En julio se ubicó en 4.79% anual
Alcanza la inflación su menor nivel desde marzo de 2021: Inegi
● Acumula seis meses seguidos a la baja; ceden los precios generales al consumo y de energéticos
● Inciden la fortaleza del peso frente al dólar y menores presiones de la demanda: analistas
“Se afianza México como el mejor destino de América”
Economía: subió 41% la inversión extranjera directa en enero-junio
ALEJANDRO ALEGRÍA / P 16
Cheque por $407 millones
Realiza hoy López Obrador primer pago por Mexicana
● Repartirá el Banco del Bienestar los recursos a más de 7 mil 500 ex trabajadores
Magnicidio en Ecuador
▲ El candidato presidencial Fernando Villavicencio, segundos antes de subir a su camioneta, donde fue tiroteado al terminar un mitin en Quito, a poco más de una semana de las elecciones, en las que era el segundo favorito. En días pasados

Se reúne la canciller con el titular de Seguridad
Bárcena retoma diálogo sobre migración y drogas con EU
● La agenda en Washington arrancó con visitas a grupos hispanos y de defensa de derechos humanos
● Este jueves verá al secretario de Estado, líderes de la comunidad mexicana y a legisladores
el periodista de 57 años denunció amenazas de muerte de Fito, identificado como capo de un grupo ligado al cártel de Sinaloa. Guillermo Lasso decretó 60 días de estado de excepción. Foto tomada de la red social X AGENCIAS / P 21
Sólo 4 juntaron 150 mil firmas
Se ahonda ruptura en la oposición por excluir a aspirantes
● Gálvez, Creel, Paredes y De la Madrid pasan a la otra etapa; Preciado impugna el proceso
Por qué urge una reforma judicial
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Alcaldía Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354
INTERNET http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión
Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación
Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
La jueza Daniela María León Linarte dio un plazo de 24 horas para que su colega Angélica Sánchez Hernández sea puesta “en inmediata y absoluta libertad sin condicionamiento alguno”, al argumentar que las autoridades de Veracruz violaron la suspensión de amparo que se le concedió en junio pasado para evitar que se ejecutara la orden de aprehensión en su contra. La sentencia del juzgado decimoquinto de distrito de esa entidad también declara nula la totalidad del proceso penal que se sigue a Sánchez Hernández. Aunque la Fiscalía General del Estado (FGE) puede impugnar el fallo, para cuando se estudie su apelación la togada estará en libertad y podrá haber tomado medidas (como la fuga) para escapar a la acción de la justicia. La juzgadora ha sido acusada por la fiscalía veracruzana, a cargo de Verónica Hernández Giadáns, de agravio a la autoridad, tráfico de influencias y delito contra la fe pública, y el pasado 21 de junio fue vinculada a proceso por un juez de control por ordenar, de forma presuntamente ilegal, la libertad del supuesto narcotraficante Itiel Palacios, El Compa Playa. Desde que se le apresó por primera vez el 5 de junio, el Poder Judicial ha cerrado filas para protegerla e impedir las indagatorias
Acerca de los libros de texto
A propósito de la polémica por los libros de texto de la SEP y las supuestas imprecisiones y omisiones en la información, es necesario resaltar que la educación básica en México contempla en todos los grados la impartición plena de las clases por parte de docentes y los libros de texto son una mera guía de temas que serán desahogados por los profesores de manera presencial. Ni en primaria ni en secundaria los estudiantes realizan un estudio independiente y autogestivo, por lo que no requieren que el material impreso concentre con minuciosos detalles todos los datos.
Lo que sí se está evidenciando con el tema es la profunda ignorancia que prevalece en varios sectores sociales al proferir con alarma y horror la palabra comunismo como si se tratara de algo perverso, cuando no tienen ni idea de lo que es esa doctrina. Por el contrario, los libros de texto son un buen material que por momentos invitan a reflexionar sobre la injusticia social que prevalece en el país y para que nos hagamos de conciencia de clase.
Antes de caer en la histeria y considerar ideas descabelladas y nazis como la quema de libros, habría que mirar con ojo crítico aquellas influencias mediáticas que sí están pudriendo la mentalidad de los niños y los jóvenes, como La Casa de los Famosos, La Rosa de Guadalupe, las telenovelas, los noticieros de Televisa, Tv Azteca y otros contenidos decadentes similares que se consumen libremente en muchas casas. De lo anterior nadie se espanta o se indigna.
Sam Fouillouxde la FGE pese a la gravedad de los hechos que se le imputan. Después de que fuera reaprehendida en la Ciudad de México, el Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP), organismo dependiente del Poder Judicial de la Federación (PJF), preparó un amparo a su favor y puso a su disposición sus unidades de Litigio estratégico y combate a la tortura.
El despliegue de recursos del PJF para frenar las acciones legales hacia la jueza, además de contrastar con la indolencia y la exasperante lentitud a las que se enfrentan los ciudadanos comunes al vérselas con esta rama del gobierno, exhibe un comportamiento del aparato de impartición de justicia más orientado por el espíritu de cuerpo y la complicidad mutua entre sus integrantes que comprometido con el cumplimiento de la ley y el mandato constitucional depositado en sus personas. Sin prejuzgar la culpabilidad o inocencia de Sánchez Hernández, resulta evidente que lo saludable para la credibilidad del Poder Judicial y la confianza ciudadana en sus instituciones sería permitir el desarrollo del proceso, la presentación de evidencias y la determinación de sus responsabilidades de acuerdo a derecho.
A esta preocupante cofradía de los togados se añade la corrupción sospechada o probada de fiscales como Uriel Carmona Gándara
EL CORREO ILUSTRADO
e igualdad social, señala
(Morelos, recién detenido), Jorge Winckler Ortiz (Veracruz, preso), Édgar Veytia (Nayarit, condenado en Estados Unidos por narcotráfico) o Irving Barrios Mojica (Tamaulipas, denunciado por encubrimiento en el asesinato del ex diputado Pedro César Carrizales Becerra, El Mijis, y conductor del michoacanazo con que Felipe Calderón intentó deshacerse de rivales políticos mediante cargos inventados). En este panorama, la sociedad se encuentra indefensa ante una captura tanto de la impartición como de la procuración de justicia por parte de individuos y grupos que responden únicamente a sus propios intereses y a pactos inconfesables, cuando no a designios del crimen organizado.
En suma, no puede insistirse lo suficiente en la urgencia de una reforma constitucional que ponga en marcha una limpieza a fondo de las estructuras señaladas y las rehabilite para cumplir su función, necesaria en cualquier contexto y apremiante en el México actual. Sin la concurrencia del Poder Judicial y las fiscalías, es imposible encarar los desafíos formidables en materia de seguridad pública, combate a la corrupción, lucha contra la violencia y restauración de la moralidad pública, es decir, del respeto a la ley y a las normas que posibilitan una convivencia armoniosa entre los habitantes del territorio nacional.
en nuestro país, ya no la marean con estos espantajos, como los que ahora lanzan los grupos reaccionarios poniendo al frente sus medios de información y sus jilgueros mediocres y vendidos, cada vez más desacreditados ante la opinión pública.
Por fortuna, México cuenta hoy con un Presidente excepcional que inició con hechos la 4T del país, la cual debe llevarse a cabo con la mayor profundidad posible.
Por eso es importante no hacer caso a los gritos histéricos de los que forman los grupos de la derecha, que lo único que buscan es poner trabas, desacreditar el trabajo constante y productivo que a diario lleva a cabo López Obrador.
dos populares debieran abocarse a la tarea de enjuiciar al Poder Judicial en sus dos instancias, federal y local, puesto que el Consejo de la Judicatura no ha cumplido su cometido en virtud, en primer lugar, de que el presidente de dicho Consejo es el titular de la Corte, con lo cual está ante un conflicto de intereses. La legislación secundaria en la materia también sería muy conveniente que señalara los delitos sobre imprenta y medios, sin que en ningún momento se utilice para denostar los derechos de información, expresión y pensamiento.
Carlos César Cárdenas Márquez
Invitación
¡Cuánto veneno! ¡Cuánta desesperación lanzan a la sociedad la gran mayoría de los medios de información masiva (con honrosas excepciones) como televisión, radio, prensa! En esta ocasión contra los libros de texto que distribuye la SEP en todas las escuelas llamadas de gobierno y más directamente contra de la 4T.

Quieren espantar al pueblo con el petate del muerto, en este caso particular con las palabras socialismo y comunismo. ¡Cuánta pobreza ideológica!, ¡cuánto atraso social!, y sobre todo cuánta falta de respeto muestran a la mayoría del pueblo, que no es ya el mismo de los años 60-70 del siglo pasado, cuando la gente del poder económico, los conservadores, junto con el alto clero acuñaron la frase: ¡Cristianismo sí, comunismo no!
En este tiempo estos grupos reaccionarios, conservadores, se equivocan totalmente, pues la mayoría de la sociedad está despierta, atenta a lo que sucede
Ni un paso atrás Presidente, usted ha logrado encauzar a México a un nuevo sendero de progreso, de igualdad social.
Miguel Luna JuárezPide actualizar los jurados populares
Una tarea por rehacer en su momento de la 4T será la de actualizar los jurados populares que tienen su fundamento en los artículos 5 y 36 de nuestra Constitución Política, en cuanto al artículo mencionado en primer término, en su cuarto párrafo señala: “en cuanto a los servicios públicos, sólo podrán ser obligatorios, en los términos que establezcan las leyes respectivas, el de las armas y los jurados, así como el desempeño de los cargos concejiles, los de elección popular, directa o indirecta”; en cuanto al artículo 36, señala: “son obligaciones del ciudadano de la República… fracción quinta: desempeñar los cargos concejiles del municipio donde resida, las funciones electorales y las de jurado”. Dichos jura-
Comentarios al libro
Lalejaníadeltesoro
Dentro del ciclo Se Buscan Lectores, de la UACM, los invitamos hoy a las 19 horas, por medio del enlace de Zoom: https://cutt.ly/ Z19pjtM. Código de acceso: galatea23. Para comentar La lejanía del tesoro, de Paco Ignacio Taibo II (del inicio al apartado 29, “Los cuidadores del tesoro”). Además, el último debate de Castigo divino, de Sergio Ramírez. Anfitrión: David Batista. Convocan: UACMPrograma Galatea y Lectores en Activo. Desde la Ciudad de México
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
México, en un sendero de progreso
ARRANCA GIRA DE LA CANCILLER POR EU
Hablan Bárcena y Mayorkas sobre narco y migración
Hoy se reunirá con Jake Sullivan, asesor de Biden en seguridad nacional
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
De visita oficial en Washington, la canciller Alicia Bárcena se reunió ayer con el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas. Dialogaron sobre movilidad y migración, colaboración en el combate al tráfico de drogas sintéticas y cooperación transfronteriza, de acuerdo con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
En el arranque de su primera visita a la capital estadunidense, la jefa de la diplomacia mexicana también sostuvo un encuentro con organizaciones hispanas y de defensa de los derechos de los migrantes. La reunión, en la que participaron representantes de asociaciones como Mi Familia Vota, UnidosUS, Mana, A National Latina Organization e Hispanic Federation, entre otras, se dio “seguimiento al impulso que el presidente Andrés
Manuel López Obrador da a la protección de nuestras y nuestros paisanos en el exterior”, según la cancillería.
El embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, uno de los funcionarios que acompaña a Bárcena en la visita, señaló que la agenda de actividades de la canciller incluye reuniones “con altos funcionarios de gobierno, think tanks, empresarios, organizaciones latinas y comunidad mexicana en Washington para refrendar el compromiso con nuestros nacionales, el trabajo constante a favor del desarrollo de México y el fortalecimiento de la relación bilateral”.
Este jueves por la mañana, Bárcena y su comitiva se reunirán con el asesor de Seguridad Nacional del presidente Joe Biden, Jake Sullivan. Después se encontrarán con expertos en migración, luego de lo cual Bárcena tendrá una conversación pública en el Atlantic Council.
Más tarde, la secretaria se reunirá con su par estadunidense, el secretario de Estado, Antony Blinken, tras lo cual ambos ofrecerán una conferencia de prensa. Antes de terminar sus actividades, Bárcena tendrá un encuentro con líderes de la comunidad mexicana en el área de Washington, Maryland y Virginia, y se reuni-
Llama la CNDH a la fiscalía a no retener a extranjeros

CAROLINA GÓMEZ MENA
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 100/2023 a la Fiscalía General de la República (FGR) por extender la estancia de personas en contexto de movilidad internacional, de nacionalidad salvadoreña, quienes fueron víctimas y testigos de delito, las cuales estuvieron alojadas “forzadamente por periodos prolongados en la Estación Migratoria del Instituto Nacional de Migración (INM) en Iztapalapa, Ciudad de México”.

rá por separado con el senador Christopher Dodd, asesor especial presidencial para el continente americano.
Países ricos deben apoyar a pobres: AMLO
ALONSO URRUTIA Y ARTURO SÁNCHEZ
El entendimiento alcanzado entre los gobiernos de México y Estados Unidos en materia migratoria ha avanzado, admitió el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien informó que envió una carta a su homologo estadunidense, Joe Biden, por su decisión de abrir una salida legal a este fenómeno, otorgando 300 mil visas temporales de trabajo anualmente.
Le expresó su gratitud por no caer en la tentación de construir muros en la frontera como lo hicieron sus antecesores, que es muy importante, y mucho menos ha actuado como el gobernador de Texas, quien ha puesto boyas y alambres de púas en el río Bravo, una actitud completamente inhumana y violatoria de nuestra soberanía, aseguró el mandatario.
Sin embargo, López Obrador aseveró que estas políticas aún son insuficientes porque es imprescindible atender las causas de la migración, que son la pobreza y la marginación de la gente en la región. Hace falta un plan para combatir la pobreza en América, en países muy pobres, porque la migración no es por gusto, es por necesidad, reiteró.
Consideró que los países que gozan de más posibilidades económi-
cas tienen la obligación moral de ayudar a los países pobres, lo que incidirá en el ordenamiento de los flujos migratorios, impidiendo que se desborden. Cuestionó la inacción de la Organización de Naciones Unidas para combatir la desigualdad en el mundo, pues “no es posible que no se haga nada cuando hay mil mi-
llones de seres humanos que viven con menos de un dólar diario. Eso debe ser atendido, es de las reformas que requiere la ONU, porque ya es un organismo anquilosado”. Incluso, descalificó el desempeño del organismo frente a la guerra Rusia-Ucrania: “ni siquiera le han hecho caso o ha tomado una iniciativa vigorosa, clara, contundente
LOS BENDITOS LIBROS ● MAGÚ
para conseguir la paz en la guerra de Rusia y Ucrania, no hacen nada, y ahí siguen sacrificando a los pueblos y enviando armas, miles de millones de dólares en armas sólo para beneficio de la industria bélica, con el sufrimiento de la gente que pierde la vida en la guerra, los desplazados y todos los efectos que tiene”.
El organismo detalla en el documento, de 44 páginas, que “las personas agraviadas ingresaron el 11 de febrero de 2022 a dichas instalaciones del INM y, no obstante ser consideradas víctimas de delito dentro de una carpeta de investigación, se les impidió su salida de ese recinto migratorio ocasionando que su estancia se prolongara de manera injustificada”.
Alojamiento forzoso
Se advirtió que personal de la FGR al requerir al INM mantener alojadas a las personas agraviadas para la realización de diligencias ministeriales y jurisdiccionales, “ocasionaron una dilación de 27 días de retraso en el periodo legal para que ese instituto emitiera la resolución de los procedimientos administrativos de las víctimas, propiciando con ello que se conculcara lo establecido en el artículo 111 de la Ley de Migración, que dispone que el INM determinará la situación migratoria de las personas extranjeras presentadas en un plazo no mayor de 15 días hábiles, contados a partir de su presentación”.
Al hacer el estudio del caso, la CNDH halló elementos que permitieron “evidenciar violaciones a los derechos humanos a la seguridad jurídica y a la libertad personal (…) por lo cual solicita que se colabore en el trámite ante la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas”.
Asimismo, pide que se proceda a la “inmediata reparación integral del daño, la cual deberá incluir la medida de compensación correspondiente en términos de la Ley General de Víctimas; que se les otorgue la atención sicológica que requieran, la cual deberá brindarse por personal profesional especializado y de forma continua”.
También deberá impartir un curso integral en materia de los derechos a la seguridad jurídica y a la libertad personal y solicita que se actualice el Protocolo de Actuación Ministerial de Investigación de Delitos Cometidos por y en contra de Personas Migrantes en condiciones de Vulnerabilidad.
PERTENECÍAN AL CÁRTEL DE SINALOA
Sanciona EU a tres narcos mexicanos vinculados al tráfico de fentanilo
DE LA REDACCIÓN
El secretario de Estado estadunidense, Anthony Blinken, destacó ayer las sanciones impuestas por su gobierno “en estrecha coordinación con el gobierno de México” a tres miembros del cártel de Sinaloa por “tráfico ilícito de fentanilo y otras drogas”.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) penalizó a los hermanos Alfonso Arzate García y René Arzate García, a quienes califica de “extremadamente violentos”, informó el Departamento del Tesoro.
Los acusa de estar a cargo de operaciones de narcotráfico del cártel de Sinaloa en Tijuana y municipios aledaños, de estar “involucrados en la importación de grandes cantidades de drogas ilícitas, incluido el fentanilo” y de “secuestros y ejecuciones”.
Además, la OFAC castigó a Rafael Guadalupe Félix Núñez, alias El changuito ántrax, quien empezó trabajando como sicario para el cártel en 2008 y cinco años después asumió más responsabilidades en su brazo armado conocido como Los Ántrax
Fue arrestado por las autoridades mexicanas en noviembre de 2014 y en 2017 escapó de una prisión de
Culiacán, en Sinaloa.
Desde entonces sigue prófugo y “se ha convertido en un poderoso y violento líder del cártel de Sinaloa en la ciudad de Manzanillo”, cuyo puerto “recibe envíos de todo el mundo, incluidos cocaína de Colombia y precursores químicos ilícitos” de Asia, que se utilizan para sintetizar el fentanilo, acusó Estados Unidos. El puerto de Manzanillo “también es un centro estratégico de transporte de droga”, añadió el comunicado del Departamento del Tesoro.
Como resultado de las sanciones, aplicadas en coordinación con la unidad de inteligencia financiera mexicana, todos los bienes y participaciones en bienes de los sancionados que se encuentren en Estados Unidos o que estén en poder o bajo el control de estadunidenses quedan bloqueados.
“La producción ilícita y el tráfico de drogas sintéticas plantean un serio desafío de salud y de seguridad global y contribuyen directamente a la epidemia por consumo de opioides en Estados Unidos.
“Como parte de la Estrategia Nacional del Control de Drogas del Presidente Biden nosotros estamos concentrados en fortalecer la salud pública y en desmantelar sistemáticamente la estructura global de aquellos que se benefician con la
La Guardia Nacional modernizará las credenciales que usa todo su personal
EDUARDO MURILLO
muerte de estadunidenses, incluso cortando el acceso al sistema financiero internacional a los criminales”, afirmó Blinken al anunciar las medidas en un comunicado de la Secretaría de Estado en su página web.
“Las acciones de hoy son parte crucial del enfoque fortalecido del gobierno de Estados Unidos para salvar vidas al interrumpir el tráfico ilícito de fentanilo y de sus precursores en la comunidades estadunidenses y desmantelar las organizaciones criminales trasnacionales responsables por la distribución ilícita de fentanilo y de otros peligrosos narcóticos. Estados Unidos está completamente comprometido con encabezar esta crítica misión a escala global”, añadió Blinken.
El gobierno de Biden le ha declarado la guerra al fentanilo, un opioide hasta 50 veces más potente que la heroína, que causó buena parte de las casi 110 mil muertes por sobredosis en el país en 2022.
Washington afirma que la mayor parte del fentanilo que entra a Estados Unidos proviene de los cárteles mexicanos que lo fabrican con sustancias (llamadas precursores) que importan sobre todo de China. Durante los pasados meses Estados Unidos ha multiplicado las sanciones.
Con información de Afp
La Guardia Nacional (GN) anunció que modernizará las credenciales de todo su personal operativo y administrativo para dotarlas de mecanismos de seguridad que incluyen un chip electrónico, código QR e impresión con tinta reactiva a la luz ultravioleta.
Según el acuerdo emitido por el comisario general de esta corporación, David Córdova Campos, antes de esta medida, las credenciales del personal operativo de la GN autorizado para portar armas de fuego tenían que renovarse cada seis meses, siguiendo los protocolos establecidos por la Secretaría de la Defensa Nacional.
Ahora, la Dirección General del Registro Federal de Armas de Fuego y Control de Explosivos de la Sedena aprobó que estas identificaciones cuentan con un código QR que permita actualizar en cualquier momento la autorización de portación, haciendo posible que en adelante las nuevas credenciales tengan vigencia de hasta tres años. Además de estas medidas de se-
guridad, las nuevas credenciales de la GN tendrán un holograma con el escudo de la corporación, microtexto modulado y variable y un patrón de seguridad Guilloché, que consiste en dibujos grabados, similar al de los billetes de curso legal.
Incluirán un código QR
La credencial será de material plástico, con una duración mínima de tres años, dimensiones de 85.6 por 54 milímetros, un grosor de 0.3 milímetros, impresa por ambas caras, con la foto y datos de identificación de su titular, incluyendo su tipo de sangre.
Toda esta información estará también cifrada dentro del código QR, que además detallará el número de la licencia colectiva para portar armas, las características del arma corta y la larga autorizadas para cada elemento, así como sus calibres, marcas, modelos y matrículas.
El acuerdo señala que todos los elementos operativos y administrativos de la GN deberán contar con esta nueva identificación antes de que termine el año.
EDUARDO MURILLO
La concepción de seguridad nacional de las fuerzas armadas no se restringe al tema militar, abarca también el bienestar social y el desarrollo del país, afirmó el director del Colegio de la Defensa Nacional (CDN), Andrés Fernando Aguirre Osunza, durante la graduación de una nueva generación de la maestría en esta materia.
En una ceremonia encabezada por el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval González, 38 militares de México y otros países, así como civiles que trabajan en el servicio público o en la docencia, recibieron reconocimientos por ser la generación número 42 de la
maestría en seguridad nacional que egresa del CDN.
Como principal orador, Aguirre Osunza detalló la visión de seguridad nacional que adquieren los estudiantes que acuden a este plantel militar.
“La seguridad y el desarrollo son elementos insustituibles para la prevalencia del Estado mexicano, su punto de encuentro se manifiesta en el bienestar de cada connacional, en el cumplimiento de sus anhelos y su desarrollo personal que, de forma conjunta, conforman el bienestar social”, afirmó.
Explicó que en el CDN se capacita a los profesionales para que tengan las aptitudes intelectuales que les permitan ser asesores competentes en el análisis y la solución de los problemas que afectan la se-
guridad del Estado mexicano.
Esta formación cubre cuatro áreas del conocimiento: la seguridad nacional, la defensa nacional, la seguridad interior y el desarrollo nacional.
“La principal aspiración, interés y objetivo nacional ha sido, es y será la prevalencia del Estado mexicano. Esta afirmación, aunque sencilla en su formulación y entendimiento, conlleva un sinnúmero de retos, desafíos, riesgos y amenazas de carácter multidimensional para nuestro país y para nuestra sociedad. Para afrontarlos México se prepara día a día, adoptando políticas adecuadas para generar infraestructura y recursos humanos aptos, capaces y preparados en todas las áreas del conocimiento”, concluyó el director del CDN.

La seguridad nacional también incluye el bienestar social: Sedena
Bloquearon todos sus bienes que se encuentran en aquel país // Destaca la colaboración con México
AMLO firma decreto que protege los sitios sagrados de indígenas
El presidente Andrés Manuel López Obrador firmó ayer el decreto por el que se reconocen, protegen, preservan y salvaguardan los lugares y sitios sagrados, así como las rutas de peregrinación de los pueblos: huichol, cora, tepehuano y mexicanero de Jalisco, Nayarit, Durango y San Luis Potosí.
En su conferencia de prensa diaria y en el contexto del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el mandatario leyó el documento en el Salón Tesorería de Palacio Nacional, en cumplimiento de un compromiso que hizo en septiembre de 2022 en una visita a Santa Catarina Cuexcomatitlán, Jalisco.
“Con la firma de este decreto damos atención a una demanda histórica de estos pueblos y reafirmamos nuestra convicción de que la transformación de México no sólo es de carácter material, sino que tiene una dimensión profundamente espiritual. Es nuestro legado y es nuestro aporte al devenir histórico”, dijo el tabasqueño.
Subrayó que el decreto, que fue publicado por la tarde en el Diario Oficial de la Federación, es parte del Plan de Justicia para los pueblos indígenas de la región del Gran Nayar,
y tiene como finalidad reconocer y proteger de manera especial los lugares sagrados: Isla del Rey, en San Blas, Nayarit; Isla del Alacrán, en Chapala, Jalisco; Cerro Gordo, San Bernardino, de Milpilla, en Durango; Wirikuta, en Real de Catorce, San Luis Potosí, y Santa Catarina, en Jalisco.
Como parte del decreto se crea una comisión presidencial encargada de la coordinación para proteger, preservar y salvaguardar los lugares y sitios sagrados y las rutas de peregrinación.
Por otra parte, López Obrador se manifestó a favor de que México sea sede de una cumbre continental de comunicadores independientes, porque dijo que “la mayoría de quienes habitamos América estamos indefensos ante el bombardeo de mentiras”.
Al responder en la conferencia a una solicitud de un periodista argentino, el mandatario pidió a su equipo de comunicación social que se invite “a quienes hacen periodismo en las redes sociales, periodismo alternativo, con apego a la verdad”, aunque no dio más detalles de la convocatoria.
Al finalizar la conferencia, López Obrador rompió el protocolo y permitió que se le acercara el comunicador argentino, quien previamente le había solicitado un abrazo.

Exhorta Adelfo Regino a impulsar mediante el voto reforma proafromexicanos
CAROLINA GÓMEZ MENA
Que la reforma constitucional en materia de pueblos indígenas y afromexicano sea presentada al Congreso “es importante, pero por otro lado lo más relevante es que se pueda aprobar”, expuso Adelfo Regino Montes, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, quien sostuvo que no se cuenta con la representación necesaria en ambas cámaras para concretarla.
En el foro Reforma constitucional y pueblos indígenas en México y América Latina, la diputada morenista Irma Juan Carlos expuso que la Cuarta Transformación y sus partidos aliados no cuentan con mayoría calificada en las cámaras para lograr el cambio a la
ONU-DH
Constitución. “Esta reforma no será posible si como pueblo no salimos, como dice el Presidente a aplicar el plan c, que significa que los pueblos tenemos que salir a manifestar en las urnas nuestra intención de querer que este movimiento cuente con las dos terceras partes de los legisladores en ambas cámaras, de lo contrario en las circunstancias políticas en que hoy nos encontramos, no es posible una reforma constitucional”.
Claudia Morales Reza, presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, declaró que “el hecho de que las personas de los pueblos indígenas y afromexicano sigan viviendo en condiciones de pobreza y desigualdad es resultado de la ideología existente desde la construcción de nuestro país.
Contra el racismo y la discriminación, fue el lema de la movilización que realizaron cientos de personas en el contexto del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. En el acto participaron numerosas organizaciones de la Ciudad de México. Este miércoles se realizó la tradicional Megacalenda, que partió del Ángel de la Independencia y concluyó en el Zócalo capitalino. Con música, danza y vestimentas tradicionales, comunidades triquis, mazahuas, purépechas, entre otras, tomaron las calles de la capital del país para hacerse visibles. Con trajes típicos de las regiones y comunidades indígenas con ritmo de la tambora, los contingentes de 16 comunidades desfilaron por Reforma. Aunque se afectó la circulación también se trató de una fiesta para los participantes y para los espectadores. Foto Alfredo Domínguez

La Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) reconoció el “valioso legado de las personas indígenas que han sido asesinadas o desaparecidas por defender sus derechos, pueblos y comunidades”, y exhortó a las autoridades de los tres niveles de gobierno a redoblar sus esfuerzos para crear un ambiente seguro para el ejercicio de sus derechos desde un enfoque preventivo y que garantice la no repetición de actos violatorios”.
Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Jesús Peña Palacios, representante adjunto en México de la ONU-DH, precisó que en el país, “adicionalmente a los desafíos estructurales que han afectado a los pueblos indígenas generando importantes brechas de desigualdad, marginación y acceso a sus derechos, también enfrentan violencia por parte de diferentes actores, incluidos grupos del crimen organizado, quienes disputan el control de su territorio”.
A razón de lo anterior, “las personas líderes de estos pueblos están más expuestas a represalias o acciones violentas debido a su visibilidad por la defensa de su territorio y modo de vida. Su asesinato o desaparición tiene un efecto amedrentador sobre todo el pueblo indígena, que inhibe y dificulta el ejercicio de sus derechos humanos”.
ONU-DH precisó que desde 2019 ha registrado al menos 46 casos de personas defensoras indígenas que fueron asesinadas o desaparecidas con un posible vínculo con su labor de defensa.
pide garantizar la seguridad de líderes nativos
DINERO
La farsa del Frente Amplio // Elon Musk: Internet para América Latina // Sandra
Cuevas y La Polar
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
SIGUE LA FARSA en el Frente Amplio para posicionar a La Innombrable como su candidata a la Presidencia de la República. Tal cual lo anticipó el ex senador Jorge Luis Preciado, antes de renunciar a casi 30 años de militancia en el PAN, el Frente dio a conocer a sus seleccionados que reunieron 150 mil o más firmas de apoyo: Xóchitl Gálvez, Beatriz Paredes Rangel, Santiago Creel y Enrique de la Madrid. También Silvano Aureoles, Miguel Ángel Mancera y hasta el ex gobernador prófugo de Tamaulipas, que se registró por Zoom desde el lugar desconocido de Estados Unidos donde se supone que se encuentra. Eliminaron, y por tanto no les tocará premio de consolación en el Congreso, a Ignacio Loyola, José Jaime Enríquez Félix, Israel Rivas Bastida y Sergio Iván Torres Bravo.
DE ACUERDO CON la información que reveló el ex senador Preciado, a la sigiente etapa de la farsa eliminatoria sólo pasarían Beatriz, Santiago, Xóchitl, Francisco Javier, Silvano y Enrique. Baja el telón de la comedia y cuando vuelve a subir sólo quedarían Xóchitl, Creel y Paredes, y al final, el día 3 de septiembre, el Frente anunciará que La Innombrable será su abanderada en la campaña presidencial de 2024.

ASÍ ERA EL guion original, pero la tarde de ayer el Frente anunció un cambio: bajó a Aureoles, Mancera y García Cabeza de Vaca, por lo que en el siguiente episodio sólo figuran Paredes, Creel, De la Madrid y Xóchitl. El cambio no altera el resultado final: la efectiva será La Innombrable. Triste papel de comparsas están haciendo los que más polvo levantaron, Creel, Paredes y De la Madrid.
Qué sigue en Morena
HAY INSOMNIOS EN las filas de Morena. Están por terminar los recorridos de promoción de las aspirantes a representar al partido y sus aliados en las elecciones presidenciales. Su último día de actividad será el 27 de este mes y un día después, el 28, arrancarán las encuestas, que terminarán el 3 de septiembre. El procesamiento de la información se realizará del 4 al 6 de del mismo mes. Esta última fecha será cuando conoceremos al ganador que se
Acueducto El Cuchillo II será inaugurado el 13 septiembre: AMLO
convertirá en el candidato de Morena para 2024. Las apuestas de la oposición siguen siendo de que habrá división después de conocer los resultados. La tarea de mantener la unidad corresponde al fundador de Morena, Andrés Manuel López Obrador. Veremos.
Musk en América Latina
LA COMPAÑÍA ESPAÑOLA Telefónica, por medio de su unidad de negocios internacionales Telefónica Global Solutions, se ha convertido en distribuidor de la constelación de satélites de órbita terrestre baja de Starlink, empresa que forma parte del conglomerado de Elon Musk. Telefónica podrá ofrecer Internet de banda ancha en todo el mundo, incluso en las ubicaciones más alejadas y remotas. El servicio se ha lanzado inicialmente en Latinoamérica, puesto que la operación ya está en marcha en México, y se extenderá gradualmente a otros países a lo largo de este año. Según Telefónica, el resto de países que recibirán este servicio serán Perú, Colombia, Chile, Brasil y también España.
Baja la inflación otro chirrín
PARECÍA IMPOSIBLE HACE un año; sin embargo, el subsidio a la gasolina y el diésel y el acuerdo sobre la canasta básica de alimentos han dado resultados.
LA INFLACIÓN EN México va desacelerándose y se aproxima a la meta del Banco de México (BdeM), de acuerdo con el último reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En julio, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un avance mensual de 0.48 por ciento, mientras a tasa anual se ubicó en 4.79 por ciento. La meta del BdeM es de alrededor de 3 por ciento.
Twitterati
¿SE ACUERDAN DE que Sandra Cuevas dijo que se iba a encargar de que La Polar no volviera abrir sus puertas? Pues falló, porque La Polar ya tiene todas sus puertas abiertas y está funcionando.
@CocteauTwiins
Facebook, Twitter: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
Se trabaja 24 horas de los siete días de la semana para terminar e inaugurar el 13 de septiembre el acueducto El Cuchillo II, a fin de prevenir que Monterrey y su zona metropolitana padezcan una nueva crisis hídrica como la del año pasado, aseguró ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Estamos apurados en esto”, expresó en su habitual conferencia de prensa en Palacio Nacional.
Con esta obra y la presa Libertad se resolverá el abasto de agua para la capital neoleonesa por ocho años, afirmó el mandatario, quien advirtió que “hay que pensar cómo se le va a hacer” en adelante porque el crecimiento de la ciudad requiere orden. Agregó que en la región habita al menos 90 por ciento de la población de Nuevo León.
“El crecimiento poblacional en Nuevo León está por encima de la media nacional. Porque hay mucha inversión, se instalan empresas; no (es) sólo el consumo de agua de éstas, que se puede lograr reciclar en buena cantidad. No, es la población que llega que consume agua”, consideró.
Al preguntarle sobre las inversiones que se requieren en materia de abastecimiento de agua en el país, hizo un repaso de los 15 proyectos prioritarios que su gobierno desarrolla en distintos puntos del territorio nacional, que suman una
inversión de 93 mil 550 millones de pesos, según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Puntualizó que estas obras van a beneficiar a 21.3 millones de habitantes y han generado 44 mil 817 empleos. “No es crédito, es presupuesto. El problema de México no era la falta de presupuesto: era la corrupción, se robaban todo”, opinó.
Señaló que hace falta construir infraestructura porque, dijo, “durante el periodo neoliberal no se invirtió en obras en beneficio del pueblo, se dedicaron a entregar contratos”.
“Nosotros hemos avanzado bastante, yo creo que va a ser el sexenio nuestro el que más ha invertido en agua en los últimos tiempos. Creo que desde la época del presidente (Adolfo) López Mateos no se invertía tanto como ahora” en este recurso, declaró.
Consideró que también es importante planear el crecimiento y el desarrollo para prevenir la falta de agua.
Mostró un mapa del país y resaltó que en el periodo neoliberal “creció el norte, el centro, y acá (el sursureste) se quedó en el abandono, hubo decrecimiento. Lo único que creció fue Cancún. Lo que estamos buscando con la inversión en el sureste es que haya equilibrio”.
Añadió que si los gobiernos estatales invirtieran en reparar fugas, se ahorraría 30 por ciento de agua. También explicó que ayuda mucho el desazolve de drenajes, ríos y arroyos para evitar inundaciones.
En 15 estados, el IMSS cuenta con personal que habla alguna lengua indígena: Zoé Robledo
DE LA REDACCIÓN
El programa IMSS Bienestar, que ofrece servicios médicos en zonas rurales, cuenta con personal que habla alguna lengua indígena para atender a pueblos originarios, informó el director del Seguro Social, Zoé Robledo.
En un videomensaje con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, aseguró que los profesionales de salud bilingües se convierten en un “puente” para conocer los problemas de salud en cada región. Son el vínculo con la parte médica y epidemiológica, indicó. Robledo indicó que el programa
(que este año cumplió 44 años de existencia) opera en 19 estados, en 15 de los cuales trabajan profesionales bilingües, que hablan principalmente náhuatl, maya, mixteco, zapoteco, tseltal y tsotsil, las lenguas más extendidas en el país.
Agregó que en México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, hay 68 pueblos indígenas, cada uno hablante de una lengua originaria, con cultura y cosmovisión propias.
Dijo que para conocer e identificar temas de salud pública, se debe hablar las lenguas indígenas, por lo que el IMSS trabaja en coordinación con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

PERIÓDICOS PERDERÁN NEGOCIO DE MILLONES DE PESOS, DICE
Que sea la gente la que decida si acepta los libros de texto: López Obrador
Ante el anuncio de cinco gobernadores de que no distribuirán los libros de texto gratuitos de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el presidente Andrés Manuel López Obrador planteó que sea la gente la que decida. “Si van a oponerse, nosotros lo que vamos a hacer (ya lo dije y lo voy a ir a plantear en los estados), es que la gente decida, porque, ¿cómo van a tomar ellos la decisión sin consultar al pueblo? Que se le pregunte a la gente si no quieren los libros”.
López Obrador aseveró que en las conferencias vespertinas que ofrecerán funcionarios de la SEP y especialistas que participaron en su elaboración se pondrá al descubierto lo “mentiroso, lo cretino que son los conservadores, capaces de calumniar y mentir”, anteponiendo sus intereses. Indicó que las re-
ticencias no sólo tienen un carácter ideológico, pues existen sectores de la industria editorial que están inconformes con las modificaciones en el esquema de elaboración e impresión de los ejemplares.
Sostuvo que hay dos o tres periódicos (“se los dejo de tarea”, expresó) que hacían los libros y recibían más de mil millones de pesos al año.
“Esos están lanzadísimos, incluso empresas extranjeras que también financiaban a intelectuales y les daban premios. A veces se los llevaban a España y los condecoraban allá en la corte, la monarquía”.
López Obrador afirmó que será interesante el debate con la presencia de especialistas, científicos y matemáticos que participaron en la elaboración de los libros para desmentir las imputaciones de que casi se eliminó el contenido de esta materia.
“Quiero, a ver, que se haga una revisión sobre las referencias al
UNA FIRMITA ● ROCHA

comunismo. Ayer me decía una persona que había escuchado que en el libro de tercero, de cuarto de primaria se hablaba de cuestiones sexuales. O sea, vamos a revisarlo todo, nada más para que vean cómo son de falsarios estos corruptos, todo en su afán de regresar por sus fueros para seguir robando.” Ironizó que a partir de esta polémica en torno a los libros de texto, vuelven las prácticas de “los abajofirmantes” para respaldar una postura antagónica a la gubernamental. Por otro lado, el apoyo que expresó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación al contenido de estos libros prácticamente pasó inadvertido en los medios de comunicación, que no informaron al respecto. En contraste, señaló, el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, convocó a arrancar las hojas que consideró inconvenientes de estas publicaciones. “¡Cómo es eso! A mí me regalan un libro, aunque sea de Krauze, y ni modo que lo voy a tirar o lo voy a quemar, pues ahí lo dejo. Hay que respetar los libros, todos. No vamos a regresar a la quema de los libros, a esa época de atraso. Entonces, la gente va a decidir.”
en toda publicación: Leticia Ramírez
Con una “fe de erratas, como se hace en todas las publicaciones”, se podrán corregir los fallos que se detecten en los libros de texto gratuitos (LTG) para el ciclo 20232024, aseguró la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Leticia Ramírez Amaya. Señaló que los “errores que se van a encontrar podemos revisarlos, formular correcciones y hacer una fe de erratas como se hace siempre, en todas las publicaciones”.
En conferencia vespertina en Palacio Nacional para dar a conocer los contenidos de los nuevos materiales que deberán entregarse a 24.4 millones de alumnos de educación básica en todo el país a partir del 28 de agosto próximo, insistió en que “no hay jurídicamente ningún impedimento” para que la SEP continúe con la distribución de los millones de ejemplares.
Ramírez Amaya sostuvo que tampoco existe opacidad en el proceso de elaboración de los nuevos LTG, “porque qué más transparencia quieren que el que los textos ya son públicos. Están en el portal de la Comisión Nacional de Libros de
Texto Gratuitos (Conaliteg)”, y afirmó que se buscará la creación de un micrositio para dar a conocer la documentación, actas, propuestas y firmas de los maestros que participaron en el proceso de diseño y construcción.
Al preguntarle sobre la participación e injerencia de la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en la confección de los nuevos títulos, la funcionaria federal subrayó que “puedo asegurarte que no hubo (control corporativo)” de la dirigencia del gremio magisterial, que encabeza Alfonso Cepeda Salas, que en días pasados, como recordó el presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia matutina, expresó su apoyo a los LTG.
Acompañada por las investigadoras Graciela Gutiérrez, de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM), y Ana Laura Gallardo, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), así como de Anameli Santiago y Anahí Montalvo, ambas docentes de primer grado de primaria, Ramírez Amaya destacó que la más reciente información jurídica sobre el amparo interpuesto por la ultracatólica Unión Nacional de
Especialistas señalan desfase y saturación de proyectos en nuevos ejemplares educativos
LAURA POY SOLANOPadres de Familia contra los nuevos materiales es que los “requerimientos que nos ha hecho la jueza siguen en proceso y que nosotros hemos hecho uso de los elementos legales que tenemos”.
Reiteró que los programas sintéticos, que señalan los contenidos que se enseñarán a los alumnos en las aulas, se publicarán en el Diario Oficial de la Federación antes del inicio de cursos, previsto para el próximo 28 de agosto. Agregó que en cuanto a los nuevos materiales educativos, la SEP sigue el proceso “únicamente de un amparo vigente”.
Retraso en dejar la enseñanza enciclopédica
Por su parte, las especialistas de la BENM y del IISUE subrayaron que los LTG “no sólo son perfectibles, sino que será en las aulas y con los maestros donde se analicen a fondo, se revisen y en su caso se corrijan y adapten a sus contextos”. Destacaron que México es uno de los últimos países en “abandonar el modelo de enseñanza enciclopédica por una propuesta de conocimientos integrados, como ya se aplica en la mayoría de las naciones del mundo”.
Los libros de texto gratuitos (LTG) para el ciclo 2023-2024 proponen una nueva visión de la educación que demandará a docentes y padres tener también nuevos acercamientos a la formación de niños y adolescentes, destacaron especialistas.
En sendas entrevistas, Teresita Garduño Rubio, experta en temas educativos, y Francisco Bravo, profesor y director de primaria, señalaron que hay saturación de proyectos (aula, escolares y comunitarios) que implican el riesgo de una nueva burocratización del trabajo educativo.
Con más de 38 años de experiencia docente, Bravo afirmó que la asamblea escolar es de las propuestas más novedosas de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y está incluida en los materiales educativos. Sin embargo, “se aborda desde una perspectiva superficial, poco realista, porque se abusa de ese mecanismo, cuando generar las condiciones de participación y trabajo colectivo para que los alumnos realmente participen, discutan, analicen y logren consenso que luego lleven a la práctica, implica un trabajo que no se puede realizar con la periodicidad que proponen los textos”, opinó.
Garduño Rubio, pedagoga y directora de la Escuela Activa Paidós, subrayó que la propuesta de
Nuestros saberes de primer grado de primaria “no considera que los alumnos de ese grado aún no saben leer y la obra tiene mucho texto, lo que facilita que el niño se pierda. Lo mejor sería tener un texto que el estudiante pueda revisar por su cuenta, de forma autónoma”, añadió la especialista. Indicó que Múltiples lenguajes, también para primero, es una obra “muy bella”, pero incluye el lenguaje de señas, cuando los menores “aún no son alfabéticos y no pueden comparar el lenguaje de señas con el alfabeto. Son desfases preocupantes, porque el maestro podría decir ‘por ahora no voy a trabajar esos contenidos’”.
Indicó que los LTG deben ser materiales “muy cuidados, en los que es muy importante que se perciba una coordinación”. Subrayó que otro desafío para la escuela es que la NEM y sus materiales “se lanzan prácticamente en el último año de este sexenio, y primero se nos dice que será gradual, que esta nueva propuesta arrancará sólo en los primeros grados y de pronto tenemos la familia completa de LTG renovados, lo que implica múltiples desafíos”.
Garduño y Bravo coincidieron en que las escuelas también deberán resolver la propuesta de la Secretaría de Educación Pública, incluida en la NEM, del codiseño curricular, porque es un proceso que implica tiempo y no basta con los Consejos Técnicos Escolares.
ALONSO URRUTIA Y ARTURO SÁNCHEZCriticó que los gobernadores tomen una determinación “sin consultar al pueblo”
Los fallos se corregirán con una fe de erratas, comoLAURA POY SOLANO
ASTILLERO
¿Quién para la Ciudad de México? // Brugada y Harfuch, cartas CS //
Delgado, Monreal, ¿acuerdos?
Taboada, Limón, Chertorivski
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
CONCENTRADA COMO ESTÁ la atención pública en los procesos internos del oficialismo y la oposición para designar sus candidaturas presidenciales, poca observación detallada se presta al segundo platillo más interesante sobre la mesa: la elección de la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, que la izquierda partidista (PRD, primero; luego, Morena) ha ganado desde 1997, cuando se sustituyó el sistema de designación presidencial por la elección directa de ese cargo.
LA BATALLA POR la Ciudad de México apunta a ser la más reñida del historial de 27 años, pues en 2021 el partido en el poder nacional sufrió en la capital del país una serie de derrotas que, aunadas a un creciente distanciamiento de sectores culturales, científicos y académicos del país respecto a la llamada Cuarta Transformación, han creado condiciones electorales que a los opositores les parecen propicias para su triunfo.
RESULTA IRÓNICO QUE de esa plaza electoral debilitada haya surgido la principal aspirante de esa izquierda a la Presidencia de la República, al igual que resulta poco explicable que los opositores, en lugar de concentrar sus fuerzas en la Ciudad de México, con una Xóchitl Gálvez que ya ha ocupado un cargo ejecutivo en una alcaldía, hayan preferido lanzarla en pos de la banda presidencial y hoy no tengan una carta chilanga viable, que no esté tan cargada de acusaciones de corrupción y de cartelismo inmobiliario, como sucede actualmente con los aspirantes blanquiazules (Santiago Taboada a la cabeza).
EN TODO CASO, la pugna entre el morenismo por la candidatura a suceder a Martí Batres se ha centrado en cuatro nombres: dos de ellos, Clara Brugada y Omar García Harfuch, se entienden plenamente relacionados con la puntera presidencial Sheinbaum. A la primera le ayuda el largo trabajo en la ahora alcaldía de Iztapalapa y el abultado padrón electoral correspondiente, mientras al segundo lo impulsan los resultados en seguridad pública, aunque también le estorban su paso formativo por el garcialunismo, el rol no suficientemente esclarecido que tuvo en el contexto de la desaparición de los 43 e incluso ciertas relaciones personales.
EN OTRO APARTADO están Mario Delgado, el dirigente formal de Morena que realiza una nada discreta precampaña de posicionamiento en la Ciudad de México, bajo la consideración de que con esa candidatura le “pagarían” sus servicios en el corcholatismo, y Ricardo Monreal, el senador de relaciones fluctuantes con Palacio Nacional, que en los hechos ha declinado a considerarse aspirante presidencial, para centrar sus esfuerzos en la capital del país, merced a un supuesto acuerdo cupular que otorgaría tal candidatura al zacatecano a cambio de su apoyo a Sheinbaum.
MESES ATRÁS SE hablaba de las posibilidades competitivas de Martí Batres, quien quedó anulado al ser designado jefe de Gobierno sustituto, y Rosa Icela Rodríguez, quien prefirió quedarse en la secretaría federal de Seguridad, aunque jurídicamente sigue te-
Esperarán en NL el regreso del gobernador para decidir sobre los nuevos libros de texto
niendo derecho a participar. Del lado opositor destaca el ya mencionado Santiago Taboada, quien contaría con el apoyo de la estructura panista; la alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón, llegada al cargo por la vía de Acción Nacional, y Salomón Chertorivski, a nombre de Movimiento Ciudadano.
Y, MIENTRAS VICENTE Fox Quesada ha vuelto a las equívocas andadas, esta vez al utilizar el plural para repartir lo que en todo caso a él le correspondería (“¿¿QUÉ CREEN QUE SOMOS SUS PENDEJOS ??”: obviamente, mayúsculas en el tuit original) e incluso confesando que lo de Florence Cassez, Israel Vallarta, Carlos Loret y García Luna fue un armado falso, al decir respecto a los 20 errores en libros de texto que reconoció Marx Arriaga que “ESTE MONTAJE ESTÁ PEOR QUE EL DE FLORENCE CASSEZ”, ¡hasta mañana, con el desmemoriado y autoacusatorio Fox Quesada, que no repara en que ese montaje se hizo justamente durante su administración!
RAÚL ROBLEDO, ERNESTO MARTÍNEZ Y CLAUDIO BAÑUELOS CORRESPONSALES
El secretario general de Gobierno de Nuevo León, Javier Navarro Velasco, aseguró que esperará el regreso del mandatario Samuel García Sepúlveda para decidir sobre la distribución de los libros de texto gratuitos de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
“El gobernador (del partido Movimiento Ciudadano) ya viene de regreso de India (…) él estará dando alguna explicación o punto de vista. Esperemos a que llegue”, sugirió el funcionario estatal en entrevista colectiva, en la que prefirió no ahondar en el tema.
Por su parte, la secretaria de Educación estatal, Sofialeticia Morales Garza, señaló ayer que los materiales no se repartirán en las escuelas hasta que la SEP cumpla con publicar los planes y programas de estudio.
En un comunicado, la dependencia a su cargo precisó: “Nuevo León se suma a otros gobiernos estatales en su decisión de suspender la entrega de los libros de texto de la SEP hasta que se oficialice su publicación en el Diario Oficial de la Federación, de acuerdo con lo estipulado en la Ley General de Educación”.
Añadió que con el propósito “de garantizar una educación de calidad” en el estado, la secretaría “ha decidido invertir en libros complementarios que fortalezcan las habilidades de lectoescritura y matemáticas de las alumnas y alumnos de educación básica”, los cuales contarán con el “sello Nuevo León”.
Explicó que la decisión se dio en una consulta estatal realizada el pasado 27 de julio, con la que se identificaron “áreas de mejora” en los ejemplares de la SEP. “En estas mesas de análisis, un ejercicio único en nuestro país, se contó con la valiosa participación de docentes, expertos, padres y madres de familia y representantes de la sociedad civil”, refirió.
Por otra parte, con gritos de “que los libros no se entreguen”, “que salga Samuel”, “queremos biología, no ideología”, “son niñas, no niñes”, varias personas, convocadas por el Frente Nuevo León en Defensa de los Niños, protestaron ayer en las escalinatas del palacio de gobierno contra la distribución de los materiales didácticos.
En Michoacán, Gabriela Molina Aguilar, titular de Educación, consideró que además del interés político, detrás de las críticas a los ejemplares está la pérdida de negocios anuales de impresión por más de mil 500 millones de pesos. En conferencia de prensa, la funcionaria consideró que es lamentable que el debate público se haya centrado en la satanización de los textos basada en información falsa, y que el derecho a la educación de niños y adolescentes haya sido politizado por grupos opositores. Mientras, la panista Teresa Jiménez Esquivel, gobernadora de Aguascalientes, dio a conocer que ayer comenzaron en la entidad reuniones con padres de familia, representantes de organizaciones civiles y especialistas para tomar la mejor decisión en torno a los libros de la Nueva Escuela Mexicana para el ciclo escolar 2023-2024.
Juez: la SEP no ha acreditado impresión de los ejemplares conforme al plan de estudios
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
La titular del juzgado tercero de distrito en materia administrativa, Yadira Elizabeth Medina Alcántara, reiteró que la Secretaría de Educación Pública (SEP) aún no ha acreditado que la impresión de los libros de texto gratuitos se realizó conforme a los programas y planes aprobados.
▲ Marcelo Ebrard, ex secretario de Relaciones Exteriores, encabezó ayer un acto con dueños de mascotas en el Jardín Pushkin de la colonia Roma, en la Ciudad de México, donde respaldó las acciones de la Red Nacional de Protección Animal. El candidato a la coordinación de los comités de defensa de la 4T acudió con su perrita Luna Foto Marco Peláez

La impartidora de justicia informó que recibió de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) diversas respuestas al requerimiento que, el pasado 28 de julio, fijó un plazo de 24 horas para que las autoridades educativas acreditaran, con las constancias idóneas, que cumplieron la suspensión definitiva otorgada a la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF).
“Las autoridades exhibieron di-
versas constancias para acreditar el cumplimiento”, indicó la jueza, pero no acreditan la aplicación de los “mecanismos necesarios para que la impresión de los libros de texto se realice conforme a los programas y planes que previamente hayan sido aprobados, con las formalidades legales respectivas, para el ciclo 2023”.
De acuerdo con la suspensión definitiva, las autoridades educativas debían cumplir las normas y planes de estudio aprobados antes de imprimir y distribuir los libros.
El décimo tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito confirmó que la UNPF solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación ejercer su facultad de atracción para conocer el recurso de revisión que interpuso la SEP para impugnar la suspensión definitiva.
AMLO
Presidente interpone inconformidad
ALONSO URRUTIA Y ARTURO SÁNCHEZ
“Si fuesen gente con principios, con ideales, deberían de estar renunciando, ofreciendo disculpas y renunciando”, advirtió el presidente Andrés Manuel López Obrador a los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) tras la tergiversación de sus aseveraciones acerca de la senadora Xochitl Gálvez y con las cuales le imputan violencia política de género. “Es que no tienen límite, es mucho el cinismo”, dijo al abordar una vez más el caso de la aspirante opositora.
Sobre el juez octavo de distrito en materia administrativa, Martín Santos Pérez, quien le ordenó abstenerse de generar un “discurso de odio” contra la candidata, ratificó que ayer presentaría una inconformidad ante el Consejo de la Judicatura y una carta al juez en contra de su resolución. Porque no se la voy a dejar pasar a este juez, tiene historial de protección a delincuentes de cuello blanco y a potentados.
Recordó que fue el juez que otorgó la suspensión contra la comercialización de vapeadores y
aseguró que detrás de la reticencia a esta decisión gubernamental estaban los intereses de las grandes corporaciones que los producían y que presionaban con los llamados lobistas, coyotes que convencen a legisladores, jueces, magistrados y ministros, que son muy buenos para persuadir y convencer.

Inconforme con la decisión de los ministros de acusarlo de violencia política de género, el mandatario repitió el ejercicio de comparar las afirmaciones que hizo en diversas conferencias, con las expresiones que se le atribuyeron en la resolución del TEPJF para recriminarles la alteración de sus dichos.
El tribunal, refirió, lo acusa de decir que “‘Fue elegida por un grupo de hombres que la han impuesto’. ¿Por qué están retorciendo mis palabras y, desde luego, destruyendo la ley? ¿Qué autoridad moral tienen estos señores? Ya no puedo decir ‘señoras’, porque también puede ser que sean magistradas. Y también una pregunta: todo lo que me dicen a mí, ¿no hay violación de género?, ¿o el género es nada más femenino?”.
Su vocero, Jesús Ramírez Cuevas, comentó que el TEPJF había reconocido ya que las citas que se le atribuyeron no eran textuales, como lo reportó La Jornada ayer, ante lo cual López Obrador preguntó: “¿Cómo van a reparar el daño? Ya no puedo hablar, ¿verdad?, de la persona”.
Ramírez Cuevas acotó que esas referencias surgieron del expediente turnado por el Instituto Nacional Electoral, adjudicándole la responsabilidad a la presidenta de la Comisión de Quejas y Denuncias, Claudia Zavala
–¿Y de que partido? –preguntó López Obrador. –No, pues no tiene partido. –No, ¿cómo no van a tener? –Es del PAN –dijo el vocero.
DE LA REDACCIÓN
Sin la labor ancestral de los pueblos indígenas y su lucha diaria por la conservación de los recursos naturales, el país “estaría atravesando por un colapso ambiental aún más acelerado”, sostuvo Manuel Velasco, representante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en el proceso interno para definir la coordinación nacional de defensa de la transformación que organiza junto con Morena y el PT.
El verdeecologista destacó que los pueblos y comunidades indígenas representan 5 por ciento de la población del mundo, pero cuidan 80 por ciento de la biodiversidad, por lo que llamó “no sólo a reconocer su cultura milenaria de amor y respeto a la naturaleza, sino a valorar y aprovechar sus co-
nocimientos y participación activa en la conservación del patrimonio natural”.
De esta forma, recalcó, se podría evitar una crisis climática que posteriormente ya no se pueda solucionar.
El ex gobernador de Chiapas aseveró que en su gestión como mandatario estatal impulsó el diálogo y el trabajo conjunto entre autoridades, especialistas ambientales y comunidades indígenas, en busca de poner en marcha un programa de conservación de la Selva Lacandona.
De esa forma, explicó, surgieron los Pagos por Servicios Ambientales que beneficiaron a 8 mil comuneros Lacandones “que se convirtieron en guardianes de la selva”, lo que permitió incrementar la superficie de conservación de 49 mil hectáreas a cerca de 170 mil hectáreas de selva.
Dentro de las encuestas con las que se definirá la coordinación nacional de defensa de la transformación, la pregunta de a quién se prefiere en ese cargo representará 75 por ciento de la decisión. Para esta pregunta en particular, se usarán boletas con forma circular y se aplicará sólo una por vivienda seleccionada, afirmó ayer Marcelo Ebrard, quien calculó que se aplicarán entre 12 y 15 mil cuestionarios.
En un acto ayer en el jardín Pushkin de la Ciudad de México, respaldó las acciones de la Red Nacional de Protección Animal.
Momentos después, en entre-
vista, explicó que para evitar que los aspirantes aparezcan en orden alfabético en la boleta, caso en el que él sería el primero en la lista, se usará una hoja circular, “más o menos es como una mesa redonda, no hay cabecera”, la cual se depositará en una urna transparente que cargará el encuestador en la espalda. Para el levantamiento podrán ir acompañados de un representante por cada aspirante.
Apuntó que la muestra para la encuesta con la que se determinará el proceso se acordará muy cerca del momento en que se apliquen los cuestionarios, para no afectar el resultado, y se definirá de manera aleatoria con un software, “en presencia de los representantes de cada uno de nosotros”.
El ex canciller añadió que el
acuerdo de confidencialidad entre los aspirantes busca no revelar el nombre de las encuestadoras seleccionadas para evitar que “las presionen”, pero esto no les impide expresarse en caso de haber inconformidades.
Visita Toluca y Zinacantepec
El ex secretario de Relaciones Exteriores visitó Toluca, estado de México, donde aseguró que no visualiza conflicto alguno después del proceso del 6 de septiembre próximo. Asimismo, acudió al municipio de Zinacantepec; ahí se reunió con comunidades mazahuas, a quienes prometió apoyar en la recuperación de las tierras que les despojaron desde hace más de 40 años para construir el Sistema Cutzamala, complejo hidráulico que lleva agua a la zona metropolitana del Valle de México.
NÉSTOR JIMÉNEZ E ISRAEL DÁVILA REPORTERO Y CORRESPONSALLabor ancestral de pueblos indígenas detiene colapso ambiental, asegura Velasco
Si magistrados tuvieran principios, se disculparían y renunciarían:
// No se la voy a dejar pasar al juez, protege a delincuentes, señala
“RETORCIERON MIS PALABRAS”, ACUSA
En boletas circulares, pregunta con 75% del valor para definir coordinador: Ebrard
Pregunta si en todo lo que dicen para atacarlo no hay violencia de género
El diseño impedirá que algún postulante aparezca primero o con mayor jerarquía
Sheinbaum, favorita en simulacro de encuesta de morenistas en EU
GEORGINA SALDIERNA
Claudia Sheinbaum, aspirante a la candidatura presidencial del partido Morena, celebró ayer haber quedado en primer lugar en el reciente simulacro de encuesta realizado en Estados Unidos, similar a la que se hará en México para definir al abanderado del partido guinda.
En asambleas informativas en las alcaldías de Venustiano Carranza e Iztacalco, aprovechó para hacer un llamado al Instituto Nacional Electoral (INE) a que facilite el voto de los mexicanos en el extranjero, pues es muy difícil sufragar; “parece que les ponen trabas para que no voten”.
Acompañada por jóvenes mexicanos que radican en el vecino país del norte, también conocidos como dreamers, aseguró que siempre va a defender a los connacionales allá, pues son esenciales para el desarrollo nacional, e indispensables para el de Estados Unidos.
La ex jefa de gobierno de la Ciudad de México subrayó que los migrantes son parte fundamental del crecimiento de las naciones, en especial los jóvenes.
Miles de personas acudieron a las asambleas informativas, pero
La aspirante presidencial en su asamblea informativa en la alcaldía Venustiano Carranza.
muchos sólo escucharon parte del discurso de la ex funcionaria y optaron por retirarse antes de que concluyera. La mayoría esperaron por más de dos horas a la aspirante y cuando al fin llegó, con un retraso de casi una hora respecto a la cita establecida para ambos eventos, lucían cansados. Sheinbaum destacó que el país vive su mejor momento con la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien implementó programas para quienes más lo necesitan, como la pensión de adultos mayores, becas para estudiantes y apoyos para el campo.

La ex jefa de gobierno hizo reproducir un audio en el que el ex presidente Vicente Fox se pronuncia por acabar con los programas sociales y que se pongan a trabajar los “huevones”, previo a lo cual, pregunto a los asistentes si quieren que se acabe la pensión para los adultos mayores, quienes respondieron con un sonoro “¡No!”
En Iztacalco, expuso que la encuesta de Morena para definir al can-
Tribunal rechaza obligar a aspirantes a renunciar a cargos públicos
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
El pleno de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) rechazó, por mayoría de votos, modificar parcialmente los Lineamientos del Instituto Nacional Electoral (INE) para que los aspirantes en los procesos internos de los partidos políticos renuncien a sus cargos públicos, pues los magistrados coincidieron en que sería una restricción “excesiva y desproporcional que vulneraría el derecho de ejercer el cargo”.
Así, los aspirantes al Frente Amplio por México como Xóchitl Gálvez, Santiago Creel o Beatriz Paredes no están obligados a dejar sus cargos en el Congreso de la Unión para seguir en el proceso.
En sesión pública, los magistrados de la sala superior no compartieron el proyecto de la magistrada Janine Otálora Malassis, quien proponía modificar los lineamientos de los procesos internos de los partidos políticos, específicamente el artículo 19, para que fuera requisito obligatorio renunciar al cargo público.
El magistrado presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez Mondragón, destacó que exigir la separa-
Improbable, alianza con Movimiento Ciudadano: Adán López
RAÚL ROBLEDO CORRESPONSAL MONTERREY, NLAdán Augusto López Hernández, aspirante a coordinar la defensa de la Cuarta Transformación, señaló que no ve la posibilidad de que Morena establezca una alianza con el partido Movimiento Ciudadano (MC) rumbo a la contienda presidencial del próximo año.
Sin embargo, el ex secretario de Gobernación precisó que este es un asunto que compete al dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, y al presidente del Consejo Político, Alfonso Durazo; “habrá que preguntarles a ellos”, señaló.
didato presidencial se efectuará a finales de este mes, tras enfatizar que desde hace rato va arriba en los sondeos de preferencia electoral.
Por otra parte, celebró que la fiscal de la Ciudad de México haya so-
licitado una orden de aprehensión contra del fiscal de Morelos por haber escondido un feminicidio. “No cualquiera hace eso”, puntualizó al precisar que se trata de una mujer honesta y valiente.
Dan 5 días a partido guinda para retirar propaganda electoral
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
ción del cargo como servidores públicos sólo está previsto para procesos electorales y no en los partidistas. Argumentó que sería “excesivo y desproporcional, pues establece más exigencias restrictivas que para el proceso electoral”.
En ese mismo sentido se pronunciaron los magistrados Indalfer Infante, Felipe de la Mata, José Luis Vargas, y la magistrada Mónica Soto.
“Estos procesos son políticos y no de naturaleza electoral, son internos, e imponer como requisito que deban separarse del cargo equivaldría a suponer que se trata de un proceso electoral donde hay actos de campaña”, refirió Soto.
José Luis Vargas señaló que la medida que se propone busca tutelar un principio de equidad y ejercer un derecho a ser votado, “una expectativa que debe sujetarse a reglas en materia electoral, pero puede anular el derecho a ejercer un cargo público”.
Indalfer Infante apuntó que no hay razón ni justificación legal para exigir la separación del cargo.
Mientras Felipe de la Mata dijo que se trata de un proceso partidista, “no es formalmente de una campaña y por ello no aplican las reglas constitucionales de precampañas y campañas”.
Morena tiene cinco días naturales para retirar la propaganda identificada por la Unidad Técnica de lo Contencioso del Instituto Nacional Electoral (INE) que contiene elementos de naturaleza electoral o equivalentes, lo cual incumple las disposiciones de los lineamientos establecidos para los procesos políticos partidistas.
Así lo indicó el pleno de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), tras confirmar el oficio emitido por la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE, que estableció cinco días tras la notificación para quitar la propaganda violatoria de las disposiciones para el proceso de elección del coordinador nacional de defensa de la Cuarta Transformación.
En otro asunto, el TEPJF validó, por mayoría de votos, el registro de Que Siga la Democracia como agrupación política nacional. Además, por unanimidad, ratificó la multa impuesta a dicha organización por entregar formatos de apoyo al proceso de revocación de mandato con información de personas fallecidas.
No obstante, dejó sin efectos la indicación de difundir un extracto de la sentencia en la que se identificó la infracción.
El Partido de la Revolución De-
mocrática (PRD) había impugnado que se otorgara dicho registro debido a las irregularidades cometidas durante la obtención de apoyos en el proceso revocatorio y en el de registro, así como por haber presentado 14 mil 940 formatos con datos de personas fallecidas, por lo cual se le impuso una multa de 500 mil pesos. La organización, en desacuerdo con esta decisión, acudió a la Sala Superior, que confirmó su registro en el INE y la multa que se le había impuesto.
Por otra parte, la sala superior determinó que no se acreditó el uso indebido de la pauta por parte de Morena y ordenó a la sala regional especializada emitir una nueva resolución en la que se sancione al partido por calumnia e incumplimiento de medidas cautelares.
En el origen de la controversia, la sala regional impuso a Morena una multa de 173 mil 196 pesos por uso indebido de la pauta y el incumplimiento de medidas cautelares por la difusión de promocionales con la expresión “traidores a México” en perjuicio de Movimiento Ciudadano y del Partido Revolucionario Institucional, en el marco de la votación de la reforma energética.
Morena acudió a la sala superior, la cual revocó parcialmente la sentencia al considerar que no se incumplieron las reglas de trasmisión y la pauta sólo fue el medio para cometer la infracción de calumnia.
Tras una reunión privada con el sector empresarial en San Pedro Garza García, representantes de medios de comunicación le preguntaron su opinión sobre el mandatario Samuel García Sepúlveda y el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas, ambos de MC, a quienes se ha mencionado como posibles aspirantes a la Presidencia.
“Conozco al gobernador Samuel García, nos tratamos cuando fuimos gobernadores; después me tocó como secretario de Gobernación al coadyuvar a que muchos asuntos en Nuevo León tuvieran buena marcha; nos tenemos respeto, (pero) nunca hablé con él de sus aspiraciones políticas”, contó. “Respecto del joven Colosio Riojas, no tengo el gusto de conocerlo, pensé que en la época de la crisis de agua que vivía Monterrey iba cuando menos a aparecer o a interesarse en construir con el gobierno estatal y federal una solución; nunca estuvo”, indicó.
Oposición, en la lona por su propio pasado
Por otra parte, el ex funcionario federal aseguró que la pretensión de frenar la distribución de los libros de texto gratuitos es “un berrinche político” de los opositores y los dueños del dinero, respaldado “por la insensatez” de una jueza.
“En los cinco años recientes, la oposición ha perdido valioso tiempo librando batallas perdidas: se enfrentaron a la pensión de adultos mayores, a que la Guardia Nacional cuidara al pueblo, y hoy a unos libros gratuitos que fortalecen la educación pública.
“Todo con tal de no enfrentar aquello que los tiene en la lona: su propio pasado, marcado por la corrupción y el cinismo de los suyos”, añadió en su cuenta de la red social X (antes Twitter).
Gálvez, Creel, Paredes y De la Madrid, a la siguiente etapa del Frente Amplio
NÉSTOR JIMÉNEZ
El Frente Amplio por México, integrado por el PAN, PRI y PRD, redujo ayer a cuatro la lista de aspirantes a encabezar el agrupamiento: Xóchitl Gálvez y Santiago Creel, del blanquiazul y Beatriz Paredes y Enrique de la Madrid, del tricolor. Según informes del movimiento opositor, los cuatro finalistas son los únicos que lograron reunir 150 mil firmas en al menos 17 estados del país, el requisito que había para continuar en la siguiente etapa.
Los cuatro aspirantes participarán hoy en un foro nacional en el que presentarán su visión del país. Después habrá una encuesta, tras la cual quedarán tres finalistas, entre quienes se definirá a quien encabece el frente y se convierta en virtual candidato presidencial.
Quedaron fuera de la contienda los integrantes del sol azteca, el ex gobernador de Michoacán Silvano Aureoles y el senador Miguel Ángel Mancera, quienes de inmediato expresaron su inconformidad y amagaron con la posibilidad de acudir a instancias judiciales. Tampoco lograron las firmas el ex gobernador de Tamaulipas Francisco Javier García Cabeza de Vaca, ni los aspirantes sin partido.
De esa forma se amplió la ruptura en el frente opositor, que comenzó el lunes pasado, cuando el ex senador y otro de los aspirantes, Jorge Luis Preciado, renunció al PAN y aseguró que la disputa interna era
una “farsa”, con “dados cargados” a favor de Gálvez. Ayer a mediodía Preciado impugnó el proceso ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Creel pedirá licencia; Gálvez se niega a irse
Por su parte, Santiago Creel adelantó que hoy convocará a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para pedir licencia como presidente del órgano y como legislador. Xóchitl Gálvez dejó claro que no solicitará licencia en el Senado.
El comité organizador de la elección interna dio a conocer ayer por la tarde, en una conferencia de prensa, la lista de quienes cumplieron los requisitos para seguir en las próximas etapas de la contienda. Entre los aspirantes acudieron sólo los cuatro ganadores. No estuvieron los dirigentes de los tres partidos ni integrantes del PRD.
Ya reconocidos como “semifinalistas”, a los cuatro se les vio sonrientes. En sucesivas declaraciones destacaron el papel del comité organizador, las reglas y la legalidad que consideran tiene el ejercicio.
Gálvez dijo que seguirá recorriendo el país y se mantendrá como senadora para trabajar en iniciativas que la población le “ha pedido”, entre ellas algunas sobre acceso a la salud. Aunque en días pasados también reclamó posibles irregularidades, como el registro de firmas masivas, ayer
Rechaza la hidalguense que haya “dados cargados” a su favor en el proceso
ANDREA BECERRILacotó que “aparentemente hubo una revisión”.
Beatriz Paredes se comparó con una ciclista entre los punteros de la ruta. “Estoy en el pelotón de los ciclistas que estamos en la recta del fondo; estoy bien entrenada, conozco de cómo es la carrera de fondo”, señaló.
El también priísta Enrique de la Madrid recurrió de igual forma a una analogía deportiva. “Estamos a la mitad del partido, si estuviéramos en futbol estaríamos empezando el segundo tiempo y se juega hasta el minuto 90 y el último minuto tiene 60 segundos”.
Exhortó a quienes no avanzaron a “no hacer nada que pueda debilitar al frente”.
Creel expuso: “ya tomé una decisión, es estar en la primera línea de defensa de mi país y ya las y los ciudadanos decidirán qué lugar debo ocupar”.
Protestan perredistas
Tras el informe del comité organizador, Mancera aseguró que presentó 195 mil firmas, pero no fueron validadas. Aclaró que no busca dañar el proceso, pero apuntó que no puede dejar de expresar su descontento “por las valoraciones y por los cambios de criterios que se fueron dando”.
En un video, Aureoles señaló que se reserva el derecho de tomar las acciones que juzgue necesarias, por considerar injusta la decisión del comité organizador.
Ternas para magistraturas del TEPJF deberán respetar la equidad de género
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Por primera vez, las ternas para las magistraturas del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) deberán respetar la equidad de género, por lo que una estará conformada por mujeres y otra por hombres, lo que dará como resultado que para noviembre de 2023 el pleno de la sala superior quede integrado por tres mujeres y cuatro hombres, lo cual nunca había ocurrido.
Los magistrados del tribunal electoral, Indalfer Infante Gonzales y José Luis Vargas Valdez terminan sus respectivos periodos de nueve años el primero de noviembre de este año y por ello la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) publicó el acuerdo en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para iniciar el proceso de selección y presentar ambas ternas que serán enviadas al Senado para su aprobación.
Conforme a los artículos 41, 53, 56, 94 y 99, “el principio de paridad de género rige, incluso, en la designación de las personas titulares de las magistraturas de las salas del TEPJF”, por lo que “ante las vacantes referidas, se estima necesario que en el procedimiento respectivo se adopten medidas encaminadas a tutelar este principio constitucional”, señala el acuerdo de la Corte.
Los interesados en postularse para magistrado tendrán que presentar su solicitud entre el 21 y 25 de agosto en el buzón judicial ubicado en el edificio sede de la SCJN, acompañada de diferentes documentos que avalen que son candidatos a ocupar ese puesto, así como demostrar que no han desempeñado cargos dentro de las dirigencias de partidos políticos, ni haber sido candidatos a un cargo popular en los seis años inmediatos anteriores al día de la designación.
Además, los aspirantes a las magistraturas tampoco deben haber
desempeñado cargo de dirección nacional, estatal, distrital o municipal en algún partido político en los seis años inmediatos anteriores al día de la designación.
Asimismo, deberán presentar un ensayo de hasta 10 cuartillas en los que opinen sobre dos criterios en materia electoral sostenidos por el pleno de la Corte y por la sala superior del TEPJF, en relación con las leyes generales de instituciones y de procedimientos electorales, de partidos políticos y en materia de delitos electorales.
Después de las fechas de registro, la SCJN aprobará una lista de personas candidatas, la cual será publicada en el Diario Oficial de la Federación y después seleccionará a 12, seis mujeres y seis hombres, para que después en una sesión pública comparezcan.
Concluida la selección, la terna de tres mujeres y la terna de tres hombres serán enviadas al Senado para su votación.
La aspirante a la candidatura presidencial del bloque opositor, Xóchitl Gálvez, rechazó ayer que haya “dados cargados” a su favor en el proceso de elección del Frente Amplio por México, luego de una reunión de la Comisión de Asuntos Indígenas, que preside y que estuvo a punto de cancelarse por falta de quorum. Aunque se esperaba que su retorno a las actividades legislativas en el Senado iba a provocar expectación y a estar acompañada de sus compañeras de bancada, a la reunión sólo se presentó la senadora del PRI Nuvia Mayorga y vía eléctrónica se conectó Noé Castañón, de MC. El salón estaba vacío. En la mesa sólo las dos legisladoras y cuatro representantes indígenas, que hicieron uso de la palabra, mientras se esperaba a
otros integrantes de la comisión. Casi una hora después de lo previsto las morenistas Nestora Salgado y Susana Harp pasaron lista vía una plataforma digital y la reunión comenzó. No estuvieron presentes los también senadores de la 4T, Citlalli Hernández, Casimiro Méndez y Verónica Camino Farjat. Se aprobaron seis dictámenes sin trascendencia que estaban pendientes y Gálvez aprovechó para establecer que esa Comisión de Asuntos Indígenas a su cargo, cerraba trabajos, sin pendientes. En entrevista colectiva, Xóchitl Gálvez refutó asimismo los señalamientos que se han hecho, incluso de compañeros de su partido, como Jorge Luis Preciado, de que “hay dados cargados” para que ella sea la candidata de la coalición PAN, PRI y PRD.“Soy la aspirante que más firmas reunió, la que más estados ha recorrido, 18 hasta el día de hoy”.
H. CÁMARA DE DIPUTADOS LXV LEGISLATURA SECRETARÍA DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS CONVOCATORIA
La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión con fundamento en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; artículos 4o. primer párrafo, 21 primer párrafo, 22 fracción inciso a), 26, 27, 28, 29, 42 fracción y 47 fracción IV de la Norma de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas de la Cámara de Diputados, convoca a las Personas morales y/o Personas físicas con actividad empresarial que tengan interés en participar en la Licitación Pública Nacional número HCD/LXV/LPN/OP/04/2023, para la contratación de los trabajos de “FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DE CUBIERTAS TRIDIMENSIONALES EN CASETAS DE ACCESO VEHICULAR AL ESTACIONAMIENTO 2 Y HELIPUERTO” que se desarrollará conforme a lo siguiente:
Número de Licitación Nombre Acto de Visita a los sitios de ejecución de los trabajos
HCD/LXV/ LPN/OP/ 04/2023
Acto de Junta de Aclaraciones a las Bases FABRICACIÓN E INSTALACIÓN DE CUBIERTAS TRIDIMENSIONALES EN CASETAS DE ACCESO VEHICULAR AL ESTACIONAMIENTO 2 Y HELIPUERTO.
17 de agosto de 2023, a las 13:00 horas.
30 de agosto de 2023, a las 12:00 horas.
Acto de Presentación y Apertura de Propuestas 23 de agosto de 2023, a las 11:00 horas.
Las Bases y sus especificaciones estarán a disposición para consulta de las Personas morales y/o Personas físicas con actividad empresarial interesadas, previo a la realización de pago, en el portal de Adquisiciones de la Cámara de Diputados http://pac.diputados.gob.mx y en las oficinas de la Dirección de Adquisiciones de la H. Cámara de Diputados, ubicada en el Edificio “E", Cuarto Piso, ala Sur, de 10:00 a 14:30 horas y de 17:00 a 18:00 horas, a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el 16 de agosto de 2023 a las 18:00 horas. El acceso a las instalaciones de la H. Cámara de Diputados, será por Puerta 7 sita en: calle Sidar y Rovirosa casi esquina con Avenida Congreso de la Unión, número 66, Colonia Del Parque, C.P. 15960, Alcaldía Venustiano Carranza, Ciudad de México.
Será requisito para poder participar en la Licitación, realizar el pago de las Bases de la Licitación.
El costo de las Bases (no reembolsable) es de $5,000.00 (cinco mil pesos 00/100 M.N.), y deberá ser depositado a favor de la H. Cámara de Diputados, a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el 16 de agosto de 2023, a las 18:00 horas, en alguna de las siguientes cuentas bancarias: Banco Mercantil del Norte, S.A. cuenta número 0549136176; o BBVA México, S.A. cuenta número 0113360970.
El comprobante de pago de bases, deberá ser entregado dentro del periodo de venta de bases en la Dirección de Adquisiciones, ubicada en el edificio “E”, Cuarto Piso, ala Sur, de: 10:00 a 14:30 horas y de 17:00 a 18:00 horas debiendo presentar copia simple de su Constancia de Situación Fiscal emitida por el Servicio de Administración Tributaria (SAT). En caso de realizar transferencia electrónica, ésta deberá contar con número de rastreo, folio de operación y el estatus de la operación deberá indicar ejecutado o liquidado. Los actos que integran el procedimiento de la Licitación, se llevarán a cabo en la Sala de Eventos de la Dirección de Adquisiciones, ubicada en el Pasillo de las “X”, Cuarto Piso ala sur del Edificio “E” de la Cámara de Diputados.
No podrán participar las Personas morales y/o Personas físicas con actividad empresarial, que se encuentren en alguno de los supuestos del artículo 48 de la Norma de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas de la Cámara de Diputados, ni dentro de los supuestos considerados en las fracciones IX y/o X del artículo 49 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, mismas que se encuentran a disposición para consulta en la página de internet de la H. Cámara de Diputados https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm.
No se aceptarán propuestas enviadas por medio del Servicio Postal Mexicano, de mensajería o por medios remotos de comunicación electrónica.
Las propuestas deberán presentarse en idioma español.
Ninguna de las condiciones contenidas en las Bases, así como de las propuestas presentadas por los licitantes podrán ser negociadas.
Para la presente Licitación se otorgará un anticipo del 30% (treinta por ciento) del monto total adjudicado, con el Impuesto al Valor Agregado incluido.
Para todos los efectos jurídicos, la vigencia del Contrato iniciará a partir del día natural siguiente a su suscripción y concluirá el día 31 de diciembre de 2023.
El Contratista tendrá hasta 70 (setenta) días naturales, contados a partir del sexto día natural siguiente a la firma del Contrato, para ejecutar los trabajos, debiendo apegarse al Programa General de Ejecución de los trabajos autorizado por el “Área Usuaria”.
El lugar y horario de ejecución de los trabajos, será de acuerdo a lo establecido en el numeral 1.6. de las Bases.
El pago se realizará en pesos mexicanos de curso legal mediante la formulación de estimaciones mensuales por unidad de trabajo terminado, conforme a lo establecido en el numeral 1.9. de las Bases.
RICARDO REYNA BARRERA DIRECTOR GENERAL DE RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS CIUDAD DE MÉXICO, A 10 DE AGOSTO DE 2023
Juez pospone audiencia de funcionarios del peñismo en la UIF
Defensores alegan desconocer la totalidad de la causa penal
tados un día antes y desconocían por completo el contenido de la indagatoria.
Vinculan a proceso a abogado de Carlos Treviño Medina, ex director de Pemex
Un juez federal pospuso para noviembre la audiencia inicial en la cual la Fiscalía General de la República (FGR) imputará delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones públicas al ex titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Orlando Suárez López, y a Mauricio Moreno Balbuena, ex director general de Procesos Legales de la dependencia.
La UIF, adscrita a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, denunció a los dos ex funcionarios por haber autorizado en junio de 2018, casi al término del gobierno de Enrique Peña Nieto, el “descongelamiento” de más de 700 cuentas bancarias de empresas y personas físicas relacionadas con lavado de dinero y facturación falsa, por un monto estimado en mil 100 millones de pesos y 18 millones de dólares, informaron fuentes oficiales.
El juez federal Luis Benítez Alcántara abrió la audiencia en el Reclusorio Sur de la Ciudad de México. En la videoconferencia participaban representantes de la UIF, de la Fiscalía General de la República (FGR), los acusados y sus abogados.
Sin embargo, los defensores expusieron que no conocían la totalidad de las constancias ministeriales que integran la causa penal y que, según sus estimaciones, suman más de 20 mil páginas.
Los defensores de Suárez López argumentaron que fueron contra-
Representantes del Ministerio Público Federal informaron entonces que el pasado 14 de julio el ex funcionario registró como sus defensores a dos litigantes, entre ellos Francisco Javier Ávila, y a ellos se les entregó el expediente.
Los enviados de la FGR agregaron que desconocían que el acusado hubiera cambiado a sus asesores legales.
Uno de los defensores de Suárez López es Arturo Germán Rangel, quien se desempeñó en 2011 como subprocurador de Delitos Federales de la extinta Procuraduría General de la República. Entre otros clientes, ha representado a Elba Esther Gordillo y al ex dirigente panista Ricardo Anaya.
Según reportes públicos, Rangel trabaja en el despacho de abogados dirigido por Antonio Lozano Gracia, panista y titular de la PGR durante el sexenio de Ernesto Zedillo.
Mauricio Moreno Vargas, padre y abogado de Moreno Balbuena, señaló que en los pasados días la FGR le ha entregado más de mil páginas de investigación y no tuvo tiempo de conocer el contenido de los documentos.
Tras esos alegatos, el juez Benítez Alcántara decidió posponer la audiencia inicial hasta noviembre próximo. Advirtió a los investigados que no aceptará que, si cambian de defensa, los nuevos abogados argumenten desconocimiento de la indagatoria.
Un juez de control de la Ciudad de México vinculó a proceso a Óscar Augusto Zamudio Campos, defensor del ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex) Carlos Treviño Medina, como presunto responsable del delito de abogados patronos y litigantes, en la hipótesis de alegar hechos falsos a sabiendas.

En agosto de 2022 el litigante denunció ante la Fiscalía General de la República (FGR) a su titular, Alejandro Gertz Manero, por presuntamente haber torturado “sicológica y emocionalmente” a Emilio Lozoya Austin, también ex titular de la empresa estatal, para involucrar a Treviño Medina en el caso de Etileno XXI.
Durante una audiencia que duró más de ocho horas, José Rivas González, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Norte, fijó un mes de plazo para el cierre de la investigación complementaria, que vence el próximo 8 de septiembre. Además, no impuso medida cautelar alguna.
La fiscalía había solicitado, entre otras medidas, retirar el pasaporte al acusado y suspenderle sus derechos como abogado.
En caso de resultar culpable, Zamudio Campos enfrenta una sanción de dos a seis años de cárcel, de 100 a 300 días de multa y suspensión e inhabilitación para ejercer la profesión hasta por un término igual al de la pena.
El fiscal Manuel Granados Quiroz dijo que la FGR se reservaba el derecho de iniciar una nueva audiencia para imputar a Zamudio Campos por el delito de extorsión.
Marco Tulio Martínez, abogado de Zamudio Campos, respondió que la fiscalía intentó criminalizar el ejercicio de la abogacía y responsabilizó a las autoridades de cualquier cosa que le pase a su defendido.
Un audio como prueba
El agente del Ministerio Público señaló que, en la denuncia contra Gertz, Zamudio Campos presentó como uno de los datos de prueba un audio en el cual se escucha al titular de la FGR y a Emilio Lozoya Thalman, padre Lozoya Austin.
Difieren diligencia contra ex tesorero de Coahuila
LEOPOLDO RAMOS CORRESPONSAL TORREÓN, COAH.
Para evitar un “callejón sin salida” legal, un juez de control difirió para el próximo 27 de diciembre la audiencia intermedia en el proceso contra Ismael Eugenio Ramos Flores, ex secretario de Finanzas de Coahuila, acusado de peculado y uso indebido de atribuciones y facultades.
Una apelación pendiente y la ausencia de representantes de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) llevaron al juez de control a la determinación de posponer la diligencia.
Ramos Flores, quien ejerció el cargo durante el gobierno del priísta Rubén Moreira (2011-2017), enfrenta el juicio en libertad. El ex funcionario fue vinculado a proceso penal en la audiencia inicial del 22 de junio de 2022. De inmediato, su defensa pidió la anulación
ante un tribunal, que desde entonces no ha resuelto.
El juez de control adscrito al Centro de Justicia Penal Federal de Torreón, Benito Edgardo Hernández Luna, apeló a que el tribunal se manifieste antes de la nueva audiencia del 27 de diciembre.
El juzgador aseguró que si la audiencia intermedia se hubiera desarrollado ayer, habría excluido del proceso a la ASF, víctima coadyuvante en el caso, debido a que no envió representantes. “Eso hasta
le hubiera convenido a la defensa”, comentó.
En esta audiencia intermedia estaba previsto que la Fiscalía General de la República (FGR) aportara pruebas de cargo adicionales.
La defensa pidió cambiar la fecha de la audiencia hasta que el tribunal de apelaciones resuelva la impugnación en contra del auto de vinculación, pero desde ahora adelantó que apelará cualquier resolución en contra del acusado.
La causa penal 157/2022 se inició
Según el fiscal, en el audio los interlocutores presuntamente negociaban los términos para conceder un criterio de oportunidad a Lozoya Austin.
Por ello, Granados solicitó al impartidor de justicia descartar ese dato de prueba, porque dijo que procede de una intervención de comunicaciones que se realizó de manera ilegal.
Apuntó que Zamudio Campos “buscaba beneficios para su defendido Treviño Medina, con una denuncia que presentó a sabiendas de que los hechos eran falsos”.
El juez declaró que “ha quedado demostrado que (el imputado) denunció actos que hasta este momento se consideran falsos. Todos los que denunciamos hechos, más es la obligación de los abogados, debemos tener en cuenta las consecuencias de nuestras acciones, por lo que se pone en peligro para la administración de la justicia”.
con una denuncia de la Secretaría de la Función Pública federal (SFP), por la presunta suscripción indebida de 15 contratos por 475 millones de pesos que, según el alegato, sirvieron a la Secretaría de Finanzas coahuilense para simular la compra de bienes y servicios con recursos del Fondo para el Fortalecimiento Financiero.
Las investigaciones están vigentes desde 2019.
Asistieron a la audiencia el acusado, su defensa, un asesor jurídico de la SFP y tres agentes del Ministerio Público adscritos a la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de la FGR.
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA CÉSAR ARELLANO Y GUSTAVO CASTILLOEn 10 estados del país, la mayor incidencia de cáncer cervicouterino
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Una expresión de rezago social es el cáncer cervicouterino que, en México, registra la mayor prevalencia en 10 estados de la República con tasas de 12 a 17.5 por cada 100 mil mujeres mayores de 25 años. Ayer, con motivo del día nacional de lucha contra este tumor maligno (9 de agosto), especialistas resaltaron que en poblaciones que viven en pobreza, el riesgo de muerte por esta causa es del doble con respecto a quienes tienen ingresos altos.
En tanto, la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer entregó un donativo de 14 equipos de colposcopia y 11 de ultrasonido, los cuales se han instalado en hospitales del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en 10 entidades de la República. Lo anterior es parte del proyecto Sinergia contra el Cáncer. En conferencia por separado, Elsa Díaz López, integrante de la mesa directiva del Colegio Mexicano de Ginecólogos dedicados a la
Colposcopia (Comegic), comentó que, aunque es posible prevenir el cáncer cervicouterino mediante la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), hasta hace unos años menos de un tercio de países de bajos y medianos ingresos contaban con programas de inmunización para las niñas.
Aseguró que 61 por ciento de los casos de cáncer cervicouterino se presentan en países que no han introducido las vacunas contra VPH. Aunque hay avances, todavía son limitados porque las 106 naciones que sí cuentan con la estrategia, representan apenas 39 por ciento de la carga mundial de la enfermedad. En el caso de México, la especialista aseguró que se caracteriza por coberturas incompletas.
Sostuvo que el VPH es el principal factor de riesgo para el desarrollo de la neoplasia y es posible detectarlo en las etapas más tempranas, cuando es posible lograr su erradicación.
No obstante, en México, desde 2006, el cáncer que se desarrolla en el cuello del útero es la segunda cau-
sa de muerte por tumores malignos en la población femenina, con más de 4 mil cada año. En el mismo periodo se diagnostican más de 9 mil casos, de los cuales, seis a siete de cada 10 están en etapas avanzadas. Según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y de la Secretaría de Salud, las entidades con más casos son Chiapas, Colima, Nayarit, Yucatán, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Morelos, Tamaulipas y Chihuahua. Ante esta problemática, que afecta principalmente a países de medianos y bajos ingresos, y como parte de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible, los estados miembros de la ONU se comprometieron a lograr, para 2030, que 90 por ciento de las niñas menores de 15 años cuenten con la vacuna contra el VPH; que 70 por ciento de las mujeres menores de 35 años se hayan practicado pruebas de detección del virus y también antes de los 45 años de edad; así como que 90 por ciento de las mujeres con diagnóstico de cáncer cervicouterino, reciban tratamiento contra el padecimiento.
CÉSAR ARELLANO Y JARED LAURELES
Hoy en su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador entregará a las cinco organizaciones sindicales que representan a ex trabajadores y jubilados de la extinta Mexicana de Aviación, el cheque simbólico por 407 millones de pesos, como primer pago por la compra de la marca y bienes de la aerolínea.
Fausto Guerrero, líder de la Asociación de Jubilados, Trabajadores y Ex-trabajadores de la Aviación Mexicana, señaló que se trata de “un billete de depósito en esta primera emisión por 407 millones, el cual se le entregará a la Junta Federal que lo depositará al Banco del Bienestar junto con la lista de los más de 7 mil 500 trabajadores y los montos que recibirá cada uno”.
“El Banco Bienestar se encargará de la repartición del dinero entre los trabajadores, para que en su momento los beneficiarios acudan a la Junta Federal, reciban su billete de depósito y lo cambien en
Nueva variante de covid, sin “riesgos adicionales”: OMS
cualquier sucursal bancaria. Quienes reciban menos de 20 mil pesos los podrán cobrar en efectivo y los que rebasen esa cantidad podrán solicitar que les transfieran el dinero a sus cuentas personales.” Representantes sindicales y ex trabajadores confirmaron a La Jornada que ayer se firmaron los convenios de cesión de derechos con lo cual finalmente formalizó la compra de Mexicana de Aviación. Guerrero señaló que no hay fecha definida para que cada trabajador cobre. Confió en que sería a partir de la próxima semana que se entreguen los primeros cheques a través de la Junta Federal y juntas locales en algunas ciudades del interior de la República. Ximena Garmendia, ex sobrecargo de la extinta aerolínea y ex secretaria de actas de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación entre 2007 y 2011, comentó que los dirigentes sindicales fueron convocados esta mañana en Palacio Nacional, al tiempo que también solicitaron la presencia de ex trabajadores a las 8 de la mañana en el acceso principal del recinto.
DE LA REDACCIÓN
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destacó que en sólo 20 años ha logrado aumentar su matrícula estudiantil en 55.7 por ciento, en el marco de un proceso de “crecimiento sostenido” que abarca a los niveles de bachillerato, licenciatura y posgrado.
En un comunicado, la máxima casa de estudios resaltó que “en tan sólo dos décadas (lo que va del presente siglo), la UNAM ha realizado un esfuerzo consistente y continuado para ampliar su matrícula estudiantil”.
Lo anterior se demuestra con el
hecho de que “en 2001 esta casa de estudios atendía a 244 mil estudiantes de los niveles de bachillerato, licenciatura y posgrado, en tanto que para el ciclo escolar 2023-2024 brindará educación a alrededor de 380 mil alumnos”, lo que representa “un crecimiento superior a 55.7 por ciento del estudiantado de la universidad”.
Puntualizó que “en la actual administración (2015-2016 a 20222023) la matrícula ha aumentado 30 mil 798 estudiantes, no obstante que el subsidio gubernamental asignado a la Universidad Nacional no ha tenido, en términos reales, un incremento significativo. Es decir, en los ocho últimos años, la insti-
tución ha realizado un esfuerzo extraordinario para brindar mayores oportunidades educativas”.
El comunicado de la universidad resaltó que “en el reciente concurso de selección de estudiantes para el nivel licenciatura, correspondiente al ciclo 2023-2024, 21 mil 346 alumnos obtuvieron su ingreso por primera vez a la UNAM, lo que representa un total de mil 374 estudiantes más que en el ciclo previo (2022-2023)”.
La Universidad Nacional manifestó que “ha sido leal a su indeclinable compromiso con la sociedad de brindar una educación de calidad a un número cada vez mayor de estudiantes mexicanos”.
GINEBRA. La Organización Mundial de la Salud clasificó ayer la cepa del coronavirus EG.5, o eris, que circula en Estados Unidos y China como “variante de interés”, pero afirmó que no parece suponer una amenaza mayor para la salud pública que otras.
La variante de rápida propagación, la más prevalente en Estados Unidos con más de 17 por ciento de los casos estimados, ha estado detrás de los repuntes del virus en todo el país y también se ha detectado en China, Corea del Sur, Japón y Canadá, entre otros países.
“En conjunto, las pruebas disponibles no sugieren que EG.5 pre-
Instituto Cultural y Educativo coapa s.c.
convoca a la comunidad académica: directivos, maestros, estudiantes, padres de familia. diálogo sobre la Nueva Escuela Mexicana a nivel bachillerato:
12 de agosto del 2023 a las 10:00 a.m.
* Apertura: La Nueva Escuela Mexicana
Ponente: Fil. Daniela Fuentes (Coordinadora del Instituto Coapa)
*La conciencia crítica en el estudiante de bachillerato en la Nueva Escuela Mexicana
Ponente: Dr. Yankel Peralta (Posdoctorante en filosofía, UAM Cuajimalpa)
*El concepto de Estado en la Nueva Escuela Mexicana
Ponente: Mtra. Diana Fuentes (Profesora de filosofía, UNAM –UAM - Coapa)
16 de agosto del 2023 a las 10:00 a.m.
*Español y Literatura en la Nueva Escuela Mexicana:
Ponente: Mtra. Mayeli Corona (Letras clásicas, UNAM - Coapa)
*La construcción del inglés en la Nueva Escuela Mexicana
Ponente: Lic. Miguel Ángel Zavaleta (Profesor de inglés, Instituto Coapa)
19 de agosto del 2023 a las 10:00 a.m.
*Pensamiento Matemático en la Nueva Escuela Mexicana
Ponente: Fis. Roberto Romero (Física, UNAM)
*Materia y energía: Procesos fisicoquímicos en la Nueva Escuela Mexicana
Ponente: Dra. Selena (Investigadora en materiales, UNAM) Materia y energía: El ciclo del carbono en la Nueva Escuela Mexicana.
Ponente: Mtra. Varenka Martínez Toledo (Profesora de genética, UNAM - Coapa)
sente riesgos adicionales para la salud pública en relación con los otros linajes descendientes de ómicron que circulan actualmente”, afirmó la OMS en una evaluación de riesgos. Añadió que era necesaria una valoración más exhaustiva del riesgo planteado por EG.5. El covid-19 ha matado a más de 6.9 millones de personas en todo el mundo, con más de 768 millones de casos confirmados desde la aparición del virus. La OMS declaró el brote pandémico en marzo de 2020 y puso fin al estado de emergencia mundial para el covid-19 en mayo pasado. Maria Van Kerkhove, responsable técnica de la OMS sobre covid-19, dijo que EG.5 tenía una mayor transmisibilidad, pero no era más grave que otras variantes de ómicron.
Reuters
6 de septiembre a las 4:00 p.m.
*Ética, lógica y filosofía en la Nueva Escuela Mexicana
Ponente: Mtra. Victoria Tapia (Editora de Criba. Historia y Cultura, asistente en el Sistema Nacional Investigadores, UNAM)
*Los derechos socioemocionales en la Nueva Escuela Mexicana.
Ponente: Psic. Edith Martínez (Psicóloga clínica, Instituto Coapa)
Transmisión en vivo por Facebook y Youtube: Instituto Coapa Se entregará constancia de asistencia Coapa 29, Col. Toriello Guerra, Alcaldía de Coyoacán. 557030 1125


En 20 años la UNAM aumentó su matrícula 55.7%
Hoy entregará AMLO primer cheque por compra de Mexicana de Aviación
Ayotzinapa, GIEI y el muro de las fuerzas armadas
MARIO PATRÓN
Cerca de cumplirse el noveno aniversario, y tras ocho años de incesante trabajo en la búsqueda de verdad y justicia para las víctimas y familiares de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos, el pasado 31 de julio el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) culminó sus labores en el país. Lamentablemente, su partida no se da tras esclarecer lo sucedido aquella noche del 26 de septiembre de 2014 y los días posteriores; por el contrario, el término de sus trabajos ocurre en una atmósfera de impotencia frente al sistemático ocultamiento de información por las fuerzas armadas.
Días antes de su partida, el 25 de julio, los integrantes del GIEI que permanecían en México, Ángela Buitrago y Carlos Beristain, presentaron el último informe sobre los hechos de Ayotzinapa y las actividades de las autoridades estatales y castrenses antes, durante y después de los hechos. Destaca en dicho informe la presentación de un mapeo de movimientos de elementos del Ejército y otras autoridades durante los hechos, obtenidos a través del rastreo de sus teléfonos móviles y el sistema de vigilancia local C-4.
Dicho mapeo confirma otra vez que todas las instancias de seguridad estuvieron al tanto de los movimientos de los estudiantes en esa noche del 26 de septiembre, incluso antes de que entraran a Iguala. El informe profundiza, además, en las actividades de espionaje que mantenía el Ejérci-
to sobre el crimen organizado en la región, el papel de otros actores como la policía ministerial, así como la omisión generalizada de las autoridades durante los hechos y tras los mismos, omisión que hoy persiste. Los ocho años y cuatro meses que duró el trabajo del GIEI en México estuvieron atravesados por una constante: el obstinado ocultamiento de información clave por las autoridades, en especial el Ejército. Ello es síntoma de una pauta que persiste en la institucionalidad pública a pesar del paso del tiempo y del cambio de gobierno. Ni el clamor de las familias, ni las expresiones y manifestaciones públicas, ni la participación de expertos internacionales y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos han podido contra la aparente intocabilidad de las fuerzas armadas que hoy sigue impidiendo que el actual Presidente de la República cumpla una de las promesas centrales de su campaña: esclarecer los hechos y encontrar el paradero de los 43 estudiantes.
Ángela Buitrago, en una entrevista posterior a la presentación del último informe, afirmaba que “es inimaginable que una fiscalía no pueda ingresar a los archivos militares. Si no puede hacerlo, es una fiscalía mutilada para investigar delitos graves”; tal incapacidad es una muestra del histórico fracaso del Estado mexicano en materia de justicia, pero también una expresión elocuente de las dimensiones e implicaciones del poder institucional y metaconstitucional que las fuerzas armadas han amasado en detrimento de las garantías democráticas del país. Pasan los sexenios y los gobiernos siguen optando por salvaguardar los
19 de abril de 2001, cuando los diputados votaron una ley indígena diferente a la acordada entre la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) y el EZLN. Una traición más del Estado al EZLN en la construcción de un dialogo para la paz y la transformación de la situación de subordinación sobre pueblos y comunidades indígenas.
ARTURO LANDEROS*
Se cumplen 20 años del nacimiento de los caracoles zapatistas y de las juntas de buen gobierno. Vale la pena recordar que la coyuntura en que se dio este alumbramiento fue después de que el Congreso negó la posibilidad de dar cumplimiento a los acuerdos de San Andrés en su versión Cocopa, es decir, al acuerdo logrado entre el EZLN y el Estado mexicano. Los tres partidos que hoy forman la alianza PRIANPRD desnaturalizaron el contenido de la Ley de Derechos y Cultura Indígena para volverla papel mojado diluido dentro de las páginas de la Constitución. Una burla legislativa sobre el impresionante resultado de La marcha del color de la tierra que llevó a los zapatistas por gran parte del país para dialogar con los barrios y pueblos en el lejano pero indeleble año 2001.
De infausta memoria queda ese
El EZLN regresó a Chiapas, guardó silencio y en agosto de 2003 nos despertó con la puesta en marcha de la ley indígena original en su territorio a través del nacimiento de los primeros cinco caracoles y sus juntas de buen gobierno (JBG). Los zapatistas leyeron el comunicado sobre la muerte de los Aguascalientes y decretaron el nacimiento de una nueva forma de relacionarse dentro del movimiento zapatista y externamente con las organizaciones y personas solidarias con el EZLN. Quedaba claro que nacía una entidad propia para el desarrollo político y social de las comunidades que ahora sería responsabilidad de las JBG, y que el EZLN como aparato militar quedaría como garante de esa autonomía. La interlocución nacional e internacional con el zapatismo para apoyos y solidaridades sería a partir de entonces con las JBG directamente.
A 20 años de su existencia, el alcance de los caracoles ha sido tremendo. Sería complicadísimo explicarlo en estas líneas fugaces, pero sólo decir que los avances en educación, salud, justicia, agroecología o en el fortalecimiento del ejercicio de la democracia interna, incluyendo el desmontaje de relaciones patriarca-
fueros de las instituciones castrenses, anteponiéndolos a la obligación constitucional de garantizar el acceso a la verdad, justicia y reparación para las víctimas. Ayotzinapa es y seguirá siendo una de las mayores deudas del Estado con su ciudadanía y, atrapada en la impunidad, seguirá siendo bandera de lucha y reivindicación para las miles de víctimas que el país acumula en la interminable espiral de violencia y descomposición institucional que atravesamos. Muchos silencios persisten en este caso, pero por encima del silencio ha de imponerse la memoria colectiva que honra y reivindica la vida de las 43 familias y de tantos que han muerto a manos de la injusticia y la inoperancia de nuestra institucionalidad pública.
Se ha ido el GIEI, pero sigue en operación la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (UEILCA), así como la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa (Covaj), como instancias responsables de continuar las investigaciones; sobre todo, persiste el conjunto de organizaciones civiles que han acompañado de cerca a v íctimas y familiares en su digna lucha por derribar el muro de ocultamiento sistemático que entorpece el esclarecimiento de los hechos. La lección que deja la experiencia del GIEI es doble: solamente poniendo en el centro a las víctimas se hace viable el acceso a la verdad y la justicia; pero si la transparencia no alcanza a las fuerzas armadas, la justicia, como promesa central de un gobierno que asumió el compromiso de transformar la vida pública de México, es palabra vacía.
les (aún muy presentes), son algunas de las principales e incuestionables razones de su existencia.
Desde los pueblos y comunidades pertenecientes a los municipios autónomos rebeldes zapatistas (Marez), la estructura zapatista favorece la resolución de problemáticas comunes desde las diferentes comisiones de las JBG, formadas por un equipo paritario, un hombre y una mujer que tienen el encargo de asesorar y vigilar sobre el cumplimiento de acuerdos y labores siempre bajo el precepto máximo: mandar obedeciendo. Este trabajo se realiza sin que las autoridades de la JBG cobren un peso durante tres años, que es lo que dura su ejercicio. Para ello, la comunidad de procedencia de cada miembro de la junta tiene que respaldarles con apoyos tales como vigilar sus tierras de cultivo o alguna otra labor que no podrá realizar mientras presta su servicio.
Los caracoles nacieron como el espacio de realización de los objetivos (tareas) zapatistas. Consolidaron su forma de administración interna y siguen compartiéndola con las comunidades no zapatistas de su entorno. No son pocas las personas de los asentamientos colindantes a las regiones zapatistas que acuden a ellas para obtener educación y salud, pese a no pertenecer a la organización. Los zapatistas no dudan en otorgar este servicio a sus hermanos indígenas. Pero es más llamativo que recurran también a la justicia zapatista, sistema no punitivista para la resolución de conflictos.
La justicia zapatista busca ante todo resolver la problemática que
ha causado el acto que viola algún acuerdo o que puede, en todo caso, romper el nexo que cimienta a la comunidad. Reconocen que de nada sirve mantener a una persona presa en una celda, ya que esto poco o nada aporta a la búsqueda de una solución justa. En cambio, procurar la resolución del daño mediante nuevos acuerdos que restauren el vínculo comunitario dañado da mejores resultados. Si alguien lesiona a una persona y ésta no puede trabajar, el agresor deberá trabajar lo suyo y lo del otro. Estando preso, no hay forma de reponer el daño.
Obviamente esto ocurre por el grado de vínculo, compromiso y disciplina que tiene un movimiento como el zapatista que busca transformar los modos de dominación en que los pueblos indígenas se han visto sumidos. El grado de desarrollo de las comunidades zapatistas tiene su fortaleza en la forma en que este vínculo se ejerce, es decir, en un ecosistema que respete sus derechos y les permita vivir dignamente. Sin embargo, hace tiempo que los zapatistas se encuentran bajo violencia y presiones de paramilitares y del crimen organizado que los lleva a puntos límite.
Dentro de la cronología zapatista, a veces marcada por tanta traición y sangre facilitada por el Estado, el nacimiento de los caracoles es una de las acciones más luminosas de transformación social realizadas desde el sureste mexicano. ¡Muchas felicidades, compas, por este aniversario, en este caso 20 años sí son mucho!
*Sociólogo. Taula per Mèxic
Quedaba claro que nacía una entidad propia para el desarrollo político y social de las comunidades que ahora sería responsabilidad de las juntas de buen gobierno
Solamente poniendo en el centro a las víctimas se hace viable el acceso a la verdad y la justicia
Caracoles zapatistas: 20 años sí son mucho
Ciencia y tecnología, ¿para quiénes?
ABRAHAM NUNCIO
Hasta la década de 1970, en América Latina se hablaba de una ciencia propia. ¿Cuál era el fundamento de esta idea? En lo fundamental, el de la exigencia de situarnos geopolítica y socialmente frente a otras regiones y metrópolis del planeta.
La ciencia nace del apremio de resolver problemas inmediatos y a partir de las necesidades de la comunidad. Algo totalmente extraño a la idea de hacer ciencia como un quehacer universal, que en los hechos, desde el siglo XVIII, va adquiriendo características ancilares al ritmo y demandas de la producción capitalista.
Para los contemporáneos, la ciencia pareciera ser un fruto humano reciente. Algo ligado a ciertos nombres: Hipócrates, Arquímedes, Copérnico, Newton, Linneo, Mendeleyev, Darwin, Einstein, etcétera. Pero entonces, los humanos de hace 50, 100 mil, medio millón, un millón de años, ¿no tenían ciencia? La tenían. Evidentemente. Aquellos que domesticaron el fuego, no pudieron hacerlo sin un saber y prácticas científicas; lo mismo se puede decir de quienes hicieron posible la fundición de metales. En ese muy largo proceso, el conocimiento y dominio de la naturaleza servía, esencialmente, a las necesidades de la comunidad.
Con el tiempo y la presencia de fuerzas sociales que requieren comerciar, navegar, guerrear, el conocimiento científico, ya acumulado en diferentes aspectos de la vida, se va desprendiendo de las necesidades inmediatas de la comunidad y adquiere una autonomía que, al correr del tiempo, se profundiza. Sin embargo, las pulsiones políticas más poderosas, que eran a las que urgía atender, no porque ellas significaran la posible solución de necesidades ligadas a la mayoría, sino porque ya existía una fuerza superior a todas las demás llamada Estado, le imprimen una dirección no comunitaria a la actividad científica.
La física, las matemáticas, la astronomía, la geografía, la biología, la química, se ven determinadas (no necesariamente acotadas) por lo que perseguían, primero, los poderes monárquicos, y después los de la clase social dominante que sucedió a los monarcas y señores –la burguesía–. Un mayor conocimiento del cosmos permite mejorar las condiciones del comercio naval; el dominio de la física, con el soporte de las matemáticas, eleva la capacidad de fuego, de construcción civil, de arquitectura; el progreso cognitivo de la biología da lugar al mejoramiento de la agricultura, la ganadería, la medicina; el de la astronomía y la geografía dará lugar, sobre todo, a precisar, para esos poderes, territorios encuadrados en sus proyectos de conquista y colonización, y el de la química será la
base de diversos procesos que dan base a la revolución industrial.
Los viajes de Marco Polo, Colón, Magallanes, Humboldt, Darwin irán trazando la línea que la tecnología del vapor, del motor de combustión interna, de los semiconductores, dará por resultado la posibilidad de lo que hoy conocemos como globalización.
¿La globalización ha sido diversa y recíproca en sus beneficios o más bien ha sido unilateral y monoconcentradora? No se requiere mayor esfuerzo para saber que ha sido esto último. La ciencia y la tecnología han estado, pues, a su servicio.
Hace no mucho, la agencia espacial estadunidense (NASA, por sus siglas en inglés) premió al joven ingeniero mexicano Fernando de la Peña, por haber inventado la transportación holográfica. Sin duda un invento espectacular, que se inscribe en la dimensión de la inteligencia artificial y el metaverso. La pregunta es, ¿para quién es ese aporte, a quiénes beneficiará? No en abstracto, sino concretamente a la NASA y al poder tecnológico y económico de Estados Unidos.
Hoy la ciencia no se hace, como en los siglos XVIII y XIX, con cierto margen de individualidad y subjetividad. Los científicos y tecnólogos están adscritos a instituciones públicas o empresas privadas. Las excepciones: Steve Jobs, Mark Zuckerberg y cualquier otro. Pero sus inventos no resuelven ninguno de los grandes problemas de la humanidad: la desigualdad, el más grave de todos. Y es de preguntarse: ¿la inteligencia artificial es tan inteligente como para resolverla? La ciencia y la tecnología nunca estuvieron más alejadas de los problemas de la comunidad y de su intento por resolverlos.
¿Resultaría provechoso a México propiciar proyectos de investigación para colonizar Marte?
¿A México le resultaría provechoso propiciar proyectos de investigación para colonizar Marte o sobre la técnica para evitar la muerte, según la visión de Yuval Noah Harari? Sería inútil querer competir con los países que ya tienen tiempo y la infraestructura indispensable para ese tipo de tareas científicas y otras parecidas.
En semanas anteriores tuvo lugar en la Universidad Autónoma de Nuevo León un encuentro regional sobre el tema presidido por Claudia Sheinbaum. Señalamientos recurrentes fueron problemas tan inmediatos como el de la escasez (todo, menos tan natural como se lo quiere hacer ver) del agua. Sheinbaum lo entendió, no así empresarios y gobernantes: usualmente lo evaden u ocultan.
Urgente es plantearse con toda seriedad y voluntad política qué ciencia y qué tecnología necesitamos, no para resolver los problemas globales, sino para enfrentar y dar solución a los problemas locales. Este debiera ser el gran debate institucional en México.
Chihuahua: el pretexto de los textos
VÍCTOR M. QUINTANA S.El juicio de la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos, fue tajante: “Los libros de texto gratuitos son basura”. Fue instantáneo, a priori, sin mediar un análisis científico de los textos ni del largo proceso para elaborarlos. Grave falta de respeto a la entrega de los maestros chihuahuenses y de todo el país que participaron en su elaboración.
La instrucción fue muy clara: no distribuir los casi 2 millones de ejemplares de los libros para educación básica y arrumbarlos en bodegas. Luego, el gobierno del estado promovió que se presentaran amparos contra la distribución de los materiales y una controversia constitucional ante la SCJN.
El linchamiento ha sido auspiciado desde el palacio de gobierno. Formaron una coalición instantánea de organizaciones empresariales, ciudadanas, algunas también instantáneas. Destaca la Asociación de Padres de Familia, a la que habría que preguntar: ¿a quién representa en realidad?, y ¿quién representa a las madres? Señalan con insistencia los mismos errores que la derecha observa a los textos: la ideologización, el adoctrinamiento en el comunismo, la promoción del aborto y la diversidad sexual. Se sumó a la ejecución sumaria el único diputado del Movimiento Ciudadano que, a falta de un análisis pedagógico, endilgó a los impresos su descalificativo recurrente: son “populistas”.
Esta forma de proceder del gobierno panista de Chihuahua y sus aliados, la descalificación absoluta y total de las publicaciones, sin buscar ninguna instancia para dialogar con la SEP al respecto, el acusarlos de actuar contra las libertades, deja bien clara su intención: victimizarse, inventar un nuevo ataque del gobierno federal contra Chihuahua. No es la primera vez que actúan así: lo hicieron en 2020 con motivo del pago del agua a Estados Unidos, exigido por el Tratado Internacional de Límites y Aguas de 1944. Lo están haciendo de nuevo ante la exigencia de Tamaulipas para que se le haga llegar el volumen de agua del río Conchos que le corresponde. El gobierno blanquiazul, empleando la misma táctica de desinformar, de sabotear las reuniones multilaterales de análisis y diálogo para resolver el problema, vuelve a envolverse en la bandera de Chihuahua para clamar: “Sobre mi cadáver que vengan a quitarnos el agua de Chihuahua”. A propósito de populismos. Inventar los ataques del gobierno federal a Chihuahua, quejarse cotidianamente de la perfidia de la 4T es una clara maniobra para tender una cortina de humo que distraiga a la ciudadanía chihuahuense de las múltiples chuecuras y rezagos de esta administración estatal. La ola de violencia ha repuntado: tan sólo el primer día de agosto fueron ultimadas siete personas en Ciudad Juárez y en julio los homicidios dolosos llegaron a 110 para totalizar 839 en lo que va del
año. Ha habido frecuentes ataques del crimen organizado a policías estatales en Cuauhtémoc, Juárez y la sierra. Además, el número de personas desplazadas internamente por la violencia llega a 14 mil 652, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE, 2022). Los grupos más afectados son las mujeres y los indígenas. Precisamente, la carencia de una política efectiva de escucha y de participación de los pueblos originarios y no el asistencialismo de siempre, es otro de los señalamientos al gobierno estatal.
Se le critica también la poca obra pública y que se le entregue a un grupúsculo de empresas consentidas; los constructores se quejan de que les piden moches, pero no denuncian por temor a represalias. Se pagan millones de pesos en “asesorías” a ex secretarios del gobierno de Felipe Calderón. La reciente renuncia del coordinador de gabinete para irse a “coordinar el Frente Opositor”, sin que éste lo confirme, revela los pleitos y conflictos de intereses dentro del equipo gubernamental. Por otro lado, las continuas ausencias de la gobernadora, encubierta por la mayoría prianista en el Congreso local que legisló para que no tenga que pedir permiso ni transparentar sus viajes al extranjero, enojan a la ciudadanía, así como el enorme gasto en promover la imagen de ella y la profusión de espectaculares de funcionarios de su gobierno que resultan inversamente proporcionales a los logros de su gestión.
No son los libros gratuitos ni los niños, es la política
Con estos antecedentes tan tramposos, con todo este contexto no es creíble que lo que busquen el gobierno del estado y sus aliados sea la defensa de los niños de Chihuahua y los valores de la ética pública. Porque es evidente la contradicción entre la práctica real y cotidiana del gobierno y el discurso educativo y moral que ahora pregonan. Porque es imposible elaborar unos textos adecuados y de calidad de manera improvisada, excluyendo a la base magisterial. Porque van estar impregnados de la peor de las ideologías: la que niega ser una ideología.
No son los textos ni los niños, es la política. Es tratar de aprovechar uno de los últimos pretextos para distraer, para que un frente que se estrecha, se amplíe. Así en Chihuahua como en otros estados.
Inflación hila 6 meses a la baja; en julio fue de
En los servicios no se advierte una tendencia a la disminución
CLARA ZEPEDA
Los precios generales al consumo en México tuvieron un incremento de 4.79 por ciento en julio respecto al mismo mes del año anterior, su tasa más baja desde marzo de 2021, debido al paulatino descenso de las mercancías y a una mayor caída en los productos energéticos; sin embargo, en los servicios no se nota una tendencia a bajar, revelaron cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el informe del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), la inflación general en México acumuló seis meses consecutivos a la baja y, aunque se ha enfriado desde febrero, se mantiene por encima del objetivo de estabilidad de precios del Banco de México (BdeM) de entre 3 y 4 por ciento.
Aunque los precios de las mercancías todavía exhiben altas tasas de crecimiento (7.82 por ciento anual), siguen desacelerándose, ante la dilución de los choques de oferta, la apreciación cambiaria y menores presiones de demanda, describió Alejandro Saldaña, subdirector de análisis económico de Ve por Más.
En respuesta a las presiones sala-
El ingreso de las familias alcanza para más: AMLO
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
Al celebrar que la tasa de inflación general acumula seis meses a la baja y se ubicó en julio en 4.79 por ciento, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó ayer que “esto repercute mucho en la economía de las familias, porque el ingreso alcanza para más”.
En su conferencia de prensa mañanera, el jefe del Ejecutivo recordó que en gobiernos anteriores los salarios no tenían incrementos con el argumento “tecnócrata” que insistía en que la consecuencia sería un alza inflacionaria. “Ahora se aumentó el salario como nunca, algo que no pasaba en 40 años, y ahí está cómo ha venido bajando la inflación”, apuntó en Palacio Nacional.
Destacó la fortaleza del peso y dijo que se traduce en buena “fama” para la economía de México en el mundo, pues “significa que es un país con estabilidad económica”.
anual: Inegi
riales y otras distorsiones, los servicios siguen sin ceder con claridad. En el dato de julio, mantuvieron casi el mismo ritmo de crecimiento (5.24 por ciento) que un mes antes. En comparación con junio, el INPC ascendió 0.48 por ciento en julio, debido al aumento de precios que se registraron en productos agropecuarios (1.9 por ciento), así como frutas y verduras (5.5).
Los participantes de la encuesta de Citibamex estimaron un incremento mensual en el INPC de 0.47 por ciento para julio, equivalente a 4.77 por ciento anual, menor que la tasa de 5.06 por ciento registrada en junio.
Trayectoria de la inflación
El índice de precios subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general a mediano y largo plazos y que excluye elementos volátiles, como alimentos y energía, se ubicó de forma mensual en 0.39 por ciento y de forma anual se redujo de 6.89 por ciento a 6.64 por ciento de junio a julio. Dentro de éste, el sector de mercancías creció mensualmente 0.31 por ciento, y el de servicios 0.49 por ciento, y respecto al mismo mes de 2022 fue de 7.82 y 5.24 por ciento, en ese orden.
Por otro lado, el índice de precios no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos, creció 0.77 por ciento en términos mensuales, y en la serie anual se redujo a 0.67 por ciento. Los precios del renglón de produc-
▲ La inflación se mantiene por encima del objetivo de estabilidad de precios del Banco de México Foto Roberto García Ortiz

tos agropecuarios crecieron 1.90 por ciento mensual y 3.16 por ciento anual, y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 0.23 por ciento respecto al mes anterior; en su medición anual retroceden 3.9 por ciento.
“La inflación comienza a reducir la velocidad de descenso con precios presentando una mayor resistencia. La general sólo bajó 0.27 puntos en y la quincenal no reportó mejoría. El efecto base positivo está llegando a su fin, por lo que la ganancia se desvanece”, afirmó Alfredo Coutiño, director de Moodys Analytics.
El efecto base de comparación empezará a jugar en contra a partir de septiembre en la inflación general y hacia noviembre en la subyacente. En todo caso, la general se encamina hacia 4.5 por ciento y la subyacente hacia 5.5 por ciento a finales del año, prevé Coutiño.
Ahora, analistas esperan la decisión de política monetaria del Banco de México (BdeM) este jueves, la cual se prevé que mantenga la tasa de referencia en 11.25 por ciento.
Aunque sigue en terreno deflacionario a tasa anual, el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) tuvo un rebote en julio, ya que aumentó 0.29 por ciento mensual y disminuyó 0.76 por ciento a tasa anual.
Reconoció que la apreciación de la moneda nacional frente al dólar repercute en que a las familias mexicanas les rinden menos las remesas.
“Puede ser que en ese aspecto a sus familiares les rinda menos lo que reciben, pero hay otros beneficios: en primer lugar, la fama de México en el mundo.”
Las devaluaciones, dijo, solían afectar a la economía mexicana. Expuso que en el gobierno de Miguel de la Madrid el peso se devaluó 2 mil 700 por ciento frente al dólar; en el sexenio de Carlos Salinas se depreció 36.6 por ciento; en la administración de Ernesto Zedillo, 173 por ciento, en la de Vicente Fox 12.5 por ciento, mientras en los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, la devaluación fue de 6.8 y 37.2 por ciento, respectivamente.
“Con nosotros el peso se ha fortalecido como nunca”, afirmó, al señalar que en su sexenio se ha revalorado 17.8 por ciento respecto al dólar.
México recibió 29 mil mdd de IED en el primer semestre
ALEJANDRO ALEGRÍA
La inversión extranjera directa (IED) fue de más de 29 mil millones de dólares en el primer semestre del año, un aumento de 41 por ciento frente a igual periodo de 2022, informó la Secretaría de Economía (SE).
“Estos resultados representan la confianza de los inversionistas para mantener, ampliar e instalar nuevas inversiones en el país”, dijo la dependencia de la que es titular Raquel Buenrostro Sánchez sobre el dato preliminar.
“El gobierno de México ha generado las condiciones para un excelente ambiente de negocios, el país se consolida como el mejor destino de inversión en América”, agregó en su cuenta de la red social X, antes Twitter.
Sin considerar la fusión de Televisa y la restructura de Aeroméxico en 2022, la IED preliminar ascendió a 29 mil 41 millones de dólares en los primeros meses del año, monto 41 por ciento superior a los 20 mil 636 millones de dólares reportados de forma preliminar en igual lapso de 2022.
La SE acotó que la fusión del mayor medio de televisión en México con Univisión y la restructuración de la aerolínea mexicana representaron 6.8 mil millones de dólares el año pasado.
Casi cuatro quintas partes del monto reportado en el lapso de
referencia corresponden a las utilidades que no retornaron al país de origen.
Las reinversiones, dijo la SE, reflejan “la confianza de los inversionistas extranjeros en la estabilidad económica de México”.
El 15 por ciento restante se refiere a préstamos y pagos entre compañías del grupo corporativo, mientras 7 por ciento corresponde a nuevas inversiones en México.
Por sector, 57 por ciento de la IED corresponde al manufacturero, en particular, el capital foráneo se dirigió a las industrias de equipo de transporte, metales, industrias de las bebidas y tabaco, química, alimentaria, aparatos eléctricos y equipos de computación.
El 27 por ciento, a servicios financieros; el resto a alojamiento temporal, minería, transporte, construcción, comercio al por mayor y minorista.
En el lapso de referencias, la IED registrada en México refrendó a Estados Unidos como su principal socio comercial, pues 43 por ciento del capital foráneo provino de aquel país.
El 15 por ciento fue capital de España, 9 por ciento de Alemania, 8 por ciento de Argentina y el resto de otras naciones.
El 60 por ciento de la IED se localiza en cinco entidades federativas del país, siendo la Ciudad de México donde se concentró poco más de una tercera parte.
4.79%
Jueves 10 de agosto de 2023
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
EL COMPOSITOR ESTADUNIDENSE de origen mexicano Sixto Rodríguez falleció ayer a los 81 años, se anunció en su página oficial. Además de ejercer el oficio de albañil, se graduó de filósofo y antropólogo, a la par que escribió poesía a mares. Su carrera empezó en un tugurio de Detroit. Ninguno de sus únicos dos discos tuvo éxito comercial
y la prensa lo dio por muerto en distintas ocasiones. Lo resucitó el cineasta sueco Malik Bendjelloul en el documental Searching for Sugar Man, del cual se tomó este fotograma.

Conmemoran el centenario luctuoso de Joaquín Sorolla
Numerosas exposiciones en museos y espacios culturales rinden tributo al pintor de la luz
El 10 de agosto de 1923 murió en el pueblo de Cercedilla, en la sierra madrileña, Joaquín Sorolla y Bastida, uno de los grandes maestros del arte español de finales del siglo XIX y principios del XX, pero sobre todo el pintor de la luz y el fulgor del mar Mediterráneo. Su obra, que va desde los retratos hasta los paisajes más íntimos en los que evoca su vida en Valencia, ha sido reinterpretada y celebrada en todo el país, pero sobre todo en las tres ciudades en las que desarrolló buena parte de su obra: Madrid, Valencia y Barcelona.
El centenario de la muerte de Sorolla se conmemora con numerosas exposiciones, con actos para rememorarle, así como con la publicación de nuevas formas de entender su compleja y rica obra, en la que refleja la cotidianidad de los pueblos pesqueros del mar Mediterráneo, pero en la que también hay una etapa oscura o, incluso, las obras de su primera formación, cuando pasaba horas en el Museo del Prado copiando a los grandes maestros, en especial a Diego Velázquez y a Goya.
Sorolla nació en Valencia el 27 de febrero de 1863. Se quedó huérfano a los dos años y sus tíos, después de apreciar su vocación artística, le facilitaron su entrada al mundo académico de la pintura. Desde niño viajó mucho y siempre trabajó con su caballete al aire libre en rincones de todo el país y el extranjero, ya que buena parte de su formación la realizó en Roma, cuando fue becado por la Diputación de Valencia, y después estuvo en París.
Los reconocimientos llegaron pronto y su nombre se hizo un hueco en la escena pictórica de las últimas dos décadas del siglo XIX, ya con la luz, los focos y los matices del ocaso, con el mar siempre de fondo. En sus cuadros también plasmó temáticas de denuncia social, influido por su amigo de la infancia, el escritor Vicente Blasco Ibáñez, con obras como ¡Triste herencia!, ¡Aún dicen que el pescado es caro! o Trata de blancas
Un momento importante de su carrera fue cuando el fundador de la Hispanic Society of America en
La muerte de Sorolla provocó una proyección aun mayor de sus estampas vitalistas, infantiles y luminosas de las playas. En la imagen, Paseo a la orilla del mar (1909), obra del artista valenciano. Foto cortesía del Museo Sorolla

Nueva York, Archer Milton Huntington, le encargó una obra monumental que tituló Visión de España, en el que hizo un ambicioso retrato regional que desarrolló en 14 paneles, donde evoca las realidades de las provincias españolas.
Agonía, los últimos años
Sorolla fue reconocido hasta el ocaso de su vida y, si bien murió en 1923, el 17 de junio de 1920 le diagnosticaron “un accidente cerebrovascular”, que lo obligó a permanecer en el hospital mucho tiempo y después le impidió pintar, ya que su mano era incapaz de ejecutar las órdenes que le dictaba su cerebro, por lo que dejó de hacer lo que más amaba.
Ese pasaje de su vida se recuperó recientemente en la exposición ¡Sorolla ha muerto! ¡Viva Sorolla!, la cual contiene la carta de un doctor al que Sorolla le realizaba un retrato por encargo y fue testigo de su sufrimiento: “Una fina y templada mañana madrileña de junio, en su jardín, Sorolla pintaba el retrato de mi mujer, observándole yo, a su lado. Éramos los tres solos, bajo una pérgola enramada. Levantose una vez y se encaminó hacia su estudio. Subiendo los escalones, cayó. Acudimos mi mujer y yo en su ayuda, juzgando que había tropezado. Le pusimos en pie, pero no podía sostenerse.
“La mitad izquierda del rostro se le contraía en un gesto inmóvil, un gesto aniñado y compungido, que inspiraba dolor, piedad, ternura... Aun así y todo, rebelde contra la fatalidad que ya le había asido con su inexorable mano de hierro, Sorolla quiso seguir pintando. En vano procuramos disuadirle. Se obstinó con irritación de niño mimado a quien, con pasmo suyo, contrarían.
“La paleta se le caía de la mano izquierda; la diestra, con el pincel mal sujeto, apenas le obedecía. Dio cuatro pinceladas, largas y vacilan-
tes, desesperadas; cuatro alaridos mudos, ya desde los umbrales de otra vida. ¡Inolvidables pinceladas patéticas! ‘No puedo’, murmuró con lágrimas en los ojos. Quedó recogido en sí, como absorto en los residuos de luz de su inteligencia, casi apagada de pronto por un soplo absurdo e invisible, y dijo: ‘Que haya un imbécil más, ¿qué importa al mundo?’”
Pero la muerte de Sorolla, hace cien años, también provocó una proyección aun mayor de sus obras, de sus estampas vitalistas, infantiles y luminosas de las playas
–sobre todo mediterráneas, pero también del mar Cantábrico–. De ahí que en la conmemoración de este centenario se hayan realizado numerosas exposiciones en museos y espacios culturales de lo más diversos, como en estaciones y trenes, en calles y palacios, en sellos, vinos y monedas, entre otras.
Entre las muestras que se han programado para su centenario destacan las siete que se llevaron a cabo en Valencia, así como conferencias, publicaciones y rutas callejeras que han contado con el respaldo de la Generalitat, que de-
claró 2023 el Any Joaquín Sorolla. Además del programa intensivo y completo desarrollado por la Fundación Sorolla y el Museo madrileño que lleva su nombre, desde donde se han proyectado hasta 30 exposiciones en 27 instituciones culturales y museísticas en 20 ciudades de España y de países como Dinamarca, Estados Unidos e Italia. Destaca por sus recursos tecnológicos la que se realizó en el Palacio Real de Madrid, donde algunos de sus cuadros se proyectaron en tercera dimensión en una experiencia inmersiva.
Instalan reproducciones de obras en edificios de Madrid
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRIDEn el distrito madrileño de Chamberí se instalaron en las fachadas de algunos edificios una serie de pequeñas reproducciones en cartel de los cuadros de Joaquín Sorolla. Las obras elegidas fueron Paseo a la orilla del mar, Bajo el toldo, playa de Zarauz, Niñas en el mar, Autorretrato y Primer jardín de la Casa Sorolla
Estas obras se apreciaron en las fachadas de la junta municipal de distrito, los centros de mayores Antonio Mingote y Santa Engracia y en la iglesia de Santa Teresa y Santa Isabel, situada precisamente en la glorieta Pintor Sorolla, que está a unos metros de su casa-museo. La coordinadora del Centenario Sorolla, Acacia Sánchez, explicó que esta iniciativa afianzó la idea de que “Sorolla no sólo es un español universal o un valenciano universal, sino también un madrileño y un castizo del distrito
de Chamberí. Quien no conozca la Casa Museo de Sorolla comete un error en su vida porque merece la pena. Como dijo Vicente Blasco Ibáñez: ‘Lo de Sorolla no es pintar, es robar a la naturaleza la luz y los colores’”.
Otro de los motivos para realizar esta pequeña intervención en las fachadas de los edificios fue para sacar la cultura a los centros de mayores y los educativos, las iglesias y las calles, en general, para inundar Madrid de obras de Sorolla, al menos durante unos días.
Exhiben retrospectiva de Sergio Hernández en San Ildefonso
se incluye el monumental óleo El ombligo de la Luna (2017), de 4 por 4 metros.
Colaboración con Toledo
Reconocen al escritor tsotsil Miguel Ruiz Gómez
DE LA REDACCIÓN
El escritor tsotsil Miguel Ruiz Gómez fue reconocido ayer con el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas, por su novela corta Sk’ y’ alil ayan li ak’obale (El origen de la noche), informó la Secretaría de Cultura (SC) federal en un comunicado.
El jurado, integrado por escritores y académicos vinculados con las lenguas indígenas, señaló que la obra del autor chiapaneco aborda el tema de la violencia armada y recrea “tanto lugares como personajes que reflejan elementos de la cosmovisión tseltal, así como las contradicciones sociopolíticas de la región sur del país”.
En el contexto del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemoró ayer, el jurado destacó la innovación y calidad con la que está escrita Sk’ y’ alil…, pues representa “una redefinición de la literatura en lenguas indígenas en México y entremezcla hábilmente la poesía y la narración a través de una serie de rezos que marcan los momentos claves de la historia, lo que le confiere una gran agilidad a la narración”.
MERRY MACMASTERS
La exposición Sergio Hernández es “un semblante de lo que soy”, expresó el pintor y grabador nacido en 1957, en Huajuapan de León, Oaxaca, al referirse al conjunto de 143 obras, que representa 25 años de trabajo, que a partir de este viernes se exhibirá al público en el Colegio de San Ildefonso. “Mi obra es atemporal; voy y regreso”, asegura el artista. Algunos de los trabajos se presentan por primera vez.
Las cuatro secciones curatoriales en que se divide la exhibición son representativas de los temas y preocupaciones manejados por Hernández: Historia (presagios y códices, Benito Juárez, Pinocho y el axolote, violencia y pandemia); Universos (paisajes nocturnos y maderas con hoja de oro); Mitología (salvaje, las ninfas, la sombra, los axiotes, ardientes y otros), y Naturaleza (selvas, botánica, ballenas y territorios).
Hernández no es ajeno a la violencia “inusitada” que vive el país: “Es un drama lo que vivimos. Los seres humanos siempre han sido salvajes”. En el cuadro Muro de la ignominia, el expositor hace refe-
rencia a las primeros víctimas del conflicto de 2006, en Oaxaca, por ejemplo, el fotorreportero estadunidense Brad Will.

También hay muchas obras en torno a la figura de Benito Juárez. Al respecto, recuerda que Luis Echeverría, cuando era presidente, inundó el país de figuras del Benemérito de las Américas. Es un Juárez, sin embargo, que está en el ideario de los políticos. Hay un “personaje que es real y otro que es una fantasía de los políticos”. El Juárez de Hernández es “más real y personal”. De allí, destacan las obras Juárez no existe y Juárez al derecho y al revés, ambas de 2022.
Al artista le complace exhibir en el Centro Histórico, ya que “viví por estos barrios”. Además, cuando se descubrió el Templo Mayor un amigo lo invitó a conocerlo y le impactó sobremanera.
La primera parte de la exposición tiene que ver precisamente con sus series trabajadas en torno a diferentes códices, como aquel sobre el Popol Vuh (2011), carpeta realizada en el taller de Fernando Sandoval en Oaxaca, que lleva un texto de Miguel León-Portilla. También el códice Yanhuitlán, así como el díptico al óleo Mitos purépechas. En esta misma sección
Hernández siempre estuvo muy cercano a Francisco Toledo (19402019), a quien conoció en París y recibió de él orientaciones en sus primeros acercamientos al gran arte europeo. Más adelante, coincidieron en la defensa del patrimonio artístico y cultural en Oaxaca.
A lo largo de 30 años colaboraron en diferentes proyectos, labor que el expositor continúa: “Ahora trabajo en un proyecto de la danza”.
La dedicada a la figura de Pinocho es el último trabajo en grabado en Hernández y está integrado por medio centenar de piezas. Explora el universo de la mentira y el descreimiento contemporáneos.
En el apartado Universos se aprecia, entre otras cosas, el empleo que hace Hernández de la madera. Marisol Espinosa, responsable del estudio del artista y cocuradora de la exposición, explica que el padre de Hernández era ebanista y realizó todas las esculturas de Cristo en la localidad de Huajuapan de León. De allí su gusto por la madera, que en la exposición ha cubierto de hoja de oro.
La exhibición es el resultado de un “diálogo” entre el equipo del Estudio Sergio Hernández y el del Colegio de San Ildefonso. De acuerdo con Eduardo Vázquez Martín, director del museo, su

▲ En la muestra del escritor oaxaqueño Sergio Hernández hay varias obras de un Benito Juárez “más real y personal”, en contraposición a la “fantasía de los políticos”. Foto Roberto García Ortiz
“discurso” viene de la lectura de la obra del artista.
La obra reunida, agrega, agrupa técnicas diversas, distintos formatos y múltiples relatos: frescos, óleos, gráfica, técnicas mixtas, oros y plomos. Sus temáticas aluden desde los antiguos presagios que anunciaron la llegada de los extraños a Tenochtitlan y los códices de la Conquista hasta tablas que muestran la forma caótica, trágica y esperpéntica, además de fantasías, sueños, delirios y pesadillas.
Para Vázquez Martín, la exhibición termina con una nota alegre, es decir, con “una gran canción de la naturaleza”.
El funcionario relacionó a Hernández con el muralismo, disciplina que ha abordado el recinto con motivo de los 100 años de este movimiento, ya que el artista inaugurará mañana su primer mural en la Facultad de Estudios Superiores Aragón. En vilo es una obra hecha en blanco y negro, de 31 por 1.80 metros, y se refiere a la situación difícil que vive el planeta.
La exposición Sergio Hernández permanecerá hasta el 28 de enero de 2024 en el Colegio de San Ildefonso (Justo Sierra 16, Centro Histórico de la Ciudad de México).
Miguel Mikel Ruiz (Chicumtantic, Chamula, 1985) es licenciado en lengua y literatura hispanoamericana por la Universidad Autónoma de Chiapas, maestro en literatura hispanoamericana contemporánea por la Universidad Austral de Chile y doctor en ciencias sociales y humanísticas por el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, con especialidad en discursos literarios, artísticos y culturales.
Autor de La ira de los murciélagos y Snak’obal ch’ulelal (Los disfraces de la muerte), su obra forma parte de seis antologías de narrativa y poesía contemporánea, además de que sus colaboraciones han aparecido en varios suplementos y revistas, entre éstas Ojarasca, publicada en este diario.
▲ El Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas fue otorgado a Miguel Ruiz Gómez por mezclar “hábilmente la poesía y la narración a través de una serie de rezos que marcan los momentos claves de la historia”. Foto cortesía del escritor
Reúnen 143 obras que representan 25 años de trabajo, “un semblante de lo que soy”, expresa el artista
Invitan a crear conexiones genuinas con la naturaleza
▲ La propuesta coreográfica de Myrna de la Garza se presentará en el Teatro de las Artes del Cenart desde mañana y hasta el domingo. Foto cortesía de la compañía MdMar

Las mujeres sabias, de Molière, bailan cumbia y reguetón
Montan en escena versión guapachosa de la comedia del dramaturgo francés
CARLOS PAULEl dramaturgo francés Molière (1622-1673) se pone guapachoso al ritmo de cumbia, mambo, salsa y reguetón en la puesta en escena Las mujeres lo saben, lo saben, a cargo del Colectivo Escénico El Arce, una divertida y libérrima versión de la comedia Las mujeres sabias, del autor galo, que se presenta los fines de semana con entrada libre en la explanada Plaza Ángel Salas del Centro Cultural del Bosque (CCB).
entre saber o no saber bailar”, explicó el dramaturgo y director Fernando Sánchez, en charla con La Jornada
La historia de Las mujeres lo saben, lo saben gira en torno a Clitandro y Enriqueta, dos jóvenes que han logrado conectarse como pareja al bailar las cumbias y las calmadas, debido a lo cual se gustan, se buscan y se aman. El padre de ella, don Crisalio, los apoya, pero su esposa, doña Filos, se opone, ya que desprecia los gustos populares y prefiere que su hija Enriqueta se case con un bailarín de academia, quien en realidad sólo busca el dinero de la familia.
La coreógrafa Myrna de la Garza plantea en la obra Micelio cómo la desconexión del ser humano con la naturaleza y otros organismos ha derivado en el deterioro del planeta y ha confrontado a los seres vivos.
A partir de las preguntas ¿por qué estamos tan desconectados de la naturaleza? y ¿de qué manera procuras el vínculo que te conecta con más organismos vivos y con el planeta?, surgió la propuesta coreográfica que se presentará desde mañana y hasta el domingo en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes, con música en vivo de Rafael González, alias Sr. González, ex integrante de Botellita de Jerez, y Juan Cristóbal Pérez Grobet.
En entrevista con La Jornada, la creadora explica que la idea está inspirada en los ciclos de la vida y en la manera en la que los hongos se expanden por debajo del suelo, a
través de su micelio, creando una red de tejido vivo que lo conecta todo.
“La obra Micelio es una de las posibles respuestas a las preguntas que nos planteamos. Creemos que si estamos desconectados de los demás organismos vivos, claro que también lo estamos entre nosotros mismos y eso ha generado el deterioro del planeta y la agresión entre nosotros”, agrega.
Con esta obra, la directora de MdMar busca sensibilizar al público sobre las maravillas de formar parte de un universo vibrante y en movimiento, por eso toma como metáfora el micelio, esta particular estructura constituida por una masa de filamentos ramificados, con la que los hongos conectan los bosques e intercambian nutrientes.
Invita a reflexionar sobre un modelo de convivencia que plantea la posibilidad de relacionarnos como una red que puede sostener la vida, cobrando conciencia del lugar que ocupamos en el devenir del planeta.
“Falta que los seres humanos lo hagamos. Debemos estar vinculados con la naturaleza, con el día y la noche, vivir de esta manera orgánica. Monté la pieza con mis bailarines y los músicos con la idea de generar una experiencia en los que asistan a la función. No se trata de ver danza, sino de vivirla y ser parte del todo.”
Myrna de la Garza comenta que en el proceso de la obra ella crea comunidad, de ahí lo importante que es crear al mismo tiempo la música con los movimientos y tomar en cuenta la iluminación. “Trabajo desde hace 30 años con Rafael González; creamos una escena y su
música. Me encanta esta manera de trabajar y de combinar la danza, la música y la iluminación; todo esto crea una experiencia porque todos somos parte de todo. Hay que ser conscientes de que lo que yo hago, bueno o malo, impacta en el todo y lo mismo ocurre con la vida en el planeta”.
Ser parte de un todo
La coreógrafa reitera que Micelio “surge de la inquietud por indagar sobre la conciencia de que somos parte de un todo que nos vincula y afecta. Desvincularnos entre nosotros y de los demás seres vivos ha generado deterioros a nivel humanitario y en los diversos ecosistemas”.
Las escenas ejecutadas por Ilianna Bautista, Maximiliano V. Flores, Mónica Rueda, Myrna de la Garza Brena, Sahián Dávila y Martha Elena Welsh evocan los diferentes momentos del desarrollo del micelio.
El movimiento coreográfico se acompaña de la manipulación de objetos, la escenografía, la iluminación y de la música original compuesta ex profeso por Rafael González y Juan Cristobal Pérez Grobet, quienes además la interpretan en vivo al lado de Héctor Fierro y Giselle Morgado Landazuri.
En el escenario, MdMar transmite armonía y genera una sensación de bienestar que favorece una conciencia ecosocialmente sensible.
Micelio se presentará en el Teatro de las Artes del Cenart (avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club Churubusco) mañana a las 20 horas, el sábado a las 19 horas y el domingo a las 18 horas.
Mientras la obra original de Molière es una sátira que critica a la corte de su tiempo, como literatos pretenciosos y damas obsesionadas que presumen conocer los avances de la ciencia, en Las mujeres lo saben, lo saben se trata sencillamente de resaltar el gusto y el placer por el baile popular, en contraste con un personaje que se cree un “erudito” en el sabroso arte de sacarle brillo a la pista, pero que sólo es un arribista y farsante bailarín balín de academia, “admirado” por una señora que determina su vida y la de los demás a partir de los signos zodiacales, y que cree que los “bailes refinados” son mucho más prestigiosos que “los corrientes bailes populares del barrio”.
Esta guapachosa versión trata de transmitir que “saber bailar implica sólo sentir la música en el cuerpo y atreverse a entrar a la pista de baile”.
Lo importante “es desmitificar esa creencia de que sólo algunas personas saben bailar, cuando en realidad todos sabemos hacerlo, sólo es cuestión de que cada quien encuentre su ritmo. Lo que se busca es desarraigar la creencia

La movida, chispeante y chismosa Martina, a quien no le gusta que le digan “sirvienta”, sino “empleada del hogar”, porque su función no sólo es hacer la limpieza, sino apoyar y mantener unida a la familia, será quien organice una trampa para desenmascarar al pedante de Trissonti, un bailarín chafa de academia, que quiere casarse con La Queta (Enriqueta) para tener acceso a la fortuna de la familia, que se dedica a la fabricación de zapatos y, de paso, crear su propia línea de calzado.
En el devenir de la historia, los personajes bailan cumbia, mambo, salsa, reguetón, tango, danzón, merengue, dembow, entre otros ritmos que acompañan el goce, las emociones y recuerdos de los personajes.
Con las actuaciones de Dano Ramírez, Virginia Mares, Verónica Ramos, César Alcázar, Iztany Nava y el mismo Fernando Sánchez, vestuario de Libertad Mardel y diseño sonoro de Rafael Quezada, integrantes del Colectivo Escénico El Arce, que cumple 10 años de trayectoria, Las mujeres lo saben, lo saben se presenta con entrada libre los sábados y domingos a las 14 horas en la explanada Plaza Ángel Salas del Centro Cultural del Bosque (Paseo de la Reforma y Campo Marte, estación del Metro Auditorio) hasta el 27 de agosto.
▲ La intención del director Fernando Sánchez “es desmitificar esa creencia de que sólo algunas personas saben bailar, cuando en realidad todos sabemos hacerlo”. Foto María Luisa Severiano
Micelio está inspirada en los ciclos de la vida y en cómo los hongos se expanden por debajo del suelo
Desvincularnos de otros seres vivos ha generado deterioros en los ecosistemas
Investigadora de la UNAM urge a incluir ciberseguridad en la educación formal
Desde robo de identidad hasta endeudamientos involuntarios, riesgos en Internet
MÓNICA MATEOS-VEGA
Es un mito que las nuevas generaciones nazcan sabiendo navegar en Internet, ya que éstas, como la mayoría de los cibernautas comunes, “estamos expuestos a un sinnúmero de riesgos, desde el robo de identidad hasta situaciones muy feas donde las personas terminan endeudadas por cosas que nunca compraron”, dice la doctora Rocío Aldeco, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), especialista en criptografía y ciberseguridad.
La académica explica en entrevista con La Jornada que si bien desde la primaria se enseña a los niños a utilizar las computadoras y sus diversos programas, formalmente no existe una educación para prevenir los riesgos en el ciberespacio, aunque está el esfuerzo de un puñado de asociaciones civiles que se han enfocado a educar, sobre todo, a los pequeños para prevenir delitos en su contra.

Sin embargo, añade, la divulgación acerca de temas de seguridad en el ciberespacio “es urgente y debería estar ligada a la educación formal para que, en primer lugar, todos seamos más conscientes del valor que tiene nuestra información privada: nombre, RFC, INE, número de seguridad social, dirección, fotos propias y de la familia o los sitios que visitamos. Son nuestros datos de identidad, pero que muchas veces compartimos con todo el mundo. Es malísimo.
“Si bien hay una ley para la protección de datos personales, es muy blanda a la hora de imponer sanciones. Nuestros datos tienen un valor en el mercado negro porque se utilizan no sólo para mandar spam, sino para cuestiones políticas o fraudes. Como ciudadanos deberíamos ser más estrictos. Por ejemplo, hay oficinas o fraccionamientos habitacionales donde piden las identificaciones, incluso las escanean, sin pedirnos autorización, como dice la ley, y sin informarnos qué harán con esa información. Eso es ilegal, pero nadie los sanciona.”
Esos ejemplos suceden fuera de las pantallas, continúa Aldeco, “pero más grave aún son los datos que les damos a las redes sociales, y si combinamos ambas situaciones es muy fácil cometer delitos, porque hay quien va recopilando toda esa información sensible. No se trata de alejarse de las redes, sólo estar conscientes de qué se va a compartir.
“En plataformas como Facebook, donde aparecen juegos o programas que piden ‘sube una foto y te diré a qué artista te pareces’, en realidad se pretende obtener información. Pensamos que es una máquina la que está haciéndolo y no, hay personas detrás que van a usar para algo nuestros datos, que los van a convertir en dinero para ellos. Por eso, hay que pensarlo dos veces antes de dar nuestros datos en cualquier plataforma o programa, por muy inocente que parezca”, reitera.
La huelga de Hollywood
Como segunda recomendación para protegernos en Internet, la doctora en ciencias de la computación por la Universidad de Southampton en Reino Unido dice que cuando se interactúe con cualquier servicio en línea hay que asegurarse de qué empresa se trata y ver sus reglas de uso.
“Con el auge de herramientas de inteligencia artificial, como el ChatGTP, cualquier imagen que les proporcionamos les pertenece, eso indican las letras pequeñas. ¿Somos conscientes de que nuestro rostro se va a volver propiedad de esas empresas? Ese es precisamente el tema que ha ocasionado la huelga de actores en Hollywood, pues están en contra de que una compañía se vuelva dueña de sus imágenes. ¿Eso queremos para nosotros?
“Como usuarios debemos de aprender los procesos de verificación cuando navegamos en Internet, revisar que los dominios estén asociados a empresas reales, estar alertas por si nos tratan de engañar para ejecutar archivos que tienen terminación .exe en lugar de .doc. Los primeros usualmente son los llamados troyanos (programa que se hace pasar por uno válido) que se instalan para robar datos. Nunca hagamos click a un .exe desconocido; se ejecutan principalmente en Windows; en una Mac o en sistema Linux no jalan. Leamos, dudemos, no le demos a todo sí.
“Es muy común que en los celulares se instalen troyanos cuando bajamos juegos o cuando por error damos clic en una página que tiene muchos anuncios y nos confundi-
mos e instalamos otra cosa. También hay que estar pendientes a la hora de instalar aplicaciones, hay que revisar que efectivamente sea la que queremos y que es desarrollada por una empresa reconocida, porque también hay aplicaciones impostoras que no sólo roban información sensible, sino que usan los celulares como intermediario para otros ataques o hacen minas de criptomonedas en tu computadora, es muy común. Si tu computadora está lenta a lo mejor es porque alguien está usando tu procesador para sus fines.
Protección de sistemas operativos
“Los sistemas operativos iOS y Android tienen una opción que revisa que todas nuestras aplicaciones no estén haciendo cosas que no deben, aunque Android no tiene candados tan fuertes a la hora en que los desarrolladores suben aplicaciones a su tienda. Apple sí es muy estricto en su seguridad, lo cual no quiere decir que no se le pasen apps que contiene otras cosas, pero sucede menos.”
Por último, la investigadora propone que se evite en lo posible conectarse a redes de wifi gratui-
tas, “y mucho menos realizar ahí compras o transferencias bancarias. Sucede que si no tienen una contraseña para acceder a ellas, bajo ciertas circunstancias se puede ver el tráfico. Es decir, lo que mandas desde tu celular hacia el punto al que te conectas está en el aire, y cualquiera, con otro equipo, lo puede cachar y ver.
“Si la Internet en que navegas no tiene clave quiere decir que no está cifrado. Es lo que pasaba al principio con WhatsApp; las conversaciones se podían ver en el cibertráfico. Si bien hay otras formas de protección en los navegadores, es un gran riesgo estar usando redes gratuitas sobre todo para transacciones bancarias, pues para quienes roban datos no es imposible hacerlo aun cuando se tengan varias capas de seguridad, por eso hay que hacérselos mucho muy difícil siendo precavidos al navegar”, concluyó la profesora del Departamento de
En un ensayo clínico único en su tipo, investigadores, ingenieros y cirujanos de medicina bioelectrónica de los Institutos Feinstein para la Investigación Médica de Northwell Health, Estados Unidos, implantaron con éxito microchips en el cerebro de un paciente que vive con parálisis y desarrollaron algoritmos de inteligencia artificial (IA) para volver a vincular su cerebro con su cuerpo y médula espinal.
Este bypass neural doble forma un puente electrónico que ha permitido que la información fluya una vez más entre el cuerpo y el cerebro paralizados para restaurar el movimiento y las sensaciones en la mano con efectos duraderos en su brazo y muñeca fuera del laboratorio.
“Esta es la primera vez que el cerebro, el cuerpo y la médula espinal se vinculan electrónicamente en un humano paralizado para restaurar el movimiento y la sensación duraderos”, señaló Chad Bouton, del Instituto de Medicina Bioelectrónica en los Institutos Feinstein e investigador principal del ensayo clínico.
“Cuando el participante del estudio piensa en mover el brazo o la mano, sobrecargamos su médula espinal y estimulamos su cerebro y músculos para ayudar a reconstruir las conexiones, brindar retroalimentación sensorial y promover la
recuperación. Este tipo de terapia impulsada por el pensamiento cambia las reglas del juego.
“Nuestro objetivo es usar esta tecnología algún día para brindar a las personas con parálisis la capacidad de vivir más plena e independientemente”, explicó.
Paralizado del pecho para abajo, Keith Thomas, de 45 años, de Massapequa, Nueva York, es el primero en utilizarla.
En julio de 2020, un accidente de buceo le provocó una lesión en el nivel C4 y C5 de las vértebras, que lo dejó incapaz de moverse y sentir del pecho hacia abajo. Solo y aislado en el hospital durante más de seis meses, Thomas encontró una nueva esperanza al participar en el ensayo clínico de Bouton.
“Hubo un tiempo en el que no sabía si iba a vivir o si francamente quería. Ahora puedo sentir el toque de alguien sosteniendo mi mano. Es abrumador. Lo único que quiero hacer es ayudar a los demás”, afirma.
Este avance se ha dado a conocer cuatro meses después de que se le hizo una compleja cirugía de cerebro de 15 horas, en marzo pasado, en el Hospital Universitario de North Shore.
Investigadores y médicos pasaron meses mapeando el cerebro de Thomas con resonancias magnéticas funcionales para ayudar a identificar las áreas responsables del movimiento del brazo y en la sensación del tacto en su mano.

A Keith Thomas le implantaron cinco microchips diminutos en el cerebro, que forman una parte crítica del bypass neural doble, primero en su tipo que usa inteligencia artificial para decodificar y traducir sus pensamientos. Foto Matthew Libassia / Institutos Feinstein
Con esa información, los cirujanos hicieron la operación, durante la cual el paciente estaba despierto y se comunicaba en tiempo real con ellos. Mientras exploraban partes de la superficie de su cerebro, Thomas les decía qué sensaciones tenía en las manos. “Sabíamos exactamente dónde colocar los implantes cerebrales. Insertamos dos chips en el área responsable del movimiento y tres más en la parte del tacto y de la sensación en los dedos”, dijo Ashesh Mehta, de los Institutos Feinstein y cirujano que hizo el implante.
Mecánica
En el laboratorio, a través de dos puertos que sobresalen de la cabeza del paciente, se conecta a una computadora que usa inteligencia artificial para leer, interpretar y traducir sus pensamientos en acción, lo que se conoce como terapia impulsada por el pensamiento y la base del enfoque de derivación neuronal doble.
Cuando Thomas piensa en apretar la mano, envía señales eléctricas
desde su implante cerebral a una computadora que a su vez manda otras a los parches de electrodos altamente flexibles y no invasivos que se colocan sobre la columna vertebral y los músculos de la mano, en el antebrazo, para estimular y promover la función y la recuperación. Pequeños sensores en la punta de los dedos y la palma de la mano expiden información táctil y de presión de vuelta al área sensorial de su cerebro para restaurar la sensación.
Este puente electrónico de dos brazos forma el novedoso bypass neural doble destinado a restaurar el movimiento y el sentido del tacto. En el laboratorio, Thomas movió los brazos a voluntad y sentía la mano de su hermana. Esta es la primera vez que siente algo a tres años de su accidente. Los investigadores señalan que él ya comienza a ver una recuperación natural de lesiones gracias a este nuevo enfoque, que podría revertir parte del daño para siempre. La fuerza de su brazo se ha más que duplicado desde que se inscri-
Por una salud integral e igualitaria
ASA CRISTINA LAURELL
Casi todos quienes cuentan con conocimientos sobre los sucesos de salud de los últimos años estuvieron de acuerdo con la desaparición del Insabi y su sustitución por el organismo descentralizado IMSS-Bienestar (Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar). Parecía adecuada la terminación del Insabi en vista de su fracaso para extender los servicios a la población sin seguridad social laboral. En cambio, causó mucho desconcierto que se nombrara a Alejandro Calderón Alipi como el nuevo director general del IMSSBienestar en sustitución de Gisela Lara, quien tiene amplia experiencia no sólo en el IMSS, sino también en el trabajo con la población rural y suburbana sin seguridad social.
La extrañeza sobre este nombramiento deriva de la trayectoria de esta persona como el responsable de la compra de medicamentos para el sector público de salud. Como es ampliamente
conocido, fracasó en esta tarea. Para salvar el sector público de salud del desabasto de medicamentos, se contrató a la Unops, única empresa comercial de la ONU. Ésta tampoco logró adquirir y distribuir suficientes medicamentos para el sector público del país, lo que llevó a una nueva intervención fracasada del Insabi. Y ahora es nombrado Calderón Alipi, el responsable de estos fracasos, director general del OPD IMSS-Bienestar. Casi simultáneamente, la máxima autoridad del Insabi, Juan Antonio Ferrer, fue nombrado subsecretario de Integración y Desarrollo de la Secretaría de Salud federal, puesto desaparecido en junio 2020 como parte de la reducción de las secretarías de Estado.
Para poder entender estos movimientos extraños en la secretaría de Estado más desprestigiada del actual gobierno es insuficiente alegar que fue debilitada por las malas políticas neoliberales instrumentadas durante los gobiernos de PRI y PAN. Efectivamente, hay algo de verdad en ello, pero las políticas “realmente existentes” durante el sexenio en curso tienen rasgos neoliberales heredados y se observa poca correspon-
dencia entre los hechos y el discurso antineoliberal. En rigor, sólo se salva el director general del IMSS, Zoé Robledo, que ha logrado mucho más en el proceso de federalización en un año que el Insabi durante tres años.
El discurso antineoliberal actual no analiza a fondo cuáles son los pilares del proyecto neoliberal en salud, que es el proyecto dominante en México por lo menos desde 1983. Es decir, varios de los altos funcionarios actuales lo compartieron en sus anteriores puestos en el sector público. Como es bien sabido, la creencia básica del pensamiento neoliberal es que el mercado es el mejor asignador o distribuidor de los recursos.
En esta creencia se ha tratado de convertir el sistema público de salud en un mercado con fuerte subsidio público. El paso necesario previo es separar las funciones de regulación, financiamiento y prestación de servicios para promover la competencia, paso que se ha instrumentado en todo el sector público, no sólo en las secretarías de salud.
Incluso, ha habido intentos de universalizar los servicios de salud bajo este modelo con paquetes básicos de
bió en el estudio y está comenzando a experimentar nuevas sensaciones en el antebrazo y la muñeca, incluso cuando el sistema está apagado. Hasta ahora investigaciones anteriores de Bouton y de otros habían utilizado un solo bypass neural para ayudar a las personas a mover las extremidades paralizadas con sus pensamientos. En esos casos, los médicos implantaron uno o más microchips en el cerebro que evitaron por completo la lesión de la médula espinal y usaron estimuladores para activar los músculos objetivo. Sin embargo, ese enfoque sólo funcionó mientras los participantes estaban conectados a las computadoras, a menudo únicamente disponibles en laboratorios, y no restauró el movimiento y la sensación en la extremidad real mientras promovía la plasticidad para una recuperación natural duradera. La esperanza es que el cerebro, el cuerpo y la médula espinal vuelvan a aprender a comunicarse y se forjen nuevas vías en el sitio de la lesión gracias al doble bypass.
servicios, como fue el caso del Seguro Popular. Un paso previo es costear los diferentes servicios para poder intercambiarlos entre, por ejemplo, las secretarías de Salud y el IMSS. Otro intento relacionado, que se hizo bajo los gobiernos neoliberales, fue construir redes integradas de salud dentro del sector público mediante convenios interinstitucionales. Es también de destacar que este modelo dio mucho énfasis al primer nivel de atención con el fortalecimiento de la promoción y prevención. Sostener que el problema de este modelo fue la corrupción, aunque había mucho espacios para ella, es una simplificación inadecuada que no permite entender sus errores conceptuales y operativos. Al contrario, es necesario conocer estos procesos y analizarlos si se quiere romper con el neoliberalismo y avanzar en la construcción de un paradigma de un derecho integral e igualitario a la salud, que difícilmente se puede alcanzar viéndola como un bien transado en el mercado. Por lo pronto podemos constatar que con el presupuesto público actual dedicado a salud no alcanza para este anhelo.
Restauran movimiento y sensación en brazo y mano de un parapléjico mediante IA Crean puente que comunica al cuerpo con el cerebro
Murió Sixto Rodríguez, músico, filósofo y albañil, que escribió poesía a mares
PABLO ESPINOSA
El compositor estadunidense de origen mexicano Sixto Rodríguez falleció ayer a los 81 años, se anunció en su página oficial.

Ya había pasado a la historia varias veces, desde que sus únicos dos discos no tuvieron éxito comercial y todos lo dieron por muerto. Lo resucitó el cineasta sueco Malik Bendjelloul en el documental Searching for Sugar Man y, luego de un éxito histórico, Sixto regresó a su natal Detroit, con los suyos, para seguir ejerciendo su antiguo oficio de albañil.
Repartió sus ganancias entre sus hijas y sus amigos vagabundos que deambulan, como él gustaba hacer todas las noches, por las calles moribundas de Detroit.
Además de albañil, se graduó de filósofo y antropólogo y escribió poesía a mares.
Pasaba horas enteras con sus hijas en la biblioteca municipal. Muchas de sus hermosas composiciones son himnos para iniciados y, desde el éxito del documental, referente de varias generaciones.
Sixto Díaz Rodríguez recibió su
nombre de pila por ser el sexto hijo de una familia de inmigrantes en la fiebre del automóvil de Detroit.
Su vida es una novela. Las siguientes son algunas de las versiones de las sextas veces de la muerte de Sixto Rodríguez.
Versión uno: Rodríguez en concierto. La multitud lo aclama. Canta en sus versos: “Gracias por su tiempo/ ahora pueden agradecerme el mío”. Al término de la última frase, saca una pistola de no sé dónde, apunta a la sien derecha y ¡pum!
Versión dos: en prisión, debido a razones que se desconocen, Rodríguez es encontrado muerto en la celda fría.
Versión tres: el concierto está en su punto más candente. El público delira. En medio del furor concertante, Rodríguez se baña en gasolina y se prende fuego frente a todos.
Todas las versiones fueron falsas, por supuesto.
Sixto comenzó su meteórica y fugaz carrera en un tugurio en los suburbios de Detroit, a la orilla del río de ese nombre. Tímido, el muchacho tocaba de espaldas al público, en medio de la penumbra.
Mike Tehodore y Dennnis Coffey, notables productores de dis-
cos, acuden una de esas noches llamados por el boca a boca y en una noche de bruma densa, neblina amortajada, se acercan al joven moreno, quien los cita en una esquina de Detroit, durante una de sus vagancias nocturnas.
De ahí nació su primer álbum. Su nombre apareció con errata: “Rod Riguez”, en 1967. De ese disco, titulado Cold Fact, solamente se vendieron cinco ejemplares y hubo un segundo y último álbum: Comming From Reality, del que no se vendió uno solo.
“El beso más dulce es el que nunca tuve”
Lo despidieron. Cosa que ya había anunciado en su segundo disco. Profetizó dos semanas antes de ser fulminado: “Porque me despidieron dos semanas antes de Navidad / vino mi arcángel estonio / el beso más dulce que he recibido es el que nunca tuve”.
Firmó sus discos como Jesús Rodríguez. Luego como Sixth Prince. El Sexto Príncipe. El Sexto Hijo. Sixto Díaz Rodríguez. El Sexto Día. Cuando lo corrieron, Sixto dijo: “no es posible derrotar a la reali-
dad”. Y regresó a su antiguo empleo: albañil.
Sus horas y horas en la biblioteca de Detroit le valieron licenciatura y posgrado en filosofía por la Wayne State University, donde se graduó de antropólogo e impartió clases también.
En aquella biblioteca, el albañil autodidacta tomó como maestro a William Shakespeare, lo cual resulta evidente en todas sus letras. Por ejemplo: “And you measure for wealth by the things you can hold/ And you measure for love by the sweet things you’re told/ ... / ‘Cos a monkey in silk is a monkey no less/ So measure for measure reflect on my said/ And when I won’t see you then measure is dead”.
En los varios documentales sobre Rodríguez, los testimonios van de este calibre: “Me ha acompañado toda mi vida. Ha sido siempre mi guía y mi compañía”.
En sus conciertos lo vimos feliz, como lo fue en su vida sencilla y cotidiana. Usaba en escena un chaleco negro de cuero que dejaba ver su cuerpo rudo, atlético, de albañil, y las marcas en la cara, como signos de vidas anteriores. Y su sonrisa de monje budista. Su bonhomía y
▲ El compositor, nacido en Detroit de padres mexicanos, durante un concierto en el Zenith, en París, el 4 de junio de 2013 Foto Afp
candor de indígena mexicano. Su entrañable timidez.
Rodríguez hizo el bien a todos, a quienes lo conocieron y a quienes lo seguimos en sus dos únicos discos y en su ejemplo de una vida sencilla y sabia. Lo suyo era la defensa de las causas sociales y el bienestar de los demás. Era un Gandhi con guitarra.
Muerto para el establishment, difunto para la voraz industria del espectáculo, sus canciones animaron, sin embargo, las luchas en la revolución contra el apartheid en Sudáfrica. Muerto, bien muerto. Tanto, que cuando reapareció precisamente en Sudáfrica para una gira de conciertos, un reportero se acercó a una de sus hijas para preguntarle, aquí entre nos: “neta, ¿este Rodríguez es el verdadero Rodríguez?”
Rodríguez, Roudriiguezz, Rod Riguez. El Arcángel Rodríguez ahora sí está muerto, bien muerto y nosotros estamos bañados en lágrimas de profunda tristeza.
ESPECTÁCULOS
Falleció Robbie Robertson, guitarrista que ayudó a revolucionar la música de EU
De origen canadiense, el compositor, integrante de The Band, se enamoró de los sonidos y caminos de su país adoptivo
AP LOS ÁNGELES
Robbie Robertson, el principal guitarrista y compositor de The Band, quien en clásicos como The Weight, Up on Cripple Creek y The Night They Drove Old Dixie Down destiló la esencia y ayudó a revolucionar la música estadunidense, murió ayer a los 80 años.

Robertson falleció rodeado de su familia en Los Ángeles “después de una larga enfermedad”, informó el publicista Ray Costa en un comunicado.
Desde sus años como el magistral grupo de acompañamiento de Bob Dylan hasta su estrellato como representante de la comunidad y el virtuosismo clásico, The Band influyó profundamente en la música popular de las décadas de 1960 y 1970, primero al amplificar la transición polarizadora de Dylan, de artista folk a estrella de rock, y luego, absorbiendo las obras de éste y sus influencias para crear un nuevo sonido inmerso en el pasado estadunidense.

Robertson, quien nació en Canadá, abandonó la escuela secundaria y era un crisol de un solo hombre, en parte judío, en parte mohawk y cayuga, que se enamoró de los sonidos y caminos aparentemente ilimitados de su país adoptivo y escribió
JAZZ
Mundos de Iraida Noriega, en Un concierto de celebración mundial
ANTONIO MALACARA
EN ESTE PAÍS, apenas siempre ha habido una amplia gama de excelentes cantantes; y las mujeres, ni hablar, siempre han estado a la cabeza. Los ejemplos sobran. Ellas saben cantar. Pero hay quienes además de voz y estilo, traen consigo una llama muy especial, una suerte de efluvio que permanece en el escenario aun después del concierto. Y uno lo agradece. Y uno siempre regresa al encuentro con esa pasión.
IRAIDA NORIEGA ES una de ellas. Y nos hace un poco más luminosas las mañanas y un poco más envolventes las noches. Y se va a presentar el 19 de agosto, a las 19 horas, en el Teatro de la Ciudad (Donceles 36, Centro Histórico) con algo que hace llamar Un concierto de celebración lunar.
cado esta mirada hacia atrás, es un sentimiento de mucho agradecimiento, porque en cada paso, la sensación de estar acompañada, la certeza de que mucho de lo que se logra en nuestro país es gracias al enorme ejercicio de comunidad que hacemos todo el tiempo, estar todos participando en los proyectos de todos.
“EN REALIDAD, SE sostiene más de ese sentimiento de comunidad y de ese deseo de que las cosas sucedan, y no tanto porque haya una infraestructura que lo sostenga. Y esto me conmueve mucho, porque no nada más lo veo en mi trabajo, también lo observo cuando he ido a hacer colaboraciones con otras personas. Ahí está ese deseo de que las cosas sucedan, de que la música se grabe, de que se hagan los conciertos. se sostiene mucho de la buena voluntad de cada uno de nosotros.”
con una sensación de asombro y descubrimiento en un momento en que la guerra de Vietnam había alienado a millones de jóvenes estadunidenses. Su vida tuvo una cualidad similar a la de “cándido”, ya que se encontró entre muchos de los gigantes de la era del rock: recibió consejos de guitarra de Buddy Holly, asistió a las primeras actuaciones de Aretha Franklin y Velvet Underground, fumó mariguana con Los Beatles, vio al equipo de com-
positores de Leiber y Stoller desarrollar material, charló con Jimi Hendrix cuando era un músico en apuros que se hacía llamar Jimmy James.
Profundidad y versatilidad
The Band fue telonera de la estrella de rockabilly Ronnie Hawkins a inicios de la década de 1960 y, a lo largo de sus años en bares y foros alternativos, forjó una profundidad y versatilidad que la abrió a prácticamente cualquier tipo de música en cualquier entorno.
Además de Robertson, el grupo contó con el baterista y cantante de Arkansas Levon Helm y otros tres canadienses: el bajista y cantautor Rick Danko, el teclista y cantautor Richard Manuel y el mago musical Garth Hudson. Originalmente se llamaba The Hawks, pero terminó como The Band, título que sus fanáticos dirían que se ganaron, porque la gente la señalaba cuando estaba con Dylan y se refería a ellos como “la banda”.
Arriba, Robertson, durante un concierto en un encuentro de guitarra en Chicago, el 28 de julio de 2007. Abajo, con el director Martin Scorsese, a la izquierda, en el Festival Internacional de Cine de Cannes, en el que presentaron Last Waltz, el 29 de mayo de 1978. Fotos Ap
LA BANDA ES de lujo. Ahí van a estar: Roberto Blanco (piano), Nico Maroto (guitarra y voz), Juan Cristóbal Pérez-Grobet (bajo), Leika Mochán (voces y live looping), Montserrat Revah (percusiones), Luis Miguel Costero (batería y percusiones); y en los coros: Cristina Flores, Lucía Torres, Andrés Torann y Valentina Marentes.
PLATICAMOS UN RATO con esta fuerte y bella mujer, y comentó lo siguiente.
“VOY A CUMPLIR 52 (16 de agosto); entonces, se trata como de recapitular lo que ha pasado. Y no nada más para el día del concierto. Llevamos dos-tres meses como recapitulando, compartiendo en las redes sociales un poquito de los momentos, de las gentes, de los viajes, de los discos. Por ahí va la onda.
“ES UN CONCIERTO que va a ser difícil que se repita. Es algo muy particular; tenemos una banda muy especial, es grande, vamos a tener ahí unos visuales.”
¿CÓMO ARMASTE EL repertorio para esta noche? ¿Hay material inédito?
“HAY CANCIONES INÉDITAS; hay rolas de varios discos, armamos desde cosas jazzeras hasta de fusión con folclor, de fusión latina, cosas funkerasgrooveras.”
SÍ, SE TRATA de recapitular. Con la perspectiva que da el tiempo... ¿cómo ves lo que has hecho? ¿cómo te sientes?
“PUES, LO QUE me ha provo-
TÚ, EN PARTICULAR, has alcanzado un alto nivel de popularidad. Estás hasta arriba, y tu decir y tu cantar nunca han cedido a la dictadura del mercado.
“AY, ERES MUY generoso al pensar que está uno hasta arriba, porque siento que estamos aquí echándole montón entre todos. Sí ha habido una constante de no hacer nada que no quiera hacer, por ningún motivo. En realidad, cada paso que se ha dado ha sido con la absoluta convicción de que, en ese momento, es lo que se tiene que hacer. La gente que hace estrategia de mercado pensará que no soy la mejor estratega del mundo.”
Y AUN ASÍ sigues volando en diferentes y variadas rutas y proyectos. ¿Cómo le haces para diversificar tanto tu oferta artística?
“NO LO SÉ, fíjate. Supongo que es más como una necesidad. Más que una oferta, es una necesidad de explorar todos estos caminos. Como todo en la vida, cuando estás muy decidido y apasionado y entusiasmado con la idea de hacerlo, como que el entusiasmo contagia y se ve esta situación de diversificación. Pero te digo que es más por una necesidad. Me siento bien.”
LA VOZ DE Iraida siempre nos aguarda para seducirnos con un murmullo, o con pequeñas ráfagas de viento, o con enormes y efímeros vendavales que nos lanzan un instante por los aires y nos regresan a la tierra y nos vuelven a lanzar y nos hacen sentir que bien vale la pena estar en este planeta. Salud.
amalacara@prodigy.net.mx
Mañana llegará a los cines Gran turismo, adaptación del célebre videojuego de carreras que dirige Neill Blomkamp.
El realizador de District 9, Elysium y Chappie se aleja de la ciencia ficción distópica, su género predilecto y casi único hasta la fecha, para dirigir una película que aterriza en las salas en un gran momento para la taquilla, revitalizada por éxitos veraniegos como Oppenheimer y, sobre todo, Barbie, pero de gran incertidumbre con la industria de Hollywood paralizada por las huelgas de actores y guionistas.
Una lucha contra estudios y plataformas de streaming que Blomkamp, miembro del sindicato de guionistas estadunidense (WGA, por sus siglas en inglés), apoya sin fisuras y que espera, tal como señala en una entrevista concedida a Europa Press durante la presentación internacional del filme en el Circuito de Montmeló (Barcelona), sirvan para que escritores e intérpretes sean retribuidos de manera justa por su labor.
“Creo que se resolverá porque



Hollywood no tendrá otra opción, pero hay que llegar a un acuerdo que satisfaga a los sindicatos. Es lo que hay que hacer y tengo la absoluta certeza de que van a llegar a un acuerdo y que los artistas verán recompensado justamente su trabajo”, confía el cineasta.
También abordó uno de los principales puntos de conflicto en la negociación entre estudios y sindicatos: la utilización de la inteligencia artificial (IA) en la industria.











Un asunto, este último, “extremadamente complejo” y con múltiples “ramificaciones” que, según alerta un “preocupado” Blomkamp,



van mucho más allá del uso que se pueda hacer de la IA en el cine y sean muy graves. “Los sindicatos tienen razones para estar preocupados, pero las ramificaciones del uso de esa tecnología van mucho más allá de Hollywood. Me preocupa mucho dónde podemos acabar como sociedad, porque creo que podría ser algo catastrófico”, sostiene el cineasta.
Fiel al tono desesperanzador de toda su filmografía hasta el estreno de Gran turismo, el futuro que augura el director y guionista al reflexionar sobre la inteligencia artificial es bastante parecido al de una de sus oscuras distopías. Afirma: “Mi percepción es que muchos humanos podrían dejar de entender cuál es su propósito en cualquier industria en la que trabajen. Ése es un concepto aterrador para mí, y considero que es muy real”.
Quizá por eso, con Gran turismo, película que lleva a la gran pantalla la historia de Jann Mardenborough, un joven gamer que convirtió su pasión por la videconsola en el camino hacia el deporte élite, Blomkamp ha querido marcar un punto y aparte en su trayectoria cinematográfica alejándose de su lado “más oscuro” para entregar al público una historia “inspiradora” que le recuerda las “cintas de deportes que veía de pequeño.
“Quería hacer algo positivo e inspirador porque, para mí, este filme no va de videojuegos ni de carreras, sino de que si tienes un sueño, aun-
que aún seas muy joven, si tienes muy claro tu objetivo, lo que quieres hacer en la vida, debes perseguir tus sueños”, destaca el director. Y en Gran turismo ese sueño es que durante años tuvo Mardenborough, que pasó horas en su cuarto de la pequeña ciudad inglesa de Darlington a ser el campeón de la GT Academy de Nissan y competir junto a algunos de los mejores pilotos del mundo, hasta convertirse en el primer ganador de ésta en correr en monoplazas.


Mensajes como “luchar por tus sueños” y “no dejar que nadie más decida lo que vas a ser en tu vida” son el corazón de esta historia, coincide Mardenborough.
Asegura que después de ver la película sobre su vida, en la que su historia cuenta, con retazos de otros
pilotos, como del español Lucas Ordóñez, que fue realmente el ganador de la GT Academy, “una sola persona” decide retomar el control de su vida y darle la dirección que quiere “eso ya será un triunfo”.
El piloto británico añade: “Tienes que proteger tus sueños a toda costa porque tu y nadie más es quien vive tu vida y tienes que hacerlo apasionadamente”.
Manifestó sentirse “muy orgulloso” y satisfecho con el resultado final del filme, aunque admitió que hay pasajes “personales” con una gran carga emocional, especialmente los que reflejan la falta de apoyo inicial de su familia o todo lo relativo a un grave accidente que sufrió en el que murió un espectador, lo que “no ha sido fácil” ver en la pantalla.

David Harbour (Stranger Things), Orlando Bloom (El señor de los anillos) y Archie Madekwe (Midsommar), quien da vida al joven protagonista Jann Mardenborough, encabezan el reparto de Gran turismo que completan otros nombres como Darren Barnet (Yo Nunca, Djimon Hounsou ('Gladiator'), además de la cantante y actriz Geri Halliwell Horner.

Más allá de Hollywood, el uso de la inteligencia artificial podría ser catastrófico para la sociedad, afirma Neill Blomkamp
Mañana llega a los cines Gran turismo, adaptación del célebre videojuego de carreras
La película aborda la vida del joven gamer Jann MardenboroughDavid Harbour, en una escena del filme de Blomkamp. Foto Ap
AMLO condena contratación de cachirules en la liga de beisbol

ALONSO URRUTIA, ARTURO SÁNCHEZ Y JUAN MANUEL VÁZQUEZ
Gran aficionado del beisbol, el presidente Andrés Manuel López Obrador condenó la contratación de cachirules en la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) para incorporar un mayor número de jugadores extranjeros a los permitidos. Es decir, peloteros con documentos de identidad o actas de nacimiento alterados o apócrifos.
Anunció que solicitará a la titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, Ana Gabriela Guevara, que promueva una investigación ante la Comisión de Apelación y Arbitraje para el Deporte (CAAD), a fin de determinar los alcances de esta irregularidad.
Durante su conferencia matutina, el mandatario exhortó a los dueños de las franquicias a corregir por iniciativa propia esta transgresión a las reglas antes de quedar evidenciados por el CAAD, bajo la premisa de que el fin no puede justificar los medios para contender en la temporada de beisbol.
López Obrador externó que ya conocía lo que estaba sucediendo en la LMB, porque “aquí llega de todo, expedientes de corrupción, luego hasta se enojan cuando los doy a conocer. Entonces sé muy bien lo que está pasando, y más en este caso, que es el beisbol”.
Advirtió que esta práctica en los hechos es hacer trampa por parte de algunos equipos, porque de repente peloteros de otros países aparecen como nacidos en Sinaloa, Durango o Chihuahua. “Les consiguieron las actas de nacimiento y entonces violan lo que está en el reglamento, de que debe de haber sólo un número de extranjeros por equipo. Como falsifican las actas, pasan como si hubiesen nacido en México; como ahora vienen los playoffs se están reforzando de esa manera”.
–¿Tendrían que sacar a los jugadores de los equipos?
–Ellos saben, que lo hagan ellos mismos para que no pasen después la vergüenza de que la investigación demuestre que actuaron con trampa. Eso no ayuda en el beisbol ni en ningún deporte. Hay que respetar las reglas.
El jefe del Ejecutivo confió en que los propietarios de los equipos harán caso al llamado que les hizo desde Palacio Nacional, pues son personas que “se portan muy bien. Lo que pasa es que se ofuscan, se calientan, ¿no?, quieren estar en la final. Y nada más decirles, como le escribí al abogado de Genaro García Luna, que el fin no justifica los medios, que no es lícito todo”.
Y agregó: “Lo que hay que evitar es que hagan trampa”.
Por su parte, la LMB afirmó que actúa siempre confiando en la legalidad de los movimientos que realizan los equipos, quienes son
los responsables directos de las contrataciones de los jugadores, dijo a La Jornada Horacio de la Vega, presidente de la organización.
“Vamos a velar siempre por la legalidad absoluta en todos los temas”, señaló De la Vega; “no soy una autoridad para cuestionar la originalidad de un documento. Si me llegan con un acta de nacimiento o pasaporte, lo doy por legítimo”.
El dirigente dijo a título personal que no sabía sobre irregularidades respecto de los papeles de identidad en las contrataciones que hacen los equipos. “Siempre estamos al amparo de la legalidad en cualquier documento que se emite y se recibe. Hemos actuado así siempre. Yo no sabía de alguna anomalía en ese tema. Hemos tenido varios pro-
▲ El mandatario pidió a los equipos “evitar la trampa” y corregir antes de ser puestos en evidencia. @leonesdeyucatan
cedimientos para garantizar la legalidad de todos los movimientos, pero insisto, no soy nadie para juzgar la veracidad de un documento de identidad”.
Novena tricolor aplasta 16-8 a Australia en el Mundial femenil
DE LA REDACCIÓN
Con un impresionante rally de ocho carreras en una entrada extra, la novena mexicana doblegó 16-8 a Australia en la Copa Mundial de Beisbol Femenil que se desarrolla en Ontario, Canadá.
Australia abrió dominante con dos carreras en el episodio inicial: una de Ticara Geldenhuis, quien se robó una base y fue impulsada por Morgan Doty, que también anotó tras un sencillo al jardín derecho de Genevieve Beacom.
Abbey Mclellan acercó a Australia con un doble que envió a Amanda Lillywhite a la meta y a tercera a Morgan Doty, quien anotó con elevado de Genevieve Beacom, con lo que igualaron los cartones 5-5.
El juego de poder a poder lo desempató la oaxaqueña Hernández al marcar la única carrera de la cuarta entrada, tras un elevado de Edith de Lieja, para ventaja de 6-5.
La escapada mexicana continuó en la quinta, con Diana Ibarra y Marlen Lagunes, quienes tocaron el timbre con un sencillo al jardín central de Marcela Díaz, para 8-5.
Con dos corredoras en base por la regla de desempate, Leal tocó la pelota ante la lanzadora Morgan Doty, quien intentó retirar a Ibarra de tercera, pero el tiro se fue al jardín izquierdo, facilitándole el paso, igual que a Lagunes. Tras ellas, las siguientes seis anotaron carreras.
▲ En un duelo que se fue a extrainnings, las representantes nacionales tuvieron una impresionante última entrada, en la cual anotaron ocho carreras. Foto @mexicobeisfemenil

Las mexicanas respondieron en la tercera entrada con un racimo de cinco carreras en el que Denise Pérez empujó a Itza Hernández y a Samaria Benítez. Más adelante pisaron los cojines la propia Pérez, impulsada con sencillo de Marlen Lagunes, y un doble de Daniela Leal catapultó a Rosa María del Castillo y Diana Ibarra, para poner al equipo arriba 5-2.
En la parte baja de ese tercer rollo,
Pero en la sexta y la séptima, Morgan Doty se fue al montículo y despachó a toda la batería mexicana, y las australianas empataron en su turno de la séptima con carreras de McLellan, Ticara Geldenhuis y Kesley Brennan, para forzar a extrainnings con la pizarra 8-8.
En el octavo, las tricolores salieron con el bate encendido para anotarse ocho carreras firmadas por Ibarra, Lagunes, Leal, Pérez,
No hubo respuesta en esa parte baja frente a la lanzadora mexicana Maricela Aguilera, quien se anotó el triunfo. Doty cargó con la derrota. Es el primer triunfo de la selección nacional de beisbol, que en su primera participación en un Mundial tropezó la víspera en el debut ante las anfitrionas de Canadá (9-1). México enfrentará hoy a Hong Kong, en su tercer compromiso del Grupo A.
En el resto de los encuentros de la segunda jornada, Estados Unidos blanqueó 14-0 a Corea del Sur, y Canadá derrotó 22-3 a Hong Kong.
“PEDIRÉ QUE SE INVESTIGUE; SÉ MUY BIEN LO QUE ESTÁ PASANDO AHÍ”
LA COMPARTEN CON UN CURSO DE VERANO
Nadadoras evitan más desgaste con la Conade y entrenan en la Alberca Olímpica
KARLA TORRIJOS
Ante la insistencia, por parte de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), de no permitirle a la ucrania Olga Pylypchuk, asesora de la selección mexicana de natación artística, ingresar al Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), el representativo tricolor decidió no acudir ayer a dichas instalaciones y continuar con sus prácticas en la Alberca Olímpica Francisco Márquez, la cual deben compartir con niños que asisten a un curso de verano.

“Finalmente no fuimos al CNAR, la verdad es mucho desgaste y no nos iban a dejar entrar, estoy segura.
“Me da muchísima pena con Olga, que esté en medio de toda esta situación y que se vaya a dar cuenta, por eso preferí venir a la Alberca Olímpica, aquí estaremos hasta el jueves y ya el lunes nos presentare-
mos en el CNAR para seguir trabajando de forma normal”, explicó a La Jornada Adriana Loftus, entrenadora de la selección nacional de natación artística.
Detalló además que la coreógrafa europea, quien ha estado en el país durante una semana para asesorar a las ondinas de cara a los próximos Juegos Panamericanos, los cuales se disputarán en octubre en Santiago de Chile, se irá este jueves, por lo que el equipo decidió “no mover las aguas turbulentas. Por un día que le queda con nosotras ya no tiene caso (solicitar nuevamente su ingreso al CNAR)”.
Luego de que la representación nacional de natación artística, la cual obtuvo una inédita medalla de oro en la reciente Copa Mundial efectuada en Egipto, ganara la demanda que interpuso en contra de la Conade, con lo que se ordenó devolverle a las atletas el apoyo económico que se les había retirado desde enero de este año, el organismo presidido por la ex velocista Ana
INIESTA SE VA AL FUTBOL ÁRABE

Gabriela Guevara volvió a entorpecer la preparación de dicho representativo, el cual busca su boleto a los Juegos Olímpicos de París 2024. El pasado miércoles 2 de agosto, el equipo asistió al CNAR para entrenar con Pylypchuk; sin embargo, los elementos de seguridad impidieron que la coreógrafa europea ingresara a las instalaciones pese a que ya se había solicitado el permiso correspondiente. Dicha situación obligó a Loftus y a las seleccionadas a buscar una
sede alterna para entrenar, por lo que tuvieron que mudarse por unos días a la Alberca Olímpica.
El Comité Olímpico (COM) intentó mediar la situación, no obstante, Israel Benítez, subdirector de Calidad para el Deporte de la Conade, rechazó la petición bajo el argumento de que la coreógrafa “podría ser una delincuente”.
“Fue una situación muy lamentable, nunca pensé que le negaran el acceso a Olga. El permiso se pidió de manera formal desde antes
▲ Las ondinas se solidarizaron con la ucrania Olga Pylypchuk, asesora de la selección de natación artística, a quien la Conade le negó el ingreso al CNAR para que trabajara con ellas. Foto Pablo Ramos
de que la Federación Mexicana de Natación se desconociera, se hizo desde el 15 de julio y creí que todo estaba en orden, pero no fue así”, mencionó Loftus.
Más de 100 hinchas croatas comparecen por homicidio
AP ATENAS
Poco más de un centenar de hinchas de futbol croatas comparecieron ayer ante un juzgado de Atenas para afrontar graves cargos penales, que incluyen homicidio y afiliación a una organización criminal, por su presunta participación en actos violentos que provocaron la muerte de un aficionado.
Los jóvenes, esposados y muchos subiéndose las camisetas para cubrir su identidad, comparecieron ante un magistrado investigador un día después de que un aficionado griego de 29 años murió apuñalado en las afueras del estadio del AEK Atenas, equipo dirigido por el argentino Matías Almeyda. La violencia provocó la cancelación del partido contra Dinamo Zagreb rumbo a la Liga de Campeones de Europa.
▲ Andrés Iniesta, miembro del mítico Barcelona de Pep Guardiola y de la selección española campeona del mundo en 2010, vestirá su tercera camiseta como profesional, tras firmar por un año
con opción a renovación con el Emirates FC, club de Emiratos Árabes Unidos. En la imagen, el español junto al presidente del equipo, Youssef Abdullah al-Batran, en su presentación. Foto Afp
Funcionarios del juzgado informaron que el magistrado presentó cargos contra los 103 sospechosos, incluyendo 97 ciudadanos croatas. También se les acusa de agresión y posesión ilegal de material explosivo. Se prevé que el delito de homicidio sea descartado para la
mayoría de los acusados a medida que transcurra la investigación.
En videos se pudo captar a decenas de jóvenes que blandían bates de beisbol y fierros en las afueras del estadio mientras encendían bengalas y bombas Molotov. Diez personas resultaron heridas y cuatro siguen hospitalizadas.
La policía griega desplegó retenes en las carreteras del país y añadió más controles fronterizos para detener a más sospechosos. Las autoridades informaron que otros seis croatas fueron arrestados al tratar de salir del país.
Se temió más violencia ayer. Panathinaikos, otro club de Atenas, enfrentaba al Olympique de Marsella por la fase previa de la Champions. El partido se disputó con extremas medidas de seguridad en el estadio Leoforos, situado en el centro de la capital griega, y no se produjeron incidentes.
La televisora pública ERT informó que tres individuos fueron arrestados afuera del inmueble por intentar ingresar con cuchillas y bengalas.
Atenas será sede de la Supercopa de la UEFA la próxima semana entre el Manchester City y el Sevilla.
CLUBES TAMBIÉN SE QUEJAN POR VIAJES Y LESIONES
Liga Mx se inconforma ante Leagues Cup por decisiones arbitrales
Tuca Ferretti se va “sin rencores”; Moreno entra al relevo en Cruz Azul
Cruz Azul pareciera seguir por la senda de la incertidumbre. Consciente de encontrarse en un entorno complicado y sin un objetivo determinado, Joaquín Moreno, hombre de casa, entró al relevo como técnico por cuarta ocasión, ahora tras la salida abrupta de Ricardo Tuca Ferretti, quien dijo irse sin rencores.
“Seguramente nos sentaremos (a hablar con la directiva), hay cosas por aterrizar, me dieron la confianza y lo agradezco; él (Víctor Velázquez, presidente del club) tuvo que viajar y ya no alcanzamos a platicar”, apuntó el nuevo timonel.
Presentación atípica
La presentación de Moreno fue atípica. Ningún integrante de la directiva, ya fuese Velázquez u Óscar Pérez, director deportivo, acompañó al entrenador en la conferencia ante los medios de comunicación.
En la temporada pasada, Cruz Azul finalizó en el octavo lugar de la Liga Mx y fue eliminado en el repechaje; en este torneo se encuentra en el último sitio antes de la pausa en la jornada tres. La puntilla fue la Leagues Cup, certamen al cual Ferretti llegó condicionado y al quedar fuera en los dieciseisavos de final fue destituido.
Ahora, la directiva celeste se decantó por Moreno, quien fue campeón con el equipo como jugador en 1997 y al retirarse se convirtió en el encargado de fuerzas básicas e integrante de distintos cuerpos técnicos desde 2009. Además, fue uno de los pocos que se mantuvo en el club después de la limpia que hubo en 2020 con la salida de Guillermo Álvarez.
En tres ocasiones anteriores, Moreno ha sido técnico interino del primer equipo, aunque sólo ha dirigido cinco encuentros. Ahora, con la posibilidad de mantenerse al frente por lo que resta del torneo Apertura 2023, dijo que es un buen momento para dar un salto en su trayectoria.
DE LA REDACCIÓN Y AP
En medio de críticas que han puesto en duda su nivel tras la eliminación del América en la Leagues Cup, la Liga Mx expresó su inconformidad a los organizadores del certamen binacional y pidió analizar las decisiones de los silbantes, así como del VAR. Los tricolores han señalado varias circunstancias extracancha en contra y ahora también suman las polémicas arbitrales.

“Seguiremos de cerca los próximos partidos, poniendo el foco en el tema arbitral y el VAR, situación que ya hemos hecho patente ante el comité organizador de la Leagues Cup, antes del comienzo de los octavos de final, con el objetivo de que la turne a la Concacaf para el análisis correspondiente”, señaló la Liga Mx en un comunicado.
El pronunciamiento llega un día después de la salida del América en medio de la controversia. El silbante hondureño Selvin Brown había dado el triunfo a las Águilas tras una atajada del arquero Luis Malagón en tanda de penales; cinco minutos después, el VAR, dirigido por el mexicano Erick Yair Miranda, señaló un error y se repitió el disparo por lo que el juego se extendió hasta la victoria del Nashville.
Las quejas contra el arbitrajes se desataron desde el duelo inaugural, cuando el Inter de Miami ganó con un gol de tiro de libre de Messi, después de una falta sobre el argentino que fue puesta en duda por ex silbantes como Felipe Ramos Rizo.
La derrota de Chivas ante el Cincinnati también se vio marcada por la polémica tras las decisiones del costarricense Benjamín Pineda.
El colegiado habría omitido un penal para los tapatíos por una falta sobre Roberto Alvarado, además de dar por válido, sin la intervención del VAR, el tercer tanto de Brandon Vázquez cuando la jugada estaba en duda por un fuera de lugar.
Tijuana también sufrió por las decisiones arbitrales, luego de que no fue marcado un penal por una falta sobre Kevin Balanta y cayeron ante el Philadelphia Union.
Quedan dos
La caída del América significó la eliminación del plantel 16 de la Liga Mx. Ahora, de los 18 equipos mexicanos, sólo sobreviven dos para disputar los cuartos de final: el Monterrey, uno de los favoritos para levantar el título, así como el inesperado Querétaro.
Además del controvertido arbitraje, los conjuntos del torneo mexicano han señalado otros aspectos por los cuales consideran haber competido en desventaja. La principal queja fue la localía absoluta para los clubes de la MLS.
León, el campeón reinante de la Concacaf, fue quizá uno de los que más padeció por la logística al quedar varado en el aeropuerto de Vancouver después de jugar ante el Whitecaps, por lo que el encuentro contra Los Ángeles debió posponerse un día.
“Hay un beneficio para los planteles de la MLS, en su cancha, en su ambiente, en su clima. Me encantaría que hubiera un segundo partido en León”, dijo el entrenador de los esmeraldas, Nicolás Larcamón. “Sería ideal jugar en ambos estadios para equilibrar la balanza”.
El sentimiento de Larcamón fue
▲ El América ya celebraba su pase a cuartos de final, pero cinco minutos después una polémica revisión arbitral de la tanda de penales revirtió la situación y las Águilas finalmente quedaron eliminadas. Foto Afp
compartido por Henry Martín, el delantero del América y quien se perdió la fase de octavos de final al sufrir una lesión en la pantorrilla en una calentamiento antes del partido de la segunda fase. “Viajar cada tres días, movernos de ciudad, sí genera ventaja para los locales. Ojalá el siguiente año les toque a ellos venir”.
Además de los traslados, los cuadros mexicanos enfrentaron bajas por la infraestructura de las canchas de los estadios estadunidenses. El delantero argentino Germán Berterame, del Monterrey, sufrió una lesión en un pie, y Fernando Ortiz señaló que los campos sintéticos en los que entrenaban pudieron incidir. “Jugar sobre sintético es otro deporte”, apuntó.
Otro factor que le pesó a los equipos de la Liga Mx fue la evidente falta de ritmo. Mientras los planteles de la MLS llegaron con 23 o 24 partidos disputados, los tricolores apenas habían jugado tres del certamen local. En medio de la inconformidad, ahora el torneo mexicano ya se prepara para su reanudación el 18 de agosto.
En un tema de seguridad, las autoridades de Nashville informaron que detuvieron a 18 personas, entre ellas siete menores de edad, que invadieron la cancha en la tanda de penales durante el partido del martes del América.
Solo frente a la prensa, Moreno señaló que “hoy me dejan por este torneo”, aunque recurrió a “las sabías palabras de Ferretti” para recordar que “todos siempre estamos de interinos, pues dependemos de resultados”.
Toma las riendas de La Máquina en un momento complejo. Desde que Cruz Azul se coronó en 2021, el equipo ha cambiado en cinco ocasiones de entrenador con Raúl Potro Gutiérrez, Diego Aguirre, Ferretti y el propio Moreno en dos ciclos.

La apuesta con Ferretti, un hombre experimentado y que tiene siete títulos en la Liga Mx, daba expectativas para un ciclo más largo, pero los resultados no lo acompañaron.
“Todos (los entrenadores) buscamos una oportunidad, sin embargo, debemos consolidarnos con resultados. Ese es mi reto, sólo así me daré cuenta si tengo la capacidad de dirigir para quedarme en Primera División".
A la par de la presentación de Moreno, Tuca Ferretti firmó su finiquito con La Máquina. El timonel lamentó la manera drástica de su destitución, aunque dijo irse tranquilo.
“No es muy bueno (el sabor de boca), pero estoy tranquilo, puse todo de mi parte. No estoy amargado ni soy rencoroso. (La destitución) fue un poco rara. Este grupo lo formamos nosotros con Joaquín Moreno y Guillermo Vázquez, ojalá logre los resultados que merece el grupo”, concluyó.
Más de 5 mil migrantes se han dado de alta en el SAT
El Servicio de Administración
Tributaria (SAT) reportó que más de 5 mil migrantes se han dado de alta ante el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) desde febrero del año pasado, como parte de los mecanismos de atención prioritaria que el organismo extiende a residentes temporales o permanentes, refugiados o mexicanos repatriados o en retorno.
De los diversos trámites que una persona física extranjera puede realizar en el SAT, 98 por ciento de las atenciones han sido para pedir la inscripción al RFC.
“Aquellas personas extranjeras que no cuenten con autorización para desempeñar una actividad remunerada, pero que requieran el RFC para otros fines, podrán exhibir un escrito libre en el que manifiesten, bajo protesta de decir verdad, los motivos por los que requieren su inscripción”, explicó el organismo.
Para el trámite se pide documento migratorio emitido por el Instituto Nacional de Migración (INM) para acreditar su estancia en territorio nacional (tarjeta de residente permanente, temporal, visitante por razones humanitarias, visitante con permiso para realizar actividades remuneradas, visitante trabajador fronterizo o residente temporal estudiante).
También debe entregar comprobante de domicilio con antigüedad no mayor a cuatro meses, y clave única de registro de población temporal con fotografía, la cual se tramita ante las oficinas de representación del INM. De la Redacción
AJUSTE TRAS EL HOT SALE EN JUNIO

Anticipa BBVA una caída en el consumo
JULIO GUTIÉRREZ
El consumo interno tuvo una caída de 3.8 por ciento en julio con respecto al mes anterior, un hecho que reflejar una alteración debido a que en junio se llevó a cabo el Hot Sale, una venta por Internet que tradicionalmente se realiza en mayo, informó ayer BBVA México.
“La contracción del gasto podría reflejar la alteración del efecto estacional de la serie, después de un crecimiento inusual para un mes de
junio, como resultado de la materialización del Hot Sale en el sexto mes del año, por primera vez desde su lanzamiento”, dijo el banco al presentar su indicador de consumo, medido por las transacciones que se realizan en sus sistemas.
Apuntó que, en términos agregados, el consumo todavía muestra una evolución positiva, ya que de enero a julio de este año el gasto privado ha registrado un crecimiento de 11.8 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.
“Por ello anticipamos que con-
tinuará mostrando una evolución positiva impulsado por las ganancias en salario real y empleo.”
Precisó que, por componentes, el segmento de servicios cayó 3.6 por ciento, mientras el componente de bienes se ubica 8.7 por ciento por encima de su nivel de diciembre de 2022 y el de servicios se ubica 13.1 por ciento por arriba de ese mismo umbral.
Dentro del segmento de bienes, refirió BBVA, el consumo en alimentos cayó 3.8 por ciento, mientras el de bienes para el cuidado de
la salud se contrajo 6.8 por ciento.
Al interior del componente de servicios, el gasto en restaurantes creció 0.5 por ciento en julio, mientras el consumo en hoteles cayó 7.4 por ciento, con lo que regresó a su nivel de diciembre de 2022.
BBVA planteó que en lo que se refiere al gasto por tipo de establecimiento, el consumo en línea tuvo una caída de 7.9 por ciento, aunque aún se encuentra 14.4 por ciento por arriba de su nivel de diciembre del año pasado.
En tanto, el consumo en establecimientos físicos cayó 2.6 por ciento, pero se ubica 10.1 por ciento por arriba del cierre de 2022. En materia de movilidad, el gasto en gasolina registró una disminución de uno por ciento y esto es un nivel 6.4 por ciento por arriba del observado en diciembre de 2022, la cifra más alta después de junio.
“Anticipamos que el consumo continuará mostrando el mejor dinamismo dentro de los componentes de la demanda interna, y que mitigará el menor crecimiento de otros sectores de la economía, ante la gradual ralentización de la demanda externa. Estimamos que la mejora en el ingreso de los hogares ante la evolución positiva de la masa salarial real continuará impulsando al consumo.”
El consumo y las ventas por Internet mostrarán mayor dinamismo, esperan expertos. Foto AP
África, ¿segunda descolonizacion?
JOHN SAXE-FERNÁNDEZLos datos son conmovedores, las imágenes aún confusas, pero al parecer estamos en presencia de una emergencia anticolonialista, que aunque levantada por los militares (en África el neocolonialismo nunca construyó instituciones “democráticas“) expresa vuelcos históricos ante el tipo de brutal gobernanza euroestadunidense apoyada por oligarquías locales entreguistas.
La ola de golpes de Estado –siete si contamos dos en Burkina Faso en 2022 y sumamos al de Mali, (2020) Chad (2021), Guinea (2021) y Sudán (2021), el de Níger (2023)– debe ser comprendida por la acumulación de resentimientos, la violencia de la ocupación colonial en esta región y la indiferencia del añejo y petulante poder colonial francés que malinforma a su opinión pública a la que no interesa Níger, de cuyo uranio proviene casi 70 por ciento de su electricidad.
El neocolonialismo, señalaba el ex presidente de Ghana y filósofo Kwame Nkrumah, “busca fragmentar África, debilitar sus instituciones estatales, evitar la unidad y la soberanía africanas, e insertar ahí su poder para subordinar las aspiraciones del continente… La
presencia constante de bases militares extranjeras no sólo simboliza la falta de unidad y soberanía; también refuerza la fragmentación y subordinación de los gobiernos y pueblos del continente” (thetricontinental.org 5/07/2021).
Uno de los proyectos descolonizadores mas importantes en pos de la independencia y la unidad africana fue la propuesta por el líder libio Muammar el-Kadhafi. Como rememora Manlio Menducci, el Estado libio poseía las mayores reservas de petróleo de toda África y grandes reservas de gas natural, lo que hacía viable crear un Fondo Monetario Africano.
A EU y Francia les alarmaron sus propuestas. Es más, querían eliminar a Kadhafi antes de que utilizara sus reservas de oro para crear una moneda panafricana como alternativa al dólar estadunidense y al franco imperial que impone Francia a sus antiguas colonias africanas desde 1945. El 19/3/2011, EU y la OTAN iniciaban su campaña de bombardeos contra Libia, devastando a esa nación floreciente y a su población con más de 40 mil bombas y misiles y asesinando a su líder de manera brutal.
Aunque estaba en marcha la estrategia del Pentágono de destrucción de Estados “terroristas” de Medio Oriente, Menducci hace una observación importante: “La destrucción de Libia
fue resultado de una maniobra urgente de orden financiero”. Fueron en efecto los bancos antes de que iniciaran los bombardeos los que entraron en acción contra Libia, apoderándose de 150 mil millones de dólares que el Estado tenía depositados en el extranjero que “desaparecieron”. (Rebelion 29/3/21) Hoy Libia es un país donde el “caótico flujo migratorio hacia Europa ya ha dejado más víctimas que la guerra de 2011. Las milicias que asesinaron a Kadhafi, respaldadas por la OTAN, procedieron a una limpieza étnica, obligando a 50 mil libios a huir de sus hogares, a los que nunca han podido regresar” (Menducci).
Tras la guerra de agresión de la OTAN contra Libia, la región del Sahel –barrera natural entre el Sahara y la región selvática– experimentó una serie de conflictos, aprovechados por Francia y EU. En 2014, Francia estableció el G-5 Sahel, instalando 10 bases militares. EU construyó la mayor base de drones del mundo justamente en Agadez, Níger, desde donde lleva a cabo sus guerras y la vigilancia aérea de todo el Sahel y el desierto del Sahara. Proyectada desde 2012, “esta masiva base, la más grande que tiene EU en África, entre otras 29, “puede desestabilizar Níger” (Joe Penney, The Intercept, (18/2/2018).
Preocupa tan inmensa presencia mi-
litar en una región que alberga reservas mundiales estratégicas, entre otros 98 por ciento del cromo, 90 por ciento del cobalto, 50 por ciento del oro, 33 por ciento del uranio, 65 por ciento de la tierra cultivable del mundo y, como descubrieron geólogos británicos, también contiene una inmensa reserva de agua subterránea “bajo Libia, Argelia, Chad y una parte del desierto del Sahara”. (meteored.com 4/2012).
La riqueza de ese continente en recursos naturales contrasta con los niveles de empobrecimiento de su población. Dice el Tricontinental que “la deuda se cierne sobre el continente africano como una bandada de buitres”. La mayoría de los países africanos están al borde de una crisis de pagos. Parte del problema radica en las exigencias coloniales para el aumento del gasto militar a costa del presupuesto social. Los países del G-5 Sahel gastan entre 17 y 30 por ciento del total de sus presupuestos en sus ejércitos. El comercio de armas los está asfixiando. Todo el discurso gira en torno a la seguridad, mientras que las conversaciones sobre el desarrollo social quedan relegadas a un segundo plano. Incluso para la ONU, las cuestiones de desarrollo se han convertido en una preocupación secundaria frente al protagonismo de la guerra. (thetricontinental.org,2/06/2022).
MÉXICO SA
Violación de derechos laborales // MLRR: a unos sí, a otros no // Depende de quién es el patrón
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGACASI DOS MESES atrás, el gobierno estadunidense solicitó al mexicano que investigara, en el marco del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR) del T-MEC, a Grupo México, del tóxico barón Germán Larrea, por la violación de los derechos a la libertad sindical y a la negociación colectiva de los trabajadores en la mina San Martín, en Sombrerete, Zacatecas. La petición fue presentada por Katherine Tai, representante comercial del vecino del norte, y el plazo de respuesta se fijó en 45 días.
EL GOBIERNO MEXICANO, por medio de las secretarías del Trabajo y de Economía, cumplió con el plazo establecido, pero bateó de jonrón a la señora Tai, al negar todas las peticiones incluidas en la citada solicitud, con el pretexto de que la “mina San Martín, en Sombrerete, Zacatecas, está fuera del ámbito de aplicación del MLRR y se resolverá en instancias judiciales mexicanas”. Así de rápido, contundente, sorprendente y sin mayor trámite, no sin antes subrayar la “presunta denegación de derechos” a los trabajadores por parte del corporativo minero.
LA RESPUESTA DEL gobierno mexicano se dio el primer día del presente agosto, la parte estadunidense no la cuestionó y se dio por bien servida y todos aparentemente contentos, menos los mineros que recién cumplieron 16 años en huelga (los mismos que en Cananea, Sonora, y Taxco, guerrero) a lo largo de los cuales ninguna “instancia judicial mexicana” ha atendido sus reivindicaciones.
DADO LO ANTERIOR, se llegó a pensar que el MLRR había causado baja, que los reclamos laborales presentados por medio de ese mecanismo no tendrían mayor futuro y que, en el mejor de los casos, sólo sería un nombre más en el inagotable universo de la burocracia nacional e internacional.
PERO, ¡SORPRESA! RESULTA que por las mismas causas de los mineros de San Martín (léase violación de los derechos a la libertad sindical y a la negociación colectiva de los trabajadores) y por medio del MLRR, “los gobiernos de Estados Unidos y México anunciaron la puesta en práctica de un plan de remediación para abordar la negación de derechos de los trabajadores en la planta de Industrias del Interior (INISA), ubicada en Aguascalientes. La Oficina de Representación Comercial (USTR, por sus siglas en inglés) informó que se trata de la sexta
ANÁLISIS DE LA ENIGH
ocasión en que los dos países-socios comerciales del T-MEC acuerdan este tipo de medidas bajo el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida” (La Jornada, Alejandro Alegría).
ES DECIR, LO que el gobierno mexicano negó a los mineros de San Martín, algo que el estadunidense aceptó sin inmutarse, ahora se resuelve de forma positiva –y qué bueno–, expedita y de común acuerdo entre ambas naciones. Pero, algo pasa, porque las causas del reclamo obrero en la planta de Aguascalientes –que motivó otra solicitud de investigación bajo el mecanismo del MLRR– resultan ser las mismas que las del conflicto minero (violación de los derechos a la libertad sindical y a la negociación colectiva de los trabajadores).

ENTONCES, CASOS IGUALES, dos solicitudes de investigación prácticamente en fechas idénticas, pero con resultados abismalmente diferentes, lo que no habla muy bien de quienes allá y aquí toman las decisiones en el marco del MLRR. Tal vez la diferencia no estribe en el nombre ni la actividad de la empresa a sancionar por violaciones de los derechos laborales, sino en quién es el propietario, porque todo indica que el dueño de Industrias del Interior (INISA, fabricante de prendas de mezclilla) ni lejanamente tiene el mismo peso económico ni el alcance político del tóxico cuan impune barón Germán Larrea, dedicado a saquear las riquezas minerales del subsuelo mexicano.
ASÍ ES: SOLUCIONES a la carta, pues a unos, los mineros, rápidamente los batearon, les negaron los beneficios del MLRR y los condenaron a que sus peticiones sean “revisadas” en “instancias judiciales mexicanas” (es decir, las mismas que, a lo largo de 16 años, no han hecho nada para solucionar la huelga en San Martín, como tampoco en Cananea y Taxco) y a otros, los de la planta en Aguascalientes, de inmediato les dan protección por medio del mismo mecanismo en el marco del T-MEC. Vamos bien.
Las rebanadas del pastel
CON UN COMPORTAMIENTO mafioso, muchos de los integrantes del Poder Judicial de la Federación se protegen entre sí sin importar los delitos cometidos: amparos por aquí, cancelación del proceso por allá, libertad inmediata para quienes cayeron en cana, pero eso sí presumen ser los “defensores del estado de derecho”. Qué cara más dura.
Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
La diferencia de ingresos entre
urbanos y rurales es desmesurada
CLARA ZEPEDAPese a que el ingreso promedio trimestral de los hogares rurales en México repuntó 21.7 por ciento en el periodo 2016-2022, la brecha con los hogares urbanos ha tenido dos velocidades, pues en los últimos seis años hubo una reducción importante, aunque todavía incipiente, pero respecto a 2020, año marcado por la pandemia, la brecha de ingreso frente a 2022 se volvió a ampliar. En el contexto rural, lo que se observa es que el ingreso promedio corriente trimestral de los hogares es menor que el que se observa a nivel nacional. Si se compara, 62 por ciento del ingreso urbano es lo que equivale el ingreso rural de los hogares en el país.
Concentración por deciles
La Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) reveló que el ingreso promedio trimestral a nivel nacional en 2022 en las zonas urbanas fue de 69 mil 846 pesos, mientras en las rurales fue de 43 mil 96 pesos. En 2016 se reportó un monto de 71 mil 324 pesos y de 35 mil 406 pesos, respectivamente.
El ingreso promedio trimestral fue de 62 mil 670 pesos en 2020 para el área urbana y de 38 mil 93 para la rural.
La ENIGH, que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) es representativa para los contextos del campo y la ciudad.
Un dato que hay que destacar es
México alista decreto para paliar efectos del superpeso en industria del calzado: Ciceg
La Secretaría de Economía (SE) prepara un decreto para atender las preocupaciones de industriales, como los fabricantes de zapatos, que han visto afectaciones por el tipo de cambio y la invasión de productos chinos, lo que también ha causado la pérdida de empleos, adelantó Mauricio Battaglia Velázquez, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (Ciceg).
Al participar en la presentación del Salón de la Piel y del Calzado (Sapica), el dirigente empresarial comentó que el sector que representa está trabajando con el gobierno federal para atender inquietudes de la planta productiva.
“Esta semana está por salir un decreto de la SE donde el gobierno federal se muestra preocupado por el tipo de cambio y por la invasión
cómo estos cambios se presentan a lo largo de la distribución de los hogares por los deciles de ingreso. Esto es, si dividimos a los hogares en grupos de igual tamaño, con base en el ingreso que perciben, se pueden ver modificaciones importantes.
Se observan incrementos generalizados en todos los deciles de ingreso para el periodo 2020 y 2022. Pero si se analiza el periodo más extenso de 2016 a 2022, se observan incrementos en casi todos los deciles, con excepción del último (el X, de los hogares con mayores ingresos) que observó una reducción. Para 2022, de todo el ingreso que se reportaba en el país, 31.5 por ciento se concentró en el decil de mayor ingreso, y esto es una reducción con respecto a los años anteriores; sólo para contrastar, en 2016 este decil aglomeraba 36.4 por ciento de los ingresos y se ve una redistribución a lo largo de todos los demás deciles.
De igual manera, se pueden ver estos cambios en los contextos urbanos y rurales, un comportamiento muy similar en términos de los cambios porcentuales.
Esta brecha se acentúa en las poblaciones rurales, en las que el ingreso disminuye a 14 mil 365 pesos al mes (32.3 por ciento menor que el promedio nacional). En el caso del primer decil (hogares con bajos ingresos), el ingreso promedio por hogar en el ámbito rural es de tan sólo 3 mil 121 pesos al mes, nivel que marcadamente imposibilita la adquisición de equipos para la conectividad como celular o computadora.
de productos chinos y la pérdida de empleo que está generando en todas las industrias en el país.”
Acotó que aunque la industria del calzado observa amenazas por productos asiáticos que entran subvaluados al país, también muestra fortaleza, pues su producción del año pasado fue constante.
En entrevista tras participar en la presentación de Sapica, comentó que las exportaciones este año siguen creciendo, pero son menores en casi 8 puntos porcentuales en comparación con 2022.
Mencionó que el tipo de cambio ayuda a las importaciones, pero no a las exportaciones mexicanas, pues éstas son más caras para los compradores extranjeros, por lo que consideró que una paridad cambiaria de 18 o 19 pesos es mejor para el sector que encabeza.
Apuntó que el tipo de cambio no es el único factor que incide en la reducción de exportaciones de calzado, sino también la entrada de productos subvaluados.
Alejandro Alegríahogares▲ El trato que los trabajadores de la industria minera han recibido en el marco del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC es desconcertante. Imagen del yacimiento de Cananea, en Sonora. Foto Alfredo Domínguez
Un país menos desigual
ES EL MAYOR INCREMENTO DESDE LA INVASIÓN RUSA A UCRANIA
Precios de gas en Europa repuntan 40%
REDACCIÓN, REUTERS Y AFP
Los precios de los energéticos presentaron un fuerte repunte ayer, sobre todo los de gas natural en Europa, que registraron el mayor nivel desde junio, mientras las cotizaciones de petróleo subieron a su mayor valor en 10 meses. Los precios del gas natural de referencia en Europa superaron los 40 euros por megavatio-hora, debido a la posibilidad que huelgas de trabajadores en dos yacimientos de gas en Australia interrumpa los suministros, informó Bloomberg. La agencia reportó que los precios a futuro de referencia se incrementaron hasta 40 por ciento, la mayor subida desde marzo de 2022, cuando Rusia invadió Ucrania y se dispararon los precios de los energéticos.
En Alemina E.ON, el mayor operador europeo de redes de energía, dijo que aunque la situación ha mejorado, la crisis energética del continente continúa y que sus clientes deben mantener los esfuerzos para reducir el consumo.
“La crisis aún no ha terminado”, dijo a periodistas Leonhard Birnbaum, presidente ejecutivo de E.ON, tras presentar los resultados definitivos del primer semestre.
Afirmó que la principal mejora en la situación del mercado es la reducción de los precios de la energía, en comparación con los valores récord de la electricidad y el gas en Europa el año pasado, después de que Rusia cortó los suministros de gas a Alemania. Sin embargo, recomendó “seguir trabajando en la austeridad. Es la mejor manera de garantizar la asequibilidad para
los clientes y también de lograr la competitividad de nuestra sociedad y nuestra economía”.
Los precios del petróleo registraron ayer nuevos máximos en 10 meses, en medio de la caída del dólar, una fuerte reducción en las reservas de Estados Unidos y un contexto de oferta limitada por parte de grandes productores, como Arabia Saudita y Rusia.
El referente europeo Brent subió 1.38 dólares a 87.55 dólares por barril, su nivel más alto desde el 27 de enero, y el estadunidense West Texas Intermediate (WTI) aumentó 1.48 dólares a 84.40 dólares el barril, su registro más alto desde noviembre de 2022.

Petróleos Mexicanos (Pemex) no publicó precio de la mezcla mexicana por feriado en Singapur. No obstante, el viernes pasado el crudo
rebasó 79 dólares por barril, con lo que anotó el valor más alto desde noviembre de 2022.
El respaldo para los precios provino de los planes del principal exportador mundial, Arabia Saudita, de extender su recorte voluntario de producción equivalente a un millón de barriles por día (bpd) por otro mes. Rusia también dijo que recortará sus exportaciones de crudo en 300 mil bpd en septiembre. La producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo más sus aliados registró en julio su nivel más bajo en casi dos años, según una encuesta de S&P Global.
Estación receptora del gasoducto Nord Stream 1 en Lubmin, Alemania. Foto Ap
EU prohíbe a sus empresas invertir en China en alta tecnología
AFP Y XINHUA WASHINGTON
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó este miércoles una orden ejecutiva que bloquea y regula las inversiones estadunidenses en alta tecnología que se dirijan a China.
De acuerdo con la orden, las empresas de Estados Unidos no podrán invertir libremente en el extranjero en tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial (IA) y la computación cuántica, si implican a “países problemáticos” y citó a China, informó el Departamento del Tesoro en un comunicado.
La decisión, derivada de una orden ejecutiva del presidente Joe Biden, busca “defender la seguridad nacional estadunidense protegiendo tecnologías críticas para la próxima generación de innovaciones militares”, dijo el Tesoro.
Corre el reloj
REUTERS Y AFP
Un grupo de las mayores organizaciones de medios de comunicación del mundo pidió que se revise la normativa sobre el uso de material protegido por derechos de autor por parte de los creadores de tecnología de inteligencia artificial (IA), según una carta abierta publicada ayer.
La nota, firmada por organismos del sector como la News Media Alliance –que incluye casi 2 mil publicaciones en Estados Unidos–y el Consejo Europeo de Editores, aboga por un marco que permita a las empresas de medios de comunicación “negociar colectivamente” con los operadores de modelos de IA el uso que éstos hacen de su propiedad intelectual.
“La IA generativa y los grandes modelos lingüísticos (...) difunden esos contenidos e información a sus usuarios, a menudo sin ninguna consideración, remuneración o atribución a los creadores originales. Las prácticas socavan los principales modelos de negocio de la industria de los medios de comunicación”, según la carta.
Servicios como ChatGPT de OpenAI y Bard de Google no revelan qué datos han usado para entrenar sus modelos, aunque con versiones anteriores han dicho que usaron conjuntos de datos compuestos por miles de millones de piezas de información de Internet para prepararlos, lo que incluye contenidos de sitios web de noticias. Al mismo tiempo, las empresas periodísticas están empezando a experimentar con la IA generativa y a negociar acuerdos con tecnológicas para que sus contenidos se utilicen para entrenar modelos de IA.
CRECE EXPECTATIVA POR EL DATO DE INFLACIÓN DE EU
La orden ejecutiva de Biden designa a China como un “país de interés” y limita las inversiones estadunidenses en tres categorías de tecnologías de seguridad nacional: semiconductores y microelectrónicos, tecnologías de información cuántica, y ciertos sistemas de inteligencia artificial, de acuerdo con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Se espera que las reglas entren en vigor luego de un periodo de comentarios de 45 días.
Crisis energética pega a mercados financieros
En medio de un importante aumento en el precio de los energéticos en el mundo, los mercados financieros cerraron mixtos este miércoles.
Cabe destacar que hoy se publica la inflación de julio en Estados Unidos, para la cual se espera un pequeño rebote de 3 a 3.3 por ciento, debido a un efecto matemático de base de comparación. No obstante, el disparo en los precios de los energéticos pudiera añadir presiones inflacionarias en agosto y mostrar un aumento mayor a lo esperado, lo que haría más probable otro aumento en la tasa de referencia, algo que se considera negativo, prevé Gabriela Siller, directora de análisis económico de banco Base.
Y es que el petróleo alcanzó nuevos máximos, después de una
fuerte reducción en las reservas de combustible de Estados Unidos, en tanto que recortes en la producción de Arabia Saudita y Rusia compensaron preocupaciones sobre la demanda de China.
Tipo de cambio y accionario
El deterioro de la economía china y el impuesto a las utilidades bancarias en Italia tuvo efecto mixto.
El peso mexicano se presionó un poco en el arranque de la sesión, pero terminó con una apreciación de 0.22 por ciento, a 17.0633 unidades por dólar spot
De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 17.1150 unidades y un mínimo de 17.0520.
El dólar se mantuvo estable frente a sus principales cruces, según su índice ponderado, pues perdió 0.01 por ciento, a 102.340
unidades. Por otra parte, el fantasma de la deflación se asoma en China y da cuenta de un empeoramiento de las perspectivas económicas. Sin embargo, algunos inversionistas consideran positivo el reporte por la potencial respuesta acomodaticia del gobierno o el Banco Popular. Destacó también que en Italia
las autoridades matizaron el impuesto a los bancos al establecer un techo de 0.1 por ciento del activo total. Esta aclaración ha sido suficiente para que el sector bancario europeo repunte, aunque todavía no lo suficiente para recuperar lo perdido en la sesión de anterior.
El Dow Jones perdió en la sesión 0.54 por ciento, a 35 mil 123.36 puntos, por lo que sumó cinco caídas en las últimas seis sesiones. El Nasdaq cedió 1.17 por ciento, a 13 mil 722.02 unidades, mientras el S&P 500 mostró una pérdida de 0.70 por ciento, a 4 mil 467.71 puntos, en donde ambos índices han caído en seis de las siete sesiones de lo que va en el mes.
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores registró una ganancia de 1.04 por ciento, a 54 mil 220.74 unidades, a diferencia de Estados Unidos, el índice ha ganado en cuatro de las últimas cinco sesiones.
Medios de comunicación buscan regular uso de contenido para la IA
En Italia las autoridades matizaron el impuesto a los bancos
SE CUMPLEN 78 AÑOS DE LA BOMBA ATÓMICA EN LA CIUDAD JAPONESA
Alcalde de Nagasaki llama a abolir las armas nucleares
Nadie menciona que EU fue el agresor // Condenas a Rusia en los discursos // Murieron 70 mil personas // Temor de que la tragedia quede en el olvido
AP, AFP, EUROPA PRESS Y THE INDEPENDENT MOSCÚ
Las defensas antiaéreas rusas derribaron dos drones que se dirigían a Moscú durante la noche, indicaron autoridades ayer, en lo que calificaron de nuevo intento de Ucrania para atacar la capital rusa en una aparente campaña cuyo fin es inquietar a los moscovitas y llevar la guerra a Rusia.
Los drones fueron interceptados en su ruta hacia Moscú y no hubo víctimas, informó el alcalde, Serguei Sobyanin. El ministerio ruso de Defensa lo consideró “ataque terrorista”.
Uno de los drones se estrelló en la región de Domodedovo, al sur de Moscú, y el otro cerca de la autopista a Minsk, al oeste de la ciudad, detalló Sobyanin. El aeropuerto de Domodedovo es uno de los más transitados de la capital. No estaba claro de dónde salieron los drones, y las autoridades ucranias no hicieron comentarios.
En medio de las tensiones provocadas por los ataques esporádicos con drones, al menos 43 personas resultaron heridas ayer en una explosión en una fábrica al norte de Moscú, informó el gobernador de la región de Moscú, Andrei Vorobyov. Se temía que hubiera cinco personas atrapadas bajo los escombros.
El alcalde de Nagasaki, Shiro Suzuki, llamó ayer a las potencias mundiales a abolir las armas atómicas, al cumplirse 78 años de que Estados Unidos lanzó una bomba atómica contra esta ciudad japonesa, que mató a decenas de miles personas.
“Mientras los estados sigan dependiendo de la disuasión, no lograremos un mundo sin armas nucleares”, indicó Suzuki.
En la ceremonia sucedió lo mismo que el domingo pasado, cuando se recordó el lanzamiento de la primera bomba atómica en Hiroshima, y ayer hubo nuevas condenas a Rusia, y de nuevo se omitió mencionar que Estados Unidos fue el país que cometió ese crimen de lesa humanidad.
La amenaza nuclear de Moscú ha llevado a otros países a acelerar su dependencia en las armas nucleares o a modernizar sus arsenales, afirmó Suzuki, quien añadió que Rusia no es la única nación que representa un riesgo, sin precisar a qué países se refería.
Estados Unidos arrojó la primera bomba atómica del mundo sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945, que pulverizó la ciudad y mató al menos a 140 mil perso-
nas. Tres días después lanzó otra sobre Nagasaki, que asesinó a 70 mil. Japón capituló el 15 de agosto, lo que puso fin a la Segunda Guerra Mundial, iniciada en 1939 y a la que Tokio se sumó en 1941.
A las 11:02 de la mañana, hora exacta en que estalló la bomba en Nagasaki, los participantes en la ceremonia guardaron un minuto de silencio, mientras doblaba la campana de la paz.
Suzuki expresó temores de que la tragedia quede en el olvido, a medida de que pasa el tiempo y los recuerdos se desvanecen. Los sobrevivientes han expresado frustración por la lentitud del desarme y por que no se ha difundido en el mundo la realidad de la bomba atómica y las penurias que causó.
Guterres recuerda a las víctimas
Por su parte, el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, recordó ayer a las víctimas, sin señalar que Estados Unidos fue el que atacó a Japón con armas de destrucción masiva.
“Hace 78 años se usaron armas atómicas en Nagasaki. Debemos impedir que esta devastación se repita. La única forma de desaparecer el riesgo es eliminando las
armas nucleares”, manifestó en la red social X.
El premier japonés, Fumio Kishida, y otros líderes internacionales no pudieron asistir al acto luctuoso en Nagasaki debido a que malas condiciones climáticas volvían arriesgado el viaje.
No obstante, el domingo pasado, durante el acto en Hiroshima, Kishida expresó que “el camino hacia el desarme nuclear se ha vuelto más peligroso debido a la profundización de las divisiones internacionales y las amenazas nucleares de Rusia”.
La justificación de Washington
Estados Unidos justificó en su momento el lanzamiento de las bombas nucleares sobre poblaciones civiles de Japón al afirmar que era la única manera de poner fin a la Segunda Guerra Mundial.
El entonces presidente, Harry S. Truman, aseveró en un mensaje radial, tres días después de que la bomba fue arrojada sobre Nagasaki: “lo hicimos para acortar la agonía de la guerra, para salvar la vida de miles y miles de jóvenes estadunidenses”.
Unos años más tarde, Dwight Eisenhower, quien sucedió a Truman en la presidencia y sirvió dos mandatos, reconoció que
▲ Estudiantes forman una cadena humana para orar por la paz, en memoria de las víctimas de la bomba atómica, ayer en la prefectura de Nagasaki. Foto Afp
devastar las ciudades japonesas con bombas nucleares no era necesario. “Los japoneses estaban listos para rendirse y no hacía falta golpearlos con esa cosa horrible”, afirmó.
Durante la guerra, Eisenhower fue el comandante que encabezó la invasión anfibia a Normandía a través del Canal de la Mancha, la cual fue crucial para derrotar a las tropas de la Alemania nazi en Europa.
Numerosos académicos coinciden en que el ataque nuclear no se justifica con el motivo de poner fin a la Segunda Guerra Mundial. Mark Selden, profesor de la Universidad de Cornell y editor de The Asia-Pacific Journal, afirmó sobre el tema: “los japoneses ya habían sufrido mucha destrucción ciudad tras ciudad con la pérdida de aproximadamente medio millón de vidas por los bombardeos estadunidenses”. Aseguró que Tokio estaba a punto de rendirse cuando sufrió los ataques nucleares, de acuerdo con un artículo publicado por la BBC.

La detonación ocurrió en un almacén de fuegos artificiales, aseveró, aunque estaba en el mismo recinto que una planta que fabrica miras telescópicas y otros equipos ópticos para el ejército, además de instrumental médico.
Sigue contraofensiva ucrania
Esos incidentes ocurrieron mientras continúa la contraofensiva ucrania, la cual será un proceso lento contra las atrincheradas fuerzas del Kremlin, advirtieron autoridades occidentales y de Kiev.
Por otra parte, fuerzas ucranias irrumpieron las líneas defensivas rusas luego de lanzar un ataque sorpresa a través de río Dniper, que divide el territorio ucranio liberado en una ribera, y el territorio ruso ocupado del otro lado, en el sur de Ucrania, publicó The Independent.
En tanto, Polonia enviará 2 mil soldados adicionales para reforzar la seguridad en su frontera oriental con Bielorrusia, declaró el viceministro del Interior, Maciej Wasik.
En tanto, el ministro ruso de Defensa, Serguei Shoigu, alertó que el despliegue de tropas polacas en la frontera, así como la compra de armamento a gran escala y el despliegue de arsenal en Finlandia tras su reciente entrada en la Organización del Tratado del Atlántico Norte, suponen un grave riesgo para la seguridad de Rusia.
LASSO DECRETA EL ESTADO DE EXCEPCIÓN
Acribillan en Ecuador al candidato presidencial Fernando Villavicencio
El político había denunciado amenazas // Era periodista y llevó al banquillo a Rafael Correa
El candidato presidencial de Ecuador Fernando Villavicencio fue asesinado ayer en un ataque a tiros a la salida de un mitin realizado en un colegio del norte de Quito, a poco más de una semana de las elecciones generales y en medio de una ola de violencia que golpea a este país sudamericano.
El presidente Guillermo Lasso confirmó el homicidio y declaró que “el crimen organizado ha llegado muy lejos”. En las primeras horas de este jueves, el mandatario decretó el estado de excepción por 60 días, a fin de “garantizar la seguridad de los ciudadanos, la tranquilidad del país y las elecciones libres y democráticas del día 20”, en una alocución divulgada en YouTube.
El diario El Universo señaló que Villavicencio, del centrista movimiento Construye, fue ultimado “al estilo sicariato con tres tiros en la cabeza”.

La fiscalía precisó en la red social X que el sospechoso del atentado, que resultó herido durante el cruce de balas con el personal de seguridad, fue aprehendido y trasladado a la Unidad de Flagrancia en Quito, donde falleció. Más tarde dio a conocer que hay seis detenidos.
Villavicencio, periodista y ex miembro de la Asamblea Nacional disuelta en mayo por Lasso, aparecía segundo en la intención de voto con 13.2 por ciento para los comicios del día 20, detrás de la abogada Luisa González (con 26.6 por ciento), afín al ex mandatario Rafael Correa, según la más reciente encuesta de Cedatos.
El político, de 59 años, era una figura reconocida por haber denunciado en el pasado diversos casos de presunta corrupción gubernamental.
Al cierre de esta edición, las autoridades no tenían claridad sobre los responsables del atentado. El ex canciller Patricio Zuquilanda, asesor de la campaña del candidato, declaró a la agencia noticiosa Ap que Villavicencio recibió dos amenazas de muerte, “y a la tercera ha fallecido”, aunque no hizo precisiones.
La semana pasada, la víctima denunció en dos ocasiones amagos contra su vida y su equipo de campaña. “Pese a las nuevas amenazas, seguiremos luchando por la gente valiente de nuestro #Ecuador”, escribió Villavicencio en la red social X.
Citó que recibió una “gravísima amenaza” de Fito, quien encabeza la organización Los Choneros Según el periodista Jesús García (@JesusGar) Los Choneros es un “grupo criminal operador del cártel de Sinaloa”. García añadió que “a Fito le secuestraron a una hija Los Lagartos, ligados al CJNG (Cártel Jalisco Nueva Generación)”.
En el último video en que se ve con vida a Villavicencio, se observa que sale del recinto donde se celebró el mitin político rodeado por policías, quienes le ayudan a ingresar a un vehículo. Antes de cerrar la puerta, se escuchan una serie de detonaciones de bala y gritos de los simpatizantes.
Zuquilanda relató que el candidato salió “protegido por sus guardaespaldas, sin embargo, ya dentro de la camioneta le dispararon y falleció de inmediato”.
Condena del gobierno mexicano
En nombre del gobierno de México, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la canciller Alicia Bárcena lamentaron ayer el asesinato del candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio.
“Condenamos cualquier acto violento que atente contra la voluntad del pueblo ecuatoriano y hacemos votos para que la paz se restablezca dentro del proceso electoral democrático del país hermano”, señaló la cancillería en un mensaje en el que expresó su solidaridad con el gobierno y pueblo de aquel país.
Arturo Sánchez JiménezEl médico Carlos Figueroa, amigo de la víctima y que lo acompañaba en el momento del ataque, manifestó a la prensa que se realizaron unos 30 disparos.
Tras el atentado se registraron dos explosiones controladas por la policía en las inmediaciones del sitio donde se perpetró el asesinato. Más tarde, el movimiento Construye denunció que su sede fue atacada; no informó de víctimas.
La fiscalía dio a conocer que el atentado dejó nueve heridos, entre ellos una candidata a asam-
bleísta y dos uniformados.
Los gobiernos de Brasil, Chile, Perú y Paraguay condenaron el asesinato.
Lasso convocó de inmediato al palacio presidencial a las máximas autoridades de las principales funciones del Estado para mantener una reunión urgente de seguridad.
Iván Saquicela, presidente de la Corte Nacional de Justicia, quien asistía a un consejo de seguridad de última hora convocada por el mandatario, aseveró al canal de televisión Ecuavisa que está “muy dolido” y que las medidas adoptadas han sido “insuficientes” y se debe “pedir respaldo internacional”.
La candidata Luisa González, que lidera las encuestas, aseveró que es muy triste la noticia. “Las diferencias políticas se resuelven en las urnas, no con violencia”, sostuvo, y afirmó que su partido, Revolución Ciudadana, se solidariza con Quito y con la familia de Villavicencio, “porque cuando tocan a uno nos tocan a todos”.
Pidió se investigue el crimen, y suspendió su acto de campaña en Carapungo.
Correa, en la red social X, publicó: “han asesinado a Fernando Villavicencio. Ecuador se ha convertido en un Estado fallido. Dueles Patria. Mi solidaridad con su familia y con todas las familias de las víctimas de la violencia. Los que pretenden sembrar aún más odio con esta nueva tragedia, ojalá entiendan que aquello sólo nos sigue destruyendo”
Una de las investigaciones periodísticas del político abatido llevó al banquillo a Correa, en uno de los casos más emblemático de lawfare en la región. Su reportaje escrito junto a su colega y amigo Christian Zurita destapó una supuesta
Conmoción en Argentina tras muerte de niña por asalto
▲ El candidato presidencial del movimiento Construye, Fernando Villavicencio, momentos antes del atentado. Foto Ap/Api
trama de sobornos en la cual fueron implicados el ex mandatario y funcionarios de su gobierno que fueron acusados de haber recibido sobornos de empresarios.
Por ese caso, Correa, quien está refugiado en Bélgica y al que Villavicencio se refería como “el prófugo”, fue condenado en ausencia a ocho años de cárcel.
Villavicencio fue condenado a 18 meses de prisión por difamación debido a declaraciones contra Correa cuando era presidente. Huyó a territorio indígena dentro de Ecuador y luego recibió asilo en Perú. Volvió al país durante el gobierno de Lenín Moreno (2017-2021), quien se distanció de Correa.
Otros aspirantes a la presidencia, incluidos el ex vicepresidente Otto Sonnenholzner, el empresario socialcristiano Jan Topic y el candidato indígena Yaku Pérez, deploraron el asesinato.
Villavicencio estaba casado con Verónica Sarauz y tenía cinco hijas.
Ecuador vive desde hace más de dos años la peor crisis de seguridad y violencia en su historia. Cerró 2022 con la mayor tasa de muertes violentas al registrar 25.32 por cada 100 mil habitantes.
La gran mayoría de estos homicidios intencionales están asociados, según el gobierno, al crimen organizado y al narcotráfico, que ha ganado fuerza en la costa y ha convertido a los puertos ecuatorianos en grandes trampolines para la cocaína que llega a Europa y Norteamérica.
LANÚS. El asesinato de una niña de 11 años asaltada cuando caminaba hacia la escuela la mañana de ayer conmocionó a los argentinos y llevó a la suspensión de los actos de la campaña electoral para las primarias del domingo. Morena Domínguez fue abordada por dos jóvenes en moto que le robaron la mochila y la golpearon. La niña quedó mareada y tendida en el asfalto. Falleció en un hospital provincial cercano. Vecinos de Lanús se manifestaron ante la comisaría de esa localidad de la periferia bonaerense, donde hubo algunos incidentes con policías que custodiaban el edificio. “¡No se vota, no se vota!”, gritaban decenas de vecinos indignados y conmovidos, que también exigían justicia y seguridad. La menor atacada llegó al hospital en “condiciones críticas”, según declaró Javier Maroni, director del centro de salud Evita. “Su cuerpo fue encontrado con muchas heridas. Se observó un politraumatismo craneoencefálico grave. Llegó inconsciente con un mínimo latido cardiaco producto de la reanimación que se le venía haciendo en la ambulancia y en la escuela” por parte de dos madres de alumnos. “Se generó una reanimación cardiopulmonar avanzada, teniendo buena respuesta en los primeros minutos, lo que nos permitió llevarla a la terapia intensiva pediátrica. Pero a las 9:30 falleció”, informó Maroni. El robo quedó registrado por una cámara de seguridad de la calle, cuyas imágenes se repitieron durante toda la jornada por los canales de televisión. En Lanús, de 500 mil habitantes, en la periferia sur de Buenos Aires, los pobladores vienen denunciando el aumento de delitos, tema recurrente en las campañas electorales de Argentina. En medio de la conmoción, los principales candidatos a presidente del oficialismo y oposición –Sergio Massa, Juan Grabois, Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta– anunciaron la cancelación de sus respectivos actos de ayer y de cierre de campaña hoy. Hizo lo propio el alcalde de Lanús, el derechista Néstor Grindetti, precandidato a gobernador de Buenos Aires.
Afp
Recupera Venezuela mil 500 mdd que estaban bloqueados en Portugal
CARACAS. El gobierno venezolano anunció ayer que una sentencia judicial de un tribunal de Lisboa le concedió el derecho a recuperar unos mil 500 millones de dólares que permanecían bloqueados en el Banco Novo a raíz de las discrepancias políticas sobre la legitimidad de la administración encabezada por el presidente Nicolás Maduro. En noviembre, delegados del gobierno y la oposición firmaron un acuerdo por el que crearían un fondo social administrado por la ONU y que sería alimentado por fondos congelados para ayuda en salud educación y servicios públicos, entre otros. Reuters
AP, AFP, PÁGINA/12, REUTERS Y XINHUA QUITODesaparecidos, más de 40 indocumentados en el Mediterráneo: ONU
Un total de 41 personas, entre ellas tres niños, están desaparecidas en el mar Mediterráneo tras naufragar la semana pasada frente a las costas de Lampedusa, Italia. Su embarcación partió de Sfax, diminuta isla de Túnez, con 45 migrantes a bordo, anunció la Organización de Naciones Unidas (ONU) en Italia ayer, al citar a cuatro sobrevivientes.
El Alto Comisionado de Naciones
Unidas para los Refugiados (Acnur), el Fondo de Naciones Unidas para infancia (Unicef) y la Organización Mundial para las Migraciones (OIM) lamentaron el naufragio en un comunicado conjunto. La embarcación de metal volcó por el mal tiempo la madrugada del viernes.
“Esto demuestra la absoluta falta de escrúpulos de los traficantes, que exponen a los migrantes a altísimos riesgos de muerte en el mar”, denunciaron los organismos.
Los sobrevivientes: un menor no acompañado de 13 años, una mujer y dos hombres, fueron rescatados por un barco mercante y llevados a isla de Lampedusa. Provienen de Guinea y Costa de Marfil y se salvaron gracias a cámaras de aire en las que estuvieron a la deriva varios días. Declararon que
Izquierdas recriminan al PSOE “falta de ambición” para la investidura en España
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRIDLa coalición de izquierdas Sumar, a la cual se integró Podemos, reclamó ayer al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) la “falta de ambición” para sentarse a negociar cuanto antes con las formaciones nacionalistas vascas, catalanas y gallegas la investidura como presidente del gobierno de Pedro Sánchez, quien está de vacaciones desde hace semana y media y sigue sin retomar su agenda pública. En tanto, su principal adversario de la derecha, el candidato del Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo, comenzó a maniobrar a varias bandas para intentar que el rey Felipe VI, en su calidad de jefe del Estado, le encomiende presentarse a la investidura en el Congreso de los Diputados, lo que forzaría la primera votación y pondría en marcha la nueva legislatura. Mientras el PP está dispuesto a ir a la investidura con los 172 votos a favor que tiene garantizados: los 137 que obtuvo en las elecciones del 23 de julio, más los 33 de Vox, el escaño de Unión del Pueblo Navarro y otro de Coalición Canaria, en el PSOE aún no hay movimientos públicos para acercar posicio-
nes con el independentismo catalán y vasco, que tienen los votos necesarios para sacar adelante la formación de un nuevo gobierno.
El vocero de Sumar, Ernest Urtasun, cuestionó la “falta de ambición” de la cúpula socialista ante las primeras ofertas que han recibido para garantizar los apoyos del nacionalismo. “Las propuestas son insuficientes, queremos compromisos ambiciosos y hasta ahora desde el PSOE no están planteando medidas concretas. Pero estoy convencido de que va a haber un gobierno de coalición”, señaló.
En medio de estas negociaciones, la Sala de Vacaciones del Tribunal Constitucional decidió “no admitir” a trámite, con dos votos a favor y uno en contra, un recurso presentado por el ex presidente catalán Carles Puigdemont contra su orden de detención, dictada el pasado 13 de junio por el juez del Tribunal Supremo Pablo Llareno. Puigdemont, quien reside en Bélgica desde noviembre de 2017 tras la fallida declaración unilateral de independencia, sigue siendo el líder de Junts per Catalunya (JxCat), que tiene siete diputados en el Congreso de los Diputados, que son cruciales para sacar adelante una futura investidura de Sánchez, o en su caso bloquearla y forzar así nuevas elecciones generales.
había 45 personas en el barco. Ante esta nueva tragedia, las tres agencias de la ONU reafirmaron “la necesidad de mecanismos coordinados de búsqueda y rescate”. La OIM, hasta antes de este último naufragio, contabilizó más de mil 800 muertes en la ruta de Túnez a Lampedusa en lo que va del año. Al menos 27 indocumentados, que se cree procedían de la región de África subsahariana, fallecieron en los últimos días en el desierto occidental de Libia, cerca de la frontera con Túnez, informaron autoridades. Sin precisar la cifra, se dio a conocer que varias personas fueron encontradas con vida y reciben atención médica.
El flujo de migrantes por el Darién no se detiene: OIM
Por otra parte, la migración hacia Estados Unidos a través de la selva del Darién, en la frontera entre Panamá y Colombia, no se va a detener, a pesar de las nuevas regulaciones de Washington y de los peligros de la ruta donde las muertes van en aumento, declaró Giuseppe Loprete, jefe de la misión de la OIM en Panamá. “En los próximos meses tenemos que prepararnos para lo peor”, advirtió.
La frontera natural del Darién, de 266 kilómetros de largo y 575
▲ Rescate de migrantes en costas de la isla de Lampedusa el pasado sábado. Foto Afp/Guardia Costera italiana

mil hectáreas de superficie, se ha convertido en un corredor para los migrantes sudamericanos que tratan de llegar a Estados Unidos.
Según el departamento de Migración de Panamá, desde el pasado 1º de enero hasta el martes pasado, más de 267 mil personas cruzaron el Darién, pese a que Estados Unidos advirtió que no los recibirá si no cumplen requisitos que incluyen hacer cita en una aplicación de Internet.
La cifra sobrepasa la de todo el año pasado, cuando 248 mil migrantes atravesaron la jungla panameña.
De acuerdo con el director del Instituto de Medicina Legal de Panamá, José Vicente Pachar, el año pasado hubo 62 decesos de migrantes, y en lo que va de 2023 ya son 71.
El Darién está lleno de peligros con bestias salvajes, ríos caudalosos y bandas criminales que roban a los migrantes o les exigen pagos para guiarlos en su ruta. Las autoridades consideran que hay fallecimientos que no se registran porque los cuerpos se pierden en la selva o son devorados por animales.
Revés a republicanos en Ohio; votantes reafirman apoyo al derecho al aborto
Los votantes de Ohio rechazaron antier una reforma con la que los republicanos querían obstaculizar la protección del derecho al aborto en este estado septentrional de Estados Unidos, en un nuevo revés en esta lucha para el partido conservador.
Esta elección especial en Ohio se centró en propuestas para aumentar el umbral de mayoría simple a 60 por ciento de los votos para aprobar enmiendas en la Constitución de Ohio.
Aunque no estuvo centrado en la interrupción voluntaria del embarazo, el sufragio marcó un revés para republicanos a pocos meses de un sufragio decisivo sobre esta cuestión.
En noviembre se realizará un referendo en el que los defensores del derecho al aborto buscan consagrarlo en la Constitución de este estado. Según distintos sondeos, 58 por ciento de los votantes de Ohio respaldarían esta modificación.
Por eso era vital para los republicanos elevar el umbral de apo-
yo necesario a 60 por ciento. Sin embargo, 57 por ciento de los electores votaron contra este cambio legislativo, según proyecciones de los medios USA Today y CNN.
“Los votantes de Ohio rechazaron un esfuerzo de legisladores republicanos e intereses especiales para cambiar el proceso de enmienda constitucional del estado”, celebró el presidente Joe Biden en un comunicado.
Los activistas por el derecho al aborto también celebraron.
Este antiguo bastión industrial, que dio la sorpresa en 2016 al votar por el republicano Donald Trump, está dividido sobre el aborto desde que en junio de 2022 la Suprema Corte dejó que sean los estados los que legislen sobre el asunto.
El interés es tal, que más de 500 mil personas ya votaron de forma anticipada para el referendo.
Según sondeos recientes, la mayoría de estadunidenses quiere proteger el acceso al aborto, incluso votantes republicanos.
El fracaso de las consultas antiaborto en los estados conservadores de Kentucky y Kansas demuestra que existe división entre los republicanos sobre la materia.
El organismo mundial reafirma la necesidad de crear mecanismos coordinados de búsqueda en la zona
ROCES ENTRE LULA Y PETRO POR EL USO DE COMBUSTIBLES FÓSILES
Se consolida en Belém el bloque regional en defensa de la Amazonia
Concluye
JORGE ENRIQUE BOTERO
así que apelan a otro tipo de negacionismo y hablan de transiciones”, dijo el presidente de Colombia. En todos los foros internacionales a los que ha asistido este año, Petro advirtió que la actual crisis climática es producto del consumo de petróleo, carbón y otros combustibles fósiles, ante lo cual –insiste– la única solución es sustituirlos por energías limpias como la solar y la eólica.
ESPECIAL
PARA LA JORNADA BOGOTÁ
La cumbre amazónica convocada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva concluyó ayer sus deliberaciones en la norteña ciudad brasileña de Belém du Pará con la consolidación de un bloque regional de los ocho países que conforman este bioma de casi 8 millones de kilómetros cuadrados, equivalentes a 44 por
ciento del territorio sudamericano. Aunque los presidentes que asistieron a la cumbre (Brasil, Colombia, Perú y Bolivia), así como los delegados de Venezuela, Ecuador, Guyana y Surinam, coincidieron en el diagnóstico sobre las graves amenazas al equilibrio ambiental de la Amazonia, el documento final de la reunión –conocido como Declaración de Belém– tambien dejó ver notorias diferencias de enfoque entre los gobiernos del área. Sobre un borrador presentado por los anfitriones brasileños, la declaración incluyó varios párrafos y comentarios aportados por los demás países, pero llamó la atención que se excluyera una de las propuestas abanderadas por Lula y el presidente colombiano, Gustavo Petro, para que los ocho gobiernos se comprometieran a lle-
gar a 2030 con cero deforestación de los bosques.
Según los científicos que toman el pulso al mayor pulmón vegetal del planeta, la Amazonia exhibe hoy una enorme cicatriz producida por la tala y quema de 17 por ciento de sus bosques, apenas tres puntos menos del porcentaje que se considera “punto de no retorno”, momento en el que el bioma dejaría de absorber emisiones nocivas para comenzar a generarlas.
La mayor parte de esta inclemente “tumba” de bosques se destina a la creación de grandes extensiones agrícolas (soya) y ganaderas, así como a la siembra de cientos de miles de hectáreas de hoja de coca. Desde los satélites también se observan las enormes áreas utilizadas para la minería ilegal que no sólo generan deforestación, sino
que contaminan los ríos por donde serpentea 20 por ciento del agua dulce de todo el planeta.
Otro de los asuntos que no quedaron en la declaración fue el de los combustibles fósiles, tema que incluso provocó roces entre los presidentes Lula y Petro, este último convertido en una especie de paladín internacional de la sustitución del petróleo y el carbón en la generación de energía. Con varios puntos de explotación petrolera en la región, Brasil y Ecuador pidieron cautela en esta materia, mostrándose partidarios de una transición menos brusca, ante lo cual Petro reaccionó con una corta intervención no exenta de ironía: “los gobiernos de derecha tienen una escapatoria fácil, que es el negacionismo. Niegan la ciencia. Para los progresistas es muy difícil,
alerta por el riesgo de incendios. En menos de una semana 15 mil hectáreas ardieron en los dos países, sobre todo en Portugal, donde las llamas dejaron paisajes desoladores.
Delegados de Indonesia y otros países
La segunda y última jornada de la cuarta Cumbre Amazónica escuchó a los delegados de países que también cuentan con grandes selvas tropicales como Indonesia, Congo y República Democrática del Congo, quienes mostraron la disposición de sus gobiernos a unirse al bloque de países amazónicos para actuar conjuntamente en foros internacionales como la Conferencia de la ONU sobre calentamiento que tendrá lugar en diciembre próximo en Emiratos Árabes Unidos.
Con el lema “unidos por nuestros bosques”, la reunión finalizó con las intervenciones de Noruega y Alemania sobre la incorporación de países donantes para proyectos de desarrollo sostenible.
AFP, AP Y EUROPA PRESS PEKÍN
Al menos 33 personas murieron y 18 están desaparecidas a causa de las recientes tormentas en Pekín, las más intensas que registra la capital china, según un nuevo balance difundido por las autoridades de la ciudad, al tiempo que las aerolíneas cancelaron cientos de vuelos y las autoridades de Japón y Corea del Sur emitieron alertas ayer por la tormenta tropical Khanun
Las lluvias torrenciales que azotaron el norte de China en los últimos días dejaron al menos 62 muertos, indica un balance difundido ayer, que triplicó el número de víctimas sólo en Pekín en una semana.
El tifón Doksuri, degradado a tormenta tras azotar la vecina Filipinas, arrasó parte de China la semana pasada con lluvias inusualmente intensas que causaron daños considerables.
Pekín, que registró las mayores precipitaciones de los últimos 140 años, y la vecina provincia de Hebei se vieron muy afectadas.
Devastadoras tormentas azotaban ayer el noreste de China, cerca de Rusia y Corea del Norte.
En la provincia de Hebei, vecina de Pekín, 15 personas murieron por el mal tiempo. Al menos otras 14 fallecieron en el noreste de China, región clave para la producción de cereales.
Más al norte, en Heilongjiang, los medios de comunicación estatales informaron de que el nivel del agua de decenas de ríos superó los “niveles de alerta” en los últimos días.
El clima extremo y las tempera-
turas inusuales a las que se enfrenta China desde hace unos meses también golpearon otras partes del país.
En la provincia montañosa de Sichuan, al menos siete personas se ahogaron ayer durante una crecida repentina del río Longxi, informó la agencia Xinhua.
Alertas en Corea del Sur y Japón por tormenta
Japón y Corea del Sur emitieron alertas ayer por la tormenta tropical Khanun que mató al menos a dos personas en Okinawa la semana pasada y provocó la reducción de los actos preparados para recordar el 78 aniversario del lanzamiento de la bomba atómica en Nagasaki.
La agencia meteorológica de Japón alertó de la lluvia torrencial y del riesgo de “inundaciones y desprendimientos de tierra amenazantes para la vida” en la región de Kagoshima, en la isla meridional de Kyushu.
El centro de vigilancia de tifones del ejércitos estadunidense degradó este sistema a tormenta tropical, con ráfagas de viento hasta de 130 kilómetros por hora.
La empresa Japan Airlines canceló 252 vuelos, que afectaron a 25 mil pasajeros, declaró un portavoz a la agencia noticiosa Afp, mientras una vocera de All Nippon Airways declaró que suspendieron 96 conexiones.
El ciclón se dirige hacia Corea del Sur, donde tocará tierra hoy.
Unos 80 vuelos y decenas de conexiones marítimas fueron suspendidas en este país, que elevó su alerta al nivel máximo.
En Noruega, las fuertes lluvias provocaron aludes de tierra duran-
te la noche en zonas montañosas al sur del país, y más de 600 personas fueron evacuadas en la región al norte de Oslo, reportó la policía. Con posibles récords de calor en España y miles de hectáreas quemadas en Portugal, la Península Ibérica, en primera línea del calentamiento global en Europa, está en
LIBERADAS EN HAITÍ

Pico de calor en España
Según las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología española, los termómetros alcanzaron ayer el pico de calor con 38-40 grados centígrados en amplias zonas del interior de España; 40 a 42 grados en la mitad sur y el centro, interior
del País Vasco y norte de Burgos, e incluso 44 grados centígrados en zonas de Andalucía. En tanto, incendios forestales avivados por vientos huracanados arrasan varias localidades en Hawái, lo que ha dejado al menos seis muertos, cientos de personas evacuadas, miles de turistas varados en el aeropuerto, además de operaciones de rescate en el mar, debido a que residentes se lanzaron al océano Pacífico para escapar del humo y las llamas, detallaron las autoridades.
cumbre sin acuerdo para llegar a 2030 con cero deforestación
Al menos 60 muertos por las lluvias más intensas de los últimos 140 años en China▲
La enfermera estadunidense Alix Dorsainvil y su hija fueron liberadas ayer, tras casi dos semanas de haber sido secuestradas en Puerto Príncipe, Haití, informó laorganización cristiana El Roi. En la imagen, Alix, con su esposo, Sandro Dorsainvil, fundador y director del mencionado grupo de ayuda. Foto Afp/El Roi
Wixárikas toman posesión legal de tierras en Nayarit
Piden garantías de seguridad ante riesgo de agresiones de ganaderos
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.SOLICITAN REUNIÓN CON TITULAR DE LA SG
Purépechas bloquean siete carreteras para exigir obras públicas
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA CORRESPONSAL MORELIA, MICH.
Habitantes de las diversas regiones purépechas bloquearon ayer por la mañana siete carreteras federales para exigir a las autoridades estatales y federales obras de infraestructura básica como agua potable, drenaje y caminos para más de 500 pueblos originarios.
Las protestas, encabezadas por autoridades comunales integrantes del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), se realizaron en la vía Cherán-Zamora, a la altura de Zocopo; la PátzcuaroUruapan, en la desviación a San Juan Tumbio; la carretera Paracho-Uruapan, cerca del parque Comunal; Uruapan-Los Reyes, en el pueblo Nuevo Zirosto; MoreliaZacapu, en la entrada a Santa Fe de la Laguna; la autopista MoreliaLázaro Cárdenas, en Caltzontzin, y la carretera Paracho-Charapan, en la comunidad San Francisco Corupo.
En el contexto del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, las autoridades tradicionales demandaron la instalación de una mesa de trabajo con la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, y con el gobernador morenista Alfredo Ramírez Bedolla, para revertir la falta de servicios elementales en comuni-
dades originarias como agua potable, de la cual carecen 20 por ciento de los purépechas michoacanos. Asimismo reclamaron respeto al autogobierno de la población Turícuaro y que ayuntamiento de Nahuatzen le transfiera una parte proporcional del presupuesto municipal; la presentación con vida de César Ciprés Murguía, promotor cultural e integrante de los barrios tradicionales de Uruapan, desaparecido el pasado 6 de julio, y el cumplimiento a la sentencia del Tribunal Electoral del Estado de Michoacán que ordena al alcalde de Hidalgo, José Luis Téllez Marín, sesionar en cabildo y autorizar la entrega de presupuesto directo a la comunidad San Matías El Grande. De acuerdo con el CSIM, es evidente el rezago social en el que viven las etnias mazahua, nahua y purépecha, como lo demuestra que 76.8 por ciento de las comunidades hablantes de una lengua indígena presentan algún grado de pobreza. En 2022 se destinaron 24 millones de pesos para la atención integral de los pueblos indígenas de Michoacán a través de la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, lo que corresponde a 0.03 por ciento del presupuesto estatal, afirmó el dirigente del CSIM, Pável Guzmán. A su vez, autoridades comunales de la región de Los Reyes señalaron que poblaciones de la sierra
▲ Habitantes de pueblos originarios de Michoacán realizaron múltiples bloqueos en las principales carreteras de la región purépecha para exigir obras públicas e infraestructura en sus comunidades. En la imagen, cierre en la carretera Paracho-Uruapan, la cual fue liberada cerca de las 16 horas. Foto tomada de la cuenta de Facebook del Consejo Supremo Indígena de Michoacán
como Sicuicho, Santa Rosa y San Benito, viven en pobreza extrema, lo que propicia que los hombres de esos pueblos emigren a otros municipios y ciudades, e incluso a Estados Unidos, donde laboran de jornaleros agrícolas.
En la zona de Meseta Purépecha, el rezago social es notorio en municipios como Nahuatzen, Paracho y Charapan, donde faltan servicios públicos y el desarrollo social es muy bajo, aseguraron presidentes de bienes comunales de esa zona.
“En las regiones de la ribera del lago de Pátzcuaro y de la Cañada de los Once Pueblos la situación es complicada, porque hay comuneros sin tierra que sólo trabajan en el sector agropecuario; hay escasa preparación académica y viven en condiciones de sobrevivencia”, destacó Pável Guzmán. El bloqueo a carreteras concluyó este miércoles a las 16 horas.
Un centenar de wixárikas de la comunidad San Sebastián Teponahuaxtlán tomaron posesión de las 265 hectáreas que el tribunal agrario ejecutó a su favor durante mayo pasado, en el predio denominado Cohamiata de la comunidad Huajimic –ubicada en el municipio de La Yesca, Nayarit–, a las cuales no habían podido acceder por completo debido al ambiente hostil que aún hoy, ante la falta de vigilancia, impide que esté garantizada su seguridad en esa zona situada en los límites entre Jalisco y Nayarit.


El 19 de mayo anterior los wixárikas, acompañados por personal del tribunal agrario y de la Guardia Nacional, recibieron legalmente esas tierras, logrando que se ejecutara la sentencia del expediente 1449/2012, dictada el 6 de enero de 2015, pero no pudieron quedarse debido a la tensión generada por la entrega forzosa, que incluyó una agresión del posesionario, el ganadero Rafael Sandoval Muñoz, quien trató de impedir la restitución, incluso amenazando con arrollar con su camioneta a los uniformados.
Aunque Sandoval Muñoz fue detenido en esa ocasión y se le decomisó un rifle, al poco tiempo salió libre bajo fianza pese a su evidente agresividad, captada en video.
Las 265 hectáreas del terreno Cohamiata forman parte de un núcleo con una superficie mayor a 10 mil hectáreas, las cuales han estado bajo posesión de ganaderos de Huajimic desde hace décadas, aunque sucesivos juicios agrarios han ido dando la razón a los wixaritari y poco a poco han permitido que recuperen sus tierras, ante el enojo de
los posesionarios, que exigen ser indemnizados por el gobierno federal. Carlos González, abogado de la comunidad wixárika, dijo que los indígenas, en aras de evitar alguna agresión más fuerte, ya que la Guardia Nacional sólo los acompañó el día de la ejecución, prefirieron armar un esquema que se puso en operación esta semana, entre las cinco comisarías que integran a su comunidad, las cuales envían de forma rotativa a grupos de 100 personas para que cuiden el predio. Hasta que se inició dicho esquema de cuidado de las 265 hectáreas, el lunes pasado, un pequeño grupo de comuneros wixárikas de la ranchería El Manguito ha estado en el solar desde hace tres meses, aunque siempre bajo la amenaza de padecer alguna agresión.
“En mayo, cuando fue la ejecución, iban varias compañeras y niños, pero ante lo ocurrido con la agresión de Sandoval, la autoridad comunal no vio propicio quedarse por la tensión que sigue con los ganaderos, y se retiraron. Ojalá ya se resuelva lo de la indemnización, porque cualquier día puede ocurrir una desgracia”, dijo González.
El abogado destacó que también se busca diálogo con Rafael Sandoval para explicarle que la llegada de la comunidad wixárika a lo que antes eran tierras bajo su posesión fue en virtud de un mandamiento judicial y que ellos no tienen la culpa de que no les hayan pagado esos suelos.
Añadió que a finales de este mes los wixárikas tienen programadas 19 audiencias en el tribunal agrario para que se definan nuevas ejecuciones a su favor en Huajimic, lo cual representa unas 2 mil hectáreas que se les deberán restituir, porque todos los casos son expedientes que ya causaron sentencia.
Carecen de agua potable 20% de los integrantes de esa etnia en Michoacán // Demandan presupuesto▲ Comuneros de la localidad de San Sebastián Teponahuaxtlán, municipio de Mezquitic, Jalisco, tomaron posesión esta semana de un predio denominado Cohamiata, ubicado en Huajimic, Nayarit, el cual era ocupado por ganaderos locales. Foto tomada de la cuenta de Facebook Wixarikamx
MARCHAN EN SAN CRISTÓBAL

Normalistas de Chiapas señalan marginación de pueblos indígenas
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Más de 200 estudiantes de las escuelas Normal Indígena Intercultural Bilingüe Jacinto Canek y Rural Mactumactzá marcharon ayer en esta ciudad para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y reprochar la falta de atención y apoyo a ese sector de la población.
“Hoy salimos a las calles para demostrar que seguimos y no nos callamos”, dijo una alumna que tomó la palabra durante el recorrido del contingente, que empezó a las 18 horas en el sur de San Cristóbal de Las Casas y concluyó en el centro.
“Conmemoramos el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y alzamos la voz para demostrarle
▲ Alumnos de la Escuela Normal Indígena Intercultural Bilingüe Jacinto Canek marcharon ayer por la avenida prolongación Insurgentes, en el sur de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Foto Elio Henríquez
al gobierno que no por el simple hecho de ser indígenas no podemos alzar la voz; al contrario, venimos orgullosamente portando nuestros trajes regionales para demostrar que cada figura tiene un símbolo que sólo los pueblos indígenas conocemos”, manifestó.
En entrevista, la estudiante afirmó que “los pueblos indígenas siguen marginados porque el gobierno no le pone empeño a los lugares más marginados; sólo le interesa po-
ner en primer lugar a las ciudades”. Poco después de iniciada la movilización, los estudiantes, hombres y mujeres, todos con trajes regionales, pasaron frente a la guarnición militar, sin que hubiera a la vista algún uniformado. “Esos son, esos son, los que chingan a la nación”, corearon.
“Sabemos que el gobierno discrimina y hace menos a los pueblos indígenas porque hablamos una lengua y vestimos nuestros trajes regionales”, agregó la alumna. Expuso que el gobierno federal “debería dar más apoyo a los pueblos más marginados. Necesitamos de su ayuda porque no contamos
con suficientes recursos para ir a universidades”.
Acusó que algunos políticos “se disfrazan de indígenas para participar en las campañas políticas, con el fin de obtener votos a fin de conseguir un puesto de elección popular y robar a los pueblos indígenas marginados”.
DE LA REDACCIÓN
Siete derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) permanecieron cuatro horas en uno de los elevadores del hospital general de zona número 7, en Monclova, Coahuila, hasta que fueron rescatados. Todos se encuentran en buen estado de salud.

La falla fue reportada a las 8 de la mañana y después del mediodía se logró sacar a las personas que se quedaron atrapadas entre el primer y segundo pisos.
Se informó que los cuerpos de rescate abrieron las puertas del elevador para mantener el área ventilada y que continuamente se brindó hidratación a los afectados, quienes además fueron atendidos por personal especializado para prevenir crisis de pánico.
Los cuerpos de rescate y la propia administración del IMSS descartaron desde un principio sacar a los ciudadanos por una abertura de medio metro para prevenir que ocurriera una tragedia en caso de que se destrabaran0 los frenos eléctricos del ascensor, como ocurrió con una niña en Playa del Carmen, Quintana Roo, quien falleció el pasado 10 de julio.
DE LA REDACCIÓN
Grupos de “autodefensas” formados por transportistas mexiquenses capturaron ayer a un presunto extorsionador, quien resultó ser agente de la Secretaría de Seguridad Ciudadana estatal, cuando recogía dinero producto del expolio al dueño de una tlapalería.
Unos 300 “autodefensas” trasladaron al presunto extorsionador a las instalaciones de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) , donde el sujeto quedó a disposición del Ministerio Público.
Jafet Sáinz Villarreal, dirigente de la Alianza de Autotransportistas, Comerciantes y Anexas de México, explicó que este fue el primer golpe de las “autodefensas”, que comenzaron sus patrullajes el lunes pasado.
Señaló que la mañana de ayer seis sujetos armados irrumpieron en una tlapalería ubicada en la colonia Lomas de Tecámac cuando el dueño abría. Expuso que los sujetos encañonaron, golpearon y amarraron al comerciante y lo mantuvieron retenido. Luego robaron dinero del establecimiento, y como no pudieron acceder a la vivienda aledaña, se dieron a la fuga.
Añadió que poco después los
sujetos llamaron a la tlapalería y pidieron 2 millones de pesos a cambio de no atentar contra las familias del propietario y de uno de sus empleados.
Una vez que fueron alertados, los autodefensas se organizaron para atrapar al extorsionador. “Al momento que se entregó el dinero detuvimos al sujeto, y resulta que es policía estatal, y la unidad que estaba a un lado de él es la misma que interceptó al dueño de la tlapalería”, narró.
Comentó que se acordó entregar el dinero al lado de un módulo de la policía estatal.
“Esperamos que el fiscal se ponga a trabajar, porque dice que no
▲ Unos 300 “autodefensas” transportistas trasladaron a un presunto extorsionador a la fiscalía regional de Ecatepec, estado de México, y lo pusieron a disposición del Ministerio Público. Foto La Jornada
nos conoce, que apenas hoy escuchó de nosotros. Le dijimos que tendrán que procesar al detenido y hacer su trabajo.”
Al cierre de esta edición, unos 300 “autodefensas” encabezados por sus dirigentes permanecían en la fiscalía de Ecatepec para presionar a las autoridades a fin de que procesen al inculpado.
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) informó que la madrugada del miércoles ocurrió una balacera en el estacionamiento de la terminal 2, con un saldo de dos civiles heridos.
En su cuenta de la red social X, la terminal aérea reportó que personal de la policía municipal de Nezahualcóyotl, localidad conurbada a la capital del país, arribó al estacionamiento en persecución de un vehículo. Dentro, los agentes se enfrentaron a tiros con el conductor y a dos acompañantes.
Indicó que personal de la Secretaría de Marina, seguridad del AICM y la policía auxiliar de la Ciudad de México brindaron apoyo a los lesionados y aseguraron el área. “Se puso a disposición de las autoridades judiciales a dos policías municipales de Nezahualcóyotl”.
Puntualizó que no hubo afectaciones ni riesgos para la seguridad de los pasajeros y otros usuarios de la terminal.
Tiroteo en el AICM; dos heridos y dos agentes detenidos
Falla elevador en hospital del IMSS en Monclova
Capturan “autodefensas” del Edomex a presunto extorsionador; es policía
SE VIOLÓ AMPARO, SEÑALA
Ordena tribunal que se cancele el proceso contra jueza de Veracruz
La FGE acatará la resolución, pero anuncia que interpondrá recurso
dictamen que puso en libertad a Itiel Palacios, alias El Compa Playa, identificado como generador de violencia en el estado.
Impugnará Morena el fallo de la SCJN sobre fiscal de Tamaulipas
Legisladores locales buscarán votos para destituirlo
MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO CORRESPONSAL CIUDAD VICTORIA, TAMPS.
que Morena está en su derecho de interponer los recursos que sean necesarios.
El juzgado decimoquinto de distrito de Veracruz ordenó a la fiscalía estatal y al juez de la causa la cancelación inmediata del proceso en contra de la jueza local Angélica Sánchez y que se le deje en libertad sin condicionamiento alguno (hasta ayer estaba en resguardo domiciliario), debido a que los delitos contra la fe pública y tráfico de influencias por los que fue acusada no ameritan prisión preventiva oficiosa.
La jueza Daniela María León Linarte argumentó que las autoridades estatales, encabezadas por el gobernador morenista Cuitláhuac García, violaron la suspensión de amparo que se concedió en junio pasado a la acusada para evitar que se ejecutara la orden de aprehensión en su contra. Afirmó que en caso de no hacerlo se presentará denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR).
Se anularían todas las actuaciones
“La autoridad jurisdiccional declarará nulas todas las actuaciones que haya practicado con motivo de la recepción de dicho oficio, como la puesta a disposición de la quejosa, la fijación de hora y fecha para la celebración de la audiencia inicial, el desahogo de ésta y las medidas cautelares impuestas”, señala el expediente.
También anulará “el auto de vinculación a proceso, cualquier resolución incidental dictada en tales autos o algún cambio de medida cautelar, la fijación de plazo para la investigación complementaria y todas y cada una de las subsecuentes actuaciones emitidas dentro de tal proceso penal”, agrega.
Las autoridades judiciales pueden impugnar el fallo para que el caso se turne a un tribunal colegiado de Veracruz, que determinará si se confirma, modifica o revoca el fallo de primera instancia, aunque la juez ya tendrá que gozar de plena libertad.
Sánchez Hernández promovió un juicio de amparo contra la prisión preventiva justificada que se le impuso en junio, ya que es acusada por la fiscalía veracruzana de tráfico de influencias y delito contra la fe pública, al emitir un
En su demanda, Sánchez apeló la determinación del juez de control de realizar la audiencia inicial en forma privada, lo que aseguró, “constituye un acto de imposible reparación, en el sentido de que se afecta uno de los principios rectores del proceso penal acusatorio sin una justificación válida”.
Además, se inconformó con la resolución que declaró improcedente anular la orden de captura, ya que fue emitida por una autoridad incompetente por razón de territorio y porque contaba con una suspensión provisional; incluso mencionó que cuando fue detenida, el 17 de junio en la Ciudad de México, los elementos de la Guardia Nacional no le mostraron el mandamiento judicial.
Decisión “ilegal”
La fiscalía de Veracruz, a cargo de Verónica Hernández Giadáns, informó que “acatará la resolución, aunque no comparte el criterio de la jueza”. Adelantó que impugnará el fallo a través de los recursos que le dan la Constitución y la Ley de Amparo, a fin de sea revisada por un Tribunal Colegiado de Circuito.
En un comunicado, consideró que la determinación de la jueza Daniela María León Linarte “es claramente ilegal”. Argumentó que “en el juicio de amparo la concesión de la suspensión no puede constituir derechos que no haya tenido la quejosa antes de la presentación de la demanda ni protegerla contra actos futuros o inciertos.
“Es muy claro que el 9 de junio de 2023, fecha en que se concedió la suspensión provisional, aún no existía la orden de aprehensión que se ejecutó contra Angélica N, pues ésta es de fecha 16 de junio de 2023”, precisó.
Puntualizó que “la suspensión provisional sólo la protegía contra actos emitidos hasta la fecha de la presentación de su demanda de amparo; es decir, antes del 9 de junio de 2023, y no contra aquellos actos que fueran dictados con posterioridad, como lo es la orden de aprehensión que le fue ejecutada, ya que esta última, como ya lo aclaré, fue emitida el 16 de junio de 2023”.
Diputados de Morena en el Congreso local advirtieron que impugnarán la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de avalar reformas a la Constitución de Tamaulipas que dificultan destituir al fiscal estatal, Irving Barrios Mojica, y le permiten ser relecto. El morenista Humberto Prieto Herrera, presidente de la Comisión Permanente, consideró que no es coincidencia que la mayoría de los fallos del máximo tribunal del país favorezcan a los cercanos al Partido Acción Nacional; no obstante, dijo
Añadió que seguirán buscando el apoyo de 24 de los 36 integrantes de la Legislatura, con el fin de contar con el voto de las dos terceras partes para quitar del cargo a Barrios Mojica o, dado el caso, identificar acciones que justifiquen destituirlo.
Úrsula Salazar Mojica, presidenta de la Junta de Coordinación Política, afirmó que la fracción de Morena va más allá de intentar remover al fiscal estatal, designado en 2018, durante el gobierno del panista Francisco García Cabeza de Vaca.
“Se busca es devolver la dignidad a los habitantes, la cual se perdió durante los seis años de la adminis-
tración anterior, en la que no hubo justicia, pero sí desfalcos a las arcas públicas”, refirió la legisladora. Irving Barrios ha sido señalado por los diputados locales de Morena por su cercanía con el ex mandatario estatal García Cabeza de Vaca y con el ex titular de la Secretaría de Seguridad Pública Federal Genaro García Luna.
En su trayectoria en el gobierno federal, fue coordinador de fiscales en la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada de la hoy Fiscalía General de la República. En meses recientes ha sido criticado por su falta de resultados en el caso del asesinato del ex diputado federal Pedro Carrizales, El Mijis
Secuestran y balean a dos mujeres en Chimalhuacán; una sobrevivió
DE LA REDACCIÓN
Dos mujeres fueron privadas de la libertad en el municipio de Chimalhuacán, estado de México; los plagiarios las atacaron a balazos y las abandonaron en la autopista de peaje Circuito Exterior Mexiquense. Una de ellas sobrevivió al atentado.
De acuerdo con reportes preliminares de la policía mexiquense, una mujer con heridas de arma de fuego fue hallada la noche del martes en la
cinta asfáltica, en el kilómetro 63 + 300 de dicha vialidad.
La otra víctima quedó tendida a un costado de la vía, en la terracería. Paramédicos de Chimalhuacán determinaron que esta mujer ya no presentaba signos vitales.
La policía encontró seis casquillos percutidos calibre nueve milímetros. La fémina que sobrevivió al ataque fue ingresada al hospital Las Américas, en Ecatepec. Posteriormente se estableció que horas antes ambas mujeres
viajaban en un vehículo compacto matrícula LKX-121-A. Según las cámaras de seguridad pública de Chimalhuacán, el automotor fue abandonado en el cruce de las avenidas Ameyalco y Las Torres, en la colonia Tlatel Xochitenco. Autoridades policiacas siguen como hipótesis que los tripulantes de una camioneta tipo van color rojo que aparece en videos serían responsables de interceptar el coche compacto y de asesinar a una de sus ocupantes.
CONMEMORAN DÍA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN CHIAPAS

▲ En la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que este año tiene como lema “Reconocimiento a las culturas ancestrales mayas”, el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, destacó que la
Cuarta Transformación impulsa acciones para dar bienestar, hacer justicia social y garantizar el respeto de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas. De la Redacción
RESPALDO DE AGRUPACIONES
Anuncian reforma para regular a motociclistas
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, anunció reformas al Reglamento de Tránsito, en las que se establece como sanción llevar al corralón las motocicletas en las que se transporte a menores de 12 años, lleven más de dos pasajeros, los conductores no usen casco y/o circulen sin placas. Las modificaciones, que se prevé se publiquen en el transcurso de esta semana en la Gaceta Oficial capitalina, fueron acordadas con organizaciones de motociclistas con las que ayer firmó un convenio de seguridad vial que incluye, además,
realizar una campaña de concientización sobre el uso adecuado de ese medio de transporte y la instalación de señalamientos de prevención en los 100 puntos donde ocurren más accidentes con esos vehículos.
El titular de la Secretaría de Movilidad (Semovi) capitalina, Andrés Lajous Loaeza, manifestó que una vez publicados los cambios se dará un plazo de 45 días a los conductores para que conozcan las nuevas disposiciones antes de aplicar las sanciones.
Aunado a ello, durante ese lapso se les hará un descuento de 50 por ciento para el trámite de placas y se entregarán de manera gratuita mil cascos a personas de bajos ingresos
Torres de 32 pisos en High Park Sur cuentan con aval de Seduvi, asegura inmobiliaria
LAURA GÓMEZ FLORES
La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) autorizó la constitución de un polígono de actuación y emitió un Certificado Único de Zonificación de Uso del Suelo para la construcción de dos torres de 32 pisos en el complejo High Park Sur, que incluye área de estacionamiento, una planta baja y un mezanine, por lo que se trata de una obra legal, sostuvo Grupo Inmo Sur, SA de CV.
La segunda torre edificada en el predio de Periférico Sur 5550, colonia Pedregal de Carrasco, precisó, cuenta con licencia de construcción y aviso de terminación de obra, por lo que “no existe supuesto alguno para que sea demolida”.
Se tiene además un dictamen de estudio de impacto urbano, donde consta opinión técnica favorable en materia de riesgos y protección civil, expedida por la Seduvi, tras
determinarse que “el proyecto de obra sí cumple con los requisitos que debe contener”, destacó.
Las autoridades capitalinas liberaron en 2020 las medidas de integración urbana, por lo que los propietarios y compradores de High Park Sur no corren ningún riesgo “ni en su integridad ni para su patrimonio”, como ha referido el abogado Rodrigo Muñoz Dromundo
El deceso en un incendio, el 22 de abril pasado, del médico Héctor Manuel Marín –cuyos familiares contrataron al abogado–, aclaró, no fue por “una deficiencia estructural, de diseño o construcción, sino ocasionado por un habitante del edificio”.
Mencionó que “tuvo conocimiento de que el abogado Rodrigo Muñoz Dromundo cuenta con diversas carpetas de investigación abiertas en su contra, por posibles delitos de extorsión y falsedad en declaración, lo que ha motivado la presentación de acciones penales en su contra por parte de esta moral”.
que tomen los cursos de la Motoescuela de la Semovi.
El subsecretario de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) local, Francisco Moreno Montaño, informó que como resultado del reforzamiento del operativo Salvando Vidas, en el primer trimestre de este año se logró reducir en más de 50 por ciento las muertes de motociclistas por accidentes viales, en comparación con los últimos tres meses del año anterior.
Detalló que de noviembre pasado a la fecha se han levantado 93 mil 420 infracciones y 37 mil 942 motocicletas han sido remitidas a un depósito vehicular.
Según los datos de la SSC, entre octubre y diciembre del año pasado 152 personas perdieron la vida en accidentes en los que estuvieron involucradas motocicletas, cifra que se redujo a 91 personas en los primeros tres meses de este año.
Por otro lado, la presidenta de la organización de motociclistas Doragón, Ada Silva, señaló que es necesario que los jóvenes sólo puedan conducir uno de esos vehículos si cuentan con licencia, al tiempo que pidió a la Semovi actualizar la cifra de conductores que se ven involucrados en hechos de tránsito y cuántos de éstos fallecen.
Silva indicó que “hay muchos jóvenes sin experiencia, sin permiso
▲ El gobierno local llevará a cabo una campaña para concientizar sobre el uso adecuado de este medio de transporte e instalará señalamientos en los 100 puntos donde ocurren más accidentes. Foto Luis M. Humberto González
y sin licencia manejando motocicletas y no es lo mismo que andar en cuatro ruedas”.

Manifestó que desde 2019 no han tenido actualización de cifras, “lo que resulta necesario para que los conductores de estos vehículos tomen conciencia de la necesidad de respetar el Reglamento de Tránsito y los señalamientos viales”.
Alcaldía desvió 5.4 mdp para promover a Lía Limón: Morena
Mandó pintar bardas de apoyo en varias demarcaciones
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Las bardas con propaganda electoral que promueven el nombre de la alcaldesa de Álvaro Obregón, la panista Lía Limón, fueron pagadas con recursos de la demarcación, cuyo costo asciende a 5.4 millones de pesos, acusó el partido Morena en la Ciudad de México.
En conferencia de prensa, diputados, concejales y el presidente local del partido, Sebastián Ramírez, mostraron tres contratos obtenidos vía transparencia que revelan que la alcaldía pagó a un particular la pinta de bardas con la leyenda “Aliados con la Limón” con recursos del área de Comunicación Social, que encabeza Sagrario Conde Valerio.
Los contratos refieren que la ubicación de las bardas deberá
encontrarse en la alcaldía o “de acuerdo con las necesidades del área”. Si bien dichas pintas se han visto en Álvaro Obregón, también se han detectado en Iztapalapa, Iztacalco, Tlalpan y han sido motivo de queja ante el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM).
Exigen investigación de la Contraloría
“¿Qué de informativo para la ciudadanía pueden tener las bardas ‘Aliados con la Limón’? La alcaldía Álvaro Obregón utiliza casi 5 millones y medio de pesos para la promoción personal, en un presunto desvío de recursos. Estamos para informar que vamos a publicar los contratos que se hicieron para esta pinta de bardas, que evidentemente tienen que ver con una promo-
ción personal ilegal y con un desvío de recursos públicos para su campaña de promoción personal. Debe ser investigado por la Contraloría”, dijo el líder local de Morena, Sebastián Ramírez.
Acompañados por el concejal Ángel Tamariz, la diputada Nancy Núñez dijo que la revelación de los documentos es como de “un asesino confeso”, pues la misma alcaldía es la que reconoce haber pagado propaganda política con recursos públicos. En tanto, su compañero Carlos Hernández dijo que se dará seguimiento a este tema, pues el presupuesto que debe enfocarse a las necesidades de la población es destinado “a la promoción de la titular”. Los morenistas anunciaron
Irán al corralón vehículos que transporten a menores de 12 añosALEJANDRO CRUZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
El Gobierno de la Ciudad de México incluirá a 2 mil integrantes de barrios indígenas en los programas sociales de impulso al empleo como la formación de cooperativas y capacitación para el trabajo.
Éste, precisó, es sólo el arranque para mitigar la desigualdades sociales, que se acentúan en este sector de la población y enfatizar la inclusión y equidad en el marco de la diversidad.
Destacó que los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía señalan que con el gobierno de la Cuarta Transformación el empleo para integrantes de pueblos y comunidades indígenas en la capital del país creció 90 por ciento.
COLOMBIA, PAÍS INVITADO
Marchan pueblos originarios en megacalenda contra el racismo
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Comunidades indígenas originarias y residentes de la Ciudad de México y de varios estados de la República marcharon por el Paseo de la Reforma en una megacalenda –fiesta de todos los pueblos– en contra del racismo, la discriminación y el clasismo, con declaraciones en favor del proyecto de reforma constitucional en materia indígena y afromexicana entregado al gobierno de la República.
Los contingentes tuvieron como país invitado a Colombia, con representaciones de las regiones andina y caribeña con sus bailes populares de carranga y cumbia. Partieron al mediodía de la Glorieta de la Independencia al Zócalo, en una gran exhibición de indumentarias,
música y danzas tradicionales para celebrar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
“Visibilizar nuestra presencia” es uno de los propósitos de la movilización, dijo Pascual de Jesús, del Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas, que convocó al acto. “Esto es lo que somos. Existimos porque resistimos”, apuntó.
Exhibición de culturas
Representantes de los pueblos mazahua y otomí marcharon en la vanguardia con cuatro monos de calenda, de Silacayoápam, Oaxaca, con sus dos metros y medio de altura, seguidos por mujeres de la comunidad triqui y el baile de San Juan Copala, Oaxaca, de donde también desfilaron danzas de ne-
gritos, chinas, tiliches de Putla y diablos de Juxtlahuaca y de Puebla, huehues de Matlalcueyetl, otomíes de San Pablito Pahuatlán y tecuanes de Acatlán de Osorio.
De Michoacán llegó a la ciudad un grupo de mujeres de Uruapan, las aguadoras, con el baile de la región que María de Jesús Bejarano, Mamá Chuy, próxima a cumplir 80 años, dijo que se relaciona con la leyenda del origen del río Cupatitzio.
La comunidad afromexicana del estado de Guerrero tuvo su representación con la danza de los diablos de La Perla Dorada, de Cuajinicuilapa, en la Costa Chica, y no podían faltar los chinelos con danzantes capitalinos de Milpa Alta, Xochimilco, Cuajimalpa y Coyoacán, para cerrar con la comparsa del carnaval de San Juan Ixtayopan, de Tláhuac, que llegaron

al Zócalo pasadas las 15:30 horas. Agrupaciones de la Asamblea Nacional de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos pidieron en la megacalenda la aprobación de su proyecto de reforma a 16 artículos de la Constitución, particularmente el 2 y el 115, en los que se plantea su reconocimiento como sujetos de derecho, su libre determinación y autonomía a nivel comunitario, municipal y regional, la protección de sus tierras, territorios, bienes y recursos naturales, así como de su patrimonio cultural, lenguas, saberes tradicionales y propiedad intelectual colectiva, entre otros.
Exigen en Cuajimalpa explicar tala de tres árboles de 100 años
El Consejo del Pueblo Originario e Indígena de San Pedro Cuajimalpa exigió a la alcaldía que informe por qué realizó la tala de tres árboles, ubicados en las inmediaciones de la explanada del edificio, luego de que el año pasado se destinaron casi 5 millones de pesos de recursos del presupuesto participativo para la remodelación y mejora de las especies en el parque Miguel Hidalgo.
Jacqueline Martínez, residente desde hace 35 años en Cuajimalpa, indicó que la exigencia del consejo es que la alcaldía a cargo de Adrián Rubalcava muestre la documentación que avale que los árboles estaban enfermos, con lo que, en su caso, es necesario que presente una propuesta para reponerlos.
Comentó que, a decir de los pobladores, los árboles que fueron talados son cedros de unos 100 años de edad, por lo que la comunidad realizó una vigilia la noche de ayer
en la que los habitantes llevaron una vela para dar el último adiós.
Los habitantes colocaron rosas blancas, velas y cartulinas en las que se leía “el Consejo del Pueblo Originario e Indígena de San Pedro Cuajimalpa solicita que los árboles sean atendidos”.
Jacqueline dijo: “llevamos una vela para despedir a estos árboles que son emblemáticos de nuestro pueblo y que han acompañado durante más de 100 años las diferentes actividades que se realizan
en San Pedro Cuajimalpa, es una ceremonia de despedida, y al mismo tiempo es exigir a las autoridades que esclarezcan por qué fueron talados”.
Mencionó que “si hay una enfermedad que esté afectando a nuestros árboles se dé prioridad para atenderlos, porque los árboles son parte relevante de nuestra identidad como pueblo. Los que talaron eran bastante altos, y sí es muy notoria la ausencia”.
“Vamos a seguir por esa veta para profundizar la equidad hasta que haya plena igualdad, porque todavía nos falta un tramo largo”, manifestó al respecto el jefe de gobierno local, Martí Batres Guadarrama, al encabezar como testigo de honor la firma de un convenio entre las secretarías de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes y la de Trabajo y Fomento al Empleo capitalinas en materia de capacitación.
Por otro lado, la segunda dependencia, informó, que en coordinación con el Servicio Nacional de Empleo, se llevará a cabo la Feria Nacional de Empleo para la Inclusión Laboral de la Juventud, en las alcaldías Tlalpan, Xochimilco e Iztapalapa.
En la edición a realizarse los días 10, 18 y 24 de agosto, se tiene prevista la participación de más de 200 empresas con una oferta de vacantes en diversos rubros y rangos salariales de entre 6 mil y 50 mil pesos mensuales.
José Luís Rodríguez Díaz de León, titular de la dependencia, destacó que durante 2023 se han realizado siete ferias de empleo en diversas alcaldías de la ciudad. “Ahora se llevan estos espacios de vinculación laboral para los jóvenes, con el objetivo de seguir generando oportunidades de empleo de manera directa en el territorio”, señaló. Además de empresas privadas, en la feria también ofertarán vacantes instituciones públicas como el Banco de México y el mismo Gobierno de la Ciudad de México.
Anuncian feria del trabajo para la juventud
Incluirán a 2 mil indígenas en programas de fomento al empleo▲ Exhibición de indumentarias en el marco del Día Internacional de los Pueblos indígenas. Foto Alfredo Domínguez
MEJORA LA SEGURIDAD EN AZCAPOTZALCO
Reforzarán vigilancia en Polanco, tras el asesinato de una mujer en un spa
Investiga la fiscalía denuncia de abuso sexual en el hospital Belisario Domínguez
LAURA GÓMEZ FLORESmientras elaboraba una bitácora.
Anuncian construcción de sendero seguro en
avenida Coltongo, de donde miles de tarimas fueron retiradas
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El Gobierno de la Ciudad de México reforzará la seguridad en la colonia Polanco, tras el homicidio de una mujer en un spa, así como la muerte de un empresario, quien fuera visto en un bar de la zona horas antes de su fallecimiento.
El titular del Ejecutivo local, Martí Batres Guadarrama, expuso que cada fin de semana se realizan operativos en antros, especialmente en los que provocan quejas ciudadanas, por lo que se buscará dar mayor precisión a esas acciones, no sólo en Polanco, sino en otras colonias de la capital del país.
Explicó que también se realizan estas acciones debido a denuncias ciudadanas sobre hoteles y chelerías en vía pública, en los que incluso ha habido clausuras.
Ayer, el jefe de Gobierno encabezó la reunión del gabinete de seguridad en la alcaldía Azcapotzalco, en el que se destacó una reducción de
74 por ciento en los índices delictivos en los últimos cinco años.
El director de Gobierno Digital, Eduardo Clark García, señaló que la demarcación es la novena con menor tasa de ilícitos de la capital y destacó que la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, reportó que en el último trimestre 42 por ciento de la población considera la seguridad
pública como el principal problema de la alcaldía, cuando en 2018 dicha percepción era de 80 por ciento.
Se evitará nueva invasión
En cuanto al retiro de tarimas que concluyó ayer en la calzada Coltongo, el subsecretario de Gobierno, Inti Muñoz Santini, anunció que en dicha vialidad se construirá un sendero seguro para evitar que vuelva a ser invadida, como ocurrió durante 20 años.
Explicó que la madera acumulada sobre la banqueta y parte del arroyo vehicular era propiedad de 12 empresas dedicadas a la venta de esos productos y usaron el espacio público como bodega, pese a que la mayoría de ellas tienen inmuebles para el resguardo de las tarimas.
El mandatario local adelantó que se llevarán a cabo más acciones de ese tipo para la liberación del espacio público invadido, principalmente por el comercio, como ya ocurrió con el Eje 1 Norte.
HOMENAJE PÓSTUMO A LA DIPUTADA LOURDES GONZÁLEZ
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México investiga un presunto abuso sexual en contra de una enfermera que labora en el hospital de especialidades Belisario Domínguez, ubicado en la alcaldía Iztapalapa, por parte de dos de sus compañeros.
De acuerdo con la carpeta de investigación CI-FIDS/FDS-5/UIFDS-5-02/811/08-2023, la víctima denunció que el delito se cometió el pasado 3 de agosto, cuando sus compañeros empezaron a molestarla y le tocaron los glúteos dos veces sin su consentimiento.
Tras el ataque de su primer agresor, le dijo que estaba cometiendo “abuso sexual”; de manera burlona, él respondió que “hasta el paciente está de testigo”, y se retiró del área donde se encontraban de manera inmediata.
Dicha situación se la comentó a otro de sus compañeros, quien también le tocó los glúteos cuando se encontraba de espaldas a él,
Ante ello, acudió con la encargada de enfermería y activaron el código violeta por violencia de género; posteriormente, presentó su denuncia en la Coordinación Territorial Iztapalapa 8 contra sus compañeros, identificados como Martín y Eduardo.
El agente del Ministerio Público dio intervención a policías de investigación para hacer las diligencias correspondientes. Las personas que incurran en la comisión de este delito, de acuerdo con el artículo 260 del Código Penal Federal, se les impondrá una pena de seis a 10 años de prisión y hasta 200 días de multa, equivalente a 20 mil 748 pesos. Por otra parte, un tribunal de enjuiciamiento sentenció a 26 años y cuatro meses de prisión al taxista Martín Gerardo N, por los delitos de violación agravada, robo agravado, tentativa de violación y robo calificado en agravio de dos mujeres, en distintos eventos, entre enero y febrero de 2022.
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La alcaldía Coyoacán informó a vecinos de la colonia Romero de Terreros que realizará trabajos de reforestación en el parque Jaime Sabines con recursos de su presupuesto ordinario de este año, con lo que pretende compensar el no haber cumplido con la aplicación de los recursos del presupuesto participativo de 2022 en el proyecto de recuperación de dicho espacio, señalaron vecinos de la unidad territorial.
Advirtieron, sin embargo, que no se han aclarado ni sancionado las irregularidades en las que incurrieron funcionarios de la alcaldía, particularmente el director de Participación Ciudadana, Jorge Juárez Grande, que impidieron que el proyecto pudiera llevarse a cabo en el ejercicio fiscal y con los recursos del presupuesto participativo que correspondían.
▲ La Comisión Permanente del Congreso local rindió un homenaje póstumo a la diputada del Partido Revolucionario Institucional María de Lourdes González Hernández, quien falleció el viernes pasado a la edad de 57 años. Al recinto legislativo llegaron sus familiares, quienes

recordaron a la legisladora como una mujer de lucha. Horas después, la sesión tuvo que ser suspendida por falta de condiciones, debido a los gritos de manifestantes, entre doctores y vecinos, que fueron invitados por Acción Nacional. Foto Congreso de la Ciudad de México
Jani Azucena Olvera, quien elaboró el proyecto y formó parte del comité de ejecución, explicó que en su momento se presentaron denuncias ante la Contraloría por las diversas violaciones a la Ley de Participación Ciudadana, como
el haber adjudicado de manera directa el contrato para la realización del proyecto a la empresa PNF Servicios Ambientales, sin la participación de los comités de ejecución y de vigilancia.
La unidad territorial disponía en 2022 de 617 mil 373 pesos del presupuesto participativo, con el que Olvera planteó las acciones que se podrían realizar con base en cotizaciones que consultó previamente: trabajos de descompactación del suelo, retiro de vegetación muerta y cobertura con alternativa al césped y reforestación con plantas adecuadas a nivel bajo y medio; reforestación de las isletas y colocación de plantas adicionales; instalación de mesas y sillas para el parque fijas al suelo y juegos infantiles.
En la denuncia ante la Contraloría se señalaron sobrecostos de hasta 300 por ciento en el contrato que suscribió la alcaldía con la empresa en algunos conceptos.
Sin la firma de aval por ambos comités, la empresa quiso iniciar las obras con bloques de plantas que no correspondían a las indicadas en el proyecto y que además estaban en malas condiciones, por lo que impidieron los trabajos.
A partir de aquí, agregó, Juárez Grande incurrió en el incumplimiento de acuerdos con los vecinos que llevaron a que la alcaldía terminara por declaran la imposibilidad de aplicar los recursos.
Alcaldía Coyoacán reforestará parque en Romero de Terreros
Cada fin de semana hay operativos en antros por quejas ciudadanas
Busca compensar la no ejecución del gasto participativo
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN TRIBUNAL LABORAL FEDERAL DE ASUNTOS INDIVIDUALES EN EL ESTADO DE CAMPECHE. CD. DEL CARMEN CAMP.
E D I C T O
En el expediente 151/2022-I-B, promovido por Erick Manuel Alva Morales, se emplaza a juicio a Leonardo Jesús Martínez Reyes, tercero interesado en el referido procedimiento laboral; en virtud de que se desconoce su domicilio. Cuenta con el plazo de treinta días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para que concurra a este Tribunal Laboral Federal a hacer valer lo que a su interés convenga. Apercibido que, en caso de no desahogar el citado requerimiento en el plazo concedido para ello, este Tribunal tendrá por admitidas las peticiones de la parte actora, salvo aquellas que sean contrarias a lo dispuesto por la ley, así como por perdido su derecho a ofrecer pruebas y, en su caso, acaciones, aun las de carácter personal se le harán por estrados. Ciudad del Carmen, Campeche, tres de julio de dos mil veintitrés.
Marcial Laguna Cardona Juez del Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen
Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de Chiapas, con residencia en Cintalapa de Figueroa. Edicto “María de Jesús Alonso de los Santos:
En los autos de la impugnación a las determinaciones del Ministerio Público 28/2023, del índice de este Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de Chiapas, con sede en Cintalapa de Figueroa, formado con motivo de la solicitud de audiencia de Saulo Elías Virgen Sánchez, apoderado legal de Laboratorios PISA S.A. de C.V., el 26 de junio de 2023, se dictó un acuerdo donde, atendiendo a que se desconoceante esta unidad jurisdiccional, ubicada en el tramo carretero Tapanatepec-Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, kilómetro 61+856.5, colonia Lázaro Cárdenas, Cintalapa anexo al Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados número Catorce “El Amate”, teléfono 9683646256, correo electrónico: cjpf_cintalapa@ correo.cjf.gob.mx, con media hora de anticipación a la audiencia programada para las 9:41 horas del 18 de agosto de 2023, para el desahogo de la audiencia mencionada”.
Cintalapa de Figueroa, Chiapas, 27 de junio de 2023. Atentamente Lic. Edgar Roberto González Díaz. Administrador del Centro de Justicia Penal Federal en el Estado de Chiapas, con residencia en Cintalapa de Figueroa.
EDICTO
Cotizaciones:
559183 0484 (teléfono directo)


559183 0300
ext. 4192, 4184 y 4157
55 4145 6888 y 55 2919 4945
Correos electrónicos: edictos@jornada.com.mx cmacias@jornada.com.mx eemartinezh@jornada.com.mx
EDICTO se convocan postores
En los autos del expediente número 15/2005, Secretaría “A”, relativo al Juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por MACROCENTRO CARNICO, S.A. DE C.V., en contra de JESÚS MARTÍNEZ LÓPEZ Y ESTHER MARTÍNEZ LÓPEZ, el Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil de la Ciudad de México, Maestro Edmundo Vásquez Martínez, dictó dos proveídos dictados de fecha seis de julio y veintidós junio ambos de dos mil veintitrés que en su parte conducente dicen: “… con fundamento en los artículos 1410 y 1411 del Código de Comercio y 476 del Código Federal de Procédimientos Civiles aplicado supletoriamente al Código de Comercio, se ordena sacar a pública subasta en TERCERA ALMONEDA, el bien consistente en el LOTE DE TERRENO NÚMERO VEINTIUNO, MANZANA CINCUENTA Y DOS, DE LA ZONA UNO, COLONIA SANTIAGO ATZACOALCO, HOY COLO-
NIA SAN FELIPE DE JESÚS, DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO, DISTRITO FEDERAL, señalándose las ONCE HORAS DEL TREINTA DE AGOSTO DELdiencia de remate antes indicada, debiendo anunciarse la venta por medio de edictos que se publicarán por tres veces dentro de nueve; asimismo entre la última publicación y la fecha de remate deberá mediar un plazo no menor de cinco días en el diario LA JORNADA, en la tabla de avisos de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal y en la Tabla de Avisos de este Tribunal, es postura legal la que cubra las (Un millón cuatrocientos ochenta y tres mil novecientos veinte pesos 00/100 M.N.) en el entendido de que dicha cantidad se obtiene tomando en cuenta el valor actualizado del inmueble, menos el diez por ciento de rebaja de la primera y segunda almoneda, de conformidad con lo ordenado en el artículo 476 del Código Federal de Procedimientos Civiles aplicado supletoriamente al Código de Comercio. Lo anterior en razón de que el avalúo actualizado da como precio del in-tos treinta y dos mil pesos), al cual al restarse el 10% (diez por ciento) de rebaja de la primera almoneda da cuarenta y ocho mil ochocientos pesos 00/100 M.N.) y a dicha cantidad se restó el correspondiente 10% (diez por ciento) de rebaja de la segunda almoneda;llón cuatrocientos ochenta y tres mil novecientos veinte pesos 00/100 M.N.)..”. Conste Doy fe. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”
LIC. ROSELIA FELISA CONTRERAS REYES.
AGENDA JUDICIAL /
Editorial
La reciente captura de unos padres agresores de una maestra en su centro de trabajo, llevó al cateo de su domicilio. Ahí se encontraron animales en condiciones tan precarias que llevaron a abrir una carpeta de investigación por el ilícito de maltrato animal. Más allá de la
EDICTO
Que en los autos relativos al Juicio: ORDINARIO MERCANTIL promovido por VALES OCHOA CARLOS ANTONIO en contra de CREDITO INMOBILIARIO S.A. DE C.V., SOFOM ENTIDAD NO REGULADA, CREDITO INMOBILIARIO S.A. DE C.V. SOFOM
E.N.R. DIVISION FIDUCIARIA Y BANCO AZTECA S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE, DIRECCION FIDUCIARIA, Expediente número 250/2023; el C. Juez Décimo Sexto de lo Civil dicto un auto que en su parte conducente a la letra dice----- LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B” CERTIFICA Y HACE CONSTAR: QUE SE HACE DEL CONOCIMIENTO DE LAS PARTES QUE A PARTIR DEL 1o DE JUNIO DEL 2023, ES DESIGNADO JUEZ POR MINISTERIO DE LEY, EL LICENCIADO ROMAN LEON RIOS, LO ANTERIOR EN TERMINOS DEL ARTICULO 115 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE HAYA LUGAR; Y SE DA CUENTA CON EL ESCRITO PRESENTADO EN ESTE JUZGADO EL DIA DIECINUEVE DE JUNIO EN CURSO POR LA CARGA DE TRABAJO.- CONSTE.-----Ciudad de México a veintitrés de Junio de dos mil veintitrés.-----A sus autos el escrito de cuenta de la parte actora, como lo solicita en términos el artículo 1070 del Código de Comercio, hágase saber por medio de EDICTOS a CREDITO INMOBILIARIO, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA DIVISION FIDUCIARIA y a CREDITO INMOBILIARIO, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE ENTIDAD NO REGULADA, que se publicarán por TRES VECES CONSECUTIVAS en el periódico El Heraldo de México y en el periódico La Jornada, que en la Secretaría “B” del Juzgado se encuentran a su disposición las copias simples debidamente selladas, foliadas y cotejadas para el traslado respectivo, por lo que deberá presentarse ante la Secretaría señalada dentro del término de TREINTA DIAS, para que se le corra el traslado respectivo, así como para el emplazamiento correspondiente, con el apercibimiento de que en caso de no presentarse dentro del término señalado el juicio se seguirá en su rebeldía en términos de lo señalado por el artículo 1070 del Código en cita, en el entendido de que el término empezará a contar al día siguiente de la última publicación de los edictos
C. Juez Décimo Sexto Civil de Proceso Escrito, por Ministerio de Ley Licenciado ROMAN LEON RIOS, ante la C. Secretaria de Acuerdos “B” Licenciada MARIA JULIETA MENDOZA PINEDA, que autoriza y da fe.- DOY FE.----GGM Ciudad de México, a 3 de Julio del 2023. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “B”. LIC. MARIA JULIETA MENDOZA PINEDA.
EDITOR RICARDO GUZMÁNimpunidad esperada por los perpetradores, el hallazgo de animales maltratados demuestra el argumento de animalistas sobre la necesidad de sancionar a quienes maltratan a animales, por mostrar rasgos que hacen esperable que ese ánimo agresor, inicialmente encausado hacia anima-
EDICTO

En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL promovido por APONTE ROMO JULIETA en contra de GLORIA ESTELA APONTE ROMO Y ENRIQUE LONDON LAZQUI, expediente 214/2022, la C. Juez Décimo Quinto de los Civil, dictó el siguiente auto que a la letra dice: ---------------- En la Ciudad de México, siendo las ONCE HORAS CON TREINTA MINUTOS DEL DESAHOGO DE PRUEBAS en el expediente en que se actúa, constituidos en audiencia pública en el local del JUZGADO DÉCIMO QUINTO DE LO CIVIL, ante su titular, LETICIA MEDINA TORRENTERA, quien actúa en unión del Secretario de Acuerdos “B”, LUIS ESPINOSA JUÁREZ, que autoriza y da fe.- LA JUEZ DECLARA FORMALMENTE ABIERTA LA PRESENTE AUDIENCIA. EL SECRETARIO DE ACUERDO “B” CERTIFICA Y HACE CONSTAR QUE comparece la parte actora cédula profesional número 5220601 expedida a su favor por la DIRECCION GENERAL DE PROFESIONES dependiente de la SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA; documento que se tiene a la vista, da fe de mismo y se devuelve al interesado por ser de su propiedad.- EL SECRETARIO DE ACUERDO “B” CERTIFICA Y HACE CONSTAR QUE no se encuentra presente la parte demandada ni persona alguna que legalmente les represente, no obstante haber voceado en voz alta por archivo de la Secretaría de Acuerdos “B” de este Juzgado, me señalaron que no hay una promoción pendiente.- LA JUEZ la reposición del procedimiento a partir del ocho de agosto de dos mil veintidós, a efectos de emplazar debidamente a ENRIQUE LONDON LAZQUI mediante edictos en los que se señale expresamente que quedan a su disposición las copias de traslado y anexos por la actora, por el término de quince días posteriores al vencimiento del término señalado para efectos de producir su contestación a la demanda de acuerdo con el proveído de once de marzo del dos mil veintidós.- La C. Juez posibles nulidades se procede a regularizar el procedimiento, por lo que con fundamento en el artículo 272-G del Código de Procedimientos Civiles para esta Ciudad, se aclara el proveído de ocho de agosto del dos mil veintidós en la parte conducente que dice:: “… como lo solicita y vistas las constancias de las presentes actuaciones, de donde se desprende artículo 122 del Código de Procedimientos Civiles, emplácese a ENRIQUE LONDON LAZQUI, por medio de edictos que se publiquen por tres veces de tres en tres días en el Boletín Judicial y en el periódico “LA JORNADA”, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles para que se presente ante este Juzgado a contestar la demanda dentro del término de treinta días, con el apercibimiento que de no hacerlo se le tendrá por contestada en sentido negativo, en términos de los dispuesto por el artículo 271 del citado ordenamiento legal, asimismo, deberá señalar domicilio para oír y recibir notilas de carácter personal, le surtirán por medio del Boletín Judicial, como lo establecen los artículos 112 y 113 del Código de Procedimientos Civiles Local y se hace del conocimiento de dicho demandado que se encuentran a su disposición la copias de traslado del escrito de demanda y sus anexos, en la Secretaría “B” de éste Juzgado…” Debiendo decir: “… como lo solicita y vistas las constancias de las presentes actuaciones, de donde se desprende que no se localizó domicilio Procedimientos Civiles, emplácese a ENRIQUE LONDO LAZQUI, por medio de edictos que se publiquen por tres veces de tres en tres días en el Boletín Judicial y en el periódico “LA JORNADA”, debiendo mediar entra cada publicación dos días hábiles para que se presente ante éste Juzgado, quedando a su disposición las copias de traslado y anexos exhibidos por y que cuenta con el plazo de quince días posteriores al vencimiento de término antes señalado para efectos de producir su contestación a la demanda instaurada en su contra, tal y como se encuentra ordenado en el proveído de once de marzo de dos mil veintidós, con el apercibimiento que de no hacerlo, se le tendrá por contestada en sentido negativo, en los términos de los dispuesto por el artículo 271 del citado ordenamiento legal, asimismo, deberá señalar domicilio para oír y recibir las de carácter personal, le surtirán por medio del Boletín Judicial, como lo establecen los artículos 112 y 113 del Código de Procedimientos Civiles Local …” aclaración que se hace para los efectos legales a que haya lugar, formando la presente Word por fallas en el sistema SIGJ, la que será publicada en el sistema una vez que sea reestablecido. Con lo que se da LETICIA MEDINA TERRENTERA asistida del secretario de acuerdos licenciado LUIS ESPINOSA JUÁREZ, quien autoriza y da fe----------------------------------------------------------DOS FIRMAS------------------------------------------------Ciudad de México, a 4 de julio de 2023 El C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. LUIS ESPINOSA JUÁREZ
les, pueda reencausarse contra personas. No solo debe protegerse a los animales por tener derechos mínimos: al ser una medida preventiva para posibles agresiones hacia personas, los derechos de aquellos son una extensión indirecta de los derechos humanos esenciales.
Reforma sin beneficios inmediatos al trabajador
LA REFORMA LABORAL se hizo para agilizar los juicios bajo la premisa de que el retraso en las juntas laborales se debía a la corrupción incurable de los funcionarios designados por gobernadores y Presidente. En seguimiento de la Ley Federal del Trabajo, gobiernos estatales y federal cerraron varias juntas de conciliación y arbitraje para abrir juzgados laborales. Dando por hecho que un centro federal de conciliación evitaría la sobrecarga laboral, se abrieron juzgados laborales en casi toda la República, pero la lentitud en el trámite, en parte por omisiones, en parte por errores procesales de algunos funcionarios, se ha comenzado a generar.
LA FALTA DE recursos proce-
sales para inconformarse contra actuaciones del Centro Federal de Conciliación y Arbitraje (dependiente del poder ejecutivo) ha llevado a la promoción de amparos indirectos en contra de sus actuaciones. Omisiones y retardos de algunos jueces laborales hacen que los amparos sigan promoviéndose, con mayor incidencia en algunos estados de la República. La esperada reducción de amparo laborales no se ha dado.
LOS PERJUDICADOS SON los trabajadores. Lo mismo ha sucedido en materia burocrática. Mientras los tribunales burocráticos no tengan herramientas suficientes para hacer cumplir sus laudos y las entidades públicas retrasen o se nieguen a pagar las condenas laborales, los trabajadores que debieron esperar años para ganar un juicio
seguirán sin ser reinstalados o recibir su pago.
MÁS ALLÁ DE los problemas procesales, la reforma laboral no incide en la creación de nuevos empleos suficientes para mantener un creciente bienestar social. Por el contrario, ante el panorama procesal, muchas empresas posponen la creación de empleos. Los importantes esfuerzos oficiales para la creación de los nuevos juzgados laborales deben reanalizarse para lograr el objetivo de una justicia pronta y eficaz. La creación de más juzgados es indispensable. Acabar con los juicios existentes en las juntas de conciliación y arbitraje, es apremiante: reabrir plazas y juntas para apresurar su culminación parece ser la única solución.
LA REFORMA LABORAL de-
be abarcar el cierre justo de las juntas de conciliación y la modificación al tribunal burocrático federal para que se cumplan sus laudos, lo que sólo sucederá con la intención política y presupuestal de las entidades públicas de cumplir los juicios que perdieron.
“LA SUPREMA CORTE de Justicia de la Nación como tribunal constitucional” del magistrado federal Carlos Mena Adame (edit. Porrúa), realiza un recorrido histórico para establecer las facultades que la Suprema Corte debe ejercer para considerar al estado mexicano como uno democrático. La compleja historia atrás de la actual reglamentación del máximo tribunal lo evidencia como resultado de una intención estatal de dar certeza

a la población en el fundamental tema jurídico que incluye la vigilancia de los otros poderes, promoción de por medio: su obligación es anular las leyes que sean contrarias a la Constitución Federal (o a los derechos humanos aceptados en los tratados internacionales). Como bien cita el magistrado Mena, la Suprema Corte actual, definida en 1994, “es una más de las múltiples reformas que a lo largo de su historia ha experimentado”. Desconocer las facultades actuales de la Corte, es desconocer la historia de México.
ESCUCHE LOS PODCASTS
“Usigli antiburocrático” y “Cultos divertimentos policiacos” en “Literatura y derecho” de Ricardo Guzmán Wolffer en Spotify y plataformas afines.
RICARDO GUZMÁN WOLFFERRayuela
Para autodestruirse no necesitan al Zócalo, está comprobado.
Como
VELVER
● Sin impedimento jurídico para entregarlos a 24.4 millones de alumnos: Leticia Ramírez
● Antes de que empiecen clases publicará el Diario Oficial programas y contenidos, señala
● Conferencias en Palacio desvelarán las mentiras de conservadores: López Obrador
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Mario Patrón 14
Arturo Landeros 14
Abraham Nuncio 15
Víctor M. Quintana S. 15
John Saxe-Fernández 17
Asa Cristina Laurell Ciencias COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
México SA
Carlos Fernández-Vega 18
▲ Marcha en la CDMX por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Foto Alfredo Domínguez

Decreto para la preservación de sitios sagrados indígenas
● El Presidente firmó ayer el documento que protege también las rutas por donde peregrinan pueblos nativos
● Es parte del plan de justicia para comunidades de la región del Gran Nayar y San Luis Potosí, destaca
● Tergiversan sus dichos en mañaneras para imputarle violencia política, subraya
● Hoy llevará inconformidad a la Judicatura y carta a juez que “protege a delincuentes”
Adiós a Sixto Rodríguez

● La transformación de México no sólo es de carácter material, sino además espiritual, puntualiza
● Purépechas bloquearon en Michoacán 7 carreteras en exigencia de obras A. SÁNCHEZ, A. URRUTIA Y E. MARTÍ NEZ / P 5 Y 24
● Juzgado decimoquinto declara nula la vinculación a proceso contra Angélica Sánchez // Impugnará la fiscalía del estado
▲ El compositor estadunidense de origen mexicano falleció ayer a los 81 años. Tras dos discos que no tuvieron éxito, lo resucitó el cineasta sueco Malik Bendjelloul con el documental Searching for Sugar Man. Además de albañil, se graduó de filósofo y antropólogo, y escribió poesía a mares. Foto Ap PABLO ESPINOSA / ESPECTÁCULOS
siempre, se hará fe de erratas: SEP Nueva visión educativa en libros de texto; “son perfectibles”: expertosALONSO URRUTIA Y ARTURO SÁNCHEZ / P 9
¿El género sólo es femenino?, cuestiona Deberían disculparse y renunciar: el Ejecutivo a magistrados del TEPJF
“Autoridades locales violaron suspensión” Ordenan en Veracruz liberar a jueza acusada de tráfico de influencias