MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10453 • www.jornada.unam.mx
Alista el SNTE acciones contra la rebelión magisterial ■ Hará ‘‘contrainsurgencia” ante brotes en entidades no afines a la coordinadora
Buscará obtener recursos para ‘‘vender beneficios’’ de la reforma educativa ■
■ Reconoce Juan Díaz la incertidumbre laboral en la que viven docentes
Integrantes de la CNTE dejan ‘‘libre paso’’ en la caseta de la México-Puebla ■
■ ‘‘Daremos el Grito si permanecemos en el Zócalo”
KARINA AVILÉS Y EMIR OLIVARES ■ 13 y 14
Defensa y seguridad pública tendrían mayor gasto Maestros de Oaxaca ocuparon durante más de seis horas la caseta de peaje de la autopista México-Puebla y la de Chalco, donde permitieron el paso libre a cientos de automovilistas, para exigir la abrogación de la reforma educativa ■ Foto Jesús Villaseca
■ Presupuestos al alza en SG y Sedena; $4 mil 500 millones a la gendarmería
Todas las dependencias recibirían incrementos sustanciales en salarios
■
■
“Afecta a clases medias en vez de ampliar la base tributaria’’
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
IP y AN marcan distancia de la reforma fiscal
■7
El gobierno retomaría el control de pago a profesores Se propone desaparecer el fondo de aportaciones del ramo 33: Videgaray
■
En materia de salud, las medicinas se transferirían a los estados en especie ■
JUAN CARLOS MIRANDA
■ 12
■
Empresarios se oponen a quitar ventajas a consorcios y gravar en bolsa ■ El blanquiazul rechazará aplicar IVA a colegiaturas, hipotecas y rentas ■ Dañina, la propuesta de bajar cuotas obrero-patronales al Infonavit: ANAD JUAN CARLOS MIRANDA Y PATRICIA MUÑOZ RÍOS
■3
y5
Reforma hacendaria: gatopardismo fiscal A LEJANDRO N ADAL
11
2
MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013
◗ EDITORIAL
REFORMA FISCAL: ¿NUEVO PLAN DE CHOQUE? a iniciativa de reforma hacendaria enviada el domingo pasado al Congreso de la Unión por la presidencia de Enrique Peña Nieto representaría, en caso de ser aprobada, un conjunto de severos perjuicios para casi todos los sectores económicos y para la población en su conjunto. Si bien es cierto que el gobierno federal desistió –a última hora, por lo que puede colegirse– de su intención original de gravar alimentos y medicinas con IVA, el paquete de medidas fiscales propuesto agravaría de diversas maneras la situación de los habitantes más desfavorecidos, con la aplicación de los impuesto sobre la renta (ISR) a la totalidad de los productores agropecuarios, a los alquileres, a las adquisiciones de vivienda y los intereses hipotecarios, al transporte foráneo de pasajeros –única forma en que extensos grupos de población pueden trasladarse por el territorio nacional– y a los espectáculos públicos, salvo el teatro y el circo, entre otras medidas. En conjunto, estas propuestas significarían, en caso de ser aprobadas, una reducción inmediata en los ingresos de los sectores más vulnerables, que son precisamente los más castigados por la continuidad de la política económica vigente en el país desde la administración salinista (1988-1994). Las clases medias se verían afectadas por los gravámenes a las operaciones inmobiliarias, los impuestos a las colegiaturas, la elevación de 30 a 32 por ciento del ISR a personas de ingresos anuales mayores a 500 mil pesos, la eliminación del Régimen de Pequeños Contribuyentes (Repeco) y la limitación de los gastos personales deduci-
bles para personas físicas. Las grandes empresas se beneficarían con la eliminación del impuesto empresarial de tasa única (IETU), pero se verían perjudicadas por la eliminación del régimen de consolidación fiscal y el establecimiento de gravámenes a operaciones bursátiles; el impacto benéfico de estas dos últimas medidas, que han sido insistentemente reclamadas desde hace años porque han permitido la existencia de un régimen fiscal injusto y perpetuador de las desigualdades sociales, quedaría, sin embargo, diluido en el conjunto de esta reforma fiscal marcadamente antipopular. Por otra parte, las propuestas de carácter “ecológico”, como el impuesto a combustibles, o “sanitarias”, como el gravamen a bebidas azucaradas –con el argumento de que se combatiría la obesidad–, serían saludables y plausibles si hubiese habido un impulso sostenido al desarrollo de fuentes de energía menos contaminantes y si desde antaño se hubiese alentado la sustitución de tales productos por alternativas más saludables. En el contexto actual del país, sin embargo, las consideraciones ambientales y nutricionales suenan a meros pretextos para ampliar la recaudación. En cuanto a la eliminación del impuesto a los depósitos bancarios en efectivo, esto no parece que pudiera tener más efecto que alentar la informalidad económica y facilitar las operaciones de lavado de dinero. Visto en conjunto, el paquete fiscal propuesto –que prevé además un déficit fiscal progresivo– implicaría un ingreso fiscal adicional cercano a 240 mil millones de pesos para el gobierno y nada para la población,
salvo la borrosa meta de un crecimiento económico de 3.9 por ciento para el año próximo (objetivo de todos modos insuficiente para los requerimientos del país y de su población) y la promesa insustancial y no vinculante de crear un sistema de seguridad social al que Peña Nieto llamó “universal”, pero al cual sólo tendrían acceso, según los documentos presentados, quienes ya cuentan con un empleo formal. Por lo demás, tal incorporación sería sufragada por las aportaciones patronales; otro tanto ocurriría con el seguro de desempleo propuesto por el Ejecutivo federal. Así las cosas, el gobierno sólo quedaría comprometido a “otorgar las facilidades administrativas de carácter temporal a los patrones (…) para que den cumplimiento a las obligaciones que establece la Ley del Seguro Social respecto a la inscripción de sus trabajadores y el pago de las cuotas obrero-patronales correspondientes”. Con los elementos de juicio enunciados puede concluirse que la reforma fiscal propuesta constituye una suerte de plan de choque como los que se han impuesto tantas veces a la población en el curso del ciclo de gobiernos neoliberales, salvo que en esta ocasión no existe –al menos formalmente– una crisis económica que lo justifique. El Legislativo tiene ante sí el deber de suprimir la mayor parte de los contenidos de la iniciativa y de elaborar una reforma fiscal que realmente ataque las causas del estancamiento económico, las lacerantes inequidades sociales y la discrecionalidad y la opacidad con que el Ejecutivo ha venido gastando los recursos que recibe de la población.
SOBRE LA REFORMA FISCAL
Los oligarcas del Estado mexicano no atinan a nada después del signo de igual en una ecuación que ellos mismos se plantearon. Copiada del pizarrón de Harvard fridmaniano, abrazan y pasean a su San Salinas Tadeo, en busca del nicho prometido. Recurren ahora al populismo que les causa escorzor con su iniciativa fiscal. Se pinta de oveja el halcón carroñero con el seguro universal de desempleo a los adultos mayores; se ponen “perdonavidas”, y hasta tiernos, sin mover el IVA y menos a alimentos y medicinas, y extenderán la recaudación. ¿Van a patear el pesebre de los que los han puesto en el poder, o van directos sobre los modestos informales? ¿Quién les cree? La burra no era arisca. Han roto la estructura social con las reformas laboral y educativa; se simularon incluso a sí mismos con la de telecomunicaciones, pues del monopolio no rompen un plato. Pero la que los delata es la energética. Están desesperados hasta rasgar la biografía de Lázaro Cárdenas. La historia y la dignidad no se marean y la respuesta es la magisterial. El problema y el enemigo son los mismos para maestros y el país. La igualdad de esta ecuación es la unidad total. Nos toca ponerla y sí podemos. (Carta resumida.) Ismael Cano Moreno, Congreso Social
“¿QUIÉN EVALÚA A LOS INVOLUCRADOS EN EL FUTBOL?” Se congratula Claudio X. González, de Mexicanos Primero y de Televisa, de que sin conquistar las plazas, no hay alguna para los maestros, lo que quiere decir: evaluémoslos. Sin embargo, ¿quién evalúa al
LAMENTA
AUSENCIA DE REFORMA EDUCATIVA
“PARA
LEER”
Laura Elena Morales Guerrero
Rubén Mares Gallardo
◗ EL
INVITACIONES
PRINCIPIO DE REALIDAD Y
LA REFORMA ENERGÉTICA
Morena Coyoacán Centro invita a la conferencia El principio de esperanza vuelto realidad un 8 de septiembre de 2013; el fracking: el verdadero objetivo de la contrarreforma energética, con Jaime Avilés, el martes 10 de septiembre a las 18 horas, en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Esperamos su puntual asistencia. ¡Todos a la defensa del petróleo! Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez y 10 firmas más LA ELECTRICIDAD, UN DERECHO El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana. La Obrera y Mo-
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS
DEPORTES Pedro Aldana Aranda
Hace 40 años yo era una joven investigadora mexicana en el Reactor Centrum Nederland, en el norte de Holanda. Esa mañana los diarios gritaban: “Allende dood” (“Allende murió”). Yo no pude, o no quise, comprender la noticia y me quedé consternada hasta que, presurosos, llegaron a mí los colegas para explicarme los hechos. “Kijk, kijk” (“mira, mira”), me decían. No lo hubiera esperado de esos fríos europeos. A la distancia, constato la diferencia en evolución de los seres humanos. Holanda era y es una potencia mundial, no sólo por su desarrollo económico y social, sino porque ellos comprendieron esa noticia mejor que muchos latinoamericanos y mexicanos que, o no pudieron, o no quisieron leerla. Nosotros no hemos podido, a la fecha, aplicar una reforma educativa que nos permita a todos, al menos, leer en español.
Chepo de la Torre y los 10 millones de dólares cobrados para poner a México casi fuera del mundial? ¿Quién a Justino Compeán, responsable de la FMF y en consecuencia del desastre del futbol mexicano? ¿Quién a Televisa por mentir tanto al hacer del mediocre futbol casi el símbolo de la patria?
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
◗ EL CORREO ILUSTRADO OPINA
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
rena Cultura invita a la charla con director de la revista Contralínea, Miguel Badillo, La electricidad es un derecho humano, no una mercancía, este martes 11 de septiembre a las 18:30 horas, entre las calles de Eje Central y Fernando Ramírez, afuera de la estación del Metro Obrera. Raquel Cortés, Inés Pérez y Eduviges Valdez (04455 3557 7517) CONMEMORACIÓN DE ALLENDE EN COYOACÁN Coyoacán a 40 años del golpe en Chile. Actividades: 10 de septiembre a las 18 horas, mesa Salvador Allende y la Unidad Popular, con Elvira Concheiro, Carlos Fazio, Ximena Ortúzar y Gonzalo Martínez Corbalá, Francisco Sosa 202, Centro de Coyoacán. El 11 de septiembre a las 17 horas, teatro La nieta del dictador y a las 19 horas, Concierto Víctor Jara sinfónico, por la Orquesta Sinfónica de Coyoacán y el tenor pehuenche Miguel Ángel Pellao, en el jardín Hidalgo. El 12 de septiembre a las 18 horas, se realizará un homenaje a Pablo Neruda, con poesía y testimonios con Hernán Lavín, Ramiro Ruiz, Ursus Sartoris Eliana Albala y Alma Sandoval, en Francisco
Sosa 202, Centro de Coyoacán. Adolfo Llubere Sevilla, director de Cultura en Coyacán y Centro Cultural El Juglar
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado
CONMEMORACIÓN DE CHILE EN LA UNAM A cuatro décadas del golpe de Estado en Chile, el grupo estudiantil Diidxa y el cine club de la Facultad de Economía convocan al acto 40 años del golpe de Estado en Chile, el 11 de septiembre a las 13 horas en el auditorio Ho-ChiMin de la Facultad de Economía, UNAM. Participarán el ex embajador Gonzalo Martínez Corbalá, Ifigenia Martínez y María Eugenia Monsalve.
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez
CONFERENCIA
SOBRE LA REFORMA
ENERGÉTICA
Se invita a la conferencia La reforma energética que impartirá Fluvio César Ruiz Alarcón, consejero ciudadano en Pemex, este martes 10 de septiembre de 2013, a las 19 horas, en Concepción Béistegui 107, colonia Del Valle, a dos cuadras de Insurgentes Sur, cerca del Poliforum Siqueiros. José Luis Hernández Jiménez, presidente del Por el Cambio con Dignidad
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
MUNDO Marcela Aldama
CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
3
Le cobrarán más impuestos en vez de ampliar la base de contribuyentes, señala
Se opone el CCE a las reformas que ‘‘afectan a la clase media’’ ■ Cabildeará
para modificar las disposiciones que perjudican a ese sector de la población ■ Rechaza elevar IVA en la frontera, gravar colegiaturas y homologar el régimen del ISR JUAN CARLOS MIRANDA
La propuesta de reforma hacendaria presentada el pasado domingo por el titular del Ejecutivo federal ‘‘afecta a la clase media a través de mayores impuestos en vez de ampliar la base de contribuyentes’’, sostuvo el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani. En conferencia de prensa, el dirigente explicó que el sector empresarial cabildeará para modificar las disposiciones que a su juicio afectan a las personas de ingreso medio, como son elevar el impuesto al valor agregado (IVA) en la frontera y gravar las colegiaturas, así como la homologación del régimen del impuesto sobre la renta (ISR) a los trabajadores del campo y de las cuotas obrero-patronales. ‘‘Vamos a estar de manera muy clara vigilando que no haya afectación a la clase media, porque es nuestro motor y hay que protegerla y potencializarla’’ consideró.
LA
IZQUIERDA EN PELIGRO
MAGÚ Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior (Comcce), Valentín Díez Morodo, opinó que la reforma fiscal presentada por el gobierno ‘‘es muy diferente a lo que podíamos haber
esperado’’. Entrevistado previo a su participación en la comida anual de la revista Líderes Mexicanos, el empresario adelantó que el sector privado sostendrá una reunión éste miércoles para
analizar la propuesta hacendaria. Díez Morodo señaló que si se busca combatir de una manera directa el mercado informal, una de las formas de poder lograrlo sería a través de un impuesto
al valor agregado. Sin embargo, reconoció que ante la situación económica del país y el ritmo de crecimiento a escala mundial ‘‘sería un impacto importante. Estamos pasando por un momento económico muy fuerte’’. Por otro lado, el presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (CMHN), Claudio X. González Laporte, coincidió en que el mayor peso de la recaudación adicional que dará la reforma vendrá de los contribuyentes cautivos. ‘‘No cabe duda que (la iniciativa presidencial de reforma hacendaria) sí recarga fuertemente sobre los que ya pagan’’, apuntó. El empresario dijo que el régimen de consolidación fiscal es un elemento de inversión, crecimiento y competitividad que existe en muchos países, por lo que demandó su permanencia. Por su parte, el ex presidente del Consejo Coordinador Empresarial Mario Sánchez Ruiz, quien abandonó el cargo para convertirse en diputado por el PAN, señaló que con su iniciativa el gobierno está reconociendo que los programas asistencialistas no han tenido el impacto que se esperaba en la población y lamentó que la carga de la recaudación se vaya a ir sobre quienes más producen. Finalmente, el empresario Alejandro Martí se dijo ‘‘satisfecho’’ con la iniciativa de reforma hacendaria y reconoció que ‘‘hay que pagar más impuestos. No hay duda, creo que es muy sano; ojalá se logre estructurar bien para que realmente funcione y entre dinero al gobierno’’, concluyó.
Satanizados, regímenes especiales Asimismo, Gutiérrez Candiani dijo que se ha satanizado el tema de los regímenes especiales, entre ellos el de consolidación fiscal que se busca eliminar, pero indicó que se trata de un tema sensible para las grandes empresas, por lo que se manifestó por eliminar los posibles abusos, pero dejar los beneficios en competitividad para las empresas. Por su parte, el director general del Centro de Estudios Económicos de Sector Privado (CEESP), Luis Foncerrada, sostuvo que la clase media en México constituye el segmento de la población más numeroso al estar integrada por ‘‘70 millones de personas’’, por lo que es necesario buscar mecanismos que apunten más bien a cobrarle más impuestos a quienes más ganan. Los representantes del sector privado criticaron medidas como aumentar los impuestos a la bolsa y a los dividendos, así como aplicar IVA al alquiler y a la compra de vivienda. A su vez, el presidente del
■
Plantea reducir aportaciones patronales al Infonavit, dice
La iniciativa es sólo recaudatoria y no incentiva crear empleos: ANAD PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD) consideró ayer que la iniciativa de reforma hacendaria presentada el domingo anterior por el presidente Enrique Peña Nieto no incentiva la creación de empleos, ya que sólo es recaudatoria. Además, dijo, plantea un seguro de desempleo ‘‘de apariencia’’, pero no efectivo; además, gravará prestaciones importantes y propone la reducción de 5 a 2 por ciento de las aportaciones patronales al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) lo que, de aprobarse, dañaría las subcuentas de los trabajadores.
Los aspectos más delicados están en la ‘‘letra chiquita’’, alerta la UNT El abogado Manuel Fuentes, experto en derecho laboral, representante legal de diversos sindicatos e integrante de la ANAD, explicó que este punto de la reforma tendría varias consecuencias negativas para los trabajadores, ya que los derechohabientes verían reducir los montos de las subcuentas de vivienda y en caso de acceder a créditos del Infona-
vit tardarían más en pagarlos. Hizo ver que esta propuesta tendrá que ser revisada ‘‘con lupa’’ por los diputados, porque implicaría además una disposición de carácter progresivo y dijo que uno de los aspectos más delicados de la reforma hacendaria está en la ‘‘letra chiquita’’. En tanto la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) señaló que es ‘‘un despropósito’’ que el seguro de desempleo únicamente sea para aquellos que hayan tenido trabajo formal en los últimos dos años de forma ininterrumpida, ya que 60 por ciento de la población económicamente activa (PEA) está en la informalidad o bien con contratos eventuales o interrumpidos.
Este seguro, agregó la Unión Nacional de Trabajadores, ‘‘tiene muchos candados’’ que dificultan el acceso de la población desempleada a este apoyo. En tanto, el abogado Manuel Fuentes expuso que actualmente a los trabajadores se les están dando contratos eventuales y los hacen descansar una semana o 15 días para que se ‘‘rompa’’ su antigüedad, por lo que de ser despedidos la mayoría no alcanzaría este seguro.
La opinión de la CROC En sentido contrario, organizaciones corporativas como la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), se contratularon de la propuesta presidencial en materia de reforma hacendaria y expusieron que el seguro de desempleo ‘‘es un punto de apoyo para la cruzada contra la pobreza’’ y ayudará de modo importante a formalizar el empleo.
4
POLÍTICA • MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013
las crecientes presiones a la economía nacional, Enrique Peña Nieto ha agregado un paquete de propuestas que de inmediato ha multiplicado las tensiones en ciertos partidos y grupos de poder y que pareciera obedecer más a una vocación de malabarismo múltiple y de efectismo político que a un intento de reformar a fondo el enredado e injusto andamiaje fiscal mexicano. De entrada, las iniciativas presentadas el domingo recién pasado por el peñismo fueron caracterizadas por una ausencia: a pesar de la insistente exploración de esa posibilidad, no se planteó la extensión del impuesto al valor agregado a los alimentos y las medicinas (IVAam). Según las explicaciones dadas por el gobierno federal, se mantuvo esa exención a partir del reconocimiento de la difícil situación económica actual, atribuida en parte a factores externos pero también derivada de una crítica situación interna que en diagnóstico de impensable sinceramiento fue reconocida en el texto entregado por el secretario Luis Videgaray a diputados federales. En diez puntos concretos, bajo el título “¿Por qué? La situación de México” (http:// bit.ly/17lShj2), Hacienda reconoce tajantemente el fracaso de cuando menos los treinta años recientes de gobierno federal, repartidos entre administraciones priístas y panistas. El retiro del tema del IVAam generó protestas en el medio empresarial y en una de sus vertientes partidistas, la de Acción Nacional, mientras que en el aliado PRD dirigido por el grupo de Los chuchos motivó algarabía, pues les permite desarrollar un discurso de éxito negociador, atribuyendo a esa izquierda pactista el freno de tan polémico punto. Desde el flanco del partido en construcción, Morena, también hubo militantes que quisieron encontrar visos de victoria en el mencionado retiro, adjudicándolo específicamente al impacto que habrían tenido tanto su movilización dominical en la ciudad de México como el anuncio de protestas en curso de organización. Las primeras lecturas permiten asumir que en un giro sorpresivo el peñismo “arrebató” banderas a la izquierda y se contrapunteó con el segmento derechista que hasta ahora le ha apoyado. El em-
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Efectismo fiscal ◗ Malabares políticos ◗ “Banderas de izquierda” ◗ Presión empresarial
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
presariado y la clase media aparecieron como principales damnificados en grado de tentativa (recuérdese que, a fin de cuentas, Peña Nieto está dando un inmediatista golpe político y mediático, pero las presiones de fuertes grupos de interés podrían hacer que en el congreso se “corrijan” algunas de las propuestas): en términos genéricos, sin que aún se conozcan los detalles que serán los que definan profundidad y extensión de esas medidas, se ha hablado de eliminar las normas que permiten la consolidación fiscal, tan utilizada para pagar menos impuestos al repartir ganancias entre firmas volátiles que intencionalmente registran pérdidas, de acotamiento de regímenes preferenciales y de gravar las operaciones en el mercado de valores. Los señuelos de “justicia social” mediante la reforma hacendaria incluyen una pensión universal para mayores de 65 años (parecida a lo que Andrés Manuel López Obrador hizo en el gobierno capitalino y se ha sostenido y extendido a otras entidades, antes tachada esa política de “populista”), seguro de desempleo (con un guiño especial a quienes trabajan en el sector informal, al que desean incorporar a la base tributaria), más inversión en infraestructura (pastel a repartir entre grandes firmas) y “más y mejor educación” (otro guiño presupuestal,
esta vez al magisterio en lucha, a los oficialistas del SNTE y a los gobernadores para atender los conflictos locales). En la búsqueda de recursos para financiar tan ambiciosos proyectos, el peñismo recurre al intento de reducir hasta donde le sea políticamente posible el régimen de consolidación fiscal y otras formas de excepción que han favorecido históricamente al cerrado grupo de grandes empresarios que constituyen uno de los principales apoyos de Peña Nieto, tanto para su apropiación del poder como en su sostenimiento actual. Otra exacción que ha causado turbulencia es la pretensión de aumentar de 30 a 32 por ciento la tasa del impuesto sobre la renta (ISR), aunque a cambio se retiran otros instrumentos de control como han sido el impuesto especial a tasa única (IETU) y el impuesto a los depósitos en efectivo (IDE), éste supuestamente establecido para inhibir las operaciones provenientes del sector informal de la economía y detectar negocios relacionados con el crimen organizado. Pero también ha decidido el peñismo luisista (por Luis Videgaray) entrar a galope a los bolsillos de los segmentos populares y de clase media: impuesto a las bebidas azucaradas (ya los productores han advertido que
tendrán que aumentar entre 15 y 20 por ciento el precio de sus líquidos, entre los que se encuentran las bebidas de cola que en el caso de la Coca casi forman parte de la canasta básica nacional), a la renta, venta e hipoteca de bienes inmuebles, a los chicles (que, efectivamente, no son alimento), a las colegiaturas o pagos de estudios en instituciones particulares y a la comida para mascotas (algunos pícaros creyeron ver en esta medida un golpe gastronómico a ciertas cúpulas partidistas). Además, la zona fronteriza recibe un golpe tremendo al emparejarse el cobro del IVA, de 11 a 16 por ciento. Los gasolinazos se mantienen aunque con la promesa de que serán en una proporción menor a la alcanzada hasta ahora. Una propuesta de reformas constituida de malabares políticos, ansiedad por contener la protesta popular y necesidad imperiosa de aparentar giros hacia la izquierda, aunque sin claridad en cuanto a las formas de sustentar tales propuestas y con el “riesgo” de que los propósitos de EPN sean frenados en las cámaras por una auténtica o acordada reacción empresarial, panista y de clases medias. En ese ofrecimiento de presuntos logros en materia fiscal, Los Pinos ha cedido a la tentación del déficit tan satanizado por algunos tecnócratas. Y, desde luego, esta zanahoria económica y hacendaria tiene como condicionante la aprobación clara de otras reformas, especialmente la energética. ¡Hasta mañana!
LÍDERES
◗ Inconformidad reformista omo resultaba previsible, la propuesta de reforma hacendaria del presidente Enrique Peña Nieto no tuvo el beneplácito general. Surgieron manifestaciones de inconformidad de organismos empresariales y en las filas del PAN. El dirigente nacional del partido azul, Gustavo Madero Muñoz, advirtió que sus diputados y senadores revisarán la iniciativa y no permitirán que se aplique IVA a colegiaturas, rentas e hipotecas. “Seguimos aportando más los formales y los más productivos y no necesariamente los que más tienen”, dijo el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani. El presidente de Coparmex, Juan Pablo Castañón, señaló que la forma más sencilla para que no sean las mismas personas las que paguen los impuestos es gravar el consumo, y el presidente de Canacintra, Rodrigo Alpízar, pidió revisar la homologación del IVA en la zona fronteriza, para no afectar a la industria maquiladora.
LA COSECHA El coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, pidió aplazar juicios hasta conocer lo que apruebe la Cámara de Diputados, pero sostuvo que la propuesta presidencial es una reforma de avanzada y que no habrá acuerdos para aprobar una reforma a cambio de aplazar otra. “Vamos a aprobar lo que más le convenga al país”, aseguró… El gobernador Eruviel Ávila Villegas afirmó que la propuesta de reforma hacendaria presentada por el presidente está del lado de la gente y es justa, pues contempla que paguen más quienes más tienen… Luego de visitar al secretario de Hacienda, Luis Videgaray, el gobernador no priísta de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, expresó su beneplácito por que la reforma está orientada para ayudar a las entidades con mayor rezago, como Guerrero… Como “importantes” calificaron los conocedores las declaraciones del presidente de la empresa estatal argentina YPF, Miguel Galuccio, quien dio su respaldo entusiasta el proyecto de reforma energética de Peña Nieto, en particular el permitir la inversión privada. Así como Argentina, señaló, México requiere inversiones millonarias para hacer realidad el desarrollo en aguas profundas y de recursos no convencionales… El presidente Peña Nieto destacó que el Paquete Económico para 2014 enviado al Congreso incluye un aumento sustancial en los recursos para ciencia y tecnología… Una nueva proyección social y productiva tendrá Nuevo León, luego de los ajustes al gabinete que realizó el gobernador Rodrigo Medina, quien movió al que fuera secretario de Economía, Federico Vargas Rodríguez, a Desarrollo Social, con la instrucción de aplicar los recursos estatales en beneficio de la población…
El ex secretario de Hacienda Guillermo Ortiz; el director de la revista Líderes Mexicanos, Raúl Ferráez, y el titular de la SHCP, Luis Videgaray, en la comida anual de “Los 300 líderes más influyentes de México”, realizada este lunes en el Museo Nacional de Antropología ■ Foto Guillermo Sologuren Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
El diputado federal Antonio Astiazarán puso en marcha en Puerto Peñasco, Sonora, la construcción del primer parque eólico ahorrador de energía eléctrica, el cual permitirá que más de 10 mil familias se beneficien al pagar menos por electricidad… riverapaz@prodigy.net.mx
MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
No hay canje con la iniciativa energética, apunta Barbosa
EL
POLÍTICA
5
PAÍS SE RADICALIZA
Reforma hacendaria, triunfo del PRD, asegura Zambrano DE
LA
REDACCIÓN
La iniciativa de reforma hacendaria que envió el presidente Enrique Peña Nieto al Congreso de la Unión ‘‘constituye un triunfo de las posiciones y de las banderas que ha enarbolado el Partido de la Revolución Democrática (PRD) desde hace muchos años’’, reivindicó el dirigente nacional del sol azteca, Jesús Zambrano. ‘‘Debemos sentirnos satisfechos de que vamos caminando por un buen sendero, de que vamos transitando bien para defender las grandes causas nacionales de la izquierda’’, remarcó. Mediante un videomensaje, Zambrano subrayó la importancia que tuvo la participación del PRD en el Pacto por México, donde se discutió la reforma, porque sin esa presencia ‘‘hubiera sido poco probable que se detuviera la tentación de una reforma ivacéntrica’’, y pidió a los grandes empresarios que aporten solidariamente para revertir la desigualdad social. De igual forma, destacó la importancia de una reforma con sentido social, como demuestran las consideraciones para los
■
adultos mayores y el seguro de desempleo, entre otras. En la Cámara de Diputados legisladores del PRD elogiaron la propuesta y anunciaron su voto favorable al aumento del impuesto sobre la renta (ISR) y la aplicación del IVA a colegiaturas, hipotecas y venta o renta de casas habitación. Incluso, el coordinador perredista, Silvano Aureoles, afirmó que sólo deben preocuparse por el cobro del IVA en escuelas privadas e hipotecas quienes tengan ‘‘una casa grande y una casa chica’’. Sin embargo, el diputado Carol Antonio Altamirano, integrante de la Comisión de Hacienda, resaltó que la deducibilidad del IVA en las colegiaturas surgió de un decreto en el sexenio pasado, porque esa medida no tiene alto impacto en la recaudación y sí daña el derecho a la educación. La postura contrastó en parte con la asumida por el PRD en el Senado, cuyo coordinador, Miguel Barbosa, sostuvo que hay que reconocer que cuatro puntos de la reforma hacendaria ‘‘han sido banderas nuestras: no al IVA en medicinas y alimentos que, re-
No se tomaron banderas de la izquierda
conocemos, se hizo a partir de una economía en recesión; el tema del IETU (impuesto empresarial a tasa única); la eliminación de la consolidación fiscal, y gravar la operación de la bolsa’’. Resaltó: ‘‘No estamos en favor del IVA en colegiaturas ni en la venta de bienes inmuebles. Un sector que está en recesión, como es el de la construcción, puede provocar mayores problemas, y también queremos conocer los alcances de la pensión universal y el seguro de desempleo por seis meses’’. Barbosa subrayó que a la reforma fiscal le faltan temas en materia de transparencia, de rendición de cuentas y de austeridad. ‘‘No se le puede pedir a un pueblo que pague más impuestos sin que se haga un ajuste en el costo del gobierno. No hay canje entre reforma fiscal y la energética; eso es inadmisible’’, subrayó. El secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, calificó de ‘‘sensata’’ la iniciativa de reforma hacendaria, porque no incluyó el IVA a comida y medicamentos. Sin embargo, aseguró que haber dejado fuera este gravamen fue producto de las movilizaciones sociales.
■
EL FISGÓN
El proyecto presenta puntos cuestionables, advierte Madero
La enmienda es hechura Se opondrá el PAN a gravar con IVA de Peña Nieto: Camacho colegiaturas, hipotecas y alquileres VÍCTOR BALLINAS, ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
El presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho, aseguró que la reforma hacendaria ‘‘es ciento por ciento hechura de Enrique Peña Nieto’’ y no inspirada en las banderas de la izquierda. Asimismo, se dijo convencido de que otros partidos encontrarán elementos de coincidencia, porque este paquete tiene como único interés elevar la calidad de vida de los mexicanos. En tanto, el coordinador de los senadores del tricolor, Emilio Gamboa, aseguró que ‘‘no va a haber ningún pacto para que se apruebe la reforma hacendaria por la energética. Vamos a aprobar lo que más le convenga al país’’. Interrogado en torno a que el IVA afecta a las clases medias por el pago de colegiaturas, entre otras cosas, el priísta dijo que primero ‘‘hay que analizar bien. Hay que ver qué va a pasar en la Cámara de Diputados. Es una reforma de avanzada completamente social y no hay que adelantar juicios’’. Mientras tanto, en la Cámara de Diputados, el presidente de la Comisión de Gobernación, Alejandro Moreno Cárdenas, afirmó
en entrevista que la reforma hacendaria tiene una ‘‘perspectiva social’’ y permitirá incrementar la recaudación como porcentaje del PIB el próximo año. El priísta aseguró que ‘‘se trata de una reforma integral que combate la desigualdad, promueve un pago justo, simplifica el pago de impuestos y permite la restructuración del cobro tributario y del gasto’’. Señaló que por primera vez se propone un paquete económico para que quien gana más pague más. Por su parte, César Camacho se refirió a las críticas del PAN a la propuesta de incrementar el IVA a 16 por ciento en la frontera y consideró que la reforma pretende aplicar un principio de justicia, porque la gente más desvalida de la sierra de Guerrero, las comunidades indígenas de Chiapas o Oaxaca pagan la misma tasa que todos los mexicanos. Sostuvo que la decisión de no grabar alimentos y medicinas con IVA fue una decisión inteligente de Peña Nieto respaldada por el PRI. El Presidente, dijo, ‘‘es un político sensible, inteligente, audaz, que lo mismo pensó en los empresarios, los inversionistas, que en la gente que tiene menos’’, concluyó.
DE
LA
REDACCIÓN
El Partido Acción Nacional (PAN) recibió con recelo la iniciativa de reforma hacendaria que envió el presidente Enrique Peña Nieto, y anunció de entrada que se opondrá a que se aplique el impuesto al valor agregado a las colegiaturas, hipotecas y alquileres. Su dirigente nacional, Gustavo Madero, ofreció defender a las clases medias de la reforma hacendaria y el aumento del IVA en los estados fronterizos. Madero Muñoz señaló que si bien contiene algunos elementos que merecen aprobación, como el proyecto de asegurar a todos los mexicanos mayores de 65 años una pensión mínima, y el de que los trabajadores formales gocen de un seguro de desempleo, la iniciativa de reforma hacendaria también contiene puntos cuestionables. El político chihuahuense reprobó la intención del gobierno federal de ‘‘volver a los malos pasos del viejo PRI, endeudando a los mexicanos para solventar los gastos de la administración, ya que ése fue el camino que llevó a las crisis recurrentes durante las gestiones del tricolor’’.
Por su parte el senador y ex secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, dijo: ‘‘A los panistas nos preocupa la reforma hacendaria y el presupuesto que envió el Ejecutivo. Va a recaudar poco con esta reforma. Parece que su estrategia es desaparecer lo que construyó el PAN en 12 años. Endeudar al país no necesariamente va a generar más crecimiento y sí puede generar corrupción’’.
‘‘¿Para qué quieren más recursos?’’: Cordero Cordero Arroyo precisó: ‘‘¿Para qué quiere más recursos el gobierno si los que hoy tiene no los ha sabido gastar? No ha utilizado el presupuesto de este año (entonces) ¿para qué quiere más recursos? Hace rato conocimos esas historias de deuda, hay que analizar con cuidado esta propuesta’’. En tanto, en San Lázaro, los diputados del partido blanquiazul criticaron el proyecto, al que calificaron de una ‘‘propuesta (hacendaria) tímida’’, porque no amplía la base gravable ‘‘y le carga la mano a los mismos de siempre’’. Consideraron además
que el IVA en colegiaturas, hipotecas, venta y renta de inmuebles tendrá un impacto negativo en la economía de miles de familias. ‘‘Rechazamos que se grave con IVA las colegiaturas de los niños. Nos parece una regresión a una exigencia histórica de los padres de familia que sólo encarecerá la educación’’, declararon. El coordinador panista en San Lázaro, Luis Alberto Villarreal, alertó que aplicar ese impuesto al sector inmobiliario, ‘‘que se encuentra en una de sus peores crisis, provocaría no sólo una recesión mayor, sino condenaría a millones de mexicanos a perder su patrimonio’’. Por otro lado, en conferencia de prensa, el vicecoordinador del área económica de la bancada del PAN en el Senado, Ernesto Ruffo Appel, y el también panista Víctor Hermosillo, se manifestaron en contra del IVA del 16 por ciento en la frontera. ‘‘Como representantes de Baja California, expresamos nuestro rechazo abierto a esta decisión que golpea la economía de los mexicanos residentes en la frontera. Significa un golpe aniquilador al comercio fronterizo’’, advirtieron.
6
POLÍTICA • MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■ Avalan
el proyecto de eliminar regímenes especiales para las grandes empresas
Impuesto a refrescos destruiría 250 mil empleos en el sector cañero: productores MATILDE PÉREZ U.
Agrupaciones campesinas externaron posicionamientos divergentes ante la reforma hacendaria. El Congreso Agrario Permanente, El Barzón y la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos sostuvieron que tiene aspectos favorables –entre ellos la eliminación de regímenes especiales para las grandes empresas del sector, que benefician a Jumex, Bachoco, Herdez, Bimbo, entre otras–, pero también negativos, como el aumento de impuestos a los trabajadores. Víctor Suárez, de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, sostuvo que la propuesta gubernamental es parte de una estrategia para que la población acepte la reforma energética, pero en cuanto se manifiesten las cúpulas empresariales retornarán los privilegios. El planteamiento de imponer un gravamen de un peso por litro a los refrescos o bebidas saborizadas para proteger la salud de la población, fue interpretado por los productores de caña de azúcar como atentado contra la frágil estabilidad del sector.
El gravamen, afirmó Carlos Blackaller Ayala, líder de la Unión Nacional de Cañeros de la Confederación Nacional de Productores Rurales (UNC-CNPR), causará desempleo en los municipios donde se produce caña de azúcar, pues se dejarán de vender más de 200 mil toneladas de ésta,
aumentarán las importaciones de edulcorantes, y se multiplicarán las pérdidas de los cañeros, que el año pasado ascendieron a 15 mil millones de pesos. Explicó que el cañero percibía el equivalente a cuatro salarios mínimos promedio al año, pero con el impuesto su ingreso
El dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Martí Batres, consideró que la iniciativa de reforma hacendaria enviada por el presidente Enrique Peña Nieto al Congreso es “engañosa y negativa”, y representa un duro golpe a la clases medias y a los empresarios productivos. Destacó que la movilización social contra la reforma energética tuvo como consecuencia que el gobierno diera marcha atrás en aplicar el impuesto al valor agregado a medicina y alimentos. “Nuestra postura es en contra de que aumenten los impuestos, porque este incremento tiene que ver con la privatización del petróleo”, destacó. Agregó que Morena redoblará esfuerzos para sumar mayores sectores a la defensa del crudo.
■
se reducirá 75 por ciento, y se perderán unos 250 mil empleos. “La medida es preocupante; golpea la economía de los municipios cañeros localizados en 15 estados, donde hay casi 71 mil productores y cuya industria genera 450 mil empleos. Los industriales pueden optar por
Denuncia duro golpe a clases medias
La reforma hacendaria es “negativa”, acusa Morena “De nuestra parte, el Comité Ejecutivo Nacional de Morena, vamos a buscar a todos los actores sociales y políticos que están luchando contra la privatización del petróleo, pero la definición la tendrá cada actor político, cada quien debe definir su postura sobre el tema, y en virtud de eso es que vamos a trabajar por la unidad”, añadió. Morena no descarta sumar los esfuerzos con el Partido de la Revolución Democrática para
fortalecer las protestas contra la reforma energética y hacendaria, construyendo alianzas para fortalecer el movimiento, expresó. El movimiento tiene previsto como parte de su plan de acción una jornada informativa el domingo 15 en todas las cabeceras municipales y en las 16 delegaciones del Distrito Federal. A su vez, el presidente de la Comisión de Asuntos de la Frontera Norte de la Cámara de Diputados, el petista Jaime Bonilla
utilizar un mayor volumen de edulcorantes más baratos que el azúcar”, anotó. Trascendió que la tarde de ayer cañeros, integrantes de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera y representantes de la industria refresquera se reunieron para analizar los efectos del impuesto propuesto en la iniciativa hacendaria. Blackaller Ayala comentó que los productores acudirán a la Cámara de Diputados para que los legisladores revaloren la medida. Apuntó que en otros países se ha aplicado ese impuesto, el cual finalmente es cancelado porque no cumple su cometido.
Valdez, cuestionó la propuesta de homologar a 16 por ciento la tasa del IVA en las zonas fronterizas, que actualmente es de 11 puntos porcentuales. Señaló que la propuesta del Ejecutivo “demuestra el desconocimiento de quienes manejan la política fiscal sobre la economía de la frontera norte, donde el comercio enfrenta una feroz competencia del mercado estadunidense, donde el impuesto al consumo es menor a 10 por ciento”. Si los diputados aprueban ese proyecto, se provocará una fuga masiva de consumidores hacia las tiendas de Estados Unidos y el colapso de la economía de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, advirtió. DE LA REDACCIÓN
DINERO ◗ Lo bueno, lo malo y lo feo de la reforma ◗ Causa enojo el IVA en colegiaturas ◗ El cocacolazo l proyecto que envió Peña Nieto al Congreso no es definitivo. Va a ser objeto de cambios y ajustes. Los dirigentes de la cúpula empresarial que asistieron antenoche a su presentación en Los Pinos fueron sentados en las primeras filas frente a la mesa que ocuparon el Presidente, su gabinete y los infaltables del Pacto por México. Algunos salieron desencajados. Y si las modificaciones que desean no pasan en el Legislativo seguramente habrá amparos contra los conceptos que más les incomodan: el impuesto a las bebidas tipo Coca-Cola y a las utilidades de las transacciones bursátiles. También es previsible que habrá resistencia –esa sí justificada– a gravar los alquileres de casas y departamentos (hoy día sólo pagan las oficinas y los locales comerciales). Y, por supuesto, las colegiaturas. Las grandes corporaciones tienen diputados propios que seguramente defenderán sus intereses. Vamos a ver si Gamboa Patrón y Beltrones son capaces de reunir el número de votos suficientes –incluyendo los de los perredistas peñanietistas– para sacar adelante el reformón fiscal, así como lo hicieron con el energético. A reserva de analizar punto por punto, en el recuadro reproduzco en forma muy sintetizada algunos lineamientos de lo bueno, lo malo y lo feo que contiene.
MAMÁS
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
Buzón reservado
LO
BUENO
• No IVA a medicinas y alimentos • Gravamen 10% a utilidades en Bolsa de Valores • Desaparición de IETU e IDE • Impuesto a refrescos (bebidas saborizantes) • El IVA permanece en 16% • Pensión mínima a personas de 65 y más • Seguro universal • Modificación del régimen de consolidación fiscal
LO
MALO
• Continuarán los gasolinazos • ISR de 32% a personas con ingresos mayores a medio millón de pesos al año • Subirá a 16% el IVA en la frontera • Gravamen a rentas de casas y departamentos • Impuesto a colegiaturas • Desaparece el régimen de repecos • No incluye políticas de ahorro • Faltan normas anticorrupción
LO
FEO
Y PAPÁS INDIGNADOS
El proyecto de encarecer con IVA las colegiaturas originalmente es del PAN. Fue propuesto por Fox en 2001, así como
cuentas encuentren depósitos por cantidades altas desde diversos lugares del país?
• Pagarán IVA los chicles • También las croquetas y las Whiskas
gravar los alquileres. Entonces el IVA era de 15 por ciento. Ahora lo revive el PRI pero –¡oh, paradoja!– Gustavo Madero se opone. En realidad no son los panistas quienes deberían preocupar a los autores de la resurrección del engendro, sino el enojo de las madres y padres de familia. Hacen un esfuerzo portentoso para pagar las cuotas en los distintos niveles que cursan sus hijos: desde el pre-kínder hasta la universidad. Para los que trabajan es un desastre cuando no pueden dejarlos en la escuela. El IVA en colegiaturas va para atrás, como también fracasó en el foxiato.
¿Y
LOS REFRESCOS?
Se estima que su precio aumentará entre 15 y 20 por ciento. Lo ideal es que la recaudación se dedique exclusivamente a combatir las enfermedades que provoca su consumo. E@VOX
ASUNTO:
POPULI LA EXTORSIÓN
Hace pocos días llamaron a mi casa y me pidieron un pago personas que se hicieron pasar por Los Zetas. Me pidieron que hiciera el pago en Coppel. Me pregunto ¿hasta qué punto estas tiendas están de acuerdo con esta gente? ¿Qué hace la Secretaría de Hacienda para supervisar los depósitos que se hacen en este tipo de bancos? ¿No tendrán dudas si al revisar
R: La extorsión es un problema que afecta a todo el país, simplemente las autoridades no han podido con él. No creo que “los bancos estén de acuerdo con esta gente”. Tal vez alguno o algunos empleados o funcionarios. Supuestamente Hacienda lleva un registro de operaciones sospechosas.
ASUNTO:
RETROACTIVIDAD
Con la reforma hacendaria y fiscal me surge una duda: tengo crédito hipotecario con Fovissste, ¿como me afectará? Alicia Arizmendi López/Distrito Federal
R: No opera la retroactividad. Los cambios serán a partir de que entre en vigor la nueva legislación.
TWITTER Don Aureliano Buendía frente al pelotón de fusilamiento: –¿Cuál es su última voluntad? –Que me disparen los 11 de la Selección Mexicana. Isaín Mandujano @isain
A poco más de 3 meses de su lanzamiento, el programa Aventones GDF cuenta con 846 servidores públicos inscritos. Tanya Müller @tmullergarcia
¿Como explico a mis inquilinos que pagarán IVA en la renta sin que se me enojen? @leon_ariz
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • Twitter y Facebook: @galvanochoa • www.elforomexico.com
MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
De aprobarse la reforma hacendaria propuesta por el Ejecutivo, el gobierno federal contará con ingresos adicionales de 500 mil millones de pesos para su gasto, respecto de lo aprobado para el presente ejercicio fiscal. En contraste con los salarios del presidente de la República y los miembros de su gabinete, que permanecen sin aumento, los de titulares y secretarios generales de los órganos autónomos, así como los del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los ministros recibirán incrementos y tendrán salarios de más de 4 millones de pesos anuales, hasta llegar a un tope de seis millones en el caso de estos últimos. Además, se prevé un aumento sustancial de salarios en todas las dependencias –los más repre-
■
7
■ De aprobarse la reforma hacendaria, el gobierno contará con $500 mil millones extras
A Presidencia, Gobernación, Defensa y Marina, el mayor incremento de recursos ■
La propuesta contempla aumentos sustanciales para ministros de la Corte y legisladores
sentativos, los de ministros de la Corte–, entidades autónomas, la creación de los nuevos órganos autónomos de competencia, telecomunicaciones y educación, así como seguridad. Para el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación se proponen 363 millones 350 mil 881 pesos; al Instituto Federal de Telecomunicaciones, 2 mil 968 millones 483 mil 201, y a la Comisión Federal de Competencia
Económica, 270 millones 226 mil 731 pesos. Los aumentos más sustantivos del gasto se concentran en Presidencia de la República, las secretarías de Gobernación, Defensa Nacional y Marina, así como la Procuraduría General de la República (PGR). Para el próximo año, Hacienda propone un presupuesto de 2 mil 200 millones de pesos del gasto para Los Pinos, 96 millones más
Molestia en la frontera norte por IVA de 16% Legisladores locales y federales aseguraron ayer que la homologación del impuesto al valor agregado (IVA) es un golpe para la población y los sectores económicos en las ciudades fronterizas del norte del país, pues afecta al consumo, a los comerciantes y a las empresas, donde la tasa aumentaría del 11 al 16 por ciento. Carlos Angulo, legislador federal panista por Chihuahua, convocó a un paro laboral en rechazo
POLÍTICA
de esa medida. Adelantó que ya mantiene contactos con el sector manufacturero de la región en contra del IVA, que deja fuera de competencia con las ciudades del sur de Estados Unidos a los centros urbanos como Ciudad Juárez, Tijuana, Mexicali, Nuevo Laredo, entre otros. Angulo Parra y el presidente del comité directivo municipal del PAN juarense, Hiram Contreras Herrera, dijeron que reunirán fir-
mas para enviarlas a la Cámara de Diputados como forma de presión para que no sea aprobada la reforma en esos términos. El senador panista Víctor Hermosillo Celada sostuvo que la captación fiscal apenas incrementaría un 1.4 por ciento y provocaría una pérdida de más de 2 mil millones de dólares anuales en Baja California, entidad que perdería competitividad. MIROSLAVA BREACH, RUBÉN VILLALPANDO Y ANTONIO HERAS
Para equipo e infraestructura militar, 5 mil 915 millones
que en 2013, aunque el salario del presidente Enrique Peña Nieto se mantiene sin aumento; a Gobernación, 74 mil 914 millones, 53 mil millones más; Defensa Nacional, 65 mil millones, casi 5 mil millones más; a Marina, 24 mil 599 millones, 3 mil 200 millones adicionales. En el anexo 6, Previsiones salariales y económicas, el proyecto de presupuesto prevé un aumento general de sueldos y creación de plazas, principalmente en Educación, Defensa, Gobernación y la PGR. Para la SEP, se consideran 2 mil 21 millones de pesos más en aumento de sueldos, y 40 millones en creación de nuevas plazas; para la Sedena, mil 32 millones de pesos por incremento salarial, y 57.1 millones de nuevos puestos de trabajo; en Gobernación, 739 millones 205 mil pesos por aumento salarial, y 45 millones por nuevas plazas, y en la PGR 303 millones de pesos adicionales para incremento salarial y 29 millones en nuevas plazas. El proyecto no considera una partida específica a la gendarmería, y únicamente plantea que las
HABIENDO
plazas para ese cuerpo policiaco se constituirían del presupuesto de Gobernación. Asimismo, se plantean aumentos sustanciales al Poder Legislativo y Judicial. La Cámara de Diputados prevé aprobarse un presupuesto de 7 mil 110 millones, 581 millones adicionales; para el Senado, 3 mil 907 millones, 151 millones más; para la Corte, 4 mil 664 millones, 111 millones más, y para el Consejo de la Judicatura 47 mil 199 millones, 7 mil 536 millones extras. Aunque los ingresos de los ministros de la Corte se mantienen en 714 mil 576 pesos mensuales, optaron por reducir sus seguros de vida institucional y de gastos médicos mayores, con tal de que se les aumentara su sueldo (30 mil pesos mensuales más), compensación garantizada (126 mil 324 adicional anual), prima vacacional (4 mil 330 más), aguinaldo (24 mil 211 más), el seguro de separación individualizado (22 mil 268 adicionales), y estímulo por antigüedad (14 mil 286).
GASOLINAZOS
Se prevé destinar $4 mil 500 millones para la nueva gendarmería nacional ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La propuesta de gasto del Ejecutivo federal para el año próximo incrementaría los recursos destinados a las labores de seguridad pública y defensa. Contempla destinar 4 mil 500 millones de pesos a la estructura de una nueva gendarmería nacional, que estaría a cargo de la Secretaría de Gobernación. Dicho cuerpo policiaco debería haberse constituido desde el presente año. El notable crecimiento del gasto programado por la administración del presidente Enrique Peña Nieto en la Secretaría de Gobernación se concretaría con la aprobación del proyecto que incluye un monto de 74 mil 914 millones de pesos. Estos recursos se derivarían a distintos rubros. Para justicia, 20 mil 455 millones; derechos humanos, 562 millones; coordinación de la política de gobierno, 5 mil 315 millones; atención a refugiados, 24 millones 814 mil pesos; servicio de migración y política migratoria, 2 mil 162 millones; seguridad nacional, 7 mil 537 millones; Policía Federal, 28 mil 139 millones; gendarmería
nacional, 4 mil 500 millones; prevención del delito, 4 mil 500 millones de pesos. Así, la distribución de los recursos públicos en la Secretaría de Gobernación se dividirá entre el gasto corriente que ocupará el grueso, con 68 mil 624 millones de pesos, y en el gasto de inversión se ocuparán los restantes 6 mil 290 millones. Para la Secretaría de Defensa Nacional, el Ejecutivo federal contempla que el Congreso apruebe 65 mil 236 millones de pesos. De ese monto, 56 mil 777 millones de pesos se destinarán al ámbito de la defensa de la integridad, la independencia, la soberanía del territorio nacional, seguridad interior y servicios de apoyo administrativo. Para el equipo e infraestructura militar de calidad el presupuesto se ubicaría en 5 mil 915 millones de pesos; servicios de salud para el personal militar, 5 mil 736 millones. En operación y desarrollo de la Fuerza Aérea Mexicana se registrará la mayor inversión. Se destinarán 2 mil 344 millones en la adquisición de un sistema de radares para la vigilancia y control del espacio aéreo nacional
mediante arrendamiento financiero, compra de aviones C-295 configurados para transporte militar, seis helicópteros EC-725 para operaciones de alto impacto a través de arrendamiento financiero, y un avión Hércules C-130J-30. Otras dos adquisiciones financiadas son el avión presidencial –que tendrá un costo de casi 10 mil millones de pesos– y seis helicópteros nuevos para proporcionar apoyo al Ejecutivo federal. Para la aplicación del régimen de modificación penal en el fuero de guerra, y el sistema de reinserción en las prisiones militares se gastarán 296 millones 456 mil pesos, y en la construcción de puestos de control estratégico mil 396 millones. Para el combate al delito federal en la Procuraduría General de la República la propuesta de gasto asciende a 17 mil 284 millones de pesos. Los recursos se destinarán a dos rubros específicos: los servicios para el apoyo administrativo, con mil 393 millones de pesos, y para la labor de investigación y perseguir delitos, 15 mil 814 millones de pesos.
ROCHA
8
■
POLÍTICA • MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013
El cambio legislativo tiene “aspectos muy bondadosos”, pero poco difundidos, expresa
La reforma laboral sola no genera empleo; falta reactivar la economía: Navarrete Prida ■
Señala que es temprano para evaluar los efectos de las modificaciones practicadas a la LFT
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
La reforma laboral por sí misma no genera empleos, la sola modificación de la ley no cambia la realidad, pues para que haya más trabajo en el país es preciso que se reactive la economía, señaló el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida. El secretario hizo ver que “si la economía no crece, con cualquier tipo de reforma que exista no se va a generar más empleo”. El funcionario sostuvo que la reforma laboral aprobada el año pasado tiene “aspectos muy bondadosos” que no se han sabido explotar suficientemente. “En primer lugar, porque ha faltado mayor difusión de las modificaciones legales que implica, y en segundo, porque el mercado laboral ha tenido una contracción en su crecimiento, y esa es la realidad.” Para el secretario del Trabajo, aún es muy temprano para hacer una evaluación sobre los efectos que han tenido las modificaciones aplicadas a la Ley Federal del Trabajo (LFT).
Opinión técnica Informó que hizo un compromiso con la Confederación Sindical Internacional y con la Unión Nacional de Trabajadores, de que el gobierno de México solicitará a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) una opinión técnica respecto de la reforma. Para saber cómo ve este organismo global el cambio a la ley laboral mexicana en
ALFREDO MÉNDEZ
El Consejo de la Judicatura Federal (CJF), órgano disciplinario y administrativo del Poder Judicial Federal (PJF), pidió 47 mil 199 millones de pesos para su presupuesto de 2014, lo que representa un aumento de 19 por ciento respecto de lo solicitado para el presente año, según consta en el escrito de proyección presupuestal entregado a la Cámara de Diputados. La petición estuvo sustentada en la “necesidad urgente” del PJF de realizar los cambios necesarios en materia de infraestructura para comenzar a implementar el nuevo sistema de justicia penal de junio de 2008, que incluye los juicios orales, pues, por ejemplo, se deben adquirir inmuebles y enseres que serán utilizados para operar los nuevos Centros de Justicia Penal Federal, donde se instalarán salas de juicio oral. “Los referidos Centros de
relación con otras legislaciones del mundo. “¿La reforma laboral ayuda o no?, ¿hay algo que preocupe, que no se haya observado suficientemente?”, son cuestiones que se tienen que responder y si es necesario, se pueden hacer modificaciones a esta normativa, porque las leyes no son para que se queden así, sino para tener el mejor ordenamiento legal posible, indicó.
BUENAS
NOTICIAS
El gobierno solicitará a la OIT una opinión técnica acerca de la reforma El objetivo es que el país tenga la mejor legislación posible, por ejemplo, por primera vez se regulan todos los tipos de contratación, así como la subcontratación (outsourcing), tema que ha levantado polémica. “Los empresarios han presionado mucho a la Secretaría del Trabajo legítimamente para que se reglamente ese artículo (la subcontratación), a lo que yo me he rehusado, porque no quisiera acotar en una reglamentación algo que señaló la ley”, aunque se entiende la inquietud, dijo el secretario. Navarrete Prida indicó que si bien el empleo no se genera per se, por esta reforma, lo cierto es que es un buen ordenamiento para que “si el país crece tengamos mejores empleos de calidad”.
■
HERNÁNDEZ
Es “urgente” instaurar el nuevo sistema de justicia penal, afirma
Solicita el Consejo de la Judicatura aumento de 19% a su gasto para 2014 Justicia Penal Federal implicarán la designación de juzgadores expertos en las distintas fases del nuevo procedimiento y la contratación de personal de carácter jurisdiccional y administrativo calificado, así como de infraestructura y sistemas especializados en la materia”, explicó la Judicatura en su escrito presentado a los legisladores. Además, el CJF mencionó que existe alto rezago en la atención de los expedientes judiciales, debido a la tasa de acumulación de asuntos en los tribunales, “que ya alcanzó 125 por ciento”, pues se estima que el presente año cerrará en un millón 227 mil
asuntos pendientes de resolver en algún juzgado o tribunal federal.
Sobrecarga creciente de demandas De su lado, fuentes del PJF estimaron que la implementación de la reforma de justicia penal a escala federal requiere de unos 5 mil 877 millones de pesos, que servirían también para crear 42 nuevos tribunales y juzgados que enfrenten la sobrecarga creciente de demandas en diversas materias. Añadieron que casi 40 mil millones de pesos serían desti-
nados para los gastos corrientes de salarios, servicios, obras y mantenimiento. Durante 2014, el CJF deberá utilizar buena parte de su presupuesto para tener listos los denominados Plenos de Circuito, figura contemplada en la nueva Ley de Amparo, con la que se busca que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no tenga que intervenir cada vez que dos tribunales colegiados de circuito sostengan criterios opuestos sobre el mismo tema. Los Plenos de Circuito reunirán a un magistrado de cada tribunal colegiado del circuito en cuestión –el país está dividido en
Videgaray, mañana en San Lázaro ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
Mañana, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, comparecerá ante la Cámara de Diputados para explicar y responder a los cuestionamientos en torno a la propuesta del paquete económico del Ejecutivo y el paquete de leyes fiscales propuestas al Congreso federal. La asistencia del funcionario al Palacio Legislativo de San Lázaro podría extenderse de cuatro a cinco horas, dado el interés que los partidos que integran la Cámara de Diputados han manifestado respecto del paquete económico. Al iniciar la comparecencia, Videgaray tendrá 15 minutos de exposición. Posteriormente, cada uno de los partidos tendrá derecho a siete minutos de respuesta y posicionamiento frente al representante del Ejecutivo federal. En la ronda de preguntas y respuestas, los legisladores de los grupos parlamentarios ocuparán cinco minutos para preguntar al funcionario, éste gozará de cinco minutos más para responder, y los legisladores tendrán, al final de cada ronda, tres minutos para replicar. La intervención de los partidos será decreciente, de acuerdo con el número de diputados que integran cada uno de los grupos parlamentarios; es decir, el PRI participará inicialmente, después lo harán PAN, PRD, Partido Verde, Movimiento Ciudadano, Partido del Trabajo y Nueva Alianza. Habrá, así, dos rondas de intervención, tanto del secretario, como de los legisladores.
32– que sesionarán por lo menos una vez al mes en locales que aún no se han definido, en sesiones públicas y videograbadas, para resolver las contradicciones entre los tribunales del mismo circuito y fijar el criterio que regirá a futuro.
Intervención de ministros Desde la reforma judicial de 1995, la Corte ha tenido que revisar más de 7 mil contradicciones de tesis entre tribunales colegiados, que están en todo el país y resuelven como última instancia la gran mayoría de los litigios. Los Plenos de Circuito, sin embargo, no liberan a la SCJN de toda la carga, pues los ministros tendrán que seguir interviniendo cuando se presenten contradicciones entre dichos plenos, o entre tribunales colegiados de distintos circuitos, además de que también llegan a darse contradicciones entre las dos salas de la propia Corte.
MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES MINEROS, METALÚRGICOS, SIDERÚRGICOS Y SIMILARES DE LA REPÚBLICA MEXICANA
Sindicatos, empresas y gobierno debemos trabajar juntos por el crecimiento de la economía nacional con justicia y equidad Martes 10 de septiembre de 2013
El Presidente de México, Enrique Peña Nieto, declaró en la Cumbre del G-20 efectuada en días pasados en San Petersburgo, Rusia, que los sindicatos, los empresarios y el gobierno deben comprometerse en impulsar la economía, y contribuir a las estrategias gubernamentales para crear empleos de calidad, especialmente para los jóvenes, ya que consideró como inconcebible e inadmisible que en una era de mayor tecnología y modernidad, y de una dinámica social y económica tan avanzada y tan acelerada, no estemos en la oportunidad de ofrecer mejores oportunidades para el sector juvenil. Esto lo expresó el gobernante mexicano en la mesa destinada a Promover el Crecimiento y el Empleo de la Cumbre del G-20, que concentró a jefes de Estado, organizaciones sindicales y empresarios. Fue luego de escuchar a diversos participantes, especialmente empresarios de diversas partes del mundo, sobre la exigencia a los gobiernos de crear estrategias sólidas que generen crecimiento y empleo, que Peña Nieto advirtió que no sólo es una obligación gubernamental, sino también de los otros núcleos que participan en la economía y la sociedad. Añadió: “Conforme a lo apuntado por quienes representan a los sindicatos globales, organizaciones sindicales y empresariales, creo que el mundo en general enfrenta un gran desafío. ¿Cómo despejar un camino de esperanza, de aliento, especialmente en las nuevas generaciones? El gran problema que la sociedad está enfrentando, es la creación de empleos de calidad para las nuevas generaciones”. Aparte de otras declaraciones importantes, esto que dijo el Presidente de México es suficiente para que el Sindicato Nacional de Mineros exprese su beneplácito ante tales pronunciamientos. Con ello, el actual gobierno no sólo está poniendo distancia con los gobiernos anteriores de la derecha, que no se preocuparon por hacer del crecimiento de la economía una tarea equitativa de todos los sectores, y ahí están los pésimos resultados alcanzados. Naturalmente, el ofrecer mejores oportunidades a los jóvenes implica generar mayores perspectivas para el crecimiento general de la economía y hacerlo con justicia para todos los sectores. No es posible deslindar el crecimiento y el beneficio de unos y olvidarse de otros. El crecimiento debe ser general, equilibrado entre los diferentes sectores sociales y generar una más equitativa distribución del ingreso. Como siempre lo hemos manifestado y realizado, los trabajadores mineros, metalúrgicos y siderúrgicos de México, estamos dispuestos, sobre todo en esta nueva etapa del país, a contribuir a fondo en estos propósitos. Nos sumaremos a este esfuerzo en la medida que marche dentro de un marco de justicia, equidad y dignidad, con pleno respeto a nuestra autonomía y libertad sindicales. Ya desde hace más de 8 años que nuestra Organización Sindical dio pasos en ese mismo sentido, con sus programas Minero Educado para otorgar becas a los trabajadores, sus hijos e inclusive esposas, en 14 disciplinas técnicas de la más alta demanda, en un convenio firmado con el Instituto Tecnológico de Monterrey; Minero con Casa, Minero Sano y Minero Seguro, así como con nuestra promoción de convertir a trabajadores mineros sindicalizados en promotores de la productividad y el empleo dentro de cada una de las empresas con las que sostenemos relaciones contractuales. En esa misma línea, realizamos en noviembre de 2012 una importante reunión en Vancouver, Canadá, con los representantes de más de 40 empresas del sector en la cual ambas partes acordamos una política de mutuo respeto y de colaboración para la productividad, el empleo seguro y el avance, dentro del marco del Nuevo Sindicalismo que hemos postulado, mismos parámetros que han sido aplicados en diversas compañías del sector, significadamente en Arcelor Mittal del puerto Industrial Lázaro Cárdenas, en Michoacán. Todo ello ha sido confirmado a lo largo de los últimos años incluso afrontando nuestra resistencia digna a la perversa persecución política de los dos gobiernos de derecha anteriores, lo cual nos permite asumir el carácter positivo de los pronunciamientos del Presidente Peña Nieto, con lo que además se debe poner fin a dicha persecución política y elevar la calidad de las relaciones entre trabajadores y patrones en nuestro sector, el cual es fundamental para la economía del país, para incrementar la productividad y la eficiencia y con el fin de crear los empleos dignos y bien remunerados. Eso permitirá, asimismo, resolver todos los conflictos suscitados en esos 7 años, entre ellos los de las tres huelgas aún no resueltas de Cananea, Sonora; Sombrerete, Zacatecas, y Taxco, Guerrero, que no deben prolongarse por más tiempo, ya que eso debilita los esfuerzos gubernamentales por el crecimiento de la economía con equidad y justicia. En el actual gobierno hemos registrado una nueva actitud de las autoridades hacia nuestra existencia como sindicato independiente y responsable. Deseamos que esa línea no sólo se mantenga, sino que se profundice. Reiteramos nuestro saludo a estas declaraciones formuladas en San Petersburgo, Rusia, por el Presidente de México. El del crecimiento con justicia y equidad de la economía es el único camino por el cual pueden y deben transitar las relaciones obrero-patronales en nuestro sector, y ya nunca más por el de la confrontación y el desorden.
Atentamente El Comité Ejecutivo Nacional y los miembros de la Asamblea Nacional de Delegados Especiales y de Zona del Sindicato Nacional de Mineros.
9
10 POLÍTICA • MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Más deudores, con la reforma financiera, prevé ONG ALFREDO MÉNDEZ
La reforma financiera presentada al Congreso de la Unión por el presidente Enrique Peña Nieto el pasado 8 de mayo busca favorecer a la industria de la construcción de viviendas de bajo costo, ampliar el otorgamiento de créditos para atrapar a miembros de las clases media y baja en hipotecas que los endeudarán de por vida, así como endurecer las medidas legales en contra de los deudores de ese tipo de créditos para que al menor atraso en sus pagos pierdan sus casas y los desarrolladores inmobiliarios puedan rematar los bienes, sostuvo José Humbertus Pérez Espinoza, presidente del Frente Mexiquense en Defensa de una Vivienda Digna. En entrevista con La Jornada, el también asesor legislativo, quien entregó recientemente a la Cámara de Diputados un análisis denominado La inconstitucionalidad de la reforma financiera de 2013 en las garantías reales o hipotecas del gobierno federal, destacó que dicha propuesta peñista “tiene como objetivo recuperar las garantías otorgadas en los créditos mediante procedimientos jurídicos judiciales más cortos que favorecerán a los acreedores por encima de los deudores”.
“Se despojará a miles de familias” El economista y académico del Instituto Politécnico Nacional (IPN) expuso que de aprobarse esta reforma financiera se modificará, entre otros artículos, el 1055 bis al Código de Comercio, y el efecto inmediato sería que “se despojará a miles de familias que obtuvieron una vivienda a través de un crédito hipotecario, porque el objetivo de la reforma de Enrique Peña Nieto es recuperar las garantías reales o hipotecas no importando la inconstitucionalidad de las vías ordinaria mercantiles, civiles y ejecutivas”. La reforma financiera no logrará dar mayores créditos baratos y suficientes a las familias mexicanas de clase media y baja, porque “no existe la voluntad política de bajar las tasas de interés. El objetivo es endurecer las medidas contra los deudores respecto de la ejecución de las garantías reales y de las garantías personales. La reforma de Peña Nieto es la más regresiva y autoritaria; no lograra el crecimiento y desarrollo de la economía mexicana”, destacó el especialista en la materia de créditos hipotecarios, quien cuenta con una maestría sobre procesos legislativos.
Al encabezar la instalación del Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación, el presidente Enrique Peña Nieto ratificó el compromiso del gobierno de la República de incrementar la inversión destinada a ciencia y tecnología hasta alcanzar el uno por ciento del PIB, porque, aseguró, tiene el compromiso de hacer de ella una palanca del desarrollo del país ■ Foto Presidencia
■
Subirá de 0.4 a 1% del PIB; asegura que el rubro es prioritario para su administración
Anuncia Peña “aumento sustancial” de gasto para ciencia y tecnología en 2014 ■ Afirma
que busca hacer de esa inversión una palanca muy importante para el desarrollo
El presidente Enrique Peña Nieto anunció un “aumento sustancial” de recursos económicos destinados a ciencia y tecnología para 2014 y, con ello hasta alcanzar la meta de pasar de 0.4 a uno por ciento del producto interno bruto (PIB). Al encabezar la instalación del Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación, dijo que la inversión a este rubro es una asignatura prioritaria para su administración. Sin embargo, señaló que en
■
el paquete económico de 2014, que envió al Congreso junto con su propuesta de reforma hacendaria, se evidencia un aumento sustancial en los recursos destinados al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Incluso citó que desde este año hubo un significativo incremento para respaldar los proyectos y la formación de investigadores. En el acto, efectuado en Los Pinos, el mandatario explicó que los recursos que están proponiéndose al Congreso para el
Conacyt son varias veces más del presupuesto que tiene la Secretaría de Relaciones Exteriores, el doble de lo destinado a la procuración de justicia y varias veces más de lo que se invierte en turismo. Según un comunicado, el presidente Peña reafirmó el compromiso de su administración de asegurar una mayor inversión, y de crecerla de 0.4 a uno por ciento del PIB, lo cual nos colocaría en una situación similar a otros países de igual desarrollo. Ante los integrantes del con-
Comisiones aprobaron ayer sin discusión un segundo agregado
Al pleno de la Cámara, discusión de las casi 500 reservas de la reforma financiera ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
En sólo 10 minutos y después de que la Secretaría de Hacienda cuadró las modificaciones al dictamen de reforma financiera, las comisiones unidas de Hacienda y de Justicia de la Cámara de Diputados acordaron trasladar al pleno la discusión de las casi 500 reservas, que serán desahogadas sin discusión. Una vez que Hacienda aceptó e integró al documento las observaciones de los grupos legislativos sobre la reforma –que se propone flexibilizar e incentivar el crédito–, se prevé que el pleno admitirá reservas aisladas del PRD, así como otro paquete
de observaciones de Movimiento Ciudadano y del Partido del Trabajo, pero que serán desechadas por la mayoría PRI-PAN-PVEM. Ambas comisiones aprobaron ayer, sin discusión, un segundo agregado, por lo que el dictamen a debate hoy consta de más de mil 500 cuartillas. El encuentro de ayer se retrasó casi ocho horas, primero porque el presidente de la Comisión de Hacienda, José Isabel Trejo (PAN), llegó casi a las 3 de la tarde a San Lázaro, por un retraso en el vuelo Zacatecas-México, y después porque continuó el trabajo de redacción de los cambios en lo particular al dictamen. A la reunión, para revisar el trabajo de los diputados, se
presentó el subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela, así como un nutrido grupo de cabilderos de los bancos. Antes de que las comisiones avalaran el nuevo agregado, el diputado Carol Antonio Altamirano (PRD) exigió a Trejo “una explicación sensata de por qué estamos iniciado hasta esta hora (19:30)”. El panista asumió la responsabilidad porque “estábamos a la espera de los acuerdos finales para entregar un producto final (sic)”. Después de que también el presidente de la Comisión de Justicia, Ricardo Fidel Pacheco (PRI) se sumó a la disculpa, Trejo comunicó que se contaba con un segundo agregado para “algunos artículos” de las 34 leyes a modificar.
sejo, en el que está representada la comunidad científica, el sector privado y el gobierno de la República, dijo que se busca hacer de la inversión en ciencia y tecnología un instrumento y una palanca muy importante para el desarrollo del país en los próximos años y, con ello, dar impulso al crecimiento económico, entendiendo que es ésta la forma más acreditada para asegurar mayores ingresos a las familias mexicanas. JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Refirió que, integrados los agregados y por acuerdo de las mesas directivas de ambas comisiones, las reservas se presentarán directamente en el pleno, al igual que los pronunciamientos por grupo legislativo que estaban previstos para la sesión de ayer. Hacienda aceptó suprimir la posibilidad de considerar el uso de tarjetas prepagadas en el sistema financiero, medida que había criticado el PRD. Se agregó que Hacienda evaluará los subsidios, apoyos, programas, fondos y fideicomisos administrados por el gobierno federal para que sean canalizados a través de un nuevo sistema único de financiamiento y fomento agropecuario y rural. Se confirmó que para facilitar el cobro a los deudores, los bancos podrán solicitar, en juicio mercantil, la “radicación de persona” en sus domicilios, así como la “retención de bienes” para evitar que puedan ser “dilapidados” y los clientes no tengan con qué respaldar su adeudo.
MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
a estrategia del gobierno consiste en llenar de reformas la agenda del Congreso. Entre más polvo, más confusión y menos debate. Por eso todo parece ser objeto de reformas, todo menos el modelo neoliberal. Y por ello el paquete económico para 2014 se anuncia como reforma hacendaria y social. Se dice que constituye un ejercicio de justicia social y que servirá como motor de crecimiento por ser contracíclico. La realidad es que el paquete no reducirá la desigualdad y tampoco permitirá crecimiento sostenido. La reforma social introduce una pensión universal para la vejez y un seguro de desempleo. La pensión universal mensual se determinará con la línea de bienestar mínimo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) que en la actualidad asciende a unos mil 167 pesos. Es una ayuda, pero no decisiva. En cuanto al seguro de desempleo, está reservado a los trabajadores del sector formal que pierdan su empleo, con el fin de garantizarles un salario mínimo durante seis meses (el seguro será financiado por cuotas patronales y del Estado). Totalmente insuficientes para revertir la desigualdad y combatir los estragos del desempleo, no constituyen medidas “sin precedente”, como dice el gobierno. No cambian las cosas de manera sustancial, pero sí ayudarán a endulzar el trago amargo de la entrega del sector energético a las empresas trasnacionales.
LA INICIATIVA DEL GOBIERNO PARECE QUE NOS HACE UN GRAN FAVOR: NO
IVA SOBRE ALIMENTOS Y MEDICINAS. PUES NADA MÁS ESO FALTABA... HABRÁ
La reforma hacendaria toca la estructura del impuesto sobre la renta (ISR) para hacerla un poco menos regresiva, extiende el IVA a la zona fronteriza (pero deja exentos alimentos y medicinas), elimina el impuesto empresarial a tasa única (IETU) y algunos privilegios especiales (como el régimen de consolidación y la deducción inmediata de la inversión) y establece un nuevo gravamen sobre ganancias en la bolsa de valores. Estos cambios son insuficientes para revertir la desigualdad que ha generado el modelo neoliberal, en especial mediante el castigo a los trabajadores de la ciudad y del campo. Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 80 por ciento de los trabajadores que perciben un ingreso reciben hasta cinco salarios mínimos y 50 por ciento reciben hasta tres. La iniciativa del gobierno parece que nos hace un gran favor: no
Reforma hacendaria: gatopardismo fiscal ALEJANDRO NADAL habrá IVA sobre alimentos y medicinas. Pues nada más eso faltaba en una economía con 60 por ciento de la población en o por debajo de la línea de pobreza. No se justifica tanta retórica triunfalista. La desigualdad en México se tiene que combatir con una política de ingresos bien cimentada en un contexto de crecimiento sostenido. El modelo neoliberal no permitirá alcanzar esta meta porque siempre rechazará aumentar salarios. Quizás la novedad que más ruido genera es el impuesto de 10 por ciento a las ganancias en la bolsa de valores. Es bueno romper el tabú de no tocar la rentabilidad en ese monumento a la
especulación que es la bolsa de valores. Pero, ¿por qué gravar con sólo 10 por ciento esas ganancias derivadas de actividades parecidas a las de un casino mientras se grava con el ISR a las empresas productivas? Se dice que el presupuesto tendrá un papel contracíclico y la economía mexicana crecerá 3.9 por ciento en 2014. Esa meta es inalcanzable por varias razones. Primero, el entorno internacional no será tan favorable como lo pinta el gobierno. Segundo, los desajustes que ya viene arrastrando la economía mexicana le restan flexibilidad y reducen sus fuentes de crecimiento. Tercero, porque el paquete fiscal de 2014
no constituye un impulso contracíclico suficiente. El gobierno piensa que la economía estadunidense crecerá 2.6 por ciento en 2014. No es del todo seguro, pero si así lo fuera, lo más probable es que la Reserva Federal ponga freno a su programa de compra de activos. En ese caso, la salida de capitales en México llevará la paridad cambiaria a niveles que no corresponden al previsto de 12.6 pesos por dólar, con lo que la meta de inflación tampoco será alcanzada. El presupuesto contempla un gasto total de 4 billones 480 mil millones de pesos, pero 60 por ciento corresponde a gasto corriente y sólo 18 por ciento es in-
POLÍTICA 11
versión física. La inversión de capital equivale a 4.5 por ciento del PIB y podría tener algo de tracción si fuera complementada por la inversión del sector privado, pero eso no está garantizado. ¿Fortalece el presupuesto el desarrollo social, como afirma el gobierno? El costo financiero del sector público asciende a 384 mil millones de pesos (mmdp), muy superior al gasto en los rubros más importantes del gasto social: educación (290 mmdp), salud (130 mmdp) y desarrollo social (115 mmdp). O sea que el rubro individual más importante del Presupuesto de Egresos de la Federación corresponde a cargas financieras. Las medidas contempladas en el paquete económico de 2014 ni acaban con la desigualdad ni con el sometimiento al capital financiero y tampoco son una plataforma para el crecimiento y desarrollo económico. Eso sí, conllevan cambios de maquillaje para que todo siga igual. El gatopardismo fiscal acaba de aterrizar en México. Su camuflaje es perfecto, pero su esencia neoliberal es la misma.
12 POLÍTICA • MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013 JUAN CARLOS MIRANDA
La reforma fiscal presentada por el jefe del Ejecutivo busca desaparecer el fondo de aportaciones básicas del ramo 33, mediante el cual los estados reciben fondos para cubrir sus obligaciones, y que sea el gobierno federal, por conducto de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el que cubra directamente los pagos a los maestros, manifestó el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso. “Es una medida que nos dará un control más estricto de las plazas, de los movimientos y de los sobresueldos. Permitirá mayor transparencia en el ejercicio del gasto y, al mismo tiempo, atenderá un problema grave en la condición financiera de las entidades federativas”, expresó durante su participación en la comida anual organizada por la revista Líderes Mexicanos. Dos décadas después de que se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, cuyo objetivo era la descentralización para reorganizar el sistema educativo y trasladar los recursos materiales y económicos a los estados, ayer se anunció que se revertirá esa medida. Cabe subrayar que el anuncio se lleva a cabo en el contexto de las movilizaciones magisteriales contra la nueva reforma educativa. En su momento, aquellos cambios al sistema educativo fueron avalados por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). En su instrumentación quedó implícito que los gobiernos estatales deberían negociar con esa organización magisterial los acuerdos relacionados con salarios y mejoras en las condiciones laborales y de la enseñanza. La aplicación plena de la descentralización tardó, en algunos casos, hasta 7 años. En los hechos, el Distrito Federal siempre ha sido la excepción, pues es la SEP la que opera en la capital del país. Como se mencionó, la nueva disposición coincide con las movilizaciones magisteriales contra la nueva reforma edu-
Joaquín Gamboa, secretario general de la CTM, y Víctor Flores, líder de los ferrocarrileros, al término de la comida organizada por la revista Líderes Mexicanos en el Museo Nacional de Antropología ■ Foto Guillermo Sologuren
■
Eliminará transferencias a estados para gastos sanitarios
Reasumirá el gobierno federal pagos a maestros: Videgaray cativa y se da en la víspera de que el presidente Enrique Peña Nieto promulgue –hoy– las modificaciones a la legislación secundaria en la materia: General de Educación, del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y Ley General del Servicio Profesional Docente. Videgaray sostuvo que hoy México no está gastando “con eficiencia ni con suficiente trans-
parencia” en materia educativa y de salud, los dos rubros más representativos del gasto público. Abundó que en el ámbito de la salud, la reforma presentada el domingo propone que las medicinas se transfieran a los estados en especie, es decir, que el gobierno federal haga una compra consolidada, lo cual, apuntó, generará ahorros importantes al hacer una adquisición “amplia-
mente vigilada para que lo que se entregue a los estados sean medicinas, no dinero”. Además, añadió, se busca que la Tesorería de la Federación sea la responsable de hacer los pagos a proveedores del sector salud y que no haya transferencias a estados y municipios. “Todos conocemos los casos de que los recursos federales se transfieren a los estados; sin em-
bargo, en clínicas, hospitales y consultorios no hay medicinas y no se paga a los médicos porque los fondos no llegan”, comentó. Insistió en que esos dos rubros, además de ser los mayores, son los más importantes por la trascendencia social que tienen, en los cuales “no nos podemos dar el lujo de tener desperdicio ni opacidad”. Al defender la iniciativa, Videgaray Caso señaló que ésta es progresiva, es decir, que cobra más impuestos a quienes más tienen. Ante las críticas del sector privado nacional, que demandaba poner impuesto al valor agregado a alimentos y medicinas, el secretario señaló que “hacerlo afectaría la capacidad de consumo de los que menos tienen”.
INICIAMOS CUMPLIENDO
Decidiendo Juntos
MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
KARINA AVILÉS
Y
EMIR OLIVARES
El consejo nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la EducaciĂłn (SNTE) sesionĂł ayer con el fin de diseĂąar una estrategia de “contrainsurgenciaâ€? a la rebeliĂłn del magisterio disidente, y determinĂł que el presupuesto para la reforma en el sector es factor central para calmar los ĂĄnimos, sostuvieron fuentes del gremio. Dirigentes sindicales admitieron que a escala nacional se han generado “brotes de inconformidad preocupantesâ€? por el rechazo a las reformas de los artĂculos tercero y 73 constitucionales y las tres leyes secundarias. Ejemplo de lo anterior son los casos de Veracruz, Nayarit, Baja California, Quintana Roo, Jalisco –tierra natal del presidente del gremio, Juan DĂaz de la Torre–, Coahuila, Morelos y YucatĂĄn, aun cuando no son bastiones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la EducaciĂłn (CNTE). Los dirigentes indicaron que en esas entidades han influido en las protestas los cacicazgos sindicales, asĂ como “deudasâ€? de carĂĄcter electoral, y reconocieron que los mentores que han salido a las calles a expresar su rechazo a la nueva normatividad “no son contingentes histĂłricos de la CNTEâ€?. Subrayaron que para implementar esta estrategia contra la “rebeliĂłnâ€? magisterial, el punto central estĂĄ en la obtenciĂłn de recursos para “vender los beneficiosâ€? de la reforma educativa.
â–
POLĂ?TICA 13
El presupuesto es clave para calmar los ĂĄnimos, asegura
Hay angustia entre maestros por la reforma educativa: SNTE â– Afirma
que sĂłlo 5 por ciento de los docentes protestan en las calles
Indicaron que se trata de ofrecer la fuerza que como grupo tiene el SNTE en lo polĂtico e institucional y aceptar que “estamos en una etapa de transiciĂłnâ€?, por lo que es necesario convencer que la evaluaciĂłn a profesores “es una gran oportunidad, si va acompaĂąada de un sistema formativo que demanda recursosâ€?. Desde temprano, los secretarios generales de las secciones del SNTE sostuvieron una reuniĂłn en Santa Fe –que continuaba al cierre de esta ediciĂłn–, para analizar las leyes secundarias, en particular la General del Servicio Profesional Docente. Por la tarde, DĂaz de la Torre ofreciĂł una conferencia, tras la cual continuaron los trabajos de la dirigencia sindical, donde se perfilaba plantear la posiciĂłn del SNTE sobre la reforma. “Se tomarĂĄ la decisiĂłn sobre cuĂĄl serĂĄ la nueva etapa de lucha del sindicato, tanto por nuestros derechos como por presupuesto educativo (...) y en defensa de la escuela pĂşblica.â€? En la conferencia el dirigente
seĂąalĂł que existe incertidumbre, angustia, temor y molestia entre el magisterio en relaciĂłn con la reforma educativa y las leyes secundarias. Ante esa situaciĂłn, convocĂł a los gobiernos federal y estatales y a otros actores involucrados a realizar una “profunda e intensa campaĂąa de informaciĂłn que permita a nuestros compaĂąeros clarificar puntualmente el objetivo, el espĂritu y lo que ha quedado legisladoâ€?. El sindicato ha elaborado un documento con 250 preguntas y dudas en torno a la nueva normativa. Las cuatro mĂĄs recurrentes son si se despedirĂĄ a los trabajadores de la educaciĂłn, si desaparecerĂĄ el programa de estĂmulos carrera magisterial, si el sindicato defenderĂĄ sus derechos y si lo que quedĂł inscrito en las leyes se cumplirĂĄ. El dirigente subrayĂł que el planteamiento de la reforma educativa es “idĂŠnticoâ€? al de 1946: “si el maestro cumple con la normatividad, con su responsabilidad, accede y participa en los
procesos que hoy contempla la ley, no hay ninguna razĂłn para despedirloâ€?. Sobre la carrera magisterial, indicĂł que el esquema se transforma, pero no desaparecen los beneficios. Para que la reforma cumpla gradual y sistemĂĄticamente su objetivo, agregĂł, se requiere, ademĂĄs del compromiso de todos los sectores involucrados, de presupuesto para formaciĂłn continua, actualizaciĂłn, evaluaciĂłn, infraestructura, equipamiento, materiales educativos, alimentos para los niĂąos y para las escuelas de tiempo completo. AfirmĂł que los maestros que se han manifestado en las calles, sobre todo de la ciudad de MĂŠxico, la mayorĂa de la CNTE, representan sĂłlo 5 por ciento (65 mil) de los mĂĄs de un millĂłn 300 mil trabajadores de la educaciĂłn. Los argumentos de la coordinadora en sus negociaciones con funcionarios son polĂticos, ideolĂłgicos, filosĂłficos, epistemolĂłgicos, “pero no hay propuestas concretas (...) Hay pronunciamientos sobre la libertad de los presos po-
El secretario general del SNTE, Juan DĂaz de la Torre, encabezĂł ayer una sesiĂłn del gremio magisterial â– Foto Carlos Ramos Mamahua
lĂticos o defensa de otros actores que no tienen nada que ver ni con lo sindical y educativo y mucho menos con lo laboralâ€?. El dirigente se manifestĂł contra las formas de lucha de la CNTE, y aplaudiĂł que “95 por ciento de los maestros demande al sindicato luchar por sus derechosâ€? cumpliendo en las aulas. SeĂąalĂł que las acciones de la disidencia atentan contra la educaciĂłn pĂşblica, pues si se suman los dĂas de paro de labores en los Ăşltimos siete aĂąos el resultado es “equivalente a un ciclo escolar. No veo cĂłmo eso signifique defensa de la escuela pĂşblicaâ€?.
DEMANDAMOS
C. Lic. Enrique PeĂąa Nieto Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos C. Lic. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de EducaciĂłn PĂşblica C. Dr. Luis Videgaray Caso Secretario de Hacienda y CrĂŠdito PĂşblico C. Mtro. JesĂşs Alfonso Navarrete Prida Secretaria del Trabajo y PrevisiĂłn Social Dr. Fernando Serrano MigallĂłn Subsecretario de EducaciĂłn Superior Dr. Enrique FernĂĄndez Fassnacht Secretario General Ejecutivo de la ANUIES LXII Legislatura de la CĂĄmara de Senadores LXII Legislatura de la CĂĄmara de Diputados A la Comunidad Universitaria del PaĂs A la OpiniĂłn PĂşblica Los dirigentes de los sindicatos de trabajadores acadĂŠmicos y administrativos de las Universidades PĂşblicas e Instituciones de EducaciĂłn Superior del paĂs, integrados en la ConfederaciĂłn Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), con fundamento en los resolutivos del Foro Nacional de Sindicatos Universitarios, celebrado durante los dĂas 29 y 30 de agosto de 2013, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco
MANIFESTAMOS Que las Instituciones PĂşblicas de EducaciĂłn Superior, han desempeĂąado a lo largo de su historia, un SDSHO HVWUDWpJLFR HQ EHQHĂ€FLR GH 0p[LFR DO FRQVWLWXLUVH \ FRQVROLGDUVH HQ SDUWH IXQGDPHQWDO GH VX SURFHVR de desarrollo. /D Ă€UPH FRQYLFFLyQ GH TXH ODV LQVWLWXFLRQHV S~EOLFDV GH HGXFDFLyQ VXSHULRU GHO SDtV KDQ FXPSOLGR D plenitud con su compromiso institucional y social en la formaciĂłn de profesionistas Ăştiles a la naciĂłn. 6LQ HPEDUJR DXQ FXDQGR HQ HO GLVFXUVR RĂ€FLDO QR GHMD GH UHFRQRFHUVH OD LQYDOXDEOH FRQWULEXFLyQ GH OD educaciĂłn superior, en los hechos parece no ser prioridad estratĂŠgica de los Ăşltimos gobiernos, al no destinar VXEVLGLRV VXĂ€FLHQWHV \ RSRUWXQRV TXH SHUPLWDQ DWHQGHU ODV FUHFLHQWHV QHFHVLGDGHV HQ PDWHULD SUHVXSXHVWDO OR TXH KD OOHYDGR D DFXPXODU UH]DJRV VLJQLĂ€FDWLYRV HQ GLVWLQWRV UXEURV GXUDQWH ORV ~OWLPRV DxRV GLĂ€FXOWDQGR con esta situaciĂłn, el logro de las metas de cobertura, de calidad acadĂŠmica, y de pertinencia social de los programas educativos, y de salarios de los trabajadores. La situaciĂłn del paĂs no puede continuar como hasta ahora, es urgente dar un cambio a la polĂtica econĂłmica, ya no se puede y es insostenible seguir hipotecando el patrimonio del pueblo de MĂŠxico, con presupuestos desmesurados destinados a la seguridad, en detrimento de gasto social y en especial para la educaciĂłn superior. $QWH OD JUDYHGDG Ă€QDQFLHUD TXH HQIUHQWDQ DFWXDOPHQWH ODV ,QVWLWXFLRQHV 3~EOLFDV GH (GXFDFLyQ 6XSHULRU \ GH ORV ULHVJRV TXH HVWR LPSOLFD SDUD HO IXWXUR GHO SDtV
1. (O HVWDEOHFLPLHQWR GH XQD SROtWLFD GH (VWDGR HQ PDWHULD GH (GXFDFLyQ 6XSHULRU 3~EOLFD TXH JDUDQWLFH OD asignaciĂłn presupuestal con incrementos sostenidos e irreductibles, bajo la modalidad de presupuestos SOXULDQXDOHV TXH OH GHQ FHUWLGXPEUH HFRQyPLFD \ IDYRUH]FDQ OD SODQHDFLyQ HGXFDWLYD \ DFDGpPLFD HQ HO FRUWR PHGLDQR \ ODUJR SOD]R 2. (Q WDO VHQWLGR UHVSDOGDU OD VROLFLWXG GH LQFUHPHQWR SUHVXSXHVWDO TXH JHVWLRQD OD $18,(6 SRU OD FDQWLGDG GH PLO PLOORQHV GH SHVRV FRQ OR FXDO DO DOFDQ]DU OD PHWD GHO GHO 3,% VH SHUPLWLUi ORJUDU XQD FREHUWXUD GHO HQ (GXFDFLyQ 6XSHULRU 3. (Q UHIHUHQFLD DO LQFUHPHQWR SUHVXSXHVWDO VROLFLWDGR ORV WUDEDMDGRUHV XQLYHUVLWDULRV H[LJLPRV TXH HQ GLFKD propuesta se considere el mejoramiento de sus percepciones salariales, y desde luego de las condiciones de vida del trabajador. 4. (Q UHODFLyQ FRQ HO SXQWR DQWHULRU OD UHVWLWXFLyQ GH OD FDSDFLGDG GH FRPSUD GH QXHVWURV LQJUHVRV \D TXH DQWH HO FUHFLHQWH HIHFWR LQĂ DFLRQDULR GH ORV ELHQHV GH SULPHUD QHFHVLGDG FRPR VRQ OD JDVROLQD JDV HOHFWULFLGDG \ VREUH WRGR ORV SURGXFWRV GH OD FDQDVWD EiVLFD ORV LQFUHPHQWRV VDODULDOHV RWRUJDGRV HQ ORV ~OWLPRV DxRV KDQ VLGR LQVXĂ€FLHQWHV VLQ TXH H[LVWDQ D OD IHFKD PHGLGDV SDUD UHFXSHUDU HO SRGHU DGTXLVLWLYR de los salarios universitarios. 5. /D QHFHVLGDG GH IRUWDOHFHU ORV SURJUDPDV GH IRQGRV H[WUDRUGLQDULRV TXH DWLHQGHQ UXEURV SULRULWDULRV FRPR VRQ HQWUH RWURV ORV VLVWHPDV GH SHQVLRQHV \ MXELODFLRQHV HO UHFRQRFLPLHQWR GH SODQWLOODV LQFUHPHQWR GH OD PDWUtFXOD PHMRUDPLHQWR GH OD FDOLGDG FRQVROLGDFLyQ \ VDQHDPLHQWR Ă€QDQFLHUR GH ODV 8QLYHUVLGDGHV PĂşblicas Estatales; asimismo, se propone la creaciĂłn de otros fondos extraordinarios para atender neceVLGDGHV GLYHUVDV FRPR HO SDJR GH OLTXLGDFLRQHV IRUWDOHFLPLHQWR GH ORV 6LVWHPDV GH 6DOXG LPSXOVR D ORV programas de vivienda de interĂŠs social. (QIDWL]DQGR GH PDQHUD SDUWLFXODU HO SURJUDPD GH FDUUHUD DGPLQLVWUDWLYD H[LJLPRV TXH ORV UHFXUVRV GHVWLQDGRV D GLFKR SURJUDPD VH HWLTXHWHQ HQ XQ IRQGR SURSLR \ QR FRPR SDUWH GHO SURJUDPD GH UHFRQRFLPLHQWR GH SODQWLOODV 6. Respecto al Programa de EstĂmulos al DesempeĂąo del Personal AcadĂŠmico, se exige su ampliaciĂłn para EHQHĂ€FLDU D XQ PD\RU Q~PHUR GHO SHUVRQDO DFDGpPLFR \ OD HVWDQGDUL]DFLyQ HQ ORV FULWHULRV GH HYDOXDFLyQ \ transparencia de los recursos, estableciendo reglas claras en el manejo presupuestal para el conjunto de las Universidades PĂşblicas. (Q UD]yQ GH OR DQWHULRU ORV 6LQGLFDWRV FRQIHGHUDGRV HQ OD &2178 FRQ XQD UHSUHVHQWDWLYLGDG GH mil trabajadores universitarios, conscientes de nuestra gran responsabilidad ante la sociedad, exigimos un mayor compromiso del Estado mexicano en la prĂłxima asignaciĂłn presupuestal, por el bien de la Universidad PĂşblica y de MĂŠxico.
ÂĄPor la defensa de la Universidad PĂşblica! ÂĄPor un trato digno a los trabajadores universitarios! ÂĄPor la digniďŹ caciĂłn salarial! ATENTAMENTE 81,'$' '(02&5$&,$ < -867,&,$ /$%25$/ 81,9(56,7$5,$ Guadalajara, Jalisco, 30 de agosto de 2013 ING. J. ENRIQUE LEVET GOROZPE SECRETARIO GENERAL DE CONTU L.A.E. JOSĂ&#x2030; DE JESĂ&#x161;S YĂ Ă&#x2018;EZ JURADO SECRETARIO GENERAL DE ANASPAU
ING. LUIS MANUEL HERNĂ NDEZ ESCOBEDO PRESIDENTE DE LA ANSAU
ACIUAA, SITITSA, STITSA, SUTITSA, SPSUUABC, SPAUABCS, SUPAUAC, SUTUTC, SUTAAMIC (Ac.), SUTUNACAR (Ac.), SPAICSA, AGREPEACICB, SPAIIA, STUAC (Ac.), SUTSITSCO, SITSCH, SPAUACh, SPAUNACh, SPAUNICACh, SITITSCh, SUTAUAAAN, SUTUC (Ac.), SPAUJED, FAAPAUAEM, SIPCOLEF, STAUdeG, ASPAAUG, STAUAG, SPAUAEH, STITSJRC, SPUM, SITSEITSH, AAPAUNAM, SETyDITSM, SITAUAEM, SPAUAN, SUTITSNa, STUANL (Ac.), STAUO, SUTITSPa, STITSPe, SUTITSPR, ASPABUAP, SUPAUAQ, ITESLOSCABOS, UAPAUASLP, SUNTUAS (Ac.), AUTITSON (Ac.), SPIUJAT, SITSTB, SUTAUAT, SUTITSTa, STUAT, FESAPAUV, SUTCECYTEV (Ac.), SUITCOBAEV (Ac.), SETDITSX, APAUADY, SPAUAZ, SEDITSZo, SUTAUPCh., STUAA, SETU, SUTAUABCS, SUTAISUAC, SUTAAMIC (Ad.), SUTUNACAR (Ad.), STAUACJ, STSUACh, STAUNACh, STUAC (Ad.), SUTUAAAN, SUTUC (Ad.), SUTESUAEM, STTAISUAG, ASTAUG, SUTUdeG, STUANL (Ad.), SUTEUAEH, STAUAEM, SUEUM, SETUAN, SITBUAP, STEUAQ, SAdeUASLP, SUNTUAS (Ad.), STEUS, AUTITSON (Ad.), SUTUAT, SUTCECYTEV (Ad.),AFECUV, SUITCOBAEV (Ad.), AUTAMUADY, STUAZ. Responsable de la publicaciĂłn: Dr. Virgilio Esquivel GarduĂąo, Secretario TĂŠcnico de la CONTU.
14 POLÍTICA • MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013 KARINA AVILÉS
Maestros de las siete regiones de Oaxaca tomaron ayer las casetas de peaje de Puebla y Chalco, donde dieron libre acceso a miles de automovilistas por más de seis horas, para exigir la abrogación de la reforma educativa. Entrevistado en uno de los carriles centrales de las casetas de cobro de San Marcos Huixtoco, el secretario general de la sección 22 de Oaxaca, Rubén Núñez Ginés, advirtió que si las fiestas patrias “nos agarran en el Zócalo, tendremos que hacer un acto verdaderamente de mexicanos” como Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). El dirigente exigió a los secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; de Educación, Emilio Chuayffet, y de Hacienda, Luis Videgaray, así como al presidente Enrique Peña Nieto, sentarse en una mesa de negociación, “lo más pronto posible, pues insistió en que la CNTE está abierta al diálogo y sí tiene propuesta”. Ante las versiones que aseguran que la agrupación de profesores disidentes está financiada por intereses o grupos políticos, aclaró que “ni siquiera tenemos patrocinador. Somos un movimento libre y aceptamos gestos de solidaridad, pero nos mantenemos gracias al esfuerzo de los propios mentores”.
DE
LOS CORRESPONSALES
Profesores de Veracruz continuaron ayer sus movilizaciones en contra de la reforma educativa, que incluyeron una marcha multitudinaria, tomas de oficinas centrales y regionales de la Secretaría de Educación estatal (SEV), así como de casetas de peaje. Maestros de Chiapas también se apoderaron de casetas en carreteras, además que hubo marchas magisteriales en Tamaulipas, Hidalgo y Aguascalientes, mientras en Quintana Roo padres y alumnos de educación superior y media superior marcharon en apoyo a los mentores. Asimismo, unos 7 mil docentes y activistas sociales de Baja California se manifestaron la noche del domingo.
■
Exigen a Chuayffet, Videgaray, Osorio y Peña Nieto mesa de negociación
Maestros de la sección 22 toman casetas de peaje en la autopista México-Puebla ■
“La CNTE está abierta al diálogo y sí tiene propuesta”, asegura el dirigente Núñez Ginés
Integrantes de la CNTE permitieron el paso libre de peaje en la autopista México-Puebla ■ Foto Jesús Villaseca
■
En Quintana Roo, alumnos marchan en apoyo de mentores
Continúan movilizaciones en contra de la reforma educativa en varios estados Los maestros veracruzanos ignoraron los llamados de la SEV de regresar a las aulas, se apoderaron de las instalaciones de la dependencia en Jalapa y otros puntos de la entidad, y tomaron casetas de peaje en La Antigua y Plan del Río. Mentores miembros de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) tomaron durante siete horas casetas de cobro en carreteras de Chiapas que comuni-
can a San Cristóbal con Tuxtla Gutiérrez; a esa capital con Las Choapas, Veracruz, y a Ocozocoautla con Arriaga. Los docentes permitieron el paso a choferes sin pagar la cuota correspondiente, a cambio de una “cooperación voluntaria” para sufragar los gastos de su movimiento. Más de mil profesores se manifestaron en los municipios de Nuevo Laredo, Altamira, Río Bravo, Victoria y Reynosa, Tamaulipas. En esa última ciudad
suspendieron labores 11 escuelas, la mayoría de educación primaria, lo mismo que tres primarias de Matamoros. La agrupación Docentes Unidos por Yucatán reportó que 96 escuelas suspendieron clases este lunes en la entidad. En Chetumal, Quintana Roo, unos 3 mil padres de familia y alumnos de diversas instituciones públicas de nivel medio y medio superior marcharon para respaldar las protestas magisteriales.
En operación hormiga, los educadores arribaron a ambas casetas, las cuales fueron abiertas al libre tránsito antes de las nueve de la mañana. La ocupación de los carriles de cobro ocurrió “sin resistencia” por parte de los cajeros, pues sólo cerraron las cabinas y las abandonaron. Los docentes llegaron casi a la misma hora que decenas de elementos de la Policía Federal, que en todo momento se mantuvieron a unos metros para vigilar la protesta. Patricia, maestra de telesecundaria de Valles Centrales, narró: “llegamos temprano, cuando los policías se estaban poniendo el casco y sus rodilleras. Y por poco y nos ganan, pero le corrimos y llegamos hasta la caseta”. Los mentores de las regiones Istmo, Sierra y Mixteca se apostaron en las casetas de cobro de Chalco, y un kilómetro y medio más adelante se concentraron los de Valles Centrales, Tuxtepec, Cañada y la Costa, en la primera casilla de pago de la autopista México-Puebla. En esta ocasión el sonido de los claxones no fue de rechazo, sino de agradecimiento. Los maestros levantaron cartulinas que señalaban: “No permitas que te exploten, alza la voz” y “#YosoyCNTE, ser maestro es un orgullo”. En punto de las tres de la tarde se retiraron de las casetas. Entonces se formó un río de maestros a lo largo de la autopista para subirse a autobuses que los trasladaran hacia alguna estación del Metro. La afluencia fue tan grande que por cerca de 15 minutos obstruyeron los carriles centrales de la autopista en dirección a la capital. Incluso, los propios policías federales ayudaron a los mentores a ocupar los camiones. Otros tantos pidieron un aventón a camionetas de carga, mientras que unos más caminaron sobre esta vialidad para llegar a un paradero de autobuses.
MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■ Anuncian
sanción contra paristas de tres escuelas en Colima
Bloquean padres carretera en Oaxaca; piden inicio de clases ■
Capacitan en Chihuahua a maestros que sustituirán a los que falten
Unos 200 padres de familia y sus hijos bloquearon la mañana de ayer la carretera federal 175 Oaxaca-Puerto Escondido, a la altura del crucero conocido como la Y, en el municipio de Zaachila, Oaxaca, para exigir a los gobiernos federal y estatal que solucionen el conflicto generado por la reforma educativa, por el cual la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) emprendió un paro laboral y no dio inicio al ciclo escolar. Los manifestantes colocaron piedras en la carretera y tomaron cuatro autobuses suburbanos, un camión recolector de basura del municipio de Oaxaca y un tráiler para bloquear la vialidad. Señalaron que al empezar la cuarta semana del paro de la sección 22, es necesario que se resuelva el comienzo de las clases, en beneficio de los niños. Aseguraron que no pretenden confrontarse con los disidentes, pues reconocieron que están en su derecho, pero como padres también tienen la obligación de exigir que se reanude el trabajo en las aulas. Empezaron el bloqueo a las 10 de la mañana y lo retiraron cinco horas después, pero cerca de las ocho de la noche volvieron a instalarlo.
Chihuahua: capacitan a sustitutos Unos 100 profesores desempleados comenzaron a recibir un curso de inducción por parte de personal
de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (SEECH), a fin de sustituir a los mentores que se ausenten de sus clases sin justificación. El gobernador César Duarte Jáquez firmará un convenio con los dirigentes de las secciones 8 y 42, en el cual se compromete a no afectar sus derechos laborales.
La vocera de la SEECH, Alba González, informó que fueron convocados los aspirantes a una plaza en el sistema educativo de Chihuahua que presentaron su examen en julio pasado y aprobaron la evaluación, pero no lograron el ingreso.
Dejan tarea en redes sociales Profesores del nivel básico y medio superior de Cancún, Quintana Roo, que desde hace una semana suspendieron labores en 372 escuelas de esta demarcación, anunciaron que aplicarán tareas a los alumnos mediante las redes sociales, para disminuir el grado de afectación a los mismos y no retrasar el plan de estudios del ciclo escolar 2013-2014.
Sancionan a maestros de Colima El titular de la Secretaría de Educación en Colima, Guillermo Rangel Lozano, anunció que procederán administrativamente contra los 24 mentores que realizaron un paro laboral en tres escuelas del estado el pasado miércoles. La suspensión en rechazo a la reforma educativa afecta a los centros educativos Libertad y Cofradía de Morelos en Tecomán y Óscar Vicente Núñez Gutiérrez, en el municipio de Villa de Álvarez. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, RUBÉN VILLALPANDO, JULIO CÉSAR SOLÍS Y JUAN CARLOS FLORES CARRILLO
Alrededor de tres mil padres de familia y alumnos de educación básica marcharon del Museo de la Cultura Maya hasta el palacio de gobierno en Chetumal, Quintana Roo, donde profesores mantienen un plantón, para respaldar las protestas de los docentes contra la reforma educativa ■ Foto Javier Chávez
POLÍTICA 15
Promulga hoy Peña las leyes secundarias JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El presidente Enrique Peña Nieto promulgará este martes las tres leyes secundarias en materia educativa, con lo cual entrarán en vigor. A la ceremonia, prevista a las 11:30 horas en el salón Adolfo López Mateos de Los Pinos, asistirán los dirigentes nacionales del PRI, César Camacho; del PAN, Gustavo Madero, y del PRD, Jesús Zambrano, integrantes del consejo rector del Pacto por México, instancia que impulsó dichas reformas. Las tres legislaciones, derivadas de la reforma constitucional, son la Ley General de Educación, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE) y la Ley General del Servicio Profesional Docente.
16 POLÍTICA • MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
Triturarán más de mil 900 toneladas de papel y otros materiales, informa el IFE
Comienza la destrucción de boletas de los comicios 2006, después de 7 años de litigios ■
El instituto recibirá un pago de $3.5 millones; en el resguardo se gastaron más de mil millones
ALONSO URRUTIA
Casi como trámite, sin la presencia de ninguno de los ocho consejeros electorales que optaron por hacerle el vacío y minimizar el hecho, después de siete años, el Instituto Federal Electoral (IFE) inició ayer el proceso de destrucción de boletas de las elecciones de 2006. Más de mil 900 toneladas de papeletas y otros materiales que la empresa Biopapel convertirá en material triturado a cambio de un pago al instituto de 3.5 millones de pesos. El secretario ejecutivo del IFE, Edmundo Jacobo Molina, fue el responsable de encabezar el acto en una bodega arrendada en Tepozotlán, estado de México, quien destacó que el prolongado proceso litigioso implicó que el Estado mexicano gastara más de mil 300 millones de pesos en su almacenamiento y resguardo militar, en su mayoría absorbidos por la Secretaría de la Defensa Nacional, que gastó más de mil 100 millones de pesos. Entrevistado al respecto, Jacobo Molina destacó que en ese largo litigio el IFE siempre mantuvo la postura de respetar los derechos de quienes estaban inconformes y querían acceder a las boletas. Explicó que el instituto respetó plenamente todos los litigios ante instancias nacionales, como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, e internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Comité
VÍCTOR BALLINAS
En la sesión ordinaria de este martes del Senado el pleno votará a los siete comisionados propuestos por el Ejecutivo federal para el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), y los siete propuestos para la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofeco); la mayoría son funcionarios del sector telecomunicaciones y la propia Cofeco. Ayer fueron citadas las comisiones unidas de Comunicaciones y Transportes, de Radio, Televisión y Cinematografía, y de Estudios Legislativos para que dictaminaran si los comisionados propuestos para el Ifetel “son idóneos”; sin embargo, la reunión no se llevó a cabo, y trascendió que aún no hay acuerdo en las bancadas, ya que PRD y PAN “tienen objeciones ante algunos de los propuestos”. Ayer mismo sesionó la Junta de Coordinación Política, en la que se acordó que “en el pleno se votará mediante boletas la elec-
Más de mil 900 toneladas de papelería de los comicios de 2006 se mantuvieron a resguardo del Ejército Mexicano y que este día comenzará su destrucción ■ Foto María Meléndrez Parada
de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Sin embargo, destacó, tras la experiencia en aquellos comicios, difícilmente se repetirá esta situación porque derivó en reformas electorales que favorecieron mayor transparencia en los cómputos distritales. A diferencia de otros actos de destrucción de boletas, esta vez los consejeros optaron por desdeñar el acto, con la lógica de darle un “bajo perfil” y evitar vincularlo con otras movilizaciones sociales, debido al polémico origen de esta destrucción. Con ello, finalmente el IFE comen-
■
zará a desembarazarse de uno de los temas que más ha sido cuestionado en su historia: la elección de 2006. Durante la ceremonia, el director ejecutivo de Organización Electoral, Miguel Ángel Solís, quien fungía como tal en aquellos comicios, describió la complicada tarea de preservar los materiales durante siete años, donde tuvieron que enfrentar sismos, inundaciones y ciclones, adoptando las medidas de seguridad pertinentes para preservar los materiales por ese lapso. Cuando se define el tipo de
papel y los materiales que se van a usar en el proceso electoral nunca se piensa en que deben mantenerse útiles durante siete años, porque la propia legislación obliga a que inmediatamente que concluye el proceso, se deben destruir. Durante el acto se hizo pública la forma en que personal de la dirección ejecutiva de Organización Electoral extraerá los materiales de 3 mil 623 paquetes electorales, que será la muestra para realizar un estudio sobre la participación ciudadana y la capacitación. De hecho, este martes comenzará la destrucción.
Sin acuerdo aún entre bancadas; hay objeciones de AN y PRD
Votará hoy el Senado las propuestas para comisionados de Ifetel y Cofeco ción de los comisionados. Cada boleta contendrá siete nombres. Una vez que se concluya la votación se elegirá a los presidentes de cada uno de esos órganos”, informó el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa. Los propuestos para el Ifetel son: Luis Fernando Borjón,
hasta febrero de 2016; Ernesto Estrada, para febrero de 2017; Adriana Labardini, febrero de 2018; María Elena Estavillo, hasta febrero de 2019; Gabriel Oswaldo Contreras, febrero de 2020; Mario Germán Fromow, febrero de 2021, y Adolfo Cuevas Teja, febrero de 2022.
lamenta el fallecimiento del señor
Armando Vázquez Díaz hermano de nuestra compañera Guadalupe Vázquez Díaz y se une a la pena que embarga a familiares y amigos México, DF, 10 de septiembre de 2013.
Para la Cofeco son: Francisco Javier Núñez, febrero 2016; Alejandro Ildefonso Castañeda, febrero 2017; Benjamín Contreras, febrero 2018; Martín Moguel, febrero 2019; Jesús Ignacio Navarro, febrero 2020; Luis Alberto Ibarra Pardo, febrero 2021, y Alejandro Palacios, febrero 2022.
Compromiso de EU, indagar espionaje en México: PGR La Procuraduría General de la República (PGR) informó este lunes que el fiscal general de Estados Unidos, Eric Holder, se comprometió con autoridades mexicanas a llegar a fondo en las investigaciones para ubicar los orígenes del presunto espionaje que la Agencia de Seguridad Nacional hizo en las comunicaciones privadas de varios mexicanos, entre ellos Enrique Peña Nieto, cuando éste era candidato a la Presidencia de la República. En un comunicado, la dependencia mexicana expuso que durante un encuentro realizado hoy en Washington, entre el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, y su similar Eric Holder, quedó claro el compromiso asumido por el presidente estadunidense, Barack Obama, de investigar a fondo el espionaje en que se vieron involucradas personalidades mexicanas. La PGR precisó que dicho compromiso lo asumió Obama la semana pasada en el contexto de la cumbre del G-20, realizada en San Petersburgo, Rusia. En esa ocasión, el presidente mexicano Enrique Peña Nieto expresó que eran inaceptables las prácticas de espionaje realizadas por el gobierno de Estados Unidos. Además, en el encuentro entre procuradores, en el que también estuvo presente Eduardo Medina Mora, embajador de México en Estados Unidos, se abordó el caso de la reciente liberación de Rafael Caro Quintero. Según la PGR, el procurador de Estados Unidos manifestó su deseo de conocer los avances recientes sobre la búsqueda y localización de Caro Quintero, quien enfrenta en México una orden de detención provisional con fines de extradición a Estados Unidos. El procurador mexicano “hizo notar que el asunto Caro Quintero ya fue recurrido ante la Suprema Corte de Justicia en México y le reiteró (a Holder) su compromiso de agotar todos los medios a su alcance para lograr la reaprehensión (del narcotraficante mexicano), y externó la plena disposición del gobierno de México de cooperar en éste y todos los casos de interés binacional”. ALFREDO MÉNDEZ
EL SINDICATO INDEPENDIENTE DE TRABAJADORES DE LA JORNADA LAMENTA CON PROFUNDA PENA EL FALLECIMIENTO DE
Armando Vázquez Díaz
ACAECIDO EL 8 DE SEPTIEMBRE, HERMANO DE NUESTRA COMPAÑERA GUADALUPE VÁZQUEZ DÍAZ, A QUIEN ABRAZAMOS EN ESTOS MOMENTOS DE DOLOR. NUESTRO MÁS SENTIDO PÉSAME A TI Y TU FAMILIA
MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
ALFREDO MÉNDEZ
Por nueve votos contra dos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que sí procede el recurso de revisión cuando se trata de juicios de amparo en los que esté en controversia un artículo previsto en un tratado internacional en materia de derechos humanos, con otro ordenamiento normativo del derecho mexicano, siempre y cuando no se rebasen los límites que la propia Constitución establece. Al seguir con el análisis de diversas contradicciones de tesis, relacionadas con la jerarquía de los tratados internacionales en materia de derechos humanos, los ministros continuaron en la misma sintonía que en las sesiones pasadas. En la discusión de este lunes, el pleno de la Corte analizó la contradicción de tesis 21/2011, en la que estaba a debate si procedía un recurso de revisión en juicio de amparo cuando el tema de controversia fuera la contraposición de dos normas generales que reconocen a los derechos humanos: una nacional y otra internacional. Sólo dos ministros, José Ramón Cossío y Margarita Beatriz Luna Ramos, se manifestaron en contra de la procedencia de este recurso de revisión, por considerar que no era el camino procesal adecuado, dado que la Constitución en su artículo 1°, reformado recientemente, no distingue entre tratados internacionales sobre derechos humanos y convenciones que no se refieran específicamente a ese tema. La mayoría de los ministros coincidió en que para salvaguardar la denominada supremacía constitucional, es decir, que la Carta Magna está por encima, jerárquicamente hablando, de cual-
POLÍTICA 17
■ No deberán rebasarse límites constitucionales en tratados internacionales, señalan ministros
SCJN: procedente, revisión de juicios de amparo por choque de normas sobre derechos humanos quier norma internacional, debe quedar claro que cuando entren en choque normas jurídicas dentro de un juicio de amparo, la SCJN será la encargada de resolver esa controversia, respetando el principio previsto en el artículo 133 de la Constitución Mexicana. Es decir, que los ordenamientos de la Constitución en materia de derechos humanos están por encima de lo que establezca cualquier tratado internacional en la materia. A partir de la reciente reforma al artículo 1° de la Constitución, se estableció en la Carta Magna que todos los jueces deben aplicar el denominado principio de convencionalidad, que no es más que una fórmula utilizada por países con sistema de justicia penal de corte garantista, en el que se aplican las normas jurídicas que más favorezcan a las personas, ya sea dentro del derecho nacional o del internacional. No obstante dicha reforma constitucional, no estaba claro desde entonces si los tratados internacionales en materia de derechos humanos tenían el mismo rango jerárquico que la Constitución mexicana. El pasado 3 de septiembre, la Corte aclaró estas dudas, al resolver que las normas generales del derecho mexicano y del internacional que protegen a los derechos humanos están en el mismo nivel dentro del régimen jurídico mexicano, excepto cuando existe antinomia, pues es en este único caso en que debe prevalecer la supremacía de nuestra Carta Magna.
LA
I N I C I AT I VA H A C E N D A R I A , J U S TA :
ERUVIEL ÁVILA
El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, afirmó que la propuesta de reforma hacendaria presentada por el presidente Enrique Peña Nieto está del lado de la gente y es justa, pues contempla que paguen más quienes más tienen, además de que no se incrementa el IVA a alimentos y medicinas, por lo que hizo votos para que los legisladores federales la consoliden en beneficio del país. Asimismo hizo un reconocimiento a las diferentes fuerzas políticas que integran el Pacto por México, por trabajar unidas para construir los consensos necesarios y buscar un solo propósito: el bienestar de los mexicanos. El titular del Poder Ejecutivo estatal expresó lo anterior durante la entrega de una planta maquiladora a Sociedad Cooperativa de Mujeres Emprendedoras, que beneficiará a 300 mujeres, en la que se invirtieron casi 8 millones de pesos
18 POLÍTICA • MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013
CIRO PÉREZ SILVA
El informe que el gobierno de México envió al Consejo de Derechos Humanos para el Examen Periódico Universal (EPU) de octubre-noviembre de 2013 “no refleja la realidad del país. Dice más por lo que calla que por su contenido. Siguen habiendo graves violaciones a los derechos humanos”, advirtió Amnistía Internacional (AI), durante el foro México ante el sistema de derechos humanos, al presentar en el Senado el documento que a su vez entregará a dicho organismo. “AI expresa su preocupación por cuestiones como la seguridad pública y las desapariciones forzadas, la detención arbitrarios, las torturas y malos tratos practicados por agentes encargados de hacer cumplir la ley y las debilidades del sistema de justicia, así como sobre la jurisdicción militar aplicada a casos relacionados con violaciones de derechos humanos”, que son una constante en México, advirtió. El EPU es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos mediante el cual se vigila regularmente el cumplimiento de las obligaciones y compromisos en la materia de cada uno de los 193
■
■
“Se carece de medidas para reparar abusos”, señalan ONG
Siguen violaciones a derechos humanos en México, afirma AI estados miembros de la ONU. Organizaciones civiles expusieron preocupación ante los legisladores, pues, dijeron, en el informe del gobierno federal hay una “grave ausencia” de medidas efectivas para prevenir, investigar, sancionar y reparar los abusos contra los derechos humanos. Amnistía Internacional subrayó que la mayoría de las acciones enunciadas en el reporte se refieren a iniciativas de ley o proyectos que no han comenzado a operar o que no han resultado eficaces para corregir la situación. “Si no se traducen en leyes y éstas a su vez en acciones efectivas por las autoridades, difícilmente podrán poner fin a la grave crisis de derechos humanos que enfrenta México. Con cada día que pasa las víctimas de abusos a derechos humanos y sus familias ven cómo su esperanza en
las promesas de justicia se transforma gradualmente en decepción”, afirmó Daniel Zapico, representante de AI México. Organismos de la sociedad civil afirmaron que sigue habiendo omisiones de las autoridades federales y estatales en las investigaciones, así como casos en los que no se abre una investigación o se suspende cuando se sospe-
■
cha que puede tratarse de un delito vinculado con organizaciones criminales, además de resaltar el peligro que enfrentan los testigos. AI lamentó asimismo que México presente la reforma al fuero militar “como un importante avance”, ya que en la realidad “las diferentes iniciativas que han tratado de realizarla han
permanecido detenidas en el Legislativo durante años”. Esta reforma, explicaron, buscaría cumplir varias sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que obligan al Estado mexicano a asegurar que integrantes de las fuerzas armadas acusados de cometer abusos contra civiles sean procesados en tribunales civiles y no militares, y se contribuya así a terminar con la impunidad que ha caracterizado a este tipo de agresiones. Entre otras organizaciones participaron Documenta, Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.
La propuesta presidencial garantiza el crecimiento económico
La reforma hacendaria será garantía de desarrollo, afirma Javier Duarte
Pide acelerar trabajos para cumplir plazo
Aplicar nueva ley penal ya, demanda Silva Meza ALFREDO MÉNDEZ
El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, pidió redoblar esfuerzos, a fin de implementar a la brevedad la reforma constitucional en materia de justicia penal de 2008, cuyo plazo vence en 2016. Durante la entrega de reconocimientos a defensores públicos que terminaron un curso de derecho, dijo: “Estamos a escasos tres años de que concluya el plazo de la implementación del nuevo sistema acusatorio. Por ello los trabajos deben impulsarse con mayor celeridad para cumplir con el plazo y término de su implementación”.
En presencia del ministro Sergio Valls; de la secretaria técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación de la reforma penal, María de los Ángeles Romo Rangel, y del coordinador académico del taller, Miguel Sarre Iguíniz, el ministro presidente aseguró que los defensores públicos federales forman parte de un programa sin precedente, que pretende capacitar a quienes representan un eslabón fundamental en el procedimiento procesal penal. Añadió que los defensores públicos deben ser un efecto multiplicador que contagie a todo el Poder Judicial federal sobre los beneficios del nuevo sistema.
El mandatario veracruzano asistió a la presentación de la reforma hacendaria del presidente Enrique Peña Nieto XALAPA, VER., 9
DE SEPTIEMBRE.
Con la propuesta de reforma hacendaria presentada por el presidente Enrique Peña Nieto se garantiza el crecimiento económico del país y se da priori-
dad al desarrollo social, lo que permitirá reducir la desigualdad, aseguró el gobernador Javier Duarte de Ochoa. En entrevista, luego de asistir a la presentación de la reforma, el
mandatario estatal calificó la creación del Sistema de Seguridad Social Universal como gran acierto del presidente de la República y dijo que se inscribe en su proyecto de lograr un México incluyente.
MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE
LAS CASAS, CHIS. 9 DE SEPTIEMBRE.
Unos 30 indígenas católicos comenzaron hoy una jornada de ayuno y oración, junto a la catedral de esta ciudad, para exigir la liberación del profesor Alberto Patishtán Gómez, cuyo
México debe fijar posición sobre 5 cubanos presos: diputado
■
Legisladores piden a magistrados resolver “apegados a derecho” el caso del profesor
Ayunan indígenas católicos en demanda de que Alberto Patishtán sea excarcelado caso podría ser resuelto el jueves próximo. Al mismo tiempo, el diputado perredista Carlos de Jesús Alejandro, integrante de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa), visitó este lunes, en el penal de San Cristóbal de las Casas, a Patishtán Gómez, a quien informó
sobre el punto de acuerdo adoptado la semana pasada en la Cámara de Diputados para exhortar a los magistrados que resolverán su caso a que “se apeguen a derecho y al debido proceso”. En entrevista, dijo que expresó a Patishtán “que en la Cámara de Diputados estamos
pendientes y atentos a su caso por su injusta prisión y de lo que resuelva el primer tribunal colegiado de circuito con sede en Tuxtla Gutiérrez”. Gabriela Patishtán Ruiz, hija del profesor, quien lleva 13 años preso acusado de haber participado en un emboscada en junio
CIRO PÉREZ SILVA
El gobierno de México no puede seguir guardando silencio sobre la situación de los cinco cubanos detenidos en Miami acusados de terrorismo, tras 15 años en los que organismos como Amnistía Internacional (AI) han expresado su condena por la violación flagrante a los derechos humanos de los encarcelados y las evidentes faltas al debido proceso, advirtió el diputado del PRD José León Mendívil. En tanto, la ex senadora Yeidckol Polevnsky llamó a los ciudadanos a llenar de listones amarillos las vallas metálicas que protegen la embajada de Estados Unidos en México, para exigir el regreso a Cuba de Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino y Fernando González, luego de que René González cumplió la pena impuesta por la justicia estadunidense. Al participar en la mesa redonda Quince años de injusticia: el caso de los 5 cubanos antiterroristas, que tuvo lugar este lunes en el auditorio Ricardo Flores Magón de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José León Mendívil subrayó que también se ha pedido a la Cámara de Diputados un posicionamiento al respecto. “Sólo estamos esperando la respuesta del PRI.” Insistió en que México, como país miembro de la comunidad internacional en favor de los derechos humanos, debe pronunciarse ya. En la mesa participaron también el embajador de Cuba en México, Dagoberto Rodríguez Barrera, y el articulista de La Jornada Gilberto López y Rivas, quienes subrayaron que en ningún momento se pudo comprobar a los cinco detenidos su vinculación con actos o campañas terroristas contra Estados Unidos. Los ponentes recordaron, entre otras cosas, que AI, así como especialistas y estudiosos del derecho internacional, ha expresado su condena por la falta de pulcritud en ese proceso judicial, ya que nunca se pudo probar nada a los cubanos. Afirmaron que los periodistas que escribieron artículos en Miami contra Cuba mientras se celebraba el juicio recibieron pagos como empleados del gobierno de Estados Unidos.
POLÍTICA 19
En la jornada de oración participan mujeres y niños del Movimiento de El Bosque y pobladores de la colonia Puebla, municipio de Chenalhó, desplazados desde el pasado 23 de agosto ■ Foto Elio Henríquez
■
Demandan liberar a dos adherentes a la Sexta declaración
Acusan ejidatarios al “mal gobierno” de querer eliminar pueblos y territorios HERMANN BELLINGHAUSEN
Los ejidatarios de San Sebastián Bachajón, municipio de Chilón, Chiapas, adherentes a la Sexta declaración de la selva Lacandona, acusaron al “mal gobierno” de “buscar acabar con nuestros pueblos y territorios. No respeta las diversas culturas del país, sólo quiere imponer la cultura del mercado y el capitalismo con sus reformas a la Constitución y las leyes privatizando el petróleo, el viento, las playas, la educación, aumentando los impuestos, quitando derechos laborales y beneficiando a las empresas nacionales y extranjeras”. La ley “no es respetada por el mal gobierno”, pues imperan “el dinero y el poder de caciques, finqueros y empresarios”, quienes “obedecen a intereses contrarios a la dignidad de comunidades, pueblos y sociedad en general”. Señalaron que su actual resistencia “como pueblo tzeltal” no es por el poder político o económico, “es por la dignidad y la autonomía, porque queremos seguir siendo lo que somos; aun-
que al gobierno no le gusta y nos quiera cambiar de pensamiento, somos dignos y orgullosos de la herencia de nuestros abuelos y abuelas”. Exigieron nuevamente la liberación de Antonio Estrada Estrada y Miguel Demeza Jiménez, “torturados y acusados injustamente”. Al primero “lo acusan seis policías estatales, especializados y federales, de que los quiso asaltar la madrugada del 8 de agosto de 2011”. Esos agentes lo habían secuestrado la víspera en la comunidad de Sasamtik, municipio de Chilón, “por ser de nuestra organización”. Le sembraron una pistola calibre .38 descargada y dos machetes, con los que supuestamente asaltó a los policías que viajaban en sus unidades; éstos “lo torturaron durante todo un día para que se declarara culpable”. El segundo, Demeza Jiménez, acusado de robo y secuestro, “es inocente y se está demostrando, pues el 13 de agosto ganó un amparo que prueba la grave violación a sus derechos humanos”.
El gobierno “no pide permiso a las comunidades sobre los proyectos o negocios que dice son para nuestro beneficio”, sino que “compra algunas autoridades de nuestras comunidades, como al ex comisario ejidal Francisco Guzmán Jiménez (Goyito) y el comisario Alejandro Moreno Gómez, y utiliza la fuerza pú-
de 2000 que dejó seis policías estatales y uno municipal muertos, aseveró: “Lo que buscamos es que mediante la oración y el ayuno los magistrados se toquen el corazón y hagan justicia”. Insistió en que el objetivo de la jornada de ayuno y oración, que se mantendrá día y noche, es “pedir para que sea liberado mi padre, que los magistrados del tribunal hagan caso a tantas manifestaciones y resuelvan en favor”. Agregó que otra de las finalidades es “fortalecernos, porque en otras ocasiones nos hemos desanimado cuando las resoluciones no han sido favorables; para que espiritual y anímicamente estemos fuertes, mediante la oración, para cualquier decisión que tome el tribunal. “Por ahora estoy tranquila, tratando de asimilar cualquier resultado del día jueves. Si las cosas no salen como queremos, a seguir luchando y buscar otros caminos y puertas para lograr la libertad de mi papá”, subrayó. También en entrevista, subrayó que Patishtán “es inocente. No lo digo sólo yo, sino muchas organizaciones y personas que conocen el caso de mi papá”, Expresó su esperanza de que el jueves se dicte la liberación.
blica para atemorizarnos”. Los ejidatarios sostienen que las autoridades “han sembrado la división comprando a esos comisarios, en el cargo desde 2007”. Advirten que seguirán defendiendo el amparo 274/2011, interpuesto en Tuxtla Gutiérrez, pues Moreno Gómez y Guzmán Jiménez “están metiendo falsas actas de asamblea para echarlo abajo, sin firmas de la asamblea general”, pero no lo han logrado. El 20 de agosto los ejidatarios solicitaron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación “que estudie nuestro amparo y se proteja nuestro territorio”.
20
MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013
La CNTE contra el conocimiento JOSÉ BLANCO o habría que dejar de insistir en el abandono que los gobiernos priístas y panistas hicieron de la educación básica desde mediados de los años 60. Fue una decisión política clasista: la educación pública sería para los pobres y los paupérrimos. Por supuesto ha sido una política clasista ciega como un topo. Jamás se les ocurrió a los gobernantes la inmensa ventaja de haber impulsado el desarrollo del talento del mayor número posible de niños mexicanos, provinieran del estrato social de donde provinieren. No, la educación básica fue entregada a un puñado de vivales, de educación nula, caciques (enriquecidos) de un magisterio en general de baja calidad educativa, que servirían de instrumentos para convertir a los profesores en masa de maniobra político electoral. Pero llegó la sociedad del conocimiento y a México lo encontró con bajísimos niveles de calidad educativa. Hace años que sabemos que el conocimiento es con mucho la palanca fundamental del desarrollo socioeconómico de las sociedades. Una prueba de nuestro atraso educativo son los resultados de los exámenes PISA (Program for International Student Assessment, por su siglas en inglés). Aplicados a estudiantes de 15 años, ocupamos el último lugar de los miembros de la OCDE. Hay en México una crítica equivocada respecto a los exámenes PISA “que aplica la OCDE”. La OCDE es referida como un organismo internacional del tipo FMI que “nos impone” sus disposiciones. No es así. La OCDE es una asociación (voluntaria) de los gobiernos de los países más industrializados del mundo. Si México está ahí es porque la firma del TLCAN fue visto en su momento como el inicio de una integración (indefinida, en su momento), de América del Norte y, dada esa expectativa, la OCDE nos abrió sus puertas. Salinas creyó que ya éramos del primer mundo. Pero somos en realidad, en ese espacio, el pariente pobre de la familia. El examen PISA se aplica a petición de los gobiernos (y aún de escuelas en particular). Por supuesto obtenemos el último lugar porque la mexicana, como casi en todo el mundo latino, sigue siendo una enseñanza memorística y esa enseñanza fracasa irremediablemente frente a un tipo de examen como PISA. Aplicado cada tres años, el examen abarca ciencias naturales, matemáticas y capacidad lectora. No hay una biología italiana, una física holandesa, una química francesa, unas matemáticas rusas; el conocimiento es universal. Pero México fracasa porque el examen pide que el estudiante resuelva problemas (es decir aplique sus conocimientos), de esas áreas. Puesto que ese conocimiento es universal, puede aplicarse en cualquier parte; los contextos sociales, el atraso y la pobreza, no son el problema; sino que el examen pide razonamientos con los conocimientos, para resolver problemas. El conocimiento memorístico está impedido de resolver ese examen. Como el examen es solicitado por países no perteneciente a la OCDE, hallamos que Chile y Uruguay obtienen mejores resultados y Argentina peores que México (2009), y esos tres países tienen un PIB per cápita superior al de México: si se revisan todos los países evaluados se verá que no hay correlación entre los niveles de ingreso y los resultados PISA. Si quiere relacionarse con la desigualdad, Chile tiene una desigualdad socioeconómica peor que México. El propio examen indica su propio alcance: lo que es y lo que no es. El diseño y la implementación de los estudios para la conformación del examen se llevan a cabo bajo la dirección de un secretariado de la OCDE, que es un consorcio internacional encabezado por el Australian Council for Educational Research (ACER, Consejo Australiano de Investigación Educativa). El consorcio incluye a otros organismos como el Netherlands National Institute for Educational Measurement (CITO, Instituto Nacional Holandés de Evaluación Educativa), el Service de Pédagogie Expérimentale de l’Université de Liège (SPE, Servicio de Pedagogía Experimental de la Universidad de Lieja), y la empresa WESTAT. Este consorcio establece el marco conceptual que subyace a la evaluación llevada a cabo por el proyecto OCDE/PISA.22. Y es el propio consorcio quien lleva a cabo las evaluaciones. Si se quiere un examen más completo, existe el examen TIMS que evalúa las tendencias en ciencias y matemáticas en 4º y 8º grados, y evalúa a estudiantes, profesores y escuelas. Pero México, no ha sido evaluado por TIMS. El único país latinoamericano que ha solicitado esta evaluación ha sido El Salvador. En tanto aquí sigue la juerga: el pasado domingo primero de septiembre la CNTE negoció en Gobernación medidas retrógradas que fueron incluidas en la Ley del Servicio Profesional Docente, según informó el dirigente perredista Jesús Zambrano: “pactaron el domingo pasado para que se incorporaran sus propuestas”, pero previó, desde luego “nunca lo van a reconocer”. Algunas de esas incorporaciones que muy mal hablan del gobierno fueron: el monopolio por dos años para los egresados de las normales en los concursos para la ocupación de nuevas plazas; la decisión de ¡no transparentar los resultados de las evaluaciones a los docentes!, el recorte de ¡dos años a seis meses! del periodo de inducción previo a obtención de la definitividad. Fueron 13 enmiendas. Si nos pusiéramos optimistas y se instrumentara una reforma educativa seriamente con un modelo pedagógico moderno, ¿cómo saben los profesores y las autoridades que seis meses serán suficientes para la inducción susodicha? Esta claro que estas enmiendas significan a todas luces que los profesores de la CNTE no quieren ni estudiar ni aprender. Pero han aprendido a marchar mejor y así continuarán. ■
OPINIÓN
Mensaje a pueblos indígenas MAGDALENA GÓMEZ
tres días del sexto aniversario de la Declaración de Naciones Unidas sobre pueblos indígenas, el Estado mexicano reitera su distanciamiento con el horizonte de autonomía y libre determinación. Es necesario analizar las implicaciones de la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en torno a la interpretación del artículo primero constitucional en materia de derechos humanos. Con la salvedad del ministro José Ramón Cossío, el pleno determinó que los derechos humanos reconocidos en tratados internacionales están al mismo nivel de la Constitución; ello de entrada es positivo al establecer el bloque de constitucionalidad y precisar que la Constitución y los tratados internacionales “no se relacionan jerárquicamente” y, sin embargo, acto seguido se agregó: “Entendiendo que cuando en la Constitución Federal existe una restricción expresa al ejercicio de los derechos fundamentales, se deberá estar a lo que indica la norma constitucional”. (29/3/11). ¿Cuál es el impacto en materia indígena cuando el artículo segundo constitucional fue redactado, pleno de restricciones y candados, frente a lo que señala el convenio 169 de la OIT? Para no hablar de la declaración de la ONU, que tiene otro estatus jurídico. Veamos: en materia de consulta y participación la restringió al Plan Nacional de Desarrollo (art. 2-B fr. IX), mutilando la dimensión integral que se establece en el convenio 169. Ya con anterioridad la SCJN había establecido que en el artículo segundo se incluían mínimos, pero ahora con el nuevo criterio ¿cuál norma prevalece ante la restricción constitucional expresa? Otra implicación: la fracción VI-A del artículo segundo limita expresamente el acceso al uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan, bajo el respeto a las formas y modalidades de propiedad y tenencia de la tierra establecidas en la Constitución y a las leyes de la materia, así como a los derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad. ¿Estas restricciones prevalecerán sobre el convenio 169, que regula el acceso al territorio como factor para la supervivencia de los pueblos? Ya la propia Corte, en el caso de Ocotepec, Morelos, dio prioridad a las autoridades de la ley agraria por encima de las formas propias de organización social que supuestamente se reconocen en el artículo segundo, señalando que “no forman parte del ejercicio del derecho a la libre de-
terminación de los pueblos y comunidades indígenas, ya que el referido precepto constitucional establece respecto de aquéllas una reserva legal, la cual debe atenderse, pues de lo contrario se correría el riesgo de quebrantar la unidad nacional, límite de aquel derecho”.(tesis aislada XVII, 2010) Respecto a la autonomía para aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación de sus conflictos internos, se dice que la ley establecerá los casos y procedimientos de validación por los jueces o tribunales correspondientes (art. 2º-A fr. II). En realidad no se reconocen dichos sistemas, sino que remite su validación a la ley y al Poder Judicial. Todo ello contraría lo señalado en el convenio 169. Por otra parte, la SCJN admitió la vinculatoriedad de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual en materia indígena es avanzada y está alineada a tratados internacionales y justamente se refieren a los temas en los que el artículo segundo tiene restricción. ¿Cuál prevalece en congruencia con el criterio regresivo acordado? A este panorama se suma Nuvia Mayorga, directora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, señalando, ni más ni menos, que a los indígenas “se les debe enseñar a trabajar”. Además criticó el asistencialismo, pues “no sólo fomenta que las familias de las comunidades tengan más hijos, sino que también acostumbra a la gente a recibir apoyos, lo que no incentiva el avance”. (El Universal y La Jornada, 6/9/13) La funcionaria que compró mobiliario cuyos altos costos fueron denunciados, bien haría en consultar a los pueblos antes de decidir por ellos, sin conocerlos, por cierto. No hay esperanza de los lineamientos para los comités comunitarios de la Cruzada contra el Hambre que ella asume centralmente. El noveno señala, contra toda autonomía: “En los municipios y comunidades conformados mayoritariamente con población indígena, se procurará integrar la opinión de las autoridades tradicionales de la comunidad en el nombramiento de la mesa directiva del comité”. Mientras “procuran” una autoridad tradicional tzeltal, señaló que los apoyos del gobierno quieren: “haciendo nada más como zángano en nuestro hogar, viviendo de sus programas, tantos engaños que nos ha dado y tanto sufrimiento no le gusta al gobierno que estamos organizados”. (Manuel Gómez Deara, San Sebastián Bachajón). Como vemos, no es a los pueblos a quienes se debe enseñar a trabajar, de paso a no discriminar y respetar derechos adquiridos. ■
OPINIÓN ace 15 días, al señalar en estas páginas a Enrique Peña Nieto como falsificador de nuestra historia, al mostrar su interesada mentira, comenté que los más reconocidos estudiosos de la historia del petróleo en México y del gobierno de Lázaro Cárdenas demuestran el irreductible nacionalismo económico de aquel gobierno y varios de ellos (como mis maestros Arnaldo Córdova, Adolfo Gilly y Rolando Cordera) han rechazado, en La Jornada, la insultante mentira de Peña Nieto. Lorenzo Meyer va más allá. No podía ser más oportuna la publicación de Nuestra tragedia persistente: la democracia autoritaria en México (Editorial Debate). La radiografía de la clase política y de la fallida transición, de la falsa democracia en que vivimos, es certera, despiadada, contundente y bien fundamentada. El profesor Meyer se reconfirma como uno de los más lúcidos analistas de la realidad nacional, fincado en su profundo conocimiento del pasado. Pero el tema de estos días es el petrolero y pocas voces tan autorizadas como la de Lorenzo Meyer para recordarnos de qué se trata, qué es lo que quiere hacer una clase política cada vez más reducida y ensimismada, cada vez menos representativa. Lorenzo Meyer nos recuerda algo que conoce muy bien (véase Las raíces del nacionalismo petrolero en México) y que Lázaro Cárdenas señaló, palabra por palabra, en su manifiesto a la nación del 18 de marzo de 1938: “cuán pequeño fue el beneficio que dejó a México el petróleo en manos de las empresas extranjeras” y por qué los hidrocarburos son, para los mexicanos, “algo más importante que un recurso natural”: “un elemento que en buena medida y durante más de un siglo, ha determinado la relación política y económica de México
lgo nuevo acontece estos días entre los trabajadores de la educación. La explosión de su descontento en contra de la reforma educativa no es una repetición mecánica de sus viejas gestas. Su incontenible presencia en las plazas públicas de casi todo el país retoma la experiencia de sus luchas pasadas, pero no lo hace como una mera continuidad de sus movilizaciones tradicionales. En su actual ciclo de protestas hay una ruptura con su dinámica usual. Vivimos algo inédito y excepcional: se despliega una nueva primavera magisterial. El agravio central que desencadena esta oleada salvaje de protestas es la modificación de su estatuto laboral que, de la noche a la mañana, cancela conquistas centrales como la estabilidad y la permanencia en el empleo. Súbitamente, sin consultarlos, burlándose de su disposición al diálogo y la negociación, el Ejecutivo, el Pacto por México y la mayoría de los legisladores decidieron sobre las vidas de profesores y los lanzaron a la incertidumbre y a la precariedad profesional. La aprobación de la reforma educativa estuvo precedida de una humillante campaña, intensificada a raíz del inicio de las acciones de resistencia de los docentes, que lastimó su dignidad y abrió una profunda herida. Se les ofendió y difamó. Con un odio de clase apenas disimulado, organismos empresariales y televisoras los exhibieron ante la opinión pública como trabajadores privilegiados, ignorantes, flojos y abusivos con los niños, que tienen secuestrada la enseñanza. El resentimiento que nace de esa injuria y que demanda la reparación del daño se ha convertido en un poderoso combustible que alimenta la movilización de los mentores. La actual oleada de lucha magisterial ha tenido dos etapas distintas. La primera, de movilización escalonada de los maestros más politizados, protagonizada por la disidencia sindical histórica, que se identifican como trabajadores de la educación y diferencian claramente los nacional-popular de lo estatal. Y, la segunda, de desbordamiento, detonada por la exitosa convocatoria a la “insurgencia magisterial” del pasado miércoles, caracterizada por la incorporación a las protestas de profesores que se ven a sí mismos como “servidores públicos” protegidos por el Estado, identifican lo nacional-popular con lo estatal, y laboran de entidades controladas hasta hace poco por líderes sindicales institucionales. Antes aún de que se aprobara la nueva normativi-
Nuestra tragedia persistente PEDRO SALMERÓN SANGINÉS con los grandes poderes, en particular con la potencia hegemónica de nuestro hemisferio”. La trascendental decisión de Lázaro Cárdenas, que llevó al Estado a asumir enteramente la propiedad y el manejo de los hidrocarburos, mostró también a los propios mexicanos sus capacidades y que un nacionalismo a la vez defensivo y constructivo era un buen camino para ganar y mantener el respeto de los otros y el propio. Eso fue lo que se ganó para México aquel 18 de marzo, algo que va más allá, mucho más allá del manejo de un recurso natural. El libro también hace un certero diagnóstico de la situación a que han llevado a Pemex la incapacidad y voracidad de una clase política sin visión de Estado (de la que forma parte la corrupta cúpula sindical). “Quitar a la gran empresa estatal todas sus utilidades e incluso endeudarla para dejarla en números rojos y mantener la impunidad del sindicato y obligarlo a firmar contratos con favoritos del gobierno en turno pareciera una locura, o bien calculada estrategia, que busca dos metas: a) proporcionar al gobierno federal los recursos para comprar la paz social y política sin tener que recurrir a una reforma fiscal y b) sentar las bases para hacer
El huracán magisterial LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
EL AGRAVIO CENTRAL QUE DESENCADENA ESTA OLEADA SALVAJE DE PROTESTAS ES LA MODIFICACIÓN DE SU ESTATUTO LABORAL
dad, la disidencia histórica la caracterizó como una contrareforma no educativa, sino laboral y administrativa, lesiva a los intereses del magisterio. Por turnos, en sucesivas oleadas, sus bastiones principales, en Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Chiapas, interrumpieron labores y tomaron la calles masivamente desde abril de este año. Simultáneamente, sus activistas en el resto del país se dedicaron a esclarecer la naturaleza de las modificaciones constitucionales y a preparar las condiciones para la acción de masas. En cambio, el magisterio “institucional” aguardó primero a ver el resultado de las leyes secundarias, y, cuando constató su carácter punitivo, explotó, por lo pronto, de manera localizada en algunos estados. Su reacción es producto, entre otros factores, de la indignación y el despecho. La reforma educativa rompió, de manera unilateral y arbitraria, el pacto existente entre Estado y profesores. De la noche a la mañana, el Estado los dejó en la “orfandad”, sujetos a las fuerzas del mercado y al autoritarismo de los funcionarios educativos. Peor aún, les declaró la guerra. Para muchos de ellos, provenientes del normalismo, que es una profesión de Estado, esto fue traición desconcertante.
MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013
21
inviable a Pemex y en consecuencia, volver inevitable una reforma energética que abra el petróleo mexicano al capital privado nacional y extranjero”. La irresponsabilidad de los sucesivos gobiernos en materia petrolera se explica con detalle y fundamento, hasta mostrarnos el desastre de la empresa. De tal modo que más que irresponsabilidad, sus decisiones se revelan como parte de un proyecto de largo plazo de la derecha (en un capítulo anterior se define con precisión a la derecha), que no difiere gran cosa del instrumentado hace más de 100 años por la oligarquía porfirista. Termino: no es esto una reseña, es sólo una invitación para leer este libro indispensable, leerlo ya y actuar en consecuencia, pues el libro también presenta y explica la viabilidad de la alternativa nacionalista para enfrentar la crisis de Pemex. Pd uno: Retomo su definición de Iturbide, breve e impecable, con dedicatoria a los desmitificadores que falsifican: su “honradez no pasa ninguna prueba histórica”. Pd dos: Acaba de realizarse un merecido homenaje al doctor Alfredo López Austin, a 40 años del primero de sus libros indispensables. Si hemos tratado en estas páginas algún tema que nos avergüenza como universitarios, siempre es bueno recordar que la Universidad es la Universidad gracias a la inteligencia, la profundidad y la generosidad de sabios como don Alfredo. Pd tres: Al entregar este artículo, seguía en la cárcel el profesor Alberto Patishtán. En cambio, se pasean libremente Mario Marín, Arturo Montiel, Genaro García Luna y Carlos Romero Deschamps. Esa es la justicia en México. ■ psalme@yahoo.com twitter@salme_villista
El encarcelamiento de Elba Esther Gordillo y la designación de Juan Díaz de la Torre como su relevo al frente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) fracturaron los mecanismos de control gremial y abrió grietas, a través de las cuales emergió en muchos estados el descontento magisterial. Absolutamente subordinado al gobierno federal, sin rumbo, rebasado por los acontecimientos, Juan Díaz perdió capacidad de operación política ante la crisis en curso. Su labor se ha limitado a expresar el apoyo sindical a la reforma y a viajar por el país para advertirles a los dirigentes seccionales que deben sumarse a ella, pues, de no hacerlo, el gobierno, que cuenta con sendos expedientes en su contra, puede encarcelarlos en cualquier momento. Las luchas faccionales dentro de la dirigencia nacional del sindicato han facilitado el surgimiento de una nueva disidencia. En Nayarit, por ejemplo, marcharon entre 17 y 20 mil maestros contra la reforma educativa. Allí Juan Díaz envió como delegado a Miguel Ángel Islas, antiguo secretario particular de Elba Esther Gordillo, para contrarrestar el cacicazgo de Liberato Montenegro y su hijo Gerardo, aspirante a sucederlo al frente del SNTE. En medio de esa bronca se abrió paso la revuelta docente. El huracán magisterial azota todo el país. Dos hechos son claves para elaborar una cartografía que de cuenta de su paso y sus orígenes. Uno es la lucha nacional contra las reformas al ISSSTE en 2007, que tuvo en Chihuahua episodios ejemplares. Otro es la movilización nacional para rechazar la Alianza para a Calidad de la Educación en 2008, relevante en estados como Quintana Roo, Puebla, Tlaxcala y Zacatecas. Muchas de las entidades que hoy se incorporan a la protesta contra la reforma educativa fueron protagonistas claves de la resistencia en contra de ambas iniciativas. También desempeñan un papel en esta nueva primavera magisterial los núcleos adscritos al Comité Ejecutivo Nacional Democrático, y un archipiélago de sindicatos magisteriales diferentes del SNTE, algunos, como los veracruzanos, con una larga historia tras de sí, y otros de reciente creación. A cada rato, distintos funcionarios y analistas anuncian el inminente fin del conflicto. No ha sucedido así. Por el contrario, cada día que pasa el movimiento crece. Por lo pronto ya se empalmó con la lucha contra la privatización petrolera. El huracán magisterial es un genuino acontecimiento político. ■ Twitter: @lhan55
MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013
22
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se reunió hace unos días en la Casa Blanca con líderes del Congreso para discutir la situación en Siria. En la imagen derecha, los ministros del Exterior de Rusia, Serguei Lavrov, y de Siria, Walid Moallem (a la izquierda), ayer en Moscú ■ Fotos Ap y Reuters AFP, DPA, REUTERS
Y
WASHINGTON, 9
AP DE SEPTIEMBRE.
La posibilidad de una intervención militar extranjera en Siria, encabezada por Estados Unidos y Francia, pareció desactivarse hoy, cuando el ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, tomó la palabra al secretario estadunidense de Estado, John Kerry, quien a primera hora de este lunes dijo a la prensa en Londres que el presidente sirio, Bashar Assad, podría evitar un ataque si acepta entregar sus armas químicas a la comunidad internacional en una semana. Kerry hizo tal declaración en una conferencia de prensa en la que él mismo minimizó, en principio, la posibilidad de una respuesta positiva del gobierno sirio; horas después Lavrov dijo haber entregado en Moscú una propuesta formal a su par sirio, Walid Moallem, que fue aceptada de inmediato. Ante la posibilidad de un cambio de escenario, funcionarios del Departamento de Estado y del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos insistieron en el escepticismo de Kerry, pero por la tarde el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, consideró que la propuesta de Rusia para que Siria coloque sus armas químicas bajo control internacional es “potencialmente positiva” y es un “avance”. “Vamos a tomar esto con seriedad”, manifestó Obama en una entrevista con la cadena noticiosa CNN, la primera de una serie de presentaciones ante las principales televisoras estadunidenses, en las cuales se esperaba que alentara a legisladores y ciudadanos de su país a respaldar la iniciativa
■
Damasco acepta propuesta rusa de entregar su arsenal químico a la comunidad mundial
Se abre la posibilidad de frenar un ataque militar de EU contra Siria ■ Kerry da una semana de plazo a Assad para ceder las armas tóxicas ■ “Es un avance”: Obama presidencial de un “ataque limitado” en alcance y duración. El 30 de agosto Obama convocó a Estados Unidos y al resto del mundo a respaldar la intervención militar en el conflicto interno sirio con el argumento de que el ejército mató con armas químicas a mil 429 personas el 21 de agosto, en Ghuta, suburbio del este de Damasco.
EL JEFE DE LA CASA BLANCA RECONOCE QUE EL CONGRESO PODRÍA RECHAZAR LA ACCIÓN ARMADA Pero tras la propuesta de Moscú, que la semana pasada puso en duda que Washington tuviera evidencias de la responsabilidad de Assad, Obama aseguró que buscará hablar con Rusia sobre su nuevo plan, aunque –añadió– quedó demostrado que sólo la amenaza de un ataque propició una reacción de Rusia y Siria. “Tengo que decir que difícilmente habríamos llegado a este punto sin una creíble amenaza militar”, expresó Obama.
Pese a la oportunidad que se abrió de evitar una acción armada, lo que pareció inminente el viernes 30 de agosto, Obama destacó que mantendría abierta la posibilidad del uso de la fuerza en Siria y advirtió que no serán toleradas las maniobras de distracción. El presidente repitió sus declaraciones en posteriores entrevistas a las cadenas CBS y NBC, aunque en algunos momentos mostró escepticismo al condicionar el ataque a la posibilidad de que la reacción de Damasco sea “auténtica”. La declaración que desató una frenética jornada de declaraciones diplomáticas ocurrió por la mañana en Londres, durante una conferencia de prensa en la que Kerry estuvo acompañado de su par británico, William Hague. Ahí, un periodista preguntó si Assad podría hacer u ofrecer algo para detener el ataque, a lo que el jefe de la diplomacia estadunidense respondió: “Claro, podría entregar hasta la última pieza de armamento químico a la comunidad internacional la próxima semana. Debería entregarlo todo, sin retraso, y aceptar su responsabilidad, pero no va a hacerlo y no puede hacerse. “Sabemos que su régimen dio las órdenes de prepararse para un
ataque con armas químicas, sabemos que desplegaron fuerzas”, dijo Kerry, quien hace décadas fue un activo crítico de la guerra de Estados Unidos contra Vietnam. Washington sabe “de dónde fueron disparados los cohetes y dónde hicieron impacto y no es por casualidad que fueron lanzados desde zonas controladas por el régimen y cayeron en zonas tomadas por los rebeldes”, agregó. “Así que las pruebas son contundentes y la pregunta para todos nosotros es: qué haremos al respecto. ¿Nos hacemos de la vista gorda? ¿Guardamos un minuto de silencio?”, cuestionó Kerry. Más tarde, el Departamento de Estado dijo que Kerry presentó un argumento retórico sobre la imposibilidad de que Assad entregue las armas químicas. La Casa Banca reconoció la noche del domingo que no tiene certeza al ciento por ciento de la responsabilidad del gobierno de Assad en el ataque neurotóxico en Ghuta; el secretario de Estado no se refirió hoy a esa declaración. Más tarde, Lavrov informó haber “exhortado a la dirigencia siria no sólo a aceptar poner los almacenes de armas químicas bajo control internacional, sino también a aceptar su posterior
destrucción y el ingreso pleno a la Convención para la Prohibición de Armas Químicas”, dijo. El canciller sirio, quien se reunió con Lavrov en Moscú, recibió favorablemente la propuesta y dijo que “Siria saluda la iniciativa de Rusia, motivada por la preocupación de la cúpula rusa por la vida de nuestros ciudadanos y la seguridad de nuestro país”. La primera reacción de la vocera del Departamento de Estado, Maria Harf, fue en el sentido de que Estados Unidos mira con “profundo escepticismo” la propuesta rusa y la considera una potencial táctica de estancamiento.
Desconfianza del Ejército Sirio Libre También el Ejército Sirio Libre, la principal organización armada de la dividida oposición de Siria, rechazó “cualquier compromiso por parte de este régimen sirio, que sólo lanza mentiras. Creemos que está intentando ganar tiempo ahora que siente la presión internacional”, dijo el coordinador político del Comando Supremo Militar de la formación, Louay Mokdad. A PÁGINA 23
MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
Ofensiva del ejército sirio en Maalula, poblado de mayoría cristiana en manos rebeldes
EU puede sufrir represalias de Irán o Hezbolá si ataca Siria, advierte Assad ■ Periodista que estuvo cautivo escuchó cuando combatientes se atribuyeron el uso de armas químicas REUTERS, AFP, DPA, AP WASHINGTON, 9
Y
PL
DE SEPTIEMBRE.
“Prepárense para todo”, advirtió a Estados Unidos el presidente de Siria, Bashar Assad, al señalar que habrá represalias si su país es blanco de una acción militar, y rechazó una vez más que sus fuerzas hayan usado armas químicas. En entrevista concedida a la cadena CBS, de la que el domingo trascendieron algunos detalles,
Assad, quien habló en inglés, aseguró que Estados Unidos “pagará el precio si no es prudente”. Una intervención militar “tendrá consecuencias. Tenemos que esperar lo peor”, indicó. El mandatario sirio no excluyó el uso de armas químicas por rebeldes, “terroristas” o cualquier otro grupo, y alertó del riesgo de que sus opositores armados las usen si ocurre un ataque del exterior. Las repercusiones “tomarían
diferentes formas”, incluidos efectos “directos e indirectos”, expresó, y añadió: “el gobierno sirio no es el único actor de la región. Hay diferentes facciones e ideologías”. Los impactos indirectos podrían incluir “inestabilidad y la expansión del terrorismo en toda la región, lo que influirá directamente en Occidente”, dijo. Además, expresó que podría haber represalias contra Estados Unidos desde otros países o grupos,
como Irán o la milicia libanesa Hezbolá. “Pagaría el precio si no cambia sus tratos con los terroristas”, insistió. Estados Unidos acusa a las fuerzas sirias de haber lanzado un ataque neurotóxico en Ghuta, suburbio del este de Damasco, el pasado 21 de agosto, con saldo de mil 429 muertos, y 355, de acuerdo con el informe de Médicos sin Fronteras, organización que destapó el asunto, aunque
Ban Ki-moon, secretario general de la Organización de Naciones Unidas, en rueda de prensa ayer en Nueva York, donde pidió al Consejo de Seguridad poner fin a su “vergonzosa parálisis” respecto de la situación siria. A la derecha, John Kerry, secretario estadunidense de Estado, al hablar con periodistas en Londres, desde donde lanzó su propuesta para que Damasco entregue sus armas químicas ■ Fotos Reuters y Ap DE PÁGINA 22
Después, el viceconsejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Tony Blinken, ofreció en un primer momento que Estados Unidos estudiaría la iniciativa rusa “con gran detenimiento” y que se comunicaría con el gobierno ruso. El plan de Rusia también causó efectos en el debate que los senadores estadunidenses iniciaron la semana pasada sobre la petición de Obama de lanzar el ataque a Siria. Harry Reid, líder de la mayoría demócrata, anunció por la mañana que el Senado votaría este miércoles el proyecto de resolución de Obama, pero después de las declaraciones de Lavrov rectificó y dijo que no sería beneficioso efectuar la votación en momentos en que continúan las discusiones a escala internacional. El legislador no anticipó una nueva fecha para que la cámara baja tome la decisión. La postergación de la decisión en el Congreso coincidió
Se abre la posibilidad de frenar un... con la divulgación de al menos tres encuestas en las que los ciudadanos estadunidenses expresaron su rechazo a la intervención militar, lo que además coincide con sondeos de la prensa de Washington en el sentido de que la mayoría de los congresistas desaprobarían la ofensiva sobre Damasco.
YA SON 25 LOS PAÍSES QUE APOYAN UNA INTERVENCIÓN BÉLICA CONTRA
DAMASCO Las encuestas fueron realizadas por CNN y las agencias de noticias Reuters y Ap. La investigación de la última señaló que sólo uno de cada cinco estadunidenses cree que no responder a
los ataques con armas químicas en Siria podría envalentonar a otros gobiernos hostiles, lo que indica que la mayoría rechaza el argumento central de la Casa Blanca para que Estados Unidos ataque a ese país de Medio Oriente. El mismo Obama dijo a NBC que no está seguro de obtener el apoyo del Congreso. “No diría que tengo certeza. Tengo confianza en que los miembros del Congreso están tomando este asunto muy en serio y que están haciendo su trabajo, y yo lo aprecio”, señaló el gobernante, quien fue galardonado con el Nobel de la Paz en 2009. Francia, el primer país que apoyó a Obama desde que el 30 de agosto manifestó su disposición a hacer la guerra a Assad, tuvo también una reacción escéptica respecto de la iniciativa rusa. El canciller francés, Laurent Fabius, condicionó el apoyo
al proyecto ruso a que Siria demuestre “compromisos, rápidos y comprobables”. Antes de que la propuesta rusa proyectara un nuevo escenario del conflicto sirio, la Casa Blanca informó que 14 países han firmado una declaración que culpa al gobierno sirio del ataque con armas químicas en Ghuta y pide una respuesta “contundente”. Esto significa que la lista ha crecido a 25 países, tras de que el viernes la respaldaron 11, en la reunión del G-20 en San Petersburgo. Entre las nuevas naciones que anunciaron su apoyo están Alemania, Dinamarca, Marruecos, Qatar, Estonia, Croacia, Hungría, Kosovo, Honduras, Rumania, Letonia, Albania y Lituania. La canciller de Alemania, Angela Merkel, calificó hoy de “avance” la exigencia de Rusia a Siria. En similares términos se pronunció el primer ministro bri-
MUNDO 23
sin determinar cuál bando empleó las armas químicas. Assad exigió a Washington presentar evidencias de su involucramiento en el ataque. “Sólo hay videos, fotos y acusaciones ¿Cómo puede hablar de lo que pasó si no tiene pruebas?” Assad rechazó una vez más que el ataque lo hayan realizado sus fuerzas, y explicó que sus soldados, que estaban en otra área en aquel momento, fueron atacados con armas químicas. Añadió que las acusaciones del secretario de Estado, John Kerry, le recuerdan “la enorme mentira” de Colin Powell, jefe de la diplomacia en el gobierno de George W. Bush, cuando argumentó ante la Organización de Naciones Unidas sobre las supuestas armas de destrucción masiva para invadir Irak. En el terreno, el ejército sirio lanzó una ofensiva contra posiciones rebeldes para recuperar Maalula, poblado de mayoría cristiana ubicado a 60 kilómetros de Damasco; el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres, dijo que los combatientes, apoyados por milicianos ligados a Al Qaeda, controlan la ciudad. Maalula, cuyos habitantes todavía hablan una versión del arameo, el lenguaje bíblico que se cree hablaba Jesús, estuvo hasta hace poco bajo el control del gobierno, a pesar de estar en medio de un territorio controlado por los rebeldes. En tanto, el periodista belga Pierre Piccinin, liberado el domingo en Siria, reveló que durante su cautiverio fue sometido a torturas, vejaciones y simulacros de ejecuciones por los rebeldes, mientras su colega Domenico Quirico, aseguró haber escuchado durante su encierro una conversación en la que fuerzas rebeldes se atribuían el ataque con armas químicas perpetrado en Ghuta para “provocar una intervención de Occidente”.
tánico, David Cameron. El presidente de Israel, Shimon Peres, expresó sus dudas respecto de la propuesta de Rusia. “Los sirios han demostrado que no son confiables y que no podemos contar con su integridad”, dijo. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU) Ban Ki-moon, indicó que analiza “llamar al Consejo de Seguridad a exigir la transferencia inmediata de las armas químicas de Siria y reservas de precursores químicos a lugares dentro de Siria donde puedan ser guardadas y destruidas de forma segura”. Ban exigió al Consejo de Seguridad poner fin a su “vergonzosa parálisis”, uno de los argumentos esgrimidos por Obama para pretender actuar unilateralmente. Horas antes, la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, declaró en Ginebra que un ataque militar a Siria puede desencadenar “una conflagración regional”.
24 MUNDO • MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ace casi exactamente 30 años, desayunaba con mi casero, debajo de mi casa en la carretera de la Cornisa de Beirut. Era el 19 de septiembre de 1983, pero nada ha cambiado: ni el pequeño jardín de Mustafá, con sus flores amarillas y rojas, ni mi balcón dos pisos abajo, ni las mariposas que se posan en las flores, ni el gran Mediterráneo azul enfrente de nosotros. Escribo esto en el mismo balcón. Bebíamos el segundo o tercer café árabe, caliente y pegajoso, cuando vimos el destructor estadunidense John Rodgers cruzar frente a la costa, echando humo. Pasó cerca de nosotros; hasta podíamos ver a la tripulación en cubierta y la bandera de las barras y estrellas ondeando en la cálida brisa. Luego partió del barco un sonido hueco, como de un globo que explota. Fue una serie de ruidos sordos, como si alguien jugara tenis bajo el mar. Como escribí después, no había nada bélico en la escena. Mustafá sacó sus binoculares y enfoqué el navío. Los lentes captaron una nube de humo, apenas un manchón cerca del cañón de proa, de cinco pulgadas. Segundos después hubo otro chasquido y entonces vi un proyectil de bronce, que refulgió al sol al saltar de cubierta y rodar del barco hacia el mar. Pop-pop. Otro cartucho de brillante color dorado saltó al agua. Esa fue la manera en que los estadunidenses entraron en guerra en Líbano. Para nosotros, no tenía sentido. Estados Unidos disparaba a los milicianos drusos que combatían en las montañas de Chouf, con el apoyo de Siria, para destruir el (dudosamente) electo gobierno del presidente Amine Gemayel, quien según el deseo del presidente Ronald Reagan, y de Israel, debía gobernar Líbano. Washington había tomado partido en una guerra civil y ahora estaba comprometido a hacer triunfar a un grupo de libaneses sobre otro grupo de libaneses. En Estados Unidos sí tenía sentido, al menos en apariencia. Reagan había apoyado a Gemayel y ahora el honor de Reagan estaba en riesgo. No hablaré de paralelismos. Lo que me recordó aquella escena digna de Conrad fue un artículo de mi viejo amigo Rami Khouri que me conmovió profundamente, el cual apareció la semana pasada en un periódico local del Beirut que rara vez compro. A menudo cito por nombre a mis colegas árabes, pero no lo que escriben. Pero el texto de Rami en The Daily Star es brillante. Rami describe cómo hace unos años, poco antes de la guerra en Siria, recibió una carta de Peggy Stelpflug, madre del cabo Bill Stelpflug, infante de Marina estadunidense que fue enviado a Líbano en mayo de 1983, y apunta que Peggy y su familia “gozan de credibilidad especial al cuestionar los ataques militares estadunidenses en el mundo árabe”. En el artículo cita una carta que Bill escribió a su familia desde Beirut el 7 de septiembre de 1983, hace poco más de 30 años. “Estoy vivo y bien”, decía el joven soldado. “Tal vez un poco sucio, cansado y perturbado por tanto estallido de proyectiles, pero hablo y camino. Nuestra ‘guerra’ ha durado tres días hasta ahora. Dos marines han perecido por cohetes y hay otros heridos. Hemos estado recibiendo cohetes y balas. Hemos devuelto los disparos con algún efecto, sobre todo de francotiradores o destruyendo puestos de cohetes con artillería. Estoy sucio y con dolor de huesos, y 100 por ciento apto. Más que preocuparme por mí, me preocupa saber que ustedes se preocupan. Creo que Beirut no es más que una base de entrenamiento realista para la Infantería de Marina. No voy a hacerla de héroe ni nada por el estilo; sólo cumpliré mi encargo en el deshuesadero del Mediterráneo. Pienso en mi casa. Los quiero mucho.” Al día siguiente de que se escribió esa
¿Cuál será el mejor nombre para la operación de EU en Siria? ROBERT FISK carta, el navío estadunidense Bowen –primo cercano del John Rodgers que disparaba frente a mi casa en la Cornisa– abrió fuego sobre el mismo objetivo: las fuerzas respaldadas por Siria en Chouf. Y el 23 de octubre de ese año, un islamita se lanzó en un camión bomba hacia el cuartel de la Infantería de Marina estadunidense junto al aeropuerto. Aún recuerdo cómo cambió la presión del aire dentro de mi habitación cuando estalló esa bomba. Mató a 241 militares estadunidenses. Y vi con mis propios ojos los
pueblo sirio. Al igual que el mundo.” Contra un periodismo de ese nivel, debo guardar silencio. Lo dice todo. Si –y repito “si” porque aún no estoy seguro de que Barack Obama de veras vaya a la guerra en Siria sólo para respaldar sus palabras– se va a poner nombre a esta ridícula aventura, ¿cuál será? Churchill solía advertir a sus muchachos que jamás debían dar un nombre tonto a una operación militar, porque las viudas no querrían oír que sus maridos murieron en una batalla ridícula. Supongo, entonces, que el nombre operacional más honesto –Operación Tundir de Nuevo a los Árabes– está descartado. También Operación Porrazo a Bashar. En consonancia con la racha evangélica de Obama, probablemente Operación Castigo es demasiado reveladora, pero sospecho que Operación Empeño Punitivo podría dar resultado. A la mayoría de las personas les dará flojera buscar “punitivo” en el diccionario, y “empeño” da a entender un gran esfuerzo, una lucha enorme arraigada en una profunda moralidad (que es de lo que su-
La sociedad interbancaria Swift, blanco del espionaje de EU AFP, DPA, REUTERS BRASILIA, 9
Y
AP
DE SEPTIEMBRE.
La estadunidense Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) tuvo acceso a la Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras (Swift, por sus siglas en inglés), integrada por más de 10 mil bancos de 212 países, reveló la televisora brasileña Globo, que citó filtraciones hechas por el ex contratista de inteligencia Edward Snowden, refugiado en Rusia. Globo presentó anoche en el porgrama Fantástico a Glenn Greenwald, periodista de The Guardian, a quien el ex consultor de la NSA, Snowden, reveló en junio pasado el espionaje masivo estadunidense. En Fantástico, Greenwald dio a conocer que la NSA espió además al gigante estatal Petroleo Brasileiro SA, conocido como Petrobras, a lo que la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, reaccionó hoy: “si se confirman los hechos, quedaría en evidencia que el espionaje no es por seguridad o lucha contra el terrorismo, sino que responde a intereses económicos y estratégicos”.
También vigiló a la cancillería francesa
Estadunidenses de origen sirio expresaron ayer frente a la Casa Blanca su rechazo a una ofensiva militar contra Damasco ■ Foto Reuters
cuerpos de muchos infantes muertos, tirados junto a los escombros de su cuartel. Seis días después, un oficial visitó a la familia Stelpflug en Auburn, Alabama, para decir a Peggy y su marido que su hijo Bill estaba entre los muertos. Rami relata sus conversaciones con Peggy y cómo lo iluminaron las “nobles reacciones” de la familia. Comparte sus sentimientos de que “la vida, servicio y muerte de Bill podrían enriquecer nuestro deseo común de aprender unos de otros en la causa de promover nuestra humanidad compartida, y acaso las lecciones de su vida y muerte iluminen a otros”. El penúltimo párrafo de Rami merece ser leído en su totalidad: “Es apropiado que hoy –30 años después de que barcos estadunidenses bombardearon las montañas de Líbano– todos estemos bien seguros de que, antes que hombres y mujeres estadunidenses sean enviados una vez más a atacar objetivos árabes, se consulte a ciudadanos como la familia Stelpflug sobre una decisión tan importante. Aquellos que en las encuestas de opinión expresan escepticismo merecen una respuesta clara. Al igual que el
puestamente trata la retórica de Obama). Y entonces –una vez más, “si” Washington ataca– debemos tener un buen rosario de excusas por los hospitales/autobuses/blancos civiles que destruiremos. Sin duda los corresponsales de guerra recurrirán a los “daños colaterales”, pero la frase se está desgastando. Si un misil crucero le da al techo de la mezquita de Omeya en Damasco, recordaré las mentiras que usamos cuando un avión disparó misiles a un atestado mercado de Bagdad durante una tormenta de arena, en 2003. No era un misil: era un cohete antiaéreo iraquí mal disparado que estalló cerca de la gente. Lo mismo se dijo en Libia en 1985, cuando armas estadunidenses destruyeron vidas de civiles en Trípoli: fue un misil antiaéreo libio el que las mató. De inmediato se demostró la falsedad, al igual que en la mentira sobre el cohete iraquí. Aun así, esperemos el cohete antiaéreo sirio que matará a su propia gente. Es un viejo cuento. Igual que tundir a los árabes. © The Independent Traducción: Jorge Anaya
La televisora brasileña Globo denunció anoche que también fueron blanco de la vigilancia estadunidense el gigante informático Google, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia y la Swift, que regula las transacciones financieras internacionales por telecomunicaciones. El reporte no dijo cuándo se llevó a cabo el presunto espionaje, qué datos podrían haber sido reunidos o qué era exactamente lo que la NSA podría haber estado buscando en el sistema de Swift. La denuncia se suma a la divulgada la semana pasada, según la cual la NSA interceptó comunicaciones de Rousseff y de Enrique Peña Nieto cuando era candidato a la presidencia. Brasil calificó de “inaceptable” el espionaje a Rousseff, por lo que exigió disculpas “formales y por escrito” a Estados Unidos, cuya respuesta se espera este miércoles. Marie Hart, vocera del Departamento de Estado, dijo este lunes que el gobierno de Barack Obama atenderá por medios diplomáticos “cualquier preocupación” brasileña por el espionaje en su territorio. Los gigantes de Internet: Google, Yahoo y Facebook pidieron este lunes a la justicia poder informar mejor sobre las solicitudes de datos que reciben del gobierno estadunidense en el contexto de la lucha antiterrorista.
MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
El oficialista Sobianin rechaza negociar; “el domingo, las elecciones más limpias en muchos años”
El opositor Navalny exige segunda vuelta en comicios para alcalde de Moscú y recontar votos JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 9
DE SEPTIEMBRE.
El líder de la oposición al Kremlin, Aleksei Navalny, no reconoce el triunfo de Serguei Sobianin en las elecciones para alcalde de Moscú, el domingo pasado, y exige una segunda vuelta. Navalny lo sostiene desde la madrugada de este lunes y lo reiteró en un mitin que reunió la noche de hoy a alrededor de 40 mil seguidores, en el cual afirmó que la verdadera oposición en Rusia ya nació y exhortó a los congregados a no emprender ninguna acción de rebeldía civil. Prometió luchar por la vía legal para que se realice la segunda vuelta electoral “dentro de una semana, un mes, o un año” y manifestó la esperanza de que Sobianin acepte el recuento de sufragios. La Comisión Electoral Central de Moscú (CECM) dio a conocer este lunes los resultados finales de la votación: Serguei Sobianin, 51.37 por ciento; Aleksei Navalny, 27.24; Ivan Melnikov, 10.69; Serguei Mitrojin, 3.51; Mijail Degtariov, 2.86; y Nikolai Levichev, 2.76 por ciento. Navalny rechaza estas cifras, con base en las múltiples irregularidades en la votación a domicilio, pensada en principio para minusválidos y ancianos, que alcanzó 4.6 por ciento de los votantes y representó para Sobianin alrededor de 105 mil votos más, y –asegura– de ahí salió el 2 por ciento que necesitaba para ganar
MUNDO 25
abstención alcanzó a alrededor de cinco millones de moscovitas con derecho a voto, 70 por ciento del padrón. Muchos no fueron a votar por hartazgo y la errónea percepción de que nada depende de su voto, de que todo está decidido de antemano. Quién sabe qué podría ocurrir en una segunda vuelta entre Sobianin y Navalny. El Kremlin no va a permitir que se corra ningún riesgo y pondrá el acento en que la diferencia de votos entre ellos es tan grande que nada hay que contar. En realidad, Putin y su entorno no deben de estar festejando que su candidato rebasó el 50 por ciento requerido para ganar la alcaldía de Moscú con apenas 28 mil sufragios, un porcentaje que equivale a lo que los sociólogos denominan “margen de error estadístico”.
Oposición venezolana acude a la CIDH
Partidarios del líder opositor ruso, Alexei Navalny, ayer, durante un mitin en Moscú. El candidato los convocó a protestar por los resultados de las elecciones del domingo, que, asegura, fueron manipulados en favor del Kremlin. En los carteles se lee: “Navalny” ■ Foto Reuters
sin tener que ir a segunda vuelta. Además, denuncia Navalny, “cuando la CECM hizo públicos los resultados sobre el escrutinio del ciento por ciento de las boletas, aún no se había terminado de introducir un tercio de las actas en el sistema automatizado GAZ Elecciones (que se utiliza para corroborar los datos antes de anunciar los resultados definitivos, entre otras funciones) y faltaban los datos del conteo de la comisión
on el primer cuadro del Distrito Federal repleto de opositores a sus modificaciones legales devastadoras, el régimen formalmente encabezado por Enrique Peña Nieto presentó el domingo pasado una más: la hacendaria. La reforma laboral para el sector educativo tiene a decenas de miles de maestros movilizados en todo el país, y a muchos de ellos en campamento en el Zócalo capitalino. Con toda la razón del mundo, por supuesto: para cualquier gremio resulta inaceptable que le mutilen de un plumazo derechos históricos y garantías laborales y, para colmo, que lo responsabilicen de un fracaso que tiene sus causas reales en la política de desmantelamiento y pillaje de lo público practicada por esa misma gente del poder que ahora pretende quitarle la seguridad en el empleo y la jubilación. Asimismo, los maestros conscientes del país luchan por preservar la obligación del Estado de garantizar la enseñanza universal, una obligación descaradamente afectada con la pretensión de transferir a los padres de familia el deber de administrar (y de sufragar en parte) las escuelas. Por su parte, el empecinamiento en traspasar a la empresa privada el único negocio rentable que le queda al Estado, que es el de la industria petrolera, ha dado lugar a expresiones de protesta como la marcha por el Paseo de la Reforma que
territorial en Otradnoye, uno de los distritos más poblados de la ciudad (38 mil votos depositados y 72 actas desaparecidas)”. Aunque pudiera tener razón Navalny, es muy difícil que el Kremlin acepte realizar un recuento y una segunda ronda de votación. Sobianin se negó este lunes a negociar con Navalny esa posibilidad y proclamó que éstas “han sido las elecciones más limpias en muchos años”, haciéndole
un flaco favor a los diputados de Rusia Unida y al presidente Vladimir Putin. Sin ser su propósito, Sobianin confirmó que las manifestaciones multitudinarias del año pasado se debieron al fraude que otorgó al partido oficialista Rusia Unida 20 por ciento de votos más que los recibidos y permitió a Putin no tener que ir a segunda vuelta. La participación fue de 32.07 por ciento y, en consecuencia, la
EPN: enturbiar el río PEDRO MIGUEL encabezó Cuauhtémoc Cárdenas el pasado 31 de agosto y la concentración que organizó antier el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en diversas ciudades del país, con epicentro en la avenida Juárez, y en la que Andrés Manuel López Obrador definió la línea de resistencia al pretendido saqueo peñista: la movilización popular pacífica, única forma de detener la privatización de la industria petrolera, habida cuenta que el régimen cuenta, para imponerla, con la mayoría absoluta que conforman en las cámaras sus legisladores priístas, panistas y perredistas. Con este telón de fondo de descontento social es probable que el gobierno oligárquico haya juzgado prudente optar, a última hora, por presentar una variante de su propuesta de reforma fiscal desprovista del componente de IVA a alimentos y medicinas, una medida claramente provocadora e incendiaria. También es posible que haya leído mal la decisión del Morena de mover el sitio previsto de su concentración del Zócalo a un costado de la Alameda, ante la imposibilidad física de hacer
coincidir en la plaza principal de la República a decenas de miles de asistentes al acto con el campamento de los maestros afiliados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). “Dos reformas distintas, dos descontentos diferentes”, pudieron haber interpretado los estrategas del régimen, y concluido que las modificaciones legales del peñato tenían la capacidad de impulsar una fuerza centrífuga a los malestares sociales. Lo cierto es que la iniciativa de modificaciones legales en el tema hacendario, en la versión que finalmente fue presentada, constituye un tiro de escopeta contra diversos sectores de la sociedad, todos los cuales tendrán ahora sobrados motivos para el descontento: las clases medias, por la imposición del IVA en adquisición de vivienda y colegiaturas; los empresarios, por la eliminación del régimen de consolidación fiscal y el gravamen sobre operaciones bursátiles y dividendos; la población en general, por el impuesto especial a combustibles y el incremento al ISR. Con esas medidas se pretende, por lo demás, recaudar 240 mil millones de pesos
Washington. Representantes del líder opositor venezolano, Henrique Capriles, impugnaron ayer ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) las elecciones presidenciales del 14 de abril en las que fue electo Nicolás Maduro, y quien ganó con 1.49 por ciento de los votos, las cuales consideran “fraudulentas”. La oposición demandó en mayo ante el Tribunal Supremo de Justicia venezolano la nulidad total o parcial de los comicios, pero en agosto la corte consideró “inadmisibles” los recursos. Maduro acusó ayer al mecanismo interamericano de perseguir a gobiernos “progresistas” y ratificó que Venezuela se retira hoy de la CIDH. AFP
que no necesariamente bastarían para tapar el hueco de los miles de millones de dólares que perdería el Estado al transferir parte de las ganancias petroleras a las corporaciones energéticas privadas. ¿Qué hacer, entonces? Pues endeudar más al país: financiar el desbalance, todo o en parte, mediante un déficit fiscal progresivo. En suma, la iniciativa hacendaria es la culminación de un paquete de reformas que, en su vertiente política, busca sembrar en el país inconformidades confrontadas, desorientar a la sociedad con la maraña de menudencias legales y provocar un estado de ánimo de “sálvese quien pueda”, a fin de atomizar los descontentos; enturbiar el río para maximizar la pesca –es decir, incrementar los márgenes de discrecionalidad y opacidad– de los operadores y logreros de la administración pública. Tal vez se trate, sin embargo, de una táctica desesperada disfrazada de audacia reformadora. Hace décadas que el régimen chapotea en sus propias ineficiencias, contradicciones y corruptelas y sus renovaciones sucesivas electorales, con o sin fraude, no han logrado más que erosionar la legitimidad y la autoridad institucional. Y en una de ésas, el conjunto de reformas del peñato consigue unificar al país, pero en contra del régimen. navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones
12.73 17.14
13.33 17.62 40 mil 953.85 unidades +1,038.80 +2.60
3.83% 3.88% 4.04%
170 mil 709 mdd al 30 de agosto 109.52 113.72 103.00
MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
Los mercados financieros de México reaccionaron favorablemente a la propuesta de reforma hacendaria enviada en la víspera por el Ejecutivo federal al Congreso de la Unión. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) tuvo su mejor sesión del año al cerrar las operaciones con una elevación de 2.60 por ciento en su principal indicador, mientras el peso recuperó 8 centavos en su paridad con la divisa estadunidense, durante una sesión en la que momentáneamente se restó presión a la demanda de dólares que ha caracterizado al mercado de cambios en las últimas tres semanas. Al término de una jornada en la que se negociaron más de 351.1 millones de acciones, el índice de precios y cotizaciones (IPC) avanzó mil 38.8 puntos y quedó colocado en 40 mil 953.85 unidades, con lo que el mercado bursátil mexicano fue el segundo de mayor ganancia en el mundo, únicamente superado por la bolsa de Shanghai, China, donde el principal indi-
■
-1.01 -2.40 -1.43
Agosto de 2013 De agosto 2012 a agosto 2013
0.28% 3.46%
26
La BMV tuvo su mejor sesión del año, al cerrar con avance de 2.60 por ciento
Respuesta favorable de mercados financieros a la propuesta fiscal ■
El peso recuperó 8 centavos en su paridad con el dólar, mientras bajó la presión en la demanda del billete verde ■ Las acciones de Homex, entre las de mayor aumento de precio cador avanzó 3.39 por ciento. Un incremento como el de ayer en el precio promedio de las acciones que participan en la BMV no se había visto en más de 21 meses, contados a partir del 30 de noviembre de 2011, cuando el IPC avanzó 3.14 por ciento durante la sesión de aquel día. En la primera jornada posterior a la presentación de la reforma hacendaria, casi 98 por ciento del volumen total de acciones operadas, esto es unas 343.2 millones, terminaron con alza, en tanto otras 7.8 millones cerraron con bajas en su cotización. Esto
implicó que por cada 44 títulos que elevaron su precio en las negociaciones, hubo uno que bajó su cotización. Entre las acciones más demandadas y de mayor incremento en su precio, figuraron las nominativas de la constructora de vivienda Desarrolladora Homex, una de las más afectadas por la desaceleración económica del país, las cuales elevaron 15.24 por ciento su cotización durante la función bursátil de ayer. A Homex le siguieron con las mayores alzas las acciones A de la panadera Bimbo, con un aumento de 7.70 por ciento en su precio; las B de la cadena de tiendas Chedraui con un incremento de 7.06 por ciento respecto a la víspera; las nominativas de Bio Pappel, con un aumento de 6.05, seguidas de las B de Industrias CH, las cuales elevaron 5.62 por ciento su cotización. Los títulos de empresas refresqueras, a las que se propone aumentar más la carga fiscal, tuvieron un comportamiento fluctuante en la sesión bursátil. Iniciaron con bajas en su cotización pero remontaron a lo largo de la
jornada hasta terminar con alzas relativamente magras. Los títulos UBD de Femsa, elaboradora de Coca-Cola, cerraron con una elevación de 1.33 por ciento y las de Arca Continental, fabricante también de la misma bebida en el país, aumentaron 1.01 por ciento, con todo y que The Coca-Cola Company calificó de discriminatoria e incompatible con una buena política fiscal la propuesta de aumentar el gravamen a las bebidas azucaradas planteada en la reforma hacendaria.
AYER LA BOLSA MEXICANA FUE LA SEGUNDA CON MAYOR GANANCIA EN EL MUNDO Las acciones de Ingenieros Civiles Asociados (ICA), la más importante compañía constructora de infraestructura en México, se elevaron 5.47 por ciento, una vez que la propuesta presupuestal
para 2014 ubica el desarrollo de infraestructura como un factor relevante para promover mayor crecimiento económico en el país. Por el mismo sendero transitaron los títulos de la subsidiaria en México de la empresa española OHL, dedicada a lo mismo que ICA, los cuales elevaron 5.22 por ciento su cotización en la jornada bursátil de ayer.
Peso al alza En el mercado local de cambios, la demanda de dólares tomó un respiro que permitió al peso recuperar 8 centavos en la paridad entre ambas monedas. El tipo de cambio en las grandes operaciones interbancarias cerró a 13.1140 pesos, durante una jornada en la que alcanzó un precio máximo de venta de 13.1700 pesos. Aun con esta apreciación de la moneda mexicana, el tipo de cambio interbancario lleva ya 14 sesiones consecutivas arriba de los 13 pesos. Mientras en las transacciones minoristas en las ventanillas bancarias, la divisa estadunidense se vendió a 13.33 pesos y se compró a 12.73.
■ Alimentos del agro y energéticos sobresalieron como los más caros
Disminuyó la inflación anual en agosto de 4.57 a 3.46%, reporta el Inegi JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
Edificio de la Bolsa Mexicana de Valores en Paseo de la Reforma ■ Foto Carlos Cisneros
Los precios al consumidor registraron un crecimiento de 0.28 por ciento en agosto, similar al de hace un año, pero el cual colocó a la inflación anual en 3.46 por ciento, contra el 4.57 observado en el mismo mes de 2012, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Los alimentos agrícolas nuevamente sobresalieron en la carestía con un incremento mensual de 5.25 por ciento, junto a los energéticos, que reportaron una elevación de 0.67 y las colegiaturas, con un aumento de 1.10 por ciento. La canasta básica de consumo
tuvo en agosto un crecimiento mensual de 0.17 por ciento en los precios de los productos y servicios que la integran, y un encarecimiento de 4.37 por ciento, comparado con el nivel que tenían en el mismo mes del año pasado. Por el lado de la inflación subyacente, aquella que elimina de su cálculo a las mercancías y servicios de precios más fluctuantes, tuvo una elevación mensual de 0.09 por ciento y un incremento de 2.37 por ciento durante los últimos 12 meses. Mientras, la no subyacente aumentó 0.94 por ciento en agosto y 7.01 desde el mismo mes del año pasado, reportó el Inegi.
Los productos de mayor encarecimiento e incidencia en el índice nacional de precios al consumidor durante agosto fueron el jitomate, con un incremento de 18.37 por ciento ese mes; la gasolina de bajo octanaje (Magna) con una elevación de 0.94 y las colegiaturas de la universidades privadas, que aumentaron 1.87 por ciento. En contrapartida, los productos y servicios de mayor reducción mensual en su precio fueron la carne de pollo, con baja de 3.10 por ciento; los servicios turísticos en paquete que disminuyeron 8 por ciento y la telefonía móvil, que tuvo una reducción de 2.37 por ciento en sus tarifas.
MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
SUSANA GONZÁLEZ, JULIO REYNA, MIRIAM POSADA Y REUTERS
Entre la sorpresa, el beneplácito y el escepticismo giraron las primeras reacciones de especialistas en economía y finanzas así como representantes de organizaciones sociales, al conocer la iniciativa de reforma hacendaria del presidente Enrique Peña Nieto, particularmente por las propuestas de gravar las operaciones en el mercado bursátil y eliminar el régimen de consolidación fiscal que ha beneficiado a los grandes corporativos. Apuntaron que falta ver si la iniciativa es aprobada en el Congreso o si los legisladores ceden a las presiones del sector privado para acotarla. ‘‘Sorprende positivamente la propuesta porque parece dar un viraje importante sobre la manera en que el gobierno federal pretende obtener los ingresos financieros, recargándose en los sectores con mayores ingresos y mayor capacidad económica. ‘‘Muestra sensibilidad al no haber aumentado el impuesto al valor agregado (IVA) ni extender su aplicación a los alimentos y medicinas, porque habría perjudicado a los sectores más pobres, más aún por la desaceleración
Es reforma anticíclica: Ortiz Martínez De haber mejores condiciones políticas en el país, el gobierno podría haber pensado en una reforma fiscal ‘‘un poco más completa’’, pero dada la coyuntura actual ‘‘se trata de la propuesta posible’’, consideró el presidente del consejo de administración de Grupo Financiero Banorte-Ixe, Guillermo Ortíz Martínez, quien no obstante se dijo satisfecho con la iniciativa. Luego de participar en la comida anual de los 300 líderes más influyentes de México, organizada por la revista Líderes mexicanos, el ex gobernador del Banco de México calificó la propuesta como ‘‘una reforma anticíclica’’, pues busca incrementar el gasto el próximo año, dado que la economía está pasando por un bache. Explicó que se propone un incremento en el déficit de 2014 (hasta llegar a 1.4 por ciento del PIB) pero que va disminuyendo gradualmente hasta quedar en cero. ‘‘Si tenemos un crecimiento razonable del PIB vamos a continuar bajando la deuda en relación con el producto’’, estimó. Destacó que la iniciativa trata de resolver el problema de recaudación, ya que México tiene una de las recaudaciones más bajas del mundo, pero atiende temas añejos como la desigualdad, debido a que es una reforma progresiva que busca simplificar el código fiscal. JUAN CARLOS MIRANDA
■
ECONOMÍA 27
Falta ver si los legisladores ceden a presiones de la IP para acotarla, dicen especialistas
Entre el beneplácito y el escepticismo, las reacciones a la reforma hacendaria ■
‘‘Muestra sensibilidad’’ al no aumentar el IVA ni aplicarlo a alimentos y medicinas, opinan
actual. Me parece que las cifras de pobreza pesaron mucho’’, comentó José Luis de la Cruz Gallegos, director del Centro en Investigación en Economía y Negocios (Cien) del Tecnológico de Monterrey. Eduardo Maubert, presidente de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos (AMEF), ponderó que el presidente parece cumplir el ofrecimiento de presentar una reforma hacendaria para abatir la informalidad y para que paguen más quienes más tienen, pero subrayó que ‘‘habrá que ver si va a pasar, si los legisladores aguantan las presiones que seguramente habrá de los grandes grupos empresariales’’. Por su parte, la compañía
■
Coca-Cola afirmó que un impuesto especial propuesto a las bebidas azucaradas como parte de un paquete económico es discriminatorio e incompatible con una buena política fiscal. Ello, luego de que la propuesta de reforma fiscal que envió el presidente Enrique Peña Nieto al Congreso considera un impuesto especial de un peso por litro a las bebidas azucaradas, como medida para combatir la obesidad. ‘‘Un impuesto sobre bebidas no está justificado. La gente consigue calorías de muchos alimentos y bebidas, y un impuesto sobre un producto no va a resolver un problema tan complejo como la obesidad’’, dijo la firma en un comunicado. Agregó que
los refrescos y otras bebidas endulzadas con azúcar representan sólo entre 5.5 y 6.6 por ciento de las calorías promedio que consumen los mexicanos. Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, aseveró que el impuesto de un peso por cada litro de bebidas azucaradas se ubica muy por debajo de la tasa tributaria que rige en otras naciones, por lo que difícilmente se inhibirá el consumo de dichos productos en la dieta de los mexicanos, considerados los mayores consumidores per cápita de refrescos en el mundo. A su vez, los empresarios del sector turístico señalaron que la propuesta del Ejecutivo federal de eliminar la tasa cero a la rea-
Pasará de monopolio a ser un operador más: Benito Osorio
Bajará la carga impositiva de Pemex 10%, según el nuevo régimen fiscal ISRAEL RODRÍGUEZ Y MIRIAM POSADA
El nuevo régimen fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex) se aplicará desde enero de 2015, pero la paraestatal podrá iniciar la migración del esquema actual al de contratos de utilidad compartida con el Estado de inmediato, plantea la propuesta de reforma hacendaria. Los nuevos componentes de la reforma hacendaria con la creación de un nuevo régimen fiscal para Pemex disminuirá su carga impositiva en 10 puntos porcentuales, al descender del actual 71.5 por ciento del total de sus ventas a un aproximado de 60 por ciento, lo que significará una descarga de 150 mil millones de pesos anuales, estimó Sergio Benito Osorio, ex presidente de la Comisión de Energéticos de la Cámara de Diputados en la 57 Legislatura. ‘‘Esta nueva Ley de Ingresos petroleros que sustituirá a la Ley de Derechos sobre Hidrocarburos representa una de las partes neurálgicas del nuevo esquema de reforma al sector petrolero, porque Pemex pasará de ser un monopolio a un operador más de la industria’’, refirió. Por separado, el académico titular de la Comisión de Especialidad de Ingeniería Química, Abraham Klip Moshinsky, señaló que dotar de autonomía de gestión a Pemex y unir todos sus organismos en uno no requiere cambios a la Constitución. Durante una reunión con miembros de la Academia de Ingeniería destacó que el problema de México es que tuvo tanto pe-
tróleo que dejó de hacer cosas, por lo que ahora antes de tomar medidas equivocadas debe saber cuál es el mejor modelo, educar a los trabajadores de Pemex y que el sindicato haga una aportación importante a la empresa. En sus participaciones, miembros de la Academia de Ingeniería afirmaron que uno de los mayores problemas que padece Pemex es la corrupción junto al menosprecio de la ingeniería mexicana. A diferencia del régimen impositivo actual, en el que se cobran derechos como el ordinario sobre hidrocarburos, costos reconocidos y no reconocidos, ahora se establece una regalía básica,
en la que el Estado recibe un monto directo de utilidades. Pemex también pagará un impuesto sobre la renta por la utilidad que genera; de esta manera, la petrolera tiene mayores utilidades netas, se le elimina el límite para deducir sus costos totales y se reconocen sus costos reales. El documento define que para el primer año en que entre en vigor esta ley, se plantea como mínimo 30 por ciento de los ingresos generados por los contratos de utilidad compartida. Gradualmente estos niveles mínimos se reducen, hasta eliminarse en 2026. El nuevo régimen fiscal se introducirá de manera gradual, se
Vista aérea de la torre de Pemex en la capital del país ■ Foto La Jornada
lización de congresos internacionales en el país significa una desventaja para los destinos turísticos mexicanos frente a sus competidores, y no es favorable para el turismo de reuniones. Por su parte, la consultoría Mediatelecom propuso que se elimine la aplicación del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a los servicios de telecomunicaciones, porque no se trata de bienes de lujo, sino de servicios públicos que se han vuelto esenciales para la población. Su actual aplicación inhibe que más ciudadanos tengan acceso a la tecnología por su encarecimiento artificial, que, dijeron, no ha funcionado porque no se ha recaudado lo esperado.
aplicará a los nuevos desarrollos y existe la opción de migrar para los desarrollos existentes. Por lo tanto, esta medida no tendrá efecto sobre los ingresos públicos durante 2014, año durante el cual se completará la migración. Sergio Benito Osorio alertó que en el nuevo régimen fiscal de Pemex aparecen también varios elementos que materializan la idea de abrir el sector de los hidrocarburos a la iniciativa privada, como el que señala que ‘‘Pemex será una entidad con la que se establezcan contratos. Seguramente para cada uno de los campos petroleros se podrán establecer contratos mediante una filial de Pemex, que pudiera estar incluso en asociación minoritaria con un particular para la explotación de un campo. Después los recursos que se obtengan se entregarán a un comercializador y éste a su vez hará llegar a un fideicomiso los ingresos obtenidos por la venta de hidrocarburos’’.
28 ECONOMÍA • MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013
MÉXICO SA ◗ ISR totalmente disparejo ◗ ‘‘Equidad’’ inequitativa ◗ El Coronel: manos fuera e acuerdo con su propia definición, el objetivo de la “reforma” fiscal recién presentada en sociedad por el inquilino de Los Pinos es “establecer un sistema hacendario más justo”, basado en un elemental principio de equidad, que “no afecte a los que menos tienen y que paguen más los que ganan más”. En el discurso lo anterior no se oye nada mal, pero ya en el detalle surge el primer inconveniente: todo aquel que obtenga un ingreso anualizado de 500 mil pesos en adelante deberá pagar 32 por ciento de impuesto sobre la renta (ISR); de cada peso que gane, 32 centavos terminarán en las arcas federales, y con ese mismo rasero deberán pagar sus obligaciones fiscales desde un profesionista, asalariado o micro, pequeño y mediano empresarios hasta magnates como Carlos Slim, Alberto Bailleres, Germán Larrea o Emilio Azcárraga, lo cual, a todas luces constituye un primer elemento de total inequidad (sin considerar que los multimillonarios Forbes conservan no pocos privilegios a la hora de saludar al SAT, como la condonación de impuestos, para no ir más lejos).
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA so anualizado mayor al equivalente de 21.4 salarios mínimos diarios del Distrito Federal (mil 370 pesos por día en adelante por los 365 días del año) habrán ganado la rifa del tigre, es decir, el privilegio de pagar una tasa de 32 por ciento de ISR. Bien, son los que más ganan, pero en esta República súper concentrada hay de ingresos a ingresos, y aquí sería obligado aplicar la “escalera” fiscal, la que al parecer no está considerada en la propuesta peñanietista. Sólo para medir la dimensión de la profunda inequidad de la citada propuesta vale mencionar que pagarán el mismo 32 por ciento de ISR, por ejemplo, un profesionista con un ingreso diario de mil 370 pesos que un megaempresario como Carlos Slim, quien –de acuerdo con las cifras de Forbes– en 2012 obtuvo ingresos por casi 6 millones de pesos por hora (léase cada 60 minutos, para que no quede duda). En el mismo esquema, un asalariado (que esté en nómina, pues) con un ingreso dia-
El presidente Enrique Peña Nieto felicita al secretario de Hacienda, Luis Videgaray, durante la presentación de la propuesta de reforma fiscal, ayer domingo ■ Foto Reuters
Cierto es que en México muy pocos registran un ingreso anual de tal magnitud: 60 por ciento de los ocupados ganan entre cero y 70 mil 80 pesos como máximo (hasta tres salarios mínimos del Distrito Federal); 15 por ciento entre esta última cantidad y 116 mil 800 (entre tres y cinco mini salarios) y sólo 7.5 por ciento por arriba de esta última cantidad (de cinco salarios mínimos en adelante, aunque la mayoría de los casos tampoco entra en el esquema de 32 por ciento por no alcanzar los 500 mil pesos anuales). Paralelamente, 8 por ciento de la población ocupada no recibe ingreso alguno (la diferencia porcentual corresponde al número de patrones). Así, sólo aquellos que obtengan un ingre-
rio de mil 370 pesos o más estará obligado a pagar dicha proporción, al igual que el empresario ‘‘totalmente Palacio’’ Alberto Bailleres, quien el año pasado obtuvo un ingreso de 2.5 millones de pesos por hora. Hágase el mismo ejercicio con el que usted considere y compárelo con Germán Larrea (el de Pasta de Conchos) que en igual periodo obtuvo un ingreso de 3.7 millones de pesos por hora, o con Emilio Azcárraga (el de la ‘‘fábrica de sueños’’) que apenas registró 754 mil pesos por hora. Todo ello sin considerar que ni el profesionista ni el asalariado tienen acceso los privilegios fiscales que mantienen Slim, Bailleres, Larrea o Azcárraga (por citar algunos cuantos). Obvio es que la diferen-
cia es abismal y, por lo mismo, la propuesta de Enrique Peña Nieto en los hechos resulta inversamente proporcional al discurso. Entonces, si la idea es “formalizar” a quienes informalmente obtienen ingresos anuales de 500 mil pesos en adelante (amén de que les reduce enormemente las deducciones), todo apunta que el esquema del inquilino de Los Pinos lejos de ser efectiva tendrá una respuesta contraria, cuando menos en este renglón. No es novedad que los acostumbrados parches fiscales instrumentados por el gobierno en turno se recarguen en la clase media (la real, no la de Juguetes Mi Alegría cacareada por Ernesto Cordero y sus orgánicos, es decir aquella de los 6 mil pesos mensuales con crédito para vivienda, auto y escuela particular) y en los causantes cautivos, pero al de Peña Nieto se le pasó la mano, por mucho que del mapa fiscal ofrezca borrar el IETU, un abusivo invento calderonista que obligó a los causantes a pagar dos veces por el mismo ingreso durante seis años (a partir del primero de enero de 2008 al 31 de diciembre de 2013). Bien por abstenerse de aplicar el impuesto al valor agregado a medicinas y alimentos, pero donde de plano es inentendible la intención gubernamental es en aquello de cobrar IVA a colegiaturas e hipotecas. ¿Dónde quedó el fomento a la educación y a la vivienda? Quienes pagan porque sus hijos asistan a escuelas privadas no realizan un gasto suntuario, como tampoco los que se endeudan para tener un techo y terminan pagando 20 años después. No es capricho ni lujo. Ahora bien, si las finanzas paternas de plano no aguantan el IVA en colegiaturas de escuelas privadas, porque de por sí las mensualidades son bastante onerosas, ¿el sistema de educación pública tendría capacidad de asimilar, de sopetón, un ejército de alumnos (de los 4.5 millones que existen) que estudian en esas instituciones privadas que ahora cargarían el citado impuesto? Lo mismo con el crédito a la vivienda: ¿Infonavit aguantaría el ritmo? Aquí también se mancharon. En la “propuesta social”, Enrique Peña Nieto propone la creación del seguro de desempleo, una demanda de muchos años atrás. Por fin se pone a consideración del Congreso, pero… tal cobertura sólo sería para aquellos trabajadores del sector formal de la economía, con un mínimo de dos años en la plaza laboral. ¿Qué pasará con los –hasta ahora– 2.6 millones de desocupados oficialmente reconocidos? ¿Y qué con los casi 30 millones de informales? Simplemente, ni lo ve ni los oye.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Si de megaempresarios se trata, allí está Carlos Slim, dueño de Frisco, quien semanas atrás dio por felizmente zanjada la “diferencia” con el sindicato nacional minero en la mina El Coronel, Zacatecas, pero lo que no sabe o no quiere decir es que sus empleados de confianza en aquella zona productiva cabildean febrilmente a favor de la CROC para evitar que el recuento de la próxima semana (un derecho de los trabajadores, y sólo de ellos, para decidir quién los representa) sea, como todo apunta, favorable para la organización que dirige Napoleón Gómez Urrutia. Así que manos fuera del proceso para que la fiesta se mantenga en paz.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
OCDE: se desaceleran economías emergentes; crecen industrializadas París. El crecimiento económico está regresando a la mayoría de los países más industrializados, pero muestra desaceleración o estancamiento en las grandes economías emergentes, apuntan los indicadores compuestos avanzados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicados este lunes. El reporte del índice principal compuesto no menciona a México como parte de las economías emergentes, únicamente a cuatro de los cinco países que componen el grupo Brics: Brasil, Rusia, India y China. La OCDE, con sede en París, dijo que su índice cubre a 33 países miembros en total, entre ellos México, y apunta a un fortalecimiento de la expansión. REUTERS Y AFP
Se disparan 45.4% los suicidios en Grecia por la crisis financiera Atenas. Desde el comienzo de la crisis financiera aumentaron considerablemente los suicidios en Grecia: en 2011 los casos se dispararon 45.4 por ciento frente a 2007, informó la organización Klimaka, al citar a la oficina de estadísticas. En 2007, antes del comienzo de la crisis, 328 personas se quitaron la vida, frente a 477 de 2011. En ese periodo, las drásticas medidas de austeridad dispararon los niveles de desempleo. Alrededor de 25 por ciento de los griegos no tiene trabajo. De 2012 no hay cifras definitivas, pero existen indicios de que serán ‘‘igual de malas’’, dijo un trabajador de la organización a la agencia Dpa. Antes de la crisis, la mayoría de suicidios se debían a problemas psicológicos, pero actualmente se explican por problemas sociales y financieros. Desde hace diez años Klimaka, del Ministerio de Sanidad en Atenas, otorga apoyo a las personas con intenciones de suicidarse mediante una línea de ayuda telefónica. DPA
El Ifetel tendría un presupuesto de casi $3 mil millones El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) todavía en creación, tendría un presupuesto de 2 mil 958 millones de pesos, de acuerdo con lo propuesta del Ejecutivo en el Presupuesto de Egresos, fondos con los que deberá cumplir con las obligaciones que realizaba la Comisión Federal de Telecomunicaciones más las de competencia que le confiere la reforma al sector. En tanto, el presupuesto para la nueva Comisión Federal de Competencia sería de apenas 270 millones 226 mil 371 pesos para continuar con las tareas de regulación en materia de competencia económica, que con la reforma constitucional le representa más severidad en el combate de prácticas monopólicas. MIRIAM POSADA GARCÍA
MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
ECONOMÍA 29
◗ MERCADOS FINANCIEROS
N
adie se puede bañar dos veces en el mismo río, pero su aspecto puede parecer amenazadoramente familiar. No es sorprendente que, al ver tambalearse en fechas recientes las divisas y los mercados de valores en Asia, inversionistas y comentaristas hayan evocado el espectro de la tormenta financiera de 1997-98. En aquella crisis, Tailandia primero, luego Indonesia y Corea del Sur, solicitaron ser rescatados por el FMI. La crisis devastó las economías regionales y en Indonesia acabó con la dictadura de 32 años de Suharto. Filipinas y Malasia resultaron con graves daños. Ahora los temores del mercado en la región se vuelven contagiosos de nuevo, y empeorarán al añadirse la preocupación por las consecuencias de una posible acción militar encabezada por Estados Unidos en Siria. Sin embargo, el río se ha transformado, y es menos probable que arrastre a los desprevenidos. Desde luego, las similitudes con los meses anteriores a la crisis de 1997 son impactantes, no menos porque Indonesia, Malasia y Tailandia parecen en riesgo de nuevo. En 1997, como ahora, la política monetaria de EU causaba inquietud. En marzo de aquel año la Reserva Federal elevó las tasas de interés. Eso, junto con la fortaleza del dólar, que para mediados de 1997 se había elevado 30 por ciento contra el yen respecto de principios de 1995, propició el retiro de capitales de los mercados emergentes. En los días que corren, un dólar fuerte, aunado a la mera amenaza de tasas de interés más altas ahora que la Fed evalúa “reducir” su programa de compra en masa de bonos, atrae el dinero hacia la presunta seguridad de los activos en el mundo rico. Entonces como ahora, el crecimiento de las exportaciones en muchos países asiáticos era titubeante. Tanto aquella desaceleración como la actual pueden atribuirse en parte a China, aunque por razones muy diferentes. A mediados de la década de 1990 China se establecía como la fábrica del mundo; su arrojo exportador se comía la participación de mercado de países que se habían industrializado antes: no sólo los “tigres” Hong Kong, Corea del Sur y Taiwán, sino también Malasia y Tailandia. Dieciséis años después, el fenomenal crecimiento de China la ha consolidado como el mercado más importante de la región por derecho propio: es el mayor destino de exportaciones de Australia, Indonesia, Japón, Malasia, Corea del Sur, Tailandia y Taiwán. Así que la disminución del dinamismo en China –incluso la relativamente menor desaceleración observada hasta ahora– tiene un fuerte impacto en el mercado regional. Otro paralelismo con 1997 puede ser que el éxito económico ha originado cierta arrogancia. Los años de florecimiento en Traducción: Jorge Anaya
¿NUEVA CRISIS ASIÁTICA?
Siluetas de transeúntes frente a una tienda de lujo que presenta los avances de la moda italiana en Shanghai. La economía de China parece estar recuperándose gradualmente de la recesión más profunda desde la crisis de 2008, pero los analistas consideran que la mejora dependerá de la fortaleza de la demanda mundial de las exportaciones chinas ■ Foto Ap
buena parte de Asia a principios de la década de 1990 no se vieron como parte de un auge insostenible, apoyado por divisas subvaluadas, sino como un derecho de nacimiento. Incluso algunos los tomaron como prueba de la superioridad de los “valores asiáticos” de trabajo arduo, ahorro y disciplina. De manera similar, haber salido relativamente indemnes del bache global de 2008-09 alimentó la complacencia. En particular, autoridades indias e indonesias sostuvieron que los fundamentos de sus países eran tan sólidos, que podrían detener la necesaria reforma estructural hasta después de las próximas elecciones (programadas para el año entrante). Cuando asomaron los problemas, la primera reacción de los dos países, al igual que a finales de la década de 1990, fue culpar al mundo exterior, y en particular a la política estadunidense. Sin embargo, también al igual que en 1997, países como India (en gran medida ilesa en 199798) e Indonesia, con grandes déficits en cuenta corriente, siguen siendo vulnerables a una pérdida de confianza en el extranjero. En India, el valor de la rupia ha caído a niveles sin precedente contra el dólar. En Indonesia, el país más lastimado en 1997-98, las medidas políticas anunciadas el
23 de agosto, como apoyos fiscales a exportadores, no lograron detener el deslizamiento de la rupia local. Las reservas del país en divisas extranjeras han caído 20 por ciento en los dos años pasados.
EN PARTE POR LA EXPERIENCIA DE LA CRISIS MÁS RECIENTE, LOS PAÍSES ESTÁN MEJOR PREPARADOS PARA LO QUE VIENE De los países que sufrieron colapsos financieros en 1997-98, Malasia, Filipinas, Corea del Sur y Tailandia han tenido superávits en sus cuentas corrientes en años recientes, en contraste con los déficits de la década de 1990. Sin embargo, el ringgit malayo, el peso filipino y el baht tailandés también se han debilitado en semanas recientes. Esto apunta a un contagio como el que propagó el pánico en 1997. Hasta el dólar de Singapur se ha debilitado contra el estadunidense. Pese a todo, la región se encuentra ahora en mucho mejor forma. Sus divisas ya no están alineadas como bolos, esperando los disparos de los fondos de co-
bertura de riesgo. En 1997 la mayoría estaban más o menos adheridas al dólar. Las que en teoría estaban “flotantes”, en la práctica eran manejadas por los bancos centrales en una imitación de paridad fija. Hoy día en verdad flotan… o se hunden. En parte por la experiencia de la crisis más reciente, los países están mejor preparados para lo que viene. Todos tienen reservas adecuadas en divisas extranjeras, para cubrir al menos seis meses de importaciones. Y la causa particular de la crisis de 1997 –préstamos en gran escala en dólares para financiar inversiones en moneda local, sobre todo en bienes raíces– ya no está en boga. Así pues, el contagio ya no es como antes. En 1997-98 estalló una burbuja de inmuebles en Bangkok, que reveló la arraigada podredumbre en el manejo económico de Tailandia y los vínculos de corrupción entre sus bancos, empresas y políticos. Bajo escrutinio, se pudo ver que muchos de sus vecinos estaban afligidos por males similares: los valores asiáticos se volvieron pecados asiáticos.
Made in China En esta ocasión, un cambio global en las percepciones de riesgo financiero afecta a todos los merEN ASOCIACIÓN CON
cados emergentes. No es que los países asiáticos sean especialmente vulnerables porque estén en Asia. Más bien, algunos afrontan dificultades a causa de las elecciones políticas hechas por sus gobiernos: por ejemplo, la persistente negligencia de India en enfrentar su déficit presupuestario, y su introducción de pequeños controles al capital, en agosto, que refleja pánico; la reacción cada vez más estridente de Indonesia ante la inversión extranjera en sus abundantes recursos naturales, y las populares, pero costosas compras de arroz de Tailandia a precios superiores a los del mercado. Así pues, por ahora las aguas del río no están en una crecida incontenible. Sin embargo, la reciente turbulencia plantea una cuestión a más largo plazo. Como se hizo ver, la crisis de 1997-98 fue en parte un daño colateral causado por el fenomenal crecimiento chino, en tanto las ansiedades actuales vienen después de una moderada disminución en el crecimiento chino. Los grandes peligros que acechan ahora a la región no son sólo los miedos inmediatos y quizá prematuros por la “reducción” de la Fed, sino también el riesgo de una desaceleración más prolongada y tal vez más profunda de China. Economist Intelligence Unit
INFOESTRATÉGICA www.infoestrategica.com
MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013
JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal
CANCÚN, QR, 9 DE SEPTIEMBRE.
El ayuntamiento de Benito Juárez (con cabecera en Cancún) entregó hoy el permiso para la edificación del complejo comercial Dragon Mart Cancún, como ordenó el Tribunal Superior de Justicia de Quintana Roo (Tsjqroo) tras detectar un ‘‘error administrativo’’ cometido por el gobierno municipal al procesar la solicitud de licencia de construcción presentada por la empresa Real Estate Dragon Mart SA de CV. El alcalde perredista Julián Ricalde Magaña, quien dijo estar contra el proyecto chino-mexicano, confirmó el otorgamiento de la autorización, con lo que Dragon Mart Cancún podrá iniciar la obra en el predio de 557 hectáreas denominado El Tucán, cercano al poblado Puerto Morelos. ‘‘El gobierno municipal tomó una decisión en su oportunidad y sostuvimos nuestro dicho’’. El dictamen, dijo, demuestra que ‘‘no tenemos medios eficaces; sí hay medios, pero se convierten en chicanas que eventualmente tendrán un costo patrimonial para el ayuntamiento’’, lamentó. El 27 de agosto, la sala constitucional y administrativa del Tsjqroo aprobó el desarrollo Dragon Mart Cancún tras determinar que hubo afirmativa ficta, es decir, las autoridades municipales no respondieron en tiempo y forma la solicitud de licencia presentada el 22 de febrero. De acuerdo con el juicio número SCA/A/109/2013, promovido por Real Estate Dragon Mart SA de CV, el comité especializado que analizó la petición para la construcción y operación del centro comercial no se sujetó al plazo de cinco días hábiles previsto por el reglamento de procedimientos administrativos del municipio Benito Juárez, sino que respondió el 23 de abril, 61 días naturales después. Al respecto, Ricalde Magaña señaló que cinco días no son suficientes para analizar un proyecto de tal envergadura. En entrevista con La Jornada, el 22 de diciembre de 2012, Julián Ricalde expuso: ‘‘El megaproyecto Dragon Mart Cancún es bastante inestable y oscuro; no hay manera de que se haga... Bueno sí, arbitrariamente, pero si se siguen
RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 9 DE SEPTIEMBRE.
Los cinco estudiantes universitarios cuya desaparición fue reportada el jueves pasado volvieron este lunes a sus domicilios por su propio pie, sanos y salvos, informaron sus familiares, quienes comentaron que estuvieron en Aca-
■ Ya
30
no hay recursos legales para oponerse, admite Julián Ricalde
Entrega Cancún permiso al proyecto Dragon Mart ■
La empresa ganó debido al retraso del ayuntamiento para responder solicitud ■ Se perderán 68 mil empleos al año, advierte la Concamin
Carlos López Rodríguez, uno de los principales promotores del proyecto Dragon Mart, señala los terrenos donde se edificará el complejo inmobiliario-comercial ■ Foto José Luis López Soto / Archivo
los cauces legales, no hay forma de que funcione’’, enfatizó. En aquella ocasión consideró que el proyecto inicial del Dragon Mart no incluyó vialidades, requisito fundamental, pues indica que carece de estudio de impacto urbano y movilidad. El 6 de enero el alcalde subrayó: ‘‘Veo que (el Dragon Mart Cancún) es un proyecto cada vez más muerto. Le veo poco o escaso futuro. No han podido convencer a los ciudadanos de que sea una empresa benéfica. Se tendría que cambiar el uso de suelo y no lo vamos a hacer’’, puntualizó. El 28 de marzo de 2011, el entonces gobernador priísta y actual senador Félix González Canto presentó junto con Hao Feng, pre-
■
sidente de Chinamex, el megadesarrollo Dragon Mart Cancún, y, explicó: ‘‘Este proyecto estrechará aún más la relación que México tiene con China y también servirá como plataforma para la reexpedición de mercaderías a Centro y Sudamérica. Cancún está destinado a ser la puerta de Asia en América Latina’’. Luego de este anuncio, ambientalistas, organizaciones no gubernamentales, empresarios y sociedad civil rechazaron el Dragon Mart por considerar que ocasionaría causará daños ambientales, económicos y sociales, además de una competencia desleal con las empresas mexicanas. El fin de semana el presidente de la comisión de aduanas de la
Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Guillermo Vidales, advirtió que la operación de Dragon Mart causará la pérdida de 68 mil empleos anuales en México, debido a la invasión de mercancías chinas. Dragon Mart pretende edificar 3 mil 40 locales comerciales, un área de exhibición de 306 mil 500 metros cuadrados, una plaza cultural en una extensión de 160 mil metros cuadrados y 722 viviendas unifamiliares de dos niveles, con una inversión de 180 millones de dólares. Ricalde admitió que ya no existe la posibilidad de interponer algún recurso legal contra el proyecto. Además, ello sólo retrasaría más los trabajos.
Regresan por su propio pie; el gobierno se atribuye hallazgo
Morelos: aparecen los 5 universitarios pulco. El gobierno estatal no confirmó la versión de que andaban de parranda, simplemente indicó que los jóvenes, vecinos de esta capital, no fueron hallados por la policía o
la procuraduría estatal; pero el secretario de Gobierno, Jorge Messeguer, aseguró que regresaron por el ‘‘excelente trabajo de investigación’’ de la procuraduría.
Amigos de los alumnos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos indicaron que los padres de éstos los llevaron ante el procurador Rodrigo Dorantes y
Envía Borge su informe en la madrugada CHETUMAL, QR, 9 DE SEPTIEMBRE. En los primeros minutos de este lunes el secretario de Gobierno, Gabriel Mendicuti Loría, acudió al Congreso local a entregar el segundo informe del gobernador Roberto Borge Angulo, quien enfrenta una manifestación magisterial instalada desde hace seis días frente al palacio de gobierno, a 250 metros de la sede del Legislativo. Los profesores de los 10 municipios exigen al mandatario priísta dejar sin efecto las leyes secundarias de la reforma educativa. En nombre del gobernador, Gabriel Mendicuti dijo que de esta manera ‘‘se evitan provocaciones y confrontaciones con los maestros, quienes han mostrado una conducta violenta e intolerante; se mantienen la estabilidad social y la tranquilidad’’. El funcionario entregó el documento y sus anexos a Manuel Aguilar Ortega, presidente del Congreso del estado, en presencia de Fidel Gabriel Villanueva Rivero, presidente del Tribunal Superior de Justicia. Los 25 diputados estuvieron en esta sesión inédita en el estado, realizada de madrugada. A las 13 horas, Roberto Borge ofreció en cadena estatal de radio y televisión un mensaje en el cual presentó un resumen de sus actividades. Evitó referirse a los profesores, cuyos líderes aguardan la reanudación del diálogo roto el pasado viernes por un brote de violencia en la parte trasera del palacio de gobierno, cuando Borge Angulo se retiraba en una camioneta. En la mañana, cerca de 3 mil padres de familia y alumnos de nivel medio y medio superior marcharon por el centro de esta capital para sumarse a las protestas magisteriales contra la reforma educativa y se reunieron con los mentores en plantón. JAVIER CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Jorge Messeguer para que declararan dónde estuvieron cuatro días. Elías Tapia Bahena, de 21 años; José María Porcayo Villa (23), Jairo Radilla Bello (18), Carlos David Pérez Hernández (21), y Eduardo Fajardo), estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, desaparecieron la noche del 5 de septiembre después de acudir a una fiesta.
MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
Piden declarar zona de desastre ocho colonias de Nezahualcóyotl
■
Deslaves en carreteras de Jalisco
Arrastra río 3 autos en Sinaloa; 2 desaparecidos IRENE SÁNCHEZ, ULISES GUTIÉRREZ Y JAVIER SANTOS Corresponsales
Personal de Protección Civil de Nezahualcóyotl, estado de México, continúa con la limpieza en ocho colonias afectadas por la tormenta del pasado viernes ■ Foto Mario Antonio Núñez López NEZAHUALCÓYOTL, MÉX., 9 DE SEPTIEMBRE. El gobierno municipal pidió que se emita declaratoria de desastre para las ocho colonias donde 2 mil 500 familias resultaron afectadas por la inundación de aguas de lluvia y negras el 6 de septiembre. Este lunes no hubo clases en las escuelas públicas de todos los niveles, pues alumnos y profesores continúan a la espera de que concluyan los trabajos de limpieza, en los que participan mil 300 trabajadores municipales. El alcalde, Juan Zepeda Hernández, consideró urgente el apoyo de los demás niveles de gobierno, pues las viviendas de más de 2 mil familias quedaron anegadas de aguas negras debido al aguacero y al desbordamiento de los drenajes, sobre todo en las colonias Reforma, Las Águilas y Ampliación las Águilas, donde los colonos perdieron casi todas sus pertenencias. Explicó que una vez que concluyó el desalojo de aguas negras, este lunes se realizaron trabajos
■ Aún
de limpieza para eliminar focos de infección y la gente pueda regresar a la normalidad lo más pronto posible.
Controlan fuga de aguas negras en el río Cuautitlán La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y personal de distintos niveles de gobierno se mantienen en alerta, pues la madrugada de hoy detectaron dos grietas en uno de los bordes del río Cuautitlán, en el municipio del mismo nombre, por lo que realizan trabajos para tratar de contener la fuga de aguas negras, informó el secretario de Salud, César Nomar. Dijo que la Conagua, autoridades estatales y de los municipios de Cuautitlán, Teoloyucan y Cuautitlán Izcalli arribaron a la carretera Cuautitlán-Teoloyucan cerca del Puente de Piedra, donde se reportó la fuga. RENÉ RAMÓN Y SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSALES.
La creciente del arroyo Magistral, causada por los aguaceros que azotaron el municipio de Concordia, Sinaloa, arrastró tres vehículos. Al menos dos personas y una de las unidades desaparecieron. Autoridades de Sonora ordenaron suspender actividades en las escuelas de los municipios de Hermosillo, Guaymas y San Luis Río Colorado, luego que se registraron precipitaciones hasta de 120 milímetros. Mientras, en carreteras de al menos cinco municipios de Jalisco se reportaron inundaciones y deslaves; en Ayutla y Cocula hubo decenas de damnificados. José Ángel Molina, director de protección civil del municipio sinaloense de Concordia, informó que alrededor de las 17 horas del domingo se reportó que la creciente del arroyo Magistral, que atraviesa la carretera libre MazatlánDurango, arrastró tres autos. A la medianoche, a unos 700 metros de donde estaban los vehículos, los socorristas rescataron una camioneta con dos personas a bordo y a cuatro que estaban en otra unidad. El funcionario explicó que la mañana de este lunes se reanudaron las labores de rescate con el apoyo de buzos para tratar de encontrar a dos personas que circulaban en una camioneta azul que fue arrastrada por la corriente. El arroyo Magistral desemboca en el río Baluarte, en el municipio de El Rosario. En la vecina localidad de Mazatlán, una lluvia de 60.5 milímetros provocó inundaciones en las avenidas Insurgentes, Toreo, Francisco I. Madero y varias colonias. En Sonora cayeron lluvias hasta de 120 milímetros durante
la madrugada y la mañana de este lunes en la región central de la entidad, por lo cual se suspendieron clases en la capital, Hermosillo, y en los municipios de Guaymas y San Luis Río Colorado. Carlos Jesús Arias, director de enlace de la Unidad Estatal de Protección Civil, reportó que las precipitaciones –remanentes de la tormenta tropical Lorena, que se disipó el pasado fin de semana– llegaron a ser tan intensas como las causadas por un huracán. Explicó que hubo inundaciones en varios sectores de esas ciudades, principalmente en Hermosillo. Además, dio a conocer que la noche del domingo un avión privado, un Learjet 35, se salió de la pista del aeropuerto internacional de Hermosillo debido a la humedad en el suelo, pero los siete pasajeros resultaron ilesos. Los remanentes de Lorena causaron anegamientos en los municipios jaliscienses de Puerto Vallarta, Cocula, Ayutla, Cihuatlán y Tlajomulco de Zúñiga. En la carretera que va de la delegación de Las Palmas, perteneciente a Puerto Vallarta, al municipio de Mascota, se reportaron derrumbes que bloquearon la circulación varias horas. En Ayutla el río se desbordó y provocó inundaciones, por lo que 40 personas fueron desalojadas; en Cocula también hubo anegamientos y decenas de damnificados. En Tlajomulco de Zúñiga se reportaron inundaciones en varias colonias y 60 fincas del fraccionamiento Los Sauces resultaron dañadas. La Secretaría de Gobernación declaró en emergencia los municipios de Villa Sola de Vega y Santa María Sola, en Oaxaca, por las lluvias ocurridas el pasado 5 de septiembre.
le queda un año de vida útil, según el secretario de Medio Ambiente del Edomex
Investigan contaminación en basurero de Tecámac JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal
TECÁMAC, MÉX., 9 DE SEPTIEMBRE.
La Procuraduría de Protección al Medio Ambiente del Estado de Méxio (Propaem) inició una investigación y un proceso administrativo contra la empresa Waste Co, concesionaria del relleno sanitario ubicado entre los límites de este municipio y Ecatepec, pues vecinos denunciaron falta de control, malos olores y afectaciones a la salud, confirmó el secretario del Medio Ambiente estatal, Cruz Roa Sánchez. Agregó que la Propaem podría imponer a la empresa una multa de entre mil 250 y 40 mil días de sa-
lario mínimo, aunque también existe la posibilidad de que sólo se le haga un exhorto, explicó. Los denunciantes son colonos del fraccionamiento La Fortaleza, donde al menos 400 de las más de mil viviendas están en venta o abandonadas debido a la contaminación que genera el vertedero, que, según Roa Sánchez, todavía tiene un año de vida útil. El basurero opera desde 2005 y ha causado diversas afectaciones. Había estado recibiendo unas 800 toneladas diarias de basura, pero desde enero de 2012 se depositan más de mil 500 porque recibe desechos provenientes del Distrito Federal y de municipios aledaños, tras el cierre del Bordo Poniente.
La Procuraduría de Protección al Medio Ambiente del Estado de México investiga a la empresa Waste Co, que administra el relleno sanitario en Tecámac. Habitantes del fraccionamiento La Fortaleza aseguran que el vertedero opera sin control sanitario ■ Foto Javier Salinas Cesáreo
ESTADOS 31
Guanajuato: 47 mujeres asesinadas este año Abasolo, Gto. Gloria Laguna Negrete, de 24 años de edad, embarazada y de oficio mesera, fue asesinada a balazos, mientras Rosa Valadez Moreno, de 40, resultó herida. Ambas fueron atacadas por dos hombres armados en un restaurante ubicado en la carretera Irapuato-Abasolo, en este municipio. Con este caso suman 47 homicidios de mujeres en lo que va del año en Guanajuato. La Procuraduría General de Justicia del Estado reportó que Rosa Valadez se encuentra estable en el hospital regional de León. En tanto, Miguel Nava Guerrero, diputado local panista de Querétaro, denunció que en los tres meses recientes han desaparecido 21 menores de edad en el estado, según la Procuraduría General de Justicia, por lo que exhortó a esa dependencia a declarar la alerta Amber. C. GARCÍA Y M. CHÁVEZ, CORRESPONSALES
Saquean oficinas de ONG en Coahuila Organizaciones no gubernamentales condenaron el allanamiento de las oficinas del Centro de Derechos Humanos Juan Gerardi, en Torreón, Coahuila, de donde fueron saqueados archivos de información confidencial y otros materiales. Personal del centro informó que la mañana del domingo se percató de que un aparato de aire acondicionado había sido retirado y que faltaban dos computadoras. Sin embargo, otros objetos de valor no fueron sustraídos, por lo que descartaron un robo. ‘‘Esto refleja un patrón recurrente cuando se pretende atentar contra los defensores de derechos humanos’’, asentó la agrupación en un comunicado. El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y la Red de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todos exigieron a la Procuraduría de Justicia de Coahuila investigar a fondo. DE LA REDACCIÓN
Paran 8 escuelas por asesinato de maestro Acapulco, Gro. Profesores de la zona escolar 36, en la colonia Renacimiento de Acapulco, suspendieron labores este lunes tras el asesinato del profesor Omar Ramírez Castro la mañana del viernes pasado. La agresión fue perpetrada a 10 metros de la entrada de la escuela Francisco Sarabia. Los mentores indicaron que la suspensión afecta a unos 10 mil alumnos de ocho escuelas. En tanto, profesores de la Unidad Pedagógica Nacional cumplieron una semana de paro en exigencia de que el director del plantel ubicado en Renacimiento, Moisés Carmona Martínez, sea destituido, pues lo acusan de corrupción y favoritismo. A su vez, alumnos de la secundaria federal uno siguen tomando clases al aire libre, pues su escuela quedó dañada tras el sismo del 21 de agosto. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
32 ESTADOS • MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Paro de burócratas en Tepic; reclaman pago
■
Tepic, Nay. Más de 2 mil 500 afiliados al Sindicato Único de Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios pararon labores en la alcaldía de Tepic para reclamar la segunda parte del aguinaldo de 2012 y la firma de los contratos colectivos para 2012 y 2013. La protesta interrumpió indefinidamente el servicio de recolección de basura. Mientras, el ayuntamiento capitalino, que encabeza el alcalde Héctor González Curiel, instaló oficinas móviles en el Parque a la Madre, donde ofreció emisión de actas de nacimiento y asesoría jurídica, entre otros servicios. El alcalde estaba en la ciudad de México. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
Trabajadores del sector salud de Zacatecas, sin seguridad social ni estabilidad laboral
Ganan apenas entre 90 y 120 pesos al día; les sugieren afiliarse al Seguro Popular
ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 9 DE SEPTIEMBRE.
Más de mil 800 trabajadores de los Servicios de Salud de Zacatecas trabajan desde hace seis años como eventuales, sin seguridad social y bajos salarios, dio a conocer un grupo de los afectados. En entrevista, enfermeras,
médicos y trabajadores administrativos informaron que desde la dirección del Sector Salud les recomiendan inscribirse en el Seguro Popular, ‘‘pero todo mundo sabe que no sirve’’. Sostuvieron que sólo en el hospital general de la capital de Zacatecas, ‘‘más de 50 por ciento de las enfermeras y los médicos somos eventuales. Sin nosotros ese hospi-
tal no caminaría’’. Cristian Rayas, enfermero de ese nosocomio, señaló: ‘‘Se nos ha prometido regularizarnos desde hace años. Hay personal que tiene seis años con plaza fija, pero como son eventuales reciben un salario precario, que va de 90 a 120 pesos por jornada’’. En Zacatecas indicó Rayas, hay mil 800 trabajadores en esta situación, a pesar de que la actual
Delegado de la SCT niega corrupción Ciudad Victoria, Tamps. El delegado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en Tamaulipas, Genaro Torres Taboada, rechazó que cobre a constructores locales un soborno 10 por ciento sobre el valor de obras carreteras federales por la asignación de contratos. Torres Taboada respondió a empresarios que aseguran que para obtener algún contrato debían pagar un ‘‘diezmo’’ al funcionario. MARTÍN SÁNCHEZ, CORRESPONSAL
Rechazan parquímetros y cobros en deportivo Naucalpan, Méx. Vecinos de la colonia Santa Cruz Acatlán se manifestaron ante la alcaldía para repudiar la instalación de parquímetros y la privatización de una cancha deportiva, donde una empresa cobra 700 pesos por usar las instalaciones una hora. ‘‘Hasta el quiosco tiene puerta y candado. Ya no podemos entrar como antes, pues ahora la empresa Sport Planet controla distintas áreas de nuestra zona deportiva’’, dijo Marco Antonio Sánchez, secretario del Consejo de Participación Ciudadana de Santa Cruz Acatlán. Los inconformes aseguraron que cobrar por el uso de la cancha desalienta la convivencia social y el deporte. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Exigen que se indague intoxicación de obreros Matamoros, Tamps. La Federación Regional de Trabajadores exigió a la Secretaria de Salud estatal investigar y sancionar a los comedores industriales que proveyeron los alimentos en mal estado con los cuales 200 obreros de la maquiladora Parker Brownsville Services se intoxicaron el pasado fin de semana en Matamoros. ‘‘Esta mañana aún había varios hospitalizados. Necesitamos saber qué los enfermó, y que se den garantías de que no se repetirpá esta situación’’, dijo el dirigente de los obreros, Juan Villafuerte Morales. JULIA LE DUC, CORRESPONSAL
Enfermeras, médicos y trabajadores administrativos del sector salud de Zacatecas demandaron que les reconozcan derechos laborales, pues desde hace seis años carecen de seguridad social y perciben bajos salarios ■ Foto Alfredo Valadez
■
El gobierno de Sinaloa dice no estar enterado de violencia en Choix
Grupo armado expulsa a 800 habitantes de Heliodoro Castillo; huyen a Tlacotepec SERGIO OCAMPO Y JAVIER VALDEZ Corresponsales
Al menos 800 personas de más de 10 comunidades del municipio guerrerense de Heliodoro Castillo, en la Sierra Madre del Sur, huyeron el jueves de la semana pasada a la cabecera municipal de Tlacotepec, a causa de la violencia. En respuesta, las autoridades enviaron al Ejército y a policías federales y estatales, dio a conocer ayer en Chilpancingo el secretario de Gobierno de Guerrero, Jesús Martínez Garnelo. El alcalde perredista de Tlacotepec, Mario Alberto Chávez Carbajal, confirmó que los desplazados huyeron perseguidos por unos 80 sujetos fuertemente armados. ‘‘El poblado de Las Parotas es el que resintió más la violencia; una persona pereció; además, hubo dos calcinados en Ayotla y otro muerto en El Órgano. Desconocemos el número exacto de personas que han muerto’’, afirmó. Dijo que las comunidades de donde huyerion las familias son Acatlán del Río, El Caracol, Te-
pehuajes, San Juan Huehuetla, Durazno del Rosario, Chicahuala, Tiquimil, Los Ciruelos, Las Ceibas, Huejotla, El Órgano, Chicahuales y El Capiro. Agregó que entre miércoles y jueves de la semana pasada hubo varios enfrentamientos en la zona y que fuerzas federales y estatales arribaron para vigilar la cuenca del río Balsas, ‘‘por donde entraron los civiles armados’’. De acuerdo con el edil, cientos de niños se quedaron sin clases debido a que sus maestros abandonaron los poblados. Mientras, la Secretaría de Gobierno de Sinaloa dijo no tener reportes de habitantes desplazados de la comunidad El Corral Quemado, municipio de Choix –en los límites con Chihuahua–, donde un grupo armado prendió fuego a 14 viviendas la semana anterior. El titular de la dependencia, Gerardo Vargas Landeros, indicó que no ha hablado con los pobladores. ‘‘Tarde o temprano van a buscar comunicación por medio de la autoridad municipal’’, comentó. Igualmente, aseguró que
‘‘no hay registro de desplazados de la comunidad’’. Desde que comenzó la huida de pobladores de Choix, en agosto, el alcalde Juan Carlos Estrada Vega ha solicitado una base militar permanente en la sierra. En respuesta, Vargas Landeros dijo que no es viable porque los soldados ‘‘están en movimiento’’.
Propone líder de la Upoeg consulta sobre policía rural El dirigente de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg), Bruno Plácido Valerio, pidió al Congreso de Guerrero que antes de aprobar la creación de la policía rural se convoque a una consulta con los pueblos para que definan si aceptan su incorporación, ‘‘y en todo caso, si se busca otra figura para la regularización de las policías ciudadanas y comunitarias’’. Sobre la iniciativa del gobernador Ángel Aguirre Rivero para revisar la Ley 701 que rige a las policías comunitarias, dijo que es ‘‘una propuesta discriminatoria’’.
administración les prometió hace tres años regularizarlos. ‘‘Nos dicen que tengamos paciencia, pero cuando exigimos nuestros derechos amenazan con corrernos, como ya ocurrió con enfermeras del Hospital de la Mujer Zacatecana, en la ciudad de Guadalupe’’. La enfermera María Rodríguez dijo que ninguno de los trabajadores eventuales tiene seguridad social. ‘‘Cuando un hijo se nos enferma es desesperante. No tenemos sefguridad social y trabajamos en el área de la salud’’. Este lunes continuó la protesta de enfermeras y médicos en el Hospital General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado en el bulevar Adolfo López Mateos de esta capital, para exigir que se destituya al delegado de esa dependencia, Carlos de la Torre, a quien acusaron de ‘‘acoso y represión laboral’’. Decenas de trabajadores administrativos, enfermeras y médicos del hospital citado, incluido su director, Juan Alfonso Mondragón, realizan desde la semana pasada una protesta de “batas colgadas” en el acceso general. Los inconformes también exigen que se reinstale al oftalmólogo Fernando Ballesteros, ‘‘despedido injustificadamente’’.
Detectan trata de menores en fiesta rave en Chihuahua MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH., 9 DE SEPTIEMBRE.
La noche del sábado fueron detenidas 157 personas, entre ellas 93 menores de edad, en una fiesta rave, en la cual se vendían drogas y alcohol y se organizaba una ‘‘rifa’’ de adolescentes con fines sexuales, informó la dirección de seguridad pública de esta ciudad. Autoridades municipales indicaron que ubicaron la fiesta por medio de la invitación que publicaron los organizadores en redes sociales, e incluyeron un croquis. Kevin Barrón y Gregorio Pompa, dos de los presuntos organizadores de la fiesta, fueron detenidos y consignados. Estos dos hombres, así como dos mujeres cuya identidad se investiga, vendieron entradas a los jóvenes, la mayoría menores de edad, a quienes cobraron 30 pesos. La compra de los boletos les daba derecho a participar en la ‘‘rifa’’ de tres jovencitas. En la fiesta, efectuada en la calle Potrero del Llano, donde hay una granja llamada El Rosal, se vendían mariguana y anfetaminas, entre otras drogas.
MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013
La lluvia generalizada que cayó ayer en la ciudad de México dejó saldo de nueve vehículos varados en Anillo Periférico Sur, en el perímetro de la delegación Álvaro Obregón; un deslave en el tramo poniente de Paseo de la Reforma, así como encharcamientos hasta de 300 metros de longitud y 20 centímetros de profundidad en la delegación Iztapalapa, y dos árboles caídos en Azcapotzalco y Gustavo A. Madero. El Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) y la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) reportaron que desde las 14 horas la precipitación pluvial afectó las delegaciones Cuajimalpa, Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo y Azcapotzalco. En esta última se registraron 64 milímetros de lluvia por segundo en la estación El Rosario, lo que causó encharcamientos hasta de 20 centímetros de profundidad en vialidades como la avenida de Las Culturas. La SSPDF informó que una de las delegaciones más afectadas por acumulación de agua en sus vialidades fue nuevamente Iztapalapa, principalmente en la calzada Ermita Iztapalapa, entre la calle Mina y avenida Javier Rojo Gómez; así como en Eje 6 Sur –Trabajadores Sociales– y calle Palacio, en el barrio San Ignacio, que inundó una escuela secundaria. Asimismo, agregó, hubo un desprendimiento de tierra en Paseo de la Reforma, a la altura de la colonia San Gabriel, sin que se reportaran incidentes; además de nueve vehículos varados en Anillo Periférico, a la altura de la calle Cataratas, en el delegación Álvaro Obregón, debido a la acumulación de agua en dicha arteria con dirección al norte. Al cierre de esta edición, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México tenía reportados 85 encharcamientos, algunos hasta
ALEJANDRO CRUZ
Las lluvias de los días recientes en el Distrito Federal han provocado que se incrementen hasta un ciento por ciento el número de quejas de pasajeros del Metro, al pasar de 500 a mil diarias, reconoció la gerente de atención al usuario del Sistema de Transporte Colectivo (STC), Gabriela Loyo Minero. Entrevistada luego de inaugurar la exposición Fàbulas del agua, aire y tierra, de la fotógrafa Cristina Kahlo, sobrina nieta de la pintora Frida Kahlo, que se exhibe en la estación Coyoacán, explicó que la molestia de los pasajeros tiene que ver principalmente con la mar-
■
Noroeste
85
15
Noroeste
32
11
Noreste
66
15
Noreste
33
18
Centro
63
14
Centro
29
15
Suroeste
56
14
Suroeste
23
09
Sureste
49
13
Sureste
28
11
33
Iztapalapa fue otra vez de las más afectadas por la acumulación de agua: SSPDF
Lluvia hace estragos en cinco delegaciones, reporta Sacmex ■ Extensos
encharcamientos, autos varados, deslaves, caída de árboles y una escuela inundada, saldo ■ Autoridades ponen en marcha dispositivo especial para atender daños y agilizar el tránsito de 50 centímetros de altura, como en la colonia Lomas de Padierna, en los cruces de Tekal y
Teki y Tizimín y Cacalum, así como en la calle Tetiz, en la delegación Tlalpan, donde se vio
afectado el flujo vehicular. En el norte de la ciudad de México, Circuito Interior, Calza-
La lluvia no cesa en la capital del país. Imagen captada en la colonia Roma, en la esquina de Querétaro y Orizaba ■
TANIA SÁNCHEZ
Foto Pablo Ramos
■
da de Guadalupe e Insurgentes Norte, en el bajo puente del monumento a La Raza, se vieron afectadas por encharcamientos en diversos tramos. En el centro, Circuito Interior, entre Paseo de la Reforma y avenida Chapultepec, con dirección al sur, también se vio afectado por la acumulación de agua. En la colonia Condesa, en Eje 1 Poniente Cuauhtémoc y en Municipio Libre, en Benito Juárez, se reportó la caída de granizo, detalló el titular de la Unidad Tormenta, Miguel Ricaño Escobar. Además se reportó la caída de dos árboles; uno en el cruce de las calles Carlos Lazo y Nardo Acuña, colonia Tepeyac, en la delegación Gustavo A. Madero, y otro, un ejemplar de 10 metros de altura, cayó sobre un automóvil en la esquina de Frambuesa y Clavelinas, en la colonia Nueva Santa María, en Azcapotzalco, sin que se reportaran lesionados. La SSPDF informó que en coordinación con autoridades del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Protección Civil, el Heroico Cuerpo de Bomberos y autoridades de las delegaciones puso en marcha un dispositivo especial para atender las afectaciones provocadas por la lluvia y agilizar el tránsito vehicular.
Funcionaria descarta retribuir a pasajeros, pues se trata de una “contingencia ambiental”
Recibe el STC mil quejas al día en época de lluvias por marcha lenta de convoyes cha lenta de los trenes y que éstos constantemente se detienen durante el recorrido. Dijo que se trata de atender a la brevedad todas las quejas que se presentan, luego de señalar que no hay ninguna retribución a los usuarios por la deficiencias en el servicio, pues, precisó, se trata de “una contingencia ambiental”. La funcionaria indicó que
en los casos de afectaciones provocadas por la lluvia se trata de resolver la situación a la brevedad posible, aunque admitió que esos problemas “a veces se salen de las manos”. Apenas el pasado viernes y hasta la tarde del domingo, el servicio de la línea A tuvo que ser suspendido en seis estaciones, desde Guelatao a la terminal La Paz, a consecuencia de
la fuerte lluvia del fin de semana, por lo que fue necesario hacer uso de autobuses de la Red de Transporte de Pasajeros para auxiliar a los usuarios. Señaló que en días “normales” el número promedio de quejas es de 500, las cuales tienen que ver con problemas en el uso de la tarjeta recargable para acceder al Metro, por malos tratos de las taquilleras, así
como por cuestiones de seguridad y limpieza de la instalaciones del STC. Loyo Minero aseguró que el Sistema de Transporte Colectivo Metro cuenta con la capacitad necesaria para hacer frente a los reclamos de los usuarios, por lo que de inmediato se realiza la gestión institucional correspondiente para resolver la problemática denunciada.
34 CAPITAL •
MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, señaló que ha recibido alrededor de 50 quejas por las movilizaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en la ciudad, las cuales se han integrado en un solo expediente, además de “múltiples escritos de inconformidad”. Al término de la inauguración del foro Ombudsman: en voz de sus protagonistas, reiteró que el derecho de manifestación “no es absoluto”. Expresó que para muchos habitantes del Distrito Federal las protestas “están significando una situación muy compleja”,
■
No alegan derechos lesionados o disminuidos: titular del TSJDF
Ombudsman: en la CDHDF, 50 quejas por las manifestaciones de maestros por lo que hizo un llamado a “quienes ejercen su derecho a protestar” para que consideren que “la ciudad de México ha sido un escenario en el que han podido manifestarse, y eso, me parece, tiene que ser tomado en cuenta para evitar que el ejercicio de ese derecho se convierta en afectación”. En tanto, el presidente del Tri-
bunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Édgar Elías Azar, criticó las protestas de los maestros. Señaló que “los manifestantes de los días recientes no alegan derechos lesionados o disminuidos, sino un cuerpo excepcional de ventajas, licencias, privilegios y sinecuras, que ciertamente han contribuido a la degradación educativa”.
En la toma de protesta a nueve impartidores de justicia en las instalaciones del tribunal, Elías Azar se pronunció por un diálogo “que desemboque en mejoras colectivas y no sólo de provecho gremial”. Afirmó que empecinarse en mantener un conjunto reglamentario arcaico es no sólo erróneo, sino inmoral.
Insiste AN en regular las marchas Los diputados panistas Gabriel Gómez del Campo y Priscila Vera Hernández presentaron a la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa una propuesta de ley de marchas que plantea “la obligación de la Secretaría de Seguridad Pública de mantener el orden”. Proponen además que participantes, organizadores, promotores y representantes de las manifestaciones respondan por los daños que se causen a la propiedad y por las lesiones a otras personas. También piden multar con mil a mil quinientos días de salario mínimo a los organizadores, líderes o representantes cuando se lleve a cabo una manifestación sin previo aviso. BERTHA TERESA RAMÍREZ
Dictan auto de formal prisión a 6 implicados en disturbios El juez 23 penal de delitos no graves, Fausto Agustín Favela Ayala, dictó auto de formal prisión en contra de seis de los siete jóvenes que fueron consignados por los disturbios del pasado primero de septiembre en calles del Centro Histórico, informó el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. A los jóvenes, quienes enfrentarán su proceso en libertad, debido a que pagaron la fianza que fijó el magistrado, se les iniciará un proceso sumario, por lo que tendrán tres días para que la defensa presente pruebas en su favor o para apelar de la decisión del juez. Se trata de Gonzalo Amozurrutia Nava, Pavel Alejandro Primo Noriega, Omar Beristáin Montiel, Gabriel Carrión Soto, Juan Daniel Velázquez Puero y Jessie Alejandro Montaño Suárez.
Un caso pendiente
Una de las marchas de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, de Bellas Artes a el Ángel de la Independencia ■ Foto Pablo Ramos
El único caso que queda pendiente por definir su situación jurídica es el de Gustavo Ruiz Lizárraga, pero se espera que se resuelva en las próximas horas, informó el máximo tribunal de la capital del país. Entre los delitos que se les imputa están ultrajes a la autoridad, contra el ejercicio legítimo de la autoridad y resistencia de particulares. TANIA SÁNCHEZ
CIUDAD PERDIDA ◗ Dos lecciones ◗ El declive del PRD ◗ La resistencia de Morena espués de cerca de un mes de marchas y plantones en el Distrito Federal, cuando parecía que la gente ya no quería saber nada de ningún tipo de manifestaciones, y que, por fin, a las protestas las había acallado el ruido mediático, gente de todas partes –de la ciudad de México, principalmente– llenó con gritos y consignas de protesta, desde avenida Juárez hasta el Zócalo, en contra del mayor robo de todos tiempos: la ley sobre energía, con la que se pretende entregar a la iniciativa privada recursos como el gas y el petróleo. Pocos creían que frente a las manifestaciones de la CNTE, condenadas y recondenadas, hubiera quien se atreviera a salir a protestar. Ya el PRD y Cuauhtémoc Cárdenas habían convocado, y si bien se logró conjuntar a buen número de personas, en ningún momento se miró una cantidad como la que se dio cita para escuchar los argumentos de Andrés Manuel López Obrador. No, no se trata sólo de números, sino de confianza en una lucha que sí tiene
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
muchos seguidores y que el domingo dio una lección que encendió todos los focos rojos en el PRD. Las tribus ya no tienen la fuerza de antes; se vaciaron en favor de Morena, que se empieza a hacer sentir, se diga lo que se quiera. Entonces, se escribieron dos enormes lecciones. Una para el gobierno federal, al que se mandó un mensaje claro: habrá una fuerte resistencia si insiste en la venta de los recursos energéticos. Pacífica, sí, pero insistente, justa. Y para el PRD es catastrófico; ni acarreando a sus huestes logró impresionar a nadie con la concentración en la que se daba a conocer un plan alterno al que maneja el gobierno de Peña. Sin contar a Cuauhtémoc Cárdenas, es claro que no hay confianza en lo que digan los líderes del perredismo, que ese partido está desfondado y no servirá para la lucha que se quiere dar. Por el contrario, tal vez podría convertirse en
arrebate lo que por ley le corresponde.
un fardo para los trabajos que se pretenden. La votación perredista en favor de las reformas a la ley de educación fueron, tal vez, el último clavo en la tumba de esa organización. Ahora la responsabilidad la tiene Morena, y López Obrador, quien deberá tener en cuenta que la convocatoria que lanzó para la defensa de los recursos energéticos envuelve no sólo a la gente más empobrecida del país, sino a las clases medias y a los empresarios que no son parte de la cadena de los 53 multimillonarios que mandan en México, no podrá sino plantear formas de protesta novedosas y convincentes. Ya se demostró que hay mucha gente que está dispuesta a seguir sus ideas, pese a todo lo que se ha dicho y todos los ataques que ha recibido López Obrador, y tal vez o seguramente porque su protesta es justa la recibe dispuesta a respaldarlo y no dejar que se le
Vendrán las nuevas críticas, las nuevas condenas, pero el paso de Morena sigue firme y no parece que exista, hasta ahora, ninguna forma de detenerlo, por el contrario, ese movimiento parece seguir creciendo mientras lo sigan alimentando las injusticias que se quieren imponer por ley y sin consultar a la gente. Vamos a ver si se entienden las lecciones.
DE
PASADITA
No, aún no. ¡Que no se lancen loas apresuradas ni amenazas enloquecidas! La reforma fiscal que propuso Peña Nieto todavía no pasa por el tamiz de los legisladores, que bien podrían echar por tierra las buenas intenciones de los cambios propuestos, en alguno de esos arreglos en los que, para que no salga lastimado Peña, ellos, los legisladores, serán quienes impidan que la ley pase y hasta podrían, ahí como cosa suya, incluir el IVA en alimentos y medicinas. Total, las culpas entre 500 son menos.
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
GDF: no se requiere intervención federal por lluvias en Iztapalapa ■ Gobierno local se hará cargo de los daños; ■ Suman 3 mil 700 las viviendas afectadas; la contrató un seguro para estas emergencias mayoría se concentra en tres colonias ALEJANDRO CRUZ Y LAURA GÓMEZ
El Gobierno del Distrito Federal afirmó que no se requiere la intervención de otros niveles de gobierno en la delegación Iztapalapa, donde miles de viviendas resultaron dañadas por la “lluvia histórica” del pasado viernes, y señaló que la administración local se hará cargo de daños materiales mediante el seguro contratado para este tipo de emergencias. El secretario de Gobierno capitalino, Héctor Serrano Cortés, reiteró que la situación “está bajo control”, y agregó que personal de la Oficialía Mayor y la aseguradora visitan los domicilios que resultaron afectados para formar un archivo fotográfico e iniciar el proceso de pago correspondiente. En ese sentido, el jefe delegacional en Iztapalapa, Jesús Valencia, informó que tres, de las 22 colonias afectadas por las lluvias, concentran el mayor número de inmuebles dañados: Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, El Molino y Aye-
petlaly, con un total de mil 200 de 3 mil 700. Dicha cifra podría incrementarse al continuar el levantamiento de los censos de hogares y negocios afectados y tocará a la aseguradora contratada por la administración capitalina indemnizar a las familias.
delegacional en demanda de que las autoridades los apoyen en la limpieza de sus casas de lámina y la entrega de polines para cubrir los techos, mientras otros realizaron un bloqueo en la calle de Piraña, en los límites con Tláhuac, para exigir la entrega de apoyos.
APOYO PARA LIMPIAR
HASTA EL MOMENTO SE HAN ENTREGADO 37 MIL DESPENSAS, OCHO MIL GARRAFONES DE AGUA,
SUS CASAS
COBIJAS Y COLCHONES
VECINOS PROTESTAN AFUERA DEL EDIFICIO DELEGACIONAL; PIDEN
La reparación de los daños, reconoció, “no será inmediata, pues dependerá de la evaluación realizada por la aseguradora para la entrega de los recursos a los afectados, lo cual esperamos sea ágil, y pronto se reintegren a su vida cotidiana”. Ayer, algunos vecinos de la colonia Ejército Constitucionalista protestaron en el edificio
Con este escenario, continuaron los trabajos de apoyo a la población por parte de personal de la delegación y de las secretarías de Protección Civil, Desarrollo Social (Sedeso), Salud (Sedesa), Obras y Servicios, Sistema de Aguas (Sacmex) y DIF-DF. Brigadas de la Sedeso y DIF capitalino prosiguieron con los
recorridos por las colonias afectadas. Este lunes estuvieron en las unidades habitacionales La Colmena, Vicente Guerrero y Desarrollo Urbano Quetzalcoatl. Datos del gobierno de la ciudad señalan que, hasta el momento, se han entregado 37 mil despensas, 40 mil kits de limpieza, ocho mil garrafones de agua de 10 litros, así como cobijas, gel antibacterial, colchones, pañales y leche; además de que se habilitaron cuatro albergues, donde los vecinos pueden recibir atención médica, alimentos, solicitar que se revisen sus viviendas e información sobre el seguro. La Secretaría de Defensa Nacional señaló que se han visitado 17 mil 870 viviendas, se dio atención médica a 520 personas, de las cuales 21 fueron referidas a centros de salud, y se han repartido 282 medicamentos de distinto tipo. La Secretaría de Obras ha retirado 33 metros cúbicos de lodo y 58 toneladas de basura en las unidad habitacionales La Colmena, Vicente Guerrero y El Molino, mientras que el Sacmex realiza trabajos de desazolve.
CAPITAL 35
La capital tendrá su Quinta avenida LAURA GÓMEZ
Con una inversión pública-privada de 400 millones de pesos, se pretende llevar a cabo la recuperación de la avenida Presidente Masaryk y convertirla, así, en la versión mexicana de la Quinta avenida de Nueva York, afirmó el jefe delegacional de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo. Al anunciar el reforzamiento de operativos contra franeleros en las zonas con parquímetros, y la posibilidad de ampliarlos a otras áreas, señaló que los gobiernos delegacional y central aportarán al proyecto 100 millones de pesos cada uno y el resto provendrá del sector privado. La imposibilidad de hacer la vía peatonal, por el gran aforo de vehículos, obligará a establecer un tope máximo de velocidad de 30 kilómetros por hora y a crear cunetas para estacionamiento, ello, como parte de los compromisos de mejoras del entorno urbano a firmarse entre las partes. La intención es prorratear la mitad del costo de la obra y, una vez terminada, los residentes o dueños de locales, pagarán, vía un fideicomiso, los 200 millones de pesos que les corresponden.
Canjean armas por muñecas y cochecitos ALEJANDRO CRUZ
Luego de tres días de la lluvia que causó inundaciones hasta de metro y medio en Iztapalapa, una habitante de la colonia La Colmena aún sigue sacando el agua de su casa ■ Foto José Antonio López
El programa Por tu familia, desarme voluntario, no sólo consiste en el canje de armas por dinero o incentivos en especie, sino también incluye el intercambio de juguetes bélicos por didácticos, con el propósito de fomentar entre los niños la cultura de la no violencia. El director del DIF-DF, Gamaliel Martínez Pacheco, señaló que de diciembre a la fecha se han recibido más de seis mil juguetes que representan pistolas y ametralladoras, principalmente, que han sido cambiados por muñecas o juegos de carros. La mayoría son artefactos de plástico que serán destruidos, y el material será reciclado en un proyecto que, señaló el funcionario, se presetará en breve, aunque no quiso dar mayores detalles al respecto. Ayer se puso en marcha la segunda etapa de este programa en la delegación Iztacalco, por lo que en los próximos días los vecinos que quieran canjear armas podrán hacerlo en el atrio de la parroquia de Santiago Apóstol, en el barrio Santiago. A la fecha se han recolectado 7 mil 405 artefactos.
MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
36
Creció lista de espera de órganos y el número de aportadores no cubre la necesidad
Donación posibilita un trasplante multiorgánico de riñones e hígado Por 25 años el Hospital General de México Eduardo Liceaga ha realizado el procedimiento a 25 mil personas que lo requirieron ■ El Instituto Nacional de Nutrición efectúa 40 de hígado cada año
■
ANGÉLICA ENCISO L.
El pasado 30 de agosto en el Hospital General de México Eduardo Liceaga se realizó un trasplante multiorgánico de un paciente cadavérico que donó dos riñones y el hígado en beneficio de tres personas. Este es uno de los mil trasplantes que se han efectuado en el país durante 25 años, periodo en el que en total 25 mil personas requirieron este procedimiento, pero 24 mil murieron. En conferencia de prensa se dieron a conocer los detalles del trasplante que se dio a partir de que Gustavo Morquecho Delgado, de 20 años, llegó al hospital con traumatismo craneoencefálico, tuvo muerte encefálica y la familia decidió donar sus órganos. Se explicó que los pacientes beneficiados con estos órganos están en recuperación y serán dados de alta en unos días. El director general adjunto médico del Hospital General, César Athié Gutiérrez, indicó que en mayo pasado se cumplieron 25 años de que se realizó el primer trasplante de hígado en México. Este procedimiento se le realizó a Yuliana Guadalupe García Espinosa, de Baja California Sur y de 21 años de edad, quien tenía un cuadro de hepati-
EMIR OLIVARES ALONSO
La desesperanza es el factor más relacionado con el suicidio, acción en la que incurren regularmente los jóvenes, pues en México representa la tercera causa de muerte entre las personas de 15 a 19 años de edad, señaló Jacqueline Cortés Morelos, del Departamento de Siquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio –que se conmemora este martes–, la universitaria indicó que algunas causas de riesgo entre los jóvenes es que no encuentran sentido a la vida o una razón para existir; enfrentan situaciones de vulnerabilidad, separaciones o pérdidas; viven un ambiente familiar de violencia, maltrato fí-
tis C. Ayer fue dada de alta. El receptor del riñón derecho fue Jonathan Adrián Torres Núñez, de 30 años de edad, y el riñón
izquierdo fue para Mauricio Mariano Bernabé, de 26 años. El funcionario explicó que en el Hospital General los trasplan-
tes comenzaron en 2011, y hasta ahora se han realizado 157, de los cuales 143 son renales y 14 hepáticos. En su intervención,
Paramédicos trasladaron de Toluca a la ciudad de Mexico un corazón en el helicóptero relámpago para realizar el 12 de marzo de pasado un trasplante en el hospital Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social ■ Foto Alfredo Domínguez
■
En 2011 hubo 5,718 casos en México; 859, adolescentes: Inegi
Suicidio, tercera causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 19 años: UNAM sico, emocional o sexual, rechazo y descuido; o presentan adicción a alguna droga o al alcohol. Otros elementos de riesgo entre la población en general son el número de intentos previos y la presencia de enfermedades mentales. Así como el uso de enervantes, alcoholismo, problemas económicos, legales y de pareja. Datos oficiales muestran que las mujeres lo intentan más, pero lo consuman menos, debido a que usan técnicas poco letales como intoxicación con medicamentos o venenos y cortes; en
tanto que los hombres lo ensayan menos, pero son más letales al usar ahorcamiento, armas blancas o de fuego. Información de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta que cerca de un millón de personas en todo el orbe se quitan la vida anualmente, esto es, casi 3 mil al día. Agrega que por cada 20 intentos, alguien lo consuma, y advierte que los jóvenes de 15 a 24 años “son el sector más vulnerable”. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) re-
portó el domingo que durante 2011 se documentaron en México 5 mil 718 casos de suicidio (cifra que duplicó a la de 1990), de los cuales, 80 por ciento fue cometido por hombres y el resto por mujeres. Del total, 859 fueron adolescentes. Los datos de la OMS refieren que el suicidio es la segunda causa de muerte a escala mundial en la población de 10 a 24 años y la tercera entre los de 15 a 44. Los jóvenes experimentan presiones familiares y sociales, se les exige tomar decisiones
Héctor Diliz, jefe del Servicio de Trasplantes, quien coordinó esta intervención, dijo que en promedio se han realizado 50 procedimientos al año. Explicó que hay 40 pacientes en la lista de espera de riñón y 18 en la de hígado. Recordó que el primer trasplante existoso de hígado se practicó en mayo de 1988 en el Instituto Nacional de la Nutrición, “de esa fecha a la actualidad realiza en promedio 40 trasplantes de hígado anuales en la República”. Estimó en mil los trasplantes de hígado que se han
La población necesita cerca de mil trasplantes anuales practicado en el sector salud. En cuanto al número de trasplantes de hígado que se requieren, sostuvo que se necesitan cerca de mil por año para toda la población, “si sabemos que la mitad de la población es derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social y el otro 50 por ciento la atiende la Secretaría de Salud, indudablemente que a ésta le correspondería hacer alrededor de 500 trasplantes de hígado cada año”. Belinda Martínez Saldívar, coordinadora de la Clínica del Hígado, indicó que el número de trasplantes de hígado se ha incrementando, “pero también el de pacientes en la lista de espera de este órgano; desafortunadamente no tenemos la misma cantidad de donadores y el paciente va deteriorándose mientras está en la lista de espera; no todos llegan a tener un trasplante”.
importantes y enfrentan sus primeras rupturas amorosas. De acuerdo con su personalidad y mecanismos que tengan para afrontar las situaciones que viven, puedan solucionar sus problemas, señaló la especialista. “Antes del intento, muchos jóvenes presentan autolesiones, uso de sustancias, sexualidad sin protección, conductas de alto riesgo, como manejar a exceso de velocidad o intoxicados. Son focos de alerta que algunos padres no ven, porque están inmersos en sus propios problemas”, explicó. La académica universitaria recomendó estar atentos a los cambios drásticos de personalidad: las personas afectadas tienden a aislarse, enojarse con facilidad, están melancólicas, sensibles o a la defensiva, y hablan constantemente de su propia muerte.
MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013 â&#x20AC;˘
Falta legislar para atender a la poblaciĂłn afrodescendiente
â&#x2013;
En la mediciĂłn aparecen las universidades de Sao Paulo y Chile
VolviĂł a colocarse la UNAM entre las mejores: es la 163
MATILDE PĂ&#x2030;REZ URIBE EMIR OLIVARES ALONSO
En MĂŠxico hace falta una legislaciĂłn en favor de la poblaciĂłn afrodescendiente y polĂticas focalizadas para atenderla, sostuvo Silvia Beatriz GarcĂa Savino, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y comentĂł que en AmĂŠrica Latina cerca de 200 millones de personas son parte de ella. Esta poblaciĂłn, en los 17 paĂses latinoamericanos, incluyendo MĂŠxico, es la mĂĄs pobre, la que tiene menos aĂąos de escolaridad y mĂĄs dificultades para encontrar empleo por su color de piel, explicĂł en el Foro Nacional Afromexicano: rumbo al reconocimiento constitucional, que organizaron la CĂĄmara de Diputados y el Colectivo Nacional Afromexicano. Ante seis presidentes municipales de la regiĂłn de la Costa Chica de Guerrero, representantes de los gobiernos de Oaxaca y Guerrero, y de 400 habitantes de ambas entidades, asĂ como de Veracruz, la tambiĂŠn coordinadora del proyecto regional PoblaciĂłn afrodescendiente de AmĂŠrica Latina asentĂł que en la dĂŠcada reciente los paĂses de la regiĂłn registraron un crecimiento econĂłmico y aumentaron su gasto social, pero ello no alcanzĂł para todos sus habitantes, entre ellos los afrodescendientes, cuya mayorĂa no supera los niveles de pobreza. MarĂa Elisa VelĂĄzquez GutiĂŠrrez, investigadora del Instituto Nacional de AntropologĂa e Historia, dijo que â&#x20AC;&#x153;el reconocimiento a este sector de la poblaciĂłn no puede tardar mĂĄsâ&#x20AC;?, pues ha sido â&#x20AC;&#x153;invisibilizadoâ&#x20AC;?
La Universidad Nacional AutĂłnoma de MĂŠxico (UNAM) volviĂł a colocarse entre las 200 mejores instituciones de educaciĂłn superior en un ranking internacional. En esta ocasiĂłn apareciĂł en el sitio 163 de la mediciĂłn
QS World University Rankings 2013. Las tres casas de estudios latinoamericanas que figuran en esta mediciĂłn â&#x20AC;&#x201C;elaborada por la empresa Quaquarelli Symonds, que enlista a las 800 mejores instituciones a escala mundialâ&#x20AC;&#x201C; son, ademĂĄs, la Universidad de Sao Paulo, que ocupa el lugar 127, y
Detecta monitoreo de WWW-Telcel tendencias de deforestaciĂłn Ciudad de MĂŠxico. Entre 2001 y 2012 se deforestaron y degradaron 2 mil 179 hectĂĄreas de bosques en la zona nĂşcleo de la Reserva Monarca. De ĂŠstas, 2057 hectĂĄreas fueron afectadas por tala ilegal (1503 hectĂĄreas por tala a gran escala y 554 hectĂĄreas por tala hormiga o a baja escala) y 122 hectĂĄreas por inundaciones, vientos extremos, sequĂas e incendios, documenta el artĂculo â&#x20AC;&#x153;Tendencias en la deforestaciĂłn y degradaciĂłn forestal despuĂŠs de una dĂŠcada de monitoreo en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca en MĂŠxicoâ&#x20AC;?, publicado la semana pasada en la prestigiosa revista cientĂfica internacional Conservation Biology. La Reserva Monarca, en MichoacĂĄn y el estado de MĂŠxico, protege 56 mil 259 hectĂĄreas de bosques e incluye tres zonas nĂşcleo con 13 mil 551 hectĂĄreas donde se establecen cada aĂąo las principales colonias de hibernaciĂłn de esta mariposa, enfatiza Omar Vidal, director del Fondo Mundial para la Naturaleza.
EDICTOS EDICTO:
Este publicarĂĄ por 3 tres veces consecutivas en un PeriĂłdico de CirculaciĂłn Amplia y de Cobertura Nacional, y en un PeriĂłdico Local del Estado, notifĂquese por este medio a Claudia Rosa Mancilla y Ruiz, parte demandada en el Juicio Especial Mercantil nĂşmero M-141/2012 promovido en su contra por el Licenciado Eric SaĂşl Picaso Baza, en su carĂĄcter de Apoderado General para pleitos y cobranzas de la persona moral denominada â&#x20AC;&#x153;Banco Azteca S.A. InstituciĂłn de Banca MĂşltiple, DirecciĂłn Fiduciariaâ&#x20AC;?, la Sentencia dictada en este Juicio, que en lo conducente dice: Audiencia de Alegatos.-En la ciudad de LeĂłn, Guanajuato, siendo las once horas con cuarenta minutos del dĂa trece de junio del aĂąo dos mil trece... Visto...RESULTANDO... CONSIDERANDO...PRIMERO.-... SEGUNDO.-...: TERCERO.-...: CUARTO.-...: QUINTO.-... Y SEXTO.-...: ... Con apoyo en los artĂculos 1322, 1324, 1325, 1327, 1329 y 1330, 1414 bis 7 y 1414 bis 16 del CĂłdigo de Comercio en vigor, asĂ como en el numeral 108, FracciĂłn IV, de la Ley OrgĂĄnica del Poder Judicial del Estado en vigor es de resolverse y se resuelve: PRIMERO.- Este Tribunal resultĂł ser el competente para conocer y decidir del presente negocio. SEGUNDO.- Asimismo, resultĂł idĂłnea la vĂa por la que se encauzĂł el presente Juicio. TERCERO.- La parte actora Licenciado Eric SaĂşl Picaso Baza, en su carĂĄcter de Apoderado General para Pleitos y Cobranzas de la persona moral denominada â&#x20AC;&#x153;Banco Azteca S.A. InstituciĂłn de Banca MĂşltiple, DirecciĂłn Fiduciariaâ&#x20AC;?, probo su acciĂłn y la parte demandada, no hizo lo propio en su defensa. En consecuencia, se condena a la C. Claudia Rosa Mansilla y Ruiz, en su carĂĄcter de acreditada en los tĂŠrminos de la parte Ăşltima del Considerando Quinto de esta Sentencia. CUARTO.- Se condena de la misma manera a la demandada, al pago de las costas procesales de la presente instancia, conforme a lo determinado por el considerando Sexto de este Fallo. QUINTO.- Una vez que cause ejecutoria la presente resoluciĂłn, hĂĄgase transe y remate con el bien inmueble y con su producto pĂĄguese al DFWRU HQ WÂŤUPLQRV GH OR GLVSXHVWR HQ OD SDUWH ĹľQDO GHO FRQVLGHUDQGR 4XLQWR SEXTO.DĂŠse salida al presente juicio en el Libro de Gobierno correspondiente, dando aviso de ello a la H. Superioridad, mediante estadĂstica mensual y en su oportunidad archĂvese como asunto totalmente concluido. NotifĂquese personalmente a la parte actora y por el mismo medio que fue emplazado a la demandada Claudia Rosa Mansilla y Ruiz. $VÂŻ OR SURYH\Âľ \ ĹľUPD OD &LXGDGDQD Licenciada MarĂa de la Luz Ordaz GalvĂĄn Juez Noveno Civil de Partido, quien actĂşa con Secretaria de Acuerdos. LeĂłn, Guanajuato, a veintisiete de junio del aĂąo dos mil trece. Visto el escrito suscrito por el Licenciado Eric SaĂşl Picazo Baza, parte actora en el SUHVHQWH MXLFLR SUHVHQWDGR HQ OD 2ĹľFLDOÂŻD GH 3DUWHV &RPÂźQ HQ IHFKD YHLQWLFLQFR GH junio del presente aĂąo, y remitido a la SecretarĂa de este Tribunal al dĂa siguiente, la suscrita acuerda: Como lo solicita, se le tiene por promoviendo aclaraciĂłn de la VHQWHQFLD GHĹľQLWLYD HPLWLGD SRU HVWH Â&#x2022;UJDQR -XULVGLFFLRQDO HO GÂŻD WUHFH GH MXQLR del aĂąo en curso, en los tĂŠrminos que expresa en su libelo de cuenta. Atento a lo anterior, y una vez que se analizĂł el texto de la sentencia de mĂŠrito, y de acuerdo a la naturaleza del juicio que nos ocupa, es de advertirse que el pĂĄrrafo que ordena el transe y remate del bien hipotecado no concuerda con el resto de lo resuelto en la misma, pues efectivamente en el considerando quinto Ăşltimo pĂĄrrafo se concede la autorizaciĂłn al acreedor para la venta /o adjudicaciĂłn del bien inmueble afectado HQ HO ĹľGHLFRPLVR SRU OR TXH D WRGDV OXFHV VH DGYLHUWH OD FRQWUDGLFFLÂľQ GH RUGHQDU HO transe y remate; por lo que ha lugar a aclarar que dicha orden de transe y remate no coincide con la naturaleza del juicio y no vale, prevaleciendo la autorizaciĂłn de la YHQWD \ R DGMXGLFDFLÂľQ GHO LQPXHEOH ĹľGHLFRPLWLGR D HOHFFLÂľQ GHO DFUHHGRU SXHV VROR asĂ es congruente con el resto de las consideraciones vertidas en la sentencia antes referida. Atento a lo anterior, este Tribunal tiene a bien determinar que el presente DXWR IRUPDWR SDUWH LQWHJUDQWH GH OD VHQWHQFLD GLFWDGD SRU HVWH Â&#x2022;UJDQR -XULVGLFFLRQDO dentro del presente asunto, el dĂa trece de junio del aĂąo dos mil trece. Lo anterior con fundamento en los artĂculos 1331, 1332 y 1333 del CĂłdigo de Comercio. NotifĂquese SHUVRQDOPHQWH D OD SDUWH DFWRUD SRU FRQGXFWR GH OD 2ĹľFLQD &HQWUDO GH $FXDULRV \ D la parte demandada por el mismo medio en que fue emplazado y cĂşmplase. AsĂ, lo SURYH\Âľ \ ĹľUPD OD &LXGDGDQD Licenciada MarĂa de la Luz Ordaz GalvĂĄn, Juez Noveno Civil de Partido, quien actĂşa con Secretaria de Acuerdos Licenciada Ma. De JesĂşs Fuentes Torres.- Doy Fe.- TRES FIRMAS ILEGIBLES. LeĂłn, Guanajuato: a 03 de julio de dos mil trece La SecretarĂa del Juzgado Noveno Civil de Partido. Licenciada Ma. De JesĂşs Fuentes Torres.
CIUDAD VALLES MUNICIPIO DE SAN LUIS POTOSĂ? RESUMEN DE CONVOCATORIA LICITACIĂ&#x201C;N PĂ&#x161;BLICA NACIONAL De conformidad con la Ley de Obras PĂşblicas y Servicios Relacionados con las Mismas, se convoca a los interesados a participar en la LicitaciĂłn PĂşblica Nacional nĂşmero LO-824013979-N21-2013, cuya convocatoria que contiene las bases de participaciĂłn estĂĄn disponibles para consulta en internet http://compranet.gob.mx o bien en 5 de Mayo 9-B altos, Zona Centro, CP 79000, Ciudad Valles, SLP, TelĂŠfono 4813810489 de lunes a viernes de 9 a 14 Horas.
CIUDAD VALLES, SLP, 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013 ATENTAMENTE (RĂ&#x161;BRICA) LAE JUAN JOSĂ&#x2030; ORTIZ AZUARA PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE CIUDAD VALLES, SLP
la Pontificia Universidad CatĂłlica de Chile, ubicada en el 166. Seis indicadores se miden en el ranking: reputaciĂłn de las instituciones entre acadĂŠmicos y empleadores, proporciĂłn de alumnos por docente, citas por facultad, estudiantes extranjeros y profesores internacionales. De acuerdo con los resultados se entrevistaron mĂĄs de 62 mil acadĂŠmicos y casi a 28 mil empleadores.
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 37
El Instituto TecnolĂłgico de Massachusetts se ubicĂł en el primer sitio de esta clasificaciĂłn, seguido de las universidades Harvard y de Cambridge. En cuarto lugar apareciĂł el Colegio Universitario de Londres y en quinto el Colegio Imperial de Londres. Hace un aĂąo la UNAM se colocĂł en el sitio 146 del ranking.
EDICTO
AL MARGEN, EL ESCUDO QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIĂ&#x201C;N. JUZGADO NOVENO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE PUEBLA. En los autos del juicio ejecutivo mercantil 32/2012-2, promovido por Miguel Ă ngel Quechol GĂłmez y Gonzalo LĂĄzaro Santos, se ordena llamar a posibles acreedores al procedimiento de ejecuciĂłn de la sentencia dictada en el sumario para que puedan deducir los derechos que tengan sobre el predio rĂşstico denominado â&#x20AC;&#x153;TOMAYOâ&#x20AC;?, ubicado en los lĂmites de la poblaciĂłn de Acatepec, Municipio de San AndrĂŠs Cholula, Puebla, distrito judicial de Cholula, inscrito en el Registro PĂşblico de la Propiedad de dicho distrito bajo la partida nĂşmero cinco, letra I, a fojas ochenta y siete vuelta, del libro Ăndice seis, tomo siete, el cual es sujeto de solicitud de adjudicaciĂłn. San AndrĂŠs Cholula, Puebla, dos de septiembre de dos mil trece. LA SECRETARIA. LICENCIADA LIZETH DELFĂ?N DOMĂ?NGUEZ.
38
MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación
LA INSENSIBILIDAD DE PEÑA NIETO NOS OBLIGA A LA DESOBEDIENCIA “Cuando una ley es injusta, lo correcto es desobedecerla” Mahatma Gandhi El 4 de septiembre, más de 600 mil trabajadores de la educación, junto con padres de familia, estudiantes y miembros de organizaciones sociales, salimos a las calles de 22 estados de nuestro México para manifestar nuestro descontento; los Diputados y Senadores de la República, así como el Secretario de Educación, Emilio Chauyffet, y el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, ¡fueron insensibles!, no escucharon nuestra palabra, no escucharon nuestras razones. Hicieron caso omiso de nuestras movilizaciones, prefirieron escuchar la voz y las órdenes de los grandes empresarios nacionales y extranjeros; quisieron seguir el camino que les marca el interés privado, su propio interés y se olvidaron que se deben a un pueblo que genera la riqueza de este país. Prefirieron cuidar intereses de particulares, de Televisa y de TV Azteca, de Mexicanos Primero y traicionaron su investidura de servidores públicos con un cargo de elección popular. Su necedad de clase política y clase burguesa los llevó a imponer su autoritarismo cerrando el proceso de su mal llamada “Reforma Educativa”, aprobando tres Leyes reglamentarias del artículo 3o. y 73 Constitucionales, con lo cual generaron más encono y descontento. La INSURGENCIA MAGISTERIAL Y POPULAR, que se expresó el 4 de septiembre fue ignorada y minimizada, el propio presidente de la República, declaró que somos una minoría, intentando que la comunidad internacional también ignore la problemática que azota nuestro país. Podrán imponer sus leyes a través de Congreso de la Unión, podrán decir que son legales, pero jamás lograrán que las aceptemos como legítimas; jamás aceptaremos leyes que nos arrebatan derechos conquistados por nuestra Revolución Mexicana. Con su necedad, autoritarismo e insensibilidad nos obligan a ir a la desobediencia civil organizada y pacífica. Acudimos a nuestro legítimo derecho a construir nuestro propio proyecto de Nación, a organizarnos y luchar por el respeto a nuestros derechos constitucionales. La Educación Pública es un derecho universal y humano, así como lo son los Energéticos. El petróleo lo pagaron los mexicanos en 1938, el General Lázaro Cárdenas decretó y el pueblo pagó. Las incuantificables riquezas del país, minas, bosques, aguas, energéticos, costas, el turismo, así como la industria nos permiten generar riqueza y no cargar impuestos innecesarios para la población como el IVA a alimentos y medicinas. A partir del 4 de septiembre, día glorioso para el pueblo de México se marca un nuevo rumbo para el país. Desde el Primer Encuentro Nacional Magisterial Popular, convocado por la CNTE, exigimos al Presidente de la Republica la sensibilidad necesaria para escuchar a los distintos sectores. Le pedimos vetar la “Ley Educativa”, le exigimos no llevar a cabo las Reformas Energética y la Fiscal sin tomar en cuenta las opiniones de la población. Los derechos del pueblo y sus recursos estratégicos deben seguir siendo un bien social en beneficio de todos los mexicanos y mexicanas. Como parte de la desobediencia civil y pacífica convocamos a una primera jornada de resistencia y movilización, para demandar a la Presidencia de la Republica trabajar con un verdadero compromiso con el pueblo en beneficio para nuestro pueblo. El 11 de septiembre realizaremos el Primer Paro Cívico Nacional, con una movilización central en el Distrito Federal exigiendo el veto a la mal llamada Reforma Educativa y contra la reforma energética y la reforma fiscal. La marcha se iniciará a las diez de la mañana partiendo de dos puntos en el DF: del Zócalo a Los Pinos y del Cruce de Observatorio y Constituyentes a Los Pinos, y movilizaciones coordinadas en los estados. El día 12 de Septiembre a la Movilización a las 10:00 A.M., por el derecho humano a la energía eléctrica y petrolera, del Monumento a la Revolución a la Cámara de Diputados. 13 de septiembre: Acto Conmemorativo de los Niños Héroes en desagravio a la política neoliberal de Peña Nieto, en el Hemiciclo a Juárez. Todos a fortalecer el Plantón Nacional y generalizar el paro de labores, desconocer en los hechos al charrismo sindical por no defender los derechos de los trabajadores y recuperar el patrimonio sindical; el sucesor de Elba Esther, Juan Díaz de la Torre, no nos representa. Convocamos a un Segundo Encuentro Nacional Popular-Magisterial, para el 14 de septiembre de 2013 en la Sección IX, del DF. Nuestro proceso de lucha en la resistencia y desobediencia civil y pacífica no tiene reversa, junto con el pueblo habremos de construir las bases del rescate de la Patria, el nuevo modelo de educación tal cual lo requerimos los mexicanos y mexicanas para oponernos firmemente contra el arrebato de nuestros recursos energético: el petróleo es de los mexicanos, no se vende.
¡TODOS Y TODAS A CONSTRUIR NUEVAS JORNADAS DE ORGANIZACIÓN Y PROTESTA SOCIAL! ¡CON LA RESISTENCIA Y DESOBEDIENCIA CIVIL Y PACÍFICA, DETENGAMOS LAS REFORMAS NEOLIBERALES! ¡AL RESCATE DEL SNTE Y DEL PATRIMONIO SINDICAL, PARA PONERLO AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES! ¡ABROGACIÓN DE LAS REFORMAS AL 3o. Y 73 CONSTITUCIONALES Y VETO A LAS LEYES REGLAMENTARIAS! ¡INTERLOCUCIÓN INMEDIATA CON ENRIQUE PEÑA NIETO! UNIDOS Y ORGANIZADOS VENCEREMOS NUM. DE CUENTA PARA CONTRIBUCIONES: 1139407421, BANCOMER, BRAULIO MENA LAGUNAS ORGANIZACIONES DEL PRIMER ENCUENTRO MAGISTERIAL POPULAR: SECIONES, I DE AGS, II Y III BC, VII CHIAPAS, VIII CHIH. IX, X Y XI, DF, XIII GTO., XIV GRO., XV HGO., XVI Y XLVII JAL., XVII DE TOLUCA, XVIII MICH., XIX MOR., XXII OAX., XXIII PUE., XXVI SLP, XXVIII SON., XXX TAM., XXXI Y LV TLAX., XXXII Y LVI VER., XXXIII Y LVII YUC., XXXIV Y LVIII ZAC., XXXV REG.LAGUNERA, XXXVI VALLE DE MEX., XLIV DGO., SIDTECH, SITEQRRO, SIN. IND. VER. SITET, COORD. MAG. MEXIQUENSE. ORGANIZACIONES: CENEO, MLN, TIEMPOS MODERNOS, UPYC, BAD III-2, FODEP, CEM, PROCLAMA POR EL RESCATE DE LA NACIÓN, UNICACH, CTIPN, CONGRESO SOCIAL HACIA UN NUEVO CONSTITUYENTE, NUESTRA CLASE, COALICIÓN TRINACIONAL EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN, CNPA, COORD. 1o. DE DIC., NORMALES D F, JASR, RATIO FES, CGH ORIENTE, FPR, UPREZ, CCRFM, LTPS, LINEA DE MASAS, JÓVENES ANTE LA EMERGENCIA NACIONAL, ALIANZA DE TRANVIARIOS DE MÉXICO, SME, SUTIEMS, TRAB Y ACAD DEL COBACH, MOVIMIENTO NACIONAL POR LA ESPERANZA, MOV. SOC. DE IZQ., IMBA FRENTE DEMOCRÁTICO, INAH, PCM, PCMML, TRABAJADORES DE LA SALUD IMSS, FPDT ATENCO, FEDEF, MOVIMIENTO POPULAR GUERRERENSE, JUNTA PROMOTORA DE LA NUEVA CENTRAL DE TRABAJADORES. INTERNACIONALES: SINAFUN VENEZUELA, FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN ARGENTINA. Responsable de la publicación: Braulio Mena Lagunas
MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
◗ AL CIERRE Filadelfia venció 33-27 a Washington Landover. Michael Vick anotó dos veces por pase y una por corrida para que Filadelfia se llevara el triunfo 33-27 sobre Pieles Rojas de Washington. El quarterback de las Águilas se conectó con DeSean Jackson (25 yardas) y Brent Celek (28) y luego encontró las diagonales por tierra en una escapada de tres yardas. Los visitantes lideraban 33-7 a finales del tercer cuarto, pero el equipo local ingresó tres veces a la zona roja. En otro encuentro de la NFL, San Diego, con cuatro envíos a la zona prometida de Philip Rivers, iba ganando 28-14 a San Diego, en el tercer cuarto, al cierre de esta edición. AGENCIAS
Gio González, cerca del sin hit con Nacionales Los Ángeles. El mexicano Adrián González conectó su jonrón número 20 de la campaña y su compatriota André Ethier hizo lo propio con su cuadrangular 12 y Dodgers iba ganando 8-1 a Arizona, en la séptima entrada. En otro encuentro, el lanzador Gio González se quedó cerca del juego sin hit en el séptimo rollo y los Nacionales de Washington blanquearon 9-0 a Mets de Nueva York. AGENCIAS
EMIR OLIVARES ALONSO
El rector de la Universidad Iberoamericana (Uia), José Morales Orozco, indicó que esta casa de estudios seguirá buscando contribuir al logro de una sociedad más libre, solidaria, justa, incluyente, productiva y pacífica. Esto “mediante el desarrollo y difusión del conocimiento y la formación de profesionistas e investigadores de gran calidad humana e intelectual, competentes a escala internacional, comprometidos en el mayor servicio a los demás e inspirados en valores auténticamente humanos, sociales y trascendentes”. El rector presentó ayer su noveno y penúltimo informe de actividades, donde subrayó que la celebración del 70 aniversario de la institución es una excelente oportunidad para que se pregunte lo que ha hecho, lo que está haciendo y lo que debe hacer para favorecer un desarrollo sustentable e incluyente, frente a la situación de violencia e inseguridad, de desigualdad y pobreza, de impunidad y de corrupción que padece México. Algunos de los logros alcanzados durante este año por la Uia fueron la mejora permanente de la calidad académica y el incremento de la pertinencia social de sus investigaciones. Morales Orozco dijo que la institución se posicionó en la categoría de Liderazgo Internacional, la más alta que otorga la Secretaría de Educación Pública
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 39
El rector presentó ayer su noveno informe de actividades
La Uia buscará contribuir a lograr una sociedad más justa, solidaria y pacífica en su ejercicio de evaluación de calidad de las universidades privadas; obtuvo dos renovaciones nacionales y una internacional y 17 de sus posgrados fueron registrados en el Programa Nacional de Calidad del Conacyt, lo que representa un crecimiento de 70 por ciento en los recientes tres años. Señaló que en 2013 el presupuesto destinado a becas superó en 30 por ciento al del año pasado, lo que se tradujo en más de mil nuevos estudiantes que se beneficiaron de algún tipo de apoyo para sus estudios. Ante los miembros del Senado Universitario, de la Asamblea General de Asociados de Uia, del Patronato Económico y de Desarrollo, de la comunidad universitaria e invitados especiales reunidos en el auditorio José Sánchez Villaseñor, el rector destacó que entre los temas de la agenda de investigación de la universidad se encuentran el sobrepeso infantil, la violencia social generada por la marginación de los grupos indígenas, la migración, la inseguridad, la descomposición del tejido social, la falta de educación de calidad, el incremento del bien-
estar de personas con discapacidad, e incluso el diseño de grupos de robots que permitan incrementar la productividad y seguridad. Resaltó que a 25 años de la llegada de la universidad a la zona de Santa Fe ha continuado sus acciones en beneficio de la comunidad. Por medio de la Casa Meneses atiende temas
de vivienda, seguridad, medio ambiente, espacio público, imagen urbana, asesoría jurídica y transporte y movilidad en la comunidad. En su informe detalló la gran cantidad de programas de investigación, nuevas carreras y posgrados, programas y labor de la comunidad de la Uia en beneficio de la ciudadanía.
Nos cargan de impuestos y, a cambio, nos dan puro humo. ¡Y se dicen expertos! MARTES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Rusia abre vía para desactivar ataque de EU a Siria ■ Damasco, dispuesta a aceptar la entrega de su armamento químico
La propuesta de Moscú surgió tras declaraciones de Kerry en este sentido ■
■ Obama ve la oferta como ‘‘potencialmente positiva’’
■ 22
y 23
Se destruyen ya boletas de los controvertidos comicios de 2006 ■ Consejeros del IFE optan por desdeñar el acto
ALONSO URRUTIA
■ 16
Dragon Mart podrá construir en Cancún por ‘‘error’’ oficial JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL
■ 30
■
Reportan como auténtica obra de Van Gogh ‘‘escondida’’ ■ 4a
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
‘‘Prepárense para todo’’, advirtió el presidente de Siria, Bashar Assad (derecha), en entrevista concedida a la cadena CBS, tras señalar que habrá represalias contra Estados Unidos si ataca militarmente a su país. Rechazó una vez más que sus fuerzas haya utilizado armas químicas ■ Foto Reuters
28
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 34 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO
8a
J OSÉ B LANCO M AGDALENA G ÓMEZ P EDRO S ALMERÓN S ANGINÉS L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO R OBERT F ISK P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE
20 20 21 21 24 25 3a 6a
La operación ocurrió en el Hospital General de México
Realizan 3 exitosos trasplantes con sólo un donador ■
Informan que una mujer recibió el hígado y dos hombres los riñones ■ Los pacientes beneficiados serán dados de alta en los próximos días ■ Hay cientos de enfermos en lista de espera, señalan los especialistas ANGÉLICA ENCISO
■ 36