JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10302 • www.jornada.unam.mx
■
En Guerrero, Oaxaca y Morelos integran frentes de lucha
Se aglutinan fuerzas en contra de la reforma educativa ■
Califican de histórica la marcha de ayer en Chilpancingo
CHAYOANTONIETA
■ Suman casi 4 mil 500 homicidios en lo que va del sexenio de Peña Nieto ■ Las cifras van a la baja, pero no hay que asumir actitudes triunfalistas: SG
G. CASTILLO Y F. MARTÍNEZ
■ 13
y 16
Matan federales a un alumno de la FES Acatlán y hieren a otro Tirotean el vehículo de los estudiantes, que huían al ser amenazados
■
■ Seis agresores fueron detenidos y enviados a prisión de Tlalnepantla
■
Lanza la CNTE ‘‘jornada nacional de resistencia’’
SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
■ 36
Libres, otros 15 sentenciados en el caso Acteal tras orden de la Corte
■
Tramita 50 mil peticiones de amparo; la huelga total, “en veremos”
■ Determina que son inocentes de la matanza del 22 de diciembre en 1997
■
En la SG no se negocian arrestos de maestros, dice Osorio Chong ■2
Nueva ola de violencia causa 33 muertos; 14 en Michoacán
Chuayffet: el asesinato de los 45 indígenas marcó la parte más triste de mi vida
■
G. CASTILLO Y E. HENRÍQUEZ
a6
■ 14
y 15
Rechaza la UNAM a 91.4% de aspirantes a licenciatura
En Cervecería Modelo se labora con muchos riesgos: obreros
De 126 mil 753 alumnos que presentaron examen fueron aceptados 10 mil 916
■ Ante las condiciones precarias, trabajadores temen por sus vidas
■
EMIR OLIVARES ALONSO
■7
HERNÁNDEZ
MIRNA SERVÍN VEGA
■ 40
2
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013
◗
REFORMA EDUCATIVA
LOGRAN MAESTROS LA UNIÓN NACE EL MOVIMIENTO POPULAR GUERRERENSE Su primera acción será convocar a una asamblea general ■
Esa instancia elaborará el plan de acción para los próximos días ■
Participan en la marcha más de 100 mil personas, dicen los organizadores ■
■ Sindicatos, grupos
civiles y policías comunitarias dan apoyo al magisterio SERGIO OCAMPO ARISTA
Casi cien mil personas asistieron a la manifestación y el mitin organizados por la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero, donde se anunció la creación del Movimiento Popular Guerrerense ■ Foto Francisco Olvera
Corresponsal
E
CHILPANCINGO, GRO., 10 DE ABRIL.
n una de las manifestaciones más grandes en la historia de la entidad, miles de maestros, estudiantes, padres de familia, policías comunitarios, campesinos y otros ciudadanos marcharon en esta ciudad en rechazo a la reforma educativa aprobada por el Congreso federal, ante la iniciativa enviada por el gobierno de Enrique Peña Nieto, y realizaron un mitin en el zócalo, donde anunciaron el surgimiento del Movimiento Popular Guerrerense (MPG). Los contingentes, entre ellos uno de profesores indígenas que portaba retratos de Ernesto Che Guevara y del guerrillero Genaro Vázquez Rojas, partieron cerca de las 10:30 horas de las oficinas de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) rumbo a la Autopista del Sol México-Acapulco. Al frente marcharon integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades ComunitariasPolicía Comunitaria (CRACPC), Sindicato Mexicano de Electricistas, Frente Único Estatal de Representantes Sindicales
Autónomo –que agrupa más de 12 sindicatos, entre ellos el de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG)– y del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a La Parota. También participaron miembros del Movimiento Regeneración Nacional, del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero y del Frente Único de Normales Públicas, entre otras organizaciones. De acuerdo con los organizadores, asistieron a la movilización 100 mil personas. En tanto, la Secretaría de Gobernación estatal reportó 40 mil.
Retienen a policía ministerial que fue a buscar “a sus hermanos”, armado con una pistola Para los dirigentes de la Ceteg se trató de la marcha más numerosa en la historia de Guerrero, sólo comparada con las convocadas en 1984 por el entonces rector de la UAG, Rosalío Wences Reza, contra la pretensión del secretario de Educación
Pública, Jesús Reyes Heroles, de desaparecer las preparatorias, Radio Universidad, los servicios médicos, las campañas de alfabetización y los bufetes jurídicos gratuitos. “¡Ea, ea, ea, Aguirre se tambalea!’; “¡Maestro (Lucio) Cabañas, el pueblo ya te extraña!’, coreaban los marchistas. Algunos portaban mantas y pancartas con leyendas como: “Te ocultan la verdad, es así como obedeces. Apaga la tv y lee un libro, así ellos tiemblan y desaparecen!”, “¡Al luchador social se le hostiga, al crimen organizado no se hostiga!” En la retaguardia marcharon estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, quienes la noche del martes fueron golpeados por policías municipales en la central camionera cuando intentaron tomar algunas unidades, y lanzaron globos con agua y pintura en la explanada del palacio de gobierno, resguardada por 500 policías antimotines. Un maestro con el rostro cubierto con una máscara de la muerte asestó 10 hachazos a la puerta principal del inmueble. Casi a las 13 horas, dos helicópteros, uno de la Policía Federal y otro de la Secretaría de
Marina, sobrevolaron la zona, pero en el trayecto de la manifestación no se observó la presencia de cuerpos policiacos.
Anuncio esperado Después de recorrer siete kilómetros, los manifestantes arribaron a la Plaza Cívica Primer Congreso de Anáhuac, donde ante la estatua del generalísimo José María Morelos y Pavón el dirigente de la Ceteg, Gonzalo Juárez Ocampo, anunció el surgimiento del MPG. Anunció que el movimiento convocará a la instalación de la asamblea popular de Guerrero para elaborar el plan de acción que se seguirá en los próximos días. “El movimiento del magisterio a partir de hoy será un movimiento popular”, subrayó. Durante su participación, otros oradores manifestaron su apoyo al magisterio, que desde el 25 de marzo está en paro, y repudiaron las reformas educativa y laboral. Destacó la intervención del coordinador de la CRAC-PC, Eliseo Villar Castillo, quien expresó: “el sistema comunitario se declara ciento por ciento en respaldo al MPG”.
El mitin fue animado por la banda de música de viento de San Miguelito, municipio de Tlapa, que tocó dianas tras los discursos de los oradores y deleitó a los manifestantes con temas como Gabino Barrera y Sacaremos al buey de la barranca. “Desde aquí les digo a los señores diputados que no tienen madre, pero que tienen maestros, y aquí estamos dando la muestra. Les estamos dando la primera clasecita, y si no entienden, vamos a demostrarles de lo que somos capaces los maestros y la ciudadanía y, claro, al frente responde la Policía Comunitaria”, concluyó Villar Castillo. Durante la manifestación causó expectación el arribo de los integrantes de la comisión de seguridad de la Ceteg con Guillermo Galindo Calleja, agente de la Policía Ministerial del estado, quien portaba una pistola calibre 9 milímetros. “Vine a buscar a cuatro de mis hermanos: Ramiro, Wulfrano…”, alcanzó a decir antes de ser maniatado con una cuerda. Al finalizar el mitin lo llevaron caminando descalzo al campamento de la Ceteg, de donde sería trasladado a la Casa de Justicia de San Luis Acatlán.
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013
◗ ■
3
REFORMA EDUCATIVA
Desestima posible apoyo de policías comunitarias
No se negociará la ley, advierte Osorio Chong ■ Denuncias contra profesores y órdenes de aprehensión seguirán su proceso
FABIOLA MARTÍNEZ
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, aseveró que en la dependencia a su cargo no se negocian las averiguaciones previas u órdenes de aprehensión contra integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Además, restó relevancia y rechazó las manifestaciones de policías comunitarias de Guerrero dentro de las acciones del magisterio disidente. “Sobre el apoyo, lo que escuché ayer es que más bien (las policías comunitarias) se han deslindado de este movimiento (…) y por supuesto que rechazamos el desfile que se hizo. “Hemos vuelto a hablar con ellos y adoptaremos las acciones que en estricto estado de derecho debemos hacer. Nadie puede procurarse justicia por propia mano. Como hemos venido haciendo en este gobierno, agotando el diálogo en todo mo-
LAURA POY SOLANO
Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunciaron el inicio de una jornada de resistencia en todo el país y la intensificación de las acciones de protesta contra la reforma educativa, después de que comenzó la entrega de 50 mil demandas de amparo contra las modificaciones a los artículos 3º y 73 constitucionales. Informaron que a partir del 15 de abril, día en que vence el plazo para presentar las solicitudes, se convocará a realizar acciones “masivas” en las entidades. Agregaron que no se descarta la convocatoria para realizar caravanas hacia la ciudad de México, como parte de los acuerdos del plan de acción consensuado en la asamblea nacional representativa que concluyó la madrugada de este miércoles. En conferencia de prensa, luego de realizar una movilización en la que participaron unos 600 docentes de Michoacán, Oaxaca, Guerrero, Distrito Federal, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala y Guanajuato, Rubén Núnez, secretario general de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), señaló: “estaremos muy atentos” a los resultados de la mesa de negociación con la Secretaría de Gobernación –que se realizará
mento y, como ya lo hicimos en Michoacán, habremos de actuar en consecuencia.” Así se expresó Osorio Chong ante la manifestación de integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de Guerrero que marcharon junto a Nahum Santos, acusado de portar un arma de uso exclusivo del Ejército. El grupo fue recibido por más de 3 mil maestros de esa entidad.
Realizaremos las “accciones que en estricto estado de derecho debemos hacer”, sostiene En conferencia de prensa, dijo que un maestro fue liberado el miércoles tras pagar una fianza, pero el proceso penal (por su presunta participación en un bloqueo en la Autopista del Sol) sigue su curso.
■ Anuncia
“No estoy negociando ninguna averiguación previa; la persona que ayer salió pagó fianza y sigue su proceso. Los medios lo dieron a conocer: no se liberó a la persona a partir de una negociación y no nos sentamos a dialogar o a platicar a partir de negociaciones”, dijo. Resaltó que los “agravios” que dieron pie a las denuncias contra los maestros seguirán como causa de proceso en otra área. Precisó que esto no significa cancelar el diálogo con el magisterio opositor a la reforma constitucional en materia educativa para encontrar una solución definitiva al problema. El funcionario dijo que es clara la definición del gobierno federal hacia la CNTE: “podemos explicarles qué es la reforma educativa y que no afecta los derechos de los maestros, que no siga habiendo confusión, y para eso nos sentaremos (a negociar) las veces que sean necesarias, incluida la Secretaría de Educación Pública”.
El titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, durante la conferencia de prensa que ofreció en el salón Benito Juárez ■ Foto Guillermo Sologuren
una jornada de resistencia a escala nacional
Intensificará la CNTE las protestas en los estados
Aspecto de la marcha convocada por la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero, sobre la Autopista del Sol México-Acapulco ■ Foto Francisco Olvera
este medio día– para definir las próximas movilizaciones. Indicó que el próximo sábado diversas secciones sindicales convocarán a asambleas estatales para definir “si vamos a un paro total”, acción que calificó de “último recurso”.
Al concluir una marcha del Monumento a la Revolución al Palacio de Justicia de San Lázaro, Juan Melchor, integrante de la dirigencia de la sección 18, de Michoacán, dijo que la CNTE continuará privilegiando el diálogo con el gobierno fede-
ral, pero, advirtió, “nos reservamos el derecho a convocar a una huelga general del magisterio, lo que se definirá en función de los acuerdos que puedan alcanzarse en la mesa de negociación nacional”. Al respecto, el profesor Tiburcio Torralba, representante de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg), señaló que en esa entidad “ya no sólo es un movimiento magisterial: se ha convertido en una lucha social a la que se sumaron padres de familia, organizaciones sociales y policías comunitarias que nos integramos como Movimiento Popular Guerrerense”. Ante cientos de maestros concentrados en las escalinatas de acceso al Palacio de Justicia de San Lázaro, a donde arribaron después de dos horas de marcha por las calles de la capital del país, enfatizó que “ni la represión ni las amenazas de los gobiernos federal y estatal van a hacer que modifiquemos nuestros mecanismos de lucha ni las causas que defendemos”.
Francisco Villalobos, secretario de organización de la sección 22, de Oaxaca, indicó que con la segunda oleada de amparos contra la reforma educativa, se presentarán más de 300 mil solicitudes de protección al Poder Judicial, y exigió respuesta expedita para los docentes. Después de las 13 horas una comisión de profesores ingresó a la sede del Poder Judicial con el propósito de conocer el avance en la resolución de sus demandas de amparo, las cuales, aseguraron, “se han extendido por todo el país”. En entrevista por separado, Ángel Domínguez, enlace de la Ceteg en el Distrito Federal, destacó que la liberación del profesor Mario Durán, tras pagar una fianza de 66 mil pesos, “es un acto de justicia, pero no una señal de que el gobierno federal pretenda un diálogo serio. Tenemos justificadas dudas y podría caer nuevamente en la tentación de reprimir al magisterio”. Francisco Bravo, secretario general del magisterio disidente del Distrito Federal, informó que se pospuso para el próximo domingo la instalación de un campamento informativo en la Plaza de la Constitución. Adelantó que ese mismo día la CNTE convocará a un encuentro con intelectuales para discutir su proyecto alternativo de educación, tras lo cual se realizará una reunión de la dirección política nacional.
4
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013
◗ JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 10
DE ABRIL.
“Es necesaria la creación de un movimiento que haga frente a las reformas estructurales que ha impuesto el presidente Enrique Peña Nieto, con el apoyo de su Pacto por México y los partidos políticos, y la complacencia de las cámaras de Diputados y Senadores”, afirmó David Estrada Baños, secretario de relaciones de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Durante la presentación del Frente Unificador de Sindicatos Independientes Oaxaqueños Nacionales (Fusión), que se celebró este miércoles en el Paraninfo de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Estrada Baños indicó que el nuevo organismo agrupa a siete sindicatos, encabezados por la sección 22, y otros seis están interesados en adherirse a esta propuesta. Estrada Baños, coordinador de Fusión, refirió que la idea surgió en el magisterio con la nueva directiva seccional, y los trabajos formales se iniciaron en octubre de 2012, con reuniones en las que participaron 15 gremios. Sin embargo, debido a las presiones ejercidas por los gobiernos del estado y federal, sólo siete decidieron participar. “Nos enteramos que hubo presiones para que no se integraran al frente, pero seguimos en pláticas, pues hay verdadero interés”, señaló.
“Hubo presiones” para que otros gremios no se integraran a Fusión, sostienen Aseguró que en México ha desaparecido la oposición, por lo que es necesario la formación de diversos movimientos de este tipo, y es de suma importancia la creación de Fusión, idea que ha surgido también con algunos sindicatos a escala nacional. En caso de concretarse, “nosotros estaríamos dispuestos a unirnos a ellos para enfrentar al Estado y sus políticas, que van en contra del pueblo”. Indicó que los integrantes de Fusión están preparados para lo que pueda ocurrir con la conformación del frente, pues saben que el Estado mexicano realizará actos de intimidación e incluso de represión en su contra. Estrada Baños reprochó las afirmaciones de Miguel Ángel Osorio Chong y Emilio Chuayffet, secretarios de Gobernación y de Educación Pública, respectivamente, porque “dicen estar abiertos al diálogo y en realidad vemos que no se prestan a eso. Consideramos que son declaraciones hipócritas ante el pueblo. Se avizora más represión, porque ellos están en la visión de no modificar nada de lo que ya
■
REFORMA EDUCATIVA
Plantean crear bloque opositor a las reformas estructurales
Presentan frente unificador de sindicatos oaxaqueños ■ Estamos preparados para lo que pueda ocurrir, incluso la represión, afirman tienen planeado desde el Pacto por México”. Acompañado por los dirigentes de los sindicatos de Trabajadores y Empleados de la UABJO y del Único de Trabajadores de Caminos y Aeropistas de Oaxaca, así como de la sección 75 del Sindicato de Telefonistas
de la República Mexicana, entre otros, informó que se trabaja en la plataforma y el plan de acción de Fusión, y que no se descarta algún tipo de movilización o bloqueos, pues “hay que defender al pueblo de las acciones arbitrarias del Ejecutivo federal”. David Estrada criticó al gober-
nador Gabino Cué por manejar un doble discurso, ya que por un lado dice estar del lado del pueblo, pero en la práctica hace otras acciones y “está más interesado en proteger a la clase política del estado que en resover los problemas”, además de la represión contra la protesta social.
Antes de realizar una marcha en la ciudad de México, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación presentaron más solicitudes de amparo contra la reforma educativa, en el Palacio de Justicia de San Lázaro ■ Foto Marco Peláez
■
En el PJF existen 693 solicitudes firmadas por 200 docentes
Maestros del Movimiento Resissste marchan en Juárez y piden amparos RUBÉN VILLALPANDO GUSTAVO CASTILLO
Y
Corresponsal y reportero
Decenas de maestros afiliados al Movimiento Resissste marcharon ayer hasta la sede de los juzgados federales en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde demandaron amparos contra las reformas laboral y educativa. Los profesores aseguraron que el gobierno impuso un nuevo dirigente en lugar de Elba Esther Gordillo, sin tomarlos en cuenta; mientras, sin el consenso de los trabajadores de base, los dirigentes de las secciones 8 y 42 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en Chihuahua pararon las movilizaciones contra
la reforma educativa. Indicaron que por eso ahora apoyan al Resissste y recurren a los amparos. Al concluir la marcha, los maestros realizaron un mitin fuera de los juzgados, pronunciaron discursos y presentaron actividades culturales. Al frente de la movilización los maestros llevaban mantas con las leyendas: “La educación es un derecho, no una mercancía”; “La educación no se vende, se ama y se defiende”, y “No a la privatización de la educación pública”. Los profesores aseguraron que al participar en la marcha no afectaron las clases, pues participaron al concluir sus labores. Durante el mitin, la maes-
tra Dora Venegas explicó que se busca la protección del poder federal ante una ley que pretende erradicar los derechos de los profesores y que arriesga la educación gratuita. El profesor Juan Morúa exigió que se encarcele a quienes colaboraron con Elba Esther Gordillo, “porque también robaron recursos de los maestros y fueron copartícipes de delitos”. Consideró que “la detención y encarcelamiento de Gordillo es incuestionable desde el punto de vista moral y legal: todo mundo sabía de su ostentoso enriquecimiento con las cuotas sindicales y otros negocios derivados de su privilegiada condición de intocable”.
Respetar la ley, obligación de todos: Chuayffet Palenque, Chis., 10 de abril. En México todos estamos obligados a respetar y hacer cumplir la ley “para garantizar que nada impida y estorbe el disfrute del derecho humano a la educación”, señaló aquí el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet. Afirmó que en la reforma educativa “ganan todos, en primer lugar los maestros”, autores de la hazaña de la enseñanza en el país. Sostuvo que “derecho y obligación” son correlativos, y los mexicanos tienen derecho a recibir mejor educación, de calidad, “pero también todos los agentes sociales estamos obligados a respetar, proteger y hacer cumplir la ley”. Chuayffet encabezó en esta ciudad un foro educativo, en el que resaltó que en esa materia falta mucho por hacer, pues “tenemos 7 millones y medio de analfabetas y 8 millones de analfabetas funcionales: 15 en un país de 112 millones de habitantes”. En su intervención al inaugurar el foro, frente al gobernador de Chiapas, Manuel Velasco; funcionarios estatales; el alcalde de Palenque Macos Mayo y maestros, Chuayffet sostuvo que otro problema “es el del rezago; es decir, la condición en que se encuentran quienes no pudieron completar la educación primaria, cifra superior a los 32 millones de habitantes, que equivale a 40 por ciento de la población de más de 15 años”. RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL
Recibe el PJF más solicitudes El Poder Judicial de la Federación (PJF) ha recibido desde el 15 marzo 693 demandas de amparo contra la reforma educativa y, según estimaciones oficiales, han sido firmadas por unos 200 mil maestros. Registros judiciales refieren que ayer miércoles las representaciones magisteriales presentaron 142 demandas, que se suman a las 551 que están en trámite. El plazo para presentar solicitudes de amparo contra la aplicación de la reforma es a las 24 horas del próximo 15 de abril. Los órganos que atenderán y resolverán las peticiones de amparo son los juzgados tercero, sexto y séptimo de distrito del centro auxiliar de la segunda región, con sede en Cholula, Puebla. Los docentes que de manera conjunta han presentado demandas de amparo laboran en el Distrito Federal y en los estados de Tabasco, México, Nayarit, Querétaro, Michoacán, Veracruz, Yucatán y Guanajuato
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013
◗ LAURA POY SOLANO
Con la aprobación de la reforma educativa “se legalizó” el deterioro de las condiciones laborales del magisterio, aseguraron integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). En la práctica, afirmaron, se aplica el “outsourcing en la contratación de miles de docentes. Les imponen contratos temporales, que nunca superan los seis meses, y carecen de acceso a toda prestación social”. El outsourcing consiste en la subcontratación de personal mediante una empresa externa. Dirigentes magisteriales de Jalisco, estado de México, Puebla y Distrito Federal aseguraron que no sólo se afecta la calidad educativa, sino que los alumnos son las “primeras víctimas del desmantelamiento de la seguridad en el empleo para los profesores”. Juan Carlos Banderas Rentería, integrante del Movimiento de Bases Magisteriales de la sección 16, de Jalisco, explicó: “si a un grupo le cambias tres o cinco veces maestro en el año escolar, su aprendizaje se verá comprometido, porque el profesor no sabe si continuará con sus alumnos después de 15 días, un mes o cuando mucho tres meses”.
■
REFORMA EDUCATIVA
Con los cambios legislativos “se legalizó” el deterioro de condiciones laborales
Ya se aplica el outsourcing en la educación pública, afirman profesores ■ Miles de maestros tienen contratos temporales y carecen de todas las prestaciones sociales en tres ocasiones, pero “siempre quedo en lista de espera. En 2010, la Secretaría de Educación del estado de Jalisco llamó a todos los docentes supernumerarios y prometió que si aceptábamos trabajar en escuelas en la
periferia de las zonas urbanas o en comunidades lejanas, liberarían las claves de una plaza base, pero todo fue mentira”. Al respecto, Pedro Ramírez Vázquez, líder de la sección 36, del estado de México, destacó que
miles de maestros a escala nacional cubren interinatos temporales “sin ninguna seguridad laboral”. En el estado de México el número de docentes afectados es “muy elevado, en particular entre quienes se están integrando al servicio”.
Dijo que a esto se suma que al menos 30 por ciento de quienes ocupan cargos directivos en el sistema educativo nacional “no tienen la clave del cargo correspondiente, es decir, son maestros de grupo que hacen funciones directivas, o directores que fueron promovidos como supervisores o jefes de sector, pero no tienen el nombramiento”.
En el estado de México miles de maestros trabajan con contratos temporales
En Jalisco se aplica un esquema de supernumerario con contratos hasta de 2 semanas Afirmó que en Jalisco, desde hace por lo menos tres años se aplica la figura de docente “supernumerario”, el cual sólo tiene acceso a contratos “hasta de dos semanas. Sólo se les paga de lunes a viernes y no tienen derecho a ningún beneficio de quienes tienen plaza de base”. Es el caso de Irma, profesora de una escuela primaria del municipio de Tlaquepaque, quien desde hace seis años espera su basificación. “La primera vez que me propusieron un interinato como docente supernumerario, me animé, porque pensaba que era temporal, pero llevo más de cinco años con contratos de dos meses. No nos pagan los fines de semana, ni tenemos derecho a los servicios del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado”. Agregó: “Tampoco recibimos prima vacacional o bono de fin de año; mucho menos aguinaldo o cualquier otra prestación que reciben los compañeros que cuentan con plaza de base”. En entrevista, luego de solicitar el anonimato por temor a sufrir represalias, Irma destacó que en el plantel donde labora “somos tres maestros contratados como supernumerarios, pero hay muchos casos más”. Aseguró que ha acreditado el examen nacional para la asignación de plazas docentes hasta
5
Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación marcharon al Palacio de Justicia de San Lázaro para entregar otra remesa de solicitudes de amparo contra la reforma educativa ■ Foto Marco Peláez
■
“Causa pena” que el gobierno use a Díaz de la Torre de títere
El SNTE ordenó frenar las protestas, acusan disidentes LAURA POY SOLANO
Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) señalaron que el magisterio “institucional” que encabeza Juan Díaz de la Torre, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), llamó a sus “incondicionales en todas las secciones del país a aplicar un alto total a cualquier acto de protesta contra la reforma educativa”. Explicaron que en Jalisco realizó un recorrido por diversas escuelas para escuchar las “inquietudes” de los docentes y se comprometió a defender sus derechos laborales, de acuerdo con
un comunicado difundido por el SNTE. “Nos da pena que el gobierno federal lo esté utilizando como títere para promocionar las supuestas bondades de su propuesta educativa”, afirmó Juan Carlos Banderas Rentería, del Movimiento Magisterial de Bases de la sección 16, de esa entidad. Aseguró que la indicación a los coordinadores regionales del SNTE es que “detecten a todo aquel maestro que dé información en los centros escolares sobre las afectaciones que generará la reforma educativa, con la advertencia de que si llegan a reunirse deben reportar en qué escuela, a qué hora y cuántos docentes asistieron”. En entrevista por separado, Gilberto Maldonado, líder de los
profesores de la sección 23, de Puebla, aseguró que en la entidad “quedaron totalmente en el olvido las jornadas de movilización convocadas por los dirigentes elbistas contra las modificaciones a los artículos 3º y 73 constitucionales. La orden es que no se mueva nada”.
“Que nada se mueva”, fue la orden del sindicato a los INSTITUCIONALES
Incluso, agregó, “ya ni se menciona la campaña de recolección de firmas entre padres
Gilberto Maldonado, secretario general de la sección 23, de Puebla, destacó que en esa entidad se aplica un modelo de “subcontratación de los maestros más jóvenes, a quienes sólo les ofrecen contratos de un mes, o cuando mucho de dos”. No tienen ninguna seguridad en el empleo y “si protestan o rechazan cualquier indicación institucional, no les renuevan el contrato”. Esto es una clara advertencia “de las condiciones que muy pronto enfrentarán más de un millón de docentes, pues con plaza de base o sin ella, quieren acabar con la seguridad en el empleo”.
de familia, ni los cuadernillos que entregaron para explicar por qué no apoyar el tema de la permanencia en la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto, ni la meta de alcanzar al menos 5 millones de firmas”. Al respecto, Pedro Ramírez Vázquez, dirigente de los maestros de la sección 36, del Valle de México, destacó que tras la detención de Elba Esther Gordillo Morales como presunta responsable de delincuencia organizada y uso de recursos de procedencia ilícita, “la cúpula elbista en la entidad se alineó totalmente a lo dispuesto por el gobierno federal”. En lo que se considera la “casa de Gordillo Morales”, pues en la sección 36 surgió su liderazgo nacional, tras ocupar la secretaria general local, agregó que “hubo apretón de tuercas, y todo quedó en el olvido. Nada se dice en las zonas escolares de las movilizaciones sabatinas en plazas públicas ni de entablar alguna discusión con los padres de familia. La indicación es no mover nada. Dejar pasar todo”.
6
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013
◗ RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 10 DE ABRIL.
Cientos de integrantes del Movimiento Magisterial de Bases (MMB) marcharon en esta capital en rechazo a la reforma educativa y contra la represión que sufrieron el viernes pasado docentes de Guerrero. En nombre de los integrantes del comité ejecutivo del MMB, Alejandro Trujillo González y Nicanor Pérez Reynoso aseguraron que la movilización también se efectuó para advertir al gobernador Graco Luis Ramírez Garrido Abreu que los mentores tampoco están de acuerdo con que la reforma se implemente en la entidad, porque acabará con sus derechos laborales, con su dignidad como docentes y con la enseñanza pública. “Hoy Morelos se suma a la lucha nacional contra la reforma educativa. Hoy la lucha de los maestros de Oaxaca y de Guerrero, y la de todos los profesores del país, es la misma lucha del estado de Morelos, porque no
■
REFORMA EDUCATIVA
La SEP pretende que los seres humanos sólo sean máquinas parlantes, acusan
La enseñanza es despojada de valores humanístico y pedagógico, denuncian ■ Profesores
de Morelos marchan contra la represión; rechazan cambios en el sector
vamos a permitir que se privatice la educación”, advirtió Trujillo González, dirigente de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en la entidad. Añadió que con la reforma que apoya “con tanto ahínco” el presidente Enrique Peña Nieto se pretende que los padres se hagan cargo de los planteles con sus recursos económicos, para disminuir aún más la calidad educativa. En cuanto a los perjuicios a los docentes, consideró que su sindicato desaparecerá por completo, además de que perderán derechos laborales.
A su vez, Nicanor Pérez manifestó su indignación por la represión que sufrieron los maestros de Guerrero. “Hemos denunciando que están quitándole todo el valor humanístico y pedagógico a la educación. “Los libros que actualmente edita la Secretaría de Educación Pública son un insulto a la inteligencia, porque pretenden que nuestros alumnos, en lugar de recibir educación, sean adiestrados en la ignorancia (...) Estamos creando máquinas parlantes, seres humanos que sólo responden a estímulos electrónicos. Sí, eso me
parece que insulta nuestra inteligencia y nuestro afán de que el ser humano evolucione, se supere.” Lamentó que el ex presidente Felipe Calderón, que provocó miles de muertos con su fallida guerra contra el narcotráfico, iniciara esta reforma y Peña Nieto la promulgara, con apoyo de chuchistas y panistas. Ambos maestros reconocieron que los docentes en Morelos tienen temor de salir a las calles a protestar, porque cuando realizaron un paro laboral en 2008 contra la Alianza por la Calidad Educativa fueron reprimidos
por fuerzas estatales y federales, al oponerse a esa alianza que Calderón firmó con la entonces dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo, quien ahora está en la cárcel. Dijeron confiar en que los profesores poco a poco se unirán contra la reforma, que fue rechazada por el Congreso de Morelos. Durante su marcha, informaron que han tramitado unos 15 mil amparos contra la misma, y que si el gobernador Graco Ramírez la quiere imponer, recurrirán a la desobediencia civil.
Mitin en Chilpancingo en repudio a la reforma ■ Foto Francisco Olvera
Coparmex pide apoyo para clases extramuros La Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) llamaron a la sociedad civil a integrarse al programa Clases Extramuros; Actividades para tu Comunidad, ante el “riesgo de un paro de labores del magisterio en el estado de Guerrero”. Al mismo tiempo, pidieron a las autoridades “garantizar el cumplimiento de la recién aprobada reforma educativa, sin privilegios para ninguna entidad federativa”. Afirmaron que “muchos ciudadanos se han sumado ya a esta iniciativa, dejando ver la preocupación de la sociedad civil por el peligro de ver interrumpido el ciclo escolar”. Las organizaciones proponen que las casas, las empresas o los espacios públicos sean escenario para retomar las clases. También demandaron, “en caso de ser necesario”, garantizar la seguridad de quienes decidan impartir clases extramuros, que se dé validez a las mismas, las cuales “podrán impartir los padres de familia desde su hogar”. Solicitaron espacios adecuados para la impartición de clases grupales, distribución de guías y planes de estudio para facilitar esas actividades y capacitación a voluntarios. ARIANE DÍAZ
Incorrecto, que el gobierno incite al odio contra maestros: Martí Batres ■ Absurdo, anuncio
de que cesarán a quienes no den clases, señala
ALMA E. MUÑOZ
Martí Batres, presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), pidió no ver a los maestros como enemigos por las movilizaciones que realizan contra la reforma educativa. “Incitar al odio contra los maestros es incorrecto por parte del gobierno federal”, afirmó en entrevista tras depositar una ofrenda floral en el monumento a Emiliano Zapata que se ubica
en la Alameda del Sur, en el 94 aniversario luctuoso del general. Batres se pronunció por que se efectúe un diálogo entre el Ejecutivo y los maestros, quienes en el contexto de su autonomía “toman sus decisiones en su lucha; están luchando por causas que hay que escuchar”. Sostuvo que “el gobierno federal tiene la responsabilidad de abrir el diálogo; si hay protestas hoy en día es su responsabilidad por la forma en que procesó la reforma”.
A propósito de lo dicho por el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, sobre la posibilidad de terminar la relación de trabajo con los profesores que no acudan a las aulas, Batres señaló: “es absurdo; los maestros tienen derechos laborales, pero además experiencia pedagógica, educativa, y el conocimiento de las comunidades, que es fundamental para realizar la labor docente”. Antes, en su discurso, acusó a los “gobiernos neoliberales” de
aplicar medidas que “han venido demoliendo la obra del general Zapata”, y citó como parte de ellas “las contrarreformas” que impulsa la actual administración “para golpear los principios de la educación pública y gratuita, así como echar abajo los principios de la estabilidad laboral”. La secretaria de bienestar social del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, Clara Brugada, aseguró que este movimiento “reivindica y apoya la lucha de los movimientos populares, y hoy, como Zapata, exigimos tierra y libertad; agua, defensa del territorio, así como democracia y justicia”. Recalcó el apoyo “a los maestros democráticos que han utilizado la movilización social y la manifestación para exigir sus derechos”.
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013
EMIR OLIVARES ALONSO
Este año la cifra de jóvenes no aceptados en las licenciaturas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) alcanzó casi 92 por ciento. De los 126 mil 753 estudiantes que presentaron el examen de selección para ingresar a alguna de las más de 100 carreras que ofrece la casa de estudios, sólo fueron seleccionados 10 mil 916, equivalentes a 8.6 por ciento. Así lo indican los resultados del Primer Concurso de Ingreso a la UNAM 2013 para los sistemas de educación escolarizada, abierta y a distancia publicados ayer. Los datos muestran que hubo un total de 135 mil 808 solicitantes (para los tres sistemas), aunque sólo se presentaron a la prueba –aplicada a principios de marzo– 126 mil 753 alumnos. En el sistema escolarizado realizaron el examen 115 mil 112 jóvenes y fueron seleccionados 7 mil 792, en tanto que para los sistemas de educación abierta y a distancia se presentaron 6 mil 285 y 5 mil 356 aspirantes, respectivamente, y obtuvieron un lugar mil 39 en el primer caso y 2 mil 85 para la formación a distancia.
■
7
De 126 mil 753 que presentaron examen sólo fueron seleccionados 10 mil 916
Rechazado, 92% de aspirantes a las licenciaturas en la UNAM ■
Las cifras del concurso abarcan los sistemas de educación escolarizada, abierta y a distancia
Las dos carreras con mayor demanda son medicina y derecho Existen dos formas de ingresar a la licenciatura universitaria: mediante los dos concursos de ingreso que se realizan anualmente (en junio próximo se aplicará el segundo) y a través del pase reglamentado, que da prioridad a la totalidad de egresados de los dos subsistemas de bachillerato de la UNAM: la Escuela Nacional Preparatoria y el Colegio de Ciencias y Humanidades. Tradicionalmente las dos carreras con mayor demanda son médico cirujano y derecho. Para la primera hubo 15 mil 842 solicitantes (para las tres sedes donde se imparte); de éstos se presentaron al examen 14 mil 852 y fueron seleccionados únicamente 276, equivalentes a 1.8 por ciento. En tanto, para derecho, de un total de 9 mil 622 jóvenes que solicitaron el ingreso, 9 mil 115 acudieron a la prueba y 519 obtuvieron un lugar, es decir, 5.6 por ciento. En este concurso la tercera carrera con mayor demanda fue sicología, donde 7 mil 948 alumnos presentaron la prueba, de los cuales 248 (3.1 por ciento) fueron seleccionados. A esta licenciatura le siguieron administración, con 5 mil 392 estudiantes que realizaron el
Estudiantes excluidos realizaron ayer una marcha en Ciudad Universitaria para pedir ingreso a la UNAM ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
examen y 419 seleccionados (7.7 por ciento); arquitectura, donde 5 mil 223 presentaron el concurso e ingresaron 333 (6.3 por ciento), y comunicación, para la que acudieron 4 mil 726 jóvenes y fueron aceptados 198 (4.1 por ciento).
PLATILLO
En el otro extremo hubo licenciaturas en las que –sobre todo por el desconocimiento de sus contenidos, perfil profesional y campo de desarrollo laboral– el número de solicitantes es muy bajo. Este fenómeno se da sobre todo en las
carreras de reciente creación y en aquellas donde se exigen prerrequisitos para su ingreso. En geociencias y literatura intercultural (ambas impartidas en la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia) se recibieron 29 y 46
POLÍTICO
MAGÚ
solicitudes de ingreso, respectivamente, y fueron seleccionados 20 y 19 estudiantes. Para historia del arte, también con sede en el campus de Morelia, 69 personas realizaron el examen y fueron elegidas 15. En la carrera administración agropecuaria se seleccionó a 21 de los 30 jóvenes que acudieron a la prueba. Otras de las licenciaturas con baja demanda –la mayoría con prerrequisitos– son: piano (donde de 18 solicitantes, 15 obtuvieron un lugar), etnomusicología (23 aspirantes y 10 aceptados), educación musical (46 y 12) y canto (53 y 17). Los jóvenes aspirantes que fueron seleccionados para ingresar a la máxima casa de estudios tendrán que seguir los trámites correspondientes, mismos que se pueden consultar en www.escolar.unam.mx. En ese mismo portal electrónico podrán consultar las bases del siguiente concurso de ingreso de este año y para el proceso de pase reglamentado. El siguiente ciclo escolar en la UNAM comenzará en agosto próximo.
8
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013
◗ EDITORIAL Iº de diciembre: atropello y omisiones a Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) emitió ayer una recomendación sobre el operativo policiaco ocurrido en esta capital el pasado 1º de diciembre, en el contexto de las protestas con motivo de la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente. El documento afirma que durante la citada operación pudo documentarse “la violación del derecho a la seguridad personal, a la libertad personal, a la integridad personal, derecho a la libre manifestación y a la protesta de 102 personas agraviadas”, y que se detectó un “uso irracional y desproporcionado de la fuerza de la policía capitalina”, la cual detuvo “de manera arbitraria a 99 personas”. A renglón seguido, el documento recomienda modificar el Protocolo de Control de Multitudes para formular uno nuevo que ponga énfasis en la llamada “cadena de custodia”; una “reforma democrática” de la policía del Distrito Federal y un diagnóstico de su estructura y marco normativo; la instauración de procesos administrativos sancionatorios a la Dirección de Inspección Policial y al Consejo de Honor y Justicia de la Secretaría de Seguridad Pública local, y la investigación, de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federa (PGJDF ), de los abusos de
autoridad cometidos por policías preventivos y por el personal ministerial. Tales propuestas son pertinentes y atendibles, aunque revisten aspectos criticables. El más obvio, por lo que se refiere a la forma, es la tardanza burocrática exhibida por la CDHDF, cuya primera toma de posición oficial sobre los excesos mencionados ha demorado más de cuatro meses, a pesar de que las detenciones arbitrarias, los atropellos, el uso excesivo de la fuerza y otros elementos señalados habían sido profusamente documentados desde los primeros días posteriores al operativo. Por lo demás, el documento incurre en algunas omisiones importantes, como no hacer mención alguna de la Policía Federal (PF) en el apartado correspondiente a las “autoridades responsables”, a pesar de que la participación de elementos de esa corporación ha quedado demostrada desde un principio en diversos documentos videográficos. Si bien es cierto que la CDHDF no tiene entre sus competencias formular recomendaciones a organismos federales, como la PF, habría sido deseable y necesario que el organismo dejara constancia de la responsabilidad de elementos de esa corporación. Otra falta importante es que entre las recomendaciones formuladas no se incluye
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
la aplicación de sanciones de tipo penal contra los responsables de los abusos referidos –el documento se limita a proponer sanciones administrativas–, a pesar de que en el mismo documento se pone en evidencia la comisión de atropellos, detenciones arbitrarias y otros actos que configuran diversos delitos, y que dejaron como saldo un manifestante en estado de coma, a otro sin un ojo y otros más con lesiones de diversa gravedad. Con todo y esas omisiones, las recomendaciones de la CDHDF dejan al descubierto diversas faltas y anomalías en el desempeño de elementos de la policía capitalina y la procuraduría local, así como de funcionarios del Poder Judicial que resultan inaceptables en un estado de derecho. Lo menos que cabe esperar a raíz de la difusión de este documento es que el Gobierno del Distrito Federal y los órganos jurisdiccionales locales empleen los recursos a su alcance para corregir esos vicios y evitar su repetición en el futuro, pero sobre todo, que se desistan de las imputaciones y la persecución judicial emprendidas contra los 14 ciudadanos procesados –uno sentenciado a dos años de prisión– por presunta participación en los disturbios del 1-D, pues su detención derivó de un ejercicio arbitrario, deficiente y desproporcionado del poder público.
◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDE
AYUDA PARA HIJO, GRAVE POR ACCIDENTE DE AUTOBÚS
Por este medio me permito denunciar los siguientes hechos, ocurridos el 18 de febrero del año en curso, en los cuales mi hijo David Alejandro Munguía Escobedo, de 24 años de edad, resultó gravemente dañado. Mi hijo abordó el autobús 2 de la línea Transportes Ecatepec, color blanco, con placas de circulación 143 LR7, a la altura de la Plaza Mexiquense, con rumbo a Indios Verdes, en la colonia Los Héroes Tecámac, estado de México, el cual sufrió una volcadura sobre la autopista México-Pachuca, a la altura de Santa Clara Ecatepec. David Alejandro sufrió múltiples lesiones, las cuales ponen en peligro su vida, pues presentó estallamiento de vísceras, así como múltiples fracturas costales de fémur derecho y lesión craneocefálica. Debido a esto sigue internado en el hospital General de las Américas, en Ecatepec de Morelos, sin que hasta el momento se me haya dado apoyo económico del dueño del camión, el señor Celso Rodríguez Martínez, ni del representante legal de la línea Pascuali, el señor Héctor Pascual Díaz. Ante tal injusticia me dirigí a la llamada denuncia exprés de la procuraduría ubicada en el mismo hospital, ante el Ministerio Público Leticia Sánchez Sánchez, quien levantó el acta 44900620004013, anexándole el dictamen del médico legista. Se envió la carpeta ante el Ministerio Público de Xalostoc, estado de México, el 2 de marzo, quedando como responsable Guillermina Gómez Barrios, agente del Ministerio Público adscrita al primer turno, y hasta hoy no he visto ningún apoyo de dicha institución, pues no se le ha tomado declaración a mi hijo, ni se ha citado a los responsables de las lesiones para que hagan el pago de la reparación de daños. Busco ayuda y comprensión para que el delito contra mi hijo no quede impune y se cite a la empresa responsable para pagar los daños, ya que el chofer se dio
LA ESTELA
Hacer de la galleta (la Estela de Luz) motivo de homenaje a los fallecidos por violencia y símbolo de la paz con justicia y dignidad es equivocado, oportunista y de muy mal gusto. El obelisco es el monumento al narco y la corrupción. Así habría que preservarlo, como el icono del régimen actual. Si poetas, políticos e intelectuales están de acuerdo, habría que derrumbar la galleta y con el vacío, evocar a los muertos, para discutir con ellos en la plaza popular. Ni en el más puro realismo socialista se levantaron monumentos a las víctimas futuras, a los próximos asesinatos. En la historia de la humanidad el monumento ha tenido el sentido de legitimar hechos. Como icono, la galleta no pertenece a las causas populares; resignificarla sería validar su existencia. ¿Por qué no, en todo caso, apropiarse del Ángel de la Independencia? ¿O del Monumento a la Revolución (pero sin los chorritos de agua ni el ridículo elevador)? La escenografía urbana construida en las plazas y avenidas como opción actual en la ciudad de México para el desarrollo de actividades culturales y la propuesta para reciclar el monumento son semejantes, por representar falsas alternativas para nosotros, las víctimas pasadas, actuales y futuras. El show mediático es irrespetuoso con el pueblo mexicano. No sólo merecemos atole con el dedo. Silva Lombardo, Federico (escultor)
Leticia Escobedo Soto
RESPALDAN RECLAMO DE LA CETEG POR INCUMPLIMIENTO DE ACUERDOS ¿Qué pensaría la oligarquía gobernante, cuando a través de sus partidos en el Congreso decidieron las reformas laboral y educativa? ¿Pensarían que en la clase trabajadora y en el magisterio democrático no existía ya la posición nacionalista y revolucionaria que en el constituyente de 1917 impulsó el establecimiento de la educación pública y los derechos laborales como patrimonio laboral del pueblo mexicano? ¿Acaso le apuestan al control del charrismo sindical y al uso de la fuerza del estado para reprimir las protestas, como recientemente ocurrió con los compañeros de la Ceteg? Se equivocaron. Ni la violencia institucionalizada que se observa en las campañas de linchamiento mediático contra el movimiento sindical democrático, ni la represión, ni la violencia del Estado detendrá la lucha nacional contra la privatización de la educación y por la defensa de los derechos de los trabajadores.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández
DE LUZ, INAPROPIADA PARA LOS MUERTOS POR LA VIOLENCIA
a la fuga. David Alejandro es padre de un niño de tres años y su pareja está por dar a luz a su segundo hijo.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
Nos sumamos al reclamo al gobierno del estado de Guerrero por la falta de cumplimiento de los acuerdos establecidos con la Ceteg y al gobierno federal exigimos la libertad de los detenidos en la represión del 5 de abril, durante el desalojo de la Autopista del Sol. Nos solidarizamos con la lucha de los compañeros de la Ceteg y estaremos atentos a las decisiones de la asamblea nacional representativa de la CNTE, a fin de atender los resolutivos que tengan que ver con la lucha por la derogación de las reformas laboral y educativa y por la democratización del SNTE. Representantes sindicales del bloque de delegaciones democráticas y comité ejecutivo de la sección 11 SNTE-CNTE: Samuel Sotelo Crespo, Jorge Obando Obando, María Magdalena Sánchez Peña, Javier Galván Chávez, Elena Patricia Góngora Pastrana y José Guadalupe Hernández Barroso, así como 18 firmás más del IPN y de docentes de educación preescolar y especializada
DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa
reforma educativa, han causado inconformidad y rechazo entre los maestros porque consideran que dichas modificaciones no son otra cosa que contrarreformas que atentan contra la educación pública, la gratuidad de la enseñanza y los derechos laborales de los docentes. En tal sentido han organizado marchas de protesta, mítines, bloqueos y paros de labores, recibiendo como respuesta represión y desalojo por la fuerza pública, como ocurrió en la Autopista del Sol. Por tal motivo, los comités territoriales del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Casas Alemán y Campestre Aragón condenamos la represión, la cerrazón y el autoritarismo que se manifiesta en las declaraciones del presidente Enrique Peña Nieto de que “no va a permitir presiones ni retrocesos en la aplicación de la reforma educativa”. A PÁGINA 51
◗
A NUESTROS LECTORES
CONDENAN “CERRAZÓN A DISCUTIR LA REFORMA EDUCATIVA”
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Las reformas que el Congreso de la Unión hizo a los artículos 30 y 73 constitucionales por decreto presidencial, como la
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013 •
■
Mecanismos de selección no determinan capacidad, sostienen
DICHOS
POLÍTICA
9
Y HECHOS
Rechazados de la UNAM piden aumentar la matrícula ■
Realizan una marcha de Filosofía y Letras a la torre de Rectoría
EMIR OLIVARES ALONSO
Jóvenes rechazados de la educación pública superior pidieron al rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, ‘‘ser consecuente con sus declaraciones y poner manos a la obra para incrementar la matrícula’’ en la máxima casa de estudios. Tras darse a conocer los resultados del primer examen de ingreso de este año para la institución académica, un centenar de estudiantes que no fueron aceptados marcharon por el primer circuito de Ciudad Universitaria, desde la Facultad de Filosofía y Letras hasta la torre de Rectoría, para demandar un lugar en la universidad. Resaltaron que autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de las tres principales casas de estudio del país (UNAM, Universidad Autónoma Metropolitana e Instituto Politécnico Nacional) han reconocido que los procesos de admisión a la educación superior ‘‘constituyen mecanismos de selección y ordenamiento de los aspirantes,
en función de la disponibilidad de los espacios de cada institución, y no determinan la aprobación o reprobación, por lo que de sus resultados no se puede concluir que los jóvenes que no consiguieron un lugar han sido reprobados’’. Subrayaron que ante este problema –que viene presentándose desde hace al menos una década– la SEP ‘‘hace oídos sordos’’ y no construye más universidades públicas de calidad. Ayer, la UNAM publicó los resultados del primer concurso de selección a licenciatura, que asientan que de los más de 126 mil alumnos que presentaron el examen para ingresar a alguna de las más de 100 carreras que ofrece la casa de estudios, sólo fueron seleccionados 10 mil 916. Durante un mitin en la explanada de la Rectoría, los manifestantes –que se agrupan en el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior– indicaron que ‘‘esto es sólo el principio de la historia de rechazo de la que 200 mil estudiantes del área metropolitana de la ciudad de México serán
protagonistas en los próximos meses, porque resta conocer los igualmente trágicos números que arrojarán los resultados del segundo concurso de ingreso a la UNAM y de los exámenes de ingreso a UAM e IPN’’. Los jóvenes lamentaron que cada año ‘‘el escenario se vuelve más perturbador, porque el Estado mexicano, en lugar de generar propuestas para fortalecer el sistema educativo y ampliar la matrícula en todos sus niveles, sigue enfrascado en la simulación. ‘‘Lo que urge a los niños y jóvenes mexicanos es el fortalecimiento del sistema educativo a partir del diálogo y la construcción de consensos y no de la imposición y la mano dura. La reforma educativa no representa ninguna solución a los graves problemas del sistema formativo’’, advirtieron. Finalmente, los jóvenes rechazados de la educación superior anunciaron que iniciarán una jornada de lucha –como se ha venido dando desde 2006– que incluye la negociación con autoridades de la SEP y de las diferentes casas de estudio.
■
EL FISGÓN
Latinoamérica enfrenta situaciones indignas, advierte en Chile
Universidades, antídotos contra la desigualdad social, expresa Narro
Conferencia magistral del rector de la UNAM en Valparaíso
Ante las situaciones sociales indignas’’ que enfrentan millones de latinoamericanos, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, planteó que no se debe permitir que las universidades públicas sufran las consecuencias de modelos de desarrollo regidos por el culto al mercado y el pragmatismo, donde el valor de las personas depende fundamentalmente del éxito alcanzado en términos económicos. El rector ofreció en la Universidad de Playa Ancha, Chile, la conferencia magistral titulada Desafíos de la universidad pública latinoamericana en el siglo XXI, donde afirmó que actualmente el trabajo de esas instituciones educativas constituye uno de los mejores antídotos contra la desigualdad social. En su disertación, que se dio en el contexto de la inauguración del año académico 2013 en aquella casa de estudios, consideró que es indispensable reivindicar el derecho a la educación porque constituye la vía primordial para el acceso al conocimiento y al desarrollo. ‘‘Como un bien público y social, la educación
superior debe llegar a ser accesible a todos bajo criterios de calidad, equidad y pertinencia. Es necesario superar el modelo tradicional de la universidad profesionalizante y fortalecer los estudios de posgrado, en particular los de doctorado.’’ Ante el rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza Vivanco, y miembros de la comunidad de la institución andina, Narro Robles expresó que los países latinoamericanos podrán transitar realmente hacia una sociedad basada en el conocimiento si se consideran al menos tres ejes fundamentales: movilidad regional de académicos y estudiantes, creación de un nuevo modelo de universidad latinoamericana e impulso al espacio común de la educación superior y la investigación. Narro Robles subrayó que el reto de la innovación tecnológica debe ser abordado por las universidades públicas en colaboración con el Estado y la iniciativa privada. ‘‘Continuar con la dependencia de lo que viene de otras latitudes equivale a condenarnos a ser una
región maquiladora, sacrificar soberanía e hipotecar el futuro de nuestras sociedades’’. También citó la condición de los jóvenes en el ámbito latinoamericano, marcada por el hecho de que dos de cada tres viven en situación de fragilidad social, porque están empleados en actividades precarias, desempleados o no estudian ni trabajan. Además, uno de cada dos se ocupa en la economía informal, por lo que su nivel de ingreso es más reducido; asimismo, carecen de derechos laborales, seguridad social y atención a la salud, y están condenados a una productividad baja. Al término de la conferencia, los dirigentes de ambas casas de estudio suscribieron una carta de intención en materia de cooperación académica, en la que se busca impulsar el intercambio de estudiantes, investigadores y cuerpo docente, así como la promoción de análisis conjuntos, visitas de corto plazo del personal académico y realización de conferencias, coloquios y simposios. DE LA REDACCIÓN
10 POLÍTICA • JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013
l amplio movimiento escenográfico del reformismo de Enrique Peña Nieto no ha podido alcanzar el ámbito de la violencia relacionada con la delincuencia organizada más que en términos de una nueva “narrativa” (alejada totalmente de los horrores mediáticos producidos durante el calderonismo funerario), de una reformulación práctica que involucra a los gobernadores, a quienes en el sexenio pasado se solía excluir por considerar a muchos de ellos parte de los cárteles regionales y como delatores y obstructores de los planes federales contra capos y sus reductos, y de una calculada retracción policiaca y militar que deja a los bandos exterminarse sin intervención oficial y abandona a su suerte a regiones en neoliberal espera de una suerte de corrección del “mercado” criminal por sí mismo (con el resultado “colateral” de que hayan bajado a la mitad las quejas por abusos de la Sedena, pues tal vez en esa misma proporción ha disminuido su activivismo). En términos numéricos, los reportes oficiales del peñismo reflejan una disminución moderada de los índices mortuorios ajudicables al “baúl” del crimen organizado (al secretario Osorio Chong le gusta usar el término correspondiente a un mueble con frecuencia usado para la guarda de ropa: “Alentamos a que el memorial no se conciba como un baúl en el que se guarda un pasado doloroso”, dijo en días pasados en un acto de muralismo victimado, y ayer explicó que el conteo de fallecidos se adjudica a determinado “baúl”, relacionado o no con el crimen organizado, con base en una valoración discrecional que hace la autoridad). Pero, de continuar la tendencia mostrada en los primeros cuatro meses de la actual administración (4 mil 249 en ese lapso, más 202 en la primera semana de abril), el peñismo acabaría entregando cuentas funerarias similares a las del comandante Felipe Calderón. Tanto así que el presidente nacional de lo que aún sigue haciéndose llamar PAN, Gustavo Madero (aliado de EPN y adversario cerrado de FCH) ha creído encontrar fundamentos para aventurar que el priísta está siguiendo la misma línea que trazó el de blanco y azul en materia de combate al narcotráfico.
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ “Baúl” casi intocado ◗ El narco, avante ◗ Segob buena, PGR mala ◗ Doble vara legal
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
La incapacidad del peñismo para frenar la violencia entre cárteles y de estos contra policías y militares, pero, sobre todo, contra ciudadanos ajenos a la delincuencia organizada, afea la fachada de remozamiento acelerado que la nueva administración ha tratado de “vender” tanto a la población local como a empresarios y medios de comunicación extranjeros que no han dudado en elogiar los “sorprendentes” y “vertiginosos” cambios logrados por un político al que se consideraba poco hábil y mal dotado para esos menesteres. Relativamente fácil ha sido derrocar a la cacica con pies financieros de barro, Elba Esther Gordillo, empujar nuevos repartos de pastel en telecomunicaciones y preparar grandes negocios a compartir en términos de energéticos, hacienda pública y finanzas. Pero la terca realidad del narcotráfico y sus crímenes asociados no ha podido ser tocada más que con variaciones cosméticas (la nueva “narrativa”, que ha sido una forma de amordazamiento periodístico para instalar la percepción de que hay menos violencia si ésta es acallada mediáticamente, la reincorporación de los gobernadores y la decreciente participación militar y marina). La postura del secretario de gobernación es tan cuidadosa que evitando triunfalismos, aceptando que el fenómeno
de esa violencia puede volver a prender, y prometiendo que las cifras dadas a conocer serán realistas (punto éste de muy difícil comprobación, aun cuando Osorio Chong pretenda designar “por invitación” a una especie de contralor cívico) aligera en términos retóricos el hecho aplastante de que a fin de cuentas muy poco o nada es lo que se ha podido mejorar en materia de seguridad pública y que la violencia criminal contra la población sigue avante. A fin de cuentas, los hidalguenses Osorio Chong y Murillo Karam están jugando a Segob buena y PGR mala. En Bucareli se habla con tersura y se sobrellevan las cosas, mientras en la procuraduría federal de justicia se cocinan los platillos envenenados. El caso de los profesores en protesta muestra a un titular de Gobernación dialogante y comprensivo, pero deslizando que los procesos correspondientes a presuntos delitos deben seguir su curso, con independencia de las negociaciones políticas en curso. Algo similar sucede en el tema de la delincuencia organizada: Bucareli explica y aligera, mientras la PGR juega con el mazo de cartas de amenazas y exoneraciones conforme al interés del casino gubernamental. Más allá del reformismo propiciado por el pacto tripartita, Peña Nieto no ha po-
dido desplegar acciones efectivas contra el narcotráfico y sus vertientes asociadas ni ha podido (aún) poner en práctica, contra los maestros en protesta, los aires diazordacistas tan contenidos. Los halcones que proponen mano dura no han podido resolver un conflicto de raíz: un México sin leyes respetadas, dominado por el crimen organizado, no debería regalarse el lujo provocador de pretender resplandecientes imperios del derecho y legalidades a bayoneta calada contra profesores que se resisten a un reordenamiento laboral y electoral, con dedicatoria a empresarios y clero. Por más pirotecnia reformista que pueda deslumbrar en las afueras, al interior de este México diariamente herido es evidente que no hay condiciones para desatar represiones contra un gremio rebelde mientras la delincuencia de cuello blanco y el crimen “organizado” continúan intocados y con perspectivas de más éxito futuro. Ya se verá si la nueva administración prefiere el efectismo del puño golpeador y la búsqueda del “reconocimiento” externo para facilitar los negocios trasnacionales o mantiene una postura de negociación y entendimiento. Y mientras el priísmo legislativo va ensuciando el proceso de nombramiento de un nuevo consejero del IFE, colando entre tropiezos una quintilla de aspirantes en las que destaca un par de nombres bendecidos por el tricolor, ¡hasta mañana!
MARCHA
◗ Liberados por el caso Acteal tra vez, el clásico “usted dispense”. Esta vez, por considerar que fueron condenados a partir de pruebas consideradas “ilícitas”, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó la inmediata libertad de 15 indígenas involucrados en el caso Acteal, ocurrido en 1997. Sin duda, es importante que los falsamente inculpados recuperen su libertad, pero su condena social todavía no concluye, pues tendrán que realizar un gran esfuerzo para lograr su plena reinstalación dentro de su comunidad e incluso dentro de su familia.
LA
COSECHA
En una conferencia en la Universidad de Playa Ancha, Chile, el rector de la UNAM, José Narro Robles, sostuvo que “no se debe permitir que las universidades públicas sufran las consecuencias de modelos de desarrollo regidos por el culto al mercado y al pragmatismo, donde el valor de las personas depende fundamentalmente del éxito alcanzado en términos económicos”. En México hay 15 millones de analfabetos y más de 32 millones de habitantes con educación primaria inconclusa, sin considerar a la población sin instrucción, reveló el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, durante un foro en Palenque, Chiapas, organizado por el gobierno que encabeza Manuel Velasco Coello. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, aseguró que no se negocian las averiguaciones previas u órdenes de aprehensión contra integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Al mismo tiempo restó relevancia a las manifestaciones de policías comunitarias de Guerrero, dentro de las acciones del magisterio disidente. Con el propósito de atender a la población más pobre del país, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, y el subsecretario de Desarrollo Comunitario de la Secretaría de Desarrollo Social federal (Sedesol), Javier Guerrero García, pusieron en marcha el programa de tiendas móviles de Diconsa, de alcance nacional. Al presentar un reporte de resultados a dos años de su gobierno, ante profesionistas, empresarios y familias duranguenses radicados en el DF, el gobernador Jorge Herrera Caldera refrendó su respaldo al Pacto por México convocado por el presidente Enrique Peña. El gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo, confirmó que será sometido a una operación, pero reiteró que no pedirá licencia, pues planea reincorporarse lo antes posible. Para apoyar a trabajadores del estado y municipios, en especial a policías, el gobierno de Chihuahua, encabezado por César Duarte, adquirió de Infonavit una cartera vencida de 18 mil viviendas, mismas que serán entregadas con créditos accesibles.
Integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas marcharon desde la sede del gremio a la Secretaría de Gobernación, para exigir que se resuelva su situación laboral. Mañana se prevé una reunión de la dirigencia del SME con Miguel Ángel Osorio Chong ■ Foto Adolfo Valtierra/Cuartoscuro.com Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Como parte de los reajustes internos del PRI para las elecciones del presente año, el diputado federal Antonio Astiazarán dejó la delegación regional en Mexicali, Baja California, y rindió protesta como delegado general en Hidalgo. riverapaz@prodigy.net.mx
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013 •
■
Se incluye la definición de afectados directos, indirectos o potenciales
Aprueba comisión de diputados reforma senatorial a la Ley General de Víctimas ■ La reparación y protección se otorgarán de modo proporcional al daño y vulneración de las personas ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados aprobó ayer el dictamen a la minuta del Senado que reforma la Ley de General de Víctimas, donde se incluye la definición de víctimas directas, indirectas o potenciales. Con este reconocimiento, expresa el dictamen, se repararán los daños y se dará atención especializada a las víctimas de un delito, y se define que la reparación y protección se otorgarán de manera proporcional al daño y a la posible vulneración de las personas. El documento –avalado por 18 votos y sin cambios en la redacción del Senado– respalda la definición de la colegisladora de dar mayor participación a la sociedad civil y en particular a víctimas y colectivos de personas afectadas en el diseño de políticas y acciones para su protección. Durante la sesión de ayer de la Comisión de Justicia, la diputada Elena Tapia Fonllem (PRD) resaltó que la aprobación de la Ley General de Víctimas tuvo un tránsito difícil: ‘‘Desde un desaseado procedimiento parlamentario del PAN, hasta la controversia que interpuso Felipe Calderón, quien satanizó la ley en su empeño por ignorar la deuda de su gobierno con miles de asesinados, desaparecidos, heridos y huérfanos’’.
Se dará mayor participación a la sociedad civil en el diseño de estas políticas La legisladora del partido del sol azteca explicó que la reforma tiene como objetivo avanzar en los mecanismos de reparación integral del daño a los afectados por los hechos de violencia, conforme a los estándares de instancias internacionales que obligan no sólo a una indemnización económica, sino a la restitución de derechos como educación, trabajo o salud, así como la intervención del Estado para evitar que los derechos de las personas sean vulnerados. ‘‘La clave de esta serie de pasos es dirigirnos hacia la no repetición’’ de esos hechos, resaltó la diputada perredista. Detalló que al incluirse la definición de víctimas potenciales, la legislación se armoniza para proteger a periodistas y defensores de derechos humanos ‘‘para que el daño no se extienda a sectores que velan por los derechos
de las personas y la libertad de expresión’’. Esta disposición se incorporó en el artículo 4 de la ley, donde se detalla que las y los defensores de los afectados, cuando se considere que son víctimas potenciales, se les otorgue protección en caso de que sus derechos
a la vida y a la libertad se vean amenazados. Como parte de sus consideraciones, la Comisión de Justicia resaltó que la reforma a la Ley General de Víctimas asegura la aplicabilidad de la norma y dan certidumbre a quienes puedan ser sujetos de su protección.
En particular, considera que al incorporarse la definición de ‘‘hecho victimizante’’, se incluyen las conductas que puedan sumir a una persona como víctima, ya sea por la comisión de un delito o por la violación a sus derechos humanos reconocidos por la Constitución y los tratados
POLÍTICA 11
internacionales de los que México es parte. Respecto del registro de víctimas, el dictamen establece que la modificación permitirá coordinar los distintos órdenes de gobierno al incluir un registro nacional y estatales para lograr un ‘‘mayor control y certidumbre al registro nacional de víctimas’’, lo cual permitirá contar con un modelo de evaluación con base en resultados. También se avaló la obligación del Estado de proporcionar a la víctima y su núcleo familiar un lugar en el que se les preste atención adecuada para superar su condición y se asegure su subsistencia con la debida dignidad, principio que se incluyó en la ley como ‘‘mínimo existencial’’.
12 POLÍTICA • JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013
■
Se carece de una investigación para ubicar a las personas ausentes: Gobernación
Sin averiguación, 40% de desapariciones FABIOLA MARTÍNEZ
De las casi 27 mil personas reportadas el sexenio pasado como ‘‘no localizadas’’, en 40 por ciento de los casos no hay una averiguación previa registrada o sólo tienen un acta circunstanciada, por tanto carecen de una investigación para ubicarlos. Una investigación de la Secretaría de Gobernación (SG) –a la que tuvo acceso este diario– revela que en 5 mil 597 reportes de desaparecidos (de un total de 26 mil 121) no hay ni indagatoria ni acta circunstanciada, por lo que ningún perito tiene hoy la responsabilidad de dar con el paradero de los reportados. Un 13 por ciento de las fichas son de responsabilidad federal, es decir, están en los escritorios de la Procuraduría General de la República (PGR). De esta subdivisión, más de 60 por ciento de los asuntos no tiene averiguación previa ni acta circunstanciada registradas. El contexto anterior es parte del trabajo inicial de depuración
de la lista de 26 mil 121 nombres de personas reportadas en algún momento del sexenio anterior como ‘‘ausentes’’. Funcionarios del sexenio pasado y del actual han precisado que miles de las desapariciones no son producto de agresiones del crimen, sino historias de migrantes y/o personas que se separaron voluntariamente de sus familias (incluso internos de cárceles), entre otras causas. Es decir, en un momento dado el familiar levantó el reporte y pese a encontrar a esa persona, ya no
■
regresó ante la autoridad a informar de ello. Sin embargo, en cerca de la mitad de los 26 mil 121 casos, un primer vistazo de los especialistas de la SG reveló no hay registro de antecedentes documentales en términos de procuración de justicia, ya sea para localizar a las personas o simplemente explicar los motivos que provocaron la ausencia. Por ello, se recomienda que las procuradurías estatales y la PGR informen si hay elementos para iniciar legalmente la inda-
gatoria, al tiempo de actualizar la lista para determinar cuáles casos están en curso y aquellos concluidos. El titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; la subsecretaria de Derechos Humanos de esa dependencia, Lía Limón, así como el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, informaron que al llegar al gobierno federal encontraron un disco compacto que contenía los 26 mil 121 nombres de personas ausentes. La lista es un banco
La iniciativa fue rechazada en San Lázaro por PRD y MC
Busca el PRI atenuar la figura del arraigo ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
Los grupos parlamentarios de PRD y Movimiento Ciudadano (MC) en la Cámara de Diputados
rechazaron la iniciativa del PRI que busca regular la figura del arraigo y autorizar su uso, hasta por 40 días, en la comisión de ilícitos de delincuencia organizada. La propuesta priísta considera
que el Ministerio Público podrá decretar el arraigo a una persona ‘‘hasta por 20 días cuando se acredite la existencia de indicios suficientes que la vinculen con esos delitos, siempre que con
de datos que en el sexenio anterior se manejó como información confidencial. Tras hacer pública la lista –con las restricciones de protección de datos personales– dijeron que el siguiente paso sería depurarla. Así, según este reporte preliminar se revela que no hay registro puntual del estado que guarda cada averiguación previa levantada, y en 40 por ciento de los casos no hay una indagatoria ministerial activa. Fuentes consultadas de la SG y de la PGR explicaron que incluso la existencia de una averiguación previa no es sinónimo de que, en la práctica, los peritos estén investigando, si bien en 60 por ciento de los casos de ‘‘personas no localizadas’’ hay un documento de ese tipo.
esta medida se provea de mayores elementos en la investigación y se proteja la vida, la integridad de las personas, bienes jurídicos o se evite que el indiciado se sustraiga a la acción de la justicia”. El coordinador de MC, Ricardo Monreal Ávila, consideró que la atenuante al arraigo que presentó el partido tricolor “no representa una solución, porque más bien debe suprimirse’’.
DINERO ◗ Obligarían a patrones a pagar cuotas completas al IMSS ◗ Rusia limita las compras de carne de res ◗ Javier Lozano mete reversa anto que se afanó el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, para abrirle paso al entonces candidato Enrique Peña Nieto hacia Los Pinos y tal vez el resultado de sus afanes no es lo que esperaba. Aunque el sector empresarial siempre ha visto con desconfianza al priísmo por experiencias devaluatorias y expropiatorias pasadas, Gutiérrez Candiani primero lo llevó al CCE a firmar la ‘‘Agenda por México’’. Luego movió al IFE para que los cuatro aspirantes firmaran el compromiso de respetar el resultado de la elección, cualquiera que fuera. Y concluida la elección armó un equipazo con personajes de la iniciativa privada para que acompañara al ya presidente electo en las tareas de transición. Algunas acciones recientes del ‘‘nuevo PRI’’ no figuran en la agenda. Una de ellas está haciendo mucho ruido, porque llevaría a los patrones a pagar más al IMSS.
CUENTAS
DOBLES
En un número importante de empresas siguen la práctica de llevar cuentas dobles en los salarios de sus empleados. Declaran al IMSS una cantidad menor a la que manifiestan al SAT. Se trata con frecuencia de gerentes o directores que las compañías inscriben en el Seguro Social como si ganaran sólo un salario mínimo, cuando en realidad perciben ingresos altos. De ese modo consiguen bajar sus aportaciones al IMSS, al Infonavit, a las Afore... incluso disminuyen su pago del impuesto sobre nómina. Hay un efecto perjudicial en el largo plazo para el empleado: su pensión será menor y también la cuantía del crédito cuando quiera adquirir una casa con apoyo del instituto. Bien. Está por aprobarse en el Congreso una iniciativa para terminar con las disparidades. Tendrán
ENRIQUE GALVÁN OCHOA que ser iguales los salarios declarados al SAT y al IMSS, lo cual implicará un mayor costo para los patrones. El Seguro Social necesita con urgencia más dinero.
CARNE
DE RES
Rusia notificó formalmente a las autoridades mexicanas su decisión de limitar las importaciones de carne de res por la supuesta detección del uso de ractopamina, fármaco utilizado para engordar a los animales y perjudicial para los humanos, que es prohibido por varios países. No está conforme la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino. Su director general, Enrique López, dice que al menos en la cadena de Mexican Beef –órgano dedicado a la promoción de las exportaciones– no se utiliza dicho fármaco y desconocen los verdaderos motivos de la decisión rusa. No todos los exportadores fueron vetados, pero la lista de los autorizados incluye sólo a cinco de las 25 plantas previamente aprobadas y dos de las cuatro procesadoras de carne de caballo, según el director de Sanidad Agroalimentaria de México, Enrique Sánchez. Funcionarios mexicanos viajarán a Rusia en fecha próxima para tratar de resolver el problema.
RECULA JAVIER LOZANO El síndrome Gordillo ha metido miedo a más de un valentón de la clase política. Javier Lozano paró su embestida contra el instituto federal de telecomunicaciones; considera que sería un organismo con demasiado poder. Hasta presentó su propio proyecto de ley de telecomunicaciones. ¿Será que alguien le recordó lo del ‘‘copela
o cuello’’? Según el empresario Zhenli Ye Gon, le dejó a guardar Lozano 200 millones de dólares en efectivo, colectados quién sabe dónde para la campaña de Calderón. El expediente todavía está vivo… E@VOX
ASUNTO:
POPULI EL SUPERPESO
Un país que no produce ni sus alimentos; que tiene una dependencia económica brutal de la venta de su petróleo crudo; que sólo es maquilador gracias a su paupérrimo salario mínimo; que casi importa todo lo que consume; que tiene un déficit escandaloso en su balanza comercial; que no cobra impuestos a las grandes corporaciones internacionales; que se deja saquear merced a la irresponsabilidad, traición, complicidad y corrupción de su gobierno, no puede tener una moneda fuerte sino obedeciendo a los altos intereses que los bonos gubernamentales ofrecen a los especuladores internacionales.
pagando dos veces al año una verificación vehicular totalmente corrupta, donde ya no hay que bajarse del coche, únicamente le preguntan a uno si quiere pasar y le cobran una pequeña cantidad extra de 300 a 400 pesos. Yo quisiera preguntar por qué estos camiones de basura no han sido renovados en los últimos 20 años. Probablemente no les dan mantenimiento ni tienen la posibilidad de usar el dispositivo catalítico. Doctor Nathan Grinberg/Distrito Federal
R: La capital está hecha una desgracia en servicios públicos. El ‘‘mejor alcalde del mundo’’ resultó muy bueno para los contratos, pero le heredó a Mancera una situación lamentable.
TWITTER HSBC México y @BBVABancomer con nueva oferta en productos hipotecarios. Los demás bancos ¿para cuándo? @Finya_Metropoli ¿Capital de México?
Luis Leija/Distrito Federal
-La mayoría en bancos de Suiza. R: Es un superpeso afectado por una especie de Alzheimer. Ya se olvidó que Salinas/ Aspe le rasuraron tres ceros para que se viera bonito, de otro modo serían necesarios 12 mil pesos, no 12, para comprar un dólar.
ASUNTO:
LOS CAMIONES DE BASURA
Quisiera quejarme de los camiones de basura del Distrito Federal, mismos que contaminan de una manera impresionante. No entiendo por qué los ciudadanos de la ciudad de México tenemos que sufrir
@RudyYCursi Dice @LVidegaray que llevamos estancados 30 años. Cierto. ¿Y cree que sus reformas neoliberales nos sacarán del hoyo?// Primeros 20 son del ‘‘viejo PRI’’. @red_appless Twitter y FaceBook: @galvanochoa www.elforomexico.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013 •
G. CASTILLO
Y
F. MARTÍNEZ
En las cifras acerca de seguridad y procuración de justicia del gobierno federal prevalece el desorden y la contradicción, en particular en los casos de detenciones de presuntos delincuentes. Durante el primer mes de la administración de Enrique Peña Nieto, la Procuraduría General de la República (PGR) reportó que 3 mil 744 personas fueron puestas a disposición por cometer delitos del fuero federal, mientras que la Secretaría de Gobernación (SG) informó de 793 detenidos en el mismo lapso. En cuanto a la eficacia de las averiguaciones ministeriales, los datos de la PGR muestran también la persistencia de un nivel muy bajo de implicados que finalmente son sentenciados y/o cumplen su condena en prisión, así como de la captura de jefes de organizaciones criminales. La confusión de cifras ocurre no sólo entre una y otra dependencia, sino dentro de las mismas. En la “primera sesión informativa de seguimiento a la estrategia de seguridad del gobierno federal”, la SG indicó que del primero al 31 de diciembre pasado, la Secretaría de la Defensa Nacional detuvo a 579 personas, la Marina a 148 y la Policía Federal a 127. Lo anterior da un total de 854 “puestos a disposición de la autoridad ministerial”. Sin embargo, en el boletín de prensa 26, con motivo del siguiente corte mensual de información, la SG reportó: “Las personas puestas a disposición de una autoridad ministerial ascendieron en el mes de enero a 809, mientras que en diciembre pasado se registraron
■
Difieren datos proporcionados por varias dependencias
No cuadran cifras oficiales sobre seguridad y procuración de justicia 793 detenciones”. Tan sólo en este punto el desajuste es de 61 casos. De las 3 mil 744 personas puestas a disposición de la PGR, a 70 por ciento de ellas se les acusó de cometer violaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, narcomenudeo y/o estar en posesión de droga. Datos obtenidos mediante solicitudes de información pública refieren que 324 presos obtuvieron su libertad por haber demostrado su inocencia, por haber cumplido su sentencia o para continuar su “tratamiento” en libertad o sustituir su encarcelamiento por jornadas de trabajo a favor de la comunidad. De esos 324, 223 que estaban sujetos a proceso (no han sido sentenciados), y 81 ya cumplían una condena. Por lo que hace a los 3 mil 744 detenidos en diciembre pasado, solamente 99 fueron puestos a disposición del Ministerio Público Federal por haber cometido delitos que se sancionan con base en la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, todos los demás cometieron ilícitos que se relacionan con violaciones al Código Penal Federal o a la Ley General de Salud. La PGR informó al responder la solicitud 1700068 que en el mismo lapso fueron detenidas en
todo el país, por delitos contemplados en el Código Penal Federal, cinco personas por producción de drogas; 39 por transporte (de enervantes); ninguno por tráfico o suministro; 49 por comercio; 523 por posesión, y 47 por “otros”; mil 368 por violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. En el caso de violaciones a la Ley General de Salud, 763 personas fueron aprehendidas por delitos contra la salud “en la modalidad de narcomenudeo” y 66 más por “otros” ilícitos relacionados con esa legislación. En este caso, la delegación de la PGR reportó que Guanajuato fue la entidad donde se detuvo a más narcomenudistas, con 494 casos, 45 en Sonora, 39 en Veracruz, 28 en Yucatán, 27 en Baja California, 24 en Sinaloa, en Chihuahua 13, en Jalisco 17, cuatro en Hidalgo y ninguno en el Distrito Federal, Tamaulipas, Campeche, Coahuila, Durango, Guerrero, San Luis Potosí y Zacatecas. Por conducto de la Coordinación de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional y de la Dirección General de Planeación y Proyectos Estratégicos, la PGR indicó que la cantidad de probables responsables detenidos por delitos federales, relacionados con la Ley Federal Contra la Delincuencia
■
RADICALES
Organizada, y en específico por delitos contra la salud, durante el mes de enero, fue de siete personas aprehendidas en Chiapas. En lo que hace a esta legislación especial para buscar que se sancione a los integrantes de organizaciones criminales, 24 personas fueron detenidas y puestas a disposición de las delegaciones de la PGR en Coahuila, tres en Aguascalientes, cinco en Colima, dos respectivamente en Jalisco, Morelos y Tamaulipas, una en Nuevo León, 11 en Veracruz, ocho en Sonora, cuatro en Sinaloa y 30 fueron directamente entregadas a las subprocuradurías de la institución. El resto de las detenciones se relacionaron con delitos cometidos por servidores públicos, contra el ambiente, por violar los derechos de autor, falsedad, de tipo patrimonial, afectación a las vías generales de comunicación, incumplimiento a lo establecido en el Código Fiscal o en la Ley de Migración y a la Ley Federal de Derecho Industrial. A pesar de ello, la PGR entregó una información diferente al responder la solicitud 1700039413, en ella menciona que durante el mes de diciembre de 2012 fueron puestas a disposición del Minis-
POLÍTICA 13
terio Público Federal por delitos contra la salud 485 personas y otras 485 por “otros delitos” como “falsificación de documentos, contra el ambiente, contrabando, corrupción de menores e incapaces, pornografía infantil y prostitución sexual de menores, extorsión, homicidio, y la Ley Contra la Delincuencia Organizada (...) y violencia intrafamiliar”. En ese contexto, la Subsecretaría del Sistema Penitenciario Federal, dependiente de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), informó que en noviembre de 2012 había en todas las prisiones del país 25 mil 24 internos sujetos a proceso y 24 mil 707 ya sentenciados, lo que daba un total de 49 mil 731 presos. Los datos que se presentan en las llamadas Estadísticas del Sistema Penitenciario, de enero de 2013, refieren que en diciembre de 2012 el número de reos por delitos ferales sujetos a proceso era de 24 mil 801 y los sentenciados 24 mil 626, es decir, disminuyeron 223 personas que estaban siendo juzgadas y 81 el número de presos que habían sido sentenciados con relación a las cifras de noviembre de ese mismo año. De acuerdo con funcionarios de la CNS, la explicación podría estar relacionada con los promedios mensuales de liberados por libertad anticipada, falta de elementos o cumplimiento de condena, que llega a ser de hasta 400 personas, y el número de consignados en diciembre fue tan bajo que no se logró sustituir a los que abandonaron las prisiones con los recién aprehendidos.
Señala reducciones en comparación con datos anteriores
Reporta SG 4,451 homicidios relacionados con el crimen organizado en el sexenio FABIOLA MARTÍNEZ
HELGUERA
En lo que va del sexenio de Enrique Peña Nieto se han registrado casi 4 mil 500 homicidios vinculados al crimen organizado. En los primeros cuatro meses de esta administración, el acumulado es de 4 mil 249, y durante la primera semana de abril, 202 (más reciente corte oficial), lo que da como resultado 4 mil 451 asesinatos desde que el priísta asumió la Presidencia de la República. De agosto a noviembre del año pasado, último tramo del gobierno de Felipe Calderón, este indicador se ubicó en 5 mil 127, de ahí que los funcionarios actuales resaltaron que dentro de su gestión hay una baja de homicidios de 17 por ciento, comparado con los datos del cuatrimestre inmediato anterior, y de 14 por ciento si la relación es con los mismos meses 2011-2012. El titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que es “muy temprano para asumir actitudes triunfalistas”, de “ya estamos del otro lado” o “se logró el objetivo”. Rechazó también que los homicidios ocurridos durante el ac-
tual gobierno sean fallecimientos que puedan atribuirse al presidente Enrique Peña Nieto. “No son muertos que le correspondan a una persona, son sucesos que se han venido dando en una administración que encuentra un país violento, con dificultades en materia de seguridad”, expresó el funcionario en conferencia de prensa. Subrayó que no hay “manejo” político de las cifras o “rejuego de información”; argumentó entonces que los balances oficiales muestran una incidencia mayor de homicidios que los presentados por los medios de comunicación. En este sentido, prometió “no ocultar una sola cifra” en el tema de seguridad; entregar el balance general al cierre del primer año del sexenio peñista con datos validados, y ser muy cuidadosos –a diferencia de lo que ocurrió en gobiernos anteriores– con el debido proceso de los aprehendidos. “A veces, tal vez por el ansia de ser el primero en entregar información, se cometían errores que luego daban como resultado la liberación de esas personas. Así que hasta eso estamos cuidando”, dijo. La dependencia presentó el cua-
dro de cifras y lo comparó en todo momento con periodos de la última administración panista. Hizo el contraste mes por mes y año contra año, e incluso por semana. “En la primera semana de abril de 2013 se registraron 202 homicidios presuntamente vinculados a la delincuencia organizada, lo que representa una disminución de 35 por ciento respecto del mismo periodo del año anterior (308)”, se apunta en el reporte. Entonces –añadió Osorio Chong–, el actual gobierno implementa estrategias para poder bajar estas incidencias. “Esto a nuestra llegada venía de manera ascendente y hoy puedo presentarles cifras validadas (a la baja)”. Más tarde, en una entrevista radiofónica, el responsable de la política interna advirtió que en cualquier momento los niveles de violencia pudieran aumentar, como reacción del crimen a las acciones de seguridad. “Estamos trabajando cada día para hacer una estrategia que baje los índices; pueden checar con cualquier gobernador, de cualquier fuerza política, si esto que les comento (reducción de delitos) es retórica o son acciones en conjunto”, dijo.
14 POLÍTICA • JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013
■
“Ilícitas”, las pruebas con las cuales se les condenó por la matanza, señala
Libres por orden de la Corte, otros 15 indígenas implicados en el caso Acteal ■
El gobierno chiapaneco buscará que los excarcelados no regresen a esa comunidad de Chenalhó
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Y ELIO HENRÍQUEZ Reportero y corresponsal
A propuesta del ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó la liberación inmediata de 15 personas que fueron acusadas de participar en la matanza de Acteal, municipio de Chenalhó, Chiapas, perpetrada el 22 de diciembre de 1997. En esa entidad sureña, el secretario de Gobierno estatal, Noé Castañón León, informó que anoche mismo fueron liberadas las 15 personas, entre ellas Jacinto Arias Cruz, quien era alcalde de Chenalhó cuando sucedieron los hechos.
El máximo tribunal del país determinó que los acusados son inocentes, “en virtud de que las pruebas con las cuales se les condenó por los delitos de homicidio, lesiones calificadas, portación de arma de fuego sin licencia y portación de arma de uso exclusivo del Ejército, tenían el carácter de ilícitas”. Por contraste, el pasado 7 de marzo la SCJN rechazó conceder el reconocimiento de inocencia al profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez, por considerar que no reunía los requisitos de importan-
cia para ser analizados con el fin de que el caso fuera resuelto por el máximo tribunal, a pesar de que el proceso –por el cual se le sentenció a 60 años de prisión por el delito de homicidio– es considerado por organizaciones nacionales e internacionales viciado de origen y violatorio de los derechos humanos. El fallo de ayer señala que “se actualiza el reconocimiento de inocencia, ya que después de la sentencia aparecieron documentos públicos que invalidan las pruebas en que se fundó aquélla.
Tal es el caso de las resoluciones dictadas por la primera sala en cuatro juicios de amparo directo relacionados con este tema, ya que en ellos, según los solicitantes, se hizo la declaración de pruebas ilícitas que les beneficia. “El estudio principal llegó a la conclusión de que al tomarse en cuenta probanzas ilícitas para condenarlos, se violaron sus derechos constitucionales al debido proceso.” Los 15 inculpados a quienes se decretó la libertad habían sido condenados a 36 años de prisión;
Recompensa por presunto responsable de narcofosas DURANGO, DGO., 10 DE ABRIL. El gobierno de la entidad, a partir de un acuerdo con la Procuraduría General de la República (PGR), ofrece 3 millones de pesos a quien ofrezca información que lleve a ubicar a Luis Alfonso Guevara Guevara, El Güero Balas, quien, de acuerdo con la fiscal general del estado, Sonia Yadira de la Garza Fragoso, es responsable de las nueve fosas clandestinas encontradas en el municipio de Durango. Este jueves se cumplen tres años de que se descubrió la primera de 14 fosas irregulares halladas en el estado, y hasta ahora sólo se ha esclarecido lo relacionado con cuatro. La primera se encontró el 11 de abril de 2010 en la calle Constituyentes del fraccionamiento Las Fuentes de esta capital, y aunque de entrada se dijo que se habían encontrado cuatro cuerpos, 15 días después se exhumaron otros 35. Sólo en el municipio de Durango se abrieron nueve fosas, de las cuales se exhumaron 301 cuerpos, mientras en los municipios de Lerdo, Cuencamé y Santiago Papasquiaro se abrieron cinco, que junto con las de esta capital contenían en total 351 cuerpos, de los cuales se han identificado y entregado a familiares 109 cadáveres. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL
se inconformaron y promovieron recursos de apelación y amparos directos. Finalmente lograron su reconocimiento de inocencia y en sus últimos alegatos apuntaron que la sentencia dictada en su contra se sustentó en las mismas pruebas que la primera sala ya había considerado ilícitas en otros casos. Las pruebas en las que se basó la sentencia inicial se fundamentaron en declaraciones emitidas por personas a las cuales se mostró un álbum fotográfico en el que aparecían las imágenes de los acusados como autores materiales de la matanza. El 22 de diciembre de 1997 indígenas tzotziles de la organización Las Abejas que se encontraban orando en una iglesia de la localidad fueron atacados. Esa agresión dejó un saldo de 45 personas muertas, entre ellas menores de edad y embarazadas. Este miércoles la primera sala determinó otorgar el reconocimiento de inocencia, “ya que de acuerdo con los amparos por ella misma resueltos sobre tales hechos, se consideró que las pruebas mediante las cuales se les condenó carecen de licitud, entre otras razones porque los testigos a partir de los cuales se declaró culpables a los ahora sentenciados fueron inducidos”. Por el caso de Acteal actualmente se ventila en Estados Unidos una demanda por reparación de daño en contra del ex presidente Ernesto Zedillo.
Seis en prisión
Tzotziles durante la conmemoración en diciembre pasado de la matanza perpetrada en 1997 ■ Foto Víctor Camacho
■
El secretario encabeza foro sobre educación en Chiapas
La masacre “marcó la parte más triste de mi vida política”: Chuayffet ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 10 DE ABRIL.
La masacre de 45 indígenas cometida el 22 de diciembre de 1997 “marcó la parte más triste de mi vida como político”, afirmó Emilio Chuayffet Chemor, titular de Educación Pública, quien por esos hechos fue destituido del cargo de secretario de Gobernación el 4 de enero de 1998 y sustituido por Francisco Labastida Ochoa. “Chiapas es un estado entrañable para mí, y ciertamente lo que usted menciona fue un hecho trágico, absolutamente trágico”, respondió Chuayffet cuando una reportera le preguntó: “¿cuál es
su sentimiento al estar en Chiapas después de 15 años de Acteal?” El político mexiquense, a quien no se había visto públicamente en el estado desde que se cometió la matanza, fue entrevistado en Palenque, ubicado en el norte de la entidad –lejos de Acteal–, adonde acudió para encabezar el foro Rezago Educativo y Analfabetismo. La entrevista colectiva se produjo antes de que se conociera públicamente el resolutivo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que ordenó la liberación de otros 15 indígenas acusados de la muerte de los 45 tzotziles, con los que suman 73 excarcelados. “Estoy convencido, y hablo porque sé que lo que se hizo en
el gobierno, o por lo menos en la Secretaría de Gobernación, que no tenía armas ni policías y entonces era un órgano de negociación política, fue ajeno al resultado de un enfrentamiento intracomunitario”, manifestó. Chuayffet es señalado por familiares de las víctimas y sobrevivientes como uno de los principales responsables de los hechos, y no reconocen la teoría del gobierno federal de esa época de que se trató de un conflicto intracomunitario. El funcionario federal concluyó: “vengo aquí y, obviamente, recuerdo lo que usted dice, pero también vengo con el amor por Chiapas que todo mexicano debe tener”.
Con las 15 personas excarceladas anoche suman 73 indígenas dejados en libertad. Quedan en prisión seis, dijo el abogado Sergio Natarén Gutiérrez, quien estuvo cerca del proceso. A su vez, Castañón León dijo en entrevista que, luego de que abandonaron el reclusorio, los 15 tzotziles se trasladarían anoche mismo a la capital Tuxtla Gutiérrez para asistir a una reunión con él en el palacio de gobierno. El propósito es, como se ha hecho con los liberados anteriormente, firmar un acuerdo por el cual se comprometan a no regresar a Chenalhó para evitar que se “altere la paz”. “Vamos a buscar que, al igual que sus compañeros, se ubiquen en lugares distintos a Acteal para evitar que haya motivos de confrontaciones y disensos entre ellos que alteren la paz.” En Acteal habitan los sobrevivientes, así como familiares y amigos de las víctimas, agrupados en la organización Las Abejas, manifestó. Por separado, Natarén Gutiérrez dijo que los liberados son Lorenzo Gómez Vázquez, Fidelino Gómez Pérez, Manuel Pérez Pérez, Javier Gutiérrez Pérez, Juan Nicolás Vázquez Pérez, Felipe Luna Pérez, Javier Luna Pérez, Manuel Vázquez Ruiz, Antonio Gómez Pérez, José Pérez Guzmán, Manuel Pérez Luna, Miguel López Gómez, Mariano Gómez Ruiz, Daniel Hernández Pérez y el mencionado ex alcalde Jacinto Arias.
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013 •
■
NOTIMEX NUEVA YORK, 10
DE ABRIL.
La sentencia del juez mexicano que declaró nula la petición de la embajada de México para que Estados Unidos recomendara otorgar inmunidad al ex presidente mexicano Ernesto Zedillo fue ingresada el martes a la corte que lleva el caso. El documento quedó así registrado en el proceso contra Zedillo por su presunta responsabilidad en la masacre de 45 indígenas cometida en 1997 en Acteal, Chiapas, y se encuentra a disposición del juez del caso de la corte de distrito de Connecticut, Michael Shea.
■
POLÍTICA 15
El ex presidente es considerado corresponsable de la matanza de Acteal
Recibe corte de EU fallo mexicano que anula petición de inmunidad a Zedillo En un documento adicional en inglés, el equipo legal que representa a los demandantes señaló que la sentencia “declaró que la inmunidad solicitada carece de cualquier base legal o constitucional” en México. Añadió que la sentencia “instruía al embajador mexicano a
realizar todos los actos oficiales necesarios para retirar la solicitud de inmunidad, incluyendo una notificación al Departamento de Estado de Estados Unidos”. La sentencia fue dictada en marzo pasado por el juez Ricardo Gallardo Vera, del juzgado 16 de distrito en materia administrativa
con sede en la ciudad de México, como parte de una solicitud de amparo de algunos de los demandantes en Connecticut. La solicitud de inmunidad fue hecha en noviembre de 2011 por el ex embajador de México en Estados Unidos, Arturo Sarukhán, luego de que varias personas de-
mandaran a Zedillo por su supuesta responsabilidad en la matanza. Tal petición originó que el Departamento de Estado estadunidense recomendara a la corte de Connecticut conceder inmunidad a Zedillo. La sugerencia, sin embargo, ha sido cuestionada legalmente por los demandantes.
Marchan cientos en demanda de la liberación del profesor
Con Patishtán en prisión, “todos los indígenas nos sentimos encarcelados” ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
EL BOSQUE, CHIS., 10 DE ABRIL.
Unas 400 personas marcharon en este poblado para exigir la liberación del profesor indígena Alberto Patishtán Gómez, preso “injustamente” en el penal de San Cristóbal de Las Casas desde hace casi 13 años, acusado de participar en una emboscada en la que murieron seis policías estatales y uno municipal. “Todos los indígenas nos sentimos encarcelados, rechazados y discriminados” con su reclusión, afirmaron los manifestantes en una carta dirigida a Freddy Gabriel Celis Fuentes y Manuel de Jesús Rosales Suárez, magistrados del primer tribunal colegiado del vigésimo circuito, que próximamente resolverá si libera al maestro, sentenciado a 60 años de prisión. “Sabemos que es inocente. En sus manos está la justicia o la injusticia; la libertad o el castigo; la vida o la muerte; el cielo o el infierno”, expusieron
GUSTAVO CASTILLO, JESÚS ARANDA Y FERNANDO CAMACHO
En los últimos cuatro meses las demandas presentadas ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) contra el Ejército se redujeron casi 50 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, gracias al trabajo de capacitación al personal de la institución castrense, afirmó el ombudsman Raúl Plascencia Villanueva. Durante la firma de un convenio de colaboración entre la CNDH y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Plascencia subrayó que este descenso en el número de quejas se debe al adiestramiento recibido por los integrantes de las fuerzas armadas en el respeto a las garantías básicas de la población. “Resulta alentador constatar la voluntad del gobierno de la Repú-
a los magistrados. Los inconformes pertenecen al Movimiento del Pueblo de El Bosque por la Liberación de Alberto Patishtán. La marcha, a la que se unieron “comisiones” de los municipios de Mitontic, Pueblo Nuevo, Ixtapa y Huitiupán, comenzó a las 11 horas en las afueras del templo de San Juan Bautista y luego de recorrer durante más de una hora las calles del poblado y la carretera estatal arribó al parque central, donde tuvo lugar un mitin. “Alberto, aguanta, el pueblo se levanta”; “Presos políticos, libertad”, “Alberto, amigo, el pueblo está contigo” y “Libertad a Alberto Patishtán”, corearon los indígenas que participaron en la movilización en este poblado del norte de la entidad, de donde es originario el profesor. Durante el mitin efectuado frente a la alcaldía, Martín Ramírez, uno de los principales impulsores del movimiento, leyó la misiva que este jueves será entregada a los magistrados en Tuxtla Gutiérrez, acompañada de 4 mil 736 firmas.
■
Los quejosos expresan en el texto: “desde hace más de 12 años iniciamos nuestro movimiento y hasta la fecha seguimos buscando justicia; hemos tocado ya cientos de puertas y planteado nuestra demanda a cientos de personas que ocupan un puesto en los diferentes niveles de gobierno, pero nadie ha escuchado nuestra voz, la voz del pueblo indígena de México”. Concluyen: “Alberto Patishtán significa ahora todos los grupos indígenas de México y del mundo”, pero “nos hemos dado cuenta de que los pueblos originarios de nuestro país no cabemos dentro de las leyes mexicanas, por lo que nos preguntamos: ¿cuándo serán reconocidos nuestros derechos y culturas? ¿Habrá algún día o nunca?” Representantes de los manifestantes informaron que una comisión de 30 personas acudirá mañana a entregar la carta a los magistrados, y su siguiente acción será una peregrinación que se realizará el próximo día 19 en la capital Tuxtla Gutiérrez.
Participantes en la movilización efectuada en Chiapas ■ Foto Moysés Zúñiga
La comisión y Sedena firman convenio de colaboración
Disminuyen en un año casi 50% las demandas contra militares: CNDH blica, y en especial de las fuerzas armadas, de proporcionar al personal militar formación y capacitación en derechos humanos.”
“Apostar por la prevención fortalece la eficiencia” Plascencia Villanueva hizo un reconocimiento al Ejército “por generar las condiciones para que sus integrantes cuenten con los medios que les permitan desempeñar de mejor forma sus muy importantes funciones. Conocer los derechos humanos y apostar por la prevención fortalece la
eficiencia y el buen desempeño de nuestras instituciones”. A su vez, el director general de derechos humanos de la Sedena, José Carlos Beltrán Benítez –quien participó en la ceremonia a nombre del titular de esa dependencia, Salvador Cienfuegos Zepeda–, destacó la importancia de que las fuerzas armadas cumplan su trabajo “con integridad, orden y estricto apego a los derechos humanos”. El convenio firmado ayer, abundó, busca fijar las bases de programas de capacitación, investigación y formación en ma-
teria de derechos humanos entre los efectivos del Ejército. De manera coincidente con el descenso en el número de quejas contra efectivos castrenses ante la CNDH, este diario informó hace unos días (5 y 8 de abril) que la Sedena redujo el número de soldados que participan en acciones contra el narcotráfico y la delincuencia organizada, y envió miles de elementos que antes realizaban tareas de seguridad pública a las filas de la gendarmería nacional. De acuerdo con fuentes del Consejo Nacional de Seguridad
Pública, durante la administración de Felipe Calderón se utilizaban más de 50 mil efectivos del Ejército para combatir a grupos criminales, pero durante el gobierno de Enrique Peña Nieto el estado de fuerza para estas tareas se redujo a 32 mil elementos, lo cual significa una baja de casi 25 por ciento. Un fenómeno similar ocurre con la Secretaría de Marina, que desde la llegada del mexiquense a la Presidencia disminuyó sensiblemente el número de sus elementos que se dedican a tareas se seguridad pública. Del primero de diciembre pasado a la fecha, el número de marinos que participa en la lucha contra el narcotráfico se redujo a 14 mil 453 elementos, que representan casi 40 por ciento menos que los asignados a estas labores hasta el 30 de noviembre del año pasado.
16 POLÍTICA • JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013 GUSTAVO CASTILLO
El país vivió una jornada de violencia que dejó un saldo de 33 muertos, 14 de ellos en Michoacán, luego de un enfrentamiento entre presuntos integrantes de la delincuencia organizada y elementos de las fuerzas federales de seguridad. En Guerrero, Coahuila, Chihuahua, Sinaloa, Jalisco y Guanajuato también se reportaron 19 decesos. La Comisión Nacional de Seguridad informó que elementos de la policía federal sostuvieron enfrentamientos con integrantes de grupos criminales que operan en Michoacán que dejaron un saldo de 14 personas fallecidas –entre ellas Francisco Galeana Núñez, identificado como el líder de los Caballeros templarios en las zonas de Uruapan, Gabriel Zamora, Taretán, Ziracuaretiro, Nuevo Parangaricutiro y Tincambato– y la detención de otro mando de ese grupo, identificado como Omar Alejandro Mendoza Camacho .
Cinco personas fueron asesinadas en Chilpancingo la mañana del miércoles La versión dada a conocer por la policía federal indica que una denuncia ciudadana alertó sobre la presencia de un grupo de hombres armados en el municipio de Uruapan, por lo cual se desplegó un operativo de búsqueda. Se logró ubicar y detener a Mendoza Camacho, “quien es señalado como integrante de la estructuras de un grupo delictivo y presunto responsable de los delitos de extorsión secuestro homicidio y venta de drogas”. A Mendoza Camacho se le decomisó un vehículo, una
■ Autoridades
informan que abatieron a líder de los Caballeros templarios
Violencia en el país deja 33 muertos; sólo en Michoacán perecieron catorce ■
Doble emboscada contra productores de limón en Cuatro Caminos, Apatzingán
arma corta y un lanzagranadas. Fue trasladado a la ciudad de México y puesto a disposición de la Subprocuraduría Especializada de Investigación en Delincuencia Organizada. Dando seguimiento a la investigación iniciada con la aprehensión de Mendoza Camacho, la policía federal desplegó a sus elementos a bordo de un helicóptero y ubicaron una caravana de cuatro vehículos que circulaban a la altura del poblado de Charapando, municipio de Gabriel Zamora, cuyos tripulantes, al percatarse de la presencia policial, “iniciaron la detonación de armas de fuego contra los uniformados”. La corporación indicó que tras el intercambio de disparos, cinco presuntos delincuentes perdieron la vida, entre ellos Francisco Galeana Núñez, “y en el lugar fueron decomisados cuatro vehículos, cinco armas largas, cargadores y equipo táctico”. Un segundo enfrentamiento ocurrió en la zona conocida como Cuatro Caminos, en el municipio de Apatzingán, en el momento en que los agentes abanderaban una caravana de ciudadanos que conmemoraban el aniversario luctuoso de Emiliano Zapata, cuando un grupo de sujetos armados realizaron disparos desde distintos puntos contra los participantes. “Los elementos federales repelieron la agresión, logrando abatir a uno de los presuntos delincuentes, a quien se le decomisó un rifle Barret calibre 50,
dos pistolas y un rifle AK-47”. La caravana fue atacada nuevamente a las 17:30 horas en un puente conocido como Los Girasoles, lo que dejó un saldo de ocho personas sin vida, otros dos policías lesionados y seis civiles heridos. La policía comunitaria de la tenencia de Felipe Carrillo Puerto –mejor conocida como La Ruana–, municipio de Buenavista Tomatlán, sostuvo que entre las víctimas habría productores y cortadores de limón de esta localidad. En cuanto a la jornada de violencia en otros estados, la mañana de ayer cinco personas fueron asesinadas en Chilpancingo, Guerrero, y sus cuerpos localizados en la calle de Ayutla, debajo de un puente de la Autopista del Sol, a unos 500 metros del zócalo de la ciudad; una fue hallada con vida pero murió en un hospital. Junto a los cuerpos se encontraron dos cartulinas; una decía: “Ya comenzó la limpia, cuídense ratas y extorsionadores”. En Coahuila fueron asesinadas cuatro personas, una en el municipio de Matamoros y tres en Torreón, incluida una escolta de Adelaido Flores Díaz, director de seguridad pública municipal, cuyo nombre se mantiene en reserva. Dos personas muertas fueron localizadas en la comunidad Agua Caliente de Cota, municipio de Sinaloa, en el estado del mismo nombre, informó la Procuraduría de Justicia, una más en el fraccionamiento San
El acto del aniversario luctuoso del general Emiliano Zapata en la población de Cuatro Caminos se vio interrumpido por sujetos armados que dispararon contra un grupo de manifestantes que exigían a las autoridades que se reabran las empacadoras de limón en el municipio de Buenavista Tomatlán ■ Foto Agencia Esquema
Benito, de Culiacán, y un policía municipal de la capital del estado identificado como José Iván Morgan Flores.
Decomisan 250 kilogramos de dinamita en Ciudad Valles Los cadáveres de cuatro personas fueron localizadas en Chihuahua, dos de ellas en Ciudad Juárez, otro en la capital del estado y uno más en el poblado La Mesa, municipio de
Cuauhtémoc, reportó la Fiscalía General del Estado. En Puerto Vallarta, Jalisco, el electricista José Manuel Ornelas Arechiga fue ejecutado frente a su esposa. En San Francisco del Rincón, Guanajuato, un hombre asesinado fue localizado ayer. Finalmente, fueron localizados 250 kilogramos de dinamita en Ciudad Valles, San Luis Potosí, informó la Secretaría de la Defensa Nacional, cuyos elementos se hicieron cargo del explosivo, al parecer utilizado en la construcción de una carretera. CON
INFORMACIÓN
DE LA
REDACCIÓN
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013 •
Indispensable, mejorar las condiciones de vida: Campa DE
LA
REDACCIÓN
Si no mejoran las condiciones de vida y seguridad en todo el país, no bastará ninguna estrategia de comunicación para generar una percepción favorable de las acciones de gobierno, sostuvo Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Prevención, de la Secretaría de Gobernación. Al concluir una reunión entre el funcionario y diputados que integran la Comisión de Seguridad Pública, Campa respondió así a la pregunta en torno al incremento del número de homicidios en los primeros meses de la administración de Enrique Peña Nieto, en comparación con el mismo periodo del gobierno panista de Felipe Calderón. Consideró que en el gobierno de Calderón dar prioridad a “los temas de seguridad en el centro de la discusión y del debate era conveniente. La realidad es que de esas estrategias nosotros hemos aprendido y hemos fortalecido, por ejemplo, los programas de prevención, pero también hay cosas que se han ajustado, porque al final una estrategia de seguridad tiende, en primer lugar, a mejorar las condiciones de seguridad para que la gente se sienta más tranquila, pero también a mejorar la percepción de la seguridad”.
■
El frente campesino insta a iniciar una cruzada por la producción de alimentos
Un error, que el hambre en el país se combata con Gansitos y Coca Colas: FAC ■
Jesús Zambrano acepta reunirse para incluir en el Pacto por México las iniciativas
MATILDE PÉREZ U.
El Frente Amplio Campesino (FAC) consideró “un error” que la Secretaría de Desarrollo Social firme convenios con trasnacionales productoras de alimentos chatarra y refrescos dentro de la estrategia para combatir el hambre en 400 municipios. “No queremos que el hambre se abata con Coca-Cola, Pepsi Cola, Gansitos o productos Barcel”, dijo Alfonso Ramírez Cuéllar, diri-
gente de El Barzón. En conferencia de prensa exhortaron al gobierno federal a iniciar de manera paralela una cruzada nacional por los alimentos, que implicaría fortalecer la producción campesina con el respaldo de políticas públicas, para que se integren al cultivo 16 millones de hectáreas y al millón de productores de autoconsumo. Carlos Ramos, representante de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA) advirtió
que de continuar la alianza del gobierno federal con las organizaciones que venden y controlan la comida chatarra, la Cruzada Nacional contra el Hambre “irá al fracaso”. Por ello, los integrantes de dicha agrupación –Coordinadora Nacional Plan de Ayala, Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos, Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, Coalición Democrática de Organizaciones Urbanas y
Inútil, la propaganda sin mejoras sustantivas “También, no solamente la experiencia local, sino toda la comparación de la información internacional deja claro que si no mejoran las condiciones de seguridad, en lo sustantivo, es muy difícil generar una percepción solamente a partir de estrategias de comunicación. La percepción de seguridad tiene que ver con la manera como se informan y se dicen las cosas, pero tiene que ver, fundamentalmente, con las condiciones de seguridad en las sociedades.” Campa aceptó que los registros de una disminución marginal en el número de homicidios no indican una tendencia. “Las cifras que ha dado a conocer el gobierno refieren una marginal disminución en el mes reciente y el gobierno ha sido muy claro en que esto no permite todavía definir una tendencia. El gobierno ha sido muy cuidadoso en este sentido, no hay elementos en este momento, todavía, para marcar una tendencia. Se está haciendo un esfuerzo y confiamos en que vamos a ver resultados positivos en plazos razonables”. –¿El caso de Nuevo León es el talón de Aquiles del gobierno federal? –No. Lo que es muy importante es que seamos capaces de dejar fuera los factores político-electorales, los colores de los partidos y poner solamente en el centro el tema de la seguridad.
POLÍTICA 17
Integrantes de diversas organizaciones sociales y campesinas se manifestaron frente al monumento a Emiliano Zapata para conmemorar su aniversario luctuoso, en la Alameda del Sur ■ Foto Carlos Cisneros
■
Pretenden recuperar un millón de hectáreas para sembrar
Las sequías podrían ocasionar un estado de emergencia en el país: Sagarpa MATILDE PÉREZ U.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) calculó que la producción de alimentos para este año será superior en 8 millones de toneladas respecto del volumen que se obtuvo el año pasado; sin embargo, ello dependerá del cambio climático, la disponibilidad de agua y al avance tecnológico; en tanto, el comportamiento del sector pesquero continuará con “un comportamiento marginal, es decir, su crecimiento será de apenas 1.5 por ciento, con 1.7 millones de toneladas”. En el foro Expectativas del sector agroalimentario, Pedro Díaz de la Vega, director del Servicio de Información Agroalimentaria
y Pesquera, especificó que “sólo se trata de un pronóstico, no es un ejercicio de planeación” y recordó que a pesar de que la frontera agrícola es de 26 millones de hectáreas, continúan sembrándose 22 millones y que en los pasados nueve años se ha desplazado por el crecimiento de las ciudades, aunque no especificó la superficie. El reto de esta administración es recuperar al menos un millón de hectáreas de tierras desperdiciadas, además de actuar frente a heladas, sequías y contingencias sanitarias que afectan a animales y plantas. También es, asentó el titular de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, reordenar la oferta y demanda de los productos para ser más eficientes y elevar la produc-
tividad para alcanzar la seguridad alimentaria en el país, pues debido a las heladas en Sinaloa se dejaron de producir 2.2 millones de toneladas de maíz, grano básico para la alimentación de la población. Además, hay un plan emergente por la sequía prolongada en la región norte y centro del país, incluso hay algunos estados que demandan una declaración de desastre. “En esa zona no llueve desde hace más de 30 meses, entonces tendríamos que hacer una declaratoria de emergencia para todo el territorio nacional”, apuntó en entrevista. Abdolreza Abbassian, economista de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), apuntó que en la década pasada
Campesinas, Central Campesina Cardenista– demandaron que el sector agropecuario sea incluido en el Pacto por México. Al respecto, Jesús Zambrano, presidente del consejo rector del pacto, se comprometió a trabajar en la propuesta campesina, por lo que los convocó a reunirse el próximo día 25 del mes en curso para iniciar el diálogo e incluir sus propuestas para la producción de alimentos. Las organizaciones campesinas insistieron en sus críticas a las decisiones de la Secretaria de Desarrollo Social por firmar convenios con monopolios como Pepsico y Nestlé en el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre, al considerlas trasnacionales que “acaban con los productores sociales y son impulsoras del consumo de alimentos chatarra que generan desnutrición y obesidad”. Por ello, Álvaro López Ríos, dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, consideró que dicha cruzada no puede ser sólo “pura lengua y saliva”. Dicho frente acordó “otorgar un voto de confianza” a los partidos políticos del Pacto por México, pero asentaron que ello “no implica bajar la guardia o hacer a un lado la defensa del sector rural”. Los dirigentes campesinos advirtieron que de no atender la producción alimentaria interna, México tendrá en “una tragedia nacional”.
las condiciones climatológicas han variado y ello ha llevado a los gobiernos de diversos países a cambiar sus políticas agropecuarias en un quinquenio, ya que cualquier cambio repercutirá en los precios de los granos. La generación de información, dijo, es imprescindible para la toma de decisiones ante fenómenos climatológicos y de mercado que podrían ocasionar inestabilidad en los precios agrícolas. Por el momento hay una estabilidad en los precios internacionales de los granos, pero eso no implica que la volatilidad de éstos esté descartada. Durante la jornada de análisis en torno al futuro inmediato de la agricultura en el país, la representante de la FAO en México, Nuria Urquía, y el procurador agrario, Cruz López Aguilar, recomendaron desarrollar una política pública para atender a los productores de subsistencia, quienes deben producir sus alimentos no sólo para autoconsumo sino para integrarlos a los mercados locales.
18 POLÍTICA • JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013
■
César Duarte Jáquez impulsa la entrega de viviendas
En Chihuahua concretan plan de regeneración urbana
■
Fue aprobado en comisiones del Senado
El MPF podrá atraer delitos del fuero común contra periodistas VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
En comisiones, el Senado aprobó reformas a diversos ordenamientos para que el Ministerio Público Federal pueda atraer delitos del fuero común cometidos contra periodistas y medios de comunicación, el derecho a la información, libertad de expresión o imprenta. A través de esa reforma, los jueces federales podrán conocer de ese tipo de delitos, comentó el senador panista Roberto Gil Zuarth, presidente de la Comisión de Justicia. Se trata de la legislación secundaria a la reciente reforma al artículo 73 de la ConstituEl gobernador de Chihuahua, César Duarte, encabezó la firma del convenio que beneficia principalmente a los integrantes de la policía y se aprovechan 18 mil viviendas abandonadas en la entidad CHIHUAHUA, CHIH., 10
DE ABRIL.
Convertir la crisis en oportunidad es la fórmula que bien se aplica a los policías que serán acreedores de casas que el gobierno del estado adquirió a Infonavit nacional, de una cartera vencida de 18 mil viviendas abandonadas. Históricamente negados para cualquier tipo de préstamos por el riesgo que implica su trabajo, ahora tendrán créditos accesibles para poder adquirir su propia casa. Ese fue uno de los giros que dio el estado a la solución de un problema emergente como las casas abandonadas, principalmente en la capital de Chihuahua y en Ciudad Juárez. El Infonavit nacional entregó al estado, por medio de la Comisión Estatal de Vivienda, Suelo e Infraestructura (Coesvi), un paquete inicial de 18 mil viviendas abandonadas que legalmente recuperó en la entidad. A partir del convenio signado este miércoles, el estado iniciará con la rehabilitación integral de 6 mil de estas viviendas, así como con la regeneración urbana de las zonas en las que éstas se encuentran ubicadas, dotándolas con equipamiento e infraestructura urbana, generando así un mejor ambiente habitacional, a fin de evitar que sean de nueva cuenta abandonadas. Estas viviendas serán entregadas en créditos a trabajadores del gobierno del estado y de los municipios, así como a personas que actualmente no han podido obtener un crédito de vivienda, destacando los elementos de las corporaciones policiacas. En otras condiciones, difícilmente los agentes policiacos hubieran tenido esa suerte de calificar para un crédito, pero
esta vez los salvó la crisis. El problema de las viviendas abandonadas ha ido creciendo desde hace unos 15 años, y no sólo en Chihuahua sino en varios estados de la República. No es un problema privativo de Chihuahua. Los estados que tienen el mayor problema de vivienda abandonada son Baja California, estado de México, Nuevo León y Jalisco, según datos del Infonavit. Según los datos de la Comisión Estatal de Vivienda, Suelo e Infraestructura, de 1995 a la fecha se han construido 341 mil 330 casas del sector de vivienda económica, denominada de bajos ingresos. De ese universo, hay 49 mil casas vacías, equivalente a 14 por ciento del total. El grueso, 90.8 por ciento, se concentra en Ciudad Juárez, otro 6 por ciento se distribuye en Chihuahua, y lo que queda, en el resto de la entidad. El gobernador César Duarte Jáquez estableció que créditos para policías sean cubiertos principalmente con el historial de los agentes, condicionándolos principalmente a su buen comportamiento. Cabe destacar que Chihuahua es la primera entidad federativa en signar un convenio de esta naturaleza con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y de nueva cuenta el estado se coloca como “punta de lanza” en la materia. En su mensaje, César Duarte destacó: “Tengo la costumbre de ver los problemas como una oportunidad, como lo hicimos con la firma de este convenio, que se convierte a partir de este día en una solución para los agentes policiacos, quienes a partir de ahora tendrán la posibi-
lidad de acceder a un crédito de vivienda”, dijo. En su intervención, el director del Infonavit, Alejandro Murat Hinojosa, celebró que este programa beneficie a los policías que día a día trabajan y luchan por las mejores causas de la sociedad chihuahuense. El funcionario federal indicó que este acuerdo retoma los objetivos de la administración del presidente Enrique Peña Nieto, en materia de vivienda: “El gobernador César Duarte ha decidido platicar las mejores historias de éxito de Chihuahua, y es en ese marco que firmamos este acuerdo, se retoma uno de los principales ejes de la política de vivienda, que es transitar de un modelo de vivienda a un modelo integral para tener ciudades competitivas y de calidad”. El director general de la Comisión Estatal de la Vivienda, Suelo e Infraestructura, Ricardo Yáñez Herrera, reconoció la importante gestión realizada por el gobernador César Duarte Jáquez para la consolidación del proyecto de la recuperación de la vivienda abandonada en la entidad. Asimismo, resaltó que con esta acción y las demás que la Coesvi implementó recientemente, con motivo de la firma de diversos convenios con Sociedad Hipotecaria Federal y el Fideicomiso Fondo Nacional de Habitacionales Populares, en el estado de Chihuahua se está potencializando la materia de vivienda, en donde el enfoque es netamente social; es decir, responder a las necesidades reales de las familias chihuahuenses, partiendo de la premisa de contar con una vivienda digna, que les permita elevar su calidad de vida.
ción, fracción 21, con relación a agresiones a periodistas y medios de comunicación, que incluye modificar diversos artículos del Código Federal de Procedimientos Penales, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República y del Código Penal Federal. Los integrantes de esa comisión y las de Derechos Humanos y Estudios Legislativos aprobaron el dictamen en el que se establece esa facultad del Ministerio Público Federal, que se ejercerá, añadió, en los casos de delitos en los que se presuma intención dolosa, así como en nueve condiciones.
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013 •
Indaga la PGR nexos de Guardado con Los Zetas GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Procuraduría General de la República (PGR) indaga presuntos nexos del empresario zacatecano Arturo Guardado –identificado como presunto autor intelectual del intento frustrado de homicidio contra los legisladores Ricardo y David Monreal– con miembros del crimen organizado, específicamente del cártel de Los Zetas, que opera en esa entidad. Colaboradores del procurador Jesús Murillo Karam indicaron que esto forma parte de las líneas de investigación surgidas del frustrado atentado que realizarían dos hombres en la ciudad de México. Fuentes de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada informaron que el Ministerio Público Federal investiga las finanzas de Arturo Guardado, empresario agropecuario, quien fue detenido el pasado día 4 en un hotel de la ciudad de México, horas antes de que se llevera a cabo la aprehensión de los dos sicarios que supuestamente contrató para privar de la vida a los legisladores.
■
POLÍTICA 19
Según la Constitución, ésta es la cámara de origen, afirman en San Lázaro
Diputados y senadores reclaman facultad de legislar sobre deuda de estados y municipios ■
El panista Francisco Domínguez deplora que en lugar de resolver el problema ocurra el “jaloneo”
ANDREA BECERRIL, VICTOR BALLINAS, ENRIQUE MÉNDEZ Y R. GARDUÑO
Nuevamente se confrontaron el Senado y la Cámara de Diputados; esta vez por la reforma constitucional para regular la deuda de los estados y municipios, que está a punto de aprobarse en el recinto de Reforma e Insurgentes. La mesa directiva de San Lázaro remitió un día antes al Senado un estudio de su Dirección General de Asuntos Jurídicos, en el que advierte que de acuerdo con el artículo 72 constitucional, en asuntos de “empréstitos, contribuciones o impuestos”, la cámara de origen es la de Diputados. El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado, el príísta Raúl Cervantes, rechazó dicho estudio y señaló que la disposición del artículo 72 confiere esa facultad a los diputados cuando se trata “del contenido de la deuda o de empréstitos”, y no es el caso. Advirtió que hoy se votará el dictamen respectivo en comisiones.
Sin embargo, el presidente de la mesa directiva de San Lázaro, Francisco Arroyo Vieyra, anunció que entrará en comunicación con el Senado para definir a cuál de los dos órganos legislativos corresponde proponer iniciativas para regular las deudas de estados y municipios.
Se evitarán alegatos en el futuro por un “vicio de origen” Al participar en el foro Ejercicio del gasto público; experiencias internacionales, el priísta reveló que legisladores del PRD le han reclamado en fechas recientes su omisión por no informar al Senado que la Constitución confiere a la Cámara de Diputados la prerrogativa de legislar en torno a las deudas de los gobiernos, sean federal, estatales o municipales. Por ello, agregó, dialogará con su homólogo del Senado “para que entre los dos veamos lo que más conviene” y evitar “un alegato en el futuro sobre un vicio de origen, en una le-
gislación tan importante y trascendente como la de limitar las deudas de los estados o dejarlas correr, a ver qué pasa”. Sin embargo, el vicepresidente del Senado, el panista José Rosas Aispuro, dijo que responderán por escrito a la Cámara de Diputados, ya que tienen la certeza jurídica de que sí pueden legislar en dicha materia, ya que no están autorizando deuda, sino definiendo en la Carta Magna una serie de disposiciones para regular el endeudamiento. En tanto, el también panista Francisco Domínguez agregó que no comparte los argumentos de la Cámara de Diputados; dijo que si no estuvieran seguros de la constitucionalidad de la reforma no habrían realizado cinco foros de discusión con expertos en el tema. Deploró que se dé ese “jaloneo” entre las dos cámaras, en lugar de resolver el problema. Se presentó y se dictamina la reforma en el Senado, porque hay focos rojos en siete estados
de la República que están muy endeudados y van a tardar más de 30 años para liquidar esos pasivos. Arroyo Vieyra sostuvo que “en México las deudas de los estados de la Federación aún no representan una alerta roja, quizá ni ámbar, porque es el 2.5 por ciento del PIB. Sin embargo, los problemas empiezan cuando no los atendemos desde su origen”. El senador Cervantes, en tanto, rechazó que por ese diferendo entre las dos cámaras se haya pospuesto ayer la reunión de comisiones para aprobar el dictamen. Dijo que estuvieron ocupados todo el día en el foro sobre telecomunicaciones, pero hoy se vota en comisiones. El senador perredista Armando Ríos Piter detalló que se está afinando la última parte del dictamen, en el que se incluirá un artículo transitorio “que garantice vincular la parte de las sanciones con la discusión del órgano anticorrupción”.
20 POLÍTICA • JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013 GEORGINA SALDIERNA
El PAN debe recuperar sus valores, responder al interés de los ciudadanos y tener gobiernos honestos para volver a la Presidencia de la República, plantearon ayer cinco ex gobernadores del blanquiazul en una reunión con el dirigente nacional y la secretaria general del partido, Gustavo Madero y Cecilia Romero, respectivamente. Los ex mandatarios Ernesto Ruffo, de Baja California; Fernando Canales y Fernando Elizondo, de Nuevo León; Alberto Cárdenas, de Jalisco, y Carlos Medina, de Guanajuato, dialogaron con el jefe nacional panista “para dejar en claro” que su intención al conformarse en un
■
■
Se reúnen con Madero “no para pedirle permiso”, señalan
Ex gobernadores del PAN buscan “influir en el cambio” del partido ■
Cruzamos pantanos de la política y aún tenemos el plumaje limpio: Medina
grupo no es conseguir puestos de elección popular o de dirección en el partido, sino influir en el proceso de transformación y ajuste que éste vive. Elizondo puntualizó que se entrevistaron con Madero no para retarlo o criticarlo, ni para
pedirle permiso. “Venimos a comunicarnos con él” y eliminar de esta forma malas interpretaciones en torno a qué quiere este grupo, qué plantea y qué pretende hacer. “No estamos en favor o en contra de personas, sino de ideas
La querella incluirá a un hijo del ex mandatario de Tabasco
Demandará AN a Andrés Granier por presunto desvío de fondos públicos El PAN presentará ante la Procuraduría General de la República (PGR) una denuncia contra Andrés Granier, ex gobernador de Tabasco, por presunto desvío de recursos. La demanda incluye a Fabián Granier, hijo del ex mandatario, y a Amílcar Sala, operador financiero del ex gobernante. Francisco Castillo, coordinador de los diputados panistas tabasqueños, informó ayer que se decidió interponer la queja en la PGR y en la procuraduría del estado luego de que el PRD y el PRI rechazaron un punto de acuerdo al respecto en el Congreso local, y de que el gobierno de Arturo Núñez omitió
■
el nombre de Andrés Granier en la denuncia que interpuso por desfalco a las arcas públicas. En conferencia de prensa, agregó que en la administración de Granier la deuda pública subió de 250 millones a 20 mil millones de pesos, y está plenamente acreditada –dijo– una desviación de recursos federales de alrededor de mil 900 millones de pesos. Muchos de estos fondos se utilizaron con fines electorales o fueron despilfarrados, lo cual es inaceptable en una entidad que ocupa los últimos lugares en los indicadores de desarrollo y los primeros en inseguridad, pobreza y marginación, subrayó.
Gustavo Madero, dirigente nacional del PAN, señaló por su lado que en el país hay un tsunami de corrupción de gobernadores priístas que endeudan y que utilizan los recursos públicos de manera irresponsable, lo que restringe de forma importante las posibilidades de desarrollo. Castillo explicó que el propósito central de su denuncia no es solamente que se meta a la cárcel a los funcionarios que incurrieron en ilícitos, sino cambiar los círculos viciosos por virtuosos. Por último, explicó que la demanda fue avalada por las firmas de más de 11 mil ciudadanos. GEORGINA SALDIERNA
Dispondrá de $991 millones para competir en 14 entidades
Aprobó el PRI plan de acción para las elecciones que se realizarán este año JOSÉ ANTONIO ROMÁN
La Comisión Política Permanente (CCP) del PRI aprobó su plan nacional de acción política y de elecciones para 2013, a fin de “apuntalar” al partido en la tarea de la transformación del país. En lo que fue la última sesión de dicha comisión, antes de que entren en vigor las reformas estatutarias de la pasada asamblea nacional, los poco más de 200 consejeros asistentes conocieron también el monto de los recursos económicos con que contará el partido para este año, y que suman 991 millones de pesos, según datos del Instituto Federal Electoral (IFE). Ante los consejeros de la CPP, el presidente nacional del tricolor, César Camacho Quiroz, aseguró que el plan nacional de acción política pretende convertir al partido en una institución “atractiva” para la ciudadanía
y que gane elecciones, mismas que en este año se realizarán en 14 entidades. Asimismo, dijo que el priísmo seguirá en una “actitud propositiva” que impulse el Pacto por México, a fin de avanzar y concretar las reformas legislativas que requiere y necesita la nación para su desarrollo y la atención de las necesidades de la población. En el acto, realizado anoche en el salón de usos múltiples de la sede nacional del PRI, Camacho explicó que el plan nacional de trabajo 2013 está integrado por dos vertientes, 27 apartados, guiados por los “principios más avanzados de la planeación, que presenta objetivos, estrategias y líneas de acción definidas”. Dijo que con este plan político y de elección, el partido no sólo va a competir, sino a triunfar en los 14 procesos electorales del próximo 7 de julio, conquistando la mayoría de los cargos de
representación popular. Estos triunfos, dijo, “nos ratificarán como el partido político más representativo de México”, con lo cual el PRI, junto con el “militante” Enrique Peña Nieto, trabajará en la transformación de México, logrando muchos y merecidos beneficios para los mexicanos. El programa de trabajo aprobado, añadió, observa en sus propuestas los principios de certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, equidad y transparencia que regulan los procesos electorales y la ley interna del partido. Esta cuarta sesión de la CPP es la última que se realiza con la actual conformación, pues se prevé que en unas semanas más el IFE otorgue al PRI la llamada “toma de nota” de los estatutos aprobados en su reciente 21 asamblea nacional, y donde se contempla una integración distinta a la actual.
y de propuestas. El partido está en un proceso de transformación muy importante, donde el grupo se ha propuesto influir, y lo vamos a hacer en todos los temas y todas las coyunturas que estén a nuestro alcance”, explicó. Aunque el blanquiazul perdió la Presidencia de la República, Fernando Canales expuso que aún tiene mucho que aportar, pero para lograrlo necesita recuperar sus valores y la honestidad en el gobierno. Su objetivo sigue siendo llegar al poder para realizar el bien común, y eso se logrará en la medida en que recupere los principios que tradicionalmente lo han caracterizado, añadió. En improvisada conferencia de
prensa, luego de desayunar con Madero y Romero en la sede nacional del PAN, Medina Plascencia dijo que les preocupa mucho el aspecto de la honestidad, tras asumirse como “aves que hemos cruzado estos pantanos de la política y traemos todavía el plumaje limpio”. En tanto, Ruffo negó que esta agrupación, en la que también se encuentra el chihuahuense Francisco Barrio, sea una tercera vía entre maderistas y calderonistas o una nueva corriente ideológica; planteó que uno de sus propósitos es que Acción Nacional tenga como prioridad al ciudadano. Expuso que los ex presidentes de la República representan un voto más, “aunque muchas veces sus opiniones arrastran. Sus posturas van a ser tomadas en cuenta, y casi como consecuencia serán juzgadas, pero no se viene aquí a saldar cuentas ni a mandar a nadie al purgatorio, solamente a que la institución sea la herramienta sana, honesta y comprometida con los ciudadanos que se requiere. Por último Alberto Cárdenas expuso que el PAN necesita la unidad de todos sus militantes.
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013 •
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Al empezar la consulta pública en el Senado sobre la reforma en materia de telecomunicaciones, especialistas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Observatorio de las Telecomunicaciones de México (Observatel) advirtieron que es necesario modificar la minuta en puntos torales. Entre dichos puntos señalaron la autonomía plena que se da al instituto federal de telecomunicaciones (Ifetel), así como eliminar la facultad de la Secretaría de Hacienda de otorgar concesiones, porque se corre el riesgo de que se convierta sólo en “ejecutor” de las instrucciones del presidente de la República, advirtieron. En la sesión matutina, los ponentes resaltaron que, como quedó redactado en la minuta, la administración del espectro radioeléctrico estará en manos del Ejecutivo, lo cual es “peligroso” para el futuro del país. Asimismo, demandaron que se incluyan en la Constitución las concesiones de uso social: radios comunitarias, medios indígenas y cooperativas. Irene Levy, presidenta de Observatel, advirtió que si se deja en manos del Ejecutivo la planeación de la política de telecomunicaciones y radiodifusión, “lo único que veremos es que el Ifetel será ejecutor” de sus instrucciones. Por lo que respecta a la autonomía, precisó, “no se puede decir que es autónomo y al mismo tiempo sujetarlo a la opinión de las secretarías de Comunicaciones y Transportes (SCT) y de Hacienda. Si argumentan “que es por seguridad nacional, la SCT no tiene que ver con seguridad, por lo que no debe opinar”, consideró. Asimismo, apuntó que el Ifetel no debe informar al Ejecutivo cuando decida revocar
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados elaboró una lista de cinco candidatos a sustituir al ex consejero electoral Sergio García Ramírez, que será votada hoy por esa instancia legislativa, antes de ser entregada a la Junta de Coordinación Política para que, a su vez, presente un nombre al pleno. En la lista se incluyen personajes ligados al PRI y al PAN en el estado de México, así como a la estructura del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE). PRD y PAN anticiparon su voto en contra del candidato que se someta a la asamblea, pero fuentes del sol azteca alertaron que un sector de Nueva Izquierda (los chuchos) entregará los votos necesarios para alcanzar las dos terceras partes que se requieren en la designación del consejero. Los nombres fueron ventilados por la diputada Lizbeth Ro-
■
Cuestionan autonomía plena al Ifetel y que Hacienda dé concesiones
Deben modificarse puntos torales sobre comunicaciones: expertos ■
Peligroso, que el Ejecutivo administre el espectro, alertan en el Senado
una concesión –como señala la reforma–, pues si el instituto se encargará de la regulación y los permisos, “veo innecesario que
se dé aviso al Presidente; de no corregirse esa disposición sería un trabuco a la autonomía del organismo”.
El panista Javier Corral durante el foro del Senado sobre la reforma de telecomunicaciones, al que asistieron expertos del CIDE, de la UNAM y de Observatel, así como miembros del #YoSoy132 ■ Foto María Meléndrez Parada
■ Ambas
En la sesión vespertina, el movimiento #YoSoy132 destacó ante los senadores que en la minuta “no hay una definición sustancial de medios públicos; rompe lo que llamamos ‘el circulo virtuoso de los derechos de audiencia’, que supone derecho de réplica, de rectificación y garantías ante la programación. No se explicitan las concesiones que requieren las poblaciones indígenas ni las radios comunitarias”. Alexandria Sevilla, integrante de dicha agrupación, denunció que “los partidos y quienes colaboraron con ellos en la construcción de las reformas lo hicieron a espaldas de la nación, en una negociación cupular y excluyendo a diversos sectores de la sociedad que tenían que aportar al proceso”. Judith Mariscal Avilés, investigadora del CIDE, consideró que la creación del Ifetel “minaría la capacidad de articular una estrategia integral digital”, mientras la selección de sus consejeros es “muy poco flexible”. Advirtió que es “irse al extremo” impedir a los comisionados hablar con los concesionarios, así como pedir que no hayan trabajado en una empresa relacionada con las telecomunicaciones durante cinco años, lo cual no tiene precedente en ningún país, porque limita el talento que existe en este sector. Clara Luz Álvarez, de la UNAM, consideró que “la redacción del artículo sexto constitucional, fracción 4, es típica de un Estado autoritario”.
fuerzas buscaban albazo para nombrar a consejero
Cercanos a PRI y PAN, en lista para sustituir a García Ramírez en el IFE sas Montero, mientras el legislador Manuel Huerta cuestionó el procedimiento, luego de que el presidente de la comisión, Alejandro Moreno Cárdenas (PRI), pretendía enviar la relación directamente a la Junta de Coordinación Política sin pasarla por el pleno de la comisión. Tras conocerse los nombres, Moreno Cárdenas intentó desmentir, pero Rosas Montero insistió: “no soy mentirosa. No me voy a meter a la grilla barata; sólo hay que esperar a mañana para que se confirmen”. La lista está integrada por Enrique Andrade González, asesor jurídico del consejero Francisco Javier Guerrero, quien fue pre-
sidente del Instituto de Capacitación y Desarrollo Político del PRI y director de la fundación José Luis Lamadrid en la Cámara de Diputados. También, Arturo Bolio Cerdán, consejero del Instituto Electoral del Estado de México, quien llegó a ese cargo en 2009 a propuesta del PAN; José Fernández Santillán, investigador, catedrático y articulista; Salvador Nieto Castillo, ex magistrado electoral en el estado de México y vinculado al PRI, y Antonio Horacio Gamboa Chabbán, quien sustituyó a Fernando Agíss Bitar en la Dirección de Prerrogativas y Partidos Políticos en el IFE. Manuel Huerta resaltó que en esa lista se trasluce “una trampa del
PRI: había metido a cuatro priístas muy priístas –en referencia a Jorge Moreno Collado, José Romero Apis y Alberto Aguilar Iñárritu– para que ninguno de ellos pasara el filtro de la comisión, y metieron a tres o cuatro embozados”. Cuestionó el albazo que pretendía aplicar Moreno Cárdenas, “en un acuerdo entre dos partidos”, para que el pacto “de consenso” en la junta directiva de la comisión pasara directamente a la Junta de Coordinación Política. No obstante, dijo, invocó el artículo 45, numeral 7, de la Ley Orgánica del Congreso de la Unión, donde se dispone que las comisiones tomarán sus decisiones por mayoría de sus integrantes.
POLÍTICA 21
Cambiar el artículo 28, pide el CCE ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
Al entrar en su fase final la discusión de la reforma en telecomunicaciones, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) demandó a los senadores modificar el artículo 28 constitucional, donde se definen los lineamientos para impedir monopolios, con el argumento de que “deja a los empresarios en estado de indefensión”. La postura del organismo cúpula del sector privado dividió opiniones. El senador Javier Corral Jurado (PAN) consideró que no tiene razón, y pidió a los integrantes de las comisiones dictaminadoras no aceptar presiones, pero otros miembros de su bancada se colocaron de inmediato del lado del CCE. A su vez, el presidente del Senado, Ernesto Cordero, sostuvo que no van a legislar al vapor “ni a cometer errores históricos”, y el titular de la Comisión de Puntos Constitucionales, el priísta Raúl Cervantes, dijo que el dictamen se votará la próxima semana. En un desplegado publicado ayer, el CCE insistió en que los cambios hechos al artículo 28 constitucional lesionan a la IP, ya que señalan que tanto las normas, actos u omisiones de la Comisión Federal de Competencia Económica (CFC) y del instituto federal de telecomunicaciones (Ifetel) “únicamente podrán ser impugnados mediante el juicio de amparo indirecto y no serán objeto de suspensión”. El CCE sostiene que tales cambios generan incertidumbre, y de aprobarse en los términos propuestos, la Cofeco carecería de un contrapeso judicial que garantice la supervisión del estado de derecho. “Las reformas propuestas afectan a todo el sector productivo, que requiere de un clima de competencia económica efectiva tanto como de certidumbre jurídica”.
Sólo se resisten: Corral “Con los ajustes planteados se deja a los empresarios en la indefensión, por lo que manifestamos nuestro total desacuerdo”, señala, y pide a los senadores analizar a profundidad la reforma y hacer los cambios necesarios para que la Cofeco sea un órgano independiente que regule la competencia, además de respetar las formalidades esenciales de procedimiento y garantizar el acceso a la justicia. Corral desmintió dichos señalamientos. Explicó que las disposiciones del artículo 28 sólo se refieren a medios concesionados, cuyos dueños podrán recurrir al amparo, pero sin que les conceda la suspensión provisional. “En realidad lo que pretenden es seguir resistiendo a los ordenamientos de la autoridad, cuando ordene la desinversión, la desincorporación o la partición de acciones en empresas o activos”.
22 POLĂ?TICA
â–
• JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013
RealizĂł la Unidad de FiscalizaciĂłn las diligencias necesarias, aduce
TEPJF: infundada, la queja del PRI por exoneraciĂłn al Movimiento Progresista â–
Sin sustento, la querella promovida por el PRD en el caso Monex, resuelve el tribunal
ALONSO URRUTIA
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la FederaciĂłn (TEPJF) considerĂł infundada la queja promovida por el PRI en contra de la resoluciĂłn del Instituto Federal Electoral (IFE) en la que exonerĂł a la coaliciĂłn Movimiento Progresista por haber recibido recursos presuntamente ilĂcitos de empresas y aportaciones superiores al tope de ley, de simpatizantes de la campaĂąa de AndrĂŠs Manuel LĂłpez Obrador, durante los comicios de 2012. TambiĂŠn catalogĂł de infundada la queja promovida por el PRD contra la campaĂąa presidencial de Compromiso por MĂŠxico y Enrique PeĂąa Nieto, por recibir recursos desde el extranjero, mediante una triangulaciĂłn ilegal y un presunto rebase de topes de gastos de campaĂąa. La resoluciĂłn seĂąala que no se confirmĂł la transferencia de 56 millones de dĂłlares que JosĂŠ Luis Ponce Aquino afirmĂł, a medios de comunicaciĂłn que habĂan llegado a la campaĂąa de PeĂąa Nieto mediante cuentas de Banca Monex, debido a un contrato
publicitario incumplido con una televisora en Estados Unidos, Tras seĂąalar infundado el agravio del PRD que cuestionĂł la falta de acumulaciĂłn de esta queja con respecto a otras, por no ser obligaciĂłn de la autoridad, tambiĂŠn desestimĂł las imputaciones sobre presuntas aportaciones ilegales a PeĂąa Nieto del gobierno del estado de MĂŠxico, pues el quejoso no acreditĂł pruebas de que existieran las citadas transferencias. En la resoluciĂłn del caso denominado como el charolazo, el TEPJF desestima el agravio de falta de exhaustividad en las investigaciones que aduce el PRI, pues la Unidad de FiscalizaciĂłn (UF) del instituto acreditĂł haber realizado las diligencias necesarias en estas presuntas aportaciones ilegales. La UF realizĂł las investigaciones necesarias a las cuentas de la coaliciĂłn, pero igualmente se argumenta que se realizaron indagatorias sobre otras posibles fuentes de financiamiento (en cheque o en efectivo). Sobre la conversaciĂłn telefĂłnica entre Julio Scherer Ibarra
y Julio CĂŠsar Villarreal, sobre aportaciones al MP por arriba del tope legal fijado a simpatizantes, seĂąala que la autoridad realizĂł las diligencias pertinentes para localizar a los involucrados, quienes negaron haber entregado esas aportaciones, por lo que no hubo insuficiencia en la investigaciĂłn, como aduce el PRI.
El caso del entonces gobernador Osorio Chong, caduco Al resolver un recurso del ahora secretario de GobernaciĂłn, Miguel Ă ngel Osorio Chong, contra el IFE por un fallo relacionado con la presunta transmisiĂłn ilegal de promocionales de su sexto informe de gobierno, cuando era gobernador de Hidalgo, el TEPJF considerĂł que para este caso “habĂa caducado la facultad sancionadoraâ€? del IFE en un procedimiento especial sancionador, pues de manera injustificada dilatĂł mĂĄs de un aĂąo en resolver. Los magistrados seĂąalaron que el instituto realizĂł diligencias injustificadas y des-
proporcionadas, pues citĂł en dos ocasiones a Osorio, por lo que revocĂł la resoluciĂłn. En ella, en su momento, despuĂŠs de un ir y venir del caso entre el instituto y el TEPJF, se habĂa concluido dar vista a la legislatura local. TambiĂŠn resolviĂł un recurso promovido por la agrupaciĂłn JĂłvenes por MĂŠxico en contra del IFE por haberle negado la posibilidad de participar en el proceso para convertirse en partido polĂtico, por no haber acreditado ante notario pĂşblico, la aprobaciĂłn de sus simpatizantes a esta decisiĂłn y su voluntad de hacerlo acatando las disposiciones legales, ante Notario PĂşblico. El TEPJF otorgĂł la razĂłn a los inconformes, por considerar que en el articulado de los lineamientos para la construcciĂłn de nuevos partidos se incorporĂł la disposiciĂłn de involucrar al notario pĂşblico, sin que sea un requisito de ley. ConsiderĂł inconstitucional el artĂculo y ordenĂł al IFE dar un plazo razonable a la organizaciĂłn para acreditar los requisitos y continuar en la bĂşsqueda del registro.
Divide al PRD posible alianza electoral en Chihuahua El rechazo de la comisiĂłn polĂtica nacional del PRD a la alianza con el PRI para las elecciones de Chihuahua abriĂł un frente de confrontaciĂłn entre las dirigencias nacional y estatal, asĂ como en las corrientes perredistas. Los casos mĂĄs emblemĂĄticos son Foro Nuevo Sol y Nueva Izquierda, de cuyos integrantes de Chihuahua surgiĂł la advertencia de que impugnarĂĄn la resoluciĂłn ante tribunales. EloĂ VĂĄzquez, de la primera expresiĂłn, pidiĂł al gobernador del estado, CĂŠsar Duarte, sacar las manos del proceso. En conferencia de prensa, en la sede nacional del PRD, indicĂł que la mayorĂa de integrantes de la corriente vinculada a Amalia GarcĂa estĂĄ en contra de la alianza, porque el sol azteca “naciĂł como fuerza opositora al rĂŠgimen autoritario que representa el PRIâ€?. En Chihuahua, dijo, se pretendĂa “una alianza con el poder establecidoâ€?, lo cual “no es aceptableâ€?. Fue su respuesta al anuncio que momentos antes, tambiĂŠn en conferencia de prensa, realizĂł Hortensia AragĂłn, la coordinadora nacional de esa corriente, de que los perredistas de Chihuahua apelarĂĄn a los tribunales “para dirimir lo que se considera una litis sobre la facultad Ăşltima de resolver en materia de polĂticas de alianzasâ€? del partido: si corresponde al consejo estatal o a la comisiĂłn polĂtica nacional. ALMA E. MUĂ‘OZ
! " #$#% & ' ' () !# * !# " &'+ ,' $" &"$ -#./& " 0 ' #
! $ ! ) # $ ( 340 (
/ % & $ #
! $ % & $ $ ' ( (
!' ! ) ) '
1
! "!
$ & + ' $
$
( ! $ ' ( 2 # '
!
* ! ( !
+ ' &&,,- ,,$ ... ' !/ 0 !
' 1
# !" !
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013 •
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Integrantes de la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica (Anuee) realizaron ayer un mitin a las afueras de la Procuraduría Federal de la Defensa del Consumidor (Profeco), en demanda de que atienda las miles de quejas y denuncias que han presentado ciudadanos en contra de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por los cobros excesivos en el servicio de luz. Alfonso Mancilla Reyes, dirigente de esta asamblea, informó que la movilización se realizó en busca de una reunión con el director de la Profeco, Humberto Benítez Treviño, ya que, a pesar de que en el último año, en la dependencia se han acumulado miles de denuncias por cobros “disparados” de este servicio, no ha habido respuesta para los usuarios; tampoco se ha dado conciliación con la comisión. Por el contrario, comentó, ha habido “tortuguismo” y, mientras las denuncias y quejas duermen en los escritorios de la Profeco, la CFE, sin importar que están en proceso estas demandas, lleva
Dan pasajeros apoyo moral a empleados de Mexicana ARIANE DÍAZ
Decenas de mensajes, reunidos en un cuaderno desde el pasado 28 de marzo, dan cuenta del apoyo moral que los pasajeros del aeropuerto capitalino brindan a los trabajadores de Mexicana de Aviación, dos de ellos en huelga de hambre en demanda de una solución al conflicto, el cual desde agosto de 2010 tiene sin trabajo a más de 8 mil 500 empleados. “Un México sin impunidad. Mexicana debe volver a volar”, dice uno. “Peña Nieto, cumple lo que prometiste en campaña. ‘Mexicana regresará a volar’”, exige otro. Otro mensaje, firmado por “una familia mexicana”, reza: “Somos mexicanos. Queremos empresas con valor, honestidad y credibilidad. Mexicana de Aviación es un ejemplo. Estamos con ustedes. No se rindan”. Los trabajadores que sostienen el campamento frente a los mostradores de la aerolínea en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) invitan a los pasajeros a escribir su opinión sobre el conflicto al tiempo que les regalan una calcomanía con la leyenda “Yo apoyo el regreso de Mexicana”, para que la peguen en su equipaje. Este miércoles, Rocío Guerra Peimbert cumplió 16 días de ayuno, mientras que su compañero Rafael Arcos ya llegó a ocho.
■
POLÍTICA 23
Se acumulan las quejas en esa instancia sin ninguna respuesta, dice manifestante
Protesta de usuarios ante la Profeco por los cobros excesivos de la CFE ■
La comisión se dedica a criminalizar a los clientes, hace cobros disparados y cortes de luz
a cabo impunemente cortes del servicio y sigue criminalizando esta lucha, al levantar denuncias penales contra los que se niegan a pagar los “recibos locos” de la dependencia. Al mitin acudieron integrantes de la ANUEE en delegaciones como Iztapalapa, Iztacalco, Venunstiano Carranza, Tlalpan, Coyoacán y muchas otras, así como del estado de México, los
PATRICIA MUÑOZ Y FABIOLA MARTÍNEZ
Por primera vez, en la Secretaría de Gobernación (SG) se sientan las bases para la solución definitiva del conflicto del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), afirmó anoche el dirigente del gremio, Martín Esparza, luego de una reunión que sostuvo con el titular de la dependencia, Miguel Ángel Osorio Chong, en la que se acordó iniciar la elaboración de una “propuesta de consenso” que termine con este problema laboral. El secretario general del SME indicó que en las próximas horas empezarán las mesas que van a elaborar las propuestas de solución al conflicto, mismas que, según dijo, “conforme salgan los planteamientos se van a llevar a la asamblea permanente del sindicato para la consideración de los trabajadores”. En el mitin que los trabajadores en resistencia llevaron a cabo ayer a las afueras de Gobernación, Esparza dio lo pormenores de los avances en estas pláticas. Expuso que el sindicato ratificó en esta reunión que su planteamiento es que se respeten los derechos de los más de 21 mil jubilados de este gremio; que se reconozca y garantice el derecho de jubilación para los electricistas que al momento de la extinción de Luz y Fuerza del Centro ya tenían la antigüedad para pensionarse, y que se reincorpore a un empleo en el sector eléctrico a los trabajadores en resistencia y concretamente en las actividades sustantivas que éstos venían realizando.
cuales llegaron a cerrar los carriles laterales del Circuito Interior. Inmediatamente llegaron varios camiones con granaderos, que impidieron que los manifestantes pudieran cerrar los carriles centrales de esta vialidad.
‘‘Pago la luz o como’’ La mayoría eran amas de casa que llevaban copias de los re-
■ Acuerdan
cibos de luz, donde mostraban adeudos exorbitantes a la CFE; portaban también carteles, en los cuales se leía: “¡O pago la luz o como!”; en sus bolsas de mandado también portan copias de los amparos que han presentado contra el cobro de este servicio o de sus quejas ante la Profeco. Según indicó Mancilla Reyes, “las quejas ante esta dependencia están acumulándose y cada
día crece más esta problemática porque la comisión no modifica sus esquemas arbitrarios de cobro, continúa con una política arbitraria de tarifas, cortando el servicio a diestra y siniestra, y criminalizando a los clientes”. Añadió que las protestas de los usuarios van a continuar hasta que haya una respuesta a este “conflicto social, provocado por los abusos de la CFE”.
electricistas y Osorio elaborar propuestas
Empezarán negociaciones con la SG para dar solución al SME: Esparza Presidencia de la República”, dijo el dirigente. En este encuentro, añadió, se puso de manifiesto la disposición tanto del SME como de este gobierno para avanzar y poner fin a este conflicto. Indicó que incluso este secretario de Estado instruyó al subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda, para que se empiece a trabajar y se defina la referida propuesta. Cada uno de los planteamientos que vayan emanando del con-
senso con el gobierno se llevará a la asamblea del sindicato. Incluso, Osorio Chong envió en su cuenta de Twitter un mensaje en el cual señaló: “Hoy nos reunimos con Martín Esparza para establecer el inicio de meses de trabajo para atender el conflicto y encontrar alternativas de solución”. A su vez, el dirigente planteó a los electricistas que si este sindicato ha llegado hasta este momento es por la unidad y movi-
ATENCIÓN
lización demostrada, ya que “por más sentencias en contra que nos impongan, no van a detener este movimiento de resistencia, hasta que regresemos a trabajar”. Añadió que otro tema que se tocó fue el del aún ‘‘preso político’’ del SME Ulises Gaona, y se dieroan garantías para que se proceda a leberarlo en las próximas horas. En el mitin ondeó un gran manta que señalaba: “En busca de la legalidad y el estado de derecho. Nos vamos a Washington”.
AL SECTOR PRIVADO
Hoy nos reunimos con Martín Esparza para acordar el inicio de mesas de trabajo: Osorio Con el titular de Gobernación se convino que de inmediato se podrán a trabajar las mesas que delinearán las propuestas y que en esta tarea se buscará el consenso entre instancias del gobierno federal y del sindicato para resolver esta problemática, “incluso con la
El gobernador Eruviel Ávila Villegas afirmó que los integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores reconocen el esfuerzo que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto ha realizado en el combate a la inseguridad, además destacó que la coordinación en materia de seguridad entre los tres órdenes de gobierno comienza a dar resultados positivos. Así lo señaló al encabezar, junto con su homólogo de Sinaloa y presidente de la Conago, Mario López Valdez, la primera reunión del organismo con cámaras empresariales del país, que tuvo como objetivo establecer una agenda común para responder a las demandas del sector privado, mediante el trabajo en equipo entre el gobierno y empresas, y fortalecer el desarrollo económico de todas las entidades de México
24 POLÍTICA
• JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013
CIRO PÉREZ SILVA
Retrasar la reforma constitucional que analiza la Cámara de Diputados, relativa al fortalecimiento del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), “tendría grandes costos para el país en materia de transparencia, rendición de cuentas y de derecho al acceso a la información”, advirtió el consejero presidente del instituto, Gerardo Laveaga, quien dijo que los primeros preocupados porque se avance en ese aspecto “son algunos gobernadores”, quienes deciden qué hacer público y qué no. Entrevistado al término de la sesión plenaria de este miércoles, Laveaga convino en que dicha reforma “le daría una envergadura enorme al instituto, ya que al tener a tantos sujetos obligados, vamos a garantizar la rendición de cuentas de manera más eficaz”. Afirmó
■ Al
■
Critica a ‘‘algunos’’ gobernadores que se valen de estratagemas para ocultar datos
Costoso, en cuanto a transparencia, retraso legislativo para reformar el Ifai: Laveaga ■A
partir de los cambios se podrán atraer muchas resoluciones de órganos estatales, dice
que con reforma o sin ella, “el Ifai seguirá trabajando intensamente, pero hay sujetos obligados que han buscado gran cantidad de estratagemas para no rendir cuentas, y lo harán a partir de que esta reforma le dé al Ifai la posibilidad de exigir”. A manera de ejemplo de esos sujetos obligados mencionó a “algunos gobernadores, no a todos, porque hay estados que son ejemplo”. Cuando dichos mandatarios estatales determinan qué se da a
conocer y qué se oculta, agregó, “generan cualquier género de prácticas ilegales y oscuras”. Confió en que a partir de la aprobación de dicha reforma se podrán atraer muchas de las resoluciones de órganos estatales, “y eso tiene preocupados a los gobernadores”, añadió. Otro ejemplo que dio es el tema sindical, a quienes esta reforma convierte en sujetos obligados a rendir cuentas.
continuar con la estrategia reconoce su efectividad, dice
Admite Peña que la lucha antinarco de Calderón es la correcta: Madero El dirigente del PAN, Gustavo Madero, defendió ayer la estrategia contra el narcotráfico del gobierno de Felipe Calderón, y agregó que es la misma que aplica la administración de Enrique Peña Nieto. Luego de que el subprocurador para Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República (PGR), el panista Ricardo García Cervantes, declaró que el país está en crisis humanitaria por la violencia inédita, y que faltó una visión integral en la lucha contra el crimen, el dirigente panista pidió no politizar el problema, pues de esa manera no se va a resolver.
Madero destacó que existe una problemática profunda de inseguridad y crecimiento del narcotráfico que no es exclusiva del país, sino de carácter hemisférico. El PAN lo que hizo fue combatir esta situación con respeto a garantías individuales, para tener un estado de derecho y promover reformas que ampliarán la justicia y la seguridad. En conferencia de prensa, recordó que durante las campañas políticas pasadas se ofrecieron soluciones milagrosas contra la delincuencia, pero queda claro que el combate del gobierno anterior al narcotráfico y la inseguridad es una
UN VERACRUZ
Durante la sesión, el pleno del Ifai rechazó por unanimidad la negativa de ProMéxico a entregar toda la información relativa, entre otros, a permisos de impacto ambiental del proyecto denominado Dragon Mart que se edificará en Cancún, y ordena una búsqueda exhaustiva en otras unidades administrativas, en las que, se presume, podría estar lo solicitado. Al exponer esta resolución, la comisionada María Elena PérezJaén Zermeño mencionó que ésta es una segunda solicitud de información generada por la misma persona y que ProMéxico respondió que no era atendible por el hecho de que ya había un primer pedido. El solicitante explica que esta se-
gunda solicitud es más completa y facilita la ubicación de los documentos requeridos. Estos son convenios y contratos, acuerdos entre el gobierno del estado de Quintana Roo y funcionarios consulares de la República Popular de China, informes de impacto ambiental, permisos de construcción, acuerdos entre el gobierno estatal y los desarrolladores, entre otros. Cada uno de los consejeros avaló en lo individual la resolución y destacaron que por el impacto económico, pero sobre todo ecológico que el desarrollo tendrá en la región, es necesario que se conozcan los términos que permitirían la instalación de dicho proyecto.
Los colaboradores internacionales de La Jornada
estrategia que continúa en la actual administración, precisamente por la necesidad de utilizar todos los recursos del Estado para hacerle frente a ese problema de gran calado, subrayó. Entre esos recursos se incluyen el Ejército, la Marina y la policía, expuso el dirigente del blanquiazul, al resaltar que lo que se criticó en el pasado se aplica ahora como estrategia básica contra los grupos del crimen, lo cual nos habla de que la nueva administración reconoció tácitamente lo que atacaba discursivamente en la campaña.
Noam N CHOMSKY C Naomi KLEIN
GEORGINA SALDIERNA
SEGURO John BERGER
Tariq ALI
Ro Robert FISK FI
Eduardo GALEANO
Paul KRUGMAN
Im Immanuel W WALLERSTEIN
Marcos ROITMAN
La titular de la Secretaría de Protección Civil de la entidad, Noemí Guzmán Lagunes, comentó que con la nueva ley en la materia se busca dar mayor seguridad a los veracruzanos, además de ser una legislación sencilla de aplicar, pues es resultado de una amplia consulta a lo largo del estado. Indicó que muy pronto el Ejecutivo local, Javier Duarte de Ochoa, la entregará a la 62 Legislatura para que sea aprobada, acorde con los lineamientos que nos marcha la ley general y cuyo plazo es el 6 de junio próximo. Agregó que este será un modelo que incluye el manejo de riesgo en ocho pasos
Emir E SADER SA
Michael MOORE
OPINIÓN l nombre de Margaret Thatcher estará para siempre asociado a la revolución conservadora más agresiva que tuvo lugar en Europa en el último tercio del siglo XX. Hubo violencia, como ocurre con todas las revoluciones, y aunque en este caso no fue física, bien puede palparse en la frialdad con que la primera ministra británica tomó decisiones como dejar morir de hambre a Bobby Sands, líder del Ejército Republicano Irlandés; negarse a negociar con el poderoso sindicato minero, que estuvo en huelga más de un año, o desmantelar el Estado benefactor que hasta entonces extendía un manto protector sobre la sociedad, y que era el orgullo de los británicos, el único que les quedaba una vez que el imperio desapareció. La rigidez de Thatcher quebró al ERI y al sindicato minero, pero fracasó estrepitosamente ante el Servicio Nacional de Salud, NHS, la joya del Estado benefactor. Thatcher fue una revolucionaria que inauguró una fórmula, el thatcherismo, que se refiere más a un estilo –dice Hugo Young en The Guardian– que a una determinada política. Desde luego que era un estilo, con guantes y bolsa de mano de charol que en momentos de rabia blandía como si se tratara de un mazo medieval. Fenomenal era la fuerza con la que asestaba golpes de humillación sobre los miembros de su gabinete que descalificaba por tibios (wet) cuando no compartían su radicalismo, y los descartaba sin mayores miramientos. Su afirmación de que cuando conocía a una persona, en 10 minutos se hacía de ella un juicio definitivo, la retrata de cuerpo entero. Era una política ruda y dura, que estaba movida por la convicción, y por eso mismo era intransigente y empecinada; así como era por completo indiferente a los costos sociales de sus decisiones, y tampoco le importaban mucho las divisiones que provocaba, las fracturas en la sociedad que inducían sus políticas en un régimen parlamentario cuya lógica es el reconocimiento de la existencia del interlocutor y el diálogo y la negociación.
ues bien, debemos a la señora Margaret Thatcher, recién fallecida, el impulso a la gran oleada del antisindicalismo que aún llega a nuestras costas. ¿Cómo no pensar en la Dama de Hierro cuando se escucha a nuestros modernizadores liberales predicar la maldad intrínseca del sindicalismo, pedir la cabeza de cuantos en ellos se muevan y aplaudir la reforma laboral que reduce los derechos de los trabajadores? Se dirá con razón que nada de eso es nuevo y que la aversión hacia los sindicatos se remonta a los tiempos germinales de la sociedad industrial, capitalista; que ésta tampoco desaparece cuando se demuestra que los sindicatos pueden convertirse en palancas seguras del crecimiento económico, asegurando el estado de bienestar, pese a las deformaciones y corruptelas registradas en numerosos países. Al final, las élites no confiaban en ellos, los miraban por encima del hombro, como instituciones poderosas pero sin “clase” y, por tanto, indignas de compartir las mieles del éxito social y los dones del privilegio. Temían que la huelga, su arma más temida y peligrosa, cuestionara la propiedad privada, la libertad de los patrones para definir los límites de la democracia y, al final, los mecanismos de la reproducción del orden vigente. Por su parte, el Estado no vacilaba en reprimir “con la ley en la mano” a los inconformes que exigían nuevos “equilibrios” entre los “factores de la producción” elevando el tono de las protestas. Para contenerlas y enfilarlas a otros fines, en años de crisis, en algunos países se pretendió hacer del sindicato la columna vertebral de la nación, unida bajo el poder absoluto del Estado como un fascio que no admitía la lucha de clases. El régimen así creado no sobrevivió a sus impulsos agresivos, guerreristas, pero el corporativismo se adaptó a situaciones diversas, influyó en legislaciones lejanas y mantuvo en pie la idea de que el sindicato y el Estado son una realidad indisoluble. Pero esa era la prehistoria. Otros vientos soplarían. Ahora que los obituarios ensalzan sin pudor la personalidad de la ex ministra, es imposible no recordar su guerra particular contra los mineros, convertida en hazaña emblemática de la gran revolución conservadora que estaba en curso. Fue ella quien le dio al impulso clasista de la derecha ese toque de fobia modernista que se puso de moda entre los intelectuales y profetas de la política económica cuya crisis
La política de la convicción SOLEDAD LOAEZA No obstante, me atrevo a contradecir a Young porque creo que thatcherismo es más que un estilo, es una propuesta de reforma ultraliberal, y así ha sido entendida en muchos países, por ejemplo, en Polonia, donde existe una amplia corriente de opinión cuyas preferencias se orientan hacia el liberalismo individualista que cobró fuerza en el mundo en los años 80 del siglo pasado. Su lema podría ser la brutal sentencia de Thatcher: “La sociedad no existe, sólo el individuo”. Para entender el fenómeno histórico llamado Margaret Thatcher hay que recordar que en 1979, el año en que llegó al poder, la red protectora del Estado benefactor que se había tejido desde 1945 con base en el consenso socialdemócrata de las fuerzas políticas, y que era él mismo fuente de consenso, se había desgastado hasta la miseria. Además, la economía británica llevaba varios años, por lo menos desde 1973, sumida en una severa crisis que mantenía a Gran Bretaña en el estancamiento. La comparación con el continente le era muy desfavorable, incluso en las difíciles condiciones en que estaban las economías occidentales después de la crisis de precios del petróleo del Medio Oriente. Peor todavía, los gobiernos laboristas se habían convertido en auténticos rehenes de los grandes sindicatos, que recurrían periódicamente a la huelga para obtener mejores salarios en una economía exhausta. La frecuente interrupción de los servicios públicos fue una de las
La Thatcher y el odio al sindicato ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO ética y conceptual no es menor que el desastre social causado desde el fin de la década anterior. Thatcher y Reagan verbalizaron –y vulgarizaron– los preceptos arrogantes de grandes teóricos como Hayek, pero consiguieron un éxito trepidante al enfrentarse a todo lo que oliera a intereses colectivos y organizaciones para la protección y defensa de los mismos. Para el pensamiento neoliberal era un triunfo haber logrado que la protección social se redujera, como explica el profesor V. Navarro, “hasta tal punto que la mortalidad en la mayoría de sectores populares (tal como ha documentado extensamente Richard G. Wilkinson en su libro Unhealthy societies) creció durante su mandato, incluyendo las tasas de suicidio, homicidio y alcoholismo, apareciendo de nuevo un problema que había desaparecido: el hambre, en especial entre los niños, y muy en particular en las regiones más pobres, como Yorkshire, Escocia y el País de Gales (ver “The Iron Lady: the Margaret Thatcher movie we don’t need”, de Laura Flanders, The Nation, 4/1/12). El relanzamiento del capitalismo se envuelve, justamente, en “el odio al sindicato”, en la precarización como símbolo del espíritu individualista concebido por encima de toda consideración de comunidad. Denunciar su carácter depredador no significa minimizar sus consecuencias. La revolución neoliberal es, como ha enfatizado Perry Anderson, un hecho histórico que transformó la forma de ser de la sociedad, que no puede exorcizarse si la crítica se conforma con mostrar sus “malas vibras”. Por contraste, quienes a finales de los años 70 predicaban la inminencia del derrumbe capitalista como resultado de la crisis general anunciada por los profetas del socialismo (el real y el otro), no sólo vieron caer junto con las ideas erróneas todas las instituciones, incluido el Estado, sino que, hundidas en el reflujo y la incertidumbre, aun tuvieron que pa-
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013
25
razones de la caída del laborismo que abrió la puerta a la revolución thatcheriana. Indiferente a las encuestas de popularidad y convencida de que estaba haciendo lo correcto, Thatcher puso en práctica una política de privatizaciones y liberalización económica cuyo propósito era impulsar la modernización a partir del libre juego de las fuerzas del mercado. Esta política era también una violenta ruptura con el consenso socialdemócrata del pasado, que sustituyó con el individualismo exacerbado de Ronald Reagan, su contemporáneo en el poder y aliado. Además de descartar los presupuestos que gobernaron la política económica del Estado benefactor, Thatcher desechó el principio de que el país se gobernaba con base en acuerdos entre las diferentes fuerzas políticas. Ella, en cambio, no le temía a las tormentas de la confrontación, que consideraba inevitables, y creía en la supremacía de objetivos inconmovibles frente al clima templado de la negociación. Thatcher mostró siempre un infinito desprecio por el consenso, en el que veía una fórmula escapista que desembocaba irremediablemente en el mínimo común denominador, y era, por lo tanto, un obstáculo para llegar a lo que ella consideraba soluciones óptimas. El legado de Thatcher es fiel reflejo de la política de la ruptura: una sociedad dividida social y políticamente. Su política económica, los recortes al gasto público, la reducción de impuestos a los ricos, generaron condiciones de desigualdad social excepcionales para un país industrial. En 1979, los ingresos del 10 por ciento más rico de la población eran cinco veces mayores a los ingresos del 10 por ciento más pobre. Para 1997 esta diferencia había aumentado a 10 veces. Y, sin embargo, todos los políticos de todos los partidos le rinden hoy homenaje, empezando por Tony Blair. ¿Es la reverencia de la veleidad a la convicción? ¿O es nada más la admiración a una mujer que supo aferrarse al poder 11 años? ■
decer el aforismo desvergonzado que dice: “No hay alternativa” (There is no alternative), como si las relaciones humanas estuvieran regidas por un principio tolomeico, inmutable. Pero el mundo se mueve. El gran movimiento de los indignados, que halló como referentes a humanistas de la talla del recién fallecido José Luis Sampedro, señaló las aspiraciones y el rumbo, pero requiere recorrer el camino que lleve a una nueva articulación entre política y movilización, entre la crítica al capitalismo y la puesta en marcha de mecanismos de representación que afirmen la democracia sin perder el norte de la igualdad. La apelación a la movilización es un recurso legítimo, pero suele enfrentar una correlación casi siempre desfavorable a las fuerzas populares, sobre todo cuando se trata de las demandas gremiales o específicas de una parte de la ciudadanía. La tentación represiva está presente y aprovecha las debilidades de los intentos de quienes creen posible y deseable con una sola chispa incendiar la pradera. En ese contexto de crispación, preocupa el thatcherismo provocador de algunos grupos, entre ellos algunas cámaras patronales, que piden, en nombre de la sociedad entera, que el Estado ponga fin a actos de los líderes (corruptos) sin exigir a la vez que las organizaciones “liberadas” de sus impresentables dirigentes pasen a manos de los trabajadores para que ellos decidan lo que mejor les convenga dentro de la ley. En nombre de la libertad, la sumisión al individualismo, la clausura de los espacios públicos. La indignación contra La maestra, ahora recluida, se opacó ante la urgencia de depurar democráticamente al sindicato, como si la reforma educativa estuviera cumplida con la inscripción constitucional de los objetivos pactados y la defenestración de su máxima figura. ¿Eso es todo? ¿Es posible darle contenido a la Ley General de Educación que definirá el qué y el cómo sin escuchar las voces magisteriales y las de otros sectores que están interesados? ¿Hay alguna esperanza de que el diálogo evite la confrontación? ¿Por qué la autoridad en vez de proferir amenazas no hace pronunciamientos para disipar los temores de quienes desconfían de las trampas thatcherianas de los grupos de poder? Falta ver si el thatcherismo domina o si, por el contrario, del magisterio (que no sólo es la CNTE) y la sociedad mayoritaria surge el impulso renovador que, sin demagogia, haga de la educación de calidad el gran objetivo nacional. ■
26
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013
OPINIÓN
La AIE y sus asociados
Profesores OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO
JORGE EDUARDO NAVARRETE acida en los años 70 del siglo pasado, la Agencia Internacional de Energía –con sede en París, al igual que la OCDE, de la que es filial– surgió como un antídoto de la OPEP, que en aquellos años estaba en condiciones de poner de cabeza la economía mundial. La propia AIE reconoce, no sin elegancia, este origen reactivo al señalar, en su portal de Internet (www.iea.org), que “fue fundada en respuesta a la crisis petrolera de 1973/1974 [con el propósito] de coordinar una respuesta colectiva a las grandes disrupciones del suministro de crudo, mediante la liberación de reservas petroleras de emergencia”. Con el tiempo y con las mudanzas en la economía mundial y en el sector petrolero internacional, ese propósito evolucionó y ahora se enuncia como el de “asegurar energía confiable, asequible y limpia para sus 28 miembros y más allá”. Lo que no ha cambiado es que la membresía en la AIE sólo está abierta a importadores netos de crudo que mantengan reservas estratégicas. En 1974 ese “más allá” era mayor, pues los miembros fundadores sólo fueron 16. Los demás se sumaron por oleadas: tres en los 70, uno en los 80, tres en los 90 y cuatro ya en este siglo. (Para Noruega, exportador neto de crudo, se diseñó un acuerdo especial en 1974.) Las adiciones han estado relacionadas con la ampliación de la Unión Europea y de la OCDE misma, pues sólo los miembros de ésta pueden acceder a la AIE. A últimas fechas, la agencia ha ascendido de nuevo a los titulares de la prensa internacional –una forma anacrónica de decir que ha atraído atención pública en buena parte del mundo– gracias a dos cuestiones novedosas. La primera –consistente en proclamar que el mundo se encamina hacia una “era dorada del gas”– fue discutida en este espacio en marzo último. La otra –el anuncio de que la AIE contempla asociarse con seis economías emergentes clave, no todas ellas importadoras netas de crudo– es la que se analiza en esta entrega. La declaración de 5 de abril de 2013 de la directora ejecutiva de la AIE, Maria van den Hoeven, parece representar un parteaguas en la historia de la agencia. Aunque el diálogo y colaboración de la AIE con otros actores del mundo petrolero se inició en cuanto se apagaron los fuegos levantados por el ajuste histórico de los precios internacionales del crudo impuesto por la OPEP y por el embargo petrolero que los exportadores árabes establecieron por las mismas fechas, siempre se limitaron a cuestiones específicas y limitadas: intercambios de información, discusión de visiones prospectivas, realización de seminarios y otras reuniones, conversaciones informales. Ahora, 40 años después del ajuste y del embargo, se prepara un paso adelante de gran significación potencial, como lo muestra el contenido básico de la declaración del 5 de abril: “A paso y medida que se rediseña el mapa mundial de la energía, los 28 países miembro de la AIE hacen frente a desafíos similares a los enfrentados por las economías emergentes clave, con las que comparten interés en construir un futuro energético seguro y sustentable. Por ello, la AIE otorga la mayor importancia a trabajar con economías emergentes clave, más allá de sus miembros, como Brasil, China, India, Indonesia, Rusia y Sudáfrica. “[…] Debe advertirse que todos estos países asistieron a la reunión ministerial de la AIE en 2011 y que todos están invitados a acudir a la siguiente, prevista para noviembre de 2013. En la medida en que estos países juegan un papel creciente en los mercados globales de energía, esperamos que su interacción y cooperación [con la AIE] continúe creciendo. “[…] Aunque es genuino el interés de los miembros de la AIE y de los asociados potenciales en profundizar su asociación, subrayo que estamos en una fase inicial de las discusiones. No se han adoptado decisiones, ni de parte de los 28 miembros ni de los países asociados mismos […]” Considérense algunos elementos en los que se insiste en la declaración. Primero, “países emergentes clave”. Se trata de los cinco miembros del BRICS más Indonesia. Cabría preguntarse si en el conjunto de economías emergentes, que quizá se sitúa en algo menos de dos docenas, ¿sólo esos seis enfrentan desafíos similares a los 28 de la agencia? Segundo, “asistieron a la reunión ministerial de la AIE en 2011”. Pero no sólo ellos: en esa reunión participaron, además, México, Chile y Estonia. Los dos últimos, por ser “países candidatos” a miembro de la AIE. ¿Y México? Tercero, los seis estarán invitados a la ministerial de noviembre próximo. ¿Sólo ellos? Cuarto y último, “esos países juegan un papel creciente en los mercados globales de energía”. Si el mismo criterio se aplicó para definir a los invitados de 2011, ¿hubo un vuelco de tal consideración entre finales de 2011 y principios de 2013 que México dejó de jugar un papel creciente en esos mercados? Tratar de ofrecer una respuesta a estas cuestiones excedería el espacio disponible, pero caben algunas hipótesis expresadas en forma concisa. Ya en 2011 México había sido, por algún tiempo, un productor de petróleo declinante. Sin embargo, al apreciar la posición de un actor en el mercado mundial no se atiende sólo a factores de coyuntura. En los años 80, la AIE, hacia el término del mandato de Ulf Lantzke y el inicio del de Helga Steeg, mostró un activo interés por incorporar a México, en paralelo con su adhesión a la OCDE, que habría de materializarse en 1994. Se consideró incluso la posibilidad de diseñar para México, exportador neto de crudo, un estatus especial, como el que se definió para Noruega. Más adelante, el interés mexicano se concentró en adherir a la OCDE y las conversaciones relativas a la AIE, que no alcanzaron el rango de negociaciones formales, se perdieron en el olvido. Ahora, al interesarse en la asociación con economías emergentes clave, es la agencia la que se olvida. ■
n muchos municipios pobres del país los padres de familia limpian y arreglan las escuelas públicas, porque no hay empleados que lo hagan. La Secretaría de Educación Pública (SEP) no cumple con lo que debe hacer: dotar a las escuelas de locales y mobiliario dignos, de agua potable, y de empleados que hagan lo que no tienen por qué hacer los padres de los alumnos que con muchas dificultades (distancias, nutrición, ambiente familiar, etcétera) asisten a aprender. Hay casos, en poblaciones rurales, en que los niños de quinto y sexto años acuden una hora antes de las clases a hacer limpieza en sus escuelas. No debería de ser, pero así ocurre, incluso en Morelos, estado menos pobre que Guerrero. Hay una suerte de círculo vicioso entre SEP-sindicato, que no ha cambiado donde el SNTE (¿ex gordillista?) no tiene oposición democrática, y que perjudica a los niños y a sus padres, que ya de por sí están castigados por la escasez en que viven. Aun así, estos profesores realizan un trabajo que no harían otros que atienden escuelas en las grandes ciudades o en regiones prósperas donde la penuria de los municipios pobres no es conocida. La enseñanza en las escuelas públicas no es ni puede ser –por ahora– homogénea en todo el país, entre otras razones porque la condición de sus muy variadas regiones no ha mejorado. Compárese, aunque sea como ejercicio sociológico, el índice de desarrollo humano (IDH) de unas entidades federativas con otras, de unos municipios con otros. El Distrito Federal ocupa el primer lugar en IDH, seguido por Nuevo León; Morelos, el 16. Guerrero, Oaxaca y Chiapas se ubican en los últimos lugares, 30, 31 y 32, respectivamente. Ni qué decir de municipios como Metatlónoc, en Guerrero, donde su IDH es semejante al de varios países africanos como Sierra Leona o Burundi. No son comparables los estados con el IDH más alto con los que están en el más bajo, mucho menos la delegación Benito Juárez del DF (cuyo IDH es comparable al de países desarrollados) con San Simón Zahuatlán en Oaxaca o el ya mencionado municipio de Guerrero. Tampoco es igual ir a la escuela en autobús o en Metro que caminar en los cerros con un pocillo de pozol o pulque como único alimento. En muchos de estos lugares no hay agua corriente, no hay excusados ni papel higiénico, pero sí cocacola y cerveza. La luz eléctrica, cuando hay, llegó hace pocos años, y sólo los ricos tienen televisión y algún vehículo de motor, y decir rico en esos municipios es un eufemismo o una exageración sólo admisible por comparación con el resto de sus pobladores. ¿Evaluación estandarizada a los profesores de primaria y secundaria? Es un absurdo y hay razón para rechazarla. ¿Cómo se va a evaluar con los mismos parámetros a un profesor de la escuela primaria pública Niños Héroes de Monterrey que de la primaria Progreso y Civilización de Malinaltepec, en Guerrero, que era una escuela pública federal y ahora transferida al estado? La misma Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace), llevada a cabo por la SEP en
2009, dio como resultado que las escuelas particulares tuvieron las más altas calificaciones de sus alumnos, ocho lugares arriba de la de Monterrey mencionada (El Universal, 5/10/09). Si los alumnos son reflejo de sus profesores, entre otras condiciones que determinan su desempeño (alimento, ambiente familiar, acceso a libros y útiles escolares, etcétera), ¿cómo se espera que los alumnos que carecen de casi todo puedan ser evaluados con los mismos estándares? ¿No debería decirse lo mismo de los profesores? ¿Viven en condiciones semejantes los profesores de los pueblos marginados que los de una escuela particular en el DF? ¿Harían éstos intercambio con los profesores de escuelas paupérrimas de Oaxaca, aunque fuera por saber qué se siente? Apuesto a que no, ni por servicio social como hacen los pasantes de medicina. No es de justicia ni de sentido común evaluar con los mismos parámetros a quienes tienen casi todo en contra para el ejercicio docente. No se les puede evaluar igual que a sus dispares pares de las grandes ciudades del país. El gobierno federal se niega a dar marcha atrás en su reforma educativa y los profesores de los estados más pobres del país no están de acuerdo. Se habla de que con sus manifestaciones de descontento han atentado contra los intereses de terceros y que debe aplicarse la ley. ¿Qué se esperaba? ¿Que hicieran paros en los caminos de terracería de sus propias comunidades, donde no va la prensa ni hay turistas? Todos sabemos que manifestación que no altera de alguna manera la vida cotidiana en una ciudad o en una carretera ni siquiera es noticia. Por lo demás, una manifestación de descontento es legal, pues es un derecho. Si afecta a terceros, ni modo; aunque, si somos objetivos, debió dejarse un carril en la carretera para que los vacacionistas de Semana Santa, no precisamente ricos, hubieran podido llegar a su destino sin tantas horas de impotente espera. Los priístas y sus aliados preferirían que el derecho a circular prevaleciera sobre el derecho de reunión y manifestación y que, para el caso, este derecho se ejerciera en un “corral” predeterminado. Recuérdese que Carlos Hank propuso en 1982 el Monumento a la Revolución como “manifestódromo”, sugerencia retomada por otros priístas en 2000 (Silva Herzog) y en 2012 (Beatriz Paredes). Pero se equivocan: no pueden ni deben cerrarle el paso a las progresivas expresiones de democracia participativa y regresar a los tiempos de Díaz Ordaz. Mientras no haya en México escuelas dignas y bien equipadas en todas sus poblaciones, mientras unos profesores tengan mejores (por mucho) condiciones que otros, además de salarios desiguales, mientras los niños de unas escuelas vayan a clases sin desayunar y otros lleguen bien alimentados y bien vestidos, no se puede generalizar ni darles de golpes a los profesores que con justa indignación protestan. Si se enfrentan a la Policía Federal no es por valientes, sino por desesperados, pues ya visualizan su futuro, y éste no será mejor que su presente. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013
DPA, AFP
Y
■
NOTIMEX
WASHINGTON, 10
DE ABRIL.
“¿Qué hora es? ¡La hora es ahora!”, proclamaron este miércoles decenas de miles de personas frente al Capitolio en Washington para apremiar a congresistas a que aprueben de una vez por todas una reforma migratoria que ofrezca una alternativa de legalización para los 11 millones de extranjeros sin papeles que viven en Estados Unidos. Horas antes, inmigrantes procedentes de todo el país, sobre todo latinos, abarrotaron las oficinas de los congresistas estadunidenses para exigir su apoyo a la ley, que deberá ser una solución bipartidista que daría un vuelco sin precedente al sistema migratorio del país y de la que se habla desde hace más de una década. Los manifestantes vestidos de blanco llevaban pancartas con reclamos para una reforma migratoria “ahora” que desplegaron durante horas frente al edificio que alberga el parlamento estadunidense. La movilización fue convocada por organizaciones de migrantes y sindicatos. Con el Capitolio a sus espaldas, activistas, indocumentados afectados por las actuales leyes, políticos y figuras como la cantante puertorriqueña Olga Tañón, subieron a un escenario para recordar al gobierno del presidente demócrata Barack Obama y a los congresistas que el pasado noviembre la demanda de una reforma migratoria sonó fuerte en las urnas.
“NO HAY EXCUSAS
PARA RESIGNARNOS A
UN FRACASO”,
AFIRMA LEGISLADOR
DE ORIGEN LATINO
“No hay excusas para resignarnos a un fracaso en la reforma migratoria”, afirmó entre aclamaciones el congresista demócrata Luis Gutierrez, uno de los más férreos impulsores de este asunto en el Congreso. “Sigan presionando (al Congreso) y juntos lograremos una reforma este año, no nos den ningún lugar donde escondernos”, pidió a la multitud. Acompañaron a Gutierrez más de una docena de asambleístas y senadores, en su mayoría latinos, como el legislador de Texas, Joaquin Castro, una de las nuevas estrellas del Partido Demócrata. También habló a la multitud el demócrata Bob Menendez, uno de los integrantes del grupo de los ocho, el equipo de senadores bipartidistas que elabora una propuesta de ley migratoria desde febrero.
27
Inmigrantes procedentes de diversas ciudades de EU se plantan frente al Capitolio
Reforma migratoria ¡ya!, exigen decenas de miles en Washington
■ El congresista demócrata Menendez asegura que ya hay acuerdos, sólo falta redactar la iniciativa ■
La propuesta puede ser muy dura en los requisitos de seguridad fronteriza: Wall Street Journal
Legalización y ciudadanía para unos 11 millones de indocumentados, exigieron ayer decenas de miles de inmigrantes ante la sede del Congreso estadunidense ■ Foto Reuters
“Tendremos una reforma este año”, prometió Menendez. Previamente, en declaraciones a periodistas, Menendez había asegurado que el grupo de los ocho tendrá finalmente redactado el texto de una propuesta de ley a principios de la semana próxima. “Esperamos que para el lunes o martes a más tardar tengamos completamente escrita la pro-
puesta legislativa”, dijo. Menendez justificó el retraso en la presentación de la iniciativa –en un principio el grupo bipartidista había prometido tener un texto para finales de marzo– por lo “compleja” que resulta una ley como ésta, pero aseguró que los puntos principales ya están “acordados” y que sólo queda redactarlos en forma de normativa lo cual, dijo, podría darse
En Atlanta, Georgia, también hubo movilizaciones para presionar al Legislativo a acelerar una reforma sobre migración ■ Foto Ap
“el lunes o martes próximos”. “Ya tenemos los acuerdos sobre todos los conceptos principales”, aseguró Menendez. Entre los elementos ya acordados estarían, de acuerdo con el demócrata, “la vía a la legalización y la ciudadanía”, la “seguridad en la frontera”, la “oportunidad” para los jóvenes dreamers (soñadores, los favorecidos por la ley que prorroga la deportación de jóvenes que estudien, estén en el ejército y no tengan antecedentes penales) y los trabajadores en el campo. “Todo eso está acordado, pero tenemos que escribir la ley porque es muy importante para asegurar lo que tenemos que lograr, que esté escrito correctamente y por eso nos tomamos más tiempo”, justificó. El diario The Wall Street Journal aseguró, por otra parte, y citando como fuente a “personas familiarizadas con la propuesta” que ésta podría ser muy dura en los requisitos de seguridad fronteriza. De hecho, según el rotativo, los indocumentados no podrían calificar para la residencia hasta que toda la frontera con México esté bajo vigilancia
y se logre detener 90 por ciento de los ingresos ilegales. El director del influyente grupo pro inmigración, America’s Voice Education Fund, Frank Sharry, admitió que la propuesta final no será del gusto de todos y que tendrá concesiones al sector más conservador que exige garantías en materia fronteriza, pero subrayó que la línea roja es la ciudadanía. “Habrá partes que no nos gusten, pero si hay un camino claro para la ciudadanía e incluye a los 11 millones de indocumentados, entonces será realmente significativo, ésa es la cuestión central”. Algo que según Menendez sí está garantizado es que todos los sin papeles del país, incluidas personas con TPS (Estatus de Protección Temporal) van a tener una vía para la legalización”, aseveró. Pero no mencionó una de las cuestiones que más inquietan a los migrantes: cuánto tardará el proceso de legalización, que se teme pueda prolongarse más de una década. La reforma migratoria es una promesa renovada del presidente Obama, quien ha reconocido públicamente en repetidas ocasiones que, en buena parte, debe su relección al decidido voto hispano. Y éste cuenta entre sus prioridades con una reforma migratoria que busque ante todo una salida legal a los más de 11 millones de indocumentados. Así lo recordó Sharry: “hoy la comunidad se ha plantado ante el Congreso a decir: votamos en noviembre y ya es abril. Queremos una propuesta de ley, y la queremos este año”. En este sentido se expresó el director del Center for Community Change, Deepak Barghava. “La comunidad está demandando una acción del Congreso ya mismo”, señaló a Dpa. “Han esperado 15 años por un camino hacia la ciudadanía y el mensaje de esta manifestación es que el momento es ahora”. No sólo en Washington hubo marchas, también en ciudades como Atlanta, en Georgia, miles de inmigrantes se plantaron ante el congreso local para exigir una reforma.
28 MUNDO • JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013 AFP, REUTERS, DPA
Y
■
PL
WASHINGTON, 10
DE ABRIL.
Demócratas y republicanos en el Congreso estadunidense anunciaron este miércoles un acuerdo para extender la verificación de antecedentes penales para la venta de armas en ferias y por Internet, dos circuitos convertidos en vías privilegiadas del flujo de armamento en Estados Unidos, que representan 40 por ciento de las ventas actuales. El acuerdo alcanzado entre el republicano Pat Toomey y el demócrata Joe Manchin, podría ser la mayor esperanza del presidente Barack Obama en favor de una legislación más estricta sobre el control de armas, incentivada tras la matanza, en diciembre, de 20 niños y seis adultos en una escuela de Newton, Connecticut. La nueva propuesta haría obligatorias las verificaciones de antecedentes penales y siquiátricos en una base de datos de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), sobre potenciales compradores de armas en ferias e Internet. El compromiso, no obstante, tiene menos alcance del que pretenden los demócratas y Obama, dado que la transferencia de armas entre amigos o en el seno de una familia queda exenta del requerimiento. Además, quedaron excluidos del acuerdo la prohibición de las armas de asalto y la venta de cargadores de más de diez cartuchos. “Tenemos un acuerdo para impedir a los criminales y a los enfermos y desequilibrados mentales hacerse con armas”, dijo Manchin en rueda de prensa. “Si usted va a una feria, será tratado de la misma forma que en una tienda, incluidas las verificaciones”, explicó Marchin. La medida “no resolverá todo, pero será útil”, agregó Toomey, el otro autor del texto, un día antes de que sea discutido en el Senado un paquete de medidas
Extenderán verificación de antecedentes penales a compradores en ferias y por Internet
Demócratas y republicanos alcanzan un acuerdo sobre restricciones a las armas sobre el control de armas, incluida la alcanzada hoy. Los legisladores insistieron en que velarán por que los derechos de los propietarios de armas no se vean mermados. Un documento enviado a la prensa destaca que el proyecto no “confiscará armas ni creará una base de datos nacional de propietarios de
C A M PA Ñ A
FORT MEADE, 10
DE ABRIL.
El gobierno estadunidense deberá demostrar que el soldado Bradley Manning, responsable de una de las más grandes filtraciones de documentos confidenciales, sabía que ayudaría a la red Al Qaeda al pasar información clasificada al portal de Internet Wikileaks, resolvió un juez militar este miércoles. En una audiencia preliminar en la base militar de Fort-Meade (Maryland, noreste), la juez castrense Denise Lind decidió que el gobierno deberá probar que Manning tenía “razones para creer que esa información podría ser utilizada en perjuicio de Estados Unidos” por algún grupo como Al Qaeda al dársela a Wikileaks, para poder acusarlo de ayudar al enemigo, el cargo más grave que enfrenta. Manning, de 25 años, admitió en febrero haber entregado una serie de cables diplomáticos y secretos de guerra al portal Wiki-
FRANCIA
te rechazado por la poderosa Asociación Nacional del Rifle (NRA), que lo tachó de ineficaz. De acuerdo con datos de la FBI, los estadunidenses compraron 32 armas de fuego por minuto desde que Obama llegó a la Casa Blanca, en enero de 2009. En los últimos cuatro años autoridades anotaron 70 millones
C O N T R A PA R A Í S O S F I S C A L E S
291 mil 49 registros de adquisiciones de armamentos, calculó el sitio digital CNS News. En este contexto, un hombre armado tomó en rehenes a cuatro bomberos que acudieron a una llamada en el condado de Gwinnett, en Atlanta, Georgia. Tras varias horas fueron liberados, se informó al cierre de esta edición.
EU reconoce cooperación de Cuba para una repatriación DPA, AFP, REUTERS
Y
NOTIMEX
MIAMI, 10
Los bancos franceses deberán dar más detalles de sus operaciones en paraísos fiscales y los ministros harán públicos sus activos personales a partir del próximo lunes, anunció ayer el presidente François Hollande, en un intento por restaurar la confianza tras el escándalo por la dimisión del ministro de Presupuesto, Jerome Cahuzac, quien tenía una cuenta secreta en Suiza ■ Foto Reuters
■ Así
AFP
EN
armas de fuego”, indicó Afp. Obama reaccionó al acuerdo: “este no es mi texto y habría preferido que algunos aspectos fueran reforzados, pero el acuerdo representa un progreso bienvenido y significante de los partidos”. El proyecto de reforma del presidente para reducir la violencia con armas ha sido fuertemen-
lo determina juez militar en el caso que involucra a Wikileaks
El gobierno deberá probar que Manning sabía que al filtrar documentos ayudaba a Al Qaeda leaks, pero negó haber querido ayudar al enemigo. El soldado dijo que aceptaría declararse culpable de diez de los cargos menores en su contra, que le podrían valer una sentencia de 20 años bajo custodia militar. Sin embargo, rechaza haber colaborado con el enemigo, lo que le supondría cadena perpetua. Lind también dictaminó que el gobierno puede llamar como testigo a uno de los comandos Seal que participaron en el ataque que mató a líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, en Pakistán en 2011. El testigo podría declarar, bajo condición de anonimato, que los documentos filtrados a Wikileaks se encontraron en el refugio paquistaní del líder de Al Qaeda, en Abbottabad.
La audiencia de este miércoles es la primera desde que un grupo que ejerce presión por una mayor transparencia del gobierno difundió un audio sobre una declaración de Manning grabada en secreto. La difusión del video permitió oír por primera vez la voz del soldado desde que fue detenido en mayo de 2010. “Decir que la juez estaba descontenta por esta violación de las reglas de la corte es un eufemismo,” dijo una portavoz militar a periodistas. Como resultado de esa filtración, los teléfonos móviles y dispositivos de grabación, antes prohibidos sólo dentro de la sala, ahora están desautorizados también en la bancada de prensa,
que transmite la audiencia. Julian Assange, fundador de Wikileaks, desató la ira de Estados Unidos al publicar en 2010 cientos de miles de documentos clasificados sobre las guerras de Irak y Afganistán, y cables diplomáticos confidenciales que habían puesto en aprietos a gobiernos de todo el mundo. En junio pasado, Assange se refugió en la embajada de Ecuador en Londres, donde pidió asilo político para evitar ser extraditado a Suecia por un caso de presunta violación y agresión sexual. El Reino Unido prevé aplicar la orden de detención. Assanage alega que de ir a Suecia sería extraditado a Estados Unidos, donde puede enfrentar la pena de muerte.
DE ABRIL.
La pareja estadunidense acusada de secuestrar a sus dos hijos y de huir en barco a Cuba se encuentra ya en una cárcel de Florida, anunciaron hoy las autoridades de esta ciudad, y el gobierno de Estados Unidos reconoció la “amplia” cooperación prestada por la isla para repatriar en forma expedita a los dos niños que fueron llevados ilegalmente a territorio cubano. Joshua Michael Hakken y su esposa Sharyn fueron ingresados este miércoles a la prisión del condado de Hillsborough acusados de secuestro, entre otros cargos. Ambos comparecerán este jueves ante el juez. Hakken está acusado de haber secuestrado el miércoles pasado a sus hijos, Cole (de cuatro años) y Chase (de dos), de la casa de su suegra en Tampa, Florida. Los abuelos de los niños recibieron la semana pasada la custodia permanente de los menores. Los Hakken habrían llegado esta semana a Cuba, que decidió repatriar a la familia, pese a que no hay acuerdo de extradición entre la isla y Estados Unidos. Más aún, Cuba permitió el aterrizaje de un avión del gobierno estadunidense para entregar a las autoridades de ese país a la pareja acusada del rapto de sus dos hijos en Florida y haberlos llevado en una embarcación hacia la isla. El avión regresó la madrugada de este miércoles a Tampa, tras cumplirse la orden. “Nos gustaría expresar nuestro agradecimiento a las autoridades de Cuba por su amplia cooperación para resolver rápidamente esta situación”, dijo la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, encargada de gestionar la entrega de los fugitivos. El Departamento de Estado también expresó su beneplácito al gobierno cubano.
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013 •
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 10
DE ABRIL.
Con la evidente hostilidad de sectores opositores, el pleno de comisiones del Senado de Argentina dio un dictamen favorable hoy a los proyectos de reforma del Consejo de la Magistratura para elegir por voto popular a los representantes de ese cuerpo y la creación de tres cámaras de casación. El Consejo de la Magistratura prevé una composición de 19 miembros que se dividiría en jueces, acádemicos y abogados, a partes iguales, y un representante estatal; la elección se haría en forma conjunta con las elecciones nacionales. En tanto, se decidió debatir mañana el proyecto que propone regular el tema de las medidas cautelares contra el Estado, que han sido utilizadas en forma abusiva y hasta rayando con la ilegalidad, como si fuera un veto en forma temporal, pero en repetidas circunstancias, para impedir o retrasar la aplicación de leyes, aunque éstas hayan sido votadas como establece la Constitución por el Congreso y ratificadas por la Suprema Corte de Justicia. El abuso de las medidas cautelares ya había pasado los límites de lo tolerable y en algunos casos de la legalidad. Si se aprueba este proyecto mañana ya podrán ser tratados junto a los otros dos la próxima semana en el recinto. El ministro de Justicia, Julio Alak, informó y explicó durante unas tres horas a los legisladores de las comisiones lo que significan estas propuestas y los alcances que tienen para el proyecto central de democratizar la justicia, que es lo que se ha propuesto el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
■
MUNDO 29
El proyecto de ley se incluye en la reforma del Consejo de la Magistratura de Argentina
Avala el pleno de comisiones del Senado que los jueces sean elegidos por el voto popular Después de los anuncios y la explicación pública que hizo la mandataria el pasado lunes, el gobierno nacional envió al Congreso seis proyectos: tres al Senado, dos de los cuales ya recibieron luz verde del pleno de comisiones hoy, mientras la Cámara de Diputados deberá deba-
tir las iniciativas para la democratización del acceso a la justicia, la publicidad de las causas y sobre las declaraciones juradas. La Suprema Corte deberá abrir un sitio especial en Internet para informar sobre todas las resoluciones del máximo tribunal y otros de alzada, a manera de
ENCUENTRO
EN
transparentar estos documentos. La creación de tres cámaras de casación en los fueros contencioso administrativo, laboral y de seguridad social y civil y comercial (que se incorporan a la que ya existe en el fuero penal), fue el segundo de los proyectos aprobados hoy por el oficialismo.
NICARAGUA
En la ciudad nicaragüense de Masaya se celebra el Parlamento Indígena de América con la participación de delegaciones de Perú, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá y Venezuela ■ Foto Ap
unas horas de la elección presidencial en Venezuela se recrudece el intento de los medios imperialistas de empañar el enorme prestigio ganado por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Los saca de quicio la recta conducta de ese órgano y la solidez del sistema electoral venezolano, reconocidos internacionalmente por instancias como la misión de acompañamiento de Unasur y el ex presidente estadunidense James Carter, que ha calificado ese sistema como “el mejor del mundo”. Contra el CNE existe hace meses una colosal campaña mediática y truena ahora un grupo de santos varones neoliberales sumisos a Washington, sumados a una cauda de personajes menores, cuando se ve irreversible una vez más el contundente triunfo del chavismo en la elección del 14 de abril. Es una acción dirigida a apoyar los mal intencionados ataques contra el CNE del imperio y su candidato, el empresario golpista Henrique Capriles Radonsky. Su objetivo es obvio: desconocer el resultado electoral, o por lo menos sembrar la duda sobre su transparencia y, si fuera posible, crear un clima poselectoral desestabilizador y de anarquía. Los líderes bolivarianos, que realizan constantes llamados al pueblo a no caer en provocaciones y evitar la violencia, han presentado pruebas de
Lodo imperial vs chavismo sólido y unido ÁNGEL GUERRA CABRERA un plan terrorista de personeros de la ultraderecha salvadoreña en complicidad con Capriles y anunciado el apresamiento in fraganti de 19 saboteadores del servicio eléctrico. Azuzando a sus huestes, la subsecretaria de Estado estadunidense, Roberta Jacobson, declaró sibilinamente el 15 de marzo que Capriles “sería un buen presidente pero no tenemos favoritos” y puso en duda la confiabilidad y transparencia del sistema electoral venezolano en un acto de vulgar injerencia y arrogancia típico de los funcionarios imperiales. Es falso que en el proceso electoral exista una asimetría favorable al abanderado de la revolución Nicolás Maduro. Al contrario, la asimetría es en sentido inverso. Como Hugo Chávez en todas sus pruebas ante las urnas, Maduro se enfrenta al imperio yanqui con su bloque militar-financiero-mediático trasatlántico, a las fuerzas más reaccionarias del planeta, a importantes sectores de la derecha latinoamericana; y a la venezolana, con el enorme poder económico, político
y mediático que conserva. Mientras, el acaudalado Capriles, es precisamente el candidato aupado y apoyado por esa coalición internacional. Esta pugna se enmarca en la excepcional importancia geopolítica que confieren a Venezuela sus gigantescas reservas de hidrocarburos y otros recursos estratégicos. Pero también su irreductible orientación independiente, soporte principal de su propuesta socialista y del formidable entramado progresista y de unidad latinocaribeña que ha impulsado. No menos importante, el constituir uno de los puntales de la conformación multipolar del mundo. Ahora, Maduro sí tiene grandes ventajas sobre Capriles, con las que éste no puede ni soñar. La primera es la magna obra de soberanía y trasformación social, de inclusión y participación política de las grandes mayorías, encabezada durante 14 años por Chávez. ¡Qué contraste con la ejecutoria entreguista, antipopular y represiva de los gobiernos burgueses anteriores! La segunda es la conciencia social
Se ha explicado que no se trata de crear más burocracia, “sino de ayudar a que la Suprema Corte pueda dedicarse a lo que debe dedicarse”, ya que “es imposible que puedan analizar tamaña cantidad de causas con celeridad”, explicó el ministro Alak La Unión Cívica Radical y el Frente Amplio Progresista no estuvieron presentes por disentir. “¿Cómo se pueden oponer a que los miembros del consejo de la magistratura sean elegidos por todos los argentinos mediante el voto popular?”, se preguntó el senador oficialista Miguel Ángel Pichetto al llamar a la reflexión y al debate; también calificó a la institución que controla y regula el nombramiento de jueces como “organismo político que no puede estar integrado por intereses corporativos”. Otro tema clave que destacó el senador Pichetto es que no es cierto que “el Estado tenga el máximo poder en la justicia. Hemos visto que a través de la justicia cautelar, que evita dirimir la cuestión de fondo, se han congelado decisiones importantes”. En realidad la justicia ha sido una de las estructuras del pasado que nunca fue tocada a fondo y los hechos en los últimos tiempos y en los juicios por derechos humanos, revelan que hay una enorme cantidad de jueces dependientes de las también viejas estructuras del poder económico.
creada en amplios sectores venezolanos por la conducción de su líder, fenómeno que ha experimentado una profundización asombrosa a partir de su desaparición física. La tercera es el prestigio de Maduro, firme y entregado militante revolucionario desde su juventud, insobornable líder obrero y fiel y capaz seguidor y discípulo de Chávez desde 1992. En una reciente estancia en Caracas aprecié el impacto singular provocado en la conciencia política del pueblo humilde de Venezuela por el deceso de Chávez. Ya había meditado sobre la probabilidad de esa hipótesis al contemplar las insólitas imágenes televisivas de la gigantesca despedida popular al líder de la Revolución Bolivariana. En la capital venezolana pude comprobarla, no es simplemente un duelo. Transita por los sentimientos pero también por la inteligencia como catalizador y crisol de ideas y convicciones revolucionarias adquiridas junto a Chávez. Por lo pronto, es palpable en la gran masa del chavismo la reafirmación inconmovible de continuar y perfeccionar la obra, las ideas y el programa político del presidente comandante, resumidos en el valiosísimo Programa de la Patria http://www.granpolopatriotico.org.ve/pr ograma-de-la-patria/. Twiter: aguerraguerra
30 MUNDO • JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013
■ Lo confrontan en la provincia de Lleida unas 50 personas que llevaban máscaras de elefantes
Entre abucheos y condenas a la monarquía reciben al príncipe Felipe en Cataluña ■
En picada, la imagen de la casa real, de acuerdo con sondeos de un centro de investigaciones Corresponsal
MADRID, 10
DE ABRIL.
El príncipe Felipe fue abucheado en su visita a la localidad catalana de Pallars Jussá, en la provincia de Lleida, donde en los últimos años ha aumentado el rechazo a la casa real por sus continuos escándalos. “¡Monarquía no!”, “¡Monarquía y Constitución, la misma opresión!”, gritaron los manifestantes, que también demandaron una Cataluña independiente del Estado español con un modelo político que elimine para siempre la sucesión natural y consanguínea que defiende el actual sistema de monarquía parlamentaria. Entre la ciudadanía española crece cada día el rechazo hacia la monarquía, tras los reiterados escándalos: las cacerías de elefantes, la amante del rey Juan Carlos que gozó de una vivienda e hizo negocios a cargo de las arcas públicas, el caso de la infanta Cristina y su marido, Iñaki Urdangarin, imputados por corrupción político-empresarial, etcétera. El último sondeo del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) confirmó lo que es evidente en las calles y en las tertulias: la figura del rey y su familia caen en picada. La última valoración de la monarquía y del jefe del Estado fue de 4.89 por ciento, lo que supuso la primera nota reprobatoria en la historia reciente. El príncipe Felipe, sucesor al trono por derecho “natural”, también sufre una merma en su imagen y en su proyección como futuro jefe del Estado. En Lleida lo recibieron unas 50 personas con
Y
AFP, DPA
Y
THE INDEPENDENT LONDRES, 10
ARMANDO G. TEJEDA
AFP, DPA, PL
Homenaje a Thatcher en el Parlamento británico
DE ABRIL.
Corea del Sur afirmó hoy que hay una probabilidad “muy alta” de que Corea del Norte realice una o varias pruebas de lanzamiento de misiles de mediano alcance en cualquier momento como demostración de fuerza, con motivo del aniversario del nacimiento del fundador de la república norcoreana Kim Il-Sung. Ante esta eventualidad Corea del Sur, Japón y Estados Unidos elevaron su nivel de “alerta” a 2 (el nivel 1 es sinónimo de guerra y el 4 equivale a tiempos de paz) con el argumento de una “amenaza vital”, según indicó un responsable militar sudcoreano a la agencia Yonhap. El canciller sudcoreano Yun Byung-se, quien pidió a Rusia y China interceder ante Corea del Norte para aliviar la tensión, informó al Parlamento de su país sobre esta situación y advirtió a Pyong-
de Girona” a Felipe de Borbón por considerar que la monarquía está “desfasada, además de ser anacrónica, antidemocrática y salpicada por la corrupción”. La petición no fue aprobada. En el ayuntamiento de Montblanc, en la provincia catalana de Tarragona, se aprobó recientemente otra moción en la que se
PRUEBA
propuso retirar “todos los honores a la casa real” y solicitar al príncipe Felipe que “no utilice el título de duque de Montblanc”. Más aún, el grupo ultraderechista Manos Limpias solicitó retirar el pasaporte a Iñaki Urdangarin y no se le permita trabajar en Qatar, como se informó esta semana.
EXITOSA
DE ABRIL.
El primer ministro conservador británico, David Cameron, rindió homenaje este miércoles a una “mujer extraordinaria” que contribuyó a la “grandeza” de Reino Unido, en una sesión parlamentaria consagrada a Margaret Thatcher, quien incluso después de muerta sigue dividiendo a los británicos. Los miembros de las dos cámaras del Parlamento interrumpieron sus vacaciones pascuales para debatir sobre el legado de la ex primera ministra (1979-1990) fallecida el lunes a los 87 años. Con 11 años al frente del gobierno, Thatcher ostenta el récord de más tiempo en el cargo en más de 150 años. Cameron recordó a una “líder extraordinaria que hizo historia”, y pidió que este fuera su epitafio: “hizo que nuestro país volviera a ser grande”, afirmó en la Cámara de los Comunes que lució más llena de lo esperado. El premier conservador recordó el papel clave que desempeñó en los últimos años de la guerra fría, y su liderazgo para devolver la “libertad” a las islas Falkland (como llama Reino Unido a las Malvinas) tras el desembarco argentino en 1982.
Laboristas respetan sus logros políticos
Pakistán probó ayer con éxito el misil balístico Haft-IV Shaheen-1 con alcance de 900 kilómetros y capacidad para portar una cabeza nuclear, informó el ejército. El proyectil –en imagen cedida por el gobierno paquistaní– fue lanzado desde una posición no revelada y cayó en el mar. El pasado fin de semana, India, rival de Pakistán, hizo lo propio con un misil de capacidad nuclear y alcance de 2 mil kilómetros, según medios locales ■ Foto Xinhua
■
XINHUA SEÚL, 10
máscaras de elefantes, en alusión a una de las aficiones de su padre: la cacería de animales salvajes, algunos en peligro extinción. El rechazo popular al príncipe también se demostró en el ayuntamiento de Girona, donde la agrupación política CUP presentó una moción en la que se propuso retirar el título de “príncipe
Pyongyang “juega con fuego”, advierte el jefe del Pentágono
Corea del Sur alerta sobre pruebas de lanzamiento de misiles del Norte yang que semejante acto provocaría nuevas sanciones de la Organización de Naciones Unidas. El régimen sudcoreano también acusó a Corea del Norte de haber estado detrás de los ciberataques del 20 de marzo, que paralizaron los sistemas informáticos de bancos y medios de comunicación. El secretario estadunidense de Defensa, Chuck Hagel, lamentó que Norcorea esté “jugando con fuego” al deslizarse “muy cerca de una línea peligrosa”. Insistió en que Estados Unidos está preparado para enfrentar cualquier contingencia. Japón dijo estar en “estado de
alerta” para interceptar, en caso necesario, un misil norcoreano. La víspera, sus fuerzas instalaron misiles Patriot en Tokio y otras baterías serán colocadas en Okinawa. En tanto, la ciudad japonesa de Yokohama informó haber cometido un error en su cuenta de Twitter al difundir este día que hubo un disparo de misil norcoreano. El tuit, que había sido preparado de antemano, fue activado por “un descuido”. Después se difundió una disculpa. Corea del Norte denunció que Japón concentra efectivos y medios militares en su litoral occidental cercano al territorio norte de la península coreana, y que el
gobierno del primer ministro Shinzo Abe ofrece más que nunca su territorio como base de ataque y abastecimiento de Estados Unidos, incluyendo aeropuertos y puertos civiles, en una acción “provocadora”. Rusia advirtió contra las “maniobras militares” que asusten a los demás en la crisis norcoreana. No obstante, el canciller ruso, Sergei Lavrov, dijo tener una posición “común” con Washington al reunirse en Londres con su par estadunidense John Kerry. Mientras, China anunció el cierre a turistas del puesto fronterizo de Dandong con Corea del Norte.
El líder de la oposición laborista, Ed Miliband, coincidió con Cameron en que Thatcher fue una “figura única y destacada” que “rompió un molde” en cada etapa de su vida. “El Partido Laborista estaba en desacuerdo con gran parte de lo que hizo y siempre será una figura controvertida, pero podemos estar en desacuerdo y también respetar sus logros políticos y su fuerza personal”, afirmó en una intervención crítica pero respetuosa. Varios miembros de su partido que no perdonan a Thatcher los cierres de minas, las privatizaciones o el debilitamiento de los sindicatos, no asistieron a la cámara hoy. “Algunos diputados tal vez creen que es su deber estar ahí, yo no. Su legado fue la desaparición de miles de empleos”, declaró Ronnie Campbell, ex minero convertido en diputado laborista. Basta mencionar la muerte de la ex primera ministra en bares frecuentados por mineros del norte de Inglaterra para despertar pasiones y provocar insultos. En Armthorpe, en Yorkshire y muchos otros pueblos, los rencores contra la ex gobernante son tenaces. “¡Nos libramos de ella!”, exclamó un antiguo minero.
11.83 15.63
12.33 16.11 3.81% 3.92% 4.33%
44 mil 380.83 unidades +407.65 +0.93 166 mil 644 mdd al 5 de abril 2013
94.64 105.79 101.38
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013
SUSANA GONZÁLEZ
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) alertó que los altos índices de inseguridad que padecen los países de América Latina amenazan con ‘‘socavar’’ el progreso económico y social que se ha alcanzado en la región durante la última década y que ha permitido un incremento de la clase media. ‘‘Más de 70 millones de latinoamericanos superaron la pobreza para incorporarse a las filas de las clases medias. Sin embargo, los altos índices de delincuencia amenazan con socavar estos logros, y la violencia no sólo significa sufrimientos para sus víctimas directas, sino que impone pesadas cargas económicas, sociales e institucionales a los países y las comunidades’’, aseguró el BID. Cifras difundidas por el organismo internacional señalan que América Latina y el Caribe concentraron 31 por ciento del total de los homicidios cometidos a nivel mundial, y que se calcularon en 468 mil en 2010, último año comparable entre naciones. De toda la región, la mayor tasa de homicidios se registró en Centroamérica, con 33 muertes de este tipo por cada 100 mil habitantes, es decir, el cuádruple de la media mundial, que es de ocho asesinatos por cada 100 mil habitantes.
El problema más preocupante Adicionalmente, 28 por ciento de la población latinoamericana considera que la delincuencia ‘‘es el problema más preocupante de la región, por encima del desempleo’’, aunque el BID indica que este dato está basado en información subjetiva o percepciones de la población seleccionada para encuestas de opinión pública. De 17 países latinoamericanos analizados, hasta 2009 México ocupó el segundo lugar de la región en cuanto al número total de asesinatos, con un total de 14 mil, sólo superado por Colombia, con 16 mil 140 casos. Pero en 2010 y 2011 México encabezó la lista de homicidios en la región con 19 mil 803 y 25 mil 757 casos, respectivamente, cifras que rebasan en 25 y 66 por ciento los registrados en Colombia para los mismos años, revela el sistema regional de indicadores de seguridad ciudadana del BID. No obstante, la tasa de homicidios en México resultó menor al de cinco naciones de la región, porque según las estadísticas del BID fue de apenas 21 por cada 100 mil habitantes, superada por las de Honduras con 81, El Salvador con 61, Jamaica con 50, Colombia con 31 y República Dominicana con 23 en 2010, año del que se tuvieron cifras de to-
■
+0.44 -0.44 +0.01
Marzo de 2013 De marzo 2012 a marzo de 2013
0.73% 4.25%
31
La región concentró 31% de los 468 mil homicidios cometidos en el mundo en 2010
BID: la grave inseguridad en AL amenaza el progreso económico La violencia impone cargas económicas, sociales e institucionales a países y comunidades ■ En 2010 y 2011 México encabezó la lista de asesinados, superando a Colombia hasta en 66% ■
das las naciones. México figura además en los tres primeros lugares de los países latinoamericanos con mayores tasas de robo y secuestro. El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, alertó que debido a que son demasiados los ciudadanos afectados por el crimen y la violencia, ‘‘las instituciones públicas no han podido adaptarse con la velocidad que impone este complejo problema’’. Hasan Tuluy, vicepresidente del Banco Mundial (BM) para América Latina y el Caribe, señaló que ‘‘tras el auge económico de América Latina se oculta una ola de delito y violencia que amenaza una década de progreso lesionando a todos los ciudadanos, especialmente a los más pobres, que carecen de medios para protegerse. Temo que la inseguridad esté convirtiéndose en el talón de Aquiles del desarrollo’’, citó el BID en un comunicado. Abundó que gobiernos, ciudadanos y sector privado pagan un alto precio, ‘‘pero la delincuencia y la impunidad también están desgastando la confianza de la ciudadanía en el Estado y su apoyo a la democracia’’. En los últimos años el BID ha financiado o apoyado con ‘‘ayuda técnica’’ 29 proyectos de la región, dos de los cuales corresponden a México. Participó en la planificación de la estrategia de la Plataforma México en 2008, base tecnológica para coordinar información del crimen entre las instituciones de seguridad pública y los tres niveles de gobierno. El BID también colaboró en el diseño del Programa Nacional de Seguridad Pública con un fondo especial de Japón en 2007, enfocado a la selección de la policía, formación y evaluación de la policía, la eficiencia del sistema penitenciario y un proyecto piloto de prevención de la violencia con participación comunitaria. El jueves 18 de abril el BID celebrará el panel de alto nivel titulado Inseguridad ciudadana como una amenaza para el desarrollo, con organismos multilaterales, funcionarios gubernamentales y académicos para analizar las propuestas que se han ejecu-
tado para solucionar el problema. El encuentro se realizará a las 12 del día, hora de Washington, y se transmitirá en vivo en la página envivo.bancomundial.org. Podrá ser vista por Internet. Los interesados pueden dejar preguntas y
■
comentarios en esa página y participar por Facebook o Twitter en el hashtag #sinseguridad. Los ponentes serán Mauricio Funes, presidente de El Salvador; José Mariano Beltrame, secretario de seguridad pública de Río
de Janeiro; el ministro de Hacienda de Costa Rica, Edgar Ayales; el ex jefe de policía de Colombia, Oscar Naranjo; Lorena Martínez, alcaldesa de Aguascalientes, y el dirigente empresarial guatemalteco Salvador Paiz.
Significa un recorte de 12.3% respecto del anterior ejercicio
Pide Obama 205 mdd para México
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el director interino de presupuestos Jeffrey Zients, tras la presentación de la propuesta presupuestal para el año fiscal 2014, que Obama calificó de ‘‘fiscalmente responsable’’, pues permitirá el crecimiento de la economía y la creación de empleos ■ Foto Ap NOTIMEX WASHINGTON, 10
DE ABRIL.
El presidente Barack Obama pidió hoy al Congreso de su país 205 millones de dólares para apoyar a México en el año fiscal 2014, en aspectos que incluyen la ayuda antidrogas y los fondos para el desarrollo. Esta cantidad es 12 por ciento menor a la solicitada el año pasado. Dentro de la petición presupuestal que requiere la aprobación del Senado y de la Cámara de Representantes, la solicitud incluye 148 mil 100 millones de
dólares en el renglón de Control Internacional de Narcóticos y Aplicación de la Ley. Otros 35 millones de dólares fueron considerados para el Fondo de Desarrollo Económico (ESF), 10 millones en asistencia al desarrollo y 7 millones de dólares más en financiamiento militar foráneo. En el capítulo de no proliferación, antiterrorismo, desminado y programas relacionados se solicitaron 3.9 millones de dólares, y en educación militar internacional, un total de 1.4 millones de dólares.
El año fiscal 2014 se inicia el primero de octubre del presente año y termina el 30 de septiembre de 2014. La petición presupuestal del presidente de Estados Unidos representa una disminución de 12.3 por ciento con relación a los 234 millones de dólares requeridos por la administración de Obama al Congreso para el año fiscal 2013. Sin embargo, Estados Unidos no ha aprobado presupuestos regulares desde 2009 y en su lugar se han pasado resoluciones continuas de financiamiento.
32 ECONOMÍA • JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013
■
Es el principal cliente, con 85% de las exportaciones; México dejó de recibir 3 mil 307 mdd
Caen 12% ventas de petróleo a EU en un año por alza en la producción en ese país VÍCTOR CARDOSO
Las ventas de petróleo crudo a Estados Unidos sufrieron un desplome de casi 12 por ciento entre febrero de 2012 y el mismo mes de 2013, a consecuencia de una mayor producción de hidrocarburos no convencionales en ese país. Estados Unidos es el principal cliente de las exportaciones petroleras mexicanas, que representan 85 por ciento del total vendido. Informes de Petróleos Mexicanos (Pemex) revelan que las exportaciones al vecino país del norte se ubicaron en un millón 35 mil barriles diarios en el segundo mes de 2012, pero un año después ese volumen cayó a sólo 912 mil barriles al día. Ese declive se presenta más acelerado comparado con la caída mínima de 5 mil barriles previsto por la Secretaría de Hacienda en sus proyecciones económicas que sirvieron de base para la elaboración del presupuesto de este año. De hecho, las exportaciones realizadas en febrero pasado resultaron las más bajas en un mes similar desde 2008. De acuerdo con las cifras oficiales, la repercusión inmediata en el retroceso de las ventas de petróleo a Estados Unidos fue una caída de 282 millones de dólares en febrero de 2013, comparado con el mismo mes de un año antes. Los ingresos para México por las exportaciones en el segundo mes de 2012 fueron de 3 mil 307 millones de dólares, contra 2 mil 763 millones un año después. No obstante, esa baja también pudo estar influida por la volatilidad de los precios in-
ternacionales del petróleo crudo en los mercados internacionales. Recientemente la agencia Reuters divulgó un cable informativo donde se menciona que la Administración de Información de Energía (AIE) de Estados Unidos manifestó que por primera vez desde 1995 este año la producción de crudo de ese país podría superar el volumen de importaciones. Atribuyó ese logro al auge de la producción de crudo no convencional en Estados Unidos desencadenado por avances en la
A U M E N TA N
perforación horizontal y la fracturación hidráulica, llamada fracking, que llevaría a la producción estadunidense a más de 8 millones de barriles por día para finales de 2014, según la AIE. La producción de crudo en ese país subió de menos de 6 millones de barriles por día a principios de 2011 a más de 7 millones actualmente. El propio secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, en diversos encuentros ha resaltado que Estados Unidos va en camino de convertirse a mediano pla-
zo en una potencia exportadora de petróleo y gas; “puede llegar –dicen unas versiones optimistas– a desplazar a Arabia Saudita. Si esto es así, afectaría a los mercados de México, dado que es nuestro principal consumidor y traería también grandes cambios creo en la geopolítica mundial. Tenemos que ver estos cambios y sincronizar nuestras políticas energéticas con la velocidad de la renovación tecnológica y la dinámica de los mercados internacionales”.
DEPÓSITOS BANCARIOS EN
GRECIA
Una mujer hace una transacción en un cajero automático en una sucursal del Banco Nacional en Atenas el jueves. Depósitos bancarios griegos se incrementaron más de mil 500 millones de euros en marzo, a pesar de una crisis bancaria en Chipre que desató temores sobre salida de capitales en otras economías europeas endeudadas, dijo el jefe del banco central griego ■ Foto Reuters
n una decisión esperada, el banco central de Japón anunció que en los próximos dos años inyectará el equivalente a 30 por ciento de su PIB a esa economía, con el propósito de vencer tres lustros de depresión y deflación. Para llegar a esta decisión, hubo cambios significativos en los mandos políticos y económicos: llegó Shinzo Abe al gobierno, electo en diciembre pasado en base a una propuesta de recuperación económica heterodoxa: estímulos fiscales, política monetaria expansiva y llegar a una inflación de 2 por ciento anual. A esto se le llamó la Abeconomía. Tras el respaldo de los electores a este plan, Abe consiguió sustituir al gobernador del Banco de Tokio, Masaaki Shirakawa, que había manejado ese banco con una visión conservadora, por Haruhiko Kuroda. Hubo críticas en muchas partes del mundo, ya que no se había respetado una regla de oro del funcionamiento bancario vigente desde la implantación de la visión neoliberal: la autonomía de los directivos de los bancos centrales respecto a los poderes electos. Abe impulsó a Kuroda para desarrollar su programa económico en la parte monetaria. La actuación del banco central japonés estará ahora regida por objetivos económi-
La decisión japonesa y el futuro de los bancos centrales ORLANDO DELGADO SELLEY cos amplios, dejando atrás la limitación impuesta a muchos bancos centrales para ocuparse exclusiva o prioritariamente del control de la inflación. La Abeconomía se impuso apenas dos semanas después de que Kuroda tomara posesión del Banco de Japón. La propuesta gubernamental, avalada por los electores, será instrumentada también por su banco central, otorgándole congruencia a la política económica y, por tanto, mayores posibilidades de éxito. Otra regla de oro de la ortodoxia fue quebrada: la política monetaria es parte del diseño general de política económica. El mantenimiento de esta nueva postura monetaria estará supeditado, como para la Reserva Federal, al logro de un objetivo macroeconómico preciso. En el caso japonés se trata de conseguir una tasa de inflación anual de 2 por ciento. En el caso estaduni-
dense el objetivo es reducir la tasa de desempleo hasta 6.5 por ciento. Esta manera de encarar las responsabilidades de un banco central se explica por la persistencia de complicaciones económicas, que han afectado drásticamente las condiciones de vida de la gente, que se reconoce que pueden ser resueltas desde la política monetaria. A esta postura monetaria se le denomina relajación. Se inyectan recursos a la economía, a través del sistema financiero, dotándoles de la liquidez necesaria para que puedan abrirse o ampliarse los programas crediticios. Esta relajación, en el caso actual de Estados Unidos es cuantitativa, basada en la compra mensual de 40 mil millones de dólares en valores financieros, concretamente activos respaldados con hipotecas, con el fin de presionar a la baja las tasas de interés de largo plazo, contribuyendo a la
Llega al país Forjadores, banco orientado a microcréditos ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El Grupo Acción Comunitaria de Perú (ACP) anunció este miércoles el arranque de operaciones en México de un banco, llamado Forjadores, orientado en exclusiva a proveer microcréditos a propietarios de pequeños negocios en nueve estados del país. “Vamos a trabajar especialmente en zonas rurales y en áreas conurbadas”, explicó Spencer Velázquez Olguín, director general del Banco Forjadores, entidad de la que es propietaria, con 95 por ciento del capital, el Grupo ACP. Banco Forjadores, que recibió autorización de las autoridades reguladoras mexicanas el pasado febrero, comienza operaciones en México con una cartera de 83 mil clientes, distribuidos en ciudades de los estados de México, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Morelos, Querétaro y Aguascalientes, informó Velázquez Olguín. La institución ofrecerá micropréstamos bajo la modalidad de créditos solidarios, en la que los usuarios forman grupos de entre ocho y 10 personas que se hacen responsables de cubrir el abono si alguno de sus integrantes no lo realiza. Velázquez Olguín aseguró que el Banco Forjadores cobrará una tasa de interés de 3 por ciento mensual, dos puntos porcentuales menos que el promedio del mercado de microfinanzas. “Lo importante es el servicio que ofrecemos, la asesoría a los clientes, desde cómo integrar un grupo, la forma de llevar una contabilidad básica del negocio y de abrir opciones para que suplan la carencia de crédito”, dijo.
mejora de las condiciones financieras. La decisión japonesa propone una relajación cuantitativa y cualitativa: cuantitativa porque duplica las compras mensuales de títulos de renta fija, a razón de 70 mil millones de dólares mensuales, lo que en dos años hará que la base monetaria se multiplique por dos. Cualitativa al alargar el vencimiento de los bonos adquiridos, elevando el riesgo de su cartera. Es evidente que para las nuevas autoridades económicas y monetarias japonesas, la experiencia que han desarrollado el Banco de Inglaterra y la Reserva Federal ha sido positiva. Por ello decidieron instrumentar esa misma política en Japón. Con este nuevo e importante miembro del club de los bancos centrales heterodoxos, la persistencia de objetivos determinados para los bancos centrales antes de la Gran Recesión está más cuestionada aún. El Banco Central Europeo, operando en un espacio económico en el que ha privado la noción de que lo central es el control de las finanzas públicas y de la deuda, puede seguir siendo ajeno a tratar de estimular esas economías. Lo mismo puede decirse, por supuesto, de nuestro banco central: ¿es razonable que siga anclado a perseguir el solo objetivo de la estabilidad de precios? odselley@gmail.com
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013 •
Revisará la CFC denuncia contra Televisa de hace 6 años La Comisión Federal de Competencia (CFC) retomará en su sesión del pleno de mañana la denuncia presentada hace seis años contra Televisa por diversos operadores de televisión por cable, encabezados por Megacable, debido a que la empresa de Emilio Azcárraga Jean no les permitía transmitir sus señales de televisión abierta. La CFC resolvió que Televisa ejercía la práctica monopólica de negativa de trato, por lo que impuso una multa de 12 millones de pesos, pero la televisora solicitó la reconsideración que el pleno resolvió en 2010 manteniendo su postura, por lo que la empresa recurrió a tribunales. Por orden del Poder Judicial, este jueves los comisionados revisarán el recurso de reconsideración RA003-2010 interpuesto por la televisora. El origen de este caso corresponde a la denuncia hecha en 2007 por Maxcom, a la que se sumó Telecable Centro Occidente, propiedad de Megacable, una de las cableras más importantes del país y ahora socia de Televisa a través del producto Yoo, que integró con Cablemás y Cablevisión, para hacer la competencia a Dish, de Multivisión. MIRIAM POSADA GARCÍA
Compra Carlos Slim productora de tv; eleva presencia en AM El empresario Carlos Slim adquirió la productora de televisión Stick Figure Productions a través de su canal de televisión digital Ora.TV, que opera en Nueva York, y en una operación aparte aumentó su participación accionaria en América Móvil a casi 31 por ciento. La agencia Reuters informó ayer que en marzo América Móvil envió a la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC) un documento en el que informa que Carlos Slim incrementó su tenencia accionaria en su principal empresa de telecomunicaciones. ‘‘La tenencia accionaria de Slim en América Móvil aumentó en marzo a casi 31 por ciento’’, señaló la agencia, al recapitular que ‘‘las acciones de América Móvil han caído cerca de 14 por ciento este año, debido a preocupaciones por una reforma propuesta por el gobierno mexicano, que plantea ampliar la competencia en el cerrado sector de las telecomunicaciones’’. En otra operación, Slim compró la productora de televisión Stick Figure Productions a través de su canal de televisión digital Ora.TV sin que se hayan divulgado detalles de la adquisición. Stick Figure tiene sede en Nueva York y es reconocida por la producción de documentales y programas de telerrealidad que se han emitido por las cadenas HBO, PBS y ESPN. Ora. TV es financiada por América Móvil e inició transmisiones en julio de 2012 con el presentador Larry King. DE LA REDACCIÓN
ECONOMÍA 33
■
Demandó una reforma que aplique una supervisión ‘‘más intensiva y más invasiva’’
■
No podemos tener un sector bancario precrisis en un mundo postcrisis, sostuvo en NY
Sanear el sistema financiero, incluso con cierre de bancos, pide Lagarde a Europa DPA
Y
AFP WASHINGTON, 10
DE ABRIL.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, instó hoy a Europa a completar el saneamieto de su sistema bancario y a adoptar más ‘‘soluciones colectivas’’. ‘‘La prioridad debe ser continuar saneando el sistema bancario mediante la recapitalización, restructuración o, cuando sea necesario, el cierre de bancos’’, dijo Lagarde en el Club Económico de Nueva York, donde este miércoles pronunció su tradicional discurso previo a la reunión de primavera del FMI, que tendrá lugar en una semana en Washington. Precisamente para obtener un plan de ayuda internacional Chipre debió reformar drásticamente su sector financiero poniendo en quiebra al banco Laiki, el segundo del país. Según Lagarde, varios bancos de la periferia de la zona euro comienzan apenas a ser restaurados y sufren todavía por falta de capitales asociados a malos créditos. Incluso fuera de la periferia, el balance (de los bancos) debe reducirse y su modelo económico debe ser mejorado, planteó la funcionaria. Lagarde reconoció que debido a la mala salud del sector financiero, la política monetaria de bajas tasas de interés en Europa no beneficia ‘‘a las personas que lo necesitan’’, mientras la región se hunde en la recesión. ‘‘Desde Estados Unidos en 2008 hasta Chipre hoy, vemos lo que pasa cuando el sector bancario prefiere el beneficio inmediato a los beneficios a largo plazo, alimentando un sistema que, al final, desestabiliza la econo-
DE
LA REDACCIÓN
El peso volvió a apreciarse frente al dólar y ayer tocó la barrera de 12.10 unidades, con lo que refrenda su mejor nivel en 20 meses, de acuerdo con información del Banco de México (BdeM). En operaciones de 48 horas al mayoreo (las más representativas del mercado de divisas), la moneda avanzó 0.20 por ciento, al cerrar en 12.1078 unidades por dólar, frente a los 12.1325 del martes, de acuerdo con el precio de cierre reportado por el banco central. En transacciones al público en ventanillas bancarias, la moneda nacional se apreció 0.24 por ciento, al cerrar en 12.32 frente a los 12.35 del día anterior, de acuerdo con información del banco Banamex. Esta semana el peso regresó a su mejor nivel desde el 5 agos-
mía’’, indicó Lagarde. La titular del Fondo Monetario Internacional volvió a pedir una reforma del sector financiero mundial que instaure una supervisión ‘‘más intensiva y más invasiva’’, que se ocupe de los bancos ‘‘sobredimensionados’’, considerados por algunos gobiernos demasiado grandes para quebrar. Lagarde añadió que será necesario luchar contra ‘‘el intenso movimiento de oposición’’ del sector bancario, ‘‘reticente a abandonar actividades lucrativas. Sencillamente no podemos tener
un sistema bancario pre-crisis en un mundo post-crisis’’, insistió. ‘‘Necesitamos un sistema financiero global que apoye la estabilidad y el crecimiento, pero hasta ahora esto ha faltado’’, criticó. La jefa del FMI valoró lo ‘‘mucho’’ que los políticos de la eurozona han logrado en el último año –entre otros el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) o las Transacciones Monetarias Abiertas (OMT) del Banco Central Europeo (BCE)– y aseguró que es digno de ‘‘aplauso’’ por la dificultad que
implica lograr acuerdos entre 17 países. Con todo, subrayó que todavía queda mucho por hacer, sobre todo en la periferia de la eurozona, donde ‘‘muchos bancos siguen en un estado muy inicial de reparación, sin capital suficiente y demasiados préstamos malos en sus cuentas. La eurozona necesita más soluciones políticas colectivas’’, sostuvo, y volvió a reclamar una ‘‘verdadera unión bancaria de la eurozona para reforzar los fundamentos de la unión monetaria’’.
La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, habló ayer ante miembros del Club Económico de Nueva York. La escucha el ex director de la Reserva Federal de Estados Unidos, Paul Volcker ■ Foto Ap
■ Refrenda
su mejor nivel en 20 meses, según información del BdeM
El peso volvió a apreciarse frente al dólar; ayer cerró en 12.32: Banamex to de 2011, cuando cerró en 11.9910, de acuerdo con cifras del banco central. La moneda comenzó su tendencia ascendente desde hace un mes, luego que el BdeM anunció una expansión en su política monetaria, al reducir medio punto su tasa de interés de referencia a 4 por ciento. La medida del banco central se dio a conocer el pasado 8 de marzo, en momentos de una disminución en el ritmo de actividad productiva. En ese entonces, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, opinó
que la decisión contribuiría a la estabilidad de precios y crearía un entorno propicio para el crecimiento. En lo que va del año, la moneda se ha apreciado 5.92 por ciento, y esa tendencia se aceleró desde que se dio a conocer el anuncio del BdeM de relajar su política monetaria, periodo en el que el peso ha ganado 5.14 por ciento de su valor frente al dólar. La Comisión de Cambios (organismo integrado por la Secretaría de Hacienda y el Banco de México) decidió suspender por
tiempo indefinido la inyección de dólares al mercado cambiario, es decir, el mecanismo de subasta de 400 millones de dólares que se reactivaba cuando el peso se devaluaba más de 2 por ciento en un día, con el fin de mantener la estabilidad de la moneda local. La autoridad de política monetaria anunció el lunes pasado que suspendió la subasta de dólares, al considerar que las condiciones de volatilidad e incertidumbre que motivaron su aplicación desde noviembre de 2011 se han disipado.
34 ECONOMÍA • JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013
MÉXICO SA ◗ Pobreza y ‘‘balance moral’’ ◗ Política social, ¿resultona? ◗ ¿Por el ‘‘rumbo correcto’’? n los últimos cinco lustros se destinaron miles y miles de millones de pesos –versión oficial– a combatir la pobreza y superar las carencias sociales, pero resulta que a estas altura el inventario mexicano de pobres ronda los 60 millones, o lo que es lo mismo, 20 millones más que en 1988, año de arranque del Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol, puesto en marcha el 2 de diciembre de ese año), “estrategia gubernamental” que permitiría –según su fundador, Carlos Salinas de Gortari– “construir un nuevo balance moral en la sociedad”.
JAPÓN
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA tatal y municipal– se incrementó en términos absolutos en 96.1 por ciento en los últimos 42 años (1970-2012). El gasto total desembolsado por el gobierno federal en programas de combate a la pobreza a nivel nacional ha sido continuo, pero no ha resuelto el problema de la pobreza. En dicho periodo, el número de pobres en México se incrementó 58.2 por ciento”. Por lo anterior, subraya el CAM, “si el to-
B U S C A L A R E A C T I VA C I Ó N
Pinos. Así, “¿cuántos recursos se han invertido por cada pobre de este país en 42 años?”, pregunta el CAM y él mismo lo desmenuza de la siguiente forma:
JUAN ANTONIO ZÚÑIGA
“De manera real, los recursos destinados en los tres niveles de gobierno para reducir la pobreza, según sus propios datos y considerando el comportamiento de la economía para cada sexenio, caracterizados por un discurso de ‘un gran desarrollo en la economía de las familias mexicanas’, tenemos que el monto invertido por pobre equivale a 36 millones 366 mil 541 pesos durante estos 42 años. Derivándose múltiples preguntas: si año con año se incrementó el presupuesto para combatir la pobreza y el hambre, ¿por qué aumentó la pobreza? (se duplicó en el periodo referido), ¿cuántos de los recursos originalmente destinados llegaron a los mexicanos en pobreza?, ¿cuántos de los recursos se quedaron en el aparato gubernamental y bajo qué argumentos?” El CAM subraya que el gobierno federal y la propia Secretaría de Desarrollo Social, que cuatro décadas y pico “es poco tiempo” para ver resultados, “pero es demasiado para no hacer nada en 42 años de supuestos cambios. Lo cierto es que basta mirar a la población para corroborar la vigencia de los mismos problemas. Y mientras el modelo económico siga parchándose, mayores y más complejos serán los problemas”.
Fachada del Banco de Japón en Tokio. La institución realiza una radical revisión de sus políticas y prometió inyectar 1.4 billones de dólares en dos años a la economía nipona para reactivarla, informó Reuters. El nuevo gobernador del banco central, Haruhiko Kuroda, se comprometió a que la institución compre activos de final abierto, y dijo que la base monetaria casi se duplicaría a 2.9 billones de dólares a fines de 2014, en una terapia de choque que busca acabar con dos décadas de estancamiento ■ Foto Ap
A 25 años de distancia, y luego de cambiar de denominación en un par de ocasiones (Progresa, con Ernesto Zedillo, y Oportunidades, a partir de Vicente Fox), el “balance moral” resulta escalofriante: la carretada de recursos públicos que, oficialmente, se destinaron al fin descrito sólo generó mayor número de pobres, al grado de que uno de cada dos mexicanos se encuentra en tan precaria situación. Parte del resultado es atribuible a la rotunda negativa gubernamental de modificar su política económica, que sólo genera pobreza para la mayoría, por un lado, y riqueza para la minoría, por el otro. Por muchos millones que destinen a lo que el gobierno denomina combate a la pobreza, el número de pobres seguirá en ascenso mientras no se modifique la política pública que los produce al por mayor. Y cada año que pase ese mismo gobierno consumirá más y más recursos del erario en su afán de “demostrar” que el programa (Pronasol-Progresa-Oportunidades) no sólo es justo, sino resultón, por mucho que la realidad tercamente le lleve la contraria. En este sentido, el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM le puso números a la historia reciente: “el gasto gubernamental en los programas de combate a la pobreza –a nivel federal, es-
tal de recursos utilizados en los distintos programas creados durante estos 42 años para combatir la pobreza, realmente se hubieran ejecutado para disminuirla, tomando en consideración, únicamente los datos oficiales, no habría un incremento de pobres”. Lejos de ello, en esas dos décadas y pico alrededor de 23 millones de mexicanos cayeron en pobreza, y de ellos cerca de 20 millones se registran del Pronasol en adelante. Con base en fuentes gubernamentales, el CAM señala que en 1970 el número de pobres en México ascendió a 31 millones; una década después se elevó a 38 millones, y a 40 millones en 1990, dos años después del arranque de Pronasol. Para 2000, el ejército de pobres acumulaba 50 millones (cifras del Coneval), que aumentó a 57 millones en 2010 (ídem) y concluyó el sexenio calderonista en 60 millones (estimación del Centro de Investigación en Economía y Negocios del Tecnológico de Monterrey). En número cerrados, 20 millones más en 22 años, del Pronasol a Oportunidades. El análisis del CAM incluye siete sexenios (de Luis Echeverría a Felipe Calderón), aunque el boom de recursos destinados, oficialmente, al combate de la pobreza se registra (cifras del propio gobierno federal) a partir de la estancia salinista en Los
Herdez se come a Nutrisa; ofrece por ella $3 mil millones
Así es. Una catarata de recursos públicos oficialmente destinados al combate de la pobreza entre 1970 y 2012, siete inquilinos de Los Pinos involucrados y un programa social con tres nombres distintos (Pronasol, Progresa y Oportunidades) pero con los mismos objetivos, para que al final de cuentas el “balance moral” (Salinas dixit) sea un espeluznante incremento de 100 por ciento en el número de pobres a lo largo de 42 años, no es precisamente sinónimo de éxito de la política social del gobierno en sus últimas siete presentaciones, especialmente a partir de la “solidaridad”. Decía el padre fundador del Pronasol que “si bien el crecimiento económico generará los empleos que necesitamos, sólo un programa de gran envergadura social permitirá moderar opulencia e indigencia en nuestro país, como siguen reclamando los Sentimientos de la Nación. Solidaridad. Es ella la que nos va a permitir construir un nuevo balance moral en la sociedad”. Pues bien, ese balance indica que el “crecimiento” ha brillado por su ausencia, los empleos se mantienen prófugos, la opulencia es cada día más ostentosa y la indigencia monumental. Pero eso sí: en política económica, ni un paso atrás, porque “vamos por el rumbo correcto”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Dicen los chismosos que si Martita Sahagún fundó “Vamos México” para –según ella– “combatir la pobreza, teniendo como base el trabajo compartido entre los sectores social, público y privado”, ahora Rosario Robles, que no quiere quedarse atrás, fundará “Vamos Trasnacionales” para –según ella– combatir el hambre en el país teniendo como base el trabajo compartido de los sectores trasnacional y público. Ya tiene amarradas a dos de ellas en el bolsillo (o ella amarrada a las empresas, cualquiera que sea el orden correcto). Y va por más. cfvmexico_sa@hotmail.com
Las acciones de Nutrisa, compañía dedicada a la compra, venta, producción y comercialización de productos naturistas, tuvieron una alza de 6.25 por ciento y encabezaron el listado de valores con mayor incremento en su precio en la jornada bursátil de ayer, una vez que trascendió que Herdez, la empresa líder en el sector de alimentos procesados en el país, obtuvo todos los permisos para deglutir a la naturista. Herdez, también la empresa de mayor venta de comida mexicana en Estados Unidos, informó haber recibido ‘‘todas las autorizaciones necesarias’’ para comenzar de inmediato el periodo de absorción de ‘‘hasta 100 por ciento de las acciones en circulación de Grupo Nutrisa’’, por las que pagará 91 pesos por título. En la jornada de ayer, las acciones de Nutrisa elevaron su precio de venta de 80 a 85 pesos después de que Herdez anunció que ya no hay trabas para comenzar el periodo de la ‘‘oferta pública de adquisición’’.
Ya están todas las autorizaciones Se estima que el monto total implicado en la deglución de Grupo Nutrisa, elaboradora de helados de yogurt, churritos de amaranto, papas deshidratadas, semillas de girasol y frituras de soya, entre otros productos, será de 2 mil 976.7 millones de pesos, una vez que concluya el periodo de la transacción el 8 de mayo, ‘‘en el entendido de que podrá ser prorrogado en términos de lo previsto en el folleto informativo de la oferta’’, aclaró Herdez. El pasado 17 de enero, Herdez comunicó al mercado local de valores que había llegado a un acuerdo definitivo para adquirir 67 por ciento de las acciones de Nutrisa a 91 pesos por título, pero antes habría que sujetarse a ‘‘ciertas circunstancias’’ y obtener la autorización de la Comisión Federal de Competencia. Ayer anunció que contaba con todas las autorizaciones. Grupo Herdez es un corporativo que produce y comercializa más de 600 productos de alimentos industrializados, con activos valuados en 9 mil 857 millones de pesos al término de 2012 y maneja unas 20 marcas diferenciadas entre las que figuran Del Fuerte, McCormick, Doña María, Carlota y Nair. Para ésta última cuenta con siete buques atuneros. Grupo Nutrisa, empresa creada en 1979, tiene activos por 669.9 millones de pesos, unas 14 veces menos que los de Herdez, su especialidad son los helados de yogurt y cuenta con más de 350 puntos de venta en el país.
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013 •
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
El gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, sostuvo en el Senado, que pese al entorno financiero externo adverso, la economía mexicana continuará creciendo en 2013 y 2014, este año en 3.5 por ciento y la inflación terminará en 3 por ciento. Destacó además que las reservas internacionales se ubican en más de 160 mil millones de dólares, el máximo histórico. Rechazó que la reciente apreciación del peso ponga en riesgo la economía. Dijo que al cierre de este mes se cotizó en 12.13 con respecto al dólar, lo que se debe, dijo, a la confianza de los inversionistas, como resultado del buen marco macroeconómico del país. Sin embargo, senadores del PRD y el PAN cuestionaron sus cifras. La perredista Dolores Padierna le dijo que lamentaba ser aguafiestas, pero “pese al panorama maravilloso que nos ha planteado aquí”, tanto la minuta 18 del Banco de México, como datos del Inegi muestran que “el comportamientro de la economía es sumamente preocupante y se advierte una desa-
■
ECONOMÍA 35
■
El país finalizará 2013 con avance de 3.5 por ciento e inflación de 3%, dice en el Senado
■
Perredistas cuestionan cifras del BdeM y reprochan que gran parte de las reservas esté en EU
México crecerá este y el próximo año, pese al entorno financiero adverso: Carstens celeración muy pronunciada para este año”.
RECHAZÓ QUE LA
RECIENTE
APRECIACIÓN DEL
PESO PONGA EN
RIESGO LA ECONOMÍA
La legisladora hizo notar que la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en un reporte sobre la cuenta pública de 2011, advierte que las reservas internacionales están en Estados Unidos, ya que el Banco de México colocó 91.9 por ciento de éstas –137 mil 123.9 millones de dóla-
res– en el vecino país del norte, donde los rendimientos son menores que en México. Es decir, que una parte de la riqueza generada en México se usa para salvar a Estados Unidos de su crisis, recalcó Padierna. Visiblemente molesto, Carstens sólo respondió que por ley está obligado a invertir las reservas internacionales en dólares y en instrumentos de la mayor calidad crediticia, que son los de Estados Unidos. El también perredista Armando Ríos Piter cuestionó las ci-
fras, al igual que los panistas Carlos Mendoza Davis y Héctor Larios, quienes aludieron la apreciación del peso. Carstens se mantuvo en su discurso inicial. Dijo que este mes la inflación está ligeramente arriba de 4 por ciento debido al alza en el precio de algunas frutas y verduras –a consecuencia de las heladas en algunas regiones– y aumento en el transporte, pero señaló que a finales de año bajará al objetivo de 3 por ciento. Dijo que se ha llegado a las tasas de interés más bajas en la
historia de México e insistió en que el peso no está sobrevaluado. Señaló que a mediados de 2011 la moneda se encontraba en 11 pesos y medio y “todavía estamos por arriba de ese nivel”. Sostuvo que no tiene riesgos esa apreciación del peso, porque es parte del proceso de equilibrio y de su ajuste. “Cuando hay economías con diferencias tan grandes en desarrollo, como la de Estados Unidos, y México está creciendo más que ese país, tiene fortaleza fiscal, salud en su sistema financiero”.
Derechos por publicidad en vía pública
Ordena Corte a Telmex pagar a SLP $632 millones GUSTAVO CASTILLO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que Telmex debe pagar al municipio de San Luis Potosí, 632 millones de pesos por concepto de derechos por la publicidad y anuncios en la vía pública. La primera sala de la SCJN confirmó que fue correcta la sentencia de un tribunal colegiado que sostuvo que el pago por concepto de derechos por la publicidad y anuncios en la vía pública, previsto en la Ley de Ingresos del Municipio de San Luis Potosí, respeta el principio constitucional de proporcionalidad y equidad tributarias. Ante ello, determinó que el crédito fiscal fincado por dicho concepto, en el caso, a Teléfonos de México, se efectuó conforme a derecho, y ahora la empresa deberá pagar los derechos ejercidos. El máximo tribunal indicó que “si bien la Ley de Coordinación Fiscal establece que las entidades federativas que opten por coordinarse en derechos, no mantendrán en vigor derechos estatales o municipales por licencias, también lo es que establece como excepciones las licencias, permisos o autorizaciones para la colocación de anuncios y carteles o la realización de publicidad y, tratándose de uso de las vías públicas o la tenencia de bienes sobre las mismas, de igual modo excluye el uso o tenencia de anuncios, lo cual significa
que por tales conceptos queda expedita la competencia estatal y/o municipal para cobrar derechos sobre la materia, en los términos precisados en la ejecutoria relativa”. En este caso, explicó la Corte, “conforme a los artículos 20 y 21 de la Ley de Ingresos de dicho Municipio (vigentes en los ejercicios fiscales de los años dos mil seis a dos mil diez), se determinó un crédito a la aquí quejosa por concepto de la contribución denominada derechos por la publicidad y anuncios, en vía pública. Inconforme interpuso diversos medios de defensa, entre ellos, juicio de amparo. El tribunal colegiado estima constitucional el cobro del citado derecho, motivo del presente recurso de revisión”. La Corte consideró que la base y tasa aplicadas por el municipio de San Luis Potosí “no son desproporcionadas en razón de que el cobro del derecho no atiende al número de casetas telefónicas, sino a la naturaleza y características del anuncio y, por otra, que los factores que se toman en cuenta en la ley para calcular el derecho por publicidad guardan una relación objetiva con el servicio prestado por el Municipio, ya que dicho servicio no sólo implica la expedición de la licencia o autorización, sino un conjunto de actos técnicos, materiales y jurídicos para ello, así como la constatación permanente de su conformidad con la normatividad correspondiente”.
Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, el miércoles al comparecer ante la Comisión de Hacienda del Senado. Lo acompañan Ernesto Cordero, José Yunes y Armando Ríos Piter ■ Foto María Meléndrez Parada
■
Determina la SCJN: inconstitucional artículo de la ley del ISR
Pagarán impuestos prestamistas que ganen cien mil pesos o más por intereses GUSTAVO CASTILLO
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que deben pagar impuestos todos los prestamistas que obtengan ganancias de cien mil pesos o más por concepto de intereses. Lo anterior fue definido por la segunda sala de la SCJN, al determinar que el artículo 160, segundo párrafo, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta es inconstitucional porque transgrede los principios tributarios de proporcionalidad y equidad, al permitir que no presentaran declaraciones impositivas quienes
obtuvieran 100 mil pesos de ganancia por intereses cobrados a sus deudores. Con esta decisión el máximo tribunal del país definió que ese párrafo de la Ley del Impuesto de la Renta debe ser desincorporado de la esfera jurídica hasta que el Poder Legislativo reforme dicha norma. Es decir, se detiene su aplicación y ahora los prestamistas que obtengan cien mil pesos de ganancias por intereses deben presentar declaraciones ante la Secretaría de Hacienda. El segundo párrafo del artículo 160 de la Ley del Impuesto
Sobre la Renta señala que los contribuyentes que únicamente perciban ingresos por concepto de intereses que no rebasen la suma de 100 mil pesos considerarán la retención provisional que se efectúe como pago definitivo del impuesto y por tanto no presentarán declaración anual. Al respecto la Corte señala que, no obstante esta excepción, concibida por el legislador como una facilidad administrativa para el cumplimiento de las obligaciones fiscales de esos contribuyentes, desconoce la capacidad contributiva del sujeto pasivo de la relación tributaria.
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
TLALNEPANTLA, MÉX., 10 DE ABRIL.
Desde el viernes pasado seis policías de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal se encuentran detenidos en la prisión de Barrientos y se espera que en unas horas sean vinculados a proceso penal porque ese día balearon a dos estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), uno de los cuales murió. La noche del martes, después de una sesión de control de detención que duró casi nueve horas, la juez dictó orden de detención contra los seis agentes federales y amplió el plazo para decidir este viernes si serán procesados por homicidio agraviado y homicidio en grado de tentativa. Tres agentes adscritos a la Fiscalía de Delitos de los Servidores Públicos de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México leyeron el testimonio del joven sobreviviente. En el área de retenidos, los seis policías, entre ellos una mujer, escucharon la narración de lo ocurrido el 5 de abril. Según esta versión, cerca de las 20 horas de ese viernes los dos estudiantes circulaban en un automóvil Dodge Neón por carriles centrales de Periférico norte, cerca de Valle Dorado, cuando dos autos con logotipos de Teléfonos de México (Telmex) les cerraron el paso y de uno bajó un hombre empuñando un arma, quien les ordenó descender. Por temor a un secuestro, los jóvenes aceleraron y en su huida embistieron a un agente federal. En respuesta recibieron una ráfaga de balazos. El auto tiene 23 impactos de armas de fuego calibre nueve milímetros. En el asiento del copiloto fue rescatado vivo Alejandro Reyes Díaz, de 23 años de edad, pero falleció en urgencias del hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores del Estado de Tultitlán. Cursaba el octavo semestre de la licenciatura en derecho, al igual que el sobreviviente. En atención al protocolo del
JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal
ECATEPEC, MÉX., 10 DE MARZO.
El gobierno municipal contrató con la aseguradora Axa un seguro contra asaltos en transporte público y transeúntes con un fondo de 250 millones de pesos, a fin de que las víctimas puedan recuperar parte de lo robado, informó el presidente municipal priísta Pablo Bedolla López. Señaló que quienes sufran robos hasta por 5 mil pesos podrán
■
36
Sobreviviente afirma que intentaron escapar de un aparente secuestro y fueron baleados
Seis policías federales detenidos por muerte de estudiante de la UNAM ■
Los agentes dicen que los jóvenes chocaron con ellos y embistieron a otro elemento; niegan haber disparado ■ Mañana se decidirá si son procesados ■ Se violó protocolo de operativos: edil
El mediodía de ayer se iniciaron los operativos conjuntos del Ejército Mexicano y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal en Nezahualcóyotl, estado de México, luego de la instalación de una base permanente de operaciones mixtas en ese municipio ■ Foto Mario Antonio Núñez López
mando único, al menos 100 elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana estatal y de la dirección de seguridad pública
■
municipal de Tlalnepantla detuvieron a los seis agresores, incluida una mujer, quienes son policías federales.
Les fueron confiscadas cinco armas de uso oficial con logotipos de la Secretaría de la Defensa Nacional, calibre nueve milímetros, y
Las víctimas podrán recuperar hasta mil pesos, previa denuncia
Contrata Ecatepec seguro contra robo a transeúntes y en transporte público ejercer el seguro para recuperar entre 500 y mil pesos; para ello tendrán que presentar una denuncia penal. Al rendir el informe de sus primeros 100 días de gobierno, el al-
calde explicó que el seguro cubrirá 250 mil eventos al año y los ciudadanos tendrán derecho a ejercerlo dos veces al año. Explicó que se instalarán módulos electrónicos en las cinco uni-
dades administrativas territoriales, ubicadas en Ciudad Cuauhtémoc, Chiconautla, Ciudad Azteca, Guadalupe Victoria y Xalostoc. En ellos las personas podrán denunciar los asaltos vía electró-
200 cartuchos útiles, así como dos autos Chevy con logotipos de Telmex. Un mando de los federales huyó a bordo de un Malibú. Los federales declararon que se dirigían a una operación encubierta en el municipio de Tultepec, por lo que circulaban en autos con logotipos de Telmex. El vehículo Neón (el de los estudiantes) golpeó por la parte trasera uno de los vehículos de los agentes, y cuando uno de éstos bajó para averiguar lo sucedido fue embestido por el auto de los universitarios. Cuando llegaron los policías estatales y municipales, explicaron, se identificaron como federales, pero sus colegas ‘‘estaban muy agresivos’’ y los desarmaron. Negaron haber disparado a los jóvenes, pidieron revisar los resultados de la necropsia y confirmar que las armas usadas en el crimen no eran suyas. La agente federal detenida, identificada como Aline, dijo que hace un año no ha disparado un arma, como confirmaron estudios de balística. Dijo que ella permaneció dentro de un auto, pero un policía forzó la chapa y la obligó a descender. Aseguró que grabó lo ocurrido. El sobreviviente también fue detenido, pero obtuvo su libertad bajo caución y demandó a los policías municipales y estatales debido a que fue sometido y golpeado, además de que le robaron documentos personales y un teléfono. El alcalde de Tlalnepantla, Pablo Basáñez, declaró que los agentes federales rompieron el protocolo del mando único y que nunca le informaron de su presencia en el municipio.
nica, mediante la introducción de un código, y cobrar, casi de manera inmediata, el seguro en los módulos de Axa. Bedolla López abundó que el seguro entrará en vigencia el primero de mayo. Destacó que el robo en transporte público y a transeúnte son los delitos más frecuentes en Ecatepec, con alrededor de 30 mil al año. El alcalde apuntó que el seguro costó al ayuntamiento 29 millones de pesos, y además cubre diversas áreas del gobierno municipal.
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013 •
Rechaza fiscalía de Chihuahua plagio de mineros RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 10 DE ABRIL
El fiscal general del estado, Carlos Manuel Salas, rechazó que ocho trabajadores de la empresa minera Diabras de México, con yacimientos en Mesa Colorada, municipio de Urique, hayan sido levantados por presuntos criminales en febrero. Señaló que la compañía no ha presentado denuncia formal ante la dependencia a su cargo, pero de cualquier forma iniciará una investigación. Dijo que, hasta donde sabe la fiscalía, las tres personas privadas ilegalmente de la libertad en Urique ese mes no son mineros. ‘‘No sé por qué los ligan a la mina de esa zona. Tal vez trabajen en compañías que dan servicio a esa empresa de manera independiente’’, apuntó. Insistió en que Diabras de México no ha reportado ningún incidente violento ni solicitado ayuda, y agregó: ‘‘En la fiscalía de la zona occidente se presentaron varias denuncias, pero de forma particular, y ya se investigan’’. El martes, la vocera de la fiscalía general del estado en la zona occidente, Alexa Lara Meraz, informó que en el municipio de Urique habían sido levantados desde febrero ocho empleados de una mina en tres eventos distintos. La funcionaria detalló vía telefónica que en febrero ‘‘familiares de cuatro personas que trabajaban en la mina Diabras de México, en Mesa Colorada, Urique, desaparecieron’’. Cuatro de los desaparecidos fueron identificados en una pesquisa de la fiscalía como Benjamín Reyes Palomares, de 27 años de edad; David Fuentes González, de 37, desaparecido el 9 de febrero de 2013; Mauro Ordóñez Muela, de 51 años, desaparecido el 9 de febrero, y Abraham Mendoza Vázquez, desaparecido el 18 de febrero. La vocera dijo que, según las denuncias, los trabajadores se encontraban en un campamento de la mina cuando sujetos armados se los llevaron.
JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 10
DE ABRIL.
Unos 8 mil integrantes del Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT) marcharon este miércoles del crucero de San Pablo Etla hacia el zócalo de la ciudad de Oaxaca para exigir que se aclare el homicidio de su ex líder Heriberto Pazos Ortiz, perpetrado en octubre de 2010, al final de la administración de Ulises Ruiz Ortiz. Uriel Díaz Caballero, dirigente del MULT, reprochó la falta de avances en las investigaciones y recordó que en octubre pasado, luego de una reunión con el go-
■ Abucheos,
rechiflas e insultos al gobernador durante acto oficial
Morelos: recuerdan a Zapata con repudio a termoeléctricas
Integrantes del Frente en Defensa de la Tierra y el Agua protestaron durante el acto por el 94 aniversario luctuoso del general Emiliano Zapata, que encabezaron en Chinameca el gobernador de Morelos, Graco Luis Ramirez Garrido, y un representante del gobierno federal ■ Foto Rubicela Morelos RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CHINAMECA, MOR., 10
DE ABRIL.
Durante el acto oficial por el 94 aniversario luctuoso del general Emiliano Zapata, integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos exigieron cancelar la construcción de dos plantas termoeléctricas en Huexca, municipio de Yecapixtla, en el oriente de la entidad, ‘‘porque van a acabar con nuestras tierras, agua, aire y hasta nuestra libertad’’. Los campesinos sostuvieron que pese a que Zapata luchó para que los campesinos tuvieran tierra, justicia y libertad, a 94 años de su asesinato en la ex hacienda de Chinameca, los gobiernos federal y del estado, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y las empresas españolas Abengoa y Elecnor buscan imponerles ese proyecto. Los campesinos se concentraron a las 11 horas en el arco de la ex hacienda de Chinameca, donde está la estatua del Caudillo del Sur. Veinte minutos después
■
arribaron el gobernador Graco Luis Ramírez Garrido y el enviado del gobierno federal, el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramírez Marín, para depositar una ofrenda floral y hacer guardia de honor. Los campesinos acusaron al perredista de ‘‘mentiroso, traidor, vendepatrias y corrupto’’ cuyo gobierno ‘‘no representa los ideales de izquierda’’, porque en vez de apoyar a los campesinos apoya a los grandes inversionistas españoles. El aludido hizo como que no escuchaba y se fue a la explanada de la ex hacienda. Los campesinos los siguieron, se colocaron frente a la tribuna y todo el tiempo gritaron su inconformidad. La rechifla, abucheos, insultos y gritos se intensificaron cuando el perredista trató de dar su discurso, que se redujo a 10 minutos. El gobernador dijo respetar a los manifestantes. ‘‘Jamás vamos a reprimir a nadie. Los compañe-
ros saben cuántos son; están provocando que hagamos un escándalo y usemos a la policía, pero no lo vamos a hacer porque respetamos el derecho a la libertad de expresión, estemos de acuerdo o no”. Cuando concluyó el discurso, los manifestantes salieron y aseguraron que no fueron a buscar diálogo con el gobernador, porque éste ha dejado claro que apoya a la CFE, sino a denunciar lo que están imponiendo en Morelos. ‘‘Zapata dijo que sin tierra y sin agua el hombre no es libre. Sabemos que la termoeléctrica va a contaminar las tierras y el aire y va a acabar con el agua. Hoy los políticos se llenan la boca con la lucha de Zapata. Gracias a él los ejidatarios tienen tierra hoy, pero los políticos nos están despojando’’, dijo Juan Carlos Flores, del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua. Dijeron que 12 de los 26 ejidos de Ayala, donde nació el Caudillo del Sur, buscan ampararse, pues temen que las dos termoeléctricas los dejen sin agua.
ESTADOS 37
Bloqueos y marchas en tres estados Integrantes de diversas organizaciones realizaron ayer bloqueos y marchas en diversas regiones de Chiapas para conmemorar el 94 aniversario luctuoso de Emiliano Zapata y exigir a las autoridades estatales y federales apoyos para proyectos productivos y sociales. Dirigentes de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) informaron que sus seguidores colocaron tres bloqueos intermitentes en la carretera que comunica Tuxtla Gutiérrez con el norte de Chiapas y Tabasco. También impidieron el paso en la carretera Fronteriza. Asimismo, más de 100 indígenas de diferentes agrupaciones que desde hace 10 meses ocupan un predio propiedad del gobierno de Chiapas en San Cristóbal de Las Casas cerraron la carretera de cuota San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez durante hora y media. En Simojovel, integrantes del Movimiento del Pueblo bloquearon la carretera estatal que conduce a El Bosque, Bochil y otros municipios del norte de la entidad. Asimismo, más de 100 militantes de la CIOAC marcharon en Tuxtla Gutiérrez, y más de 200 miembros del Movimiento Regional Independiente (Mocri) se manifestaron en San Cristóbal, mientras en Tapachula, más de 200 miembros del Mocri y del Movimiento Amplio de Organizaciones para la Liberación Nacional marcharon y realizaron un mitin frente a la alcaldía. Al menos 500 campesinos de 21 organizaciones de Veracruz integrantes del Congreso Agrario Permanente marcharon en Jalapa para protestar contra las trasnacionales, a las que acusan de empobrecer aún más al agro mexicano . Unos 50 integrantes de la Coordinadora Binacional de Ex Braceros realizaron en Monterrey, Nuevo León, la Marcha de los azadones para exigir al gobierno federal apoyo para a 40 mil 87 ex jornaleros agrícolas. DE LOS CORRESPONSALES
Señala nulos resultados de la fiscalía creada ex profeso; pedirá que la PGR atraiga el caso
Demanda el MULT aclarar asesinato de dirigente bernador Gabino Cué Monteagudo y el procurador de Justicia del estado, Manuel de Jesús López López, se creó una fiscalía para esclarecer el crimen, sin resultados hasta ahora. ‘‘Tenemos una Procuraduría de Justicia sorda y muda. Hasta ahora sólo hay un detenido y no se dan más explicaciones’’, dijo Díaz Caballero, quien anunció que se solicitará que la Procuraduría General
de la República (PGR) atraiga la investigación. Afirmó que el gobierno estatal ha incumplido su labor de impartición de justicia, no sólo con el MULT, sino ante crímenes cometidos en toda la entidad. El gobierno de coalición de Cué Monteagudo, aseguró, es igual a las administraciones priístas, que ‘‘reprimen y criminalizan a los luchadores sociales’’.
La marcha arribó a centro de la capital cerca de las 11:30 horas y el MULT realizó un mitin frente al palacio de gobierno. Luego de casi dos horas y media, el gobernador, el procurador y el secretario de Gobierno, Jesús Martínez Álvarez, recibieron a una comisión de los inconformes. El procurador Manuel de Jesús López dijo a los manifestantes que la investigación ha tenido
‘‘un avance complicado’’, debido a que fueron asesinados dos de los principales implicados, Rubén Marmolejo, El Dragón, el 29 de octubre de 2010 –seis días después del homicidio de Pazos Ortiz– e Iván Espinoza, El Talibán, el 2 de marzo de 2011. Cué se comprometió a presentar los avances de la investigación y afirmó que se trabaja para hacer justicia.
38 ESTADOS •
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013
Zacatecas: liberan a precandidato a edil Zacatecas, Zac. Jaime Rincón Hernández, precandidato del Partido Verde Ecologista de México a la presidencia municipal de Cañitas de Felipe Pescador –donde es presidente del comisariado ejidal–, fue liberado este miércoles, luego de ser secuestrado por un comando. Fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública confirmaron que Rincón Hernández, quien en un año ha sido levantado en tres ocasiones, fue localizado amordazado y atado de pies y manos a espaldas del panteón municipal de Villa de Cos, población colindante con Cañitas. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL
■
Estaría fuera hasta un mes; vocero estatal niega que haya riesgos
Fausto Vallejo vuelve a ausentarse; le practicarán cirugía en Nutrición ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 10
DE ABRIL.
El gobernador Fausto Vallejo Figueroa volvió a dejar el cargo de manera temporal para ser intervenido quirúrgicamente en la ciudad de México. La ausencia del mandatario podría prolongarse hasta cuatro semanas, dio a
conocer el coordinador de Comunicación Social, Julio César Hernández Granados. El funcionario detalló que el mandatario es atendido en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en la capital del país. Agregó que se le practicará una cirugía intermedia y los riesgos para el mandata-
ARDE
Desvió el gobierno de BC $600 millones: PRI
BODEGA EN
rio son ‘‘nulos’’, pero deberá seguir los cuidados que se indiquen. Hernández Granados evitó informar cuál es el padecimiento de Vallejo y aseguró que no se trata de un trasplante ni de una enfermedad terminal o crónica degenerativa. Puntualizó que, de acuerdo con los reportes médicos, existen dos vías para atacar
PUEBLA
Mexicali, BC. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) aseguró que el gobierno estatal desvió más de 600 millones de pesos para apoyar a candidatos del partido Acción Nacional (PAN). La dirigente estatal y diputada local priísta Nancy Sánchez sostuvo que ‘‘la esquizofrenia panista’’, resultado de su temor a perder el gobierno de Baja California, llevó a las autoridades del blanquiazul a desviar recursos en publicidad institucional durante este año electoral para divulgar obras y servicios sociales. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
PRD-Chihuahua pedirá intervención del TEPJF Chihuahua, Chih. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) de Chihuahua recurrirá al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para que resuelva sus diferencias con la dirigencia nacional, que rechaza la decisión del Consejo Estatal perredista de postular candidatos a presidentes municipales y diputados locales en alianza con el PRI. El líder estatal del PRD, Jesús Manuel Márquez, informó ayer que apelará de la decisión de la Comisión Política Nacional, que el martes rechazó la alianza con el PRI en Chihuahua. El PRD estatal tiene cuatro días a partir de este miércoles para presentar la apelación ante la sala regional del TEPJF en Guadalajara, Jalisco, que tendrá hasta el 15 de mayo para emitir una resolución. MIROSLAVA BREACH VELDUCEA, CORRESPONSAL
Diputada panista de Tabasco, al tricolor Villahermosa, Tab. La diputada local Mireya Zapata Hernández renunció ayer al Partido Acción Nacional y se afilió al Revolucionario Institucional; además se integró a la fracción priísta en el Congreso de Tabasco. En conferencia de prensa, Zapata Hernández dijo que el PAN la ha marginado por no ser ‘‘adinerada ni de apellido de abolengo’’, y por no prestarse a ‘‘las componendas’’ del blanquiazul. RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL
Bomberos de Puebla sofocaron ayer un incendio en una bodega de algodón en la capital del estado, donde se consumieron aproximadamente 4 mil pacas. No se reportaron lesionados ■ Foto Notimex
■
Conflagración en un tiradero de Veracruz
Este año, 4,769 incendios y 85,542 hectáreas afectadas CLAUDIO BAÑUELOS, JESÚS LASTRA Y MARIANA CHÁVEZ Corresponsales
El director de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), José Rescala Pérez, informó ayer en la capital de Aguascalientes que 4 mil 769 incendios forestales han consumido este año 82 mil 542 hectáreas en el país, de las cuales sólo 10 por ciento eran árboles y el resto arbustos y pastizales. José Rescala ofreció una conferencia de prensa junto con el titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Guerra Abud, quien afirmó, ‘‘sin que sea consuelo’’, que México sufre anualmente casi 300 mil incendios, mientras el año anterior hubo más de tres millones en Estados Unidos y 1.5 millones en Canadá. ‘‘No vamos a bajar la guardia en el combate a los incendios forestales, con la participación de los ciudadanos, que reportan al número 01800 INCENDIO. Invitamos a tomar precauciones,
porque 97 por ciento de las conflagraciones de este tipo son provocadas por el hombre’’, dijo. En tanto, una conflagración en la zona pantanosa entre Coatzacoalcos y Minatitlán, Veracruz, alcanzó un depósito de desechos orgánicos y causó grave contaminación en esas ciudades y en Cosoleacaque. El humo y las cenizas cubrieron gran parte de Coatzacoalcos y obligaron a suspender el tráfico en la carretera que va de esa localidad a Minatitlán. En Querétaro, el gobierno municipal de El Marqués informó que se desalojó de una escuela a mil 500 alumnos por el humo que provocó un incendio en un predio que fue usado como tiradero de basura. La Conafor informó además que un incendio de arbustos, hojarasca y pastizales en la comunidad Tierras Coloradas, municipio de San Joaquín, Querétaro, resultado de una quema agrícola, arrasó con al menos 50 hectáreas y obligó a desalojar a ocho familias.
el mal que padece el gobernador: un tratamiento prolongado de seis a ocho meses, y una operación; Vallejo optó por esta última para garantizar el pronto regreso a sus funciones, según el vocero. De acuerdo con la ley estatal, una ausencia no mayor a 30 días amerita sólo notificación al Congreso de Michoacán. El 7 de marzo el gobernador notificó al Congreso local que se ausentaría de sus labores durante 30 días por motivos de salud. Retornó el 18 de marzo, pero a partir de esta fecha ha realizado pocas actividades públicas. Fausto Vallejo tomó posesión de la gubernatura el 14 de febrero de 2012 y su administración concluirá en septiembre de 2015, a fin de empatar los comicios locales con los federales. Diputados locales de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional (PAN) pidieron al Ejecutivo de Michoacán que informe verazmente sobre su estado de salud, para que en caso de que no pueda continuar en el cargo el Poder Legislativo decida lo conducente. El coordinador de la fracción panista en el Congreso de Michoacán, Alfonso Martínez Alcázar, declaró este miércoles en la sede del Poder Legislativo que su partido pide transparencia para tomar decisiones. La coordinadora de la bancada perredista en el Congreso local, Silvia Estrada Esquivel, manifestó que en la entidad hay problemas delicados que requieren toda la atención del Ejecutivo, a quien “pedimos que considere la situación más allá del aspecto legal que le permite solicitar permisos por 30 días’’. CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX
Contingencia en Atotonilco por contaminación química PACHUCA, HGO., 10 DE ABRIL. El ayuntamiento de Atotonilco de Tula, aledaño a Atitalaquia, donde el domingo se incendió la fabrica Agroquímicos ATC, declaró hoy estado de contingencia ambiental debido a la presencia de sustancias químicas en el ambiente, y ordenó varias medidas para prevenir daños en la salud de la población. En un comunicado, el gobierno municipal encabezado por Édgar Reyes Martínez pidió a los habitantes de las comunidades de Progreso, Bóvedas, Ocampo y Cabecera 1 evitar realizar ejercicios al aire libre y desechar el agua almacenada en cubetas, tinacos y cisternas sin tapas. Las autoridades municipales decretaron también la suspensión de clases hasta nuevo aviso en escuelas primarias, secundarias, preparatorias y universidades en la comunidad de Progreso; en Ocampo, Bóvedas y la cabecera municipal la medida sólo se aplicará en planteles de prescolar y primaria. A partir de este miércoles y hasta nuevo aviso quedó prohibida
la venta de alimentos al aire libre y en puestos ambulantes y se suspendió el tianguis municipal que se instala los miércoles y domingos. Esta última medida también fue adoptada por el ayuntamiento de Atitalaquia, que restringirá hasta el viernes la venta de alimentos en puestos al aire libre ante la posible presencia de sustancias tóxicas en aire y agua. El alcalde de Atitalaquia, Jaime Reyes Galindo, informó: ‘‘Aquí todo sigue normal, nada más (se aplicarán) las medidas necesarias como evitar el ejercicio al aire libre”. No obstante, reconoció que tras el incendio ha aumentado la incidencia de dolores de garganta y cabeza. Agregó que en las inmediaciones de la empresa siniestrada se percibe olor a insecticida y una brigada de 30 médicos y paramédicos recorren los poblados de Tlamaco, Cardonal, Osorio de León y Dendho, ubicados en un radio de entre tres y cinco kilómetros del lugar en que ocurrió el incendio. ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ, CORRESPONSAL
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013 •
■
Pobladores se apoderan de patrullas e instalan retenes en los accesos; el Ejército se retira
Desarman a policías de San Juan Nuevo ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 10 DE ABRIL.
Habitantes de la comunidad San Juan Nuevo, municipio de Uruapan, despojaron a la policía local de dos patrullas e instalaron retenes en cinco caminos de acceso, informaron fuentes de la Procuraduría General de Justicia del Estado. Los lugareños se armaron con escopetas, piedras y palos para
defenderse de talamontes y bandas criminales. La noche del martes los habitantes de San Juan Nuevo se apoderaron de dos patrullas de la policía de Uruapan y elementos del Ejército Mexicano rodearon la localidad. Horas después los militares se retiraron al constatar que los pobladores no portaban armas de uso militar. Este miércoles se inspeccionaron vehículos en los retenes. El dirigente de la organiza-
CIEN
Exigen esclarecer muerte de menor en Guanajuato
ción Nación Purépecha, Abundio Marcos Prado, informó que 22 comunidades indígenas de Michoacán han recurrido a la autodefensa, la mayoría para proteger sus recursos maderables. Adelantó que representantes de poblados indígenas de Michoacán, Oaxaca y Guerrero se reunirán en la casa de la cultura de Paracho para analizar diferentes temas, entre ellos la formación de policías comunitarias. Comentó que en el municipio
DÍAS DE GOBIERNO EN
de Salvador Escalante, la cañada de los Once Pueblos, parte de la meseta purépecha y algunas comunidades de la ribera del lago de Pátzcuaro trabajan en proyectos de autodefensa, que es una garantía legal que les otorga el derecho internacional. Por su parte, Silvestre Chávez, comunero de la región oriente de la entidad, afirmó que desde hace semanas los pueblos están instalando puntos de revisión en la región boscosa.
T L A L N E PA N T L A
Corresponsal
LEÓN, GTO., 10
Acusado de discriminar indígenas, suspendido Guanajuato, Gto. El director de fiscalización municipal, Horacio Morales, fue suspendido sin goce de sueldo mientras se realiza el procedimiento de responsabilidad administrativa en su contra por violar los derechos de 13 indígenas otomíes y nahuas, a quienes negó permisos para vender en el centro de esta capital con el argumento de que daban mal aspecto. La contraloría realiza varias investigaciones sobre estos hechos; mientras, Horacio Morales está a disposición del área de recursos humanos, informó el alcalde priísta Luis Fernando Gutiérrez. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Veracruz: desabasto en el Seguro Popular Jalapa, Ver. El titular de la Secretaría de Salud estatal (Sesver), Juan Antonio Nemi Dib, dijo que hay un desabasto de 40 por ciento en las farmacias del Seguro Popular en los centros de salud y jurisdicciones sanitarias que dependen de la Sesver, luego que se rescindió un contrato con el proveedor Farmacias de Genéricos. Afirmó que se usaron 72 millones de pesos para realizar compras urgentes. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
CARLOS GARCÍA DE ABRIL.
‘‘Quiero justicia, justicia para mi hija’’, exigió María de la Luz Alvarado Murillo, madre de una adolescente de 14 años encontrada muerta en el arroyo de Ibarrilla. Según la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato (PGJEG), la menor, cuyo cuerpo estaba cubierto con piedras y una llanta, los mallones por debajo de la cadera y sin zapatos, murió ‘‘por causas naturales’’ (un infarto). La explicación de las autoridades ministeriales no satisfizo a los vecinos de la colonia irregular Hacienda de Ibarrilla ni a María de la Luz, quien habita una vivienda que carece de agua, drenaje y energía eléctrica, donde colocó un pequeño altar con veladoras para recordar a La Gorda, como le decían de cariño a la adolescente. ‘‘¿Cómo pudo ser un infarto? Con un infarto no pudo echarse las piedras y la llanta encima, ni bajarse el pantalón. No sé qué decir’’. Según el Ministerio Público, ‘‘a ella no la golpearon’’, dijo Alvarado Murillo. Destacó que su hija era una sana y nunca tuvo problemas del corazón. Demandó que se reabra el caso y que intervengan peritos externos a la PGJEG. La mujer, madre de siete hijos, recordó que el primero de abril su hija salió de casa y no regresó; el miércoles siguiente ella interpuso una denuncia penal y el domingo 7 se halló el cadáver. ‘‘Toda la semana la anduve buscando, día y noche’’, recordó. Dijo que era ‘‘una muchacha alegre’’, que trabajaba para comprarse ropa y zapatos. Vecinos de Hacienda de Ibarrilla aseguran que en la zona donde se halló el cuerpo se juntan jóvenes ‘‘para drogarse’’. Mientras, diputadas locales exigieron al secretario de Gobierno, Salvador García López, esclarecer la muerte de la menor y que la administración estatal impulse la alerta de género.
ESTADOS 39
Débiles, las pruebas contra Chamba México
La construcción del tanque de almacenamiento de agua potable Tlayapa II, que beneficiará a cerca de 129 mil habitantes de 66 comunidades, y la incorporación de tres camiones Vactor a las tareas preventivas de mantenimiento de redes de drenaje en Tlalnepantla, con una inversión de más de 66 millones de pesos, son sólo dos de las acciones de mayor impacto en favor de los ciudadanos, informó el alcalde Pablo Basáñez García en un mensaje con motivo de sus primeros 100 días de gobierno
■
Siguen activos 98 policías reprobados en Manzanillo y Tecomán
Rechaza Cancún mando único; el ayuntamiento no está obligado: edil JULIO CÉSAR SOLÍS, JUAN CARLOS FLORES Y CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsales
El alcalde de Benito Juárez (con cabecera en Cancún, Quintana Roo), Julián Ricalde Magaña, aseguró que no firmará el convenio del mando único policial porque el ayuntamiento no está obligado y el gobierno estatal priísta pretende que la comuna pague salarios, patrullas y refacciones, sin invertir recursos. ‘‘Me da risa el mando único, porque es una propuesta de contentillo. A ustedes (el municipio) les toca poner el carro y la licencia; nosotros (la SSP), el chofer; pero si el carro se descompone es su problema’’, expuso el edil perredista.
Opinó que antes que el mando único se debe pactar la federalización de recursos para seguridad pública. Reprochó que en dos años de gestión, el gobernador priísta Roberto Angulo Borge sólo ha entregado al ayuntamiento dos patrullas, cuando están en operación cerca de 200. Dijo que Cancún no recibe recursos correspondientes con lo que genera; además, la Oficina de Visitantes y Convenciones, dependiente del estado, adeuda al municipio cerca de 11 millones de pesos, al igual que la Zona Federal Marítimo Terrestre. En tanto, 98 agentes de las policías municipales de Manzanillo y Tecomán, Colima, siguen en servicio pese a que reproba-
ron los exámenes de control de confianza, pues no hay recursos para liquidarlos. El secretario de Gobierno del estado, Rogelio Rueda Sánchez, informó que se ha evaluado a 95 por ciento de los 2 mil 250 elementos de las distintas corporaciones de la entidad. En Aguascalientes, 30 elementos de la secretaría de seguridad pública municipal de la capital del estado fueron suspendidos por presentar certificados de primaria falsos en sus exámenes de control de confianza. Uno de los uniformados ya fue despedido y todos podrían enfrentar procesos penales, informó el síndico procurador, Ikuaclanetzi Cardona.
Toluca, Méx. La Procuraduría General de Justicia del Estado de México sólo ha recibido cuatro denuncias formales por fraude contra la agencia Chamba México, a pesar de que cientos de personas aseguraron la semana pasada que la empresa los estafó al prometerles trabajo legal en Estados Unidos y Canadá, a cambio de pagos de entre 7 mil y 11 mil pesos. La escasez de las pruebas documentales con que se pretende acreditar el presunto fraude ha dificultado al Ministerio Público integrar una carpeta de investigación sólida, porque aún no se reúnen elementos suficientes para consignar el expediente y solicitar a un juez que gire órdenes de aprehensión contra los directivos y propietarios de Chamba México, aseguró una fuente de la procuraduría estatal. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
Heladas atípicas en Sonora; reportan -2OC Hermosillo, Son. Este miércoles hubo una ligera precipitación de aguanieve y nieve en las zonas altas del municipio de Cananea, en el nororiente de Sonora. Junto con este fenómeno, inusual en primavera, se reportaron temperaturas hasta de tres grados centígrados bajo cero en algunas regiones de la entidad. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, la temperatura más baja en la entidad fue de 2 grados bajo cero en el municipio de Cananea. ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL
Noroeste
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013
■ Aseguran
99
15
Noroeste
71
19
Noreste
107
15
Noreste
85
17
Centro
94
16
Centro
65
16
Suroeste
88
16
Suroeste
50
16
Sureste
76
16
Sureste
75
19
40
temer por su vida, por el riesgo que significa laborar en condiciones precarias
Pese a muertes, la Modelo nunca paró máquinas, dicen empleados ■
Se preguntan: ¿cómo pueden suceder estas cosas y que le permitan seguir su marcha como si nada? ■ Denuncian que fueron amenazados con ser despedidos si hablaban con los reporteros MIRNA SERVÍN
Tras la muerte de siete trabajadores en un espacio confinado en las instalaciones de la Cervecería Grupo Modelo, mientras realizaban labores de mantenimiento, los empleados subcontratados como “ayudantes generales” temen por su vida por el riesgo que significa trabajar sin material adecuado, sin seguro de vida y en condiciones laborales muy precarias dentro de la empresa. “Grupo Modelo nunca paró las máquinas ni nada con la muerte de los compañeros. Uno se pregunta cómo pueden suceder estas cosas y que les permitan seguir la marcha como si nada. Ahorita pasó esto y después ¿qué va a pasar?”, aseguró uno de los trabajadores de la empresa Sola Corporation entrevistados con las reservas de no revelar su identidad, luego de ser amenazados al salir de la Cervecera con que “el que hablara con reporteros sería despedido”. La empresa Sola, que proporciona trabajadores al Grupo Modelo, paga a los “ayudantes generales”, como dice su contrato, mil pesos por cada semana de seis días de trabajo en la cervecería, pero poco a poco a estos empleados se les van asignando otras funciones, como lavar cis-
■
Siete trabajadores que daban mantenimiento a instalaciones de la empresa cervecera Grupo Modelo fallecieron el pasado 7 de abril ■ Foto Reuters
ternas y pasteurizadoras, por lo que les ofrecen de 150 a 250 pesos extras. “En las pasteurizadoreas apenas uno se puede parar en cuclillas, pero en las cisternas caben de dos a tres hombres parados. No nos dan ningún material es-
pecializado, sólo un uniforme amarillo para que no nos mojemos, pero eso no nos da nada de seguridad”, explican. Incluso, ahora los trabajadores subcontratados que llevan más de un año de labores en estas condiciones ya son utilizados como au-
xiliares de máquinas, sin la capacitación correspondiente, cuentan. Sobre el incidente en el que murieron cuatro trabajadores del grupo Sola y tres de la cervecería Modelo, los empleados no se explican cómo sucedió. Uno de los entrevistados ase-
guró que el lugar donde ocurrió la tragedia no tenía tapa, por lo que no se explican “cómo es que dicen que se quedaron sin oxígeno” “La única persona que debía tener acceso a revisar que el trabajo quede bien es el de control de calidad. Al parecer, como nuestros compañeros no aparecían, los trabajadores de la Modelo se metieron a ver qué pasaba con ellos. Pero usualmente no intervienen en esas labores”. Los trabajadores describen el área confinada, donde fallecieron las siete personas, como un lugar cerrado por el que pasan muchos tubos. “Ese espacio no es usado para contener agua. Es un túnel largo y alto, donde hay tuberías de agua y otras cosas que utilizan para la producción. “Ahí se metía uno con escobas a barrer y otros se dedican a limpiar los tubos. Una sola vez me metí, pero sólo donde estaba la escalera, porque las lámparas que nos daban para iluminar el interior se descargan y sólo duran como una hora”. –¿Como cuánto tiempo tardan en hacer la limpieza de un lugar así? –Como cinco horas, porque sí están sucios y hay que dejarlos bien. “Una vez lavamos un pasteurizador de la línea 16. Era la tarde, cuando paró la línea y unos compañeros estábamos ahí, y echaron un jabón que contenía también una especie de ácido. Un compañero y yo nos metimos y comenzamos a sentir el ardor en las manos y mi compañero salió quemado”. –¿Cuántas personas ocupan para limpiar estas áreas? –Cuando paran las líneas se escogen de siete hasta 12 personas. Pero ahí entraron sin máscaras ni equipo, simplemente porque nosotros no tenemos esas cosas.
Les disparan desde una motocicleta; los hechos, en la Morelos
Ultiman a joven de 18 años y hieren a sus dos hermanos, uno de un año MIRNA SERVÍN
Un joven de alrededor de 18 años fue asesinado ayer de varios disparos, mientras sus dos hermanos, menores de edad, resultaron heridos. Uno de ellos, un bebé de poco más de un año de edad, recibió un disparo en el pecho. El ataque sucedió ayer a las 15:20 horas frente al número 13 de la calle Hortelanos, casi esquina con avenida Ferrocarril de Cintura, en la colonia More-
los, de la delegación Venustiano Carranza. De acuerdo con los testigos, las víctimas estaban en un auto Nissan Platina blanco estacionados en doble fila, cuando dos sujetos que viajaban en una motocicleta dispararon en numerosas ocasiones contra el joven, quien se encontraba al volante. Durante el ataque, en el que perdió la vida Jonathan Arriaga Medina, también resultaron lesionados su hermana, de siete
años, quien sufrió un rozón de bala en la oreja izquierda, y un bebé de año y medio, quien se encontraba en una silla en el asiento trasero del automóvil. Familiares de las personas heridas trasladaron por sus propios medios al bebé al Hospital Balbuena, donde su salud fue reportada como grave. Paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas certificaron la muerte del joven, quien presentaba varios disparos de arma de fuego.
Un joven de 18 años ultimado y dos menores lesionados con arma de fuego fue el saldo de una balacera en la calle Hortelanos, entre Hojalatería y Ferrocarril de Cintura, en la colonia Morelos ■ Foto Víctor Camacho
La policía encontró 15 casquillos de un arma calibre 45, la cual fue utilizada por los agreso-
res. La policía capitalina no reportó a ninguna persona detenida por estos hechos.
CAPITAL 41
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013 •
Violaciones en operativo policial del 1º de diciembre, concluye CDHDF
Documento se analizará con cuidado: GDF
■ Para tapar su ineficacia detuvo a 99 personas ■ Remite recomendación a SSP, PGJ y TSJ de manera arbitraria ■ Detecta trato denigrante ■ Insta a interponer denuncias contra mandos
El gobierno de la ciudad analizará con todo cuidado la recomendación que la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) presentó ayer por violaciones a los derechos humanos durante el operativo policiaco implementado el pasado 1º de diciembre para sofocar las protestas que rechazaban la investidura de Enrique Peña Nieto como presidente de la República. Cuestionado al respecto, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera señaló: “esta es una nueva recomendación que vamos a analizar con todo cuidado y obviamente en esa línea de mejorar los derechos humanos en la ciudad estaremos analizando su cumplimiento”. El secretario de Seguridad Pública del DF, Jesús Rodríguez Almeida, dijo que la dependencia tiene 15 días para analizar los nueve puntos que la señalan en la recomendación 7/2013. Admitió que hasta el momento no hay ningún mando o elemento sancionados por su actuación en dicho operativo. Interrogado sobre si separaría de su cargo al subsecretario de Operación Policial de la policía capitalina, Luis Rosales Gamboa, quien coordinó ese día las acciones, señaló que esto se resolverá tras el análisis de la recomendación. Reiteró que se trabajará con estricto apego a los protocolos policiales para que eso “no se vuelva a repetir”.
JOSEFINA QUINTERO Y ALEJANDRO CRUZ
A pesar de que durante las manifestaciones del pasado 1º de diciembre la policía del Distrito Federal detectó un grupo de 40 personas con actitud violenta desde las 6:40 horas, se limitó a seguir su marcha de seis kilómetros, de las inmediaciones de San Lázaro al cruce de Paseo de la Reforma e Insurgentes, trayecto durante el cual cometieron disturbios, daños a mobiliario urbano y establecimientos mercantiles, sin que se detuviera a nadie. Lo anterior se desprende de la recomendación 7/2013 de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) sobre el operativo policiaco realizado por las protestas contra la toma de posesión como presidente de la República de Enrique Peña Nieto. En ella exhibe la descoordinación entre los mandos que dirigían la acción, pues no se cumplían órdenes y había contradicciones en los reportes que se enviaban vía radio. El operativo, encabezado por Darío Chacón, entonces subsecretario de Operación Policial, y Luis Rosales, como encargado del despacho de la SSPDF, se limitó a seguir al grupo de jóvenes que recorrían las avenidas Congreso de la Unión, Eje 1 Norte, Eje Central, avenida Juárez y Paseo de la Reforma. Según la relatoría de la CDHDF, Chacón ordenó hasta en cinco ocasiones detener a los manifestantes; sin embargo, esto no se llevó a cabo, con el argumento de que superaban el número de elementos policiacos, lo que permitió que durante tres horas realizaran desmanes en todo su recorrido. El operativo, afirmó el ombudsman capitalino, Luis González Placencia, fue deficiente y la policía trató de cubrir su ineficacia realizando 99 detenciones arbitrarias de personas que no participaron en los disturbios, que en el caso de los varones también fueron víctimas de tratos crueles y denigrantes, ya que al ingresar al Reclusorio Norte fueron obligados a desnudarse y practicar ejercicios. La recomendación 7/2013, dirigida a SSP-DF, PGJDF, TSJDF y Secretaría de Gobierno, concluye que se violaron derechos a la seguridad personal, la libertad, integridad y a la libre manifestación de las detenidos.
GABRIELA ROMERO Y MIRNA SERVÍN
PRD: exhorto debe aceptarse “plenamente”
El ombudsman capitalino, Luis González Placencia (extrema derecha), dio a conocer la recomendación relacionada con el operativo policiaco implementado el 1º de diciembre del año pasado con motivo de la toma de protesta a Enrique Peña Nieto como presidente de la República. Lo acompañaron consejeros de la CDHDF y José Woldenberg. Abajo, jóvenes detenidos arbitrariamente acudieron a la presentación del informe ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
Por este motivo, entre los puntos recomendaciones pidió que se presenten las denuncias penales ante la PGJDF contra los mandos medios y superiores policiacos que intervinieron en el operativo. Asimismo, pidió a la SSPDF modificar el protocolo de control de multitudes e iniciar un proceso de “reforma democrá-
tica de la policía”, con el concepto de seguridad ciudadana. Exhorta al TSJDF a investigar el proceder de la juez 47 penal, María del Carmen Mora Brito, toda vez que incurrió en una falta al radicar la causa penal 287/2012 sin hacer el cómputo del plazo constitucional, pues en 59 casos la PGJDF consignó des-
pués de las 48 horas de ley. El documento será utilizado por los 13 jóvenes a los que se les sigue proceso por el delito de ataques a la paz pública, como una de las pruebas de su inocencia. Asimismo, hicieron un llamado al Gobierno del Distrito Federal para que acepte en todos sus términos dicha recomendación.
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) solicitó al Gobierno del Distrito Federal y al Tribunal Superior de Justicia aceptar “plenamente” la recomendación emitida por la Comisión de Derechos Humanos local (CDHDF), con relación al operativo policiaco desplegado el pasado 1° de diciembre durante la toma de protesta de Enrique Peña Nieto como presidente de la República, y las detenciones que se derivaron del mismo. Por medio de un comunicado, hizo un llamado a las autoridades capitalinas a hacer el deslinde de responsabilidades de quienes resulten responsables por haber violado los derechos a la seguridad, libertad e integridad personales y la libertad de manifestación de las personas detenidas de forma arbitraria. Asimismo, indicó, se debe revisar y replantear el protocolo de control de multitudes al que hace referencia la recomendación. MARIANA SUÁREZ
42 CAPITAL • JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013
■
La diputada local Romana Sierra presentó una iniciativa en la Asamblea Legislativa
Propone el PRD dotar de facultades al InveaDF para inspeccionar el transporte ■
Busca que personal del instituto pueda comprobar el cumplimiento en verificentros y Cetram
ÁNGEL BOLAÑOS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
El PRD en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) propuso dotar de facultades al Instituto de Verificación Administrativa (InveaDF) para realizar inspecciones sobre el estado físico y mecánico de las unidades del transporte de pasajeros y de carga, públicos y privados. La diputada local del PRD Polimnia Romana Sierra presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Transporte y Vialidad y la Ley Ambiental del DF a efecto de permitir que el personal del organismo pueda realizar dichas inspecciones en los centros de verificación vehicular, además de los Centros de Transferencia Modal (Cetram), los domicilios
■
de los prestadores del servicio público, mercantil y privado de transporte. “Uno de los retos más importantes que enfrenta el instituto en materia de transporte es la complejidad para materializar las órdenes de verificación administrativa al momento de implementar la actividad verificadora en las diversas calles y avenidas de la ciudad, pues los puestos son desarrollados de manera aleatoria en diferentes ubicaciones, sin que exista certeza plena del flujo de vehículos que circulan”, apuntó. Se trata, explicó, de que el instituto compruebe “el cumplimiento del buen estado físico y mecánico en materia de instalaciones, equipo, aditamentos, sistemas y en general, las condiciones de operación y especificaciones téc-
nicas para la óptima prestación del servicio”. Dijo que al permitir que las visitas de verificación puedan realizarse en los llamados verificentros, además de facilitar una trascendental función para la seguridad de los peatones, ciclistas, usuarios y los mismos conductores, se incide en la regulación y control de los concesionarios y prestadores de servicios en el cuidado del medio ambiente. En tanto, la diputada del PRD Dione Anguiano Flores informó que a una semana de que entraron en vigor los incrementos en las tarifas del transporte público concesionado, el InveaDF y la Secretaría de Seguridad Pública han inspeccionado 2 mil 342 unidades y se han aplicado 214
infracciones por violaciones a la norma como tener cristales rotos o polarizados, hacer paradas en sitios prohibidos y conducir a exceso de velocidad al disputarse el pasaje. La legisladora informó que 59 vehículos debieron ser sacados de circulación y remitidos a los depósitos vehiculares por faltas como no llevar la licencia, tarjetón o tener la póliza de seguro vencida. Informó que hasta la fecha no se ha aplicado ninguna infracción relacionada con el cobro indebido de la tarifa, pero consideró necesario inducir a los ciudadanos a denunciar las irregularidades que observen, “porque si no se hacen escuchar, la autoridad no sabrá dónde realizar los operativos”.
Interpondrá queja en Inmujeres junto con las delegadas de Tlalpan y Contreras
Promoverá legisladora punto de acuerdo para que se revisen todas las construcciones en Benito Juárez ÁNGEL BOLAÑOS
La diputada local del PRD Dinora Pizano Osorio adelantó que promoverá un punto de acuerdo este jueves para solicitar a la jefatura delegacional de Benito Juárez la revisión de todas y cada una de las construcciones que se desarrollan en la demarcación y que estimó son cerca de un millar, a efecto de revocar las manifestaciones de construcción de aquellas que contengan alguna irregularidad. La legisladora recordó que hace tres meses el titular de la delegación se había comprometido a revocar las manifestaciones de construcción de al menos 209 construcciones y a más de dos meses solamente se han aplicado suspensiones en 40 de ellas, de las cuales han detectado que en unas 27 continúan realizándose obras. Advirtió, sin embargo, que son unas 400 las construcciones en proceso que presentan alguna irregularidad, como certificados de uso de suelo apócrifos, modificación de los planos y mal uso de la norma 26, que permite construir vivienda de interés social, pero con la que terminan edificando vivienda media. De allí la protesta que realizaron vecinos de la demarcación el pasado martes, para exigir al titular de la demarcación, Jorge Romero Herrera, que “se deje de simulaciones con simples suspensiones y aplique las
Se analizará legalizar el consumo de mota: Delgado ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
El senador perredista Mario Delgado dijo que en mayo comenzará el análisis formal de la posible legalización del consumo de mariguana. Se instalarán mesas de trabajo donde participarán legisladores, médicos, expertos y consumidores, con el objetivo de elaborar una iniciativa de ley en el próximo periodo de sesiones que inicia en septiembre. Delgado destacó la necesidad de iniciar este debate en el interior del Senado, una vez que la legislación en dos estados del vecino país del norte ha roto paradigmas sobre el tema pero sobre todo como una vía para disminuir la violencia en el país, ya que “los jóvenes están poniendo los muertos en esta guerra contra la delincuencia organizada, de cada tres víctimas de la violencia, dos son jóvenes, señaló. Insistió: “Ha sido un tema tabú durante muchos años y nadie se ha decidido a dar el paso final de despenalizar el consumo, pero me parece que lo que ocurrió en EU cambia todo, es decir, ya dos estados de aquel país aprobaron la despenalizaron, regularon la producción, la posesión, y otro estado más aprobó su consumo con fines médicos; ya es un tema al que le podemos entrar sin miedo y analizar las consecuencias que tendría nuestro país”. Abundó que la penalización de la mariguana se inscribe dentro de las enormes utilidades que percibe el narcotráfico, con un costo social altísimo por el número de víctimas en el combate a la delincuencia.
El PAN se sumará a consultas
Vecinos de la delegación Benito Juárez afectados por las construcciones irregulares en esta demarcación bloquearon el martes la avenida Cuauhtémoc ■ Foto Guillermo Sologuren
clausuras que corresponden”. Dijo que promoverá el punto en el pleno durante la sesión de este jueves al advertir una “total cerrazón” del funcionario para escuchar a los vecinos, más aun cuando, “con una gran falta de respeto, se refirió a ellos como ‘acarreados’”.
Pizano anunció ayer junto con las delegadas Maricela Contreras, de Tlalpan, y Leticia Quezada, de Magdalena Contreras, así como la diputada Estela Damián, que promoverán quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Consejo Nacional para Prevenir la Discri-
minación en contra del Instituto de las Mujeres del gobierno federal (Inmujeres) por negar a ambas demarcaciones recursos de los fondos para el Fortalecimiento a la transversalidad de la perspectiva de género y para el Desarrollo de instancias municipales de las mujeres.
Por su parte el diputado local del Partido Acción Nacional Santiago Taboada señaló que ese instituto político se sumará a la realización de consultas y foros en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal con el objetivo de estudiar los posibles alcances que podría tener una reforma al Código Penal local para legalizar el consumo de drogas en la ciudad de México. Taboada, quien preside la Comisión de Seguridad Pública, indicó que la postura que asuma ese instituto político “va a depender mucho de los alcances que pudiera hacer la iniciativa del jefe de Gobierno o algunos de los diputados del PRD, porque no es lo mismo legalizar una droga como la mariguana que legalizar las drogas sintéticas. Habrá que ser muy sensato y estudiar a profundidad el tema”. A la par el PAN deberá entrar a un debate porque hay posturas como la de Diego Fernández de Cevallos que se ha pronunciado abiertamente por la legalización de las drogas, pero ha habido otros actores políticos dentro del PAN que han manifestado su rechazo, indicó.
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013 •
■
GABRIELA ROMERO Y LAURA GÓMEZ
La falta de previsión presupuestal provocó que no se contara con recursos para la emisión de placas metálicas, explicó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, pero aseguró que “está por resolverse” esa situación. Al término de la firma de un convenio de colaboración con la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, el mandatario capitalino fue cuestionado sobre la entrega de placas vehiculares en papel. Respondió que “ya lo vamos a resolver, pero hubo que hacer una recomposición financiera,
E S TA L L I D O
La situación está por resolverse, tras un ajuste financiero, dice
No hay placas metálicas porque no se previeron recursos: Mancera ■ “Instruí
al titular de Setravi explique en detalle los costos y la entrega”
dado que la previsión, que se tendría que haber hecho desde el año pasado, no se hizo”. El 26 de febrero pasado, este diario publicó que la Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi) puso en marcha un programa emergente de entrega de placas en papel, debido a la falta de material y autorización de rangos
EN LA
CNOP
otorgados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Mancera dijo que pidió al titular de la Setravi, Rufino León, que explique todos los detalles, como “cuánto costó, en qué fecha debió haber sido, cuál es el número total de placas que se tendrá y cuándo las tendremos.
■
Eso es lo más importante”. La directora de Regulación al Transporte, Rocío Barrera, recordó que “llegamos con un desabasto de materiales; venimos de un proceso de compra, cambio de administración y se atrasó esa parte, y necesitábamos que la SCT autorizará rangos de número y letras, y solicitar a la empre-
CAPITAL 43
sa Comisa la troquelación”. Ello implicaba “hacer nuestro proceso interno del tema financiero, porque se estaba cerrando el ejercicio presupuestal y traíamos ahí un conflicto de materiales, pues las requisiciones se hacen de manera anual y nunca se dieron cuenta que concluía el año y los almacenes tenían poco material”, dijo. Mencionó que cuando les otorgaron rangos, vía el sistema de Setravi, se dieron a las delegaciones para que pudieran entregar la placa de papel con un sello de vigencia por 30 días y un formato único para evitar irregularidades en el proceso, y no fueran sancionados, los cuales se canjearán por placas metálicas, para regularizar ese proceso.
Se liberan cuotas retenidas por la gestión de Esther Orozco
UACM y sindicato firman acuerdo salarial ALEJANDRO CRUZ
Una explosión ocurrió en el edificio de la CNOP ubicado en la calle Lafragua, en la colonia Tabacalera, donde según reportes de Protección Civil se zafó una manguera de una compresora ■ Foto Cuartoscuro
El Sindicato de Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (Sutuacm) y la rectoría interina de esa casa de estudios llegaron a un acuerdo de incremento salarial de entre 4 y 5 por ciento, así como la entrega de las cuotas sindicales retenidas por la ex rectora Esther Orozco Orozco. De hecho, informó el gremio, el monto correspondiente a las
cuotas de la segunda quincena de marzo ya ha sido depositado en la cuenta bancaria de esta organización gremial, con lo que se da cumplimiento de manera parcial a la recomendación 14/2012 de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Como parte de la negociación contractual también se acordó iniciar con el proceso de reincorporación de los trabajadores administrativos y académicos despedidos y suspendidos de manera irregular
durante la gestión de Orozco. Respecto del incremento salarial, éste será de 5 por ciento para los niveles 16 y 18, es decir, trabajadores de limpieza, técnicos y manuales; para el resto de los empleados será de 4 por ciento, con lo que se busca disminuir la brecha salarial. En cuanto a las prestaciones económicas, se obtuvo un día más por concepto de ayuda de despensa mensual para todos los niveles salariales, entre otras.
44 CAPITAL •
■
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013
Industriales de la electrónica y las telecomunicaciones invertirán mil 300 millones de dólares
Gobierno e iniciativa privada convertirán el Distrito Federal en una ciudad digital GABRIELA ROMERO
La industria electrónica, de telecomunicaciones y tecnologías de la información invertirá en el Distrito Federal mil 300 millones de dólares para mejorar las acciones y actividades de este sector. “Estamos hablando de una inversión directamente aprovechable por la ciudad de México, para su posicionamiento respecto de los indicadores y de las economías mundiales”, puntualizó el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, durante la firma del convenio de colaboración con la Cámara de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti). Aseguró que este convenio permitirá generar nuevos empleos y hacer del Distrito Federal una ciudad digital. Mancera Espinosa recordó que durante su campaña se comprometió a que la ciudad de Mé-
ROCÍO GONZÁLEZ
Dieciocho de los 39 mercados públicos que se ubican en el perímetro de la delegación Cuauhtémoc serán rehabilitados a fin de garantizar la seguridad de locatarios y usuarios de estos centros de abasto, para lo cual se destinará una inversión de 40 millones de pesos. En entrevista, el jefe delegacional Alejandro Fernández indicó que los inmuebles datan de hace más de 50 años, por lo que requieren de una intervención urgente en instalaciones eléctricas, impermeabilización, pisos e infraestructura en general. Entre estos mercados se encuentran los ubicados en Tepito –el de varios, fierros viejos, ropa y telas–, Lagunilla San Camilito, Merced, Mixcalco, Martínez de la Torre, San Juan y el
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, atestiguó la firma del convenio entre el secretario de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski, y el presidente de la Canieti, Víctor a. Gutiérrez ■ Foto Luis Humberto González
xico tuviera un crecimiento por arriba de 5 por ciento, por lo que este convenio, aseguró, será un paso fundamental para alcanzar los márgenes económicos. “No hay que olvidar que esta ciudad capital es la que aporta práctica-
■
mente 18 por ciento del producto interno bruto (PIB); que somos una ciudad que está siendo observada y que en breve tendremos el resultado de nuestros parámetros de competitividad”. El presidente de la Canieti,
Víctor A. Gutiérrez, detalló que esta inversión se hará en un plazo de tres años, distribuidos de la siguiente manera: 700 millones van a la tecnología 4G, 400 van a tecnologías de información y el resto para electrónica. Afirmó que el organismo que preside está convencido del potencial de la ciudad de México y aclaró que con esta inversión se busca contribuir al mejor desempeño económico, generar un sistema de innovación, fomentar un mejor sistema educativo, orientar un mejor marco regulatorio y ampliar la infraestructura en telecomunicaciones. El secretario de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski, manifestó que el Distrito Federal es el “sitio elegido por esta industria superdinámica, porque aquí siguen estando los mejores ingenieros, la mejor mano de obra, la mejor infraestructura, la interconexión más densa y la red globalizada más importante del país”.
Se busca garantizar la seguridad de locatarios y usuarios, señala
Hay $40 millones para rehabilitar 18 mercados en Cuauhtémoc: delegado Palacio de las Flores, entre otros, que durante años se han mantenido en el olvido. Fernández explicó que en administraciones anteriores los recursos destinados a los mercados públicos prácticamente se agotaban en el pago de servicios como el agua y la luz, pero en este ejercicio se logró un presupuesto adicional para atender su infraestructura. “En una primera etapa estaremos invirtiendo en 18 de ellos, en diferentes temas, pero sobre todo, para garantizar la seguridad. Seis
de ellos están en el Centro Histórico” refirió, al señalar que son los que cuentan con una alta afluencia de usuarios al día. De manera adicional, abundó, se buscará llegar a 74 millones de pesos, a través de una bolsa de recursos federales, pues los trabajos de rehabilitación contemplan desde la renovación de sus instalaciones hasta el remozamiento de sus fachadas. “Son mercados que están funcionando, pero cada uno de ellos tiene necesidad de atención porque hay un desgaste y
lo que hemos hecho es priorizar la intervención en los casos de mayor urgencia, y esperaremos que el próximo año abarquemos a otros”, apuntó. Explicó que el monto de los recursos es diferenciado, según las necesidades en cada centro de abasto. “Los que menos tienen son dos millones y medio, como el Palacio de las Flores y San Camilito, y los que más son 7 millones y medio, como el de Merced Mixcalco o el Beethoven, en la ex Hipódromo de Peralvillo”, refirió.
SEGURIDAD PÚBLICA APELARÁN DE ABSOLUCIONES EN EL CASO NEWS DIVINE El Gobierno del Distrito Federal apelará de las 11 sentencias absolutorias del caso News Divine, informó su titular, Miguel Ángel Mancera Espinosa. “Creemos que esto tiene que ser revisado por una instancia superior”, señaló. Cuestionado al término de la firma de un convenio entre el gobierno local y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), sobre la petición de los padres de familia de los jóvenes fallecidos durante el operativo policiaco de que se impugnen las sentencias absolutorias, Mancera Espinosa comentó que el procurador capitalino, Rodolfo Ríos, le informó que se apelaría de esa resolución. Sobre la situación del director del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Joel Ortega Cuevas, quien era el secretario de Seguridad Pública del DF en 2008, el jefe de Gobierno aseveró: “no tenemos ninguna discusión sobre su permanencia en el cargo”. Familiares de los jóvenes fallecidos han cuestionado que no se haya juzgado también a los en ese entonces jefe delegacional de Gustavo A. Madero, Francisco Chiguil, y al titular de la SSP-DF.
ESTALLIDO
DE AIRE DAÑA INMUEBLE DE LA CNOP
Alrededor de las 13:40 horas ocurrió un estallido en el inmueble marcado con el número 3 de la calle Lafragua, casi esquina con Plaza de la República, que aloja las oficinas de la priísta Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP). De acuerdo con los informes de Protección Civil, el incidente fue provocado por la ruptura de una manguera conectada a un tanque de aire con capacidad de 10 mil litros, la cual se rompió y provocó estruendo en el sótano del edificio. La policía capitalina informó que unas 300 personas fueron desalojadas del edificio, el cual sufrió daños en cristales y acabados exteriores del sótano, planta baja y primer piso. De acuerdo con las autoridades, no hubo lesionados.
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013
ELIZABETH VELASCO CONTRERAS
México se ubica entre los primeros lugares a escala mundial en el nacimiento de bebés con malformaciones congénitas, las cuales se pueden prevenir cuando la madre y el padre consumen ácido fólico antes, durante y después de un embarazo, señalaron el presidente y vicepresidente de la Red Nacional para la Prevención de la Discapacidad (Renapred), Federico Núñez y José Antonio León Pérez, respectivamente. Destacaron que de los 2.2 millones de niños que nacen al año en el país, 500 mil están en riesgo de presentar algún tipo de discapacidad en el nacimiento y, de éstos, 120 mil la desarrollan a causa de la mala alimentación de los padres, quienes generalmente no consumen suficiente ácido fólico (vitamina D9 del complejo B). Las malformaciones frecuentes por esta razón son del sistema cardiocirculatorio que afectan a uno de cada 200 niños y engloban un gran número de enfermedades, principalmente del corazón; la de labio y paladar hendido, con una frecuencia de uno por cada 700 recién nacidos, y el Síndrome de Down, que afecta a uno por cada 800 recién nacidos. En cuarto lugar se encuentran las deformaciones gastrointestinales (uno por cada mil 200 recién nacidos), y en el quinto sitio están problemas del sistema genito-urinario (uno de cada 2 mil). Al dar a conocer el inicio de la campaña nacional Abril, mes de la Prevención de Enfermedades y Deficiencias al Nacimiento, indicaron que tratar a un recién nacido con alguna de
■
45
Impulsan campaña de consumo de ácido fólico antes, durante y después del embarazo
Pueden evitarse los nacimientos con malformaciones genéticas De 2.2 millones de recién nacidos, 500 mil están en riesgo de presentar alguna discapacidad en el nacimiento y, de éstos, 120 mil la desarrollan por mala alimentación de los padres: Renapred
■
estas enfermedades tiene altos costos para el Estado. “En el caso de labio y paladar hendido, el primer año de vida requiere un tratamiento intensivo que cuesta alrededor de 900 mil pesos, y prevenirlo con el consumo de ácido fólico sólo 12 pesos; tratar a un bebé que nace con mielomeningocele (defecto en el cierre del tubo neuronal) cuesta 2.5 millones de pesos al año, y prevenirlo sólo 12 pesos”, indicó León Pérez. En conferencia de prensa, indicaron que tomar ácido fólico (vitamina contenida en verduras verdes, plátano, frijoles y otros alimentos) previene en 70 por ciento defectos de nacimiento. “Es una vitamina que los mexicanos deben tomar hoy, mañana y siempre, en especial en las edades reproductivas, de 13 a 55 años, porque, además, previene enfermedades crónico degenerativas, como cánceres (de mama, cérvico-uterino), entre y otras”, destacó Núñez. León Pérez, ex presidente de la Sociedad Mexicana de Cirugía Plástica y Reconstructiva, y quien ha realizado 7 mil cirugías gra-
tuitas de labio y paladar hendido, refirió que en 1995 la principal malformación congénita eran defectos en el cerebro y columna vertebral (encefalocele, anencefalia, mielomeningocele y espina bífida), pero a partir de las campañas de prevención del consumo de ácido fólico disminuyeron. “En la deformación del labio y paladar hendido se ha descubierto que la dosis recomendada
■
no es de 0.4 miligramos, sino de 4.0 miligramos al día, en particular para pacientes con ese antecedente”, agregó. Los especialistas explicaron que el consumo de ácido fólico en la pareja es importante, porque la placenta requiere al momento de la concepción del gen que pasa el hombre al bebé. También recomendaron que al momento del parto, y tras revisar los signos vi-
tales del recién nacido, las madres exijan al médico una exploración profunda de cabeza, tórax, abdomen y columna vertebral, para buscar malformaciones y valorar la madurez neurológica y los reflejos del niño. Respecto de la campaña, informaron que incluye diversas actividades, entre ellas la distribución de más de 45 mil dosis de ácido fólico en todo el país.
Ninguna autoridad regula a las empresas de sucedáneos
Debe estimularse la lactancia materna, pues 85% de los bebés toma sustitutos ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La promoción de la lactancia materna no funciona en México, porque carece de un marco regulatorio y de financiamiento. Tampoco hay autoridad que se encargue de vigilar que se cumpla. Por eso 85 por ciento de los bebés toma sustitutos
““Es necesario que especialistas y organizaciones civiles trabajen de manera conjunta para impulsar la lactancia materna en México”, señaló Patti Rundall ■ Foto Karla Itzel Ruiz/ Cuartoscuro.com
de leche materna, afirmaron especialistas de instituciones de salud. La buena voluntad se queda corta frente a las acciones de la industria de sucedáneos de la leche materna, las cuales son evidentes en hospitales y en la publicidad, señaló Teresita González de Cossío, investigadora del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud (Ensanut) 2012, sólo 14.4 por ciento de los niños entre cero y cinco meses de edad se alimentan exclusivamente de leche materna. La experta recordó que la injerencia de los fabricantes de sucedáneos ha estado siempre presente, al grado de que México sólo se adhirió de manera parcial al Código internacional para la comercialización de sucedáneos de leche materna, promovido por el Unicef y la Organización Mundial de la Salud en 1981. Dicho documento establece que la lactancia materna debe extenderse hasta los dos años de edad de los niños, pero México aceptó esta alimentación exclusiva durante los primeros seis meses de vida del recién nacido. Patti Rundall, copresidenta de la Red Internacional de Grupos pro Alimentación Infantil, dijo que la injerencia de las empresas en México es evidente, lo que se puso de manifiesto en la reunión de 2011 del Código Internacional, pues la dele-
gación mexicana estuvo integrada únicamente por representantes de la industria. Eso explica, opinaron expertos, que el país carezca de una regulación sobre lactancia materna y que se haya dejado a las empresas la libertad de autorregularse. González de Cossío resaltó que el problema se origina desde las escuelas de medicina, que no tienen un curso específico sobre el tema, mientras que la enseñanza de la especialidad en pediatría, los residentes aprenden bien, pero el uso de los sustitutos de la leche materna, dijo. Esto ocurre a pesar de que hay disposición oficial sobre los hospitales amigos del niño y la madre, la cual dispone que en los nosocomios debe garantizarse el alojamiento conjunto y otras medidas para promover el amamantamiento. Marcos Arana, investigador en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, comentó que en la aplicación de ese programa también hubo interferencia de la industria. Por eso no se cumple en los hospitales ni se prohíben los regalos de latas de fórmulas lácteas a las mamás que egresan después de dar a luz. Rundall, también líder de la Coalición Internacional contra el Conflicto de Interés, comentó sobre la necesidad de que especialistas y organizaciones civiles trabajen de manera conjunta para que se impulse la lactancia materna en el país.
46 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013
En los próximos 40 años se triplicará el número de personas con más de 60 años
Urge crear una estrategia nacional para enfrentar el cambio demográfico: geriatra ■
Reconoce Mercedes Juan incapacidad del sistema de salud para atender necesidades de este sector
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
En los próximos 40 años se triplicará el número de personas mayores de 60 años, con lo que uno de cada tres mexicanos estará en ese rango de edad y con necesidades de atención a la salud que, hoy, el sistema sanitario no puede atender. El panorama se ha complicado por esto y sobre todo porque actualmente la carga de enfermedad entre los adultos jóvenes es alta: 27 por ciento de los mayores de 45 años vive con dos o más padecimientos crónicos, advirtió Luis Miguel Gutiérrez Robledo, director del Instituto Nacional de Geriatría. La falta de atención clínica oportuna y eficaz puede llevar a estas personas a desarrollar complicaciones, discapacidad y pérdida de independencia física, como la que en la actualidad afecta a 28 por ciento de los adultos mayores. De éstos, uno de cada cinco es totalmente dependiente. En tanto, 20 por ciento está en una condición de fragilidad y vulnerabilidad, por lo que también podría llegar a la discapacidad. Ayer se realizó el foro Envejecimiento y salud. Investigación para un plan de acción, durante el cual Gutiérrez advirtió sobre la urgente necesidad de que el país cuente con una estrategia
Situación de la población adulta mayor ● Once millones 211 mil 238 personas tienen más de 60 años de edad. ● 53.4 por ciento son mujeres ● 23 por ciento del total habita en zonas rurales ● 27.7 por ciento de las familias que tienen entre sus integrantes a un adulto mayor, enfrenta inseguridad alimentaria moderada o severa. ● 40.8 por ciento se encuentra en inseguridad alimentaria leve. ● 24.4 por ciento de los individuos mayores de 60 años se encuentra en una condición de bienestar bajo y 19.4 por ciento muy bajo. ● 40 por ciento sufre algún tipo de depresión. ● 15 por ciento presenta deterioro cognitivo ● 7.9 por ciento padece demencia. ● 6.9 por ciento de las personas mayores de 80 años está desnutrida. ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
“Se trata de que las personas vivan más años, pero con buena calidad de vida” ■ Foto Roberto García Ortiz
nacional para enfrentar el cambio demográfico. Se trata, dijo, de que las personas vivan más años pero con una buena calidad de vida. “El diagnóstico existe desde hace tiempo, falta pasar a la acción”, subrayó. La secretaria de Salud, Mercedes Juan López, reconoció la incapacidad del sistema nacional de salud para atender las necesidades de los adultos mayores.
■
Hay “dificultad para dar servicios médicos a domicilio”. Además, se debe trabajar para evitar la discapacidad. La estrategia nacional que se llevará a cabo en el actual gobierno, dijo, requiere de un arduo trabajo y de la participación corresponsable de los sectores público, privado y social. También comentó sobre el impacto económico de las enfermedades: una familia con adul-
tos mayores entre sus integrantes consume 50 por ciento más recursos en salud para la atención de males como diabetes, hipertensión arterial y afecciones cardiacas, de larga duración y alto costo. Ese gasto se puede reducir en una tercera parte si hubiera medidas efectivas de prevención de las complicaciones de los padecimientos, mediante diagnósticos y tratamientos médicos oportunos,
comentó Gutiérrez Robledo. El envejecimiento de las personas es un tema que compromete el futuro de la nación, señaló Enrique Ruelas, presidente de la Academia Nacional de Medicina, organismo convocante del foro y promotor de la propuesta y recomendaciones para el diseño de un programa nacional en la materia. En tanto, para dar idea del ritmo de crecimiento de los adultos mayores, Gutiérrez Robledo señaló que los 11 millones 200 mil individuos de este grupo etario ya son más que los niños menores de cinco años de edad y aumentan a un ritmo de 3.8 por ciento anual, de acuerdo con las previsiones de organismos como el Consejo Nacional de Población y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Mauricio Hernández Ávila, director del Instituto Nacional de Salud Pública, también hizo una presentación sobre el tema y resaltó que entre los retos que enfrenta el país está garantizar la protección de la salud de los adultos mayores. Actualmente, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut 2012), 17 por ciento de ese sector carece de dicha cobertura. No tiene acceso a la seguridad social ni al Seguro Popular. Además, hay una utilización subóptima de los servicios médicos. Sólo de 24 a 40 por ciento de las personas mayores de 60 años solicitan atención clínica para la detección de obesidad, niveles de colesterol, glucosa y presión arterial. Comentó que en otros países con mayor número de adultos mayores ya existen esquemas de atención médica domiciliaria e incluso, capacitación para el uso de las nuevas tecnologías en el control de enfermedades.
Piden que la política de salud refleje experiencia, necesidades y opiniones de ONG
Presenta la Red de Acceso 10 propuestas para enriquecer el Plan Nacional de Desarrollo ARIANE DÍAZ
Una política pública en materia de salud centrada en el paciente y con la participación de las organizaciones civiles que trabajan por los derechos de ese sector, encaminada a obtener acceso al tratamiento en tiempo y forma, propuso la Red de Acceso, la cual presentó 10 propuestas para enriquecer el Plan Nacional de Desarrollo. En conferencia de prensa, representantes de la red –conformada por 11 organizaciones– subrayaron que la actual fragmentación del sistema de salud ha impedido la justicia y la equidad en los servicios, y mencionaron la falta de diagnósticos oportunos, tratamientos adecuados y desabasto de medicamentos como los principales retos para el sector salud.
La Red de Acceso entregará este viernes sus propuestas a las autoridades sanitarias para que éstas se incluyan en el plan 2013-2018, pues éste representa una oportunidad única para garantizar mejores tratamientos para personas que padecen enfermedades crónico-degenerativas. Luis Adrián Quiroz, de Derechohabientes viviendo con VIH del Instituto Mexicano del Seguro Social (Dvvimss), apuntó que el propósito fundamental es que la voz del paciente sea tomada en cuenta, como establece la Organización Mundial de la Salud, y que darán un seguimiento puntual a los compromisos que establezca la administración federal. Los activistas proponen que el Estado promueva la participación de la sociedad civil en la elaboración de guías de práctica clínica y/o normas oficiales
mexicanas orientadas a tener un sistema de salud de calidad, las cuales deberán ser reconocidas por el consejo de salubridad para garantizar su obligatoriedad. Sugieren, asimismo, la promoción de esquemas de prescripción inteligente o razonada, es decir, aquella que receta un medicamento con base en los criterios establecidos en la guía sólo para pacientes adecuados. También destacan la necesidad de contar con un cuadro básico interinstitucional único de medicamentos e insumos para las instituciones de salud, con mecanismos de seguimiento clínico y de farmacovigilancia efectivos, así como atención adecuada de enfermedades crónico-degenerativas en sus diferentes etapas. Además, proponen impulsar una política pública de atención médica con respeto a los
derechos humanos, incorporar protocolos de investigación e innovación científica, establecer vínculos entre el sector salud y las asociaciones civiles para que éstas puedan aportar su experiencia en el diseño de esquemas de adherencia, así como proveer mecanismos de evaluación de los servicios de salud y de recopilación de información para tener un registro puntual por padecimiento. “Nadie conoce mejor la problemática que viven los pacientes mexicanos en el sector salud como las organizaciones civiles que diariamente trabajamos con ellos. Por esto es necesario que la experiencia, las necesidades y las opiniones de nuestras organizaciones estén reflejadas en la política de salud federal”, destacó Mayra Galindo, directora de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer.
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013 •
CAROLINA GÓMEZ MENA
Para desalentar la trata de personas no sólo es necesario “sumar esfuerzos” entre la sociedad civil y las autoridades, sino también urge que los gobiernos establezcan programas de prevención, de visibilización de este flagelo, endurezcan las penas en contra de los tratantes y pongan énfasis en la persecución del ilícito en todas sus modalidades, consideró Carmen Ugarte García, integrante de la congregación religiosa Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor, orden cuyo carisma es el trabajo con mujeres que son prostituidas. Entrevistada por La Jornada durante la quinta Conferencia Regional para América Latina y El Caribe de la Unión Mundial de las Organizaciones Femeninas Católicas (UMOFC), la religiosa, que realiza su labor pastoral en el Centro Madre Antonia, ubicado en La Merced –espacio en el que la congregación da servicios de formación, educación, capacitación laboral, salud y de guardería para hijos de mujeres que fueron cooptadas para ejercer el comercio sexual– pidió también incrementar las penas en contra de “quienes están implicados en el delito, sobre todo si tienen una responsabilidad pública”. Las oblatas ejercen su labor desde 1989 en La Merced, pero también se encuentran en Cuidad Juárez y hubo también una comunidad en Puebla, donde ahora “estamos en descanso”. Ugarte precisó que la trata es “algo perverso. Nadie debería aceptar que haya personas que se congratulen abusando de niñas y adolescentes”, por eso insistió en que es primordial la sensibiliza-
CAROLINA GÓMEZ MENA
Eugenio Lira Rugarcía, secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), informó que en dos semanas comenzarán las transmisiones de Radio CEM a través de la renovada página electrónica del organismo eclesial e insistió en que la Iglesia católica no viola ninguna legislación con las transmisiones por este medio electrónico. En entrevista con La Jornada, el también obispo auxiliar de Puebla indicó: “retomamos una iniciativa de la presidencia anterior (de la CEM). Ya algunas diócesis tienen programas de radio por Internet y también hacen cosas de televisión”. Añadió que “no hay ningún problema (con la ley), porque no es una estación de radio. La ley es muy concreta y señala que las asociaciones religiosas no pueden tener estaciones de radio ni de televisión por sí mismas ni por interpósita persona, eso no incluye ni Internet ni redes sociales”. Aparte, el sacerdote paulino y comunicólogo Omar Sotelo indicó a este diario que “la Iglesia debe estar presente en las plataformas mediáticas actuales y en las que vengan, y tiene que estar preparada para eso”. El ex secretario (2002-2007)
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 47
Desde 1989 las Hermanas Oblatas educan en La Merced a mujeres cooptadas para comercio sexual
Para desalentar la trata los gobiernos deben perseguirla sin tregua, advierte religiosa ■
“Hay que trabajar con ellas autoestima y dar un nuevo enfoque a la masculinidad”, señala
ción a todos los niveles. “Como sociedad, como Iglesia, como religiosas, debemos exigir que esto se termine. Hay que visualizarlo y sobrecastigar a quienes siendo funcionarios están coludidos y privilegian sus intereses mezquinos”.
Aseguró que la prostitución causa “daños físicos, emocionales, sicológicos y espirituales”. Lastima profundamente la autoestima y refuerza la idea de que “no valgo nada, soy un objeto y sólo sirvo para eso”. A ello se su-
VIRGEN
EN LA
man el “maltrato y las exigencias de cuotas diarias de los proxenetas, padrotes y tratantes. Nuestra tarea es directamente con ellas y lo hacemos con respeto y misericordia, porque también somos mujeres, pero con distintas opor-
GALLERA
Imagen hecha de azulejos en la colonia Maclovio Rojas, en la ciudad de Tijuana, donde se ubica La Gallera, sitio en el cual fueron encontrados restos humanos. El predio ha sido objeto de diligencias de la Subprocuraduría Especializada en Investigacón de Delincuencia, derivadas de las investigaciones del caso de Santiago Meza López, El Pozolero. Pese a lo anterior, el activista Fernando Ocegueda Flores, cuyo hijo sigue desaparecido desde hace cinco años, ha denunciado que las autoridades no investigan lo suficiente para identificar los restos ■ Foto Xinhua
■
En dos semanas estará en el ciberespacio: Episcopado
Radio CEM no es una estación radial y sus transmisiones no violan ninguna ley de la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación (Cepcom) de la CEM remarcó que en el caso de su congregación, la Sociedad San Pablo, cuyo carisma es la difusión del mensaje cristiano, utilizando los medios que la tecnología pone a disposición para comunicarse, incursiona en todos esos espacios. Se refirió en específico al Centro Católico Multimedial, el cual ha explorado radio y televisión por Internet y ahora lo hace en el cine a través de un cortometraje de 12 entregas llamado Hermano Narco, cuya “propuesta es el perdón como camino viable para reconstruir el tejido social” y cuya segunda entrega está en producción. Sotelo, quien también es profesor del Instituto de Comunicación y Filosofía, recordó: “Cuando estuve en la Cepcom iniciamos el proceso, la investigación y el análisis para conseguir la autorización para operar una radio permisionada. Los que
sí concluyeron el trámite fueron los de Chiapas para Radio Guadalupe y consiguieron el permiso, nosotros los ayudamos”.
■
Lira Rugarcía remarcó que lo que tendrá la CEM a través de su página electrónica es “un programa de radio. Por el
tunidades”. Remarcó que les hacen ver que “sí es posible salir de esto, que tienen dignidad como mujeres y que lo que las obligan a hacer es indigno”. Abundó que los engaños no son sólo de propuestas de trabajo, sino que cada vez es más común el enganche a través de las redes sociales, incluso las enamoran, por eso “hay que trabajar la autoestima y dar un nuevo enfoque a la masculinidad y a las relaciones de género”. La italiana María Giovanna Ruggieri, presidenta general de la UMOFC, señaló a este diario que lamentablemente combatir la trata “no es una prioridad de los gobiernos”, y debido a ello y al modelo imperante que cosifica a las personas y prioriza la ganancia, el fenómeno va al alza, incluida Europa. Añadió que las víctimas del ilícito son llevadas a los países europeos desde África y del este de Europa; en el caso de Italia la mayoría son de Albania y Nigeria. Agregó que en Italia “oficialmente la prostitución no es legal” y que existe una ley “muy buena que ayuda a las mujeres a salir del tráfico: Artículo 18, que establece que “al denunciar la explotación pueden recibir el permiso de residencia; sin embargo, en la realidad no se aplica.
momento no funcionará las 24 horas, es para lo que nos dan los recursos, tanto de personal como de tiempo, para preparar algo bueno. Queremos que aunque sea cortito, sea bueno y tenga contenido”. Sobre la posibilidad de incursionar en televisión por Internet el obispo no descartó esa posibilidad, pero “tenemos que ir poco a poco, viendo si es factible”.
Realiza mañana foro regional para el centro del país en Toluca
Exige movimiento indígena incluir en el PND demandas de pueblos originarios FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Con el objetivo de que sus reivindicaciones y exigencias sean incorporadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, organizaciones agrupadas en el Movimiento Indígena Nacional (MIN) realizarán foros de debate mañana y el sábado en los estados de México y Michoacán, donde subrayarán la necesidad de que los pueblos originarios sean reconocidos como sujetos de derechos.
En conferencia de prensa, María Antonieta Hernández, del MIN, leyó un comunicado en el que afirma que los indios del país una vez más han sido “atropellados” por la forma en que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) ha llevado a cabo las consultas para integrar el PND. Este proceso, subrayó la activista mazahua, se ha limitado a la realización de tres foros en el país, de los cuales muchas comunidades no han sido informadas,
y a una consulta organizada por el gobierno federal a través de Internet, “con un formato cerrado y limitado a unas cuantas preguntas”. Por ello, la organización llevará a cabo un foro regional para el centro del país, a celebrarse mañana de 10 a 17 horas en un hotel de la ciudad de Toluca, con tres mesas de trabajo que abordarán temas como representación popular, reformas constitucionales y funcionamiento de los organismos como la CDI.
48 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013
NAVEGACIONES ◗ Drogas: anecdotario mínimo / II
eamos: en 1883 Sigmund Freud leyó un artículo sobre los efectos de la cocaína y se le ocurrió usarla para tratar diversos padecimientos y para desenganchar a morfinómanos. Ordenó un gramo al laboratorio Merck y la probó. Se sintió fuerte y seguro. Luego decidió tratar a su colega Ernst Von Fleischl-Marxow, quien se había hecho adicto a la morfina para combatir dolores en una mano; con la colaboración de Freud, Ernst empezó a consumir un gramo diario, lo que disipó sus dolores y mejoró su estado sicológico. El padre del sicoanálisis dio por repartir cocaína entre amigos, pacientes, colegas, sus hermanas y su novia y escribió un artículo (“Sobre la coca”) en el que exaltaba los beneficios de la sustancia en el tratamiento de la depresión y los dolores y en el aumento del rendimiento físico e intelectual. Pero justo cuando ese texto salía a la luz, su primer paciente, Von Fleischl-Marxow, volvió a sentir dolor y empezó a experimentar delirios en los que creía tener serpientes por todo el cuerpo. Se acabó muriendo, sin superar su enganche con la morfina, pero con uno nuevo a la cocaína. Por su parte, Carl Koller, aprovechándose de las investigaciones de don Freud, pero sin darle crédito, utilizó con éxito la cocaína en cirugía e intervenciones oftalmológicas, con lo que logró gran reconocimiento científico. Tras sus años en el perico, Segismundo abandonó la sustancia y ya fue que se dedicó a inventar el sicoanálisis. Que se sepa, no volvió a meterse drogas duras hasta poco antes de morir: en 1939, afectado por un cáncer en la boca y muy disminuido, pidió a su médico personal que le suministrara el sueño eterno, cosa que se realizó mediante tres inyecciones de morfina (http:// goo.gl/GqlYW y http://goo.gl/SfBWi).
PEDRO MIGUEL
haga sentir bonito”. La declaración es del “doctor” Narcizo Morales López, coordinador de la clínica médica de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, UPAEP (http://goo.gl/2zknR). *** “La nuestra –dice el siquiatra Thomas Szasz– es una sociedad terapéutica, casi en el mismo sentido en que la sociedad medieval española era teocrática. Así como hombres y mujeres viviendo en una sociedad teocrática no creían en la separación de la Iglesia y el Estado, sino que, por el contrario, aceptaban fervientemente su unión, del mismo modo, nosotros, viviendo en una sociedad terapéutica, no creemos en la separación entre la medicina y el Estado, sino que aceptamos su unión fervientemente. La censura a las drogas surge de esta última ideología, tan inexorable como la censura a los libros surgió de la primera. Esto explica por qué liberales y conservadores –y también la gente en un centro imaginario– están todos a favor del control de las drogas” (citado por Elías Neuman en La legalización de las drogas y los temores concretos y difusos (http://goo.gl/2Jkke). Algo semejante esboza Fernando Savater (http://goo.gl/B2FZL): “La persecución contra la droga proviene de una traslación de la intolerancia religiosa: hoy, la salud física es el sustituto laico de la salvación espiritual. Existe un temor al espíritu (¿qué tendremos dentro que la droga puede liberar?) y un miedo al descenso de productividad (a ésta se le llama “salud pública”). ***
*** En el siglo XIX y hasta principios del XX, drogas como la mariguana, los opiáceos y la cocaína se utilizaban comúnmente en México, especialmente los opiáceos, fundamentalmente por razones médicas. Láudano y otros derivados del opio, como la morfina y la heroína, o bien de medicamentos, como la cocaína, los vinos de coca y cigarrillos de mariguana, fueron prescritos por los médicos y se obtenían fácilmente en las farmacias, mercados populares y hasta ferreterías. Las autoridades estaban preocupadas por la calidad de estos productos y trataron de proteger a los consumidores [...] Hubo algunos intentos de controlar el láudano, la adormidera y el comercio de mariguana desde 1870, pero no tuvieron éxito. (http://goo.gl/rL2Qm)
Stevie Nicks, cantante del quinteto estadunidense Fleetwood Mac, se perforó el tabique nasal por su alto consumo de cocaína. Según el Anecdotario del rock, Stevie recurrió a un método alternativo para inocularse la droga: durante los conciertos, entre canción y canción, pedía a sus ayudantes que le soplaran el polvo blanco con una pajita al interior del ano (http://goo.gl/Ld6LS). Más atascado resultó Keith Richards, quien, además de otros polvos, por las fosas nasales se metió las cenizas de su papá mezcladas con cocaína (http://goo.gl/ VHFEL). En una ocasión otro notable
del rock, Ozzy Osbourne (expulsado por atroz del grupo Black Sabbath), a falta de una dosis de algo mejor, consiguió un popote, se puso en cuatro patas y de una sola aspiración se esnifó una fila de hormigas vivas. *** Hay fuertes indicios de que la prohibición federal de producir mariguana en Estados Unidos (Ley Fiscal de la Mariguana, 1937) fue impulsada no sólo por actitudes hipócritas y moralinas sino, sobre todo, porque los empresarios DuPont, el magnate de medios William Randolph Hearst y el secretario del Tesoro, Andrew Mellon, querían eliminar del mercado el papel producido con cáñamo, mucho más barato que el fabricado con pasta de madera (en el que Hearst tenía grandes inversiones), así como acabar con las fibras naturales que le hacían competencia a las sintéticas (nailon), producidas por Mellon y por los DuPont (http://goo.gl/9MB7G). El veto nacional fue precedido por prohibiciones locales –Wyoming (1915), Texas (1919), Iowa (1923), Nevada (1923), Oregon (1923), Washington (1923), Arkansas (1923) y Nebraska (1927)– adoptadas, a su vez, con el telón de fondo de prolongadas campañas de difamación contra los mexicanos, a quienes se daba por fumadores natos y universales de la yerba; los negros, a quienes muchos anglosajones atribuían la culpa de todos los males de la sociedad, y hasta contra los mormones, algunos de los cuales habían llevado mota mexicana a Salt Lake City en 1910. Un senador texano declaró por esos tiempos: “Todos los mexicanos están locos, y lo que los vuelve locos es la mariguana”. Hacia 1934 un periódico editorializó: “La mariguana induce a los negros a ver a los ojos a los blancos blanca, a pisar la sombra de los hombres blancos y a mirar con interés a una mujer blanca” (Pete Guither, en “Why is Marijuana Illegal?” (http://goo.gl/AP728). *** Aclaración pertinente: el nombre “Juan Anzaldo”, como bauticé a un fumador de caca de conejo mencionado en la entrega anterior de esta picaresca (jueves 4 de abril de 2013), no hace de ninguna manera referencia a Juan Anzaldo Meneses, editor en el Centro de Estudios Antropológicos Ce-Acatl AC, a quien no conozco personalmente, ni a ninguno de sus homónimos en la vida real.
*** “Hay estudios de que el joven que consume mariguana tiende a disminuir los niveles de testosterona, que es lo que le da las características de masculinidad y entonces, al disminuir estas características, comienza a retener tendencias de tipo homosexual”; además, la mota “nubla el raciocinio” y “en esta promiscuidad relacionan alcohol, sexo y mariguana; pero el sexo ya es con quien te toque, ya no es con un hombre o con una mujer, dependiendo de tu sexo, sino con quien te navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com • http://www.Twitter.com/Navegaciones
Revelan niveles altos de mercurio en peces del río Coatzacoalcos FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La concentración de mercurio en los peces de la cuenca del río Coatzacoalcos rebasa los límites permitidos para el consumo humano, debido a la contaminación que generan las actividades de la industria química y petrolera de la zona, advirtió un estudio de organizaciones especializadas en temas ambientales. Según un análisis realizado en tres variedades de peces –chucumite, banderilla y robalo blanco–, dichos animales presentan un índice de mercurio total que excede las 0.22 partes por millón, lo cual significa que no deberían ser consumidos por seres humanos más de una vez al mes, explicaron Lorenzo Bozada, director del grupo Ecología y Desarrollo Sostenible, y Fernando Bejarano, director del Centro de Análisis y Acción en Tóxicos y sus Alternativas. En conferencia de prensa, ambos especialistas explicaron que el mercurio es un compuesto neurotóxico que se queda de forma persistente en el cuerpo, traspasa la placenta y puede transmitirse en la leche materna, por lo que la población más afectada son las mujeres embarazadas y los niños, quienes pueden sufrir alteraciones de salud con el paso del tiempo. Las altas concentraciones de mercurio en los peces de la región se deben principalmente a las actividades de la planta de producción de cloro-álcali de la empresa Industrias Químicas del Istmo (propiedad del grupo empresarial Cydsa) y de la refinería instalada en Minatitlán por Petróleos Mexicanos, quienes vierten sus desechos desde hace décadas en el río Coatzacoalcos.
Recomendaciones A pesar de que varias organizaciones están trabajando en la elaboración de un convenio internacional para controlar las emisiones de mercurio –cuya versión final debe aprobarse en Japón en octubre de este año–, dicho texto dejó fuera justamente los sectores del gas y el petróleo, debido a presiones de las compañías trasnacionales que explotan dichos recursos, denunciaron los activistas. Por ello, las organizaciones responsables del estudio emitieron una serie de recomendaciones para el gobierno y las empresas responsables de la contaminación, entre ellas usar tecnologías que no generen mercurio, reducir paulatinamente sus emisiones en vez de sólo tratar de controlarlas, y advertir a los consumidores sobre la eventual presencia de dicho compuesto en el pescado. “Algunos pescadores ya han desarrollado afectaciones del sistema neurológico, diabetes y enfermedades cardiacas debido a la exposición crónica al mercurio. Lo que sucede en Coatzacoalcos puede estar pasando en otros lugares, por eso debe incluirse el tema en el Plan Nacional de Desarrollo y hacer que las empresas paguen su deuda con la sociedad”, enfatizaron.
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013 •
Prevén 18 ciclones en el Atlántico y 14 en el Pacífico en este año Para la temporada 2013 de ciclones tropicales se espera que se presenten 18 en el océano Atlántico, cifra superior al promedio histórico, mientras que en el océano Pacífico el número será ligeramente por arriba de la media, con 14 ciclones, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Apuntó que de los fenómenos que se presentarán en el Atlántico, nueve serían tormentas tropicales, 5 huracanes moderados (de categoría 1 o 2 en la escala Saffir-Simpson) y 4 huracanes intensos (de categoría 3, 4 o 5), de acuerdo con la primera versión del Pronóstico de la Actividad de Tormentas Tropicales y Huracanes, emitida este miércoles por los investigadores de la Universidad Estatal de Colorado (CSU), Philip Klotzbach y William Gray. De los ciclones que se prevén en el Pacífico, se estima que seis serían tormentas tropicales, cuatro huracanes moderados y cuatro huracanes intensos, de acuerdo con los análisis del SMN. En un comunicado, detalló que entre 1949 y 2012 se presentó una media de 11 ciclones con nombre en el Atlántico y, de acuerdo con el
análisis de la CSU, este año existen probabilidades mayores al promedio de que se registren huracanes intensos. De acuerdo con el SMN, los investigadores del CSU reportaron que en el Atlántico tropical se ha registrado un calentamiento anormal en los meses recientes y hay probabilidades de que se desarrolle un evento de El Niño este verano. El SMN precisó que esta información debe considerarse como guía para la planeación y la prevención, ya que no se puede afirmar con total certeza cuántos ciclones tropicales afectarán al territorio nacional ni en qué fechas o con qué intensidad. Los nombres que se asignarán a los ciclones del Atlántico en 2013 son: Andrea, Barry, Chantal, Dorian, Erin, Fernand, Gabrielle, Humberto, Ingrid, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Néstor, Olga, Pablo, Rebekah, Sebastien, Tanya, Van y Wendy. En el Pacífico nororiental serán Alvin, Bárbara, Cosme, Dalila, Erick, Flossie, Gil, Henriette, Ivo, Juliette, Kiko, Lorena, Manuel, Narda, Octave, Priscilla, Raymond, Sonia, Tico, Velma, Wallis, Xina, York y Zelda. DE LA REDACCIÓN
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 49
Presentan informe sobre Iztapalapa, Tenosique y Villahermosa
Denuncian faltas graves en tres estaciones migratorias del INM ■
Retienen a indocumentados durante meses, sin motivo: Sin Fronteras
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
En las estaciones migratorias de Iztapalapa, Tenosique y Villahermosa, del Instituto Nacional de Migración (INM), siguen cometiéndose faltas graves al debido proceso de los indocumentados, quienes permanecen varios meses recluidos sin saber la razón de su estancia o el tiempo que durará ésta, señaló el informe Ser migrante no me hace delincuente, elaborado por la asociación civil Sin Fronteras. Carolina Carreño, coordinadora del área de acompañamiento de dicho colectivo, señaló en conferencia de prensa que el documento fue elaborado siguiendo los protocolos de la Asociación de Prevención de la Tortura, y se basó en más de 800 entrevistas personales y cuestionarios aplicados entre junio de 2011 y diciembre de 2012 en las estaciones ya mencionadas. El resultado del estudio –hecho en colaboración con la Casa del Migrante de Saltillo y el
Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova– indicó que en los centros de detención del INM sigue violentándose a los indocumentados al mantenerlos presos durante varios meses e incluso más de un año, sin explicarles por qué están ahí ni garantizarles su derecho a la asesoría consular. Además, apuntó Carreño, los migrantes son expuestos a condiciones de encierro y hacinamiento que les generan estrés, angustia, ansiedad y, en algunos casos, depresión, causadas por estar detenidos sin ser culpables de delito alguno. “La mayoría de ellos se preguntan por qué están ahí, sin poder salir, si no han cometido ningún crimen. Eso tiene un impacto en su salud mental, en su identidad y en su proyecto de vida, pues su objetivo no era quedarse en México, sino ir a trabajar a Estados Unidos”, afirmó la especialista. En cuanto a las condiciones de infraestructura de las estaciones migratorias, Carreño admitió que ha habido algunas
mejoras en cuanto a las condiciones de limpieza, pero en general sigue habiendo mucha precariedad, sobre todo en lo que se refiere a la cantidad de personas que son encerradas en un mismo espacio y a la nula cantidad de actividades que pueden realizar. A su vez, Diana Martínez, coordinadora de atención y servicios de Sin Fronteras, aseveró que es necesario cambiar ya el enfoque del gobierno con respecto a la migración, para que deje de considerar este fenómeno como una amenaza a la seguridad nacional, y más bien lo inscriba como un asunto de seguridad humana. Omar de la Torre, jefe de la unidad de política migratoria de la Secretaría de Gobernación, admitió que había que “limpiar” de corrupción las filas del INM, donde hay intereses económicos del crimen organizado, y aseguró que el actual gobierno trabajará de la mano con la sociedad civil para elaborar una política nacional sobre el tema.
50 SOCIEDAD
â–
Y
JUSTICIA • JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013
MaĂąana seremos una sociedad mĂĄs justa e igualitaria, destacan legisladores
Uruguay, segundo paĂs latinoamericano en legalizar el matrimonio homosexual â–
La CĂĄmara de Diputados de dicha naciĂłn aprobĂł el proyecto por amplia mayorĂa
AFP MONTEVIDEO, 10
DE ABRIL.
Uruguay se convirtiĂł el miĂŠrcoles en el segundo paĂs latinoamericano, despuĂŠs de Argentina, en legalizar el matrimonio homosexual, luego que la CĂĄmara de Diputados dio sanciĂłn definitiva a un proyecto de ley de “matrimonio igualitarioâ€?. Al grito de “libertadâ€? e “igualdadâ€?, el pĂşblico que habĂa colmado las barras desde el inicio del debate parlamentario estallĂł en aplausos y llantos emocionados tras la aprobaciĂłn del proyecto, que recibiĂł 71 votos de un total de 92 diputados presentes. La CĂĄmara de Diputados ya habĂa aprobado el texto en diciembre de 2012, pero tuvo que ratificarlo luego que el Senado le realizĂł modificaciones. En todas las oportunidades la norma fue aprobada por amplia mayorĂa y con el respaldo de legisladores de todos los partidos polĂticos. “MaĂąana vamos a ser una sociedad mĂĄs justa, mĂĄs igualitaria, con mĂĄs derechos para todos y todasâ€?, asegurĂł el diputado de la coaliciĂłn oficialista Frente Amplio (FA, izquierda) SebastiĂĄn Sabini, al defender su respaldo al proyecto. El polĂŠmico texto, que ha sido cuestionado por la Iglesia catĂłlica y grupos de defensa de la familia, sostiene que “el matrimonio civil es la uniĂłn permanente, con arreglo a la ley, de dos personas de distinto o igual sexoâ€?. Pero ademĂĄs incluye cambios –tanto para parejas homosexuales como heterosexuales– en las nor-
mas sobre filiaciĂłn, divorcio, edad mĂnima para contraer matrimonio, rĂŠgimen sucesorio, adopciĂłn y el orden de los apellidos de los hijos, que serĂĄ de libre elecciĂłn de las parejas. “Hoy el Estado uruguayo reconoce que hay una forma de amar que es diferente a la heterosexual, pero tan vĂĄlida como la otraâ€?, dijo tras la votaciĂłn Federico GraĂąa, del colectivo de Ovejas Negras, que reĂşne a lesbianas, gays y travestis y que promoviĂł la campaĂąa por el denominado “matrimonio igualitarioâ€?. “Hoy nos sacamos la etapa de la presiĂłn de arriba, la de ser raritos (...) se acabĂł esa etapaâ€?, aĂąadiĂł en una conferencia de prensa en el parlamento realizada tras la votaciĂłn. “Esta victoria es la victoria de todos los organismos sociales que luchan por una sociedad mĂĄs justa
e igualitariaâ€?, sostuvo GraĂąa, anunciando que la organizaciĂłn planea “exigir que en todos los organismos multilaterales (...) se trate esta temĂĄtica y se pelee por que AmĂŠrica Latina sea un continente igualitarioâ€?. Una emocionada Michelle SuĂĄrez, primera abogada transexual del paĂs y autora del proyecto inicial sobre matrimonio igualitario, manifestĂł su “profunda alegrĂa (por)que esta piedra angular hacia una igualdad no meramente formal sino sustantiva estĂŠ ocurriendoâ€? en Uruguay.
“PensĂŠ que no lo iba a verâ€? En la plaza 1° de Mayo, frente al Palacio Legislativo, embanderada con los colores del arcoiris, la mĂşsica electrĂłnica animaba
una fiesta que apenas comenzaba. Algunos disfrazados, otros tomados de la mano y la mayorĂa dando rienda suelta a su emociĂłn: decenas de personas celebraban la votaciĂłn. “Anoche no podĂa dormir. Estoy muy emocionadoâ€?, confesĂł Roberto Acosta, de 62 aĂąos, vestido de dorado de la cabeza a los pies y con un sombrero con los colores del orgullo gay. “Es increĂble estar luchando tanto tiempo y lograrlo. PensĂŠ que yo no lo iba a verâ€?, asegurĂł emocionado. “Por mĂĄs que te cases o no te cases, el derecho va a estarâ€?, enfatizĂł Acosta, quien sostiene que la lucha de los colectivos homosexuales no termina con este proyecto. “Ahora tenemos que dedicarnos a las chicas transâ€?, sostuvo. Silvina, que prefiriĂł no decir su apellido porque confesĂł que sus padres aĂşn no conocen su orientaciĂłn sexual, cree que pese al avance social todavĂa falta mĂĄs tolerancia. En los Ăşltimos seis aĂąos, Uruguay legalizĂł la uniĂłn civil de homosexuales y la adopciĂłn de niĂąos por parejas del mismo sexo, ademĂĄs de habilitar el cambio de nombre y sexo y el ingreso de homosexuales a las fuerzas armadas.
Una pareja de uruguayos celebra afuera del Parlamento la aprobaciĂłn del proyecto de ley de matrimonio igualitario, con el cual se legalizan las bodas entre homosexuales en dicho paĂs sudamericano â– Foto Ap
ASOCIACIĂ“N NACIONAL DE DISTRIBUIDORES DE FERTILIZANTES E INSUMOS AGROPECUARIOS DEL SECTOR SOCIAL, AC CONVOCATORIA En cumplimiento a los artĂculos 25, 26, 27, 29, 30, 31, 33, 34, 39, 40 y demĂĄs relativos y aplicables de los estatutos sociales de la AsociaciĂłn Nacional de Distribuidores de Fertilizantes e Insumos Agropecuarios del Sector Social, AC, se convoca a los asociados de la misma, a la asamblea general ordinaria que se celebrarĂĄ el prĂłximo 26 de abril del aĂąo 2013, a las 10 horas. En el caso de que no se reĂşna el quĂłrum necesario, de conformidad con lo seĂąalado por el artĂculo 27 de nuestros estatutos, se cita en segunda convocatoria, a la asamblea general ordinaria el dĂa 26 de abril del aĂąo 2013, a las 11 horas; en ambos casos, las asambleas se llevarĂĄn a cabo en el domicilio ubicado en la calle de E. Rebsamen 407, piso 1, colonia Narvarte, Del. Benito JuĂĄrez, MĂŠxico, Distrito Federal. Para tratar los asuntos contenidos en las siguiente:
ORDEN DEL D�A ASAMBLEA ORDINARIA 1. Lista de asistencia y verificación del quórum. 2. Presentación y, en su caso, aprobación, del Informe de Actividades del Consejo Directivo. 3. Anålisis y, en su caso, aprobación de los estados financieros del ejercicio 2012. 4. Asuntos generales. 5- Designación de delegados especiales para que ejecuten y, en su caso, formalicen las resoluciones adoptadas por esta asamblea. MÊxico, Distrito Federal, 10 de abril de 2013. Atentamente FRANCISCO JAVIER GIL CASTANEDA PRESIDENTE DEL COMITÉ DIRECTIVO
EMPRESA INTEGRADORA SERVICIOS AGROPECUARIOS NACIONALES, SA DE CV CONVOCATORIA En cumplimiento de los artĂculos 181, 183, 186 y 187 de la Ley General de Sociedades Mercantiles y con fundamento en lo dispuesto por la clĂĄusula sĂŠptima, dĂŠcima cuarta, dĂŠcima quinta, dĂŠcima sexta y dĂŠcima novena de nuestros estatutos, se convoca a los accionistas a la asamblea general ordinaria, que se celebrarĂĄ el prĂłximo 26 de abril de 2013 a las 12 hoUDV HQ ODV RĂ€FLQDV GH (PSUHVD ,QWHJUDGRUD 6HUYLFLRV $JURSHFXDULRV 1DFLRQDOHV 6$ GH &9 ubicadas en la calle de Enrique Rebsamen 407-1, primer piso, colonia Narvarte, delegaciĂłn Benito JuĂĄrez, MĂŠxico, Distrito Federal, cĂłdigo postal 03020, para tratar los asuntos contenidos en la siguiente:
ORDEN DEL DĂ?A 1. LISTA DE ASISTENCIA Y VERIFICACIĂ“N DE QUĂ“RUM. 2. LECTURA DEL ACTA ANTERIOR. 3. INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIĂ“N SOBRE LAS OPERACIONES DE LA SOCIEDAD DURANTE EL EJERCICIO SOCIAL CONCLUIDO EL 31 DE DICIEMBRE DE 2012, INCLUYENDO LOS ESTADOS FINANCIEROS. 4. INFORME DEL COMISARIO. 5. RESOLUCIĂ“N EN RELACIĂ“N CON LA APLICACIĂ“N DE RESULTADOS DEL EJERCICIO DE QUE SE TRATA Y ACUERDO SOBRE REPARTO DE DIVIDENDOS. 6. AVANCES DEL PLAN DE OPERACIONES DE 2013. 7. ASUNTOS GENERALES. 8. DESIGNACIĂ“N DE DELEGADOS ESPECIALES PARA QUE EJECUTEN Y, EN SU CASO, FORMALICEN LAS RESOLUCIONES ADOPTADAS POR ESTA ASAMBLEA. Los accionistas podrĂĄn comparecer personalmente o por conducto de apoderado general o especial, designado mediante simple carta poder, otorgada ante dos testigos. En cumplimiento con lo dispuesto por el artĂculo 173 de la Ley General de Sociedades Mercantiles se les FRPXQLFD D ORV DFFLRQLVWDV TXH ORV LQIRUPHV D TXH VH UHĂ€HUH HO DUWtFXOR GH OD /H\ *HQHUDO GH 6RFLHGDGHV 0HUFDQWLOHV VH HQFXHQWUD D VX GLVSRVLFLyQ HQ ODV RĂ€FLQDV GH OD VRFLHGDG MĂŠxico, Distrito Federal, 10 de abril de 2013. Atentamente
JULIO GĂ“MEZ HERRERA
Secretario del Consejo de AdministraciĂłn
EDICTOS EDICTO DisposiciĂłn Juez DĂŠcimo Primero Especializado en Asuntos Financieros, auto de fecha veintidĂłs de Febrero del aĂąo dos mil trece, se ordena EMPLAZAR a la parte demandada HIRAM TELLO TORRES en los tĂŠrminos precisados por auto de fecha Treinta de Julio de dos mil doce para que dentro del tĂŠrmino de QUINCE DĂ?AS, conteste la demanda instaurada en su contra y seĂąale domicilio para recibir notificaciones en esta Ciudad de Puebla, con el apercibimiento que de no hacerlo se le tendrĂĄ por perdido su derecho y las subsecuentes notificaciones se le harĂĄn en tĂŠrminos de Ley. AsĂ mismo se hace de su conocimiento que de acuerdo a lo previsto por el artĂculo 1051 del CĂłdigo de Comercio, la posibilidad de convenir sobre el procedimiento a seguir para solucionar la controversia inicial en la que se actĂşa. Copias de demanda y documentos a su disposiciĂłn en la secretarĂa del Juzgado. JUICIO, ORDINARIO MERCANTIL, EXPEDIENTE 1259/2012 Promovido por FERNANDO SALAZAR MARTĂ?NEZ, en su carĂĄcter de Apoderado General para Pleitos y Cobranzas de “SANTANDER HIPOTECARIOâ€?, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, en contra de HIRAM TELLO TORRES. CIUDAD JUDICIAL, PUEBLA A 22 DE MARZO DE 2013 LIC. RAĂšL BONILLA MĂ RQUEZ DILIGENCIARIO JUZGADO DECIMO PRIMERO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS
AL MARGEN UN LOGO QUE DICE: PODER JUDICIAL, ESTADO DE GUANAJUATO
EDICTO:
Este publicarĂĄ 3 veces consecutivas en un PeriĂłdico de circulaciĂłn amplia y de cobertura Nacional y en un periĂłdico local del Estado, emplĂĄcese a Claudia Rosa Mansilla y Ruiz, parte demandada en el Juicio Especial Mercantil nĂşmero 141/12-M promovido en su contra por Eric SaĂşl Picaso Baza, en su carĂĄcter de Apoderado General para pleitos y cobranzas de la persona moral denominada “Banco Azteca S.A. InstituciĂłn de Banca MĂşltiple, DirecciĂłn Fiduciariaâ€?, sobre las siguientes prestaciones: A) El pago de la cantidad de $1,711,818.76 (un millĂłn setecientos once mil ochocientos dieciocho pesos 76/100 Moneda Nacional); B) El pago de los intereses ordinarios que sigan venciendo a partir de doce de septiembre del aĂąo dos mil once, hasta su total y completo pago: C) El pago de los intereses moratorios que sigan venciendo a partir de doce de septiembre del aĂąo dos mil once, hasta su total y completo pago; D) El pago respecto del importe de las pĂłlizas de seguro respecto del inmueble que constituye la garantĂa, asĂ como los que se sigan generando hasta su total y completo pago, y otras prestaciones, a fin de que se presente dentro del tĂŠrmino legal de treinta dĂas a contestar la demanda entablada en su contra, por sĂ por apoderado o gestor oficioso, requiriĂŠndole ademĂĄs para que seĂąale domicilio en esta ciudad, para oĂr y recibir notificaciones, apercibiĂŠndole que de no hacerlo, seguirĂĄ el juicio en rebeldĂa, haciĂŠndose las ulteriores notificaciones por lista de acuerdo, salvo disposiciĂłn en contrario de la ley; quedando en la SecretarĂa de este Juzgado las copias simples de Ley a su disposiciĂłn. LeĂłn, Guanajuato; a dieciocho de diciembre de dos mil doce. El Secretario del Juzgado Noveno Civil de Partido. Licenciada Diana Agripina Raya Frausto
EDICTO
C.MarĂa Consuelo GutiĂŠrrez Plascencia, tambiĂŠn conocida como Consuelo GutiĂŠrrez de Haber. PRESENTE. En el expediente nĂşmero 455-2/2010, relativo al juicio Ejecutivo Civil, promovido por Condominio “Azteca Princessâ€? en contra de MarĂa Consuelo GutiĂŠrrez Plascencia, tambiĂŠn conocida como Consuelo GutiĂŠrrez de Haber, el Ciudadano Licenciado Ausencio DĂaz Lorenzano, Juez Tercero del Ramo civil del Distrito Judicial de Tabares, por ignorarse el domicilio de la demandada MarĂa Consuelo GutiĂŠrrez Plascencia, tambiĂŠn conocida como Consuelo GutiĂŠrrez de Haber, mediante auto de fecha quince de enero del aĂąo en curso, mandĂł a emplazarla por edictos que se publicarĂĄn por tres veces de tres en tres dĂas, en el PeriĂłdico Oficial del Estado y en el diario “La Jornadaâ€? que se edita a nivel nacional, en los cuales se harĂĄ saber a la reo civil, que tiene un tĂŠrmino de treinta dĂas, a partir de la Ăşltima publicaciĂłn que se realice de los edictos en los periĂłdicos citados, para que ocurra y comparezca a juicio, Se le hace saber que las copias de traslado de la demanda quedan a su disposiciĂłn en la Segunda Secretaria del Juzgado Tercero de primera Instancia del Ramo Civil del Distrito Judicial de Tabares, para que estĂŠ en aptitud de dar respuesta a la demanda interpuesta en su contra. Acapulco, Gro., a 18 de febrero del 2013 ATENTAMENTE: LA SEGUNDA SECRETARIA DE ACUERDOS DEL JUZGADO TERCERO CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE TABARES LIC. ROSALINA BIBIANO SUĂ STEGUI.
PRAL. 1039/2012
EDICTO JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. En los autos del juicio de amparo 1039/2012, promovido por Inmobiliaria Morela, Sociedad AnĂłnima de Capital Variable y FĂĄbrica de Calzado Liz Ardel Sociedad AnĂłnima de Capital Variable, contra actos de la Cuarta Sala y Juez CuadragĂŠsimo Quinto, ambos de lo Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; demanda admitida el diecisĂŠis de noviembre de dos mil doce, y con fundamento en el artĂculo 315 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles, de aplicaciĂłn supletoria, a la Ley de Amparo, mediante proveĂdo de veinte de febrero de dos mil trece, se ordenĂł emplazar a juicio a la tercera perjudicada IntegraciĂłn de Activos Mexicanos Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable, haciĂŠndole saber que se puede apersonar por conducto de apoderado o representante legal, dentro del tĂŠrmino de treinta dĂas contados a partir del dĂa siguiente a la Ăşltima publicaciĂłn que se haga por edictos y seĂąalar domicilio para oĂr y recibir notificaciones; con el apercibimiento que de no hacerlo, las subsecuentes notificaciones se harĂĄn por lista, conforme a lo previsto en el pĂĄrrafo segundo del artĂculo 30 de la ley de Amparo; dejĂĄndose a su disposiciĂłn en la SecretarĂa de este Juzgado, copia simple de la demanda que nos ocupa y anexos que exhibiĂł con la misma. MĂŠxico, D.F., 25 de marzo de 2013. EL SECRETARIO DEL JUZGADO CUARTO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. LIC. JOSÉ RUBÉN LUNA MARTĂ?NEZ.
EDICTO Se emplaza por edictos a la UniĂłn de CrĂŠdito Industrial del Estado de Puebla, Sociedad AnĂłnima de Capital Variable, OrganizaciĂłn Auxiliar de CrĂŠdito, a travĂŠs de quien legalmente la represente. Por auto de nueve de julio de dos mil doce y seis de marzo de dos mil trece, el C. Juez Especializado en Asuntos Financieros del Distrito Judicial de Puebla, ordena que a partir de la Ăşltima publicaciĂłn de los edictos, que se publican por tres veces consecutivos en un periĂłdico de circulaciĂłn amplia y de cobertura nacional y en un periĂłdico local, emplazarlo para que comparezca el demandado al juzgado de autos, para FRQWHVWDU OD GHPDQGD \ VHxDODU GRPLFLOLR SDUD UHFLELU QRWLĂ€FDFLRQHV SHUVRnales teniendo un tĂŠrmino de quince dĂas hĂĄbiles contados a partir de la publicaciĂłn del Ăşltimo edicto, demanda que promueven Francisco ValdĂŠs Reyes, Rodolfo ValdĂŠs RamĂrez y Ernestina Reyes de ValdĂŠs, en Juicio Ordinario Mercantil, radicado en el expediente 1140/2012 del Juzgado (VSHFLDOL]DGR HQ DVXQWRV Ă€QDQFLHURV GHO GLVWULWR -XGLFLDO GH 3XHEOD UHclamando las prestaciones siguientes: La prescripciĂłn de la acciĂłn que se deriva del Contrato de CrĂŠdito de HabilitaciĂłn o AvĂo que celebraron, UniĂłn de CrĂŠdito Industrial del Estado de Puebla, S.A. de C.V., OrganizaciĂłn Auxiliar de CrĂŠdito, como acreditante y los seĂąores Francisco ValdĂŠs Reyes como “acreditadoâ€?, Rodolfo ValdĂŠs RamĂrez y Ernestina Reyes de ValdĂŠs comoâ€?deudores solidarios y avalâ€?, el dĂa ocho de febrero de mil novecientos ochenta y nueve; la prescripciĂłn de la acciĂłn hipotecaria respectiva, la prescripciĂłn de la acciĂłn ordinaria mercantil en virtud de que ha operado OD SUHVFULSFLyQ QHJDWLYD OD H[WLQFLyQ GH ODV KLSRWHFDV TXH VH Ă€UPDURQ FRQ motivo del contrato de crĂŠdito antes indicado, las cuales estĂĄn inscritas en el Registro PĂşblico de la Propiedad y del Comercio de esta ciudad afectando los inmuebles con nĂşmero de Ăndice mayor de predios 24546 y 5739; la cancelaciĂłn en el Registro PĂşblico de la Propiedad y del Comercio de la ciudad de Puebla del registro hipotecario o inscripciĂłn de las hipotecas relacionadas con este crĂŠdito que afectan los predios registrados bajo el Ăndice mayor de predios 24546 y 5739; el pago de gastos y costas; prestaciones que se sustentan en los hechos siguientes: El ocho de febrero de mil novecientos ochenta y nueve, se celebrĂł un CONTRATO DE CRÉDITO DE HABILITACIĂ“N O AVĂ?O suscrito por FRANCISCO VALDES REYES, y “UniĂłn de CrĂŠdito Industrial del Estado de Pueblaâ€?, S.A. de C.V., OrganizaciĂłn Auxiliar de CrĂŠdito, como “Acreditanteâ€? compareciendo RODOLFO VALDÉS RAMĂ?REZ y ERNESTINA REYES DE VALDÉS como “deudores VROLGDULRV \ DYDOÂľ IXH UDWLĂ€FDGR HQ VXV Ă€UPDV DQWH HO 1RWDULR 3~EOLFR Q~mero diez, inscrito en el Registro PĂşblico de la Propiedad bajo el nĂşmero 339, a fojas 82, tomo 5, libro nĂşmero 3o., quedando su copia agregada a folios del 1 al 24, tomo 739, del libro quinto; los inmuebles que fueron afectados con garantĂa hipotecaria, a la fecha siguen siendo propiedad de dos de los aquĂ demandantes y permanecen las hipotecas otorgadas, sin que se haya reclamado a travĂŠs de acciĂłn legal alguna el pago de dichos crĂŠditos, toda vez que han transcurrido mĂĄs de diez aĂąos desde que se tuvo el derecho para reclamarlos; se considera que ha prescrito la acciĂłn hipotecaria asĂ como la acciĂłn ordinaria mercantil o cualquier otra vinculada con las obligaciones crediticias contenidas en el contrato, pues ha transcurrido mĂĄs de los diez aĂąos que dispone el artĂculo 1047 del CĂłdigo de Comercio; al estar extinguida cualquier acciĂłn que pudiera ejercitarse con motivo de los contratos que se celebran con UniĂłn de CrĂŠdito Industrial del Estado de Puebla, S.A. de C.V., OrganizaciĂłn Auxiliar de CrĂŠdito, debe cancelarse la hipoteca conforme a lo previsto en los artĂculos 2240, 2952 fracciĂłn II, 2958 y relativos del cĂłdigo Civil para el Estado Libre y Soberano de Puebla, por haber transcurrido con exceso el lapso de la misma, ademĂĄs siendo una hipoteca para garantizar operaciones mercantiles debe aplicarse lo dispuesto por el artĂculo 2927 del CĂłdigo Civil Federal, aplicando supletoriamente al CĂłdigo de Comercio. Demanda que fue radicada en auto de fecha 09 de julio de 2012, ordenĂĄndose emplazar por edictos el dĂa 06 de marzo del 2013 por lo que quedan en la SecretarĂa del Juzgado, a su disposiciĂłn, la copia de traslado de la demanda, sus anexos asĂ como los autos; con la prevenciĂłn que de no comparecer o no contestar la demanda se tendrĂĄ por contestada en sentido negativo y las QRWLĂ€FDFLRQHV VXEVHFXHQWHV VH KDUiQ SRU OLVWD HQ HVWUDGRV Ciudad Judicial, Puebla, a diecinueve de marzo del aĂąo 2013.
ATENTAMENTE DILIGENCIARIO DE ENLACE LIC. RAĂšL BONILLA MĂ RQUEZ.
JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013 •
■
En penales, volvió a ganar un título; no lo hacía desde el invierno de 1997
Monterrey, a la final de Concachampions
Cruz Azul termina 15 años de sequía y es nuevo campeón de la Copa MX AGENCIAS CANCÚN, 10
DE ABRIL.
Se acabó lo que parecía una maldición. Cruz Azul tiene por fin un título después de 15 años de sequía en sus vitrinas. Ayer, de manera dramática, tensa y por la vía angustiante de los penales, la Máquina ganó por 4-2 la final de la Copa MX al Atlante, al que ahora sólo le queda debatirse en lo que resta de la liga para evitar el descenso. Ahí estaban los celestes, haciendo lo que ya resultaba difícil de imaginar: colgándose una medalla y levantando un trofeo que los acredita como los nuevos campeones de la Copa MX. Se acabaron los chistes y las burlas al que le acuñaron el mote del eterno subcampeón, tras las siete finales perdidas, y por no levantar ningún título desde el 7 de diciembre de 1997. Primero empató 0-0 en los 90 minutos reglamentarios, donde hubo escasas opciones y donde los porteros Jorge Villalpando y José de Jesús Corona fueron claves. El verdadero partido se vivió al final, porque Cruz Azul alargó
la agonía durante gran parte del partido, como si se empeñara en no ganar nada; como si quisiera prolongar aquello que se decía era una maldición. Durante casi todo el juego la Máquina había apretado al Atlante. Lo hacía con un conjunto mejor armado, pero sin la puntería necesaria para meter la pelota al arco.
Durante la primera parte hubo mucho nerviosismo y poca profundidad de ambos equipos. Por momentos no parecía en nada una final, acaso semejaba un interescuadras. Las jugadas de mayor peligro las produjeron Gerardo Flores para los celestes –un remate de cabeza que dio a las manos de Villalpando– y Paúl Uscanga para los azulgranas, que con un zapatazo
Francisco Uscanga y Pablo Barrera, durante el partido final de la Copa MX, en Cancún ■ Foto Hugo Ávila/JAM Media
AL C IERRE 51
llamó la atención a Corona, aunque el tiro se desvió. El segundo tiempo no cambió, pero Atlante metió un buen susto al cuadro cementero cuando Quiroz cobró un córner que Venegas remató, pero Chuletita salvó en la línea de fuego e impidió que la maldición del eterno subcamepeón se alargara. La serie fue un duelo de pulsos. La Máquina nunca perdió la calma ni la mirada en la red. Primero Teófilo Gutiérrez estuvo certero, aunque a poco de que se la detuviera Villalpando. Pero la primera oportunidad de Atlante tal vez definió el curso, porque Kikín Fonseca tiró fatal, casi al cuerpo de Jesús Corona, que se quedó con la pelota para desgracia de los locales. Después anotaron para los celestes Chuletita Orozco, Alejandro Castro y Pablo Barrera. Por Atlante cumplieron en serie Jorge García y Luis Quiroz, porque la presión quizá fue demasiada para el defensa azulgrana Luis Venegas, quien no pudo disparar ni al arco y mandó la pelota por fuera. En ese instante estalló la euforia del cuadro celeste.
Monterrey. Rayados de Monterrey derrotó 1-0 a Galaxy de Los Ángeles (3-1 global), con lo cual aseguró su pase a la final de la Concachampions y ahora buscará su boleto al Mundial de Clubes contra Santos Laguna. El gol del encuentro fue conseguido por Aldo De Nigris en el minuto 81. El partido de ida de la final contra los de la Comarca lo disputarán el próximo 24 de abril. En el arranque del encuentro las acciones se jugaron a un ritmo semilento, pero en la segunda parte Monterrey dominó las acciones. A los 81 minutos por fin los de casa lograron el 1-0, luego que César Chelito Delgado mandó centro al área, donde llegó el delantero Aldo De Nigris para mandar el esférico al fondo de las redes, lo cual le dio el triunfo finalmente a los anfitriones. NOTIMEX
Xolos vence 1-0 al colombiano Millonarios Tijuana. Con gol en el último segundo del partido anotado por el ecuatoriano Fidel Martínez, Tijuana venció 1-0 al colombiano Millonarios, en juego de la sexta y última jornada del Grupo Cinco de la Copa Libertadores de América, en el estadio Caliente, con lo que avanzó a octavos de final. AGENCIAS
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 8
Asimismo, nos solidarizamos con las demandas de los maestros y los apoyamos en su lucha, que también es la nuestra, ya que tanto ellos como nosotros queremos una educación liberadora de conciencias que forme mexicanos que estén a la altura de su tiempo, humanizados y a la par con los avances científicos y tecnológicos. Por los comités territoriales de Morena en Casas Alemán y Campestre Aragón, Amador Velasco Tobón, Tobías Serrano Rodríguez, Enrique Gutiérrez López y Guadalupe Flores Hernández
PREGUNTAS
PARA EL DIRECTOR DEL SAE
Tuffic Miguel Ortega, director general del Servicio de Administración y Enajebación de Bienes del Sector Público (SAE): Espero que después de los comentarios siguientes, tenga usted a bien contestar dos preguntas. Hace tres años y medio de que la fuerza del Estado del sexenio anterior terminó con otra “fuerza”, la de Luz y Fuerza del Centro. Hace 54 meses que el SAE asumió el papel de liquidador. Hace 182 semanas de que, entre otras cosas, se convirtió en “custodio” de las pertenencias –mayores o menores–, al fin y al cabo pertenencias personales, de más de 40 mil trabajadores, en casi 500 centros de trabajo. Transcurrido todo ese tiempo, ¿qué va a pasar con ellas?, ¿cuándo nos las devolverán? De otra forma, entendería que se trata de una retención forzosa, saqueo o de una desaparición deliberada de las mismas. He procurado mantenerme atento a cualquier aviso de la
institución que usted dirige, pero la respuesta en todo ese tiempo ha sido nula. Como integrante del Archivo Histórico de Luz y Fuerza del Centro, dejé en esa “segunda casa” cientos de libros, así como materiales didácticos diversos que deseo recuperar (todos ellos de mi propiedad) y, cada día que pasa, entre alientos y desalientos, espero dicha reintegración de mi patrimonio. ¿Cuánto tiempo más vamos a esperar una respuesta contundente y expedita del SAE a partir de todo lo aquí planteado? En nombre de todos mis compañeros y del mío propio esperamos sus amables respuestas. José Francisco Coello Ugalde, maestro en historia
DEMANDAN
NO PERMITIR ACTOS PORRILES EN LA UNAM
Debido a que la denuncia del pasado lunes 8 de abril en este medio puede malinterpretarse, nos dimos a la tarea de aclarar algunas cosas. El jueves 4 de abril se presentó un ataque del grupo porril de la Prepa 2 (GEC 18 de abril) hacia la Prepa 5, donde hubo daños tanto a la comunidad como al plantel. Creemos que estos actos no deben dar lugar a especulaciones que generen pánico colectivo; sin embargo, no debemos restarles importancia, por lo que decidimos denunciar públicamente esta agresión. Hacemos un atento llamado a las autoridades universitarias para que estén alerta, así como para que valoren esta agresión, para no dejar ningún cabo suelto que permita la reactivación de estos grupos, que atentan contra la comunidad universitaria. Comité de Lucha Estudiantil Prepa 5
QUEJA POR FALTA DE ATENCIÓN DE CFE EN GUSTAVO A. MADERO Escribo a este medio para denunciar la falta de experiencia de los trabajadores de la CFE. El sábado 6 de abril, en la colonia Ampliación Casas Alemán, ocurrió una falla en un transformador. Los vecinos reportamos este hecho, pero hasta el lunes 8 la CFE ha hecho caso omiso a las quejas sobre la carencia de intensidad en el voltaje. ¿A eso le llaman servicio de calidad mundial? Andrea Sánchez C.
◗
INVITACIONES
BAILE DE LA ESPERANZA Vamos todos al primer Baile de la Esperanza por Morena, este 13 de abril, a partir de las 16 horas, hasta las 2 horas del 14 de abril, en el salón Caribe (Rivera de San Cosme 142, entre los metros San Cosme y Normal). Cooperación 100 pesos. Informes: 5440 3947 DIPLOMADO HISTORIA
Y PENSAMIENTO
AL En la UACM, se realizará de forma gratuita del 15 de mayo al 4 de diciembre, los miércoles de 17 a 20 horas. Dirigido a universitarios, trabajadores de la cultura y organizaciones de la sociedad civil. Inscripciones, entre el 15 y el 26 de abril. Cupo limitado a 60 lugares. Informes: 5488 6661 extensión 15601, diplomadoamericalatina.camena@gmail.com Beatriz Torres CONTEMPORÁNEO DE
CÁTEDRA RELIGIÓN Y SOCIEDAD El Centro Universitario Cultural, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y el Centro de Estudios Sociales
Antonio Gramsci invitan a la cátedra Religión y Sociedad, con el tema Religión y crisis de las civilizaciones, el jueves 11 de abril de las 18:30 horas a las 20:30 horas, en el sala 22 del CUC (Odontología 35, Copilco Universidad, estación Copilco del Metro). El maestros Luis Javier Rubio, OP del Instituto de Formación Teológica Intercongregacional de México, presentará la ponencia Cristianismo y crisis de civilización. La clausura de la cátedra, el mismo día, estará a cargo del doctor Javier Velázquez Moctezuma, rector de la UAM-Iztapalapa. CHARLA DE EL FISGÓN El Círculo de Estudios Central invita a la reunión con Rafael Barajas El Fisgón, para reiniciar los trabajos de nuestro espacio. Hablará de petróleo y la reforma educativa. La cita es el jueves 11 de abril, a las 19 horas en el Museo del Club de Periodistas de México (Filomeno Mata 8, Centro Histórico). Juan José (044 5532590714) CONFERENCIA
SOBRE EL
IVA
EN DEFENSA DEL PETRÓLEO El Comité Territorial Morena Roma Sur y el Centro de Reflexión, Análisis y Participación Social Glorieta de Chilpancingo invitan a la tercera asamblea mensual del Comité Morena Roma Sur, donde el doctor Pablo Moctezuma Barragán impartirá la conferencia En defensa del petróleo, a partir de las 17 horas, el domingo 14 de abril, en la glorieta de Chilpancingo, en Insurgentes Sur, esquina Quintana Roo, colonia Roma Sur, cerca del Metro Chilpancingo. Coordinación Distrital Morena Distrito Electoral Federal 12 PLÁTICA
DE
PABLO BARRAGÁN
SOBRE ENERGÉTICOS
Se invita a la ponencia del doctor Pablo Moctezuma Barragán El petróleo es de todos, el sábado 13 de abril a las 17 horas en el Tendedero Político de Madero e Isabel la Católica, en el Centro Histórico (en la contraesquina del Museo del Estanquillo). Sam Fouilloux TALLER
SOBRE REFORMAS ECONÓMICAS
EN ALIMENTOS
Y DERECHOS HUMANOS
El Círculo de Estudios Coapa invita a la conferencia Repercusiones del IVA en alimentos y medicinas, que impartirá Carlos Fernández-Vega, economista y autor de la columna México SA del periódico La Jornada. La cita es este jueves 11 de abril a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, en Canal de Miramontes 3755, esquina Cárcamo, subdelegación Coapa, Tlalpan, antes de la Glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil. Entrada gratuita. Maru Lozano, coordinadora
Taller para el público en general. Se realizará el 11 de abril, de 11 a 17 horas, con el tema Pasado y presente de los derechos humanos en México, en la Facultad de Economía, en el edificio anexo. Se entregará reconocimiento de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (Afadem), con 80 por ciento de las asistencias. Cooperativa Universitaria Rose
Bonito modelo educativo: por un lado pretende reformar el piso escolar y por el otro cancela el acceso al escalón superior. JUEVES 11 DE ABRIL DE 2013
CDHDF: mostró ■ Exhiben su fuerza en concentración frente al Capitolio la policía su inoperancia el 1º de diciembre Permitió actos vandálicos y detuvo a inocentes el día de asunción de Peña Nieto ■
■ Recomienda denunciar a mandos que participaron en el operativo de vigilancia
JOSEFINA QUINTERO Y ALEJANDRO CRUZ ■ 41
El peso, en su mejor nivel en 20 meses; cierra en $12.10 ■ La cotización se dio en operaciones al mayoreo
Reforma migratoria ya, exigen en EU decenas de miles ■
‘‘Los puntos principales están acordados’’, manifiesta congresista ■ En la movilización, organizaciones de inmigrantes y sindicatos ■ WSJ: la seguridad fronteriza va primero; la legalización, después
La tendencia ascendente, tras flexibilizar el BdeM su política monetaria
■
■ 33
■ 27
Cruz Azul pone fin a sequía de 15 años
Apremia el FMI a completar el saneamiento de bancos europeos Lagarde aboga por las ‘‘soluciones colectivas’’
■
■ No descarta el cierre de instituciones financieras
■ 33
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
10
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
12
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
34
NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL
48
S OLEDAD L OAEZA A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO J ORGE E DUARDO N AVARRETE O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO Á NGEL G UERRA C ABRERA O RLANDO D ELGADO S ELLEY V ERÓNICA G UTIÉRREZ P ORTILLO O LGA H ARMONY
25 25 26 26 29 32 3a 7a
El equipo cementero ganó la Copa MX por 4-2 al Atlante, en tiempo de compensación por la vía dramática de los penales. El título hace olvidar el mote de la Máquina del eterno subcampeón, tras siete finales perdidas, y por no levantar un trofeo desde el 7 de diciembre de 1997. A los Potros sólo les resta debatirse por lo que resta de la liga para evitar el descenso ■ Foto Jam Media ■ 51