La Jornada, 05/11/2013

Page 1

SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10331 • www.jornada.unam.mx

Un tribunal de Guatemala declaró al ex dictador Efraín Ríos Montt culpable de genocidio y crímenes de lesa humanidad y lo condenó a 80 años de prisión ■ Foto Reuters

En los 17 meses de gobierno ordenó asesinar a mil 771 integrantes de una sola etnia, comprueban magistrados ■

“Reconocer la verdad ayuda a sanar las heridas del pasado”, expresan en juicio de dimensiones históricas ■

Es el primer ex jefe de Estado latinoamericano condenado por ese delito en un tribunal de su propio país

80 años de cárcel a Ríos Montt

GE NO CI DA La cicatriz de la guerra, que terminó oficialmente hace 17 años, cruza todavía el territorio de los ixiles. Los conflictos de tierras, heredados por la estrategia contrainsurgente de los años ochenta, polarizan los municipios de Nebaj, Cotzal y Chajul. Se tensan durante las elecciones locales, en las que el oficialista Partido Patriota lleva como candidatos a líderes que en el pasado colaboraron con el ejército. Y se

agitan con los movimientos de resistencia en contra de los megaproyectos neoliberales. Por supuesto: los crispa el juicio en contra de Efraín Ríos Montt. Miles de ixiles se movilizan con los pronunciamientos del presidente Otto Pérez Molina, quien afirma que ahí “no hubo genocidio” y que “esas son mentiras de los comunistas”. BLANCHE PETRICH, ENVIADA

■ 20

y 21


2

SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013

MARCHA DE LA DIGNIDAD

Deben aparecer ya En marcha, exigen a Peña cumplir su compromiso de hallar víctimas “Levantamos actas, pero no tenemos respuesta. Es un sentimiento de mucha impotencia”

ciones de solidaridad, las madres de los dos grupos se fundieron en abrazos. “Vamos a seguir juntas en esta lucha de amor y vamos a encontrar a nuestros hijos. No estamos dispuestas a permitir tanta indolencia”, señalaron.

Sin motivo de fiesta

Los violentos son poderosos gracias a su complicidad con las autoridades, denuncia el obispo Raúl Vera

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

D

ecenas de familiares de víctimas de desaparición forzada participaron ayer en la segunda Marcha de la Dignidad Nacional para demandar al gobierno de Enrique Peña Nieto que honre su compromiso de buscar a las personas que han sufrido este delito, como ofreció al inicio de su gestión. En medio de consignas como “¡Hijo, escucha, tu madre está en tu busca!” y “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, los manifestantes partieron unos minutos después de las 10 de la mañana del Monumento a la Madre y caminaron sobre Paseo de la Reforma hacia el Ángel de la Independencia, exhibiendo las fotos de sus seres queridos. Con voces de dolor, rabia y desesperación, los familiares de los desaparecidos exigieron al actual gobierno federal que “se ponga a trabajar ya” para encontrar a las víctimas de este delito e informe a la gente cómo están trabajando sus funcionarios y cuáles son los resultados que han obtenido. Explicaciones y resultados pidió Guillermina Hernández, madre de Selene Giselle Delgado Hernández, quien desapareció el 29 de abril de 2010, cuando volvía de la escuela. “La actuación de las autoridades ha sido nula. Me decían que mi hija se había ido con su novio a Acapulco a tomarse unas chelas y que iba a regresar tranquila y hasta con un nieto, pero ya van cuatro días de la madre que no sé nada de ella”, lamentó con voz entrecortada. La misma exigencia es la de Alejandra Padierna, cuñada de Héctor Rangel Ortiz, desapare-

Una madre sin festejo. Aspecto de la marcha de ayer en Paseo de la Reforma ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

cido el 9 de noviembre de 2009 en Monclova, Coahuila. “Levantamos actas allá, en Querétaro y en el DF, pero no hemos tenido ninguna respuesta, ninguna detención, ninguna pista. Para nosotros es un sentimiento de mucha impotencia.”

Antes de llegar a su destino, los manifestantes –convocados principalmente por la agrupación Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México– hicieron una breve parada en el plantón que 12 madres y padres de desaparecidos instalaron el

jueves pasado ante la Procuraduría General de la República, donde se pusieron en huelga de hambre para exigir una reunión con Peña Nieto y se les explique por qué no hay avances en las indagatorias. Entre lágrimas y manifesta-

La inacción oficial indigna más a los padres en huelga de hambre FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Sus historias, sus lugares de origen o sus circunstancias pueden ser distintos. Pero el común denominador de los 12 padres y madres que el jueves pasado iniciaron una huelga de hambre frente a la Procuraduría General de la República (PGR) es la falta de acción del gobierno ante la desaparición de sus seres queridos. Eso y la indignación que los hace seguir adelante. Sentada en un banco de plástico frente a las tiendas de campaña del plantón, Margarita López Pérez se toma el tiempo de recordar en entrevista con La Jornada el vía crucis que ha significado el buscar con sus propios medios a su hija Yahaira Guadalupe Baena López, secuestrada el 13 de abril de 2011 en Tlacolula, Oaxaca, por hombres armados. “Los mismos militares me dijeron que contratara informantes

e investigadores, porque ellos no tenían por dónde empezar; pero lo que encontré es que todas las autoridades están vinculadas con el crimen organizado. Sufrí un atentado por eso y tuve que venir al DF, donde presenté una queja ante la PGR, pero me trataron como delincuente en vez de investigar los hechos”, lamentó. Tras llegar a la conclusión de que el cuerpo de una mujer que le entregaron las autoridades no es el de su hija, Margarita se puso en huelga de hambre a finales del año pasado para exigir avances reales en las investigaciones, y el verse obligada a hacerlo por segunda vez en menos de seis meses la hace sentirse “triste y decepcionada”, pero no menos firme en su búsqueda de justicia. “Yo tenía muchas esperanzas en el presidente Peña Nieto y pensé que iba a cumplir su palabra de ayudarnos. Sabemos que esto

(la huelga de hambre) no gusta a las autoridades, pero no hay otra forma de llamar su atención ante el desastre nacional que estamos viviendo y por eso vamos a seguir insistiendo en que busquen a nuestros hijos”, subrayó. Una de las compañeras de Margarita en el plantón, María Guadalupe Aguilar Jáuregui, contó por su parte que su hijo José Luis Arana Aguilar desapareció el 17 de enero de 2011 en Guadalajara y la ayuda del gobierno se ha limitado a prometerle que harán una búsqueda intensiva, pero nada de eso se ha cumplido hasta ahora. Aunque logró cierta notoriedad por interrumpir el discurso del entonces presidente Felipe Calderón en septiembre de 2011, cuando inauguraba unas instalaciones deportivas rumbo a los Juegos Panamericanos, el caso de su hijo no ha tenido ningún avance. “Al ver tanta desorganización

En la glorieta del Ángel, y a nombre de los participantes en la caminata, Yolanda Morán, del colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila, enfatizó la necesidad de crear conciencia sobre el problema de las desapariciones forzadas y lamentó que miles de madres “no tenemos nada qué festejar hoy porque no tenemos un hijo que nos venga a abrazar”. El obispo de Saltillo, Raúl Vera, denunció por su parte que los responsables de la violencia y el crimen son poderosos gracias a su complicidad con las autoridades. “Dense cuenta –dijo a los gobernantes– de que mientras se siga alimentado a las mafias, el sufrimiento y la angustia invadirán cada día a un mayor número de hogares, y el número de personas sometidas a tratos inhumanos se multiplicará de manera exponencial día con día por todos los rincones de México.”

me da tristeza. Nos dijeron en noviembre que iba a haber una fiscalía especial para la búsqueda de desaparecidos, pero ya pasaron cinco meses y nada. Queremos una cita con Peña Nieto, porque él es la cabeza del gobierno. En este 10 de mayo no tengo nada qué celebrar, y ojalá que cuando abrace a su madre, el presidente se acuerde que muchas madres no tienen quién las abrace hoy”, lamentó Guadalupe. Jaime Olivares y Dolores Rodríguez, padres de Juan Eduardo Olivares –desaparecido el 1º de septiembre de 2011 en la central camionera de Tampico, Tamaulipas– también participan en el plantón porque han experimentado la misma desidia y falta de resultados al exigir que los gobiernos hagan su trabajo. “Te da coraje, te da rabia y hasta te da risa por las respuestas y actitudes tan infantiles de los funcionarios. Hay algunos que sí trabajan, pero la suma de todos estos factores es una simulación burda, donde la sociedad misma piensa ‘eso a mí no me va a pasar’ y no quiere darse cuenta de que esto es un desastre humanitario”, deploró Olivares.


SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013

3

MARCHA DE LA DIGNIDAD

Momentos de la movilización de madres en busca de sus hijos desaparecidos, ayer en tres ciudades. Arriba a la izquierda, en la ciudad de Cuernavaca, Morelos. A la derecha en Monterrey, Nuevo León, y abajo en la fronteriza Ciudad Juárez, Chihuahua ■ Fotos La Jornada

Madres de personas desaparecidas o asesinadas de cuatro estados pidieron “de regalo” para este 10 de mayo que las autoridades den con el paradero de los ausentes y castigo para los culpables. Con marchas y ofrendas para recordar a sus familiares, madres de Chihuahua, Michoacán, Coahuila y Morelos conmemoraron su día. Con una marcha de la Fiscalía General del Estado, en Ciudad Juárez, a la Fiscalía Especializada de Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género, este viernes madres de mujeres desaparecidas recordaron que para ellas el 10 de mayo es un día de lucha, más que de festejo. Durante el recorrido de unos cuatro kilómetros, pegaron carteles con datos de sus familiares ausentes y exigieron acciones eficaces para dar con los responsables de las desapariciones que prevalecen desde 1995 en la ciudad fronteriza. Los carteles que pegaron son de 14 mujeres: Silvia Arce (29 años, desaparecida el 11/3/98), Claudia Antonia Núñez Gómez (32, desaparecida el 27/8/07), Cinthia Jocabeth Castañeda Alvarado (13, del 24/10/08, María Guadalupe Pérez Montes (17, del 30/1/09), Mónica Janeth Alanís Esparza (18, del 26/3/09, Griselda Murua López (16, del 13/4/090, Idalí Juache Laguna (19, del 23/2/10, Diana Rocío Ramírez Hernández (18,

Lo único que queremos es que hagan su trabajo, dice una mujer en Morelos

Madres de desaparecidos de 4 estados demandan a gobiernos acciones eficaces del 1º/4/11), María de la Luz Hernández Cardona (18, del 25/4/11), Janeth Paola Soto Betancourt (19, del 23/5/11), Grisel Paola Ventura Rosas (16, del 22/6/11), Nancy Ivette Navarro Muñoz (18, del 13/6/11), Jocelyn Calderón Reyes (13, del 30/12/12) y Mónica Liliana Delgado Castillo (17), extraviada en 2010 y hallada muerta en 2011. En un documento demandaron a la fiscalía estatal tipificar la desaparición de mujeres en el Código Penal e incorporarlo como agravante de los delitos de trata de personas, secuestro y feminicidio. Impulsar una campaña de visualización de rostros de mujeres desaparecidas a escala nacional que ayude a localizarlas, así como colaborar conjuntamente entre los estados y la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra) de la PGR. En Michoacán, unas 50 perso-

nas de la Fundación Diego Lucero y de Hasta Encontrarlos marcharon por calles de Morelia frente a las instalaciones de la 21 Zona Militar a palacio de gobierno para

exigir la aparición con vida de sus familiares desaparecidos. A las 11 horas se plantaron frente a la zona militar con unos 30 carteles con fotos de desaparecidos de 2006 a la fecha, entre ellos el dirigente social Francisco Paredes, el reportero Ramón Ángeles Zalpa; Alberto Ultrera, Carlos René Román, Gabriel Cruz y Rafael Cervantes. Irma Corona, madre de Patrocinio Barrera Corona, comentó que su hijo desapareció hace tres años, junto con su hermano Simón y Rigoberto Mendoza, después de que fueron detenidos en un retén en la periferia del municipio de Turiocato. “Así es como nosotras venimos a festejar el Día de las Madres”, señaló. El diputado Eleazar Aparicio Tercero dijo que hay 270 expedientes de personas privadas de su libertad a la fuerza de 2006 a la fecha, y 131 corresponden a líderes sociales, periodistas, estudiantes y activistas.

Apremian a legisladores de NL a adecuar la Ley General de Víctimas MONTERREY, NL, 10 DE MAYO. Medio centenar de madres de desaparecidos, con respaldo de la organización Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (Cadhac), entregaron esta mañana una carta al Congreso de Nuevo León en la que exigieron adecuar la normatividad estatal para hacer efectiva la Ley General de Víctimas. Durante el acto simultáneo que efectuaron esta mañana en una Marcha de la Dignidad Nacional las organizaciones Madres Buscando a Nuestros Hijos e Hijas y Buscando Justicia, expresaron que a pesar del calvario que viven a diario por

encontrar a sus familiares, les sostiene y da fortaleza la esperanza de tener de vuelta a sus hijos e hijas. “El amor por nuestro hijo o hija desaparecida nos hace estar aquí, levantando la voz, clamando justicia, luchando. La situación es dolorosa, pero también nos animamos, pues no queremos que esto suceda más”, señalaron en la misiva que leyeron frente al Congreso. Invitaron a la sociedad a solidarizarse con su dolor, “sumándose con una oración, con su voz, con su presencia, con su colaboración, y a quienes también son víctimas, pero que se han quedado en silen-

cio, paralizados de miedo y dolor, les invitamos a luchar por su ser amado, cuentan con nosotras, para luchar no sólo por nosotras, sino queriendo que a nadie más le suceda lo que nos pasó”. Recordaron que hace un año estuvieron ahí mismo, demandando justicia y la tipificación del delito de desaparición forzada y lograron que éste se estableciera en el Código Penal. Ahora acudieron para solicitar a los legisladores que al estudiar y aprobar la Ley Estatal de Víctimas, procuren que resulte acorde con la norma general. Frente al palacio de gobierno,

integrantes de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León realizaron a las 13:30 horas, otro acto solidario con la marcha que culminó en la ciudad de México. Los manifestantes exhibieron la leyenda: “La violencia no tiene madre, los desaparecidos sí”. Según la Cadhac, en Nuevo León existen más de mil desaparecidos por grupos del crimen organizado, y entre el 25 y 30 por ciento de estos casos estarían implicados miembros de la Secretaría de Marina, policías municipales, estatales y federales. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL

En Torreón, Coahuila, madres de desaparecidos, así como de personas muertas que no tenían relación con la delincuencia organizada, pero que murieron en acciones violentas, se manifestaron en las calles para exigir que la Ley General de Protección y Atención a Víctimas del Crimen se aplique en estos casos, pues existen niños que quedaron desamparados al perder a sus padres. Dolores Cortés, abuela de tres niños de los que se hizo cargo tras la muerte de sus padres en mayo de 2010 durante un ataque armado al bar Las Juanas, dijo que uno de sus nietos quedó afectado y debe acudir a terapias sicológicas. “Estoy en un dilema, porque mis tres nietos se quedaron a mi cargo y yo, o trabajo y les doy de comer a los tres o compro los medicamentos de mi niño enfermo. Ellos quedaron en desamparo, sin pensión y sin ningún tipo de apoyo, por eso pido reparación del daño”, expresó. En Morelos, las madres de Jessica Cerón Salinas y de Viridiana Morales Rodríguez, desaparecidas en agosto pasado, así como las mamás de Alan Cerón Moreno y Ana Karen, jóvenes asesinados, colocaron una ofrenda floral en el palacio de gobierno para exigir a los autoridades federal y estatal den con el paradero de sus hijas y que los asesinatos no queden impunes. Entre sollozos, las señoras dijeron que este día, al igual que miles de madres en el país, no tienen nada que celebrar. “Pedimos a las autoridades que se toquen el corazón. Son padres, lo único que queremos es que hagan su trabajo, nada más.” RUBÉN VILLALPANDO, ERNESTO MARRUBICELA MORELOS CRUZ Y LILIA OVALLE, CORRESPONSALES

TÍNEZ,


4

SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013

◗ EDITORIAL

Ríos Montt: justicia y paradojas a sentencia emitida ayer por un tribunal guatemalteco contra el ex dictador Efraín Ríos Montt –quien llegó al poder en marzo de 1982 por un golpe de Estado y fue derrocado por la misma vía 17 meses después– reviste una trascendencia histórica innegable: se trata de la primera ocasión en que un ex gobernante latinoamericano es sentenciado por genocidio y otros delitos de lesa humanidad, y dicho precedente es particularmente relevante en una región asolada, durante la segunda mitad del siglo pasado, por regímenes militares que, tras acceder al poder por la vía de los cuartelazos barrieron con derechos básicos, asesinaron a cientos de miles de personas, impusieron el terror a las poblaciones e instauraron una era de barbarie en diversos países de Centro y Sudamérica. El propio Ríos Montt es un representante paradigmático de esa generación de golpistas: formado militarmente en Italia y Estados Unidos, el ex dictador institucionalizó en Guatemala las tácticas más descarnadas de contrainsurgencia rural; ordenó el asesinato de decenas de miles de personas, la mayoría indígenas ixiles –por más que en el expediente judicial en su contra sólo se hayan documentado mil 700–; provocó el desplazamiento de cientos de miles más, y fue el responsable principal de la

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

virtual desaparición del mapa de cientos de aldeas indígenas que simpatizaban con las organizaciones guerrilleras de la época. Posteriormente, como ocurrió con muchos ex dictadores latinoamericanos, Ríos Montt obtuvo cobijo bajo el orden democrático formal que se reinstauró en la nación vecina; participó en la formación de una agrupación política, el Frente Republicano Guatemalteco (FRG), y accedió desde esa plataforma a varios cargos en el Congreso guatemalteco y a una influencia persistente en la vida política de ese país. Con tales antecedentes, la sentencia dictada ayer en contra de Ríos Montt constituye un acto de justicia histórica que marca un punto de quiebre en Guatemala y en la región. Por lo demás, el fallo judicial contra el ex militar da cuenta de una inopinada consolidación de la institucionalidad guatemalteca, cuyos principales pilares parecían atrapados en una cadena de complicidades, encubrimientos, impunidad y corrupción. Resulta paradójico que dicho avance se registre bajo la presidencia de uno de los principales operadores de la estrategia contrainsurgente y represiva de Ríos Montt: el general Otto Pérez Molina, cuya participación en las masacres de civiles en comunidades campesinas está

ampliamente documentada e incluso ha sido exhibida en diversos videos. Tal circunstancia plantea una disyuntiva para las instituciones de justicia de Guatemala: continuar ejercitando acción penal en contra de todas las piezas que integraron la maquinaria de barbarie durante el régimen de Ríos Montt, incluso en contra del actual jefe de Estado, o preservar para éstas una impunidad a todas luces incompatible con el mensaje enviado con el fallo de ayer. No es menor, por lo demás, la relevancia que el episodio adquiere en el plano regional e internacional: la sentencia contra Ríos Montt sienta un precedente de investigación y de sanción a crímenes de lesa humanidad en este hemisferio, y es significativo que ello se produzca en una nación considerada periférica en el orden geopolítico regional y con una vida institucional y democrática incipiente. Lo cierto es que la actuación de la justicia guatemalteca resulta ejemplar para naciones como México e incluso para Estados Unidos, en donde la perspectiva de ejercer acción penal contra ex gobernantes involucrados en crímenes humanitarios –sea contra sus propias poblaciones o contra ciudadanos de otros países– parece lejana, e incluso irrealizable.

◗ EL CORREO ILUSTRADO SOBRE

EL CASO PROFECO Y LA EDAD MEDIA

En la Edad Media existía una costumbre peculiar terriblemente injusta. Cuando el hijo de un noble cometía algún desaguisado reprobable y punible y todo mundo coincidía en que debía ser castigado, antes que nada se debía tomar en cuenta su calidad de noble. Sin embargo, como el sancionable era intocable por su origen de nobleza, la solución al problema era monstruosa: se elegía a un infante de entre los siervos a quien con toda severidad se le hacía recaer la falta cometida y se le aplicaba el castigo que correspondía al hijo del noble. De esta manera se cumplían el castigo y la sanción y todo mundo (la nobleza, por supuesto) estaba feliz y contento por el ejemplar correctivo. Al pobre siervo suplente del noble se le conocía con el nada envidiable nombre de “niño de azotes”, en tanto que el noble seguía su parasitaria vida sin problema, libre de todo pecado y culpa. Esto viene a cuento por los castigos (de alguna forma hay que llamarlos) aplicados en el caso lady Profeco. El muy respetable señor padre de la infanta, Humberto Benítez Treviño, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor sancionó “severamente” a cuatro funcionarios del organismo, quienes como modernos niños de azotes reciben sobre sus espaldas el ejemplar y aleccionador castigo. ¿Y lady Profeco, Andrea Benítez González? Bien, gracias, valiéndole sorbete ser responsable de dejar sin trabajo a los sancionados (aunque sea por breve tiempo) y a las familias que dependen de ellos, aunque es de suponer que su situación económica está más que lejos que la de cualquier empleado de base. (Carta resumida.) Álvaro Jorge Filio Rivera

EL ESTADO

PUEDE DIAGNOSTICAR LUPUS, SEÑALA

Quiero aprovechar este espacio para hacer algunas aclaraciones a la nota que apareció publicada el pasado 9 de mayo

PIDE

Soy profesora de tiempo completo de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl (UTN) desde hace 18 años. En enero de 2012 inicié estudios de doctorado en Economía en la UNAM. La Comisión de Formación y Capacitación de la UTN me autorizó la liberación total de tiempo con goce de sueldo para poder realizar mis estudios, por tratarse de un posgrado de excelencia. Un año después, las nuevas autoridades, encabezadas por el maestro Noé Molina Rusiles, me solicitan que tramite la beca Conacyt para que continúe con la liberación total de tiempo. Les argumenté que dicha solicitud viola el reglamento de becas del Conacyt porque soy trabajadora de la UTN. A pesar de mis argumentos, me quitaron 20 horas de permiso en enero de este año, y ahora pretenden quitarme las otras 20. Recurrí al subdirector de becas del Conacyt, Victoriano Pagoaga Lamadrid, quien dijo “Como ya te comenté anteriormente, tu asunto es estrictamente competencia de la universidad donde trabajas; nosotros no podemos intervenir para nada.” El 9 de mayo, la directora, maestra Laura Hurtado, me pidió firmar mi carga horaria de 40 horas. No lo hice, me amenazó con que ello repercutiría en mi salario. No estoy dispuesta a tramitar una beca que no me corresponde, ya que hay muchos jóvenes que la necesitan. Solicito por tanto la intervención de la autoridad correspondiente, ya sea estatal o federal. María de la Luz Macías Vázquez

Águeda Mireya Galván Abraham

SOLICITA

AJUSTE POR COBRO DE AGUA EXCESIVO

Desde que lo elegimos jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera ha querido abusar de los ciudadanos con cobros improcedentes y abusivos de servicios, como es mi caso del agua. El promedio de consumo que pagué en 2010 fue de 340 pesos y 444 en 2011. He acudido varias veces a las oficinas de SACM y no me han ajustado un cobro de

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

INTERVENCIÓN DE AUTORIDADES EN CASO DE BECA

con el título “No tiene la autoridad sanitaria censo sobre número de pacientes con lupus”, donde se señala que “sólo quien tiene acceso a un médico particular puede descubrir que está enfermo y tratarse”. Quiero señalar que si bien mi caso fue diagnosticado por un médico particular, el sector salud también cuenta con los elementos necesarios para llevar a cabo un diagnóstico. De ahí mi exigencia para que el Estado cumpla con su responsabilidad de prestar eficientemente el derecho fundamental de acceso a la salud para todos.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

9 mil 166 pesos del bimestre 5/2012, el cual, con base en el promedio de los dos últimos años, es excesivo. Solicito al jefe de Gobierno y al director de SACM su gestión e intervención para que se ajuste el mencionado cobro (cuenta de SACM 27-35-649-035-01-000-0). María de la Paz Celia Merchand Rojas

INVITACIONES

CHARLA

SOBRE LA REFORMA EDUCATIVA

El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana La Moderna, y Morena Cultura invitan a la reflexión ¿Reforma educativa o castigo laboral?, causas de la movilización magisterial, con el profesor José Cardoza Olivas, este domingo 12 de mayo a las 12:30 horas en el parque de la colonia Moderna, entre Juana de Arco y Washington. Maru Nieto y Federico González MESA DE AFILIACIÓN A MORENA El comité Morena Obrera invita a todos los simpatizantes del Movimiento Regeneración Nacional a afiliarse en la

mesa que se instalará este domingo 12 de mayo de 11 a 16 horas en la calle 5 de Febrero esquina con Lucas Lassaga. Lleven su credencial de elector. Irma de la Cruz OBRA DE TEATRO DE WOODY ALLEN Tadeco, el taller de la comunidad, invita a la obra Riverside Drive, Bloqueo de escritor, de Woody Allen, el sábado 11 de mayo 19:30 horas en el foro El Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones 5554 6228. Entrada gratuita. TERTULIAS REFLEXIVAS El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana Camellón por la IV República y Morena Cultura invitan a la reflexión colectiva Tertulias reflexivas como propuesta del Buzón Ciudadano. La cita es este domingo 12 de mayo a las 12:30 horas en el camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre, cerca del Metro Portales. Súmate a una brigada en defensa del petróleo. COPA DE FUTBOL PREPA SÍ 2013 Prepa Sí invita a la gran final Copa de futbol GAM Prepa Sí 2013, este sábado 11 de mayo, a partir de las 9 horas en el estadio de futbol del deportivo Hermanos Galeana, en calle José Loreto Fabela s/n, San Juan de Aragón séptima Sección, en la delegación Gustavo A. Madero. Habrá zumba, exhibición de porristas y DJ. Perla Rojas.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013

GEORGINA SALDIERNA Enviada

EL CARMEN TEQUEXQUITLA, TLAX., 10 DE MAYO.

El presidente Enrique Peña Nieto dijo hoy que el objetivo de los cambios y las reformas legales que impulsa su gobierno es que los ingresos de las madres de familias sean mayores y alcancen para más. “Estoy seguro que (este) será, a final de cuentas, el mejor regalo, el mejor reconocimiento que el gobierno esté haciendo a las mamás y mujeres de todo el país”, agregó durante el festejo del Día de las Madres que se realizó en esta localidad, y donde estuvo acompañado por su esposa, Angélica Rivera. Peña Nieto comenzó su discurso con una felicitación a las madres y, enseguida, destacó que su administración está haciendo los mayores esfuerzos en distintos frentes para lograr el objetivo de que las familias vivan con mayor calidad y bienestar. “El gobierno que encabezo lo que quiere hacer es poner orden para que realmente México pueda descollar y aprovechar sus fortalezas”, subrayó, y dijo que por ello se impulsan varias acciones y programas y, sobre todo, una agenda de reformas transformadoras que permitan al país aprovechar todo su potencial en beneficio de los mexicanos.

“El gobierno hace una agenda de reformas para beneficio de los mexicanos” Ello implica cambiar el andamiaje legal y poner al día las instituciones, expuso el mandatario ante madres de familia que llevaban a hijos y nietos. Peña Nieto resaltó que, en este esfuerzo, el gobierno ha logrado tener con otras fuerzas políticas entendimiento y acuerdo, en un clima de civilidad y madurez política, para que se aprueben en el Congreso las reformas que hagan posible que las instituciones estén a la altura de prestar mejores servicios a la sociedad y el país pueda crecer para todos. En medio de un amplio operativo de seguridad que no sólo incluyó al Estado Mayor Presidencial, sino también a la Policía Federal, el mexiquense se dio tiempo para saludar a mujeres, que le aplaudieron y vitorearon a su paso. Atentas a los movimientos del jefe del Ejecutivo, las mujeres no perdieron la oportunidad de fotografiarlo junto a su esposa y se mostraron incrédulas cuando

5

El gobierno hace esfuerzos para que vivan con más calidad y bienestar, dice

Con las reformas, los ingresos de las familias serán mayores: Peña Es el mejor regalo para el 10 de mayo, señaló el Presidente ■ Su esposa Angélica Rivera reconoció a las madres que dan todo por sus hijos y piensan en ellos antes que en sí mismas

dijo que Rivera ahora es madre de “nuestros seis hijos”. En la tercera ocasión que hace uso de la palabra en actos públicos, Rivera también felicitó a las madres e hizo un reconocimiento, pues dan todo por sus hijos y siempre están pensando en ellos, antes que en sí mismas. Puntualizó que en su esfuerzo recibirán el apoyo gubernamental de manera oportuna, tras ennumerar una serie de programas de respaldo social. La esposa de Peña Nieto agradeció a su marido, por el compromiso y las acciones que impulsa y que, precisó, reconocen la fuerza y el valor de la mujer. “Gracias amor por esa importancia y ese valor que le das a todas las mujeres del país, porque se empieza por casa, y se los puedo decir, que nos cuida bien a todas las mujeres que tiene en casa”, expresó en su discurso.

El presidente Enrique Peña Nieto aseguró que el mejor regalo a las mamás de México serán los impactos de las reformas transformadoras, que tienen como objetivo que “quienes tengan un trabajo, cualquiera que sea, su ingreso sea mayor, y que a las madres de familia el ingreso que tienen les alcance para más”. En el festejo con motivo del Día de las Madres, el primer mandatario estuvo acompañado por su esposa, Angélica Rivera de Peña ■ Foto Presidencia de la República

Solteras y divorciadas, con alta participación económica: Inegi

En México, 98 por ciento de las madres realizan doble jornada: hogar y trabajo ISRAEL RODRÍGUEZ J.

En México, uno de cada cuatro hogares tiene jefatura femenina. Solteras, separadas, divorciadas o viudas deben incorporarse, en su mayoría, al sector informal del mercado laboral, que ocupa a 60 por ciento de los trabajadores en el país. Además, 98 por ciento de las madres mexicanas combina sus actividades extradomésticas con los quehaceres del hogar, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Cada día desempeñan una doble jornada de trabajo, pues son proveedoras principales o, en algunos casos, únicas de los gastos de la casa, y están a cargo del mantenimiento y limpieza de la vivienda y el cuidado de niños y adultos mayores, entre otras tareas.

En 2012 la tasa de participación económica de las mujeres de 15 años y más, con al menos un hijo nacido vivo, es de 44.1 por ciento. La tasa de participación económica más alta se da entre las madres solteras (71.8 por ciento), divorciadas (71.7), y separadas (68.3 por ciento), es decir, casi siete de cada 10 trabajan o buscan un empleo. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2010, en el país residen 40.8 millones de mujeres de 15 años y más, siete de cada 10 (71.6 por ciento) ha tenido al menos un hijo nacido vivo, y 27.1 por ciento no los ha tenido, pero en todas ellas asiste el derecho a ejercer una vida reproductiva libre de riesgos. La composición de la población económicamente activa de las mujeres con hijos indica que la mayoría (96.3 por

ciento) participa en la producción de bienes y servicios (población ocupada), en tanto que 3.7 por ciento restante están desocupadas; las madres solteras (5.7 por ciento), las unidas de común acuerdo (4.9 por ciento), y las que se encuentran separadas de su cónyuge (4.4 por ciento) son las que presentan las mayores tasas de desocupación. Una gran proporción de mujeres con hijos que busca empleo renunció a su anterior trabajo (44.6 por ciento), más de una tercera parte (36.9 por ciento) lo perdió, 7.7 cerró un negocio y 7.0 no cuenta con experiencia laboral. Una de cada 14 mujeres (7.2 por ciento) con uno a dos hijos y que se encontraba disponible para trabajar dejó de buscar empleo porque pensó que no tenía oportunidad para

ello; dicho porcentaje aumenta conforme el número de hijos es mayor, y llega a 9 por ciento cuando tienen de tres a cinco hijos, y a 13.7 por ciento cuando ha parido seis hijos o más. Conforme a la unidad económica donde laboran, 35 por ciento de la población femenina ocupada y con hijos trabaja en el sector informal; 33.5 por ciento en empresas y 17.4 en instituciones; por tipo de ocupación, la mayoría son comerciantes (27. 8) o trabajadoras en servicios personales (24.6 por ciento). Las mujeres que no tienen hijos cuentan con un perfil ocupacional muy distinto: la mayoría trabaja en empresas (48.1 por ciento) y en instituciones (20.4); sólo una de cada cinco (20.9 por ciento) labora en el sector informal, aunque las dos principales ocupaciones son las mismas en ambos grupos, su intensidad es menor en las mujeres que no tienen hijos, por lo que hay mayor proporción que laboran como oficinistas (17.7 por ciento) o profesionistas técnicos (14.3 por ciento)


6

POLÍTICA • SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013

ANTONIO HERAS Corresponsal

TIJUANA, BC, 10

DE MAYO.

Las mujeres jóvenes de Tijuana están a favor de la unión libre, por ser una relación fácil de disolver en casos de supuesta infidelidad o de violencia por parte del hombre; por otra parte, el contexto social considera más importante ser madre que casarse, pues la comunidad discrimina más a una mujer casada que no tiene hijos que a la que los tiene fuera del matrimonio o en soltería, advirtió Norma Ojeda de la Peña, investigadora de El Colegio de la Frontera Norte. Durante su ponencia Las jóvenes de Tijuana y el crecimiento de la unión libre, en el seminario internacional La condición femenina en las regiones fronterizas, advirtió que la unión libre surge en México como una práctica de origen clandestino, con una orientación familiar igual a la del matrimonio, pero con una valoración social distinta, toda vez que

Toman precaución ante la eventualidad de infidelidad o violencia del hombre

Por “fácil de disolver”, mujeres jóvenes de Tijuana optan por la unión libre ■

Estudio académico documenta las diferentes percepciones sicosociales sobre el tema

la unión libre está “subvalorada”. En Baja California, explicó, las estadísticas reflejan un crecimiento sostenido de la unión libre desde 1980; a pesar de ello, la valoración social de las familias con respecto a las uniones libres no ha cambiado, pues continúa la inequidad de género institucional y cultural, dijo Ojeda de la Peña, quien señaló que las mujeres son las que propician la unión libre, a diferencia de los hombres. Dijo que en Baja California 35 por ciento de los jóvenes de 12

años o más se encuentran unión libre, y en Tijuana se registra 37 por ciento. “En entrevistas realizadas a mujeres entre 18 y 29 años de edad, se detectó que entre los factores asociados a la probabilidad de estar en unión libre en lugar de casada se encuentra la escolaridad: para aquellas que estudiaron la preparatoria las probabilidades disminuyen en 42 por ciento”. Otro factor, recalcó, es que entre más temprano se empieza la actividad sexual, más se incrementan las probabilidades de vivir en

unión libre. En cambio, para las jóvenes adolescentes de entre 15 y 19 años las actitudes y percepciones acerca de la unión libre son favorecidas entre 60 por ciento de las estudiantes entrevistadas. La investigadora sostuvo que entre los referentes, se participa en la deconstrucción social de las percepciones de las adolescentes acerca de las ventajas de la unión libre respecto a las del matrimonio, bajo un análisis a nivel individual, institucional, contextual y de género.

Mencionó que entre las conclusiones de las entrevistadas encontró que están a favor de estaconvivencia porque es una “relación fácil de disolver” ante infidelidad o violencia del hombre, por lo que resulta importante trabajar en la falta de participación en lo legal, pues es un fenómeno que sólo tiene como posible dirección el ascenso social. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalan que en Baja California 14.4 por ciento son mujeres que tienen al menos un hijo.

Celebran a la madre más longeva

Amalia López Celis, de 114 años, quien vive con su nuera Ernestina Escalante, de 88, fue celebrada por Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Desarrollo Social del DF, en su vivienda de la CTM Culhuacán ■ Foto Carlos Cisneros

GABRIELA ROMERO, ROCÍO GONZÁLEZ Y JOSEFINA QUINTERO

Por la celebración del Día de las Madres la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la ciudad de México espera obtener este año ingresos de aproximadamente mil 142 millones de pesos. Esta cifra representa un incremento de 26.88 por ciento en promedio, más que la estimada el año pasado. Por toda la ciudad se podían ver ayer los festejos del Día de las Madres en casas particulares, restaurantes y salones de fiestas. “Demuéstrale a mamá cuánto la quieres con una rica comida”, se podía leer en una gran manta colgada frente a un restaurante de la calle Bolívar. Otra más asegura: “¡Madre solo hay una!” Desde la más humilde fonda hasta el más lujoso restaurante fueron adornados con globos de

Los Dandys comienzan a entonar Las mañanitas dedicadas a doña Amalia López Celis, la mamá más longeva de la ciudad de México, con 114 años de edad. No oye, pero su mirada sigue con atención los movimientos de los músicos y fotógrafos que se encuentran frente a ella, y de vez en cuando hace algunos comentarios aislados. Tuvo cuatro hijos, dos mujeres y dos hombres, pero ya fallecieron. Le quedan nueve nietos, 15 bisnietos y tres tataranietos. Doña Amalia vive con su nieta Atala Edith Carrazco, y su nuera, Ernestina Escalante, de 88 años de edad, quien la cuida, en un departamento de la unidad habitacional CTM Culhuacán, delegación Coyoacán. Ernestina comenta que su suegra es devota de la Virgen de Guadalupe, que le gusta leer y ver la televisión. “Camina poco, más bien se la pasa sentada, come ella sola,

Estima un incremento de 27% respecto del año anterior

Espera el comercio del DF buen ingreso por el festejo en su día a las progenitoras colores y se elaboraron menúes especiales para festejar a las madres. En la cantina El Gallo de Oro, que se ubica en la calle de Bolívar, en el Centro Histórico, el bufet costó 120 pesos, y en La Cuarenta y Dos, el menú especial 195, con regalos y sorpresas. En esta ocasión los arreglos florales se vendieron desde 20 pesos, el pequeño, hasta más de mil pesos, dependiendo el tamaño, el tipo de flores y la cantidad de éstas. Una rosa costó 10 pesos, y una hortensia, 20 pesos. Como parte de los festejos del 10 de mayo, la delegación Magdalena Contreras organizó

una Expo Mamá, con actividades culturales y artísticas, donde su titular, Leticia Quezada, señaló que en esta demarcación habitan más de 10 mil madres solteras, de las cuales, al menos 50 por ciento son menores de edad, que dejaron sus estudios y están cerca de un círculo de violencia o son parte de él. En la explanada delegacional, Quezada Contreras detalló que este problema se ha identificado en comunidades como Tierra Colorada, San Bernabé y El Ocotal, donde prácticamente no hay ningún tipo de servicio público. Ante ello, indicó que se puso en

marcha un programa de apoyo a madres solteras, en donde además de darles un apoyo económico y en especie, se busca empoderarlas para cambiar su estatus. La celebración por el Día de las Madres también volcó a miles de personas a los cementerios de la ciudad, por lo que en delegaciones como Miguel Hidalgo y Gustavo A. Madero, se establecieron operativos de seguridad. Se reportó una asistencia de 60 mil visitantes en total en ambas demarcaciones. Durante las primeras horas del viernes se observó circulación fluida en avenidas como

y la llevamos al baño a hacer sus necesidades”, explica. Antes de iniciar el festejo, el doctor Pedro Valdés Corchado, coordinador de geriatría del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores del DF, le hace un chequeo médico. “Tiene un poco baja la presión, pero en general su estado de salud es bueno. Ella no padece de diabetes ni de colesterol”. Ayer, la secretaria de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, celebró con doña Amalia el Día de las Madres, junto con las directoras del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores, Rocío Bárcena Molina, y de Igualdad y Diversidad Social, Adriana Contreras. Rodríguez Velázquez comentó que doña Amalia cumplirá el 10 de julio 115 años. “En el Distrito Federal viven mil 159 personas de entre 99 y 114 años de edad”, señaló. GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

Tlalpan, Reforma, Cuauhtémoc e Insurgentes, aunque a medida que pasaron las horas empezó a registrarse congestionamiento en áreas aledañas a centros comerciales o restaurantes. La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal puso en marcha un operativo de vigilancia el cual se extenderá al fin de semana. La alerta se mantiene en vialidades, zonas comerciales, restaurantes, teatros, cines y otros espacios. En este operativo participan 24 mil elementos con apoyo de mil 460 vehículos, entre los cuales hay dos helicópteros del Agrupamiento Cóndores que monitorean las zonas más concurridas. Los agrupamientos que participan son de la Subsecretaría de Control de Tránsito, de Proximidad, Bancaria e Industrial, y el Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), entre otros.


SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013 •

EMIR OLIVARES ALONSO

En los hogares mexicanos cuya economía depende de una mujer, la totalidad de los ingresos que ésta percibe los destina a gastos de la familia, y sólo en casos “extremos” usa parte de su salario para ella misma, reporta una investigación de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM. En el país, la cifra de hogares con conducción femenina va en aumento. Mientras en 2000, 18.9 por ciento de las familias dependían exclusivamente de la madre (la mayoría de ellas solteras), actualmente la cifra se ubica en 25 por ciento, indicó Julia Chávez Carapia, académica de la máxima casa de estudios. Al reflexionar sobre el Día de las Madres, celebrado ayer en México, la investigadora señaló que esta fecha reafirma un estereotipo tradicional de las mujeres, pues se les ubica sólo como madres, esposas y amas de casa. Además de que esa celebración tiene sobre todo carácter comercial, donde el mensaje es que “para festejar hay que comprar”. Y es que después de la Navidad, el Día de las Madres es la segunda fecha en el año en que se presenta mayor consumo entre los mexicanos. Datos de diversas cámaras de comercio estiman que este año se esperaba que esta festividad genere una derrama económica de casi 38 mil millones de pesos para el sector. Las mujeres representan 25 por ciento de la población económicamente activa (PEA) del país, y en años recientes han asumido estas responsabilidades cada vez a menor edad, subrayó la también coordinadora del Centro de Estudios de la Mujer de la ENTS. Las cifras oficiales indican

7

Cuajimalpa, Iztapalapa, Milpa Alta y Tláhuac, con mayores índices de madres solteras del DF

Dependen del trabajo de una mujer 25% de hogares mexicanos, destaca la UNAM ■

Ocupa el país el sitio 49 de 176 naciones con condiciones más riesgosas para tener hijos

que 63 de cada 100 hogares son encabezados por mujeres, quuienes tienen entre 30 y 59 años; 9.5 por ciento, hasta 29, y 26.9 por ciento son mayores de 60. Todos los días, las jefas de familia desempeñan una doble jornada laboral: son las proveedoras principales o únicas de los gastos de la casa y a la vez dedican gran parte de su tiempo al mantenimiento y limpieza de la vivienda, al cuidado de los hijos y/o los adultos mayores, entre otras tareas.

Crítica social por no ajustarse al estereotipo de ama de casa Además del tiempo que les requiere su empleo, dedican alrededor de 42 horas por semana para el desempeño de tareas domésticas. En México, el año pasado 97 por ciento de ellas realizaron trabajo del hogar, refirió la investigadora de la UNAM. Aunado a ello, destaca, se les margina socialmente al ser catalogadas de manera despectiva, al no ajustarse al estereotipo de que una mujer para realizarse debe casarse y sólo dedicarse a sus hijos, esposo y casa. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía muestran que en la ciudad de México la mayor tasa de participación de jefas de familia en el mercado laboral la ocupan las madres solteras, con 72.5 por ciento, seguidas

Felicita la CEM a las mamás y agradece su papel en la familia La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) emitió un mensaje en el que felicita y agradece a las mamás del país e insta a los feligreses a orar por todas las que ya no se encuentra físicamente con sus seres queridos. Señaló que en la actualidad hay muchas madres que enfrentan situaciones difíciles: las solteras o abandonadas, las viudas, las maltratadas, las que padecen la indiferencia o ingratitud de sus hijos o del mundo, las que se sienten solas, las que sufren por un hijo enfermo o que va por mal camino, las que están enfermas, las que pasan grandes apuros para sostener su hogar, las que sufren algún tipo de explotación y las que lloran la muerte de un hijo. “La palabra de Dios nos recuerda el deber de honrar a la madre, lo que implica amarla, valorarla, respetarla, cuidarla, obedecerla y ayudarla siempre,

POLÍTICA

especialmente en la enfermedad, la necesidad y la ancianidad. Escuchando la voz de Dios, esforcémonos todos por hacer de nuestra familia y de nuestra sociedad lugares en los que se valore, respete, promueva y defienda la maternidad y el don de la vida humana”, destaca. En una carta firmada por el presidente de la CEM y arzobispo de Guadalajara, José Francisco Robles Ortega, se refiere que “la madre, a la que el Creador ha confiado el don de la vida, es sonrisa de Dios para el niño que concibe y da a luz; lo cuida y alimenta, lo acepta como es, brindándole todo su amor; lo acompaña con ternura siempre, particularmente en la enfermedad y en los momentos difíciles; guía sus pasos y lo educa en la ciencia de la vida, ofreciéndole su comprensión, servicio y perdón”. CÉSAR ARELLANO

de quienes alguna vez tuvieron esposo (separadas, divorciadas y viudas), con 49.9 por ciento, mientras las trabajadoras, casadas o en unión libre, representan 46.6 por ciento. Cuatro delegaciones: Cuajimalpa, Iztapalapa, Milpa Alta y Tláhuac presentan los índices más altos de madres solteras con hijos menores de 15 años, con un porcentaje que va de 24.5 a 28. Mientras en Coyoacán y Benito Juárez se presentan las cifras más bajas en este sentido, donde sólo 18 por ciento de los hogares son encabezados por mamás solteras. En el contexto de los festejos por el 10 de mayo, la organización Save the Children dio a conocer su decimocuarto reporte Stats of the World’s Mothers 2013, en el que da a conocer las naciones donde las condiciones son más favorables o más riesgosas para ser madre. Las puntuaciones de los primeros 10 sitios se alcanzaron en los ámbitos de salud, educativo, económico y político. México se colocó en la posición 49 de 176 países calificados, pues en territorio mexicano una de cada 790 tiene riesgo de fallecer por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto, y uno de cada 63 niños muere antes de cumplir cinco años. Finlandia ocupó el primer sitio y la República Democrática del Congo fue la última.

REFORMA

FINANCIERA MARCA ACME

EL FISGÓN

Cuatro de cada 10 los adquirieron en el mercado informal

Ascendió a $1,325 el gasto promedio para regalos este año: comerciantes SUSANA GONZÁLEZ G.

El Día de las Madres es la segunda fecha del año de mayor consumo entre los mexicanos, sólo superado por la Navidad, aseveró Alfredo Neme Martínez, vocero de la Federación Latinoamericana de Mercados Mayoristas (Flama). Dijo que la tercera parte de la población celebra a las mamás con una comida en restaurantes, y pronosticó que este año el costo promedio por los regalos que se les darán ascenderá a mil 325 pesos. Si bien consideró que los floricultores siguen conservando lo que llamó “una buena tajada” en esta fecha, advirtió que los cambios en los hábitos de consumo han provocado que los hijos prefieran comprar unos productos sobre otros como regalos. Ya no es común, como antes,

que se compren electrodomésticos, los que “francamente van a la baja, por lo que se estima que en este 2013 muy pocas personas le llevarán una plancha o una licuadora a la ‘reina de la casa’”, comentó Neme Martínez. En cambio –dijo–, han crecido las compras en el segmento de la salud, pues cada vez es más frecuente regalar a las madres sesiones de Spa, membresías para gimnasios, paquetes de productos naturistas, tratamientos rejuvenecedores y hasta servicios de temazcal. Los llamados gadgets o accesorios tecnológicos también se han vuelto obsequios recurrentes para las mamás. El vocero de Flama indicó que el “monedero electrónico” reclama su participación como un recurso para el comercio de formato moderno.

En tanto, TNS, consultoría especializada en hábitos de consumo, pronosticó que 20 por ciento de los mexicanos gastarán más este año en festejar a sus progenitoras que en 2011, y 60 por ciento erogará arriba de mil pesos, de acuerdo con un sondeo que realizó sobre esta fecha. Según la firma, cuatro de cada 10 personas compra los obsequios para su mamá en el comercio informal, y quienes más gastan son mujeres y jóvenes de 25 a 34 años, así como las personas de nivel socioeconómico alto. El sondeo de TNS reveló también que 40 por ciento de las personas no celebra esta fecha, pero entre quienes sí lo hacen, la mayoría, además de festejar a su propia madre, también lo hace con su pareja o esposa, hermana, suegra e incluso amigas.


8

POLÍTICA • SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013

Prometió atención y un programa de ayuda para progenitoras solteras

Reclamos salariales de trabajadoras de la SG a Osorio en el festejo para las madres ■ Ante

cientos de mujeres, aseguró que no pretende alcanzar otro puesto en política

FABIOLA MARTÍNEZ

No estoy en la Secretaría de Gobernación (SG) para alcanzar otro puesto en la política, aseguró Miguel Ángel Osorio Chong al hablar frente a cientos de mujeres de esa dependencia que festejaban el Día de las Madres. La tarde del jueves, el ex gobernador de Hidalgo se dedicó a ofrecer halagos y promesas, en respuesta al reclamo de aumento salarial que le hicieron algunas trabajadoras, cuyo poder adquisitivo está a la baja desde hace más de una década. El funcionario se comprometió a atenderlas y les dijo que pondría en marcha un programa especial de ayuda para madres solteras. Al final de su discurso intentó desmarcarse de lo que históricamente ha significado en México ser el responsable de la política interna: aprovechar el puesto

como trampolín para saltar a la contienda por la Presidencia de la República.

El hidalguense, rodeado de sus principales colaboradores y de la base laboral de Bucareli,

optó por desmarcarse de tales aspiraciones... por lo menos en la retórica.

Siempre priísta, desempeñó infinidad de cargos en el tricolor

La muerte de Lugo Gil, otra pérdida para la familia que ha gobernado Hidalgo DE

LA

REDACCIÓN

Humberto Lugo Gil, heredero del tradicional priísmo de la posrevolución, falleció el jueves por la tarde en la ciudad de México, a la edad de 79 años. Representó en las décadas de los años 80 y 90 del siglo pasado un sector de políticos hidalguenses que aún mantienen influencia en ese estado.

Su parentela presidió el poder político local. Su padre fue el ex gobernador José Lugo Guerrero, pero también sus lazos familiares se extendieron a los ex gobernadores Bartolomé Vargas Lugo, Javier Rojo Gómez, Jorge Rojo Lugo y Adolfo Lugo Verduzco. Nació en mayo de 1934, en Huichapan y estudió en la Facultad de Derecho de la UNAM.

A los 23 años se afilió al PRI, donde desempeñó ocupó diversos cargos a lo largo de su vida. Fue secretario de Prensa y Propaganda, de Acción Social, Acción Popular, de Acción Política y de Coordinación Legislativa. También oficial mayor y secretario general de la misma organización. Fue diputado y senador, por dos veces en cada cargo.

“Mi compromiso es servir. No me mueve absolutamente nada más. No vengo a buscar un espacio más en la política; gracias a Dios he tenido maravillosas oportunidades”.

El festejo Casi medio año después de haber llegado al cargo, el funcionario pudo convivir con los trabajadoras de Gobernación, quienes desde temprana hora llegaron a un salón del Centro Banamex. Comieron barbacoa, escucharon a un cantante novato y luego el espectáculo de El Costeño, a quien el secretario ubicaría como un artista “muy llevadito”, pero también muy amigo suyo. Estuvieron presentes funcionarios del primer círculo de Osorio: el director del Cisen, Eugenio Imaz; el comisionado de Migración, Ardelio Vargas, y el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Monte Alejandro Rubido, así como el oficial mayor, organizador del acto, Jorge Márquez. También los subsecretarios Roberto Campa, Felipe Solís Acero, Lía Limón y Mercedes Guillén, entre otros funcionarios. Luego llegó el momento de tomarse fotos, otra vez, como quien busca el voto.

DINERO ◗ Nuestras playas para los extranjeros ◗ La reforma que se cocina en el Congreso ◗ Negocio de la gente de poder a la aprobó la Cámara de Diputados, falta el Senado. Se trata de una iniciativa para que los extranjeros puedan ser dueños de propiedades en las playas. ¿Qué efectos tendrá la reforma? Para 72 por ciento de nuestros foristas encuestados “es otro negocio de políticos y empresarios”. El 27 por ciento cree que “los extranjeros se apoderarán de nuestras playas”. El uno por ciento considera que se “atraerá inversión al país”.

METODOLOGÍA Enviamos un cuestionario a 3 mil personas cuyos buzones electrónicos tomamos al azar entre los miembros de El Foro México. Contestaron mil 601. Enseguida reproducimos fragmentos de algunas de las ideas que expresaron.

OPINIONES De facto ya son dueños de las playas; los ejidatarios y comuneros fueron despojados de sus predios costeros. Con la modificación hecha con el nombre de la figura jurídica dominio pleno, y posteriormente con el fideicomiso bancario lograron los extranjeros hace ya algunos años apropiarse de las mejores playas mexicanas por 99 años; ahora los campesinos no pueden tener acceso a esas playas, los grandes hoteles se apoderaron de lo más fantástico de los litorales, y los ejidatarios que tuvieron “suerte” ahora son jardineros unos y cadis de los lujosos campos de golf, como es por ejemplo, Four Seasons en la costa nayarita de Bahía de Banderas. Como siempre nuestros legisladores sólo adaptan y legalizan un latrocinio que estaba consumado hace años; lo mismo sucederá con Pemex, con

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

negarán el acceso a las playas y fuentes de empleo a los que viven de la pesca.

Yo pienso que es un jugoso negocio de políticos y empresarios... sólo que no han pensado que los gringos quieren toda la Baja California, pero sin gente mexicana; entonces los bajacalifornianos hay que ir pensando para dónde nos vamos. Es igual con prestanombres que sin prestanombres.

¿Cuándo han tenido buenos efectos para nosotros las decisiones que toman los políticos? Todo lo que ellos hacen va en su beneficio. Recordemos lo siguiente: Primero nos vendieron, con la complicidad del gobierno, los carros que a los yanquis no les servían. Después nos mandan un montón de llantas viejas y ahora quieren comprar nuestras mejores playas para que los jubilados que allá, en EU, no les alcanza la pensión para vivir, se vengan a México y aquí sobrevivan. Esa es una de las razones por la que les van a vender los mejores lugares en nuestros litorales.

María Dolores Galaz Ambriz/Tijuana

Nicolás García/ Morelia

Que sea negocio entre políticos y empresarios no es efecto, es la causa. El efecto inmediato es que los extranjeros, principalmente los vecinos del norte, se apoderen de más de 50 por ciento de nuestras playas, con lo cual nos tendrán cercados y podrán meter y sacar por sus playas toda clase de mercancías y de personas. El efecto mediato es la pérdida total de la soberanía nacional.

¿A poco todavía hay playas mexicanas? Si los dueños de los hoteles en las playas que eran mexicanas las han hecho privadas, si no chequen: ¿cuántas playas son de uso popular?, te cobran hasta por sentarte. Como siempre, la ilusión de que somos dueños de las playas. Despierten mexicanos, que al país se lo está llevando la tostada.

Federico Chilián Orduña/Puebla

Es un asunto de seguridad nacional, pero estos tipos ya no tienen ningún valor, sólo responden a su amo el dinero, de cualquier nacionalidad.

la electricidad, sólo falta que regularicen las violaciones constitucionales, al fin el pueblo en el México “democrático” es un cero a la izquierda. Luis Leija/Distrito Federal

Los millonarios extranjeros siempre han sido dueños de terrenos y casas en las playas de México, a veces arropados por prestanombres mexicanos (empresarios y gobernantes corruptos), millonarios también. Ahora, lo único que quieren Manlio y 500 ladrones, con sus muy honrosas excepciones, es “legalizar” este robo consumado. Ángel Ortiz Tovar/Chihuahua

Virginia González Melgarejo/Puebla

Esto me hace recordar lo que pasó hace aproximadamente 165 años. Santa Anna presidía el país, los terrenos de Texas eran adquiridos por colonos estadunidenses hasta que decidieron independizarse de la República Mexicana. Después se convirtieron en territorio gringo. ¿Pasará lo mismo con nuestros litorales? ¡Estamos en grave peligro! ¿Y los legisladores?, bien, gracias. Son los modernos López de Santa Anna. Roberto Hernández Amezcua/Distrito Federal

Faustino Cruz de la Cruz/Atlacomulco

José Pérez Cruz/Puebla

Ya podían poseer las construcciones, pero no la tierra; ahora con la reforma les están vendiendo parte del territorio que además es estratégico, como son las playas y la zona fronteriza, desplazarán a los lugareños, les

Twitter y Facebook: galvanochoa www.elforomexico.com

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013 •

SUSANA GONZÁLEZ G. JAVIER SALINAS

Y

Enviada y corresponsal

ECATEPEC, MEX., 10

DE MAYO.

El gobierno federal se comprometió a entregar una indemnización de 100 mil pesos por cada persona fallecida, un monto de hasta 80 mil pesos por vivienda dañada y 50 mil pesos como máximo por vehículo siniestrado a las familias de San Pedro Xalostoc afectadas por la explosión de una pipa de gas el martes pasado. Tales recursos serán independientes de los seguros que tengan que pagar la empresa gasera del vehículo accidentado y la concesionaria de la autopista México-Pachuca, así como de los apoyos que ya comenzó a entregar el gobierno del estado de México. Así lo anunciaron el mandatario estatal, Eruviel Ávila, y el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, durante un encuentro con vecinos del lugar, efectuado de manera simultánea a una conferencia de prensa. Ávila detalló que las autoridades también se harán cargo de la totalidad de los gastos de hospitalización de los heridos, pero que la indemnización para cada uno será proporcional a las lesiones que hayan sufrido, según la extensión y grado de quemaduras en su cuerpo. A esa gente también se les proporcionará un paquete de materiales de construcción y acotó que habrá excepciones sobre los montos

POLÍTICA

9

Anuncia SCT que analizarán “metro a metro” puntos riesgosos de la México-Pachuca

Pagará el gobierno federal indemnización de $100 mil por cada fallecido en Xalostoc ■ Anuncia

montos hasta de 80 mil pesos por vivienda dañada y 50 mil por vehículo siniestrado

mencionados, según el grado de afectación de casas y vehículos, ya que, ejemplificó, se requiere reconstruir una vivienda que quedó destruida totalmente. Los recursos “ya están”, puntualizó el gobernador, pero se entregarán en cuanto se integren los expedientes y se acredite la personalidad jurídica de los afectados, para lo cual se auxilia a la gente en la recuperación de sus documentos oficiales. “Estamos muy conscientes que el apoyo no suple lo más sagrado que tenemos, que es la vida y la salud. Sabemos que esto que venimos a decir aquí no es la gran cosa”, dijo a su vez el secretario, y no precisó cuánto erogará en total el gobierno federal para las indemnizaciones anunciadas. Sólo mencionó que existe un fondo de emergencias que es flexible y, agregó, “evidentemente trataremos de ir lo más arriba posible, pero realmente hay límites legales”. Ruiz Esparza adelantó este viernes la instalación de una mesa de trabajo sobre seguridad con vecinos y autoridades locales, que estaba prevista para la próxima semana, y cuyo ob-

jetivo será analizar “metro por metro” los puntos más riesgosos de la autopista México-Pachuca. Se trata, explicó, de acordar la mejor solución para evitar, “en la medida de lo posible”, que se repitan accidentes como el ocurrido el 7 de mayo, por lo que no descartó el reforzamiento de bardas o la reubicación de algunas casas, como alternativas.

Anuncian la construcción de una plaza en San Pedro Xalostoc en memoria de las víctimas Agregó que un grupo de expertos de diversas instituciones de educación superior, como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad del Estado de México y tecnológicos, analizarán y brindarán una “opinión científica” sobre la norma oficial mexicana 12 (NOM 12), referida a los

BENÍTEZ TREVIÑO

pesos y dimensiones permitidas para el transporte de carga que circula por carreteras del país, así como las medidas a tomar sobre las casas instaladas cerca de dichas vías. Refirió que aunque hace poco se redujo de 80 a 75 toneladas el límite de peso en carreteras “todavía es un peso que internacionalmente mantiene a México en un lugar excedido. Repito: esto no es de creer ni opinar, sino de alcanzar los términos técnicos precisos que permitan saber qué resisten las carreteras, las estructuras y los puentes, para que ése sea el límite de esos autotransportes tan pesados”, sentenció y aseguró que las cámaras de autotransporte se han comprometido a acatar los cambios. Cuestionado sobre la responsabilidad de autoridades federales y locales en la construcción de viviendas cerca de la carretera, Ruiz Esparza pidió “comprensión” al argumentar que los asentamientos irregulares son producto de la necesidad y marginación. “Es una situación que no vamos a poder resolver en su

totalidad, por mucho ánimo que tengamos”, porque hay un siglo de construcción de carreteras y viviendas. “Desde luego, las responsabilidades serán parte de las investigaciones que se realicen, ahí se verá si la concesionaria de la carretera cometió alguna irregularidad”, comentó. Agregó que la denuncia penal que interpuso la SCT el jueves pasado ante la Procuraduría Federal de la República (PGR) servirá también para “cerrar el candado” sobre la gasera para que asuma su responsabilidad, “sobre todo ante la falta de respuesta para atender nuestros requerimientos y atención del tema”. Por último, los gobiernos federal, estatal y municipal acordaron construir una plaza en San Pedro Xalostoc en memoria de quienes perdieron la vida pero también para rendir homenaje a los héroes de la comunidad que, con riesgo de su vida, auxiliaron a las víctimas del percance, y a quienes el gobernador aseguró que se les entregará una compensación.

Podría pasar hasta 10 años en prisión, advierte procurador

“Impericia e imprudencia” del chofer, causantes de la explosión: peritos JAVIER SALINAS CESÁREO SUSANA GONZÁLEZ G.

Y

Corresponsal y enviada

ECATEPEC, MÉX., 10

HELGUERA

DE MAYO.

Peritos de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) establecieron que la causa de la explosión de una cisterna de gas en el poblado de San Pedro Xalostoc, en este municipio, fue la “impericia e imprudencia” de Omar Díaz Olivares, chofer del tractocamión que remolcaba el depósito. Miguel Ángel Contreras Nieto, titular de la PGJEM, informó que los dos peritajes judiciales, uno en materia de tránsito terrestre y otro de siniestros, son coincidentes en que “hubo imprudencia e impericia por parte del conductor, tratándose de un vehículo de las características que conducía y de la vía en la que estaba en circulación”. Los restos de la pipa, con logotipos de la empresa Termogas, fueron analizados minuciosamente y no se determinó que estuviera en mal estado antes del percance. Lo único que resta es recibir las diligencias de la Procuraduría

de Justicia del Distrito Federal respecto al examen que se le hizo al conductor, señaló. “La penalidad para los delitos imprudenciales se establece entre los seis meses y 10 años de prisión; es lo que establece el Código Penal del estado de México”, dijo. Este viernes, más de 300 trabajadores continuaron con el retiro de unas 250 toneladas de escombro con el auxilio de 37 camiones, seis retroexcavadoras y dos minicargadores. Asimismo, encalaron y pintaron viviendas y guarniciones, colocaron postes y alumbrado público, bachearon, fumigaron y colocaron señalizaciones. En el lugar del siniestro, personal de Obras Públicas y Protección Civil derribó la vivienda 12 de la calle Necaxa, propiedad de Leobarda Huerta Sànchez, de 70 años de edad y 37 de residir allí. También se lleva a cabo el peritaje de las demás viviendas. En las próximas horas se derribarán otras dos, cuya estructura quedó colapsada. Una es la número 33 de la avenida Las Torres, donde cayó la pipa y causó la muerte de cuatro moradores.

Este día, unos mil vecinos asistieron a la misa que el nuncio apostólico en México, Christopher Pierre, celebró en la parroquia del pueblo en memoria de las 24 víctimas mortales que dejó la explosión y por la pronta recuperación de las 12 personas que se encuentran hospitalizadas. El nuncio leyó una carta enviada por el papa Francisco y pidió a quienes perdieron a algún familiar “levantarse a pesar del sufrimiento, porque creemos en la vida y en la resurrección”. A la misa acudió el gobernador Eruviel Ávila Villegas, quien anunció apoyos para las familias afectadas. El secretario estatal de Salud, César Gómez Monge, reportó que aún se encuentran hospitalizadas 12 personas, tres de ellas de gravedad. Cuatro en el hospital de quemados de Zumpango; tres en Magdalena de las Salinas; uno en Balbuena; otro en Rubén Leñero y uno más en el Centro Nacional de Rehabilitación de Tlalpan, además de los dos que están en una clínica de Galveston, Texas.


10 POLÍTICA • SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013 LAURA POY SOLANO

Abogados del magisterio disidente informaron que a partir de la próxima semana el Poder Legislativo y el presidente de la República deberán presentar sus alegatos en audiencia constitucional ante los jueces federales que revisan los casos de amparo contra la reforma educativa para “justificar sus razones del por qué, pese a haber suscrito acuerdos y tratados internacionales en materia de derechos humanos, impulsaron la aprobación de una modificación constitucional regresiva”. Manuel Fuentes, de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD) y coordinador del equipo jurídico del Comité Ejecutivo Nacional Democrático del gremio magisterial, que encabeza Artemio Ortiz Hurtado, afirmó que los docentes agotarán todas las ins-

El presidente y el Poder Legislativo deben presentar sus alegatos la próxima semana

Abogados del magisterio piden a jueces revisar amparos con “independencia” ■

Defensa contra la reforma educativa podría llegar a la CIDH, asegura Manuel Fuentes, de ANAD

tancias legales para defender su derecho a la protección del Estado, incluso, “pese a la reforma a la Ley de Amparo, vigente desde el pasado 3 de abril, que establece en su artículo 61, fracción primera, que éste es improcedente contra adiciones o reformas a la Constitución”. Consideró que la modificación de la normatividad en materia de amparo “convierte al Poder Legislativo en una dictadura, pues hace inatacables

cualquiera de sus decisiones que modifiquen la Carta Magna; es decir: ningún ciudadano puede defenderse ante hechos que considere violatorios a sus derechos. Los primeros a quienes afecta esta decisión es al gremio magisterial, pero se aplicará a todos los campos y acciones que realice el Congreso de la Unión, en su facultad para aprobar reformas constitucionales”. Por ello, demandó a los jueces federales de los juzga-

dos tercero, sexto y séptimo de distrito, con sede en Cholula, Puebla, quienes admitieron a trámite miles de amparos de maestros de todo el país que se oponen a la modificación de los artículos tercero y 73 constitucionales, que “tengan una actuación con independencia de cualquier poder, porque hemos presentado los documentos y las pruebas necesarias para defender nuestra argumentación”. Destacó que el magisterio

disidente no descarta que, de agotarse las instancias jurídicas nacionales, para exigir el respeto a los derechos humanos y laborales de miles de docentes, “acudiremos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para que sea la Corte Interamericana la que conozca de la demanda presentada por los profesores, y determine si hay o no una violación clara a los tratados y acuerdos que en la materia ha suscrito México”.

Llegan el lunes más maestros al Zócalo

Integrantes del Congreso Popular Social y Ciudadano del Distrito Federal realizaron ayer un mitin de protesta contra las políticas económicas del gobierno federal, en el Zócalo capitalino ■ Foto María Luisa Severiano JOSEFINA QUINTERO M.

Integrantes del Consejo Popular Social y Ciudadano del Distrito Federal (CPSCDF) dieron la bienvenida a maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), quienes se instalaron a un costado del Zócalo capitalino, a pesar de que el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, señalara ante empresarios que no se ocuparía dicha plaza. Durante un mitín que realizaron frente a Palacio Nacional, los inconformes reclamaron a las autoridades locales y federales las acciones emprendidas por sus gobiernos, como el aumento al precio de las medicinas, la propuesta para

Con un mitin dio la bienvenida a profesores de la CNTE

Exige Consejo Popular del DF poder expresarse en la Plaza de la Constitución aplicar el impuesto al valor agregado a los alimentos, la reforma educativa, las privatizaciones y represión contra los grupos civiles que se oponen a sus proyectos, así como la autorización para que extranjeros puedan adquirir extensiones de terrenos nacionales. El Congreso Popular, Social y Ciudadano del Distrito Federal caminó por la Plaza de la Constitución con una enorme manta donde se leía: “Esta ciudad tiene

mucha madre”, y así como el Zócalo se ocupa para la celebración de grandes eventos, “también los maestros tiene ese derecho ante su demanda social”. Exigieron que la plancha de la principal plaza cívica de país sea liberada de vallas metálicas, para que realmente sea “un espacio libre y de expresión de las ideas”, y añadieron: “Le recordamos a Mancera que la educación también es agenda de esta ciudad”.

Durante el mitin aseguraron que han pasado muchas administraciones “pero el pueblo que vive aquí ha conquistado el derecho a expresarse y manifestarse públicamente; en ese sentido anunciamos que el próximo martes a las 10 de la mañana entregaremos una carta en la jefatura de gobierno, donde plantearemos que queremos un Zócalo libre para la manifestación social y política, como regalo para el Día del Maestro”.

Este lunes comenzarán a arribar a la capital del país contingentes magisteriales disidentes que participarán en la movilización nacional de este 15 de mayo, informaron profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, quienes se concentrarán en el plantón nacional instalado en el Zócalo capitalino. Jorge Cázares, ex dirigente de la sección 18 de Michoacán, señaló que el acuerdo con el Gobierno del Distrito Federal es que, una vez que se realice el concierto del cantante Miguel Bosé, previsto para este domingo a las 20 horas en la Plaza de la Constitución, “vamos a revisar las condiciones para abrir más espacio a los compañeros que irán llegando para la actividad central del Día del Maestro”. Sin embargo, el número de profesores que se sumaron al campamento superó ya el espacio destinado dentro de la plancha, por lo que “nos vimos obligados a instalar casas de campaña, lonas y plásticos sobre el arroyo vehícular frente a Palacio Nacional”, reconoció. Pese a esas condiciones, indicó que ya se trabaja en la elaboración de un programa pedagógico y cultural que se pondrá en marcha a partir del este 13 de mayo con una carpa informativa, así como con la realización de talleres y cursos con proyectos alternativos de educación. En tanto, cientos de vallas metálicas rodean el improvisado campamento de los docentes, a fin de evitar que continúe la instalación de sus casas de campaña, mientras la mayor parte de la Plaza de la Constitución luce desierta y lista para el concierto del cantante español, cuyo escenario ya es resguardado por elementos de seguridad. LAURA POY SOLANO


SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013 •

POLÍTICA 11

“Es campaña sucia contra nosotros”

Repudia MPG a Aguirre por relacionarlos con la guerrilla y el narco ■

Trata de justificar su irresponsabilidad, responde

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO.,10

DE MAYO.

Integrantes del Movimiento Popular de Guerrero (MPG) repudiaron las declaraciones del gobernador Ángel Aguirre Rivero, quien los relacionó con la guerrilla y el narcotráfico al acusar a éstos de financiar al MPG. Durante una marcha con unos 300 integrantes del MPG por las calles de esta capital, rechazaron las acusaciones del gobernador y lo acusaron de haber emprendido una campaña sucia contra los profesores. Roberta Campos Adame, trabajadora de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) e integrante del MPG, expresó durante el mitin realizado en el campamento, antes de iniciar la marcha: “rechazamos las aseveraciones que hizo a Televisa, en una entrevista el gobernador, de que nuestro movimiento está financiado por la guerrilla y el narcotráfico, esa es una falacia”. En conferencia de prensa, Manuel Rodríguez, en representación del MPG, también señaló que las acusaciones del mandatario estatal son para justificar su falta de responsabilidad en la inconformidad generada, misma que se congregó en este movimiento, apoyado por la población. “El gobernador se ha dado cuenta que no hemos ido a la baja, por eso las acusaciones son para justificar ante todos que nuestro movimiento está latente, fuerte, y ese es el mensaje que puede dar. Hacer acusaciones sin fundamento es una irresponsabilidad, pero sabemos que

nuestra lucha es justa, gracias al pueblo que nos apoya”. Agregó que la población los apoya “con un peso, una naranja, una sardina, una bolsa de arroz, es por eso que mantenemos vivo el movimiento, a pesar de que nos han retenido los salarios”, agregó. Respecto al levantamiento del paro de labores, el dirigente de la región de la Montaña aseguró que los profesores que continuaron con las clases fue para sacar adelante el ciclo escolar y para informar a la población que el movimiento continúa, por lo que alternarán las actividades. Reiteró que se deslindan de lo expresado por Aguirre Rivero, que realizó un acto desesperado para justificar la inestabilidad de su gobierno, al declarar sin fundamentos. Agregó que continuarán rechazando la reforma educativa además de que se adhieren al movimiento general que encabeza la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación ( CNTE). Rodríguez se refirió también al caso de los cuatro profesores detenidos y luego liberados. “El acuerdo que sacamos con las autoridades gubernamentales es que no habrá más detenciones, pero las nuevas averiguaciones se tomarán por la vía jurídica.” La noche del jueves la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg), entregó a funcionarios de la Secretaría de Educación estatal, las instalaciones administrativas, que fue una de las condiciones para que continúen las negociaciones con el subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava.

Policías retenidos por normalistas piden ayuda al gobierno de Michoacán MORELIA, MICH., 10 DE MAYO. Los cinco policías estatales retenidos por normalistas en la comunidad de Turícuaro, municipio de Nahuatzen, pidieron al gobierno de la entidad que intervenga para que sean liberados, informó hoy la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), cuyos visitadores estuvieron ayer con los agentes retenidos. La CEDH manifestó que el estado físico de los policías es bueno, comentaron que reciben alimento suficiente y trato digno, pero el encierro de cuatro días los tiene desesperados y molestos porque el gobierno de la entidad no ha negociado su liberación. Este día, los dirigentes de la Normal Indígena de Cherán se reunieron con representantes de cinco autoridades comunales para buscar respaldo en la lucha contra

la reforma educativa y la solicitud de otorgarles mil 300 plazas para los egresados de las ocho escuelas formadoras de profesores. La reunión fue en la plaza pública de Nahuatzen y estuvieron autoridades purépechas de esta cabecera municipal, así como de Arantepacua, Sebina, Turícuaro, Carapan, Charapan y de la Cañada de los Once Pueblos. Los manifestantes –quienes mantienen más de 40 vehículos y cinco policías estatales desde el 7 de mayo– insistieron en que sólo están dispuestos a negociar si hay una respuesta positiva a sus demandas. Los normalistas de Tiripetío y de Cherán, principalmente, comenzaron con las movilizaciones el 17 de abril. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL

Integrantes del Movimiento Popular de Guerrero advirtieron que las aseveraciones en su contra por parte del gobernador Ángel Aguirre Rivero sólo demuestran que su lucha está viva y fuerte ■ Foto Francisco Olvera

Otorgó una plaza estatal al esposo de una líder local del SNTE

Critican a Graco Ramírez por incurrir en prácticas corruptas como sus antecesores RUBICELA MORELOS Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 10

DE MAYO.

El gobernador perredista Graco Ramírez incurre en las mismas prácticas que criticó de los ex gobernadores panistas y priístas respecto a la relación que sostuvieron con la sección 19 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE); incluso anunció que el esposo de la dirigente sindical Eugenia Ocampo Bedolla será nombrado subsecretario de Obras Públicas del estado, afirmó uno de los voceros del Movimiento Magisterial de Bases (MMB), Alejandro Trujillo González. “En sus primeras declaraciones Graco aseguró que iba a limpiar la corrupción que hay en el Instituto

de Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM) y el SNTE, que no iba seguir la venta de plazas y que iban por una sola negociación; ahora vemos que sólo fue llamarada de petate, igual que anteriores gobiernos, al principio muy firmes, pero después se van doblando; tal parece que en el caso de Graco es exactamente lo mismo”, expresó. Recordó que el pasado jueves, Graco Ramírez aceptó regalar automóviles a mentores de la sección 19 del SNTE con motivo del Día del Maestro con tal de no enfrentarse con ellos, y aunque “está quedando bien con la dirigencia seccional”, es falso que la mayoría del SNTE esté ahí representada, porque “el que ellos tengan la representación formal no

quiere decir que tengan la mayoría”. Por otra parte, Trujillo González anunció que la marcha del 15 de mayo que realizará el MMB será para demandar al Congreso local y al gobernador que se tome en cuenta la propuesta alternativa a la reforma educativa nacional que ellos entregaron unas semanas atrás, porque la propuesta de Enrique Peña Nieto es privatizadora y cancelaría los derechos laborales de los maestros. Respecto a las acusaciones que hizo el gobernador morelense de que los maestros de Guerrero son guerrilleros infiltrados por el narcotráfico, el docente de la región Jojutla le exigió que respete el movimiento magisterial y que deje de hacer declaraciones irresponsables.


12 POLÍTICA • SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013

DE

LA

REDACCIÓN

A fin de lograr a corto plazo avanzar en el combate al hambre, la fracción del PRI en el Senado presentó iniciativas de reformas al artículo 38 de la Ley General de Desarrollo Social para que se promueva el impulso de cooperativas agrícolas. El proyecto –que es revisado en comisiones –y pretende coadyuvar con el programa contra el hambre que impulsa el Ejecutivo federal– plantea que diversas dependencias trabajen en conjunto para lograr establecer cooperativas como un sistema efectivo en la producción y pilar de la soberanía alimentaria. La senadora Lisbeth Hernández, refirió que la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura) sostiene que “las cooperativas agrícolas alimentan al mundo” y se ha elegido este tema para destacar el papel de estas organizaciones en la seguridad alimentaria y en contribuir a la erradicación del hambre. “En muchos países, la FAO

Expertos: urgente, evitar uso electoral y clientelar de programas sociales ARTURO JIMÉNEZ

Es necesario generar acciones de control y vigilancia a fin de evitar el uso electoral y clientelar de los programas sociales, por lo que es fundamental la participación de la sociedad, coincidieron tres especialistas en esos temas, durante el último módulo del curso a distancia Cruzada nacional contra el hambre: formación de comités comunitarios y autodiagnósticos, impartido por el Instituto Nacional para el Desarrollo Social (Indesol). Óscar de los Reyes Heredia, profesor-investigador del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, destacó que un elemento primordial dentro del estado de derecho son los mecanismos de control para supervisar el ejercicio de la función pública. “Es importante la participación civil para propiciar una cultura de transparencia y rendición de cuentas de la función gubernamental, a fin de generar confianza en las instituciones”, señaló De los Reyes. Agregó que también debe intervenir en la formulación de programas y acciones. Víctor Tapia Castañeda, de la Unidad de Pobreza Urbana de la Sedesol, invitó a los pobladores “a denunciar cualquier anomalía, avalar los padrones de beneficiarios y, de ser necesario, notificar a las dependencias gubernamentales el mal uso de recursos”. Alfredo Elizondo Rosales, investigador de la organización Gestión Social y Cooperación, planteó que es esencial que la ciudadanía denuncie los actos ilícitos, porque “así se dan pasos importantes para la cultura de la denuncia y de la transparencia”.

Destacan su papel en la seguridad alimentaria y su contribución a erradicar el hambre

Senadores priístas presentan iniciativa para impulsar cooperativas agrícolas aporta semillas de calidad y fertilizantes a los campesinos y cooperativas agrícolas y trabaja con ellos en la aplicación de prácticas agrícolas más productivas y sostenibles”, enfatizó. Recordó que en Brasil estas organizaciones representaron 37.2 por ciento del producto interno bruto (PIB) agrícola y 5.4 del PIB total en 2009, con cerca de 3 mil 600 millones de dólares en exportaciones.

La legisladora indicó: “El firme propósito del gobierno de la República es dar resultados a corto plazo para garantizar a la población el derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad”. La iniciativa fue respaldada por las senadoras senadoras Angélica del Rosario Araujo Lara, Hilda Esthela Flores Escalera, Ivonne Liliana Álvarez García, Lilia Guadalupe Merodio Reza, Juana Leti-

cia Herrera Ale, Margarita Flores Sánchez, Rocío Pineda Gochi y Mely Romero Celis. Hernández Lecona apuntó que la administración federal ha emprendido una estrategia transversal a partir de la cual diversas dependencias de gobierno trabajan n forma coordinada en acciones eficaces, eficientes y transparentes con un alto contenido de participación social. “La prioridad es

que ningún mexicano padezca hambre”. Las modificaciones propuestas por las legisladoras priístas a la Ley de Desarrollo Social, tienen como finalidad instrumentar mecanismos y herramientas de inclusión entre los tres niveles de gobierno para la consecución de los trabajos, los cuales serán de carácter transversal, integral y concurrente, se informó en un comunicado.


SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013 •

FABIOLA MARTÍNEZ

En lo que va del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, han ocurrido 5 mil 296 homicidios en hechos presuntamente relacionados con la delincuencia organizada, informó ayer el gobierno federal. En el reporte no se incluyen datos de secuestros ni de extorsiones. Las dependencias que participan en el gabinete de seguridad comparan las cifras con el mismo periodo anterior; es decir, con los resultados en los últimos cinco meses del gobierno de Felipe Calderón. Con base en ello afirman que hay una disminución de mil 136 homicidios, equivalentes a 18 por ciento de las muertes. Con ese parámetro, señalan que la baja es de 14.4 por ciento, si el comparativo es en los mismos meses: diciembre de 2011-abril 2012, contra diciembre 2012-abril 2013. Por mes, en la presente administración, la cifra de homicidios es como sigue: diciembre, mil 129; enero, mil 105; febrero, 914; marzo, mil 101, y abril, mil 147. Estos cinco meses suman los 5 mil 296 muertos. En el mismo periodo (diciembre de 2012-abril de 2013) fueron asesinados, en cumplimento de su deber, 218 elementos de seguridad; como en los cortes anteriores de información emitidos por las dependencias responsables de la seguridad, se establece que la mayoría de los homicidios dolosos son de presuntos delincuentes.

Del diciembre de 2012-abril de 2013, 218 elementos de seguridad han sido asesinados El gobierno precisa que del primero al 30 de abril del presente año hubo mil 47 homicidios dolosos, de los que “991 son personas presuntamente responsables de ilícitos vinculados con una averiguación previa”, 39 servidores públicos y 17 personas presumiblemente ajenas a los hechos, lo que se conoce como “daños colaterales”. En cuanto a los lesionados se indica que, en abril, hay 210 casos, de los cuales 99 son presuntos delincuentes, 49 servidores públicos y 62 ajenos a los hechos. Las dependencias a cargo de procesar este tipo de información son las secretarías de Gobernación, Defensa Nacional y Marina; Comisión Nacional de Seguridad y la Procuraduría General de la República (PGR). En un boletín conjunto –y en la estadística adjunta– se muestra que en lo que se refiere a uniformados hay más bajas de policías municipales (120 en los cinco meses referidos); seguida por la policía estatal, 60; la federal, 14, y el Ejército, con 12 bajas. Comparativamente, de los números registrados en el sexenio pasado

POLÍTICA 13

Las cifras corresponden al periodo de gobierno de Enrique Peña Nieto

En 151 días ocurrieron más de cinco mil homicidios relacionados con el crimen ■

La cifra disminuyó en relación con el mismo lapso de gestión de Felipe Calderón, dicen por ciento la incautación de mariguana, al pasar de 395 a 265 toneladas. El reporte detalla también los decomisos de armas: durante el primer cuatrimestre de este sexenio se recogieron 3 mil 145 armas largas y mil 547 cortas, así como miles de municiones y cientos de granadas.

En los primeros cinco meses aumentó 50% la incautación de cocaína

La Policía Federal realizó un operativo en Ozumba, estado de México, rescató a una persona y capturó a seis secuestradores, el 21 de septiembre de 2012 ■ Foto La Jornada

han disminuido en más de 50 por ciento las muertes de militares y policías federales, pero se incrementaron los homicidios de estatales y municipales. De los detenidos se detalla que han sido ubicados seis delincuentes “como objetivos de alto valor”, y 121 más como integrantes de las estructuras intermedias.

De estos 121 objetivos, “han sido abatidos cinco y detenidos 47, para un total de 52 neutralizados”; la mayoría de las detenciones ocurrieron en la zona norte del país. El gobierno también informa de los decomisos de droga, sustancias químicas, vehículos y armas, entre otros en diversos operativos. Del primero de diciembre de

2012 al 25 de marzo de 2013, la incautación de cocaína aumentó en 43 por ciento, comparado con el periodo inmediato anterior, al pasar de mil 310 a mil 871 kilogramos. El mes con el nivel más alto de decomiso de la droga fue enero. También subieron los resultados, en 55 por ciento, en cuanto a metanfetaminas. Como contraparte, cayó 33

Pendientes, denuncias de un empresario y otra de la CNDH

Pese a las acusaciones contra García Luna, no hay averiguaciones previas GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El ex titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Genaro García Luna, ha sido señalado al menos en tres ocasiones como responsable de actos ilícitos, sin embargo, no existe ninguna averiguación previa en la que se le hubiera acreditado responsabilidad de tipo penal y dos de ellas se convirtieron en averiguaciones previas que no han sido resueltas, señalaron funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR). Entre los casos en que están en curso ante el Ministerio Público Federal se encuentran, las denuncias promovidas por el empresario Eduardo García Valseca, y la interpuesta por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), otra por el caso de la francesa Florence Cassez,

en ambas se le acusa de abuso de autoridad y ejercicio indebido del servicio público. Desde 2007 se presentó la primera denuncia formal amte la PGR, y corrió a cargo de los abogados de García Valseca, debido que Genaro García Luna se negó –lo mismo que varios de sus colaboradores más cercanos, como Luis Cárdenas Palomino y Benito Roa– a investigar su secuestro ocurrido ese año, y por el cual pasó 10 meses secuestrado. La SSP federal también informó que el caso de García Valseca tuvo muchas similitudes con el del panista Diego Fernández de Cevallos, en 2010. El segundo caso se relaciona con la aprehensión, puesta a disposición y juicio a Florence Cassez, quien fue liberada en enero de este año debido a que mandos y elementos de la extinta Agen-

cia Federal de Investigación violaron sus derechos humanos al detenerla en noviembre de 2005, tardar en ponerla a disposición de la PGR y no haber avisado a su embajada para que tuviera asistencia consular. La ciudadana francesa fue sentenciada a 60 años de prisión por participar en varios secuestros, sin embargo, por las violaciones a sus derechos humanos la Suprema Corte le otorgó un amparo y la dejó en libertad, pese a que fue hallada culpable en dos instancias judiciales. Javier Herrera Valles, coordinador de Despligue Regional de la Policía Federal, presentó una denuncia por violación a sus derechos humanos ante la CNDH, porque fue acusado, detenido y encarcelado por más de tres años, tras denunciar a Genaro García Luna, ante el presidente

También se recopilaron 360 litros de precursores químicos; 350 kilogramos de sustancias químicas para la elaboración de drogas sinténticas y 13 laboratorios para su procesamiento. Los operativos incluyen decomiso de dinero, vehículos, cartuchos, cargadores, equipos de comunicación y de cómputo. Los datos son sistematizados por el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate de la Delincuencia de la PGR, en coordinación con el Centro Nacional de Información del Sistema Nacional de Seguridad Pública, a partir de información proporcionada por las dependencias federales.

Felipe Caledrón, por cometer diversas irregularidades. Herrera Valles, lo mismo que el general Tomás Ángeles Dauahare y el ex subprocurador Noé Ramírez Mandujano fueron acusados por el mismo testigo protegido identificado como Jennifer, con el involucramiento de la Policía Federal en las investigaciones que se hicieron a cada uno de ellos, y en todos los casos sus imputaciones resultaron falsas. García Luna ha sido exonerado desde 2009 por diversas instancias, entre ellas la Secretaría de la Función Pública, los órganos internos de control de la Policía Federal y de la SSP federal, así como de la Dirección General de Responsabilidades y Situación Patrimonial de la Función Pública. En todos los casos, los órganos institucionales respondieron que no existía ninguna responsabilidad patrimonial o penal en contra de García Luna. En 2012, el Instituto de Acceso a la Información Pública (Ifai) ordenó a la PGR que hiciera público el número de casos en los cuales se indagaba al ex secretario, pero los datos no han sido revelados.


14 POLÍTICA • SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013 DE

LA

REDACCIÓN

El ataque armado contra una familia en el poblado Loma Bonita, municipio de Nayarit, dejó tres muertos, entre ellos un bebé de tres meses de edad, la mañana de ayer. La zona se localiza en los límites de Nayarit y Durango, reportaron autoridades estatales de la primera entidad. De acuerdo con versiones re-

Ultiman a policía en atraco en Coahuila; hubo 4 fallecidos más

Asalto en Nayarit deja 3 muertos cabadas, el ataque se debió a un supuesto asalto contra la familia que circulaba en la zona de difícil acceso por vía terrestre, informaron fuentes policiacas de Nayarit, quie-

Verían en Ometepec a delegado de SG

Declina CRAC-PC reunión con autoridades federales SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 10

DE MAYO.

La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) negó a una comisión asistir a una reunión con autoridades federales en el municipio de Ometepec, pues les dijeron que no los recibirían armados. Este viernes continuaba un ambiente de tensión en el municipio de San Luis Acatlán, luego de que por acuerdo de asamblea no se autorizó acudir a la junta a la que asistirían Juan Salgado Brito, delegado en Guerrero de la Secretaría de Gobernación (SG), y Miguel Álvarez Gándara, de los Servicios de Atención para la Paz (Serapaz). Originalmente la reunión se realizaría a las dos de la tarde en Ometepec, pero les dijeron que no fueran armados, porque los iban a desarmar. Además, acordaron reunirse con los funcionarios en la bodega La Luz del Mundo, ubicada a la salida del municipio de San Luis Acatlán, pero hasta las 18 horas no habían llegado las delegaciones. Por la mañana se efectuó una

asamblea en las instalaciones de la casa de justicia de la CRAC, de carácter cerrado. No se informó de los acuerdos tomados. La noche del jueves policías comunitarios trasladaron al secretario de acuerdos del juzgado del municipio de San Luis Acatlán, José Luis Bernabé Fernández; al comandante de la Policía Ministerial Estatal, José Juan Ortiz Piza, y a cuatro de sus agentes a una comunidad, sin que se informara el lugar. Cabe mencionar que la asamblea de la CRAC del jueves anterior rechazó reunirse con el comisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, en la ciudad de México, y en cambio se pronunció por continuar con su plan de acción, que incluyó el desarme de 16 policías municipales: 10 de Malinaltepec y seis de San Luis Acatlán. También la CRAC demandó que devuelvan armas y vehículos a seis agentes detenidos en Acapulco el lunes pasado. Éstos quedaron libres posteriormente tras el pago de una fianza, pero no les entregaron dos vehículos, ocho armas cortas, 10 largas y pertenencias personales.

nes no proporcionaron nombres de los fallecidos, ni de los heridos. En Matamoros, Coahuila, un policía murió y otro resultó herido tras un asalto de un grupo armado con rifles la mañana del viernes en el gimnasio municipal de esta ciudad, donde se entregaban becas escolares a beneficiarios del programa federal Oportunidades. Debido a que dicho pago que

SOLIDARIDAD

se entrega en la zona rural de este municipio no ha sido transferido a cuentas bancarias, los asaltantes intentaron llevarse el dinero, para lo cual amagaron a los concurrentes. Una llamada anónima alertó del atraco y del fallecimiento de uno de los agentes locales, quien recibió ráfagas de metralleta. Las autoridades aún no han determinado si los agresores lograron

CON HABITANTES DE

escapar con el dinero. Otras cuatro personas murieron en acciones violentas, informaron autoridades locales de Sinaloa (con dos decesos), Jalisco y Sonora (con uno en cada entidad). En Baja California, por segundo día consecutivo, agentes de la Policía Estatal Preventiva requisaron un cargamento de mariguana; en esta ocasión se trató de una tonelada y se capturó al custodio de la droga. Apenas el jueves anterior se incautó un cargamento de dos toneladas de mariguana en una bodega de frutas en la Vía Rápida Poniente, a la altura de la Zona Río en Tijuana.

SAN PEDRO XALOSTOC

El gobernador Eruviel Ávila Villegas acudió a la misa que celebró el nuncio apostólico en México, Christopher Pierre, en la parroquia de San Pedro Xalostoc, que se llevó a cabo para transmitir el mensaje de solidaridad del papa Francisco y orar por las víctimas de la explosión de una pipa de gas ocurrida el pasado 7 de mayo. Ahí el jerarca católico reconoció la labor del titular del Ejecutivo estatal por atender de manera inmediata la emergencia, e incluso suspender la gira de trabajo que realizaba por el Vaticano e Italia, de la que debido a los acontecimientos sucedidos en la autopista México-Pachuca, anticipó su regreso


SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

A casi cuatro años de su creación, los 24 laboratorios de especialidades en criminología de la Policía Federal no han sido certificados; de los 700 elementos que se había dicho que laborarían en ellos, solamente trabajan 314, y durante la gestión de Genaro García Luna se emitieron tan sólo 357 dictámenes, la mayor parte de ellos “en apoyo a unidades administrativas” de la propia corporación, revelan datos obtenidos por La Jornada mediante una solicitud de información pública. En noviembre de 2009, el entonces titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), Genaro García Luna, y el presidente Felipe Calderón, inauguraron las instalaciones del Centro de Inteligencia de la Policía Federal, incluida la División Científica, y durante el acto se dijo que en esas instalaciones más de 700 elementos realizarán investigaciones y peritajes de carácter criminalístico. Según lo declarado entonces, los agentes podrían reconstruir pericialmente identidades de presuntos delincuentes y comparar datos físicos o genéticos obtenidos con los que se guardan en las bases de datos de las procuradurías y secretarías de seguridad pública del país, y sobre todo de Plataforma México, que está conectada a Interpol y a organismos de Centro y Sudamérica. Las instalaciones de la Policía Científica fueron construidas en avenida Constituyentes, en el Distrito Federal, y para ello también se utilizaron recursos de la Iniciativa Mérida aportados por el gobierno de Estados Unidos. Oficialmente, los 700 agentes que conformarían esa división policial, serían, en su mayoría, egresados de carreras como biología, derecho, química, física, ingeniería, antropología y áreas afines al desarrollo de investigaciones forenses, y competirían con el trabajo de la Procuraduría General de la República. La Jornada solicitó a la Policía Federal que proporcionara copia de los documentos con los cuales se integraron los expedientes para la certificación de cada uno de

En la gestión anterior se emitieron sólo 357 dictámenes

Laboratorios de criminología de la PF carecen de certificación ■

Los peritajes serán inútiles para el nuevo sistema de justicia penal

Felipe Calderón y Genaro García Luna durante una visita a la División Científica de la PF ■ Foto José Antonio López

los laboratorios de criminalística, y la respuesta fue “en los artículos 15 y 67 del reglamento de la Policía Federal, no se encuentra contemplada la certificación de referencia”. Funcionarios de la hoy Comisión Nacional de Seguridad revelaron que esa falta de certificación podría contribuir al fracaso de aquellas indagatorias en las cuales los peritajes de la Policía Federal han sido utilizados para acreditar la responsabilidad penal de algún presunto delincuente, ya que se consideraría que sus conclusiones no tienen respaldo científico y tampoco servirán cuando inicie el nuevo sistema de justicia penal, si no cuentan con metodologías aprobadas por organismos nacionales

e internacionales en la materia. Asimismo, se preguntó cuál fue la fecha en que comenzaron a operar cada uno de los laboratorios por especialidad, y la institución respondió que “la Coordinación de Criminalística, tiene un total de 24 laboratorios, mismos que comenzaron a operar en una misma fecha, bajo estándares nacionales e internacionales, formando la División Científica de la Policía Federal, prevista en el reglamento de la Ley de la Policía Federal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de mayo de 2010”. Respecto del número de peritos, indicó que su plantilla está integrada por “324 elementos” los cuales tienen, entre otros “perfiles profesionales o espe-

cialidades”, administración, administración de empresas turísticas, administración industrial, administración contable, administración pública, comunicación y periodismo, comunicaciones y electrónica, bioquímica, ciencias de la comunicación, cirujano dentista, comercio exterior, lengua y literaturas modernas, criminalística, ciencias penales, farmacia y enfermería, entre otras. En cuanto al número de dictámenes que se han elaborado desde 2010, la corporación reportó que en 2010 se practicaron 4; en 2011, 46, y en 2012, 307. De ellos, 127 están relacionados con órdenes ministeriales; 33 por mandamientos judiciales y 197 por apoyo a unidades administrativas de la PF.

Encabeza el gobernador la ceremonia de graduación de nuevos policías

Fortalece Tamaulipas corporaciones de seguridad El gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, encabezó la ceremonia de graduación de 154 elementos de las Unidades de Operación y de Investigación de la nueva policía estatal, mismos que a partir de este día se suman a la importante tarea y responsabilidad de brindar seguridad pública a las familias tamaulipecas. “Esto es Tamaulipas, un gran equipo y una gran familia trabajando con un solo fin: el bienestar de los tamaulipecos. Hoy tenemos aquí policías en activo que integran ya la policía acreditable, nuevos inte-

grantes que vienen a fortalecer a nuestra corporación policial y aspirantes que ingresan con el anhelo de poder llegar a graduarse, como sin duda lo harán, para servir a Tamaulipas”, precisó. Teniendo como fondo el Instituto de Reclutamiento y Formación Policial, del que dijo “es el corazón que nos ayuda a formar mejores servidores públicos, hombres y mujeres, muchas de ellas madres de familia”, el mandatario tamaulipeco felicitó a cada una de ellas y en general a todas las madres tamaulipecas, en oca-

sión de celebrarse el Día de las Madres. “Aquí hay madres de familia que son policías, madres de familia de policías, esposas de policías que son madres de sus hijos, a todas ellas, a todas les deseo que este Día de las Madres lo pasen muy bien, ustedes saben que se les quiere, se les respeta y se les venera”, puntualizó el titular del Ejecutivo Estatal. A las familias que estuvieron presentes en el evento, el gobernador Torre Cantú les manifestó su beneplácito por la graduación de los 154 elementos de las Unidades de Ope-

ración y de Investigación de la nueva policía estatal, de los que dijo, desde el primer día en que decidieron ser policías enseñaron su amor por servir a Tamaulipas y de ser necesario, ofrecer su vida para proteger a los tamaulipecos. En su intervención, el Secretario de Seguridad Pública, Rafael Lomelí Martínez resaltó que los elementos egresados de las Unidades de Operación y de Investigación son una generación que ha sido adiestrada en estas instalaciones, por instructores altamente capacitados y certificados.

POLÍTICA 15

Destituye el INM a delegado en Chetumal El Instituto Nacional de Migración (INM) informó de la destitución de José Luis Vargas Guajardo, quien era delegado de este organismo en Chetumal, Quintana Roo, “al detectarse graves irregularidades y presuntos actos de corrupción en el desempeño de sus funciones como responsable de la terminal II del Aeropuerto Internacional de Cancún (AIC)”. El funcionario es parte de una lista de 40 trabajadores de la delegación Quintana Roo despedidos en lo que va del año o que presentaron su renuncia “por temor a ser sancionados”. Entre las anomalías descubiertas a Vargas –según el INM– se encuentra el manejo indebido de efectivo que fue encontrado en sus oficinas, lo que motivó la presentación de una denuncia penal en su contra por ejercicio indebido del servicio público. Durante revisiones practicadas por la actual administración del INM se encontró en el casillero de Vargas Guajardo, en la terminal II del AIC, 253 mil 306 pesos y 381 dólares, producto supuestamente de pagos que realizaron extranjeros por concepto de derechos migratorios, reposiciones y multas. La misma irregularidad se detectó en la terminal III del aeropuerto, donde se encontraron 83 mil 862 pesos en efectivo en las oficinas del responsable del área, Luis Fernando Gordillo Cabrera, quien también ha sido separado de su cargo. La actual administración del INM encontró una serie de anomalías en el procedimiento de internación de pasajeros en el AIC, por lo que se tomó la decisión de regular los vuelos (denominación técnica de las revisiones) y se estableció una rotación de personal entre la delegación federal y las terminales II y III del aeropuerto. Las medidas permitieron detectar irregularidades en la documentación de extranjeros que intentan internarse al país por este puerto, particularmente de ciudadanos de Cuba, Rusia y Colombia, como resultado de la verificación se han rechazado 519 solicitudes de internación en el primer trimestre del año. “En la delegación de Chetumal, en los últimos seis meses de 2012, se autorizaron más de mil trámites de internación de extranjeros con irregularidades. Esa cifra contrasta con los 15 trámites autorizados en lo que va del año, tras la aplicación de estrictas medidas de verificación de documentos”, aseveró el INM. También se descubrió que los responsables de las terminales II y III del aeropuerto omitían aplicar las sanciones derivadas del rechazo de pasajeros, a las aerolíneas que aceptan transportarlos pese a existir anomalías en su documentación. FABIOLA MARTÍNEZ


16 POLÍTICA • SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013

LOS

DE ABAJO

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

◗ Madres guerreras a maternidad tras las rejas, dentro del trabajo sexual o en la búsqueda de hijos desaparecidos, tuvo este Día de las Madres una “celebración” distinta. Algunas de las madres de hijos desaparecidos en México marcharon por la ciudad para gritar su dolor, indignación y exigencia de justicia. Como Aracely González, quien desde el 12 de abril de 2012 recorre las estaciones del Metro portando una camiseta con la foto de Miranda, su hija de 13 años desaparecida. La sacan del Metro y ella regresa. Le impiden pegar carteles y ella los pega. “Creen que me voy a cansar”, dice con esa mezcla de tristeza y fortaleza que tienen las madres de hijos desparecidos. Llegaron al Ángel de la Independencia mujeres de todas las generaciones. Madres de migrantes centroamericanos a los que les perdieron la huella en el camino; de hombres y mujeres desaparecidos dentro de la llamada guerra contra el narco; de mujeres secuestradas; de niños y niñas que no volvieron de la escuela. Todas con un cubrebocas con la leyenda ¿Dónde están? Son mujeres que tienen uno, dos o más hijos desaparecidos; o cuatro, como María Herrera Magdaleno, de Pajacuarán, Michoacán, comunidad a la que faltan 40 de sus pobladores. En otro rincón de la ciudad, Rosa María, de 55 años, trabajadora sexual en las calles del Centro Histórico, dice sin tapujos que gracias a su trabajo pudo mantener a su hijo, “ya que quedé viuda con el bebé de 21 días y así lo saqué adelante”. Gloria, otra trabajadora sexual, de 62 años, con más de 45 en el oficio, madre de 10 hijos, todos sin padre, afirma orgullosa que “todos comieron de su trabajo”. Hay otras, muchas, que hoy “celebran” su día tras las rejas. Madres acusadas de un delito del que pueden o no ser culpables, pero quedan estigmatizadas de por vida. “La estigmatización que rodea a las mujeres privadas de libertad provoca que las autoridades carcelarias consideren pertinente evitar el embarazo de las mujeres en prisión, guarecidos principalmente en el discurso de la protección a los niños. Sin embargo, estos actos demuestran la adopción de una postura misógina donde la criminalización de las mujeres en conflicto con la ley, por el hecho de ser mujer, cancela de inmediato sus derechos”, como dice el antropólogo Luis Jorge de la Peña. Uno de los momentos más complicados para las mujeres presas es, sin duda, cuando sus hijos deben abandonar la cárcel donde viven con ellas, pues sólo pueden permanecer hasta que cumplen los seis años. Son, todas ellas, madres guerreras. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org

El gobierno puede evitarlo si rompe con la lógica de la impunidad, prevé abogado

El caso de dos indígenas torturados puede derivar en otra condena a México en CIDH FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El caso de los indígenas Juan García Cruz y Santiago Sánchez Silvestre –quienes fueron torturados para obligarlos a incriminarse como supuestos guerrilleros– podría convertirse en la séptima sentencia condenatoria de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contra el Estado mexicano, lo cual demostraría la falta de opciones reales de procuración de justicia.

Así lo afirmó Silvano Cantú, abogado especialista en temas de derechos humanos, quien señaló que es posible evitar una nueva sentencia condenatoria si la administración de Enrique Peña Nieto se decide a romper la lógica de impunidad y adopta una visión garantista de las leyes, aun a costa de enfrentarse a sus propios compañeros de partido. “La llegada del caso a la CIDH es un mensaje muy importante, pues significa que este organismo

Protestar no es delito, expresan

El grupo Frente Oriente denuncia acoso mediático EMIR OLIVARES ALONSO

Integrantes del Frente Oriente –agrupación que participó en el movimiento #YoSoy132– manifestaron que existe una campaña “de criminalización mediática” en su contra debido a que ha apoyado algunas luchas sociales y por su sistemática participación en diversas movilizaciones. Miembros de este colectivo – formado por jóvenes de escuelas y organizaciones del oriente de la ciudad– indicaron que ellos apoyan todas las formas de lucha y por ello asistieron a la manifestación del 1º de diciembre y a las marchas de apoyo a los jóvenes que recientemente tomaron la

VERACRUZ,

SEDE DE LA

rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México. Pero aclararon que no son “delincuentes, vándalos ni orquestadores” como han sido señalados en diversos medios. “Ante la evidente criminalización, hacemos responsables a los gobiernos federal y del Distrito Federal de cualquier represión contra los que luchan de manera permanente”, señalaron Jessie Alejandro Montaño Sánchez y Carlos Esteban Jiménez Martínez (quienes han sido señalados en diversos espacios como “orquestadores” en disturbios) y otros de sus compañeros. Subrayaron que los medios informativos “no pueden conver-

REUNIÓN INTERNACIONAL

DE

encontró elementos suficientes para imputar alguna responsabilidad al Estado mexicano por la tortura, detención ilegal y violaciones procesales en contra de García Cruz y Sánchez Silvestre”, indicó el especialista en charla con La Jornada. Si este asunto llegó a la Comisión Interamericana y luego a la Corte, explicó Cantú, es porque “el marco normativo para combatir la tortura en el país es totalmente inadecuado y su objetivo

tirse en jueces o señalar quién es culpable o no. Se está creando un clima de linchamiento con el fin de preparar la represión”. Agregaron que los principios del Frente Oriente es manifestar solidaridad con todas las formas “legítimas” de lucha, que son todas aquellas que “se oponen a las condiciones de precarización del pueblo, como las reformas energética, laboral, educativa y fiscal”. La mayoría de los medios de comunicación, dijeron, desvían la atención cuando se suscita un hecho “considerado como violento”, que al final no es el punto de fondo de las manifestaciones. Afirmaron que la mayoría de las acciones del Frente Oriente “son pacíficas. No se trata de un grupo violento, no hemos hecho nada ilegal y nuestras protestas siempre se apegan a los mandatos legales. Protestar no es un delito. Pero para ellos (los grupos en el poder y los medios) protestar con una capucha o elevar la consigna es violencia”.

PESCA

DE

ATÚN TROPICAL

Veracruz será sede de la Reunión Internacional de Captura de Atún gracias a su liderazgo, vocación y gran potencial pesquero en el Golfo de México, además de su preocupación por la sustentabilidad, informó el gobernador Javier Duarte de Ochoa, al reunirse, ayer en Veracruz, Veracruz, con el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez. Así, del 3 al 14 de junio, investigadores, empresarios, productores pesqueros y organizaciones ambientalistas no gubernamentales de 22 países del mundo analizarán en esta entidad las condiciones del recurso para el establecimiento de medidas de conservación y de vedas

más bien es no castigar a nadie”. El hecho de haber puesto en libertad a ambos hombres apenas el 18 de abril pasado –luego de estar injustamente encarcelados por casi 16 años– puede leerse como un gesto de buena voluntad del actual gobierno, pero es totalmente insuficiente, por lo que la Corte debe fijar medidas de reparación de daño con los más altos estándares de derechos humanos, estimó. “Este tema servirá de examen para ver si las autoridades están sólo por la atención cosmética a las víctimas, aparentando que cumplen mediante una indemnización discrecional, o por un esquema garantista, donde se dé una justicia transicional que el PAN nunca llevó a cabo mientras estuvo en el poder”, subrayó el abogado. Aunque hay ciertas probabilidades de que el caso finalmente derive en una sentencia condenatoria contra el Estado mexicano, también es factible que ésta pueda evitarse si Peña Nieto se decide a proteger a las víctimas de manera integral y restaurar sus derechos. “Vamos a ver si el gobierno pasa el test y si el ‘nuevo PRI’ que tanto enarbolan en el discurso es capaz de llevar a juicio al ‘viejo PRI’. Tendremos que comprobar si es capaz de distinguirse de él o si tiene las mismas prácticas”, enfatizó.

Rescatan a 9 inmigrantes sin papeles FABIOLA MARTÍNEZ

El Instituto Nacional de Migración (INM), en coordinación con autoridades de Hidalgo, rescataron a nueve migrantes que habían sido secuestrados por un grupo armado. Los presuntos delincuentes bajaron a los extranjeros del ferrocarril en que usualmente se transportan para llegar a la frontera con Estados Unidos. Los agredieron y se los llevaron a una casa. Entre los afectados hay ocho hondureños (siete varones y una mujer), así como un guatemalteco, quien fue el único que decidió interponer denuncia penal. El INM dio parte a las autoridades federales y estatales para que inicien la averiguación del plagio ocurrido en Tepetitlán, Hidalgo, indicaron fuentes del organismo. A los afectados se les proporcionó atención médica, alimentación (tenían varios días sin comer, según declararon), atención sicológica y se les asignará protección personal durante su repatriación, para evitar represalias de los delincuentes que se dedican a atacar a los migrantes.


SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013 •

Sigue abierto el caso Pasta de Conchos: Navarrete Prida FABIOLA MARTÍNEZ

El secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, y el gobernador de Coahuila, Rubén Moreira, se comprometieron a “encontrar una solución” a las demandas de familiares de las víctimas del accidente en Pasta de Conchos, que dejó 65 muertos, quienes aún exigen el rescate de 63 cuerpos. En una reunión de información entre autoridades federales y estatales con los deudos de los mineros fallecidos, Navarrete Prida dijo que el caso Pasta de Conchos “no está cerrado, pero que será el resultado de un nuevo peritaje –el cual está en proceso–el que determine técnicamente la posibilidad de rescatar los cuerpos que aún siguen sepultados en el filón, sin poner en riesgo más vidas”. Señaló que continúa el acuerdo de dar seguimiento a las gestiones de los familiares, así como mantener comunicación permanente de los avances de los trabajos técnicos que realiza la Procuraduría General de la República.

POLÍTICA 17

“Hay cinco grupos con los que se debe negociar”, aparte de la dirigencia de Esparza

Aún es largo el camino para solucionar el conflicto del SME, dicen en Gobernación ■

Según cálculos oficiales, el acuerdo de jubilación para electricistas en resistencia beneficiaría a 2,500

FABIOLA MARTÍNEZ

La solución al conflicto del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) “avanza, pero el camino todavía es largo”, advirtió un funcionario de la Secretaría de Gobernación cercano a las conversaciones entre la dirigencia de este gremio –encabezado por Martín Esparza– y el subsecretario de Gobierno de la dependencia federal, Luis Enrique Miranda. Indicó que si bien la representación de Esparza es muy importante, la Secretaría de Gobernación tiene claro que “hay otros cinco grupos” con los que se debe negociar una eventual reinstalación de trabajadores y finiquitar otros temas que les atañen. A más de tres años de la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC), hay 16 mil 500 electricistas en resistencia, es decir, los que no han aceptado

cobrar su liquidación y, en consecuencia, el fin de la relación laboral.

“Lo que está sobre la mesa son las propuestas ya planteadas por los trabajadores” Este jueves, al término de una reunión con el subsecretario Miranda, el dirigente del SME informó que serán jubilados todos los trabajadores que cumplan con el tiempo estipulado en el contrato colectivo del gremio. Según los números de Gobernación, esta medida beneficiaría a cerca de 2 mil 500 trabajadores. Por lo pronto, se dijo que se instalará

Reclamo justo: Moreira

■ Algunas,

Moreira dijo que se trata de “un justo reclamo de los familiares y un derecho para darle sepultura a los mineros fallecidos en esa explosión”, informó la STPS en un comunicado. Es la primera vez en esta administración que los funcionarios involucrados en el sector emiten una posición de ese tipo. En el sexenio de Felipe Calderón, integrantes de su gabinete replicaron la versión de sus antecesores de que era imposible abrir la mina porque ello –dijeron hasta el último día de mandato– significaría un “peligro mayúsculo” por la acumulación de gas. No obstante, se abrió una mesa de diálogo en la Secretaría de Gobernación, y su entonces titular, Francisco Blake, dijo que había posibilidades de avanzar hacia el rescate, aunque no pudo concluir este plan por su intempestiva muerte en 2011. Los familiares y grupos civiles que pugnan por la exploración (Organización Familia Pasta de Conchos) no han cejado en su objetivo y, con base en estudios, demandan el rescate, para lo que han acudido a instancias internacionales, por lo que consideran una irresponsabilidad del Estado mexicano. Esta organización ha documentado la precaria situación en que laboran los mineros de la región carbonífera de Coahuila y emiten alertas ante nuevos accidentes. También han denunciado el bajo nivel de inspección laboral en la zona. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos elaboró el año pasado un informe en el que refrenda las condiciones ilegales en las que se realiza la explotación del carbón en la entidad.

Inobjetable paz laboral; sólo hay 23 huelgas en el país, según la STPS

una “mesa técnica” para definir el origen de los montos para cubrir las liquidaciones de los electricistas que cumplan dichos requisitos. El curso de la negociación con el SME fue tomado con reserva por funcionarios de la dependencia. “Lo que está en la mesa son propuestas anteriores, ya planteadas: por un lado, la alternativa para que los electricistas sean contratistas de bienes y servicios de la administración pública federal, e incluso que

se alcance un acuerdo político con el Suterm (Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana), el cual también tercia contratos en el sector eléctrico”, indicó el funcionario. La fuente consultada de la Secretaría de Gobernación dijo que hay muchos temas pendientes, lo mismo el de las opciones laborales que el del destino de las hipotecas de las casas de los electricistas, e incluso de los pagos del servicio de energía eléctrica, señaló.

“desde tiempos de Salinas”

FABIOLA MARTÍNEZ

El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Alfonso Navarrete Prida, aseguró que hay una inobjetable paz laboral en el país, con el registro de 23 huelgas en la actualidad. Dijo que el origen de algunos de dichos conflictos es incluso de los últimos años de la década de los 80, pero minimizó el impacto en el conjunto de empresas porque involucran, en general, a menos de mil trabajadores en todo el país.

Desempleo, “principal obstáculo para el desarrollo”; en 2012 fue de 5.1% México tiene décadas de paz laboral; algunos conflictos vienen desde el sexenio del presidente Salinas, los cuales “no involucran a más de mil trabajadores, y eso en palabras llanas y simples se llama paz laboral”, dijo. Durante la mesa de análisis Hacia la integración del Plan Na-

cional de Desarrollo (PND), el funcionario dijo que el diálogo y el equilibrio entre los factores de la producción seguirán teniendo la mayor prioridad para la gobernabilidad del país, condición que es fundamental para la atracción de inversiones. Según el diagnóstico del gobierno federal, los conflictos laborales no son el principal obstáculo para el desarrollo, sino el subempleo y la ocupación precaria. El año de 2012 concluyó con una desocupación abierta de 5.1 por ciento, “nivel bajo, comparado con naciones desarrolladas pero con problemas no menores de subempleo, condiciones críticas de trabajo, empleo precario e informalidad”. En la mesa del capítulo México próspero, en la construcción del PND, Navarrete Prida destacó que el diagnóstico anterior provocó la delimitación de cuatro ejes de política laboral: generación de empleos dignos; incremento de la productividad “con beneficios compartidos y su democratización”, y tutela de los derechos de los trabajadores. “Nadie puede quedar al margen del empleo digno”, subrayó.

Protesta de trabajadores del SME frente a la Secretaría de Gobernación para exigir solución al conflicto de más de tres años ■ Foto Jesús Villaseca

Asimismo, ante especialistas en materia laboral y dirigentes sindicales aseguró que en estos esfuerzos se deben privilegiar el diálogo y la conciliación entre los factores de la producción, porque “uno de los baluartes de nuestro país, quizá el más va-

lioso, es que México goza de paz laboral”, insistió. Comentó también que es necesario garantizar el cumplimiento de la ley y los tratados internacionales relacionados con libertad, autonomía, equidad y democracia sindical.


18

SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013

a industria farmacéutica es uno de los principales intereses legítimos en la arena de la política pública de salud y seguridad social. Su criterio para medir la eficacia de cualquier sistema nacional de salud se estructura en función de cuánto gasta en medicamentos el país que conduce ese sistema de salud. Para Dave Ricks, vicepresidente de Lilly, el universo de sistemas que –con este criterio de eficacia– ordenan las prioridades inmediatas de la firma puede enlistarse así: China va bien, Japón, no tanto y en los Estados Unidos, todo depende (El País, 28/10/12). China es prometedora porque constituye un país clave para la estrategia de desarrollo de Lilly en los mercados emergentes, sobre todo por su creciente población. El PIB per cápita se incrementa rápidamente y el gasto en salud sube de manera exponencial. El gobierno invierte sumas cada vez mayores para levantar un servicio de salud moderno y eficiente. Las enfermedades en China cambian muy rápidamente y se aproximan a las de Europa y EU –diabetes, cáncer y desórdenes mentales– las que, según Ricks “mejor conocemos y podemos curar”. Mientras tanto, para Lilly, Japón supone un serio problema con la edad. Aunque es un país rico, su población se reduce y envejece. Pero se ha decidido invertir en un sistema de salud inclusivo, moderno y de calidad. Se trata de un sistema muy eficiente, pese a que sólo disponga de inversiones inferiores a 3 por ciento del PIB. Además, “Japón sólo quiere lo mejor en innovación”. En Estados Unidos, el futuro depende de la reforma sanitaria de Obama. Aunque los recortes podrían tener un impacto presupuestal a largo plazo, por lo pronto el gasto general en salud no mermará. Estará en función del contexto económico. “Hay partes de la Obamacare que Lilly ha aprobado y otras que nos convencen menos. Estamos de acuerdo con un sistema más inclusivo. 45 millones de personas no disponen de cobertura. Desde un punto de vista empresarial, un buen sistema sanitario consume más medicamentos. Pero hay aspectos en este cambio que nos preocupan. No queremos que sea la burocracia la que decida qué medicamentos se pueden o no tomar.

na madrugada de principios de año dos jóvenes, de 17 y 22 años de edad, fueron detenidos sin motivo a las afueras de un bar por un agente de la Policía de Investigación de la procuraduría capitalina. Horas más tarde fueron encontrados sin vida. En 2012, un policía auxiliar de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) disparó su arma, sin motivo aparente, contra varias personas. Un joven perdió la vida a causa de las lesiones que sufrió y dos personas más resultaron heridas por los disparos. Estos y otros cuatro casos semejantes son parte de la recomendación 8/2013 emitida por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) el pasado primero de mayo, en la que se acreditó que las personas a quienes se privó de la vida fueron ejecutadas arbitrariamente. Esta grave violación de los derechos humanos, prohibida junto con la de tortura, es considerada por el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas como una norma de ius cogens. Es decir, como una norma de derecho internacional imperativa a la que todos los Estados están obligados inmediatamente. Resulta inadmisible que este tipo de casos se sigan presentando en la ciudad de México y que se hayan suscitado no una, sino seis veces en un periodo relativamente corto. En su recomendación, la CDHDF acreditó que las personas a quienes se privó de la vida fueron en efecto ejecutadas arbitrariamente y que existe responsabilidad de las autoridades, toda vez que el derecho a la vida y la obligación de protegerla constituyen para los Estados una de las máximas fundamentales que rigen a las sociedades y a las naciones. Los hechos analizados en la recomendación dieron pie a que las autoridades los esclarecieran, y a que hoy en día los servidores públicos implicados se encuentren en investigación o en proceso penal por delitos como homicidio calificado, homicidio en grado de tentativa y uso ilegal de la fuerza. De igual forma ya se han iniciado procedimientos administrativos que han derivado en la destitución de

OPINIÓN

¿Más gastos en medicamentos = mejor salud? GUSTAVO LEAL F.*

Un mercado libre aumenta la eficiencia y reduce costos”. Frente a este cuadro, los países con los mercados más importantes para la industria: Canadá, Alemania, Japón, EU e Inglaterra han venido instrumentando diversos sistemas para el control del precio de los fármacos. Según un reciente estudio de Pricewaterhousecoopers, en Alemania –desde 2010– cualquier nuevo medicamento debe compararse con productos similares un año antes de entrar al mercado para así establecer su precio, sobre la base de la efectividad publicitada. Por su parte, Inglaterra creará, a partir de 2014, un comité de evaluación de precios que se encargará de todos los nuevos medicamentos. Canadá ya prepara un organismo que negociará los precios de todos los fármacos que se adquieren en el país con vistas a evitar los diferenciales de precios que prevalecen entre las provincias. Desde abril de 2012 Japón impuso una disminución de 1.26 por ciento a todos los medicamentos de uso en el sistema de salud público. Estos países, junto con Francia, generan 59 por ciento de todos los ingresos mundiales de la industria farmacéutica. Y, según Pricewaterhousecoopers, “la mayoría de los mercados maduros ya utilizan el control directo o indirecto de precios, mientras el crecimiento en los mercados emergentes empeora”. ¿Por qué? Rusia restringe la importación de medicamentos desde abril de 2010; India controla precios de

Ejecuciones arbitrarias en el DF MIGUEL CONCHA

algunos de ellos, aunque debe señalarse que todavía existe un caso en el que no se ha instituido el procedimiento administrativo correspondiente por el uso indebido del arma de cargo. No obstante que se dio inicio a las mencionadas investigaciones, y de que podemos esperar que tan lamentables crímenes no quedarán impunes, en la recomendación se considera que no existen mecanismos que permitan prevenir adecuadamente este tipo de hechos y señala puntualmente como parte de la responsabilidad del Estado el que no existan los lineamientos y protocolos que permitan asegurar que el uso de la fuerza se emplee de manera proporcional y estrictamente necesaria. La CDHDF recomendó por ello a la SSPDF modificar el concepto de “razonabilidad” y “proporcionalidad” en su Manual de técnicas para el uso de la fuerza. De igual forma le solicita que se difunda este instrumento y se capacite a todos sus elementos en el empleo del uso de la fuerza, lo que debe ser un criterio mínimo y un requisito indispensable para que alguna persona pueda desempeñar una función en los cuerpos de seguridad. A la Procuraduría General de Justicia del DF se le recomendó también que se difunda el manual operativo que regula la actuación de sus elementos, y que se capacite a los policías de Investigación. De igual

400 productos esenciales desde noviembre de 2011 y Turquía solicita mayores descuentos para los tratamientos que reembolsa desde su seguridad social (Reforma, 26/11/12). ¿Y México? Hay que agregar el mercado de las medicinas sin receta (OTC, Over The Counter) que sumó, durante 2011, 2 mil millones de dólares, con 400 millones de productos. Sólo GlaxoSmithLine México expendió productos como Mejoral, Emulsión de Scott, Contac, Eye-Mo, Respira Mejor, NiQuitín y Tums, entre otros. Mientras los autoservicios, como la cadena Walmart, ofrece en sus farmacias desde vitamínicos y suplementos alimenticios hasta medicamentos de venta libre. Por su parte, Genomma Lab encabeza la dominancia del mercado OTC (13.7 por ciento), seguida de Johnson&Johnson (11.3 por ciento) y Bayer (9 por ciento). También es cierto que la buena racha del mercado OTC enfrenta la competencia de pacientes que recurren –cada vez más– a las consultas en farmacias, reducen la automedicación, evitan la compra de productos de venta libre y recurren a genéricos accesibles similares a los OTC, como los asociados con padecimientos gastrointestinales o respiratorios (El Financiero, 7/1/13). Afortunadamente, la Secretaría de Salud (Ssa) publicó en el Diario Oficial de la Federación del 7 de enero de 2013 la actualización de la NOM 220 SSA1 2012, para regular las actividades de farmacovigilancia. Ella pretende organizar los reportes de efectos adversos que un medicamento cause en los pacientes; marca plazos obligatorios para enviar dichos informes según la gravedad de las reacciones, determina vías de comunicación entre la autoridad y los sectores público y privado, y aplicará para las instituciones y organismos del Sistema Nacional de Salud, profesionales, centros de investigación clínica, titulares del registro sanitario, distribuidores y comercializadores, incluidas vacunas y remedios herbolarios. No cabe duda que los medicamentos son un artefacto maravilloso cuyos dispositivos, ingeniería y magia seguirán siempre sorprendiendo, pero, ¿más gasto en medicamentos implica una mejor salud? ■ *Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco

forma se exhortó a ambas dependencias a tomar medidas que ayuden a prevenir que este tipo de acciones se cometan de nuevo, tales como impulsar y ejecutar un sistema audiovisual permanente al interior de las patrullas y diseñar un mecanismo que permita registrar y concentrar los reportes de la policía. Obviamente, se recomendó además reparar integralmente el daño causado a las víctimas directas e indirectas de estas violaciones, de conformidad a los estándares internacionales. La emisión de esta recomendación muestra de forma fehaciente que a pesar de los avances que se han dado en años recientes en materia de derechos humanos, es innegable que existe un cúmulo de elementos que derivan en las peores de sus violaciones, como las que se describen, y que de ninguna forma podemos pensar que ya “estamos del otro lado”. Recordemos que es obligación del Estado prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos. De ahí la importancia de que la SSPDF y la PGJDF lleven a cabo acciones concretas y eficaces para un nuevo modelo de policía que establezca como eje central de su actuar una visión de derechos humanos. En los casos analizados es evidente que debido a las omisiones permanentes en torno a evaluaciones y mecanismos de seguimiento a la labor policiaca, y al uso inadecuado de la fuerza y de las armas, entre otros aspectos, los policías no las utilizaron de forma racional. No emplearon acciones disuasivas como primera opción y, sin que existieran riesgos inminentes, al accionar sus armas privaron de la vida a diversas personas. Lo anterior afecta de forma directa a los que murieron y a los sobrevivientes, y de manera indirecta a los familiares de las víctimas. Ahora más que nunca nos corresponde ejercer nuestros derechos, exigir que se sancione a los responsables y que en el menor tiempo posible se tomen todas las medidas necesarias, cuesten lo que cuesten, para evitar que se tenga que escribir otra vez sobre un caso en el que una autoridad privó arbitraria e ilegalmente de la vida a una persona, por acción o por omisión. ■


SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013

OPINIÓN

El caso (nada) extraño de Corea del Norte

19

INEE constitucional, ¿autonomía, para qué? MIRIAM SÁNCHEZ HERNÁNDEZ*

ILÁN SEMO os orígenes del término guerra fría se remontan hacia finales de los años 40, una vez concluida la II Guerra Mundial. Estados Unidos y la extinta Unión Soviética se embarcaron en una carrera armamentista nuclear que acabó definiendo la geografía de esa época en un orden bipolar. Una de las claves de ese mundo (dividido en dos sistemas que se autodefinían como opuestos) residió acaso en las transformaciones de sus respectivas máquinas de guerra. La aparición de las armas nucleares modificó no sólo el concepto de la guerra, sino a la guerra misma. Fue Alfred Nobel, uno de los mayores productores de dinamita en los últimos años del siglo XIX, quien previó de manera involuntaria el carácter de esta transformación. Frente a la pregunta de que si no le parecía absurdo que el inventor de la dinamita utilizara el dinero de sus empresas para promover la causa de la paz, Nobel respondió que no, en absoluto, que incluso le parecía lógico. “Los hombres –dijo el ingeniero sueco– jamás llegarán a resolver sus conflictos de manera pacífica por razones morales o de conciencia. Sólo una arma que garantice la destrucción mutua de los enemigos puede lograr ese cometido”. Esa arma no la desarrolló Nobel, sino cientos de científicos que trabajaron entre 1940 y 1944 en la Universidad de Chicago y en los laboratorios de Los Alamos, que afanosamente buscaban la paz (por supuesto). Después siguieron los soviéticos, que se hicieron de su propio arsenal atómico. Por primera vez en la historia de la guerra, las armas nucleares garantizaban que su empleo mutuo redundaría en el aniquilamiento de ambos bandos. Hay historiadores cáusticos, se podría decir, que llaman al período de la guerra fría la Gran Paz. En efecto (en un periodo que ha durado hasta la fecha 68 años) las grandes potencias no volvieron a chocar militarmente de manera directa. El término de Gran Paz es un exótico eufemismo de un orden que disolvió prácticamente las fronteras entre la guerra y la paz. El estado de amenaza permanente de guerra –que invadió la sique, todas y cada una de las grandes decisiones políticas y los órdenes simbólicos– transformó por completo el concepto de lo político. Si Klausewitz explicó alguna vez porqué la guerra era una continuación de la política con otros medios, el equilibrio nuclear hizo de la política una continuación de la guerra con medios bastante precisos. Esa inversión de lógicas tuvo sus saldos concretos en una multitud de países que se vieron afectados por revoluciones y guerras civiles. Cuba fue uno de ellos. La crisis de los misiles, a principios de los años 60, consistió en que un país pequeño con una economía menor, sin industria militar propia, dotado tan solo de un ejército popular podía, con un mínimo arsenal nuclear de misiles atómicos, ponerse al tu por tu con una gran potencia. Para la revolución cubana los saldos de la guerra fría fueron prolíficos e incluso beneficiosos. Sin los misiles nucleares, es muy probable que Estados Unidos hubiera invadido la isla rebelde. El costo en vidas y devastación humana habría sido inimaginable. Por su parte, la revolución cubana pagó su precio: quedó situada en el fatal bloque del mundo soviético. En Cuba se inauguró lo que acaso podría llamarse la micro-guerra fría, entendida ya como una forma específica de la guerra misma. Pakistán fue, en esos mismos años, otro de los beneficiados de ese extraño equilibrio/desequilibrio. Desde entonces cuenta con silos atómicos que protegen sus fronteras de los ataques de la India. La más reciente micro-guerra fría ha sido la que ha definido las relaciones entre Irán y EU desde los años 90. Irán no cuenta con armas atómicas, pero ha intentado desarrollarlas desde hace una década y media. El discurso político con el que Occidente ha entrecruzado ese conflicto ha alcanzado tintes hiláricos. ¿Qué harían, se dice, unos ayatolas irresponsables con armas atómicas en la mano? La respuesta imaginable es sencilla: cuidar su poder con el mismo celo con el que lo hace el Pentágono. Es como una suerte de etnocentrismo racional o políticamente correcto. Cuando Occidente emprende una guerra es un acto civilizado y civilizatorio. Cuando alguien resiste, se trata de “locos”, “salvajes”, “irresponsables”. El caso de Corea del Norte encierra sus propias características. Un régimen totalitario, en manos de una dinastía que ha impuesto a su población sacrificios altísimos, cuenta ya con misiles capaces de lanzar armas nucleares hasta las bases militares estadunidenses de la región. Pero aquí existe un factor del cual no es posible prescindir. Ese factor se llama China. Corea del Norte es el territorio que separa a la frontera China de una larga línea de posiciones militares de EU en la región. Además, es un país que depende económica y tecnológicamente de manera umbilical de Pekín. Cierto, entre China y Corea del Norte han existido conflictos y desavenencias, pero la política nuclear de Pyongyang representa un asset privilegiado para la diplomacia de la nueva potencia económica. Una diplomacia que, si bien condenó las recientes pruebas nucleares, no ha movido un dedo para presionar a los mandos norcoreanos. Por el contrario, todo indica que seguirá capitalizando la “locura” norcoreana para definir cada día más quien pone las reglas de la región. ■

l Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) se creó en 2002, en la administración panista de Vicente Fox, con la consideración de que en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 “se propone hacer de la educación el gran proyecto nacional” y que el instituto contribuiría a tan loable, pero malograda aspiración. Se creó como un organismo público descentralizado, de carácter técnico, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Su objetivo era “ofrecer a las autoridades educativas federales y locales, así como al sector privado, las herramientas idóneas para hacer la evaluación de los diferentes elementos que integran sus correspondientes sistemas educativos”. Diez años después, en 2012, Felipe Calderón emite el decreto por el cual se modifica su estatus y a partir de esa fecha es un organismo descentralizado, no sectorizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio que conserva su papel de órgano consultor. Es decir, pasa de ser sectorizado a no sectorizado, lo que lo coloca en una posición similar a Ifai, Conacyt o IMSS. En la ceremonia en que Calderón hacía el anuncio, Elba Esther Gordillo, quien le acompañaba, declaró que el sindicato, por medio de su representación legislativa ha iniciado la gestión de una iniciativa de ley para “elevar a rango constitucional” la creación de un organismo de evaluación autónomo de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). El fundamento de tal decreto, tomado de la OCDE (2011), era que “México debe concentrarse en las ‘tres E’ para implantar un sistema de evaluación educativa más eficaz. Es necesario medir el éxito de los esfuerzos educativos a partir de los resultados de aprendizaje de los alumnos. Al mismo tiempo que se fortalezcan el sistema, será indispensable contar con más herramientas de medición y evaluación”. Es decir, lo principal era la eficacia, no la equidad ni la justicia. En 2013, Peña Nieto da continuidad a las intenciones de la OCDE, que en turno inició Fox y continuó Calderón y su aliada Gordillo, mediante la modificación al artículo tercero, en el que se incluye la fracción IX que dice que “El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación será un organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Corresponderá al instituto evaluar el desempeño y resultados del sistema educativo nacional en los niveles de preescolar, primaria, secundaria y media superior”. Lo que lo dota de un estatus similar a Banxico, CNDH, IFE o Inegi. El 30 de abril, el Senado entregó el nombramiento como integrantes de la Junta de Gobierno del INEE a Eduardo Backhoff Escudero, Teresa Bracho González, Gilberto Ramón Guevara Niebla, Margarita María Zorrilla Fierro y Sylvia Irene Schmelkes del Valle. Pero, ¿a quién le sirve el INEE constitucional? Veamos. En primer lugar es evidente que la reforma educativa al artículo tercero no es una iniciativa de Peña Nieto. Cambian los sexenios, los partidos, los presidentes y los líderes sindicales. Permanecen las directrices de la OCDE.

Ahora bien, ¿para qué elevarlo a rango consitucional? Ya como organismo no sectorizado tenía una gran autonomía, era suficiente para cumplir sus objetivos. De aquí surgen otras preguntas, ¿qué papel juega la SEP?, pues la Ley General de Educación (LGE) no contempla que organismos constitucionales formen parte del Sistema Educativo Nacional (SEN). ¿Se modificará la ley y se incluirá en el SEN o su autonomía lo colocará fuera de éste? En cuanto a las responsabilidades, la misma ley dice que es competencia exclusiva de las autoridades educativas federales evaluar el SEN y fijar los lineamientos generales de la evaluación que las autoridades educativas locales deban realizar (Art. 12 fr. XII y 29 de la LGE). La SEP ha tenido tal responsabilidad, pues ha sido la autoridad federal para tal fin, ¿el INEE será el organismo federal al que le corresponda evaluar en lugar de la SEP? ¿Qué hará uno y otro frente a la evaluación y cuál será la responsabilidad y la relación entre una secretaría y un instituto constitucional? ¿La SEP podrá solicitar, mandatar, rechazar, obedecer? Según la reforma del artículo tercero el INEE no tendría que consultar a la SEP para firmar acuerdos y convenios nacionales e internacionales. ¿Será la vía rápida de la OCDE para implantar sus políticas sin la intermediación ni opinión de la SEP y del SNTE? Sobre la junta de gobierno que lo dirigirá, al menos tres de sus miembros, precisamente los que tuvieron casi el voto unánime de los senadores, sin ninguna opinión de la sociedad, han servido al gobierno panista, a la OCDE y a Mexicanos Primero. Así, Margarita Zorrilla (94 votos), fue fundadora del INEE y directora general antes de la actual reforma y miembro del consejo asesor de la OCDE sobre políticas de evaluación e incentivos docentes en México, quien permanecerá por cinco años. Silvia Schmelkes (92 votos) permanecerá en la junta por siete años, de los cuales, los primeros cuatro fungirá como presidenta y podrá relegirse. Ella tuvo cargos en la SEP durante las dos administraciones panistas, ha tenido puestos de alta dirección en la OCDE y perteneció al consejo académico de la organización privada auspiciada por los grandes empresarios de México, Mexicanos Primero, que ha ridiculizado y denostado a los maestros y orquestado un ejercicio de máxima violencia al acosarlos mediáticamente y mentir a la sociedad. Backhoff (91 votos) también ha sido asesor de esta organización empresarial. Él permanecerá cinco años en la junta de gobierno del INEE. Sería interesante saber en qué consistió la asesoría de ambos. ¿Cuáles son los criterios por los que los eligieron? No se sabe. Pero es evidente que se busca la continuidad y el acatamiento de las recomendaciones de la OCDE y del gran capital nacional. Y aunque Schmelkes dice que su participación en esos organismos no la compromete, sino que han sido espacios de aprendizaje, lo que preocupa no son sus compromisos, sino sus aprendizajes y, sobre todo, sus convicciones. Nace así, un instituto constitucional, paradójicamente, sin autonomía, al servicio y dependiente de la OCDE y de Mexicanos Primero. ■ *UACM


SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013

20

La juez Yasmin Barrios dicta 80 años de prisión al ex dictador de Guatemala

Ríos Montt, culpable de genocidio y delitos de lesa humanidad ■ Anuncia

que impugnará el fallo y lo califica de “ilegal” ■ “Es una farsa internacional”, declara antes de ser llevado a la cárcel ■ Absuelto, el ex jefe de inteligencia militar José Rodríguez BLANCHE PETRICH Xxxxxxxxxx

Por haber ordenado, supervisado y permitido la destrucción parcial de un grupo étnico de Guatemala, el pueblo ixil, diezmado hasta en 5.5 por ciento de su población total (mil 771 indígenas) durante los 17 meses que gobernó de facto en 1982 y 1983, el general Efraín Ríos Montt fue declarado culpable de genocidio y violación a los deberes con la humanidad. En total, su sentencia suma 80 años de prisión. “Se ordena la inmediata detención por la naturaleza de los delitos y se ordena el ingreso directamente a prisión.” Cuando la juez Yasmin Barrios, quien presidió la audiencia, terminó de leer la resolución de los magistrados, en la sala del tribunal primero de alto riesgo de Guatemala, se desató el pandemónium. Las primeras fotografías que empezaron a circular por Internet de la escena muestran a un Ríos Montt que se quita los audífonos, por primera vez sin la máscara de la sonrisa que exhibió a lo largo del juicio, el cual empezó el pasado 19 de marzo, con una mirada de desconcierto. El muro de la impunidad en Guatemala, que padeció un conflicto armado de tres décadas con un registro de más de 200 mil muertes y ningún imputado hasta la fecha, había registrado una visible fractura. Y más aún, en sus conclusiones, la magistrada adelantaba que este episodio, con toda su fuerza histórica, es apenas un primer capítulo. Dijo en el momento climático de su intervención: “El reconocimiento del delito de genocidio afecta a todos los guatemaltecos. Al reconocer la verdad ayuda a sanar las heridas del pasado. La aplicación de la justicia es un derecho que asiste a las víctimas. Estos hechos no deben volver a repetirse, porque el pueblo de Guatemala desea vivir en paz”. Acto seguido ordenó: “El tribunal ordena al Ministerio Público que continúe la investigación en contra de las demás personas que pudieran haber participado en los hechos que se juzgan”. Y en ese momento, a casi dos horas de haberse iniciado la sesión final del juicio por genocidio, se soltó el pandemónium en la sala, que había sido abarrotada desde las primeras horas de la mañana.

Centenares de indígenas de todas las etnias, activistas de la sociedad civil, defensores de derechos humanos, prensa, cineastas, políti-

juez. Una nube de periodistas bloqueaba la vista del acusado, quien acababa de ser sentenciado en un proceso judicial de dimensiones

de Ríos Montt, proferían amenazas por lo bajo, se escucharon gritos de advertencia: “¡Se va, se fue!” La juez Barrios ordenaba: “El

Indígenas ixiles tras enterarse de las conclusiones de la magistrada ■ Foto Reuters

Yasmin Barrios, presidenta del tribunal primero A de mayor riesgo, quien presidió la audiencia. A la derecha, el ex presidente luego de escuchar la resolución de la juzgadora ■ Foto Xinhua y Ap

cos, diplomáticos y familiares, tanto de las víctimas en los años de la guerra como de los militares juzgados, prefirieron esperar horas dentro de la sala que perder su lugar y su oportunidad de vivir aquellos minutos. “¡Cordura, cordura!”, pedía la

históricas. Ríos Montt es el primer ex jefe de Estado sentenciado por genocidio en Latinoamérica. Quizá en el mundo. En la sala, entre el público que se movía agitado, gritaba de júbilo o, en el caso del sector que ocupaban los familiares y simpatizantes

señor acusado no puede abandonar la sala, sus abogados no pueden llevarse al imputado, sus escoltas no lo pueden sacar de la sala, porque la sentencia es en firme”. Acto seguido, la juez pidió que se llamara “de inmediato” a la comisaría de la policía más cercana

para que se trasladaran de inmediato a la torre de tribunales para detener al general imputado de genocidio. Y ante la insistencia de la defensa de desacatar la orden judicial y sacar del lugar al atarantado militar, la juez tuvo que recurrir a una advertencia: “Señores abogados, no obstruyan la acción de la justicia”. La escena, que se transmitió completa en los canales livestream de Internet que pusieron a disposición de los navegantes de todo el mundo las organizaciones querellantes, mostraba de manera sorprendente la fragilidad del sistema judicial del país centroamericano. La juez, ya con visos de desesperación ante la debacle que se anticipaba, pedía por el micrófono el auxilio de los integrantes de la Procuraduría de Derechos Humanos, ya que los elementos de seguridad del órgano judicial se habían hecho invisibles. “Que hagan una valla para evitar que se vaya, hay que evitar una posible fuga. Nadie se lo puede llevar, que los agentes de seguridad controle las dos entradas”, clamaba la juez. Y a la prensa hiperactiva, que contribuía al caos, le pedía: “Háganse para atrás, porque el acusado necesita aire para respirar”. Minutos después se recuperaba el control. La Policía Nacional ingresó al recinto y escoltó al general declarado culpable de genocidio hacia las patrullas que le esperaban en la calle. Y a bordo de una, en medio de un convoy con las sirenas abiertas, se lo llevaron. Preso, hacia el cuartel de Matamoros. Antes, Ríos Montt logró lanzar un par de declaraciones. Dijo que apelaría la sentencia y que todo era “una farsa internacional”. Así, la sala se fue vaciando. Primero fueron desalojados los familiares y simpatizantes de Ríos Montt, del general José Mauricio Rodríguez, ex jefe de inteligencia militar, coacusado y absuelto en esta misma sesión, empujado en su silla de ruedas. Luego salieron los asistentes que acudieron en apoyo del Ministerio Público y a la parte querellante. Pero antes de que los indígenas salieran de la sala, sin gritos, bajando la cabeza, pronunciaron al unísono: “¡Tantixh! (gracias, en ixil). Desde la tribuna, la juez les envió un emocionado abrazo. La sesión había iniciado a las cuatro de la tarde, cuando los ministros Barrios, Patricia Bustamante y Pablo Xitimul ingresaron a la atiborrada sala del tribunal. Acto seguido la juez hizo un apretado repaso, que le tomó cerca de dos horas, de los peritajes presentados por los querellantes, sobrevivientes de las masacres en los municipios de Santa María Nebaj, San Gaspar Chajul y San Juan Cotzal en los 17 meses que gobernó Ríos Montt a principios de los 80. A PÁGINA 21


SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013 •

BLANCHE PETRICH Enviada/II y última

NEBAJ, QUICHÉ, GUATEMALA.

La cicatriz de la guerra, que terminó oficialmente hace 17 años, cruza todavía el territorio de los ixiles. Los conflictos de tierras, heredados por la estrategia contrainsurgente de los 80, polarizan a los municipios de Nebaj, Cotzal y Chajul. Se tensan durante las elecciones locales, en las que el oficialista Partido Patriota lleva como candidatos a líderes que en el pasado colaboraron con el ejército. Y se agitan con los movimientos de resistencia en contra de los megaproyectos neoliberales, entre ellos la minería intensiva, alentados por las alcaldías autónomas, las B’oq’ol Q’esal Tenam. Y, por supuesto, los crispa el juicio contra Efraín Ríos Montt. Con los pronunciamientos del presidente Otto Pérez Molina, quien afirma que ahí “no hubo genocidio” y que “esas son mentiras de los comunistas”, se movilizan miles de ixiles. Pero la consigna contraria, Kat uch nimlá xatzon tu ku tenamé (“Nos quisieron exterminar como pueblo”) congrega a otros tantos, en torno a la esperanza que ha despertado la posibilidad de justicia. Abril fue muestra de esta polarización. Con 10 días de diferencia, la plaza de Nebaj fue escenario de dos eventos antagónicos. Uno, el 10 de abril, encabezado por el propio presidente, fue una concentración en apoyo a Pérez Molina, a quien el juicio contra Ríos Montt le pega inevitablemente, como antiguo capitán que fue, ex jefe del destacamento militar en Nebaj, en los años de la tierra arrasada. El otro, el 20 de abril, fue una asamblea de cientos de delegados y autoridades tradicionales de pueblos del norte del Quiché, que discutieron y suscribieron un pronunciamiento: “Es el momento de decir que estamos vivos, a pesar de todo lo que históricamente han hecho para hacernos desaparecer; ha llegado el tiempo para que las comunidades desarrollemos nuestras vidas y digamos lo que queremos”.

La memoria y el peligro de olvidar Manuel Rivera Solicito, presidente del consejo de mayores de Nebaj y líder espiritual de la religión maya, comparte su preocupación: “Aunque en la región no hay una sola familia que no tenga uno o varios muertos por la tierra arrasada, en las escuelas muy pocos maestros enseñan las masacres. Por eso hay mucha confusión”.

DE PÁGINA 20

“Al efectuar el análisis doctrinario del delito de genocidio y confrontarlo con la prueba producida en el debate, con lo dicho por los hombres y las mujeres ixiles de la región, se comprobó hasta la saciedad que eran comunidades civiles dedicadas a la agricultura. Quedó comprobado en forma objetiva que la población del grupo

MUNDO 21

Disputas por tierras y el juicio contra el ex gobernante de facto atizan los conflictos

En territorio Ixil, crece la polarización Para él, quien perdió a dos hijitos en las masacres, a quien le destruyeron su casa 15 veces, la posibilidad de justicia mediante el proceso a Ríos Montt es una oportunidad de que el pueblo recupere la confianza. Lo contrario, advierte, “va a producir enojo, desesperanza y más violencia”. Por lo pronto, el juicio en el que el pueblo ixil fue protagonista despertó a mucha gente. “A la alcaldía se presenta mucha gente

las tierras eran nuestras, pero que nos las arrebató el finquero. Por las noches escuchaba los relatos de mi papá, quien era vendedor y viajaba; traía noticias de los primeros secuestros y matanzas”. Los ataques empezaron con Lucas García, antecesor de Ríos Montt. Sacsibá, Xtupil, Xel, Estrella Polar... los soldados se acercaban a Ilom. Al fin llegaron. Antonio recuerda que primero quemaron 10 casas (enseña un

vida. Nos obligaban a perseguir en la montaña a los desplazados y a destruir el maíz sagrado. Si desobedecíamos, los castigos eran horribles: pasar la noche en un pozo, o ver el sol con los ojos abiertos unas cuantas horas”.

“Existimos”: las CPR La historia de Juan Velázquez, sobreviviente de las CPR, es muy distinta.

Ixiles celebran el fallo contra el ex presidente de Guatemala ■ Foto Ap

que quiere dar su testimonio. Otros dicen: ¿Y ahora qué hacemos, muchá? Y se integran a los trabajos de mujeres, del CUC, de los maestros. Eso está pasando”.

Cómo empezó la guerra Pasajes importantes de la resistencia indígena se han escrito en esa región. Los procesos organizativos en la Guatemala de los años 60 y 70 tuvieron ecos importantes en esas comunidades enclavadas en la Sierra de Minas, cuna del Comité Unidad Campesina (CUC) y semillero de la base social del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP). Cuenta Antonio Caba, originario del pueblo ixil más antiguo, Ilom: “Tenía 11 años. Mi abuela me llevaba a la parcela a trabajar y me contaba que todas

croquis en su cuaderno). “Dejaron quemada a la señora Elena en su vivienda. Prohibieron que alguien se acercara a auxiliarla. Hasta que se murió, tres días después. Todos oíamos sus gritos de agonía.” Relata la destrucción: “Una carnicería. A los niños nos obligaron a caminar entre los muertos para que los viéramos bien. Pasen a ver a su papá, ordenaban. Unos con la cabeza quebrada, otro con el ojo saltado. Muy feo”. El ejército llevó a los sobrevivientes, cautivos, a la finca Delfina. “Como esclavos, vigilados todo el tiempo, obligados a regalar nuestro trabajo. Murió mi hermano de hambre, mi hermanita, mi abuela. Cuando cumplí 15 años le dijeron a mi mamá: el muchacho ya está grande, tiene que defender la patria. Fui autodefensa, obligado para salvar mi

“Huí con mi mamá de la aldea Pulay por la ruta de Xecotz. Éramos como 200 personas, muchos niños. Un día que llegó el ejército todos corrimos. Yo agarré por otro lado y me perdí.” Sin familia, a los 14 años, caminó hacia el norte de Chajul y llegó a otra CPR, en la Sierra de Santa Clara. “Éramos como 15 mil desplazados.” La épica de las CPR está marcada no sólo en la memoria y en la narrativa de Juan, sino en su cuerpo. Es pequeño. La falta de alimento interrumpió su crecimiento al despuntar la adolescencia. Dentro de la dura vida de los desplazados, tuvo una desventaja más: creció solo. Habla de la organización en comités de seguridad que vigilaban día y noche el perímetro de las comunidades nómadas. Sin iglesia, los desplazados desarro-

Ríos Montt, culpable de genocidio y... ixil en las aldeas fue objeto de asesinatos, masacres, torturas, degradación, violaciones masivas, desplazamiento forzoso, traslado de niños de un grupo a otro. Los juzgadores estamos totalmente convencidos de la intención de la destrucción física del

grupo ixil. Se produjeron delitos constitutivos del genocidio.” Para esta conclusión fue fundamental el análisis especializado de los planes operativos generados durante el régimen de Ríos Montt, el Plan Victoria 82, los planes Firmexza 82 y 83 y el

Plan Operativo Sofía. Según el perito Rodolfo Robles Espinosa, que analizó los documentos militares, el alto mando, ente éste Ríos Montt, tuvo “el dominio del hecho y podían detener los ataques a la población civil de sus subordina-

llaron profundas raíces en la religión maya ancestral; sin escuelas, aquél que conociera algo del alfabeto se habilitaba como maestro. Carbón en lugar de lápices. En lugar de cuadernos, corteza de árbol. Las comisiones de salud recurrieron a las hierbas: verbena para la calentura, té de limón para casi todo lo demás. Una epidemia de viruela negra diezmó a los fugitivos. Acababa de nacer su primer hijo en la montaña. Cuenta Ana de León, quien pasó 15 años en las CPR: “La vida era comer raíz de monte, malanga, tener miedo, esconderse de los aviones bajo las piedras. Si no fuera por la hierba Santa Catarina hubiéramos muerto de hambre. La cocíamos, exprimíamos y hacíamos como emplaste de tamal. Escapamos de morir de bala y de hambre”. En 1992 la existencia de estas comunidades salió a la luz gracias al titánico trabajo de investigación de una antropóloga, Mirna Mack. Gracias a ella, dice Juan, se logró que por primera vez una comisión encabezada por el obispo del Quiché, Julio Cabrera, visitara a las CPR en la montaña. En un helicóptero aterrizó en un remoto paraje donde los encontró, desnutridos y en harapos, pero con una increíble organización social. No tenían zapatos, pero sí una marimba rústica. “Ahí fue cuando pudimos decir al mundo: existimos”. Dos semanas después Myrna Mack fue asesinada en la capital. Pero los desplazados empezaron a plantear condiciones de retorno a sus lugares de origen, que se concretaron en 1996, cuando se firmó el fin del conflicto armado. Cuenta con amargura el esposo de Ana, Joaquín: “Cuando bajamos de la montaña al pueblo, la gente nos decía: ahí vienen los cochemonte (especie de jabalí centroamericano), los saraguatos (monos). Pero no somos animales, sino cristianos que por causa del gobierno nos salimos de nuestra aldea”. Con la paz, la vida de Juan dio otros giros novelescos. Buscó a su madre. La encontró casada con un ex militar. En otro pueblo encontró a su padre, quien preso de la culpa por haber extraviado a su hijo, “se mantenía bolo” (borracho). Se asentó en Nebaj con su familia. Tiene seis hijos. Entonces empezó la lucha por sus derechos y por la memoria.

dos. El Estado avaló la existencia del enemigo interno, existiendo operaciones de combate, planificación y control. Demostró la responsabilidad del jefe de la organización”. Por lo tanto, concluyeron los juzgadores, “el acusado tuvo conocimiento de todo lo que estaba ocurriendo y no lo detuvo, a pesar de tener el poder de evitar su perpetración”.


22 MUNDO • SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013

Pruebas de ADN ya lo confirmaron, asegura el fiscal general de Ohio

El secuestrador de Cleveland, padre de la niña hallada con las víctimas DPA

Y

AFP DE MAYO.

Mike DeWine, fiscal general de Ohio, anunció hoy que, según resultados preliminares de ADN realizados a Ariel Castro, presunto secuestrador de tres jóvenes en Cleveland, se confirma que es padre de la pequeña hallada con las víctimas. La niña, Jocelyn, su madre, Georgina DeJesus y Michelle Knight fueron rescatadas el lunes de la casa de Castro, gracias a la ayuda de un vecino. “La oficina de asuntos criminales recibió una muestra del ADN de Ariel Castro y los forenses trabajaron toda la noche para confirmar que es padre” de la niña, agregó. Castro, desempleado, ex conductor de autobuses de 52 años y de origen puertorriqueño, fue acusado el miércoles de violación y cuatro secuestros, el de las tres jóvenes y la pequeña. Permanece detenido luego de que un tribunal fijó una fianza de 8 millones de dólares.

n 2001, Jim O’Neill, entonces presidente de Goldman Sachs Assets Management, escribió un artículo para sus suscriptores titulado “El mundo necesita mejores BRICs económicos”. O’Neill inventó las siglas para describir a las llamadas economías emergentes de Brasil, Rusia, India y China, y para recomendarlas a los inversionistas como el “futuro” económico de la economía-mundo. El término pegó y BRICs se volvió un grupo real que se reunía regularmente. Después añadió la membresía de Sudáfrica y así la s minúscula se tornó S mayúscula. Desde 2001 los BRICS han florecido económicamente, al menos en relación con otros sistemas del sistemamundo. También se han convertido en sujeto controvertido. Hay quienes piensan que BRICS es la vanguardia de la lucha antiimperialista. Hay otros que, muy por el contrario, piensan que BRICS son agentes subimperialistas del verdadero Norte (Norteamérica, Europa occidental y Japón). Y hay quienes arguyen que son ambas cosas. En la cauda de la decadencia post-hegemónica del poderío, el prestigio y la autoridad estadunidenses, el mundo parece haberse asentado en una estructura geopolítica multipolar. En esta situación actual, donde existen unos 8-10-12 loci de poderío geopolítico sig-

POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH

◗ Ominoso balance romesas incumplidas a sus electores, escándalos de corrupción entre altos funcionarios y represión contra sus adversarios es, en suma, el balance del primer año del tercer periodo presidencial de Vladimir Putin.

Xxxxxxxxxx

WASHINGTON, 10

APUNTES

De creer a las encuestadoras oficialistas, Putin sigue disfrutando de un elevado índice de popularidad, aunque a la vez crece el número de rusos –55 por ciento ya– que no quieren ver al actual mandatario entre los candidatos a ocupar el Kremlin en 2018.

Familiares y amigos de la joven Georgina DeJesus adornaron la casa para recibirla ■ Foto Ap

Según se ha ido conociendo en la semana, Castro presuntamente mantuvo a las jóvenes encerradas y atadas durante todo este tiempo, maltratándolas y violándolas repetidamente. La víspera un fiscal local adelantó que se estudia pedir la pena de muerte contra Castro

por los hasta cinco abortos que provocó a Michelle Knight, según informes policiales filtrados a la prensa. Knight se convirtió este viernes en la última de las víctimas en ser dada de alta del hospital. El concejal de la ciudad de

¿A qué intereses sirven los BRICS? IMMANUEL WALLERSTEIN nificativo, los BRICS son definitivamente parte del nuevo cuadro. Con sus esfuerzos por forjar nuevas estructuras en el escenario mundial, tales como la estructura interbancaria que están buscando crear, para sentarse junto al Fondo Monetario Internacional (FMI) y sustituirlo, ciertamente están debilitando aún más el poderío de Estados Unidos y de otros segmentos del viejo Norte en favor del Sur, o por lo menos en favor de BRICS mismo. Si nuestra definición de antiimperialismo es reducir el poder de Estados Unidos, entonces BRICS, con certeza, representa una fuerza antiimperialista. Sin embargo, la geopolítica no es lo único que importa. Querremos también saber algo de las luchas de clase al interior de los países BRICS, las relaciones entre estos países y la relación que guardan con países que no son miembros de BRICS en el Sur. En estos tres puntos, el récord de BRICS es turbio, por decir lo menos. ¿Cómo podemos evaluar las luchas de clase al interior de los países BRICS? Una forma común es mirar el grado de polarización como lo indica el Coeficiente de Desi-

gualdad de Gini. Otra forma es ver qué tanto del dinero del Estado se utiliza para reducir el grado de pobreza entre los estratos más pobres. De los cinco países BRICS, sólo Brasil ha mejorado su calificación en tales mediciones. En algunos casos, pese a un incremento en el PIB, las mediciones son peores que, digamos, hace 20 años. Si miramos las relaciones económicas de los países BRICS uno con otro, China brilla más que los otros en cuanto al PIB y a la acumulación de bienes. India y Rusia parecen sentir que necesitan protegerse contra la fuerza china. Brasil y Sudáfrica parecen estar sufriendo de la inversión presente y potencial de China en áreas claves. Si miramos las relaciones de los países BRICS con otros países del Sur, escuchamos crecientes quejas de que el modo en que se relacionan estos países con sus vecinos inmediatos (y no tan inmediatos) se asemeja mucho a los modos en que Estados Unidos y el viejo Norte se han relacionado con ellos. Son así acusados algunas veces de no ser “subimperiales”, sino ser

Cleveland, Brian Cummins, declaró que los investigadores registraron la casa de Castro, en la que encontraron un manifiesto escrito en 2004, en el cual hizo alusión a que fue abusado sexualmente “y que si llevaba a cabo suicidio quería dividir el dinero de su casa entre las tres mujeres”.

simplemente “imperiales”. Lo que hace que los BRICS parezcan hoy tan importantes han sido sus altas tasas de crecimiento desde, digamos, 2000; tasas de crecimiento que han sido significativamente mayores que aquellas del viejo Norte. Pero, ¿continuará esto? Sus tasas de crecimiento han comenzado a resbalar. Algunos otros países del Sur –México, Indonesia, Corea (del sur), Turquía– parece igualarlas. Sin embargo, dada la depresión mundial en la que continuamos existiendo y la baja probabilidad de una recuperación significativa dentro de la próxima década o así, es bastante dudoso que dentro de unos 10 años algún futuro analista de Goldman Sachs continúe proyectando a los BRICS como el futuro (económico). De hecho, la probabilidad de que BRICS continúe siendo un grupo que se reúna regularmente con supuestas políticas comunes parece remota. La crisis estructural del sistema-mundo se mueve muy aprisa y de muchos modos muy inciertos como para asumir la suficiente estabilidad relativa que permita a los BRICS continuar jugando un papel especial, sea geopolítica o económicamente. Así como la globalización misma, como concepto, pasó, así puede BRICS resultar un fenómeno pasajero. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein

Trece años después de gobernar este país –incluido el cuatrienio de Dimitri Medvediev, su leal subordinado, en que formalmente se desempeñó como primer ministro–, se desmorona la imagen de súper héroe infalible atribuida a Putin por la televisión pública y otros medios de comunicación bajo control del Estado. Los rusos parecen cansados de que, en el lenguaje mediático de las autoridades, todos los fracasos y retrocesos tienen un responsable, cualquiera menos Putin, y todos los éxitos y avances se deben a una sola persona, a Putin y ningún otro. El inevitable desgaste de este método provocó rechazo a la farsa del “tándem gobernante” y al enroque con Medvedev que devolvió a Putin a la presidencia, y poco después se tradujo en manifestaciones multitudinarias de protesta contra la manipulación de resultados en las elecciones parlamentarias de diciembre anterior. El Kremlin respondió con un aumento sin precedente de la represión contra la oposición no tolerada, aquella que no tiene representación en el Parlamento; con un recorte significativo de las libertades, y con la persecución de los defensores de los derechos humanos. La intolerancia hacia las integrantes del grupo Pussy Riot, que cantaron una oración punk contra Putin en una catedral ortodoxa, y la tolerancia hacia los implicados en sonados casos de corrupción marcan los extremos de una gestión presidencial que, por encima de la justicia, arremete contra los críticos y protege a los subordinados. Ausente la autocrítica, todo lo malo que pasa en Rusia, según Putin, es resultado de factores externos –la recesión en Europa, por ejemplo– o de la injerencia de los servicios de espionaje foráneos, lo que pretende minimizar que la economía local depende en grado excesivo de los precios internacionales del petróleo, gas natural y otras materias primas, y que el descontento social tiene su origen dentro de Rusia y no en otras capitales. Al tomar posesión hace 12 meses, Putin firmó decretos que recogían sus principales promesas electorales. Hace días endosó al gobierno su incumplimiento, lo que supone un serio retroceso en la proclamada intención de desarrollar y modernizar Rusia.


SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013 •

AFP, DPA, PL

Y

NOTIMEX

LA PAZ, 10

DE MAYO.

Más de 5 mil maestros rurales se sumaron hoy a los bloqueos de carreteras en Bolivia, en el quinto día de una huelga por tiempo indefinido que lleva a cabo la Central Obrera Boliviana (COB) por mejores rentas de jubilación, aun cuando este viernes estaba previsto continuar las negociaciones que comenzaron la noche del jueves. El presidente Evo Morales anticipó a los “compañeros” de la COB que “no hay margen de negociación sobre este tema; en vano están esperando que esta propuesta se va a mejorar”. La organización sindical reclama una jubilación equivalente a 100 por ciento del salario para todos los trabajadores, frente al 70 por ciento ofrecido por las autoridades. El mandatario advirtió que esa es la postura de su gobierno, “digan lo que digan, hagan lo que hagan, porque es nuestra responsabilidad cuidar a los trabajadores que próximamente se van a jubilar”. Además, desestimó el pedido de

Si aumentan 100%, el sistema de jubilaciones no podría sostenerse ni 10 años, advierte

Se suman maestros a protestas en Bolivia; imposible subir las pensiones: Evo Morales ■

El mandatario se dice desmoralizado por estatizar minas que los trabajadores luego llevan a la quiebra

la COB de que sean liberados 30 mineros acusados de vandalismo y por haber volado un puente en Caihuasi, cuya reparación costará alrededor de 300 mil dólares. Morales se declaró decepcionado de la COB y de la federación de mineros que utilizan la dinamita de su trabajo para volar puentes. Atribuyó la medida de fuerza a una pugna entre dos dirigentes, que dicen no ser “oficialistas, sino radicales”, y se preguntó si son banzeristas o neoliberales. Dijo que le desmoraliza seguir estatizando minas para que después sus trabajadores las lleven a la quiebra. El ministro de Minería, Mario

Virreira, afirmó que de continuar la paralización del yacimiento de Huanuni se corre el riesgo de que la empresa estatal que detenta su control afronte la “quiebra total”, ya que en esta huelga arroja pérdidas por 2 millones de dólares. La empresa fue nacionalizada por el gobierno de Morales en 2006, que en enero generó utilidades por 3.8 millones de dólares. En conferencia de prensa, Morales defendió la posición del ministro de Economía, Luis Arce, quien reiteró la imposibilidad de mejorar la oferta en la dimensión de 100 por ciento que demanda la central obrera. Apuntó que si se atiende el pedido, “la sosteni-

bilidad del sistema de pensiones se reduciría a menos de 10 años”. En la noche del jueves, representantes del gobierno y de la COB iniciaron pláticas para preparar una agenda de negociaciones, que terminó con el único acuerdo de proseguir las conversaciones este viernes. Esto, en medio de la exigencia de autoridades de que terminen los bloqueos de vías y los actos de violencia, y de la COB de que sean

Autoriza Caracas asistencia consular a cineasta de EU preso Y

NOTIMEX WASHINGTON, 10

Mineros en huelga protestan en La Paz para exigir aumento de ciento por ciento en sus pensiones ■ Foto Ap

Y

REUTERS LA HABANA, 10

DE MAYO.

Estados Unidos aceptó la renuncia a la nacionalidad estadunidense del agente de inteligencia cubano René González, quien a cambio se quedará en la isla y no tendrá que volver a ese país a cumplir el régimen de libertad vigilada, tras purgar 13 años en prisión por cargos de espionaje, informó este viernes el propio agente. “En jueves, la Oficina de Intereses de Washington en La Habana me extendió el certificado de pérdida de nacionalidad de Estados Unidos”, dijo González, de 56 años y nacido en Chicago, quien había presentado la solicitud de renuncia el lunes para no tener que volver a territorio estadunidense luego de que la juez Joan Lenard aceptó modificar las

DE MAYO.

Funcionarios de la embajada estadunidense en Caracas pudieron visitar y dar asistencia consular al cineasta Timothy Hallet Tracy, detenido el pasado 24 de abril, acusado de realizar actividades de espionaje en Venezuela, informó hoy el Departamento de Estado. “Nos han autorizado el acceso consular y estamos suministrando asistencia apropiada”, explicó William Ostick, uno de los portavoces de la dependencia Tracy viajó a Venezuela durante las elecciones presidenciales de abril pasado para grabar un documental en el país sudamericano, pero fue detenido en el aeropuerto cuando se disponía a viajar de regreso a Estados Unidos. Tras la victoria del socialista Nicolás Maduro se desataron protestas en Caracas que acabaron con un saldo de nueve

Él y otros 4 fueron condenados en 2000 por espiar a anticastristas

Acepta Washington renuncia de agente cubano a la nacionalidad estadunidense condiciones de su libertad. González es uno de los cinco agentes cubanos detenidos en Estados Unidos en 1998 y condenados a largas penas por espionaje en 2000. Cuba los considera héroes y afirma que no espiaban a Estados Unidos, sino a grupos anticastristas de Miami, Florida, que planeaban acciones violentas contra objetivos en la isla. “Ahora soy sencillamente ciudadano cubano; un patriota cubano, cosa que de todas maneras siempre he sido, sin que ello implique ani-

madversión alguna hacia el pueblo estadunidense, hacia el país en que nací”, dijo el agente en conferencia de prensa, a la que lo acompañó su esposa Olga Salanueva. González, quien mostró a la prensa el certificado que le extendieron las autoridades estadunidenses, descartó que la aceptación de su renuncia a la nacionalidad haya sido un acto de generosidad de Washington: “no les quedó otro remedio; es algo que le arrancamos al gobierno de Washington”, dijo, pero abogó

liberados los mineros encarcelados. Maestros rurales cerraron el viernes la carretera que une La Paz con Oruro, mientras otros grupos de trabajadores volvieron a instalar esporádicos bloqueos en rutas de Cochabamba (centro), Tarija (sur) y Potosí (sur). En Santa Cruz, al este, ocuparon por unas horas una vía hacia el aeropuerto internacional, pero fueron desalojados por la policía.

La CIDH habla sobre el conflicto poselectoral

AFP

AFP

MUNDO 23

porque Cuba y Estados Unidos negocien sus diferendos. González salió de prisión en octubre de 2011, tras cumplir una condena de 13 años, pero debía permanecer otros tres bajo libertad supervisada en Estados Unidos. El agente viajó a Cuba a finales de abril con permiso judicial para asistir al sepelio de su padre. Declaró que no va a sentirse libre hasta que sus “cuatro hermanos estén de regreso con su pueblo, con su familia, con la gente que los quiere”.

muertos. El gobierno venezolano acusa a Tracy de estar coludido en el financiamiento de activistas de la oposición. Sobre el conflicto poselectoral, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió su primer comunicado haciendo un llamado a las autoridades venezolanas a “iniciar investigaciones sobre todas las muertes y hechos de violencia reportados, así como a reforzar las acciones que garanticen que las investigaciones iniciadas se realicen de formas diligente e imparcial”. El gobierno de Venezuela ha protagonizado desde hace varios años una serie de controversias con la CIDH, a la que el ex presidente Hugo Chávez acusó de estar politizada y actuar en favor de los intereses de Washington en la región. El 25 de julio de 2012, el entonces mandatario anunció el retiro de Caracas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y luego planteó la posibilidad de separarse de la comisión. En el comunicado de este viernes, la CIDH hizo eco de las denuncias de diputados opositores que a finales de abril dijeron haber sido golpeados en una plenaria de la Asamblea Nacional, durante una sesión en la que se debatió en torno al conflicto poselectoral, derivado de la cerrada victoria de Maduro sobre el conservador Henrique Capriles en los comicios del 14 de abril. En respuesta al comunicado de la CIDH, el gobierno de Venezuela cuestionó la autoridad moral del organismo y de Estados Unidos, y señaló: “nosotros quisiéramos saber cuál es el tipo de diálogo, si con el que ellos tratan a los indignados o a los que ocupan Wall Street; vimos las salvajes palizas policiales a las cuales fueron sometidos sectores de la oposición estadunidense”.


SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

Tres de cada cinco mexicanos que tienen un empleo labora en la economía subterránea o informal, caracterizada por ausencia de protección social y precarios salarios, revelan estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Al primer trimestre de 2013, todas las modalidades de empleo informal sumaron 28.2 millones de personas, para una disminución de 0.2 por ciento respecto de igual periodo de 2012. De esta manera, el número de personas que trabajan en la economía informal se redujo marginalmente en 42 mil 847 personas al bajar de 28 millones 225 mil 692 en marzo de 2012 a 28 millones 182 mil 845 personas a marzo de 2013, con lo que representó 59 por ciento de la población ocupada. Dentro del universo de trabajadores sin acceso a ningún tipo de seguridad social, 13.7 millones conformaron específicamente la ocupación en el sector informal, cifra que significó un aumento de 0.2 por ciento anual y constituyó 28.7 por ciento del total de ocupados (Tasa de Ocupación en el Sector Informal). Adicionalmente, 2.1 millones de personas se desempeñaron en el servicio doméstico remunerado, 5.8 millones pertenecen al ámbito agropecuario y otros 6.6 millones a las empresas, gobierno e instituciones.

24

Son 28 millones 200 mil personas con bajos salarios y sin acceso a la seguridad social

En el primer trimestre la población ocupada fue de 47.8 millones contra 50.2 millones de la PEA

Tres de cada 5 empleos en el país, en la economía informal: Inegi se situó en 2.5 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente (TD) fue de 4.9 por ciento de la PEA, mismo porcentaje que el de igual trimestre de 2012. Al estar condicionada a la bús-

queda de empleo, la tasa de desocupación es más alta en las localidades grandes, donde está más organizado el mercado de trabajo; es así que en las zonas más urbanizadas con 100 mil y más habitantes la tasa

llegó a 5.7 por ciento, mientras que en las que tienen de 15 mil a menos de 100 mil habitantes alcanzó 5 por ciento, en las de 2 mil 500 a menos de 15 mil fue de 4.1 por ciento y en las rurales de menos de 2 mil 500

habitantes, 3.3 por ciento. Por lo que se refiere a la población no económicamente activa 36.2 millones de personas, equivalente a 41.9 por ciento del total de la población de 14 años y más.

Más hombres En el trimestre enero-marzo de 2013 la población total ocupada alcanzo 47.8 millones de personas (29.7 millones son hombres y 18.1 millones son mujeres), cantidad que superó en 630 mil personas respecto un año antes, cuando se ubicó en 47.1 millones de personas. La Población Económicamente Activa (PEA) del país se ubicó en 50.2 millones de personas, que significan 58.1 por ciento de la población de 14 años y más. El incremento de 656 mil personas es consecuencia tanto del crecimiento demográfico, como de las expectativas que tiene la población de contribuir o no en la actividad económica. Mientras que 76 de cada 100 hombres en estas edades son económicamente activos, en el caso de las mujeres 42 de cada 100 están en esta situación. Por su parte, el número de personas subocupadas alcanzó 3.9 millones de personas en el primer trimestre de 2013. Este es una ocupación complementaria o de un nuevo trabajo con mayor horario para obtener un ingreso adicional. Al eliminar el factor estacional, la tasa de subocupación aumentó 0.11 puntos porcentuales frente a la del cuarto trimestre de 2012. En el primer trimestre de 2013 la población desocupada en el país

Riesgo de que el PIB se ubique por debajo de 0.9% en el periodo

Cae 4.9% producción industrial en marzo; la peor baja en cuatro años ISRAEL RODRÍGUEZ J.

La desaceleración de la economía mexicana, que comenzó en la segunda mitad de 2012 y se hizo más pronunciada a partir del inicio de 2013, ocasionó que en marzo pasado la producción industrial se desplomara 4.9 por ciento en términos reales, en comparación con el mismo mes del año previo. Así, en el primer trimestre de 2013, la producción industrial registró una caída de 1.5 por ciento en términos anualizados, respecto del mismo periodo del ejercicio precedente, la mayor baja desde octubre-diciembre de 2009, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía ( Inegi). Los analistas de Citi-Banamex advirtieron que con ello aumentó el

riesgo de que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) en el primer trimestre pudiera estar ligeramente por debajo de 0.9 por ciento anual, resultado que se publicará el próximo viernes. Solamente en marzo de 2013 disminuyó 4.9 por ciento en términos reales en relación con el mismo mes del año pasado. Este sorpresivo desplome fue superior a 2 por ciento estimado por los especialistas del Grupo Financiero Santander. El Inegi explicó que este desempeño se vio influido a la baja por el periodo de la Semana Santa, que fue en marzo. Por sector económico, las industrias manufactureras cayeron 5.8 por ciento como resultado del descenso de la producción de la

mayoría de los subsectores, destacando el de equipo de transportes. Les siguieron el de la industria química; industria de las bebidas y del tabaco; industrias metálicas básicas; industria alimentaria; productos a base de minerales no metálicos; equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos; industria del plástico y del hule,y de prendas de vestir, entre otros. La construcción se contrajo 5.2 por ciento, derivado de menores obras de edificacióny de ingeniería civil u obra pesada, y trabajos especializados para la construcción. Electricidad, agua y suministro de gas bajó 3.9 y minería, 1.5, a consecuencia de la caída de 3.7 por ciento en la producción no petrolera y de 0.9 por ciento en la petrolera, durante el mismo lapso.

Cede el peso El desplome de la actividad industrial en marzo propició que el peso frenara su carrera alcista observada en los últimos días y ahora se depreció 13.8 centavos frente al dólar en operaciones interbancarias o al mayoreo. En el mercado libre el dólar de ventanilla se vendió en 12.23 pesos, tres centavos más que en la víspera cuando se ubicó en 12.20 pesos. El dólar para operaciones al mayoreo se vendió en 12.09 pesos contra 11.96 pesos del jueves pasado, depreciación de alrededor de 0.30 por ciento, con respecto a su nivel de apertura. El peso se mostró débil frente al dólar, al aproximarse a 12.17 por dólar por primera vez en cinco sesiones, lo que indica una posible toma de utilidades por inversionistas, comentó Gabriela Siller, directora de análisis económico financiero del Banco Base. ISRAEL RODRÍGUEZ


SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013 •

ROBERTO GARDUÑO

El incremento de los precios en productos de consumo básico y el consecuente disparo del nivel inflacionario evidencian el fracaso del modelo económico que “los neopriístas están obcecados en mantener”. Diputados de los partidos Movimiento Ciudadano y PRD coincidieron en que la situación económica para millones de familias se ha convertido en un riesgo para la estabilidad política y social. Ricardo Monreal, coordinador de Movimiento Ciudadano, adujo que los indicadores de la economía muestran el fracaso del modelo económico, porque todos apuntan a que ha empeorado la situación del país, “y es un reflejo de la carestía, del alza de precios y del descontrol y simulación en el que operan los grandes almacenes y acaparadores. A ellos desde el gobierno se les está pagando la factura sin que nadie los perturbe, pues sólo etiquetan y aumentan los precios, mientras que la mediocridad y el silencio del gobierno son inauditos”. Al incremento de los productos básicos se agrega la subida en el precio de la gasolina y de la energía eléctrica, que al incrementarse y repercutir en los costos de las industrias, perfila una espiral inflacionaria desproporcionada contra el raquítico incremento de los salarios y del rampante desempleo. La crisis está concentrándose en el desempleo. “Frente a la cacareada reforma laboral –ahí están los discursos de los funcionarios y del Presidente–, que generaría millones de empleos, la realidad manifiesta lo contrario. Se han perdido millones de plazas de empleo, y con ello se incrementa la inseguridad, cuyas ominosas cifras ya no salen en las primeras planas de los diarios y de los noticieros, ahora se publica en interiores, empeorando

ECONOMÍA 25

El gobierno está pagando las facturas a grandes almacenes, asevera Ricardo Monreal

Alza de precios evidencia el fracaso del modelo que sigue el neopriísmo ■ Anticipa

legislador perredista un recrudecimiento de la problemática en México

Alzas a precios de los alimentos impulsan la inflación. Mercado en la ciudad de México ■ Foto María Meléndrez Parada

la situación y generando un enojo social de graves consecuencias”, aseveró. Monreal recordó que “lamentablemente la población que aceptó la compra de su voto contribuyó a la degradación de la vida política en el país. El único que planteaba un cambio de modelo económico era Andrés Manuel López Obrador, pero ahora no hay forma ni es-

oy que se cumple el primer aniversario del #YoSoy132 es indispensable señalar que su aportación central tiene dos vertientes. Una, estratégica al impugnar el centro de los poderes fácticos: el duopolio televisivo. Otra que me parece más bien táctica: convertir unas elecciones donde todo parecía decidido de antemano en una verdadera contienda electoral. A finales de mayo de 2012 la irrupción estudiantil había logrado transformar ante la opinión pública unas campañas insípidas en una competencias que incitó a la participación ciudadana, y convertir la democratización de los medios en una demanda con base social movilizada. En el México de 2013 aún con una democracia precaria, el efecto del #YoSoy132 tiene por lo pronto dos consecuencias: ampliar las movilizaciones ciudadanas con la presencia de una nueva generación de activistas estudiantiles, y reanimar el debate de ideas evidenciando las limitaciones de la transición para vislumbrar cómo se avanza hacia un régimen de mayor democracia. Ni el Pacto por México puede atribuirse al #YoSoy132 –muchos al contrario lo rechazarían–, ni la reforma de las

peranza de que el gobierno neoliberal pare el incremento de los cinturones de miseria, simplemente no hay cambio. Y este desequilibrio social, traducido en un incremento de actividades delincuenciales, es un fracaso del modelo económico”. También el vicecoordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía, coincidió con Monreal al atribuir, entre otros

factores, al incremento de las tarifas eléctricas y de los combustibles el mayor golpe a la economía familiar. Consideró que el modelo económico se mantiene porque los funcionarios responsables de esos sectores en los últimos 30 años “vienen del mismo tronco. Luis Videgaray tiene a sus padrinos y mentores en Pedro Aspe y Francisco Gil. Sólo les interesa

¿Qué ganó el #YoSoy132? GUSTAVO GORDILLO telecomunicaciones es resultado exclusivo de la movilización estudiantil del año pasado. Pero su impacto en resultados electorales que afectan todo el sexenio generó una configuración en el Congreso que hizo imposible el gobierno exclusivo de un partido. Por su parte, la demanda por la democratización de los medios ha sido impulsada por organizaciones como AMEDI y analistas y políticos como Raúl Trejo o Javier Corral. Pero sin la movilización del #YoSoy132 quizá habría llevando más tiempo una reforma como la aprobada recientemente en el Congreso. Se puede caracterizar de muy distintas maneras al #YoSoy132 y en los ensayos que comienzan a publicarse se expresan esas diversas interpretaciones. Habrá muchas más seguramente y eso alimentará la deliberación democrática. Por eso mismo es tan indispensable la recons-

trucción de hechos a partir de los actores mismos. En relación con 1968, a pesar de la terrible represión, se produjo un libro clave El movimiento estudiantil de 1968, de Ramón Ramírez, quien proporcionó una detallada cronología y una amplia colección de los documentos generados por el movimiento; y los textos seminales de Carlos Monsiváis y Elena Poniatowska. Pero sólo mucho después los actores mismos elaboraron su versión de los hechos, como fueron los libros de Raúl Álvarez y Gilberto Guevara, los dos principales dirigentes. El texto imprescindible para entender el 1968 La tradición de la resistencia, de Monsiváis, fue publicado 40 años después. La manera como ha concluido el #YoSoy132 diluyéndose lentamente pero con triunfos reales –que no todos reconocen– hará menos complicada la tarea de reconstrucción de una memoria todavía fresca. Tres miembros destacados de este movi-

garantizar las variables macroeconómicas y lo menos importante es la microeconomía. Ellos le apuestan a que la economía se reactive con la reforma financiera. No hay una política social y de Estado que atienda el reclamo popular. Hasta ahora el periodo neoliberal se ha ampliado a una segunda etapa con el gobierno de Enrique Peña. La realidad es que le están echando gasolina al fuego. Son piromaniacos y no entienden que la sociedad se encuentra agotada”. Para Roberto López, del PRD, el incremento de los precios de los productos básicos y el disparo de la inflación se traduce en el fracaso de la política económica neoliberal. “Y aún no se toca el tema del IVA en alimentos y medicinas. Nosotros vislumbramos un recrudecimiento de la problemática económica en México, cuyos ejes se han convertido en un fracaso”. El representante del sol azteca insistió en que se debe cambiar la ruta de la política económica. Recordó que en los lineamientos del Pacto por México se encuentra el cumplimiento de los proyectos y las políticas asumidas por todas las fuerzas políticas. “Nosotros en nuestro partido habremos de tomar una decisión una vez que se llegue al tema del acuerdo en política económica, y si éste no se cumple, pensaremos en que el Pacto es un fracaso y llegará el momento de abandonarlo”.

miento: Carlos Brito, Vladimir Chorny y Daniel Cubría han emprendido desde hace varios meses la tarea de esa reconstrucción apoyados en testimonios directos de más de 40 jóvenes que tuvieron una participación directa en el movimiento. Esa reconstrucción permitirá reconocer algunos rasgos importantes de este movimiento. 1) El movimiento como producto espontáneo de un conjunto de casualidades, convergencias y errores garrafales en un contexto propicio para las movilizaciones contestatarias. 2) La profunda animadversión que movimientos ciudadanos de esta naturaleza causan en grupos organizados de derecha o de izquierda, y los intentos afortunadamente infructuosos por manipular el movimiento o capturar a sus dirigencias dado su carácter horizontal. 3) Y a pesar de todo –campañas negativas, intentos de divisionismo, propósitos manipuladores–, la creatividad y astucia política permitió que una conducción social ciertamente atropellada, contradictoria y tumultuosa, pudiera ofrecerle al país, esperanza y a los jóvenes un camino de lucha. http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47


26 ECONOMÍA • SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013

MÉXICO SA

◗ “Coyuntura” de tres décadas ◗ Precios y deterioro del ingreso ◗ Conaculta: mátenlos de hambre nte la escalada de precios en alimentos que se registra por estos días (la cual provoca el enojo –por llamarle finamente– de la mayoría de los mexicanos), el Banco de México responde que no hay de qué preocuparse, que “no se anticipan presiones generalizadas sobre la inflación”, y que a partir de la segunda mitad del año el comportamiento de dichos precios “de nueva cuenta” será “descendente”. Entonces, calma, prole hambrienta, que a todas luces se trata de “alzas coyunturales”, de acuerdo con la versión oficial. Qué bueno que el citado organismo financiero aclara que se trata de “alzas coyunturales” –las de antes y las de ahora–, porque la mayoría de los mexicanos no sabía la razón del espeluznante deterioro que registra su poder adquisitivo. Con la explicación oficial, ya conoce las causas y está consciente de que felizmente se trata de una simple “coyuntura”, que se ha prolongado por tres décadas. Pero más allá de la siempre rosa versión oficial sobre el estado que guarda la República, el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la UNAM advierte y documenta que “el encarecimiento de los productos de primera necesidad (que son los que nos afectan directa e inmediatamente), es resultado de muchos factores económicos, pero en alimentos, se relaciona principalmente con que no se producen en el campo mexicano, que los compramos en el extranjero (porque el campo mexicano está prácticamente abandonado), y que el aumento del precio en la gasolina genera que sea más caro transportar los productos”. Aunado a lo anterior, apunta el CAM, el raquítico aumento anual al salario mínimo “es causa de burla, ya que el precio de los productos en el mercado se incrementa mes a mes. La pérdida acumulada del poder adquisitivo en 26 años, es decir, desde 1987 hasta la fecha, es de 79.14 por ciento”. En ese año, con un salario mínimo nominal (6.47 pesos diarios) se podía adquirir 1.6 veces la Canasta Alimenticia Recomendable (CAR, que incluye sólo los alimentos que recomienda el Instituto Nacional de Nutrición y que deberían de consumir las familias en México); en marzo de 2013, con un salario mínimo nominal (64.76 pesos por día) sólo se puede adquirir una tercera parte de la misma canasta.

ciente en el vecino del norte es de once tantos. ¿Entendieron la “coyuntura”?

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA de Peña Nieto no es la excepción, cada año el salario mínimo recibe un incremento que no sobrepasa 5 por ciento; para 2013, el incremento fue de 3.89 por ciento, pasando de 62.33 a 64.76 pesos por una jornada laboral de ocho horas para la zona geográfica A, que es la ‘mejor’ retribuida, en México”. Como sucede desde años atrás, en lo que va de 2013 el poder adquisitivo del salario mínimo es mermado diariamente por el aumento de precios en bienes y servicios básicos. “Así, tan sólo en el primer trimestre del año los precios de la Canasta de Alimenticia Recomendable han aumentado sostenidamente, hasta significar una pérdida de 9.31 por ciento en el poder adquisitivo del salario mínimo. Ello contrasta con el miserable aumento al mini ingreso, vigente desde el primero de enero de 2013, de 3.9 por ciento para todo el año”. Lo que hoy “molesta” e inconforma a las familias trabajadoras, señala el CAM, es que cada vez les alcanza para menos, y que a todas luces el aumento de precios no corresponde al miserable aumento salarial. “Los patrones y el gobierno responden que pocos ganan el salario mínimo, pero la estadística oficial registra que 22.5 por ciento de la población ocupada recibe un salario mínimo, y de dos a tres salarios mínimos 20.73 por ciento, es decir, que en el mejor de los casos la mayoría de la población trabajadora, en el último año recibió un aumento de 4.86 pesos por jornada laboral, insignificante o simbólico frente al cotidiano aumento de precios”. Y por si fuera poco, mientras los precios de los productos se “ajustan” de acuerdo con los estándares internacionales (léase los de Estados Unidos), la diferencia entre el salario mínimo en México y el prevale-

DEPENDENCIA

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Los maestros que laboran en Conaculta ya no sienten lo duro, sino lo tupido. A lo largo del año ni un peso de sus salarios les ha sido pagado; sus contratos no han sido renovados, y ya en el colmo ahora les exigen darse de alta en Compranet como “proveedores” del gobierno federal si quieren que algún día les cubran sus emolumentos. A México SA llegó la siguiente denuncia que detalla el proceder del organismo a cargo de Rafael Tovar y de Teresa: “considerando el incierto panorama en los pagos por parte de la administración es importante comunicar la grave situación en la que se encuentran nuestros programas tanto el curricular (Cultura Integral y Concentración Complementaria) el Diplomado Tránsitos, los Talleres de Apoyo (Foto y Video) y del único que se ofertó de Medios. Estamos a cinco meses de haber iniciado el semestre escolar y aún no se realizan siquiera las solicitudes de contratación, porque cada semana cambian formatos y los requisitos de la nueva administración, y al paso que va todo esto terminará mayo sin que podamos cubrir los cada vez más complicados procedimientos que nos han impuesto las diversas instancias con las que corren los trámites. Teníamos ciertas garantías de que se harían los contratos, dado que ya estábamos laborando desde finales de enero, pero, si bien no se ha cancelado ese compromiso, se observan una serie de disposiciones contradictorias y erráticas que nos alarman. Las direcciones de Multimedia, Desarrollo Académico y Operación Escénica son las más afectadas, pero en lo general se ve una parálisis administrativa (la cual) contempla la posibilidad de pagar hasta el próximo semestre”. Y lo más reciente, lo de Compranet. ¿Qué tal? Mátenlos de hambre, pero eso sí, con mucha cultura.

A L I M E N TA R I A D E L E X T E R I O R

REUTERS RÍO

DE

JANEIRO, 10

DE MAYO.

El organismo regulador antimonopolio de Brasil aprobó este viernes una sociedad para compartir redes inalámbricas entre el operador Claro de América Móvil y Vivo de Telefónica, acuerdo que ayudará a ambos a reducir costos, mientras construyen sus redes de última generación. El Consejo Administrativo de Defensa Económica (Cade) dijo que los planes de las compañías para compartir parte de sus sitios de transmisión y redes principales no afecta a los consumidores, pues las operaciones y actividades comerciales se mantendrán separadas. Telefónica Brasil SA, la unidad local del grupo español, es el mayor operador de teléfonos móviles de Brasil, mientras que Claro, del magnate mexicano Carlos Slim, es el tercero en términos de suscriptores. Las compañías de teléfonos del país afrontan un desafiante escenario de inversión para los próximos años, pues deben mejorar sus redes de tercera generación (3G) mientras construyen la nueva infraestructura 4G antes de la Copa Mundial de Futbol 2014. TIM Participaçoes SA, de Telecom Italia, y la rival Oi SA iniciaron una sociedad de red 4G a finales de abril, en un intento por reducir los costos de construcción. Las cuatro compañías empezaron a ofrecer servicios 4G en el país.

Profundiza Iberia sus pérdidas AFP LONDRES, 10

Al concluir el sexenio salinista, con el salario mínimo nominal vigente se podía adquirir 62 por ciento de la Canasta Alimenticia Recomendable; al término del gobierno zedillista, esa proporción se redujo a 59 por ciento; cuando Vicente Fox se fue para el rancho, aumentó a 60 por ciento, y cuando Felipe Calderón –el que a los mexicanos prometió “vivir mejor”– se fue a Harvard, con el mini ingreso apenas se podía comprar 33 por ciento de la CAR. He allí la “coyuntura” de la que habla el Banco de México. El CAM señala que “desde las firmas de diversos tratados comerciales por el gobierno mexicano, que involucraban y sumergían a México en el neoliberalismo, oficialmente en la década de los años 80, el salario de los trabajadores ha sido severamente castigado. Ningún gobierno ha enfrentado dicha situación, y el gobierno

Autorizan a empresa de Slim asociarse con Vivo

El encarecimiento de los comestibles en el país se debe principalmente a que el campo ha sido abandonado, según un estudio del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Universidad Nacional Autónoma de México ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

cfvmexico_sa@hotmail.com

DE MAYO.

El grupo aéreo IAG, formado de la fusión de British Airways e Iberia, casi quintuplicó sus pérdidas netas en el primer trimestre de 2013 comparado con el mismo periodo del año anterior, lastrado por el costo de la restructuración de la compañía española, según los resultados anunciados este viernes. International Airlines Group informó que registró pérdidas después de impuestos de 630 millones de euros (820 millones de dólares) entre el primero de enero y el 31 de marzo, contra 129 millones un año antes, debido al gasto de 311 millones de euros principalmente relacionado con la restructura de Iberia. Sin contar las partidas excepcionales, la pérdida de las operaciones fue de 278 millones de euros, ligeramente superior a los 249 millones de 2012, precisó la compañía. El plan de restructuración de Iberia prevé unos 3 mil 100 despidos.


SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013 •

REUTERS, AFP

Y

DPA

MADRID, 10

DE MAYO.

La precariedad y el desempleo que padecen las familias en España hizo que en 2012 casi 40 mil familias perdieran sus viviendas y las dejaran en manos de los bancos, al no poder pagar sus hipotecas. Así lo reportó este viernes el Banco de España, en un momento en que los desalojos de propietarios e inquilinos sobrendeudados indignan al país. El banco central publica esta estadística por primera vez y prevé darla a conocer cada semestre, en medio de la alarma social y la preocupación que los desahucios causan en una España sumida desde hace casi cinco años en crisis económica. El organismo realizó una encuesta sobre un conjunto de bancos, que gestionan más de 85 por ciento de los créditos inmobiliarios en España. En total, según la consulta, se embargaron 39 mil 167 viviendas durante el año pasado, cifra similar a la publicada en abril por los registros de la propiedad españoles, que fue de 38 mil 976. Según la estadística del Banco de España, 20 mil 972 viviendas se entregaron de manera voluntaria por su propietario al banco, mientras en 18 mil 195 casos hubo una orden judicial. En 355 casos de desahucio se recurrió a la la intervención de la justicia con el recurso de la fuerza pública, precisó el Banco de España. Del total de los procesos judiciales, 2 mil 968 familias se encontraban en las viviendas, en el momento de ser desalojadas. Entre esas viviendas embargadas, 32 mil 490 eran consideradas como residencias habituales, frente a las segundas residencias o los pisos destinados al alquiler. Las ejecuciones hipotecarias son procedimientos judiciales que pueden llevar (aunque no

AFP, REUTERS

Y

DE

LA

REDACCIÓN

WASHINGTON, 10

DE MAYO.

La estabilidad económica es crucial, pero puede convertirse en “un arma de doble filo”, alentando a los inversionistas a tomar riesgos desmesurados, advirtió el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, banco central), Ben Bernanke. “Los agentes de los mercados financieros aparentemente tienen tendencia a tomar mayores riesgos cuando las condiciones macroeconómicas son relativamente estables”, indicó Bernanke en un discurso pronunciado en Chicago, cuyo texto fue transmitido a la prensa. El jefe del banco central también alertó que el sistema bancario “en las sombras” sigue planteando una amenaza a la estabilidad financiera. “Podría suceder que un periodo de estabilidad económica prolongada sea un arma de doble filo”, agregó. Los inversores han obtenido beneficios con el efectivo a bajo costo que aporta la Fed –compras mensuales por

ECONOMÍA 27

Es la primera vez que el Banco Central publica la estadística sobre desahucios

Bancos españoles quitaron sus viviendas a 40 mil familias afectadas por la crisis ■

Los suicidios cometidos por personas que iban a ser desalojadas causan indignación social

Integrantes de la Plataforma de Afectados por las Hipotecas (PAH) gritan consignas y llevar pancartas que decían “Sí podemos”, durante una protesta este viernes contra la visita del presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, en Barcelona. Decenas de activistas se manifestaron frente al edificio donde el mandatario español inauguró la 37 Exposición Internacional de la Industria Española del Automóvil ■ Foto Ap

necesariamente) al embargo de una vivienda por impagos y que culminan en un desahucio, una orden judicial para privar a una persona de la posesión del inmueble y que a veces se ejecuta mediante un desalojo. El Consejo General del Poder Judicial informó en marzo que la justicia había ejecutado 75 mil

605 desahucios en 2012, es decir, 16.7 por ciento más que en 2011, que ya había sido un año récord. Estas últimas cifras incluyen también a los inquilinos y propietarios de viviendas o locales comerciales que habían dejado de pagar su alquiler o su crédito. Algo más de 15 mil 800 ejecuciones hipotecarias tuvieron

lugar bajo la forma de dación en pago, una fórmula mediante la cual el deudor cancela la deuda que tiene con el banco entregándole la vivienda. La dación de pago universal y con carácter retroactivo es la medida principal reclamada por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). Actualmente, la

“Un arma de dos filos”; la banca “en las sombras”, una amenaza

Advierte Bernanke de los riesgos que toman inversionistas ante estabilidad 85 mil millones de dólares en bonos del Tesoro, para inyectar liquidez al mercado financiero, con tasas de interés cercanas a cero. Esas medidas, encaminadas a estimular la economía y reducir el empleo –que sigue con su lenta disminución y en abril se ubicó en 7.5 por ciento–, llevaron recientemente a la Bolsa de Nueva York a récords históricos, lo que hace temer la formación de una burbuja financiera en Estados Unidos, donde la economía apenas está repuntando. El miércoles pasado, los principales índices de Wall Street, el promedio industrial Dow Jones y el índice ampliado Standard and Poor's 500 (que incluye a ese número de empresas), alcanzaron

niveles inéditos, que llevó al Dow Jones a superar la barrera de los 15 mil puntos, y al S&P a registrar el quinto récord consecutivo. El presidente de la Reserva Federal también advirtió que el que el sistema bancario “en las sombras” aún plantea una amenaza a la estabilidad financiera, y que los mercados de financiamiento bancario todavía no serían capaces de responder a un incumplimiento mayor. En el discurso que abarcó varios temas para explicar el papel de la Fed en la vigilancia de la estabilidad del sistema bancario, Bernanke dijo también que el banco central vigila de cerca los mercados de activos para detectar indicios de posiciones dema-

siado riesgosas. Manifestó su preocupación por el problema persistente de los “titanes” financieros, es decir, los bancos considerados “demasiado grandes para quebrar”, cuyo fracaso podría desestabilizar todo el sistema financiero, y que por lo tanto debe ser evitado a toda costa por el Estado.

Fantasma de Lehman Brothers “Las (compañías) demasiado grandes para quebrar son un verdadero problema. No habremos cumplido nuestro objetivo de reforma de regulación financiera en tanto no hayamos atendido de manera adecuada esta situación”, dijo Bernanake. Para hacer frente a este pro-

medida queda a la voluntad del banco. El objetivo es aliviar el drama que atraviesan las familias que son desahuciadas y que, pese a perder su vivienda, tienen que seguir pagando al banco, ya que el valor de la vivienda embargada ha caído frente al préstamo que en su día concedió la entidad financiera. El Partido Popular (PP) de Mariano Rajoy dejó sin embargo esa medida fuera de la nueva ley hipotecaria aprobada definitivamente esta semana en el Parlamento español, gracias a su mayoría absoluta y con el rechazo de toda la oposición. El Ejecutivo argumentó que hubiera dañado las garantías hipotecarias y el acceso a préstamos. Símbolo de la crisis en España desde el estallido de la burbuja inmobiliaria hace cinco años y el aumento del desempleo –que se dispara a 27.1 por ciento y que tiene a más de 6 millones de personas sin trabajo– los desahucios han suscitado la indignación popular. Varios colectivos se han movilizado para impedir los desalojos, que se han convertido en una de las principales causas de suicidios en el país. Desde el inicio de la crisis, en el 2008, se han suicidado 15 personas por ese motivo, por lo que la Plataforma de Afectados por la Hipoteca definen a estos actos como “asesinatos, no suicidios”. Los desahucios de viviendas son actualmente la expresión más cruda de la crisis económica en España.

blema, las autoridades de Estados Unidos exigen ahora a los grandes bancos que publiquen un testimonio en el que detallen la manera en que podrían ser desmantelados su fuera necesario, sin desestabilizar el sector financiero ni apelar a fondos públicos, como sucedió en 2008 durante la crisis. El objetivo de la Fed es que los mercados sepan que, sin perjuicio de las reglas vigentes, “el gobierno de hecho cumplirá con su compromiso de desmantelar estas instituciones” y dejará que quiebren si es necesario, agregó el jefe del banco central. Aturdido por la quiebra de Lehman Brothers en setiembre de 2008, el gobierno de George W. Bush salió al rescate de varios bancos para evitar que tuvieran el mismo destino. “Nuestro sistema financiero, a pesar de una cura significativa en los últimos cuatro años, continúa luchando con las consecuencias económicas, legales y de reputación de los eventos de 2007 y 2009”, señaló Bernanake.


SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

VENUSTIANO CARRANZA, CHIS., 10 DE MAYO.

Cerca de mil policías estatales, con apoyo de agentes federales y elementos de la Marina y del Ejército, retomaron el control de este poblado y retiraron las barricadas que comuneros de la Organización Campesina Emiliano Zapata-Casa del Pueblo (OCEZ-CP) colocaron el domingo pasado. Los uniformados ingresaron a pie a las 14 horas por el barrio San Francisco, donde se encontraron con una valla formada por más de 200 campesinos armados con palos, piedras y cohetones, quienes les impidieron el paso. Después de 15 minutos los campesinos aceptaron que los policías continuaran hacia el centro del poblado para que retiraran las piedras y troncos con los cuales obstruían parcialmente las calles de los ocho barrios durante el día y totalmente por las noches. Representantes de la agrupación informaron que los uniformados entraron pacíficamente –horas antes hicieron sobrevuelos en helicópteros y en avionetas–, luego de un acuerdo de los representantes de los ocho barrios cuando vieron que el ingreso de las fuerzas del orden era inminente. Líderes y militantes de la OCEZ-CP que estaban en sus oficinas, en el centro del poblado, las cerraron y se reunieron en pequeños grupos mientras los agentes iniciaron patrullajes por la ciudad. Las barricadas y los grupos que vigilaban los barrios fueron colocados el 5 de mayo por comuneros de la OCEZ-CP que temían ser atacados, luego que ese domingo fueron asesinados los disidentes Sebastián Gómez Martínez y Jorge Gómez Gómez y fueron que-

MIROSLAVA BREACH, RUBÉN VILLALPANDO Y ARTURO JIMÉNEZ Corresponsales y reportero

Elementos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) clausuraron ocho pozos de agua y e incautaron cinco máquinas perforadoras durante un operativo en el campo menonita de la colonia Valle La Esperanza, en el municipio de Villa Ahumada, Chihuahua. El director estatal de la Conagua, Álex Le Barón, informó que en el operativo participaron alrededor de 50 policías federales y estatales, pues se detectaron 20 aprovechamientos ilegales de aguas subterráneas en esta zona, además de que en el río El Carmen construyeron presas de concentración de agua, afectando a otros labriegos. Indicó que los pozos clausurados en el operativo del pasado jueves, así como la maquinaria retenida fueron detectados en flagrancia, pues realizaban perforaciones de pozos en la tierras agrícolas cuando

28

Indígenas de OCEZ-CP la sitiaron 5 días, tras violencia que dejó 2 muertos

Policías y militares controlan una comunidad chiapaneca

■ La disputa entre dos grupos inició hace 8 meses; se acusan de ser paramilitares

Policías de Chiapas y un convoy de la Marina ingresaron ayer pacíficamente a la cabecera municipal de Venustiano Carranza y retiraron las barricadas colocadas tras el enfrentamiento del 5 de mayo entre integrantes de la Organización Campesina Emiliano Zapata, que dejó dos campesinos muertos y 20 casas incendiadas ■ Foto Moysés Zúñiga

madas o dañadas 20 casas. El titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Raciel López Salazar, quien ingresó después de los policías, afirmó que “la ciudad vuelve a la normalidad y a sus actividades cotidianas”. Manifestó que se inte-

gra la averiguación previa y se realizan diligencias para ejecutar las órdenes de aprehensión contra los responsables de ese día. “Lo importante es salvaguardar la tranquilidad y la armonía en el pueblo, que todo mundo vaya a trabajar y no haya bloqueos”.

Los comuneros de la OCEZCP pidieron a los uniformados mantener los patrullajes pues temen agresiones del grupo contrario, pues “las amenazas son constantes”. El conflicto por la dirección de la OCEZ-CP comenzó en septiem-

bre pasado cuando comuneros disidentes ocuparon las oficinas y agredieron a la directiva y otros integrantes de la agrupación, quienes habían exigido aclarar el destino de 65 cabezas de ganado “perdidas” en la anterior administración. En respuesta, la asamblea de la OCEZ-CP exigió la expulsión del grupo disidente integrado por 49 comuneros, e inició los trámites ante el Registro Agrario Nacional –que no ha resuelto el caso– para despojarlos de sus derechos. El 5 de mayo, miembros de la OCEZ CP –que dicen agrupar a 5 mil comuneros– presuntamente mataron a balazos a Gómez Martínez y Gómez Gómez. Ambos grupos se acusan de ser paramilitares y colaborar con los tres niveles de gobierno en turno. Para evitar más agresiones, las autoridades estatales desalojaron a más de 200 personas, familiares de los 49 disidentes, el mismo domingo, y la madrugada del jueves las trasladaron al municipio de Berriozal, ubicado cerca de Tuxtla Gutiérrez. El secretario de Gobierno, Noé Castañón León, informó que la medida se tomó por recomendación de Consejo Estatal de Derechos Humanos. De acuerdo con dirigentes de la agrupación, los títulos de propiedad de 72 mil hectáreas les fueron entregados en 1995, de las cuales la OCEZ-CP controla alrededor de 52 mil, ya que las demás las tienen quienes han sido expulsados en distintas fechas desde 1985 por diferencias y disputas internas. La lucha intesina por el poder ha dejado desde entonces alrededor de 52 muertos y tres desaparecidos, cuyas fotografías están colocadas en el “altar de los mártires” en las oficinas de la OCEZ-CP.

Personal de Conagua retiene maquinaria

Cierran 8 pozos de agua en operativo en campo menonita llegaron. Incluso, un equipo de perforación fue desmantelado por los menonitas el cual sacaron antes. Cuarenta y tres de los 60 acuíferos que tiene Chihuahua, fueron declarados en veda permanente y de regulación, pues se encuentran sobrexplotados en zonas donde se han establecido campos menonitas, que extraen grandes volúmenes de agua del subsuelo, sin respetar las regulaciones o perforando con documentación falsa. En Villa Ahumada y otros municipios cercanos se han clausurado otros pozos en los predios San Germán, La Central y Santa Rita. Sobre la extracción ilegal de agua, Le Barón detalló que los in-

tegrantes de este grupo adquirieron ranchos ganaderos, desmontaron los terrenos de agostadero y los vendieron como tierras agrícolas, a pesar de que fueron notificados de que toda la zona entró en veda para la explotación de acuíferos, decretada por el presidente Enrique Peña Nieto en marzo pasado. Antes del operativo hubo una reunión entre las corporaciones policiacas federales y del estado, debido a que en los municipios de Villa Ahumada, Galeana, Buenaventura y Rivapalacio, comandos armados amenazaron al personal de la Conagua y de la Junta de Agua, cuando intentaron inspeccionar los pozos irregulares en la zona.

Policías federales, inspectores de la Comisión Nacional del Agua y personal de la Procuraduría Federal del Medio Ambiente, realizaron ayer un operativo en el campo menonita Valle La Esperanza, municipio Villa de Ahumada, Chihuahua. En la imagen, dos de las cinco perforadoras retenidas ■ Foto Miroslava Breach


SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013 •

Suman 4 ancianas asesinadas en Mérida en 2 meses LUIS A. BOFFIL, JAVIER SANTOS CARLOS GARCÍA

Y

Corresponsales

Nelly de los Ángeles Contreras Ramírez, de 68 años, fue encontrada muerta en su casa ubicada en el fraccionamiento Fovissste Pensiones, al poniente de Mérida, Yucatán, informó la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). La señora fue asfixiada con una sábana. El móvil sería el robo, pues además de percibir pensión como maestra era conocida como prestamista. La SSP reportó que detuvo a tres albañiles, presuntos sospechosos del crimen. Con ella suman cuatro mujeres mayores de 66 años asesinadas desde marzo pasado, con aspectos coincidentes: la edad avanzada, la zona donde residían e ingresos altos. El 19 de abril, Cecilia Cuate Ocampo, de 75 años, fue asesinada a martillazos por Jessica Herrera. El móvil fue que el padre de la criminal iba a perder un terreno porque le debía dinero a la ahora occisa; entonces, Jessica acudió a la casa de Cuate Ocampo y después de una discusión, la asesinó. En marzo hubo dos crímenes: contra María Noh, de 66 años, y Fabiola Cansino, de 71 años. La primera residía en Bosques de Yucalpetén y la segunda en avenida 128, zonas habitacionales ubicadas al poniente de la ciudad. La Fiscalía General de Jalisco, en tanto, informó que Ivonne Patricia Rodríguez, de 17 años, fue asesinada en la colonia Loma Dorada, del municipio de Tonalá, y su acompañante, Jennifer Íñiguez, de 18 años, resultó lesionada de arma de fuego en la pierna izquierda. En Guanajuato, la Procuraduría de Justicia del Estado informó que policías ministeriales arrestaron a Antonio Malagón Aguilar, acusado de ser violador serial de ocho mujeres, a quienes atacaba cuando paseaban por la presa de El Espejo, en el municipio de Apaseo el Alto.

Falta de licitaciones y padrones rasurados, reporta delegado la Sedatu

Aguascalientes: detectan anomalías por $55 millones en programa de viviendas CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal

AGUASCALIENTES, AGS., 10 DE MAYO.

Isidoro Armendariz García, delegado de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, (Sedatu), anunció que se detectaron irregularidades por 55 millones de pesos en el programa Tu Casa, mediante el cual se entregan apoyos federales de 10 mil a 53 mil pesos, a los habitantes de menores ingresos para que construyan o mejoren sus viviendas en zonas urbanas y rurales. El funcionario federal dijo que “para empezar”, no hubo licitaciones para que los proveedores de materiales de construcción surtieran a los beneficiarios del programa. Explicó que ya se integró un expediente para investigar el pa-

DENUNCIAN

drón de beneficiarios en la entidad, pues entre otras anomalías hubo rasuramiento en la lista de quienes recibirían estos apoyos, aunado a que no se cumplieron las fechas de entrega de los recursos, cuyo plazo venció el pasado 30 de abril. “La entrega de recursos se da en tres variantes: la primera de 40 a 53 mil pesos para adquirir o edificar una vivienda en el ámbito urbano y rural. La segunda, que entrega de 15 a 20 mil pesos para ampliar viviendas en zonas urbanas y rurales, y la tercera, de los 10 a los 15 mil pesos para mejorar la vivienda en zonas urbanas y rurales”, explicó. Admitió que hubo desaseo en la política pública ante la falta de precisión, eficacia y profesionalismo de los que manejan este programa en la entidad “y a eso se le

llama corrupción. Son alrededor de 55 millones de pesos que no se entregaron de acuerdo con la Ley de Responsabilidades de Hacienda, que es base para que la Auditoría Superior de la Federación tome cartas en el asunto”. “Tenemos problemas porque se rasuraron los padrones de beneficiarios y con la anuencia del Fondo Nacional de Habitaciones Populares habremos de hacer una auditoría para checar si los padrones de materiales no fueron ordeñados”. Sobre los presuntos responsables, comentó que hay personal que todavía está en servicio, en la estructura burocrática y la mayoría eran proveedores locales. “La responsabilidad es compartida entre el sector público, líderes de beneficiarios y proveedores”, puntualizó.

SUSTRACCIÓN DE ARENA EN RÍO DE

GUERRERO

Decenas de toneladas de arena y grava son extraídos a diario del río de Coyuca de Benítez, en Guerrero, por una empresa administrada presuntamente por familiares del presidente municipal priísta, Ramiro Ávila Morales. Pobladores de la zona aledaña al sitio denunciaron que nadie pone alto a ese ecocidio ■ Foto Javier Verdín

Cesan a cien policías de Nezahualcóyotl por al menos 4 delitos Corresponsales

Por robo, extorsión, abuso de autoridad e intento de violación, fueron dados de baja cien policías de Nezahualcóyotl, estado de México. Asimismo, una veintena de policías de otras corporaciones fueron detenidos en el primer trimestre de este año, según un reporte de la dirección de seguridad pública municipal. El informe indica que en los últimos años se abandonaron los controles que hacen operativa la institución y en forma simultánea

Rescatan en Hidalgo a 9 migrantes secuestrados Pachuca, Hgo. Nueve de 36 centroamericanos que fueron secuestrados más de 24 horas por una banda delictiva, fueron rescatados por agentes ministeriales de Hidalgo y municipales de Tepetitlán. La Secretaría de Gobierno informó que los hondureños y guatemaltecos fueron retenidos por los delincuentes en el tren en el que viajaban para ser obligados a descender a fin de extorsionar telefónicamente a sus familiares, aunque la mayoría huyó. Un migrante que escapó avisó a los policías, quienes emprendieron la búsqueda de los secuestradores, pero sin éxito. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL

Piden regularizar abasto de medicinas en Colima Colima, Col. Cerca de 40 medicinas del cuadro básico del Seguro Popular –entre ellos para diabetes, hipertensión y vih-sida–, no se encuentran disponibles en hospitales públicos del estado, denunció la diputada panista Gabriela Benavides Cobos, por lo que exhortó a la Secretaría de Salud estatal a regularizar esta situación, pues ha obligado a los pacientes a tratarse con métodos alternativos. En respuesta, la priísta Ignacia Molina Villareal, dijo que la falta de medicinas se debe a que la demanda ha aumentado. JUAN C. FLORES, CORRESPONSAL

Chihuahua: 10 detenidos por contrabando de licor

Detenidos en el primer trimestre del año, una veintena de agentes de otras corporaciones

RENÉ RAMÓN, ULISES GUTIÉRREZ Y MARTÍN SÁNCHEZ

ESTADOS 29

ocurrió “la pérdida y destrucción de equipo”, así como “la reactivación de prácticas de corrupción”, como extorsión al interior y al exterior en agravio de los habitantes. Además, los servicios de seguridad pública se vendían “como si fuera privada”. El documento detalla casos de policías que debieron ser dados de baja. Por ejemplo, cuatro elementos fueron presentados por abuso de autoridad, extorsión y robo; otro más, por robar una computadora cuando se brindó auxilio a una familia durante un incendio. Otros cinco tras extorsionar a ciu-

dadanos a quienes despojaron de telefonía celular y 500 pesos; mientras que otro fue acusado de quedarse con un botín recuperado, tras el asalto a una farmacia.

Protestan agentes sn Sonora En Hermosillo, Sonora, cerca de 40 uniformados que no pasaron el examen de evaluación y confianza, protestaron frente al palacio de gobierno para demandar su reinstalación, tras señalar que a pesar de no ser adictos a las drogas y tener un historial limpio, fueron despedidos de la corporación, mientras policías y comandantes

corruptos siguen en sus cargos. El representante de los manifestantes, Miguel Castañeda Rosas, dijo que los criterios de evaluación violan los derechos de los agentes , por lo que exigió más transparencia en el proceso. En Tamaulipas, la secretaría de seguridad pública presentó a 154 nuevos policías estatales, con los que suman mil 600 elementos capacitados durante la actual administración del gobernador Egidio Torre Cantú, quien en entrevista aseguró que cada día hay más intereses de los jóvenes en ingresar a la corporación.

Ciudad Juárez, Chih. Cuatro contrabandistas y seis elementos de la aduana fronteriza fueron arrestados y trasladados la noche del jueves al Centro de Readaptación Social Estatal por estar involucrados en el tráfico de licor y cigarros piratas, que cruzaban por el puente internacional. Los detenidos son Ramón Jesús Navarrete Montes, Luz Alejandra Sánchez, Gabriel Hernández Ávalos, José Armando Cota García, Hugo Cota Cruz y Adrián Ortega Cruz. La mujer está acusada de recibir el dinero que pagaban los contrabandistas para que los dejaran pasar sin problemas, según declaraciones de los propios detenidos. En tanto, un grupo del Servicio de Administración Tributaria tomó el control de esa dependencia. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Rendirán homenaje al ex gobernador Lugo Gil Pachuca de Soto, Hgo. Los tres poderes del estado, encabezados por el gobernador Francisco Olvera Ruiz; el presidente del Congreso, Ramón Ramírez Valtierra, y el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Valentín Echavarría Almanza, rendirán este sábado homenaje póstumo al ex gobernador Humberto Lugo Gil, fallecido antier en la ciudad de México. Familiares y amigos anunciaron que el homenaje se iniciará a las 9:30 horas en las instalaciones del Congreso local. Los restos de Lugo Gil serán trasladados a su natal Huichapan. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL


SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013

JOSEFINA QUINTERO M.

El reclamo por el supuesto cobro excesivo de la cuenta en un bar de la plaza Garibaldi, le costó la vida a Malcolm-Latif Shabazz, nieto de Malcolm X, el activista afroestadunidense más destacado de los años 60 por su defensa de los derechos humanos. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) confirmó el deceso e informó que inició una investigación por “el homicidio del ciudadano estadunidense MalcolmLatif Shabazz, de 29 años de edad, quien falleció la madrugada del 9 de mayo”. Los hechos ocurrieron entre la noche del miércoles y las primeras horas del jueves, cuando el joven, quien se encontraba de visita en la ciudad de México junto con un amigo mexicano, decidió visitar la plaza Garibali. Los jóvenes fueron interceptados por un tarjetero que los invitó al bar The Palace, según las declaraciones que Miguel Suárez, amigo y acompañante del nieto del activista estadunidense, hizo a una agencia de noticias internacionales. La inconformidad surgió porque en el lugar les pretendían cobrar mil 200 dólares por la música, bebidas y la compañía de mujeres que tuvieron durante su estancia en el bar. Ante su negativa a pagar, fueron golpeados y amagados con arma de fuego. Los separaron y luego de algunos minutos Suárez escuchó escándalo y vio correr gente, lo cual aprovechó para salir del establecimiento. Más tarde regresó y encontró a su amigo tirado sobre avenida Lázaro Cárdenas, por lo que solicitó el apoyo de efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública. Según el informe de la PGJDF, el joven fue auxiliado

JOSEFINA QUINTERO

El accidente automovilístico que provocó Dalila Ortega de la Vega, al conducir en estado de ebriedad, no sólo mantiene en peligro a una mujer de 50 años, quien se encuentra grave en el Hospital General de Xoco, además causó que Alicia Medina, testigo de los hechos, permaneciera hasta el cierre de la edición retenida en la coordinación territorial de Cuauhtémoc siete, de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). De acuerdo con los reportes médicos del hospital, Laura Rodríguez se encuentra en estado grave, debido a las lesiones que sufrió al ser arrollada por Dalila Ortega al perder el control del auto deportivo que conducía en estado de ebriedad.

■ Pretendían

Noroeste

132

17

Noroeste

91

7

Noreste

138

16

Noreste

105

19

Centro

156

16

Centro

88

19

Suroeste

138

15

Suroeste

77

19

Sureste

145

15

Sureste

96

16

30

cobrarle una cifra excesiva por las bebidas que consumió, acusa acompañante

“Por golpes”, fallece un nieto de Malcolm X en bar de Garibaldi El estadunidense fue agredido dentro del lugar, pero apareció tirado sobre el Eje Central ■ Rescatistas indican que fue hallado con vida, sin embargo murió en el hospital Balbuena ■

cia, Malcolm-Latif estuvo en un “lugar de esparcimiento donde ingería cervezas”, a pesar de que fue agredido en el interior del The Palace el estadunidense fue encontrado sobre la vía pública.

por elementos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médica (ERUM), quienes los trasladaron al hospital Balbuena. “La víctima fue ingresada en ambulancia procedente del Eje Central Lázaro Cárdenas, colonia Guerrero, en inmediaciones de la plaza Garibaldi”, establece el reporte policiaco.

Catean el lugar de los hechos

PRETENDÍAN COBRARLE MIL 200 DÓLARES POR LA BEBIDA

QUE CONSUMIÓ

Y LA MÚSICA

El estado de salud que diagnosticaron los paramédicos del cuerpo de emergencia fue que “presentaba diversas lesiones al parecer por golpes”, sin embargó, “fue levantado con vida, pero horas después de llegar al hospital, murió”. Ante los hechos, la Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Venustiano Carranza inició una averiguación previa, pero por la relevancia del caso fue turnada a la Fiscalía Central de Homicidios de la PGJDF. De acuerdo con las primeras investigaciones de la dependen-

Malcom-Latif Shabazz estuvo preso en dos ocasiones, en una por incendiar la casa de su abuela, la cual murió por las heridas ■ Foto Ap

Reportan grave a la mujer arrollada por conductora de Porsche

Dan “trato de delincuente” a la testigo del accidente de la lady de la Roma Ante la gravedad de sus lesiones, los médicos han mantenido sedada a Laura Rodríguez. La mujer, quien fue arrollada por Ortega de la Vega tras chocar primero con una camioneta, sufrió daño pulmonar y cerebral, situación que fue considerado por los médicos como delicada. En tanto, Alicia Medina, quien se encontraba en el interior de la camioneta estacionada y contra la que se impactó la acusada, permanece desde el día del accidente en la agencia del Mi-

nisterio Público, a pesar de que sólo se le requirió como testigo. Por las más de 24 horas “detenida”, familiares de Alicia Medina se inconformaron al señalar se le ha dado un “trato de delincuente” y, de acuerdo con los informes que han obtenido, las autoridades esperan a que la lady de la Roma sea consignada para dejarla en libertad. La situación de Alicia Medina, que se encontraba sentada en el asiento del copiloto en espera de un familiar en el momento del

accidente, es muy diferente a la que vive Mayra Carballo, quien fue dejada en libertad el mismo jueves que sucedió el percance, pese a ser la acompañante de la conductora que causó el choque. Mayra Carballo fue dejada en libertad “porque ella no era la que conducía”. Por su parte, las autoridades capitalinas informaron que en las próximas horas Dalila Ortega de la Vega será consignada al penal femenil de Santa Martha Acatitla por el delito de lesiones culposas

Por la noche, elementos del Grupo de Reacción Inmediata y personal de la Fiscalía de Homicidios catearon el establecimiento, que a decir de comerciantes de la zona, “es sabido de los abusos y riesgos que corren los turistas que acuden ahí”. Malcolm-Latif Shabazz fue hijo de Qubilah Shabazz, la segunda hija que Malcolm X tuvo con Betty Shabazz. Desde los 12 años enfrentó problemas con la ley. Pasó dos periodos en prisión; el primero en 1997 por provocar un incendio en el departamento de su abuela Betty Shabazz, quien murió a consecuencia de las quemaduras que tuvo en la conflagración. El segundo periodo en prisión fue en 2002 por intento de robo. Actualmente, el joven de 29 años estudiaba justicia penal en el colegio Jhon Jay y llegó a la ciudad de México en compañía de la madre de Miguel Suárez, luego de que éste fuera deportado de Estados Unidos.

y daños en propiedad ajena. El jueves 9 de mayo por la mañana Ortega de la Vega atropelló con un vehículo Porsche a Alicia Medina de 50 años de edad, en el cruce de avenida San Luis Potosí y Tonalá, en la colonia Roma, donde la acusada también se impactó contra una camioneta estacionada. Según las primeras investigaciones Dalia Ortega y su acompañante Mayra Carballo se encontraban bajo los efectos de bebidas embriagantes y agredieron verbalmente a los policías que evitaron que huyeran. Al ser detenida, Ortega de la Vega dijo a los uniformados que era familiar de un servidor público de alto nivel y que perderían el trabajo si eran detenidas, sin embargo, fueron trasladadas ante el Ministerio Público.


SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013 •

Convertirán la barranca Río San Borja en un invernadero ■ Prevé la delegación Álvaro Obregón el rescate permanente de 7.5 hectáreas de suelo ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El lecho de la barranca Río San Borja, en la delegación Álvaro Obregón, que durante años ha sido tiradero de cascajo, basura y depósito de descargas residuales, será convertido en un invernadero de más de dos hectáreas de largo, como una opción para recuperar este sitio de manera sustentable y ofrecer alternativas de empleo. Durante un recorrido realiza-

do ayer por el lugar, las autoridades delegacionales supervisaron los trabajos de saneamiento para iniciar el despliegue de la infraestructura y la siembra de echeverias, una flor endémica del país y que está en peligro de extinción, de la cual se espera producir alrededor de 25 mil plantas cada año. Este vivero sería operado mediante una cooperativa impulsada por las autoridades delegacionales, para lo cual ini-

■ Será operado por una cooperativa que dará empleos y producirá 25 mil plantas cada año ciaron el reclutamiento del personal entre los habitantes de las colonias Presidentes, Golondrinas y Olivar del Conde, que rodean la barranca, para ofertar cerca de 150 espacios, refirió el jefe delegacional Leonel Luna Estrada. Hace más de tres años, en uno de los brazos de la barranca, se instaló un huerto urbano, en el que actualmente se cosechan verduras y vegetales para el autoconsumo de cerca de 70

La barranca recibía más de 500 descargas sanitarias a cielo abierto, de las cuales 300 ya se han encauzado como parte de la limpieza de la zona para convertirla en un área productora de plantas ■ Fotos Roberto García Ortiz

familias de escasos recursos, con la asesoría de agrónomos de la Universidad de Chapingo. Dado estos resultados, se decidió extender el proyecto con la participación de diferentes secretarías del Gobierno del Distrito Federal, entre ellas la de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y la del Trabajo, que sirva para rescatar en su totalidad y de manera permanente 7.5 hectáreas, porque “hemos hecho limpieza en otras barrancas, pero nos dura un mes”, apuntó el jefe delegacional. Los trabajos iniciaron con el retiro del material contaminado y con la cobertura de la superficie con tepetate y tierra vegetal. De manera paralela, se construye un colector para canalizar más de 500 descargas sanitarias a cielo abierto, de las cuales 300 ya se han encauzado. José Espinoza Ayala, director de Preservación de Medio Ambiente, explicó que se optó por la flor echeveria porque se trata de una especie resistente, con menor riesgo de morir durante el proceso, vistosa y con una alta demanda en el mercado. Luna Estrada adelantó que éste será uno de los proyectos que presentará en las mesas que sostendrán con autoridades de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) federal, para que sea replicado en otras barrancas de la demarcación como parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre. “Con ello, no es sólo dar apoyos, sino generar fuentes de empleo y solucionar problemáticas, en este caso ambientales y de salud, con una mezcla de recursos federales y locales”, apuntó.

En la zona ya se cultivan verduras para gente de escasos recursos

CAPITAL 31

Amplían Hoy no Circula por contaminación Al registrarse ayer una concentración máxima de 156 puntos en el índice de calidad del aire en la estación de monitoreo Iztacalco, en la delegación del mismo nombre, la Comisión Ambiental Metropolitana (CAM) decidió continuar la fase de precontingencia ambiental por ozono. En un comunicado la CAM explicó que al mantenerse por tercer día esta fase, hoy sábado no podrán circular de 5 a 22 horas los vehículos con hologramas de verificación dos, con terminación 7 y 8, engomado color rosa. Asimismo, dejarán de circular los automotores con holograma de verificación dos, cuyo último dígito sea non o impar. Mientras que en el caso de las unidades foráneas sólo podrán circular aquellas que porten holograma cero o doble cero. El pronóstico de calidad del aire para este día indica que se mantendrán las condiciones de estabilidad atmosférica durante la mañana lo que mantiene el riesgo de que las condiciones de calidad del aire no mejoren. DE LA REDACCIÓN

Juicio de lesividad por edificar torres en Coyoacán ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Por omisiones de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) al no actualizar los planos del programa delegacional de desarrollo de Coyoacán, lo que permitió la edificación de cinco torres de 20 departamentos cada una en Céfiro 120 de la colonia Pedregal de Carrasco –reservado como espacio verde– los diputados locales Priscila Vera Hernández y Édgar Borja Rangel, anunciaron que promoverán un juicio de lesividad contra la desarrolladora inmobiliaria para que se indemnice a las personas que de buena fe habían adquirido allí una vivienda. Los legisladores explicaron que es el mismo caso que se presentó en el predio de Pachuca 2 en la Colonia Condesa, en la que un error en la publicación de cambios de uso de suelo aprobados por la ALDF en la Gaceta Oficial, se autorizó una construcción en una modificación que nunca pasó por el órgano legislativo. Vera explicó que existen dos planos, el que aprobó la ALDF y se publicó en agosto de 2010 en la Gaceta, donde el predio es espacio verde, y el que está en los registros de Seduvi, donde aparece como H640, habitacional de seis niveles, que obtuvieron vía solicitud de transparencia. Adelantó que el lunes acudirá a la Seduvi para pedir la corrección del plano en función de lo que aprobó la ALDF.


32 CAPITAL • SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013

■ Advierte

Jesús Valencia que la delegación tiene un “grave” problema de estupefacientes

Es Iztapalapa primer lugar nacional en el consumo de inhalables como droga ■

Solicita al gobierno capitalino reglamentar la ley que restringe la venta de estas sustancias

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Al firmar un convenio de colaboración con el Centro de Integración Juvenil AC, el delegado de Iztapalapa, Jesús Valencia, admitió que el consumo de drogas en esta demarcación es “sumamente grave”, sobre todo en lo que se refiere a inhalables, a grado tal que ocupa el primer lugar en el país. El servidor público instó a las

autoridades capitalinas a reglamentar la ley que restringe la venta de esta “droga lícita”, porque en la actualidad no hay un control al respecto. “Le hemos pedido al secretario de Gobierno, Héctor Serrano, que se haga el reglamento para que no en todos lados ni a todo el mundo se le pueda expender, sino sólo a quienes las necesitan, como los carpinteros o los pintores”, apuntó. Detalló que además de los in-

LIMPIEZA

halables, a últimas fechas se ha incrementado el consumo de mariguana, alcohol y tabaco entre la población juvenil, en prácticamente toda la delegación. Ante este escenario, indicó que se trabaja de manera coordinada con organismos civiles y públicos para dar una atención integral y de manera escalonada. “Desde los potenciales, los que ya probaron las drogas y los que están inmersos en ellas”, expresó.

DE AUTOS ABANDONADOS

Reconoció que es una labor que debe hacer el gobierno, pero “no tenemos ni la infraestructura ni la experiencia”, por lo que nos acercamos, como en este caso, al

Niega presión política para su elección

Le debo al pleno presidir el TEDF: Delint García ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La Secretaría de Seguridad Pública del DF realizó ayer un operativo para retirar autos desvalijados de las colonias Doctores y Buenos Aires. Más de 100 granaderos y 10 grúas participaron en las acciones ■ Foto Alfredo Domínguez

a ciudad de México está rodeada por dos estados cuyos gobiernos, al viejo estilo, mantienen o pretenden retener el control de sus entidades con herramientas de fuerza, con elementos armados, o bien con poder económico en grandes cantidades, para tener tranquilos a los críticos comprables y también para exagerados gastos en publicidad e imagen. El gobierno del estado de México, con el que compartimos los más amplios linderos y densas zonas conurbadas, funda su estilo de gobernar en desplantes declarativos de todo tipo, de vez en cuando autoritarios y en la profusión de gastos en viajes y campañas publicitarias. Ante la tragedia por la explosión de un transporte de gas en Xalostoc, la primera reacción del gobernador desde el Vaticano, cuando aun dudaba si regresar rápidamente o quedarse a la audiencia papal, fue que se castigaría a los responsables, aún antes de pensar en proteger o ayudar a las víctimas, posición que luego corrigió, pero que fue la primera y espontánea, que como saben los investigadores, es la que expresa la verdadera motivación de las acciones.

El presidente del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), Alejandro Delint García, negó que hubiera presión política sobre el magistrado Adolfo Riva Palacio Neri para renunciar a la presidencia del órgano jurisdiccional, ni para que él fuera elegido para concluir el periodo al frente del mismo. Afirmó que en este relevo el TEDF procedió de forma absolutamente autónoma, sin intromisión alguna: “El cargo de presidente se lo debo al pleno, no estoy comprometido con ninguna línea ni expresión política”. Riva Palacio había sido relegido por unanimidad del pleno en enero de 2011 para concluir como presidente hasta el 17 de enero de 2015, periodo para el que fueron electos los cinco magistrados. Entrevistado al concluir la sesión pública en la que el TEDF dejó firme la elección del presi-

La tentación de la fuerza BERNARDO BÁTIZ V. Por su parte, el gobernador de Morelos opinó que hay que usar el poder y la fuerza en contra de lo que llamó la “narco guerrilla”, concepto que en México no es usual; además, ha calificado fuertemente y pedido mano dura contra la movilización social de maestros y otros grupos, lo que lo define como un gobernante proclive al uso de la fuerza en vez del diálogo. En otro ámbito no geográfico sino político y sociológico, el gobierno de la capital también tiene forzosamente que convivir e interactuar con el federal, que entre otras marcas autoritarias, cuenta con un asesor en materia de seguridad, el militar colombiano experto en persecución de enemigos y sometimiento de poblaciones civiles que los acogen por temor o por convicción. Un personaje así, no sólo por ser extranjero sino por su profesión, carece de sensibilidad, sentido de solidaridad y fra-

Centro de Integración Juvenil, que ya saben cual es la ruta”. El jefe delegacional aseguró que en los próximos días se definirá un espacio para la instalación de una clínica de rehabilitación en la zona del predio Degollado, uno de los más emblemáticos en la demarcación, donde los vecinos han solicitado este tipo de atención. De manera adicional, se llevan a cabo acciones como apoyar económicamente a todos los estudiantes de secundaria y el rescate de espacios públicos, para que puedan realizar distintas actividades.

ternidad con el pueblo del país al que llegó a prestar sus servicios por un pago, como a cualquier otro. Así, la situación del gobierno del Distrito Federal no es nada cómoda, ante las graves divisiones de forma y de fondo de la izquierda, no cuenta con partidos de carácter nacional que lo apoyen y, por tanto, le quedan las fuerzas populares con las que ganó de manera incontrastable y la atención no electorera de los programas sociales que heredó de los gobiernos que lo precedieron y que ha sabido conservar e incrementar. Está obligado a mantener relaciones formales indispensables con los demás gobiernos, especialmente con el federal y simultáneamente a demostrar a sus votantes, simpatizantes y seguidores, que tiene una línea de gobierno propia, como él mismo lo ha dicho, de izquierda y, por tanto, contraria a la corriente que prevalece.

dente y secretaría general del PRI-DF, Cuauhtémoc Gutiérrez y Laura Arellano, así como una multa que impuso el Instituto Electoral del DF al PRD por 399 mil 968 pesos, anunció que continuará la gestión iniciada por Riva Palacio con el gobierno de la ciudad para obtener una ampliación presupuestal (solicitaron 25 millones 800 mil pesos) por la elección de comités ciudadanos y la consulta sobre presupuesto participativo, que se realizarán el próximo 1° de septiembre. Dijo que dará seguimiento a la controversia constitucional contra el gobierno capitalino por la violación a su autonomía cometida por la Secretaría de Finanzas al imponerle un techo presupuestal. “La controversia se presentó no por un aspecto económico, sino por una cuestión de principio, la Secretaría de Finanzas no tiene atribuciones para señalar el tope presupuestal del tribunal, ni de ningún órgano autónomo”.

En cuanto a la seguridad pública y a la constante presencia de manifestantes y disidentes de todo tipo que llegan a expresarse a calles y plazas de la capital, tendrá que escoger tarde o temprano entre dos estilos contrastantes: uno, el uso preferente de la fuerza; y el otro, el ejercicio de la tolerancia, el diálogo y principalmente la búsqueda de soluciones reales a los problemas que la gente plantea. Los teóricos de la filosofía política distinguen entre autoridad y poder; se dice que cuando el que manda, los congresos, los jueces, el ejecutivo, cuentan con la aceptación o anuencia voluntaria y libre de los gobernados, el que manda tiene autoridad; cuando no hay esa anuencia y se obedece por temor o en forma obligada por el ejercicio directo de la fuerza, estamos ante un poder sin autoridad. El gobierno de la capital del país tiene la autoridad que se genera por su propia historia y por la votación popular, pero tendrá lamentablemente y en forma frecuente la tentación provocada expresamente por quienes quisieran que fuera un gobierno igual a los otros, decaer en el ejercicio del poder sin autoridad. jusbbv@hotmail.com


SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013

LAURA POY SOLANO

Una alta tasa de deserción escolar, abandono de las funciones docentes del instructor comunitario, estancamiento del financiamiento y ausencia de un proyecto educativo que permita reducir las brechas de aprendizaje, son algunos de los retos que enfrenta el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), el cual atiende a poco más de 335 mil alumnos de prescolar, primaria y secundaria en comunidades rurales e indígenas en condiciones de pobreza. De acuerdo con el diagnóstico La tarea del Conafe frente al desafío del sector educativo nacional, elaborado en marzo pasado, el organismo tiene presencia en 32.3 por ciento de las localidades del país, y atiende a 56.4 por ciento de las comunidades de alta y muy alta marginación. Cuenta con recursos por 5 mil 600 millones de pesos para impulsar el programa de educación inicial y básica para población rural e indígena, así como acciones compensatorias para abatir el rezago educativo. Para realizar esta tarea cuenta con 78 mil 175 “figuras educativas”. Al menos 41 mil 444 corresponde a educación comunitaria (prescolar, primaria y secundaria). De ellos, 4 mil son capacitadores tutores; mil 190, asistentes educativos, y 36 mil 232, instructores comunitarios. Además, se cuenta con 32 mil 87 personas destinadas a educación inicial, y 4 mil 644 para apoyo pedagógico. Sin embargo, 19.6 por ciento de quienes realizan estas labores abandona las aulas antes de concluir el ciclo escolar. Incluso, reconoce el Conafe, que la menor permanencia en el ciclo escolar es la del instructor comunitario, pues 20.4 por ciento no permanece en el aula, mientras que la tasa se reduce a 14.2 por ciento para el capacitador tutor, y 14.3 la del asistente educativo. El documento destaca que la inversión que se destina tan sólo para el pago de los llamados instructores

JUAN CARLOS G. PARTIDA Y MAURICIO FERRER Corresponsales

GUADALAJARA, JAL., 10

DE MAYO.

El Congreso de Jalisco aprobó las reformas al artículo 24 constitucional y con esta entidad suman ya 17 estados que han aprobado dicha enmienda, y seis en contra, lo que permitirá elevarla a rango constitucional. La reforma sobre libertad de culto tenía casi dos años a la espera de la aprobación de 17 estados para que pueda convertirse en constitucional, lo que se logró la noche del jueves, cuando en la sesión plenaria fue votada por 19 sufragios a favor y 15 en contra.

33

Estudio reciente detalla las condiciones en que opera; hay carencias y rezagos

Grandes dificultades enfrenta el Conafe para desarrollar su labor ■

Sus resultados en Enlace, 23% abajo de la media nacional en español y 22% en matemáticas

Clase en una escuela primaria de Tamazulapan, Oaxaca, en imagen de archivo ■ Foto Marco Peláez

comunitarios, quienes se trasladan a pueblos aislados de menos de 500 habitantes para atender a niños de prescolar a secundaria, va de 22 mil a 24 mil pesos año, si es que se les ubica dentro de los 172 municipios considerados como prioritarios por el Conafe.

Las condiciones de su formación, capacitación y ejercicio docente tampoco son las mejores. En su diagnóstico revela que las tecnologías de la información a las que tienen acceso presentan “rezagos generacionales y obsolescencia, tanto en equipos como

en software, limitando la efectividad y la eficiencia laboral”. Señala que de los 5 mil 329 equipos de cómputo con que cuenta, 781 se destinaron a oficinas centrales, y 4 mil 548 a delegaciones estatales, de los cuales 76 por ciento es obsoleto y

Es el estado 17 en dar el aval a enmiendas al artículo 24

Ya es constitucional la reforma sobre libertad de culto: la aprobó Jalisco Julio Nelson García, de Movimiento Ciudadano; Enrique Velázquez González, coordinador de la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática, y Ricardo Rodríguez Jiménez, diputado independiente, coincidieron en que esta reforma es un paso atrás en materia de laicidad y está llena de ambigüedades en su redacción.

Alberto Esquer Gutiérrez, del Partido Acción Nacional, dijo que la reforma fortalece los derechos humanos dentro de la libertad religiosa, en tanto que Miguel Castro Reynoso, coordinador del grupo parlamentario del Revolucionario Institucional, justificó en la “plena independencia de criterio” de los integrantes de su frac-

ción el voto dividido a favor y en contra de la reforma, el suficiente para que ésta fuera aprobada. Armando Maya Castro, del Foro Cívico México Laico –que el año pasado recabó más de 70 mil firmas en Jalisco contra la reforma– dijo que es una pena que se ignorara la opinión ciudadana de mantener el Estado laico.

otro 19 por ciento es arrendado.

Bajos resultados educativos El documento, difundido en abril pasado, destaca que en materia de calidad educativa no existe una estrategia inmediata para reducir la brecha en los indicadores, pues el modelo Conafe está 23 puntos porcentuales por debajo de la media nacional en la Evaluación Nacional para el Logro Académico en Centros Escolares, respecto a los resultados en español, y 22 puntos en matemáticas. Agrega que enfrentan una “fuerte disminución” de los recursos que operaba el Conafe por medio del Programa Oportunidades, lo cual “limita la vinculación y gestión con otras acciones dirigidas al desarrollo de las comunidades”. Y en materia salarial, advierte que “no existen mecanismos concretos para dignificar a las figuras de instructores comunitarios como una estrategia de calidad en la intervención y transmisión del conocimiento en zonas rurales”.


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013

ROSA ROJAS Enviada

JUCHITÁN, OAXACA, 10

DE MAYO.

El parque eólico Fuerza y Energía Bíi Hioxo (Viento fuerte en zapoteco) que la transnacional española Gas Natural Fenosa (GNF) pretende construir en 2 mil 50 hectáreas de este municipio, engulliría, además de tierras de riego aptas para la producción agrícola y ganadera, seis sitios prehispánicos sagrados del pueblo zapoteca (binnizá), sobre los cuales conquistadores hace más de cinco siglos colocaron cruces. Ubicadas alrededor de la zona de la Laguna Superior, las capillas Chigue’ze’, Guelabe’ñe’, Guuzebenda, Guiigudxita, Guelaxhada’ y Santa Cruz 12 de mayo son sitios donde se colocan ofrendas a la tierra, al viento y al mar y se realizan peregrinaciones. Los campesinos-pescadores binnizá de Juchitán que se oponen al proyecto de GNF dicen que si éste prosperara perderían también autosuficiencia alimentaria y se afectaría la pesca en la Laguna Superior por el lado de Playa Vicente. Los binnizá decidieron cerrar el paso a la empresa GNF y declarar zona de reserva las tierras comunales de riego y de humedad que les quedan, debido a que no hay autoridad alguna que haga valer la legislación nacional e internacional que preserva sus derechos de pueblos indígenas, como establecen la Constitución nacional y la de Oaxaca, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el convenio 169 de la OIT, que marca la obligatoriedad de hacer una consulta previa, libre e informada a los pueblos antes de ejecutar cualquier proyecto que afecte sus tierras.

Zapotecos denuncian que la trasnacional les prohíbe el paso a sus propias tierras

Afectaría la soberanía alimentaria parque eólico de GNF en Juchitán: campesinos ■

“Sabemos que nos enfrentamos a un animal grandísimo y al gobierno”, aseveran pescadores

la transnacional española “quiere pasar a chaleco”. En entrevista colectiva en la barricada, Carlos Sánchez, de Radio Totopo, y Raymundo Regalado, así como una decena de integrantes de la APPJ aseveraron que entre 2007 y 2011, con la lucha legal y mediante movilizaciones, lograron anular unos 200 contratos –cuyas cláusulas no conocieron, sino hasta después de que los firmaron–, rescatando unas mil 700 hectáreas que campesinos habían arrendado a GNF y a otras transnacionales españolas, como Preneal. Ahora la lucha de la APPJ surgió porque el pasado 20 de febrero campesinos y pescadores denunciaron que les habían prohibido el paso a sus tierras, donde GNF había empezado a desmontar. Les dijeron que a partir de 2013 se les fijarán horarios de entrada y salida y deberán portar un gafete de la empresa. Sin embargo, los pesca-

dores que no tienen tierra ya no tienen paso a la Laguna Superior. Se convocó entonces a campesinos, pescadores y amas de casa, el 24 de febrero, y se dan cuenta de que el proyecto eólico, como otros en la región, está en parte de las 68 mil hectáreas de tierras comunales de Juchitán –con sus anexos–, sin que se cumplieran los requisitos de realizar una asamblea comunal y una consulta previa a la población. El gobierno oaxaqueño, en lo que ha sido la constante de una década en el trato respecto de la inconformidad contra los parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec, pretendió desalojar este bloqueo el pasado 26 de marzo: 140 policías estatales, con gases lacrimógenos, toletes y disparos al aire intentaron dispersarlo, sin éxito. Cientos de hombres y mujeres se defendieron con palos y piedras. El saldo fue de 32 policías estatales y 11 indígenas heridos,

entre ellos el propio colaborador de Radio Totopo, que resultó con un brazo dislocado. Al día siguiente a este medio comunitario le saquearon el equipo. El bloqueo continuaba hasta el cierre de esta información. Los entrevistados señalaron que los partidos políticos y la Coalición Obrero Campesina Estudiantil del Istmo, con su apoyo a los emprendimientos eólicos está evitando que las tierras del Istmo se cultiven. Citaron que en Unión Hidalgo, donde se hizo el parque Piedra Larga, de la transnacional Demex, no dejan pasar a la gente. “Es mentira que la empresa permita que el campesino cultive sus tierras, no dejan que se riegue. Les dicen que cedieron sus tierras por 30 años. A los campesinos que están dentro del polígono y no les tocó aerogenerador sí pueden regar, a los que tienen aerogenerador no”. Además, las áreas arren-

Platón bajo sol quemante Bajo un sol que derrite el asfalto, decenas de integrantes de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) han mantenido desde el pasado 25 de febrero un bloqueo en la salida de esta ciudad hacia Playa Vicente, agencia de policía de Juchitán, a la orilla de la Laguna Superior, que con la Inferior y la del Mar Muerto, es parte de un sistema interconectado a orillas del golfo de Tehuantepec. Por la carretera a Playa Vicente pueden pasar los pescadores, los campesinos y los paseantes que van a las palapas que hay a la orilla del mar, pero no los vehículos de las empresas eólicas; tampoco los de la cervecería Modelo. Sus sindicatos han exigido a la fuerza pública levantar el bloqueo. Como GNF ha seguido trabajando tierra adentro, por el lado de la carretera a Unión Hidalgo, en el Encuentro de Pueblos en Resistencia por la Defensa del Territorio, realizado los días 4 y 5 de mayo pasados, se acordó impedir esas obras –en fecha que está por determinarse–, buscando que el gobierno oaxaqueño instale una mesa de negociación que obligue a GNF a liberar la zona lagunar y las tierras comunales, así como respetar las de los pequeños propietarios que se negaron a arrendar las suyas y por donde

El parque Piedra Larga, en Unión Hidalgo, Oaxaca, propiedad de la trasnacional Demex Ortiz

■ Foto Roberto García

dadas quedan hipotecadas. Aseveraron que quienes arrendaron sus propiedades en el paraje Tamarindo “quieren un aumento, porque cada día sus tierras ganan 32 pesos (11 mil 680 al año), y si tuvieran su ganado sacan tres cubetas de leche, y de ahí sacan tres quesos de 80 pesos cada uno; y si son tres quesos grandes cada uno cuesta entre 110 y 120 pesos”. Otros ganaderos tienen que comprar paja para alimentar a sus reses porque no pueden regar. No es posible, subrayaron, que se firme un contrato por 30 años, con renovación automática por otros 25 y que GNF pague por el apartado 150 pesos anuales por hectárea, como consta en los documentos que rubricó con su huella digital Celestino Bartolo Terán en 2007. “A los cinco años hacen las obras y a los que les toquen aerogeneradores en sus tierras les van a dar uno y medio por ciento de la facturación de la electricidad que se produzca, pero repartido entre todos los propietarios que tienen aerogenerador. Y nadie sabe cuánto va a ser eso” apuntaron. “Sabemos que nos enfrentamos a un animal grandísimo y al gobierno; que no quede en nosotros ayudar al despojo. Sabemos de 40 órdenes de aprehensión y denuncias ante los ministerios públicos de Matías Romero y de Juchitán, y hay amenazas de muerte contra varios de nosotros”, apuntaron. Amnistía Internacional y otras organizaciones de derechos humanos han solicitado medidas cautelares para quienes han recibido dichas amenazas. Entre los entrevistados –quienes se manifestaron en zapoteco–, el propio Terán, Faustina López Martínez, Pedro Martínez Guerra y Juan López Ruiz contaron que aunque supuestamente lograron cancelar contratos con GNF, ahora la empresa empezó a hacer mediciones en sus terrenos y avisó que van a desmontar. Por otra parte, quienes están en favor del proyecto eólico integraron la Asociación de Propietarios Eólicos de Juchitán AC, que dice aglutinar a unos 200 dueños de terrenos arrendados a GNF, de 576 en la lista de arrendatarios de esa empresa. Con integrantes de la Central de Trabajadores del Istmo, cercana al Partido de la Revolución Democrática, y unos 50 transportistas locales han realizado manifestaciones para exigir el desalojo del bloqueo del camino a Playa Vicente. Aseguran que recibirán por su arrendamiento “beneficios por encima de lo que percibían con labores agrícolas o ganaderas en sus terrenos” y denunciaron ante el Ministerio Público presuntas agresiones de miembros de la APPJ contra ellos y sus familiares.


SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013 •

INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA

◗ Las madres s derecho de niños y niñas tener madres felices, porque de ello depende mucho su destino, su hechura como humanos, su capacidad vital y su fortaleza moral. Lamentablemente, hay muchos obstáculos para la felicidad de las madres. A las madres “feministas” –definidas como aquellas que quieren conciliar la realización profesional con la maternidad– les falta tiempo para sus hijos. Las madres cálidas, con su rebozo marsupial, carecen de techo y dinero. Falta a las madres muy jóvenes conciencia y compromiso, y a las trabajadoras no les alcanza el dinero el tiempo ni el amor. En los países en donde el desarrollo humano es eje de la economía y la cultura –saben que sin él no hay ningún otro desarrollo que valga– se protege e invierte en las mujeres y en los niños como poblaciones clave: capital humano de primera importancia. Por eso es bueno releer la deliciosa entrevista que hizo la revista Elle a André Malraux cuando era ministro de Cultura de Francia: “La transmisión de valores supremos de la humanidad se realizará mientras las mujeres tengan tiempo (…) Una egipcia de la época faraónica y una mujer de hace 50 años tendrían preocupaciones comunes; porque hace 5 mil años que la civilización olvida hacer un lugar para las mujeres. Pero una joven de hoy y la misma egipcia no podrían entablar un diálogo. La sicología de las mujeres ha cambiado más que en muchos siglos. La de los hombres también, pero las mujeres han escapado más al condicionamiento impuesto por la sociedad (...) Tal vez sea verdad que las mujeres son más capaces de ser marxistas, en eso que el marxismo tiene de irremplazable: su manera de ubicarse en relación al mundo en una circunstancia dada, y querer sacar la mejor parte sin perder el tiempo en discusiones bizantinas (…) Las cortes de amor son un momento privilegiado de la vida de las mujeres y a los momentos felices de las mujeres corresponden las sonrisas de la civilización. Allí donde aparece la mujer, llega la humanidad. Por ello me tranquiliza ver a las mujeres llevando a sus niños a ver un fabuloso tesoro, soñar y enternecerse frente a un joven muerto de Egipto, como en tiempos de Tutankamón”. La mayoría de las madres mexicanas estaríamos dispuestas a cambiar homenajes por apoyos: guarderías de calidad, oportunidades laborales y educativas, tiempo libre y respeto a nuestras decisiones. Donald Winnicott, el famoso pediatra y sicoanalista inglés, escribió que una mujer con un niño de dos años está en cierto modo discapacitada, por lo menos en el contexto de la familia capitalista neoliberal, que hace de la maternidad una experiencia de gran soledad. derechosinfancia89@gmail.com

Dictamen permite que se venda incluso a adolescentes

En EU, un juez rechaza frenar dictamen sobre anticonceptivo

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 35

En Nueva York, el edificio más alto de Occidente AFP

REUTERS NUEVA YORK, 10

MAYO.

Un juez federal de Nueva York rechazó el viernes frenar temporalmente el dictamen de una corte que ordenaba a los reguladores estadunidenses que la anticoncepción de emergencia estuviera disponible para jóvenes de todas las edades. Sin embargo, el juez de distrito Edward Korman, de Brooklyn, dijo que dará a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por su siglas en inglés) hasta el 13 de mayo para que pida a una corte federal de apelaciones de Manhattan frenar la orden, la cual se preveía que debía entrar en vigencia este viernes. Korman ordenó a la FDA el 5 de abril levantar restricciones

Canonizarán mañana a monja mexicana La monja María Guadalupe García Zavala, conocida como La Madre Lupita, quien será canonizada este domingo por el papa Francisco en una ceremonia en la Plaza de San Pedro del Vaticano, será la segunda santa mexicana glorificada, luego de María de Jesús Sacramento Venegas, en 2000, junto con 25 mártires de la misma nacionalidad. Para el vocero de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Hugo Valdemar, esta canonización significa una “enorme alegría y un triunfo para la fe de los mexicanos. Una canonización no es cualquier cosa, es algo importante. Es un gran orgullo cuando a una persona se le reconocen sus virtudes de manera heroica, pues pasa a ser ejemplo para todos los católicos porque pudieron superar varias circunstancias de adversidad”. La de La Madre Lupita, será la primera canonización que realice este domingo el papa Francisco, quien también glorificará a la santa co-

de edad y de puntos de acceso sobre la pastilla de emergencia levonorgestrel, también conocida como la píldora del día después, para prevenir embarazos. La FDA ha apelado el dictamen. “En mi visión, la apelación de la acusación es frívola y se realiza con el objetivo de demorar”, afirmó Korman. El caso se deriva de un juicio de 2005 presentado por una coalición de defensores de derechos reproductivos que buscaba levantar las restricciones de acceso y edad sobre la anticoncepción de emergencia. En abril, el fallo original de Korman, la píldora del día después estaba disponible sin prescripción médica para mujeres de 17 años o más que presentaran una identificación en farmacias. A fines del mes pasado, la

lombiana María Laura Montoya. En 2004 la mexicana había sido beatificada por Juan Pablo II. CÉSAR ARELLANO

José Manuel Romero, titular del Imjuve Ayer tomó posesión como director general del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) José Manuel Romero Coello, quien de 2003 a 2006 fue titular del Instituto Colimense de la Juventud. El nombramiento se realizó a cinco meses de iniciada la actual administración federal y tras la crítica de algunos sectores –como integrantes del movimiento #YoSoy132— por dicho retraso. Según la Sedeso, a la que está adscrito el Imjuve, Romero Coello es licenciado en derecho y maestro en gestión pública aplicada; actualmente cursa la maestría en comunicación corporativa. También fue síndico municipal del ayuntamiento de Colima y diputado local por el primer distrito de esa ciudad. ARTURO JIMÉNEZ

FDA dijo que permitiría a las niñas de 15 años comprar sin prescripción médica una versión de una pastilla de la anticoncepción de emergencia, Plan B One-Step, fabricada por una unidad de Teva Pharmaceutical Industries Ltd. La agencia dijo que su decisión no estaba relacionada con el dictamen de la corte y que estaba fundamentada en datos de Teva que mostraban que las adolescentes de esa edad podían tomar el medicamento de manera segura. En el dictamen del 5 de abril, Korman calificó las restricciones de la agencia sobre la anticoncepción de emergencia de “arbitrarias, caprichosas y poco razonables” y le dio 30 días para que el medicamento esté disponible a la venta para mujeres de todas las edades. Si se toma hasta 120 horas después de tener relaciones sexuales sin protección, la anticoncepción de emergencia puede evitar un embarazo. Funcionarios de la FDA, asío como Teva declinaron realizar comentarios.

El edificio One World Trade Center de Nueva York se ha convertido en la torre más alta del mundo occidental con la colocación, este viernes, de la última pieza de su puntal, 12 años después de los ataques del 11 de septiembre. Entre aplausos de los trabajadores, la última pieza fue puesta cuidadosamente con una grúa en la cúspide, una antena de 124 metros de altura. La construcción, que cuenta con 104 plantas, mide en total 541 metros; es decir, mil 776 pies, en referencia al año en que Estados Unidos obtuvo su independencia de Gran Bretaña. El rascacielos conocido como One World Trade Center (Centro Comercial Mundial Uno), o Torre de la Libertad (Freedom Tower), es el elemento central del nuevo complejo construido en el sitio de los ataques del 11 de septiembre de 2001, en el que casi tres mil personas murieron en el derrumbe de las Torres Gemelas.

◗ AL CIERRE NBA: Miami ganó 104-94 a Chicago Chicago. A remolque de sus astros LeBron James y Chris Bosh, y el aporte del reserva Norris Cole, los campeones vigentes Miami Heat ganaron como visitantes otro duro partido a Chicago Bulls 104-94 y se fueron delante 2-1 en los playoffs semifinales de la Conferencia Este de la NBA. James terminó con 25 puntos, ocho rebotes y siete asistencias, y fue determinante en el último cuarto cuando encestó 12 cartones que permitieron a Heat venir de atrás en el pizarrón para sellar el triunfo, Bosh tuvo su mejor juego de la serie al producir 20 tantos, 19 rebotes, 4 asistencias y 2 bloqueos. AFP

Lebron James (izquierda), de Miami, en el partido contra Chicago ■ Foto Reuters


¿Cuándo será juzgado Estados Unidos por sus crímenes en Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Chile, etcétera, etcétera? SÁBADO 11 DE MAYO DE 2013

Sólo 5 mil ■ Hallarlos, exigen al gobierno padres en huelga de hambre 296 ejecuciones en lo que va del sexenio El gabinete de seguridad reporta asesinatos ligados al crimen organizado

Según las cifras, bajó el porcentaje en relación con el último tramo de Calderón

FABIOLA MARTÍNEZ

■ 13

Fallece nieto de Malcolm X tras ser golpeado en bar de Garibaldi La procuraduría del DF confirma el deceso

JOSEFINA QUINTERO

Nada festejaron las madres de desaparecidos ■ ■ ■

■ 30

Denuncian que autoridades están vinculadas con el crimen organizado “Presenté una queja ante la PGR, pero me trataron como delincuente” Piden a Peña Nieto recordar que muchas no tuvieron quién las abrazara FERNANDO CAMACHO Y CORRESPONSALES

■2

y3

En Xalostoc, “imprudencia “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, el clamor e impericia” del chofer: PGJEM La Federación promete indemnizar con $100 mil a deudos de las víctimas

SUSANA GONZÁLEZ Y JAVIER SALINAS

■9

hoy

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

16

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

26

INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENAS 35

G USTAVO L EAL F. M IGUEL C ONCHA I LÁN S EMO M IRIAM S ÁNCHEZ H ERNÁNDEZ I MMANUEL W ALLERSTEIN G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ J UAN A RTURO B RENNAN L EONARDO G ARCÍA T SAO

18 18 19 19 22 25 32 4a 8a

Durante la segunda Marcha de la Dignidad Nacional, familiares de personas que han sufrido desaparición forzada demandaron al gobierno de Enrique Peña Nieto honrar el compromiso hecho al inicio del sexenio de buscar a todas las víctimas de ese delito. Una señora denunció: “las autoridades me decían que mi hija se había ido con su novio e iba a regresar tranquila y con un nieto, pero ya van cuatro años que no sé de ella”. A su vez, el obispo Raúl Vera denunció que los responsables de la violencia son poderosos gracias a la complicidad de funcionarios públicos ■ Foto Carlos Ramos Mamahua


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.