La Jornada, 06/11/2013

Page 1

MARTES 11 DE JUNIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10362 • www.jornada.unam.mx

“Es el paso previo del gobierno de EU para procesar a Wikileaks y a mí”

Assange: el juicio contra Manning, una farsa ■

“Ya está decidida la sentencia contra

el soldado’’, manifiesta a La Jornada ■

“Ahora comunicarse con un periodista

puede ser delito de pena capital en ese país” La intención es ejercer ‘‘control total sobre los empleados gubernamentales’’

El gobierno sueco, incondicional de Washington; ‘‘es el Israel del norte’’

■ Julian Assange, fundador de Wikileaks, en la entrevista con La Jornada en la embajada de Ecuador en Londres, donde permanece refugiado para evitar su extradición a Suecia y afrontar cargos por presuntos delitos sexuales ■ Foto Wikileaks

PEDRO MIGUEL, ENVIADO

Encabeza la ceremonia de promulgación de esa ley

■2

Está irritada por las nuevas filtraciones

Paso audaz, la reforma en Alista la Casa Blanca cargos criminales en telecomunicaciones: Peña contra de Snowden “El objetivo es que haya más competencia y mejores servicios’’ ■ Llama a consolidar la integración de la legislación secundaria ■

MIRIAM POSADA GARCÍA Y ROSA ELVIRA VARGAS

■5

Se abre debate sobre el espionaje oficial ■ Es abuso de poder, dicen grupos de derechos ■

a8

DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ 20


2

MARTES 11 DE JUNIO DE 2013

WIKILEAKS EN LA JORNADA

Farsa, el juicio a Manning El resultado está decidido de antemano, asegura Assange Sostiene que se prepara el terreno para un proceso en su contra

Julian Assange durante la entrevista con La Jornada, el pasado fin de semana ■ Foto Wikileaks

Por su afinidad con EU, Suecia se ha convertido en el “Israel del norte”

PEDRO MIGUEL Enviado

E

LONDRES.

l juicio contra el soldado Bradley Manning, acusado por Estados Unidos de haber entregado documentos gubernamentales secretos a Wikileaks, es una farsa: su resultado está decidido de antemano, sostiene Julian Assange, fundador y editor de esa organización, la más odiada y perseguida por Washington después de Al Qaeda. En el proceso, la defensa está atada de manos y la fiscalía busca, además de sentar un precedente, establecer “un control totalitario sobre todos los empleados gubernamentales” y una fase preparatoria para un juicio “contra Wikileaks y contra mí”. Desde su refugio en la embajada de Ecuador en Londres, el australiano ofreció una extensa entrevista a este diario en la que abordó, además del proceso contra Manning, las perspectivas y propósitos del propio Assange como candidato al parlamento de Australia, el papel de los medios tradicionales, la eclosión de información independiente en Internet, la politización creciente de la red, el papel de los poderes fácticos en la política estadunidense, el realineamiento de Suecia como aliado estrechísimo y subordinado de Washington. Y otros asuntos.

UNO DE LOS OBJETIVOS ES EL “CONTROL TOTALITARIO SOBRE LOS EMPLEADOS GUBERNAMENTALES”

La plática tiene lugar en una desangelada oficina de la representación ecuatoriana, a no más de cuatro metros de distancia del policía británico cuya gorra se asoma por la ventana elevada del recinto. Afuera la vida londi-

nense bulle con normalidad, animada por la clientela de Harrods, la tienda departamental situada a una cuadra. Posiblemente los dos uniformados ubicados afuera de la embajada se dediquen con sinceridad a procurar la seguridad de ésta. Para garantizar que Assange no escape hay un enjambre de agentes “secretos” –las comillas vienen a cuento porque son inconfundibles en cualquier país– que pulula por la calle de Hans Crescent y las aledañas. Son de varias agencias y no sólo británicos (del MI5, oficialmente encargado de “proteger al Reino Unido de amenazas contra la seguridad nacional”), sino también estadunidenses, a decir del vigilado. Sin embargo, nadie obstruye el acceso ni pregunta nada ni revisa maletas cuando se ingresa a la representación diplomática. Uno toca el timbre, un empleado de la embajada abre la puerta, franquea el paso e invita a tomar asiento en un amplio despacho. A los pocos minutos, Assange emerge del fondo de la embajada. Han pasado casi dos años y medio desde la noche del martes 18 de enero de 2011, cuando, en una localidad del este de Inglaterra, Assange entregó a este enviado una memoria USB que contenía 2 mil 995 cables enviados al Departamento de Estado en años y meses anteriores por la embajada y los consulados de Estados Unidos en México. El perseguido conserva la jovialidad de entonces y se le ve sereno mientras habla. Dos cambios perceptibles, de entonces

a la fecha: sus gestos de niño travieso han desaparecido y a su pelo casi blanco –era de un rubio extremo– se le ha caído el “casi”. Empecemos por lo que dice Assange sobre la corte marcial que por estos días juzga a Manning en la base militar Fort Meade, en Maryland, justo donde se ubica la enorme sede de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés).

Una defensa imposibilitada para defenderse –Dices que el juicio contra Manning es una mascarada. –Sí. Es absolutamente político. En un juicio debería tratarse de establecer la verdad, la culpabilidad o inocencia de una persona. Su resultado tendría que depender de lo que digan los testigos, y así. Pero este juicio fue deliberadamente planeado para desembocar en una conclusión predeterminada. Es un show. –¿Veredicto y sentencia ya decididos? –La juez estableció limitaciones a la defensa: no puede presentar más que a un puñado de testigos, mientras la parte acusadora tiene permitidos 141; casi todos los de la defensa, en cambio, fueron vetados. El tribunal prohibió a la defensa argumentar sobre la intencionalidad; o sea, no puede presentar testigos o pruebas que tengan que ver con las intenciones, ni probar que la intención del acusado no era dañar a Estados Unidos, los militares y el gobierno, sino ofrecer a la gente información acerca de

los crímenes de guerra y su contexto. Además, la defensa tiene prohibido presentar cualquier prueba, cualquier informe gubernamental, cualquier testigo, que muestre que el acusado no causó daño alguno. “Si hacemos un paralelismo, imaginemos que te acusan de asesinato y te envían a una corte como la que juzga a Bradley Manning. No podrías alegar que fue en defensa propia ni presentar material de video que así lo demostrara porque eso sería hablar sobre la intención. Tú intentabas defenderte, no asesinar a alguien, pero te prohibirían mostrar eso. Si la supuesta víctima estuviera viva, no lo podrías llevar al tribunal, no podrías mostrar que no hubo daño. En otras palabras, la defensa no se puede defender.

ESTOCOLMO, ACTIVO COLABORADOR EN MÁS

200 VUELOS SECRETOS DE LA CIA, DE MIL

DENUNCIA

“El cargo más grave elaborado por la fiscalía contra Manning es el de ayudar al enemigo [documento de la acusación, en http://goo.gl/r5l1K]. Es un delito grave. El fiscal pidió cadena perpetua, pero la juez podría, si quisiera, dictar la pena de muerte. Por la trascendencia de ese posible castigo, esto debería ser juzgado con completa seriedad. En cambio, el juzgado y el fiscal se burlan del mundo. Dicen que

el fiscal no tiene que demostrar que Manning ayudó al enemigo. “¿Y qué significa ayudar al enemigo? Pues dicen que Manning se comunicó con una organización periodística que a su vez se comunicó con el público, y el público incluye a Al Qaeda. El termino que usan en la formulación de cargos es ‘comunicación indirecta con Al Qaeda vía Wikileaks’. O sea que el enemigo es el público, y que éste, en todo caso, incluye a Al Qaeda. Si te comunicas con un periodista, y por medio de éste, con el público, luego entonces te comunicaste con Al Qaeda. Así que comunicarte con un periodista es ahora un delito de posible pena capital en Estados Unidos. Ese es el precedente que intentan crear. Quieren hacer eso porque implica un control totalitario sobre todos los empleados gubernamentales estadunidenses. “La juez estableció que lo único que el fiscal tiene que demostrar es que, junto con el resto del mundo, Al Qaeda leyó los informes de Wikileaks. Ni siquiera tiene que probar que Al Qaeda hizo algo con esta información. Basta con que la organización terrorista haya leído The New York Times y visto CNN, y con eso ya leyó a Wikileaks, junto con los demás.” [Para mayor información, consultar el blog del juicio contra Bradley Manning, en el sitio web de La Jornada: http://goo.gl/Er41w]

Los objetivos siguientes: Assange y Wikileaks –¿Y qué hay con Wikileaks? –El juicio no sólo se desarrolla para aterrorizar a futuros Bradleys Mannings; también está ahí para preparar el terreno de una acusación contra Wikileaks y contra mí. Si la gente vio el caso la semana pasada, habrán visto cómo desde el primer día decían que Manning era agente de Wikileaks, que yo lo controlaba, le daba tareas que llevar a cabo, información que conseguir. “No necesitarían hacer eso en el caso de Manning porque él ya admitió, en su declaración, que pasó información a Wikileaks y que Wikileaks la publicó posteriormente. Pero el fiscal no dice ‘el acusado ya admitió haber hecho esto, no hay nada que


◗ discutir’; no, dice que Assange hizo tal y tal. Lo hace para armar una historia ante el público, lo cual es política y legalmente necesario para el siguiente caso. También es parte del espectáculo contra Manning, pero también contra Wikileaks y contra mí.” –¿Una muestra de lo que pasaría si te extraditaran? –Sabemos que trabajan en lo que llaman, en su correspondencia formal con la embajada de Australia en Washington, “una investigación de escala y naturaleza sin precedente”, con más de una docena de dependencias involucradas. El Departamento de Justicia admitió hace tres días que continúa con esto. Y tengo indicios creíbles de que hay una acusación sellada contra mí. El responsable es Neil McBride, fiscal para el distrito oriental de Virginia, que es donde se llevan a cabo todos los procesos judiciales de seguridad nacional. El jurado estaría compuesto por gente que trabaja en la CIA, el Pentágono y la NSA. En esa región existe la mayor concentración de empleados de oficinas de seguridad nacional en Estados Unidos. “La gente me dice cosas absurdas como ‘no te preocupes, Julian, si alguien de tu equipo es extraditado a Estados Unidos, la Primera Enmienda los protege’. ¡Por favor! Es completamente absurdo. Sabemos dónde se llevará a cabo el juicio, dónde ha estado haciendo citatorios el gran jurado en estos últimos tres años, desde julio de 2010; dónde ha interrogado a gente, solicitado registros, sacado información de Google, forzando a que testigos rindan testimonio en secreto. Incluso han forzado a novias y madres a testificar en contra de algunos. Han solicitado registros de nuestros proveedores de servicio de Internet, de Google Earth, de Twitter.

PARA PROBAR LA “COLABORACIÓN” CON AL QAEDA, AL FISCAL LE BASTARÁ SOSTENER QUE ESA RED VIO

CNN

“Eso ha estado ocurriendo en Alexandria, Virginia. Ahí es donde se llevaría a cabo el juicio, a seis kilómetros de Washington DC, con un jurado compuesto por gente del área. ¿Qué hay en esa zona? La CIA, el Pentágono, la NSA, Langley. Si nuestra gente es enviada a un jurado ahí, no tiene esperanza alguna. Por lo demás, miremos las estadísticas del gobierno estadunidense: si eres sometido a un jurado federal, hay 99.97 por ciento de probabilidades de que seas acusado.” –O sea que un juicio en tu contra sería una mera formalidad... –Una mera formalidad. Si eres acusado bajo la ley federal en Estados Unidos, la posibilidad de que seas condenado es de 99 por ciento. Eso no es un sistema de justicia: con 99.97 por ciento de probabilidades de

MARTES 11 DE JUNIO DE 2013

3

WIKILEAKS EN LA JORNADA

El fundador de Wikileaks en un balcón de la embajada ecuatoriana en Londres, donde se refugia ■ Foto Reuters

ser acusado si pasas por un gran jurado, y 99 por ciento de que seas condenado si te acusan... Y sabemos dónde sería ese juicio: justo al lado de Langley [sede de la CIA], en Alexandria, Virginia.

El “Israel del norte” –¿Y Suecia? ¿Por qué no confías en Suecia? –En Suecia la gente es detenida sin cargos durante meses, y mantenida en aislamiento. Se le niega acceso a televisión, periódicos, cualquier información, cualquier amigo, etcétera, durante la investigación. Incluso el Departamento de Estado tiene una advertencia acerca de ir a Suecia, debido a las detenciones sin cargos: que no te arresten porque puede ser peligroso. La Asociación Internacional de Prisiones dijo que las condiciones en las cárceles suecas son las peores en Europa; eso incluye a Rumania. Juicios Justos Internacional condenó el aislamiento sin cargos que se practica en Suecia. Eso le acaba de pasar a un amigo mío. –¿Cómo fue? –Un voluntario de Wikileaks que trabajó en [el video de] Asesinato colateral, hace un año fue llevado ilegalmente por agentes del servicio secreto sueco, la Säpo, de Camboya, donde estaba viviendo, a Suecia; allí fue arrestado en la pista y puesto en prisión, en aislamiento completo, durante tres meses. Los agentes del servicio secreto estaban en Camboya. Una docena de ellos, según la documentación oficial emitida por el Ministerio de Asuntos Exteriores sueco como resultado de una solicitud de información. “Suecia es el único país que entregó a Estados Unidos a personas a las cuales ya les había dado visa: dos egipcios solicitantes de asilo político, en 2001. Ambos tenían esposas e hijos en Suecia, eran refugiados políticos. La Säpo los entregó a la CIA; un avión llegó, los recogió, los llevó

a Egipto y fueron torturados por el régimen de Mubarak. Todo se supo. La acción fue condenada por la ONU y hasta por Human Rights Watch, una organización muy conservadora. “Las autoridades suecas estuvieron involucradas en más de mil 200 vuelos secretos de la CIA desde 2001 al menos hasta diciembre de 2006. Lo revelamos en los cables [del Departamento de Estado]; sabemos por un cable que a partir de ese año endurecieron las reglas. Luego, Suecia es el único país en el que hay completa impunidad [a los involucrados] en el programa de traslados. En Alemania, la policía está investigando; en Italia se formularon cargos contra los italianos y los agentes de la CIA involucrados; en Polonia se investiga a agentes de la CIA basados ahí.” –¿Por qué el gobierno de Estocolmo depende tanto de Washington? ¿Por qué ha aceptado ese papel? –Así ha sido durante mucho tiempo. La mayoría de la gente en América Latina recordará las cosas buenas que Suecia hizo en los 70, aceptando refugiados que huían de las dictaduras. Con Olof Palme como primer ministro, algo de eso era genuino. Pero desde hace unos 30 años Suecia ha jugado un sofisticado juego de relaciones públicas. Palme fue asesinado en 1986, pero antes ya las cosas habían comenzado a cambiar. “Lo que ocurre al parecer es que Suecia se convirtió, por factores geopolíticos obvios, en el Israel del norte. Geopolíticamente son parecidos: población de Suecia: 9 millones; población de Israel: 9 millones. Como Israel, Suecia tiene su propio idioma, nadie más lo habla; Suecia está aislada de sus amigos militares; Israel está aislado de sus grandes amigos. Suecia tiene un poderoso vecino militar, Rusia. Israel está rodeado de países hostiles. “Veamos: Suecia está allá arriba, en los bordes del conti-

nente europeo, alejada de los que considera sus poderosos amigos y aliados. Le tiene pavor a Rusia. Las encuestas muestran que es el país más antirruso de Europa; más que Polonia, incluso; más que Finlandia. También es el país más proestadunidense de Europa. De hecho, es más proestadunidense que proeuropeo. Estas realidades geopolíticas, con el resurgimiento de Rusia, bajo Putin, en los últimos 10 o 15 años, han hecho que Suecia quiera estar lo más cerca posible de Estados Unidos.

Tropas y armas suecas “En 2006 llegaron al poder los conservadores [Allians för Sverige, en sustitución de los socialdemócratas] y formaron un gabinete del que 80 por ciento de los miembros había estudiado en Estados Unidos. El único empleo como consultor en el extranjero de Karl Rove [jefe de gabinete en la Casa Blanca entre 2001 y 2007] ha sido como consejero político del partido en el poder en Estocolmo. También es un amigo cercano, desde hace 40 años, del ministro del Exterior sueco, Carl Bildt. Como lo revelamos en Los papeles de Kissinger, Bildt, en 1974, cuando tenía 23 años, ingresó a un programa de liderazgo en Washington y allí conoció a Karl Rove. Así que hay razones geopolíticas y personales de por qué Suecia se ha vuelto tan cercano a Estados Unidos. No es un fenómeno que haya pasado como resultado del cambio de poder en 2006.” –Pero los suecos no enviaron tropas a Irak... –Las enviaron a Afganistán. Allí hay tropas suecas bajo control estadunidense y tienen una base en territorio afgano. Fueron los quintos en entrar a Libia. Enviaron aviones. En el parlamento sueco, hasta el pinche partido de izquierda votó por enviar fuerzas terrestres. No sé si finalmente las enviaron, pero el parlamento votó por hacerlo; y escuché, pero

no lo tengo confirmado, que enviaron lanchas. “En 2011, Suecia rebasó a Israel como el productor número uno de armas per cápita. La industria armamentista ocupa una porción mayor de la economía y la política que en ningún otro país. Suecia no envió tropas a Irak, cierto, pero construyó búnkers para Saddam Hussein y después le dio toda la información a Estados Unidos. Fue el número uno exportador de armas a Estados Unidos durante la guerra de Irak. Luego hizo un acuerdo con Washington –está en los cables del Departamento de Estado– para acoger a los refugiados iraquíes y liberar de esa tarea a Estados Unidos. Luego, Suecia se dice neutral pero está en más de 114 comités de la OTAN. “Liberamos unos cables de diciembre pasado que indican lo siguiente: el Departamento de Estado había promovido una directiva para intentar que otros países firmaran un tratado llamado HSPD6 (Homeland Security Presidencial Directive 6, Directiva Presidencial de Seguridad Interna 6), que consiste básicamente en esto: ‘dale a Estados Unidos un montón de información acerca de sospechosos de terrorismo que podrían viajar a Estados Unidos o que podrían serle de interés’. Es un acuerdo formal y Washington envió a Estocolmo a gente de alto nivel para lograr la firma. Pero el Ministerio de Justicia sueco acudió a la embajada estadunidense y le dijo: ‘no creemos que debamos firmar eso’.¿Por qué? ‘Porque ya les estamos dando, de manera informal, mucho más de lo que está en el acuerdo. Pero si firmamos un tratado, éste debe pasar por el escrutinio del parlamento y la mayoría del parlamento no tiene idea de que les estamos dando todo esto por abajo de la mesa. Además, lo que ya hacemos probablemente es inconstitucional’. Y no firmaron.” CON COLABORACIÓN E INFORMACIÓN DE TANIA MOLINA RAMÍREZ


4

MARTES 11 DE JUNIO DE 2013

◗ EDITORIAL

De Acteal a Chenalhó: paramilitares e impunidad e acuerdo con un análisis difundido ayer por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), los recientes ataques contra los católicos de San Pedro Chenalhó, Chiapas, pueden estar relacionados con el regreso a la entidad de los paramilitares que participaron en la masacre de Acteal hace casi 16 años y que han sido liberados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Aunque la organización humanitaria no responsabiliza directamente de los ataques a los criminales liberados, acusa que su excarcelación es una señal para los grupos paramilitares, nunca desmantelados, “o a algunos de los que han sido sus miembros, de que pueden actuar impunemente agrediendo a quienes no se pliegan a su voluntad; tal podría ser el caso de la colonia Puebla, de donde es originario uno de los paramilitares recientemente liberados y originalmente señalado como el líder del grupo que ejecutó la matanza de Acteal”. Como contexto, cabe recordar que, ante la inacción de las autoridades municipales,

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

estatales y agrarias, la comunidad católica de San Pedro Chenalhó fue recientemente despojada del terreno en el que se encuentra su ermita, así como de materiales de construcción, acción perpetrada por una asamblea ejidal cuyo control ostenta Agustín Cruz Gómez, pastor presbiteriano que en 1997 bendijo las armas usadas por los paramilitares para masacrar a 45 personas en Acteal. El dato es alarmante si se considera que, según la versión oficial, el conflicto que culminó con ese asesinato masivo se inició por la posesión de “un banco de arena” entre grupos confrontados de la misma comunidad. A posteriori, los señalamientos del Frayba justifican las críticas formuladas a la SCJN por los fallos reiterados (en 2009, 2010 y 2012) que permitieron la excarcelación de 51 de los responsables materiales de la masacre de Acteal. Como lo señaló el organismo humanitario a fines del año pasado, con motivo del 15 aniversario de esa atrocidad, “quedan sólo 27 personas presas, lo cual refleja la nula voluntad del Estado mexicano de esclarecer los hechos,

su empeño en seguir ocultando lo que pasó y negando una y otra vez justicia y verdad para las familias tzotziles que perdieron a sus familiares y a las y los sobrevivientes de la masacre”. La paulatina excarcelación de los autores materiales obliga a recordar, por otra parte, que los organismos gubernamentales nunca investigaron las posibles responsabilidades intelectuales y políticas de quienes se desempeñaban entonces como altos funcionarios del gobierno de Chiapas, ni las de los mandos militares, ni aquellas en las que pudieron incurrir el entonces presidente Ernesto Zedillo Ponce de León y su secretario de Gobernación, hoy titular de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor. Esa falta de compromiso con la justicia no sólo es exasperante por básicas consideraciones éticas, sino también porque la impunidad es el caldo de cultivo para la comisión de nuevos crímenes. En el caso de Chiapas, sólo el esclarecimiento pleno y el castigo a los responsables puede cancelar la posibilidad de que vuelva a ocurrir una masacre como la que tuvo lugar en Acteal.

◗ EL CORREO ILUSTRADO PREGUNTA

A MANCERA SI LE REINTEGRARÁN AYUDA

Soy una asidua lectora del periódico La Jornada. En la edición del miércoles 29 de mayo leí una nota sobre la “Entrega a mil 162 adultos mayores de la tarjeta de pensión alimentaria”. Hace año y medio, por motivos de salud, no estuve en casa cuando la trabajadora social pasó a cumplir con su “rondín, para confirmar mi supervivencia” y por ello me fue cancelada la tarjeta. Fui al Centro de Salud Cultura Maya, en Padierna, delegación Tlalpan, y me informaron que “aproximadamente, en un año se me volvería a otorgar…” He visitado este lugar en varias ocasiones; hace apenas dos semanas me dijeron que “no hay fecha posible” para que me sea reintegrada la ayuda, pues “no se tienen los recursos…” Doctor Mancera, después de leer sus declaraciones de ese día, respetuosamente me dirijo a usted para preguntarle: ¿acaso volveré a tener la tarjeta? ¿Es verdad que no se cuenta con los recursos necesarios, para este programa en ciertas demarcaciones? ¿Verdad que como adulta mayor que soy (80 años), entro en ese compromiso que usted, reitera “son derechos estipulados en una ley”? Sinceramente ¡quiero creerle…! Paula Rodríguez Pizarro

DENUNCIA

ACOSO DE SUPUESTOS ABOGADOS POR ADEUDO

Quiero denunciar que recibí una carta amenazadora en mi domicilio, enviada por un despacho de abogados denominado Seleg, en la que me amenazan con que entablarán un proceso penal en mi contra por fraude y múltiples delitos, como recursos de procedencia ilícita, porque adeudo a mi tarjeta de Sears la cantidad de 23 mil 849 pesos. Lo peor del caso es que yo ya llegué a un acuerdo de pago con Sears, empresa que me informó que desconocía la carta mencionada y ese supuesto grupo de licenciados llamado Seleg. Este hecho es gravísimo, ya que supuestos abogados se dicen representantes de tiendas comerciales y amenazan con juicios penales inexistentes para sacar dinero. Carlos Bernal

PIDEN

SEPARACIÓN DEL CARGO DE ALCALDESA DE

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

MONTERREY

Rossana Cervantes y José Manuel Rodríguez Ramírez

Hace siete años el Ejecutivo estatal de Nayarit creó el Sistema de Telepreparatorias. Desde su creación a los docentes se nos ha estado contratando como prestadores de servicios profesionales, violando flagrantemente los derechos laborales. Logramos acordar con el gobierno que a partir del 1º de enero del 2012 firmaríamos contratos individuales de trabajo con los derechos laborales mínimos, lo cual hasta el momento no se ha realizado. Después de nueve meses de batallas jurídicas obtuvimos la toma de nota como Sindicato de Trabajadores al Servicio de la Educación de Nayarit. Exigimos imparcialidad y apego estricto a la ley en todas las resoluciones del Tribunal de Conciliación y Arbitraje. No queremos la huelga, insistimos en que la negociación colectiva y el diálogo son el camino para firmar las condiciones generales de trabajo. Además, exigimos que el secretario de Educación, Marco Antonio Ledesma González, se abstenga de realizar cambios de adscripción e ingreso de nuevos maestros, lo que debe resolverse entre el patrón-gobierno y el sindicato. Hace más de 20 días mantenemos un plantón frente al palacio de gobierno Tepic para que reconozcan nuestros derechos, por lo que al pueblo de México, las organizaciones sindicales y sociales para que envíen cartas a Roberto Sandoval

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

INTERNET Arturo García Hernández

Consideramos muy grave el acto realizado por la alcaldesa de Monterrey, Margarita Arellanes Cervantes, quien, en un acto público el pasado 8 de junio violó el principio de laicidad que marca nuestra Constitución y el cual el Estado mexicano está comprometido a cumplir. El día en que la señora alcaldesa tomó posesión se comprometió a cumplir la Constitución. Además de ignorante, pretende desafanarse de la responsabilidad que tiene frente a sus ciudadanos, pasándole la estafeta a un señor que no existe llamado Jesucristo. Y si siguen los asesinatos, ¿la señora alcaldesa pretenderá echarle la culpa a ese señor que no existe, con tal de evadir a la justicia? Y cuando desaparezca el dinero de las arcas, ¿la contraloría le hará una auditoría a Jesucristo? Frente a esta burda violación a nuestras leyes solicitamos su separación inmediata del cargo y la realización de un juicio político por violación a nuestra Carta Magna.

MAESTROS NAYARITAS DE TELEPREPARATORIA PIDEN APOYO

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

Castañeda, gobernador de Nayarit, para que cumpla con la ley, cuyos correos son orgulloquenosune@gmail.com, gobnay@prodigy.net.mx o en el muro de Facebook: robertosasasa o Roberto Sandoval Castañeda. (Carta resumida.) Tláloc Delgadillo Silva, secretario de organización

INVITACIONES

CONFERENCIA ESTRUCTURA

DEL

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez sentencia definitiva que podría significar la ratificación de 60 años en su contra, si no actuamos ya por su libertad. El Comité por la Libertad de Alberto Patishtán invita a la proyección del documental Vivir o morir por la verdad y la justicia, hoy martes 11 de junio y el próximo viernes 14 de junio, a las 17 horas en el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas, en Insurgentes 98, colonia Tabacalera (cerca de la estación del Metrobús Plaza de la República). Entrada gratuita. Por el Comité por la Libertad de Alberto Patishtán, Juan José Gómez Beristáin

SISTEMA ENERGÉTICO NACIONAL

Morena Coyoacán Centro invita, como parte de la jornada informativa sobre la defensa del patrimonio nacional, a la conferencia del economista Ramón Carlos Torres, Estructura del sistema energético nacional, el martes 11 de junio a las 18 horas en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Esperamos su puntual asistencia. Zoia E. Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado, Hugo Sánchez, Patricia González, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Leticia Castillo, Margarita Hernández y Francisco Alcántara PROYECCIÓN DE DOCUMENTAL SOBRE ALBERTO PATISHTÁN El próximo 19 de junio se cumplen 13 años del injusto e ilegal encarcelamiento del maestro Alberto Patishtán y en los próximos días se dará en Chiapas la

CHARLA SOBRE EL APAGÓN ANALÓGICO El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana, La Obrera y Morena Cultura invitan a la reflexión Qué es el apagón analógico, con la abogada Ivonne Flores, este martes 11 de junio a las 18:30 horas, entre las calles Eje Central y Fernando Ramírez, afuera del Metro Obrera. www.elbuzon.mx y postal@elbuzon. mx Raquel Cortés e Inés Pérez

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 11 DE JUNIO DE 2013

MIRIAM POSADA Y ROSA ELVIRA VARGAS

El presidente Enrique Peña Nieto firmó el decreto para la promulgación de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y competencia económica, y destacó que ‘‘este paso audaz’’ debe consolidarse en la integración de la legislación secundaria. Durante el acto, en el Museo Tecnológico de la CFE, señaló que la reforma se basa en seis ejes, entre los que destacó que las telecomunicaciones son servicios públicos de interés general, con lo que se fortalecen derechos fundamentales de los ciudadanos, como los de información y expresión. Destacó la restructuración de la Comisión Federal de Competencia (CFC) y la creación del instituto federal de telecomunicaciones (Ifetel), con facultades para decidir sobre la desincorporación de activos, la aplicación de regulación asimétrica y sanciones para los corporativos que vayan en contra de la competencia, así como la creación de tribunales especializados para que defiendan los intereses de las empresas que sientan afectados su derechos. El Presidente dijo que la reforma debe redundar en más competencia, mejores servicios y precios más bajos para la población, mientras que los dirigentes de partidos de oposición, integrantes del Pacto por México, aseguraron que además la reforma acaba con privilegios de familias y empresas que han obtenido concesiones por su cercanía con el poder y se han convertido en las más ricas del país; se acaba con la mediocracia y con la concentración de poder político y económico que resulta de la concentración de medios en pocas manos, dijeron.

Servicios de interés general Peña Nieto señaló que el primer eje en el que se basa esta reforma es fortalecer el derecho fundamental a la información y expresión, al considerar las telecomunicaciones como servicios públicos de interés general. El segundo, la certidumbre jurídica que se genera al poner en marcha la figura de concesión única como la mejor vía de administración del espectro, y la aplicación de regulación asimétrica para generar condiciones de equidad en el mercado. En tercer lugar, dijo, están la CFC y el Ifetel, así como la creación de tribunales especializados para que los concesionarios defiendan sus intereses, cuando así lo crean conveniente. El cuarto eje es la apertura a la inversión extranjera directa al ciento por ciento en el sector telecomunicaciones, y a 49

5

Se acaba con privilegios y mediocracia: líderes de PRD y AN

Peña: más competencia en telecomunicaciones

Durante la ceremonia en que firmó la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y competencia económica, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, manifestó su reconocimiento al ‘‘serio y comprometido trabajo legislativo que requirió semanas de revisión, ajustes y mejoras a la iniciativa, tanto en la Cámara de Diputados, como en la de Senadores’’ ■ Foto Presidencia

por ciento en radiodifusión, siempre y cuando haya reciprocidad en el país, así como la obligación y a la vez el derecho de todas las televisoras de transmitir y que se transmita su programación entre sus competidores. Enrique Peña colocó en el quinto eje la agenda digital, con la que se buscará que todos los mexicanos tengan acceso a servicios de banda ancha y tecnologías de la información, así como que al menos 70 por ciento de los hogares y 85 por ciento de las micro, pequeñas y medianas empresas puedan descargar información a mayor velocidad. El sexto eje es llevar mayor cobertura de servicios mediante el despliegue de una troncal nacional de banda ancha con fibra óptica y una red compartida de acceso inalámbrico al mayoreo, mediante el aprovechamiento del espectro radioeléctrico de la banda de 700 megahecios (Mhz). Ante los presidentes de Televisa, Emilio Azcárraga, y del Grupo MVS, Joaquín Vargas, así como el director de Teléfonos de México, Héctor Slim Seade; el de América Móvil, Daniel Hajj; el presidente de Megacable, Enrique Yamuni, y el director de Telefónica Movistar en México, Francisco Gil Díaz, el presidente del PRD, Jesús Zambrano –como ingrante del Pacto por México–,

dijo que esta reforma equivale a someter a los poderes fácticos por las vías institucionales. Citó a Confucio, al decir que ‘‘en un país bien gobernado debe inspirar vergüenza la pobreza. En uno mal gobernado debe inspirar vergüenza la riqueza’’, y criticó que el Estado haya creado condiciones para que 11 familias con fortunas de más de mil millones de dólares ‘‘convivan con 50 millones de mexicanos pobres y 13

DIOS,

millones en la extrema miseria’’. Recordó a los jóvenes masacrados hace 42 años en el llamado ‘‘halconazo’’, por defender sus derechos. Advirtió que la firma del decreto de promulgación de la reforma de telecomunicaciones no debe ser ser una celebración. Dijo que con la reforma se reconocen los derechos de las audiencias y los usuarios, porque ‘‘atrás quedó la pretensión de apropiarse del

espectro radioeléctrico mediante refrendos automáticos permanentes, sin contraprestaciones; es decir, regalados’’. En su intervención, el presidente del PAN, Gustavo Madero, dijo que la reforma es la trinchera para combatir los privilegios de los monopolios de opinión pública y económicos. ‘‘Hoy fortalecemos al Estado democrático cuando a través de la competencia y la pluralidad en los medios de comunicación conjuramos la mediocracia’’. Criticó las relaciones de poder y negocios entre el gobierno y los empresarios, al señalar que ‘‘a través (del combate) de las prácticas monopólicas conjuramos el capitalismo de cuates y de privilegiados que prosperan al amparo de las relaciones con el poder y con su régimen de concesiones opacas. No es un dato fortuito que los hombres más ricos de nuestro país son los que ostentan alguna concesión con el gobierno federal’’. Aseguró que cuando los medios están en pocas manos, ‘‘se concentra un poder político y económico que cada día abre más la brecha entre los muchos que tienen poco y los pocos que tienen mucho; por eso esta reforma incidirá directamente en la tarea más importante del México actual: combatir la desigualdad económica, política y social’’. Por su parte, el presidente del PRI, César Camacho, dijo que en la elaboración de la reforma ‘‘se pensó y se consiguió no perjudicar a nadie, sino robustecer al Estado y servirle eficazmente a los mexicanos’’. Resaltó que a partir de ayer se inició la carrera de 180 días para reconfigurar a la CFC, crear el instituto federal de telecomunicaciones, reformar y adicionar al menos una docena de leyes secundarias de alto contenido técnico, jurídico y político.

TRISTE ALCALDE

MAGÚ


6

POLÍTICA • MARTES 11 DE JUNIO DE 2013

ASTILLERO ◗ A Dios, lo que es del César ◗ Jesucristo a gobernar ◗ Oleada de “consagraciones” ◗ ¿Estado laico, Constitución? e ha puesto de moda entre políticos de diversas adscripciones ideológicas el invocar a presuntas fuerzas superiores para que ellas resuelvan lo que los políticos terrenos no pueden. La fórmula parece simple: ceder, entregar o consagrar la cosa pública a dioses y auxiliares de ellos que así se convertirían en corresponsables, interventores, tutores o cuando menos escudo disuasor. La religión traída al centro de lo político en intento de disfrazar o suavizar el fracaso del ejercicio gubernamental y el hundimiento de la clase política nacional que nomás no atina más que a beneficiar sus muy particulares intereses. La letra legal que ha dado forma a un pacto de convivencia republicana, con separación de Iglesia y Estado, queda así convertida en pieza de museo sin visitas. Y se abre el paso a la nueva oleada vaticana que luego de haber apoyado al priísmo en su retorno al poder cree llegada la hora de cobrar réditos acordados, mediante una mayor presencia en las escuelas, las plazas, las calles y los medios de comunicación y con un adosamiento sin pudor de ciertos políticos a la elite religiosa estadísticamente dominante. El pasado 20 de abril, en la ciudad de Chihuahua, el gobernador de la entidad habló en un auditorio al que asistieron más de 10 mil personas y cuyos asientos principales fueron ocupados por arzobispos y obispos correspondientes a esa región norteña. El priísta pronunció allí palabras rituales: “Yo, César Duarte Jáquez, por este medio me consagro a mí mismo, a mi familia, a mi servicio público en la sociedad; pido al Sagrado Corazón de Jesús que escuche y acepte mi consagración, que me ayude a la intercesión del Inmaculado Corazón de María, le entrego a Dios y a su divina voluntad todo lo que somos, todo lo que tenemos en el estado de Chihuahua”. Antes de esa “entrega”, Duarte pidió perdón a Dios “por todo lo sucedido en el pasado en Chihuahua”. Como testigos, el presidente municipal de la capital y los presidentes locales de los poderes Legislativo y Judicial. Una enorme imagen de la Virgen de Guadalupe había cruzado todo el auditorio, propiedad de la Universidad Autónoma de Chihuahua, hasta ser instalada, rectora,

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

al frente. Emmanuel Acha y su hijo Alejandro interpretaron una versión pop de La Guadalupana y el actor y cantante Manuel Capetillo también participó. En su turno al micrófono, el obispo de la Tarahumara, Rafael Sandoval, explicó lo que había sucedido: “Consagrar significa dar en propiedad a Dios algo o alguien, en este caso al estado de Chihuahua (...) Es introducirlo en su ambiente para que sea todo de Dios. Ahora, perteneciendo totalmente a Dios” (nota de Alejandro Salmón en El Diario de Chihuahua, http://bit.ly/16Yfjzt y artículo de Carlos Martínez García en La Jornada, http:// bit.ly/17DlTuD ). Un año atrás, otro Duarte, el de Veracruz (una especie de santo patrono de periodistas y opositores, varón sin mácula electoral, aplicado en el rezo del rosario Sedesol), había asistido a la ceremonia de consagración del estado de Veracruz que encabezó el obispo Luis Felipe Gallardo Martín del Campo en la catedral del bello puerto. El gobernador Javier Duarte de Ochoa aseguró que asistía a ese ritual como ciudadano en ejercicio de sus derechos constitucionales y al ser entrevistado por la prensa habló de la importancia de promover los buenos valores en la sociedad. Al acto asistieron la madre del gobernador, Cecilia de Ochoa Guasti; la pre-

sidenta del Patronato Salvemos Catedral, Tere Malpica; la alcaldesa Carolina Gudiño Corro; Anselmo Estandía Colom y el líder católico John Rick Miller, según nota del Diario de Xalapa (http:// bit.ly/11bGKxS). Miller fue “ejecutivo corporativo y de gobierno de Reino Unido hasta su conversión total a través de la Virgen María hace ya 21 años” y se ha dedicado a actividades apostólicas en varias partes del mundo, entre otras: “En Colombia, como consecuencia de las conversaciones con el cardenal primado del país, su eminencia Pedro Rubiano y con el señor presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, se hizo una renovación de la consagración de la nación al Sagrado Corazón de Jesús y una consagración al Inmaculado Corazón de María” (http://bit.ly/13vvKwJ). Este fin de semana tocó turno a la presidenta municipal de Monterrey, con su fórmula ampliamente difundida a través de Internet: “Yo, Margarita Alicia Arellanes, entrego la ciudad de Monterrey a nuestro señor Jesucristo para que su reino de paz y bendición sea establecido”. Arellanes tiene licenciatura en derecho y ciencias sociales por la Universidad Autónoma de Nuevo León e hizo “estudios de posgrado en derecho constitucional y derecho público por la Uni-

ANIVERSARIO 42

versidad de Salamanca, España” (bit.ly/11pw9yb). Se le acusa de formar parte de un grupo político financiado por el empresario de casinos Juan José Rojas Cardona Rojas y en el que participan los hermanos Larrazábal, famosos por el escándalo de los quesos y los juegos de apuesta en aquella metrópoli. Antes que Arellanes, el presidente municipal de Guadalupe, Nuevo León, el priísta César Garza, hizo similar “entrega”, como puede verse en http://bit.ly/17Dpby4 y en el municipio de Benito Juárez, también en Nuevo León, el panista Rodolfo Ambriz Oviedo hizo lo propio (http:// bit.ly/ZFY9Bh). En Baja California, el presidente municipal de Ensenada, el priísta Enrique Pelayo Torres, entregó las llaves de la ciudad a Jesucristo (http://bit. ly/165Zmn2). Y no se olviden los tonos religiosos usados en su segunda campaña presidencial por AMLO, no sólo en cuanto a su república amorosa, y ahora la concurrencia de Miguel Ángel Mancera al atrio de la Catedral Metropolitana para desarrollar una campaña de desarme voluntario. Amén. Y, mientras es escuchada la grabación del candidato del PRI a presidir el municipio de Benito Juárez en Quintana Roo (que incluye a Cancún), en la que habla de programas del gobernador Roberto Borge que dan “argumentos” para pedir votos (http://bit.ly/11vq1ph), ¡hasta mañana!

DEL HALCONAZO

Jóvenes embozados, autodenominados “anarquistas”, se lanzaron contra los policías que resguardaban la Plaza de la Constitución, ayer mientras la vanguardia de la manifestación por el aniversario de la represión estudiantil del Jueves de Corpus de 1971 ingresaba al Zócalo ■ Foto Carlos Ramos Mamahua Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Sainete PAN, PRD y gobierno sobre el pacto y los comicios próximos ROSA ELVIRA VARGAS

Y

MIRIAM POSADA

Inevitablemente y de frente a los empresarios de la televisión, la radio y la telefonía, el presidente Enrique Peña Nieto y los partidos firmantes del Pacto por México protagonizaron en la ceremonia de promulgación de la Ley de Telecomunicaciones un duelo nada sutil de reclamos, advertencias y reproches a propósito de los comicios locales en puerta y de la vigencia de ese instrumento de concertación. En el corolario, el jefe del Ejecutivo les pidió una vez más colocar el pacto por encima de “cualquier coyuntura o particularidad”, al ser ese acuerdo el rostro de la normalidad democrática del país, dijo. Antes, al celebrar la expedición del ordenamiento, Jesús Zambrano, líder del PRD, había criticado las prácticas de los gobernadores (muchos ahí presentes) y de funcionarios “que no conocen las reglas elementales de la contienda electoral democrática”, mientras Gustavo Madero, presidente del PAN, defendió la vocación reformista de su partido como gobierno u oposición, y exigió “dejar atrás la cultura de la impunidad, el clientelismo y la corrupción”. En el lado de la argumentación gubernamental, César Camacho Quiroz, dirigente del PRI, ubicó el pacto por encima de cualquier cargo de elección. Demandó no enrarecer el ambiente político y social y convencer al electorado con propuestas, “en vez de ser asiduos visitantes del muro de los lamentos”.

Muchos invitados Así fue el tono. La escenografía para la ocasión ya no fue el vestíbulo del Museo Tecnológico de la CFE, como en marzo para la presentación de la iniciativa, sino la explanada. Los invitados fueron muchos más. Aquella vez el pacto aún no tenía las fisuras causadas por las acusaciones sobre el uso electoral de los programas sociales. Pero el apremio del presidente Peña Nieto por mantenerlo vivo resultó evidente: como gobierno u oposición, dijo, todos tienen la responsabilidad de actuar con espíritu y voluntad para hacer, a través de ese instrumento, las transformaciones del país. Hizo votos por mantener el pacto aun en el clima de diferencias propio de todo régimen democrático. Madero había insistido en presentar su participación en la nueva ley: “No estamos actuando con mezquindad” y, por tanto, su partido no ha fallado en esta reforma ni quiere hacerlo en las próximas. Pero lanzó: “queremos elecciones limpias y transparentes. Que los programas sociales sean para ayudar a los más necesitados y dejen de usarse como moneda de cambio por votos”. Jesús Zambrano habló del pacto como una necesidad del país, si bien recriminó las preocupantes cifras de la economía nacional por la existencia de un modelo generador de pobres y de desigualdad. Urgió por la presentación de las iniciativas hacendaria y energética, y se fue contra las autoridades locales, “que en el plano nacional se visten de los demócratas más avanzados y en sus estados se comportan como predemócratas…” Camacho Quiroz: “busquemos honradamente dónde está el origen de la ineficiencia electoral” para no endosar culpas artificialmente…


MARTES 11 DE JUNIO DE 2013 •

En Televisa siempre hemos estado en favor de ella, asegura Emilio Azcárraga

Empresarios se dicen ‘‘satisfechos’’ por la competencia en telecomunicaciones ‘‘Ahora viene la madre de todas las batallas con la legislación secundaria’’: Joaquín Vargas ■ ‘‘Es una gran oportunidad de que México crezca’’, considera Héctor Slim, director de Telmex ■

MIRIAM POSADA Y ROSA ELVIRA VARGAS

Los principales empresarios de telecomunicaciones y radiodifusión dijeron que están de acuerdo con la competencia que busca promover la reforma al sector, cuyo decreto fue firmado ayer por el presidente Enrique Peña Nieto, con lo que da lugar a la redacción de las leyes secundarias. Luego de presenciar la firma del decreto para la promulgación de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y competencia económica, que tuvo lugar en el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el presidente de Grupo Televisa, Emilio Azcárraga Jean, dijo que en su

empresa siempre han estado en favor de la competencia. ‘‘Nosotros siempre hemos dicho que es bienvenida la competencia y ahora que ya se promulgó (la reforma) hay que seguir adelante’’, señaló. Además del negocio de televisión abierta, Televisa es líder en televisión de paga con Cablevisión, Cablemás, TVI y Sky. La reforma contiene la obligación del must carry (compromiso de los operadores de televisión restringida a transmitir señales abiertas con la publicidad incluida) y del must offer (obligación de la televisión abierta de ofrecer sus contenidos a los operadores de paga para su retransmisión de manera gratuita), y además prevé la licitación de

dos cadenas de televisión abierta digital. El presidente de Grupo Multivisión (MVS), Joaquín Vargas, consideró que ‘‘la reforma es un gran paso, muy valiente, y ahora empieza la batalla madre de todas las batallas con la legislación secundaria y ojalá sea como dijo el Presidente, que no se vaya a distorsionar o bloquear lo que ya tiene de por sí la reforma constitucional. Estamos contentos, saludamos y abrazamos esta reforma que es para el bien de México y la certidumbre jurídica’’. Grupo MVS está a la espera de que esta administración resuelva el rescate anticipado de las concesiones de la banda de 2.5 gigahercios (GHz) que dejó pendiente el gobierno de Felipe

‘‘Estaremos pendientes ante prácticas anticompetitivas’’, dice

Calderón, y por el que se descubrió una serie de condicionamientos de aquella administración hacia el empresario Vargas Guajardo. También después de la firma del decreto, el director de Teléfonos de México (Telmex), Héctor Slim Seade, y el director de América Móvil, Daniel Hajj, las dos principales empresas de telecomunicaciones de Carlos Slim, coincidieron en que esta reforma es ‘‘una gran oportunidad de que México crezca’’. Héctor Slim aseguró que ‘‘está muy bien, como decía el señor Presidente, está bien que se fomente el crecimiento, convergencia, que impulsen las inversiones en el país; creo que eso es importante, es lo que se

MODESTA

POLÍTICA

7

requiere y que todos participemos. Se va a trabajar en la parte de las leyes secundarias, habrá que ver eso, lo importante es que se piense en el beneficio para el consumidor’’.

‘‘Agentes preponderantes’’ La reforma en materia de telecomunicaciones incluye la figura de “agentes preponderantes” en los mercados, antes definidos como ‘‘dominantes’’ o con poder sustancial, como la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) ha encontrado a Telmex en varias ocasiones. Héctor Slim señaló que no sabe cómo se abordará ese tema en la legislación secundaria. ‘‘Habrá que ver cómo lo sacan’’, dijo. Señaló que Telmex sí espera que con esta reforma se logre el cambio de título de concesión para poder entrar al negocio televisivo. ‘‘La convergencia, como se dijo aquí, es parte fundamental y detonador de inversiones, sin duda’’, señaló. La reforma además incluye la desagregación del bucle local de Telmex, lo que significa que la empresa tendría que compartir su red con todos los operadores que se lo soliciten.

PROPOSICIÓN

Rechaza Ruiz Esparza la existencia de ‘‘presiones’’ de concesionarios MIRIAM POSADA Y ROSA ELVIRA VARGAS

Con la redacción de las leyes secundarias en puerta para completar la reforma al sector telecomunicaciones, el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, dijo que el gobierno federal no ha sido presionado por ninguno de los concesionarios del sector. Luego de participar en la ceremonia en la que el presidente Enrique Peña Nieto firmó el decreto para promulgar la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y competencia económica, Ruiz Esparza aseguró que México está orgulloso de tener empresas grandes y que son referentes a nivel internacional: ‘‘Lo que no se vale es que haya prácticas anticompetitivas y eso es lo que vamos a cuidar’’. Destacó que con esta reforma lo que se espera también es que esos grandes empresarios sigan invirtiendo en México. Durante su intervención en el acto oficial, el funcionario dijo que el sector cuenta con una nueva arquitectura jurídica y está en camino una nueva estructura institucional, que serán la base de ‘‘un conjunto amplio y detallado de acciones de política pública para impulsar a México en la ruta del desarrollo’’. Lo que sigue, dijo, es la re-

dacción de la legislación secundaria, en donde la Secretaría de Comunicaciones contribuirá a la preparación ‘‘en tiempo y forma del complejo proceso de formulación de propuestas y de requerimientos administrativos para cumplir con el decreto constitucional’’ en la materia. A la SCT también le corresponde, señaló, estar pendiente de que la cobertura social se atienda a través del sistema satelital, con la instalación de más puntos de banda ancha por medio de programas de inclusión digital, y ‘‘nos aseguraremos’’ de que la infraestructura de la red troncal y de la red compartida se instalen y funcionen en cumplimiento de la disposición constitucional. En entrevista posterior, Ruiz Esparza indicó que en la dependencia las preocupaciones que genera la redacción de las leyes secundarias consisten en cumplir en los 180 días establecidos en la reforma, y que se preserve el espíritu de lo ahí establecido, pero de ninguna manera la reacción que puedan tener los concesionarios, ya que en todo el proceso han colaborado. ‘‘Lo importante va a ser que la ley secundaria refleje fielmente la reforma constitucional, es lo que yo voy a apoyar de manera muy importante, que no haya de ninguna manera cambio al espíritu que se está sembrando en la Constitución, y hasta ahora no ha habido para mí un solo motivo

de presión, de argumentación de queja de nadie, y lo digo con toda sinceridad: hasta ahorita ha habido una gran relación, lo que yo he percibido de todos los concesionarios es un gran apoyo a la reforma y así vamos a seguir. La ley secundaria realmente es la instrumentación de esta reforma, tenemos tiempos muy limitados y el reto va a ser sacarlos a tiempo, porque falta todo el proceso del mismo Pacto por México y luego el proceso legislativo’’.

‘‘México está orgulloso de tener empresas grandes’’ Al ser interrogado sobre temas que deberán abordarse, como la desagregación del bucle local de Telmex, el funcionario dijo que en efecto hay temas sensibles en la reforma, pero no se debe etiquetar a nadie. ‘‘México se siente orgulloso de tener empresas grandes, empresas internacionales, lo que no se quiere con esta reforma es tener actitudes anticompetitivas’’. Destacó que cuando haya una actitud ‘‘anticompetitiva’’, el instituto federal de telecomunicaciones tendrá instrumentos para

EL FISGÓN aplicar sanciones, ‘‘pero a todos nos conviene entrar en esta competencia, porque hay ganancia para todos y quien pierde algo gana en otros aspectos de competitividad de mercado; va a ga-

nar México y vamos a avanzar en que nuestros grandes inversionistas, estas grandes empresas que hoy trabajan en México sigan invirtiendo, es lo que esperamos de ellos’’.


8

POLÍTICA • MARTES 11 DE JUNIO DE 2013

El titular de Gobernación informa sobre ‘‘anuncios importantes’’ para mañana

Pacto y comicios, caminos diferentes: Osorio ROSA ELVIRA VARGAS Y MIRIAM POSADA

Mañana miércoles, el gobierno federal hará ‘‘anuncios importantes’’ a los partidos políticos integrados en el Pacto por México, informó el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, al término de la ceremonia de firma del decreto para la promulgación de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y competencia económica, acto donde PRD y PAN insistieron en denunciar manejos clientelares con miras a los comicios locales del próximo mes. ‘‘Lo que está en el ámbito federal, lo que está en nuestras acciones y responsabilidades, estamos actuando contundentemente. De lo que ellos (los partidos) nos han marcado y está en nuestra esfera, estamos actuando y dando resultados’’, aseguró. Anunció entonces una reunión para mañana miércoles, ‘‘muy importante para ellos’’. Se refirió entonces al ámbito local –donde ten-

ENCUENTRO

DE MANDATARIOS Y LÍDERES DE IZQUIERDA

Los gobernadores de izquierda de Guerrero, Ángel Heladio Aguirre Rivero; Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu; Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo, así como el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, acordaron solicitar una reunión con el presidente Enrique Peña Nieto para plantearle y analizar asuntos de interés nacional y otros de carácter regional. Entre los temas a abordar están las reformas educativa, energética y en materia de seguridad

drán lugar los comicios próximos–, como aquel donde ‘‘tenemos que seguir haciendo un esfuerzo por invitar a todos a cumplir’’. Especificó: ‘‘Quiero decir de todos los partidos, todos los gobiernos’’ en el actual proceso electoral deben cumplir estrictamente con la ley. En los días recientes, el líder nacional del PAN, Gustavo Madero, ha denunciado –casi a diario– la intervención de los gobiernos locales del PRI para favorecer a sus candidatos. Sin embargo, y ante la pregunta de si los gobernadores señalados por el líder opositor podrían con su actitud desestabilizar el Pacto por México, el titular de Gobernación respondió: ‘‘El pacto tiene un camino, el proceso electoral otro’’. Se le interrogó también respecto del ex gobernador de Tabasco Andrés Granier y su autoproclamada inocencia, y de su decisión de aclarar las acusaciones en su contra. Una entrevista, apuntó, no es instancia legal, dijo. Ya la Procuraduría General de la República ‘‘encontró elementos. Por eso pidió a un juez le pudiera ofrecer una orden de aprehensión. Esto ya sucedió y ahora está en manos de la PGR aportar la información requerida para que el juez pueda actuar’’.

DINERO ◗ Mony de Swaan hace maletas ◗ Colombia quiere rasurar su peso ◗ El impuesto a los depósitos en efectivo propósito de la promulgación del reformón en materia de comunicaciones, el presidente de Cofetel, Mony de Swaan, escribió en su espacio de Twitter: ‘‘Paso histórico con camino por recorrer. Ley secundaria y ejecutar los proyectos mandados por la Constitución, los grandes pendientes’’. Lo que no es seguro es que le toque recorrer ese camino desde su actual posición. Más bien estaría ya haciendo maletas. La reforma viene acompañada de la creación de un Ifetel superpoderoso, que sustituirá a Cofetel. Entre sus funciones se cuentan las de otorgar nuevas concesiones e incluso sancionar a los concesionarios. No será el Presidente de la República quien nombrará a los comisionados del Ifetel, sino un comité integrado por los jefes del Banco de México, el Inegi y el nuevo Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Con ello quiere abonarse la impresión de que será superindependiente. Sin embargo, ¿alquien cree que Agustín Carstens, Eduardo Sojo y el futuro titular del instituto de evaluación tomarían una decisión sin consultarla con el Ejecutivo? Al final de la historia, el Senado será quien palomee a los seleccionados. No falta quien piense que le metieron zancadilla a Mony de Swaan en Tijuana, con la digitalización de las televisoras, si no fracasada cuando menos pospuesta.

COLOMBIA

QUIERE QUITAR TRES CEROS A SU PESO

En Colombia quieren repetir el experimento del salinismo: quitar tres ceros a la moneda local, su peso. Se ha devaluado tanto que hoy día se necesitan 1,900 pesos para comprar un dólar. Presenta el mismo

ENRIQUE GALVÁN OCHOA fenómeno que vimos en México: todos los colombianos son aparentemente millonarios. El alquiler de una oficina de mil dólares mensuales cuesta 1,900,000 pesos. La medida podría ponerse en práctica a mediados del año próximo, cuando finaliza el actual periodo presidencial, según el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas. Si Salinas y Pedro Aspe no le hubieran quitado tres ceros a nuestra moneda, hoy día tendríamos que pagar 13 mil pesos por un dólar. Tiene sus ventajas y sus desventajas. Imaginen ustedes cuánto costaría un departamento de un millón de pesos, si le reponemos los ceros. Pero como lo vimos aquellos días, la rasurada resulta nefasta para los ahorradores: su dinero se hace centavitos.

AFORES

A RANKING MUNDIAL

Cinco administradoras de fondos para el retiro figuran entre los 300 fondos de pensiones más grandes del mundo. Con base en análisis de organismos internacionales, el Comité de Emisoras de la Bolsa Mexicana de Valores dio a conocer los peldaños que ocupa México. En el número 56 del ranking mundial está la Afore XXI-Banorte, con un total de activos de 48 mil 290 millones de dólares; en el 108 Banamex, con 29 mil 262; en la posición 142 Sura, con 22 mil 990; en el lugar 171 Profuturo GNP, con 19 mil 132 millones, y en el peldaño 287 Principal, con 11 mil 263 millones de dólares. Los tres primeros lugares en el ranking corresponden a administradoras de Japón, Noruega y los Países Bajos. Al cierre de abril de 2013, los fondos de pensiones administrados en el país ascendieron a 2.7 billones de pesos, equivalentes a 13.4% del PIB.

E@VOX

lado a otro sin resolverme el problema hasta el momento, deslindándose ambos del problema en el que me involucraron. No voy a pagar por un error del banco, o en su defecto, si me comprueban que se hizo el depósito en mi cuenta, que me den el dinero y pago.

POPULI

ASUNTO: PREMIAN A POLÍTICOS CON NOTARÍAS

Buzón reservado

Leyendo la nota del ciudadano afectado por un problema notarial, y tu respuesta, te comento que al menos en Puebla, y no creo equivocarme si digo que en todo el país, los gobernadores, poco antes de terminar su mandato, dan permisos o como se llame para abrir nuevas notarías. En Puebla, los más prominentes políticos y funcionarios son notarios o parientes cercanos. Yo no confiaría mucho en ellos. Miguel Ángel Ponce Morales

R: Lo peor, según me dicen, es que no atienden personalmente las notarías. Firman, cobran y hasta la próxima.

ASUNTO: NO DEPOSITÓ Y LE COBRAN EL IMPUESTO

R: No es tan complicado el problema. Lo pueden solventar el SAT y el banco. O, como dices, que te entreguen el dinero por el que te están cobrando un impuesto.

TWITTER ‘‘A ver, San Pedro, agrega las llaves de Monterrey a tu llavero’’. @fedroguillen Con la novedad de que Semarnat negó permiso a mina canadiense en Xochicalco, Morelos. Esperemos siga cuidando interés nacional. @GpeAlbores

Me llegó un documento del Servicio de Administración Tributaria diciéndome que debía pagar la suma de 6 mil 597 pesos por depósitos en efectivo de 76 mil 700 en el Banco Nacional de México, que reportó al SAT en mi tarjeta de débito, cuenta Perfiles, en los meses de enero, mayo y diciembre de 2010. Solicité mis estados de cuenta, los cuales no reportan ningún depósito en efectivo. Traté de aclarar en las oficinas de Hacienda, pero no fue posible, ya que no se puede hacer personalmente y me sugirieron acudir a la página del SAT, como única vía para aclaraciones; sin embargo, en el portal referido no hay una ventana para este tipo de aclaraciones. Y así me trajeron de un

Buen día @ManceraMiguelMX. Otro asesinado en Tepito. ¿Un hecho focalizado más o puros chismes de gente que te odia? @BlancaLoaria Felipe Calderón sí puede ser procesado por los delitos de lesa humanidad cometidos en su administración: HRW. @Netzai_Sandoval galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa

• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MARTES 11 DE JUNIO DE 2013 •

ALFREDO MÉNDEZ

La oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México urgió al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto a presentar, en el corto plazo, una iniciativa de ley en materia de desapariciones forzadas, y al Poder Legislativo le pidió que una vez que reciba esa propuesta para crear una ley especial, la apruebe con extrema urgencia. Jesús Peña, representante de la oficina, sostuvo este lunes que “frente al lacerante fenómeno de la desaparición forzada, aún se precisa una respuesta legislativa integral, en los términos recomendados por el grupo de trabajo de Naciones Unidas sobre la materia”. Al participar en un foro sobre derechos humanos efectuado en las instalaciones de la Procuraduría General de la República (PGR), Peña refirió que entre los principales pendientes está la legislación secundaria de las reformas constitucionales en derechos humanos y de justicia penal. De su lado, Mariana Benítez, subprocuradora Jurídica y Asuntos Internacionales de la PGR, anunció que en octubre próximo, la Organización de Naciones Unidas evaluará al gobierno mexicano en materia de derechos humanos, mediante el denominado Mecanismo de Examen Periódico Universal (MEPU). Esta será la segunda ocasión que México participe de esta herramienta del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, después del ejercicio practicado en febrero de 2009. El MEPU es aplicado en cada uno de los 193 estados miembros de la organización. Se trata de un instrumento de evaluación del cumplimiento de cada estado de sus obligaciones

Mineros piden justicia por compañero muerto El sindicato de mineros pidió castigo por el asesinato del trabajador Juventino Flores Salas, ocurrido hace tres años, “durante la agresión en Fresnillo, Zacatecas, por golpeadores pagados por la empresa Grupo Peñoles, coludidos con Carlos Pavón Campos”. El gremio señaló que desde ese 10 de junio de 2010 se ha exigido que se investigue a fondo a los autores intelectuales y materiales del asesinato, así como de la agresión de golpeadores contra los auténticos trabajadores, que se estaban reuniendo para dialogar pacíficamente sobre su situación laboral. El sindicato planteó que la entonces gobernadora Amalia García Medina “prometió que se investigarían los hechos violentos y se haría justicia a los mineros agredidos, en especial al compañero Juventino Flores Salas, pero nunca ocurrió absolutamente nada”, pese a que se aportaron de inmediato datos suficientes e investigación documental y judicial sobre las agresiones. PATRICIA MUÑOZ RÍOS

POLÍTICA

9

Necesaria, una propuesta integral en la materia: representante de Derechos Humanos

Insta la ONU a Peña Nieto a proponer una ley contra desapariciones forzadas ■

Pide al Poder Legislativo que al recibir la iniciativa la apruebe con extrema urgencia

y compromisos en materia de derechos humanos. La subprocuradora de la PGR aseguró que “la convicción (del gobierno federal) es que los derechos humanos son el eje rector de la actuación del Estado. No podemos ser complacientes con nosotros mismos y quedarnos

hasta ahí; hay muchos retos en esta materia, incluyendo también los del ámbito legislativo”. “El reto más importante está en que estos principios, estas normas de derechos fundamentales plasmados en la Constitución sean letra viva, estén vigentes y sean reales para todas las perso-

nas que viven, habitan o transitan este país”. Los objetivos del MEPU son: propiciar el mejoramiento de la situación de los derechos humanos en los países. También pretende fomentar el cumplimiento de las obligaciones y los compromisos del

Estado, y evaluar los avances y los retos en la materia, fortalecer la capacidad de los estados y la asistencia técnica, intercambiar mejores prácticas, así como fomentar la plena cooperación entre los estados, el consejo, la oficina del alto comisionado y otros órganos de derechos humanos.


10 POLÍTICA • MARTES 11 DE JUNIO DE 2013

La protección de garantías no es moda pasajera: Juan Silva Meza

LAS

AUSTERAS RAZONES DE

GRANIER

Presentan método para aplicar reformas en derechos humanos ■

Es punto de partida para conocer los cambios constitucionales, dice

ALFREDO MÉNDEZ

Los juzgadores del país “consideramos que la protección y defensa de los derechos humanos no es moda constitucional pasajera”, sostuvo el ministro Juan Silva Meza, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Al presentar la metodología para la enseñanza-aprendizaje de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, Silva Meza añadió: “Creemos que un sistema de impartición de justicia florece más y mejor en una sociedad cuyos miembros conocen bien sus derechos”. Dijo que la reforma constitucional del 11 de junio de 2011 sostiene al nuevo sistema de la Constitución. “Por ello, la vocación pública, sin ánimo de lucro alguno, detrás de la herramienta que hoy se presenta está en perfecta sintonía con el principio de universalidad de los derechos humanos”. Silva Meza explicó que la nueva herramienta informática servirá para que centros de educación, profesores, estudiantes, operadores jurídicos y cualquier interesado comience un proceso

de enseñanza-aprendizaje que permita mayor conocimiento de los derechos constitucionales. Agregó que esta nueva metodología fue elaborada por un grupo plural de reconocidos especialistas en la materia, todos pertenecientes a instituciones eminentemente públicas. “Queremos que las personas en México se sientan titulares de derechos y hagan valer esa actitud en su vida cotidiana, de cara a los otros, a las autoridades, de cara a sí mismos, porque sólo alguien que se entiende a sí mismo como titular de derechos humanos es capaz de oponerse a la violación de los mismos en perjuicio de cualquier persona”, destacó. La metodología aborda nueve guías temáticas que deben tomarse como punto de partida para una permanente actualización en materia de derechos humanos: fuentes del derecho internacional, principio pro persona, bloque de constitucionalidad en México, interpretación conforme, control difuso de constitucionalidad y convencionalidad, principios y obligaciones de garantías fundamentales, deberes específicos de prevención, investigación y sanción, teoría de

las reparaciones y organismos de protección. Por su parte, Eduardo Ferrer MacGregor Poisot, juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), indicó que “la reforma constitucional en materia de derechos humanos no es un simple cambio normativo ni una renovación más a la Carta Magna. Tenemos una Constitución convencionalizada porque hoy los derechos humanos constituyen el fundamento de todas las autoridades, particularmente de todos los jueces, locales o federales, de cualquier materia y de todos los niveles”. Javier Hernández Valencia, de la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, reconoció la labor de la SCJN por ser el principal impulsor de la reforma constitucional en materia de derechos humanos. Dijo que la puesta en marcha de esta metodología implicó el trabajo de diversas instituciones a lo largo de varios meses. Finalmente, Luis González Placencia, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, comentó que desde este organismo se

Petición de particular sobre sentencias de funcionarios: Ifai

Debe PGR dar nombres de implicados en el caso de Alfredo Beltrán Leyva KARINA AVILÉS

La Procuraduría General de la República (PGR) deberá revelar los nombres y cargos de los servidores públicos involucrados en las averiguaciones previas de los casos en que haya sentencias condenatorias que hubieran causado estado, seguidas en contra de Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo –considerado uno de los líderes del cártel del Milenio– instruyó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). A su vez, el órgano colegiado determinó procedente clasificar los nombres de los funcionarios públicos que hayan recibido sentencia absolutoria en el proceso penal federal que se les hubiere iniciado, derivado de su presunta colusión con la organización criminal de los Beltrán Leyva. En su respuesta inicial, la PGR sugirió a la solicitante acudir ante el agente del Ministerio Público, ya que dichos datos son confidenciales y están reservados por un periodo

de 12 años. Sin embargo, la peticionaria impugnó la negativa de acceso al considerar que la información relacionada

DE

LA

REDACCIÓN

Una serie de tiroteos y bloqueos realizados por presuntos miembros de la delincuencia organizada paralizaron ayer, durante dos horas, la ciudad fronteriza de Matamoros, Tamaulipas, hechos que fueron consignados por autoridades de Estados Unidos. En su cuenta de Twitter @USCGMatamoros, la representación diplomática, a cargo del cónsul Tomas Mitnatch, emitió la alerta: “Se reporta balacera cerca de San Rafael, Obrera and Paseo Residencial #Matamoros #SDR”. También, por medio de las redes sociales, habitantes de Matamoros dieron a conocer información y fotografías de donde estaban ocurriendo los bloqueos, así como recomendaciones para no transitar por esas zonas. Los cierres en las principales

con un servidor público es de interés general y puede resultar relevante para la evaluación de su desempeño.

ROCHA contactó a la Oficina en México de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, a la SCJN y a un importante grupo de académicos de

universidades nacionales para desarrollar los lineamientos y criterios que ahora se presentan como orientadores de la reforma constitucional.

En el análisis del caso, el Ifai consideró que la PGR cuenta con otras unidades administrativas que podrían conocer de la información relacionada con averiguaciones previas y procesos federales, como la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delitos Federales y la subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo. Además, el instituto localizó

un boletín de prensa de la PGR en el que se señala que el capo tenía a su cargo las operaciones de transporte de droga, lavado de dinero y cooptación de funcionarios públicos para su organización en Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Durango, Jalisco y Nayarit. En consecuencia, las delegaciones de dichas entidades serían competentes para conocer de los requerimientos de la recurrente.

Reportan 12 muertos ligados a la violencia criminal

Reportan desde EU tiroteos y bloqueos en la ciudad fronteriza de Matamoros avenidas de la demarcación fueron realizados por presuntos delincuentes con microbuses y unidades transportadoras de mercancías, que fueron despojados a sus conductores a punta de pistola. En tanto, autoridades policiacas reportaron ayer 12 muertes presuntamente relacionadas con el crimen: nueve, en Chihuahua (tres de ellos ultimados en el bar la Academia, de Ciudad Juárez); dos, en San Luis Potosí, y uno en Baja California. En Nuevo León, una banda de colombianos que se dedicaba a

robar en México, Europa y Asia fue apresada por elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones, luego de una denuncia presentada por uno de los afectados a quien le robaron una caja fuerte con joyas, centenarios, dólares y pesos mexicanos en el municipio de San Pedro Garza García. Por otro lado, el vocero del gobierno de Guerrero, José Villanueva, informó que integrantes del Ejército y de diversas corporaciones policiacas vigilan los 17 Centros de Readaptación Social (Cereso) de la entidad, luego de

la muerte de dos custodios en un penal y la liberación de nueve reos por un grupo armado, “para evitar cualquier otro incidente”. En este contexto, Omar Benito Valdovinos, Rafael Rivera, y Roberto Salazar, ex trabajadores de distintos ceresos en la entidad, denunciaron que de septiembre pasado a la fecha fueron despedidos “más de 100 empleados penitenciarios, entre directores, oficiales y suboficiales”, supuestamente por no haber aprobado los exámenes del Programa Nacional de Evaluación.


MARTES 11 DE JUNIO DE 2013 •

ARTURO CANO Enviado

CANANEA, SON., 10

DE JUNIO.

Los asesores se quedaron mirando entre sí, pues no entendían cabalmente la instrucción. Recién nombrado secretario del Trabajo, en sustitución de Carlos Abascal, el potosino Francisco Salazar les había pedido un nombre: “Hay que ir contra algún líder sindical, el que sea”. Uno de los presentes recuerda que el funcionario foxista habló muy claro en esa junta de mediados de 2005: afianzar su posición como secretario pasaba por “chingar” a un líder sindical. Salazar pretendía con ello, según la misma fuente, “librarse del peso” de su antecesor en el cargo, quien había pasado a la Secretaría de Gobernación y cuyos zapatos, a su parecer, “le quedaban muy grandes”. No hubo, pues, una decisión estratégica ni mucho menos el afán de ir contra la “corrupción sindical”. Los asesores de Salazar pusieron nombres sobre la mesa. Al final, después de manosear la baraja, se eligió a Napoleón Gómez Urrutia, porque “tenía conflictos con Leonardo Rodríguez Alcaine, con los Larrea y con todo el mundo”. De ahí derivó la historia conocida: la acusación de que el líder del sindicato nacional minero se había birlado 55 millones de dólares de un fideicomiso, el autoexilio del líder en Canadá, un rosario de juicios que el líder ha ido ganando uno a uno, la toma de la mina por la Policía Federal en junio de 2010, la llegada de un “sindicato blanco” y su sustitución por uno cetemista. Cuando ese complejo escenario cobraba forma, los mineros de Cananea decidieron irse a la huelga. El pleito entre el sindicato nacional y el grupo empresarial encabezado por el segundo hombre más rico del país, Germán Larrea, no tenía ya marcha atrás cuando, en julio de 2007, los miembros de la sección 65 colocaron las banderas rojinegras por violaciones al contrato colectivo de trabajo y por la “falta de seguridad en las instalaciones”. “Nos fuimos a la huelga para proteger nuestras vidas”, dice todavía el secretario general de la 65, Sergio Tolano Lizárraga, con la memoria puesta en la tragedia de Pasta de Conchos, Coahuila, propiedad también del Grupo México y donde hasta hoy permanecen sepultados los cuerpos de 63 mineros (sólo dos fueron rescatados).

No fue un mandato estratégico, sino para librarse del peso de Abascal, dice una fuente

Francisco Salazar ordenó perseguir a Gómez Urrutia para afianzarse en la STPS ■

La CTM y el Grupo México promueven que no sean de Cananea los trabajadores de la mina

superiores al anterior y nuevas fórmulas productivas”. No lo desmienten “los mineros de Napoleón”, sino Javier Villarreal, secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), en Sonora quien, en su calidad de cabeza del sindicato minero cetemista, detenta el contrato desde junio de 2011: “Obviamente el contrato histórico de Cananea es otra cosa. No podíamos fijar una posición irreductible de conseguir el mismo contrato y llegamos a una negociación satisfactoria para las partes. Se lograron algunas prestaciones, si se quiere mínimas comparadas con lo que había, pero se logró que fueran superiores a las de ley”. Entrevistado en Hermosillo, Villarreal habla, primero, sobre cómo fue que llegó la CTM a Cananea, sin recuento de por medio, luego de que un “sindicato blanco” de Monterrey se fuera sin hacer ruido: “De

allá (de la Ciudad de México) surgió. Fue el gobierno federal el que de alguna manera habló con la empresa”. Cuando la CTM hacía sus pininos en el gremio minero – mientras apoyaba públicamente a la sección 65– demandó y ganó la titularidad de los contratos en otros minerales. La joya de la corona, sin embargo, le cayó sin recuento ni litigio alguno. La CTM “jugó al esquirolaje, se fue metiendo subrepticiamente mientras daba un apoyo de dientes para afuera”, dice Leopoldo Santos, investigador de El Colegio de Sonora, quien ha seguido acuciosamente el conflicto. Santos afirma que el modus operandi cetemista consiste en “arreglarse con el poder estatal en turno y alentar la represión a los movimientos independientes. En el caso de Cananea, en realidad estaba preparando el terreno desde tiempo atrás”.

Un sindicato demasiado “blanco” y otro de “colaboración” El cetemista Villarreal afirma que, pese a todo, es “un buen contrato para arrancar… muchos beneficios en un ambiente muy complejo, porque luego de casi cuatro años de huelga el ambiente era tenso”. ¿Por qué la empresa renunció al “sindicato blanco de Monterrey y se allanó a que el nuevo contrato fuera para la CTM? “Tan lo prefería que lo tenía”, dice Villarreal. Y él mismo añade que dada la “formación ideológica y la convicción sindicalista” prevaleciente en Cananea “un modelo como el de Monterrey no tenía futuro”. Quizá la razón, sin embargo, fue que los dirigentes de la Federación Nacional de Sindicatos Independientes –“sindicalismo blanco” entre los blancos– andaban ya en líos legales por el manejo de un fondo de retiro. En noviembre de 2011, Jacinto Padilla y Gerardo Ibarra, secretario general y tesorero, fueron recluidos en el penal de Ciudad Juárez, acusados de posesión de armas prohibidas y del secuestro de un joven abogado que se opuso a sus tranzas y que sigue desaparecido. De este modo, proscrito el sindicato nacional, el Grupo México se decidió por un sindicalismo que, en la descripción de Villarreal, “con el Tratado de Libre Comercio para América del Norte aprendió a dejar atrás la confrontación y pugna por un modelo de colaboración que implica ganar-ganar para empresas y trabajadores; un sindicalismo que usa la huelga como instrumento de lucha y no como forma de vida”.

“El único sindicato que existe”

El contrato de Lozano y el contrato de la CTM Apenas desalojada la mina por la policía, el entonces secretario del Trabajo, Javier Lozano, peleador callejero de Felipe Calderón, se apersonó en Hermosillo e hizo una promesa clave: el nuevo contrato colectivo de trabajo de la Minera de Cananea tendría “prestaciones

POLÍTICA 11

Cananea enfrenta los efectos de la subcontratación y especialistas advierten que la mayoría de los trabajadores no es residente antiguo de la ciudad ■ Foto José Antonio López

En Cananea, los mineros muestran con orgullo las fotografías de la conmemoración del pasado primero de mayo. Se ve nutrido el contingente. Ese día no se supo nada de los cetemistas. “Será que somos el único sindicato que existe”, ríe Sergio Tolano. Para el cetemista Villarreal sólo tiene una expresión: “Es un traidor”. Villarreal no se compra el pleito: “No pretendemos ninguna rivalidad con el señor Gómez Urrutia. Tratamos de ser respetuosos y trabajar para, en la medida de las posibilidades, lograr seguridad, mejores salarios y prestaciones”. En Hermosillo se recuerda que muchas veces Villarreal

apareció al lado de los mineros de Cananea en las ruedas de prensa y que en incontables ocasiones les brindó solidaridad. La relación iba más allá. Regidor y diputado local por el PRI, amigo lo mismo de Eduardo Bours que de Manlio Fabio Beltrones, Villarreal es conocido en Sonora por disputar y ganar contratos, incluso a sus rivales cetemistas. Así se hizo del contrato de la automotriz Ford y así del control de la maquiladora Tetakawi, que tiene el sindicato más grande del ramo. En las filas del PRI se le conoce también por haber “destapado” a Bours, pese a los deseos del entonces gobernador Armando López Nogales. Algunos de sus colaboradores son bilingües, egresados de la universidad de la CTM o expertos en sociología del trabajo.

El primero de mayo ningún cetemista participó en las manifestaciones Uno de ellos, Everardo Fimbres, fue el artífice del ingreso de Napoleón Gómez Urrutia a la Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas, paso indispensable para granjearse el apoyo de los sindicatos mineros de Estados Unidos y Canadá, que han jugado un papel clave en el respaldo al autoexiliado líder. Actualmente, Fimbres es el representante de la CTM en Puerto Peñasco. El sindicato cetemista tiene mil 189 mineros, de los cuales, dice Villarreal, “entre 75 y 80 por ciento son de Cananea o de la región”. El cetemista reconoce que hay entre 2 mil 500 y 3 mil de empresas outsourcing, pero dice que ninguno trabaja directamente en la operación de la mina (en los informes a sus accionistas, el Grupo México no distingue entre los trabajadores dedicados a la operación de la mina y los dedicados a las labores de expansión, pero afirma tener 4 mil 800 empleados). El investigador Santos duda que la mayoría de los trabajadores, incluso los sindicalizados, sean residentes antiguos de la ciudad minera. La CTM y el Grupo México, dice, han apostado a un proceso de “descananización” de Cananea.


12 POLÍTICA • MARTES 11 DE JUNIO DE 2013 ENRIQUE MÉNDEZ

Ante la negativa de la Secretaría de Hacienda y del Banco de México de entregar información sobre el caso Monex, la comisión especial de diputados que investiga la presunta triangulación de recursos a la campaña presidencial del PRI solicitará la comparecencia de un grupo de funcionarios para que expliquen “por qué esta cerrazón”.

“Nos responden que la información es de carácter reservado” El presidente de la comisión, Roberto López Suárez (PRD), explicó que ha enviado sendos oficios al secretario de Hacienda, Luis Videgaray; al titular de la Unidad de Inteligencia Financiera, Alberto Bazbaz Sacal, y al gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, para solicitar que informaran sobre el avance de la investigación en el expediente que les turnó el Instituto Federal Electoral (IFE). “A la Unidad de Inteligencia Financiera le pedimos que nos aclarara el avance de sus

Se niega información con el argumento de que es “una investigación en curso”

Diputados critican cerrazón de funcionarios en el caso Monex; los llamarán a comparecer ■

Luis Videgaray, Alberto Bazbaz y Agustín Carstens, entre quienes se niegan a cooperar

pesquisas, a partir de que la Unidad de Fiscalización del IFE les dio vista del caso. También solicitamos información a Banca Monex y a la PGR”, dijo el legislador. Sin embargo, lamentó, en las respuestas que la comisión ha recibido las dependencias aducen que como se trata de una investigación en curso, no pueden entregar información a los diputados. “Nos responden que la información es de carácter reservado, dado que está en proceso un expediente en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y en la Unidad de Fiscalización del IFE. Todas las instancias se cierran”, afirmó. Refirió que Bazbaz Sacal envió un oficio a la comisión en la que afirma que, en virtud de que la Unidad de Inteligencia Financiera investiga el caso, no puede entregar ninguna información.

urante las semanas recientes han surgido una serie de protestas de inconformidad y de conflicto con algunas empresas mineras, relacionadas con el incumplimiento de lo que establece la ley (10 por ciento) del reparto de utilidades para los trabajadores, las violaciones a los contratos colectivos y a la libertad de asociación, así como las denuncias por amenazas, prepotencia, abusos e incluso un tema más delicado como lo es el acoso sexual contra las mujeres trabajadoras. Entre los temas y recurrentes atropellos al respeto, tanto la equidad como la dignidad se han convertido en centros de protesta, paros y huelgas legalmente decretadas, particularmente porque esas empresas se han manejado en sus niveles gerenciales y hasta directivos con grave irresponsabilidad y una gran falta de sensibilidad. Muchos de estos personajes no entienden que la época del esclavismo disfrazado y la explotación inhumana ya quedaron atrás y que por mucho apoyo político o gubernamental que reciban, siempre hay un punto que convierte los abusos y las arbitrariedades en reacciones de rebelión para ejercer el último de los recursos legales que tiene un trabajador, como lo es el derecho a la huelga. La clase trabajadora minera del país está constituida por personas íntegras y de principios en su gran mayoría, que están expresando su malestar social en contra de las empresas y grupos mineros, por cierto los 3 más grandes y ricos del país, Grupo Frisco, Grupo Peñoles y quizá el peor de todos, Grupo México. La insensibilidad, la arrogancia y la mezquindad empresarial dentro de estos grupos no tiene límite. Se les olvida que tienen sus fortunas gracias al esfuerzo y sacrificio de los mineros, metalúrgicos y siderúrgicos que con su productivi-

TRAGEDIA

SIN CULPABLES

El pintor satírico Kaya Mar muestra una de sus obras más recientes en la que aparecen los líderes del G-8 junto con los cinco jefes de Estado invitados a la reunión que sostendrán en Irlanda del Norte los próximos días 17 y 18 de junio. Entre los políticos aparece Enrique Peña Nieto, quien, al igual que el resto de los personajes retratados, señala a sus homólogos, mientras el mundo se hunde ■ Foto Ap

Minera Frisco: la realidad del conflicto NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA

dad ascendente en cada una de esas empresas, son los que les generan su riqueza. No han querido compartir más que lo mínimo. Un trabajador minero o metalúrgico en México gana un promedio total de 300 pesos diarios, frente a un monto de 3 mil 500 pesos diarios en promedio en Estados Unidos y Canadá. Ambos realizan las mismas tareas, con la misma tecnología, maquinaria y equipo, en México con peores condiciones de trabajo, y el precio final de lo que producen es el mismo porque los metales se cotizan en el mercado internacional. ¿Qué determina la diferencia? Sin lugar a dudas, el grado de explotación de la mano de obra derivada de una política laboral equivocada, porque aunque el nivel de vida en Norteamérica sea mayor, nunca pasaría si acaso del doble, frente a casi 15 veces la diferencia entre los salarios y las prestaciones. De ahí que los conflictos de huelga recientes en las minas del Grupo Carso han sido totalmente espontáneos, pues no son en contra del señor Carlos Slim como muchos perversos e interesados en amarrar navajas han querido deformar y tampoco son problemas intersindicales, sino actos de reclamo genuino por la falta de justicia, respeto y dignidad. Probablemente el señor Slim ni cuenta se habrá dado de esas arbitrariedades en sus empresas, pero a partir de esos paros de actividades, ahora sí tiene la responsabilidad de corregirlas y el gobierno también, para generar una estabilidad laboral y una justicia

social que en lugar de envilecerlos, los engrandecería. Este es el caso de varias unidades de la Compañía Minera Frisco del Grupo Carso, donde el 15 de mayo estalló la huelga en la sección 20 del Sindicato Minero ubicada en San Francisco del Oro, municipio de Parral, Chihuahua. Posteriormente el día primero de junio se fueron a la huelga los trabajadores de la sección 66 de Mina María, localizada en las afueras de Cananea, Sonora. Y finalmente, el viernes 31 de mayo los mineros del yacimiento El Coronel, en Zacatecas, pararon por los mismos motivos de abusos, amenazas y explotación, particularmente al ofrecerles una cantidad muy reducida del reparto de utilidades frente al año anterior y por su decisión libre y democrática de afiliarse al sindicato nacional de mineros, que hasta la fecha no se ha respetado. En México y en cualquier lugar del mundo los trabajadores son los únicos que pueden ejercer su derecho a pertenecer a la organización que mejor defienda sus intereses, es lo que se conoce como la libertad sindical. Este es un derecho único de los trabajadores, no de las empresas o los gobiernos. De tal forma que ninguno de estos casos de huelgas estalladas es un problema intersindical como algunos interesados, al interior y al exterior de la empresa, han querido desvirtuar. No es una situación creada o promovida por el sindicato de mineros, sino que

es una decisión libre, transparente y democrática de los trabajadores. Ellos pararon primero en el caso de El Coronel y después solicitaron su afiliación al sindicato nacional de mineros, no al revés. Que quede muy claro, los traidores y corruptos seudo líderes sindicales que les habían impuesto, fueron desconocidos, expulsados y rechazados por toda la base trabajadora. El cinismo y corrupción de estos, así como los de aquellos que los han querido disculpar y proteger por complicidad, han sido desnudados, en lo que se conoce precisamente como el charrismo sindical que tanto daño ha causado, en hechos y en imagen, al movimiento obrero de México. Afortunadamente esas lacras y vividores han sido exhibidos como la escoria del sindicalismo y los trabajadores los han expulsado con todo y sus cobardes agresiones y ataques. La compañía Minera Frisco no tiene justificación alguna para negar el porcentaje del importe de las utilidades que corresponde a los trabajadores según la ley, ya que en el año 2011 obtuvo según sus informes a la Bolsa de Valores, 570.5 millones de pesos de utilidades netas, en el año 2012 se incrementaron a 883.9 millones y en el primer trimestre de 2013 obtuvo un monto de 734.2 millones. Es decir, a mayores utilidades, menor reparto para los trabajadores. Irracionalmente la empresa argumenta que no quiere otorgar la participación legal de utilidades, porque sería fortalecer al sindicato nacional de mineros, que es la organización a la que los obreros decidieron pertenecer y que parece molestar tanto a Minera Frisco y a sus accionistas y directores. ¿Será posible tanta desconfianza, ignorancia y cobardía? Estoy seguro que estas no son del señor Slim, por lo menos no lo parece ni tiene la necesidad


MARTES 11 DE JUNIO DE 2013 •

ALONSO URRUTIA

Al finalizar una reunión con cuatro gobernadores de extracción perredista, el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, dio a conocer que solicitaron formalmente a la Presidencia de la República una reunión con Enrique Peña Nieto para discutir temas de agenda de los gobiernos de izquierda, así como la instrumentación de las recientes reformas constitucionales en materia educativa y de telecomunicaciones. En ocasión de la promulgación de la reforma en telecomunicaciones se aprovechó para realizar un encuentro entre los mandatarios perredistas con la dirigencia, tras la cual, Zambrano mencionó que se intercambiaron puntos de vista sobre la situación regional y

El Pacto por México, revés para el Congreso y maestros, dice Martí Batres

Gobernadores perredistas piden reunión con Peña Nieto para analizar reformas ■

El partido del sol azteca advierte sobre el avasallamiento que enfrentan las autoridades estatales

nacional en la que se patentizó el interés por mantener un encuentro con Peña Nieto, con quien se reunieron en los albores del sexenio. Zambrano mencionó que además de los temas educativos y de telecomunicaciones, existen otros rubros de interés para los gobiernos de izquierda, como el impulso al desarrollo de la región sur-

sureste y cómo se habrá de impulsar esto dentro del Pacto por México. En su oportunidad, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, destacó la importancia de mantener la interlocución continua con Peña Nieto y destacó que en el caso del gobierno de la ciudad, hay especial interés por impulsar, en el contexto del

Sectores perredistas también apoyan al tricolor

El PRI busca aprobar una ley de transparencia light, asegura el Ifai ENRIQUE MÉNDEZ

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) y comisionados de órganos de transparencia de los estados expresaron su preocupación porque en la reforma constitucional en materia de transparencia, el PRI y un sector del PRD pretenden que sus resoluciones sean atacables ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y quitar a los partidos políticos y a los sindicatos como sujetos obligados. Ayer, en una reunión privada con diputados del PRD y la senadora Dolores Padierna Luna, la

POLÍTICA 13

comisionada Jacqueline Peschard entregó a los legisladores un comparativo de la minuta del Senado con el dictamen que las comisiones de Puntos Constitucionales, Transparencia y Régimen, Reglamento y Prácticas Parlamentarias pretendían aprobar en los días recientes del periodo de sesiones pasado. En el documento, de 37 cuartillas, los comisionados cuestionan que PRI y un ala del PRD suprimieron atribuciones constitucionales del Ifai, así como nuevas facultades incluidas en la minuta del Senado. Por ejemplo, señalan, suprimieron la definitividad e inatacabilidad

de los fallos del instituto y en cambio conceden a un grupo de funcionarios y de jefes de poderes la posibilidad de interponer recursos de revisión ante la Corte. El proyecto de dictamen que se quiso votar el 29 de abril –cuando PAN y PRD reventaron la sesión de comisiones unidas ante el retroceso que acusaron en el contenido del texto–, considera que el consejero jurídico de la Presidencia de la República, los presidentes de las cámaras del Congreso y los titulares de los órganos autónomos pueden presentar recursos “cuando exista daño al interés público o a la seguridad nacional”.

Pacto por México, el avance en la reforma política del Distrito Federal. Miguel Ángel Mancera mencionó que en el encuentro, al que acudieron el morelense Graco Ramírez, el oaxaqueño Gabino Cué y el guerrerense Ángel Aguirre Rivero –sólo se ausentó el tabasqueño Arturo Núñez, en virtud del contexto político que prevalece en la entidad– algunos resaltaron preocupaciones porque en el contexto del Pacto por México no exista un avasallamiento de los gobiernos estatales. Se mencionó que los encuentros entre la dirigencia nacional perredista y los gobernadores de izquierda se pretende que sean mensuales, a fin de mantener un intercambio de posiciones respecto a la situación que prevalece en los estados y en el país, de tal manera que se tenga una mayor coordinación, informó el jefe de Gobierno capitalino. A seis meses de vigencia, el Pacto por México no ha arrojado ningún resultado positivo para el país y, por el contrario,

ha representado un retroceso para la estabilidad laboral de los maestros y, por otro lado, ha provocado la apertura al ciento por ciento de los medios de comunicación a capital extranjero, sostuvo el dirigente del Movimiento Regeneración Nacional, Martí Batres. En rueda de prensa, Batres aseguró que este mecanismo de concertación también ha generado un avasallamiento del Congreso por la centralización de las decisiones entre el Ejecutivo y las dirigencias partidistas, inhibiendo la natural pluralidad que debe prevalecer en el país para discutir los temas de interés nacional. Subrayó que en el caso de la reforma de telecomunicaciones, sólo se plasmó una visión mercantil en la que se confunde la democratización de los medios de comunicación con la inclusión de dos nuevas empresas, cuando en realidad se trata de que exista una mayor presencia de la sociedad o que se revise el tema del derecho de réplica.

DENUNCIA

El instituto espera la notificación formal del fallo

El IFE mantiene en suspenso el caso del adeudo del PRD a empresario ALONSO URRUTIA

El Instituto Federal Electoral (IFE) aguarda la notificación formal del fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), relativo al embargo de poco más de 20 millones de pesos de las prerrogativas del Partido de la Revolución Democrática (PRD) para liquidar el adeudo que tiene con un empresario derivado de una relación mercantil que data de 2006, señaló la consejera electoral Macarita Elizondo. En entrevista destacó que el tema es inédito por la vinculación que se establece entre el derecho mercantil, por el que el empresario optó mediante un juzgado civil hasta llegar a un asunto ya resuelto a su favor y, el derecho electoral donde, en principio hay

una restricción de la procedencia de los amparos que discutió y dirimió recientemente la SCJN La consejera manifestó que en su momento el IFE habrá de discutir los alcances de un tema en el que, destacó, no existe jurisprudencia y en el cual “existe una intersección de competencias en materia de control constitucional”. Elizondo se cuestionó: “¿Cómo es posible que una misma materia pueda ser del conocimiento de dos órganos? El juez civil y la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación”. Por eso, dijo, frente a un mandato de una autoridad judicial, ya veremos la determinación que adoptarán los consejeros. En cualquier caso, mencionó, de procederse a retener el dinero adeudado por el PRD a la empresa, está claro que

procedería sólo en cuanto a las prerrogativas que corresponden al gasto ordinario de los partidos, y no sobre las partidas que se asignan para el financiamiento de las campañas, porque ello sí implicaría colocar al PRD en una situación de desventaja para participar en los procesos electorales. Recordó que el tema está pendiente desde 2010, cuando concluyó el juicio mercantil confiriéndole la razón al empresario, por lo que desde entonces el IFE recibió la petición. En su momento, los consejeros rechazaron, por una mayoría de 6 a 3 la petición del juzgado por considerar que el IFE no podía embargar las prerrogativas perredistas para destinarlas a un fin distinto al que determina la legislación electoral.

HERNÁNDEZ


14 POLÍTICA • MARTES 11 DE JUNIO DE 2013

■ Andrés

Manuel López Obrador tenía cosas muy buenas en su gobierno, admite

La estrategia de campaña en 2006 tuvo alto sentido democrático: Antonio Sola ■

“Un desastre”, la política de comunicación social de Calderón, dice el naturalizado mexicano en su gobierno, que yo respeto”. –¿Y por qué lo atacó tanto? –Es como si yo soy del Madrid, veo al Barsa y le digo me voy a poner de tu lado. No me quita que no vea unos talentos mínimos en ese señor, pero creo que sí era un peligro para México, para el endeudamiento. Al paso de los años lamenta que le hayan “cargado” la frase “Andrés Manuel, un peligro para México”, y ubica su origen en un discurso de Calderón. “Yo encantado de compartir el crédito, que dejen de sacudirme a mí”. –Algunos dicen que ahora usted es el peligro para México, por polarizar las elecciones. –Está bien, no me voy a poner

El consultor de la campaña política de Felipe Calderón, Antonio Sola, lamenta que le hayan atribuido la frase “Andrés Manuel, un peligro para México” ■ Foto María Luisa Severiano CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Antonio Sola, el consultor político de origen español que ganó popularidad por la campaña del 2006 conocida por la frase “Andrés Manuel, un peligro para México”, tiene otra perspectiva de su entonces adversario y del calderonismo. Afirma que “An-

Línea de crédito de la banca coreana a México Una línea de crédito por 20 mil millones de dólares fue aprobada para México por el Export-Import Bank of Korea (Korea Eximbank), para financiar obras de infraestructura en proyectos diversos relacionados con agricultura, medio ambiente y para “fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE)”, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). El anuncio se hizo durante un encuentro entre el titular de Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, y el director del Korea Eximbank, Kim YongHwan, en Seúl, Corea del Sur. En un comunicado, la dependencia informó que el “crédito impactará al sector agroalimentario, donde se impulsan proyectos de canales de irrigación, producción de fertilizantes y de gas natural y shell”, entre otros. Los recursos se invertirán también en obras de infraestructura productiva en proyectos relacionados con la agricultura, medio ambiente y el transporte, así como para “fortalecer” a Pemex y a la CFE. ELIZABETH VELASCO C.

drés Manuel tenía cosas muy buenas en su gobierno”, y califica como “disparate” la política de comunicación del gobierno de Felipe Calderón, sobre todo la aplicada por Alejandra Sota. Aconseja además al presidente Enrique Peña Nieto no repetir la historia de Calderón y replantear su política de comunicación desde ahora –aunque falta tiempo para evaluarlo–, si es que las encuestas tienen razón y registra índices negativos, similares a los de 1994, o sea, peores que los de Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón. El dueño del despacho OstosSola declara tener la conciencia tranquila, estar feliz, orgulloso de la campaña de 2006, y asegura que su “estrategia de contraste”, calificada entonces por la oposición como guerra sucia, generó un alto sentido democrático. Niega ser protagónico al señalar que los consultores deben de pasar desapercibidos, pero antes de las fotografías realiza un ritual escrupuloso. Cierra los botones de su saco, se coloca frente a una ventana y elige lo que cree es su mejor perfil, no deja de sonreír. Aunque en la charla con La Jornada asegura tener una relación “muy linda” con el presidente Felipe Calderón, es muy crítico de sus voceros en la Presidencia. “La política de comunicación del gobierno de Calderón fue muy mala, fue lo peor. Habría que preguntarle a la responsable de comunicación de ese gobierno cuál fue la estrategia que utilizó. Como asesor técnico y viéndolo desde afuera fue nefasta, un disparate. No le ayudó en nada al gran presidente que fue Calderón a comunicar los grandes logros que tuvo en su gobierno”.

–¿No le pidieron asesoría Max Cortázar y Alejandra Sota? –La directora fue especialmente muy mala. Los dos últimos años en los que estuvo fue lo peor, un desastre en todos los términos, sin ningún sentido, orientación ni profesionalismo, más bien respondiendo a impulsos que llevaron a la comunicación a nada. Si hubiera sido mejor hubieran ayudado a Josefina Vázquez Mota. Tampoco reconoce ser el artífice de la campaña de Vázquez Mota, sólo –explica– participó en ocho reuniones y ubica la principal falla en el “fuego amigo”, en las tensiones internas. “Ella es una gran candidata y ojalá se dé otra oportunidad”.

La falla con Vázquez Mota, “el fuego amigo”, las tensiones internas, dice Sola, quien aprendió a hacer campañas políticas a los 19 años participando en el Partido Popular de España, y tuvo un paso efímero por el periodismo en México, no se considera consultor de derecha, pero sí coincide con sus valores como el derecho a la vida y la economía liberal. Hijo de un militante del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), también se declara admirador de la política social de izquierda. Por eso aplaude el “programa del Seguro Popular, o el de Andrés Manuel de los viejitos de la tercera edad llamado 70 y más. “Me pareció extraordinario. Andrés Manuel tenía cosas muy buenas

a llorar, la vida es así, soy un hombre feliz. Naturalizado mexicano en 2006, rechaza haber interferido en la política nacional como extranjero. Soy un “técnico profesional, no político”. Acusado por el PRI de Baja California de ser autor de la guerra sucia en la entidad, responde que los priístas “mienten”, porque no conduje ninguna campaña en México. “Me quieren tomar como excusa”. –¿Le gusta que en las búsquedas en Google se le asocie con campañas negras? –También dicen que soy el hacedor de presidentes, asesor de grandes gobiernos, el victorioso con Felipe Calderón. Pero si vas al top ten sobre lo que se dice sobre mí en Internet, muy probablemente está lo que genera más morbo. Eso con una campañita de marketing lo puedes bajar y sale lo positivo. –¿Necesitará de una campaña de mercadotecnia para tener otra imagen? –No. Gracias a Dios tengo mucho trabajo.


MARTES 11 DE JUNIO DE 2013 •

Jóvenes con los rostros cubiertos atacaron a granaderos ■ Foto Carlos Ramos Mamahua EMIR OLIVARES ALONSO

La marcha conmemorativa de la represión de 1971 contra estudiantes, conocida como halconazo, devino en confrontación entre manifestantes y elementos policiacos, así como en la detención de varios jóvenes. Cientos de personas se sumaron a la movilización –que como cada año fue encabezada por integrantes del Comité 68–, en la que al grito de “¡Ni perdón ni olvido!” se demandó castigo a los responsables de la masacre de estudiantes cometida el 10 de junio de 1971, entre ellos el ex presidente Luis Echeverría Álvarez.

Exigen castigo a culpables de las matanzas cometidas en 1968 y 1971 La manifestación comenzó después de las 16:30 horas en dos puntos: las inmediaciones del Metro Normal –donde hace 42 años se suscitaron los hechos– y la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, y culminó con un mitin en el Zócalo. Ahí, Jesús Martín del Campo, integrante del Comité 68, subrayó que el objetivo de la movilización fue “recuperar la memoria histórica y abrir paso a la verdad” por la matanza. Resaltó que se trata de remediar los rezagos de impunidad en que se encuentran esos hechos para convertir a México “en un territorio de verdad, justicia y democracia”. Agregó que el Comité 68 continúa pugnando ante instancias internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por que sean sancionados los responsables de las matanzas estudiantiles de 1968, en Tlatelolco, y de 1971. Mientras el mitin se desarrollaba, decenas de jóvenes se enfrentaban con granaderos en el costado poniente de la Plaza de la Constitución. La zacapela comenzó en la esquina de 5 de Mayo y Palma, cuando jóvenes con los rostros cubiertos se lanzaron contra uniformados que custodiaban una

POLÍTICA 15

La mayoría de los detenidos fueron apaleados por policías ■ Foto Enrique Ordóñez /Cuartoscuro

“Recuperar la memoria histórica”, propósito de la movilización: Comité 68

Grupo de jóvenes se enfrenta a granaderos en la marcha conmemorativa del halconazo ■

Debe acabar la impunidad para convertir México en territorio de justicia y democracia, señalan

sucursal bancaria. Con piedras, palos, tubos, cadenas y otros objetos, los jóvenes avanzaron. Los granaderos se protegían con escudos. La confrontación se prolongó varios minutos y se extendió a Madero y Plaza de la Constitución, mientras desde el mitin se llamaba a los manifestantes a “no caer en provocaciones”. Un orador consideró que la presencia policiaca tan cercana a los jóvenes representaba “una provocación” del Gobierno del Distrito Federal (GDF). Por momentos la situación

se calmaba, pero tras agruparse, los manifestantes volvían a arremeter, e incluso lanzaron una bomba molotov que explotó a los pies de varios policías. Al final se controló con un extintor. Ante los constantes embates, los policías recuperaron algunos de los objetos con que fueron atacados y los lanzaron a los manifestantes, lo que causó lesiones a Patricia Olivares, estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, quien grababa los hechos y fue descalabrada, y Luis Contreras, fotógrafo de la agencia Latitu-

desPress, quien fue atendido por los servicios médicos tras recibir una pedrada en la cabeza. En varias ocasiones los granaderos trataron de cercar a los manifestantes. En uno de esos intentos lograron detener a un joven, lo que provocó los reclamos de la multitud. En respuesta, algunos manifestantes retuvieron a varios trabajadores del GDF. Uno de ellos fue Pedro Bello Aguilar, director de atención ciudadana y concertación política. Para dejarlo ir, demandaban “un intercambio” por el joven detenido.

Ataques a la paz pública y lesiones, entre los cargos

Fueron detenidas 23 personas por la gresca, informan funcionarios ALEJANDRO CRUZ

Y

MIRNA SERVÍN

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) informó que fueron 22 los jóvenes puestos a disposición del Ministerio Público y un adolescente que podría ser enviado a la Fiscalía Especializada para menores, por los desmanes ocurridos ayer en la tarde en el Zócalo capitalino, durante la marcha conmemorativa de la matanza de estudiantes perpetrada el 10 de junio de 1971. En conferencia de prensa, los titulares de la secretarías de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) y de Gobierno, así como de la Procuraduría General de Justicia del DF (PGJDF) señalaron que se trata de 20 hombres, entre ellos un menor de edad, y tres mujeres. El procurador capitalino, Ro-

dolfo Ríos Garza, señaló que se cuenta con elementos probatorios para fincarles a cuatro de ellos responsabilidad en delitos como ataques a la paz pública, lesiones, ultrajes a la autoridad y robo, que pueden tener el agravante de asociación en pandilla. Agregó que continúan las investigaciones para determinar la participación de los otros jóvenes puestos a disposición del Ministerio Público. El titular de la SSPDF, Jesús Rodríguez Almeida, leyó la lista de las personas detenidas, al tiempo que aseguró que cinco elementos policiacos “resultaron policontundidos”, así como dos funcionarios de la Secretaría de Gobierno, quienes además fueron privados de su libertad por los manifestantes e incluso recibieron amenaza “contra su vida”, aseguró.

Detalló que los detenidos se identificaron como Luis Ángel Lara Silvestre, Eder Mancera Villar, Carlos Esteban Jiménez, Diego Jacob Rodríguez Lora, Amadeus Navarrete Mariscal y Erick Navarro Estrada. También, Jesús Daniel Navarrete Bejarano, Jorge Velázquez Picasso, Juan Martín Arancibia, Eréndira Alier Ferreira, Raúl Antonio González Hernández, Diego Mora, Juan Esteban Barrera Martínez, Luz Barrera Fuentes, Carlos Vázquez Martínez, Drey Roseda Arizpe y Jesús Tejeros Briseño. Además, Sergio Abraham Méndez, Nancy Cornejo Casares, Edgar Gonzalo Arredondo González y Alejando Osorio Cruz, así como una mujer que se negó a revelar su nombre, pero fue identificada como Luna Flores.

Bello fue golpeado por varias personas. Entonces se dio la orden a los granaderos de actuar contra los inconformes, quienes al ver que los uniformados se dirigían hacia ellos soltaron al empleado del GDF y corrieron. A partir de ahí se dieron varias detenciones, en la mayoría de los casos los jóvenes aprehendidos eran sometidos a golpes por los uniformados. En la movilización participaron, de acuerdo con los organizadores, más de mil 500 personas, en tanto que las autoridades reportaron mil 200.

Afirmó que en todo momento se actuó con respeto a los derechos humanos de los detenidos. Lo anterior, en cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF). Aseguró que en todo momento fueron ellos los que agredieron a los agentes. La policía capitalina desplegó un operativo de mil 800 uniformados tan sólo en la zona centro de la ciudad para resguardar la realización de la marcha y la seguridad de los asistentes. El secretario de Gobierno, Héctor Serrano Cortés, manifestó que la marcha en general se llevó a cabo de manera pacífica y que sólo fue un pequeño grupo de personas, a las que calificó de “agresores”, quienes provocaron los desmanes. El funcionario capitalino se negó a identificarlos como pertenecientes a algún grupo social o político, ya que, apuntó, eso lo determinará la averiguación previa en su momento, además de que cuatro visitadores de la CDHDF ya brindan acompañamiento a los detenidos.


16 POLÍTICA • MARTES 11 DE JUNIO DE 2013

Puede perderse “oportunidad histórica”, advierte la CNTE

Foro critica perfil autoritario y rígido de la reforma educativa LAURA POY SOLANO Enviada

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS., 10 DE JUNIO.

Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) señalaron que una reforma educativa que se aprobó en tan sólo 11 días, sin un diagnóstico ni la participación de los maestros “no puede considerarse democrática”. Autoritaria en su origen, apuntaron, no tiene propuesta pedagógica ni está orientada a una organización escolar participativa. Durante los trabajos del cuarto Foro Regional sobre la Reforma Educativa, donde exigieron que el gobierno federal “escuche con atención nuestras propuestas”, señalaron que a juzgar por los proyectos de iniciativa de leyes reglamentarias que se han difundido, “dibuja un perfil autoritario, restrictivo y rígido del proceso educativo”. Reunidos en el Centro de Convenciones Polifórum, al que asistieron cerca de 2 mil maestros disidentes, de los cuales casi 900 fueron delegados de todas las regiones de la entidad, advirtieron que la “oportunidad histórica” de sacar adelante un proyecto educativo que realmente transforme al país, se puede perder porque el gobierno federal y estatal “sigue apostando a escuchar, sin hacerlo realmente”. Luego que Gregorio Hernández Grijalva, coordinador de asesores de la subsecretaría de Educación Básica en el estado, suspendiera su ponencia ante

MÁS

una rechifla generalizada de los docentes al intentar defender la reforma educativa, Adelfo Alejandro Gómez, secretario general del magisterio disidente de la sección 7 de Chiapas, señaló que pese a la voluntad política de la CNTE para impulsar un “diálogo queda demostrado que las autoridades del país no quieren escuchar. Y si el Estado mexicano no aprovecha esta disposición de los maestros se va a perder una gran oportunidad”. Es evidente, dijo, que con la ausencia de las autoridades en los foros regionales dejan en evidencia que “quienes no tienen propuesta educativa son ellos, porque si nos escucharán con mucha atención se daría la posibilidad de construir un buen proyecto que transforme el modelo educativo del país, pero con las señales que han enviado pareciera que no hay esa disposición”. Y advirtió que utilizar la evaluación con un carácter punitivo,

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 10 DE JUNIO.

En más de 300 escuelas del nivel indígena ubicadas en los Altos de Chiapas no se aplicó la prueba Enlace debido a la oposición de los padres de familia o de maestros pues las pruebas no estaban en lengua materna, informaron por separado el profesor José Antonio Girón, integrante del Movimiento Educación Digna para los

“esteriliza el proceso educativo, se infunde el temor, es decir, el maestro no estará preocupado por la formación de los niños y jóvenes, sino porque no lo sancionen ni lo despidan. Y una fuerza de trabajo atemorizada cancelada la productividad”.

Abrogación o moratoria Al respecto, Luis Hernández Navarro, periodista y coordinador de opinión de La Jornada, enfatizó en su ponencia que la reforma educativa es en realidad una contrarreforma que debe ser derogada, o en su caso, aplicar una moratoria para que no se aplique, hasta en tanto llevar a cabo una debate nacional sobre el proyecto educativo. Enfatizó que decidir sobre los mecanismos de ingreso, selección, permanencia y promoción en la carrera docente, es una “responsabilidad en la que deben participar los maestros, quienes

nunca se han negado a una evaluación, lo que se rechaza es que sea estandarizada y se busque con ella decidir quien puede o no ser profesor”. En el foro, cuyo relator nacional fue nuevamente el académico e investigador, Gilberto López y Rivas, profesores de educación indígena demandaron la cancelación de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) por considerarla una evaluación “discriminatoria, porque no considera el derecho de los niños indígenas a ser formados en su lengua materna”. Es el caso, dijo José Antonio Girón, de la Red Incidencia Civil en la Educación, de dos escuelas. Una en el municipio de Las Margaritas, y otra en Huixtlán, donde padres de familia solicitaron el amparo de jueces federales para evirtar su aplicación. Al encuentro también acudió, Rubén Núñez Ginez, secretario general de la sección 22 de Oaxaca; las diputadas Magdalena Torres, presidenta de la Comisión de Educación del Congreso estatal; y Arelí Martí, de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, y Celestino Alonso Álvarez, representante de la zona Sur-Sureste de la Secretaría de Gobernación.

Enlace puede desaparecer: Chuayffet La prueba Enlace que se aplica en las escuelas del país podría “eventualmente desaparecer” en el corto plazo si así lo decidiera en su momento el Instituto Nacional de la Evaluación Educativa que a partir de la instrumentación de la reforma educativa sería la instancia responsable de evaluar el sistema educativo y definir cuáles serían los mecanismos de evaluación, sostuvo el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor. Entrevistado al término de la ceremonia conmemorativa del décimo aniversario de la Fundación para las Letras Mexicanas, Chuayffet aseguró que la SEP estará “a lo que nos diga el nuevo órgano constitucional autónomo, formado por cinco educadores. Ellos nos van a dictar cuáles son las normas de evaluación, no sólo de nuestros alumnos y de nuestros maestros, sino del sistema en su conjunto”. DE LA REDACCIÓN

La prueba no estaba en la lengua materna tzeltal, denuncian

Oposición de padres y maestros cancela evaluación en 300 escuelas de Chiapas Pueblos y fuentes oficiales. Girón aseguró que sólo en el municipio de Oxchuc, no se aplicó la prueba Enlace en más de 100 centro educativos por

OPORTUNIDADES EN TELECOMUNICACIONES:

AGUIRRE RIVERO

Al asistir a la firma del decreto de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y competencia económica, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, la calificó de histórica, trascendente y de gran calado, pues con ella se abrirán más oportunidades en el sector, se generarán más empleos, permite abrir la competencia y abatir costos , dijo

acuerdo de los padres. “Los padres de familia se resistieron porque la prueba está en español y no en la lengua materna, tzeltal, como debería de ser”, agregó Girón, quien labora en una de las escuelas primarias ubicadas en ese municipio, situado a 50 kilómetros de esta ciudad. En entrevista dijo que el 3 de junio llegaron los coordinadores para aplicar la prueba, pero ni siquiera se abrieron las cajas con la paquetería y las regresaron como llegaron. Refirió que semanas atrás los padres de los alumnos de los más de 100 centro educativos pertenecientes a tres zonas escolares de Oxchuc, dependientes de la jefatura con sede en Ocosingo, acordaron no permitir que se aplicara la prueba Enlace hasta que no se haga en la lengua materna. De origen tzeltal, Girón manifestó que “la coordinación entre los padres de familia se facilitó porque meses antes se habían organizado para interponer amparos en contra de la reforma educativa”. Una fuente oficial, informó que en unas 200 de las mil 200 escuelas de los 16 municipios indígenas de la zona Altos de Chiapas, tampoco se llevó a cabo el examen debido a la oposición de los padres o de los mismos maestros, pertenecientes al llamado Bloque Democrático de la sección 7 del Sindicato Nacional

de Trabajadores de la Educación (SNTE). Agregó que por primera vez, en cinco centros educativos los padres de familia retuvieron el material y no lo devolvieron a las autoridades educativas. En su oportunidad, la Secretaría de Educación de Chiapas informó que la prueba Enlace debió aplicarse del 3 al 7 de este mes, en 10 mil 708 centros educativos públicos y privados de la entidad hasta hoy la dependencia no ha dado a conocer los resultados, debido a que está en espera de los reporte correspondientes.


MARTES 11 DE JUNIO DE 2013 •

HERMANN BELLINGHAUSEN

En el municipio tzotzil de Chenalhó, Chiapas, el regreso de los paramilitares responsables de la masacre de Acteal y liberados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación parece estar detrás de los recientes ataques contra la comunidad católica, en particular en la colonia Puebla, asiento original del grupo agresor. “La liberación de los paramilitares ha enviado una señal a esos grupos (nunca desmantelados) o a algunos de los que han sido sus miembros, de que pueden actuar impunemente agrediendo a quienes no se pliegan a su voluntad. Tal podría ser el caso de la colonia Puebla, de donde es originario uno de los paramilitares recientemente liberados y originalmente señalado como el líder del grupo que ejecutó la matanza de Acteal”, sostuvo hoy el Frayba.

El PRI designa a Tijuana sede de comisión del CEN Mexicali, BC. En pleno proceso electoral, Tijuana fue designada sede de la Comisión Política Permanente del Consejo Político Nacional del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional, la cual iniciará sesiones el próximo sábado, con la participación del dirigente César Camacho, los gobernadores emanados del tricolor, líderes nacionales de los sectores y organizaciones políticas, así como los coordinadores de ese partido en el Senado y en la Cámara de Diputados. El candidato a la gubernatura de Baja California, Fernando Castro Trenti, dijo que este acto protocolario se efectúa cada tres años y por primera vez saldrá de la ciudad de México –sede tradicional–, lo que representa “un acto de apoyo para todos los candidatos del PRI”. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL

Meade se reunió con representante de Honduras El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, sostuvo este lunes una reunión de trabajo con la secretaria de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores de Honduras, Mireya Agüero. En un comunicado se informó que acordaron reforzar la cooperación en temas de la agenda bilateral, regional y multilateral, asuntos migratorios y seguridad, además de el Tratado de Libre Comercio Único con Centroamérica, en vigor entre ambos países desde el primero de enero de 2013. También se refirieron a la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de Centroamérica, México y República Dominicana, que tendrá lugar el 21 de junio en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 17

“Parecen repetirse los sucesos de 1997, que terminaron con la matanza de Acteal”

Liberación de paramilitares desata ataques en Chenalhó: Centro Frayba ■

Párroco ratifica denuncias por despojo de terreno para ermita en la colonia Puebla

En días pasados, el párroco Manuel Pérez Gómez y el consejo parroquial dieron a conocer una detallada denuncia de los hechos recientes que han alarmado a la población. Hoy ratificaron dichos señalamientos en San Cristóbal de las Casas. Los católicos de San Pedro Chenalhó, a través de sus autoridades y representantes denunciaron el despojo del terreno donde se encuentran su ermita y material de construcción, llevado a cabo por las autoridades de la colonia, “ante el silencio o la complicidad” de las autoridades municipales, agrarias y de derechos humanos. Después de acudir repetidamente éstas “para denunciar, primero las amenazas, y después el cumplimiento de las mismas, los actos de despojo continúan avanzando”. Los denunciantes sostienen que, “al amparo de la inacción de las autoridades, en la última ‘asamblea’ ejidal, el comisariado Agustín Cruz Gómez, principal instigador de la agresión, dijo que ya tenían el acuerdo de las autoridades municipales, estata-

BOCA

DEL

RÍO, VER., 10

DE JUNIO

El gobernador Javier Duarte de Ochoa afirmó que su gobierno actúa con total apego a la legalidad durante el presente proceso electoral y cumple con el addendum del Pacto por México para vigilar el buen actuar de los servidores y que los recursos públicos no sean utilizados indebidamente. Rechazó las acusaciones del Partido Acción Nacional sobre un presunto uso de programas sociales y dijo que “todos los programas y acciones están suspendidas y las bodegas de la Secretaría de Desarrollo Social están incluso selladas por la propia Controlaría, lo que da cuenta y puntualidad de que estamos cumpliendo con todos los acuerdos para el buen desarrollo del proceso electoral”. Dijo respetar las posturas de los partidos políticos y expresó que corresponde a las instituciones dirimir las querellas que se presenten en torno al proceso electoral. “Mi gobierno está totalmente tranquilo porque cumplimos con puntualidad lo que la ley establece y los acuerdos del addendum”. Duarte de Ochoa indicó que en Veracruz se está en diálogo permanente con los partidos políticos y muestra de ello es la Comisión Plural Estatal de Preservación del Entorno Político de Equidad en la Competencia Electoral en Veracruz que semana a semana va dando seguimiento al cumplimiento de todos los acuerdos. “En Veracruz somos respe-

les y agrarias e incluso afirmó que el gobierno del estado, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Instituto Nacional de Antropología e Historia ‘ya nos dijeron que ese terreno es nuestro y podemos empezar a trabajar’”. La invasión, realizada por 140 personas con machetes y motosierras se inició el 29 de abril y se agravó a lo largo de mayo. En junio, el grupo invasor ha realizado diversas agresiones contra la minoría católica en Puebla. “El despojo del que somos

“La liberación de paramilitares ha enviado una señal a grupos que agreden impunemente” víctimas es arbitrario” y las justificaciones que esgrimen son “pretextos”, aseveran el párroco pedrano y el consejo parroquial.

Sostienen que los afectados mantienen una actitud pacífica “y han acudido a las autoridades que deberían hacer algo para defender su derecho: el presidente municipal, al juez municipal, la Fiscalía de Justicia Indígena, la Procuraduría Agraria (que ha estado evadiendo fijar una fecha para tratar el problema con las partes), las comisiones nacional y estatal de Derechos Humanos, con el único resultado hasta ahora de que los agresores siguen tranquilamente perpetrando su agresión”. Añaden los inconformes: “Parece que se están repitiendo los trágicos acontecimientos de 1997 que culminaron con la matanza de Acteal. Uno de los focos donde comenzaron fue precisamente la colonia Puebla. Agustín Cruz Gómez, comisariado y pastor presbiteriano, es el mismo que, en 1997, ya siendo pastor, encabezó la agresión contra los miembros de las Abejas, varios de ellos golpeados y casi todos desplazados. Agustín Cruz es uno de los tristemente célebres

pastores que bendijeron las armas de los paramilitares”. La agresión coincide con la excarcelación de los acusados y sentenciados por la masacre de Acteal. “Si algo se ha demostrado en Chiapas es que la impunidad genera más violencia. Los hechos de Puebla se suscitaron a los pocos días de la excarcelación de Jacinto Arias Cruz, originario de esa comunidad y ex-presidente municipal, señalado en su momento por la PGR como el principal promotor del grupo armado que ejecutó la masacre. En la asamblea del 29 de abril, el comisariado Cruz Gómez anunció que aunque Jacinto no estaba físicamente presente ‘él está con nosotros, qué bueno que ya salió y pido un aplauso para él’”. En tanto, dijeron hoy los afectados “en otras partes de Chenalhó los paramilitares liberados están molestando y han amenazado a personas que fueron testigos y dieron su declaración en contra de ellos”.

Rechaza acusaciones del PAN sobre uso de programas

El gobierno de Veracruz, apegado a la legalidad durante comicios: Duarte tuosos de la ley y como jefe de las instituciones es mi respon-

sabilidady mi obligación velar que exista el ambiente idóneo

para la competencia electoral”, concluyó.

Las bodegas de la Secretaría de Desarrollo Social están selladas por la propia Contraloría, afirmó el gobernador veracruzano


18

MARTES 11 DE JUNIO DE 2013

as esperanzas que los habitantes de Temacapulín, en el municipio de Cañadas de Obregón, Jalisco, vieron surgir con la llegada de un priísta al gobierno del estado, por mucho tiempo gobernado por los panistas, están desapareciendo, devoradas por las turbias aguas de la política y los intereses que rodean la cancelación o reducción de la cortina de la presa El Zapotillo a su altura primigenia, con la finalidad de evitar que inunde el pueblo y al final lo desaparezca. El 28 de enero el nuevo titular del Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico, de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), dijo que el futuro de la presa El Zapotillo y por lo mismo el de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, dependían del entonces gobernador electo del estado, porque el gobierno federal actuaba en coadyuvancia de él para atender las necesidades de agua en los estados de Jalisco y Guanajuato; al día siguiente el gobernador electo refrendó una promesa hecha durante su campaña de no inundar Temacapulín. Para marzo, cuando la actual nueva administración estatal entró en funciones, la posición del gobernador ya era otra: de la oposición a que se inundaran los pueblos pasó a acatar lo que el gobierno federal decidiera. Un gobierno le dejaba a otro la decisión mientras entre los afectados cundía la incertidumbre. El pasado mayo la Conagua reiteró la decisión de esa dependencia para concluir la presa con la cortina de 105 metros en junio del año próximo, es decir, inundando los poblados de Temacapulín, Acasico y Palmarejo. Como esta afirmación generó inconformidad de los afectados, el director general de la dependencia trató de calmarlos, afirmando que la última palabra la tendrá un comité de operación de obras técnicas, que los propios gobiernos integrarán. El hecho de que ni un gobierno ni otro se haga responsable de la decisión que se tome da la impresión de que ya la tomaron y sólo buscan dar largas al asunto

l primer desenlace de Enlace: acusaciones de fraude por la venta de exámenes, rechazo y quema de documentos. No resulta inverosímil que el trasiego de trampas tenga lugar por profesores miembros del SNTE, pues nacieron y se formaron al amparo de la extrema corrupción en que ha navegado por más de medio siglo ese sindicato. La información oficial dice que Enlace es una prueba objetiva y estandarizada, de aplicación masiva y controlada; que emplea una metodología de calificación precisa, que proporciona referencias de comparación nacional; ofrece un diagnóstico de los estudiantes a nivel individual; es una prueba centrada en el conocimiento; evalúa el resultado del trabajo escolar contenido en los planes y programas oficiales. La prueba consta de un cuadernillo de preguntas y de una hoja de respuestas. Está conformada por reactivos de opción múltiple, 50 como mínimo y 70 como máximo para cada asignatura. Cada reactivo sólo puede tener una respuesta correcta. Los exámenes estandarizados de opción múltiple, aplicados masivamente en materia educativa, no tienen utilidad efectiva para nadie. No resulta extraño que en muchos medios escolares los alumnos los llamen de “confusión múltiple”. Cualquier persona observadora que conozca la República conoce la amplia variación en el uso del español en las distintas entidades federativas. Un niño yucateco de seis, ocho, 10 o 12 años que oiga hablar a un niño zacatecano o sinaloense de la misma edad, entenderá una proporción reducida de lo que oye y a la inversa ocurrirá lo mismo. Pero el español de Enlace es “estandarizado”; da por hecho que todos los millones de niños mexicanos entienden exactamente del mismo modo la redacción de los “reactivos”. Ha habido quejas de ambigüedades y sintaxis oscura en los mismos, que empeoran la situación referida, a los niños de cualquier parte. Si además las “opciones” contienen “distractores” (“opciones” similares a la “buena”), el asunto empeora. Uno de los desenlaces más deplorables de Enlace, es que ha tendido a convertirse en el currículo que

OPINIÓN

Aguas turbias sobre El Zapotillo FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS

para aminorar los costos de la protesta social por ella. Como parte de esa estrategia, funcionarios del gobierno estatal han estado visitando el poblado de Temacapulín y realizando mesas de diálogo con sus habitantes, sin avances sustanciales para la solución del problema. Como parte de ellas el gobierno del

EL HECHO DE QUE NI UN GOBIERNO NI OTRO SE HAGA RESPONSABLE DE LA DECISIÓN QUE SE TOME DA LA IMPRESIÓN DE QUE YA LA TOMARON Y SÓLO BUSCAN DAR LARGAS AL ASUNTO

Desenlace JOSÉ BLANCO

los profesores “enseñan”. Si se pretende educar a un niño enseñando a responder Enlace, se está haciendo lo que sea menos educarlo. Más: existen estudios realizados en distintos países que muestran la alta correlación estadística positiva entre el nivel de niños con un alto nivel de vida, frente a los del primer decil de la distribución del ingreso. Los tests estandarizados sirven si se aplican a poblaciones (conjuntos de lo que sea) con características homogéneas. No es el caso de la educación de los niños mexicanos. Los tests estandarizados pueden servir, por ejemplo, para medir la cantidad de glucosa en la sangre de cualquier persona. En educación sirven para poco. Es útil, por ejemplo, en el examen Toefl (siglas en inglés de test of english as a foreign language), por cuanto se basa en la capacidad de comprensión auditiva y lectora a nivel superior intermedio y evalúa la precisión en el reconocimiento de errores en el lenguaje escrito. Exige una composición argumentativa desarrollada dentro de las convenciones de la lengua inglesa. El puntaje obtenido se promedia con el de reconocimiento de errores. Pero, como dice el educador catalán Gonzalo Cansino, “entender el aprendizaje resulta casi tan complicado como comprender el propio cerebro, una máquina biológica depurada durante millones de años para aprender y poner todo lo aprendido al servicio de la supervivencia”. Quizá la peor característica de Enlace es que dice al alumno: de estas cuatro o cinco opciones ¿recuerdas cuál es la buena, en relación con el “reactivo” que acabas de leer? Esta característica muestra a las claras que responde a un método de enseñanza

Estado ha anunciado que aceptará la recomendación 35 que desde 2009 le hizo la Comisión Estatal de Derechos Humanos del estado, que el anterior gobierno rechazó, de acuerdo con la cual, en el proceso de construcción de la presa El Zapotillo, el gobierno del estado de Jalisco violó a sus habitantes los derechos de legalidad, seguridad jurídica, propiedad, vivienda, conservación del medio ambiente, patrimonio común de la humanidad, desarrollo y a la salud, recomendándole una serie de medidas para su reparación. Sólo que en la carta de aceptación que el gobernador y secretario de Gobierno envían al presidente de dicho organismo humanitario aceptando tal recomendación la condicionan de tal manera que le suprimen prácticamente todos los derechos a reparar para llevar las acciones de gobierno que por ley deben realizar. En los tiempos de la Colonia, cuando una disposición real violaba algún derecho natural se ordenaba que las autoridades obedecieran, pero no se les obligaba a cumplir, es decir, asumían una actitud pasiva. Tal vez porque los tiempos actuales son similares a los de entonces, en los actos gubernamentales opera la misma lógica, aunque con distintos actores y diversos objetivos. El centro de la discusión no son los ciudadanos y los pueblos con sus derechos, sino los intereses de los grupos económicos, y si éstos van contra los derechos de los ciudadanos y pueblos tampoco se respetan; para los gobernantes es suficiente con simular que no se violan. Y si no se habla del respeto a las leyes, menos de actuar en justicia y dar a cada quien lo que necesita para vivir dignamente. Estamos frente a lo que el jurista italiano Luigi Ferrajoli ha denominado poderes salvajes, grupos de poder a los que no se puede contener porque no están regulados pero su actuación pesa más que las instancias reconocidas. Mientras eso no se corrija el descontento social irá en aumento. A ver después quién se hace cargo de sus consecuencias. ■

memorístico. Eso no sirve. La escuela debe servir para que los niños y jóvenes aprendan a pensar por sí mismos, cada vez con mayor amplitud y profundidad. Si algo muestra Enlace es que nuestra pedagogía histórica hace decenas de años que vive en una obsolescencia inaudita. Leo en un documento de una escuela primaria finlandesa: “…los estándares nacionales destacan que el objetivo principal de la evaluación es orientar y alentar la propia reflexión de los estudiantes y su autoevaluación…; los maestros proporcionan a los estudiantes informes formativos que reflejan su nivel de rendimiento en relación con los objetivos del currículo. Estos reportes deben basarse en múltiples formas de evaluación, no sólo en los exámenes… La evaluación se usa en Finlandia para cultivar en los estudiantes habilidades de aprendizaje activo…” Del mismo documento reproduzco una parte de la “boleta” de la evaluación de invierno del niño Otto Jääskeläinen Petten, de primer grado de primaria. “Comportamiento: Cumples con las reglas del grupo y de la escuela. En general te comportas amable y respetuosamente. La cooperación fluye bien. “Habilidades de trabajo: en general te concentras bien en tu trabajo. Piensa cómo tú mismo podrías ayudar a mantener tranquilidad en el salón. Trabajas de acuerdo con las instrucciones. Eres responsable de tu tarea y tus cosas. Acuérdate que necesitas levantar la mano para pedir el turno de hablar. “Lengua materna. Habilidades de expresión: bueno. Alfabetización: excelente. Habilidad de la escritura: excelente. “Otros puntos importantes: lees por gusto, sigue tu buen hábito de leer. “Matemáticas. Habilidades para sumar y restar: excelente. Comparación de cifras: excelente. Habilidades de cálculo mental: excelente. “Otros puntos importantes: estás interesado en matemáticas. “Otras materias: te gusta cantar. Eres deportivo. Te gustan las clases de arte.” Esta “boleta” abunda en otros intereses de Otto, como biología, música, arte y artesanía. En este nivel no hay calificación numérica. ■


OPINIÓN

Enrique Lizalde y su ceremonia del adiós LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO nrique Lizalde fue un artista muy querido. Cada que ponía un pie en la calle, sus fans se le acercaban para pedirle un autógrafo o para solicitarle tomarse con ellas una foto. No parecían importar las edades. Entre sus admiradoras lo mismo había jóvenes y no tan jóvenes. En los restaurantes y cafeterías, las meseras suspiraban por él. Las más audaces le confesaban su admiración. Su presencia no pasaba desapercibida. Elegantemente vestido con pantalón de casimir, medias botas, camisa siempre impecable, chamarra de cuero y lentes oscuros, inevitablemente atraía la mirada de quienes estaban alrededor suyo. Fue un hombre de contrastes. Simultáneamente primer actor de telenovelas e intérprete de teatro de vanguardia de contenido crítico, estrella de cine dotado de una vasta e inusual cultura universal, figura pública que conservó celosamente su intimidad, intelectual que dignificó el sindicalismo nacional, hombre de izquierda que trabajó largos años en la televisión privada, Lizalde hizo de su vida un complejo e intenso montaje artístico. En muchos sentidos fue una figura byroniana. Explosivo, culto y sensible, recio, inteligente y perceptivo, justiciero, sofisticado y educado, temperamental, íntegro, atractivo, fue uno de los últimos portadores del ethos romántico en territorio nacional. Wikipedia señala erróneamente que nació en Tepic, Nayarit, el 9 de enero de 1937. En realidad, vino al mundo el 25 de abril de 1936 en la colonia Portales de la ciudad de México. Allí, fue compañero de escuela de Carlos Monsiváis, casi dos años mayor que él. Hijo de Juan Ignacio Lizalde, ingeniero, dibujante y apasionado de la poesía, y de María Luisa Chávez García de la Cadena, vivió una infancia austera en distintos lugares del país. Quiso mucho a Puebla, a la que consideró su ciudad adoptiva. Enrique Lizalde estudió ópera en el Conservatorio Nacional, donde educó su voz, dotada de un magnífico timbre. A pesar de ello, en lugar de dedicarse al canto siguió el camino de la actuación. Sin embargo, nunca abandonó a Euterpe. Poseedor de una cultura musical privilegiada, fue, o estuvo muy cerca de ser lo que Theodor Adorno llamó un oyente experto, es decir, alguien capaz de una escucha estructural, que es plenamente consciente de lo que oye y lo asimila con naturalidad. El actor vivió envuelto por la música clásica. Escucharla, conocerla a profundidad, fue una de sus grandes pasiones. A ella invirtió mucho tiempo y dedicación. Con ella murió. Se despidió de este mundo el 3 de junio arrullado por el Réquiem de Gabriel Fauré. Compañía afortunada. Escribió el compositor francés: “Se ha dicho que mi réquiem no expresa el miedo a la muerte y ha habido quien lo ha llamado un arrullo de la muerte. Pues bien, es que así es como veo yo la muerte: como una feliz liberación, una aspiración a una felicidad superior, antes que una penosa experiencia”. En su juventud, Enrique Lizalde fue militante de la Liga Leninista Espartaco, la organización comunista creada en septiembre de 1960 por José Revueltas y Enrique González Rojo a raíz de la expulsión de

los militantes de las células Marx, Engels y Junot del Partido Comunista Mexicano. La historia de esta aventura fue narrada por su hermano Eduardo Lizalde, uno de los principales animadores de este proyecto, en Autobiografía de un fracaso. Lizalde saltó a la fama en 1966, al interpretar el papel de Juan del Diablo, en la telenovela Corazón salvaje. Juan del Diablo es un pirata y contrabandista que vivió en la isla de Martinica a comienzos del siglo XIX, capaz, entre otras mañas, de enseñar las delicias del amor verdadero a una monja. Profesional de la actuación, hizo de ella su vida y de él mismo su propio personaje. En una entrevista realizada en la década de los noventa decía: “Hay días buenos y malos como en todo, pero como actores tenemos la responsabilidad de dejar de lado nuestras cuestiones personales para convertirnos un poco en nuestros personajes, para obsequiar esa verdad en la caracterización que es el principal propósito del trabajo que tanto amamos”. Comprometido con la transformación política y social del país, Lizalde fue clave en la fundación del Sindicato de Actores Independientes (SAI), una de las experiencias de dignificación del sindicalismo nacional más notables de la insurgencia obrera. La lucha comenzó en mayo de 1977, cuando Lizalde y otros destacados artistas como Claudio Obregón, Óscar Chávez y Enrique Rocha organizaron un movimiento para depurar la Asociación Nacional de Actores (ANDA), encabezada por Jaime Fernández. Durante años intentaron infructuosamente democratizar el gremio y dotarse de una representación auténtica. Finalmente, en 1985 tuvieron que reconocer su derrota y firmar el acta de defunción del SAI. Lizalde nunca regresó a la ANDA. Muchos de sus colegas le reconocen su empeño y congruencia en esta tarea. El pasado 7 de junio, la Asociación Nacional de Intérpretes (ANDI) organizó un homenaje a Lizalde en la sede de la organización. Allí, el actor Mario Casillas leyó una carta dirigida al fallecido. “La historia del sindicalismo mexicano no podrá escribirse sin la crónica del SAI, del cual fuiste líder principal y a través del cual abrevamos algunos actores la conciencia gremial”, le dijo. “Nunca antes, ni después de ti, nos hemos movilizado tanto los actores alrededor de la defensa de nuestras causas gremiales.” Hombre de una sola pieza, siempre fue muy exigente con la calidad y el contenido de las telenovelas que grabó. Casado con la actriz Tita Grieg, padre de cuatro hijos, enfrentó a su lado años de biocot laboral muy difíciles. A pesar de ello, nunca se dobló. Sus convicciones más profundas nunca estuvieron en venta, ni siquiera sujetas a negociación. Otra de las grandes pasiones de Lizalde fue la carpintería. Trabajó la madera, al punto de convertirse en un experto ebanista. Fabricar muebles fue para él una diversión, una terapia y un motivo de orgullo. Actor, melómano, carpintero, sindicalista democrático, Enrique Lizalde fue un personaje único y excepcional en la industria del entretenimiento del país. Uno que se hizo querer y respetar, y despedirse con el Réquiem de Fauré. ■

MARTES 11 DE JUNIO DE 2013

19

Días sin sol: procuración de justicia JORGE CARRILLO OLEA o es el reciente fenómeno meteorológico, Bárbara, el responsable. Esta nublazón es el arrastre de años –décadas– de ineptitud, corrupción y negligencia sin límite, sin logros ni menores y consecuencialmente casi sin esperanza. En 25 años, desde Salinas a la fecha, 12 procuradores han pasado por la PGR. Los más sin nivel, otros sin convicción ni compromiso y otros con prisas. La falta de proyecto y los cortísimos plazos fueron sus peores adversarios. Hubo uno de cinco meses. Esto es una revelación del desinterés de los presidentes. Hoy la definición de Enrique Peña sobre la materia, en lugar de alentar cayó en el total desinterés. Es el producto de haber pronunciado 200 discursos en seis meses. Como cosa antes poco vista, véase que la nota presidencial de su acto del 30 de mayo, referido a la procuración de justicia, se publicó en la página 9 de un periódico nacional de obligada referencia. No se le dio ninguna primera página. Ese día dijo: “Es indispensable contar con un estado de derecho sólido y eficaz donde la ley se cumpla sin excepciones, sin preferencias y sin demoras. Esto demanda una restructuración a fondo en todas las procuradurías. Debemos alentar la especialización, tener investigadores con renovadas capacidades científicas EL FONDO DE LAS COSAS, y técnicas, contar con serY AQUÍ TOPAN LOS SEÑORES vidores públicos más comprometidos con su responPROCURADORES CON EL VERDADERO sabilidad social”. Sus discursos ya no peHUESO DEL PROBLEMA, netran, es muy lamentable reconocer su intrascendenSON LOS RECURSOS HUMANOS cia. Retóricamente pueden ser impecables pero sencillamente no transmiten nada, no se identifican con la realidad. En una procuraduría la verdad es que hay poco que restructurar, ateniéndose al significado estricto de la palabra. Sus funciones están sumamente delimitadas por la ley: Integrar y consignar averiguaciones, representar a la sociedad en los juicios y atender problemas conexos, como son amparos, derechos humanos, atención a agrupaciones, etcétera. Concentren o separen esas responsabilidades como quieran. Esa predeterminación de funciones irremediablemente conduce a estructuras semejantes, llámeseles como se quiera. Se brinca de llamar al Ministerio Público como fiscal, o ministerial a la policía judicial, o los eufemismos de “policía científica, o de investigación”. Nos satisfacemos con llamar fiscalía a una subprocuraduría y otros juegos inútiles que son simples transas idiomáticas. Han sido sólo artimañas que hemos visto cada día más. La verdad sigue siendo la misma, llámenseles como se les llamen a sus componentes: el quid está en que en una inmensa mayoría, el hombre, su ineptitud, corrupción y negligencia es el eje de toda disfunción. El fondo de las cosas, y aquí topan los señores procuradores con el verdadero hueso del problema, son los recursos humanos. De ser probos y eficientes funcionarían con cualquier estructura. No lo son. Los ministerios públicos, peritos y policías, personajes estos clave con el nuevo sistema de justicia penal acusatorio y hasta el personal administrativo, que vende copias o substrae pruebas y expedientes; simplemente no funcionan ni funcionarán con una simple restructuración, sea ésta la que sea y se usen en ella las licencias lingüísticas que se quieran para dotar de nuevos nombres a las mismas personas y prácticas burocráticas. Y se vuelve al problema obsesivo: la recomendación presidencial de “contar con servidores públicos con responsabilidad social” está destinada al olvido. ¿De dónde saldrían los nuevos ministerios públicos o fiscales, peritos o expertos, policías judiciales o ministeriales para dotar a las procuradurías o fiscalías, o como les quieran llamar, si no existen instituciones educativas suficientes para su formación? ¿Y los policías del nombre que se quiera son lo más grave? Los institutos estatales en general son técnicamente débiles, no tienen estructura ni atención política; son un simple subterfugio; muchos son claramente una simulación. Véase así que no puede haber respuesta a la convocatoria presidencial. Cualquier reflexión o discusión se vuelve un ritornelo aburridor. No hay para qué hablar de profundas, sesudas, impactantes “reingenierías”, como también es costumbre decir. Ninguna de ellas será eficaz si no se sabe resolver el tema de la ineptitud, corrupción y negligencia. Es de tales magnitudes el problema que bien haríamos, colectivamente, como sociedad, en acompañar a los señores procuradores en esta preocupación. ¿Cómo cambiar a las instituciones sin cambiar a sus hombres? ■ hienca@prodigy.net.mx


MARTES 11 DE JUNIO DE 2013

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 10

DE JUNIO.

Entre amenazas de la Casa Blanca y de legisladores para proceder penalmente contra quien se atrevió filtrar secretos que revelaron un sistema de vigilancia estadunidense más vasto de lo que se sospechaba, y llamados de defensores de los derechos a la privacidad y la libre expresión para abrir una investigación al gobierno por posible abuso de poder, Washington despertó frente a un creciente debate nacional sobre los derechos constitucionales fundamentales, la transparencia gubernamental y si este gobierno tiene el derecho de espiar a todos los ciudadanos no sólo de este país, sino del mundo, en nombre de la “seguridad nacional”. El gobierno de Barack Obama ya formula un caso criminal contra Edward Snowden, quien el domingo reveló su identidad como la fuente de las filtraciones publicadas por The Guardian y el Washington Post sobre vastos programas de espionaje por la ultrasecreta Agencia de Seguridad Nacional (NSA), desde registros de llamadas telefónicas hasta el contenido de comunicaciones cibernéticas de millones de personas. Snowden, cuyo último paradero conocido fue Hong Kong, es hoy, tal vez, el hombre más buscado del planeta por el gobierno más poderoso del mundo.

20

Defensores de libertades civiles llaman a investigar al gobierno por abuso de poder

EU busca juzgar como criminal al informante del espionaje masivo ■ Dicen

que ponemos en riesgo la seguridad nacional... lo único en peligro es la reputación de los gobernantes: columnista de The Guardian ■ Algunos congresistas cuestionan programas secretos

Herramientas funcionales La Casa Blanca anunció que el Departamento de Justicia ha abierto una investigación contra Snowden, y ahora, dijo el vocero Jay Carney, “no podré hablar sobre este individuo o la investigación”. A la vez, Obama y promotores de estas medidas en el Congreso mantuvieron su postura de que estos programas son “herramientas” que ya han servido para frenar complots terroristas contra este país. En el Congreso los presidentes de los comités de inteligencia de las dos cámaras, el representante republicano Mike Rogers, y la senadora demócrata Dianne Feinstein, entre otros, manifestaron que Snowden debería ser procesado penalmente. Pero el enfoque sobre el mensajero no ha logrado, por ahora, opacar el peso del mensaje, ya que crecen las demandas por una investigación más amplia sobre todo este masivo aparato secreto. Daniel Ellsberg, el ex analista militar que filtró los célebres Papeles del Pentágono durante la guerra de Vietnam, y quien fue perseguido por el gobierno de Richard Nixon, calificó la filtración de Snowden como la más significativa en la historia de Estados Unidos, en un artículo que

La Agencia de Seguridad Nacional, la única parte del gobierno que verdaderamente nos escucha. Letrero que apareció en las redes sociales ■ Foto Tomada de Internet

escribió para The Guardian. Afirmó que el acto de divulgación de Snowden “nos da una oportunidad para revertir lo que es equivalente a un ‘golpe de Estado Ejecutivo’ contra la Constitución de Estados Unidos”. Algunos legisladores y políticos (inusual alianza entre ultraconservadores y liberales) insisten en que el gobierno sea más transparente sobre estas actividades y están solicitando investigaciones no sobre Snowden, sino sobre el Poder Ejecutivo. Algunos, como el ex candidato presidencial Ron Paul, afirmaron que los programas secretos violan la Constitución. También aparecieron reacciones cómicas en las redes sociales, como una imagen del logo de la Agencia de Seguridad Nacional y el letrero: “La NSA. La única parte del gobierno que verdaderamente nos escucha”. El gobierno de Barack Obama ya aceptó que enfrenta un coro

cada vez más fuerte, y como medida preventiva ya ha expresado que “da la bienvenida a este debate” sobre el equilibrio entre libertades civiles individuales y la seguridad nacional, algo que fue reiterado por su vocero Carney, quien aseguró que el presidente “cree que estamos logrando un equilibro apropiado”. La credibilidad del gobierno, tanto de la Casa Blanca como de los legisladores que defienden el programa, es parte del debate. Muchos recuerdan cuando el senador demócrata Ron Wyden le preguntó al director de Inteligencia Nacional James Clapper ante una audiencia del Comité de Inteligencia del Senado en marzo de este año: “¿La NSA recauda cualquier tipo de datos sobre millones o cientos de millones de estadunidenses?” La respuesta de Clapper fue: “no, señor”, y sólo de manera inadvertida en algunos casos.

Ayer, a la senadora Feinstein le preguntaron en un programa de ABC News qué opinaba de ese intercambio hoy, cuando las revelaciones indican que eso está en duda, y ella respondió que Clapper es un hombre honesto y que tal vez la pregunta, o su respuesta, fue malentendida. El propio Clapper, entrevistado en un programa de NBC News sobre el mismo intercambio, intentó explicar ayer que era un asunto complejo, “respondí de la manera que consideré más verídica, o la menos no verídica, al decir que no”. Por otro parte, crecen los llamados de diversas organizaciones de defensa de las libertades civiles a una evaluación pública de estas políticas. Index on Censorship, agrupación internacional de defensa de la libertad de expresión, condenó los programas secretos: “la vigilancia masiva… mina el derecho de la libre expresión y el derecho a la privacidad”, dijo, y

agregó que “la seguridad nacional no debería ser utilizada por gobiernos para justificar la vigilancia masiva de sus ciudadanos”, y aseguró que esta “violación” estadunidense es parecida a las que se denuncian en países como China e Irán. Por su parte, el Electronic Frontier Foundation, agrupación de defensa de derechos de Internet, abogó por una nueva investigación sobre posibles abusos del gobierno contra el derecho a la privacidad. Glenn Greenwald, el columnista de The Guardian que primero reveló, con algunos colegas, las filtraciones, y después entrevistó a Snowden cuando éste pidió que su identidad fuera hecha pública, comentó a ABC News que cada vez que se reporta algo que el gobierno oculta, “la gente en el poder siempre hace exactamente lo mismo: atacan al mensajero, en este caso, a los medios, e intentan desacreditar la nota”, y señaló que este ha sido el caso durante décadas, desde la filtración de los Papeles del Pentágono hace más de 40 años. “Los políticos dicen que estamos poniendo en peligro la seguridad nacional. Lo único que estamos poniendo en peligro es la reputación de la gente en el poder que está construyendo este masivo aparato de espionaje… lo único que se está dañando es la credibilidad de los políticos por la manera como ejercen el poder, a oscuras”. Greenwald dijo que estaría más que dispuesto a hablar con las autoridades sobre este caso: “les diré que existe esta cosa llamada Constitución, y su primera enmienda garantiza la libre expresión. Como ciudadano estadunidense tengo todo el derecho, y hasta la obligación como periodista, de informar a mis conciudadanos y a nuestros lectores lo que está haciendo el gobierno, lo que no quieren que sepan los estadunidenses”. Añadió que “el intento de intimidar a periodistas y a sus fuentes con constantes amenazas de investigaciones no va a funcionar”. Pero en el fondo, esto promete ser un debate sobre la Constitución y los derechos fundamentales de todos, enfocado en las políticas de un ex profesor de ley constitucional llamado Barack Obama.


MARTES 11 DE JUNIO DE 2013 •

Snowden, un “héroe”, al revelar “uno de los eventos más serios de la década”, dice Julian Assange

Agencias de inteligencia de GB actuaron según la ley al recibir informes secretos: David Cameron

La Comisión Europea pide a EU aclarar el tema del espionaje de datos privados en Internet DPA, REUTERS, AFP THE INDEPENDENT

Y

HONG KONG, 10

DE JUNIO.

La Comisión Europea pidió hoy a Estados Unidos esclarecer el caso del espionaje de datos privados en Internet por parte del servicio de inteligencia estadunidense, mientras el primer ministro británico, David Cameron, señaló que las agencias de inteligencia de su país actuaron dentro de la ley al recibir información recabada por el espionaje estadunidense bajo el polémico programa PRISM. Julian Assange, fundador del portal Wikileaks, declaró hoy que Edward Snowden, quien filtró la información sobre el sistema de vigilancia masiva del gobierno de Barack Obama a los diarios The Guardian y The Washington Post, es un “héroe” al revelar “uno de los eventos más serios de la década”, informó el mismo The Guardian al cierre de esta edición. La comisaria de Justicia europea, Viviane Reding, afirmó que este tema y la cuestión de la protección de datos serán tratados en la reunión de ministros entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos el próximo jueves y viernes en Dublín. “La Comisión Europea está preocupada por las posibles consecuencias para la esfera privada de los ciudadanos de la UE y pedirá detalles sobre este tema a las autoridades estadunidenses”, señaló. La canciller federal alemana, Angela Merkel, retomará el tema durante su encuentro con el presidente Obama, quien estará por primera vez en Berlín en una visita de trabajo el 18 y el 19 de junio, indicó el vocero del gobierno alemán, Steffen Seibert.

AFP, DPA

Y

DE JUNIO.

El gobierno de Turquía anunció hoy en forma sorpresiva que el miércoles 12 de junio se reunirá por primera vez con representantes del movimiento que exige su dimisión desde hace 11 días, pero mientras tanto, la policía volvió a arremeter contra opositores reunidos en Ankara, la capital. También la noche de este lunes, el presidente turco, Abdulá Gul, promulgó una ley que limita la venta y el consumo de alcohol, una de las medidas oficiales por las que los opositores acusan al gobierno de querer islamizar el Estado turco. Durante la madrugada del lunes, la policía dispersó a opositores en varias ciudades, incluidas Ankara y Adana, aunque no se reportaron casos de lesionados.

parecer ante la Cámara de los Comunes, señaló que la agencia Government Communication Headquarter (GCHQ), no violó leyes, aunque rechazó confirmar o desmentir que Gran Bretaña hubiera recibido los datos recopilados en forma secreta y agregó que compartir información con Estados Unidos “ha salvado muchas vidas”. Hague subrayó que Gran Bretaña cuenta con uno de los sistemas más estrictos para la protección de la esfera privada. Assange, en entrevista con el canal británico de noticias Sky News sostuvo que Snowden, de

documentos militares y cables diplomáticos sobre las guerras de Afganistán e Irak. Mientras, la máxima representante de la extrema derecha política francesa, Marine Le Pen, del partido Frente Nacional, pidió que Francia conceda asilo político a Snowden –quien al parecer se encuentra en Hong Kong– porque “tuvo el coraje y el inmenso mérito de revelar a la humanidad una amenaza muy grave contra la democracia y nuestras libertades públicas”.

29 años, reveló “uno de los eventos más serios de la década” al informar sobre el PRISM. Sostuvo que la cuestión sobre la vigilancia de las comunicaciones “es algo por lo que él mismo y otros periodistas y activistas han hecho campaña desde hace tiempo”. Assange consideró que Snowden está ahora “en una posición muy problemática, porque hemos podido ver el mismo tipo de retórica que se utilizó contra Bradley Manning”, el soldado estadunidense que es juzgado en una corte militar acusado de filtrar a Wikileaks más de 700 mil

El ejército sirio lanza gran ofensiva para expulsar a rebeldes de Alepo

Glenn Greenwald, reportero de The Guardian, durante una entrevista ayer en Hong Kong, informó que Edward Snowden, de 29 años, afirmó que haber trabajado en la CIA le permitió revelar los programas de espionaje del gobierno de Estados Unidos, a riesgo de ser perseguido. A la derecha, Ewen MacAskill, periodista del mismo diario, señaló que la decisión de Snowden de huir a Hong Kong cuando se disponía a exponer los planes del gobierno de Obama no puede salvarlo de la persecución debido a un tratado de extradición vigente desde 1998 ■ Fotos Ap y Reuters

El ejército sirio lanzó una operación a gran escala para hacerse con el dominio de la región rural de la provincia septentrional de Alepo, y además repelió un intento de la oposición armada por hacerse del control del estratégico aeropuerto militar de Meneg. El diario progubernamental al-Watan informó que la nueva ofensiva, llamada Tormenta Septentrional, se inició la madrugada del sábado y tiene como objetivo expulsar a los rebeldes de la región rural de Alepo. Precisó que las tropas sirias avanzaron hacia los poblados de Hraitan, Kafr Hamra y Atareb, y cortaron dos carreteras que constituyen una importante línea de suministro para los rebeldes en el poblado de Andan. Frente a este avance, los rebeldes intentaron conquistar el aeropuerto provincial. “Los rebeldes lograron tomar la torre de radar dentro del aeropuerto de Meneg, donde se desarrollan violentos combates desde el domingo”, aseguró el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) desde Londres. Pero la agencia estatal Sana y la televisión aseguraron que la acción de los rebeldes fue repelida y en los combates fueron abatidos un número considerable de atacantes y destruidas piezas de mortero y ametralladora pesada. El OSDH admitió que el gobierno está reuniendo tropas alrededor de Alepo, pero dijo que “no ve nada espectacular o alarmante”. También dijo que hay señales del ingreso de números combatientes chiítas desde Irak para apoyar a las fuerzas de Bashar Assad. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, considerará esta semana una amplia gama de opciones sobre Siria tras destacar el deterioro de la situación a causa del involucramiento de Irán y la milicia chiíta libanesa Hezbolá en la guerra civil, señaló la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki.

REUTERS ANKARA, 10

El primer ministro británico, Cameron, señaló que las agencias de inteligencia de su país actuaron dentro de la ley tras conocerse que habían recibido datos que Estados Unidos recopiló en secreto desde las mayores compañías de Internet del mundo, en el PRISM. “Estoy satisfecho de que tengamos agencias de inteligencia que realizan un trabajo fantástico en este país para mantenernos a salvo, y ellas operan según la ley”, declaró Cameron a periodistas. El ministro británico de Exteriores, William Hague, al com-

MUNDO 21

El presidente Gul promulga ley que limita venta y consumo de alcohol

El premier turco se reunirá mañana con opositores; policías los reprimen de nuevo Sin embargo, varios miles de personas volvieron a congregarse hoy en en la plaza Taksim de Estambul y en el centro de Ankara, la capital. En la plaza Taksim de Estambul se han establecido campamentos de distintos grupos que animan la protesta contra la destrucción del también céntrico parque Gezi y a pesar de las incursiones policiales han mantenido sus tiendas de campaña. Con gases lacrimógenos, la policía dispersó a varios cientos de ciudadanos que pretendían pasar la noche en el centro de

Ankara, donde los opositores levantaron barricadas. La mayoría de los manifestantes huyeron después de dos cargas policiales. Por la tarde, el consejo de ministros celebró una reunión que se extendió seis horas y al terminar, el viceprimer ministro, Bulent Arinc, anunció la decisión del primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, de escuchar personalmente a los manifestantes que –además de rechazar el proyecto urbanístico de Estambul– acusan al jefe de la administración de gobernar autoritariamente. El anuncio sorprendió a los

manifestantes porque la semana pasada Erdogan acusó al movimiento de estar compuesto por “extremistas” y “vagos”, aunque también dio las primeras señales de querer atender las demandas populares. Arinc aseguró que el gobierno se atendrá a las decisiones del Poder Judicial respecto al futuro de las obras en el centro de Estambul. Un tribunal local ordenó la suspensión de los trabajos el 31 de mayo en el parque Gezi, pero hay otras cuatro demandas sobre las cuales no se han pronunciado las autoridades jurisdiccionales.

REUTERS, PL, DPA, XINHUA Y THE INDEPENDENT BEIRUT, 10

DE JUNIO.


22 MUNDO • MARTES 11 DE JUNIO DE 2013

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 10

DE JUNIO.

Un testigo hundió la versión de Iñaki Urdangarin, yerno del rey Juan Carlos, sobre la forma de funcionar de su red de empresas y cómo movía el dinero para llevarlo hasta sus cuentas bancarias en Suiza para evadir al fisco. La declaración, hecha ante sede judicial, incrimina además al esposo de la infanta Cristina en la falsificación de una factura por 250 mil euros (cuatro millones de pesos), por un trabajo que no realizó pero que sí pagó el gobierno de la Generalitat de Valencia. Urdangarin, ex deportista de élite que se casó con la hija menor de los monarcas y que en pocos años acuñó una fortuna gracias a negocios turbios y a la utilización de su condición de miembro de la familia real, está en una situación jurídica cada vez más complicada. La justicia investiga la creación de una red de empresas y asociaciones sin ánimo de lucro para desviar fondos públicos que conseguía de contratos designados por gobiernos de Valencia, Madrid y las Islas Baleares. El empresario y publicista Miguel Zorio declaró ante la justicia en calidad de acusado y declaró que Urdangarin le ordenó alterar el contenido de una factura que pagó el gobierno de Valencia para un proyecto deportivo por 250 mil euros y que se cobró al Instituto Nóos. El testigo explicó que su empresa, Lobby Comunicación, firmó un contrato con Urdangarin con el propósito de organizar los Juegos Europeos en Valencia, por el que le prometieron dos millones de euros fraccionados en cuatro pagos. Reconoció que gran parte del dinero se cobró sin entregar el trabajo y que, de he-

■ Surge otro escándalo; dos primas y una sobrina del rey de España, acusadas de lavar dinero

Testigo acusa a Iñaki Urdangarin de alterar una factura por 250 mil euros

■ Se complica la situación jurídica del yerno del monarca en el proceso que enfrenta por corrupción

cho, nunca se llegó a terminar. Zorio confirmó una sospecha que tenía el juez instructor, José Castro, de que Urdangarin se mantuvo al frente del Instituto Nóos después de marzo de 2006, fecha que el duque de Palma dijo al juez que fue cuando se apartó de esos negocios por recomendación de la casa real. Según el testigo, Urdangarin y Diego Torres –el socio con el que después rompería– estaban al frente del entramado y sostuvo con ellos varias reuniones en Valencia y Castellón en 2008. Otro testigo que declaró hoy también como imputado, Mario Sorribas, apoderado del yerno del rey, confirmó que la empresa Aizoon era propiedad de Urdangarin y su esposa, 50 por ciento cada uno, y que no tenía ningún trabajador, salvo él que aparecía como apoderado.

Hoy se dio a conocer que dos primas del rey de España, María Margarita Borbón Dos Sicilias, su hermana María Inmaculada y su hija María Ilia García de Sáez, fueron acusadas de lavado de dinero y fraude fiscal en la investigación sobre la mafia china en España. Las tres parientes del monarca fueron el enlace para que el principal líder de la trama mafiosa, Gao Ping, trasladara y ocultara su dinero en varias cuentas bancarias en Suiza. Según el juez de la Audiencia Nacional que investiga la trama, Fernando Andreu, Gao Ping se sirvió de las primas del rey

para sacar dinero de España y depositarlo en Suiza, en una operación en la que también están implicados 12 empresarios, como el constructor Antonio Banús Ferré y el industrial Enrique Ortega. Los dos empresarios admitieron durante su declaración que tenían cuentas en Suiza, aunque han asegurado que no sabían que el origen del dinero que las nutría provenía del blanqueo de dinero de la mafia china. El resto de los empresarios investigados están relacionados con la “trama hebrea” de la red mafiosa, nombrada así porque todos los implicados son de ori-

gen israelí que se dedicaban a captar empresarios y personas acaudaladas, a los que la policía llama “receptores”, con mucho dinero en paraísos fiscales, y que o bien querían tenerlo en efectivo sin pagar impuestos, o bien no deseaban que se supiera su verdadero patrimonio. La “red hebrea” les entregaba el dinero a cambio de comisiones, y colaboraba con la red de Gao Ping, que les daba el dinero porque necesitaba traspasar a China grandes cantidades sin pagar impuestos y lo destinaba a otras cuentas bancarias en paraísos fiscales como Suiza, Panamá o Hong Kong.

Implicadas con la mafia china Los escándalos no cesan en la familia real española, que vive desde hace unos cinco años en un vaivén de malas noticias. La caída en picada de la credibilidad y honorabilidad de la casa real coincide además con el recrudecimiento de la crisis, en un país con la peor tasa de desempleo de la Unión Europea (UE), por encima de 27 por ciento, que afecta a cerca de seis millones de personas.

■ El PD triunfa también en otras 15 ciudades

Candidato de centroizquierda gana la alcaldía de Roma REUTERS ROMA, 10

DE JUNIO.

La centroizquierda italiana ganó este lunes la alcaldía de Roma y de otras 15 importantes ciudades, lo que da un impulso al primer ministro Enrico Letta y fortalece su liderazgo en la coalición con la centroderecha de Silvio Berlusconi. Las elecciones, manchadas por la escasa participación, dieron un golpe al partido Pueblo de la Libertad (PDL), de Berlusconi, y al antisistema Movimiento 5-Estrellas, del comediante Beppe Grillo, que sorprendió a Italia al ganar una cuarta parte de los votos en la elección nacional de febrero. El candidato de la centroizquierda, el ex cirujano Ignazio Marino, obtuvo 64 por ciento de votos en los comicios celebrados domingo y lunes, derrotando al saliente alcalde Gianni Alemanno.

“Hoy la centroizquierda ha conseguido resultados extraordinarios en muchas ciudades de Italia”, dijo Marino a periodistas. “Esta es la capital y necesitamos recuperar el papel de líder moral de nuestro país”, sostuvo. Con unos seis millones de italianos habilitados para votar en más de 500 pueblos y ciudades, las elecciones fueron la primera prueba desde la formación del gobierno de Letta en abril. La gran coalición entre el Partido Democrático (PD), de centroizquierda, de Letta, y el derechista PDL, generó poco entusiasmo, incluso entre sus miembros, pero era la única posibilidad viable después de que ningún partido consiguió mayoría en el Parlamento. La desilusión con los partidos italianos fue evidente por la dramática caída en la asistencia a las urnas en la capital a un récord mínimo de 45 por ciento.

Las unidades de una concesionaria de automóviles quedaron bajo el agua en Fischerdorf, suburbio de la ciudad bávara de Deggendorf, ayer, ante la crecida del Danubio ■ Foto Reuters DPA

Y

REUTERS BERLÍN, 10

DE JUNIO.

El desalojo de decenas de miles de personas por las peores inundaciones que se recuerdan en el este de Alemania continuó a lo largo del día de hoy tras la ruptura de un dique del río Elba a su paso por el estado federado de Sajonia-Anhalt. Las autoridades desalojaron a cerca de 3 mil residentes de la localidad de Stendal, en SajoniaAnhalt, debido a que se rompió un dique del río Elba la noche del domingo y otro amenaza con ceder. Las inundaciones han afectado también las conexiones en tren. El puente del ferrocarril sobre el Elba próximo a Stendal fue cerra-

Se rompe un dique del río Elba

Lluvias dejan daños por 10 mil millones de euros en Alemania do por seguridad, lo que afectó las rutas de larga distancia de Berlín a Francfort y Hannover. Se calcula que los daños ocasionados por las inundaciones en toda Alemania alcancen más de 10 mil millones de euros. La canciller federal alemana, Angela Merkel, se reunirá este jueves con los presidentes de los 16 estados alemanes para hablar sobre la ayuda y evaluar los daños. Hungría se prepara para sufrir

graves inundaciones. Miles de voluntarios colocaron sacos de arena para contener al Danubio, que a su paso por Budapest, la capital, alcanzó 8.91 metros. De momento parece que los diques aguantan bien, según las autoridades. Unas mil 300 personas de 34 localidades de Hungría fueron obligadas a dejar sus hogares y 44 carreteras fueron cerradas por las inundaciones, dieron a conocer las autoridades.


MARTES 11 DE JUNIO DE 2013 •

AFP CARACAS, 10

DE JUNIO.

Dos grupos de paramilitares colombianos fueron detenidos en Venezuela, informó este lunes el ministro del Interior, Miguel Rodríguez, quien aseguró que los nueve capturados tenían planes para perpetrar un presunto “magnicidio”, orquestados por la “extrema derecha” venezolana desde Bogotá. “Estos dos grupos capturados en nuestro territorio pertenecen a dos bandas muy conocidas de paramilitares colombianos, incluso uno de ellos pertenece a la banda de uno de los más buscados en Colombia: Chepe Barrera, que se habría instalado en nuestro territorio”, dijo Rodríguez a un canal del Estado. “Presumimos que esto sea parte de un plan que se orquesta desde allá (Bogotá) para atentar

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 10

DE JUNIO.

En un escenario de ofensiva política y mediática contra el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, la presidenta argentina defendió hoy el derecho del pueblo a elegir a los miembros del Consejo de la Magistratura y recordó que todos los jueces provienen del sistema político, en momentos en que se intenta obstaculizar la aplicación de la reforma judicial. Ningún juez ha surgido de la nada “todos piensan algo, todos vienen de algún lado”, dijo la mandataria, quien recordó que la Suprema Corte es “un órgano político”. Adivirtió que “la voluntad popular es la gran fuente de poder de la Constitución nacional”, y en referencia a ésto recordó el origen de los jueces del máximo tribunal de justicia. “Dos importantes miembros de la Suprema Corte fueron convencionales constituyentes. Otro fue senador. El actual presidente, Ricardo Lorenzetti, fue propuesto por nuestro gobierno; a mí me lo presentó un ex senador. La Corte es un órgano político del Poder Judicial y sus miembros son elegidos políticamente”, y vienen de distintos sectores. Más tarde, la presidenta se refirió a la procedencia política de jueces de la Suprema Corte, para subrayar la decisión de su gobierno y del anterior, de su fallecido esposo, Néstor Kirchner, de haber propuesto una diversidad de jueces con distintas ideas, para diferenciar la vieja justicia, algo que en un momento se festejó mucho aquí y de lo cual se olvidó la oposición política en la actual guerra contra el gobierno. “Cuando mencioné el origen político de algunos integrantes de la Suprema Corte de Justicia, se me olvidó nada más ni nada menos que el casi centenario miembro de la Corte, que pertenece al histórico y también centenario Partido Socialista”, el magistrado Carlos Fayt. Analizó Fernández de Kirchner que si no se logra una justicia mejor, “no vamos a tener más y mejor seguridad.

MUNDO 23

Divididos en dos grupos se dirigían a Caracas para “una misión”: ministro del Interior

Detienen en Venezuela a 9 paramilitares colombianos; posible plan contra Maduro contra la vida de nuestro presidente (Nicolás Maduro) y contra la estabilidad del gobierno bolivariano. Nos crea suspicacia qué conexiones pueden tener estos señores con elementos de la extrema derecha” venezolana, agregó el ministro. La primera captura, dijo Rodríguez, se realizó en el estado de Táchira (occidente), donde fueron detenidos seis integrantes de la banda Los Rastrojos, portando un fusil ruso AK47, dos pistolas, un revólver, una escopeta calibre

12, dos granadas, cartuchos de distinto calibre, dinero en efectivo y una motocicleta. El segundo grupo de tres personas fue capturado en el estado Portuguesa (centro llano del país), portando armas, cartuchos de municiones e incluso uniformes militares de las fuerzas venezolanas. Ambos grupos tenían previsto dirigirse a Caracas “para cumplir una misión que les sería asignada” al llegar a la capital, explicó el ministro. Maduro escribió en su cuenta

de Twitter: “La guerra sicológica y la campaña sucia contra nuestra patria tiene como base traer la violencia fascista con paramilitares desde Colombia”. El domingo, el periodista y ex ministro de Defensa del ex presidente Hugo Chávez, José Vicente Rangel, denunció que la oposición habría comprado 18 aviones para atacar a Venezuela desde una base estadunidense ubicada en Colombia. Con Bogotá las relaciones experimentaron tensiones luego de

Defiende la presidenta argentina la elección popular de los jueces

“Sin una justicia mejor no habrá mayor seguridad”: Cristina Fernández

que el presidente Juan Manuel Santos recibió el mes pasado al líder opositor Henrique Capriles, quien perdió las elecciones presidenciales del 14 de abril por 1.49 por ciento de los votos e impugnó el resultado electoral. Maduro incluso planteó a raíz de ese encuentro que desde Colombia se fragua una “conspiración activa” y una “campaña brutal” contra su gobierno. Luego aseguró que estaría dispuesto a “reconstruir” las relaciones con su vecino.

ron orgulllosos de apostar a la construcción de un nuevo espacio, Justicia Legítima, para reformar ese tercer poder, como dijeron a Página 12. Justicia Legítima está creciendo en todo el país con más de mil magistrados que quieren otra justicia en Argentina. Los juicios por la verdad y la justicia contra los responsables de crímenes de lesa humanidad han desnudado la actuación de buena parte de la justicia durante la pasada dictadura. Esa misma impunidad ha permitido otros crímenes en democracia y ha sido lenta en momentos de imperiosa necesidad de actuar judicialmente.

Otra ola de atentados en Irak: 70 muertos

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ayer al inaugurar un laboratorio de investigaciones forenses en la ciudad de Río Gallegos ■ Foto Xinhua

“Aquellos que se piensan como contrapoder, me parece que son delegados de otros poderes que no sabemos pero que imaginamos cuáles son” y, en este sentido, criticó la gravedad que tiene para el país el hecho de que esté suspendida en buena parte la ley de medios, votada a en 2009 por el Congreso y ratificada por la Suprema Corte. “¿Quién tiene más poder: un presidente, el Parlamento o un juez? ¿Qué paraliza una ley que votó un Parlamento que representa al pueblo?”, preguntó, y añadió que la palabra democracia “no puede atemorizar a nadie”. En tanto, una ola de renuncias en apoyo a la democratización

de la justicia ocurre en la Asociación de Magistrados, a la que los renunciantes consideran “una asociación que protege más intereses personales”. La Asociación de Magistrados se posicionó a favor de la oposición de los llamados poderes fácticos contra la ley de medios, cuando el principal monopolio local que es el Grupo Clarín ha interpuesto sucesivas medidas cautelares que impiden poner en marcha esta ley antimonopólica y defensora de la democratización, reconocida como tal por organismos internacionales. También los magistrados renunciantes, entre ellos decenas de fiscales y jueces, advierten

sobre el silencio ante casos de jueces “que fueron cómplices con los militares”, durante la pasada dictadura militar (19761983) y su reacción ante la reforma judicial. Existe un verdadero éxodo de la Asociación de Magistrados ante esta situación y a favor de una reforma judicial, a la que se refirió incluso positivamente el juez español Baltasar Garzón, quien se mostró sorprendido por el tiempo que ha llevado terminar con una justicia que ha funcionado bajo tantas dictaduras. El fiscal Jorge Auat y los jueces federales Mario Portela, Carlos Rozanski y Adrián Grünberg, todos muy respetados, se mostra-

Bagdad. Una ola de atentados, perpetrados en zonas de mayoría sunita, dejó ayer al menos 70 muertos y más de 230 heridos en Irak, indicaron varias fuentes médicas y de seguridad, al cierre de esta edición. En la ciudad de Mosul (norte), de mayoría sunita, 29 personas murieron en cinco atentados con coches bombas contra el ejército y la policía, tras lo cual se decretó un toque de queda. Esta serie de atentados, que también dejó 80 heridos, tenía por objetivo las fuerzas de seguridad iraquíes. Otros atentados en Kirkuk, Tikrit y Tuz Khurmatu causaron 16 muertos. Horas antes, un triple atentado en un mercado de Judaida Chat, ciudad de mayoría chiíta de la provincia de Diyala, dejó sin vida a 13 personas. En otro mercado, en Taji, cerca de la capital Bagdad, otro atentado dejó siete fallecidos. Por la tarde, en Madaine (sur de Bagdad), un atentado contra la policía y el ejército causó cuatro decesos. En Bagdad, un doble atentado con coche bomba en el barrio chiíta de Ciudad Sader se saldó con un muerto y ocho heridos. En mayo, más de mil personas murieron en atentados, según un recuento de la Organización de Naciones Unidas. AFP


12.55 16.86

13.05 17.34 3.71% 3.76% 4.29%

40 mil 721.35 unidades +488.67 +1.21 167 mil 129.3 mdd al 31 de mayo

95.77 103.95 97.71

MARTES 11 DE JUNIO DE 2013

-0.26 -0.61 -0.40

24

Sólo en la última semana de mayo, unos 3 mil millones de dólares abandonaron los bonos

Fuga de capitales golondrinos dispara tasas y deprecia el peso ■ Admite

el BdeM que “se han intensificado los riesgos a la baja de la actividad económica”

VÍCTOR CARDOSO Y JUAN ANTONIO ZÚÑIGA Xxxxxxxxx

Los temores se cumplieron. Los capitales golondrinos comenzaron a emigrar de la economía mexicana, a la que habían llegado desde 2008 en busca del refugio de tasas de interés superiores a las de Estados Unidos y la estabilidad macroeconómica. Sólo durante la última semana de mayo cerca de 3 mil millones de dólares de capital extranjero dejaron sus posiciones de inversión en bonos del gobierno mexicano, en particular los de más largo plazo (conocidos como bonos M), y provocaron una depreciación del peso (equivalente a 2.5 por ciento), que continuó hasta este lunes. Además, alzas en las tasas de interés. “Una salida moderada de inversionistas extranjeros del mercado de dinero, comparado con los flujos de marzo y abril, propició el fuerte incremento de las tasas de interés y la depreciación del peso frente al dólar”, señalaron expertos del grupo financiero Santander México. De acuerdo con los mismos analistas, desde la segunda semana de mayo y lo que va de junio, las tasas mostraron “un fuerte incremento” de 79 puntos base (100 puntos base equivalen a uno por ciento) en promedio, pero destaca el aumento en las emisiones de largo plazo de 120 puntos base (1.2 por ciento) “en un primer momento, siguiendo el incremento en las tasas de interés de los bonos del tesoro estadunidense, pero después producto de la falta de liquidez. Lo anterior como resultado de una salida de inversionistas del mercado de bonos, que aunque moderada ha resultado suficiente para generar la fuerte subida en las tasas de interés y la depreciación del tipo de cambio”, comentaron. El viernes pasado el Banco de México (BdeM) reconoció: “En los mercados financieros nacionales el peso se depreció, mientras las tasas de interés de mediano y largo plazos subieron significativamente, aunque de manera ordenada, en respuesta, fundamentalmente, a la expectativa de cambios en la política monetaria de Estados Unidos. Aun cuando se espera una recu-

peración de la actividad económica en la segunda parte del año, impulsada por el desempeño industrial estadunidense, los riesgos a la baja para la actividad económica en México se han intensificado”.

Temores cumplidos El tipo de cambio ha tenido dos movimientos bien delimitados este año. El primero duró hasta el pasado 9 de mayo, etapa caracterizada por un ingreso ascendente de capitales del exterior, que pasaron, sólo en valores gu-

SE

se observan movimientos de ingreso y salida de divisas por el cambio de circunstancias en los mercados internacionales, particularmente el estadunidense, ante la expectativa de una menor compra de bonos por la Reserva Federal (FED). “La debilidad que han mostrado las monedas en el mundo frente al dólar sigue respondiendo a la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos disminuya el ritmo de compra de activos en dólares, en función de la evolución de la economía”, explicaron los expertos del gru-

P E R D I Ó T I E M P O PA R A R E S C ATA R A

12.8540 por billete verde. Sólo la especulación suscitada por la postura que podría adoptar la Reserva Federal, en cuanto a la inyección de liquidez en los próximos meses, generó en México una fuerte depreciación de la moneda y una subida importante de las tasas de interés, mientras en Estados Unidos se han estabilizado en alrededor de 2.16 por ciento los bonos a 10 años. “Con estos nuevos niveles en México y Estados Unidos los diferenciales de tasas de interés continuaron mostrando un incremento. Así, en el plazo a 10 años

GRECIA: FMI

Poul Thomsen (centro), jefe de la misión del Fondo Monetario Internacional para Grecia, a su llegada a un encuentro con el ministro de Finanzas de ese país, Yanns Stournaras, e inspectores del Banco Central Europeo. El FMI y los países europeos “perdieron tiempo” en el rescate financiero griego al negarse a reducir en 2010 el peso de su deuda mediante una restructuración, expresó el fin de semana el economista jefe del organismo internacional, Olivier Blanchard ■ Foto Ap

bernamentales, de un billón 558 mil 28 millones de pesos a su máximo histórico el 23 de mayo: un billón 758 mil 449.2 millones. Este flujo provocó una revaluación de la moneda mexicana frente al dólar de 7 por ciento. El segundo periodo, del 10 de mayo hasta ayer, durante el cual el peso acumula una depreciación de 7.5 por ciento, en el cual

Mayo de 2013: -0.33% De mayo 2012 a mayo 2013: 4.63%

po Santander México. En ese contexto, la moneda mexicana alcanzó su mejor posición el 9 de mayo al cotizarse en 11.9599 pesos por dólar. Sin embargo, el cambio de tendencia provocado por el anuncio de la FED y la salida de capitales golondrinos hizo que retrocediera 89 centavos, hasta ubicar el tipo de cambio en un nivel de

el diferencial aumentó a 330 puntos base”, es decir, 3.3 puntos porcentuales arriba de los del país vecino.

Tocata y fuga El movimiento de capitales hacia México, que había mantenido una contundente tendencia ascendente de 2008 al 9 de mayo

pasado, con un incremento sostenido de 699.3 por ciento, comenzó una etapa de inestabilidad que le llevó a imponer una nueva marca histórica el 23 de ese mes, cuando el saldo de inversión extranjera en bonos gubernamentales llegó a un billón 758 449.2 millones de pesos. Pero en el BdeM los focos amarillos se encendieron el 8 de marzo, cuando su junta de gobierno tomó la decisión aplazada de reducir la tasa de interés de referencia en medio punto porcentual, es decir, pasó de 4.5 a 4 por ciento. Desde entonces han sido frecuentes las intervenciones de los integrantes de su junta de gobierno sobre los riesgos que representa el fuerte flujo de capitales extranjeros hacia una economía como la de México. El 23 de mayo, el subgobernador Manuel Sánchez González, en el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), en Buenos Aires, Argentina, planteó que “en principio los flujos de capital deben considerarse positivos, ya que, por una parte, permiten a las economías emergentes complementar sus fuentes de financiamiento para la actividad productiva y, por otra, hacen posible que los acreedores obtengan mayores rendimientos, diversificando sus riesgos”. Pero también advirtió que las entradas abruptas de capital “pueden desencadenar efectos no deseados sobre la economía”, por la gestación de desequilibrios financieros para familias, empresas o gobierno, en la forma de endeudamiento excesivo e insostenible. Explicó que las entradas de capital tienden a apreciar la moneda local, “por lo que el tipo de cambio puede ser un indicador temprano de presiones”. Además influyen en alzas de precios de activos, como acciones en bolsa, bonos y bienes raíces. Sánchez González puso especial énfasis en que “la experiencia internacional confirma una y otra vez que los auges en los influjos de capital invariablemente han terminado en interrupciones e incluso reversiones súbitas”. Fue más lejos en su advertencia: “Independientemente de sus posibles causas, las reversiones de los flujos de capital tienden a deprimir los precios de los activos y propiciar recortes de gasto agregado con efectos adversos sobre la actividad económica. El impacto se magnifica por la simultaneidad de estos eventos en muchas economías y el carácter frecuentemente apalancado que financian las entradas de capital. Internamente, deudores y ahorradores con exposición al riesgo de tasas de interés pueden tener daños considerables”.


MARTES 11 DE JUNIO DE 2013 •

Pide el CCE cruzada por la formalización Luego de casi 20 años de programas que no han rendido resultados contundentes y décadas de irregularidades e inconsistencias en la política industrial, las pequeñas y medianas empresas del país siguen enfrentando condiciones altamente desfavorables por distorsiones en los mercados, exceso de trámites, falta de acceso al crédito, corrupción e inseguridad, sostuvo el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Por ello demandó una cruzada nacional por la formalización económica, que calificó de “eslabón esencial” para que tengan éxito las reformas que ya se han logrado y las pendientes. En su mensaje semanal, el presidente del organismo, Gerardo Gutiérrez, dijo que, en un momento en el que persisten escenarios de debilidad en el sector externo, es fundamental apostar por que se active “la gran reserva de potencial que tenemos en nuestro mercado interno”. JUAN CARLOS MIRANDA

Rechaza que sea demanda; el recurso, ante el Banco Mundial

Gruma presenta una solicitud de arbitraje contra Venezuela ISRAEL RODRÍGUEZ J. Xxxxxxxxxx

Gruma rechazó la versión de que haya presentado una demanda contra el gobierno de Venezuela. Aclaró que fue una solicitud de arbitraje, la cual no tiene como propósito dirimir una controversia que vaya en línea con la expropiación de las inversiones en ese país. “El propósito de la solicitud de arbitraje del Banco Mundial (BM) mediante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relati-

vas a Inversiones (Ciadi) es lograr que se permita a nuestras empresas que operen como cualquier compañía extranjera en Venezuela”, dijo un portavoz de Gruma, principal productora de harina de maíz y sus derivados en el mundo. Explicó: Gruma sigue negociando con el gobierno venezolano de manera permanente y continúa operando. Este recurso es para que la negociación no se detenga y siga operando bajo un proceso normal.

JASON FURMANN,

“Gruma, en este momento, está en el proceso de negociación con el gobierno de Venezuela y éste es de carácter confidencial”, expresó una fuente consultada. En dicho país, Gruma opera por conducto de sus subsidiarias Molinos Nacionales CA (Monaca) y Derivados de Maíz Seleccionado CA (Demaseca). Sus actividades en la nación sudamericana aportaron 10 por ciento de sus volúmenes de venta consolidados, 15 por ciento de sus ingresos y 11

N U E V O E C O N O M I S TA E N J E F E D E

EU

Detienen a un ex colaborador de Lagarde París. El ex director de gabinete de la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, cuando ésta era ministra francesa de Economía, Stéphane Richard, fue detenido preventivamente, en el marco de una investigación sobre el arbitraje del contencioso entre el empresario Bernard Tapie y el banco Crédit Lyonnais en 2008, informaron fuentes cercanas al caso. Se encuentra en detención preventiva Jean-François Rocchi, ex presidente del Consorcio de Realización, ente que administraba el pasivo del banco. El ex director de gabinete de Lagarde, actual presidente de la firma del gigante francés de las telecomunicaciones Orange (ex France Telecom), es interrogado sobre el papel y la responsabilidad del Ministerio francés de Economía y de la presidencia francesa en la decisión tomada en 2007 de recurrir a un arbitraje privado para poner fin al litigio entre Tapie y el banco francés a propósito de la venta de la firma de ropa deportiva Adidas. AFP

Decomisan explosivos en zona donde se reunirá el G-8 Belfast. La policía de Irlanda del Norte decomisó explosivos y municiones durante redadas a militantes nacionalistas, una semana antes de que líderes mundiales viajen a la provincia para la cumbre del Grupo de los Ocho (G-8), que reúne a las economías más grandes del mundo. La policía efectuó arrestos de supuestos disidentes en semanas recientes. “Detectives, realizando una búsqueda en el área de Beechwood (de Londonderry), en relación con actividad republicana disidente, recuperaron municiones y explosivos”, dijo una portavoz de la policía. REUTERS

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, designó a su viejo asesor Jason Furman nuevo economista en jefe, promoviendo a un ex asistente de campaña y funcionario del gobierno de Bill Clinton para supervisar una agencia con amplia influencia en la política económica de la nación. Furman remplazará a Alan Krueger como presidente del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca ■ Foto Ap

DE

LA

REDACCIÓN Xxxxxxxxxx

La industria panificadora pidió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que no ceda a presiones de Walmart y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), las cuales, dijo, mediante actos de corrupción buscan abrir más tiendas de manera ilegal y violando el uso de suelo en la capital del país. En un comunicado, el vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria Panificadora (Canainpa), Leopoldo González, explicó que dichas organizaciones están presionando a jueces, legisladores locales y funcionarios del gobierno capitalino para que se derogue la norma 29, la cual “impide a la cadena comercial y a otras tiendas de autoservicio ampliar su monopolio ante lo estricto en la reglamentación del uso de suelo para establecimientos mercantiles”. Sostuvo que en México muchas tiendas de Walmart y otras cadenas comerciales no han transparentado la forma en que obtuvieron el uso de suelo comer-

ECONOMÍA 25

por ciento de su flujo de operación en 2012. Es importante recordar que el 12 de mayo de 2010 la República Bolivariana de Venezuela publicó el decreto número 7 mil 394 en la Gaceta Oficial de Venezuela (el Decreto de Expropiación), en el cual se anunció la adquisición forzosa de todos los bienes muebles e inmuebles de Monaca. La República Bolivariana de Venezuela ha manifestado a los representantes de Gruma que el Decreto de Expropiación es extensivo a Demaseca. Conforme a lo establecido en dicho decreto y de acuerdo con la Ley de Expropiación de Venezuela, la transmisión de los derechos de propiedad puede ocurrir a través de un “acuerdo administrativo amigable” o bien mediante una “orden judicial”. Ninguno ha sido completado. Consecuentemente, la transferencia formal del dominio de los bienes sujetos al decreto de expropiación no ha tenido lugar a la fecha. La inversión de Gruma en Monaca y Demaseca se detenta por conducto de dos compañías españolas, Valores Mundiales SL y Consorcio Andino SL. En 2010 ambas iniciaron negociaciones con la República Bolivariana de Venezuela, con la intención de lograr un acuerdo amigable. Gruma era propietaria de 76 por ciento de Monaca y de 60 por ciento de Demaseca. Sin embargo, a partir del 22 de enero de 2013 perdió el control de ambas subsidiarias a consecuencia de las acciones del gobierno de Venezuela. Por conducto de Valores Mundiales y Consorcio Andino, Gruma participó en estas negociaciones con miras a continuar su presencia en Venezuela a través de la posible celebración de un convenio de colaboración conjunta con el gobierno Venezolano o buscar una compensación adecuada por los activos sujetos a expropiación.

Denuncia que mediante corruptelas buscan abrir más tiendas

Presionan Walmart y la ANTAD a la Corte, acusa la industria panificadora cial, ya que se ubican en zonas residenciales o habitacionales y operan bajo amparos emanados de la corrupción de funcionarios del Gobierno del Distrito Federal y de otras entidades. El dirigente pidió al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, poner un alto a la “ola de corrupción” que impera entre sus funcionarios, quienes permiten el establecimiento de dichas tiendas en detrimento del comercio tradicional y la pequeña y mediana empresas, las cuales generan 90 por ciento del empleo en México. La norma 29 fue una iniciativa enviada por el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubon, y presentada por el presidente de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana, Guillermo Sánchez To-

rres, misma que fue aprobada en lo particular y en lo general por 43 votos en favor, 11 en contra y dos abstenciones en 2011. Recientemente la SCJN la declaró constitucional, rechazando el amparo que interpusieron las grandes cadenas comerciales, recordó Leopoldo González. Añadió que, en su momento, el entonces presidente de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana, Guillermo Sánchez Torres, resaltó la necesidad de adicionar a los 16 programas delegacionales de desarrollo urbano la norma 29, porque determinaba la ubicación de tiendas de autoservicio en predios cuya zonificación secundaria sea habitacional mixta y en los que tengan frente a las vías públicas, en los que resulte aplicable alguna norma de ordenación sobre viali-

dad, lo que permita otorgar la zonificación. A pesar de que la norma señala que los establecimientos mercantiles en los que se pretenda vender artículos que conforman la canasta de productos básicos y de manera complementaria la de ropa y calzado, bajo el sistema de autoservicio, con el uso de tienda de autoservicio, supermercado, minisuper o tiendas de conveniencia, sólo podrán situarse en predios cuya zonificación secundaria sea habitacional mixta. Sin embargo, éstas se instalan sin los usos de suelo correspondientes en zonas residenciales y son ajenas a vías públicas, violentando la zonificación indicada en el plano del programa delegacional de desarrollo urbano que corresponda.


26 ECONOMÍA • MARTES 11 DE JUNIO DE 2013

MÉXICO SA

Presenta Apple nuevos productos

◗ AB-InBev-Grupo Modelo ◗ “Beneficios” para México ◗ Inicia recorte de personal omienzan a tomar forma los “grandes beneficios” que al país le deja la venta de Grupo Modelo a la trasnacional belga AnheuserBusch InBev, y entre ellos destaca (más allá del impacto fiscal negativo que para el erario nacional implicó la “desinversión” de la parte mexicana) la decidida contribución del consorcio cervecero a la de por sí elevada tasa de desocupación en el país. La información llega desde el estado de Zacatecas (La Jornada, Alfredo Valadez), y dice así: “Más de 200 trabajadores de Grupo Modelo en la zona industrial de Calera han sido despedidos en las dos semanas recientes. Este es uno de los primeros ‘ajustes administrativos’ que aplica la nueva propietaria del consorcio, la empresa Anheuser-Busch InBev. El delegado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Gilberto Zapata Fraire, informó lo anterior e indicó que algunos trabajadores han acudido a la STPS a interponer denuncias por despido. Reconoció que sólo podrán asesorarlos para que obtengan una liquidación justa”. Esos 200 empleos menos representan alrededor de 17 por ciento del total de la plantilla laboral en la fábrica de Caldera. Si esto se toma como punto de partida y se dimensiona para todo el corporativo, el despido nacional superaría 6 mil trabajadores, aunque los planes de recorte podrían afectar a cuando menos el doble de esta última cifra. Entonces, a partir de allí habrá que contabilizar los “beneficios” de la “estrategia de negocios” y de las “adecuaciones administrativas” que ha puesto en marcha el nuevo dueño de la otrora empresa nacional, fundada en 1925, y que no son otra cosa que incrementar las utilidades a costillas del recorte de personal, algo que, por lo demás, es práctica internacional de la citada trasnacional, la cual, donde pone la inversión, recorta el empleo. Su cara visible es Carlos Brito (actual director de AB-InBev), quien a la voz de ya tomó las riendas de Grupo Modelo. Vale mencionar que en 2008, al tomar las riendas de Anheuser Busch, alrededor de mil 500 trabajadores de ese consorcio terminaron en la calle. En el caso mexicano, será cuestión de constatar hasta dónde llega su “estrategia”.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA 78 por año, o si se prefiere 6.5 por mes), es decir, un incremento de 1.26 por ciento en el periodo. Por el lado de las utilidades, con apenas 1.26 por ciento más de personal, el grupo aumentó sus ganancias netas en casi 70 por ciento. De acuerdo con la información que entregó a la Bolsa Mexicana de Valores, al cierre de 2012 Grupo Modelo “contaba con un total de 37 mil 379 empleados, 55.7 por ciento son empleados no sindicalizados (outsourcing) y 44.3 por ciento sindicalizados. Grupo Modelo, al ser una empresa tenedora de acciones, no cuenta con personal”. Seis años atrás su reporte a la BMV precisaba que los no sindicalizados representaban 52.3 por ciento de la plantilla y los sindicalizados 47.7 por ciento, al tiempo que notificaba que durante ese año “se registró una disminución de 9 por ciento (alrededor de 3 mil 500 trabajadores) en el número de personas empleadas, debido a la mejora en los procesos de producción, gestión y comercialización”. Lo mejor del caso es que los sindicalizados estaban “protegidos” por la CROC y la CTM. Por cierto, Grupo Modelo dejó un regalito fiscal a la trasnacional AnheuserBusch-InBev: poco más de 6 mil 300 millones de pesos en impuestos diferidos, que el otrora consorcio mexicano no pagó (ni pagará), con todo y que en 2012 reportó casi 19 mil millones de pesos en utilidades netas, y 3 mil 900 millones adicionales en tan sólo el primer trimestre de 2013. Así es: alrededor de 23 mil millones de pesos (más la gruesa tajada, libre de polvo y paja, que se llevaron los accionistas mexicanos por la reciente venta del corporativo) y “no les alcanza” para visitar al SAT. Lo anterior recuerda otra información

COMIENZA

del día: la desaceleración de la actividad económica del país provocó que los ingresos tributarios del gobierno federal quedaran cortos respecto a lo que se esperaba obtener. La recaudación fiscal (eneroabril de 2013) quedó a la zaga de lo programado en 45 mil 357 millones de pesos. Según los datos reportados por la Secretaría de Hacienda a la Cámara de Diputados, los ingresos obtenidos mediante impuestos en los primeros cuatro meses del año sumaron 530 mil 108 millones de pesos, cuando en el calendario mensual para 2013 se contempló recaudar 575 mil 464.7 millones (La Jornada, Juan Antonio Zúñiga). Entonces, si las cuentas no salen, ¿por qué será? Se supone que la tan presumida política económica del gobierno federal promueve la creación de empleos en el sector formal de la economía, el pago “equitativo” de impuestos (a mayor ganancia, mayor volumen de entrega al fisco) y la inversión productiva que estimule el crecimiento económico. En los hechos sucede todo lo contrario (y el caso de Grupo Modelo no es el único); cada día menos y más precario empleo formal, evasión legalizada favorable a los grandes corporativos e inversión foránea, recibida con todo tipo de “estímulos”, que llega a comprar lo existente y, de paso, incrementar la tasa de desempleo. ¿En serio encuentran algún beneficio para el país en todo esto?

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Alabado sea el señor de Bucareli, quien hasta ahora no ha dicho ni pio ante la ostentosa violación constitucional de monjas y curas disfrazados de políticos panistas y priístas (no faltará algún perredista celestial), que por mochos y en busca de sufragios decidieron “entregar a Dios” las llaves de sus respectivas ciudades y/o estados. Y en el Palacio de Covián, silencio divino.

LA FERIA DE VIDEOJUEGOS

E3

El despido de 200 trabajadores en la planta de Zacatecas es el inicio de una “adecuación administrativa” de mucho mayor alcance. De hecho, luego de que en junio de 2012 se conoció la “disposición” de Grupo Modelo de vender el paquete accionario que aún no le pertenecía a Anheuser-Busch InBev se manejó la posibilidad de que, una vez concretada la operación de compras-venta, podría recortarse personal hasta por el equivalente a mil millones de dólares (una tercera parte de los trabajadores), mismos que pasarían directamente a engrosar las utilidades del consorcio. Cuando menos en el sexenio de Felipe Calderón, Grupo Modelo no se caracterizó por ser una gran generadora de plazas laborales, aunque sí de utilidades netas. A lo largo de la “presidencia del empleo” el corporativo cervecero apenas creó 468 puestos de trabajo (a razón promedio de

Phill Spencer, vicepresidente de Microsoft Studios, durante la presentación de los detalles de la nueva consola Xbox One en la feria de videojuegos E3 en la ciudad de Los Ángeles, California. Sony y Microsoft disputan ser el centro de atención en el acto, con novedosos aparatos diseñados para convertirse en el foco principal del entretenimiento en los hogares ■ Foto Reuters

cfvmexico_sa@hotmail.com

San Francisco. El presidente ejecutivo de Apple Inc, Tim Cook, comenzó este lunes la convención anual para sus desarrolladores, con la cual la compañía espera presentar un nuevo diseño y características renovadas para su sistema operativo iOS, junto con un nuevo servicio de transmisión de música. Apple empezó su presentación de productos al anunciar un nuevo sistema operativo para sus computadores Mac llamado Mavericks, alejándose de su costumbre de bautizarlos con denominaciones de grandes felinos. Éste puede manejar múltiples visualizaciones y “etiquetado” de documentos, entre otras nuevas características. En una inusual decisión, la compañía también compartió el escenario con la poco conocida nueva empresa Anki, a la que se dio la oportunidad de exhibir un juego. Cook ha sido testigo de una caída de 37 por ciento en el valor de las acciones de Apple, tras un alza récord de 705 dólares en septiembre, a consecuencia de la escalada en la competencia en el mercado de smartphones. El ejecutivo dijo a la audiencia de desarrolladores, en el Centro Moscone en San Francisco, que su tienda ahora contaba con 900 mil aplicaciones, las cuales han sido descargadas 50 mil millones de veces. REUTERS

En noviembre, la consola Xbox One Los Ángeles. La nueva consola de videojuegos de Microsoft, la Xbox One, será lanzada en noviembre en 21 países, anunció el grupo estadunidense de informática en un comunicado. El dispositivo estará disponible a 499.99 dólares en Estados Unidos, 577.09 euros en Europa y 321.03 libras en Reino Unido, dijo. Xbox One, que fue presentada en mayo pero sin fecha de lanzamiento, es la sucesora de la Xbox 360, de la que se vendieron 77 millones de unidades desde finales de 2005. “La Xbox One está diseñada para ofrecer una nueva generación de juegos de gran éxito, televisión y entretenimiento en un poderoso todo en uno”, expresó Don Mattrick, presidente de entretenimiento interactivo de Microsoft, al dar a conocer los detalles en la feria de videojuegos E3 en Los Ángeles. “Nuestra arquitectura moderna y única aporta simplicidad a la sala de estar y, por primera vez, la capacidad de hacer zapping entre juegos y entretenimiento”, agregó. El nuevo aparato permitirá dos actividades simultáneas, dividiendo la pantalla del televisor a la cual esté conectado. Tendrá accesorios Kinect capaces de identificar movimientos y voces, con lo cual podrá responder a comandos de los usuarios realizados en un lenguaje natural. Además, integrará el sistema de comunicación por Internet Skype para permitir la realización de videollamadas. AFP


MARTES 11 DE JUNIO DE 2013 •

◗ Poco después que el presidente estadunidense Barack Obama visitó México y Costa Rica, el vicepresidente Joe Biden emprendió un viaje de seis días a América Latina (AL), con paradas en Colombia, Trinidad-Tobago y Brasil, en un indicio de que la región recibirá más atención de Estados Unidos (EU) en el segundo término del mandato de Obama. Cuando Biden concluía su gira en Brasil, el 31 de mayo, el presidente chino, Xi Jinping, llegó a Trinidad-Tobago, primer punto de un viaje de cuatro días que incluyó a México, Costa Rica y EU. Fue apenas su segundo viaje al extranjero desde que asumió el cargo, en marzo, lo cual subraya el creciente interés de China por AL y el atractivo de los mercados latinoamericanos en expansión, de sus oportunidades de inversión y sus recursos naturales, en medio de condiciones mundiales aún débiles. El viaje de Biden fue el cuarto a la región desde que llegó a la vicepresidencia y vino después de un discurso que pronunció el 8 de mayo en el Departamento de Estado sobre el futuro de las relaciones EU-AL. Esto provocó especulaciones de que Biden podría llevar la batuta en la política de su país hacia la región –el secretario de Estado, John Kerry, ha brillado por su ausencia en la escena latinoamericana– y de que ésta podría volverse más prominente en la agenda de EU, dada la cercanía del vicepresidente con Obama y el Congreso y sus posibles aspiraciones presidenciales para 2016.

COMERCIO

AL: ¿NUEVO TABLERO DE AJEDREZ CHINA-EU?

importante socio comercial de China en la región. También se reunió con dirigentes de Caricom. La inclusión de Costa Rica en la gira se explica porque es el único país centroamericano que tiene relaciones diplomáticas con China (los otros las mantienen con Taiwán). Además, aparte de sus sólidas perspectivas de crecimiento, Costa Rica aplica una ambiciosa agenda de política exterior, y busca ser miembro no sólo del Acuerdo Trans-Pacífico, sino también de la OCDE.

LOS VIAJES DE BIDEN Y XI SUBRAYAN EL CRECIENTE ATRACTIVO DE

La parada en México vino luego de una visita del presidente Enrique Peña Nieto a China en abril y confirma un restablecimiento de vínculos entre las dos naciones, luego de dificultades históricas debidas a la similitud de sus canastas de exportaciones y a la intensa competencia para proveer de bienes manufacturados al mercado de EU. China fija cada vez más su atención en México por su potencial energético, el cual se prevé que será impulsado por la reforma en preparación. De hecho, Xi habló de atender el gran déficit comercial que México tiene con su país y de incrementar las importaciones mexicanas. La importancia de China como socia comercial de los tres países sigue siendo limitada en comparación con la de EU, pero el comercio bilateral con México y Costa Rica se ha triplicado de 2006 a la fecha, lo cual apunta a un gran potencial de crecimiento.

MÁS SU ATENCIÓN

MÉXICO POR SU

POTENCIAL ENERGÉTICO Biden comenzó su viaje en Colombia en un momento auspicioso, poco después que el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciaron haber llegado a un acuerdo sobre reforma agraria, uno de los puntos más contenciosos de las negociaciones de paz. Al reunirse con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, Biden abordó temas de energía, educación, medio ambiente y normas laborales, así como de seguridad y comercio. Elogió al país, y a Santos en particular, por el notable avance hacia la pacificación social, la seguridad y la estabilidad política y económica. También mencionó la cada vez mayor importancia de Colombia como socia comercial de EU (el TLC bilateral entró por fin en vigor en 2012 y se ha traducido en 20% de aumento de las exportaciones estadunidenses al país sudamericano) y anunció esfuerzos adicionales por expandir el comercio y la cooperación, incluida una duplicación del periodo de validez de la visa de entrada a EU para colombianos. En su segundo viaje a Trinidad-Tobago, rico en energéticos, Biden se reunió con el primer mi-

AL COMO SOCIA COMERCIAL

CHINA FIJA CADA VEZ EN

ECONOMÍA 27

¿Cambio de posiciones?

Los presidentes de China, Xi Jinping, y de Estados Unidos, Barack Obama, el viernes pasado en Rancho Mirage, California ■ Foto Ap

nistro Kamla Persad-Bissessar y tuvo pláticas con dirigentes de la Comunidad Caribeña (Caricom, integrada por 15 países) sobre energía, integración económica y seguridad ciudadana. También firmaron un acuerdo para impulsar la inversión y la cooperación económica. El mandatario de Haití, Michel Martelly, actual presidente de Caricom, dijo que la reunión fue un importante preámbulo a una cumbre entre Washington y ese organismo. Por último, en Brasil, Biden reconoció su surgimiento como

potencia mundial, exaltando su ejemplo en seguridad alimentaria y su reciente condonación de una deuda de naciones africanas por 900 mdd. Se reunió con funcionarios de Petrobras, con representantes de la comunidad empresarial y con la presidenta Dilma Rousseff. Mencionó el interés de Washington por los extensos depósitos de petróleo en aguas costeras brasileñas y por promover el comercio bilateral, sobre todo en biocombustibles y aviación. También invitó a la presidenta a una visita oficial a su país, que incluiría una

cena de Estado, primera que celebraría Obama en su segundo término, lo cual será una importante victoria para la diplomacia brasileña y un reconocimiento a la creciente influencia política del país sudamericano. Rousseff no recibió semejante trato de alfombra roja en su visita anterior, en abril de 2012.

Contraofensiva china Xi Jinping, por su parte, empezó su viaje en Trinidad-Tobago, principal productor del Caribe e

Traducción: Jorge Anaya EN ASOCIACIÓN

Los viajes casi sincronizados de Biden y Xi subrayan el creciente atractivo de AL como socia comercial y destino de inversiones. Mientras la profundización de vínculos entre China y la región es reciente, con una elevación del comercio bilateral de 3 mil 900 mdd en 2000 a 86 mil mdd en 2011, EU podría estar redescubriendo el potencial de la región luego de años de una política comercial no muy consistente. Tal vez sea muy temprano para juzgar la extensión de este renovado enfoque en AL, pues hasta ahora no se ha propuesto un plan concreto para ensanchar vínculos, mediante una iniciativa similar al Acuerdo Trans-Pacífico o a un tratado comercial, como con la Unión Europea. Sin embargo, parece probable que las actividades chinas en la región se incrementen, sostenidas por una mayor asertividad de sus gobernantes al buscar oportunidades de mercado y recursos naturales en lo que se ha visto tradicionalmente como el “patio trasero” de EU. ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT CON INFOESTRATEGICA


MARTES 11 DE JUNIO DE 2013

28

El gobernador de Tabasco, Arturo Núñez, aseguró que las pesquisas sobre el desfalco al estado se realizarán conforme a derecho ■ Foto René Alberto López

Desde Miami, el ex gobernador aseguró estar ‘‘limpio’’ y prometió regresar sin amparo

Hay otras 14 órdenes de aprehensión contra colaboradores de Granier El ex mandatario tendrá ‘‘todas las garantías’’ para defenderse: Núñez ■ Saiz se reserva su derecho a declarar; abogado prevé que lo procesarán

RENÉ ALBERTO LÓPEZ Y ALFREDO MÉNDEZ VILLAHERMOSA, TAB., 10 DE JUNIO.

El gobernador Arturo Núñez Jiménez informó que existen otras 14 órdenes de aprehensión contra funcionarios de la administración de Andrés Granier Melo, pero rehusó dar nombres porque ‘‘se nos pelan’’. Tampoco aclaró si alguna es contra su antecesor. Garantizó que si el político priísta regresa para declarar ante las autoridades de Tabasco –como anunció– tendrá ‘‘todas las garantías’’ para demostrar su inocencia y que el proceso se realizará conforme a derecho a fin de aclarar lo que ocurrió durante su administración (2007-2012). En entrevista colectiva luego de inaugurar la Procuraduría de Defensa del Contribuyente, el mandatario perredista manifestó que le daría ‘‘mucho gusto que venga ahora y comparezca ante la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE)’’. En tanto, la Procuraduría General de la República (PGR) aún no determina si solicitará orden de

aprehensión contra Granier Melo, aunque mantiene abierta una averiguación previa contra el priísta por peculado y lavado de dinero, amén de que existen órdenes de captura contra varios de sus colaboradores, informó ayer en conferencia de prensa, en la ciudad de México, Mariana Benitez Tiburcio, subprocuradora jurídica y de asuntos internacionales de la dependencia federal.

Contrata a uno de los abogados de Raúl Salinas

Granier Melo contrató los servicios del abogado penalista Eduardo Luengo Creel, quien llevó parte de la defensa de Raúl Salinas de Gortari cuando se le imputó el homicidio de José Francisco Ruiz Massieu. Benítez Tiburcio precisó que los 88. 5 millones de pesos decomisados en la casa de Marlis Cupil López, ex colaboradora del que fuera secretario de Administración y Finanzas, José Manuel Saiz Pineda, se encuentran confiscados y forman parte de las pruebas añadidas a la averiguación previa que abrió la PGR contra el funcionario

por peculado y operaciones con recursos de procedencia ilícita. La madrugada de este lunes se desahogó en el juzgado segundo de distrito, con sede en Villahermosa, la diligencia de declaración preparatoria en la que Saiz Pineda se reservó su derecho a declarar luego de escuchar las acusaciones que le imputa la PGR. Saiz, quien fue consignado la noche del domingo, fue llevado en las primeras horas de este lunes al palacio de justicia federal, ante el juzgado segundo de distrito, para ser interrogado sobre las imputaciones de peculado y operaciones con recursos de procedencia ilícita, pero se acogió al artículo 20 Constitucional. Asimismo pidió al juzgado ampliar a 114 horas el plazo constitucional para definir su situación jurídica. Así, la noche del sábado se definirá si es liberado o se le dicta auto de formal prisión. Xavier Olea Peláez, abogado de Saiz, pronosticó que el juez federal sujetará a proceso a su cliente, pero aclaró que interpondrá un amparo a fin de poder demostrar su inocencia en un lapso de entre ocho meses y un año.

Su patrimonio es de sólo $25 millones, dice ■

DE

LA

REDACCIÓN

El ex gobernador priísta de Tabasco, Andrés Granier Melo, anunció que enfrentará sin amparo las acusaciones por desvío de recursos del erario estatal porque ‘‘estoy limpio, no tengo nada que ocultar, soy un hombre responsable’’. En entrevista televisiva desde Miami, Florida, donde reside, dijo que volvería a México en unas horas, en un vuelo comercial, para hacer las aclaraciones pertinentes ante la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) o la Procuraduría General de la República (PGR). Sin embargo, al cierre de esta edición no había llegado a Villahermosa.

Pide oportunidad al PRI para demostrar inocencia

Aseguró que posee 13 propiedades y un patrimonio de alrededor de 25 millones de pesos; sin embargo, insistió en que es ‘‘una persona limpia’’, con una vida ‘‘bastante austera, sin excesos’’. En relación al presunto desvío de 2 mil 400 millones de pesos del presupuesto, dijo desco-

nocer dónde está ese dinero. ‘‘Todos y cada uno de los movimientos o las dudas tienen que ser aclaradas por las ex autoridades de mi gobierno que tuvieron a su cargo las diferentes áreas para darle claridad a este tema y concluirlo’’, se deslindó. ‘‘El ex secretario de Administración y Finanzas (José Manuel Saiz Pineda) puntualmente manifestó que no falta absolutamente ningún recurso ni faltó en su momento. Todo está soportado con la documentación que se mandó. Seguramente él hará las aclaraciones pertinentes’’, expuso. Sostuvo que desconoce la procedencia de los 88.5 millones de pesos incautados por las autoridades en la casa de Marlis Cupil López, ex secretaria de Saiz Pineda. Dijo desconocer los gastos anuales de 35 millones de pesos en la Quinta Grijalva y agregó que la residencia oficial ‘‘es una estructura que depende de otra secretaría (la particular de la gubernatura)’’. Granier Melo explicó que vive en Miami por tres razones: para guardar una ‘‘distancia sana y respetuosa’’ del actual gobierno estatal; por motivos de salud, ‘‘pues no me atendí durante el tiempo que fui gobernador’’, y por amenazas del crimen organizado de que ‘‘al concluir mi mandato me iban a matar’’. Subrayó que acatará la decisión que tome el Partido Revolucionario Institucional sobre su expulsión, pero antes ‘‘quiero que me den la oportunidad de demostrar que soy inocente’’, apuntó. Sobre la grabación en que alardea de poseer mil camisas y 400 pares de zapatos, entre otros lujos, dijo: ‘‘Soy un hombre de 65 años y siempre he reconocido mis debilidades. Me tomé unas copas, unas copas de más. ‘‘Cometí un error y lo acepté. No tengo ese guardarropa. Debo de tener unas 30 o 40 camisas y unos 10 pares de zapatos’’, afirmó. Agregó que desde hace 35 años no visita Nueva York. Comentó que ha habido una ‘‘persecución fuerte’’ en su contra, pero no quiere pensar que se trata de una venganza política. El coordinador de los senadores perredistas, Miguel Barbosa, reconoció el ‘‘valor’’ de Granier para ‘‘dar la cara’’; el secretario general del sol azteca, Alejando Sánchez, lo tachó de ‘‘sinvergüenza’’ y de utilizar los medios para litigar. Poco después de las 22 horas un grupo de reporteros permanecía en el aeropuerto de Villahermosa en espera de Granier. Otros hacían guardia en la PGJE, en previsión de que llegara al aeropuerto de Minatitlán, Veracruz, y viajara por carretera a Villahermosa. En las redes sociales los usuarios preguntan: ¿sabe alguien si ya llegó?¿ a qué hora llegará?

CON INFORMACIÓN DE VÍCTOR BALLINAS Y ALONSO URRUTIA


MARTES 11 DE JUNIO DE 2013 •

CARLOS GARCÍA Corresponsal

LEÓN, GTO., 10

DE JUNIO.

En los campos agrícolas de Guanajuato son explotados unos 2 mil 500 indígenas mixtecos de Guerrero, de los cuales 30 por ciento son niños, quienes padecen problemas de salud debido al ambiente de trabajo, dijo la coordinadora del área de Migrantes del Centro de Derechos Humanos la Montaña Tlachinollan, Isabel Margarita Nemesio. El Centro Indígena Loyola, con sede en Guanajuato, y Tlachinollan, en Guerrero, detectaron que en los municipios de León, San Francisco del Rincón, Purísima, Silao, Romita y Manuel Doblado hay cultivos de chile, cebolla y pepinillo donde trabajan decenas de familias mixtecas. La mayoría de los jornaleros indígenas son originarios de Cochoapa El Grande, Guerrero, considerado por el Consejo Nacional de Población y por la Organización de Naciones Unidas (ONU) el municipio más pobre de México. ‘‘Tenemos que salir porque no hay trabajo’’, dice Antonio, quien junto con su esposa y cinco hijos trabaja casi todo el año en Guanajuato, Jalisco y Morelos. En las pesadas jornadas, niños mayores de nueve años ayudan a sus padres a llenar las arpillas de chile serrano, jalapeño y de pepinillos. Por cada bolsa les pagan entre 10 y 20 pesos. Los niños menores de nueve años cuidan a otros más pequeños cerca de árboles, carretas, tablas o cualquier objeto que les dé sombra. Polvo, lodo, sol, falta de calzado, ropa, agua potable y baños causan a los niños mixtecos enfermedades de la piel y del sistema digestivo. Además, viven hacinados y duermen en el suelo en bodegas o en pequeños cuartos. ‘‘Los niños tienen que estar con nosotros. ¿Dónde los dejamos? Queremos llevarlos a la escuela, pero ¿a cuál?’’, explica otro de los trabajadores. Hace un año, la directora del Centro Loyola, Giovanna Battaglia, informó al gobierno de Guanajuato sobre la situación que viven los mixtecos en Guanajuato, sin obtener resultado alguno. Battaglia señaló que el secretario de Desarrollo Social y Humano de la entidad, Éctor Jaime Ramírez Barba, debe coordinarse con la

■ Viven

en condiciones insalubres y sin servicios, señala Tlachinollan

Niños, 30% de jornaleros mixtecos en campos agrícolas de Guanajuato

El titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano (Sedur) del estado de México, Alfredo Torres Martínez, informó ayer que poco más de un mes después de la explosión de una pipa de gas en San Pedro Xalostoc, el gobierno estatal determinó reubicar a entre 70 y 110 familias a conjuntos inmobiliarios que podrían hallarse en el mismo poblado o en Ciudad Cuauhtémoc, ambos en el municipio de Ecatepec. Torres Martínez explicó que

Jalapa, Ver. Justo Fernández Ávila, dueño del predio La Joyita –donde se pretende edificar un fraccionamiento–, denunció ante el juzgado de tercera instancia a los integrantes del Comité Ciudadano de Defensa de La Joyita por el delito de difamación. Aseguró que los ambientalistas mintieron al asegurar que el terreno es una reserva de bosque mesófilo. Las 33 hectáreas en disputa, sostuvo, son un potrero que su familia convirtió en cafetal y nunca recibió mantenimiento. Agregó que por la oposición de los ecologistas, las obras llevan cuatro años de retraso. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

Colima, Col. La Secretaría de Salud del gobierno estatal informó que unas 74 personas, de entre 16 y 43 años de edad, fueron hospitalizadas por haber consumido alimentos en mal estado en la fiesta de graduación de la preparatoria 2 de la Universidad de Colima. Agustín Lara Esqueda, secretario de Salud, informó que los enfermos fueron atendidos en clínicas del IMSS y del Issste, así como en el Hospital Regional Universitario. JUAN CARLOS FLORES CARRILLO, CORRESPONSAL

Denuncia Espino a candidato en Puebla

Hacinamiento, insalubridad y falta de servicios básicos son algunos de los problemas que padecen cerca de 750 niños mixtecos de Guerrero, cuyos padres trabajan en campos agrícolas de Guanajuato ■ Fotos Carlos García

delegada de la Secretaría de Desarrollo Social, Claudia Brígida Navarrete, a fin de recibir recursos federales para la construcción de albergues, guarderías y escuelas para indígenas jornaleros. Este lunes, el procurador de los Derechos Humanos del Estado,

Gustavo Rodríguez Junquera, solicitó al gobierno de Guanajuato, encabezado por el panista Miguel Márquez, aplicar medidas precautorias que garanticen a los mixtecos ‘‘la conservación o restitución de sus derechos humanos. ‘‘En las comunidades de Ba-

rretos, La Arcina, Vallejo, San José de los Sapos, Los Ramírez, Santa Ana del Conde y Rancho Nuevo, al menos mil 200 personas, 60 por ciento menores de edad, laboran en la cosecha de pepino, cebolla y chile’’, confirmó el ombudsman.

Reubicarán a entre 70 y 110 familias de Xalostoc Corresponsales

Veracruz: demandan a grupo ambientalista

Colima: 74 intoxicados en fiesta de graduación

Buscan terreno con servicios en Ecatepec; sólo se ha indemnizado a nueve lesionados

SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Y JAVIER SALINAS

ESTADOS 29

el gobierno mexiquense, en coordinación con el ayuntamiento de Ecatepec y la Federación, evalúa la disponibilidad de servicios y de equipamiento urbano para construir las viviendas. Indicó que una opción sería una reserva territorial del Instituto Mexiquense de la Vivienda (Imevis) en Ciudad Cuauhtémoc, donde existe suelo urbano disponible. Añadió que representantes vecinales de San Pedro Xalostoc plantearon a las autoridades que desean un predio en el mismo poblado para construir un edifi-

cio en condominio y mantener los vínculos familiares, laborales y de educación. Torres acotó que también se analiza reubicar un asentamiento irregular que desde hace muchos años invade el derecho de vía debajo de torres de alta tensión de la Comisión Federal de Electricidad. En tanto, el procurador estatal, Miguel Ángel Contreras Nieto, informó que nueve personas lesionadas por la explosión en San Pedro Xalostoc ya fueron indemnizadas por las empresas Gas Metropolitano, Migar y Termogás.

Sostuvo que la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) estará atenta a que se indemnice a los afectados por la explosión del 7 de mayo, que dejó 27 muertos, 39 lesionados (cuatro aún hospitalizados), 35 viviendas afectadas y 29 autos siniestrados. El secretario general de Gobierno mexiquense, Efrén Rojas Dávila, informó que las administraciones federal y estatal entregaron 14 millones 249 mil pesos a los vecinos de San Pedro Xalostoc para atender la emergencia.

Manuel Espino, presidente nacional del movimiento Volver a Empezar, presentó ayer una denuncia penal ante la Procuraduría General de la República en contra del candidato del PAN a la alcaldía de Puebla, José Antonio Gali Fayad, por presunto enriquecimiento ilícito. En su querella, Espino presentó diversos documentos, entre ellos las declaraciones patrimoniales de Gali. En entrevista, el ex líder nacional panista acusó al PAN de proteger a ‘‘delincuentes’’, entre ellos Gali; el ex director del Issste Miguel Ángel Yunes y el ex dirigente nacional del blanquiazul César Nava. La acusación refiere que la fortuna de 77 millones de pesos de Gali es ‘‘producto de la corrupción’’. ALFREDO MÉNDEZ

Exigen remplazar a líder cetemista en Acapulco Acapulco, Gro. Cincuenta trabajadores encerraron durante poco más de una hora en el edificio de la sección 113 de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Guerrero a unas 20 personas, entre ellas el dirigente Antelmo Alvarado García y el diputado local priísta Rodolfo Escobar Ávila. Los inconformes, empleados del hotel La Palapa, han estado en huelga desde hace más de dos años y el secretario general de la sección 113, Roberto Balbuena Naves, les impide renovar dicha delegación sindical y ya formó otra sección sindical en la misma empresa, a espaldas de ellos. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL


30 ESTADOS •

MARTES 11 DE JUNIO DE 2013

Reclaman ver a presos indígenas trasladados Oaxaca, Oax. Familiares de los presos indígenas que fueron trasladados la madrugada del 7 de junio al penal federal de mediana seguridad ubicado en la agencia municipal Mengolí, en Miahuatlán de Porfirio Díaz, se manifestaron este lunes frente al palacio de gobierno de la ciudad de Oaxaca para exigir que les permitan ver a sus parientes para cerciorarse de que están bien y en ese sitio. Tony Luna Enríquez, hijo de Agustín Luna Valencia, acusó a las autoridades de no informar en tiempo y forma del cambio de prisión. ‘‘Nos habló un hombre que dijo trabajar en el penal de Miahutlán. Nos pidió cumplir varios requisitos para poder verlo, pero aún así no nos dejaron’’. Destacó que los presos son indígenas loxichas que no hablan bien español y recluirlos con criminales peligrosos pone en peligro su vida. Luna Enríquez sostuvo que, 16 años después de la aprehensión de su padre, no le han podido comprobar delito alguno y ya se desecharon 11 de 12 cargos. Sólo queda pendiente el de homicidio calificado, relacionado con un ataque que el Ejército Popular Revolucionario contra fuerzas de seguridad el 29 de agosto de 1996 en La Crucecita, Huatulco. J. A. PÉREZ Y O. VÉLEZ, CORRESPONSALES

Liberan a 7 retenidos en los Chimalapas Los siete indígenas chiapanecos retenidos el domingo por habitantes de la comunidad Benito Juárez, municipio de San Miguel Chimalapa, Oaxaca, fueron liberados ayer por la tarde, informaron fuentes extraoficiales en Chiapas. Agregaron que fueron entregados sanos y salvos a funcionarios de la Subprocuraduría de Justicia del Oaxaca poco después de las 17 horas, luego de la firma de un acuerdo entre los grupos en pugna asentados en la zona de los Chimalapas, entre Chiapas y Oaxaca. Los pobladores de Benito Juárez acusaron a sus vecinos de invadir tierras en el paraje Agua Fría, presuntamente para crear un asentamiento sin permiso. En Oaxaca, el secretario auxiliar del comisariado de bienes comunales de Benito Juárez, Emmanuel García señaló dijo que la reciente invasión de tierras del pueblo zoque fue ‘‘una provocación’’ de madereros, ganaderos y del gobierno chiapaneco para causar un enfrentamiento y frenar los juicios de amparo agrario y la controversia constitucional presentados por San Miguel y Santa María Chimalapa, recursos con los cuales indígenas y gobierno de Oaxaca buscan frenar las invasiones. Dijo que los arraigados, vecinos de las localidades San Cristóbal de las Casas y La Esperanza de los Pobres, llegaron a posesionarse de tierras en el paraje Agua Fría, apoyados por munícipe de Cintalapa, Chiapas, Antonio Valdez, y del ganadero Javier Moreno. E. HENRÍQUEZ Y O. VÉLEZ, CORRESPONSALES

El actual gobernador y su antecesor buscan colocar a colaboradores en las alcaldías

Parientes de políticos, empresarios, un músico, un chofer y hasta un torero, candidatos en Tlaxcala LA JORNADA

DE

ORIENTE

TLAXCALA, TLAX., 10

DE JUNIO.

Un matador de toros, empresarios, 13 diputados locales con licencia, ex colaboradores del actual gobernador priísta Mariano González Zarur y personajes ligados con el ex mandatario panista Héctor Ortiz Ortiz están entre los contendientes que disputarán 60 alcaldías el 7 de julio. En la competencia participan nueve fuerzas políticas, dos de registro local: Partido Socialista (PS) y el Partido Alianza Ciudadana (PAC). En el municipio de Apizaco, el segundo de mayor importancia en la entidad, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) postuló al torero Rafael Ortega Blancas, oriundo de esta ciudad, quien se ha rodeado de un equipo de asesores, pues su talento en el ruedo no es el mismo a la hora de exponer sus propuestas al electorado. El PAN postuló a Jorge Luis Rodríguez Vázquez, recomendado del alcalde, Orlando Santacruz Carreño; además, los diputados con licencia Justo Lozano Tovar (cuñado del ex gobernador Héctor Ortiz) y Gregorio Cervantes Díaz hacen campaña por el PAC y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), respectivamente. También contenderán los empresarios Reyes Ruiz Peña, por el Partido del Trabajo (PT), y José Hernández Hernández, por el PS. Entre los otros 11 diputados con licencia que buscan ser alcaldes destaca el panista Adolfo Escobar Jardínez, quien por tercera ocasión busca gobernar la capital de Tlaxcala, luego de haber llegado al Congreso local y a la Cámara de Diputados federal por la vía plurinominal. Se le vincula con el grupo de Héctor Ortiz. El PRI postuló por la capital al diputado con licencia Ramiro Pluma Flores, mientras el Partido de la Revolución Democrática (PRD) lanzó a Francisco Hernández, ex chofer de la hoy senadora perredista Lorena Cuéllar Cisneros. Por el PAC buscará la alcaldía capitalina Antonio Velásquez Nava, ex diputado local y funcionario estatal en el sexenio de Héctor Ortiz. El resto de los diputados locales con licencia que buscan alcaldías son: en Chiautempan, Francisco Javier Romero Ahuactzi ( PRI); en Tocatlán, Jorge García Luna (PS); en Huamantla, Alejandro Aguilar López (PAC); en Tepeyanco, Eladia Torres Muñoz (Movimiento Ciudadano); en Nanacamilpa, Lilia Caritina Olvera Coronel (coalición PAN-PAC); en Cuapiaxtla, Efrén López Hernández (PRD), en Ixtacuixtla, Tomás Vásquez Vásquez (PRI); en Zacatelco, Fulgencio Torres Tizatl (PAC); en Hueyotlipan, Vicente Morales Pérez (coalición PAN-PAC) También participan el ex direc-

El matador de toros Rafael Ortega Blancas, candidato del PRI a la presidencia municipal de Apizaco ■ Foto La Jornada de Oriente

tor del Centro Tlaxcala de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Marco Tulio Munive Temoltzin, quien representa al PAN en la contienda por la alcaldía de Chiautempan, y Vicente Hernández Roldán, ex representante de la Secretaría de Gobernación (SG), quien busca ser por segunda ocasión edil de Calpulalpan, sólo que ahora postulado por el blanquiazul. En Calpulalpan, el

PRI postuló a Eréndira Cova Brindis, quien fue diputada federal y renunció a la dirección del Instituto Estatal de la Mujer (IEM) en este sexenio. El líder y vocalista del grupo musical Súper Class, Jorge Domínguez, y Serafín Ortiz, ex rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) y hermano del ex gobernador Héctor Ortiz Ortiz, encabezan la lista de los 534 candida-

AN debería dejar el Pacto por México: Gómez del Campo CANCÚN, QR, 10 DE JUNIO. El Partido Acción Nacional (PAN) debería estar fuera del Pacto por México, pues el Partido Revolucionario Institucional (PRI) no respeta el proceso electoral en los estados donde habrá comicios el 7 de julio, consideró la senadora panista Mariana Gómez del Campo. En entrevista, la legisladora dijo que el PAN al menos debería hacer un alto porque los gobiernos del PRI ‘‘están metiendo las manos hasta el fondo para que sus candidatos ganen’’. Destacó que en Quintana Roo el gobernador Roberto Borge Angulo está involucrado en la contienda para beneficiar a los aspirantes del tricolor, lo cual muestra el ‘‘doble discurso’’ del PRI. En tanto, siete candidatos de los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Acción Nacional que forman una alianza de facto en la entidad para buscar diputaciones locales colocaron en la sede del gobierno del esta-

do en Cancún una manta con la leyenda ‘‘clausurado por quebrar y endeudar a Quintana Roo’’. Óscar Cuéllar, candidato por el distrito 11, aseguró que Quintana Roo está ‘‘técnicamente en bancarrota’’ según la calificadora Fitch Ratings. Agregó que el ex gobernador Félix González Canto inició su administración en 2005 ‘‘con una deuda de aproximadamente mil 100 millones de pesos y la dejó en 11 mil millones. En tres años, Roberto Borge Angulo ha aumentado los pasivos en 5 mil millones de pesos, pero ‘‘no se ven obras’’. Mientras, el PAN exigió a la junta local del Instituto Federal Electoral en Mérida, Yucatán, investigar y canalizar a la Fiscalía Especial para Delitos Electorales los expedientes de mil 388 yucatecos dados de baja del padrón electoral de Quintana Roo que cambiaron su residencia a esa entidad para votar el 7 de julio. JULIO CÉSAR SOLÍS Y LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSALES

tos a diputados locales, propietarios y suplentes, que postularon las nueve fuerzas políticas. A estos dos nombres se suman los de ex funcionarios estatales y federales, ex alcaldes, ex consejeros electorales, una ex ombudsman, ex diputados locales, empresarios, líderes y familiares de dirigentes partidistas, integrantes de dirigencias nacionales y hasta periodistas, quienes contenderán por uno de los 32 lugares en la 61 Legislatura local. El cantante Jorge Domínguez intentó en dos ocasiones ser edil de Apizaco y diputado local por el PRD. Ahora competirá con las siglas del PS. El ex rector Serafín Ortiz, quien dirigió el PAC –partido creado al amparo del gobierno de su hermano, Héctor Ortiz– se colocó en el primer lugar de la lista de abanderados por la vía plurinominal, por lo que su arribo al Legislativo es casi seguro. El PAC, que ha incluido a funcionarios de la pasada administración panista y a sus familiares, ubicó en la segunda posición de las diputaciones plurinominales a Evangelina Paredes, esposa de Bernardino Palacios, líder estatal de dicho instituto y diputado, La cúpula nacional del PT envió a Tlaxcala al ex diputado federal mexiquense Silvano Garay Ulloa, integrante de la Coordinadora Nacional petista, quien ocupa el primer lugar en la lista de candidatos a legisladores locales de representación proporcional. En el partido Movimiento Ciudadano (MC) destaca la postulación de su dirigente estatal, Baldemar Cortés Meneses, quien hasta 2012 era regidor del ayuntamiento mexiquense de Nezahualcóyotl. Estas dos últimas postulaciones violan la Constitución local, que estipula que los aspirantes a diputados locales a tener por lo menos cinco años de residencia. La lista de candidatos del PAN la encabeza el ex consejero electoral Maximino Hernández Pulido como candidato a diputado por el distrito 2, mientras por el uno contenderá la ex presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Celina Pérez Rodríguez. El empresario textil y ex legislador local José Gilberto Temoltzin, ocupa la segunda posición en lista de aspirantes a diputados de representación proporcional. En el PRD, la lista de plurinominales la encabezan Santiago Sesín Maldonado, la ex delegada de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) Eréndira Jiménez Montiel y el líder estatal del sol azteca, Salvador Méndez. El PRI designó a Yolanda Flores Pérez para encabezar la lista de 13 candidatos plurinominales. Fue abanderada suplente a la diputación federal que encabezó el ahora funcionario Enrique Padilla Sánchez.


MARTES 11 DE JUNIO DE 2013 •

A. ARROYO, M. BREACH, S. MALDONADO Y V. BALLINAS Corresponsales y reportero

Cada vez más y sin distingo partidista, hay políticos que quieren dejar sus responsabilidades en manos de Dios. En Nuevo León, por separado, tres alcaldes entregaron simbólicamente las llaves de la ciudad que deben gobernar a Jesucristo; lo mismo sucedió en Baja California, con el edil de Ensenada. El gobernador de Chihuahua consagró a su familia, gobierno y habitantes de la entidad al Sagrado Corazón de Jesús y la Virgen María. El mandatario de Durango pidió hacer oración para que Dios trajera lluvias y así enfrentar la sequía. El 8 de diciembre pasado, un mes después de tomar posesión como alcalde de Guadalupe, Nuevo León, el priísta César Garza inició la práctica de entregar las llaves de la ciudad y una placa a “nuestro Señor Jesucristo”, además de abrir las puertas del “municipio a Dios como la máxima autoridad”. El primer día del año, el panista del municipio de Juárez señaló que con muchas manifestaciones cotidianas, entre ellas el Himno Nacional, los mexicanos reconocen que el destino de la nación fue escrito por el dedo de Dios. El mismo tipo de acto fue realizado el sábado pasado por la alcaldesa de Monterrey, Margarita Arellanes, cuando también “entregó la ciudad a Jesucristo para que su reino de paz sea establecido”. Pero esta vez el acto desató la furia en su contra, tanto de políticos del PRI, como de los asiduos a las redes sociales, quienes se pronunciaron por un auténtico Estado laico. Al respecto, el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, en conferencia de prensa, demandó que la Secretaría de Gobernación abra un expediente de investigación a la alcaldesa por su participación en la ceremonia religiosa, aunque destacó que hay que respetar las creencias de cada persona, porque hay libertad de credo en el país; “cuando se escucha una declaración de esta naturaleza por un

LUIS A. BOFFIL GÓMEZ Corresponsal

MÉRIDA, YUC., 10

DE JUNIO.

La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey) prohibió, a partir de este lunes, que los casi 11 mil docentes del nivel primaria que laboran en la entidad porten y utilicen, en horas de clase, teléfones celulares, tabletas y laptops, con el riesgo de ser sancionados. El director de Educación Primaria de la Segey, Delio Peniche Novelo, informó que esta medida no tiene precedente, al menos en Yucatán. Dijo que se puso en marcha a sugerencia de los mismos padres de familia pues, según ellos, “los maestros se distraen demasiado en horarios de clase hablando y utilizando todo tipo aparatos de comunicación y no enseñan ade-

Ediles de NL y BC, y mandatarios de Durango y Chihuahua, entre ellos

Cada vez más gobernantes dejan su trabajo “en las manos de Dios” ■

Se interpreta como incapacidad o miedo al ejercicio del poder: senador

gobernante, debe interpretarse o deducirse en incapacidad, en miedo al ejercicio del poder, eso demuestra debilidad en su posición de gobierno”. En agosto de 2012 el edil priísta de Ensenada, Baja California, Enrique Pelayo, entregó la ciudad a Dios, en un acto evangelista, según un video que se puede consultar en Youtube, link http://www.youtube.com/watch? feature=player_embedded&v=xI gjAZV_uiI. El 20 de abril de este año, el gobernador priísta César Duarte, participó en un acto convocado por la arquidiócesis de Chihuahua y las seis diócesis del estado, donde acudieron más de 120 mil católicos.

En la ceremonia el gobernador expresó: “Yo, César Duarte Jáquez por este medio me consagro a mi mismo, a mi familia, a mi servicio público en la sociedad, pido al Sagrado Corazón de Jesús que escuche y acepte mi consagración, que me ayude a la intercesión del inmaculado corazón de María, le entrego a Dios y a su divina voluntad todo lo que somos, todo lo que tenemos en el estado de Chihuahua. “Le pido perdón a Dios por todo lo que ha sucedido en el estado de Chihuahua en el pasado; le pido que nos ayude a cambiar todo lo que no sea de él; yo César Duarte declaro mi voluntad delante de Dios, delante de los señores obispos y de mi pueblo, amén”. añadió.

Oren por lluvias, pidió Hererra

El gobernador priísta de Durango, Jorge Herrera Caldera, solicitó el pasado 28 de mayo a los habitantes que le pidan a Dios mandar lluvias a la entidad, la cual enfrenta situación crítica por la sequía, lo que impulsó a las autoridades estatales a solicitar apoyo extraordinario a las autoridades federales. En la entidad, los candidatos del PAN y Partido del Trabajo recibieron el 6 de mayo la bendición papal por conducto del arzobispo del estado, Héctor González Martínez, porque aspirantes y dirigentes de ambos partidos firmaron un compromiso con la Iglesia católica para “proclamarse a favor de la vida y el bienestar social”.

ESTADOS 31

Edomex: investigan a 15 policías por asesinato Toluca, Méx. La procuraduría mexiquense investiga a 15 policías –ocho de los Cuerpos de Seguridad Auxiliar del estado de México (Cusaem) y siete de Atizapán de Zaragoza– por su presunta participación en la muerte de una mujer a quien le dispararon por negarse a detener su automóvil en el fraccionamiento Condado de Sayavedra, la noche del sábado. El procurador Miguel Ángel Contreras Nieto informó que se realizan pruebas periciales para determinar quién disparó contra el Jeep pues hay varias versiones. El único punto de coincidencia entre las autoridades fue que el crimen fue fruto de una confusión. Contreras Nieto reveló que se fortaleció esta línea con los testimonios recabados, los cuales indican que un vecino del fraccionamiento reportó una unidad parecida a la de la joven, donde presuntamente viajaban unos ladrones que acababan de asaltar su vivienda. El gobernador Eruviel Ávila declaró ayer que el homicidio no quedará impune. ISRAEL DÁVILA Y SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSALES

Exigen no favorecer a panistas en Culiacán

El gobernador de Chihuahua, César Duarte, consagró a Dios el estado que gobierna, el 20 de abril pasado, mientras la presidenta municipal de Monterrey, Nuevo León, Margarita Arellanes, y el alcalde de Guadalupe, César Garza, entregaron simbólicamente “las llaves de la ciudad a Jesucristo” ■ Fotos Alejandra Arroyo y Notimex

Culiacán, Sin. Valentín Zazueta Solís, líder del PRI en Mazatlán, exigió al gobierno municipal panista sacar las manos de la contienda electoral y dejar de usar recursos públicos para favorecer a los candidatos del blanquiazul de este puerto. Dijo que tiene documentos y fotos para comprobar que se destinan recursos públicos en su favor, y se entregarán al Consejo Municipal Electoral. A su vez, el candidato del tricolor a la alcaldía de Culiacán, Sergio Torres Félix, negó usar dinero de procedencia ilícita en su campaña proselitista. “En mi campaña hay dinero limpio y las brigadas de promoción del voto las integran amigos y militantes, dijo en el programa radiofónico Testigos de la noticia. Torres Félix ha sido acusado de tener vínculos con el narco. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL

■ Se distraen mucho y afectan la enseñanza, dicen padres de alumnos

Presos, ex tesorera y ex síndicos de Matehuala

cuadamente a los alumnos”. El funcionario indicó que habrá inspecciones en las aulas, exclusivamente de las escuelas primarias, para constatar que los profesores no dispongan de sus teléfonos móviles, tabletas, Ipads, laptops y demás aparatos. “Cuando acaben de dar sus clases, los maestros podrán utilizar nuevamente sus equipos”, dijo Peniche Novelo. Precisó que esta medida tendrán que acatarla 10 mil 935 maestros de nivel básico distribuidos en más de 300 escuelas. “Los profesores yucatecos, de

San Luis Potosí, SLP. La tesorera Silvia Castilleja Valdez y los síndicos Juan Martín Rivera Castillo y Francisco Martínez Cardona, del ayuntamiento de Matehuala, durante la administración del panista Javier Hernández Loera (2009-2012), fueron recluidos en el penal de esta ciudad tras la denuncia presentada por la Auditoría Superior del Estado por ejercicio indebido de la función pública y no presentar las cuentas públicas a tiempo, ante la procuraduría del estado. Los tres ex funcionarios municipales fueron trasladados al penal antes de rendir su declaración, denunció su abogado Alejandro Cazares. Señaló que hará notar la detención arbitraria de sus defendidos. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL

Prohíben a maestros de primarias yucatecas utilizar en clases laptops, celulares y tablets primaria, ya no podrán chatear, tuitear, ni usar el Facebook o el whatsapp, en horas de clase”, reiteró. Mediante una circular, la Segey informó a los docentes sobre esta medida y los directores de las escuelas tendrán la obligación de cumplir con la nueva norma, al menos en Yucatán. La prohibición para el uso de celulares y tabletas sólo incluye a maestros de primarias, pero desconoce si la medida se extenderá a los demás niveles –secundaria y preparatoria– y a todas las demás escuelas públicas en Yucatán.

La circular indica: “Queda prohibido, durante el horario de trabajo, el uso del celular, tabletas y laptops, a menos que la planeación los describa como necesarios. No cumplir con lo anterior estaría violando la fracción sexta de los artículos 25 y 58 del reglamento de las condiciones generales de trabajo del personal federal y estatal, respectivamente, al desobedecer la orden e instrucción que reciban de un superior en asuntos propios del servicio, por lo que se haría merecedor de una sanción administrativa”.


MARTES 11 DE JUNIO DE 2013

Noroeste

83

14

Noroeste

43

19

Noreste

86

15

Noreste

55

19

Centro

85

15

Centro

46

19

Suroeste

76

15

Suroeste

33

19

Sureste

84

14

Sureste

45

19

32

Niega el procurador de Justicia que en la capital haya descontrol en materia de seguridad

Existe narcomenudeo, pero ya se le combate, dice Ríos Garza

Sabemos que en la ciudad no está instalado ningún cártel, señala ■ La autoridad federal no ha informado de una situación así ■ De La Unión y Los Tepis sólo existen referencias ministeriales ■

ALEJANDRO CRUZ

El narcomenudeo en la ciudad de México es un problema que existe y se está atacando, aseveró el titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), Rodolfo Ríos Garza, aunque hasta el momento, manifestó, en la dependencia “no tenemos noticia de bandas” dedicadas a esta actividad. En entrevista con este diario, dijo que incluso tampoco se tiene acreditada la existencia de pandillas como La Unión o Los Tepis, presuntamente involucradas en la desaparición de 12 personas en el bar Heaven, el pasado 26 de mayo. Ríos Garza insistió en que no hay delincuencia organizada en la ciudad de México, pues no hay ningún cártel establecido en la capital del país “porque nosotros lo sabemos”. Además, la autoridad federal, a la que corresponde investigar el crimen organizado, no ha dado información de una situación de ese tipo. El funcionario negó que tras los hechos violentos de los días recientes haya “descontrol” en materia de seguridad. Prueba de ello, dijo, es que, según las cifras de la PGJDF, hay una disminución de 18 por ciento en el índice de delitos de alto impacto. Resaltó que en delitos como

secuestro no se tiene uno solo activo, mientras los homicidios dolosos se mantienen en un promedio de dos diarios, además de que también hay una disminución en el robo de vehículo, in-

cluso con cifras mensuales de promedios históricos bajos comparados con otros años, aunque no precisó los datos. Lo que buscamos, dijo, es que no por “un incidente (la desapa-

rición de 12 personas), sí inédito”, se tenga una percepción de inseguridad, por lo que advirtió que “no vamos a permitir que los menos quieran desestabilizar la ciudad”.

NO VAMOS A PERMITIR

QUE LOS MENOS QUIERAN

DESESTABILIZAR LA

CIUDAD: PROCURADOR

Rodolfo Ríos Garza, procurador general de Justicia del Distrito Federal, en entrevista con este diario reiteró que en la capital del país no operan grupos de delincuencia organizada ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Ningún funcionario tiene garantizada su permanencia, señala el mandatario capitalino

Mancera lee la cartilla a su gabinete de seguridad ALEJANDRO CRUZ, MIRNA SERVÍN Y ALONSO URRUTIA

Ni el titular de la Secretaría de Seguridad Pública ni el de la Procuraduría General de Justicia capitalinos, Jesús Rodríguez Almeida y Rodolfo Ríos Garza, respectivamente, “tienen garantizada la permanencia en mi gobierno si no dan resultados”, advirtió el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Al ser cuestionado sobre los avances en las investigaciones de los hechos violentos ocurri-

El procurador capitalino se negó a comentar si ve una intención de hacer uso político de las desapariciones en la Zona Rosa y la ejecución de cuatro personas en la colonia Morelos. Señaló que él no se encarga de analizar si es un tema político: “yo me encargo de la investigación y de dar resultados”, dijo. Respecto del narcomenudeo, indicó que el trabajo de inteligencia de la PGJDF ha permitido hacer muchas detenciones y ubicar narcotienditas, pero sin detectar una banda organizada dedicada a esta actividad. Incluso, agregó, de los grupos La Unión y Los Tepis “nosotros tenemos referencias ministeriales solamente”. Señaló que cuando un presunto narcomenudista es detenido, en ningún caso ha referido pertenecer a algún grupo determinado. “No hay nadie que haya dicho viene de este grupo, de esta banda o de este estado”, dijo Ríos Garza.

dos en los días recientes en la ciudad de México, dijo que si bien no se trata de un ultimátum, todos los integrantes del gabinete de seguridad saben que “tienen que trabajar, y bien”. Dijo que no hay un plazo para que se den esos resultados, pero enfatizó que su instrucción a todos los integrantes del gabinete de seguridad es trabajar en contacto con la ciudadanía y rendir buenas cuentas. “Y cuando digo todos me refiero a la Secretaría de Protección Civil, de Seguridad Pública, a los (titulares de) reclusorios, a la procuraduría. Todos

tienen que dar resultados”. Al ser interrogado sobre si la desaparición de 12 personas en la Zona Rosa y la ejecución de otras cuatro en la colonia Morelos están siendo usadas políticamente para desestabilizar su gobierno, dijo que “lamentaría mucho” que eso suceda, que hubiera pronunciamientos políticos; serían desafortunados. Por lo pronto, el procurador capitalino, Rodolfo Ríos Garza, aseguró que dará resultados sobre la desaparición de 12 jóvenes en el bar Heaven y que no se permitirá que haya impunidad.

“Por supuesto que nosotros vamos a dar resultados, los hemos dado anteriormente y vamos a dar resultados en este tema y en los que se presenten. Están las autoridades muy bien establecidas en la ciudad de México y no vamos a permitir que haya impunidad. Vamos a dar, por supuesto, resultados”, aseveró. Aseguró que la dependencia a su cargo investiga el vínculo entre lo sucedido en el antro de la Zona Rosa y el homicidio ocurrido en el bar Black, en calles de la colonia Condesa. “No está descartada alguna vinculación que

–Entonces, si no hay delincuencia organizada, ¿cómo es que la droga llega y se puede vender en las calles de la ciudad de México? –Bueno, es un tema que evidentemente, que este tráfico, este movimiento importante de la droga corresponde (investigarlo) a la Federación. Tenemos un trabajo conjunto, sí, pero evidentemente respetando las competencias –respondió Ríos Garza.

se pueda dar entre lo sucedido en ese bar. No está descartada ninguna línea de investigación ahí, al contrario, podría existir alguna vinculación”. Por otra parte, el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, dio un espaldarazo a las políticas sociales y de combate a la delincuencia que ha instrumentado el gobierno capitalino; mientras, el dirigente del Movimiento Regeneración Nacional, Martí Batres, responsabilizó al Ejecutivo federal de estar atrás de la campaña “mediática gubernamental” en contra del gobierno de la ciudad de México para desacreditar sus políticas de seguridad y hacer prevalecer la idea de que existe descontrol de los niveles delictivos y de la violencia.


MARTES 11 DE JUNIO DE 2013 •

Drogas, desintegración y violencia, en la génesis de las pandillas ■ En foro, coinciden SSP local y CDHDF en

la urgencia de políticas públicas incluyentes MIRNA SERVÍN VEGA

La desintegración familiar, la violencia y el consumo de drogas son factores que impulsan a muchos jóvenes a formar o incorporarse a alguna pandilla y, en la mayoría de las ocasiones, a hacer uso de la violencia como forma de hacerse respetar e infundir temor, aseguró Jesús Rodríguez Almeida, titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF).

LA EXISTENCIA DE

PANDILLAS EXPRESA

LA DESINTEGRACIÓN

DEL TEJIDO SOCIAL:

SSPDF

Al participar en la apertura de la Conferencia Internacional para Investigadores en el Área de Pandillas, organizada por la embajada de Estados Unidos en México, el jefe de la policía capitalina anunció la creación de la Unidad Preventiva Juvenil para atender a adolescentes y promover su integración social, así

como para prevenir actos de delincuencia en manifestaciones, concentraciones juveniles o en conflictos. Rodríguez Almeida destacó que la existencia de pandillas expresa la desintegración del tejido social y desencadena la criminalidad. Sin embargo, manifestó, las políticas públicas se hacen más que urgentes para crear entornos escolares y sociales seguros y, en conjunto con la sociedad, dar un trato adecuado a los jóvenes. Detalló que en los primeros cinco meses de este año fueron remitidos a las autoridades 618 jóvenes de entre 18 y 25 años por el delito de robo a transeúnte con violencia, 252 adolescentes de entre 14 y 17 años por los mismos hechos y unos 100 más por robo a negocio con violencia y otros ilícitos. Por su parte, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, afirmó que la única manera de salir adelante de la violencia reciente en la ciudad de México es trabajar en conjunto, construyendo un proyecto de vida y de metrópoli.

S O C AV Ó N

EN LA

■ Creará el gobierno capitalino la Unidad

Preventiva Juvenil para atender a adolescentes

Los jóvenes usan la violencia para hacerse respetar, dijo el titular de la SSPDF, Jesús Rodríguez Almeida. En imagen de archivo, dos chavos banda celebran la Navidad de 2002 en Iztapalapa ■ Foto Alfredo Domínguez

Tras inaugurar la exposición de obras artísticas de jóvenes en conflicto con la ley, González Placencia aseguró que el principal problema que se tiene con la juventud en la ciudad y en el país es que no se ha sabido brindarles expectativas. Dijo que es claro que cuando los jóvenes cometen errores, la peor manera de enfrentar la situación es con violencia. Por el contrario, apuntó, es importante

encontrar mecanismos que les permitan canalizar sus cualidades mediante la cultura y el arte. La Segunda Visitadora de la CDHDF, Rosalinda Salinas Durán, puso énfasis en que los niños y adolescentes en conflicto o no con la ley deben ser considerados como sujetos sociales, con derechos, con capacidad propositiva y creativa para participar en la toma de decisiones.

RAMOS MILLÁN

CAPITAL 33

Ponen en marcha programa de fortalecimiento social en el DF RAÚL LLANOS SAMANIEGO

Con la participación de secretarías locales y de las 16 delegaciones políticas, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) puso ayer en marcha la Estrategia para el Fortalecimiento Social de la ciudad de México, cuyo objetivo principal es el rescate de áreas comunes en zonas de alta marginación e incidencia delictiva con la participación activa de los integrantes de las comunidades. De acuerdo con el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, los jefes delegacionales serán los encargados de evaluar cuáles colonias, barrios o pueblos requieren una “intervención urgente” y de “direccionar” a esos puntos las acciones y programas sociales que contribuyan a superar el rezago social. El funcionario ofreció una conferencia de prensa con los secretarios de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez, y de Obras, Luis Alberto Rábago; los jefes delegacionales en Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, y en Venustiano Carranza, José Manuel Ballesteros, así como los titulares del DIF-DF, Gustavo Martínez; la Procuraduría Social, Alfredo Hernández Raigosa, y el subsecretario de Seguridad Pública, Luis Rosales. Serrano precisó que esta política estará enfocada en el fortalecimiento social de las zonas con mayores rezagos, con actividades para el mejoramiento del entorno urbano, rescate del espacio público, desarrollo e integración social, servicios públicos, calidad de vida y seguridad familiar, con la participación de dependencias del GDF y las respectivas demarcaciones territoriales.

Las primeras, Tepito y la Morelos

Una fuga de agua potable ocasionó un socavón de más de cinco metros en las calles Plutarco Elías Calles y Sur 115 B de la colonia Ramos Millán, en la delegación Iztacalco ■ Foto Alfredo Domínguez

El secretario de Gobierno resaltó que la estrategia se inició ayer mismo en las colonias Morelos I y II y en Tepito, ubicadas en la Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, y cuyos titulares invertirán más de 70 millones de pesos. El delegado en Cuauhtémoc informó que en el Barrio Bravo se construirá un centro de artes y oficios, se mejorará el Jardín de la Parcialidad, serán remozados cuatro mercados públicos, se rehabilitará la cancha de futbol del deportivo Maracaná y se reparará el alumbrado. De su lado, Ballesteros señaló que en Venustiano Carranza se remozarán escuelas públicas, se rencarpetarán vialidades y se adecuarán plazas, parques, mercados y deportivos de la colonia Morelos. Serrano detalló que la Procuraduría Social y la Autoridad del Espacio Público brindarán apoyo a unidades habitacionales o remodelarán parques y jardines, además de las tareas que cumplan las secretarías del GDF.


34 CAPITAL • MARTES 11 DE JUNIO DE 2013

No es válido pagarles con recursos públicos: Manuel Granados

Se destinan 100 millones de pesos al año para cubrir colegiaturas

Revisa ALDF fideicomiso que firmó Barrales con universidades privadas BERTHA TERESA RAMÍREZ

El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Manuel Granados Covarrubias, informó que se revisa el fideicomiso creado en 2010 por su antecesora, Alejandra Barrales Magdaleno, para destinar recursos públicos de ese órgano autónomo al pago de colegiaturas de estudiantes inscritos en universidades privadas. El legislador señaló que de ese año a la fecha la ALDF destina alrededor de 100 millones de pesos anuales al pago de ese concepto a una red de universidades particulares, por lo que solicitó a esa red de instituciones educativas un informe detallado de los recursos que se les

destinan, a fin de cotejar esos datos con los que tiene la ALDF. Granados Covarrubias detalló que se lleva a cabo la revisión para “ver si continuamos con ese esquema de fideicomiso o lo modificamos. Autorizamos cerca de 100 millones de pesos en términos de dar una cobertura al pago de los estudiantes; sin embrago, tenemos que compulsar si los programas son válidos, si los estudiantes siguen yendo, si no se han dado de baja. Es decir, se dé todo un proceso del que hasta este momento no se tiene certeza”.

No hay certeza en información Entrevistado al término de la entrega de constancias a administradores y comités de vigi-

lancia en condominios y conjuntos habitacionales, en el auditorio Benito Juárez de la ALDF, reconoció que no es válido cubrir pagos a universidades privadas con recursos públicos; “justo por eso hemos detenido los pagos hasta no tener certeza en la información”. Alejandra Barrales Magdaleno, presidenta de la Comisión de Gobierno de la quinta legislatura de la Asamblea Legislativa, firmó en diciembre de 2010 un acuerdo con siete universidades privadas, con la finalidad de becar a mil estudiantes de nivel medio superior y 3 mil de licenciatura. Para ello abrió una convocatoria publica para que los interesados tuvieran acceso al programa que denominó La ciudad con los jóvenes”.

Legisladores piden a titulares informar

Detectan subejercicio del gasto participativo en delegaciones BERTHA TERESA RAMÍREZ

Diputados locales y federales del PRD solicitaron a los 16 jefes delegacionales informar de la razón por la que el presupuesto participativo no presentó avances en su ejercicio en el primer trimestre. Los asambleístas Esthela Damián, Efraín Morales y Daniel Ordóñez, así como los diputados federales Carlos Augusto Morales y Carlos Reyes Gámiz, también hicieron un llamado a los delegados a que entreguen el programa que delinearon para cumplir con el compromiso y la ejecución de los recursos asignados por proyecto en cada colonia y pueblo originario de la ciudad de México en el Presupuesto 2013. Adelantaron que en un punto de acuerdo que presentarán en la sesión de la Diputación Permanente de la ALDF, harán un exhorto a fin de que dichos recursos se ejerzan con mayor celeridad.

Informaron que en caso de que la propuesta sea aprobada, los jefes delegacionales deberán entregar la información solicitada a más tardar el próximo 17 de junio, con el fin de turnarla al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa; a la Contraloría General capitalina, para que evalúe su aplicación y cumplimiento, así como a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, a fin de que ésta, a su vez, notifique a la Comisión de Participación Ciudadana para su seguimiento, y a la Contaduría Mayor de Hacienda para que la incorpore en la revisión de la cuenta pública del año correspondiente. Detallaron que “los recursos corresponden al 3 por ciento del presupuesto anual de las delegaciones y los rubros a los que se destinará su aplicación serán obras y servicios, equipamiento, infraestructura urbana y prevención del delito”.

CIUDAD PERDIDA ◗ El DF, bajo ataque intenso ◗ ¿Quién o quiénes están atrás? ◗ Desestabilizar, el objetivo abrá quien no lo crea, quien lo use para especular o muchos a quienes sirva para construir nuevos eslabones de injuria, pero será muy difícil negar que la ciudad de México, gobernada por Miguel Ángel Mancera con poco más de 63 por ciento de apoyo popular, se halla bajo intenso ataque con el que se pretende, cuando menos, desestabilizar su gobierno. Todo lo sucedido en los pasados 15 días no parece casual, pero lo justo es ir parte por parte. La desaparición de una docena de jóvenes en el bar Heaven, de la Zona Rosa, después de las investigaciones, los videos, las especulaciones y hasta las mentiras que se fueron dando en todas partes encierra dudas, muchas dudas que aún no tienen respuesta lógica y probada. Los videos que dio a conocer la Procuraduría General de Justicia del DF parecen ser hasta ahora lo más cercano que se tiene a la verdad. La claridad con que se muestra la forma en que entraron y salieron los jóvenes del antro remite a un encuentro entre quienes se tienen confianza. No se sabe, a ciencia cierta, qué sucedió adentro, pero se puede observar como casi todos los desparecidos subían mansamente a diferentes vehículos, supuestamente de

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ una banda contraria, cuestión que parece inverosímil si nos atenemos a que se trataría de bandas en pugna. Eso último, lo de los autos de la banda contraria, no parece el mejor argumento, por más que uno trate de creerlo. Cosa de ponernos serios. No es posible imaginar que un grupo de habitantes del muy conocido como “barrio bravo” de Tepito se hubiera dejado capturar por otra organización sin que hubieran sido amenazados con armas y sin la menor expresión de violencia para defenderse. Salieron, según el video, acompañados de sus captores como si fueran sus amigos. Tranquilos, sin que se les viera realmente amenazados. Es más, nadie podría jurar que estaban concientes de que serían secuestrados. Todo sucedía como si se tratara de unos cuates que invitan a otros a seguir la parranda, nada más. O, tal vez, esa aparente tranquilidad partía de una certeza: se les habría mostrado, para hacerlos salir sin que opusieran resistencia, una placa, una credencial de policía, y como eso a la gente de Tepito le sucede con cierta fre-

A LA OPINIÓN PÚBLICA A LOS VECINOS DE SANTA ISABEL TOLA A LA CIUDADANÍA EN GENERAL El gobierno delegacional en Gustavo A. Madero rechaza rotundamente las mentiras y chantajes de supuestos vecinos de Santa Isabel Tola y Barrio Rosas del Tepeyac, para apoderarse y usufructuar con las instalaciones del Centro Recreativo y Deportivo Tola.

cuencia sin que pase a mayores, los chavos decidieron ir sin mayor preocupación. Total, como se ha declarado en infinidad de ocasiones, a la gente joven del barrio a cada rato se los lleva la policía y luego los suelta. En realidad no pasa nada. Eso es algo recurrente. Sin violencia, sin armas. ¿Quién y cómo, sin pertenecer ni identificarse como miembro de alguna corporación policiaca, habría podido llevarse a los chavos con absoluta tranquilidad? La respuesta es fácil: nadie. Si a eso se agrega que durante la juerga los tepiteños habrían consumido bebidas alcohólicas, parece aún más difícil que se los llevaran con tan aparente normalidad. Fuera de esa hipótesis, que no es otra cosa que el razonamiento sobre los hechos que presentó en video la propia PGJDF, que, como hemos tratado de explicar, no podría suceder sin que los chavos estuvieran seguros de que no peligraban, todo parece un misterio y cada día que pasa sin respuestas compromete más a las autoridades de la ciudad. Y no, la seguridad de la ciudad de México no está en peligro, pero hay elementos que indican que desde algún in-

terés político se pretende debilitarlo, y si, como se dice en el argot policiaco, para aclarar el caso se requiere saber el móvil, es necesario preguntarse ¿a quién beneficiaría que el gobierno de la ciudad perdiera las riendas de la buena convivencia? No hay que ir muy lejos por la respuesta. Andrés Manuel López Obrador, en sus declaraciones del pasado fin de semana, clavó una espina muy profunda para explicarnos políticamente qué es lo que sucede y quién trata de aprovecharse del asunto. Ya veremos qué nos dicen las investigaciones que por el momento siguen en cero.

DE

PASADITA

Y en eso de tener preguntas sin respuestas una que pesa mucho es esa de ¿por qué en la estrategia de la Cruzada nacional contra el Hambre no se tocan las delegaciones con importantes índices de pobreza como Tláhuac, Milpa Alta y Xochimilco, entre otras? ¿Será que allí no hay tantos votos como en Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón y Tlalpan que despierten el apetito priísta? Por cierto, la delegada de GAM está cierta de una cosa: no permitir que el PRI entre a su delegación con programas trampa. Nora Arias asegura: ¡no pasará!

No te dejes sorprender de quienes con actitudes mezquinas y falsedades pretenden generar confusión entre la población, para regresar a las instalaciones deportivas y reactivar su negocio familiar. El Centro Recreativo y Deportivo Tola fue rehabilitado en su totalidad por la delegación Gustavo A. Madero y de ninguna manera está concesionado a particulares, prueba de ello es que el acceso a sus diferentes áreas y servicios es totalmente gratuito y para toda la comunidad. Los grupos que usufructuaban con las ligas del futbol amateur y que ni siquiera viven en Santa Isabel Tola han recurrido a todo tipo de mentiras para intentar apoderarse de ese parque recreativo que es para el bienestar de todos los maderenses. Los auténticos vecinos de Santa Isabel Tola y de Barrio Rosas del Tepeyac respaldan las decisiones de las autoridades delegacionales, al impedir que este pequeño grupo se apodere de las modernas instalaciones deportivas que operan de manera gratuita. DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO


MARTES 11 DE JUNIO DE 2013 •

LAURA GÓMEZ FLORES

Las autoridades capitalinas desmantelaron y aseguraron ayer cuatro aserraderos clandestinos en Santa Ana Tlacotenco, Salvador Cuauhtenco y San Pablo Oztotepec, en Milpa Alta, con lo cual suman 21. Durante el segundo operativo realizado en menos de una semana, más de dos mil elementos policiacos decomisaron 51 piezas de maquinaria y herramientas y mil 200 metros cúbicos de madera. Los camiones repletos de rollos y maderos de pino de entre 15 y 90 centímetros de diámetro y 2.55 metros de longitud salían uno tras otro a la carretera federal Xochimilco-Oaxtepec. Mientras, vecinos del lugar exigían que “fueran contra El Encinal, un aserradero ubicado en la parte alta del bosque, donde se tiene gran volumen de troncos apilados para su venta, sin que se les moleste”. La autorización del jefe Apolo, apelativo del subsecretario de Operación Policial, Luis Rosales

CAPITAL 35

Restan por asegurar 13 sitios más en la demarcación, según funcionarios capitalinos

Desmantelan cuatro aserraderos más en Milpa Alta; suman 21 en una semana ■ Los comuneros acusaron a las autoridades del DF de robarles madera, maquinaria

Gamboa, para ingresar con uniformados, tardó, pero no así la presencia de las autoridades. Carlos Meneses, director general de Gobierno de la Secretaría de Gobierno, arribó al sitio en un helicóptero Cóndor para verificar las versiones de comuneros y vecinos. “Si encontramos rollos de madera, procederemos a entrar en las siguientes horas con el apoyo de los uniformados”, dijo ante las advertencias de la gente que “si te ven solo allá arriba, te matan como conejo, pues hay gente mala”. Hasta el momento, precisó, suman 21 aserradores asegurados:

14 en Santa Ana, cinco en San Pablo y dos en San Salvador, lo que representa 2 mil 900 metros cúbicos de madera, pero continuarán los trabajos para ubicar más. De acuerdo con versiones de personal de las secretarías de Medio Ambiente y Gobierno, habrían otros 13 sitios por asegurar y desmantelar en los siguientes días en dichos poblados. En tanto, se inicia el programa de reforestación a realizarse conjuntamente con la delegación Milpa Alta y se resguardan las siete casetas colocadas en los poblados con 11 o 22 personas diarias. Los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública y de la

representación de bienes comunales evitarán el paso de camiones cargados de árboles, adelantó el delegado Víctor Hugo Monterola. Desde hace 10 meses se venció el permiso otorgado a los pobladores por las autoridades federales para bajar madera viva, muerta o tirada “Se les avisó y no hicieron caso, por lo que procedimos; también se fueron sobre algunas camionetas porque carecían de documentación o permisos”, indicó. Conjuntamente con las autoridades centrales se está en la mejor disposición de apoyar a las cerca de 30 familias que vi-

y trabajo

ven de esta actividad para cuidar el bosque, no para destruirlo, y darles alternativas. “No permitiremos sigan sacando madera, por lo que se vigilarán las casetas y mañana sobrevolaremos la zona con la Secretaría del Medio Ambiente, para definir las acciones a instrumentar”, afirmó. Los comuneros rechazaron estar en la ilegalidad y acusaron a las autoridades locales de “robarnos nuestra madera, maquinaria y trabajo”, por lo que algunos de ellos realizaron una marcha en el Zócalo mientras se desarrollaba el operativo, que duró 10 horas.

Debate por legalización de Busca GDF hacer obligatoria entrega las drogas debe incluir a organizaciones civiles: ALDF de vales para uniformes escolares ■

El titular del Ejecutivo capitalino enviará una iniciativa de ley

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, anunció que enviará una iniciativa de ley para que la entrega de vales para uniformes escolares a alumnos de educación básica de escuelas públicas sea obligatorio, como lo es desde 2007 el apoyo para útiles. También dio instrucciones a la titular de la Secretaría de Desarrollo Social capitalina, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, para que en conjunto con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y el Montepío Luz Savignon se diseñen mecanismos que hagan más efectivo el programa de apoyo para las personas en situación de calle.

Ayer por la mañana, el Ejecutivo local encabezó un evento en la escuela Presidente Miguel Alemán –ubicada en la colonia Postal y donde Mancera Espinosa estudió la primaria–, para iniciar con la entrega de los vales electrónicos para útiles y uniformes escolares, que sustituirán a los de papel a partir de este año. En su participación, Rodríguez Velázquez señaló que la entrega de tarjetas se realizará en cuatro mil 702 escuelas públicas hasta el 31 de julio. En total, agregó, serán un millón 250 mil alumnos los beneficiados, para lo que se cuenta con un presupuesto de más de 481 millones de pesos. Los apoyos serán depositados en las tarjetas a partir del próximo 5 de agosto y serán de 360 pesos para preescolar, 410 para primaria y 450

para secundaria. En el acto, el jefe de gobierno se encontró con compañeros de generación y maestros que le impartieron clases. Una de ellas, Bertha Elsy Méndez, su profesora de segundo año, le entregó como obsequio una foto del grupo con el que el titular del Ejecutivo capitalino cursó sus estudios y al que ella dio clases. Más tarde, durante la entrega de apoyos económicos del Programa de Financiamiento para la Asistencia e Integración Social, Mancera Espinosa señaló, en referencia a las personas en situación de calle en la capital, que “no podemos dar la espalda, ni borrarlos del mapa”. Por el contrario, agregó, se les debe visibilizar, pues “no podemos cerrar los ojos a esa realidad”.

BERTHA TERESA RAMÍREZ

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Dinorah Pizano, aseveró que el debate “por la legalización de las drogas no puede ni debe soslayar la participación de las organizaciones de la sociedad civil”. “En todo momento hemos venido caminando con ellos y nos es muy importante la participación ciudadana para promover este tipo de acciones”, respondió al preguntársele sobre los foros que en breve comenzarán en la ALDF para debatir el tema, tras presidir las entrevistas realizadas por ese órgano legislativo a cuatro candidatas al consejo honorario de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).

Además del tema de las drogas, la comisión que preside tendrá que abordar en breve varios procedimientos importantes como es el nombramiento o ratificación del presidente de la CDHDF. Dijo que éste es un tema que por los tiempos debe iniciarse a l la brevedad, pues el proceso tomará alrededor de cuatro meses. Señaló que por el momento no hay candidatos en virtud de que no se ha abierto la convocatoria como debe ser, “por medio de una sesión extraordinaria de la Comisión de Derechos Humanos de la ALDF”. La elección del presidente de la CDHDF tendría que finalizar en agosto para poderlo votar en el periodo ordinario de la ALDF que inicia en septiembre, indicó.


MARTES 11 DE JUNIO DE 2013

KARINA AVILÉS

La Presidencia de la República publicó ayer el decreto que establece la obligación del Estado a impartir desde la educación prescolar hasta el nivel medio superior, para lo cual se reformaron varios artículos de la Ley General de Educación (LGE). El texto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) indica que a las autoridades federales corresponderá coordinar un sistema de bachillerato nacional que establezca un marco curricular común –mismo que fue puesto en marcha desde la administración de Felipe Calderón– respeto al federalismo, la autonomía universitaria y la diversidad educativa. Toca a los estados participar en la integración y operación de un sistema nacional de educación media superior que cuente con dicho marco. El bachillerato –cuya obligatoriedad fue una iniciativa del sexenio pasado– se organizará bajo el principio de respeto a la diversidad, a través del marco curricular común y la revalidación y reconocimiento de es-

EL

36

Señala que promoverá y atenderá la totalidad de las modalidades educativas

Publican decreto que obliga al Estado a impartir bachillerato Explica que se reformaron varios artículos de la Ley General de Educación ■ Establece derechos y obligaciones de los padres y tutores ■ Indica responsabilidades de las autoridades ■

tudios entre las opciones que ofrece este nivel educativo. Para ello, se reformaron los artículos tercero, cuarto, noveno, 37, 55 y 65 de la LGE y se adicionaron los artículos 12 y 13 de la citada norma. Por otro lado, se establecen los derechos y obligaciones de padres o tutores. Entre los primeros está obtener una inscripción en escuelas públicas para que los escolares que satisfagan los requisitos reciban la educación obligatoria hasta el nivel medio superior. Y entre las obligaciones de los padres se encuentran hacer

CONSENTIDO

que los niños y adolescentes reciban educación desde el nivel prescolar hasta el bachillerato. El decreto señala que el Estado promoverá y atenderá directamente mediante sus organismos descentralizados, mediante apoyos financieros o por cualquier otro medio, todos los tipos y modalidades educativas, incluida la educación inicial, especial y superior. Desde el gobierno anterior en que se anunció la propuesta de

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos de que en México hay más de 7 millones de jóvenes en esa condición. En este sentido, destacaron que en México todavía no se cubre 100 por ciento de la matrícula en secundaria, no se resuelve el problema de la deserción en este nivel y en el medio superior ni tampoco existe un análisis serio de las causas del abandono en el bachillerato.

Cumple una función: es el plan de estudio: Díaz Barriga

Renovar el libro de texto gratuito reclama definir criterios: Olac Fuentes KARINA AVILÉS

Una jirafa madre lame a su bebé de 20 días en el Zoológico de Alipore, en Calcuta. Con este nacimiento el número de jirafas africanas aumentó a nueve, y las autoridades del jardín están teniendo especial cuidado del recién nacido, así como de su progenitora ■ Foto Afp

hacer obligatorio el bachillerato, expertos en la materia consideraron que la medida era absurda si antes no se garantizaba la permanencia en la escuela y se cumplía con este carácter a nivel de la secundaria. Así, expusieron que el proyecto parecía más bien un paliativo para que no haya jóvenes que no estudian ni trabajan –ninis– luego de las críticas que se generaron a partir de informes como el que dio la

Mientras que el ex subsecretario de Educación Básica y Normal, Olac Fuentes Molinar, consideró que sí es necesario renovar los libros de texto gratuitos, siempre y cuando se definan los criterios adecuados, pues de lo contrario habría una nueva versión “de la dispersión y el capricho”, el investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ángel Díaz Barriga, indicó que “ojalá y no nos den atole con el dedo”, puesto que la construcción de textos es una actividad profesional y no se realiza en meses. Luego de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer que en agosto de 2014 habrá una nueva generación de los libros que se reparten gratuitamente a los niños de educación básica del país, Fuentes Molinar recordó que los títulos realizados en el sexenio de Felipe Calderón “son muy malos”, ya que se tuvo un descenso en la calidad pedagógica, gráfica, en la coherencia, puesto que lo dominante en ellos fue el “descuido”. Al señalar que la primaria mexicana está llena de “seudoinvestigaciones y de tareas inútiles, el investigador del Programa de Estudios sobre el Desarrollo de la UNAM, dijo que

una nueva elaboración de textos requiere primero de la definición de criterios y procedimientos, de información que realmente corresponda a la enseñanza básica, de la interacción entre las diversas disciplinas, de componentes gráficos, entre otros. De este modo, agregó, si se definen bien los criterios de un buen libro, viable, práctico y los diversos volúmenes son coherentes entre sí, es necesario pensar en una nueva generación de títulos que vayan más allá de corregir errores, carencias y excesos. Y recordó que hoy día existe un exceso y una falta de jerarquía en la información de estos títulos, que es necesario atender.

Primero habrá que romper la lógica burocrática Por separado, el investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, Ángel Díaz Barriga, recordó que en el caso mexicano el libro de texto gratuito cumple otra función: es el plan de estudios. De tal modo que transformar estos títulos implicaría reformar también las preguntas de los exámenes a gran escala. Esto, en razón de que es preocupante la manera en que la SEP construirá las preguntas en función de lo que se supone

que enseñarán los maestros a los alumnos, lo cual tiene que ver con los contenidos que se definan en los libros. Expresó que para tomar una decisión de esta naturaleza, “supongo que la SEP cuenta con una evaluación de qué libros funcionaron y cuáles no en la administración pasada. Uno supone que la dependencia busca corregir lo que no funcionó” en estos volúmenes que fueron modificados bajo la dirección del entonces subsecretario de educación Básica y yerno de la maestra Elba Esther Gordillo, Fernando González Sánchez. Recalcó que para modificar textos es necesario tomarlo con la seriedad profesional que demanda, pues el error de las reformas a los libros de historia en los años noventa fue que se hicieron “sobre las rodillas”. Recordó que en la administración de Ernesto Zedillo se logró que los libros entraran a concurso; sin embargo, ahora los hace de nueva cuenta la SEP “bajo la lógica burocrática de que tal texto de primaria debe estar listo para el 15 de abril”. Por ello, insistió en que la elaboración de títulos para la enseñanza es una actividad profesional, la cual requiere un periodo de elaboración más largo en comparación con el que hoy se preparan estos volúmenes.


MARTES 11 DE JUNIO DE 2013 •

ENRIQUE MÉNDEZ

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó a la Cámara de Diputados que en el ciclo escolar 2012-2013 sólo 46 mil 788 docentes atienden a la población de alumnos indígenas en primaria, que suman a su vez 851 mil 785 niños. En oficio dirigido a la Comisión de Asuntos Indígenas, la SEP explicó que de ese total de profesores 24 mil 182 están frente a grupo; 7 mil 917 son directivos con grupo, y hay 4 mil 489 promotores. Los otros 10 mil 200 corresponden a… Asimismo, y según el documento Panorama educativo de México. Indicadores educativos 2012 del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) –también entregado a la

JUSTICIA 37

Maestros indígenas también serán sujetos de evaluación de acuerdo a sus condiciones ■ Aviso

de la Secretaría de Educación Pública en un oficio a la Cámara de Diputados

Cámara de Diputados– el sistema educativo nacional atiende a 14.9 millones de alumnos de primaria, con un total de 573 mil 849 profesores. Estos datos revelan, explicó el vicecoordinador del PRD, Miguel Alonso Raya, el grado de marginación y de inequidad en la educación indígena. Explicó que como parte de la legislación secundaria de la reforma constitu-

Enviarán al Congreso iniciativa que eleva de 14 a 15 años edad para laborar A fin de elevar de 14 a 15 años la edad mínima permitida para que los menores puedan laborar, esta semana se enviará a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma al artículo 123 de la Constitución. Adicionalmente el gobierno federal pondrá en marcha la Comisión Intersecretarial para la Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil y revisará los pasos necesarios para que México ratifique ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el convenio 138, que se refiere a la edad mínima para trabajar. En la celebración del Día Internacional contra el Trabajo Infantil, que este año estará dedicado a los niños y niñas que son empleados domésticos, la Secretaría del Trabajo informó lo anterior, en tanto la oficina de la OIT para México y Cuba llamó al gobierno mexicano a ratificar el convenio 138, ya que es el único país del mundo que no lo ha hecho. Sostuvo, asimismo, que en esta nación con más de 3 millones de menores que laboran, 454 mil dedican más de 35 horas a la semana a trabajos domésticos, y 90 por ciento son niñas. En el acto, el subsecretario de Inclusión Laboral de la Secretaría del Trabajo, Ignacio Rubí, adelantó que el Ejecutivo federal ya tiene preparada la iniciativa de modificación al 123 constitucional para elevar la edad laboral en México, de forma que los niños que se vean obligados a trabajar al menos hayan terminado su educación básica. La iniciativa será enviada esta semana al Congreso de la Unión. Rubí anunció que esta semana la mencionada comisión intersecretarial revisará e impulsará acciones que eviten el trabajo

Y

Deberá definirse incorporación de docentes bilingües al sistema de actualización

Ratificará México convenio de la OIT

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

SOCIEDAD

cional que obliga a la evaluación magisterial, tendrá que definirse la incorporación de maestros bilingües al sistema nacional de actualización. “Esto para que todos los maestros indígenas estén sujetos a la evaluación, pero tomando en cuenta su situación laboral, la infraestructura escolar, la población donde ejercen y la lengua en la que enseñan”, expresó. Mientras, en respuesta a una solicitud de información de la presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas, Eufrosina Cruz Mendoza (PAN), respecto del número de maestros bilingües en educación básica, la dependencia envió un desglose desde el ciclo escolar 2008-2009.

REUNIÓN REGIONAL

En ese periodo se tenía un registro de 26 mil 584 profesores en prescolar y 46 mil 080 en primaria. De acuerdo con el reporte de la SEP, para el actual ciclo escolar existe un registro de 27 mil 998 maestros para escuelas prescolares indígenas, por lo que en cinco años sólo habrían sido contratados mil 414 más. En el caso de profesores de primaria indígena se tiene registrada la contratación de únicamente 708 más. Por entidad, Chiapas tiene el mayor número de profesores registrados: 11 mil 552, aunque de éstos sólo 5 mil 228 son docentes; sigue Oaxaca, con 8 mil 738, de los que 4 mil 58 son docentes; después, Guerrero con 5 mil 472

DE

SEGURIDAD

DE LA

maestros pero únicamente 2 mil 321 docentes; y en cuarto lugar, Veracruz, con mil 685 y 2 mil 724 de ellos docentes. El resto son directivos o promotores. La información fue solicitada por Cruz Mendoza a partir de una iniciativa de reforma a la Ley Federal para prevenir y eliminar la discriminación, para que en procesos contra indígenas, estos puedan ser asistidos –además de defensores– por intérpretes que tengan conocimiento de su lengua y cultura. A decir de la legisladora, los maestros bilingües en educación básica podrían fungir de intérpretes en juicios contra indígenas, para contribuir al debido proceso.

ZONA CENTRO

DEL

EDOMEX

infantil en México, y en las que tendrán participación dependencias como las secretarías del Trabajo, Salud, Educación, y Desarrollo Social, Desarrollo Integral de la Familia y la Procuraduría General de la República (PGR).

Convenio “cero tolerancia” con la industria azucarera El funcionario planteó que esta semana se firmará un convenio con la industria azucarera, que tiene por finalidad, establecer un esquema de “cero tolerancia” en este sector para el empleo de menores, debido a la prevalencia de esta situación. Además, en todo el país se endurecerán las sanciones contra quienes contraten niños y niñas, las cuales están contenidas en la reforma laboral, cuya aplicación será revisada. A su vez, Thomas Wissing, director de la oficina de la OIT para México y Cuba, planteó que a escala mundial hay 15.5 millones de niños y niñas involucradas en trabajo doméstico. En tanto, en México un millón 929 mil de menores desempeñan labores domésticas en sus hogares no asisten a la escuela y 124 mil realizan trabajos en casas de terceros. Los peligros vinculados al trabajo infantil doméstico son, además de jornadas laborales largas y agotadoras, manipulación de objetos peligrosos, alimentación y alojamiento insuficientes o inadecuados, trato humillante o degradante, que incluye violencia física o verbal, y abuso sexual. A ello se agrega que muchas veces no reciben pago, lo que es una “forma análoga de esclavitud”. En el acto participaron las representantes de Unicef México, Isabel Crowle, y de la ONU Mujeres en México, Ana Güemes.

Toluca, México. Al anunciar la presentación de una iniciativa a la Cámara de Diputados local para modificar disposiciones del Código Penal y del Código para la Biodiversidad del estado de México, y establecer sanciones de dos a ocho años de prisión y multas de 30 a 150 días de salario mínimo para quienes prestan el servicio de guarda, custodia, reparación o depósito de vehículos, sin acatar las medidas de la autoridad ambiental en el estado de México, el gobernador Eruviel Ávila Villegas aseveró que, como parte de los acuerdos logrados en la última Reunión Regional de Seguridad de la Zona Centro, se unificarán las penalidades para los delitos de robo de vehículos y a casa habitación, así como extorsión para homologarlos en las entidades de esta región, además de que se notificará a las 440 casas de empeño que hay en el estado de México, para recordar que deben apegarse a la Ley Federal de Protección al Consumidor y evitar sanciones por participar en posibles actos ilícitos

Revisa las reglas de operación y evalúa protección civil

Emplazó Sedesol a 1,700 de sus estancias infantiles a cumplir con la seguridad ANGÉLICA ENCISO L.

De 2 mil 700 estancias infantiles de la Secretaría se Desarrollo Social (Sedesol) que han sido evaluadas en materia de protección civil, en alrededor de 60 por ciento se detectaron irregularidades por lo que están emplazadas a cumplir con las medidas de seguridad o serán cerradas, informó Martha Angón Paz, direc-

tora de Políticas Públicas de la dependencia. Añadió que en lo que va del año dos niños han fallecido en las estancias por problemas de salud no detectados por las cuidadoras y que las reglas de operación están en revisión. Angón Paz explicó que se realiza una evaluación de protección civil en las estancias infantiles de la Sedesol, y que hasta

ahora se han revisado 2 mil 700 instalaciones de las 9 mil 614 que existen en territorio nacional. Entre las revisadas, mil 700 fueron emplazadas a cumplir las medidas de seguridad, precisó. Hay 268 mil 627 menores inscritos en esas estancias con edades de uno a cuatro años y para la revisión de las instalaciones solicitó la corresponsabilidad de los gobernadores de todos los estados .


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 11 DE JUNIO DE 2013

Celebra AA su 78 aniversario; en México la primera junta se realizó en 1946

Aumenta porcentaje de mujeres en grupos de Alcohólicos Anónimos; pasó de 6 a 7% ■

Disminuye número de jóvenes menores de 20 años en las sesiones, advierte la organización

ANGÉLICA ENCISO L.

Un ligero incremento en el porcentaje de mujeres que acuden a los grupos de Alcohólicos Anónimos (AA), que pasó de 6 a 7 por ciento en los últimos nueve años, reportó la Central Mexicana de Servicios Generales de AA. De acuerdo con una encuesta que realizó en el interior de los

grupos de AA en todo el país se detectó una disminución en el número de jóvenes menores de 20 años que asisten a sesiones, la cual bajo de 8 a 6 por ciento. En cuanto a la duración de la sobriedad mayor a cuatro años se observó un aumento de 59 por ciento a 63 y respecto de adictos a otra droga (doble adicción) que asisten a AA se dio una reducción de 30 a 28 por

ciento. La organización precisó que en este punto se considera a los miembros de AA cuya principal adicción es el alcoholismo. Indicó, asimismo, que estos datos contrastan con las necesidades reales de atención a la población según los resultados de las más recientes encuestas nacionales de adicciones, en particular las relacionadas con el consumo de alcohol.

Apremian a Gobernación a instalar mesas para definir estrategia

Demandan agricultores actuar “de inmediato” para enfrentar la sequía ELIZABETH VELASCO C.

La sequía, resultado del cambio climático, ya causó en el sector agropecuario daños por casi 100 mil millones de pesos en sólo dos años, y podrían acentuarse si no se actúa de inmediato, advirtió Raúl Pérez Bedolla, del Congreso Agrario Permanente (CAP). El también secretario de organización de la Alianza Campesina del Noroeste (Alcano), destacó a La Jornada que dicho monto equivale a una tercera parte de los recursos que el gobierno federal destina al campo mediante el denominado Programa Especial Concurrente, cuyo presupuesto asciende a 300 mil millones de pesos este año.

Ya causó daños por casi 100 mil millones de pesos en el sector agropecuario “Ese monto es gigantesco y se aprobó para afrontar los retos agrícolas en el país, sin considerar los efectos negativos de la sequía y de las heladas que prácticamente ya acabaron con la crianza de ganado vacuno y con los cultivos de maíz en Durango y Zacatecas, situación que podría repetirse en Sinaloa, Sonora, Chihuahua y otros estados del norte del país”. Aunado a ello, el deterioro de los recursos naturales se observa ya en el 90 por ciento del territorio nacional. Pérez Bedolla destacó que ante las repercusiones del cambio climático, las cada vez más agudas sequías, se requiere modificar el esquema agropecuario en el país, no sólo en torno a los

cultivos, también en cuanto al ganado y el cuidado de los recursos naturales. “Ya no se puede criar ganado vacuno de manera extensiva en varias entidades del norte del país; se tiene que cambiar por cabras o chivas; tampoco se puede seguir sembrando maíz, porque requiere de cinco riegos y no hay agua. Por ejemplo, Zacatecas tiene 10 años sin lluvias, por lo cual sus tierras de temporal no tienen ninguna posibilidad de producir ese grano”. El ex coordinador del CAP señaló que se deben sembrar otros cultivos y criar otras especies de ganado; “tenemos que reconocer que es difícil regresar a lo de antaño, pues las repercusiones del cambio climático, aun cuando se detuviera el deterioro, causarán estragos en los próximos 40 años”. El también geólogo comentó que por ese motivo 20 organizaciones agropecuarias han planteado al gobierno de Enrique Peña Nieto un nuevo pacto para el campo, a fin de “diseñar una reingeniería de producción agropecuaria: ya no podemos sembrar lo que antes se sembraba en diversas áreas del territorio nacional y se deben usar de mejor manera las cuencas altas de las sierras y proteger los bosques para que haya mayor captación de agua. “En suma, se tiene que meter en orden todo el sistema de uso de los recursos naturales.”

“Vamos a meter presión con una marcha el 19 de junio” Sobre el Pacto Nacional para el Campo indicó que aún cuando hace mes y medio se suscribió el acuerdo general respectivo con el secretario de Gobernación, Miguel Osorio Chong, y 20 organizaciones, no se han establecido

las mesas para definir la estrategia para hacer frente a la sequía y el cambio climático. Ante ello, las 20 organizaciones firmantes del acuerdo, entre ellas El Barzón, la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas, entre otras constituidas en el Frente Amplio Campesino, “vamos a meter presión para que el titular de Gobernación instale las mesas”. En ese sentido, anunció una marcha a esa dependencia el próximo 19 de junio, en la cual exigirán la instalación de las mesas con autoridades de Agricultura, Desarrollo Social y Medio Ambiente, entre otras involucradas en el tema.

EDICTOS EDICTO DE NOTIFICACIÓN ATENCIÓN: BANCO DEL ATLÁNTICO, SOCIEDAD ANÓNIMA. Se hace de su conocimiento que ante este Juzgado primero de primera Instancia en Materia Mercantil del Distrito Judicial de Saltillo, se está tramitando el expediente número 1740/2012, relativo al juicio ORDINARIO MERCANTIL, promovido por ERNESTO DE LEÓN GONZÁLEZ Y MARÍA DIVA VÁZQUEZ VEGA, en contra de BANCO DEL ATLÁNTICO, SOCIEDAD ANÓNIMA Y REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO, se admitió la demanda en la vía y forma propuesta, y se RUGHQy HPSOD]DU D OD SDUWH GHPDQGDGD D ÀQ GH TXH SURGXMHUD VX FRQtestación, corriéndole al efecto el traslado de Ley, con las copias simples que se acompañan, debidamente selladas y cotejadas por la Secretaría del Juzgado; asimismo, y toda vez que no fue posible localizar el domicilio del demandado BANCO DEL ATLÁNTICO, SOCIEDAD ANÓNIMA, y con fundamento en el artículo 1070 del Código de Comercio, se decretó que el emplazamiento de dicho demandado se practicara por medio de edictos que se publicarán por tres veces consecutivas en el periódico de circulación amplia y de cobertura nacional y en periódico local del Estado, haciéndole saber que deberá presentarse a este Juzgado dentro del término de QUINCE DÍAS a dar contestación a la demanda instaurada en su contra, haciéndole saber que las copias de la demanda se encuentran a su disposición en la Secretaría de este Juzgado, para que se imponga de ellas. Saltillo, Coahuila; a 23 de MAYO de 2013

EL C. SECRETARIO DE ACUERDO Y TRÁMITE Licenciado NÉSTOR URREA BARRIENTOS

Consideró que se requiere una tarea informativa y de difusión del tema del alcoholismo y sobre la alternativa de recuperación que ofrece el programa de AA, organización que celebra su 78 aniversario. AA se fundó el 10 de junio de 1935 en Akron, Ohio, cuando dos alcohólicos, Robert Smith (Bob) y William Griffith (Bill),

a partir del intercambio de experiencias llegaron a un estado de sobriedad y posteriormente establecieron el sistema de “Doce pasos”. En México el 18 de septiembre de 1946 se realizó la primera junta de información pública en el Teatro del Pueblo en el Distrito Federal y en la siguiente década se comenzaron a establecer los grupos. Actualmente se estima que hay alrededor de 14 mil grupos de autoayuda que sesionan por hora y media y 113 centros de tratamiento; AA cuenta con unos 200 mil miembros en recuperación. La organización también da información en centros penitenciarios e incluso en Islas Marías hay 10 grupos institucionales.


MARTES 11 DE JUNIO DE 2013 •

Llegan a Madrid seis mexicanos accidentados en Egipto MADRID, 10 DE JUNIO. Los seis ciudadanos mexicanos del grupo de turistas que sufrió un accidente en una carretera en Egipto, el pasado 31 de mayo, llegaron hoy a esta capital, donde realizan una escala de regreso a su país. La embajada de México en España indicó en un comunicado que los connacionales procedentes de Egipto fueron recibidos por el embajador, Francisco Ramírez Acuña y funcionarios de la sección consular, que los fueron a esperar al aeropuerto de Madrid-Barajas. Señaló que una de las pasajeras lesionadas fue trasladada a un hospital madrileño para su correspondiente valoración. “Una vez que se tenga la aprobación médica, dicho grupo partirá a la Ciudad de México”, agregó. NOTIMEX

En tres años aumentaron más de 100 mil millones de dólares

Elevadas pérdidas económicas mundiales por desastres naturales ■ Advierte

la ONU sobre una acumulación insostenible de los riesgos

CIRO PÉREZ SILVA

En sólo 3 años, las pérdidas económicas directas producto de los desastres naturales en el mundo han aumentado a más de 100 mil millones de dólares, sin contar las pérdidas de bienes e infraestructura no asegurada, revela el tercer Informe sobre Reducción del Riesgo de Desastres, de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Al presentarlo en México Andrew Maskrey, coordinador del informe, destacó que los desastres afectan directamente el rendimiento de los negocios y socavan a largo plazo su sostenibilidad. Advirtió que la preparación es la única manera de mitigar los efectos de una crisis provocada por dichos fenómenos. El informe examina cómo, paradójicamente, las inversiones de negocios que tenían como objetivo fortalecer la competiti-

vidad y sostenibilidad de las empresas, pueden haber contribuido involuntariamente a aumentar su exposición al riesgo de un desastre natural, al no considerar su capacidad de gestión y la de las ciudades en las que se establecieron, para reducir los efectos de los desastres naturales. El informe señala cómo la transformación de la economía mundial durante los pasados 40 años, ha dado lugar a la acumulación “insostenible” de los riesgos de desastre, cuyos efectos no son debidamente reflejados en los balances de empresas y gobiernos. A manera de ejemplo, el informe destaca que antes del terremoto de 1995 el puerto de Kobe, Japón, era el sexto con mayor tráfico de mercancías y a pesar de las grandes inversiones para su recuperación, ocupa ahora el lugar número 47. Algo similar a las exportaciones de

◗ AL CIERRE

Miami. El lanzador mexicano Yovani Gallardo logró anoche una destacada actuación para obtener su quinto éxito del año y llegar a los mil ponches en las Grandes Ligas con el triunfo de Cerveceros de Milwaukee por 6-1 sobre Marlines de Miami. El michoacano (5-6) pasó a ser el sexto pitcher del país

en llegar a la cifra de tres dígitos tras abanicar al jardinero Marcell Ozuna en la parte baja de la séptima entrada en el Malins Park para dejar el encuentro en el siguiente episodio en las que espació cuatro hits, regaló un boleto y ponchó a cuatro rivales. Se enfrentó con gran control y dominio a 26 enemigos con los que empleó 108 disparos a la caja de bateo para un total de 68 strikes. La lista de los mil la encabeza Fernando Valenzuela (2 mil

74), Esteban Loaiza (mil 382), Oliver Pérez (mil 178), Ismael Valdez (mil 173) y Teodoro Higuera (mil 81). La derrota recayó en Ricky Nolasco (3-7) en labores de abridor. Por los visitantes Rickie Weeks (5) pegó un panorámico cuadrangular solitario en el tercer acto. En otro juego de la Nacional, Cincinnati derrotó 6-2 a Chicago, mientras en la Americana, Texas venció 6-3 a Cleveland y Kansas 3-2 a Detroit. AGENCIAS

Y

JUSTICIA 39

lo que impone costos adicionales a las empresas y a las ciudades afectadas”, apunta el documento. Al presentar en Estados Unidos este informe, el secretario general de la ONU, Ban KiMoon, destacó que a partir del análisis de este informe se puede decir que “lo peor está por venir… En un mundo con constante crecimiento de la población, la rápida urbanización, el cambio climático y un enfoque de la inversión que dista del de la mitigación del riesgo de desastres, el potencial de futuras pérdidas es enorme”. Reconoce que la gestión de riesgo reduce la incertidumbre y los costos, además de que genera confianza, “aunque esto debe traducirse en un enfoque más sistemático de la gestión del riesgo de desastres que hará el mundo del futuro un lugar más seguro”.

Palcios Alcocer presentó sus credenciales

El Papa “sigue atento” los problemas de México NOTIMEX CIUDAD

Yovani Gallardo, de los Cerveceros de Milwaukee, lanza durante el primer inning ante los Marlines de Miami ■ Foto Ap

Gallardo llegó a mil ponches en su quinto triunfo con Milwaukee

partes de automóviles japoneses, que redujo su producción en India en un 70 por ciento y en China un 50 por ciento, debido al mismo fenómeno. “Los terremotos, las inundaciones y las tormentas pueden dañar fábricas, oficinas y otras instalaciones, paralizando a producción… los daños a las redes de servicios transporte o energía, puertos y aeropuertos, afectan al mismo tiempo a los empleados de esos negocios,

SOCIEDAD

VATICANO, 10 DE JUNIO.

DEL

El papa Francisco sigue de cerca la realidad de México, es informado constantemente sobre la situación allí y hasta conoce de cine o de futbol, aseguró hoy el embajador de ese país en el Vaticano, Mariano Palacios Alcocer. En declaraciones a un grupo de periodistas, tras presentar a Jorge Mario Bergoglio las cartas credenciales que lo acreditan como miembro del cuerpo diplomático ante la Santa Sede, el embajador sostuvo que el pontífice está atento a los problemas del pueblo mexicano. “Tiene un conocimiento muy puntual de la realidad latinoamericana, ha estado en tres ocasiones en México, conoce a la Iglesia y al pueblo de nuestro país, incluso siendo el cardenal primado de Buenos Aires creó una iglesia allá dedicada a San Juan Diego para los trabajadores del arte florista”, dijo. “Ha expresado su solidaridad con el pueblo de México, tiene presente la invitación que le ha formulado el presidente a nombre de nuestra nación y considera que las relaciones se encuentran en uno de sus momentos más fructíferos”, agregó el ex gobernador de Querétaro. Destacó el temperamento cálido del Papa, quien ha sabido combinar el respeto a su investidura con un “gran sentido del humor, profundamente latinoamericano”. Reveló que Bergoglio conoce el cine mexicano, recuerda escenas de películas de María Félix y reconoce el temple de nuestro pueblo para salir adelante ante los problemas que enfrenta. Además informó que sabe de

la realidad de los pueblos indígenas, de los migrantes, de las dificultades que tiene el país en materia de seguridad y de pobreza y fue informado, por él mismo durante la audiencia, de los programas impulsados por la Presidencia de la República para afrontar este último asunto. “Conoce los programas de la reforma educativa que está emprendiendo México, en la cual tiene esperanzas para promover lo que él denominó como la centralidad de la dignidad humana como eje de las políticas públicas y de la acción pastoral”, indicó Palacios Alcocer. “De tal suerte que el gobierno, por el lado de las políticas públicas, y la Iglesia, por la vía pastoral, puedan contribuir a mejorar las condiciones de vida del pueblo de México”, señaló.

Anuncia transformaciones El embajador precisó que pudo explicarle, en términos generales, las acciones derivadas del Pacto por México, donde las principales fuerzas políticas han creado una agenda de prioridades, acompañadas por los legisladores en el Congreso. Sobre la posibilidad que el papa Francisco visite México, el embajador afirmó que el obispo de Roma tiene presente la invitación, pero no ha fijado tiempos, considerando también que se encuentra en un periodo de reflexión ante la perspectivas de iniciar “importantes transformaciones” en el Vaticano. Recordó que este año, en el mes de julio, el Papa visitará Brasil para la Jornada Mundial de la Juventud y además tiene invitaciones para visitar diversas partes del mundo, entre ellas Asia y África.


En marchas conmemorativas como la de ayer, generalmente los justos pagan por los pecadores. MARTES 11 DE JUNIO DE 2013

PGJDF: en la capital no hay delincuencia organizada

Desmanes en la conmemoración del HALCONAZO: 23 detenidos

■ Tampoco tenemos noticias de bandas en el narcomenudeo: Ríos Garza

Mancera: nadie tiene el puesto garantizado en el gabinete de seguridad

A. CRUZ, M. SERVÍN Y A. URRUTIA

■ 32

Crece la violencia en Chenalhó tras el retorno de paramilitares ■ La comunidad católica sufre despojos; silencio de autoridades: Frayba

Denuncian que los liberados por la Suprema Corte se sienten impunes

HERMANN BELLINGHAUSEN

■ 17

La CTM jugó al esquirolaje en Cananea, señala experto

■ “Obtuvo el contrato minero en 2011 dando apoyo de dientes para afuera”

ARTURO CANO, ENVIADO

■ 11

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

MEXICO SA • CARLOS FÉRNANDEZ-VEGA

Decenas de jóvenes, algunos encapuchados, se enfrentaron con piedras, palos, tubos, cadenas y otros objetos a granaderos en el costado poniente de la Plaza de la Constitución, mientras se desarrollaba el mitin para recordar el 42 aniversario de la matanza estudiantil del 10 de junio. La confrontación duró varios minutos e incluso se lanzó una bomba molotov a los pies de uniformados. El Gobierno del Distrito Federal informó que se detuvo a 20 hombres y tres mujeres a los que se les fincarán diversos cargos ■ Foto Carlos Ramos Mamahua E. OLIVARES, A. CRUZ Y M. SERVÍN ■ 15

26

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 34 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

8a

N APOLEÓN G ÓMEZ U RRUTIA F RANCISCO L ÓPEZ B ÁRCENAS J OSÉ B LANCO L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO J ORGE C ARRILLO O LEA J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE

12 18 18 19 19 3a 8a

Está en imponente cañada cerca de San Miguel de Allende

Amaga la mancha urbana a la reserva El Charco del Ingenio ■

El jardín botánico es considerado como zona sagrada por etnias vecinas ■ Se creó como proyecto de “resistencia ecológica”, señala su director ■ Desinterés de autoridades estatales y municipales por apoyar el lugar MÓNICA MATEOS-VEGA

■ 4a

y 5a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.