La Jornada, 08/11/2013

Page 1

DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10423 • www.jornada.unam.mx

■ Washington ya no puede juzgar a Caro Quintero, señalan expertos Autodefensa

Mariguana de El Chapo, a Europa y EU por 40 rutas ■

Lleva cargamentos por tierra, mar y aire; en México controla la producción ■ Cada año se destruyen en el país 20 mil hectáreas de cultivo, según datos oficiales ■ En 2011 los gobiernos nacional y estadunidense aseguraron casi 4 mil toneladas GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

■ 2,

3y8

Dividido, el sol azteca decide seguir en el pacto

rechaza presión del Ejército en Guerrero Consulta sobre unión con la policía rural y megamarcha, en plan de acción del SSJC

También las mujeres se van a armar y a instalar retenes, dice el órgano afiliado a la Upoeg

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA

■8

Entre gritos, el PAN avala en 2 horas cambio a sus estatutos “Fraude, mentiroso, cobarde”, calificativos lanzados a Gustavo Madero

Se confirma voto directo de la militancia para elegir al dirigente del partido

C. HERRERA Y G. SALDIERNA

■6

Con el PRD, sólo diálogo con compromiso, reitera AMLO Deberá dejar el acuerdo; “lo demás es politiquería”

LA JORNADA DE ORIENTE

■7

Decepcionados, más de 100 mil jóvenes ya no buscan trabajo Casi 1.5 millones de adolescentes y veinteañeros no tienen empleo: Inegi

El Consejo Nacional del PRD acordó que el partido se mantenga en el Pacto por México, pero también actuar en las cámaras del Congreso, en los diversos foros y en las movilizaciones que sean necesarias para la defensa del petróleo. Lo anterior, luego de una discusión que se prolongó hasta la madrugada y en la que se evidenciaron las dos posturas encontradas de las diversas corrientes perredistas en torno al acuerdo político. En la imagen, René Bejarano (izquierda), líder de Izquierda Democrática Nacional, y Jesús Zambrano, dirigente nacional del partido ■ Foto Pablo Ramos

ANDREA BECERRIL Y FABIOLA MARTÍNEZ

■5

Pese al panorama, a la mayoría le preocupa más la inseguridad en el país

■ 21


2

DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013

◗ EL MERCADO DE LA MARIGUANA

Domina cártel de Sinaloa la ruta verde El Chapo llega hasta Europa y EU ■ Tolera a dos grupos, pero combate a zetas en Michoacán y Guerrero ■ En 6 años, la Sedena incautó más de 10.4 millones de kilos de la droga GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El cártel de Sinaloa controla la mayor parte de la producción de mariguana en México y moviliza el enervante a través de más de 40 rutas terrestres, marítimas y aéreas. Sus envíos llegan desde la República Mexicana hasta ciudades como Los Ángeles, Montana, Chicago, Ohio y Houston, en Estados Unidos; a países europeos, como España y Holanda, y desde allí la droga se distribuye a otros puntos, revelan informes del gabinete de seguridad nacional. Cada año en promedio son destruidas 20 mil hectáreas de cultivos de mariguana. Durante el gobierno de Felipe Calderón del primero de diciembre de 2006 al 30 de noviembre de 2012, los efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional aseguraron y destruyeron más de 10 millones 400 mil kilos de mariguana. En lo que va de esta administración federal, los militares han asegurado 485 mil 274 kilos de

mariguana en greña, lista para comercializarse y se han destruido 22 mil 588 plantíos en 3 mil 93 hectáreas. El pasado mes de junio la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), dio a conocer su Informe Mundial sobre las Drogas, y señaló que en Estados Unidos y México se incauta 69 por ciento de la mariguana que se produce o comercializa en todo el mundo. En conjunto los gobiernos de México y Estados Unidos aseguraron casi 4 mil toneladas del enervante durante 2011, indica el informe. También refiere que se detectó un incremento en el consumo y se estima que en el mundo existen 180 millones de personas de entre 15 a 64 años que la utilizan. En ese contexto, con base en los aseguramientos realizados de 2006 a 2012, las autoridades mexicanas han elaborado mapas en los cuales se han identificado

las principales zonas de producción, rutas para el traslado y destino de la cannabis. El mapeo ha servido a las autoridades militares y policiacas para identificar que el cártel de Sinaloa, que dirigen Ismael El Mayo Zambada, Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, y Joaquín El Chapo Guzmán, controla la mayor parte de las zonas de producción de cannabis, que se ubican en Chihuahua, Sinaloa, Colima, Nayarit y Jalisco. Y disputa el control del cultivo al cártel de Los Zetas en Oaxaca y Guerrero. De acuerdo con la información obtenida, a pesar de las confrontaciones que sostuvieron en años recientes con los cárteles de Juárez (Carrillo Fuentes) y el de los hermanos Arellano Félix, los líderes de Sinaloa han tolerado que esas organizaciones produzcan y distribuyan mariguana en sus zonas de influencia. En reciprocidad pueden enviar cargamentos a Estados Unidos

sin tener choques violentos en localidades como Tijuana y Ciudada Juárez. Sin embargo, en el caso de las zonas productoras que se localizan en Michoacán y Guerrero, los cárteles de Sinaloa y Los caballeros templarios enfrentan disputas territoriales con la organización de Los Zetas. Los mapas elaborados por el gobierno federal señalan que los aeropuertos de la ciudad de México (AICM), Guadalajara, Mazatlán, Hermosillo, Ciudad Juárez, La Paz, Tijuana, Mexicali, Monterrey, Nogales, Nuevo Laredo, Reynosa, Acapulco, Mérida y Chetumal, son los centros de recepción y traslado de carga-

Elementos de la Sedena durante la ubicación y destrucción de plantíos en Sinaloa ■ Foto Víctor Camacho

mentos de mariguana, vía aérea, en México y el extranjero. Los informes oficiales refieren que desde el DF parten vuelos con cargas hacia ciudades como Chicago, Ohio, Houston, Montana y Los Ángeles, en Estados Unidos, y las urbes de Amsterdam, en Holanda, y Madrid, en España, que se han convertido en los puntos de acceso para que la cannabis se

Modelo ¿abierto o cerrado? Los modelos de regulación para la mariguana que hay en el mundo se pueden dividir entre los de mercado abierto, como en Colorado o Washington, donde se permite su uso libre o recreativo, y aquellos en los que el consumo es controlado y sólo es legal para fines terapéuticos, como se hace, por ejemplo, en 19 entidades de Estados Unidos que han normado el uso de la cannabis, explicó Carlos Zamudio, del Colectivo por Una Política Integral hacia las Drogas. En Holanda existen los coffee shops, donde se permite la compra y consumo de ciertas cantidades de mariguana. La zona gris está en cómo consiguen estos establecimientos la sustancia. Hay localidades holandesas que solicitan a los coffee shops

vender la mariguana sólo a residentes del lugar para evitar el “turismo canábico”. Otro modelo es el de los clubes sociales, desarrollado en el País Vasco y Cataluña. Uruguay, por su parte, combina la apertura de partes del mercado con la posibilidad de que los usuarios cultiven su propia mariguana o que se unan a clubes de cultivo colectivo, lo que evita que acudan al crimen organizado para conseguir la hierba. Con estos modelos se ha hecho un esfuerzo por evitar que la sustancia salga al mercado y tenga contacto con los menores de edad. No hay anuncios y se impide que la mariguana sea vista como un objeto de deseo que lleve a más personas a consumirla. DE LA REDACCIÓN


DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013

3

◗ EL MERCADO DE LA MARIGUANA ■

Se debe escuchar a todas las voces, pide el Episcopado

Incierto, el valor terapéutico de la cannabis, sostiene la Conadic La posibilidad de regularizar la producción, venta y uso de la mariguana ha generado un intenso debate. Quienes están a favor argumentan que los usuarios tienen derecho a elegir si la consumen, además de que al normar esa sustancia se evitaría que los menores de edad puedan acceder a ella; quienes se oponen resaltan los daños a la salud que la cannabis puede generar y señalan que el argumento terapéutico para legalizar esa droga no es del todo válido. La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), en voz de su secretario general, Eugenio Lira Rugarcía, señaló que está dispuesta a participar en cualquier discusión que se organizara sobre el uso terapéutico de la mariguana, mientras que organizaciones que han pugnado

distribuya en naciones europeas. A través de las rutas terrestres los narcotraficantes mexicanos movilizan más de 90 por ciento de la mariguana y cuentan con centros de acopio para enviar la droga a otras zonas de la República o a Estados Unidos. Las autoridades han detectado que cargamentos de mariguana son movilizados desde Ciudad del Carmen, Campeche, para que se distribuyan en Cancún, Quintana Roo; de San Cristóbal de las Ca-

sas, Chiapas, a Mérida; de Salina Cruz, Oaxaca, a Veracruz y Coatzacoalcos, y de Oaxaca al Distrito Federal, Mérida, Puebla, Veracruz y Yucatán. Otras rutas son de Olinalá y Ometepec, Guerrero, a la capital del país. Una vez que la droga se concentra en el Distrito Federal, se traslada por carretera a Cozumel y Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo; a Cuernavaca, Morelos; Puebla, Mexicali, Tijuana y Ciudad Juárez. Entre las rutas terrestres que se utilizan los narcotraficantes

mexicanos para colocar mariguana en Estados Unidos son: de Tijuana a Los Ángeles y San Diego, California; de Ciudad Juárez a San Antonio, Texas; de Chihuahua a Douglas, Arizona, y el Paso, Texas Las rutas marítimas de la mariguana están identificadas de Topolobampo, Sonora a La Paz, Baja California Sur y de allí a territorio estadunidense. Pero hay cargamentos que se desplazan a lo largo del Pacífico mexicano desde Tapachula hasta Guaymas o viceversa en lanchas rápidas.

por la regularización de esta sustancia consideraron que frente al agotamiento del modelo prohibicionista urge que las autoridades diseñen un esquema para regular su producción, venta y consumo, mediante el cual no sólo se reduzcan los daños a los usuarios y se erradique la estigmatización contra dicho sector, considerando que no por prohibir se acabará el consumo. Jorge Hernández Tinajero, presidente del Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas (Cupihd), puntualizó que no se trata de legalizar ni de despenalizar el consumo de mariguana. “Se busca un sistema regulatorio de circuito cerrado, sin derivación al mercado abierto ni publicidad, que garantice los derechos de quienes la usan”. Explicó que los consumidores de mariguana sólo conocen de las instituciones del Estado a la policía y la represión; muchos de los usuarios de drogas ilegales en la ciudad de México han sido detenidos y extorsionados por la policía. Gustavo Rojas y Amaya Ordorika, del grupo ReverdeSer Colectivo, señalaron que la simple legalización sería una propuesta superficial e insuficiente. Habría que impulsar un modelo de regulación con el que las autoridades puedan definir en qué sitios y a qué edad es posible consumir mariguana, además de supervisar la calidad de la sustancia, factores que ahora no están sujetos a control.

“Cualquier sustancia que nos metamos al cuerpo tiene un impacto, pero no ha habido un solo caso de intoxicación por mariguana que haya matado a alguien, como sí los hay con otras drogas legales. Más allá de los daños que pueda causar, la mariguana no es una sustancia tan agresiva”, indicaron a La Jornada. En contraparte, Leoncio Lara Saénz, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, señaló que facilitar su ingesta y producción vulneraría tratados internacionales que garantizan el derecho a la salud. ¨La reforma de 2011 al artículo primero de la Constitución dice que los tratados internacionales firmados por México forman parte del órgano jurídico nacional, y el convenio de la ONU de 1961 –suscrito por México– asienta que la cannabis es peligrosa para la salud.”

Error, pensar en absoluto La Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), por conducto del siquiatra especialista en adicciones Mario González Zavala, subrayó que la mariguana no ha mostrado ser más efectiva para tratar enfermedades que los fármacos existentes. “Disminuye náusea y dolor, pero no ha demostrado ser mejor que los medicamentos que ya existen”, así que no hay justificación para usarla como medicamento, pues existen otros fármacos que pueden hacer esas funciones”, destacó González Zavala. El investigador del CIDE, Alejandro Madrazo Lajous, consideró acertada la regularización de la mariguana en el ámbito local. “Uno de los grandes errores de la política sobre las drogas es que ha sido diseñada y pensada en términos absolutos y universales”. Lira Rugarcía señaló a La Jornada que la CEM está dispuesta a dar su opinión y que lo lógico sería “escuchar a todas las voces, a los expertos, a las organizaciones dedicadas a la rehabilitación, a los padres y a las instancias educativas y de salud”. Carlos Zamudio, investigador del Cupihd, destacó que el cultivo de la cannabis se permite en diversos lugares. “Los tratados prohíben es la distribución de la planta hembra. Sin embargo, hay países como México que son más papistas que el Papa y prohíben toda la planta”. Acotó que el TLC permite a México importar productos derivados de la cannabis, “pero de manera incomprensible, quizá irracional, no se permite el desarrollo de esta industria en el país”. EMIR OLIVARES ALONSO, CAROLINA GÓMEZ MENA, FERNANDO CAMACHO SERVÍN Y ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ


4

DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013

◗ EDITORIAL

Oposición sin rumbo ucha carga simbólica tiene la coincidencia en fechas y circunstancias de los encuentros organizados este fin de semana por los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), los cuales celebraron, respectivamente, su Asamblea Nacional y su Consejo Nacional en un clima de crispación y divisiones internas. Si se atiende a los puntos de contraste y de conflicto observados ayer en los dos encuentros, es inevitable concluir que, más allá de los temas formales de disputa –en el caso del PAN, la modificación de los estatutos partidistas–, la sustancia de ésta es la aquiescencia de las presidencias de esos partidos a las propuestas gubernamentales y su adhesión entusiasta al Pacto por México, actitud que no es compartida, según puede verse, por gran parte de los militantes perredistas y panistas. Es cierto que ese factor de división no es nuevo ni desconocido en el seno blanquiazul: dicho partido acarrea un historial de divisiones y defecciones cíclicas en sus filas como consecuencia de la cercanía o la colaboración

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

de sus dirigentes con gobiernos federales priístas, y ahora no es la excepción. A lo anterior debe añadirse, como factor explicativo de la crisis y la división interna del PAN, la falta de rumbo que enfrenta ese instituto político a raíz del desplome electoral que sufrió en los comicios del año pasado, lo cual es, a su vez, resultado de los extravíos y del desgaste en los que incurrieron durante 12 años dos presidencias panistas: en efecto, incapaz de propiciar en ese tiempo el desarrollo económico; de preservar la paz pública y el estado de derecho; de erradicar la corrupción en las oficinas gubernamentales; de contribuir a la democratización del país, el panismo enfrenta hoy, devuelto a la oposición, pérdida de verosimilitud de sus postulados programáticos y crisis de legitimidad de sus instrumentos e instituciones de gobierno. El PRD actual, por su parte, suma a sus sempiternas pugnas intestinas desdibujamiento ideológico y programático, distanciamiento de los movimientos sociales y ayuno de causas y de banderas, más allá de la preservación de los espacios de poder

político conquistados. Por añadidura, lejos de aprovechar el capital político que representa haber sido la segunda fuerza política del país en la pasada elección federal y de capitalizar el sentimiento de hartazgo social por las presidencias priístas y panistas del ciclo neoliberal, la dirigencia de ese partido se ha alineado con los intereses del gobierno y ha dejado de ser el punto de referencia de las oposiciones al modelo económico vigente, a las reformas estructurales que lo acompañan, a la falta de democracia y representatividad y a la crisis moral de las instituciones en conjunto. En suma, el panorama de los sucesos de este fin de semana deja como saldo el desvanecimiento grave y preocupante de las dos principales fuerzas opositoras, las cuales se debaten entre la falta de rumbo y el alineamiento con el gobierno federal y su partido. A la luz de los extravíos observados en los cónclaves panista y perredista, queda claro que las diversas luchas de transformación social y nacional no tienen hoy debido lugar en el ámbito de esas fuerzas políticopartidistas tradicionales.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

◗ EL CORREO ILUSTRADO REFLEXIONA

SOLICITA

SOBRE ESPIONAJE

Que extraño que, casi de repente, China y Brasil y muchos otros países que hace poco iban relativamente bien, ahora, de súbito, han decaído, sobre todo económicamente (y políticamente también), y que de pronto nos enteremos de que Estados Unidos está, curiosa y rápidamente, repuntando de la terrible situación que arrastraba, cuando también nos hemos enterado que nos espía a todos. Pero usted o yo, lector, no le interesamos a Estados Unidos (aunque le interesa todo el mundo, porque a todo el mundo espía), sino quizá más bien serán entidades o entes grandes e importantes que se le estaban saliendo del control, como China, Brasil, India, Venezuela, Rusia, etcétera. ¿Habrá alguna relación entre la súbita y extraña mejoría en Estados Unidos y el empeoramiento en casi todo el orbe, ahora que sabemos que le interesan los datos que manejamos todos nosotros-mundo? ¿La habrá con el conocimiento inmediato que tienen en el manejo de los miles de millones de dólares, gracias al casi instantáneo procesamiento que, se nos se ha dicho, pueden hacer con sus espantosas máquinas que en fracciones de segundo calculan y procesan información sobre inversiones, bolsas de valores, mercados mundiales, etcétera? El volumen de información que pretenden manejar debe ser enloquecedor y éste añadirse a la locura que, de por sí, es pretender “dominar al mundo”, ¿no? Pero ante el volumen de información, hay que pensar en estas máquinas de hoy, pensemos solamente en Google, que debe ser un juego de niños frente a lo que maneja y sabe hoy, de tooodos nosotros, el tenebroso Pentágono. Francisco González

EXIGE

JUSTICIA PARA ACTIVISTA ASESINADO

Noé Vázquez Ortiz era integrante del Colectivo Defensa Verde Naturaleza Para Siempre y del Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (Mapder). Fue asesinado el viernes 2 de agosto, por oponerse a la construcción de una presa hidroeléctrica, proyecto promovido por la empresa Agroetanol de Veracruz S de RL de CV, cuyo principal accionista es Claudio X. González, propietario de la empresa Kimberly Clark. El proyecto se remonta al año 2009,

INTERNET Arturo García Hernández

Al C. maestro José Alfonso Esparza Ortiz, rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP): por medio del presente le solicito a usted un lugar para mi hijo Antonio Cortés Flores (201344054) en el Bachillerato Lázaro Cárdenas de la BUAP, toda vez que ha presentado examen para ingreso, obteniendo 788 puntos de 1000, lo cual lo descalifica de la primera opción: Preparatoria Emiliano Zapata, pero lo sitúa perfectamente para la segunda, Preparatoria Lázaro Cárdenas, pues se aceptaron alumnos desde 714 puntos. Señor rector: recurro a usted pues ya tuvimos una plática con un funcionario de la BUAP, el cual nos expresó que Antonio no tiene lugar en ninguna de las preparatorias de la institución porque el sistema automáticamente lo rechaza, a pesar de la segunda opción y de sus buenas calificaciones. Es una pena que en una universidad prestigiada a escala nacional e internacional, donde se realizan investigaciones de frontera en estado sólido, física de partículas elementales, que cuenta con premios internacionales en robótica, no se pueda programar adecuadamente el sistema de ingreso, dejando fuera a mi hijo habiendo aprobado el examen, impidiendo la segunda opción, dejándolo sin oportunidad de ingreso a esta institución. Por este motivo solicitamos su amable intervención. J. Antonio Cortés Barradas

cuando se inicia un proceso de compra de terrenos en la comunidad de Naranjal, Veracruz, a precios de ganga, es decir, entre 10 y 15 pesos el metro cuadrado. Dicha empresa pretende producir energía sin importarle afectar a miles de pobladores de varios municipios de la zona centro del estado de Veracruz. De acuerdo con especialistas del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, entre otros, dicha construcción afectaría gravemente la vida en la zona. Ante ello exigimos al gobernador Javier Duarte de Ochoa y al delegado de la Semarnat en el estado la cancelación de dicho proyecto y el pronto esclarecimiento de este asesinato y castigo a los autores materiales e intelectuales. Gonzalo Hernández Suárez

EN

DEFENSA DE

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

ESPACIO EDUCATIVO PARA SU HIJO

PEMEX

El secretario de Energía, con tal de privatizar, trata de espantar a los mexicanos, mostrando un historial negro del sector energético, en especial en relación con Petróleos Mexicanos (Pemex). No, secretario, no tiene usted razón, ya que Pemex muestra un superávit de más de 10 mil millones de dólares. Que importemos gasolinas, son los diputados de su partido, el PRI, aliados con los del PAN, los que con los gasolinazos causan la escasez, además del salvaje modelo neoliberal, que priístas y panistas nos han impuesto reiteradamente a los mexicanos. Demos a Pemex un adecuado régimen fiscal, eliminemos

la corrupción en la empresa, invirtamos en ciencia y tecnología, y no habrá necesidad de privatizar ni a Comisión Federal de Electricidad ni a Pemex. Rubén Mares Gallardo

INVITACIONES

ASAMBLEA DE FLOR Y CANTO Invitamos a los lectores de La Jornada a que asistan a la asamblea ciudadana de Flor y Canto, el domingo 11 de agosto a las 11 horas en las escalinatas del Ángel de la Independencia, donde tendremos capacitación para la defensa del petróleo y volantes para repartir invitando la Asamblea Nacional en Defensa del Petróleo del domingo 8 de septiembre. ¡Contaremos con módulo de afiliación a Morena, lleva tu credencial de elector! LLAMADO A LAS MUJERES En el contexto de los preparativos para el encuentro del 8 de septiembre en el Zócalo, el comité ejecutivo estatal de Morena en el DF convoca a las secretarias delegacionales de la Mujer, a las consejeras estatales, a las protagonistas del cambio verdadero y a todas las mujeres interesadas a participar en la reunión del sábado 17 de agosto a las 11 horas en la sede estatal, Víctor Hugo No. 19, colonia Albert, para organizarnos en relación con la defensa del petróleo y contra las iniciativas privatizadoras, para constituir una columna organizada que participe activamente. Zoia

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez Elieth Fernández, secretaria estatal de la Mujer, Morena DF; Esperanza de Huete, secretaria de Derechos Humanos del comité ejecutivo delegación Coyoacán. TEATRO EN COYOACÁN Tadeco, el Taller de la Comunidad, presenta El elogio de la fealdad, de Javier Bustillos, domingo 11 de agosto, 14 horas. RIII, Rizoma shakespereano, de Juan Carlos Cuéllar, domingo 11 de agosto, 18 horas. Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Infomes y reservaciones: tel. 5554-6228. Entrada libre. HOMENAJE A BELISARIO DOMÍNGUEZ La Universidad Obrera de México y el programa Voz Pública invitan al homenaje ciudadano a Belisario Domínguez Palencia, en el centenario de su asesinato, el lunes 12 de agosto a las 17 horas, en la antigua sede del Senado, Xicoténcatl 9, Centro Histórico, a dos cuadras del Metro Allende, Línea 2. Expositores: Raúl Carrancá y Rivas, Lauro Sol Olea y Bernardo Bátiz. Intermezzo: Betty Zanolly. Más informes: Martha Elena Ramírez (044-55) 3920-5632.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013

5

El Consejo Nacional empezó con la prioridad en la defensa del petróleo

Confrontación en el PRD por su permanencia en Pacto por México Entre acusaciones de negociar a escondidas, dirigentes de algunas corrientes maniobraron para lograr una mayoría que votara por mantenerse ■ Al cierre de la edición seguía el debate

ANDREA BECERRIL Y FABIOLA MARTÍNEZ

La permanencia o salida del PRD del Pacto por México enfrentó de nueva cuenta a los perredistas, que hasta el cierre de esta edición discutían aún ese punto, dentro de los trabajos de su Consejo Nacional. Las distintas corrientes internas del PRD habían acordado cerrar filas en torno a la defensa de Petróleos Mexicanos (Pemex) y dejar la discusión sobre el pacto para el próximo congreso, a realizarse en octubre, pero anoche Nueva Izquierda (NI) maniobró para que el Consejo Nacional votara para que el partido se mantenga en ese mecanismo de negociación con el gobierno de Enrique Peña Nieto. La corriente de Los Chuchos convenció a Alternativa Democrática Nacional (ADN) para que a última hora, junto con otras expresiones políticas, como Foro Nuevo Sol y Movimiento Nacional Patria Digna, se sumaran a su propuesta y garantizaran la mayoría requerida para aprobarla.

Zambrano: se debe conocer la propuesta de Peña para saber si hay coincidencias Sin embargo, hasta el cierre de la edición continuaba el debate en torno al resolutivo encaminado a definir que el PRD se mantenga en el Pacto por México, “en defensa de los intereses del partido y del país”, al que se opusieron los representantes de Izquierda Democrática Nacional (IDN), del Movimiento Progresista y Unidad Democrática Nacional (Udena). El acuerdo con el que se inició ese quinto pleno del octavo Consejo Nacional del PRD era dejar el pacto en segundo plano, sólo discutirlo y dar prioridad a la defensa de Pemex, pero luego de un debate de más de tres horas, en el cual salieron a relucir las posturas encontradas, entre confrontaciones personales y

sino una mesa de negociación, a fin de evitar que “el diálogo se concentre en PRI y PAN”. El ex legislador refutó a René Bejarano, líder de IDN, quien insistió en que se abandone el pacto y los acusó de negociar en lo oscurito; Gómez le soltó que durante su paso por la Cámara de Diputados avaló la reforma zedillista al artículo tercero que eliminó la gratuidad de la educación superior. Aquél le respondió que fue una decisión de toda la bancada y, en cambio, lo acusó de haberse convertido en “comparsa” del gobierno de Peña Nieto. Ello entre gritos, de un lado y otro del salón, “¡Pablo, Pablo... No al pacto, Pablo vendido!” Otra de las intervenciones que provocó aplausos y rechiflas fue la de Malú Micher, diputada federal, del grupo Movimiento Progresista que encabeza Marcelo Ebrard. También acusó a Zambrano de haber firmado el pacto sin tener el aval de la Comisión Política ni del Consejo Nacional partidista, lo que ha provocado que a los legisladores los traten como “peleles, levantadedos, pero eso sí, en la foto sí aparecen”.

El pacto es claro en su visión privatizadora, dice la senadora Dolores Padierna El dirigente perredista en el DF, Raúl Flores, dialoga con el ex legislador Pablo Gómez, durante los trabajos del Consejo Nacional del partido ■ Foto La Jornada

acusaciones mutuas de negociar a escondidas con funcionarios del gobierno de Peña Nieto y con el propio Ejecutivo federal, se decidió votarlo. Tres integrantes del consejo rector de ese pacto, Pablo Gómez, el ex dirigente nacional, Jesús Ortega, y Guadalupe Acosta Naranjo –estos dos últimos de NI– se pronunciaron en ese sentido. Igualmente lo hizo el ex senador Carlos Sotelo, quien aspira a dirigir al PRD, aunque con matices. Planteó que si Peña Nieto presenta una iniciativa que vaya hacia la privatización de Pemex, entonces dejaría de tener sentido estar en el pacto y demandaría un deslinde claro. Sin embargo, el dirigente nacional, Jesús Zambrano, sostuvo que primero se debe conocer la propuesta del Ejecutivo para saber si coincide más con la del PAN o con la del PRD. Por lo pronto, adelantó que está en favor de una reforma energética profunda que fortalezca a Pemex e incluya “cadenas virtuosas” con las empresas particulares, privadas, pero sin privatizar su operación. Después de las 15 horas hubo

un receso, programado originalmente hasta las cinco de la tarde, pero fue después de las 11 de la noche cuando se reanudaron los trabajos. Todo ese tiempo las corrientes lo dedicaron a la negociación, en un fuerte estira y afloja por la oposición de IDN a que se votara el punto. En el debate que se dio por la mañana y hasta antes de la comida, frente a las muchas voces que exigían la salida del PRD del pacto, porque consideran que ha dividido al partido e impulsa la privatización de Pemex, los representantes de Nueva Izquierda (NI) advirtieron que sería un error político abandonar esa instancia y dejar la negociación sólo a la dupla PRI-PAN. Entonces, Jesús Zambrano justificó: “No podemos permitir que se agrupen los privatizadores”, tenemos que hacer valer nuestros argumentos por la vía del pacto. El secretario general del partido, Alejandro Sánchez Camacho, señaló que están convencidos de que Peña Nieto tiene la intención de entregar Pemex al capital privado y el PRD no puede, por tanto, seguir en ese pacto.

Para la discusión del consejo se acordó una lista de 31 oradores. Dolores Padierna, de Izquierda Democrática Nacional (IDN), advirtió que “el pacto es claro en su visión privatizadora de Pemex”. Mencionó que el compromiso 57 de este mecanismo define introducir el capital privado en los procesos básicos de la paraestatal, lo cual, aseveró, implicará de manera inequívoca reformar los artículos 25, 27 y 28 constitucionales. Van por la privatización total y la entrega del petróleo y la electricidad a trasnacionales, recalcó. La senadora Padierna hizo notar que ese pacto, que sólo busca legitimar a Peña Nieto, pretende aterrizar lo mismo las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos que los negocios transexenales a partir de la apertura en energéticos y telecomunicaciones. Uno de los momentos de mayor crispación ocurrió cuando Pablo Gómez, integrante del consejo rector del pacto, argumentó que este mecanismo no es una alianza con el gobierno,

De inmediato el dirigente de NI, Jesús Ortega, respondió y pidió a los críticos del pacto no ser hipócritas porque, sostuvo, ese mecanismo es lo más abierto que existe pues incluso los negociadores aparecen en las fotos, mientras que los antipactistas se reúnen a escondidas con funcionarios federales. “Sé perfectamente quién se ha reunido con el secretario de Hacienda, con el de Gobernación, y sé quién se ha reunido con Peña Nieto y lo ha hecho a escondidas”, dijo. Guadalupe Acosta Naranjo, también de NI, se sumó al bloque defensor del pacto. Rechazó que esta negociación con el gobierno federal haya dividido al PRD. “No somos viudas de Andrés Manuel ni tenemos el corazón partido”, expresó. Los otros temas de la agenda, como la realización de la consulta nacional en torno a Pemex y la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que obliga al PRD a remover a nueve integrantes de la Comisión Política y el secretariado nacional –entre ellos Acosta Naranjo– para ubicar en su lugar a mujeres, quedaron en segundo plano.


6

POLÍTICA • DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013

Confirman voto directo de la militancia para elegir a su presidente

En caótica pero rápida asamblea, el PAN renueva sus estatutos ■

Guerra de basura, trifulca y acusaciones a Madero durante el acto

CLAUDIA HERRERA Y GEORGINA SALDIERNA

Las hojas de los estatutos del PAN echas bolita y hasta latas de refresco volaron como proyectiles frente al presidente del partido, Gustavo Madero y éste seguía impasible. En todos los tonos y formas, centenas de delegados expresaron su inconformidad. “¡Fraude!”, “¡mentiroso!”, “¡cobarde!”, vociferaban algunos, pero la asamblea panista continuó apresurada. “Como Salinas, ni nos ven ni nos oyen”, espetó en tribuna Priscila Vera, ex directora del Instituto Mexicano de la Juventud, mientras en la mesa principal había conatos de bronca. No importó el caos: en poco más de dos horas quedó aprobada la reforma estatutaria, que confirma el voto directo de la militancia para elegir a su presidente, además de un nuevo articulado que a esas alturas pocos sabían cuál era. Con las reglas a punto de aprobarse para definir al futuro dirigente del partido, en la mañana había calma, la civilidad blanquiazul. La ex candidata presidencial Josefina Vázquez Mota dedicó varios minutos a fotografiarse y anunció que analizaría su participación. Menos solicitado, Ernesto Cordero también posaba y reiteraba su interés en contender. Caminó abrazado de César Nava, recién exonerado de haber cometido malos manejos en Pemex. Al abrir los trabajos, Madero presumió un PAN “unido, de pie”, heredero de los principios

GEORGINA SALDIERNA Y CLAUDIA HERRERA

El dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, defendió ayer la legalidad de la reforma estatutaria aprobada en la 17 asamblea nacional extraordinaria del instituto, la cual permitirá el voto directo de la militancia en la elección del presidente del partido y transformará la comisión permanente –electa por un grupo de notables que integran el Consejo Nacional– en un órgano poderoso de dirección que prácticamente tiene a su cargo la definición de la línea política. Tras una reunión del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) blanquiazul, realizada luego de la caótica y atropellada asamblea en que se aprobó fast-track el proyecto de armonización de la reforma estatutaria y se desahogaron las reservas que se mantenían en 53 artículos de la propuesta de cambio, el chi-

de sus fundadores, como Manuel Gómez Morín y Efraín González. Tres oradores hablaron en favor, otros tres en contra de aprobar la armonización de los estatutos (Gabriela Ruiz, del grupo de Jorge Manzanera, planteó que era un cambio a la reforma aprobada en marzo), el documento con que se buscaba resolver las contradicciones causadas en la asamblea iniciada hace más de cuatro meses y concluida ayer.

Guerra de proyectiles El michoacano Marko Cortés, presidente de la mesa de debates, preguntó si aceptaban el documento y, sin dar tiempo a un conteo más minucioso de los escrutadores, declaró su aprobación. “¡Noooooooo!”, se escuchó en algunas secciones del graderío, que quedaron salpicadas de papeletas con esa palabra. “Pasamos al siguiente artículo”, decretaron en la mesa y comenzaron a escucharse los “¡fuera, fuera!” Abajo, algunos delegados se pelearon a empujones con los guardias hasta lograr derribar las vallas metálicas del área de prensa –que separaban a líderes panistas de los de a pie– y colarse cerca de ellos. Muchos se apostaron frente a Madero vociferando calificativos de “¡corrupto!” o “¡peñista!”, pero continuaron las votaciones de los artículos pendientes. Varias voces exigían repetir el conteo y que fuera nominal. Como nadie los escuchó, comenzó el lanzamiento de objetos. A Cortés, artífice de la confusión, le cayó en la cabeza

una bolita de papel y el diputado Ricardo Anaya entornaba los ojos como tratando de entender lo que pasaba. Madero se comportaba como si conociera el guión de la protesta: por momentos bebía café, con su celular tomaba algunas fotografías (quizá de los manifestantes) y susurraba algo a Cecilia Romero, la secretaria general, quien iba y venía por la tarima. Recitaban distintos artículos y los sometían a votación, pero ya nadie sabía qué se discutía, sólo levantaban sus papeletas de sí o no. Fue cuando Vera consideró “inconcebible” que no hubiese escrutadores verificando la participación y pidió detener la asamblea. En ese instante la senadora Luisa María Calderón, hermana del ex presidente Felipe Calderón, se abrió paso entre los delegados trepados en las sillas y confió al dirigente del PAN en Durango, Víctor Hugo Castañeda: “Es un atropello a los asambleístas. Para vergüenzas”. Castañeda observaba el desbarajuste y señalaba que los manifestantes eran seguidores del polémico operador electoral Jorge Manzanera y del senador tamaulipeco Francisco García Cabeza de Vaca. Entre empellones, la senadora Gabriela Cuevas logró llegar al atril para quejarse de que había sido golpeada por personal de seguridad “disfrazado”. “¡Que se retiren!”, exigió. Otro delegado se subió para demandar: “¡Notario público, dé fe que hubo fraude! Verifique si se mantiene el quórum”. Lejos de cumplirse la petición,

Un delegado rompe su papeleta de votación durante la asamblea panista de ayer ■ Foto Francisco Olvera

más hombres vestidos con chalecos color naranja se subieron al estrado para escoltar a Madero, quien arropado por sus aliados celebró el fin de los trabajos a las 13:30 horas. En muletas por una reciente operación, el senador Javier Corral, artífice del cambio medular en el partido, culpó de las protestas a Manzanera, “profesional en la orquestación” de actos porriles y a algunos calderonistas que no querían el voto directo de la militancia para elegir al presidente del partido. Por los desastrosos resultados, los integrantes del Comité Ejecu-

Está en su derecho quien quiera impugnar los acuerdos, expresa

Defiende el dirigente panista la legalidad de la reforma aprobada huahuense dijo que si alguien pretende impugnar los acuerdos está en su derecho. Consideró que impugnar “se ha vuelto un deporte”, pero aseguró que no le preocupa el tema, pues hay certidumbre jurídica de los actos realizados. Argumentó así, que en todo momento se mantuvo el quórum, a pesar de los llamados de varios delegados a retirarse de la Arena Ciudad de México (donde se efectuó el acto), y las votaciones fueron de dos terceras partes de los asistentes o más, como establecen las normas internas. Tanto al término como al inicio del encuentro multitudinario

–tuvo más de 4 mil 500 asistentes–, el chihuahuense insistió en que la reforma estatutaria abre una nueva etapa en el blanquiazul, el cual será más democrático, más horizontal, más federalista, más ciudadano y menos cúpular.

El rumbo En conferencia de prensa, informó que ahora, los estatutos aprobados serán remitidos al Instituto Federal Electoral (IFE) para su validación, y se iniciará la elaboración de los reglamentos que aterricen los cambios. Una vez que el CEN apruebe

esos documentos, se podrá emitir la convocatoria para la elección del próximo dirigente y del Consejo Nacional, enfatizó. El dirigente del PAN defendió la legalidad de la reforma, luego de que en la reunión del CEN, la cúpula blanquiazul tuvo que ver un video de la votación en la que se aprobó el proyecto de armonización, para corroborar que dos terceras partes de los delegados presentes sufragaron en favor. Cuestionado sobre las razones por las cuales no se volvió a votar ese tema, pese a la petición a gritos y empujones de decenas de militantes que pedían sufragar en cédulas, para que no hubiera

tivo Nacional (CEN) se encerraron detrás del escenario durante dos horas –casi el tiempo que duró la asamblea– para analizar la legalidad de lo aprobado previendo ya impugnaciones. Ahí algunos calderonistas reprocharon que no se valía que los culparan y argumentaron fallas en la conducción de la mesa. Hasta Corral lamentó que el moderador “haya cantado tan rápido la victoria”. Cuando el personal de la Arena Ciudad de México barría los pedazos de estatutos, papeletas y latas regadas, una militante espetaba: “Este daño no se le hace al PAN. Ya desmadraron al partido”.

ninguna suspicacia sobre el resultado, Madero Muñoz explicó que no se hizo debido a que nunca hubo duda de que el tema había logrado una votación contundentemente mayoritaria. Eso sí, mencionó que se investigará quiénes promovieron el desorden, que el senador Javier Corral atribuyó a Jorge Manzanera y una parte del calderonismo, aunque estos últimos reviraron con el señalamiento de que fue producto de la mala conducción de la mesa directiva. Por la mañana, antes de la jaloneada asamblea, los gobernadores de Baja California, José Guadalupe Osuna; Baja California Sur, Marcos Covarrubias; Guanajuato, Miguel Márquez; Puebla, Rafael Moreno, y Sonora, Guillermo Padrés, así como el electo del primer estado, Francisco Kiko Vega, anunciaron que apoyarán en bloque a un candidato que busque ser presidente de su partido.


DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013 •

LA JORNADA DE ORIENTE/ MÓNICA CAMACHO PUEBLA, PUE., 9

DE AGOSTO.

Andrés Manuel López Obrador se dijo abierto a reunirse con dirigentes del PRD, si existe en ellos “diálogo con compromiso” y salen del Pacto por México, con la finalidad de determinar un plan de acción para combatir la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex) y luche contra el incremento de impuestos, hasta las últimas consecuencias. “Si consideran esos planteamientos estamos por el diálogo con compromiso, porque lo otro es politiquería, es sentarnos para la foto y para simular, y ya no estamos para eso”, manifestó en una gira de trabajo por Puebla, ante la invitación del líder nacional del sol azteca, Jesús Zambrano, de sentarse a discutir en los próximos días y establecer posibles acuerdos. En entrevista, López Obrador ratificó el llamado que hizo el viernes pasado al PRD de salirse del Pacto por México, pues es un acuerdo que va contra los intereses de la nación, así como a expresar con claridad y “sin medias tintas” que no permitirán la reforma al artículo 27 constitucional y que van a impedir el aumento de impuestos. El tabasqueño explicó que está dispuesto a dialogar con el partido que dejó el año pasado, porque se encuentra “de por media el interés de la nación”, tras rechazar que Pemex sea una empresa quebrada, como lo informó el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.

POLÍTICA

7

Determinarían un plan de acción para combatir la privatización de Pemex, dice

López Obrador, dispuesto a reunirse con el PRD, “si hay diálogo con compromiso” ■

Reitera el dirigente de Morena sus condiciones, “porque está de por medio el interés de la nación”

“(Pemex) está ubicada entre las 34 empresas más rentables del mundo y es la decimotercera en el continente americano. Una cosa es la información que nos quieren hacer creer en México, pero otra muy distinta la que les dicen a inversionistas extranjeros interesados en el petróleo mexicano”, expuso el presidente del Consejo Nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Durante una asamblea constitutiva de comités regionales de Morena, que López Obrador encabezó en el municipio serrano de Huauchinango, alertó que la reforma energética dejará en manos de la iniciativa privada 60 por ciento de los ingresos petroleros que actualmente se destina al presupuesto nacional. Para cubrir el boquete que dejaría la privatización de Pemex, agregó, Enrique Peña Nieto impulsará una reforma hacendaria que incrementaría el IVA de 16 a 19 por ciento en alimentos y medicinas y al impuesto sobre la renta (ISR), con lo que “golpearían aún más a la pequeña y mediana empresa”. Dijo que mientras en Mé-

xico hay 53 millones de pobres, existen 53 multimillonarios, “por cada multimillonario hay un millón de pobres en el país; además existe mucha carestía, porque siguen aplicando la misma política económica que beneficia sólo a uno por

VOLVER

ciento de los mexicanos”. Finalmente convocó a sus seguidores a participar en la asamblea nacional que se realizará el próximo 8 de septiembre, a las 10 de la mañana, en el Zócalo de la ciudad de México para pronunciarse contra

la privatización de Pemex y el alza de impuestos Para mañana, López Obrador estará en Baja California Sur para la toma de protesta de los comités municipales en Los Cabos, La Paz y Ciudad Constitución.

AL FUTURO

HERNÁNDEZ

No se perjudicará a nadie, reconoce César Camacho

Detenida, elección de consejero del IFE

La reforma energética del PRI prevé Demora Congreso regular cambiar 3 artículos de la Constitución candidatos independientes LUZ MARÍA RIVERA Corresponsal

BOCA DEL RÍO, VER., 10 DE AGOSTO.

La reforma energética que “en unas horas conoceremos”, impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto, “no es para perjudicar a nadie”, pero sí contempla la modificación “de por lo menos tres artículos de la Constitución”, reconoció aquí el presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz. “No le quedaremos mal al país”, afirmó. Rechazó que se haya vendido el complejo petroquímico de Pajaritos a la empresa Mexichem, y aclaró que se trata de una “alianza estratégica” en la cual, subrayó, “Petróleos Mexicanos (Pemex) no está en venta”. Camacho Quiroz declaró lo anterior durante una rueda de prensa en el Café Parroquia, por los 204 años de este municipio, adonde llegó acompañado de Ivonne Ortega, secretaria general del tricolor, previo a la reunión del Consejo Político Estatal. Consideró que son alianzas estratégicas las que el país ne-

cesita “en la medida que lo permitan las reformas, reformas de hondo calado y no superficiales en las que el país no pierde la rectoría”. Destacó que la reforma energética no será elaborada sólo por el PRI, sino en conjunto con otros partidos, aunque no especificó cuáles.

El país requiere de reformas de hondo calado, pero no perderá la rectoría, dice Expuso que en este tema hay “opiniones sesgadas, miopes, mal intencionadas”. Mencionó que para el PRI “todos los escenarios son posibles”, porque no busca “camisas de fuerza”, sino amplios márgenes: “no se trata de que la Constitución nos ate, sino que nos sirva”. Posteriormente, en el World Trade Center, César Camacho encomió el triunfo del PRI en Ve-

racruz: “Venimos a celebrar el triunfo sin triunfalismo. No les vamos a quedar mal. Venimos a respaldar la gestión de Javier Duarte (gobernador del estado)”, expresó. Afirmó que gracias al triunfo del tricolor en la entidad, donde ganó la mayoría de los 212 municipios y la mayoría de curules en el Congreso “habrá una mayoría calificada” para aprobar las reformas que urgen. Elogió además la gestión del gobernador Duarte de Ochoa. “Nos da gusto que mande obedeciendo a los veracruzanos y los va a seguir sirviendo”, apuntó. Celebró que “el PRI esté enrachado” y, gracias a ello, reiteró, viene el periodo “de las reformas transformadoras”; después de la energética, a las pocas semanas se dará a conocer la hacendaria, adelantó. En tanto, durante la reunión del Consejo Político Estatal del PRI, el presidente del Comité Directivo Estatal, Erick Lagos, anunció su separación del cargo para integrarse a la Secretaría de Gobierno, en sustitución del ex panista Gerardo Buganza.

FABIOLA MARTÍNEZ

Ante la demora del Congreso para reglamentar la reforma política de 2012, en lo que se refiere a las candidaturas independientes, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) advirtió que “de ser necesario puede establecer los lineamientos para que esta figura se aplique en cualquier elección venidera”. Mientras las directivas de ambas cámaras del Congreso de la Unión intentan ponerse de acuerdo para llamar a un periodo extraordinario de sesiones, no se reportan avances en la negociación política para la elección del consejero faltante del Instituto Federal Electoral (IFE). Fuentes gubernamentales indicaron que si bien el tema del consejero deberá incluirse en el periodo extraordinario, no hay visos de acuerdo, por lo que sólo se sometería a discusión para cumplir con la orden del tribunal. En tanto, el magistrado del TEPJF, Manuel González Oropeza, advirtió que ninguna omisión legislativa puede frenar el

ejercicio pleno del derecho que tienen los ciudadanos para postularse a cargos de elección popular mediante las candidaturas independientes. Desde ayer (sábado) hay una “omisión legislativa”, porque la mayoría de los congresos estatales no ha emitido la legislación reglamentaria de la reforma política del año pasado. El magistrado dijo que de acuerdo con la Convención de Venecia, de la cual México forma parte, los ciudadanos deben contar con todos los elementos necesarios para aspirar a cualquier cargo de elección popular. Durante un encuentro para analizar las candidaturas independientes, Pablo Javier Becerra, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, y Fernando Agiss Bitar, consultor especializado en materia electoral, concluyeron que es necesario crear un nuevo modelo de competencia electoral en México, porque el actual sólo permite la participación de los candidatos independientes, pero no establece las bases para una contienda en condiciones de equidad.


8

POLÍTICA • DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013

Florence Cassez, Raúl Salinas, todos los delincuentes están saliendo: Ernesto Cordero

EU y PGR no pueden hacer ya nada contra Caro Quintero: especialistas en derecho ■

Legisladores del Partido Acción Nacional solicitan revisar el fallo que permitió la liberación

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Especialistas en derecho aseguraron que el gobierno de Estados Unidos ya no puede juzgar a Rafael Caro Quintero por los homicidios del agente antidrogas Enrique Camarena Salazar y el piloto Alfredo Zavala y tampoco por las acusaciones de tráfico de estupefacientes que pesaron sobre él desde los años 80. Asimismo, consideran que la Procuraduría General de la República (PGR) no cuenta con ningún recurso para apelar de la liberación del ex líder del cártel de Guadalajara. Los abogados Clemente Valdez, Manuel Reyes Retana y José Ordóñez explicaron que la Constitución mexicana impide que una persona sea juzgada dos veces por el mismo delito, y el tratado de extradición firmado entre México y Estados Unidos menciona, en una de sus excepciones, que no podrá ser extraditado el nacional que ya hubiera sido juzgado por los mismos hechos en el país requerido, y este es el caso.

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

COPALA, GRO., 10

DE AGOSTO.

El Sistema de Seguridad y Justicia Ciudadana (Ssjc), afiliado a la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg), reiteró que sus integrantes no se van a desarmar y advirtió que en las comunidades de El Polvorín, municipio de Marquelia, y Xaltianguis, en Acapulco, también las mujeres van a tomar las armas e instalarán retenes. Durante una asamblea de dicha agrupación en la localidad de Playa Ventura, en la Costa Chica, los representantes de poblados de los 40 municipios en los que tiene presencia el Ssjc rechazaron las “amenazas” del Ejército Mexicano contra la presencia de policías ciudadanos y comunitarios.

“También nosotras” “Nosotras vamos a formar nuestra propia policía comunitaria; no sólo los hombres pueden, también las mujeres: en mi comunidad mataron a la señora Petra Esther. El gobierno se hizo de la vista gorda, que no sabe lo que pasa”, expuso la comisaria de El Polvorín, Hortensia Roque. Una mujer de Xaltiangis, de nombre Avi, se pronunció en el mismo sentido: “Como los hombres se levantaron, también nosotras vamos a hacer retenes y a portar armas”. En la asamblea de la Upoeg se acordó la realización de una “me-

Rafael Caro Quintero fue liberado la madrugada del pasado viernes, luego de 28 años de prisión y sujeto a seis procesos penales, cuatro de los cuales fueron sobreseídos; en uno exonerado y en otro condenado a 15 años de cárcel, pero que ya había purgado desde hace 13. Reyes Retana, quien fungió como abogado del general Tomás Ángeles Dauahare en el proceso penal que se le instruyó por delincuencia organizada –del cual resultó exonerado– sostuvo que “no podría ser que mañana las autoridades de Estados Unidos, a través de la cancillería mexicana, le digan a un juez de distrito que detenga a Caro Quintero de manera provisional con fines de extradición. “Porque si eso llegara a ocurrir, el juez de distrito que conociera del caso debe emitir una opinión y decidir si es viable o no su envío a la nación solicitante, y como en México ya fue juzgado por los mismos delitos que en aquel país, el juez debe

■ Autodefensas

negar la extradición”, afirmó. En tanto, el doctor en derecho Clemente Valdés Sánchez señaló que, a lo largo de 28 años, Caro Quintero fue juzgado por los tribunales mexicanos y, al haber obtenido su libertad por vía de amparo, el Ministerio Público Federal no tiene elementos jurídicos para apelar de la sentencia.

Sin posibilidad de apelar “La PGR no puede apelar esa sentencia, pero como estamos en México, en donde se pueden llevar cabo los mayores absurdos y no existe ninguna base para detener la arbitrariedad, tal parece que todo se puede”, dijo el catedrático. El litigante José Ordóñez, quien fuera abogado del general Roberto Dawe en el mismo proceso penal que Ángeles Dauahare, apuntó que Caro Quintero ganó la última instancia del juicio de amparo y el Ministerio Público Federal ya no tiene posibilidad de apelar: los procesos ya son cosa juzgada.

En tanto, el coordinador de los diputados federales del Partido Acción Nacional (PAN), Luis Alberto Villarreal, pidió al gobierno federal una explicación sobre la liberación del tráficante Rafael Caro Quintero, debido a que, dijo, entre la población hay dudas sobre el tema. Por su parte, Santiago Creel, ex secretario de Gobernación, consideró que debe revisarse el fallo que permitió la excarcelación y se tiene que ver exactamente cuál es el fundamento de la decisión. Entrevistado al igual que su correligionario al inicio de la 17 Asamblea Nacional Extraordinaria del PAN, Creel expuso que esta cuestión debe decidirse conforme a derecho. El senador Ernesto Cordero, también del blanquiazul, lamentó la liberación y consideró que debe revisarse lo que ha pasado en los último meses, pues se exoneró a Florence Cassez, a Raúl Salinas y ahora a Caro Quintero. “No puede ser que todos los delincuentes estén saliendo a la calle y no pase nada”, expresó.

de la entidad dicen que no se van a desarmar

Mujeres anuncian que formarán sus propias policías en Guerrero gamarcha” para protestar contras las “presiones” del Ejército Mexicano y el gobierno de Guerrero contra la presencia de los policías comunitarios y ciudadanos. También se pactó que el Ssjc realice una consulta a sus bases, ubicadas en 40 municipios del estado, sobre si se incorporan a la Policía Rural que propone el mandatario estatal perredista Ángel Aguirre Rivero. En su intervención, Plácido Valerio reconoció que se “suspendió el diálogo” con los gobiernos estatal y federal, “que ellos analicen esa situación. Nosotros no nos vamos a desarmar”, sostuvo. Recordó que en Ayutla de los Libres había secuestros, violaciones y extorsiones, “nosotros sabíamos y las autoridades decían que no sabían nada, y por eso surgimos como grupos de autodefensa”. Adelantó que en la próxima asamblea de la Upoeg, a realizarse el 7 de septiembre, se analizarán los resultados de la encuesta y se determinarán las acciones a seguir. A la reunión asistieron, además de los delegados de diversos municipios en los que tiene presencia la Upoeg, René González

Justo, dirigente del PRI en esa región; Marcos Matías Alonso, ex secretario de Asuntos Indígenas; Rosa María Vargas, empresaria textilera, entre otros.

El honor del pueblo Los representantes de las comunidades presentes en el encuentro se quejaron de que el presidente Enrique Peña Nieto, “lejos de

que resuelva los graves problemas que sufre la ciudadanía por la delincuencia, está hostigando con policías y soldados a los policías ciudadanos”, reclamó el maestro Crisóforo N. Luego hubo varias intervenciones, entre ellas la de Luciano N, líder en la Costa Chica, quien expresó que “el honor del pueblo tiene que ser defendido al igual que sus derechos”.

Paga Sedena 15.2 mdp por indemnizaciones en cuatro años LAURA POY SOLANO

En poco más de cuatro años, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) debió indemnizar a familias de ciudadanos que murieron en operativos realizados por esa dependencia por un monto de 15.2 millones de pesos, de acuerdo con datos difundidos por el Instituto Federal de Acceso a la Información y la Protección de Datos (Ifai). En acatamiento de una resolución emitida por el organismo, la Sedena informó de los recursos destinados entre junio de 2007 y noviembre de 2012 para el pago de indemnizaciones; la respuesta detalla la fecha y lugar del incidente en el que fallecieron civiles, así como la fecha del pago y el monto. Por lo que respecta a 2007, la suma destinada ascendió a 996 mil 734 pesos, mientras que un año después alcanzó 1.8 millones. En 2009 fue de 928 mil; para 2010, de 2 millones 975 mil, y en 2011, se canalizaron fondos por 1.3 millones. Sin embargo, en 2012 se destinaron 7 millones, que representan el mayor monto anual del periodo reportado. El Ifai destacó que en respuesta a una particular que había solicitado esos datos, la Sedena, en principio, proporcionó, en archivo electrónico, la relación de indemnizaciones pagadas a persona civiles, desglosada por mes, año y monto, de junio de 2007 a noviembre de 2012. Por lo que hace al nombre de la persona, el lugar del incidente, la fecha en la que el beneficio fue entregado, así como el documento que avala el pago de la indemnización, la Sedena los clasificó como confidenciales. Sin embargo, al analizar la normatividad aplicable, el Ifai señaló que si bien la difusión de datos personales requiere del consentimiento de su titular, hay supuestos de excepción: casos en los que se puede prescindir del requisito, como ocurre en el de las indemnizaciones.


DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013 •

Acusan ONG aumento de casos

Campaña contra presos políticos y desapariciones FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El Comité Hasta Encontrarlos y el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo iniciaron ayer en el Zócalo capitalino una campaña permanente por la presentación con vida de las víctimas de desaparición forzada y la liberación de los presos políticos. Mediante volanteos, mítines y otras acciones, las organizaciones señalan que tanto las desapariciones como el encarcelamiento por motivos políticos siguen presentes en el país e incluso han aumentado, junto con las ejecuciones. “Vemos con preocupación que se han incrementado los casos de desaparición forzada y de presos políticos. Quizá la diferencia en este sexenio es que

muchas de esas desapariciones han terminado en ejecuciones”, lamentó Nadín Reyes, coordinadora de Hasta Encontrarlos. Estos hechos “dan un indicador de cómo nuevamente se repite la política de antaño del PRI, con la criminalización y hostigamiento contra los defensores de derechos humanos, pero ahora se ha sofisticado la manera en que se lleva a cabo”, dijo. La campaña de ambas organizaciones continuará este domingo de 10 a 22 horas en el Zócalo, con una exposición y venta de artesanías de Hidalgo, Chiapas y Michoacán, para después seguir en varias facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México los días 12, 13 y 14 de agosto.

■ Tendrá una inversión de 500 millones

Edificarán en La Paz planta desalinizadora de agua RAYMUNDO LEÓN Corresponsal

LA PAZ, BCS, 10

DE AGOSTO.

El director general de la Comisión Nacional del Agua, David Korenfeld, anunció la construcción de una planta desalinizadora de agua de mar en esta ciudad. La obra tendrá una inversión de 500 millones de pesos y producirá 200 litros por segundo. En reunión de trabajo con el gobernador Marcos Covarrubias Villaseñor y la alcaldesa de La Paz, Esthela Ponce Beltrán, señaló que ya funciona una planta de este tipo en Cabo San Lucas, para la cual se buscan alternativas de crecimiento. La nueva planta podrá ser extendida con módulos conforme las necesidades de crecimiento de la ciudad. El funcionario expresó que países como Arabia Saudita, Qatar, Libia, Estados Unidos y España han encontrado en la desalinización una solución al problema de la falta de agua potable, a grado tal que en los próximos años, los tres primeros tendrán el mar como su principal fuente de abastecimiento, lo que dará oportunidad a México de escoger las mejores tecnologías. Korenfeld aseveró que esta técnica también ayudará a disminuir la sobrexplotación de los acuíferos de La Paz y a reinyectarlos, pues en la actualidad 98 por ciento del consumo de la ciudad proviene de fuentes subterráneas. Indicó que el producto obtenido mediante desalinización tendrá un precio justo y que pueda pagar la gente, por lo que las tarifas serán revisadas con las autoridades locales y habitantes de La Paz, quienes deberán va-

lorar lo que cuesta contar con el servicio las 24 horas de todos los días del año. El funcionario federal informó que también se construirá la segunda etapa del acueducto El Carrizal-La Paz, de cuarenta kilómetros de longitud, que presenta un avance de 25 por ciento. Además se construirá una nueva planta de tratamiento de aguas residuales para La Paz, la cual tendrá una capacidad de 900 litros por segundo, lo doble de la actual.

POLÍTICA

9

Minimiza Zacatecas posible renuncia de peritos forenses

Reportan 18 muertes ligadas al crimen en cinco estados ■

Rechaza edil de Suchiate, Chiapas, participar en el mando único

DE

LA

REDACCIÓN

Corporaciones policiacas de cinco entidades documentaron al menos 18 homicidios ocurridos entre la noche del viernes y este sábado, en hechos atribuidos al crimen organizado. En Sinaloa, siete personas fueron torturadas, atropelladas y asesinadas a balazos en inmediaciones de la comunidad de Jahuara II, del municipio de El Fuerte, informó la policía ministerial. Las víctimas no han sido identificadas. Desde mediados de julio, en esta localidad han sido hallados 15 ejecutados. Apenas la semana pasada fueron encontrados tres cadáveres a pocos metros del mismo sitio. En Chihuahua, seis hombres fueron atacados a balazos en el poblado de San Agustín, del Valle de Juárez; cuatro fallecieron y dos más se encuentran graves. Unos 10 sujetos armados persiguieron y dispararon contra dos de los lesionados cuando circulaban en una camioneta con remolque. Luego, al ver a cuatro pasajeros de otro vehículo con placas de Texas, arremetieron también contra ellos, según testigos. En el lugar fueron encontrados más de 40 casquillos. No hubo detenidos. En Jalisco, la ola de violencia dejó cinco muertos en los municipios de San Juanito de Escobedo, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Zapopan y Tenemaxtlan. Un homicidio más ocurrió en Sonora y otro en el estado de México.

Mientras, en Zacatecas, peritos forenses de la procuraduría estatal demandaron al gobierno el incremento salarial que prometió desde hace un año y no ha otorgado. Señalaron que más de 65 investigadores acreditados en el nuevo sistema de justicia penal del estado renunciarán si el 8 de septiembre –cuando se presenta el tercer informe de gobierno– no se ha dado una respuesta favorable a sus peticiones. El procurador local, Arturo Nahle García, sugirió a los quejosos “cuidar su trabajo, porque hay muchos profesionistas que quisieran ocupar su lugar. Si renuncian, lo lamentaría mucho, pero si es así, tendríamos que echar mano de los 500 currículos

de personas que piden una oportunidad de trabajo”, declaró. En tanto, en Chiapas, el alcalde de Suchiate, Javier Cruz Aguilar, rechazó participar en la estrategia del mando único de policía puesta en marcha en julio por las autoridades federales y estatales, pues –dijo– no se aceptará “una imposición; el ayuntamiento es autónomo”. El 18 de julio, el gobernador Manuel Velasco Coello tomó protesta a los titulares de la policía municipal de 42 de los 122 ayuntamientos chiapanecos, como parte de la conformación del mando único, con el fin de “hacer más eficaz el combate a la delincuencia y la protección de la ciudadanía”.


10 POLÍTICA • DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013 ROSA ROJAS Enviada

PALIZADA, CAMPECHE.

En la principal zona arrocera del sur de esta entidad los productores “nos parecemos al burro cargado de agua que se muere de sed”, porque llueve mucho y aunque a 20 kilómetros está el río Usumacinta no hay manera de meter riego sin apoyo gubernamental para infraestructura, relató el presidente del Comité Sistema Producto Arroz no gubernamental en la entidad, Braulio Bayona Zúñiga. En su pick up recorrimos cientos de kilómetros, muchos de terracería, para visitar algunos arroceros en este municipio del sur de Campeche, donde el ganado, el sorgo y ahora la palma de aceite le han ido ganando miles y miles de hectáreas al cereal. La palma de aceite es la más reciente competidora y también más definitiva porque las empresas que la están introduciendo aquí y en Chiapas, Palma Tica y Orgánicos del Trópico, hacen convenios por 20 años para crear plantaciones. Se estima que habrá al menos 5 mil hectáreas de palma en Palizada. Sobre la carretera que une Villahermosa, Tabasco, con el pueblo mágico de Palizada, cabecera del municipio del mismo nombre, junto a arrozales semianegados en los que juguetean garzas blancas y pastizales con algún ganado, pueden observarse hileras bien alineadas de palmitas que se pierden en el horizonte. En Campeche el arroz pasó de las 100 mil hectáreas sembradas en los años 80 –con rendimiento de dos toneladas por hectárea– a 30 mil en los 90, con cosechas de entre 3.5 a cuatro toneladas por hectárea. Este año “con suerte” sembrarán 9 mil hectáreas, el rendimiento es ya de 4.5 a 6.5 toneladas tecnificando el suelo; es decir, con tierra nivelada, con riego. Antes había puro temporal, ahora se han abierto varios sistemas de riego en El Juncal, en El Zapote; hay también empresarios italianos que siembran con riego del Usumacinta en tierras rentadas. El rancho de Bayona, Río Blanco, de 400 hectáreas, cuenta con un pozo profundo que logró perforar y electrificar “cuando (Vicente) Fox capitalizó el Procampo”. “Entonces compré ganado, pero luego lo vendí porque el

En Campeche se sembrarán unas 9 mil hectáreas; hace 30 años eran 100 mil

La producción de arroz decae entre auge de otros cultivos y olvido gubernamental ■

El importado es barato, pero de mala calidad ■ La palma de aceite gana terreno al cereal

arroz exige mucha inversión, aproximadamente 12 mil pesos por hectárea usando arroces mexicanos certificados. Con semilla importada sube la inversión a 18 mil y en temporal no sale la inversión”. Bayona siembra 100 hectáreas de arroz suyo y las demás las trabaja, también con el cereal, pero con un socio, Luis Bueno, de la empresa Industrializadora de Productos Agrícolas de la Cuenca del Papaloapan (Ipacpa). Ipacpa, explicó Bayona, compró todas las arroceras que quebraron, como Covadonga, El Trópico, EESA, que eran propiedad de españoles que estaban en Veracruz. Las únicas beneficiadoras que quedan en Campeche son la Tollocan, que está en Escárcega, y la de Jorge Ayala Menéndez, que está en Palizada, pero que por falta de apoyo económico también está parada. La quiebra fraudulenta de Covadonga en 2010, empresa que por sí sola comercializaba 48

por ciento del arroz en el país, de las cuales 80 mil toneladas eran producidas en México, significó un gran golpe para los arroceros nacionales, no sólo porque les quedó a deber casi 60 mil toneladas, sino porque en las zonas donde operaba, como Nayarit, Veracruz, Colima, Tabasco, Tamaulipas, Michoacán, Jalisco, Campeche, se quedaron sin compradores, por lo que muchos agricultores abandonaron el cultivo e incluso sus tierras.

Gasto en electricidad El día que fuimos al rancho de Bayona, en Palizada, le llegó el recibo de electricidad por 93 mil 776 pesos con ocho centavos – casi se infarta– por el consumo del 17 de mayo al 18 de junio. Ese recibo abarcó dos riegos. En general se hacen cuatro riegos para el arroz y se suspenden en tiempo de lluvias. En el estiaje se hacen de cinco a seis riegos.

Al día siguiente Bayona tendría que ir a la oficina de la Comisión Federal de Electricidad para averiguar si le habían aplicado tarifa agrícola o comercial y tratar de que le redujeran el monto a pagar. En el municipio de Palizada hay 150 productores de arroz, cuatro de ellos de más de mil hectáreas, de los cuales tres ya se fueron con Palma Tica, incluso desmontando selva baja y acahuales para sembrar la palma, comentó nuestro anfitrión. Jorge Ayala Menéndez y su hijo Federico informaron que en su rancho, Laguna Blanca, a lo largo de 30 años se ha invertido un millón de pesos al mes en sistemas de riego, en nivelación, en maquinaria, además de los 250 millones iniciales, porque se creía que el arroz era la panacea, “y a la familia no le ha quedado nada, al contrario, nos hemos endeudado”. Apuntaron que de no ser por el nicho de mercado del arroz orgánico no habrían subsis-

En Palizada, Campeche, hay alrededor de 150 productores de arroz ■ Foto Rosa Rojas

tido. Producen 350 toneladas de éste, 80 por ciento integral. “Los italianos son los únicos que siguen avanzando, pero usan un sistema que no queda ni un pez flotando en el agua por la cantidad de químicos que usan, se envenenan las aves; ellos meten un peso y sacan 1.50, antes mi papá metía uno y sacaba dos, ahora traen arroz de Pakistán, que es el más barato. Es preocupante que el arroz que se está trayendo a México es de mala calidad, tiene metales pesados, arsénico...”, indicó Federico. Aseveró que México “es más competente que Estados Unidos en arroz; que vendan ellos a un precio más bajo es otra cosa, porque tienen un subsidio mayor en agricultura, eso no es libre comercio”, remachó. No obstante, mencionó Jorge, el arroz de Pakistán o Vietnam está 50 por ciento abajo en precio que el de Estados Unidos, que exporta a Latinoamérica 5 millones de toneladas del cereal de los 6 millones que produce. Y en las tiendas las amas de casa no se fijan en el origen del cereal, sino en que el kilo es dos o tres pesos más barato que el nacional. Jorge, ingeniero agrónomo, explicó que en Campeche se produce básicamente arroz de la variedad milagro filipino, de grano corto y grueso, que se consume en el centro y occidente del país, y de esas zonas se trae, además del importado, arroz largo, delgado, que es el que se consume en el sureste. Es necesario regionalizar la producción de arroz para no estarlo transportando de un lado a otro, indicó. Insistió, sin embargo, que los principales problemas del campo arrocero son “una lucha desleal con los importadores y una sordera del gobierno”. Se requiere apoyo de un 25 por ciento, por 10 o 15 años, subsidios no condicionados, que les permitan usar otros paquetes tecnológicos.


DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013 •

HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 10 DE AGOSTO.

En los cinco caracoles zapatistas concluyeron hoy las celebraciones por el décimo aniversario de “humilde servicio” de las juntas de buen gobierno (JBG). En Oventic, en la región de Los Altos, unas tres mil personas escucharon en tzotzil, tzeltal y castilla un mensaje de las JBG el cual festeja que hace 10 años los pueblos zapatistas “decidieron reorganizar la autonomía” y denuncia “los planes del mal gobierno contra la autonomía”, como la Cruzada Nacional contra el Hambre, “que no es sino un programa de contrainsurgencia”. A pesar de ello, “los pueblos zapatistas y sus gobiernos autónomos estamos tratando de fortalecer el trabajo en todas las áreas”. Los zapatistas llamaron a la sociedad civil nacional e internacional a “que unamos nuestras rebeldías”. Si bien sólo fueron admitidos los medios de comunicación alternativos, y ninguno de los “comerciales”, los primeros reportan hoy que una mujer, miembro de la JBG Corazón céntrico de los zapatistas delante del mundo, leyó un mensaje la noche del viernes: “No han sido fácil estos 10 años de práctica y construcción de nuestra autonomía, de nuestra propia de forma de vivir y pensar, de organizarnos y gobernarnos. No ha sido fácil, por muchas razones, por falta de experiencia o falta de más preparación”.

La militarización y paramilitarización traen terror y descontento a los pueblos indígenas Sin embargo, reconoció, “lo que hemos hecho es de mucha importancia porque hemos aprendido y seguimos aprendiendo a resistir y enfrentar todos los males que nos hacen los tres niveles de gobierno, que día a día aumentan sus agresiones contra los pueblos”. En el acto, donde tomó también la palabra el comandante David para saludar a las JBG en representación del Comité Clandestino Revolucionario IndígenaComandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), la JBG reprobó al régimen de Enrique Peña Nieto y Manuel Velasco Coello. Aunque los tres niveles “de malos gobiernos” hablen tanto de “de justicia, libertad, democracia y respeto a los derechos humanos”, son “los principales violadores de los derechos y cómplices de los crímenes que se cometen en nuestro estado y nuestro país; por eso los malos gobernantes anteriores y actuales están buscando todas las formas de cómo acabarnos y destruir nuestra lucha y resistencia”. La vocera del gobierno autónomo rebelde citó la llamada Cruzada Nacional contra el Hambre, “que no es más que un plan de contrainsurgencia con el objetivo

POLÍTICA 11

En los caracoles terminan festejos por una década de las JBG

La cruzada contra el hambre, plan de ataque a nuestra autonomía: zapatistas de dividir, provocar enfrentamientos en las comunidades y destruir la resistencia de los pueblos zapatistas, porque es un ataque económico, político, socia, ideológico y cultural contra la construcción de la autonomía de los pueblos originarios en nuestro país”. Según los zapatistas, “el plan nacional de Peña Nieto sólo traerá más hambre, enfermedades y muertes”, ya que “la militarización y paramilitarización de todos los territorios indígenas

están causando más inseguridad, terror, miedo y descontento para nuestros pueblos, que no están de acuerdo de ver a nuestras comunidades invadidas por miles de federales, militares y paramilitares que respaldan la violación de derechos humanos”. Y “a pesar de esta guerra de exterminio” están tratando de seguir con su forma de autonomía. Admitiendo “fallas” porque “nos hace falta mucho por mejorar en nuestro trabajo por una vida más

justa, más digna, más humana”, los zapatistas asentaron que aún creen “en un mundo mejor, un mundo donde quepan muchos mundos”. Por último, la JBG llamó a las bases de apoyo del EZLN a “que sigamos adelante, que no nos echemos para atrás ni nos desanimemos”, porque “nuestra lucha no termina mientras vivamos en una situación de injusticia, de explotación, discriminación y saqueo de las riquezas naturales de nuestras tierras”.

Bases de apoyo del EZLN celebraron los 10 años de las JBG ■ Foto Víctor Camacho


12 POLÍTICA • DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013

BAJO

LA

LUPA

◗ 90 por ciento de las reservas de crudo, bajo control de las petroleras nacionales: The Economist a vez anterior apunté en Bajo la Lupa (7/8/13) que “la revista neoliberal británica The Economist (‘El crepúsculo de las trasnacionales anglosajonas’, 3/8/13) –que forma parte del Grupo Pearson/Penguin/Random House con The Financial Times, a cuyas oficinas acudieron Peña y Videgaray a dar el banderazo de la privatización de la renta petrolera de Pemex (ver Bajo la Lupa, 30/6/13)– se alineó finalmente a la innegable realidad: en los años 50 las siete hermanas controlaban alrededor de 85 por ciento de las reservas globales. Hoy, más de 90 por ciento (¡supersic!) de las reservas se encuentran bajo control de las empresas petroleras nacionales (¡supersic!), que son propiedad, por lo menos en parte, de los gobiernos (¡supersic!). En el pasado, las empresas petroleras nacionales dependían del conocimiento tecnológico, habilidades administrativas de proyectos y el alcance global de las trasnacionales anglosajonas petroleras para producir, refinar y vender su petróleo. En estos días, las empresas petroleras nacionales son capaces de actuar sin ayuda de las trasnacionales anglosajonas”, lo cual fue mi tesis ante el Senado en 2008 (http://www. youtube.com/watch?v=DRPfjaLmr9Q)”. The Economist, polémica revista portavoz del neoliberalismo global, cuenta entre sus principales accionistas a los legendarios banqueros Rothschild y a sus asociados, quienes detentan 50 por ciento de sus acciones, al unísono de otro 50 por ciento propiedad de The Financial Times (Brook Stephen, The Guardian, 25/2/08). Sir Evelyn Robert de Rothschild fue jerarca de The Economist de 1972 a 1989 (Andrew Cave, The Telegraph, 29/11/12). En forma impactante resaltan los vínculos de los legendarios banqueros Rothschild con la petrolera BP (Garry Withe, The Telegraph, 1/10/12). Stephen Kinzer, corresponsal veterano de The New York Times y hoy profesor de periodismo en la Universidad de Boston, en una entrevista con Amy Goodman (conductora estrella de DemocracyNow!) asevera que BP es la empresa petrolera de los Rothschild (http://careandwashingofthebrain.blogspot.mx/2010/06/rothschild-petroleum-corporation-aka.html). No es un asunto menor que The Economist, portavoz de los Rothschild –considerados por los chinos como la familia más rica del mundo, aunque no aparezca nunca en la polémica revista Forbes (ver Bajo la Lupa, “La guerra de las divisas y los Rothschild”, 12/9/10)–, decrete el “crepúsculo de las trasnacionales petroleras anglosajonas”, donde destacan BP y la angloholandesa Shell (además de las estadunidenses Chevron, ExxonMobil y ConocoPhillips), lo cual, a mi juicio, le imprime una gran credibilidad a su epitafio petrolero, en el que resume que su próximo gran negocio se centrará más en el gas que en el petróleo, en donde han perdido la partida en beneficio de las “empresas petroleras estatales” (¡supersic!), que han pasado de detentar 15 por ciento (en los años 50 del siglo pasado) a 90 por ciento del control de sus reservas en la actualidad. The Economist se empata seis años después con los hallazgos del artículo paradigmático de Carola Hoyos (The Financial

ALFREDO JALIFE-RAHME

Times, 12/3/07) de su socio en el grupo Pearson/Penguin/Random House. La célebre cuan controvertida revista considera que “el rápido crecimiento de los mercados emergentes también exacerbó la tendencia de una extensión de medio siglo de su dominio del petróleo, que se ha trasladado (sic) a los países (¡supersic!) donde es hallado”. Interesante descubrimiento lo es que la futura demanda del petróleo provenga también de las “economías emergentes” donde se encuentra su “oro negro”. No se espera el mismo crecimiento en el “mundo de los ricos (sic), donde tienen su base las supertrasnacionales anglosajonas”, debido a una “mayor eficiencia de los combustibles en sus nuevos vehículos”, cuya mayoría usará menos petróleo. The Economist/BP/Los Rothschild apuestan al gas natural proveniente del polémico fracking del shale gas (gas esquisto/lutitas) y “otras nuevas técnicas de producción”. El mundo se encamina así a una fractura de facto entre los países ricos, que usarán mayormente gas, y los “mercados emergentes supeditados al petróleo”. Ahora “la mitad del gasto de capital a largo plazo de las trasnacionales anglosajonas se dirige a los campos petroleros costosos (sic) en aguas profundas o no convencionales”, cuando los “arreglos en la participación de la producción y en las licencias para perforar en los patios traseros de las empresas petroleras estatales (sic) son cada vez más difíciles de encontrar”. Hoy “las grandes empresas estatales (sic) constituyen seis de los 10 principales productores de petróleo del mundo”, cuya posición en las “grandes ligas” de la producción –en millones de barriles de petrolero al día (MBD) en 2012– es: 1) Aramco (Arabia Saudita): 12.7; 2) Gazprom (Rusia): 8.4; 3) NIOC (Irán): 6.1; 4) ExxonMobil: 4.1; 5) PetroChina: 3.6; 6) Kuwait Petroleum: 3.3; 7) Shell: 3.3; 8) Pemex: 3.2; 9) BP: 3.0 y 10) Chevron: 2.9.

Resalta que Pemex sea considerada la octava productora de “grandes ligas”, así como la mediocridad de la producción cada vez más declinante de las trasnacionales anglosajonas, mientras que en “exploración de aguas profundas nadie se compara a Petrobras”. Cita tanto la producción mundial del petróleo, que se encuentra cercana a los 90 MBD (cifras de 2012), como a la consultora Bain & Company, que refiere que “cinco de las mayores petroleras estatales invirtieron 5 mil 300 millones de dólares en investigación y desarrollo (I&D) frente a 4 mil 400 millones de dólares de las trasnacionales anglosajonas y 2 mil 300 millones de dólares de las pequeñas empresas petroleras de servicios” (v. gr. las vilipendiadas depredadoras Halliburton y Schlumberger). El panorama para las trasnacionales anglosajonas en el ámbito del petróleo no es nada halagüeño cuando se considera la “proporción de sustitución de reservas” (RRR, por sus siglas en inglés): medición que compara la cantidad de petróleo descubierto con la producción, pese a que invierten 100 mil millones de dólares al año en exploración y producción. Todo lo contrario sucede en el rubro del gas, que constituye “más de 40 por ciento de su producción”; para Shell y ExxonMobil es mayor a 50 por ciento”. A su juicio, “las penurias de BP como consecuencia del desastre en el Golfo de México pueden ser la guía para el futuro de las trasnacionales petroleras anglosajonas”. Su consejo es que en lugar de aventurarse “a fronteras cada vez más esotéricas” (¡supersic!) deben disminuir su tamaño y “abandonar el negocio del petróleo que sobrestiman y que el mundo ya no desea tanto” –y que otros (¡supersic!) pueden explotar igualmente bien–, para adentrarse a su nuevo mundo del gas. Sería recomendable que antes de tomar una decisión precipitada con la “reforma Peña/Videgaray/Aspe”, los poderes Ejecutivo y Legislativo de México lean detenidamente el epitafio de las trasnacionales anglosajonas en el tema del petróleo, como lo han sentenciado The Financial Times /The Economist, y sopesen que existen opciones mejores que entregarse a los muertos.

“Criminalizan” a víctimas de Sucumbíos FERNANDO CAMACHO SERVÍN

A pesar de que hay elementos suficientes para castigar a los autores del asesinato de cuatro jóvenes mexicanos en Sucumbíos, Ecuador –ocurrido el 30 de marzo de 2008, durante un bombardeo del Ejército colombiano– el delito sigue impune, debido a que los responsables tienen inmunidad diplomática, lamentó Álvaro González, integrante de la Asociación de Padres y Familiares de las Víctimas de Sucumbíos. “Las demandas en contra de Álvaro Uribe (ex presidente de Colombia) siguen detenidas porque no se acepta que fue un crimen de lesa humanidad. Además, en este caso vamos de lo jurídico a lo político, porque los principales implicados tienen inmunidad diplomática y el gobierno de Ecuador no los puede citar”, lamentó. Antes de la presentación de la obra de teatro Cristo Pueblo, del Colectivo Marabunta –donde se incluyó una alusión a la masacre de Sucumbíos–, el padre de Juan González del Castillo, una de las víctimas del bombardeo, manifestó su esperanza de que en Colombia surjan movimientos locales que denuncien los crímenes de Uribe y su sucesor, Juan Manuel Santos, lo que permitiría hacerlos comparecer. Además del fuero diplomático que tienen algunos de los personajes involucrados en la matanza, dijo, ha habido una criminalización de los jóvenes asesinados, a quienes se les ha negado cualquier tipo de justicia al decir que “los terroristas no tienen derechos”. En la función de teatro estuvieron presentes Miriam Delgado, madre de Fernando Franco; Rita del Castillo, madre de Juan González, e Israel Avilés, hermano de Soren Avilés.

Buscan opciones empleados de Mexicana

Plataforma de exploración Bicentenario, en el el Golfo de México

Foto José Carlo González

www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife

Trabajadores de Mexicana de Aviación prevén presentar en breve demandas individuales contra quien resulte responsable como patrón sustituto para obligar al pago de “salarios caídos, pensiones pendientes y demás conceptos que se suspendieron al ser separados de nuestro trabajo de forma unilateral y, por lo tanto, con responsabilidad para el patrón; sobre todo, sin ningún tipo de notificación por la autoridad respectiva”, explicó Rocío Guerra Peimbert, trabajadora de tierra. Explicó que están por definir algunos detalles de la estrategia legal y se espera que en los próximos días acudan ante las autoridades correspondientes. El año pasado los sindicatos de aviación presentaron demandas similares pero de manera colectiva. ARIANE DÍAZ


DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013 •

SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada

MONTERREY, NL.

Las montañas de Monterrey han dejado de ser el símbolo de la majestuosidad y la belleza de la ciudad. Sus imponentes formaciones naturales ahora son también la imagen del saqueo y el expolio de las pedreras, empresas dedicadas a la extracción de piedra para elaborar cemento, actividad que ha dejado profundas cicatrices en sierras, cerros, lomas, riscos y picos alrededor de la Sultana del Norte. Las 64 pedreras que operan en Nuevo León con permisos –emitidos vía corrupción gubernamental– han convertido a Monterrey en la ciudad más contaminada de América Latina, por encima del Distrito Federal, Cochabamba, Bolivia; Santiago de Chile y Lima, Perú; con una concentración promedio anual de 85.9 microgramos por metro cúbico de partículas suspendidas menores a 10 micras, cuatro veces más del límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud, según el último informe del Clean Air Institute, titulado Calidad del aire en América Latina. “Cementos Mexicanos (Cemex) está detrás de la mayoría de las pedreras. Directa o indirectamente es la empresa que está ocasionando la mayor contaminación de la historia de Monterrey. ¿Adónde llevan toda esa piedra que las pedreras extraen de las montañas? A Cemex, empresa de Lorenzo Zambrano, poderosa multinacional que utiliza prestanombres para operar o bien les compra el material”, dice María de Jesús Marqueda, presidenta del Comité Ecológico Pro Bienestar al exigir la reubicación o el cierre de estas empresas altamente contaminantes que ocasionan graves daños a la salud de los habitantes. Marqueda, enferma de cáncer debido a estos y otros contaminantes a los que estuvo expuesta al vivir en una zona afectada por emisiones tóxicas de empresas, encabeza la lucha para intentar limpiar la atmósfera de esta ciudad: “El gobierno de Nuevo León no tiene una política pública de [protección al] ambiente. La corrupción y la irresponsabilidad de los funcionarios han secuestrado la salud de los ciudadanos. Las pedreras son el cáncer, el demonio; operan en la impunidad y son muy peligrosas”.

Sierra Picachos Uno de los tantos daños irreversibles que causan las pedreras es contra reservas ecológicas como la Sierra Picachos, la más grande área protegida de México desde

POLÍTICA 13

Organización ecologista señala a Cemex como impulsora del deterioro ambiental

Pedreras tienen a Monterrey “en la cima” de la contaminación de América Latina

Tarascadas a la Sierra Picachos ■ Foto Sanjuana Martínez

el punto de vista de biodiversidad, con 75 mil 850 hectáreas. Los dueños de buena parte de estas miles de hectáreas son dos familias del empresariado regiomontano: los Garza Sada y los Barragán. Estos últimos, antiguos dueños de la procesadora de Coca Cola. Adrián Sada, ejecutivo de Vitro, emprendió un programa en la zona para la conservación del lobo gris mexicano en peligro de extinción, y Alfonso Barragán impulsa proyectos sociales alrededor de los municipios de la zona y el trabajo de la Asociación Ecológica de la Sierra de Picachos, AC (Aespac). La pedrera Matrimar SA de CV obtuvo el pasado 29 de enero autorización para el cambio de uso de suelo por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), pero desde hace algunos años ha ocasionado severos daños a flora y fauna del lugar. “Están ocasionando un ecocidio. Con esa autorización el gobierno mexicano está violando convenios de cooperación ambiental, particularmente el que fue suscrito en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Tlcan). Este es un asunto internacional que involucra a Canadá, Estados Unidos y México porque la sierra cubre estos tres países”, dice Mariano Núñez González, asesor legal de Aespac, que ha solicitado a la Comisión de Ecología y Medio Ambiente del Congreso del estado que exija a la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente del gobierno de Nuevo

León, un peritaje ambiental ante los severos daños en perjuicio de la Sierra Picachos. Matrimar, como la mayoría de las 64 pedreras de la región, venden a Cemex su materia prima. En un recorrido por la Sierra Picachos puede verse la cicatriz dejada en la montaña saqueada por esta empresa que opera de manera ilegal desmontando y abriendo brechas de decenas de kilómetros, afectando matorrales y matando animales. En la Sierra de Picachos se refugian 30 mil especies de Canadá, Estados Unidos y México, como el oso negro, pumas, lobo gris, puerco espín, murciélago canadiense, mariposa monarca, armadillos, halcones, águilas reales, codornices moctezumas, coralillos, víboras de cascabel y guajolotes silvestres. La riqueza vegetal incluye tres tipos de encinos, una vasta y rica producción de orégano, pinos y un importante espectro de cáctaceas. La Sierra Picachos está ubicada en los municipios de Higueras, Agualeguas, Cerralvo, Doctor González, Marín, Sabinas Hidalgo y Salinas Victoria, en Nuevo León, y pertenece a la Sierra Madre Oriental y a las sierras y llanuras coahuilenses. “Es una pieza fundamental del equilibrio ecológico del norte de México, porque constituye, por su ubicación geográfica, un escudo natural de protección climatológico para la zona metropolitana de Monterrey. Tiene una gran diversidad que compite con Costa Rica con grandes humedales y ecosistemas que están

siendo afectados por la pedrera a la que dieron 30 años para operar y las responsables de esa devastación y destrucción son la Semarnat y la Profepa. Están lucrando con la contaminación del aire, el agua y las 32 áreas naturales protegidas desde el gobierno de Lázaro Cárdenas”, señaló Núñez González. Este abogado ecologista lleva 50 años defendiendo el ambiente y las áreas protegidas de la región. Desde hace años es dictaminador ecológico del Colegio de Abogados y conoce la problemática generada por las empresas denominadas “depredadoras” como Cemex: “Desde hace años estamos luchando por sacar las pedreras de aquí. Desde los años 30 y 40 este sistema de extracción le había pegado al Cerro de la Silla que ya tiene dos huecotes porque trataron de saquearlo por la roca azul para la industria cementera. El Cerro de la Silla, siempre ha sido un atractivo latente para los depredadores”.

“Los dos grandes cómplices” El poder la industria cementera encabezada por Cemex y el contubierno con autoridades federales, estatales y municipales no ha permitido detener la depredación: “Están saqueando la Sierra Mitras, las montañas de Santa Catarina, Escobedo, San Pedro... los dos grandes cómplices son la autoridad federal y estatal. En México no hay una ley fuerte sobre el sistema de montañas que determine como en Canadá o Estados Unidos con una policía

montada y de bosque, la preservación. Al contrario, con el artículo 27 que es sobre el ejido, es muy fácil que llegue el poderoso y desplace a los ejidatarios”, dice Nuñez González. La calidad del aire se fue afectando a pesar de los buenos vientos provenientes de los 10 cañones de las montañas: “Las pedreras representan la industria más peligrosa y la que más provoca daños a la salud. No revierte en ningún momento lo que daña: aire, agua, ecosistemas. Funcionan ilegales. Se meten a la brava en complicidad con la autoridad federal y luego la municipal y la estatal. Son autoridades omisas por corrupción”. Durante un recorrido por la Sierra Picachos, se comprobó que la pedrera Matrimar abrió una brecha de 19 kilómetros dañando la zona con desmontes, tala y arrastre con tractores de arbustos y matorrales. Todo ante la atenta mirada de las autoridades omisas.

La autoridad no reacciona El abogado ambientalista explica que han presentado todo tipo de denuncias para frenar el ecocidio, pero la autoridad federal no reacciona, por lo que acudirán a la Corte Interamericana de Derechos Humanos: “Actúan de manera vergonzosa. Sólo los multaron. Los polvos que levantan están dañando los pulmones de los habitantes y a los organismos vivientes. Si siguen así acabarían con el ecosistema y generarán enfermedades en los pobladores”. Victoria Pérez, portavoz de la Aespac, se mostró indignada por las consecuencias provocadas por la pedrera Matrimar: “Estamos pidiendo que salga la pedrera de la sierra. Están operando ilegalmente. Les pusieron multas, quitaron los sellos y siguen trabajando allí. Nos están dejando contaminación. Nuestra sierra es un área natural protegida. Por más que quieran no pueden tocar esa tierra. Es en donde se purifica el aire y el agua de todo el estado de Nuevo León”. Las operaciones de la pedrera han causado el fin de varios ojos de agua. Los mantos acuíferos se están secando debido a las explosiones y daño en el subsuelo por la extracción de roca: “La sierra es virgen. Es hora de protegerla entre todos”.

RAÚL ÁLVAREZ GARÍN: “¡En la lucha nos veremos. Adelante, compañero!” DIPUTADAS Y DIPUTADOS FEDERALES DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD Responsable de la publicación: diputado federal Carlos Reyes Gámiz, Coordinador de Comunicación Política Legislativa del GPPRD en la Cámara de Diputados.


14 POLÍTICA • DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013

A

EL

LA MITAD DEL FORO

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ Los disparates del poder a ni las penas con pan son menos. Gustavo Madero no tuvo que acudir al teclado de las computadoras ni pasar del libro al plan para reivindicar la democracia en México. Francisco, su pariente, enfrentó las burlas familiares y el desdén de los combatientes en la lid de la aristocracia pulquera. Enfrentó nada menos que al señor don Porfirio. Y después de lanzar su Plan de San Luis se fue al Paso del Norte y amaneció revolucionario. Gustavo es de Chihuahua, lanzó una arenga electrónica y demandó un mea culpa “al PRI”: el reconocimiento de haber errado con la expropiación y nacionalización petrolera; aceptar que el panismo siempre tuvo la razón y la inmensa tristeza reaccionaria vale un Potosí. Ni revolución ni evolución. Paso al poder inmenso del mercado libre, inexistente, prepotente, imponente. Los caballeros del pacto velan armas; esperan que amanezca tras la interminable noche del calendario electoral y que la razón se imponga sin confrontación alguna. Con debates sí. A su hora. Cuando ya haya pasado el pasmo por el retorno del pasado que resultó recuerdo del porvenir. Enrique Peña Nieto se benefició del bálsamo de Fierabrás y cumple con los asuntos de palacio, que ya no tienen por que ir despacio. Anuncio diario, sin necesidad de heraldo alguno ni de voceros que confirmen la sentencia italiana: “traduttore, tradittore”. Los pactos y sus impactos obligaron a encontrar citas del nada sentencioso Lázaro Cárdenas, a quien llamaban La esfinge de Jiquilpan los del vocerío sinarquista y falangista. Revivió el empolvado debate sobre los contratos de riesgo. Pero ahora como argumento de senadores del PRI y becarios de la Fundación Colosio: Lázaro Cárdenas, el gran expropiador, estableció en las leyes reglamentarias de 1940 la participación privada en la exploración y explotación del petróleo, a pagarse con dinero o con una parte de lo encontrado o extraído. Dijeron. Ah, restablecer los contratos de riesgo será acto restaurador de la soberanía, de la propiedad originaria del pueblo, de los veneros de petróleo que escrituró el diablo, pero que expropió y nacionalizó Tata Lázaro. David Penchyna acudió a todas las reuniones de la clase charlista en el ágora electrónica y a cuanto espacio a modo obtuvo en la prensa de papel. Nadie acudió al proceso histórico, al tiempo y las circunstancias del devenir. Algún radical nostálgico del nacionalismo revolucionario habría precisado, en horas de opinar, que la expropiación no fue operación en casa de bolsa y que para extraer el oro negro era indispensable recurrir a los dueños de equipos, capital y herramientas.

LEÓN GARCÍA SOLER

En todo caso, no bastaba confirmar dicho imperativo categórico de la sabia virtud de conocer el tiempo (salud, Renato Leduc). Madero exigía rendición incondicional, confesión expresa de que la derecha mocha al servicio del dinero y de la clerigalla siempre tuvo la razón. Y los que comparten el nombre de Jesús se refugiaban en algún hermoso sombrío del sueño de la razón: no aceptaremos cambio alguno que implique reformar el artículo 27 de la Constitución, repetía el conductor Zambrano. Los del pacto al pacto y lo de la izquierda al PRD. Aunque ya se oía a distancia la voz de López Obrador y llegaría la hora de mezclar los sermones amorosos con las condenas bíblicas y las maldiciones tropicales a los traidores a la patria, mercaderes cuya sevicia superaría la de Quince Uñas. En estos días llegaron a México grabados de Goya, de Francisco de Goya y Lucientes, muestra extraordinaria del genio: Los disparates, serie que nos lanza al rostro en su primera imagen la frase aterradora, reflejo del mundo al revés, de los valores trastrocados: “El sueño de la razón crea monstruos”. Y lo dice Goya después de la Ilustración, de haber pasado el portento del Siglo de las Luces. Al otro lado del espejo los del Banco de México rehacen sus cuentas y anuncian que no vamos a crecer un modesto 3.5% del PIB, sino menos del 2%, y que se fugaron millones y millones de dólares golondrinos que vinieron a extraer en cortísimo plazo más plata que toda la enviada a España durante la Colonia. Hay quienes aseguran que Felipe Calderón entregó a los gambusinos del gran capital algo más de la quinta parte del territorio mexicano.

Pero de la fantasiosa o fatal privatización de Pemex tratábamos. Ahí coinciden los del pacto: no se privatiza. Cuestión de semántica, dicen los palafreneros de los dueños del dinero. Pero es dictado de la razón, imperativo del proceso histórico y hasta sentido común del capitalismo cuyos augures aconsejan dejar todo a merced del inexistente mercado libre, menos las rentas. Cambiaron tiempo y circunstancias. Adolfo Ruiz Cortines puso coto a los contratos de riesgo y Jesús Reyes Heroles, director de Pemex en el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz, les puso fin. Cuauhtémoc Cárdenas es guardián obligado de la memoria y memorias de Lázaro Cárdenas. Sabe que es inevitable adaptar a Pemex a la realidad imperante, a la exigencia del mercado, el consumo y las reservas; a la explotación en aguas profundas y a la menor demanda de crudo por el uso del gas de esquisto y del gas natural explotados por nuestro país vecino. Pero antes hay que responder a los conversos de última hora al nacionalismo revolucionario, así como a los trasnochados que se aferran al patriotismo como “último recurso de los sinvergüenzas”. Cuauhtémoc Cárdenas había anticipado su convicción de la urgencia de actualizar el manejo, forma y fondo de Pemex, adaptarnos al uso de energías capaces de responder mejor que los hidrocarburos al cambio que demanda el calentamiento global. Pero se precipitaban los disparates del poder. Y el 9 de agosto, Cuauhtémoc Cárdenas respondió en las páginas de La Jornada. “En los últimos días, desde el lado oficial, se han multiplicado las expresiones de que la reforma, que ya pronto se dará conocer, se corresponde con los cambios introducidos en la legislación petrolera a raíz de la

DESPERTAR

expropiación, esto es, en los últimos meses de la administración de Lázaro Cárdenas en 1940”. Es de lectura obligada lo manifestado públicamente por Lázaro Cárdenas “en relación a los cambios en las políticas petroleras que se efectuaron en los 30 años que vivió como ex presidente, (sin) que se haya expresado contrario a cualquiera de ellas”. Hay que atender y entender: el contenido de una carta que Lázaro Cárdenas dirigiera a Jesús Reyes Heroles, fechada el 30 de marzo de 1968. Manifiesta su solidaridad y firme simpatía personal por la conceptuosa defensa “de las atribuciones públicas del gobierno revolucionario, en relación a las responsabilidades del sector privado empresarial”. No tienen desperdicio las expresiones afines: “Muy certeras sus palabras de que ‘los hombres del gobierno son servidores y no negociantes. Deben convencerse de que las tareas administrativas y la acción política se dirigen al servicio de la sociedad (y de que) no dejemos por descuido apetito o complicidad, que se transformen en utilidades individuales, que son utilidades de la nación”. Se agota el tiempo. Hubo quórum de panistas: Javier Lozano olvida la fuga del Chapo y asegura que los tribunales dejaron ir a Caro Quintero. Andrés Manuel López Obrador proclama que Morena es primera fuerza política, “no sólo en el Distrito Federal, sino en todo el país”. No crecen la economía ni el empleo; aumenta el hambre y más de sesenta millones de mexicanos viven al borde de la pobreza. Los disparates del poder destrozan Sinaloa, Guerrero y Chiapas. Zapata vive. Pero las organizaciones campesinas abandonaron la plaza, dejaron solo al gobernador Graco Ramírez frente al recuerdo del calpulelque de Anenecuilco.

◗ La hora de la verdad...

para nosotros también romover la reforma energética como una maravilla y no decirnos en qué consiste es intentar engañarnos. Ver a la población como una masa de tontos a la que puede hacerse trampa. Confiar en que las familias mexicanas que ven la tv 35 horas a la semana estén lo suficientemente hipnotizadas para aplaudir cualquier propuesta del gobierno, por más ignominiosa que sea. En las próximas semanas estarán a prueba Peña y su equipo, los partidos, los grupos de interés, la identidad de la izquierda, pero también la capacidad de respuesta de la población. La hora de la verdad también ha llegado para nosotros. Sería de esperarse que la gente demandara explicaciones, por ejemplo: uno: ¿por qué no paran el saqueo de Pemex que hacen funcionarios, líderes sindicales y empresarios nacionales y extranjeros? Para ellos la privatización ya empezó. Dos: ¿por qué no liberan a Pemex de la brutal carga impositiva que le quita 70 por ciento de utilidades? Tres: ¿cómo van a compensar la pérdida de 40 por ciento del presupuesto que aporta? La gente debería reclamar explicaciones, un debate serio y una consulta. Si el gobierno está tan seguro del apoyo popular, se podría ahorrar miles de millones en propaganda para una reforma que no se atreve a explicar: bastaría un referéndum. La población parece atrapada en la perplejidad. A eso ayudan el disimulo, la tibieza, la franca alianza de intelectuales y de políticos expatriotas. Brillan por su ausencia los defensores del derecho a la información. ¿Dónde están los abajo firmantes? Como diría Manrique: “¿Qué se fisieron? ¿Qué fue de tanto galán? ¿Qué fue de tanta invención como trujeron?” Hasta hoy la resistencia tiene un solo eje: AMLO y su movimiento. En los cálculos del gobierno y de sus aliados, es su único obstáculo. Al único que no pueden atemorizar ni comprar. Pero quien debe resistir, oponerse o simplemente pedir explicaciones es la gente común. Aquella que ha soportado 30 años de reducción de sus niveles de vida. La que ha visto cómo los dogmas neoliberales y las privatizaciones, manchadas de corrupción, han empeorado la vida de México. Todos nosotros, que en carne viva nos damos cuenta de que el proyecto de Peña es más de lo mismo y que no hay un solo campo en la vida de México que no vaya mal, quienes debemos de responder a la provocación. No podemos limitarnos a contemplar los acontecimientos. Si lo hacemos, demostramos que no estamos maduros para que se tome en cuenta nuestra opinión. Así no sólo es el gobierno, sino nosotros quienes estamos a prueba. Debemos demostrar que somos ciudadanos y no súbditos, y que aquello de “callar y obedecer” es un hueso para otro perro. Nota a mis lectores: descansarán de esta columna el domingo 18. Nos encontraremos en el mismo periódico y con la misma gente el domingo 25.

Delegados arrojaron revistas y los estatutos al presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, en la asamblea en la cual se aprobó fast track el proyecto que ratifica el voto directo para elegir la dirigencia ■ Foto Francisco Olvera

joseaorpin@hotmail.com Twitter: @ortizpinchetti


DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013 •

nrique Peña Nieto, finalmente, pospuso el envío de su iniciativa de reforma energética, que debía haber presentado el pasado miércoles, según anunciaron él mismo y Emilio Gamboa, para esta semana. El hecho dio lugar, de inmediato, a diversas especulaciones en torno al contenido de la propia reforma y al hecho mismo de la posposición. Según declaró Peña Nieto con posterioridad, todavía debía “afinarla” y ponerla a buen punto. Se dijo, entre muchas otras versiones, que los representantes de los partidos en el Pacto por México habían pedido al presidente que aplazara la presentación. También se afirmó que a Peña le faltaba poner de acuerdo a ciertos sectores priístas que no estarían en favor de que se modifique la Constitución. Es difícil saber, desde afuera, qué es lo que hay en el fondo. De lo que no puede caber duda es de que Peña Nieto está pasando por un verdadero alud de presiones de toda índole que le dificultan tomar resoluciones ciertas en su proyecto de reforma. Los empresarios, a los que todo adivina que la reforma va a favorecer en primer término, no han dejado de impulsar sus intereses y empujar hacia una apertura total de la industria petrolera. Se dice que ya le han presentado al mandatario priísta una iniciativa propia de reforma energética en la que abogan, ante todo, por que se brinde la más total seguridad jurídica a los posibles inversionistas privados. La reciente enajenación que el Consejo General de Pemex hizo de 60 por ciento de los activos del complejo de Pajaritos a la empresa MexiChem, desde luego, ha estimulado el apetito petrolero de los privados y podría ser una pauta a seguir en el futuro para la apertura de la industria nacional: ceder los activos de los complejos de Pemex o, de plano, enajenar ramas enteras de la cadena productiva y distributiva. Los empresarios, en todo caso, están presionando para que se les hagan nuevas entregas y exigiendo que se limpie de obstáculos su participación

Indefiniciones petroleras ARNALDO CÓRDOVA

en la explotación de los hidrocarburos. Curiosamente, sus presiones no tocan casi el estatus de la CFE. De darse la apertura tal y como la desean los grandes empresarios, en el campo de la petroquímica tendremos grandes sorpresas. Alejandro Llovera, presidente de la Asociación Nacional de la Industria Química, externó que si las modificaciones legislativas garantizan el suministro de insumos para ese sector, habría una inversión anual de 10 mil millones de dólares. “Tenemos que ser autosuficientes –dijo–, no podemos seguir dependiendo del extranjero; si se plantea una reforma energética que garantice que los privados entren en aquellos rubros donde Pemex no tiene dinero para explotar y generar, las inversiones resultantes (en la industria química) podrían ser del doble o del triple de lo que hoy son” (Reforma, Negocios, 7.VIII.2013). Es la zanahoria que la oligarquía ofrece siempre al Estado: si se le dejan las puertas abiertas en los energéticos se detonarán las inversiones privadas y todos estaremos en jauja. Incluso el aumento de la decadente producción petrolera se hace depender de tales inversiones. David Enríquez, abogado de la firma Goodrich and Richelme, por ejemplo, afirma que para aumentar la producción en unos 14 años de 2.6 a 3.1 millones de barriles diarios se necesitan más de 30 mil millones de dólares anuales de inversión y, si se quisiera llegar a 4 o 4.5 millones de barriles diarios, se necesitarían más de 100 mil millones de dólares anuales (misma fuente). Todo ese dinero, por supuesto, es lo que la iniciativa privada ofrece. Es su apuesta. La demanda, en contraprestación, por supuesto, es alta: no se trataría solamente de abrirse a las inversiones privadas, sino

de ceder, mediante concesiones constitucionalmente legitimadas la riqueza petrolera a los empresarios interesados. Es el contenido de la iniciativa del PAN que comenté el domingo anterior. Ya no se trata de firmar simples contratos, aunque éstos sean de riesgo, para permitir a los privados el acceso a la industria. Como en la minería, se trata de entregar enteros trozos de la cadena productiva y a perpetuidad a todos los que tengan dinero para ocuparse de ellos.

Ya no se trata sólo de firmar contratos, sino de entregar trozos enteros de la cadena productiva El Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi), que agrupa a empresas como Bimbo, Telmex, Exxon Mobil y British Petroleum, presentó hace días un documento intitulado México ante la revolución energética, en el que se plantea el problema. La industria se puede mejorar en todos los aspectos y se hacen votos porque la iniciativa de Peña Nieto privilegie el fortalecimiento de Pemex, permitiéndole la explotación de los yacimientos petroleros que hoy tiene y asociarse con empresas privadas, mejorar el gobierno corporativo, la regulación a que está sujeta y sanear sus finanzas (incluido el enorme pasivo laboral). El tema de las concesiones, que implican entregar todos los rubros que sean necesarios a los privados, empero, es crucial. Andrés Rozental, co coordinador del grupo de trabajo de Energía de Comexi, es terminante: “Si no hay posibilidad de concesiones, es imposible pen-

sar que estas empresas [las privadas] se interesen” en invertir en México. Para el directivo de Comexi, de no aprobarse cambios constitucionales y nuevos modelos de contratos, tampoco habrá participación extranjera o nacional, pues se daría una controversia que les restaría certidumbre jurídica a las inversiones (Reforma, Negocios, 6.VIII.2013). La pregunta que se impone es: antes las presiones de los privados y de la derecha en general (como lo acabamos de ver con el PAN), ¿hasta dónde llegará la iniciativa de Peña Nieto en lo tocante a las concesiones y, por consecuencia, en la reforma del artículo 27 constitucional? Muchos priístas, aunque en privado, se han manifestado abiertamente en contra de las concesiones, que implican dar en explotación y usufructo un bien, y sostienen que la iniciativa presidencial no dará pie a las mismas. Muchos otros, tal vez la mayoría, en cambio, están a rabiar porque se abran totalmente las puertas del sector energético a los privados. Peña Nieto parece decidido a introducir cambios en la actual redacción del 27, para modificar el régimen de contratos y redefinir la figura del contrato de riesgo. Según eso, se considera que lo que hasta hoy ha habido, incluidos los contratos incentivados de 2008, han sido sólo “contratos de servicios”, cuya característica es que cuando los particulares ayudan a explorar zonas petroleras y no encuentran petróleo no corren ningún riesgo y sólo el gobierno los sufre. Ahora se trataría de contratos en los que tanto los privados como el ente público comparten riesgos y beneficios. Si a ello se redujeran los cambios, como puede deducirse, serían de meras palabras, porque la realidad es que ya ese tipo de contratos, más o menos maquillados, se vienen haciendo desde antes de 2008 y la llamada reforma energética sería algo parecido a un parto de los montes. Ni a quien creerle. Tendremos que esperar a que el presidente priísta diga la última palabra para esclarecer el misterio.

POLÍTICA 15

Reportan baja en donación de sangre CAROLINA GÓMEZ MENA

En México el promedio de donación de sangre es de “1.56 por ciento” y de esa cifra, sólo “2.7 es voluntaria de repetición”, señaló Clotilde Estrada Carsolio, presidenta de la Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, quien lamentó que en los pasados seis años se haya perdido “el poco avance” que había en la materia. Entrevistada con motivo del undécimo congreso de esa organización, señaló que hacen falta campañas gubernamentales de concientización para elevar el porcentaje de donación voluntaria de repetición. Por ello, dijo, la agrupación que dirige lanzó la campaña Hoy por todos en la que participan artistas, en un video donde se insta a a la población de entre 18 y 65 años de edad a donar sangre. La especialista detalló que a comienzos del sexenio pasado el porcentaje de donación voluntaria de repetición estaba en “3 por ciento, pero ha bajado a 2.7”, particularmente por falta de esquemas de concientización y también porque “nos enredamos en mitos” como que se ganaría peso al donar sangre o que pueda haber algún riesgo de infección. Apuntó que se debe entender que “cuando alguien necesita sangre es porque está en un estado realmente grave” y que cualquiera podría necesitarla en cualquier momento. “En nuestros país se transfunde cada cuatro segundos y la sangre que dona una persona (450 mililitros por ocasión) puede ayudar de tres a cuatro más, pues se fracciona en la parte líquida, la de coagulación y en las células”. La ex responsable del Banco de Sangre del Hospital Infantil de México precisó que los hombres pueden donar “cuatro veces al año y las mujeres tres” y remarcó que se requieren “5.6 millones de unidades (de 450 mililitros) de sangre al año” para tener cubierta la demanda.


16

DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013

OPINIÓN

Lo que está detrás de las elecciones en Argentina

La voz y la memoria: el 68 a 45 años ROLANDO CORDERA CAMPOS

GUILLERMO ALMEYRA ste domingo se realizarán en Argentina las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para determinar cuáles partidos podrán participar en las elecciones de octubre próximo y quiénes serán los candidatos de las agrupaciones que concurran. En octubre próximo se deberá renovar la mitad de la Cámara de Diputados (127 de las 257 bancas) y un tercio del Senado (24 de las 72 bancas), y en algunas provincias se elegirán también los parlamentos locales y los concejos deliberantes de algunas ciudades. Los partidos y las alianzas de éstos, para llegar a las elecciones legislativas de octubre próximo necesitarán obtener 1.5 por ciento del electorado de cada uno de los 24 distritos en que se presenten, de modo que las PASO serán un primer filtro. Este hecho ha dado por resultado la constitución de alianzas muy poco consistentes, sólo para lograr obtener el mínimo exigido. Alguna de ellas, como UNEN, junta dirigentes y ex dirigentes de la Unión Cívica Radical con posiciones que van desde el más rancio conservadurismo hasta un centroizquierda muy moderado, y otra junta a Fernando Pino Solanas, peronista de centro, con Lilita Carrió, ex radical, de derecha, los cuales tienen posiciones directamente opuestas. En el Senado el tercio que se renovará será elegido en ocho distritos (ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego) y en ellos la mayoría obtendrá dos bancas y la primera minoría, una. El grueso de los 127 diputados que deberán renovarse serán escogidos en las provincias de Buenos Aires (35), Santa Fe (9), Córdoba (9) y en la ciudad de Buenos Aires (13). Algunas provincias resolverán en las PASO quiénes serán en octubre los candidatos a legisladores provinciales o a los concejos deliberantes municipales. Como es posible votar, por ejemplo, por el candidato a senador de una lista pero por el candidato a diputado de otra, en las PASO se definirán también las relaciones de fuerza entre las diversas tendencias que integran una alianza y se verá cuáles son los porcentajes relativos que obtienen los diversos partidos, lo cual incidirá en las expectativas de voto para octubre. A este respecto, los sondeos en general coinciden en dar al kirchnerismo (que se presenta como Frente para la Victoria) algo más de 30 por ciento a escala nacional y más votos que en las legislativas del 2009, lo cual hace prever que mantendrá su actual mayoría en las cámaras, donde dependerá de partidos aliados para lograr la mayoría absoluta. En la decisiva provincia de Buenos Aires no está claro si vencerá el peronista de derecha Sergio Massa, ex secretario general de la Presidencia y actual alcalde de Tigre o, por el contrario, el kirchnerista alcalde de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, quien sigue a Massa por muy poco en las encuestas y podría superarlo en las urnas. En la capital, Buenos Aires, ganará probablemente el partido ad hoc del alcalde Mauricio Macri, una alianza de peronistas de derecha y neoliberales extremos de diverso pelaje y el kirchnerismo podría ocupar el tercer lugar. En Santa Fe, los candidatos del Partido Socialista obtendrían la primera mayoría, seguidos probablemente por los kirchneristas que, en cambio, tendrían sólo el cuarto lugar en Córdoba, donde triunfaría la lista del gobernador peronista derechista, el Gallego De la Sota. En cuanto a la izquierda anticapitalista, dividida en varias listas, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), sin duda superará la barrera de 1.5 por ciento (en la capital, por ejemplo, las encuestas le dan entre 4 y 6 puntos) y en octubre estaría en condiciones de elegir por lo menos un diputado nacional en la capital y otro en la provincia de Buenos Aires, mientras no está claro en cambio qué sucederá con la alianza entre la Nueva Izquierda (“Marea Popular”) y el sector que rompió con Pino Solanas por la izquierda pero mantiene lazos ambiguos con los socialistas antikirchneristas y otros grupos de centroderecha. Sobre todo, de las PASO –en las que votarán unos 30 millones de electores, entre ellos 600 mil entre 16 y 18 años– saldrán no sólo los candidatos a parlamentarios para octubre, sino también las alianzas (y las candidaturas) posibles para el 18 de octubre del 2015, cuando se renovarán la Presidencia de la República y también la alcaldía de la ciudad de Buenos Aires, desde hace años en manos de Macri. Si el candidato kirchnerista en la provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde, fuese elegido gracias al apoyo de Cristina Fernández y del gobernador bonaerense y ex vicepresidente de la nación con Néstor Kirchner, Daniel Scioli, muy probablemente se reforzaría la candidatura presidencial de éste, que es un peronista conservador y a la derecha del actual gobierno, con el cual ha tenido muchos roces. Si Macri, por último, lograse un buen éxito en la ciudad de Buenos Aires y una cantidad de votos aceptable para sus candidatos en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, podría ser a partir de octubre el eje de la oposición de derecha y extrema derecha, sobre todo de la peronista, al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, posiblemente desgastado ante grandes sectores, sobre todo de la clase media por las dificultades en el panorama económico. Las PASO serán, por consiguiente, un test sobre la popularidad de la presidenta y sobre su capacidad de arrastre de votos para su partido y también una preselección, en el campo de la oposición, tanto de la persona en mejores condiciones para enfrentar al kirchnerismo en las elecciones presidenciales del 2015 como de los posible precandidatos oficialistas, ya que una tercera elección de Cristina Fernández de Kirchner parece improbable, pues requiere obtener el voto de dos tercios de las cámaras, o sea que el Frente para la Victoria sume votos de otros partidos. ■

cívicos, rechazaba al autoritarismo, la ste julio se cumplieron 45 corrupción y la impunidad, aspectos años del despertar estudiantil que solían darse por inconmovibles en del 68: un festivo amanecer a la vida pública mexicana; exigencias la ciudadanía moderna que es que tenían un indudable carácter polípropia del reclamo democrático, pero pronto lo trascendieron para tico, que la miopía irracional del poder conformar un severo reclamo ético. quiso cortar de cuajo el 2 de octubre Estas llamadas fueron respondidas con en la Plaza de las Tres Culturas de métodos y medios, retórica y coacción, Tlatelolco. El desenlace fue terrible y sin límite, que conformaron la imagen sangriento y marcó a esa y las siguiencruda del poder en México: un sistema tes generaciones de mexicanos que en autoritario de cuerpo entero y sin meaquel año vislumbraron la posibilidad diaciones; sin capacidades ni disposide la libertad y su traducción en una deción ni mecanismos para encauzar los mocracia propiamente dicha, cuya posconflictos por ámbitos institucionales. posición sin fecha de término parecía Al descubrirse desnudo, a este poder no haberse convertido en misión histórica le quedó más camino que el ridículo de para una clase dirigente sin visión ni ver en ese despertar cívico la puesta en sensibilidad histórica. acto de una conjura internacional. De esto y más se habrá hablado el Así, desde esta perspectiva enveneviernes, en el homenaje a Raúl Álvarez, nada, era claro para el presidente y su emblemático dirigente de aquella gesta gobierno que no se podía conceder lo e irredento luchador por las mejores reclamado, ni abrirse a un diálogo recausas de México y los mexicanos. Sus novador como el planteado en el fondo empeños marcan, sin duda, la época que por los estudiantes y muchos de sus aquel movimiento inauguró con dolor, profesores. Hacerlo, significaba poner valor y coraje que vivieron Raúl y sus en peligro todo el edificio del mando compañeros del CNH así como miles de único y la inclusión social administrada quienes los siguieron y apoyaron. y siempre subordinada a dicho mando, Con todo y lo traumático que fue el en que se había convertido el régimen fin del movimiento, así como su difícil de la Revolución después de décadas de secuela, hoy resulta absurdo negar o traalejamiento de sus bases sociales y de tar de minimizar los efectos múltiples y corrosión de sus principios e ideales. Al multiplicadores derivados de esas inteninsistir hoy en esta circunstancia, puede sas jornadas, tanto en el juego político resaltarse algo que desafortunadamente nacional como en el tejido sociocultural no ha desaparecido de las coordenadas que definen el presente mexicano. A de nuestro intercambio político: el alto la vista de lo acaecido desde entoncontraste y la escisión que se impone ces, resulta pueril intentar soslayar la abruptamente entre la visión del gobernaturaleza política transformadora del nante y su grupo, alimentada por las esmovimiento, acudiendo al argumento peculaciones más diversas y disparadas simplista de que la despolitización iniy la convicción democrática y legal que cial de los estudiantes y de la sociedad alimentaba las decisiones, así como las mexicana en su conjunto no podía sino acciones del movimiento y su dirigendar lugar a un festival, cuando a no a cia. Balbuceante y hasta torpe, si así una “alharaca sin importancia”, como quiere verse, la gramática política que propuso groseramente el presidente emergía, sin sofisticación alguna, sin Díaz Ordaz. tradición cercana de la que echar mano, Entre otras riquezas del movimiento era la de una ciudadanía que veía en las puede ubicarse el hecho de que se trató libertades democráticas la simiente de de una movilización colectiva en la su identidad. Su conjugación llevaba cual, por primera vez en un México y llevaría, con los años, a descubrir el cada vez más moderno y urbano, se dielenguaje de los derechos humanos que ron cita no sólo los jóvenes estudiantes hoy articula lo fundamental del discurso de los niveles medio superior y superior, político democrático. sino varias generaciones de mexicanos, “Dos de octubre no se olvida” porde profesionistas, comerciantes, amas que, simplemente, no podemos olvide casa o empleados públicos. Fue al darlo; pero su recuerdo tiene que inscricalor de la protesta desatada por el mobirse en una historia pasada y del previmiento estudiantil que estas capas emsente larga y compleja, agresiva y poco pezaron a descubrir la calle como espagenerosa. Hacer de este recuerdo el cio creativo, no sólo para las diferentes punto de partida de una reflexión comexpresiones ideológicas o políticas, sino prometida con la razón histórica, a la para las más variadas convergencias de vez que con un reclamo político por una grupos y personas identificados por el democratización intensa y extensa del reclamo de libertad política, ante un Estado y la sociedad, obliga a volver los sistema que cada vez era menos capaz ojos a la nación en de prestar oído a las su conjunto, su hisnecesidades de extoria y formación presión de amplias económica y social. capas sociales. El movimiento, FUE AL CALOR DE LA PROTESTA QUE Es en este sentido que la del 68, más entonces, tuvo la DIVERSAS CAPAS SOCIALES EMPEZARON allá de memoria es enorme significación de volverse, A DESCUBRIR LA CALLE COMO ESPACIO historia presente y debe ser una lecsin previo aviso, un gran foro de ex- CREATIVO, NO SÓLO PARA EXPRESIONES ción de futuro que nos obliga a una presión de una conIDEOLÓGICAS O POLÍTICAS permanente recuciencia social que, peración teórica y si bien incipiente, crítica, ética. ■ reclamaba derechos


OPINIÓN emos publicado que con la próxima apertura de Pemex sólo habría un alza marginal en la economía, y ya de por sí como estamos. Ahora, que se dice que en unos días se anunciará el camino para esta entidad petrolera, tenemos que revisar que con las petroleras internacionales, ya tenemos una declinación. Lo poco de áreas que aún crece no es de trasnacionales, sino de Pemex en lo básico. Ya hemos mencionado el ejemplo del Litoral de Tabasco, que en aproximadamente 10 años ha aumentado su petróleo crudo ocho veces, y su gas ocho y medio. Pero los políticos y jefes de Pemex no hablan de que a esta zona se les aumente el presupuesto ni el número de perforaciones. De las empresas privadas y sobre todo las trasnacionales sí hablan quienes tienen mucho dinero y altos puestos. No hablan de la baja en la producción de estas presas. No mencionan a las siete trasnacionales de Burgos que son virtualmente dueñas de todo ahí para producir gas natural... en decadencia. En cinco años ya sólo producen 83 por ciento de gas; sin embargo, el que gasta el dinero es Pemex: tenía asignado un presupuesto en 2012 de 18.7 mil millones de pesos, pero, en realidad, durante ese año gastó 25 mil millones. Ya habíamos mencionado que Veracruz, con puro contratismo con empresas privadas, en seis años redujo su producción de gas a 55 por ciento. Otro caso, de prácticamente puros contratos, por tres y cuatro años, el dineral y una producción ridícula, es Chicontepec. Presumían de su producción, pero en todo 2012 produjo 69 mil barriles diarios, frente a 319 mil de Litoral de Tabasco. Éste tuvo un presupuesto ejercido en

os 11 millones de migrantes irregulares en Estados Unidos seguirán en las sombras, como solía decirse, con la diferencia de que ahora los van a buscar con lupa para luego procesarlos y deportarlos. Esto, si se aprueban las diferentes medidas que se discuten en la Casa de Representantes de Estados Unidos. La propuesta del Senado que muchos veían limitada es extremadamente generosa, si se la compara con lo que se está ventilando en la otra cámara, donde los republicanos dominan la mayoría y tienen el control de la presidencia, que tiene un poder casi absoluto para decidir qué tema se discute y cuál se congela. La división y la polarización política en Estados Unidos es mucho más profunda que la tradicional tensión entre demócratas y republicanos, entre liberales y conservadores. Ahora, con la reforma migratoria, se expresa la profunda división entre el Senado y la cámara baja. Para añadir leña al fuego, hay una permanente tirantez entre la Casa Blanca, el presidente y el Congreso. Pero ni siquiera los republicanos pueden ponerse de acuerdo. La facción del Tea Party los ha dividido internamente. Para rematar, el pueblo, the People, está hasta el gorro de Washington, hasta la madre de la clase política. La propuesta de reforma migratoria integral y bipartidista del Senado ha sido desmenuzada por la cámara baja en cinco puntos. De integral ya no le queda nada. Los temas a discutirse son: seguridad fronteriza, programa de trabajadores temporales, verificación y control del mercado de trabajo (E-Verify), control interno (persecución de migrantes irregulares) y visas para profesionales de alto nivel. Aunque parezca de Replay, el tema de la regularización de 11 millones de migrantes indocumentados ni siquiera es un asunto que tenga lugar en la agenda de la cámara baja. Y si no hay camino a la regularización, no hay por qué hablar de integración, tema clave en la propuesta del Senado. La concesión demócrata de última hora para que se aprobara la propuesta en el Senado, de terminar el muro y duplicar el número de la patrulla fronteriza, no hizo la menor mella en la Casa de Representantes. Su postura sigue siendo no discutir ningún programa de regularización hasta que se demuestre y compruebe que la frontera ha sido sellada de manera absoluta. Para rematar, ya no se trata de verificar y comprobar ante el Congreso el control absoluto de cruces subrepticios, sino también el de droga, lo que es mucho más complicado, por no decir imposible.

¿Necesitamos empresas extranjeras? ANTONIO GERSHENSON

ese año de 3 mil 746 millones de pesos diarios, frente a 29 mil 674 millones de pesos en Chicontepec, casi 10 veces más caro por una quinta parte de la producción. La productividad promedio por pozo en Chicontepec es de 25 barriles de crudo diarios. En el sureste hay varios lugares en los que se han descubierto y desarrollado pozos que producen miles de barriles diarios. Ya en este año, la producción de crudo en Chicontepec va en plena baja. De su producción en enero, 75 mil barriles diarios, cayó a 65 mil en julio, 68 por ciento de la producción del principio del mismo año. Vamos a comparar la exploración y obtención de reservas probadas de gas natural en varios años: 2008: Litoral de Tabasco, 63 por ciento del total nacional. Burgos, 7 por ciento. 2009: Litoral de Tabasco, 55 por ciento del total nacional, Burgos, 10 por ciento. 2010: Litoral de Tabasco, 54 por ciento del total nacional, Burgos, 4 por ciento.

Boicot republicano a la reforma migratoria JORGE DURAND Se trata de avanzar la agenda. Primero en temas de represión interna y segundo en abrir las puertas únicamente a aquellos migrantes que son necesarios y apetecidos: los trabajadores agrícolas (algo tienen que comer, más allá de la chatarra) y los profesionales de alto nivel. En cuanto al primer punto se incrementan las penas a los trasgresores, las multas y los años de cárcel para los migrantes irregulares y a los empleadores. El sistema de control laboral E-Verify será obligatorio para todos aquellos que quieren trabajar y tendrán que aportarse datos biométricos. Con el pretexto del trabajo migrante irregular se avanza la agenda del control generalizado de la población, en un país y un pueblo que se había resistido por siglos a tener un documento oficial de identidad.

EN CUANTO A LOS PROFESIONALES, SE TRATA DE PIRATERÍA PURA Y DURA A NIVEL GLOBAL.

LOS MEJORES PODRÁN ENTRAR

CON SUS FAMILIAS Y QUEDARSE DE MANERA DEFINITIVA A VIVIR EL

sueño americano

Con respecto a los migrantes que sí serán bienvenidos, se establecen dos políticas claras y diferenciadas. Los trabajadores agrícolas no podrán tener acceso a ninguna vía de regularización. Se llevará a cabo un programa bracero clásico. Los que ya están adentro, podrán regularizarse, si salen del país y piden una visa H2A o la que venga a sustituirla. Es decir, la vieja fórmula del “secado de mojados” que se ha practicado en otras oportunidades: te deporto y luego te contrato con

DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013

17

2011: Litoral de Tabasco, 46 por ciento del total nacional, Burgos, 11 por ciento. Ya vimos la diferencia de costos entre los dos casos, y ahora vemos la de la obtención anual de reservas probadas de gas natural. Entonces, querer entregar a empresas privadas los bienes de Pemex, no sólo no es productivo para el país, sino que se pierden los bienes nacionales productivos que muestran ser los mejores para México. En otra área, las refinerías deben ser también de producción nacional, pues se crean empleos en el país, se consumen materias primas nacionales, etcétera. Los hechos, aunque se ha hablado de entregarlas a empresas trasnacionales –lo que también es negativo–, han sido que cuando la derecha se impone no se construye ninguna refinería. Desde que llegaron al poder los derechistas, en 1982, así ha sido, y sólo se ha hablado de refinerías por los gobernantes. Se perdieron 40 años. El presidente elogió el petróleo en Brasil. Pero allí hay cinco refinerías en construcción que lleva a cabo la empresa pública Petrobras. Las palabras se las lleva el viento. Sí, debemos impulsar la construcción de refinerías por Pemex. Es elemental, pues importaríamos menos gasolinas y otros combustibles; sería más barata y habría más empleos no sólo en la construcción, sino por todos los componentes que se puedan producir o armar aquí. Esto complementa más lo que necesita el país. Y debe ser tomado en cuenta para fijar el programa de energía. ■ antonio.gershenson@gmail.com

otras condiciones. Ahora bien, 85 por ciento de los trabajadores agrícolas es de origen mexicano, sólo compiten en este mercado de trabajo algunos hondureños y guatemaltecos. Ya ni los haitianos quieren trabajar en las pizcas, o como diría Fox… Este programa, está diseñado para la mano de obra mesoamericana; ya es hora de que empecemos a fijar algunas condiciones o prever algunas medidas. En cuanto a los profesionales, se trata de piratería pura y dura y a nivel global. Los mejores profesionales y científicos del mundo podrán entrar con sus familias y quedarse de manera definitiva a vivir el sueño americano. Es más, los estudiantes extranjeros de las mejores universidades estadunidenses podrán optar por la residencia cuando hayan terminado y pagado sus estudios. Después de que el Conacyt financie las colegiaturas y la manutención por cinco años, los flamantes doctores tendrán abiertas las puertas para trabajar y quedarse en Estados Unidos. Ya no es políticamente correcto hablar de “fuga de cerebros”; ahora se le llama “ganancia”, con la fórmula del ganar-ganar o, de perdida, “circulación de cerebros”. Pero en la práctica no es otra cosa que piratería, sancionada por una ley. Ni siquiera el caso de los dreamers se maneja de manera similar a la propuesta del Senado. Para empezar hablan de “jóvenes”; es lo mismo pero diferente. Le quieren quitar la connotación política al movimiento juvenil. Al parecer se les otorgaría un estatus especial, pero el camino a la ciudadanía sería mucho más tortuoso y complicado. Como quiera, la “casa” y el speaker John Boehner tienen que dar algún signo de que están interesados en los problemas del país y de que le preocupan los temas y demandas de la minoría latina. No les conviene que los tachen de obstruccionistas e intransigentes. Algún tema tendrán que discutir y aprobar. Ya no se busca la mayoría, porque la tienen. El camino que se ha empleado ante la división interna de los mismos republicanos es optar por la mayoría de la mayoría, y sólo en ese caso se podrá discutir el tema y votar. Pero los tiempos se vienen encima. Ahora hay receso, pero en septiembre podrían discutirse algunos temas por separado. En octubre se discutirá el presupuesto. Noviembre sería la última oportunidad de votar sobre algunos puntos o de juntar varios y hacer un paquete ad hoc, que dé la idea de que se trabajó en una reforma integral. Luego una comisión bicamaral tratará de ponerse de acuerdo. En 2014 la ventana está cerrada. ■


DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013

■ Estallan

18

críticas contra el presidente de EU por plan para reformar leyes de vigilancia

Deplora Unión para las Libertades que Obama no elimine espionaje ■

Rechaza Moscú haber emprendido hostilidades contra Washington

PL

Y

DPA Xxxxxxxxxx

WASHINGTON, 10

DE AGOSTO.

El director ejecutivo de la Unión Americana para las Libertades Civiles (UCLA, por sus siglas en inglés), Anthony Romero, criticó hoy el documento emitido por el gobierno del presidente estadunidense, Barack Obama, en el que trató de justificar la legalidad de los programas de espionaje doméstico realizados por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). El texto, elaborado por el Departamento de Justicia, no pondrá fin al rechazo masivo de la opinión pública a las acciones de vigilancia, que afectan a millones de ciudadanos, señaló en entrevista con el diario The Washington Post. El documento, por primera vez, intenta detallar los fundamentos legales que sustentan las polémicas acciones de la NSA, denunciadas el mes pasado por Edward Snowden, ex contratista de esa dependencia, quien se encuentra refugiado en Rusia. De 22 páginas, el texto sostiene que el programa de vigilancia contra los ciudadanos estadunidenses y de otros países conocido como PRISM es constitucional y está sujeto a supervisión de las autoridades federales. Por su parte, el congresista demócrata Rush Holt consideró que Obama debe admitir que la mayoría de los estadunidenses saben que el gobierno viola las leyes al obtener datos de las comunicaciones electrónicas y telefónicas de millones de ciudadanos. Obama llamó el viernes al Congreso a reformar las normas que rigen las misiones de la NSA, lo cual incentivó el debate entre quienes defienden los programas de vigilancia y quienes aseguran que éstos constituyen una violación a las libertades civiles, añadió el Post. Algunos congresistas republicanos calificaron dicho llamado de erróneo, entre ellos el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, quien expresó que el jefe de la Casa Blanca debe explicar mejor al público la importancia de los planes vigentes. En este sentido, el fundador de Wikileaks, Julian Assange, indicó en un comunicado que los progra-

mas de Obama de hacer “más transparente” el PRISM no existirían de no ser por la labor crucial de Snowden.

“Esta es una victoria de Snowden y sus seguidores. Como él aseveró, lo que más preocupaba era que después de

las revelaciones no se produjera ninguna mejora. Ahora estos cambios han encontrado su camino y el presidente, el pueblo

Los ministros de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov (centro), y de Defensa, Sergei Shoigu (derecha), llegan a su embajada en Washington, donde ofrecieron una conferencia de prensa luego de reunirse con los secretarios estadunidenses de Estado, John Kerry, y de Defensa, Chuck Hagel ■ Foto Ap

Servicios secretos de Berlín facilitaron la localización de terroristas

Alemania ayudó a Estados Unidos en los asesinatos selectivos con drones DPA Xxxxxxxxxx

BERLÍN, 10

DE AGOSTO.

Los servicios secretos alemanes entregaron a Estados Unidos números de teléfonos celulares de sospechosos de terrorismo que permitieron su localización y asesinato por medio de aviones no tripulados o drones. Un informe publicado este sábado por el diario alemán Süddeutsche Zeitung asegura que el jefe de los servicios secretos exteriores alemanes (BND), Gerhard Schindler, dio la orden de entregar a sus homólogos estadunidenses números de teléfonos de sospechosos, pese a los reparos que la medida generaba entre sus colaboradores.

El BND se apresuró a aclarar que la entrega de dichos números a servicios secretos de países socios está prevista en su mandato y “es una práctica que se sigue desde 2003-2004”. Sin embargo, un vocero negó que esos datos “permitan la localización precisa de un posible objetivo”. Expertos consultados por el Süddeutsche Zeitung opinaron lo contrario. Hannes Federrath, profesor de informática en Hamburgo, señaló que tener un número de celular durante un largo periodo permite localizar a su propietario y convertirlo en objetivo de los drones estadunidenses en Afganistán, Somalia, Pakistán y otros países. El diario puso de ejemplo el asesinato selectivo de un sospe-

choso de terrorismo alemán por un drone estadunidense en la región paquistaní de Waziristán. Las autoridades alemanas entregaron antes su número de móvil y los de sus amigos a la inteligencia de Estados Unidos, asegura el informe. La polémica se suma a diversas investigaciones aparecidas en los medios que apuntan a que la cooperación de Alemania con el espionaje de Estados Unidos fue mayor de lo que se creía hasta ahora, revelación incómoda en pleno escándalo por las controvertidas actividades de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) en el exterior reveladas por el ex contratista Edward Snowden. Por su parte, el semanario alemán Der Spiegel informó que va-

estadunidense y los ciudadanos de todos los países deben estar agradecidos con Snowden”, comentó Assange en el texto. En tanto, el gobierno del presidente ruso, Vladimir Putin, rechazó las acusaciones de Obama, de que en Moscú aumentó la hostilidad hacia Estados Unidos. “No fue Rusia quien desató el último conflicto en la relación bilateral”, declaró el presidente de la Comisión de Exteriores de la Duma estatal, Alexei Pushkov, citado por la agencia de noticias Itar-Tass. Más bien fue Washington, en el último año y medio, el que adoptó “acciones antirrusas”, dijo el influyente político en política exterior. Pushkov puso de ejemplo las prohibiciones de entrada a Estados Unidos de funcionarios rusos o las duras acusaciones de Washington de fraude electoral en Rusia. Obama manifestó el viernes que desde el regreso de Putin a la presidencia, en mayo de 2012, aumentó la retórica antiestadunidense en Moscú. Obama canceló un encuentro con Putin previsto para septiembre en la capital rusa, en el marco de la cumbre del G-20 en San Petersburgo, entre otros motivos por el deterioro de las relaciones a raíz de que Rusia concedió asilo temporal a Snowden. Por otra parte, la agencia Dpa informó que militares brasileños espiaron a otras naciones latinoamericanas durante la dictadura que gobernó el país entre 1964 y 1985, según archivos secretos del Estado Mayor de las fuerzas armadas que fueron divulgados por la agencia de Estado.

rios países de la Unión Europea figuran entre los principales objetivos del espionaje estadunidense, según una lista secreta de la NSA. La lista con las prioridades de la inteligencia estadounidense, a la que tuvo acceso la revista, fue elaborada en abril de este año y estaba en poder de Snowden. En una escala de uno (máximo interés) a cino (bajo), Alemania ocupa un nivel medio, similar al de Francia o Japón, por delante de Italia o España. Entre los principales objetivos estadunidenses figuran China, Rusia, Irán, Pakistán, Corea del Norte y Afganistán. Por el contrario, según el informe, el espionaje de Estados Unidos considera irrelevantes a países como Camboya, Laos o el Vaticano, así como a la mayoría de países europeos. A todo esto, las comunicaciones enviadas entre los dos mayores proveedores de correo electrónico de Alemania serán encriptadas para proporcionar mayor seguridad contra la posible vigilancia de la NSA.


DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013 •

Bogotá y FARC suspenden pláticas La Habana. El gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) informaron que concluyó un ciclo de pláticas de paz enfocado a la participación política. Aunque las delegaciones no dieron a conocer detalles de las conversaciones, aseguraron en un comunicado conjunto que lograron avances en el tema de las garantías para el ejercicio de actividades partidistas. NOTIMEX

Chocan católicos y protestantes en Belfast Belfast. Católicos republicanos de Irlanda del Norte y protestante favorables al Reino Unido de Gran Bretaña se enfrentaron la noche del viernes al sábado en Belfast, menos de un mes después de que la ciudad vivió violentos choques y tensiones entre las dos comunidades. La policía local reportó que 56 agentes resultaron heridos al salir a la calle a impedir los enfrentamientos, que se desataron cuando protestantes trataron de impedir el paso de una marcha conmemorativa del 9 de agosto de 1971, fecha en que comenzaron los encarcelamientos sin juicio en Irlanda del Norte. AFP Y REUTERS

Yihadistas atribuyen ataque aéreo a Israel El Cairo. La organización armada musulmana Ansar Beit al Maqdis (Partidarios de Jerusalén) atribuyó ayer a las fuerzas armadas israelíes el ataque aéreo del viernes que causó la muerte a cuatro de sus miembros en la península de Sinaí, en Egipto, donde han establecido campamentos desde principios de la década. El gobierno egipcio, que en el último mes informó de acciones contra la agrupación integrada principalmente por beduinos, rechazó que el bombardeo proviniera de Israel, pero tampoco se adjudicó la operación. Israel se negó a su vez a hablar sobre “rumores y especulaciones”, a pesar de que ha reforzado la región fronteriza para evitar incursiones del grupo definido como pro guerra santa. AFP Y REUTERS

Seguirán cerradas embajadas en Yemen Washington. El Departamento de Estado estadunidense informó que 18 de las 19 embajadas que cerró la última pasada serán reabiertas, pero la legación en Saná, Yemen, y el consulado en Lahore, Pakistán, seguirán cerradas hasta que haya condiciones de seguridad en esos países. La medida fue secundada por Alemania, Francia y Gran Bretaña. Washington ordenó la suspensión temporal de actividades en sus representaciones diplomáticas en África del norte y Asia central en previsión a lo que consideró una “amenaza” a su seguridad por la red Al Qaeda. REUTERS Y DPA

Privatizan departamento para hija del aspirante a alcalde Sobianin

Previo a comicios, escándalo por bienes de candidato ruso JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 10

DE AGOSTO.

No darse por enterado –o sea, esconder la cabeza como avestruz– es la recomendación que hizo este sábado su equipo de asesores a Serguei Sobianin, alcalde de Moscú en funciones y candidato oficialista a seguir como gobernante de la capital rusa, cumplido el trámite de presentarse a unas elecciones que el Kremlin ya da por ganadas el siguiente 8 de septiembre. En consecuencia, Sobianin anunció hoy que declina participar en cualquier debate con otros aspirantes, en televisión o en radio, para “poder concentrarse en los encuentros directos con los (acarreados) electores”. El alcalde designado por el Kremlin –era formalmente presidente Dimitri Medvediev, pero tomaba las decisiones el actual mandatario Vladimir Putin, en aquel entonces primer ministro–, en lugar del cesado Yuri Luzhkov, el 21 de octubre de 2010, ya no tendrá que responder pregun-

AFP

Y

DPA Xxxxxxxxxx

BAGDAD, 10

DE AGOSTO.

Los estallidos de más de una decena de coches bomba dejaron al menos 80 muertos y unos 300 heridos en Bagdad y otras tres ciudades iraquíes durante la festividad del Eid Fitr por el fin del Ramadán. En una de las jornadas más mortíferas desde 2008, 16 coches bomba explotaron en varios barrios de la capital, predominantemente chiítas, pero también sunitas, en tanto que uno estalló en Tuz Khurmatu, a 175 kilómetros al norte de Bagdad, otro en Nasiriya, a 300 kilómetros al sur de la capital, y uno más en Karbala. Al menos 62 personas fallecieron y más de 300 resultaron heridas en Bagdad; en Tuz Khumartu murieron nueve; en Nasiriya hubo cuatro víctimas fatales, y en Karbala, 110 kilómetros al sur de la capital, cinco, cuando un coche bomba explotó en medio del tráfico. Entre los blancos en la capital iraquí se cuentan tres mercados, dos cafés y un restaurante atacados por grupos sospechosos de estar relacionados con Al Qaeda. Este sábado, más temprano cinco personas murieron en distintos episodios de violencia en Irak, dos de ellos en Bagdad. En la capital, en el barrio de mayoría sunita de Jihad, ubicado al oeste de la ciudad, una bomba mató a dos personas e hirió a seis. En el sur de Mosul, al norte del país, un teniente coronel del

tas incómodas. La víspera, otro de los candidatos, Aleksei Navalny, uno de los líderes de la oposición extraparlamentaria, preguntó en su blog: “¿cómo es posible que Olga Sobianina, menor de edad e hija del alcalde en funciones, sea la propietaria de un céntrico departamento de lujo de 308 metros cuadrados y un valor de mercado de más de 173 millones de rublos, equivalentes a 5 millones 200 mil dólares?” Varios colaboradores de Sobianin se apresuraron a declarar que la hija adquirió el departamento de manera legal y con ello sólo exhibieron más a su jefe, aunque en este país un candidato oficialista leal al Kremlin no renuncia por una denuncia que jamás llegará a los grandes medios de comunicación: los canales de televisión con cobertura nacional, que anoche hicieron caso omiso de la noticia. La explicación oficial sostiene que el departamento se le entregó para “uso oficial en función de su elevado cargo” (titular de la Oficina de la Presidencia,

noviembre de 2005) cuando llegó a Moscú de la región de Tiumen, donde se desempeñaba como gobernador, “y en 2010 la vivienda se privatizó de acuerdo con la ley y su valor catastral”. Hasta 2009, en las declaraciones patrimoniales de Sobianin figuraba un departamento de uso oficial en la calle Rochdelskaya 12, edificio uno, de 200 metros cuadrados. En agosto de 2010, en la misma dirección aparece un departamento de 308 metros cuadrados, privatizado ya, a nombre de su hija de 13 años. Los internautas, en las redes sociales locales, expresan su indignación contra Sobianin, debido a que la ley de privatización de viviendas prohíbe expresamente privatizar un departamento de uso oficial (que por definición es temporal, mientras se ocupe el cargo). Sólo se puede privatizar un departamento a su valor catastral, prácticamente gratis, y Sobianin mantiene el que tenía en Tiumen. La ampliación de 100 metros cuadrados sólo es posible absorbiendo un departamento colin-

MUNDO 19

dante más pequeño, que en 2010 valía en el mercado millón y medio de dólares. Es una burla pagar por una lujosa residencia su valor catastral, 100 veces inferior al valor de mercado. Y resulta grotesco que una niña sea la propietaria del departamento y el alcalde en funciones, de nueva cuenta, no tenga vivienda propia en Moscú. Para fortuna de Sobianin, la ley no obliga a participar en debates con otros candidatos. De hecho, ni Vladimir Putin ni Dimitri Medvediev jamás intervinieron en un debate electoral y ganaron todas las respectivas votaciones. Además, la cobertura de los grandes canales de televisión estará cuantitativa y cualitativamente centrada en la figura de Sobianin, en tanto no sería de sorprender que se difundan programas y reportajes que, acorde con lo que ha sido la práctica en este país, cubran de lodo a los restantes aspirantes. A partir del lunes comparecerán en diferentes canales de televisión para exponer, durante 10 minutos cada uno, sus programas de gobierno los otros candidatos: Iván Melnikov, del partido comunista; Nikolai Levichev, de Rusia Justa; Mijail Degtiarov, del ultranacionalista Partido Liberal-Democrático; Serguei Mitrojin, del partido liberal Yabloko, y el propio Navalny.

Los ataques, en barrios donde predomina la población chiíta

Ola de bombazos en Irak deja al menos 80 muertos y 300 lesionados

Heridos por el estallido de un coche bomba en la ciudad de Nasiriya, sur de Bagdad ■ Foto Reuters

ejército fue asesinado en su casa, según el teniente Abdelrahim al Rashidi. El responsable local de la región de Al Nil, en el sur de Bagdad, Hamid Kadhum, y su hijo también fueron asesinados en

sus casas por hombres armados, mientras la esposa del funcionario fue herida. El mes del Ramadán ha sido particularmente sangriento en el país con más de 800 muertos, de acuerdo con un conteo de la

agencia Afp. Según la Organización de Naciones Unidas, más de mil personas fallecieron en julio en Irak víctimas de la violencia. Este es el balance mensual más elevado en los últimos cinco años.


20 MUNDO • DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 10

DE AGOSTO.

Comenzó esta noche la cuenta regresiva para las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) de este domingo, en las que se definirán las candidaturas de 127 aspirantes a legisladores provinciales, 24 a senadores en siete provincias más esta capital y a concejales en todo el país para los comicios del próximo 27 de octubre. En cumplimiento de la ley 26571, que se aprobó en la reforma política de 2009, competirán miembros de una o más listas de precandidatos de una alianza o de un partido, de lo cual surgirán los candidatos con que se presentarán a las legislativas de escala nacional en octubre venidero. Las primeras PASO se celebraron en 2011 y dejaron varias sorpresas para la oposición, ya que la mandataria Cristina Fernández de Kirchner se impuso entonces con 49 por ciento de los votos, con una diferencia de 30 puntos sobre su más cercano rival opositor. En octubre de 2011 fue relecta, al ganar las presidenciales con casi 55 por ciento de los sufragios. Para apostar a una candidatu-

AFP

Y

DPA Xxxxxxxxxx

SANTIAGO, 10

DE AGOSTO.

Evelyn Matthei, representante de la Unión Demócrata Independiente (UDI), se convirtió este sábado en la candidata única de la derecha chilena para las elecciones presidenciales del 17 de noviembre al recibir el apoyo de Renovación Nacional (RN), el partido del presidente Sebastián Piñera. Matthei, de 59 años, fue también elegida aspirante de la UDI y con el respaldo de las dos organizaciones políticas se enfrentará a Michelle Bachelet, de 62 años, militante del Partido Socialista y ex presidenta de Chile en el periodo 2006-2010, quien tiene el respaldo de demócratacristianos, socialdemócratas y comunistas. Los cuerpos directivos de RN y UDI tomaron hoy por separado la decisión de respaldar a la ex ministra del Trabajo, quien dejó en el camino por la candidatura a Pablo Longueira, de UDI, y Andrés Allamand, de RN. Matthei se convirtió en candidata de la UDI luego de la renuncia del ex ministro de Economía, Pablo Longueira, afectado por una depresión, quien había ganado en las primarias de la centroderecha al representante de RN, Andrés Allamand, en junio pasado. A su vez, Longueira había sustituido a Laurence Golborne, conocido por su papel en el rescate de los 33 mineros de Atacama cuando era ministro de Minería, y que bajó su candidatura tras ser cuestionado por su rol de gerente en una empresa minorista, condenada por la justicia por abusar de los consumidores. Al asumir la candidatura de la UDI, Matthei destacó la importancia de fortalecer el proyecto económico impulsado en la admi-

Descalificaciones e insultos, la tónica en las campañas políticas

TELESCOPIO

Argentinos eligen hoy candidatos a legisladores y concejales

EL BUSCÓN

ra en las próximas legislativas los que disputen estas primarias deberán obtener un mínimo de 1.5 por ciento de votos en el distrito y para la categoría del cargo al que se aspira. Aunque un partido o agrupación política presente una lista única deberá concurrir a las primarias, que son obligatorias y con estrictas reglas para los votantes que en esta capital suman 2 millones 500 mil. Todo ciudadano argentino mayor de 18 años podrá sufragar y también los naturalizados o quienes obtuvieron la nacionalidad. Es optativo el voto para todos aquellos que tengan 16 o 17 años que ya estén en el padrón y lo mismo sucede con los mayores de 70 años, quienes pueden abstenerse. La campaña política fue extremadamente dura y con golpes bajos, que en su mayoría provinieron de la oposición. Se llegó a

límites de acusaciones falsas y desacreditaciones de todo tipo, incluyendo el insulto. La oposición fue dividida en una serie de alianzas, muchas de ellas increíbles, como es el caso del dirigente de Proyecto Sur, Pino Solanas, que va en estas primarias junto con la abiertamente derechista Elisa Carrió en UNEN; o la diputada Victoria Donda, hija de desaparecidos y representante de la considerada izquierda de Libres del Sur, que aparece junto al economista neoliberal Alfonso Prat Gay, quien pertenecía a la Coalición Cívica de Carrió. Los votantes deberán elegir entre una serie de listas asombrosas. Esta vez no hubo cierre de campaña como estaba previsto, debido al duelo nacional por la trágica explosión que derrumbó un edificio de 10 pisos en la ciudad de Rosario, lo que hasta ahora ha dejado 14 muertos, una enorme destrucción y unos 60 heridos, mien-

tras se sigue buscando desaparecidos bajo los escombros. La provincia de Buenos Aires es el eje de las miradas, porque el candidato del Frente para la Victoria, un ex intendente del conurbano, Martín Insaurralde, ha realizado una campaña muy importante en poco tiempo, que lo colocó a la cabeza, junto al principal opositor del Frente Renovador (FR), que lleva como candidato a Sergio Massa, ex jefe de gabinete del gobierno nacional, con el que ahora se enfrenta. Este frente tiene el apoyo de sectores derechistas como Propuesta Republicana, que lidera Mauricio Macri, el alcalde capitalino. Se estima que el oficialista Frente para la Victoria ganará a escala nacional estas primarias, donde tanto la derceha como la izquierda opositora van muy divididas y con alianzas “incomprensibles” desde el punto de vista de analistas locales.

Insiste Bachelet en que reformará educación y sistema tributario

Evelyn Matthei es ya aspirante única de la derecha a la presidencia chilena

◗ Comicios lecciones en el Cono Sur: Los diarios argentinos, como Página 12, La Nación, Clarín, Perfil y otros, escriben sobre las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias que serán un test sobre la popularidad del gobierno y de las diversas fuerzas políticas y sus representantes. Cuando usted lea estas líneas 30 millones de argentinos estarán votando para escoger candidatos a diputados y senadores, nacionales o provinciales, para los comicios legislativos de octubre próximo. Las encuestas están prohibidas en este periodo de veda antes del voto, pero las realizadas anteriormente dan la primera mayoría al oficialismo, con más de 30 por ciento de los sufragios. En Brasil, mientras tanto, O Estado de Sao Paulo y Folha de Sao Paulo titulan a toda página que la presidenta Dilma Rousseff aumentó en seis puntos su índice de aprobación, debido a la reducción de la inflación. El mismo está en 36 por ciento, lejos de los 57 que tenía antes de las manifestaciones y del viaje papal, pero superior al 30 por ciento de la última semana. O Estado de Sao Paulo, además, informa que en el segundo trimestre los bancos ganaron más que nunca y que los importadores no tendrán ya que pagar sus importaciones de inmediato, sino podrán hacerlo hasta en 120 meses. Los chilenos El Mercurio y La Tercera creen que Renovación Nacional, de derecha, votará en la noche del sábado su apoyo a la candidatura presidencial pinochetista de Evelyn Matthei y, por último, El País, de Montevideo, comunica que José Mujica declaró que el candidato a vicepresidente que acompañaría a Tabaré Vázquez deberá ser elegido por el Frente Amplio.

*** Varias: En Bolivia la Iglesia católica ha lanzado una cruzada contra el proyecto de despenalización del aborto que llevan adelante varios diputados del partido oficialista, Movimiento al Socialismo, y El Diario, entre otros cotidianos, se hace eco de esa oposición. El diario boliviano La Razón, por su parte, da una noticia que la propia prensa uruguaya silencia: el gobierno del presidente Mujica, en efecto, quiere destinar 8 por ciento de puestos públicos a los descendientes de africanos para reducir la discriminación de que éstos son objeto.

***

Evelyn Matthei y Michelle Bachelet medirán fuerzas en las urnas el próximo 17 de noviembre ■ Foto Ap

nistración de Piñera y advirtió que “sin crecimiento las promesas (de campaña) no serán cumplidas”. Matthei recibió el apoyo de 83 por ciento de los 500 delegados de RN y para obtener esa votación resultó decisivo el llamado de Allamand –cofundador del partido al lado de Piñera– para ser designada la abanderada de la organización. La candidata no estuvo presente en la se-

sión de RN, pero los directivos del partido irán a su casa a comunicarle su determinación esta misma noche. La candidata presidencial Michelle Bachelet reafirmó hoy los principales ejes de su campaña dirigidos a promover en Chile cambios en la educación, una reforma tributaria y una nueva Constitución, entre otras transformaciones. En un acto en que la Democra-

cia Cristiana (DC) oficializó el respaldo a su candidatura, Bachelet consideró que la unidad en torno a objetivos programáticos es esencial para el porvenir del país. Cabe recordar que el lunes pasado el juez Mario Carroza rechazó procesar por segunda ocasión al general Fernando Matthei por la muerte del también general Alberto Bachelet, padre de la ex presidenta.

Varias II: Por último, El Comercio, de Lima, dice que las enfermeras peruanas levantaron su huelga, al cabo de 23 días, al obtener un aumento al sueldo mínimo, que pasará de mil 300 soles a 2 mil 300 gracias a un aumento de mil soles (unos 330 dólares estadunidenses). El diario paraguayo ABC informa que el presidente electo Horacio Cartes, empresario tabacalero (y contrabandista, según la oposición), asumirá su cargo el jueves por un periodo de cinco años. El también paraguayo Última Hora publica que el futuro presidente propondrá al Parlamento que los sueldos del sector público aumenten al mismo ritmo que la inflación.


DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013

SUSANA GONZÁLEZ G.

En México, entre ocho y nueve de cada centenar de adolescentes y jóvenes desempleados de 14 a 29 años dejaron de buscar trabajo al considerar que no tienen oportunidad de encontrarlo, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al difundir cifras sobre el Día Internacional de la Juventud, que desde 1999 se conmemora cada 12 de agosto por resolución de la ONU. Adolescentes y veinteñeros presentan las tasas de desocupación más elevadas entre la población mexicana, de 10.1 y 9.2 por ciento, respectivamente, que duplican la tasa general de desempleo que hasta el primer trimestre de este año se ubicó en 4.9 por ciento. El desempleo afectó entonces a 362 mil 767 adolescentes y 975 mil 177 jóvenes, que en conjunto sumaron un millón 337 mil 444 y representaron 54 por ciento de todos los mexicanos sin trabajo. El 8.8 por ciento de esos adolescentes y jóvenes, es decir 117 mil 739, “declaró disponibilidad de trabajar, pero dejó de buscar trabajo o no lo busca porque piensa que no tiene oportunidad para ello”, precisa el informe.

Desempeñan profesionistas labores “no profesionales” El Inegi abunda que 45 por ciento de los jóvenes profesionistas que sí tienen trabajo, “labora en ocupaciones no profesionales” y 44 por ciento de los egresados de bachillerato y educación superior se emplean en ocupaciones informales. En torno a sus ingresos, 67.8 por ciento de todo el grupo gana como máximo hasta dos salarios mínimos. Entre los jóvenes prevalece también el trabajo temporal o a tiempo parcial, porque “los empleos seguros, que en una época eran lo habitual para generaciones anteriores han pasado a ser mas difíciles de conseguir para los jóvenes de hoy”, cita el Inegi a la Organización Mundial del Trabajo (OIT). Así, 7.5 por ciento de la población ocupada de 15 a 29 años declaró estar subocupada, es decir que tienen la necesidad y disponiblidad de trabajar más tiempo. Un 15 por ciento labora menos de 15 horas por semana o poco más de dos horas por día, proporción que se eleva hasta 12.8 por ciento en el caso de los adolescentes. Pese a tal panorama laboral, a los jóvenes les preocupa más la inseguridad que el desempleo. Así lo considera 56.4 por ciento en la más reciente Encuesta Nacional de Victimiza-

■ Advierte

21

la OIT que en AL 106 millones de entre 15 y 24 años no estudian ni laboran

Duplica desempleo entre jóvenes al de la población en general: Inegi ■ Gobiernos deben escuchar a la generación Dejaron de buscar trabajo entre ocho y nueve de cada cien por considerarlo infructuoso más numerosa y preparada de la historia, insta ■

ción y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), correspondiente a 2012. Otro 51.7 por ciento señala que el principal problema era el desempleo; 31.6 por ciento, la pobreza; 27.9 por ciento, el aumento de precios; 27.2 por ciento, la educación; 27.1 por ciento, salud, y 26.7 por ciento, corrupción.

Una de las principales causas de la inseguridad Sin embargo, la mayoría de los jóvenes (41.7 por ciento) ubica al desempleo como la principal causa de la inseguridad, seguido de la pobreza con (41.3 por ciento). Los jóvenes son también el grupo poblacional más afectado por las muertes violentas, que van desde los homicidios, accidentes y suicidios, así como decesos por “lesiones por intervención legal y de guerra, así como aquellas que se ignoran si

fueron accidentales o intencionalmente inflingidas”. Hasta 2011, año más reciente del que Inegi cuenta con cifras al respecto, 12.8 por ciento del total de defunciones en el país fueron violentas y de éstas, 31.7 por ciento correspondieron a personas de entre 15 y 29 años de edad. El homicidio se ha convertido en la primera causa de muerte entre los adolescentes y jóvenes, ya que 44 por ciento fallece de esta manera, por encima de 38 por ciento que muere por accidentes. A ellos se agrega otro 10 por ciento por suicidio y de los cuales en 65.2 por ciento corresponde a hombres, “solteros y 33.5 por ciento no tenían trabajo”. De los homicidios, prevalece una proporción de 73 de cada cien los que son cometidos con arma de fuego. En seguida se ubican quienes perecieron por armas punzo-cortantes y 5.6 por ciento por sofocación.

Feria del empleo en la ciudad de México ■ Foto Marco Peláez

AFP LIMA, 10

DE AGOSTO.

Los jóvenes de América Latina y el Caribe afrontan un panorama laboral adverso con una tasa de desempleo que se eleva a 12.9 por ciento y que es 2.8 veces la de los adultos, advirtió este fin de semana la oficina regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con sede en Lima. Esta tasa de desempleo de los jóvenes podría aumentar en la región en forma paulatina hasta llegar a 13.6 por ciento en 2018, informó Elizabeth Tinoco, directora regional de la OIT para Latinoamérica y el Caribe. Tinoco destacó que “los jóvenes son los principales protagonistas de protestas en diversos países de la región y del mundo, y suelen manifestar así una situación de desaliento y frustración ante la falta de oportunidades”. Los datos disponibles de la

OIT indican que seis de cada 10 jóvenes que sí consiguen un trabajo “están confinados a empleos informales donde imperan las condiciones precarias, bajos ingresos, falta de derechos e inestabilidad”. La OIT hace hincapié en que “cerca de 20 por ciento de alrededor de 106 millones de jóvenes entre 15 y 24 años no estudian ni trabajan y constituyen una población en situación de riesgo y exclusión”.

Repercusiones en la gobernabilidad “La región ha registrado mejoras en el campo laboral, pero aún así los problemas relacionados con el empleo juvenil no ceden”, subrayó Tinoco. “Es importante entender que esto tiene repercusiones sobre la gobernabilidad en la medida que se generan cuestionamientos a las instituciones, al estado de situación de nuestras sociedades e incluso a los beneficios de participar en un sistema democrático”, remarcó. La funcionaria señaló que la OIT hace un llamado a los gobiernos a “escuchar las demandas de los jóvenes de la región, porque se trata de la generación más numerosa y mejor preparada de la historia”. “Es importante recordar que tenemos una deuda con los jóvenes y se necesitan medidas específicas orientadas a crear más y mejores empleos”, precisó Tinoco, previo a la celebración del Día Internacional de la Juventud el próximo lunes. La funcionaria del organismo dependiente de la Organización de Naciones Unidas (ONU) planteó que “no es raro que un joven se pregunte ‘¿para qué estudio, para qué voto, para qué me preparo, si de todas maneras no consigo un trabajo, o cuando lo consigo es un trabajo precario?’”. Tinoco propuso a los países establecer políticas activas del mercado de trabajo, programas especiales para el inicio de la vida laboral, estímulos para contratación y apoyo a iniciativas de emprendimiento juvenil, simplificación de trámites para trabajar, entre otras medidas.


22 ECONOMÍA • DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013

La minera brasileña Vale adquirió la británica BSG Resources Guinea por 2 mil 500 mdd

Compra de KPN por América Móvil sería la mayor incursión latinoamericana en Europa ■

La firma de Carlos Slim podría bloquear la venta de E-Plus a Telefónica, según analistas

DE

LA

REDACCIÓN

La oferta de la telefónica América Móvil, propiedad del empresario Carlos Slim, para adquirir en 7 mil 200 millones de euros (9 mil 600 millones de dólares) la totalidad de la holandesa KPN, apunta a convertirse en la mayor compra que una empresa latinoamericana realiza en Europa y, en caso de concretarse, implica un monto que prácticamente cuadruplica la que ahora tiene el récord: la compra, por parte de la minera brasileña Vale de la británica BSG Resources Guinea por 2 mil 500 millones de dólares, operación realizada en 2010, según datos de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal). De concretarse la operación que pretende América Móvil se traduciría en la mayor incursión en el mercado europeo de la firma insignia de Carlos Slim y la mayor empresa privada mexicana. Antes de la operación anunciada por América Móvil el

JAVIER PUGA MARTÍNEZ La Jornada de Oriente

PUEBLA, PUE., 10

DE AGOSTO.

El Sindicato Independiente de Trabajadores de la Industria Automotriz Volkswagen (Sitiavw) votó en contra de la aplicación del esquema laboral “4 por 3” en la planta armadora alemana ubicada en Puebla. Con esta decisión, a partir de septiembre unos mil 300 trabajadores eventuales se quedarán sin empleo, cuando no se les renueve el contrato. El Sitiavw advirtió que esto influirá en la revisión salarial correspondiente a este año, y cuyo emplazamiento a huelga vence el próximo 18 de agosto. La decisión, de acuerdo con el líder del Sitiavw, Antonio Flores Trejo, obedeció a una desconfianza del personal de base hacia la directiva de Volkswagen debido a que hace 10 años, cuando se aplicó este mismo esquema de cuatro días de trabajo por tres de descanso, la empresa incumplió y eliminó los empleos tanto de eventuales como de obreros de planta. En tanto, el vicepresidente de relaciones corporativas de Volkswagen de México, Thomas Karig, afirmó que estos obreros podrán regresar a laborar en 2014, con la incorporación de un nuevo proyecto automotriz. El jueves por la noche, Flores Trejo ofreció una conferencia de prensa en la que aseguró que el segmento de KS2, que es el que abastece de hojalatería, pintura y montaje de los modelos Beetle y Jetta Clásico que se producen en

viernes pasado, la más reciente incursión de una firma mexicana en Europa correspondió a la realizada en 2011 por Petróleos Mexicanos (Pemex), cuando la paraestatal adquirió 4.6 por ciento de las acciones de la española Repsol por un monto equivalente a unos mil 600 millones de dólares, con lo que la mexicana pasó a tener una participación de 9.6 por ciento de la firma española. América Móvil posee 29.77 por ciento de la compañía holandesa Koninklijke KPN NV (KPN) y el viernes anunció su intención de comprar el 70. 23 por ciento restante por un precio de 2.4 euros (3.21 dólares) por acción de KPN, cifra que representa un valor aproximado de 35.4 por ciento sobre el precio promedio de cierre de las acciones de KPN en los 30 días previos al anuncio. Respecto al precio del jueves representa una ganancia de 20 por ciento, señaló en un análisis el banco Santander.

América Móvil dijo en su comunicado el viernes que la compra de cerca de 30 por ciento de las acciones el año pasado de KPN representó la primera inversión de América Móvil fuera de América Latina, donde opera en 17 países, además de Estados Unidos. KPN es el mayor operador en Holanda y cuenta con una participación de 45 por ciento del mercado holandés de telefonía móvil, 41 por ciento en Internet de banda ancha y 23 por ciento en televisión. También tiene una participación de 15.8 por ciento en el mercado de telefonía móvil de Alemania y 20 por ciento en Bélgica. La agencia de calificación Fitch mencionó en un comunicado que la oferta de América Móvil para comprar el 70.23 por ciento restante de KPN que aún no posee puede tener implicaciones negativas para la calidad crediticia de la firma mexicana, ya que tiene el potencial de aumentar su deuda.

Las acciones de América Móvil en la Bolsa Mexicana de Valores cayeron el viernes 5.61 por ciento, a 13.25 pesos por acción, toda vez que los analistas se preguntaron cómo obtendrá los recursos para adquirir la empresa holandesa. Fitch señaló en un análisis que América Móvil tiene alternativas de financiamiento adicionales a una estrategia de contratación de deuda, lo que podría mitigar parte de la presión en las calificaciones. Actualmente la agencia ubica a América Móvil con una de las mayores calificaciones crediticias a nivel internacional y con la mayor, AAA, a nivel nacional. Fitch señaló que tomará una decisión sobre la acción de la calificación, una vez que las condiciones finales de la oferta y la estrategia de financiamiento sean conocidas, lo que se prevé ocurra en septiembre, o bien si la operación formal no se concreta. “Consideramos que ésta será una adquisición difícil de digerir

Rechazan plan de la empresa; emplazan a huelga para el 18 de agosto

Volkswagen despedirá a mil 300 trabajadores en septiembre: sindicato

para Amx y representa una operación bastante compleja. Nuestra apreciación inicial es que es una noticia negativa y esperamos una reacción negativa en el precio de la acción”, consideró Santander México en un análisis. La oferta de América Móvil representa la más reciente de una cadena de grandes adquisiciones en el sector de telecomunicaciones en Europa. La telefónica española Vodafone está en proceso de concretar una operación por 9 mil millones de libras esterlinas (cerca de 14 mil millones de dólares) por el operador alemán Kabel Deutschland y Telefónica pretende adquirir la firma alemana E-Plus, filial de KPN por 11 mil millones de dólares, señaló Santander. La propuesta presentada el viernes por la empresa de Carlos Slim desafía a su rival española Telefónica, las firmas se disputan el mercado latinoamericano y la oferta lanzada por América Móvil amplía esa competencia al terreno europeo. Telefónica pretende comprar la firma E-Plus, la joya de la corona de KPN, en busca de consolidarla con su segunda unidad más importante y apuntar al liderazgo del mercado de celulares alemán, el mayor de Europa. De concretarse la compra del cien por ciento de KPN por parte de América Móvil, ésta podría bloquear la oferta que hizo Telefónica para adquirir E-Plus, señalaron analistas.

evitar la eliminación de esas fuentes de trabajo. Las pláticas entre el Sitiavw y la empresa derivaron en el esquema “4 por 3”, es decir, cuatro días de trabajo por tres de descanso entre los meses de septiembre y diciembre de este año. Además, recalcó Flores Trejo, a los trabajadores de base se les pagaría la semana completa, pero en diciembre se les descontarían dos días de aguinaldo, y en 2014 tendrían que reponer seis días laborales. Pero la desconfianza a la directiva de la empresa fue lo que influyó en el voto de los obreros de planta, que finalmente decidieron rechazar la propuesta.

Bajó la producción, argumenta la empresa

Planta armadora de Volkswagen en Puebla ■ Foto José Castañares/La Jornada de Oriente

Puebla, hay 3 mil trabajadores y era donde la empresa pretendía aplicar el “4 por 3”. De este total, participaron 2 mil 100 trabajadores de los cua-

les 70 por ciento votó en contra y sólo 30 por ciento a favor. Flores Trejo expuso que la empresa había decidido eliminar mil 300 puestos eventuales ante

la contracción del mercado automotriz europeo y la modificación de los proyectos de la planta; sin embargo, el sindicato ofreció buscar un esquema para

“Es un sindicato democrático y se privilegió la voluntad de la mayoría, que no quiso que se repitiera lo de hace una década”, subrayó el dirigente sindical. Agregó que los propios eventuales pudieron votar e incluso la comisión negociadora del incremento salarial participó como observadora de los comicios, para dar fe de su legalidad. Por otra parte, Volkswagen afirmó que bajó su producción en este año por lo que descartó obtener los “resultados extraordinarios” que tuvo en 2012. Thomas Karig aseguró que actualmente se producen 2 mil 175 automóviles por día en la planta poblana, pero a partir de septiembre habrá una reducción a 2 mil 70 vehículos diarios.


DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013 •

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

Los argumentos catastrofistas gubernamentales para forzar la apertura del sector energético mexicano mediante mayor inversión privada nacional y extranjera en áreas todavía reservadas en exclusiva al Estado son insostenibles y falsos. Esta fue una de las conclusiones a las que llegaron especialistas congregados ayer sábado, por más de cuatro horas, en la Primera Reunión y Asamblea Nacional por la Independencia de México (Animo), efectuada en un hotel ubicado a un costado de la Alameda Central en la capital del país. Recientemente, en el contexto de un encuentro con dirigentes de organizaciones campesinas priístas, el presidente del consejo de administración de Petróleos Mexicanos (Pemex) y también secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, presentó un diagnóstico sumamente pesimista del estado actual de Pemex: habló de una caída estrepitosa en la producción petrolera nacional y de cifras deficitarias en materia de gas –lo que ha llevado incluso a activar alertas críticas–; mencionó el incremento en las importaciones de gas y gasolina y las pérdidas millonarias por tomas clandestinas de combustibles, y dijo que todo ello subraya la necesidad de realizar una reforma legal en materia petrolera, pues podemos llegar a ser un país deficitario en energía. Felipe Ocampo Torrea, ingeniero que laboró durante 32 años en Pemex, aseguró que es mentira que la paraestatal no tiene dinero para invertir; que no hay tecnología, entre otros, como señala la campaña mediática del gobierno.

Plantean sacar a la petrolera del presupuesto El experto propuso que Pemex salga del presupuesto del gobierno federal y permitir a la paraestatal financiar sus propios proyectos. Mencionó que cuando Pemex coloca papel comercial de deuda en los mercados financieros internacionales los inversionistas se arrebatan los títulos por la solvencia de la empresa, gran generadora de efectivo y por sus grandes reservas petroleras. Tampoco es cierto que no haya tecnología en el país y destacó que fueron los ingenieros mexicanos los que crearon toda la infraestructura de Pemex de la cual todavía somos beneficiarios, pese a que no se ha construido nueva capacidad de refinación en México. Como ejemplo, citó los diagnósticos de las empresas internacionales calificadoras de valores, a las que no se les puede señalar de ser de izquierda o de nacionalistas. Moody’s señala: “La calificación de Pemex refleja sus cuantiosas reservas 1P (probadas), equivalentes a 13.8 miles de millones de barriles de crudo equivalente, así como su producción de gas y crudo que promedia 3.7 millones de barriles de crudo equivalente diarios...” Otra calificadora de valores como Standard and Poor’s afirma: “La calidad de crédito de Pemex se beneficia de las extensas reservas probadas, desarrolladas y no desarrolladas de México, las cuales equivalen a 13.8 miles de millones

ECONOMÍA 23

Rechazan que carezca de recursos y tecnología, como esgrimen promotores de la reforma

Falsos, los argumentos catastrofista usados para plantear apertura de Pemex: expertos ■

Por medio del “engendro” PMI, con sede en Islas Caimán, se eluden las leyes y la fiscalización

Marcha frente a la Torre de Pemex en la ciudad de México ■ Foto Pablo Ramos

de barriles de crudo equivalente en reservas 1P, lo cual permite aproximadamente 10 años de producción. Como resultado de las intensivas inversiones de capital realizadas por la empresa, la tasa de restitución de reservas probadas alcanzó 101.1 por ciento al primero de enero de 2012...” Fitch indica: “La calificación de Pemex refleja su conexión con el gobierno de México y su importancia fiscal. Asimismo, refleja la sólida utilidad antes de impuestos de la compañía, su perfil orientado a la exportación, reservas de hidrocarburos sustanciales y su posición en el mercado doméstico.” HR Ratings otra firma internacional menciona: “Pemex es el cuarto productor de crudo a nivel

global y la decimoprimera compañía más grande de petróleo y gas en el mundo. En México es el único productor de crudo, gas natural y productos petrolíferos, y representa la fuente más importante de ingresos del gobierno federal.” Datos oficiales de Pemex detallan que en los últimos años, la petrolera ha estado presente en los mercados de capitales de México, Estados Unidos, Asia, Suiza y Australia. Pemex es una de las empresas integradas con más activos fijos en el mundo. Ocampo Torrea aseveró que las compañías petroleras internacionales no van a traer inversión, sino que contratarán deuda para incursionar en nuestro país. Sus ganancias en caja las reparten entre sus

inversionistas y accionistas. Esto, dijo, lo podría hacer directamente Pemex, como hasta la fecha lo ha realizado con éxito. Se refirió a las colocaciones del 18 de enero de 2012 con una emisión de 2 mil 100 millones de dólares a 10 años con vencimiento en 2022 y un rendimiento anual de 4.875 por ciento. El 10 de abril se colocó otra emisión de 300 millones de francos suizos a siete años con vencimiento en 2019. El 26 de abril Pemex lanzó otra emisión de 150 millones de dólares australianos a cinco años con vencimiento en 2017 y el 26 de junio realizó una emisión de mil 750 millones de dólares a 32 años con vencimiento en 2044 y cupón de 5.50 por ciento.

Contribuyentes que ganen más de $250 mil deberán dar comprobante

Desarrollan aplicación para emitir facturas por medio de teléfonos móviles SUSANA GONZÁLEZ G.

A partir del próximo año los contribuyentes que ganen más de 250 mil pesos anualmente y que estarán obligados a emitir facturas electrónicas podrán hacerlo mediante sus celulares. Al menos así lo pretenden el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Coordinación de Estrategia Digital Nacional del gobierno federal que, en la llamada Semana del Emprendedor, lanzaron el concurso “Reto SAT Móvil” para que jóvenes creativos o pequeños empresarios desarrollen la

aplicación correspondiente para teléfonos inteligentes. “El principal objetivo del concurso es que cualquier empresa o persona física pueda generar sus facturas electrónicas desde un dispositivo móvil. ¿Por qué se convocó a la gente? Es un formato de innovación abierta y cívica para que en lugar de que el SAT acuda a uno de sus proveedores o haga una licitación, la ciudadanía presente una solución a esta problemática que viene fuerte porque en 2014 quienes tengan ingresos por más de 250 mil pesos al año van a tener que

facturar necesariamente”, explicó Eduardo López, cofundador y director operativo de Codeando México, la organización a la que el SAT encargó el concurso y que se dio a conocer este año al lanzar una competencia similar para monitorear el desempeño de los diputados. Sin embargo, admitió que aunque la mayoría de los 11 finalistas son emprendedores independientes o pequeñas empresas nuevas, también participaron compañías que ya tienen trayectoria e incluso dos (Diversa y Grupo SBS) ya son proveedoras del SAT y están certifica-

En su oportunidad, Fernanda Campa, integrante del Grupo de Ingenieros Petroleros Constitución de 1917, aseguró que alrededor de 50 por ciento de las finanzas en Pemex están privatizadas, situación que es claramente violatoria a la Constitución. Explicó que dentro de Pemex se creó, desde tiempos del gobierno de Ernesto Zedillo, “un engendro” totalmente “turbio”, llamado PMI, un holding dentro de un holding, el cual tiene una razón social de SA de CV, está constituido en paraísos fiscales y carece de personal. Bajo esta figura, agregó, se privatizó 50 por ciento de las finanzas de Pemex y así se evaden las leyes mexicanas y se evita que se pueda auditar. Fernanda Campa, hija del emblemático precursor de la izquierda mexicana, Valentín Campa, afirmó que desde entonces quien maneja las finanzas y el dinero, las ganancias y las pérdidas, es decir, todo del comercio internacional de Pemex es PMI SA de CV, con subsidiarias en las Islas Caimán. Recordó que la mitad de las gasolinas y el gas que se consume en México se importa y un millón de barriles diarios van a Texas, entonces la mitad de las finanzas de Pemex son turbias, porque ni siquiera a través del Ifai se puede conseguir información de la operación del Grupo PMI. Con una subsidiaria de PMI Comercio Internacional, Pemex aumentó su participación accionaria en la propiedad de la española Repsol al pasar de 4.6 a 9.6 por ciento. Operación que involucró recursos por alrededor de mil 600 millones de dólares y que al primer semestre de 2013 representa pérdidas para Pemex por más de 10 mil millones de pesos.

das para emitir el timbrado electrónico, pero descartó que tengan ventaja para ganar el concurso. Destacó que con un concurso así, que por primera vez se hace en conjunto con el gobierno, se consiguen aplicaciones de manera más rápida y barata. Eduardo López recordó que justamente Codeando México –creado desde finales de 2012 por jóvenes egresados del Tecnológico de Monterrey que se autodenominaron hackers cívicos– logró con un concurso exhibir y frenar en abril pasado una licitación fraudulenta en la Cámara de Diputados por casi 115 millones de pesos por un programa o aplicación ya existente para recopilar datos, cuyo precio oscila entre 250 y 500 mil pesos aunque también hay versiones gratuitas. El ganador se dará a conocer hasta el miércoles y se prevé que el SAT adjudicará de manera directa.


DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013

JAVIR CHÁVEZ ATAXCA Corresponsal

CHETUMAL, QR, 10

DE AGOSTO.

Pese a que el Congreso de Quintana Roo es uno de los más favorecidos presupuestalmente a escala nacional (recibió este año 338 millones 942 mil pesos frente a 165 millones 632 mil pesos de la legislatura de Yucatán) la entidad es una de las más endeudadas del país. Actualmente los pasivos ascienden a 13 mil 500 millones de pesos, pero el monto se elevará a 18 mil 484 millones de pesos cuando se concrete el nuevo préstamo de 4 mil 984 millones de pesos que los legisladores autorizaron al gobernador priísta Roberto Borge Angulo. Además de este déficit, la entidad enfrenta un adeudo de casi 8 mil millones de pesos con proveedores, con lo que el total será de 26 mil 484 millones de pesos, La legislatura estatal ejerce más del doble de recursos que recibe su par de Yucatán (165 millones 632 mil pesos) entidad que tiene 2 millones de habitantes y Quintana Roo 1.5 millones de pobladores, según el presupuesto de egresos de ambos estados peninsulares. La deuda pública en Quintana Roo ha provocado el colapso financiero de ayuntamientos, entre ellos el capitalino, Othón P. Blanco, mientras que en el Poder Legislativo quintanarroense se vive un escenario diferente. En Quintana Roo hay 25 diputados –15 de mayoría relativa y 10 de representación proporcional– y un promedio de 750 empleados, tanto sindicalizados como de confianza. Sin embargo, la información relacionada con la nómina del Poder Legislativo está clasificada como “información confidencial”. “Debemos señalar que la nómina del Poder Legislativo es un sistema de datos personales de cada empleado, por lo que se encuentra protegida con el rubro de

■ Recibió

24

este año casi $339 millones, frente a $ 165 millones de la legislatura de Yucatán

Oneroso presupuesto del Congreso contrasta con cuantiosa deuda de QR ■

El déficit de esa entidad ascenderá a $26 mil millones cuando se concrete nuevo empréstito

En imagen de archivo, sesión del Congreso de Quintana Roo, cuyo presupuesto para 2013 es de casi 339 millones de pesos ■ Foto José Luis López Soto

información confidencial, y no puede ser objeto de solicitudes de información”, respondió la Unidad de Transparencia del Congreso a una solicitud de información acerca de la nómina, incluyendo puestos, salarios, compensaciones y demás prestaciones. Un diputado local gana al mes 54 mil 865 pesos, de los cuales el sueldo base es de 8 mil 495 y la dieta asciende a 46 mil 370 pe-

SALTILLO, COAH., 10 DE AGOSTO. La deuda del gobierno de Coahuila, que al cierre de mayo sumó 34 mil 898 millones, disminuirá “considerablemente” en los próximos meses, pues se abonarán 579.8 millones de pesos al capital, informó el secretario de Finanzas, Jesús Ochoa Galindo. En conferencia de prensa, el funcionario estatal confió en que durante el próximo periodo extraordinario de sesiones, el Congreso de la Unión apruebe la propuesta para establecer la deuda estatal garantizada, con lo cual mejoraría la calificación crediticia de la entidad. Ochoa dijo que también apuestan a que el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) les autorice la garantía de pago oportuno, que también abonará a mejorar la certificación crediticia del estado. “Los 579.4 millones que se abonarán durante este mes al crédito capital vienen de un financiamiento de Banobras denominado bono

sos, según la Subdirección de Recursos Humanos de la Oficialía Mayor del Legislativo. Según los diputados locales del blanquiazul, el ex gobernador priísta Félix González Canto dejó una deuda de corto plazo de 4 mil 500 millones de pesos, que ha obligado al nuevo gobierno a solicitar préstamos, lo que convirtió a esta entidad en una de las más endeudadas del país.

Problema añejo Pero el problema viene de años atrás. Tras décadas de equilibrio financiero Quintana Roo se convirtió en la entidad porcentualmente más endeudada del país y única que debe más dinero del que recibe en participaciones federales. Sólo de 2009 a 2010, el pasivo estatal pasó de 3 mil 700 a más de 10 mil millones de pesos, según el reporte de saldos totales

“Pasivos de Coahuila suman $34 mil 898 millones; bajarán en próximos meses” cupón cero, del cual la entidad solamente cubrirá, a 20 años, el costo correspondiente a intereses, a razón de 8 por ciento anual”, dijo el funcionario. “Con todas estas acciones la deuda bancaria –heredada en la administración de Humberto Moreira Valdés, hermano del actual gobernador– se reducirá en forma considerable y el costo podría disminuir anualmente de 300 a 350 millones de pesos, los cuales se podrían abonar al crédito capital o bien utilizar para inversión pública”, mencionó. Dijo que hay reservas financieras por 795 millones y en septiembre podrían ser de 850, lo cual va a contribuir a que los acreedores bancarios tengan más confianza en el desempeño

financiero estatal. Ochoa confió en que para septiembre la deuda estatal sea de 34 mil 229 millones. En el sexenio de Humberto Moreira Valdés (2005-2011), el pasivo creció de 350 millones de pesos a más de 36 mil millones de pesos, de los cuales por lo menos cinco mil se consiguieron con derivaciones apócrifas del Congreso del Estado. Por esto ultimo, están acusados de peculado, malversación de fondos y uso indebido de la función pública cinco ex servidores públicos del Servicio de Administración Tributaria, entre ellos el ex tesorero Héctor Javier Villareal Hérnandez, quien se encuentra prófugo. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

de obligaciones financieras de entidades y municipios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Pero la deuda no sólo aumentó 168 por ciento entre esos años, sino que se multiplicó 13 veces en los dos sexenios anteriores, pues en 2005 –al iniciar la administración de Félix González Canto– sumaba mil 927 millones y en 1999, cuando comenzó la de Joaquín Hendricks Díaz, era de 761 millones. Aun cuando la deuda de Quintana Roo es equiparable a las de Tamaulipas y Michoacán, que ascienden a 10 mil 69 millones de pesos cada una, las economías tamaulipeca y michoacana son, respectivamente, 120 y 40 por ciento por ciento más grandes que la quintanarroense. Quintana Roo es la economía 25 del país y la sexta entidad más endeudada junto a los estados de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz y Sonora, aunque también tiene el porcentaje de deuda más alto respecto a su producto interno bruto: 3.3 por ciento, seguido de Veracruz, con el 2 por ciento.

QUINTANA ROO ES LA SEXTA ENTIDAD MÁS ENDEUDADA JUNTO A

EDOMEX, NL, JALISCO, VERACRUZ Y SONORA El presupuesto estatal ronda 15 mil millones de pesos. Por eso, el gobernador ha intentado refinanciar y bursatilizar el débito. Por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Borge Angulo hizo una restructuración por un total de 10 mil 726 millones de pesos. Además, los diputados autorizaron al mandatario contratar un empréstito por 4 mil 984 millones de pesos, por lo que la deuda de Quintana Roo, de 13 mil 500 millones de pesos, aumentará a 18 mil 484 millones, cuando se concrete el nuevo préstamo. Además de estos pasivos, el estado arrastra una deuda de casi 8 mil millones de pesos con proveedores; así, el endeudamiento total ascendería a 26 mil 484 millones de pesos.


DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013 •

Alertan sobre elevado consumo de alcohol en El Nayar TEPIC, NAY., 10 DE AGOSTO. En el municipio El Nayar –el cuarto más pobre del país según la Secretaría de Desarrollo Social–, existe alto consumo de alcohol entre la población, incluso se han detectado casos de niños que asisten a la primaria “y andan con su cerveza en la mano”, alertó el delegado estatal del Movimiento Indígena Popular, Manuel Rivera Taizán. Consideró que los apoyos que envía el gobierno federal mediante los programas Oportunidades y 65 y Más, debieran llegar en especie, pues las autoridades que reciben los recursos afirman que los pobladores a quienes les llega la ayuda, no los invierten en la compra de alimentos. “El consumo excesivo del alcohol en El Nayar, ocurre con el argumento de que es sagrado. Mientras los depósitos de cerveza y cantinas proliferan tanto en El Nayar como en Ruiz, los programas federales no se invierten en alimentos, lo que extrema la carencia de comida e incrementa el hambre sobre todo en menores y adultos mayores”, detalló el ex alcalde de esa localidad, la cuarta más pobre del país.

Afectaciones a mujeres Dijo que el problema del alcoholismo en la sierra de El Nayar es conocido; sin embargo, en fechas recientes las mujeres se han ido sumando al consumo de bebidas embriagantes, que antes sólo se observaba en hombres coras, pero ahora ellas también acuden a los depósitos de cerveza y adquieren la bebida –aunque no llegan al grado de quedarse tiradas en las calles o afuera de las casas como sus parejas–, esta situación comienza a prevalecer”. Señaló que los niños, al ver a sus padres en condiciones de embriaguez comienzan a seguir su ejemplo. “Esta situación no sólo ocrurre en la sierra sino en el municipio de Ruiz, donde es cotidiano encontrar a las mujeres sentadas en la tierra o en banquetas afuera de las cantinas en compañía de sus hijos esperando que salga el esposo para llevarlo a casa”. Un gestor de la Secretaría de Desarrollo Social, quien pidió el anonimato, señaló: “Durante dos días se anunció con bocina comunitaria que vendrían a pagar los de Oportunidades. Previo a que llegaran los encargados del pago, ya arribaron camiones cargados de cerveza, la bajaron a una bodega. “En cuanto reciban el dinero las mujeres, los hombres se lo quitarán e irán a comprar cerveza”, relató. Finalmente, Rivera Taizán dijo: “Vamos a plantear al gobierno del estado este asunto que sólo perjudica a los indígenas”. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

Lenguas y costumbres en riesgo, por migración de jóvenes, señala experto

Más de la mitad de indígenas en SLP enfrentan marginación y pobreza

Aspecto de la comunidad San José El Alto, municipio de Querétaro, uno de los más afectados por la escasez de servicios básicos y con altos índices de analfabetismo ■ Foto Demian Chávez VICENTE JUÁREZ Y MARIANA CHÁVEZ Corresponsales

Más de la mitad de los 246 mil indígenas que viven en San Luis Potosí, padecen altos índices de marginación y viven en condiciones de pobreza, informó la titular del Consejo Estatal de Población (Coespo), María Teresa Galicia Miranda. Indicó que 14 de los 22 municipios indígenas en la entidad se encuentran en esa situación. Según el Consejo Nacional de Población, en 19 municipios de la región huasteca, más de 50 por ciento se encuentran en condición de pobreza; sin embargo, 86 por ciento de la población total del estado recibe servicios de salud, aunque de éstos, sólo 5 por ciento es atendido en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Los indígenas representan más de 10 por ciento de la población total del estado, el cual ocupa el noveno lugar de habla indígena en el país; no obstante embargo, 20 por ciento de quienes tienen 15 años son analfabetas; 53.4 por ciento, de 12 a 20

años, no asisten a la escuela, detalló Galicia Miranda. “En 14 municipios vive 40 por ciento de quienes hablan alguna lengua indígena, sobre todo en Tanlajás, San Antonio y Coxcatlán donde más de 85 por ciento pertenecen a este sector. El nahua es la que más se habla, lo que equivale a 56 por ciento; en segundo lugar está el huasteco, con 38.7, y el pame, 4.7 por ciento”, acotó. En tanto, el director de asuntos indígenas del ayuntamiento de Ciudad Valles, Cupertino Hernández Flores, enfatizó que las lenguas y costumbres indígenas están en riesgo de desaparecer, ante la migración de los jóvenes que buscan mejores oportunidades y condiciones de vida. “Buscan olvidar sus orígenes, incluso en otros países se intenta proteger esas raíces”. En Querétaro, el subdelegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Alfredo López Plascencia, manifestó que la dependencia ha fallado en la planeación de proyectos para comunidades indíge-

nas del estado, por lo que este sector sufre grave rezago a diferencia de otros grupos de habitantes de la entidad. Indicó que se busca que los 43 mil 852 indígenas que habitan esta entidad –2.74 por ciento del total de la población–, tengan las mismas oportunidades y condiciones de vida que el resto de los ciudadanos y sacarlos del rezago. “La población indígena de Amealco de Bonfil y Tolimán disminuyó ante la pérdida de sus lenguas. Sólo 42.7 por ciento de las comunidades indígenas cuentan con drenaje en sus viviendas; en el resto del estado esa cobertura es de 88.2. El 28 por ciento tienen viviendas con piso de tierra y casi el 60 no tiene sanitarios”. “En educación, 9.4 por ciento de indígenas de 6 a 14 años no asiste a la escuela; 53.1, de 15 a 17 años, tampoco estudian, lo que genera analfabetismo superior a la media nacional. En empleo, 53.9 de los hombres trabajan de jornaleros y peones, seguidos de obreros con 23.7 por ciento, refirió.

Fija también nuevas fechas para inicio de cargos populares

Aprueba Congreso de Tabasco candidaturas independientes y consultas populares RENÉ A. LÓPEZ Corresponsal

Los diputados de Tabasco aprobaron con 30 votos a favor y dos en contra las candidaturas independientes y la figura de consulta popular, al igual que las iniciativas ciudadanas como parte de un paquete de reformas electorales. Los integrantes de la 61 Legislatura también hicieron modifica-

ciones a la Constitución del estado con la que se cambian las fechas de inicio y término de fecha para el cargo de gobernador, ayuntamientos y diputados. Además, eliminaron el “voto de bolsillo”, y modificaron también el sistema de nombramiento del procurador del estado. A partir de 2018 el Congreso local, los alcaldes y regidores iniciarán funciones el 5 de octu-

bre posterior a la fecha de las elecciones. Desde 2024 el gobernador del estado comenzará en el cargo a partir del primero de octubre, en vez del 1º de enero como ocurre hasta la fecha. Con la aprobación de los candidatos independientes, ya suman cinco las entidades que la contemplan, las otras cuatro son Zacatecas, Quintana Roo, Puebla y Guerrero.

ESTADOS 25

Solicitarán a Granier garantía de $2 millones A solicitud del Sistema de Administración Tributaria (SAT) se realizará una diligencia en el juicio que se le sigue al ex gobernador de Tabasco, Andrés Granier Melo, por defraudación fiscal, y solicitarán que entregue en depósito una propiedad valuada en más de 2 millones de pesos. El abogado Eduardo Luengo Creel informó que la pretensión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público es inconstitucional, por lo que promoverá un amparo para que el ex mandatario no tenga que exhibir ninguna garantía por un delito del que no ha sido sentenciado. La diligencia se realizará el próximo miércoles a las 9 horas en la torre médica de Tepepan, donde Granier es atendido por problemas de hipertensión arterial. En cuanto a las investigaciones que realiza la procuraduría tabasqueña contra el ex gobernador, dijo que “están atoradas” y se presentarán “un paquete de pruebas, en principio periciales y luego contables, administrativas y jurídicas, para demostrar la licitud del origen y el pago de impuestos”, realizado por el ex gobernador tabasqueño. Granier Melo fue detenido el pasado 25 de junio, mientras estaba bajo arraigo y recibiendo atención médica en un hospital. La Procuraduría General de la República lo acusó de defraudación fiscal por más de dos millones de pesos y operaciones con dinero de procedencia ilícita. GUSTAVO CASTILLO

Recurso de la CNDH por adiciones a ley en NL La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una demanda de acción de inconstitucionalidad, al considerar que las adiciones a la Ley de Ejecución de Sanciones, al Código Procesal Penal y al Código de Procedimientos Penales de Nuevo León son inconstitucionales e inconvencionales, además de que invaden la competencia exclusiva del Congreso de la Unión de legislar en materia de delincuencia organizada. Consideró que el artículo 26, párrafo 4 de la Ley de Ejecución de Sanciones de Nuevo León, al restringir las comunicaciones de los imputados o condenados con terceros, contraria los principios pro persona y de reinserción social. El artículo 171, últimos tres párrafos del Código Procesal Penal, que dispone que en cualquier delito podrá aplicarse la prisión preventiva u otras medidas cautelares, siempre que resulten procedentes, representa una disposición inconstitucional e inconvencional, al ser discrecional y violatoria de los principios contemplados en la Constitución; además de contrariar el principio de reinserción social, libertad personal y presunción de inocencia. Indicó que el artículo 275 bis del Código de Procedimientos Penales para Nuevo León viola el derecho a la intimidad. FERNANDO CAMACHO


DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El regreso a clases implicará que los padres de un niño que curse primero de primaria gasten en promedio 232.62 pesos para adquirir los útiles de la lista escolar; 298.74 para uno que estudie en segundo grado; 305.45 para tercero y cuarto, y 336.87 para quinto y sexto. Lo anterior de acuerdo con un estudio que realizó la Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito Federal (Sedeco) para calcular el costo de los paquetes escolares con base en la lista de útiles publicada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para cada grado escolar de nivel primaria 2012-2013, ya que la correspondiente al periodo 20132014 se dará a conocer la segunda semana de este mes. Para el inicio del ciclo escolar, la Sedeco calcula un gasto de 286.5 millones de pesos para la compra de útiles escolares, por lo que “representa un periodo importante de venta para los 12 mil 913 negocios que se dedican a la comercialización de artículos de papelería en esta ciudad”.

Disparidad Con base en el análisis de la Sedeco, se pueden encontrar diferencias en los costos de los útiles escolares entre las delegaciones, que van desde 10 hasta más de 95 pesos entre una y otra. Por ejemplo, si un padre de familia de Álvaro Obregón decide surtir la lista de primer grado en su delegación erogará en promedio 189.10 pesos, y quien lo haga en Tlalpan requerirá de 284.95, es decir, hay una diferencia de 95.85 pesos entre una y otra demarcación. En Milpa Alta y Xochimilco el mismo paquete escolar vale 199.10 pesos; en Cuajimalpa y Tláhuac, $201.10; en Iztapalapa, 216; en Magdalena Contreras, 230.10; en Benito Juárez, 231.82; en Gustavo A. Madero, 234.58; en Coyoacán, 245.49; en Azcapotzalco, 248.25; en Miguel Hidalgo, 249.39; en Iztacalco, 258.10; en Cuauhtémoc, 260.39, y Venustiano Carranza, 273.30. En el caso de la lista de útiles para segundo grado, en las delegaciones Milpa Alta y Xochimilco se encuentra el precio más bajo con 253.10 pesos, y el más alto en Iztacalco con 371.50; es decir, una diferencia de 118.40. Surtir las listas de tercero y cuarto grados, sale más barato en las delegaciones Cuajimalpa, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco con 247.10 pesos, y más caro en Tlalpan con $376.45. Mientras que para quinto y sexto, los precios más bajos se encuentran en Milpa Alta y Xochimilco, con

■ Diferencia

Noroeste

57

17

Noroeste

58

17

Noreste

66

15

Noreste

59

19

Centro

66

16

Centro

48

12

Suroeste

75

17

Suroeste

38

9

Sureste

77

15

Sureste

50

11

26

hasta de $118 por el mismo paquete, según la zona donde se compre: Sedeco

Pagarán padres costos más altos por útiles en varias delegaciones ■

Álvaro Obregón entre las baratas y Tlalpan de las más caras, según análisis comparativo ■ Prevé la secretaría derrama por 286.5 mdp entre 12 mil 913 comercios en esta temporada 272.70, y el más alto en Tlalpan con 405. Para hacer estos cálculos la Sedeco tomó en cuenta los precios publicados en el portal de la Procuraduría Federal del Consumir (Profeco) durante la primera semana de julio y de cotización directa en comercios de algunas delegaciones del Distrito Federal. Asimismo, consideró productos similares en cuanto a calidad y presentación. Por productos, por ejemplo, un bicolor Bic, caja de dos piezas, se puede adquirir en Cuajimalpa, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco en 9.90 pesos; en Álvaro Obregón en 11; en Magdalena Contreras, 12.90; en Benito Juárez, 15.90; en Cuauhtémoc, Coyoacán, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa y Venustiano Carranza, 17.90; en Tlalpan, 18.90; en Azcapotzalco y Miguel Hidalgo, 21 pesos.

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Consejeros del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) constataron el desconocimiento de la gente sobre la elección de comités ciudadanos y consejos de los pueblos, así como la consulta para el presupuesto participativo de 2014, al realizar una jornada de difusión en el Centro Histórico. La consejera presidenta del órgano electoral, Diana Talavera Flores, expresó que es un reto que la institución comparte con la Asamblea Legislativa (ALDF), el gobierno central, las jefaturas delegacionales y el Tribunal Electoral local (TEDF) dar a conocer a los ciudadanos ambos procesos, en los que podrán participar a través de Internet y de manera presencial en mesas receptoras el 1° de septiembre, así como la existencia misma de dichos mecanismos de participación ciudadana. En tanto, a cuatro días de iniciadas las campañas de las planillas que contenderán en la elección, informó que se han recibido 18 quejas por diversas irregularidades y explicó que se buscará resolver por la vía de la conciliación en los mismos con-

Los padres de familia deberán desembolsar 232.62 pesos en promedio para comprar la lista de útiles escolares para un niño que curse el primer año de primaria ■ Foto Roberto García Ortiz

Informan funcionarios a ciudadanos con performance y volantes

Realiza IEDF marcha por el centro para difundir la elección de comités

La consejera presidenta del IEDF, Diana Talavera Flores, durante la campaña informativa sobre la jornada electoral del 1° de septiembre ■ Foto Carlos Cisneros

sejos distritales las disputas que se presenten. Talavera, con las consejeras electorales Martha Laura Alma-

raz, Noemí Luján Ponce, Mariana Calderón Araburu, el consejero Gustavo Figueroa y el secretario ejecutivo, Bernardo

Valle, además de titulares y personal de distintas áreas del órgano electoral, marcharon del Hemiciclo a Juárez en la Alameda Central a la Plaza de la Constitución, por Juárez y Madero, repartiendo volantes, listones, caramelos, plumas y paños para limpiar la pantalla táctil de los teléfonos celulares e invitando a la gente a participar en la elección y la consulta. La brigada debió retrasar su salida, prevista para el mediodía, debido a que policías de la Secretaría de Seguridad Pública no permitían al personal de la dirección de capacitación electoral y educación cívica del IEDF realizar el performance con el que abrirían la jornada, por lo que debieron comunicarse con funcionarios de la dependencia para conseguir que los uniformados les permitieran efectuar la representación, que se repitió durante el trayecto al Zócalo.


DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013 •

■ La

“gente mayor” sabrá dirigir, los políticos sólo buscan poder, afirman pobladores

Demanda pueblo de Xochimilco gobierno bajo usos y costumbres ■ Acusan

a las autoridades de la delegación de llevarse el agua y dejarlos sin abasto

■ Vecinos

anticipan que continuarán su lucha por seguridad y por rescatar espacios comunes

MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

El olvido y la corrupción se han apoderado de Xochimilco. Así lo afirmaron habitantes de Santa Cruz Acalpixca, quienes exigieron la recuperación de los espacios públicos, frenar los asentamientos humanos en la zona cerril, que se ordene al comercio ambulante controlado por líderes corruptos, abasto de agua para todos, se reduzcan las tarifas de luz y se rescaten el centro ceremonial Cuahilama y el predio Ahualapa que, denunciaron, “es público y se apropió la delegación”. Los pobladores tomaron, el pasado 26 de febrero, las oficinas de la Coordinación Territorial de Santa Cruz para demandar la integración de un gobierno bajo usos y costumbres formado por “la gente mayor”, quienes verdaderamente “sabrán gobernar”, ya que “han pasado por aquí políticos de todos los colores y entre ellos no hay diferencia. Sólo buscan el poder”, afirmó Carlos Martínez Romero, integrante del Comité Autónomo de Santa Cruz Acalpixca. Sin embargo, desde el 1° de agosto “personas cercanas al delegado que se infiltraron y compañeros que traicionaron el movimiento entregaron la coordina- ción, sin una consulta al comité autónomo del pueblo”, por lo cual, afirmó, “fue una toma autoritaria”. Tras estos hechos, la posición de los activistas, expresó, sigue siendo desconocer a la coordinadora territorial, “quien se encuentra en el cargo impuesta por

Pese a vivir entre canales, los pobladores de Xochimilco tienen un problema común: el abasto de agua potable ■ Foto Carlos Ramos Mamanua

las autoridades delegacionales”. Afirmaron que “la lucha continúa y con mayor fuerza, pues cada día se unen otros habitantes en defensa de sus pueblos”. La razón, dijo, es que tienen una problemática común: el agua. En Xochimilco la mayoría de la población recibe el agua por tandeo. Tan sólo en Santa Cruz, pobladores denunciaron que desde hace dos semanas no tienen abasto, por ello la gente comenzó a movilizarse y descubrieron el inicio de obras para colocar tuberías de agua potable a lo largo de su comunidad. Ante esta situación exigieron a la delegación presentar el

n víspera de su prevista salida a bolsa de valores, al Empire State de Nueva York le han llegado dos ofertas de compra por encima de 2 mil millones de dólares, informaron los administradores Peter y Anthony Malkin. “Estamos evaluando las ofertas y sus condiciones”, señalaron en un comunicado. El magnate inmobiliario Rubin Schron ofrece 2 mil millones de dólares, pero se desconoce quién está detrás de la segunda, de 2 mil 100 millones. Medios estadunidenses especulan con que podría tratarse de un grupo inversor de Cercano Oriente. “Para estos tipos es como si compraran un lienzo”, señalaba el diario New York Post, que cita a una fuente no identificada. “Será muy duro detenerlos. Subirán la propuesta tanto como puedan“, advierte la fuente entrevistada.

proyecto ejecutivo en original y copia de lo que se está haciendo, lo cual hasta el momento, afirmaron, “no ha sucedido”. Las autoridades argumentaron que la tubería es para drenaje; sin embargo, luego de varias diligencias los pobladores comprobaron que se trata de ductos para agua potable, por lo que iniciaron bloqueos en la carretera Xochimilco-Oaxtepec desde hace dos días. La demanda principal es “que no se sigan llevando el agua de los mantos acuíferos de nuestros pueblos y se restablezca el abasto regular”, de lo contrario, aseguraron, “no se liberará la vialidad”.

El hartazgo de los habitantes de la demarcación es evidente ante lo que llamaron “la falta de una política cultural para nuestro pueblo”. “No hay campos deportivos, los espacios que son del pueblo están acaparados para beneficio de unos cuantos; hay inseguridad, falta de limpieza en nuestras calles y colonias, y centros comerciales nos están invadiendo, lo que daña el comercio local y aumenta los problemas viales. El ambulantaje y las bases de taxis están llenos de caciquismo, carecemos de servicios eficientes de salud y no se impulsa un turismo que beneficie a la comunidad”, denunciaron.

DESDEOTRAS CIUDADES Llueven ofertas por el Empire State

El emblemático rascacielos de Nueva York ■ Foto tomada de Internet

CAPITAL 27

Suspenden 10 obras anómalas en A. Obregón MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL

Durante los últimos días se han suspendido 10 construcciones irregulares en la delegación Álvaro Obregón, en un operativo en el que participan la demarcación, la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT) y el Instituto de Verificación Administrativa (Invea) para detener la proliferación de obras con anomalías, señaló en entrevista el delegado, Leonel Luna Estrada. Como parte de dichas acciones, fueron colocados sellos de suspensión de actividades en la construcción ubicada en la calle Margaritas número 177 en la colonia Florida por no contar con la licencia de demolición. “Margarita 177 ha sido una obra muy polémica, con mucha queja, que se inició en la administración anterior. En principio se alegaba que la vivienda estaba cataloga, no lo está; tenía una cantidad de arbolado importante que fue derribado. Le hemos dado seguimiento y hemos verificado que no cumplen con la documental, por eso fue suspendida”, detalló. Desde el inicio del dispositivo se han logrado integrar más de 150 denuncias ciudadanas y solicitudes de revisión a establecimientos mercantiles y obras provenientes de colonias como Florida, Chimalistac, San Ángel, San Ángel Inn, Tlacopac y Guadalupe Inn, por lo que ya se comenzó a darles seguimiento, expresó el funcionario. Luna Estrada insistió en que “urge hacer una revisión del esquema con el que se construye en la ciudad de México, ya que hace falta ponerle candados a la Norma 26, pues hay mucha simulación y formas en que le dan la vuelta y al final terminan construyendo otra cosa y no vivienda de interés social”. Con la aplicación del operativo, afirmó, no hay un ánimo de suspender y clausurar, pero sí se trata de que se ponga un alto a las irregularidades.

No obstante, ambas ofertas están por debajo del valor estimado de este emblema turístico, que se calcula en unos 2 mil 300 millones de dólares. Y la venta tampoco sería sencilla: el legendario rascacielos tiene 2 mil 800 propietarios, muchos de ellos pequeños accionistas. Ya la prevista salida a bolsa de valores ha generado polémica, lo que redundó en un retraso tras otro. Pero finalmente, la familia Malkin, que promueve la iniciativa, ha ganado en los tribunales. El rascacielos, que ya sirvió de escenario para el clásico de Hollywood King Kong, fue construido en 1931. En aquellos tiempos, con sus 102 plantas era el edificio más alto del mundo. Hasta los atentados del 11 de septiembre, sólo lo superaban en Nueva York las Torres Gemelas. AGENCIAS


28 CAPITAL • DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013

Uno de los aparatos fue usado días después del secuestro para extorsionar a un familiar

Detecta PGJDF a implicados en plagio del Heaven mediante celulares de las víctimas ■ Parientes de los desaparecidos no descartan que agentes judiciales sean los autores de las llamadas JOSEFINA QUINTERO M.

Mediante teléfonos celulares que pertenecían a algunas de las 12 víctimas del secuestro en el bar Heaven, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) logró obtener nombres de presuntos implicados en el plagio, ya que uno de los aparatos fue utilizado por otras personas días después de la desaparición.

■ Intentan

Desde uno de los teléfonos móviles encontrados, el padre de uno de los desaparecidos recibió, pocos días después del secuestro, una llamada para exigirle dinero a cambio de la entrega de la víctima. Pudo conseguir 19 mil pesos, con varios retiros que hizo de tarjetas de crédito, los cuales depositó en una cuenta de Coppel, pero el retorno de su hijo no se concretó.

A pesar de que el padre de la víctima siguió las indicaciones que le dieron e incluso estuvo por más de tres horas en el lugar que le fue indicado, al final la llamada sólo se consideró como una extorsión. El sujeto que le llamó al familiar, con acento norteño, sabía todos sus movimientos e incluso le preguntó: “¿Conoces a Rodolfo Ríos?”. La respuesta del padre

fue: “Pues es el procurador, ¿no?”. Fue entonces que escuchó por el auricular la advertencia: “Ese bato es de los míos, así que si tu vas y dices algo me voy enterar, y tú y tu familia no la van a contar”. La familia vivió días de angustia y temor ante la amenaza, pero al pasar los días decidieron hablar y contar lo sucedido. En las reuniones con el procu-

rador se enteraron que los teléfonos fueron encontrados en uno de los cateos que se hicieron en los bares, por lo que los familiares no descartan que la llamada haya provenido de agentes judiciales. A pesar de que el padre de familia fue obligado a tirar su celular, romper en pedazos el papel donde anotó los datos de la cuenta, al día siguiente buscó de inmediato reponerlo y recuperar su número porque “ese teléfono es el que conoce” su hijo.

Van por otro sospechoso Entre las declaraciones que ha dado Ricardo Antonio Méndez Muñoz ante el Ministerio Público, señaló que un hombre lo contrató para participar en el plagio de los jóvenes, por lo que la procuraduría inició la búsqueda de otro implicado en Hidalgo.

robar en un autobús, en el Ajusco

Enfrenta policía a cuatro asaltantes; mata a dos JOSEFINA QUINTERO M.

“Ya valieron... saquen todo lo que traigan”, fue la advertencia que se escuchó en el interior de un autobús de la ruta 87 que circulaba por la carretera Picacho-Ajusco, en la delegación Tlalpan. En segundos, cuatro sujetos de entre 25 a 30 años se apoderaron de la unidad. Al abordar el vehículo, con número de registro 89, se distribuyeron uno en la puerta de descenso, dos en el pasillo central y el cuarto en la parte delantera para despojar de sus pertenencias a los pasajeros. Sin embargo, de entre los usuarios se levantó un Policía de Investigación, quien de inmedia-

to desenfundó su arma y disparó contra los presuntos delincuentes. Según los usuarios de la unidad se escucharon cuatro detonaciones y cayeron dos de los asaltantes. Sus cómplices lograron escapar, mientras que una mujer de 60 años resultó lesionada por una bala en la pierna. Uno de los cuerpos quedó tendido en el pasillo del camión cerca de la puerta delantera, el segundo en la carpeta asfáltica. La unidad fue interceptada por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública, según el reporte policiaco, en la carretera PicachoAjusco esquina con la calle Jesús T. Acevedo de la colonia Miguel Hidalgo, cuarta sección.

n varias ocasiones hemos hablado de la arquitectura como reflejo de la mentalidad y valores de las distintas épocas. Cada periodo se distingue por una moda arquitectónica que en México frecuentemente convive con estilos anteriores, lo que nos permite leer en las piedras la historia de un lugar. De ahí la importancia de conocer los distintos estilos, su origen, desarrollo e influencias. Recientemente descubrimos dos libros extraordinarios, cuyos autores son reputados arquitectos, doctorados de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuyas trayectorias han estado ligadas a la práctica activa de la arquitectura, la academia y la vida pública. Xavier Cortés Rocha ha realizado una importante labor académica y administrativa en la UNAM. En 1997 se desempeñó como secretario general y al renunciar Francisco Barnés de Castro, ocupó interinamente el cargo de rector cuando la universidad se encontraba sumida en un largo paro de labores. Durante varios años se desempeñó como director de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Cona-

Dentro del camión de pasajeros quedaron tendidos los cuerpos de dos asaltantes, mientras que dos cómplices huyeron; una anciana resultó lesionada ■ Foto Cuartoscuro

En la inspección se encontraron varios casquillos percutidos debajo de los asientos, así como en el pasillo del camión. Junto al cuerpo de un asaltante se encon-

tró una subametralladora Uzi, calibre .22. La mujer lesionada fue trasladada a un hospital, en tanto que el Policía de Investigación quedó

La inagotable arquitectura mexicana ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO culta), dependencia encargada de las obras de conservación y restauración de inmuebles de valor artístico e histórico en todo el territorio nacional. Entre algunos de los más significativos podemos mencionar la Catedral Metropolitana, Palacio Nacional, la Ciudadela y el palacio del marqués del Apartado. Presidió la Academia Nacional de Arquitectura. Es el autor del libro El clasicismo en la arquitectura mexicana 1524-1784, editado por la UNAM, la Facultad de Arquitectura y Miguel Ángel Porrúa, librero-editor. Resulta de enorme interés conocer lo intensa que fue la presencia del clasicismo en la arquitectura de nuestro país a partir del virreinato. Para acercarnos al tema nos brinda de entrada una clara explicación de los distintos estilos, escuelas y autores, que de una u otra manera influyeron en la arquitectura que se realizó

en México a lo largo de 300 años. Esclarecedoras fotos acompañan los textos. Juan Benito Artigas ha dedicado gran parte de su vida a la investigación de la arquitectura virreinal y a la restauración de monumentos y sitios históricos, distinguiéndose como restaurador de murales. Son muchas las obras en que ha colaborado. Por mencionar sólo algunas: el Cabildo Indígena de Metztitlán, en Hidalgo; Santa Prisca en Taxco, Guerrero; Santo Domingo, Tlacochahuaya y Calpulalpan de Méndez, en Oaxaca; Santo Domingo y Arco del Carmen en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Autor de varios libros, actualmente sacó a la luz México arquitectura del siglo XVI, bella edición con excelentes fotografías del propio autor. En su lectura descubrimos cómo se reflejó en la arquitectura el encuentro entre la cultura española y la indígena. Tema central es la arquitectura a cielo abierto, trascendente

detenido y a disposición del Ministerio Público de la Coordinación Territorial Tlalpan Tres, donde se inicio la investigación por homicidio con arma de fuego.

aportación de la nueva mentalidad; basta mencionar los atrios y las capillas abiertas aisladas, creaciones mexicanas que se extendieron a toda Latinoamérica. Muy felices con nuestros libros vamos a comentarlos rodeados de la majestuosa arquitectura del Palacio de Bellas Artes. El luminoso restaurante Luis Bello nos ofrece como cada temporada sus chiles en nogada. Conozcamos la receta con sus propias palabras: “Los chiles que hacemos en el Café del Palacio, son chiles poblanos rellenos con carne de cerdo picada, cebolla, jitomate, ajo, pasas de uva, almendras fileteadas, piñones, trocitos de durazno, pera, manzana, plátano macho frito y acitrón, sin olvidar la raja de canela tostada, suspiros de comino y clavo de olor, hojas de laurel y mejorana, tomillo, perejil en rama y el caldo de la carne. La nogada, el ingrediente más distintivo e imprescindible está hecha únicamente con nueces frescas de Castilla, peladas y remojadas en leche, crema ácida, jerez seco, sal, pimienta y una pizca de azúcar. Los adornamos con rojas y brillantes granadas, perejil fresco picadito y solemos acompañarlos con arroz blanco”. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013

29

“Ni Semarnat ni Profepa han hecho nada”, dicen representantes de la tribu

Denuncian yaquis desacato al fallo de la Corte sobre el agua en Vícam La SCJN ordenó elaborar un nuevo manifiesto de impacto ambiental y hacer una consulta de la construcción del acueducto ■ Advierten que seguirán los bloqueos carreteros en la zona

LAURA POY SOLANO

La práctica “genocida” contra el pueblo yaqui no sólo subsiste, se está recrudeciendo al grado de “declararnos inexistentes. Estamos volviendo a los tiempos del porfiriato, cuando imperaba la ley del garrote. El gobierno decide por nosotros, nos discrimina y pretende quitarnos lo único que nos mantiene atados a nuestro pasado y a la tierra: el agua”, afirmaron representantes de la tribu yaqui. En entrevista con La Jornada, Mario Luna Romero y Fernando Jiménez Gutiérrez, secretario y soldado de la tribu yaqui del pueblo de Vícam, respectivamente, señalaron que desde 2010 luchan contra la construcción del acueducto con el que Guillermo Padrés Elías, gobernador de Sonora, pretende extraer 75 millones de metros cúbicos por segundo de la cuenca del valle del Yaqui, para trasladarla a una zona residencial e industrial “de alta plusvalía” en las inmediaciones de Hermosillo, Sonora.

“Sigue el robo de agua” Denunciaron que pese a la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ordenó elaborar un nuevo manifiesto sobre el impacto ambiental de la construcción del acueducto y realizar una consulta a la tribu yaqui para determinar si hay afectación a sus derechos, señalaron que “hasta el momento no se ha hecho nada. Continúa el robo de agua”. Por ello, desde el pasado jueves presentaron denuncias ante las autoridades competentes contra la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), “por desacato a un fallo judicial”. Advirtieron que los cierres carreteros en el sur de Sonora continuarán si las autoridades federales y estatales no acatan el mandato de la SCJN. “Si no hay respeto a las leyes desde las propias instituciones, no se puede descartar el riesgo de un desbordamiento social”. Enclavado en el sur de So-

El gobierno decide por nosotros, nos discrimina y pretende quitarnos el agua, dicen los representantes de la tribu yaqui Fernando Jiménez y Mario Luna, en entrevista con La Jornada ■ Foto José Núñez

nora, el pueblo yaqui se asienta desde hace casi 3 mil años en la ribera del río Yaqui. Su territorio se extiende por 485 mil hectáreas, y se integra por ocho

■ Arguye

pueblos y 56 localidades, donde habitan cerca de 45 mil personas. Nuestra cosmovisión, explica Luna Romero, “nos ubica junto al río desde el origen de los tiem-

pos. Antes de que hubiera nación o un México independiente, los yaquis ya vivíamos en esta zona, y dependíamos, como sucede ahora, del agua del río, porque

Profepa ausencia de plazo perentorio para resolver

No hay respuesta de las dependencias federales a la resolución del tribunal ARTURO JIMÉNEZ

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) guarda hermetismo sobre la reciente decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que ordena realizar una nueva resolución de impacto ambiental y consultar al pueblo yaqui sobre la construcción del acueducto Independencia, que afectaría la subsistencia y modo de vida de la comunidad de Vícam, Sonora, al extraer agua de su territorio para llevarla a la ciudad de Hermosillo. En tanto, trascendió que la Procuraduría Federal de Pro-

tección al Ambiente (Profepa) tampoco tiene aún un “posicionamiento oficial” al respecto, pero “estudia” la resolución de los ministros, además de que considera que no existe “plazo perentorio” para manifestarse sobre la nueva situación. De ese modo, el conflicto, que incluye el bloqueo de carreteras y procesos judiciales contra los líderes indígenas Mario Luna Romero y Tomás Rojo, permanece en compás de espera hasta que tanto la Semarnat como la Profepa informen sobre lo que procederá. El miércoles pasado la primera sala de la SCJN determinó

que las autoridades ambientales federales deberán elaborar una nueva resolución de impacto ambiental sobre la viabilidad del acueducto, y realizar “a la brevedad posible” una consulta con la tribu yaqui para determinar la posible afectación a sus derechos. Agregó que la delegación de la Profepa en Sonora y la dirección general de Impacto y Riesgo Ambiental de la Semarnat están en condiciones de suspender las obras del citado acueducto “en cualquier momento”, si advierten que su operación causaría un daño irreparable a la comunidad yaqui.

toda nuestra concepción de vida está basada en sus aguas”. Un decreto presidencial emitido en el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas del Río los reconoce como propietarios de 50 por ciento de los derechos para la explotación de los recursos hídricos de la cuenca del río Yaqui. Por ello, señalaron que la voz de alarma se dio cuando en 2010 el “gobierno panista de Padrés Elías lanzó el proyecto del acueducto, del cual nos enteramos por los medios de comunicación. No hubo siquiera notificación, mucho menos una consulta”. Con esta decisión, señalaron, se viola la autonomía y la libre determinación de los pueblos, así como el derecho a ser consultados en proyectos que afectan su desarrollo, lo que está contemplado en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en la Constitución. Desde mayo pasado, recordaron, la SCJN solicitó que se elaborara un nuevo manifiesto de impacto ambiental, es decir, “las autoridades ambientales federales saben que deben reponer este proceso, por lo que actualmente no cuentan con dicho permiso, y la misma normatividad establece que en esas condiciones se tendrían que parar las obras de inmediato y suspender la sustracción del líquido, pues de las cinco bombas que se tienen previstas para el trasvase hacia la cuenca del valle de Sonora, dos están operando, aunque no a su máxima capacidad”.

Yaquis, como en el porfiriato “El solo hecho, apuntaron, de que “no se nos haya tomado en cuenta ni siquiera para consultar el proyecto que nos quita algo que nos pertenece de forma ancestral, los retrata de cuerpo entero: para ellos no existimos. “Con este tipo de iniciativas lo que se busca realmente es que abandonemos los territorios que durante milenios han sido nuestros. “Se trata de desplazar una población nativa por efecto ya sea de la violencia, la delincuencia o la falta de agua, porque si nos la quitan tendremos que ir a buscarla allá donde se encuentre, en las periferias de las grandes ciudades, para sumarnos a un ejército de mano de obra barata. Si esto ocurre, no tendremos futuro.” No nos extraña, aseguró Luna Romero, que el gobernador se atreva a declarar que en el estado “sólo hay sonorenses, que los yaquis ya no existen. Hoy queremos reiterar que seguimos más presentes que nunca, que vamos a defender por todos los medios el agua que nos da vida y origen, porque como nación yaqui no estamos dispuestos a desaparecer, pues si es necesario acudiremos a instancias internacionales”.


30 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013

Se mantiene un esquema de formación empresarial, por competencias, lamentan

Nuevas normas de evaluación de la SEP no tienen cambios de fondo, coinciden expertos ■

Consideran positivo incluir el contexto social, cultural y lingüístico del alumno en la valoración

LAURA POY SOLANO

La nueva norma de evaluación y acreditación con que la Secretaría de Educación Pública (SEP) pretende determinar los conocimientos de los alumnos de primaria y secundaria “tiene más continuidad que una verdadera ruptura” con el modelo impulsado por las administraciones panistas, consideraron maestros y directores. Ante la inminente aprobación

del acuerdo secretarial para establecer nuevas reglas para la evaluación, acreditación, promoción y certificación de la educación básica, que deberá estar vigente antes del 19 de agosto, destacaron que “si bien hay avances al incluir como elemento evaluatorio el contexto social del alumno, deja intacta la aplicación de una valoración a través de exámenes, a lo que se le otorga un gran peso”. En entrevista por separado,

Francisco Bravo, Pedro Hernández y Pedro Ramírez Vázquez, directores y profesores con más de 25 años de experiencia docente, y dirigentes del magisterio disidente, señalaron que se pretende “arrasar con un esquema aberrante de calificaciones impuesto por Fernando González, ex subsecretario de Educación Básica y yerno de Elba Esther Gordillo”.

Luego de que la SEP lanzó una iniciativa que elimina la calificación por letras y retoma el uso numérico, además de incluir el contexto social, cultural y lingüístico del alumno para la valoración, Hernández apuntó que “si se quiere borrar todo lo que se pueda asociar con la ex dirigente magisterial, la labor se realiza sin hacer un análisis del daño que se ocasionó al evaluar con un es-

quema tan empresarial”. Fue “verdaderamente desastrosa la imposición de una cartilla de evaluación que otorgaba una valoración basada en un modelo industrial de calidad”, destacó. Bravo consideró “acertado” eliminar la calificación por letras y el que ya no se pida establecer una clasificación de los alumnos por niveles de velocidad de lectura. Sin embargo, alertó, “tampoco se puede apreciar un cambio de fondo en el modelo, pues pareciera que se recogen las banderas que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación ha exigido por décadas al demandar una evaluación integral, pero al mismo tiempo se mantiene un esquema de formación por competencias, las cuales deben ser evaluadas con exámenes, aunque estos no sean estandarizados”.

Hay que involucrarlo en preparativos y restablecer la rutina

Recomiendan especialistas preparar al niño para un grato regreso a clases ARIANE DÍAZ

Plantón magisterial en el Zócalo ■ Foto Carlos Cisneros

Rechazados prosiguen movilización Integrantes del Movimiento de Estudiantes No Aceptados (Mena) sostendrán este lunes una reunión con representantes de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para continuar la discusión de su demanda de mayores espacios universitarios. Cristian Medina, vocero del Mena, dijo que se trata de una reunión “preparatoria” a la que tendrán con autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México. En los próximos días, indicó,

definirán las actividades que realizarán en conjunto con el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes), que este domingo realizará una “rodada por la educación” del Metro Chapultepec al Ángel de la Independencia. Ambas organizaciones demandan que las instituciones públicas de educación superior incrementen su matrícula y se aumente el presupuesto para el sector. ARIANE DÍAZ

A la lista de útiles y arreglo de uniformes debe sumarse la preparación de los niños días antes de que inicie el ciclo escolar para que regresen a clases de la mejor manera, grata. Especialistas en sicopedagogía consultados por La Jornada recomiendan restablecer poco a poco la rutina (levantarse más temprano y regularizar horarios de comidas) para que el cambio no sea muy brusco, e involucrar a los niños en todos los preparativos que implica el retorno a la escuela. “Estrenar mochila, forrar y personalizar cuadernos y libros y prepararse para el rencuentro con los amigos ayuda mucho a quitar la connotación negativa del regreso a clases”, comentó Sandra Irma Montes de Oca, académica del Departamento de Sicología de la Universidad Iberoamericana (Uia). Agregó que es importante escuchar a los niños y saber qué

sienten ante el regreso a clases. “Vale la pena tratar de platicar con ellos de cuáles son sus expectativas o sus miedos y poderles dar algunas estrategias”, sostuvo. Es recomendable que, aunque estén de vacaciones, los chicos tengan horarios regulares para dormir y levantarse, así como de comidas y actividades recreativas, dijo. “Si cuando están en la escuela desayunan a las seis de la mañana, tal vez durante las vacaciones el almuerzo puede ser a las nueve; la idea es que mantengan cierta constancia”, aconsejó Katia Villafuerte, profesora del Tecnológico de Monterrey campus Santa Fe. En el caso de los más pequeños, que por primera vez van a la escuela, indicó que “lo mejor es anticiparse y platicarles qué va a suceder, para que cuando se enfrenten a la situación tengan seguridad. A lo mejor conviene que conozcan la escuela previamente, que sepan dónde están los baños, cosas así”. Montes de Oca coincidió en que “hay que ser muy claros con

ellos, decirles que van a ir a la escuela, van a estar ahí un ratito y después van a regresar a casa”. Explicó que es normal que los niños lloren un rato, pero una vez en el salón de clases, con sus compañeros y las maestras, se van adaptando al nuevo ambiente, por lo que “las mamás tampoco deben angustiarse cuando el niño llore y quedarse ahí afuera cuatro horas”.

¿Y los papás? Los especialistas recomiendan a los padres no transmitir sus nervios a los hijos porque éstos van a percibir las clases como una situación angustiosa. “Es muy importante no sufrir el proceso porque los pequeños aprenden muchas cosas sin que se les digan. Los nervios, las preocupaciones se las transmitimos. En la medida en que los padres estén tranquilos y le digan a sus hijos que ir a la escuela es lindo, ellos poco a poco van interiorizando estas ideas”, expuso Montes de Oca.


DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013 •

En juego de volteretas, el América vence 4-2 al Atlante

Vuela el Águila a la serie sureña de beisbol

Ciudad del Carmen, Camp. Los Rojos del Águila de Veracruz se repusieron de la tempranera derrota que los Delfines locales les endilgaron cuando se reanudó el juego suspendido el viernes por la lluvia y en el duelo nocturno salieron con la victoria para avanzar a la serie por el campeonato de la zona sur de la Liga Mexicana de Beisbol. En la continuación del partido del viernes, los Delfines conservaron la ventaja y lo ganaron 7-1. Más tarde, el yucateco Manuel Flores lanzó de forma casi impecable por siete entradas en las que toleró apenas dos hits para llevar a los jarochos al triunfo por blanqueada de 5-0, que les permitirá encarar, a partir del martes, a los Tigres de Quintana Roo en la serie titular sureña. En las acciones norteñas la lluvia impidió jugar a los Pericos de Puebla y a los Sultanes de Monterrey, por lo que los Saraperos de Saltillo aún esperan adversario. AGENCIAS

Tigres gana el clásico al Monterrey NOTIMEX

El América logró su segundo triunfo consecutivo al remontar para la victoria 4-2 sobre Atlante, en partido de la fecha cinco del torneo de liga disputado en el estadio Andrés Quintana Roo de Cancún. Los goles del triunfo fueron obra de Francisco Javier Maza Rodríguez, al minuto 67; del ecuatoriano Narciso Mina, al 68; Raúl Jiménez (de penal, al 79) y del colombiano Andrés Andrade (86). Alberto García (58) y Rafael Jiménez (75) marcaron por los Potros de Hierro. Las Águilas, que tienen pendiente dos juegos, llegó a siete

unidades, en tanto los azulgranas se quedaron con uno. Este resultado, además, podría poner punto final a la etapa de Wilson Graniolatti al frente del Atlante, último en la tabla general y del descenso. El árbitro Paul Delgadillo expulsó por doble amarilla a Luis Venegas, al 84. En la edición 100 del clásico regiomontano, los Tigres impusieron su condición de local y doblegaron 3-1 a los Rayados de Monterrey, en el estadio Universitario. Los goles fueron conseguidos por Alan Pulido, a los 11 y 40 minutos, y Lucas Lobos a los 82, por Tigres, así como Humberto Suazo al 22, por Rayados. Los

felinos llegaron a seis puntos y Monterrey se quedó con tres unidades. El silbante Marco Antonio Rodríguez expulsó a Bernardo Hernández y a Víctor Manuel Vucetich, técnico de Monterrey. El Atlas garantizó al menos una semana más la permanencia de Omar Asad en el banco, luego de igualar en el agregado 1-1 con Pachuca. El argentino Fernando Cavenaghi adelantó a los visitantes, al minuto 61, pero Matías Vuoso logró el empate, al 93. Pese a dominar el partido la mayor parte del tiempo, León no logró aprovechar que jugaba de local frente al Morelia y terminaron empatados 0-0.

AL C IERRE 31

Falleció la cantante Eydie Gormé DE

LA

REDACCIÓN

La cantante estadunidense Eydie Gormé falleció ayer en Las Vegas a los 84 años, tras padecer una prolongada enfermedad, dio a conocer Howard Bragman, publicista de la artista, cuyo verdadero nombre era Edith Gormezano. La neoyorquina nació el 16 de agosto de 1928 y murió este sábado cuando era atendida en el Sunrise Hospital, situado en Las Vegas. Junto a su esposo, Steve Lawrence, Gormé mantuvo viva la música de las denominadas grandes bandas, e incluso trabajó con la de Glenn Miller. También se le reconoció por su contribución al swing y la balada e hizo exitosas grabaciones con el trío mexicano Los Panchos, destacando el sencillo en español Amor, que formaba parte del álbum homónimo de 1964.

Noquea Crazy Jardón a Gamaliel Díaz

Premios

Dante Crazy Jardón, campeón superpluma continental de las Américas del CMB, noqueó en el octavo episodio a Gamaliel Díaz y ganó la oportunidad de disputar el cetro mundial ante el vencedor entre el monarca japonés Takashi Miura y Sergio Yeyo Thompson, quienes pelearán el próximo sábado en Cancún. Antes de ese combate, realizado en el Plaza Condesa de la ciudad de México, Jessica Nery Plata retuvo su cetro minimosca mundial juvenil tras vencer por decisión unánime a Jasseth Noriega. En tanto, Carlos Zárate Jr., quien tuvo en su esquina a su padre del mismo nombre y ex campeón mundial, así como al también ex monarca Guadalupe Pintor, derrotó en el tercer asalto por nocaut técnico a Carlos Parra. ERENDIRA PALMA

A lo largo de su carrera recibió diversos premios y distinciones, entre ellos el Grammy como mejor voz femenina en 1967 por su versión del tema If He Walked Into My Life, del musical Mame, y un Emmy. Gormé y Lawrence se convirtieron en íconos estadunidenses. Se conocieron cuando participaron en The Tonight Show, que en ese entonces era conducido por Steve Allen. Se casaron en Las Vegas el 29 de diciembre de 1957. La cantante tuvo varios éxitos como solista; el más destacado fue Blame it on the Bossa Nova en 1963, tema que apareció entre los mejores 40 de Estados Unidos. Con Los Panchos también grabó los álbumes More Amor, en 1965, y Navidad Means Christmas, en 1966.

DE PÁGINA 32

se arrojaron encima de él. Uno le asestó un mordisco y se alejó con algo pequeño y rojo en el hocico: la falange del meñique derecho de su primo. Berenice y Carmela cubrieron con una toalla la mano dañada de Hilario. Entre rezos y gemidos lo condujeron al sitio más cercano en donde podían recibir ayuda: una maternidad con ventanas lechosas y begonias de plástico en la recepción. Allí permanecieron más de 15 minutos infernales hasta que escucharon a una enfermera: “Ya pueden pasar con el doctor Huertas.” Después de contener la hemorragia y luego de una revisión minuciosa y compleja, el médico fue claro: Hilario viviría mutilado por el resto de su existencia. Carmela o Berenice, pero quizá las dos al mismo

Lucas Lobos cerró la cuenta para los Tigres en la edición 100 del clásico regiomontano ■ Foto Notimex

MAR DE HISTORIAS

La vida es injusta tiempo, insistieron en que si podía haber algo que corrigiera la dolorosa situación de Hilario. Otra vez el doctor fue claro: habría podido enmendar la pérdida si alguien, no importa quién, hubiera corrido tras el perro guzgo para despojarlo de su siniestro botín y llevarlo –junto con la víctima, por supuesto– al primer hospital que encontrara. En un impulso infantil, Berenice pensó que tal vez aún fuera posible hallar al animal, quitarle el trozo de carne, que también era suya (puesto que por las venas de Hilario corría la misma sangre de los Ortega), y traérselo al doctor para que lo cosiera en la mano derecha de su primo.

El médico tuvo un pensamiento realista: quizá para esos momentos el perro hubiera engullido un trocito de Hilario, pero en vez de confesarlo se mostró práctico: de acuerdo con el tiempo pasado desde el ataque, el reimplante ya era imposible. Aun así Carmela se ofreció a ir en busca del perro. Dispuesta a atraparlo a toda costa y a cualquier precio, en la ruta de su búsqueda entró en una carnicería y compró un trozo de carne oreada, apenas sangrante, más negra que roja, para emplearla como cebo. IV Mientras Berenice recorría las calles en donde pensaba que el

animal podía encontrarse, las enfermeras de turno y los acompañantes de las parturientas rodearon a Hilario y a Carmela. Ella se sintió obligada a decirles que el hombre sentado junto a ella era su primo, explicó el motivo de que Hilario tuviera la mano vendada y luego, para salvarse de toda culpa, se refirió a lo unida que estaba con Hilario desde que él (por razones familiares que no quiso mencionar) llegó a vivir a su casa. Con modestia pero también con orgullo, Berenice mencionó lo mucho que ella y su hermana Carmela se habían esforzado por impedir que la desorienta-

ción mental de su primo –no dijo “locura”– le tendiera una trampa. Siempre alerta, ambas consideraban a diario los riesgos que pudieran amenazar a su primo. Lo tomaron en cuenta todo, desde la azota y las cornisas hasta las escaleras y el cuarto de planchar. Hasta aquel día todo iba muy bien. Lástima que no hubieran previsto que un pleito de perros callejeros y hambrientos llegaría a significar una pérdida muy grave para Hilario: de ahora en adelante viviría sin la falange del meñique derecho, y todo por querer impedir que los animales se hicieran pedazos. Como decía mi abuela Zaira: “La vida es injusta.” Los esfuerzos de Carmela fueron inútiles. Regresó a la maternidad vencida, sudorosa y con un trozo de carne oreada, apenas sangrante, más negra que roja, entre las manos.


Ninguna convicción, puro pan y circo

DOMINGO 11 DE AGOSTO DE 2013

Alemania ayudó a la caza de “sospechosos de terrorismo” AGENCIAS

MAR DE HISTORIAS

La vida es injusta

■ 18

Adiós a Eydie Gormé

La cantante estadunidense falleció ayer a los 84 años ■ Foto Ap ■ 31

Cae producción de arroz por la falta de apoyo oficial e inversión ROSA ROJAS

■ 10

uando a Hilario le ocurrió la desgracia, Berenice y Carmela comprobaron que los servicios de salud pública eran pésimos, los médicos incomprensibles, las medicinas carísimas, los buenos amigos se dan a cuentagotas y que era verdad lo que siempre les repetía su abuela Zaira: “La vida es injusta.” De qué otra manera que de injusticia podían calificar lo sucedido con Hilario. A la luz de los hechos, todas sus precauciones para evitar que a su primo le sucediera un percance habían resultado inútiles. De nada había servido remodelar la casa, urdir una telaraña de alambre de púas en la azotea, poner una reja en la escalera, deshacerse de algunos muebles, esconder cuchillos y tijeras. Pero resultó aun más inútil, un auténtico desperdicio de dinero, la poderosa iluminación que mandaron instalar en el pa-

CRISTINA PACHECO tio por si a su primo se le ocurría, como era su costumbre, salir de su cuarto a medianoche y ponerse a conversar con alguno de los seres imaginarios que iban ganando espacio en su cerebro. II Hilario sufrió el daño a plena luz de un miércoles por la mañana, a la hora en que Berenice y Carmela suponían que nadie, ni siquiera en las condiciones mentales de su primo, estaba en riesgo de sufrir algo tan inesperado como la pérdida de una falange en el meñique derecho. A menudo, con un horror que no han disminuido los años, Berenice y Carmela relatan ante los pocos visitantes que las frecuentan lo que sintieron aquella mañana cuando Hilario, azorado como el niño que ha cometido una travesura, entró en la cocina para mostrarles su mano sangrante, desgarrada,

disminuida en una falange. La desesperación de las hermanas aumentó al comprobar lo que bien sabían: Hilario era incapaz de explicarse nada, por sencillo que fuera; mucho menos algo tan insólito como aquella mutilación a la que ambas prefieren llamar “accidente.” Berenice y Carmela encontraron otra evidencia de que era verdad lo que tanto les advirtió su abuela Zaira –“La vida es injusta”– en el hecho de no haber estado presentes a la hora en que su primo fue atacado, después de que durante años habían invertido infinidad de horas en vigilar cada movimiento de Hilario para advertirle del peligro o alejarlo de él. En cambio, habían presenciado la tragedia personas del todo ajenas a la víctima: simples transeúntes, vendedores, grueros, desempleados que por cu-

riosidad –sin un gramo de auténtico interés o afecto– habían sido espectadores de primera fila. III Uno había visto aparecer a la jauría entre ladridos y nubes de polvo, y hasta se divirtió mirándola alejarse a gran velocidad y dando saltos. Otro hombre que se detuvo en un puesto para elegir una revista alcanzó a ver a dos perros rezagados que hociqueaban entre un montón de basura y acabaron mostrando su salvajismo al defender su botín: un trozo de pan. El tercer testigo, el más importante para Carmela y Berenice, había visto a Hilario acercarse a los combatientes para tratar de separarlos con una frase cariñosa: “Ya, perritos, ya”. Para Carmela y Berenice una prueba más de que la vida es injusta estuvo en la respuesta de los animales: en vez de reaccionar a la cariñosa orden de Hilario A PÁGINA 31

Preparativos para el regreso a clases

hoy

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

12

EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI

14

A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 14

A RNALDO C ÓRDOVA G UILLERMO A LMEYRA R OLANDO C ORDERA C AMPOS A NTONIO G ERSHENSON J ORGE D URAND Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO C ARLOS B ONFIL

15 16 16 17 17 28 9a

Para surtir la lista de útiles de primaria divulgada por la SEP, los padres de familia gastarán por lo menos entre 232.62 a 336.87 pesos, dependiendo del grado que cursen sus hijos, de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito Federal. Expertos recomiendan restablecer con antelación las rutinas de los menores para que el regreso a clases, este 19 de agosto, no les implique nerviosismo ■ Roberto García Ortiz

GABRIELA ROMERO Y ARIANE DÍAZ ■ 26 y 30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.