La Jornada, 08/11/2014

Page 1

LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10784 • www.jornada.unam.mx

Hoy promulga Peña Nieto leyes de la reforma energética

SUPERLUNA a la vista

■ Todo listo para el ingreso de la IP a producción de hidrocarburos y electricidad ■ Representantes de todos los sectores acudirán al acto en Palacio Nacional ■ Las 21 enmiendas entrarán en vigor mañana

JESÚS ARANDA

■3

Siete estados, en la lista para aplicar el fracking ■ En entidades norteñas habrá competencia por el agua, advierte especialista

La catedral de Mdina, en Malta, enmarca al satélite. Fue la segunda de las popularmente llamadas superlunas previstas para este verano. La primera se registró el pasado 12 de julio y se prevé que para el 9 de septiembre se observe la tercera, de acuerdo con la NASA. El término es una forma de llamar al fenomeno astronómico, que ocurre cuando la Luna está a la distancia más cercana de la Tierra durante el año ■ Foto Reuters

Grupo México encabeza la lista de enormes utilidades

En Tamaulipas y NL ya se han hecho pruebas Causó contaminación en EU la extracción de energéticos por este método

Mineras ganan millones pese a la baja producción

ANGÉLICA ENCISO

■5

Marcha de repudio en Puebla contra Moreno Valle ■ Miles censuran la política de gobierno del mandatario panista

Boletín oficial minimiza el número de participantes

LA JORNADA DE ORIENTE

■ 31

Menores entradas de Peñoles, Frisco y Fresnillo en el primer semestre ■ Ningún reporte de las 267 firmas extranjeras que operan en el país ■ Paran en Sonora extracción de agua por el derrame de ácido sulfúrico SUSANA GONZÁLEZ Y ULISES GUTIÉRREZ RUELAS, CORRESPONSAL

■ 22

y 30

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 12 • ORTIZ TEJEDA AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS 29


2

LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014

◗ EDITORIAL

REFORMA ENERGÉTICA Y SEGURIDAD INDUSTRIAL a Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ordenó ayer a la empresa minera Buenavista del Cobre (filial de Grupo México, corporación a la que pertenece también Pasta de Conchos) corregir los daños causados por el derrame de 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico en los ríos Bacanuchi y Sonora, en la entidad de ese nombre. El jueves pasado, en Cananea, ocurrió un rebalse de una represa de ácido sulfúrico, lo que afectó a ese municipio y a los de Arizpe, Banámichi, Baviácora, Aconchi y Ures. Ante el hecho, es pertinente poner en perspectiva la racha de accidentes industriales ocurrida en esos mismos días: la explosión y la fuga de gas ese mismo jueves en una tubería de Gas Natural Fenosa, ubicada en San Pedro Garza García –municipio conurbado a Monterrey–, que condujo al desalojo de unas 2 mil personas, causó daños materiales de mediana magnitud y un prolongado corte de energía eléctrica y, un día después, el flamazo en la planta coquizadora de la refinería Francisco I. Madero en Ciudad Madero, Tamaulipas, que ha dejado hasta ahora saldo de tres trabajadores muertos y ocho heridos.

La frecuencia de esta clase de accidentes obliga a cuestionar el grado de eficiencia de la supervisión oficial en la industria energética y extractiva que opera en el territorio nacional, y a señalar que las autoridades deberían mostrar un grado mayor de compromiso con la seguridad industrial y laboral en esos sectores. El señalamiento resulta especialmente necesario en el contexto de la inminente entrada en vigor de una reforma energética que, en definitiva, dejó de lado el interés nacional y social como principio rector del ramo energético y da paso, en su lugar, al principio de la obtención de la máxima ganancia privada. Si hasta ahora la seguridad industrial ha resultado insuficiente en Pemex –entidad propiedad del Estado y dirigida desde el gobierno–, cabe preguntarse qué le espera al país y a su población cuando esa hasta hace poco paraestatal vaya siendo marginada en provecho de consorcios energéticos extranjeros y privados de documentada tradición depredadora en lo social y en lo ambiental. Los riesgos implícitos se multiplican si se considera, además, el enorme poder fáctico que el control territorial dará a tales consor-

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

cios, que se encuentra abundantemente documentado en la historia de las compañías petroleras extranjeras que operaron en el país hasta 1938. En esa perspectiva, parece obvia la necesidad de retomar las alteraciones constitucionales y legales recientemente operadas por el grupo en el poder a fin de adicionarles, al menos, señalamientos claros y precisos que estipulen deberes y obligaciones de los concesionarios y contratistas en materia de seguridad industrial, laboral y ambiental. No se trata de una visión paranoica ni exagerada, sino de hacer frente a peligros reales con antecedentes concretos, como la catástrofe ambiental, social y política provocada por Shell en el delta del río Níger, en Nigeria, la cual ha provocado incluso el surgimiento de grupos armados de resistencia a la transnacional. Cabe esperar, en suma, que el Legislativo se ocupe en reducir, al menos, los de por sí indebidos márgenes de discrecionalidad que otorgó a los beneficiarios privados de la reforma energética que, de acuerdo con los términos legales, podrían estar muy pronto operando en el país.

◗ EL CORREO ILUSTRADO EN MANOS DEL PUEBLO, REVERTIR EL ROBO DEL SIGLO Este lunes 11 de agosto quedará como una mancha en la historia de México, ya que Peña Nieto promulgará leyes que entregan a corporaciones extranjeras y nacionales las riquezas del suelo y subsuelo, violando la Constitución, soberanía y derechos de todo el pueblo de México. Washington culmina así sus planes, que se formalizaron desde el 23 de marzo de 2005, al firmar la Aspan Vicente Fox en Waco, Texas, y de espaldas a la nación, con George W. Bush, de Estados Unidos, y Paul Martin, de Canadá, que incluye la integración energética y en seguridad y significa la virtual anexión de México y Canadá a Estados Unidos de las corporaciones norteamericanas. El lunes negro se promulgarán leyes anticonstitucionales. Hemos de recordar que existe un pueblo que tiene derechos y asumiendo su soberanía ha de revertir el robo del siglo y defender el futuro de sus hijos y ha de hacer valer el artículo 136 de la Constitución, que impide la mutilación de la misma por parte del Prian. ¡A firmar para promover la consulta popular y que nos pregunten a todos. El pueblo manda! Que no se alegren los señores del dinero, la lucha del pueblo ya ha abortado antes los intentos de los poderosos por someternos y despojarnos y hoy por hoy en su gran mayoría es consciente del atraco y de la traición a la Patria que éste significa y ya se organiza para recuperar lo que es suyo y le están arrebatando. No hay lugar para el desánimo, vamos a luchar y vamos a vencer. Pablo Moctezuma Barragán

LLAMAN A MAESTROS DEL DF A MOVILIZARSE CONTRA REFORMAS El magisterio del país enfrenta una de sus peores etapas en torno a sus derechos laborales. Por ello, los profesores de la sección 9 democrática manifestamos enérgico rechazo al arbitrario programa de basificación impuesto por la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal, pues que excluye a docentes que realizan funciones directivas o de asesores técnico pedagógicos, en escuelas, zonas, sectores y áreas centrales de las direcciones operativas y que cuentan con la antigüedad y experiencia para ob-

CUESTIONA

SAÑA CONTRA DOCTORA EN

Dr. Jesús Alveano Hernández

tener su base, mientras hay docentes que fueron basificados con poca antigüedad u otros que son comisionados por el charrismo sindical. Es decir, la continuidad de la discrecionalidad y el favoritismo tradicionales del sistema educativo nacional en la aplicación de la mal llamada reforma educativa. Este es sólo uno de los primeros efectos de esta reforma que dejará sin trabajo a miles de docentes profesionales violando flagrantemente nuestros derechos laborales. Nada por la calidad de la educación, todo para el control político e ideológico de nuestro pueblo. Por ello hacemos un llamado urgente al magisterio citadino a no esperar pasivos el despojo de nuestro empleo y estar atentos a las siguientes movilizaciones. Lourdes Saldaña Martínez, secretaria de organización, sección 9 democrática

BUSCAN

DESPOJARLOS DE BASE DE TAXIS

El 17 de julio pasado apareció en este diario una nota enviada por el C. Armando Ramos, titulada “Taxistas denun-

ZAMORA

La tortura a una médica en Zamora le hace a uno preguntarse: ¿Qué clase de sociedad estamos creando que toma venganza en su mano? ¿En qué momento se perdió la confianza en la profesión médica? ¿En qué cabezas surge un sadismo dirigido así a una mujer? ¿Qué pasa con una sociedad que no confía en la justicia? ¿Qué puede conducir una tortura tan elaborada? ¿Por qué tanta violencia? Tanta cobardía ¿Tiene sentido? ¿Tiene fin?

cian intento de imposición de lideresa”, en la que denuncia que pretenden despojarlos de la base que durante mucho tiempo han trabajado, mediante la colusión de autoridades corruptas con la señora Dulce M. C. Jiménez Estrada. Pues bien no sólo afirmo lo dicho por don Armando, sino que otras bases de taxis somos víctimas del mismo problema, por cierto con la misma empresaria. Para pretender una base nueva o renovar permiso de las ya existentes la Setravi, hoy Semovi, entre otros requisitos piden solicitarlo por escrito, presentar documentación que acredite personalidad jurídica y pagar derechos cada año. Con lo anterior la Semovi, antes de otorgar permiso, hace inspección física para verificar que esté en un lugar apropiado y no ocupado por otra organización de taxistas. Si existe este tamiz, ¿por qué dieron permisos de bases ya existentes? Tengo la presunción de que fue por corrupción de autoridades (en nuestro caso de hace seis, siete y ocho años), que le cedieron las bases que no habían tramitado renovación de permiso. La lógica era sancionar o multar a los morosos, pero no quitarla, así funciona en todos lados. Su intención es quedarse las bases acreditadas y no empezar una nueva. Así fue como se hizo esta señora de más bases. Una vez que le dieron permisos irregulares, ella llegó a decirnos que era la titular y buscó dividirnos, no quiere esforzarse lo más mínimo, además las autoridades se pusieron del lado de su lado, al grado de querernos amedrentar abiertamente, con la consigna de que entreguemos la base o perderemos las placas. Solicitamos que se investigue rigurosamente y se castigue a culpables. Para información y apoyos: jeronimo.m.h.s@hotmail.com.mx Jerónimo Medina Medina, representante de la Base de taxis Hidalgo Observatorio AC.

INVITACIONES

PROYECTARÁN LA PELÍCULA MATZPEN Eduardo Mosches (UACM, poeta y editor), y Shadi Rohana (estudiante palestino de posgrado en Estudios Latinoamericanos, UNAM) presentarán e informarán sobre la historia y la actualidad de Palestina, mediante la proyección de la película Matzpen, que trata sobre las principales cuestiones del conflicto sionista-palestino a través de los ojos de las figuras de la organización socialista en Israel. Martes 11 de agosto a las 18 horas, en el Albergue del Arte Alberto Zamora 32, col. Villa Coyoacán. Invitan Morena Coyoacán Centro y el Albergue del Arte. Zoia Elieth Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Patricia González, Clara Robledo, Hugo Sánchez, Guillermo Trujillo, Jorge Paz, José Luis Llanes, Guillermo Maldonado, Juan Barrera, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Margarita Hernández, Leticia Castillo y Francisco Alcántara ACTO

SIMBÓLICO POR LA DEFENSA Y DE MENORES MIGRANTES

Este 12 de agosto, frente a la Secretaría de Gobernación ¡trae un mensaje de solidaridad! ¡Los menores migrantes nos necesitan más que nunca! La cita es a las 15:30 horas en avenida Bucareli, esquina Morelos. No faltes. Convocan activistas, defensoras y defensores, colectivos y organizaciones de la sociedad civil que trabajan por la promoción y defensa de los derechos humanos de las personas migrantes y sus familias. Lic. Andremar Galván Serrano, coordinador general, Colectivo de Apoyo para Personas Migrantes (Coamia)

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión I mpre nta de M e dio s , SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 53556702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014

3

Entran en vigor este lunes; culmina el proceso legislativo de un año para aprobarlas

Promulga hoy Peña en Palacio Nacional las 21 leyes energéticas Para modificar los artículos 27 y 28 constitucionales el Ejecutivo recurrió a la figura de Lázaro Cárdenas ■ Prometió que bajaría el precio de la luz y el gas y no se privatizarían Pemex ni CFE ■

Una vez que el Congreso reformó los artículos 27 y 28 constitucionales en diciembre pasado, el Ejecutivo federal le envió el 30 de abril el paquete de 21 leyes secundarias que reglamentan las modificaciones a la Carta Magna que permiten el ingreso de la iniciativa privada a la exploración, explotación y venta de hidrocarburos, así como a la generación y venta de energía eléctrica. En aquel entonces, el presidente Peña Nieto afirmó que su propuesta partía de que México estaba ante una ‘‘oportunidad histórica’’ de transformar y elevar, con la aplicación de dicha reforma, la calidad de vida de todos los mexicanos. ‘‘Si aprovechamos esta gran oportunidad se habrán de crear cientos de miles de nuevos empleos y bajará el precio de la luz y el gas’’, dijo. Puso énfasis en que su iniciativa –que fue enviada ese mismo día al Senado, el cual la aprobó en definitiva la semana pasada– ‘‘retoma palabra por palabra’’ la iniciativa de reforma al artículo 27 constitucional enviada en su momento por el presidente Lázaro Cárdenas, misma que permitía al Estado celebrar contratos con particulares. En esa fecha, el Ejecutivo prometió que, gracias a la reforma, se aumentará de 2.5 millones de barriles diarios de petróleo, que actualmente se producen, a 3 millones en 2018 y 3.5 millones en 2025. En el caso del gas natural, la producción pasará de mil 700 millones de pies cúbicos diarios actuales a 8 mil millones hacia 2025, según previó.

El paquete Senadores priístas y sus aliados cumplieron al pie de la letra la estrategia que llevó inexorablemente a la aprobación de la reforma. En la imagen, Emilio Gamboa (al teléfono), Enrique Burgos y David Penchyna, entre otros, en la sesión del pasado 6 de agosto ■ Foto Guillermo Sologuren JESÚS ARANDA

A un día de cumplirse un año de que hizo pública su iniciativa de reforma energética, la cual modifica los artículos 27 y 28 constitucionales para abrir al capital privado –nacional y extranjero– la producción de hidrocarburos y la generación de energía eléctrica, el presidente Enrique Peña Nieto promulgará este lunes las 21 leyes secundarias que formaron ese paquete legislativo, con lo que éstas entran en vigor mañana mismo. Palacio Nacional será el escenario en el que el Ejecutivo federal oficializará y pondrá en marcha la reforma energética ante funcionarios del gabinete legal y ampliado, gobernadores, representantes de las cámaras de Diputados y de Senadores, líderes empresariales y de cámaras de comercio, dirigentes sindicales, académicos y embajadores acreditados en el país

Hace casi un año, el 12 de agosto de 2013, Peña Nieto anunció su paquete de reformas en la residencia oficial de Los

Pinos, donde apeló a la figura y textos del ex presidente Lázaro Cárdenas del Río para justificar su iniciativa; además aseguró

que Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ‘‘no se venden ni se privatizan’’.

EL PAN ‘‘le cumplió a México’’, asegura Gustavo Madero El presidente del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, aseguró que con la promulgación, este lunes de la legislación secundaria de la reforma energética, el gobierno federal no tiene más pretextos para no entregar resultados. El político chihuahuense aseveró que al publicarse estas modificaciones se culmina con una época de trabajo legislativo ‘‘intenso’’ y de acuerdos entre partidos que ‘‘benefició a México’’. Destacó que ningún gobierno había tenido en 20 años este tipo de

respaldo del resto de las fuerzas políticas. ‘‘La reforma energética rompe con los mitos estatistas creados por el PRI, y forma parte de un ciclo de reformas que combate los monopolios, los privilegios para unos cuantos y el control de los poderes fácticos. Llegó el tiempo de la apertura y la competencia económica, la justicia e igualdad social y la búsqueda de la equidad electoral en las entidades que aún viven un profundo rezago en materia democrática’’, expresó.

A través de un comunicado, Madero aseveró que el PAN ‘‘demostró que es una fuerza política transformadora y cumplió con México al concluir el proceso de reforma educativa, de competencia económica, financiera, telecomunicaciones, las reformas políticoelectoral y energética’’. Todas ya cuentan con sus leyes secundarias ‘‘y es momento de que el gobierno las instrumente para que en un mediano y largo plazos veamos resultados tangibles’’. DE LA REDACCIÓN

Las leyes que serán promulgadas hoy son: de Inversión Extrajera; Minera; de Asociaciones Público Privadas; de Industria Eléctrica; de Energía Geotérmica; de Aguas Nacionales; de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos; de Petróleos Mexicanos; de la Comisión Federal de Electricidad; Federal de las Entidades Paraestatales; de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. También, Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas; de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética; Orgánica de la Administración Pública Federal; de Ingresos sobre Hidrocarburos; Federal de Derechos; de Coordinación Fiscal; del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo; Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y Ley General de Deuda Pública.


4

POLÍTICA • LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014

ASTILLERO ◗ Una sola consulta ◗ Acumular firmas, no dividir ◗ Llamado a PRD y Morena ◗ Protestas en Puebla y Morelos partir de ahora sólo quedarán dos caminos para enfrentar la reforma energética (cuya promulgación realizará hoy Enrique Peña Nieto en Palacio Nacional, acompañado por la élite política, legislativa y empresarial del país): las calles, en resistencia contra la aplicación de las nuevas normas y eventualmente en ofensiva contra la llegada de las avanzadas extranjeras, y la consulta popular que, de aprobarse en alguno de los términos buscados por sus principales promotores actuales (PRD y Morena), se realizaría junto con las elecciones federales del próximo julio. El camino de la protesta social masiva en las calles parece poco probable. A pesar de la muy sostenida advertencia de que el tocamiento de la letra constitucional en materia de energéticos, particularmente del sacralizado petróleo, provocaría inmediatas y fogosas reacciones populares, el proceso legislativo (en ambas cámaras, la de Diputados y la de Senadores) transcurrió sin más incidencias opositoras que las discursivas y una que otra de corte meramente escenográfico. Cualquier termómetro político mostraría, viendo la ínfima reacción colectiva contra esas reformas, especialmente la energética, que sólo habría que mantener al paciente en condiciones parecidas, sin riesgo de fiebre ni crisis, atendido en lo inmediato, sin más complicaciones. El año electoral en puerta ofrece la oportuna posibilidad de mantener ese tratamiento bien temperado (no en el sentido musical, sino médico: temperares: templar o calmar el exceso de acción o de excitación orgánicas por medio de calmantes y antiespasmódicos). La esperanza de transformar al sistema mediante el voto permitirá al régimen, en respuesta a esas de por sí menguadas posibilidades de cambio, el despliegue de sus sabidos abanicos asistenciales, tanto a través de las vías institucionales (Sedesol, principalmente) como por vías alternas no fiscalizables (la etapa superior del monexismo-sorianismo), con televisiones digitales para reparto a cuenta de modernizaciones tecnológicas y la promesa de que ‘‘ya merito’’ comienzan a bajar los costos domésticos de la electricidad y el gas. En ese contexto se realizará también la consulta popular sobre energéticos, previa validación que el impoluto y muy creíble Instituto Nacional Electoral haga de las firmas que

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

se hayan juntado para solicitar dicha consulta y luego que la nunca manipulable Suprema Corte de Justicia de la Nación haya decidido si son apropiados los términos de la o las preguntas propuestas. Ese panorama de por sí tan poco alentador tiene la complicación adicional de que los dos principales partidos de izquierda recolectan por separado firmas en demanda de la citada consulta y proponen distintas redacciones para que el votante responda. El ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas empujó en su origen la idea de esta consulta, que luego fue tomada formalmente por el Partido de la Revolución Democrática. Morena ha ligado incluso el activismo de cuadros predispuestos para asumir candidaturas a cargos de elección popular con la promoción de esa consulta y el levantamiento de las tan peleadas firmas. Tal dicotomía ha llevado a ciudadanos sin partido o con él (algunos muy cercanos al propio Andrés Manuel López Obrador, en las áreas de la asesoría jurídica y de la producción mediática e ideológica) a impulsar un llamado público a que las naturales banderas partidistas declinen sus eventuales pretensiones de dirigir o aprovechar un movimiento pro consulta popular que debería tener como principal actor a la sociedad civil. No se busca

ARTISTAS

poner fuera del escenario a esos partidos, pero sí permitir que mediante ‘‘una acción ciudadana de amplio alcance’’ haya una sola propuesta, con una sola pregunta y un solo compromiso colectivo de impulso y organización, con los partidos como partícipes, pero no como rectores ni mucho menos como factores de polémica y exclusión. Fundamental será que respondan positivamente a esa solicitud las dirigencias de los dos partidos expresamente mencionados en ese manifiesto que se dará a conocer la próxima semana. Pero ello no será suficiente, pues faltará que las autoridades ante las cuales se han planteado dos procedimientos acepten su unificación, que las firmas hasta ahora recolectadas por distintos grupos puedan ser acumuladas y que los términos de las preguntas planteadas sean aceptados en una sola. El sol azteca ya había anunciado su determinación de confluir con Morena en el punto de la consulta popular mencionada. A los perredistas, en especial a Los Chuchos, les reportaría una especie de respiro con pretensiones triunfales el aparecer nuevamente en alianza junto a AMLO o Morena, pues la estrategia del nuevo partido ha sido trazada en función de un deslinde tajante del par-

MEXICANOS POR LA PAZ EN

tido del que de otra manera no se entendería por qué se habrían separado. Morena no puede asociarse en estas primeras elecciones porque así lo establece la ley, pero desde ahora se teje la idea de que 2015 será una especie de báscula electoral que reportará el peso real de cada una de las corrientes, llamadas partidos (PRD, Morena, PT y MC), que ante el aplastante avance de la derecha y el priísmo imperial habrán de formar un frente común de las izquierdas en 2018, con un candidato reiterativo o novedoso. En otro ámbito de izquierda formal se promueve la participación de los ciudadanos para confirmar o rechazar un ejercicio de gobierno. En Morelos se ha decidido impulsar un ‘‘plebiscito ciudadano revocatorio’’ en relación con Graco Ramírez, el gobernador postulado por el PRD al que un segmento activo de esa entidad rechaza abiertamente, sobre todo los grupos nucleados en la Coordinadora Morelense de Movimientos Ciudadanos, que convocó a una marcha que se realizó ayer en la capital de ese estado. Y, mientras en Puebla también había ayer movilización contra el actual ocupante del Poder Ejecutivo estatal, el muy vapuleado Rafael Moreno Valle (Rosas), formalmente panista, en entusiastas arreglos con el PRD, oscuro objeto del deseo social de cambio, y no sólo por la ley bala, ¡hasta mañana!

PALESTINA

Grupos civiles y artistas plásticos se manifestaron ayer frente al Palacio de Bellas Artes en favor de la paz en Gaza. En la explanada del recinto colocaron el símbolo de la paz usado en las décadas de los 60 y 70, elaborado con tortillas de maíz y pétalos de rosas. Asistieron, entre otros, Emilio Payán, Graciela González, Antonio Ortiz, El Gritón y José Castro Leñero ■ Foto María Luisa Severiano Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Camacho y Aureoles descalifican a Monreal Ávila MAURICIO FERRER Y VÍCTOR BALLINAS

Corresponsal y reportero

El dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, negó que se haya pagado una suma millonaria a diputados federales a cambio de la aprobación de la reforma energética. En el mismo sentido se manifestó el coordinador de los diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Silvano Aureoles Conejo, quien descalificó la versión que hace unos días hizo Ricardo Monreal (Movimiento Ciudadano), al considerarla ‘‘una estrategia mediática de un legislador experto en hacer esas cosas’’. Al presidir la toma de protesta de las estructuras estatal, distritales y municipales del Movimiento Territorial (MT) del PRI en Jalisco, Camacho Quiroz dijo: ‘‘No hubo ninguna dádiva económica, (los legisladores) sólo han ejercido su derecho y han cumplido con la obligación ciudadana de representar a los mexicanos’’. El pasado jueves, Ricardo Monreal reintegró a la Tesorería de la Federación 15 millones de pesos que le habían sido entregados a su bancada como ‘‘aportación extraordinaria’’, autorizada por la Secretaría General en la Cámara de Diputados.

‘‘Juntó recursos y los devolvió’’ ‘‘Hoy tenemos reformas que son el mejor instrumental para que el Ejecutivo y los organismos constitucionales autónomos puedan desplegar con toda fuerza sus responsabilidades en bien de los mexicanos’’, agregó Camacho. Por su parte, Aureoles aseguró que el dinero reintegrado por Monreal corresponde a partidas presupuestales de los grupos parlamentarios que fueron erogadas por el comité de administración de la Cámara de Diputados. Sostuvo que lo que hizo Monreal fue ‘‘juntar los recursos que se van asignando y luego ir y devolverlos’’. Consideró que vincular ese dinero al presunto pago por votar en favor de la reforma energética es una ‘‘trampa mediática’’, que se dio luego de que la diputada de Movimiento Ciudadano Zuleyma Huidobro acusó a legisladores de recibir dinero a cambio de su voto. Finalmente, el coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, señaló que ‘‘no hay nada que festejar’’ con la aprobación de la reforma energética, pues además de privatizar los hidrocarburos se entrega la renta petrolera a empresas extranjeras y se legaliza el desmantelamiento de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad.


LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014 •

En Estados Unidos esa práctica ha ocasionado polución en suelo, agua y aire

La contaminación por fracking, hasta en películas y documentales de Hollywood ■ Está prohibida su aplicación en Francia, Bulgaria y Alemania; en México es inminente su llegada ANGÉLICA ENCISO L.

La explotación de hidrocarburos a través de la fractura hidráulica –conocida como fracking– del subsuelo con el consumo de millones de litros de agua y la combinación de centenas de químicos, ha ocasionado en Estados Unidos contaminación del suelo, agua y aire, así como el desplazamiento de pobladores. Esta práctica ha sido prohibida en Francia, Bulgaria y Alemania. En México se planea aplicarla en yacimientos de Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, Nuevo León, Veracruz, Puebla y Oaxaca, de acuerdo con información de Petróleos Mexicanos (Pemex). En los estados del norte, con escasez de agua, podría darse una competencia por líquido, ya que son zonas donde la sequía es recurrente. Los conflictos que por esta actividad se han dado en Estados Unidos han llegado al cine de Hollywood, con películas como Tierra prometida (2013), de Gus Van Sant; asimismo, en 2010, HBO produjo el documental Gas land, el cual ganó el premio especial del jurado del festival Sundance. Las escenas que presenta este documental de lo que ha dejado el fracking en algunos de los 34 estados donde se realiza, como Colorado, Pensilvania, Texas o Utah, son devastadoras: el agua de ríos y para consumo humano está contaminada con químicos cancerígenos y gas natural; el aire se hace irrespirable por la mezcla de polvo y vapores de químicos; además de lesiones cerebrales en gente que habita en viviendas rodeadas de pozos de fracking.

Camiones tanques que transportan miles de litros de agua para utilizarla en la práctica del fracking pasan frente a la planta de gas natural en Willinston, Dakota del Norte ■ Foto Ap

lunes el presidente Enrique Peña Nieto promulgue las leyes secundarias en materia energética. En principio, para esta actividad son viables la cuenca de hidrocarburos Burro Picachos,

que va de áreas cercanas a Ciudad Juárez, Chihuahua, cerca del río Bravo, hasta Coahuila, pasando por Piedras Negras. A un lado está la cuenca de Burgos, que va desde Nuevo Laredo, Ta-

PROMULGACIÓN

TIERRA PROMETIDA y GAS LAND, dos cintas que abordan el problema En Estados Unidos la práctica se extendió a mediados de la década pasada, sobre todo después de la crisis desatada por el boom inmobiliario. En 2005, a la llamada ley de agua limpia se le puso una cláusula para dar prioridad a la explotación de hidrocarburos cuando Dick Cheney era vicepresidente estadunidense (2001-2009); antes, el político fue empleado de la petrolera Halliburton, explica Francisco Cravioto, de la Alianza Mexicana contra el Fracking. En México esta explotación de hidrocarburos no convencionales entrará en vigor en los próximos días, luego de que este

HELGUERA

maulipas, y se extiende a casi el centro del estado y la mitad de Nuevo León. Otra cuenca es Sabinas, que pasa por la región carbonífera de Coahuila y llega a Nuevo León. Hacia el sur está la cuenca Tampico-Misantla, que va del sur de Tamaulipas a la Huasteca potosina, pasa por Ciudad Valles y se extiende a Xilitla y Poza Rica, Veracruz. Abarca parte de Hidalgo y la sierra norte de Puebla. De acuerdo con el mapa de la administración de información de energía de Estados Unidos, que se encarga de recabar datos sobre el tema en el mundo, también hay recursos de hidrocarburos hacia el sur de Veracruz, y Tuxtepec, Oaxaca. Las cuencas del norte del país son regiones con escasez de agua. Incluso en la zona donde coincide la región hidrológica Río Bravo con los yacimientos Burro-Picachos, cerca del cauce, en los últimos años la sequía ha impedido que México envíe el agua comprometida a Estados Unidos de acuerdo con el Tratado Internacional de Aguas. Actualmente Chihuahua tiene sequía en 85 por ciento de su territorio, Tamaulipas en 54 y Nuevo León en 58 por ciento, de acuerdo con el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional de Agua (Conagua). Cravioto detalla que hasta abril pasado, de acuerdo con una solicitud de información que se hizo por Infomex, Pemex reveló que había abierto 20 pozos de fracking para hacer pruebas: 16 en Tamaulipas y otros cuatro en Nuevo León. Explica que este tipo de explotación es intensiva; el espacio de un pozo puede ser de una o dos hectáreas, se coloca el barreno, un estacionamiento

POLÍTICA

5

para camiones, una caseta para los técnicos, una presa de ‘‘jales’’ para depositar las aguas residuales. ‘‘Es una explotación pequeña que se expande dentro del subsuelo. Se pueden hacer barrenaciones hacia 16 direcciones distintas; es un área muy amplia de fractura, un círculo de unos tres kilómetros o menos’’. Superficialmente se ven centenares de pozos con 400 metros de distancia, más las carreteras que los conectan. ‘‘El daño es muy grande. Son múltiples pozos en una sola cuenca. Actualmente se hacen pozos de prueba para ver las tasas de retorno: cuánto hidrocarburo sale y cuánto se puede explotar’’. Pemex va a invertir 30 mil millones de pesos para estas actividades de exploración, recursos públicos que se usarán para generar información y ponerla a disposición del sector privado, indicó. De acuerdo con el documento denominado Principales problemas identificados con la explotación de gas de esquisto por fractura hidráulica en México, elaborado por la alianza integrada por la Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua, Fundar y Greenpeace, entre otras, enumera implicaciones para el medio ambiente como alto consumo de agua y la competencia de esta técnica con otros usos como el doméstico, el agrícola y el urbano. ‘‘El grado de contaminación que presentan las aguas residuales de esta explotación pone en riesgo la salud de las poblaciones y la integridad de los ecosistemas. Las propuestas existentes para tratar estas aguas y atender las principales afectaciones generadas por las mismas todavía no son satisfactorias.’’

Si el agua se evapora generará lluvia ácida que dañaría cultivos y personas Se han identificado más de 2 mil 500 productos y al menos 750 tipos diferentes de químicos en el fluido de perforación, y existe el problema de la disposición final de las aguas residuales, ya que un riesgo es que se evaporen y generen lluvia ácida que daña suelo, cultivos y personas; colocar en presa de jales que se pueden desbordar por una tormenta o que se hagan pozos letrina, que consiste en la inyección del agua al subsuelo, puede ocasionar daños geológicos y provocar sismos. Esto ha ocurrido en áreas de Ohio, explica Cravioto. El documento señala que el gas de esquisto no puede ser considerado alternativa limpia o de transición, como se ha querido promover. ‘‘A pesar de que la quema del gas emite menos contaminantes que la de carbón, su proceso de extracción, procesamiento y transporte desprende cantidades inaceptables de metano’’, uno de los más potentes gases que llevan al cambio climático.


6

POLÍTICA • LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014

EMIR OLIVARES ALONSO

Las leyes reglamentarias de la reforma energética, que serán promulgadas este lunes por el presidente Enrique Peña Nieto, no garantizan por sí mismas que los ciudadanos gozarán de mejores condiciones y servicios ni precios más bajos; por el contrario, esas modificaciones y la forma en que se dieron los debates para su aprobación dejan serias dudas e incertidumbre sobre el sector y su futuro, aseguraron académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). José Luis Ayala Trejo, profesor de economía en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, señaló que el planteamiento oficial es que esta reforma traerá más ingresos y recursos para el país por la apertura del sector al capital privado; sin embargo, “hay una clara incertidumbre en cómo será esa apertura, indiscriminada u ordenada, si habrá transparencia y legalidad y si al

■ “Una simulación, el debate para aprobar la reglamentación de la reforma respectiva”

Nada garantiza que habrá mejores precios y servicios en energéticos, advierten académicos final la voracidad de las empresas no termina por saquearnos”. Uno de los puntos principales, aseveró, es que no se ha informado cómo se obtendrá ni a cuánto equivale la suma de recursos por la renta petrolera que se podrían lograr con la apertura. “Las empresas extranjeras (del sector) tienen un gran apetito, y con las modificaciones constitucionales, si bien no se les sirve el plato completo, sí se trata de un muy buen menú”. Ayala Trejo indicó que la apertura al capital privado no necesariamente representará una ventaja y mayor desarrollo para el sector energético mexicano. Incluso recordó que hay

experiencias entre el gobierno de California, Estados Unidos, y grandes empresarios por la generación de energía eléctrica. “Nada nos garantiza que tendremos mejores precios y servicios. Un ejemplo es la banca extranjera que se asienta en el país: no nos da mejores servicios, tiene linda propaganda, pero en realidad no da créditos a pequeñas y medianas empresas y ningunea a los ciudadanos.” Fabio Barbosa, del Instituto de Investigaciones Económicas, indicó que en el caso del gas natural se está viviendo un proceso de sobreoferta, mientras que el precio del petróleo “va a la baja”, por lo que no necesariamente ha-

brá mayores ingresos para el país, como lo ha prometido el gobierno de Peña Nieto. “No podemos caer en el error de aceptar argumentos endebles y propagandísticos como el asunto de la generación de empleos, la reducción en los costos de los energéticos o que se elevará el nivel de vida de la ciudadanía. Esas son falacias publicitarias con las que intenta matizar el propósito básico: la entrega (de los recursos) a particulares.” A las incertidumbres de tipo económico y del mercado, planteó Barbosa, se tienen que agregar los estudios científicos, en este caso particular los de geología que se han hecho en Mé-

xico, donde “aun cuando se han perforado 30 nuevos pozos para exploración, ninguno dio muestras de que se ha logrado pegarle a un buen yacimiento. “Esto debió llevar a nuestras autoridades a ser más cautas, y se puede concluir que esta reforma y sus leyes secundarias fueron precipitadas, atropelladas, aprobadas sin el mayor rigor parlamentario, con sesiones de madrugada, con auditorios vacíos y convirtiendo el debate en una verdadera simulación, ya que fue inexistente. Toda esta caricatura quizá no tenga ningún sentido por la incertidumbre, y seguramente nos quedaremos esperando esos dólares prometidos”.

DINERO ◗ Los siete mitos de la reforma energética ◗ Año negro para la aviación comercial ◗ Salario mínimo: PRD y PAN ste día el presidente Peña Nieto publicó en el Diario Oficial el texto de las leyes reglamentarias que acompañan a la reforma constitucional en materia energética. En los próximos días nos continuarán asestando una campaña de propaganda apabullante para persuadirnos de sus ventajas. Conviene que tengamos en mente los 7 mitos: 1. Bajará el precio de la gasolina. Falso. Su precio lo determina el mercado internacional. Pemex importa la mitad del consumo nacional. 2. Bajará el precio del gas. Mentira. También lo determina el mercado internacional. Pemex está tendiendo una red de gasoductos para importar más gas. 3. Bajará el precio de la electricidad. Sólo si pones tu propia planta generadora, como Cemex, Condumex, Walmart, Bimbo, Cervecería Cuauhtémoc. Si eres consumidor doméstico, incluso podrías pagar más. 4. Se crearán más empleos. Es un espejismo. La mitad de las empresas extranjeras ya están aquí y no ha aumentado el número de empleos. 5. Aumentará el ingreso de los mexicanos. Fantasía. El Banco de México dice incluso que subir el salario mínimo sería inflacionario. 6. La consulta popular revertirá la reforma constitucional. Es un espejismo. Aun si la Suprema Corte de Justicia aprobara las preguntas que se harían en la consulta –una es del PRD y la otra de Morena–, el encargado de contar los votos sería el INE. Y ya saben lo que eso significa. La consulta para que fuera

ENRIQUE GALVÁN OCHOA democrática y auténtica tendrían que hacerla los mismos ciudadanos. 7. La corrupción será abatida. Otra falsedad. Romero Deschamps seguirá al frente del sindicato petrolero y el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, dice que no se desprenderá de sus negocios de gasolina, “y háganle como quieran”. ¿Eso significa que la nación ya perdió para siempre el dominio sobre sus recursos energéticos? No. Eso nos quieren hacer pensar para desanimarnos. En México el artículo 39 de la Constitución dispone que “la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo”. Para operar esa soberanía, el artículo 41 determina que el pueblo la ejerce “por medio de los poderes de la Unión”. Lo que ha sucedido es que esos poderes han violentado la soberanía del pueblo con leyes que no le consultaron. En esto no hay siempres ni jamases.

AÑO

TRÁGICO PARA LA AVIACIÓN

Durante la madrugada de ayer se estrelló un avión en Irán, poco después de despegar del aeropuerto de Mehrabad. El aparato pertenecía a la aerolínea iraní Taban Airlines y volaba desde Teherán a la ciudad de Tabas, en el este iraní. De

@VOX POPULI

las 48 personas a bordo, fallecieron 40, entre ellas seis niños, y ocho quedaron heridas. Este es el sexto accidente aéreo en lo que va de 2014, uno de los peores en la historia de la aviación. Debido a la cantidad de siniestros ocurridos en este año, mucha gente se está replanteando realizar sus viajes por carretera o no viajar en lo absoluto. Sin embargo, los expertos aseguran que viajar en avión sigue siendo la forma más segura de hacerlo. Arnold Barnett, profesor de Estadística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, asegura que la probabilidad de morir en un vuelo es de una en 750 mil, a pesar de los recientes acontecimientos.

ASUNTO:

LA

R: Es imperativo, urgente, absolutamente necesario que aumente el salario mínimo. Pero no será posible si antes no deja de utilizarse como índice para calcular pagos de Fovissste e IMSS. Pura demagogia perrepanista. Pretenden aparecer como benefactores de los trabajadores, cuando aliados con el PRI actuaron como cuatreros para despojar a la nación de su petróleo.

INFLACIÓN SEGÚN

CARSTENS

La semana pasada el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, dijo que la medida propuesta por el Gobierno del Distrito Federal de elevar el salario mínimo a 100 pesos diarios podría generar una espiral inflacionaria. Por supuesto, su aguinaldo de 800 mil pesos no provoca inflación. “A nosotros nos preocupa el posible impacto inflacionario de esa medida; en la medida en que no vengan acompañados los aumentos salariales de productividad, puede generar inflación y hacer que los salarios reales, que son los que realmente importan, no aumenten”, señaló Carstens. La inflación llegó en julio a 4.07%, un 1.07% por encima del objetivo del Banco de México, que es de 3%.

CUATREROS PERREPÁNICOS

Concuerdo en todo lo que expone (en la columna del 6 de agosto), pero mi preocupación va en otro sentido: actualmente tengo un crédito en Fovissste, el cual, como es de suponerse, está en salarios mínimos (VSM), por lo que un aumento al minisalario podría multiplicar la deuda, llegando a hacerla impagable. ¿Tiene conocimiento acerca de si en Fovissste se pueda traspasar la deuda a pesos con tasa fija? ¿Debemos esperar otra situación como la de 19941995? Agradezco su atención. Agustín Bustos/Distrito Federal

TWITTER Este es el nuevo “Peñafiel” del gobierno para los mexicanos: sin gas, sin minerales, sin petróleo... y sin nada. @guirichuirer “Qué deSastre hiciste Sastre”–Benito @SantoEx

2014: Año negro para la aviación Fecha 8/03/2014

Vuelo Malasya Airlines

17/07/2014

Malasya Airlines

23/07/2014 24/07/2014 10/08/2014

TransAsia Airways Air Algerie Sepahan Air

Fuente: Elaboración propia

Lugar Personas fallecidas Océano Índico 239 (paradero desconocido) Donetsk, Ucrania 298 (derribado por un misil) Taiwán 48 Malí 118 Mehrabad, Irán 40

En México la energía ni se crea ni se destruye, sólo se privatiza. @lord_inario La esclavitud no ha sido abolida, sólo se puso en nómina. @MundoGodinez

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014

7


8

POLÍTICA • LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014

ANDREA BECERRIL

Desde la reforma constitucional en materia energética el PAN presionó fuerte al gobierno federal para restar poder al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), y lo mismo hizo en la reciente legislación secundaria, reconoció el coordinador panista en el Senado, Jorge Luis Preciado. Reveló que en la reciente negociación del PAN con el gobierno de Enrique Peña Nieto en torno a las 21 leyes reglamentarias lograron que se impidiera al sindicato tener la exclusividad para contratar con las empresas privadas nacionales o extranjeras que vendrán a explotar el petróleo, pese a la renuencia inicial de las autoridades. Los senadores y diputados panistas que negociaron la reforma pretendían incluso que se dejara en esa legislación la posibilidad de auditar las finanzas del organismo que encabeza Carlos Romero Deschamps, pero eso no se los concedieron, comentó Preciado. Detalló que una vez que Peña Nieto presentó el paquete de leyes secundarias –el pasado 30 de abril– se dieron a la tarea de “amarrar” en los artículos transitorios el cumplimiento de lo pactado en torno a los principales contenidos de la ley. Fue complicado, reconoció, pero al final lograron que en el artículo 32 transitorio de la Ley de Hidrocarburos se quitara la exclusividad en la contratación al STPRM. Ese punto, que para el PAN era uno de sus “irreductibles”, no venía en las iniciativas de Peña Nieto y no lo querían incorporar, dijo, para que el sindicato pudiera actuar como “industria” , pero al final su partido se impuso y se estableció en ese transitorio que

■ Pugnamos por que se le negara la exclusividad para contratar con empresas: Preciado

El PAN, artífice de la negociación para que el sindicato petrolero perdiera privilegios ■ Para avalar que el Estado asuma pasivos laborales de Pemex se exigió la reforma al contrato del gremio establece: “Los contratos, convenios o instrumentos de naturaleza jurídica análoga... no podrán prever cláusula o acuerdo de voluntad alguno, que otorgue exclusividad o preferencia ilícita en beneficio de organización empresarial, social o sindical alguna”.

El BLANQUIAZUL no logró que se auditaran las finanzas del sindicato Es decir, detalló Preciado, que las empresas, corporaciones privadas que vendrán a explotar el petróleo y el gas podrán establecer contratos laborales con quien prefieran, o como expresó el senador Francisco Domínguez: “cualquier empresa nacional o extranjera va a tener derecho a generar su sindicato o afiliarse al de su preferencia”. Domínguez es el senador panista con el que Romero Deschamps se confrontó públicamente durante la discusión en comisiones de la legislación. Fue la primera y única vez que el controvertido dirigente habló durante la discusión en comisiones y ante el pleno de las 21 leyes secundarias, a principios de julio.

La rabia de Romero Deschamps se explica porque Domínguez forma parte de los negociadores del PAN que en diciembre pasado amenazaron con no avalar las reformas a los artículos 25, 27 y 28 constitucionales si el STPRM no salía del consejo de administración de Petróleos Mexicanos (Pemex). En la negociación de las leyes secundarias, de nuevo, reconocen Preciado y Domínguez –en entrevistas por separado–, no quitaron la mira del sindicato, y para avalar que el Estado asuma parte de los pasivos laborales de Pemex, condicionaron que se reformara el contrato colectivo de trabajo, para pasar a las Afores a los petroleros, elevar de 55 a 65 años la edad de jubilación y reducir el monto de la pensión. Otra condición, dijeron, es que la Auditoría Superior de la Federación audite el pasivo laboral. No tienen temor, sostienen, a que el gobierno federal, una vez promulgada la ley, quiera regresar “algún privilegio” al STPRM y, como se ha comentado, le permita ocupar un lugar en el consejo de administración. El senador Domínguez dijo que no cree que Peña Nieto falte a su palabra, además de que en los cuatro años que le restan a la legislatura estarán a atentos a que la reforma energética se cumpla.

CONGRESISTAS

MAICEADOS

ROCHA ■ “La tecnocracia no tiene derecho a disponer de lo que no es suyo”

Organizaciones campesinas, en resistencia contra el despojo de tierras disfrazado MATILDE PÉREZ U.

En la víspera de que el presidente Enrique Peña Nieto promulgue la legislación secundaria de la reforma energética, el Congreso Agrario Permanente (CAP), El Barzón, el Frente Auténtico del Campo (FAC) y la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores (ANEC) insistieron en que esta reglamentación dejará en el desamparo a campesinos e indígenas, y por ello continuarán llamando a la resistencia pacífica a ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, así como a la construcción nacional de una red de comités de defensa de la tierra. “Es una nueva expoliación de nuestras tierras, de las conquistas de los campesinos, disfrazada de ‘ocupación temporal’. Hace un siglo la exclusión social de las comunidades agrarias tomaba

forma en el despojo de las tierras para entregarlas a los inversionistas nacionales y extranjeros; hoy va de la mano del abandono en que por décadas se ha sometido al campo”, expresó Luis Gómez Garay, coordinador del CAP.

Lanzan llamado a construir una red nacional de comités en defensa de la tierra Los inversionistas nacionales y extranjeros, agregó, no pretenden desarrollar las regiones rurales –como argumentan los legisladores que aprobaron la reforma energética–; su meta es optimizar sus ganancias. Las agrupaciones del CAP,

dijo, “vamos a seguir profundamente críticas de la reforma energética y pugnando por una política económica que genere una distribución más justa de la riqueza y dé más oportunidades para la población. La tecnocracia no tiene derecho a disponer de lo que no es suyo, y menos de entregárselo a quienes siempre han sido ajenos a las demandas de justicia y desarrollo equitativo de la sociedad”. El FAC, apuntó Mario Lerma Sáenz, “manifiesta su rechazo a la reforma energética, así como a la reforma del campo que impulsa la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), por ser sesgada, antidemocrática y teledirigida. En el fondo busca desaparecer la propiedad social y eliminar los derechos y conquistas de los campesinos e indígenas. “A legisladores y autoridades

les decimos que defenderemos nuestros derechos y patrimonio”. Alfonso Ramírez Cuellar, dirigente de El Barzón, hizo un llamado al presidente Enrique Peña Nieto para que “vete las leyes secundarias de la reforma energética. Aún hay tiempo de revertir los graves daños que dichas disposiciones provocarán a la economía y al medio ambiente, a la seguridad en la tenencia de la tierra y el daño enorme a las finanzas del país debido a la ausencia de verdaderos órganos de regulación y a la debilidad del Estado para someter a vigilancia y control a las nuevas empresas participantes en la exploración y explotación de los hidrocarburos”. También convocó al Ejecutivo a rechazar la “ocupación temporal” de las tierras, el retiro de los subsidios para el desarrollo de actividades productivas y gastos del consumo eléctrico. “No puede aceptar que se desate la especulación con las tierras y que los funcionarios públicos se conviertan y actúen en fraccionadores de la nueva oligarquía de los energéticos”. La ANEC advirtió que las agrupaciones campesinas que acuerden

la reforma del campo de gran calado que anunció Peña Nieto “abonarán a una nueva derrota del movimiento campesino, como pasó en la década de los años 90”, pues para el gobierno no son estratégicos ni prioritarios los derechos a la propiedad, la alimentación y un medio ambiente sano. Con la reforma energética nacerán los neohacendados de este siglo y se acabará con la propiedad social de la tierra. Por ello hizo un llamado a todas las agrupaciones indígenas, campesinas, sociales y ambientalistas a organizarse y prepararse para “una lucha larga e ininterrumpida en los próximos años” para revertir la citada reforma. En lo inmediato, está participar en el encuentro En defensa de la tierra, el agua y la vida, que se llevará a cabo los días 16 y 17 en San Salvador Atenco, para acordar planes locales y regionales de resistencia y alternativa, así como construir una gran movilización para el 6 de diciembre en la ciudad de México y conmemorar el centenario de la entrada a la capital de los ejércitos campesinos de Francisco Villa y Emiliano Zapata.


LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014 •

POLÍTICA

9

■ “Las reformas estructurales no son para apoyar a trabajadores”

En el país entre más elevada es la autoridad, más corrupta es: AMLO Ulises Gutiérrez

Corresponsal

Villa Juárez, Son., 10 de agosto.

En esta localidad, ubicada en el valle del Yaqui, en el municipio de Benito Juárez, Andrés Manuel López Obrador aseguró que los mexicanos creen que los actos de corrupción sólo se llevan a cabo abajo, entre los alcaldes y los gobernadores, porque está vedado pensar en lo se roban los presidentes de México, porque siempre les echan la culpa a los de abajo. Afirmó que el gobierno de Enrique Peña Nieto está dedicado al saqueo y al robo, y que para eso son las reformas estructurales, no para ayudar a los trabajadores ni apoyar a los maestros. “Tan sólo con la reforma hacendaria hay impuestos injustos, aumentos en los precios de gasolinas, gas y luz. “El mentiroso Peña Nieto dice que con la reforma en materia energética va a bajar el precio de la luz, va a bajar el precio del gas... puras mentiras, por eso se le pierde el respeto, por mentiroso y ladrón. “Por si fuese poco –agregó–, reformaron los artículos 25, 27 y 28 (de la Constitución) para entregar el petróleo a particulares, sobre todo a extranjeros”, insistió. El ex jefe de Gobierno del Distrito Federal recordó que con Carlos Salinas se reformó el artículo 27 para privatizar el ejido, poner en el mercado las tierras ejidales: “Es un retroceso; en vez de avanzar en el desarrollo del campo, se volvió al despojo de las tierras o al rentismo, y la gente no tiene posibilidad de sacar beneficios de la tierra, porque se desmanteló toda la política del fomento al campo”, agregó.

Por jerarquía En otro tema, López Obrador aseguró que es más ladrón el priísta Peña Nieto que el gobernador sonorense panista, Guillermo Padrés Elías. Que es más ladrón Padrés que el presidente municipal de Benito Juárez, “porque entre más elevada es la autoridad, más corrupta es”. Ejemplificó que Peña hizo un “negocito, una pequeña mina de oro” al entregarle a su paisano, Roberto Alcántara, un contrato para que dé el servicio y cobre con una tarjeta electrónica en todas las casetas de las autopistas del país. El político tabasqueño comentó que “de los siete pesos que pague cada automóvil, Peña Nieto podría llevarse cuatro pesos, y Alcántara tres, lo que significaría una mina de oro”. En Villa Juárez pidió un aplauso para la memoria del ex gobernador Samuel Ocaña García (19791985), que no robó en su administración, al contrario de Eduardo Bours Castelo y Guillermo Padrés Elías, a quien llaman La Moringa,

porque cada vez le descubren más propiedades. El ex candidato presidencial calificó de “héroes” a los migrantes mexicanos, porque prefieren buscar trabajo en otros lados y no tomar el camino de las conductas antisociales. En San Ignacio Río Muerto señaló que la inseguridad y la violencia en México se genera-

ron porque desde hace más 30 años no hay empleos y se abandonó a los jóvenes, que no tienen trabajo ni estudio. Acusó que Felipe Calderón y Peña Nieto no atendieron el problema impulsando actividades productivas, sino que quieren resolver la situación con medidas coercitivas, con amenazas de mano dura.

Andrés Manuel López Obrador en su recorrido por Sonora ■ Foto La Jornada


10 POLÍTICA • LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014

◗ ENTREVISTA/ JOSÉ NARRO ROBLES, RECTOR DE LA UNAM “EN MÉXICO Y EL RESTO DE AMÉRICA LATINA HAY UN PROBLEMA. QUE SÓLO TRES O CUATRO DE CADA 10 JÓVENES PUEDAN IR A LA UNIVERSIDAD NOS PONE EN DESVENTAJA. POR ELLO EL SISTEMA UNIVERSITARIO EN LA REGIÓN DEBE PREOCUPARSE POR LA COBERTURA, POR LA EQUIDAD Y POR QUE LAS MUJERES TENGAN MAYOR ACCESO” EMIR OLIVARES ALONSO

Los sistemas universitarios en América Latina deben preocuparse por incrementar la cobertura y su calidad, ratificar su compromiso social para impulsar las transformaciones que cada país requiere y estar conscientes de su necesaria diversificación para cumplir con sus funciones sustantivas: docencia, investigación y difusión de la cultura. Para el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, éstas son las principales características que debe tener la universidad latinoamericana del siglo XXI. Ello con el objetivo de que se sigan manteniendo como parte de las instituciones de base de la sociedad. Al final de los trabajos del tercer Encuentro Internacional de Rectores Universia –que se realizó hace un par de semanas en Río de Janeiro, Brasil, donde se dieron cita más de mil 100 dirigentes universitarios, sobre todo de Iberoamérica, que contó con el apoyo del banco Santander–, Narro Robles dedicó algunos minutos para charlar con La Jornada. Durante la plática puso especial énfasis en la urgente necesidad de que en la región, en particular en México, la cobertura del sistema universitario crezca. Lo cual, subrayó, es responsabilidad del Estado mexicano en su conjunto, no exclusivamente de las instituciones de educación superior. –El tema de este foro de Universia es la universidad del siglo XXI. ¿Qué conclusión se lleva el rector de la UNAM? –Se necesitan una universidad y un sistema universitario que hagan esfuerzos por incrementar la cobertura, y eso implica buscar equidad. Lo he dicho muchas veces. En México y en la región tenemos un problema de cobertura. Que sólo tres o cuatro de cada 10 jóvenes puedan ir a la universidad nos pone en desventaja. Por ello el sistema universitario en Latinoamérica debe preocuparse por la cobertura, por la equidad y por que las mujeres tengan mayor acceso a la enseñanza superior. “Dos, debe ser un sistema preocupado por la calidad. Ésta no está reñida, enfrentada ni contrastada con otros rasgos de la universidad del siglo XXI. Se comete un fraude cuando en la educación no hay calidad, pero cuando ello ocurre en el nivel superior es patético y gravísimo para la sociedad. “Tercero, tiene que ser una universidad con enorme com-

Las universidades deben ampliar cobertura y calidad El Estado mexicano, obligado a impulsar el desarrollo

promiso social. La universidad latinoamericana del siglo XXI no puede dejar de reconocer el compromiso que tiene con todas las sociedades, y por eso los sistemas universitarios de este siglo deben hablar y trabajar con todos los actores: representantes de los sectores público y social, pero también con las estructuras empresariales y del sector privado. No puede haber peor favor que se haga a una sociedad que mantener a las instituciones encerradas en sí mismas, sin contacto con los problemas reales de la sociedad.

“LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL SIGLO

XXI DEBEN

HABLAR Y TRABAJAR CON TODOS LOS SECTORES” “Idealmente debe haber un sistema diversificado y universidades completas que hagan docencia, investigación y extensión de la cultura y del trabajo universitario. Debe haber instituciones con mayor compromiso en la formación de cuadros profesionales y técnicos preparados para el servicio. A lo mejor no lo hacen todas, pero los países deben contar con universidades completas, que hagan investigación y difusión.” –¿El problema de la baja cobertura es sólo de las universidades? –El conflicto no es de las instituciones. Pensarlo así es tener una enorme miopía. El conflicto de la cobertura y su ampliación en México y América Latina es de los estados nacionales, de los gobiernos nacionales, regionales y locales (estados y municipios en México). Sí, también es un asunto de las instituciones, pero algunas, la UNAM en particular, han hecho esfuerzos extraordinarios. En los últimos siete años esta universidad ha incrementado en más de 8 mil lugares la oferta de primer ingreso a licenciatura y el total de la matrícula en cerca de 40 mil. Si ése no es un esfuerzo ni nos da autoridad moral para decir que hemos cumplido, no sé qué sea. –¿Se necesita crear instituciones nuevas de la calidad de la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional o las estatales para ampliar la matrícula? –Todo lo que sume será bueno. Apoyo los nuevos desarrollos, porque es una manera inteligente, sensata, directa, rápida

Los índices de eficiencia terminal no son tan buenos como se quieren, admitió José Narro durante la entrevista ■ Foto Cristina Rodríguez/archivo

y oportuna de dar más recursos a las universidades establecidas para crecer. El dilema no es escoger una u otra, entre las que ya están o las nuevas. Hay que hacer las dos cosas: respaldar a las universidades establecidas (federales, autónomas, estatales, tecnológicas, politécnicas y de investigación y formación profesional) y apoyar (la creación) de nuevas. –¿Aumentar la cobertura conllevaría un mayor esfuerzo por contrarrestar la deserción? –Nuestros índices de eficiencia terminal no son tan buenos como quisiéramos. Hace un par de años tuvimos una reunión con un grupo europeo y latinoamericano en el Palacio de Minería para analizar el tema de trayectorias escolares. Nos dimos cuenta de que el problema no es nada más de las universidades mexicanas o latinoamericanas, sino que lo compartimos en todo el mundo. ¿Qué hacer? Muchas cosas: garantizar que los alumnos lleguen a los estudios universitarios con mejor formación, con calidad en la educación previa, que cumplan los prerrequisitos necesarios; asegurar que tengan información profesional y vocacional que les permita seleccio-

nar adecuadamente su carrera para que sepan a dónde van, qué se requiere y qué demandarán los planes y programas de estudio a fin de que definan si realmente eso es lo que quieren y no tengan tropezones o incluso fracasos en su desarrollo.

“EN LOS ÚLTIMOS SIETE AÑOS LA UNAM HA INCREMENTADO EN MÁS DE

8 MIL LUGARES LA OFERTA A LICENCIATURA” “Mejorar la estructura académica, los planes y programas para darles mayor flexibilidad, que no necesariamente es rebajar la calidad; dar mayor posibilidad a proyectos que permitan complementar la enseñanza del aula; trascender la mera educación presencial por una formación más activa que permita al estudiante buscar información; mejorar nuestros sistemas de evaluación y hacerlos más controlables, y poner en el centro del interés y de la atención a los

estudiantes. Cuando hagamos todas estas cosas vamos a mejorar en el rendimiento y eficiencia terminal.” –¿Esto significa que mantendrá la propuesta de reforma a los estudios del nivel medio superior? –Esto significa que tenemos que seguir manejando la mejoría en todos los niveles. Muchos nos sentimos comprometidos con nuestro sistema: la Escuela Nacional Preparatoria y el Colegio de Ciencias y Humanidades, pero todos tenemos que hacer un esfuerzo por mejorar en esta tarea. Ello implica emprender muchas acciones en el bachillerato, pensar en el profesor, en las condiciones de enseñanza, en las aulas, en los laboratorios. Esto quiere decir muchas cosas, no sólo cambios curriculares. –Está por concluir su segundo periodo al frente de la institución, en noviembre de 2015. ¿Cómo cerrará? –No me lo recuerde. ¿Cuál es la necesidad? ¿Para qué decirlo? (Cerraremos) a toda velocidad, con todo el compromiso. –¿Como en Ferrari? –¿Por qué en Ferrari? Con velocidad supersónica.


LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014 •

ALFREDO MÉNDEZ

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) mantiene abiertos expedientes administrativos contra al menos 14 jueces y magistrados federales, a quienes se investiga por presuntas conductas irregulares y la probable comisión de delitos, que van de cohecho y enriquecimiento ilícito a lavado de dinero, informaron fuentes del Poder Judicial Federal (PJF). Aunque alguno de esos casos, como el del magistrado suspendido Jesús Guadalupe Luna Altamirano (acusado de favorecer con resoluciones a miembros del crimen organizado), ya derivó en la presentación de una querella en su contra ante la Procuraduría General de la República (PGR), sigue abierta en la Judicatura una indagatoria “por otras posibles conductas irregulares que se están determinando” en contra de él (Luna Altamirano) y de otros juzgadores”, dijo a La Jornada un funcionario del CJF que pidió no mencionar su nombre. Actualmente la Judicatura está bajo la lupa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), debido que los ministros del máximo tribunal del país presentaron en mayo pasado un escrito dirigido al CJF, en el cual solicitaron investigar a fondo la presunta corrupción en juzgados y tribunales de Baja California, la cual ha permitido que miles de vehículos usados ingresen al

POLÍTICA 11

Cohecho, enriquecimiento ilícito y lavado de dinero, delitos imputados

Investiga el Consejo de la Judicatura a 14 jueces y magistrados federales país desde Estados Unidos sin cumplir los requisitos legales. La investigación fue solicitada por los ministros con base en el artículo 97 de la Constitución, que faculta a la Suprema Corte a pedir que se “averigue la conducta” de funcionarios de ese nivel, el cual no había sido utilizado.

Desde 2010 se indaga la aprobación irregular para importar autos Sin embargo, la carta de la Corte no fue lo que detonó la investigación contra los juzgadores federales que laboraban en Baja California. Desde 2010 la Judicatura comenzó investigaciones administrativas contra cinco magistrados y/o jueces que otorgaron amparos y luego persistieron en ordenar la importación de automóviles usados sólo con los

requisitos del tratado de libre comercio, sin tomar en cuenta los planteamientos de un decreto presidencial de 2011. El tema de los vehículos usados ha sido motivo de quejas recurrentes del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y de la industria automotriz desde 2010, pero hasta ahora el CJF no ha sancionado a los juzgadores. En julio de 2011 el SAT denunció ante la Judicatura a los presidentes del primer y cuarto tribunales colegiados en Mexicali, Benjamín Castro y José Aguilar Moya, porque sin tener facultades giraron oficios a todas las aduanas fronterizas para que siguieran permitiendo importar a dos empresas. En mayo de 2012 la Judicatura suspendió a dos jueces de distrito de Mexicali para investigarlos por esos hechos, pero a ninguno se le inició procedimiento de responsabilidad. Uno de éstos, Daniel González Vargas, estuvo suspendido dos meses, pero fue reinstalado en Mexicali. En diciembre de 2013 otorgó una suspensión a

la compañía Automotores Triple R para que siguiera importando, con lo cual soslayó fallos jurisprudenciales de la SCJN. El CJF readscribió a González hace cinco meses a un juzgado de Veracruz, pero el 16 de junio anunció que otra vez lo suspendió para iniciar una nueva visita extraordinaria al juzgado de Mexicali, en el que despachaba.

El Poder Judicial lleva a cabo la limpia no sólo en los estados fronterizos La limpia en el Poder Judicial Federal no sólo se está aplicando a los jueces asignados a estados fronterizos. El CJF suspendió hace dos meses, sin goce de sueldo, a Jorge Figueroa Cacho, magistrado de circuito que durante 26 años despachó en los tribunales colegiados en materia civil en el

estado de Jalisco. A Figueroa le fueron detectados depósitos por al menos 3 millones de pesos, algunos de ellos en dólares, de empresas dedicadas a la compraventa de joyería y metales, en México y el extranjero. Familiares del magistrado también recibieron depósitos por 6 millones de pesos de origen desconocido. La investigación de la Judicatura contra Figueroa se suma a la que está abierta contra dos magistrados y dos jueces de Monterrey, y uno más de Torreón, cesados por nexos con casinos; un juez de Veracruz suspendido por favorecer a importadores de automóviles usados; otro del Distrito Federal denunciado ante la PGR por el enriquecimiento ilícito de su secretario, y el magistrado Luna Altamirano, cuya suspensión fue dada a conocer por probables vínculos con la delincuencia organizada. Todas las suspensiones de los juzgadores se han presentado en los pasados tres meses, en lo que es el último año de la presidencia del ministro Juan Silva Meza.


12 POLÍTICA • LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014

NOSOTROS

YA NO SOMOS LOS MISMOS ◗ Provocadores ◗ Y exhibicionistas ORTIZ TEJEDA

ienso que conozco la naturaleza del provocador o, mejor dicho, los diversos móviles que incitan a una persona a proceder como tal. Las enciclopedias nos proporcionan una serie de sinónimos de este vocablo: fanfarrón, comprometedor, incitador, pendenciero, alborotador, belicoso, bravucón, amotinador, agresivo, pendenciero, instigador. Todas, en alguna forma, son ciertas pero yo, prefiero atenerme a mi personal experiencia: un provocador es el individuo que, por diversas razones, se dedica a realizar acciones que producen resultados totalmente adversos a la causa que afirma, y muchas veces pregona, sostener. Existen, ciertamente, provocadores sin dolo ni doble intención. Realizan actos contraproducentes, estúpidos que son como un auténtico bumerán: arma lanzada contra un enemigo al que no impacta y regresa a su origen. La desesperación y la desesperanza, el miedo, el pánico, el callejón sin salida, la espada y la pared, son incitadores de estos actos que, al estar escribiendo estas líneas, me detengo a repensar y me desdigo. No, esas personas no pueden ser incluidas dentro de la ralea de los provocadores. Las acciones podrán ser semejantes, los efectos también, pero no las motivaciones, no el animus que las impulsa. Tan es así que, en muchísimas ocasiones, el actor es la primera víctima. En la Inglaterra de 1810, como desesperada respuesta a la inevitable Revolución Industrial, surgieron diversos movimientos de obreros y jornaleros que llegaron, en su lucha, a extremos que dieron lugar a criminales represiones. El Movimiento Ludista, llamado así por un luchador proletario (Ned Ludd, de cuya existencia ni siquiera hay prueba plena), como protesta contra los miserables salarios, las jornadas interminables y los despidos injustificados incendió, entre 1811 y 1812, varias decenas de máquinas de tejer. La respuesta fue la ejecución de 18 trabajadores. El movimiento del Capitán Swing, (Kent, 1830), responsable de la destrucción de maquinarias y cosechas y aún el Cartismo, mucho menos violento, dieron pie a persecuciones, prisión, destierro y muerte de quienes reclamaban derechos elementales. ¿Eran estos trabajadores unos provocadores? Para mí, por supuesto que no. Eran hombres desesperados padeciendo sus cortas vidas en la ergástula de la miseria, la enfermedad, la ignorancia cotidianas. Ellos, con su lucha, escribieron décadas antes, el prólogo del mani-

El panista Germán Martínez Cázares, el 5 de julio de 2006, durante la sesión del Consejo General del entonces Instituto Federal Electoral ■ Foto José Antonio López

fiesto con el que Marx y Engels cimbrarían al mundo en 1848: la revolución la hacen los que no tienen nada que perder, si no sus cadenas, y sí en cambio un mundo que ganar (no entrecomillo porque cito de memoria, es decir, fuente no confiable). Pero hay también los provocadores condotieros o mercenarios. Éstos, si les colman sus escarcelas, se dedican a infiltrarse en las filas protestatarias y promover divisiones, enfrentamientos, discordias pero, sobre todo, plantear acciones desmesuradas, encubiertas de heroísmo, que en el fondo son actos suicidas. Para validar sus absurdas propuestas, ellos se ofrecen para ser quienes corran los principales riesgos. (¿Los corren alguna vez?) El peligro los legitima. Ejemplos claros y cercanos, son los sujetos del guante blanco que dispararon contra el ejército aquel 2 de octubre (¡que no se olvide!), haciéndose pasar por estudiantes armados. Los embozados, agresores de policías y destructores de bienes públicos y privados en las recientes protestas estudiantiles. Esos que piensan que Proudhon es un antro, Kropotkin el baterista del nuevo grupo de los Bakunin, que está bien clavado tirando unas rolas muy heavies de protesta social que no te las acabas, güey. Otro tipo de provocador es muy parecido a los asesinos seriales que afortunadamente atra-

pan (después de dos decenas de víctimas), en CSI New York o en La ley y el orden. Lo que buscan esos sicópatas (unos y otros) es ser, por un momento, reconocidos. Alcanzar con sus aberraciones 15 minutos de gloria: la nota principal del noticiero de hoy, las ocho columnas del diario de mañana. El perfil (así le llamamos en Quantico, Virginia) se repite: son producto de familias antediluvianas, tradicionalistas, autoritarias, lectoras de un solo libro –la Biblia– y, por supuesto, reprimidos sexuales. Los provocadores autóctonos de este tipo repiten algunas de estas características, aunque aquí la Biblia es casi un libro prohibido (los mexicanos no saldríamos del Cantar de los cantares, del erotómano Salomón). Estos provocadores son una especie de exhibicionistas o al revés y aquí me permito pasarle el micrófono, o más bien dicho, el tecleado, a don Carlos Alberto Libânio Christo o sea Frei Betto, de la orden mendicante de los predicadores dominicos y picudísimo teólogo de la liberación. Dice: “Hay adultos que no superan nunca la fase del exhibicionismo propio de la infancia (…). La tendencia al exhibicionismo es un síntoma de inmadurez (...). El exhibicionista se cree inferiorizado y por tanto necesita transformar la mirada ajena en lente de aumento capaz de ampliar su propia imagen. (...) En el niño se manifiesta el exhibicionismo por la desobediencia, las tra-

vesuras (...). Trata de arrancar aplausos o indignación a quienes se le acercan. (...) En la edad adulta el exhibicionismo se caracteriza por la búsqueda incansable de bienes compensatorios a la castración emocional: la mansión, las joyas, el auto de lujo, las funciones profesionales o políticas son adornos para tratar de encubrir una personalidad enana. (...) En el ejercicio de un cargo de dirección, el exhibicionista siente una necesidad compulsiva de comprobar siempre su poder (...). Carente de sí mismo, siempre quiere sorprender, contemplarse en el altar erigido por sus gestos espectaculares (...). En el centro de sus sueños no están los ideales que profesa, sino su figura misma. Sus motivaciones altruistas comienzan y terminan en su ego (...). El exhibicionista se complace en suscitar la envidia de todos cuantos se le acercan y no soporta convivir con quien se muestra más capaz que él. (...) Su infierno es la clausura, la carencia de bienes ostentosos, la reducción de estatus o la pérdida de poder. (...) Se desculpabiliza de toda acción inescrupulosa, como si le incumbiese la misión histórica de innovar los patrones morales. Por lo mismo, no se avergüenza de sus errores. (...) Ante la miseria ostenta riqueza; frente a la corrupción se constituye en paradigma moral”. Satisfecho de haber conjuntado la caracterología de estos

dos especímenes –provocadores y exhibicionistas–, iba a dejar la especulación teórica y hacer trabajo de campo, es decir me disponía a proporcionar y documentar un nombre concreto que representaba a la perfección, la conjunción entre el retrato hablado de Frei Betto, y mi propuesta sobre los diferentes tipos de provocadores cuando, Humbert Humbert Musachio, me dijo: se te escapa un género muy importante dentro de esta especie: los provocadores… pero de risa. Y reí. Me di cuenta de que podía haberme ahorrado cientos de valiosísimos caracteres, incrustando el nombre de don Germán Martínez Cázares tras de cada definición del dominico. Claro, el señor Martínez, que nunca ha dado paso sin huarache (en el pobre humor del que siempre él da muestras, diría: “de Juan Diego”, por supuesto), trataría de pergeñar una insuflada argumentación, pero se le adelantó Jorge Alcocer, cuando citó al más incontrovertible testigo de cargo, en contra de Felipe de Jesús y sus deplorables validos: Castillo Peraza, sin tapujos, dijo: “Antes de aprender a mal escribir, aprendieron a escupir.” Pero bueno, esto no termina hoy: hay tiempo, si Dios nos presta vida y salud, para exhibir, en próximas columnetas, a tan acreditado exhibicionista y provocador. Pendientes impostergables: de pésima educación, no haber dado cuenta de la contestación del señor presidente del Trife, a mi demanda de información sobre los ingresos, individualizados, de los socios del Edén que él preside. Reconozco que fue una buena jugada: me remitieron tal cantidad de información que ya sé cuánto ganan las afanadoras, los bedeles, choferes, guaruras. Contraté un jovencito para estudiar y clasificar los datos de los siete que a todos nos importan. Su trabajo lo daré a conocer en cuanto lo descifre, pero, desde ahora, está a la disposición de cualquier interesado, sea de buena o mala fe. Los cinco primeros lectores que contestaron la pregunta de quiénes eran los hermanitos Jim y John Harbaugh fueron precisamente ellos, que se identificaron debidamente con su credencial del IFE, todavía válida. Luego vinieron Héctor de la Garza, Esteban Rodríguez Solís y el doctor Enrique Rábago. Todos, previa identificación suficiente, pueden reclamar un supermartini o una hamburguesa monumental, al abajo firmante. El espacio no me da para despedirme de una pumita maravillosa: Cristina Magaña. Lo haré luego, y con cariño acrecentado.

ortiztejeda@hotmail.com • Twitter: @ortiztejeda


LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014 •

ALFREDO MÉNDEZ

Un tribunal federal determinó que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) carece de facultades para inconformarse cuando la Procuraduría General de la República (PGR) resuelva el no ejercicio de la acción penal contra servidores públicos, empresas o particulares denunciados por el órgano fiscalizador, lo que se conoce en términos legales como “falta de legitimación jurídica”, informaron fuentes del Poder Judicial Federal (PJF). En caso de que esta resolución del segundo tribunal colegiado penal sea reiterada por el mismo órgano jurisdiccional en cinco ocasiones sin ninguna en contra (a lo que se denomina jurisprudencia), estará fuera de toda posibilidad para la ASF de fungir como coadyuvante del Ministerio Público Federal e impugnar los acuerdos de la autoridad ministerial en casos de delitos cometidos por funcionarios. Las fuentes judiciales consultadas indicaron que la te-

Reportan 10 ejecuciones en 3 estados DE

LA

REDACCIÓN

En horas recientes se contabilizaron 10 asesinatos en los estados de Chihuahua, Sinaloa y Guanajuato. Cuatro hombres fueron ultimados en Chihuahua. La noche del domingo, en Ciudad Juárez, se descubrieron tres bolsas de plástico con partes de al menos dos personas en un negocio abandonado. Un hombre fue baleado en la cabeza cuando se dirigía a una fiesta. En Nuevo Casas Grandes, un joven de 19 años fue asesinado y luego le cortaron las manos, que cosieron a su cuerpo. En Culiacán, Sinaloa, se reportaron cinco asesinatos. Dos cuerpos, en la comunidad Campo Morelia, fueron encontrados uno sobre otro. Tenían huellas de tortura y lesiones de bala. En el estacionamiento del parque Las Riveras fue hallado un joven –quien aún no ha sido identificado– que tenía medio cuerpo cubierto con cinta adhesiva, atado de pies y manos, y un tiro en la cabeza. En la colonia 8 de Febrero fue ejecutado a balazos un hombre de 28 años. El cadáver estaba frente a un parque. En el lugar se hallaron siete casquillos calibre 9 milímetros. Una mujer falleció a consecuencia de una herida de bala en la clínica 36 del IMSS. En la colonia Rafael Galván de Irapuato, Guanajuato, fue encontrado un cuerpo descuartizado en bolsas negras de plástico. De acuerdo con información extraoficial, a un costado de éstas había un mensaje del crimen organizado: “Eso les pasará si no se alinean”.

POLÍTICA 13

Peligra su posibilidad de fungir como coadyuvante del Ministerio Público Federal

La ASF, sin facultades para apelar contra resoluciones de la PGR sobre acción penal sis aislada del segundo tribunal colegiado añade que en los casos en que la PGR decrete el no ejercicio de la acción penal en una averiguación previa sólo pueden inconformarse las dependencias afectadas por el daño patrimonial, pero de ninguna manera la ASF.

Es muy común que el órgano fiscalizador de la Federación participe como coadyuvante del Ministerio Público Federal en casos de presuntos desvíos de recursos públicos u otros delitos cometidos por servidores públicos. El caso que dio pauta a la tesis

aislada del segundo tribunal colegiado se originó en el momento en que la ASF se opuso a que la PGR le diera carpetazo a la denuncia que interpuso en 2007 por la venta irregular de 122 inmuebles propiedad del IPAB y que provocó un daño al erario por 10.9 millones de pesos.

Como se trata de una tesis aislada, los demás juzgados y tribunales del país no están obligados a acatar ese criterio, por lo que no se descarta que algún otro tribunal emita una resolución en contrario, es decir, que acepte el interés jurídico de la ASF en ese tipo de casos.


14 POLÍTICA • LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014

JESÚS ARANDA

A menos de cuatro meses de que el ministro Juan N. Silva Meza deje la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la elección de su sucesor “está en el aire”, afirmaron fuentes judiciales, las cuales agregaron que la ventaja que tenía Luis María Aguilar Morales sobre sus compañeros se ha reducido, debido a que se rompió “el bloque de ministros con carrera judicial” que lo apoyaba. Hasta hace unas semanas se daba por hecho un pacto entre los ministros con carrera judicial Jorge Pardo Rebolledo, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto Gelacio Pérez Dayán –a excepción de Silva Meza– para apoyar a Aguilar Morales, indicaron. La idea era que Pardo Rebolledo, quien inició su encargo en febrero de 2011, se postulara dentro de cuatro años, en razón de que su periodo termina en febrero de 2026, y se decía que Luna Ramos, hermana del presidente del Tribunal Electoral del Poder Ju-

Se reduce ventaja de Aguilar y aspiran Luna Ramos y Pardo

Se reacomodan fuerzas en el proceso sucesorio de la SCJN dicial de la Federación (TEPJF), Alejandro Luna Ramos, estaba resignada a no postularse a sabiendas de que no sería bien visto en los círculos político y jurídico que dos hermanos encabezaran los máximos órganos de justicia. En tanto, Pérez Dayán –quien lleva poco más de año y medio como ministro– aún no tiene la experiencia ni los “amarres suficientes” con sus compañeros del pleno como para aspirar en este momento a la presidencia del máximo tribunal y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF). Los funcionarios añadieron que los cuatro votos de estos ministros (dado que desde que Vicente Aguinaco Alemán votó en 1995 “por sí mismo” al con-

“Se los van a comer vivos”

tender con Juventino V. Castro y Castro por la presidencia de la Corte, se estableció el “pacto de caballeros” de no votar por uno mismo) le darían gran ventaja sobre Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, ya que sólo le faltarían dos de siete para ganar. Además, con esa cantidad superaría la primera votación y se colocaría (en caso de no obtener los seis sufragios suficientes) a un paso del triunfo en segunda vuelta. Sin embargo, trascendió que “algo pasó” entre Aguilar y Pardo, que orilló a éste a adelantar su postulación y no esperar cuatro años. A Pardo –quien destacó como magistrado penal en el estado de México– se le vincula con el grupo cercano al presidente Enrique Peña Nieto y tiene presencia en la CJF.

Luna Ramos, por su parte, cambió su discurso recientemente, al aceptar que sí le interesa ser la primera presidenta de la Corte; incluso abrió una cuenta de Twitter (el primero en hacerlo y que tiene presencia constante en la red social es José Ramón Cossío Díaz), la cual, sin embargo, hasta la semana pasada sumaba sólo 783 seguidores. Además, añadieron los entrevistados, la ministra ha incorporado en su discurso la “equidad de género”, lo cual llamó la atención de sus compañeros de pleno, quienes consideran que se trata más bien de un asunto de campaña que de convicción propia. Así, explicaron, cualquier ministro puede alcanzar dos o tres votos suficientes para pasar a la

INVIERTEN FEDERACIÓN

Y

TABASCO 267.5

segunda ronda, lo que además favorece a Zaldívar Lelo de Larrea (salido de las filas del ligitio privado), quien se ha pronunciado por el cambio radical en la Suprema Corte para que deje de ser un actor “pasivo” y se sume a consolidación del nuevo sistema político y económico del país. Por cierto, hace unos días, Zaldívar publicó un artículo sobre la trascendencia de la SCJN en la época actual, el cual fue considerado en el máximo tribunal como un “programa de campaña”, en el que convoca a sus compañeros a no dar la vuelta a la discusión sobre la constitucionalidad de las leyes estructurales de educación, telecomunicaciones, hacendaria y energética aprobadas en lo que va del gobierno de Enrique Peña Nieto y a definir sus alcances. Los otros ministros manejan un bajo perfil, aunque se dice que Fernando Franco González Salas (quien tuvo cargos de primer nivel con Vicente Fox y Felipe Calderón) podría ser el caballo negro por su cercanía con el Ejecutivo federal.

MDP EN

TEAPA

ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ a reciente visita a México del gobernador de California, Jerry Brown, fue destacada en la prensa estadunidense, particularmente en la de su estado, no tanto por los acuerdos en materia de comercio, medio ambiente y educación, sino por su declaración más sorprendente, cuando se refirió a la apertura de la inversión extranjera en el sector energético. Con su habitual desparpajo, advirtió a los legisladores mexicanos: “se los van a comer vivos” si no aprueban una legislación rígida que regule la participación de las corporaciones extranjeras. Los legisladores que habían aplaudido a Brown por sus buenos propósitos en torno a las relaciones entre México y California y por sus declaraciones favorables a la solución justa de los problemas migratorios ahora se vieron cautos y a la defensiva, calificando su declaración como una simple ocurrencia que debería entenderse sólo como broma. A no dudarlo, muchos de ellos se vieron nerviosos, porque saben que detrás de las palabras del gobernador hay una ingrata experiencia que hace algunos años afectó profundamente la economía de California, a raíz de la privatización y desregulación de su industria eléctrica. La llamada de atención de Brown tiene base en lo sucedido en 2000 y 2001, cuando California, debido a una seria disminución del suministro de electricidad, sufrió interminables y costosos “apagones” durante larga temporada. Después de una investigación se descubrió que la corporación Enron, cuya actividad era la producción

y distribución de energía eléctrica, restringió artificialmente el flujo de electricidad con el fin de incrementar sensiblemente su precio.Dicha corporación, cuyos más altos funcionarios terminaron en la cárcel por defraudar a los miles de trabajadores que laboraban en ella, cerró temporalmente algunas de sus plantas en California bajo el supuesto de someterlas a mantenimiento. Al mismo tiempo adquirió a bajos precios la energía eléctrica que se producía en otras plantas para posteriormente revenderla a los consumidores de California a precios artificialmente inflados. Se comprobó el fraude, pero el daño estaba hecho y la repercusión ya había afectado la economía de varios millones de familias. El resultado último fue que al estado terminó con una deuda adicional de 14 mil millones de dólares, que aún no termina de pagar, declaró Lou Correa, senador de California, según la nota de Andrea Becerril aparecida en este diario el 29 de junio pasado. La experiencia no es única. Algo similar ha sucedido frecuentemente con los precios de la gasolina en Estados Unidos donde, con diversos pretextos, las corporaciones petroleras suelen encarecerla para aumentar su precio con cargo a la economía de los consumidores. Por ello, la llamada de atención del gobernador californiano no fue gratuita en relación al peligro de lo que pudiera pasar en México, ahora que se desnacionalizaron dos de las industrias estratégicas que por muchos años pertenecieron exclusivamente a los mexicanos.

El gobierno de Tabasco y la Federación lanzaron la licitación de un paquete de obras en las que se invertirán 257.5 millones de pesos para reparar carreteras y escuelas y proteger de futuras inundaciones al municipio de Teapa, severamente afectado por las torrenciales lluvias de diciembre de 2013, adelantó el gobernador Arturo Núñez Jiménez. De gira por ese municipio, en una zona vulnerable a los efectos de precipitaciones y la crecida súbita de ríos, Núñez Jiménez precisó que a esa inversión correspondiente al Fondo de Desastres Naturales –que tiene aportación federal y estatal– se sumarán 10 millones de origen netamente local, para detonar más obra pública y rehabilitar centros educativos


LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014

15


16 POLÍTICA • LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014

Se instalan frente a la cancillería

Ayunan centroamericanos contra la deportación de menores migrantes solos ■

Hoy podrían sumarse otros a la campaña

VÍCTOR BALLINAS

Migrantes centroamericanos continúan el ayuno frente a la sede de la cancillería. Ahí en la entrada se ubica una casa de campaña donde pernoctan seis de ellos. Irineo Mújica, de la organización Pueblos Sin Fronteras señaló que el sábado por las tarde se instalaron y ayer domingo se inició el abstinencia. “Nuestra compañera hondureña Paola Quiñones comenzó la jornada, aunque el médico que la revisó indicó que ella no podía hacer este ayuno porque padece de presión baja, pero ella insistió en acompañarnos para que cese la deportación de menores no acompañados”, informó Mújica. En la entrada a la explanada del edificio de la Secretaría de

Relaciones Exteriores (SRE), se encuentran los migrantes de Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala. “Esperamos que este lunes lleguen otros compañeros a sumarse a esta campaña en favor de los niños migrantes que viajan solos hacia Estados Unidos. Los mandan sus familiares o a veces sus padres porque allá tienen familiares y esperan que ellos puedan tener una vida mejor”. Los migrantes, cinco jóvenes, entre ellos una mujer, se encontraban ayer afuera de la casa de campaña, y uno más permanecía dentro descansando. Quiñones, una joven hondureña, manifestó que hace seis meses salió de su país con la meta de llegar a Estados Unidos, pero ya se me acabó el poco dinero que traía

Migrantes centroamericanos –cuatro hombres y una mujer– se instalaron en ayuno frente al edificio de la cancillería, para pedir que cesen las deportaciones de menores que viajan solos hacia EU ■ Foto María Luisa Severiano

y pasar los peligros de viajar en el tren y los asaltos y ofensas de que somos objeto, “me quiero quedar a trabajar en México. Ya tengo una visa y con ella puedo trabajar aqui, y con lo que gane, una parte la enviaré a mi madre y a mi hija”.

Los jóvenes, que llegaron del albergue Hermanos en el Camino, del sacerdote Alejandro Solalinde, manifestaron que “la migración en los días recientes ha disminuido por dos cosas: una, por el anuncio del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Oso-

rio Chong, quien dijo que ya no dejarán subir a los migrantes al tren y, la segunda, por los operativos que realiza el Ejército mexicano, las policías federal y estatales para impedir que los migrantes centroamericanos se internen en territorio mexicano”.

La gestión, del diputado Aarón Urbina

Aumentará suministro de agua potable en Ecatepec ECATEPEC

Diputados del Congreso mexiquense en gira de trabajo por el municipio

DE

MORELOS, MÉX., 10 DE AGOSTO.

El diputado Aarón Urbina Bedolla, presidente de la Junta de Coordinación Política de la 58 Legislatura mexiquense, puso en marcha la perforación de dos pozos profundos para dotar de más agua potable a Ecatepec, los cuales beneficiarán en principio a más de 61 mil habitantes de este municipio, el más grande del país. En gira de trabajo en la que también distribuyó apoyos alimenticios, en compañía de la diputada federal Brenda Al-

varado Sánchez, los diputados Juan Manuel Gutiérrez Ramírez, José Alfredo Torres Huitrón (PRI) y Alberto Hernández Meneses (Nueva Alianza), representantes de los distritos XXI, XXII y XLII de Ecatepec, respectivamente, Urbina Bedolla informó que los dos primeros pozos, que ya se perforan en las colonias San Martín de Porres y Villas de Ecatepec, son el inicio de un total de 10 en el distrito XXXIII que representa en la 58 Legislatura, y que comprende Tecámac y parte de Ecatepec.


LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014 •

Los actos se realizarán del 22 de diciembre al 3 de enero

Anuncia el EZLN festival de las resistencias y la rebeldía ■

La “gigantesca compartición mundial” se efectuará en 7 entidades

ELIO HENRÍQUEZ SAN CRISTÓBAL

DE

Corresponsal

LAS CASAS, CHIS., 10 DE AGOSTO.

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el Congreso Nacional Indígena (CNI) y adherentes de la sexta acordaron realizar el primer Festival mundial de las resistencias y la rebeldía contra el capitalismo, del 22 de diciembre al 3 de enero próximos. En una declaración conjunta leída el sábado en el caracol ubicado en la comunidad La Realidad, municipio de Las Margaritas, donde se realizó el Encuentro de pueblos zapatistas con los pueblos originarios de México David Ruiz García, desde el 4 de

agosto, explicaron que la “gigantesca compartición mundial” se efectuará en el estado de México, Morelos, Distrito Federal, Oaxaca, Yucatán y Chiapas. Dijeron que “los pueblos, tribus y naciones” acordaron realizar el festival, cuyo lema será “Donde los de arriba destruyen, los de abajo reconstruimos”, porque “es necesario compartirnos, saber qué pensamos, escucharnos para saber cómo son nuestras luchas, para conocer nuestras rebeldías y aprender de nuestras resistencias”. Precisaron que la inauguración del encuentro se realizará en San Francisco Xochicuautla, estado de México, el 21 de diciembre. Los días 22 y 23 de diciembre se

realizará la compartición en esa localidad y en Amilcingo, Morelos, mientras del 24 al 26 se llevará a cabo en el Distrito Federal el Gran Festival Cultural. Durante el acto, en el que estuvieron el subcomandante Moisés, así como los comandantes Tacho y David, entre otros dirigentes zapatistas, señalaron que las comparticiones continuarán en Juchitán, Oaxaca, y en Yucatán, los días 28 y 29 de diciembre. Indicaron que el 31 de diciembre y el primero de enero se efectuará en el caracol de Oventic, municipio de San Andrés, en los Altos de Chiapas, la Fiesta de la rebeldía y la resistencia anticapitalista.

POLÍTICA 17

Resolverá procedimientos en 24 horas

El TEPJF dará celeridad a sanciones que inicie el INE El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolverá en 24 horas los procedimientos especiales sancionadores iniciados por el Instituto Nacional Electoral (INE), relacionados con denuncias respecto de posibles violaciones en materia de propaganda política e infracciones a disposiciones constitucionales sobre el uso de los medios de comunicación, el manejo de tiempos en radio y televisión asignados para fines proselitistas, así como a conductas que puedan constituirse como actos anticipados de campaña, refirió José Alejandro Luna Ramos, presidente del organismo. Será la nueva sala regional especializada del TEPJF la responsable de impartir justicia de manera pronta y expedita. “Tendrá una competencia inusitada,

como no se había visto jamás en la historia del país, pues su ámbito para impartir justicia será de carácter nacional”. En un comunicado explicó que el nuevo diseño institucional para la resolución de los procedimientos especiales sancionadores determina que el INE recibirá la denuncia, examinará las pruebas aportadas y, después de escuchar los alegatos de las partes, deberá realizar un informe circunstanciado que contenga sus conclusiones sobre el asunto. La sala se encargará de la resolución de la queja, a partir del expediente que reciba. “El desafío es grande, pues los plazos para resolver son muy breves; hay que tomar en cuenta que las dos fases se han diseñado como etapas autónomas e independientes”. DE LA REDACCIÓN


18 POLÍTICA • LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014 PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Al recordar que hoy 11 de agosto se cumplen siete años del asesinato del minero Reynaldo Hernández González, en una emboscada que tendió contra sus trabajadores “la empresa Mexicana de Cobre, unidad La Caridad”, en Nacozari, Sonora, el Sindicato Nacional de Mineros enumeró diversos ataques y violaciones laborales que han cometido empresas del Grupo México contra los trabajadores. En un comunicado, el sindi-

Realiza sindicato un recuento de los ataques de empresas contra trabajadores

Desde el crimen de Pasta de Conchos, los derechos de mineros “son letra muerta” ■

Hoy se cumplen 7 años de la emboscada de Mexicana de Cobre a sus empleados, recuerda

cato, que dirige Napoleón Gómez Urrutia, indicó que en el referido asesinato la empresa Mexicana de Cobre, que perte-

Firma Velasco acuerdo con el Inali

Chiapas pondrá traductores a indígenas durante juicios

nece a Grupo México, pagó a “sicarios fuertemente armados” para reprimir a los trabajadores de la sección 298 que habían sido injustificadamente despedidos y que acudían pacíficamente a pedir su reinstalación, cuando fueron baleados. Resaltó que desde el crimen industrial de Pasta de Conchos en febrero de 2006, “las zonas mineras de las empresas de Grupo México, que pertenecen a Germán Larrea, se convirtieron en territorios donde los derechos laborales y humanos son letra muerta, con la complacencia de las autoridades federales y estatales, así como de las secretarías de Gobernación y del Trabajo, encabezada la segunda por el nefasto Javier Lozano Alarcón en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa”. En el documento señaló también que desde esa fecha, además de que Grupo México “ha bus-

cado destruir” al Sindicato Nacional de Mineros mediante diversos métodos, se “ha continuado con una persecución política, judicial, militar y laboral” contra el dirigente de la organización, Napoleón Gómez Urrutia. Acoso que “hoy en día presenta otras variantes de lo mismo, aunque el gobierno ya no es del PAN, sino del PRI”. Según el sindicato, otros empresarios mineros también han violentado los derechos de los trabajadores, como “los hermanos Julio, Sergio y Pablo Villarreal Guajardo, de la empresa Villacero”, cuando ordenaron el intento de desalojo y represión de los trabajadores de la sección 271, del puerto industrial de Lázaro Cárdenas, Michoacán, acción en la que resultaron muertos Mario Alberto González y Héctor Álvarez Gómez, y heridos un centenar de empleados. A su vez, Alonso Ancira del

Grupo Acerero del Norte, quiso operar para quitarle el contrato colectivo de trabajo al Sindicato Nacional de Mineros, mediante presiones, golpes por grupos de porros y hasta el incendio del local sindical de la sección 288 de Monclova, Coahuila. En tanto que en junio de 2009 fue asesinado a batazos y golpes, en Fresnillo, Zacatecas, Juventino Flores Salas, de la sección 201, “por acción de golpeadores pagados por la empresa Peñoles de Alberto Bailleres González”. El sindicato señaló que el hecho de que en ninguno de esos episodios hayan sido castigados penalmente los responsables, indica que “hace ya bastante tiempo que en el país no están vigentes a plenitud las leyes protectoras de los trabajadores, sino que se cobija y encubre a sus agresores empresariales, quienes andan por el mundo gozando de una total impunidad”.

Divulga 7 negativas contra adopción de padres del mismo sexo

Hijos de parejas gays, propensos a drogas y delincuencia: Arquidiócesis El gobernador Manuel Velasco durante la firma del convenio de colaboración entre su gestión y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.

Con el objetivo de capacitar y certificar a intérpretes y traductores para brindar justicia transparente a las comunidades indígenas, la Procuraduría General de Justicia de Chiapas y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) firmaron un convenio de colaboración. El convenio promueve los

derechos lingüísticos de pueblos y comunidades y la capacitación y actualización en el ámbito jurídico de instancias correspondientes. La procuraduría estatal sostuvo que el compromiso del gobernador Manuel Velasco es mejorar los servicios de procuración de justicia a los indígenas.

De acuerdo con la Arquidiócesis de México, el riesgo de que los niños sean abusados sexualmente se incrementa de “forma dramática cuando el padre o la madre cohabitan con una pareja homosexual”. Al enumerar siete razones por las que personas gays no deben adoptar a menores de edad, asegura que diversos estudios señalan al matrimonio entre hombre y mujer como el que les proporciona “mayor bienestar”. En un artículo publicado en el semanario Desde la fe, el cual titula “7 negativas para desistir

a parejas gay de la intención de adoptar un hijo”. El texto indica que cuando los pequeños no viven con un padre y una madre casados “aumenta notablemente” el peligro de que caigan en “delincuencia juvenil, consumo de drogas fuertes, alcoholismo, violencia, deserción escolar e inestabilidad laboral”. Sobre el abandono de los estudios advierte que “está por publicarse una investigación académica” la cual sostiene que en el mundo este fenómeno se incrementa 260 por ciento en alumnos

cuyos padres son del mismo sexo, en comparación con aquellos que viven con un padre y una madre. Insiste en que la familia que le brinda a los niños “mayor bienestar” es la conformada por personas heterosexuales, de acuerdo con “estudios cuantitativos y cualitativos de las ciencias sociales”, para lo cual cita al investigador de la UNAM, Fernando Pliego, en su trabajo Tipos de familia y bienestar de niños y adultos. El debate cultural del siglo XXI en 13 países democráticos. BLANCA JUÁREZ


LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014 •

■ Actores

y pintores efectúan protesta

POLÍTICA 19

REMATADO

Colocan ofrenda por la paz en Palestina frente a Bellas Artes Convocan a los paseantes a exigir el fin de los bombardeos contra escuelas y civiles

VÍCTOR BALLINAS

Frente al Palacio de Bellas Artes, decenas de personas, entre ellas actores y pintores, se manifestaron a favor de la pacificación de Gaza. Margarita Muñoz, Graciela González, Antonio Ortiz Gritón y Emilio Payán formaron sobre el piso el símbolo de la paz que utilizaron los jipis en las décadas de los 60 y 70, con tortillas de maíz, pétalos de rosas y círculos de plástico. José Castro Leñero estuvo unos momentos en el acto. En el piso de la explanada del recinto cultural elaboraron sus pancartas con las leyendas: “Los artistas mexicanos repudiamos el genocidio de Israel sionista sobre el pueblo Palestino”. “Todos somos Gaza, a todos nos afecta (la masacre)”. “No más bombas sobre Palestina”. “Esta no es una manifestación antijudía –afirmaban por el

megáfono–: es por la paz; Israel masacra a niños y a la población civil de Palestina que no tiene un ejército”. A partir de la una de la tarde, los manifestantes empezaron a convocar a los transeúntes y a los visitantes que salían del Palacio de Bellas Artes.

HERNÁNDEZ “Los artistas mexicanos repudiamos el genocidio de Israel sionista” “Los invitamos a manifestarse en contra de los bombardeos. Seguramente ya vieron las fotografías que se han publicado en los periódicos y las imágenes que se han difundido en los noticieros. Esto es una atrocidad”.

Las personas que salían del recinto, ante el fuerte sol, se protegían en el vestíbulo y desde ahí escuchaban los pronunciamientos contra la guerra. “Vamos a hacer una ofrenda por la paz en Gaza y Medio Oriente. No más bombardeos a escuelas, contra civiles. A todos, el dolor de los niños nos afecta”. Ortiz Gritón dibujó en el piso de la explanada el contorno del círculo de la paz que utilizaron los jipis en los 60 y 70, con tortilla de maíz. Luego puso sobre

ellas círculos de plástico azul y los roció con pétalos de rosas. Uno de los transeúntes cuestionó a Ortiz Gritón: “¿Qué tienen que ver las tortillas de maíz tiradas en el piso?”. Él le respondió: “Es una costumbre de Oaxaca. Se trata de una ofrenda para alimentar al mal. La gente dice allá que cuando hay cosas malas se tiene que enterrar una ofrenda para que el mal se llene y deje de estar molestando”. Los manifestantes llamaban a

la solidaridad: “Acérquense, el arte no nada más está adentro del Palacio de Bellas Artes. También está afuera. Aquí”.... “Pidamos y exijamos por la paz en Palestina”. Ante la sorpresa de los paseantes, el grupo de manifestantes insistía en que no se trataba de un acto contra el pueblo judío, pero, resaltaron, “nos indigna que el Estado de Israel bombarde a la población civil indefensa, y atente contra los niños al tirar bombas a las escuelas. Palestina no tiene ejército”.


20

LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014

n un operativo conjunto de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y la Secretaría de Marina, el pasado 24 de julio se detuvo a 16 presuntos responsables de destruir cerca de tres hectáreas de mangle y palma chits. Después se les consignó ante la autoridad judicial que encontró elementos suficientes para procesarlos. Según la norma oficial, ambas especies se encuentran amenazadas. El manglar es clave para evitar la erosión costera, proteger contra la fuerza de los huracanes, servir como refugio de aves y propiciar la existencia de numerosas especies que sirven de alimento y son fuente de ingreso de los pescadores. El operativo de ambas dependencias fue fruto de varias denuncias ciudadanas e instituciones, como el Centro Mexicano de Derecho Ambiental y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Holbox es parte desde hace 20 años del Área Protegida Yum Balam, que enfrenta numerosos problemas por la falta de un plan de manejo, recursos materiales y humanos para garantizar su buen estado, a lo que se agregan los efectos nocivos que ocasiona el crecimiento desordenado del sector turístico. Lo ocurrido permite llamar la atención sobre el grave conflicto social que existe en esa bella isla. Viene de lejos y se agudizó los últimos años. Tiene que ver con las tierras que hacen parte del ejido de Holbox, sus integrantes y quienes se ostentan como sus dirigentes y con la especulación del suelo para edificar lo mismo casas que pequeños y medianos hoteles propiedad de inversionistas foráneos. Todo ello origina desacuerdos entre los pobladores, buena parte de los cuales desea vender al mejor postor sus parcelas, sin reparar en los negativos efectos que, al “limpiarlos” de manglar y otras especies, causan al ambiente y al conjunto social de la isla. Por ello la urgencia de que las instancias oficiales (especialmente la agraria y la ambiental) intervengan a fin de dar certeza jurídica sobre los alcances del ejido. De los 118 ejidatarios, unos 80 vendieron ya sus parcelas y perdieron sus derechos ejidales. Los sustituyeron personas en su mayoría de Mérida y que

l gas natural ha tenido fuertes fluctuaciones, recientemente, en su precio y, a pesar de ello, en Estados Unidos, por ejemplo, el año pasado terminó con una fuerte demanda, de 800 billones (estadunidenses) de metros cúbicos (bmc), mientras Japón lo hizo con poco más de 100 bcm. En otras regiones, como la Unión Europea, la demanda primaria, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), integra un mercado con un desarrollo de muy rápido crecimiento, mucho más que otros en el mundo de dentro de la OCDE que no han podido remontar, que si bien abarca a muchos países con una sólida industria, por ejemplo, a China –que desde 2011, a la fecha, ha hecho crecer en beneficio de su producto interno bruto– de 120 bcm de gas natural, demanda que la clocó ya con 50 mcm, por arriba, aunque muy lejos todavía, con Rusia y sus 800 bmc, como con todo Medio Oriente, que consume 700 en su conjunto. El hecho es que la producción y la demanda, que no ha sido consistentemente superada, pues hay en el mercado global bastante gas como para que el precio pueda mantenerse en un nivel conveniente a los mismos productores. Pero es también un hecho evidente, por las estadísticas dadas a conocer por la International Bussines Agency, concluyendo que el gas se desarrolla mucho más en los países no-OCDE que en los que sí pertenecen a esta organización, en el escenario de la nueva política. Los recursos restantes, deducido el gasto anual, de la prouduccción, son suficientes, en sus reservas probadas en todo el mundo, con bastante amplitud pues éstas ascienden a 187 trillones de metros cúbicos. Es cierto que tanto la Agencia Internacional de Energía (AIE) como la cifra, que difiere un poco

OPINIÓN

Holbox: problemas administrativos y ambientales IVÁN RESTREPO

LO OCURRIDO PERMITE LLAMAR LA ATENCIÓN SOBRE EL GRAVE CONFLICTO SOCIAL QUE EXISTE EN ESA BELLA ISLA.

VIENE DE LEJOS Y

SE AGUDIZÓ LOS ÚLTIMOS AÑOS

La demanda del gas natural GONZALO MARTÍNEZ CORBALÁ

de la de BP que monta a 213 tmc (trillones estadunidenses de metros cúbicos) se consolidan con las cifras de la Aministración de la Información de la Energía del gobierno de Estados Unidos. Estas cifras provienen también de la Agencia de Internacional de la Energía, que asegura que

AUMETARÁ PARA 2015 LA PRODUCCIÓN DE AUTOMÓVILES A GAS, SERÁ MAYOR EL CONSUMO DE GAS NATURAL EN LA INDUSTRIA Y SE INTRODUCIRÁ MUY AMPLIAMENTE EL GAS

shale

nunca han vivido en la isla, pero obtuvieron constancias de residentes. El problema en Holbox rebasa, por tanto, lo ambiental, pues ha cambiado muchísimo la última década, especialmente en la parte noroeste. Previamente se abrieron caminos y lotificaron terrenos que estaban poblados de manglares, chitales y humedales. La intervención federal detuvo temporalmente el proceso de apertura pero ahora es la parte que se transforma acelerada y anárquicamente a costa de dichos recursos. Allí un lote de mil metros cuadrados llega a venderse hasta en un millón de pesos, según su ubicación. En la isla grande hay parcelas de cuatro hectáreas que se venden en 10 millones de pesos. Cabe señalar que los primeros pobladores de la isla se asentaron en esa parte y un huracán destruyó sus casas. Sobrevivieron 16 habitantes que constituyeron lo que hoy es el poblado de Holbox. Esa es la zona más frágil y erosionada. Cuando un huracán viene por allí causa mucho daño. Holbox tiene cerca de 2 mil habitantes y una creciente población flotante que se ocupa en la construcción, hoteles y restaurantes. Registra una alta tasa de inmigrantes atraídos por las oportunidades de empleos y/o negocios. Su zona hotelera, al noreste, ya no crece tanto. Existe un severo problema de basura y drenaje. La actividad económica más importante ya no es la pesca, que sigue a la baja. Hoy es el turismo y sus servicios, con 550 cuartos de hotel y 400 carritos de golf para desplazarse por la isla sin norma alguna. El conflicto que desata muchos más es el de las tierras del ejido. Por eso las prioridades de las instancias oficiales y de los auténticos pobladores de la isla son definir con claridad la tenencia de la tierra y quiénes son los verdaderos dirigentes del ejido, evitar la manipulación de la gente y lograr acuerdos que permitan planificar el crecimiento urbano, de tal forma que se conserven los recursos que le dan razón de ser a Holbox como atracción turística. Esto es, su paisaje, su belleza natural. Y le garanticen a sus pobladores suficientes formas de vida sustentables a largo plazo. ■

una parte muy importante del consumo de gas natural en un futuro cercano será para los automóviles de gas. La reservas de gas superaron esta demanda con mucho, pues la demanda permitió que las reservas probadas, se mantuvieran en aproximadamente las mismas cifras, marginalmente más bajas que lo que se aumentó. Por otra parte, en nuevos desubrimientos que se adicionaron a las reservas existentes, las reservas aumentaron muchísimo en 2011. Al final de 2012 las reservas de gas, técnicamente superarán lo gastado, este año, y así se ha venido mostrando la relación reservas-producción-gasto en los últimos años. No puede, asimismo, prescindirse del uso tan conveniente que representa en precio con la misma eficiencia que el gas natural, y que es el gas shale. La estadunidense Aministración de la Información de la Energía ha estado reportando un aumento de 10 por ciento, principalmente por la razón de que los últimos estudios comprenden más formaciones geológicas, en el mayor número de países prductores a la fecha, son aproximadamente de 12 por ciento de los últimos recursos recuperables. Todas estas consideraciones no quieren decir otra cosa, en resumen, que aumetará para el año entrante la producción de los automóviles a gas, será mayor el consumo de gas natural en la industria y se introducirá en el mercado muy ampliamente el gas shale. Esto será de profundas repercusiones políticas, y también económicas. En lo que al petróleo y al carbón se refiere, especialmente. Y, asimismo, a los combustibles no convencionales, que representan alguna esperanza fundada en los recuperables o alternos. ■


OPINIÓN

Morena y los movimientos sociales VÍCTOR FLORES OLEA n artículos anteriores hemos subrayado la importancia política de los movimientos sociales, entre muchas otras razones por la gran desconfianza que hoy se vive hacia los partidos políticos, a los que se ve con razón como dóciles instrumentos de los centros de poder, o de los poderes fácticos, como también se les llama. En una discusión más a fondo sobre dichos movimientos, no pueden pasarse por alto sus debilidades o flaquezas, tal como lo ha señalado en diversas ocasiones el inteligente investigador y pensador Héctor Díaz Polanco. En una ocasión especial, en su intervención sobre movimientos sociales al lado de pensadores como Enrique Dussel y Tarik Ali, que consta en un YouTube grabado el 20 de octubre de 2013, con ocasión de la Feria Internacional del Libro de la ciudad de México, Díaz Polanco se extendió relativamente sobre el tema. Para Díaz Polanco no hay duda que los movimientos sociales de finales del siglo XX y de principios del XXI tienen una enorme importancia, y varios, los más importantes, han estado en la raíz de grandes cambios sociales, pero esto no significa, sigue diciendo el estudioso, que esos movimientos no presenten también importantes debilidades que al final de cuentas los debilitan y autolimitan, dejando inéditas grandes oportunidades de transformaciones sociales, que no llegan a concretarse. Dos de sus debilidades mayores, según Díaz Polanco, sería el hecho de que con frecuencia son movimientos sociales demasiado circunstanciales y efímeros, que abandonan sus objetivos antes de tiempo y que no llegan a realizarlos. Otra limitación, digamos estructural de los movimientos sociales, unida a la falla señalada antes, es el hecho de que sus integrantes o militantes también abandonan los movimientos con demasiada facilidad, contribuyendo poderosamente a su carácter efímero y circunstancial. Otra debilidad que subraya Díaz Polanco, probablemente aún más importante que las anteriores, sea el que los movimientos sociales muestran con frecuencia un carácter puramente gremial o sectorial, sin elevar sus demandas específicas en un campo, al interés general de la sociedad. Dicho en otros términos, las demandas casi siempre permanecen como reivindicaciones sectoriales y rara vez elevan sus objetivos políticos a una transformación global de la sociedad. Todavía expresado en otros términos: rara vez la acción de estos movimientos va más allá de su alcance social y sectorial y se propone hacer política, es decir, sólo por excepción se convierten también en movimientos políticos, incluso en partidos políticos capaces de competir (y eventualmente triunfar) en un mundo cuya vida política es casi a plenitud dominada por los partidos y por los grupos de interés, también con una enorme influencia política. Siguiendo el guión marcado por Díaz Polanco, los movimientos sociales verdaderamente importantes debieran convertirse tarde o temprano en partidos políticos, sin dejar de ser movimientos, es decir, procurando blindarse contra cualquier tentación burocrática y permaneciendo

estrechamente vinculados a la sociedad que les dio origen, y que será siempre la base y condición de su carácter democrático, que generalmente traen consigo los movimientos sociales. Por su lado, en la misma conferencia, Enrique Dussel sostuvo que la transformación implicaba una clara visión de la organización política, que se convertía en uno de los desafíos mayores de los movimientos transitando hacia su conversión en partidos. Hay otro señalamiento de Dussel, a mi juicio, de la mayor importancia: el pensamiento crítico que necesariamente comporta esa transformación debe otorgar toda su relevancia a la crítica económica del capitalismo, sin la cual difícilmente podrá llegarse al estadio de un movimiento-partido que signifique una verdadera alternancia a los desastres y voracidad desenfrenados del capitalismo actual, que se ha convertido en una real fábrica de pobres y que acumula riqueza desmesuradamente en unas cuantas manos. Partidos políticos sí, a condición de que continúen batallando en las maneras que les proporcionó y heredó el movimiento del cual provienen, siempre flexible y dispuesto a penetrar y aprovechar todas las coyunturas que se les presenten, pero al mismo tiempo impidiendo o evitando el carácter efímero e incluso inconsistente de los movimientos sociales, llevándolos a un nivel de militancia permanente que muy rara vez alcanzan los movimientos, y que son más posibles en los partidos políticos, siempre que luchen continuamente por evitar su contracción o reducción burocrática o, lo que es lo mismo, su cambio a aparatos que simplemente buscan el poder pero dentro de conductas y maneras profundamente antidemocráticas. A los movimientos los acosan su posible carácter temporal y efímero, a los partidos la burocratización antidemocrática. Los movimientos, y después los partidos políticos, han de estar profundamente atentos y dispuestos a luchar para no llegar a ninguno de esos extremos. Creo que en el México contemporáneo un hecho político mayor responde a las reflexiones anteriores. Nos referimos a Morena que sin duda nació y creció como movimiento social y ahora se ha convertido en un partido político capaz de batallar con los viejos partidos de la partidocracia mexicana, que son la causa de la desconfianza y repudio de buena parte de la ciudadanía hacia los partidos políticos. Ya en varias de las encuestas rápidas que se han hecho en torno a la conversión de Morena en partido político se percibe con claridad que llena un tremendo vacío en el horizonte político mexicano y que es recibido con enorme confianza por la ciudadanía. En unos cuantos días, en efecto, Morena se ha convertido para México en el partido de la esperanza. Por supuesto, deberá cumplir en su oportunidad con esa promesa de futuro que ya contiene. Y que, como dijimos, lleva consigo una necesidad doble: primero, mantener su frescura y su calidad libertaria, y segundo evitar a toda costa su posible rigidez burocrática en cuanto partido. Doble desafío de la mayor importancia que podrá ser cumplido, sin ir más lejos, por su líder central: Andrés Manuel López Obrador. ■

LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014

21

La dignidad y los diputados BERNARDO BÁTIZ V. os diputados tienen el alto honor de ser representantes de la nación, así lo dispone el artículo 51 constitucional; sin embargo, no todos lo recuerdan y muy pocos, hoy contadísimos, aceptan esa alta responsabilidad y la cumplen a cabalidad, con dignidad y patriotismo. Uno de estos casos lo constituye la actitud del diputado Ricardo Monreal, al devolver un verdadero soborno entregado a su grupo parlamentario, al igual que a otros grupos, con motivo de la discusión de las leyes secundarias de las reformas constitucionales en materia de energéticos. Su conducta es un ejemplo de lo que debe ser un legislador que actúa con libertad y con responsabilidad. La 57 legislatura ya hace algunos años, pero hay que recordarlo porque fue un hecho histórico y un paso en el camino a la democracia y al estado de derecho, se instaló sin un solo diputado del PRI, con únicamente diputados de oposición, PRD, PAN y otros, los demás partidos llamados pequeños. Formé parte de esa legislatura como diputado externo del PRD, de la “franja ciudadana”, como la llamaba Porfirio Muñoz Ledo, y por ello actor y testigo del acontecimiento único hasta entonces de cumplimiento cabal de nuestra legislación constitucional. Fue un acto de derecho público, oportuno, acertado y audaz; no se sabía qué iba a pasar, hasta dónde resistiría el sistema y si estarían los priístas dispuestos a soportar ser minoría frente a los legisladores de los partidos minoritarios, que juntos hacíamos la mayoría. Por cierto, ya instalada la cámara, a la primera sesión, se presentaron cumpliendo con su deber, solamente dos priístas y uno de ellos fue precisamente Ricardo Monreal, que entonces militaba en el partido mayoritario. El primer periodo de sesiones fue tenso, pero fructífero para la democracia; lamentablemente el largo receso fue bien aprovechado por los agentes del sistema, que hicieron su soterrada labor; y al siguiente periodo de sesiones la sorpresa fue que la oposición llegó dividida, con algunos grupos “domesticados” y no se volvió a lograr un frente unido como el del día histórico de la instalación. Un cínico de entonces hizo correr como un mal chiste, el vergonzoso apotegma según el cual, en política, “lo que se vende es más barato”. Entonces, muchos votos de diputados de los grupos minoritarios, fueron cotizados en ese mercado de la ignominia, en el que también tenían su precio las abstenciones o las ausencias en el momento preciso de tomar la votación. No era una novedad, pero a partir de entonces, la práctica de “gratificar “a los legisladores y a los grupos parlamentarios por sus actitudes y por sus votos pasó a formar parte de la picaresca constitucional. Ricardo Monreal al devolver los 15 millones de pesos, que sin causa legítima o razón se entregaron al pequeño grupo parlamentario que él encabeza, da un ejemplo de dignidad y valor civil, de honradez y respeto al cargo que ostenta de representante de la nación. Por ahí, de paso, pone en un predicamento a los demás grupos legislativos, que hasta donde se sabe sencillamente se embolsaron lo que les tocó en el reparto. Durante las elecciones federales pasadas a los votantes pobres se les compraron sus votos con una despensa o una tarjeta Soriana; ni más ni menos, sólo que más bien pagados, se compran los votos de los legisladores y las posiciones de grupos parlamentarios enteros, con el precio de jugosos bonos, que no pagan impuestos, que no tienen que justificarse contablemente y que pasan como dinero lavado a sus bolsillos y cuentas personales. Esta forma de legislar, lamentablemente generalizada, tan vergonzosa, tan reprobable, no sólo manchan la historia personal de los legisladores que reciben el soborno, también pervierte las instituciones, de por sí desprestigiadas y convierte al parlamento, que debía de ser la más alta expresión de la soberanía popular, en un verdadero mercado en el que la paga anula libertad y dignidad del representante popular y atropella el principio de representación, que es esencial en un sistema democrático como el que nuestras leyes describen y nuestra realidad contradice. Un caso extremo de este extravío fue el de varios legisladores del estado de Tabasco que, olvidando que son representantes de la nación –esto es, de todos los mexicanos y de sus intereses comunes– declinaron su voto en favor de la posición de sus contrincantes políticos, contra lo que habían argumentado con vigor, porque así se los pidió el gobernador de su estado, apremiado también por necesidades económicas. Parece que el dinero se volvió la razón fundamental de las posiciones políticas en nuestro ambiente público enrarecido. De mal en peor vamos; pero actitudes de dignidad y reclamos públicos, como acontecieron, así sea en forma excepcional, tanto en la Cámara de Diputados, caso Monreal, como en la de Senadores, alientan la esperanza que tenemos muchos de que aún es posible la regeneración de México. ■ jusbb3609@hotmail.com


12.96 17.52

13.56 18.01 2.78% 2.95% 3.29%

44 mil 105.95 unidades -10.20 -0.02 190 mil 427.9 mdd al 1º de agosto 2014

97.65 105.02 93.55

LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014

SUSANA GONZÁLEZ

Pese a la caída que este año han registrado la producción, exportación y los precios de minerales y metales extraídos del subsuelo nacional, Grupo México, que preside Germán Larrea, obtuvo ganancias por 15 mil 320 millones de pesos (mil 178 millones de dólares) durante el primer semestre de 2014, es decir, 4.6 por ciento más respecto a igual periodo del año pasado. La utilidad es 3.8 veces mayor a los 4 mil 41 millones de pesos de ganancias netas que en conjunto consiguieron Peñoles, Frisco, Fresnillo y Autlán, las otras cuatro grandes empresas mineras que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y que cada trimestre presentan sus informes financieros, lo que no ocurre con 267 compañías mineras extranjeras, de las cuales 68 por ciento son de Canadá, y que a la fecha operan 870 proyectos en todo el país, según datos de la Secretaría de Economía (SE). Al cierre de la primera mitad del año únicamente Grupo México, que además de la minería participa en proyectos de construcción e infraestructura, así como en el transporte aéreo y ferroviario de carga y multimodal, y la Compañía Minera Autlán, presidida por José Antonio Rivero Larrea, reportaron cifras positivas, aunque en muy distinta proporción. Autlán consiguió apenas 87 millones de pesos de utilidades netas en el periodo, pero con ello logró remontar la pérdida de 31.5 millones de pesos que registró en el primer semestre del año pasado.

ISRAEL RODRÍGUEZ

Chicontepec, que fue el proyecto estrella de las administraciones gubernamentales panistas, pues se esperaba que su extracción ayudaría a compensar la caída de la producción de crudo, tiene condiciones geológicas que hacen difícil su explotación, y con la tecnología actual el factor de recuperación de hidrocarburos será bajo, reconoce ahora Petróleos Mexicanos (Pemex). En el más reciente y amplio Informe sobre los avances y recomendaciones al proyecto aceite terciario del Golfo, Pemex destaca la premisa de que Chicontepec ‘‘no compensará la declinación de Cantarell, como en su tiempo pensaron algunas personas’’. Por ello recomienda: ‘‘La administración deberá asegurar si efectivamente se dispone actualmente de la tecnología para explotar cada sector de Chicontepec con el costo adecuado’’. El paleocanal de Chicontpec,

+0.31 -0.42 -0.15

Julio de 2014 De julio 2013 a julio 2014

0.28% 4.07%

22

En el primer semestre de 2014 captó 15 mil 320 millones de pesos, según reportes

Pese a la caída de precios, suben 4.6% ganancias de Grupo México ■

Supera en 3.8% las utilidades obtenidas en conjunto por Peñoles, Fresnillo, Frisco y Autlán ■ La última compañía captó 87 millones de pesos y remontó pérdidas por 31.5 millones

Aspecto de la mina Cananea, en Sonora, de Grupo México

■ Recibió

Por el contrario, en Industrias Peñoles, a cargo de Alberto Bailleres; en Minera Fresnillo, cuyo director es Octavio Alvídrez, y en Minera Frisco, de Carlos Slim, se observó que disminuyeron las ganancias. El caso más grave es el de Peñoles, que registró un desplome de 50.8 por ciento de sus utilidades netas en el periodo, ya que sólo obtuvo 2 mil 185 millones de pesos en el primer semestre, cuando un año antes consiguió 4 mil 421 millones de pesos. Frisco reportó una pérdida de 13.7 millones de pesos en el semestre, en contraste con los 524 millones de pesos que consiguió de enero a junio de 2013. Fresnillo, que al igual que Grupo México reporta en dólares, señala en su informe financiero que obtuvo beneficios por 137 millones de dólares en el primer semestre de este año, que equivalen a mil 782 millones de pesos. Se trata de una reducción de 22.5 por ciento porque en igual semestre de 2013 consiguió 176.8 millones de dólares o 2 mil 280 millones de pesos.

■ Foto Notimex

$165 mil millones que beneficiaron a grandes perforadoras

Chicontepec no compensará la declinación de Cantarell, dice Pemex localizado en Veracruz y Puebla, y tiene una producción de alrededor de 47 mil barriles diarios, que representa apenas 1.96 por ciento de la producción total del país, la cual a julio de 2014 se redujo a 2 millones 388 mil barriles diarios. Entre los argumentos de las administraciones pasadas para justificar las cuantiosas inversiones en este activo estuvieron que las reservas totales superan los 17 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente, lo que representa 40 por ciento de las reservas totales de México. Sin embargo, la nueva estrategia de Pemex advierte: ‘‘El plan deberá asegurarse de que

cualquier decisión al respecto del futuro del proyecto contemple las implicaciones financieras para Pemex’’. En los últimos años se canalizaron al proyecto recursos por más de 165 mil millones de pesos, que beneficiaron a perforadoras como Schlumberger, Halliburton, Baker Hughes, Weatherford y Techint, principalmente. El nuevo marco legal dota a Pemex de una regulación integral, propia de la industria petrolera y orientada a ofrecer resultados, y está diseñado para que las acciones de la empresa se enfoquen a la creación de valor. Ante este nuevo escenario Pemex considera que este plan

debe impulsar el uso de los contratos por desempeño, que sean más adecuados para la naturaleza de este proyecto. Además, se debe evaluar la posibilidad de migrar los contratos actuales hacia ese tipo de contrato. El Comité de Evaluación de Exploración y Desempeño de Pemex estimó que se requiere una evaluación profunda del proyecto Chicontepec, para lo que se recomienda dividir el proyecto en unidades económicas más pequeñas en términos geográficos, con el propósito de definir la rentabilidad de cada sector y sus posibilidades futuras. Además se debe evitar la presencia de subsidios cruzados en térmi-

nos de rentabilidad entre los distintos sectores así como definir claramente el tipo de inversiones realizadas en cada sector. También se debe poner a competir a los tecnólogos y acelerar la velocidad de creación y asimilación tecnológica. ‘‘Esto nos llevará a un entendimiento rápido de la evolución del proyecto por sector’’, considera. Sugiere promover contratos de mayor integridad, de manera que Pemex Exploración y Producción tenga más control sobre una porción más grande de la cadena de valor y no permita que se diluya el control y la responsabilidad en varios ejecutores. Finalmente, el estudio destaca que la rentabilidad de Chicontepec es particularmente sensible a los costos de operación, a los niveles de producción y a los montos de inversión, por lo que su ejecución debe tener un seguimiento estrecho de costos para asegurar el cumplimiento de objetivos y que se mantenga rentable.


LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014 •

e puede tratar tan extensamente como se quiera sobre la necesidad de acrecentar la productividad para sostener el crecimiento de la producción y el empleo. Cuando menos de una manera formal esto se hace desde 1776, cuando Smith publicó la Riqueza de las naciones. Ese tratado tenía su base en la experiencia de la Revolución Industrial. La exposición de Smith daba coherencia al curso de un complejo proceso de articulación de las fuerzas productivas que sustentó el desarrollo de Gran Bretaña como potencia capitalista en el terreno productivo y financiero. Fue sin duda un proceso sobradamente desigual en términos sociales, en el que se desataron las fuerzas del capital y los patrones de la acumulación expansiva y del dominio territorial. Una cosa es la producción y otra es la distribución. Y los teoremas acerca de cómo la mayor productividad tiende a cerrar las brechas de los ingresos relativos del capital y del trabajo se derivan de ejercicios lógicos alejados del comportamiento del mercado y la contraposición de las clases sociales. Que cada uno de los llamados factores de la producción reciba la parte correspondiente de la productividad no es una consecuencia necesaria a la hora de la pugna para determinar las ganancias y los salarios. Este asunto se agrava cuando el discurso y las acciones emanadas de las políticas públicas, o de

La improductividad sistémica LEÓN BENDESKY las decisiones de los empresarios o aun de las demandas de los trabajadores, no se manifiestan en aumentos efectivos de la productividad y entonces acaban siendo irrelevantes en cuanto a los efectos originalmente buscados. Con ello, se contribuye adicionalmente a que el proceso lleve, en cambio, a que haya pocos ganadores en el mercado, que la competencia se restrinja, los beneficios se concentren, el desempleo aumente, los salarios reales de ajusten para abajo y la desigualdad se ensanche. Estos efectos a escala de lo microeconómico se expresan, ineludiblemente en la escala agregada, es decir, en el nivel de la actividad económica. Repercute en el gasto en inversión y en consumo, en la determinación de las ganancias, los salarios, los intereses y el tipo de cambio. Incide, igualmente en la repartición de los recursos entre el gobierno y el sector privado. No hay ningún argumento a priori acerca de que tal reparto sea beneficioso en última instancia para el conjunto de la sociedad. Para que así sea se requiere un amplio conjunto de condiciones que tienen que ver con las definiciones y el ejercicio de la política pública (en inglés a esto se le llama policy), en especial, pero

no únicamente en materia fiscal y monetaria y, por otro lado del ejercicio de la política (politics). En México las declaraciones sobre el tema de la productividad se repiten en cada gobierno, los planes de describen, los programas se formulan, los presupuestos se asignan. Los resultados son recurrentemente muy pobres. Nadie rinde cuentas de lo que ocurre, unos funcionarios van y otros vienen, igual ocurre con los líderes empresariales. Pero los índices de la productividad siguen siendo sumamente bajos. Son muy pocos los segmentos altamente productivos de la economía en los sectores agropecuario, industrial y de servicios. La productividad sistémica está muy rezagada y sus consecuencias no se advierten sólo en el pobre desempeño del PIB, sino en una multitud de dimensiones. De ahí se desprenden las desigualdades en la competitividad de las empresas y en los ingresos de las familias, en las condiciones regionales. La inmensa mayoría del trabajo en esta economía ocurre con muy bajos niveles de productividad. La improductividad sistémica es un fenómeno preponderante en la economía mexicana. Este habría de ser el foco de la atención de las políticas públicas y de

las estrategias del sector privado y social. Este asunto consiste de un verdadero entramado de ineficiencias en las operaciones económicas de todo tipo y en las muy diversas transacciones que se hacen a diario. Tiene que ver con las acciones de tipo discrecional, el incumplimiento de obligaciones contraídas, la falta de acatamiento de las normas legales, el acatamiento de las responsabilidades públicas y la falta de proyectos de inversión. Los casos abundan al igual que su variedad. Una pequeña muestra: el constante aumento de las gasolinas, el gas y la electricidad; el persistente retraso de los vuelos internos por la saturación de las pistas del aeropuerto capitalino; el caos provocado por Capufe en las casetas de pago por la terminación de la vigencia de las tarjetas IAVE; la ineficacia del sistema bancario en el cumplimiento de las obligaciones claves que tienen que ver con el sistema de pagos del país y que se corresponde con la pasividad de las autoridades responsables de salvaguardad dicho sistema; las exigencias viales de la verificación de los automóviles; la ineficiencia sin contrapeso de muchos proveedores de bienes y servicios; la inseguridad pública en las ciudades y los caminos. Todo esto eleva considerablemente los costos de transacción –que acaban siendo como las termitas que destruyen lenta y ocultamente la estructura de un mueble–, se afecta la asignación de

ECONOMÍA 23

los recursos, distorsiona la producción y distribución de muchos bienes y servicios y, así, reduce la eficiencia general del sistema económico.

Aumentaron 7.7% ventas de motocicletas JUAN CARLOS MIRANDA

Las nueve principales empresas que comercializan motocicletas en México incrementaron 7.7 por cientos sus ventas en el primer semestre del año respecto al mismo lapso del año pasado, y el número de unidades que comercializaron fue mayor al total de motocicletas vendidas en todo 2009 o 2010, señalan datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (Amia). De acuerdo con un reporte de la división de motocicletas del organismo, en el primer semestre de 2014 las empresas que integran el estudio comercializaron 89 mil 490 unidades, 6 mil 426 más que las 83 mil 64 vendidas entre enero y junio de 2013. Las cifras de la Amia señalan que en cinco años las ventas de motocicletas en México se incrementaron poco más de 170 por ciento, al pasar de 65 mil 927 unidades en 2009, a 179 mil 518 el año pasado.


24 ECONOMÍA • LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014

MÉXICO SA ◗ Concluye la venta de garaje ◗ Seis padres modernizadores ◗ Muro de Honor actualizado l filo de las 11 horas de este histórico día, la sexta tanda al hilo de padres modernizadores cerrará con broche de oro la venta de garaje inaugurada 32 años atrás, o lo que es lo mismo, llega a su fin el desmantelamiento total de lo que algún día fue considerada la infraestructura productiva del Estado, hoy, íntegra, en manos privadas. A esa hora, en Palacio Nacional, Sociedad Anónima, y con el boato que la ocasión amerita, el actual inquilino de Los Pinos promulgará las leyes secundarias de la denominada “reforma energética” por él mismo propuesta, y aderezada por los afanosos Niños Herodes del Congreso, que algunos suponen preservan el interés nacional (por cierto, urge modernizar, también, el Muro de Honor de San Lázaro. Por ejemplo: La Patria es Primero por La Plata es Primero; Lázaro Cárdenas del Río por Enrique Peña Nieto; A los Defensores de Veracruz 1914 por A los Defensores de la Privatización 2014; UNAM e IPN por Universidad Anáhuac e ITAM, y así por el estilo; se aceptan propuestas; consultar http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/muro/index.htm). Largo tramo el recorrido por los seis padres modernizadores. Caminaron desde Harvard y Yale (algún despistado por la Panamericana) hasta concretar el objetivo que les marcó el Consenso de Washington: un barril posado sobre una trasnacional y desgarrando un cable de energía eléctrica. Les llevó 32 años y el “sacrificio” no sólo de los mexicanos (61 millones de ellos en pobreza) sino de más de mil entidades paraestatales, todo en aras de la modernidad, el progreso y el bienestar colectivo, que si bien a estas alturas brillan por su ausencia algún día se materializarán, según la promesa recurrente.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA La patria agradecida les rinde tributo. Todo comenzó a finales de 1982, con la “reordenación” de las empresas propiedad de la nación mandatada por Miguel de la Madrid, en el entendido –según dijo– que la nueva generación de tecnócratas modernos (“en los puestos de dirección se ha designado a profesionales y técnicos experimentados, evitando improvisaciones que han significado una onerosa carga para el pueblo de México”) prefería “un Estado fuerte y eficiente” y no “un Estado obeso e incapaz” (MMH, primer Informe de gobierno). El primer padre modernizador recibió mil 155 entidades paraestatales, y 32 años después (justo antes de la promulgación de las citadas leyes secundarias) sólo restan 75 empresas, y descontando, de participación estatal mayoritaria (siete de ellas en proceso de “desincorporación”), que incluyen a las subsidiarias de Pemex, la banca de desarrollo, las administradoras portuarias integrales, a los centros de investigación de Conacyt y Fonatur (a partir de las 11 horas de hoy Pemex y CFE dejan de ser entidades paraestatales). Dijo el primer padre modernizador que “sólo” se “desincorporarían” las empresas no estratégicas, y por lo mismo la primera que se vendió, a la CTM, fue una fábrica de bicicletas. Pero se siguió de largo, al igual que sus sucesores. Para ellos todo dejó de ser estratégico: acero, minas, banca, astilleros, líneas aéreas, cemento, abasto popular, ferrocarriles, carreteras, satélites, petroquímica, telecomunicaciones, gas y lo que se quede en el tintero, hasta llegar a la meta: petróleo y electricidad. ¿Y todo para qué? El discurso oficial (de

MMH a EPN) es el mismo: liberar recursos del Estado para “dar prioridad al desarrollo”, atender “a la población de menores ingresos”, “combatir las urgencias sociales”, “elevar el nivel de bienestar de los mexicanos” y, desde luego, hacer de México, Sociedad Anónima, un país “moderno”, “próspero” y “justo”. Es necesario contextualizar todo esto: independientemente de los 61 millones de pobres, el raquítico crecimiento económico registrado, el nulo desarrollo observado, la creciente concentración del ingreso y la riqueza, y los miserables salarios, entre tantas otras gracias, a lo largo del proceso “modernizador”, “próspero” y “justo”, de las arcas nacionales han salido muchísimos más recursos para “rescatar” y “sanear” las empresas privatizadas por el gobierno, que los dineros que éste recibió por la venta al capital privado de esas mismas empresas (como muestra allí está el “rescate” bancario: ingresaron alrededor de 12 mil millones de dólares por su reprivatización, y los mexicanos terminarán pagando más de 100 mil millones de billetes verdes por su “rescate”, y la banca ni siquiera es nacional). Lo anterior sin considerar los generosos “descuentos” autorizados, los precios de ganga ni la asunción de pasivos a la hora de vender paraestatales como Altos Hornos de México (empresa privada que el gobierno estatizó para luego reprivatizar) y Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, o quebrarlas como en el caso de Fundidora Monterrey. O los pasivos laborales de Ferrocarriles Nacionales de México (ahora los de Pemex y CFE), para que la empresa quedara “limpia” en beneficio de Germán Larrea, TMM y Kansas City Southern. O las carreteras concesionadas por Salinas y “rescatadas” por Zedillo para que Fox, sin más, las regresara a los concesionarios originales (el “rescate” carretero mantiene pasivos superiores a 150 mil millones de pesos, obviamente a cargo de los mexicanos). En fin, hoy concluye la venta de garaje (sin que ello impida que la aplanadora privatizadora siga por otras vertientes) en la que cada uno de los seis padres modernizadores aportó lo suyo en este generoso programa de apartheid económico, que a los mexicanos les ha costado sangre, sudor, lágrimas, más 32 años adicionales de subdesarrollo, sin que sea la cuenta final. ¿Qué escucharán los mexicanos cuando, una vez firmado el decreto respectivo, Enrique Peña Nieto difunda su mensaje a la nación para dar cuenta del triunfo alcanzado? En términos llanos dirá que los padres modernizadores tomaron “medidas dolorosas, pero necesarias”; que tardaron pero arrasaron, y al que no le guste que con sus redes sociales se lo coma, porque a este país “moderno”, “próspero” y, sobre todo, “justo, nadie lo para. Y por enésima ocasión, en la promulgación de la enésima “reforma”, una vez más escucharán la sobada promesa de que ahora sí, “me cae, se los juro por esta”, de que los habitantes de esta República de discursos irán directa y vertiginosamente al paraíso.

LAS

El ex presidente José López Portillo, en imagen de 1979, cuando el Estado mexicano contaba con más de mil 79 empresas paraestatales ■ Foto Cuartoscuro

REBANADAS DEL PASTEL

Lo mejor del caso es que a la mitad de su mandato (tercer Informe de gobierno) José López Portillo aseguraba que “modernizar al país es terminar nuestra descolonización”. ¡Sí, chucha!

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Subió el tránsito de pasajeros por vía aérea en zonas turísticas JULIO REYNA QUIROZ

Desde el comienzo de las vacaciones de verano aumentó el tránsito de pasajeros naciones y extranjeros por vía aérea en los destinos de playa y de ciudad, a excepción de las terminales aéreas de Huatulco, Acapulco, Mazatlán y Zihuatanejo, de acuerdo con estadísticas de los tres grupos aeroportuarios privados Del Centro Norte (Oma), Del Pacífico (Gap) y Del Sureste (Asur). En algunos casos los incrementos estuvieron alentados por la apertura de rutas regionales como en Puerto Vallarta, donde Interjet abrió vuelos desde El Bajío, o TAR, aerolínea que arrancó con la ruta MonterreyPuerto Vallarta. En ese polo turístico de Jalisco aumentó casi 20 por ciento el flujo de pasajeros en julio frente a igual mes del año pasado, con una relación de 249 mil personas este año contra 208 mil en 2013, informó GAP. El aeropuerto de Cancún, el mayor receptor de viajeros internacionales del país, tuvo resultados dispares en julio, aunque el incremento de pasajeros llegó a 11 por ciento. Asur indicó que dicha terminal reportó poco más de un millón de pasajeros extranjeros, un aumento de 11.5 por ciento frente a julio del año pasado.

Se normalizó el cobro del peaje en las casetas, reporta Capufe JUAN CARLOS MIRANDA

Caminos y Puentes Federales (Capufe) informó que durante este fin de semana los cruces vehiculares por las principales plazas de cobro que administra la dependencia se realizaron ‘‘de manera ágil, sin contratiempos ni retrasos en el cobro del peaje’’. Luego de la desorientación y retrasos entre usuarios que provocó el pasado fin de semana el cambio del sistema electrónico de cobro, Capufe señaló que hasta el mediodía del domingo el flujo de automovilistas era constante. La noche del sábado la caseta de cobro con mayor aforo fue la de Tepotzotlán (53 mil 686 cruces vehiculares), seguida de Palmillas (49 mil 5), Tlalpan (43 mil 226) y Tepoztlán (15 mil 352). El miércoles 6, en conferencia de prensa, el subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Raúl Murrieta, anunció que desde el primero de noviembre se usará un solo tag para pagar en cualquier carretera, sin importar la empresa que opere la vía.


LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014 •

■ Inseguridad,

el problema del país que más preocupa a 56.6% de los encuestados: Inegi

Desempleo entre jóvenes fue de 8.4% de enero a junio; de 15 a 24 años, los más afectados SUSANA GONZÁLEZ G.

El desempleo entre los jóvenes mexicanos duplicó la tasa nacional durante el primer trimestre del año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a propósito del Día Nacional de la Juventud que se realiza cada 12 de agosto por resolución de la Organización de Naciones Unidas (ONU) desde 1999. “La tasa de desocupación en los jóvenes durante el primer trimestre de 2014 fue de 8.4 por ciento, casi el doble a la tasa de 4.8 por ciento estimada a nivel nacional para la población de 15 años y más. Un análisis por edad muestra que los adolescentes de 15 a 19 años y los jóvenes de 20 a 24 años tienen el mayor nivel de desocupación, de 9.8 y 9.2 por ciento, respectivamente”, precisó el instituto. A la fecha, en México hay 31.4 millones de jóvenes de 15 a

29 años y con ello representan 26.3 por ciento del total de la población del país. Sin embargo, el Inegi precisa que tres de cada 10 no están afiliados a instituciones de seguridad social o carecen de servicios médicos. La inseguridad es el problema del país que más preocupa a la juventud mexicana pues 56.6 por ciento lo coloca en primer lugar, pero 49.2 por ciento manifestó que también el desempleo es otra de sus principales preocupaciones. La falta de experiencia es uno de los obstáculos que enfrenta la población menor de 30 años a la hora de buscar trabajo, pues 18.9 por ciento del grupo carece de ella y eso incide en que terminan por aceptar empleos temporales o de tiempo parcial. El empleo seguro que era habitual en las generaciones anteriores es difícil de conseguir para los jóvenes de hoy, según cita el Inegi a la Organización Interna-

Refleja mejora financiera: Eruviel Ávila

S&P mejora calificación crediticia del Edomex TOLUCA, 10

DE AGOSTO.

El gobernador Eruviel Ávila Villegas destacó la información dada a conocer por Standard & Poor’s (S&P), donde sube la calificación de riesgo crediticio en escala nacional –CaVal- de “mxA” a “mxA+”, con perspectiva estable de la economía estatal, reflejo de las satisfactorias prácticas de gestión financiera, así como de la mejora en recaudación. “Para los mexiquenses es una excelente noticia que S&P nos haya incrementado la calificación crediticia. Esto nos indica que vamos por buen camino y la ciudadanía debe confiar en que en esta administración estamos haciendo bien, y que la tarea y el compromiso con los mexiquenses deben seguir y debemos redoblar esfuerzos. Quiero asegurarles que seguiremos siendo disciplinados en los temas de transparencia y de finanzas públicas”, afirmó. Esta mejora de la calificación crediticia, dijo, refleja la mejora gradual del desempeño presupuestal del estado de México, las mejores prácticas administrativas y financieras para el control del crecimiento del gasto operativo, en la recaudación, la gestión de deuda y liquidez, así como la puntualidad en las políticas de transparencia. Destacó que en la publica-

ción de la calificadora se enfatiza que el estado de México es la segunda economía local más grande del país, el cual tiene participación de 9.1 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional en 2012, y se ha mantenido como uno de las entidades que recibe inversión extranjera directa (IED) a nivel nacional. Todo esto incide favorablemente en la calificación al nuevo crédito bancario (Bancomer) del estado de México y confirma calificaciones de “mxAAA” de otros 16 créditos del estado inscritos en el fideicomiso maestro. Asimismo, incide en modo favorable en la calificación de los certificados PROIN 10-2 y del Crédito del Instituto de la Función Registral del Estado de México (Ifrem) con Banobras, las cuales mejoran a “mxAAA” desde “mxAA+”, mientas el Ifrem sube su calificación de “mxA” a “mxA+”. Eruviel Ávila reiteró la convicción de su gobierno para fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas y transparencia, con el objetivo de alcanzar un mejor futuro para los mexiquenses, a través del manejo responsable de las finanzas públicas y de la incorporación de indicadores externos de evaluación financiera.

cional del Trabajo (OIT). Así, 7.7 por ciento de la población joven declaró estar subocupada, lo que significa que tienen necesidad y disponibilidad de trabajar más tiempo del que actualmente laboran. Paradójicamente, la OIT también destaca que frente a la sobreeducación y exceso de competen-

cias que existen en la actualidad, persiste la subeducación y escasez de caompetencias. Prueba de ello es que 61.7 por ciento de los jóvenes ocupados se encuentran en esta condición y pertenecen al mercado informal. El Inegi detalla que 90.3 por ciento de los jóvenes con empleo que no concluyeron la primaria y

ECONOMÍA 25

84.3 por ciento que sólo cuentan con la primaria son trabajadores informales. En el otro extremo, hay 44.8 por ciento de los jóvenes que tienen estudios de nivel medio superior y superior, pero que también trabajan de manera informal. Por tal condición de informalidad en la que se encuentra 67 por ciento de los jóvenes que trabajan en México, son vulnerables de muchas maneras: primero por su ingreso porque 17.7 por ciento de la gente menor de 30 años gana únicamente hasta un salario mínimo, 32.2 por ciento de uno hasta dos minisalarios y 17 por ciento no recibe remuneración alguna.

■ Ligero riesgo de subida en el segundo semestre

XINHUA PEKÍN, 10

DE AGOSTO.

La inflación de China en julio se ubicó dentro de las expectativas del mercado, lo que significará una pequeña presión inflacionaria para ella en el segundo semestre del año, indicó hoy Qu Hongbin, economista en jefe de HSBC. El índice de precios al consumidor importante indicador de la inflación, aumentó 2.3 por ciento anual en julio, al igual que en el mes pasado, según las cifras oficiales publicadas el sábado. La inflación de julio se ajustó a las expectativas del mercado, luego que las encuestas mostraron que la inflación al consumidor se mantuvo relativamente estable, señaló

Inflación en China se ubica en las perspectivas del mercado Qu en un correo electrónico. La contracción del mercado inmobiliario agregó presión a la baja mediante la inflación relacionada con las viviendas, aunque hasta ahora ha sido contrarrestada por las alzas en los combustibles. La inflación central, incluyendo alimentos y energía, sigue controlada. “Vemos un poco de riesgo de aumento de inflación en el segundo semestre, debido a que la debilidad de la inflación central indica que la de-

manda final aún es muy baja, es probable que la inflación se mantenga por debajo del objetivo oficial de 3.5 por ciento”, explicó Qu. En desglose, la inflación alimentaria fue la principal conductora, como en junio, al aumentar 3.6 por ciento anual, en comparación con 3.7 por ciento de junio; la inflación en los combustibles subió 4.7 por ciento anual en julio, en comparación con 5.2 por ciento de junio, señaló Qu.


26 ECONOMÍA • LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014

◗ REPORTE ECONÓMICO

INEGI. Medición de la Economía Informal TASAS DE INTERÉS (%) 08 AGO.

01 AGO.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 2.78 2.82 CETES a 91 días 2.95 2.91 TASAS BANCARIAS (Banxico, prom. jun.) Depósitos a 60 días 2.95 Depósitos a 90 días 3.15 Pagarés a 28 días 2.83 Pagarés a 91 días 2.81 DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.35 2.35 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 3.30 3.30 TIIE 91 días 3.31 3.31 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.03 0.04 PRIME (Preferencial) 3.25 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.23 0.23

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

08 AGO.

01 AGO.

13.24

13.19

13.24 13.56

13.19 13.50

17.73 17.71 14.89 14.79 22.54 22.55 0.1300 0.1286 1.62 1.63 5.88 5.94 0.023 0.023 12.05 12.16 22,000 21,500 5.14 5.14 1.34 1.34 102.04 101.62

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 08 DE AGOSTO)

SEP. DIC. MAR. JUN.

2014 2014 2015 2015

MEXDER 13.23 13.35 13.43 13.51

CHICAGO 13.27 13.35 13.43 13.51

www.vectoreconomico.com.mx

DAVID MÁRQUEZ AYALA l Instituto Nacional de Estadística y Geografía presentó el pasado 30 de julio su primera medición del valor agregado bruto que genera la economía informal y su contribución al PIB del país. Siguiendo los criterios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de Naciones Unidas, la medición divide a la ocupación del país en Economía Formal (empleos con seguridad social y prestaciones) y Economía Informal, subdividiendo ésta última en Sector Informal (unidades económicas micro, de los hogares, no registradas y sin prestaciones), y en Otras informalidades (que incluye a la agricultura de subsistencia, servicio doméstico remunerado, y todas las modalidades de trabajo que - aun estando ligado a unidades económicas registradas o

formales - se desempeñan bajo condiciones de desprotección laboral y social.

PIB y ocupación En 2012, ultimo año de la medición, el 75% del PIB fue generado por la Economía Formal (el 40.2% de la población ocupada, 19.7 millones de personas), y el 25% restante por la Economía

Informal (el 59.8% de la población ocupada, 29.4 millones de personas) (Gráfico 1). Según el INEGI, en el período 2004-12 el PIB creció a una tasa promedio de 2.76% anual, mientras que la Economía Informal creció a 2.23% (2.09 el Sector Informal y 2.32 el segmento de otras informalidades).

Productividad Midiendo la productividad anual por puesto de trabajo como el PIB generado por puesto formal e informal, se tiene que para el período 2003-2012 la Economía Formal generó en promedio 387 mil 355 pesos (a precios 2008) anuales por puesto ocupado, mientras que la Economía Informal generó 118 mil 523 pesos por puesto ocupado (Gráfico 2); esto es, la productividad de la Economía Formal más que triplica la productividad de la Economía Informal. De ésta última, el Sector Informal generó 112 mil 500 pesos (de 2008) promedio anual, y Otras modalidades 123 mil pesos anuales (Gráfico 3).

Ec informal y valor agregado Del valor agregado bruto aportado por sectores de la Economía Informal en 2012, el generado en el comercio representó el 32.5%, el de industrias manufactureras 16.5, actividades agropecuarias 12.5, transportes y almacenamiento 8.1, servicios personales 6.4, y en la construcción 4.8% (Gráfico 4). En el período 2003-12, la Economía Informal aportó en promedio 26.0% del valor agregado total. De este porcentaje, el Sector Informal aportó 11.1% y el de otras informalidades 14.9 (Gráfico 5).

La participación en el valor agregado total de las remuneraciones a asalariados continúa su lenta pero consistente disminución: en 2003 era el 31.7% del VAB y en 2012 el 27.9% (Gráfico 6). Las remuneraciones a los asalariados de la Economía Informal disminuyeron más aún pues de representar el 25.6% de las remuneraciones en 2003, bajaron al 23.4% en 2012. Como contrapartida, el excedente bruto de operación (la ganancia de las empresas) aumentó del 67.6% del valor agregado en 2003 al 71.5% en 2012. Analizar la economía informal es analizar el desastre de la ocupación y el empleo en México. Pese al discurso, este problema toral de México - desempleo, subempleo, informalidad - lejos de encaminarse a una solución año con año se agrava sustancialmente. Pensar que se puede poner en la misma cancha a competir en "igualdad" a las grandes corporaciones y a las micro y pequeñas unidades productivas es, liza y llanamente, condenar a éstas a muerte. Eso hace el modelo neoliberal en síntesis; y por eso, mientras florece una élite corporativa las sociedades del mundo se hunden en el desempleo, los desahucios, las pérdidas salariales, una cada vez más mermada seguridad social, y las emigraciones. Obvio es que vamos por un camino equivocado. Desde luego que ni al gobierno ni al capital que dirige al país le interesa en lo más mínimo a dónde van 600 o 700 mil jóvenes que cada año no encuentran empleo, o cómo subsisten el 60% de las familias mexicanas. A nosotros sí debería de importarnos y preocuparnos.

RESERVAS INTERNACIONALES MILLONES DE DÓLARES 08 AGO. 01 AGO. Activos int. netos Reserv. internales.

192,118 190,428

192,857 190,192

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014

AFP, AP, REUTERS GAZA,

Y

LUNES

DPA 11

DE AGOSTO.

Una nueva tregua de 72 horas entró en vigor a las 0:01 horas (local) de este lunes, en el día 33 de la ofensiva de Israel Borde Protector contra el movimiento islámico Hamas que ha causado casi 2 mil muertos, luego de que ambas partes lograron este domingo un acuerdo de cese del fuego que podría desembocar en un freno más duradero de las hostilidades. Se desconocen los términos precisos de la tregua, alcanzada tras un pulso de tres días entre representantes de Israel y el grupo islamita Hamas. Esta es la segunda ocasión en menos de una semana que Tel Aviv y Hamas aceptan un cese del fuego mediado por Egipto. El primero, firmado la semana pasada, se rompió poco antes de concluir, el viernes. En El Cairo, el ministerio egipcio de Relaciones Exteriores dijo que el cese de las hostilidades permitirá el ingreso de ayuda humanitaria a barrios de Gaza y la reapertura de negociaciones indirectas sobre un acuerdo de mayor duración y más integral. Hamas busca acabar con el bloqueo israelí, impuesto luego de que el movimiento islámico asumió el gobierno del enclave en 2007, que ha causado estragos a la economía local, mientras Israel quiere que el grupo desmantele su arsenal.

LA LIGA ÁRABE CELEBRARÁ UNA SESIÓN DE TRABAJO ESPECIAL PARA DEBATIR EL CONFLICTO Negociadores palestinos que sostuvieron reuniones con funcionarios egipcios durante el fin de semana dijeron el domingo que aceptaban la propuesta. Más tarde, autoridades israelíes anunciaron que también estaban de acuerdo. Un funcionario israelí que habló con la condición de mantener el anonimato informó que una delegación de Israel se dirigirá a la capital egipcia este lunes si se respeta la tregua. Qais Abdelkarim, integrante de la delegación palestina, declaró que las conversaciones indirectas con los israelíes comenzarán en las primeras horas de este lunes. “Vamos a participar en una ronda de conversaciones serias durante 72 horas para terminar con el bloqueo y llevar ayuda humanitaria a Gaza con la esperanza de lograr un cese del fuego duradero”, dijo. Agregó que el objetivo es acabar con el

27

Permitirá el ingreso de ayuda humanitaria y la reapertura de negociaciones, dice Egipto

Pactan Israel y Hamas nueva tregua de 72 horas en Gaza ■

El movimiento islámico reitera que todo diálogo debe desembocar en el fin del bloqueo israelí ■ Tel Aviv exige el desarme del grupo palestino y que la ANP retome el control de la franja

Con la mediación de Egipto nuevamente, Israel y Hamas acordaron un freno de hostilidades de 72 horas y autoridades de Tel Aviv aseguraron que si la tregua se respeta enviarán una delegación a El Cairo para retomar las negociaciones hacia un acuerdo más duradero con los palestinos. En la imagen, un edificio arde en Gaza, según testigos, porque fue alcanzado por un ataque israelí previo al acuerdo de cese del fuego ■ Foto Reuters

bloqueo, al que identificó como “la razón de la guerra”. Las conversaciones en las que Egipto ha fungido como mediador tienen el objetivo de lograr una tregua de largo plazo luego del enfrentamiento más crudo entre ambas partes desde que Hamas ganó las elecciones en 2007. El ministerio egipcio de Relaciones Exteriores exhortó a israelíes y palestinos a respetar la nueva tregua. “Tomando en cuenta que continúa la escalada en la franja de Gaza, y dada la necesidad de proteger la sangre de inocentes, Egipto llama a las dos partes, israelíes y palestinos, a comprometerse a respetar un cese del fuego de 72 horas efectivo”, indicó el texto. Egipto también invitó “a trabajar, durante ese tiempo, por un cese del fuego global y permanente”, agregó la cancillería en un comunicado. El dirigente del movimiento islámico Hamas, Jaled Mechaal, declaró que cualquier tregua definitiva con Israel debe desembocar en el fin del bloqueo de Gaza. “La tregua es uno de los medios o de las tácticas destina-

das a hacer que las negociaciones den resultado, o a enviar ayuda humanitaria”, afirmó. El “objetivo que buscamos, indispensable para nosotros, es que las solicitudes palestinas sean satisfechas y que la franja de Gaza viva sin bloqueo”, sostuvo. “Insistimos en este objetivo y en caso de dudas de Israel y de que continúe la agresión, Hamas y las otras facciones palestinas están dispuestos a resistir en el terreno y en el plano político”, dijo. Además del levantamiento del bloqueo, Hamas pide especialmente la reapertura del aropuerto y el inicio de los trabajos de un puerto que Israel no quiere por temor a que el movimiento islamita transporte armas de alto poder hacia el enclave palestino. En este sentido, la ministra israelí de Justicia, Tzipi Livin, señaló que el establecimiento de un puerto y un aeropuerto en Gaza se negociarán en las conversaciones de paz entre Israel y los palestinos moderados. La primera condición sería el cese de las hostilidades. Israel aceptaría la provisión de ayuda humanitaria y oportunidades

económicas al pueblo de Gaza, pero sin que Hamas se viera beneficiado, algo que podría hacerse proporcionando dinero y materiales para construcción no sólo al movimiento islamita, sino directamente a los proyectos supervisados internacionalmente. Israel pide también que la franja de Gaza vuelva a estar controlada por la Autoridad Nacional Palestina (ANP), comenzando por los pasos fronterizos. Los egipcios quieren que la moderada ANP, del presidente palestino, Mahmoud Abbas, controle el lado palestino del paso fronterizo de Rafá, que lo separa de Egipto. Israel exige también el desarme en la franja de Gaza y la supervisión internacional o un mecanismo que evite cualquier rearme de Hamas. No es una demanda nueva de Israel, destacó Livni, ya que acuerdos transitorios anteriores estipulaban la desmilitarización de 11 partes del futuro Estado palestino. Y por último Israel pide la reanudación de las negociaciones de paz entre Israel y Abbas, junto a la Organización para la Liberación de Palestina, agregó Livni.

Horas antes, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, había dicho que “Israel no negociaría bajo fuego” y advirtió sobre una prolongada campaña militar en la franja de Gaza si continúa el lanzamiento de cohetes. La Liga Árabe celebrará este lunes una sesión especial para deliberar sobre el conflicto en Gaza, en la que participará una delegación palestina liderada por el jefe negociador Saeb Erekat, informaron medios egipcios. Durante la jornada del domingo, las fuerzas armadas de Israel informaron que unos 30 cohetes fueron lanzados a su territorio desde Gaza, mientras funcionarios médicos palestinos dijeron que siete personas murieron como consecuencia de ataques aéreos israelíes. Entre los muertos figura el guardaespaldas de un dirigente de Hamas, informaron autoridades. Además, cinco civiles palestinos murieron, incluido un menor de 14 años y una mujer, reportaron fuentes médicas. El brazo armado de Hamas, las Brigadas Ezzedine Qassam, anunció la noche del domingo que lanzó varios cohetes hacia Israel, uno de ellos contra Tel Aviv, antes del inicio de la tregua. Según el ejército israelí, ese disparo no alcanzó a llegar a zonas habitadas. En este contexto, un niño palestino de 11 años murió por disparos del ejército israelí este domingo en el campo de refugiados de Al Fawar, cerca de la ciudad de Hebrón, en el sur de Cisjordania, informaron fuentes médicas palestinas. El ejército israelí dijo estar examinando la información. De acuerdo con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), al menos 447 niños y adolecentes figuran entre las víctimas fatales del conflicto. Desde el viernes, cuando expiró la primera tregua de tres días, desde los territorios palestinos se han disparado cohetes y proyectiles de mortero contra granjas israelíes cerca de la frontera. En un mes de la ofensiva israelí Borde Protector han muerto mil 895 palestinos y 67 israelíes, y amplias zonas de Gaza han quedado devastadas.


28 MUNDO • LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014

GB y Francia se suman a EU en la ayuda

El Kurdistán iraquí expulsa a milicia del EI de varias aldeas AP, AFP

Y

DPA

BAGDAD, 10

DE AGOSTO.

Fortalecidas con los ataques aéreos estadunidenses, las fuerzas del Kurdistán iraquí recuperaron este domingo dos aldeas en poder de milicianos sunitas del Estado Islámico (EI), en una de sus primeras victorias después de semanas de repliegues, en momentos en que Gran Bretaña y Francia se sumaron a la “misión humanitaria” ordenada por el presidente Barack Obama para apoyar a las minorías religiosas de cristianos y yazidíes desplazadas del norte de Irak. Los combatientes peshmerga expulsaron a los yihadistas liderados por el EI de las aldeas de Majmur y Gweir, a unos 45 kilómetros de Erbil, la capital del Kurdistán iraquí, dijo el general de brigada Shirko Fatih. Estados Unidos lanzó hoy una cuarta ola de ataques contra vehículos y posiciones de artillería del Estado Islámico que los milicianos usan para atacar Erbil. La incursión aérea es parte de la operación para debilitar los avances de los yihadistas y proteger al personal estadunidense cercano a la capital kurda. Aviones caza y aviones teledirigidos estadunidenses también han atacado presuntas posiciones del EI que disparan contra la minoría yazidí en los alrededores de Sinjar, en el extremo oeste del país, cerca de la frontera con Siria. El presidente del gobierno regional semiautónomo kurdo, Massud Barzani, dijo que el apoyo militar estadunidense ha sido efectivo, pero, agregó, necesitan más armamento. Barzani se entrevistó en Erbil con el ministro francés del Exterior, Laurent Fabius, que viajó a

DE PÁGINA 40

Junto con una imagen de Jesús y María, el comentario de la embajada expresaba: “Un pensamiento para Navidad… Si Jesús y su madre María estuvieran vivos hoy, ellos, como judíos sin seguridad, probablemente terminarían linchados en Belén por palestinos hostiles. Sólo un pensamiento…” Entre los comentarios de condena a ese escandaloso mensaje estaba el siguiente: “¿No tienen ustedes ninguna consideración por la honestidad? Si Jesús y María vivieran hoy, estarían protestando contra la ocupación israelí de Palestina junto con todos los palestinos cristianos que viven en Belén”. La embajada retiró el comentario, explicando que fue hecho

Bagdad y Erbil y anunció el compromiso de Francia de facilitar asistencia humanitaria. Fabius también se reunió con el primer ministro de Irak, Nuri Maliki, que atraviesa por dificultades, y exhortó a los dirigentes iraquíes a la unidad frente a la intensificación de la crisis. Hace una semana, Maliki ordenó a la fuerza aérea iraquí apoyar a las fuerzas kurdas contra los yihadistas, en un raro ejemplo de cooperación entre Bagdad y el gobierno regional kurdo, con el que ha tenido durante años disputas por territorio y los ingresos derivados de las ventas de petróleo. Maliki busca un tercer periodo como primer ministro, pero ante la crisis más reciente incluso sus aliados más cercanos le han exigido la renuncia. Una sesión parlamentaria prevista para este lunes para elegir nuevo gobierno fue pospuesta para el próximo día 19. Por lo prontro, Maliki anunció esta noche que demandará al presidente Fuad Masum por violar la Constitución, al posponer en dos ocasiones la convocatoria a la sesión parlamentaria para la formación de un nuevo gobierno. Pero el subsecretario estadunidense adjunto del Departamento de Estado , Brett McGurk, manifestó en Twitter su apoyo al presidente iraquí, al asegurar que es un “garante de la Constitución”. Hora y media antes del discurso de Maliki, policía, ejército y unidades antiterroristas iraquíes fueron desplegadas en gran número en zonas estratégicas de Bagdad, especialmente alrededor de la zona verde, un barrio ultraprotegido donde se encuentran las instituciones claves del país, indicó un alto mando policial. Estados Unidos lanzó hoy en

Estados Unidos lanzó ayer una cuarta ola de ataques contra posiciones de artillería del Estado Islámico (EI) que los milicianos utilizan para atacar Erbil, capital del Kurdistán iraquí. En la imagen, yazidíes desplazados por los yihadistas llegan a la frontera con Siria por un puente sobre el río Tigris ■ Foto Ap

paracaídas el equivalente a 52 mil raciones de comida y contenedores de agua, después de realizar operaciones similares el jueves y viernes para ayudar a “miles de ciudadanos iraquíes” amenazados por los yihadistas en los montes de Sinjar, entre Mosul y la frontera siria, anunció el Pentágono. Gran Bretaña informó que se sumó al esfuerzo humanitario, con la llegada del primero de dos aviones enviados con víveres. La ministra de Desarrollo Internacional, Justine Greening, indicó que “la Real Fuerza Aérea lanzó con éxito agua potable y equipos de filtración”. La conquista de Sinjar, bastión de la minoría kurdohablante yazidí, adepta a una religión preislámica en parte salida del zoroastrismo, ha provocado la huida de 200 mil civiles, según la Organización de Naciones Unidas (ONU). Muchos están atrapados en las áridas montañas de los alrededores. David Swanson, portavoz de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU, afirmó que las autoridades locales señalaron que entre “15

mil y 20 mil” personas huyeron hacia Siria y volvieron a cruzar la frontera hacia Irak. El gobierno iraquí aseguró que según testigos que escaparon de Sinjar, los yihadistas mataron a 500 yazidíes, enterraron vivos a algunos y tomaron a cientos de mujeres como esclavas. El reporte no fue confirmardo de forma independiente. Las fuerzas kurdas en Irak, Siria y Turquía trabajan juntas para romper el asedio al Monte Sinjar y ayudar a los desplazados. También 100 mil cristianos iraquíes huyeron el jueves de sus casas en las llanuras de Nínive, al oeste de Mosul, ante el avance de los yihadistas, que se hicieron de esta segunda ciudad de Irak y otras partes del territorio desde el inicio de su ofensiva el 9 de junio. En el Vaticano, el papa Francisco dijo estar “incrédulo y consternado” por las informaciones sobre la “violencia de todo tipo” en Irak, y llamó a “una solución política eficaz a nivel internacional y local” para frenarla. Y en Siria, donde también opera el EI, los yihadistas conquistaron Abu Hamam, Al Kashkiya y Ghraneej, la provincia de

¿El Nobel de la Paz al ejército israelí? “sin consentimiento del administrador de la página”, y agregó graciosamente: “Disculpas a quien se haya sentido ofendido. ¡Feliz Navidad!” Conozco en persona a varios diplomáticos israelíes, uno de los cuales –un experimentado embajador retirado cuya familia promueve los derechos palestinos– debe de estar pasmado ante tanta estupidez. Entonces, ¿estarán delirando esos embajadores? Haciendo un balance, me temo que no. Sospecho que en verdad representan a un gobierno demente que avergüenza al Estado de Israel. Mientras tanto, en Canadá, el primer ministro Stephen Harper,

al parecer más pro israelí que el mismísimo Netanyahu, anunció a su pueblo que Canadá reaccionará ante cualquier “terrorista” en la misma forma en que lo hace Israel. Luego que Estados Unidos condenó a Israel por bombardear una escuela de la ONU en la que se refugiaban 3 mil palestinos, Harper, como escribió mi viejo amigo Haroon Siddique en el Toronto Star, “no mostró compasión”. De hecho, anunció: “Sostenemos que la organización terrorista Hamas es responsable de este hecho. Ellos comenzaron el conflicto y siguen buscando la destrucción de Israel”.

Podría haber salido de las páginas de la vieja novela de León Uris. O tal vez de allí salió, porque incluso los liberales canadienses, conducidos por el hijo de Pierre Trudeau, Justin, se han alineado patéticamente detrás de los conservadores de Harper. Pero, dado el tipo de cambio de bajas del mes pasado –alrededor de un israelí por cada 28 palestinos–, supongo que sólo es cuestión de tiempo para que alguien recomiende al corrupto y lanzador de cohetes Hamas para el Premio Nobel de la Paz, en atención a su “inimaginable templanza”. © The Independent Traducción: Jorge Anaya

Dair as Saur, estratégica y rica en petróleo, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña.

Obama dejó un vacío de poder en Siria: Hillary Clinton Hillary Clinton, ex secretaria estadunidense de Estado (primer periodo de gobierno de Barack Obama), culpó al presidente estadunidense por haber dejado un vacío de poder en Siria que favoreció a los yihadistas, al tiempo que defendió la ofensiva israelí en Gaza, en una entrevista publicada este domingo. Clinton criticó la decisión de Estados Unidos de no brindar apoyo militar a los opositores al presidente Bashar Assad, lo que a su criterio abrió el camino a la facción rebelde más extrema, el Estado Islámico (EI), que hoy avanza en Irak y Líbano. “El fracaso en ayudar a construir una fuerza creíble de combate de las personas que originaron las protestas contra Assad –había islamitas, laicos y de todo en medio– dejó un gran vacío que llenaron los yihadistas”, dijo Clinton a The Atlantic. Entrevistada antes de que Obama decidiera lanzar ataques aéreos contra el EI en el norte de Irak, sugirió que al presidente le falta una estrategia para hacer frente a la amenaza yihadista. Respecto de la situación en la franja de Gaza, Clinton dijo que “Israel hizo lo que debía hacer para responder a los ataques con cohetes” de Hamas. AFP


LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014 •

AMERICAN CURIOS

Se estrella avión en Irán; 39 muertos

◗ Misiones incumplidas rak otra vez, Afganistán sin medio tiempo, Gaza, Centroamérica..., es como si todos los fantasmas de guerras e intervenciones militares recientes y anteriores hubieran regresado a Washington. Y Washington tiene la misma respuesta de siempre, aunque nunca funciona: más bombas. Ante lo que llamó una (otra más) emergencia “humanitaria”, el presidente Barack Obama anunció al pueblo estadunidense y al mundo que, en esencia, para rescatar a Irak, Estados Unidos tendría que bombardearlo (otra vez). Un gran amigo de este periódico, testigo de las maniobras de Washington durante décadas, comentó que le recuerda una de las frases célebres de la guerra de Vietnam: “se volvió necesario destruir ese pueblo para poder salvarlo” (cita de un oficial militar estadunidense por el entonces reportero de Ap Peter Arnett, al escribir sobre la decisión militar estadunidense de bombardear Ben Tre, a pesar de las

DAVID BROOKS concluida cuando salieron las últimas tropas, en diciembre de 2011. Por otra parte, agrupaciones antiguerra sacaron de nuevo sus viejos guiones para denunciar la opción militar, mientras las instituciones llamadas “tanques pensantes” ofrecieron sus grandes análisis que, como antes, concluyen que Estados Unidos tiene que actuar como superpotencia; ni modo, esa es la misión divina que le tocó. A la vez, la retórica para justificar la renovación de operaciones de combate en Irak reveló una vez más que algunos ataques crueles contra poblaciones civiles son diferentes de un lugar a otro. Poca de esta retórica oficial sobre defensa de civiles ante ataques brutales contra niños y mujeres en lugares como Irak y Siria se aplica igual a lo ocurrido en Gaza o Centroamérica, entre tantos otros.

MUNDO 29

Ahmad. En 1998, un año antes de morir, el intelectual/activista Ahmad advirtió que Osama Bin Laden era indicador de lo que estaba por venir; explicó que “Estados Unidos ha sembrado en Medio Oriente y el sur de Asia semillas muy venenosas… están creciendo ahora. Se necesita examinar por qué fueron sembradas, qué es lo que ha crecido, y cómo deben ser cosechadas. Los misiles no resolverán el problema”. En el caso del éxodo de menores de edad y familias a la frontera estadunidense –otra situación calificada por Washington de “problema humanitario” y declarada asunto de “seguridad nacional”, donde entre las opciones estuvo enviar tropas a la frontera–, nadie desea recordar las guerras, intervenciones, golpes de Estado y represión aplicadas bajo supervisión, o a veces directamente encabezadas por Estados Unidos. Tampoco reconocen que las políticas estadunidenses bautizadas oficialmente como “guerras”, como la

Teherán. Un avión de pasajeros se estrelló ayer tras despegar del aeropuerto de la capital iraní, con saldo de 39 muertos y nueve heridos, informó el viceministro de Transporte, Ahmad Majidi. La aeronave, una IrAn140 ensamblada en Irán que normalmente se utiliza para vuelos nacionales cortos, se estrelló poco después de despegar del aeropuerto de Mehrabad con destino a Tabas, población del este iraní. El avión de la línea nacional Sepahan Air se estrelló en una zona de viviendas cuando uno de sus motores se apagó, según la agencia estatal de noticias Irna. Sin embargo, la televisión estatal dijo que la cola del avión se enredó con los cables de una torre de electricidad, el piloto perdió el control y se estrelló. En otro incidente aéreo, un avión de Emirates, que cubrió la ruta Dubai- Boston con 367 personas, sufrió un incendio poco después de aterrizar en la ciudad estadunidense; el fuego fue exitinguido rápidamente y no se reporatron heridos. AP

Erdogan gana la presidencia en Turquía Estambul. El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, agradeció ayer a sus seguidores tras ser declarado ganador en las elecciones presidenciales con 52 por ciento de los votos para un periodo de cinco años, y anunció que dará inicio a una “nueva era” en el país. “Hoy ganó la voluntad nacional. Hoy la democracia ha ganado una vez más”, dijo en un discurso pronunciado desde el balcón de la sede central de su agrupación, el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), en Ankara. El político mostró un tono más conciliador hacia la oposición y expresó que será el presidente de los 77 millones de turcos y urgió a la nación a dejar de lado las diferencias religiosas y étnicas. El único perdedor de las elecciones, destacó, es el statu quo. DPA

Fuerzas ucranias cercan bastión pro ruso El ejército de Israel informó que ayer fueron lanzados a su territorio unos 30 cohetes desde Gaza, mientras funcionarios médicos palestinos dijeron que siete personas murieron en ataques aéreos israelíes. En la imagen, daños en Rafá por un bombardeo ■ Foto Reuters

bajas civiles que eso implicaría). Obama declaró que para salvar una región de Irak autorizó el inicio de bombardeos aéreos, al igual que misiones humanitarias para rescatar a miles de integrantes de una minoría cercados por las fuerzas fanáticas del ahora llamado Estado Islámico (antes ISIL e ISIS). Dijo que Estados Unidos tenía que actuar para evitar “un genocidio”, y habló de muertes de niños, de miles de desplazados en busca de refugio y otros actos “bárbaros”. Subrayó que esto no implicaba el retorno de tropas estadunidenses a Irak. Con ello, como señaló The New Yorker, se convirtió en el cuarto presidente que bombardea Irak. Obama ha advertido que no será una operación de semanas, sino de meses. Todo esto provocó un inevitable dejà vu en Washington, donde se resucitó el mismo debate en la cúpula política: hubo consenso sobre la acción militar, pero legisladores republicanos criticaron que la respuesta es demasiado “tibia”, mientras demócratas indicaban que estaban nerviosos de que esto pudiera implicar el regreso a esa guerra que ya había sido proclamada como

Y es que Washington no acepta responsabilidad de las consecuencias de sus guerras e intervenciones. No menciona que se usan armas y asistencia militar estadunidense contra los niños palestinos, ni que Irak fue invadido y sufrió una masiva destrucción de vida, infraestructura, ni de que sus tenues tejidos sociales, étnicos y religiosos fueron desatados cuando su gobierno, baluarte secular frente a fuerzas fundamentalistas ultraderechistas, fue derrocado. Lo mismo, en términos muy generales, sucede en Siria (dejemos a gente que sabe de esto, como el extraordinario Robert Fisk, explicar las extremamente complejas dinámicas de esa región). En torno a Afganistán –la guerra más larga en la historia de Estados Unidos–, pocos recuerdan algunos de los orígenes de esos “enemigos” Al Qaeda y el talibán, ni cómo el presidente Ronald Reagan los invitó a la Casa Blanca en 1985, donde los elogió en ese entonces como “luchadores por la libertad” cuando encabezaban los combates contra el ejército de la Unión Soviética con el apoyo de la CIA, y los ubicó como el equivalente moral a los “padres fundadores”, como documentó el gran Eqbal

“guerra contra las drogas” (este país tiene un gran afán por esa palabra, que se aplica a varias cosas, entre ellas “la guerra contra la pobreza”, la “guerra contra el crimen”, etc.) han tenido consecuencias directamente relacionadas con los fenómenos actuales de migración. George W. Bush celebró el fin del “síndrome de Vietnam” –la renuencia del pueblo estadunidense a apoyar otra guerra– cuando lanzó la guerra contra Irak declarando que “el espectro de Vietnam ha sido enterrado para siempre en las arenas del desierto de la península árabe”. Poco después fue criticado cuando declaró esa guerra como “misión cumplida”, sólo para tener que elevar de nuevo la presencia militar estadunidense poco después. Al parecer, ahora Obama también teme que su gran pronunciamiento de que la guerra en Irak había concluido fue ofrecido de manera prematura. Los fantasmas de todo esto están aquí otra vez. Pero pocos desean escucharlos. Aquí la historia se borra constantemente. Tal vez por eso la guerra sigue siendo la respuesta, a pesar de tantas misiones incumplidas.

Kiev. Proyectiles de artillería caían ayer en las afueras de la ciudad ucrania de Donietsk, mientras las fuerzas del gobierno estrechaban el cerco al bastión rebelde y exigían la rendición de los separatistas afines a Moscú. Al este de Donietsk, las fuerzas del gobierno y los separatistas luchaban por el control del pueblo de Krasny Luch, una intersección de carreteras y ferrocarriles que según Kiev es utilizada por los rebeldes para recibir suministros militares rusos. El vocero de la guardia fronteriza regional rusa, Vasili Malayev, informó que unos 15 proyectiles lanzados desde Ucrania cayeron en la provincia rusa de Rostov. Las conversaciones sobre un cese del fuego, posibilidad planteada el sábado por un líder separatista, se evaporaron después de que las fuerzas de Kiev continuaron la ofensiva para aplastar a los rebeldes. El vocero del ejército ucranio, Andriy Lysenko, dijo que si los separatistas quieren un cese del fuego, eso implica “levantar banderas blancas y guardar las armas”. Donietsk, alguna vez próspera ciudad de casi un millón de habitantes, enfrenta creciente escasez de alimentos, agua y electricidad. La mayoría de los residentes han buscado refugio en zonas rurales. Ucrania y sus aliados occidentales acusan a Rusia de orquestar la revuelta separatista que comenzó en abril, después de que Moscú anexó a su territorio la península ucrania de Crimea. REUTERS


LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014

ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 10 DE AGOSTO.

Debido al derrame de 40 mil metros cúbicos de solución de ácido sulfúrico, ocurrido el jueves pasado, autoridades federales y estatales anunciaron este domingo la suspensión de operaciones de pozos de extracción de agua en la cuenca del río Sonora. La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Unidad Estatal de Protección Civil anunciaron el cese de operaciones de los pozos cercanos al río Sonora en Arizpe, San Felipe, Aconchi, Banámichi, Baviácora, Ures y Hermosillo. Este cierre es preventivo, en tanto se determina si la contaminación del río llegó a los pozos. Las autoridades aseguraron que llevarán agua de otras fuentes; sin embargo, el domingo la población se quejó de que no había recibido suficiente agua embotellada para consumo humano ni de pipas para otros usos. El gobierno estatal aseguró que este día se instaló un comité interinstitucional de atención a la emergencia, pero no dio información sobre el proceso de remediación ni de la indemnización a los afectados. La activista Rosa María Oleary lamentó la lenta actuación de las autoridades y señaló que pasarán años para que se revierta el daño ocasionado por Grupo México y su empresa Buenavista del Cobre en Cananea. Asimismo aseguró que la alta incidencia de diversos tipos de cáncer en Cananea y en otras zonas mineras de la entidad podría extenderse a los poblados aledaños al río Sonora. Por su parte, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) inició un procedimiento contra Buenavista del Cobre y le ordenó aplicar un plan de remediación total, tras el derrame de solución de ácido sulfúrico a los ríos Bacanuchi y Sonora del pasado jueves.

VICENTE JUÁREZ Corresponsal

SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 10 DE AGOSTO.

En el municipio de Vanegas, 33 jornaleros procedentes de Paso de Ovejas, municipio de Cardel, Veracruz, fueron rescatados el viernes pasado de las paupérrimas condiciones en que se encontraban en un rancho. Algunos padecían hambre y estaban enfermos por consumir agua salada. La cuarta visitadora general de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Petra Zapata, dio a conocer que intervino porque los empleadores engañaron a los migrantes, quienes quedaron sin empleo al terminar

30

Se harán estudios para determinar si están contaminados; usuarios señalan desabasto

Cierran pozos de agua por el derrame de ácido en Sonora ■ Profepa

inicia procedimiento administrativo contra Buenavista del Cobre y ordena remediación total de la zona ■ El proceso tardaría años y podría haber daños a la población, advierte activista

La Profepa suspendió operaciones de los pozos de agua de la cuenca del río Sonora (en imagen), debido al derrame de ácido sulfúrico ocurrido el jueves pasado ■ Foto tomada de la cuenta de Twitter @loudder

Agregó que ese día se aplicó el protocolo de contingencia del comité de operaciones de atención a emergencias ambientales, en el que

participan Profepa, Conagua y las unidades municipales y estatal de Protección Civil, así como cuerpos de rescate y de la empresa.

Las acciones que se llevaron a cabo fueron la neutralización del ácido sulfúrico por medio de cal, la construcción de represas para evi-

Dormían hacinados en una bodega infestada de ratas y moscas

Rescatan a jornaleros veracruzanos que eran explotados en un rancho de SLP la zafra en Veracruz y migraron a San Luis Potosí. Los 33 jornaleros dormían entre ratas y comían en pedazos de plástico. Las condiciones de los migrantes se conocieron luego que cuatro jóvenes contactaron a sus padres y les dijeron que vivían en condiciones infrahumanas. El jueves pasado se solicitó la intervención de la CEDH.

De acuerdo con la visitadora, los jornaleros estaban en la comunidad Santa Ana, en el rancho agrícola El Mimbre, ubicado en el municipio de Vanegas, en el norte del estado. Funcionarios de la CEDH constataron las condiciones en que vivían los jornaleros, quienes al ver llegar a las autoridades cargaron sus pocas pertenencias para salir a bordo de tres ca-

miones del Ejército Mexicano. Los migrantes fueron trasladados a un albergue municipal y el sábado partieron a su lugar de origen en un autobús rentado por la alcaldesa de Cardel, Rosa Valdez. Los trabajadores dormían en un galerón entre pacas de forraje, moscas y ratas, pues se acostaban en el piso de tierra, sin colchonetas ni cobertores, narró Zapata. Aña-

tar mayores escurrimientos, el rebombeo del agua contenida, así como el análisis de los niveles de contaminantes, entre otras.

dió que para dirigirse a sus jornadas –que empezaban a las 7 horas y terminaban a las 19, con una hora para comer–, debían caminar casi dos kilómetros. En Veracruz se les dijo que recibirían 150 pesos por jornada, pero al llegar descubrieron que en realidad tendrían trabajo por sólo dos meses (lo que dura la cosecha) y les pagarían siete pesos por llenar una cubeta de 19 litros de chile serrano, cuatro por una de chile jalapeño, tres por bote de jitomate y dos por cubeta de chile poblano. La CEDH informó que el caso se turnará a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.


LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014 •

Ofrece León empleos a ex pepenadores

Sólo hubo mil 250 personas, dice; fueron más de 10 mil: activistas

Minimiza el gobierno de Moreno Valle manifestación en su contra

CARLOS GARCÍA Corresponsal

LEÓN, GTO., 10 DE AGOSTO.

Cientos de recolectores de basura y pepenadores se plantaron este domingo frente a la presidencia municipal para exigir al ayuntamiento que les devuelva los empleos que perdieron al ser remplazados por las empresas Red Recolector y Gestión e Innovación en Servicios Ambientales (GISA), que obtuvieron una concesión de 20 años para recoger los residuos sólidos de León. Después de varias horas de bloqueo, los líderes de los recolectores, Marco Antonio Manrique y Víctor Castillo Zacarías, se reunieron con el secretario del ayuntamiento, Martín Ortiz García, quien ofreció a los desempleados que trabajen para Red Recolector y GISA. El sábado los inconformes cerraron los dos sentidos del bulevar Adolfo López Mateos, entre la calle Progreso y el Malecón del Río. Unos 300 policías antimotines acudieron, pero no hubo enfrentamientos. La vía fue liberada a la medianoche del sábado. Luego de dialogar con Manrique y Castillo, el secretario del ayuntamiento informó que se ofrecieron 600 empleos a los recolectores y que los ‘‘ex concesionarios, junto con sus trabajadores, operen directamente un centro de acopio y se organicen en cooperativas para prestar sus servicios en otros dos centros que se pondrán en operación’’. Adelantó que los inconformes ‘‘van a valorar la propuesta’’. Los pequeños empresarios que durante 35 años prestaron el servicio de recolección de basura denunciaron en marzo que la alcaldesa priísta, Bárbara Botello Santibáñez, emitió una ‘‘licitación amañada’’ para beneficiar a Red Recolector, empresa con sede en Monterrey, Nuevo León. El 16 de mayo, el ayuntamiento falló a favor de Red Recolector y de GISA, que cobrarán 47 por ciento más por el servicio.

MARTÍN HERNÁNDEZ ALCÁNTARA La Jornada de Oriente

PUEBLA, PUE., 10 DE AGOSTO.

Miles de personas marcharon este domingo por las principales calles de la capital de Puebla para repudiar la política del gobierno estatal, que encabeza el panista Rafael Moreno Valle Rosas. El contingente fue plural, dominado por ciudadanos sin filiación partidista, pero se sumaron militantes y líderes de partidos políticos, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil. Los organizadores calcularon que en la protesta participaron más de 10 mil personas –algunos dijeron que fueron 12 mil–, mientras observadores y medios de comunicación calcularon que

SEÑALAN

no fueron menos de 8 mil. Sin embargo, la Dirección de Comunicación Social del Poder Ejecutivo Estatal emitió un comunicado en el cual aseguró: ‘‘La marcha dominical convocada por más de 30 organizaciones políticas-sociales en esta capital transcurrió en paz y orden con un contingente aproximado de mil 250 personas. El contingente arribó hasta el zócalo capitalino, en donde ofrecía un concierto la banda municipal y se realizaban un torneo de ajedrez y una peregrinación. Representantes de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y del Colegio de Notarios acompañaron la marcha para garantizar el respeto a las garantías de los participantes’’. En la movilización participaron

dos contingentes: el primero inició la caminata desde la zona de Las Ánimas y se enfiló por el bulevar Atlixco hasta la Fuente de los Frailes, donde se encontró con una segunda columna. Ambos grupos marcharon por los dos carriles de la avenida Juárez y arribaron juntos al Paseo Bravo, donde se apoderaron de la avenida Reforma hasta llegar al zócalo. Entre los manifestantes había afiliados a organizaciones como el Movimiento de Alternativa Social, la Sociedad de Cooperativas Tosepan Titataniske, la Brigada del 68, el Movimiento Regeneración Nacional, el Sindicato de Telefonistas, el Movimiento Democrático Magisterial Poblano y el Movimiento Nacional Los de Abajo, entre otras.

M O R E L E N S E S FA L TA D E R E S U L TA D O S E N S E G U R I D A D

Varios cientos de personas marcharon ayer en Cuernavaca, Morelos, para protestar por la falta de seguridad y reprochar al gobernador Graco Ramírez que, en dos años de administración, no haya bajado los índices de delincuencia. En el zócalo de la capital, donde se realizó un mitin, se anunció que el 5 de octubre se celebrará un referendo ciudadano en los 33 municipios para revocar el mandato de Ramírez, quien el primero de octubre cumplirá dos años en el cargo ■ Foto La Jornada

Chihuahua redujo 20% la siembra de frijol este año Corresponsales

De las 100 mil hectáreas de frijol que cada año se cultivan en Chihuahua, en 2014 se dejaron de sembrar 20 mil porque las lluvias tardaron en llegar, informó ayer el secretario estatal de Fomento Agropecuario, Roberto Dietrich. Comentó que si bien las lluvias recientes han sido copiosas en zonas de temporal, llegaron tarde y los agricultores prefirie-

Muere otro trabajador de Pemex por flamazo Ciudad Madero, Tamps. Luego de más de 48 horas del flamazo en la refinería Francisco I. Madero, Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que perecieron Renato Castillo Palacios, Juan Antonio Ruiz Maldonado, Pablo Celis López y José de Jesús Flores Salas; este último estaba en el hospital regional de Pemex y falleció la tarde de ayer. Mientras, Juan Carlos Alanís Núñez, Marco Antonio Barrón Pérez, Carlos Alberto Ruiz Vásquez y Gabriel Martínez Villagrana fueron trasladados al Hospital Sur de Alta Especialidad de la paraestatal, donde se reportó que se encuentran estables. La planta coquizadora donde ocurrió el accidente el viernes pasado estaba fuera de operación por mantenimiento. DAVID CASTELLANOS, CORRESPONSAL

Lanzan campaña contra cobros en escuelas Acapulco, Gro. La Asociación de Padres y Tutores del Estado (APTE) informó que ha reunido quejas contra 26 escuelas del puerto de Acapulco por cobros indebidos de reinscripción. Fernando Díaz Ángeles, secretario general de la asociación, anunció una campaña que incluirá la distribución de tres folletos para concientizar a padres de familia sobre la importancia del artículo tercero constitucional e informarles dónde pueden denunciar los cobros en jardines de niños y primarias, que van de 300 hasta mil pesos. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Ayuda para pasajes a jóvenes de Texcoco

Congreso de Colima solicita declaratoria de emergencia por daños en cultivos frutales

RUBÉN VILLALPANDO Y JUAN CARLOS FLORES

ESTADOS 31

ron dejar ociosa 20 por ciento de la superficie para no perder dinero. A cambio, la siembra de avena aumentó a 250 mil hectáreas. El secretario estatal de Desarrollo Rural, Octavio Legarreta, aseguró que los productores de frijol de Chihuahua reciben hasta 12 pesos por kilogramo, monto que no se paga en ningún otro estado. En cuanto a la ganadería, de 2010 a 2013 la sequía y la falta de insumos propiciaron que se perdieran más de 450 mil reses

en Chihuahua. Las presas del estado se encuentran a 30 por ciento de su capacidad y apenas han empezado a recuperarse. Mientras, el diputado local priísta José Verduzco Moreno, presidente de la comisión de desarrollo rural, fomento agropecuario y pesquero del Congreso de Colima, presentó un exhorto a las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; de Desarrollo Social, del Trabajo y Previsión Social, además

de la Comisión Nacional del Agua y al presidente Enrique Peña Nieto, a declarar emergencia por los daños que una tormenta dejó el 23 de julio en al menos mil 500 hectáreas de cultivos de plátano y papaya en los municipios de Armería, Manzanillo y Tecomán. Con el documento, aprobado de manera unánime, el Congreso de Colima busca apoyos urgentes para productores y dar empleo temporal a los jornaleros agrícolas que perdieron su empleo.

Texcoco, Méx. La presidenta municipal, Delfina Gómez Álvarez, anunció que los estudiantes de nivel superior originarios de este municipio que deban trasladarse al Distrito Federal o a otras localidades recibirán un apoyo económico hasta de 400 pesos al mes para pasajes. El monto dependerá del destino y la ubicación de la escuela. La convocatoria para que los universitarios se inscriban al programa se publicará esta semana y el subsidio comenzará a otorgarse en septiembre. Se espera beneficiar a 4 mil estudiantes. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL

Conato de pelea entre colonos y mototaxistas Juchitán, Oax. Después de que vecinos bloquearon las calles Efraín R. Gómez e Hidalgo para impedir el paso a mototaxistas del sitio 11 de Enero, éstos contrataron ayer una retroexcavadora para quitar el escombro y las llantas que impedían el paso, lo que suscitó un conato de violencia entre mototaxistas, vecinos y personal de obras públicas de Juchitán. Los vecinos piden reubicar las bases de mototaxis. Trabajadores de Javier López Ortiz, quien alquiló la máquina, amenazaron de muerte a la fotoperiodista María Elena Ramírez. DIANA MANZO, CORRESPONSAL


32 ESTADOS • LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014

Ediles arrastran deudas con proveedores

COCOS

PROMOCIONALES

Impune, quebranto de $507.9 millones a ocho alcaldías de Querétaro MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 10 DE AGOSTO.

Después de casi dos años de que cambiaron los 18 alcaldes de la entidad, en ocho municipios se detectó insuficiencia financiera superior a 507 millones 938 mil pesos. A pesar de que la Entidad Superior de Fiscalización (Esfeq) realizó observaciones, no ha habido sanciones administrativas ni penales para quienes manejaron inadecuadamente el erario. En febrero y marzo pasados, el gobierno estatal publicó en el periódico oficial, La Sombra de Arteaga, los resultados de las cuentas públicas de las 18 presidencias municipales del primero de julio al 30 de septiembre de 2012, en los cuales la Esfeq hace observaciones sobre el manejo de dinero de las administraciones municipales de 2009 a 2012. El órgano revisor consignó que las presidencias municipales de San Joaquín, Tequisquiapan, Cadereyta de Montes, El Marqués, Ezequiel Montes, Jalpan de Serra, Pedro Escobedo y Pinal de Amoles presentaron insuficiencia financiera para pagar pasivos y recomendó iniciar procedimientos administrativos. La presidencia de Cadereyta, que encabezó el panista Antonio Pérez Barrera, presentó insuficiencia por 207 millones de pesos, lo que no permitía cubrir un pasivo de 172 millones 569 mil pesos, pues su saldo en bancos, inversiones y fondos revolventes negativo mostraba un déficit de 34 millones 866 mil pesos. En El Marqués, donde gobernó el priísta Rubén Galicia Me-

dina, el quebranto fue de 165 millones de pesos, mientras en San Juan del Río, que presidió Gustavo Nieto Chávez, también del tricolor, la insuficiencia ascendió a 60 millones de pesos. Jalpan de Serra, a cargo del panista Miguel Ángel Torres Olguín, presentó un faltante de 21 millones de pesos, mientras en Ezequiel Montes, donde gobernó Hipólito Martínez Arteaga, del Partido Verde Ecologista de México, el faltante fue de 15 millones de pesos, y en Tequisquiapan de 13 millones, correspondientes a las gestiones de Raúl Orihuela y Héctor Pintor. El municipio serrano de Pinal de Amoles, que presidió Jorge Enrique Martínez Reséndiz, registró un faltante de 11 millones de pesos que corresponde a ejercicios anteriores. En Pedro Escobedo, que gobernó el priísta Alonso Landeros Tejeida, la insuficiencia fue de 41 millones de pesos, de los cuales 17 corresponden al ejercicio 2012 y el resto a periodos anteriores; en San Joaquín la insuficiencia fue de 74 millones. Estos municipios también deben a proveedores. El primero de octubre de 2012 rindieron protesta los alcaldes del periodo 2012-2015, quienes denunciaron quebrantos. San Joaquín, Cadereyta de Montes, Ezequiel Montes, Pedro Escobedo y Pinal de Amoles no dieron a conocer procesos contra funcionarios, mientras Tequisquiapan y Jalpan de Serra interpusieron denuncias ante la procuraduría estatal. En éste último municipio el gobierno obligó a trabajadores eventuales y de confianza a descansar 30 días sin goce de sueldo.

Prestadores de servicios del puerto de Acapulco regalaron este domingo cocos a los turistas en la playa Papagayo para agradecer su preferencia en esta temporada vacacional y evitar que los paseantes se lleven una mala impresión del estado por los bloqueos en la Autopista del Sol ■ Foto Javier Verdín

El Marqués, que preside el panista Enrique Vega Carriles, inhabilitó a seis ex funcionarios, entre ellos el ex edil Rubén Galicia, pero el Tribunal de lo Contencioso Administrativo anuló esta resolución. En Corregidora, el edil panista Antonio Zapata Guerrero ha presentado en dos años siete denuncias administrativas y penales ante la Procuraduría General de Justicia del Estado, sin que se haya sancionado a su antecesor, el priísta José Carmen Mendieta Olvera. El ex tesorero del municipio de Colón, Aristeo Guzmán Martínez, fue detenido en diciembre de 2013 por ejercicio indebido del servicio público, pero salió libre bajo fianza, y el ex edil panista Víctor Alonso Moreno se amparó para impedir su detención.

Carlos Carreón Mejía, nuevo líder del blanquiazul en Tlaxcala

Se perfila relección en el PAN-Jalisco MAURICIO FERRER Y GUADALUPE DE LA LUZ DEGANTE Corresponsal y La Jornada de Oriente

Miguel Ángel Monraz Ibarra, presidente del Partido Acción Nacional (PAN) en Jalisco, se perfila para relegirse después de que su grupo obtuvo la mayoría de los cargos de consejeros estatales en la 31 asamblea estatal celebrada ayer. El proceso puso al descubierto las diferencias dentro del PAN en Jalisco. Un frente formado por miembros afines a la dirigencia estatal y otro encabezado por los ex gobernadores Alberto Cárdenas Jiménez, Francisco Ramírez Acuña y Emilio González Márquez acapararon posiciones en el consejo y dejaron poco margen de maniobra a los simpatizantes del

senador José María Martínez Martínez, quien encabeza la Comisión de la Familia en el Senado. El grupo de Monraz Ibarra obtuvo 75 consejeros; el de los ex mandatarios, 14, y el de Martínez Martínez apenas 11. Para la 31 asamblea estatal del PAN se registraron 171 candidatos a consejeros y participaron 2 mil 447 delegados, que votaron en representación de los poco más de 35 mil militantes. La votación se llevó a cabo en 90 urnas electrónicas distribuidas en todo el estado, proporcionadas por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco. Con la mayoría de los consejeros, Monraz Ibarra mantendrá el control del PAN-Jalisco

con miras a su relección en octubre, antes de que se inicie el proceso electoral de 2015. En Tlaxcala, la planilla integrada por Carlos Carreón Mejía y Víctor Fernández Ordóñez (aspirantes a presidente y secretario general del Comité Directivo Estatal del PAN, respectivamente), triunfó ayer con mil 31 votos (37 por ciento), según datos preliminares. La planilla encabezada por Carlos Carreón y apoyada por la senadora Adriana Dávila Fernández aventajó por sólo 173 votos a la integrada por las diputadas federales con licencia Aurora Aguilar Rodríguez y Leonor Romero Sevilla, mientras en tercer lugar se ubicó Damián Mendoza Ordóñez, con 721 votos.

DE

NUESTRAS

JORNADAS

LA JORNADA AGUASCALIENTES

◗ Dependencia os 31 gobernadores y el jefe del Gobierno del Distrito Federal estamos propiciando una mayor coordinación con el Ejecutivo federal, el Congreso de la Unión, los municipios, el sector empresarial y las instituciones de educación superior para generar una cartera de proyectos estratégicos que permitan elevar la competitividad regional’’, dijo el gobernador de Aguascalientes en su papel de presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). A lo largo de los meses que ha estado al frente de esa asociación, Carlos Lozano ha reiterado constantemente que el propósito de la Conago es entenderse mejor con la Presidencia de la República. El tono en que están redactados los comunicados oficiales del gobierno de Aguascalientes se ha trasladado a los anuncios de la Conago: un envío de señales constante a la administración federal de cómo en la entidad se sigue la instrucción del líder nacional del Partido Revolucionario Institucional, César Camacho Quiroz, quien prometió un PRI a la medida del presidente Enrique Peña Nieto; atrás quedaron los preceptos ideológicos, los estatu-

tos y la discusión sobre el lema que habría de seguir el PRI. Ahora tiene que ser un organismo político dedicado al apoyo del gobierno encarnado en el Presidente y la personalísima tarea de sacar adelante las reformas, todas, como si fueran idea y responsabilidad de un solo hombre. Esa idea está ya en el discurso de la Conago. Atrás quedaron las asambleas a puerta cerrada donde los gobernadores discutían durante largas horas para, al final, emitir un comunicado que expresara la diversidad de ideas de nación, pacto federal e intereses regionales que caracterizó el espectro político de principios del siglo XXI. Hoy las reuniones son asépticas y sin compromisos cuantificables, sin otra demanda que el propósito de que le vaya bien al país. Sólo buenos deseos. Cuando el presidente Peña Nieto lo diga, se realizará el cambio de estafeta (así lo ha expresado Lozano de la Torre). Recibirá un organismo de ornato el gobernador de Oaxaca. El eje de las acciones es la voluntad de no estorbar el proyecto de país que desde Los Pinos se está elaborando. www.lja.mx @jornadags


LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014

LAURA GÓMEZ FLORES

Integrantes de comités ciudadanos y vecinos de Coyoacán formaron un frente para evitar la instalación de parquímetros en seis colonias y exigir la realización de una consulta entre los afectados con la participación del Instituto Electoral del Distrito Federal, que sea vinculatoria. En el jardín Hidalgo, donde realizaron una protesta con mantas y carteles, Carlos Muñoz, Rosario Taracena y Manuel Palacios advirtieron que desconocerán los resultados de un ejercicio que involucre a las 147 colonias, como pretende la delegación, y que sea vía electrónica. Dijeron que existe vigilancia para evitar que “se coloquen los parquímetros por la noche, como sucedió en febrero y marzo, cuando hubo agresiones contra personas de la tercera edad, por lo cual continuaremos con nuestras movilizaciones y protestas”, advirtieron. Los vecinos señalaron que aceptarían el resultado de una consulta “sólo si se realiza en las colonias que serán afectadas y si participan en la elaboración y aplicación de las preguntas, que nada más debería ser una, para evitar malas interpretaciones: ¿quieres o no parquímetros?” Ante la “cerrazón” del Gobierno del Distrito Federal, los integrantes de las organizaciones Yo sí amo Coyoacán, No parquímetros del Carmen y los comités ciudadanos del Carmen saliente y entrante formaron un frente denominado Unidos por Coyoacán. Se trata, dijeron, de “enfrentar las arbitrariedades y la política insensible de las autoridades, pues la instalación de parquímetros n regulará la situación actual ni terminará con las violaciones al uso del suelo, porque hay un incumplimiento de la norma”.

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Para el gobierno de la capital, el juicio de nulidad que derivó en el fallo de la primera sala ordinaria del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal (TCADF), que ordena detener la obra Ciudad Progresiva, tuvo diversas inconsistencias, por lo que procede revocar esa sentencia. El titular de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del gobierno local, José Ramón Amieva Gálvez, señaló que se decidió apelar del fallo debido a que no se notificó de la demanda al tercer perjudicado en este asunto: HSBC México, institución de banca múltiple, grupo financiero HSBC, propietario del proyecto, por lo que, consideró, no se cumplió con las reglas

■ Advierten

Noroeste

59

15

Noroeste

38

09

Noreste

53

15

Noreste

38

08

Centro

60

15

Centro

33

14

Suroeste

77

16

Suroeste

28

12

Sureste

67

15

Sureste

38

11

33

que desconocerán los resultados de la consulta que pretenden autoridades

Crean habitantes de Coyoacán un frente contra parquímetros ■

Dicen estar dispuestos a aceptar un ejercicio si se realiza sólo en las colonias donde se pretende colocar los dispositivos ■ La medida, con intereses puramente recaudatorios, señalan La medida, advirtió Manuel Palacios, coordinador del comité vecinal del Carmen, atiende a in-

tereses puramente recaudatorios, disfrazados de otros propósitos, pues “sólo en un año la empresa

que los maneja, Nueva Generación de Estacionamientos, reunió capital, tecnología, conoci-

Habitantes de diversas colonias y barrios de Coyoacán protestaron en el jardín Hidalgo, frente a la sede de gobierno delegacional, contra la colocación de parquímetros ■ Foto Jesús Villaseca

Procedente, revocar la sentencia de frenar el proyecto, señala

Amieva: fallo del TCADF sobre la obra Ciudad Progresiva tiene inconsistencias esenciales del procedimiento, lo que contraviene el artículo 50 de la Ley Orgánica del tribunal. Además, agregó, tampoco se tomó en cuenta que Alejandro Nyssen Ocaranza ya no era socio de la empresa Sistemas Integrales de Gestión Ambiental, que elaboró la manifestación de impacto ambiental (MIA) del plan maestro, al momento de avalar dicho documento como director de Regulación Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente

de la ciudad, con lo que se dio autorización condicionada para iniciar la obra. Lo anterior, dijo, consta en el folio mercantil 44351 expedido por el Registro Público de la Propiedad y el Comercio, por lo que el ex funcionario no estaba impedido para conocer de dicho tema. Incluso, subrayó, si así no hubiera sido, el artículo 68 de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal señala que eso “no implicará necesa-

riamente la invalidez de los actos administrativos en los que haya intervenido cuando éstos beneficien al particular”, sino que más bien dará lugar a responsabilidad administrativa. Es decir, añadió Amieva Gálvez: “No se puede determinar una nulidad lisa y llana, sino que tendría que estudiarse a fondo todo el tema de la MIA, todo el contenido y ser un tema de responsabilidades”, de allí que el gobierno capitalino optó por ape-

miento y estudios para aplicarlos en seis colonias de Coyoacán”. Además existe el riesgo de modificar el programa parcial de desarrollo para incrementar el número de niveles en nuevas edificaciones, “pasando por alto el patrimonio histórico y cultural del entorno urbano, sin que la delegación actúe, porque se ha convertido en la cueva de Alí Baba y su bolón de rateros”. Muñoz y Taracena, de Yo sí amo Coyoacán, denunciaron que las autoridades “han querido engañar y manipular a los vecinos para realizar una consulta amañada, con el apoyo de unas cuantas personas, y de no oponernos se abrirá la puerta a las arbitrariedades de la autoridad y a los depredadores urbanos, como ha sucedido en Benito Juárez”. La delegación informó que continúan las pláticas con vecinos para llevar a cabo próximamente la consulta en 147 colonias. Por su parte, la vicecoordinadora del PAN en la ALDF, Laura Ballesteros, consideró que la instalación de parquímetros debe expandirse, “ya que mejoran tiempos de traslado, reducen el tránsito y recuperan el espacio público; pero mediante licitaciones, no permisos administrativos temporales revocables, que no son transparentes”.

lar del fallo para que la sala superior del TCADF revise el caso. Con la impugnación, indicó, dicha instancia deberá emitir un nuevo fallo, que puede ir en dos sentidos: uno, revocar la sentencia, emitir y reponer el procedimiento para emitir una nueva sentencia; y dos, confirmar la resolución de la primera sala ordinaria. De ser el segundo escenario, dijo el consejero jurídico, quedará sin efectos lo que se autorizó –la obra Ciudad Progresiva– y “tendríamos que hacer un análisis, que ya solicitamos a (la Secretaría de) Medio Ambiente que vaya generando”, sobre todo por los trámites subsecuentes que se dieron para la ejecución del proyecto, del cual ya se concluyeron dos de los siete edificios que forman el plan maestro.


34 CAPITAL •

LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014

En su gira por Perú fue propuesto por los alcaldes de Lima, Quito y Bogotá

Encabezará el jefe de Gobierno por dos años la Red de Ciudades Suramericanas ■

El propósito del grupo es buscar soluciones a problemas comunes e impulsar el desarrollo

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) coordinará los trabajos de la Red de Ciudades Suramericanas, formada por nueve ciudades de la región y la de México, cuyo propósito es buscar soluciones a problemas comunes y avanzar en el desarrollo cultural, social, económico y político entre los pueblos. En su gira por Perú, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mance-

ra, aceptó encabezar dicha red a partir de noviembre y por los dos próximos años, con el compromiso de fortalecer el dialogo permanente entre sus miembros. La red está integrada por las ciudades de Lima, Quito, Bogotá, Buenos Aires, Sucre, Asunción, Santiago, Montevideo y La Paz; y fueron los alcaldes de las tres primeras, Susana Villarán, Mauricio Rodas y Gustavo Petro Urrego,

respectivamente, quienes propusieron al jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, para que coordinara dicho grupo. En un encuentro informal, donde estuvo presente Cuauhtémoc Cárdenas, coordinador general de Asuntos Internacionales del GDF, el jefe del Ejecutivo local y los alcaldes coincidieron en la necesidad de continuar con el objetivo de la Red de Ciudades Suramericanas

de fortalecer la participación entre estas ciudades. También en esta gira, los gobiernos de la ciudad de México y Perú firmaron un memorando de entendimiento para intercambiar experiencias y conocimientos científicos y técnicos en cuestiones de salud, con el propósito de fijar bases y líneas de trabajo conjuntas en la materia. El secretario de Salud local,

Armando Ahued Ortega, y la ministra de Salud del país andino, Midori Musme de Habich Rospigliosi, firmaron el acuerdo en el que se establece que ambas partes promoverán y desarrollarán la cooperación en el campo de la sanidad, la ciencia médica y la enfermería, para intercambiar experiencias y conocimientos. El pacto, cuya firma fue testificada por el jefe de Gobierno capitalino, tendrá vigencia de cuatro años y podrá ser renovado. Asienta la participación en conferencias médicas, reuniones y talleres organizados en cualquiera de los países, así como implementar proyectos conjuntos y la formación de personal en los campos de atención a la ciencia médica, farmacéutica, enfermería y otras que resulten del interés común. DE LA REDACCIÓN

Rinde tributo STC a poetisa tamaulipeca

El Sistema de Transporte Colectivo incorporó ayer a la línea A del Metro el decimocuarto tren rehabilitado este año, el cual lleva la imagen y el nombre de la poetisa tamaulipeca Carmen Alardín

El fin, evitar afectaciones a vialidades, alteraciones del orden y la comisión de delitos

Desplegará SSPDF dispositivo de seguridad para resguardar encuentro de integrantes de la CIDH Con motivo de la reunión que a partir de este lunes sostendrán en la ciudad de México los integrantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito (SSPDF) desplegará un amplio dispositivo de seguridad y vigilancia en el que participarán 681 elementos, que estarán apoyados con patrullas, motopatrullas y un helicóptero del

agrupamiento Cóndores. Según esa dependencia, desde las 7 de la mañana comenzarán a desplegar los dispositivos de seguridad y vialidad para evitar tanto afectaciones al tránsito vehicular como alteraciones del orden público o la comisión de cualquier delito. El estado de fuerza que estará asignado a la seguridad de los participantes del periodo extraordinario de la CIDH lo forman

policías de tránsito, de proximidad y metropolitana, además del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, y personal de Derechos Humanos. Entre las acciones a desarrollar destacan: el dispositivo de vigilancia, regular el tránsito peatonal y vehicular en las inmediaciones de la Plaza Juárez, de la Secretaría de Relaciones Exteriores y en las avenidas Juárez y Tacuba, así como en el Palacio

de Minería, donde se realizará la reunión de la CIDH. El personal operativo tomará en cuenta primordialmente desempeñar con responsabilidad el servicio encomendado, tener un trato respetuoso con las personas, proteger su integridad personal y patrimonial en todo momento, y abstenerse de actos de prepotencia y abuso de autoridad. RAÚL LLANOS SAMANIEGO

El Sistema de Transporte Colectivo (STC) incorporó ayer a la línea A, que corre de La Paz a Pantitlán, el decimocuarto tren rehabilitado este año por trabajadores del organismo, que rinde homenaje con imagen y nombre a la poetisa tamaulipeca Carmen Alardín, quien falleció en mayo pasado. De esta manera, dicha línea y la B han recibido siete convoyes en total, 50 por ciento de los reintegrados a la circulación para atender las necesidades de movilidad en cuatro de las 10 localidades más pobladas del país: Iztapalapa, Ecatepec, Gustavo A. Madero y Nezahualcóyotl, donde habitan 5.8 millones de personas, según el Inegi, señaló. Tras encontrarse más de una centena de trenes parados al inicio de esta gestión, precisó, se ha fortalecido su disponibilidad al poner a circular cuatro en la línea A. A este convoy, los trabajadores del STC le cambiaron 24 ruedas de tres carros que ya estaban fuera de especificación, por lo que intervinieron seis bogies y realizaron diversos trabajos de mantenimiento y verificación a equipos y sistemas, como el de tracción-frenado, indicó. Carmen Alardín obtuvo el Premio Nacional de Poesía Xavier Villaurrutia 1984 por su libro La violencia del otoño, y el tren que lleva su nombre lleva su imagen en las dos cabinas, como parte del programa Cultura en líneas. En el segundo trimestre del año, precisó, fueron movilizados 23 millones 61 mil 729 pasajeros, por los casi 15 kilómetros de vías dobles de la línea A, que cuenta con 10 y donde se eliminó el pago doble de torniquete en Pantitlán que realizaban los pasajeros desde hace 23 años, cuando se inauguró. Recordó que la eliminación de dicho pago es parte de los compromisos asumidos por el ajuste a la tarifa del boleto. DE LA REDACCIÓN


LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014 •

Votan hoy en ALDF dictamen sobre fideicomiso del Metro ■ Se autoriza al gobierno administrar los recursos producto del alza a la tarifa ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y BERTHA TERESA RAMÍREZ

La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) votará hoy el dictamen que autoriza al gobierno de la ciudad administrar en un fideicomiso maestro los recursos del aumento a la tarifa del Metro, que será empleado como garantía y fuente de pago de los proyectos del programa de mejoramiento del mismo sistema de transporte. El documento contendrá algunas modificaciones al proyecto que se iba a dictaminar el mes pasado, con el fin de agregar información complementaria que envió el gobierno de la ciudad y observaciones que hicieron legisladores, el cual se someterá a votación del pleno en el periodo extraordinario del próximo miércoles. En el proyecto original, conforme a las prioridades señaladas por el mismo Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC), se establecieron cuatro acciones a emprender una vez que el fideicomiso obtenga recursos: renovación integral de la línea 1 y remodelación de las estaciones con la asesoría del Metro de París; mantenimiento mayor a los 45 trenes de la línea 2 en el periodo de diciembre de 2014 a 2018; reparación de

■ Será puesto a consideración del pleno en el periodo extraordinario del miércoles

105 trenes que están fuera de servicio –“en 2014 se rescatarán 12 trenes y a partir de 2015 se reincorporarán dos trenes por mes”–, y la modernización del sistema de tracción-frenado de 85 trenes que están en operación en las líneas 4, 5, 6 y B, lo que permitirá mejorar los tiempo de recorrido”.

LEGISLADORES DEL PAN PLANTEAN REVISAR TODOS LOS PERMISOS ADMINISTRATIVOS QUE OPERAN EN EL STC

En la revisión del proyecto, además de la información complementaria se harán ajustes de redacción para que el dictamen cumpla las disposiciones que señala la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal, así como observaciones sobre las reglas de operación del fideicomiso, las cuales tendrán que publicarse en un plazo máximo de 30 días naturales a partir de que este se constituya, y tendrá que incluir disposi-

CURSOS

ciones sobre los mecanismos de aprobación de recursos, transparencia, fiscalización y rendición de cuentas. Por medio del fideicomiso, se financiarán otros ocho proyectos en forma paulatina, como la adquisición de 45 trenes nuevos, la incorporación de policías para inhibir delitos y el comercio informal, sustituir escaleras eléctricas, adquirir ventiladores para los vagones y compresores para mejorar el sistema de cierre de puertas en los trenes y modernizar el sistema de torniquetes, entre otros. En tanto, los legisladores del PAN Priscila Vera y Édgar Borja plantearon una revisión de los permisos administrativos temporales revocables (PATR) que operan dentro de Metro, como el de los espacios de publicidad, y que los recursos que se obtengan de las contraprestaciones correspondientes se destinen también en su totalidad a acciones para mejorar el servicio. “Nosotros estamos en favor de que se invierta todo el fideicomiso del aumento a la tarifa en infraestructura; sin embargo, ese dinero no alcanza. Tenemos que ver que se deje de estar beneficiando a empresas que en promedio entregan 8 millones de pesos, cuando tenemos “ene” cantidad de espacios publicitarios y es un mal negocio para la ciudad”, sostuvo Vera.

DE SUPERACIÓN

CAPITAL 35

Piden que licencia de conducir sea de nuevo permanente Este año vencerán 273 mil 802 licencias de manejo y el siguiente 276 mil 896, por lo que es el momento preciso para que se considere volver a expedir esa identificación de tipo permanente, toda vez que la recientemente aprobada Ley de Movilidad indica la emisión de licencias más seguras, señaló Alejandro Robles Gómez, diputado local del Partido de la Revolución Democrática (PRD). El legislador señaló que ante esa realidad, en el próximo periodo ordinario de sesiones presentará una iniciativa de ley para modificar por primera vez la Ley de Movilidad, con el fin de devolver a los habitantes de esta ciudad el derecho a contar con licencias permanentes, ya que este documento, “al igual que la credencial para votar, es un derecho de los ciudadanos para identificarse y conducir un vehículo en el Distrito Federal”. El perredidsta exolicó que el nombre propio y la filiación no cambian con el paso del tiempo, y por ello no es necesario renovar una licencia cada tres años. Estas nuevas medidas, consideró, dejarían de hacer estrictamente necesaria la renovación de la licencia de conductor cada tres años, que se había impuesto para tener una verificación que en realidad no tuvo ningún resultado, pues no garantizaba la concurrencia física de la persona ni la certificación de sus aptitudes. La iniciativa que propondrá plantea modificar el artículo 65 de la Ley de Movilidad. BERTHA TERESA RAMÍREZ

Visitan 5% más de personas sitios turísticos del DF LAURA GÓMEZ FLORES

La Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo del Distrito Federal puso en marcha cursos de capacitación para trabajadoras domésticas, en la delegación Iztacalco ■ Foto Jesús Villaseca

Un total de 54 mil 179 personas, principalmente adultos mayores, jubilados y con alguna discapacidad tuvieron la oportunidad de recorrer diversos sitios turísticos de la ciudad de México sin costo alguno, informó el secretario de Turismo, Miguel Torruco. La puesta en marcha del programa de turismo social Sonrisas por tu ciudad, en su edición de verano, registró un incremento cercano a 5 por ciento respecto de las 51 mil 631 personas que lo hicieron el año pasado. Hasta el momento suman 67 mil las personas beneficiadas en Semana Santa y estas vacaciones de verano, y se espera que la cifra llegue a 80 mil al cierre del periodo vacacional de diciembre, que en su mayoría es gente que no tiene oportunidad para la recreación y el esparcimiento. Del 15 de julio al 9 de agosto, detalló, se visitaron parques recreativos, museos, recintos turístico-culturales como Six Flags, Las granjas del tío Pepe y Las Américas, Kidzania, Rancho Mágico, Papalote Museo del Niño; y los parques Bicentenario, Tezozómoc y Ejidal de San Nicolás Totolapan. Además de 13 museos públicos y privados; dos puestas en escena en el ex convento del Desierto de Los Leones y en la Catedral Metropolitana; y recorridos por el Centro Histórico y Xochimilco, declarados como sitios Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.


LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014

36

Profundizan visión conservadora de la historia impulsada por el panismo: expertos

Convirtieron los libros de texto en “informes gubernamentales” Desde una óptica simplista muestran que la sociedad no es el actor central del proceso histórico ■ La palabra conquista se eliminó y el virreinato se presenta como una forma de gobierno ■

LAURA POY SOLANO

En el próximo ciclo escolar, que da inicio el 18 de agosto, llegarán a más de 7 millones de niños de cuarto a sexto de primaria los nuevos libros de texto gratuito de historia, cuyos contenidos fueron convertidos en “verdaderos informes gubernamentales”. De acuerdo con los expertos César Navarro Gallegos y Tatiana Coll Lebedeff, los títulos profundizan la visión conservadora impulsada por el panismo. La palabra conquista fue eliminada. El concepto que ahora se utiliza es virreinato. Estas acciones limitan la posibilidad de generar un pensamiento crítico en los alumnos y convertirlos en “verdaderos actores sociales del cambio”. Se retrata un “país de la ilusión y la fantasía” que nada tiene que ver con la realidad que enfrentan millones de niños y sus familias. “Hay una expropiación de una historia construida desde abajo, donde no es el Estado el principal motor del cambio, sino los ciudadanos”.

Camarena intitulada La Patria, a los que tuvo acceso La Jornada, Navarro Gallegos, historiador y sociólogo del Instituto Mora, y Coll Lebedeff, experta en el sistema educativo nacional e investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, señalaron que “se narra una historia light y simplista que no busca crear ninguna visión crítica del presente”.

Se eliminan, explicaron, las causas, los problemas y las confrontaciones que han generado el cambio. “Es una historia plana que se presenta como una sucesión de hechos en los que no se problematizan los cambios. No sabemos por qué cayó el Imperio Romano ni las contradicciones que enfrentó como sociedad

No hay mención de la pobreza, migración, violencia y fractura social

Persisten los contenidos densos y enciplopedistas de difícil comprensión A pesar de que en enero pasado la Secretaría de Educación Pública (SEP) reconoció que en los libros de texto hay un “sinnúmero de errores” que causan un daño irreversible a generaciones de mexicanos, y anunció la creación de una nueva generación de materiales educativos, en la enseñanza de la historia, indicaron, “hay una continuidad con la visión histórica conservadora que impulsaron los gobiernos panistas, e incluso se profundiza”. En un análisis de los materiales, que a partir de este ciclo escolar recuperan su portada original con la imagen de la obra del pintor Jorge González

esclavista. No se habla ya de conquista, palabra que fue eliminada, sino del virreinato como forma de gobierno. No hubo conquista, sino un encuentro de dos mundos.” Alertaron que pese al discurso oficial, “se mantienen los contenidos enciclopedistas, abigarrados y densos, así como de difícil comprensión para los alumnos”. En algunos textos hay reducción en el número de páginas, lo que propició mayor concentración de datos, hechos y fechas.

El libro de texto gratuito, que retoma la obra del pintor Jorge González Camarena, La Patria, será distribuida a 7 millones de alumnos en el próximo ciclo escolar que da inicio el 18 de agosto

Coll destacó que en los tres textos de historia se eliminaron ilustraciones, pies de página y ejercicios. Se diseñaron planas con mayor cantidad de información, que harán más difícil la compresión para el alumno. En algunos contenidos, dijo, se hicieron pequeñas correcciones. En el texto para sexto grado se modificó en 40 mil años el momento de inicio de las glaciaciones y se determinó que la primera civilización que floreció en Mesopotamia “no era urbana, sino agrícola, pero no se detecta una revisión a fondo, porque en esencia son los mismos contenidos que se han venido trabajando en el aula”. Distribuidos a poco más de 25 millones de alumnos de educación básica cada año, los libros de texto gratuito, aseguraron, son una “conquista histórica y una herramienta educativa fundamental. Para muchos niños serán los únicos materiales formativos a los que tendrán acceso. Su permanencia en el aula es fundamental, pero no con estos contenidos”. Navarro Gallegos destacó que en el libro de quinto grado de primaria, donde se aborda la historia nacional desde el triunfo de la Revolución hasta las últimas décadas del siglo XX, su contenido se convierte en un “verdadero informe gubernamental”.

Los estudiantes, dijo, aprenderán que el Estado hizo cambios, impulsó reformas, creó condiciones que, incluso, hicieron posible la transición política. “Es un Estado nacionalista y revolucionario, heredero de los grandes momentos de la historia mexicana.” La sociedad aparece, pero no como un actor central del proceso histórico ni motor de muchas de las transformaciones que ha vivido el país. Agregó que sin hacer mención a la realidad que hoy enfrenta el país en su condición de pobreza, migración, violencia y fractura social, hay una “descripción de los hechos, desde el poder, que pareciera orientar a lo estudiantes a una visión de futuro común, sin que importe la realidad que viven”.

Para estudio de alumnos de cuarto a sexto En los nuevos libros de texto gratuito de historia para alumnos de cuarto a sexto grado de primaria se incluyen conceptos como el de reforma, con el que se da por hecho que ésta siempre trae consigo un beneficio social. Así, en la página 44 del texto para quinto grado se define como: “cambiar, innovar o mejorar algo con la intención de garantizar un orden a través de las leyes que permitan a los integrantes de la sociedad la satisfacción de sus necesidades materiales, educativas, de recreación, entre otras”. Al estudiar el periodo prerrevolucionario también se les solicita analizar un fragmento del mural, pintado por David Alfaro Siqueiros, Del porfirismo a la Revolución, y responder a preguntas como: “¿De qué se trata la imagen? ¿A qué grupo social pertenecen? ¿Cómo crees que se sienten las personas que están ahí? ¿Y por qué?” También se pueden encontrar referencias a contenidos bíblicos, como en la página 85, donde al explicar una caricatura que representa a México como una Torre de Babel se informa que “según la Biblia fue una construcción que empezaron a construir los babilonios con el propósito de llegar al cielo; se dice que Dios castigó el orgullo y la soberbia del ser humano, haciendo que los constructores hablaran distintas lenguas y con la confusión ya no pudieran comunicarse”. LAURA POY SOLANO


LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014 •

De cada 10 sustentantes que presentaron el examen para ser profesores del nivel bachillerato, seis no alcanzaron el puntaje mínimo para obtener una plaza. Siete de cada 10 de quienes aspiraban a un cargo de director tampoco lo consiguieron. Al dar a conocer los resultados del primer concurso de oposición para el ingreso al servicio profesional docente –tras la reforma educativa de 2012–, la Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que de 34 mil 413 candidatos, 11 mil 286 fueron clasificados “idóneos”. Sin embargo, se tienen disponibles sólo 8 mil 903 plazas, por lo que 2 mil 383 quedarán en listas de prelación. Quienes no lograron 100 puntos en cada uno de los instrumentos de evaluación, al igual que en el concurso para educación básica –cuyos resultados se die-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

Sólo hay 8 mil 903 plazas, por lo que 2 mil 383 quedarán en listas de prelación

De cada 10 aspirantes al servicio docente en bachillerato, seis “no son idóneos” ■

De los puestos directivos, 72% no acertaron a un mínimo de 100 puntos en las pruebas

ron a conocer el domingo pasado– fueron catalogados como “no idóneos”, lo que representa 67 por ciento del total de los sustentantes, es decir, 23 mil 127. Chiapas y Campeche fueron los estados con el más alto porcentaje de “no idóneos”: 82 y 79 por ciento, respectivamente. Mientras la primera entidad se reportaron 3 mil 696 en esa clasificación de un total de 4 mil 490, en la segunda fueron 399 de 508 de quienes aplicaron las pruebas.

SUPERLUNA

EN EL

Sólo en Querétaro más de 50 por ciento aprobó el examen. Además, con 11 por ciento en el grupo A, también fue la entidad con más alto porcentaje de desempeño, es decir, 64 de 569 sustentantes. En el caso del estado de México en el que participaron 3 mil 422 postulantes, 183 ingresaron también al grupo A, en el que se incluye a los que obtuvieron los más altos puntajes en los exámenes. En cuanto a quienes busca-

DF

ron un puesto directivo, 72 por ciento no tendrán derecho a una plaza, pues tampoco acertaron a un mínimo de 100 puntos en las pruebas. Al contrario del caso de los profesores, debido a que la SEP concursó 419 plazas y sólo 255 de quienes presentaron los exámenes fueron “idóneos”, 164 plazas no serían ocupadas. De esta forma 255 podrán obtener un lugar en alguno de los subsistemas de bachillerato adscritos a las direcciones generales de Educación Tecnológica Industrial; en Ciencias y Tecnología del Mar; Técnica Agropecuaria y de Bachillerato (DGB). De acuerdo con la informa-

■ Agradeció

ción que publicó anoche la dependencia federal, Colima no obtuvo un solo lugar aprobatorio, pues los siete que acudieron a la convocatoria emitida el 3 de abril fueron clasificados como “no idóneos”. Hidalgo y Chiapas le siguen en los más bajos desempeños, con 89 y 87 por ciento. San Luis Potosí, Baja California y Nuevo León obtuvieron los mejores resultados con 53, 54 y 57 por ciento, respectivamente, de “no idóneos”. La prueba para los aspirantes a una plaza en educación media superior se aplicó el 19 de julio. BLANCA JUÁREZ

su ejemplo de lucha

Rindió homenaje el Maes al activista Higinio Muñoz EMIR OLIVARES ALONSO

El Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes) realizó ayer un homenaje a Higinio Muñoz, activista de los movimiento de estudiantiles 19861987 y 1999-2000 y quien murió el 19 de marzo de 2010. Lo anterior en agradecimiento “a su ejemplo de dignidad y lucha que nos inspira a seguirnos organizando para demandar el incremento de matrícula en las universidades”.

El fenómeno de ayer en la capital del país ■ Foto María Meléndrez Parada

Los útiles y uniformes escolares de segunda mano son la alternativa para cientos de padres de familia de bajos recursos que acuden a tianguis y puestos callejeros donde se venden, entre otras cosas, mochilas, loncheras, calculadoras, libros, cuadernos, suéteres, camisas, pantalones, entre otros enseres escolares que van desde cinco a los 60 pesos. A una semana de iniciar el próximo lunes 18 de agosto el ciclo escolar 2014-2015, algunas personas, acompañados de sus hijos, recorren cabizbajas los pasillos de tianguis como El Salado y Santa Cruz Meyehualco, en Iztapalapa; el de San Felipe de Jesús, en Gustavo A. Madero, y Bordo de Xochiaca, ubicado en Ciudad Nezahualcóyotl, tratando de encontrar los mejores costos. Los precios que se ofrecen en estos mercados de usado son hasta 80 por ciento por debajo de los de tiendas de autoservicio. En un recorrido por puestos sobre ruedas se observó que hay comercios que venden paquetes de 100 hojas blancas por 10 pesos, cuadernos tamaño profesio-

“Aquí por menos de 100 pesos vistes y calzas a tu hijo”

Útiles y uniformes de segunda mano, alternativa para el regreso a clases nal de marca en siete y 10 pesos, tres cuadernos forma francesa e italiana por 15 pesos; 30 lápices de colores usados con algunas plumas tinta negra y azul, amarrados con una liga, por ocho pesos o juegos de geometría en 10. Además, los uniformes completos de diferentes escuelas de educación básica tienen un costo de 50 pesos; el calzado para niños y niñas no rebasa los 40, y las mochilas, “dependiendo del modelo” se venden entre 30 y 70 pesos. En los supermercados las libretas de diferentes marcas cuestan entre 20 y 100 pesos por unidad. La de forma italiana o francesa vale entre 25 y 90 pesos; lápices de colores con 24 piezas cuestan 120 pesos y el paquete de 100 hojas, el más

“económico”, se puede comprar en 50 pesos. Luis Alberto Cervantes, de oficio electricista, comenta que tiene tres niñas. “Dos estudian la primaria y la más grandecita secundaria. Les piden muchos cuadernos y no hay dinero para comprarlos nuevos”, lamenta. Sonia lleva más de una década vendiendo ropa usada en el tianguis del Bordo de Xochiaca. Dice que la falta de trabajo y los precios cada vez más altos obligan a la gente a acudir a estos lugares. Indica que en esta temporada los productos con mayor demanda son las mochilas, así como ropa y zapatos remendados. “Aquí por menos de 100 pesos vistes y calzas a tu hijo.” Una madre de familia, quien prefirió omitir su nombre, la-

menta que de los cuadernos que reciben del gobierno como parte de un programa de apoyo “ninguno le sirve a mi hija, ya que son de raya y en la escuela nos piden de cuadros chicos y grandes. En la escuela le pidieron nueve cuadernos, hojas de colores y blancas, que no sé para qué las quieren si los niños nunca las ocupan. Aparte nos piden marcador de agua y de cera por alumno, pero que es para el maestro.” Se quejó de que la directora de la primaria donde estudia su hija, ubicada en la colonia Santa Elena, estado de México, “ exige a los padres de familia 100 pesos de cuota. Varios papás reclamamos. Hicimos cuentas y eran casi 60 mil pesos por un solo turno.” CÉSAR ARELLANO

Frente a la sede de la Secretaría de Educación Pública (SEP), los jóvenes informaron que desde 2006, cuando surgió el Maes, donde participó Muñoz, se han incorporado a través de las negociaciones de este movimiento con autoridades educativas y universitarias “miles de estudiantes” a instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Aunque desconocen el número exacto de beneficiarios. Desde hace ocho años este movimiento organiza a alumnos que no fueron aceptados en los concursos de selección a estas instituciones para que puedan tener una vía indirecta de ingreso, esto es, cursar un primer año en una institución privada incorporada a esas casas de estudios y, en caso de mantener los promedios requeridos, al siguiente ciclo escolar –dada la posibilidad de deserciones– tratar de ingresar al segundo año en la UNAM o el IPN. Durante el homenaje a Muñoz, quien falleció a los 43 años a causa de una meningitis, varios de los jóvenes que ingresaron durante los primeros años en que el Maes comenzó las negociaciones con la SEP dieron su testimonio de cómo lograron en muchos casos haber concluido sus estudios superiores. “Higinio era un hombre sencillo; seguramente no estaría de acuerdo en un homenaje, pero para el Maes su ausencia duele. Su memoria nos permite tomar decisiones y hacer una política apegada a la ética. Él nos enseñó a organizarnos y a mantenernos en la lucha”, aseveró Atzelbi Hernández, integrante del movimiento.


38 SOCIEDAD

Y

AFP, DPA, REUTERS

Y

JUSTICIA • LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014 XINHUA

MONROVIA, 10

DE AGOSTO.

Las principales naciones de África occidental afectadas por el brote de ébola intensificaron hoy sus esfuerzos para contener la epidemia al cerrar sus fronteras, desplegar militares y realizar campañas sanitarias en varias regiones, con la finalidad de evitar la propagación de la enfermedad, la cual ha dejado cerca de mil muertos en ocho meses. En Guinea y Sierra Leona cerraron sus fronteras terrestres para tratar de contener la propagación del virus hemorrágico. En Sierra Leona se desplegaron a unos mil 500 fuerzas de seguridad para la estricta aplicación de medidas sanitarias en la población ante la enfermedad,

Urge respuesta internacional a un asunto global Cancún, QR., 10 de agosto. “Pareciera que África lidia solo con el virus del ébola”, lamenta el embajador de Sudáfrica en México, Sandile Nogxina, tras la declaratoria de “emergencia de salud pública internacional” por la enfermedad en África occidental. De visita en Cancún para apadrinar el primer Campamento de Diabetes 1 Rally Maya, organizado por el cónsul honorario de la nación sudafricana, Benjamín Salvador de la Peña Mora, el diplomático dijo que su país “está intocado”. Toda la región del sur de África está libre de afectaciones, pero el ébola ahora es un asunto mundial y las condiciones de esta villa global nos indican que tenemos que permanecer alertas ante el ébola”, señaló. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el brote más grande y de mayor duración en la historia con una tasa de mortalidad de 50 por ciento y con el fallecimiento de 961 personas y mil 779 infectados. La emergencia es la tercera de la OMS tras la decretada en 2009 por la gripe aviar en Asia, y urgió “una respuesta internacional coordinada para frenar la propagación”. El organismo señaló que Guinea, Liberia, Sierra Leona y Nigeria tendrían que revisar las salidas en aeropuertos, puertos marítimos y fronteras terrestres; sin embargo, el diplomático sudafricano manifestó temor y desconcierto. “Parecería que África está tratando de lidiar solo con esta situación; los ministros de Salud del sur de ese continente se reunieron la semana pasada para determinar mecanismos a implementar en la región en caso de que hubiera un brote”, detalló y puntualizó que las 12 naciones de la región meridional de África se mantienen en alerta. CARLOS ARREOLA, CORRESPONSAL

Ministerio de Salud español trata a misionero con Zmapp, fármaco experimental

Cierra sus fronteras África occidendetal para evitar la propagación del ébola mientras se aplica una cuarentena de 90 días, en el marco de la operación sanitaria Octopus. Sierra Leona es uno de los países más afectados por la epidemia con 298 muertos de los 717 casos confirmados, sospechosos o probables, lo que dejó las importaciones y exportaciones bloqueadas, el transporte varado, restricciones de movimiento en las zonas de cuarentena y amenazas de escasez de alimentos. En Nigeria se prohibió el traslado de cadáveres infectados con ébola dentro y fuera del país, informó el ministro de Salud de Kano, Khalliru Alhassan, al diario local Ladership. Los nigerianos que mueran por la enfermedad tendrán que ser enterrados donde fallecieron, por lo que no se podrán repatriar los restos de víctimas de ébola provenientes de Liberia, Guinea o Sierra Leona, detalló el funcionario nigeriano. Además, en la capital nigeriana, Lagos –la ciudad más poblada de África occidental–, el gobierno pidió voluntarios ya que “tenemos escasez de personal”, declaró el comisionado de Salud, Jide Idris. En Liberia, que decretó el pasado 6 de agosto el estado de emergencia por a la epidemia, se inauguró una central de llamadas telefónicas para contribuir a la sensibilización y la prevención de la enfermedad. Unos 114 operadores trabajan en el complejo, instalado en Monrovia, donde en tres días se han tratado casi 3 mil 500 llamadas que reportaban a enfermos, posibles muertes por la enfermedad o simplemente buscaban informarse, detalló el vocero del centro, Barkue Tubman. En tanto, funcionarios de salud en Estados Unidos dijeron que exigirán a los misioneros y otras personas que regresan a sus casas luego de trabajar con personas infectadas en África que sean puestos en cuarentena como precaución. El sacerdote español Miguel Pajares, internado en el hospital Carlos III de Madrid para ser tratado el ébola que supuestamente contrajo en Liberia, comenzó a recibir Zmapp, un nuevo fármaco en fase de prueba, el que también es suministrado a dos pacientes trasladados al Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, con sede en Atlanta, Estados Unidos. El Ministerio de Salud español detalló que el medicamento, que aún no cuenta con la aprobación de las autoridades sanitarias de Estados Unidos o de la Organización Mundial de Salud (OMS), se importó al amparo de la legislación española la cual permite el uso de específicos no autorizados en pacientes que pa-

Un oficial toma la temperatura a una pasajera en el Aeropuerto Internacional de Incheon, Corea del Sur, país que ha ha intensificado la vigilancia de los ciudadanos que regresar de viajes a África occidental y otras zonas afectadas por el mortal virus del ébola ■ Foto Ap

decen una enfermedad mortal y no pueden ser tratados satisfactoriamente con un fármaco autorizado. En Rumania un hombre de 51 años, que regresó de Nigeria con

síntomas del virus, fue puesto en cuarentena junto con su familia en el hospital de enfermedades infecciosas de Ploiesti, anunció su director Alexandru Baloi.

El ébola ha dejado 960 muertos de casi mil 800 casos confirmados probables y sospechosos en los países mencionados, según el último balance de la OMS.

EDICTO

En los autos del expediente 0271/2007, relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por MÁRQUEZ KEES JOSÉ LUIS en contra de VÍCTOR VILLALBA SEAÑEZ.- La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, por auto de fecha dieciocho de junio de dos mil catorce, con fundamento en los artículos 486 fracción I, 570, 573, 574, 575 y demás relativos del Código de Procedimientos Civiles, se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en EL DEPARTAMENTO DOS DEL EDIFICIO CUARENTA Y CUATRO Y EL DERECHO DE USO EXCLUSIVO DE UN LUGAR DE ESTACIONAMIENTO DEL CONJUNTO HABITACIONAL EN CONDOMINIO DENOMINADO STUNAMCULHUACANES, SEGUNDA Y TERCERA ETAPAS, UBICADO EN EL NÚMERO TRES MIL DE LA CALZADA DE LA VIRGEN, EN LA COLONIA SAN FRANCISCO CULHUACÁN, EN EL DISTRITO FEDERAL Y ELEMENTOS COMUNES QUE LE CORRESPONDEN, CON FOLIO REAL NÚMERO 58257 AUXILIAR-222, sirviendo como postura legal las dos terceras partes del precio del avalúo misma que asciende a la cantidad de SEISCIENTOS TREINTA Y CINCO MIL PESOS 00/100 M.N. Para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien que se pretende subastar, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los Tableros de Avisos de este Juzgado, en los de la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal y en el periódico La Jornada. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA se señalan las ONCE HORAS DEL VEINTIUNO DE AGOSTO DEL AÑO EN CURSO.Conste Doy fe. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.

EDICTO

En los autos del expediente número 1578/2010 relativo al juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por HIPOTECARIA CASA MEXICANA, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD NO REGULADA, en contra de GONZÁLEZ GONZÁLEZ ARMANDO Y GONZÁLEZ HYDER LIDIA. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil del Distrito Federal, por proveído dictado en audiencia de fecha veinte de mayo de dos mil catorce, señaló las ONCE HORAS DEL DÍA VEINTIUNO DE AGOSTO DE DOS MIL CATORCE, para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN TERCERA ALMONEDA sin sujeción a tipo sobre el bien inmueble hipotecado correspondiente al LOTE DE TERRENO NÚMERO TREINTA Y NUEVE, DE LA MANZANA VEINTIOCHO, MARCADO CON EL NÚMERO SETECIENTOS VEINTICUATRO, UBICADO EN LA CALLE SANTA CATALINA DEL FRACCIONAMIENTO SANTA MÓNICA, EN EL MUNICIPIO DE SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ, EN SAN LUIS POTOSÍ, con la superficie, medidas y linderos descritos en el documento base de la acción, debiéndose de convocar postores mediante edictos, los cuales deberán ser publicados por dos veces en el periódico “LA JORNADA”, en los tableros de avisos de este Juzgado y en los de la Tesorería del Distrito Federal, debiendo mediar entre una y otra publicación siete días hábiles y entre la última y la fecha de audiencia igual plazo y en los que los deberá hacerse del conocimiento a los posibles postores y en términos del artículo 584 del Código ya referido, que el precio que sirvió de base para la segunda almoneda, fue la cantidad de QUINIENTOS TRECE MIL QUINIENTOS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL menos la rebaja del veinte por ciento, quedando la cantidad de CUATROCIENTOS DIEZ MIL OCHOCIENTOS PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL. Toda vez que el inmueble a rematar se encuentra fuera de la Jurisdicción de este Juzgado, se ordena girar atento exhorto con los insertos necesarios al JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ, ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, para que en auxilio de las labores de este Juzgado y de no haber inconveniente legal alguno, se sirva ordenar se fijen los edictos en los tableros de avisos de ese Juzgado y en los lugares de costumbre que su legislación lo decrete. En términos del artículo 572 del Código Adjetivo Civil, se concede DOS DÍAS más en razón de la distancia al Juez exhortado, para que realice la publicación de edictos de la audiencia ordenada, es decir, las publicaciones ante dicha entidad deberán realizarse por dos veces, debiendo mediar entre una y otra publicación nueve días hábiles y entre la última y la fecha de audiencia igual plazo. Se faculta al C. Juez exhortado para que acuerde todo tipo de promociones relativas a la diligencia, gira oficios a las autoridades cuya intervención sea necesaria, habilite días y horas inhábiles, aplique las medidas de apremio que conforme a su legislación se otorgue para el caso de oposición y en general allane prudentemente cualquier dificultad que se presente hasta el total cumplimiento de la solicitud materia del exhorto. Conste Doy fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.


LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014 •

Humillación, miedo, impotencia y enojo son algunos sentimientos que provoca el acoso sexual a las mujeres en lugares públicos. Miradas, palabras y muchas veces acciones que llevan “la connotación de someter” son percibidas como escenas “cotidianas”; sin embargo, se trata de un “ejercicio traumático de poder masculino”. Un hombre se acerca, la forma en que la mira le hace sospechar lo que viene: “cosita rica”, le dice; en otro caso, la víctima no se percata de que será agredida hasta que siente un manotazo que arde en su nalga: estos son algunos de los testimonios de quienes han sufrido ataques en las calles, transporte público, fiestas o conciertos. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia define el acoso sexual como “una forma de violencia” en la que, a diferencia del hostigamiento, no existe subordinación por parte de la víctima; sin embargo, es un “ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo”. Es una forma de manejar su poder y de imposición de fantasías expresadas, explica Ofelia Reyes Nicolat, jefa del Programa de Sexualidad Humana de la UNAM. Los supuestos piropos y las agresiones físicas llevan “la connotación de someter”, indica. Una mañana, cuando Diana, de 29 años, se dirigía a la preparatoria, un sujeto en el microbús se masturbó frente a ella. “No supe qué hacer, me alejé y no le dije a nadie. Me sentí humillada, tenía miedo y mucho coraje por no saber qué hacer”. Para Cecilia, de 28 años, se trata de un “ejercicio traumático de poder” que ha padecido varias veces: un día en la estación Pino Suárez del Metro “escuché un ruido detrás de mí, ‘shhh, shhh’. No giré porque me molesta mucho esa actitud de macho”. Como no hizo caso a la provocación, “el tipo jaló mi mochila” y entonces “le grité ‘¡pinche mugroso!’ Mi reacción fue violenta, pero me siento mal cuando no respetan tu espacio”. Reyes Nicolat recomienda re-

◗ AL CIERRE En 19 entradas gana 6-5 Toronto a Detroit Toronto. El dominicano José Bautista conectó un sencillo en el capítulo 19 para remolcar la carrera que puso fin al maratónico duelo, y los Azulejos de Toronto superaron el domingo 6-5 a los Tigres de Detroit. Fue el juego más largo en la historia de los Azulejos. Otras pizarras: Indios 4-1 a Yanquis, Cardenales 8-3 a Orioles, Royals 7-4 a Gigantes, Medias Rojas 3-1 a Angelinos, Mellizos 6-1 a Atléticos, Rojos 7-2 a Marlins, Filis 7-6 a Mets, Padres 8-2 a Piratas, Dodgers 5-1 a Cerveceros, Cachorros 3-2 a Rays (12 entradas), Rockies 5-3 a Diamondbacks y Marineros 4-2 a Medias Blancas. Liga Mexicana: Aguascalientes 3-1 a Tijuana, Campeche 7-2 a Yucatán, Veracruz 2-0 a Oaxaca, Quintana Roo 5-0 a Ciudad del Carmen. AGENCIAS

Las víctimas experimentan humillación, miedo e impotencia

Piropos de mal gusto, expresión del acoso en lugares públicos accionar de manera asertiva “en lugar de ir por la calle como mujeres sometidas, con lenguaje corporal con los hombros abajo, la cabeza no erguida, dando pasos inseguros; decidir por una misma y el manejo de nuestro cuerpo”. En Huatulco, donde vivía, Amparo recibía piropos, pero “no el acoso que hay en una ciudad como el Distrito Federal. Cuando

llegué me tortearon dos veces el primer día. Ahora cuando me ven libidinosamente, los reto y les digo: ‘¿Qué me ves!’” Advierte que esta decisión pudiera ser “insensata”, pues corre el riesgo de que la agresión aumente, pero “las mujeres no debemos dejarnos y de alguna manera reaccionar. Si no hacemos nada, les damos más poder a los muy méndigos”.

Diana pone énfasis en que el acoso ocurre también “en fiestas, conciertos o pedas, donde quizá confundimos el acoso con el ligue. No solemos ver esos actos como algo grave y no queremos hacer un drama de ello. Está mal, pero ya me acostumbré a no hacer un pancho innecesario e ignoro cualquier comentario de acoso”. Pero cuando se siente

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

violentada físicamente tiene una solución: “Saco mi gas (pimienta de bolsillo) y la gente se aleja al ver que traigo algo, aunque nunca lo he usado”. De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres, sólo 21 entidades consideran el acoso en sus legislaciones, entre ellas el Distrito Federal. Sin embargo, para que esto no suceda, “los padres deben educar a sus hijas sobre su cuerpo y el valor que ellas tienen”, por una parte, indica Reyes Nicolat, y por otra los hombres deben saber “que tenemos el derecho a ser respetadas igual que ellos piden respeto para dos mujeres: sus madres y sus hermanas”. BLANCA JUÁREZ


Para algunos, México es un barril sin fondo. Todo atraco se permite. ¿Y las futuras generaciones? LUNES 11 DE AGOSTO DE 2014

Más cobertura, reto para las universidades de AL: Narro

¿El Nobel de la Paz al ejército israelí? ROBERT FISK The Independent

Subraya que gobiernos tienen que compartir esa gran responsabilidad

Sé que las fuerzas de defensa israelíes son famosas en la canción y la leyenda. Humanitarias, valerosas, con espíritu de sacrificio, prudentes, dispuestas a dar la vida por los inocentes entre sus enemigos, etc., etc. La novela Éxodo, de León Uris –ficticio recuento racista del nacimiento de Israel, en el que los árabes rara vez se mencionan si no es acompañados por los adjetivos “mugroso” y “apestoso”–, fue una de las mejores piezas de propaganda sionista-socialista que Israel pudo encontrar. Hasta Ben Gurión estuvo de acuerdo,

Considera prioritario impulsar calidad educativa y compromiso social

Para el embajador Dermer esa fuerza aplica en Gaza ‘‘inimaginable templanza’’ una especie de broma egregia, tan obscena, tan grotescamente inapropiada, que contenía algún mensaje interno, un resto de verdad que se me había escapado? El Premio Nobel por “inimaginable templanza”, según Ron Dermer, tendría que entregarse solemnemente a un ejército al que gran parte del mundo considera culpable de crímenes de guerra. Por supuesto, Ron hablaba en una cumbre de Cristianos

la “templanza” que Occidente siempre suplica a Israel cuando está aplastando pueblos y ciudades (junto con sus ocupantes) en sus diversas guerras de civilización. Además, si se puede conceder el Premio Nobel a Obama –presumiblemente por sus dotes de orador–, ¿por qué no entregárselo a las fuerzas armadas israelíes después de una guerra sangrienta más? Pero ya en serio: ¿será que Dermer, uno de los consejeros

Nueva tregua de 72 horas ‘‘Que sólo tres o cuatro jóvenes puedan ir a la universidad pone en desventaja a Latinoamérica’’, expuso José Narro Robles, rector de la UNAM ■ Foto Cristina Rodríguez

EMIR OLIVARES ALONSO

■ 10

Sin freno, el acoso sexual a mujeres en sitios públicos ■ Piropos burdos, miradas o acciones físicas buscan ‘‘someter’’: especialista

■ 39

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

24

A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ 14 G ONZALO M ARTÍNEZ C ORBALÁ 20 I VÁN R ESTREPO 20 V ÍCTOR F LORES O LEA 21 B ERNARDO B ÁTIZ 21 L EÓN B ENDESKY 23 C ÉSAR M OHENO Cultura V ILMA F UENTES Cultura H ERMANN B ELLINGHAUSEN Cultura

Un nuevo cese el fuego, con la mediación de Egipto, entró en vigor este lunes en el día 33 de la ofensiva de Israel contra Hamas, que ha causado más de 2 mil muertos. Ayer domingo, Tel Aviv informó que unos 30 cohetes fueron lanzados a su territorio por el grupo islámico, mientras funcionarios palestinos dijeron que siete personas murieron por bombardeos israelíes. La imagen es de Gaza ■ Foto Reuters ■ 27

al llamarla “lo mejor que se ha escrito sobre Israel”, aunque tuvo el acierto de negar que esa sarta de tonterías tuviese alguna calidad literaria. Pero cuando el embajador israelí en Estados Unidos nos dijo (luego de que 2 mil palestinos habían sido asesinados, la mayoría civiles) que el ejército israelí debería recibir el Premio Nobel de la Paz por su “inimaginable templanza” en la guerra de Gaza, tuve que echar un ojo al calendario. ¿Sería 28 de diciembre, tal vez? ¿Sería

Unidos por Israel, en Washington, y su auditorio, pese a algunas interpelaciones, fue bastante receptivo. Después de todo, los fundamentalistas cristianos en Estados Unidos creen que todos los judíos deben convertirse al cristianismo después de la batalla del Armagedón, así que sin duda pueden apoyar un Nobel o dos para la “inimaginable” templanza del ejército israelí. Extrañamente, me causa más estupor la palabra “inimaginable” –¿qué significa eso, por todos los cielos?– que por

en los que Benjamin Netanyahu más confía, sólo estaba delirando? En algún momento de su extraordinario discurso, hasta se refirió a los bombardeos de saturación de la RFA en ciudades alemanas durante la Segunda Guerra Mundial como si fueran el modelo para la “templanza” israelí. Fue como el dicho del viejo Blair de que, por muchos errores que hubiéramos cometido en Irak, no éramos tan malos como Saddam Hussein. Espero que no. Pero Dermer agregó: “En

especial no toleraré críticas hacia mi país en un momento en que soldados israelíes mueren para que palestinos inocentes puedan vivir”. Esos soldados, según Dermer, eran enviados “al nido de avispas del terror palestino”… pero ¡“para tratar de salvar vidas de palestinos inocentes!” ¿Delira ese hombre? Bueno, no nos precipitemos en llegar a esa conclusión. En el clímax del bombardeo israelí en Gaza, hace dos semanas, la embajada de Tel Aviv en Dublín subía a su cuenta oficial en Twitter imágenes de la estatua de Molly Malone, símbolo de la noble ciudad de Dublín, ¡con un niqab, la larga pañoleta musulmana, en la cabeza! Disculpen los signos de admiración, pero fue un gesto racista o monumentalmente infantil. Sobre la imagen –la estatua de Malone está frente a mi vieja universidad, el Trinity College de Dublín– estaban escritas con gis las palabras “ISRAEL AHORA, LUEGO DUBLÍN”. Si creen que era sólo para consumidores irlandeses, otra imagen, destinada a París, mostraba a la Mona Lisa con un hiyab y un misil en las manos. Para Italia, los israelíes presentaron el David de Miguel Ángel con una falda hecha de explosivos. Dinamarca recibió una imagen de la Sirenita con una enorme arma de fuego. “Israel es la última frontera del mundo libre”, rezaba la inscripción en cada una. Sin duda esto va más allá del delirio: es locura. Una semana antes, la embajada israelí en Dublín tuiteó una foto de Hitler con las palabras “¡Palestina libre hoy!” Esos tuits insultantes fueron retirados, pero no antes de que el embajador israelí en Irlanda, Boaz Modai, hubiese emitido la imperecedera frase “estamos en medio de una guerra y tengo otros asuntos que atender”. Bueno, eso hubiera creído uno, ¿verdad? Pero por desgracia Modai, quien ha sido diplomático en Londres y el Vaticano, era embajador en Dublín más de dos años atrás, cuando, en Navidad, la página de su embajada en Facebook llevaba una nota en la que decía que si María y Jesús viviesen hoy día “probablemente terminarían linchados por palestinos hostiles”. A PÁGINA 28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.