La Jornada, 09/11/2013

Page 1

MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10454 • www.jornada.unam.mx

El TRI hace el ridículo; queda al borde de la eliminación Está Marisela Morales bajo investigación: Murillo Karam ■ Se implica a la ex titular de la PGR en el cobro ilegal de recompensas ■ Planteó el funcionario a Eric Holder la revisión de la Iniciativa Mérida

GUSTAVO CASTILLO

■ 17

Promulga Peña las tres leyes secundarias en materia educativa Reitera a maestros que tendrán estabilidad laboral y ‘‘evaluación imparcial’’ ■

■ Anuncia

Con un planteamiento timorato, la selección mexicana de futbol cayó 0-2 ante Estados Unidos, que sin problemas amarró su boleto para el Mundial de Brasil 2014. Al equipo nacional le queda la esperanza de la repesca, siempre y cuando gane a Panamá. En la imagen, Landon Donovan anota el segundo tanto ante la impotencia de Jesús Corona ■ Foto Ap ■ 13a

Partidos proponen que se lleve el tema al Pacto por México

Crece el rechazo al cobro del IVA en colegiaturas ■

Tomaremos la decisión que más convenga al interés general: Beltrones ■ Causaría la migración de más de 400 mil alumnos: escuelas privadas ■ Para la IP la reforma fiscal es ‘‘regresiva’’ y desalienta la inversión ■ 12,

14 y 29

que se hará una revisión del modelo de enseñanza nacional

ROSA E. VARGAS Y JOSÉ A. ROMÁN

■5

Maestros cercan durante horas las sedes de la SEP y del SNTE ■ Hoy se desplegará hacia Los Pinos la megamarcha de la “desobediencia civil”

Exigen que ‘‘de una vez por todas’’ el Ejecutivo establezca mesa de diálogo

LAURA POY Y KARINA AVILÉS

■8

Mancera llama a la CNTE a ‘‘no trastocar la vida del DF’’ ■ ‘‘Mi postura es evitar confrontaciones, pero mi deber es con capitalinos’’

ALEJANDRO CRUZ FLORES

■ 10


2

MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

40 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO EN CHILE

“Siguen incumplidas las tareas que Allende nos encomendó” Sé que mi sacrificio no será en vano, el último mensaje del presidente Guillermo Ravest tomó la llamada con la que el derrocado mandatario dijo adiós a su pueblo ■

Burlando retenes, días después hizo que la grabación se conociera en todo el mundo ■

BLANCHE PETRICH

V

einte casetes embutidos en los bolsillos de una vieja chamarra. Las calles de Santiago de Chile mojadas por la lluvia, con ese frío húmedo con que se despide la primavera sureña. Hace 40 años, Guillermo Ravest, periodista, entonces de 46 años, director de Radio Magallanes, se apresura por la calle Huérfanos, a dos cuadras escasas de La Moneda bombardeada, a encontrarse con su compañera Ligeia Balladares, también periodista, quien horas antes se había pensado ya viuda, porque le habían dicho –los rumores de los episodios más negros– que a su marido lo habían matado.

En plena CACERÍA DE BRUJAS entregó las cintas a enviados de medios internacionales Al fin, en el lugar de la cita, frente al viejo cine Central, el abrazo de los enamorados que habían sobrevivido la noche de los cuchillos largos del 11 de septiembre de 1973. Ligeia sintió esos bultos tan raros debajo de la chamarra. –¿Y esto? –Copias del último mensaje de Allende. –¿Estai loco? Las calles estaban erizadas de carabineros en plena cacería de brujas, y los casetes con las últimas palabras del presidente

“Su despedida sigue siendo un testamento”, dice a La Jornada Guillermo Ravest, quien era director de Radio Magallanes el 11 de septiembre de 1973, día en que fue derrocado el presidente Salvador Allende ■ Foto Blanche Petrich

caído al pueblo de Chile eran dinamita pura. En un santiamén pasaron a la bolsa de tejido de la mujer. Y juntos, tomados del brazo, caminaron entre retenes y ruinas hacia su casa; cesantes los dos, derrotados como tantos miles de allendistas que caminaban los primeros pasos del túnel de la dictadura que habría de durar 17 años. Días después, Ravest se acercó con su preciosa carga grabada al céntrico hotel Continental, calle de Teatinos, donde se alojaban los corresponsales de medios de prensa extranjeros. Abordó primero al colega de L’Unitá, quien de inmediato se apoderó de un casete. Otros lo rechazaron escandalizados, temerosos de que esa grabación, subversiva a esas horas, pudiera ponerlos en peligro. Pero una a una, las grabaciones de Ravest encontraron correos confiables que esparcieron por el orbe uno de los mensajes políticos más emblemáticos del mundo. Otras 20 copias tomaron veredas distintas, distribuidas por otro periodista de la Magallanes, Amado Felipe.

¿Quién habla? El 11 de septiembre de 1973 los chilenos amanecieron con las noticias del golpe presagiado. Ravest, como tantos otros, se lanzó desde las primeras horas a su trinchera: la radio, donde el turno matutino ya estaba trabajando a todo lo que daba, “con el nivel de adrenalina al tope”. A lo largo de la mañana, Salvador Allende había transmitido ya cuatro mensajes, pero cada vez eran menos las emisoras que seguían al aire. Las torres de Radio Corporativa y Radio Portales habían sido bombardeadas; la radio de la CUT allanada y todos sus empleados presos, las antenas transmisoras ametralladas. La que seguía al aire, intocable, con sus marchas marciales y emisión de partes militares, era Radio Agricultura, que a las 8:30 ya se había desenmascarado como cabeza de la Red Nacional de las Fuerzas Armadas. “No me explico qué pasó… seguramente una falla en el plan de la CIA Operación Silencio, que trazaba la ruta crítica para sacar todas las voces allendistas

“No me explico qué pasó; seguramente una falla en la OPERACIÓN SILENCIO de la CIA del aire. Pero a Radio Magallanes nunca llegaron los milicos, aunque el sexto piso donde operábamos era una ratonera”. A las 9:20, Ravest salió disparado de la cabina de controles a su oficina por el segundo paquete de cigarrillos del día, y al pasar escuchó el timbre del viejo teléfono de manivela que tenían instalado en el corredor. Le llamaban “la plancha”, y tenía línea directa con el despacho presidencial de La Moneda. Lo relata así en su libro Pretérito imperfecto, memorias de un reportero en tiempos chilenos de la Guerra Fría. –¿Quién habla? –Ravest, compañero (la voz del presidente era inconfundible). –Necesito que me saquen al aire inmediatamente, compañero… –Deme un minuto para dar

órdenes y grabar… –No, compañero. Preciso que me saquen al aire inmediatamente porque no hay tiempo que perder. Ante la insistencia y sin alejar la bocina de mi oreja, para que el mandatario me oyera, grité al radio-operador: “instala una cinta, que va a hablar el presidente”. Y al jefe del equipo de periodistas que estaba a mi lado: “ve al micrófono y anuncia a Allende”. Arrodillado, porque no había una silla a la mano, esperó unos segundos a que los técnicos le hicieran la señal de que todo estaba listo. –Cuente tres, pausadamente, por favor, y parta. Del otro lado, Salvador Allende Gossens quizá tomó aire profundamente y arrancó con una voz muy serena, sorprendentemente serena, escuchada miles de veces, una generación tras otra, una y otra vez: “Seguramente será esta la última oportunidad en que me pueda dirigir a ustedes”. Era tal el nerviosismo, que


MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

◗ ■ cuando el director de la emisora dio la orden de transmitir un técnico dejó un micrófono abierto. Por eso la grabación tiene ruido ambiental, y entre los sonidos de fondo se escucha a Ravest gritar: “¡cierra la puerta, hueón!”. Allende concluyó: “Estas son mis últimas palabras. Tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano; tengo la certeza de que, por lo menos, habrá una lección moral, que castigará la felonía, la cobardía y la traición.” Se despidió de Ravest: “No hay más, compañero; eso es todo”. El periodista todavía alcanzó a decirle: “¡Cúidese!”. Colgaron. Ravest miró a Amado Felipe y le dijo: “es su testamento político, Flaco. Estamos sonados” (traducción al mexicano: estamos fregados). Al fin, a las 10:30, los golpistas lograron sacar del aire a la Magallanes. Pero antes hubo tiempo de retransmitir su último mensaje por segunda ocasión.

40 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO EN CHILE

A propuesta del PRD, en ambas cámaras se recuerda a Allende con un minuto de aplausos

Homenaje del Congreso al “líder de la lucha por una sociedad más justa en AL” ■ Legisladores reiteran sus lazos de amistad con el pueblo chileno y con quienes sobrevivieron al golpe A propuesta de senadores y diputados del PRD, el Congreso de la Unión rindió ayer homenaje al presidente Salvador Allende, a 40 años del golpe de Estado en Chile, en el que resultó muerto, con un minuto de aplausos en ambas cámaras.

En el Senado, Dolores Padierna, en nombre propio y de su homólogo Alejandro Encinas, ambos del grupo parlamentario del PRD, presentó en tribuna el punto de acuerdo por medio del cual el pleno reiteró sus lazos de amistad solidaria con el pueblo

chileno y brindó un minuto de aplausos en reconocimiento al presidente Salvador Allende. Padierna se pronunció por el rechazo a cualquier forma de intervención en los procesos democráticos de los países por parte de gobiernos extranjeros.

San Miguel Tlaixpan Para reconstruir sus vidas en el primero y el segundo exilio, Ligeia y Guillermo encontraron sencillos empleos en los medios editoriales de la Universidad de Chapingo y eligieron construir su casa de piedra y madera entre los cerros de San Miguel Tlaixpan, no lejos de donde el rey Nezahualcóyotl creara sus legendarios jardines botánicos, en el estado de México. “El paisaje nos recordaba a Chile”, dice Ravest, quien a sus 86 años ha quedado viudo. Trabaja cada día, escribe, sigue el pulso de su país a través de los medios digitales, ordena sus archivos, sistematiza sus memorias. Desde su ventana contempla el precioso árbol de manitas que plantó hace décadas, con su mujer. Sabe que el legado del último mensaje de Allende, con sus seis minutos de grabación, sus 612 palabras que han sido escuchadas una y mil veces por una generación tras otra, desde hace 40 años, contienen claves aún por descifrarse. “Superarán otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”. –Esas palabras ¿qué te dicen ahora? –Su despedida sigue siendo un testamento. Nos inyectó esperanza en el peor momento, pero a 40 años, las tareas que nos encargó siguen incumplidas. En Chile se le venera, se le erigen estatuas, pero las tareas fundamentales las hemos dejado incumplidas. Por eso, al incombustible Ravest le da rabia que el 40 aniversario del golpe de Estado “me pille tan viejo; hay tantas cosas qué hacer en Chile…” En La Jornada en línea, versión ampliada de la entrevista

3

Ximena Ortúzar, el delegado Mauricio Toledo, Gonzalo Martínez Corbalá, Elvira Concheiro e Hiquingari Carranza durante el reconocimiento al embajador en la Casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles en la delegación Coyoacán, con motivo del 40 aniversario del golpe de Estado en Chile ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Entregan reconocimiento a Gonzalo Martínez Corbalá

Tributo a víctimas de la dictadura militar pinochetista, en la delegación Coyoacán ■ “No lo merezco; sólo cumplí la Constitución”, señala el embajador ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

A 40 años del golpe militar en Chile, se rindió tributo a las víctimas y fue recordado el proyecto revolucionario de Salvador Allende en la coyoacanense Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles. La noche de este martes, durante la mesa redonda Salvador Allende y la Unidad Popular, la delegación Coyoacán, que encabeza Mauricio Toledo, también entregó un reconocimiento a Gonzalo Martínez Corbalá, entonces embajador en Santiago, en homenaje por ‘‘defender la vida de miles de chilenos’’. ‘‘Realmente no estoy de acuerdo con este reconocimiento,

el cual no me gané, porque lo único que hice fue cumplir con la Constitución mexicana y con los tratados en vigor entre México y Chile’’, expresó Martínez Corbalá. Además, recordó, ‘‘nosotros salimos de Chile para no regresar, porque yo no estuve en ese país siendo Pinochet autonombrado presidente’’. En su participación, Elvira Concheiro aplaudió el homenaje a Martínez Corbalá y expresó: ‘‘Son 40 años desde el criminal golpe de Estado perpetrado contra la Unidad Popular chilena’’. Hoy, prosiguió, ‘‘podemos constatar que la batalla por la memoria ha rendido frutos, porque la historia ha puesto a cada quien

en su lugar; para las nuevas generaciones, Pinochet no es más que un asesino usurpador, Allende en cambio es y será quien ha dado una de las aportaciones más importantes al cambio y transformación democrática en el siglo XX’’. Por su parte, la periodista chilena Ximena Ortúzar, quien recordó el proyecto revolucionario de Allende, aseguró que éste ‘‘pertenece a la estirpe de los muertos que nunca mueren’’. Este homenaje, dijo, que se realiza en México desde hace 40 años, es de un país ‘‘entrañable que nos dio patria cuando los traidores nos quitaron la nuestra’’. Además, dijo: ‘‘¿qué cualidades hacen de Allende un símbolo

“Este 11 de septiembre se cumplen 40 años de ese duro golpe de Estado, que instauró una dictadura cruenta cuyas secuelas se tradujeron en miles de muertes, personas desaparecidas y miles de exiliados en el mundo. “Desde este recinto, es preciso reconocer la vida y el legado que el presidente Salvador Allende dejó siendo un líder guía de la lucha latinoamericana y democrática por una sociedad más justa e igualitaria”, abundó. Por el PRI, María del Rocío Pineda dijo en tribuna: “reconocemos a Salvador Allende como uno de los grandes demócratas y luchadores sociales de la época. Como legisladores estamos obligados a retomar su ejemplo, para construir una sociedad más justa, más equitativa y más humana”. A su vez, en la Cámara de Diputados, a propuesta de la diputada perredista Gloria Bautista Cuevas, los legisladores presentes en la sesión se pusieron de pie y aplaudieron en memoria de Allende. “La Cámara de Diputados debe reiterar sus lazos de amistad y solidaridad con el pueblo chileno, y rendir reconocimiento al presidente Salvador Allende y a quienes sobrevivieron a la dictadura de la junta militar”, expresó en tribuna la legisladora perredista. ANDREA BECERRIL, ROBERTO GARDUÑO, ENRIQUE MÉNDEZ Y VÍCTOR BALLINAS

viviente ? A mi entender tres: su sentido del honor, su sentido de la dignidad y su absoluta consecuencia, es decir, la coherencia entre principios y acciones’’. En tanto, Mauricio Toledo, tras recordar la figura y obra del ‘‘presidente socialista’’, explicó que la cifra de víctimas directas por violaciones a derechos humanos en Chile asciende a unas 35 mil, de las cuales 28 mil fueron torturadas, 2 mil 279 ejecutadas, aproximadamente mil 250 continúan desaparecidas y alrededor de 200 mil solicitaron asilo’’. La delegación Coyoacán organizó este tributo en colaboración con el Centro Cultural El Juglar, y también ha configurado un amplio programa para la conmemoración de los 40 años del golpe de Estado en Chile, entre cuyas actividades figuran exposiciones, lectura de poemas, proyecciones de películas y documentales, obras de teatro, conciertos y un homenaje al poeta y Nobel de Literatura Pablo Neruda.


4

MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

◗ EDITORIAL

Siria: la vía del desarme químico ras el fracaso del presidente estadunidense, Barack Obama, en su intento por sumar apoyos en la reciente cumbre del G-20 a una agresión armada contra el gobierno sirio –promovida a pesar de la multiplicación de indicios de que los ataques con armas químicas perpetrados pudieron ser realizados por los rebeldes que combaten al régimen de Damasco, y no por éste–, parecía inevitable, sin embargo, que el huésped de la Casa Blanca se embarcara en solitario en la ruta bélica en la que él mismo se había entrampado, fuera por falta de perspicacia en el terreno de la política internacional, por las presiones de los halcones de Washington y del complejo militar-industrial de su país –siempre ávido de nuevos escenarios bélicos en los cuales hacer negocios–, por intrigas del gobierno israelí o por una combinación de esos factores. En una alocución característica de quienes optan por el retroceso en circunstancias límite y sin reconocerlo de manera expresa, Obama aceptó anoche, en cadena nacional, dar tiempo a la negociación en el seno del Consejo de Seguridad de la ONU y a las

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

“presiones”, y aguardar a que una y otras conduzcan a la renuncia de los gobernantes sirios a la posesión de armamento químico. No obstante, dejó abiertas las puertas a lo que llamó “un ataque militar limitado” contra objetivos de Damasco. Afortunadamente, pues, la perspectiva de un involucramiento estadunidense en el conflicto sirio ha entrado en un compás de espera en virtud de la solución alternativa propuesta por la diplomacia rusa: que Washington desista, en lo inmediato, de sus afanes de bombardear objetivos gubernamentales en el país árabe, y que el gobierno de Bashar Assad se comprometa a poner sus arsenales de armas químicas bajo supervisión internacional. Unas horas antes, el presidente francés, François Hollande, el único aliado importante de Estados Unidos que secundaba la descabellada intención de Obama –toda vez que el gobierno británico fue amarrado de manos por su Parlamento para unirse al ataque–, no tuvo más remedio que reconocer, por boca de su canciller, Laurent Fabius, la viabilidad de los cauces diplomáticos para enfrentar el asunto del uso de armas químicas en el conflicto.

Aun si en los próximos días los acontecimientos en torno a la crisis siria continúan por el curso de las negociaciones diplomáticas y se disipan los amagos de un ataque estadunidense, el epsiodio que tuvo como causa –o como pretexto– los ataques en las afueras de Damasco alterará de todos modos el equilibrio estratégico regional a favor de Israel: con un gobierno sirio privado de su arsenal químico, no habrá un poder disuasorio que haga contrapeso a las armas nucleares de Tel Aviv, y ello podría alentar, por un lado, el permanente belicismo del gobierno israelí y, por el otro, inducir a Irán a reorientar su programa atómico del propósito de generación de energía al de la fabricación de armamento nuclear, en un intento por restaurar el equilibrio militar en la zona. En suma, si bien cabe saludar la perspectiva de disolución de las amenazas de injerencia estadunidense en una región y en un país ya sobrados de amagos bélicos y violencia, ello no significa que se haya avanzado en la solución de los conflictos de fondo. La guerra interna siria continúa y el Levante sigue siendo una de las zonas más explosivas del planeta.

SOLIDARIDAD

CON LOS MAESTROS

AJUAEM, AC. Margarita Marrufo Valles y 50 firmas más

REFIERE PROBLEMAS URBANOS EN COYOACÁN C. Mauricio Toledo Gutiérrez, jefe delegacional de Coyoacán: tal parece que hay falta de autoridad en la delegación Coyoacán, pues en la calle de Delfín Madrigal, de gran circulación, desde meses atrás se encuentran tirados cascajo y basura, no existe iluminación, falta vigilancia policiaca y hace poco se ha vuelto a instalar un negocio de venta de cerveza que estaba clausurado, además de que parece que existe la venta de lugares a vendedores ambulantes. Por tanto, es indispensable que se tomen medidas inmediatas para corregir esta situación. Marcos Fuentes Franco

COMENTARIO

SOBRE

PUMAS

Seguí con mucho interés la entrevista que realizó Miguel Ángel Ramírez a Víctor Manuel González Dávila. Dicho personaje vierte un análisis de lo que considera sucede en la actualidad con el equipo Pumas. Es su visión y su derecho,

RECUERDO

DEL GOLPE CONTRA

SALVADOR ALLENDE

MEDALLA EMILIO KRIEGER

COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa

Pablo Moctezuma Barragán

Como lo hemos venido haciendo cada año, después de celebrar una consulta abierta a toda la ciudadanía, así como a las organi-

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

El 11 de septiembre de 1973, un golpe de Estado orquestado por corporaciones extranjeras, principalmente estadunidenses, derrocó al gobierno democrático de Salvador Allende en Chile, quien gobernó a favor del pueblo, nacionalizando el cobre y el salitre, controlando las áreas estratégicas de la economía, congelando precios de alimentos básicos y del transporte, entregando tierra a los campesinos pobres, impulsando educación, salud y vivienda y alimentos para los niños y jóvenes. Por ejemplo daba medio litro de leche diario a todos los niños, bajó en tres años el 17 por ciento la desnutrición, aumentó pensiones, favoreció a indígenas mapuches, fomentó la democracia sindical y la participación de trabajadores en la administración y control de ciertas empresas. Además impulsó la cultura y el arte chileno. El golpe de Augusto Pinochet fue brutal, se asesinó a más de 30 mil chilenos, se impuso a sangre y fuego la dictadura militar y el sometimiento a Washington. Chile fue el primer experimento neoliberal, modelo que ha demostrado su fracaso. A 40 años de la muerte violenta de Allende, la lucha contra las grandes corporaciones, el neoliberalismo que impulsan y por la victoria de nuestros pueblos está a la hora del día. Allende vive… la lucha sigue…Venceremos.

aunque en realidad no la comparto, porque en la actualidad todos los jugadores de futbol, no sólo los de Pumas, van por la lana, de eso se trata en el deporte profesional. ¿O acaso han tenido conocimiento de algún jugador que haya participado en un equipo sin cobrar? Lo que me preocupa es que Miguel Ángel aprovecha la oportunidad para emitir un comentario en el sentido de que los jugadores recibieron la orden de no dar declaraciones a la prensa cuando los entrenamientos sean a puerta cerrada. Puedo comentar que nadie ha dado una indicación en ese sentido. Los jugadores del equipo son libres de hablar con quien quieran y cuando lo deseen. La única situación que priva en el equipo desde mi llegada, en enero pasado, es que en ciertos días de la semana cerramos a los medios el acceso a los entrenamientos. A pesar de ello, los medios llegan al estadio y esperan a los jugadores para realizar entrevistas. Si ellos quieren hablar o no, es su decisión. Yo quisiera que cuando se publicara una información así, se dieran nombre y apellidos, porque basados en simples rumores ponen en entredicho la labor de quienes trabajamos buscando lo mejor para el club. Jorge Iglesias Cervantes, director de información y relaciones públicas del Club Universidad Nacional, AC.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

INTERNET Arturo García Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO Los jubilados de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, AJUAEM AC, reconocemos la histórica lucha que los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) han desarrollado durante los últimos años en defensa de la educación pública en nuestra patria. Sin embargo, en este momento crítico se agudiza la contradicción entre el carácter laico, gratuito y democrático de la educación establecido en la Constitución de 1917 y ser considerada como mercancía en la lógica capitalista del régimen autoritario que gobierna. Rechazamos la evaluación unilateral porque cancela la esencia de México como país pluricultural y apoyamos la demanda de una evaluación que reconozca las particularidades geográficas y culturales, así como las precarias condiciones de trabajo que enfrentan los compañeros maestros. En la práctica compartiremos nuestra vasta experiencia para mejorar sin demagogia la calidad de la educación desde los principios de la pertinencia social. Por lo tanto manifestamos nuestra solidaridad con la CNTE.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

zaciones defensoras de derechos humanos, asociaciones de académicos, sindicatos e instituciones no gubernamentales, para proponer candidatos a este reconocimiento nacional y democrático, en este año 2013 rendimos homenaje con el otorgamiento de la medalla Emilio Krieger a Elena Poniatowska Amor y a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) por su contribución extraordinaria de fuerza intelectual, valentía y lucidez, de ella, y por la resistencia legítima, razonada y pacífica contra la política anticonstitucional del gobierno federal encaminada a la destrucción de los derechos sociales, que se celebrará el jueves 19 de septiembre a las 17:45 horas en el Ex Templo de Corpus Christi, avenida Juárez 44, centro de la ciudad de México. Presidente de la ANAD, Enrique Larios

INVITACIONES

PRESENTACIÓN DE LIBRO En el contexto de la conmemoración del bicentenario de la apertura del Congreso de Anáhuac y la presentación en el mismo del documento Sentimientos de la nación por José María Morelos y Pavón en septiembre de 1813, invitamos a la presentación del libro Morelos: la vida por la Independencia, de Pablo Moctezuma Barragán, en el Club de Periodistas, Filomeno Mata 8, cerca del Metro Allende, a las 6 de la tarde el miércoles 11 de septiembre. Morena, Secretaría de Estudios y Proyecto de Nación.

CONTRA LA PRIVATIZACIÓN La Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica y diversas organizaciones sociales efectuaremos una marcha del Monumento a la Revolución a la Cámara de Diputados para demandar la renacionalización de la industria eléctrica y el petróleo. Alto a la privatización Por una tarifa social justa. Solución al conflicto del SME. Jueves 12 de septiembre a las 10 horas. Juan Raúl Ramírez Chávez. POR

LA LIBERACIÓN DE LOS

CINCO HÉROES CUBANOS

A 15 años de injusto encarcelamiento de los cinco héroes cubanos y como parte de la jornada internacional para exigir su libertad invitamos a la conferencia que se presentará el jueves 12 de septiembre a las 17 horas sobre Paseo de la Reforma a un costado de la embajada de Estados Unidos. Contaremos con la participación del periodista Ángel Guerra y del doctor Enrique González Ruiz. Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, Jesús Escamilla, Irene Gatica, Aline Pérez, Tamara Barra

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

5

Firma el Presidente en Los Pinos los decretos de las leyes secundarias

Consumada, la reforma educativa; ‘‘no habrá marcha atrás’’: Peña Ofrece pleno respeto a la estabilidad laboral y un sistema de evaluación ‘‘imparcial, objetivo y transparente’’ ■ Felicita a legisladores por su trabajo, ‘‘no obstante la presión de que fueron objeto’’ ■

ROSA ELVIRA VARGAS Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Finalizado el proceso legislativo de cambios en el sistema nacional de enseñanza, el presidente Enrique Peña Nieto reiteró a los maestros del país la seguridad de su estabilidad laboral y les ofreció pleno respeto a sus derechos y un sistema de evaluación ‘‘imparcial, objetivo y transparente’’. Todo ello, sin embargo, bajo la misma máxima utilizada a lo largo de este proceso: ‘‘En la aplicación de la reforma educativa no habrá marcha atrás’’. En Los Pinos y avalado por los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI), con los cuales en el Pacto por México se procesó esta reforma, el mandatario firmó los decretos para la entrada en vigor de los cambios a la Ley General de Educación, la nueva Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley del Servicio Profesional Docente. De nuevo felicitó a los legisladores por la aprobación de tales ordenamientos con ‘‘responsabilidad y compromiso social, y no obstante la intensa presión de que fueron objeto para desarrollar su trabajo’’.

Los cambios buscan ‘‘fortalecer la educación pública, laica y gratuita’’ Estas reformas, estableció el titular del Ejecutivo, ‘‘están plenamente inspiradas en la convicción de fortalecer la educación pública, laica y gratuita’’. Enseguida, anunció la revisión del modelo educativo nacional, incluyendo planes y programas de estudio, así como sus materiales y métodos educativos; un fondo de 13 mil millones de pesos para el mantenimiento y dignificación de los planteles; un plan integral de diagnóstico, rediseño y fortalecimiento del Sistema de Normales Públicas y 12 mil

trar las capacidades suficientes y tampoco la autoridad podrá asignar arbitrariamente a quien deba desempeñar estas funciones’’. En la misma ceremonia, el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, ubicó en estas reformas el hecho inédito de considerar una ‘‘meta constitucional explícita’’ a la educación de calidad. Pero esa calidad, dijo, ‘‘no es pensar en abstracto’’, sino dar mejores maestros a los alumnos, más tiempo en los planteles, una educación más completa , acceso a alimentos sanos y nutritivos, mejores libros de texto e instalaciones escolares adecuadas. E indicó: ‘‘Gracias a la reforma promovida por el Presidente, la educación de nuestros escolares estará en manos de aquellos que demuestren ser los mejores para enseñar’’. Peña Nieto apuntó a su vez: ‘‘Los maestros de hoy, que están en el servicio y sean evaluados, mantendrán su plaza, al tiempo que se establecen estándares de calidad para los de nuevo ingreso. Los niveles ya logrados en carrera magisterial están plenamente protegidos’’.

Mejora en la práctica profesional, el objetivo Al promulgar las leyes secundarias en materia educativa, el mandatario federal expresó su reconocimiento ‘‘a la sensibilidad y compromiso de los integrantes del Pacto por México, que nos permitieron alcanzar los acuerdos necesarios para impulsar esta reforma, que es fundamental para nuestros niños y jóvenes’’. Reconoció además ‘‘la responsabilidad, la elevada vocación de servicio y el compromiso con México de los cientos de miles de maestros que hoy, en este momento, están en las aulas cumpliendo con nuestros niños y jóvenes’’ ■ Foto Presidencia

millones de pesos para ampliar el número de escuelas de tiempo completo. El presidente Peña Nieto orientó su discurso a persuadir. El nuevo sistema de evaluación –recalcó– tendrá reglas transparentes y claras ‘‘que premian y reconocen el mérito’’; los do-

TRABAJITOS

centes de nuevo ingreso serán aquellos ‘‘que mejor se han preparado y tengan capacidad para responder a las exigencias de un aprendizaje efectivo’’. Además, ‘‘se evitarán las prácticas indebidas que violan el principio de equidad’’ para aquellos con méritos para su acceso

y ascenso; asimismo, se hará más ‘‘atractiva y desafiante’’ la profesión docente y se otorgarán ‘‘estímulos y apoyos adecuados’’ y mejores condiciones para impartir clases. Con esta legislación, aseguró, ‘‘no se podrá acceder a una plaza o a una promoción sin demos-

EXTRAS

MAGÚ

Atribuyó como la principal función de la evaluación docente la mejora de la práctica profesional ‘‘a partir de un mejor conocimiento de las fortalezas y debilidades de cada maestro para apoyarlo en su desarrollo’’. Esta reforma, dijo también, fortalece las capacidades de gestión de la escuela y asegura la gratuidad. Se crea también el sistema de información y gestión educativa. Enumeró la ‘‘hoja de ruta’’ de la reforma una vez concluido el proceso legislativo: emisión de los lineamientos de autogestión escolar para mejorar infraestructura, compra de materiales y resolver problemas de operación básicos; instalación del consejo nacional de participación social; expedición de reglas para la distribución de alimentos escolares, y adecuación de las leyes locales en materia educativa. Además, en el próximo ciclo escolar (2014-15) se realizará el primer concurso de oposición de nuevo ingreso y se definirán los mecanismos de evaluación del personal en servicio. Finalmente, el presidente Peña Nieto invitó a los maestros y a los padres de familia a conocer el contenido de la reforma educativa y sumarse a su ‘‘implementación’’, y a los pedagogos y educadores a incorporarse al diseño del nuevo modelo educativo.


6

POLÍTICA • MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Rebatiña por banderas

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

◗ PAN se oxigena ◗ #11SMXaPararLasReformas ◗ Varios Gritos l Partido Acción Nacional ha recibido una impensada revitalización a partir de los planteamientos fiscales del peñismo que agravian a clases medias y zonas fronterizas. Inmersa aún en una fuerte riña entre facciones (calderonistas contra maderistas), la agrupación, caracterizada por el uso del blanco y el azul, pareciera haber recuperado el papel de principal oposición partidista al régimen de tres colores (Morena aún no tiene registro), a tal grado que, mientras el perredismo se esmera en apoyar la propuesta de revoltillo “hacendario” (chuchos agradecidos por el mantenimiento de medicinas y alimentos sin IVA), el habilidoso coordinador de los diputados priístas y virtual jefe de San Lázaro, Manlio Fabio Beltrones, abrió ayer una salida de emergencia al advertir que los compañeros de su bancada no están de acuerdo con temas como el cobro de impuestos a colegiaturas. La rebatiña por banderas fiscales con probables réditos electorales desplaza o cuando menos compite fuertemente con la atención colectiva a temas de igual carga preocupante, como son los relacionados con lo energético y lo educativo. Ayer, por ejemplo, el PRI debió aplicarse a fondo para frenar la pretensión panista de empujar desde el Senado una exhortación para que la Cámara de Diputados impida la aprobación del rubro de la homologación del IVA en las zonas fronterizas. El priísta que preside la mesa directiva del Senado, Raúl Cervantes, decidió cancelar el debate que había iniciado el panista Ernesto Ruffo, ex gobernador de Baja California, respecto al paso del 11 al 16 por ciento de IVA en esas franjas limítrofes. A pesar del cierre provisional de la discusión senatorial, el olfato del panismo les lleva a la insistencia en la defensa de esos temas que inciden especialmente en buena parte de su electorado, en los segmentos empresariales y de clase media. En tanto (con una sola o), se cumplía la ceremonia de promulgación de las leyes secundarias correspondientes a la reforma laboral educativa. Enrique Peña Nieto congregó nuevamente a la élite política para desahogar procedimientos que en otras circunstancias se realizarían sin esa pompa pero ahora se consideran “his-

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ tóricos”. Contó, desde luego, con la presencia de los dirigentes formales de la oposición solidaria: Gustavo Madero, quien aprueba en el Pacto por México las líneas generales de aquello contra lo cual luego se rebela en puntos específicos, y Jesús Zambrano, quien aprovechó el viaje para expresar nostalgia por los movimientos magisteriales de lucha que en décadas pasadas peleaban de manera distinta a lo que hoy se vive. Como si la mencionada promulgación de las leyes secundarias no fuese un golpe formalmente aplastante, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación continuó ayer con su ritmo de protestas, en esta ocasión estableciendo un cerco en las oficinas centrales de la Secretaría de Educación Pública. Cierto es que la vertiente michoacana de ese movimiento anunció ayer su decisión de volver a las aulas, aunque suavizando discursivamente ese retiro con la promesa de seguir apoyando la lucha, pero de otra manera (la dirigencia michoacana, una parte de la de la sección 9 del SNTE y el líder formal de la 22 de Oaxaca han tenido constantes señalamientos en privado, por parte del “ala dura” del movimiento, por considerarlos proclives a peculiares entendimientos con la parte gubernamental). Y, sin embargo, hoy se realizarán protestas que han sido

SALUDA NARRO

denominadas Paro cívico nacional. Se estima que en unas 40 ciudades del país, cuando menos, se efectuarán acciones de inconformidad, las más notables en la ciudad de México, donde dos marchas partirán de distintos lugares rumbo a Los Pinos. En Internet se ha promovido dicho paro bajo la etiqueta #11SMXaPararLasReformas y mediante las consignas “Contra la falsa reforma educativa y las reformas estructurales”, “Por la defensa de Pemex”, “¡En unidad, sin tibiezas, todxs a las calles!” (la “x” de “todxs” tiene un sentido de rechazo a un presunto sexismo gramatical). A pesar de la maquinaria mediática, política, gubernamental y legislativa enderezada en su contra, el movimiento magisterial de lucha ha logrado reproducirse de forma dispareja a lo largo del país, con fuerza y cuantía en ciertas regiones históricamente favorables a la CNTE, pero también en zonas donde el virtual esquirolaje del sindicalismo oficialista, el SNTE con su dirigente de papel, Juan Díaz de la Torre, ha ido empujando a profesores inconformes con las reformas peñistas hacia el único cauce de acción política que hoy representa la multimencionada CNTE. Ese crecimiento del sindicalismo magisterial independiente está consignado en medios regionales de

comunicación donde se da cuenta de plantones, marchas y protestas diversas. Es una ironía que el fortísimo golpe dado por el peñismo para dar viabilidad a su recuperación del control laboral, electoral y político del SNTE haya convertido a la CNTE en el único interlocutor real del gobierno y en la única opción de protesta de los profesores. Tanto así que la ceremonia del Grito de Independencia ha sido tomada como pieza de forcejeo político, con los maestros en lucha decididos a realizar su propio ritual frente al oficial que tendrá como plazas utilizables, según las circunstancias, la de la Constitución, donde están las sedes de los gobiernos federal y del Distrito Federal, o la de Dolores Hidalgo, a donde suelen ir los ocupantes de Los Pinos como detalle de reverencia histórica o, como ha sucedido en administraciones recientes, como alternativa de elusión ante presiones masivas. Y, mientras otros probables gritos en privado se han hecho saber en susurros mediáticos, con el procurador federal, Jesús Murillo Karam (la PGR, “carro con llantas ponchadas”, ha dicho), hablando de revisar la Iniciativa Mérida, en busca de distintas formas de operación y de “respeto a la soberanía nacional”, ¡hasta mañana, con los diputados aprobando la reforma financiera y los senadores ratificando a comisionados en materia de competencia económica y de telecomunicaciones!

LA INICIATIVA DE REFORMA HACENDARIA

◗ La educación partir de hoy debe iniciar la transformación de cada escuela en el país, manifestó el presidente Enrique Peña Nieto al promulgar las leyes secundarias de la reforma educativa, para lo cual invitó al magisterio a “hacer suya” la reforma educativa. Por primera vez en México la educación de calidad con equidad es una meta constitucional explícita, afirmó, a su vez, el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, quien destacó que calidad consiste en hacer que los alumnos tengan mejores maestros, que estén más tiempo en los planteles para que su formación sea más completa, que tengan acceso a alimentos sanos y nutritivos, que cuenten con mejores libros de texto y materiales educativos y que sus escuelas tengan instalaciones adecuadas y en buen estado.

LA

COSECHA

Antes de entrar a discusión, la propuesta de reforma hacendaria de Peña Nieto enfrenta dificultades. La bancada del PAN en el Senado superó diferencias internas y anticipó su oposición, en particular, a aplicar el IVA a colegiaturas. También el dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano, demandó que “no se cobre el impuesto por las colegiaturas”… El coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, admitió que ese gravamen “no genera ninguna simpatía y puede tener impacto negativo en amplios sectores de la población y de la clase media”, por lo cual adelantó que los legisladores de su partido tomarán la decisión que más convenga al interés general… La Cámara de Diputados aprobó en lo general las 13 iniciativas que integran la reforma financiera, pero la oposición reservó 190 artículos para su discusión en lo particular … No toda la IP es escéptica en materia hacendaria. El presidente de la Asociación Mexicana de la Industria del Petróleo, Erik Legorreta, afirmó que la propuesta de Peña Nieto es clave para fortalecer proyectos de inversión de Pemex... La Comisión Federal de Competencia multó a seis hospitales privados, a los directivos involucrados y a la Asociación de Hospitales Particulares de Jalisco por coludirse en perjuicio de los consumidores… Organizaciones sociales, como la Fundación Mídete y El Poder del Consumidor, se proponen “dar la pelea” para que se apruebe el impuesto a los refrescos, como un paso más en la lucha contra la obesidad… La Comisión de Ayuda a Refugiados atendió la recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de atender a dos menores salvadoreños, a fin de asegurar que reciban la mejor asistencia…

El rector de la UNAM, José Narro Robles (derecha), saludó ayer el proyecto de reforma hacendaria del presidente Enrique Peña Nieto. Tras la firma del Acuerdo Nacional para la Creación de Programas de Emprendimiento Social expresó que todos los mexicanos, en particular los que más tienen, deben hacer un esfuerzo para contrarrestar la desigualdad. Lo acompañan Carlos Rojas Gutiérrez y Armando Laborde, miembros del consejo directivo de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración ■ Foto Roberto García Ortiz Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

El subsecretario de Gobernación y vocero de seguridad del gobierno federal, Eduardo Sánchez, dio a conocer una aplicación para teléfonos móviles, PF Móvil, la cual opera con el Programa Cuadrantes Carreteros y dispone de un botón de auxilio con acceso a diferentes servicios de la Comisión Nacional de Seguridad, de la SG, para brindar seguridad y apoyo a quienes circulan por la red carretera nacional. riverapaz@prodigy.net.mx


MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

■ Zambrano fustiga a la CNTE; primer resultado del pacto: Madero

LA

POLÍTICA

7

MAGIA DE LA REFORMA

Se congratulan PRD, PAN y PRI por la reforma educativa ■

‘‘Un pendiente menos’’, expresa el dirigente priísta Camacho Quiroz

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y ROSA ELVIRA VARGAS

Ubicada como producto del Pacto por México, durante la promulgación de las leyes secundarias de la reforma educativa intervinieron los dirigentes nacionales de PRI, PAN y PRD. Así, mientras Jesús Zambrano, del sol azteca, criticó a la disidencia magisterial encabezada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) por dejar a millones de niños sin clases, ‘‘sin razón’’, porque ‘‘buena cantidad’’ de sus propuestas fueron recogidas en las leyes secundarias, Gustavo Madero, del blanquiazul, adelantó que su partido no apoyará el IVA en colegiaturas. César Camacho, del tricolor, en tanto, dijo que con la conclusión legislativa de estas reformas, el Pacto por México ‘‘da cuenta de un pendiente menos’’. Ante el presidente Enrique Peña Nieto, los tres líderes partidistas se congratularon por este nuevo marco legal, que tiene el propósito, dijeron, de elevar la calidad del sistema educativo. Zambrano recordó que desde el inicio de esta reforma se tuvo la convicción de recuperar la

ROSA ELVIRA VARGAS Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Ante la propuesta presentada en la reforma hacendaria para que la Secretaría de Educación Pública (SEP) retome el control en el pago de los salarios a los maestros en todo el país, el dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, dijo que los procesos administrativos de la educación corresponden solamente al gobierno federal. ‘‘Nuestros asuntos, y es de lo que me gustaría hablar, son lo sindical, lo educativo y el desarrollo profesional de nuestros compañeros maestros. Los procesos administrativos son del gobierno’’, insistió. Entrevistado al término del acto donde el presidente Enrique Peña Nieto promulgó las tres leyes secundarias en materia educativa, el dirigente del sindicato magisterial prácticamente minimizó esta propuesta contenida en la reforma hacendaria y dijo que lo importante para los maestros es que, cumpliendo con su trabajo y responsabilidad, se les cubran su salario, sus prestaciones y sean respetados plenamente sus derechos laborales. ‘‘El sindicato no administra la educación, son los gobiernos estatales y el gobierno federal. Esa

rectoría del Estado en materia educativa, que se perdió durante décadas, ‘‘al dejarla en manos de intereses ajenos a la educación que deterioraron criminalmente la calidad de la misma’’. Dijo que al incorporar, ‘‘incluso a la letra’’, una buena cantidad de propuestas de sectores del magisterio, especialmente de la CNTE, ‘‘no tienen razón’’ en criticarla y menos aún en dejar sin clases durante semanas a millones de niños en varios estados. ‘‘La libertad de unos (para manifestarse) termina en donde empieza la libertad de los demás, y eso debe quedar muy claro entre nosotros’’. El líder perredista defendió el nuevo marco legal en materia educativa y aseguró que ninguna de estas leyes tiene propósitos punitivos o antilaborales, pues se respetan todos los derechos de los maestros. Incluso, Zambrano Grijalva dijo que todo este entramado legal es apenas el inicio de lo que se identificaría como la verdadera revolución educativa, donde la educación es un elemento e instrumento indispensable e insustituible para lograr la movilidad social. Es el instrumento más democrático con que cuenta

un Estado nacional, y en particular, el nuestro, afirmó. En su oportunidad, el panista Gustavo Madero dijo que esta reforma es el primer resultado completo del Pacto por México, además de que hizo un reconocimiento a los legisladores que lograron dirimir diferencias y consensuar la mejor legislación posible. Además, supieron aguantar fuertes presiones externas de quienes pretendieron ‘‘descarrilar’’ estas reformas.

Los maestros disidentes han dejado sin clases a millones de niños: el perredista Madero reiteró la colaboración y apoyo de su partido a todo aquello que es bueno para México, como lo prueba dicha reforma, pero advirtió que se opondrá ‘‘a aquellas salidas falsas, aquellos espejismos y aquellas medidas que perjudican el desarrollo sostenible y vigoroso de la economía y el bienestar de las familias. Por ello, no apoyaremos que se

EL FISGÓN cobre el IVA en colegiaturas’’, dijo el panista. Por su parte, el dirigente priísta César Camacho Quiroz expresó que con la promulgación

‘‘Nuestros asuntos’’ son otros, señala Díaz de la Torre

Satisface al SNTE que el gobierno controle el pago de salario a maestros

Integrantes de la CNTE bloquearon ayer la sede del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en la calle de Venezuela ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

pregunta, de posibles irregularidades (de corrupción y exceso en el número de maestros comisionados, citado en el mismo acto por el dirigente nacional

del PRD, Jesús Zambrano), la tiene que responder la autoridad educativa’’, dijo el líder gremial. Y es que desde la descentralización educativa, en el gobierno

del presidente Carlos Salinas de Gortari, se decidió trasladar recursos materiales y económicos a los estados para que fueran éstos los responsables del sistema

de estas leyes secundarias, el poder público ofrece un resultado más. El Pacto por México da cuenta de un pendiente menos, concluyó.

educativo. Pero tras 20 años de esta práctica, varias entidades enfrentan graves problemas financieros por esta situación. Ahora, el gobierno federal pretende tener mayor control de las plazas, sobresueldos y movimientos de los maestros, además de una mayor transparencia en el ejercicio del gasto. Díaz de la Torre se refirió también a la propuesta de gravar las colegiaturas. Dijo que la escuela pública es la base y sustento de la inmensa mayoría de las familias mexicanas y es ésta a la que hay que fortalecer para tener una educación de calidad. Incluso, consideró que tras la reforma educativa, el gran reto es que los padres de familia que tienen a sus hijos en escuelas privadas vean en la educación pública una verdadera opción. –¿De qué forma se suma el SNTE a este llamado que hace el Presidente para conformar la forma en la que se evaluará a los maestros? –se le preguntó. –Buscaremos estar presentes en los consejos consultivos que tendrá el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, además de participar en la consulta y en todo el debate sobre la definición del modelo educativo que tendrá el país, pues al final de cuentas somos los maestros los que estamos en las aulas.


8

POLÍTICA • MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Marchan hoy en dos contingentes a Los Pinos para instalar mesa de diálogo

Maestros de la sección 22 rodearon sedes de la SEP y el SNTE unas ocho horas ■

“No iremos a las aulas hasta que Enrique Peña Nieto vete la reforma educativa”, advierten

LAURA POY

Y

KARINA AVILÉS

Maestros de la sección 22 de Oaxaca cercaron por sus costados las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP) por un lapso de casi ocho horas y, al mismo tiempo, mantuvieron una valla en torno a la sede del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), la cual estuvo resguardada por elementos de la policía capitalina. Después que el presidente Enrique Peña Nieto promulgó las leyes secundarias de la reforma educativa, el secretario general de la sección 22, Rubén Núñez Ginés, advirtió que hoy más de un millón de maestros se movilizarán en la megamarcha de la resistencia y la desobediencia civil, la cual tendrá dos contingentes que confluirán en Los Pinos y que se prevé dé inicio a las 10.00 de la mañana. Por ello, este día habrá un “paro nacional”. Pidió que de “una vez por

■ Anuncia

todas” el titular del Ejecutivo establezca una mesa de diálogo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y advirtió que si la asamblea del magisterio disidente así lo determina “estaremos dando un grito popular, no oficial, un grito de todos los maestros, que se escuche en toda la República: No a la reforma educativa, Sí a las propuestas alternativas de los maestros”.

“El Ejecutivo podrá pasar leyes, pero en la práctica no pasarán” Núñez Ginés agregó que “no es cierto que la coordinadora se esté replegando, no es cierto que ha dejado la lucha, no es cierto que vamos a dejar el Zócalo capitalino, no es cierto que nos vamos a replegar: n nos vamos a ir a las aulas hasta que Enrique Peña Nieto vete esta reforma educativa”. Además, enfatizó que el Ejecutivo federal podrá pasar sus

leyes en sentido administrativo, pero en la práctica “no pasarán”. Por otra parte, reiteró que este sábado se reunirán nuevamente dirigentes y organizaciones magisteriales para convocar a una “huelga” en el país contra las reformas educativas, enérgética y fiscal. Este día la dirigencia de la sección 22 sostendrá una mesa en la Secretaría de Gobernación para abordar demandas locales, y exigir abrir un diálogo con los contingentes de la coordinadora. Poco después de las siete de la mañana, decenas de maestros comenzaron a concentrarse en los principales accesos de la SEP, y en las inmediaciones del edificio del SNTE, el cual ya era resguardado por cerca de cien elementos de la policía capitalina, quienes instalaron vallas con granaderos en las esquinas de las calles Del Carmen y Venezuela, y de ésta y República de Argentina. De este

Gabino Cué apertura de negociación en Oaxaca

Concluye la CNTE paro de labores en Michoacán; protestas en Chiapas DE

LOS CORRRESPONSALES

Luego de casi 20 días, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) concluyó ayer el paro de labores que mantuvo en escuelas de Michoacán, y liberó las instalaciones de la Secretaría de Educación en el Estado. A su vez, el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, anunció una nueva mesa de negociación con la CNTE para dar cauce al conflicto magisterial en la entidad, mientras hubo protestas en contra de la reforma educativa en Chiapas. El dirigente de la CNTE en Michoacán, Juan José Ortega, informó que luego de reunirse con autoridades educativas estatales, se acordó entregar las oficinas de la Secretaría de Educación, regresar a las aulas e iniciar una lucha política, jurídica y pedagógica, para combatir a la reforma educativa. En tanto, el gobernador oaxaqueño Gabino Cué adelantó que habrá una nueva mesa de negociación con la CNTE, pues “día que pasa, día que se complica el calendario escolar; se complica la situación que se vive en diferentes municipios de la entidad por la desesperación de los padres de familia”. El mandatario pidió prudencia a familiares de alumnos y autoridades municipales para evitar

una confrontación con profesores. “En algunas comunidades por el enojo, por la molestia, por los acuerdos que ya se han tomado en el seno de algunos cabildos, el regreso (de los maestros a las aulas) en algunos lugares no va a ser sencillo.” Sostuvo que en 50 municipios oaxaqueños se incrementó el descontento contra los profesores en paro.

Bloquean mentores tres plazas comerciales de Tuxtla Gutiérrez En tanto, maestros de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) bloquearon este martes los accesos a tres plazas comerciales de Tuxtla Gutiérrez y tomaron la Torre Chiapas –que aloja oficinas estatales y federales–, así como la caseta de cobro de la carretera de cuota San Cristóbal-Tuxtla. De su lado, dirigentes del Movimiento Democrático Magisterial de Zacatecas, perteneciente a la CNTE, aseguraron que desde la Secretaría de Educación y Cultura de la entidad se inició una campaña “de acoso y represión” contra la disidencia. En tanto, Nidia Natalia Cardona, vocera del Consejo de Maestros Contra la Reforma Educativa, afiliado al grupo Base Magisterial de Aguascalientes,

modo, los uniformados impidieron el paso en ese tramo, por lo que el servicio de metrobús fue suspendido. Los mentores cuestionaron a los elementos de seguridad el porqué custodiaban un inmueble “privado, que pagamos con nuestras cuotas”, frente al que se instaló un camión de policías sobre la calle de Venezuela. La mayoría de los profesores portaban carteles negros con letras blancas y la leyenda: “México no tiene presidente”, mientras otros colocaron mantas y pancartas en los principales accesos de la SEP para repudiar la aprobación de la reforma educativa y sus leyes secundarias. Frente a las instalaciones de la dependencia, los educadores reclamaron la renuncia de Emilio Chuayffet Chemor, y subrayaron que sólo a escondidas y resguardados por las “fuerzas represivas” promulgan normas en contra de los trabajadores de la educación. En punto de las 15 horas, los mentores comenzaron a retirarse hacia su campamento nacional, después de haber cercado la SEP, en las calles de Brasil, Vene-

PUES

zuela, Argentina y Luis González Obregón. Desde una camioneta con sonido, anunciaron que ayer por la noche sesionarían como Asamblea Nacional Representativa.

Estudiantes y maestros de la UNAM se suman a acciones Estudiantes y trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se sumarán hoy a las movilizaciones convocadas por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Así, la Facultad de Ciencias hará un paro total de actividades, mientras Economía realizará un “paro administrativo”, un mitin y una marcha interna para difundir la lucha magisterial. Estudiantes de esa facultad detallaron que una vez concluida la movilización convocada por el magisterio, un grupo de maestros acudirán a Ciudad Universitaria, donde explicarán la razón de su movimiento. En tanto, trabajadores de la Facultad de Arquitectura anunciaron que se sumarán a las acciones preparadas para hoy por la CNTE, al igual que los del Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Naucalpan. Se aclaró que la presencia de los empleados en las movilizaciones será a título personal y que no es convocada por el sindicato de la casa de estudios. CON INFORMACIÓN DE EMIR OLIVARES ALONSO

BRAVO

convocó a los docentes de la entidad “a un paro para que se planten afuera del Congreso del Estado” a partir de este miércoles.

Amenaza Ángel Aguirre a paristas El gobernador Ángel Aguirre advirtió que maestros que falten tres días a sus labores serán despedidos, como lo señala la nueva Ley General de Educación, además que “padres de familia y la sociedad en su conjunto no quieren que nuestros niños pierdan más clases. Ya de por sí venimos padeciendo un rezago, y si se agrega que pretendan llevar al paro a algunas de las escuelas –como advirtieron maestros de la entidad–, me parece que sería condenable y lamentable”. En cuanto a la suspensión de labores el lunes pasado a causa del asesinato de un profesor en la colonia Renacimiento de Acapulco, perpetrado el viernes anterior, el gobernador aseguró que se enviaron policías a escuelas del puerto, las cuales “prácticamente retornaron a sus labores”.

Habrá descuentos a paristas La Secretaría de Educación de Tamaulipas advirtió que descontará a maestros los días no trabajados y que supervisará los municipios donde se han realizado paros como Reynosa y Tampico.

HELGUERA


MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

ARTURO JIMÉNEZ

Pese al desgaste que se podría esperar después de cumplir tres semanas de intensas movilizaciones en la ciudad de México, el rechazo de los maestros a la reforma educativa parece “extenderse y profundizarse” en otros estados donde había mantenido un perfil bajo o ponderado. Es “algo histórico”, coinciden representantes de profesores de Veracruz, Baja California, Guanajuato y estado de México, pero que podrían ser de Jalisco o Quintana Roo. Los docentes “están despertando, se están levantando”, comentan otros. Y unos más hasta hablan de que “ha llegado la hora de recuperar algunas secciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)” o, de plano, “correr a los charros sindicales”. La fecha determinante tal vez sea el 4 de septiembre, cuando se dieron nutridas y sorpresivas protestas en más de 20 estados, en una jornada de “insurgencia magisterial” convocada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Pero, ¿cómo ha sido este proceso, del que hay más imágenes que explicaciones? El profesor Marco Antonio Pacheco Peña, coordinador del Movimiento de Resistencia Estatal de Baja California, surgido en las luchas de 2007, comparte: “No esperábamos este poder de convocatoria para la protesta del miércoles 4 en Tijuana. Pensamos que podrían llegar unos 4 mil compañeros, pero fueron arriba de 12 mil. Protestaron dos contingentes: los institucionales renegados del SNTE y el Movimiento de Resistencia. No somos un movimiento de la CNTE, sino una disidencia dentro de la sección 2 del SNTE que también aglutina a maestros de la 37 y al Sindicato Estatal de Trabajadores de la Educación.”

El detonante Los profesores comenzaron a inconformarse, dice, cuando escucharon las declaraciones del dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, de que la inmensa mayoría del magisterio está de acuerdo con las reformas y que sólo unos pocos la rechazan. “Y se enojaron más porque el presidente Enrique Peña Nieto repitió esa afirmación en su Informe de gobierno. Y es que la nueva ley lo único que ocasiona es inestabilidad laboral; te pueden correr a la hora que quieran sin derecho a juicio ni defensa.” David Rubio Cuevas, de la coordinación del movimiento Bases Magisteriales, de la zona centro de Veracruz, coincide: “En la marcha del 4 de septiembre de Ciudad Mendoza a Orizaba esperábamos alrededor de 5 mil maestros, pero se fueron sumando contingentes de los municipios aledaños hasta llegar a unos 20 mil”. Se trata de un “hecho histórico”.

POLÍTICA

9

La participación en las protestas ha sido “histórica”: representantes de docentes

Se extiende rechazo a la reforma educativa ■

La afirmación de que pocos maestros se oponen a las modificaciones alentó la inconformidad

La disidencia magisterial en Veracruz “despertó” en las tres zonas del estado: norte, centro y sur. “Tratamos de vincularnos para crear un solo frente estatal de lucha. Estamos en un paro indefinido. Nos adherimos a la lucha nacional, no estamos en una lucha estatal.” Víctor Moreno Bolaños, profesor de educación especial en

Jalapa, explica: “Se pasó de una actitud pasiva a una activa, debido a las acciones del gobierno federal en contra”. Y Celerino Bautista Luis, de la coordinación colectiva del sur de Veracruz, expresa su coincidencia. Víctor Manuel Rodríguez Romero, del Magisterio Democrático del Valle de México y miembro de la CNTE en Ecate-

pec, critica: “Juan Díaz, sucesor de Elba Esther Gordillo, sólo avala al gobierno y difunde que no pasará nada, que el sindicato defenderá a los maestros, pero es falso”. El 10 de junio, comenta, participaron en la conformación de la Coordinadora Magisterial Popular Mexiquense, que aglutina a 25 organizaciones. Celestino Avecillas Cortés,

de la dirección política de la CNTE en Guanajuato, afirma: “Estamos en movilizaciones desde enero. Los maestros ya se dieron cuenta de que la CNTE sí tiene propuestas, muchos vieron el debate por el Canal del Congreso. Se está construyendo una lucha que podría aglutinar a todas las expresiones del magisterio”.


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013 GUSTAVO CASTILLO, FABIOLA MARTÍNEZ Y ARMANDO CRUZ Reporteros y corresponsal

El desfile militar del próximo 16 de septiembre, cuando se conmemoren 203 años de la Independencia de México, se llevará a cabo, y para ello el gobierno federal prepara una nueva ronda de negociaciones con los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para que retiren el campamento que tienen instalado en el Zócalo capitalino. Funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional señalaron que existe plena confianza en que se llevará a

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, hizo un llamado a los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que se manifiestan en la capital del país a que no “trastoquen la vida de la ciudad”, y aunque reiteró que la posición de su administración es evitar confrontaciones, “les quiero señalar a los maestros que mi obligación es cuidar a la ciudadanía y lo voy a hacer con toda responsabilidad”. Indicó que mantiene comunicación con las autoridades federales y el Ejército Mexicano

■ Gobernación alista propuesta para destrabar conflicto magisterial

“Habrá ceremonia del Grito y desfile militar en el Zócalo” cabo la parada militar el próximo lunes, cuando también se festeje el centenario de la creación del Ejército Mexicano, y miles de soldados, efectivos de la Fuerza Aérea Mexicana y de la Secretaría de Marina marchen por las principales avenidas del Centro Histórico.

La Secretaría de Gobernación permanece a la expectativa de la movilización magisterial programada para este miércoles y ofrecerá, con énfasis en la sección 22 (Oaxaca), una nueva ronda de negociación, con el objetivo de que los maestros retiren desde el jueves el plantón del Zócalo.

Mientras el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, declaraba en Hidalgo que las fiestas patrias se celebrarán en el Zócalo, los operadores de esta dependencia alistaban una propuesta para el retiro pacífico de los maestros. La semana pasada, en el pri-

Todos queremos que haya noche mexicana, señala

Mancera pide a los maestros no trastocar la vida del Distrito Federal respecto de los festejos por el aniversario de la Independencia. Al ser cuestionado sobre si habrá ceremonia del Grito en el Zócalo, se limitó a responder: “pues todos queremos que haya”. Mancera insistió en que el de los maestros se trata de un conflicto nacional, y que se trabaja de manera coordinada con las autoridades federales.

“Sabemos que sin duda hay molestia, ha causado y sigue causando una afectación a la vida cotidiana de la ciudad”, manifestó. Debe privilegiarse, dijo, el diálogo en el conflicto, e hizo votos por que a la brevedad se termine esta afectación a la capital. Cuestionado sobre un eventual desalojo del plantón magisterial en el Zócalo, el jefe Go-

bierno comentó: “no puedo decir en este momento cuáles son las acciones que deba seguir, lo que quiero reiterar es el llamado a la pronta solución del conflicto a través del diálogo. Lo que se tenga que actuar como gobierno y donde se tengan que poner los puntos de cuidado hacia la ciudadanía, lo vamos a hacer con toda responsabilidad también”.

mer diálogo con funcionarios federales y el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué, se les dijo a los dirigentes de la disidencia magisterial que con una muestra de su retiro de la capital del país se les liberarían los salarios retenidos. En tanto, el vocero de seguridad, Eduardo Sánchez, calificó de “natural” la resistencia de la CNTE a las reformas. En ese contexto, en la cuenta de Twitter del secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, se han difundido al menos una decena de mensajes en los que el funcionario ha invitado a la población a que acuda a presenciar el desfile. En Pachuca, Hidalgo, Osorio Chong informó que la mayoría de los gobernadores están de acuerdo en que la nómina magisterial corra a cargo de la Federación, aunque es un planteamiento que apenas se está procesando. El funcionario justificó que el gobierno federal ejerza el presupuesto para el pago de los salarios de los maestros de todo el país. Sobre el mismo tema, subrayó que no habrá marcha atrás en lo tocante a la reforma educativa, pero dejó entrever que más adelante, conforme exista un entendimiento y se llegue a acuerdos con los maestros que permanecen en el Zócalo capitalino, el gobierno tratará de dar solución a sus planteamientos, en la medida de las posibilidades.

DINERO ◗ Respeta la reforma a las grandes fortunas ◗ Una mujer ganó las elecciones en Noruega ◗ Vips y Starbucks en la misma familia ué tanto afectará a la clase alta el reformón fiscal? ¿De veras va a pagar más impuestos? Recientemente el Inegi publicó un estudio sobre las clases sociales. El 1.7 por ciento de la población pertenece a la alta, 39.2 por ciento a la media y 59.1 a la baja. ¿Cuál es el gravamen específico que pagará esa minoría de 1.7 por ciento? Por más que lo busco no lo encuentro, quizá alguien pueda decirme en qué página está. Sin embargo, al parecer la reforma omite un impuesto sobre las grandes fortunas, como el que se está aplicando en algunos países de Europa. Hay algunos gravámenes que pudieran alcanzarlas indirectamente. Establece que las personas físicas deberán pagar 10 por ciento de ISR sobre sus utilidades en la bolsa de valores. Sólo que antes pueden deducir las pérdidas. Así que al final de cuentas sólo será un pellizquito. Otro caso: cuando menos seis magnates de la lista de Forbes son accionistas de Coca-Cola y Pepsi-Cola. En el peor escenario posible bajarían las utilidades de las empresas y también las ganancias de los dueños, pero el grueso de sus fortunas seguiría más o menos igual. Están defendiéndose, y tienen influencia en el Congreso. Así que el gran vacío de la reforma es un gravamen que toque específicamene a las grandes riquezas. Las que cargarán con el peso de aportar más para que el gobierno disponga de más recursos serán las clases media y pobre. ¿Alguna vez fue distinto?

NORUEGA:

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

como ejemplo a Noruega, un país donde la participación de capital privado en su industria del petróleo lo ha hecho rico. Y, efectivamente, Noruega aparece en los primeros lugares internacionales. El salario promedio es de 80 mil dólares al año, alrededor de un millón de pesos. No menciona la propaganda que también es uno de los países mejor clasificados en los índices de transparencia y probidad. Este lunes tuvo elecciones. El bloque opositor de derecha, encabezado por una batalladora mujer, Erna Solberg, ganó la mayoría del Parlamento. Obtuvo 99 de los 169 escaños, frente a los 69 de la coalición del primer ministro, el laborista Jens Stoltenberg. Estaba en el poder desde 2005. A la nueva primera ministra le gusta compararse con la canciller de Alemania, Angela Merkel; es de mano dura. El modelo económico ha entrado a una etapa primero de estancamiento y luego de caída, como que ya llegó a su límites. Los ciudadanos noruegos quieren que el gobierno utilice más dinero del cuantioso fondo petrolero para reactivar la economía. Ese es el reto de la señora Solberg: hasta dónde meterle tijera a ese capital que, por otro lado, es el fondo de pensiones de los ciudadanos.

CRECE

LA FAMILIA

LA NUEVA JEFA

La abundante propaganda en favor de la privatización del sector de energía pone

Finalmente fue la compañía Alsea la que se compró la cadena de restaurantes Vips, hasta ahora propiedad de Walmart. Para su

mejor identificación, Alsea es Starbucks. El grupo Vips incluye un total de 362 restaurantes, de los cuales 263 son de esa marca, 90 unidades de El Portón, siete unidades de Ragazzi y dos de La Finca. Cubren 65 ciudades de la República. Vips en 2012 tuvo ventas por 6 mil 193 millones de pesos. Las partes convinieron en que Alsea pagará a Walmart 8 mil 200 millones de pesos. E@VOX

POPULI

ASUNTO: MONSIVÁIS

mejorar esta situación, y la respuesta es la misma: no hay recursos. Y si en lugar de inventar nuevos impuestos dejan de comprar cosas innecesarias, como el avión presidencial, ¿qué se podrían hacer con 750 millones de dólares? M. Ibáñez-Porras/Distrito Federal

R: Nos hace falta siempre, pero más en este momento, el gran Carlos Monsiváis. Él tenía una buena cantidad de gatos. Estaríamos reanudando el tema de la “guerra de las croquetas”. Y el del gato Morris, que fue candidato a alcalde de Xalapa y ya protestó contra el IVA en las whiskas.

TWITTER

Y LAS MASCOTAS

La falta de visión y análisis de nuestros políticos se pone de manifiesto nuevamente. Los que tenemos mascotas no es por lujo. Particularmente tengo cuatro perros, de los cuales tres los rescaté de la calle. Actualmente, aparte de mantener a mis mascotas, alimento diariamente a cinco perros que viven en la calle. ¿Qué hay de los refugios caninos? Y de todos aquellos que nos hemos comprometido por mejorar la calidad de vida del perro de la calle. Ninguna autoridad, a nivel local, estatal y mucho menos federal, tiene un programa de educación para evitar la reproducción indiscriminada de perros. No existe un refugio para ellos. Los que tienen la mala suerte de caer en las manos del control canino municipal, su destino será la muerte. No se tiene una visión a largo plazo para

Según el presupuesto de egresos 2014, @EPN podría ganar $204 mil 825 al mes, 5.86 por ciento más que en 2013, 2 por ciento más que lo aumentado al mínimo. ¿Parece justo? Héctor Vizcarra @Vizcarra_ ¿Podríamos incluir una “reforma futbolística” entre las estructurales? Jorge Suárez-Velez @jorgesuarezv Propongo realizar una marcha de mascotas. Con bolsas de popó en la Cámara de Diputados. Senadora Amidala (@iGalind0) Twitter y Facebook: @galvanochoa

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

KARINA AVILÉS LAURA POY

Y

Dirigentes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) reconocieron que las reformas educativa y hacendaria representan un “cambio sistémico” que implicará una “reingeniería” de esa organización. Advirtieron que uno de los principales peligros del nuevo esquema es que no habrá presupuesto para operarlo y ni siquiera para contratar a los “300 mil maestros que laboran sin cobrar a escala nacional”. Al concluir el consejo nacional de la agrupación magisterial, los asistentes afirmaron que uno de los principales acuerdos fue poner en marcha una veintena de programas sindicales, entre los que destaca un proyecto de comunicación que pretende llegar hasta los maestros frente a grupo, para “tratar de convencer que sí habrá esquemas de estímulos, de apoyo a la vivienda y otros recursos gremiales”. Sin embargo, coincidieron en que el problema principal es la falta de recursos para financiar la reforma educativa, ya que si lo que se pretende es “regularizar” los puestos eventuales o por contrato, y mantener el control de las plazas, no habrá recursos suficientes para hacerlo. Como ejemplo destacaron que en el país hay “300 mil trabajadores de la educación que no tienen nada, ni seguridad social”. A estos maestros se les deno-

POLÍTICA 11

Reclaman maestros en el consejo nacional por la pérdida de prerrogativas

Admitieron dirigentes del SNTE que los cambios sí minaron derechos laborales ■

Se quiere hacer naufragar al sindicato, pero nos aferraremos a él, señalan representantes

mina meritorios debido a que “hacen méritos con la esperanza de ser contratados”, pero están fuera de cualquier “circunstancia reglamentaria o normativa del derecho laboral”. De acuerdo con fuentes del SNTE, durante la plenaria hubo fuertes reclamos, inquietud y nerviosismo porque la mayoría de los

dirigentes admitió que la reforma educativa “sí vulnera derechos laborales y hay un encabronamiento real de los trabajadores con la dirigencia de Juan Díaz de la Torre, porque las garantías fueron minadas y regateadas”. Revelaron que incluso antes de que se aprobará la reforma del sector, las secretarías de Educación

de los estados, “comenzaron a endurecer la línea, cuando ni siquiera estaba todo discutido”. Por otra parte, admitieron que las protestas que se han presentado en entidades como Jalisco, Nayarit, Quintana Roo y Yucatán, entre otras, “sí son reales”, debido a que los profesores se encuentran muy indignados

por la pérdida de prerrogativas sindicales. “Se ha golpeado, se ha socavado, se quiere hacer naufragar al sindicato, pero tenemos la convicción muy clara que es lo único que tenemos y nos aferraremos a él. Es la única trinchera”, expresó otro de los representantes.

Se cometieron violaciones al reglamento del Congreso, dice

sujetaron a los procedimientos previstos en la Carta Magna, en la ley y demás procedimientos, como lo establece el artículo 136 del reglamento del Congreso”. El petista pidió que la mesa directiva realice una investigación y desahogue los procedimientos de responsabilidad administrativa, en los términos de la ley, y se determinen por la autoridad competente y conforme a derecho las sanciones que proceden contra los responsables”. Bartlett entregó la denuncia formal al presidente del Senado, el priísta Raúl Cervantes y pidió observar los principios de legalidad en los dictámenes.

Ilegal, dictamen sobre Ley del Servicio Profesional Docente, denuncia Bartlett VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El coordinador del PT en el Senado, Manuel Bartlett, denunció ante la mesa directiva de esa cámara a los presidentes de las comisiones de Educación y de Estudios Legislativos, el panista Juan Carlos Romero Hicks, y la priísta Graciela

Ortiz, por haber cometido violaciones a la Constitución, a la ley y el reglamento del Congreso en la aprobación, la semana pasada, de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD). Bartlett aseveró que no hubo discusión; en 25 minutos, sin deliberación, se votó el dictamen que luego pasó al pleno, sin im-

portar la trascendencia y demandas de los maestros. El pleno recibió el dictamen de 62 páginas, abundó el petista, “sin la menor posibilidad ya no de analizarlo, sino siquiera de leerlo”. Sostuvo en la tribuna que “el dictamen de la LGSPD es ilegal”, debido a que los presidentes de las comisiones no se


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013 ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La propuesta de aplicar el impuesto al valor agregado (IVA en colegiaturas “no genera ninguna simpatía y puede tener un impacto negativo en amplios sectores de la población y de la clase media”, reconoció el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones. Adelantó que los legisladores de su partido tomarán la decisión que más convenga al interés general. El político sonorense señaló que ninguna reforma fiscal que aspire

Llevarán al pacto tema del pago escolar JOSÉ A. ROMÁN Y ROSA ELVIRA VARGAS

Los dirigentes nacionales de PRI y PRD, César Camacho y Jesús Zambrano, respectivamente, propusieron llevar al Pacto por México el tema del IVA a colegiaturas. En un principio hay disposición del secretario de Hacienda, Luis Videgaray. La propuesta la hicieron por separado ambos dirigentes, entrevistados al término de la promulgación de las leyes educativas por el presidente Enrique Peña Nieto, y luego de que su homólogo panista, Gustavo Madero, adelantó que su partido se opondrá a la propuesta de ese gravamen planteado en la reforma hacendaria del gobierno federal. Zambrano dijo incluso que durante el acto, realizado en la residencia oficial de Los Pinos, se acercó al secretario Luis Videgaray para expresarle que “era pertinente y aconsejable” abordar este tema en el Pacto por México, y junto con los legisladores adoptar algún acuerdo sobre el particular, más aún con la importancia que se le quiere dar al tema educativo. Hay disposición por parte del gobierno federal. –¿El PRD va ir junto con el PAN en este tema? –se le cuestionó. –Lo vamos a platicar con los legisladores. Me parece que son atendibles los reclamos que desde distintos sectores de la sociedad empezaron a expresar su preocupación por el tema de las colegiaturas –respondió Zambrano. El priísta César Camacho, quien funge como presidente temporal del Pacto por México, adelantó que solicitará al PRD y al PAN abordar el tema del IVA en colegiaturas en este acuerdo y negociación política. “Creo que podemos construir un buen acuerdo, que sin merma de las finanzas públicas pueda también evitar una carga de ese tamaño a los padres de familia; hay voluntad, hay disposición. En los primeros intercambios de impresiones con el secretario de Hacienda, hay también disposición para tocar el tema; creo que se puede tener un buen término”, dijo.

Los integrantes de la bancada priísta “examinaremos cuidadosamente el tema”

Admite Beltrones que la aplicación del IVA a colegiaturas tendría un impacto negativo ■

El legislador asegura que no se harán ajustes caprichosos a la iniciativa de paquete económico

con acabar privilegios y romper inercias resultará fácil, y en ese tenor la bancada de su partido en San Lázaro impulsará el paquete económico enviado por el presidente Enrique Peña Nieto. “Ya comenzó el trabajo de análisis y discusión del paquete económico enviado por el presidente Enrique Peña Nieto. Hemos encontrado un conjunto de beneficios por los que históricamente el PRI ha venido luchando: seguro de desempleo, pensión universal para adultos mayores de 65 años y otros temas en los cuales estamos plenamente de acuerdo e impulsaremos para su aprobación”. No obstante, refirió Beltrones, en el análisis de la propuesta su bancada identificó temas que merecerán mayor discusión y reflexión. “Pondría un ejemplo, el caso del cobro del IVA en las colegiaturas; pensamos que puede tener un impacto negativo en amplios sectores de la población y de la clase media; por eso los diputados examinaremos muy cuidadosamente el tema. Tomaremos la decisión que más convenga al interés general. La preocupación del grupo parlamentario del PRI está muy dividida en su criterio sobre el tema del IVA en colegiaturas”. Al abordar la polémica en torno a la aplicación del IVA generalizado de 16 por ciento en todo el país, expuso que por muchos años su partido ha considerado que ese gravamen en la frontera sea distinto al que pagan

JOSÉ ANTONIO ROMÁN ROSA ELVIRA VARGAS

Y

En una reunión donde quedó atrás la “sana distancia” entre el PRI y el presidente de la República en turno, surgido de sus filas, la dirigencia nacional del tricolor refrendó su “apoyo total” a Enrique Peña Nieto para sacar adelante el paquete de reformas legales que presente al Congreso. “Le dijimos que contara con su partido, que éste asumía también todo el paquete de reformas de transformación y que estamos listos, ya preparados –porque lo hemos estado haciendo– para acudir a cualquier foro, a cualquier región para la difusión o para el debate o para la defensa”, dijo el secretario de Acción Electoral del Comité Ejecutivo Nacional del Revolucionario Institucional, Samuel Aguilar Solís, al término del encuentro. Durante el encuentro, el presidente Peña Nieto se dijo “muy cercano” a su partido, y que desde el cargo que hoy ostenta, como titular del Ejecutivo fe-

el resto de los mexicanos en cinco puntos de diferencia. “Lo que estamos buscando es homologar el IVA en todo el país, y para ello deberemos buscar para la frontera fórmulas de compensación más creativa que le lleven a esa zonas beneficios concretos, más allá de éste que han tenido por tantos años, a diferencia del resto de los mexicanos, que pagamos el 16 por ciento.” Beltrones adelantó que no se harán ajustes caprichosos al paquete económico. “Estamos entusiasmados y creemos que el mismo presidente Enrique Peña Nieto, como lo explicó muy bien el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, cumplirá con una deuda social que tenemos, como el tema de esta pensión universal para adultos mayores de 65 años, así como también el seguro de desempleo, pero a través de ir disminuyendo los privilegios que se han tenido en los últimos años, y de ahí deberá surgir algún otro planteamiento mucho mejor en los próximos años”. –¿La recaudación del IVA en colegiaturas es significativa para la reforma hacendaria? –Creo que todo es significativo, pero lo más importante es que en este punto nosotros partimos de la base que siendo una obligación constitucional la educación primaria, secundaria y preparatoria, si hay quienes auxilian al Estado en esa obligación enviando a sus hijos a una educación en donde pueden pagar, mínimamente debe haber alguna consideración también para ellos.

CAMINITO

DE LA ESCUELA

ROCHA

El PRI se dice preparado para la defensa de las iniciativas

Peña Nieto, “muy cercano” al tricolor para aprobar las reformas pendientes deral, tiene el compromiso y la responsabilidad de realizar un excelente gobierno “para que su partido, el que lo postuló, se sienta orgulloso de él”. El encuentro duró más de una hora y se dio luego de que el Presidente promulgó este mismo día las leyes secundarias en materia educativa, y en medio de un intenso debate legislativo por diversas iniciativas enviadas por el Ejecutivo federal al Congreso. Entre estas iniciativas está la reforma financiera, aprobada ayer mismo por el pleno de la Cámara de Diputados, y el envío el pasado domingo del paquete económico 2014 y la reforma hacendaria del gobierno federal. El PRI se dijo listo para defender en todos los foros y esce-

narios las reformas impulsadas por el presidente Peña Nieto, para lo cual ha iniciado una campaña nacional de información sobre la reforma energética, a la que ahora serán incorporados los cambios propuestos en la hacendaria.

En marcha, campaña de difusión priísta sobre la reforma energética Esta campaña no sólo incluye diversos foros y participación de todas las dirigencias estatales

del partido, sino también una extensa campaña en redes sociales, con la creación del organismo PRI.mx, encargado de posicionar al partido en este sector, dijo. Samuel Aguilar remarcó la “diferencia” entre el presidente Enrique Peña y Ernesto Zedillo, el último de sus antecesores priístas. “En él (Peña), a diferencia –y lo digo a título personal– de hace muchos años, cuando me tocó estar con un señor de apellido Zedillo que nos dijo que hiciéramos nuestro trabajo, que él tendría una sana distancia, hoy encontramos a un presidente que se dijo muy cercano a su partido y que quería no solamente sentirse cercano, sino que quería estar con una cercanía de su partido”.


MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE

LAS CASAS, CHIS., 10 DE SEPTIEMBRE.

La propuesta de reforma hacendaria presentada por el gobierno de Enrique Peña Nieto “es contraria a la economía del pueblo y afectará aún más la situación económica de la gente”, afirmó Andrés Manuel López Obrador. “No es cierto que los que más tienen vayan a pagar más. Van a seguir sin pagar impuestos. Se los puedo asegurar. Por eso Claudio X. González finge que está molesto, pero tengo información de que ya tienen un arreglo”, sostuvo el líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). “Las 400 grandes corporaciones del país no van a pagar impuestos. Excepto una pequeña minoría, afecta mucho a la clase media, por lo cual estamos llamando a participar en la manifestación del 22 de septiembre a integrantes de la clase media, comerciantes y empresarios, quienes son los que van a resultar perjudicados.” Entrevistado en Cacahoatán, zona limítrofe con Guatemala, donde comenzó una gira de seis días por Chiapas, el principal

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

La propuesta de reforma hacendaria que dio a conocer el presidente Enrique Peña Nieto en el marco del Pacto por México mete de facto y de forma tramposa la privatización de Petróleos Mexicanos (Pemex) y da por sentado que se aprobarán las modificaciones a los artículos 27 y 28 constitucionales, denunciaron senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD). En el nuevo régimen fiscal de Pemex se crean los contratos incentivados para la exploración y explotación del petróleo y se propone un comercializador privado para la venta de hidrocarburos, entre otras medidas que nada tienen que ver con ingresos pero que avanzan hacia la entrada del capital privado en la paraestatal. “Tajantemente rechazamos cualquier intento de canje de la reforma hacendaria por la energética”, advirtió el coordinador, Miguel Barbosa. Insistió: “Es indispensable que no se intente confundir alevosamente ambas discusiones y se separen los temas energéticos de los hacendarios”. En la práctica, los perredistas se deslindaron del aval del presidente de su partido, Jesús Zambrano, a esa modificación hacendaria. En una reunión previa, varios legisladores advirtieron que no comparten “el júbilo” del dirigente del PRD y dejaron claro que no avalarán los aspectos más regresivos, como el IVA a colegiaturas y renta de casas. Igualmente, pero por separado, el coordinador de los senadores del PAN, Jorge Luis Preciado, dijo que respetan la

POLÍTICA 13

Dañará a la clase media, no a las grandes empresas, dice el político tabasqueño

La propuesta de reforma hacendaria de Peña agravará la crisis económica: AMLO ■

El dirigente de Morena llama en Chiapas a participar en la manifestación del próximo 22

Andrés Manuel López Obrador visitó ayer el municipio de Huixtla, Chiapas ■ Foto La Jornada

líder opositor manifestó: “Todavía está por verse” si se aprueba la propuesta del Ejecutivo, por-

que “estamos convocando a que con la movilización ciudadana pacífica podamos rechazar no

sólo esa iniciativa para evitar el incremento de impuestos, sino la propuesta de reforma energética, que no es más que la privatización del petróleo”. El 22 de este mes, recordó, “habrá de nuevo una gran marcha nacional en la ciudad de México, porque tenemos la esperanza de que con la participación de mucha gente vamos a lograr frenar esos abusos, los cuales son contrarios a la economía del pueblo y a los intereses de la nación”. López Obrador aseveró que muchos mexicanos resultarán afectados si se aprueba como está la propuesta de reforma hacendaria, porque “va a seguir aumentando la gasolina cada mes, porque en la frontera va a elevarse el IVA (de 11 a 16 por ciento), porque están pensando cobrar impuestos a los dueños

Perredistas y panistas rechazarán “aspectos regresivos”

PRD: iniciativa del gobierno incluye de facto la privatización de Pemex posición de su partido y su dirigente, Gustavo Madero, pero “al final del día los que votamos somos los senadores”. En conferencia de prensa, en la que estuvo acompañado por Ernesto Cordero y parte de la bancada, adelantaron que votarán en contra de esa reforma hacendaria, que “impacta de manera brutal a las clases medias” y pone en riesgo la recaudación y estabilidad del país. Igualmente, el coordinador perredista, Luis Miguel Barbosa, aseveró que los senadores revisarán seriamente el impacto del IVA a las colegiaturas, así como en la renta y compra de casashabitación. Acompañado por la vicecoordinadora, Dolores Padierna, y por los senadores Alejando Encinas, Mario Delgado y Armando Ríos Piter, entre otros, el coordinador añadió: “Más allá del discurso, es necesario realizar acciones contundentes que reduzcan el gasto corriente, eliminen privilegios de altos funcionarios, abusos de la burocracia y gasto excesivo en publicidad gubernamental”. En cuanto al régimen fiscal de Pemex, Barbosa comentó que insistirán en que se otorguen mayores recursos para inversión, así como para ampliar su autonomía presupuestal y de gestión. Dolores Padierna, por su parte, recalcó que los contratos incentivados en Pemex, que Peña Nieto no se atrevió a meter en su reforma energética, los coló en

la hacendaria. Además, agregó, se crea un conjunto de subsidiarias que serán titulares de uno o varios contratos. Por separado, el panista Cordero advirtió que la reforma de Peña Nieto no será aprobada por los senadores del PAN, ya que atenta contra el patrimonio de las

familias mexicanas. El ex secretario de Hacienda se pronunció contra la desaparición del impuesto sobre depósitos en efectivo, ya que, sostuvo, “es el único gravamen efectivo contra la informalidad y una herramienta muy valiosa para combatir el lavado de dinero”.

de las tortillerías, a los pequeños comerciantes, a los abarroteros y a los taxistas. Están como (Antonio López de) Santa Anna, quien cobraba impuestos a la gente por las ventanas y hasta por tener perros”. Sostuvo que Peña Nieto “no va a poder cumplir el compromiso que hizo con los del extranjero, porque todo esto se diseñó y tramó en el exterior. Ofreció a los dueños de las grandes empresas petroleras del extranjero el crudo de México y todavía le pusieron como condición que por anticipado baje los impuestos que actualmente paga Petróleos Mexicanos (Pemex) a la Secretaría de Hacienda”. Por ello, recalcó, “en la propuesta que mandó está bajando los impuestos, para que al entrar las petroleras extranjeras no paguen lo mismo que está cubriendo (Pemex) a Hacienda. El hueco que va a dejar ese desfalco lo quieren tapar aumentando los impuestos. Eso es todo, no nos hemos equivocado”. En otro tema, el presidente del consejo directivo del Morena dijo que Peña Nieto debe “recibir y escuchar” a los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, quienes mantienen movilizaciones en diferentes estados del país en demanda de que se abrogue la reforma educativa. “Los debería escuchar y no actuar de manera autoritaria, pues no se resuelve nada con la cerrazón”, enfatizó.


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

■ Se

irán a colegios públicos y “al fisco le tocará poner dinero en vez de recaudar”, asegura Insuficiente, el

Migrarán de escuelas privadas 400 mil jóvenes si se aprueba el IVA a las colegiaturas: Fimpes ARIANE DÍAZ

De aprobarse el impuesto al valor agregado (IVA) a las colegiaturas en escuelas privadas, se prevé una migración de alrededor de 400 mil jóvenes de educación superior y media superior hacia escuelas públicas, las cuales “no tienen capacidad”, y cuya absorción representaría un incremento al presupuesto en educación de 22 mil millones de pesos, frente a los 11 mil millones de pesos que podría recau-

CAROLINA GÓMEZ MENA

dar el fisco, lo que convierte a la reforma hacendaria propuesta en “financieramente insostenible”, advirtió la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (Fimpes). En entrevista, su secretario general, Rodrigo Guerra, explicó que de acuerdo con las proyecciones de la agrupación, entre 20 o 25 por ciento de quienes estudian en escuelas particulares no podrían pagar la colegiatura, lo que representaría darles 70

mil pesos adicionales al año por estudiante universitario y 40 mil para estudiantes de nivel medio superior. “Al sumar todo, el presupuesto en educación pública tendría que ser incrementado en alrededor de 22 mil millones de pesos al año y los cálculos en cuanto a recaudación fiscal después de que ese 25 por ciento de jóvenes se fuera, es de 11 mil millones de pesos; es decir, al fisco le va a tocar poner dinero en lugar de recaudar para aceptar la migración pues tienen

AVA L A N

“Acabar con privilegios fiscales ayudará al país”

derecho como mexicanos de recibir educación pública”. Recordó que los padres de los alumnos ahorran al erario público 130 mil millones de pesos con el pago de colegiaturas en escuelas privadas de todos los niveles educativos y que una reforma fiscal tiene que ser “dialogada, debatida y eventualmente ajustada”, por lo que “esperamos que las comisiones de Educación y Hacienda en el Congreso escuchen los razonamientos y hagan los ajustes pertinentes”.

REFORMA FINANCIERA

La iniciativa hacendaria “tiene orientación social”, dice Narro EMIR OLIVARES ALONSO

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, aplaudió el proyecto de reforma hacendaria del Ejecutivo federal y subrayó que todos los mexicanos, en particular los que más tienen, deben hacer un esfuerzo para contrarrestar la desigualdad. “Me da gusto que el presupuesto y la economía tengan orientación social, que se haga una gran reforma, porque se requiere. Debemos avanzar, pero necesitamos recursos y deben salir de una mayor productividad y lo lamento, pero se obtendrán de las aportaciones de quienes más tienen y terminar con una serie de privilegios fiscales que al país no le ayudan”. Entrevistado tras la firma del Acuerdo Nacional para la Creación o Desarrollo de Escuelas o Programas de Emprendimiento e Innovación Social –efectuada en la Unidad de Posgrado de la casa de estudios–, el rector destacó que la mayor captación de recursos a la hacienda pública tienen que traducirse en el apoyo para quienes más lo necesitan, pues el país debe hacer un esfuerzo y éste corresponde a los que tienen más. “Nadie sale a aplaudir porque le cobran más impuestos. Lo que sí digo es que todos tenemos que hacer un esfuerzo. Comprender que el país necesita recursos públicos y deben ser mejor distribuidos y para ayudar a quienes más lo requieren. Quienes mucho tienen, mucho le deben al país. Seguramente mucho trabajo les ha acompañado a lo largo de su vida, pero también mucho han tenido de México. Yo sí hago un llamado para que todos apoyemos y aportemos para contribuir con los que más necesitan.” También agradeció al Ejecutivo federal que en el anteproyecto de presupuesto para 2014 se proyecte el total de los recursos soli-

presupuesto para el agro, coinciden Coduc y Ufic

citados por la UNAM (poco más de 31 mil millones de pesos) y también se plantee “una mejoría importante” para la educación superior pública en general. Al ser interrogado sobre si ese incremento al sector alcanzó los 50 mil millones de pesos adicionales respecto a los 103 mil millones aprobados para el ejercicio fiscal de 2013 solicitados por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior –según palabras del secretario general de esa agrupación, Enrique Fernández Fassnacht, tras una reunión con autoridades educativas el pasado 21 de agosto–, Narro Robles aseguró que durante los trabajos con la Secretaría de Educación Pública “no se mencionaron cifras, jamás se habló de 50 mil millones de pesos”.

“El país no es pobre, es de pobres” Durante la ceremonia de firma del acuerdo, el rector universitario expuso que México debe generar más riqueza y convencerse de distribuirla mejor, pies el país no es pobre, sino de pobres, ya que es la economía 14 del mundo, pero uno de cada dos mexicanos está en situación de pobreza. En su turno, Carlos Rojas Gutiérrez, director general del Instituto Nacional de la Economía Social, enumeró varias cifras que muestran la dolorosa realidad que enfrentan muchos de los 31 millones de jóvenes mexicanos: 8 por ciento está en el desempleo, de los que trabajan 39 por ciento se ubica en el sector formal y el resto en la economía informal; a más escolaridad más desocupación, pues 3 por ciento de quienes carecen de primaria completa no tienen empleo, pero la cifra es de 40 por ciento entre quienes concluyeron bachillerato y educación superior. Además 30 por ciento de los jóvenes ha sido víctima de la delincuencia y 48 por ciento de presos en reclusorios son jóvenes.

En una sesión de casi siete horas el pleno de la Cámara de Diputados aprobó este martes la reforma financiera, en la que se plantea un nuevo esquema bancario y del sistema financiero del país, y que ahora pasa a discusión al Senado ■ Foto José Antonio López

■ Afectará “economías doméstica y empresarial”

Rechaza la IP plan de subir a 16% impuesto en la frontera R. LEÓN

Y

M. BREACH Corresponsales

Los presidentes del Consejo Coordinador Empresarial en Los Cabos y en La Paz, Baja California Sur, Julio Castillo y Octavio Reséndiz Cornejo, respectivamente, rechazaron la propuesta de aumentar la tasa del IVA de 11 a 16 por ciento en las zonas y regiones fronterizas, porque perjudicaría la economía doméstica y empresarial, argumentaron. Castillo recordó que el régimen preferencial en las zonas y regiones fronterizas se creó para mantenerlas en competencia con Estados Unidos, y las condiciones no han cambiado. Un aumento de la tasa del IVA, advirtió, afectaría el consumo de la población, incrementaría el costo de los insumos para los empresarios y desalentaría la afluencia del turismo en la entidad. Reséndiz Cornejo sostuvo que un aumento de cinco puntos en la tasa del IVA no es saludable cuando el crecimiento económico y el

producto interno bruto del país se están contrayendo y eso está impactando en forma negativa a esta región. “Va a tener repercusiones fuertes en las familias que menos recursos tienen”, adujo. En Ciudad Juárez, Chihuahua, la Cámara de la Industria de la Transformación, la Confederación Patronal de la República Mexicana, entre otros sectores empresariales, pidieron al gobernador César Duarte Jáquez que rechace la homologación del IVA al 16 por ciento en la frontera debido al impacto negativo sobre la economía regional y de las familias. En reunión con Álvaro Navarro Garte, secretario de Economía del estado, representantes del sector empresarial le pidieron que haga llegar al gobernador los temores de la iniciativa privada por la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto. “Queremos que el gobierno del estado nos defienda”, reclamaron.

La Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (Coduc) y la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina (Ufic) coincidieron en que el presupuesto de 2014 que propone el Ejecutivo para el campo es “insuficiente”, pues se incrementa en sólo 13 mil millones de pesos, al pasar de 313 a 326 mil millones. Pero mientras para la Coduc es un “presupuesto inercial”, para la Ufic “no es más de lo mismo, pues hay una reingeniería de los programas”. En entrevistas por separado, Marco Antonio Ortiz, líder de la Coduc y Rocío Miranda Pérez, presidenta de la Ufic expusieron a este diario sus puntos de vista sobre la iniciativa presidencial y confiaron en que los legisladores pulan los aspectos menos favorables. Ortiz indicó que el Programa Especial Concurrente (PEC) 2014 para el agro “no sirve para nada” porque además de contar con recursos “insuficientes, nos contabilizan en el PEC más de 12 mil millones de pesos que lleva el Seguro Popular y adultos mayores”. Indicó que se requiere un presupuesto que incentive las actividades productivas y “los recursos no sigan yéndose a los que más tienen en el campo”. Acotó que en contraparte “desaparecen el programa Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (Fappa) y el Programa de la Mujer en el Sector Agrario (Promusag) que son los que realmente tienen impacto y le bajan al Inaes (Instituto Nacional de la Economía Social). Le quitan a programas que van en forma directa a la gente y además hay programas a los que nada más les cambian el nombre, pero siguen igual”. Miranda Pérez descartó que los anteriores esquemas desaparezcan y manifestó que les fueron cambiados los nombres, citó por ejemplo que Promusag en el PEC 2014 se denomina Mujeres Emprendedoras del Sector Rural.


MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Cámara de Diputados aprobó ayer la reforma financiera, que busca flexibilizar el otorgamiento de créditos de la banca comercial y de desarrollo, aunque ello dependerá de un sistema de garantías que, sin embargo, facilitará el cobro fast track de las deudas, mediante juicios mercantiles que incluyen el arraigo domiciliario de deudores, con la figura de “radicación de persona”. Esta medida precautoria, explicó Movimiento Ciudadano, se impone en el Código de Comercio y se equipara al delito de desobediencia de particulares impuesto en el Código Penal, y se completa con la “retención de bienes” del deudor, cuando se inicie un juicio mercantil en su contra. “Se protege a los grandes acreedores y se condena a perder la libertad a los deudores”, cuestionó el coordinador de esa bancada, Ricardo Monreal Ávila. Además, diputados de PRD y PT lamentaron que la reforma no equilibra los derechos de los usuarios de servicios financieros con el poder, que se mantiene intacto, de los bancos para cobrar altas tasas de interés y “comisiones urureras”. El pleno desahogó el dictamen de las comisiones unidas de Hacienda y de Justicia sin admitir ninguna de las 190 reservas, fuera de las negociadas con la Secretaría de Hacienda, y con la mínima discusión del documento, aun cuando éste constaba de más de mil 500 cuartillas. Incluso, diputados de PT y Movimiento Ciudadano reprocharon que la mayoría avaló la reforma sin haber leído el dictamen. Una vez más, la corriente de Nueva Izquierda (los chuchos) del PRD se sumó a los votos de PRI, PAN, PVEM y Panal, por lo que la posición de la bancada volvió a dividirse e incluso el perredista Fernando Cuéllar aseguró que quienes votaran contra la reforma serían “cómplices de

POLÍTICA 15

Flexibilizará el crédito pero facilitará el cobro a deudores mediante arraigo domiciliario

Aprueba la Cámara de Diputados la reforma financiera; mantiene “comisiones usureras” los poderes fácticos, que no quieren que cambien nada”. Con 383 votos, 63 en contra (de un sector del PRD, así como PT y Movimiento Ciudadano) y 14 abstenciones, entre éstos el de la petista Lilia Aguilar y de panistas como el ex vocero de la Presidencia Max Cortázar. Durante la discusión, los grupos legislativos de PAN, PRD y PT señalaron que sólo se trata de un primer paso hacia la disminución, en algún futuro, de las tasas y comisiones que cobran los bancos que, cuestionaron, actúan en una especie de oligopolio, que mantiene al país como su principal fuente de ingresos en todo el mundo por “los cobros abusivos” a los usuarios. El diputado José Ángel González (PAN) reprochó que este “oligopolio bancario se pone de acuerdo en las tasas de interés que cobran los cuatro bancos extranjeros en el país. No estamos aprobando la reforma para regular las comisiones y los intereses que cobran en tarjetas de crédito e hipotecas”. Señaló que este control tendría que estar a cargo del Banco de México. “El señor (Agustín) Carstens tiene atribuciones de regular los intereses y las comisiones y no ha asumido su responsabilidad. Desde aquí le exigimos que la cumpla”. A su vez el vicecoordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía Berdeja, denunció que “el oligopolio bancario viene a velar por sus intereses. En el corralito (palco de invitados) hay decenas de cabilderos de los grupos financieros que dominan la banca, que deseosos vienen a ver cómo se aprueba esta reforma regresiva”.

PACTO

DE TRES PISTAS

HERNÁNDEZ

LA

Las bancadas de PRI, PAN y PVEM admitieron que aun cuando se busca dar mayor acceso al crédito, la reforma sólo “generará condiciones que permitan incentivar el otorgamiento de recursos por parte de la banca comercial”. El diputado Tomás Torres (PVEM) dijo: “esta reforma no dará para modificar la realidad y ojalá podamos transitar del papel a esa realidad”. Las diputadas Zuleyma Huidobro y Lilia Aguilar, de MC y PT, cuestionaron que el nuevo sistema de garantías no asegura el crédito y se mantiene el desequilibrio entre los derechos de los bancos y los usuarios. Lilia Aguilar resaltó que aun cuando la reforma acota el sistema de quiebra de los bancos, para evitar que se repitan maniobras como la que llevó al Fobaproa, no se suprimieron las prácticas abusivas de los bancos y los usuarios tendrán que esperar cinco años para desaparecer del buró de crédito, aunque ya hayan pagado sus deudas. La diputada Rosa Elia Romero (PT) planteó que el Banco de México debía imponer límites a las comisiones y las tasas de intereses, para que se “basen en la realidad del mercado y que permita a los deudores en morosidad contar con mayores oportunidades de estabilidad financiera, liquidar sus deudas y contar con garantías para gozar de un crédito futuro”.

REFORMA EDUCATIVA TRASCIENDE EN LA VIDA DE LA GENTE

Activistas participan en paro cívico contra políticas de Peña Al anunciar que este 11 de septiembre participarán en un paro cívico nacional, organizaciones que integran la Proclama por el rescate de la nación señalaron que el país está “en el preludio de una gran batalla de movilización social, ante la determinación del gobierno de Enrique Peña de traicionar a la nación y avanzar en la consumación de las reformas hacendaria, energética y educativa”. En conferencia de prensa, representantes de sindicatos, de organizaciones sociales y de la defensa del ambiente que forman parte de la Proclama, indicaron que contra las reformas se emprenderá toda una agenda de movilizaciones en los próximos días, que incluye una marcha del Zócalo a Los Pinos el mismo 11 de septiembre; una jornada de movilizaciones en de-

fensa del territorio y el derecho a la energía el día 12; actos en la Estela de Luz el 13; el segundo encuentro magisterial nacional de la sección 9 el día 14. El 15 de septiembre realizarán un Grito de independencia ciudadano y popular. En la conferencia, en el Centro Nacional de Comunicación Social, dirigentes de los sindicatos Mexicano de Electricistas, de los Trabajadores de la UNAM, de la Alianza de Tranviarios y de opositores a la presa La Parota, entre otros, señalaron, tras la gran movilización de la sociedad civil del 31 de agosto en contra de la reforma energética, que encabezó el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, lo que procede es la construcción de la Unidad por el Rescate de la Nación. PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Toluca, Edomex. El gobernador Eruviel Ávila Villegas reconoció el liderazgo del presidente Enrique Peña Nieto, por impulsar la reforma educativa, ya que trasciende en la vida de la gente, por lo que, en el marco de la promulgación de las leyes reglamentarias de esta reforma, afirmó que todos los mexicanos están llamados a hacerla vigente, y en el caso del estado de México, ya se trabaja para actualizar, homologar hacer cumplir la legislación relacionada y tener mexiquenses mejor preparados. También reiteró su llamado a los maestros que se oponen a la reforma para que cesen los movimientos y piensen en los niños y jóvenes del país, para que recuperen su derecho a estudiar y que además la gente pueda transitar con tranquilidad por las avenidas y carreteras federales


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Pretende destinar 7 mil 537 millones de pesos a estas tareas el año entrante

A seguridad, 10% del presupuesto de SG FABIOLA MARTÍNEZ

La Secretaría de Gobernación (SG) pretende destinar el año entrante 10 por ciento de su presupuesto (7 mil 537 de una partida general de 74 mil millones de pesos) a tareas y programas vinculados a la seguridad nacional. En 2013, la dependencia encabezada por Miguel Ángel Osorio ejerce poco más de 62 mil millones de pesos para las tareas de gobernabilidad, así como las de seguridad, recién recuperadas. Una de las áreas en la que

se pretende un avance en recursos, según el proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2014, es el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), que tendría 2 mil 924 millones de pesos, contra los 2 mil 744 millones que ejerce actualmente. Sin embargo, a escala general y programática, el rubro ‘‘seguridad nacional’’ acumula poco más de 7 mil 500 millones de pesos; aquí se incluye ‘‘inteligencia para la preservación de la seguridad’’; servicios de inteligencia; la ope-

Zorrilla Pérez, en prisión domiciliaria

ración del Cisen y de los ‘‘centros estratégicos’’ para estas tareas. En cuanto a adquisiciones, se pretende hacerse de vehículos blindados tipo tanqueta, de características no disponibles en el mercado normal de vehículos; el costo total es de 85.6 millones de pesos; en años anteriores se gastaron 43.5 millones y se busca cerrar en el entrante con una cantidad similar. La partida para la prevención del delito reporta un aumento pequeño, prácticamente sólo para compensar el avance la inflación,

al proponer para la subsecretaría que encabeza Roberto Campa, un presupuesto de 2 mil 707 millones de pesos; aquí, adicionalmente, hay una clasificación transversal en todo el aparato gubernamental para poner en marcha múltiples programas con el enfoque de la prevención. Un ámbito cuyo presupuesto aumenta sin precedentes es la Dirección General de Juegos y Sorteos, que este año ejerce 15.4 millones de pesos y para el entrante se busca que este sector, responsable de la vigilancia de la

operación de casinos, tenga 96.4 millones. En el caso de los planes incluidos en el PEF para inversión física de la Secretaría de Gobernación, los recursos se han enfocado a fortalecer el sistema de penales de jurisdicción federal. El proyecto incluye el Sistema de Penales Federales (con énfasis en los de alta seguridad); cuarteles para los policías y la adquisición de vehículos blindados para el traslado de internos, así como de unidades marítimas para las Islas Marías, entre otros. También se prevé la compra de terrenos y construcción de 14 estaciones migratorias para la frontera sur. El costo total para una veintena de proyectos de inversión es de 5 mil 254 millones de pesos.

Se refuerza en Veracruz el operativo por las intensas lluvias

Liberan al autor intelectal Acude Duarte a zonas siniestradas del asesinato de Buendía ALEJANDRO CRUZ FLORES

José Antonio Zorrilla Pérez, autor intelectual del homicidio del periodista Manuel Buendía, obtuvo el beneficio de la prisión domiciliaria por decisión de la juez de ejecución de sanciones penales, Belem Bolaños. Mediante su cuenta de Twitter, el secretario de Gobierno capitalino, Héctor Serrano Cortés, informó anoche la juez ordenó el traslado del ex titular de la Dirección Federal de Seguridad (ya desaparecida) del Reclusorio Oriente, donde estaba preso, a su domicilio. La medida, explicó el funcionario, obedeció al “precario” estado de salud del interno, según el fallo de la juez, aunque no precisó qué enfermedad padece Zorrilla. Serrano Cortés señaló que el acusado deberá purgar lo que resta de su sentencia en su domicilio. Zorrilla Pérez fue detenido en 1989 y condenado a 29 años y cuatro meses de prisión. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal analiza la decisión de la juez con el propósito de decidir si apela.

En 2009, tras 19 años de estar encarcelado, Zorrilla Pérez obtuvo el beneficio de la libertad anticipada, decisión que fue revocada debido a que no entregó la carta aval moral y de compromiso de trabajo, entre otros requisitos, según una revisión realizada por la Dirección de Ejecuciones y Sanciones del Sistema Penitenciario capitalino. Por ese motivo, en junio de ese año fue detenido cuando pretendía entrar a su domicilio y volvió a prisión. En marzo pasado, el juzgado 11 de distrito en materia penal otorgó a Zorrilla Pérez un amparo que dejaba sin fundamentos la resolución por la cual se le había revocado la libertad anticipada. José Antonio Zorrilla fue encontrado culpable de la autoría intelectual del homicidio del periodista Manuel Buendía, ocurrido el 30 de mayo de 1984. Junto con él fue detenido Juan Rafael Moro Ávila, señalado como el asesino material del periodista. Debido a ese fallo, la juez Belem Bolaños revisó el expediente del interno y ordenó que el sentenciado cumpliera el resto de la condena en su domicilio.

El mandatario estatal acudió con su equipo de trabajo a Coscomatepec para brindar ayuda por los deslaves ORIZABA, VER., 10 DE SEPTIEMBRE.

El Sistema Estatal de Protección Civil, por medio de los cuerpos de respuesta y apoyo estatales, federales y municipales, reforzó el operativo de atención a la población afectada en la zona centro de Veracruz, debido a las intensas llu-

vias que ocasionó el disturbio tropical 99-L. El gobernador Javier Duarte de Ochoa, realizó un recorrido por las zonas más afectadas, como el municipio de Coscomatepec, donde visitó a los deudos de los fallecidos por el deslave de un cerro, a quienes les expresó su solidaridad y les ofreció

todo el apoyo y respaldo del gobierno del estado. Este lunes se instaló en Orizaba la Reunión Extraordinaria Regional del Consejo Estatal de Protección Civil para iniciar la valoración de las afectaciones ocasionadas por los deslaves que se produjeron en distintos lugares de la zona centro del estado.


MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

Investigan si Morales hizo pagos ilegales de recompensas

POLÍTICA 17

Entregan en Chiapas actas de alfabetización a indígenas

GUSTAVO CASTILLO Y AGENCIAS

El procurador general de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, reveló, durante una gira de trabajo por Estados Unidos, que existe una investigación relacionada con pagos ilegales de recompensas durante la gestión de Marisela Morales, en la que ella podría estar involucrada. El funcionario mexicano señaló que la investigación en curso ha estado en estudio desde el inicio de su administración, ya que versiones extraoficiales refieren que la ex procuradora Marisela Morales y algunos de sus colaboradores habrían cobrado las recompensas por líderes del narcotráfico que fueron detenidos. Al respecto, la subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la PGR, Mariana Benítez Tiburcio, dijo que se detectó un pago no entregado, pero evitó dar mayores detalles del asunto. Murillo Karam sostuvo que la indagatoria sigue abierta y por ello tampoco daría avances, pero señaló que en su administración no se ha pagado ninguna recompensa.

Revisar la Iniciativa Mérida Asimismo, dijo haber planteado al procurador estadunidense, Erick Holder, la necesidad de revisar los mecanismos de aplicación de la Iniciativa Mérida, aunque reconoció que es un “excelente instrumento” de cooperación. Durante una conferencia en el Woodrow Wilson International Center en Washington, Estados Unidos, Jesús Murillo Karam afirmó que en México “no podemos combatir la delincuencia con los métodos de los grupos de autodefensa, por más que a veces dan ganas. Tenemos que hacerlo con el ejemplo de la ley”, tras considerar que las autodefensas que existen en diversas comunidades del país “rompen con cualquier estado de derecho”. Murillo Karam agregó: “las veces que hemos tenido que detener a estos grupos hemos encontrado armamento a veces más caro que el de la policía, o más complejo o más sofisticado y se mueven en vehículos que ya quisiera la procuraduría tener, y tienen sistemas de geolocalización o de intercepción que también son la envidia de los cuerpos policiacos: en consecuencia, deben tener una fuente de ingresos que es difícil atribuir a la sociedad civil”. Apuntó: desde mi muy personal perspectiva, (quienes integran las autodefensas) son más instrumentos, porque en muchos casos hay ciudadanos que creen que están haciendo lo que deben hacer, pero son más instrumentos de otro grupo, que realmente frentes ciudadanos que estuviesen armándose para protegerse.

SAN JUAN CHAMULA, CHIS., 10 DE SEPTIEMBRE.

Miguel Prado de los Santos, director general del Instituto de Educación para Adultos, entregó más de 200 constancias de alfabetización, 25 certificados de primaria y 20 de secundaria a mujeres tzotziles

Mujeres tzotziles del municipio de San Juan Chamula recibieron constancias de alfabetización que acredita de manera satisfactoria su educación básica. Esto en el marco del Día Internacional de la Alfabetización. El Instituto de Educación para Adultos (IEA) entregó más de 200 constancias de alfabetización, 25 certificados de primaria y 20 de secundaria a las mujeres indígenas, a quienes reconoció por su dedicación, avance y esfuerzo para el logro de sus estudios. El director general del IEA, Miguel Prado de los Santos, puntualizó que “la alfabetización es un derecho humano fundamental y constituye la base del aprendizaje a lo largo de toda la vida.”


18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

BAJO

LA LUPA

◗ Putin salva a Bashar y a Obama ntecedentes: resultó premonitoria la prospectiva de Bajo la Lupa (1º y 4/9/13) sobre la viabilidad de una salida diplomática al ominoso bombardeo unilateral de Siria por Obama: “Peor que bombardear a locas, Obama tiene la oportunidad dorada de transcender como estadista metahistórico para liderar la abolición de las armas químicas, hayan sido usadas por el gobierno sirio y/o por los rebeldes. (…) Estados Unidos ha permitido un apartheid teológico sobre las armas de destrucción masiva (atómicas, biológicas, químicas y radiológicas). Un acuerdo diplomático que cuente con el apoyo de Rusia, que puede resultar el gran triunfador con Irán de los estropicios de EU e Israel en la región, tiene que escenificarse en el marco de Ginebra 2 y, mucho más allá, en la aplicación gradual de la abolición de todas las armas de destrucción masiva sin excepción que, en una primera etapa, debe obligar tanto a Siria como a Israel a firmar y ratificar la Convención de Prohibición de las Armas Químicas que entró en vigor en 1997 y, en una segunda etapa, a la desnuclearización de todo el ‘Gran Medio Oriente’ que incluya tanto el programa atómico de Irán (que se encuentra muy lejos del 90 por ciento del enriquecimiento de uranio para fabricar una bomba atómica) como del máximo de 400 bombas nucleares de Israel, que goza de las unilaterales canonjías celestiales de EU”. Hechos: en efecto, antes del 12 aniversario del 11/9, según The New York Times (10/9/13), el canciller ruso, Sergey Lavrov, “dijo que había discutido la propuesta con los estadunidenses antes de anunciarla en una conferencia de prensa el lunes por la tarde. Obama y Putin discutieron la idea en forma privada al margen de la cumbre del G-20 la pasada semana y Lavrov la discutió con el secretario de Estado, John Kerry”. Así que el mito alrededor de las “pifias” del atribulado John Kerry es pura teatralidad para encubrir la graciosa huida de Obama, quien reconoce que ni su esposa Michelle, destacada abogada de Harvard, lo apoya en su aventura unilateral que rechaza prácticamente el mundo entero, incluyendo el Vaticano. El mismo Obama, en su gran cruzada multimediática del lunes (¡seis entrevistas por tv!), antes de su relevante discurso del martes por la noche, calificó de “gran avance” (breakthrough) la propuesta rusa que consiste en destruir las armas químicas de Siria bajo supervisión internacional (la ONU) y a que Bashar firme y ratifique la Convención de Prohibición de Armas Químicas (de 1993 que entró en vigor en 1997).

ALFREDO JALIFE-RAHME

gen de salida a un potencial caos (¡supersic!) regional en Medio Oriente” ( http://es.scribd.com/ doc/167122065/zbig ). Rusia exhibió mayor musculatura que el propio Irán, cuyo presidente, el moderado Hassan Rouhani –recientemente elegido democráticamente–, y su carismático canciller, Mohammad Javad Zarif, manifestaron enorme mesura durante toda la crisis que quizá sea registrada como cercana a la de los misiles de 1962. Irán, con el enorme peso de ser de los pocos países de la región con un régimen democrático muy sui generis dentro de su estructura teocrática, está dispuesto a negociar su contencioso nuclear con el P5+1 (los cinco permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania), lo cual hubiera sido enterrado con el bombardeo unilateral de Obama al avispero sirio y hubiera desencadenado un efecto dominó hasta Indonesia, el mayor país islámico del mundo (250 millones de feligreses), que se pronunció asombrosamente durante el G-20 contra la aventura militar de Obama.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, al emitir declaraciones sobre armas químicas y la situación en Siria, ayer en la residencia oficial de NovoOgaryovo, en las afueras de Moscú ■ Foto Reuters

Mis fuentes en Beirut señalan que la sustancia de la propuesta rusa fue producto de un ofrecimiento de los parlamentarios chiítas de Líbano e Irán, quienes hace casi dos semanas habían planteado la original idea al agazapado régimen de Bashar. El bombardeo quirúrgico unilateral de Obama hubiera, a escala local, derrocado de facto al régimen de Bashar –según David Ignatius, confidente de Obama (The Washington Post, 4/9/13)– y hubiera dado una carta en blanco a Al Qaeda, que se deleita con la expulsión de los cristianos de Siria –como acaba de suceder en la ciudad simbólica de Maalula, donde aún se habla(ba) el arameo semítico (el idioma de Cristo)–, y ha tomado la batuta de la balcanizada oposición siria. El efecto secundario del castigo hubiera sido mucho peor que el statu quo: una iatrogenia de la homeopatía bélica de Obama. Un “Qaedistán” levantino, como reflejo del ISIS (Islamic State in Iraq and al-Sham: Estado Islámico de Irak y el Levante: Siria y Líbano, Bajo la Lupa, 28/8/13) estaría tocando las puertas del bajo vientre islámico (soft belly) de Rusia en el Cáucaso en la contigüidad

del estratégico mar Caspio (con pletóricas reservas de hidrocarburos) y con su espada de Damocles desenvainada para descarrilar los juegos olímpicos de invierno en Sochi (Rusia) a través de su brazo armado yihadista de los “Muyahidines del Cáucaso y Levante”. Más allá de la especificidad energética siria (Bajo la Lupa, 8/9/13), están en juego los hidrocarburos del mar Caspio: frontera de Rusia e Irán. Si por sus reacciones los conoceréis, la propuesta rusa –concatenación de coincidencias favorables desde los parlamentarios chiítas de Líbano e Irán y la angustia de Bashar, pasando por el rechazo del parlamento británico y la reticencia de la canciller alemana Merkel, hasta la revuelta del Congreso de EU y de la opinión pública mundial/regional/local– ha sido ferozmente criticada por los superhalcones de Israel y los rebeldes sirios, quienes no aprendieron nada de la guerra civil ni en Líbano ni en Irak. Zbigniew Brzezinski, íntimo geoestratega de Obama, comenta en su Twitter (10/9/13) que “los rusos están quizás inintencionalmente ofreciéndonos algún mar-

Conclusión: la propuesta rusa, que rescata simultáneamente a Bashar y a Obama, cuenta con el apoyo singular de los BRICS –en especial de China– y puede imprimir un efecto inverso al bombardeo unilateral de Obama, ya que pone en la mesa del debate integral la desnuclearización de todo el “Gran Medio Oriente” sin excepciones celestiales mediante un quid pro quo creativo: destrucción, firma y ratificación de la Convención de Prohibición de Armas Químicas por Bashar, que debe ser imitada por Israel, al unísono de un acuerdo entre Irán y el P5+1 sobre su contencioso nuclear que culmine en la inspección y vigilancia del reactor nuclear de Dimona concomitante a la desnuclearización de Israel. El “alfa” del alfabeto bélico fue la dotación de un máximo de 400 bombas atómicas de Israel, según el excelso Boletín de los Científicos Atómicos, lo cual orilló al “omega” de la carrera de todas las armas de destrucción masiva en Medio Oriente, como la dotación de armas químicas –“las armas nucleares de los pobres”– por Siria, así como el incrementalismo del enriquecimiento de uranio por Irán (hoy en un máximo de 20 por ciento, que sólo sirve para propósitos médicos). Tampoco se puede seguir ocultando la dotación de las clandestinas armas químicas de Israel, según un reporte de la CIA exhumado por Foreign Policy (9/9/13). La paz suele tener pocas oportunidades: ¡hay que correr el riesgo!

http://alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife

Rebatiña por liderar a los jóvenes de AN GEORGINA SALDIERNA

En el primer debate de los aspirantes a la Secretaría de Acción Juvenil del PAN, Fernanda Caso y Everardo Padilla cruzaron acusaciones en torno a la impugnación que el segundo presentó al registro como candidata de la primera. El ejercicio, citado a las 6 de la tarde, se inició con media hora de retraso en el auditorio Manuel Gómez Morín de la sede del blanquiazul, y fue moderado por Margarita Martínez Fisher, ex diputada local del DF. Para empezar, el dirigente del partido, Gustavo Madero, dio la bienvenida a los contendientes, cuyas participaciones fueron definidas mediante sorteo. Abordaron tres temas y respondieron una pregunta propuesta por quienes siguieron el encuentro vía Internet. Caso Prado, identificada con el calderonismo, preguntó a Padilla por qué impugnó su registro como candidata ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y si lo hizo porque le tiene miedo, porque teme la democracia o porque pretende una imposición en Acción Juvenil. Ubicado en la ultraderecha, Padilla evitó responder y se centró en su propuesta, pero Fernanda Caso volvió a la carga. Señaló así que al joven michoacano le da miedo responder y, en tales circunstancias, cómo podría hacer llegar a los jóvenes el mensaje de Acción Nacional, interrogó. Obligado a contestar sobre la impugnación que presentó –considera que Caso no tiene la militancia de tres años para participar en la elección interna–, el regidor de Ciudad Hidalgo dijo que las reglas son para todos, sin importar si se es ahijado de algún importante personaje. Las reglas se respetan; sólo así “saldremos en unidad”. Pero Caso reviró que cuando se eligen las reglas en lugar de las convicciones, se pierde el contacto con los jóvenes que están fuera del blanquiazul.

Sin atractivo Con formato que impidió el intercambio ágil de ideas, el debate transcurrió sin mayor atractivo. Sólo el tema de la impugnación y la posición de Felipe Rodríguez, el otro aspirante a la Secretaría de Acción Juvenil, identificado con el operador político Jorge Manzanera, sobre el aborto, salvaron de la monotonía el ejercicio. En el tema de principios y doctrina, Padilla se pronunció por fortalecer entre los jóvenes el valor de la protección a la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural. Rodríguez, oriundo de Jalisco, recordó que Acción Nacional siempre ha defendido la vida y la libertad. “Si una mujer llega a abortar, en Acción Nacional debemos mantenernos al margen y respetar una decisión de esa naturaleza.”


MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

La presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado, Cristina Díaz, presentó a nombre de ese organismo una iniciativa para subsanar los errores y omisiones con que votó la reforma a la Ley General de Víctimas. Se trata, explicó, de precisiones a diversos artículos transitorios, a fin de que se aclaren los plazos para cumplir con lo ordenado por la legislación y se evite una mala interpretación de las normas por parte de las autoridades. En tribuna, la senadora priísta explicó que en la reforma, publicada en el Diario Oficial, el pasado 3 de mayo pasado, el Congreso no modificó los artículos transitorios, “lo que hace imposible el cumplimiento de las obligaciones establecidas a los tres niveles de gobierno”. La poca precisión en los transitorios podría invalidar en lo inmediato esa ley, que es fundamental para proteger a quienes han sido víctimas del delito o de graves violaciones a derechos humanos, recalcó. De esta forma, los transitorios deberán establecer que los plazos son a partir del 3 de mayo y no del 9 de enero de este año, como se publicó originalmente en el Diario Ofi-

POLÍTICA 19

Pretende aclarar plazos para cumplir con lo ordenado por la legislación

Busca el Senado subsanar errores de la Ley General de Víctimas ■ Advierte

que la poca precisión en la reforma podría ocasionar que se invalidara

cial de la Federación. Igualmente, se hace notar que la reforma de mayo mo-

dificó la integración de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, con siete integran-

tes, pero “hubo omisión del legislador al no prever un artículo transitorio referente a la

Crean mesas de trabajo para armonizar la legislación

Pide Javier Duarte pacto entre varios sectores en apoyo a la reforma educativa XALAPA, VER., 10

DE SEPTIEMBRE.

El gobernador Javier Duarte de Ochoa convocó en Veracruz a dirigentes sindicales, maestros, padres de familia, académicos, especialistas y miembros de la sociedad civil a participar en un gran acuerdo social en favor de la educación, que permita armonizar la legislación local con la reforma educativa, mejore la calidad de la enseñanza y dé certidumbre laboral a los docentes veracruzanos. El secretario de Educación de Veracruz, Adolfo Mota Hernán-

dez, informó que, una vez promulgadas las leyes secundarias de la reforma educativa que promoviera el presidente Enrique Peña Nieto, las entidades están obligadas a adecuar las normas locales con el ordenamiento federal “y, en Veracruz, consideramos este momento como una gran oportunidad para impulsar una armonización integral de toda la legislación que en materia educativa rige en nuestro estado”. Acompañado por el presidente de la Junta de Coordinación Po-

lítica del Congreso del Estado, diputado Flavino Ríos Alvarado y por instrucciones del gobernador Javier Duarte de Ochoa, el titular de la Secretaría de Educación de Veracruz convocó a todas las organizaciones sindicales magisteriales, a los maestros, a los padres de familia del estado, académicos y especialistas en la materia, y a la sociedad civil en general a incorporarse a la mesa de trabajo de la armonización de la legislación local con la reforma educativa, donde todos los actores

El gobernador de Hidalgo rindió su tercer Informe

En un acto de evaluación al des- ■ empeño gubernamental, el titular del Ejecutivo estatal, José Francisco Olvera Ruiz, compartió con los hidalguenses, en el mensaje que con motivo de su tercer Informe de labores, la experiencia de los cinco principios con los que edifica su agenda de trabajo, y que están orientados a cumplir con responsabilidad las expectativas de liderazgo que se construyen con las y los ciudadanos, mismos que son: • Incorporar la participación ciudadana en la toma de decisiones, sobre lo que afecta y necesita la gente para avanzar, como elemento insustituible para alcanzar la corresponsabilidad democrática de gobernar. • Incorporar más beneficios concretos, para que cada persona avance en lo individual, con su familia y en su comunidad. • Invertir en el desarrollo del talento, capacidad y conocimiento de la juventud, heredera de nuestras raíces y cultura, a fin de que crezca y avance hacia nuevos y mejores niveles de bienestar. • Fomentar la cercanía con la gente en todos los ámbitos del gobierno, con sentido de convivencia El gobernador de Hidalgo, Francisco Olvera (derecha), entregó su tercer Informe de labores y sensibilidad, más que de proxicomo de la presidenta del patromidad física, para entender lo que que somos parte importante de el Ejecutivo y sociedad. En presencia de Gerardo Ruiz nato del Sistema DIF estatal, Guales afecta y lo que necesitan. Estar un todo que nos une: Hidalgo y Esparza, secretario de Comunica- dalupe Romero Delgado, el titular México. por y con la gente siempre y; Estos cinco valores de go- ciones y Transportes del gobierno del Ejecutivo hidalguense resaltó • Armonizar la convivencia ciudadana, en un contexto de se- bierno, explicó el mandatario es- federal, y representante personal que los valores que hoy propone guridad y paz social, de respeto tatal, ofrecen la oportunidad his- del presidente de México, Enri- aseguran la obtención de benefia los derechos humanos y a las tórica de sugerir un pacto social que Peña Nieto; del secretario de cios concretos y a la vez incentivan preferencias religiosas, sexuales permanente, que actúe como ga- Gobernación y ex gobernador, la generación de políticas públicas y políticas, con la premisa de rante de una nueva relación entre Miguel Ángel Osorio Chong; así que orienten la innovación y la

Propone Francisco Olvera pacto social permanente entre gobierno y sociedad

forma como deben elegirse. Se precisa que en ese caso “prevalece el texto de la ley”.

del proceso educativo concurran y aporten sus ideas, opiniones y propuestas. Afirmó que se trata de lograr un nuevo marco legislativo que responda a los grandes retos que en esta materia enfrentamos, “y que, estamos seguros, lograremos, juntos, sumados en torno a un mismo objetivo, que es lograr una educación de calidad en todos los órdenes y en beneficio de todos”. El secretario estatal de Educación expresó que “todos sabemos, aun aquellos que piensan diferente, que es vital transformar la educación en el país, lo que nos exige a todos los actores del proceso educativo un esfuerzo adicional y poner lo mejor de nuestra parte para construir la gran obra educativa que México y Veracruz necesitan y que nuestros niños y jóvenes merecen.

participación de todos, “porque todos los ciudadanos quieren y merecen ganar más”, indicó. “Los valores son principios que guían nuestras actitudes y de manera singular, nuestra forma de hacer política. Son la esencia que le da sentido a la tarea de gobernar. Todo acto de gobierno expresa, de manera explícita o implícita, una serie de valores, una filosofía, la visión sobre las prioridades que mueven a la sociedad”, manifestó. Ante sus homólogos de los estados de Aguascalientes, Carlos Lozano de la Torre; Chihuahua, César Duarte Jáquez; Chiapas, Manuel Velasco Coello; Colima, Mario Anguiano Moreno; Durango, Jorge Herrera Caldera; del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa; del gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas; Jalisco, Aristóteles Sandoval Díaz; Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda; San Luis Potosí, Fernando Toranzo Fernández; Tamaulipas, Egidio Torre Cantú; Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz; Querétaro, José Calzada Rovirosa; Tlaxcala, Mariano González Zarur; Zacatecas, Miguel Alonso Reyes; Puebla, Rafael Moreno Valle Rosas, así como de los representantes de los estados de Morelos y Guerrero, subrayó que estas reflexiones acerca de los valores de gobierno, surgen de la filosofía que inspiró la firma del Pacto por México y de las acciones que del mismo emanan.


20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013 ALFREDO MÉNDEZ Y EMIR OLIVARES

El Comité por la Libertad de Alberto Patishtán se pronunció este martes porque el Poder Judicial de la Federación (PJF) otorgue al profesor tzotzil el “reconocimiento de inocencia”, como última alternativa para lograr su inmediata excarcelación. En conferencia, en la que participó el director de Amnistía Internacional (AI) México, Daniel Zapico, se informó, además, que esta organización entregó la tarde de ayer al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) un documento con más de 16 mil firmas de personas de varios países que reclaman una resolución justa e imparcial para el caso del educador y campesino. Patishtán Gómez fue condenado a 60 años de prisión (de los cuales lleva cumplidos 13) acusado de participar en una emboscada en la que fueron asesinados siete policías en el municipio El Bosque, Chiapas. Diversas organizaciones han insistido que se llegó a esa sentencia debido a un proceso “irregular”. Este jueves el primer tribunal colegiado del vigésimo distrito con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, resolverá el último recurso legal en México promovido por la defensa del profesor, con lo que se decidirá si es exculpado de esos hechos. En caso de que la resolución

■ Amnistía

Internacional entrega 16 mil firmas que exigen excarcelar al profesor

Demandan que el Poder Judicial otorgue a Patishtán “reconocimiento de inocencia” ■

Convocan a realizar un ayuno colectivo en defensa del campesino que lleva recluido 13 años

sea negativa, sólo le quedará la vía de los tribunales internacionales. En la rueda de prensa se dijo que se solicitó al tribunal garantizar todos y cada uno de los derechos humanos del educador. Al leer un pronunciamiento del comité –integrado por estudiantes universitarios y organizaciones como el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco–, Javier Bautista hizo un llamado a quienes apoyan la inocencia de Patishtán para que se sumen a un ayuno colectivo que iniciará este miércoles a las 18 horas y se prolongará hasta que el tribunal emita su sentencia un día después. Héctor Patishtán, hijo del procesado, informó de las actividades en el estado de Chiapas, donde desde el pasado lunes fue instalado un plantón a las puertas de la catedral de San Cristóbal de las Casas con un ayuno y oración de 12 ho-

Protestan en el consulado en NY

Adherentes de La Sexta piden liberar al activista HERMANN BELLINGHAUSEN

Migrantes del Movimiento por Justicia del Barrio en Nueva York, adherentes a la Sexta declaración de la selva Lacandona, realizaron una protesta en el consulado mexicano de dicha ciudad estadunidense para exigir la liberación de Alberto Patishtán Gómez. “Durante la protesta, representantes del consulado salieron y volvimos a exigirles la libertad inmediata e incondicional de este gran luchador social”, indicó la organización. Patishtán, “preso político indígena de El Bosque, Chiapas, lleva más de 13 años de encarcelamiento injusto y de represalias”, apuntaron. “Aunque estamos lejos geográficamente de nuestro querido México, la frontera no nos detendrá para seguir luchando por la justicia y libertad de nuestro hermano”. La lucha por su libertad “sigue en nuestros corazones de forma profunda y espiritual”. “Estamos indignados. Todo el mundo observa con preocupación el progreso de este caso. Nuestra unión sin fronteras seguirá hasta que Alberto esté libre”. Recordaron que esta semana, el primer tribunal colegiado del

vigésimo circuito de Chiapas “tomará la decisión final” sobre el caso. “Los magistrados deben reflexionar sobre la inocencia de Alberto dentro del marco de la gran deuda histórica que el Estado, y en especial su órgano jurídico, han acumulado con los pueblos indígenas. Es esta historia la que deben recordar, ya que ésta ha parido la situación actual de injusticia, racismo, opresión sistémica, violencia e impunidad absoluta”. Los migrantes insistieron ante la legación diplomática en la liberación “inmediata e incondicional” de Patishtán Gómez, pues “la detención y el tiempo que ha permanecido tras las rejas han sido absolutamente injustos, ya que el profe nunca cometió ningún crimen; Alberto sólo es culpable de luchar por justicia, dignidad y democracia”. Protestas similares se han realizado en los días recientes en Barcelona, París, Madrid, Buenos Aires, Bogotá y varias ciudades mexicanas (Veracruz, San Cristóbal de las Casas, Distrito Federal y Cuernavaca). Hasta este martes, más de 16 mil personas habían firmado la carta de Amnistía Internacional demandando la libertad del profesor tzotzil.

ras que terminará este jueves. Anunció que los ancianos en la comunidad El Bosque también se encuentran en ayuno y oración desde el inicio de esta semana. La actriz Julieta Egurrola leyó un documento a nombre de la comunidad artística

con ideología progresista, que incluye las firmas de Daniel Giménez Cacho, Damián Alcázar y Bruno Bichir, quienes exigieron también el reconocimiento de inocencia del profesor indígena. En tanto, en una declaración pública, AI subrayó que el pro-

Integrantes del Comité por la Liberación de Alberto Patishtán durante un acto en el Monumento a la Revolución, en agosto pasado ■ Foto Francisco Olvera

fesor tzotzil cumple “una sentencia injusta”, resultado de un proceso judicial “irregular en el que no tuvo la oportunidad de acceder a una defensa eficaz”. Tras realizar la entrega de las 16 mil firmas al CJF, el organismo internacional confió en que “la voz de miles de personas que han firmado esta petición sea escuchada y se resuelva de forma pronta, justa a imparcial sobre el caso Patishtán”. Agregó que durante el proceso contra el docente y campesino indígena se presentaron serias fallas, pues se ignoró evidencia que indicaba que el acusado se encontraba en otro lugar al momento de la emboscada, al tiempo que se tomaron en cuenta testimonios contradictorios con los que se le señalaba del delito. También hizo un llamado a que las autoridades mexicanas tomen todas las medidas necesarias para reformar el sistema de justicia para evitar que casos como éste no vuelvan a ocurrir.


MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

OPINIÓN

Fracking cerebral JOSÉ STEINSLEGER n el año 1968 de nuestro Señor hubo grandes momentos de dicha. Los vietnamitas se llenaron de optimismo con la “Ofensiva del Tet”, y los castellanos de gozo con el advenimiento del infante Felipe de Borbón. Pero los argentinos cayeron en honda depresión luego de que en la disputa por el título mundial de los pesos pesados, Joe Frazier le asestó un perfecto knock out a la “esperanza blanca nacional”, Ringo Bonavena. En el cuadrante de las ideologías, algunos giraban más y más “a la izquierda” para terminar, sin darse cuenta, en la derecha. Algo confundido, el presidente Enver Hoxha abandonó el Pacto de Varsovia, y pocos años después envió un saludo fraternal a los marxistas premanufactureros y preagrarios, que en la mitad del mundo inauguraron la Casa de la Amistad Albania-Ecuador. ¿Que la ocupación de Moscú en Checoslovaquia representó un conflicto “ético” para las izquierdas? Quizá. Pero León Tolstoi, Arnold Toynbee y José Stalin ya habían dado pruebas de cuán todopoderosa era la Santa Madre Rusia. O, más fácil: que desde la época de Pedro el Grande, ninguna sirenita occidental podía ponerse a cantar gratis en sus fronteras (¿Siria hoy?). Los revolucionarios de la época tenían claro “el origen” de sus luchas y (sin proponérselo) tres películas denotaron la “ética” disímil que los animaba: Dios y el diablo en la tierra del sol (Glauber Rocha, 1964), 2001: odisea del espacio (Stanley Kubrick, 1968) y una que llegó más tarde: Solaris (Andrei Tarkovsky, 1972). Las de Rocha y Tarkovski desbarataron el fracking cerebral de los astronautas de Kubrick, que en aquel misterioso monolito clavado en la superficie lunar (hecho de un material que resistía cualquier tipo de análisis de estructura) intuyeron el “principio” extraterrestre de nuestra civilización. ¿Y por qué no, de su “origen”? Fracking es un término derivado de una agresiva tecnología petrolera de perforación, que puede ser extensivo para describir las trastornadas facultades de algunos intelectuales autopersuadidos de que “ética” y “principios” son sinónimos, confundiendo con liviandad el “origen” de ambos conceptos. Por ejemplo, los que simpatizaban con la teología de la liberación (creyentes) razonaban como los astronautas (científicos): creían que la “ética” de Cristo y Marx eran iguales. Cuentos del 68 que, vaya uno a saber, inspiraron posiblemente el poema No me contéis más cuentos, de León Felipe, fallecido en México pocos días antes de algo que no fue cuento: la masacre de Tlatelolco. Uno de aquellos, quizá el más puro y humilde pretoriano de la ética esencialista (que por definición es como la filosofía de Parménides, paralizante), viene desde hace años tergiversando el “origen” de los gobiernos “progresistas” de América Latina. Días atrás nuestro héroe publicó un artículo titulado “Fracking progresista”, que le sirvió para conjeturar, sin más recursos que la “ética”, los alcances de la referida tecnología en la explotación petrolera de Argentina. Y de paso, pegarle al diario Página 12 de Buenos Aires que a más de corajudo es “oficialista”, añadiría un trosco dominical. El texto empieza diciendo que “la debacle ética antecede a la material” (¡bien dicho!), añadiendo: “… para las personas de izquierda, la experiencia histórica podría servir de referencia e inspiración, pero sobre todo como impulso hacia la coherencia más allá de las conveniencias del momento, que de eso se trata la ética”. ¡Uf!, no… No se equivoca. Sin embargo, eso de la “experiencia histórica” podría suscitar interrogantes políticamente desangelados. Porque si el “oro de Moscú” ya no existe (como en los 60)… ¿cómo se financiarían las políticas sociales en los países saqueados y empobrecidos por el capitalismo salvaje? ¿Entonando “… con los pobres del mundo quiero yo mi suerte echar”, en alguna “escuelita” liberada de ideologías totalitarias? ¿Y después qué? ¿Retornar a casa con la frente en alto, la “ética” a salvo, y desarmados de ideas? El castísimo teórico agrega: “La justificación ideológica de las deserciones de la ética son las peores consejeras, porque ensucian las ideas que dicen defender”. ¿Alguna objeción? Hasta acá, todo bien. Pero cuando aceptó que lo entrevistara la revista argentina Ñ, perteneciente a un monopolio mediático cómplice del terrorismo de Estado, y que hoy bloquea en la Corte la aplicación de la Ley de Medios… ¿dónde dejó su “ética”? Patético: observantes ideologistas de la primera hora, devenidos en observantes eticistas en las horas que les restan. ¡Viejos! Viejos que decidieron olvidar el “origen” de sus luchas, para decirnos ahora que sólo los buenos, los justos, los profilácticamente purgados de maldad, llevarán a buen puerto los “cambios estructurales” que reclaman nuestros pueblos. La hidrografía política de América Latina muestra torrentes y riberas de variada intensidad y colores. Ríos donde algunos pueblos perfeccionan la democracia real. Ríos que en el día a día de nuestros días se libran múltiples y complejas batallas. Contra los piratas que disparan a las naves que surcan sus aguas y con la invalorable ayuda de los “éticos” que por miedo a cometer errores duermen con la conciencia en paz. ■

21

Norberto Rivera, el capellán de la opulencia BERNARDO BARRANCO V. ientras el papa Francisco visitaba a los migrantes y denunciaba sus condiciones infrahumanas en la isla de Lampedusa (7 de julio de 2013), un mes después el cardenal Norberto Rivera se daba la gran vida con sus amigos magnates en el pueblo gallego de Avión, España, según consta en las páginas del número más reciente de Proceso. Ofició misa, jugó dominó y compartió manjares con personajes acaudalados como Olegario Vázquez Raña, Carlos Slim, Miguel Alemán y el hombre más rico de España, Amancio Ortega. Mientras el Papa demanda sencillez y humildad a sus pastores en su visita a Brasil, en ese momento el cardenal degusta los exquisitos vinos franceses y gusta viajar en los jets privados de sus amigos multimillonarios. ¿Es pecado que el arzobispo Rivera cultive amistades poderosas? Por supuesto que no, es muy libre de tener las amistades que quiera, pero es cuestionable que el cardenal falte a uno de los principales juramentos de la vida religiosa: el voto de pobreza. Es un voto que libera –con sabiduría los padres de la Iglesia lo proclamaban– porque aparta las tentaciones de la comodidad y apego a necesidades materiales que alejan a los religiosos de una profunda vida interior, que es la base de un liderazgo espiritual entre sus fieles. En Río de Janeiro, en la reunión con los obispos latinoamericanos del Celam, el papa Francisco advirtió de la crisis de credibilidad de la Iglesia en la actualidad y demandó a los obispos conducirse ante el rebaño, “ser pastores cercanos a la gente, sencillos y austeros, hombres que no tengan sicología de príncipes, que no sean ambiciosos”. Podemos establecer de manera categórica que el cardenal Norberto Rivera es justo la antítesis del modelo pastoral que el papa Bergoglio quiere diseñar para la sacudida y debilitada Iglesia católica actual. En esa misma reunión, el Papa subrayó a los obispos: “Deben ser pastores, cercanos a la gente, padres y hermanos, con mucha mansedumbre, pacientes y misericordiosos, hombres que amen la pobreza, sea la pobreza interior como libertad ante el Señor, sea la pobreza exterior como simplicidad y austeridad de vida”. Desde hace muchos años, he venido cuestionando a través de diferentes colaboraciones en La Jornada el comportamiento poco evangélico del cardenal, especialmente su voraz fascinación por el poder económico y político, dentro y fuera de la Iglesia. Lo paradójico es el notable desclasamiento del cardenal, ya que proviene de una cuna muy humilde e indígena, me refiero a la comunidad de La Purísima en el municipio de Tepehuanes, del estado de Durango. Probablemente la influencia determinante se deba a sus dos principales mentores. El obispo cristero y teocrático Antonio López Aviña, por un lado, y el perverso Marcial Maciel por otro, quien convence al nuncio Girolamo Prigione de encumbrarlo como arzobispo de la arquidiócesis en 1995. El entorno que arropa a Rivera durante los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI es el grupo de Angelo Sodano y los llamados “cuer-

vos” y lobbys de poder, marcados por la corrupción, el poder y la desmesura, que han sumergido a la Iglesia católica en una de sus peores crisis. Ese universo de perversión eclesiástica enquistada en la curia vaticana está seriamente amenazado y en franca descomposición. A ese grupo al que pertenece Rivera, eclesiocéntrico y clericalista, es precisamente el que enfrenta el papa Francisco. En Brasil señaló al respecto: “Existen pastorales lejanas, que privilegian los principios, las conductas, los procedimientos organizativos, por supuesto sin cercanía, sin ternura, sin caricia”, y recordó el papa Bergoglio las categorías de “cercanía” y “encuentro” de los pastores en la periferia, especialmente entre los pobres y sus sufrimientos. En sus 18 años como arzobispo de la arquidiócesis de México, Rivera ha hecho gala de contradicción. Hoy es anticlimático ante los parámetros del nuevo Papa, ya que contradice la prédica y hasta estilo de vida de Jorge Mario Bergoglio en Roma. Rivera ha protegido curas pederastas como Nicolás Aguilar, ha exaltado figuras muy cuestionables como el profesor Carlos Hank González en sus exequias; ha sido codicioso para hacer negocios con la figura de la Virgen de Guadalupe (arrebató el negocio al abad Guillermo Schulenburg, vendió el copyright de la imagen guadalupana a Viotrán y la gestión de la Plaza Mariana). Sólo señalo algunos de los muchos escándalos en los que el cardenal ha estado en el centro de la polémica, además de su proclividad por aparecer en revistas de moda y de socialité; seguido se le ve compartiendo vida con las élites de este país. Cuando estas verdades afloran, sus jilgueros se desgarran las vestiduras advirtiendo sobre conjuras anticlericales y muchas veces el cardenal ha perdido la compostura comparando a los periodistas con prostitutas “que deshacen la fama de los demás, no mata el cuerpo del otro, pero es una víbora que mata la fama de los demás”. El cardenal hace una desafortunada asociación de su necesaria visibilidad con la fama, propia de artistas y políticos. Una verdadera proyección, dicen los sicólogos. Como si los periodistas inventaran los hechos, pero los datos duros ahí están y el Censo de Población 2010 muestra que mientras el porcentaje de católicos cayó en cuatro puntos a escala global, en la ciudad de México, zona de la arquidiócesis de Rivera, cayó ¡ocho puntos!, el doble de la media nacional y sólo comparable a los datos de la frontera sur del país. Las fotos seculares de Rivera con poderosos potentados retratan muy bien la actitud y prioridades de un actor religioso que se ha definido más en la opción por las élites y el poder terreno, relegando lo pastoral. Rivera espera una severa evaluación a su gestión, que pronto llegará a 20 años al frente de la arquidiócesis y que el 6 de junio de 2017 deberá presentar al Papa, según el derecho canónico, su renuncia. Como recordamos, todo obispo debe presentar su renuncia al cumplir 75 años de edad. Es decir, al día de hoy faltan tres años, ochos meses y 26 días. ■


22

MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

al parecería que los argumentos del presidente Peña Nieto se repiten sin tomar en cuenta los resultados que esos mismos han producido en otros momentos históricos. Han pasado cerca de 20 años de cuando Carlos Salinas de Gortari planteaba las reformas estructurales cuyo eje central serían las privatizaciones y las inversiones extranjeras, con lo cual se lograría la modernización del país y, por supuesto, del crecimiento económico. De las mil 155 empresas en manos del Estado, en la administración de Miguel de la Madrid se redujeron a 743, y para 1994 Carlos Salinas dejó sólo 200 empresas. Los argumentos eran parecidos a los esgrimidos hoy día: serían más eficientes y se lograría bajar los costos de los servicios. Se reformó la Ley de Inversiones y poco a poco se fue incrementando la participación extranjera en un conjunto de actividades económicas, hasta llegar a su completa privatización, como sería el caso de los bancos en México. Hay que señalar la reforma al artículo 27 que dio lugar al fin del reparto agrario y a la privatización de los ejidos. La estrategia central de esa administración fue la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que iba a permitir que en lugar de “exportar hombres exportaríamos jitomates” y era una llave para nuestra incorporación al primer mundo. La realidad fue muy distinta, pues es cierto que las inversiones extranjeras llegaron en forma sustancial a México, pero también fue el momento del mayor flujo migratorio hacia Estados Unidos. Algunos datos son importantes para situar los supuestos beneficios de las privatizaciones y de las inversiones extranjeras en la economía mexicana, y nos daremos cuenta que de ninguna manera son la “varita mágica” como se pensaba. El Inegi, por medio de la ENOE, revela que el trabajo informal se ha mantenido prácticamente en los mismos niveles desde 1995, con una población de alrededor de 27.5 por ciento respecto del total de la población y que en 2010 fue de 27.2

a cuestión de fondo del poder la revela Humpty Dumpty, la caricatura inglesa: saber quién manda. Así de simple es el asunto. Sin embargo, muchos en México todavía no descifran tan sutil meollo. Creen, no sin ciertas dudas que, embarcándose en el conjunto de reformas legislativas, quedará asentada la capacidad transformadora que, a su vez, moverá a México. Sobre todo si tales reformas son las estructurales: esas que se necesitan, las que empujarán el crecimiento. Y una vez encarrilados por dicha senda, la marcha hacia el progreso será ascendente. Así, con desplantes teatrales bien montados y ante una luneta ocupada por el “México que cuenta”, el cántico del optimismo a flor de piel fue entonado, por doble ocasión, desde Los meros Pinos. Un coro tan destemplado como frágil ofició de respaldo para resaltar las buenas nuevas proclamadas con desparpajo insuperable. La embestida difusiva, empero, se erosiona con premura notable ante los poquiteros resultados que se desgranan en el camino. Dicho coro, desatado desde las reales cúspides del poder a trasmano, no cesa de repetir los monótonos estribillos de bondades inminentes que se obtendrán al concluir las reformas. Los acólitos, esos que piensan tener el control de las acciones iniciadas, junto con sus diseños y estrategias políticas, al unísono se uniforman detrás de las consignas recibidas. Consignas que pocos saben, bien a bien, de dónde proceden. Pero al parecer les llegan bien aceitadas, casi prefabricadas y listas para usarse con una manita de gato local. Tal fenómeno ocurrió, por ejemplo, con la reforma laboral, en los albores de la fusión entre el priísmo renovado y el panismo tan cooperador como fracasado. Y esa es la única modificación legislativa completa hasta hoy. Sus rasgos básicos, las pretensiones de su clausulado, la idea que la impulsa y demás atributos particulares, fueron ensamblados en los grandes despachos legales que alquilan los centros financieros del mundo, en este caso los que tienen su sede en Nueva York y Washington. El resto de los votos aprobatorios son inducidos con tenaz supervisión hasta ubicarlas, casi letra por letra, en cada una de las economías donde es conveniente castigar a los trabajadores y obtener mejores utilidades. Y vaya que les ha dado resultado en México, donde los salarios van en caída libre. Y

OPINIÓN

Argumentos que se repiten ANA MARÍA ARAGONÉS por ciento. En relación con la calidad de los empleos, cerca de 48 por ciento de los trabajadores subordinados y remunerados no tenían un contrato escrito en 1995 y para el año 2010 se mantiene casi igual, 47 por ciento. La OCDE señala que el salario mínimo real por hora se ha reducido, pasando de un dólar por hora en 1996 a 0.6 dólares por hora en 2012. En cuanto a la pobreza, el Coneval afirma que la pobreza alimentaria, por capacidades y patrimonial se incrementó entre 1992 y 2012 en 1.7, 1.6 y 0.8 por ciento, respectivamente. En torno al sector agrícola, que fue uno de los sectores más afectados por el TLCAN, de acuerdo con los datos del Banco Mundial, la participación del sector agropecuario sobre el PIB nacional se redujo casi a la mitad, pasando de contribuir con 6.3 por ciento del PIB en 1993 a sólo 3.6 en 2012. Lo cual permite comprender por qué la balanza comercial del sector agrícola tiene una tendencia decreciente, ya que las importaciones de productos agropecuarios se han incrementado considerablemente, pasando de 227.2 millones de dólares en 1993 a mil 102 millones de dólares en 2012, de acuerdo con cifras del Inegi. En cuanto al sector industrial, se ha favorecido más una política maquiladora, incrementándose de mil 703 establecimientos maquiladores en 1990 hasta llegar a 2 mil 879 en 2007. El problema de este tipo de industrias es que no generan encadenamientos con el resto de la economía, ya que se integran a las cadenas internacionales de producción y no son la forma

La simpleza del poder LUIS LINARES ZAPATA todavía se vanaglorian las empresas mexicanas de ser las de mejores utilidades operativas del mundo a costa de explotar la mano de obra (ver datos concretos en Reforma, Negocios, lunes 2 de septiembre). Las reformas que tocan, aunque sea de manera incipiente, los intereses de los grupos de presión local: la de telecomunicaciones o la de transparencia, quedan incompletas o de plano se dejan para otros tiempos. La educativa, bajo protesta de los cientos de miles de maestros en toda la República que fueron excluidos de su elaboración, llegó expedita y bien presentada, desde lejanas tierras y modos de matar pulgas (que por allá las tienen a montón). El trasfondo, quiérase verlo o no, lleva inscrita, de manera indeleble, la tendencia a privatizar el aparato educador. El pleito por tal escenario de largo plazo se está dando ahora en la Europa común, ya bien colonizada por el pensamiento conservador-empresarial. El modelo primigenio ha sido ensayado en el sistema estadunidense, por cierto con muy malos derivados. En Chile la privatización educativa ha provocado el masivo endeudamiento de la sociedad, al tiempo que decrece la calidad de la misma. Mientras tanto aquí, el reduccionismo leguleyo de la SEP se conformó, por ahora, con rescatar para la burocracia el control del magisterio (SNTE). Fuera de ese cometido, los demás ingredientes de la indispensable reforma efec-

para desarrollar al país. Si bien se les ensalza por ser altamente generadoras de empleo, la realidad es que, de acuerdo con el Banco Mundial, la proporción empleada en el sector industrial se ha incrementado muy poco, al pasar de 22 por ciento a 25.5 por ciento del total de la población empleada en ese sector entre 1992 y 2010. A pesar de estos datos, en la presente administración vuelve a ponerse el énfasis en la inversión privada extranjera que permitirá al país modernizarse y lograr el crecimiento económico. Parece que ha llegado el momento de privatizar lo que todavía en el periodo de Salinas de Gortari era responsabilidad del Estado: el petróleo y la electricidad, por más que los funcionarios actuales insistan en que eso no es privatizar, y son los mismos argumentos: “la modernización del país y el desarrollo económico”. Serían los últimos sectores en los que el Estado es soberano, lo demás ya está en manos extranjeras. Sin embargo, esto es preocupante, pues el momento es muy distinto al de Salinas de Gortari. Los enormes flujos migratorios que se produjeron fueron una válvula de escape a los descontentos sociales que se generaban ante los problemas económicos originados por ese proyecto privatizador, pero Estados Unidos estaba en un momento de extraordinario crecimiento económico, por lo que requería trabajadores migrantes. Sin embargo, en estos momentos ese país no acaba de despegar y por tanto los flujos migratorios se han reducido sustancialmente, algunos hablan de “migración cero”, y las remesas, que son un pilar de la economía, ahora están disminuyendo. Por tanto, no resulta extraño que los conflictos sociales internos estén en ebullición. Lamentablemente así seguirán en tanto no se comprenda que el proyecto neoliberal está basado en la “venta del país” (como diría Óscar Chávez) y este es un camino inaceptable. ■ amaragones@gmail.com

tiva de una educación justiciera ni siquiera se han contemplado. Pero el asunto de mayor calado para apreciar quién manda se esconde tras la reforma energética. La letra de la misma, los propósitos y las expectativas han sido largamente acariciados por los centros de poder mundial: exquisita región donde habitan las grandes petroleras. Lázaro Cárdenas del Río, digan lo que quieran en contrario, logró sacarlas de México y retomar buena parte del poder perdido en el porfiriato. En este legendario periodo nacional, quienes en efecto mandaban sobre los locales eran los enclaves externos. Los políticos de esos brumosos tiempos, con su casta de científicos al calce, apenas ensayaban algunas tentativas incipientes para firmar contratos y obtener algunas dádivas menores. Ahora, 75 años después, los priístas de nuevo cuño –los que dicen saber cómo hacerla– han recibido la señal de marcha hacia su destino de entreguistas. Y ahí van, en tropel, canturreando sus votaciones arregladas, mostrando sin pudor la tontería instalada en sus genes de actores subordinados. Creen que podrán controlar las masivas ambiciones de lo que se les viene encima: esas empresas imperiales, señoras de guerras, golpes de Estado y una colección de vidas truncadas de opositores en su haber. Esos monstruos de poder que se cobijan tras ejércitos, gobiernos belicosos y cómplices calificadores financieros son los que están al acecho. Vendrán armados con un sinnúmero de tratados bilaterales y multilaterales por ellos ensamblados para su ventaja y que, además, dominan los tribunales y medios de comunicación de influencia mundial. A esos entes trasnacionales quieren atraer, con gusto y poquiteros intereses adjuntos, los priístas y sus aliados: el inefable panismo destemplado, los más colonizados de todos. Ante la andanada de la limitada democracia formal, esa que se atrinchera en un Congreso a modo de votos comprados al por mayor y que hace caso omiso de los sentimientos nacionales, poco resta para salvaguardar el futuro y la mermada soberanía. La movilización es la última trinchera restante para preservar la palanca que aún se tiene para un desarrollo equitativo. Sin ella –y sin ánimos catastrofistas–, toda vida independiente y justa estará perdida para los mexicanos ■.


MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 10

DE SEPTIEMBRE.

Esta noche, en un mensaje al público estadunidense que fue radicalmente modificado de su versión original durante las últimas 24 horas, el presidente Barack Obama declaró que ha suspendido, por ahora, la opción militar para permitir el paso a “una vía diplomática” promovida por Rusia en la cual Siria cederá su arsenal de armas químicas al control internacional. Con ello Obama, por ahora, logró salvarse de un posible desastre político tanto en casa como a escala internacional, ante su fracaso para obtener la aprobación de su pueblo, del Congreso y de la “comunidad internacional” a un ataque militar “limitado”. Obama anunció que solicitó al Congreso postergar el voto que tanto le urgía sobre la autorización del uso de la fuerza militar en Siria mientras se considera la iniciativa diplomática. No confesó que enfrentaba una casi segura y humillante derrota ante la legislatura. Según el último cálculo del Washington Post enfrentaba 251 votos en contra o inclinándose así, contra sólo 26 a favor en la cámara baja, y 39 en contra y sólo 23 a favor en el Senado.

Se mantendrá la presión sobre Assad, advierte la Casa Blanca Después de reiterar sus argumentos por un ataque militar en respuesta a lo que insistió fue el uso de armas químicas por el gobierno sirio el 21 de agosto, cuando murieron mil 400 personas, y enfatizando que muchos eran niños, Obama concluyó que durante los últimos días “hemos visto señales alentadoras. En parte, por la amenaza creíble de una acción militar estadunidense”, en donde Rusia está dispuesta a trabajar con la “comunidad internacional” para lograr que Bashar Assad entregue sus armas químicas. Señaló que el gobierno sirio ya admitió que tiene ese tipo de armamento y que está dispuesto a sumarse a la Convención Contra las Armas Químicas. “Es muy temprano para saber si este ofrecimiento prosperará, y cualquier acuerdo tendrá que verificar que el régimen de Assad cumpla sus compromisos, pero esta iniciativa tiene el potencial para remover la amenaza de las armas químicas sin el uso de la fuerza”, afirmó Obama. Informó que continuarán las pláticas con las contrapartes rusas y que habló con los líderes de Francia y Gran Bretaña para trabajar con Rusia y China, para promover una resolución ante el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas que obligue a que “Assad entregue sus armas

23

Suspende, por ahora, la opción militar; cede el paso a la vía diplomática que abrió Rusia

Obama pide al Congreso posponer el voto sobre un “ataque limitado” a Siria ■ Tras más de una semana de intenso cabildeo, el presidente de EU aún no tiene aval para la ofensiva originó tras comentarios del secretario de Estado John Kerry en Londres el pasado lunes, en el sentido de que el régimen sirio podría evadir un ataque sólo si entregaba su arsenal químico en una semana, algo que consideró “improbable”, y que sus voceros calificaron de “ejercicio retórico”. Pero Rusia reaccionó de inmediato y logró que en principio los sirios aceptarán la propuesta, mientras Francia y otros empezaron a elaborar una resolución para el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas.

Kerry se reunirá con Lavrov en Ginebra

El presidente Barack Obama durante el mensaje a la nación estadunidense, anoche ■ Foto Ap

químicas y finalmente se destruyan bajo control internacional”. Sin embargo, señaló que mantendrá la opción militar sobre la mesa e informó que ordenó a las fuerzas militares quedarse en sus posiciones para “mantener la presión sobre Assad”. De hecho, la primera parte de su discurso versó sobre la justificación de su decisión de ordenar una respuesta militar, reconociendo que el público está “cansado” de guerras, y aseguró

que esta no sería una nueva guerra. Señaló que “después de todo, he dedicado los últimos cuatro años y medio a concluir guerras, no a iniciarlas”, pero advirtió que el uso de armas químicas no puede pasar sin una respuesta. Pero afirmó: “no pondré botas estadunidenses sobre el terreno en Siria”, y explicó que no sería una ofensiva aérea prolongada, sino un ataque limitado para hacer que “Assad –o cualquier otro dictador– piense dos

Activistas se manifestaron ayer afuera de la oficina del congresista Adam Schiff, en California, en rechazo a una acción militar de Estados Unidos contra Siria ■ Foto Ap

veces antes de emplear armas químicas”. Reiteró que “nuestros ideales y principios, así como nuestra seguridad nacional, están en juego en Siria, a la par que nuestro liderazgo de un mundo donde buscamos asegurar que las peores armas jamás serán usadas. Estados Unidos no es el policía del mundo… pero cuando con esfuerzo y riesgo modesto podemos evitar que niños sean gaseados a muerte y así hacer más seguros a nuestros propios niños en el largo plazo, creo que debemos actuar. Eso es lo que hace diferente a Estados Unidos”. Ante la falta de apoyo a su opción militar tanto dentro como fuera de Estados Unidos, el gobierno de Obama había redoblado sus esfuerzos para promover su plan bélico, incluido este mensaje del presidente dirigido en directo al público en horario preferente esta noche, para insistir en que un ataque militar era necesario en respuesta al uso de armas químicas por Siria. Esa fue la primera parte del discurso esta noche, pero el final fue cambiado drásticamente durante las últimas 24 horas. Algunos argumentan que los rusos acaban de rescatar, por el momento, a Obama. La idea se

Obama y su gobierno expresaron escepticismo al principio, pero al final calificaron de “positiva” esta iniciativa y consideraron que lograría el mismo objetivo que el ataque militar propuesto para “disuadir” a Siria de emplear armas químicas. Hoy el gobierno anunció que el secretario Kerry viajará a Ginebra el jueves para reunirse con su contraparte rusa, Serguei Lavrov, para elaborar la propuesta, y Kerry, cambiando el tono guerrero, consideró que si esta opción es viable, será la manera “ideal” de resolver el asunto, aunque advirtió que no se puede emplear como una maniobra para postergar las cosas y que “no frenará de manera indefinida la acción militar” si no se avanza. A pesar de llevar más de una semana de intenso cabildeo, presentación de pruebas e inundación de los medios con argumentos para un ataque militar “limitado”, la Casa Blanca aún enfrentaba la oposición de seis de cada diez estadunidenses y sólo un tercio a favor a cualquier ataque militar, según las últimas encuestas. En tanto, no se mencionó que Estados Unidos también posee un arsenal de armas químicas, las cuales no están bajo ninguna supervisión internacional. Los principales canales nacionales de televisión transmitieron en vivo el discurso de menos de 20 minutos del presidente, pero NBC decidió no desperdiciar más tiempo en analizar el mensaje, como otros, y regresó sin pausa a uno de sus programas más exitosos: America’s Got Talent (America Tiene Talento).


24 MUNDO • MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

■ Rusia exige retirar la advertencia de una acción militar si Assad no entrega su arsenal químico

Desacuerdos diplomáticos amenazan la posibilidad de evitar un ataque a Siria ■ Washington y París, por “una resolución en fuertes términos” del Consejo de Seguridad de la ONU REUTERS, AFP, DPA, AP, XINHUA Y PL NUEVA YORK, 10

DE SEPTIEMBRE.

La división diplomática amenazaba este martes un acuerdo que pudiera evitar una ofensiva bélica estadunidense contra Siria. Estados Unidos y Francia presionaron para que el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) emita una resolución en términos fuertes para asegurar que el gobierno del presidente sirio, Bashar Assad, entregue su arsenal de armas químicas a la comunidad internacional. En cambio, Rusia, estrecho aliado de Siria, exigió a Occidente que retire la amenaza del uso de la fuerza si Damasco no cumple su promesa. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, habló telefónicamente con su par de Francia, François Hollande, y el primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron, con quienes acordó examinar en la ONU la propuesta rusa para que Siria entregue sus armas químicas y se adhiera a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ).

LA COALICIÓN NACIONAL SIRIA PIDE AL CONGRESO DE ESTADOS UNIDOS APROBAR LA OFENSIVA BÉLICA Assad enfrenta una revuelta desde marzo de 2011, que hasta ahora ha dejado más de 110 mil muertos, según la ONU. La atención mundial se centró en la guerra en el país árabe tras la denuncia de que el suburbio de Ghuta, al este de Damasco, fue atacado con armas químicas el pasado 21 de agosto, Médicos sin Fronteras reportó que 355 personas murieron esa ocasión; Estados Unidos asegura, al igual que la oposición armada, que la agresión neurotóxica mató a mil 400, y además responsabilizó de esa acción a las fuerzas regulares sirias. Diplomáticos franceses, británicos y estadunidenses iniciaron este martes “conversaciones informales” sobre un proyecto francés de resolución, pero la reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de la ONU, convocada por Rusia y originalmente prevista para esta tarde, fue aplazada luego de que el mismo convocante retiró la solicitud al rechazar los duros términos de la propuesta francesa. Francia pretendía presentar ante el Consejo de Seguridad de la ONU un borrador de resolución de acuerdo con el Capítulo 7 de la Carta de la ONU para exigir a Siria poner

Plaza del centro de Damasco, ayer ■ Foto Xinhua

sus armas químicas bajo control internacional y destruirlas, o atenerse a “graves consecuencias”. También buscaba instrumentar “un dispositivo de inspección y de control de sus obligaciones bajo la égida de la OPAQ”, explicó el ministro francés de Relaciones Exteriores, Laurent Fabius. El ministro ruso del Exterior, Serguei Lavrov, calificó la propuesta francesa de “inadmisible e inaceptable” porque responsabiliza únicamente al gobierno sirio del presunto uso de armas químicas. París aceptó modificar su proyecto de resolución, siempre y cuando se conserven su principio u objetivos, dijo el portavoz de la cancillería Phillippe Lalliot. Lavrov adelantó que Moscú trabaja en un proyecto efectivo y concreto para poner las armas químicas de Siria bajo control internacional y subrayó que ya discute los detalles con Damasco. Añadió que el plan podrá ser presentado en breve a la comunidad internacional. En todo caso, la cancillería rusa denunció en un comunicado que los videos y las fotos de víctimas del supuesto ataque químico en las proximidades de Damasco el 21 de agosto, son falsos. En cuanto a la jornada del lunes en la 24 sesión del Consejo de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, que sesiona en Ginebra, la diplomacia rusa afirma que numerosos especialistas presentaron testimonios de testigos del ataque neurotóxico. De manera unánime coincidieron en la afirmación de que fueron los rebeldes quienes emplearon tales armas en Ghuta, añade el texto. Por el contrario, Human Rights Watch (HRW) dijo tener

evidencia que “indica contundentemente” que las fuerzas del gobierno sirio lanzaron cohetes con ojivas que contenían un agente nervioso en el ataque de agosto. HRW difundió sus conclusiones después de analizar los relatos de testigos sobre los ataques, la información sobre la probable fuente de los ataques, así como los restos físicos de las armas utilizadas y los síntomas médicos de las víctimas. Como sea, el gobierno de Assad prometió cooperar con el plan de Rusia que contempla que Siria coloque su armas bajo control internacional, para su eventual destrucción. El ministro del Exterior, Walid Muallem, aseguró que Damasco tiene previsto adherirse a la OPAQ y anunció que autorizará el acceso a la comunidad internacional a todos sus depósitos de armas. Además, Siria se unió a Rusia al solicitar a la Agencia Internacional de Energía Atómica de la ONU que evalúe el riesgo que puede significar un posible ataque militar a sus instalaciones nucleares, informó Bassam Sabbagh, enviado de Siria al organismo de Naciones Unidas. La Unión Europea, la Liga Árabe, Irán y China saludaron por separado la propuesta rusa que llevó el lunes a una maratónica jornada diplomática y que abrió la posibilidad de frenar un ataque estadunidense contra Siria. Para la canciller federal alemana, Angela Merkel, “hay un pequeño rayo de esperanza de que la diplomacia y la política tengan una oportunidad”. Las seis monarquías petroleras del Golfo consideraron que la propuesta rusa “no cesará la efu-

sión de sangre” del conflicto sirio, en contraste con Irán que saludó la iniciativa de Moscú. La opositora Coalición Nacional Siria dejó claro que no espera nada de la propuesta rusa. “La iniciativa sólo ofrece una nueva oportunidad a Assad para ganar tiempo y matar más gente”, afirmó el grupo opositor. Más aún, en un pronunciamiento publicado en el Washington Post, los opositores sirios sostuvieron que el Congreso estadunidense debe aprobar los ataques contra el gobierno sirio, con el objetivo de “restringir la capacidad destructiva” de Assad. “Por favor, autoricen al presidente (Barack) Obama actuar contra Assad y a detenerlo en el camino de la muerte”, afirmaron Ahmad Jarba, el jefe de la Coalición Nacional Siria, y Selim Idriss, jefe del estado mayor del Ejército Sirio Libre. En el terreno, los rebeldes sirios anunciaron su retirada de la ciudad cristiana de Maalula, dos días después de haber tomado el control de esta histórica localidad. “Para asegurarnos de que no se derrame más sangre, y que los bienes de los habitantes de Maalula serán preservados, el Ejército Sirio Libre anuncia que la ciudad de Maalula será mantenida apartada de los combates entre el ESL y las tropas del régimen”, indicó un portavoz rebelde en un video en línea. En el terreno virtual, simpatizantes y opositores al gobierno sirio se mofaron en las redes sociales sobre las “vacilaciones” de Obama, quien apareció en una caricatura deshojando una margarita mientras dice: “los bombardeo, no los bombardeo”.

Rebeldes sirios usaron armas neurotóxicas: veteranos de EU Doce militares y agentes estadunidenses en retiro, de la organización Veteranos Profesionales de Inteligencia por la Cordura (VIPS, por sus siglas en inglés) dirigieron un memorándum al presidente Barack Obama, en el que exponen información que contradice lo dicho por las inteligencias de Estados Unidos y Gran Bretaña. Los veteranos sostienen que el presidente sirio, Bashar Assad, no fue el responsable del ataque químico en Ghuta, suburbio de Damasco, el pasado 21 de agosto, y atribuyen la agresión neurotóxica a la oposición armada siria y saudita, así como a sus aliados turcos. Agregan que la evidencia aportada por la oposición siria para responsabilizar a las fuerzas de Assad es “circunstancial”, y aseguran que se trató de “una provocación planeada por la oposición siria y saudita”. Añaden: “no tenemos conocimiento de ninguna evidencia confiable de que un cohete militar sirio capaz de llevar el agente químico fuera lanzado en el área”. El texto completo está en: http://www.jornada.unam.mx/ ultimas/textos/obama-es-advertido-de-las-fallas-de-inteligencia-en-el-caso-del-ataque-con-armas-quimicas-ensiria/ DE LA REDACCIÓN

Venezuela abandona el sistema de derechos humanos de la OEA Caracas. Venezuela se retiró ayer formalmente del sistema de derechos humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA), al que acusa de interferir en su soberanía, de conspirar contra su gobierno y de defender los intereses de Estados Unidos. El fallecido presidente Hugo Chávez inició hace un año el abandono del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, integrado por una comisión y una corte. REUTERS

La NSA, obligada a desclasificar documentos Washington. La Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA, por sus siglas en inglés), encargada de interceptar telecomunicaciones, fue forzada ayer a desclasificar cientos de documentos que demuestran que no respetó la vida privada en sus operaciones de escuchas telefónicas. AFP


MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 10

DE SEPTIEMBRE.

Mientras todos aquí se preparan para el aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001 –con las tradicionales columnas de luz que suben al infinito desde donde estaban las Torres Gemelas y los ensayados programas oficiales– el otro “11 de septiembre”, el golpe de Estado en Chile que hoy cumple 40 años, casi no existe en este país, cuyo gobierno participó directamente en el derrocamiento de un gobierno democrático. Henry Kissinger, asesor de Seguridad Nacional del entonces presidente Richard Nixon, comentó al ser electo Salvador Allende: “no veo por qué quedarnos quietos y observar a un país volverse comunista por la irresponsabilidad de su propio pueblo. Los asuntos son demasiado importantes como para dejar que los votantes chilenos decidan por sí mismos”. Dicho y hecho. Washington fomentó, apoyó y colaboró en los eventos sangrientos –asesinatos, tortura, desapariciones– que marcaron el régimen de la junta militar de Augusto Pinochet a lo largo de sus 17 años en el poder. Según documentos oficiales desclasificados por la organización de investigaciones National Security Archive, se comprueba el papel de Washington durante el gobierno de Nixon. Por ejemplo, en 1970, el subdirector de la CIA para planeación escribió: “es política firme y continua que Allende sea derrocado por un golpe… Es imperativo que estas acciones sean implementadas de manera clandestina y segura para que la mano del gobierno de Estados Unidos… quede bien oculta”. (Los documentos desclasificados sobre Chile se pueden consultar en: http://www2.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB8/nsaebb8i.htm). La participación estadunidense y su responsabilidad siguen impunes hasta hoy. Pero el histórico arresto de Pinochet en Gran Bretaña en 1998 por órdenes de un juez español en ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias

SANTIAGO, 10

DE SEPTIEMBRE.

En una singular protesta, miles de personas se acostaron en la banqueta desde la avenida Alameda de Santiago hasta la Plaza Italia, de esta capital, en un acto conmemorativo del cruento golpe de Estado que derrocó al presidente democrático Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973. El acto denominado “Querer no ver”, diseñado por un grupo de artistas, buscó hacer visibles las sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que dejó 2 mil 298 ejecutados y mil 200 detenidos-desaparecidos. Convocados vía redes sociales, una mayoría de jóvenes se alinearon desde las cercanías del palacio de La Moneda y permanecieron tendidos sobre la acera durante 11 minutos.

MUNDO 25

Pinochet, criatura de la guerra fría; las víctimas “del otro 11-S” aún esperan justicia

A 40 años, EU aún no reconoce que ayudó a orquestar el golpe en Chile: investigador respuesta a demandas de víctimas de la dictadura marcó un parte aguas en la evolución de la jurisdicción universal en casos de derechos humanos que no deja de asustar, y a veces hasta hace temblar, a figuras políticas, incluidos estadunidenses, que gozan de impunidad por su participación y complicidad en actos considerados crímenes de lesa humanidad. Los ecos de esto, y la insistencia de justicia de las víctimas, se siguen escuchando en Estados Unidos, afirman abogados, investigadores y activistas que aún exigen un rendimiento de cuentas y que se reunieron en Nueva York el lunes para recordar el aniversario “del otro 11-S”. El juez Baltazar Garzón y su contraparte chilena Juan Guz-

mán, así como los abogados Joan Garcés y sir Geoffrey Bindman, recordaron en un foro el proceso que encabezaron para perseguir y arrestar a Pinochet, donde enfatizaron que fue la labor incansable de las víctimas por obtener justicia lo que impulsó este caso contra Pinochet. Garcés resaltó que “Pinochet era criatura de la guerra fría entre los grandes poderes”, pero al concluir ésta, se abrió la posibilidad de promover la “jurisdicción universal” en el ámbito internacional. Garzón subrayó que el artífice de este esfuerzo contra Pinochet fue Garcés, quien había pasado el último día con Allende “y salió con un encargo, y pienso que lo ha cumplido” en cuanto a proceder contra la impunidad de los golpistas.

Garzón cuenta que él llevaba los casos sobre Argentina cuando Garcés le avisa en octubre de 1998 que Pinochet se encontraba en Londres, y que aunque lo de Chile no le correspondía, sino a otro colega, procedieron al ser avisados de que el ex dictador podría irse. Recuerda que fue la tarde de un viernes, en momentos en que ya no había nadie en las oficinas más que una asistente, cuando se elaboró rápidamente una orden de aprehensión y la emitió. “Después me fui a Andalucía, a una fiesta popular… Fui a la plaza de toros para ver a mi torero favorito... cuando me informan que llegaron con la orden de aprehensión y a las 10 de la noche me avisan que Pinochet estaba bajo arresto”. Durante los

Miles de personas se tendieron sobre la acera desde la avenida Alameda hasta la Plaza Italia, en Santiago, para recordar el golpe contra el presidente chileno Salvador Allende en 1973 ■ Foto Reuters

■ Miles de chilenos recuerdan la asonada contra Salvador Allende

“Nunca más”, clama Bachelet desde la ex Villa Grimaldi, centro de tortura de la dictadura “Fue un acto conmovedor, que nos recuerda los dolores que cruzan a nuestro país, producto de los crímenes de lesa humanidad”, dijo el académico y activista de derechos humanos, Manuel Guerrero. La conmemoración del 40 aniversario del golpe de Estado motivó el estreno de decenas de obras de teatro, películas, presentaciones de libros y muestras fotográficas que muestran el horror vivido durante los 17 años de la dictadura que encabezó Pinochet y los largos años de oscurantismo cultural que se vivieron, producto de la censura. La ex presidenta y candidata

presidencial del Partido Pacto Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, visitó la Villa Grimaldi, el antiguo centro de tortura, donde permaneció detenida junto a su madre Ángela Jeria. Bachelet, entonces estudiante de medicina veinteañera, y su madre, fueron detenidas tras la muerte a consecuencia de torturas de Alberto Bachelet, padre de la ahora líder socialista, en marzo de 1974; el general Bachelet fue apresado el mismo día de la asonada por mantenerse leal al gobierno de Allende. Desde la Villa Grimaldi, convertida en el Parque por la Paz, Bachelet abogó por un “nunca más” en materia de violaciones

a los derechos humanos. Desde la prisión militar donde cumple una sentencia de 400 años por sucesivos casos de violaciones a los derechos humanos, Manuel Contreras, ex jefe de la temida policía política de la dictadura, dijo que un millar de detenidos desaparecidos están enterrados en fosas comunes del Cementerio General capitalino. El presidente Sebastián Piñera dijo el lunes que el millar de desaparecidos durante el pinochetismo nunca aparecerá. Un video sobre el aniversario puede verse en: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/los-40-anosdel-golpe-de-estado-de-pinochet.

siguientes días redactaron documentos con 105 casos más. En Londres, Bindman, quien representaba a Amnistía Internacional, relató cómo el debate giró sobre la inmunidad de un jefe de Estado y si eso podía sostenerse ante cargos de tortura. La continua fiscalización de Pinochet también fue posible por la revelación de documentos oficiales secretos obtenidos al ser desclasificados, algo que continúa siendo clave en los casos contra los regímenes de las dictaduras en Chile, Argentina y más que se llevan a cabo hoy día.

Kissinger, el responsable de todo Peter Kornbluh, director del proyecto de documentación sobre Chile del National Security Archive, y autor de Pinochet: Los Archivos Secretos, dijo a La Jornada que a 40 años del golpe “aún falta que Estados Unidos, como país, repare plenamente su papel en el golpe, que el gobierno ofrezca algún reconocimiento de que ayudó a orquestar un golpe y apoyar una dictadura”. Agregó que “en particular hay una persona que ante todo tiene que responsabilizarse de todo esto: Henry Kissinger”. Indicó que aquí se tienen que resolver ciertos casos pendientes como parte del rendimiento de cuentas de Estados Unidos. Entre estos, indicó que el ex oficial militar chileno Pedro Barrientos, uno de los hombres formalmente acusados en Chile de asesinar a Víctor Jara, reside desde hace 20 años, en Estados Unidos y ahora es ciudadano, y que el gobierno de Estados Unidos debería entregarlo a las autoridades chilenas, ya que cada vez hay más pruebas de que “Estados Unidos está albergando a un asesino”. Joan Jara, la viuda de Víctor, que también participó en el foro aquí, interpuso una demanda civil a finales de 2012 contra Barrientos en un tribunal en Florida de acuerdo con leyes que permiten que jueces aquí escuchen pruebas sobre abusos contra los derechos humanos cometidos en otros países. Otro caso es el de la ejecución de los estadunidenses Charles Horman y Frank Teruggi por agentes de la dictadura poco después del golpe, según documentos desclasificados, con el apoyo de algunos oficiales de Estados Unidos. El caso –tema de la película Missing, de Costa Gavras– tomó un giro sorpresivo en noviembre de 2011 cuando un juez chileno acusó formalmente, entre otros, al ex jefe del grupo militar de Estados Unidos en Chile, capitán Ray Davis, por estos asesinatos, y en 2012 la Suprema Corte de Chile emitió una solicitud de extradición a las autoridades estadunidenses.


12.68 17.13

13.28 17.65 41 mil 732.98 unidades +779.13 +1.90

3.65% 3.64% 4.02%

170 mil 632 mdd al 6 de septiembre 2013 107.39 111.25 100.94

MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

VÍCTOR CARDOSO

Walmart de México decidió desprenderse de su división de restaurantes y vendió 362 unidades de la icónica cadena Vips, con 50 años en el mercado, además de otras marcas como El Portón, Ragazzi y La Finca, en 8 mil 200 millones de pesos. La división Vips representó en 2012 ventas por 6 mil 193 millones de pesos, 1.7 por ciento de las ventas consolidadas de la cadena de tiendas de autoservicio más grande del país y tiene una participación de mercado a escala nacional de 11.7 por ciento. El comprador fue el grupo Alsea, franquiciatario de marcas de comida rápida como Domino’s Pizza, Starbucks, Burger King, Chili’s, California Pizza Kitchen, Italiannis y The Cheesecake Factory. Alsea es un corporativo mexicano que al cierre de junio de este año operaba mil 768 unidades en México, Argentina, Chile y Colombia. Aunque la operación todavía está sujeta a la aprobación de las autoridades regulatorias, Walmart informó sobre el acuerdo para que Alsea adquiera el 100 por ciento de sus restaurantes. ‘‘La venta de Vips se realiza como parte del plan que Walmex anunció al principio de año de simplificar sus operaciones y enfocar sus esfuerzos en sus demás formatos’’, dijo Scot Rank, presidente ejecutivo y director general de Walmart de México y Centroamérica. Conforme a los términos del acuerdo, Alsea comprará Vips por 8 mil 200 millones de pesos y, además, pagará a Walmex en un futuro rentas sobre unidades que se encuentran en propiedades en

Agosto de 2013 De agosto 2012 a agosto 2013

0.28% 3.46%

26

Coloca 362 unidades de Vips y marcas como El Portón, Ragazzi y La Finca

Vende Walmart de México su división de restaurantes a Alsea ■

Es parte del plan de Walmex de simplificar operaciones y focalizar esfuerzos, explica su presidente ■ El franquiciatario de Starbucks pagará $8,200 millones más rentas a futuro las que coexisten otros formatos de Walmex’’, explicó la cadena de tiendas de autoservicio. Por su parte, el comprador, Alsea, adelantó su interés por participar en negocios enfocados a la clase media. Detalló que la operación comprende ocho bienes inmuebles; las construcciones de 214 unidades y un comisariato dedicado a la estandarización de productos, compras a granel, centralización de entregas de proveedores, así como producción de postres, salsas y aderezos. Para la compra de los restaurantes, Alsea financiará la operación, de manera inicial, con deuda bancaria en pesos a través de un contrato de crédito a largo plazo por 3 mil millones y un crédito puente a 12 meses por 5 mil 200 millones de pesos, pero aclaró que analiza diversas alternativas que, después de concretada la transacción, le permitan disminuir su nivel de apalancamiento y mantener el plan de desarrollo actual de cada uno de los formatos. El presidente del consejo de administración de Alsea, Alberto Torrado, afirmó sentirse ‘‘complacido y honrado’’ de incorpo-

Tribunal ordena devolver impuestos por $132 millones a la empresa Un tribunal colegiado en materia administrativa ordenó al Servicio de Administración Tributaria (SAT) devolver a Walmart de México 132.4 millones de pesos por concepto del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) que la firma pagó a sus proveedores de bebidas alcohólicas durante los meses de noviembre y diciembre de 2003, en un fallo que ya es definitivo e inatacable para la Secretaría de Hacienda. A esa cantidad se deberán aplicar intereses de 9 por ciento anual, lo que llevaría a que la cifra final se triplique, explicaron fuentes judiciales. Se trata de un litigio que concluye ocho años después de haber empezado. Desde el principio el SAT argumentó que la devolu-

-2.13 -2.47 -2.06

ción no procedía porque la protección judicial sólo era respecto del impuesto que la cadena comercial trasladaba a sus clientes, no respecto del que pagaba a sus proveedores. No obstante, en su resolución, el noveno tribunal colegiado en materia administrativa indició que ‘‘en la medida en que las cantidades solicitadas en devolución provienen del impuesto trasladado por sus proveedores, respecto al cual no tenía obligación de enterarlo al fisco, tenía el derecho de recuperarlo, por lo que es ilegal la resolución impugnada’’. Lo más probable es que el SAT intente negociar con los abogados de Walmart para evitar la devolución con intereses. ALFREDO MÉNDEZ

rar a Vips a su corporativo. ‘‘No existe duda de que esta adquisición embona de manera perfecta con nuestra estrategia de creci-

miento a largo plazo. Las marcas de Vips complementan nuestro portafolio actual y nos ayudan con la estrategia de diversifica-

ción, además de estar enfocada a un segmento demográfico hoy no atendido por nuestros restaurantes’’, dijo.

Manifestantes protestan frente a una tienda de Walmart en Chicago, el pasado 5 de septiembre. Los empleados están inconformes con las condiciones laborales y los salarios que paga el gigante de ventas minoristas ■ Foto Ap

Reduciría apenas 1% las calorías en la dieta, dicen productores

Encarecer refrescos afectará mucho más a familias pobres y a tiendas pequeñas JUAN C. MIRANDA

Y AGENCIAS

Mientras comerciantes y representantes del sector refresquero aseguraron que el impuesto a las bebidas azucaradas propuesto en la iniciativa de reforma fiscal del Ejecutivo tendrá un impacto mínimo en la dieta calórica del mexicano, y afectará principalmente a las familias de menores ingresos, que destinan mayor porcentaje de su gasto en alimentos, organizaciones de la sociedad civil aplaudieron la iniciativa e insistieron en que debe ir acompañada de otras medidas regulatorias para ampliar el acceso de la población al agua potable en escuelas y espacios públicos Emilio Herrera Arce, director general de la Asociación de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas, dijo que el incre-

mento en los impuestos a los refrescos reduciría apenas uno por ciento el contenido calórico de la dieta del mexicano y su impacto en el índice de masa corporal sería ‘‘muy limitado’’. Aseguró que, por el contrario, subir los gravámenes a dichas bebidas afectará ‘‘desproporcionadamente más fuerte’’ a las familias más pobres. Explicó que mientras el impacto del impuesto en una lata de refresco será de entre 4 a 5 por ciento del costo, una bebida familiar subiría entre 20 y 25 por ciento. La Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México sostuvo que para las tiendas de abarrotes y misceláneas, así como dulcerías o depósitos, las diversas marcas de refrescos representan 28 por ciento de su venta diaria,

mientras otros productos como la comida de mascotas y los chicles (a los que también se les quiere aumentar el gravamen) representan un porcentaje de venta de 1.8 por ciento y 3.47 por ciento, respectivamente. ‘‘Para el pequeño comercio establecido la venta de refrescos así como de los otros dos productos que pretenden ser gravados, representa en suma 33.27 por ciento de la venta diaria’’, indicó el organismo, que advirtió que de ser aprobada la iniciativa presidencial, se afectará la venta diaria de más de un millón de tiendas de abarrotes y misceláneas. La compañía Coca-Cola y otras marcas de refrescos criticaron el impuesto, al considerarlo ineficiente para combatir los altos niveles de obesidad.


MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

REUTERS, DPA, AFP

Y

CUPERTINO, 10

AP

DE SEPTIEMBRE.

Apple presentó este martes el iPhone 5C, versión barata de su emblemático teléfono, que venderá en cinco colores, lo que pone uno de los aparatos más avanzados al alcance del gran público de los mercados emergentes. Un modelo más caro, el 5S, se venderá también en colores –gris, plateado y dorado– y tendrá un procesador más veloz, software nuevo, pila de mayor duración y un escáner capaz de leer la huella dactilar para desbloquear el aparato con sólo tocarlo. Los inversionistas no se mostraron impresionados. Las acciones de Apple pasaron brevemente a positivo al comenzar la presentación, pero cerraron por debajo de 500 dólares, al perder 2.3 por ciento y concluir en 494.65 dólares. Apple, que inició la revolución de los teléfonos inteligentes en 2007 al sacar al mercado el iPhone, afronta cada vez más presión de Samsung y otros fabricantes de teléfonos más económicos que funcionan con el sistema operativo Android, de Google, y que buscan desafiar el dominio de Apple en el mercado. La firma especializada Gartner dijo que Apple tiene en el segundo trimestre de este año una participación de 14.4 por ciento

ECONOMÍA 27

Las acciones suben brevemente, pero cerraron por debajo de 500 dólares al perder 2.3%

Lanza Apple la versión barata del iPhone

Craig Federighi, vicepresidente de Ingeniería y Software de Apple, este martes durante el lanzamientos de los nuevos productos en Cupertino, California ■ Foto Ap

en el mercado mundial de smartphones, detrás de 31.7 por ciento de Samsung. La línea económica de iPhone estará disponible en verde, blan-

co, azul, rojo y amarillo e incluye muchas de las características que hicieron que los teléfonos de Apple fueran tan populares. La mayor diferencia es el cuerpo del

Insuficiente, el presupuesto para el nuevo instituto: De Swaan

teléfono, que está hecho de plástico reforzado con acero en lugar de aluminio. El iPhone 5C se podrá adquirir desde 99 y hasta 199 dólares

con un contrato de telefonía móvil en Estados Unidos y se comenzará a vender por Internet el próximo viernes. El modelo está dirigido al público en Estados Unidos y otras economías avanzadas que se niegan a pagar los altos precios de los smartphones de mayor categoría. El 5C tiene una pantalla retina de 10 centímetros (4 pulgadas) y el chip A6 de Apple. También tiene una cámara de 8 megapixeles, filtros de fotos en vivo y una cubierta trasera que se ilumina. El director general, Tim Cook, lo llamó el “más divertido y colorido” de los iPhones. El segundo, el iPhone 5S, “es el teléfono inteligente más avanzado que hayamos creado”, expresó el director de Marketing, Phil Schiller. Será el “nuevo estándar de oro” de los teléfonos inteligentes, añadió, y estará disponible en dorado, plateado y gris. La duración de la batería, criticada en el lanzamiento del iPhone 5, ha sido mejorada. El 5S ahora puede alcanzar 10 horas de conversación telefónica, o 40 horas para escuchar música, dijo Schiller.

■ Ratifican a consejeros y responsable de la CFC

Preocupan a la CIRT los “cientos Cuestionan experiencia de trámites” pendientes en la Cofetel del nuevo titular del Ifetel MIRIAM POSADA GARCÍA

A unas horas de que el Senado ratificara a los consejeros del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan, advirtió que el presupuesto de 2 mil 900 millones de pesos previsto para el nuevo organismo es insuficiente y pone en riesgo varios proyectos con los que debe cumplir por mandato constitucional. Por separado el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), Tristán Canales Najjar, afirmó ante el subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación, Eduardo Sánchez, que esta industria “está preocupada por los cientos de trámites” pendientes que deja la Cofetel, y que afectan la operación diaria de los concesionarios, y dijo que la “principal deuda” que deja el regulador a la industria “es la falta de una política de apoyo a las estaciones de AM, a pesar del persistente trabajo de la CIRT sobre este tema”. Durante la reunión con Eduardo Sánchez, Canales aprovechó para agradecer la intervención de Gobernación para resguardar las instalaciones de radio y televisión en las que se presentaron los profesores de la Coordinadora Nacional de

Trabajadores de la Educación (CNTE). Mony de Swaan advirtió que ni el tiempo ni los recursos serán suficientes para que el Ifetel cumpla con mandatos que tienen plazos de 180 días para realizarse, y que a pesar de que el personal de la Cofetel está altamente calificado en materia de telecomunicaciones no tienen la experiencia en competencia económica, tarea que les confirió la reforma constitucional, por lo que un grupo de “cazadores de talentos” debería integrar un grupo de expertos y contratar a los mejores despachos internacionales para cumplir con los tiempos que marca la Constitución, y después ya hacer “el trabajo en casa” una vez aprobados los miembros del instituto. En un encuentro con medios, Mony de Swaan detalló que el presupuesto previsto para 2014 corresponde en gran parte al proceso de transición a televisión digital terrestre –más de mil millones de pesos– por lo que para gastos operativos serían acaso 700 millones y el Ifetel requiere por lo menos una oficina en el norte el país y otra en el sureste para que se pueda verificar el uso del espectro radioeléctrico en tiempo real, lo que representa un gasto de 300 millones de pesos. Explicó que los proyectos en riesgo son los de estudios necesarios para determinar preponderan-

cia, la desagregación del bucle local, el monitoreo de contenidos entre otros, por lo que sugirió a riesgo de críticas que para cumplir con los plazos constitucionales un grupo de cazadores de talentos reclute a los mejores especialistas y consultores extranjeros para hacer el trabajo y una vez que se haya cumplido con la ley entonces se haga el trabajo en casa. El funcionario, que llegó al cargo en sustitución de Héctor Osuna y en plena discusión de la licitación 21, que fue considerada una “venta” de espectro a precio de “ganga”, dijo que la Cofetel trabajó en la consolidación de áreas de servicio local, avanzó en la licitación de “cadenas” de televisión, y emitió opinión favorable a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) sobre el caso del rescate de la banda de 2.5 gigahercios, que desde su punto de vista debió ser un proceso con más negociación con los involucrados, pero dijo que sí es necesario darle mejor uso a ese espectro. Ya casi para dejar el cargo dijo que era necesaria la aprobación de la alianza entre Televisa y Iusacell para hacer contrapeso a Telcel; que se debió aprobar el ciento por ciento de inversión extranjera en radiodifusión y aseguró que se mantendrá dentro del sector telecomunicaciones.

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

En el límite del plazo legal y entre cuestionamientos en torno a la transparencia de los procedimientos y el conflicto de intereses de varios de los candidatos propuestos por el presidente Enrique Peña Nieto, la mayoría del PRI y PAN en el Senado ratificó los nombramientos de los siete comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) y nombró titular de ese organismo a Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar. El nuevo presidente de Ifetel, quien no tiene experiencia en telecomunicaciones, se desempeñaba como consejero adjunto en la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, cargo en el que trabajó

desde el sexenio pasado. Se le liga con Felipe Calderón, con quien trabajó desde 2007 en la Presidencia de la República. De acuerdo con legisladores que participaron en la negociación, la fracción del PAN condicionó al PRI votar por los siete comisionados a cambio de que Contreras Saldívar fuera el presidente de IFetel. El pleno del Senado de la República ratificó también a seis de los siete integrantes de la Comisión Federal de Competencia Económica (CFC), ya que Luis Alberto Ibarra Pardo, no logró la votación calificada. Al frente de ese organismo se designó a Alejandra Palacios Prieto. El mayor debate se dio, sin embargo, en la ratificación de los comisionados de Ifetel.

Negocia SCT con concesionarios A más de un año de que el gobierno de Felipe Calderón entró en conflicto con los concesionarios de la banda de 2.5 gigahercios (Ghz) por el rescate anticipado de este espectro, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) inició un acuerdo con los 11 concesionarios afectados, entre ellos Multivisión (MVS), que preside Joaquín Vargas.

Fuentes oficiales informaron que el acuerdo no les permite a los concesionarios conservar los 190 megahercios en disputa, pero sí podrán usar 60 megahercios con la condición de que a más tarde en el año 2016 todos ofrezcan servicios de Internet de banda ancha, que es el uso al que se debe dedicar ese espectro. MIRIAM POSADA GARCÍA


28 ECONOMÍA •

MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

MÉXICO SA

Pospone la UE reforma para eliminar roaming

◗ ¿Hay que “jalar parejo”? ◗ Paquetazo y clase política ◗ ¿Austeridad? No gracias so de que la patria es primero y de que hay que jalar parejo tiene sus asegunes, con los de la clase política en primera fila. En este zarandeado 2013, desde el micrófono oficial reiteradamente se transmite que, por el bien de la nación, es menester aplicar medidas “dolorosas, pero necesarias”, por lo que cada mexicano debe poner su parte, aunque en la letra chiquita de cada uno de los muchos decretos de “ajuste” que acumula la nación aparece la leyenda “hágase la austeridad en los bueyes de mi compadre”. Con el reciente paquetazo fiscal que a los clasemedieros mexicanos recetaron gobierno y pactistas, los “ajustes” en el presupuesto familiar están a la orden del día (les aumentaron la tasa del ISR, les cobrarán impuestos por educar a sus hijos y por tener vivienda, entre tantas otras gracias, aunque por el momento libraron los impuestos por comer y enfermarse), mientras que en las micro, pequeñas y medianas empresas se comen las uñas por el ataque nervioso que les provocó la nueva tanda de consabidas “medidas dolorosas, pero necesarias”. A su vez, los tradicionalmente “correctos” organismos cúpula del sector privado –siempre de luna de miel con el gobierno en turno, mientras no los toquen– agradecen el detalle de desaparecer el IETU, pero, por si las moscas, ponen sus barbas a remojar y ahora emprenden tremenda campaña “a favor de la clase media” (a la que históricamente han contenido por medio de salarios “acotados”), y sus cabezas visibles salen a declarar en contra del citado paquetazo, por “no ser el que el país necesita”. En fin, de una u otra suerte cada parte hace su luchita para ver si en una de esas pega su crítica y le aligeran, así sea mínimamente, la abultada carga que gobierno y pactistas (no se menciona al Congreso, porque nunca como antes cumplen a cabalidad su función de levanta dedos; sólo hay que ver el fast track que le aplican a las “reformas”, como ayer a la financiera) les acaban de subir a su de por sí recargada espalda. Y en este contexto ahora se entiende por qué los responsables del paquetazo decidieron dejar exento de IVA a las funciones del circo. Sería suicidio.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

del Ejecutivo. ¿Dónde quedó el “jalemos parejo”?

ejemplo, ya entrados en austeridad, ¿cuántos legisladores dejarían de beber vino Petrus, como si fuera agua, a costillas del erario, porque “hay que jalar parejo”?. Y a ello sume lo que quiera, que, total, lo pagan los mexicanos que “jalan parejo”.

Por lo que toca al Legislativo, la Cámara de Diputados se despachará con 7 mil 110.7 millones de pesos, y la de Senadores con 3 mil 907.2 millones. Además, la Auditoria Superior de la Federación recibiría mil 813.7 millones, un incremento presupuestal conjunto de 3.5 por ciento en términos reales (ya descontada la inflación). Cada uno de los diputados obtendrá un ingreso neto total de un millón 495 mil 881 (más otros dineros para los monchis), mientras que en el caso de los senadores ese monto será de un millón 982 mil 726 pesos. El auditor Superior de la Federación va más allá, pues sus percepciones anualizadas sumarán 3 millones 355 mil 806.62 pesos. ¿Y el “jalemos parejo”?

De poco sirve que el inquilino de Los Pinos asegure que “la transformación de México, lo he dicho de forma reiterada, debemos hacerla entre todos, de manera solidaria y corresponsable”, cuando, en pleno “sacrifico”, su salario se mantiene intocado. De hecho, para 2014 aumenta, muy poquito, pero aumenta: en 2013, su ingreso oficial bruto anualizado como Presidente de la República fue de 3 millones 379 mil 740 pesos; para 2014, su propuesta es que le suban 6 mil 429 pesitos, para quedar en 3 millones 386 mil 169 pesos (las cifras son del proyecto de presupuesto de egresos 2013 y 2014, respectivamente). Lo anterior, desde luego, no incluye los demás gastos (que asume el erario y que no son pocos), que van desde alimentación y vestido, hasta transporte, aparato de seguridad, una que otra fiesta y mucho más. Sin embargo, en otro apartado del proyecto de presupuesto se detalla que la remuneración total neta del Presidente de la República será de 3 millones 54 mil 974 pesos. ¿Cuál es la cifra buena: la bruta o la neta, sin albures? También está el caso de quien formalmente presentó la “reforma” fiscal, es decir, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray. En 2013 su ingreso oficial bruto anualizado sumó 3 millones 313 mil 792 pesos; para 2014 la propuesta es que se incremente a 3 millones 319 mil 524 pesos, aun aumentito de 5 mil 732 pesitos. Al igual que el inquilino de Los Pinos, ese monto no incluye todo lo demás. Y así están todas las dependencias

REMPLAZOS

Cada uno de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se embolsará en el año 6 millones 343 mil 460 peso, mientras los consejeros de la Judicatura Federal recibirán la misma cantidad, al igual que los integrantes del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Por si a alguien le interesa, cada uno de los consejeros del Instituto Federal Electoral se embolsará 3 millones 33 mil 870 pesos netos en 2014. El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos obtendrá 2 millones 968 mil 802 pesos, y el presidente del Inegi 2 millones4 03 mil 549 pesos. Y los partidos políticos reciben voluminosas cantidades de dinero del erario (que ponen todos los mexicanos, les guste o no). Por si alguien no lo recuerda, el salario mínimo (Zona A) es de 64 pesotes diarios.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

En fin, en esta danza de los millones faltan los gobernadores y los congresos locales, pero por ninguna parte se ve dónde es que la clase política “jala parejo”.

E N L A B O L S A D E VA L O R E S D E

N U E VA Y O R K

Mal que bien, pues, todos pondrán su parte… menos los autores, promotores y aprobadores del paquetazo. Los dos primeros no se descontarán un solo centavo de sus voluminosos salarios ni reducirán un milímetro sus monárquicas prestaciones, y los segundos continuarán con la práctica de que sea el presupuesto del Congreso (el cual pagan los mexicanos) el que cubra la responsabilidad fiscal que les corresponde, amén de que los partidos políticos que los avalan permanecerán gozando el sinfín de exenciones que la ley fiscal les garantiza. Así es muy fácil armar paquetazos, desplumar a unos y otros, y exigir a terceros que “hay que jalar parejo”, porque la patria es primero, cuando en los hechos gobierno (federal, estatal y municipal), pactistas, levanta dedos (federales y estatales) y partidos políticos deberían ser los primeros en acordar y explicar a los mexicanos en qué consiste el recorte y la austeridad que aplicarán en sus salarios y en sus respectivas áreas de gasto. Ello, desde luego, en el país de las maravillas, pero no en México. Por

Bruselas. La adopción del radical paquete legislativo destinado a las telecomunicaciones elaborado por la Comisión Europea (CE) para que ese sector sea más competitivo, y con el que se estudia dejar sin efecto los sobrecostos del roaming, fue aplazada al jueves día en que será formalmente adoptado por el Ejecutivo europeo y transmitido al Parlamento, anunció un vocero. “Todo fue aplazado al jueves”, dijo en una conferencia de prensa Olivier Bailly, de la CE. Las diferencias para ultimar detalles llevó a aplazar la presentación del proyecto para el jueves. AFP

Verizon venderá títulos para adquirir filial Nueva York. La compañía de telecomunicaciones estadunidense Verizon evalúa vender acciones por 49 mil millones de dólares para financiar la total adquisición de su subsidiaria Verizon Wireless, indicaron medios locales. The Wall Street Journal publicó que la venta podría producirse este mismo miércoles. No obstante, la publicación no informó cuál sería el volumen exacto de la propuesta. Verizon Communications adquirirá de su rival británico Vodafone 45 por ciento de la participación que tenía éste en Verizon Wirless. El costo de dicha operación asciende a 130 mil millones de dólares. DPA

Adquiere Twitter la firma de anuncios MoPub San Francisco. Twitter compró la empresa de anuncios MoPub, confirmó la compañía en una publicación realizada el lunes en un blog. Las dos compañías con sede en San Francisco no develaron los términos del acuerdo, pero una persona familiarizada con el tema dijo que Twitter pagó 350 millones de dólares por MoPub. El acuerdo genera una ventaja para los vendedores, ya que asignó un valor de alrededor de 20 dólares a las acciones de Twitter, cuando en realidad los títulos del servicio de microblogs se cotizan más cerca de los 30 dólares, dijo la fuente. REUTERS

Compra Liverfyre el servicio en red Storify

El promedio industrial Dow Jones Industrial Average (DJIA), el índice estrella de la Bolsa de Valores de Nueva York, realizó su mayor recambio en casi una década al incorporar al banco de inversión Goldman Sachs Group, la compañía de tarjetas de crédito Visa y el fabricante de indumentaria deportiva Nike. Las nuevas firmas ingresarán en remplazo de Alcoa, Bank of America y Hewlett-Packard, dijeron los administradores del índice ■ Foto Ap

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Bruselas. La empresa de Internet Livefyre, una plataforma para desarrollar comunidad en redes sociales, adquirió el popular servicio Storify, de reciente creación, que permite crear historias a partir de mensajes, informó el diario económico belga L’Echo. Storify permite relatar hechos integrando tuits, videos, imágenes y distintos contenidos que pueden ser publicados en cualquier sitio web. El recurso es empleado por cerca de un millón de periodistas y ha ganado notoriedad al ser adoptado por la BBC, The New York Times o Al Jazeera. NOTIMEX


MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

ECONOMÍA 29

Mejora Moody’s calificación de Banorte

■ Afirma

La agencia Moody’s mejoró su perspectiva de calificaciones para Banorte, argumentando el reciente éxito de un aumento de capital del banco, al tiempo que reafirmó sus notas de solidez financiera y como emisor. Moody’s informó que mantuvo en C- la nota de fortaleza financiera del banco así como varias otras calificaciones para sus depósitos y deuda, como la calificación A3 de depósitos a largo plazo en escala global y la de Baa3 para deuda subordinada a largo plazo. La firma argumentó como motivos para el cambio de perspectiva el éxito del aumento de capital de la casa matriz, Grupo Financiero Banorte, por 2 mil 540 millones de dólares en julio, lo que permitirá el pago de recientes adquisiciones y deuda. REUTERS

Elogia Cepal la reforma hacendaria; a la IP le preocupa que distorsione la economía

Más ricos, sólo en países desarrollados Singapur. El número de personas marcadamente ricas se incrementó mucho más rápido en las naciones de Occidente que en los mercados emergentes durante el último año, de acuerdo con un informe publicado el miércoles. Casi diez mil personas en Europa y Norteamérica se han sumado al grupo de personas sumamente acaudaladas del mundo este año –cuentan con al menos 30 millones de dólares en activos–, mientras la cifra de estos ricos en países como China y Brasil se redujo. REUTERS

Retoma la SCJN debate sobre devoluciones La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) retomó este martes la discusión de la contradicción de tesis 536/2012, y una vez que resuelva esta contradicción aclarará la incógnita fiscal de conocer a partir de cuándo comienza el plazo de prescripción de cinco años previsto en el Código Fiscal Federal para exigir la devolución de los saldos a favor en materia fiscal. El punto a resolver es si este plazo debe computarse a partir del momento en que el contribuyente debe presentar su declaración anual o cuando presenta una complementaria, incluso después de los cinco años posteriores a su declaración anual. ALFREDO MÉNDEZ

Subió 7.2% la derrama de turistas extranjeros La Secretaría de Turismo (Sectur) informó que la derrama económica generada por los viajeros internacionales se elevó 7.2 por ciento de enero a julio, frente a igual lapso del año pasado. Detalló que el ingreso de divisas por viajeros internacionales fue de 8 mil 305 millones de dólares, un aumento de 7.2 por ciento en relación con el mismo periodo del año pasado, de acuerdo con un reporte del Banco de México. JULIO REYNA QUIROZ

Bárcena que tiene contenido social; no ayuda a crear empleos, dice Coparmex

JULIO REYNA, ROBERTO GONZÁLEZ Y JUAN CARLOS MIRANDA

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) consideró ‘‘buena noticia’’ la propuesta de reforma hacendaria del gobierno mexicano, la cual, estimó, tiene un componente social y no desalienta la inversión. En el mismo tono, BBVA Bancomer coinsideró que la iniciativa ‘‘tiene un corte social relevante’’. En sentido inverso, la conservadora Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) sostuvo que ‘‘ve con preocupación’’ la propuesta –que incluye la creación de un seguro de desempleo y eliminar algunos privilegios fiscales a empresas– porque ‘‘tendrá un efecto distorsionante en la economía, al carecer de medidas de fondo para ampliar la base de contribuyentes’’. La mexicana Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, aseguró que la reforma tiene un contenido social importante, grava más a los que más ganan y elimina la consolidación fiscal, régimen que permite a las empresas reducir su contribución al fisco. Aplaudió que no se haya propuesto gravar con IVA el consumo de alimentos y medicinas, pues la Cepal hizo estudios al respecto en los que alertó sobre un impacto negativo en los estratos más pobres de la población. Consideró ‘‘interesante’’ el planteamiento de imponer un gravamen a las ganancias en la Bolsa Mexicana de Valores, también contenido en la propuesta de reforma, y el aumento a 32 por ciento del impuesto sobre la renta a las personas con ingresos superiores a los 500 mil pesos.

gética de calado, que es la que realmente va a contribuir a incrementar los ingresos fiscales del gobierno’’, expuso Rodero.

Gran preocupación de patrones La Coparmex dijo que ve ‘‘con gran preocupación’’ la iniciativa. La propuesta se limita a ‘‘una estrategia recaudatoria dirigida a los mismos de siempre, los contribuyentes ya cautivos’’, aseguró el

presidente del organismo, Juan Pablo Castañón. Sostuvo que los empresarios no ven propuestas ‘‘para lograr el proyecto de país con crecimiento sustentable que se nos ofreció al principio de la administración’’. Por el contrario, la iniciativa es regresiva, desalienta la inversión y el crecimiento de las empresas formales y ‘‘definitivamente no ayuda a crear los empleos formales que necesitamos los mexicanos’’.

EUROPEOS

Si bien los empresarios dijeron que ven con buenos ojos la propuesta de definir esquemas de incorporación a la formalidad y eliminar el impuesto empresarial a tasa única y el impuesto a los depósitos en efectivo, plantearon que las modificaciones a la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) aumentarán la carga tributaria a las empresas formales y con ello desalentarán la creación de más empleos formales.

DEFIENDEN DERECHOS

‘‘Pensión: un problema para los jóvenes’’, reza la pancarta que llevaron ayer miles de manifestantes en París, que protestaron por la reforma al sistema de pensiones, el cual eleva hasta 43 los años de cotización obligatoria para jubilarse. Mientras, en Grecia también hubo manifestaciones contra los recortes y despidos en el sector educativo ■ Foto Ap

Corte social La propuesta de reforma hacendaria ‘‘tiene un corte social relevante’’, aseguró Vicente Rodero, vicepresidente y director general de BBVA Bancomer, el principal grupo financiero en México. ‘‘No tenemos nada que decir contra la propuesta de reforma’’, afirmó, un día después que los principales organismos del sector privado cuestionaron la iniciativa. El planteamiento presentado por el gobierno incluye, entre otras, la propuesta de eliminar el régimen de consolidación fiscal, que aprovechan algunas empresas para reducir su tributación sobre las ganancias que obtienen y gravar las utilidades en bolsa. También propone gravar con impuesto al valor agregado (IVA) de 16 por ciento las colegiaturas, los pagos de renta o abono de hipotecas y el transporte foráneo de pasajeros, así como la creación de un seguro de desempleo. ‘‘Es importante que la reforma hacendaria sea un paso previo para conseguir una reforma ener-

■ Deberán pagar $14 millones por elevar costos a las aseguradoras

Multan a 6 hospitales privados de Jalisco por pactar los precios de sus servicios JULIO REYNA QUIROZ

La Comisión Federal de Competencia (CFC) multó con 14 millones de pesos a seis hospitales privados que operan en Jalisco, por acordar de manera ilegal los precios de los servicios médicos que otorgaron a empresas aseguradoras durante tres años. Los hospitales privados ‘‘pactaron ilegalmente incrementos en los precios que cada uno de ellos cobraba a las empresas aseguradoras por servicios médicos a sus asegurados, equivalentes a un acumulado de 10.4 puntos porcentuales por arriba de la inflación nacional de servicios médicos’’ entre 2009 y 2011, informó este mar-

tes la CFC en un comunicado. Agregó que los incrementos artificiales en los precios redundaron en aumentos en los costos de las pólizas de seguros para los consumidores, y aseguró que las multas consideran la gravedad de la práctica, el daño causado, la intencionalidad y la capacidad económica de los sancionados, así como el hecho de que los agentes económicos cooperaron con la autoridad una vez descubierta la práctica. La CFC detalló que las multas ascienden a 13 millones 960 mil pesos en contra del Hospital de Especialidades Puerta de Hierro, Operadora de Hospitales Ángeles, Hospital Terranova, Sanatorio Versalles de Guadalajara, Gru-

po Santa Bernardette y Lomas Providencia Unidad Médica. Por participar en la práctica por cuenta y orden de empleadores, el organismo federal impuso multas por 46 mil pesos a seis personas físicas, y 67 mil pesos a la Asociación de Hospitales Particulares de Jalisco, que propició la práctica ilegal. El pacto para incrementar los precios constituyó una práctica monopólica absoluta en los términos de la Ley de Competencia Económica. Durante la investigación, la CFC realizó visitas domiciliarias y a algunos de los involucrados, lo que permitió obtener ‘‘evidencia crucial para acreditar la práctica monopólica’’.


MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

EIRINET GÓMEZ, MARIANA CHÁVEZ, ELIO HENRÍQUEZ Y ANTONIO HERAS

30

Las víctimas habitaban en las inmediaciones de una mina de arena

Corresponsales

Trece personas, entre ellas ocho menores, murieron al desgajarse una mina de arena reblandecida por las intensas lluvias, la cual sepultó sus viviendas en la comunidad de Tecoac, municipio de Coscomatepec, Veracruz. El derrumbe ocurrió alrededor de las 17 horas del lunes; minutos después elementos del Ejército, de la Secretaría de Seguridad Pública y campesinos, con ayuda de una retroexcavadora, iniciaron el rescate, que se prolongó hasta las 16:30 horas del martes. Los habitantes de esta localidad, en la zona montañosa central de la entidad, observaron a lo lejos a los socorristas que sacaban cadáveres y escombros de entre toneladas de arena. Tecoac es un pueblo de aproximadamente mil 500 habitantes, la mayoría de los cuales subsisten de la siembra de papa, maíz, frijol, tomate, aunque muchos trabajan en las minas de arena de la región. A 50 metros del lugar de la desgracia se encuentra Alfredo Reyes Moguel, uno de los deudos. Delgado y de tez morena, permanece quieto y en silencio, con los brazos cruzados y sin retirar la vista del lugar donde buscan los cuerpos de sus familiares. Lo acompañan su vecina, Victoria Ladino Huerta, quien lo sostiene de un brazo, y ocho hombres.

Perecen 13 personas por un deslave en Veracruz ■

Encuentran a menor ahogado en Tierra Blanca ■ Barda reblandecida por las lluvias aplasta a tres niños en Querétaro ■ Inundaciones en BC José Benito observó por la ventana un rayo que golpeó la punta del cerro de arena que está a un lado de su casa. ‘‘El suelo empezó a temblar. Se escuchó un crujido, como cuando rompes una rama, pero más fuerte. Corrí a la puerta para ver qué sucedía, porque comencé a escuchar gritos, y cuando me asomé vi cómo las casas se volteaban, como si fueran de juguete, y luego una ola de arena las sepultó’’, narró.

Al salir vio en lo alto del camino a Alfredo Reyes, quien corría de un lado a otro, se llevaba las manos a la cabeza, gritaba, y trataba de llegar hasta donde estaba su vivienda, hecha de madera. “Él quería hacer algo, pero no podía pasar. Se quedó del otro lado del pueblo hasta hoy en la mañana, cuando los soldados abrieron el camino’’, explicó la mujer. En la vivienda de Juana Herrera perecieron ésta y su hija Pascua-

la Morales (media hermana de Yolanda Herrera), así como sus nietos, Juan Torres y Julio Torres (éste de ocho días de nacido), y su nuera, identificada sólo como Esperanza, y el hijo de ésta, Pedro Osvaldo, así como una profesora del Consejo Nacional de Fomento Educativo llamada Trinidad. Los cuerpos serán sepultados este miércoles en la comunidad de Xaltenango. Al menos un centenar de fami-

Deslizamiento en Chiapas En Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, tres casas resultaron dañadas (una quedó destruida) por el deslizamiento de una ladera en la colonia 6 de Junio; no hubo lesionados. Fuertes lluvias, acompañadas de granizo, provocaron la noche de ayer inundaciones en al menos 10 colonias de Mexicali, Baja California, daños en algunas viviendas, así como la caída de árboles y anuncios.

En Neza, pérdidas por $500 millones

‘‘Así nos tocó porque así quisimos vivir, todos juntos’’ En el sitio del derrumbe se escucha el barullo, gritos de distintas instrucciones. Alguien corre. Minutos después vuelve a hacerse el silencio. De la montaña de tierra salen tres hombres con sombrero; uno lleva entre sus brazos una persona envuelta. Al acercarse a Alfredo Reyes Moguel alza la vista del piso, y dice: ‘‘¡Aquí está el güerito!’’ Alfredo da un vistazo, asiente y responde: ‘‘Te faltan mi hijo el más grande, y mi esposa’’. Victoria le acerca un vaso de aguardiente. Reyes Moguel perdió a su esposa, Yolanda Herrera; a sus hijos Édgar Alfredo, Yadira, María Yanet, Leidi Anahí y Aldo Reyes Herrera, y a su suegra, Juana Herrera. ‘‘Así nos tocó porque así quisimos vivir, todos juntos’’, dice después de tomar un trago de aguardiente y atender a un hombre que se acerca a darle el pésame. Ladina Huerta, quien vive a 100 metros de donde estaba la casa de Alfredo, era amiga de la esposa y la suegra de éste. Relató que la tarde del lunes, cuando veía la televisión con su hijo José Benito Alvarado, la llovizna se convirtió en tormenta. Sin pensarlo, apagó y desconectó el aparato y pidió a su hijo que hiciera lo mismo con el estéreo.

lias de Tecoac y otras comunidades de la región viven en las inmediaciones de minas de arena, zonas de alto riesgo de deslaves. Autoridades de Protección Civil encontraron el cuerpo del niño Daniel Posadas Acosta, quien nadaba en una canaleta y fue arrastrado por la creciente causada por los aguaceros en el municipio de Tierra Blanca, en el sur del estado. En la comunidad de Santa María de Baños, municipio de El Marqués, Querétaro, tres niños murieron la madrugada de ayer al caerles una barda construida con piedras y sin varillas, contigua a su vivienda, la cual se reblandeció por las lluvias.

Las viviendas quedaron sepultadas bajo un alud; al fondo, la mina de arena que se desgajó a causa de las lluvias. Brigadas formadas por voluntarios, soldados y elementos de Protección Civil utilizaron maquinaria pesada para rescatar los cuerpos de las víctimas ■ Fotos Sergio Hernández Vega

NEZAHUALCÓYOTL, MÉX., 10 DE SEPTIEMBRE. Al concluir el recuento de los daños causados por la inundación del fin de semana pasado en este municipio, el alcalde Juan Zepeda Hernández informó que las pérdidas ascienden a 500 millones de pesos y que hay 5 mil familias afectadas en ocho colonias. Anunció que el Congreso de la Unión aprobó un punto de acuerdo para pedir a la Secretaría de Gobernación que declare desastre en el municipio. En rueda de prensa, el edil informó que concluyó el censo después de que se desalojaron las aguas negras de las colonias Reforma, La Perla, Ampliación Vicente Villada, Las Águilas, Ampliación Las Águilas, Manantiales, Constitución de 1857 y Loma Bonita, las más perjudicadas. Precisó que 4 mil familias perdieron todas sus pertenencias y mil parte de ellas. El ayuntamiento los apoyará económicamente, aunque todavía no se fija el monto. Se calcula que unas 10 mil personas padecieron las inundaciones. RENÉ RAMÓN Y SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSALES


MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

Grupo criminal descarriló a La Bestia: Solalinde JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA, OAX., 10 DE SEPTIEMBRE.

Miembros del crimen organizado intentaron apoderarse del tren que el 25 de agosto descarriló, con saldo de cinco migrantes hondureños muertos y 16 heridos, afirmó el sacerdote Alejandro Solalinde Guerra, fundador del albergue Hermanos en el Camino, de Ciudad Ixtepec. Aseguró que varios migrantes, de los cerca de 600 que viajaban ese domingo, señalaron que varios criminales tomaron el control del tren y en el tramo que descarriló sus secuaces ya habían quitado un riel para frenar la máquina. El descarrilamiento ocurrió la madrugada del 25 de agosto entre Francisco Rueda, Tabasco, y el municipio de Las Choapas, Veracruz, cerca del ejido La Tembladera. Solalinde Guerra dijo que, paradójicamente, el accidente salvó la vida de muchos indocumentados, pues de no haber ocurrido el descarrilamiento habrían sido secuestrados o asesinados. ‘‘Ellos dicen: qué mal que murieron personas, pero todos los demás nos libramos porque íbamos derechito a ser secuestrados o extorsionados, y ser llevados al municipio de Coatzacoalcos, Veracruz’’, agregó.

En Acapulco acuerdan reanudar clases tras reunión en la PGJE

Maestros de Heliodoro Castillo rehúsan trabajar, por violencia SERGIO OCAMPO ARISTA Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO., 10 DE SEPTIEMBRE.

Unos 45 docentes de prescolar, primaria y secundaria no se han presentado a laborar desde el pasado lunes debido a la violencia que afecta a 10 comunidades del municipio de Heliodoro Castillo, en la Sierra Madre del Sur, informó el alcalde, Mario Alberto Sánchez Carbajal. El edil perredista dio a conocer que llegaron cientos de elementos de las fuerzas federales para apoyar el retorno de unos 800 desplazados. ‘‘Del albergue Casa de Piedra han salido más de 600’’, apuntó. En entrevista telefónica, explicó que luego que unos 800 lugareños huyeron, tras ser amenazados y perseguidos por unos 80 sujetos armados, los profesores acordaron no impartir clases. Destacó que a causa de la inseguridad, decenas de escuelas de prescolar, primaria y telesecundaria permanecen cerradas, en perjuicio de cientos de alumnos de 10 comunidades serranas. Pidió a la titular de la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG), Silvia Romero Suárez,

que convenza a los profesores de que reanuden actividades. ‘‘Es necesario que el gobierno dé garantías de seguridad a los maestros’’, subrayó. Sánchez Carbajal destacó que este lunes elementos del Ejército Mexicano y de la policía preventiva estatal apoyaron a decenas de familias que se refugiaron en la cabecera de Tlacotepec, donde ‘‘sólo permanecen 150 habitantes’’. En Acapulco, profesores de la zona escolar 36 de la SEG, que abarca la colonia Renacimiento, acordaron regresar este miércoles a clases, las cuales suspendieron el lunes, después de reunirse con personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), que les informó que el asesinato del profesor Omar Ramírez Castro, de la escuela Francisco Sarabia, cometido el viernes, se debió a motivos personales. Durante la reunión, en la que participaron funcionarios de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil estatal, los docentes se quejaron de que no hay seguridad en torno a los planteles y recordaron que dos mentores de la zona han sido asesinados en fechas recientes. Explicaron que aceptaron reanudar labores después de que las

autoridades se comprometieron a reforzar la vigilancia con policías de los tres niveles de gobierno, que apoyarán a los elementos de seguridad privada con que cuentan más de 120 escuelas. El personal de la PGJE aseguró a los mentores que ‘‘no hay cacería contra maestros’’ y que el crimen del profesor Ramírez Castro podría haber sido por motivos personales, pero no se revelarán detalles de la investigación. El paro de labores de 144 profesores de la colonia Renacimiento afectó a unos 10 mil alumnos de ocho escuelas. Mientras, policías ciudadanos de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg) detuvieron a dos agentes ministeriales acusados de extorsionar a comerciantes de los municipios de Tecoanapa, y Ayutla de los Libres, a quienes supuestamente exigían cuotas de 500 pesos. ‘‘Se está analizando si los entregamos a la Procuraduría de Justicia, aunque dudamos porque a los 54 delincuentes que detuvimos a principios de año los liberaron y tememos que ahora vayan a hacer lo mismo’’, afirmó en entrevista Bruno Plácido Valerio, dirigente de la agrupación.

Incumple el gobierno de Jalisco su promesa de frenar a los saqueadores, acusan nahuas

Violan clausura de Profepa en mina de Ayotitlán JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 10 DE SEPTIEMBRE.

Trabajadores de las mineras clandestinas que explotan dos yacimientos de hierro en el ejido Ayotitlán, sin permiso de la comunidad nahua, rompieron los sellos de clausura colocados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y continuaron con la extracción, a pesar de que el gobernador prometió a los indígenas que no se permitiría la explotación del yacimiento en los predios Cañada Verde y Piedra Imán. En una visita sorpresiva, el 31 de agosto, el gobernador Jorge Aristóteles Sandoval Díaz y el secretario de Gobierno del estado, Arturo Zamora, junto con funcionarios estatales y federales, afirmaron en esa comunidad que no se permitiría más el robo de material. Sin embargo, ‘‘eso no ha pasado’’, afirmó el líder nahua denunció Gaudencio Mancilla Roblada. El representante legal del consejo de mayores de los indígenas asentados en Ayotitlán, municipio de Cuautitlán de García Barragán, recordó que en esa visita el mandatario también prometió atender

ESTADOS 31

Dará Luis Miguel función para políticos Chihuahua, Chih. La clase política chihuahuense fue convocada este martes a un concierto privado con el cantante Luis Miguel, en la casa del empresario Jaime Galván Guerrero, nieto del ex secretario de la Defensa Nacional Félix Galván, en la ciudad de Delicias. Galván Guerrero enfrenta un proceso penal en Estados Unidos por fraude bancario y lavado de dinero. La presencia de El Sol concitó revuelo, que aumentó cuando se dio a conocer que había sido contratado para una presentación privada. El costo de sus presentaciones oscila entre 750 mil y un millón de dólares. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL

Formal prisión a dos ex ediles morelenses Cuernavaca, Mor. Ayer se dictó formal prisión a los ex alcaldes Gustavo Rebolledo, de Zacatepec, y Ennio Pérez Amador, de Tlaltizapán. El primero fue detenido por extorsión y hostigamiento sexual en agravio de la ahora diputada y ex regidora panista Amelia Marín, y por el desvío 350 mil pesos del erario municipal, y el segundo por abuso de autoridad y lesiones en agravio de dos particulares, a quienes policías locales golpearon en 2010 por órdenes del funcionario. El abogado de ambos ex ediles priístas, Cipriano Sotelo Salgado, confirmó que dos jueces penales de Jojutla ordenaron el encarcelamiento, y anunció que impugnará. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL

Reclaman solución a conflictos agrarios Chilpancingo, Gro. Unos 500 campesinos provenientes de municipios de la zona norte y la Costa Chica tomaron la delegación de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano en demanda de solución de diversos conflictos agrarios. Alfredo García Arcos, asesor de la Organización Social para el Desarrollo, dijo que desde hace años han demandado la intervención de los gobiernos federal y estatal, sin resultados. Mencionó que sólo en San Luis Acatlán están pendientes 60 órdenes de aprehensión. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Acusan al MULT de tomar comunidad

Indígenas nahuas de Ayotitlán, Jalisco, denunciaron que las mineras que explotan sin permiso dos yacimientos de hierro rompieron los sellos de clausura de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente ■ Foto Arturo Campos

las añejas demandas de seguridad en esa región asolada por saqueos, asesinatos, desapariciones y contubernio entre autoridades y caciques que atacan a los inconformes. Además, la semana pasada se instaló una mesa en Ayotitlán, en la cual el gobierno reiteró que

pondría un alto a las mineras clandestinas y a los talamontes. Jaime Hernández, abogado del consejo de mayores y miembro de la Unidad de Atención a Comunidades Indígenas de la Universidad de Guadalajara, destacó la importancia de lograr un acuerdo para

formar un grupo de vigilantes ambientales con jóvenes de la comunidad; sin embargo, el subsecretario de Asuntos del Interior del estado, Roberto López, le informó que esa sería la única reunión y que ‘‘ya se resolvieron’’ las peticiones de los nahuas.

Integrantes del Movimiento de desplazados del municipio autónomo de San Juan Copala, Oaxaca, denunciaron que ‘‘los paramilitares’’ del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT) y su Partido Unidad Popular (PUP) ‘‘tienen tomada nuestra comunidad’’ desde septiembre de 2010. Dijeron que entre 2009 y 2010 el MULT les impuso un cerco armado y les cortó servicios de electricidad, agua y teléfono, por lo que muchos huyeron y se plantaron en la capital del estado y el Distrito Federal. Agregaron que negocian con el gobernador Gabino Cué una ‘‘reubicación temporal”. EMIR OLIVARES ALONSO


32 ESTADOS • MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Suben a $10 millones la fianza a Reynoso Femat

Aguascalientes, Ags. Un juez federal ordenó al ex gobernador panista Luis Armando Reynoso Femat pagar una fianza de 10 millones de pesos para seguir en libertad el proceso en su contra por peculado, derivado de la venta de predios propiedad de la administración estatal a la constructora Urbi a un precio de 3.4 millones de pesos, cuando su valor real era de 16 millones. En agosto Reynoso Femat se amparó contra la fianza, que entonces era de nueve millones de pesos, pero luego de la impugnación el juez federal resolvió incrementarla. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Exigen destituir al procurador de Chiapas por no combatir delitos

Endurecen penas por desapariciones Saltillo, Coah. El Congreso de Coahuila incrementó el castigo a los servidores públicos responsables de desaparición forzada, quienes enfrentarán penas de 20 a 60 años de cárcel. A partir de una iniciativa de reforma al Código Penal enviada por el gobernador Rubén Moreira, los diputados locales también aprobaron que los funcionarios involucrados no puedan volver al sector público. Según la Subprocuraduría para la investigación y Búsqueda de Personas, de 2000 a la fecha han desaparecido en Coahuila 2 mil 181 personas y no se ha localizado a mil 558. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

El funcionario teme a un líder evangélico, aseguran comerciantes

MAURICIO FERRER, JUAN G. PARTIDA Y JAVIER SANTOS Corresponsales

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

CASAS, CHIS., 10 DE SEPTIEMBRE.

DE LAS

Más de mil indígenas marcharon en esta ciudad para exigir la destitución del titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Raciel López Salazar, a quien responsabilizaron de que no avancen las investigaciones de diversas demandas penales. También exigieron que se encarcele al dirigente de la Organización de Pueblos Evangélicos de los Altos de Chiapas, Manuel Collazo Gómez, a quien acusan de ‘‘maquinar delitos en contra de transportistas, locatarios y carretilleros’’ de mercados públicos. Los inconformes, la mayoría afiliados a la Asociación de Loca-

ESTUDIANTES

tarios del Mercado Tradicional de San Cristóbal (Almetrach), aseguraron que López Salazar y el fiscal de Justicia Indígena, Cristóbal Hernández López, ‘‘permiten que se violenten los derechos humanos y garantías individuales, pues son manipulados por Collazo Gómez y su hermano, Javier’’. Los indígenas marcharon primero al palacio de justicia, donde se localiza la Fiscalía Indígena, y después al centro de la ciudad, donde realizaron un mitin. ‘‘Fuera Raciel, cárcel a Manuel Collazo’’, corearon los manifestantes frente al palacio de justicia y en la marcha, que duró más de una hora. Narciso Ruiz, dirigente de la Almetrach, comentó: ‘‘Estamos cansados de las arbitrariedades e

injusticias de las autoridades al permitir que los hermanos Collazo Gómez cometan delitos y compren a las autoridades, protegidos por López Salazar’’, uno de los pocos funcionarios del sexenio pasado que continúa en el cargo. Ernesto González López, representante de la comunidad San Antonio del Monte, dijo: ‘‘Hay dos averiguaciones previas desde hace más de un año contra Manuel Collazo por robo con violencia y privación de la libertad, secuestro y pandillerismo, pero la fiscalía no ha actuado’’. En entrevista, recordó: ‘‘El fiscal se declaró incompetente y no puede consignar las averiguaciones porque le teme a Collazo Gómez, y las turnó a la Fiscalía de Asuntos Relevantes’’.

N O R M A L I S TA S D E M A N D A N M A E S T R O S

Investigan a 4 agentes y médico en Edomex Toluca, Méx. La Procuraduría General de Justicia del Estado de México inició un procedimiento para aplicar sanciones administrativas a cuatro agentes del Ministerio Público y un médico legista que no identificaron a tiempo a Paula Fernanda Coria, desaparecida en el municipio de Lerma en julio. El cadáver estuvo en el Servicio Médico Forense durante 28 días. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL

Balean indígenas a policía y a burócrata San Cristóbal de las Casas, Chis. Presuntos integrantes del grupo llamado Los Pelones habrían baleado al empleado municipal Juan López Shilón y al policía Sebastián Gómez Sánchez, en San Juan Chamula, durante una protesta de indígenas molestos porque no les entregaron recursos para sus comunidades. Ricardo López Hernández, juez de paz y conciliación indígena de ese municipio, explicó que fuera de la sucursal de Banorte ubicada en la plaza comercial de esta ciudad había alrededor de 50 indígenas que exigían dinero para obras, pero en eso llegaron los pistoleros e hirieron al agente y al empleado. El alcalde, Sebastián Collazo Díaz, y el síndico, Manuel López Hernández, lograron escapa, pero el tesorero, Manuel López Sántis, fue retenido, golpeado y liberado horas después. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Jalisco: fallece en hospital presunto pederasta de EU

Por tercera ocasión en una semana, estudiantes de la Escuela Normal Urbana Federal de Cuautla marcharon en Cuernavaca, Morelos, para exigir que les envíen profesores de inglés, educación física y artes. Asimismo demandaron que se dé preferencia a egresados normalistas del sistema educativo estatal, como prometió el gobernador Graco Ramírez ■ Foto Rubicela Morelos Cruz

Ayer sepultaron a 40 en fosas individuales; toman muestras de ADN

Sin identificar, mil 473 muertos en Juárez RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 10 DE SEPTIEMBRE.

Personal del Servicio Médico Forense (Semefo) de la Fiscalía General del Estado (FGE) sepultó este martes en el panteón municipal San Rafael, en el kilómetro 30 de la carretera Panamericana, los cuerpos de 40 personas no identificadas que fueron asesinadas. La dirección general de servi-

cios públicos municipales de Ciudad Juárez informó que con estos cuerpos se eleva a mil 473 el número de víctimas no identificadas que desde 2005 han terminado en la fosa común. Los cadáveres fueron inhumados luego de tomarles muestras de ADN, de sangre, fotografías forenses de tatuajes y otras señas particulares, así como huellas dentales y dactilares. La FGE dio a conocer que 32 de los cuerpos sepultados

este martes son de varones, cinco son fetos y tres son mujeres. El gobierno estatal y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) firmaron un convenio para identificación de cadáveres mediante registros de ADN a partir de osamentas halladas desde 2007. En 2012 el gobierno estatal entregó a la CNDH un expediente con el perfil genético de las osamentas, a fin de integrarlas a un registro nacional.

GUADALAJARA, JAL., 10 DE SEPTIEMBRE.

El estadunidense Thomas Frank White, ex accionista de la corporación financiera Merryll Lynch acusado de pederastia por las autoridades mexicanas en la década pasada, falleció hoy a los 78 años de edad, informó la Fiscalía General del Estado. White estaba recluido desde el 31 de julio de 2005 en el penal de Ixtapa, en Puerto Vallarta, donde compurgó varias sentencias por delitos contra la salud, corrupción de menores y violación. Sólo estaba en espera de que se resolviera un proceso de extradición solicitado por Estados Unidos. ‘‘Debido a que se agravó un cuadro múltiple de enfermedades que padecía desde hace tiempo, el interno fue trasladado al hospital particular Ameri Med, en Puerto Vallarta, y falleció a las 8:25 horas de hoy’’, explicó la dependencia. Thomas White llegó a Puerto Vallarta en 1990. Ahí adquirió varias propiedades, entre ellas una conocida como Casa Blanca, y el hotel Iguana. A finales de esa década, el Frente Mexicano Pro Derechos Humanos documentó decenas de casos de abuso sexual contra menores en los inmuebles de White. En 2001 los jueces primero y segundo de lo criminal con sede en Puerto Vallarta emitieron dos órdenes de aprehensión contra White, quien huyó del país pero fue detenido en un hotel de Tailandia por la Interpol y policía de ese país. El 30 de julio de 2005 fue extraditado a México y encarcelado en el Centro Integral de Justicia Regional de la localidad jalisciense. White fue sentenciado a siete años de cárcel en 2007. Sus abogados apelaron de la sentencia y ganaron en el Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco.

Abogado de las víctimas, preso El 8 de julio de 2013 La Jornada dio a conocer el caso de Mauricio Rodríguez Borrego, abogado que representó a 22 menores de edad víctimas de White ante una corte de San Francisco, California. Rodríguez Borrego está encarcelado en el penal de Ixtapa desde febrero de este año, debido a que White lo denunció por extorsión en 2006. El 28 de febrero pasado la juez segunda de lo criminal en Puerto Vallarta, Gabriela Enríquez, declaró culpable a Rodríguez Borrego con base en pruebas aportadas por la defensa del estadunidense. El 28 de febrero pasado dictó auto de formal prisión al abogado. En una carta enviada hoy, Mauricio Rodríguez dijo esperar que White ‘‘ponga su casa y su alma en paz y en orden’’.


MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Ante las dos movilizaciones que realizarán hoy integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) hacia la residencia oficial de Los Pinos, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) implementará un dispositivo vial desde las 7 horas, informó el subsecretario de Tránsito y Vialidad de la dependencia, Gabriel Carreón Garrido. Ambas protestas están programadas para empezar a las 10 horas. La primera partirá del Zócalo, por lo que avenidas como Eje Central Lázaro Cárdenas y Paseo de la Reforma serán cerradas a la circulación durante el paso del contingente. “Las (calles o avenidas) transversales que cruzan las glorietas (en Reforma), al paso de la marcha de la CNTE las vamos a ir bloqueando para que no tengamos congestiones viales”, expresó Carreón Garrido en conferencia de prensa. Además, los cortes a la circulación en las inmediaciones de Paseo de la Reforma se harán en Eje 1 Norte, Eje 1 Poniente Guerrero e Insurgentes, también a la altura del Eje 1 Norte; y del lado sur, en la glorieta de Insurgentes, por lo que recomendó a la población utilizar vialidades alternas como Eje 2 Norte hacia el Poniente, y Eje 1 Norte hacia el Oriente, así como las avenidas Chapultepec y Fray Servando Teresa de Mier, que es reversible hacia avenida Cuauhtémoc por las mañanas. Está previsto que la segunda marcha salga de la terminal de autobuses poniente, en Observatorio, también hacia Los Pinos, cuya ruta a seguir podría ser por Constituyentes u Observatorio hasta Parque Lira, por lo que “haríamos el corte (a la circulación) en las calles transversales, en alguna de las dos vialidades, al paso de la marcha, para afectar lo menos posible” el flujo vehicular, expresó el funcionario. Detalló que en este caso las

LAURA GÓMEZ

La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) informó que mil 828 comercios al por menor, de servicios, hoteles y pequeñas industrias, resultaron afectados por el conflicto magisterial en el Centro Histórico desde el pasado 20 de agosto, por lo cual se estudian algunas posibilidades de otorgarles apoyos. En una reunión los presidentes de las cámaras Nacional de Comercio (Canaco), Ricardo Navarro; y de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño (Canacope), Gerardo López; de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex-DF),

Noroeste

79

15

Noroeste

43

19

Noreste

74

16

Noreste

44

19

Centro

98

15

Centro

36

19

Suroeste

113

16

Suroeste

33

19

Sureste

101

16

Sureste

41

19

33

Desplegará la SSPDF mil 100 policías de tránsito y sectoriales: Gabriel Carreón Garrido

Marchan hoy maestros a Los Pinos; habrá dispositivo desde las 7 horas ■ A las

10 de la mañana un contingente saldrá del Zócalo y otro de Observatorio ■ Se cerrarán vialidades conforme vayan avanzando ■ Otra vez Paseo de la Reforma será de las más afectadas alternativas viales son Periférico y Viaducto. Carreón Garrido explicó que el dispositivo también dependerá “de la movilización que hagan los maestros, (porque) si van

marchando sin pararse no nos causan mayor conflicto más que el del paso”. No descartó la posibilidad de convertir algunas arterias en reversibles de manera momentánea para agilizar la via-

FRUSTRAN

lidad si los manifestantes llegan a detenerse “por horas” en algún punto de su trayecto. “El asunto es dar movilidad y alternativas a los automovilistas”, expresó. En este operativo participarán

PLANTÓN AFUERA DE LA

600 policías de tránsito, sobre todo en la zona de Observatorio, donde “no se habían hecho manifestaciones”, así como 500 policías sectoriales, informó. TANIA SÁNCHEZ

ALDF

Integrantes del llamado Congreso Popular y Social del Distrito Federal fueron desalojados por granaderos tras intentar instalarse en plantón permanente afuera de la sede de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en Donceles y Allende ■ Foto Alfredo Domínguez

Representantes demandan acciones para reactivar establecimientos

Marchas magisteriales causaron daño económico a mil 828 negocios: Sedeco José Luis Beato; y de la Asociación de Hoteles de la ciudad de México, Nathan Poplawsky, solicitaron una mejora regulatoria, además de impulsar medidas que permitan reactivar la economía de la zona y mejoren la imagen de la ciudad a escala nacional e internacional; así como respeto de los manifestantes para que los capitalinos puedan ejercer su de-

recho de libre tránsito y sus actividades económicas y sociales. La Sedeco les explicó que está por concluir un estudio de las unidades económicas afectadas en las inmediaciones del Zócalo, y por medio de una mesa de trabajo se concretarán diversos apoyos para recuperar la actividad económica en el Centro Histórico.

El representante de la Canaco calculó una reducción de 6.4 por ciento en las ventas durante septiembre en el corredor ReformaZócalo, que sumarán 7 mil 210 millones de pesos, debido a que la celebración del Grito de Independencia “se ve afectado por las marchas y los plantones, que han significado pérdidas para el sector por 990 millones”.

Por primera vez, en la víspera de las fiestas patrias la ocupación hotelera en el primer cuadro está en 80 por ciento, contra 110 de años anteriores, pues “los hoteles trabajan en estas fechas con sobrevendidos, lo cual nos habla de la incertidumbre sobre una posible solución del conflicto magisterial, con un impacto negativo para la actividad turística”, comentó. Por ello es importante lograr exenciones o disminuciones en materia de impuestos como predial, nómina u hospedaje; así como en derechos como el agua, a fin de “aliviar las afectaciones económicas del sector, aunque confiamos en una pronta resolución del conflicto magisterial”.


34 CAPITAL •

MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

La capital es una ciudad de libertades y no requiere una ley para regular marchas, dice

Avances en el DF y el país se han logrado mediante la protesta social: Raúl Flores ■

El dirigente del PRD local fustiga la pretensión de diputados panistas de legislar en la materia

RAÚL LLANOS

El Distrito Federal no requiere de ninguna regulación en materia de marchas, pues es una ciudad de libertades, aseguró Raúl Flores, dirigente del Partido de la Revolución Democrática (PRD) capitalino. Luego de criticar la pretensión de los legisladores del PAN, de que haya una ley sobre

esa materia, manifestó que ha sido por medio de las movilizaciones y de la protesta social en las calles como se han logrado muchos avances no sólo en esta ciudad, sino en todo el país. En entrevista, el líder perredista remarcó que a esas acciones han recurrido políticos y ciudadanos de todos los partidos. Recordó cuando el ex dirigente

ASALTO

EN

panista Luis H. Alvarez salió a las calles y tomó las garitas en Chihuahua, y cuando el ex candidato presidencial del PRD Cuauhtémoc Cárdenas marchó al lado de Manuel J. Clouthier, para protestar por el fraude electoral de 1988. “Lo que es un hecho es que el tema de querer regular las marchas en el Distrito Federal debe

LA VIGA

abrirse a todos los sectores de la sociedad para que todos externen su opinión y digan cómo ven esa intención, pues creo que no debemos olvidar que muchas de las conquistas y avances alcanzados en la ciudad y en el país se han dado gracias a la protesta social, a las marchas, a las movilizaciones”, remarcó. Hay una gran cantidad de his-

torias que se han tejido en torno a esa forma de lucha social en las calles –dijo Flores–, y todo eso debe reflexionarse en el ámbito nacional, no sólo en esta capital. Que baste decir “es todos y es la ciudad de las libertades”. En su opinión, “mientras haya desigualdades sociales y económicas, mientras haya falta de diálogo ante alguna problemática, mientras un pueblo tenga necesidad de justicia, va a haber manifestaciones de muy variados tipos. “Lo que es cierto es que por el momento la ciudad de México no requiere una ley para regular las marchas; más bien, creo que la intención del PAN es aprovechar la coyuntura actual para plantear un tema con una visión reduccionista que va a resolver nada”, concluyó.

Nombra enlaces con líderes delegacionales

Delinea Morena el plan para movilización del 22 RAÚL LLANOS

Una camioneta de valores fue asaltada en calzada de La Viga, casi esquina con avenida Del Taller. Los primeros reportes indicaron que uno de los presuntos ladrones pertenecía a la empresa de valores y dejó a sus compañeros encerrados en la camioneta ■ Foto Alfredo Domínguez

Entregan restos de víctima del Heaven Anoche fue entregado a familiares el primer cuerpo de los 13 que fueron encontrados en una fosa clandestina detectada en el rancho La Negra, en el municipio de Tlalmanalco, estado de México, y que pertenecen a los desaparecidos del bar Heaven. La PGJDF informó que los restos corresponden a Monserrat Loza Fernández. El pasado fin de semana, luego de una diligencia de reconocimiento de los cuerpos en la Fiscalía Antisecuestros, a los deudos les mostraron los resultados de los diferentes exámenes practicados para su identificación, tras lo cual los familiares de Monserrat solicitaron al Ministerio Público la entrega de los restos. JOSEFINA QUINTERO

En una reunión con Andrés Manuel López Obrador, presidente del Consejo Nacional del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), dirigentes de esa organización en el Distrito Federal comenzaron a delinear la ruta que se seguirá en cada una de las 16 delegaciones políticas con miras a las movilización que realizarán el domingo 22 de septiembre, para protestar en contra de las reformas que en materia energética propuso el presidente Enrique Peña Nieto. En ese encuentro –realizado el pasado lunes en la sede nacional de Morena, en la colonia Viaducto-Piedad– se avaló la desig-

Fue oportuna la intervención de autoridades ante tromba, asegura

Confirma Mancera que acudirá a la ALDF para rendir su primer informe ALEJANDRO CRUZ

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, dijo que tiene previsto asistir a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) el próximo martes para rendir su primer Informe de gobierno, tal como se lo ordena la ley. “Obviamente nosotros cumpliremos con la obligación legal; la invitación que tenemos de la Asamblea (Legislativa) la tenemos prevista para estar ahí”, dijo Mancera Espinosa sin abundar en el tema. Para el primer informe de Mancera Espinosa, la ALDF acordó un nuevo formato en el que el mandatario deberá escuchará los posicionamientos de

los partidos políticos, además de dirigir un mensaje ante el pleno. El nuevo esquema señala que Mancera Espinosa recibirá por escrito hasta 20 preguntas de cada una de las seis fracciones parlamentarias representadas en la Asamblea Legislativa, y tendrá un plazo de ocho días para responderlas. Por otro lado, Mancera Espinosa afirmó que la reacción de su gobierno ante las afectaciones provocadas por la fuerte lluvia que cayó en la delegación Iztapalapa el pasado viernes fue “oportuna e inmediata”. Dijo que ahora se trabaja para que a la brevedad se paguen los daños ocasionados a los bienes materiales de los vecinos afectados, por medio del seguro con-

tratado para tal fin y que las instrucciones que ha dado a las distintas dependencias que laboran en el lugar es que en todo momento haya cercanía con los damnificados. “Ha sido una lluvia muy fuerte, el gobierno de la ciudad ha trabajado con todos sus equipos”, dijo tras explicar que parte de las inundaciones fueron provocadas por “unos plásticos, que eran de alguna tienda que los tenía en exhibición, que taparon el drenaje y las coladeras”. Sin embargo, dijo, la reacción de los cuerpos de emergencia permitió que prácticamente en las primeras horas del sábado ya se tenía el agua de salida en todas las colonias de Iztapalapa que resultaron afectadas.

nación de cuatro enlaces que coadyuvarán en las tareas de organización en las demarcaciones territoriales: Claudia Sheinbaum, Francisco Bojorquez, Andrés Manuel López Beltrán y José Agustín Ortiz Pinchetti. Estos miembros activos de Morena tendrán bajo su responsabilidad la conducción de reuniones con los presidentes de los comités delegacionales de cuatro demarcaciones territoriales cada uno. Sheinbaum encabezará las acciones con los integrantes de Morena en Tlalpan, Xochimilco, Milpa Alta y Magdalena Contreras; Bojorquez asumirá esa tarea con los de Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza y Azcapotzalco. A López Beltrán se le asignaron los encuentros con los liderazgos en Iztapalapa, Coyoacán, Iztacalco y Tláhuac, y Ortiz Pinchetti hará lo propio con los de Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Benito Juárez y Miguel Hidalgo. Las reuniones de los enlaces con los presidentes delegacionales de ese movimiento comenzaron la tarde de ayer en distintas sedes, como el local del sindicato de tranviarios, y otros domicilios. En esos actos, la recomendación de los enlaces hacia los líderes delegacionales es que hagan el mayor de los esfuerzos para poder convencer a más gente de que participe en la gran marcha que se prevé realizar el domingo 22, del Ángel de la Independencia al Zócalo. Para ello, se empezó a designar a los responsables de cada una de las colonias en las respectivas delegaciones políticas, para que convoquen a los capitalinos al mencionado acto; los resultados de la tarea a realizar se analizarán y se evaluarán en las reuniones que el próximo fin de semana volverán a tener ambas partes.


MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

En marcha, la rehabilitación del Bosque de Chapultepec ■ Costará 550 millones de pesos ■ Serán aportados por GDF e IP a partes iguales ALEJANDRO CRUZ

El Gobierno del Distrito Federal puso en marcha los trabajos de rehabilitación de la segunda sección del Bosque de Chapultepec, a los que se destinarán 550 millones de pesos en un periodo de cuatros años, tiempo en el que deberá concluir dicha obra. El titular del Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera Espinosa, presentó ayer el plan maestro en el cárcamo de Dolores, el cual se basa en cuatro ejes; movilidad, reordenamiento del comercio y servicios, rediseño de áreas verdes y mejoramiento de cuerpos de agua. El proyecto fue realizado por Grupo de Diseño Urbano, que encabeza el arquitecto Mario Schjetnan, y tiene como propósito dar prioridad a los peatones y a los ciclistas, por lo que habrá circuitos exclusivos para estas formas de movilidad y para corredores, en un concepto de calle plaza. Asimismo, explicó Schjetman, se contará con un mototren, que funcionaría como me-

dio de transporte interno recreativo, y se espera que empiece a funcionar el próximo año. Se prevé también incluir bicitaxis, así como la construcción de cuatro nuevos estacionamientos, que se sumarán a los 10 existentes.

SE DARÁ PRIORIDAD A LOS PEATONES Y LOS

■ Se espera concluir en cuatro años ■ Piden que el gobierno federal destine recursos se reactivarán los ocho quioscos para ubicar a los comerciantes y se reordenará a los vendedores ambulantes. Respecto de las áreas, se han dividido en ocho zonas o pequeños parques, cada uno con una vocación específica, ya sea recreativa, ecológica, deportiva, familiar, infantil y de paseo, además de que se volverá a poner en servicio el tren escénico.

CICLISTAS, PARA LOS QUE HABRÁ CIRCUITOS

INCLUYE MOVILIDAD,

EXCLUSIVOS

REORDENAMIENTO DEL COMERCIO, REDISEÑO DE ÁREAS VERDES Y

Los trabajos comenzaron con la recuperación de los lagos mayor y menor, que será sometidos a un proceso de limpieza integral; también se trabajará en la rehabilitación de ocho fuentes monumentales y en la modernización de la planta de tratamiento de aguas residuales, que funciona desde 1956. El arquitecto mencionó que

LIMPIEZA DE LAGOS

Mónica del Valle, integrante del Consejo Rector Ciudadano del Bosque, señaló que uno de los propósitos es que Chapultepec sea declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco,

por lo que hizo un llamado al gobierno federal para que se sume a esta iniciativa, así como destinar recursos para el mantenimiento del bosque. Mancera Espinosa respaldó esta petición del Consejo Rector Ciudadano, tras considerar que es fundamental que el gobierno federal destine un presupuesto específico para el Bosque de Chapultepec. Los recursos para la rehabilitación de la segunda sección serán aportados de manera equitativa por el Gobierno del Distrito Federal y la iniciativa privada, por medio de donaciones al Fideicomiso Bosque de Chapultepec, lo que el Ejecutivo local calificó de una “afortunada fórmula” de colaboración. Dijo que invertir en el bosque es indispensable para la ciudad y para el país, pues, recalcó, se trata de un espacio que es de todos los mexicanos. Asimismo, anunció que aunado a estos trabajos de rehabilitación, también se trabaja en proyectos para la modernización de los museos que hay en la zona.

CAPITAL 35

Enseñarán a los niños de Tepito chino y robótica GABRIELA ROMERO

Como parte de las acciones que realiza el Gobierno del Distrito Federal para la reconstrucción del tejido social en Tepito, la Secretaría de Desarrollo Social, en coordinación con la Universidad Autónoma Metropolitana, puso en marcha un programa piloto de enseñanza del idioma chino mandarín y de robótica educacional en ese barrio. Rocío Bárcena, directora del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores, explicó que durante tres semanas será el proceso de selección de los estudiantes de primaria y secundaría de la colonia Morelos que estén interesados en participar en el proyecto. “El primer grupo se integrará con 20 o 25 alumnos, quienes tomarán clases de chino mandarín tres veces a la semana y dos días de robótica, en el Centro de Desarrollo Comunitario Cuauhtémoc”, señaló. Heinz Dieterich, director del Centro de Ciencias de la Transición, detalló que se utilizará un novedoso sistema de enseñanza del mandarín, que ha sido ampliamente divulgado en el país asiático.

Construirá el STC colector en la línea A LAURA GÓMEZ

El director de Probosque, Antonio del Valle; el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y la titular de la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal, Tanya Müller García, en la presentación del plan maestro de reahabilitacion de la segunda sección del Bosque de Chapultepec efectuada en la fuente de Tláloc del cárcamo de Dolores ■ Foto Francisco Olvera

El Sistema de Transporte Colectivo (STC) construirá este año un colector en la zona de Los Reyes La Paz de la línea A del Metro, con la finalidad de evitar inundaciones, para lo cual se destinarán 15 millones de pesos. Asimismo, se mantiene vigilancia constante de los 200 focos rojos detectados en la red, informó el director del organismo capitalino, Joel Ortega Cuevas. Luego de presentar la antología Un transporte de aventuras: el Metro a través de la mirada de los niños, el funcionario señaló que la acumulación de lluvia hasta dos metros el viernes pasado, a la altura del deprimido (paso a desnivel) de Acatitla, ocasionó daños en las instalaciones y a un tren, los cuales son evaluados. El Metro, reconoció, “tiene filtraciones por abajo y por arriba; no tenemos controladas las goteras, pero cada año damos la batalla en 200 puntos y atendemos los problemas más delicados, pero cuando el drenaje de la calle se colapsa, el Metro es vulnerable, pero en esta ocasión salimos adelante”.


MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

36

Iniciativa del Ejecutivo para reconstruir el Sistema de Protección Social en Salud

Intentan frenar desvío de recursos del Seguro Popular en los estados Propone que las entidades reciban una parte en dinero y la otra en especie ■ Prevé prisión y multas por el mal uso de las asignaciones ■ Revertiría la descentralización vigente desde los 90 ■

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

El Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) y su brazo operativo, el Seguro Popular, será sujeto de reingeniería en su funcionamiento con varios objetivos, entre ellos garantizar que el dinero destinado a la salud no se desvíe ni haya dispendio. Para ello, la Secretaría de Salud (Ssa) asumirá facultades de coordinación, vigilancia y supervisión del trabajo y uso de los recursos económicos en los estados. La iniciativa de reforma a la Ley General de Salud, presentada por el Ejecutivo federal, plantea que las entidades federativas –mediante los regímenes estatales de protección social en salud– deberán abrir cuentas bancarias específicas donde la Federación depositará parte del dinero para la prestación de servicios médicos a los afiliados. Otra parte de los recursos se entregará en especie, como los medicamentos, los que a partir de este año ya se compran de manera consolidada en el sector salud. El proceso para la adquisición de mil 711 claves está en curso.

El desabasto de medicinas, un reto del sistema actual, señala la iniciativa Aunque el proyecto no especifica qué tipo de insumos se entregarán en especie, la exposición de motivos señala, entre los retos del sistema vigente, el desabasto de medicinas. Este es un problema que de acuerdo con información oficial alcanza niveles de 50 por ciento en algunas entidades, y auditorías han revelado las disparidades en los precios que pagan las entidades a laboratorios y distribuidores. Con estas y otras medidas de control y vigilancia, el proyecto de reforma legal plantea revertir la descentralización vigente desde los años 90 y fortalecida a partir de la puesta en marcha del SPSS el 1º de enero de 2004. Es un esquema

Un grupo de personas espera atención en el Hospital General Regional No. 1 del IMSS, en Querétaro, donde las quejas de los derechohabientes son continuas ■ Foto Demián Chávez

que ha sido cuestionado por la carencia de mecanismos de control de los recursos, los cuales aumentaron en 155 por ciento en términos absolutos

entre 2000 y 2009, al pasar de 142 mil millones de pesos a más de 362 mil millones, indica la iniciativa, y agrega que, medida como porcentaje

del producto interno bruto, la inversión pasó de 2.3 a 3.1 por ciento. A causa de la falta de control sobre la utilización de los

La inequidad afecta sus derechos y libertades: Conapred

Necesario, reconocimiento constitucional para la población afrodescendiente ELIZABETH VELASCO C.

El presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio, afirmó que el Estado mexicano requiere emprender una armonización legislativa y el reconocimiento constitucional de los derechos de la población afrodescendiente, la cual sufre de discriminación y marginación en el país. “La falta de reconocimiento legal, estadístico, cultural e histórico de la población afrodescendiente en México tiene un efecto desigualatorio que afecta el acceso a sus derechos y libertades, por

lo que el Estado mexicano debe implementar programas de acción vinculados a los tratados internacionales que ha contraído, y la armonización legislativa”, destacó al participar en el Foro Nacional Afrodescendiente: rumbo al reconocimiento constitucional, como una de las tres raíces culturales del país, organizado por la Cámara de Diputados y el Colectivo Nacional Afromexicano. Sobre el tema, la diputada del PRD Teresa de Jesús Mojica coincidió en que miles de afromexicanos viven en la invisibilidad total, al no ser sujetos de derechos plenos por no estar

reconocidos en la Constitución. “Estamos en la búsqueda del reconocimiento constitucional, porque queremos tener acceso a políticas públicas, salud, educación, desarrollo e infraestructura”, destacó la legisladora. Su correligionario, José Antonio León Mendívil, entre otros diputados del grupo parlamentario del PRD, adelantaron que buscarán el apoyo de gobernadores, presidentes municipales y organizaciones sociales para lograr que la 62 Legislatura de la Cámara de Diputados otorgue plenos derechos constitucionales a los afromexicanos, por medio

recursos, en la década pasada se presentaron casos como los de Oaxaca, Guerrero y Tabasco, donde se reportaron desvíos del dinero que había sido asignado para el Seguro Popular y sobre los cuales sólo se informó hasta que hubo consecuencias graves, como la suspensión de actividades en los hospitales tabasqueños a fines de 2012.

“En la década pasada, por la falta de control, hubo casos graves en tres estados” Ahora, el Ejecutivo tipifica el delito y propone la aplicación de penas de dos a siete años de prisión y multas de mil a 500 mil días de salario mínimo para los responsables de desvío de recursos. El proyecto, que ya está en análisis en la Cámara de Diputados, plantea la desaparición del Consejo Nacional de Protección Social en Salud, por lo que en adelante las acciones del SPSS serán coordinadas por la Ssa y por medio del Consejo Nacional de Salud, integrado por los secretarios de salud de los estados. La iniciativa también pretende avanzar en la portabilidad de servicios entre instituciones, pues prevé que los pagos por atención médica que proporcione alguna institución al derechohabiente de otra, los realice directamente la Federación con cargo a los depósitos en las cuentas bancarias que abrirán los regímenes estatales de protección social en salud.

de leyes claras y contundentes. “Sólo así se avanzará contra la discriminación, marginación e injusticia de las que son víctimas”, dijo.

“Miles viven en la invisibilidad por no ser sujetos de garantías jurídicas plenas” Durante la clausura del foro mencionado, cuyos trabajos se iniciaron este lunes, León Mendívil afirmó que el PRD dará una lucha “incansable” desde el Congreso de la Unión para otorgar los derechos constitucionales a los afromexicanos, cuyo número en el país se estima en casi 200 mil personas de origen africano o de raza negra.


MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

Impugnará ante el Poder Judicial de la Federación procedimiento de la JLCA

Negar el amparo a ASSA viola garantías constitucionales, advierte su dirigente ■

La resolución permitiría a Aeroméxico reducir hasta 60% salarios de los nuevos trabajadores

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) negó el amparo a la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (ASSA) contra la resolución que emitió esa instancia, para que Aeroméxico pueda reducir hasta 60 por ciento el salario de los nuevos trabajadores, así como recortarles sus prestaciones y aumentar sus jornadas laborales. En una carta emitida por el secretario general de ASSA, Ricardo del Valle Solares, sostiene que la decisión del presidente de la JFCA, Diódoro Siller, de negarles el amparo, “no tiene fundamento legal”. Cabe referir que en relación al conflicto colectivo de naturaleza económica que tiene ASSA con Aeroméxico, la junta emitió en días pasados una resolución en la que favorece a la empresa y le permite recortar el contrato colectivo para los nuevos sobrecargos e incluso que el salario de éstos pueda ser del 35 por ciento del que actualmente tienen estos trabajadores. Por esta razón, la organización gremial presentó un re-

ARIANE DÍAZ

Sobrecargos jubilados de Mexicana de Aviación que mantienen un plantón en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) denunciaron que debido a la falta de mantenimiento y las fuertes lluvias en las dos semanas pasadas el área donde pernoctan se inunda constantemente “y, aunque ya lo reportamos, nadie ha puesto el domo que hace falta en el techo, sólo trajeron un andamio que está junto a nuestras tiendas de campaña y, más que solucionar el problema, pensamos que es un riesgo”, dijeron a La Jornada. Desde hace 72 días, los sobrecargos instalaron un plantón frente a los mostradores de la aerolínea en demanda del pago de sus jubilaciones, de las que no han recibido un peso en lo que va del año. Debido a la humedad, la semana pasada se desprendió una lámpara “que de milagro no nos cayó en la cabeza”, la cual tampoco se ha reparado. Para los ex trabajadores de la aerolínea varada desde hace más de tres años, la intención es “sacarnos de aquí, pero la única forma es que la empresa nos pague nuestras jubilaciones”. Comentaron que funcionarios del aeropuerto les han ofrecido conseguir una cita con autoridades de la Secretaría de Gobernación, pero “ya no queremos

curso, pero la Junta, violando la ley de amparo, se lo negó, por lo que la asociación de sobrecargos anunció que procederá a im-

pugnar esta resolución mediante un procedimiento de queja ante el Poder Judicial de la Federación, según indicó el dirigente.

Del Valle sostuvo que este gremio confía en que esta última instancia les otorgará el amparo, ya que “en el procedimiento del

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

conflicto colectivo se violaron garantías fundamentales de orden constitucional, como la que señala que a trabajo igual debe cubrirse salario igual”. Además, la JLCA realizó un estudio económico parcial, el cual señala que Aeroméxico estaba en grave crisis económica, expuso Ricardo del Valle, y agregó que en todo el proceso se alteraron los dictámenes y se actuó con parcialidad en favor de la empresa, con la intención de reducir los salarios de los futuros sobrecargos, y asignarles jornadas inhumanas que serán imposibles de cumplir.

Elegirán en la UAM Lerma representantes según acuerdo ARIANE DÍAZ

“La Junta actuó en favor de Aeroméxico con la intención de recortar prestaciones y asignar a los trabajadores jornadas inhumanas que serán imposibles de cumplir”, señaló Ricardo del Valle ■ Foto Alfredo Domínguez

“No hay nada en contra de ellos”, asegura vocero del AICM

Reportan inundaciones en zona del plantón de sobrecargos de Mexicana minutas ni juntas con funcionarios que no resuelven nada. Queremos nuestro dinero, porque ya lo trabajamos”. Por su parte, el vocero de la terminal aérea, Jorge Andrés Gómez Pineda, aseguró que “no hay nada en contra de ellos”,

pues “hemos sido respetuosos de su derecho de manifestación. Quisieron ponerse ahí y no se les ha retirado”. Explicó que el aeropuerto lleva a cabo una serie de obras de mantenimiento para reparar las goteras de la terminal que

provocadas por la temporada de lluvias, las cuales todavóa no concluyen. “Estamos trabajando a toda velocidad para que todas las luminarias y las goteras del aeropuerto se arreglen y todo funcione perfectamente”, sostuvo.

El esquema permite emplearse con garantías y documentación

Ofrece 800 fuentes de trabajo la Feria de Empleo Temporal de EU Se inauguró la primera Feria del Empleo Temporal en Estados Unidos, realizada en San Luis Potosí, en la cual se ofrecieron 800 fuentes de trabajo con la participación de nueve compañías de Minnesota, Mississippi, Florida y Texas, informó la subsecretaria de Empleo de la Secretaría del Trabajo, Flora Patricia Martínez. En un acto en el que estuvo presente el cónsul general de Estados Unidos en Monterrey, Joseph M. Pomper, la subsecretaria indicó que esta oferta de

empleos se da bajo estándares de trabajo digno, decente y bien remunerado. Pero, sobre todo “un trabajo en el cual se hace posible el tránsito de nuestros trabajadores agrícolas en forma ordenada, legal, a Estados Unidos”, según remarcó, y expuso que con este esquema, trabajadores mexicanos tendrán oportunidad de obtener un empleo en el extranjero con todas las garantías, derechos, y la documentación que acredite que son personas que van a vivir

transitoriamente para trabajar en un lugar seguro. En tanto, el gobernador potosino, Fernando Toranzo, planteó que se ha contactado a otra empresa que por sí sola necesita mil 800 trabajadores; sin embargo, estas plazas serán programables para 2014, indicó que las vacantes que ahora se ofrecieron incluyen actividades como la cosecha de naranja, manzana, tomate y repollo, así como trabajos de construcción y jardinería. DE LA REDACCIÓN

El Consejo Académico de la unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) lanzó la convocatoria para elección extraordinaria de representantes de alumnos y trabajadores administrativos ante ese órgano para el periodo 2013-2015, cuyo registro de candidatos se llevará a cabo los próximos 12 y 13 de septiembre. Dicha convocatoria obedece al acuerdo tomado en la sesión del pasado 28 de agosto, cuando se decidió completar el Consejo Académico –por contar con pocas licenciaturas y matrícula, el sector de alumnos y administrativos no estaba suficientemente representado– y entonces retomar el proceso de designación de rector de la unidad. Lo anterior, en atención a las observaciones que el rector general de esa casa de estudios, Salvador Vega y León, manifestó en un oficio a propósito de dicho proceso, y que se referían –según explicaron consejeros consultados– a la legitimidad de las decisiones de un órgano colegiado que no contaba con la representatividad del sector de alumnos. En mayo pasado inició el proceso de designación de rector de la unidad y en junio el Consejo Académico de ese campus envió a la rectoría general (entonces acéfala debido a la renuncia de Enrique Fernández Fassnacht) una quinteta de candidatos para ocupar el puesto –conformada por Genaro Miranda de la Lama, Mariano García Garibay, Francisco Pérez Martínez, Gustavo Pacheco López y Salvador Venegas Andraca–, decisión cuestionada por el actual rector general. En la sesión del 28 de agosto, el Consejo Académico de Lerma resolvió llamar a elecciones para completar ese órgano y retomar el proceso de designación del rector en el punto en el cual se discuten competencias académicas de cada aspirante, con excepción de Venegas Andraca, ya que no cumplió con la reglamentación.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Acuerdan impulsar otra imagen de la frontera

â–

El subsecretario para AmĂŠrica del Norte de la cancillerĂ­a, Sergio Alcocer, se reuniĂł este martes con un grupo bipartidista de legisladores de Arizona, encabezada por el presidente de su CĂĄmara de Representantes, Andy Tobin, para promover el comercio y la inversiĂłn. El subsecretario seĂąalĂł la necesaria modificaciĂłn de la narrativa sobre la migraciĂłn mexicana en Arizona, y ambas partes expresaron el compromiso de impulsar una imagen equilibrada de la regiĂłn fronteriza que destaque las complementariedades existentes. DE LA REDACCIĂ“N

PromoverĂĄ Inmujeres revisiĂłn de casos de indĂ­genas en reclusiĂłn

Diana la vengadora surgiĂł “por la falta de justiciaâ€?

â–

Oaxaca, Oax. El surgimiento de Diana la vengadora –quien se adjudica el asesinato de dos choferes del transporte pĂşblico en Ciudad JuĂĄrez, Chihuahua– es un sĂ­ntoma de la falta de justicia en dicha entidad, afirmĂł Ana GĂźezmes, representante en MĂŠxico de la OrganizaciĂłn de Naciones Unidas (ONU) para la Igualdad de GĂŠnero y el Empoderamiento de las Mujeres. GĂźezmes dijo que hay temor en la oficina de la ONU en MĂŠxico de que el caso pudiera repetirse en otras entidades, pero “esperamos que esto no ocurra, que realmente sean las autoridades competentes las que operen y resuelvan los debidos procesos y el acceso a la justicia. Tenemos que trabajar para poner fin a la violencia y, bĂĄsicamente, uno de los tres pilares para hacerlo contra las mujeres y las niĂąas es terminar con la impunidad; condenamos toda forma de acciĂłn que sea tomarse la justicia por las propias manosâ€?, dijo al tĂŠrmino de la firma del Acuerdo estatal por una vida libre de violencia de gĂŠnero contra las mujeres, niĂąas y adolescentes. “La ONU estĂĄ contra este tipo de justicia, pues no es verdadera, y estos fallos no son sĂłlo de las autoridades, tambiĂŠn de la sociedadâ€?. JORGE A. PÉREZ ALFONSO,

En operaciĂłn, una aplicaciĂłn para hacer denuncias y contactar a la PolicĂ­a Federal

CORRESPONSAL

Procesarån a presunto narco Alberto Carrillo Un juez de procesos penales federales sujetó a proceso a Alberto Esteban Carrillo Fuentes, Betty La Fea, a quien las autoridades identifican como líder de la organización criminal denominada Nuevo Cårtel de Juårez. Carrillo es hermano de Amado Carrillo Fuentes, El seùor de los cielos, fundador de dicha agrupación de narcotraficantes. El juzgado segundo de distrito lo procesarå por los delitos de posesión de arma de fuego y de cartuchos reservados al uso exclusivo del EjÊrcito, delitos considerados graves, por lo que el imputado permanecerå en reclusión en el penal de måxima seguridad, ubicado en Matamoros, Tamaulipas. ALFREDO MÉNDEZ

â–

FomentarĂĄ ejercicio de sus derechos y apoyo de traductores

Firman en Oaxaca Acuerdo estatal por una vida libre de violencia

Lorena Cruz SĂĄnchez, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), anunciĂł que esa instituciĂłn promoverĂĄ la revisiĂłn de expedientes de mujeres indĂ­genas en reclusiĂłn, medida que se acompaĂąarĂĄ con acciones para fomentar el ejercicio de sus derechos,

y se les apoyarĂĄ con traductores de lenguas indĂ­genas para que tengan acceso a la justicia. Las declaraciones de Cruz se dieron durante la firma del Acuerdo estatal por una vida libre de violencia contra las mujeres, niĂąas y adolescentes,

signado en Oaxaca junto con la subsecretaria de Asuntos JurĂ­dicos y Derechos Humanos de la SecretarĂ­a de GobernaciĂłn (SG), LĂ­a LimĂłn GarcĂ­a, y el gobernador de esa entidad, Gabino CuĂŠ Monteagudo. En un comunicado, Cruz

La PF MĂłvil incluye un “botĂłn de auxilioâ€?, informan

FABIOLA MARTĂ?NEZ

La ComisiĂłn Nacional de Seguridad (CNS) puso en operaciĂłn una aplicaciĂłn para dispositivos mĂłviles y otras plataformas cibernĂŠticas, la cual incluye un “botĂłn de auxilioâ€? para hacer denuncias, incluso en tiempo real de la ocurrencia de los presuntos delitos. El ciudadano se puede comunicar con la PolicĂ­a Federal (PF) con la aplicaciĂłn PF MĂłvil que al ser activada se enlaza el telĂŠfono 088 y, a su vez, permite vĂ­nculo a 200 posiciones, en 136 cuadrantes carreteros, de la red federal. El sistema fue diseĂąado por la divisiĂłn cientĂ­fica de la PF; el servicio es gratuito y aseguran que los mensajes enviados por este medio

Deporta EU a 70 mil por faltas menores NOTIMEX SAN DIEGO, 10

DE SEPTIEMBRE.

MĂĄs de 70 mil migrantes deportados de California, en su mayorĂ­a mexicanos, carecĂ­an de antecedentes criminales y sĂłlo fueron expulsados por faltas menores, como multas de trĂĄnsito, informĂł hoy el senador estatal, Kevin de LeĂłn. El senador, quien creciĂł en el barrio latino de San Diego, dijo que “se ha estado deportando a gente inocenteâ€? mediante el programa Comunidades Seguras, el cual presuntamente sĂłlo buscarĂ­a a extranjeros que representan un riesgo para la sociedad. En lo que va de la administraciĂłn del presidente Barack Obama han sido deportados de California unos 100 mil migrantes, 70 por ciento de ellos sin antecedentes y dos de cada tres restantes con faltas cometidas incluso hace dĂŠcadas.

serĂĄn confidenciales; la informaciĂłn no se almacenarĂĄ, afirma. Las opciones de la aplicaciĂłn son: denuncias, informaciĂłn, lĂ­nea de captura de infracciones, Twitter, ayuda, quejas y sugerencias. En este sistema participarĂĄn 2 mil 692 elementos de la DivisiĂłn Regional de la PF, con 17 helicĂłpteros y 575 radiopatrullas para atender cualquier contingencia.

Eduardo Sånchez, vocero del gabinete de seguridad, dijo que a cuatro meses de operación de este programa –abril a julio, respecto de los datos de 2012– hay una reducción de casi 20 por ciento de incidencia delictiva, un porcentaje similar en cuanto a número de lesionados, casi 25 por ciento menos en pÊrdidas humanas y 8 por ciento de accidentes vehiculares.

SĂĄnchez admitiĂł que en el paĂ­s existe un largo camino para lograr el acceso a la justicia para las mujeres y niĂąas indĂ­genas, particularmente vulnerables a la discriminaciĂłn por etnia y sexo, “algo que lamentablemente estĂĄ ausente en el sistema penalâ€?. Cruz destacĂł que la ley por sĂ­ sola no produce justicia, por lo que se necesita impactar a fondo en el sistema de justicia, actualizando a las y los operadores en el manejo de las leyes nacionales e internacionales que, con perspectiva de gĂŠnero, protegen los derechos de las mujeres. Respecto del acuerdo, indicĂł que expresa la voluntad de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y de la sociedad de Oaxaca para garantizar a las mujeres, adolescentes y niĂąas una vida libre de violencia. DE LA REDACCIĂ“N

EDICTOS EDICTO

AL MARGEN, EL ESCUDO QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIĂ“N. JUZGADO NOVENO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE PUEBLA. En los autos del juicio ejecutivo mercantil 32/2012-2, promovido por Miguel Ă ngel Quechol GĂłmez y Gonzalo LĂĄzaro Santos, se ordena llamar a posibles acreedores al procedimiento de ejecuciĂłn de la sentencia dictada en el sumario para que puedan deducir los derechos que tengan sobre el predio rĂşstico denominado “TOMAYOâ€?, ubicado en los lĂ­mites de la poblaciĂłn de Acatepec, Municipio de San AndrĂŠs Cholula, Puebla, distrito judicial de Cholula, inscrito en el Registro PĂşblico de la Propiedad de dicho distrito bajo la partida nĂşmero cinco, letra I, a fojas ochenta y siete vuelta, del libro Ă­ndice seis, tomo siete, el cual es sujeto de solicitud de adjudicaciĂłn. San AndrĂŠs Cholula, Puebla, dos de septiembre de dos mil trece. LA SECRETARIA. LICENCIADA LIZETH DELFĂ?N DOMĂ?NGUEZ.

TERCERA SALA CIVIL DEL H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL

EMPLAZAMIENTO POR EDICTOS

AL TERCERO INTERESADO: FRANCISCO JAVIER GRANADOS LANDERO. En los autos del cuaderno de amparo del Actor, relativo al toca nĂşmero 446/2013 deducido del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO seguido por TU CASA EXPRESS, S.A. DE C.V. En contra de FRANCISCO JAVIER GRANADOS LANDERO Y OTROS, se dictĂł proveĂ­do de fecha once de julio del dos mil trece, de los cuales se proveĂŠ, que ignorĂĄndose el domicilio del Tercero Interesado FRANCISCO JAVIER GRANADOS LANDERO, se ordenĂł emplazar al antes citado al presente juicio de garantĂ­as por medio de EDICTOS, lo anterior con fundamento en los artĂ­culos 27 fracciĂłn III de la Ley de Amparo vigente, en relaciĂłn al 315 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles, los cuales se publicarĂĄn por TRES VECES DE SIETE EN SIETE DĂ?AS y a costa del promovente de la demanda de amparo interpuesta contra actos de esta Sala, consistente en la sentencia de fecha siete de mayo del dos mil trece, dictada en los autos del toca 446/2013, el referido Tercero Interesado deberĂĄ comparecer ante la Autoridad Federal a defender sus derechos en el tĂŠrmino de TREINTA DĂ?AS, contados a partir del dĂ­a siguiente de la Ăşltima publicaciĂłn del presente edicto, quedando en la SecretarĂ­a de esta Tercera Sala Civil, copia simple de la demanda de garantĂ­as a su disposiciĂłn. MĂŠxico D.F., a 7 de Agosto del 2013 LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA TERCERA SALA CIVIL. LIC. ELSA ZALDĂ?VAR CRUZ.

EDICTO:

Este publicarĂĄ por 3 tres veces consecutivas en un PeriĂłdico de CirculaciĂłn Amplia y de Cobertura Nacional, y en un PeriĂłdico Local del Estado, notifĂ­quese por este medio a Claudia Rosa Mancilla y Ruiz, parte demandada en el Juicio Especial Mercantil nĂşmero M-141/2012 promovido en su contra por el Licenciado Eric SaĂşl Picaso Baza, en su carĂĄcter de Apoderado General para pleitos y cobranzas de la persona moral denominada “Banco Azteca S.A. InstituciĂłn de Banca MĂşltiple, DirecciĂłn Fiduciariaâ€?, la Sentencia dictada en este Juicio, que en lo conducente dice: Audiencia de Alegatos.-En la ciudad de LeĂłn, Guanajuato, siendo las once horas con cuarenta minutos del dĂ­a trece de junio del aĂąo dos mil trece... Visto...RESULTANDO... CONSIDERANDO...PRIMERO.-... SEGUNDO.-...: TERCERO.-...: CUARTO.-...: QUINTO.-... Y SEXTO.-...: ... Con apoyo en los artĂ­culos 1322, 1324, 1325, 1327, 1329 y 1330, 1414 bis 7 y 1414 bis 16 del CĂłdigo de Comercio en vigor, asĂ­ como en el numeral 108, FracciĂłn IV, de la Ley OrgĂĄnica del Poder Judicial del Estado en vigor es de resolverse y se resuelve: PRIMERO.- Este Tribunal resultĂł ser el competente para conocer y decidir del presente negocio. SEGUNDO.- Asimismo, resultĂł idĂłnea la vĂ­a por la que se encauzĂł el presente Juicio. TERCERO.- La parte actora Licenciado Eric SaĂşl Picaso Baza, en su carĂĄcter de Apoderado General para Pleitos y Cobranzas de la persona moral denominada “Banco Azteca S.A. InstituciĂłn de Banca MĂşltiple, DirecciĂłn Fiduciariaâ€?, probo su acciĂłn y la parte demandada, no hizo lo propio en su defensa. En consecuencia, se condena a la C. Claudia Rosa Mansilla y Ruiz, en su carĂĄcter de acreditada en los tĂŠrminos de la parte Ăşltima del Considerando Quinto de esta Sentencia. CUARTO.- Se condena de la misma manera a la demandada, al pago de las costas procesales de la presente instancia, conforme a lo determinado por el considerando Sexto de este Fallo. QUINTO.- Una vez que cause ejecutoria la presente resoluciĂłn, hĂĄgase transe y remate con el bien inmueble y con su producto pĂĄguese al DFWRU HQ WÂŤUPLQRV GH OR GLVSXHVWR HQ OD SDUWH ĹľQDO GHO FRQVLGHUDQGR 4XLQWR SEXTO.DĂŠse salida al presente juicio en el Libro de Gobierno correspondiente, dando aviso de ello a la H. Superioridad, mediante estadĂ­stica mensual y en su oportunidad archĂ­vese como asunto totalmente concluido. NotifĂ­quese personalmente a la parte actora y por el mismo medio que fue emplazado a la demandada Claudia Rosa Mansilla y Ruiz. $VÂŻ OR SURYH\Âľ \ ĹľUPD OD &LXGDGDQD Licenciada MarĂ­a de la Luz Ordaz GalvĂĄn Juez Noveno Civil de Partido, quien actĂşa con Secretaria de Acuerdos. LeĂłn, Guanajuato, a veintisiete de junio del aĂąo dos mil trece. Visto el escrito suscrito por el Licenciado Eric SaĂşl Picazo Baza, parte actora en el SUHVHQWH MXLFLR SUHVHQWDGR HQ OD 2ĹľFLDOÂŻD GH 3DUWHV &RPÂźQ HQ IHFKD YHLQWLFLQFR GH junio del presente aĂąo, y remitido a la SecretarĂ­a de este Tribunal al dĂ­a siguiente, la suscrita acuerda: Como lo solicita, se le tiene por promoviendo aclaraciĂłn de la VHQWHQFLD GHĹľQLWLYD HPLWLGD SRU HVWH •UJDQR -XULVGLFFLRQDO HO GÂŻD WUHFH GH MXQLR del aĂąo en curso, en los tĂŠrminos que expresa en su libelo de cuenta. Atento a lo anterior, y una vez que se analizĂł el texto de la sentencia de mĂŠrito, y de acuerdo a la naturaleza del juicio que nos ocupa, es de advertirse que el pĂĄrrafo que ordena el transe y remate del bien hipotecado no concuerda con el resto de lo resuelto en la misma, pues efectivamente en el considerando quinto Ăşltimo pĂĄrrafo se concede la autorizaciĂłn al acreedor para la venta /o adjudicaciĂłn del bien inmueble afectado HQ HO ĹľGHLFRPLVR SRU OR TXH D WRGDV OXFHV VH DGYLHUWH OD FRQWUDGLFFLÂľQ GH RUGHQDU HO transe y remate; por lo que ha lugar a aclarar que dicha orden de transe y remate no coincide con la naturaleza del juicio y no vale, prevaleciendo la autorizaciĂłn de la YHQWD \ R DGMXGLFDFLÂľQ GHO LQPXHEOH ĹľGHLFRPLWLGR D HOHFFLÂľQ GHO DFUHHGRU SXHV VROR asĂ­ es congruente con el resto de las consideraciones vertidas en la sentencia antes referida. Atento a lo anterior, este Tribunal tiene a bien determinar que el presente DXWR IRUPDWR SDUWH LQWHJUDQWH GH OD VHQWHQFLD GLFWDGD SRU HVWH •UJDQR -XULVGLFFLRQDO dentro del presente asunto, el dĂ­a trece de junio del aĂąo dos mil trece. Lo anterior con fundamento en los artĂ­culos 1331, 1332 y 1333 del CĂłdigo de Comercio. NotifĂ­quese SHUVRQDOPHQWH D OD SDUWH DFWRUD SRU FRQGXFWR GH OD 2ĹľFLQD &HQWUDO GH $FXDULRV \ D la parte demandada por el mismo medio en que fue emplazado y cĂşmplase. AsĂ­, lo SURYH\Âľ \ ĹľUPD OD &LXGDGDQD Licenciada MarĂ­a de la Luz Ordaz GalvĂĄn, Juez Noveno Civil de Partido, quien actĂşa con Secretaria de Acuerdos Licenciada Ma. De JesĂşs Fuentes Torres.- Doy Fe.- TRES FIRMAS ILEGIBLES. LeĂłn, Guanajuato: a 03 de julio de dos mil trece La SecretarĂ­a del Juzgado Noveno Civil de Partido. Licenciada Ma. De JesĂşs Fuentes Torres.


MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •

Reivindicará el derecho a vivir dignamente en la ciudad

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

◗ AL CIERRE

Sesionará en el DF el Tribunal Se impuso 5-2 a Paraguay Argentina clasificó al Permanente de los Pueblos ■

Con diversos testimonios, se buscará hacer visibles violaciones a derechos

CAROLINA GÓMEZ MENA

El Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), sección México, informó que sesionará los próximos 13 y 14 de septiembre en el Distrito Federal con una preaudiencia denominada Urbanización salvaje, colapso socioambiental y lucha por el derecho a la ciudad. En conferencia de prensa, Rolando Espinosa, de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANAA), indicó que el objetivo principal es hacer visibles las violaciones a diversos derechos colectivos, como empleo, hábitat y movilidad, entre muchos otros. Añadió que en estas sesiones, el TPP “reivindica el derecho a vivir dignamente en la ciudad”. En esta ocasión se expondrán algunos casos, como el de Parque Reforma Social, al cual se

intenta “cambiar el uso de suelo”; San Francisco Tepojaco, donde los comuneros fueron víctimas de una “invasión de Antorcha Campesina”, y el asesinato del profesor Edmundo Nava Mota Álvarez; el encuentro se llevará a cabo en el parque de la colonia Reforma Social, delegación Miguel Hidalgo. Jorge Arzate, Adriana Bermeo, Francisco Nava, Aurelio Torres y Espinosa precisaron que en esta ocasión, el TPP trabajará en el Distrito Federal “para juzgar los agravios del crecimiento urbano sin control, su impacto ambiental y el enriquecimiento de empresarios y gobernantes a costa de los derechos de los pueblos y los ciudadanos”, así como “hacer evidente lo que ha significado la política urbana de privatización”. Espinosa añadió que en la preaudiencia de este fin de semana se

expondrá en concreto el “desvío de poder y la corrupción en todos los niveles de gobierno, los cuales inciden en la planeación territorial urbana; se denunciará la manera en que los megaproyectos inmobiliarios impactan negativamente en los sectores sociales y en los pueblos circundantes. Asimismo, se pondrá en evidencia la privatización de espacios públicos y áreas verdes, el impedimento al derecho a vivir dignamente en las ciudades y la falta de acceso ciudadano a la justicia, además de exponer los principales aspectos de la crisis urbana generada por las políticas neoliberales del Estado mexicano”. En esta reunión habrá denuncias y testimonios de comunidades y vecinos del Distrito Federal, Michoacán, estado de México, Morelos, Durango y Nuevo León.

Estudian causas del deceso masivo de caguamas en el Golfo de Ulloa

“Aún hay tiempo” para evitar bloqueo comercial de EU por muerte de tortugas ANGÉLICA ENCISO L.

En Estados Unidos hay iniciativas que buscan un bloqueo comercial a México por la mortandad de tortugas caguama, pero aún hay tiempo para resolver el problema y evitar la extinción de esta especie en el Golfo de Ulloa, Baja California Sur, explicó Luis Fueyo, titular de la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas. En entrevista, sostuvo que en una semana se tendrán los primeros resultados de los estudios que realizan diversas institucio-

nes académicas para determinar las causas de la muerte masiva de ejemplares de esta especie que viaja desde Japón a México. Respecto a si en esa región ocurre ecocidio, dijo: “no creo que haya una acción humana deliberada para matar tortugas. Hay asociación entre los sitios donde se da la actividad pesquera; el Golfo de Ulloa es una zona que por sus condiciones ocanográficas genera concentración de especies, entre ellas las tortugas”. Indicó que el problema ya lleva varios años, y no sólo se ha

Invierten grandes sumas, dice Greenpeace

Grandes firmas desprestigian estudios del cambio climático Greenpeace señaló que durante dos décadas empresas contaminantes han destinado grandes cantidades de dinero para desprestigiar las conclusiones de los efectos del calentamiento global que ha presentado el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), con lo cual se han frenado las soluciones a la crisis climática. En un comunicado, informó que el IPCC presentará su quinto informe de evaluación, que contendrá la última información relacionada con el cambio climático entre el 23

y 26 de septiembre, cuando científicos de todo el mundo se reúnan en Estocolmo, Suecia. Detalló que en el informe La negociación de la duda: la máquina de negación del clima contra la ciencia del clima, Greenpeace documentó la forma en que a lo largo de 20 años se han financiado campañas para deslegitimar los argumentos científicos del IPCC, así como la amplia gama de tácticas y trucos utilizados para socavar la ciencia legítima. DE LA REDACCIÓN

pensado en la captura incidental de tortugas como una de las causas importantes, “la comunidad pesquera pide que se exploren otras hipótesis”. Agregó que la muerte de tortugas puede ocurrir por varias causas, por lo que se convocó a un grupo de investigadores de universidades locales, así como del IPN y la UNAM, para realizar un estudio sobre este hecho. Además, se desarrolla un programa con las comunidades para utilizar artes de pesca que no afecten esta especie, y se busca sustituir redes por trampas. A dicho proyecto se inyectan 7 millones de pesos, y ya comenzó el trabajo de campo. Dijo que entre los pescadores hay molestia porque se les acusa de matar tortugas, cuando ellos van a capturar peces, y si existe la captura incidental se tiene que trabajar con ellos. Sostuvo que les preocupa que esto desencadene un bloqueo comercial de Estados Unidos: “sabemos que hay iniciativas. El comisionado de pesca y yo estuvimos en la reunión de autoridades del ramo realizada en San Diego, California, hace dos semanas; hablamos del tema y se fijó el plazo de año y medio para encontrar las causas de este fenómeno”. En ese periodo se puede resolver el problema si es que hay impactos antropogénicos y renovar la protección absoluta de la tortuga, “son especies que han vivido más de 65 millones de años”.

Mundial de Brasil 2014 AGENCIAS

ASUNCIÓN, 10

DE SEPTIEMBRE.

Argentina goleó 5-2 a Paraguay y se convirtió en el primer equipo de Sudamérica en clasificar al Mundial de Brasil. Con dos goles de penal de Lionel Messi, en los minutos 12 y 52; de Sergio Agüero en el 32; de Ángel di María en el 50 y de Maxi Rodríguez en el 87, los albicelestes sellaron la victoria y sumaron 29 puntos a falta de dos fechas para el fin de las eliminatorias. En el minuto 18, José Núñez empató transitoriamente

, Yanquis

se impuso 7-5 a los Orioles Baltimore, Maryland, 10 de septiembre. El guardabosques dominicano Alfonso Soriano pegó par de jonrones, incluyendo el que marcó la diferencia para llevar a los Yanquis de Nueva York a una victoria por 7-5 sobre los Orioles de Baltimore. Soriano (15) castigó con batazo de cuatro esquinas en el sexto episodio al abridor mexicano Miguel González sin corredores en el camino. El dominicano volvió a castigar en la octava entrada con otro cuadrangular al relevo Kevin Gausman, con un compañero en los senderos. La victoria fue para el relevo Adam Warren (2-2) en un episodio, ponchando a uno. El cerrador panameño Mariano Rivera (42) lanzó una entrada y un tercio para acreditarse el rescate. Por los Orioles, el primera base Chris Davis (49) se voló la barda y se afianza como líder de jonrones en las Grandes Ligas. Davis pegó de cuatro esquinas en el quinto episodio, llevando a un corredor por delante contra los lanzamientos del dominicano Iván

y Roque Santa Cruz marcó a en el 85. En tanto, con goles de Edinson Cavani y Christian Stuani, Uruguay derrotó 2-0 a Colombia y se afianzó en el quinto lugar de las eliminatorias; de paso negó al visitante el punto que buscaba para clasificarse. Uruguay llegó a las 22 unidades y alcanzó el mismo puntaje que Ecuador, que se aferra al cuarto lugar. A primera hora, Ecuador empató 1-1 de visitante con Bolivia. A su vez, Venezuela se mantiene con vida luego de vencer 3-2 a Perú, que quedó eliminado.

Nova. Con su vuelacercas Davis amplía a seis la ventaja que le lleva al venezolano Miguel Cabrera (43). La derrota fue para Gausman (2-5) en un episodio; permitió tres imparables, un jonrón y tres carreras. En Filadelfia, el venezolano Ronny Cedeño y el puertorriqueño René Rivera produjeron cada uno dos carreras para respaldar un fuerte desempeño de Andrew Cashner, en la victoria de los Padres de San Diego por 8-2 sobre los Filis. AGENCIAS

El pitcher de los Rockies de Colorado, Jorge de la Rosa, en el encuentro contra los Gigantes de San Francisco ■ Foto Ap


A veces hay que barrer la casa. ¡Fuera los directivos del futbol, fuera el equipo técnico y fuera esos jugadores que no tienen vergüenza! MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Suspende Obama la ‘‘opción militar’’ contra Siria ■ Da pie a la propuesta rusa para que Damasco entregue su arsenal químico

Solicita al Congreso estadunidense postergar la votación sobre un ataque ■

■ ‘‘Moscú lo salvó del fracaso político’’, el sentir

DAVID BROOKS Y AGENCIAS

■ 23

y 24

Excarcelan a Zorrilla, autor del asesinato de Manuel Buendía ■ Terminará su sentencia de 29 años en su domicilio por su ‘‘precaria salud’’

ALEJANDRO CRUZ FLORES

■ 16

Walmart vende en $8 mil 200 millones su área de restaurantes ■ El comprador es Grupo Alsea; se incluye la emblemática cadena Vips

VÍCTOR CARDOSO

El presidente Barack Obama al momento de su llegada para enviar un mensaje al pueblo estadunidense sobre su nueva postura en torno al conflicto sirio. ‘‘Hemos visto señales alentadoras, luego del planteamiento de Rusia para lograr que el gobierno de Bashar Assad destruya sus armas químicas’’, expuso. Informó que ordenó mantener posiciones militares para que siga la ‘‘presión’’ sobre Damasco ■ Foto Reuters

La protesta Querer no ver, en los alrededores de La Moneda

■ 26

Lanza Apple al mercado versión barata de su iPhone ■ 27

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

10

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME

18

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

Tirados en el piso, miles de chilenos rememoran el golpe ■

J OSÉ S TEINSLEGER B ERNARDO B ARRANCO A NA M ARÍA A RAGONÉS L UIS L INARES Z APATA

21 21 22 22

Decenas de actos en Santiago para conmemorar el 40 aniversario ■ La despedida al aire de Allende fue su testamento: Guillermo Ravest ■ ‘‘Inyectó esperanza en el peor momento’’, manifiesta el periodista ENRIQUE GUTIÉRREZ Y DAVID BROOKS, CORRESPONSALES; BLANCHE PETRICH

■ 2,

3 y 25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.