VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10483 • www.jornada.unam.mx
Alice Munro, Nobel de Literatura ■ La negociación se traslada a SHCP
Los ingresos petroleros, base para compensar el ajuste fiscal ■
El ISR será de 32 por ciento para quienes ganen más de un millón de pesos anuales ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
■ ‘‘Estoy terriblemente sorprendida, pero también encantada’’, expresó la canadiense de 82 años al enterarse de la noticia. ‘‘Mis historias han llegado bastante lejos para ser cuentos cortos. Y espero que esto haga que las personas vean el género como un arte importante y no sólo como algo con lo que uno juega mientras no escribe una novela’’, comentó. La Academia Sueca elogió ‘‘su sutil narración, que se caracteriza por la claridad y el realismo sicológico’’. La imagen es de junio de 2009 ■ Foto Ap ■ 3a
■
■3
Lo inhabilitan 20 años por desvío de recursos
Multan con $7 mil 791 millones al ex gobernador potosino De los Santos VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL
Se actuará contra funcionarios que avalaron permisos
■
Es por defraudación fiscal: Murillo
Osorio: casinos, centros de operación del crimen
Presenta la PGR nueva acusación en contra de Gordillo
Senadores panistas censuran que se acallen cifras sobre delincuencia ■ Informes del gobierno minimizan datos sobre los secuestros: PRD
■
■
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
■ 10
■ 33
El cargo impediría la libertad bajo fianza ■ Se le permitirán estudios médicos privados GUSTAVO CASTILLO, ALFREDO MÉNDEZ Y ALEJANDRO CRUZ
■7
2
VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013
◗ EDITORIAL
EU: incertidumbre persistente ras sostener una reunión en la Casa Blanca con legisladores republicanos encabezados por el líder de la Cámara de Representantes, John Boehner, el presidente Barack Obama rechazó la propuesta formulada por ese partido de ampliar el techo de endeudamiento de Estados Unidos por seis semanas más, como medida para evitar una eventual suspensión de pagos que podría derivar en un nuevo colapso de la economía mundial; la razón de dicho rechazo, según explicó un portavoz presidencial, fue que la propuesta republicana no consideraba la reactivación total de las actividades gubernamentales, suspendidas parcialmente desde principios de mes debido a la falta de un acuerdo sobre la Ley de Presupuesto para 2013 y 2014. Pese a que la negativa presidencial mantiene hasta el momento la incertidumbre mundial por la posibilidad de una suspensión de pagos del gobierno estadunidense, la reunión de ayer fue calificada por ambas partes como un acercamiento en las posturas respectivas, y se ha
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
percibido como una oportunidad de viraje para lograr un acuerdo en días próximos. Por su parte, el ofrecimiento de ampliar durante seis semanas el techo de endeudamiento para negociar los impuestos, el déficit y el gasto público se ha visto como una moderación de la postura inicial del Partido Republicano: resolver la crisis presupuestaria a cambio de la cancelación de la reforma de Obama al sistema de salud pública, popularmente conocida como Obamacare. El hecho de que esos virajes aparentes en la fracción republicana se den en coincidencia con la difusión de sondeos que colocan a ese partido como responsable de la actual situación de incertidumbre, confirma los señalamientos de que el fondo del actual conflicto entre las bancadas del Capitolio no es de naturaleza económica y fiscal, sino de índole política o, mejor dicho, politiquera. Lo anterior pone en evidencia la profunda inequidad e inmoralidad que se derivan de la aplicación del modelo neoliberal y especulativo aún vigente en buena parte del mundo. Según
puede verse, la condición de primera potencia económica mundial conlleva responsabilidades que no siempre son asumidas por legisladores y funcionarios en Washington; antes bien, éstos parecen dispuestos a medrar con la precaria estabilidad de los mercados financieros y con el destino económico y social de otras naciones en función de intereses políticos facciosos. De otra forma no se explica la decisión de uno y otro bandos de mantener en vilo, durante tantos días, a la población de su país y del mundo. Independientemente de que el gobierno de Obama y sus opositores consigan un acuerdo en horas y días por venir –y cabe esperar que así sea, a efecto de evitar escenarios de pesadilla–, la circunstancia descrita refuerza la necesidad de cumplir con la tarea que debió ser emprendida por Obama hace un lustro: reorientar un paradigma económico que opera por medio de burbujas financieras y que privilegia la especulación sobre la producción y que, para colmo, es susceptible de colapsar como consecuencia de rebatiñas partidistas domésticas.
◗ EL CORREO ILUSTRADO EN
RECUERDO DEL PIONERO DE LA ESCULTURA EN METALES EN MÉXICO
El 2 de octubre murió en la ciudad de México el maestro Antonio Jiménez Nuñez (Giménez), pionero de la escultura en metales en México. Maestro, durante 15 años, de la carrera de metales en la Escuela de Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Artista de ideas libres que supo compartir con muchas generaciones su sensibilidad y creatividad. Falleció, como siempre quiso, como un artista que nunca se doblegó a las tendencias escultóricas que pretendían, y que hoy son dominantes, ocultar nuestra realidad nacional. Sirva esta misiva para hacerle un reconocimiento público a quien abandonó su trayectoria personal para compartirla con todos los que fueron sus alumnas y alumnos. Creador de la carrera de metales de la Escuela de Artesanías, padre de familia ejemplar y hombre honesto que, en su propia intimidad, forjó generaciones de artistas. Seguramente estará, en el más allá, como siempre, con una pierna mutilada, esculpiendo la eternidad, dándole alma al hierro y dándonos toda el alma que sólo esos artistas y hombres libres nos pueden dar. Cuánta falta nos hará el maestro Antonio Jiménez Núñez. Alejandro Pohlenz Román
CUMPLIR RESPONSABILIDADES EVITARÁ MÁS MARCHAS, DICE Se escucha con frecuencia que hay que regular las marchas, incluso por parte de brillantes legisladores. Están mal, no debe haber marchas que regular. Lo que hay que hacer es obligar a quien corresponda a resolver los problemas, esto eliminaría la necesidad de marchas. En el inter, mientras no se resuelva, por ejemplo, el problema de la CNTE, sugiero que el doctor Miguel Ángel Mancera acuerde con los responsables que las marchas no perjudiquen a la ciudad, y que exija al gobierno federal, ya que es su responsabilidad, que resuelva el problema de la CNTE para que dichas marchas no tengan lugar. Álvaro Carlos Aldama y Luebbert
EXIGE A GDF SUPERVISIÓN A HOSPITAL PEDIÁTRICO IZTACALCO Carta abierta a: Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno del DF, y Armando Ahued Ortega: secretario de Salud del DF A cuatro años del fallecimiento de Ernestina Díaz Ocotlán, menor en situación de calle, ocurrida en el Hospital Pediátrico Iztacalco, en octubre de 2009, y que conforme la queja CDHDF/IV/IZTAC/09/D6902 existió
LAMENTA
NULO APOYO A
CUBA
ANTE BLOQUEO DE
EU
Graciela Lobos R.
Sergio Hernández Martínez, trabajador adscrito al hospital
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
En relación con lo publicado en La Jornada el martes 8 del presente sobre la acusación de Cuba a Obama, porque ha intensificado el bloqueo hacia la isla, específicamente el embargo económico que le aplica desde hace más de medio siglo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) recibe cada año el reporte que el gobierno cubano elabora sobre las graves consecuencias del bloqueo económico hacia el pueblo cubano como presión para que la isla cambie su sistema político. Por un lado, la actuación de los gobiernos estadunidenses es de una deshumanización y prepotencia sin límite y, por otro lado, los países integrantes de la ONU realizan la votación sobre el tema en cada Asamblea General, en los años recientes la votación ha sido favorable a Cuba. El año pasado el resultado de la votación fue: 188 países votaron en favor de que se levante el brutal bloqueo y sólo tres países lo hicieron en contra –Estados Unidos, Israel y Palau–; dos islas se abstuvieron. El día 22 de este mes, se realizará nuevamente la votación en la ONU; estoy casi segura que el resultado será semejante. Es indignante entonces que los países que votan en amplia mayoría sean incapaces de hacer valer su voto, de reclamar ser respetados por Estados Unidos. Por el contrario, están mostrando al mundo estar bajo un sometimiento indigno; lo peor es que se desvalorizan como países libres, soberanos y con criterios propios.
posible negligencia en su atención, de la cual aún no se emite una conclusión. Personal médico y de trabajo social del hospital, “cobijados” por un supuesto programa de atención a niños en situación de calle que dejó de funcionar como tal desde hace 11 años, se mantienen sin brindar atención, ocupando consultorios cerrados durante la jornada de trabajo a los que no se les da la utilidad requerida, según documentó la propia CDHDF. Desde esa fecha, con la complacencia de las autoridades, argumentando la intervención del sindicato, han solapado no sólo que las trabajadoras estén inactivas, si no que avalan una estadística “fantasma” sin verificar vía expediente si las consultas en realidad son otorgadas. Doctor Mancera: el 30 de abril pasado, la Gaceta de Gobierno publicó la Ley de Atención Integral para el Desarrollo de las Niñas y los Niños en Primera Infancia, que atinadamente usted promovió y promulgó. En la misma, el rubro Salud es fundamental, razón por la cual respetuosamente me permito sugerir una supervisión de contraloría interna que documente esta y otras irregularidades que ocurren dentro del hospital, una evaluación diagnóstica y, si fuera el caso, una planeación estratégica, a fin de implementar una unidad de atención que opere las disposiciones referidas de la ley en mención. De esta manera continuaremos haciendo válido en esta ciudad el interés superior del niño y sus derechos.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
CONVOCA
A PROTESTAR ANTE GRAVE SITUACIÓN DEL IMSS
Como ha sido rutina los años recientes, el 52 Congreso Nacional Ordinario del Sindicato del Seguro Social se llevará a cabo, este viernes 11 de octubre, alejado de la ciudad de México. Esta vez se realizará en Mérida, Yucatán, donde las dirigencias se sienten seguras de que no habrá perturbación a un acto protocolario donde más de mil delegados de todo el país –unos electos y otros con acceso garantizado sólo por ser parte de la alta burocracia sindical– se reunirán para escuchar lo que la dirigencia ha decidido decir, e informará del resultado de la revisión del contrato colectivo de trabajo. ¿Cómo han llegado a someter a cientos de delegados para que casi ninguno demande discutir, analizar a profundidad la grave situación que padece el IMSS y el propio sindicato, y determine acciones a realizar? En el contexto de una reforma hacendaria por aprobarse, donde la seguridad social que encarnó el instituto y el Issste está en vías de ser aniquilada y sustituida por políticas de protección social mínimas (sistema de salud universal con algunas acciones básicas de atención médica, con pensiones de mil 94 pesos, seguro de desempleo financiado con las cuotas del Infonavit y si no, de todos modos con recursos de los trabajadores) y ante la reglamentación de la prestación indirecta de servicios médicos y hospitalarios (subrogación) y el regreso de cuotas a los patrones, aparecida en el Diario Oficial del 12 de agosto de este año.
¿Dónde está la voz de los trabajadores de la salud ante estos atracos? Las y los maestros dignamente nos dan el ejemplo. Invitamos al mitin este viernes 11, a partir de las 13 horas, en Reforma 476 (oficinas centrales del IMSS, Metro Sevilla). Frente de Trabajador@s del IMSS, David Reyes
◗ EL
INVITACIONES
MANEJO MEDIÁTICO DE
LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Colectivo Buzón Ciudadano, y Morena Cultura, invitan a la charla “El manejo mediático de los movimientos sociales”, con los comunicadores de Radio UNAM Tanía Rodríguez y Juan Manuel Valero, del programa Intermedios. Sábado 12 de octubre, 11:30 horas, en el foro del parque del Cartero “José Refugio Ménez”, de la colonia Postal, entre las calles Andalucía y Unión Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Rosy Almanza y Antonio Villegas
AFILIACIÓN MORENA AZCAPOTZALCO Para continuar avanzando en la construcción de la base social del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), la esperanza de México, para convertirse en partido político nacional, convocamos a las y los simpatizantes a sumarse e inscribirse como protagonistas del cambio verdadero en Azcapotzalco. La cita es este sábado 12 de octubre, de 10 a 14 horas, en calle Pescadores, entre Mercaderes y Herreros, Plaza Palomares, UH El Rosario. Miguel A. Jaúregui, Cristina Zenón, Jorge López, Miriam Ramírez, Gerardo Vallejo, Raúl González, Eugenio Hernández, Fidel Mendoza, Juan Carlos Ramírez, Rebeca Arteaga, Víctor Maya, Cruz Falcón, Miguel Cortés, Eduardo Salgado y 25 firmas más, Morena Azcapotzalco
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La negociación de los ajustes a la reforma fiscal se sacó de la Cámara de Diputados para trasladarla a las oficinas de la Secretaría de Hacienda, donde se integró una mesa técnica en la que participan legisladores de PRI, PAN y PRD, y aleatoriamente los dirigentes de esos tres partidos aportan propuestas. Uno de los acuerdos concretos de la mesa se refiere a mantener el cobro de 30 por ciento del ISR a personas físicas y morales con ingresos de hasta un millón de pesos anuales. Y para quienes ganen más de un millón se cobrará una tasa de 32 por ciento, y así a más ganancias, progresivamente, hasta 36 por ciento. También se mantendrá el IEPS de un peso por litro de bebidas azucaradas. Cuando la mesa técnica concluya la redacción del proyecto de dictamen, éste se entregará al presidente de la Comisión de Hacienda, José Isabel Trejo (PAN), para que lo ponga a consideración de los diputados de ese grupo de trabajo. Así, la reducción de cerca de 30 mil millones de pesos en la recaudación programada por IVA en colegiaturas, intereses hipotecarios y venta y renta de casas habitación, que la Cámara de Diputados aplicará al proyecto de reforma hacendaria, sería compensada con un alza en la estimación del precio de barril de petróleo, con la aplicación de un nuevo gravamen en el consumo de bebidas azucaradas –para reducir el problema de obesidad–, y probables recortes en el gasto público.
Se confirma el impuesto al consumo de bebidas azucaradas Tal postura fue cuestionada por el diputado José Isabel Trejo, mientras que el coordinador de la bancada del PRI, Manlio Fabio Beltrones, aseguró que la propuesta de Enrique Peña Nieto no perderá su espíritu eminentemente social y hacendario, pues se mantendrán los programas insignia del Ejecutivo en materia de seguro de desempleo, pensión universal, salud y reforma educativa. ‘‘Lo primero que estamos haciendo es diseñando una política de ingresos. La que envía el Ejecutivo buscaba cerca de 500 mil millones de pesos adicionales al año anterior. De tal manera que si nosotros llegamos a la reducción de cerca de 30 mil millones, primero tendríamos que ver si de algún otro lugar podemos obte-
■
3
Prevén diputados y Hacienda un alza en la estimación del barril de crudo
Ganancias petroleras compensarían ajustes aplicados a reforma fiscal ■
La negociación de la reforma hacendaria se traslada a una mesa técnica en la SHCP
Los legisladores Luis Alberto Villarreal, del PAN, y el priísta Manlio Fabio Beltrones, durante la sesión plenaria en San Lázaro ■ Foto José Antonio López
nerlos o reducir gastos en algunos otros lugares que pensamos se pueden sustituir.’’ El político sonorense señaló que los legisladores no han dejado de negociar y de escuchar a quienes representan intereses legítimos, incluso ‘‘aquellos partidos políticos que
hacen sus estrategias políticoelectorales’’, y el gobierno y la Secretaría de Hacienda han manifestado disposición a atender esas recomendaciones. ‘‘Se ha puesto sobre la mesa la posibilidad de seguir manteniendo el precio del petróleo tal cual venía en el presupuesto
2013, y que fue modificado en el de 2014. En 2013 estuvo fijado el precio del petróleo a 86 dólares y para 2014 la iniciativa lo trae en 81 dólares, no obstante que en el mercado está manteniéndose en cerca de cien y se va a cerrar incluso la venta del próximo semestre pactada a ese precio.
AL ZÓCALO
MAGÚ
‘‘También se ha puesto sobre la mesa el tema de un impuesto de dos pesos por kilo de azúcar; ésta ha venido siendo una propuesta que la ha llevado a la mesa el Consejo Coordinador Empresarial, según he estado enterado, y otros interesados. ‘‘Pero este es un asunto que tendría que conciliarse con la industria azucarera, porque lo que se busca –como decía al inicio– es no perder el espíritu, que hoy estemos mandando un mensaje de salud ante la obesidad que se está dando en México, para cambiar ciertos patrones de consumo. No es acabar con la misma industria, sino cambiar ciertos patrones que nos eviten tener tantos problemas de salud pública.’’ Por su parte, el diputado panista Trejo Reyes observó complicación en el recorte del gasto público, ‘‘lo cual sería como muy preocupante porque a qué programas se lo vamos a quitar también sería motivo de discusión en esta Cámara y otra cosa es que efectivamente encuentre usted modificaciones, alguna otra alternativa o déficit, pero a esa parte no hemos llegado’’.
4
POLÍTICA • VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013
iete meses y medio después de su primera acción judicial contra Elba Esther Gordillo (el pasado 27 de febrero), la administración Peña ha enderezado una nueva acusación contra la ex lideresa del SNTE. No hay ningún acto jurídicamente inaceptable en esa súbita añadidura de cargos (defraudación fiscal), pues la fiscalía tiene la facultad de promover procesos conforme su particular visión circunstancial, aunque llama la atención que esta nueva acometida se produce justamente cuando el aparato federal de justicia ha aprobado recursos de amparo en favor de la antes poderosa chiapaneca, atribuidos esos fallos a una contundente ineficacia de la procuraduría federal que encabeza el presuntamente puntilloso Jesús Murillo Karam. Más allá de que resulten procedentes los nuevos señalamientos de ilícitos, queda la impresión de que el equipo peñista trata de impedir que Gordillo traspase las puertas de la sección médica penitenciaria, desde donde ve transcurrir el proceso judicial que en su contra inició el actual gobierno federal con inequívoco móvil político, específicamente el de mostrar contundencia de los recién llegados a Los Pinos y dar viabilidad al proyecto reformista hoy tan entrampado. El primer golpe de fuerza del peñismo (admirativamente destacado en su momento por muchos medios de comunicación) no reportó los dividendos políticos esperados por los estrategas oficiales. Es cierto que no hubo una reacción enérgica de parte del gordillismo dominante de la estructura sindical, y que el manotazo contra Elba Esther fue digerido sin mayores complicaciones en la mafia directiva, que pronto se acomodó a la designación del jalisciense Juan Díaz de la Torre como sucesor, bajo amenaza de correr la misma suerte de su anterior jefa en caso de cualquier intento de insubordinación. Pero ese aparato sindical fue reducido a una condición vergonzosamente inoperante, obligado al silencio y la inmovilidad mientras el peñismo avanzaba en la imposición de su “reforma educativa”. En esa recomposición de tablero irrumpió la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, un instrumento de lucha alejado de las maniobras e intere-
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Remache a Gordillo ◗ Nueva acusación ◗ Liberar el Zócalo ◗ Castigo a De los Santos
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
ses del gordillismo, que tenía presencia en ciertas secciones del país y actuaba cíclicamente en función de demandas circunscritas al gremio. El abatimiento del sindicalismo oficialista y la falta de sensibilidad política del nuevo equipo de gobierno federal crearon entonces las condiciones que la CNTE aprovechó para tomar legítimamente la bandera de la oposición a la “reforma educativa”, con una capacidad de presión que rebasó a los gobiernos federal y de la capital del país y que acabó convirtiendo a esa organización, marginal hasta hace muy poco, en interlocutora formal para efectos del profesorado y en punto de convergencia de otras luchas políticas y sociales. Desplazada del poder y encarcelada, la eficaz controladora del magisterio durante décadas ya nada puede hacer para ayudar a restituir el antiguo régimen de equilibrios (presiones y concesiones, servicios al poder y chantajes a éste) que permitió la larga paz condicionada de la mayoría del profesorado mexicano. Los nuevos operadores no son maestros normalistas sino altos funcionarios del peñismo: Miguel Ángel Osorio Chong y, especialmente, el subsecretario dorado de Gobernación, Luis Miranda, en abierto desplazamiento del secretario de Educación, Emilio Chuayffet, relegado a la condición de
lector de discursos solemnemente superfluos. Pero ese peñismo tampoco puede regalarse el lujo de parecer redondamente torpe a la hora de consignar a la profesora Gordillo, así que ha decidido sacar nuevas cartas acusatorias para evitarse el ridículo de ver en libertad a la adversaria. No son lances justicieros sino conveniencias políticas: a Elba Esther se le podría consignar con altas posibilidades de triunfo a partir de las múltiples conductas ilícitas que cometió en complicidad con los poderes, priístas y panistas, pero en esta ocasión se le procesa solamente por algunos de los excesos que cometió en materia de dinero. En otro tema: Miguel Ángel Mancera anunció ayer una notable corrección de la más reciente de sus pifias ruidosas. El centro de acopio de bienes para damnificados será “compactado” y habrá espacio para que en ese Zócalo se instale la feria del libro que arbitrariamente había sido pospuesta un día antes. Así como las prisas de última hora fueron visibles en la conferencia de prensa en la que los organizadores de la feria se enteraron de la amarga noticia un minuto antes de que se hiciera pública, ahora el jefe del gobierno de la ciudad de México mencionó que este fin de semana se trabajará para montar a toda velocidad lo que 24 ho-
CONTRA
◗ ¿Quién pedirá más IVA? ras atrás había transferido a una nebulosa fecha sujeta a que se produjeran ciertas “condiciones” que, por lo visto, ayer recibieron un visto bueno de parte de la dominante autoridad federal. La reposición de esa importante feria conlleva una reapertura del espacio público por excelencia que es la Plaza de la Constitución. Según anunció Mancera, se retirarán las vallas de contención y probablemente lo mismo suceda con los elementos de la Policía Federal que mantienen bajo virtual secuestro el mencionado Zócalo. De esa manera debería ser posible que grupos en protesta, como la CNTE, pudieran acercarse al lugar y eventualmente instalarse, aunque fuera de manera representativa, en alguna parte de esa plancha. Ya se verá si la liberación del Zócalo es verdadera o solamente significa una treta más de ocupación de la plaza con subsecuentes fines nobles. Y, mientras el ex gobernador panista de San Luis Potosí, Marcelo de los Santos (luego nombrado voraz director de la Casa de Moneda por Felipe Calderón), en primera instancia ha sido inhabilitado por 20 años para ocupar un cargo público, y multado con casi 8 mil millones de pesos por la Contraloría General del Estado, como consecuencia de desvío de recursos públicos, específicamente de un préstamo por mil 500 millones de pesos al final de su sexenio, ¡feliz fin de semana!
BEBIDAS AZUCARADAS
l gobierno federal está en busca de un valiente que proponga el aumento al impuesto al valor agregado (IVA). Puede ser, de preferencia, un partido político, pero también un personaje de nuestra sociedad. Esta demanda surge por los cambios realizados a la reforma hacendaria, con la consecuente reducción de ingresos fiscales. Los expertos sostienen que la previsible menor captación se podría compensar con el aumento de uno o dos puntos al IVA –sin aplicarlo a medicinas y alimentos– pero políticamente se considera más correcto que no lo proponga el gobierno federal.
LA
COSECHA
México avanza en el proceso de transformación profunda que requiere, afirmó el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, al comparecer en el Senado, donde reiteró la convicción de que sólo con acuerdos y pluralidad se logra una democracia robusta. El presidente del PAN, Gustavo Madero, consideró positiva la decisión del PRI de no gravar con el IVA el pago de colegiaturas, la renta de viviendas y los créditos hipotecarios, y recordó que su partido se opuso desde un principio. Renace la inquietud en el sector telecomunicaciones debido a que han trascendido supuestos informes del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, en el sentido de que 11 expertos que aspiraban a un cargo en el nuevo Ifetel “tenían conflicto de intereses” por vínculos con empresas del principal accionista de Telmex y Telcel, Carlos Slim. También se menciona a algunas empresas especializadas y de consultoría, como Observatel y Mediatelecom, que supuestamente recibieron contratos y patrocinios del Grupo Carso. Por si fuera poco, está en proceso una demanda de amparo promovida por Cablevisión, para que se apliquen en México los lineamientos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y de la Comisión Iberoamericana de Telecomunicaciones (Citel), dependiente de la OEA, las cuales han recomendado insistentemente a sus países miembros, desde años atrás, instrumentar políticas y acciones para recuperar la banda de 2.5GHZ del espectro radioeléctrico, la cual fue concesionada en México en gran parte a MVS, empresa que, por supuesto, no desea perderla, aunque la tiene subutilizada. La reforma financiera permitirá a la banca de desarrollo del sector primario prestar a tasas de un dígito y paulatinamente disminuir el porcentaje, con menos requisitos, más garantías y mayor rapidez, afirmó el secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez.
Frente a un expendio de Coca Cola ubicado en la esquina de Palma y Madero, un grupo de actores realizó un performance sobre el daño que provocan al ser humano las bebidas azucaradas. La representación se dio al término de la conferencia de prensa de Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, en la que se anunció el lanzamiento de la segunda campaña de concientización “No te hagas daño tomando bebidas azucaradas” ■ Foto Cristina Rodríguez Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Ante representantes de cámaras y asociaciones industriales y empresarios de la región, el director de Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya Austin, y el gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, presentaron la Estrategia de Desarrollo de Proveedores y Contratistas de Pemex, diseñada para impulsar el desarrollo regional, la generación de empleos y el crecimiento. riverapaz@prodigy.net.mx
VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013 •
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La negociación hacendaria entre los grupos parlamentarios en la Cámara de Diputados condujo a mantener la propuesta de Enrique Peña Nieto para aplicar el impuesto especial sobre productos y servicios (IEPS) de un peso por litro en el consumo de bebidas azucaradas. No obstante, en el Palacio Legislativo de San Lázaro las refresqueras continuaron ayer en intenso cabildeo tratando de convencer a los legisladores de echar abajo el proyecto presidencial. El argumento del gobierno federal y su fracción parlamentaria, el PRI, para mantener el citado gravamen, se sustenta en la incidencia que tiene la ingesta creciente de refrescos en los altos índices de sobrepeso y obesidad que se registra en millones de mexicanos. A la fecha, la Organización Mundial de la Salud (OMS) atribuye a México el nada honroso segundo lugar de obesidad a escala internacional. En días recientes, decenas de empleados de las refresqueras y cabilderos de empresas contratadas por esa industria han aparecido con la intención de convencer a los legisladores de que el gravamen no les conviene a las refresqueras y provocará desempleo creciente; en el restaurante Los Cristales y en las oficinas de gran cantidad de legisladores se ha registrado un considerable número de reuniones entre los diputados y los enviados de la industria de las bebidas azucaradas. Se pretende en esos encuentros convencer a los diputados federales de que voten en contra de la propuesta de Enrique Peña Nieto. No obstante, ayer que se trasladó la negociación a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los partidos ya decidieron que el impuesto a las bebidas azucaradas se mantendrá. Ayer también, en el pleno camaral, y con autorización de la mesa directiva en San Lázaro, se repartieron entre los diputados que asistieron a la sesión ordinaria 500 ejemplares de dos encuestas nacionales sobre el impuesto al refresco en México.
■
■ Enviados
de refresqueras tratan de cambiar voto de legisladores
Se mantendrá el impuesto a las bebidas azucaradas: diputados NUEVO
MONUMENTO
EL FISGÓN Los resultados de los sondeos refieren que se estima que la tendencia a engordar continuará aumentando en el país, ‘‘por lo que para el año 2050 se prevé que 88 por ciento de los hombres y 91 por ciento de las mujeres sufran de sobrepeso y obesidad, lo que resulta alarmante en todos
sentidos’’, como refiere el estudio Obesity prevalence in México: Impact on Health and Economic Burden (Prevalencia de la obesidad en México: impacto en la salud y carga económica), elaborado por Ketevan Rtveladze, en Public Health Nutrition (Salud pública y nutrición). La
Los industriales se niegan a disminuir endulzantes: Calvillo
Anuncian campaña para concientizar ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La industria refresquera siempre se ha negado a disminuir las cantidades de endulzantes que agrega a sus productos. Por eso, las acciones para abatir el consumo de esas bebidas que contribuyen al problema de sobrepeso, obesidad y el desarrollo de otros males como diabetes, se centra en las estrategias que han demostrado efectividad, como el impuesto al consumo, dijo Alejandro Calvillo, de la Alianza por la Salud Alimentaria. Comentó que a pesar de la evidencia científica sobre el
daño que provocan el azúcar de caña y el jarabe de maíz de alta fructosa en la salud de las personas, los resultados han sido nulos para lograr el establecimiento de medidas que pudieran regular los ingredientes de los refrescos. La Alianza por la Salud anunció ayer el inicio de la segunda campaña de concientización sobre el daño que provocan las bebidas endulzadas, la cual consistirá en la transmisión de mensajes sobre la cantidad de azúcar contenida en cada refresco, jugo, té, bebida deportiva y energética disponible en
el mercado, así como los daños a la salud que puede ocasionar su consumo. En conferencia, Calvillo comentó que como resultado de la primera etapa de la campaña 12 cucharadas, hubo avances significativos en la percepción de las personas. En una encuesta reciente se encontró que los mensajes fueron escuchados por 61 por ciento de la población, y que 44 por ciento bebe menos refresco que antes de haber escuchado el mensaje de que tomar una bebida de éstas es igual a consumir 12 cucharadas de azúcar. Asimismo, 59 por ciento co-
encuesta advierte que en México el costo total del sobrepeso y la obesidad se duplicó entre los años 2000 y 2008, pasando de 35 mil 429 millones de pesos a 67 mil 345 millones. Y se estima que ese gasto aumentará a 150 mil 860 millones de pesos en el año 2017. Esto equivale a cinco veces el presupuesto anual de la UNAM otorgado en el año 2012, cuyo monto fue de 32 mil millones de pesos. En la encuesta elaborada por Dinamia, investigación social estratégica, se concluye que más de la mitad de los entrevistados presenta sobrepeso, y que la percepción de las personas que respondieron difieren de la realidad, pues más de 60 por ciento consideró que a pesar del sobrepeso evidente en su fisonomía tienen un peso normal. Así, de las personas con obesidad sólo 11 por ciento dijo tenerla y de aquellas aquejadas por el sobrepeso 49 por ciento respondió que tiene un peso normal. También, 79 por ciento dijo consumir refrescos u otras bebidas azucaradas embotelladas. Y de ellos, 26 por ciento lo hace a diario, mientras que solamente 12 por ciento dijo que consume esas bebidas esporádicamente. La gravedad del consumo se manifiesta con la respuesta a la pregunta elaborada a los niños consultados: 91 por ciento aceptó que consume refresco u otras bebidas azucaradas, y 19 por ciento lo hace a diario. Finalmente, al preguntar si los consumidores estarían de acuerdo en pagar un impuesto a bebidas azucaradas, 35 por ciento dijo estar de acuerdo; 35 aseguró estar algo de acuerdo; 11 dijo no estar ni en acuerdo ni en desacuerdo; otro 11, algo de desacuerdo, y 6 por ciento consideró estar muy en desacuerdo; 2 por ciento restante respondió no saber.
mentó que después del anuncio decidió dar menos refresco a sus hijos, 41 lo platicó con alguien más y 36 por ciento trató de convencer a otros de disminuir la ingesta de bebidas con azúcares. Calvillo resaltó la importancia de que los legisladores aprueben la aplicación del gravamen al consumo de refrescos. El Ejecutivo propuso que sea de 10 por ciento, aunque el planteamiento de organizaciones y académicos es que fuera del doble. La alianza promoverá entre la población cambiar las bebidas azucaradas por agua simple, la leche baja en grasa o el té sin azúcar. La primera acción de la estrategia No te hagas daño tomando bebidas azucaradas, consistió en un performance frente a un centro de distribución de una empresa refresquera.
POLÍTICA
5
Hay una ‘‘trampa’’: Pascual La cooperativa Pascual advirtió que hay una ‘‘trampa’’ en el impuesto de un peso por litro de bebida azucarada propuesto en la reforma fiscal, ya que a la fecha las empresas refresqueras han desplazado la utilización del azúcar por jarabe de fructosa. ‘‘Pascual es la única empresa mexicana vinculada al campo que orgullosamente utiliza azúcar y frutas del país y si el nuevo impuesto es para bebidas ‘azucaradas’ en lugar de bebidas ‘endulzadas’, los más perjudicados vamos a ser nosotros’’, indicó Salvador Torres, asociado de la cooperativa y actual presidente del Consejo Superior del Cooperativismo (Consucoop). La iniciativa presidencial de nuevo impuesto especial sobre producción y servicios a bebidas habla de ‘‘una cuota específica de un peso por litro a las bebidas saborizadas, así como a los concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores que contengan cualquier tipo de azúcares añadidas’’, como medida contra la obesidad y el sobrepeso. ‘‘El riesgo, que nos saquen de la jugada’’ Salvador Torres señaló que si bien autoridades y refresqueras consideran que el nuevo gravamen afectará por igual a toda bebida endulzada o azucarada, el hecho de que sólo se utilice este término puede dejar exentos varios productos y sólo aplicarse a los de Pascual, que sí utilizan azúcar de caña tipo estándar. ‘‘Sí veo un riesgo de que ellos puedan librarse y nosotros no, si dejan sólo el término ‘bebidas azucaradas’; con eso pueden sacarnos de la jugada’’, expresó. Consideró que en las bebidas azucaradas debe tomarse en cuenta el contenido de pulpa o jugo de fruta y no sólo del azúcar, ya que dijo que desde hace unos años Pascual reformuló sus productos, redujo el endulzante y adquirió nueva maquinaria para cumplir con los nuevos requerimientos de las autoridades. La eventual eliminación del régimen opcional para el pago del ISR para las sociedades cooperativas de producción, un logro obtenido apenas en 2006 en el Congreso por el llamado sector social de la economía, implicará para Pascual un gasto de 400 millones al año si logra mantenerse en el mercado, ya que los cambios fiscales implicarán un ajuste de precios de sus productos. SUSANA GONZÁLEZ G.
6
■
POLÍTICA • VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013
Se demanda llevar a cabo una consulta nacional sobre los cambios en Pemex
Chevron-Texaco, British Petroleum y Exxon Mobil, ‘‘es que el precio de la gasolina se va a disparar arriba de los 20 pesos’’. Ello, explicó, porque los 11.91 pesos que cuesta este combustible forman parte de un coctel de impuestos que comprende 16 por ciento de impuesto al valor agregado (IVA), alrededor de 4 por ciento de la cuota del impuesto especial sobre productos y servicios (IEPS), lo que se acumule por el gravamen al bióxido de carbono y los derechos ordinarios a los hidrocarburos, además de los costos en transporte, que también los van a tener que pagar las petroleras internacionales. Aunado a ello –subrayó–, con esta apertura, no se crearán los 400 mil empleos en cinco años que sugieren las iniciativas, sino ‘‘quedarán desempleados 400 mil trabajadores gasolineros en cinco minutos’’. Por su parte, Luis Zárate Rocha, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), consideró que es el momento para que México pueda dar el ‘‘brinco’’ a la modernidad, por lo que la reforma energética es inaplazable, ya que de aprobarse el sector de la construcción se vería fortalecido y con futuro; además, se impulsaría la ingeniería mexicana mediante la edificación de plataformas, ductos, refinerías, proyectos hidroeléctricos, centrales eléctricas y redes de distribución.
Entregan a Barbosa 29 mil 120 firmas más en contra de la reforma energética ■
La apertura de la paraestatal propiciará desempleo en las estaciones de servicio: Amegas
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
La dirigencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Oaxaca, legisladores federales y locales de esa entidad, entregaron al coordinador de los senadores del sol azteca, Miguel Barbosa, 29 mil 120 firmas más de ciudadanos en contra de la reforma energética y en demanda de que se lleve a cabo una consulta nacional sobre esos cambios constitucionales propuestos por el Ejecutivo para abrir Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) al capital privado nacional y extranjero. Sobre el particular, Barbosa advirtió: ‘‘Vemos con preocupación que el gobierno quiera, cuando se discutan las cartas ciudadanas, establecer más requisitos o requisitos de imposible cumplimiento para poder realizar la consulta’’. A su vez, la senadora Dolores Padierna insistió en esa confe-
Entrega de firmas en el Senado por parte de la dirigencia del PRD en Oaxaca ■ Foto Rodolfo Angulo /Cuartoscuro
rencia de prensa en que el gobierno debe retirar la propuesta de reforma fiscal, ‘‘que no es hacendaria porque tiene visos de inconstitucionalidad y puede ser controvertida en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ya que por la puerta de
atrás quieren meter la reforma energética en el presupuesto y ley de ingresos’’. Por otra parte, en el foro en materia energética convocado por la Comisión de Energía del Senado, Pablo González Córdova, presidente de la Asociación
Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas), advirtió que con la apertura de Pemex y la CFE al capital privado nacional y extranjero, el precio de la gasolina se puede ‘‘disparar arriba de los 20 pesos por litro’’ y provocar el desempleo de 400 mil trabajadores que hoy son empleados en las estaciones de gasolina. El empresario apuntó que ante ese escenario no son viables las reformas a los artículos 25, 27 y 28 constitucionales, propuestas por el presidente Enrique Peña Nieto en dicha reforma, que propone la desincorporación de las áreas estratégicas del Estado en materia petrolera, entre las que se incluyen el transporte, almacenamiento, distribución y comercialización de petrolíferos, gasolinas y diésel. González Córdova enfatizó: ‘‘Los industriales no requieren energía cara sino más barata para que haya movilidad del país’’, pero el escenario ante la apertura de empresas extranjeras, como
DINERO ◗ Tres mexicanos por el Nobel de Economía ◗ Campaña de radio contra el engaño telefónico ◗ Gravamen de 2 pesos a los refrescos a Real Academia Sueca otorgó el Nobel de Literatura a la escritora canadiense Alice Munro. Fue una desilusión para los seguidores del novelista japonés Haruki Murakami; es muy conocido en México. Parece que su destino será el de nuestro Carlos Fuentes: permanecer en la lista de los ‘‘posibles’’ sin que se le haga justicia, aunque es mejor que muchos de los que han sido galardonados en su tiempo. Sin embargo, México podría dar la sorpresa ganando el Nobel de Economía. Se mencionan los nombres y méritos de tres candidatos: 1) Ernesto Cordero, por su fascinante modelo econométrico con el que demostró que una familia puede vivir con 6 mil pesos mensuales, pagando casa propia, automóvil y enviando a los chicos a colegios particulares. 2) Luis Videgaray, por su brillante fórmula para conducir casi al naufragio a un país en sólo 10 meses, mediante un descenso del crecimiento de la economía a casi 0%, y 3) Jaime Serra Puche, un clásico, también conocido como el secretario Cete, ya que impuso un récord de impermanencia en la Secretaría de Hacienda. En sólo 28 días desencadenó la mayor devaluación de los tiempos recientes y una masiva fuga de capitales. Los miembros de la Academia pasarán apuros para hacer una selección que obedezca a un sentido de justicia. Había otro candidato, Agustín Carstens, nominado por su ensayo sobre la correlación entre las enfermedades broncorrespiratorias y las políticas anticíclicas, pero la academia decidió que más bien califica para el Nobel de Medicina.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA RADIODIFUSORES
CONTRA EL ENGAÑO TELEFÓNICO
Más de mil 200 emisoras afiliadas a la CIRT (Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión) reactivarán a partir de hoy la campaña contra el engaño telefónico, en el marco del convenio de colaboración firmado con la Secretaría de Gobernación, informa el presidente de la cámara, Tristán Canales. ‘‘Apoyar las acciones para lograr la meta nacional México en Paz, que el presidente Peña Nieto se propuso desde el inicio de su administración, es una causa que hemos hecho nuestra’’, agregó. La segunda versión radiofónica de la campaña estará al aire hasta fin de mes, cuando se sustituirá por una tercera versión que explicará a la ciudadanía algunas formas de evitar convertirse en víctimas del engaño a través de llamadas telefónicas.
GRAVAMEN
A REFRESCO Y CERVEZA
Todavía no se ha dicho la última palabra en materia de impuestos. El diputado Fernando Zárate Salgado, del PRD, propone que se grave con dos pesos el litro de refresco y con un peso el litro de cerveza. Zárate sostiene que es vergonzoso que México sea el campeón en obesidad y en gastos relacionados con la diabetes y la hipertensión. Recordó que, según la Secretaría de Salud del DF, tres de cada cuatro camas de los hospitales de la ciudad se encuentran ocupadas por personas con este tipo de padeci-
E@VOX
POPULI
ASUNTO: mientos. Un impuesto de dos pesos –y no de uno, como propone el Ejecutivo– le ahorraría al Estado 13.2 mil millones de pesos por costos derivados de padecimientos por alto consumo de azúcar, y no los 6.6 mil millones que se ahorrarían con la propuesta del PRI. Señaló que además se podrían prevenir entre 800 mil y un millón 275 mil casos de diabetes. En cuanto al impuesto de un peso por litro de cerveza, el diputado comentó que al PRD lo que le interesa es el destino de los recursos que se recaudarían. ‘‘Que no se vayan a la corrupción ni a la burocracia, sino a dos fondos específicos: uno para la prevención de adicciones y otro destinado para el fomento del agua potable’’.
EX ALCALDE PASARÁ 28 AÑOS EN PRISIÓN El ex alcalde de Detroit Kwame Kilpatrick fue sentenciado a 28 años de prisión por corrupción, dos meses después de que la ciudad se declarara en bancarrota. Conspiración, chantaje, extorsión, soborno y evasión de impuestos son algunos de los cargos que enfrenta el político demócrata junto con un socio y su propio padre, que se encargaba de hacer sus declaraciones de impuestos. Kilpatrick terminó su periodo hace 5 años considerablemente más rico. En palabras de la jueza que lo sentenció ‘‘se dio la gran vida’’ empeorando la situación de Detroit. En julio de este año alcanzó la cifra de 18 mil millones de dólares de deuda.
RESPUESTA AL DIPUTADO
Diputado Edilberto Algredo: dime de qué presumes, te diré de qué careces. Sería un garbanzo de a libra si su actuar fuera el que dice. Le daremos el beneficio de la duda, pero eso de que ‘‘no estoy de acuerdo en que se predisponga a la ciudadanía’’, como si necesitáramos que alguien nos predisponga. Tenemos décadas de sufrir por el entreguismo de quienes lo único que hacen es operar en beneficio de sus propios intereses. María del Carmen Belmont Sandoval/DF
R: ¡Zas! Suscribo.
TWITTER Dicen que soñar no cuesta nada, pero Peña Nieto ya se enteró y le puso IVA. @NetasMx Besémonos hasta que Murakami gane el Nobel. Mejor hasta que @ErnestoCordero gane el de Economía. Ese sí sería larguito. @HipsterHeidi Si mañana es día mundial del huevo, por equidad de género debería ser de la hueva. @AlvaroAncona Twitter y FaceBook: @galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
POLÍTICA
7
En su declaración de ingresos de 2008 omitió más de $2 millones, según el MPF
Nueva acusación de la PGR contra Gordillo; ahora por defraudación fiscal ■
Entre martes y miércoles la maestra será trasladada a un hospital privado, anuncia Mancera
GUSTAVO CASTILLO, ALFREDO MÉNDEZ Y ALEJANDRO CRUZ
Mientras la Procuraduría General de la República (PGR) dio a conocer ayer que ejecutó una segunda orden de aprehensión contra la maestra Elba Esther Gordillo Morales, esta vez por el delito de defraudación fiscal equiparable por más de 2 millones de pesos, la ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación se reservó su derecho a declarar y pidió tres días para demostrar que es inocente ante la nueva acusación. Por otro lado, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, anunció que Gordillo Morales, quien fue detenida en febrero pasado en el aeropuerto de Toluca, será trasladada en los próximos días a un hospital privado, donde será sometida a estudios médicos. Explicó que se dio la autorización porque la maestra requiere de estudios maxilofaciales que no le pueden practicar en el Hospital Torre Médica Femenil del penal de Tepepan, donde está recluida desde el 1º de marzo.
La maestra no alcanzaría la libertad bajo caución La PGR, que dirige Jesús Murillo Karam, difundió que la orden judicial fue emitida el martes 8 de octubre por el juzgado decimocuarto de distrito en materia de procesos penales, con sede en la ciudad de México. El nuevo cargo de defraudación fiscal equiparable y calificada se suma a las acusaciones de delincuencia organizada y de realizar operaciones con recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero). El pasado 23 de septiembre, la ex lideresa magisterial obtuvo un amparo en primera instancia, ya que el juez estimó que debe aclararse la legalidad de la querella que la Secretaría de Hacienda presentó contra la maestra. Según el Ministerio Público Federal (MPF), la nueva acusación “se sustenta en pruebas que acreditan que Gordillo Morales consignó en su declaración anual del impuesto sobre la renta (ISR) correspondiente al ejercicio fiscal 2008, ingresos acumulables sustancialmente menores a lo realmente obtenido”. En la PGR, indicaron funcionarios federales, se ha llegado a considerar la posibilidad de que la ex dirigente del SNTE gane el juicio de amparo en tribunales y le concedan la libertad bajo fianza por las dos primeras acusaciones, no por falta de pruebas, sino porque los juzgadores consideren que hubo errores en la integración de la averiguación previa. Sin
embargo, agregaron, con la nueva acusación no alcanzaría derecho a la libertad bajo fianza. La PGR presentó el expediente acusatorio el lunes pasado y un día después obtuvo la orden judicial, lo cual fue notificado a Gordillo Morales el miércoles por agentes de la Policía Federal Ministerial. Por otro lado, de acuerdo con autoridades del Poder Judicial Federal, la audiencia de declaración preparatoria se realizó en la torre médica de Tepepan. A la diligencia sólo se permitió el acceso a funcionarios del juzgado 14 de distrito de procesos pena-
■ Analizarán
les federales y a representantes de la PGR. Ante las versiones de que Gordillo no podría alcanzar la libertad bajo fianza, al término de la audiencia el penalista Marco Antonio del Toro, defensor de la maestra, dijo en entrevista que la nueva acusación de la PGR es “sumamente endeble” y caerá por sí sola mediante un juicio de amparo. Agregó que la PGR no cumplió ni en la forma ni el fondo con sus obligaciones jurídicas, ya que antes de ejercitar la acción penal debió haber citado a la maestra para que explicara si
recibió o no ingresos extraordinarios que no hubiera declarado. Por otro lado, aunque Mancera no dio detalles sobre el traslado de Gordillo, autoridades de la Secretaría de Gobierno de la capital señalaron que éste se llevará a cabo entre el próximo martes o miércoles, durante la mañana. El mandatario local explicó que el área médica del sistema penitenciario ha manifestado que no cuenta con las condiciones para realizar todos los estudios que son indispensables para garantizar la salud de Gordillo.
si reinician el paro indefinido de labores
Se incorporan 2 mil profesores de Guerrero al plantón de la CNTE LAURA POY
Y
KARINA AVILÉS
Maestros disidentes dieron la bienvenida a “2 mil” compañeros guerrerenses que se incorporaron ayer al plantón nacional. Los profesores marcharon sobre la calzada de Tlalpan, de sur a norte, para recibir al nuevo contingente en medio de un “encapsulamiento” de la policía capitalina casi en todo el trayecto. El dirigente de la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), de Guerrero, Gonzalo Juárez Ocampo, afirmó que en los próximos días llegarán más contingentes hasta sumar entre 5
mil y 10 mil docentes de aquella entidad, quienes se rotarán para mantener nutrido el plantón del Monumento a la Revolución. Explicó que valorarán el reinicio del paro indefinido de labores y aclaró que no se convocará a la suspensión de clases “a ciegas”, porque primero es necesario analizar la situación en que se encuentran las comunidades después del desastre ocasionado por la tormenta Manuel. Indicó que la eventual parálisis de labores magisteriales tendrá que ser consultada con los pueblos, pues hay otras prioridades –además de la abrogación de la reforma educativa–, como atender
a los afectados por los fenómenos meteorológicos y la liberación de los policías comunitarios. Explicó que por ese motivo los docentes de la Costa Chica y de Tierra Caliente aún no han arribado, pues realizan labores de apoyo en la zona afectada. La marcha dio inicio a las 12 horas en las inmediaciones del Metro Taxqueña, en Tlalpan, y concluyó cinco horas después con un mitin en el Hemiciclo a Juárez, donde se realizó una quema simbólica de las leyes secundarias de la reforma educativa. Los policías “encapsularon” a los maestros desde Taxqueña hasta el Metro Viaducto, donde
Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, durante el mitin celebrado en el Hemiciclo a Juárez ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
La ex dirigente del sindicato magisterial, Elba Esther Gordillo, ahora es acusada por defraudación fiscal agravada ■ Foto Roberto García Ortiz
se incorporaron cientos de profesores de Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Michoacán. Hasta ese punto, los inconformes avanzaron en dos carriles de la calzada de Tlalpan y después bloquearon la vialidad de sur a norte. Cerca de las avenidas José María Izazaga y 20 de Noviembre, un grupo de docentes incitó al resto a marchar hacia el Zócalo y lanzó botellas de plástico contra los granaderos. Otro punto donde hubo tensión fue en la esquina de Eje Central y la calle Madero, donde varios maestros dieron vueltas con una manta para aparentar que se dirigían a la Plaza de la Constitución. Durante el mitin en el Hemiciclo, Juárez Ocampo subrayó que Guerrero llegó a ocupar el lugar que le corresponde en esta jornada contra las reformas a los artículos tercero y 73 constitucionales, e insistió en que lo central es su abrogación. En tanto, integrantes del comité ejecutivo seccional de Oaxaca informaron que la próxima semana comenzará la jornada nacional para presentar amparos contra la reforma educativa y en cada entidad se convocará a asambleas sectoriales y regionales. Dichos recursos serán presentados con un formato único ante los juzgados federales. Este viernes, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación realizará una marcha “de pies cansados” de la Torre del Caballito a las oficinas del Instituto Mexicano del Seguro Social, donde realizarán un mitin. También se acordó realizar el sábado una marcha contra la reforma energética, que partirá a las 10 horas de la Estela de Luz, así como otra movilización, a la misma hora, del Monumento a la Revolución a la Cámara de Diputados. Además, habrá movilizaciones simultáneas en los estados para exigir la abrogación del nuevo marco normativo en la enseñanza y en contra de las reformas estructurales.
8
POLÍTICA • VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013
SIGUE
LA RESISTENCIA
■
También hubo protestas en Veracruz y Michoacán
Profesores chiapanecos toman sedes de Televisa y Tv Azteca ■ Además DE
Mientras cientos de profesores daban la bienvenida a sus compañeros procedentes de Guerrero, otros maestros permanecieron en el campamento instalado en el Momumento a la Revolución ■ Foto Marco Peláez
■ Afecta
ocuparon radiodifusoras y oficinas del sector educativo
LOS CORRESPONSALES
Maestros adscritos a las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), padres de familia y estudiantes, tomaron ayer las instalaciones de Televisa y Tv Azteca Chiapas, estaciones de radio y la Torre Chiapas, en repudio a la reforma educativa, afirmó Manuel de Jesús Mendoza, secretario general suplente de la sección 7. Además, cientos de docentes se manifestaron en los estados de Veracruz y Michoacán. Mendoza dio a conocer que los profesores chiapanecos también tomaron la caseta de cobro de la carretera que comunica San Cristóbal de Las Casas con Tuxtla Gutiérrez, así como las oficinas de la Secretaría de Educación de Chiapas y de la Subsecretaría de Educación Federalizada, con sede en Tuxtla Gutiérrez. Agregó que algunas alcaldías, como la de Tapachula, por tercer día consecutivo permanecieron ocupadas por profesores y padres de alumnos que se oponen a la reforma educativa. En tanto, más de mil maestros afiliados al Movimiento
el federalismo, señalan consejeros y académicos
Magisterial Popular Veracruzano suspendieron ayer el bloqueo que iniciaron el miércoles sobre el kilómetro 13.5 de la autopista Veracruz-Cardel, que conduce al recinto de la Administración Portuaria Integral de Veracruz (Apiver).
No hay “focos rojos” para el inicio de clases en Oaxaca, dice el gobierno estatal Los manifestantes, la mayoría provenientes de municipios del sur del estado, como San Andrés Tuxtla, Cosoleacaque, Minatitlán, Coatzacoalcos y Alvarado, suspendieron en forma pacífica el bloqueo parcial que impusieron al recinto portuario. Durante la medianoche del miércoles, los profesores estuvieron a punto de enfrentarse con los choferes de más de mil camiones de carga que quedaron varados en las instalaciones de la Apiver. Por otra parte, unos 500 in-
tegrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación se manifestaron frente al Congreso de Michoacán para exigir a los diputados que no aprueben las leyes secundarias de la reforma educativa, ni ninguna otra norma que atente contra los derechos de los profesores. El secretario de Educación de Michoacán, Jesús Sierra, afirmó que la reforma educativa se aplicará en la entidad a pesar de la presencia que la CNTE tiene en la entidad. A su vez, el secretario general de Gobierno de Oaxaca, Alfonso Gómez, aseguró que no se tienen detectados en la entidad “focos rojos” por posibles conflictos entre padres de alumnos, autoridades municipales y maestros para el ciclo escolar 2013-2014, que se iniciará el próximo lunes. Agregó que aún no se signa un acuerdo con el magisterio para el pago de salarios, porque ese tema sólo compete al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca y la sección 22 del SNTE. ELIO HENRÍQUEZ, LUZ MARÍA RIVERA, ERNESTO MARTÍNEZ Y JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSALES
CABALLITO
Censuran en foro del IFE propuesta de crear un nuevo instituto nacional ALONSO URRUTIA
En un foro organizado por el Instituto Federal Electoral (IFE), presidentes de organismos locales, académicos y magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) censuraron la propuesta de crear un ente que organice todos los comicios del país, tras considerar que se trata de un planteamiento desproporcionado. La propuesta del Ejecutivo fue calificada de centralista, porque margina el federalismo y carece de sustento en cuanto a la parcialidad del árbitro electoral y la reducción de costos. Se dijo que debe asumirse la necesidad de corregir las deficiencias de los institutos electorales, particularmente en cuanto a la integración de los consejos, ya que esto puede tener correctivos sin eliminar los órganos estatales. Mediante un documento, los institutos locales cuestionaron los presupuestos, pues mientras el IFE tendrá 7 mil 300 millones de pesos para gastos de operación en 2013, los órganos locales
ejercerán 4 mil 580 millones (62 por ciento). Además, ampliar las facultades del órgano federal implicaría destinarle mayores recursos e infraestructura. Puntualizaron que el IFE organiza elecciones para 629 cargos (presidente, diputados y senadores) y los institutos locales para 3 mil 424 puestos. Al descalificar las críticas sobre la parcialidad de los institutos locales, destacaron que 24 de las 32 entidades han tenido alternancia de gobiernos, 56 por ciento de los congresos han cambiado de mayoría y 96 por ciento de las alcaldías. El magistrado Flavio Galván, del TEPJF, manifestó que si el problema de las elecciones estatales son los gobernadores, “si ellos son el mal, como se desprende de las argumentaciones, pues eliminémoslos y entonces designemos delegados del Presidente en cada estado”. Reivindicó el federalismo electoral y se pronunció en favor de preservar los institutos locales, porque lo demás es pugnar por un centralismo improcedente.
Galván sostuvo que si es cuestionable la designación de consejeros, es posible fortalecer este aspecto mediante el establecimiento de reglas claras, exigencia de perfiles mínimos y estabilidad en el cargo para garantizar la autonomía. Se preguntó: ¿por qué apelar a lo federal cuando el Congreso ha incumplido una sentencia de designar consejeros desde hace cinco meses y antes tardaron 14 en designar a otros tres? César Astudillo, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, destacó que si existe debilidad institucional en los estados no es sólo de los institutos electorales, sino también de los congresos y otras instancias. Entonces, ¿por qué poner énfasis sólo en lo electoral? El presidente del Instituto Electoral de Jalisco, Tomás Figueroa, cuestionó la pretensión de aprobar fast track la creación del nuevo órgano nacional, y manifestó que si hay desfases en el marco legal, que generan problemas en los árbitros locales, eso puede corregirse por otra vía, que no es su desaparición.
ROCHA
VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013 •
ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
El PRI en la Cámara de Diputados logró ayer frenar una reforma a la Ley Orgánica del Congreso, que permitiría la integración de comisiones especiales de investigación sin que fuera necesario el aval de la Junta de Coordinación Política (JCP) ni del pleno. El tricolor presentó una reserva al dictamen de la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, que imponía varios “candados” a las comisiones especiales. Después de una larga discusión, las bancadas de PAN, PRD y Movimiento Ciudadano (MC) decidieron que el tema regresara a comisiones, antes que aceptar la propuesta priísta. En la sesión de este jueves, se puso a debate ante el pleno el dictamen de reforma a los artículos 41 y 85 de la citada ley. El PRI propuso que la integración de comisiones investigadoras se enviara a la JCP “para su conocimiento y, en su caso, aprobación”. El diputado Roberto López Suárez, del PRD, presidente de la comisión especial del caso Monex, explicó que con esa propuesta no sólo se prefiguraba la nulidad de la reforma, sino que de facto se anularía el derecho de las minorías a constituir grupos de trabajo especiales, establecido en el artículo 93 constitucional. Refirió que la reforma, a partir de una iniciativa que presentó su bancada, pretendía que una vez cumplido el requisito constitucional de reunir al menos 125 firmas de diputados que soliciten formar una comisión, la JCP recibiría la petición, la enviaría a la mesa directiva y ésta, a su vez, únicamente informaría del acuerdo. El pleno sólo tendría derecho de votar por los integrantes del grupo de trabajo.
■
POLÍTICA
9
Propuso que fueran aprobadas por la Junta de Coordinación Política
Frena el PRI en San Lázaro reforma para integrar comisiones investigadoras ■
PAN, PRD y MC prefirieron regresar el dictamen antes que aceptar los “candados” del tricolor
En una primera votación para determinar si la reserva priísta estaba suficientemente discutida o se abría otra ronda de oradores, 208 diputados de PAN, PRD, PT y MC se pronunciaron en favor de que continuara el debate, mientras 200 de PRI y PVEM votaron en contra. La oposición estimó que en
una segunda votación no podrían superar a la dupla PRI-PVEM y que al avalarse la reserva del tricolor podría conculcarse el derecho de las minorías a crear grupos especiales. El perredista Silvano Aureoles (PRD), en nombre de la JCP, aceptó la sugerencia del tricolor de que el dictamen se regresara a
la comisión, donde había sido avalado con las firmas de los priístas Brenda Alvarado Sánchez, María del Rocío Corona Nakamura y Miguel Sámano Peralta. El presidente de la comisión, Marco Aguilar Vega, del PAN, resaltó que “sería sumamente riesgoso si la Cámara aprobara la reserva (del PRI), porque estaría-
mos cometiendo una aberración, una atrocidad constitucional”. Ricardo Mejía Berdeja, vicecoordinador de MC, criticó que la mesa directiva sacó del orden del día un dictamen de la misma comisión que modifica el reglamento de la Cámara para acotar el cabildeo y sancionar casos de corrupción de legisladores.
10 POLÍTICA • VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013 ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, anunció que el gobierno federal actuará en contra de los funcionarios de administraciones panistas que permitieron la operación ilegal de casinos, salas de juego y sorteos, que, “de acuerdo con información de los sistemas de inteligencia”, son ocupados por la delincuencia organizada para sus acciones criminales. Al comparecer en el Senado y luego de cuatro horas en que escuchó críticas y cuestionamientos de perredistas, y sobre todo de panistas, Osorio recalcó que el gobierno de Enrique Peña Nieto “no está volteando la vista atrás para generar un conflicto político, pero tiene que actuar en el marco de la ley”. Expuso que encontró 32 permisos que amparan 700 posibilidades para abrir salas de juegos y sorteos en el país y muchos de ellos se ubican en aquellos estados con mayor incidencia delictiva, por lo que se retirarán las autorizaciones que les permiten operar. Lo anterior lo comentó en respuesta a la pregunta de un legislador del PRI, que sonó a advertencia del funcionario, luego de la
■
Se tiene que actuar en el marco de la ley, dice tras críticas de senadores del PAN
Va gobierno contra servidores panistas que avalaron operación ilegal de casinos: Osorio ■ En la comparecencia, Gil Zuarth muestra cifras sobre el subejercicio de Gobernación en seguridad participación del senador panista Roberto Gil Zuarth, quien mostró cifras que hablan de subejercicios en materia de seguridad pública y lo acusó de presumir logros en el combate al crimen organizado que en realidad son del gobierno de Felipe Calderón. “Su informe dice que a julio de 2013 usted había ejercido 6 millones de 246 millones autorizados para la estrategia contra el secuestro, menos de 3 por ciento. No le extrañe que ese delito vaya al alza”, le dijo. El funcionario intentó rebatir el dato, pero Gil le replicó: “Son datos oficiales, firmados por usted”. Antes, el perredista Armando Ríos Piter pidió explicaciones de por qué se registran en el informe de Peña Nieto sólo 561 secuestros cuando la encuesta reciente del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (Inegi) documenta 160 mil casos. Gil Zuarth le advirtió que su bancada no aprobará más impuestos y que la iniciativa energética no pasa si antes no se aprueba la reforma política. Remató: “En el PAN le queremos ayudar, díganos que necesita, antes de que lo rebase definitivamente la realidad o lo rebase Videgaray”. En voz de Javier Corral, los panistas criticaron también que el fallo en contener el avance del crimen organizado lo acallen mediante campañas y el silencio “cómplice de gobernadores y medios controlados por éstos de no contar los asesinatos, extorsiones y secuestros. Desaparecieron los ejecutómetros”. En su intervención inicial, Osorio Chong dijo que el gobierno federal seguirá alentando la vigencia
del Pacto por México, porque con sus acuerdos han permitido recobrar el valor de la política. Corral, sin embargo, le dijo que lo ha malinterpretado porque cree que ese pacto es para todo el sexenio, “cuando antes del primer año está llegando a su fin” y por considerarlo como un sustituto del Congreso e ignorado a las cámaras como interlocutores ineludibles. Los perredistas, en tanto, le exigieron rectificar el rumbo, ya que “por las ansias de imponer reformas sin consenso”, se pone en entredicho la gobernabilidad del país y se han abierto flancos en todos los frentes. En nombre del PRD, el senador Manuel Camacho Solís demandó que se someta a referendo la modificación a los artículos 27 y 28 cons-
titucionales. “No repitan el error de aprobar una reforma que será inaplicable. No dude usted que sabremos ejercer nuestro derecho constitucional a la consulta popular”. El coordinador de los senadores del PT, Manuel Bartlett, inquirió al funcionario sobre la privatización “brutal” que se pretende, no sólo con el petróleo, sino hasta con las cárceles, que también se convirtieron ya en negocios particulares. La senadora Layda Sansores, de Movimiento Ciudadano, acusó al gobierno de Peña Nieto de practicar una “política migratoria de exterminio” en la que se desaparece, mutila y asesina a quienes cruzan por territorio nacional hacia Estados Unidos. Le reprochó también que se mantenga el Instituto Nacional de Migración.
Los colaboradores internacionales de La Jornada Noam N C CHOMSKY Naomi KLEIN
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, saluda a la senadora perredista Dolores Padierna, durante su comparecencia en el Senado; los rodean Alejandro Encinas y Miguel Barbosa ■ Foto Roberto García Ortiz
■
John BERGER
Tariq ALI
Continúa con la investigación sobre los 31 permisionarios
Admite SG que pretende “consolidar el juego con apuestas y sorteos” FABIOLA MARTÍNEZ
En los próximos días entrarán en vigor los lineamientos para el desarrollo de las sesiones del Consejo Consultivo de Juegos y Sorteos, máxima instancia de decisión para la operación de casinos y negocios similares. La Secretaría de Gobernación (SG), responsable del área, advirtió que es necesario fortalecer o crear elementos para enfrentar los retos y subrayó que el objetivo es “consolidar el juego con apuesta y sorteos en el país”. En la SG continúa la depuración del área a cargo de la dirección general de Juegos y Sorteos
para detallar la situación de cada uno de las 31 permisionarios. Al mismo tiempo, la comisión legislativa formada para analizar la situación de los establecimientos avanza en su investigación. Sin embargo, según un reporte preliminar, los diputados no tuvieron acceso a los expedientes de tres permisionarios (relacionados con una presunta red de corrupción en SG). Los funcionarios de esta dependencia dijeron a los diputados que no era posible abrir todos los archivos para la inspección de la comisión especial porque aún están en litigio las empresas Entretenimiento de México, Produc-
ciones Móviles y Exciting Games. El consejo consultivo está presidido por el subsecretario de Gobernación (actualmente ocupa este cargo Luis Enrique Miranda) quien tendrá –ante un empate– el voto de calidad, por ejemplo para determinar si se otorga un permiso para un interesado en operar este sector. En los considerandos del documento –en última fase de revisión– se explica que la SG es responsable de la expedición de permisos, la supervisión y vigilancia de las condiciones de estos; el finiquito de los permisos; el desahogo de las quejas e imponer las sanciones por infracciones.
Ro Robert FISK FI
Eduardo GALEANO
Paul KRUGMAN
Im Immanuel W WALLERSTEIN
Marcos ROITMAN
Emir E SADER SA
Michael MOORE
VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013 •
ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y PATRICIA MUÑOZ
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y la dirigencia del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) dieron ayer versiones encontradas sobre el acuerdo alcanzado el pasado miércoles para que mil 400 ex trabajadores de la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LFC) reciban su jubilaciones. Mientras el funcionario federal explicó que los recursos provendrán de las liquidaciones no cobradas hace cuatro años, la organización sindical señaló que se utilizará el dinero del fondo de jubilaciones, que “durante años” se integró con parte de sus salarios. Ante la insistencia de senadores del PAN para que explicara los supuestos “acuerdos que despiertan sospechas” con el SME y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Osorio Chong advirtió que todo fue claro y “no vulnera los recursos del Estado mexicano”. Fue uno de los últimos temas que abordó ayer en su comparecencia ante el pleno del Senado y recalcó que en el caso del SME, lo que hizo el gobierno federal fue resolver un conflicto que data de cuatro años atrás, en que “se dejó en la calle, con o sin razón”, a un grupo de electricistas. El titular de Gobernación expuso que, por principio, el gobierno federal está obligado a pagar a los integrantes del SME la liquidación que les corresponde,
■
POLÍTICA 11
Osorio Chong indica que el dinero se tomará de liquidaciones no cobradas
Difieren SG y SME sobre la procedencia de recursos para jubilación de electricistas ■
El sindicato afirma que el presupuesto corresponde al fondo de retiro de los trabajadores
Los electricistas indicaron que continuará su movilización. En la imagen, marcha del 28 de agosto ■ Foto Víctor Camacho
de acuerdo con el laudo laboral ratificado por la Suprema Corte y para solucionar en definitiva el conflicto “se encontró una propuesta seria, responsable, que no afecta al Estado mexicano”. Se trata, detalló, de que los
trabajadores que así lo decidan se adhieran a un esquema de Agrosemex u otro agente financiero, “con el que estamos trabajando”, para conseguir con sus recursos de la liquidación una pensión vitalicia.
En su discurso inicial, dijo que uno de los ejes de la política del presidente Peña Nieto es procurar en todo momento la reconciliación de los mexicanos y la reconstrucción del tejido social. “Ante las expresiones de incon-
formidad, siempre como hasta ahora, convocaremos al diálogo”. Por su parte, el SME defendió el plan de jubilaciones para mil 400 trabajadores del gremio. “No es una concesión del gobierno federal”, sino la restitución de un derecho que se les coartó al momento de la extinción de LFC. Humberto Montes de Oca, secretario del exterior, explicó que durante décadas, a los trabajadores se les descontó 1.5 por ciento de su salario para sus jubilaciones y ese fondo se quedó en manos del gobierno federal. Además, los trabajadores que están incluidos en este plan, ya habían cumplido con sus años laborados para tener este derecho. Dijo que la movilización seguirá y el 17 de octubre habrá acciones internacionales a favor de la solución al conflicto del SME por parte de gremios de todo el mundo. Hoy, los electricistas harán una asamblea general, pero desde las 7 de la mañana harán la “toma simbólica” de los edificios de Verónica, Cables Vértiz, Líneas Aéreas Pantitlán y Norte, así como la Secretaría de Energía.
12 POLÍTICA • VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013 JESÚS ARANDA
La política de los gobiernos de Estados Unidos y de México hacia los migrantes menores de edad es violatoria a los derechos humanos y del interés superior del niño, se señaló ayer durante la audiencia pública “Solicitud de opinión consultiva sobre niñez migrante”, convocada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh). Representantes de organizaciones mexicanas encargadas de atender a migrantes señalaron que, más allá del discurso oficial, en ambas naciones se vulneran derechos de los menores, como a la no deportación y a la no privación de la libertad. Los participantes en la audiencia demandaron que el sistema interamericano instituya medidas para la protección de los derechos humanos de ese grupo, que se encuentra “en situación eterna de vulnerabilidad”. Fue denunciada públicamente la política del gobierno de Estados Unidos, que “pone en peligro la vida” de los menores que son detenidos en ese país y utilizados como testigos de cargo contra la delincuencia organizada. Silvia Esmeralda Flores Rodríguez, encargada del Programa de Defensa e Incidencia Binacional de la iniciativa Frontera Norte de México, aseveró que en el país vecino existe “un clima xenófobo y discriminatorio” mediante leyes y programas que permiten el uso de los perfiles raciales para la aprehensión arbitraria, “ocasionando la agilización de deportaciones y disminuyendo la calidad del debido proceso de cada persona detenida”. Añadió que en lo que va del año 10 mil 392 menores han sido repatriados de Estados Unidos a México. Las acciones del gobierno estadunidense violan el principio internacional de no devolución de la niñez migrante, indicó. Añadió que esa situación es particularmente grave cuando los menores son utilizados por la
■
Clima xenófobo en el país vecino pone en peligro la vida de esos menores, acusan
Violan México y EU derechos de niños migrantes, denuncian ante la Coridh
La Corte Interamericana de Derechos Humanos sesionó ayer en la biblioteca José Vasconcelos ■ Foto Jesús Villaseca
delincuencia organizada para el tráfico de personas o drogas, y al ser detenidos los niños en ese país “en ocasiones son utilizados como testigos de cargo y, una vez terminadas las investigaciones penales correspondientes y terminada su participación, son simplemente retornados a México, poniendo en peligro su vida” al quedar a expensas de represalias de los criminales. Lourdes Rosas Aguilar, representante del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, de Tapachula, Chiapas, aseveró que “más allá de eufemismos” la política del Estado mexicano hacia los menores migrantes está plagada de irregularidades que violan el interés
Alerta contra Caro Quintero El gobierno mexicano emitió una alerta migratoria contra Rafael Caro Quintero –quien fue líder del cártel de Guadalajara en los años ochenta–, que incluye a siete de sus familiares, los cuales estarían relacionados o sujetos a investigación por delitos como lavado de dinero y tráfico de drogas en Estados Unidos. Funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional informaron que la alerta fue enviada a todas las autoridades aeroportuarias, policiacas, militares y marítimas, para que Caro Quintero, quien recuperó su libertad en agosto pasado por decisión de integrantes del Poder Judicial de la Federación, sea detenido en caso de que trate de salir del país y sea puesto a disposición de la Procuraduría General de la República. La alerta migratoria incluye
a la esposa de Caro Quintero, María Elizabeth Elenes, así como a sus hijos Héctor Rafael, Roxana Elizabeth, Henoch Emilio y Mario Yibrán, quienes también son señalados por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos de integrar una red dedicada al lavado de dinero obtenido del tráfico de drogas. Las autoridades estadunidenses indiciaron en junio de este año a los familiares de Rafael Caro Quintero y formalizaron una nueva acusación contra Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, uno de los líderes del cártel de Sinaloa, ya que supuestamente los recursos que obtiene de la venta de cocaína, mariguana y drogas sintéticas es blanqueado a través de empresas propiedad de las familias Caro Quintero y Caro Elenes. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
superior del niño y la protección real de sus derechos. En los hechos, las autoridades “violentan la integridad física y emocional de los menores que van de tránsito hacia Estados
■
Unidos y los que se quedan a vivir en México”. Denunció que, a pesar de lo que señalan las leyes vigentes, los menores son enviados a estaciones migratorias, en lugar de
canalizarlos a albergues del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). Comentó que de acuerdo con el Instituto Nacional de Migración, tan sólo en agosto pasado fueron detenidos 6 mil 214 menores en la frontera sur, de los cuales 5 mil 205 tenían entre 12 y 17 años de edad. Los niños hasta de 11 años también son privados de su libertad cuando son llevados a albergues del DIF, dijo. Agregó que la estación migratoria Siglo XXI parece un “centro penitenciario”, con planchas de cemento para dormir, baños sin puertas y rejas para separar espacios. En el lugar hay un módulo del DIF donde están los menores. La calidad de los alimentos es mala y falta atención sicológica especializada. A la vista de todas esas irregularidades, podemos afirmar que la política del Estado mexicano hacia esos menores es una práctica sistemática de detención y deportación automática; el objetivo del control migratorio se impone sobre cualquier consideración relacionada con el interés superior del niño, subrayó.
Faltan registros sobre la deserción a grupos antiplagio
Aumenta la incidencia de secuestros, señalan organizaciones ciudadanas GUSTAVO CASTILLO Y CAROLINA GÓMEZ
Aun cuando desde 1998 se integró un cuerpo nacional antisecuestro, apenas en agosto pasado se hizo realidad en estados de la República, donde empezaron a operar unidades especializadas cuyos elementos han sido certificados, pero se enfrenta el problema de que no hay registros sobre el personal que ha abandonado esos grupos, de acuerdo con información del Consejo Nacional de Seguridad Pública. Ante el crecimiento de ese flagelo, en el ámbito federal el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, ordenó el fortalecimiento de la unidad especializada de la dependencia, indican esos datos. En tanto, de acuerdo con el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto la incidencia de los secuestros no ha disminuido. Por el contrario, ha aumentado 35 por ciento en los primeros ocho meses de 2013, en comparación con el mismo periodo de 2012, y si se mantiene esta situación,
previó, México tendrá el primer lugar mundial en este delito. En conferencia, la organización civil señaló que “entre enero y agosto de 2013 los secuestros registrados fueron mil 130, frente a los 837 en el mismo periodo de 2012”. José Antonio Ortega Sánchez y Eduardo Gallo, integrantes de organizaciones sociales contra el secuestro, indicaron que las cifras provienen de una solicitud formal de información, e indican que en el primer semestre de 2013 los secuestros no fueron los 832 registrados por el sistema, sino mil 802. “La cifra resulta de sumar a esos 832 los 512 registrados por la PGR, los de 334 personas rescatadas por la Secretaría de la Defensa Nacional y los de 124 personas rescatadas por la Secretaría de Marina”, señalaron. En tanto, funcionarios que participan en el gabinete de seguridad recordaron que en febrero de 1998 el entonces procurador Jorge Madrazo Cuéllar creó la unidad antisecuestros, considerada en ese momento el primero y mejor grupo de esa clase en el país, integrada por 31 elementos. El surgimiento de esa unidad
“fue una reacción ante el alarmante crecimiento de los índices delictivos en materia de privación ilegal de la libertad en su modalidad de secuestro”. Durante las sesiones de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, en varias ocasiones se ha acordado la creación de grupos antisecuestros con policías capacitados especialmente para esa misión, y en algunas entidades funcionan desde hace más de cinco años, mientras en otras no hay registros de los primeros elementos capacitados ni cómo fueron dados de baja. Sobre el tema, Edgar Cortez, investigador del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, opinó que la creación de grupos antisecuestro de élite conformados por militares y marinos evidencia el “debilitamiento” de las instituciones civiles en la materia y constituye un “riesgo”. Dijo que esta es una muestra más de la “deformación” de la administración pública en la que cada vez se dan más funciones de seguridad a los militares, pese a que elementos castrenses han sido relacionados con violaciones a los derechos humanos.
VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013 •
ALONSO URRUTIA
El incremento del crimen organizado en América Latina se ha convertido en una amenaza a la estabilidad y la calidad de las democracias de la región, sostuvo Paulina Duarte, directora del Departamento de Seguridad de la Organización de Estados Americanos (OEA). Agregó que esa criminalidad evidencia lo vulnerables que son las instituciones y la incapacidad del Estado para mitigarla, pues hay un desafío no sólo por la presencia armada, sino por su dimensión económica. Durante la mesa Estado y seguridad en los procesos de consolidación democrática, del cuarto Foro de la Democracia Latinoamericana, el subsecretario de Prevención de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa, señaló que se ha enfrentado una crisis de seguridad, pues las instituciones fueron diseñadas para otra realidad, en la cual el crimen organizado no tenía tanta presencia, si bien dijo que la pérdida del control por algunas instituciones no ha sido exclusivo de México. Destacó que en el centro de la violencia en el país están los jóvenes, debido a que la operación de las bandas del crimen organizado requiere de reclutar personas para todas sus etapas. Por eso, en la actualidad el homicidio es la principal causa de muerte entre los jóvenes, a pesar de que, según las cifras que dio, México dista de ser el país más violento de América Latina.
“Siembra de cadáveres” El ex juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Sergio García Ramírez reconoció el auge de las organizaciones criminales que ha modificado sustancialmente la relación entre Estado y delincuentes, que antes huían, después lo confrontaron y ahora pretenden coptarlo. Existe un crimen organizado que domina algunos territorios cuando asume atribuciones de autoridad fiscal y policial, cuando infunde temor, agregó. La violencia ha convertido ciertas zonas en un “verdadero camposanto, sin que esta siembra de cadáveres haya generado las condiciones de paz que hubiéramos deseado”. Para Paulina Duarte, “la presencia reciente de la criminalidad y violencia en algunas regiones tiene impactos políticos negativos para todo el hemisferio, afectando los motores de la gobernabilidad democrática, la estabilidad, la legitimidad pública de gobernantes e instituciones”. Subrayó que mientras se profundizan las debilidades institucionales, se crean condiciones propicias para el desarrollo de economías ilícitas. El impacto en cada país depende no sólo de la estructura de esas economías, sino de las capacidades de cada país para mitigarlas, pues en distintos lugares del hemisferio hay zonas de no gobernabilidad, donde el Estado tiene una débil presencia
■
POLÍTICA 13
Enfrenta México crisis de seguridad, admite el subsecretario Roberto Campa
Estabilidad latinoamericana, amenazada por el crimen organizado, alerta la OEA ■
El desempleo complica impedir que los delincuentes recluten a jóvenes, señala el funcionario
y baja capacidad para garantizar la seguridad ciudadana. A su vez, si bien Campa reconoció los altos niveles de violencia que han llevado a una crisis de seguridad en México, relativizó sus alcances al presentar estadísticas. Afirmó que en 2012
los homicidios en el país por cada 100 mil habitantes fueron 22.18, frente a más de 40 en el Salvador, 53 en Venezuela, 31 en Colombia y 83 en Honduras. Destacó que la crisis de inseguridad que se enfrenta se relaciona con factores de riesgo que
la condicionan y uno de ellos es que “en las zonas violentas de la región los jóvenes son víctimas y victimarios”, por lo cual son importantes las estrategias para “quitar al crimen organizado la posibilidad de reclutar gente”. Reconoció que la falta de
oferta de empleo lo complica. “¿Cómo convencer a un joven de la importancia de la educación? ¿Cómo hacer que recupere la fe en la educación, el esquema para construir un proyecto de vida, si al final no tenemos oportunidades?”, expresó.
14 POLÍTICA • VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013 VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Los siete integrantes de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas rindieron protesta ante el pleno del Senado, con el fin de integrarse a sus cargos. Julio Hernández Barros –quien fue asesor jurídico del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que encabeza el poeta Javier Sicilia– dijo que aun cuando no cuentan con oficinas, presupuesto ni recursos humanos, iniciaron trabajos de inmediato. Después de que rindieron protesta los comisionados Adrián
■
■ Aún
no tienen oficinas; piden a autoridades que les den personal y presupuesto
Rinden protesta los siete integrantes de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas Franco Cebada, Susana Thalía Pedroza, Sergio Jaime Rochín, Carlos Ríos Espinosa, María Olga Noriega, María del Rosario Torres Mata y Hernández Barrios, en entrevista este último manifestó: “espero que haya sensibilidad de las autoridades para
facilitarnos nuestro trabajo y nos proporcionen instalaciones, personal, recursos administrativos y presupuesto”. Agregó: “podríamos trabajar en oficinas de la Procuraduría General de la República (PGR), en las instalaciones de Pro Víc-
El gobernador reitera apoyo a la reforma en la materia
Tamaulipas, entidad estratégica en el sector energético: Torre Cantú
tima o en oficinas de la Secretaría de Gobernación. Pero vamos a trabajar ya”. Se preguntó al comisionado Hernández Barros: “¿a partir de qué información empezarán el registro nacional de víctimas?” Respondió que van a depurar las que se han dado a conocer por organizaciones civiles y dependencias de gobierno. Por ejemplo, “tenemos algunas listas en materia de desapariciones forzadas que tiene la Secretaría de Gobernación, y otras que tienen las comisiones de Derechos Humanos, la Nacional y algunas estatales”. Hay otras informaciones, explicó, como las de casos de homicidios, que tienen la PGR y procuradurías de los estados. También hay delitos de los
que se carece de información, y “si no sabemos cuántos desaparecidos y cuántos muertos tiene México, menos sabemos cuántas personas han sido asaltadas y cuántas violadas”. Manifestó que “el único límite para elaborar el registro de víctimas será la prescripción del delito”. Precisó que en el caso de las desapariciones forzadas no hay prescripción, por lo cual “pensamos sacar el rezago que hay”. Hernández Barros apuntó que a pesar de que no cuentan con presupuesto ni infraestructura “para iniciar el registro nacional de víctimas”, podrían trabajar en “el Instituto Federal Electoral, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía o la Plataforma México, con la debida seguridad y el manejo de autonomía de datos”.
Las diputadas y los diputados de la de la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano nos unimos a la pena que embarga a nuestro compañero y buen amigo Dip. Gerardo Villanueva Albarrán por el sensible fallecimiento de su padre, el señor
El gobernador Egidio Torre Cantú se reunió en Reynosa con el director de Pemex, Emilio Lozoya Austin
Tamaulipas tiene una posición estratégica dentro del sector energético, pues con la infraestructura de Petróleos Mexicanos (Pemex) en la entidad destinada a la producción y transformación de hidrocarburos se genera una quinta parte del producto interno bruto (PIB) del país, afirmó el gobernador Egidio Torre Cantú. Durante su participación en el foro Pemex para el Desarrollo de Contratistas en el estado de Tamaulipas, el mandatario estatal destacó la visión estratégica de la paraestatal para dinamizar la economía y generar desarrollo en el proceso de transformación que vive el país, pues permite detonar economías de escala y a la vez beneficiar las regiones que tienen alternativas de crecimiento. El acto, efectuado ayer en
la ciudad de Reynosa, contó también con la asistencia del director de Pemex, Emilio Lozoya Austin. Ahí, el gobernador Torre Cantú resaltó que Pemex presenta ventanas de oportunidad para los empresarios nacionales y extranjeros que desean proporcionar bienes y servicios a la industria petrolera, en particular a los parques industriales de la región. Se trata, explicó, de que tengan alternativas de desarrollo y crecimiento. Al referirse a la infraestructura instalada en la entidad, Torre Cantú recordó que en la refinería de Ciudad Madero y Reynosa se procesan crudo y gas, y en Altamira la petroquímica. Hizo especial mención de la Cuenca de Burgos, que es la reserva de gas no asociada al petróleo más importante del
país. De igual forma, comentó sobre los yacimientos de primer nivel frente a las costas de Matamoros, en el denominado Cinturón Plegado Perdido. El gobernador también comentó sobre su participación en el Senado de la República, donde hizo explícito su apoyo al proyecto de reforma energética del gobierno federal porque permitirá dinamizar la economía, generar desarrollo y bienestar para amplios sectores de la población urbana y rural. En su mensaje, hizo un reconocimiento al trabajo que ha desempeñado el director de Pemex, en específico por la propuesta para dinamizar a la empresa más grande y más importante del país, la cual hoy transita hacia una entidad moderna, orgullo y fortaleza de México.
Saturnino Alfonso Villanueva Hernández acaecido el jueves 10 de octubre de 2013 en la ciudad de México. Hacemos extensivas nuestras condolencias a familiares y amigos. Dip. Ricardo Monreal Ávila Coordinador Parlamentario de Movimiento Ciudadano
Palacio Legislativo de San Lázaro, 11 de octubre de 2013.
VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
AFP SAN SALVADOR, 10
DE OCTUBRE.
El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, aseguró que un arsenal de 213 granadas antitanque decomisadas el martes en el occidente del país tenían como destino ser entregadas al cártel mexicano de Los Zetas. “Lo único que sabemos es que estas armas supuestamente estaban destinadas al cártel de Los Zetas”, señaló Funes en una improvisada rueda de prensa. Las granadas del tipo M-90 fueron descubiertas por las autoridades en un depósito subterráneo dentro de una casa en la comunidad de El Congo, a 51 kilómetros al oeste de San Salvador. Funes aclaró, sin embargo, que el decomiso del arsenal no significa que el cártel de narcotraficantes Los Zetas opere en territorio salvadoreño. El armamento, explicó el mandatario, sería enviado desde El Salvador a Los Zetas por miembros del llamado cártel de Texistepeque, que opera en la zona occidental de El Salvador, en el área fronteriza con Guatemala. A inicios de septiembre pasado, la policía detuvo en distintos puntos del país a 18 presuntos miembros del cártel de Texistepeque, mejor conocido como el cártel de Texis. “Es muy probable que estas armas las iban hacer llegar a través del cártel de Texis al cártel de Los
POLÍTICA 15
Mauricio Funes descarta que el cártel mexicano opere en el país de Centroamérica
Decomisan en El Salvador 213 granadas antitanque que serían vendidas a Los Zetas ■ Autoridades
de ese país temen que militares o ex militares estén involucrados en el ilícito
Zetas y como estamos ya desmontando las estructuras del cártel de Texis, por supuesto que ha bajado su operatividad”, sostuvo Funes. El presidente salvadoreño
agregó que se sigue investigando el tema, porque las granadas antitanque “de alguna manera fueron sustraídas de la Fuerza Armada, de las bodegas de la Fuerza Armada”, y no
descartó que existan militares o ex militares involucrados en el asunto. “Todos los que estén involucrados en esta operación de robo de esas armas de guerra
a la Fuerza Armada, para trasladarlos a un cártel mexicano, todos los que estén implicados en esa cadena, serán detenidos y serán procesados conforme a la ley”, advirtió Funes.
Ejecutan a cuatro personas en un centro de rehabilitación Un sujeto armado con un revólver irrumpió en un centro de reahabilitación para adictos a las drogas del municipio de San Pedro de las Colonias, Coahuila, y mató a cuatro personas, entre ellas el encargado del lugar, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). El atentado en el centro Grupo Renovación 2000, ubicado en la avenida Catarino Benavides, colonia Trinidad, en el centro de la demarcación, ocurrió alrededor de las 10 de la mañana del jueves. Los ultimados fueron identificados como Vicente Chairas, de 39 años, responsable del establecimiento; Luis Alberto Villa Muñiz, de 41; Luis Alberto de Ávila
González, 29 y Carlos Hernández Salce, de 38. La PGJE señaló que el agresor está identificado y al parecer fue interno de dicho centro de rehabilitación. Por lo menos 12 jóvenes fueron sacados por policías de las instalaciones de Grupo Renovación 2000 y trasladados a otro lugar de manera provisional, ante el reclamo de familiares que pretendían llevárselos. Cinco presuntos delincuentes murieron durante un enfrentamiento con policías federales en la carretera estatal número 181, que comunica a los municipios de Guadalupe y Genaro Codina, a 30 kilómetros al sur de la ciudad de Zacatecas. Un pistolero más resultó he-
rido y fue detenido. Tras la refriega, ocurrida en los primeros minutos de este jueves, los agentes confiscaron siete fusiles AK47 y 15 cargadores abastecidos. Autoridades policías del estado reportaron además dos ejecuciones, una en la capital del estado y otra en la cabecera municipal de Río Grande. Corporaciones de seguridad reportaron 6 muertes violentas que tendrían relación con el crimen organizado: dos en Chihuahua (entre ellas un menor de 15 años ultimado de 10 tiros), dos en Sonora, una en Michoacán (Adolfo Paniagua, policía municipal de Zitácuaro) y una en Sinaloa. En la ciudad de Chihuahua, desconocidos dispararon contra
las instalaciones del antro Soundgui Rongui, hiriendo a tres hombres y una mujer que se encontraban afuera del inmueble. La Fiscalía General de Jalisco informó que el detenido durante el enfrentamiento ocurrido el martes en Tepatitlán (que dejó siete muertos) fue identificado como Jesús Eduardo Rosales Barajas, ex policía de esa demarcación. Por otro lado, los hermanos Jorge Luis y Candelaria López Zavala, oriundos de Sonora, fueron detenidos ayer en la garita internacional de Calexico-Mexicali, en posesión de medio millón de dólares cuando intentaban cruzar de Estados Unidos a territorio mexicano. DE LA REDACCIÓN
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES MINEROS, METALÚRGICOS, SIDERÚRGICOS Y SIMILARES DE LA REPÚBLICA MEXICANA
In memoriam Sus compañeros recordamos al hombre íntegro y líder ejemplar, pilar y guía moral de los Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos de México
DON NAPOLEÓN GÓMEZ SADA nuestro compañero y entrañable amigo, con motivo del Décimo Segundo Aniversario de su sensible fallecimiento, que se cumple hoy viernes 11 de octubre de 2013. La familia Gómez Urrutia, el Comité Ejecutivo Nacional, el Consejo General de Vigilancia y Justicia, así como las Secciones y Fracciones del Sindicato Nacional de Mineros, rendimos homenaje a su memoria, como el líder minero que nos ofrendó su vida entera y que con su profundo quehacer ha sido una inspiración para seguir construyendo nuestra Organización, la cual es la base de la justa lucha de hoy en defensa de los intereses y derechos fundamentales de los trabajadores y nuestras familias. Los actos de homenaje se realizarán hoy 11 de octubre a las 10 horas ante el monumento a Don Napoleón Gómez Sada, en el Parque Fundidora de Monterrey, NL, sito en la Av. Fundidora y Adolfo Prieto s/n, Col. Obrera y culminarán a las 12 con una misa en el Panteón del Carmen. Rogamos a Ustedes elevar un pensamiento y una oración a su memoria. Napoleón Gómez Urrutia Presidente y Secretario General Comité Ejecutivo Nacional Consejo General de Vigilancia y Justicia Secciones y Fracciones del Sindicato Minero 11 de octubre de 2013
16 POLÍTICA • VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013
■
Raúl Vera, entre otros, demanda no criminalizar la protesta
ONG exigen al Estado respetar las libertades CAROLINA GÓMEZ MENA
Raúl Vera, obispo de Saltillo, fue una de las 81 personas que firmaron el pronunciamiento en favor de las protestas ■ Foto Jesús Villaseca
CAROLINA GÓMEZ MENA
En las pasadas tres décadas “República Dominicana ha expulsado a 45 mil 700 haitianos” y, a raíz de la sentencia que dictó el mes pasado el Tribunal Constitucional de ese país caribeño, la expectativa es que la situación se agudice y afecte incluso a descendientes de haitianos que nacieron en República Dominicana, señalaron Wilner Metelus, presidente del Comité Ciudadano de Defensa de Naturalizados y Afromexicanos, y el abogado José Antonio Foronda Farro, de la organización Prevención, Capacitación y Defensa del Migrante (Precadem). En conferencia de prensa informaron que en la Cumbre Iberoamericana que se realizará en Panamá la próxima semana se hará una “denuncia” pública sobre el caso, además de que se enviarán “cartas a Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”, porque lo que ocurre es un “desplazamiento forzoso”, en el cual se violentan todas las garantías individuales en el caso de las “expulsiones”, porque se realizan sin la presencia de observadores de derechos humanos y sin la intervención de personal migratorio de ninguno de los dos países. Aunada a las “expulsiones” que se han dado desde los años 80, “el pasado 23 de septiembre el Tribunal Constitucional de República Dominicana dictó una sentencia que modifica retroactivamente la normativa vigente en el país desde 1929 hasta 2010, lo cual despojaría de la nacionalidad dominicana a decenas de personas nacidas ahí”, pero que tienen ascendencia haitiana. Se
■
Poco más de 100 organizaciones civiles y defensoras de los derechos humanos, encabezadas por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, y 81 personas a título individual, entre ellas el obispo de Saltillo, Raúl Vera López, emitieron un pronunciamiento en el que expresan la defensa del derecho a la protesta y a la manifestación y divulgaron un “ya basta” a la “represión del Estado que impide el ejercicio pleno de las libertades”. En el posicionamiento, denominado Reprimir es un delito, expresarse una libertad, elaborado con motivo de los hechos violentos ocurridos el pasado 2 de octubre en la marcha conmemorativa de los 45 años de la matanza estudiantil ocurrida en Tlatelolco, académicos, investigadores, defensores de derechos humanos y
articulistas, entre otros, exigen que se realice una “investigación” y haya “sanción a los agentes responsables de estas violaciones, incluyendo a toda la cadena de mando y la adopción inmediata de medidas de no repetición”. Detallan que “ante la posibilidad de que ocurrieran violaciones a los derechos humanos de personas en ejercicio de su derecho a la protesta y a la manifestación”, un sector amplio de la sociedad civil compuesto por activistas y defensores de derechos humanos se “articularon en formas legales y legítimas para observar el desarrollo de la marcha”. Precisaron que durante la movilización constataron que “los cuerpos policiacos actuaron de manera ineficaz y desorganizada para procurar la seguridad de los asistentes a la marcha, evidenciando falta de profesionalismo y ausencia
Exponen que por “discriminación” esa tendencia se agravará
República Dominicana ha expulsado 45 mil 700 haitianos en 30 años prevé que esta determinación entre en vigor en septiembre de 2014. Foronda, quien también es parte
del eje de migración, refugio y desplazamiento del Tribunal Permanente de los Pueblos, dijo que con
ACCIONES
POR LA
eso se violenta el derecho a tener la nacionalidad de donde se nace, independientemente del país a que
MUJER
Durante la entrega de apoyos de las 10 Acciones por la Mujer, como lo son microcréditos, canastas alimentarias, tarjetas La Efectiva, así como beneficios del programa Futuro en Grande, entre otros, el gobernador Eruviel Ávila Villegas dio a conocer que sostuvo una reunión con el titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, para afinar detalles de la construcción de importantes obras viales en el estado de México, como la ampliación de la autopista Atlacomulco-Toluca, así como el aumento a cuatro carriles de la carretera Arco Norte, en su tramo comprendido entre Jilotepec y Atlacomulco, en los que se invertirán más de 2 mil millones de pesos
de protocolos para el uso de la fuerza, generando con ello condiciones para violaciones a los derechos humanos”. Exponen: “rechazamos totalmente la violencia del Estado en contra de las y los ciudadanos” y se pronuncian en contra de la “criminalización de la protesta”. Hasta ayer 111 organizaciones signaron el pronunciamiento, entre ellas la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México, la Casa del Migrante de Saltillo, los centros Antonio de Montesinos, de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria y de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y a título personal Alejandro Brito Lemus, Cristina Auerbach, Elena Azaola, John M. Ackerman, Magdalena Gómez y Manuel Fuentes Muñiz.
pertenezcan los padres y precisó que esto es fruto de la “discriminación y xenofobia”, sobre todo hacia la población afrodescendiente. Guy Lamothe, embajador de Haití, señaló que si se “retira la nacionalidad dominicana” a los descendientes de la diáspora haitiana, se los dejará en el “limbo” y precisó que “en cualquier libro de derecho se establece que la ley no es retroactiva, solamente en asuntos penales, entonces para nosotros esto es un precedente que generará inquietud” no sólo a Haití, sino a toda América Latina. Metelus explicó que “debido a que República Dominicana tiene mejor economía que Haití” existe una migración irregular de haitianos hacía ese país para trabajar en los campos de caña de azúcar y señaló que ante el fallo urge la “solidaridad” de todos los países, incluido México.
VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Sostiene que sólo 300 mil hectáreas sembradas tuvieron pérdidas totales
No hay razón para incrementar el precio de los alimentos, asegura la Sagarpa ■
Martínez y Martínez recomienda a productores agrícolas sembrar maíz amarillo
MATILDE PÉREZ, FABIOLA MARTÍNEZ Y EMIR OLIVARES
El titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, aseguró que no hay justificación para el incremento de los precios de los alimentos, pues de las casi 600 mil hectáreas dañadas por los fenómenos meteorológicos Ingrid y Manuel, sólo 300 mil tuvieron pérdidas totales. Además, las aseguradoras ya empezaron pagar los 2 mil 200 pesos por hectárea de riego sembrada y devastada, dijo. En entrevista realizada tras inaugurar la 36 Conferencia de América del Norte y la Unión
■
Europea sobre Agricultura, agregó que se perdieron 100 mil cabezas de ganado, de las cuales 40 mil fueron vacunos y el resto de especies menores, por lo que los productores recibirán mil 500 pesos del seguro. Mientras, la dependencia publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación la declaratoria de desastre natural en el sector agropecuario, acuícola y pesquero para municipios de Guerrero, cuya producción resultó afectada por las lluvias e inundaciones del mes pasado. También se incluyeron municipios de Colima, San Luis Potosí y una delegación del Distrito Federal (Xochimilco). Para el caso de Guerrero, la
dependencia resalta que sufrieron afectaciones productores del medio rural de bajos ingresos que no cuentan con algún tipo de aseguramiento público o privado. Sobre el tema, Martínez y Martínez dijo que las intensas lluvias son “dolorosas y lamentables, pero también benéficas para el sector agropecuario; permiten recuperar la producción agrícola y ganadera, pues veníamos de una sequía muy prolongada”. Comentó el caso de la Comarca Lagunera, donde las presas estaban en su nivel mínimo. Ahora los embalses están a 62 por ciento de su capacidad, por lo que el ciclo será normal. Ante la baja de los precios
Martha Lilia López asume la presidencia del consejo ciudadano
Con Núñez, inicia DIF nueva era de la asistencia social en Tabasco
internacionales del maíz y la perspectiva de una buena cosecha nacional, el titular de la Sagarpa comentó que el reto es convencer a los productores para que siembren maíz amarillo y así evitar que los precios al productor sigan derrumbándose. Por su parte, especialistas en el estudio de los impactos ocasionados por los fenómenos relacionados con el cambio climático, lamentaron que en México no exista una política de planeación para prevenir estos riesgos, como se demostró con los meteoros Ingrid y Manuel. En conferencia, Eduardo Sánchez Anaya, presidente de la Unidad Nacional de Asociaciones de Ingenieros (Unai), indicó que el gobierno no ha respondido a la propuesta de crear una comisión especial para la reconstrucción en las zonas afectadas. Dijo que en días pasados más de 60 expertos del Colegio de Arquitectos e Ingenie-
POLÍTICA 17
ros acudieron a Guerrero para sumarse al plan de reconstrucción y restauración en esta zona tras los efectos de los eventos climáticos, pero en lugar de eso “nos pusieron a repartir despensas. Nuestra tarea es buscar junto con las autoridades estatales y municipales las zonas de riesgo vulnerables y los sitios para reubicar a los afectados”.
Molestia por la homologación del IVA en la frontera Mexicali, BC. Las bancadas parlamentarias de Movimiento Ciudadano y de los partidos Acción Nacional, del Trabajo y Estatal de Baja California se pronunciaron contra la homologación del impuesto al valor agregado (IVA) a 16 por ciento en la frontera de México con Estados Unidos. Consideraron que la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto provocó molestias en los sectores económico, político y social, porque afectará la economía de sus familias. Los comerciantes reiteraron, a su vez, que una de las mayores afectaciones de esta decisión será la fuga de consumidores hacia ciudades del sur de California, donde el impuesto es de 8 por ciento. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL
Los integrantes de la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, nos unimos a la pena que embarga a nuestro compañero el
Dip. Gerardo Villanueva Albarrán por el sensible fallecimiento de su padre, el señor
La señora Martha Lilia López Aguilera, esposa del gobernador de Tabasco Arturo Núñez Jiménez, asumió en una ceremonia oficial la presidencia del Consejo Ciudadano Consultivo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Tabasco, que ahora ofrecerá un rostro más solidario con los grupos vulnerables VILLAHERMOSA, TABASCO, 10 DE OCTUBRE
Al asumir la presidencia del Consejo Ciudadano Consultivo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Tabasco –con lo que inició una nueva faceta del organismo en el estado–, Martha Lilia López Aguilera,
esposa del gobernador Arturo Núñez Jiménez, llamó a servir con amor, lealtad, honestidad y sin protagonismos a favor de los grupos más desprotegidos. En la ceremonia efectuada en el salón José Gorostiza de Palacio de Gobierno, Arturo Núñez,
presidente de la Junta de Gobierno del Sistema DIF Tabasco, destacó que con su reconfiguración –producto de una iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo a la consideración del Congreso del Estado–, el organismo obtuvo mayor autonomía de gestión y presupuestal.
Saturnino Alfonso Villanueva Hernández acaecido el jueves 10 de octubre de 2013, en la ciudad de México. Hacemos extensivas nuestras condolencias a familiares y amigos.
Dip. Ricardo Anaya Cortés Presidente de la Cámara de Diputados Palacio Legislativo de San Lázaro, 11 de octubre de 2013.
18
VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013
VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Rechaza televisora programas oficiales
REFRENDA AGUIRRE RIVERO
POLÍTICA 19
RESPETO A DERECHOS DE MAESTROS
Se oponen ministros a concederle un amparo a Canal 40 JESÚS ARANDA
La mayoría de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se inclinó por negar el amparo a Canal 40 en contra de la disposición oficial que obliga a las televisoras a transmitir y difundir, hasta por 30 minutos diarios, programas gratuitos para el Estado. De acuerdo con lo dicho por los ministros durante la sesión pública de ayer, la negativa del amparo se basa en errores de procedimiento por parte de los abogados de la quejosa, ya que la demanda no es clara en solicitar la anulación de la directriz de la Dirección de Radio y Televisión y Cinematografía, que ordenó la difusión gratuita de los mensajes gubernamentales, por su presunta inconstitucionalidad. José Ramón Cossío, por su parte, rechazó los argumentos de la quejosa en el sentido de que cumplir con esa obligación era contrario al artículo quinto constitucional, “al imponer un trabajo forzoso”. En otro orden, los ministros dividieron opiniones sobre la facultad que tienen las autoridades administrativas –en este caso la Dirección de Radio Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación– para aplicar o no una disposición derogada mediante reforma constitucional. Cossío consideró que cualquier autoridad administrativa está en condiciones de no aplicar una norma que ya fue derogada, en tanto que la mayoría de sus compañeros opinó que sólo compete a los jueces determinar cuándo una norma debe dejar de aplicarse ante
Impugnan partidos de izquierda multa del IFE Los partidos que integraron la coalición Movimiento Progresista (PRD, PT y Movimiento Ciudadano) impugnarán la sanción que por más de 30 millones de pesos les impuso el Instituto Federal Electoral (IFE) por rebasar los topes de gasto de la campaña presidencial. Pedro Vázquez, representante del PT ante el IFE, informó que los consejeros pretenden sancionarlos por las aportaciones en especie que realizaron los comités de su partido y de Movimiento Ciudadano en el estado de México, cuando ya fueron multados por el Instituto Electoral de esa entidad. ALMA E. MUÑOZ
una reforma que la deroga. La demanda fue presentada por Televisora del Valle de México (Canal 40) en contra de la sentencia del 22 de febrero de 2012, en la que el juzgado décimo de distrito en materia administrativa desechó la demanda de la televisora en contra de la aplicación de los artículos 15 y 16 del Reglamento de la Ley Relativa en Materia de Concesiones, Permisos y Contenidos de las Transmisiones de Radio y Televisión por considerar que dichos preceptos fueron derogados “tácitamente” con la reforma constitucional de 2011.
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, refrendó que su gobierno seguirá garantizando el respeto a los derechos de los maestros de la entidad, en un encuentro con el secretario general de la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, José Hilario Ruiz Estrada, y el representante del Comité Ejecutivo Nacional, Jorge Vega Campos. Igualmente, expresó al representante del Comité de Jubilados y Pensionados, Higinio Gallardo García, su compromiso de trabajo a favor de este segmento de trabajadores de la educación
20 POLÍTICA • VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013
■
Representantes de México, UE y Canadá participan en conferencia en el DF
Más siembras y normas claras de comercio, reto ante la falta de alimentos, dicen expertos ■
Se debe aumentar la producción en las próximas tres décadas con menos superficie cultivable
MATILDE PÉREZ U.
Ante el “reto” de elevar la producción de alimentos en las próximas tres décadas, con escasos recursos naturales y menor superficie de tierra cultivable, la agricultura requiere una política para estimular la siembra nacional y un comercio con normas claras que permitan el flujo de comestibles, para que la gente acceda a ellos de manera más sencilla. Sostuvieron lo anterior representantes de agricultores de la Unión Europea, México y Canadá durante la 36 Conferencia Norteamérica Unión Europea (Canuea), que se llevó a cabo en la ciudad de México. El punto discordante lo expresó Bob Stallman, presidente de la American Farm Bureau Federation, quien advirtió que las políticas internas de los países no deben distorsionar el comercio internacional. Estados Unidos, afirmó, “no impone restricciones a la movilidad del comercio de alimentos porque eso resta eficacia”. Durante el encuentro, al que asistieron los productores líderes de 14 naciones, Stallman comentó que la polarización política en Estados Unidos está complicando la crisis fiscal, lo que también repercute en la Farm Bill, cuya vigencia concluyó en septiembre. Explicó que de no haber un acuerdo antes del primero de enero de 2014, se retornará a la ley agraria de 1979, “lo que sería devastador para la política actual, que está buscando la gestión de riesgos y que los agricultores paguen la prima de los seguros”, pues actualmente el gobierno es el que realiza las coberturas. Ron Bonnett, presidente de la federación estadunidense de agricultores, se pronunció en favor de un entendimiento común,
pues los acuerdos bilaterales sobre comercio agrícola “pueden complicarse”; hay que tomar en cuenta la gestión de riesgos, la vulnerabilidad ante el cambio climático, el envejecimiento de la población, advirtió. En tanto, Humphrey Banack, vicepresidente de la Federación Canadiense de Agricultores, asentó que éstos respaldan la política defensiva y ofensiva; es
■
decir, continuarán protegiendo a los productores de leche, huevo y pollo, ya que la “agricultura es la columna vertebral de muchas comunidades rurales, proporciona uno de cada ocho trabajos y representa 8 por ciento del producto interno bruto nacional. El reto de los productores de Canadá, abundó Jan Albert Maat, presidente de las organizaciones agrícolas de la Unión
Europea, es trabajar con nuevos enfoques políticos. Christian Pées, líder de la Confederación General del Cooperativismo Agrario de la Unión Europea (Cogeca), se pronunció en favor de proteger más las explotaciones agrícolas familiares, además de buscar mecanismos para producir de manera más sostenible: “el desafío es ser capaces de producir más a menores
Se sancionará a maestros que no regresen a las aulas, reitera
Ofrece el gobierno de Veracruz mesa de diálogo sobre la reforma educativa
Erick Lagos Hernández, secretario de Gobierno de Veracruz (centro), informó que por instrucciones del gobernador Javier Duarte de Ochoa se abrirá una mesa de diálogo con los maestros para atender sus inquietudes sobre la reforma educativa
costos; apostar a la negociación multilateral y acuerdo globales”, dijo. Asimismo, advirtió que el equilibrio comercial puede perderse con el creación de más normas. “Vivimos un periodo cruel, pues si bien en este momento las condiciones del mercado se han estabilizado, el reto sigue siendo la volatilidad de los precios internacionales, por lo que el desafío es extraordinario”, dijo en alusión a la exigencia de producir los alimentos necesarios para la población mundial. Benjamín Grayeb, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, habló de la dependencia de México de las importaciones de alimentos, la desarticulación, duplicidad y falta de una política de largo plazo en el sector agropecuario del país.
XALAPA, VER., 10
DE OCTUBRE.
El gobierno del estado de Veracruz planteó una mesa de diálogo con los maestros para atender sus inquietudes sobre la reforma educativa, informó el secretario de Gobierno, Erick Lagos Hernández. Sin embargo, reiteró que se aplicarán las medidas de sanción a los docentes que no regresen a las aulas, ya que debe privilegiarse la enseñanza. Al señalar que en la entidad se gobierna dialogando, pero también con la responsabilidad de cumplir y hacer cumplir lo que las leyes mandatan, el responsable de la política interna anunció que por instrucciones del gobernador Javier Duarte de Ochoa, coordinará la mesa de diálogo sobre la reforma educativa. En el salón Juárez de palacio de gobierno, acompañado por el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, Flavino Ríos Alvarado; el contralor general del estado, Mauricio Audirac Murillo, y el subsecretario de Gobierno, Marlon Ramírez Marín, dijo que esta será “la única mesa de diálogo” donde se escucharán las voces de los maestros veracruzanos. “He recibido instrucciones del gobernador Javier Duarte de Ochoa de coordinar y mantener esta mesa, que será un espacio democrático para que se escuchen todas las voces”, dijo.
VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013 •
Ordenan a la PGR revelar informes sobre el narco recabados con Zedillo El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Procuraduría General de la República (PGR) buscar y dar a conocer los diagnósticos que elaboró sobre la operación del crimen organizado en el país durante la gestión de Ernesto Zedillo. La información abarca las organizaciones detectadas, su estructura, principales líderes y zonas geográficas de influencia, tipo de droga comercializada, células que se desprendieron de cárteles y todo lo relacionado con el narcotráfico. Aun cuando la PGR afirmó que no existe tal información, la comisionada ponente Sigrid Arzt advirtió que esa dependencia no efectuó una búsqueda exhaustiva en los archivos de sus diversas áreas, entre ellas en los organismos responsables de coordinar el combate a la delincuencia organizada y el narcotráfico. ELIZABETH VELASCO C.
Pide AI a Washington revisar penas de muerte contra mexicanos En el contexto del Día Internacional contra la Pena de Muerte, que se conmemoró ayer, Amnistía Internacional (AI) exhortó a Estados Unidos a “cumplir sus obligaciones mundiales sobre derechos humanos y revisar o conmutar las sentencias a pena de muerte contra ciudadanos mexicanos en este país”. AI indicó que de acuerdo con información de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), 60 connacionales han sido sentenciados al castigo capital en ese país y permanecen a la espera de su ejecución; la mayoría de ellos se encuentran amparados por una sentencia de la Corte Internacional de Justicia, que ordena la suspensión de dichos fallos en tanto no se revisen sus procesos judiciales. Aparte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos instó a los estados miembros de la OEA a eliminar dicho castigo o, en su defecto, imponer una moratoria en su aplicación. CAROLINA GÓMEZ MENA
Empresarios protestan contra la reforma fiscal Villahermosa, Tab. Empresarios protestaron ayer en esta capital contra la reforma hacendaria del presidente Enrique Peña Nieto, a la que consideran un riesgo contra la economía y el empleo en el sureste de México. Encabezados por el presidente local de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Daniel Vázquez Díaz, unos 50 hombres de negocios se manifestaron primero frente a las instalaciones del Servicio de Administración Tributaria y luego repartieron volantes en cruceros viales. RENÉ ALBERTO LÓPEZ, CORRESPONSAL
■
POLÍTICA 21
Suspende clases de inglés en la bliblioteca Benjamín Franklin y comunicación en redes sociales
Cierra algunas actividades la embajada de EU en México por crisis presupuestal de Obama ■
El 17 de octubre se habrían agotado las medidas paliativas para mantener las funciones, dicen funcionarios
CIRO PÉREZ SILVA
Los primeros efectos del cierre de servicios del gobierno estadunidense empezaron a reflejarse en México. Diez días después del debate sobre el límite de endeudamiento que plantea el Senado y el que propone el presidente Barack Obama, algunas actividades también fueron cerradas en las oficinas de la embajada de Estados Unidos en México. Entre ellas, las clases de inglés que cotidianamente imparte la biblioteca Benjamín Franklin y la comunicación que a través de las redes sociales ofrece la representación diplomática.
El resto siguen sin cambio, aunque funcionarios de la legación advierten que de no resolverse el tema presupuestal en su país, otras funciones podrían verse afectadas. Se trata del primer cierre de este tipo en 17 años, y los efectos en la economía de Estados Unidos y las de otros países, como la de México, que se encuentran muy ligadas a aquella, tendrían algún impacto negativo, reconocen funcionarios de la embajada. Mencionan que el Departamento del Tesoro considera que para este 17 de octubre se habría agotado la serie de medidas paliativas que el gobierno de Obama ha aplicado para mante-
ner activas la mayor parte de labores que dependen del gobierno federal. No obstante, prevén que de mantenerse la presión de los republicanos para reducir el techo de la deuda y que el presidente dé marcha atrás a la reforma del sistema de salud –ya aprobada por el Congreso– generarían grandes daños económicos y podrían llevar a Estados Unidos a una recesión con consecuencias mundiales. Actualmente el techo de la deuda está situado en 16 mil 700 millones de dólares, y la propuesta de Obama es incrementarla para evitar una posible crisis financiera. De acuerdo con
datos del Departamento del Tesoro, de no resolverse para el 17 de octubre el tema presupuestal en el Congreso, el gobierno de Estados Unidos contaría sólo con 30 mil millones dólares en efectivo para cumplir con sus obligaciones, que son muy superiores a esta cantidad. De acuerdo con funcionarios de la embajada, lo que detiene la aprobación del presupuesto es la serie de concesiones que los republicanos piden a Obama en lo relacionado con la reforma de salud impulsada por el mandatario, la cual amplía la posibilidad de acudir a estos servicios a clases medias y bajas que carecen de seguro médico.
22 POLÍTICA • VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013
■
¿Qué nos queda si el gobierno ya nos sentenció a muerte?, dice ONG
Indignación en Puebla por aval a plan minero de Slim en Tetela ROSA ROJAS
“La situación está muy difícil en la sierra norte de Puebla; hay mucha indignación contra la Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) por haber permitido a la empresa de Carlos Slim (Frisco) la exploración en la mina Espejeras, en Tetela, porque hay 69 proyectos autorizados para esta región. “Si el gobierno ya está sentenciándonos a muerte con un proyecto destructivo, ¿qué nos queda? La desesperación nos hace cometer errores, pero también nos da valor”, aseveró el presidente de la asociación civil Tetela Hacia el Futuro, Germán Romero González. Entrevistado vía telefónica, informó que frente a la decisión de la Semarnat, que hizo caso omiso del sentir de la gente que ha participado en las movilizaciones contra los proyectos mineros e hidrológicos en la sierra norte
■
de Puebla, así como en la “amañada” consulta pública efectuada sobre el proyecto Espejeras, este domingo se realizará un foro en Tetela de Ocampo donde se propondrá la creación de un frente nacional contra la minería a tajo abierto y las hidroeléctricas. Asistirán al acto representantes de varias organizaciones de Puebla, Baja California Sur, Michoacán, Guerrero, Veracruz, Morelos, San Luis Potosí y Oaxaca que enfrentan proyectos similares a los que amenazan la vida, el agua y el patrimonio de los serranos poblanos, indicó. El sábado 19, dijo, se efectuará una marcha del poblado de Tetela al sitio donde se pretende emplazar la mina Espejeras, a unos tres kilómetros de distancia. Respecto a la consulta a las comunidades indígenas de la región sobre el proyecto de Frisco, que la Semarnat puso como condición para la autorización de
cualquier obra o actividad relacionada con éste, de conformidad con lo dispuesto por el Convenio 169 de la OIT, Romero González estimó que ocurrirá lo mismo que con la consulta pública “amañada” hecha por la dependencia el 7 de marzo: “van a ir a las comunidades con un mapa y a comprar autoridades para hacer que firmen y decir que fueron consultados”, advirtió. Romero criticó también que la Semarnat aprobó la manifestación de impacto ambiental de la mina La Lupe, en el municipio de Zautla, propiedad de la empresa china JDC Minerales, que fue clausurada por la comunidad de Tlamanca el pasado 21 de noviembre, ¿Que no hay conciencia ecológica?, cuestionó, subrayando que se pone en riesgo la alimentación nacional y el agua. Subrayó que todas las manifestaciones de Tetela Hacia el Futuro son y serán pacíficas.
■
Hoy, 12 aniversario luctuoso de Gómez Sada
Afines a Gómez Urrutia exigen resolver el conflicto en el sector PATRICIA MUÑOZ RÍOS
En el 12 aniversario del fallecimiento del líder moral del Sindicato Nacional Minero, Napoléon Gómez Sada, que se cumple hoy, el gremio demandará la solución definitiva del conflicto en el sector, que data de 2006. Para esta organización, la solución debe incluir la solución de las tres huelgas en Cananea, Sonora; Sombrerete, Zacatecas, y Taxco, Guerrero, así como el castigo ejemplar a los responsables del homicidio industrial en Pasta de Conchos, el rescate de los cuerpos aún atrapados en la mina 8 y la indemnización justa a los familiares de los 65 trabajadores fallecidos el 19 de febrero de 2006. El sindicato realizará hoy diversas actividades con motivo del aniversario luctuoso de su líder moral; habrá un acto solemne ante la estatua de Napoleón Gómez Sada, en el Parque Fundidora de Monterrey, y celebrarán actos similares en prácticamente
todas las secciones del sindicato, como en Tamos y Pánuco, en Veracruz, donde “se realizará la develación de un obelisco en honor del actual dirigente del gremio, Napoleón Gómez Urrutia”. Puntualizó que en esta fecha se hará un recuento del gran esfuerzo y lucha que el Sindicato Minero ha realizado por el respeto a la libertad gremial y servirá para consolidar las bases de lucha de los trabajadores mineros, metalúrgicos y siderúrgicos de México. Se espera que en el acto de Monterrey participen integrantes del Comité Ejecutivo Nacional, los secretarios generales locales de las secciones 64, de Torreón; 271, de Lázaro Cárdenas, Michoacán, y de la 200, de Ciudad Sahagún, Hidalgo. En tanto que el secretario general del sindicato, Napoleón Gómez Urrutia, emitirá un mensaje desde Vancouver, Canadá. En Chalchihuites, Zacatecas, y Pánuco, Veracruz, también habrá actos en memoria de Gómez Sada.
Participarán más de 3 mil mayahablantes
Podrán apreciarse usos y costumbres de la región durante el FICMaya 2013
Más de 3 mil yucatecos que hablan maya participarán con juegos tradicionales, danzas y con la exposición de artesanías y gastronomía regional en el Festival Internacional de la Cultura Maya, el cual se realizará del 17 al 28 de octubre en esa entidad del sureste mexicano MÉRIDA, YUCATÁN, 10
DE OCTUBRE.
Juegos tradicionales, artesanías, danza y gastronomía regional serán parte de lo que podrá apreciarse en el Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) 2013, aseguró la directora del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Iindemaya), Elizabeth Gamboa Solís. En conferencia de prensa realizada en el Gran Museo
del Mundo Maya de Mérida, aseguró que se espera la participación de más de 3 mil yucatecos mayahablantes de diversos municipios, quienes expondrán la herencia de esa ancestral civilización. Acompañada por el subdirector del instituto, Nicolás Ávila Cervantes, destacó que habitantes de municipios como Chikindzonot, Chichimilá, Tekom, Chankom, Tahdziú, Chaksinkín
y Tixcacalcupul realizarán diversas exposiciones con el fin de mostrar a los visitantes de todo el mundo los usos y costumbres de la cultura maya. Gamboa Solís explicó que el día de la inauguración del festival, el 17 de octubre, se presentará una exhibición del pok ta pok o juego de pelota, durante el recorrido que tendrá lugar desde el parque de Santa Lucía hasta la Plaza Grande.
Asimismo, dijo que el 19 de octubre se realizará una estampa con 60 jaraneros en los bajos del palacio de Gobierno. Indicó que como parte de las actividades programadas, se prevé una exposición artesanal del 17 al 20 de octubre en el Callejón del Congreso del estado, y un encuentro con médicos tradicionales el 27 de octubre, quienes intercambiarán sus conocimientos e incluso
darán consultas gratuitas en el Gran Museo del Mundo Maya de Mérida. Por último, señaló que también habrá un concierto de canciones en lengua maya el 26 de octubre en el Parque de las Américas, y el día 28, en el Pasaje “Picheta” se presentará una exposición de pinturas hechas por mujeres mayas que retratan la cotidianidad de la vida en sus comunidades.
VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013
OPINIÓN
Las tragedias de Chihuahua VÍCTOR M. QUINTANA S. a muerte no pide permiso en Chihuahua. Violenta o accidental, se hace presente, como el sábado 5 de octubre, al ser arrolladas por una camioneta monstruo casi un centenar de personas, de las cuales han fallecido nueve, en un aeroshow y espectáculo de demolición. Como el domingo 22 de septiembre, cuando fueron ejecutadas 10 personas en Loma Blanca, en el valle de Juárez, luego de un partido de beisbol. El aeroshow fue otro de la larga cadena de espectáculos ofrecidos por las autoridades al púbico chihuahuense. A falta de rendición de cuentas, circo. La gente comenta que tanto el gobierno del estado como el municipal tratan de imponer récords de asistencia a sus actos para demostrar su poder de convocatoria, así haya abucheos a los gobernantes. Pero en el circo también hay muerte, y ahora hubo varias familias enlutadas, cuando la camioneta monsttruo se salió de su trayectoria y se fue contra la multitud, atropellando a los espectadores. Las autoridades dieron la cara, pero no asumieron responsabilidades. El gobernador del estado y el alcalde de Chihuahua –éste, a menos de una semana del fin de su gestión– acudieron de inmediato al lugar de los hechos y a las clínicas a visitar a los heridos, pero siempre acusaron como principal blanco al conductor de la camioneta, porque supuestamente traía aliento alcohólico, o no obedeció el recorrido pactado, etcétera. La empresa promotora eludió también cualquier responsabilidad y presionó al conductor para que se inculpara. Sin embargo, las evidencias han ido imponiéndose: no hubo la protección adecuada para los espectadores. Ni vallas, ni distancia, ni altura mínimas que los resguardaran de una eventualidad como la que se presentó. Esto lo sostienen peritos, así como la asociación de camionetas monstruo de Estados Unidos. Conforme avanzan los días se multiplican los cuestionamientos de la propia población. No se ha explicado por qué fue contratada como promotora la asociación –ahora dicen que no es empresa– Espectáculos Extremos de Chihuahua, si apenas tiene medio año de haberse constituido y tiene nula experiencia en este tipo de presentaciones. Además, entre sus socios figuran uno de los nuevos regidores del ayuntamiento de la capital y parientes de funcionarios priístas en el gobierno del estado. En resumen, una tragedia que se pudo evitar si hubiera la responsabilidad y sensibilidad para pensar en la gente no sólo como masas de maniobra, como sostenedoras de proyectos políticos, sino también como personas, integrantes de familias, con sus propios sueños, amores y proyectos. Por otra parte, los hechos de Loma Blanca vinieron a recordar que el ciclo de las masacres como la de Lomas de Salvárcar, del 30 de enero de 2010, no se ha terminado, a pesar de las autocelebraciones como las expresadas en el tercer informe del gobernador César Duarte. Aunque las estadísticas muestran una tendencia a la baja, la realidad de las ejecuciones, de las extorsiones, de las desapariciones forzadas, sigue mostrándose con terquedad en Chihuahua. El Rejón y Loma Blanca son dos tragedias, fruto a su vez de una tragedia mayor: la de los malos gobiernos, de la regresión autoritaria que se ha apoderado de Chihuahua desde hace varios sexenios, resultado, a su vez, de las trampas priístas para recuperar el poder, de la incapacidad panista en el ejercicio del mismo, de la incompetencia de la izquierda para convencer a la ciudadanía y llegar a él. Parafraseando a Lorenzo Meyer en su excelente libro Nuestra tragedia, puede decirse que Chihuahua es un minúsculo archipiélago de democracia en un océano de autoritarismo. Es éste el que permite que hasta ahora tan sólo el conductor de la camioneta haya sido vinculado al proceso y disfruten de toda impunidad las autoridades (ir)responsables de la seguridad del acto y la promotora. Es esta tragedia sociopolítica lo que hizo que acá se exacerbara la violencia de la guerra contra el narcotráfico. Son la corrupción y la incompetencia de las autoridades lo que hace de este estado una sociedad del riesgo, como bien dice Beck, en mucho mayor grado que otras entidades, pues elevan dramáticamente la exposición de las personas a la violencia, sea ésta intencional o imprudencial. No sólo las autoridades elevan el nivel de riesgo de las personas; es también el imperio de la lógica de lucro de las empresas, como la que promovió el espectáculo del aeroshow. La no revisión previa de los vehículos, la no colocación de vallas y medidas de protección eficaces, el no seguimiento de las mínimas normas de seguridad, todo ello se hizo así para evitar gastos y elevar ganancias. Lo peor es que hasta ahora la ciudadanía ha aprendido a nadar en ese proceloso mar de autoritarismo y corrupción. A las tragedias anteriores habría que sumar la de una población presa de una cultura política de conformismo, de resignación, de miedo, que permite que los autoritarios lo sean cada vez más, que los corruptos sean cada vez más impunes, que la incompetencia para gobernar no se castigue y que se premie sólo la capacidad de cooptar y hacer negocios desde lo público. Sin embargo, una esperanza empieza a despuntar en el medio de tanta tragedia. Las redes sociales se han llenado como nunca de mensajes exigiendo que se aclaren los hechos y se deslinden las responsabilidades de los funcionarios y de la asociación promotora del show. Se inició una campaña a través de causes.com demandando justicia. Asimismo, en Facebook el sitio “Fernando Velázquez Samaniego Inocente” defiende al conductor y llamó a manifestarse frente a la presidencia municipal de Chihuahua. La manifestación real fue mucho menor que la virtual, pero ojalá se convierta en el motor de arranque de la indignación de los chihuahuenses ante tanta tragedia. ■
23
Unidad Patriótica por el Rescate de la Nación GILBERTO LÓPEZ l 3 de octubre pasado, en la ciudad de México, tuvo lugar una importante reunión en la que se conformó un espacio unitario de las fuerzas progresistas de la izquierda mexicana, que por acuerdo de los asistentes lleva el nombre de Unidad Patriótica por el Rescate de la Nación (UPRN). La asamblea fundacional, inaugurada por Miguel Concha Malo, contó con la presencia de casi un millar de participantes, que representan a 170 organizaciones de todo el espectro de los movimientos, gremios, grupos sociopolíticos y de la sociedad civil, provenientes de al menos 15 estados de la República. Convocados por el conjunto de organizaciones agrupadas en la Proclama por el Rescate de la Nación, los participantes coincidieron en el diagnóstico de emergencia nacional por la que atraviesa el país, que pone en riesgo la existencia misma del pueblo y la nación mexicana como entidades soberanas e independientes. Se sostiene que las crisis del capitalismo y la declinación de Estados Unidos, junto a las políticas de trasnacionalización neoliberal, aceleraron los viejos planes imperialistas para ocupar y desmantelar nuestra patria, con el objetivo de despojarnos de las fuentes de riqueza que aún quedan. México padece un proceso de ocupación neocolonial integral a través de los tratados de libre comercio, seguridad y en materia de energéticos, mientras porciones importantes del territorio están siendo entregadas a corporaciones trasnacionales y el crimen organizado. La injerencia del gobierno estadunidense en la definición del rumbo del país es ya abrumadora, e igual que define las políticas comerciales, las leyes mineras, educativas y financieras, impone el cultivo de transgénicos, el consumo de alimentos chatarra y el uso de medicinas prohibidas. De la misma manera en que los estadunidenses deciden quiénes ocupan los puestos claves en las fuerzas armadas y policiales, sus agentes controlan el espacio aéreo, los puertos y los sistemas de inteligencia locales. La Unidad Patriótica por el Rescate de la Nación se pronunció en contra del llamado Pacto por México, firmado por los tres partidos que hacen mayoría en el Congreso de la Unión, por considerar que favorece a las corporaciones y gobiernos extranjeros, que fue decidido en las cúpulas de la clase política y no cuenta con el aval y la participación de los ciudadanos. Se le considera un pacto de la clase política vendepatrias para profundizar las políticas neoliberales, el despojo y el autoritarismo. Este pacto determina las llamadas “reformas estructurales”: la laboral, la educativa-laboral-administrativa y, ahora, la energética, que significará la desnacionalización total de la renta petrolera, la privatización de Pemex y de todo el sector energético y minero, mientras se incrementan los precios a los servicios, las gasolinas y se cobran más impuestos y en mayor proporción a las “clases” medias y populares. El documento de fundación de la
Y
RIVAS
Unidad Patriótica se pronuncia en contra de la mal llamada reforma educativa, por violentar los derechos laborales del magisterio, por su carácter punitivo y por no tomar en cuenta al propio profesorado para su puesta en práctica. Se considera que existen elementos que configuran el delito de traición a la patria por parte de Enrique Peña Nieto, sus funcionarios y quienes resulten responsables de anteriores gobiernos y, en consecuencia, que hay acuerdo en iniciar una denuncia de hechos y un juicio político. Se considera que la construcción del caos y del miedo, así como la catástrofe humana que sufre México, son fenómenos derivados de una economía criminal y de una estrategia de guerra que bajo la orientación estadunidense hace de la dictadura mediática y del supuesto combate al crimen organizado sus principales medios para legitimar la creciente militarización e imponer el control social, desarrollar la contrainsurgencia y criminalizar las resistencias. El día 7 de octubre se reunió la Coordinación Nacional de la Unidad Patriótica y resolvió llevar a cabo una conferencia de prensa que tuvo lugar el 9 de octubre. Hoy viernes 11 de octubre se realizará, junto con el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), la toma simbólica de cuatro centros de trabajo de Luz y Fuerza del Centro, así como de la Secretaría de Energía, junto con la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica. Mañana sábado 12 de octubre, en la ciudad de México, se realizará una marcha del conjunto de organizaciones que integran la Unidad Patriótica, del Monumento a los Niños Héroes al Zócalo capitalino, a las 12 del día. Entre el 17 y el 20 de octubre se llevará a cabo el éxodo en defensa del petróleo, la soberanía nacional y los derechos del pueblo, que partirá de los estados hacia la ciudad de México. Se llevarán a cabo, asimismo, campañas mediáticas y jornadas informativas para dar a conocer la plataforma política de la Unidad Patriótica. Se hará un llamado a todos los referentes cívicos, sociales y políticos para la construcción de la UPRN en todos los estados de la República. Igualmente, se realizarán acciones en la fecha en que se discuta la reforma energética en la cámara correspondiente. Se integrará una comisión de trabajo para procesar y, en su momento, presentar formalmente a la autoridad correspondiente la demanda en contra de Enrique Peña Nieto por traición a la patria. Acuerdos adicionales refieren a pronunciamientos en defensa: a) de Alberto Patishtán, Simitrio y todos los presos políticos en general; b) de las policías comunitarias y el derecho a la autodefensa; c) de las víctimas de la corrupción del Estado mexicano en los desastres naturales; d) de los pueblos originarios y los acuerdos de San Andrés, y e) por el cese de la represión en contra de los pueblos en lucha. ¡Apoyemos la Unidad Patriótica por el Rescate de la Nación! ■
24
VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013
as últimas escenas lo dicen todo: cuando por fin en la madrugada se confirman los resultados del plebiscito del 5 de octubre de 1988 en que se decidía la permanencia o no de Augusto Pinochet en el poder y estalla el júbilo, los líderes oposicionistas, nuevos “políticos profesionales”, sólo se vuelcan a las cámaras; nadie se acerca ya a René (Gael García Bernal) un ejecutivo de publicidad, con historia del exilio en México, autor de la campaña por el NO, que ponía fin a la dictadura. Bañado en multitudes, pero en silencio, René abandona el centro de campaña; se percibe lo que está por venir: las esperanzas traicionadas y el cambio que dejaba todo (casi) igual. Así acaba la película No, de Pablo Larraín (2012). En el guión original los políticos de la Concertación triunfante se ponían además a dividir los mapas electorales. Ya era redundante. El filme –según los que vivieron aquellos acontecimientos– transmite bien el clima de la época y del plebiscito del cual se acaban de conmemorar los 25 años. Se queda corto en algunos aspectos, pero tiene un potencial crítico por ejemplo en los grotescos retratos de los pinochetistas (las juntas de campaña por el SÍ, ¡el diálogo en el patio de Los Naranjos, de La Moneda!), o en el final que indica cómo el triunfo se convertiría en una derrota y “estafa” (en el final se ve también cómo las superficiales estrategias de marketing de René se traspasan a los “nuevos tiempos”, marcados por el consumismo y los viejos patrones de acumulación). El precio de la (pactada) “transición” fue la prolongación del modelo económico y social neoliberal. Los gobiernos de la Concertación –sobre todo los socialistas, de quienes se esperaba lo contrario– han hecho lo menos posible para desmantelar este legado. Dejaron su candado, la Constitución de 1980 (ya en 1989, tras otro plebiscito y las “reformas” que sólo legitimaron esta Carta Magna, se vendió el triunfo del año anterior; en 2005 Ricardo Lagos sustituyó además la firma del dictador por la suya); no derogaron la “democracia restringida” y el sistema binominal (que garantiza la alternancia entre los pinochetistas y la Concertación); no revisaron las privatizaciones de empresas estatales; no cambiaron la feroz legislación laboral; tampoco tocaron los principales pilares del capitalismo chileno:
n las semanas recientes, tras la serie de movilizaciones y bloqueos que ha venido realizando la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en contra de la reforma educativa, miles de mexicanos han expresado su molestia y frustración en redes sociales ante la poca efectividad de las instituciones encargadas de la seguridad pública para contener y disuadir a los maestros que han obstaculizado el libre tránsito por la ciudad, e inclusive estorbado en tres ocasiones que los usuarios del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México lleguen a la terminal y aborden sus vuelos. En ese sentido, algunos ciudadanos inconformes han exigido, tanto al gobierno federal como al Gobierno del Distrito Federal, actuar con mano dura y reprimir a los maestros ante las constantes afectaciones a la vida de la ciudad. En muchos casos, esos mismos ciudadanos que en el pasado indicaron que el regreso del PRI al poder significaba la vuelta del Estado represivo y expresaron su rechazo ante la brutalidad policiaca en el pasado, ahora demandan la implementación de prácticas autoritarias en contra de los maestros de la CNTE. El artículo 6 de la Constitución ampara el derecho a la manifestación de las ideas por parte de los ciudadanos, siempre y cuando no ataquen los derechos de terceros, provoquen delitos o perturben el orden público. Lo cierto es que, aunque los maestros se han manifestado legítimamente, las instituciones gubernamentales no han sido capaces de canalizar y encontrar soluciones a las demandas magisteriales, y por su parte, las fuerzas de seguridad sólo se han limitado a contener las protestas y los bloqueos, dejando de lado la implementación de acciones de negociación efectiva que posibiliten la disolución de las manifestaciones sin tener que recurrir al uso de la fuerza. No obstante, la Organización de Naciones Unidas, por medio de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, recomienda la implementa-
OPINIÓN
Chile: golpes, plebiscitos, continuidades MACIEK WISNIEWSKI* los sistemas privados de educación, salud y pensiones. Mientras el NO a Pinochet era también el NO al sistema económico injusto, en realidad triunfó el SÍ. Prevaleció la visión de Chile como “un país ganador”, como rezaba el lema de la “franja” oficialista, una nación que piensa en su “futuro” y en el “éxito de su modelo”, sin acordarse de que éste estaba sustentado en la violencia, los infrasalarios y la miseria de la mayoría (“Este es un sistema en que cualquiera puede ser rico. ¡Ojo! No todos. Cualquiera”, dice en la película un spindoctor de la campaña del SÍ). Con la Concertación la brecha entre ricos y pobres incluso aumentó. La práctica de “gobernar con justificaciones” y “actuar a medida de lo posible” en el tema de la justicia y los derechos humanos dejó a este conglomerado deslegitimado y herido a muerte; hoy la llamada Nueva Mayoría –viejos conocidos más el Partido Comunista (PC)– pretende catapultarlo otra vez al poder (con Michelle Bachelet al frente). Es de notar que entre las causas del aislamiento del PC en la “democracia”, aparte de los errores de lectura de la realidad nacional en los años 80 y la deliberada exclusión de toda la izquierda radical por las dos fuerzas hegemónicas, fue su postura respecto del plebiscito (El Clarín, 5/10/13). Sus dirigentes y activistas estaban convencidos de que todo estaba arreglado y votar sería sólo legitimar el fraude (en la película así piensa por ejemplo la ex pareja de René). Sólo al final cambiaron de opinión. Hoy los comunistas, con candidaturas de algunos
La implementación de la gestión de conflictos en la labor policial SIMÓN VARGAS AGUILAR* ción de técnicas que reduzcan al mínimo la necesidad de recurrir a la fuerza, el adiestramiento en lo que respecta a comportamiento y dispersión de multitudes, solución de conflictos y gestión del estrés, técnicas de persuasión, mediación y negociación. Según el académico James Greenstone, la capacitación policial debe considerar habilidades para manejo de crisis y la negociación, ya que de no hacerlo, se estaría ignorando la necesidad de estas competencias en la gestión de conflictos. En ese contexto, existe una brecha entre las recientes investigaciones de carácter sociológico y la práctica policial, por ello prevalece un enfoque más represivo y reactivo, por encima de uno preventivo y proactivo. Por otra parte, Otto Adang, catedrático de la Academia de Policía del Reino de los Países
nuevos líderes sociales como Camila Vallejo (su papá, Reinaldo, actor, aparecía en los espots del NO), pretenden “hacer la diferencia”, pero la ambigüedad del programa bacheletista sabe más a continuidad. Si bien el presidente Sebastián Piñera (RN) votó por el NO, la abanderada del oficialismo Evelyn Matthei (UDI) apoyó el SÍ; según el mandatario saliente esto fue “un grave error de ella”, aunque “no le quita lo inteligente y lo valiente” (El Mostrador, 19/9/13). Ya hace unos meses, en una verdadera muestra de “inteligencia” y “valentía”, la misma candidata reveló que hizo la campaña por el SÍ porque... “quería que ganara el NO” y votó por Pinochet porque... “sabía que iba a ganar la oposición” (La Nación, 22/7/13). La cara de su padre, el general golpista Fernando Matthei, que en 1988 salió a reconocer la derrota del dictador (que ya tenía preparado un autogolpe para tal eventualidad, La Jornada, 4/2/13), indicaba sin embargo que las apuestas en su familia y en otros círculos pinochetistas eran bien diferentes. Finalmente, el régimen presionado –y animando desde el principio a realizar el plebiscito– por la administración de Reagan, que financió también la campaña opositora (El Mostrador, 7/10/13), cedió. Como bien han señalado varios críticos, la película, igual que muchas narraciones “oficiales”, crea la impresión de que la victoria fue posible sólo gracias a una hábil campaña publicitaria que logró transmitir un mensaje “positivo” con su lema “La alegría ya viene” (aunque hubo también momentos más profundos o conmovedores, como la cueca sola con esposas, madres o hermanas de muertos y/o desaparecidos), cuando el marketing fue sólo un instrumento y Pinochet fue vencido no gracias a los espots, sino a los años de resistencia y lucha de mujeres y hombres que poco a poco perdían el miedo, se volcaban a las calles, se “apropiaban” por ejemplo del cacerolazo (una protesta inventada por la burguesía) y minaban al régimen. Todo parte de una historia que continuó siendo incómoda incluso bajo la Concertación, y que no se veía en la televisión (y apenas ahora se presenta en Las imágenes prohibidas). ■ *Periodista polaco
Bajos, que ha investigado a profundidad este fenómeno, señala que un trato “amable pero firme, basado en la comunicación, la negociación y la intervención temprana”, es mucho más efectivo que limitarse a contener las protestas y esperar a que se presenten situaciones violentas que justifiquen el uso de la fuerza. Vale la pena recordar la gestión positiva del conflicto llevada a cabo en abril pasado por el comandante Espartaco de la Coordinadora para la Restauración del Orden Público de la Policía Federal, por la cual logró la liberación de la Autopista del Sol, bloqueada por maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero. Estableció contacto con los dirigentes, dialogó con ellos, les pidió realizar una consulta con las bases a efecto de que deliberaran y permitieran el libre tránsito, demostrando temple, civilidad y disposición al diálogo y la concertación. No obstante, no debemos perder de vista que el mantenimiento del orden no es una responsabilidad exclusiva de las corporaciones policiacas, ya que depende de las decisiones del gobierno, de las necesidades insatisfechas, de la economía, de la educación y de la generación de oportunidades, entre otros factores. Mientras sigan prevaleciendo la desigualdad, la pobreza, la exclusión, el desempleo y el descontento social sea una constante, seguiremos siendo testigos de movilizaciones y bloqueos, que continuarán siendo disuadidas con un enfoque represivo, cuando lo que realmente importa es la preservación del orden público, en paz y con estricto apego a la ley. La violencia sólo genera violencia. ■ * Presidente de Educación y Formación con Valores AC, y analista en temas de seguridad, educación y justicia simon.9@prodigy.net.mx @simonvargasa facebook.com/simonvargasa
VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013
AFP, REUTERS, XINHUA, AP NOTIMEX WASHINGTON, 10
Y
DE OCTUBRE.
La Casa Blanca y los republicanos seguían negociando esta noche un acuerdo para tratar de evitar una catastrófica suspensión de pagos, luego que una reunión entre el presidente Barack Obama y 20 legisladores de la oposición, terminó sin acuerdos que permitan destrabar la parálisis fiscal del gobierno federal, que hoy entró a su décimo día. Obama rechazó la propuesta de los republicanos de postergar seis semanas el vencimiento del plazo de la deuda del país, pero aceptó seguir discutiendo el tema, reportó el diario The New York Times. El representante republicano Pete Sessions dijo confiar en que sus socios de la cámara baja y el gobierno de Obama puedan alcanzar un acuerdo este viernes sobre una legislación para elevar el límite de endeudamiento del país y financiar a la administración. “El presidente tuvo una buena reunión con los líderes de la Cámara de Representantes. La reunión duró cerca de hora y media”, informó la Casa Blanca. “Después de una discusión sobre potenciales caminos para avanzar, no se logró ninguna determinación específica. El presidente espera seguir avanzando con los congresistas de ambos grupos”, añadió.
Hay una salida en el horizonte: Eric Cantor “Nuestros equipos van a seguir conversando esta noche, sostendremos más discusiones; el presidente dijo que consultaría a su gobierno y yo espero que podamos entrever una forma de avanzar”, indicó el líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, Eric Cantor. Señaló que la reunión fue “muy útil” y que en el horizonte había una salida tras 10 días sin negociaciones. Líderes republicanos propusieron postergar varias semanas el vencimiento del plazo de la deuda, una solución temporal que busca evitar el cese de pagos de Estados Unidos, por lo que inicialmente el presidente se mostró feliz, aunque dijo que preferiría una solución a largo plazo. Según varios legisladores, esta prórroga sería de seis semanas, lo que llevaría al 22 de noviembre la nueva fecha en la cual el Congreso debería aprobar un aumento del techo de la deuda. El plan le fue presentado a Obama este jueves, pero “no se ha tomado ninguna decisión definitiva”, según Brendan Buck, vocero del presidente de la cámara baja, John Bohener. Buck saludó la reunión, a la que se refirió como una “conversación útil y productiva”. La Casa Blanca afirmó que “el
■
25
Republicanos lanzan la propuesta, previo a reunión con el presidente estadunidense
Obama rechaza extender el vencimiento del plazo de la deuda ■
FMI y OCDE apremian a alcanzar una solución ante posibles daños a la economía mundial
Manifestación frente al Capitolio, ayer, para exigir un acuerdo que ponga fin a la parálisis del gobierno estadunidense que tiene a 900 mil empleados públicos federales de licencia sin goce de sueldo desde el día primero ■ Foto Ap
presidente espera progresos con los legisladores de ambos partidos”, demócratas y republicanos. Boehner había anunciado previamente que se organizaría una votación para subir el límite legal de la deuda de forma “temporal”. Si no se autoriza un mayor endeudamiento del Estado federal, éste entraría en cese de
■
pagos el 17 de octubre próximo. Obama ha reiterado que los republicanos deben reabrir el gobierno e impedir que se concrete la amenaza, inédita en la historia de Estados Unidos, de que el gobierno incumpla sus obligaciones financieras, antes de negociar el presupuesto y otras condiciones que los republicanos
han tratado de imponer. El problema es que, a cambio, los republicanos quieren que se lleven a cabo negociaciones sobre el presupuesto y de una reforma de los programas sociales, entre los cuales figuran el sistema de salud y jubilaciones. Sin embargo, la propuesta no detendría la paralización que afecta a
Lo acusaron de ayudar a EU para detener a un líder de Al Qaeda
Premier de Libia, secuestrado unas horas por un grupo de milicianos AFP, AP, DPA, REUTERS, XINHUA THE INDEPENDENT TRÍPOLI, 10
Y
DE OCTUBRE.
El primer ministro de Libia, Alí Zeidan, fue capturado y liberado ocho horas después por una milicia que lo acusó de haber colaborado con Estados Unidos para secuestrar hace cinco días a Abu Anas Libi, presunto dirigente de Al Qaeda en el norte de África. A las tres de la mañana, Zeidan fue sacado por la fuerza del hotel donde residen él y otros altos funcionarios del gobierno, por miembros de la denominada
Célula de Operaciones de Revolucionarios de Libia, una de las agrupaciones que hace dos años combatió al entonces gobernante Muammar Kadafi, con ayuda militar de Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, entre otros. Sin disparos ni enfrentamientos, unos 150 hombres armados vestidos de civil irrumpieron en el lujoso hotel Corinthia de la capital libia. Empleados y agentes de seguridad no impidieron la detención de Zeidan porque el grupo miliciano es una de las organizaciones adscritas al Ministerio del Interior, responsables de la se-
guridad pública en Trípoli. La confusión se impuso en las primeras horas del día, cuando el gobierno informó oficialmente que desconocía el paradero de Zeidan y el consejo de ministros anunció no estar al tanto de que existiera una orden de aprehensión contra el jefe de la administración ni de la “suspensión de su inmunidad”. A la incertidumbre se agregó también la causa de la detención. Una primera versión de los milicianos sobre la captura destacó que Zeidan fue arrestado “después” de que el secretario estadu-
la mayoría de las dependencias gubernamentales. Pero después del anuncio de esfuerzos por alcanzar un acuerdo, los mercados reaccionaron positivamente con los principales indicadores al alza. Los principales índices de Wall Street subieron más de 2 por ciento. El límite de la deuda, de 16.7 billones de dólares, fue alcanzado en mayo y el Tesoro no pudo seguir pidiendo dinero prestado sino a través de medidas “extraordinarias”. Unos 900 mil empleados públicos federales están de licencia sin goce de sueldo desde el primero de octubre porque el Congreso no aprobó un presupuesto para el año fiscal 2013-2014, que comenzó en esa fecha. La directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, dijo esta mañana esperar un pronto final de esta disputa presupuestaria, ya que “un default dañaría la economía global”. El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, Ángel Gurría, advirtió que esta crisis pone en peligro la estabilidad y el crecimiento de la economía mundial, y advirtió que los países desarrollados volverán a sumirse en la recesión si Estados Unidos no alcanza un acuerdo.
nidense de Estado, John Kerry, confirmó el papel del gobierno libio en el secuestro de Libi, el 5 de octubre. Kerry se refirió el 7 de octubre al tema, pero no en los términos señalados por los milicianos de la “célula”, sino en el sentido de que Estados Unidos “hará todo lo que esté en su poder, que sea legal y apropiado”, para someter a quienes cometen actos de terrorismo. La célula –identificada en una segunda oportunidad como Brigada de Lucha contra el Delito– dio a conocer más tarde haber detenido a Zeidan por “órdenes” de la fiscalía y dijo tenerlo en cautiverio en la sede del Ministerio del Interior. Zeidan fue liberado alrededor del mediodía y por la tarde habló en una reunión de gabinete transmitida por la televisión local, pero no dio detalles de lo sucedido.
26 MUNDO • VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013
■
Desde los tiempos de Nixon no se veían en EU políticas tan agresivas: informe del CPJ
Sin precedente, el férreo control informativo que ejerce Obama: comité de periodistas DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 10
DE OCTUBRE.
Las políticas agresivas del gobierno de Barack Obama contra filtraciones y el control de información oficial “no tienen precedente”, ponen en duda la promesa del presidente de que encabezaría el gobierno más transparente en la historia del país, y dañan la libertad de prensa en Estados Unidos, concluye un amplio informe elaborado por el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) difundido hoy. “La guerra de la administración Obama contra las filtraciones y otras iniciativas para controlar la información, son las más agresivas que he verificado desde la administración del presidente Richard Nixon, cuando yo era uno de los editores involucrados en la investigaciones del Washington Post sobre el caso Watergate”, afirma el autor del informe Leonard Downie, Jr, ex editor ejecutivo del Post. En el gobierno de Obama, señala, “los funcionarios tienen cada vez más temor de hablar con los medios”. El informe El gobierno de Obama y la prensa detalla las políticas y las medidas promovidas por este gobierno para controlar la información oficial así como para proceder contra los que se atreven a compartirla. El informe afirma que, de acuerdo con 30 periodistas de larga experiencia de los principales medios que cubren Washington entrevistados en esta investi-
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 10
DE OCTUBRE.
Lon Snowden, padre del ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) que obtuvo asilo temporal en Rusia, llegó este jueves a Moscú para ver a su hijo, Edward. Recibido en el aeropuerto Sheremetievo por el abogado de su hijo, Anatoli Kucherena, Snowden padre reiteró que el joven que reveló el amplio programa de espionaje electrónico de las comunicaciones en el mundo por parte de Estados Unidos “no es ningún traidor ni espía”. Se mostró feliz de que su hijo “esté seguro y libre” y expresó su agradecimiento al presidente Vladimir Putin, en breves declaraciones al canal noticioso público Rossiya-24. Por razones de seguridad, Kucherena dijo que no se dará a conocer ni la fecha ni el lugar del encuentro de padre e hijo y agregó que éste ocurrirá muy pronto. “Edward –explicó el abogado– lleva un modo de vida de muy bajo perfil. Ello se debe a que lo persigue una gran poten-
gación, pese a la promesa de Obama de encabezar el gobierno más abierto, sus políticas han inhibido el intercambio entre periodistas y fuentes oficiales. Ninguno recuerda un precedente para este tipo de medidas de control de la información oficial. Cita lo escrito recientemente por la editora pública del New York Times, Margaret Sullivan, de que “está acabando por ser una administración de secretismo y ataques contra una prensa libre sin precedente”. El informe registra que este gobierno ha promovido una cifra récord de investigaciones penales por filtraciones de información oficial clasificada. Por otro lado, indica que el llamado “Programa contra amenazas internas”
implementado por este gobierno –y revelado recientemente por la cadena de periódicos McClatchy– ordena a los empleados federales vigilar el comportamiento de sus colegas como medida de control de la información. Además, detalla el empleo de órdenes judiciales secretas que autorizan la intervención de las comunicaciones electrónicas de periodistas en este país. “Desde 2009, seis empleados gubernamentales –además de dos contratistas, entre ellos Edward Snowden– han sido objeto de procesos penales por delitos graves, de conformidad por lo previsto por la Ley sobre Espionaje de 1917, por filtrar información clasificada a los medios, comparado con un total de tres
Bradley Manning, el soldado encarcelado por la mayor filtración de datos clasificados en la historia de Estados Unidos, dice que no está contento de haber sido presentado como objetor de conciencia y pacifista al ganar el Premio Internacional de la Paz Sean MacBride el mes pasado. “Sólo me considero un defensor de la transparencia”, señaló. La imagen es de archivo ■ Foto Ap
■
en todos los periodos presidenciales anteriores en la historia de Estados Unidos. Ello sin contar que se han iniciado otras investigaciones penales en torno a filtración de información. En dos de esas investigaciones el gobierno solicitó y confiscó de manera secreta los correos electrónicos y el registro de llamadas telefónicas de los periodistas”, sostiene el informe, el primero elaborado por CPJ sobre Estados Unidos. Recuerda que un reportero de la cadena Fox News fue acusado de ser “cómplice, instigador y/co-conspirador” de una persona acusada de filtraciones, colocando al periodista en riesgo de un proceso penal por su trabajo periodístico. En otro caso, a un reportero del New York Times se le ha ordenado declarar contra una persona acusada de filtraciones y ante ello arriesga ser enviado a la cárcel. Todo esto está congelando el intercambio de información y por lo tanto el ejercicio periodístico de obligar al gobierno a un rendimiento de cuentas, advierten los autores. “Aquellos sospechosos de discutir con periodistas cualquier cosa que el gobierno ha clasificado como secreto son sujetos a investigación, incluyendo exámenes de polígrafo y escrutinio de sus registros de teléfono y correo electrónico”, afirman. Por lo tanto, el informe reporta que los funcionarios están cada vez más renuentes a conversar con periodistas, mientras éstos temen comunicarse con sus fuentes
en el gobierno ante el temor de que dejarán una huella que podría dañar a ambos. Eso genera un clima de miedo que inhibe la función periodística. No sólo eso, sino los periodistas entrevistados para la elaboración del informe se quejan de que los voceros gubernamentales frecuentemente no responden a solicitudes u ofrecen escasa información más allá de la oficial que difunden de manera muy efectiva en las redes sociales y sitios de Internet del gobierno. “Esta es la administración más cerrada y obsesionada por controlar la información que yo haya cubierto”, afirmó David Sanger, veterano corresponsal del New York Times en Washington. “La administración Obama ha mostrado un extremo afán de control y resistencia respecto de la intervención de los medios. Existe una manera de pensar y un enfoque en el sentido de mantener a la mayor distancia a los periodistas”, comentó Michael Oreskes, editor de alto rango de la agencia Associated Press (Ap), la más grande de Estados Unidos. Downie concluye su informe escribiendo que Obama enfrenta varios desafíos en el resto de su periodo que definirán su legado. “Uno de ellos es cumplir su primera promesa: hacer de su administración la más transparente en la historia de Estados Unidos en un contexto de preocupaciones por la seguridad nacional, incertidumbre económica, polarización política y rápidos cambios tecnológicos. Su éxito o su fracaso pueden tener un impacto duradero en la rendición de cuentas de los actos del gobierno estadunidense y en la posición de Estados Unidos como ejemplo internacional de la libertad de prensa”. El informe se puede consultar en: http://cpj.org/es/2013/10/elgobierno-de-obama-y-la-prensa.php
Llega a Moscú para visitar al joven perseguido por EU
Padre de Snowden, feliz de que su hijo esté “seguro y libre” en Rusia cia: el gobierno de Estados Unidos. El peligro se mantiene, lo entendemos perfectamente”. Contó que del aeropuerto a los estudios de televisión donde Snowden padre y él fueron entrevistados los siguieron “no menos de cinco coches… no sabemos quiénes eran y lo más importante para nosotros sigue siendo la seguridad de Edward”, insistió Kucherena. Entre los coches que mencionó Kucherena es probable que hubiera varios de los medios sensacionalistas rusos dispuestos a pagar por cualquier tipo de información relacionada con Snowden, como el portal Life News que reconoce haber comprado por 2 mil 300 dólares la foto del joven asilado, o de alguien muy parecido a él, saliendo de un supermercado, que hace
unos días dio la vuelta al mundo. Desde que consiguió el asilo temporal el pasado primero de agosto, después de estar más de un mes en algún lugar que oficialmente se dice que era la zona de tránsito internacional del aeropuerto, donde nadie pudo verlo hasta que ofreció una conferencia de prensa, Edward Snowden está cumpliendo la condición que le impuso el mandatario ruso de no revelar más secretos de Estados Unidos para poder quedarse en Rusia. Kucherena comentó que el experto en computación “ya se gastó prácticamente los ahorros que tenía” y espera que pronto pueda encontrar trabajo. “Hay muchas ofertas, la mayoría en el ámbito de la informática y los derechos humanos, pero aún no se decide por ninguna. Estoy se-
guro que a la brevedad podrá escoger un trabajo bien remunerado, es muy capaz”, subrayó. También hoy se supo que cuatro ex funcionarios estadunidenses que trabajaron para la Agencia Central de Inteligencia (CIA), la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), el Departamento de Justicia y la NSA, y que son simpatizantes de Snowden, se reunieron la víspera con el ex analista de sistemas para darle un premio que confiere cada año un grupo de agentes retirados de la CIA. “Él nos dijo que está saliendo a la calle y conociendo la cultura y la gente de este país”, comentó Thomas Drake, ex ejecutivo de la NSA que reveló información secreta a un periódico. “Él vive aquí ahora, y donde tú vives es tu casa”. Tanto Drake como Raymond
Lon Snowden, padre del ex contratista de la NSA que filtró información sobre el espionaje masivo de Estados Unidos, ayer en Moscú ■ Foto Ap
McGovern, Jesselyn Radack y Coleen Rowley coincidieron en que Snowden está convencido de que hizo lo correcto al revelar detalles de los programas secretos de la NSA.
VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013 •
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 10
DE OCTUBRE.
El Partido Popular (PP), que cuenta con 182 de las 350 curules del Congreso de los Diputados de España, aprobó hoy en solitario la nueva ley educativa, rechazada por rectores, estudiantes, padres de familia, sindicatos y toda la oposición política. El gobierno encabezado por Mariano Rajoy defiende la nueva legislación con el argumento de la “excelencia educativa”, mientras los representantes del sector la califican de “fanática”, “hipócrita” y “nostálgica” de la
LA UE
■
Hay detrás intenciones “privatizadoras y religiosas”: opositores
El PP aprueba en solitario nueva ley de educación en España dictadura fascista de Francisco Franco (1939-1975). El ministro de Educación Juan Ignacio Wert, es el político peor valorado por la ciudadanía y uno de los miembros del gabinete con más frentes abiertos. Desde que asumió el cargo ha
RECONOCE LABOR DE
roto prácticamente todos los cauces de diálogo con el sector educativo, así como con la mayoría de las agrupaciones de padres de familia. Y, además, también socavó los intentos de llegar a un acuerdo con los principales grupos de la oposición para definir
MALALA
El Parlamento Europeo otorgó ayer el premio Sájarov a la Libertad de Conciencia a la adolescente paquistaní Malala Yousafzai (en imagen de archivo), quien sobrevivió a un ataque del talibán el año pasado por defender el derecho de las niñas a estudiar. También está nominada al Nobel de la Paz que hoy se dará a conocer ■ Foto Ap
■ Asesores
sugieren a Putin encarcelar a Navalny por supuesto robo
Anulan ley que impedía a opositor ruso contender por la presidencia en 2018 JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 10
DE OCTUBRE.
La Corte Constitucional de Rusia, con estricto apego a derecho, declaró este jueves inconstitucional la ley que prohíbe postularse de por vida a cualquier cargo de elección popular a personas con antecedentes penales por delitos graves, es decir, merecedoras de condenas a partir de cinco años de privación de la libertad. Hecha la ley a medida de Aleksei Navalny, líder de la oposición al Kremlin, quien ya tiene una sentencia a cinco años de cárcel pendiente de que se revise el recurso de apelación presentado por sus abogados, la anulación del desproporcionado castigo es una excelente noticia para el político, que no oculta su intención de disputar la presidencia a Vladimir Putin –o a quien éste designe como candidato de la élite gobernante–, en las elecciones de 2018. Ahora viene lo más interesante: ¿se atreverá el Kremlin a mandar a prisión a Navalny por un delito inventado, un supuesto
robo de madera que no cometió, después de que medio millón de votantes lo apoyaron en las urnas en las recientes elecciones para alcalde de Moscú? Del más de medio centenar de testigos, tanto de cargo como de descargo, que rindieron declaración en el juicio contra Navalny, y su amigo Piotr Ofitserov, sólo tres los incriminaron en la comisión del delito: el supuesto tercer socio, su esposa y su hijastra, aunque éste se acogió al programa de testigos protegidos –en Rusia, indulgencia a cambio de declarar lo que la procuraduría quiere– y, tras ser juzgado por la vía rápida, quedó en libertad condicional. Si el Kremlin no da luz verde para confirmar la sentencia contra Navalny y Ofitserov, dentro de cinco años Putin, o quien sea su candidato, tendría que vencer en las urnas a un rival poderoso, en el supuesto de que Navalny pueda incrementar su capacidad de convocatoria y erigirse en candidato de un frente amplio de oposición. Con el retorno de Vladislav Surkov, el anterior encargado de
la política interna y ahora asesor presidencial, Putin vuelve a tener cerca una opinión diametralmente distinta a la de Viacheslav Volodin, el actual responsable de la política interior. En el entorno de Putin, unos sugieren no correr ningún riesgo y encerrar a Navalny; otros recomiendan dejarlo en libertad y evitar una protesta masiva de sus seguidores en Moscú. Todo indica que, por ahora, el mandatario ruso no sabe qué decisión tomar, más aún que este verano la Duma adoptó una enmienda, promulgada por Putin de inmediato, que aumenta el periodo en que no puede ser postulada una persona que ya cumplió su condena: de seis a ocho años para delitos graves y de ocho a 10, para delitos muy graves. Con esta enmienda y condenados por delitos graves, ni Navalny ni Mijail Jodorkovsky, el ex magnate petrolero actualmente preso, podrían ser candidatos presidenciales en 2018 ni aspirar a ocupar un escaño en la Duma en 2021.
una política educativa de Estado. Tras un agrio debate, el conservador PP aplicó su rodillo parlamentario y aprobó con 182 votos la Ley de Mejora de la Calidad Educativa, conocida como “ley Wert”, que recibió 137 votos en contra, y dos abstenciones, la de los dos diputados de Foro Asturias y Unión del Pueblo Navarro. El debate volvió a poner sobre la mesa las grandes diferencias que hay entre la política educativa del gobierno y la percepción entre profesores, rectores y los propios estudiantes, que han manifestado su rechazo a la reforma en las calles de las principales ciudades del país y en los centros educativos, donde se han llevado a cabo una serie de huelgas que se prevé continuarán en los dos años que quedan de legislatura. Todos los grupos de la oposición coincidieron en la presentación de una “enmienda a la totalidad” de la ley. Incluso todos los grupos parlamentarios de la oposición y algunos representantes de la educación se tomaron una fotografía a las puertas del Congreso de los Diputados para re-
■ Aún
MUNDO 27
frendar el compromiso de que una vez que el PP pierda la mayoría absoluta, se derogará la ley. Entre los grupos más reticentes a la nueva ley figuran los nacionalistas vascos y catalanes, sobre todo por la intención del gobierno español de reducir las lenguas autóctonas en beneficio del castellano. “Franco intentó matar nuestra lengua y no lo consiguió. Y usted tampoco lo logrará.”, advirtió Joan Tardá, de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC). El diputado de Amaiur, Xabier Errekondo, inició su discurso con un “no pasarán” y se preguntó “¿quién es el gobierno de Madrid para imponer esta ley a nuestros hijos e hijas?” Entre los puntos más graves de la nueva ley están los recortes que abren la puerta al proyecto privatizador de la educación, como explicó la diputada de Izquierda Plural, Caridad García Álvarez. “El gobierno ha mermado el presupuesto educativo en 5 mil millones de euros y ha adquirido compromisos ante la UE de seguir recortando hasta 2015. Así que ¿calidad para quién. Para quien pueda pagarla?” Otro asunto muy polémico es que hará obligatorio el estudio de la religión católica, que pasará a ser evaluable, además de contar para becas y otros beneficios educativos. “Nuestra Constitución reconoce un Estado aconfesional. El que quiera religión que la tenga, pero fuera de las aulas”, advirtió la diputada García Álvarez.
es investigado por lavado de dinero
Reforma hará más transparente el manejo del Banco del Vaticano REUTERS CIUDAD DEL VATICANO, 10 DE OCTUBRE.
El Vaticano aprobó una ley para hacer sus finanzas públicas totalmente transparentes, con lo que respondió a las demandas de cambio de la comunidad internacional tras décadas de escándalos. Para el papa Francisco, cuyos planes de reforma han sacudido a la Iglesia desde su elección en marzo, limpiar la reputación financiera del Vaticano ha sido una de las principales metas de su pontificado. La Santa Sede dijo que la ley sobre transparencia financiera y prevención de lavado de dinero, que comenzó a regir el martes abarcará al banco de la ciudadEstado y a todos los demás departamentos que manejen dinero. La norma contiene artículos sobre supervisión interna y cooperación con otros países y agencias del orden. “Con esta ley, creo que nos adherimos 99 por ciento a los estándares en esta área. Lo que resta son detalles”, dijo el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi. Un reporte de Moneyval, el comité del Consejo Europeo contra el lavado de dinero, dijo
el año pasado que si bien la Santa Sede había adoptado medidas para mejorar los estándares, se necesitaba hacer más. El comité, que realizó la revisión a pedido del Vaticano, debe llevar a cabo otro análisis más adelante este año. El arzobispo Dominique Mamberti, el ministro de Relaciones Exteriores del Vaticano, dijo que la nueva ley acerca a la Santa Sede a cumplir con las recomendaciones de Moneyval y los estándares internacionales. El Papa, quien nombró una comisión para asesorarlo sobre cómo reformar el banco y aprobó la nueva ley el domingo, no descartó cerrar la institución si es necesario. El Banco del Vaticano aún es investigado por magistrados italianos por sospechas de lavado de dinero, que la institución niega. Un prelado del Vaticano que fue arrestado en junio enfrentará un juicio en diciembre por cargos de contrabando de dinero. La nueva ley incorpora y expande medidas que el Vaticano ha tomado en los últimos dos años para cumplir con los estándares internacionales contra el lavado de dinero, la evasión fiscal y el financiamiento del terrorismo.
12.65 17.42
13.25 17.91 3.40% 3.52% 4.02%
40 mil 489.95 unidades +623.78 +1.56 172 mil 70 mdd al 4 de octubre 2013
103.01 111.80 96.63
VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Al mismo tiempo que la economía pierde fuerza, la debilidad del país para hacer frente a los choques extenos va en aumento, según el diagnóstico que hizo este jueves Standard and Poor’s (S&P). ‘‘La vulnerabilidad externa de México aumentó en el último año’’ debido al sostenido incremento de la deuda contratada por el sector público con inversionistas extranjeros que adquieren bonos gubernamentales en el mercado local, añadió. En sólo cinco años la deuda externa neta ha ido en aumento hasta ser ahora equivalente a 42 por ciento del total de ingresos que llegan al país cada año por comercio exterior, turismo, transferencias financieras y remesas. Hace cinco años el endeudamiento era similar a 32 por ciento del conjunto de esos ingresos, que están agrupados en la cuenta corriente de la balanza de pagos, añadió. La firma financiera decidió este jueves mantener en grado de inversión, es decir, con una reducida posibilidad de incumplimiento de pago, la calificación que otorga a los instrumentos de deuda que emite el gobierno, no sin antes apuntar que las propuestas de reforma fiscal y energética –‘‘y no una de ellas de manera aislada’’– pueden mitigar, una vez aprobadas, las limitaciones que ahora enfrenta la valoración sobre la capacidad de pago de la deuda gubernamental. Ambas reformas –la fiscal y de energía– han demostrado ser políticamente desafiantes y difíciles de aprobar durante la última década, mencionó Standard and Poor’s. La firma prevé un crecimiento real del PIB de México de sólo 1.5 por ciento en 2013, ‘‘sujeto a cierto riesgo negativo adicional’’.
Aumenta dependencia de acreedores extranjeros Inversionistas extranjeros han elevado a 135 mil millones de dólares su participación como acreedores del gobierno en el mercado de bonos. La cifra, añadió S&P, es superior a los 121 mil millones de dólares reportados en diciembre de 2012 y a los 69 mil millones de dólares de 2011, añadió. Estas cantidades se refieren a las compras de bonos emitidos por el gobierno en el mercado local de deuda y es diferente a los pasivos contratados directamente en el exterior, que conforman la deuda externa pública. ‘‘Como resultado de este incremento en la participación de extranjeros, la deuda externa del país, neta de activos líquidos, aumentó a 42 por ciento de los ingresos de la cuenta corriente en 2012, nivel mayor al promedio
■
+1.40 +2.74 +1.15
Septiembre de 2013 De sept. 2012 a sept. 2013
0.38% 3.39%
28
En sólo cinco años la deuda foránea subió a 42% del total de ingresos que entran al país
México se hace más vulnerable ante los choques del exterior: S&P ■
La calificadora mantuvo el grado de inversión con reducida posibilidad de incumplimiento ■ Prevé un crecimiento del PIB mexicano de sólo 1.5% ‘‘sujeto a riesgo negativo adicional’’ de 32 por ciento durante los cinco años anteriores, agregó. Este jueves, Standard & Poor’s confirmó las calificaciones que otorga a la deuda contratada con respaldo del gobierno mexicano, valoración que mide la posibilidad de incumplimiento de pago. Para los papeles emitidos en moneda extranjera de largo plazo, la valoración fue de BBB y de corto plazo de A-2, y en moneda local de largo plazo de A- y de corto plazo de A-2. La perspecti-
■
va de las calificaciones, que están dentro del rango del llamado grado de inversión, se mantiene positiva a largo plazo, informó. ‘‘Las calificaciones de México reflejan su historial de políticas fiscales y monetarias cautelosas que han contribuido a que el país mantenga bajos niveles de déficit gubernamentales e inflación, así como también han impulsado la resistencia económica y han contenido los niveles de deuda fiscal y externa. Sin
embargo, la limitada flexibilidad fiscal del país y su panorama de modesto crecimiento en el mediano plazo limita las calificaciones’’, planteó. Una tercera parte de los ingresos presupuestales totales del país provienen del sector petrolero, lo que hace al gobierno vulnerable ante la volatilidad de los precios del petróleo y las caídas potenciales en la producción petrolera a mediano plazo, apuntó. Además, la base tributaria no pe-
Inauguró en Saltillo planta de Chrysler, que costó 1,100 mdd
Con 35 mil mdd, el monto de IED este año es ‘‘histórico’’, afirma Peña Nieto JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado
SALTILLO, COAHUILA, 10 DE OCTUBRE.
El presidente Enrique Peña Nieto anunció que en el primer semestre del año han llegado al país casi 24 mil millones de dólares como inversión extranjera directa, y estimó que al final del 2013 la cifra rebasará los 35 mil millones de dólares. El monto, dijo, es ‘‘histórico’’. Al inaugurar la nueva planta de ensamble Chrysler en este municipio, el presidente destacó las ‘‘reformas transformadoras’’ ya concretadas en su gobierno, y defendió las que impulsa para atraer más inversiones y generar un mejor contexto nacional. Así, citó por igual las reformas financiera, energética, de competencia económica, la de telecomunicaciones y la educativa, las cuales, dijo, se habían pospuesto por muchos años, pero que ahora, en este clima de ‘‘mayor civilidad y acuerdo político’’, están generando consensos para hacer lo que el hoy el país exige ‘‘para no rezagarnos frente al mundo’’. Aunque reconoció eventuales resistencias, aseguró que su gobierno está decidido a no mantenerse pasivo o administrar inercias, sino que está dispuesto a romper los moldes de actuación que ya no funcionan para el desa-
rrollo del país. ‘‘Quizá lo cómodo sería no hacer nada; mantenernos en la inercia, en la constante, fuera quizá la posición más cómoda, de mayor tranquilidad. Pero estamos resueltos a cambiar y transformar al país, porque apostamos a que estas reformas traerán para México mayores beneficios a corto, mediano y, sobre todo, en el largo plazo’’, dijo.
Ante directivos y trabajadores de la empresa automotriz, y funcionarios federales y estatales, el mandatario destacó el papel que juega este sector en la economía nacional, al ser México el octavo productor mundial de automóviles, el cuarto exportador y el quinto en la producción de autopartes para el mercado interno y de exportación.
trolera es baja, al ser equivalente a 9 o 10 por ciento del producto interno bruto (PIB) y durante mucho tiempo ha sido ‘‘políticamente desafiante tratar de extenderla’’, agregó. Las propuestas de las reformas fiscal y de energía, presentadas por la administración del presidente Enrique Peña Nieto, actualmente en discusión en el Congreso, podrían mitigar estas limitaciones de las calificaciones, consideró.
Peña Nieto realizó un recorrido por la planta, la cual tuvo una inversión de mil 100 millones de dólares –financiados en parte esencial por Bancomext y Nafin– y fue construida en un tiempo récord de18 meses. En ella se ensambla ya la camioneta utilitaria Gran ProMaster, de la que se han vendido más de 4.5 millones de unidades en el mundo. En su intervención, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, informó que al primer semestre de 2013 el sector automotriz invirtió 2 mil 400 millones de dólares, y se han hecho anuncios de otros 2 mil millones más para lo que resta de 2013 y el siguiente año.
Al inaugurar en Saltillo, Coahuila, la planta de ensamble ProMaster de Chrysler, el presidente Enrique Peña Nieto dijo que en los primeros seis meses del año México recibió un monto histórico de inversión extranjera directa por casi 24 mil millones de dólares, y declaró: ‘‘proyectamos de manera preliminar que al cierre de este año la IED podría, eventualmente, ser de 35 mil millones de dólares’’ ■ Foto Presidencia de la República
VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
AFP WASHINGTON, 10
DE OCTUBRE.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) abrieron su asamblea semestral en un contexto marcado por previsiones de crecimiento mundial a la baja, crisis presupuestaria en Estados Unidos y temores de que este país entre en una suspensión de pagos. La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, abrió las sesiones y advirtió que una suspensión de pagos (default) de la deuda estadunidense tendría un efecto nocivo en la economía global. En ese mismo sentido se manifestó por separado el presidente del BCE, Mario Draghi. “Habrá muy, muy negativas consecuencias para la economía de Estados Unidos y fuera de la economía estadunidense”, subrayó Lagarde en conferencia de prensa previa. “No ayuda a la economía estadunidense afrontar una fecha límite para aumentar su techo de endeudamiento”, subrayó la responsable, cuando continúa el bloqueo en Washington sobre el presupuesto. La crisis similar a la de 1996, que este jueves entra en su décimo día, se profundiza con la amenaza de una cesación de pagos de Estados Unidos si no se sube el techo de la deuda para el 17 de octubre, lo que alarma a los mercados y a los gobiernos extranjeros. Los riesgos de una moratoria de Estados Unidos preocupa a los países latinoamericanos, pues ten-
■
Ministros de otros países externan preocupación por efectos que tendría en el crecimiento
Una suspensión de pagos de EU, nociva para la economía global, advierte el FMI la economía “avanza a marcha lenta, los factores que impulsan la actividad están cambiando y persisten los riesgos a la baja”. El FMI sin embargo espera una recuperación el próximo año, incluido el promedio de América Latina. China –el mayor acreedor extranjero mediante bonos del Tesoro estadunidense– se incluyó en la presión expresando su deseo por una solución al problema de la deuda pública “lo antes posible”, a fin de no “obstaculizar” la reactivación económica, indicó este jueves el gobernador adjunto del Banco Central chino.
Visos de solución
De izquierda a derecha, el moderador Richard Quest; el gobernador del Banco de China, Yi Gang; el ministro de Economía de España, Luis de Guindos, y la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, este jueves en la reunión del Banco Mudial y el FMI en Washington ■ Foto Reuters
drían efectos “devastadores”, dijeron a su vez ministros de Finanzas de la región, previo a participar en la asamblea de los organismos multilaterales. Al margen de las reuniones, en los edificios vecinos de FMI y el
La revista Euromoney lo califica de ortodoxo
Designan a Carstens banquero central del año ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Un ortodoxo “en un mundo crecientemente no ortodoxo”. Así describe la revista Euromoney a Agustín Carstens Carstens, gobernador del Banco de México, a quien designó este jueves “el banquero central del año”. Euromoney asegura que Carstens ha buscado llevar la voz de México a un mundo que, financieramente, es cada vez más multipolar. “Son tiempos emocionantes para los estudiosos de los bancos centrales. El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, ha señalado el fin del programa de compras de activos –que inyecta liquidez al sistema financiero. El Abenomics del presidente japonés Shinzo Abe, una forma agresiva de política económica keynesiana hace crecer la expectativa de un resurgimiento japonés... En el Reino Unido, el nuevo gobernador del Banco de Inglaterra (central), ha ligado la política monetaria a la tasa de desempleo”, plantea el artículo con el que la revista anuncia la designación de Carstens. Palabras como “radical” o “no ortodoxo” no describen al gobernador del banco central, añade la pu-
ECONOMÍA 29
blicación. “Carstens es apenas el tercer gobernador desde que el Banco de México es autónomo (antes lo fueron Miguel Mancera y Guillermo Ortiz). Ferozmente independiente, el banco central ha sido fiel a su estrategia de objetivos de inflación durante la larga y lenta recuperación de la economía, una actitud que le ha granjeado credibilidad y respeto y, más importante, una sólida base económica para el futuro crecimiento”, planteó. Carstens fue propuesto como gobernador del banco central por el ex presidente Felipe Calderón, nominación que fue confirmada por el Senado. El reconocimiento será entregado al gobernador Carstens este sábado, en el marco de la reunión anual del Fondo Monetario Internacional, en Washington. En 2012 la revista reconoció como banquero central del año a Mark Carney, en ese entonces gobernador del Banco de Canadá y actual gobernador del Banco de Inglaterra. Un año antes, en 2011, el premio como banquero central del año fue para Zhou Xiaochuan, gobernador del Banco del Pueblo de China y en 2010 a Stanley Fisher, del banco central de Israel.
BM en el centro de Washington, los ministros mostraron su preocupación por un efecto nocivo en sus potenciales de recuperación económica, si los estadunidenses no resuelven su crisis fiscal. “Es un problema de Estados Unidos pero en extremo puede matar la recuperación de esta economía y eso significa un efecto muy potente para el resto del mundo”, dijo el ministro de Finanzas de Chile, Felipe Larraín, en un foro sobre la Alianza del
■ Washington
Pacífico. “Es un tema que nos preocupa a todos” en Latinoamérica, lamentó. “Para toda la economía global sería un golpe muy fuerte. Probablemente le reduciría el crecimiento a Estados Unidos y podría afectar nuestras perspectivas, que se apuntalan como mejores el año entrante”, coincidió el ministro peruano, Luis Miguel Castilla. El FMI volvió a recortar sus expectativas de crecimiento global, advirtiendo en su informe que
Mientras tanto, noticias positivas parecían venir de la clase política estadunidense, luego de que líderes republicanos anunciaran una solución temporal que busca evitar la cesación de pagos del país, y el presidente Barack Obama se mostró “feliz” por la propuesta y se reunirá con líderes republicanos al final de la jornada. Luego de 10 días, la incapacidad de los demócratas y los republicanos de lograr un acuerdo sobre el presupuesto en el Congreso ha conducido al estado federal a cerrar servicios no esenciales y forzar un paro técnico a cientos de miles de funcionarios públicos. Estados Unidos también está en el centro de las inquietudes del G20, cuyos ministros se reunieron este jueves, al margen de la cita anual del FMI y BM.
está comprometido a resolver el tema fiscal, afirma
Trata Kerry de apaciguar alarma por el riesgo de suspensión de pagos de EU REUTERS
Y
AFP
BANDAR SERI BEGAWAN, BRUNEI, 10 DE OCTUBRE.
El secretario de Estado estadunidense, John Kerry, trató de apaciguar la creciente alarma por el riesgo de un default de Estados Unidos, expresado con claridad por China en una cumbre regional en Brunei y por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Dijo a las naciones de Asia que Washington está comprometido a resolver su estancamiento fiscal, en momentos en que algunos líderes de la región muestran cada vez más inquietud por la paralización por parte del Congreso de su administración al no aprobar un presupuesto que le permita tener recursos para las operaciones de sus agencias y una potencial cesación de pagos de la deuda de la economía más grande del mundo, la de mayor
deuda, 16.7 billones de dólares, superior a su producto interno bruto. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) dedicó a ese tema gran parte de sus discusiones en presencia de Kerry, debido a que el presidente Barack Obama se vio obligado a permanecer en Washington para lidiar con la crisis. El primer ministro chino Li keqiang expresó a Kerry, durante la reunión de ambos dirigentes, “la preocupación de Pekín sobre el asunto del techo de la deuda en Washington”, indicó la agencia oficial china Xinhua. Durante una reunión en el marco de una cumbre asiática en Brunei, Kerry mencionó ante al primer ministro chino que la paralización del gobierno de Estados Unidos, que ya se extiende por 10 días, era apenas circunstancial, precisó un funcionario de alto rango del Departamento de Estado.
De las naciones asiáticas, China es el mayor tenedor de deuda de Estados Unidos y algunos funcionarios chinos han expresado su preocupación por la crisis política que atraviesa Washington. Según datos del Tesoro de Estados Unidos, Pekín tiene 1.28 billones de dólares en deuda del Tesoro, además de deuda adicional de agencias gubernamentales estadunidenses. El funcionario del Departamento de Estado estadunidense mencionó que Kerry reafirmó en la cita el compromiso del presidente Obama por resolver estos temas y que el asunto de la deuda fue “brevemente mencionado” durante la reunión. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jack Lew, precisó que el estancamiento en Washington está dañando a la economía del país y llamó al Congreso a elevar el límite de endeudamiento para impedir una cesación de pago.
30 ECONOMÍA • VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013
MÉXICO SA ◗ EPN: ¿inversión histórica? ◗ Videgaray y su calculadora ◗ Cuentas alegres, no claras uy contento está el inquilino de Los Pinos por la “inversión histórica” que llegó al país en el primer semestre de este aciago 2013. Enrique Peña Nieto presumió en Coahuila –donde inauguró una planta ensambladora de una trasnacional automotriz– que en ese periodo la inversión extranjera directa (IED) ascendió a casi 24 mil millones de dólares, y previó que al concluir el año ascendería a más de 35 mil millones de billetes verdes. Qué bueno que esa carretada de billetes motive la felicidad del susodicho, pero lamentablemente las cifras que maneja sólo forman parte de la feria de las cifras alegres y los cálculos mal hechos, porque, de entrada, alrededor de 88 por ciento de la cifra por él presumida para el primer semestre de 2013 (21 mil de 24 mil millones de dólares, en números cerrados) corresponde a la venta del grupo cervecero Modelo a la trasnacional belga-brasileña Anheuser-Busch InBev (el 50 por ciento de las acciones, porque la otra mitad ya era propiedad de tal consorcio foráneo). Por otra parte, los dineros de la citada trasnacional no llegan a México a generar riqueza y a crear nuevas fuentes de trabajo. Por el contrario, viene a comprar la existente, a cancelar empleos en el sector formal de la economía (directos e indirectos) y, de paso, a aprovechar las enormes facilidades fiscales que ofrece el país a este tipo de consorcios para evadir legalmente impuestos. Así, en el mejor de los casos la “histórica” inversión extranjera directa ascendería a sólo 3 mil millones en el lapso de referencia. Se trata, como sucedió en 2001 con la venta de Banamex a la trasnacional financiera estadunidense Citigroup (12 mil 500 millones de dólares, libres de impuestos), de algo excepcional, no “histórico”. “Técnicamente” –dirían los sesudos integrantes del gabinetazo peñanietista– se contabiliza como inversión extranjera directa, sin importar que se trate no de una inversión como la realizada en Coahuila por la trasnacional automotriz, sino de una mera transacción de compraventa entre dos empresas privadas pactada desde 2012, año en el que no se aterrizó porque el vecino del norte puso una serie de condiciones, las cuales, una vez atendidas, despejaron el camino para que en 2013 se concretara el “traspaso”. Habrá que ver qué circo y cuántas maromas inventa y hace el gobierno mexicano en 2014 cuando el registro de IED caiga a sus niveles regulares (tal y como sucedió en 2002 con Fox, cuando no hubo otro Banamex que vender). Anheuser-Busch InBev no vino a México para arriesgar. Compró una empresa sólida, con un negocio creciente y un mercado –nacional y foráneo– garantizado. De riesgos, nada. De hecho, lo primero que hizo al tomar posesión del corporativo cervecero fue cancelar empleos. Bueno, hasta el sistema nervioso de la afición futbolera salió raspado por el potencial desempleo en el sector del balón pie, puesto que el nuevo dueño del Grupo Modelo rápidamente se deshizo del equipo Santos Laguna (estadio incluido). Lo vendió a una nueva empresa (creada ex profeso) denominada Orlegi Deportes, presidida por Alejandro Irarragorri, quien antes de la llegada de la citada trasnacional fungió como presidente del consejo
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA del propio equipo deportivo, y los jugadores la libraron. Entonces, inversión extranjera directa es aquella que viene a México a generar riqueza, abrir mercados, crear empleo formal (algo que ya no se ve todos los días), y no la que llega a comprar un negocio ya establecido, con un mercado garantizado, y a mandar al desempleo a no pocos jefes y jefas de familia (se estima que podrían sumar 12 mil los puestos de trabajo cancelados en Modelo). Si ello provoca felicidad en el inquilino de Los Pinos, muy su derecho, pero ninguna alegría provoca a los mexicanos que el capital foráneo arribe, sin más, a cancelar puestos de trabajo y a repartirse el pastel existente. Tal vez con su alegre declaración en Coahuila, el verdadero intento del inquilino de Los Pinos es mandar un mensaje “positivo” ante la ostentosa caída de inversión extranjera directa en el último año (felizmente) de Felipe Calderón, periodo en el que la IED se desplomó 38 por ciento, para cerrar el año con un saldo cercano a 13 mil 400
WA L L S T R E E T
diciembre de 2012), el flamante funcionario presumía ante los diputados que en 2013 –con estimaciones “prudentes”, y ya descontados los riesgos económicos por el vecino del norte y “cualquier turbulencia”– el producto interno bruto mexicano crecería 3.5 por ciento. Poco más adelante (23 de febrero de 2013), Videgaray anunciaba que el PIB mexicano se incrementaría 5 por ciento, producto de las “reformas” que se cocinaban, y en marzo agregaba un punto porcentual producto de los cambios en el sector de las telecomunicaciones. Tal vez de tanto sumar y sumar no registró que en realidad la práctica era al contrario, es decir, todos restaban y restaban, y eso que todavía Manuel e Ingrid no tocaban territorio nacional. El balance es conocido: ni 6, ni 5, ni 3.5 por ciento. La estimación más alentadora, hasta ahora, es la del Fondo Monetario Internacional: en 2013, si bien va, la economía mexicana crecería 1.2 por ciento, aunque el cálculo corresponde a octubre del presente año (falta noviembre y diciembre). Y todo ello sin considerar la reciente advertencia del Banco Mundial: “pese a las
EN ASCENSO
Admite la juez de Mexicana pedido para extender conciliación La juez federal Edith Alarcón, rectora del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, admitió a trámite este jueves la petición de los principales acreedores de Mexicana MRO Services, filial de la aerolínea y dedicada al mantenimiento aeronáutico, para extender el periodo de conciliación del concurso hasta enero de 2014. La juzgadora emitirá la próxima semana un acuerdo en el que informará si concede esa prórroga que daría oxígeno a la empresa y evitaría el anuncio de un inminente quiebre financiero. En caso de que no se admita la prórroga el plazo vencerá el 25 de octubre, día en que la juez podría declarar en quiebra a Mexicana. La juez Alarcón notificó a las partes jurídicas del concurso mercantil que los principales acreedores de la aerolínea han solicitado la prórroga con el propósito de lograr acuerdos para rescatar a la empresa. Mexicana MRO es uno de los talleres aeronáuticos más importantes de América Latina, pues genera ingresos hasta por 40 millones de dólares anuales. De acuerdo con fuentes judiciales, es muy probable que la juzgadora amplíe el período de conciliación para dar oportunidad a un probable acuerdo entre la empresa y sus acreedores. ALFREDO MÉNDEZ
Si no hay acuerdo en EU, prevé OCDE ‘‘brutal desaceleración’’
Los principales índices de la bolsa de Nueva York terminaron con fuertes alzas y registraron su mayor ganancia en más de nueve meses, ante las señales de avances en las negociaciones para ampliar la capacidad de endeudamiento de Estados Unidos, al menos temporalmente. El promedio industrial Dow Jones ganó 2.18 por ciento y cerró con 15 mil 126.07 unidades; el índice ampliado Standard & Poor’s (S&P) 500 avanzó 2.18 por ciento, a mil 692.56 puntos, mientras el índice tecnológico Nasdaq subió 2.26 por ciento y terminó en 3 mil 760.747 unidades. Se trató de la mayor alza para el mercado desde el 2 de enero. Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores subió 1.56 por ciento y su principal indicador, el IPC, concluyó con 40 mil 489.95 unidades, su mayor aumento diario desde el primero de octubre. ■ Foto Reuters
millones de dólares (el nivel más bajo desde 1999), contra 21 mil 500 millones en 2011. Y como van las cosas, para 2013 difícilmente se alcanzará el monto “histórico” presumido por Peña Nieto, pues si se descuenta la compra-venta de Modelo, se llegaría, en el mejor de los casos, a 13 mil millones de dólares, de los que buena parte correspondería a reinversión de utilidades (dinero generado en México). Y mientras Enrique Peña Nieto recurre a las cuentas alegres (no a las cuentas claras), nadie sabe qué tipo de calculadora utiliza Luis Videgaray, secretario de Hacienda, pues hasta ahora no ha dado una. Días después de estrenar el cargo (10 de
reformas, México será el de menor crecimiento en América Latina”. Entonces, ¿cambio de calculadora o de funcionario?
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Y la cereza va por cortesía de la OCDE: “la actual crisis política en Estados Unidos pone innecesariamente en riesgo la estabilidad y el crecimiento no sólo de ese país, sino de la economía mundial… Si el ‘techo’ de la deuda no es elevado y el ‘cierre’ del gobierno estadunidense se prolonga, los países de la organización (México entre ellos) caerán de nuevo en recesión el próximo año, y las economías emergentes experimentarán una fuerte desaceleración”.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
París. Los países desarrollados volverán a hundirse en la recesión si Estados Unidos no consigue un acuerdo para elevar el techo de su endeudamiento, mientras los países emergentes tendrán una ‘‘brutal desaceleración’’, advirtió la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La organización advirtió hoy sobre los peligros globales que conlleva la prolongada crisis presupuestal en Estados Unidos, con un cierre administrativo del gobierno que hoy entró en su décima jornada. En una declaración emitida en París, la OCDE habla de un ‘‘riesgo innecesario para la estabilidad y el crecimiento, no sólo para Estados Unidos, sino también para la economía mundial’’. Señaló que el bloqueo presupuestal en Estados Unidos ‘‘pone inútilmente en peligro la estabilidad y el crecimiento’’ de la economía global. Esos riesgos se producen en un momento en que la recuperación económica en los países industrializados de por sí es frágil, al tiempo que muchas economías emergentes afrontan problemas, alertó el organismo en un comunicado. El secretario general de la OCDE, el mexicano José Ángel Gurría, advirtió sobre el peligro de que el próximo año toda la región de la OCDE recaiga en recesión si Estados Unidos no eleva pronto, antes de la fecha límite del 17 de octubre, el techo legal de la deuda.
VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
Lozoya Austin destaca el compromiso con el desarrollo regional y la creación de empleo
Presentan Pemex y Tamaulipas estrategia de desarrollo de proveedores y contratistas ISRAEL RODRÍGUEZ
El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, y el gobernador del estado de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, presentaron ayer la Estrategia de Desarrollo de Proveedores y Contratistas de Pemex, ante representantes de cámaras y asociaciones industriales, así como de empresarios de la región. En el acto, Lozoya Austin señaló que este evento refleja la voluntad del presidente Enrique Peña Nieto de profundizar el desarrollo regional para generar empleos e impulsar el crecimiento, e indicó que con estas acciones Pemex promoverá el talento y la capacidad de las empresas locales. Resaltó también que este esfuerzo es parte de la iniciativa a nivel nacional para acercar a las empresas mexicanas a las cadenas de suministro de Pemex. Estos trabajos sin precedente, dijo, iniciaron en Tabasco y ahora corresponde enfocar nuestra atención a Tamaulipas. “Compartimos con el gobierno estatal el propósito de reducir la brecha entre la demanda de bienes y servicios de Pemex y la oferta regional, a través del desarrollo de las empresas”. El titular de Pemex reiteró que estos proyectos de desarrollo buscan fortalecer a las empresas a través de capacitación, certificaciones y tecnología, así como el acceso a créditos para adquisición de maquinaria y otros activos fijos que contribuyan al aumento de su capacidad productiva y de servicio. El objetivo, precisó, es contar con proveedores regionales que ofrezcan servicios en mejores condiciones de calidad y competitividad en rubros que Pemex ha identificado como críticos, tanto para su operación como en oportunidades de desarrollo de la industria local. Luego de agradecer la participación y la colaboración conjunta de la Secretaría de Economía y Nacional Financiera, Lozoya enfatizó que el factor clave para éxito del
ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
Petróleos Mexicanos (Pemex) reconoció que la reforma energética sólo aportará el equivalente a uno por ciento del PIB al final del sexenio de Enrique Peña Nieto, y de apenas 2 por ciento para 2025. En reunión con diputados de las comisiones de Energía y Puntos Constitucionales, el director Corporativo de Finanzas de la paraestatal, Mario Alberto Beauregard, argumentó sin embargo que “la reforma permitirá aprovechar el gran potencial del petróleo del país”, y explotar las reservas de crudo equivalente, que son de 45 mil millones de barriles. El funcionario aclaró que gran
proyecto será la participación de los empresarios del estado. El gobernador Egidio Torre Cantú resaltó la colaboración estrecha con Pemex en beneficio de las empresas tamaulipecas para incrementar gradualmente la participación de las compañías de la región en las cadenas de suministro de la paraestatal. Subrayó que el trabajo conjunto entre el gobierno estatal y el federal redituará en favor de Pemex y de los tamaulipecos. Externó su respaldo a la iniciativa de Reforma Energética presentada por Peña Nieto, la cual será fundamental para Tamaulipas, ya que una quinta parte del producto interno bruto estatal proviene de este sector, lo que la convierte en una de las cuatro entidades federativas prioritarias en la actividad petrolera. Como parte de este programa, se convocará a empresas tamaulipecas proveedoras de servicios a participar en este proyecto, con una visión de crecimiento que les permita explorar nuevos mercados. Las empresas interesadas encontrarán apoyo de especialistas en desarrollo de proveedores para implementar un esquema integral que incluya varias Pymes locales en su cadena productiva.
energética tenía originalmente establecido por la ley, 3 mil millones de pesos, “pero la verdad es que desconozco porque no se le dotó de esa cantidad, como lo establece la ley”. En este año, dijo, nos encontramos con 300 millones de pesos de ese fondo y ese es el recurso que hemos estado ejecutando de ese Fondo en este año. Por su parte, Daniel Servitje, director ejecutivo de grupo Bimbo, propuso incrementar el precio de
P R O T E S TA
los combustibles fósiles y los recursos adicionales que se obtengan se canalicen para estimular el desarrollo de energías renovables. Al participar con la conferencia “El sector privado y el desarrollo bajo en emisiones”, organizado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), aseguró que en México se parte de una buena ley de cambio climático, sin embargo, “el reto es que pase de ser una ley a que se viva en la práctica”.
D E B U R Ó C R ATA S E N
EU
■
Nueva York. JPMorgan Chase vendió todos sus fondos relacionados a deuda a corto plazo del gobierno de Estados Unidos, informó este jueves, siguiendo una medida similar tomada por otros gerentes de fondos mutuos en los mercados financieros. La noticia se conoce un día después que la firma Fidelity Investments informó que se había librado de cualquier tipo de deuda del gobierno de Estados Unidos que deba pagarse cuando llegue el momento en que el país llegue a su límite crediticio. JPMorgan declaró en un comunicado que sus fondos en el mercado de dinero han dejado de tener cualquier bono del Tesoro cuyas fechas de vencimiento o de pagos se encuentren entre el 16 de octubre y el 6 de noviembre. AP
Por considerar que Cinépolis y Six Flags incurren en información engañosa y/o inexacta en sus promociones induciendo a sus clientes al error o confusión, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) “exhortó” a ambas empresas a modificar su publicidad, en contraste con las sanciones que la dependencia impuso por igual motivo a otras compañías como Bimbo, Mc Donad’s o Genomma Lab, en julio pasado. Advirtió que seguirá monitoreando la publicidad de Cinépolis y Six Flags, y en caso de no modificar la publicidad, llevará a cabo “el procedimiento sancionador”. Precisó que Cinépolis promueve boletos a 2X1 en miércoles. Sin embargo, en letras pequeñas condiciona la promoción pues no la aplica en 4DX, premieres, especiales o VIP. SUSANA GONZÁLEZ G.
Integrantes de la Unión de Empleados de la Federación protestaron afuera del edificio McNamara en Detroit, en contra de la segunda semana de parálisis presupuestaria y el riesgo de cese de pagos ■ Foto Ap
La era del petróleo fácil se está terminando, advierte directivo
Reconoce la paraestatal que la reforma energética aportará sólo 1% del PIB parte de las reservas se encuentran en aguas profundas y en yacimientos de lutitas, pero ejemplificó que el año pasado Pemex sólo pudo perforar tres pozos shale, en contraste con Estados Unidos donde se han perforado 9 mil 100. También refirió que el año pasado la petrolera perforó solamente seis pozos en aguas profundas, mientras que en aquel país se perforaron 137. “La era del petróleo
JPMorgan vende fondos relacionados con deuda de corto plazo de EU
Exhorto de Profeco a Six Flags y Cinépolis por publicidad engañosa
Recibe fondo de Energía sólo 10% de presupuesto Leonardo Beltrán, subsecretario de planeación y transición energética de la Secretaria de Energía (Sener), reveló que el Fondo para la Transición Energética, que por ley este año, debía haber tenido 3 mil millones de pesos, solamente le entregaron 10 por ciento, equivalente a 300 millones de pesos. “En la actual administración sólo encontramos una dotación de estos recursos de apenas 300 millones de pesos, por lo que en el proyecto de presupuesto para 2014 se está solicitando una dotación de mil 500 millones de pesos”, informó. Explicó que la dotación de recursos al Fondo para la transición
ECONOMÍA 31
fácil se está terminando”, advirtió. Ante las preguntas de los legisladores, Beauregard admitió que la reforma busca dar certidumbre jurídica a los inversionistas que “ayuden” a explorar hidrocarburos. Según el directivo, Pemex tendría la ventaja de asociarse “para compartir riegos y tecnología” y modificar su estructura, así como evitar que continúe creciendo su deuda neta, que fijó en 60 mil mi-
llones de dólares. “Si sigue subiendo nos saldrán más caro las inversiones que se requieren”, advirtió. Ricardo Mejía Berdeja, vicecoordinador de Movimiento Ciudadano, cuestionó “la necedad” del gobierno federal para que la Cámara de Diputados apruebe la modificación a los artículos 27 y 28 de la Constitución, porque tiene el único fin de “suprimir la restricción a los contratos de utilidad compartida”.
Rozó 50 por ciento la inflación en Venezuela en septiembre Caracas. La inflación en Venezuela rozó 50 por ciento en septiembre, la mayor en América Latina. El país registró una inflación de 4.4 por ciento el mes pasado y en en un año acumula un alza de 49.4 por ciento, una de las tasas más altas en más de una década, anunció el jueves el Banco Central. En agosto la inflación anual fue de 45.4 por ciento, mientras que en los primeros nueve meses acumula 38.7 por ciento, de acuerdo con las cifras de la institución. Venezuela ha registrado en los últimos siete años una de las mayores tasas de inflación de la región a pesar de tener control de precios y de cambios desde 2003. El país enfrenta una galopante inflación en medio de crecientes problemas de escasez. AFP Y AP
32 ECONOMÍA •
VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013
ECONOMÍA MORAL ◗ Pobreza: principios de medición y criterios para definir el método a usar ◗ Una visión integrada de ambos lgunos lectores se preguntarán si hay relación entre el decálogo de criterios para construir métodos de medición de la pobreza (CP) que he presentado en las dos entregas anteriores (27 de septiembre y 4 de octubre) y los principios de medición multidimensional de la pobreza (PP) que presenté en una serie de 7 entregas en 2008 (del 24 de octubre al 5 de diciembre). Tiene que haber alguna relación porque en los dos casos se busca especificar el deber ser en la materia. En el cuadro se presentan las listas de ambas formulaciones. He mantenido la numeración de las publicaciones originales de ambas, pero clasifiqué los PP en dos grupos: I. De carácter conceptual y II. De carácter metodológico. Los CP los puse en la fila del principio más cercano, lo cual no fue posible en: J. Valora tradición latinoamericana; y en I. Plenamente normativo. Mientras el primer criterio tiene sentido sólo para países latinoamericanos y, por tanto, no debería haber un principio asociado, en el segundo se revela la omisión de un principio importante: el de la normatividad plena y lo he añadido. Para los PP 9, “Pobreza como parte del nivel de vida”, y 10, “De la simetría”, no había criterios explícitos asociados y los añadí: “Incluye todas las dimensiones pertinentes”; y “Asegura comparabilidad ser/deber ser”. Conviene hacer una lectura conjunta de ambas columnas e intentar una descripción de la concepción y medición de la pobreza que configuran. Es una concepción integral (holística) de la pobreza que parte del ser humano completo con todas sus necesidades (de sobrevivencia o materiales hasta autorrealización, pasando por las emocionales y de estima e incluyendo las cognitivas y estéticas), para cuya satisfacción es necesario tener en cuenta la diversidad de tipos de satisfactores (no sólo bienes y servicios, sino también relaciones, actividades y capacidades del sujeto, instituciones y conocimientos) y fuentes de bienestar (ingresos, activos, acceso a bienes y servicios gratuitos, habilidades y conocimientos, y tiempo libre). Una concepción requiere una medición integral que, siéndolo, no deje de ser sensible a las crisis económicas, para lo cual debe incluir la dimensión ingresos (PP 1; CPAy E) pero no sólo ella. Se mide la pobreza económica, las carencias que se originan en las restricciones de las fuentes de bienestar. Aunque para la satisfacción de las necesidades materiales los satisfactores principales son bienes y servicios y, por tanto, la fuente de bienestar principal es el ingreso, los mercados tienen límites y no todos los valores de uso se expresan como valores de cambio, ni todas las necesidades se satisfacen centralmente con bienes y servicios. Por ello, la me-
JULIO BOLTVINIK
dición ha de ser multidimensional y combinada (es decir, incluir indicadores directos de satisfacción al lado del indicador de capacidad potencial de satisfacción de los ingresos. Esta concepción se ubica a sí misma en el eje del nivel de vida (PP 9) cuyo elemento constitutivo es el bien-estar objetivo (BEO) o grado de satisfacción de las necesidades (PP 2, CP D). No separo la pobreza del nivel de vida porque no acepto la propuesta de Sen de estudiar la pobreza en menos dimensiones (necesidades o capabilities) que las incluidas en el eje del nivel de vida. La pobreza es la condición en la cual el BEO está debajo del nivel de dignidad (PP 8). El BEO (que contrasta con el bien-estar subjetivo) es comparable entre individuos y resulta de la satisfacción de cada necesidad y del conjunto de ellas y es, por tanto, comparable y agregable entre dimensiones. Pero esta comparabilidad no está dada, es necesario construirla, tarea para la cual sirven de guía todos los principios de carácter metodológico. El concepto de pobreza pertenece a lo que el filósofo Hilary Putnam llama conceptos embrollados, en los cuales no es posible separar hechos y valores, porque la descripción requiere valoración. Ello es
así porque pobreza supone siempre la comparación entre las condiciones de vida de las personas/hogares, el ser, y el deber ser indicado por los umbrales de condiciones de vida mínimas debajo de los cuales nadie debería caer. El CP B indica que en vez de las arbitrariedades tan comunes en este campo, la medición debe apoyarse en juicios de valor fundados en una concepción de la esencia humana, la legislación, la historia, las percepciones, aspiraciones y sentimientos de vergüenza de la población. En la definición de umbrales en cada dimensión, en cada indicador, la guía fundamental debe ser la dignidad humana (PP 8), con lo cual la medición no violaría los derechos humanos, sino los promovería (CP F) y también promovería políticas públicas orientadas a soluciones dignas, en vez de las baratas, indignas e insuficientes promovidas en muchas mediciones. La medición debe ser plenamente normativa (CP I y PP nuevo) porque el uso de parámetros observados lleva siempre a convertir el ser en debe ser, lo que es en norma. Si la pobreza es parte del nivel de vida, su estudio debe comprender no sólo a los que resulten pobres sino a toda la población, configurando la pirámide social completa,
estratos de pobres y estratos de no pobres (CP C). Para ello y para hacer comparable el BEO resultan indispensables los PP 3 y 4 que se refieren específicamente a que el BEO es marginalmente decreciente por arriba de cada umbral (mientras el mal-estar objetivo crece en proporción a la distancia respecto del umbral) y que el BEO tiene un nivel máximo. Al aplicar estos principios a cada indicador (incluido el ingreso) se re-expresan de sus unidades originales a una escala de BEO. Entre otras cosas, la aplicación debe lograr que todos los indicadores (ya re-expresados en términos de BEO) tengan el mismo rango de variación. Son comparables y agregables sólo cuando han sido re-expresados aplicando estos principios. Es necesario también asegurarse que al hacer la comparación en la que se define si hay o no carencia o pobreza, en la que se contrasta la situación del hogar/persona con la norma, ambos términos se refieran al mismo concepto (PP 10) y CP J), evitando comparar, por ejemplo, el todo (el ingreso total del hogar) con una parte (el costo de los alimentos crudos). Por último, es indispensable evitar las dicotomías que conllevan grave pérdida de información y distorsionan la realidad, y evitar las simplificaciones que se escudan en lo difícil o inexacto que algo resulta, aplicando los PP 6 y 5 (criterios G y nuevo: “asegurar comparabilidad ser/deber ser”). El PP 5 establece que el camino a elegir es el que minimiza errores. Las dicotomías, las mediciones parciales que omiten dimensiones, maximizan errores por lo que deben evitarse. La cardinalización (otorgar valores numéricos a todas las soluciones en vez de dicotomías 0 y 1) es un buen camino para minimizar errores y evitar pérdida de información. Se puede automatizar acudiendo a la cardinalización replicable (o dicotomización generalizada) en la cual cualquier persona obtendrá los mismos valores cardinales. En la gráfica se muestra la pérdida de información de las dicotomías.
El Ifetel, obligado a licitar dos cadenas de tv, afirma comisionado El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) tiene la obligación de presentar la licitación para dos “cadenas” de televisión a más tardar el 9 de marzo de 2014 y junto con el Ejecutivo concluir el apagón analógico el 31 de diciembre de 2015 porque son mandatos constitucionales y procesos complementarios, señaló el comisionado de Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), Fernando Borjón. Detalló que podría cambiarse la fecha para que cinco ciudades fronteriza completen la transición a la televisión digital terrestre (TDT) previsto en mayo de 2014, debido a que como organismo autónomo ya no dispone de recursos para financiar los decodificadores y esa se volvió una tarea del gobierno federal y el Legislativo, pero, puntualizó, el Ifetel sí tiene la obligación de garantizar el servicio público y los niveles de penetración. Refirió que esas obligaciones deben dar certidumbre a quienes participen en la licitación de televisión digital abierta, y contribuye a que el concurso no pierda atractivo porque habrá la garantía de penetración suficiente. En su primera aparición pública el presidente del Ifetel, Gabriel Contreras Saldívar, dijo que el tema de haber cancelado la licitación de decodificadores y antenas para la segunda etapa del apagón analógico no es un problema de falta de recursos, sino de atribuciones, ya que ese financiamiento corresponde al Ejecutivo y al Congreso. MIRIAM POSADA GARCÍA
Retransmisión de señales de tv abierta por cableras, reto pendiente Al acudir al seminario Leyes Secundarias de la Reforma Constitucional en Telecomunicaciones, convocado por el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), Gabriel Contreras, dijo que además de la obligación de cumplir con la licitación de televisión y el apagón analógico por mandato constitucional, el Ifetel tiene que resolver en un plazo de 180 días la manera en que calificara como preponderante a un agente económico y su regulación. Los siete comisionados tienen el reto de determinar en esos 180 días las condiciones para la desagregación del bucle, revisar el cumplimiento de los títulos de concesión de por lo menos 2 mil cien concesionarios en telecomunicación más los de radiodifusión, y el Registro Público de Concesiones. Además, todos los casos que no tienen plazos establecidos, como el uso de la banda de 700 megahercios para servicios de banda ancha, el rescate de la banda de 2.5 gigahercios que le heredó la administración pasada, el cumplimiento del must carry y must offer, y otros polémicos dentro del sector, que involucran a empresas como Televisa y Multivisión. MIRIAM POSADA GARCÍA
VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013
■
33
Usó en gasto corriente crédito de $1,500 millones destinado a infraestructura: contralor
SLP: inhabilitan y multan a Marcelo de los Santos por desvío de recursos ■
Imponen al ex gobernador panista una sanción de $7,791.3 millones ■ Tendrá un mes para impugnar ■ En 2009 el estado no tuvo ingresos suficientes y se recortaron participaciones, aduce VICENTE JUÁREZ Corresponsal
SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 10 DE OCTUBRE.
La Contraloría General del Estado (CGE) impuso una multa de 7 mil 791 millones 300 mil pesos e inhabilitó para ocupar cargos públicos por los próximos 20 años al ex gobernador Marcelo de los Santos Fraga, por considerar que desvió el crédito de mil 500 millones de pesos que solicitó al término de su gestión, en 2009, pues lo usó en gasto corriente cuando le fue autorizado para infraestructura. José Isaac Delgado Rodríguez, titular de la CGE, dijo que el ex mandatario panista tendrá oportunidad de impugnar el fallo ante el Tribunal Estatal de lo Contencioso Administrativo en 30 días a partir de la fecha en que fue notificado. La resolución está asentada en el expediente RESP-057/2011 y fue remitida el 25 de septiembre a las partes, incluidos los abogados del ex mandatario. El litigio se inició a finales de 2011 y se demoró debido a que De los Santos tramitó incidentes, recursos y amparos mediante los cuales impugnó el procedimiento y adujo falta de competencia de la CGE, pero la justicia federal falló en su contra en esas instancias. El ex mandatario no rechazó haber destinado el crédito a fines distintos a los autorizados por el Congres; sólo alegó que el estado no contaba con ingresos propios suficientes para cumplir sus obligaciones y que hubo una baja en las participaciones federales de 2009. De los Santos señaló que, al aprobar el crédito, el Congreso sabía de la emergencia financiera en que se encontraba la entidad y que el crédito se usaría para mantener en funcionamiento la administración. Para la dependencia supervisora, esto implica desvío de recursos. Pese a dichas impugnaciones, el organismo determinó imponer la multa de 7 mil 791 millones 300 mil pesos, o tres veces el monto del daño patrimonial hecho al estado, que la dependencia calculó en 2 mil 597 millones 100 mil pesos. Esta cifra es la suma de mil 500 millones de pesos del crédito autorizado en agosto de 2009, más mil 97 millones 100 mil pesos por in-
Sugieren tope salarial a ediles de Guanajuato GUANAJUATO, GTO., 10 DE OCTUBRE. El Poder Legislativo local aprobó los salarios máximos que deberían ganar los 46 alcaldes y demás integrantes de los ayuntamientos durante 2014. Sin embargo, 63 por ciento de los ediles no acataron la recomendación del año en curso, basada en la Ley para el Ejercicio y Control de los Recursos públicos. Con base en el Presupuesto de Egresos, la tasa de crecimiento poblacional, el índice de marginación, la recaudación del impuesto predial y el número de habitantes en zonas urbanas y rurales, la Comisión de Hacienda y Fiscalización calculó los ingresos máximos para alcaldes, síndicos y regidores. El Congreso sugirió que el edil de León gane como máximo 109 mil 105 pesos; el de Irapuato, 97 mil 915; el de Celaya, 90 mil 921; el de Salamanca, 81 mil 129, y el de Guanajuato capital, 75 mil 534 pesos. En Atarjea, Santa Catarina, Tierra Blanca y Xichú, municipios enclavados en la Sierra Gorda que padecen altos niveles de marginación, la sugerencia es que los alcaldes ganen 33 mil 571 pesos cada uno.
Como los llamados a misa
El ex gobernador panista de San Luis Potosí Marcelo de los Santos Fraga fue inhabilitado para ocupar cargos públicos por 20 años. El actual mandatario, el priísta Fernando Toranzo, señaló que su antecesor debe responder por el desvío de un crédito de mil 500 millones de pesos ■ Fotos La Jornada San Luis y Prometeo Lucero
tereses causados entre agosto de 2013 y el término del crédito, en agosto de 2029. La sanción está basada en los artículos 75 y 78 de la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos. La inhabilitación fue determinada con base al artículo 79 de la mencionada ley. Como el monto de la sanción es mayor a 200 veces el salario mínimo vigente en la entidad, procede la inhabilitación para desempeñar cargos, empleos o comisiones en el servicio público hasta por 20 años. Joel Azuara Robles, quien fue secretario de Finanzas de De los Santos Fraga y estuvo en prisión un año acusado de rentar indebidamente un helicóptero, cargo del cual fue absuelto, dijo: ‘‘El préstamo se solicitó para una emergencia financiera; su adquisición fue correcta y fue legalmente aplicado’’. Se negó a ampliar sus opiniones porque ‘‘la actual administra-
ción potosina nada más está esperando a ver quién saca la cabeza para fregárselo’’. El gobernador, Fernando Toranzo Fernández, dijo que este no es un asunto político ni para fortalecer la imagen de su administración. ‘‘La fortaleza se da en que haya trabajo y acciones. De los Santos Fraga deberá responder ante las instancias correspondientes por las anomalías detectadas en su administración’’, aseguró el priísta. Héctor Mendizábal Pérez, dirigente estatal del Partido Acción Nacional, consideró que esta sanción no afecta la imagen del blanquiazul porque no son tiempos electorales. ‘‘Es una chingadera monumental, no tiene parámetro. Creo que han perdido totalmente el juicio. Hay un mar de fondo político y de ese mismo tamaño es el terror que le tienen a que Mar-
celo de los Santos pueda participar en 2015 por un cargo de elección popular. De ese tamaño es el miedo’’, opinó Eugenio Govea Arcos, diputado local de Movimiento Ciudadano y senador panista durante la administración del ex gobernador. En agosto de 2009, 23 de los 27 legisladores que formaron la 58 Legislatura aprobaron la solicitud del gobierno de De los Santos para contratar el crédito de mil 500 millones de pesos a pagarse en 20 años. La administración panista dejó a Fernando Toranzo una deuda de 4 mil 152 millones 426 mil 321 pesos. La deuda se conforma por los mil 500 millones de pesos y 2 mil 652 millones 426 mil 321 pesos de pasivos anteriores. Representaba 17.33 por ciento del presupuesto estatal y no rebasaba el 20 por ciento que señala la Ley de Ingresos.
Karina Padilla Ávila, presidenta de la Comisión de Hacienda, reconoció que el Congreso no puede obligar a los miembros de los cabildos a acatar las recomendaciones, debido a la autonomía presupuestal de los municipios. Las sugerencias salariales no son acatadas por 29 alcaldes ni por 62 síndicos y regidores. Por ejemplo, el Congreso recomendó al munícipe de Huanímaro, Gustavo Rodríguez Rangel, ganar como máximo 41 mil 645 pesos, pero percibe 68 mil 944, 65 por ciento más. A la alcaldesa de León, Bárbara Botello Santibáñez se le sugirió cobrar 104 mil 909 pesos, pero recibe 108 mil 613. Entre los alcaldes cuyos sueldos superan entre cuatro y 65 por ciento las recomendaciones están los de Irapuato, Sixto Zetina Soto; Guanajuato, Luis Fernando Gutiérrez Márquez; Salamanca, Justino Arriaga Rojas, y Dolores Hidalgo, Adrián Hernández Alejandri. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
34 ESTADOS • VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013
Colima: cinco decesos por dengue este año
■
Colima, Col. Un niño del municipio de Tecomán murió de dengue. Con él suman este año cinco personas que han fallecido a causa de esa enfermedad en el estado, según la Secretaría de Salud y Bienestar Social (SSBS). En 2013 se han contabilizado mil 680 casos de dengue, 546 hemorrágicos y el resto del tipo clásico; el puerto de Manzanillo es la localidad con mayor número de personas enfermas. Colima presenta la más alta incidencia de dengue en el país, con 228.9 casos por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con el Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica del Dengue de la Secretaría de Salud federal. En entrevista, el titular de la SSBS, Agustín Lara Esqueda, informó que la Dirección General de Epidemiología también confirmó el fallecimiento de una mujer y un hombre de Manzanillo, por dengue hemorrágico serotipo 4, en julio. Las otras dos víctimas de dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, son un infante proveniente del municipio de Cihuatlán, Jalisco, quien fue atendido en estado de gravedad en un hospital de Manzanillo, donde falleció, y una mujer de Coahuayana, Michoacán, que murió en Tecomán. JUAN CARLOS FLORES CARRILLO,
Arrasan colonia irregular en área de reserva de Morelos
CORRESPONSAL
Construyen gasoducto Chihuahua-Sinaloa Culiacán, Sin. La empresa TransCanada inició hoy en el puerto de Topolobampo, municipio de Ahome, la construcción de un gasoducto de 645 kilómetros que traerá desde Chihuahua gas natural importado de Estados Unidos. La obra costará mil millones de dólares. La inauguración fue encabezada por el secretario de Energía federal, Pedro Joaquín Coldwell, y por los gobernadores de Sinaloa, Mario López Valdez, y de Sonora, Guillermo Padrés. López Valdez dijo que la instalación del gasoducto de 30 pulgadas de diámetro permitirá la ejecución de importantes proyectos de generación de energía y la operación de una planta productora de fertilizantes que fabricará amoniaco. TransCanada, que tenderá el ducto en territorio sinaloense, ya realiza obras similares de este tipo en algunas regiones del país, entre ellos una tubería de más de 300 kilómetros, en Manzanillo, Colima, y otro ducto que va de Veracruz a San Luis Potosí. En su discurso, López Valdez anunció que próximamente se pondrá en marcha la construcción de una planta de fertilizantes que procesará más de 2 mil toneladas de amoniaco, en la cual se invertirán 900 millones de dólares. Agregó que está en proceso la construcción de un puente marítimo entre Sinaloa y Oaxaca, proyecto al cual se destinarán mil 800 millones de dólares. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL
Desalojados señalan abusos de antimotines; 30 personas detenidas
RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 10 DE OCTUBRE.
Unos 250 policías antimotines de la Secretaría de Seguridad Pública y comuneros propietarios de la zona natural protegida El Texcal, en el municipio de Jiutepec, desalojaron a los habitantes de unas 70 viviendas, las cuales quemaron, y recuperaron 90 hectáreas invadidas hace 30 años por precaristas, informó el gobierno del estado. Ana Lilia López Alvarado, una de las perjudicadas, narró que los policías llegaron como a las 8 horas. ‘‘Yo estaba durmiendo y empezaron a rociar gasolina. Entre los comuneros estaban Silvia y Arturo Flores, y no nos dieron permiso de sacar nada. Es la segunda vez que queman mi casa. Nos hemos quedado sin nada. Queremos que den la cara para llegar a un acuerdo. No respetaron nada: en algunas casas había niños, viejitos y personas enfermas, pero eso no importó para que nos echaran’’. Vicenta Sánchez aseguró que no les mostraron orden de desalojo. A las 11 horas unos 100 colonos bloquearon el bulevar Cuauhnáhuac, en el oriente de la ciudad, pero dos horas después el gobernador Graco Ramírez y la alcaldesa de Jiutepec, la también perredista Silvia Salazar, enviaron 250 policías a desalojarlos con gases lacrimógenos; 30 personas, entre ellas algunas menores de edad, fueron detenidas. Los uniformados agredieron a reporteros y fotógrafos. José Manuel Iragorri, comandante de la SSP, dijo que los confundieron con manifestantes. Los desalojados exigieron al gobernador que libere de inmediato a los detenidos, les pague los daños, los reubique o les dé facilidades para que paguen los terrenos. Esta es el tercer desalojo rea-
■
Comuneros y policías de Morelos incendiaron 70 viviendas de madera y lámina y desalojaron a los habitantes de una colonia irregular asentada en la zona natural protegida de El Texcal, en Jiutepec. Mientras, agentes estatales detuvieron a 30 manifestantes que bloqueaban el bulevar Cuauhnáhuac, en demanda de negociar con las autoridades ■ Fotos cortesía de Tony Rivera Valdivia
lizado a petición de Martín Meraz Cuevas, presidente del comisariado de bienes comunales de Tejalpa, municipio de Jiutepec. Según la Ley Agraria, los propietarios pueden desalojar a quien invada sus tierras, señaló la Secretaría de Desarrollo Sustentable del estado. Los otros desalojos fueron el 12 de julio y el 27 de septiembre de este año. El parque El Texcal está formado por 250 hectáreas de selva baja caducifolia, la mayor parte ubicadas en Jiutepec y una por-
ción en Tepoztlán. De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Sustentable, es la zona más importante de recarga de agua para la zona metropolitana del estado. El subsecretario de Gestión Ambiental Sustentable José Iván Fernández Galván informó que unas 400 familias invadieron 90 hectáreas. Advirtió que continuará el rescate de las reservas ecológicas, pues los asentamientos contaminan los mantos freáticos, favorecen la tala clandestina y el saqueo de flora y fauna.
Reconoce incapacidad ante el crimen y afirma que lo extorsionan
Matar a ladrones, sugiere alcalde de Juan C. Bonilla a pobladores YADIRA LLAVÉN La Jornada de Oriente
PUEBLA, PUE., 10 DE OCTUBRE.
Vecinos de varias comunidades del municipio de Juan C. Bonilla se manifestaron este jueves ante la alcaldía para exigir al edil Andrés Cadena Zamora hacer frente a una ola de asaltos en la carretera federal México-Puebla. En respuesta, el edil sugirió dar muerte a los agresores. Los manifestantes provenían
principalmente de la comunidad Santa María Zacatepec, donde en meses recientes han ocurrido asaltos y balaceras entre bandas dedicadas al robo de combustible de Petróleos Mexicanos. Señalaron que también han sido víctimas de abusos y extorsiones de la policía municipal. José Ubaldo Ramírez Tula reclamó la lentitud del ayuntamiento para atender las demandas y le recordó al edil que al inicio de su administración, en
2011, prometió enviar patrullas a la comunidad de Zacatepec. ‘‘Hay robos a transeúntes, no hay alumbrado público y ahora hasta han intentado robar niños. Pedimos urgentemente que garantice la seguridad de nuestras familias’’, reclamó. En respuesta, el edil priísta recomendó matar a los ladrones que entren a las casas y dijo que él no tiene capacidad para resolver el problema. ‘‘Como dice una persona: si algún intruso entra a robar,
Las policías de Zacatecas, con el narco: PGJE ZACATECAS, ZAC., 10 DE OCTUBRE. Las policías municipales de los 58 municipios del estado ‘‘a fuerzas’’ están coludidas con el crimen organizado porque están mal conformadas, mal pagadas y mal capacitadas, aseveró el procurador de Justicia de Zacatecas, Arturo Nahle. Al comparecer ante los diputados locales como parte de la glosa del tercer informe del gobierno del estado, el fiscal reveló que más de 40 policías de distintos municipios se encuentran en prisión, sujetos a proceso, por su participación en hechos delictivos y presuntos nexos con bandas criminales. Interrogado por legisladores de oposición sobre el avance en la depuración de las corporaciones, Nahle García dijo que se ha avanzado con agentes del Ministerio Público, oficiales, secretarios y peritos de la procuraduría, pero en la policía ministerial falta mucho por hacer: Argumentó que depurar las policías ‘‘también cuesta, porque cuando echamos fuera a alguien hay que liquidarlo’’. Nahle, cercano al procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, con quien colaboró cuando éste fue gobernador de Hidalgo, admitió que en tres años no se han resuelto los problemas de las 58 policías municipales: la mayoría no revisan los antecedentes ni la escolaridad de los reclutas y gran parte de los agentes gana menos de 6 mil pesos mensuales. ‘‘En conclusión, diputados: una policía pequeña, mal reclutada, mal capacitada, mal equipada, mal evaluada y mal pagada, ¡a fuerza, a fuerza es una policía infiltrada!’’, gritó en la tribuna y por un instante dejó atónitos a los legisladores. ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ, CORRESPONSAL
mátalo en tu casa’’, sugirió, luego de admitir que no hay tranquilidad por el aumento de la delincuencia. En entrevista, dijo temer por su vida, pues ha recibido llamadas desde reclusorios de Puebla de un sujeto que se identifica como Z10 y de los ‘‘comandantes Quintanilla’’ y ‘‘Caballero’’, quienes le piden dinero a cambio de su seguridad. Informó que desde que asumió la alcaldía ha sido extorsionado, al igual que otros pobladores, principalmente comerciantes. ‘‘Tengo cosas para defenderme porque no me van sorprender, pero tengo miedo a la delincuencia porque no tengo policías en mi casa. Tengo familia, y si algo pasa, como dice una persona mátalos en tu casa’’, refirió. Juan C. Bonilla tiene 20 mil pobladores y se ubica a unos cinco kilómetros de San Pedro Cholula.
VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013 •
Alertan sobre deslave en Acapulco ACAPULCO, GRO., 10 DE OCTUBRE. Padres de familia de la escuela primaria Vicente Guerrero, en el poblado de Tuncingo, en la zona rural de Acapulco, protestaron a orillas de la carretera federal Acapulco-Pinotepa para exigir que autoridades de Protección Civil y del gobierno federal inspeccionen un cerro que, dijeron, está a punto de desgajarse y pone en riesgo la vida de los alumnos. Advirtieron que si no los atienden tomarán el plantel, de más de 50 años de antigüedad y bloquearán vialidades. Los profesores cerraron el paso a dos de las aulas, que se encuentran a un costado del monte y sólo están divididas por una barda perimetral. Los 250 estudiantes toman clases cada tercer día para turnarse los salones. Aseguraron que la escuela tiene grietas y goteras, que han empeorado con los constantes sismos. Asimismo han pedido a los padres firmar cartas para pedir que no se suspendan las clases. Los padres señalaron que no han recibido apoyos y que las autoridades les dijeron que la escuela se encuentra en una zona residencial. Por separado, la secretaria de Educación de Guerrero, Silvia Romero, informó que al menos 37 de las 700 escuelas afectadas por la tormenta Manuel deben ser reconstruidas o reubicadas. Indicó que falta terminar el censo de planteles en la región de La Montaña, adonde las autoridades no han podido llegar por el mal estado de los caminos. En tanto, el alcalde Luis Walton Aburto dijo que se analiza enviar a la policía a desalojar a familias asentadas en zonas de alto riesgo, sobre todo a orillas de ríos, ante la proximidad de un sistema de baja presión en el Pacífico. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
■
Rechazan desfogue de aguas por temor a contaminación de pozos
Asesinan a ex alcalde y ex diputado potosino
Inundación en Tixtla enfrenta a pobladores y damnificados
San Luis Potosí, SLP. Julio César Salinas Terán, ex alcalde panista de Huehuetlán y ex diputado local, fue asesinado ayer por la mañana por un sujeto que le dio cuatro balazos fuera de su domicilio, en la delegación de Huichihuayan, perteneciente a ese municipio de la Huasteca, cerca de la carretera federal 85 México-Laredo. El dirigente estatal del PAN, Héctor Mendizábal Pérez, condenó el crimen del empresario y exigió a la Procuraduría de Justicia del estado una investigación pronta que garantice el castigo a los responsables. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL
■
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 10 DE OCTUBRE.
Nahuas del poblado de Atliaca estuvieron a punto de enfrentarse con damnificados del municipio de Tixtla, luego que los primeros impidieron ayer el desfogue de agua que inunda la mitad de esa cabecera municipal, en el punto conocido como Los Terreros. La situación se complicó cuando policías municipales de Tixtla se llevaron a Victorino Iglesias, de los bienes comunales de Atliaca, y a otros ocho indígenas, acusados de ataques a las vías de comunicación y obstrucción del desfogue de la Laguna Negra. Desde las 10 horas, nahuas de Atliaca llegaron a Los Terreros para impedir que personal de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) desfogara el caudal que mantiene inundada la mitad de la ciudad de Tixtla. Casi al mismo tiempo arribó el síndico procurador David Martínez Valadés, quien en un principio acordó reunirse a las
SIGUEN
18 horas con los inconformes, encabezados por Victorino Iglesias Alarcón, quienes se oponían a que el agua contaminada cruzara su comunidad. Victorino argumentó que en Atliaca hay pozos y manantiales, entre ellos los de Tierra Blanca, Las Huertas, y Alixtacán, que abastecen a unos 6 mil habitantes. Después de una hora de alegatos entre el síndico y habitantes de Atliaca, y pese a que acordaron la reunión, decenas de damnificados de Tixtla exigieron que se permitiera el bombeo del agua, porque sus calles llevan más de 25 días inundadas. El síndico prometió a los damnificados de Tixtla llegar a un acuerdo, lo que provocó una discusión con la gente de Atliaca, que rechazó firmar una minuta. El director de seguridad pública municipal, Rubén Reyes Zepeda, acompañado de unos 40 policías armados, ordenó detener a los ciudadanos de Atliaca por negarse a firmar la minuta, y los llevó a la barandilla municipal. Otros vecinos de Atliaca llega-
ron armados con palos, machetes, picos y palas para exigir la libertad de sus compañeros. Sin motivo, los policías municipales arremetieron contra los reporteros. Dentro, el alcalde Gustavo Alcaraz Abarca, acompañado por Misael Medrano Baza, subsecretario de Asuntos Políticos, y su colaboradora Roxana Mora Patiño, convencieron a Victorino Iglesias de permitir el desfogue de aguas por los ríos y barrancas de Atliaca, rumbo a la cabecera municipal de Apango, y de ahí al río Balsas. En entrevista colectiva, el edil Gustavo Alcaraz se comprometió a estudiar las aguas negras para demostrar que las desinfectaron desde que las sacaron de Tixtla. ‘‘Garantizamos que no causarán daños a la población’’, dijo. En tanto, tixtlecos aseguraron que Gustavo Alcaraz sembró tilapias en las márgenes de la Laguna Negra, cerca del vertedero principal, pero los peces murieron durante las inundaciones y, mezclados con el lodo, impidieron el desazolve de la laguna.
LOS AGUACEROS Y LLEGAN LAS HELADAS
Ayer por la mañana varias calles de Nezahualcóyotl, estado de México, amanecieron con inundaciones de más de medio metro debido a que las lluvias saturaron el drenaje. Mientras, en el municipio de Huachinera, en el noroeste de Sonora, el agua de varias fuentes se congeló a causa del frente frío número 5 ■ Foto René Ramón y Ulises Gutiérrez
Muere bebé en clínica que negó atención a mazateca Corresponsal
OAXACA, OAX., 10 DE OCTUBRE.
Una semana después de que la mazateca Irma López Aurelio dio a luz en el patio del centro de salud del municipio de San Felipe Jalapa, una bebé de 10 meses falleció el miércoles debido a un cuadro de ‘‘bronquitis con broncoespasmo, dificultad respiratoria severa y presuntos signos de síndrome de Down”.
Chihuahua: imputan accidente a empresario Chihuahua, Chih. El fiscal general del estado, Jorge González Nicolás, anunció que ya se integra la carpeta de investigación para vincular a proceso al dueño de la empresa Demolition show, Eliot Castillo Hernández, quien vendió el espectáculo de las camionetas monstruo a la empresa organizadora de la tercera edición del Aeroshow Extremo (en el cual uno de los vehículos arrolló a un grupo de asistentes el sábado, con saldo de nueve muertos y 81 heridos) y es el responsable directo del espectáculo y de la contratación del piloto, Francisco Velázquez, actualmente preso, acusado de homicidio, lesiones y daños. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL
Destituyen a director de penales de Tlaxcala
El padre rechazó que la llevaran al hospital de Tuxtepec y le quitó nebulizador: funcionario
JORGE A. PÉREZ ALFONSO
ESTADOS 35
Juan Amado Hernández Zayas, encargado de la jurisdicción sanitaria número 3, informó que la menor Mayle Jazmín Carrera Azamar debió ser trasladada de inmediato al hospital general de Tuxtepec, pues en la clínica sólo podían aplicarle nebulizaciones para mejorar su respiración. Destacó en un comunicado que el padre de la bebé, Gregorio Carrera Martínez, se negó al traslado, le quitó el nebulizador a la paciente y se la llevó en brazos. Según el
parte médico, Carrera Martínez volvió minutos después, pero la pequeña ya había sufrido un paro cardiorrespiratorio. Mientras, la directora del Hospital de la Mujer de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, Claudia Chávez Guerrero, informó que la Comisión Nacional de Arbitraje Médico investiga la muerte de Susana Hernández, indígena de San Juan Chamula. ‘‘Mi hija ingresó al hospital el 4 de octubre por su propio pie y
murió el 6, poco después de dar a luz a su segundo hijo. Supuestamente los médicos le detectaron una piedra en la vesícula biliar y la operaron, pero también dicen que la ligaron (de las trompas de Falopio), lo que significa que le practicaron tres operaciones’’, dijo Manuel Hernández, padre de Susana, ex diputado local y ex presidente municipal de San Juan Chamula. CON INFORMACIÓN DE
ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Tlaxcala, Tlax. El director de los centros de reinserción social en la entidad, Juan Olmedo López, fue destituido por la fuga de seis jóvenes del Centro de Internamiento de Instrucción de Medidas para Adolescentes en Tlaxcala (Ciimaet) el 6 de octubre. En tanto, la Procuraduría General de Justicia del Estado consignó a los cuatro custodios del Ciimaet, informó el subprocurador de Justicia, Víctor Pérez Dorantes. VÍCTOR HUGO VARELA / LA JORNADA DE ORIENTE
Protestan contra las uniones gays en Jalisco Guadalajara, Jal. Con pancartas e imágenes de la Virgen de Guadalupe, unos 250 integrantes del Colectivo Ciudadano por la Familia –que reúne a agrupaciones católicas y de derecha– se manifestaron ayer por la mañana frente al Congreso de Jalisco contra la iniciativa de ley de libre convivencia, que permitiría la unión entre personas del mismo sexo en la entidad. ‘‘Hombre y mujer deben ser’’, se leía en algunas cartulinas que portaban los manifestantes. Argumentaron que el proyecto de ley planteado por el diputado local perredista Enrique Velázquez es ‘‘un eufemismo’’ para permitir el matrimonio gay, ‘‘que atenta contra la vida y la familia’’. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL
VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013
■
Noroeste
114
17
Noroeste
49
07
Noreste
106
15
Noreste
58
07
Centro
102
16
Centro
42
08
Suroeste
87
17
Suroeste
34
11
Sureste
119
16
Sureste
43
07
36
Capitalinos deben conocer cuáles son las razones y orígenes de las protestas: Mancera
Impulsan GDF y PRD un debate abierto sobre marchas en el DF ■ “Una
gran mayoría en la ciudad está pidiendo que se encuentren las mejores soluciones” ■ Se abordará lo relacionado con un protocolo para su atención con la SG, señala el mandatario local ALEJANDRO CRUZ
El gobierno de la ciudad de México y la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Asamblea Legislativa acordaron impulsar un debate en torno a las marchas. Para ello realizarán un foro“abierto a los ciudadanos y a todas las voces políticas”. En conferencia de prensa, el titular del Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera Espinosa, informó que se reunió ayer con los legisladores perredistas, quienes le plantearon la necesidad de discutir en torno a las razones y orígenes de las manifestaciones, así como la participación del gobierno federal cuando se trata de protestas por temas de su competencia. Calificó el ejercicio de “un gran debate”, sobre cual los diputados del PRD ya trabajan en el formato, y en el que, consideró, es fundamental que los capitalinos sepan por qué se dan las marchas, así como cuál es la actuación y los límites de la autoridad ante las mismas. “Sabemos que habrá voces de otras fuerzas políticas que se quieran sumar. Habrá quien no esté de acuerdo, pero creo que hay una gran mayoría en la ciudad que está pidiendo que se escuche, que se debata y que encuentren las mejores soluciones”, expresó. Asimismo, dijo, en este foro se
LAURA GÓMEZ
Los presidentes de las cámaras de Comercio, Servicios y Turismo de la ciudad de México (Canaco) y en Pequeño (Canacope), Ricardo Navarro y Gerardo López, respectivamente, reportaron pérdidas por mil 250 millones de pesos por la caída hasta 80 por ciento de las ventas, debido a las marchas y plantones de maestros. Dicha situación ha provocado también una pérdida de 2.5 millones de horas-hombre, la reducción 60 por ciento de la plantilla laboral, reflejada en el tercer trimestre del año en 9 mil 715 plazas, y no contar los restaurantes con ninguna reservación para diciembre, cuando deberían llevar
deberá tratar lo relacionado con un protocolo para la atención de manifestaciones con la Secretaría de Gobernación (SG), pero lo importante es que se escuche a to-
dos, desde quienes participan en la redes sociales hasta las distintas razones políticas. Aunque evitó referirse a una eventual regulación, dijo que se
MOVILIZACIÓN
deberán tomar en cuenta las conclusiones a las que se lleguen en aspectos como bloqueo de vialidades, la participación que, en su caso, debe tener la Federación, y
MAGISTERIAL
en ese sentido por qué la policía del DF debe realizar en todo momento la custodia de instalaciones federales y en qué casos debe haber una coparticipación. Mancera Espinosa también se refirió a las declaraciones del titular de la SG, Miguel Ángel Osorio Chong, quien dijo que de nada sirve compartir información sobre las personas que generan violencia en las manifestaciones si luego son puestas en libertad. Señaló que el PRD en la ALDF ya trabaja en una propuesta para aumentar las penas en delitos como ultraje a la autoridad; sin embargo, subrayó, se debe diferenciar entre quienes participan para agredir y quienes ejercen su derecho a manifestar sus ideas.
Inician proceso a 7 jóvenes por el 2 de octubre JOSEFINA QUINTERO
Maestros de la CNTE volvieron a marchar ayer contra la reforma educativa del gobierno federal. En esta ocasión lo hicieron por la calzada de Tlalpan, rumbo al Hemiciclo a Juárez, lo que afectó el desplazamiento de transeúntes, automovilistas y pasajeros que utilizan esa vialidad ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
Demandan reubicar a maestros en la explanada de la Cuauhtémoc
Reportan Canaco y Canacope pérdidas por $1,250 millones a causa de manifestaciones 40 por ciento, de acuerdo con información de dueños de La Soldadera, Mesón de Puerto Chico, Crisanta y El Correo Español. Además de que carecen de apoyos crediticios o condonaciones por las autoridades capitalinas, a dos meses de comenzar los plantones, “650 negocios con 25 mil empleados en la Plaza de la República han quedado en una situación de sobrevivencia”, por lo que, conjuntamente con los afectados,
López Becerra exigió la reubicación de los maestros a la explanada de la delegación Cuauhtémoc. De igual manera solicitaron la apertura inmediata al tránsito vehicular, librar las banquetas de los obstáculos que impiden el paso peatonal, la presencia de seguridad pública e iluminación para garantizar la seguridad de la zona, lo mismo que su fumigación, pues se corre el riesgo de que se registren brotes de cólera
y dengue, y un apoyo económico real y efectivo para solventar las pérdidas económicas, señalaron. Por su parte, la Secretaría de Desarrollo Económico instaló un módulo de información en el cruce de Madero y Plaza de la Constitución e inició la repartición de 3 mil volantes para que los comerciantes afectados por los plantones obtengan un crédito, condonación fiscal o apoyos a los trabajadores. Un total de 50 comenzaron los trámites.
El juez 40 penal del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, Jorge Martínez Arreguín, dictó auto de formal prisión a siete jóvenes que fueron detenidos durante los disturbios del pasado 2 de octubre en la marcha conmemorativa por la matanza de estudiantes en Tlatelolco en 1968. Sólo uno de los ocho jóvenes, que desde el jueves 3 se encuentran presos en el Reclusorio Norte, obtuvo su libertad, porque el impartidor de justicia no encontró elementos suficientes para someterlo a proceso. Omar Ramírez Caballero fue acusado por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal de ataques a la paz pública, ultrajes a la autoridad y daño a la propiedad en pandilla, delitos que al agregarle la asociación delictuosa se vuelven graves y no alcanzan fianza. En tanto, a Víctor Efrén Espinosa Calixto, Adrián Gutiérrez Miguel, Iribar Ibinarriaga Ramírez, Ilía Ada Infante Trejo (o Ilía Daniel Infante Trejo), José Daniel Palacios Cruz y Salvador Reyes Martínez permanecerán en el centro de readaptación social durante el proceso hasta determinar su culpabilidad. A Abraham Cortés Ávila (o Abraham Zavala Ávila), el auto de formal prisión se le dictó por los delitos de ataques a la paz pública en pandilla, ultrajes a la autoridad y tentativa de homicidio calificado. A los siete jóvenes se les abrió proceso sumario, por lo que su defensa cuenta con tres días para apelar de la decisión del juez y presentar pruebas en su favor.
VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013 •
Anuncia Setravi un corredor vial que ya había concesionado ■ Afectados interpondrán un amparo ■ “Se viola acuerdo firmado en la gestión pasada” LAURA GÓMEZ
Concesionarios del corredor Reforma-Bicentenario interpondrán un recurso de amparo contra la Secretaría de Transportes y Vialidad (Setravi), por la autorización del onceavo corredor de transporte Chapultepec-Palmas, que afectará su recorrido en un 70 por ciento, representando una competencia desleal y “violando el acuerdo de exclusividad firmado en la anterior administración”. Pedro Solares, presidente del consejo de administración de la empresa, señaló que tras cumplir con la formación de una sociedad mercantil para obtener un crédito de más de 200 millones de pesos para sustituir viejos y obsoletos microbuses por autobuses y capacitación de trabajadores, se anuncia este corredor en nuestra misma ruta, poniendo en riesgo el patrimonio de 422 familias. Se trata, explicó, de la “parte más rentable del ramal, pues a lo largo de 5.31 kilómetros cruza vialidades como Paseo de Tamarindos, Paseo de Laureles, Bosque de Reforma y Paseo de
la Reforma, donde atenderá a 76 mil 625 usuarios en día hábil, de acuerdo con estimaciones de la dependencia, y dicho anuncio es una competencia ruinosa para nuestros hombrescamión transformados en empresa social”, señaló. De acuerdo con el convenio firmado el 30 de abril de 2008, la empresa Reforma-Bicentenario (RFM) cuenta con el aval de las autoridades capitalinas para operar de manera exclusiva el corredor Basílica-Km 13 (México-Toluca), “dejando en garantía nuestro patrimonio, mismo que perderíamos al reducir nuestros ingresos por esta competencia y no podríamos hacer frente al pago de créditos solicitados”. La concesión otorgada es por 10 años, a partir del 2 de agosto de 2009, cuando se iniciaron operaciones. Por ello “exigimos su cumplimiento, pues “nos encontramos ante una violación de nuestros derechos convenidos, ante el empalme de otro corredor en la misma ruta, con la amenaza de perder también nuestro trabajo
MAL
■ En riesgo, el patrimonio de 422 familias, advierte directivo de la empresa RFM
Una de las unidades de transporte de la empresa Reforma Bicentenario que presta servicio en el corredor Basílica-Km 13 ■ Foto María Meléndrez
y única fuente de ingresos”, afirmó. Por ello, dijo, se decidió interponer los recursos legales necesarios para impedirlo, aunque “nos reservamos el derecho a realizar movilizaciones de no dejar sin efecto, mediante una publicación en la Gaceta del Distrito Federal, la creación del corredor Chapultepec-Palmas; además de solicitar la au-
torización para sustituir 20 unidades a gas natural de 180 que funcionan con diesel”. Mencionó que dicho trámite fue detenido desde hace tres meses, lo cual los obligó a “mantener esos vehículos” parados, así como la inversión realizada, cuando “lo único que se busca es mejorar el servicio que ofrecemos a alrededor de 175 mil personas diarias”.
TIEMPO
CAPITAL 37
Emiten exhorto contra obra en Azcapotzalco JOSEFINA QUINTERO
Por violaciones al derecho a la consulta pública y participación ciudadana, así como a un nivel de vida adecuado para los habitantes de pueblos y colonias de la delegación Azcapotzalco, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal emitió la recomendación 17/2013 por la construcción de la Arena Ciudad de México en los terrenos de lo que fue el ex rastro de Ferrería. El organismo documentó que los derechos a la consulta y a la participación se ven frecuentemente vulnerados ante grandes proyectos, por la recurrencia con que la autoridad ha mostrado desconocimiento sobre su obligación de consultar y establecer medidas de participación ciudadana con los pueblos originarios. La actuación u omisión del gobierno afectó a habitantes de los pueblos de Santa Bárbara, Santa Catarina, San Martín Xochinauac, San Andrés, Barrio de San Andrés y de la colonia Nueva España, además de la unidad habitacional Ferrería. El exhorto está dirigido a las secretarías de Gobierno, de Seguridad Pública, de Desarrollo Urbano y Vivienda y a la delegación Azcapotzalco.
Avala Pizano a observadores en la elección del ombudsman ÁNGEL BOLAÑOS
Vista del poniente de la ciudad desde la avenida Cuauhtémoc captada la tarde de ayer, en la que se avizoraba una tormenta ■ Foto José Núñez
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Dinorah Pizano Osorio, afirmó que no ve ningún inconveniente en que organismos internacionales participen como observadores en el proceso para nombrar al ombudsman capitalino, que empezó ayer con la publicación de la convocatoria. Al anuncio de las organizaciones de la sociedad civil de buscar que organismos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas y la Corte Interamericana de Derechos Humanos vigilen el proceso para evitar que se politice y se pretenda subordinar la independencia del organismo, la legisladora reiteró el compromiso de dar todas las garantías de transparencia. “Estoy en la mejor disposición de cuidar y abonar a un proceso transparente y abierto y que cualquier instancia pueda participar en su calidad de observador”, señaló. Dijo que enviará oficios a los coordinadores de los grupos parlamentarios de la Asamblea Legislativa para invitarlos a participar en el proceso.
38 CAPITAL •
■
VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013
Dos hombres en motocicleta le dispararon en seis ocasiones; un tiro lo hirió en el pecho
Atacan a servidor del Reclusorio Oriente con arma de fuego; muere en el hospital ■
En julio pasado se encontró un mensaje cerca del penal en el que se le acusaba de extorsión
MIRNA SERVÍN
Luego de concluir su jornada laboral en el Reclusorio Oriente, Octavio Terán Fuentes, jefe de unidad departamental de seguridad, fue atacado por dos hombres en motocicleta, quienes le dispararon en varias ocasiones, dejándolo gravemente herido. Aunque una ambulancia lo trasladó a un hospital, el servidor murió en el nosocomio. Los hechos ocurrieron alrede-
dor de las 21:30 horas del miércoles, en el cruce de las calles 5 de Mayo y Siqueiros, de la colonia San Miguel Teotongo, en la delegación Iztapalapa. Los dos hombres dispararon a Terán Fuentes cuando se dirigía a casa de un familiar. En el lugar del crimen fueron hallados seis casquillos de arma de fuego. La víctima, de 38 años de edad, recibió al menos un disparo en el pecho, y debido a la gravedad de la herida no sobrevivió.
C A M PA Ñ A
En julio pasado, afuera del Reclusorio Oriente un explosivo detonó en un auto abandonado afuera del penal. Tras el estallido se encontró un mensaje firmado por el grupo criminal Nueva Generación, en el que acusaba a Terán Fuentes de abuso de autoridad y extorsión. La agencia del Ministerio de la coordinación territorial IZP10 comenzó la averiguación previa FIZP/H-4/T-2/0330/13-10, por el delito de homicidio doloso
por disparo de arma de fuego. Hasta el cierre de la edición no se había dado a conocer el móvil del ataque, por lo que las autoridades investigan si estaría relacionado con el desempeño de sus funciones, problemas personales o el robo del vehículo en el que se trasladaba. La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal solicitó la declaración de los familiares del servidor para saber si había recibido amenazas.
CONCIENTIZADORA
La Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer de Mama, el sector salud del Distrito Federal e Inmujeres encendieron luces en los monumentos de Paseo de la Reforma para conmemorar el Día Internacional contra el Cáncer de Mama. La imagen, en el Ángel de la Independencia ■ Foto Francisco Olvera
ÁNGEL BOLAÑOS
La iniciativa del PAN en la Asamblea Legislativa para crear en la Ley de Coordinación Fiscal un fondo de capitalidad para el Distrito Federal generó el reclamo de diputados del PRD, quienes acusaron al blanquiazul de pretender “arroparse en el tema” y aparecer como “salvadores de la ciudad”, cuando ya el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, logró un acuerdo con el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, para asignar recursos a la ciudad el próximo año por ese concepto. En una improvisada conferencia de prensa la legisladora perredista Esthela Damian Peralta –quien trabaja en una iniciativa sobre el tema con el diputado
■
Despresuriza el gobierno penales del DF ALEJANDRO CRUZ
El Gobierno del Distrito Federal creó dos nuevos programas dirigidos a primodelincuentes de escasos recursos acusados de delitos no graves y a quienes alcanzaron el beneficio de la sustitución de la pena de prisión, los cuales contemplan el pago reducido de fianzas y realizar trabajo comunitario, como parte de su reinserción social. En el primer caso, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, atestiguó la firma de un convenio de colaboración con Afianzadora Insurgentes, para que personas que cometen delitos como robo simple o de menor cuantía, sin antecedentes penales, a quienes se haya fijado una fianza hasta de 50 mil pesos y no tengan recursos para cubrirla, puedan seguir su proceso en libertad pagando sólo 500 pesos. Asimismo, anunció que este lunes comenzarán las jornadas en favor de la comunidad, con la participación 452 personas a las que se les impuso penas sustitutivas de cárcel por la comisión de diversos delitos, que en grupos de hasta 100 personas se encargarán, en primera instancia, de pintar paredes que se encuentran grafiteadas en distintos puntos de la ciudad, actividades que se realizarán todos los días en jornadas de tres horas. Mancera Espinosa señaló que dichas acciones son parte de la estrategia para disminuir la población en las cárceles capitalinas, pues tan sólo con el programa de Fianzas de Interés Social, se beneficiará a 10 mil personas por año, lo que significa casi una cuarta parte del total de presos que se tiene actualmente. En el acto participaron, entre otros, el consejero jurídico, José Ramón Amieva Gálvez, y la diputada panista Olivia Garza de los Santos, presidenta de la Comisión de Reclusorios de la Asamblea Legislativa.
El jefe de Gobierno alcanzó ya un acuerdo al respecto con el titular de Hacienda, señalan
Diputados del PRD fustigan oportunismo del PAN al proponer un fondo de capitalidad para el DF federal Carlos Morales López– cuestionó a los panistas que “en 12 años que estuvieron en el gobierno federal no tuvieron la consideración de voltear a ver al presupuesto del Distrito Federal” y recordó que se dedicaron a denostar a Mancera cuando hizo el planteamiento durante su primer informe de gobierno. Para el también perredista Efraín Morales López, el hecho de no llevar directamente la iniciativa al
Congreso federal, que es la instancia a la que corresponde reformar dicha legislación, genera la sospecha de que pretenden “retrasar y meter ruido sobre un tema en el que ya se está avanzando”. La propuesta del PAN, que presentó al pleno el diputado Héctor Saúl Téllez Hernández, señala que la fórmula para calcular dicho fondo sea, “sólo para efectos de referencia hasta el 30 por ciento de la inversión física
realizada en el ejercicio inmediato anterior”, que definieron de entrada para el próximo año en 9 mil millones de pesos. “Aclaramos que Acción Nacional apuesta a que a la ciudad le vaya bien, por eso es que en esta ocasión apoya el fondo de capitalidad para mejorar servicios, infraestructura, transporte, la movilidad, la situación de los internos en los reclusorios, pero no le apuesta a que ese fondo sea utili-
zado de forma libre o únicamente para resarcir daños que provoquen los violentos en alguna marcha o manifestación”, señaló. Más tarde, Téllez y su compáñera Priscila Vera Hernández, en otra improvisada conferencia con la diputada para responder a Damián y Morales, aseveró que los legisladores del PRD Ariadna Montiel Reyes y Alejandro Ojeda Anguiano se adhirieron a su proyecto.
VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013
ANGÉLICA ENCISO Y MATILDE PÉREZ
Un juzgado federal ordenó a las secretarías de Medio Ambiente y Agricultura no otorgar más permisos de liberación al ambiente de maíz transgénico. Esto imposibilita cualquier aval del gobierno a las solicitudes de cultivo comercial del grano en el campo mexicano que presentaron Monsanto y Pionner en tanto se resuelve la acción colectiva que interpusieron 53 organizaciones y ciudadanos. Con esta primera resolución sobre la acción colectiva se reconoce el derecho legítimo y colectivo de los mexicanos sobre el medio ambiente, plasmado en la Constitución y en tratados internacionales, dijo en conferencia de prensa ayer por la mañana el sacerdote Miguel Concha, del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria.
■
39
Se ordena a Sagarpa y Semarnat no dar permiso para liberar maíz transgénico
Se reconoció el derecho legítimo sobre el medio ambiente: Concha “Por primera vez un juez resolvió una medida precautoria después de años de esfuerzos y la sordera de las autoridades”, dijo ■ Pendiente de resolución, la acción colectiva de 53 organizaciones
■
“Los permisos violan el derecho a la alimentación sana y el derecho a la salud” Por su parte, el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez, sostuvo sobre esta orden judicial que “los amparos y litigios están en manos de los abogados; ellos tomarán la decisión que corresponda”. En breve entrevista, luego de inaugurar la 36 Conferencia Norteamérica-Unión Europea sobre Agricultura, el funcionario dijo que la aprobación de las siembras comerciales se dará cuando se tenga información científica más amplia. La acción colectiva se presentó el 5 de julio en el juzgado 12 de distrito en materia civil en el Distrito Federal como demanda para un medio ambiente sano y por la diversidad biológica de los maíces, en contra de las dos secretarías encargadas de otorgar las autorizaciones y las empresas que pretenden realizar los cultivos. El pasado 20 de septiembre se notificó a los demandantes del establecimiento de la medida precautoria, explicó el abogado René Sánchez Galindo. En tanto, sigue el proceso de la acción colectiva con la notificación a las empresas –las cuales no aceptaron recibir el aviso–, la etapa de conciliación ante el juez, la presentación de pruebas y peritajes, y la sentencia final, agregó. Esta es una fase más en la lucha de diversas organizaciones, campesinos y científicos en la defensa del centro de origen
Adelita San Vicente, René Sánchez Galindo, Miguel Concha, Mercedes López Martínez, Víctor Suárez, integrantes de organizaciones civiles y sociales y de derechos humanos, dieron a conocer los resultados de la primera resolución de la acción colectiva en torno a la autorización de siembra de maíz transgénico en México. El acto tuvo lugar en la sede de la Fundación Semillas de Vida AC, en Coyoacán ■ Foto Pablo Ramos
del grano que está en México, que consideran amenazado por el transgénico. El proceso para la liberación comercial del maíz genéticamente modificado está en la última etapa, luego de que las empresas ya hicieron pruebas experimentales y piloto. Hay al menos tres solicitudes pendientes de resolución ante las dependencias, una de ellas para la siembra en alrededor de 11 millones de hectáreas. Entre 2009 y 2010, la Sagarpa y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) otorgaron 29 permisos de liberación al ambiente en etapa experimental de maíz transgénico en Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y Chihuahua, según información de AgroBio México. Miguel Concha Malo sostuvo que por primera vez un juez resolvió una medida precautoria
después de años de esfuerzos y de la sordera de las autoridades. Apuntó que tras la entrada en vigor de la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados se encontraron en el campo maíces transgénicos cuyo cultivo no estaba autorizado, lo cual va en menoscabo del derecho colectivo de conservar, participar y utilizar la agrobiodiversidad. Los permisos “atentan contra este derecho colectivo, se viola el derecho a la alimentación sana y el derecho a la salud”. Entre los demandantes están los expertos Víctor Toledo y Antonio Turrent, y organizaciones como la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC) y Semillas de Vida. A su vez, José Sarukhán, coordinador de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, dijo a le-
gisladores procedentes de la Confederación Nacional Campesina (CNC) que no debe permitirse la introducción comercial de maíz transgénico, ya que su uso intensivo en otros países ha provocado el surgimiento de súper insectos y súper malezas, y no arroja ningún rendimiento mayor por hectárea.
“Los organismos genéticamente modificados no tienen efectos en la salud”: Bolívar En reunión privada con los legisladores –de acuerdo con un comunicado de la CNC– explicó que en el país no hay capacidad de monitoreo, vigilancia ni
control sobre el maíz genéticamente modificado ni tampoco la industria ha esperado el tiempo suficiente para hacer las pruebas científicas adecuadas que arrojen resultados sobre si provocan daños a la salud. Por el contrario, Francisco Bolívar Zapata, biotecnólogo y coordinador de Ciencia y Tecnología de la Presidencia de la República, en Flacso presentó por la tarde la conferencia Organismos transgénicos: sus grandes beneficios y la ausencia de daño. Allí argumentó que la Organización Mundial de la Salud y la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos “han señalado de manera contundente que se han hecho muchísimos estudios que han demostrado que los organismos genéticamente modificados no tienen efectos en la salud y el medio ambiente, por eso se usan cada vez más”.
40 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013
El problema se acentúa en inmunizantes de reciente incorporación como el rotavirus
La vacunación infantil apenas rebasa una cobertura de 60%, advierte especialista ■ Al
año de 130 mil niños nacidos en el mundo, sólo 10% recibe nuevas formulaciones
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La vacunación en México ha caído y lo que se había logrado desde 1992, cuando inició la estrategia nacional de inmunización en la población infantil, “hoy ya no es una realidad”, afirmó Jaime Sepúlveda, profesor de la Universidad de California en San Francisco. Con base en las estadísticas más recientes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012, el especialista
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El Hospital Infantil de México Federico Gómez inauguró ayer los laboratorios de la Unidad de Investigación de Enfermedades Oncológicas, la cual cuenta con dos equipos de alta tecnología que permitirán, entre otros, determinar las causas por las que niños con cáncer no responden a los tratamientos. Este es un problema que se presenta en 20 por ciento de los pacientes, indicó Sara Huerta, jefa del área. Explicó que el mayor beneficio se verá en los pacientes con leucemia linfoblástica aguda,
resaltó que en algunos de las vacunas la aplicación apenas rebasa una cobertura de 60 por ciento. El problema se acentúa en aquellas de más reciente incorporación. Es el caso de la que previene el rotavirus que se aplica a 63.5 por ciento de los niños menores de un año de edad. Sepúlveda, ex subsecretario de Salud, participó ayer en el foro Variados paradigmas en el cuidado de la salud, organizado por El Colegio Nacional como parte de la conmemoración por su
■ Alta
70 aniversario. Ahí, resaltó la importancia que ha tenido la vacunación en el aumento de la esperanza de vida. De hecho, dijo, hay una correlación directa entre estos hechos y en México fue posible por la iniciativa de Jesús Kumate Rodríguez. Durante su desempeño como secretario de Salud en el sexenio de 1988-1994, el doctor Kumate implantó el programa de vacunación universal y desde el primer año, recordó, se logró una cobertura de 42 por ciento y en
poco tiempo, con seis inmunógenos, la protección se logró para 94 por ciento de los menores. Señaló la importancia que adquirió el control de las enfermedades infecciosas en términos de los años de vida que la humanidad ha ido ganando y más claramente a partir de la erradicación mundial de varias enfermedades como la viruela. En México el último caso se registró en 1951. El sarampión es otro asunto. No se han reportado casos autóctonos en el país desde 1997 y
tecnología define falta de respuesta al tratamiento
Inauguran laboratorios de Investigación de Enfermedades Oncológicas que es el cáncer más frecuente en la infancia. Si bien con los tratamientos disponibles, los pequeños logran una sobrevida de 80 por ciento a cinco años de tratamiento, pero cuando los enfermos no reciben aquel que es adecuado o en el lugar donde
viven no hay los especialistas en su manejo, sólo sobrevive 20 por ciento, indicó. Con el trabajo de investigación que se podrá realizar en las nuevas instalaciones del Infantil de México –centro nacional de referencia para la atención de problemas graves de salud en la
infancia– los resultados mejorarán. Otros tumores malignos que serán objeto de estudio son los linfomas y los que afectan el sistema nervioso central. La especialista comentó que en ese nosocomio se reciben 400 nuevos casos de cáncer al año, de
PESOS ■
la poliomielitis fue erradicada de las Américas en 1991. El investigador comentó que a escala mundial, cada año mueren 8 millones de niños menores de cinco años, muchos de ellos por causas prevenibles mediante vacunación. Jaime Sepúlveda también se refirió a los nuevos desarrollos que en los años recientes han fortalecido los programas de inmunización como el del rotavirus, neumococo y virus del papiloma humano. Reconoció que para el mundo representa un gran reto garantizar la inmunización universal. Al año nacen 130 mil niños, de los cuales 80 por ciento recibe vacunas viejas y sólo 10 por ciento tiene la protección de las nuevas formulaciones. Para México, que cuenta con un programa sólido de vacunación, es fundamental realizar un esfuerzo mayor para alcanzar coberturas completas de inmunización, dijo.
los cuales alrededor de cien son por leucemia. Además de instalaciones, los investigadores de la Unidad de Enfermedades Oncológicas cuenta con dos equipos de alta tecnología digital, únicos en el país: Biogenex para el análisis de imágenes de tejidos y Scan Scope para el análisis patológico, explicó Huerta. Parte de las actividades de los especialistas será localizar las proteínas que impiden la acción de los medicamentos para el control del cáncer. “Si las identificamos podemos intentar bloquearlas y tener mejores resultados”, dijo.
Y MEDIDAS
Exhorto a la prevención con perspectiva de género
Padecimientos mentales, un serio problema de salud pública: Inmujeres ELIZABETH VELASCO C.
Las enfermedades mentales se han convertido en un grave problema de salud pública en el país, trastornos que no se presentan de igual manera ni en la misma magnitud entre mujeres y hombres a causa de que persisten brechas de género como dependencia económica, pobreza, doble jornada, violencia y otros factores que generan inestabilidad emocional que, al no limitarla, da paso a otros problemas como aislamiento, depresión, ansiedad, baja autoestima, estrés postraumático, alcoholismo, consumo de drogas, e inclusive suicidio, advierte el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). A propósito del Día Mundial de la Salud Mental, que cada año se conmemora el 10 de octubre, advierte que ciertos trastornos son más frecuentes en las mujeres, como los afectivos y de ansiedad, los alimentarios (anorexia y bulimia) y la depresión. De hecho, agrega, la depresión es la primera causa de
atención siquiátrica en México y también se presenta en mayor medida entre las mujeres. En cambio, el uso y abuso de sustancias tóxicas es más frecuente en los hombres. Pese a ello, en muchos casos no se acude al personal médico para recibir un diagnóstico y por lo tanto no se atiende, lo cual tiene repercusiones en la calidad de vida de quien la padece, de la familia y personas cercanas. El Inmujeres refiere que falta información suficiente y precisa sobre estos trastornos, y advierte que el estigma que prevalece sobre quienes padecen enfermedades mentales genera obstáculos para la aceptación y el tratamiento adecuado. Otro problema es la falta de un enfoque amplio para abordar los daños a la salud mental. “Este tema debe abordarse desde un enfoque integral, pues afecta a individuos, familias y a la sociedad en general de manera diferenciada, según las condiciones de vida, las identidades y las formas de relación entre las personas”.
El Inmujeres exhorta a la sociedad en su conjunto a tomar medidas preventivas, como capacitar a madres, padres y personal docente para mejorar la detección de problemas; facilitar las intervenciones indicadas desde la niñez; incorporar programas de manejo del estrés en los centros de trabajo, y elaborar diagnósticos que describan la situación de grupos específicos. “En todas estas acciones, la perspectiva de género es una visión esencial que debe integrarse, para lograr el estado de salud y bienestar al que todas las personas, sin distinción de sexo, tienen derecho”, precisa. Por último, recuerda que la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social. En particular, la salud mental se refiere al estado de bienestar en el cual las personas son conscientes de sus propias capacidades, pueden afrontar las tensiones habituales de la vida y trabajar de forma productiva y son capaces de contribuir con su comunidad.
Karis, un cachorro de león de un mes de nacido, es pesado en el Parque Safari Blair Drummond, situado cerca de Stirling, Escocia. Por su peso de cinco kilos se quedará con su madre, Teekay ■ Foto Ap
VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013 •
SUSANA GONZÁLEZ G.
En México, alrededor de un millón 300 mil niñas y adolescentes menores de 18 años trabajan y 58.2 por ciento de ellas “cubren una triple jornada, ya que combinan el trabajo con la realización de quehaceres domésticos y estudios, mientras otro 31.2 por ciento trabaja y realiza quehaceres en casa, pero no asiste a la escuela”, indica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Al difundir cifras con motivo del Día Internacional de la Niña que por segunda ocasión se celebra este 11 de octubre, luego que la Organización de las Naciones Unidas lo instituyera apenas el año pasado, el Inegi abunda que en el país existen 19.3 millones de mujeres menores de 18 años y representan 49 por ciento del total del grupo de esa edad.
Un millón 300 mil trabajadoras son menores de edad La mayoría de las menores (55.8 por ciento u 11 millones) tienen de 5 a 14 años, otro 27.5 por ciento son pequeñas de menos de 5 años y 16.7 por ciento son adolescentes de 15 a 17 años. Por estados, Chiapas, Guerrero, Aguascalientes, Oaxaca y Puebla cuentan con la mayor población de niñas (34.7 por ciento de la población femenina local), en contraste con el Distrito Federal y Nuevo León, donde la proporción es de apenas 25 y 31 por ciento. El instituto advierte que 3.49 de las adolescentes solteras de 15 a 19 años ha sufrido violencia de su pareja y la cifra se eleva a 39.5 por ciento entre las casadas o que viven en unión libre. Además, 11.5 por ciento de las niñas aseguran que han sido golpeadas alguna vez por sus compañeras de escuela. A pesar de que la Ley Federal del Trabajo prohíbe que trabajen los menores de 14 años, se
MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
Pese a tener un “caballo de Troya” de 36 millones de migrantes en Estados Unidos, la principal economía del mundo, “de manera inconcebible” las empresas y los gobiernos de México ignoran dicha fuerza de trabajo, lo que convierte al país en uno de los más atrasados del orbe en esa materia, afirmó Mario López Espinosa, representante de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para Cuba y México. Durante su participación en la inauguración del Taller de Competitividad Productiva para Mujeres Artesanas de la ciudad de México, organizado por el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, expresó, además, que en
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
El Inegi brinda cifras que exhiben la precariedad en que viven 75% de ellas
Un millón 300 mil niñas menores de 18 años trabajan y cumplen una triple jornada ■
Una de cada tres gana hasta un salario mínimo ■ Ocho de cada 10 son trabajadoras domésticas domésticos y 8.5 por ciento son vendedoras ambulantes. El Inegi señala que ocho de cada 10 menores que se dedican al trabajo doméstico son niñas y adolescentes; 68.9 por ciento trabaja para un tercero y 31 por ciento para un familiar, “situación que va contra el interés de un niño al disfrazar un arreglo que puede entrañar condiciones abusivas y oculta a menudo la violencia y el maltrato”. Las condiciones de bajos salarios e insuficiente protección social que prevalecen en este tipo de trabajo se agravan en el caso de los menores en general, porque se convierten en trabajadores ocultos e invisibles, más vulnerables a ser explotadas y difíciles de proteger. En el caso de las niñas, 55 por ciento apenas reciben un salario mínimo o menos, y 2 por ciento no reciben nada.
calcula que lo hacen más de 3 millones de mexicanos de entre 5 y 17 años. Las niñas representan alrededor de la tercera parte del grupo. “Del total de la población femenil infantil y adolescente, 6.8 por ciento realizan alguna actividad económica”, según el Inegi, lo que se traduce en un millón 300 mil trabajadoras menores de edad. De ellas 46.8 por ciento no reciben ingreso alguno o bien les pagan en especie. Entre quienes sí reciben un sueldo o salario, una de cada tres ganan “hasta un salario mínimo”, lo que evidencia de que el 75 por ciento de estas trabajadoras padecen una situación precaria. ¿Por qué trabajan? Un 30 por ciento declaró que en su hogar requieren que trabaje, 27.8 por ciento manifestó que necesita el dinero para su escuela y gastos propios y 12.7 por ciento que en su casa necesitan su aportación económica.
Instituirán Día Nacional de Lucha contra la Homofobia
Al 46.8 por ciento se les paga en especie o no reciben salario Además, sólo una de cada decena indicó que trabaja para aprender un oficio; otro 2.6 por ciento de estas menores aseguró que trabaja porque no quiere ir a la escuela. La tercera parte de estas niñas son comerciantes o empleadas de negocios establecidos, 16 por ciento son trabajadoras o ayudantas industriales o artesanales, 10 por ciento labora en servicios
■
El Día Internacional de la Niña, instituido a iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas, se conmemora por segunda ocasión este 11 de octubre. En la imagen, una menor, disfrazada de payaso, pide dinero en una de las principales avenidas de la ciudad de México ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
En EU hay un caballo de Troya con 36 millones de personas, dice
México, de los países más atrasados en el uso del trabajo de migrantes: OIT toda América Latina el país que menos recurre al Centro Internacional de Formación en Desarrollo local –principal agencia que promueve el desarrollo local, que aporta estrategias, información, capacitación y formación– es México. Expresó que la OIT es una agencia preocupada por los fenómenos migratorios, pero no sólo para la defensa de los derechos laborales de los migrantes, sino también en cómo promover e impulsar la vinculación de
los migrantes con el desarrollo integral de sus regiones y comunidades de origen. “Nosotros somos quizás de los más atrasados en el mundo. Nosotros los mexicanos tenemos un ‘caballo de Troya’ de casi 36 millones de personas en la principal economía del mundo y las empresas y los gobiernos los ignoran de manera absoluta. “Es inconcebible, pero hoy tenemos esa diáspora dispuesta a participar en el desarrollo de México y busca y grita por causas
y no los ha encontrado”, refirió. En más, sobre el caso mexicano, indicó que la OIT se encuentra “preocupada y ocupada respecto del empleo juvenil”, pues “nuestro país vive un drama trágico, donde los jóvenes universitarios que terminan su carrera no encuentran empleo, y los pocos que lo encuentran, lo hallan en una actividad para la que no se prepararon, lo cual es un fracaso profundo del sistema educativo y lo tenemos que reconocer y aceptar”.
El gobierno federal instituirá el 17 de mayo de cada año “Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia” con el propósito de fortalecer mecanismos nacionales de protección a los derechos humanos. Este texto derogará el que ubica a esa fecha como “Día de la Tolerancia y el respeto a las Preferencias”. En el proyecto se define a la homofobia como “el miedo irracional y la aversión a la homosexualidad masculina, femenina y a las personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales, que se basa en prejuicios y es comparable con el racismo, la xenofobia, el antisemitismo y el sexismo”. Precisa que esta discriminación puede ocurrir en el ámbito público y/o privado y se manifiesta como incitación al odio y a la discriminación, la ridiculización y la violencia verbal, sicológica y física, así como la persecución y el asesinato. En el decreto –actualmente en la última fase de revisión y que sería publicado en el Diario Oficial de la Federación la semana entrante– se hace un recuento de las leyes y convenios en la materia, firmados por México, que sustentan la declaración del Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia. FABIOLA MARTÍNEZ
42 SOCIEDAD
â– Ariel
Y
JUSTICIA • VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013
Castro purgaba cadena perpetua
CAMELLOS
DE EXPORTACIĂ“N
El violador de Cleveland pudo haber muerto por “asfixia autoerĂłticaâ€? â–
TenĂa como esclavas sexuales a tres mujeres
AFP CHICAGO, 10
DE OCTUBRE.
La sĂłrdida historia del violador y secuestrador de Cleveland Ariel Castro dio otro giro espeluznante el jueves, cuando los investigadores dijeron que su muerte podrĂa haber sido causada por “asfixia autoerĂłticaâ€?. Castro, de 53 aĂąos, fue hallado muerto en su celda a principios de septiembre, un mes despuĂŠs de haber sido condenado a cadena perpetua, con una pena de mil aĂąos de prisiĂłn, por mantener a tres mujeres en cautiverio y tratarlas como esclavas sexuales durante una dĂŠcada. Su muerte supuso un final abrupto a un macabro caso que conmocionĂł a Estados Unidos y al mundo al conocerse revelaciones de la depravaciĂłn y brutalidad que tenĂa lugar en una casa comĂşn y corriente de Cleveland (Ohio, norte). Los detalles de su muerte, considerada en primera instancia un suicidio, salieron a la luz en un informe con los resultados de una investigaciĂłn interna de la cĂĄrcel del estado de Ohio donde estaba recluido. Castro fue encontrado colgando de una bisagra de la ventana de su celda, con una sĂĄbana alrededor de su cuello, y los pantalones y ropa interior hasta los tobillos. “La relevancia de este ha-
llazgo no estĂĄ claraâ€?, concluyĂł el informe, agregando que los detalles fueron “transmitidos a la Ohio State Highway Patrol para que se considere la posibilidad de asfixia autoerĂłticaâ€?. Esta peligrosa prĂĄctica consiste en cortar intencionalmente la llegada de oxĂgeno al cerebro como medio de excitaciĂłn sexual. Castro no dejĂł ninguna nota ni dio indicios de tendencias suicidas, seĂąalĂł el informe, y agregĂł que no habĂa otra evi-
Camellos antes de ser exportados a paĂses del Medio Oriente, en la zona de carga del puerto de Mogadiscio, capital de Somalia â– Foto Reuters
dencia en el lugar que permitiera concluir una “motivaciĂłn para una muerte autoinfligidaâ€?.
SECCION DE EDICTOS
EDICTO. DISPOSICIĂ“N JUEZ SÉPTIMO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL, DISTRITO JUDICIAL PUEBLA, AUTO VEINTINUEVE AGOSTO DOS MIL TRECE, ORDENA EMPLAZAR A JUICIO DEMANDADA “BANCO INTERNACIONAL INMOBILIARIOâ€? SOCIEDAD ANĂ“NIMA, POR MEDIO DE TRES EDICTOS QUE SE PUBLIQUEN CONSECUTIVAMENTE PERIĂ“DICO EL SOL DE PUEBLA Y LA JORNADA, DENTRO TÉRMINO QUINCE DĂ?AS SIGUIENTES ĂšLTIMA PUBLICACIĂ“N, COMPAREZCA A DAR CONTESTACIĂ“N DEMANDA, OPONER EXCEPCIONES CON APERCIBIMIENTO DE NO HACERLO SE TENDRĂ PERIDIDO DERECHO, QUEDANDO COPIA DEMANDA Y DOCUMENTOS FUNDATORIOS ACCIĂ“N EN SECRETARĂ?A JUZGADO A EFECTO DE QUE SE IMPONGA DE LOS MISMOS. EXPEDIENTE NĂšMERO 350/2013 JUICIO ORDINARIO MERCANTIL, PROMUEVE ENGRACIA BUERGO VILLA, TAMBIÉN CONOCIDA ENGRACIA BUERGO VILLA DE LORENZO O ENGRACIA BUERGO DE LORENZO, POR PROPIO DERECHO Y COMO ALBACEA DEFINITIVO DE ANTONIO LORENZO MĂ RQUEZ, TAMBIEN CONOCIDO JORGE ANTONIO LORENZO MĂ RQUEZ VS. “BANCO INTERNACIONAL INMOBILIARIOâ€? SOCIEDAD ANĂ“NIMA. CIUDAD JUDICIAL, PUEBLA, A UNO DE OCTUBRE DE DOS MIL TRECE. LICENCIADO ALBERTO PÉREZ Y PÉREZ. DILIGENCIARIO PAR ADSCRITO AL JUZGADO SÉPTIMO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL.
EDICTO
Ariel Castro ante la corte, el pasado primero de agosto â– Foto Ap
En los autos del expediente nĂşmero 152/2009, relativo al juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por IXE BANCO SOCIEDAD ANĂ“NIMA, INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE IXE GRUPO FINANCIERO, en contra de PATRICIO SORDO MÉXICO, S.A. DE C.V. Y PEDRO ANTONIO TAMES PIDAL. La C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil, por auto de fecha veintidĂłs de agosto de dos mil trece, y con fundamento en el artĂculo 1411 del CĂłdigo de Comercio, se seĂąalĂł las ONCE HORAS DEL DĂ?A VEINTINUEVE DE OCTUBRE DEL AĂ‘O EN CURSO para que tenga verificativo la AUDIENCIA DE REMATE EN PRIMERA ALMONEDA sobre el bien inmueble embargado en el presente juicio, identificado como LOTE UNO MANZANA CIENTO UNO, SECCIĂ“N PRIMERA DEL FRACCIONAMIENTO FORMADO POR PARTE DE LA HACIENDA DE TEQUISQUIAPAN, HOY CLUB DE GOLF TEQUISQUIAPAN, EN EL MUNICIPIO DE TEQUISQUIAPAN, ESTADO DE QUERÉTARO, sirviendo de base para el remate la cantidad de DOS MILLONES DOSCIENTOS CUARENTA MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL, conforme a lo ordenado en lĂneas que anteceden, siendo postura legal la que cubra las dos terceras partes de dicha cantidad, debiĂŠndose de convocar postores mediante edictos, los cuales deberĂĄn de ser publicados por tres veces dentro de nueve dĂas en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la TesorerĂa del Distrito Federal y en el periĂłdico “La Jornadaâ€? por ser de circulaciĂłn nacional. Toda vez que el inmueble a rematar se encuentra fuera de la JurisdicciĂłn de este Juzgado, gĂrese atento exhorto al JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE TEQUISQUIAPAN, ESTADO DE QUERÉTARO, para que en auxilio de las labores de este Juzgado y de no haber inconveniente legal alguno se sirva ordenar se realice la publicaciĂłn y fijaciĂłn de edictos en los tableros de avisos de ese Juzgado y en los lugares de costumbre que ordene su legislaciĂłn y que asĂ lo establezca el Juez exhortado. Se faculta al C. Juez exhortado para que acuerde todo tipo de promociones relativas a la diligencia, gire oficios a las autoridades cuya intervenciĂłn sea necesaria y en general allane prudentemente cualquier dificultad que se presente hasta el total cumplimiento de la solicitud materia del exhorto.- Conste Doy fe. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€? LIC. ROGELIO SAMPERIO ZAVALA.
EDICTO
EL C. JUEZ DÉCIMO CUARTO DE LO CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, ORDENĂ“ PUBLICAR EL PRESENTE EDICTO A EFECTO DE EMPLAZAR A JUICIO A EMPRESAS DE COMERCIO DE MORELOS, S.A. DE C.V. MĂŠxico, Distrito Federal, a doce de septiembre del aĂąo dos mil trece... Toda vez que no ha sido posible localizar a la codemandada Empresa de Comercio de Morelos, S.A., de C.V.; en consecuencia... se ordena llevar a cabo el emplazamiento de dicha sociedad por medio de edictos... quedando a su disposiciĂłn las copias simples de traslado en la SecretarĂa “Aâ€? del Juzgado, lo anterior para que dentro del tĂŠrmino legal de quince dĂas produzca su contestaciĂłn, con el apercibimiento que de no hacerlo asĂ, se le tendrĂĄ por contestada en sentido negativo la entablada en su contra al tenor de lo previsto por el artĂculo 271, del invocado ordenamiento legal, asimismo, deberĂĄ seĂąalar domicilio dentro de esta jurisdicciĂłn, dado que de lo contrario las subsecuentes notificaciones, aĂşn las de carĂĄcter personal, le surtirĂĄn efectos mediante publicaciĂłn en el boletĂn judicial, en la inteligencia de que los edictos correspondientes deberĂĄn contener la parte esencial del auto admisorio de demanda de fecha veinticuatro de septiembre del dos mil doce, asimismo, el hecho de que las copias de traslado queden a su disposiciĂłn por quince dĂas, tĂŠrmino independiente al que se le otorga para contestar la demanda... NotifĂquese. AUTO ADMISORIO DE DEMANDA. MĂŠxico Distrito Federal a veinticuatro de septiembre de dos mil doce. Con el escrito de cuenta y documentos que al mismo se acompaĂąan, fĂłrmese expediente y regĂstrese en el Libro de Gobierno con el nĂşmero 1135/2012 que le correspondiĂł. Se tiene por presentados a... con el carĂĄcter de apoderados de Banco Nacional de MĂŠxico, Sociedad AnĂłnima, integrante del Grupo Financiero Banamex... Se tiene a los promoventes demandando en la VĂ?A ESPECIAL HIPOTECARIA de EMPRESA DE COMERCIO DE MORELOS, S.A. DE C.V., KM COMUNICACIONES, S.A. DE C.V. Y HEBERTO MAURICIO RUIZ BLAS, las prestaciones que se indican; con fundamento en lo dispuesto por los artĂculos 468, 470, 471, 472, 479, 483 y demĂĄs relativos aplicables del CĂłdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, reformado segĂşn decreto publicado en la Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federal, el 10 de septiembre de 2009, dada la fecha de celebraciĂłn del contrato base de la acciĂłn... emplĂĄcese a la parte demandada para que dentro del tĂŠrmino legal de 15 quince dĂas, produzca contestaciĂłn a la demanda, oponga las excepciones que tuviere, ofrezca pruebas y seĂąale domicilio en esta ciudad para oĂr y recibir notificaciones... NotĂfiquese. MEXICO, D.F., A 20 DE SEPTIEMBRE DE 2013 C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. MARCO ANTONIO GAMBOA MADERO.
EDICTO DE NOTIFICACIĂ“N
C. ALEJANDRO GONZĂ LEZ VALDEZ. El C. Juez 55o. de lo Civil de esta Ciudad, ordenĂł notificar por edictos al C. ALEJANDRO GONZĂ LEZ VALDEZ, en el presente juicio con fundamento en el artĂculo 1070 del CĂłdigo de Comercio, deducido del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por DELGADO ALVA MARĂ?A DEL CARMEN en contra de MARĂ?A EUGENIA HERNĂ NDEZ DELGADILLO, expediente nĂşmero 1086/11, para que dentro del tĂŠrmino de TRES DĂ?AS se apersone ante el local de este Juzgado y exprese su derecho en el presente juicio. MĂŠxico, D.F., a 20 de Agosto del 2013 C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Bâ€? LIC. LUIS VARGAS ZÚÑIGA
JUZGADO CUADRAGÉSIMO CUARTO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL
EDICTO EXP: 1313/2012 En el juicio ESPECIAL HIPOTECARIO promovido por BBVA BANCOMER, S.A. INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER en contra de CONSORCIO CONSTRUCTOR PUNTA VIZCAYA, S.A. DE C.V., HSBC MÉXICO, S.A. INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC DIVISIĂ“N FIDUCIARIA, ADOLFO AYALA GARCĂ?A, ADOLFO GONZĂ LEZ AYALA tambiĂŠn conocido como ADOLFO AYALA Y GONZĂ LEZ y MARĂ?A TERESA GARCĂ?A GARCĂ?A, expediante nĂşmero 1313/2012, mediante proveĂdo de fecha dos de septiembre del aĂąo en curso, el C. Juez CuadragĂŠsimo Cuarto de lo Civil del Distrito Federal, con fundamento en el artĂculo 122 fracciĂłn II del CĂłdigo de Procedimientos Civiles, se ordena emplazar por edictos al demandado CONSORCIO CONSTRUCTOR PUNTA VIZCAYA, S.A. DE C.V., ADOLFO AYALA GARCĂ?A, ADOLFO AYALA GONZĂ LEZ, ADOLFO AYALA Y GONZĂ LEZ y MARĂ?A TERESA GARCĂ?A GARCĂ?A, el proveĂdo de fecha seis de noviembre del aĂąo dos mil doce, los cuales se deberĂĄn publicar por tres veces de tres en tres dĂas en el boletĂn judicial, en el periĂłdico La Jornada, debiendo mediar entre cada publicaciĂłn dos dĂas hĂĄbiles, haciĂŠndose saber que deberĂĄ presentarse el citado, dentro de un tĂŠrmino de CUARENTA DĂ?AS, y dar contestaciĂłn a la demanda instaurada en su contra, y en caso de no hacerlo se tendrĂĄ por contestada la demanda en sentido negativo, haciendo de su conocimiento que las copias de traslado se encuentran a disposiciĂłn en la SecretarĂa “Aâ€? de este juzgado.- NotifĂquese. MÉXICO DISTRITO FEDERAL A SEIS DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL DOCE. AgrĂŠguese a sus autos del expediente nĂşmero 1313/2012, el escritor de la parte actora, por desahogada la prevenciĂłn decretada en autos, por lo que se da cuenta con el escrito inicial de demanda en los siguientes tĂŠrminos: Se tiene por presentada a BBVA BANCOMER, S.A., INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA BANCOMER, por conducto de sus apoderados, a quienes VH OHV UHFRQRFH SHUVRQDOLGDG HQ WpUPLQRV GH OD FRSLD FHUWLĂ€FDGD GHO testimonio notarial que exhiben con el escrito inicial de demanda; por VHxDODGR GRPLFLOLR SDUD RtU \ UHFLELU WRGR WLSR GH QRWLĂ€FDFLRQHV \ SRU autorizadas a los profesionistas en tĂŠrminos del artĂculo 112 pĂĄrrafo cuarto del cĂłdigo de Procedimientos Civiles, quienes al efecto deberĂĄn dar cumplimiento al citado precepto legal, y por autorizadas las SHUVRQDV TXH PHQFLRQD SDUD ORV Ă€QHV TXH SUHFLVD GHPDQGDQGR HQ la VĂa ESPECIAL HIPOTECARIA de: CONSORCIO CONSTRUCTOR PUNTA VIZCAYA, S.A. DE C.V., HSBC MÉXICO, S.A. INSTITUCIĂ“N DE BANCA MĂšLTIPLE, GRUPO FINANCIERO HSBC DIVISIĂ“N DIFUCIARIA, ADOLFO AYALA GARCĂ?A, ADOLFO GONZĂ LEZ AYALA, tambiĂŠn conocido como ADOLFO AYALA Y GONZĂ LEZ y MARĂ?A TERESA GARCĂ?A GARCĂ?A, las prestaciones que indica. Demanda que se admite a trĂĄmaite, con fundamento en los artĂculos 468, 469, 470, 471 y demĂĄs relativos y aplicables del cĂłdigo de Procedimientos Civiles. AsĂ mismo con las copias simples exhibidas, cĂłrrase traslado y emplĂĄcese al demandado para que dentro del tĂŠrminos de QUINCE DĂ?AS, conteste la demanda y oponga sus excepciones y defensas, y VH OH SUHYLHQH SDUD TXH VHxDOH GRPLFLOLR SDUD RtU \ UHFLELU QRWLĂ€FDFLRQHV dentro de esta jurisdicciĂłn, apercibido que de no hacerlo, las subseFXHQWHV QRWLĂ€FDFLRQHV OH VXUWLUiQ HIHFWRV SRU PHGLR GHO EROHWtQ MXGLcial, con fundamento en el artĂculo 637 del ordenamiento legal antes citado; se tiene por ofrecidas las pruebas, mismas que se reserva su admisiĂłn y desahogo para el momento procesal oportuno. Tomando en consideraciĂłn que el domicilio de los codemandados CONSORCIO CONSTRUCTOR PUNTA VIZCAYA, S.A. DE C.V., ADOLFO AYALA GARCĂ?A, ADOLFO GONZĂ LEZ AYALA, tambiĂŠn conocido como ADOLFO AYALA Y GONZĂ LEZ y MARĂ?A TERESA GARCĂ?A GARCĂ?A, se encuentra fuera de esta jurisdicciĂłn gĂrese exhorto con los insertos necesarios al C. JUEZ COMPETENTE EN PUEBLA, DE ZARAGOZA, ESTADO DE PUEBLA, para que en auxilio de las labores de este juzgado se sirva dar cumplimiento al emplazamiento a la demandada antes ordenado en el presente proveĂdo y facultando a dicho juez para acordar promociones, tenga por seĂąalados nuevos domicilios, habilite dĂas y horas inhĂĄbiles para la prĂĄctica de la diligencia \ JLUH RĂ€FLRV FRQFHGLpQGRVH XQ WpUPLQR GH FXDUHQWD GtDV SDUD OD GLOLgenciaciĂłn del exhorto antes ordenado, y para que con un tanto mĂĄs de la demanda, documentos base de la acciĂłn y aquellos con los TXH MXVWLĂ€TXH HO DSRGHUDGR VX UHSUHVHQWDFLyQ SUHYLR FRWHMR \ FHUWLĂ€FDFLyQ GH ORV PLVPRV VH WLHQH SRU UHVHUYDGD DO GHUHFKR SDUD inscribir la demanda ante C. DIRECTOR DEL REGISTRO PĂšBLICO DE LA PROPIEDAD de esa entidad. Adimismo, en cumplimiento a lo ordenado en el acuerdo V-15/2008, emitido por el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal: “Con fundamento en lo dispuesto en los artĂculos 17 fracciĂłn I, inciso g), 38 y 39 segundo pĂĄrrafo, de la Ley de transparencia y acceso a la InformaciĂłn PĂşblica del Distrito Federal, se requiere al (los) actor(es) para que en el tĂŠrmino de TRES DĂ?AS contados a partir de que surta efectos el SUHVHQWH SURYHtGR \ DO ORV GHPDQGDGR V HQ HO PLVPR WpUPLQR D SDUWLU GH OD IHFKD GHO HPSOD]DPLHQWR RWRUJXHQ VX FRQVHQWLPLHQWR por escrito para restringir el acceso pĂşblico a su informaciĂłn conĂ€GHQFLDO HQ HO HQWHQGLGR GH TXH VX RPLVLyQ D GHVDKRJDU GLFKR UHTXHULPLHQWR HVWDEOHFHUi VX QHJDWLYD SDUD TXH GLFKD LQIRUPDciĂłn sea pĂşblicaâ€? TambiĂŠn por acuerdo 10-03/2012, emitido por el H. Consejo del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, de fecha diecisiete de enero de dos mil doce, en relaciĂłn con la propuesta de actualizar la circular 56/2011 de fecha once de octubre de dos mil once, de terminĂł aprobar las adecuaciones a la siguiente leyenda informativa: “se hace del conocimiento de las partes que el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, motivado por el interĂŠs de que las personas que tienen algĂşn litigio cuenten con otra opciĂłn para VROXFLRQDU VX FRQĂ LFWR SURSRUFLRQD ORV VHUYLFLRV GH PHGLDFLyQ D travĂŠs del Centro de Justicia Alternativa, donde se les atenderĂĄ en forma gratuita, la mediaciĂłn no es asesorĂa jurĂdica. El Centro se encuentra ubicado en, NiĂąos HĂŠroes nĂşmero 133, Colonia Doctores, DelegaciĂłn CuauhtĂŠmoc, Distrito Federal, CĂłdigo Postal 06500, con el telĂŠfono 51-34-11-00 exts. 1460 y 2362. Servicio de MediaciĂłn Civil Mercantil 5207-25-84 y 5208-33-49. mediaciĂłn. civil.mercantil@tsjdf.gob.mx. Lo anterior con fundamento en lo dispuesto en los artĂculos 2, 5, 6 pĂĄrrafos primero y segundo y 9 IUDFFLyQ 9,, GH OD /H\ GH -XVWLFLD $OWHUQDWLYD GHO 7ULEXQDO 6XSHULRU GH -XVWLĂ€D GHO 'LVWULWR )HGHUDOÂľ. Por otra parte con fundamento en el artĂculo 15 del REGLAMENTO DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE ARCHIVOS DEL PODER JUDICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Y EL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL DISTRITO FEDERAL, hĂĄgasele saber a las partes que una vez concluido el presente juicio se procederĂĄ a la destrucciĂłn del mismo, asĂ como de los documentos, en el tĂŠrmino de NOVENTA DĂ?AS NATURALES, contados a partir de la UHVSHFWLYD QRWLĂ€FDFLyQ SRU OR TXH GHEHUiQ DFXGLU DO MX]JDGR D VROLFLWDU la devoluciĂłn de los documentos que hayan exhibido. 1RWLĂ€TXHVH MĂŠxico, Distrito Federal, a 3 de septiembre de 2013.
LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. MARĂ?A DEL MONTE CARMELO BARRETO TRUJANO.
VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013 •
■
EMIR OLIVARES ALONSO
Durante la etapa universitaria, los jóvenes desarrollan un elevado nivel de estrés que puede conducirlos a asumir una conducta alimentaria nociva. Entre los estudiantes de nivel superior cada vez son más frecuentes ayunos, dietas riesgosas, atracones o uso de purgantes y laxantes, lo que merma su salud y afecta su desempeño. Así lo revela el estudio sobre las conductas alimentarias elaborado por investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), cuya primera etapa se aplicó a 6 mil 500 jóvenes de las unidades Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco de esa casa de estudios entre 2008 y 2009. Los primeros resultados muestran que el paso por la universidad puede ser estresante para algunos jóvenes por diversas razones: el ingreso a la escuela, por tratarse de un ámbito desconocido; por el incremento de las cargas académicas; el desgaste que implica una dinámica altamente competitiva ante las pocas
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 43
Realizan estudio a alumnos de las unidades Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco
Estrés durante etapa universitaria afecta conducta alimentaria de jóvenes: UAM ■
Ayunos, dietas riesgosas o atracones merman la salud y afecta el desempeño, advierten investigadores
oportunidades laborales, y la incertidumbre porque probablemente no encuentren en el corto plazo la estabilidad buscada tras la culminación de sus estudios. El proyecto Conductas alimentarias de riesgo y estrategias para la prevención de trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de la UAM –liderado por José Alberto Rivera Márquez– asienta en sus primeros indicadores que uno de cada cuatro estudiantes (de ambos sexos) se preocupa por quemar calorías, 64 por ciento tiene insatisfacción con su imagen corporal y que las mujeres asocian la del-
gadez extrema con belleza y éxito. Muestra además que una cuarta parte de los hombres y 41 por ciento de las mujeres manifestó “sentirse aterrorizados” por tener sobrepeso, razón por la que algunos jóvenes reportaron practicar alguna actividad física más como una vía para alcanzar “un ideal estético de belleza y delgadez” y no como un apoyo para gozar de una buena salud. La investigación arroja que las conductas alimentarias de riesgo se dieron en cuatro por ciento de las mujeres entrevistadas y en siete por ciento de los hombres. El líder de la investigación aseveró que en térmi-
nos generales este tipo de conductas se presentaron entre quienes asocian la delgadez con éxito, atractivo y con una mayor aceptación social. Estos comportamientos, señaló, se encuentran estrechamente relacionados con el temor a no ser aceptados por los compañeros de clase y con la ansiedad generada por obtener buenas notas. Y también están ligadas con trastornos de la conducta alimentaria, entre ellos la anorexia y la bulimia, que a su vez están vinculados con estrés, ansiedad, depresión, abuso físico o sexual, problemas familiares, comparación o burlas de pares y familiares, baja
autoestima e insatisfacción corporal, entre otros factores. De acuerdo con información del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la segunda etapa del proyecto de los científicos de la UAM se desarrollará entre 2013 y 2015 y contará con el apoyo de especialistas del Instituto Nacional de Siquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, a fin de obtener diagnósticos más profundos. La intención es realizar talleres para prevenir este tipo de trastornos y monitorear a los participantes con la finalidad de generar evidencia para justificar la creación de espacios institucionales de apoyo.
◗ AL CIERRE ■
El lanzador Justin Verlander se llevó el encuentro
Vence Detroit 3-0 a Oakland y va por el campeonato de la Liga Americana NOTIMEX OAKLAND, 10
DE OCTUBRE.
Con un jonrón del venezolano Miguel Cabrera, Tigres de Detroit venció por pizarra de 3-0 a Atléticos de Oakland para ganar su boleto a la Serie de Campeonato de la Liga Americana 2013 ante Medias Rojas de Boston. Gracias a este triunfo como visitantes en el O.co Coliseum de esta ciudad, los felinos dejaron esta serie divisional del joven circuito en 3-2 a su favor, para ganar así el derecho de enfrentar a Boston por el bande-
rín de esa liga a partir del sábado próximo. El ganador del encuentro fue el estelar Justin Verlander (1-0), quien lanzó ocho entradas completas, toleró dos hits, regaló un boleto y ponchó a 10 rivales. El dominicano Joaquín Benoit (2) se apuntó con el rescate. Perdió Sonny Gray (0-1). Fue en la cuarta entrada cuando el toletero venezolano Miguel Cabrera conectó su “bambinazo”, con el cual remolcó a home a su compañero Torii Hunter y puso la pizarra en ese momento 2-0 en favor de Detroit.
OSOS
Con el control del partido, Tigres puso el 3-0 final en el sexto episodio, luego que los también venezolanos Omar Infante y Víctor Martínez se combinaron para fabricar la última carrera de los felinos de Detroit. Todavía en la parte baja de la novena Oakland trató de reaccionar en busca del empate, al colocar a un par de corredores en base; sin embargo, su esfuerzo fue en vano. La serie de campeonato de la Liga Americana, rumbo a la Serie Mundial 2013, comenzará el próximo sábado en el Fenway Park, casa de Medias Rojas de Boston.
PONE FIN A MALA RACHA
El venezolano Miguel Cabrera fue el héroe de los Tigres al conectar un jonrón que produjo dos carreras para los de Detroit ■ Foto Ap
Empatan Cruz Azul y Monterrey
Con dos pases de anotación de Jay Cutler a Brandon Marshall, los Osos de Chicago aguantaron la embestida final de Gigantes de Nueva York para terminar una mala racha de inicio de temporada al ganar 27 a 21, en el inicio de la sexta semana de la NFL ■ Foto Ap
HOUSTON, 10 DE OCTUBRE. Rayados de Monterrey y la Máquina del Cruz Azul igualaron 1-1 en el partido amistoso que sostuvieron esta noche. El marcador se abrió a los 36 minutos con la llegada del ecuatoriano Marlon de Jesús, quien con potente disparo de zurda al poste contrario, luego de ser habilitado por Neri Cardozo, venció
al portero azul Guillermo Allison. Para la segunda parte, Cruz Azul se puso las pilas para contrarrestar la desventaja que tenía en el tanteador, por lo que el encargado de igualar la situación fue Mariano Pavone, quien de cabeza mandó el esférico a las redes, pese a que se cometió una falta en su contra que, tras el gol, ya no fue marcada. AGENCIAS
El argentino Papa no se cansa de pisar callos. Hay que reconocer su arrojo y su congruencia para cambiar al Vaticano. VIERNES 11 DE OCTUBRE DE 2013
Arriban maestros guerrerenses al DF
Impulsan GDF y legisladores del PRD debate sobre marchas Se afina foro abierto a ciudadanos y a todas las voces políticas: Mancera
■
■ Se abordaría actuación y límites de autoridades
ALEJANDRO CRUZ FLORES
■ 36
OEA: amenaza la estabilidad de AL el crimen organizado Pone en evidencia la vulnerabilidad del Estado para enfrentarlo, subraya
■
■ Campa Cifrián: la pérdida de control de instituciones no es exclusiva de México
ALONSO URRUTIA
■ 13 Profesores disidentes dieron la bienvenida a ‘‘dos mil’’ compañeros que se incorporaron desde ayer al plantón en el Monumento a la Revolución. La marcha comenzó a las 12 horas en las inmediaciones del Metro Taxqueña, en la Calzada de Tlalpan, y concluyó cinco horas después con un mitin en el Hemiciclo a Juárez, donde se realizó una quema simbólica de las leyes secundarias de la reforma educativa. La policía capitalina encapsuló la movilización durante casi todo el trayecto ■ Foto Carlos Ramos Mamahua LAURA POY Y KARINA AVILÉS ■7
Con Obama, el peor trato a periodistas desde Nixon
■
■ Comité de protección elabora detallado informe
‘‘Sin precedente’’, su guerra contra filtraciones y control de información
■
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
■ 26
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
30
ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK
32
V ÍCTOR M. Q UINTANA G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS M ACIEK W ISNIEWSKI S IMÓN V ARGAS A GUILAR A LINE P ETTERSSON J OSÉ C UELI
23 23 24 24 3a 7a
Cumple normas internacionales contra lavado y evasión fiscal
Aprueban ley para transparentar los dineros vaticanos ■
Refuerza el Papa su plan para limpiar los escándalos financieros ■ La enmienda regirá sobre el banco de la Santa Sede y otros departamentos ■ El pontífice no descarta cerrar la institución en caso necesario ■ 27