La Jornada, 06/12/2013

Page 1

MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10363 • www.jornada.unam.mx

Peña: $1 billón de la banca de desarrollo irá a créditos

“Regreso a México a limpiar mi nombre”: Granier

■ Ordena a Bancomext, Banrural, Financiera Rural y Nafin aplicar el programa ■ ‘‘El objetivo es viable; permitiría un crecimiento económico real de 10%’’

ROSA ELVIRA VARGAS

■ 23

El Tri sigue sin levantar; empata a 0 con Costa Rica Complica su pase al Mundial de Brasil; ‘‘¡fuera Chepo!’’, grito en el Azteca ■

MIGUEL ÁNGEL RAMÍREZ A su llegada al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México procedente de Miami, Florida, el ex gobernador de Tabasco dijo: ‘‘vengo a cumplir mi palabra. Vengo a hacer las declaraciones pertinentes; no tengo por qué huir y estoy dispuesto a aclarar todo’’. El político, quien está acusado por la procuraduría de su estado, junto con otros ex funcionarios, del desvío de 2 mil 400 millones de pesos, se retiró de la terminal aérea enmedio de un tumulto. Integrantes de las policías Federal y Ministerial, así como de migración, estuvieron presentes ■ Foto Guillermo Sologuren ARIANE DÍAZ ■ 28

Obama empuja para que sea aprobada lo antes posible

El Senado de EU quita escollos a la reforma migratoria

■ Deportes

Assange: logro de Wikileaks, politizar el ciberespacio “Nuestra lucha contra el poderío de EU educó en la red a una generación entera”

La trama de espionaje de la NSA ‘‘es una de las más grandes violaciones’’

El proyecto obtiene más votos de los necesarios para su discusión ■ Se presentaron 300 enmiendas en su primera etapa; se esperan más ■ El proceso de legalización y ciudadanía podría tardar hasta 13 años DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ 19

Julian Assange durante la entrevista de La Jornada en la embajada de Ecuador en Londres ■ Foto Wikileaks

PEDRO MIGUEL, ENVIADO

■2


2

MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

WIKILEAKS EN LA JORNADA

Politizar la red, nuestro principal aporte: Assange El Pentágono es un mecanismo de chantaje para dominar países El espionaje de la NSA, “la más grande violación a la cuarta enmienda”, afirma ■

dos. Es una gran violación de… ¿cuál enmienda?, ¿la cuarta? [http://goo.gl/Txhcs] Bueno, es una violación a las protecciones constitucionales contra los registros ilegales y el decomiso; una violación tan grande como te puedas imaginar” [Ayer, Assange expresó su solidaridad con Snowden y le aconsejó que busque asilo en América Latina: http://goo.gl/tzt7b].

“La verdad es lo único que tenemos; no hay esperanza con nada más” ■

Nuestra lucha contra el poder estadunidense y sus aliados educó a una generación entera

PEDRO MIGUEL Enviado

“A

LONDRES.

lgo no cuadra cuando el Pentágono, que debiera esforzarse por parecer poderoso, empieza a hacerse la víctima”. Así ejemplifica Julian Assange la reacción inicial de la institucionalidad estadunidense ante las revelaciones masivas de documentos efectuadas por Wikileaks hace tres años. En contraste, el australiano pondera el poder que los nuevos sistemas de información pueden otorgar a los ciudadanos y lo caracteriza como “el más importante campo de educación política masiva que haya existido jamás”. En cuanto a los medios tradicionales de Estados Unidos, “siempre han sido muy corruptos” y han renunciado a su tarea de vigilar los actos del poder: “Son meros espacios para dirimir pleitos entre distintas facciones del régimen”, acusa. La plática con el fundador de Wikileaks tiene lugar en la paz de la embajada de Ecuador en Londres, en un amplio salón con ventanales elevados que dan a la calle. De pronto llega un rumor en sordina. El entrevistado aguza el oído, interrumpe la plática con gesto cortés y camina hacia el balcón. En la acera opuesta se ha hecho presente un pequeño grupo que enarbola retratos de Assange y corea consignas en favor de su liberación. El refugiado separa un poco la cortina y saluda a sus simpatizantes con un movimiento de mano suave, casi tímido, y hace con los dedos la “V” de la victoria. Permanece así unos

Los medios tradicionales de Estados Unidos han renunciado a su tarea de vigilar los actos del poder: “Son meros espacios para dirimir pleitos entre distintas facciones del régimen”, acusa Julian Assange ■ Foto Wikileaks

momentos y luego vuelve al sofá monumental. El saludo es parte de su rutina diaria desde el 19 de junio del año pasado, cuando se introdujo a la representación diplomática ecuatoriana, solicitó asilo político y dejó a sus perseguidores de Estados Unidos, Suecia y Gran Bretaña con un palmo de narices. Se inició, de esta forma, un diferendo diplomático en el que Washington no reconoce su parte y deja a Londres y Estocolmo el trabajo sucio de desconocer el derecho de asilo. La semana entrante el impasse cumplirá un año y el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, viajará a la capital británica para tratar de destrabar el conflicto y de obtener de su contraparte inglesa un salvoconducto que permita al australiano abandonar el Reino Unido y viajar a Ecuador. “Antes hacían guardias de 24 horas”, platica un colaborador de Assange en relación con los en-

tusiastas que gritan en la calle su solidaridad. “Ahora vienen todos los días”. La plática es interrumpida en otro momento, cuando los colaboradores de Assange llevan los primeros reportes sobre la filtración que acaba de hacer el ex empleado de la CIA Edward Snowden acerca de la extensa e ilegal red de espionaje telefónico y cibernético erigida por el espionaje militar estadunidense (National Security Agency, NSA). Y reacciona el entrevistado: “Es muy interesante comparar esta reciente revelación, de la cual llevábamos años hablando, pero ahora hay muy sólida evidencia de ella, de esta orden de espionaje a todos los teléfonos, diario, a dónde habla la gente, a quién le marca, qué tipo de teléfonos tiene, que todo sea enviado diariamente a la NSA. Es una violación tan grande que incluye a todos los reporteros, a todas las dependencias, incluye a to-

En 2010 Wikileaks hizo tres revelaciones demoledoras de documentos oficiales estadunidenses, muchos de ellos secretos hasta entonces: los correspondientes a las guerras de Irak e Irán, y los cables del Departamento de Estado. Rememora Julian Assange: “La reacción del Pentágono fue hacerse la víctima, decir que estaba muy dañado y preocupado. Vimos a Robert Gates [secretario de Defensa estadunidense entre 2006 y 2011] casi al borde de las lágrimas, y eso parece haber sido reflejo de lo aterrados que estaban: sus malas acciones quedarían expuestas. Sabían que teníamos mucho material hasta entonces inédito, cientos de miles de documentos clasificados; no los habían leído todos, no sabían qué impacto tendrían, estaban aterrorizados ante lo desconocido y desarrollaron, dentro de Estados Unidos, una especie de neomacartismo que terminó por proyectarse al mundo externo. Fue interesante observarlo. “Ahora bien: el Pentágono es una organización que se especializa en verse fuerte y poderosa para que sus amenazas tengan algún sentido. Básicamente, el Pentágono es un mecanismo de chantaje: amenaza con dominar físicamente países, o quitarles protección y dejarlos expuestos a la dominación de un tercero, o bien se involucra en la venta de armas a países vecinos, y amaga a gobiernos con dejar de venderles armas. En fin, es un aparato de intimidación, de aplicación de amenazas para obtener concesiones de muchos países e instituciones, y por eso debe verse fuerte todo el tiempo. Pero

si hubiera por ahí integrantes de la mafia haciéndose las víctimas, ello significaría que la operación de la mafia no está funcionando. En suma, estaban aterrados.

La teoría de la crítica “Algo más: hay un concepto de la teoría crítica [Critical Security Studies, CSS, o Estudios Críticos de Seguridad; ver http://goo.gl/ xBrLN y http://goo.gl/63Xo0], no muy conocido, pero muy útil, llamado segurización [securitization]. Lo describiré en mis términos: todos estamos motivados por el miedo o el deseo de algo; esencialmente tenemos miedo o esperanza de ir hacia delante. El querer más de algo lleva, a causa del miedo, al alejamiento y a la repulsión. En un extremo, el miedo dominará por completo a la esperanza o el deseo. Y eso es porque en un extremo, el miedo es a perder la vida o las vidas de la gente que amas, y si pierdes la vida, todas tus esperanzas desaparecen. Si nos trasladamos de este nivel sicológico a una descripción política, una institución tomará una situación y tratará de extraerle valor al miedo, y a eso se le llama segurización: transformar una situación en amenaza contra la seguridad y luego proponer que la institución te puede salvar de la amenaza. Bien. La segurización es a lo que el Pentágono se dedica todos los días: buscar cualquier situación en el mundo que pueda segurizarse y decir que la solución al miedo es la protección con la fuerza de las armas. De modo similar, la policía intenta hacerlo con todas las circunstancias: la solución al asesinato, los robos, el espionaje, el fraude y algunas formas de terrorismo, es una fuerte y agresiva fuerza policial. “Así que me preguntaba: este ataque sobre Wikileaks, con Hillary Clinton diciendo que nuestras publicaciones eran un ataque contra Estados Unidos y contra toda la comunidad internacional; con los ataques públicos y privados por parte del Pentágono, el Departamento de Estado y muchas otras organizaciones, ¿estaban simplemente segurizando la situación? ¿Intentando atraer más recursos, aterrorizar al establishment para que entregara más dinero? Algo había de eso, pero además estaban aterrorizados ante el surgimiento de una nueva percepción pública


MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

◗ de su propio poder.” –Hay una coincidencia interesante: las autoridades de Estados Unidos se victimizaban e inventaban o exageraban los daños causados por las revelaciones de Wikileaks; por otro lado, ese mismo año, Fidel Castro, después de la publicación de los registros de la guerra de Irak, dijo en dos entrevistas [con la directora de La Jornada, Carmen Lira, http://goo.gl/Ec2d, y con Telesur, http://goo.gl/dNXd2] que estábamos ante “el arma más poderosa que haya existido, que es la comunicación”, que ante ella “las revoluciones armadas ya no son necesarias” y que Wikileaks se merecía un monumento”. ¿Exageraba? –Un poco. Es bonito escuchar esas palabras, pero… todo comienza con la verdad y sin ella el próximo paso es imposible. Pero al final todo se reduce a quién tiene el control de la fuerza coercitiva sobre un determinado pedazo de tierra en donde vive la gente.

WIKILEAKS EN LA JORNADA

paces de fabricar armas nucleares porque se necesita de grandes y muy centralizados procesos industriales, así que son una forma militar de tecnología en esencia antidemocrática. –Pero hoy muchos tienen acceso a Internet, así como casi todos tienen acceso a un rifle. –A diferencia de los avances en la tecnología militar y policial, que conforman una fuerza muy antidemocrática, está la transferencia horizontal de la información: casi cualquier persona que sepa algo lo puede comunicar, en teoría, a casi

–Un campo de batalla… –Un campo de batalla, pero no un campo de batalla distante, sino un teatro de operaciones del que la gente forma parte, que también es suyo. Si hablamos de contribuciones aisladas, creo que ésta es la más importante de Wikileaks: transformar Internet de un espacio políticamente apático a un espacio político y, en el proceso, educar básicamente a toda una generación. Incluso gente de sesenta y tantos años me ha dicho: “Porque observé lo que ocurrió, hoy veo el mundo

nuestras posibilidades de incidir en el mundo real serán azarosas. “¿Y qué hace la verdad? ¿Hace estallar a los sistemas políticos o permite reformarlos? Puede ocurrir cualquiera de esas cosas, dependiendo de hasta qué punto estos sistemas están basados en la verdad, o no. Si están principalmente basados en mentiras, si la verdad ha fracasado, será un colapso catastrófico (aunque también haya otros factores), como lo fue en Túnez y Egipto. Me parece que estos sistemas llegan a estar tan mal que

cuando se señala la corrupción, las imprecisiones, las mentiras y la propaganda, se afecta la reputación de los medios tradicionales, y entonces la información independiente actúa como un incentivo para que se porten mejor. Por otro lado, el mercado de la crítica del poder ahora está mejor atendido por nuevas publicaciones, así que los medios convencionales se sienten liberados de esa tarea; sienten que otros les han quitado ese negocio y encuentran innecesario seguir haciéndolo. De todos modos, recuerda que no lo pueden hacer muy bien: los medios convencionales siempre han estado en el negocio de una facción del sistema que critica a otra. Nunca han estado en el negocio de ser críticos del establishment per se. Siempre han sido muy corruptos.

The New York Times, un caso

“La SEGURIZACIÓN es a lo que el Pentágono se dedica todos los días” “Tu correo electrónico está almacenado en Google. Tú pensarías que tu correspondencia con otras personas es un recurso importante para tu vida. Pero si está almacenado en servidores en California, donde Google tiene su sede, los tribunales en California, los tribunales federales, la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos, ellos controlan eso. Aún así, la fuerza física coercitiva es importante. Y quién controla a la policía y los militares. Pero eso lo determinan las políticas de la información y los flujos económicos. La información es parte clave para determinar eso. Pero cuando ves estos reclamos de resistencia pacífica, puede ser que en varias circunstancias sean la forma más efectiva de controlar la aplicación de la violencia. Aunque, a fin de cuentas, sea siempre una lucha para controlar quién tiene la fuerza coercitiva. “Regresando a Fidel Castro, estamos en una posición en la que, debido a los avances en la tecnología militar y policial, la diferencia entre un campesino con su rifle y un policía con sus arreos de kevlar es tan grande que no es fácil imaginar insurrecciones armadas sin el respaldo de un Estado. George Orwell escribió en 1945 un artículo, justo después del bombardeo de Nagasaki, comparando los diferentes tipos de tecnología militar. Los rifles, todos podían tenerlos; eran una tecnología militar bastante democrática. Si tienes más gente, tienes más rifles en acción. Y por tanto el éxito militar se relaciona bastante bien con cuánta gente tienes. Pero en el otro extremo, sólo unos cuantos estados son ca-

3

“Si hablamos de contribuciones aisladas, creo que la más importante fue transformar Internet de un espacio políticamente apático a un espacio político y, en el proceso, educar a toda una generación” ■ Foto Wikileaks

todos los demás, aunque las redes de distribución y la publicidad puedan interferir. Se ha creado el más importante campo de educación política masiva que jamás haya existido. El número de personas expuestas, el número de culturas expuestas, el número de idiomas expuestos, el puente geográfico es más grande que en ningún otro momento de la historia. “La transición clave ocurrió como resultado del ataque contra Wikileaks y sus publicaciones. Si te regresas cuatro años, básicamente Internet era políticamente apática. Tenías pequeñas redes y algunos grupos políticos que lo usaban, pero en conjunto Internet era políticamente apática. Y la gente pudo percibir en tiempo real la guerra contra Wikileaks. Aunque no estuviera en la línea del frente, aunque fuera sólo desde los márgenes, el atestiguar los reclamos, los contrarreclamos, la acción, permitió una comprensión que va más allá de una lección o una lectura de historia. Nuestra lucha geopolítica, contra Estados Unidos y sus aliados, educó a una generación entera en Internet, los despertó a las realidades geopolíticas del mundo, y los despertó a que el Internet es un espacio político, en contraposición a que sólo sea un espacio de comunicación, como el sistema telefónico”.

de modo distinto”. Pero especialmente las personas de entre 16 y 28 años sintieron que eran parte de ese drama político que se llevaba a cabo. Y muchos de ellos eran parte directa, porque distribuían información, se involucraban en las protestas virtuales. La gente joven estaba interesada, veía que los medios del régimen decían una cosa acerca de nosotros, y luego leían lo que nosotros decíamos al respecto, o leían los cables, o lo que decían sus amigos por correo electrónico, y veían un punto de vista completamente distinto, y tenían más confianza en nuestro punto de vista porque estaba basado en documentos de fuentes primarias que no mienten. –¿Para qué sirve la verdad, Julian? ¿Para hacer que los sistemas políticos funcionen mejor o para acabar con ellos? –¿Quieres una respuesta poética o lo abordamos desde otra perspectiva? [Ríe] La verdad es lo único que tenemos. No hay esperanza con nada más. Cada acción, cada decisión, cada pensamiento que tenemos, está basado en lo que percibimos, pero actúa sobre nuestra realidad compartida, en el mundo real. Así que si no estamos pensando la verdad, no pensamos en el mundo en el cual tenemos que actuar. Si no actuamos con base en la verdad,

colapsan. Debes ponerlos en una posición en la cual se expanden tanto que caen al precipicio. En esa medida, cualquier esfuerzo por una reforma que llegue a tiempo es una ventaja. Algunos de estos sistemas se pueden poner parches a sí mismos. Por otro lado, quizá cuando llegues a una posición en la cual puedas derrotarlos, tal vez ello no suceda, o bien ocurra que se expandan más, se vuelvan más dañinos, más poderosos y corruptos. Así que si crees poder conseguir un beneficio para la justicia, intenta hacerlo hoy mismo, porque no sabes cuándo vas a lograrlo.”

“Si crees poder conseguir algo por la justicia, intenta hacerlo hoy mismo” –¿Hay en Estados Unidos un colapso de eso que se denomina el Cuarto Poder? –El crecimiento de los medios alternativos, sobre todo en Internet, nos ha permitido ver qué tan corruptos son los medios del sistema. Ahora bien: ¿Puede lograrse con el recurso de Internet que sean más o menos corruptos? No estoy seguro. Por un lado,

“Veamos el caso de The New York Times (NYT): sabemos que en 2003 hubo una historia similar a la de Watergate, de escuchas ilegales; el NYT guardó la historia durante 18 meses para que pasara la relección de Bush. Sólo la publicaron cuando se enteraron de que una publicación rival estaba a punto de darla a conocer. Una institución como el NYT es, salvando la calidad de periodistas individuales, un espacio para que distintas facciones del sistema luchen entre sí en público, o para que hagan públicas sus posiciones. Por eso le gusta a la gente leerlo, no porque sea más preciso que otros periódicos. Comete constantes errores importantes e imprecisiones, y hasta publica historias fabricadas: dijo, por ejemplo, que había armas de destrucción masiva relacionadas con Al Qaeda. ¿Y por qué la gente se toma la molestia de leerlo? Porque lo que dice la gente poderosa es interesante. Si Obama o el CEO de Bank of America o Schmidt, de Google, dicen que los marcianos aterrizaron, sin evidencia alguna, es muy interesante porque representa algo acerca de los propios declarantes, de su posición. Todo lo que tenga que ver con una organización poderosa es interesante por definición, porque puede tener un efecto sobre el mundo. Así que la gente lee el NYT para ver la posición de las diferentes facciones en el régimen. Ese siempre ha sido el caso. “Vayamos a 1917, cuando Eugene Debs, un agitador socialista estadunidense fue acusado, bajo la Ley de Espionaje –la misma que intentan aplicarme a mí– de hacer un llamado a resistir el el reclutamiento en la primera Guerra Mundial. Debs sólo decía que el reclutamiento obligatorio estaba mal y que la gente debería oponerse a él. Bien, el NYT hizo en su editorial un llamado a que agarraran a Debs, donde fuera que se encontrara, y que lo acusaran bajo la Ley de Espionaje, por un discurso. Así que, en este punto, nada ha cambiado.” (CON LA COLABORACIÓN E INFORMACIÓN DE TANIA MOLINA RAMÍREZ)


4

MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

◗ EDITORIAL

La banca privada distorsiona la economía e acuerdo con informes del Banco de México, en cerca de una década el crédito otorgado por la banca comercial a los productores agrícolas se redujo en 50 por ciento. En el mismo lapso los financiamientos a los sectores industrial y de servicios también experimentaron una merma, en tanto que los créditos destinados a financiar préstamos al consumo crecieron en cerca de 600 por ciento. Tales datos resultan esclarecedores para ver, en toda su crudeza, las distorsiones introducidas por las corporaciones bancarias en la economía: privilegian el endeudamiento por la adquisición de bienes de consumo, muchos de ellos importados, en detrimento de las actividades productivas. La razón de esta tendencia es transparente: los préstamos personales mediante tarjetas de crédito o cuentas de nómina son productos financieros significativamente más caros que los créditos para la producción, lo que permite a las entidades bancarias privadas incrementar el margen de sus utilidades. En contraparte, según señala el dirigente barzonista Alfonso Ramírez Cuéllar, la banca de fomento –en la que se encuentran instituciones como Nafin, Banco Nacional de Comercio Exterior, Banobras, Banjército y Financiera Rural– ha sido sistemáticamente reducida por las políticas económicas imperantes con el propósito de beneficiar a

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

las instituciones privadas. Por ello, la banca de fomento es incapaz de cubrir los huecos que dejan las empresas financieras privadas en sectores que les son poco atractivos en términos de rendimiento. En la falta de cobertura financiera se encuentran las actividades agrícolas, pesqueras y silvícolas. En estas circunstancias ha de ponderarse el exhorto formulado ayer por el presidente Enrique Peña Nieto a Banrural, Bancomext, Nafin y Financiera Rural, a alcanzar una meta de otorgamiento de créditos por un billón de pesos, un adjetivo descrito como “ambicioso y viable” por el político mexiquense. Según su estimación, de lograrse tal objetivo, la banca de desarrollo haría crecer los créditos en 10 por ciento. En el acto, realizado en Los Pinos, el titular de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, trazó como propósitos de la banca de desarrollo “ser instrumento de innovación y creatividad para otorgar créditos directos, trabajar en forma innovadora con los intermediarios del sector privado, abrir mercados e inducir a la competencia”. Tales lineamientos difícilmente permitirán cubrir las necesidades crediticias de vastos sectores del país hoy marginados por la banca privada, por cuanto, previsiblemente, será ésta la principal beneficiaria de una acción conjunta, y sus servicios de intermediación consumirán buena parte de los recursos colocados por la banca de desarrollo.

Es oportuno recordar los antecedentes: desde la privatización decretada durante el salinato y el corrupto y oneroso “rescate” que emprendió la administración de Ernesto Zedillo, las corporaciones bancarias privadas, hoy en manos foráneas en su casi totalidad, han obtenido ganancias astronómicas –transferidas, en la mayor parte, a sus matrices en el extranjero– no con el negocio legítimo de captar ahorro y otorgar préstamos, sino medrando de los bonos del Fobaproa –es decir, del dinero público– e imponiendo, sin control oficial alguno, costos y condiciones leoninas tanto a ahorradores como deudores privados. Ello ha tenido un costo funesto para el desarrollo nacional, por cuanto los sectores productivos del país –especialmente, el agro y las pequeñas y medianas empresas– han vivido durante lustros sin disponer de crédito. Si no se modifica en forma sustancial el marco legal que ha permitido este funcionamiento distorsionado, parece difícil el cumplimiento de los propósitos oficiales en materia de desarrollo. Por ello se requiere de una reforma financiera que, en vez de facilitar la persecución sobre pequeños deudores, acote en primer lugar las condiciones de saqueo y devastación en las que han operado los bancos asentados en el territorio nacional.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

◗ EL CORREO ILUSTRADO CIUDAD

Las represiones del pasado lunes no son más que el reflejo de la contradicción en su máxima expresión. Por una parte unos grupos anarquistas protestan, agreden a policías y prenden fuego; por otra parte, esos mismos policías que deben respetar la ley, y hacerla respetar, no saben cómo actuar para quitar los objetos de los que agreden, además de detener en el momento a los responsables, y debiera ser de manera civilizada. ¡Pero no!, en vil contradicción, simplemente violan garantías individuales y detienen a personas que, en la mayoría de los casos, parece ser que no tenían que ver con agresiones; estar en una manifestación no es motivo para ser detenido de ninguna manera. ¿Por qué esperar tanto tiempo para actuar por parte de los granaderos? ¿Y ese es el modo de detener a una persona? Eso sólo tiene el nombre de violación de los derechos humanos y falta de profesionalismo tanto del gobierno como de los policías. Mejor hubieran llevado un extintor para el fuego. Es el gobierno de la contradicción al final de cuentas. Adriel Galindo Domínguez

ALTO

ABOGAN

DE CONTRADICCIONES

A LA REPRESIÓN EN EL

DF

Las fuerzas policiacas del Gobierno del Distrito Federal han reprimido arbitraria y brutalmente a contingentes estudiantiles de la UNAM, de la UAM, de la UACM y de otras instituciones que realizaban la tradicional manifestación del 10 de junio para no olvidar la matanza del halconazo, cometida el 10 de junio de 1971 por el gobierno de Luis Echeverría. Hay una veintena de detenidos según los primeros informes. Entre los nombres destaca el del profesor y militante socialista de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, el compañero Sergio Méndez Moissen. Llamamos a las organizaciones democráticas y revolucionarias y a todas las personas indignadas ante tal represión a que protestemos

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda

POR DETENIDO ARBITRARIAMENTE

Hoy, 11 de junio de 2013, Sergio Méndez Moissen no pudo presentarse a nuestro Seminario de Posgrado de Historia y Teoría Social, de la Facultad de Filosofía y Letras y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Fue apresado arbitrariamente ayer, 10 de junio, por la patrulla P6428 en las calles de Regina y 20 de Noviembre de esta ciudad, lejos del lugar de los sucesos violentos de ese día. Los firmantes, profesores y estudiantes de dicho seminario, respaldamos el perfil académico y la integridad ética de Sergio y demandamos su libertad inmediata, así como la de todos los apresados al azar en la redada policial de esa jornada.

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez

Adolfo Gilly, Luis Fernando Granados, María del Consuelo Roa, Édgar Urbina, Paola Pacheco Ruiz, Mario Zaragoza Ramírez, Ariadna Razo, Nora Elisa Villagómez, Alina Rosas Duarte, Fabián González Luna, María Pérez Martin, Victor Manuel Méndez, Polette Rivero, Ángel González Granados

conjuntamente y exijamos la libertad inmediata de estos compañeros. Responsabilizamos al jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera de estos actos represivos y vergonzantes de un supuesto “gobierno de izquierda”. Manuel Aguilar Mora, Ismael Contreras Plata, Jaime Laguna Berber

EXIGEN

LIBERACIÓN DE PROFESOR

Consejeros técnicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y el comité #YoSoy132 de la misma demandamos la liberación inmediata de todos los estudiantes detenidos arbitrariamente el pasado lunes, al término de la manifestación conmemorativa de la masacre del Jueves de Corpus, y entre los cuales se encuentra el compañero Sergio Abraham Méndez Moissen, doctorante del posgrado de estudios latinoamericanos y profesor de asignatura de la facultad mencionada, para quien exigimos el esclarecimientos de los motivos de su detención y transparencia en los procesos a los cuales será sometido, así como resaltar la integridad moral, la calidad intelectual, así como su activa participación dentro de la comunidad estudiantil. Repudiamos los hechos de violencia gubernamental y el uso desmedido de la fuerza que ayer fue utilizado. Denunciamos los actos represivos que hoy forman parte de una estrategia orquestada para

criminalizar la protesta social y restringir los derechos democráticos. Exigimos al gobierno capitalino el cese inmediato de la política de criminalización juvenil, que se distancia notablemente de los anhelos democráticos de los millones de hombres y mujeres que habitan esta capital. Consejeros técnicos estudiantiles de ciencias políticas: Sandra Alejandra Guzmán Sanguino, Ángel Javier Portugal Dorantes; sociología: Luis Carlos Sánchez Díaz, Axel Rodrigo Bautista Pérez; relaciones internacionales: Martín López Gallegos, Emmanuel Rafael Tehutle Quiroz; administración pública: Daniel Ortega Carmona, Montserrat Rodríguez Flores y #YoSoy132 FCPS

AGRADECE

AYUDA EN EMERGENCIA

Ayer, en un transporte público, mi madre sufrió una severa baja de glucosa que casi la hizo perder el conocimiento. Quiero agradecer a una trabajadora del Palacio Legislativo de San Lázaro que permaneció con ella hasta que llegamos los familiares y que estuvo en contacto telefónico con nosotros, cuyo nombre lamentablemente no conozco. Gracias también a los oficiales de policía y al personal de la ambulancia del GDF que la atendieron con profesionalismo. Personas como ellas enaltecen a los seres humanos y a la ciudad. María Elena Rivera

CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales

INVITACIÓN

FORO SOBRE SOBERANÍA Foro: Reforma al artículo 27, riesgos para el territorio y la soberanía. Participarán Andrés Barreda, investigador de la UNAM; Ana De Ita, investigadora del Ceccam; Raymundo Espinoza, del Colectivo de Abogados Solidarios, Bárbara Zamora, del bufete Tierra y Libertad, y Humberto Oseguera, del bufete Ricardo Flores Magón. El jueves 13 de junio a las 16:30 horas en el auditorio Lázaro Cárdenas del Río, de la Universidad Obrera de México, ubicada en San Ildefonso 72, Centro. La entrada es libre. Elías Aguilar Vernardino.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

5

Confía el diplomático en que nuestro país retorne al liderazgo mundial que tenía

México debe recuperar un espacio en el consejo de la ONU: Montaño ■

Fue ratificado por la Comisión Permanente como embajador ante el organismo internacional

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

La Comisión Permanente del Congreso ratificó en comisiones el nombramiento de Jorge Montaño como embajador de México ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), luego de la comparecencia del diplomático en la que señaló que nuestro país tiene que recuperar espacios y liderazgo en el mundo. Ante senadores y diputados de la segunda comisión de trabajo de la Permanente, Montaño recalcó que no pierde la confianza en que México acceda antes de 2020 a un espacio en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, ya que guste o no la realidad de ese consejo, a través del mismo se debe trabajar para evitar un mundo paralizado ante acciones de genocidio, como las que se dan en Irán. Los legisladores de todas las fuerzas políticas reconocieron la trayectoria de Montaño, quien ha sido dos veces embajador de México ante la ONU.

Se debe trabajar para evitar acciones de genocidio, como las de Irán En ésta, que será la tercera, insistió en que en su agenda de trabajo será preponderante que México ocupe uno de los dos lugares vacantes en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. El máximo organismo internacional debe trabajar, dijo, en operaciones para el mantenimiento de la paz, en el desarme general y la lucha contra la trata de personas y la delincuencia organizada trasnacional. El embajador Montaño recalcó que las misiones para el mantenimiento de la paz no necesariamente deben ser armadas. Recordó que en 1992, cuando era represente ante la ONU, a petición de El Salvador, México envió a esa nación elementos desarmados de la Policía Federal, quienes actuaron con gran eficacia. Montaño se refirió a lo que denominó recuperación de espa-

Jorge Montaño y el senador perredista Armando Ríos Piter ■ Foto Cortesía del Senado

cios diplomáticos y de liderazgo, como que el país vuelva a ser miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Ello, explicó, para derrocar ‘‘el viejo patrón’’ de que las grandes potencias utilicen el tema del respeto a las garantías como arma política y permiten todo tipo de violaciones a sus aliados. Insistió en que nuestro país debe ampliar sus lazos con otras

NEGOCIACIÓN

naciones. ‘‘El brinco que se dio con el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), no lo hicimos los países no desarrollados. México no ha perdido esa vocación, se tiene que demostrar esa vocación a la brevedad posible’’. El embajador recalcó que en el caso de la venta ilegal de

armas procedentes de Estados Unidos, México tiene que hacer frente común con otras naciones de América Latina que tienen el mismo problema. Comparecieron también Martha Elena Federica Bárcena Coqui y Rogelio Granguillhome Morfín, designados por el presidente de la República como embajadores en Turquía y Singapur, respectivamente.

REGIA Y DIVINA

MAGÚ

Coordinación con la Unión Europea La 13 reunión del Comité Conjunto México-Unión Europea concluyó con la decisión de coordinar esfuerzos para prevenir que la violencia crezca en el país, además de fortalecer los derechos humanos, en particular en temas como equidad de género, prevención de la tortura, mecanismo de protección a defensores de las garantías y periodistas y acceso a la justicia a los pueblos indígenas, entre otros. Se acordó crear un grupo de trabajo para analizar el futuro de la cooperación entre México y la UE, ‘‘en vista de las prioridades del gobierno (encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto) y de los nuevos instrumentos de cooperación de la Unión Europea’’. El jefe de la delegación europea, Christian Leffler, habló de un estudio sobre la violencia que ubica a México con niveles similares a los de Centroamérica y al mismo nivel que Colombia. Ese dato lo sorprendió, según dijo, aunque durante los días que ha estado en el Distrito Federal ‘‘no he percibido esos niveles de violencia de los que se habla’’, indicó. Financiamiento De su parte, México invitó a la UE para explorar conjuntamente esquemas de cooperación que permitan ejecutar proyectos de infraestructura y desarrollo humano. La Unión Europea refirió a su vez las posibilidades de financiamiento disponibles bajo el esquema de facilidad de inversión en América Latina. Ambas partes revisaron el acuerdo comercial vigente y la posibilidad de profundizarlo. Respecto de las inversiones europeas en energía eólica en Oaxaca, las partes coincidieron sobre los beneficios de dichas inversiones y la importancia de la seguridad jurídica en la promoción de futuras inversiones en energías renovables. Los representantes de la UE se mostraron satisfechos por la integración de grupos de la sociedad civil mexicana en el mecanismo de consultas que aportan propuestas al comité conjunto. CIRO PÉREZ SILVA


6

POLÍTICA • MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

ASTILLERO ◗ Reiteraciones sospechosas ◗ Del 1DMX al “halconazo” ◗ PRI, peor ahora: priísta ◗ Durango, un ejemplo l gobierno capitalino parece decidido a repetir esquemas policiacos desafortunados frente a protestas de tintes previsibles. El uno de diciembre del año pasado el regreso del PRI al poder federal significó en la capital del país la reinstalación de confusos episodios en los que, mezcladas la infiltración y la provocación con la legítima protesta política, se dio el banderazo de salida a un proceso de amedrentamiento y confusión en la sede de la máxima oposición social y electoral a ese retorno del dinosaurio de tres colores. A pesar de la enorme cobertura mediática del asunto, de la existencia de un costoso sistema de vigilancia mediante cámaras de video y de las redes de “inteligencia” del gobierno capitalino, los verdaderos responsables de un vandalismo nunca antes cometido en áreas tan céntricas pudieron fugarse y hasta ahora no han sido identificados y procesados específicamente por tales hechos, aunque a manera de compensación, como si el propósito fuera otro, decenas de personas sin vinculación con esa violencia fueron detenidas, golpeadas y consignadas a las autoridades correspondientes, aunque luego en su enorme mayoría quedaron en libertad. Los sucesos del llamado 1DMX, bajo el mando de quien en ese momento ocupaba la jefatura de gobierno, Marcelo Ebrard, no parecieron dar demasiadas lecciones al siguiente mandatario, Miguel Ángel Mancera, a quien se ha seguido reprochando la sostenida opacidad respecto a lo que sucedió ese día y la falta de castigo a quienes violaron garantías constitucionales y derechos humanos. A pesar de que apenas unos días después de ese 1DMX ya se conocían las identidades de la mayoría de quienes cometieron tal vandalismo, la decisión política fue la de no actuar judicialmente, para no calentar más el ambiente político, a sabiendas de que esos grupos y esos hechos violentos volverían a expresarse en coyunturas siguientes. En la conmemoración del 10 de junio correspondiente a este año, los emplazamientos fueron los previstos: grupos de jóvenes, muchos de ellos encapuchados o con pañuelos en el rostro, preparados para enfrentar a las fuerzas policiacas que, a su vez, recibieron instrucciones de resistir las acometidas violentas

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

hasta que decidieron comenzar a realizar aprehensiones que en muchos casos no se dirigieron hacia los ejecutores sabidos e identificados de la violencia, sino a partícipes en la protesta política y en el recuerdo de lo sucedido en San Cosme en 1971. La reiteración de esquemas mueve a preguntar si el uso de la provocación y los infiltrados corresponde a un proyecto de desestabilización política en el Distrito Federal permitido o tolerado por las propias autoridades tan de fofa consistencia ideológica que parecen ir creando las condiciones para que la izquierda pierda posiciones de poder. El PRI está “haciendo todo para ganar a fuerza”, poniendo las instituciones “al servicio de las instituciones y el gobierno” y no del interés general, actuando de manera mafiosa y metiendo “miedo” a todo mundo y en especial a quien piensa, habla o actúa de manera diferente, según ha denunciado en Durango el diputado Luis Enrique Benítez Ojeda, legislador local del Revolucionario Institucional, con 27 años de militancia en este partido. En el PRI “estamos peor que en los ochentas” cuando había fraude electoral, robo de urnas y tache ilegal de boletas, dijo el legislador priísta. Ahora, las cosas se hacen bajo pedido a las institucio-

nes: “es tanto el miedo que tiene el gobierno de perder las elecciones” que ha caído en excesos, obstaculizando todos los días a la coalición de PAN y PT, con “el instituto electoral al servicio del gobierno” mediante Rafael Herrera Piedra (primo del gobernador Jorge Herrera Caldera) como “enlace”, una especie de “Don Corleone” que “baja las instrucciones”. Benítez fue diputado federal de 2006 a 2009, formó parte del equipo del ex gobernador Ismael Hernández Deras y sus adversarios aseguran que ha acerado la crítica luego que el actual mandatario le cerró la puerta para ser candidato a presidente municipal de la capital del estado. Otros tres personajes priístas pararon en la cárcel en un episodio de disenso respecto a la línea del gobernador Herrera: el ex alcalde de Gómez Palacio, Octaviano Rendón; el ex diputado Hipólito Pasillas y el dirigente campesino Javier Colchado, a quienes se acusó de despojo y robo en oficinas de la Confederación Nacional Campesina. Según el diputado Benítez, la fiscal fabricó “en ocho horas todo un historial” para meterlos a la cárcel “porque no piensan igual que el gobernador o el gobierno (...) Estamos regresando al fascismo, al nazismo, a la época de los cristeros (...) lo de Rendón nos debe apanicar

EN

a todos, pues la regla ahora es ‘te sales del huacal y así te va’”. Nadie dice nada, todos tienen miedo: “Los medios callan, les interesa más la lana a los dueños. Los empresarios, cooptados... los profesionistas... los estudiantes, todos andan allí, arreglados. A mí no me van a contar, tengo 27 años en esto, sé cómo se las gasta mi partido, sé lo que han hecho, lo que hemos hecho... pero hoy hay excesos, el pri no necesita todo eso (...) andan los funcionarios metidos, hay recursos públicos, en horas de trabajo, están obligando a los funcionarios a hacer redes, a hacer reuniones para los candidatos, a fuerza, y si no los corren” (en video: http://bit.ly/10a8Uhw). Y, mientras los “debates” entre candidatos a puestos de elección popular llegan a niveles de agresión física como la sufrida ayer por Julio Saldaña, ex panista ahora postulado por el PRD a la presidencia municipal de Veracruz, entre acusaciones de traición, corrupción y otras linduras lanzadas a los abanderados por parte de grupos de PRI, PAN y PRD, que a su vez se atacaron entre ellos, ¡hasta mañana, con diputados perredistas que en Morelia se enfrentaron a policías que finalmente aprehendieron en el congreso michoacano a cuando menos 11 estudiantes de telebachillerato que protestaban en ese recinto donde fue activado un extinguidor de incendios, a causa de lo cual fue suspendida y luego reanudada la sesión legislativa!

LA AVENIDA JUÁREZ

Manifestantes marchan al Zócalo para demandar la libertad de 22 jóvenes detenidos el pasado lunes y protestar por la actitud represiva de los gobiernos federal y local ■ Foto Carlos Ramos Mamahua Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Insuficiente, una legislación sobre desapariciones forzadas: expertos FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Para resolver el tema de las desapariciones forzadas en México no sólo es necesario hacer reformas legislativas –como la creación de una ley general en la materia, solicitada por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos–, sino transformar por completo la estructura judicial del país, afirmó Daniel Zapico, director ejecutivo de Amnistía Internacional México. Luego de su participación en el seminario Desapariciones forzadas, crimen de Estado y rendición de cuentas –realizado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM–, el especialista subrayó que la adaptación de las normas internacionales de derechos humanos en México es “absolutamente deficiente”, con excepción de algunas cuantas leyes estatales, como la de Nuevo León. “Ante ello, es necesario que México haga una reforma profunda en la tipificación de este delito, pero también en la atención a las víctimas y en la investigación. Es muy importante que se dé ese cambio legislativo (la ley general contra las desapariciones forzadas), pero no sería suficiente porque México es un país de muchas leyes, pero sin justicia”, deploró.

Más que modificaciones legislativas, se requiere un cambio estructural en las instituciones públicas: ONU Un ejemplo similar es la recién creada Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas, que representa una acción positiva, “pero si no va a tener recursos y respaldo político al más alto nivel, difícilmente cambiarán las cosas. Se necesita un cambio estructural en las instituciones públicas”. De igual forma, Santiago Corcuera, integrante del Comité sobre Desapariciones Forzadas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), lamentó que las leyes mexicanas sobre este crimen de lesa humanidad presenten una situación tan irregular, con algunas entidades que han hecho esfuerzos importantes para tipificarlo, al mismo tiempo que otras tienen rezagos enormes. “Lo ideal es que la tipificación siga al pie de la letra lo que establece la convención de la ONU. ¡No le metan creatividad, apliquen la infalible técnica de copiar y pegar!”, enfatizó Corcuera, quien pidió prontos resultados contra las desapariciones, más que crear leyes o instituciones. Especialistas como Octavio Amezcua, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, y Héctor Cerezo, del Comité Cerezo México, explicaron que las desapariciones forzadas son un crimen de naturaleza continuada que ha sido aplicado por el gobierno desde finales de los años 60 del siglo pasado. De igual manera, parientes de víctimas presentaron su testimonio para ilustrar de qué forma una desaparición altera por completa el bienestar de una familia al dejarla en un estado de incertidumbre constante por no saber si su ser querido está vivo o muerto.


MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013 •

■ Polémica por propuesta de Arroyo sobre pactos internacionales

NUEVA

POLÍTICA

7

SEMÁNTICA POLÍTICA

Pretenden diputados aprobar en comisiones 60 iniciativas ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados pretende aprobar en masa un conjunto de 60 dictámenes y minutas de reformas a la Constitución, entre ellas la de Francisco Arroyo Vieyra (PRI) que modifica el artículo primero, para que en contradicciones en materia de derechos humanos entre los tratados internacionales y la Carta Magna, prevalezcan las disposiciones de esta última. El presidente de la comisión, Julio César Moreno (PRD), convocó para este miércoles a la mesa directiva, y en los temas polémicos, como en el caso de la propuesta de Arroyo Vieyra (aunque en enero había anunciado el retiro de su iniciativa), se presentarán dos proyectos, uno en favor y otro en contra, para que mañana se decida por cuál votar. La intención es que los temas aprobados puedan ser incluidos en un eventual periodo extraordinario de sesiones. Ante la polémica que generó

su iniciativa entre organismos de derechos humanos, que la definieron como un retroceso en la materia, Arroyo Vieyra anunció que solicitaría se retirara la propuesta, que fue retomada por el senador Raúl Cervantes –ex jurídico del PRI–, pero la Comisión de Puntos Constitucionales la valida. En el proyecto, incluido en el orden del día de la mesa directiva, se pretende modificar el segundo párrafo del artículo primero constitucional, que se refiere al principio pro persona, y agregar la siguiente redacción: ‘‘Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. De existir una contradicción de principios entre esta Constitución y los tratados internacionales de los que México sea parte, deberá prevalecer el texto constitucional’’. En los considerandos, la comisión argumenta al respecto que ‘‘el principio de supremacía constitucional representa la unidad de un sistema normativo

y apuntala para los hombres un cierto margen de seguridad, porque éstos saben que ninguna ley, tratado o acto debe restringir la serie de derechos que la Constitución les otorga y que si tal situación acontece, existen medios o mecanismos para resarcirles de la arbitrariedad suscitada’’. Con el dictamen a la iniciativa de Francisco Arroyo Vierya, indica, ‘‘se busca transitar hacia un Estado más que de derecho, a un Estado constitucional, mediante el pleno respeto a un bloque de constitucionalidad compuesto por la Constitución, los tratados internacionales en materia de derechos humanos’’, pero sólo ‘‘donde éstos guarden congruencia con la Constitución’’. Asimismo, la comisión incluyó entre los proyectos de dictamen el que avala la minuta del Senado para constituir la fiscalía nacional contra la corrupción, al considerar viable reformar el artículo 102 de la Constitución, que permita integrar un órgano autónomo que combata ‘‘un problema complejo, con distintas causas y efectos’’.

■ Provienen de Ciudad Juárez; solicitarán audiencia a Peña Nieto

EL FISGÓN ■

Cuestiona cambios a la Carta Magna

Decepciona a madres de desaparecidas En riesgo, la reforma en la atención que les brindó la PGR derechos humanos: ONG VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Al término de una reunión con el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, integrantes de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa anunciaron que se quedarán de manera indefinida en el Distrito Federal hasta ser recibidas por el presidente Enrique Peña Nieto, para que ‘‘nos escuche y atienda nuestras demandas de justicia y que busquen a nuestras hijas desaparecidas en Ciudad Juárez, Chihuahua’’. Malú García Andrade, directora de la organización, acompañada por más de una docena de madres y familiares de niñas y jóvenes desaparecidas en la citada ciudad fronteriza, ofreció una conferencia de prensa en el Senado, donde manifestó: ‘‘Nos sentimos insatisfechas con las respuestas del titular de la PGR, a quien le expusimos ocho casos de jóvenes desaparecidas, pero no hubo el compromiso de atraer la investigación’’. García Andrade manifestó: ‘‘El procurador Murillo nos dijo que esos casos de desaparición de jóvenes ‘es responsabilidad

del gobierno del estado de Chihuahua, es el que tiene que llevar la investigación y no hay que quitarle la responsabilidad. Nosotros (la PGR) sólo vamos a colaborar’, pero nuestra petición de que se atrajeran lo casos es porque la mayoría tienen que ver con redes de trata de personas y crimen organizado’’. Aseveró que ‘‘las madres de las jóvenes desaparecidas han decidido quedarse en el Distrito Federal por tiempo indefinido e iniciar una serie de actividades en busca de una audiencia con el presidente Peña Nieto, porque su esperanza con la reunión en la PGR era mucho más grande, más amplia, pero salieron insatisfechas con la respuesta’’. Entre las madres y padres de niñas y jóvenes desaparecidas estuvieron Perla Reyes Loya, Luz del Carmen Flores, Bertha Alicia García Ruiz, Juana Ibarra Castoren y José Luis Castillo, quienes presentaron sus casos. Los familiares de las desaparecidas denunciaron que en Ciudad Juárez los delitos de secuestro, extorsión y trata de personas han crecido en los años recientes y ‘‘la situación se agrava; la semana pasada desaparecieron cuatro jóvenes más’’.

Aseguraron que ‘‘en una sola colonia de Juárez existen los casos de 25 desaparecidas y el gobierno se esfuerza en decir que se han creado el Instituto Chihuahuense de las Mujeres, la Fiscalía Especializada en Mujeres, pero pese a ello el problema es cada vez más grande’’. Los familiares aseguraron que ‘‘la mayoría de nuestros casos tienen que ver con redes de trata de personas. Nuestras hijas han desaparecido en el centro de la ciudad, en un perímetro de tres kilómetros, con el mismo modus operandi y el mismo perfil físico de las jovencitas’’. Señalaron finalmente que sus demandas son: ‘‘Que se tipifique el delito de desaparición de mujeres en Chihuahua; creación de una fiscalía especializada para buscar desaparecidas; que los casos sean atraídos por la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), y que se firme un convenio de colaboración con antropólogos forenses argentinos para identificar los cuerpos de mujeres que se encuentran en el Servicio Médico Forense, donde tardan hasta tres años para entregarlos a la familia’’.

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Sobre la presentación este miércoles en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados de la iniciativa del legislador priísta Francisco Arroyo Vieyra que plantea cambiar algunos fragmentos del artículo primero de la Carta Magna, Edgar Cortez, investigador del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, advirtió que si dicha propuesta es avalada anularía por completo los alcances de la reforma constitucional de derechos humanos aprobada en junio de 2011.

Sería una falta de responsabilidad, advierten ‘‘Sabemos que en la comisión legislativa están discutiendo dos dictámenes, uno que avala la reforma de derechos humanos y otro que la rechaza, y hoy (ayer) deciden cuál de los dos se va a presentar. Nos preocupa que ésta sea una vía para recuperar una propuesta que Arroyo Vieyra nos había dicho que ya no iba a retomar’’, luego de que hace varios meses admitiera que su proyecto

podía afectar los avances ya alcanzados, lamentó el especialista. En caso de que el diputado Arroyo –presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados– ignorara su compromiso anterior y buscara imponer su iniciativa de todas formas, se trataría de una ‘‘falta de responsabilidad y seriedad, además de un mal signo de que quieren acotar una reforma que apenas está avanzando’’, añadió Cortez. ‘‘Sería volver dar un paso atrás al lugar donde estábamos antes de la reforma. Hoy tenemos la Constitución y los convenios internacionales, y debe haber una interpretación que armonice ese conjunto. Hay que decirlo con todas sus letras: sería una abierta acción de contrarreforma’’, subrayó. En caso de que la propuesta de Arroyo Vieyra logre pasar a discusión en el pleno, advirtió Cortez, ‘‘nos obligaría a arreciar nuestro trabajo de diálogo e interlocución con todas las bancadas legislativas para insistir en que se deseche la propuesta. Una comisión no tendría por qué imponer una cuestión sobre toda la Cámara’’.


8

POLÍTICA • MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

Su excarcelación sería un mensaje de que todavía hay una esperanza de justicia, dice

Demanda el obispo Vera la liberación del profesor tzotzil Alberto Patishtán ■

‘‘Ha sido sometido por un país en el que la impunidad es la característica’’, señala el religioso

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE

LAS CASAS, CHIS., 11 DE JUNIO.

‘‘Todos los que peleamos por la justicia somos Alberto Patishtán Gómez’’, afirmó el obispo de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera López, quien dijo que la liberación del tzotzil sería un mensaje de que ‘‘todavía hay una luz de esperanza para la justicia y para el bienestar de los mexicanos’’. Consideró que si el primer tribunal colegiado del vigésimo circuito, con sede en Tuxtla Gutiérrez –que en los próximos días o semanas resolverá la situación jurídica del profesor–, no lo libera, ‘‘sería una violencia más de las que hay en el país, porque no sería sólo contra él, sino contra todas las personas que hemos decidido unir nuestras voces para pedir justicia y respeto al derecho’’. Patishtán Gómez, preso en el

penal de San Cristóbal de Las Casas, fue sentenciado a 60 años de cárcel acusado de homicidio y lesiones calificados, daños en propiedad ajena y portación de arma de fuego prohibida, por su presunta participación en una emboscada ocurrida en el año 2000 en una carretera ubicada entre El Bosque y Simojovel, en la que murieron seis policías estatales y uno municipal. Vera López manifestó que Alberto ‘‘es una persona noble con un orden justo en su mente y en su corazón; ha sido sometido por un país en el que la impunidad es la característica con criminales de todo tipo: de cuello blanco, que presiden cárteles incrustados en el servicio público o en los puestos políticos y que han generado violencia y muerte, pero viven como príncipes protegidos por el Estado, que ha convertido a México en un desastre’’.

En cambio, dijo en conferencia de prensa, ‘‘las personas que defienden los derechos humanos, que tienen principios, que entienden lo que debe ser la dirección de un país, a los que Fray Bartolomé de Las Casas llamaba ‘príncipes’, se les somete con esbirros’’, como hace 500 años. Continuó: ‘‘Se sigue dando esa paradoja en nuestro país, donde los esbirros son príncipes, donde la gente noble que tiene la calidad humana para darle un verdadero sentido a la vida del país, como Alberto Patishtán, está sometida, se le quiere acallar su voz en las cárceles, está amenazada o incluso ha perdido la vida’’. En las oficinas del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, Vera López sostuvo que Alberto ‘‘es un hombre de un valor humano que ya quisieran tener tantas personas

que lo han juzgado fabricándole delitos’’. Además, agregó, ‘‘ha dado prueba de ser un hombre que entiende lo que debe ser este país y precisamente por eso, porque a los intereses de muchos afecta que haya justicia y se restablezca el derecho, se le quiere cerrar la boca, impedir el trabajo por la verdadera paz que México merece, como a muchos otros’’. Presente en la conferencia de prensa, Leonel Rivero Rodríguez, abogado defensor de Patishtán Gómez, informó que el proceso jurídico del profesor tzotzil ‘‘está en la última etapa, a cuatro o seis semanas que el tribunal emita la resolución’’. El defensor reiteró ‘‘nuestra convicción en la inocencia’’ del profesor indígena y en que ‘‘nuestros argumentos son los adecuados y deben ser atendidos para que sea liberado’’.

Dos años de la reforma para derechos humanos Ayer se cumplieron dos años de la entrada en vigor de la reforma constitucional en materia de derechos humanos. Ante esta fecha, la subsecretaria de la Secretaría de Gobernación (SG), Lía Limón, dijo que uno de los compromisos del Pacto por México fue crear una instancia federal que permita dar seguimiento a la instrumentación de la enmienda en esta materia. Para dar cumplimiento a lo anterior, Gobernación integró la Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos, responsable de coordinar los esfuerzos de las distintas autoridades durante el proceso, conforme a los siguientes lineamientos: Base para la política de Estado, estrategia integral, corresponsabilidad con la sociedad civil, evaluación y seguimiento, capacitación y la formación de un consejo ciudadano para la implementación de la reforma. FABIOLA MARTÍNEZ

DINERO ◗ Fragmentación de los monopolios: ¿será? ◗ Tiembla el superpeso ◗ ¡Jesucristo a la nómina! esarticular Telcel, Telmex y Televisa, los imperios de Slim y Azcárraga? Se antoja imposible a pesar de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones promulgada el lunes por el presidente Peña Nieto, una de cuyas finalidades sería disminuir el peso de los poderes fácticos. Sin embargo, José Ignacio Peralta, subsecretario de Comunicaciones y uno de los arquitectos de la reforma, declaró a la agencia Reuters que la legislación le da a las autoridades el poder de cambiar totalmente el sector, con capacidad de ordenar la venta de activos y hasta dividir compañías. Después de años de dominio de unos pocos, Peralta compara la industria de telecomunicaciones de México con un edificio que necesita ser ‘‘demolido’’ y reconstruido ‘‘piedra por piedra’’. Ifetel (el organismo regulador que sustituirá a Cofetel) se debe crear en los próximos tres meses y tendrá otros 180 días para definir qué empresas son ‘‘preponderantes’’. América Móvil y Televisa son las primeras candidatas. Si el regulador establece que dichas firmas han abusado de su poder para mantener su liderazgo, sus operaciones en México podrían ser fragmentadas, según Reuters.

LA

DESARTICULACIÓN

Consultado acerca de cómo funcionaría la fragmentación, Peralta dijo que discutió recientemente la división de la empresa telefónica AT&T y el coloso petrolero Standard Oil con un funcionario del gobierno de Washington. ‘‘Cuando se habla de desincorporación de activos, se habla de temas muy similares a lo que hizo Estados Unidos en esos dos casos, que va a depender, insisto, de una decisión que tome el regulador’’, dijo

ENRIQUE GALVÁN OCHOA Peralta en la versión de Reuters. Standard Oil fue desmembrada en 34 firmas en 1911, mientras que el gobierno de Estados Unidos dividió AT&T, surgida de la empresa creada por Alexander Graham Bell en 1877, en un proveedor de larga distancia y siete operadores conocidos como Baby Bells en 1984. Si la semana próxima continúa en su puesto el subsecretario de Comunicaciones, o al menos recibe una buena reprimenda por hablar de más, tal vez comenzaríamos a creer.

TIEMBLA

EL SUPERPESO

Parece que lo olvidamos, pero si revisamos la historia de nuestro país, PRI y devaluación son sinónimos (también PAN). Ayer el superpeso tuvo una mala jornada. Se disparó a $13.20 por dólar; luego se recuperó y cerró en $13.01. E@VOX

POPULI

ASUNTO: JESUCRISTO

que en las campañas recorren, según ellos, los municipios y saben lo que van a gobernar, pero se ve lo que esta dama pretende: que el señor Jesucristo intervenga, y ella llevarse el sueldo del ayuntamiento. Pues qué políticos tan religiosos, pero es lo que está de moda. LCP. Roberto Montellano Sosa/Guadalajara

R: Uno de los fenómenos que están ocurriendo en México, y no debería ser analizado a profundidad, es que frente al fracaso de la clase política para sacar al país de sus problemas, mucha gente, desesperada, recurre a la religión. Lo vimos en la crisis del zedillismo, cuando los templos se llenaron como nunca. Lo inexcusable es que personas como la alcaldesa y otros funcionarios en vez de resolverlos, que para eso les pagamos, utilicen símbolos religiosos para escapar de su responsabilidad.

EN LA NÓMINA

ASUNTO: SUBEN TARIFAS TRANSPORTES AVM

Es un asunto que no acabo de entender: si al Señor Todopoderoso le entregan la ciudad de Monterrey, con el trabajo que ello conlleva, y todo trabajo tiene que ser remunerado, ¿el Señor entra a la nómina del municipio? ¿Y si la presidenta municipal, Margarita Alicia Arellanes, sigue cobrando, ¿será aviadora? A micrófono abierto dijo: ‘‘Yo, Margarita Alicia Arellanes, entrego la ciudad de Monterrey a nuestro señor Jesucristo para que su reino de paz y bendición sea establecido’’. Ya mostró su incompetencia, sólo le falta renunciar. Y que conste

A partir del lunes 10 de junio, la empresa Autobuses Valle del Mezquital (AVM) cobra el pasaje de la estación Lechería (Tren Suburbano) a Santa Teresa (Huehuetoca, estado de México) en $21.00. Cabe mencionar que hasta el pasado 31 de mayo costaba $15.00; a partir del día primero de junio y sin previo aviso lo subieron hasta $20.00, pero no contentos con eso desde ayer ya lo cobran en $21.00, lo que significa un incremento de 40% en sólo 10 días, mucho muy por arriba de incrementos porcentuales en salarios, inflación y precios de combus-

tibles. Santa Teresa es una de las ciudades creadas por la construcción masiva de casas de interés social hace casi ocho años, y a la fecha cuenta con más de 50 mil habitantes, muchos de los cuales viajan diario a la ciudad de México por cuestiones de trabajo o de escuela. Un servidor es hidalguense, pero de nuestro caso ya ni hablo; el abuso de AVM ha sido históricamente despiadado hacia nosotros sin que ninguna autoridad intervenga hasta la fecha. ¿Hasta dónde van a llegar estas lacras? Alfonso Ramírez

R: Es el reflejo de dos abusos combinados: por un lado, el aumento mensual de los combustibles, y por el otro, el de los transportistas. Y como no hay autoridad que les ponga un alto…

TWITTER Pues no entiendo a esos ‘‘anarquistas’’ que primero hacen sus desmanes en la ciudad, y luego se ponen a llorar porque los detiene la policía. @avelascog Seguirán las minusvalías en las Afores por más tiempo. Conviene el cambio a una de régimen de inversión más conservador. DeLorean @lfhugort En el este de Veracruz, dos suicidios por el acoso de Financiera Independencia por 5 mil pesos. Lunalunera @Marysoljarocha Twitter y FaceBook: @galvanochoa

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013 •

Un grupo lesionó a dos funcionarios de Gobierno: Héctor Serrano

OTRO

POLÍTICA

9

CASO

Discrepan autoridades y defensores en el número de aprehensiones en el Zócalo MARIANA SUÁREZ ROCÍO GONZÁLEZ

Y

El número oficial de detenidos tras los disturbios de este lunes durante la marcha por el 42 aniversario del halconazo difiere del conteo de abogados y activistas, mientras el secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano, afirmó que se tienen “plenamente identificadas a siete personas más” involucradas en los hechos, que aún no han sido detenidas. De acuerdo con el procurador de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Ríos Garza, son 22 personas las que fueron capturadas por la policía capitalina. Sin embargo, de acuerdo con la lista de detenidos de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos y de la Liga de Abogados Primero de Diciembre –de la cual este diario tiene copia– el número asciende a 26 personas que están en espera de conocer su situación jurídica. De ellas, señaló Andrés Aullet, de la Liga Primero de Diciembre, cuatro jóvenes están lesionados, además de los ocho policías heridos.

Costillas rotas Los jóvenes “están muy golpeados; algunos tienen costillas rotas; estamos esperando que nos permitan hacer una valoración de su salud”, indicó Aullet en conferencia de prensa afuera de la agencia 50 del Ministerio Público. Entre los detenidos se encuentran integrantes de la organización Frente Oriente, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y un profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de esta casa de estudios. Los jóvenes lesionados son Eréndira Ferreira y Juan Martín Arancibia, estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades plantel sur (CCH), Juan Esteban Martínez, estudiante de la UAM, y Raúl Antonio González Hernández. En el acto, Cristóbal Pérez, integrante de la organización Frente Oriente, leyó un comunicado donde acusó al Gobierno del Distrito Federal de “reprimir y criminalizar sistemáticamente la protesta social” y dijo que “este hecho (las detenciones) no es aislado”. A su vez, el secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano, aseguró que se tienen plenamente identificadas a siete personas más que participaron en los desmanes del lunes en el Zócalo capitalino, pero aún no han sido detenidas. Afirmó que se trató de un

“grupúsculo” que se infiltró en la manifestación y actuó de forma agresiva y violenta, contra policías y lesionaron a dos concertadores de la Secretaría de Gobierno, que no traían escudo ni armas ni nada para su defensa. “Me parece que fue un exceso”, refirió al señalar que se ha identificado que estas personas han participado en otros hechos. “Pareciera que se dedican a esa actividad, y a veces la autoridad no cuenta con los elementos suficientes, para actuar con mayor contundencia; habría que revisar en todo el entorno incluso de carácter legal con la Asamblea Legislativa qué hacer en este tipo de situaciones”, apuntó Entrevistado tras reunirse con empresarios y vecinos de la Zona Rosa, el servidor público confió en que al término de las 48 horas, el Ministerio Público consigne a aquellos que se les acredite su participación en estos hechos, de forma clara y precisa.

Por su parte, el procurador capitalino indicó que se analizan videos de las cámaras de seguridad para determinar si algunos de los detenidos el lunes en el Zócalo participaron el pasado 19 de abril en la toma de rectoría de la UNAM. Detalló que en caso de comprobarse que estuvieron implicados en esos acontecimientos, avisarán a la Procuraduría General de la República (PGR). “Si alguno tiene relación con los hechos referidos en rectoría, por supuesto que existirá la colaboración y el intercambio de información con la institución federal”, aseveró. Sobre los jóvenes detenidos explicó que los delitos que se les podrían imputar “serían el de ataque a las vías de comunicación, ultrajes a la autoridad, lesiones y robo”. Dijo que “más de cuatro están plenamente identificados y de quienes no se acredite su responsabilidad en los hechos obtendrán su libertad”.

HELGUERA EMIR OLIVARES ALONSO

La confrontación entre manifestantes y policías durante la marcha por el 42 aniversario del halconazo se dieron debido a la “provocación” de las autoridades y uniformados, ya que “se desplegó a un número desproporcionado de efectivos que sin justificación agredieron a los inconformes”, señalaron integrantes de diversas organizaciones sociales, activistas, familiares y abogados de los apresados durante las refriegas. En conferencia en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, denunciaron detenciones “arbitrarias y malos tratos” contra los aprehendidos y demandaron su libertad inmediata. Indicaron que son 27 las personas

Denuncian capturas arbitrarias y abusos

La violencia, producto de “provocación”: activistas privadas de su libertad por estos hechos, y no 22 como informaron el lunes funcionarios del Gobierno del Distrito Federal (GDF) y responsabilizaron a las autoridades capitalinas y federales de cualquier atentado a la integridad física y sicológica de los detenidos. Miguel Méndez y Jenny Godínez, integrantes de la Liga de Abogados Primero de Diciembre –grupo que asumió la defensa de muchos de los capturados–, se-

Exigen en caminata libertad para los detenidos el lunes FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Unos 350 integrantes de organizaciones sociales participaron ayer en una caminata de la agencia 50 de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal a la sede del gobierno capitalino para exigir la liberación de los jóvenes detenidos luego de los enfrentamientos en la marcha del pasado lunes para conmemorar la matanza del jueves de Corpus. A las cinco de la tarde, los manifestantes partieron de la calle Doctor Lavista con man-

tas y pancartas en favor de la libertad de los “presos políticos” y gritando consignas contra el presidente Enrique Peña Nieto y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera. Durante el trayecto –completado bajo intensa lluvia–, el contingente fue seguido por al menos cinco vehículos de la policía y vigilado por las calles de Arcos de Belén, Balderas, Juárez y 5 de Mayo por un grupo de granaderos que caminó a su lado, sin que se presentara ningún incidente.

ñalaron que el Ministerio Público está generalizando las acusaciones, con lo que se vulneran sus garantías, ya que la participación en la marcha fue individual. Detallaron que se les imputan ataques a la paz pública, ultrajes a la autoridad y lesiones; que la autoridad tiene 48 horas para determinar la situación jurídica y que se tramitó un amparo por “torturas y detención ilegal”. También se presentó un comunicado en que varias organizaciones denuncian que el gobierno de Miguel Ángel Mancera “respondió con una dura represión” las muestras de inconformidad expresadas durante la marcha. “Luego del mitin y mientras los contingentes se retiraban pacíficamente del Zócalo, comenzaron las detenciones arbitrarias (...) que se caracterizaron por la violencia, en violación flagrante a los derechos humanos, pues varios de los arrestados sufrieron lesiones graves.” En el documento, la Coordinadora 1DMX, el Comité Jurídico y de Derechos Humanos de #YoSoy132, entre otros, aseguraron que esas detenciones “son parte de una política represiva del GDF en acuerdo con el gobierno federal contra la juventud”. Josefina Pérez, tía de Sergio Méndez Moissen, estudiante del doctorado en estudios latinoame-

ricanos en la UNAM, profesor en esa casa de estudios y detenido el lunes, informó que su sobrino y otros cuatro compañeros fueron aprehendidos en la esquina de 20 de Noviembre y Regina, al menos 15 minutos antes de que iniciaran los enfrentamientos. Adriana Martínez, madre de Juan Esteban Valero, indicó que su hijo fue lesionado, por lo que perdió el conocimiento y tuvo que ser trasladado a varios hospitales para ser atendido.

Reporta la CDHDF cuatro quejas La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) ya ha recibido cuatro quejas por detenciones arbitrarias y abusos policiacos por el caso de los choques ocurridos tras la marcha del pasado lunes para conmemorar la matanza del 10 de junio de 1971, dijo el titular del organismo, Luis González Plascencia. “Tenemos cuatro quejas por detención arbitaria y abuso policial por golpes contra los aprehendidos. Hay siete visitadores con los detenidos en la Procuraduría del Distrito Federal para verificar que se cumpla el debido proceso”, afirmó el ombudsman capitalino antes de su participación en el seminario Desaparición forzada de personas, crimen de Estado y rendición de cuentas. FERNANDO CAMACHO SERVÍN


10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

Nombra a Víctor Hermosillo en lugar de Jorge Lavalle

EL

ESCÁNDALO

SNOWDEN

Quita Preciado a corderista manejo de recursos del PAN en el Senado ■

Quien realmente controlará el dinero es el coordinador, dice Gil Zuarth

ANDREA BECERRIL

Y

VÍCTOR BALLINAS

Tres semanas después de ser designado nuevo coordinador del PAN en el Senado, Jorge Luis Preciado removió a Jorge Lavalle, responsable de la administración de los millonarios recursos económicos de su bancada, como parte de los cambios para

Rompen diálogo ex trabajadores de la DGSA GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Ex trabajadores de la Dirección General de Servicios Aéreos (DGSA) rompieron negociaciones con la Oficialía Mayor de la Procuraduría General de la República (PGR), luego de seis meses en los que la institución había ofrecido liquidarlos e incumplió las propuestas de pago, revelaron funcionarios de la institución y ex funcionarios inconformes. El proyecto de reinicio de operaciones de la DGSA incluye el retiro de operaciones de intercepción aérea de naves con cargamentos de droga, que estas funciones pasen a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y que la PGR concentre sus actividades en transporte de personal y carga, revelaron colaboradores del procurador Jesús Murillo Karam. Según la información recabada, la PGR pretende adquirir aviones King Air y Dornier para sus tareas y completar el esquema de transferencia de helicópteros a la Sedena, a fin de que se encargue completamente de la destrucción de cultivos ilícitos mediante sistemas de fumigación. Respecto a las demandas laborales, más de 270 empleados que fueron despedidos en los últimos meses de 2012 –todavía durante la gestión de Marsiela Morales Ibáñez– mantendrán los juicios en que exigen liquidación conforme a la Ley del Trabajo, además de una compensación pues se trató de un despido injustificado”. Los ex trabajadores –quienes habían aceptado no hacer declaraciones ni realizar manifestaciones o plantones frente a la PGR–, indicaron que “quedamos en libertad de denunciar lo que ha venido ocurriendo con la Oficlaía Mayor, la cual nos puso varias mesas de negociación desde diciembre, pero sobre todo en el último mes, cuando supuestamente ya se habían logrado algunos acuerdos”.

quitar de puestos de mando a los legisladores cercanos a su antecesor, Ernesto Cordero. Preciado nombró al senador de Baja California, Víctor Hermosillo, como vicecoordinador de administración; se refirió a él como “un empresario muy importante”, que puede dar certeza a todos de que las finanzas de la bancada “van a ser manejadas con total pulcritud”. El anuncio lo formuló en conferencia de prensa, en la que estuvo acompañado por Hermosillo y Ernesto Ruffo, a quien integró también al grupo que tiene a su cargo tareas de dirección en la fracción panista. De inmediato hubo respuesta del grupo calderonista. En entrevista, el senador Roberto Gil Zuarth aclaró de entrada que Lavalle llevó a cabo un trabajo “escrupuloso”, y advirtió que “es absolutamente falso que Hermosillo vaya a manejar los recursos de la bancada”, ya que quien lo hará es el coordinador. Será Preciado “el que acredite las cuentas, las firmas; quien decida la disposición de asignaciones extraordinarias”, dijo. Asimismo, señaló que Hermosillo, “a quien reconocemos plena y absoluta honestidad, no cambia el modelo”, ya que su función es acatar las decisiones del coordinador.

Destacó que se requieren controles adicionales sobre el manejo de los fondos. Durante la conferencia de prensa, Preciado rechazó que el presupuesto del PAN en el Senado se pueda utilizar para financiar la campaña de Gustavo Madero por la presidencia del PAN. Dijo que subió a Internet el estado de las finanzas de la bancada y cada uno de los senadores panistas cuenta con una clave para revisar las cuentas.

Pendiente, cargo de Luisa María Calderón Asimismo, ratificó a cuatro de los nueve vicecoordinadores – entre ellos el polémico Francisco Domínguez, que seguirá como vicecoordinador general– y dejó pendientes a tres más, entre ellos la senadora Luisa María Calderón, hermana del ex presidente Felipe Calderón, quien tiene a su cargo la política social. A Salvador Vega Casillas, quien ocupaba la vicecoordinación económica, lo nombró contralor interno, y puso en su lugar a Ruffo. También creó dos vicecoordinaciones: la de vinculación con la sociedad, que recaerá en Marcela Torres Peimbert, y la Ju-

ROCHA rídica, que ocupará Pilar Ortega. Cuestionado sobre las presidencias de las comisiones, que en su mayoría están en manos del grupo de Cordero, Preciado respondió que recibirá las renuncias que de manera expresa o velada le han

En BCS hallan dos fosas clandestinas con siete cuerpos

Dos decapitados, entre las 33 víctimas del crimen reportadas ayer en el país DE

LA

REDACCIÓN

La Procuraduría General de Justicia de Baja California Sur reportó el hallazgo de dos fosas clandestinas en las inmediaciones del fraccionamiento Tabachines, al sur de La Paz, con siete cadáveres, cuatro hombres y tres mujeres. En la misma zona, el lunes fueron hallados los cuerpos sin vida de tres personas –dos del sexo masculino y una mujer–, los cuales presentan disparos de arma de fuego en la cabeza, y este martes localizaron otros cuatro cuerpos, dos del sexo masculino y dos que se presume son de mujeres, por la vestimenta. Estas personas estaban reportadas como desaparecidas desde hace dos meses y medio, y desde entonces la dependencia mantiene en arraigo cautelar a Simón Guillermo Hernández Peña, originario de Tijuana, Baja California, como responsable de los homicidios. Además de estas muertes, otros 26 perdieron la vida en enfrenta-

mientos con las fuerzas de seguridad o fueron asesinadas como resultado de las pugnas entre bandas rivales del crimen organizado. Las cabezas de dos personas –entre ellas la de Luis Alonso Ruiz Félix, asesor jurídico de la Policía Ministerial de Sinaloa– fueron localizadas en una hielera en La Clayton, la vieja zona industrial de Los Mochis, informó la policía municipal. La otra víctima fue identificada como Uvaldo Cervantes Juárez, ex agente de la desaparecida Agencia Federal de Investigaciones. En el lugar fue encontrado un mensaje dirigido a Jesús Carrasco, secretario de Seguridad Pública de Ahome, quien, según el anónimo, recibía información de los hoy occisos para asesinar y secuestrar. La acción fue atribuida a la organización criminal de los Beltrán Leyva, enemiga del cártel de Sinaloa, que opera en el norte de la entidad. En Culiacán, una persona fue encontrada muerta a tiros y en-

vuelta en cobijas, en la carretera a Imala, cerca de la comunidad de Mezquitita. En la capital de Durango, dos pistoleros ultimaron a José Luis Moreno Guerra afuera de un jardín de niños, justo cuando los menores ingresaban a la escuela, lo que provocó la suspensión de clases; mientras, en la entrada de la cabecera municipal de San Dimas, elementos del Ejército Mexicano encontraron en un vehículo abandonado los cadáveres de Mateo Pérez Guzmán e Israel Niebla Pérez. En lunes pasado, dos presuntos delincuentes, uno de ellos identificado como Óscar Andrés Escamilla Salas, originario de Matamoros, Tamaulipas, murieron en un enfrentamiento con elementos del Ejército Mexicano en Matamoros, informaron la Procuraduría General de Justicia y la Secretaría de Seguridad Pública del estado. En tanto, en Chihuahua fueron asesinadas ocho personas:

enviado, para nombrar en su lugar “a quien lo desee o tenga el perfil”. Gil Zuarth le respondió que a él no lo nombró presidente de la Comisión de Justicia el coordinador del PAN, sino el pleno del Senado.

dos en Ciudad Juárez, entre ellas una obrera de maquiladora; tres en Batopilas; dos en Guadalupe y Calvo, y uno en el municipio de Morelos, quien fue identificado como Lucio Baldenegro Morales. En otras acciones, fueron localizados los cuerpos de seis personas en Baja California, dos en los municipios de Cajeme y Plutarco Elías Calles, Sonora, uno en Zapopan, Jalisco, y uno en Tecomán, Colima.


MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013 •

ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y ALMA E. MUÑOZ

La víspera de la reunión del consejo rector del Pacto por México, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, pidió a los partidos dirimir sus controversias electorales en los tribunales, “no en otro terreno. Esto sin duda abonará a la certeza jurídica y definitividad de los procesos”, dijo. En tanto, la dirigencia nacional del PRD insistió en su demanda al gobierno federal y al PRI de que respeten los acuerdos de no hacer uso electoral de los programas sociales en las entida-

PRI y PAN rechazan hacer un receso en el Pacto por México

Llevar las controversias electorales a tribunales, no a otro terreno, pide SG ■

Respetar acuerdo de no desviar los programas sociales, exige el PRD

des donde habrá elecciones. Durante la toma de protesta al consejo directivo 2013-2015 de la Asociación de Tribunales y Salas Electorales de la República Mexicana, Osorio Chong informó que

las fuerzas políticas y el gobierno federal, integrantes del Pacto por México, trabajan en una reforma política que garantice certeza y legalidad a ciudadanos y partidos. Señaló que los desafíos de la

Resolvió que se nombre de inmediato al sustituto de García Ramírez

Desacato de diputados a fallo del TEPJF obstaculiza fiscalización en el IFE: Baños ALONSO URRUTIA

Casi dos semanas después de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolviera que la Cámara de Diputados designe “en lo inmediato” al consejero que suplirá a Sergio García Ramírez en el Instituto Federal Electoral (IFE), en el organismo ya se proyecta que la inminente conclusión del proceso de fiscalización de los gastos de campañas federales se hará sólo con ocho integrantes. “Es muy probable que para la sesión del 2 o 3 de julio, cuando la Unidad de Fiscalización ponga a consideración del Consejo General los dictámenes de los gastos de las campañas presidencial, de senadores y diputados, en San Lázaro no habrán designado al sustituto”, admitió el consejero Marco

Antonio Baños, quien cuestionó el incumplimiento de los legisladores al fallo del TEPJF. Baños reconoció que esta situación coloca al IFE en la posibilidad de que al momento de discutir y votar los dictámenes de fiscalización pueda haber empates. Entrevistado sobre las posturas partidistas asumidas en San Lázaro respecto al nombramiento, consideró necesario que los legisladores acaten la resolución. “No sé cual sea el concepto de inmediatez que tengan los diputados, pero en rigor lo que deberíamos estar viendo es cómo se reúnen para designar al consejero faltante”. –¿La resolución es para que sesionen (aunque no haya consenso para nombrarlo) o para que lo nombren? –Tengo la impresión de que está dirigida a que la Cámara de Dipu-

“Valdés sólo quiere que concluya en su gestión”

Bucan partidos ampliación de plazos para la redistritación ALONSO URRUTIA

A pesar de que el Instituto Federal Electoral (IFE) tiene considerado concluir el proceso de redistritación hacia finales de agosto, este calendario no concuerda con las prioridades de los partidos, cuyos representantes en la Comisión Nacional de Vigilancia (CNV) del Registro Federal de Electores plantearon ampliar los plazos para la revisión de los escenarios y discusión de cada etapa. Como parte de las discusiones con las dirigencias de los partidos, la postura del IFE ha sido clara en asociar la conclusión del procedimiento con los plazos institucionales determinados para aprobar el proyecto de presupuesto –en agosto–, para remitirlo a la Secretaría de Hacienda y ésta lo incorpore al paquete presupuestal 2014. El propósito es que los gastos derivados de dicha redistri-

tación se integren al proyecto presupuestal, lo que incluye los cambios de sede de las juntas distritales –alrededor de 14 o 15 irían a otro estado– y la restructuración de los distritos dentro de cada entidad para adecuarlos a los requerimientos técnicos, como contar con una población de alrededor de 370 mil habitantes, con un margen mayor o menor de 15 por ciento. Sin embargo, para el representante del PRD ante la CNV, Eduardo Ramírez –con quien coinciden varios partidos–, en realidad lo que se busca es que el presidente del IFE, Leonardo Valdés, concluya el procedimiento durante su gestión, la cual acaba en octubre. Ramírez advirtió que esta premura presionaría a los partidos a acelerar los trabajos de revisión de los dos escenarios que deben avalarse (uno preliminar y el definitivo).

tados designe al consejero, porque ese órgano tiene tiempos específicos para sesionar, dijo. En consideración de Baños, si los diputados no reanudan el procedimiento y designan al sustituto de García Ramírez, eventualmente el TEPJF podría intervenir y designar al nuevo consejero, en ejercicio de la plenitud de jurisdicción, como ya ha ocurrido en la designación de integrantes de otros órganos electorales colegiados a escala estatal.

democracia en México son fortalecer la institucionalidad democrática mediante normas y promover prácticas que garanticen plena y absoluta certeza en el proceso, la jornada y los resultados electorales. Osorio Chong también resaltó que los partidos deben transitar de la judicialización de las elecciones a un compromiso que, sin renunciar a su derecho, fortalezca las instituciones democráticas, según informó la Secretaría de Gobernación en un comunicado. Mientras, en el Senado, los coordinadores de PRI y PAN, Emilio Gamboa y Jorge Luis Preciado, respectivamente, rechazaron que se detenga el Pacto por México. Sólo el coordinador perredista, Miguel Barbosa, respaldó la petición del dirigente nacional de su partido, Jesús Zambrano, de hacer un receso en los trabajos del acuerdo, porque los gobernadores de los 14 estados donde se realizarán elecciones “no están respetando el adendum y su firma sólo fue una simulación”. Preciado dijo que es válido el reclamo del PRD y “el gobierno federal debería llamar a los eje-

POLÍTICA 11

cutivos estatales a que detengan las acciones de manipulación y compra del voto”. Sin embargo, rechazó la posibilidad de suspenderlo hasta después de los comicios (7 de julio), “porque en este momento estamos discutiendo la posibilidad de un periodo extraordinario, y varias reformas tendrían que salir de dicho pacto”. Gamboa resaltó que, “sin duda, el Pacto por México se revisará después de las elecciones; eso es lo que quieren PAN y PRD, y así será, pero descartó que ahora exista algún riesgo para ese instrumento. “No me parece nada grave que nosotros sigamos trabajando, el Congreso no se detiene. Si eso quiere el PRD, y PRI y PAN lo aceptan, nosotros como senadores lo aceptamos, pero con una condición: no nos limiten a seguir trabajando como senadores”, advirtió. Por separado, Jesús Zambrano demandó al gobierno federal y al PRI “honrar la firma del adendum”. Desde Veracruz, el perredista continúo con su exigencia de que cumplan los acuerdos de no hacer uso electoral de los programas sociales y “jueguen, alguna vez en su vida, a la buena; que no nos quieran ganar a la mala, porque no nos vamos a dejar”. Dijo que siguen recabando información sobre la injerencia de funcionarios en los procesos. Puso como ejemplo a delegados de la Sedesol, como el de Durango, que es “operador electoral al servicio del PRI y del gobernador”.


12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013 FABIOLA MARTÍNEZ

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recomendó a México evitar los asentamientos humanos inapropiados que afectan sustancialmente a la población y la economía del país. Advirtió que nuestro país debe colocar la prevención, en materia de protección civil, al mismo nivel que la respuesta que ha dado para atender emergencias. Información del gobierno mexicano, difundida durante la presentación del Estudio de la

Dan a conocer estudio del organismo sobre el Sistema Nacional de Protección Civil

Plantea la OCDE a México colocar la prevención al mismo nivel que la respuesta ante emergencias ■

Recomienda al país que no se establezcan asentamientos humanos en zonas “inapropiadas”

OCDE sobre el Sistema Nacional de Protección Civil, en la Secretaría de Gobernación (SG), indica que en México hay al me-

nos 450 mil casas asentadas en zonas de riesgo. De continuar el crecimiento desordenado, para 2033 la mayor

ENCAPSULADA

HERNÁNDEZ ■

El gobernador se reunió con el secretario de Educación Pública

Guerrero recibirá recursos sin precedente para escuelas de tiempo completo Guerrero será una de las entidades que recibirán mayor cantidad de recursos para el Programa de Escuelas de Tiempo Completo, al igual que Veracruz y Chiapas, anunció el gobernador Ángel Aguirre Rivero. Luego de reunirse con el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, el manda-

tario precisó que serán más de 500 escuelas las que se incorporarán a ese programa que no tiene precedente en la historia de Guerrero. “Queremos que los padres de familia se involucren, ya que muchos de estos niños recibirán desayuno y comida caliente, y vamos a formar comités de padres que nos ayuden a elevar la

nutrición de nuestros menores, así como a elevar la calidad educativa”, indicó. El gobernador Aguirre Rivero comentó que con la ampliación de horarios habrá compensaciones económicas para maestros y directores, que coadyuvarán a sacar adelante el Programa de Escuelas de Tiempo Completo.

parte del país enfrentará condiciones adversas (clasificadas como muy críticas, críticas o inestables), es decir, zonas pobres, convulsas y con un nivel creciente de conflictividad. “En los últimos 20 años, las principales 100 ciudades del país crecieron dos veces en población pero siete veces en extensión territorial… ¿Quién controla en este país que haya 450 mil casas en zonas de riesgo? ¿Y quién las va a reubicar? ¿A qué costo? Es necesario dejar de nadar de muertito y hacer una intervención interinstitucional”, planteó ayer Antonio Jesús Díaz de León, director general de Política Ambiental e Integración Regional de la Secretaría de Medio Ambiente. En esa lógica, los funcionarios involucrados de Protección Civil refrendaron que es necesario fortalecer los programas de prevención, que cuestan 20 veces menos que los de reconstrucción, y no autorizar planes de inversión en zonas de riesgo. “Si van a ser neoliberales, sean buenos neoliberales, no malos neoliberales”, expresó durante su ponencia Díaz de León. Minutos antes fue presentado el estudio en referencia, con la presencia de Yves Leterme, secretario general adjunto de la OCDE, quien alertó que el “uso de suelo y la planeación urbana y territorial inapropiados contribuyen enormemente a la vulnerabilidad de población y economía de México”.

Esta problemática, dijo, debe atenderse con base en una estrategia de prevención, como la única vía para afianzar el desarrollo económico sustentable a largo plazo. El amplio informe de la OCDE destaca que si bien en los años recientes los desastres han causado un número relativamente bajo de pérdidas humanas, es necesario fortalecer los mecanismos de atención a riesgos a escala estatal y municipal y mejorar los criterios para la construcción de inmuebles. Tanto los especialistas de la OCDE (grupo en el que convergen las naciones con mayor nivel de desarrollo y emergentes, como México) y funcionarios mexicanos coincidieron en que ya no se pueden autorizar asentamientos en zonas de riesgo. Luis Felipe Puente, coordinador nacional de Protección Civil de la SG, comentó que es necesario que el marco legal federal se traslade a las normas estatales, a fin de compartir esta responsabilidad. Precisó que 85 por ciento de las entidades federativas tienen concluido su atlas de riesgos, y el resto está en vías de hacerlo. La OCDE reconoce a México un acertado manejo de los fondos de protección civil y de atención a desastres naturales, en especial para riesgos que conllevan huracanes. Aconseja también ser más riguroso en sus códigos de construcción.


MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013 •

ARTURO CANO Enviado

CANANEA, SON., 11

DE JUNIO.

El Alameda es un hotel para dormir vestido. La calefacción no funciona y las alfombras no se cambian hace décadas. Tiene, eso sí, salas de estar en cada piso. Algunos sillones donde un grupo de nuevos trabajadores se reúne alrededor de una laptop: las palabras “Internet” y “Facebook” se cuelan en el fluido zapoteco. “Somos de Matías Romero, de mi pueblo venimos cinco. Apenas 15 días. No nos han pagado, pero prometen buen sueldo. Aquí mismo, en el hotel, comemos con unos tickets”, cuenta uno de los trabajadores cuando se le interrumpe. Los zapotecos del hotel son privilegiados, aunque meten seis en cada cuarto. Antiguas bodegas de negocios fracasados –muchos perecieron con el cierre de la mina– son ahora “viviendas” para trabajadores fuereños. Como son insuficientes, las empresas contratistas también han levantado cuartos de lámina, donde caben entre 60 y 80. Como la compañía Tierra Caliente, que en una de sus bodegas tiene siete regaderas, ocho letrinas y colchonetas. “Ahí los tienen tirados en el piso. Esos galerones son el verdadero contraste con las ganancias del Grupo México”, dice Carmen Figueroa, una hija y esposa de mineros que atesora los tiempos en los cuales, en la escuela primaria de Cananea, les contaban la historia de “nuestros mártires” (los mineros asesinados en la huelga de 1906) y, sobre todo, los días en que, cargando la lonchera, despedía a su padre en la puerta principal de la mina. “La puerta uno la tienen bloqueada desde hace tres años, igual que la tres, con la que cerraron parte del pueblo”. En las cercanías de la puerta uno de los muchos comercios que se veían cerrados o trabajando a medias hace tres años siguen igual. Otro es el pueblo que Grupo México pinta a sus accionistas: en Cananea se está desarrollando “un proyecto de crecimiento industrial, urbano y comunitario sin precedentes; que tendrá un impacto económico, social, de seguridad y medioambiental en la comunidad para transformarla en un polo industrial sustentable… un desarrollo con sentido de crecimiento”.

“Por lo menos compran un jabón” El alcalde Francisco Tarazón tiene menos de un año en el cargo. Su antecesor, el priísta Reginaldo Moreno, fue recientemente inhabilitado por 10 años debido a diversas corruptelas. A Moreno le correspondió recibir de Grupo México las primeras “ayudas”: “algunas pavimentaciones y apoyos para escuelas”. También una velaria en el auditorio del Instituto Tecnológico (en un anuncio espectacular, la empresa minera se adjudica los logros académicos de los alumnos). Muchos cananenses se quejan de que los apoyos prometidos tras la irrupción policiaca en la mina no se cumplieron: la carretera de

POLÍTICA 13

Crecen las carencias con la llegada masiva de trabajadores foráneos

En Cananea no se habla del conflicto laboral por miedo a no ser recontratado ■

Gobierno y Grupo México anunciaron inversiones millonarias; “sólo hay lana para el empresario”

cuatro carriles que avanza a paso de tortuga y los créditos para pequeñas empresas, por ejemplo. El alcalde sale al paso: “La función de Grupo México no es el apoyo comunitario, es una empresa y su función es extraer cobre”. Finaliza con un elogio a la minera por su apoyo al “desarrollo sustentable”. Recientemente, él fue invitado a inaugurar un criadero de guajolotes salvajes. ¿Dónde está? “Allá adentro, en sus instalaciones”.

ciento de las ventas de la división minería de Grupo México proviene del cobre.

“Les sigue doliendo que no nos tienen bajo su control” Los mineros Baudelio García y Clemente Félix Lara hablan en un recorrido para mirar la mina desde otros ángulos. “A los accidentados los sacan de aquí para que no se sepa. Es fácil culpar al trabajador, para no tener que asumir la responsabili-

mentación… A la abanderada no le dieron la bandera por ser hija de un huelguista”. A lo lejos o desde algunos de los miradores, Cananea parece un conjunto de casitas de juguete pegadas a la enorme mina, un complejo de construcciones de metal, de depósitos de agua ácida, por el que circula un hormiguero de vehículos. Los enormes cerros rebanados dominan el paisaje igual que la empresa minera pretende, dicen los trabajadores en resistencia, controlar todo en la ciudad. Hasta las fiestas.

después es, según Figueroa, una constante en la vida de muchos cananenses. Va de la mano de la división causada por el conflicto laboral. “Todavía hay gente que nos culpa”, reconoce Victoriano Carrillo, sabedor de que parte de la población echaba en cara a los dirigentes del sindicato el haber emprendido una huelga “sin sentido” que causó un desastre económico general. El minero retirado Ernesto Molina Álvarez lo mira de otro modo: “Sí, hubo comerciantes que culpaban al sindicato. Pero todavía hoy les preguntamos cuándo ha cruzado la puerta de su negocio alguien de la empresa. No, los que sosteníamos la economía éramos los mineros. La culpa es de los abusos de Grupo México”.

Los contratistas han levantado cuartos donde caben entre 60 y 80 trabajadores

Campamento de trabajadores foráneos que llegaron a Cananea, en Sonora, para laborar en la explotación del cobre en una mina a cielo abierto ■ Foto José Antonio López

La llegada de miles de trabajadores de fuera, admite el presidente municipal, ha provocado problemas adicionales a su administración. “Sobre todo en algunos lugares donde el drenaje es insuficiente, donde tenemos más basura; y también que tenemos que hacer más patrullajes”. El alcalde sabe, además, que la mayor parte de los ingresos de los nuevos trabajadores no se queda en Cananea. Ellos mandan remesas a Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y otras entidades donde las empresas contratistas reclutan sobre todo albañiles para las obras de ampliación de la mina. “Por lo menos comen aquí, y compran un jabón para bañarse”, se consuela el alcalde.

*** El corporativo del que forma parte la mina de Cananea tuvo, en 2012, ganancias por mil 934.6 millones de dólares, inferiores a los 2 mil 336.4 millones de 2011, debido a la baja en los precios de los metales. El 80 por

dad por los equipos deteriorados, dañados. Ahí a veces ni siquiera dejan entrar al director de protección civil del municipio. Como cuando se volcó una camioneta de la Policía Federal. Ahí murió un agente que cayó en las aguas ácidas. Y eso fue por falta de mantenimiento en el bordo de la represa”. (La versión oficial indica que en el accidente, ocurrido en octubre de 2010, falleció un trabajador y varios más resultaron con lesiones.) Con 16 años de antigüedad en la mina, aretes en orejas y labio, Baudelio refiere uno de los “daños colaterales” del conflicto: “Sacaron a mi hijo de la escuela. Hasta ahí, en la primaria, llegaron a poner granaderos”. Unos 40 hijos de mineros cursaban la educación primaria en el Instituto Minerva, considerado la mejor escuela del lugar, a la cual también acudían los hijos de empleados de confianza. Cuenta Baudelio: “Los fueron echando poco a poco. Los exhibían a la hora de pagar la colegiatura, les retenían la docu-

La banda de guerra de la sección 65 del sindicato minero quiso participar en el desfile que se realiza durante la Feria del Cobre. El comité organizador, donde manda la empresa, se lo ha impedido. “Les sigue doliendo que no nos tiene bajo su control, viviendo como en un campo de concentración, como en otros lugares donde tienen a los trabajadores bajo sus condiciones y sus reglas”, dice Baudelio.

El miedo y las promesas Muchos habitantes de esta población se resisten a hablar del conflicto de la mina, pese al tiempo transcurrido de la supuesta solución final. “La gente está muy miedosa”, escribe desde el extranjero un nativo de Cananea a quien se pidió un contacto. “Claro, la gente no opina porque tiene miedo de que no la dejen volver a trabajar ahí”, confirma Carmen. La amenaza de nunca ser recontratado, o de serlo sólo para enfrentar el despido poco

El gobierno y la empresa anunciaron inversiones millonarias en Cananea, la mayor parte destinada a “reconstruir” las instalaciones y ampliar la extracción de mineral. Tales inversiones saltan a la vista si se miran el constante trajín de vehículos que entran y salen de la mina, los hoteles a tope y los casinos que abrieron sus puertas, mientras el hospital sigue en construcción. “Cómo puede haber un pueblo en auge con sus habitantes pobres. Hay lana, sí, pero sólo para el empresario”, dice Sergio Tolano. Los mineros sostienen que los beneficios para los habitantes de Cananea son escasos. Hablan, por ejemplo, de la promesa de créditos para pequeñas empresas y la oferta de que la compañía minera compraría sus insumos a comerciantes locales. “Hicieron un llamado Grupo Encuentro, que nada más se dedicó a recoger latas vacías”, asegura Carmen. Y continúa: “Algunos comerciantes se la creyeron y se surtieron de mercancía… todavía la tienen. Una burla”. Para Carmen Figueroa, los mineros que resisten son la “gente de calidad” de Cananea. “Son los fuertes, los veo todavía de pie, en sus guardias. Gente que tiene esperanzas de algún día volver a trabajar en la mina. Claro, si hay alguien que le recuerde a los empresarios que ellos sólo tienen la concesión, que no son dueños de las conciencias ni de las personas. Cananea quiere la mina sin el Grupo México, porque cuando ese grupo vino, hagan de cuenta que llegó el demonio”.


14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

Acepta escaso avance en educación superior

Pide el IPN apoyar el nivel bachillerato CARLOS GARCÍA Corresponsal

LEÓN, GTO., 11

DE JUNIO.

En el actual sexenio no se llegará a la cobertura universal de educación superior, por esa razón se debe lograr que el bachillerato dé una “formación adecuada” para tener mejores ciudadanos “aunque ya no sigan estudiando”, sostuvo la directora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Yoloxóchitl Bustamante Diez. En el contexto de la colocación de la primera piedra de un plantel del IPN en esta ciudad, Bustamante Diez aseguró que se requerirá de un gran esfuerzo político y económico para incrementar 7 por ciento la matrícula en las universidades públicas. “El compromiso es llegar al final del sexenio a 40 por ciento de cobertura, suena muy poquito pasar de 33 a 40 por ciento, pero es un esfuerzo gigantesco, que requiere muchísima inversión, muchísima voluntad política, cooperación de las entidades federativas y del gobierno central”, expuso. Agregó que se debe mejorar la calidad de la educación impartida en los bachilleratos del país para fortalecer la cultura cívica y la productividad de los estudiantes.

La construcción del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) 17 en la zona marginada de Las Joyas “es un acto de justicia social” que ayudará a cientos de jóvenes a mejorar sus expectativas, afirmó. Las Joyas es el polígono de pobreza más grande de León, donde viven cerca de 4 mil 500 jóvenes entre 15 y 17 años de edad, y 55 por ciento de ellos no cursan el nivel medio superior. “Es un acto de justicia social, hay que dar lo mejor a donde más lo necesitan y esta es una de las zonas que tienen mayores problemas; la educación sirve para resolver ese tipo de problemas”, concluyó. En el Cecyt 17 se invertirán más de 400 millones de pesos para la construcción de tres edificios de aulas, un laboratorio ligero, un laboratorio pesado, edificio de gobierno, biblioteca, cafetería, auditorio, taller de aeronáutica, instalaciones deportivas, centro de lenguas extranjeras, almacén y taller de mantenimiento. En el plantel se impartirá formación técnica en aeronáutica, sistemas automotrices, control de calidad, comercio internacional, administración de empresas turísticas y técnico en alimentos.

QUERÉTARO, QRO., 11

DE JUNIO.

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, inauguró este martes un laboratorio de biomecánica en el campus Juriquilla, ubicado en el municipio de Querétaro, con el cual se pretende detectar alteraciones motoras en bebés y niños. El sistema, que costó 12 millones de pesos, está avalado por investigadores de diversos países e instituciones, entre ellas la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio estadunidense, por sus siglas en inglés), y con

Los principales beneficiados son niños

Inaugura la UNAM laboratorio de biomecánica él se estudiará a bebés y niños que padecen daño cerebral, a pacientes con alteraciones motoras inducidas por trastornos como Parkinson, y se realizarán estudios a atletas de alto rendimiento. Narro también inauguró en el municipio de San Juan del Río la Unidad

de Resonancia Magnética Nuclear, ubicada en el centro de salud de esa demarcación y con la cual se realizarán estudios y diagnósticos en cráneo, columna vertebral, abdomen, pelvis, cuello y sistema músculo-esquelético. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

El rector de la UNAM, José Narro, y el gobernador José Calzada, poco antes de la inauguración del Laboratorio de Biomecánica de la Universidad Nacional en el campus Juriquilla, Querétaro ■ Foto La Jornada


MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013 •

LAURA POY SOLANO

El dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación(SNTE), Juan Díaz de la Torre, afirmó que ante la posibilidad de que desaparezca la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Educativos (Enlace), lo más relevante es contar con mecanismos que rescaten “lo mejor de la prueba” y que sirvan para los mismos objetivos. Agregó que “lo fundamental es tener claridad sobre lo que será cada instrumento” en el contexto de la reforma educativa.

Díaz de la Torre llama a transformar las escuelas normales sin afectar derechos laborales

Si Enlace desaparece se debe rescatar lo mejor de ese mecanismo, dice el SNTE ■A

partir de noviembre funcionará el portal de transparencia del sindicato magisterial

Luego de que el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, reconoció que es posible una eventual suspensión del examen estandarizado que se

aplica a poco más de 26 millones de alumnos de primaria y secundaria, el presidente del gremio enfatizó que la prioridad es la transformación de las escuelas norma-

El viernes realizarán una marcha nacional representativa

Maestros de la CNTE solicitan a la Corte atraer su demanda de amparo LAURA POY SOLANO

Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizaron un mitin frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para exigir que atraiga los casos de amparo en contra de la reforma educativa, luego de que los juzgados sexto y séptimo de distrito, con sede en Cholula, Puebla, desecharan los recursos. José Antonio Altamirano Ojeda, integrante de la dirección política de la sección 22 de Oaxaca, informó que en la concentración frente a la sede del máximo tribunal, el magisterio disidente demandó

POLÍTICA 15

que “escuchen nuestros argumentos, y que no se niegue la protección del Estado para salvaguardar derechos básicos de los docentes”. Informó que tras la sentencia emitida por los juzgadores federales, la estrategia jurídica de la CNTE “sigue en pie, vamos a interponer miles de recursos de revisión, pero tenemos claro que la intención ahora es que la Suprema Corte conozca nuestra demanda y haga valer la Constitución, porque no es un capricho la oposición a la reforma educativa, que en realidad es laboral y administrativa”. En cuanto a las acciones previstas para los próximos

ACUERDO

días, detalló que hoy acudirán en movilización a la sede del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado, donde instalarán una mesa de negociación para demandar una mejora en la infraestructura hospitalaria y en la atención del magisterio. Para este viernes, indicó, se convocará a una marcha nacional representativa para exigir la abrogación de la reforma educativa, e insistir en que la construcción de un nuevo proyecto educativo es “tarea de todos, no sólo de quienes mandan desde un escritorio”, apuntó el profesor disidente.

DE COOPERACIÓN

El gobernador Eruviel Ávila Villegas, el consejero de la embajada de Italia en México Arnaldo Minuti y el presidente de la Cámara de Comercio Italiana en México, Alberico Peyronel, firmaron el Acuerdo de Cooperación entre la Cámara de Comercio, Industria, Artesanía y Agricultura de Roma, de la República Italiana, y el gobierno del estado de México, el primero que este organismo signa con un gobierno estatal en el mundo, y a través del que se cumplirá el propósito de promover acciones en materia económica, poner en marcha programas para la inversión comercial, intensificando las relaciones empresariales; formular y desarrollar acciones de cooperación y programas que serán dirigidos a los sectores comercio, industria, tecnología de la información y la comunicación; brindar apoyos en iniciativas de alianza estratégica por parte de empresas italianas y mexicanas en la entidad; impulsar el intercambio de experiencias, crear grupos de trabajo para el estudio, desarrollo y ejecución de proyectos, entre otros

les, pues un “gran porcentaje” de sus profesores tiene muchos años de servicio y “requerimos, manteniendo sus derechos laborales, que haya una renovación de sus maestros”, así como de sus planes y programas de estudio. Petición que, dijo, fue presentada como parte de las negociaciones con la Secretaría de Educación Pública de su Pliego Nacional de Demandas 2013. En entrevista, tras presentar un nuevo portal electrónico del sindicato en el que se incluirán 300 infografías para apoyar las tareas escolares de alumnos de educación básica, así como acceso a redes sociales y un canal de transmisión en vivo de

las actividades del SNTE, señaló que será hasta noviembre cuando esté en funcionamiento el portal de transparencia del organismo, en el que, aseguró, se dará información sobre el uso de los recursos que ingresan al sindicato, los programas en los que se aplica y los avances en las metas establecidas. Por la tarde, Díaz de la Torre acudió a la presentación del astronauta de origen mexicano, José Hernández Moreno, como “embajador científico” del gremio magisterial en todas las escuelas de educación básica del país, a fin de promover los conocimientos científicos, matemáticos y tecnológicos.


16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

BAJO

LA

LUPA

◗ EU/Israel espían a los ciudadanos del mundo con su “Prisma”: Google, Apple, Facebook, Microsoft esde que el Pentágono, por ontología/teleología tecnológicas, obligó a los usuarios del planeta entero a entrar al corral del DARPA, progenitor de Internet –amplificado por la “redes sociales” de recolecta de datos por las militarizadas trasnacionales “privadas” de Israel– era previsible que algún día fueran desnudadas las trasnacionales “privadas” con labores “públicas/militares” de espionaje global del binomio cibernético Estados Unidos/Israel.

ALFREDO JALIFE-RAHME

espía a Verizon, gigante telefónico de Estados Unidos, mientras un programa de Narus recolecta las comunicaciones de los usuarios de AT&T, otro gigante telefónico estadunidense. Ori Cohen, uno los fundadores de Narus, confesó a la revista Fortune (2001) que realizaban trabajo de espionaje para el Mossad.

Pese a la tormenta de medievales anatemas huecos, con antelación Bajo la Lupa (“De los multimedia a Internet: el control de EU/Israel”, 19/8/12) había prevenido tal colusión ciberorwelliana de vigilancia global por los angelicales “servidores sociales” (¡supersic!): Google, Facebook, Microsoft, Verizon, Apple, Yahoo y Skype, al “servicio” final del programa “Prisma” de la National Security Agency (NSA), agencia de espionaje criptológico vinculado al Cibercomando, superescándalo reseñado explosivamente por The Guardian (5/6/13, retomado por The Washington Post (6/6/13) y con espléndido resumen de WSWS (7/6/13).

¿Alguien en México de los poderes Ejecutivo y Legislativo nos podría ilustrar sobre la presunta penetración de las trasnacionales de Israel mediante el ominoso programa “Prisma”, cuyos nueve servidores operan laxamente gracias a la “apertura moderna” en la recolecta de datos ciudadanos que los cocinan a su antojo para beneficiar su agenda oculta?

Ya habíamos advertido que “Medios islámicos fustigan el control dual de Internet y los principales servidores por Estados Unidos/ Israel: Google, Facebook, Wikipedia, Yahoo, etcétera (“La mano israelí detrás de Internet”; Freedom Research, junio 2009: http:// radioislam.org/islam/english/jewishp/internet/ jews_behind_internet.htm )”

Verint y Nerus operan para la unidad 8200 de espionaje del ejército israelí a cuyo cargo estuvo el comandante Hanan Gafen, quien lo confesó a Forbes (2007).

La “Seguridad del Hogar”, todo el montaje hollywoodense bushiano de su guerra contra el terrorismo islámico, “sirvió” de pretexto para vigilar a tirios y troyanos mediante su “Prisma”– calca de la vigilancia ciudadana Echelon de la anglosfera durante la guerra fría– con la connivencia del Congreso de Estados Unidos desde el 11/S y mantenido durante la gestión Obama: hoy expuesto como el Gran Hermano (Big Brother) orwelliano local/global, en lugar del sitio que le correspondía a su progenitor Baby Bush, hijo de un anterior director de la CIA con reflejos pavlovianos de espía antes de la eclosión de Internet. ¿Quién, dentro del establishment en ascuas, desea dañar a Obama con tanto escándalo explosivo? ¿Quién decía que en la postmodernidad no cabían los héroes? El estadunidense Edward Snowden, otro ciberhéroe de 29 años, empleado encubierto de la CIA en la misteriosa consultora Booz Hamilton Allen (muy socorrida por Fox y Calderón), contratista de NSA, se suma a las hazañas del australiano Julian Assange y del estadunidense Bradley Manning.

¿Quién protege a los indefensos ciudadanos mexicanos, primero ante su aldeano Congreso apátrida, y luego, frente el atentado permanente de los servidores de las redes “sociales” del binomio cibernético Estados Unidos/Israel?

Para Israel las telecomunicaciones son un asunto jerárquico de su íntima seguridad para perseguir a sus críticos, ya no se diga sus adversarios, cuando la aceptación de Israel en el mundo se encuentra en un riesgoso 20 por ciento (solamente en Estados Unidos opera en un resbaloso 51 por ciento) y con tendencia al desplome (http://electronicintifada.net/blogs/aliabunimah/israel-one-worlds-most-unpopularcountries-and-its-getting-worse-bbc-survey). Según la histórica revelación de The Guardian, el espionaje de Gran Bretaña no se queda atrás en la compartición y compartamentalización del espionaje con la NSA mediante su macabra entidad gubernamental GCHQ. Quienes aprobaron festiva y estruendosamente la seudomodernidad de la ominosa ley telecom en el Congreso sin una pizca de sindéresis –la pletórica cohorte milagrosa de entreguistas, apátridas y/o cándidos– nunca tomaron en cuenta nuestras advertencias sobre la ciberseguridad de México que formaba ya

parte del “Prisma” del binomio Estados Unidos/Israel (con un presunto topo en Cofetel), antes siquiera de ser incrustada al Cibercomando de Estados Unidos. Insolentes, los apátridas/entreguistas nos degradaron a niveles de Casandras, pero, nada ilustrados, ignoraron que la hija de Príamo y Hécuba tuvo la razón histórica en la captura de Troya, como sucede hoy bajo el “Prisma” de la ley telecom, donde el “México neoliberal itamita” se arrojó alocadamente a las garras de Estados Unidos/Israel. Exhortamos a que después del destape de la cloaca cibernética que involucra la privacidad de los ciudadanos mexicanos, ya no se diga de los latinoamericanos en su conjunto, tanto los poderes Ejecutivo como Legislativo adopten las precauciones necesarias de protección civil mínimamente para sus votantes. ¿Cuáles son los límites “nacionales” al ciberespacio controlado por Estados Unidos/Israel cuando se han penetrado hasta las entrañas de la privacidad de los ciudadanos inermes vistos como enemigos potenciales de los gobiernos por quienes votaron, ya no se diga de los disidentes vistos como parias? ¿Dónde queda el concepto hueco de “democracia” frente al neototalitarismo cibernético de Estados Unidos/Israel?

CONCLUSIÓN El daño a las trasnacionales ciebertecnológicas de Estados Unidos e Israel será enorme a escala local/regional/global. ¿Quién va desear comprar instrumentos electrónicos de Estados Unidos e Israel para ser pérfidamente espiado? El costoso aprendizaje y la enseñanza de “Prisma” en todos los países obliga, primero, a remediar con antídotos específicos el espionaje foráneo a sus ciudadanos deliberadamente desinformados (de allí la necesidad de multimedia plurales) y, luego, a crear una “intranet nacional” –que ya empezó a funcionar en países con carácter y aspiraciones de supervivencia–, con garantías públicas e inalienables de sus supuestos elegidos en los poderes Ejecutivo y Legislativo, para salir de la cárcel ciberorwelliana en la que nos encajonaron involuntariamente los “servidores” y las “redes sociales” de Estados Unidos/Israel.

El rotativo israelí Haaretz (8/6/13) “cuestiona” cándidamente, para no decir pérfidamente: “¿Las empresas israelíes Verint y Narus colectaron la información de las redes de comunicaciones de Estados Unidos para la NSA?” Las trasnacionales israelíes Verint y Narus “han gozado de conexiones con trasnacionales de Estados Unidos y el espionaje israelí” y los “lazos entre las agencias de espionaje permanecen sólidas” (léase: la CIA y el Mossad, entre las conocidas). La prestigiada revista tecnológica Wired (abril, 2012) había expuesto a las dos empresas Verint y Nerus, con “íntimas conexiones con la comunidad de seguridad israelí” que “conducen el espionaje para la NSA”. Verint, que capturó a Comverse Technology,

Un militar de Israel mira una página de Facebook; el ejército de esa nación anunció recientemente que establecerá nuevas restricciones para los soldados en el uso de redes sociales ■ Foto Ap

Daños al agro por el cambio climático: CNA ELIZABETH VELASCO C.

El vicepresidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Rogelio García Romero, advirtió que en el norte del país los productores agroalimentarios “no tenemos una gota de agua para regar”. A causa del cambio climático, que ha profundizado la sequía en el país, “el agua en las presas es sólo para uso doméstico”. Tal situación se observa en Sinaloa, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Durango, Chihuahua y otras entidades. Pero no sólo la sequía y las altas temperaturas afectan los cultivos: también los excesos de lluvia, y las heladas, que han llegado a ser “fulminantes. Todo ello ha trastocado los ciclos agrícolas. Apenas hace dos meses se perdieron las cosecha de trigo en Guanajuato; es decir, no sólo el norte, sino el centro, el Bajío y otras regiones del país están resultando muy afectadas”, ilustra. En entrevista, García señaló que ante la incertidumbre que ha generado en el campo el cambio climático, el CNA ha planteado al gobierno federal la necesidad de que el presupuesto dirigido al agro sea multianual. Es decir, “que al requerirlo, la Secretaría de Hacienda autorice automáticamente la liberación de los recursos destinados a los productores, para acceder a mejores precios internacionales”. Es indispensable, dijo, “acoplar los tiempos presupuestales al campo, y no el campo a las políticas públicas, aunque para ello se requiere de mucha voluntad política”.

Protestas en Oaxaca contra la CFE Sendos plantones contra los abusos en los cobros y la criminalización de la protesta que realiza la Comisión Federal de Electricidad (CFE) iniciaron este martes integrantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) frente a las instalaciones de la paraestatal en la ciudad de Matías Romero y la comunidad de Estación Sarabia, Guichicovi, Oaxaca. La organización informó en un comunicado que la CFE suspendió el servicio a los usuarios argumentando que están bloqueando la entrada a las oficinas, lo cual es falso. Aseveró asimismo que empleados de la empresa han estado realizando “acciones de hostigamiento y amenazando a los participantes en la protesta”. Detalló que personal de la CFE de Juchitán y elementos de la policía estatal han estado tomando fotos y preguntando quién está al frente de la movilización. DE LA REDACCIÓN

www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife


OPINIÓN uando el antropólogo estadunidense George Foster estudió el pueblo de Tzintzuntzan, en la zona lacustre de Michoacán, allá por los años cuarenta, observó que los campesinos de la región solían hablar de la economía local como un “juego de suma cero”, es decir que pensaban que si alguien se enriquecía en la comunidad, otros se empobrecerían en la misma medida: la riqueza de uno era la pobreza del otro. Foster bautizó esa cosmovisión con el nombre de la “imagen del bien limitado”, y postuló que por lo general las sociedades campesinas tendían a esa clase de teoría económica. En ese entonces, la “imagen del bien limitado” aparecía sobre todo como una ideología conservadora, ciega a los frutos de la innovación tecnológica que era capaz de multiplicar la riqueza de todos, sin empobrecer a nadie. Y México como país se había lanzado de lleno en favor de la fórmula contraria, la de procurar “progreso” para todos, generado por la innovación productiva y la educación. El resultado fue que la segunda mitad del siglo 20 y la primera década del siglo 21 fueron una época de expansión enloquecida, que produjo un verdadero terremoto en los imaginarios económicos campesinos. Hoy, que estamos por fin en un momento de estabilización demográfica, vale la pena pensar en el lado perverso de la religión del progreso, un lado que los campesinos, con su “imagen del bien limitado”, habían intuido desde el principio: junto al crecimiento generado por innovaciones productivas, prolifera también un crecimiento basado en el endeudamiento forzado –en el empobrecimiento– de terceros. El crecimiento enloquecido del último siglo (crecimiento demográfico y económico, crecimiento urbano, movimiento masivo de poblaciones) se dio de la mano de la proliferación de formas de extracción y explotación completamente irresponsables, que hubiera objetado sagaz y precozmente cualquier campesino de los tiempos de Foster. Esas formas de explotación tienen a la pirámide –o mejor dicho a la estafa piramidal– como su prototipo. Me explico. La economía campesina del “bien limitado” busca instituir sistemas de intercambio que podríamos llamar “circulares”, o sea, que favorecen la reciprocidad (“hoy por ti, mañana por mí”), y la redis-

e lo “mero-mero” principal: en Argentina se está dando (uso del gerundio en tanto “proceso”) una revolución radical, irreversible y profunda en el llamado “mundo de las mujeres”. Y lo esperado: cualesquiera sea su nacionalidad, clase o ideología, muchos hombres miran al costado, o relativizan el fenómeno con inaudibles y concesivos “qué bien”, “qué interesante”, “uf…”. Aclaración: el opinólogo admite que no es “feminista”, y que la noción de “género” lo incomoda. Pero como noblesse obligue, el periodista reconoce que, a pesar de los ingentes esfuerzos de su especie (digamos desde el neolítico), nunca entendió “bien” a las mujeres. Cosa que a ellas, sin duda, les tendrá sin cuidado. ¿O alguien no “para la olla” mientras ellos hacen, teorizan, rehacen y se cuentan los cuentos que ellas “deben” repetir sin chistar? Que algo, geológica y antropológicamente sustantivo, y por momentos inconcebible, empieza a moverse en Argentina. Veamos si no el caso del primer niño que en días pasados fue legalmente registrado con el apellido materno, anteponiéndose al paterno por vía administrativa y sin que medie una orden judicial que invoque la “Ley de Nombres” del Código Civil. Así podrá entenderse, con más precisión, el informe reciente de la Organización Panamericana de la Salud sobre legislaciones contra la “violencia de género”, donde se dice que América Latina tiene “mejores leyes” que en otras regiones. Y que Argentina figura a la vanguardia porque su legislación “…incluye elementos poco tomados en cuenta como la violencia institucional, simbólica y mediática”. Una lectura pueril podría concluir que tales avances responden a que en Argentina gobierna una mujer. Sólo que hay mujeres y mujeres. Y la mujer de la que hablamos tiene voz propia, decide, se impone con la fuerza del discurso, y con medidas que ejecutan las jefas del Banco Central, la Procuraduría Federal del

Nueva crítica de la pirámide CLAUDIO LOMNITZ

tribución (“los más ricos pagan la fiesta”). Esas formas de intercambio son consonantes con una sociedad que se imagina a sí misma como un ente que se reproduce, que dura. Las economías de transformación galopante, como la que ha tenido México desde hace tiempo, se basan en la imagen de un futuro en que todos los problemas de hoy se resolverán de otro modo, con lo cual queda difuminada toda responsabilidad por los actos que hacemos hoy. Se introducen cambios, a veces enormes, con la idea de que ya todo se emparejará, gracias a la ley de la oferta y la demanda, y a la capacidad ilimitada de innovación. En ese sentido, la economía de crecimiento desenfrenado se basa en una apuesta a futuro y es, por eso, una economía que se presta a las estafas piramidales. Pensemos, por ejemplo, en la depredación ambiental. Se gana dinero rápido a partir de la extracción de un recurso, con la idea de que generaciones futuras dependerán de una economía que ya no requiera de ese recurso, o que tendrá alguna nueva tecnología que permitirá generarlo de otro modo (aunque esa tecnología sea todavía totalmente desconocida, y pueda en realidad no inventarse nunca). La degradación ambiental puede ser entendida también como una estafa piramidal, donde los que pagarán por los recursos apropiados por los explotadores de hoy serán las generaciones futuras (no natas). Es sólo un ejemplo, pero hay muchísimos otros: el abuso del crédito fácil (que llevó al Fobaproa y, más recientemente, a la crisis financiera de 2008); la construcción de obra pública faraónica para acrecentar capital político, pero que desplaza altos costos a futuro; la promoción de

Argentina: mujeres en vías de empoderamiento JOSÉ STEINSLEGER/I

Tesoro, el Ministerio de Industrias, la Defensa del Consumidor, el Ministerio de Desarrollo Social, la Procuraduría General, la bancada mayoritaria de los diputados y, hasta hace poco (aunque durante seis años), el Ministerio de Defensa y la Subsecretaría de Seguridad. ¿Será que la confianza de Cristina Fernández de Kirchner en tantas mujeres que en su gobierno ocupan puestos estratégicos, obedece a que finalmente llegó “el turno” de las mujeres en Argentina? Negativo. Al margen de teorías “feministas”, parecería que en esa confianza subyace el reconocimiento a la mitad más uno de la sociedad que, históricamente, apuntaló las luchas sociales y emancipadoras del pueblo argentino. Visitemos el Salón Mujeres Argentinas del Bicentenario, lugar abierto al público y ubicado dentro de la Casa Rosada que Cristina suele utilizar para mensajes presidenciales. En la iconografía dedicada a homenajear a mujeres destacadas en distintas disciplinas (y aunque siempre faltará alguna) están todas: peronistas y antiperonistas, socialistas y radicales, “oligarcas”, indígenas, proletarias, artistas, luchadoras sociales. Mujeres, en fin, que dejaron huella en Argentina. Y en las afueras, allí donde la estatua del gran al-

MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

17

soluciones tecnológicas cómodas o fáciles, que serán pagadas por una población que en poco se beneficia de ellas (la promoción del automóvil privado como medio de trasporte urbano, por ejemplo). Y un largo etcétera. Cuando Octavio Paz escribió su “crítica de la pirámide”, tenía como objetivo al Estado, imaginado como una pirámide de piedra sólida, y de color rojizo por el sangrado de los sacrificados. Hoy, se impone una crítica de la “estafa piramidal” que, a diferencia de las pirámides de antaño, tiene puro humo especulativo en la base, y que se derrumban cíclicamente en nubes de polvo que mal-esconden un mar de ruina. Llama la atención la cantidad de negocios que, sin llegar a ser quizá 100 por ciento fraudulentos, tienen estructura de una estafa piramidal. Piensen, por ejemplo, en la enorme popularidad que alcanzan en México corporaciones basadas en lo que eufemísticamente se llama multi-level marketing y que tienen estructura piramidal: los productos Amway, o en los de Herbalife (ambas con arraigo entre grupos medios y bajos en México, no obstante el hecho de que ambas hayan tenido que defenderse en cortes internacionales por alegatos de fraude, basados justamente en su uso esquemas muy parecidos a la estafa piramidal). Los negocios relacionados con las remesas de migrantes han tenido, también, rasgos de ese tipo: la venta de electrodomésticos a plazos a parientes de migrantes “engancha” un flujo de dólares que sólo puede reproducirse mientras el migrante tenga trabajo, y esté dispuesto a seguir enviando mensualidades. En resumen, podríamos decir que la población mexicana pasó en su mayoría de imaginar su economía como una labor basada en bienes limitados, escasos, y no reproducibles más que a través del trabajo propio, a imaginar su economía como una labor basada en bienes que no necesitan ser cuidados, porque ya vendrán generaciones que sepan pagar los platos rotos. Lo interesante, hoy, es que México ha dejado de crecer en el plano demográfico. Por primera vez, desde inicios del siglo 19, la población mexicana se ha estabilizado. Es posible que ese cambio, que tendrá consecuencias profundas, nos lleve por fin a una nueva “crítica de la pirámide” que se centrará ya no tanto en el problema del Estado como monolito, sino en la economía como estafa a generaciones futuras. ■

mirante que nos “descubrió” permaneció un siglo, se erigirá en su lugar un monumento de 10 metros de altura para evocar a una gran guerrera de la independencia: la ignota Juana Azurduy de Padilla (1780-1862), nacida en Sucre, Bolivia, cuando este país era parte de las “Provincias Unidas del Río de la Plata”. Colón se va, y la embajada de Italia en el país frunce el ceño. Conociendo el paño, siento que ningún político argentino se hubiera atrevido a tanto. Pero así es ella. Cuando la visitan gobernantes de otros países, los discursos de Cristina se transmiten en el patio central de la casa, donde gigantescas imágenes del Che, Evita, Allende y Perón, guían sus palabras. Los adalides de la “libertad de expresión”, la odian. Previsible y contenidamente, los medios la tratan de “autócrata”, “populista”, “corrupta”, “demagoga”. Pero en las calles le dan cuerda a las tropas de la “gente bien”: “¡Yegua! ¡Subversiva! ¡Puta! ¡Montonera!” Nada nuevo. Cuando en su agonía Eva Perón se retorcía de dolor, las calles de Buenos Aires amanecían con grafitis que rezaban ¡Viva el cáncer! Cualidad y contribución ético-política con “perfume de mujer”: no responder a los insultos, ni a los espots televisivos que la difaman, o alguna portada del “periodismo independiente” que la mostró masturbándose y alcanzando el clímax frente a las masas. Con intuición femenina Cristina sabe que, a la postre, la historia prueba que la violencia termina revirtiéndose sobre los violentos. Así, bailando cumbia para celebrar los 203 años de la emancipación, con pasitos a la izquierda y pasitos a la derecha, CFK ha ido neutralizando y sacando de quicio a los machos de la antipatria. En particular, los de su propia fuerza, el Partido Justicialista que aún vive de la transa y la corruptela institucional. Cristina tiene en qué inspirarse. Néstor Kirchner, en primer lugar. Y, por sobre todo, el alter ego de los hombres y mujeres que, durante 60 años, soñaron en Argentina con serlo de verdad: Evita. ■


18

MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

OPINIÓN

Ensanchar la desigualdad LUIS LINARES ZAPATA in importar el ya trágico fracaso del modelo neoliberal como ruta única del poder establecido en México, se continúa, bajo su égida y sin miramientos, ensanchando la desigualdad imperante. Paso a paso, sin descanso ni dudas, y hasta de manera acelerada, se acumulan tanto la riqueza como las oportunidades en ciertos grupos y personas. Y, como su obligada consecuencia, la precariedad y la miseria se instalan entre las mayorías. La evidencia empírica así lo muestra ya sin tapujos que valgan, tanto aquí como en casi todo el mundo. La caída del poder adquisitivo de los salarios, en el último cuarto de siglo (1987 a 2013) es de 80 por ciento. Sólo la acción concertada entre distintas clases de elites (bajo el mando financiero) y los medios de comunicación, han podido disfrazar los devastadores efectos de tal fenómeno. Una colección de académicos y difusores, bien apoyados por los beneficiarios de tan grotesco sistema, acuden presurosos para proclamar, de todas maneras, la inminente república del progreso prometido. Esta perversa forma de gobernanza se inició en los centros hegemónicos allá por los años ochenta. La llegada a la presidencia de Ronald Reagan fue el punto de quiebre con el estado de bienestar antes imperante. A partir de ese momento la andanada contra los trabajadores y, en versión más abarcadora, contra todo aquel que no derive ingresos de su capital se inició a escala global. Antes de esos fatídicos años, el régimen impositivo para lo que se llamaba “Corporate America” era de 52 por ciento sobre los beneficios. Fueron aquellos los mejores tiempos de expansión económica y de bienestar creciente para los estadunidenses. Pero Reagan bajó los impuestos hasta 35 por ciento. Introdujo además variados subterfugios y desregulaciones que, aprovechados, han resultado en tributaciones de cuando mucho 17 por ciento. En la práctica hay empresas que pagan bastante menos que esa cantidad: Amazon (6 por ciento), Boeing (7 por ciento), Carnival (0.6 por ciento). Otras, como las listadas en la bolsa mexicana, aprovecharon la ola y ni siquiera pagan eso: todo lo eluden. Así, la aportación del capital a los ingresos del fisco estadunidense que era, antes de los ochenta, de un tercio del total (33 por ciento), empezó rápidamente a declinar. En consonancia con las reformas neoliberales su contribución se redujo hasta llegar, con las adicionales desgravaciones de Bush hijo, a ser de un raquítico 8 por ciento. El financiamiento de la inversión y el gasto público recayó, desde entonces y de manera inclemente, sobre el factor del trabajo, que ya aporta 80 por ciento del total. El efecto sobre la desigualdad, por tanto, ha sido monstruoso. El argumento para desgravar al capital fue el de inversiones crecientes y, derivado de ello, la creación de empleo. Ninguna de las dos cosas sucede de ese modo: las utilidades se van a la

especulación y la precarización y el desempleo aumenta. Esta situación de penuria hacendaria, similar a la de cualquier país, es la que, en efecto, viene generando el denostado déficit fiscal. Situación que no sólo afecta a Estados Unidos, sino a casi la totalidad de la Unión Europea, África, o a América Latina. La mediatización imperante inclina las culpas a la intervención del Estado en áreas no convenientes (económicas) o se le adjudica el mal al sindicalismo, al Estado obeso o, peor aún, al gasto social: léase pensiones, vivienda, educación, cultura o salud. Hasta la investigación científica resulta afectada y se recortan las cruciales inversiones en estas áreas. Las únicas entidades que se salvan de la chamusquina son las bancarias. A éstas se les rescata a costa de todo. Tan injusta y maligna situación se enseñorea por todos lados bajo el férreo control del gran mundo de las finanzas con sus bancos centrales y los organismos multilaterales (FMI, BM) como brazos ejecutores y propagandísticos. México ha sido, en esta práctica, un alumno adelantado. Las aportaciones del capital al fisco aquí son por demás ralas, no llegan a 4 por ciento del PIB. Se suplen, de manera insuficiente, imponiendo un régimen de gestión (exportar crudo) e impositivo por demás perverso a Pemex. Bien se puede decir, con justicia y sin demagogia ni exageración alguna, que la riqueza petrolera del país se viene usando para subsidiar a todo aquel que extrae sus ingresos del capital a su disposición. Un grupo por demás minúsculo de la población del país. Las razones, esgrimidas desde la casi totalidad de las tribunas, para castigar de tal manera al grueso de la población son varias. Todas, sin embargo, van mostrando sus garrafales fallas de lógica y justicia. Se asegura que la legislación laboral recién aprobada incrementará el empleo. Para ello es necesario precarizarlo vía la destrucción del actual. El régimen de pensiones privatizado acaba de perder 80 mil millones de pesos. Se dice que se recuperará. Posiblemente lo pueda hacer, pero será en el largo plazo. Mientras, pasarán años y los haberes de los trabajadores resentirán el faltante al momento de hacer efectivas las pensiones. Es por este tipo de razones que los suecos, después de privatizar (Afores) su régimen público de reparto, han retornado a él. Similar ruta siguieron los argentinos. Los chilenos, progenitores del sistema, lo han modificado sustancialmente ante el fracaso ya experimentado. La salud privada resulta sustancialmente más cara que la pública. De ello pueden dar pruebas contundentes los estadunidenses y su insostenible sistema de salud apoyado en aseguradoras privadas. Las lecciones que pueden extraerse se expresan en una narrativa que reza: una gran parte de los mexicanos ya no aceptan ser gobernados de esta, poco transparente, manera. Y, en contraparte, el poder establecido ya no puede gobernar como antes lo hizo. ■

Constantino en Monterrey CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA ara información de la alcaldesa de Monterrey no se trata de la visita de algún cantante grupero a la capital de Nuevo León. No, el Constantino al que nos referimos es el emperador romano que en el siglo IV cambió el estatus de la Iglesia cristiana, que por decisión suya transitó de ser perseguida a transformarse en la fe oficial del imperio romano. Margarita Arellanes Cervantes es militante del Partido Acción Nacional. En un acto convocado por la Alianza de Pastores de la capital neoleonesa, el sábado pasado la alcaldesa se sintió con la autoridad suficiente como para tomar la iniciativa de entregar Monterrey a “Nuestro Señor Jesucristo para que su reino de paz y bendición sea establecido. Abro las puertas de este municipio como la máxima autoridad”. Arellanes Cervantes se suma con su acción a los gobernadores de Veracruz (Javier Duarte), que consagró el estado al Doloroso e Inmaculado Corazón de María, y al de Chihuahua (César Duarte Jáquez), que tuvo a bien consagrar la entidad al Sagrado Corazón de Jesús. Ambos mandatarios coincidieron en celebrar sus actos consagratorios con la bendición de las autoridades católicas de su respectivo estado. La diferencia de lo realizado por la alcaldesa de Monterrey con las consagraciones de los gobernadores de Chihuahua y Veracruz estriba en que ella no hizo su entrega de la ciudad a Jesucristo ante algún arzobispo u obispo católico romano, sino en un acto en el cual estuvo rodeada de pastores evangélicos. El marco de la ceremonia fue la campaña “Monterrey ora”, auspiciada por liderazgos evangélicos de la llamada Sultana del Norte. Ante las críticas que su acción ha desatado en varios medios, Margarita Alicia Arellanes ha ratificado que ella es católica, aunque siempre dispuesta a participar en actos convocados por personas de otros credos que buscan el bienestar de Monterrey. También ha subrayado que su entrega de la urbe a Jesucristo la hizo a título personal y no como funcionaria. Esto queda desmentido por el video en el que claramente dice “abro [a Jesucristo] las puertas de este municipio como la máxima autoridad”. Luego entonces, para desmarcarse de su piadosa ofrenda, ha incurrido en una flagrante mentira. Cuando los políticos en público hacen ostentación de su religiosidad hay que dudar de que lo hagan movidos por una fe sincera y cristalina. En ellos y ellas siempre está presente el cálculo de costo-beneficio en la imagen. Lo realizado por la alcaldesa de Monterrey es un constantinismo sui generis, porque mientras el emperador Constantino tuvo el poder para hacer que sus gobernados se “convirtieran” en cristianos so pena de ser considerados enemigos de la poderosa Roma, ella nada más dejó constancia de su buena intención que no tendrá repercusión alguna en la vida cotidiana de los regiomontanos. No obstante, la carencia de repercusiones que hemos apuntado no debe llevarnos a banalizar la entrega de la ciudad a la idea que de Jesucristo tiene quien gobierna la capital de Nuevo León. A veces la frontera entre un acto piadoso y el mesianismo es muy tenue, y es mejor no intentar cruzarla. Porque una vez adentrados en el mesianismo uno de sus resultantes es considerar las críticas como ataques directos a la divinidad, cualquiera que sea la imagen construida que tenga de ésta el político en turno que se cobija bajo ella. El Jesucristo de los evangelios, que tal vez no sea el mismo al que Margarita Arellanes ofrendó la ciudad, reiteró a sus discípulos y discípulas que la forma en que debe evaluarse las creencias de las personas es mediante sus actos y no a través de melosas palabras con que una y otra vez se hacen grandilocuentes confesiones de seguir la voluntad de Dios. En el Nuevo Testamento el profeta que más veces se cita es Isaías. Cuando Jesús inicia su ministerio público, de acuerdo con el evangelista Lucas, en la sinagoga de Nazaret lee una porción de Isaías: “El Espíritu del Señor está sobre mí, por cuanto me ha ungido para anunciar buenas nuevas a los pobres. Me ha enviado a proclamar libertad a los cautivos y dar vista a los ciegos, a poner en libertad a los oprimidos, a pregonar el año del favor del Señor” (Lucas 4:18-19). Después Jesús dijo a sus oyentes que con él se cumplía lo escrito por Isaías, y les dio una lección poniendo de ejemplos a los “paganos”, personificados en una viuda de Sarepta, Sidón, y a Naamán el sirio. Los reunidos en la sinagoga se enfurecieron contra Jesús, lo expulsaron del pueblo e intentaron arrojarlo a un precipicio. Deslizo que muy probablemente el Jesucristo al que la alcaldesa consagró la ciudad de Monterrey tiene muy poca relación con el que describen Mateo, Marcos, Lucas y Juan. Este Jesús ridiculizó a los poderes político, económico y religioso de su tiempo. Y dejó muy en claro que nadie puede decretar la “cristianización” de la sociedad desde el poder. Seguirle a él es un acto voluntario, y no una resolución de políticos inspirados que confunden la esfera gubernamental con el ámbito de las conciencias de los ciudadanos. Así que es necesario exigirle a la conmovida alcaldesa que no violente lo normado por el mismo Jesús y por las leyes que marcan la laicidad del Estado mexicano. ■


MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 11

DE JUNIO.

El presidente Barack Obama instó hoy al Congreso a aprobar, para finales del verano, la reforma migratoria integral que ahora está ante el pleno del Senado, donde se intentará su aprobación en las próximas tres semanas, sólo para enfrentar después un futuro aún más incierto ante la cámara baja este año. Hoy el Senado acordó proceder por 82 votos a favor y 15 en contra, 60 más de los requeridos para impedir su bloqueo, hacia el debate del proyecto de ley elaborado por un grupo bipartidista de ocho senadores. En su primera escala, ante el Comité Judicial de la cámara alta, se presentaron alrededor de 300 enmiendas, y se espera que decenas más sean consideradas. La meta expresada por Harry Reid, líder de la mayoría demócrata, es concluir el proceso y aprobar el proyecto de ley antes del receso legislativo del 4 de julio. Millones de personas en comunidades inmigrantes que viven en las sombras en este país –en un clima de temor generado tanto por fuerzas antimigrantes como por algunas de las políticas del gobierno de Barack Obama, que han detenido y deportado indocumentados en cantidades sin precedente (unos 400 mil al año)– escucharon al presidente promover la reforma y poner énfasis en el incremento a las medidas de seguridad fronteriza y el estricto control de la inmigración.

EL FLUJO DE INDOCUMENTADOS, EN

19

Obama urge al Congreso a aprobarla antes de que finalice el verano

Avanza reforma migratoria en EU; supera bloqueo en el Senado ■ Aún

es largo el camino hacia una ley; en la Cámara de Representantes buscarán descarrilarla ■ Legisladores republicanos advierten que no prosperará sin un severo control fronterizo documentados que llegaron como menores de edad, la inclusión de programas de trabajadores huésped, el aumento de ciertos tipos de visas de trabajo y la vía a la ciudadanía son suficientes como para endosar y promover la versión ante el Senado. Pero también hay críticos proinmigrantes que denuncian que la propuesta ofrece más “militarización de la frontera” y otras medidas de control a cambio de la legalización, y que éstas sólo empeorarán las condiciones que han resultado en miles de muertes en la zona.

ENTRE LA RETÓRICA Y LAS ACCIONES DEL PRESIDENTE HAY MUCHA DISTANCIA, DICEN ONG

El presidente Barack Obama durante el mensaje de ayer para urgir a congresistas a aprobar una reforma migratoria integral. Lo acompañaron líderes empresariales, sindicales y religiosos, entre otros ■ Foto Ap

SUS ÍNDICES MÁS BAJOS EN DÉCADAS: JEFE DE LA CASA BLANCA Ahora, los indocumentados tendrán que observar a los senadores debatir las condiciones que deberán aceptar por el “privilegio” de vivir en este país, y ver bajo qué condiciones se les “permitirá” trabajar, estudiar, tener acceso a servicios de salud y viajar para ver a sus familias. El presidente Obama, en un mensaje desde la Casa Blanca, rodeado de representantes nacionales de la inusual coalición proreforma de empresarios, sindicatos, religiosos, comunidad latina, estudiantes inmigrantes y oficiales de seguridad pública, recordó que “esta es una nación de inmigrantes”, y advirtió a los senadores que “si verdaderamente toman en serio componer el sistema (de inmigración), este es el vehículo (legislativo) con qué lograrlo. Si no lo toman en serio, si piensan que un sistema des-

compuesto es lo mejor que Estados Unidos puede hacer, entonces supongo que tiene sentido bloquearlo”. Indicó a los legisladores que el Congreso “necesita actuar y el momento es ahora”. “Este proyecto de ley no es perfecto”, afirmó, al señalar que la propuesta de 867 páginas es producto de negociaciones y concesiones donde “nadie conseguirá todo lo quiere”. Consciente de que el futuro de la propuesta enfrenta la oposición de conservadores, sobre todo republicanos, Obama subrayó que el proyecto incluye las medidas de control fronterizo más extensas en la historia del país, y reiteró que el flujo de inmigración indocumentada está cerca de los índices más bajos en décadas. El presidente también aseguró que el proceso de legalización y la vía hacia la ciudadanía incluida en la propuesta es larga y difícil, con condiciones que incluyen el pago de impuestos, una multa, aprender inglés, y des-

pués de todo eso, formarse al “final de la cola” a quienes soliciten la ciudadanía. En promedio, dijo, el proceso implica unos 13 años de espera. A pesar de estas medidas para apaciguar a opositores, varios senadores republicanos, incluidos el líder de la minoría Mitch McConnell, los influyentes John Cornyn y Marco Rubio (quien fue uno de los autores de esta versión del proyecto de ley) han dicho que esta versión no prosperará si no se fortalecen las medidas de control fronterizo y de “seguridad”. Cornyn, por ejemplo, considera proponer una enmienda que impone como condición para iniciar las medidas de regularización de indocumentados que la frontera sea sellada ciento por ciento. El liderazgo republicano de la Cámara de Representantes, donde hay aún más oposición que en el Senado, también ha expresado la necesidad de “asegurar” la frontera e imponer mayores controles y

requisitos a la comunidad indocumentada antes de proceder con cualquier medida de regularización y legalización. Gran parte del debate girará en torno a este asunto, aunque para algunos conservadores el objetivo es descarrilar el proceso por completo, pues consideran todo intento de legalización como una “amnistía” para los ilegales. Para los promotores –la Cámara de Comercio, la central obrera AFL-CIO y otros sindicatos como el SEIU, las cúpulas de las iglesias católica y varias protestantes, algunas (pero no todas) de las organizaciones nacionales latinas y una amplia gama de agrupaciones de promoción y defensa de los derechos de los inmigrantes– las medidas ya incluidas en el proyecto como el proceso de “regularización” de 11 millones de indocumentados (sobre todo el derecho a trabajar y viajar legalmente), algunas medidas para reunificar familias, la legalización acelerada de in-

Por otro lado, agrupaciones como la Red Nacional de Organización de Jornaleros respondieron al discurso de Obama con la petición de que sea más consecuente con sus palabras. “Es muy amplia la distancia entre la retórica del presidente y sus acciones, y para cerrar esa brecha Obama tiene que acabar con las mil 100 deportaciones diarias que actualmente supervisa”, así como los programas que han “criminalizado a los inmigrantes”. Observadores políticos consideran que las fuerzas proreforma ahora están ante una coyuntura más prometedora que las anteriores, ya que parte de la cúpula republicana considera, después de la derrota electoral que sufrió el año pasado, que el futuro político del partido depende de reparar relaciones con la comunidad latina de este país, y que la reforma migratoria es clave en ese intento. Para algunos expertos, como Demetrios Papademetriou, presidente del Migration Policy Institute, si la “arquitectura básica” de la propuesta logra sobrevivir el proceso legislativo, la reforma, con todas sus carencias, representaría un cambio significativo y positivo para millones de inmigrantes actuales y futuros en este país.


20 MUNDO • MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

DAVID BROOKS Corresponsal

NUEVA YORK, 11

DE JUNIO.

Mientras el presidente de la Cámara de Representantes calificó de “traidor” al responsable de filtrar documentos clasificados que revelan programas masivos de espionaje de las comunicaciones de millones de ciudadanos y extranjeros, otros legisladores empezaron a cuestionar las políticas de vigilancia del gobierno de Barack Obama, y la principal organización de defensa de libertades civiles presentó una demanda legal contra el gobierno por estos programas secretos, en un día en el que todos evaluaban las dimensiones y consecuencias potenciales de la crisis provocada por la divulgación de los secretos oficiales. El gobierno de Barack Obama informó que no sólo se inició una investigación criminal contra Edward Snowden, quien se identificó después de entregar una serie de documentos sobre programas masivos de vigilancia de comunicaciones telefónicas y cibernéticas manejadas por la ultrasecreta Agencia de Seguridad Nacional (NSA) a los rotativos The Guardian y el Washington Post la semana pasada, sino también una evaluación “interna” sobre los “daños” que estas filtraciones podrían tener para la “seguridad nacional”. A la vez, altos funcionarios de agencias de inteligencia y del gobierno iniciaron una serie de sesiones informativas, a puerta cerrada, con legisladores para ofrecer su versión sobre los programas revelados y las consecuencias de la filtración que sacudió al gobierno aquí.

POLÍTICOS DE EUROPA

SUGIEREN REVISAR LOS ACUERDOS DE

INTERCAMBIO CON

WASHINGTON

“Es un traidor”, dijo hoy el representante republicano John Boehner, presidente de la cámara baja, al referirse a Snowden, y agregó que “la divulgación de esta información pone en riesgo a estadunidenses, muestra a nuestros adversarios cuáles son nuestras capacidades, y es una gigantesca violación de la ley”, indicó en un programa de ABC News. Insistió en que los programas de vigilancia son legales y que la privacidad de los estadunidenses se protege “absolutamente”. Otros políticos de ambos partidos también condenaron el acto de Snowden. Pero al mismo tiempo, muchos se vieron obligados a investigar no al mensajero, sino el mensaje. Un grupo bipartidista de senadores está formulando un proyecto de ley para poner fin al proceso secreto de supervisión judicial de estos programas y ha solicitado la divulgación de los fallos del tribunal secreto encargado de autorizarlos. “Los estadunidenses merecen saber qué tanta información sobre sus co-

Congresistas buscarán poner fin a la supervisión judicial secreta de estos programas

La Unión Americana de Libertades Civiles interpone una demanda contra el gobierno en NY

Sesión informativa de altos funcionarios con legisladores de EU sobre el espionaje complicaciones de este asunto en el ámbito internacional. Políticos en varios países europeos están preguntando qué tanto se espió sobre sus ciudadanos y algunos sugirieron que todos los acuerdos sobre el intercambio de datos con Estados Unidos debería ser revisado.

ASSANGE

RECOMIENDA A

SNOWDEN

REFUGIARSE EN

ALGÚN PAÍS DE

Imágenes de Edward Snowden, el informante que filtró los programas del gobierno estadunidense para obtener registros telefónicos y contenidos de usuarios de Internet, y del presidente Barack Obama, en diarios de Hong Kong ■ Foto Reuters

municaciones privadas puede obtener el gobierno”, comentó el senador Jeff Merkley a la agencia Reuters. Otros legisladores prometieron que habrá numerosas audiencias e investigaciones sobre estos programas, y con ello adelantarán una ampliación de un debate sobre lo que aquí llaman el “equilibrio entre privacidad y libertad de expresión y seguridad nacional”. De hecho, algunos legisladores evalúan si el gobierno de Obama, sobre todo sus directores de inteligencia, ofrecieron respuestas deshonestas. El senador Ron Wyden, uno de los legisladores más persistentes y críticos sobre los alcances de los programas secretos de vigilancia, comentó hoy que el Senado no puede ejercer responsablemente su función de supervisar a la comunidad de inteligencia “si los senadores no están recibiendo respuestas rectas a preguntas directas”. Mientras tanto, la Unión Americana de Libertades Civiles anunció que ha interpuesto una demanda legal en un tribunal federal en

Nueva York cuestionando la legalidad del programa de vigilancia de registro de llamadas telefónicas revelado por Snowden, que viola las garantías de libertad de expresión y privacidad garantizadas en la Constitución.

COMPAÑÍAS DE

INTERNET PIDEN

PERMISO PARA

ACLARAR SU GRADO

DE PARTICIPACIÓN

Por otro lado, en un anuncio poco sorprendente, la contratista privada Booz Allen Hamilton para la que trabajaba Snowden en la NSA, anunció que lo estaba despidiendo por “violaciones a su código de conducta”. Informó que sólo había trabajado ahí tres meses con un salario anual de 122 mil dólares, y no los 200 mil que él dijo que recibía. La empresa obtiene casi 23 por ciento de sus ingresos, unos mil 300 millones de dólares, por contra-

tos con agencias de inteligencia estadunidenses, incluida la NSA. Este escándalo, entre otras cosas, también ha provocado un debate sobre las relaciones entre el aparato de seguridad nacional y las empresas privadas. De hecho, el Departamento de Defensa ha empezado una evaluación de su dependencia sobre contratistas privados, reportó The Guardian. A la vez, algunas de las empresas de Internet nombradas en los secretos divulgados como cooperadoras con estos programas al permitir el ingreso al contenido de comunicaciones entre sus millones de clientes, buscaron defenderse de una pesadilla de relaciones públicas, ya que todas aseguran que la privacidad de los usuarios son su prioridad. Google, Microsoft y Facebook emitieron declaraciones y cartas solicitando a las autoridades federales permiso para aclarar a sus clientes las dimensiones de su participación en este tipo de programas de vigilancia y así ser “más transparentes”. Washington también tuvo que enfrentar la reacción y posibles

Sigue la corte marcial a Manning En la corte marcial que enfrenta el soldado Bradley Manning, acusado de haber filtrado al sitio de Internet Wikileaks cientos de miles de documentos secretos del gobierno de Estados Unidos, el sargento Matthew Hosburg declaró que Assange pidió información militar secreta en una conferencia en Berlín en 2009.

Los fiscales también presentaron alegatos de que la información que Manning descargó y envió a Wikileaks se refería a sistemas de armas estadunidenses, su vulnerabilidad, movimientos de tropas y tácticas de combate. Manning, de 25 años, está acusado de suministrar más de 700 mil archivos secretos al sitio

creado por Julian Assange mientras servía en Irak entre 2009 y 2010. Assange pidió asilo a Ecuador, pues teme que de ser extraditado a Suecia, donde enfrenta dos acusaciones por abuso sexual, sea llevado a Estados Unidos, donde podría enfrentar la pena capital. REUTERS

AL

La presencia inicial de Snowden en Hong Kong (desde ayer ya no se sabe de su paradero) también generó especulación sobre el impacto de todo esto en las siempre complicadas relaciones entre Pekín y Washington. A la vez, Rusia anunció hoy que consideraría una solicitud de asilo si Snowden la presenta. Julian Assange, fundador de Wikileaks, sugirió a Snowden que buscara asilo en algún país latinoamericano. En entrevista con CNN el lunes, afirmó que “América Latina ha demostrado en los últimos 10 años que está promoviendo los derechos humanos. Hay una larga tradición de asilo”. Por otro lado, después de más de una década de la llamada “guerra contra el terror”, la opinión pública aquí aún favorece al gobierno. Al inicio del debate detonado por la filtración una encuesta del Washington Post y el Centro de Investigación Pew registra que la mayoría, 62 por ciento, cree que es más importante que investigue amenazas terroristas aun si eso afecta la privacidad personal, mientras 34 por ciento cree que la privacidad es prioritaria. De hecho, 45 por ciento cree que al gobierno se le debería permitir hacer más de lo que hace actualmente. Mientras todo esto se desencadenaba en Washington, la corte marcial del soldado Bradley Manning procedía en su segunda semana (se calcula que el juicio durará tres meses) acusado de la mayor filtración de documentos clasificados en la historia del país. Algunos defensores de Manning han reiterado que el gobierno tenía la intención, al acusarlo de los delitos más graves –“ayudar al enemigo”– y buscar la máxima pena, de hacer un “ejemplo” de este caso para disuadir e intimidar a otros que pretendieran atreverse a divulgar al público secretos oficiales. Con el caso de Snowden, esto aparentemente no funcionó.


MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013 •

Disturbios iniciados hace 11 días han dejado más de 5 mil personas heridas, dice fundación

Desaloja la policía turca a manifestantes en Estambul; “se acabó la tolerancia”: premier

MUNDO 21

El gobierno de Colombia rechaza aplazar un año comicios de 2014 AFP

AFP, REUTERS, DPA, XINHUA Y THE INDEPENDENT ANKARA, 11

DE JUNIO.

La policía turca desalojó hoy en dos ocasiones a las personas presentes en la emblemática plaza Taksim de Estambul, en momentos en que el primer ministro Recep Tayyip Erdogan aseguró que se acabó la “tolerancia” hacia los manifestantes opositores, que exigen su renuncia porque consideran que ha gobernado el país de forma autoritaria e intenta imponer un estilo de vida religioso. El primer operativo policial fue sorpresivo, pues el gobierno turco anunció que Erdogan se reuniría este miércoles con representantes de los manifestantes. Por la mañana, fuerzas antidisturbios se apoderaron de la emblemática plaza del centro de Estambul, tras tres horas de enfrentamientos. Los agentes pasaron por encima de las improvisadas barricadas y expulsaron a decenas de personas que pernoctaron ahí; además dispararon gas lacrimógeno y usaron cañones de agua mientras los manifestantes arrojaron todo tipo de proyectiles. No obstante, miles de manifestantes regresaron por la tarde y una hora después las fuerzas del orden volvieron a desalojar los de Taksim, con saldo de numerosos heridos. Hasta el cierre de esta edición, la emblemática plaza estaba desocupada y se observaba presencia policial y de maquinaria pesada. Tras el primer operativo en la plaza, el premier islamita Erdogan indicó: “No habrá más tolerancia. Me dirijo a aquellos que quieren seguir aterrorizando: este asunto ya se acabó”, dijo en el parlamento de Ankara, ante diputados de su Partido de la Justicia y el Desarrollo.

LA HABANA, 11

Un manifestante envuelto en fuego durante los enfrentamientos con la policía turca que irrumpió ayer en la plaza de Taksim, en Estambul, disparando balas de goma contra opositores al gobierno de Tayyip Erdogan ■ Foto Afp

Si bien las fuerzas de seguridad no intervinieron en el parque Gezi, donde también hubo manifestantes, Erdogan recalcó que “Gezi es un parque, no una zona de ocupación por lo que invito a todos aquellos que son sinceros a retirarse. Las muestras de rechazo han cobrado la vida de cuatro personas, tres manifestantes y un policía”, declaró el primer ministro. La Fundación Turca de Derechos Humanos informó que 5 mil personas han resultado heridas a raíz de los disturbios y las autoridades señalaron que 600 uniformados fueron lesionados. Los manifestantes ocupan Gezi desde hace una semana para denunciar un controvertido proyecto de acondicionamiento de la Plaza Taksim que prevé que se talen los 600 árboles del parque y construir un centro comercial.

Doble ataque suicida en Damasco; 14 muertos

Sirios piden castigar a asesinos de joven acusado de blasfemia AFP, REUTERS, XINHUA

Y

BEIRUT, 11

DPA DE JUNIO.

Decenas de jóvenes sirios se manifestaron en la ciudad de Alepo para exigir el arresto y castigo de los insurgentes extremistas que el domingo ejecutaron frente a sus padres a un adolescente, al que acusaron de “blasfemia” por usar una frase árabe que se refiere al profeta Mahoma. La manifestación se realizó frente al tribunal islámico en el distrito de Shaar de Alepo, dijo desde Londres el opositor Observatorio Sirio para los Derechos Humanos. También informó de la muerte de unos 60 chiítas –la mayoría

combatientes– en choques con los rebeldes en el pueblo de Hatlah, de mayoría sunita, en la provincia de Deir Ezzor, un día después de que los chiítas atacaron un puesto de opositores armados con saldo de 10 decesos. En Damasco, un doble ataque suicida contra una comisaría en la plaza Marjeh dejó 14 muertos y 31 heridos, indicaron medios oficiales. Al cierre de esta edición, ningún grupo se adjudicó el atentado. En Líbano, 10 cohetes procedentes de Siria cayeron en la región de Hermel, con saldo de un muerto y cuatro herid, según fuentes de seguridad libanesas.

Tras la represión policial, las protestas se extendieron a todo el país y en forma general contra el gobierno de Erdogan. El gobernador de Estambul, Hüseyin Avni Mutlu, aseguró que la policía no entrará en Gezi y pidió a los ahí reunidos tener calma y no provocar a las fuerzas del orden. El grupo ecologista de defensa de Gezi denunció el uso de la fuerza. “Nos quedaremos aquí mientras no se tome ninguna medida concreta para cumplir con los pedidos de los jóvenes que protegen Taksim y el parque Gezi”. Por la tarde, el gobierno turco reiteró que Erdogan decidió mantener este miércoles una reunión con representantes de los

grupos de manifestantes. La cámara de abogados turca protestó por la detención de 44 abogados en el edificio judicial de Caglayan, en Estambul. Los abogados pidieron investigar las intervenciones policiales, dijo el presidente de la cámara, Metin Feyzioglu. En vez de eso, fueron detenidos. Los aliados occidentales expresaron preocupación por los problemas de Turquía, socio clave de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, que limita con Siria, Irak e Irán. Estados Unidos ha defendido a la Turquía de Erdogan como un ejemplo de una democracia islámica que podría ser imitada en otras partes de Medio Oriente.

DE JUNIO.

El gobierno de Colombia rechazó hoy una propuesta de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para aplazar un año las elecciones de 2014 en el país, según la cual el objetivo sería que los comicios “no interfieran” en el proceso de paz que se efectúa desde noviembre pasado en Cuba. El líder negociador de la guerrilla, Iván Márquez, afirmó que para postergar las elecciones –lo que implicaría extender el mandato del presidente Juan Manuel Santos y de los legisladores– se debería convocar a una Asamblea Constituyente, algo contemplado en el artículo 376 de la carta magna colombiana. Apuntó que esto amerita un debate nacional en aras de la paz. Pero el jefe negociador del gobierno, Humberto de la Calle, rechazó en forma categórica la propuesta: “una Constituyente no va”, dijo. Por lo demás, destacó el segundo punto de la agenda que comenzarán a negociar en esta nueva ronda referido a la participación política de los guerrilleros.

Ratifica auditoría triunfo electoral de Nicolás Maduro en Venezuela AFP CARACAS, 11

DE JUNIO.

La auditoría a las elecciones presidenciales en Venezuela, en las que se impuso el chavista Nicolás Maduro, concluyó “sin discrepancias” en 99.98 por ciento de los votos, informó hoy la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, tras un proceso que duró más de un mes y fue calificado de “farsa” por la oposición. “En los últimos 30 días, de los comprobantes de votación auditados, 4 millones 596 mil 432 estuvieron sin discrepancia alguna con las actas de escrutinio, lo cual representa 99.98 por ciento”, dijo Lucena en una cadena nacional por radio y televisión. La auditoría mostró que no hay diferencia en el resultado que se dio a conocer la noche de la contienda, precisó Lucena en rueda de prensa, y añadió que fueron analizadas 39 mil 18 mesas con 15 millones 56 mil 716 comprobantes de votación. El líder opositor Henrique Capriles, quien perdió por reducido margen de 1.49 puntos porcentuales, e impugnó el resultado al denunciar irregularidades, rechazó los resultados del proceso.


22 MUNDO • MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 11

DE JUNIO.

Los diputados de la Duma aprobaron este martes una ley que castiga con penas hasta de tres años de cárcel las ofensas de los sentimientos religiosos de los creyentes. Esta ley llegó a la Cámara baja un año después de que cinco integrantes del grupo Pussy Riot cantaron una oración punk contra el presidente Vladimir Putin en la principal catedral ortodoxa de Moscú, dos de las cuales cumplen condena de dos años de cárcel por “vandalismo con incitación al odio religioso”. A partir de ahora, “cualquier falta evidente de respeto hacia la sociedad con el fin de ofender los sentimientos religiosos de los creyentes” será castigada con un año de prisión, multa hasta de 10 mil dólares o hasta 240 horas de trabajos obligatorios. Se considera agravante cometer el delito en una iglesia u otro lugar donde se oficie un servicio religioso, por lo cual las penas aumentan hasta tres años de cárcel, las multas suben hasta 16 mil dólares y los trabajos obligatorios hasta 480 horas. En la misma sesión, los diputados adoptaron, en segunda y tercera instancias, las enmiendas al código de infracciones administrativas que sancionan la propaganda de la homosexualidad. La comunidad LGBT, que agrupa a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales rusos, considera que se restringe su libertad de expresión y su enésima protesta pacífica, junto a la sede de la cámara baja del Parlamento federal, acabó hoy con la detención de una veintena de activistas. De acuerdo con la policía, los protestantes –que defienden los derechos de las minorías sexuales y denuncian la homofobia en la sociedad rusa–infringieron la ley al manifestarse en la vía pública sin autorización. Los legisladores –con 436 votos en favor, una abstención y ninguno en contra, de los 450 miembros de la cámara baja– establecieron multas por hacer propaganda de la homosexualidad que ascienden a 150 dólares para particulares, mil 500 dólares para funcionarios o personas con

Legisladores fijan multas por promover la homosexualidad hasta por 30 mil dólares

Hasta tres años de cárcel a quien “ofenda los sentimientos de creyentes” en Rusia

Un ortodoxo radical la emprende a huevazos contra defensores de los derechos de los homosexuales que protestaban afuera de la Duma (Congreso), en Moscú, que votaba una ley para defender los “valores familiares” ■ Foto Reuters

algún cargo y 30 mil dólares para organizaciones o empresas, además de suspender su funcionamiento durante tres meses. En caso de ciudadanos extranjeros, aparte de las multas, se procederá a su inmediata expulsión, aunque se estipula el castigo adicional de 15 días de arresto administrativo antes de la deportación. No es claro, sin embargo, qué se considera motivo de sanción. La ambigüedad deja abierta la puerta a interpretaciones arbitrarias a discreción de las autoridades, toda vez que se fija como meta “defender a los niños de la información que enaltece la negación de los valores familiares tradicionales”, sin definir cuáles son esos valores. Ante la polémica que generaron en la sociedad, los diputados aceptaron sustituir “homosexuali-

dad”, como figuraba en la iniciativa de ley, con el eufemismo de “orientación sexual no tradicional”, que genera mayor confusión. Se dice, por ejemplo, que incurrirán en delito quienes difundan información para inculcar en los menores una “orientación sexual no tradicional” o presenten “como atractivas” las relaciones sexuales de personas del mismo sexo por televisión o Internet. Deberá ser multado, según la Duma, todo aquel que afirme que la orientación sexual tradicional y la no tradicional tienen el mismo valor en la sociedad, pero no explican quién y cómo mide ese valor. La principal promotora de las enmiendas, la diputada Yelena Mizulina, en su calidad de presidenta del Comité parlamentario de mujeres, familia e infancia, declaró en tribuna, durante los deba-

tes, que no quiere que sus nietos vean por televisión “programas que persiguen la formación en los menores de edad de cánones sexuales no tradicionales”. Mizulina se molestó mucho cuando en las redes sociales rusas apareció de inmediato información de que su hijo vive en Bélgica y, según la página web de su trabajo, es “una empresa tolerante con los gays”. Sus nietos, por tanto, ven la televisión belga, le reprocharon. Pero eso es secundario cuando el contexto es favorable: Según un reciente sondeo del Centro de Estudios de la Opinión Pública de Rusia, 88 por ciento de los encuestados apoyan la aprobación de estas enmiendas. Hace cinco años 34 por ciento estaba de acuerdo en que ni el Estado ni la sociedad deben inmiscuirse en la vida sexual de las

personas, ahora sólo 15 por ciento considera que es un asunto privado. Las enmiendas, originadas en un texto más escueto de los diputados de Novosibirsk y secundadas por los parlamentos de San Petersburgo y otras ciudades rusas, adquirieron este martes rango federal, pero para entrar en vigor tendrán que pasar por el Senado y ser promulgadas por el presidente Vladimir Putin. No es ningún misterio qué hará Putin. Hace poco, durante la conferencia de prensa al término de la Cumbre Rusia-Unión Europea, adelantó su posición: “Me tienen harto con sus preguntas sobre las parejas homosexuales”, respondió y precisó: “Si el Parlamento aprueba esa ley (sobre la propaganda homosexual), la promulgaré”. El mandatrio ruso pidió también a la Suprema Corte introducir antes del próximo primero de julio los cambios necesarios en el reglamento de adopciones para evitar que huérfanos rusos sean entregados a parejas de extranjeros homosexuales. “Debemos reaccionar ante lo que ocurre a nuestro alrededor. Nosotros respetamos a nuestros socios, pero pedimos que respeten nuestras tradiciones culturales y éticas, y las normas legales y morales de Rusia”, afirmó Putin. El gobierno ruso recibió instrucciones de impedir que los niños rusos sean adoptados por parejas homosexuales en Canadá, España, Francia y otros países donde ese tipo de adopción es legal.

Reformista iraní deja la contienda presidencial AFP

AFP CIUDAD

DEL

VATICANO, 11

DE JUNIO.

El papa Francisco habló por primera vez de “una corriente de corrupción” en la curia romana, el gobierno central de la iglesia, así como de la existencia de un influyente lobby gay, según el portal católico progresista latinoamericano Reflexión y Liberación, lo que hace suponer que el pontífice prepara cambios profundos en la maquinaria vaticana. “En la curia hay gente santa, pero también hay una corriente de corrupción”, admitió el Papa argentino en una audiencia concedida el 6 de junio pasado a la directiva de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos (CLAR).

Prepara cambios profundos en la maquinaria vaticana: analistas

Admite el Papa que existe una “corriente de corrupción” en la curia romana “Se habla de un lobby gay, y es verdad, está ahí... hay que ver qué podemos hacer”, agregó el pontífice al referirse al sistema de chantajes internos basados en debilidades sexuales, denunciados por la prensa italiana en febrero pasado. En el informe, entregado a Francisco por su antecesor, Benedicto XVI, pocos días después de su elección el 13 de marzo, se describen las luchas internas por

el poder y el dinero, así como el tráfico de influencias internas con la homosexualidad. Francisco, que según el portal trató a los religiosos de CLAR como iguales, les habló también de la influencia de algunas congregaciones y del dinero que manejan. La gestión del dinero de la iglesia es un tema que Jorge Mario Bergoglio abordó también este martes en la homilía matutina en la capilla de su re-

sidencia en el Vaticano. “San Pedro no tenía cuenta en el banco”, dijo al defender de nuevo la idea de una “iglesia pobre” que rechace la mentalidad “empresarial”. Todo parece indicar que el Papa se ha hado un tiempo de reflexión antes de iniciar profundas reformas en la curia romana, cuyos mecanismos no conoce ya que ejercía como arzobispo de Buenos Aires.

Y

DPA TEHERÁN, 11

DE JUNIO.

El candidato reformista iraní Mohammad Reza Aref se retiró de la campaña para la elección presidencial que se celebrará el viernes, dejando como único candidato del campo moderado y reformador a Hasan Rohani, quien cuenta con el apoyo del ex presidente iraní Mohamad Jatami. Rohani es considerado el candidato más carismático por los reformistas de cara a los comicios en los que se elegirá al sucesor de Mahmud Ajmadineyad. Los conservadores hicieron el lunes un movimiento similar, con la retirada de Gholam-Ali Hadad-Adel en favor del ex canciller Ali-Akbar Velayati y del alcalde de Teherán, Mohammad-Bagher Ghalibaf.


12.50 16.85

13.05 17.33 3.77% 3.81% 4.28%

39 mil 890.24 unidades -831.12 -2.04 167 mil 503 mdd al 7 de junio de 2013

95.38 102.96 95.91

MIERCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

-0.39 -0.99 -0.80

23

Crecerá tres veces más que la economía este año, afirma el Presidente

Banca de desarrollo otorgará un billón de pesos en créditos: Peña ■

Subraya en Los Pinos que “es viable y significará un incremento real de 10 por ciento”

ROSA ELVIRA VARGAS

La banca de desarrollo recibió ayer la instrucción del presidente Enrique Peña Nieto de llegar este año a la meta de un billón de pesos en créditos directos e inducidos. Se trata de un objetivo “ambicioso y viable”, planteó a los titulares de Banrural, Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), Financiera Rural y Nacional Financiera (Nafin). En Los Pinos, donde los directores de las instituciones estatales dedicadas al financiamiento reportaron lo alcanzado este semestre y sus expectativas para el resto del año, el jefe del Ejecutivo comentó que alcanzar la cifra de un billón de pesos “significaría un crecimiento real de 10 por ciento, es decir, tres veces el ritmo de crecimiento que, suponemos y estimamos, tendrá la economía este año’’, y serían “buenas noticias’’ para los objetivos económicos del país. A decir de Peña Nieto, hasta ahora la banca de desarrollo parecía enfocarse exclusivamente a mantener y preservar su capital, cumpliendo así parte de su mandato de ley, “pero olvidando su razón de ser, que es precisamente apoyar a los sectores productivos, aquellos que no tienen acceso al crédito de la banca comercial”. En el acto, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso,

R. GARDUÑO

Y

E. MÉNDEZ

Ante la queja de empresarios y gobernadores sobre el escaso gasto gubernamental para este año, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) afirmó que existe sólo un subejercicio de 8 mil 300 millones de pesos y éste sólo representa 5 por ciento del gasto público. El subsecretario de Egresos, Fernando Galindo, afirmó que éste se encuentra focalizado en Sagarpa, SCT y Conagua, “con algunos subejercicios pequeños”. Enfatizó que se registró un pequeño retraso en el gasto porque se aprobó en diciembre pasado, debido a la entrada del nuevo gobierno, y por el cambio

resaltó el papel de la banca de desarrollo como instrumento de innovación y creatividad para

otorgar créditos directos, trabajar de manera innovadora con los intermediarios del sector privado,

abrir mercados e inducir a la competencia. Tanto el Presidente como el

Durante el acto La banca de desarrollo: avances y perspectivas, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, indicó que un lineamiento central de la nueva política pública para la banca de desarrollo es que no debe competir con la comercial, sino complementar e incentivar el esfuerzo del sector privado en el objetivo de cubrir a más mexicanos con servicios financieros de calidad ■ Foto Presidencia

El retraso es porque el gasto se aprobó en diciembre, arguye

Responde Hacienda a empresarios: el subejercicio, de sólo $8,300 millones de las reglas de operación. “Hay que comentar que el presupuesto se está ejerciendo conforme al calendario publicado en enero de este año. Si revisamos las cifras del informe trimestral, llevamos un avance de 95 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación. Aquí es importante, cuando se hace una comparación respecto de otros ejercicios, revisar que el presupuesto del año pasado

Mayo de 2013: -0.33% Mayo de 2012 a mayo de 2013: 4.63%

se aprobó en diciembre de 2012, cuando normalmente se autoriza en noviembre. Ello retrasó efectuar algunas licitaciones adelantadas, que se hacen en los últimos meses del año.” – ¿De cuánto dinero se estaría hablando? – De alrededor de 8 mil 300 millones de pesos. Estamos haciendo los análisis de la situación económica del país. Al día de

hoy no tenemos ningún ajuste en materia de gasto y vamos a estar pendientes de cómo va la evolución de los ingresos, tanto tributarios como no tributarios, y petroleros y no petroleros, para en su momento tomar una decisión. – ¿Esta demanda de los empresarios no se explica? Ellos dicen que hay subejercicio y que por eso hay algunos indicadores negativos en la economía.

responsable de las finanzas públicas destacaron la importancia de la iniciativa de reforma financiera propuesta recientemente, en el marco del Pacto por México, hoy en análisis y discusión en las instancias legislativas. Sin embargo, resaltaron, el gobierno no esperará hasta su aprobación para usar la banca de desarrollo como palanca para incentivar la capacidad emprendedora y creativa de los mexicanos. “El crecimiento económico será la ruta para asegurar que México pueda entrar a estadíos de mayor progreso y desarrollo, así como la mejor forma de combatir la pobreza y la desigualdad’’, apuntó Peña Nieto. Videgaray Caso informó que en los pasados seis meses se han otorgado 289 mil 300 millones de pesos en créditos y más de 219 mil 500 millones con garantías de la banca de desarrollo para el fomento de las actividades productivas. Del crédito directo vía las cuatro instituciones del Estado, 48 por ciento ha ido en apoyo del sector empresarial, 19 por ciento para exportaciones, 23 por ciento para actividades agropecuarias y 10 por ciento para infraestructura, vivienda y otros sectores. De acuerdo con el director de Banobras, Alfredo del Mazo, la institución ha prestado poco más de 21 mil millones de pesos y 10 mil millones más vía el Fondo Nacional de Infraestructura para detonar una inversión de más de 54 mil millones. Financiera Rural, informó Carlos Alberto Treviño, ha dado más de 15 mil millones de pesos, aproximadamente la mitad de manera directa y el resto vía 308 intermediarios. Enrique de la Madrid, del Bancomext, habló de la colocación de 55 mil 700 millones de pesos en créditos directos al sector privado, y Jacques Rogozinski, de Nafin, dio cuenta de préstamos por 139 mil 360 millones.

– El presupuesto se está ejerciendo conforme al calendario y conforme lo manda la Cámara de Diputados. Si comparamos el ejercicio con años anteriores sí hay diferencia, pero estamos cumpliendo con el calendario establecido y el Presupuesto de Egresos de la Federación. – ¿En qué áreas no se han aplicado esos 8 mil millones? – Distintas secretarías. Sagarpa y SCT. En la Conagua hay subejercicios pequeños. Pero déjeme reiterar: el subejercicio, que es de 5 por ciento, es menor al que se tuvo en el primer trimestre del primer año de la administración anterior. – ¿De cuánto fue? – Alrededor de 6.7 por ciento.


24 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

MÉXICO SA

Empieza la integración del comité que elegirá comisionados del Ifetel

◗ Banca del Estado: ¿ahora sí? ◗ La “reinvención total” foxista ◗ El “relanzamiento” de EPN hora que el inquilino de Los Pinos anuncia el “relanzamiento” de la banca de desarrollo – propiedad del Estado mexicano– es justo calificar de verdadero milagro que las instituciones que la conforman hayan sobrevivido cuatro arteros gobiernos –especialmente los panistas– que no cejaron en su empeño de acabar con ella, sobre todo con el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext). Justo al arranque del nuevo gobierno, en este espacio comentamos que hostigada, despojada y ninguneada a lo largo de cuatro sexenios al hilo, pero con especial agresividad durante la docena trágica blanquiazul, la banca del Estado mexicano recibiría un tanque de oxígeno con la llegada de la nueva administración, luego de que a duras penas soportó la feroz arremetida del propio gobierno federal, es decir, del mismo que legalmente es responsable de fortalecerla y promoverla para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo nacionales. Recordamos que del sexenio de la “solidaridad” hasta aquel que a los mexicanos prometió “vivir mejor” (pero con especial sadismo por parte de Fox y Calderón), la banca de desarrollo vivió los peores momentos de su existencia y el mayor de los ataques, pues desde Los Pinos fue despojada y se le ordenó ponerse al servicio del capital financiero y salvaguardar –mediante “rescates” y “salvamentos”– los intereses de los barones mexicanos. Cuatro gobiernos consecutivos “transformaron” la banca de desarrollo en simple agente del gran capital y en resumidero de negocios igual de privados que de fallidos, a costillas del erario.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

cias financieras de los grandes corporativos nacionales (Vitro, Cemex y Comercial Mexicana, entre otros) y para justificar tal acción el gobierno federal la disfrazó de “programa de “apoyo a Pymes”. Poco más adelante destinó alrededor de mil millones de pesos para financiar a Gastón Azcárraga en su depredación de Mexicana de Aviación. En tiempos de Salinas y de Zedillo, el Bancomext “salvó” y “rescató” a un buen número de empresas de los amigos del régimen: constructoras como Gutsa, de Juan Diego Gutiérrez Cortina –el de la E$tela de Luz–, concesionarios de carreteras, tiendas de autoservicio, telefónicas, líneas aéreas y muchas más, práctica que continuó con Fox y Calderón. Por si fuera poco, le redujeron el personal a su mínima expresión, cerraron oficinas fuera del país y como un intento de puntilla en el calderonato se creó Proméxico, un enorme elefante blanco. La arremetida contra Bancomext –para seguir con el ejemplo– se tradujo en lo siguiente: de 1994 a 2010 el crédito otorgado por esta institución se desplomó 60 por ciento, y la plantilla de personal 42 por ciento. En el sexenio foxista se aplicaron cuatro recortes, se cerraron consejerías, módulos comerciales y centros de operación, debilitándose el capital humano y la infraestructura de apoyo integral a la cadena producción-exportación.

CIERRAN

EN

Eso y muchísimo más hicieron cuatro administraciones al hilo en contra de la banca de desarrollo, con el fin de fortalecer a la gran banca trasnacional que opera en el país, la cual se ha convertido en un jugosísimo negocio para los pocos que la controlan, pero ni de lejos ha respondido a las necesidades económicas y sociales del país. De hecho, ayer el Banco de México reconoció que el crédito que otorga la banca comercial al campo se redujo a la mitad en poco más de una década y el canalizado al sector industrial anda por el suelo, mientras el destinado al consumo se multiplicó por seis (La Jornada, Roberto González Amador). Lo anterior, desde luego, apenas es una muestra del profundo daño provocado a la banca de desarrollo por el propio gobierno federal en los últimos cuatro sexenios. Aun así, que sirva de ayuda de memoria al anuncio hecho ayer por el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, de que dichas instituciones contarán con un nuevo marco normativo. Dijo el susodicho: “La banca de Estado parte de una convicción de política pública, en la que se reconoce que el mercado de crédito privado, el que otorga la banca comercial, el mercado bursátil, por sí mismo no es suficiente para lograr los objetivos de desarrollo y de otorgamiento de crédito en una economía como la mexicana.

GRECIA

“En una economía donde la penetración financiera sigue siendo baja, donde el saldo del crédito al sector privado como porcentaje del PIB es uno de los más bajos de América Latina, la banca de desarrollo tiene un papel que jugar. Debe ser un instrumento de innovación, una banca creativa, que trabaje con los intermediarios del sector privado, que abra mercados donde no los hay, que induzca la competencia y colabore con los intermediarios financieros de todo tipo, para lograr el objetivo fundamental: que el crédito se convierta en un instrumento accesible, barato, que potencie el desarrollo”, o lo que es lo mismo que cumpla con la ley que le dio vida a esa banca de desarrollo.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

De la lectoría sobre Grupo Modelo en Zacatecas: “Su planta se instaló en época del gobernador Genaro Borrego. Por el consumo del corporativo los pozos agrícolas de Calera abatieron su nivel de mantos freáticos, y el resto de la zona se encuentra vedada para usos agrícolas. Los campesinos o pequeños propietarios no pueden abrir ningún pozo más, y los que tenían quedaron prácticamente fuera de servicio. Se expropiaron tierras ejidales para instalar allí la planta (que acaparó el agua). ¿Qué se pagó por ello y qué se vende efectivamente ahora? El agua como materia prima y la cebada, que también se obtiene en la zona. El mismo despojo se hizo de la tierra con las concesiones mineras, entre ellas las afectas a la explotación del oro” (Gilberto Herrera Medina, patronhm@ yahoo.com.mx).

EL GRUPO DE RADIO Y TELEVISIÓN

ERT

A mediados de 2004, el entonces inquilino de Los Pinos, Vicente Fox, anunció el “proceso de reinvención total” de la banca de desarrollo en México, que no fue otra cosa más que fusionar Bancomext a Nacional Financiera, y para lograrlo le entregó la batuta a uno de los cachorros del gran capital de Monterrey, Mario Laborín. Llegó Calderón y siguió con eso de la “reinvención”, y decidió que Héctor Rangel Domene, otro banquero al servicio de los barones regios, era el indicado para enterrar la institución. Fox, Calderón, Francisco Gil Díaz, Agustín Carstens, Ernesto Cordero y los citados Laborín y Rangel Domene muy cerca estuvieron de cumplir con su cometido. En el caso del Bancomext, por ejemplo, en 2008 y 2009, por instrucciones de Los Pinos, sus famélicas arcas fueron utilizadas para atender las urgen-

El gobierno griego ordenó ayer de manera sorpresiva el cierre del grupo de radio y televisión estatal ERT. La decisión se dio pese a la oposición sindical y bajo la presión de los acreedores internacionales (la troika), quienes se encuentran en Atenas. “La difusión se detendrá tras el fin de la programación esta noche”, anunció a la prensa el portavoz del gobierno, Simos Kedikoglou, quien subrayó que la empresa, compuesta por tres cadenas que emplean a miles de personas, es “un caso de ausencia excepcional de transparencia y de gastos increíbles. Habrá una nueva institución de radio y televisión”, aseveró el vocero ■ Foto Reuters cfvmexico_sa@hotmail.com

A partir de hoy, con la reforma constitucional a las telecomunicaciones vigente, se deberá integrar el comité de evaluación para elegir a los candidatos al Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), pero al mismo tiempo la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), que opera con cuatro comisionados, deberá avanzar en dos temas básicos que heredarán a sus sucesores: resolver el conflicto del apagón analógico y dejar las bases para la licitación de dos cadenas de televisión. Hasta ahora el único que ha expresado su interés por participar en el Ifetel es José Luis Peralta. Ahora está en la Cofetel, pero se espera que en breve otros interesados se manifiesten, entre ellos académicos, consultores y especialistas. De acuerdo con dicha reforma, el Ifetel será un órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Su función será “el desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones”, conforme a la Constitución y las leyes vigentes, y tendrá a su cargo “la regulación, promoción y supervisión del uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes y la prestación de los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, así como del acceso a infraestructura activa, pasiva y otros instrumentos esenciales”. MIRIAM POSADA GARCÍA

Canales: radiodifusores apoyan la reforma a las telecomunicaciones El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), Tristán Canales, dijo que los radiodifusores respaldan la reforma constitucional en materia de radiodifusión, telecomunicaciones y competencia económica, la cual es “trascendente para el futuro del país”. Durante la sesión del consejo directivo de ayer, Canales Najjar, en nombre de la industria, “dio la bienvenida” a la competencia, a la convergencia. Afirmó: “La CIRT tiene la confianza de que el Congreso y el gobierno trabajarán en el diseño de leyes que preserven la libertad de expresión, den certeza jurídica a las inversiones y defina reglas claras para todos”. El ejecutivo dijo que la firma del decreto para la promulgación de la reforma para a telecomunicaciones y competencia económica, que realizó el lunes el presidente Enrique Peña, fue una acto que “marcó, sin duda, el inicio de una nueva realidad para la radio y la televisión en México”. Durante la sesión, los radiodifusores abordaron también el tema del apagón analógico, en el que la CIRT se ha involucrado desde hace 17 años, afirmó Tristán Canales, porque desde entonces han desarrollado tecnología para la transición a la televisión digital terrestre (TDT), y también ha participado “ampliamente en la promoción de la política de TDT en México”. DE LA REDACCIÓN


MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013 •

REUTERS

José Ignacio Peralta, subsecretario de Comunicaciones, compara la industria de telecomunicaciones de México con un edificio que necesita ser “demolido” y reconstruido “piedra por piedra”. Ifetel se debe crear en los próximos tres meses y tendrá otros 180 días para definir qué empresas son “preponderantes”. América Móvil y Televisa son las primeras candidatas. Si el órgano regulador considera que dichas firmas han abusado de su poder para mantener su liderazgo, sus operaciones en México podrían ser fragmentadas. El Ifetel probablemente pedirá a las firmas de Slim compartir infraestructura y crear un régimen tarifario que reduzca los cargos que sus empresas aplican a sus rivales para acceder a su vasta red telefónica. Que esas medidas sean suficientes aun está por verse, añadió Peralta, uno de los arquitectos de la reforma. El funcionario recalcó que la legislación le da a las autoridades el poder de reformar totalmente el sector, con capacidad de ordenar la venta de activos y hasta dividir compañías completamente. “Si bien es cierto que la regulación asimétrica nos va a llevar hacia mayor competencia pues probablemente lo haga con una gradualidad que requiera de acelerarse. La posibilidad de desincorporar activos está en el texto constitucional”, añadió Peralta a Reuters. A través de América Móvil, que tiene más de 260 millones de suscriptores de servicios inalámbricos en América y el Caribe, Slim controla casi 80 por ciento del mercado de líneas fijas de México y alrededor de 70 por ciento del tráfico móvil. Mientras tanto Televisa, la gigante de medios dirigida por Emilio Azcárraga, tiene más de 60 por ciento del mercado mexicano de televisión, quien, al igual que Slim, ha usado todos los medios legales para mantener a raya a la competencia, pero pronto podría sentir el embate de reglas más estrictas.

Acto de equilibrio Consultado acerca de cómo funcionaría la fragmentación, Peralta agregó que discutió recientemente la división de la gigante empresa telefónica AT&T y el coloso petrolero Standard Oil con un funcionario del gobierno de Estados Unidos. “Cuando se habla de desincorporación de activos, se habla de temas muy similares a los que hizo Estados Unidos en esos dos casos, que va a depender, insisto, de una decisión que tome el organismo regulador”, mencionó Peralta. Standard Oil fue fragmentada en 34 firmas en 1911, mientras que el gobierno de Estados Unidos dividió AT&T, surgida de la empresa creada por Alexander Graham Bell en 1877, en un proveedor de larga distancia y siete operadores conocidos como “Baby Bells” en 1984. Ambas compañías se habían

ECONOMÍA 25

“La posibilidad de desincorporar activos está en el texto constitucional”: Ignacio Peralta

De ser necesario se reconstruirá, piedra por piedra, el negocio de telecomunicaciones: SCT tencia, sin expropiar a los grandes jugadores, debería ser el objetivo del gobierno. “El principal objetivo de la ley es que el mercado crezca. Y segundo, que se equilibren las fuerzas”, afirmó. Ermilo Vásquez, jefe de regulación del rival de Slim en telefonía fija Axtel, explicó que ordenar una división podría ser un gesto duro pero que podría ayudar a hacer al sector más competitivo. “Definitivamente es una herramienta que el gobierno está reconociendo que existe para poder potenciar el dinamismo del mercado”, sostuvo.

Se creará consejo consultivo

Carlos Slim, durante un acto con ingenieros ■ Foto Reuters

Duda Slim que deba vender parte de su negocio; si lo hace, dice, será a “precio razonable” El empresario Carlos Slim rechazó que la nueva Ley de Telecomunicaciones afecte la rentabilidad de su empresa América Móvil en México. “No creo que la rentabilidad sea un problema. La rentabilidad viene de la productividad, eficiencia, gerencia, austeridad y la manera de llevar un negocio”, dijo Slim en una entrevista a la cadena estadunidense CNBC. Se trata de la primera declaración sobre ese tema que da el empresario tras la promulgación de la ley el pasado lunes por el gobierno de Enrique Peña Nieto, que plantea abrir el sector de telecomunicaciones para favorecer mayor competencia y combatir los monopolios. En ese sentido la reforma constitucional incluye la creación de dos órganos reguladores que tendrán la facultad de disminuir la participación de las empresas que tengan más de 50 por ciento de dominancia en un mercado.

convertido en emblemas del poder monopólico cuando fueron desmanteladas por las autoridades de Estados Unidos, argumentando que estaban impidiendo el surgimiento de nuevos competidores. La mayoría de expertos coinciden en que la competencia se incrementó con la intervención del Estado, a pesar de que la posterior consolidación del mercado significa que mucho del poder de las compañías originales ahora reside en sus más grandes suce-

Las acciones de América Móvil fueron duramente castigadas el pasado mes de marzo, a partir de que el día 11 de ese mes el gobierno envió al Congreso de la Unión el proyecto de reforma en el sector de las telecomunicaciones, enfocado a aumentar la competencia en el sector y reducir la posición de dominancia. En tan sólo siete días los títulos de América Móvil acumularon una disminución de valor de 17.2 por ciento, lo que orilló al grupo de Slim a destinar una inversión de 85 mil millones de pesos para recuperar parte de los títulos colocados en el mercado de valores mexicano. Al ser cuestionado por la cadena CNBC sobre los efectos que la nueva ley de telecomunicaciones implique sobre las empresas de telefonía de Slim, el empresario dijo no sentirse preocupado. Aseguró que esa no es la intención de las nuevas leyes, pero que si sucediera (una parte de América Móvil) se-

sores, Exxon Mobil Corp y AT&T Inc. En el caso de México, un argumento citado a menudo contra las divisiones es que resulta poco realista pensar que alguien pueda tomar el relevo si se limita a los grandes jugadores. “Lo único que no se quiere es tener empresas que no inviertan lo suficiente”, expuso Jorge Nicolín, ex jefe del órgano regulador de telecomunicaciones local, Cofetel. “Sería una tontería afectar a quienes sí invierten, si no se

ría vendida “a un precio razonable”, dijo Slim a la cadena estadunidense y retomado por CNN Expansión en su portal de Internet. Carlos Slim negó tomar la nueva regulación de una forma personal. “No, al contrario, es muy importante para nosotros que haya definiciones”. Los legisladores mexicanos tienen cinco meses para presentar las leyes secundarias para aplicar la reforma. El pasado 19 de abril, Daniel Hajj, director ejecutivo de América Móvil, indicó que la compañía esperará a que sean definidas estas regulaciones para decidir cómo actuará. “Lo que tenemos que ver es cuáles van a ser las leyes secundarias o cuáles van a ser las restricciones o regulaciones para las compañías que van a ser dominantes”, indicó el ejecutivo en una conferencia con analistas, citado por CNN Expansión. DE LA REDACCIÓN

cuenta con otros que sí quieran hacerlo”, agregó. Idear una forma de debilitar a los actores dominantes, fomentando al mismo tiempo la mayor cantidad posible de nueva inversión, será un acto de equilibrio difícil para el Congreso, cuando empiece a elaborar la legislación secundaria para aplicar la reforma de telecomunicaciones. Enrique Yamuni, director ejecutivo del operador de televisión por cable Megacable, precisó que hacer más espacio para la compe-

Este miércoles entran en vigor las reformas y adiciones a ocho artículos de la Constitución relacionados con las telecomunicaciones. En un plazo de 180 días naturales el Congreso de la Unión deberá aplicar las adecuaciones necesarias a la ley para establecer tipos penales especiales que “castiguen severamente” prácticas monopólicas y fenómenos de concentración. Los legisladores deberán regular el organismo público (Instituto Federal de Telecomunicaciones) creado para administrar este sector. En las adecuaciones que realiza el Congreso se estipularán los mecanismos para homologar el régimen de permisos y concesiones de radio difusión, asegurando el orden en el derecho de réplica; prohibir la publicidad engañosa; fijar los mecanismo que aseguren la promoción de la producción nacional independiente, y se fijen prohibiciones en materia de subsidios cruzados o trato preferencial. Según el decreto publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación, las medidas para fomentar la competencia deberán aplicarse en televisión, radio, telefonía y servicios de datos. En los transitorios del decreto se detalla la creación del consejo consultivo de ese instituto federal, integrado por miembros honorarios y responsable de asesorar en la aplicación de los principios constitucionales en la materia. En el mismo plazo de 180 días, el Congreso de la Unión deberá expedir un solo ordenamiento legal que regule el uso y explotación del espectro radioeléctrico, las redes de telecomunicaciones, así como la prestación de servicios de radiodifusión y telecomunicaciones. En el artículo quinto transitorio prevé el ingreso de la inversión extranjera directa hasta ciento por ciento en telecomunicaciones y comunicación vía satélite; también se detalla la elección de los comisionados, de manera escalonada de la Comisión Federal de Competencia Económica y del Instituto Federal de Telecomunicaciones. (CON INFORMACIÓN DE

FABIOLA MARTÍNEZ)


26 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

Desconectadas de la modernidad y productividad, 98% de pequeñas y micro empresas

Acuerdos comerciales no han implicado crecimiento económico: Ildefonso Guajardo ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ Corresponsal

PACHUCA, HGO., 11

DE JUNIO.

El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, reconoció que los beneficios de la globalización y la firma de 12 tratados comerciales con 44 naciones no se han traducido en crecimiento económico ni se ha logado en los último 20 años bajar esos beneficios a todas las regiones y sectores del país. Durante su participación en la reunión de la Asociación Nacional de Secretarios de Desarrollo Económico, inaugurada por el gobernador Francisco Olvera y que reunió aquí a los responsables de esta área en los distintas estados, el funcionario aceptó que a pesar de que de 1993 a la fecha las exportaciones mexicanas se han septuplicado, sólo 50 grandes empresas controlan 45 por ciento de este sector, quedando al margen 98 por ciento de pequeñas y micro empresas que están desconectadas de la modernidad y la productividad. “Si bien la conexión de México con el mundo globalizado ha sido acertada, no hemos logrado bajar sus beneficios a todas las regiones y sectores y lamentablemente la concentración de las exportaciones en las grandes empresas es muy alta”, subrayó Guajardo, quien indicó que la tasa de crecimiento de 3.1 por ciento para todo el año será insuficiente para la generación de los empleos necesarios para cubrir la demanda de la población. El titular de Economía expli-

có que para crear puestos de trabajo, la idea es que la economía crezca en forma sostenida a una tasa superior a 5 por ciento, mediante las estrategias de productividad contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo y resultado

de las reformas estructurales. Guajardo Villarreal, quien se dijo preocupado por la presión de los precios sobre el consumidor y la canasta básica, manifestó, en respuesta a una pregunta sobre si se le ve el fin a los gasolinazos, que la es-

P R O T E S TA S

trategia para que esto ocurra reside en la reforma energética para que Pemex y la Comisión Federal de Electricidad sean empresas más eficientes que, a través de mayor productividad, puedan producir energéticos suficientes y a mejores precios.

CONTRA LA REUNIÓN DEL

G-8

La policía chocó este martes en el centro de Londres con manifestantes que rechazan el encuentro del grupo de las ocho economías más ricas (G-8), con saldo de al menos 57 detenidos, mientras los activistas se reunieron frente a la sede de varias de las empresas más grandes del mundo antes de la cumbre de gobernantes en Gran Bretaña la semana próxima. La policía británica entró por la fuerza en dos edificios ocupados por activistas durante la primera manifestación convocada en esa capital para protestar contra la próxima cumbre del G-8. Los gobernantes del G-8 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia) se reunirán el lunes 17 y el martes 18 en un exclusivo centro turístico de Lough Erne, cerca de la ciudad de Enniskillen, en Irlanda del Norte ■ Foto Ap

n los últimos meses el gobierno mexicano ha insistido en que la productividad ha mantenido una tendencia negativa durante muchos años y que el remedio se encuentra en las reformas estructurales. Este planteamiento es muestra de una extraordinaria ignorancia sobre teoría y economía aplicada. Los funcionarios mexicanos, con el secretario de Hacienda a la cabeza, señalan que la productividad total de los factores ha estado disminuyendo desde hace casi 20 años. El concepto de productividad total de factores está plagado de problemas insuperables (a nivel teórico y de medición) y debería ser abandonado. Aquí nos concentramos en la productividad del trabajo, noción que en términos generales mide las unidades producidas por horas trabajadas. Los datos existentes sobre productividad en México no permiten construir una serie larga para hacer comparaciones rigurosas en el tiempo. La causa es que los cambios en la metodología para recabar datos los hacen incomparables. A pesar de ello, numerosos estudios revelan que las tasas de crecimiento de la productividad del trabajo fueron sistemáticamente más altas en el periodo 1950 a 1975-80 que en el periodo 1982 a 200508. Es decir, mientras se aplicaba la estrategia de industrialización por sustitución de importaciones la productividad del trabajo creció a ritmos superiores a 3 por ciento; en cambio, a partir de la introducción del neo-

Productividad y reformas estructurales ALEJANDRO NADAL liberalismo ese indicador se desplomó y mantuvo una tendencia a la baja (decrecimiento de aproximadamente menos 0.2 por ciento anual). Desde hace mucho tiempo se sabe que existe una alta correlación entre la inversión productiva y el incremento en productividad. Es normal: la inversión es el canal a través del cual el cambio técnico conduce a niveles más altos de productividad por hombre ocupado. Por ese motivo, la evolución de la productividad depende de manera decisiva de la inversión productiva o de la formación de capital fijo (no residencial) en una economía. Así que lo primero que hay que hacer es examinar cómo evolucionó la inversión en México. Las estadísticas históricas revelan que antes del neoliberalismo la inversión total en México como porcentaje del PIB se mantuvo en niveles relativamente bajos: alrededor de 22 por ciento. Las estadísticas del FMI para el periodo posterior a 1980 indican que la inversión se sitúa alrededor de 24 por ciento del PIB. Para fines de comparación, en países como Malasia o Tailandia, esos niveles oscilan alrededor de 35 por ciento. Hay que señalar además que

estos datos corresponden a la inversión total (incluyendo la residencial). Los números relacionados con máquinas y estructura directamente productiva son más bajos. Todo esto quiere decir que el mal desempeño en materia de productividad está íntimamente relacionado con los bajos niveles de inversión productiva. Pero, ¿qué no se suponía que el neoliberalismo sería un catalizador para la inversión? Después de todo, el modelo neoliberal estaría basado en todas las buenas cosas que adoran los inversionistas privados: minimización de la intervención estatal, macroeconomía sana, apertura comercial y desregulación financiera. ¿Por qué no aumentó la inversión privada? La respuesta se encuentra precisamente en las contradicciones del modelo neoliberal cuya prioridad no es el crecimiento, sino la lucha contra la inflación a través de la contracción de la demanda con represión salarial, altas tasas de interés y una severa restricción fiscal. Por si eso fuera poco, en el caso de México el problema también proviene de su particular inserción como apéndice de la economía de Estados Uni-

Insuficientes, los recursos para mejora regulatoria JUAN CARLOS MIRANDA

El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, reconoció que los recursos de que dispone la actual administración para implementar la reforma regulatoria en estados y municipios son insuficientes para llevar a cabo la tarea, pero dijo que se trata solamente de “un incentivo” para que las entidades del país se incorporen al proceso. Detalló que para dicho propósito desde el año pasado se creó una reserva en el fondo para apoyar a las pequeñas y medianas empresas (Fondo Pyme) de 200 millones de pesos para apoyar los procesos de mejora en estados y municipios. No obstante, explicó que lo anterior no quiere decir que el apoyo sea ciento por ciento de los costos que ello implica. Al presentar un informe en el que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) revisó las medidas adoptadas por el gobierno mexicano en materia de reforma regulatoria, el secretario general adjunto del organismo, Yves Leterme, dijo que México ha sido uno de los países que más se han destacado en adoptar las mejores prácticas internacionales recomendadas por la OCDE para reducir cargas administrativas y, como vanguardia en la materia en América Latina, debe promover dichas prácticas entre los países de la región.

dos. Para decirlo en pocas palabras, la apertura comercial, la desregulación financiera y el síndrome de la industria maquiladora distorsionaron los patrones de inversión, descorazonando a la inversión productiva. Desde este punto de vista, no sorprende la deficiente evolución de la productividad. La inversión pública es otro factor que favorece el crecimiento de la productividad. Pero en México la inversión pública se ha desplomado desde que en 1982 se impuso una restricción al gasto con el fin de pagar la deuda pública. Por eso México mantiene niveles bajísimos de inversión pública a lo largo de todo el periodo neoliberal (alrededor de 5 por ciento del PIB). En economías como las de Tailandia, Malasia o la India dicho indicador se mantiene cerca de 15 por ciento. El bajo nivel de la inversión pública envía una señal negativa a las expectativas de ganancias de los inversionistas privados (o lo que Keynes llamaba la eficiencia marginal del capital), con lo que se refuerza la tendencia a mantener bajos los niveles de inversión. La conclusión es sencilla: son precisamente las llamadas reformas estructurales de corte neoliberal las que han provocado la caída en la tasa de crecimiento de la productividad. Los funcionarios mexicanos, tan mal informados como siempre, son incapaces de llevar a cabo un análisis serio sobre productividad. Lo único que saben hacer es desplegar en el desfile ideológico nociones que nunca han entendido.


MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013 •

Los recursos para financiar el consumo se sextuplicaron en ese periodo, reporta el BdeM

Se redujo a la mitad el crédito de la banca comercial al campo en poco más de 10 años ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El crédito de la banca comercial a productores del campo se redujo a la mitad en poco más de una década, mientras que, en el mismo periodo, se multiplicó por seis la proporción de recursos que destina a financiar el consumo, revelaron informes del Banco de México. En abril de este año, el saldo del crédito otorgado por la banca comercial a financiar al sector primario de la economía, que concentra actividades agrícolas, pesqueras y silvícolas, disminuyó a 49 mil 241.5 millones de pesos, de acuerdo con datos del banco central. Esta cantidad, equivale a 2.16 por ciento del crédito otorgado por la banca al sector privado, añadió la información. En 2000, las actividades primarias concentraban 5.6 por ciento del crédito bancario a empresas y personas. El crédito al sector industrial, actividad que representa una cuarta parte de la economía nacional, también ha descendido en el periodo de referencia. En abril de este año, se situó en 570 mil 318 millones de pesos, equivalente a 24.6 por ciento del crédito total. Este porcentaje fue menor al registrado en 2000, cuando alcanzó 27 por ciento, según la información del banco central. En el sector de los servicios, que aporta dos tercios del producto interno bruto (PIB), se registra la misma tendencia. En abril de este año, el saldo del financiamiento llegó a 592 mil 589 millones de pesos, equivalente a 25.6 por ciento del crédito total de la banca al sector privado. Esa proporción fue menor a la registrada en 2000, cuando era de 32.5 por ciento. Una tendencia opuesta ocurrió

JUAN CARLOS MIRANDA Y VÍCTOR CARDOSO

Frente a la desaceleración económica que vive México, cuya tasa de crecimiento anual en el primer trimestre del año ha sido la peor desde 2009, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) sostuvo que es necesaria una “restructuración de fondo del aparato gubernamental”, con objeto de que se liberen recursos públicos para la inversión productiva. “Debemos reorientar la vocación del gasto gubernamental hacia la promoción de infraestructura física en lugar del crecimiento burocrático”, sostuvo el presidente del organismo, Juan Pablo Castañón. En su mensaje semanal, el dirigente también propuso crear un mecanismo que evite los pagos provisionales “en exceso” del IETU, que se recuperarán sólo hasta el final del ejercicio, ya que explicó, el esquema actual de pagos provisionales afecta especialmente a las pequeñas y medianas empresas. Explicó que durante los pasados

en el financiamiento al consumo, renglón que incluye las tarjetas de crédito, los préstamos personales y aquellos que los usuarios garantizan con su pago de nómina. En este rubro, el crédito de la banca alcanzó en abril 632 mil 258 millones de pesos, 27 por ciento del financiamiento total de la banca al sector privado. En 2000, el crédito de la banca al consumo representaba 6.3 por ciento de los préstamos que concedía al sector privado, lo que significa que, desde entonces, ha multiplicado por seis su participación, según los datos del banco central.

LEVE

RECUPERACIÓN DEL PESO

La banca del subdesarrollo Los datos sobre la caída en el financiamiento a las actividades productivas en contraposición al aumento en los préstamos al consumo muestran la necesidad que hay en el país de que exista un verdadero banco de fomento, comentó este martes Alfonso Ramírez Cuéllar, dirigente de la organización de usuarios de la banca El Barzón, que tiene entre sus afiliados a productores del campo. La propuesta del gobierno federal, avalada por las dirigencias de los tres principales partidos políticos, para modificar a la banca de desarrollo como parte de la reforma financiera “es verdaderamente conservadora”, dijo. La iniciativa sigue dejando al país sin un verdadero aparato financiero para el cumplimiento de metas productivas, nuevos programas de desarrollo regional y el apoyo decidido a pequeñas y medianas empresas, así como unidades de producción agrícola de miles de familias que desde hace años han carecido de financiamiento de

GFBanorte operará solo seguros y pensiones El Grupo Financiero Banorte (GFNorte) anunció este martes un acuerdo para convertirse en el único accionista de las empresas de seguros y pensiones del consorcio, en las que hasta ahora es socio con la italiana Assicurazione Generali. La operación, valuada por el grupo mexicano en 857.5 millones de dólares, fue motivada por la perspectiva de crecimiento de estos sectores, comentó Guillermo Ortiz Martínez, presidente del consejo de administración del GFNorte. El acuerdo con la firma italiana es la tercera de una serie de operaciones realizadas por Banorte en los últimos tres años, que han consolidado a la firma como el tercer proveedor de servicios financieros en el mercado mexicano, en el que las dos principales instituciones son de capital extranjero. En 2010 Banorte concretó un acuerdo de fusión con Grupo Ixe y el año pasado compró la administradora de fondos para el retiro de BBVA Bancomer. ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

Impugnan trato fiscal en la venta de Modelo

El peso se apreció ligeramente frente al dólar, al cerrar ayer en 12.8532 frente a los 12.8540 del lunes, en operaciones interbancarias de 48 horas al mayoreo, de acuerdo con información del Banco de México. En operaciones en ventanillas bancarias, la moneda local se mantuvo estable, al cerrar en 13.05 por cada billete verde, de acuerdo con datos de Banamex. El peso se vio favorecido por flujos de capital hacia la deuda local, luego de que ambos activos tocaran mínimos de varios meses. El rendimiento del plazo referencial a 10 años bajó 5 puntos base para cerrar en 5.47 por ciento. La imagen, afuera de un banco de la ciudad de México ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

Cae la Bolsa Mexicana de Valores 2.04%; pérdida de 8.7 en el año

Exige Coparmex que se liberen los fondos para la inversión productiva 30 años, la economía mexicana ha crecido apenas 2.4 por ciento al año, una tasa con la cual la riqueza por habitante ha crecido anualmente menos de uno por ciento en términos reales. Agregó que la desaceleración que vive la economía mexicana impactó las finanzas públicas ya que la recaudación del IVA, que representa alrededor de 20 por ciento de los ingresos tributarios, cayó casi 7 por ciento respecto del mismo periodo enero-abril 2012. Esto sugiere un menor dinamismo comercial en la economía mexicana y evidentemente, es una significativa reducción de los ingresos públicos, sostuvo el organismo, que consideró que la coyuntura económica es una oportunidad para

ECONOMÍA 27

una restructuración de fondo del aparato gubernamental. Castañón consideró necesario que se liberen recursos públicos para la inversión productiva, y dijo que es posible obtenerlos si se reduce el tamaño del gobierno federal y el de los gobiernos locales, así como los programas improductivos o duplicados en el sector público.

De los peores del mundo Presiones externas por la inestabilidad financiera internacional provocaron la segunda mayor baja del año en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que en la jornada de este martes retrocedió 2.04 por ciento. En el año acumula un desplome de 8.7 por ciento, lo que la ubica entre

los mercados bursátiles con peores resultados en el mundo. El índice de precios y cotizaciones (IPC), cayó 831.11 unidades. Esa pérdida sólo ha sido superada en lo que va del año con el retroceso de 2.32 por ciento del15 de abril. Pero provocó, además, que el IPC se ubicara en su peor nivel de los últimos nueve meses. Según analistas la BMV se vio arrastrada por los resultados negativos de otros mercados en el mundo, pero particularmente por la posición del Banco de Japón de mantener su política monetaria con el consiguiente desaliento de los inversionistas. También influyó en el mercado local la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de recortar el estímulo monetario.

En la venta de Grupo Modelo por la cervecera de origen belga Anheuser-Bush InBev se podría dar una elusión fiscal de grandes proporciones, advirtió el grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados. A nombre de la fracción, Marco Antonio Bernal sostuvo que en esa transacción “se pretende aplicar indebidamente las previsiones de la ley del Impuesto sobre la Renta para pequeños inversionistas o bien, mediante subterfugios, como el cruce de acciones para reducir la base gravable y pagar menores impuestos de los que en realidad corresponde.” La enajenación implicará la cantidad de 20 mil 103 millones de dólares para adquirir 2 mil 197 millones de acciones a 9.15 dólares por cada una. ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Resarcirán a empresa española por suspensión Pachuca, Hgo. El gobierno federal resarcirá el daño ocasionado a la empresa española Befesa, filial de Abengoa, por haberle suspendido la operación de un confinamiento de residuos peligrosos en el municipio de Zimapán, informó el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo. En entrevista, luego que participó en la apertura de la Reunión de la Asociación Nacional de Desarrollo Económico, Guajardo adelantó que se resarcirá a los inversionistas españoles por el daño resultado de decisiones “que no son congruentes con los compromisos que tiene el país en materia de inversiones”. Tales “decisiones” obeden a una resolución del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial, a propósito de la controversia entre México y la empresa española, sin especificar la suma ni cuándo se cubrirá. ARMANDO CRUZ S., CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

28

El ex gobernador de Tabasco Andrés Granier Melo, rodeado de abogados, policías y vigilantes, trata de abrirse paso entre los reporteros que lo aguardaban en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, adonde llegó ayer por la tarde procedente de Miami. Granier aseguró que responderá las acusaciones que lo vinculan con un desfalco de 2 mil 400 millones de pesos al erario estatal ■ Foto Reuters

■ Aprehenden

a ex funcionaria de la Secretaría de Administración y Finanzas de Tabasco

Llega Andrés Granier a México; asegura que limpiará su nombre ‘‘No tengo nada que ocultar’’, afirma en medio de un tumulto en el AICM ■ Debió regresar hace más de un mes, señala Gamboa Patrón ■

ARIANE DÍAZ, VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

A su llegada al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) procedente de Miami, el ex gobernador de Tabasco Andrés Granier Melo aseguró, en un accidentado encuentro con la prensa, que viene a ‘‘limpiar’’su nombre y a hacer ‘‘las aclaraciones pertinentes’’ ante las autoridades, pues ‘‘no tengo nada que ocultar’’. En medio de empujones entre reporteros y personal de seguridad, el ex mandatario tabasqueño sostuvo: ‘‘Vengo a cumplir mi palabra de honor. Vengo a hacer las aclaraciones pertinentes. No tengo por qué huir; soy una persona que dio lo mejor por Tabasco y estoy dispuesto a aclarar todo lo que sea pertinente para limpiar mi nombre’’. Granier Melo se retiró de la terminal aérea en medio de un tumulto, en el que incluso sufrió una caída, y abordó una camioneta blanca que partió hacia las

oficinas de su abogado, Eduardo Luengo Creel. Granier Melo arribó a las 20:15 horas de ayer en el vuelo AMX413 de Aeroméxico, que se situó en la posición 52 de la terminal 2 del aeropuerto. En su arribo hubo agentes de la Policía Federal, la policía ministerial, del Instituto Nacional de Migración y elementos de la Dirección General de Aeronáutica Civil. La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Tabasco responsabiliza a varios funcionarios de la administración de Granier del presunto desvío de 2 mil 400 millones de pesos del presupuesto estatal, e investiga el origen de 88.5 millones de pesos encontrados en un domicilio de Marlis Cupil López, colaboradora del ex secretario de Administración y Finanzas del estado, José Manuel Saiz Pineda. Emilio Gamboa, coordinador de los senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), dijo que Granier, quien anunció el pa-

sado lunes que regresaría a México, ‘‘debió hacerlo hace más de un mes. Que dé la cara y aclare todo de lo que se le acusa’’. –¿Confía en que se respete el debido proceso, como señaló el gobernador Arturo Núñez? –Escuché claramente al gobernador Núñez, quien es un hombre de leyes. Espero que sea un proceso limpio, transparente y justo”.

Lo cita la PGJE para el viernes La PGJE citó a comparecer a Andrés Granier el próximo viernes a las 18 horas. En el documento AP-DGI-67/2013, la dependencia indica que al no especificarse un domicilio donde se pueda localizar al ex mandatario, el citatorio se replicará en medios de comunicación electrónicos. El texto, firmado por Luz de Alba Pardo Cruz, agente del Ministerio Público, indica que Granier declarará en calidad de probable responsable en la indagatoria sobre desfalco al erario estatal.

Revisarán uso de recursos del Fonden ■

RENÉ A. LÓPEZ, GUSTAVO CASTILLO Y FABIOLA MARTÍNEZ VILLAHERMOSA, TAB., 11 DE JUNIO.

Efectivos de la Policía Federal Ministerial (PFM) detuvieron a Esperanza Mayo Martínez, ex jefa de la caja general de la Secretaría de Administración y Finanzas del gobierno de Tabasco, por los delitos de peculado y operaciones con recursos de procedencia ilícita, delitos de los cuales también está acusado el ex titular de dicha dependencia, José Manuel Saiz Pineda. Ambos funcionarios del anterior gobierno estatal, encabezado por el priísta Andrés Granier Melo, habrían participado en el desfalco de 2 mil 400 millones de pesos en agravio del erario estatal, por lo que en febrero la Secretaría de la Contraloría de la entidad presentó sendas denuncias ante las procuradurías General de Justicia del Estado (PGJE) y General de la República (PGR).

La aprehensión de Mayo Martínez fue ordenada por el juzgado segundo de distrito con sede en esta capital. A la medianoche del lunes la ex servidora pública de 55 años fue ingresada a la cárcel de mujeres del Centro de Reinserción Social del Estado de Tabasco. La mañana de este martes, tras haber sido puesta a disposición de las autoridades federales, la acusada rindió declaración preparatoria ante el juez segundo de distrito, ante el cual solicitó ampliar a 144 horas el plazo para definir su situación legal (el 17 de junio). Se le asignó un defensor de oficio. Mayo Martínez fue colaboradora de Saiz Pineda, quien también está recluido en el penal de Tabasco, por peculado y lavado de dinero, tras ser detenido el sábado en Reynosa, Tamaulipas. Con ella suman dos ex funcionarios de la administración de Granier Melo detenidos por la Procuraduría General de la República (PGR). El gobernador Arturo Núñez Jiménez dijo el lunes que había 14 pordenes de aprehensión pendientes. Las presuntas operaciones con recursos de procedencia ilícita también involucrarían a Granier Melo, pero no se ha librado orden de aprehensión en su contra.

Preparan informe de gastos derivados de inundaciones

En la ciudad de México, Luis Felipe Puente, coordinador nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, informó que prepara un reporte de los gastos ejercidos durante la administración de Granier Melo para atender los efectos de fenómenos naturales. El ex mandatario adujo que su administración erogó grandes cantidades para hacer frente a inundaciones. Puente dijo que, luego de una primera revisión, se puede asegurar que la Federación entregó los recursos al estado y que su ejercicio es de responsabilidad local. Granier, señalado como responsable de la crisis financiera de Tabasco, afirmó en entrevista televisiva que Tabasco perdió 50 mil millones de pesos por fenómenos naturales y que vivió situaciones peores que las que ocasionó el huracán Katrina en Estados Unidos. Comentó que en 11 ocasiones su administración recibió recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y que la entidad aportó 4 mil millones de pesos para atender emergencias. Su declaración –añadió Puente en entrevista en la sede de Gobernación– es reciente, por lo que instruyo al director del Fonden a que prepare un informe de los recursos entregados a Granier en el lapso 2007-2010 y en qué se usaron.


MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013 •

La fiscalía dio dos versiones sobre la ‘‘ausencia’’ del aspirante a edil de Guadalupe y Calvo

Desaparece candidato del PRI en Chihuahua RUBÉN VILLALPANDO Y MIROSLAVA BREACH

Pide el tricolor protección en Coahuila

Corresponsales

CHIHUAHUA, CHIH., 11 DE JUNIO.

El candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la presidencia municipal de Guadalupe y Calvo, Jaime Orozco Madrigal, fue privado de la libertad la noche del lunes. Las autoridades de estado ofrecieron dos versiones de la desaparición: Carlos González Estrada, vocero de la Fiscalía General del Estado (FGE), informó originalmente que un grupo armado se lo llevó; sin embargo, por la tarde la dependencia precisó en un comunicado que “no se tienen evidencias para establecer que un grupo armado privó de la libertad” al priísta y señaló que su estado es ‘‘ausente’’. La versión de los lugareños –referida por el portavoz– es que un grupo de aproximadamente 10 hombres, armados con rifles y pistolas, llegó a la vivienda donde estaba el candidato y se lo llevó por la fuerza en una camioneta Toyota Tacoma blanca. González Estrada agregó que la noche del lunes los familiares del candidato presentaron la denuncia, y policías ministeriales iniciaron la búsqueda, apoyados por elementos del Ejército y de la policía estatal, quienes patrullan las inmediaciones del pueblo serrano. Orozco Madrigal era director de obras públicas de la administración municipal, cargo al que renunció para ser candidato. Fernando Herrera Martínez, presidente de la asamblea general del Instituto Estatal Electoral, explicó que antes de comenzar las campañas funcionarios de la institución informaron a los candidatos que podían tener protección si sospechaban que corrían peligro, pero Orozco Madrigal no la solicitó. El 3 de junio, Manuel Aarón Márquez, candidato panista a regidor en Delicias, fue raptado

El candidato priísta a la presidencia municipal de Guadalupe y Calvo, Chihuahua, Jaime Orozco Madrigal ■ Foto cortesía de El Monitor de Parral

cuando circulaba en su vehículo. Horas después apareció sin dar explicaciones. Mario Vázquez Robles, dirigente estatal panista, informó que ante las amenazas de muerte del crimen organizado, el Partido Acción Nacional decidió no participar en las elecciones del 7 de julio en los municipios de Maguarichi y Gómez Farías, porque en otras ocasiones los narcotraficantes han cumplido sus amenazas. El cártel de Sinaloa controla Guadalupe y Calvo, en los límites con Sinaloa; sin embargo, desde noviembre pasado, cuando fue detenido Noel Salgueiro, uno

de los lugartenientes de Joaquín El Chapo Guzmán, se desató una lucha por suceder al capturado. El 10 de diciembre de 2012, más de 50 hombres armados tomaron el poblado, incendiaron casas y asesinaron a 11 personas. Antes habían matado a tres funcionarios municipales. El hijo mayor de Orozco Madrigal fue secuestrado y se pagó rescate por él. Antes plagiaron a su padre. En 2010 fue asesinado el entonces alcalde de Guadalupe y Calvo, Ramón Mendívil Sotelo. Ayer mismo, en la delegación municipal de Dolores, la policía ministerial localizó dos cadáveres.

SALTILLO, COAH., 11 DE JUNIO. El dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Coahuila, David Aguillón Rosales, informó que pidió policías para escoltar a algunos de sus 38 candidatos a alcaldes, pero rehusó dar sus nombres ‘‘para no arriesgarlos’’. Hace una semana se inició el periodo de 30 días de campaña en Saltillo, Torreón y Monclova, los municipios con mayor número de electores; el 14 de junio empezarán en Piedras Negras, San Pedro, Sabinas y otras demarcaciones que tienen entre 70 mil y 120 mil votantes; el 24 de junio comenzarán en los municipios con menos de 70 mil electores. Aguillón Rosales informó que la solicitud de protección para los abanderados del tricolor se presentó al Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila (IEPCC), que a su vez pedirá apoyo al gobierno del estado. El líder priísta pidió al IEPCC ‘‘absoluta discreción, pues con cualquier solicitud referente a los candidatos los ponemos en riesgo. ‘‘Hay municipios, candidatos y eventos para los cuales podría pedirse vigilancia, pero es algo que se debe mantener en secreto’’, insistió. El equipo de campaña del candidato panista a la alcaldía de Saltillo, Isidro López Villarreal, informó que éste tiene dos escoltas particulares y una camioneta blindada que no ha utilizado en la campaña. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL

MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Y RUBÉN VILALPANDO Corresponsales

CHIHUAHUA, CHIH., 11 DE JUNIO.

Seis personas acusadas de raptar mujeres, prostituirlas, obligarlas a vender drogas, asesinarlas y tirar sus cuerpos en el Valle de Juárez fueron capturadas en Ciudad Juárez, por lo cual enfrentarán cargos de trata de personas y homicidio, informaron Jorge González Nicolás y Ernesto Jáuregui Venegas, fiscales general del estado en la zona norte y especializado en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género, respectivamente. A los presuntos integrantes de esta banda, quienes fueron detenidos entre la noche del lunes y la madrugada de este martes, se les imputa la muerte de 11 mujeres, cuyos restos fueron localizados

Son de la banda Los Aztecas, al servicio de los Carrillo Fuentes

Capturan a seis presuntos tratantes y asesinos de mujeres en Ciudad Juárez entre 2009 y 2011 en las inmediaciones del arroyo El Navajo. En sus declaraciones, los detenidos revelaron su modus operandi: Sus víctimas eran mujeres provenientes de sur del país, a quienes ofrecían integrarse a una agencia de modelos y edecanes, propiedad de uno de ellos. Los integrantes de la banda conocían el entorno familiar de las jóvenes, así que las amenazaron con matar a sus padres y hermanos si se negaban a vender drogas o prostituirse, explicó González Nicolás, quien dijo te-

ner testigos que aportaron datos para incriminarlos. Las jóvenes eran mantenidas ocultas en casas de seguridad y las prostituían en el hotel Verde, ubicado en las calles Samaniego y Altamirano. Cuando alguna se negaba a seguir con estas actividades, la asesinaban y enterraban en el arroyo El Navajo, en la sierra de San Ignacio, en el Valle de Juárez. Otros seis integrantes de la banda ya se encuentran desde hace meses en diferentes penales y se determinó que tenían víncu-

los con los recién detenidos, quienes formaban parte de la pandilla de Los Aztecas, que a su vez trabaja para el cártel de los Carrillo Fuentes, trascendió en la fiscalía. Los detenidos son Víctor Chavira García, César Romero Esparza, Édgar Jesús Regalado Villa, José Antonio Contreras Terrazas, Camilo del Real Bueno, Jesús Hernández Martínez, Eduardo Sánchez Hermosillo, Esperanza Castillo Saldaña, Raquel Villegas Treviño, Rafael Mensa y Eduardo Puentes Alba.

ESTADOS 29

Formal prisión a Reynoso Femat Aguascalientes, Ags. El ex gobernador panista Luis Armando Reynoso Femat no se presentó a comparecer este martes, luego que la juez segunda de lo penal Laura Elena Delgado le dictó la víspera auto de formal prisión por los delitos de peculado y ejercicio indebido del servicio público debido a la simulación de la compra de un tomógrafo con valor de 13.8 millones de pesos durante su adminsitración. Fuentes del Poder Judicial informaron que el lunes por la tarde los abogados de Reynoso Femat se enteraron del fallo de la juez Delgado, por lo que supusieron que el ex mandatario, quien tenía hasta las 16 horas de ayer para acudir a declarar, no se presentaría. La juez Delgado añadió que Reynoso Femat, quien interpuso un amparo que le permite continuar su proceso en libertad, fue requerido para presentarse este miércoles de forma obligatoria. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Jalisco: rescatan a 275 jornaleros semiesclavos Guadalajara, Jal. Al menos 275 personas (jornaleros y familiares) que eran obligadas a trabajar en la empresa Bioparques de Occidente, en el municipio de Tolimán, en el sur de Jalisco, fueron rescatadas por autoridades estatales y federales, apoyadas por elementos del Ejército. La Fiscalía General de Jalisco (FGJ) detuvo a cinco capataces de dicha compañía acusados de privación ilegal de la libertad y trata de personas. La dependencia detalló que los jornaleros, quienes empacaban tomates, vivían hacinados en pequeños espacios infestados de chinches, con agua racionada y baños comunitarios. Les restringían el salario o les daban vales que debían canjear en la propia empresa, donde estaban recluidos y vigilados. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL

Michoacán: detienen a 11 alumnos y maestros Morelia, Mich. Policías estatales detuvieron a 11 maestros y estudiantes de Telebachillerato que bloquearon la avenida Madero e irrumpieron en el salón de plenos del Congreso local, donde abrieron un extintor, lo que obligó a cancelar la sesión ordinaria, pues entre los invitados había alumnos de una escuela primaria. Los inconformes protestaban por la eliminación de materias de las áreas químico-biológicas y físico-matemáticas, lo cual les impide ingresar a instituciones de nivel superior. En la confusión, los agentes iban a llevarse detenido al diputado perredista Erick Juárez. Una veintena de maestros marcharon a la Procuraduría General de Justicia del Estado para exigir la liberación de sus compañeros. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL


30 ESTADOS • MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

■ Simuló

ventas mediante terceras personas, asegura lideresa del PRI

BC: acusan al candidato del PAN al gobierno de adueñarse de predios ANTONIO HERAS Corresponsal

MEXICALI, BC, 11

DE JUNIO.

La dirigente del PRI en la entidad, Nancy Sánchez Arredondo, acusó al candidato del PAN al gobierno del estado, Francisco Vega de la Madrid, ex alcalde de Tijuana, de apropiarse de unos terrenos municipales al simular ventas a través de terceras personas y la desincorporación de predios para su venta a particulares sin autorización del cabildo durante su administración. Dijo que Vega de la Madrid vendió en 2001 un terreno público que valuó en 5 millones de pesos y lo adquirió dos meses después, al dejar su cargo público. El valor del predio en el ejido Matamoros de Tijuana es cinco veces superior y en la actualidad alberga un centro comercial y las oficinas de campaña del candidato panista Alejandro Monraz. De acuerdo con el contrato de compraventa 5269283, el ayuntamiento de Tijuana, por conducto

MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 11

DE JUNIO.

Elementos de seguridad privada contratados por la inmobiliaria El Campanario para desalojar a los habitantes de dos predios irregulares, en la comunidad La Laborcilla, municipio de El Marqués, dispararon contra los lugareños; uno murió y dos resultaron heridos. El líder de la agrupación Unidad Cívica Felipe Carrillo Puerto, Pablo González Loyola Vera, dijo que la mañana de hoy, unos 90 guardias arribaron al lugar con la intención de desalojar a las 200 familias que habitan los asentamientos, sin embargo, “se bajaron a disparar y lanzar gases lacrimógenos”. Pablo González explicó que el conflicto por la tenencia de unas 200 hectáreas entre lugareños de los predios irregulares Los Servín y Toachi con la inmobiliaria El Campanario, data de cinco años. Señaló que varias veces, personal de El Campanario (conjunto residencial asentado en los límites de El Marqués y Querétaro), han pretendido desalojarlos ante el impedimento de los posesionarios del lugar. Pero hoy, aseguró que los lugareños intentaron repeler la agresión al lanzar piedras contra los guardias. Durante la gresca resultó herido Heriberto Salinas Galván, hijo de Trinidad Salinas, líder de vecinos del predio Toachi, quien más tarde falleció en el hospital. Otras dos personas resultaron lesionadas y no se proporcionó sus nombres. González mencionó que algunos habitantes están acusados de despojo; sin embargo, son dueños de esas tierras, cuya posesión lograron hace 10 años mediante el

del entonces munícipe Vega de Lamadrid vendió a un particular un terren, en el desarrollo urbano Ejido Matamoros en noviembre, un mes antes que concluir la administración municipal. La venta se hizo en enero de 2002 por 5 millones 503 mil pesos con dimensiones de 8 mil 326 metros cuadrados. En noviembre de 2002, el comprador inicial vendió el predio a los hermanos Francisco, Enrique y José Fernando Vega de Lamadrid en 5 millones 639 mil pesos, según el contrato de compraventa 529740.

Contratos de donación

En 2004 se registró otro contrato de donación, en el cual Enrique Vega le cede su parte a su madre Elena de Lamadrid Fernández, quien en julio de 2007 registró su testamento donde Francisco Vega es ubicado como albacea. En ese año, el terreno y construcciones alcanzaron los 21 millones 412 mil 394 pesos, cuatro veces más del precio original. En

la actualidad, dijo Sánchez Arredondo, está la Plaza Comercial Aranjuez. La también diputada local, señaló que las cuentas públicas de Vega de Lamadrid fueron rechazadas porque se encontró una diferencia no aclarada en los padrones de recaudación de rentas contra los saldos registrados contablemente de 86 millones de pesos y de 27 millones en los registros de bienes muebles. La priísta sostuvo que en el ramo 33 se detectaron irregularidades por 113 millones de pesos del fondo de infraestructura municipal y 157 millones de pesos del fondo de aportaciones para el fortalecimiento municipal. Sánchez Arredondo criticó la construcción que Vega de Lamadrid hizo en Tijuana de un reloj monumental que nunca ha dado la hora y que casi duplicó su costo autorizado al pasar de seis a 10 millones de pesos, realizado por adjudicación directa, fuera de la normatividad por los montos contratados.

Niega fundación recibir dinero del gobierno de Veracruz JALAPA , V ER ., 11

DE JUNIO .

La presidenta de la fundación Fidelidad Down Veracruz, Lizbeth Azamar Viveros, dijo que documentos presentados por el PAN, a partir de los cuales el blanquiazul denunció la presunta triangulación de recursos del gobierno de Veracruz con fines electorales, fueron robados de su oficina en 2012, y posteriormente se les alteró, e incluso se falsificó su firma. En conferencia de presa, se refirió a cuatro cheques firmados por ella que el PAN presenta en su denuncia y explicó que dos documentos de la empresa Sherzar Comercial jamás fueron cobrados, además la cuenta nunca ha tenido fondos, “se abrió y quedó inactiva por falta de operaciones”. Respecto a otros dos cheques, “les informo que lo presentado es también falso, ya que la cuenta bancaria de la fundación tiene de enero a la fecha saldo promedio de 80 mil pesos”. Azamar Viveros dijo que su fundación no tiene relación con gobierno del estado, ni recibe fondos públicos. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL

■ La inmobiliaria El Campanario los contrató para desalojar a residentes

Balean guardias a ocupantes de terrenos en Querétaro; un muerto y dos lesionados Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (Procede). Manifestó que el conflicto por la tenencia de la tierra aumentó cuando el gobierno municipal

SE

del panista Enrique Vega Carriles autorizó a la inmobiliaria construir una barda perimetral con lo que bloqueó a los lugareños el paso de acceso a la zona. Al respecto, el secretario de go-

bierno de El Marqués, Francisco Galicia Medina, dijo desconocer cómo se suscitó la riña, en cambio aclaró que en la zona había grúas que rondaban una propiedad y por eso se dieron las agresiones.

I N C E N D I A R E S TA U R A N T E C H I N O E N

MÉRIDA

Piden que Wirikuta sea área natural protegida Guadalajara, Jal., Autoridades de los pueblos wixárika en San Sebastián Teponahuaxtlán y Santa Catarina Cuexcomatitlán, municipio de Mezquitic, Jalisco, y Bancos de San Hipólito, municipio de El Mezquital, Durango, pidieron en una carta al presidente Enrique Peña Nieto designar área natural protegida a Wirikuta, su territorio sagrado en la sierra de Catorce, San Luis Potosí. Las tres comunidades recordaron al mandatario que el 7 de febrero pasado le entregaron una misiva similar, de la cual “no tenemos aún respuesta efectiva”. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL

Concluye movilización de maestros en Tepic Tepic, Nay. Los profesores de telepreparatorias que hace 23 días instalaron un plantón en la plaza Bicentenario, frente al palacio de gobierno, concluyeron su movilización este martes luego que el gobierno estatal accedió a sus demandas de recibir su contrato de trabajo, instalar una mesa de diálogo permanente y que se brinde incapacidad maternal a profesoras que lo requieran. Los maestros del Sindicato de Telepreparatorias del Estado de Nayarit atienden a casi 5 mil alumnos, especialmente en zonas de muy alta marginación. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL

Demandan un hospital del Issste en Texcoco Texcoco, Méx. Representantes de los sindicatos de trabajadores y académicos de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), del Colegio de Posgraduados y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Pecuarias, exigieron a la Federación construir en la zona un hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) de segundo nivel de especialidades, de tal forma que al menos 80 mil derechohabientes no necesiten trasladarse para su atención a Ecatepec o al Distrito Federal. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL

Sancionan a empresa de banquetes en Colima

El restaurante La Nao de China ubicado en la zona residencial al norte de Mérida, Yucatán, explotó alrededor de las 23:30 horas del lunes, a consecuencia de la acumulación de gas en el área de cocina, lo cual dejó dos lesionados y daños materiales, reportó Protección Civil ■ Foto Luis Boffil

Colima, Col. La Secretaría de Salud y Bienestar Social suspendió temporalmente a la empresa que elaboró los alimentos para una fiesta de graduación celebrada el pasado fin de semana, por los cuales se intoxicaron 90 personas. La dependencia informó que la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios realizó una visita de verificación a la empresa, cuyo nombre no proporcionó y fue subcontratada por la organizadora del acto, Banquetes San Nicolás, a la cual la dependencia deslindó de responsabilidades. La suspensión concluirá cuando la firma corrija “las anomalías y capacite a los trabajadores en prácticas de higiene en la preparación de alimentos”. JUAN C. FLORES, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013 •

Prestadores de servicios piden ayuda para enfrentar pérdidas causadas por mar de fondo

Toneladas de arena invaden Acapulco HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 11

DE JUNIO.

Aproximadamente 800 metros de la playa Icacos, en la zona dorada de este puerto, fueron inundados por toneladas de arena resultado del fenómeno llamado mar de fondo, que afecta Acapulco desde la madrugada del jueves anterior. Los accesos a la playa entre los hoteles El Presidente y Elcano quedaron bajo la arena, que dañó techos, enramadas, así como cimientos de inmuebles. Empresarios, prestadores de servicios turísticos, funcionarios y habitantes atribuyeron los daños al cambio climático y solicitaron ayuda al gobernador Ángel Aguirre Rivero para afrontar las pérdidas económicas que han resentido desde hace seis días. Los bañistas deben caminar entre montículos de arena para llegar al mar. Los daños son notorios en el mercado del hotel Calinda, cuyos 12 locales fueron arrasados por las olas, que dejaron montones de arena de más de

Habitantes de la playa Icacos, en Acapulco, Guerrero, limpian la arena que cubrió varios negocios debido al mar de fondo, que provoca olas hasta de seis metros de altura que arrastran la arena marina a la superficie ■ Foto Javier Verdín

cuatro metros de altura. Decenas de voluntarios y trabajadores de diversas áreas (chefs, meseros y concesionarios de motos acuáticas, entre otros) laboraron este martes durante horas para limpiar sus locales bajo el calor del mediodía, que osciló alrededor de 35 grados centígrados con 56

por ciento de humedad. Personal del Acabús acudió a prestar ayuda con maquinaria pesada, junto con trabajadores de la Administradora y Promotora de playas y de protección civil. Uno de los afectados, Raúl Huerta, encargado del restaurante La Playita, estimó que los daños

ascienden a unos 300 mil pesos por local, más las pérdidas por no operar desde el jueves. La Subsecretaría de Protección Civil estatal informó que el mar de fondo ocasionó daños de leves a graves en playas de Acapulco y Coyuca de Benítez sin dejar víctimas, y ya se trabaja en las reparaciones en coordinación con la Secretaría de Fomento Turístico y el ayuntamiento de Acapulco. La dependencia indicó que hubo afectaciones ligeras en 57 enramadas de Coyuca de Benítez, graves en seis restaurantes y dos hoteles de Acapulco y menores en tres condominios de Acapulco, además de afectaciones leves en 100 comercios y a 22 prestadores de servicios. Precisó que el mar de fondo comenzó en las primeras horas del jueves pasado y ocasionó daños menores en la playa Condesa, graves en Playita Santa Lucía, donde se perdieron camastros, mesas y sillas, mientras en Revolcadero, Barra Vieja y Pie de la Cuesta el mar invadió y derrumbó cabañas.

Inundaciones en Querétaro dejan al menos 830 afectados QUERÉTARO, QRO., 11 DE JUNIO. Por lo menos 590 personas y 128 viviendas resultaron afectadas por las lluvias que cayeron en el municipio de San Juan del Río la noche del lunes y madrugada de hoy. En algunas casas el agua alcanzó 1.20 metros, informó la Unidad Estatal de Protección Civil. En la cabecera se contaron 82 viviendas con daños, mientras en la comunidad La Llave unas 350 personas padecieron inundaciones en sus domicilios, al igual que en una escue-

ISRAEL DÁVILA, SILVIA CHÁVEZ Y RENÉ RAMÓN Corresponsales

Nueve policías, ocho adscritos al Cuerpo de Seguridad Auxiliar del Estado de México (Cusaem) y uno del municipio de Atizapán, fueron consignados la madrugada de ayer a un juez de control del penal de Barrientos por su presunta participación en el asesinato de una mujer, a quien le dispararon en el fraccionamiento Condado de Sayavedra sólo por no detener su vehículo en la caseta de salida de ese conjunto residencial. A partir de pruebas periciales, se confirmó que Héctor Rodríguez Millán, policía de Atizapán de Zaragoza, disparó su arma calibre 38 súper y mató a Alicia Rebeca Rivera Ugalde, de 34 años de edad. Este agente fue consignado por homicidio calificado. Ulises García García y Sebastián Valdez Gabriel, elementos del Cusaem, también abrieron

la secundaria y un centro de salud. También hubo estragos en el municipio de Tequisquiapan, donde unas 240 personas resultaron afectadas, confirmó el director de protección civil, Gerardo Quirarte Pérez, quien destacó que se instalaron albergues, sin embargo, los colonos decidieron trasladarse a domicilios de sus familiares. El gobernador José Eduardo Calzada Rovirosa verificó daños en La Llave y dio instrucciones para atender a los afectados. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Se amparan limoneros contra importaciones Colima, Col. Integrantes del Consejo Limonero del Estado de Colima AC –que agrupa a más de 2 mil productores– interpusieron un juicio de amparo ante un tribunal federal contra el decreto presidencial que elimina los aranceles a la importación de limones. El decreto entró en vigor el 15 de mayo de 2013 debido al encarecimiento del producto, originado por la plaga Huanglongbing (HLB), también conocida como dragón amarillo, así como por la variación estacional del precio del producto, pues de enero a mayo baja la cosecha. Gonzalo Castañeda, presidente del consejo, calculó que en un año la plaga ha reducido la producción de 450 mil toneladas a menos de 350 mil en 22 mil hectáreas donde trabajan más de 3 mil 500 productores. Ante las pérdidas ocasionadas por el HLB, el 29 de enero los productores limoneros se manifestaron ante el Congreso local, tomaron la tribuna y obligaron a los legisladores a firmar un documento en el cual se comprometieron a otorgar 10 mil pesos por hectárea a cada agricultor para paliar las pérdidas por el dragón amarillo, entre otros compromisos. Este martes los agricultores se reunieron con los diputados locales José Orozco, del PRI; Mariano Trillo, del PVEM; Gina Rocha y Donaldo Zúñiga, del PAN, y Rafael Mendoza y Francisco Rodríguez, del PRD, ante quienes dieron un ultimátum al gobierno estatal, encabezado por el priísta Mario Anguiano, para que entregue el subsidio. JUAN CARLOS FLORES CARRILLO, CORRESPONSAL

NL: recontratación provisional de maestros

Un aguacero en los municipios de San Juan del Río y Tequisquiapan, Querétaro, provocó inundaciones hasta de 1.20 metros de altura y dañó 128 viviendas, una escuela y un centro de salud ■ Foto Demián Chávez

Más de 25 mil elementos no certificados

Consignan a 9 policías por matar a mujer en Atizapán fuego contra el vehículo en que viajaba la víctima junto con su pareja, pero los proyectiles dieron en la salpicadera y el cofre de la unidad. A ellos se les acusa de tentativa de homicidio. Asimismo, se consignó por abuso de autoridad a los policías auxiliares Óscar Fidel Ríos Flores, Sergio Gerardo Hernández, Eder Maceda Almeida, Merac Atila Ayala Orozco, Abraham Soriano Gudiño y Juan Ruiz Cerquera. A los dos primeros también se les consignó por robo con violencia, ya que tras el incidente, despojaron de sus pertenencias a Francisco Álvarez Muñoz, acom-

ESTADOS 31

pañante de Rivera Ugalde. El procurador Miguel Ángel Contreras Nieto dijo que los policías dispararon por ‘‘una confusión’’, ya que el vehículo en que viajaban Alicia Rivera y Francisco Álvarez era similar al que, según un vecino, usaron varios sujetos que robaron su vivienda. Contreras Nieto señaló que no habrá atenuantes para los acusados; al contrario, sus sanciones pueden agravarse por tratarse de servidores públicos. De acuerdo con las pruebas periciales, los policías dispararon a la unidad en que viajaban la víctima y su acompañante a

una distancia no mayor de siete metros. Otros seis efectivos municipales que fueron detenidos quedaron en libertad, al no comprobarse su participación. Carlos Flores, director general del Centro de Control y Confianza del gobierno del estado de México, dio a conocer en el municipio de Tlalnepantla que al menos 25 mil guardias del Cusaem no han sido sometidos a exámenes de control y confianza, a pesar de que el programa de evaluación se inició en 2008. Indicó que espera que directivos de la corporación firmen el convenio para comenzar la evaluación de los policías auxiliares privados. Asimismo, explicó que la Cusaem ‘‘es un híbrido’’, un organismo auxiliar que depende de la Secretaría de Seguridad Ciudadana mexiquense. La fracción perredista en el Congreso del estado exigió que el Cusaem desaparezca.

Monterrey, NL. La Secretaría de Educación de Nuevo León recontratará, de manera provisional, a los maestros que fueron despojados de sus plazas por padecer enfermedades preexistentes, en tanto se modifican los reglamentos discriminatorios del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Nuevo León (Isssteleon) y de la dependencia citada, dio a conocer la titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), Minerva Martínez Garza. Entre los beneficiados se encuentra la profesora Alejandra Estefanía Góngora Martínez, quien perdió su empleo por padecer epidermólisis bullosa o ampulosa (EB), también conocida como piel de mariposa. A pesar de que esta enfermedad no es contagiosa ni limita el desempeño laboral, las autoridades del estado la despidieron. En las recomendaciones 29/2012, 30/2012, 31/2012 y 3/2013, dirigidas al entonces director del Isssteleon, Luis Gerardo Treviño Leal, y al Secretario de Educación, José Antonio González Treviño, la CEDH consideró que el despido viola, entre otros, los derechos de los maestros a la igualdad y a no ser discriminados. MARÍA ALEJANDRA ARROYO, CORRESPONSAL


MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

Noroeste

85

15

Noroeste

46

07

Noreste

90

16

Noreste

44

08

Centro

88

15

Centro

48

09

Suroeste

84

17

Suroeste

37

08

Sureste

76

14

Sureste

49

07

32

En un comunicado, la funcionaria federal manifestó su interés en que estuviera presente

Rechaza Mancera acudir hoy a la reunión con Rosario Robles ■ Dice Serrano que el Ejecutivo lo nombró su representante ■ Mi función es facilitar la posibilidad

de alcanzar acuerdos en la aplicación de la cruzada sin hambre ■ El DF, única entidad sin firmar ROCÍO GONZÁLEZ, ALEJANDRO CRUZ Y ANGÉLICA ENCISO

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, no asistirá a la reunión que se tiene prevista este miércoles entre la secretaria de Desarrollo Social federal, Rosario Robles Berlanga, y los titulares de Gustavo A. Madero, Nora Arias; Tlalpan, Maricela Contreras; Álvaro Obregón, Leonel Luna, e Iztapalapa, Jesús Valencia, para llegar a un acuerdo en la aplicación de la Cruzada Nacional contra el Hambre en esas demarcaciones. Por la mañana, la dependen-

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) tiene bajo su resguardo cuatro vehículos relacionados con los hechos del pasado 26 de mayo en el bar Heaven, ubicado en la Zona Rosa, donde desaparecieron 12 jóvenes. Se trata de un Peugeot color rojo, placas 440-WAC, en el que llegaron al menos siete de los desaparecidos al after ubicado en la calle Lancaster 27; una camioneta van dorada con placas 227-RJ4, que pudo usarse para trasladar a las víctimas; una camioneta Mazda color blanco, presuntamente de Mario o Darxt Ledesma Rodríguez, dueños del Heaven, y un automóvil Dodge Charger color negro, placas 564-YXZ, que conducía el jefe de seguridad del establecimiento, Gabriel Carrasco, alias El Diablo. El Peugeot ha sido analizado por peritos para ubicar huellas dactilares de las personas que ocuparon el vehículo. Se presume que en él llegaron dos mujeres y cinco hombres al bar Heaven, luego de estar en el bar Cristal, en la colonia Roma. La camioneta dorada tipo van fue la primera en ser asegurada por agentes de la PGJDF, y pese a que las autoridades encontraron que es una unidad utilizada para el transporte de turistas, aún la analizan. El titular de la dependencia, Rodolfo Ríos Garza, insistió en que la desaparición de los 12 jóvenes tiene que ver con una pan-

cia federal emitió un comunicado, en el que confirmaba el encuentro de Robles Berlanga con los cuatro jefes delegacionales, y de su interés en que asistiera también el mandatario capitalino, tal y como ha sido “el procedimiento con todos los gobernadores”, esgrimió. Sin embargo, más tarde, el secretario de Gobierno, Héctor Serrano, afirmó que el Ejecutivo local lo designó para estar en dicha reunión en su representación. “Me parece que no tendría que ser una limitante para que se lleve a cabo”, apuntó. El servidor público externó

que los jefes delegacionales son electos y representan, en promedio, casi 48 por ciento de la población del Distrito Federal, lo cual “no es menor, y vamos a respaldarlos en la decisión que tomen”, afirmó. “Mi función es facilitar la posibilidad de acuerdos para llegar a buen puerto, y me parece que una vez que he sido designado por el jefe de Gobierno para este fin, no siento por qué no se deba de dar esta reunión”, aseveró. Dijo que no necesariamente este día tendría que haber un acuerdo sobre la aplicación de la Cruzada Nacional contra el

Hambre, pues primero hay que establecer una comunicación y las mesas técnicas, para que los delegados hagan sus planteamientos específicos. Luego de dejar plantados a los jefes delegacionales el pasado 27 de mayo, Robles convocó nuevamente a un encuentro a los titulares de las delegaciones, para “dialogar sobre los cinco objetivos base de la Cruzada Nacional contra el Hambre” En el comunicado, la Sedesol expresó que a Robles Berlanga “le encantaría” que los acompañara el mandatario capitalino, pero de no ser así “está dispuesta

Una unidad es utilizada para el transporte de turistas

En poder de la PGJ, cuatro vehículos relacionados con levantón en el Heaven dilla que los sustrajo del lugar y negó la existencia de grupos del crimen organizado. Entrevistado luego de firmar un convenio con la Procuraduría Social (Prosoc), afirmó que es muy clara la diferencia entre una pandilla y el crimen organizado:

“En el caso de la pandilla es ocasional la reunión que ellos hacen para cometer algún hecho delictivo, a diferencia de la delincuencia organizada, que es una reunión permanente de los miembros con una jerarquía, con una subordinación, con un objetivo

muy específico en cuanto al delito, donde las células, incluso si son descubiertas del mismo, no interfieren en el objetivo de la propia delincuencia organizada. Es una diferencia que incluso está muy marcada en la ley”, subrayó. MARIANA SUÁREZ

EN PERIFÉRICO NORTE

Un tráiler que transportaba refrescos volcó en Anillo Periférico Norte, a la altura de Palmas. Una persona resultó herida. Bomberos retiraron la carga de la unidad para colocarla en posición normal ■ Foto La Jornada

a sentarse con los delegados para analizar las metas de la estrategia, y que la misma avance en la capital del país, porque la prioridad es combatir el hambre”. El jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia Guzmán, consideró que es necesaria la reunión con Rosario Robles para garantizar que habrá reglas claras en torno a la aplicación de la Cruzada Nacional contra el Hambre en el Distrito Federal. Dijo que en Iztapalapa, por ejemplo, se prevé atender a 51 mil personas de 25 colonias; sin embargo, cada una tiene en promedio 10 mil habitantes, de allí que la Sedesol debe explicar cómo es que van a escoger a los beneficiarios. Reiteró que no se oponen a la aplicación de los recursos federales y que espera haya ya un acuerdo en ese asunto, pero advirtió que los jefes delegacionales no van a permitir que “se les dé un trato de segunda o se utilicen de manera facciosa o electorera los programas sociales”. La dependencia federal ya firmó con 30 estados del país los acuerdos Sin Hambre; sólo falta el Distrito Federal.

Descarta Ríos narcomenudeo en muertes en gimnasio El procurador General de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Ríos Garza, informó que el homicidio de cuatro personas el jueves pasado en el gimnasio Body Extreme de la colonia Morelos tiene como principal línea de investigación un problema personal de los hermanos Diego Guadalupe y José Fernando Rocha Cid de León, quienes antes habían recibido una amenaza, por lo que descartó que exista alguna relación con casos de narcomenudeo. “Hubo una amenaza a dos de las personas que fueron privadas de la vida; (de) la tercera y cuarta personas no se conoce ningún motivo por el que los privaron de la vida. El tercero los acompañaba y el cuarto, empleado del lugar, quiso intervenir y por eso fue privado de la vida. No tenemos noticia de que haya sido por narcomenudeo, sino por una amenaza en un tema personal”, insistió en entrevista luego de firmar un convenio con la Procuraduría Social. MARIANA SUÁREZ


MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013 •

Certificará el gobierno todas las estancias infantiles en la capital ■ Se busca dar a los padres la tranquilidad ■ Serán incluidas las de la administración de que sus hijos están seguros, dice Mancera federal ■ IMSS y Pemex aceptan evaluación ALEJANDRO CRUZ

Las estancias infantiles ubicadas en la ciudad de México y que son administradas por dependencias federales serán incluidas en el programa de certificación en materia de protección civil que puso en marcha el gobierno capitalino, informó el titular del Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera Espinosa. Tan sólo en Iztapalapa, según cifras del jefe delegacional, Jesús Valencia Guzmán, hay 138 guarderías subrogadas por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) federal y ninguna tiene dictamen de protección civil. A éstas, agregó, se suman 63 estancias comunitarias que “sí tienen vinculación con la delegación”, por lo que las autoridades comenzaron un programa para entregar apoyos económicos de 500 pesos por niño que atienden para realizar las acciones necesarias para

que puedan contar con dicho dictamen antes de que finalice este año. En la entrega del Centro de Desarrollo Infantil (Cendi) Lucrecia Toriz, que fue remodelado y ampliado, Mancera Espinosa señaló que en el programa

instancias federales como el Instituto Mexicano del Seguro Social y Petróleos Mexicanos han aceptado que sus estancias infantiles también sean evaluadas por el gobierno de la ciudad, tras recalcar que “todos los niños y todas las

EN IZTAPALAPA HAY 138 GUARDERÍAS

“TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS SON PARTE DE MI

SUBROGADAS POR LA

PREOCUPACIÓN”,

SEDESOL, SEÑALA JESÚS VALENCIA

AFIRMA EL MANDATARIO

de certificación intervienen distintas dependencias, como las secretaría de Obras y Servicios, Salud y el DIF-DF, con el propósito de dar tranquilidad a los padres de familia de que sus hijos están en un lugar seguro. En ese sentido, dijo que

niñas de la ciudad son parte de mi preocupación y no se puede excluir a nadie; todos están incluidos”. Valencia Guzmán dijo que en Iztapalapa hay 30 Cendis, de los cuales 14 se encuentran en mercados públicos, lo cual,

DE LA CAPITAL

dijo, significa un riesgo latente ante un eventual accidente, por lo que su gobierno trabaja en la reubicación y remodelación profunda de estos lugares. “Vamos a hacer 10 por año”, manifestó tras señalar que en 2013 se invertirán 21 millones de pesos en esta materia. En el acto participó también la senadora del PRD Alejandra Barrales Magdaleno, quien destacó la política social del gobierno de la ciudad. Manifestó que la mejor manera de hacer frente a la inseguridad no es con más armas y policías, sino atendiendo las necesidades de la población, como en este caso los niños. El jefe delegacional de Iztapalapa subrayó que la administración capitalina destina 6 mil 500 millones de pesos a la demarcación en programas sociales, es decir, dos veces el presupuesto de la demarcación, por lo que coincidió en que “la mejor manera de blindar la ciudad es con política social”

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, reinauguró la guarderia Lucrecia Toriz, en la colonia Escuadrón 201 ■ Foto Jesús Villaseca

CAPITAL 33

Alta, la demanda de solicitantes para la UACM Más de 9 mil 500 estudiantes respondieron a la convocatoria de nuevo ingreso a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), lo que triplica la oferta de 2 mil 383 lugares en los cinco planteles de esta casa de estudios. Ante esa situación, al mediodía de hoy se realizará un sorteo ante notario público para definir quiénes podrán inscribirse, cuyos resultados se darán a conocer en la página de Internet de la institución educativa el próximo 16 de junio. Quienes no resulten seleccionados quedarán en lista de espera. En total, la matrícula de ingreso a la UACM es de 4 mil 95 lugares, de los cuales casi la mitad están destinados para egresados de las preparatorias de Gobierno del Distrito Federal, así como para quienes quedaron en lista de espera en la convocatoria anterior. En caso de que personas seleccionadas no concluyan el proceso de inscripción, se realizará un nuevo sorteo, cuyos resultados se publicarán el próximo 5 de julio, para que se cubran los 2 mil 383 lugares disponibles, informó la UACM en un comunicado de prensa. ALEJANDRO CRUZ

Presentan plan de resguardo de la Alameda Central El plan de manejo y conservación de la Alameda Central considera proteger con vallas metálicas perimetrales el Hemiciclo a Juárez, el quiosco, las fuentes y las esculturas, informó la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi). El documento, presentado ayer en la primera sesión del Comité de salvaguarda y administración de la Alameda Central, establece también que no se podrá acampar, realizar fiestas o actos públicos sin la autorización del administrador del parque más grande del continente americano. Asimismo, se prohíbe la venta de productos y alimentos en la plaza, la circulación de motocicletas, bicicletas, patinetas y patines y el ingreso con mascotas, informó la Seduvi en un comunicado de prensa. En la instalación del citado comité, Alberto Ayerdi Hernández fue designado nuevo administrador de la Alameda Central, y será el encargado de coordinar el plan de manejo del parque. Asimismo, se determinó crear un consejo consultivo para la Alameda, el cual estará integrado por especialistas de distintas universidades. ALEJANDRO CRUZ


34 CAPITAL • MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

Realizan trabajos de mantenimiento en calles de Tepito para reconstruir el tejido social

Destinará la Prosoc 5 millones de pesos a conjuntos habitacionales de la Morelos ■

Los habitantes decidirán qué obras se requieren y se les dará prioridad: Hernández Raigosa

GABRIELA ROMERO

La Procuraduría Social (Prosoc) invertirá 5 millones de pesos en conjuntos habitacionales de la colonia Morelos, luego de la desaparición de 12 jóvenes, la mayoría originarios de Tepito, y del asesinato de cuatro personas en el gimnasio Body Extreme. Lo anterior lo dio a conocer Alfredo Hernández Raigosa, titular de la Prosoc, quien explicó que en un primer momento “se atenderán 10 conjuntos habitacionales, y luego otros 10, y se hará un trabajo de asesoría y talleres para poder generar una mejor convivencia en la zona”. Entrevistado al término de la firma de un convenio con la Procuraduría General de Justicia del

Distrito Federal, afirmó que “las cosas no van a cambiar de la noche a la mañana, pero la instrucción del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, es hacer un trabajo de acercamiento, de conciliación, de serenar a la población, de apoyarla y acercarle programas, y eso va a ayudar”. Detalló que se invertirá en conjuntos habitacionales de las delegaciones Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, y el trabajo se llevará a cabo con los comités ciudadanos. Los recursos económicos se otorgarán mediante un procedimiento participativo, “es decir, la gente decidirá qué se hace en su unidad y a eso se dará prioridad”. Por otra parte, el Gobierno del Distrito Federal llevó a cabo ayer

trabajos de limpieza, balizamiento, desazolve y cambio de luminarias en las calles Tenochtitlán, Fray Bartolomé, Toltecas, Rivero y avenida Del Trabajo, hasta la esquina del Eje 1 Norte, con lo que se busca contribuir a la reconstrucción del tejido social del corazón de Tepito. En un recorrido de supervisión por la zona, la secretaria de Desarrollo Social del Distrito Federal, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, señaló que con estas acciones se busca reconstruir el tejido social de la zona. “Siendo autocríticos, nos han faltado acciones respecto de los jóvenes y tenemos que trabajar con ellos. Todos los que quieran trabajar, vamos a poder jalarlos de manera voluntaria”.

Adelantó que en los próximos días el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, anunciará el programa del primer empleo, “ojalá muchos de los jóvenes que se incorporen a éste sean de esta zona”. La secretaria advirtió que hace falta trabajar más en la parte de prevención de adicciones y de las conductas sociales violentas, así como reforzar el trabajo que se hace en torno de los valores familiares. Algunos vecinos y comerciantes del área comentaron que en otras ocasiones la administración local ha llevado a cabo este tipo de acciones; sin embargo, sólo son por algún tiempo y después se olvidan de ellos. CON INFORMACIÓN DE MARIANA SUÁREZ

Consejo fijará acciones para la Zona Rosa ROCÍO GONZÁLEZ

Autoridades capitalinas, empresarios y vecinos acordaron instalar el próximo viernes el consejo consultivo de la Zona Rosa, que será el responsable de definir las acciones y estrategias para recuperar el glamour de esa zona. Ello, luego de que en una reunión con siete secretarios del Gobierno del Distrito Federal, los empresarios del sector restaurantero, hotelero y de centros nocturnos expresaron su preocupación por las acciones realizadas por las autoridades, a raíz del levantón en el after Heaven. “Vivimos una época de terror, cuando no es la suspensión, es la clausura, ya sea porque una silla está en medio de la salida o porque no contamos con el uso de suelo en un área, y cuando nos dicen que nos van a rescatar nos da pánico, porque si nos cierran una calle simplemente quebramos”, expresó Manuel Arjonella, restaurantero por más de 35 años.

“VIVIMOS UNA ÉPOCA DE TERROR”, DICEN EMPRESARIOS AL GDF

La secretaria de Desarrollo Social local, Rosa Icela Rodríguez (centro), puso en marcha una serie de acciones sociales en Tepito. La acompañó el director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, Ramón Aguirre ■ Foto Francisco Olvera

MIRNA SERVÍN

En los primeros cinco meses, el índice de los 14 delitos de mayor impacto en el Distrito Federal disminuyó 18.1 por ciento en relación con el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con el Reporte del índice delictivo de la ciudad de México (Rinde), presentado por el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública. Sin embargo, el homicidio doloso, lesiones por arma de fuego y el secuestro presentaron un incremento. Luis Wertman, titular del organismo, dijo que a pesar de los hechos recientemente ocurridos en la ciudad, los ciudadanos “no vamos a permitir ni tolerar que

Suben homicidio doloso, lesión con arma de fuego y secuestro

Bajan 18.1% índices de los delitos de mayor impacto: Consejo Ciudadano nos quiten la tranquilidad que como sociedad hemos logrado en la ciudad de México. No vamos a callarnos y no vamos a someternos a una minoría que delinque”, aseguró. Entre los resultados del Rinde destaca el incremento en homicidios dolosos, que pasó de 316 casos a 336 en este mismo lapso de 2012. En este punto, informó que 40 por ciento de los homicidios

son por riñas, 33 por ciento por venganza, 13 por actos pasionales y 15 por ciento por robo. El secuestro también pasó de 24 a 27 casos. En ellos hubo 31 víctimas, de las cuales 28 están liberadas, tres más en investigación y hay 40 personas detenidas por ese delito. Las lesiones dolosas por disparo de arma de fuego pasaron de 466 a 520 casos; de ellas, 53

por ciento fueron por robo, 41 por ciento por riña, 3 por ciento por venganza y 2 por ciento por accidente. Destacó que, en conjunto, la situación de los delitos muestra un escenario favorable, aunque como ciudadanos no podemos estar conformes si sucede algún delito, si se observa que no hay una generalización del delito en la ciudad.

A esa postura se sumó Marco Rascón, presidente del Consejo Empresarial, Hotelero y Restaurantero, quien pidió no “satanizar” la actividad nocturna y no tratar a todos los negocios por igual. “Existen establecimientos mercantiles legales que generan empleos, y a ellos no se les puede tratar como aquellos que operan en la ilegalidad”, apuntó. Existe una sobrerregulación de los giros mercantiles y falta de coordinación entre las diferentes autoridades capitalinas, que genera incertidumbre entre los empresarios, refirió tras señalar que realizarán un foro para analizar la problemática que se enfrenta y un festival para reactivar la zona. El secretario de Gobierno, Héctor Serrano, dijo que no habrá más obras monumentales en la Zona Rosa, y que todas las acciones que se realicen se harán con el aval del consejo consultivo, a fin de fortalecer la actividad económica. “Lo importante es que hay la oportunidad histórica de rescatar esta zona como emblema de la ciudad de México”, apuntó. A su vez, el jefe delegacional de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, detalló que entre los planteamientos está la necesidad de que los grandes desarrolladores realicen en la colonia Juárez obras de mitigación, la recuperación de espacios públicos, rutas de taxis seguros, seguridad, revisar el papel de guías de turistas y tarjeteros, así como garantizar la ministración de recursos de los parquímetros.


MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013 •

BERTHA TERESA RAMÍREZ

Luego que la alcaldesa panista de Monterrey, Nuevo León, consagró esa ciudad a Jesucristo, las autoridades de la delegación Benito Juárez, gobernada también por el PAN, convocaron a los vecinos a una reunión informativa en uno de los templos católicos de esa demarcación. La reunión, a la que asistieron unos 30 habitantes de las colonias Del Valle y Narvarte se realizó este lunes 10 a las 18 horas, en el salón Nuestra Señora de la Piedad, de la Quinta Vicaría Episcopal, ubicada en la calle Prolongación Tonalá 414, junto a la Iglesia de la Piedad, en Obrero Mundial. La delegación estuvo invitando a los vecinos, mediante avisos pegados en las calles y en comercios, lo mismo que de casa en casa, a que acudieran a esa iglesia para “realizar acciones en el embellecimiento urbano y otros servicios que otorga la delegación” El ingeniero Román, funcionario del área de Participación Ciudadana de la delegación, informó a los parroquianos de próximos trabajos de bacheo en calles cercanas y de los principales proyectos de las autoridades delegacionales. Tuvo que enfrentar la inconformidad de algunos asistentes, molestos por la falta de agua y otros problemas generados por la proliferación de edificios de departamentos en la delegación. Una vecina puntualizó: “De tres casas donde anteriormente vivíamos unas 15 personas, hicieron un edificio de 75 departamentos”, con las previsibles consecuencias de falta de servicios,

Flagrante violación al Estado laico; la SG debe intervenir: diputada

Autoridades de B. Juárez realizan reunión vecinal en templo católico

Aspecto de la asamblea realizada en el salón Nuestra Señora de la Piedad de la Quinta Vicaría Episcopal, en la calle Prolongación Tonalá 414

Mediante avisos pegados en las calles y en comercios, la delegación Benito Juárez invitó a los vecinos a acudir a la Quinta Vicaría Episcopal, para tratar asuntos ciudadanos ■ Fotos La Jornada

congestionamiento vial y otros problemas. La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Dinorah Pizano, demandó a la Secretaría de Gobernación, actuar en forma contunden-

Empresas carecen de autorizaciones: Seduvi

te ante la flagrante violación al estado laico “que tanto ha costado a los mexicanos”. La legisladora señaló que “es muy delicado que el jefe delegacional en Benito Juárez se haya atrevido a convocar a asambleas con ciudadanos en un recinto re-

ligioso. Nos parece además que son patadas de ahogado; el señor está desesperado, no encuentra la posibilidad de ofrecer un trabajo público real, tiene ahora que aludir otros temas como por ejemplo la religión para atraer personas”.

Suben de precios 37 de 142 productos

Retiran 46 espectaculares de De 1.77%, inflación en la zona vialidades en Álvaro Obregón metropolitana de enero a mayo LAURA GÓMEZ FLORES

Un total de 46 anuncios espectaculares fueron clausurados y retirados ayer en Puerta Santa Fe, al no contar con autorización, por lo que las empresas involucradas deberán pagar multas de 97 mil a 126 mil pesos, de acuerdo con la sanción impuesta por los verificadores, informó el secretario de Desarrollo urbano y Vivienda (Seduvi) Simón Neumann, durante un operativo nocturno. El consejero presidente del Instituto de Verificación Adminsitrativa del Distrito Federal (Invea-DF), Meyer Klip, señaló que a la fecha han sido verificados 867 anuncios, de los cuales 215 han sido suspendidos, 136 retirados y se tienen abiertos alrededor de 200 procesos administrativos. Además se tienen entre ocho y 10 amparos, los cuales “estamos peleando, para que se quiten los anuncios en cuestión, porque los jueces desafortunadamente los entregan a las empresas, aun sabiendo que el anuncio es ilegal y no

CAPITAL 35

está dentro del programa de reordenamiento”, precisó. Según un censo realizado por la Seduvi existen 4 mil 100 anuncios autorizados pero en realidad están colocados 5 mil 200; es decir, 25 por ciento más, por lo que estamos trabajando para retirarlos de vialidades como Santa Fe, Patriotismo, Circuito Interior, Insurgentes y Periférico, así como algunas colonias, comentó Neumann. Se trata, precisó Meyer Klip, de un proceso lento porque cuenta con diversas etapas como detectar el anuncio, determinar si es legal o ilegal, proceder a la verificación y darle un tiempo perentorio a la empresa para que se defienda; y hasta la fecha las 50 empresas del ramo han sido sancionadas. Actualmente se trabaja en un proyecto para inslatar nodos publicitarios en Santa Fe y mejorar la imagen urbana, como ha sucedido en la Glorieta de Insurgentes donde se llevará a cabo un proyecto especial en los siguientes meses.

LAURA GÓMEZ

En mayo, cuatro de cada 10 productos genéricos que integran la canasta cotizada para la elaboración del índice de precios metropolitanos (IPM) tuvieron incrementos de precios de entre 21.12 y 5.66 por ciento, aunque la inflación tuvo variación negativa de menos 0.04 puntos porcentuales, informaron Consultores Internacionales. De acuerdo con su estudio mensual, cinco de los nueve rubros analizados presentaron incrementos como hogar, con 0.54 por ciento; vivienda, con 0.48; cuidado personal, con 0.46; salud, con 0.40, y transportes y comunicaciones con 0.31 por ciento. Con ello, la inflación en la zona metropolitana de la ciudad de México en los primeros cinco meses del año se ubicó en 1.77 por ciento, aunque sectores como salud, comunicaciones y transportes, y alimentos observaron aumentos de 6.56, 3.62 y 3.02 puntos porcentuales, res-

pectivamente. En forma anualizada, es decir, de mayo de 2012 a igual mes de este año, la inflación se ubicó en 5.67 por ciento, debido a que los nueve rubros de la canasta cotizada registraron incrementos, siendo salud, alimentos, y educación y esparcimientos, los de mayores movimientos con 7.85, 7.56 y 6.43 por ciento, respectivamente.

Legumbres más caras Consultores Internacionales precisó que durante el mes pasado los cinco productos con mayores incrementos de precios fueron naranja, con 21.12 por ciento y chile poblano, con 15.06 por ciento. En el rubro de aceites y grasas: margarina, aceite de oliva, con 14.49; blanqueadores con 9.71, y tomate rojo con 9.29 por ciento. Por subrubros sobresale el aumento al costo del huevo, con 32 por ciento, y legumbres con 29.1 por ciento de manera anual; mientras los cinco productos que

Independientemente del respeto a la libertad de cultos de los ciudadanos, los vecinos que se acercaron les reclamaron la falta de agua, la proliferación de construcciones irregulares en toda la delegación, agregó la legisladora, quien señaló que “si el delegado Jorge Romero tiene que buscar ayuda para llevar a cabo su trabajo, pues mejor que renuncie porque eso significa que no está logrando llevar bien el cargo”. En breve presentará como punto de acuerdo ante la ALDF el llamando a la Secretaría de Gobernación, tomando en cuenta también “lo que ocurrió recientemente con la alcaldesa de Monterey, que sabemos acaba de generar ese tipo de acciones allá sin el menor respeto a su investidura. Hacemos el llamado a la Secretaría de Gobernación para que ponga un freno a estas acciones que lastiman y atentan contra el estado laico” aseveró.

redujeron su precio fueron calabacita, con 32.33 por ciento; cebolla, 26.39; limón, 18.70; otras verduras y legumbres frescas como chícharo y espinacas, 14.82, y plátano tabasco con 11.59 por ciento. Asimismo, los sectores que registraron una disminución general en sus precios fueron: educación y esparcimiento y alimentos con –0.87 y –0.15, respectivamente; en tanto, algunos productos para el hogar como los blanqueadores, cobertores, servilletas y jabón de barra para lavar, principalmente, tuvieron aumentos. En el rubro de vivienda, indicó, se observaron aumentos en el costo del gas doméstico y la energía eléctrica; en cuidado personal fueron pañales desechables, desodorantes, rastrillos para afeitar y toallas sanitarias para dama; en salud fueron antibióticos y vitaminas; y en transporte y comunicaciones el costo de la gasolina y de automóviles propios. Mencionó que de la canasta cotizada para la elaboración del IPM, integrada por 172 productos genéricos, 37 por ciento tuvo incrementos de precios; 42 se mantuvieron sin cambios y el 21 por ciento restante resgistró un descenso en su costo.


MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

36

En promedio cada minuto se diagnostica a 30 personas con alguna neoplasia

Cáncer, segunda causa de muerte en el país después de la diabetes Presenta el Inca campaña para recaudar fondos de apoyo a investigación y hacer conciencia en la sociedad sobre medidas de prevención ■ El centro nacional atiende 5 mil nuevos casos al año

ÁNGELES

CRUZ MARTÍNEZ

En promedio cada minuto se diagnostica a 30 personas con algún tipo de cáncer; uno de cada dos hombres desarrollará un tumor en la próstata y entre las mujeres la principal causa de muerte seguirá siendo el de mama. Así, las neoplasias ya representan la segunda causa de muerte en el país, sólo después de la diabetes, advirtió Alejandro Mohar Betancourt, director del Instituto Nacional de Cancerología (Incan). En la presentación de la campaña Un Minuto contra el Cáncer, el especialista dijo que la falta de información es uno de los principales obstáculos para la prevención y detección temprana de la enfermedad, que puede aparecer en cualquier parte del organismo. Es una problemática en constante aumento que, a diario, provoca la muerte de 222 personas en el país. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2008 se reportaron 80 mil decesos por cáncer. Pero, aclaró Mohar, esa es una cifra basal, pues se estima que aumenta entre 1 y 2 por ciento por año. Lo mismo pasa con los nuevos diagnósticos. En 2008 fueron 120 mil. Sólo el Incan, centro nacional de referencia, atiende cinco mil casos nuevos por año, en su mayoría son habitantes del Distrito Federal, Hidalgo, Tlaxcala, Querétaro, estado de México, Morelos, Querétaro y Zacatecas, entidades donde no existe un centro estatal de cáncer. Para enfrentar la situación se deben fortalecer las acciones para prevenir y diagnosticar los padecimientos en forma temprana. El plan nacional contra el cáncer está enfocado en ello, indicó Mohar. El diseño de la estrategia concluyó y ya está autorizada. “Todas las instituciones estamos de acuerdo en lo que se debe hacer”, lo que falta es el mecanismo para tener un mejor intercambio de pacientes. El funcionario comentó que los planes de la Secretaría de Salud son dar a conocer el programa a finales de julio, en una ceremonia donde también se inaugurará el

nuevo edificio del Incan y con la presencia del Presidente de la República. El inmueble de 67 mil metros cuadrados de construcción está prácticamente listo. Consta de siete pisos hacia arriba, tres más hacia abajo y un puente que lo comunica con el viejo edificio del instituto. Tuvo un costo de mil 800 millones de pesos aportados por el gobierno federal y es el final de un trabajo que Mohar inició en

2005, cuando advirtió que el Incan ya estaba en una situación de emergencia a causa de la elevada demanda de enfermos de cáncer y por la cual las autoridades se vieron obligadas a habilitar pasillos como salas de espera y consultorios extra. Mohar, quien en agosto concluye su gestión al frente del Incan, aseguró que el nuevo hospital ya puede empezar a funcionar, aunque para un aprovechamiento de ciento por ciento

En el país 3 millones de menores de entre cinco y 17 años realizan distintas actividades laborales en el campo, en las calles y negocios pequeños, entre otros espacios, expuso Alfredo Sánchez Castañeda, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En vísperas del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se conmemora este 12 de junio, el experto afirmó que cuatro de cada 10 menores trabajan sin remuneración, 60 por ciento de los que trabajan lo hacen con algún familiar, 30 de cada 100 laboran en el sector agrícola y 52 por ciento en el de servicios y comercio. Cerca de 20 millones de niños realizan distintas tareas en sus hogares, de los cuales 2 millones no asisten a la escuela. Se considera trabajo infantil a toda tarea que priva a un menor de su niñez e impide su desarrollo físico y sicológico. Un boletín difundido por la UNAM señala que 12 por ciento (2.5 millones de menores) destinó al menos 15 horas a la semana a quehaceres domésticos y 7 por ciento hasta 24 horas. Al respecto, hay una controversia sobre si estas tareas deben ser consideradas trabajo infantil. En América Latina –refirió el investigador– existe el compromiso de erradicarlo para 2020. Para eliminar toda actividad que atente contra la integridad y dignidad de ese sector de la población, e interfiera con su educación y desarrollo físico y sicológico, el Estado debe comprometerse a establecer los 15

todavía se requieren entre 300 y 400 millones de pesos para adquisición de camas, equipos de anestesia, radiología y ventiladores, entre otros. Sin embargo, recordó que el inmueble se diseñó para operar los próximos 20 años; así que hay tiempo para completar lo que hace falta. La campaña Un Minuto contra el Cáncer, organizada por el patronato del instituto, tiene la finalidad de informar a la sociedad de este grave problema de

salud pública y hacer conciencia en la sociedad sobre las medidas sencillas que pueden tomar para prevenirlo o al menos detectarlo tempranamente; 70 por ciento de los tumores se podrían curar si se diagnosticaran en sus etapas iniciales. A través de la página de internet http://unminuto.org también se recaudarán fondos para apoyar las labores de investigación, enseñanza y asistencia médica del Incan. Respecto del plan nacional contra el cáncer, Mohar comentó que se enfocará en los tumores más frecuentes como el cérvico uterino, de mama, próstata, ovario, pulmón, colon y recto. Por otra parte, comentó que si bien ha habido avances en la cobertura de la atención médica para las personas que carecen de acceso a la seguridad social, con la incorporación de las neoplasias de ovario epitelial, pulmón, colon y recto se tendría una cobertura de más de 70 por ciento de las neoplasias.

México deberá ratificar el convenio 138 de la OIT

Laboran en el país 3 millones de menores de entre cinco y 17 años

Cuatro de cada 10 niños trabajan sin recibir remuneración, señaló experto de la UNAM a propósito de la conmemoración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil ■ Foto Notimex

años como la edad mínima de admisión al empleo. Asimismo, se requiere eliminar la esclavitud, la servidumbre y la utilización de menores para la prostitución, pornografía, actividades ilícitas y conflictos armados, indicó. El texto constitucional garantiza a todos los mexicanos el derecho a la educación básica obligatoria hasta los 15 años. Por

tanto, es recomendable modificar el artículo 123 de la Carta Magna para prohibir la ocupación de menores de esta edad, a fin de ratificar el convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la materia. El convenio 182 de la OIT –ratificado por el gobierno mexicano– incluye entre sus peores formas todas las actividades que

atentan contra la dignidad del menor. En esta categoría se contempla la esclavitud o prácticas análogas, como la venta o trata de niños o niñas, servidumbre por deudas y la condición de siervos; además del reclutamiento forzoso u obligatorio para utilizarlos en conflictos armados. DE LA REDACCIÓN


MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013 •

ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

Los esfuerzos por alcanzar la cobertura de educación superior, media superior y básica, así como en la alfabetización de todos los mexicanos avanza de manera lenta, y la inasistencia escolar se concentra principalmente en la población con menores ingresos y en las zonas indígenas. Estas conclusiones forman parte de los resultados que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) presentó en su estudio Panorama educativo de México, en el cual señala que además persiste una brecha de género entre hombres y mujeres que llegan a concluir su educación superior. El documento, que se envió a la Cámara de Diputados, resalta que “es evidente que las condiciones de origen se encuentran asociadas con las posibilidades de asistir a la escuela” y que son menos las mujeres quienes terminan una carrera universitaria “probablemente porque una parte importante de ellas está involucrada como madres o amas de casa”. En el caso del analfabetismo el estudio abarca el periodo de 2000 a 2010 y el INEE indica que este problema “refleja el grado en que la sociedad arrastra resabios de un pasado que ha querido dejar atrás desde hace

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

Persiste brecha de género e inasistencia escolar en zonas indígenas y de menores ingresos

Lentos avances en la cobertura educativa y alfabetización, revela estudio del INEE ■

En 2010 había 5.3 millones de mexicanos de 15 años o más que no sabían escribir ni un recado

mucho tiempo”. En esa década, explicó, si bien el analfabetismo disminuyó en promedio 0.27 por ciento anual, al pasar de 9.5 a 6.8 por ciento de la población, “este ritmo es aún insuficiente para superar con claridad la meta de 5 por ciento para 2015”, como ha propuesto la Organización de Estados Iberoamericanos. El estudio concluye que el grado de desarrollo socioeconómico por cada estado se relaciona con el porcentaje de analfabetismo que enfrenta. Por ejemplo, refirió, en 2010 los estados con más alto porcentaje de analfabetismo son Chiapas, con 18.3 por ciento; Guerrero, 16.2 por ciento, y Oaxaca, 16.2 por ciento. También se catalogaron con un grado de marginación muy alto en los registros del Consejo Nacional de Población y con los menores índices de desarrollo social según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. De esta manera, expuso, en 2010 los mexicanos de 15 años o

más que no saben leer ni escribir un recado fueron 5.3 millones, apenas 600 mil menos que en 2000, de los cuales 2.1 millones son hombres y 3.3 millones son mujeres. Detalló que en los 40 años recientes, de 1970 a 2010, la población únicamente pudo mejorar su escolaridad media “a un ritmo de 0.13 grados por años, al pasar de 3.4 a 8.6; es decir,

IMPORTANTE

el conjunto poblacional pasó de sólo tener más de la mitad de educación primaria a casi la educación secundaria completa”. Sin embargo, el documento revela que se incrementó de manera significativa entre 2000 y 2010 la población de 30 a 34 años con al menos licenciatura completa, al pasar de 11.3 a 17.5 por ciento, aunque en contraste el grupo de 25 a 64 años

HALLAZGO DE LA

de edad fue el que presentó menor crecimiento en la obtención de licenciatura, con 5.8 por ciento. Panorama educativo de México señala que por entidad el Distrito Federal se ubicó en primer lugar de egresados de licenciatura, “lo que da idea de los esfuerzos en esta ciudad” para avanzar hasta la fase más avanzada de escolarización.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Demostraron mal estado de inmueble

Temen 63 empleados de la DGEI fallo en contra KARINA AVILÉS

A seis años de que fueron desalojados de su centro de trabajo por negarse a ser trasladados a un edificio que ponía en riesgo su integridad física, 63 trabajadores de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) expresaron su temor de que este jueves –día en que el onceavo tribunal colegiado de primer circuito dé a conocer su resolución final– falle en su contra, porque aunque demostraron con documentos oficiales que tenían razón sobre el inmueble, la Secretaría de Educación Pública (SEP) “está metiendo mano negra” en el caso. Aunque han expuesto su situación ante varias instancias, incluyendo la Presidencia de la República, exigieron una resolución conforme a derecho, en la que se tomen en cuenta las evidencias documentales de que el inmueble ubicado en Cuauhtémoc 614 no está en condiciones de ser ocupado. Los trabajadores pidieron a la SEP no intervenir en su contra y señalaron que muchos de ellos son personas de la tercera edad sin posibilidad de volver a encontrar un empleo y jubilarse. Incluso, contaron que durante

el largo proceso, sus compañeros Sergio Farías Trejo y Ramón Marmolejo Santillán fallecieron y sus viudas se encuentran en el desamparo porque ni siquiera pueden cobrar una pensión. “Si no nos reincorporan a nuestra fuente de empleo perderemos todos nuestros derechos”, insistió Joaquina Sandoval Acevedo. Recordó el largo proceso que han tenido que enfrentar en los juzgados porque se negaron a ser reubicados en el edificio de Cuauhtémoc hace ya seis años. Ellos se encontraban en unas oficinas de la DGEI de la calle de Azafrán 486 y durante la madrugada, personal de la dirección les sacó sus cosas y al otro día ya no los dejaron entrar. “Nos despidieron en los hechos, pero nunca nos dieron un documento de despido.” Con el paso del tiempo, obtuvieron pruebas de que las instalaciones de Cuauhtémoc estaban en pésimas condiciones, para lo cual recurrieron a solicitar acceso a la información del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos. En los documentos que les entregaron consta que para que ese edificio sea funcional “se le tienen que quitar siete pisos y reforzar toda la cimentación”.

Un bombardero alemán de la Segunda Guerra Mundial fue descubierto, casi intacto, en la ciudad costera de Kent, en Gran Bretaña. De acuerdo con Ian Thirsk, responsable de las colecciones del Museo de la Real Fuerza Aérea, el descubrimiento del Dornier 17 es uno de las “más importantes en la historia de la aviación mundial” ■ Foto Ap

Llama la CEM a promover leyes contra el trabajo infantil

Más de 50 ingenios signarán convenio y no contratarán a menores de edad PATRICIA MUÑOZ RÍOS Y ELIZABETH VELASCO C.

Este martes se firmará un convenio de Cero Tolerancia al Trabajo Infantil en la Industria Azucarera, ya que en este sector miles de menores de edad son incorporados a la zafra y participan en todo el proceso desde la cosecha hasta el empaque del dulce. La Encuesta Nacional de Empleo y Ocupación detalla que dentro del sector agrícola se emplea a uno de cada tres niños que se ven obligados a trabajar para subsistir o ayudar a sus familias, y que de éstos cerca de 200 mil participan en actividades como la industria azucarera. El convenio está etiquetado para los más de 50 ingenios del país que se comprometerán a

través de la Cámara Nacional de la Industria Azucarera a no contratar más menores de edad, o de lo contrario se harán acreedores de sanciones importantes. La Organización Internacional del Trabajo, que atestiguará la firma del acuerdo, detalla que de 3 millones 35 mil menores de entre 5 y 17 años que laboran en México, 1.3 millones además de que tienen que trabajar están obligados a hacer quehaceres domésticos y estudian, tres tareas al mismo tiempo.

Pronunciamiento del arzobispo de Tuxtla Gutiérrez En el contexto del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) hizo un llamado a las autoridades y a la

sociedad a comprometerse para promover leyes y políticas que garanticen la eliminación del trabajo doméstico de los menores y una mejoría en sus condiciones de vida. En el pronunciamiento, realizado por el arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, Fabio Martínez Castilla, se plantea exigir la aplicación del Convenio 189 de la OIT sobre el trabajo decente para trabajadores domésticos, así como los relativos al trabajo infantil. El arzobispo indicó que, además, se requiere impulsar el movimiento mundial contra el trabajo infantil y fortalecer las capacidades de las organizaciones de trabajadoras y trabajadores domésticos, en cuyo seno debe abordarse el tema de los menores de edad.


38 SOCIEDAD

â–

Y

JUSTICIA • MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

Los recursos se aplicarĂĄn a 101 programas de gobierno, dice Lorena Cruz

DestinarĂĄ Inmujeres $19 mil millones para reducir la desigualdad entre las mexicanas â–

La directora del instituto llama a dependencias a erradicar la recurrente prĂĄctica del subejercicio

ELIZABETH VELASCO C.

La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Lorena Cruz, destacĂł que este aĂąo el gobierno federal ejercerĂĄ 19 mil millones de pesos en polĂ­ticas dirigidas a reducir las condiciones de desigualdad que viven las mexicanas en todos los ĂĄmbitos: econĂłmico, polĂ­tico, social y cultural. Durante su participaciĂłn en el Primer seminario de polĂ­tica pĂşblica y presupuesto pĂşblico con perspectiva de gĂŠnero, la funcionaria federal destacĂł que los recursos se destinarĂĄn a 101 programas gubernamentales. Dicho monto ha tenido un crecimiento de 167 por ciento en los pasados seis aĂąos, dijo, y exhortĂł a los funcionarios federales a realizar “una planeaciĂłn conjunta, mantener una evaluaciĂłn permanente y, desde luego,

â–

renovar el compromiso para erradicar la prĂĄctica del subejercicio de esos recursos en las diversas institucionesâ€?. Tras seĂąalar que debe dejarse atrĂĄs la recurrente prĂĄctica de los subejercicios de los recursos que han sido etiquetados para promover la igualdad entre mujeres y hombres, seĂąalĂł: “Tenemos que tomarnos en serio la responsabilidad de aplicar en su totalidad los recursos destinados a promover el derecho de las mujeres a la igualdad, evaluando su impacto, efectividad y pertinencia.â€? La titular de Inmujeres dijo que el dinero presupuestado este aĂąo debe “transformarse en una herramienta estratĂŠgica que mejore las condiciones de vida y desarrollo de las mexicanas, hacer dicha transformaciĂłn no sĂłlo configura un acto de justicia, sino tambiĂŠn el cumplimiento de

DaĂąos a salud y cosechas: experto

Grave riesgo, construir dos termoelĂŠctricas en Huexca ROSA ROJAS

La construcción de dos termoelÊctricas de ciclo combinado en Huexca, Morelos, afectarå la salud de los habitantes del oriente de esa entidad –donde se ubica la ciudad de Cuautla–, al disparar la producción de ozono y reducirå, como consecuencia de la lluvia åcida, hasta en 35 por ciento la producción agrícola, advirtió el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de MÊxico (UNAM), Antonio Sarmiento. En entrevista, el doctor en matemåticas aplicadas mencionó que las termoelÊctricas producen bióxido de nitrógeno (NO2), que disminuye la función pulmonar y aumenta el riesgo de síntomas respiratorios, el cual en combinación con el isopreno –compuesto volåtil que se origina en la actividad agrícola– produce ozono, gas que tiene efectos tóxicos en humanos e interfiere con la fotosíntesis de las plantas. Refirió que estudios realizados en la Unión Europea (UE) demostraron que la contaminación por ozono causa alrededor de 22 mil muertes al aùo y la considerable reducción de las cosechas. Enfatizó que el problema es tan grave que en reuniones efectuadas en febrero por los ministros de energía de la UE, y en marzo por los de medio ambiente, discutieron que para evitar mayor emisión de isopreno a

la atmĂłsfera se requiere reducir el financiamiento para la producciĂłn de plantas con la que se fabrican agrocombustibles, como ciertas variedades de eucaliptos, con los que se han estado sustituyendo los cultivos tradicionales. Antes, el isopreno que produce la actividad agrĂ­cola no llevaba a mayores complicaciones porque no habĂ­a tantas termoelĂŠctricas en la UE, ahora con el NO2 se disparĂł la producciĂłn de ozono y se llegĂł a 22 mil muertes adicionales cada aĂąo. Si tenemos este tipo de ejemplos en los que las cosas han salido terriblemente mal, lo peor que se puede hacer es poner termoelĂŠctricas en una zona de alta producciĂłn agrĂ­cola como es la zona de Huexca y sus alrededores, subrayĂł el investigador. Es mĂĄs, agregĂł, “las termoelĂŠctricas de ciclo combinado no deben existir en ningĂşn lugar teniendo la cantidad de sol que tenemosâ€?; segundo, no deben ponerse en Morelos y Puebla, entidades que producen alimentos, porque cuando empiecen a operar vamos a tener una fuerte contaminaciĂłn en esa zona que va a acabar con la producciĂłn agrĂ­cola y afectarĂĄ la salud. Respecto a si hizo llegar esta informaciĂłn al gobernador de Morelos, Graco RamĂ­rez, Sarmiento mencionĂł que sĂłlo ha enviado un artĂ­culo de su autorĂ­a sobre el tema a titulares de varias secretarĂ­as estatales.

una obligaciĂłn que tienen todas las instituciones y los poderes con las mujeres de MĂŠxicoâ€?. En su mensaje, enfatizĂł que “hay tanto por hacer, tantas brechas por reducir y tantas acciones afirmativas que realizarâ€? que resulta “impensableâ€? validar cualquier argumento que trate de

justificar el subejercicio de los recursos asignados al anexo 12 del Programa de Egresos de la FederaciĂłn 2013. Hoy, dijo, se tienen 101 programas presupuestales en las distintas dependencias y ĂĄmbitos de la administraciĂłn pĂşblica. SubrayĂł que gestionar, con-

sensuar y destinar ese monto a programas de gĂŠnero, no sĂłlo ocupa “el talento y el compromiso de muchas legisladoras y especialistas; es, sobre todo, dinero de la naciĂłn que debe aplicarse con gran rigor en acciones que fortalezcan la igualdad de las mexicanasâ€?. Cruz SĂĄnchez recordĂł el compromiso del gobierno de Enrique PeĂąa Nieto de avanzar hacia la igualdad efectiva de las mujeres; “de ahĂ­ la importancia de que las acciones afirmativas hacia las mujeres se generalicen en la planeaciĂłn gubernamentalâ€?, insistiĂł.

EDICTOS EDICTO DE NOTIFICACIÓN ATENCIÓN: BANCO DEL ATLà NTICO, SOCIEDAD ANÓNIMA. Se hace de su conocimiento que ante este Juzgado primero de primera Instancia en Materia Mercantil del Distrito Judicial de Saltillo, se estå tramitando el expediente número 1740/2012, relativo al juicio ORDINARIO MERCANTIL, promovido por ERNESTO DE LEÓN GONZà LEZ Y MAR�A DIVA Và ZQUEZ VEGA, en contra de BANCO DEL ATLà NTICO, SOCIEDAD ANÓNIMA Y REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO, se admitió la demanda en la vía y forma propuesta, y se RUGHQy HPSOD]DU D OD SDUWH GHPDQGDGD D ÀQ GH TXH SURGXMHUD VX FRQtestación, corriÊndole al efecto el traslado de Ley, con las copias simples que se acompaùan, debidamente selladas y cotejadas por la Secretaría del Juzgado; asimismo, y toda vez que no fue posible localizar el domicilio del demandado BANCO DEL ATLà NTICO, SOCIEDAD ANÓNIMA, y con fundamento en el artículo 1070 del Código de Comercio, se decretó que el emplazamiento de dicho demandado se practicara por medio de edictos que se publicarån por tres veces consecutivas en el periódico de circulación amplia y de cobertura nacional y en periódico local del Estado, haciÊndole saber que deberå presentarse a este Juzgado dentro del tÊrmino de QUINCE D�AS a dar contestación a la demanda instaurada en su contra, haciÊndole saber que las copias de la demanda se encuentran a su disposición en la Secretaría de este Juzgado, para que se imponga de ellas. Saltillo, Coahuila; a 23 de MAYO de 2013

EL C. SECRETARIO DE ACUERDO Y TRà MITE Licenciado NÉSTOR URREA BARRIENTOS

EDICTO

DISPOSICIÓN JUEZ ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS: Auto veintisiete de Junio de dos mil once y veintitrÊs de enero de dos mil trece, Se tiene al promovente denunciando el incumplimiento del Convenio Judicial celebrado por las partes del negocio que nos ocupa, ratificado a travÊs de la diligencia de fecha Veinticuatro de marzo del dos mil diez, exhibiendo estado de cuenta expedido por la contadora pública GABRIELA Sà NCHEZ TEXIS, facultada por FINANCIERA RURAL ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, ordenåndose dar vista a la parte reo con lo anterior, se ordena se requiera a la parte reo a travÊs de Edicto, para que dentro del tÊrmino de cinco días justifique con documento idóneo el cumplimiento dado al mismo o realice el pago de la cantidad de QUINCE MILLONES CIENTO NOVENTA Y CINCO MIL SESENTA Y CUATRO PESOS SETENTA Y DOS CENTAVOS MONEDA NACIONAL, en cumplimiento a la claúsula dÊcima cuarta del convenio de mÊrito, con el apercibimiento que de no dar cumplimiento a lo indicado en líneas que anteceden se procederå a su ejecución en los tÊrminos que del mismo se desprenden. Juicio ejecutivo Mercantil: promueve FINANCIERA RURAL ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL A TRAVÉS DE SU MANDATARIO GENERAL: V�CTOR FLORES GARC�A en contra de FUNDACIÓN ORUGA SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE A TRAVÉS DE SU REPRESENTANTE LEGAL AS� COMO MIRIAM OJEDA VILLAGRà N COMO OBLIGADA SOLIDARIA Y GARANTE HIPOTECARIA. Expediente: 119/2010 Ciudad Judicial, Puebla DILIGENCIARIO LIC. ROBERTO I. CALDERÓN Dà VILA

EDICTOS JUZGADO 28Âş CIVIL EXP.: 1135/2012 SRĂ?A. “Aâ€?

“EMPLAZAMIENTO PARA: EMPRESA DE COMERCIO DE MORELOS, S.A. DE C.V. En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, del expediente nĂşmero 1135/2012 promovido por BANCO NACIONAL DE MÉXICO, S.A. INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX en contra, de EMPRESA DE COMERCIO DE MORELOS, S.A. DE C.V. Y HEBERTO MAURICIO RUIZ BLAS el C. Juez VigĂŠsimo Octavo de lo Civil del Distrito Federal dictĂł unos autos que a la letra: MĂŠxico, Distrito Federal a veinticuatro de septiembre de dos mil doce. Con el escrito de cuenta, documentos y copias que se acompaĂąan FĂ“RMESE EXPEDIENTE y regĂ­strese el mismo en el libro de Gobierno con el nĂşmero que le corresponda; se tienen por presentados a los C.C. MARIO ROBERTO MARTĂ?NEZ GUERRERO, ERNESTO FERNANDO ALGABA BERLANGA, JORGE DE HARO GONZĂ LEZ, DANIEL ORTEGA GONZĂ LEZ, JAVIER ALTAMIRANO HERNĂ NDEZ, RICARDO ESCALANTE GARCIADIEGO, ERNESTO PALACIOS JUĂ REZ Y DIEGO GUTIÉRREZ MARTĂ?NEZ-PARENTE, en su carĂĄcter de apoderados de BANCO NACIONAL DE MÉXICO, S.A., INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO %$1$0(; FDOLGDG TXH DFUHGLWDQ HQ WpUPLQRV GH OD FRSLD FHUWLĂ€FDGD de los instrumentos notariales nĂşmero 47, 212, de fecha primero de noviembre de dos mil uno y 56, 471, de fecha veintitrĂŠs de mayo de dos mil siete, pasadas ante la fe, del Licenciado ROBERTO NÚÑEZ Y BANDERA, Notario nĂşmero 1 del Distrito Federal, demandando en la vĂ­a EJECUTIVA MERCANTIL DE EMPRESA DE COMERCIO DE MORELOS, S.A. DE C.V. Y HEBERTO MAURICIO RUIZ BLAS, el pago de la cantidad de $16,142,544.84 (DIECISÉIS MILLONES CIENTO CUARENTA Y DOS MIL QUINIENTOS CUARENTA Y CUATRO PESOS 84/100 M.N.), por concepto de suerte principal mĂĄs accesorios legales, la que se admite a trĂĄmite con fundamento en los artĂ­culos 1391 fracciĂłn VIII, 1392, 1393, 1394, 1395 y 1396 del CĂłdigo de Comercio y 68 de la Ley de Instituciones de CrĂŠdito, tĂşrnense los autos al C. Secretario Actuario adscrito al Juzgado para que por su conducto requiera a la parte demandada para que en el acto de la diligencia haga pago a la parte actora de la suerte principal y accesorios legales, y en caso de no KDFHUOR VH OH HPEDUJXHQ ELHQHV GH VX SURSLHGDG VXĂ€FLHQWHV SDUD JDrantizar lo reclamado, quedando los bienes embargados en depĂłsito de la persona que la parte actora o su representante legal designe bajo su responsabilidad, y hecho que sea, con fundamento en el artĂ­culo 1075 del CĂłdigo de Comercio, con las copias simples exhibidas, cĂłrrase traslado y emplĂĄcese a la parte demandada para que dentro del tĂŠrmino de OCHO DĂ?AS, mĂĄs UN DĂ?A en razĂłn de la distancia, hagan pago de lo reclamado o se opongan a la ejecuciĂłn; asimismo, deberĂĄn seĂąalar GRPLFLOLR SDUD RtU \ UHFLELU QRWLĂ€FDFLRQHV \ GRFXPHQWRV GHQWUR GH HVWD MXULVGLFFLyQ DSHUFLELGR TXH GH QR KDFHUOR WRGDV ODV QRWLĂ€FDFLRQHV DXQ las de carĂĄcter personal, le surtirĂĄn efectos mediante BoletĂ­n Judicial, con fundamento en los artĂ­culos 1069 segundo pĂĄrrafo del CĂłdigo de Comercio, 112, 271 y 637 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, aplicado supletoriamente de acuerdo con el artĂ­culo 1051 del CĂłdigo de Comercio. MĂŠxico, Distrito Federal a ocho de marzo de dos mil trece. A sus autos con el expediente nĂşmero 1135/2012, se tienen por presentado al apoderado de la parte actora y como lo soliFLWD \ HQ YLUWXG GH ODV FRQVWDQFLDV GH DXWRV TXH UHĂ€HUH HPSOiFHVH D OD sociedad demandada EMPRESA DE COMERCIO DE MORELOS S.A. DE C.V., en los tĂŠrminos del auto de fecha veinticuatro de septiembre de dos mil doce, mediante edictos que se publicarĂĄn por tres veces consecutivas en el periĂłdico La Jornada y en el periĂłdico La CrĂłnica, para que dentro del termino de TREINTA DĂ?AS contados a partir de un dĂ­a despuĂŠs a que surta sus efectos la ultima publicaciĂłn haga pago a la parte actora de la cantidad seĂąalada en el auto mencionado o se oponga la ejecuciĂłn con el apercibimiento de que en caso contrario se ordenarĂĄ el embargo de bienes de su propiedad con fundamento en el DUWtFXOR GHO FyGLJR GH FRPHUFLR 1RWLItTXHVH /R SURYH\y \ Ă€UPD HO C. Juez VigĂŠsimo Octavo de lo Civil Licenciado AGAPITO CAMPILLO CASTRO, ante el C. Secretario de Acuerdos Licenciado “Aâ€? que autoriza y da fe. DOY FE. MĂŠxico, Distrito Federal a nueve de mayo de dos mil trece. A sus autos del expediente 1135/2012 escrito de cuenta, se tiene por presentado al apoderado de la parte actora por hechas las manifestaciones que indica, y en virtud de lo seĂąalado y a lo ordenado por auto de fecha ocho de marzo de dos mil trece los edictos ordenados en el periĂłdico universal deberĂĄn publicarse en el periĂłdico La Jornada en sustituciĂłn del anterimente citado. Edictos que se publicarĂĄn por tres veces consecutivas en los periĂłdicos La Jornada y la CrĂłnica.

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A� LIC. MELVIN ZEMPOALTECA PEREA


MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

En México, la acción de autoridades corruptas ha sido fundamental para que empresas afecten el medio ambiente, pues han entregado de forma indiscriminada concesiones incluso de perforación y extracción de agua del subsuelo, lo que provoca deforestación, hundimiento de casas y carreteras, así como contaminación de mantos acuíferos, lo que además ha generado enfermedades a la población por consumo de agua contaminada con metales del subsuelo, como el arsénico. Autoridades de las secretarías de Medio Ambiente y Economía, así como de la Comisión Nacional del Agua, han colaborado para entregar –sobre todo a compañías extranjeras– decenas de miles de concesiones para la

Empresas extranjeras, principales beneficiarias de concesiones

Autoridades corruptas propician deterioro del medio ambiente ■

Se requieren acciones contundentes contra el cambio climático: Cocyp

explotación minera, forestal y para la extracción de agua del subsuelo, acusó el dirigente de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp), José Jacobo Femat. Luego de señalar que es apremiante construir una política estratégica nacional para enfrentar el cambio climático, como anunció la semana pasada el gobierno federal, esta organización plan-

teó que en México ese problema se acentúa con la explotación minera a cielo abierto, que depreda miles de hectáreas diariamente, pues empresarios eliminan biodiversidad, contaminan agua, acaban con especies y enferman a los seres humanos con los solventes químicos que usan para limpiar y separar los metales. Femat planteó que las propias autoridades agropecuarias del

país han promovido una agricultura comercial de monocultivo, la cual se basa en la utilización de fertilizantes y pesticidas químicos en grandes extensiones, que contaminan tierra, agua, aire, desertifica el territorio y provoca agotamiento de suelos. Hizo ver que paradójicamente el gobierno federal está promoviendo inversiones en sectores que contaminan la tierra, el agua

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

y el aire, como son los sectores del acero, automotriz, hule, cemento, alimentos, así como en las industrias refresqueras, alcoholeras, papeleras, petroleras y otras. Promoción que debe parar, ya que tanto el gobierno federal como los estatales deberán asumir acciones con responsabilidad para frenar el cambio climático. De ahí que además de impulsar desde el gobierno una cultura de protección del medio ambiente, en todas las actividades productivas del campo y la ciudad se debe vigilar rigurosamente a las empresas industriales y de servicios, para impedir que cometan actos de depredación. También la política ambiental tendrá que contemplar acciones serias y contundentes para enfrentar el cambio climático en toda la República.

◗ AL CIERRE ■

AGENCIAS SAN ANTONIO, 11

DE JUNIO.

Con sus tres grandes jugadores de meros espectadores en la banca, y los candentes Danny Green y Gary Neal con 27 y 24 puntos per cápita, los Spurs de San Antonio devolvieron la paliza a Miami Heat al vencerlo 113-77 la noche del martes, para irse arriba en la final de la NBA. Con este triunfo, los Spurs se adelantan 2-1 en la serie al mejor de siete juegos, con el cuarto partido previsto para la noche del jueves también en la arena ATT Center de San Antonio, Texas. San Antonio tomó cumplido desquite del revés sufrido el domingo en Miami, cuando el Heat lo aplastó 103-84, y ahora tiene de su lado la ventaja ser local. Neal y Green salieron con las escopetas bien calibradas y encestaron la mayoría de sus puntos con triples desde todos los ángulos. El primero encestó siete de nueve cañonazos a distancia y el segundo seis de 10, para que

Apalean Spurs 113-77 a Heat y toman ventaja

Chris Bosh (1), del Heat, y Kawhi Leonard (derecha), de Spurs, pelean por un rebote durante el primer cuarto ■ Foto Ap

AGENCIAS SEATTLE, 11

DE JUNIO.

Estados Unidos quedó como único líder del hexagonal final de la eliminatorias de la Concacaf para el Mundial de Brasil 2014, al vencer 2-0 a Panamá, en partido de la quinta fecha disputado en el estadio Century Link Field. Los goles fueron anotados por Jozy Altidore (36) y Eddie Johnson (53), ante un equipo panameño que no fue capaz de crear mayor peligro. En Tegucigalpa, Honduras derrotó 2-0 a Jamaica, con tantos de Boniek García, al minuto nueve, y Roger Rojas, al 87, para acumular siete puntos, con lo que se metió a la pelea por uno de los tres boletos directos. Los locales dominaron casi todo el encuentro, que estuvo cerrado, y desaprovecharon varias oportunidades, sobre todo en los últimos minutos.

San Antonio se pone 2-1 sobre Miami en la serie por el título de la NBA

Honduras, en la pelea por un boleto tras vencer a Jamaica

Estados Unidos, líder en el hexagonal de la Concacaf; derrotó 2-0 a Panamá Jamaica quedó fuera de toda posibilidad al acumular tres derrotas continuas. El duelo se celebró ante unos 32 mil aficionados en el estadio Nacional de Tegucigalpa, donde Honduras no jugaba un encuentro eliminatorio hace 12 años. Honduras, dirigido por el colombiano Luis Fernando Suárez, regresó el sábado de Costa Rica, donde perdió 1-0. Con el resultado, Honduras es cuarto lugar, debajo de Costa Rica y México, que empataron hoy y acumularon ocho puntos. La próxima jornada es el martes 18 de junio, cuando se jugarán dos encuentros: Esta-

dos Unidos recibe a Honduras y Costa Rica a Panamá.

Uruguay retoma el triunfo Puerto Ordaz. La selección de Uruguay volvió al triunfo después de un año en la eliminatoria sudamericana, al derrotar 1-0 como visitante a Venezuela, con lo que ascendió al quinto lugar y entró en la zona de repechaje, que le permite seguir soñando con clasificar al Mundial 2014. Uruguay sumó 16 puntos e igualó a Venezuela, que bajó un escalón por diferencia de goles y complicó sus aspiraciones de ir a

un Mundial por primera vez en su historia. Los cuatro primeros avanzan esa justa, mientras el quinto jugará un repechaje ante un representante de Asia. Los dirigidos por Óscar Tabárez anotaron el único gol tras una solitaria jugada de Edinson Cavani, quien a los 27 minutos sacó un remate cruzado de zurda que terminó en el arco venezolano. Chile derrotó 3-1 a Bolivia. Los tantos fueron de Eduardo Vargas, Alexis Sánchez y Arturo Vidal (15, 17 y 92 minutos). Marcelo Martins descontó para Bolivia (31), en el estadio Nacional de Santiago.

San Antonio implantara nueva marca de triples en finales de la NBA, al lograr 16 de 32 encestes de esa manera. Los veteranos Tim Duncan, Tony Parker y Manu Ginóbili no tuvieron que esforzase mucho, dado el apoyo de los jugadores de segunda línea, por lo que el técnico Gregg Popovichh les dosificó los minutos. Duncan cerró la noche con 12 puntos y 14 rebotes, Parker con seis tantos y ocho asistencias, mientras Ginóbili tuvo siete unidades y seis pases de anotación. También destacó por los Spurs Kawhi Leonard, con gran aporte de 14 tantos, 12 rebotes y cuatro robos de balón. Por Miami, LeBron James tuvo 15 puntos y 11 rebotes, Dwyane Wade 16 cartones y el reserva Mike Miller 15, todos con cinco triples anotados.

González respalda triunfo de Baltimore Baltimore. Con bateo de Nick Markakis y pitcheo del mexicano Miguel González, quien sólo permitió una carrera en ocho entradas, los Orioles del Baltimore vencieron 3-2 a los Angelinos de Los Ángeles. Markakis se fue de 4-2, incluido el hit de oro para la victoria, mientras González caminaba ocho sólidos episodios. El mexicano (4-2) esparció solamente una carrera y cuatro imparables, regaló un boleto y recetó cinco ponches. La anotación fue producto de un bambinazo de Mike Trout en la cuarta entrada. En más resultados: Houston 8 Washington 3, Minnesota 3 Filadelfia 2, Detroit 3 Kansas City 2, Toronto 7 Chicago 5, Cincinnati 12 Cachorros 2, Cleveland 5 Texas 2, Pittsburgh 8 San Francisco 2 y Seattle 9 Mets 2. AGENCIAS


¿Quién tiembla más: el gobernador Arturo Núñez o su hoy relajado antecesor Andrés Granier? MIÉRCOLES 12 DE JUNIO DE 2013

“Se acabó la tolerancia”, dice el premier turco Erdogan México debe retornar al consejo de la ONU: Montaño Fue ratificado en la Permanente como embajador en el organismo ■

■ ‘‘Las misiones para mantener la paz no necesitan ser armadas’’

ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLLINAS

■5

‘‘Detenciones arbitrarias’’ en la marcha por el halconazo ■ Organizaciones sociales afirman que son 27 y no 22 los jóvenes aprehendidos ■ Otros siete participantes en los desmanes ya están identificados: PGJDF

E. OLIVARES, M. SUÁREZ Y R. GONZÁLEZ ■ 9

La policía desalojó ayer con violencia en dos ocasiones a manifestantes que ocupaban la plaza Taksim de Estambul. Por la mañana, las fuerzas de seguridad con equipos antidisturbios se apoderaron del lugar luego de tres horas de enfrentamientos. No obstante, los miles de opositores retornaron por la tarde y se desató un nuevo choque con saldo de numerosos heridos. Al cierre de esta edición, el emblemático sitio estaba desocupado y se observaba la presencia policial. El primer ministro Recep Tayyip Erdogan advirtió: ‘‘este asunto ya se acabó’’ ■ Foto Reuters THE INDEPENDENT Y AGENCIAS ■ 21

En Cananea priva la pobreza frente a ganancias ■ Legisladores cuestionan las estrategias de espionaje de Grupo México ■ La mayoría de mineros ahora son fuereños; viven hacinados en galerones ■ En el papel, promesas de crecimiento de la ciudad

ARTURO CANO, ENVIADO

■ 13

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME

16

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

24

Washington evalúa los “daños” por la filtración de Snowden ■

C LAUDIO L OMNITZ J OSÉ S TEINSLEGER L UIS L INARES Z APATA C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA A LEJANDRO N ADAL

17 17 18 18 26

Confirman que habrá cargos criminales contra el ex empleado de la CIA ■ Assange le sugiere que busque asilo en ‘‘algún país latinoamericano’’ ■ En Europa se aconseja revisar acuerdos de intercambio de datos con EU DAVID BROOKS, CORRESPONSAL

■ 20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.