La Jornada, 07/12/2013

Page 1

VIERNES 12 DE JULIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10393 • www.jornada.unam.mx

Peña Nieto: más que amenaza, somos país para invertir En pugna,

‘‘Desafortunado’’, que EU espiara a México: Sedena ■

De comprobarse, el Presidente determinaría qué hacer: Cienfuegos ■ Mondragón: no tengo ‘‘sentimiento’’ de que se haga esa actividad aquí ■ Microsoft, involucrada con servicios de inteligencia, revela Snowden JESÙS ARANDA Y AGENCIAS ■ 5, 16 y 28

El Presidente, en Sun Valley, Idaho

la base de mantenimiento de Mexicana Con valor de 120 mdd, es ahora el principal activo rentable de la compañía

Grupos de acreedores la disputan en el concurso mercantil en tribunales

El gobierno pretende la venta del inmueble para cubrir liquidaciones

Gastón Azcárraga busca regresar al negocio mediante prestanombres

Calderón alargó el conflicto para diluir las responsabilidades penales

G. CASTILLO Y F. MARTÍNEZ

■2

y3

Cofetel aplaza 6 meses el apagón analógico en urbes norteñas ■ Incluye Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros y Monterrey

En Mexicali lo retrasa un año; la decisión es por falta de recursos, aduce

■ 25

Poco interés por explotar pozos en Chicontepec Se adjudican sólo tres de seis bloques; Halliburton, entre los grupos ganadores

Las zonas asignadas tienen reservas por 500 mil millones de barriles de crudo

El mandatario conversa con el mexicano David Palencia, quien labora en el mantenimiento del lugar donde ayer se realizó la llamada Cumbre de Alta Tecnología de Telecomunicaciones, organizada por el grupo de inversión Allen & Co. El Ejecutivo dijo que el intercambio comercial entre México y Estados Unidos alcanza 500 mil millones de dólares anuales ■ Foto Reuters

ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 22


2

VIERNES 12 DE JULIO DE 2013

MEXICANA DE AVIACIÓN

DISPUTA POR EL BOTÍN Gastón Azcárraga “pretende regresar al negocio” Con la venta de la base de mantenimiento se pagaría 50% de liquidaciones ■

El gobierno federal elaboró ya una “hipótesis” de solución ■

GUSTAVO CASTILLO Y FABIOLA MARTÍNEZ

L

a base de mantenimiento de Mexicana de Aviación, con un valor de 120 millones de dólares, es ahora el principal activo rentable de la compañía y el cual disputan grupos empresariales en el concurso mercantil que se desahoga en tribunales, cuya resolución podría llevar a la declaratoria de quiebra de la primera aerolínea de América Latina. Fuentes gubernamentales y sindicales afirmaron que el ex presidente de Mexicana, Gastón Azcárraga –a quien se señala como responsable de la crisis financiera de la aerolínea– “pretende regresar al negocio con la posesión de la base de mantenimiento (MRO, por sus siglas en inglés), por conducto del abogado Jorge Gastélum y el ex líder de los pilotos Fernando Perfecto”, nombrado por el litigante director de Nuevo Grupo Aeronáutico que agrupa las acciones de Mexicana de Aviación, Click, Link y MRO. Perfecto fue también quien llevó a la asamblea de pilotos a un superasesor, Martín Díaz, dedicado a convencer al gremio (accionista minoritario de Mexicana) de aceptar la venta de la empresa por mil pesos, como alternativa para tener un “escenario de salvación”. Funcionarios de alto nivel revelaron que la venta de MRO alcanzaría para pagar más de 50 por ciento de las liquidaciones de más 8 mil 500 trabajadores afectados desde agosto de 2010 por la suspensión de operaciones de la aerolínea, que este viernes cumple 92 años de existencia. Por conducto de sus sindicatos, los trabajadores han presentado al menos cinco denuncias ante la Procuraduría General de la República (PGR) para que el Ministerio Público Federal finque responsabilidades a Azcárraga, entre otros, a quien señalan como responsable de la triangulación de recursos de

Mexicana de Aviación cumple este viernes 92 años de existencia, y los trabajadores dos años 11 meses sin recibir salarios ni pensiones, por la suspensión de actividades de la aerolínea ■ Foto Marco Peláez

la aerolínea hacia su consorcio hotelero (Grupo Posadas) y de hacer simulaciones contables para apuntalar las filiales Click y Link. “A la vista de todos ocurrió la operación alacrán, es decir, la madre (Mexicana) parió dos alacrancitos, los alimentó, los vio crecer; luego, ya creciditos, fueron mal aconsejados y se comieron a su madre”, expresó una sobrecargo jubilada que laboró 23 años para la aerolínea. Consultados por este diario, trabajadores que actualmente no

perciben salario ni el pago de pensiones comparten esa analogía y aseguran que “el mal consejero fue Azcárraga”, quien “abusó de los activos y los préstamos para afianzar el desarrollo de Mexicana y ahora busca la impunidad”. Los funcionarios han advertido, en reuniones a puerta cerrada, que en el sexenio pasado el presidente Felipe Calderón “alargó deliberadamente” el desenlace de Mexicana “para quitarle responsabilidad a Azcárraga y las consecuencias penales de sus actos”.

La incertidumbre también benefició a las denominadas aerolíneas de bajo costo, cuyos dueños resultaron protegidos por la administración pasada y ahora ocupan la mayoría de posiciones y rutas de la empresa en crisis. El sexenio calderonista concluyó sin un camino de solución para Mexicana y los 8 mil 500 empleos directos perdidos. Al analizar problema, altos funcionarios del gobierno de Enrique Peña Nieto (el procurador general de la República, Jesús Murillo Ka-

Jorge Gastélum, un experto en el diseño de restructuras fallidas En julio de 2005, el abogado Jorge Gastélum Miranda fue detenido en Alemania luego de permanecer prófugo casi tres años para evitar ser juzgado por defraudar al fisco con recursos generados por el Consorcio Azucarero Escorpión, conocido como Grupo Caze. En la actualidad es propietario de las acciones de Nuevo Grupo Aeronáutico, que compró por mil pesos a Gastón Azcárraga, presidente de Mexicana de Aviación. De acuerdo con documentos de la Procuraduría General de la República, el grupo de abogados que encabeza Gasté-

lum Miranda elaboró en octubre de 1997 la propuesta para la “restructura financiera de Consorcio Azucarero Escorpión”; planteó a Enrique Molina Sobrino, dueño de Caze, que “se revisaran todos y cada uno de los asientos corporativos en los libros de las empresas (incluyendo registros de accionistas y asambleas) para adecuarlos a la estrategia legal que se implemente para la defensa de Caze y sus accionistas”. También propuso una “estrategia legal para poder contener los potenciales requerimientos judiciales y extrajudiciales, civiles, mercantiles o penales”

que en algún momento iniciaran los acreedores de Caze; sin embargo los nueve ingenios que integraban el grupo fueron expropiados, ya que la compañía tenía un endeudamiento superior a 80 por ciento del valor de sus activos. Gastélum se convirtió en consejero administrativo de Caze y en 2002 un juez federal con sede en Puebla giró una orden de aprehensión en su contra por el delito de defraudación fiscal por un monto valuado entonces en 2 millones 706 mil pesos. Y

GUSTAVO CASTILLO FABIOLA MARTÍNEZ

ram; el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong y otros de las secretarías del Trabajo y Hacienda, así como de Bancomext) elaboraron una “hipótesis de solución” al problema. Afirman que ellos no dilatarán el conflicto y que el acuerdo con el Presidente de la República fue que las denuncias debían resolverse conforme a derecho. Según esta “hipótesis”, un camino para el pago de liquidaciones (valuadas en conjunto en unos 200 millones de dólares) sería sacar del concurso mercantil el MRO y venderlo de acuerdo con su valor real (no menos de 120 millones de dólares) para que se pueda emprender un plan de jubilaciones y de finiquitos. En ese esquema existe de manera implícita una vía para que los empresarios denunciados penalmente como responsables de la crisis en Mexicana aporten recursos para fondear las liquidaciones, en “una suerte de reparación del daño”, expresó uno de los abogados consultados.

Crear una Mexicanita En esa mesa de propuestas tomó fuerza la idea de echar a andar una aerolínea pequeña en la que pudieran ser empleados parte de los trabajadores y retomar la creación de una Mexicanita, con el apoyo del gobierno federal mediante la eventual condonación de la deuda con Bancomext, valuada en unos 780 millones de pesos, por la cual nueve aviones quedaron en garantía. Sin embargo, la “hipótesis” topó con un “obstáculo”, calificado así por los interlocutores de los funcionarios: Gastélum, quien supuestamente compró a Azcárraga las acciones del NGA en mil pesos, transacción que no ha sido asentada ante el Registro Público de la Propiedad ni acreditada ante el juzgado que lleva el caso. Este diario solicitó una entrevista con el abogado para preguntarle con qué intención promovió un incidente ante el juzgado del caso con la finalidad de alcanzar un acuerdo entre acreedores de Mexicana y, en consecuencia, que la MRO quedara fuera del litigio (y en manos de estos empresarios). También se le preguntaría por qué buscó negociar con Banorte una quita de la deuda de Mexicana. En el despacho Gastélum y asociados no hubo respuesta a la petición de los reporteros. De manera paralela, los sindicatos gestionan su propia alternativa de protección, amparados en el derecho de huelga. El propósito es que ante un escenario de quiebra, los activos de la aerolínea queden en manos de los trabajadores, como marca la ley.


VIERNES 12 DE JULIO DE 2013

◗ MIRIAM POSADA GARCÍA

Mexicana de Aviación dejó de volar hace 35 meses por “errores” de alta dirección, falta de compromiso con el sector aéreo nacional, el saqueo de la empresa por parte de los accionistas del Nuevo Grupo Aeronáutico (NGA), encabezado por Grupo Posadas, y la inacción de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a sabiendas de que la empresa con una concesión federal tenía problemas financieros. Y no ha podido regresar a operar porque en un largo y confuso proceso de concurso mercantil se permitió que el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) retuviera en garantía de pago las pocas aeronaves propiedad de la aerolínea, en lugar de dejar que siguieran volando para generar flujo de efectivo; se dejó pasar la venta irregular de acciones a Tenedora K y de forma sistemática la SCT se ha dedicado a poner obstáculos para que los 8 mil 500 trabajadores de Mexicana de Aviación recuperen su fuente de empleo, afirmaron especialistas en el tema.

Se detectó un déficit desde 2008 Uno de los antecedentes de que la SCT tenía conocimiento del manejo financiero de la empresa consta en un acta circunstanciada sobre una inspección realizada por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) a la aerolínea, en la que conoció los estados financieros del primero de enero al 31 de diciembre de 2008, con ingresos reportados por 19 mil 758 millones 254 mil pesos; gastos de operación por 18 mil 615 millones 185 mil; gastos por venta y administración de mil 407 millones 105 mil; gastos por productos financieros de 515 millones 78 mil y “otros gastos” por 185 millones 321 mil, por lo que la empresa tuvo una pérdida total de 964 millones 435 mil pesos. En el acta, que forma parte de la defensa que han hecho los trabajadores de la aerolínea, la DGAC reportó que “la empresa continúa presentando, como se mencionó en las verificaciones de 2007 y 2008, una relación deficitaria entre su activo y su pasivo; de acuerdo con los estados financieros auditados, contaba con menos de 40 centavos en efectivo para pagar cada peso que adeudaba a corto plazo. Su apalancamiento sigue siendo excesivo”, pero la SCT no intervino ante esas irregularidades. Además, Mexicana no es dueña de su imagen ni de su marca. El 29 de diciembre de 2009, el NGA elaboró un contrato de cesión de derechos que fue avalado el 22 de febrero de 2010 por el notario público Armando Gálvez Pérez Aragón. En el documento, Mexicana se comprometió a transferir al NGA cualquier marca o aviso comercial que tuviera dentro y fuera de México, además de las 213 marcas, 26 avisos comerciales y 10 solicitudes de registro que la empresa ya

3

MEXICANA DE AVIACIÓN

Servicios Aéreos detectó que operaba con déficit, pero la SCT no intervino

Errores de directivos, saqueo e inacción de la autoridad hundieron la empresa ■

Los trabajadores esperan la decisión de la juez sobre el destino de la aerolínea

le había “cedido” y que el NGA inscribió en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. En el caso de Mexicana de Aviación no hay responsables que rindan cuentas ante la justicia, afirmó el abogado de los trabajadores de tierra, Joaquín Ortega Esquivel. Explicó que este gremio, junto a los pilotos y sobrecargos han tenido que documentar irregularidades y presentar denuncias ante la PGR y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) en defensa de su fuente de empleo. Héctor Moreno, investigador de la Escuela de Graduados en

Administración Pública del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, afirmó que la situación de Mexicana es producto de un proceso “largo y planeado de desmantelamiento mediante la creación de (las filiales) Click y Link, y la sustracción de activos por parte de los accionistas”, quienes realizaron prácticas empresariales dudosas pero públicas, por lo que la autoridad pudo haber intervenido. Hasta ahora, dijo, no se ha explicado por qué al estar Mexicana en concurso mercantil Bancomext y Banorte intervinieran bienes básicos, como aviones

y dinero producto de ventas de las vacaciones de verano. “En un concurso mercantil hay derecho de prelación, pero antes que Bancomext y Banorte estaban como acreedores los 8 mil 500 trabajadores”. En el caso de Bancomext y la SCT hay una “inexplicable falta de visión de negocio de autoridades que se dedican al negocio. Son errores que parecen consignas”. La caída en picada de la aerolínea inició el 3 de agosto de 2010, luego de que el director, Manuel Borja Chico, anunció que estaban en una “difícil” situación financiera ocasionada por los “costo-

En Gobernación “sólo se lavaron las manos”, afirma sobrecargo

Pilotos y sobrecargos jubilados de Mexicana mantienen un plantón en la terminal uno del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ■ Foto Prometeo Lucero

La reunión que sostuvieron los sobrecargos jubilados de Mexicana de Aviación con mandos medios de la Secretaría de Gobernación el pasado miércoles fue “infructuosa”, pues “sólo se lavaron las manos al decir que la juez tiene la última palabra”, afirmó Dulce María Mejía, quien en marzo pasado sostuvo una huelga de hambre en demanda del pago de las pensiones de casi 650 sobrecargos. Entrevistada en el plantón que mantiene con otros sobrecargos en igual situación en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, cuestionó: “¿De qué sirvió ir a Conciliación

y Arbitraje con la presencia de Gobernación si al final no estamos protegidos y nadie responde por nuestras jubilaciones?” El pasado miércoles, la sobrecargo –con 23 años de servicio en Mexicana y cinco de jubilada cuando la aerolínea dejó de operar–, acudió en compañía de Rogelio Martínez a Gobernación donde fueron recibidos por mandos medios: “nos dijeron que no nos pueden dar respuesta sobre nuestro pago; les dijimos que buscaran la intervención de los altos mandos, como el secretario Osorio Chong, para que plantee al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, que

atienda prioridades, pues nosotros nos morimos de hambre”. Explicó que fue “devastador” acudir a otra cita de la que salieron sin resultados, porque “nada más nos tienen con minutas y no hay nada; nosotros queremos respuestas concretas, no podemos ni enfermarnos ni morirnos siquiera”. En el encuentro insistieron en la posibilidad de abrir el fideicomiso mediante el cual se pagaban las jubilaciones o de echar mano de los ingresos de la base de mantenimiento de la empresa, pero los funcionarios afirmaron que ellos no tienen posibilidad de intervenir. ARIANE DÍAZ

sos” contratos colectivos de trabajo. La empresa buscaba reducir su personal 40 por ciento, y no pretendía el “rescate” del gobierno federal, aseguró el ejecutivo. Después tres tiempos han marcado el descenso: la repentina venta de acciones en mil pesos a Tenedora K; la retención en garantía de las aeronaves por Bancomext, junto con el flujo de dinero por ventas en México, mientras que los ingresos por ventas en el extranjero fueron reclamados por Banorte; la aparición de un círculo perverso que consiste en la infructuosa búsqueda de un inversionista que disponga de 250 millones de dólares, y la constante negativa de la SCT a entregar el Certificado de Operador Aéreo (COA).

La caída en picada comenzó en 2010, cuando se anunció que estaban en situación “difícil” El 28 de agosto de 2010 Mexicana de Aviación dejó de volar y el 7 de septiembre el entonces juez decimoprimero de distrito en materia civil, Felipe Consuelo Soto, admitió que entrara a concurso mercantil, poniendo bajo resguardo dos de los bienes más preciados de la empresa: las rutas y los slots, que se dieron para explotación temporal a las aerolíneas que hoy dominan el mercado. Desde entonces han transcurrido más de mil días y por este caso han pasado dos presidentes de la República, tres secretarios de Estado, dos jueces, dos administradores y más de 30 grupos inversionistas interesados, pero sin recursos –según la autoridad–, y los trabajadores han presentado por lo menos cinco denuncias contra los inversionistas encabezados por Gastón Azcárraga, sin que haya resultados. Hoy los trabajadores están en espera de que la juez Edith Alarcón se pronuncie por la quiebra, decida que algunos inversionistas interesados son capaces de reactivar la aerolínea o conceda a los sindicalizados la oportunidad de que ellos pongan en marcha el plan de negocios que presentaron a la SCT. La SCT, como desde hace casi tres años, se mantiene a la espera de la decisión de la juzgadora y hasta el momento no se ha fincado responsabilidad legal contra nadie por la situación de la empresa, a pesar del reclamo de los trabajadores.


4

VIERNES 12 DE JULIO DE 2013

◗ EDITORIAL Chicontepec: soberanía y legalidad en riesgo yer, en el contexto de una ronda de subastas de contratos integrales de servicios para la exploración y explotación de crudo en Chicontepec, tres bloques de territorio asignados por medio de esos instrumentos jurídicos fueron adjudicados a las compañías Halliburton, Operadora de Campos DWF y Petrolite de México; el proceso de concesión de dos bloques más fue declarado desierto y el restante se difirió. En conjunto, los bloques subastados suman reservas totales posibles por 3 mil 195 millones de barriles de petróleo crudo, que significan aproximadamente 15 por ciento de las reservas totales de Chicontepec. Es necesario recordar que la figura de contratos integrales de servicios –los cuales permiten al capital privado explorar y producir en campos petroleros del país– fue introducida a la legislación reglamentaria de la industria petrolera en el marco de la reforma energética aprobada en 2008, y constituye un instrumento jurídico de dudoso apego al mandato estipulado en la Constitución. En efecto, el artículo 27 de la Carta Magna consagra que “tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos o de minerales radioactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos” y que “la nación llevará a cabo la explotación de esos productos”.

Es preocupante, pues, que una porción importante de territorio y de los recursos petrolíferos del país haya sido entregada al control de particulares mediante formas de contratación que constituyen, en el mejor de los casos, una inconsistencia jurídica que pone en riesgo la propiedad pública y la soberanía del Estado sobre los recursos de la nación, y que debe, en consecuencia, ser corregida. Tanto más preocupante es que entre los beneficiarios de esta operación se encuentre la empresa Halliburton, representante paradigmática de un modelo de depredación corporativa inescrupuloso y violador de la legalidad, como quedó demostrado con las fraudulentas asignaciones de contratos en Irak y Afganistán, que representaron el desvío, en favor de esa compañía, de parte de los recursos destinados por la Casa Blanca durante la invasión estadunidense a esos países. Las adjudicaciones referidas no sólo representan un retroceso en materia de soberanía y potestad sobre los recursos naturales, sino también el riesgo de poner franjas del territorio nacional bajo control de entidades corporativas que se caracterizan por su tendencia a violar la ley y, en consecuencia, de propiciar una negación del estado de derecho en esos puntos del país. Un precedente ineludible del desempeño

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

abusivo y del desprecio por la legalidad que ha caracterizado a las empresas energéticas es el episodio que precedió al decreto expropiatorio del 18 de marzo de 1938, cuando las compañías estadunidenses y británicas que controlaban por entonces la industria petrolera nacional desobedecieron fallos de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que les ordenaban respetar los derechos laborales de sus trabajadores. En la circunstancia actual, porfiar en el intento de transferir a manos privadas el control de los recursos naturales y del propio territorio implicaría inducir una regresión nacional de casi ocho décadas, con el agravante de que el margen de soberanía y fortaleza institucional de nuestro país, así como el estatus de la relación bilateral con el vecino del norte, es mucho más desfavorable para México que entonces. Si algún sentido tiene la realización de una reforma energética en la actual coyuntura es, precisamente, para acotar el creciente poder fáctico que han adquirido las empresas energéticas –no solamente las del ramo petrolero– en territorio nacional. Ello pasa necesariamente por la prohibición de conceder a particulares el control de bloques de territorio, como los que se subastaron ayer en Chicontepec.

◗ EL CORREO ILUSTRADO AMARGA

QUEJA CONTRA

AFORES

Avalo, por ser cierto, lo que escribieron para La Jornada, el martes 9 de julio, Enrique Galván Ochoa y Guillermo Salazar Flores respecto a los saqueos que cometen las Afores, con el dinero de los que estuvimos activos y hoy somos pensionados, como es mi caso. Nunca me preguntaron si yo estaba de acuerdo en que mis ahorros jugaran en la Bolsa de Valores, donde cada segundo se están reduciendo los saldos y, para colmo, cuando se quiere retirar lo ahorrado, se topa uno con que hay que ir a dos lugares diferentes, para retirar. Véase mi caso: Soy pensionado (no jubilado) del IMSS y en este mes de julio hablé por teléfono a la afore XXI Banorte, para conocer mi saldo total, el cual asciende a $6,266. Repartido así: SAR $336.08 e Infonavit $1,169.54. Cuando pregunté por la diferencia, me contestaron que el gobierno se queda con ella para seguir pagándome mi pensión, lo que es una mentira, pues mi pensión mensual me la deposita en mi cuenta bancaria el IMSS, de manera puntual, lo que indica que yo no escogí ahorrar en la Afore. Quise saber en qué oficina me pagarán los dos conceptos anteriores y la respuesta fue: “Vaya a Infonavit para recuperar la subcuenta de vivienda y a la afore XXI Banorte para el ahorro del SAR. ¿Cómo ven? Dos lugares diferentes. Alfonso Tovar Santana

CIERRE

DE CENDI AFECTA A NIÑOS Y PADRES

Solicitamos su ayuda ya que la directora del Cendi Cuauhtémoc, María Guadalupe Izquierdo, convocó a los padres a una reunión el 24 de junio para decirnos que el Cendi, ubicado en en Lerma y Danubio, será cerrado por falta de presupuesto. A esa reunión asistió Ámbar Zárate en representación de la Coordinación de Desarrollo Social de la delegación Cuauhtémoc.

CONDENADOS

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

A REPETIR EL PASADO

DEPORTES Pedro Aldana Aranda

Si Washington vigila las actividades de los países en medio mundo, ¿qué de raro tendría que no lo hiciera en su patio trasero? Una de dos: o Peña Nieto y la SRE fingen sorpresa o de plano desconocen la historia de México. Ministros plenipotenciarios como Joel Poinsett, James Gadsden y Robert M. McLane fueron grises eminencias del Tío Sam que buscaban desestabilizar a México en el siglo XIX, con ayuda de los advenedizos gobernantes de aquellos entonces. Ni que decir de Henry Lane Wilson, embajador gringo durante el cuartelazo que derrocó a Madero e instaló a Huerta y sus secuaces en el poder; todo esto con la venia de las altas esferas del poder en Washington. Moraleja: quien no aprende del pasado, se condena a repetirlo.

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa

Luis Manuel Torres Prado

Cada padre aporta $400.00 anuales y $400.00 pesos mensuales por niño. Los padres de familia estamos muy molestos, pues nos informan del cierre cuando ya todas las escuelas terminaron el trámite de inscripción. Enviamos una carta dirigida al delegado Alejandro Fernández, recibida el 2 de julio, y se supone que nos recibirá en su oficina el 16 de julio, si su agenda se lo permite. Pedimos que el Cendi no sea cerrado el próximo año escolar. Nohemi Guevara Domínguez

MOVILIZACIÓN

CONTRA LOS COBROS DE LA CFE

Los ciudadanos de Iztapalapa afectados por los ilegales e injustificados cobros en el suministro de energía de uso doméstico nos hemos organizado para defender nuestro derecho humano a contar con energía eléctrica. Hoy viernes, a las 10:30 horas, protestaremos en la subestación Estrella de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ubicada en calle Estrella y avenida San Lorenzo, colonia San Nicolás Tolentino, en la delegación Iztapalapa, ante los actos arbitrarios e intimidatorios por parte de la CFE. Proponemos la creación de un programa de condonación de adeudos, así como una tarifa social que tome en cuenta a los grupos vulnerables y las

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales

condiciones sociales y económicas de los usuarios. Convocamos a todos los afectados a sumarse a la movilización. Mayra Castillo Ubaldo, Eduardo Parada Butrón, Enriqueta Granados Ramírez, Carlos Frausto Martínez, Concepción Ramírez y Santiago Lázaro Hernández

◗ REUNIÓN

INVITACIONES DE USUARIOS DE ENERGÍA

TLALPAN Invitamos a los vecinos de la Unidad Habitacional Emilio Portes Gil (PemexPicacho) a la asamblea informativa que se realizará en el puente de piedra de dicha unidad, el próximo sábado a las 17 horas. Se discutirá la estrategia de defensa ante el intento de la CFE de imponer el cambio por medidores de prepago y la amenaza de cortes de luz a los vecinos de la unidad. Israel Ballesteros Ramírez. ELÉCTRICA EN

LA

DIGNIDAD DE LOS PUEBLOS DE

AMÉRICA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Colectivo Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan a la charla y reflexión: La dignidad de los pueblos de América y la lucha por su soberanía, con el poeta y ex embajador de Bolivia en México, Jorge Mansilla Torres (Coco Manto). Sábado a las 11:30 horas, en el foro del Parque del Cartero José Refugio Menes, de la colonia

Postalcerca del Metro Villa de Cortés. Informes al 044 55 36 69 55 09 y www. elbuzon.mx / postal@elbuzon.mx Rosy Almanza y Antonio Villegas. AL EN LA GEOPOLÍTICA DE EU El Círculo de Estudios del Centro Histórico invita a la conferencia América Latina en la geopolítica estadunidense, que presentará el compañero Alberto Arroyo Picard, profesor-investigador del departamento de sociología de la UAM-Iztapalapa y miembro de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio. Hoy viernes a las 19 horas en la calle de Tacuba 53 a media cuadra del Metro Allende, entrada libre. circulocentrohistorico@yahoo.com.mx Elena Noriega.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 12 DE JULIO DE 2013

5

■ En caso de comprobarse será el presidente de la República quien determine qué hacer

Si EU espió a México, sería ‘‘muy desafortunado’’, dice Cienfuegos Lamenta que esa información se dé cuando ambos gobiernos han avanzado en colaboración y entendimiento bilateral ■ En materia de seguridad, ‘‘no podemos exprimir más a nuestra gente’’ ■

JESÚS ARANDA Enviado

MONTAR

ES EL JUEGO

CULIACÁN, SIN., 11 DE JULIO.

El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), general Salvador Cienfuegos Zepeda, aseveró que sería ‘‘muy desafortunado’’ que se comprobara la información respecto a que Estados Unidos habría espiado a México en temas militares, energéticos y cuestiones relacionadas con el narcotráfico. En caso de comprobarse, aseveró, será el presidente de la República el que determine qué es lo que habrá de hacerse, dijo el militar, quien lamentó que esa información se dé a conocer cuando los gobiernos de México y Estados Unidos han avanzado en cuestiones de colaboración y entendimiento bilateral en los últimos años.

El caso deberá comprobarse, expresa el secretario de la Defensa Al término de la inauguración de la exposición Fuerzas armadas. Pasión por servir a México, que se instaló frente al palacio de gobierno en Culiacán, Cienfuegos fue interrogado sobre la forma en la que el instituto armado enfrentará el incremento de la violencia en la zona norte del estado y en la parte de la sierra, a lo que contestó: ‘‘No podemos exprimir más a nuestra gente, estamos en toda la República y hacemos lo que más podemos para ser eficientes; con el mismo personal y con el mismo equipo realizamos diversas tareas en apoyo a la sociedad, que es a la que nos debemos’’. En conferencia de prensa en la que estuvo acompañado por el gobernador de la entidad, Mario López Valdez, el general Cienfuegos señaló que la dependencia a su cargo, ‘‘como tal’’, no está considerando solicitar un desagravio a la Procuraduría General de la República (PGR) y a otras autoridades federales después de la liberación de cua-

fueron detenidas personas ‘‘que eran buscadas’’, a quienes les fue asegurado armamento, drogas y dinero en efectivo. ‘‘El vocero del gabinete de seguridad seguramente dará a conocer en breve los resultados, que fueron positivos’’, sostuvo. Previamente, durante la ceremonia de inauguración, el gobernador Mario López Valdez expresó su reconocimiento al Ejército Mexicano y adelantó que en fecha próxima invitará al secretario de la Defensa Nacional para que regrese a esta entidad y encabece el reconocimiento del pueblo y del gobierno sinaloense a los soldados mexicanos con motivo de los cien años del Ejército.

Culiacán, cuarta ciudad donde se conmemora el centenario del Ejército

MAGÚ tro generales –entre ellos el divisionario retirado Tomás Ángeles Dauahare– acusados de tener vínculos con el narcotráfico. En todo caso, precisó, ‘‘esa decisión es personal de cada uno de los compañeros’’, quienes, reiteró, serán reintegrados a las filas del Ejército una vez que ya quedó demostrada su inocencia. Sostuvo que el Ejército

■ Afirma

Mexicano es el más pequeño del mundo, si se toma en cuenta el número de habitantes y la cantidad de efectivos (poco más de 200 mil), y está empeñado en apoyar a la sociedad en lo que sea necesario, además de cumplir con sus funciones constitucionales. Agregó que el Ejército planea reforzar su presencia en la zona

conocida como el ‘‘triángulo dorado’’, donde se produce gran cantidad de droga y que abarca la zona limítrofe de Durango, Chihuahua y Sinaloa. El titular de Sedena adelantó que en las próximas horas el gabinete de seguridad nacional dará a conocer los resultados de un operativo realizado ayer en Zapopan, Jalisco, en el que

no tener elementos o ‘‘sentimiento’’ sobre espionaje

Con los agentes de Washington existe una relación ‘‘adecuada’’: Mondragón DE

LA

REDACCIÓN

El comisionado de Seguridad Nacional, Manuel Mondragón y Kalb, afirmó no tener elementos o ‘‘sentimiento’’ acerca de que el gobierno de Estados Unidos realice actividades de espionaje en México, y señaló que, desde su punto de vista, con los agentes de ese país ‘‘existe una relación de trabajo adecuada’’. Mencionó además que aunque las dependencias que realizan labores de seguridad cuentan con equipos para realizar espionaje

telefónico, lo hacen con conocimiento y autorización judicial. En entrevista con un noticiero televisivo, Mondragón declaró: ‘‘Yo no tengo esa impresión, no tengo elementos, en la dependencia a mi cargo no tenemos ningún sentimiento de espionaje por parte de ellos’’, como lo ha señalado el ex analista (Edward Snowden) de la Agencia de Seguridad Nacional del gobierno de Estados Unidos. Mondragón y Kalb dijo que ‘‘la presencia de ellos (los agentes estadunidenses) en México,

desde el punto de vista de la colaboración se está dando en términos muy adecuados’’. Mencionó que la relación entre funcionarios de ambas naciones también ‘‘es adecuada’’, como – según él– lo demuestra que el secretario de Gobernación (Miguel Ángel Osorio Chong) tuviera entrevistas ‘‘con todas las líneas de seguridad en Estados Unidos; se entrevistó con Janet Napolitano (secretaria de seguridad interior), con la administradora de la DEA (agencia antidrogas), con el director de la CIA (Agencia

La ciudad de Culiacán se convirtió en el cuarto sitio en el que se conmemora el centenario del instituto armado con esta exposición en la que se exhiben vehículos blindados y tanquetas, y en la que toman parte también elementos de fuerzas especiales y de las armas de caballería e infantería, quienes además de exponer sus actividades diarias, llevan a cabo talleres infantiles en los que interactúan con los menores para que éstos conozcan qué es lo que hacen los soldados. La exposición cuenta también con un helicóptero Black Hawk de la Armada de México, de reciente adquisición, y con una embarcación para salvamento de la vida en la mar.

Central de Inteligencia), con el procurador (Eric Holder)’’. Respecto de si las dependencias mexicanas cuentan con equipos de espionaje telefónico, señaló: ‘‘Nosotros tenemos equipos que se utilizan con toda la propiedad y en el momento en que es necesario, y a través del conocimiento judicial; es un trabajo propio de instituciones de seguridad’’, e identificó a las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina como poseedoras de esta tecnología. ‘‘En el caso nuestro no hay espionaje, nunca espiamos, estamos en conocimiento de personas que tienen que ver con el crimen organizado y con algunas situaciones convenientes para el trabajo que desempeñamos, y que tiene que ver con la seguridad’’, concluyó el comisionado.


6

POLÍTICA • VIERNES 12 DE JULIO DE 2013

ASTILLERO ◗ Bolas ensalivadas ◗ Lealtades y desbordes ◗ Caperucita de traspatio ◗ BC: pacto consumado ola ensalivada de quien fue compañero de gabinete de la revelación electoral del año pasado y que ahora anda bateando muy por debajo del promedio esperado, el empelotado pelotero Miguel Ángel Mancera Espinosa (MAME): el crimen organizado se ha ‘‘desbordado un poco’’ en el Distrito Federal, dijo el ex secretario de Seguridad Pública en la capital del país, Manuel Mondragón y Kalb, el veterano jugador que luego de militar en una administración del sol azteca fichó en similar posición para el equipo encabezado por Enrique Peña Nieto y que ahora no quiso ahondar en el tema de la crecida o derrame delincuencial en la ciudad de México porque, se excusó, tiene una buena amistad con el bateador en problemas, Mancera (lo bueno es que son amigos, que si no... Por cierto, quien desee saber más sobre bolas curvas y ensalivadas: http://bit.ly/1aeZZfM ). Colocado en riesgo de ponche ante los envíos del organizado equipo denominado La delincuencia, el ex procurador capitalino de justicia ha querido explicar al lanzador de fuego ¿amigo?, Mondragón, ‘‘con toda la consideración’’ del caso, que no es cierto el presunto ‘‘desbordamiento’’, que las estadísticas federales coinciden con la interpretación del gobierno chilango y que ‘‘no hay ningún cártel, no hay ninguna nomenclatura de las nomenclaturas que hay en otras entidades’’ (en lo cual tiene razón el corredor MAME, de la misma manera que cualquier gobernador puede asegurar que en su entidad no hay nomenclaturas como las del DF. Es decir, ni cártel de Tepito ni La Unión). El mismo día de las amistosas observaciones de Mondragón, apareció Mancera como oscuro objeto del deseo de grupos partidistas de la izquierda electoral. Dado que había aceptado subir a un montículo deportivo con significación Morena, aunque el nombre de esta agrupación no hubiese estado presente en ningún momento en el campo donde se inauguró una liga de veteranos con la presencia del gran jefe tabasqueño de lentes oscuros, el entrenador del PRD, Jesús Zambrano, estimó necesario advertir que la carta propiedad del jefe del gobierno capitalino pertenece al bando de negro y amarillo, aunque técnicamente el disputado Mancera no se ha afiliado a

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

la lista del perredismo (pero sí controla algunas áreas que son estratégicas para tratar de dar buenos resultados en el juego del Distrito Federal: el comité del sol azteca y la Asamblea Legislativa). Según el cuarto bat, Jesús Zambrano (colocado en ese orden por el entrenador y director técnico, Jesús Ortega, quien tiene ahora en la zona de calentamiento a Carlos Navarrete, presunto relevo programado), el Mancera no perredista (y sí muy cercano al PRI peñista, a segmentos panistas y, ahora, al lopezobradorismo, aunque sea en términos de unidad deportiva) ‘‘sabe muy bien de qué manera fue electo, quién lo postuló’’. Rara manera de pretender un cobro de lealtades que no le pertenecen, pues ciertamente fue el PRD el que prestó sus siglas a un externo, pero no fue por decisiones institucionales ni del bando de los Chuchos, sino por acuerdo de conveniencia entre AMLO y Marcelo Ebrard para que el primero fuera candidato presidencial dejando al segundo como compensación el manejo de la política capitalina. Zambrano agregó otra frase con aire de doncorleonismo fallido: ‘‘Yo creo que él tiene muy claras sus lealtades y sus compromisos políticos’’. Decepcionante para los buscadores de talentos sería que

al final del partido se dieran cuenta, tanto chuchos como morenos, de que el juego planteado por el deseado Mancera no correspondiera a los propósitos por ellos buscados, sino a estrategias diseñadas bajo otras cachuchas.

ASTILLAS Uf. Un suspiro de alivio se escuchó ayer en las principales oficinas de poder de Estados Unidos, luego de que el licenciado Peña Nieto tuvo a bien informarles desde la conferencia empresarial de Sun Valley que México no es una ‘‘amenaza’’ para el vecino país, sino ‘‘una gran oportunidad de invertir’’. La vocación de venta sustituyó cualquier presunto aire de amago que nunca ha existido en el ánimo del gobierno de tres colores (mucho menos en la anterior administración, la de Felipe Calderón, entreguista de otra manera), y así los centros de espionaje y los halcones de Washington hicieron como que aflojaban los músculos (aunque sabidamente todo es un juego de apariencias), ante la canasta de ofrecimiento mercantil de una Caperucita Roja de traspatio: ‘‘Lobo, ¿por qué tienes una barda fronteriza tan grandota y la quieres crecer más?; lobo, ¿por qué metes tu nariz tan grandota en mis asuntos internos?’’ Y la respuesta del petrolizado lobo Sam: ‘‘Para comprarte mejor’’... Ha sido tortuoso

PLÁTICAS

el proceso de refrendo de la licencia al PAN para seguir manejando Baja California. El miércoles, ya de noche y con carácter de urgente, el candidato del PRI al sacrificio, Fernando Castro Trenti, dio marcha atrás a la exigencia de que se practicara un recuento voto por voto en la entidad concesionada al PAN desde 1989, y ahora nuevamente entregada, a cambio de que el blanquiazul siga en el Pacto por México. Cual si hubiese recibido una fulminante orden superior (por decir algo, de lo alto de algunos pinos que dan pactos), el beltronista presuntamente rebelde puso punto final al riesgo de que en los consejos distritales la ampliada revisión de las boletas electorales pudiese impedir el cumplimiento de arreglos cupulares. De esta descarada manera, el punto definitorio queda a salvo, el de la privatización petrolera que será apoyada abiertamente por el PAN y disfrazadamente por el aliado PRD. ¡El PRI ha muerto (nuevamente) en Baja California; que viva el Pacto (y en especial la reforma energética)!... Y, mientras se esclarece el caso de los 92 morelenses llevados a Veracruz para ‘‘cuidar casillas’’, quienes están desaparecidos luego de que sus priístas contratantes los abandonaron en la serranía porque se negaron a causar destrozos en casas de campaña de opositores, ¡hasta el próximo lunes, con mil asesinatos en promedio por mes desde el retorno del Partido Revolucionario Institucional a Los Pinos!

Busca aún la PGR compras hechas por la antigua Siedo GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Visitaduría de la Procuraduría General de la República (PGR) indaga la contratación de servicios, equipo y sistemas de cómputo que fueron adquiridos como parte del Programa Justicia para Todos, que involucran adquisiciones destinadas a la Policía Federal Ministerial y a la entonces Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo), que fueron pagados con recursos de la partida denominada Gastos en Seguridad Nacional y de la Iniciativa Mérida, revelaron funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional. Las fuentes consultadas refirieron que desde 2010, como titular de la Siedo, Marisela Morales incrementó la capacidad del equipo de intervención telefónica de la institución y la última adaptación la autorizó mediante un contrato por más de 200 millones de pesos en 2012, en su calidad de procuradora. Las compras, según las fuentes, ‘‘fueron escalando (creciendo) durante los últimos años con el apoyo de los recursos de la Iniciativa Mérida, y entre las proveedoras estuvo la empresa Obses de México, con más de 200 millones de pesos, ya que es la única que posee los permisos de comercialización y distribución de industrias especializadas con sede en Inglaterra, de donde se importaron los últimos equipos’’. En este contexto la Visitaduría ya solicitó a Obses de México la entrega de un expediente completo de todos los contratos que firmó con la PGR, y en ellos debe constar la entrega que realizó de los insumos adquiridos. Asimismo, se indaga la adquisición de 17 sistemas de cómputo que servirían para mejorar el control administrativo de la corporación, por los cuales se pagaron 92 millones de pesos, y a decir de los entrevistados, ninguno ha sido localizado.

EN IDAHO

Apoyará la Corte a grupos vulnerables: Sánchez Cordero

El presidente Enrique Peña Nieto, durante una reunión con empresarios en Sun Valley. En la imagen acompañan al mandatario federal, entre otros, José Antonio Fernández Carbajal, de Femsa; el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Luis Alberto Moreno; Eduardo Medina Mora, embajador de México en Washington; los secretarios de Economía, Ildefonso Guajardo, y de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña, así como el presidente de Televisa, Emilio Azcárraga Jean. De espaldas, al centro de la imagen, aparece el titular de Hacienda, Luis Videgaray Caso ■ Foto Presidencia Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Los principales lineamientos para el Poder Judicial Federal en los próximos años serán garantizar el debido proceso y los derechos de los grupos vulnerables, aseveró la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Olga Sánchez Cordero. Durante la sesión solemne de clausura del primer periodo de sesiones del Poder Judicial del año 2013, la ministra señaló que en el primer semestre de este año se promulgó la nueva Ley de Amparo, normativa que se constituirá como el principal instrumento procesal para dar vida a los principios y valores del camino constitucional. DE LA REDACCIÓN


VIERNES 12 DE JULIO DE 2013 •

El proyecto de dictamen logró el consenso entre senadores

ANTE

POLÍTICA

7

EL ESPIONAJE

Fuero militar sólo operaría para delitos de la disciplina castrense ANDREA BECERRIL

El proyecto de dictamen sobre justicia militar, consensuado por todas las fuerzas políticas en el Senado, establece con claridad que los elementos de las fuerzas armadas que violen derechos humanos de civiles deberán ser juzgados en tribunales del fuero común, ya que el fuero militar sólo operará para los delitos relacionados con la disciplina castrense. De esa forma se cumple con resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y con sentencias de tribunales internacionales a fin de adecuar el Código de Justicia Militar con lo establecido en la Constitución y con sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En ese proyecto, elaborado por cuatro comisiones dictaminadoras, se conforma un nuevo marco jurídico para la desaparición forzada de personas, delito que se tipifica como ‘‘continuado e imprescriptible’’ y se sancionará, en el caso de militares y en general servidores públicos, con prisión de 25 a 50 años, pena que se aumenta en una cuarta parte si la víctima muere, se oculta el cadáver o quien desaparece está en situación vulnerable. Ello, a diferencia de la iniciativa que presentó en octubre de 2010 el entonces presidente Felipe Calderón, en la que el delito

de desaparición forzada prescribía a los 35 años, lo que habría impedido juzgar a los militares y autoridades implicadas en la llamada guerra sucia de los años 70. En general, los integrantes de las comisiones de Justicia, Defensa Nacional, Estudios Legislativos primera y segunda, fueron más allá de lo propuesto en esa iniciativa y en siete más que se presentaron en la pasada legislatura (61) en torno al fuero militar. El senador del PRD Alejandro Encinas, secretario de la Comisión de Defensa, expresó que tienen confianza en que esa reforma saldrá en el próximo periodo de sesiones de septiembre, ya que la situación es distinta a la que se dio en el sexenio pasado, en que los mandos castrenses frenaron toda modificación al Código de Justicia Militar. Dijo que percibe ‘‘voluntad política’’ del secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, para que se legisle en esta materia. En el proyecto de dictamen – que consta de 259 páginas– se detalla que se modificará por completo el Código de Justicia Militar, instrumento que data de 1933, a fin de no sólo acotar el llamado también ‘‘fuero de guerra’’, sino para modernizarlo y lograr una mejor defensa de los militares cuando se trate de delitos relativos a la disciplina castrense. En la exposición de motivos, los legisladores señalan que la

redacción actual del artículo 57 del Código de Justicia Militar se contrapone con lo establecido en la Constitución, por lo que se modificó a fin de que ‘‘ninguna violación a derechos humanos sea conocida en el fuero militar. Asimismo, se creó la figura de juez de ejecución de sentencias, que será el responsable de juzgar los casos de militares que violen derechos humanos de civiles. Fue éste uno de los puntos que más se debatieron en la pasada legislatura, ya que los mandos de las fuerzas armadas pretendían que la responsabilidad recayera en un juzgador experto en derecho castrense o que fuera incluso un ex militar. En el proyecto sólo se especifica que este juzgador debe ser ‘‘especialista en derecho penal y amplio conocedor de los aspectos criminológicos y penitenciarios. Para salvar otra de las preocupaciones de la cúpula castrense, los legisladores establecieron que los sentenciados podrán purgar sus condenas en prisiones militares, solicitándolo al juez que instruye el proceso. Además, con el objetivo de modernizar el Código de Justicia Militar, se incluyen otras modificaciones. Por ejemplo, suprimir del texto ‘‘Secretaría de Guerra y Marina’’, que hace varias décadas dejó de existir, por las de Secretaría de la Defensa Nacional y Secretaría de Marina.

EL FISGÓN ■

Balacera en el municipio de Sombrerete

Abaten a 13 presuntos criminales en Zacatecas DE

LA

REDACCIÓN

■ Reporta 869 muertes, casi todas vinculadas con hechos delictivos Trece presuntos criminales mu-

Asegura el gobierno que en junio bajó el número de homicidios dolosos FABIOLA MARTÍNEZ

Durante los primeros siete meses del gobierno de Enrique Peña Nieto se han registrado 7 mil 110 homicidios dolosos. La mayoría de los muertos son presuntos delincuentes, según la clasificación de las dependencias que integran el gabinete de seguridad. A escala mensual, el nivel bajó en junio, al reportarse 869 casos, casi todos (830) de personas vinculadas con hechos delictivos. En ese lapso murieron también 31 servidores públicos, ‘‘caídos en cumplimiento de su deber’’, y ocho personas supuestamente ajenas a los episodios. El gobierno precisó ayer que durante los primeros siete meses de la presente administración ‘‘los homicidios presuntamente vinculados con delitos federales disminuyeron 18 por ciento’’, respecto de los siete meses del año anterior (lapso diciembre 2011-junio 2012).

En esta presentación de datos, la administración federal hace diversos comparativos: en mayo se registraron 955 homicidios, por lo que el nivel de junio significa una reducción de 9 por ciento; si la relación es junio de 2012 contra junio 2013, la baja es de 24 por ciento. En cuanto a las personas que resultaron lesionadas por enfrentamientos y agresiones relacionadas con delitos federales, se reportan 115 casos, de los cuales 30 son ‘‘personas presuntamente responsables de hechos ilícitos vinculados a averiguación previa’’, 34 servidores públicos y 51 personas presumiblemente ajenas a los hechos. Los presuntos responsables de hechos ilícitos vinculados a averiguación previa y puestas a disposición de una autoridad ministerial, fueron mil 96. En aseguramientos, los datos señalan que se incautaron un total de 69 mil 628 kilogramos

de drogas, entre las que destacan mariguana y cocaína. En mayo se aseguraron 15 laboratorios donde se procesaban drogas. En relación con otros decomisos, se reportan 7 millones 626 mil 364 pesos mexicanos y un millón 665 mil 400 dólares estadunidenses, así como 990 vehículos, 165 mil 708 litros de combustible, mil 20 armas, 253 mil 341 cartuchos y cargadores y 315 equipos de comunicación y computo. Estos datos preliminares son elaborados por el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia, de la Procuraduría General de la República (PGR), en coordinación con el Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica, a partir de la información que proporcionan la PGR, la Comisión Nacional de Seguridad y las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina.

rieron en un enfrentamiento con elementos del Ejército Mexicano y la Policía Federal en la comunidad de Bañuelos, municipio de Sombrerete, Zacatecas, informó el titular de la Procuraduría General de Justicia local, Arturo Nahle García La refriega se produjo ayer por la tarde cuando un convoy de las fuerzas federales de apoyo circulaba por la zona limítrofe entre los municipios de Miguel Auza, Juan Aldama y Sombrerete y se topó con varias camionetas en los que viajaban los pistoleros. Los soldados y agentes les pidieron que se detuvieran para una revisión, a lo que los presuntos delincuentes respondieron abriendo fuego y se desató una balacera, donde cayeron abatidos 13 pistoleros. Tras el tiroteo, las fuerzas federales aseguraron armas largas, equipos de telecomunicación y vehículos. En tanto en Fresnillo, la madrugada de este jueves un comando intentó ingresar al domicilio del empresario y ganadero Alfonso del Cojo Sucunza para presuntamente secuestrarlo, pero éste los recibió a balazos y dio muerte a dos delincuentes. Alfonso del Cojo, de 74 años,

quien se encontraba acompañado por su esposa y una nieta, recibió cinco tiros en las piernas y el pecho, por lo que fue trasladado a un hospital privado donde al mediodía de este jueves era reportado ‘‘grave pero estable’’. Los presuntos plagiarios escaparon llevándose en una camioneta los cadáveres de sus cómplices. Por otro lado, en cuatro ataques distintos ocurridos la noche del miércoles en Ciudad Juárez, Chihuahua, dos policías murieron y tres resultaron heridos; se reportó la detención de tres de los agresores. Asimismo, autoridades de la entidad reportaron tres ejecuciones: dos en Delicias y una en Cuauhtémoc. Además, en el municipio serrano de Guadalupe y Calvo seis hombres fueron emboscados y tiroteados; todos resultaron heridos. Cuando eran trasladados a un hospital, un comando alcanzó la ambulancia, rescató a cuatro de los seis individuos y se los llevó en una camioneta. Finalmente, en Uruapan, Michoacán, ayer fue asesinado de siete balazos un hombre que portaba una credencial de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, con el cargo de delegado regional jurídico. Ayer hubo otras seis muertes violentas: tres en Sinaloa, dos en Coahuila y una en Guanajuato.


8

POLÍTICA • VIERNES 12 DE JULIO DE 2013

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 11

DE JULIO.

Si no hay empleo ni bienestar en México no sirve de nada, o de muy poco, la acción de la policía para abatir los índices de violencia e inseguridad en Guerrero y el territorio nacional, por lo que primero se debe combatir la pobreza, sostuvo Andrés Manuel López Obrador. El ex candidato presidencial consideró que la inseguridad surgió por el desempleo y el abandono de los jóvenes. Por ello –dijo–, “no se puede estar poniendo por delante nada más lo policiaco; es como querer apagar el fuego con el fuego; no se puede enfrentar el mal con el mal”. Al empezar en el municipio de Tlapa –región de la Montaña alta– una gira de trabajo de cuatro días por Guerrero, el líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) convocó a “continuar con la lucha para que no se siga lucrando con la pobreza de la gente”. Señaló que la Cruzada contra el Hambre aplicada por el gobierno de Enrique Peña Nieto “es pura publicidad, porque llevan seis meses anunciándola y no han entregado ni un kilo de frijol con gorgojo. Es una vergüenza que la administración federal sólo invierta 3 mil millones de pesos en el programa, cuando Peña Nieto se compró un avión de 7 mil millones”. Destacó que el objetivo central de su presencia en territorio guerrerense es fortalecer las

No se puede dar prioridad sólo a lo policiaco, dice en Guerrero

En entrevista, manifestó su solidaridad con los maestros guerrerenses y aseguró que Morena no los dejará solos. Consideró un “engaño” la reforma educativa, que “es para fastidiar a los maestros, para quitarles sus prestaciones y para someterlos; nosotros no vamos a apoyarla nunca”, apuntó. En otro tema, señaló que las autoridades deberían poner en orden la entrega de permisos a empresas mineras, sobre todo nacionales y extranjeras, porque les fueron concesionadas 50 millones de hectáreas, es decir, 25 por ciento del territorio nacional.

Sin empleos, de nada sirve luchar contra la violencia, señala AMLO

La Cruzada contra el Hambre no ha entregado “ni un kilo de frijol con gorgojo”, dijo Andrés Manuel López Obrador al comienzo de una gira de tres días por Guerrero ■ Foto Cristina Rodríguez

estructuras de Morena, “que el señorito Peña Nieto ni piense que los pobres están a su merced. Que entienda que los pobres se están organizando”. Reconoció a los habitantes de la Montaña por no vender su voto a pesar de la pobreza en que viven, porque en otros regiones la gente humilde vendió sus votos en beneficio de Peña Nieto, dijo. Ante unos 300 seguidores, el líder de la izquierda propuso que las riquezas de la nación se repartan de manera equitativa, “ese es el objetivo de Morena”, afirmó. López Obrador tomó protesta a los 15 comités municipales de Morena en la Montaña, acto en el que estuvo acompañado por la dirigencia estatal del movimiento, encabezada por su presidente, César Núñez Ramos, y el alcalde petista, Victoriano Wences Real, quien le dio la bienvenida. Refirió que en Guerrero ya se inscribieron 21 mil ciudadanos a Morena. Convocó a la concentración que tendrá lugar el próximo 8 de septiembre en el Zócalo de la ciudad de México para protestar contra el cobro del IVA en alimentos y medicinas y la reforma energética.

Trasladan a Granier a hospital de Tepepan El ex gobernador de Tabasco Andrés Granier Melo, preso en el Reclusorio Oriente por fraude y operaciones con recursos de procedencia ilícita, fue trasladado ayer por la noche a la torre médica ubicada en el penal femenil de Tepepan, luego de realizarle una valoración médica, informó la Secretaría de Gobierno del Distrito Federal. La dependencia informó que ayer la defensa solicitó el cambio, por lo que personal médico de la Secretaría de Salud y de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario capitalinas le realizaron una valoración. En ese nosocomio se encuentra la maestra Elba Esther Gordillo. ALEJANDRO CRUZ FLORES

DINERO ◗

Corrupción en el reparto de gasolineras ◗ Migrantes desplazados por mal preparados ◗ El peritaje de la explosión en Pemex ay indicios de corrupción en la asignación de franquicias para operar gasolineras de Pemex en los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón. Fueron repartidas 7 mil 559 entre políticos, parientes, empresarios, cuates e inclusive empresas trasnacionales. La cadena 7-Eleven, por citar un caso, opera alrededor de 400. Y el empresario Paul Karam Kassab –ligado a la familia Hank–, quien estuvo envuelto en una investigación del SAT por evasión fiscal a finales de la década pasada, tiene expendios en distintas partes de la República. Antes de 2000 operaban 3 mil 221 gasolineras, en los dos sexenios panistas la cifra subió a 10 mil 780, con el resultado de que el mercado se encuentra sobresaturado. “La proliferación de gasolineras se debió al pago de facturas y cobro de favores de los gobiernos en turno”, dice el diputado Miguel Alonso Raya, integrante de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados. “Además, estas franquicias son la preparación de la futura competencia contra Pemex. Al rato veremos a Shell con permisos para vender gasolina. En este tema debe meterse a fondo el Ifai para efecto de transparentar la compra de las gasolineras, ¿quiénes son realmente los que las adquirieron?”, indica. De acuerdo con el legislador, este tema tendrá que ser discutido en la Comisión de Energía como parte de la reforma energética. Destacó que se propondrá que las franquicias se entreguen por convocatoria y previo análisis de necesidades reales, además de hacer públicas las adquisiciones. Por su parte, el presidente de la

ENRIQUE GALVÁN OCHOA Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros, AC (Amegas), Pablo González, dijo que el crecimiento de las franquicias está por encima de la planta vehicular. Además, es sabido que muchos de los franquiciatarios son prestanombres incluso de empresas trasnacionales. “Silenciosamente se han metido cadenas comerciales en el negocio, como 7-Eleven, que tiene proyectado pasar de 400 estaciones a mil”, agregó. Los empresarios agrupados en esta asociación solicitarán al Congreso y a la Secretaría de Economía que la regulación para la apertura de nuevos expendios sea de carácter federal, porque en los municipios tienen lugar numerosas irregularidades.

MAL

PREPARADOS

Es común encontrar en los hospitales de Nueva York, Houston y Los Ángeles a enfermeros y médicos de origen asiático. También de Centro y Sudamérica. Y sólo por excepción a un mexicano. Los migrantes de otros países se están quedando con los empleos de Estados Unidos, los bien pagados, porque son más preparados. Este fenómeno está teniendo como efecto que bajen los envíos de dinero de nuestros paisanos a sus familias. Datos del reporte Situación Migración, dado a conocer ayer por BBVA Bancomer, refieren que México cayó del tercero al cuarto lugar mundial en recepción de remesas, superado por China, India y ahora Filipinas. En los últimos seis

años, nuestras familias han dejado de percibir 5 mil millones de dólares, lo que ha impactado principalmente su consumo. 40.5 por ciento de mexicanos migrantes tienen menos de 10 grados de escolaridad y sólo 7 por ciento cuenta con un grado profesional o de posgrado. También el tipo de cambio está influyendo sobre las remesas. El superpeso ha resultado dañino, porque 200 dólares a 12 pesos sólo son 2 mil 400 pesos, mientras que a 13 son 2 mil 600. La diferencia es la comida de tres días de una familia pobre. Como remate, desde ayer Estados Unidos está regresando por avión a los indocumentados que apresa directamente al Distrito Federal para hacerles difícil que vuelvan a la frontera. Antes, simplemente los expulsaba a las ciudades vecinas. Triste situación la de un país cuyo gobierno es incapaz de crear empleos para los ciudadanos dentro de su propio territorio.

EFECTO

TIME RELEASE

El gordillazo está resultando como esas pastillas time release –de efecto prolongado. Con el antecedente de lo que puede suceder a los que se rebelan a las decisiones ‘de arriba’, el poderoso diputado Beltrones optó por sacar las manos de Baja California. Ya el recuento no será voto por voto, sino sólo un cotejo de las actas. En otras palabras, su gallo Fernando Castro Trenti terminó la campaña desplumado. El candidato del Pacto por México, Kiko Vega,

escribió en su cuenta de Facebook: ‘vamos excelente’. E@VOX

POPULI

ASUNTO:

LA EXPLOSIÓN DE

PEMEX

¿Todavía se acordarán de la explosión en el edificio de Pemex? Cuando sucedió dijeron: en 20 días daremos los resultados de los peritajes. Pasó un mes y nos dijeron nuevamente: en 15 días daremos los resultados de los peritajes. Y así llevan quién sabe cuánto tiempo diciendo lo mismo. Pregunta: ¿los peritos no son del IFE, verdad? ¿O simplemente ya se dieron cuenta de que no nos creemos lo del famosísimo gas metano? Miguel Ángel Santos/Distrito Federal

R: Sé de muy buena fuente que la PGR ya tiene listo el peritaje. Lo que no sé es si será tan ridículo como los informes del IFE.

TWITTER Los @diputadospri no creo aprueben que el Ifai audite sindicatos, partidos políticos, presidentes municipales. Jaja, tienen miedo los sinvergüenzas. @CarballoSams @GustavoMadero quiere retirarse como Greta Garbo. Está como el gallo de tía Cleta: pelón pero cantador. @rfranco24 Pues Mazatlán parece juego de monopolio: Oxxo, gasolinera, Oxxo, gasolinera. @solangel48

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • Twitter y Facebook @galvanochoa


VIERNES 12 DE JULIO DE 2013 •

El beneficio de fiscalización, pese a que en el caso del PRI hay erogaciones no reportadas

Reduce nuevo dictamen del IFE montos de gastos de campañas presidenciales de 2012 ■

El rebase de la izquierda a los topes de desembolso bajó de 71 a 46.3 millones de pesos

ALONSO URRUTIA

Como parte de los ajustes realizados por la Unidad de Fiscalización del Instituto Federal Electoral (IFE) al dictamen sobre los gastos de campañas federales de 2012, los cuales fueron ordenados por el Consejo General, los montos de erogaciones en los procesos presidenciales se redujeron en las dos principales coaliciones. En el caso de Compromiso por México, integrada por PRI y PVEM, en primera instancia el desembolso de Enrique Peña Nieto pasó de 330 millones 494 mil pesos a 328 millones 682 mil 450 pesos, a pesar de que se aprobó no prorratear los gastos no reportados. En el caso de Movimiento Progresista (PRD, PT y Movimiento Ciudadano), la disminución es sustancial, aunque relativa. De acuerdo con el dictamen presentado originalmente, el rebase de topes de gastos de campaña era

de poco más de 71 millones de pesos, pero en el que está relaborando actualmente la Unidad de Fiscalización el rebase es de sólo 46.3 millones, según se desprende del nuevo dictamen dado a conocer este jueves. Sin embargo, la reducción no obedece a que finalmente la Unidad de Fiscalización haya admitido la reclasificación de la erogación entre sus tres campañas (presidente, senadores y diputados), como ha sido la demanda central de la coalición que postuló a Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia, con el argumento de la equidad de criterios, sino a la decisión del Consejo General de empezar un procedimiento oficioso relacionado con el gasto en el que estaría involucrado el Movimiento Regeneración Nacional. Sólo al término de ese litigio se determinará si impacta en el tope de gastos de campaña.

De acuerdo con los plazos, la Unidad de Fiscalización trabajó vertiginosamente, pues 24 horas le bastaron para cumplir con los ajustes de fondo ordenados por el Consejo General relativos a modificar el prorrateo de “gastos no reportados”, en la medida de tratarse de erogaciones ilegales, y ya fue distribuido el nuevo dictamen. Por consiguiente, a instancias del presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, se convocó ya a la sesión extraordinaria del Consejo General para el próximo lunes, donde se espera que, en el cuarto intento, finalmente se discuta el fondo del dictamen sobre las erogaciones realizadas en las campañas federales de 2012. Destaca que en el caso de Peña Nieto se haya reducido el gasto, a pesar de que la instrucción del Consejo General era que para las erogaciones no reportadas no habría prorrateo, sino

asignación directa a la campaña beneficiada. Cabe referir que en el primer dictamen, Peña Nieto estaba a 5.7 millones de pesos de rebasar el tope, y ahora estaría a 7.5 millones, lo que significa que amplió su margen en relación con un eventual rebase de 1.8 millones de pesos. En tanto, en el documento entregado este miércoles por los partidos de izquierda durante la

PUERTAS

POLÍTICA

9

sesión del IFE se demanda el replanteamiento sustancial en los criterios aplicables para el prorrateo de erogaciones y cambios en la metodología utilizada por la Unidad de Fiscalización. Como parte de los ajustes en los criterios, se plantea corregir definiciones claves, porque ahora “el concepto de prorrateo del gasto sólo se limita a simplificarlo como sinónimo de distribución, obviando su naturaleza de proporcionalidad”. En el nuevo documento se plantean cambios en los conceptos clave para la fiscalización, entre los que destacan el rubro de “campaña beneficiada”, para evitar prorrateo inequitativo en favor de algunas candidaturas. Sin embargo, ayer mismo ya circuló el dictamen por lo que difícilmente se realizaron los ajustes propuestos.

ABIERTAS

Litigio por proceso de elaboración de la nueva credencial

Busca el instituto electoral no tener que indemnizar a Nec de México ALONSO URRUTIA

Ante la suspensión provisional decretada por la contraloría general del Instituto Federal Electoral (IFE) al proceso de licitación para elaborar las nuevas credenciales de elector, el organismo espera que la resolución definitiva no se prolongue demasiado como para poner en riesgo la producción a partir del 25 de noviembre, que es cuando la empresa ganadora, Giesecke y Devrient de México, tiene previsto comenzar, sostuvo la consejera María Marvan. Responsable de la Comisión del Registro Federal de Electores, Marván subrayó que la empresa Nec de México promovió un recurso en pleno uso de su derecho, que motivó a la contraloría a decretar la suspensión, con el propósito de que, en caso de proceder, no implique que el IFE tenga que indemnizar a la empresa ganadora por incumplimiento de contrato. Sin embargo, precisó que es desable que el litigio no se extienda hasta el plazo final, en septiembre próximo, para no poner en riesgo la producción, toda vez que la empresa ganadora virtualmente tendrá que hacer el montaje de una fábrica, y difícilmente lo haría en tres meses. Esta situación obligaría

a ampliar el contrato vigente con la empresa Morpho para no poner en riesgo la producción de credenciales. –Se argumenta que no se tomó en cuenta la oferta económica. –En una licitación hay que hacer un balance entre el mejor precio y la más alta calidad, porque a veces lo barato cuesta caro. El problema de Nec no fue la cotización, sino la calidad del producto presentado, respondió Marván. Con el apoyo de la UNAM se realizaron pruebas ciegas (sin conocer a qué empresa pertenecía cada una de las pruebas entregadas) para verificar la calidad del producto. Marván mencionó que Nec de México no las acreditó, lo que era una condición sin la cual no se podría continuar en el concurso, porque el IFE no podía poner en riesgo la calidad del producto y, por ende, de las elecciones. En principio, producto de la suspensión provisional, las direcciones ejecutivas de Administración y del Registro Federal de Electores ya remitieron a la Contraloría General informes sobre el proceso de licitación, como parte del desahogo del recurso de Nec de México. Al ratificar sus cuestionamientos al fallo del IFE, dicha empresa destacó que optar por

Giesecke y Devrient de México implicaría al organismo erogar 115 millones de pesos más, en comparación con su propuesta, esto es, un sobrepago de 23 por ciento. De acuerdo con Nec, el consto de su propuesta era de 54 centavos en contraste con los 66 centavos de la firma ganadora. Sobre la calificación del Anexo técnico y Pruebas de la UNAM, se fijó un puntaje máximo de 40, mismo que Nec de México dijo haber obtenido, lo mismo en rubros como especialidad y recursos humanos, por lo que su descalificación obedeció a una incorrecta ponderación de su capacidad financiera. De acuerdo con esta firma, tuvo calificación deficiente sólo en rubros como “recursos financieros”, en el cual el IFE los calificó con tres de los nueve puntos posibles. “El IFE nos dio tres de nueve al no tomar en cuenta las tres cartas crediticias que entregamos en tiempo y forma”. Para la empresa, “al omitir la consideración de las cartas de crédito de bancos nacionales e internacionales entregadas con el paquete de licitación, aún vigentes, y que triplican la cantidad solicitada para garantizar la capacidad financiera de la empresa”, el IFE encontró justificación para no tomar la oferta más baja.

HELGUERA ■

Publica el DOF acuerdo de la Permanente

Empieza el martes periodo extraordinario en San Lázaro Este jueves, el Diario Oficial de la Federación (DOF) difundió el acuerdo por el que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión convoca a un periodo extraordinario en la Cámara de Diputados. La publicación indica que la sesión de apertura se realizará el próximo 16 de julio a las 11 horas, y la clausura se llevará a

cabo a más tardar el viernes 19, o antes si la cámara baja determina “que se ha agotado el objeto motivo de la convocatoria”. El pasado lunes, en una reunión de coordinadores parlamentarios de ambas cámaras, se decidió citar a los diputados para elegir al consejero electoral del IFE que remplace a Sergio García Ramírez. DE LA REDACCIÓN


10 POLÍTICA • VIERNES 12 DE JULIO DE 2013 CLAUDIA HERRERA Y GEORGINA SALDIERNA

Calderonistas y maderistas comenzaron a limar asperezas tras casi dos meses de confrontarse públicamente, al expresar anoche su confianza en el manejo financiero que hizo Ernesto Cordero al frente de la coordinación de la bancada del PAN en el Senado, cargo del que fue destituido por el dirigente del partido, Gustavo Madero. En la sesión mensual del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) manifestaron: “la honorabilidad de ningún senador del grupo parlamentario del PAN, y en especial la del senador Ernesto Cordero, ha estado en duda”, informó la dirigencia en un comunicado. La Comisión de Vigilancia del partido será la encargada de aprobar las cuentas, ya que aún falta contabilizar el último mes de la gestión corderista. Quedó pendiente definir el futuro de la participación del blanquiazul en el Pacto por México y su relación con el gobierno de Enrique Peña Nieto, ya que al cierre de esta edición no había quórum en la sesión; sólo quedaban unos 19 de 50 integrantes, informaron miembros del comité. Algunos se salieron cuando Madero presentó su balance electoral optimista. La crisis en la bancada del Senado no se resolvió del todo, porque aún falta solucionar el diferendo que provocó la reforma a los estatutos hecha por los calderonistas para presionar al sucesor de Cordero al frente de la fracción, Jorge Luis Preciado, para que transparente el manejo de los recursos. Sólo se mencionó que los senadores fueron convocados a la reunión que se celebrará en el CEN –en fecha por definir– para revisar lo relacionado con los estatutos, su administración y adecuación a las normas del partido, así como la

En cónclave del CEN, calderonistas y maderistas intentan limar asperezas

Nunca estuvo en duda la honorabilidad de algún senador, en especial de Cordero: AN ■

Por falta de quórum no se definió el futuro de la participación del blanquiazul en el pacto Sufren revés calderonistas en elección del juvenil

Aspecto de la sesión del CEN del PAN. Foto tomada del Twitter de Gustavo Madero, dirigente nacional del partido

agenda legislativa prioritaria. En su afán de mostrar unidad, una treintena de asistentes al cónclave se fotografió durante la sesión con caras sonrientes, mientras Madero, Cordero y Preciado sostenían una bandera con la leyenda: Francisco Kiko Vega gobernador, en alusión al candidato panista triunfador virtual en las elecciones de Baja California. El propio Madero difundió esta imagen en Twitter con la frase: “En la sesión del CEN construyendo la unidad y la coordinación. Agradezco a todos su compromiso institucional”. A propuesta de Luis Felipe Bravo Mena, ex dirigente del pa-

nismo, se reconoció la labor de Cordero. Inclusive, el boletín expresa su complacencia por el ambiente de diálogo cordial y constructivo en que se desarrolló la sesión para alcanzar mejor entendimiento. Desde la destitución de Cordero, calderonistas y maderistas se han enfrascado en un enfrentamiento por el control de los recursos de la bancada y la forma en que deben operar los legisladores, incluso los primeros no asistieron a varias sesiones. El conflicto se enmarca en una lucha por la dirigencia nacional del blanquiazul. Para reafirmar la supuesta unidad entre los distintos grupos, Carlos Alberto Pérez Cuevas,

coordinador de los diputados locales, difundió otra fotografía donde aparecen de buen ánimo Madero, Cordero –ambos en asientos contiguos– y la secretaria general del partido, Cecilia Romero. Preciado luce serio al lado de su antecesor. Parco, el senador maderista informó: “trabajando en los acuerdos necesarios para nuestro grupo parlamentario”.

UNA

La cúpula panista aprobó también que la elección del dirigente de Acción Juvenil será el 28 de septiembre, lo que fue un revés para el grupo calderonista, pues quedaría fuera su carta, Fernanda Caso, quien cumple los requisitos de militancia a partir de octubre. De todos modos la joven anunció que registrará su candidatura. Además, ratificaron a la comisión que provisionalmente encabeza a la militancia del estado de México, luego de que los grupos de Ulises Ramírez y Bravo Mena se enfrascaron en una lucha por la presidencia del partido en la entidad. Dicha comisión entregará un informe en dos meses a la cúpula para que defina una nueva fecha de elección del nuevo comité estatal. Hasta el cierre de esta edición, los integrantes del CEN discutían el balance electoral y cuál será el futuro de su participación en el Pacto por México y la relación con el gobierno de Peña Nieto, tras alegar que gobernadores priístas promovieron trampas en las elecciones del domingo pasado.

CASCARITA NOMÁS

Habrá conflicto si no aceptan reglas de la mayoría: Gil Zuarth

Confronta a legisladores panistas fallo del TEPJF sobre reforma a estatutos ANDREA BECERRIL

La resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) de desechar el recurso de impugnación presentado por la dirigencia del PAN contra la reforma a los estatutos del grupo parlamentario del blanquiazul en el Senado, realizada por los 23 legisladores afines al ex coordinador Ernesto Cordero, confrontó de nuevo a maderistas y corderistas. Representantes de los dos bandos reconocieron que están igual que al principio del conflicto, inmersos en la polémica sobre cuál estatuto es el que los rige como grupo parlamentario. Roberto Gil Zuarth, vocero de los corderistas, sostuvo que la resolución del TEPJF significa un reconocimiento a la validez de

los estatutos que modificaron el pasado 19 de junio, pero el vicecoordinador del grupo parlamentario, José María Martínez Martínez, rechazó tal interpretación. El TEPJF desechó el recurso interpuesto por el senador Javier Corral y no admitió el que presentó la presidencia del PAN, con el argumento de que se trata de derecho parlamentario, no político-electoral, pero ello “no valida ni otorga legalidad” a un nuevo estatuto al interior de la bancada panista, recalcó Martínez. Asimismo, consideró que la reforma hecha por los corderistas para acotar al nuevo coordinador de la bancada, Jorge Luis Preciado, en el manejo de los recursos y la administración de la fracción, la realizaron “en una reunión de amigos” y, por tanto, la desconocen. En tanto, Gil Zuarth advirtió

que si se siguen generado “objeciones o resistencias” a las reglas aprobadas por la mayoría, a fin de garantizar la convivencia interna, “ por supuesto que habrá conflictos”. Insistió en que el TEPJF validó una determinación que tomaron la mayoría de los senadores del PAN, y ahora lo que corresponde es acatarla. “Nosotros estamos en plena disposición de atender cualquier inquietud que tengan el coordinador o sus vicecoordinadores respecto al contenido de la reforma estatutaria, para ajustarla y hacerla más acorde con sus propósitos y con su estrategia de conducción de la bancada, lo que no podemos es retroceder al punto del cual partimos, cuando una mayoría en la bancada tiene la posibilidad de definir las reglas de convivencia”.

ROCHA


VIERNES 12 DE JULIO DE 2013 •

ANTONIO HERAS Y ROBERTO GARDUÑO Corresponsal y enviado

MEXICALI, BC, 11

DE JULIO.

El recuento de las actas de los comicios para gobernador, alcaldes y diputados concluyó en 10 de los 17 consejos distritales del estado. Al decretar un receso hasta el mediodía del viernes, el Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) de Baja California no informó sobre una tendencia favorable para alguno de los candidatos a la gubernatura, porque falta computar el distrito 13, ubicado en Tijuana, donde se concentra la quinta parte de los ciudadanos empadronados. Los consejos distritales donde concluyó el cómputo son el 1, 2, 3, 4, 5, 6 (en éste falta concluir el conteo de la elección para gobernador), 10, 12, 14 y 17. Se espera que el recuento concluya entre la noche de este viernes o el sánado a medio día, señaló el presidente del Consejo General, César Castro. En el caso del distrito 6, el representante del PAN ante el IEPC, Francisco Gárate, solicitó que no impere el criterio de abrir los 75 paquetes en los que hay incertidumbre en la elección para gobernador, porque la diferencia entre el candidato de su partido, Francisco Kiko Vega, y el del PRI, Fernando Castro Trenti, es menor a uno por ciento. Por otra parte, este día recibieron constancia de mayoría cinco candidatos a diputados de Mexicali y Tijuana. El primero en obtenerla fue el panista Gustavo Sánchez, quien contendió por el tercer distrito electoral, y le siguieron Francisco Barraza, del Partido Estatal de Baja California, en el distrito uno, y Alberto Martínez, del Panal, en el cinco. En Tijuana recibieron constancia de mayoría el panista Mario Osuna, en el distrito 10, e Irma Martínez, del Panal, en el 13.

POLÍTICA 11

Reciben constancia de mayoría 5 candidatos a diputados de Mexicali y Tijuana

Aún no se define al ganador en Baja California; falta computar el distrito 13 ■

Concentra 20% de los empadronados ■ Decreta el IEPC receso hasta el mediodía de hoy

Durante el cómputo de la elección para gobernador se detectaron inconsistencias en distintos distritos. En la casilla 769B, con una lista nominal de 463 votantes, Francisco Vega obtuvo 286 sufragios, Fernando Castro 183 y Felipe Ruoanova cero, los cuales suman 469 más nueve nulos, pero en el acta se registraron 469 boletas recibidas. En esa casilla fueron inutilizadas 286 boletas, número similar al de los votos que obtuvo Vega. En tanto, en los 12 consejos distritales que así lo decidieron, se abrieron 400 paquetes durante ocho horas del miér-

coles, y se deberá elaborar una nueva acta, cuyos resultados se sumarán a los sufragios que se aceptarán de inmediato en el procedimiento aprobado por el Consejo Electoral del IEPC la noche de ese día. Por la mañana, en Tijuana, el senador Javier Corral Jurado, del PAN, describió cómo se realizó la operación política de los dirigentes nacionales de los partidos que integran la coalición Unidos por Baja California, Gustavo Madero y Jesús Zambrano, quienes reaccionaron con evidente rechazo a la apertura de los paquetes electorales en 12

Pierde el PRI en Tlaxcala por primera vez en 80 años Tlaxcala, Tlax., 11 de julio. El candidato del PAN a la alcaldía de esta capital, Adolfo Escobar Jardínez, obtuvo el triunfo en la elección del domingo pasado y por primera vez se da la alternancia en el municipio tras 80 años de ser gobernado por el PRI. Hoy recibió la constancia que lo acredita como triunfador de la contienda. En Apizaco, segundo municipio en importancia del estado, aún se realiza el cómputo voto por voto de la elección en la que el panista Jorge Luis Vázquez

Rodríguez y el priísta y torero Rafael Ortega Blancas disputan la alcaldía. Asimismo, el Instituto Electoral de Tlaxcala realiza en las instalaciones del Consejo General el cómputo de votos de seis municipios: Apizaco, San Pablo del Monte, Acuamanala, Ixtacuixtla, Panotla y Huamantla, y de los distritos 6, 11, 13 y 16, en los cuales la diferencia entre el primer y segundo lugares es menor de uno porciento. JUAN LUIS CRUZ PÉREZ/ LA JORNADA DE ORIENTE

distritos donde antier comenzó el recuento voto por voto. El legislador cuestionó “la necedad del PRI: ¿qué pretendía con este desaseo Fernando Castro Trenti (candidato del tricolor)? Seguramente quería llegar a una negociación con nosotros, pero eso era imposible porque tenemos la razón”. En la capital del estado se divulgó que Madero y Zambrano –al ser enterados por el representante del PAN en el Consejo General del IEPC, Francisco Gárate, de la decisión de los 12 consejos distritales de contar voto por voto– establecieron comunicación con Los Pinos y la Secretaría de Gobernación con la finalidad de informar al presidente Enrique Peña Nieto de lo que estaba ocurriendo en Mexicali y solicitarle que pusiera un alto a Castro Trenti, quien desde el lunes pasado había exigido un recuento voto por voto e imcluso sugirió que los consejos distritales cambuarán la “computadora por el ábaco”. Al preguntarle a Corral Jurado cómo se había concretado la operación política desde la ciudad de México para evitar el recuento voto por voto, el senador panista respondió que anteayer recibió llamadas telefónicas de Gustavo Madero y Santiago Creel solicitándole que viajara a la capital de Baja California para responder al Consejo General por la “absoluta ilegalidad” que estaba cometiendo al permitir

el recuento voto por voto en los consejos distritales. Horas después llegó a Mexicali, se inscribió ante el IEPC como representante propietario de la coalición Unidos por Baja California y con un discurso acusatorio propició que se echara abajo la determinación del Consejo General, con la connivencia del PRI, de contar voto por voto.

En el recuento se han detectado inconsistencias en casillas de varios distritos En tanto, al terminar la sesión celebrada esta tarde en el IEPC, el presidente del organismo dijo que el resultado final del conteo en los consejos distritales se obtendrá al sábado al medio día o el domingo, cuando concluye el plazo constitucional. Sostuvo que no comparte los señalamientos contra el Consejo General que emitió Javier Corral: “los respetamos, pero como Dios nos ha dado a hacer y entender, hemos trabajado y hecho de este órgano una institución creíble por parte de la ciudadanía”. Asimismo, anunció un receso, que termina el mediodía del viernes, cuando los integrantes del órgano electoral se reúnan de nueva cuenta.


12 POLÍTICA • VIERNES 12 DE JULIO DE 2013 JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) hizo a un lado las autocríticas y la eventual derrota electoral en Baja California, y calificó de “sumamente positiva” la jornada electoral del pasado domingo en 14 entidades del país. Incluso dijo que pasados estos comicios se retomarán con “mayor fuerza” las “reformas transformadoras” impulsadas por el Pacto por México. En un balance al que acudió prácticamente todo el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI, se señaló que “en la democracia nadie gana ni pierde todo, y nadie gana para siempre”. Reunidos durante más de dos horas en el salón Francisco Ruiz Massieu, de la sede nacional del PRI, los dirigentes priístas concluyeron que la jornada electoral dejó un balance “francamente positivo”, donde en algunos estados el partido obtuvo incluso “carro completo”, como en los congresos locales de Hidalgo y Durango. Sin embargo, reconocieron la “desventaja” y las “circunstancias adversas” que enfrenta

Después de estas elecciones se retomarán con “mayor fuerza” las reformas, asegura

Sumamente positivos los comicios, dice el PRI pese a su eventual derrota en BC ■

Los priístas realizaron un balance del proceso y destacaron los buenos resultados

el partido en el conteo distrital de votos en las elecciones de Baja California, estado emblemático y que era considerado la “joya de la corona” de estas elecciones, pues era la única gubernatura en disputa, y que todo indica que nuevamente quedará en manos del Partido Acción Nacional (PAN), por quinta elección consecutiva. De acuerdo con la versión de varios de los secretarios del PRI asistentes al encuentro, el balance se enfocó en los resultados “positivos” alcanzados por el partido encabezado por el presidente César Camacho. Varios de ellos desestimaron el papel y la “exhibida” que se dio el dirigente nacional priísta,

La defensa del petróleo, el punto central

Convoca Morena a una asamblea el 8 de septiembre JOSÉ ANTONIO ROMÁN

El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) convocó a una “asamblea informativa” la mañana del próximo 8 de septiembre en el Zócalo capitalino, en defensa del petróleo y rechazo al aumento del impuesto al valor agregado (IVA). Dijo que el petróleo es la última industria que queda en manos de la nación y que si es entregada al capital privado, nacional o extranjero, provocará un enorme déficit en las finanzas públicas que sería cubierto con mayores impuestos a las clases medias y pobres, pues el gobierno continuará perdonando a los grandes empresarios el pago de sus contribuciones. Al lanzar la proclama “¡A defender el petróleo y las economía de las familias mexicanas!”, el presidente nacional de Morena, Martí Batres, dijo que el gobierno recibe anualmente por la venta de petróleo más de un billón 250 mil millones de pesos –unos 100 mil millones de dólares–, y que los dividendos representan 40 por ciento del presupuesto nacional. “Pemex es la empresa más rentable de México”, dijo. Acompañado por varios miembros de la dirigencia nacional de Morena, Martí Batres leyó la proclama, con lo que se pretende hacer frente a la “modernización” del sector energético anunciado por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.

Señaló que aun cuando el gobierno federal ha negado su intención de privatizar Pemex, dijo que la experiencia de la Comisión Federal de Electricidad muestra que no es necesario vender las instalaciones para privatizar su actividad. Por ejemplo, nunca se ha vendido un solo fierro de la CFE, pero la mitad de la generación de energía eléctrica del país ya la producen compañías privadas extranjeras. Algo similar se prevé hacer con Pemex, pues el objetivo va encaminado para abrir al capital privado los rubros de refinación, transportación de hidrocarburos y la industria petroquímica. Batres recordó que con el pretexto de la modernización se privatizaron bancos, aerolíneas, ingenios azucareros, puertos, aeropuertos, minas, carreteras y muchas otras empresas públicas, por las que el gobierno obtuvo poco más de 30 mil millones de dólares, pero que al rescatarlos poco tiempo después debió erogar 90 mil millones de dólares. Incluso, señaló todavía se paga el rescate bancario de los años 90. Estimó que será en los primeros días de septiembre cuando el gobierno federal envíe su iniciativa “privatizadora” de Pemex al Congreso, por lo que es necesario estar alerta y en lucha para impedirlo. La movilización del 8 de septiembre estará encabezada por Andrés Manuel López Obrador.

César Camacho, al declarar el triunfo de Fernando Castro Trenti al gobierno del Baja California el pasado domingo. Por lo que sabemos, las encuestas de salida de las tres empresas que contrató el PRI daban por

ganador al abanderado priísta, dijo uno de los asistentes, quien defendió la decisión del dirigente nacional. “El balance de la jornada electoral es positivo; esperamos los cómputos distritales, pero pode-

mos asegurar que el PRI es más grande; ganamos 55 por ciento de los mil 204 cargos en disputa, 45 por ciento se lo repartieron todos nuestros adversarios”, dice el reporte entregado a los secretarios asistentes al encuentro.


VIERNES 12 DE JULIO DE 2013 •

El Congreso podrá legislar en materia de registro público inmobiliario

Aprueban en comisiones dictamen para aumentar ingresos por impuesto predial ■

El objetivo es fortalecer la institución catastral y reforzar a las haciendas locales

ELIZABETH VELASCO C.

La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó este jueves, por unanimidad, el dictamen que reforma la Constitución para facultar al Congreso a legislar en materia de registro público inmobiliario de personas morales de entidades federativas y los catastros municipales. De acuerdo con el dictamen, se adiciona la fracción vigésimo novena R al artículo 73 de la Carta Magna, con lo cual se da facultades al Congreso para expedir una

ley general que “armonice y homologue la organización y el funcionamiento de los registros públicos inmobiliarios y de los catastros”. El presidente de la comisión referida, el perredista Julio César Moreno Rivera, indicó que las modificaciones que hicieron a la minuta del Senado tienen el propósito de incidir en políticas públicas orientadas al desarrollo y ordenamiento urbano y de vivienda en el país. Se trata, dijo, de fortalecer la institución catastral y reforzar a las haciendas locales por medio de la recaudación de impuestos inmobiliarios dentro de un

marco de seguridad jurídica de la propiedad. Dicho dictamen se presentará para su eventual aprobación en el periodo extraordinario de sesiones que inicia en la Cámara de Diputados este 16 de julio, junto con otras reformas vinculadas con la deuda y disciplina financiera de estados y municipios, y con el Código de Procedimientos Penales Único. En entrevista, Moreno Rivera comentó que con el dictamen aprobado se busca modernizar (a través de la digitalización y otras medidas), el registro público y los catastros de estados y municipios, de

Rindió su informe ante la sociedad civil taxqueña

Mi compromiso es con los que tienen menos: presidenta del DIF Guerrero

manera que los gobiernos locales tengan mayor control de las contribuciones que ingresan a sus arcas. “La Cámara expedirá una ley general que homologue todo lo referente a los registros públicos, pues a la fecha cada estado procede según su libre albedrío”. Previó que favorecerá un incremento en el impuesto predial en estados y municipios donde el cobro es muy bajo, porque no existe un registro, ni se tienen mecanismos que clarifiquen las actividades inmobiliarias y ejercicios de compraventas. El incremento en el cobro

TAXCO DE ALARCÓN, GRO., 11 DE JULIO.

Al rendir su segundo Informe de labores en la región norte del estado, la presidenta honorífica del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia DIF Guerrero, Laura del Rocío Herrera de Aguirre, afirmó que como nunca en la entidad la política de asistencia social ha sido y

es la mejor herramienta para atender a los que menos tienen y viven en situación de vulnerabilidad social. Al hacer un balance en estos poco más de dos años en materia de asistencia social, destacó las acciones dirigidas a familias indígenas, niños, discapacitados, adultos mayores y jóvenes, con proyectos productivos para la activa-

ción de la economía familiar; apoyos para mejoramiento de vivienda, ampliación de los servicios médicos, y canalización de enfermos de comunidades rurales. En su mensaje, expresó: “el gobernador Ángel Aguirre Rivero, y yo a su lado, estamos haciendo un gran esfuerzo para recuperar los valores de la gente”.

del impuesto, dijo, “será autonomía de cada estado. Nada tiene que ver con la ley general que emitirá el Congreso para homologar procedimientos”. –Si los gobiernos locales tienen ingresos propios, ¿las participaciones federales tendrían que reducirse? –Por supuesto, así es. Lo importante es que sí subirían estos ingresos que prácticamente van

Los gobiernos locales tendrán mayor control de las contribuciones a las arcas locales. En el dictamen se establece que se creará un consejo que fijará una normatividad hacia el interior y donde participarían por mayoría estados y municipios. El consejo emitirá criterios que tendrán que adecuarse a la ley y a la Constitución mexicana.

Diputados evaluarán cinco finalistas

Eligen el lunes candidato a consejero del IFE ELIZABETH VELASCO C.

Herrera de Aguirre destacó que el gobierno de Guerrero ha invertido en el municipio de Taxco recursos por más de 83 millones de pesos para obras de agua potable, drenaje y saneamiento; además, para la electrificación del mercado se destinaron más de 6 millones de pesos; al programa Taxco Ciudad Luz, 40 millones de pesos, y hoy el programa Transformemos Nuestro Entorno se implementa en las comunidades de Tlamacazapa, San francisco y San Miguel

POLÍTICA 13

El próximo lunes, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados elegirá de entre cinco finalistas al candidato al cargo de consejero del Instituto Federal Electoral (IFE), para su designación en el periodo extraordinario de sesiones que inicia el 16 de julio, informó el vicecoordinador de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Héctor Gutiérrez de la Garza. En entrevista, explicó que el seleccionado por la Junta será propuesto al pleno de la Cámara el martes próximo, para antes del 19 de julio tener al consejero electoral que sustituye a Sergio García Ramírez. “El lunes habrá reunión de Junta de Coordinación Política, y como el periodo (extraordinario) concluye a más tardar el viernes 19, para antes de esa fecha tendrá que resolverse la designación de consejero”, indicó. Gutiérrez de la Garza destacó que en la propia convocatoria de la Junta está prevista la designación, con lo cual se evitaría cualquier “fraude” a la propia resolución. A pregunta expresa, refirió que si no se alcanzan las dos terceras partes del pleno en la primera propuesta de consejero, se propondrá a otra persona de las cuatro restantes. “Aquí lo importante es cumplir con la resolución del

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que nos solicita que concluyamos el proceso, designando a un consejero”. El priísta destacó que la convocatoria fue aprobada por unanimidad por todas las fracciones parlamentarias, por lo cual

Lo importante es cumplir la resolución del Tribunal Electoral descartó cualquier eventualidad que impida la designación del nuevo consejero electoral. Según Gutiérrez de la Garza, el próximo periodo extraordinario de sesiones es “muy constructivo, porque además estamos hablando (de la eventual aprobación) de tres reformas constitucionales, asunto que obviamente sí es de fondo”. Las reformas que la Cámara de Diputados discutirá para su eventual aprobación en este primer periodo extraordinario de sesiones, son las relativas al Código Penal Único, el control y regulación de las deudas de los estados y municipios del país, y la homologación y armonización en materia de registro público inmobiliario y catastros, dictámenes que han sido aprobados por unanimidad.


14 POLÍTICA • VIERNES 12 DE JULIO DE 2013 ELIZABETH VELASCO C.

El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, Julio César Moreno, exhortó al Senado a que respete las facultades de los legisladores de San Lázaro, y “no traben la minuta que pone freno a la discrecionalidad con la que varios gobiernos estales y municipales han ejercido su deuda”. Luego de las modificaciones que los diputados hicieron a la

Recordó que es facultad de diputados legislar sobre ese tipo de empréstitos

Julio César Moreno pide al Senado no trabar leyes que acotan deudas de estados minuta que el Senado les envío sobre el tema, el perredista confió en que se evite caer “en protagonismos” y se congele la iniciativa

La PGR ordena la interdicción

Congelan 23 cuentas a ex funcionarios de Coahuila GUSTAVO CASTILLO

La Procuraduría General de la República (PGR) notificó por medio del Diario Oficial de la Federación el congelamiento de 23 cuentas bancarias a nombre de ex funcionarios del gobierno de Coahuila, entre los que se encuentra Héctor Javier Villarreal Hernández, ex secretario de Finanzas y titular del Servicio de Administración Tributaria en esa entidad. La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales notificó que con base en dos averiguaciones previas, se llevó a cabo el “aseguramiento precautorio” de las cuentas bancarias pertenecientes a Villarreal Hernández; Sergio Ricardo Fuentes Flores, identificado como ex subsecretario de Finanzas y o administrador general de políticas públicas del Servicio de Administración Tributaria, del estado de Coahuila (SATEC); Enrique Ledesma Sánchez, subadministrador de políticas financieras del

SATEC; Juan Manuel Delgado Hernández, señalado como un servidor público de la entidad y de Miguel Ramón Rodríguez Flores, ex tesorero general de esa entidad. El acuerdo fue dictado dentro de la averiguación previa UEIDFF/FINM03/61/2012, instruida por la Unidad Especializada en Investigación de Delito Fiscales y Financieros de la PGR, debido a que son presuntos responsables del delito previsto en el artículo 112 de la Ley de Instituciones de Crédito, considerado como tentativas de fraude a instituciones bancarias para la obtención de créditos. En el acuerdo se menciona que entre las cuentas congeladas, una de ellas corresponde a Enrique Ledesma Sánchez por 9 mil pesos en Scotiabank Inverlat; asimismo en el Mercado Mercantil del Norte fueron intervenidas diez cuentas (de cheques, nómina ahorro, inversión) a nombre de Sergio Ricardo Flores Fuentes, sin que se precisara cuanto dinero existe en cada una.

que pone pretende ordenar las finanzas locales. “Yo le hago un exhorto respetuoso al Senado, en el sentido de que respete atribuciones, porque es facultad de la Cámara de Diputados legislar en materia de empréstitos y todo lo que tiene que ver con deuda de los gobiernos locales”, dijo tras comparar: “Es como si ellos (los senadores) nos dejaran nombrar un ministro de la Corte. Yo creo que ahí si no darían ni un paso, ni un milímetro atrás”. El perredista confió en que, “una vez que estamos dejando esto con toda claridad, no entren en un esquema de protagonismo, sino más bien que, ahora que se les mande esta iniciativa, le

VANGUARDIA

den seguimiento y no la vayan a trabar, no se vaya a quedar en la congeladora, porque así tienen 73 iniciativas congeladas, y eso sí, se la pasan poniendo la paja en el ojo ajeno”. Aparte, el vicecoordinador de la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Silvano Aureoles, descartó que exista alguna crisis en el Congreso. Por separado, declaró que el hecho de que sesione en periodo extraordinario la Cámara de Diputados y no el Senado, no tiene por qué provocar algún escándalo. “Eso ha pasado muchas veces, no solamente para los temas exclusivos de competencia, sino cuando así se ha considerado pertinente”.

EDUCATIVA EN EL

ESTADO

Reconoció no obstante que los temas de transparencia y rendición de cuentas se han convertido en uno de los “más álgidos”, por las reservas que hizo el PRI en la Cámara de Diputados a la minuta que envío el Senado. El priísta Héctor Gutiérrez de la Garza también descartó que exista algún diferendo entre diputados y senadores. “No, en lo absoluto; el Senado trae su propia dinámica. Eso ya quedó perfectamente claro desde el miércoles”. Subrayó que el tema de la transparencia se retiró del periodo extraordinario a solicitud del propio Senado, porque “se quiere trabajar en concordancia con el tema que no han podido sacar delante de la anticorrupción”.

DE

MÉXICO

ONG exigen más transparencia Decenas de organizaciones de la sociedad civil exigieron que se respete, promueva y garantice el derecho a acceder a información de los poderes del Estado, así como de los partidos políticos, los sindicatos y las diversas instituciones que hacen uso de recursos públicos. Mediante un comunicado conjunto, los colectivos subrayaron que en la reforma constitucional en materia de transparencia debe permanecer el carácter definitivo e inatacable de las resoluciones del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) para todos los sujetos obligados. Tras afirmar que “estamos cansados de la corrupción y del uso patrimonial de los recursos, bienes y servicios públicos”, las organizaciones aseveraron que el país tiene la posibilidad de emprender “grandes avances” en materia de transparencia con la iniciativa de reforma constitucional presentada por el Ejecutivo,

la cual ya fue avalada por el Senado. Dicho proyecto, recordaron, busca hacer inatacables las resoluciones del Ifai, otorgar autonomía plena a los órganos responsables de la transparencia e incluir a nuevos actores como sujetos obligados de esa legislación, entre ellos los partidos políticos. Por todo ello, las organizaciones firmantes hicieron un llamado urgente a la Cámara de Diputados a respaldar esos “avances fundamentales” para la vida democrática del país y aprobar la minuta enviada por la dicha rama del Congreso, actualmente detenida por las reservas de la bancada priísta en San Lázaro. “Nos oponemos a cambios que pretendan vulnerar el carácter definitivo e inatacable de las resoluciones para todos los sujetos obligados bajo la jurisdicción del nuevo Ifai”, advirtieron. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Al anunciar la creación de la carrera de ingeniería aeronáutica en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, para colocarlo a la vanguardia nacional como el primer instituto tecnológico público del país con esta opción profesional, el gobernador Eruviel Ávila Villegas informó que este mismo año iniciará la construcción de un hangar en este plantel para las prácticas de los alumnos y se prevé que en los próximos años, conforme avance la primera generación de esta carrera, se adquieran aeronaves en desuso, como un Boeing y un helicóptero


VIERNES 12 DE JULIO DE 2013

15


16 POLÍTICA • VIERNES 12 DE JULIO DE 2013

Es importante socio comercial, resalta

México, oportunidad de invertir, no amenaza para EU: Peña Nieto El mandatario, orador en la Cumbre de Alta Tecnología de Telecomunicaciones de Sun Valley

SUN VALLEY, IDAHO, EU, 11 DE JULIO.

En medio de la polémica por las revelaciones sobre espionaje de Estados Unidos a nuestro país, el presidente Enrique Peña Nieto dijo que esa nación tiene en México, “más que una amenaza, una gran oportunidad de invertir”. Orador en la conferencia empresarial de Sun Valley organizada por el grupo Allen & Co, el mandatario se reunió con el empresario Emilio Azcárraga, de Televisa, y el vicepresidente ejecutivo de esa empresa, Alfonso de Angoitia, así como con José Antonio Fernández Carbajal, de FEMSA, y Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo. En la llamada Cumbre de Alta Tecnología de Telecomunicaciones, Peña Nieto detalló los términos de intercambio de México con Estados Unidos, países que tienen un comercio anual de 500 mil millones de dólares.

Después de Canadá, resaltó, México es el país que más le compra a Estados Unidos en el mundo: 217 mil millones de dólares, monto equivalente a las adquisiciones de toda la Unión Europea, casi el doble de las de China (110 mil millones de dólares) y cinco veces las de Brasil (43 mil millones de dólares). Y resaltó: “Estados Unidos tiene en su vecino y socio comercial más que una amenaza, una gran oportunidad de invertir” tanto por sus fortalezas como por la integración alcanzada a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Según la Presidencia, Peña dijo también que México es la única economía emergente que actualmente promueve cambios estructurales; exporta más productos manufacturados que el resto de América Latina en su conjunto y el valor de sus exportaciones es superior al valor

El presidente Enrique Peña Nieto presenta al secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y Bill Gates, presidente de Microsoft, durante una reunión que sostuvo con el empresario de la informática y la comunicación en la conferencia empresarial de Sun Valley ■ Foto Presidencia

total de todas las del resto de esa región. Ubicó el producto interno bruto del país en 1.1 billones de dólares y habló de las reformas impulsadas por su administración, así como de las próximas a presentar en materia fiscal y energética. Antes de regresar a México hoy mismo, también se habría reunido con Bill Gates, de Microsoft, Larry Page, de Google, y con el rey Abdullah II de Jordania. CON INFORMACIÓN DE ROSA ELVIRA VARGAS

Propone Congreso de QR distinción a Porfirio Díaz Chetumal, QR. El presidente de la Gran Comisión en el Congreso local, el priísta Manuel Jesús Aguilar Ortega, propuso que se inscriba con letras doradas en el recinto legislativo el nombre del ex presidente Porfirio Díaz, uno de los personajes más descalificados en la historia de México. Admitió que el hombre que se perpetuó en el

poder es una figura muy polémica, pero es de estricta justicia incluir el nombre de quien hizo posible el nacimiento de Quintana Roo como territorio el 24 de noviembre de 1902. En el Congreso están inscritos en letras doradas los nombres de Andrés Quintana Roo, Lázaro Cárdenas, el Comité Pro Territorio, Javier Rojo Gómez, Leona Vicario, Othón P. Blanco, Felipe Carrillo Puerto, Cecilio Chi y Jacinto Pat. JAVIER CHÁVEZ, CORRESPONSAL


VIERNES 12 DE JULIO DE 2013 •

EMIR OLIVARES ALONSO

La Red Solidaria Década contra la Impunidad exigió a la Procuraduría General de la República (PGR) atraer el caso de ocho activistas de Iguala, Guerrero, desaparecidos desde el 30 de mayo, de los cuales tres fueron ejecutados y se desconoce el paradero de cinco. En una conferencia en el Centro Nacional de Comunicación Social, informó que el caso ha sido condenado por diversas organizaciones internacionales como Human Rights Watch, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos y Amnistía Internacional, que EMIR OLIVARES ALONSO CAROLINA GÓMEZ MENA

El profesor tzotzil Alberto Patishtán –acusado del asesinato de varios policías en Chiapas– no merece el indulto, sino ser declarado inocente porque está preso con cargos falsos, aseveró el obispo de Saltillo, Coahuila, Raúl Verá López. Luego de una conferencia por la persecución de activistas en Guerrero, indicó que mantener a Patishtán en la cárcel refleja “la cerrazón” del Estado mexicano hacia los pueblos indígenas, a quienes no hace sujetos de derecho. El obispo ofició una misa con el sacerdote dominico Miguel Concha, director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria. También estuvo presente fray Julián Cruzalta, de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD). La ceremonia –convocada por Iglesias por la Paz y Serapaz en

■ Aseguran

que hay indicios de complicidad de las autoridades municipales

Piden a la PGR atraer el caso de ocho activistas desaparecidos en Guerrero ■

La procuraduría estatal no ha sido eficaz en las investigaciones, acusan familiares y ONG

han hecho la misma demanda a las autoridades federales “por la sospecha sobre una posible implicación de autoridades locales” en los delitos contra los defensores de derechos humanos. Los desaparecidos son Arturo Hernández Cardona, Félix Rafael

Bandera Román, Ángel Román Ramírez, Héctor Arrollo Delgado, Efraín Amantes Luna, Gregorio Dante Cervantes, Nicolás Mendoza Villa y Jimmy Castejón, todos miembros de la organización Unidad Popular de Iguala. El 3 de junio fueron hallados sin

El indulto sería reconocer culpabilidad

Debe declararse inocente a Patishtán: obispo Vera demanda de la liberación de Patishtán– se efectuó en las afueras del Consejo de la Judicatura Federal, a la que acudieron más de 300 personas. Vera López lamentó que se sigan violando los derechos de los indígenas y de los luchadores sociales como Patishtán, e hizo un llamado a la justicia con los pueblos originarios. Al concluir el servicio religioso, el profesor tzotzil -que lleva recluido 13 años de los 60 a que fue condenado– aseguró vía telefónica que pese a estar entre paredes se siente libre, porque sigue siendo un luchador social y de pensamiento.

El obispo consideró que el indulto “equivaldría a (reconocer) que es culpable y significaría perdón. Depende de Alberto (aceptarlo o no). Creo que la salida que merece es la inocencia”. Señaló que el Ejecutivo federal analiza otorgar el indulto a Patishtán, aun cuando existen elementos para presumir su inocencia. En México, dijo, se sigue maltratando a los pueblos originarios e incluso se atenta contra sus lugares sagrados, como en Wirikuta, y al hacerlo así con el activista tzotzil, el Estado quiere mostrar que “tiene el poder”.

Pedro López, Raúl Vera López, obispo de la diócesis de Saltillo, Coahuila; Rosario Díaz y el padre Miguel Concha, durante la misa en apoyo a Alberto Patishtán ante el Consejo de la Judicatura Federal ■ Foto Francisco Olvera

Presentan primer amparo en ñañú Ante presuntas violaciones a sus garantías fundamentales en un retén policiaco de Hidalgo, César Cruz Benítez, presidente de la Organización Ñañú para la Defensa de los Pueblos Indígenas, presentó quejas y denuncias ante autoridades y la comisión estatal de derechos humanos, pero éstas no fueron atendidas porque las formuló

POLÍTICA 17

en su lengua materna, el ñañú. Ante ello, el activista solicitó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) conozca del caso y asegure sus derechos. Cruz Benítez señaló que su demanda se convirtió en el primer amparo presentado en ñañú, y aunque en principio buscaba reivindicar su derecho de petición a la identidad cultural como integrante de una comunidad indígena, durante el proceso se han presentado graves afectaciones a

su derecho de acceso a la justicia en su idioma. Cruz Benítez se enfrentó a la ausencia de peritos y traductores en su lengua originaria y cuando un juez de distrito descubrió que también habla español, sobreseyó el juicio de amparo antes de celebrar la audiencia y determinó que no era necesaria la asignación de un defensor y traductor porque ese derecho sólo corresponde a indígenas monolingües. EMIR OLIVARES

vida los tres primeros en la carretera federal Chilpancingo-Iguala, con huellas de tortura. El conflicto se inició luego de que varios activistas, entre ellos los tres asesinados, denunciaron penalmente a funcionarios del ayuntamiento, entre ellos el presidente municipal Luis Abarca Velázquez, por el permanente hostigamiento del que eran sujetos desde tiempo atrás. El 30 de mayo, varias organizaciones realizaron una movilización y bloquearon intermitentemente la carretera México-Acapulco en demanda de obras sociales y de la realización de una audiencia con el gobernador del estado. Se reportó que discutieron con elementos de la Policía Federal para solucionar

los cierres y ese mismo día, los ocho manifestantes desaparecieron cuando viajaban en una camioneta que fue encontrada un día después en un corralón de Iguala. Ante estos hechos, activistas y familiares de las víctimas –acompañados por el obispo de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera López– anunciaron que solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) medidas cautelares debido a que han recibido varias amenazas de muerte. Señalaron que se demanda la atención de la PGR porque hay indicios de complicidad de las autoridades municipales en estos crímenes, además de que la procuraduría de Guerrero no ha sido eficaz en las investigaciones.


18 POLÍTICA • VIERNES 12 DE JULIO DE 2013 FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Por órdenes de personajes vinculados a la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) decidió quitar el registro al Sindicato de Trabajadores Unidos de Honda de México (STUHM) el 19 de junio, tras considerar que dicha agrupación “altera la paz pública”, denunciaron los afectados. José Luis Solorio y Raúl Celestino Pallares, dirigentes del STUHM, señalaron en conferencia de prensa que la decisión de la JFCA representa una “aberración jurídica” y su intención es atemorizar a cualquier colectivo que busque luchar contra el corporativismo, los sindicatos blancos y los contratos de protección. Ante esa decisión “ilegal” –en violación de una orden del decimotercer tribunal colegiado del primer circuito en materia de trabajo–, los trabajadores interpusieron un amparo directo en contra de la junta y exigieron la destitución del coordinador de asesores, Víc-

Considera que la agrupación “altera la paz pública”

Retira la Junta Federal el registro al sindicato de Honda ■

Los trabajadores acusan contubernio de la CTM y funcionarios de la junta

tor Manuel Calleja, a quien relacionaron con la cúpula de la CTM. “Su miedo es que si rompemos este eslabón, los demás trabajadores nos van a seguir”, enfatizó Pallares, quien denunció que una gran cantidad de obreros se accidentan en la planta de Honda ubicada en El Salto, Jalisco, pero los patrones no los reportan ni llevan a los heridos a hospitales públicos, para que los casos no se divulguen. Patricia Juan Pineda, integrante de la coordinación del Frente Auténtico del Trabajo (FAT), coincidió en señalar que el retiro de registro al sindicato de Honda –a pesar de que la Secretaría del Trabajo emitió el 8 de mayo la toma

Se reunió con el gobernador Duarte

Encomia potencial económico de Veracruz embajador chino

de nota sobre su número de afiliados– provino de Víctor Manuel Calleja, a quien acusó de trabajar en beneficio del sector patronal. “No es posible que en este país los jueces sigan siendo parte. Aquí se le está entregando en las manos la justicia laboral a la CTM, que ha sido denunciada a

escala nacional por los fraudes, las mentiras, los contratos de protección, los abusos, las amenazas, los asesinatos, los robos, y ahora es autoridad”, lamentó. Manuel Fuentes, ex presidente de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, denunció por su parte que luego de una

“No estamos a los niveles de España y otros países”, dice

Descarta Gamboa Pascoe grave problema de desempleo en México FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Pese a que el titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), Alfonso Navarrete Prida, admitió el miércoles pasado que la creación de empleos va a la baja y no surgirán más de 600 mil plazas al año, el secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Joaquín Gamboa Pascoe, descartó que en México existan problemas graves de desempleo. “En este año que hay una depresión, por fortuna no grave, la CTM ha establecido una técnica

de diálogo entre empresarios y sindicatos […] para que juntos veamos de facilitar que México vaya saliendo”, señaló tras la firma de un convenio entre el organismo que dirige y la STPS. Tras afirmar que las inversiones extranjeras, en particular las de la industria automotriz, ayudarán a México a “respirar un poco mejor”, Gamboa Pascoe descartó que nuestra nación tenga un problema de desempleo “como España y muchos otros países que pudiéramos mencionar”. Interrogado sobre la efectividad de la reforma laboral de Enrique

Resalta trayectoria de lucha gremial

Conmemora sindicato minero 79 años de vida DE

El embajador de China en México, Zeng Gang, se reunió con el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, para dialogar sobre el intercambio económico entre la entidad y el gigante asiático XALAPA, VER., 11

DE JULIO.

Veracruz es el lugar de mayor potencial económico para los inversionistas chinos, es un estado con una economía en crecimiento y ofrece grandes oportunidades, consideró Zeng Gang, embajador de China en México, al reunirse con el gobernador Javier Duarte de Ochoa.

El diplomático chino expresó que el gigante asiático tiene un gran interés en incrementar esta relación con México y sus estados; asimismo, se mostró muy interesado en el Proyecto Transístmico, un corredor que unirá el océano Pacífico con el Atlántico desde Salina Cruz, Oaxaca, hasta Coatzacoalcos, Veracruz.

lucha de más de año y medio para obtener su registro –cuando no debe exceder los 60 días–, los más de mil 500 afiliados del STUHM ya fueron despedidos de manera injustificada. El contubernio de la CTM y la JFCA, aseveró, “es un verdadero fraude y un delito”, que además sienta un precedente muy negativo al validar que un grupo de trabajadores sea criminalizado al punto de considerarlo un “peligro para la paz pública”. Víctor Álvarez, representante del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, advirtió que esta decisión “aberrante” forma parte de la precarización del trabajo que implica la reforma laboral del presidente Enrique Peña Nieto.

LA

REDACCIÓN

El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana conmemoró este 11 de julio 79 años de existencia y de “lucha continua por el bienestar de los trabajadores”. En el contexto del Día del Minero, los miembros de este gremio recordaron la “histórica” fecha de la asamblea constituyente efectuada en Pachuca, Hidalgo, en 1934, “uno de los hechos más importantes del movimiento obrero de nuestro país y de la industria minera, metalúrgica y siderúrgica”. La agrupación sindical resaltó que “las luchas mineras tienen una larga trayectoria en México: se remontan a la Nueva España, prosiguen en la histórica huelga de Cananea en 1906 y tienen una primera culminación en 1934, con la fundación del sindicato minero”. Agregó que “continúan en el presente con la lucha” de los trabajadores de Cananea, Sonora; Sombre-

rete, Zacatecas, y Taxco, Guerrero, cuyas huelgas estalladas en 2007 siguen “a pesar de las agresiones de Grupo México y del gobierno conservador y antiobrero del PAN, que encabezó Felipe Calderón”.

Peña Nieto para crear empleos, como se había prometido, el dirigente de la CTM consideró que dicha herramienta no ha fallado, sino que “le falta entrar a un ejercicio más completo de sus efectos”, como el relativo al aumento de la productividad. –¿Cuándo verá la clase obrera estos resultados (positivos)? –Yo quisiera que ya los hubieran visto desde antes, pero debemos ir siguiendo el paso para que todas estas opciones se consoliden. Si hay una inversión importante, ahí mismo empieza a haber más trabajo.

Aseguró que “hay signos alentadores de que se está abriendo la perspectiva de un nuevo trato del gobierno de Enrique Peña Nieto para que cesen la persecución política de los gobiernos del PAN”, pero también para que “se haga realidad el pronto retorno a México (del secretario general del sindicato, Napoleón) Gómez Urrutia, forzado a vivir en Canadá hace más de siete años, pese a que han sido desechadas, por inconstitucionales, todas las acusaciones en su contra”.

lamenta el fallecimiento de la señora

María Elena Oviedo y García madre de nuestra compañera Margarita Peña Oviedo y se une a la pena que embarga a sus familiares y amigos. México, DF, 11 de julio de 2013

EL SINDICATO INDEPENDIENTE DE TRABAJADORES DE LA JORNADA (SITRAJOR) LAMENTA CON PROFUNDA PENA EL FALLECIMIENTO DE LA SEÑORA

MARÍA ELENA OVIEDO Y GARCÍA MADRE DE NUESTRA COMPAÑERA MARGARITA PEÑA OVIEDO, A QUIEN ABRAZAMOS EN ESTOS MOMENTOS DE DOLOR. MÉXICO, DF, 11 DE JULIO DE 2013


VIERNES 12 DE JULIO DE 2013 •

ARIANE DÍAZ, FABIOLA MARTÍNEZ Y FERNANDO CAMACHO

Cerca del mediodía de ayer llegaron al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), provenientes de El Paso, Texas, 133 connacionales como parte de un esquema denominado Procedimiento de Repatriación al Interior de México (PRIM), acordado por los gobiernos de México y Estados Unidos mediante el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Agencia de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). Ante estos hechos, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que inició una investigación por las deportaciones y solicitó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y al INM conocer cuál ha sido su participación en los procesos migratorios seguidos a las personas devueltas al país. Asimismo, indicó que envió a visitadores adjuntos para localizar a los deportados, entrevistarlos y brindarles atención y orientación. El INM precisó que la operación PRIM se realizará durante seis meses (del 11 de julio al 31 de diciembre de 2013) con dos vuelos semanales (martes y jueves), cada uno con aproximadamente 136 pasajeros, “lo que permitirá repatriar de una manera humana, ordenada y segura a 6 mil 800 connacionales en ese periodo”. La cifra de paisanos incluidos en el PRIM es baja, si se compara con el número de mexicanos devueltos de enero a mayo de este

POLÍTICA 19

Funcionará durante seis meses con dos vuelos semanales con 136 pasajeros

Ponen en marcha México y Estados Unidos programa de repatriación ■ Asegura

el instituto de migración que se les deportará de manera humana, ordenada y segura

año: 161 mil 878, la mayoría vía terrestre a los puntos de ingreso de Baja California, Tamaulipas y Sonora. En 2012, la cifra fue de 369 mil 492, igualmente por esos puntos, mientras que en 2011 fueron 405 mil 457. Ambos gobiernos aportan recursos humanos y económicos, por lo cual la ICE está a cargo del transporte aéreo de los deportados desde Estados Unidos a la ciudad de México, y el INM cubre el transporte terrestre desde el AICM hasta su lugar de residencia u origen. Antes de su repatriación, los mexicanos son entrevistados por el consulado general de México en El Paso, Texas, para asegurar que se respeten sus derechos durante el proceso, aseveró el INM. El PRIM se ejecutó de manera piloto en octubre y noviembre de 2012, cuando asistió a dos mil 364 repatriados. El acuerdo establece, como casos especiales, las niñas, niños y adolescentes no acompañados (NNAs), es decir, menores de 18 años que viajen sin un familiar consanguíneo o persona que tenga su representación legal.

INAUGURA ALDF

FOROS DELEGACIONALES

El diputado Agustín Torres, presidente de la Comisión Especial para la Reforma Política, en la sesión inaugural de los foros delegacionales


20

VIERNES 12 DE JULIO DE 2013

OPINIÓN

El ombudsman de la ciudad de México

El retorno del movimiento social RAÚL ZIBECHI

GABRIELA RODRÍGUEZ on tiempos de barbarie. El grado en que vivimos hoy la violencia, las guerras, la corrupción, el abuso de poder, las extremas desigualdades sociales, no encuentran salida en las instituciones que hemos creado. La noción de derechos humanos emergió como la necesidad de construir un nuevo tejido moral, un espacio de defensorías del pueblo contra los excesos institucionales, contra la violencia ilegítima del Estado. Los líderes de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) han tomado en serio el papel de defensores del pueblo. Hace cuatro años las y los diputados a la quinta Legislatura local eligieron por unanimidad a Luis González Placencia para presidir la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. El doctor recibió una institución sólida construida por sus antecesores, con prestigio nacional e internacional muy destacado. Tal como el mismo reconoce: “Con cimientos firmes y una plataforma sólida, el reto no era derribar el edificio sino construirle un segundo piso”. En la nueva administración se identificaron cuatro funciones sustantivas: empoderar personas y colectivos, construir ciudadanía, generar sinergia y fortalecer una institucionalidad democrática. Se estableció la Unidad de Atención a Víctimas para brindar soporte y orientación sicosocial a las personas que sufren violaciones graves a sus derechos humanos, se creó la Oficina de Litigio Estratégico que presenta amicus curiae, se han llevado casos ante instancias jurisdiccionales nacionales e internacionales, se ha ido perfeccionando el modelo de seguimiento de recomendaciones, se pusieron en marcha los proyectos Ombudsnet y Ombudsmóvil que acercan virtual y materialmente la CDHDF a un número mayor de usuarios y se instauró también el servicio profesional en derechos humanos. Además de múltiples actividades que se desplegaron y que no es posible cubrir aquí, algo que hace de la CDHDF una institución casi única es la búsqueda de congruencia al interior de la comisión, la proyección hacia adentro del ejercicio de derechos humanos y la equidad de género. Con base en encuestas anuales sobre el clima laboral, el también sicólogo y doctor en política criminal renovó las condiciones laborales para las más de 600 personas que forman parte del equipo de la comisión: abrió horarios flexibles y días económicos para buscar armonizar la vida familiar con la vida laboral de los papás y las mamás; se realizan evaluaciones periódicas para la prevención, identificación y sanción de incidentes de hostigamiento sexual y laboral, se ha llegado a la intervención de la Contraloría Interna y de la Dirección de Asuntos Jurídicos para erradicar estas prácticas. Quiero destacar algunos casos emblemáticos en que Luis González Placencia demostró ser un defensor del pueblo frente al Estado. Al emitir la recomendación 1/2011 del caso de la Supervía Poniente, determinó que al realizar esa obra se había violado el derecho a una vivienda adecuada, el derecho a un medio ambiente sano, el derecho a la participación ciudadana, el derecho a la información y el derecho a la seguridad jurídica. Otro acto ejemplar fue la recomendación 7/2013 ante el operativo policiaco durante los disturbios del primero de diciembre de 2012. Se denunció la actuación desorganizada y notoriamente desproporcionada de la policía capitalina, al grado de llegar a “tratos crueles e inhumanos”. Se solicitó la investigación de los mandos a cargo del operativo y se subrayó la falta de coordinación entre los funcionarios para detener a quienes causaron destrozos en las inmediaciones de la Alameda Central, así como a reparar el daño y ofrecer una disculpa pública a las personas que no causaron daños en propiedad privada ni pública y que fueron detenidas de manera arbitraria. El tercer caso destacable fue la actuación de la CDHDF en el asunto de Ana María Orozco y el señor Genaro Góngora Pimentel: se tramitaron expedientes de quejas vinculadas con derechos de la niñez, derechos de las personas con discapacidad y debido proceso, se han realizado más de 40 diligencias, se solicitó que en los procesos penales se garantizara la imparcialidad de los jueces y se velara por el interés superior de los niños, evitando violentar sus derechos y generaran condiciones para que tuvieran la asistencia de abogados victimales, sicólogos infantiles y demás personal especializados en las diligencias, se hizo acompañamiento para que en todo momento se garantizaran los derechos de la madre y los menores, se ha mantenido comunicación con la peticionaria y familiares, se le ofreció el acompañamiento sicosocial y se gestionó atención médica cuando ella se encontraba en situación de reclusión. Como ciudadana de esta ciudad –y en consonancia con un grupo amplio de organización civiles–, solicito respetuosamente a las y los legisladores de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal que propongan y apoyen la relección del doctor Luis González Placencia para que continúe cuatro años más al frente de la CDHDF y pueda consolidar los proyectos generados. Porque los derechos humanos son una forma racional de mostrar sensibilidad ética en un medio rodeado de instituciones que la han perdido, un lugar de identidad común y flexible en sociedades globales en creciente pluralización que requieren reconocerse y respetarse recíprocamente. Las defensorías del pueblo, el ombudsman, las comisiones de derechos humanos son espacios de arbitraje jóvenes, y por lo tanto incomprendidos, frágiles seres en disputa… frente a quienes detentan el poder. ■ grodriguez@afluentes.org Twitter: @Gabrielarodr108

as movilizaciones de junio en Brasil pueden constituir un viraje de larga duración. Son las primeras grandes manifestaciones en 20 años, desde 1992 contra el entonces presidente Fernando Collor de Melo, que fue forzado a dimitir. Ahora las cosas son diferentes: el movimiento es mucho más amplio, abarcando cientos de ciudades, los sectores más organizados se proponen metas de mayor alcance con una orientación anticapitalista y no estamos ante una explosión puntual sino ante la masificación de un extenso descontento. Lo anterior permite aventurar que probablemente estemos ante el comienzo de un nuevo ciclo de luchas impulsado por organizaciones diferentes a las del periodo anterior. ¿Pero cuáles fueron los movimientos anteriores? En la década de 1970 se produjo un verdadero terremoto social en Brasil, mirado desde abajo, en pleno régimen militar. Las comisiones de fábrica encarnaron un nuevo sindicalismo de rechazo a la estructura vertical del sindicalismo oficial. Las huelgas en São Bernardo do Campo y otras ciudades del cinturón fabril de São Paulo quebraron el control del régimen, un movimiento que cuajó en la creación de la Central Única de los Trabajadores (CUT) en 1983. En 1979 los campesinos sin tierra retomaron las ocupaciones como herramientas de lucha, con la ocupación de las haciendas Macali y Brilhante que se consideran el origen del MST (Movimiento Sin Tierra). En 1980 se crea el Partido de los Trabajadores (PT). Las grandes creaciones del movimiento popular brasileño comenzaron por pequeños movimientos de resistencia y lucha, y por actores, digamos, marginales desde el punto de vista de la gran política. La creación del PT es la conjunción de tres corrientes: los derrotados de la lucha armada de los 60 y 70, las comunidades eclesiales de base –que nunca separaron ética de política– y el nuevo sindicalismo, en el contexto de un amplio movimiento popular por la libertad. Como señala Chico de Oliveira, el mayor sociólogo de Brasil, esas conjunciones son muy raras en la historia, y son irrepetibles. Dos décadas después las cosas han cambiado radicalmente. El estrato superior del sindicalismo se ha convertido, a través de los fondos de pensiones, en aliado del capital financiero y de las multinacionales brasileñas. El PT es un partido tradicional más, que en nada se diferencia de los partidos de la derecha, con algunos de los cuales cogobierna. La política de lo posible llevó al partido de Lula a ensuciarse en sonados casos de corrupción como el mensalão, mensualidad que se pagó a parlamentarios para votar con el gobierno. Sólo el MST mantuvo en alto sus banderas, aun pagando el precio de un mayor aislamiento. El mismo año que Lula llegó al gobierno más de 40 mil jóvenes ganaron las calles de Salvador (Bahia), contra el aumento de los pasajes del transporte urbano en un movimiento de 10 días conocido como Revolta do Buzu (en referencia a los autobuses). Al año siguiente, en 2004, otra movilización

masiva en Florianópolis luchó contra los altos precios del transporte, la Revolta das Catracas (molinetes). Los aparatos estudiantiles negociaron con el poder municipal pasando por arriba del movimiento, generando un profundo rechazo. En 2005 en el Foro Social Mundial de Porto Alegre se creó el Movimento Passe Livre (MPL) con grupos en todas las grandes ciudades. Se trataba de pequeños núcleos que funcionaban con base en los principios de horizontalidad, autonomía, federalismo y apartidismo, pero no antipartidismo. De ese modo rechazaban las organizaciones jerárquicas y centralizadas, dependientes del Estado y del gobierno, que hegemonizaban el campo popular. El MPL no era el único movimiento de este tipo. La Central de Medios Independientes (CMI, o Indymedia Brasil), el Movimiento Sin Techo (MTST), los desocupados (MTD), los cartoneros y agrupaciones estudiantiles autónomas y libertarias en las universidades y algunos secundarios, conformaban un vasto arco iris. El MPL se destacó por movilizar decenas de miles de personas en las calles, por la pésima calidad de los transportes urbanos, en general privados, y por sus precios abusivos. Hacia 2008 surgen los Comités Populares de la Copa, que analizaron las consecuencias que tienen para la población las obras para el Mundial de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016. Al igual que los otros, son pequeños grupos de composición heterogénea que comenzaron a trabajar con las comunidades de las periferias urbanas y pobladores de favelas amenazados por las megaobras. Lo más importante es que en esos grupos fue naciendo una nueva cultura política y de protesta. Algunos le llaman acción directa. En todo caso está inspirada en los cuatro ejes mencionados, creció y se expandió por fuera de las instituciones y no tiene vocación de convertirse en aparato organizativo separado de la gente que lucha y se moviliza ni de participar en las elecciones. En una larga década de consenso consumista, lubricado por políticas sociales que congelaron la desigualdad, esa nueva cultura se fue arraigando en los márgenes de la acción social y desde allí comenzó a expandirse. En el semestre anterior a las grandes movilizaciones de junio, esos modos de hacer consiguieron victorias en una decena de ciudades, en la resistencia a las obras del Mundial y en la reducción del precio del transporte. Esa cultura pasó de convocar cientos a movilizar decenas de miles. Como se sabe, la represión policial y la prepotencia de la FIFA hicieron el resto. Cuando la gente empezó a desbordar las grandes avenidas, todo Brasil sabía que las obras para el Mundial forman parte de una reforma urbana segregacionista urdida por el capital especulativo. Luchan por el derecho a la ciudad que el capital les niega. Ahora sabemos que hacia 2003, en Bahia, comenzó la lenta fragua de una nueva camada de movimientos. Pero no debemos olvidar que todo empezó por pequeños grupos de jóvenes, en los márgenes del sistema político y a contrapelo de lo instituido. ■


OPINIÓN asta hace poco se fijaba el año de 1765 como aquel en que nació Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra. Las investigaciones más rigurosas han documentado de manera fehaciente el año de 1763 como el de su nacimiento. Por ende, el próximo 18 de octubre se cumplirán 250 años del natalicio del precursor de la Independencia nacional. A pesar de esas investigaciones, ensayos como el de Alfonso Reyes (lo es el prólogo de las Memorias de Mier) o el que incluye en La expresión americana el cubano José Lezama Lima, y aun la novela El mundo alucinante de su paisano Reinaldo Arenas y otras obras literarias, fray Servando (en la ciudad de México) o padre Mier (en Monterrey, su tierra) era apenas una calle en la última década del siglo XX, como dice la maestra emérita de la Sorbona Marie-Cécile Benassy-Berling, en un texto leído en el Instituto Belisario Domínguez. Aún no deja de ser cierto ese juicio. “Fray Servando se transforma en el portador del ‘hecho americano’, la libertad”, como dice la ensayista Brenda Vaga Nava, y el que nos enseña a leer la historia al revés (de la visión oficial) para encontrar la verdad, según escribió en la introducción a sus Memorias, publicadas por la Universidad de Oxford, la talentosa Susana Rotker, trágicamente fallecida. Mier es uno de los pocos héroes mexicanos que mueren en su cama, ha comentado Christopher Domínguez Michael, autor de la biografía más documentada del dominico rebelde. Morir así le restó a fray Servando impacto histórico, según los usos culturales en torno a nuestros próceres. Sin embargo, es difícil encontrar otro personaje histórico de México que haya atraído con más imán a escritores e historiadores nacionales y del exterior. David Brading, el autor del ya clásico Los orígenes del nacionalismo mexicano, escribió con precisión: “Fray Servando Teresa de Mier, el primer historiador de la insurgencia mexicana a persecución violenta de Manning y Assange, y más recientemente de Snowden, por el aparato administrativo de Estados Unidos, secundada por las naciones de la Unión Europea, pone de manifiesto lo que de todos modos ya sabíamos y en parte habíamos asumido: que la sociedad estadunidense, la organización social moderna por excelencia, la más desarrollada tecnológica e industrialmente, la más democrática del mundo y de la historia de la humanidad, la que levanta contra todos los vientos la bandera de los derechos humanos y la defiende con todas sus armas y todas sus guerras, esta nación norteamericana, y las naciones europeas tras ella, han rebasado la imaginación de las pesadillas político-literarias más significativas del siglo XX: Brave new world, 1984 y Die andere Seite. Visiones tenebrosas. En Brave new world, Aldous Huxley describió una civilización altamente racionalizada y tecnológicamente hiperdesarrollada que había reducido la cultura humana a grados máximos de degradación moral. En ese brave world no hay arte, la literatura ha sido suplantada por el entretenimiento; tampoco hay libros; las universidades se expanden como grandes sistemas de control del conocimiento y de persecución corporativa de la inteligencia reflexiva; también se ha mutilado lingüísticamente todo impulso social de rebeldía y todo instinto creador. Y en ese new world todos consumen una droga que simula como reales las fantasías de paraísos virtuales de otro modo inalcanzables. 1984 es el relato de una burocracia que ha desarrollado sistemas de vigilancia y control sobre la población civil hasta los extremos que podía imaginar un intelectual liberal británico que había luchado contra el totalitarismo fascista en la Guerra Civil española. Describe un poder corporativo total sobre las palabras y los lenguajes, sobre la vida emocional e íntima de las personas, sobre su productividad y consumo, y sobre los restos de una vida espiritual fragmentada, degradada y dispersa. La otra parte es una novela del pintor expresionista Alfred Kubin que complementa las dos visiones políticas y poéticas de Orwell y Huxley. Su autor relata su viaje a un país utópico en el que la revolución más sublime que podía abrazar la humanidad se ha convertido exactamente en su contrario: una organización totalitaria y violenta; una forma de vida degradada a su expresión más inhumana; un sistema político fundado en el genocidio científicamente organizado y un control policial absoluto sobre sus súbditos. Pero ese nuevo poder del Estado no se fundaba en el terror, sino en la propaganda. Una propaganda total y omnipresente de la que tampoco nadie podía escapar. Propaganda capaz de representar el infierno en el que vivimos en el más sublime paraíso, y de embellecer los cuadros de violencia

Fray Servando ABRAHAM NUNCIO y su ideólogo más original”. Y allí está el extenso estudio que realizaron siete investigadores de la Sorbona sobre su Historia de la revolución de Nueva España. Por fortuna, Patrick Boucheron, el director de Publications de la Sorbonne, ha autorizado generosamente que ese texto sea publicado en coedición con el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, que dirige la historiadora Patricia Galeana –también una estudiosa incesante del primer americano que levantó la alfombra europea para mostrar sus miserias– y la Universidad Autónoma de Nuevo León a través del Centro de Estudios Parlamentarios. Están previstas, igualmente, otras publicaciones por parte de esta institución con motivo del natalicio de Mier este año. Y con el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, la misma ha adelantado el proyecto de reditar sus Memorias. En el siglo XIX, la Historia de la revolución de Nueva España influyó en varias obras historiográficas de Francia, Inglaterra y Estados Unidos. Esa influencia también se manifiesta en autores mexicanos contemporáneos suyos: Carlos María de Bustamente, Lorenzo de Zavala, Lucas Alamán. Manuel Payno edita y prologa una parte. En el siglo XX, un fragmento de su autodefensa (Memorias) forma parte de La antología del Centenario. Sus Memorias también fueron prologadas en una edición de 1917 por Alfonso Reyes. Su figura y sus obras son objeto de estudio por parte de algunos de los historiadores y escritores mexicanos más destacados: Reyes, como ya apunté; Artemio de Valle-Arizpe, Antonio Castro Leal, Edmundo O’Gorman.

Esclarecimiento de una edad de destrucción EDUARDO SUBIRATS militar, tortura y campos de concentración llamados de refugiados para decenas de millones de humanos, y de representar los movimientos migratorios masivos generados por la violencia militar, la devastación biológica del planeta y el empobrecimiento financiero como los signos resplandecientes de un nuevo orden mundial fundado en la razón, la soberanía democrática de los pueblos y el respeto absoluto de la dignidad humana. * El crimen de Manning y Assange ha sido poner de manifiesto la corrupción metalingüística de esta administración política mundial. Ha consistido en exponer a la conciencia global el sistema electrónicamente codificado de mentiras, de transacciones criminales y de un poder político brutal, oculto tras los softwares y las pantallas del espectáculo global. Como en aquel sistema de mentiras y voluntades criminales que se ocultaba tras el newspeak de Orwell, la semiología de la comunicación de masas llama hoy paz a la guerra, libertad a la servidumbre y poder a la ignorancia. Pero no solamente han desmantelado el aparato de propaganda global. Además, Assange y Manning han puesto de manifiesto la inhumanidad, el cinismo y la brutalidad de los métodos científicos de la guerra moderna. Lo han revelado con documentos sólidos y sórdidos. Snowden ha hecho explícito el lado complementario a ese mundo subterráneo de las transacciones políticas y acciones criminales. Ha iluminado en un instante sus sistemas de información y control sobre virtualmente todos los habitantes del planeta. Ha revelado la utilización de programas capaces de detectar y almacenar información sobre la vida de las personas físicas, desde su cotidianeidad hasta sus más sublimes ideales, pasando por sus actividades económica o políticamente relevantes. Ha esclarecido con pruebas transparentes que hemos

VIERNES 12 DE JULIO DE 2013

21

No han sido excepción algunos de sus coterráneos más ilustres, aparte de Alfonso Reyes, en ese sentido: José Eleuterio González, Gonzalitos, que le da el título de Benemérito del Estado (casi un siglo después el Congreso de Nuevo León lo declara con semejante título); Rafael Garza Cantú; Héctor González, primer rector de la universidad pública; Armando Arteaga Santoyo, autor de la bibliografía más extensa sobre Mier; Israel Cavazos, el cronista de Monterrey; Alfonso Rangel Guerra, ex rector de la UANL. La generación más reciente de historiadores, lingüistas y literatos también lo ha abordado desde diversas ópticas: Agustín Basave Benítez, Eloy Garza Cantú, Benjamín Palacios Hernández, José Javier Villarreal, Ludivina Cantú, Víctor Barrera Enderle, César Morado. En el muro de honor de la Cámara de Diputados, el nombre de fray Servando fue escrito en letras de oro hasta 1992. Sin “un proceso de deslegitimación de la dominación española sobre estas tierras y por ende de la legitimación de la insurgencia difícilmente habrían triunfado como lo hicieron las revoluciones independentistas (…) Esto lo entendió mejor que nadie en México José Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra”, se lee en la exposición de motivos. Me he dirigido a las mesas directivas de la Cámara de Diputados y del Senado para promover actos que traigan a la memoria la vida y la obra de fray Servando en el 250 aniversario de su natalicio. Él fue uno de nuestros grandes parlamentarios en los congresos de 1822 y 1824. No he obtenido respuesta. El gobierno de Nuevo León ha instituido la presea Fray Servando Teresa de Mier Noriega y Guerra, y un premio en metálico de 100 mil pesos, a la investigación jurídica que triunfe en un certamen convocado al respecto. No se entiende por qué la convocatoria excluye a otras disciplinas sobre el tema. La verdad sea dicha, las mejores aportaciones sobre fray Servando no han salido del ámbito jurídico. ■ entrado en una edad política de vigilancia totalitaria universal. Totalitarismo electrónico y lingüístico. Al otro lado del espectáculo la resistencia social y política contra este sistema crece día a día. Comenzó con acciones perfectamente organizadas de resistencia civil contra la corrupción corporativa de los bancos mundiales en las manifestaciones de Seattle, en noviembre de 1999, en la que bloquearon la entrada a la burocracia del World Trade Center. Le siguió poco después una de las manifestaciones más sangrientas en la historia europea, dirigida contra la cumbre del G-8 reunida en Génova. Prosiguió su larga marcha en las sucesivas versiones del Foro Social Mundial, inaugurado en Porto Alegre en 2001. Sus últimas expresiones son los movimientos Occupy en Estados Unidos y los Indignados en Europa en su revuelta contra las últimas consecuencias socialmente catastróficas del sistema político neoliberal. En el mundo árabe a estas implosiones sociales se las ha llamado primavera porque han sacudido una larga tradición autoritaria. En Brasil y en toda América Latina ha puesto en cuestión un sistema socialmente irresponsable de democracia. En todos esos lugares el clima intelectual es idéntico: una crítica de las elites corporativas y de su poder invisible sobre las políticas parlamentarias, un rechazo de la guerra global bajo todas sus formas, la impugnación de la manipulación de las masas a través del espectáculo mediático y una clara protesta contra sistema electrónico de dominación totalitaria mundial. El acoso, la persecución, e incluso la tortura sobre Snowden, Assange y Manning son una reacción política de autoprotección de ese mismo sistema y ponen de manifiesto su fuerza cada día más devastadora. Tratarlos como criminales por haber revelado sus crímenes contra la humanidad revela la absoluta opacidad y la completa impunidad de ese poder. Al mismo tiempo, pone de manifiesto los objetivos y el concepto de esclarecimiento en el mundo contemporáneo. Primero: el análisis reflexivo y la crítica de la guerra científica, de los sistemas de destrucción administrada de los ecosistemas, los hábitat naturales y las comunidades humanas, en nombre de una defensa contra aquel mismo terrorismo que ella genera. Segundo: el análisis reflexivo y la crítica de los sistemas, los lenguajes y los iconos de la propaganda total que rige la vida cotidiana en las democracias posmodernas. Tercero: la crítica de los sistemas de vigilancia electrónica universal. Esas son los tres objetivos de toda reflexión libre y emancipadora sobre el mundo histórico y natural contemporáneo. Junto a un cuarto y último momento: la destrucción sistemática del ecosistema por las corporaciones industriales. Los cuatro capítulos de una crítica de nuestro tiempo. ■


12.45 16.55

13.00 17.00 3.83% 3.89% 4.31%

40 mil 479.83 unidades +480.81 +1.20 163 mil 103 mdd al 5 de julio de 2013

104.91 107.73 100.65

VIERNES 12 DE JULIO DE 2013

ISRAEL RODRÍGUEZ

Poco interés despertó la tercera ronda de contratos incentivados para explotar petróleo en Chicontepec. Sólo tres de los seis bloques subastados, mediante la figura de contratos de servicios para la exploración y explotación de crudo, fueron asignados a las empresas privadas participantes. Una de las áreas fue recalendarizada para ser subastada el próximo lunes; otros dos bloques fueron declarados desiertos por no existir ofertas. Durante la tercera ronda de subastas de contratos integrales, celebrada en Poza Rica, Veracruz, el bloque Humapa fue asignado a la estadunidense Halliburton; mientras que Amatitlán se difirió para ser licitado en una sesión adicional el próximo 15 de julio, ante el interés de presentar una nueva oferta por parte de la francesa Schlumberger y de Halliburton.

“Los tres bloques que se declararon desiertos requieren de más estudio” Por su parte, los bloques Pitepec y Miahuapan se declararon desiertos. Miquetla y Soledad fueron asignados a Operadora de Campos DWF y Petrolite de México, respectivamente. Los tres bloques asignados abarcan una superficie de 365 kilómetros cuadrados y reservas totales o 3P por cerca de 500 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente. El Paleocanal de Chicontepec fue identificado en 1926 y en 1931 se descubrió el primer campo. En 1952 se inició la explotación de hidrocarburos en el área de Presidente Alemán. Hacia los años 70 las actividades se intensifican en los campos Soledad Norte y Soledad. Los registros obtenidos a partir de la explotación llevaron a que Pemex Explotación y Producción (PEP) contratara en 1978 a una empresa certificadora internacional para que con cierta periodicidad evaluara los volúmenes originales de gas y aceite en el Paleocanal de Chicontepec,y para que corroborara sus reservas.

■ Asigna

-1.61 -0.78 +0.49

22

Pemex a 3 empresas privadas reservas por 500 mil millones de barriles

Poco interés por explotar pozos en Chicontepec; adjudican sólo 3 de 6 La zona petrolera triplicó en 7 años su producción ■ Los contratos para el Paleocanal son inconstitucionales; la paraestatal debe retomar el control, advierte el grupo Constitución de 1917

triplicó su producción al pasar de 23 mil barriles diarios en 2006 a 72 mil por día en lo que va de 2013. Ante los recientes resultados positivos en la producción de Chicontepec, el presidente del Grupo de Ingenieros Petroleros Constitución de 1917, Francisco Garaicochea, consideró que estos contratos son inconstitucionales por lo que recomendó que la explotación en Chicontepec sea retomada exclusivamente por Pemex, dada su reciente alta rentabilidad mediante la técnica de perforación horizontal y el fracturamiento múltiple. Comentó que el régimen fiscal establecido para Chicontepec en la reforma energética de 2008, se justificó por la baja o nula rentabilidad de sus pozos convencionales, situación que ha cambiado radicalmente por lo que se recomienda modificarlo o derogarlo. Francisco Garaicochea señaló que es necesario restablecer un programa para incrementar el contenido nacional en los equipos que se utilizan en la explotación de hidrocarburos en Chicontepec.

Finalmente, señaló que por su nula o baja rentabilidad económica y social, en comparación con Chicontepec, se recomienda cancelar el proyecto de explotación de hidrocarburos en aguas profundas.

La precalificación Cabe recordar que un total de 16 empresas precalificaron para esta última fase en la que presentaron de manera abierta su propuesta económica para cada bloque, proceso en el que prevalecieron las cartas de disculpa por no presentar ofertas, principalmente en las grandes empresas petroleras y de servicios como Repsol, Schlumberger y Halliburton. Chicontepec se ubica en los estados de Veracruz y Puebla, tiene una extensión de 3 mil 800 kilómetros cuadrados y la integran campos productores de areniscas. Pemex-PEP seleccionó seis áreas para esta tercera ronda, las cuales suman reservas totales posibles de 3 mil 195 millones de barriles de petróleo crudo, que significan aproximadamente 15 por ciento de las

reservas totales de Chicontepec. El proceso, iniciado el 20 de diciembre pasado, registró inicialmente un gran interés por parte de 20 empresas, las cuales obtuvieron 54 paquetes de licitación para las seis áreas. El pasado 18 de junio, conforme al calendario establecido,

Proyecto cuestionado Chicontepec, que en el sexenio de Felipe Calderón fue uno de los proyectos estratégicos y uno de los más criticados debido a que se canalizaron cantidades millonarias y se obtuvieron mínimos volúmenes, prácticamente

junio de 2013 -0.06% De junio de 2012 a junio de 2013 4.09%

En 2006, Chicontepec producía 23 mil barriles diarios de crudo y actualmente la incrementó a 72 mil por día, por lo que la zona se ha vuelto más rentable que la explotación en aguas profundas, indica el presidente del Grupo de Ingenieros Petroleros Constitución de 1917 ■ Foto Cortesía de Pemex

se anunciaron los resultados de la precalificación de 16 empresas, mismas que presentaron la documentación requerida por las bases de licitación. El proceso, que duró siete meses, se caracterizó por su apertura, orden y transparencia, contó con información disponible a través de la página electrónica y con la participación de un testigo social designado por la Secretaría de la Función Pública. Durante el proceso se llevaron a cabo talleres sobre temas técnicos y financieros relacionados a las áreas y el modelo de contrato. Se realizaron visitas a las zonas contractuales y se tuvieron un gran número de visitas al cuarto de datos por las empresas interesadas y licitantes. En el acto, realizado en Poza Rica, Veracruz, Carlos Morales, director general de Exploración y Producción de Pemex, explicó que los tres bloques que se declararon desiertos requieren de más estudio y no habían tenido actividad reciente. “Vamos a tener la asignación de estos tres (bloques) que se declararon desiertos y estamos preparando ya otra ronda de campos maduros”. Precisó que la nueva ronda incluirá de cuatro a cinco campos maduros, ahora en la región sur del país y se realizará en el transcurso de los próximos tres meses, anticipó.


VIERNES 12 DE JULIO DE 2013 •

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

México retrocedió del tercer al cuarto lugar entre las principales naciones receptoras de remesas, desplazado por Filipinas, en un momento en que la posibilidad para los migrantes mexicanos de obtener empleo en Estados Unidos se ha dificultado por el endurecimiento de leyes migratorias y por el hecho de que las oportunidades laborales se abren en sectores que demandan personal más calificado, aseguró un reporte publicado este jueves. Las remesas que llegan a territorio nacional son la principal fuente de ingreso para 1.6 millones de familias del país, explicó Carlos Serrano, economista en jefe para México de BBVA Research, el área de análisis del Grupo BBVA, controlador de Bancomer. Ocho de cada diez dólares que llegan por esta vía son utilizados para financiar el consumo de las familias que las reciben y su aporte a la economía es determinante en varios estados como Guerrero, Michoacán, Oaxaca, Hidalgo, Zacatecas, Nayarit y Morelos, añadió. El año pasado las remesas familiares ascendieron a 22 mil 442.9 millones de dólares, cantidad inferior en 1.6 por ciento a las registradas en 2011, y en 2013, según el especialista, el flujo podría volver a retroceder. La disminución del flujo de remesas provocó que en 2012 Filipinas desplazara a México como el tercer mayor receptor mundial de estos capitales, según datos del Banco Mundial citados en el estudio presentado este jueves por BBVA Bancomer. El año pasado las remesas a India, el mayor receptor mundial, sumaron 69 mil 300 millones de dólares, seguido por China, con 60 mil 200 millones;

AFP

Y

DE JULIO.

El magnate mexicano Carlos Slim efectuó el miércoles una rápida visita para estudiar inversiones en Guatemala, donde se reunió con el presidente del país Otto Pérez y con la cúpula empresarial local, informó hoy el propio gobernante. El presidente guatemalteco dijo a una emisora capitalina que Slim estudia posibles inversiones en la exploración y explotación petrolera y de gas natural, así como en la construcción de una línea férrea entre México y Guatemala, entre otras áreas, pero aclaró que por ahora sólo son ‘‘proyectos’’. El sector energético de Guatemala es pequeño, pero el gobierno quiere expandirlo. La producción de petróleo del país llegó a 25 mil barriles por día en 1998 pero para 2012 descendió hasta 10 mil barriles diarios. Pérez comentó que planteará a su homólogo de México, Enrique Peña Nieto, que se incluya de alguna manera a Guatemala en el plan de desarrollo del sur de México, que impulsará el gobierno mexicano tras anunciar

Baja en EU la demanda de trabajadores mexicanos a causa de su escasa escolaridad

Cae México al cuarto sitio entre países receptores de remesas, revela BBVA

Filipinas desplazó a nuestro país y quedó en tercer lugar mundial, al recibir 24 mil 500 mdd ■ En 2012 las naciones centroamericanas superaron el nivel de capitales que recibieron en 2007 ■

Filipinas, con 24 mil 500 y después México. La tendencia a la disminución en el flujo de remesas comenzó a reflejar un cambio en las condiciones de integración de los migrantes al mercado laboral de Estados Unidos y también el comienzo de una fase en la migración nacional hacia aquel país. ‘‘Hay en Estados Unidos menor demanda de trabajadores mexicanos’’, expuso Serrano en la presentación de Situación migración México, un estudio bianual que elabora BBVA Research. BBVA Bancomer es el principal pagador en México de las remesas que envían los migrantes mexicanos que laboran en Estados Unidos. El flujo de remesas hacia México, que comenzó a disminuir desde el estallido de la crisis en Estados Unidos, en el otoño de 2008, no ha recuperado los niveles alcanzados en 2007, cuando llegaron su máximo histórico, con 26 mil 58 millones de dólares, explicó. Como punto de comparación planteó que en 2012 todos los países centroamericanos ya superaron el nivel de remesas que recibieron en 2007, mientras en México este flujo se ha reducido respecto de ese año. Las leyes antiinmigrantes,

REUTERS GUATEMALA, 11

ECONOMÍA 23

Economistas de BBVA Research presentaron ayer el estudio Situación migración México, en la capital del país ■ Foto Carlos Cisneros

que han afectado en mayor medida a la comunidad mexicana, junto a un cambio en las habilidades que demandan los empleadores en Estados Unidos han afectado el flujo de remesas hacia México, según el estudio. ‘‘En Estados Unidos, y de forma más acentuada tras la crisis económica, se ha reducido la demanda de empleo entre las personas con los menores niveles de escolaridad. Aunque los

mexicanos y centroamericanos tienen bajos niveles de escolaridad, los de los mexicanos son en promedio más bajos’’, apuntó el documento. El número de mexicanos que tienen un empleo en Estados Unidos no se ha recuperado a los niveles previos a la crisis de 2008, lo que sí ha ocurrido en el caso de los migrantes centroamericanos, explicó Juan Luis Ordaz, uno de los especialistas de

Le interesa la exploración y explotación de crudo y gas natural

Slim visitó al presidente de Guatemala para evaluar inversiones en ese país

El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, y el empresario Carlos Slim, en su reunión de ayer en la Casa Presidencial ■ Foto Notimex

un importante plan de inversiones públicas y privadas. Slim realizó la sorpresiva visita, de unas cuatro horas, durante la cual se entrevistó también con la vicepresidenta Roxana Baldetti y realizó un recorrido por el Palacio Nacional de la Cultura, ex sede del gobierno, en el centro histórico de la ciudad de Guatemala. Asimismo, el empresario mexicano se reunió por separado en la Casa Presidencial con miembros de la cúpula empresarial guatemalteca para evaluar las oportunidades de inversión en Guatemala. ‘‘Tenemos mucho interés en continuar y aumentar inversiones en Guatemala’’, declaró Slim al salir de la reunión con Pérez. Slim posee la mayor compañía telefónica del país y opera importantes servicios de la industria de las telecomunicaciones.

BBVA que elaboró el estudio. Además de las leyes migratorias, que han afectado en mayor medida a migrantes mexicanos, otro factor que explica el rezago es que los nuevos empleos en Estados Unidos se están abriendo para personas con mayor número de años de escolaridad, dijo.

Incompatibilidad para mexicanos Los datos ofrecidos por la institución mostraron que 40.5 de cada 100 migrantes mexicanos en Estados Unidos ha cursado menos de 10 grados de escolaridad, proporción que se reduce a 38.2 de cada 100 en el caso de los centroamericanos. En el extremo opuesto, siete de cada 100 migrantes mexicanos en Estados Unidos ha cursado estudios profesionales y de posgrado, proporción que, en el caso de los ciudadanos centroamericanos, es de 10.8 por cada 100. Después que entre 1990 y 2005 se registró un incremento explosivo en el número de migrantes mexicanos en Estados Unidos –pasó de 4.3 a 11.3 millones entre un año y el otro– la crisis económica que estalló en 2008 abrió una nueva fase en la migración mexicana hacia aquel país, planteó Juan José Li, otro de los autores del estudio. La nueva fase muestra ‘‘incompatibilidad’’ entre la oferta de trabajo por parte de los mexicanos –principalmente poco calificada y a sectores intensivos en uso de mano de obra– y la demanda laboral que existe ahora en Estados Unidos, orientada principalmente a sectores intensivos en uso de capital y con mano de obra más capacitada, condición que no cubren la mayoría de migrantes mexicanos.


24 ECONOMÍA • VIERNES 12 DE JULIO DE 2013

ECONOMÍA MORAL ◗ Aristóteles: virtudes no-relativas, otro punto de partida de Nussbaum ◗ La autora se basa más en las esferas de experiencia humana del filósofo ristóteles (Ar), dice Martha Nussbaum (MN)*1, es el más grande defensor de un enfoque ético basado en el concepto de virtud. Añade que Ar fue: ‘‘también el defensor de una única visión del bien (o florecimiento) humano. Se supone que esta visión es objetiva en el sentido de que es justificable refiriéndose a razones que no derivan meramente de las tradiciones y prácticas locales, sino más bien de rasgos de humanidad que subyacen todas las tradiciones locales. Y una de las preocupaciones más obvias de Ar fue la crítica de tradiciones morales existentes, en su propia ciudad y en otras, como injustas, represivas o de otras maneras incompatibles con el florecimiento humano”.

Ar usa su visión de las virtudes, señala MN, para su crítica de las tradiciones locales que descuidan o dificultan el desarrollo de las virtudes. Ar creía que no hay incompatibilidad entre basar una teoría ética en las virtudes y defender la singularidad y objetividad del bien humano. MN rechaza la tesis de los relativistas que sostienen que Ar al formular su lista de virtudes sólo reflejó las del caballero griego, es decir que estaba tan atado a una cultura como cualquiera, para lo cual explica que lo que hace Ar es aislar las esferas de la experiencia humana que están presentes, en mayor o menor medida, en toda vida humana y en la cuales cualquier ser humano tendrá que actuar de cierta manera. Ar empieza listando tales esferas y, en cada una se pregunta qué significa escoger y responder bien (virtud) y qué escoger mal (vicio). En cada caso Ar llega a una definición delgada y a una gruesa de la virtud (véase adelante). En el Cuadro presento las esferas de experiencia que, según MN, Ar considera más importantes y en la siguiente columna las virtudes correspondientes. Añado una columna de lo que MN llama, en este escrito, “rasgos de nuestra humanidad común” (cercana a la de “la forma de la vida humana” que presenté en la entrega del 5 de julio), de tal manera que el lector pueda juzgar qué tanto, y en qué sentido, MN se basa en Ar. Los renglones vacíos en la tercera columna son reveladores. Nótese la mayor cercanía de la columna 3 con la 1 (esferas de experiencia) que con la 2 (virtudes).

JULIO BOLTVINIK frecuentemente conectadas con nuestra finitud y limitaciones, derivadas de condiciones compartidas de la existencia humana. La cuestión de la virtud usualmente surge en áreas en las que la elección humana es problemática y no opcional. Cuando entendemos qué problemas encuentran los seres humanos en sus vidas con los demás, qué circunstancias enfrentan en las que se requiere una elección, tenemos una manera de evaluar respuestas alternativas a esos problemas, y empezamos a entender qué es lo que podría ser actuar bien a la luz de ellos… Ar presenta las creencias de las diversas sociedades que investiga, dice MN, no como normas locales inconexas, sino como respuestas diversas a cuestiones sobre la justicia y la valentía (y así sucesivamente) con las que todas las sociedades (en tanto humanas) están involucradas, y en respuesta a las cuales todas tratan de encontrar lo que es bueno.

Hasta aquí MN ha hablado de virtudes, pero enseguida introduce (mostrando que se arroga el derecho a re-etiquetar), sin más, functioning como sinónimo de virtud:

Hay aquí un esbozo para una moralidad objetiva basada en la idea de acción virtuosa –esto es, functioning apropiado en cada esfera humana. La visión aristotélica sostiene que, al desarrollarse adicionalmente ganará habilidad para criticar las moralidades locales y tradicionales en nombre de una visión más inclusiva de las circunstancias de la vida humana, y de las necesidades de functioning humano exigidas por dichas circunstancias.

Las objeciones a esta propuesta quedan para la próxima entrega. *1 En un escrito diferente al que he examinado en las 3 entregas previas: “Non-Relative Virtues: An Aristotelian Approach”, en Nussbaum y Sen, The Quality of Life, WIDER-Clarendon Press, Oxford, 1993, pp. 242-276. Hay traducción al español del Fondo de Cultura Económica. **2 MN usa de manera indiscriminada, el término elección (choice). La virtud sería elegir bien. No resulta evidente que, en ello, MN siga a Ar. Nadie elige ser mal humorado o temeroso ante la muerte. En ciertas esferas somos como somos como resultado de fuerzas fuera de nuestro control.

Anuncia Banorte recorte a 8.48% de su tasa para hipotecas ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

El Grupo Financiero Banorte, tercer proveedor de servicios financieros en el país, anunció una reducción a 8.48 por ciento anual de la tasa de interés para préstamos hipotecarios nuevos, una de las más bajas del mercado. Con las tasas de interés que ofrece en sus préstamos hipotecarios, los usuarios pueden adquirir casas o departamentos con un valor 20 por ciento superior al que sería posible con los créditos que ofrece su competencia, aseguró Banorte. La reducción en la tasa de interés a 8.48 por ciento aplicable para créditos hipotecarios nuevos hace que la institución ofrezca una de las opciones más viables del mercado para aquellos usuarios que buscan aprovechar la opción más accesible en materia de tasas de interés, apuntó. ‘‘Banorte fija un nuevo rango para sus tasas de interés en créditos hipotecarios, mismas que van desde 8.48 por ciento (que hoy se coloca como la más baja en el mercado) hasta 11 por ciento, sin que exista un límite de tiempo para aprovecharlas’’, mencionó.

Mayor poder de compra

MN sostiene que no es posible decir, con el relativista, que una sociedad dada es ajena a una virtud. Todo mundo hace ciertas elecciones y actúa de cierta manera en estas esferas. Todo mundo tiene alguna actitud y conducta hacia su propia muerte; hacia sus apetitos corporales y su manejo, etc. Uno no puede escapar estas cuestiones, en tanto que uno esté viviendo una vida humana, y esto significa que su conducta cae en cada caso, quiera o no, en las esferas de experiencias de Ar, a la que MN llama experiencias fundantes. Añade MN: “La definición delgada o nominal de la virtud será, en cada caso, en lo que consista estar dispuesto a elegir y responder bien en dicha esfera. La tarea de la teoría ética será buscar la especificación adicional para llegar a una definición gruesa o plena”. Ar sugiere, en Ética Nicomaquea, según MN, que el término usado para describir la virtud es fijado por esferas de elección**2,

www.julioboltvinik.org/jbolt@colmex.mx

La tasa de interés de 8.48 por ciento anual está disponible para clientes nuevos, a partir de un enganche de 30 por ciento del valor del inmueble, lo que permite financiar hasta 70 por ciento. Otra posibilidad es que si los interesados cuentan con algún esquema de cofinanciamiento, el crédito otorgado por Banorte, sumado al ahorro de subcuenta de vivienda, podrá ser hasta de 110 por ciento del valor del inmueble, abundó ‘‘Ofrecemos el producto que mayor poder de compra brinda a sus acreditados, pues la relación crédito-ingreso permite a una persona que, por ejemplo, perciba 30 mil pesos, adquirir una vivienda de un millón 650 mil pesos; esto es, 20 por ciento más casa que lo que ofrece la competencia’’, destacó Isidoro Sánchez Espejel, director corporativo hipotecario de Banorte. Banorte mencionó que la estrategia de su nuevo préstamo permite ofrecer hipotecas para todo tipo de cliente, según la forma en que demuestre ingresos: asalariado que labore en empresa privada, asalariado que labore en gobierno en cualquier nivel, trabajador independiente con declaraciones, trabajador no asalariado y sin declaraciones pero con flujos en estados de cuenta bancarios sean Banorte, o de otro banco. El nuevo esquema de préstamos está disponible para compra de casa nueva o usada; remodelación, ampliación o terminación de obra; construcción, liquidez, compra de terreno y mejora de hipoteca de otro banco o Sofol.


VIERNES 12 DE JULIO DE 2013 •

Modifica la CFC los contratos exclusivos en mercado de cerveza Una investigación iniciada hace tres años por la Comisión Federal de Competencia (CFC) contra Modelo y Cuauhtémoc-Moctezuma por presuntas prácticas monopólicas en el mercado de la cerveza concluyó con un ‘‘acuerdo’’ del organismo con dichas empresas para que modifiquen los contratos de exclusividad que han impuesto a tiendas, bares, restaurantes y cantinas para impedir la comercialización de cervezas artesanales y de otras compañías. La CFC determinó que en tres meses ‘‘todas las cervezas artesanales gozarán de acceso libre e irrestricto a todos los restaurantes, bares y cantinas del país’’ en su presentación de envase abierto. Sin embargo, el organismo resolvió que Modelo y Cuauhtémoc-Moctezuma sólo deberán “limitar” sus contratos de exclusividad en los establecimientos ‘‘a un máximo de 25 por ciento de sus puntos de venta’’ hasta llegar a 20 por ciento en cinco años. SUSANA GONZÁLEZ

Se realizará el 29 de mayo de 2014 en cinco localidades y lo retrasó un año en Mexicali

Aplaza Cofetel 6 meses el apagón analógico en ciudades del norte; alega falta de recursos Por falta de recursos la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) decidió aplazar seis meses el apagón analógico que estaba programado para noviembre en Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros y Monterrey, y lo retrasó un año en Mexicali. En el programa original la transición a la televisión digital terrestre (TDT) en esas ciudades del norte del país se realizaría el 26 de noviembre de este año, pero por decisión del pleno de la Cofetel el

apagón se efectuará el 29 de mayo de 2014 en Ciudad Juárez, Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros y Monterrey, y el 26 de noviembre de 2014 en Mexicali, procesos que presumibemente ya estarán a cargo del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel). El regulador argumentó que ‘‘de acuerdo con el calendario establecido en la política de TDT, la conclusión de las señales analógicas en la televisión abierta en las ciudades mencionadas sería el 26 de noviembre

del presente año. Sin embargo, la Cofetel no contó con los recursos financieros que permitieran iniciar dicho programa con la anticipación necesaria para concretarlo en la fecha prevista’’. Al dar a conocer la decisión adoptada en la sesión de pleno del miércoles pasado los comisionados señalaron que ‘‘por intervención de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se obtuvieron los recursos del Comité del Fideicomiso Fondo de Cobertura Social de Teleco-

RECORTES

Corrupción y soborno son actividad común, dicen empresarios El 60 por ciento de los empresarios en México considera que los actos de corrupción y soborno se han convertido en una actividad común, revela la 12 Encuesta Global de Fraude presentada por Ernst & Young (EY) en México. El socio director de EY, José Claudio Treviño, señaló que aunque es una cifra alta, es ligeramente menor al promedio latinoamericano, que fue de 68 por ciento, aunque mayor al global de 39 por ciento en la encuesta que implicó a mil 760 empresas en 43 países. Asimismo, 38 por ciento de los empresarios consultados en México considera que es práctica común el soborno para obtener contratos. NOTIMEX

municaciones (Foncos)’’, en la sesión del 30 de mayo. La Cofetel señaló que para los próximos apagones y dada la experiencia en Tijuana, se instalará en cada ciudad por transitar un centro de atención telefónica y un módulo de atención ciudadana. El regulador no definió la cantidad de dinero que tendrá que erogar para completar la transición a la TDT en el norte del país, pero dichos recursos se dedicarán a la entrega de decodificadores y antenas a los hogares de menores recursos, ya que el gobierno tomó la decisión de subsidiar estos equipos para que la población no deje de ver televisión abierta. MIRIAM POSADA GARCÍA

Contrató Pemex deuda por el récord de 3 mil mdd

Grupo Salinas acusa a Téllez de valerse de la BMV para defenderse El Grupo Salinas, de Ricardo Salinas Pliego, acusó a Luis Téllez Kuenzler, presidente de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), de utilizar a su favor el peso de la institución para defenderse en un litigio con Grupo Elektra, una de las empresas de ese consorcio. Elektra aseguró esta semana que una sentencia definitiva condenó a Luis Téllez a pagar una compensación económica, como resultado de una demanda interpuesta por la empresa, que se sintió afectada por una declaración del presidente de la bolsa sobre la metodología para definir las emisoras que integran el principal indicador del mercado accionario y sobre los resultados de la compañía. Mientras Elektra asegura que la sentencia contra Téllez es definitiva, la BMV sostuvo que existe una apelación en curso. ISRAEL RODRÍGUEZ

ECONOMÍA 25

ISRAEL RODRÍGUEZ

En España, personas discapacitadas y sus familiares protestaron ayer por la falta de pago de los subsidios sociales del gobierno regional de Valencia ■ Foto Reuters

Se acordó que la ASF realice la indagatoria de contratos

Niega la petrolera que se investigue a Mexlub; diputados exigen aclaraciones ELIZABETH VELASCO

Petróleos Mexicanos (Pemex) informó a la Cámara de Diputados que no hay alguna investigación, procedimiento o denuncia contra la empresa Mexicana de Lubricantes SA de CV (Mexlub), por presuntos daños o perjuicios ocasionados a la paraestatal o a sus organismos subsidiarios. Sin embargo, en el área de quejas del órgano interno de control de Pemex se lleva a cabo una indagatoria sobre las condiciones y acuerdos mediante los cuales se restablecen las actividades de Mexlub, a través del expediente 2013/Pemex/DE46. La paraestatal negó el acceso a dicha información, tras señalar

que se mantiene ‘‘reservada’’ en los términos que define la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, según se consigna en el documento que fue publicado en la Gaceta Parlamentaria. En febrero pasado los diputados federales exigieron a Pemex una investigación a fondo por los elevados sueldos que se otorgan funcionarios en Mexlub (hasta de 600 mil pesos mensuales), e incluso exigieron que la paraestatal terminara su relación con esa empresa, debido a las pocas utilidades que obtiene. En abril el pleno de la Cámara de Diputados exhortó a Pemex hacer público el resultado

de las investigaciones, procedimientos y denuncias iniciadas contra la empresa, así como ejercer las acciones legales o dar seguimiento a las existentes. Un grupo de trabajo especial conformado por diputados de la Comisión de Economía advirtió que en los últimos 15 años de asociación de Pemex con esa empresa, la paraestatal ha acumulado una pérdida de 3 mil 375 millones de dólares. Ante la falta de respuesta de la paraestatal, se acordó a principios de este mes que será la Auditoría Superior de la Federación la que lleve a cabo la indagatoria sobre los acuerdos y contratos que existen entre Petróleos Mexicanos y Mexlub.

Petróleos Mexicanos (Pemex) realizó ayer jueves la contratación de deuda en los mercados internacionales por un total de 3 mil millones de dólares, el mayor monto en la historia de la paraestatal, con un plazo hasta de 10 años. La colocación se realizó en cuatro tramos: el inicial es de mil millones de dólares, con vencimiento en enero de 2024 a tasa fija; el segundo es por mil millones de dólares, con vencimiento en julio de 2018 en tasa fija; el tercero fue por 500 millones de dólares, con vencimiento en julio de 2018 a tasa variable, y el último por 500 millones de dólares de la reapertura del bono en tasa fija con vencimiento en junio de 2041. Con esta colocación Pemex captó recursos para financiar su programa de inversión y operaciones de refinanciamiento, a través de la emisión del mayor monto en la historia de la petrolera. De acuerdo con Pemex, lo anterior demuestra la confianza del público inversionista en la empresa, a pesar de la volatilidad observada en los mercados internacionales. El monto total demandado superó cuatro veces al emitido a través de todos los tramos. Entre los principales inversionistas destacan los llamados ‘‘institucionales’’, entre los que se encuentran fondos de pensiones, aseguradoras, administradores de portafolios e instituciones financieras, principalmente de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Los agentes colocadores de la emisión fueron Morgan Stanley, Barclays y Santander y como cománager Itau BBA.


26 ECONOMÍA • VIERNES 12 DE JULIO DE 2013

MÉXICO SA ◗ Pincelada modernizadora ◗ Pemex ‘‘subasta’’ oro negro ◗ Chicontepec y los de siempre or si alguien tuviera dudas sobre cómo y para quién se “modernizará” el sector petrolero (aún) nacional, Pemex tuvo a bien exhibir otra pincelada sobre el “proyecto” privatizador que “nada privatiza” (Peña Nieto dixit, y jilgueros que lo acompañan). Ayer, vía los calderonistas contratos integrales de exploración y producción, la paraestatal realizó su tercera “subasta” de bloques en Chicontepec (seis para ser preciso, pero sólo “colocó” la mitad). Don Jesús Silva Herzog (el original) calificó de “vampiros” a los consorcios petroleros trasnacionales que chuparon el oro negro mexicano hasta el 18 de marzo de 1938. Y la analogía por él utilizada fue exacta no sólo porque ejemplificaba la libertad con la que dichas empresas se movían y succionaban sin control alguno todo el petróleo del subsuelo nacional, sino por las severas condiciones de anemia en las que dejaban a su víctima, caso concreto de México, su economía y su soberanía.

MÁXIMOS

EN

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA por ciento de las reservas de México” (podría tratarse de la reserva de pobres, pero no: se refiere a las petroleras), todas ellas servidas en bandeja de oro a las trasnacionales que “vienen a ayudar al desarrollo del país”. En vía de mientras, los tres consorcios ganadores se quedarán con una rebanada (reservas totales posibles) de 3 mil 195 millones de barriles de petróleo crudo, que significan 15 por ciento de las reservas totales de la zona referida. ¿Y quién se quedó con los tres bloques que Pemex logró “subastar”? ¡Sorpresa!: la siempre transparente y ética Halliburton (¡Salud!, George W. y Dick); Operadora de Campos DWF, subsidiaria del Grupo Diavaz (del que Protego –léase Pedro Aspe, maestro de Luis Videgaray– posee 20 por ciento de las acciones), y atrás de él la canadiense TransAlta Corporation y la trasnacional estadunidense Petrolite

WA L L S T R E E T

presentar ofertas, principalmente en las grandes empresas petroleras y de servicios como Repsol, Schlumberger y Halliburton” (La Jornada, Israel Rodríguez; las cursivas son mías, y es menester hacerlo, porque en los contratos de servicios múltiples para la Cuenca de Burgos procedieron exactamente igual; todo sea por el show de las “licitaciones”). Todas las trasnacionales citadas llevan años pegadas a la ubre de Pemex, siempre prometiendo maravillosos resultados productivos para el país, pero ahora la versión oficial insiste en que sin su participación, a corto plazo México podría convertirse en importador neto de oro negro. ¿En qué quedamos? De Repsol, la petrolera española sin petróleo propio, se conocen sus tradicionales cochineros y sucias maniobras (con la decidida ayuda de funcionarios mexicanos, obvio es) y de Halliburton qué decir. Pero aquí, sin ser el único, sobresale el caso de Schlumberger, pues en todo esto ha sido, es, juez y parte como copropietaria de la Compañía Mexicana de Exploración (Comesa, originalmente 100 por ciento del Estado), ente público “modernizado” durante el zedillato (10 de noviembre de 1999), con la resultante de que esta trasnacional se quedó con 40 por ciento de la propiedad y Pemex mantiene el 60 por ciento restante. ¿A qué se dedica Comesa? Pues bien, entre otras cosas a “toda clase de trabajos de exploración geofísica, geológica, fotogeológica, de radioactividad y de topografía… la perforación de toda clase de pozos ya sea de petróleo, agua, minerales o para la exploración geológica”, es decir, a todo lo que oficialmente Pemex debe conocer, considerar y mantener en secreto desde mucho antes de entregar contratos y bloques a los supuestos licitantes. Entonces, qué casualidad: en “modernizaciones” pasadas, con Fox y sus contratos de servicios múltiples, esta trasnacional “ganó” bloques gasíferos en la Cuenca de Burgos; con Calderón y sus contratos integrales de exploración y producción, también. Y hoy el país importa más gas que nunca.

El promedio industrial Dow Jones y el índice ampliado Standard and Poor’s (S&P) 500 cerraron el jueves en máximos históricos, un día después de que el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, reafirmó que la política monetaria seguirá siendo flexible durante algún tiempo. El Dow Jones ganó 1.11 por ciento y cerró en 15 mil 460.92 unidades, mientras el S&P 500 subió 1.36 por ciento y terminó en mil 675.02 puntos. Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores ganó 1.20 por ciento al cerrar en 40 mil 479.83 unidades, su mayor ganancia diaria desde el primero de julio ■ Foto Reuters

Pues bien, de tiempo atrás los vampiros regresaron al país (disfrazados de asesores, tecnólogos y demás cuentos) por decisión de los “modernizadores” que desde hace tres décadas, y con distintas caretas, se instalaron en Los Pinos, quienes silenciosamente fueron abriendo brecha para concretar su proyecto privatizador. Sin duda, los más escandalosos fueron los de la decena trágica blanquiazul, Vicente Fox (contratos de servicios múltiples) y Felipe Calderón (contratos integrales de exploración y producción). Pero faltaba la cereza del pastel, y para colocarla llegó el “nuevo” PRI, que se apresta a dar el último toque “modernizador” a la industria petrolera (aún) nacional. Y como parte del numerito, acelera las “subastas” de bloques productivos en Chicontepec, zona en la que –según la propaganda de Pemex– se concentra “40

Corporation, con operaciones en medio planeta. Estos tres corporativos son, a juicio de Pemex, los que “resultaron ganadores por ofrecer las mejores condiciones económicas, considerando la tarifa por barril y el factor de inversión”. ¿Cuánto? Quién sabe, porque la paraestatal actúa como si fuera empresa privada y se reservó la información respectiva. Los citados “ganaron” la “subasta” de tres de los seis bloques. ¿Qué pasó con la otra mitad? “Un área fue recalendarizada para ser subastada el próximo lunes (ante el interés de Schlumberger y Halliburton), en tanto otros dos bloques fueron declarados desiertos por no existir ofertas. Un total de 16 empresas precalificaron para esta última fase en la que presentaron de manera abierta su propuesta económica para cada bloque, proceso en el que prevalecieron las cartas de disculpa por no

Comesa fue fundada en 1968, con Jesús Reyes Heroles (el original) en la dirección general de Pemex, es decir, por quien dio por concluido el saqueo alemanista por medio de los “contratos de riesgo” en la industria petrolera (aún) nacional, es decir, los mismos contratos que con otros nombres revivieron el par de inenarrables gobiernos panistas. Los consorcios citados, desde luego, no son los únicos vampiros interesados en esto de la “modernización” que “nada privatiza”. Entonces, paciencia, que la fiesta apenas comienza.

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Y justo ahora que “lloverá dinero” con la “modernización petrolera, Pemex decide endeudarse más de lo que ya está. En esta ocasión el crédito solicitado llegó a un monto histórico: 3 mil millones de dólares, que igual alcanzan para pagarle a OHL (otra trasnacional española consentida por el inquilino de Los Pinos y el ex jefe de gobierno Marcelo Ebrard), la cual anunció que participará en la construcción de una planta de hidrógeno y la terminación de un gasoducto en la refinería de Cadereyta, Nuevo León, para Pemex Refinación.

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Mercosur exige explicaciones a Europa sobre agravio a Morales AFP MONTEVIDEO, 11

DE JULIO.

La Cumbre Social del Mercosur instó al bloque a reclamar a Europa ‘‘explicaciones’’ por el cierre del espacio aéreo para el avión del presidente boliviano Evo Morales, la semana pasada, y solicitó que se suspendan las cumbres iberoamericanas que impulsan España y Portugal hasta ‘‘que lleguen las explicaciones demandadas’’ por los gobiernos latinoamericanos. Además, el Mercosur busca una fórmula para el reingreso del suspendido Paraguay al bloque. ‘‘Hemos abordado los temas vinculados a la reincorporación de Paraguay’’, informó el canciller uruguayo Luis Almagro, al término de un desayuno con sus pares del bloque. ‘‘Existe la mejor disposición de todos los socios del Mercosur a que esto se haga el 15 de agosto’’, cuando asumirá el presidente electo de Paraguay, Horacio Cartes. Almagro destacó que se darán a Paraguay ‘‘todas las garantías y seguridades de la mejor disposición de todos los socios’’ del bloque integrado por Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela. Paraguay, suspendido del grupo tras el juicio político que destituyó a Fernando Lugo de la Presidencia el año pasado, no participa en la cumbre de Montevideo. Tanto Cartes como el gobierno paraguayo afirmaron esta semana que Paraguay no retornará al bloque sureño si Venezuela asume la presidencia pro témpore del mecanismo, lo que está previsto que ocurra el viernes.

Respaldo a Morales El Mercosur emitirá además ‘‘una resolución’’ sobre espionaje, asilo político y el ‘‘agravio’’ al presidente boliviano Evo Morales, a quien países europeos le cerraron el espacio aéreo la semana pasada, afirmó el canciller de Venezuela Elías Jaua. El ministro indicó a periodistas que durante la cumbre ‘‘va a haber una resolución sobre espionaje, sobre el asilo (político) y sobre el agravio’’ a Morales, que no pudo sobrevolar el espacio aéreo de Francia, Italia, España y Portugal por sospechas de que transportaba al prófugo ex contratista de inteligencia estadunidense Edward Snowden. El canciller Almagro añadió que durante el desayuno dialogaron sobre ‘‘temas de espionaje en el continente’’ y ‘‘temas vinculados a la posibilidad del derecho de asilo. Hemos considerado hasta ahora insuficientes las explicaciones o las disculpas que han dado los países europeos respecto al caso del avión del presidente Evo Morales’’, destacó. La Cumbre Social del Mercosur es antesala de la cumbre de presidentes de este viernes.


VIERNES 12 DE JULIO DE 2013

AFP, XINHUA, REUTERS

Y

SAO PAULO, 11

DPA DE JULIO.

Decenas de miles de sindicalistas afiliados a las seis mayores organizaciones de trabajadores de Brasil se movilizaron este jueves en por lo menos una veintena de ciudades del país, para exigir la reducción de la semana laboral de 44 a 40 horas, la aceleración de la reforma agraria en un territorio dominado por grandes terratenientes, mayor gasto público a salud y educación, control de la inflación y cambios en la política económica del gobierno para propiciar más crecimiento del producto interno bruto. Las centrales que convocaron al Día Nacional de Luchas son la Central Única de Trabajadores, Fuerza Sindical, la Central de Trabajadores Brasileños, la Unión General de Trabajadores, la Nueva Central y Conlutas, las cuales recibieron el apoyo del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra y la Unión Nacional de Estudiantes. El ministro de Trabajo, Manoel Dias, afirmó que las reivindicaciones de las centrales sindicales ya están en la agenda oficial. “El gobierno y las centrales nos estamos sentando” en la mesa de negociaciones para discutir esta pauta, “discutiendo y avanzando y seguramente en muchas de ellas tendremos éxito”, expresó en declaraciones enviadas a la Afp.

■ Semana

27

laboral de 40 horas y más gasto público en salud y educación, entre las demandas

En Brasil, primera huelga general desde que terminó la dictadura ■

El gobierno de Rousseff asegura que tiene en su agenda las reivindicaciones de los trabajadores catos, que sólo convocaron a una protesta a las tres de la tarde local. En la zona céntrica de Río, la policía dispersó al anochecer la concentración de unas 2 mil 500 personas, representantes de trabajadores bancarios y maestros. Al tiempo que cantaron el himno nacional, los manifestantes lanzaron bombas molotov y bengalas contra la policía, que respondió con balas de goma. Río estuvo semiparalizada. Bancos, empresas y comercios decidieron cancelar actividades este jueves por el temor a destrozos y saqueos. Los accesos al complejo industrial y portuario de Suape, en el estado nororiental de Pernambuco, fueron bloqueados, mientras la entrada al puerto de Itaguaí, en el estado de Río de Janeiro, fue también obstruido.

Participación indígena

Cuarto paro en dos siglos

Policías antidisturbios se enfrentaron a manifestantes en el centro de Río de Janeiro ■ Foto Reuters

Esta es la primera vez que las centrales realizan conjuntamente una protesta pública en toda su historia y es también la primera ocasión que los sindicalistas llaman a manifestaciones callejeras desde que en la década de 1980 organizaron la movilización denominada Derecho Ya, cuando agonizaba la última dictadura militar (1964-1985). Durante el gobierno de Luiz Inacio Lula Da Silva (20032010), del Partido de los Trabajadores, y en los dos años y medio que va de la administración de su correligionaria, Dilma Rousseff, tampoco hubo movilizaciones sindicales. La de hoy es la cuarta huelga general convocada en casi dos siglos de vida del Estado brasileño moderno. “Estuvimos en las calles hace 30 años. Brasil sólo cambia cuando la clase trabajadora sale a las calles. Así conquistamos nuestros derechos y vamos a continuar conquistándolos”, afirmó el presidente de la Central Única de Trabajadores, Vagner Freitas. Esta organización, fundada en la década de 1980 por Lula, comparte los reclamos de otras agrupaciones sindicales, pero subraya entre sus demandas la aprobación en el Congreso de la

reforma política propuesta por Rousseff la semana pasada. Conductores de autobuses, trabajadores siderúrgicos, estibadores y cajeros bancarios estaban entre los trabajadores sindicalizados que salieron a las calles para poner los derechos de los empleados entre los principales temas del debate nacional. Las marchas de este jueves fueron vistosas, con gente disfrazada que se burló de los políticos y de Rousseff. Otros portaron carteles con letras de colores y consignas contra la corrupción política y reclamando cambios en favor de los trabajadores. Sin embargo, la convocatoria sindical logró llevar a las calles a menos gente que la reunida durante las manifestaciones multitudinarias de junio, convocadas originalmente en Sao Paulo por la agrupación ciudadana Paso Libre, que demanda principalmente la anulación de las tarifas de transporte público (durante las marchas se sumaron peticiones contra la corrupción política y la mejora general de los servicios de salud y educación). Paso Libre, que no tiene estructura formal permanente, expresó este jueves su simpatía por la movilización de los sindicalis-

tas, pero cuestionó la diversificación de las demandas con el argumento de que eso conlleva el riesgo de la diluirlas. No obstante, José María de Almeida, dirigente de la Conlutas, consideró que la acción sindical es continuidad de las protestas de junio, cuando hubo marchas en decenas de ciudades y cientos de miles de ciudadanos inundaron las calles de Sao Paulo, Río de Janeiro y Brasilia. “Después de las movilizaciones en las calles que pararon el país, es el turno de las entidades organizadas”, apuntó Almeida.

Bloqueos carreteros Brasil amaneció con la noticia de que al menos 30 carreteras en 11 de los 26 estados del país fueron cerradas. Más tarde los sindicalistas cerraron otras 10 y fueron 14 las entidades federativas afectadas. Estibadores sindicalizados del puerto de Santos, estado de Sao Paulo, paralizaron las actividades en los muelles durante seis horas, por segundo día consecutivo. En Sao Paulo, la avenida Paulista, la principal de la ciudad, fue bloqueada por unas 4 mil personas de los sindicatos convocantes. “Despierta, Dilma!”,

era el lema de muchos carteles. La policía dispersó en el sur de Sao Paulo una concentración de aproximadamente mil 500 personas, que bloquearon una autopista que comunica a la mayor ciudad de Sudamérica con los estados brasileños del sur. La policía intervino con gas lacrimógeno y bombas de ruido luego de que los manifestantes se negaron a desmantelar barricadas con las que obstruyeron el tránsito. Medio centenar de paulistas llevaron sus protestas frente a las instalaciones de la televisora O’Globo, a la que acusan de ser un monopolio de comunicación y de obstruir la “democracia en los medios”. En ciudades como Salvador de Bahía, Porto Alegre, Curitiba, Florianópolis, Belo Horizonte y Manaos, el transporte público quedó paralizado. Una televisora afiliada a O’Globo fue ocupada por decenas de personas en Salvador de Bahía, para exigir la “desmonopolización” del sector. Un número indeterminado de escuelas cerró sus puertas y en muchos hospitales sólo hubo servicios de urgencia. En Río de Janeiro, los autobuses y el Metro funcionaron normalmente, a solicitud de los sindi-

La organización Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil aprovechó este Día Nacional de Luchas para enviar a Rousseff una carta en nombre de 305 etnias, hablantes de 274 lenguas distintas y cuya población asciende a unos 900 mil individuos. En la misiva los indígenas advirtieron su rechazo a toda medida legislativa y ejecutiva que signifique un retroceso en sus derechos, y exigieron detener un proyecto de reforma constitucional que otorgaría al Congreso la facultad de demarcar tierras indígenas, lo que actualmente es atribución del Poder Ejecutivo. En ese contexto, el Senado pidió al Ministerio de Defensa los registros de todos los vuelos hechos por autoridades en aviones de la Fuerza Aérea entre 2010 y 2013, luego de que la semana pasada, el diario Folha de Sao Paulo denunció que los presidentes de la Cámara de Diputados, Henrique Alves, y de Senadores, Renan Calheiros, usaron aeronaves oficiales para realizar viajes personales con sus familiares. Ambos se comprometieron a pagar el costo de los traslados, que sumados llegan a unos 19 mil 500 dólares. El ministro de la Seguridad Social, Garibaldi Alves, también fue acusado de haber usado aviones oficiales para atender asuntos personales.


28 MUNDO • VIERNES 12 DE JULIO DE 2013

ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal, y agencias

SANTIAGO, 11

DE JULIO.

Cientos de miles de trabajadores chilenos marcharon hoy por las calles de Santiago y otras ciudades en reclamo de mejoras laborales, en el contexto de un paro nacional de 24 horas que comenzó de madrugada con barricadas incendiarias en varios puntos de la capital y bloqueos de yacimientos mineros en Calama y Rancagua. La jornada, a cuatro meses de las elecciones presidenciales, fue convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), a la que respondieron empleados de diversas ramas del sector público y algunos de empresas privadas. Se sumaron los estudiantes universitarios y de secundaria, quienes demostraron su descontento y reclamaron un cambio profundo en lo económico y social. La policía militarizada de carabineros no sólo arremetió contra grupos de manifestantes que levantaban barricadas o provocaban desmanes –entre los que sobresalían jóvenes encapuchados, con saldo de al menos 66 detenidos–, sino que aprehendió a una decena de dirigentes de la CUT cuando intentaban desplegar un

Dirigente sindical acusa a autoridades de provocar violencia con “agentes provocadores”

Cientos de miles se movilizan en Chile durante un paro nacional de 24 horas gran cartel en una céntrica avenida de Santiago. La presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, protestó por los arrestos de sus compañeros, se deslindó de los disturbios y señaló que la central convocó a una movilización pacífica. Atribuyó los sucesos vandálicos a “agentes provocadores” infiltrados, pues entre las propias filas sindicales hubo lesionados. “A las autoridades les pido

POR

que no sigan provocando un clima de violencia, que puede ser muy lamentable para el país. No queremos violencia, sabemos que los carabineros no saben hacerlo de otra forma, son hijos de la dictadura, pero por favor no nos sometan a nosotros a estar viviendo esta situación porque los trabajadores de Chile no se lo merecen”, añadió la dirigente. Al término de las marchas, Figueroa calculó en cerca de 200

PRIMERA VEZ, UNA MINISTRA DE

mil los manifestantes en Santiago y en más de 500 mil en otras ciudades. Señaló que “esta gran movilización marca un antes y un después, pero nos impone un desafío al movimiento sindical y a los actores sociales”. Eso significa, agregó, seguir construyendo en unidad y convergencia para seguir poniendo las propuestas sobre la mesa. El gobierno chileno desestimó las cifras proporcionadas por

DEFENSA

EN

VENEZUELA

En Rusia, vuelta a máquinas de escribir para papeles secretos El Servicio Federal de Protección (FSO) de Rusia decidió comprar máquinas de escribir para los documentos secretos, tras las revelaciones del informático estadunidense Edward Snowden, informó ayer el diario ruso Izvestia. El FSO, surgido de la ex KGB, lanzó una licitación para la compra de 20 máquinas de escribir, decisión adoptada luego de “los escándalos de Wikileaks, las revelaciones de Snowden, así como las informaciones según las cuales el primer ministro Dimitri Medvediev fue escuchado durante la cumbre del G-20 en Londres”, explicó una fuente del servicio. “Se decidió utilizar más documentos en papel”, según la misma fuente. Otras fuentes citadas por el diario señalaron que los servicios de inteligencia, así como el ministerio de Defensa utilizan siempre máquinas de escribir. “Desde el punto de vista de la seguridad, todo tipo de telecomunicación electrónica es vulnerable. Se puede captar cualquier información desde una computadora”, indicó el diputado y ex-director del FSB Nikolai Kovalev. “El medio más primitivo se debe privilegiar: la mano humana o la máquina de escribir”, afirmó el legislador. AFP

Al asumir el cargo de ministra de Defensa de Venezuela, Carmen Meléndez (en la imagen con el mandatario Nicolás Maduro) instó a la población a ser como el fallecido presidente Hugo Chávez “en pensamiento y en la acción” para “hacer irreversible la vía hacia el socialismo”, e indicó que es necesario luchar contra la corrupción y la ineficiencia, que consideró los enemigos del actual gobierno ■ Foto Reuters

■ Washington

reprocha a Pekín que no entregara a Snowden

Microsoft colaboró con el espionaje estadunidense, publica The Guardian REUTERS, AFP

Y

DPA

SAN FRANCISCO, 11

DE JULIO.

La compañía de software Microsoft colaboró de manera muy cercana con los servicios de inteligencia de Estados Unidos para interceptar comunicaciones telefónicas y vía Internet, lo que incluyó ayuda para que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) fuera capaz de eludir la encriptación de los mensajes, según documentos filtrados por el ex analista Edward Snowden, publicados hoy por el diario británico The Guardian. La fuerza aérea de Estados Unidos deslindó a Booz Allen Hamilton, la compañía en que trabajaba Snowden, de su responsabilidad en la divulgación

de información clasificada, por lo que la empresa seguirá trabajando para el Pentágono. En cuanto al analista prófugo y aún varado en el aeropuerto de Moscú, Ecuador informó que no reconoce como documento válido para ingresar a su territorio el “pasaporte mundial” que le otorgó la organización no gubernamental World Service Authority (WSA). En relación con Microsoft Corp, ésta incluso dejó que la NSA eludiera el cifrado de correos electrónicos y redes sociales que fueron espiados, según The Guardian. La compañía de software facilitó el acceso a través del programa de recolección de datos PRISM revelado por el rotativo británico el mes pasado, al servicio de nube de almacenamiento SkyDrive.

Microsoft también ayudó a PRISM a recolectar conversaciones de audio y video realizadas vía Skype, el servicio de conversación en línea de Microsoft, agregó el periódico. Microsoft aseguró previamente que no proporcionó a la NSA acceso directo a la información de los usuarios, pero este jueves explicó que sí lo proporciona si existen de por medio “solicitudes legítimas de los gobiernos”, en un comunicado publicado en su sitio web. En tanto, Quito anunció que no reconoce como un documento válido para ingresar a su territorio el “pasaporte mundial” otorgado a Snowden por WSA como un documento de viaje válido para ingresar al Ecuador”,

los organizadores de la protesta. Frente a 90 por ciento de los 100 mil empleados públicos que pararon labores, según la central, las autoridades afirmaron que sólo 6.4 por ciento se adhirió (unos 10 mil 200). Carabineros fijó en unos 30 mil el número de marchistas en Santiago.

Barricadas y fogatas El ministro del Interior, Andrés Chadwick, declaró que no había inconveniente en que la CUT efectuara la movilización para expresar sus derechos, pero que no había razones para convocar a un paro nacional. “A juicio del gobierno, vemos inexistentes los motivos para convocar a esta medida”, afirmó el funcionario, sin mencionar las demandas planteadas. La CUT reclama una profunda reforma laboral, así como una fiscal que disminuya la desigualdad social; un incremento salarial mínimo del equivalente de 380 dólares mensuales a 490 y un nuevo sistema de pensiones que cambie el modelo privado por uno estatal. A eso sumó la demanda del movimiento estudiantil de poner fin al lucro en la educación. Desde la noche del miércoles ya hubo cacerolazos en ciudades como la sureña Puerto Montt. La jornada del paro y movilizaciones de este jueves se inició muy temprano con barricadas y fogatas, así como la quema de un autobús del transporte público. Las protestas se extendieron a Valparaíso, Concepción, Arica, Iquique, Antofagasta, Calama y Rancagua.

según declaró el vicecanciller, Marco Abuja. El diplomático aceptó que su país es adherente al uso de ese documento, pero dijo que tiene sólo valor simbólico. “Es un instrumento emblemático y no tiene valor jurídico práctico (...) ni las seguridades específicas que requieren nuestros sistemas de identificación y control migratorio.” De su lado, el canciller venezolano, Elías Jaua, expresó que su gobierno aún no recibe una respuesta de Snowden a su ofrecimiento de asilo. A su vez, Estados Unidos manifestó a China que estaba “muy decepcionado” de que no le entregara a Snowden cuando éste se encontraba en Hong Kong. El secretario de Estado adjunto, William Burns, afirmó que el manejo del caso por parte de China no fue “consistente” con recientes llamadas a una mayor cooperación entre ambos países, durante una rueda de prensa conjunta después de dos días de diálogo bilateral.


VIERNES 12 DE JULIO DE 2013 •

AFP

Y

CIUDAD

REUTERS DEL

VATICANO, 11

DE JULIO.

El papa Francisco aprobó este jueves una reforma del código penal del Vaticano, la primera en más de 80 años, que señala que la violencia sexual contra los niños es un delito, fortalece las medidas represivas en caso de corrupción y lavado de dinero y sanciona severamente al personal que filtre información. Un motu proprio, es decir un decreto por iniciativa propia, firmado por el Papa argentino, tiene el objetivo de “ajustar a los parámetros internacionales” el sistema penal del Vaticano, que se remontaba a 1929, año de la creación del Estado de la Ciudad del Vaticano. Jorge Mario Bergoglio derogó la pena de cadena perpetua, que será sustituida por la reclusión a 30 o a 35 años.

Se da falsa impresión de cambio, acusan víctimas de abusos sexuales cometidos por curas

Bergoglio endurece penas por corrupción, lavado de dinero y contra quien filtre información

Tipifica el Papa la pederastia como delito en el Vaticano; hasta 12 años de prisión

POR PRIMERA VEZ EN MÁS DE 80 AÑOS SE REALIZA UNA

REFORMA AL CÓDIGO

PENAL DEL

VATICANO

Incorporó a las leyes vaticanas diversos crímenes reconocidos por las convenciones internacionales, como la tortura, el genocidio y la discriminación racial, e incluye “el conjunto de la categoría de los delitos contra los menores: la venta, la prostitución, el alistamiento y el violencia sexual contra ellos, la pedopornografía, la posesión de material pedopornográfico y los actos sexuales con menores”. Por tanto, la violencia sexual, y los actos sexuales con niños y la prostitución y pornografía infantiles se incluyen en una definición más amplia de la categoría de crímenes contra menores y serán punibles hasta con 12 años de prisión. Aunque el Papa afirma seguir los pasos de su predecesor, la adopción de esta reforma representa un cambio en relación con las acciones emprendidas por Benedicto XVI, que se centró principalmente en el saneamiento interno de la Iglesia y de las diócesis mediante la destitución de obispos y sacerdotes, y alentando la cooperación con las autoridades judiciales civiles. En abril pasado, el papa Francisco pidió que se actúe “con determinación” contra los abusos sexuales cometidos por el clero. Era la primera vez que el Papa argentino se expresaba pública y directamente sobre los abusos sufridos durante décadas por decenas de miles de niños. Para la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual por Sacerdotes (SNAP), el nuevo código penal “es bueno para la imagen del Vaticano, pero malo para la seguridad de los niños, ya que éste dará una falsa impresión de reformas (...) La jerarquía de la Iglesia no necesita nuevas leyes, sólo aplicar la legislación existente en la sociedad civil”. En cambio, la organización Terre des Hommes se alegró de

MUNDO 29

El papa Francisco durante la visita a la isla italiana de Lampedusa que realizó el lunes pasado ■ Foto Ap

que el Vaticano “subsane un gran retraso no sólo condenando estas violaciones, sino haciendo un crimen (de ellas) en su propio sistema jurídico”. Las nuevas normas, que entrarán en vigor el primero de septiembre, se aplican a todos los integrantes de la curia, así como al personal diplomático y a todos los empleados de organismos y de instituciones vinculadas con el Vaticano.

La nueva legislación también prevé la posibilidad de que los tribunales del Vaticano juzguen “delitos cometidos contra la seguridad, los intereses fundamentales y el patrimonio” del Estado. La divulgación de información confidencial será también castigada de forma más severa en caso de que los documentos sean considerados importantes, con penas de hasta ocho años de cárcel. El Vaticano fue sacudido el

año pasado con las filtraciones que se conocieron en el escándalo Vatileaks, por el cual el mayordomo de Benedicto XVI, Paolo Gabriele, fue condenado por robar documentos papales personales y divulgarlos a los medios. El empleado fue perdonado por Joseph Ratzinger luego de una corta estadía en prisión. Algunos de los documentos conocidos como Vatileaks denuncian casos de corrupción en

Ola de aprehensiones; la ONU exige respetar derechos humanos

Creció riesgo de escasez de alimentos en Egipto, advierte ex ministro REUTERS, AFP

Y

PL

EL CAIRO, 11

DE JULIO.

Egipto, el mayor importador mundial de trigo, cuenta con reservas de este grano para menos de dos meses, lo que indica que la escasez alimentaria, producto de dos años de turbulencia política, es mayor a lo que se había pensado, afirmó el ministro de Suministros del derrocado gobierno de Mursi, Bassem Ouda. Ouda reveló a Reuters que al Estado le quedan sólo 500 mil toneladas de trigo importado. Egipto compra a otros países cerca de 10 millones de toneladas por año, la mitad de los cuales son entregados a la población en forma de pan subsidiado. La Organización de Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señaló este jueves que la caída de divisas podría restringir las transacciones del Banco Central egipcio, lo que obligaría al país a reducir las importaciones. Lo anterior supone, indicó la ONU, que Egipto podría llegar a tener problemas graves de seguridad alimentaria. Mientras, partidarios y detractores de Mursi convocaron a manifestaciones para este viernes. La Hermandad Musulmana llamó a invadir las calles con una marcha de un millón de hombres para demandar el retorno al poder del depuesto presidente, mientras el bando opositor convocó a una masiva iftar –comida con la que se rompe el ayuno

musulmán– en la plaza Tahrir. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió a Egipto a respetar los derechos humanos, tras externar su preocupación por la ola de detenciones. Manifestó que deben garantizarse la libertad y de reunión, y apuntó que en el futuro político del país norafricano no debe haber lugar para “las represalias ni para las exclusiones de ningún partido o comunidad. El nuevo primer ministro, Hazem Beblawi, quien continúa con los esfuerzos para formar su gabinete, aseguró que no descarta la entrada de la Hermandad Musulmana en el gobierno de transición, pese a que el miércoles la organización señaló que “no pacta con golpistas”.

los acuerdos comerciales del Vaticano con empresas italianas, relacionados con el pago de precios inflados por trabajos. Otros apuntan a rivalidades entre cardenales y enfrentamientos por la gestión del banco vaticano, conocido como Instituto para Obras de Religión (IOR). Francisco recibió de su antecesor un informe secreto sobre las filtraciones de documentos internos en los que había acusaciones de corrupción, mala administración y disputas intestinas en el Vaticano. El motu proprio del Papa revisa también la definición de los “delitos contra la administración pública en relación con la Convención de la Organización de Naciones Unidas contra la corrupción”, que prevé penas más severas. Se establecen sanciones administrativas y económicas para las entidades cuyos organismos o empleados cometan actividades criminales. Con su motu proprio, Francisco dijo que deseaba renovar el compromiso del Estado con las convenciones internacionales contra delitos como el lavado de dinero y el terrorismo. Se refuerzan los poderes de los tribunales del Vaticano en materia de confiscación y embargo preventivo de bienes.

Habrá extradición El texto de Franciso contempla también la extradición y la obligación de cooperación judicial internacional para las instituciones vaticanas. El Papa empezó en las últimas semanas a retomar el control del controvertido banco del Vaticano, involucrado en escándalos por sospechas de blanqueo. Antes de una reforma prevista del IOR, Franciso nombró una comisión de investigación con la que se reunió el miércoles por la noche en el Vaticano para “animarla en sus trabajos”, según el Osservatore Romano. Giuseppe Dalla Torre, presidente del Tribunal de Ciudad del Vaticano, afirmó que el sistema penal del pequeño Estado –basado en códigos penales italianos de entre 1889 y 1913– fue actualizado para lidiar con delitos más modernos. “El problema del lavado de dinero sucio es evidentemente un problema relacionado, por un lado, con la globalización de la económía, y por el otro, con la expansión de cierto tipo de economía financiera”, apuntó. Recientemente, Francisco, elegido papa en marzo pasado, designó un comité asesor de cardenales de todo el mundo para reforma a la curia.


30 MUNDO • VIERNES 12 DE JULIO DE 2013

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 11

DE JULIO.

Por primera vez en la historia de la justicia de Rusia, una corte de Moscú juzgó, consideró culpable y, sin asomo de vergüenza por la absurda situación, cerró el caso de un imputado que lleva cuatro años muerto. En efecto, el juez Igor Alisov de la corte del distrito Tverskoi de esta capital determinó que el jurista Serguei Magnitsky –fallecido a los 37 años de edad en extrañas circunstancias en la cárcel moscovita Matrosskaya Tishina después de 11 meses de prisión preventiva– es culpable de evasión de impuestos. Se acusó a Magnitsky de haber diseñado el esquema para no pagar impuestos por un monto equivalente a casi 17 millones de dólares. También se halló culpable por el mismo delito a su jefe, el ahora ciudadano británico William Browder, fundador y director general del fondo de inversiones Hermitage Capital Management, y se le condenó en ausencia a nueve años de cárcel. William Browder, nacido en Chicago y residente en Londres, es nieto de Earl Browder, antiguo líder del Partido Comunista de Estados Unidos, y fundó el fondo de inversiones con la idea de sacar provecho de sus contactos en el gobierno de Boris Yeltsin durante el turbio proceso de privatizaciones de los noventa.

Violaciones legales Para cumplir el encargo del Kremlin de desprestigiar a Magnitsky, la justicia rusa no tuvo inconveniente en violar la ley, la cual señala que sólo es posible realizar un juicio que involucre a un muerto a petición expresa de sus deudos, cuando se trata de lograr la rehabilitación legal y política del familiar injustamente condenado o fusilado en tiempos de la represión estaliniana o en fechas posteriores. Respecto a Magnitsky, los deudos rechazaron de modo categórico solicitar que se reabriera el caso; no obstante, el juez Alisov hizo lo “políticamente correcto”, acorde con los deseos del Ejecutivo. Ahora el Kremlin podrá decir que Magnitsky –quien denunció la forma con que un grupo de altos funcionarios de la policía, jueces y jefes de inspecciones fiscales, con ayuda de directores de cárceles y médicos, se robaron 230 millones de dólares en detrimento del Estado ruso– era un vulgar delincuente y que, por tanto, sus denuncias carecen de sustento. Esto es, resumido, lo que descubrió Magnitsky: Ya con Vladimir Putin como jefe de Estado, Hermitage Capital Management dejó de ser bien visto en el Kremlin cuando comenzó a comprar acciones de Gazprom, afectando los intereses de influyentes miembros del entorno más cercano al mandatario. Se ordenó frenar ese ímpetu y, en uno de los cateos en las oficinas del fondo de inversiones, nació el esquema para sustraer el dinero al robar los investigadores papel membretado y sellos de empresas subsidiarias. Nombraron director de una de esas empresas a un preso de largo

Fue encarcelado tras denunciar robo millonario de altos funcionarios al erario

Jurista muerto hace cuatro años, declarado culpable de evasión de impuestos en Rusia historial criminal, que cumplía condena lejos de Moscú, y se inventaron supuestos negocios y pagos por adelantado, para luego dar el golpe magistral al pedir la devolución de impuestos. En tiempo récord para este tipo de solicitudes y sin la revisión documental que se exige a otros, 230 millones de dólares del Estado acabaron en la cuenta de la empresa fantasma y, de ahí, se esfumaron hacia bancos fuera de Rusia, recibiendo todos los participantes en este magno fraude su parte correspondiente al rango: de los investigadores que se robaron los sellos a dos viceministros del Interior. Magnitsky presentó una denuncia formal y, en lugar de darle un premio, lo detuvieron. Durante 11 meses lo mantuvieron en prisión preventiva sin poder presentar un cargo en su contra y sólo siete días antes de morir pudieron acusarlo de evasión de impuestos. Sus familiares afirman que las autoridades provocaron su muerte al negarle la asistencia médica y los medicamentos que requería, someterlo a tortura sicológica y a interrogatorios interminables, no dejarlo dormir durante días enteros, y todo por rechazar el ofrecimiento de inculpar a sus jefes, Browder en especial, en delitos más graves. Su muerte en la cárcel, al tratarse de un empleado de un fondo de inversiones registrado en Estados

En Rusia sólo es posible realizar un juicio que involucre a un muerto si lo solicitan sus deudos, lo cual no ocurrió en el caso de Serguei Magnitsky, quien falleció en 2009 en prisión. Un retrato de éste es mostrado por su madre, en imagen de archivo ■ Foto Ap

Unidos, hizo que el Congreso y el gobierno de ese país estudiaran su caso y adoptaran una llamada Lista Magnitsky, con sanciones contra cerca de 60 rusos que, de una u otra manera, tuvieron que ver con su calvario entre rejas, anulando visas y congelando cuentas bancarias y propiedades en su territorio. El Kremlin lo tomó como afrenta personal, pues suele cerrar

los ojos ante los excesos y abusos de funcionarios leales de policía, seguridad y ejército que, a la primera orden, no dudan en reprimir las manifestaciones de los inconformes con su política. Se llegó al extremo, como medida de respuesta, de prohibir que parejas estadunidenses adopten huérfanos rusos y, ahora, se fue todavía más allá al dar línea para

juzgar y declarar culpable a un muerto sin otra finalidad que minimizar su denuncia. En Washington, la vocera del Departamento de Estado, Len Psaki, manifestó su “decepción por la condena penal póstuma sin precedente”, y llamó al gobierno ruso a buscar y procesar a los responsables de la muerte de Magnitsky, informó Afp.

■ La oposición acusa al partido del jefe de gobierno de “despreciar la verdad y la democracia”

España: impide el PP comparecencia de Rajoy ante legisladores para explicar sobresueldos ilegales ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 11

DE JULIO.

La mayoría absoluta del conservador Partido Popular (PP) vetó en el Parlamento español la petición de comparecencia del presidente del gobierno, Mariano Rajoy, acusado de recibir sobresueldos ilegales durante su etapa de ministro de la administración de José María Aznar. El actual mandatario sigue sin dar ninguna explicación a las pruebas originales presentadas en su contra en la Audiencia Nacional, que consisten en una serie de documentos originales de la contabilidad secreta del PP, que, según su tesorero durante 20 años, Luis Bárcenas –ahora en prisión–, se ha financiado de forma irregular y se han incurrido en prácticas delictivas, como el cobro de comisiones ilegales, el pago de sobresueldos y el tráfico de influencias. En uno de los debates más ásperos de la actual legislatura, todos los partidos de oposición recriminaron al PP y al gobierno su

“escaso espíritu democrático” al vetar la comparecencia de Rajoy para que dé una explicación ante la sede de la soberanía sobre las graves acusaciones en su contra. Pero lejos de admitir esa posibilidad, el rodillo de la mayoría absoluta del PP vetó todas las peticiones de comparecencia, desde la que se refería de forma concreta a Rajoy para que brinde explicaciones del “caso Bárcenas” hasta la que solicitó que el canciller, José Manuel García-Margallo, explique la actuación de la diplomacia española en el bloqueo aéreo al presidente de Bolivia, Evo Morales. El PP y el mandatario español mantienen la estrategia del silencio, ya sea vetando la comparecencias parlamentarias o ignorando las preguntas específicas que hacen los medios de comunicación sobre la corrupción en ese partido y en el gobierno. El debate se llevó a cabo en un día de intensa actividad en el tribunal del magistrado Pablo Ruz, instructor del caso, quien escuchó

el testimonio del director del periódico El Mundo, Pedro J. Ramírez, que recibió de manos de Bárcenas algunos de los papeles originales de la contabilidad secreta. El veterano periodista además informó que en 2011 un empresario habría donado 300 mil euros al partido –el tope para donaciones privadas que no identifiquen a quien la aporta es de 60 mil euros–, pero habría puesto como condición que supiera el propio Rajoy que había hecho el pago. Mientras la justicia avanzaba en la investigación, en el Parlamento todo quedaba cerrado por el PP, que sólo escuchó, una tras otra, las reclamaciones de todos los grupos políticos de oposición, que consideran que España está ante un momento de grave deterioro para la democracia y que pone en jaque a un gobierno cada vez más débil por su desprestigio internacional y nacional. El principal líder de la oposición, el socialista Alfredo Pérez Rubalcaba, acusó al partido del

presidente de gobierno de “mentir sistemáticamente” y advirtió que “quien calla otorga” frente a las gravísimas acusaciones en su contra. De hecho, instó a los diputados conservadores a que “voten a favor de la comparecencia. Si no lo hacen, cometerán un error grave para el PP, muy grave para el señor Rajoy, pésimo para esta Cámara y nefasto para la democracia española”. El vocero del PP, Alfonso Alonso, se defendió con ataques a todos los grupos, a los que acusó de “ejercer de abogados de un delincuente” (en referencia al que hasta hace sólo unos meses fue el responsable de las finanzas de su partido durante 20 años), lo que provocó una reacción inmediata del resto de los grupos, que tildaron de “patética” su respuesta. Cayo Lara, de Izquierda Unida, advirtió que “la mecha de la bomba que tiene Bárcenas ya está encendida”, por lo que calificó la negativa del PP a la comparecencia de Rajoy de “desprecio al Parlamento, al pueblo, a la verdad y a la democracia”.


VIERNES 12 DE JULIO DE 2013

JUAN CARLOS FLORES CARRILLO Corresponsal

COLIMA, COL., 11

DE JULIO

La empresa Ferrocarril Mexicano (Ferromex) empezó a demoler viviendas ubicadas a las orillas de las vías del tren. Al menos 20 familias fueron desalojadas y otras 45 serán obligadas a irse en los próximos días. Con maquinaria pesada, una brigada destruyó parcialmente al menos 18 casas de la colonia Prados del Sur, pese a las protestas de sus moradores. Los asentamientos irregulares en esa zona comenzaron hace 15 años. Paulatinamente, las familias fueron ocupando terrenos cerca de las vías del ferrocarril y ninguna autoridad se los había impedido. En la colonia viven unas 65 familias, a las que Ferromex dio 20 días, a partir de este jueves, para abandonar sus viviendas, pues serán destruidas. El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima, Roberto Chapula de la Mora, acudió al recibir denuncias de los vecinos, quienes señalaron que no recibieron notificación alguna. Ricardo Benítez, uno de los vecinos afectados, relató: ‘‘Les pedimos que al menos nos dieran oportunidad de sacar nuestras cosas. Los trabajadores de Ferromex, o no sé quién, que se decían licenciados de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, nos dijeron que les valía madre y ordenó que tumbaran las casas, pero nos opusimos. Nos ayudaron a bajar las láminas y lo demás fue destruido’’. Los colonos acudieron al ayuntamiento, donde el alcalde Federico Rangel ofreció instalar un albergue mientras se analiza la posibilidad de reubicarlos. Sin embargo, Claudia Elizabeth Licea Magaña, vecina de la colonia Prados del Sur, rechazó el

31

Demolerán por lo menos 65 viviendas; durante 15 años se toleró la colonia irregular

Desalojan a familias asentadas a orillas de vía férrea en Colima ■ Aseguran

al ombudsman estatal que no recibieron notificación ■ El ayuntamiento instala un albergue y promete reubicarlos ■ Los inconformes argumentan que ya estaban pagando servicios

Al menos 18 viviendas ubicadas cerca de las vías del tren en la colonia Prados del Sur, en Colima, fueron derrumbadas ayer por una brigada de trabajadores de la empresa Ferromex ■ Foto Juan Carlos Flores

traslado y señaló que desde hace más de 10 años paga 6 mil pesos anuales a la Comisión Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Colima y Villa de Alva-

rez, y otras familias también tienen contratos y medidores. ‘‘No nos pusieron impedimento alguno para obtenerlo (el contrato). Mi papá lo hizo con

domicilio calle Sauz número 785. Nomás faltaba que nos pusieran la luz’’, expresó. El gobernador de Colima, Mario Anguiano Moreno, reco-

mendó a las familias abandonar la zona. En entrevista colectiva, el priísta dijo que junto con el gobierno municipal buscará reubicar a los afectados.

Inundaciones en 80 viviendas; se ahoga un hombre en Hermosillo

Tormenta causa estragos en Tizayuca ARMANDO CRUZ, ULISES GUTIÉRREZ Y ERNESTO MARTÍNEZ Corresponsales

Ochenta casas con anegamientos hasta de 1.20 metros de altura, pérdida de enseres domésticos, dos vehículos arrastrados por las corrientes y daños en la carpeta asfáltica dejó una tormenta que ayer por la tarde azotó el municipio de Tizayuca, Hidalgo. Miguel García Conde, subsecretario de Protección Civil estatal, informó que escurrimientos provenientes de un cerro colapsaron los tubos de drenaje pluvial y derribaron cuatro bardas. Precisó que entre las colonias más afectadas están el fracciona-

miento Hacienda de Tizayuca y Casas Quma, donde se anegaron siete y tres casas, respectivamente. Dijo que 362 elementos de Protección Civil, de Seguridad Pública Estatal, bomberos de Pachuca y brigadistas acudieron en auxilio de la población. En Hermosillo, Sonora, donde ha llovido con intensidad, Ivan Valencia, de 35 años, se ahogó al tratar de cruzar un cuerpo de agua llamado Hoyo de Bonilla en medio de una tormenta, informó la policía municipal. Ayer por la mañana, elementos del Ejército empezaron a limpiar las colonias Ciudad Jardín y 23 de Marzo, en el extremo po-

niente de Morelia, luego de los aguaceros que han caído desde la noche del martes. Más de 30 viviendas de cartón, madera y algunas de ladrillo fueron destruidas por los deslaves y corrientes que bajaron de las faldas del cerro El Quinceo. El Ejército activó el Plan DNIII, repartió cobijas y desazolvó un canal con maquinaria pesada. La noche del miércoles y la mañana de este jueves, unos 30 colonos, quienes pernoctaron en un albergue, se plantaron frente a la alcaldía de Morelia para pedir apoyo. El edil, Wilfrido Lázaro, dijo que el asentamiento irregular se encuentra en una zona de riesgo.

Habitantes de varias colonias de Morelia, Michoacán, resultaron afectados por las lluvias de días recientes, que ocasionaron caos vial y encharcamientos. Ayer se inició la limpieza de calles ■ Foto Notimex


32 ESTADOS •

VIERNES 12 DE JULIO DE 2013

Muere bebé triqui en una emboscada

Oaxaca, Oax. Después de tres años sin altercados en la zona triqui, en la región de la Mixteca, la noche del miércoles se reportó una emboscada en la que pereció Salvador Martínez Hernández, de dos años de edad, informó la Agencia Estatal de Investigaciones, dependiente de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). Según las autoridades, a las 21:50 horas del miércoles Virgina Hernández Bautista, junto con sus dos hermanas y sus dos hijos abordó un taxi foráneo del sitio San Juan Copala para trasladarse de la población del mismo nombre a la comunidad de Yosoyuxi, en la zona triqui, y al llegar al entronque de la carretera principal, cerca del predio conocido como La Sábana, desconocidos dispararon contra el vehículo. El infante recibió un balazo en la cabeza. Hernández Bautista dijo que acudieron al hospital regional IMSS- Oportunidades del municipio de Santiago Juxtlahuaca; sin embargo, el médico en turno certificó la muerte del menor. Militantes del Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT), organización a la que están afiliados los afectados, responsabilizaron a los integrantes del Movimiento Unificador de Lucha Triqui Independiente (MULT-I) principalmente a su líder, Macario García Merino. La PGJE indicó que ya se iniciaron las investigaciones.

Familiares de desaparecido en Monterrey suplican a testigos aportar información

Establecimientos equipados con cámaras de video niegan tener imágenes del secuestro

JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL

Piden indagar secuelas de explosión en Hidalgo Atotonilco de Tula, Hgo. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhortó a las secretarías federal y estatal de Salud a realizar estudios entre la población de este municipio debido al aumento de la incidencia de cáncer, enfermedades respiratorias y dermatológicas a raíz de la explosión de la planta de Agroquímicos ATC en el parque industrial de Atitalaquia, el 7 de abril. El ayuntamiento de Atotonilco informó que el punto de acuerdo, aprobado por la Comisión Permanente a instancias del senador perredista Isidro Pedraza Chávez, exige a las autoridades sanitarias investigar los posibles daños a la salud de las personas que estuvieron expuestas al incendio y la explosión. También se exhorta a la Secretaría de Gobernación a que instale una mesa permanente de diálogo y seguimiento con los afectados a fin de garantizar el cumplimiento de las diversas peticiones relacionadas con la atención a la salud y el equilibrio ecológico de los asentamientos humanos en el área dañada. Asimismo demanda a la Procuraduría de Protección al Medio Ambiente (Profepa) la presentación de un informe detallado del daño ambiental provocado por la liberación de sustancias contaminantes, y si la planta incurrió en violaciones a la norma. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL

Familiares de Fabián Hernández Vázquez, desaparecido desde hace dos años en Monterrey, Nuevo León, celebraron una misa en el lugar donde se le vio por última vez. Después entregaron volantes a los automovilistas con la esperanza de que alguien aporte datos para su localización ■ Foto Miguel Ángel Reyna MARÍA ALEJANDRA ARROYO Corresponsal

MONTERREY, NL, 11 DE JULIO.

Florinda Vázquez Beltrán y Nancy Hernández, madre y hermana, respectivamente, de Fabián Hernández Vázquez, privado de su libertad hace dos años por un grupo armado en las calles de Lincoln y Jaumave, en la colonia Nueva Modelo de esta ciudad, rogaron a testigos del suceso que declaren para ayudar a encontrarlo. En una celebración religiosa para bendecir el lugar donde se vio por última vez a Fabián, las mujeres originarias del estado de México, acompañadas de integrantes de la organización no gubernamental Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (Cadhac), pidieron a quienes presenciaron la desaparición ‘‘tentarse el corazón’’ y aportar pruebas para la investigación. La noche del 11 de julio de 2011 Fabián Hernández regresaba de la colonia Cumbres de Monterrey con dos de sus trabajadores, luego de entregar unos muebles rústicos fabricados en su negocio, ubicado en la carretera Nacional. Después de que entregaron su pedido, fueron perseguidos por un grupo de pistoleros a bordo de un Audi y un Volkswagen Jetta, ambos con reporte de robo. En medio de la persecución y los disparos, la camioneta Nissan estaquitas de Fabián Hernández volcó y los pistoleros se llevaron

al joven de 33 años de edad. ‘‘Ya no sé qué hacer –comenta Florinda Vázquez entre lágrimas–. A veces, en la noche, quiero salir a la calle para buscar a mi hijo. Por eso le pido a la gente que se apiade de nosotros, que nos ayude, que no tenga miedo, que aporte datos’’, rogó la madre.

Reunidos en el sitio donde se vio por última vez a Fabián, los activistas pidieron sensibilidad a las decenas de personas –la mayoría empleados y estudiantes– que presenciaron el secuestro. ‘‘Mucha gente vio lo que sucedió ese día. Hay muchos negocios, como un Oxxo, Castores

Solicita Congreso de Morelos declarar alerta por feminicidios CUERNAVACA, MOR., 11 DE JULIO. Por votación unánime, el Congreso local aprobó un punto de acuerdo para exhortar a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión que dé seguimiento a la propuesta que hizo al Instituto Nacional de las Mujeres para que se inicie el procedimiento legal a fin de emitir alerta por violencia de género en Morelos, debido a que desde el año 2000 se han reportado al menos 452 feminicidios. El punto de acuerdo aprobado fue presentado por Héctor Salazar Porcayo, diputado local del Partido del Trabajo. En el documento, la legislatura exhorta al Instituto Nacional de las Mujeres, en su carácter de secretaria ejecutiva del Sistema Nacional para

Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (que publica las declaratorias) a que analice los elementos necesarios para emitir la alerta de violencia de género. Entre las consideraciones que presentó Salazar Porcayo destaca que entre 2000 y 2005 se reportaron 122 feminicidios en Morelos; en 2006 fueron 20; en 2007, 29; en 2008, 31; al año siguiente sumaron 36; en 2010 fueron 46; en 2011 se reportaron 40 y en 2012, 94. En este van 31, los cuales ocurrieron en 25 de los 33 municipios. Después de la discusión sobre este acuerdo los diputados comenzaron la sesión para analizar la Ley General de Víctimas. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL

(empresa transportista), la escuela Insuco y un banco Santander. Todos tienen cámaras de video’’, señaló Nancy Hernández. Comentó que en los negocios les dijeron que algunas cámaras no estaban funcionando ese día, y que las cintas de las que estaban operando fueron regrabadas tres días después. En el expediente no hay registros del plagio ni testimonios. Hoy los familiares de las víctimas invitaron a los ciudadanos a reportar, de manera anónima, lo que han visto en este tiempo y aportar datos para encontrar a Fabián Hernández. ‘‘En nombre de Dios, les pido que si alguien vio algo, que hablen. Nosotros vamos a seguir luchando por encontrarlo’’, dijo Florinda Vázquez mientras sus acompañantes coreaban: ‘‘No nos moverán. Unidas en la lucha, no nos moverán’’ Consuelo Morales, presidenta de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos AC (Cadhac), quien acompañó a las 50 personas que acudieron a la ceremonia religiosa, expresó que en 2010 y 2011 la delincuencia ‘‘rebasó a todos en Nuevo León. Sociedad y autoridades estaban paralizadas, por lo que la denuncia no era frecuente. Sin embargo, se ha recuperado parte de la seguridad, la confianza y los lazos sociales’’. Por ello, pidió a los ciudadanos aportar evidencias.


VIERNES 12 DE JULIO DE 2013 •

Supervisarán en Jalisco situación de los jornaleros JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 11 DE JULIO.

A fin de supervisar las condiciones en que trabajarán por lo menos 15 mil jornaleros agrícolas que ya han empezado a llegar a los campos de la entidad, la Confederación Nacional Campesina (CNC) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos de jalisco (CEDHJ) suscribieron un acuerdo de colaboración. Hace un mes 275 jornaleros migrantes fueron rescatados por autoridades estatales de las condiciones de semiesclavitud en que laboraban para la empresa Bioparques de Occidente, en el municipio de Tolimán. En la tercera semana de julio se intensificará la llegada de miles de migrantes, muchos de ellos indígenas, para trabajar en campos del sur de Jalisco. De acuerdo con la CNC y la CEDHJ, además de inspeccionar las condiciones laborales en los campos, se impartirán a jornaleros, empresarios y autoridades cursos de derechos humanos para prevenir que se repita el maltrato detectado en Bioparques. Un estudio reciente de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del estado concluyó que 95 por ciento de los jornaleros no están inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Menores de edad, 25% de los trabajadores

Cooperativistas de la región sur de Jalisco dedicados al cultivo de jitomate, presentes en la firma del acuerdo, dijeron que al menos 25 por ciento de quienes trabajan para las empresas agrícolas son menores de edad que son explotados e incluso existe prostitución, pero no proporcionaron más datos. José de Alba Macías, presidente de la CNC en Jalisco, y Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, titular de la CEDHJ, coincidieron en que, más que buscar responsables, hay que actuar y prevenir. ‘‘Borrón y cuenta nueva’’, dijo de Alba.

Primero debe dejar de operar el acueducto Independencia, insisten

Rechazan yaquis y agricultores diálogo con gobierno de Sonora ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 11 DE JULIO.

Integrantes del Movimiento Ciudadano por el Agua y de la tribu yaqui rechazaron el llamado del gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, a dialogar para resolver el conflicto por el agua del río Yaqui. Aseguraron que no son intransigentes, pero para dialogar primero debe detenerse la extracción de agua de la presa El Novillo y lamentaron que el mandatario no esté dispuesto a hacerlo, según la solicitud que les envió el pasado martes. Los manifestantes, quienes bloquean de manera intermitente el tramo Vícam-Guaymas de la carretera México-Nogales, señalaron que no se puede negociar ante ‘‘las constantes violaciones a las leyes del país y la falta de atención a las necesidades de la tribu yaqui’’. Indicaron que no ven disposición del gobernador para lograr acuerdos, pues su propuesta de diálogo se basa en el supuesto de que el funcionamiento del acueducto Independencia no afecta la disponibilidad de agua en el Valle del Yaqui.

estar en el solazo, pero ni modo. ¿Qué le vamos a hacer? Es la única forma de que escuchen nuestra voz, la voz de los yaquis’’, añadió. Tomás Rojo explicó que los bloqueos, que se iniciaron el 28 de mayo, se realizan en forma escalo-

EXIGEN CROC

Y

nada (de 4 a 6 horas, de 7 a 9, de 10 a 12, de 15 a 17 y de 18 a 20). El acueducto costó casi 4 mil millones de pesos y se construyó para abastecer de 75 millones de metros cúbicos de agua a la ciudad de Hermosillo.

FRISCO

REABRIR MINA

Proponen castigar falsas alarmas

Alrededor de 500 integrantes del sindicato de trabajadores mineros y similares de la CROC, apoyados por personal de Grupo Frisco, se manifestaron ayer en la plaza de armas, frente al palacio de gobierno de Zacatecas, para exigir a las autoridades locales y federales que reabran la mina El Coronel, tomada desde el 28 de mayo por seguidores de Napoleón Gómez Urrutia. Encabezados por Juan Sáinz Ortiz, secretario general del organismo gremial, los manifestantes llegaron de Aguascalientes a bordo de 20 autobuses custodiados por personal de Grupo Frisco, a bordo de vehículos de la misma empresa ■ Foto Alfredo Valadez

Anuncia Neza consulta sobre crédito de $600 millones Corresponsal

NEZAHUALCÓYOTL, MÉX., 11 DE JULIO.

El gobierno municipal someterá a consulta pública la contratación de un crédito de 600 millones de pesos para construir cuatro colectores que resolverían el problema de las inundaciones en 32 colonias del municipio, informó el alcalde, Juan Zepeda.

Durante la instalación de los 65 comités vecinales, cuyos integrantes recibieron bombas sumergibles para hacer frente a las inundaciones en 16 sectores donde cada temporada de lluvias se ven afectados más de 20 mil habitantes, el edil anunció que el municipio está en condiciones financieras de solicitar al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) un préstamo por dicho monto.

Cuautitlán, Méx. La juez de control Diana Garduño Santiago dictó la detención legal de 12 policías municipales de Tultepec, entre ellos el director de seguridad pública, Cristian Lara Fraire, y el subdirector, Isidro Sánchez, por delitos relacionados con la fuga de Raúl Reséndiz Bretón, policía municipal acusado de asesinar a los hermanos Israel y Jesús Bautista y herir a Juan Carlos Bautista el 7 de julio en la colonia Amado Nervo. Durante más de 10 horas, Garduño Santiago escuchó los testimonios de la fiscalía para imputar los delitos de abuso de autoridad y encubrimiento, con las agravantes de haber sido cometidos por servidores públicos pertenecientes a instituciones de seguridad pública. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

San Luis Potosí, SLP. El ex candidato del PAN a la presidencia municipal de Soledad de Graciano Sánchez, Raúl Paulín Rojas, interpuso ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos una queja contra la policía municipal. Aseguró que fue privado de su libertad por más de seis horas en una bodega donde permaneció incomunicado antes de que lo pusieran a disposición del Ministerio Publico federal, acusado de motín y obstrucción de las vías federales por acompañar a integrantes del Movimiento Pueblo Libre que demandaban anular un reglamento que prohíbe el uso de carretas para la recolección de basura. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL

Los recursos se solicitarían a Banobras para construir obras hidráulicas, dice el alcalde

RENÉ RAMÓN

Presentan cargos contra policías

SLP: ex abanderado se queja ante la CEDH

Piden mediación federal ‘‘Sigue el bloqueo porque no hay condiciones para el diálogo con Guillermo Padrés. Con otra instancia, con el gobierno federal o incluso con el mismo Padrés, pero con mediación del gobierno federal, podría ser’’, dijo Tomás Rojo Valencia, uno de los líderes de la tribu yaqui. Indicó que para los manifestantes es muy difícil mantenerse en el bloqueo carretero, con temperaturas superiores a 50 grados centígrados, lluvias esporádicas y el malestar de los conductores, pero consideran que es el único camino que les queda para hacerse escuchar. ‘‘Queremos que esto se solucione. Lo que menos queremos es

ESTADOS 33

Explicó que un estudio realizado por la Secretaría de Finanzas, el Órgano Superior de Fiscalización del Congreso mexiquense y una empresa calificadora determinó que Nezahualcóyotl tiene una capacidad crediticia hasta de 800 millones de pesos. Zepeda Hernández dijo que con dichos recursos podrían construirse colectores en las avenidas Nezahualcóyotl, Tepoza-

nes, Kennedy y Las Torres, los cuales resolverían las inundaciones, que cada año afectan a 20 mil vecinos. Agregó que también analiza la posibilidad de que el ayuntamiento liquide la totalidad de los recursos solicitados antes de que concluya la actual administración, con la finalidad de dejar esta carga financiera a los siguientes gobiernos.

Morelia, Mich. El diputado local priísta Marco Polo Aguilar Chávez presentó una iniciativa de ley para sancionar a las personas que llamen a los servicios de emergencia con falsas alarmas, pues más de 60 por ciento de las 120 mil llamadas de auxilio que se reciben al mes son ‘‘en broma’’. La propuesta consiste en tipificar en el Código Penal del estado el uso indebido de líneas telefónicas y servicios de emergencia. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Aguascalientes tendrá candidatos ciudadanos Por unanimidad, la 61 Legislatura de Aguascalientes aprobó reformar la Constitución estatal para que a partir de los próximos comicios haya candidatos independientes. A su vez, el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, remitió al Congreso local una iniciativa para reformar la Constitución Política del estado a fin de permitir candidaturas independientes, la iniciativa cuidadana y la consulta popular. El 10 de agosto vence el plazo para que las legislaturas locales voten al respecto. C. BAÑUELOS E I. DÁVILA, CORRESPONSALES


34 ESTADOS •

VIERNES 12 DE JULIO DE 2013

Cincuenta intoxicados en una maquiladora Ciudad Juárez, Chih. Unos 50 empleados de la maquiladora Mors Bosch Automotriz, ubicada en el parque industrial Juárez, se intoxicaron al consumir alimentos proporcionados por la empresa la noche del miércoles, informó Eloy Corral Banda, titular de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, quien agregó que los directivos expresaron que los enfermos fueron atendidos por los médicos de la planta y no requirieron hospitalización. Sin embargo, el director de protección civil local, Efrén Matamoros, advirtió que la empresa será sancionada, pues negó acceso a los paramédicos. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL

Amenazan a un activista en Izcalli El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh) pidió protección para Jorge Arzave Orihuela, quien durante varios años ha denunciado las malas condiciones en que se encuentra la unidad habitacional Lomas de Tepojaco, en el municipio mexiquense de Cuautitlán Izcalli, y el 10 de julio recibió una nueva amenaza telefónica. El activista precisó que un hombre que dijo ser ‘‘comandante de la Policía Federal’’ y luego integrante de La Familia Michoacana trató de extorsionarlo. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Ex colaboradores de Reynoso, investigados Aguascalientes, Ags. El procurador de Justicia estatal, Felipe Muñoz Vázquez, informó que hay tres averiguaciones previas contra el ex gobernador panista Luis Armando Reynoso Femat, en las que se involucra al ex secretario de Gobierno, José Angel Pérez Talamantes, y a ex servidores públicos del Instituto de Vivienda. Precisó que ya están casi listas dichas averiguaciones, la primera por la compraventa de terrenos a sobreprecio. Agregó que a su antecesor en la dependencia, Edgardo Valdivia, también se le investiga por simular la compra de dos aparatos de espionaje con un costo de 21 millones de pesos. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Impartirán aeronáutica en Ecatepec

REABREN

LA

MÉXICO-ACAPULCO

JAVER SALINAS CESÁREO Corresponsal

ECATEPEC, MÉX., 11 DE JULIO.

El gobierno del estado de México instituyó la carrera de ingeniería aeronáutica, única de su tipo en la entidad, la cual podrán cursar 100 alumnos a partir del próximo ciclo escolar en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec (TESE) El gobernador Eruviel Ávila Villegas informó que se invertirán 36.5 millones de pesos en la adquisición de un hangar, aviones y helicópteros en desuso para que los estudiantes puedan realizar sus prácticas; además, se construirán laboratorios pesados con alta tecnología. El TESE es la primera institución del Subsistema de Institutos Tecnológicos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que impartirá a partir del próximo ciclo escolar la carrera de ingeniería en aeronáutica, y la cuarta de educación superior en el país.

Cuatrocientos habitantes de la localidad Kilómetro 30 liberaron ayer la carretera federal México-Acapulco, la cual bloquearon durante 25 horas, luego de acordar con la Policía Federal la liberación de dos detenidos, frenar el ‘‘hostigamiento’’ a la comunidad y la devolución de 42 mil pesos que, según los inconformes, los uniformados sustrajeron de algunas viviendas. Poco antes de reabrir la carretera, dirigentes de la policía comunitaria de Xaltianguis anunciaron su respaldo a los afectados ■ Foto Héctor Briseño

El secretario de Educación mexiquense, Raymundo Martínez Carbajal, explicó que con el arranque de esta carrera el estado de México se pone a la vanguardia para impulsar el desarrollo

de la aeronaútica nacional. Esta industria ‘‘está en pleno desarrollo en México; en cinco años ha crecido 20 por ciento. Tenemos la misión de formar cuadros’’. Precisó que el curso propedéu-

Un centenar de familias han huido; decenas de personas se refugian en una escuela

Aterrorizan pistoleros dos comunidades de Choix JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal

CULIACÁN, SIN., 11 DE JULIO.

Unas 60 personas, entre ellas 25 menores de edad, se refugiaron en una escuela primaria ubicada en la cabecera municipal de Choix, luego que el 3 de julio un grupo armado irrumpió en las comunidades La Cieneguita de Núñez y El Zapote de los Madriles para amenazarlos.

En total, dijeron los afectados, unas 100 familias han sido desplazadas por la violencia. Versiones extraoficiales indican que hubo varios muertos ese día, pero las autoridades informaron que sólo hubo disparos de un grupo aparentemente ligado al cártel de los Beltrán Leyva. El sábado 6 de julio, antes de las elecciones locales, un grupo armado colocó un reten. ‘‘Fuimos

a una comunidad que se llama Los Molinos. Nos detuvieron y no nos hicieron nada, pero nos andaban apuntando con las armas. ‘‘Nos preguntaron de dónde éramos y qué hacíamos. Yo andaba con los del PAN (Partido Acción Nacional). Nos dijeron que andábamos haciendo campaña. Nos dejaron pasar, pero nos gritaron y le pegaron bien fuerte a la camioneta. Muchos nos

Afectados por polución reciben subsidios Guadalajara, Jal. Cinco años después de que la contaminación terminó con la vida subacuática en la laguna de Cajititlán, en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, este jueves el gobernador Jorge Sandoval Díaz entregó 15 millones de pesos para apoyar a pescadores que se quedaron sin trabajo. Asimismo se entregarán los primeros tres millones de pesos a pescadores y trabajadores de restaurantes de la presa El Hurtado, en el vecino municipio de Acatlán de Juárez, donde murieron más de 500 toneladas de peces. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL

tico se iniciará en agosto y ya se firmaron convenios con la Universidad Aeronáutica de Querétaro y con el Instituto Politécnico Nacional para el intercambio de alumnos y maestros.

Familias de las comunidades La Cieneguita de Núñez y El Zapote de los Madriles, en Sinaloa, se resguardan en una escuela primaria ubicada en la cabecera municipal de Choix, tras la irrupción de un grupo armado ■ Foto Javier Valdez

asustamos’’, contó una madre de familia de apenas 16 años. En Choix, el 3 de julio un grupo armado hizo disparos en varias comunidades; algunas viviendas y vehículos resultaron dañados. Al día siguiente los pistoleros derribaron árboles a balazos, dañaron torres de energía eléctrica y derribaron cables. Unas 80 familias de seis poblaciones quedaron sin servicio. En las comunidades La Cieneguita de Núñez y El Zapote de los Madriles quedaron abandonados viviendas, ganado y pequeñas parcelas sembradas de maíz y frijol de temporal. Ahora las familias desplazadas reciben apoyo del gobierno de Choix. Los afectados son 25 mujeres, 10 varones y 25 menores, entre ellos algunos bebés y adolescentes, quienes fueron alojados en el plantel 20 de Noviembre, resguardado por varios agentes municipales. ‘‘Hubo muchos balazos, toda la noche. En la madrugada dejaron de tirar cuando llegaron los soldados, pero nomás se fueron y empezaron a disparar otra vez’’, relató otra joven. Entre 25 mil y 30 mil sinaloenses han sido desplazados debido a la violencia generada por el crimen organizado en 11 de los 18 municipios, entre ellos Culiacán, Sinaloa, Badiraguato, Mocorito, Guasave, El Fuerte, Mazatlán, Concordia y Choix, de acuerdo con informes de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos.


Noroeste

75

16

Noroeste

40

19

Noreste

73

15

Noreste

50

19

Centro

86

15

Centro

39

19

105

16

Suroeste

34

19

97

16

Sureste

40

19

Suroeste Sureste

VIERNES 12 DE JULIO DE 2013

■ Tres

35

son ex policías, uno federal y dos del estado de México, señala Rodolfo Ríos Garza

Atrapan a 5 extorsionadores que operaban en la Central de Abasto ■ Dijeron pertenecer a una célula de una organización criminal “del Golfo” ■ Exigían 2 mil pesos a

transportistas, bodegueros y clientes a cambio de protección ■ Ofrecieron dinero a sus captores JOSEFINA QUINTERO

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) desarticuló una banda de extorsionadores que formaban parte de una célula de una “organización criminal del Golfo” y operaba en la Central de Abasto (Ceda), informó el titular de la dependencia, Rodolfo Ríos Garza. Informó que fueron detenidas cinco personas, de las cuales dos son ex policías preventivos del estado de México y uno ex poliocía federal, quienes con amenazas y a cambio de supuesta protección pedían 2 mil pesos a clientes, transportistas y bodegueros del centro de abasto. Detalló que desde hace un mes comenzaron las pesquisas sobre la actividad delictiva de los ex policías municipales Héctor Javier Domínguez Castro y Jesús Caballero Osorio, el ex agente federal Joel Ferrer Cruz y César Valentín García Aguilera y Luis Artemio Pérez Herrera. “Teníamos conocimiento de esa presencia y hace 30 días se inició la investigación y efectivamente abordaban a los clientes, a los transportistas y les ofrecían protección a cambio de 2 mil pesos por unidad”, expuso el procurador capitalino. Con el pago que exigían, agregó el funcionario, les permitían el acceso a la Ceda y además “el derecho a tener las calcomanias, los stickers y por supuesto con ello engañarlos que había una supuesta protección para poderse moverse de la ciudad de México a la ciudad de Chilpancingo, Guerrero”. Los cinco sujetos fueron detenidos en el estacionamiento de la Central de Abasto abordo de un automóvil Chevrolet Cavalier color negro, junto con cinco armas de fuego. Para evitar la aprehensión, los sujetos ofrecieron dinero a los policías de investigación; sin embargo, la oferta fue rechazada por los agentes judiciales. Durante las investigaciones, que se realizaron en coordinación con las autoridades del centro de abasto, los presuntos extorsionadores refirieron “pertenecer a una célula de una organización criminal “del Gol-

El procurador general de Justicia, Rodolfo Ríos Garza, dio a conocer la detención de una banda de extorsionadores que operaba en la Central de Abasto, la cual era comandada por tres ex policías, uno federal y dos del estado de México. Dijo que extorsionaban a transportistas, bodegueros y clientes ■ Foto Alfredo Domínguez

fo”, y que la encomienda era controlar la Central de Abasto exigiendo diversas cantidades de dinero a cambio de no atentar contra la integridad física de las personas, así como de sus bie-

■ Análisis

nes”, indicó el funcionario. La integración de la averiguación previa quedó a cargo de la Fiscalía Central de Investigaciones de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal,

por lo que se espera que en las próximas horas sean consignados ante un juez por los delitos de extorsión agravada, diversos en pandilla, cohecho y portación de arma de fuego.

En Tepito opera crimen organizado: Mondragón Manuel Mondragón y Kalb, titular de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), afirmó que en la capital del país se “han cristalizado algunas áreas del crimen organizado que posiblemente existían antes”, y dijo que “nadie puede negar que en Tepito siempre ha habido problemas”. En entrevista con un noticiero televisivo, el funcionario aseguró que “están ocurriendo cosas que antes no se veían”, en alusión a cuando fue jefe de la policía capitalina, y aunque dijo que no haría juicios sobre lo que ocurre en la capital, señaló: “no pasaba entonces. “Yo creo que sí se han cristalizado algunas áreas del crimen organizado en la ciudad que posiblemente existían antes. Nadie puede negar que en Tepito siempre ha habido problemas serios. Lo que a mí me tocaba era que éstos no emergieran, no se manifestaran, y menos en forma cruenta. “Parece ser que esta situación se está medio desbordando un poco, de tal manera que tocará al gobierno de la ciudad analizarlo”. Apuntó que en la ciudad de México habitan integrantes de organizaciones criminales y que no se están manifestando de manera violenta, “salvo en algunas áreas, como Tepito”. Consideró que “es posible que tengan conexiones con cárteles” que operan en otras regiones del país. DE LA REDACCIÓN

del gobierno federal indican que la tasa de homicidios aquí es marginal, señala

Mancera: en la ciudad no operan cárteles, de hacerlo compete a la Federación combatirlos ALEJANDRO CRUZ

Los análisis del gobierno federal en torno a la seguridad pública señalan que en la ciudad de México el incremento en la tasa de homicidios es “marginal” y hay un “descenso claro” en cuanto a las ejecuciones que podrían estar ligadas al crimen organizado, señaló el jefe de Gobierno capitalino,

Miguel Ángel Mancera Espinosa. En el caso del segundo rubro, el manadatario explicó que en todas las entidades federativas las ejecuciones se consideran homicidios relacionados con delincuencia organizada, y los casos que ocurren en el Distrito Federal se agregan a ese rubro, pero –agregó– eso también está evaluado por la Federación.

Asimismo, consideró que es “muy bueno” que la Secretaría de Gobernación esté preparando un programa sobre la prevención del delito para Tepito, como anunciaron funcionarios de esa dependencia. Cuestionado sobre las declaraciones del comisionado nacional de Seguridad Pública, Manuel Mondragón y Kalb, respecto de la

existencia de grupos del crimen organizado en Tepito, Mancera Espinosa reiteró que en la ciudad de México no operan cárteles de la droga, incluso, dijo, el mismo funcionario federal lo reconoció en la misma entrevista que dio a la televisión, pues de lo contrario el combate a la delincuencia organizada corresponde a la autoridad federal.


36 CAPITAL • VIERNES 12 DE JULIO DE 2013

En agosto tendrán un incremento salarial y en prestaciones, ofrece Mancera

Reconoce que desde hace 14 años no han sido revisadas ■ Anuncia plan de retiro voluntario

Se compromete el Ejecutivo local a mejorar condiciones de 110 mil empleados del GDF ALEJANDRO CRUZ

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, se comprometió a cambiar las condiciones laborales de los 110 mil trabajadores de la administración local, incluido un incremento salarial y otras prestaciones para el mes de agosto. Al clausurar el 54 congreso general ordinario del Sindicato Único de Trabajadores del Go-

ALEJANDRO CRUZ

En lo que va del año, la Agencia de Gestión Urbana (AGU) ha recibido más de 7 mil denuncias ciudadanas por daños a la infraestructura urbana provocados por empleados de empresas que realizan obras como la instalación de fibra óptica, señaló el titular de la dependencia, Fernando Aboitiz Saro. Explicó que las quejas son principalmente contra compañías gaseras, cableras y de fibra óptica que provocan daños en vías primarias y secundarias, al dejar zanjas o grietas que luego se convierten en baches, en los que el gobierno tiene que invertir para solucionarnos. Ante esta situación, el funcionario dijo que en breve entregará a la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Distrito Federal una propuesta de reforma al Reglamento de Construcciones para que las empresas que realicen malos trabajos sean multadas. “Le faltan dientes a las dependencias para poner orden cuando una empresa hace un mal trabajo y no se le puede sancionar; entonces el tema es que haya la capacidad de poder multar” cuando se presente una situación de este tipo. Agregó se trata de una situación generalizada en toda la ciudad de México; “podría decir que en todas las vialidades primarias hay problemas relacionados con empresas gaseras o de fibra óptica, porque los trabajos los dejan mal hechos”. Esto, subrayó, se traduce en daños a la infraestructura urbana, pero no sólo en el punto en que se ejecuta, sino también en los alrededores, lo cual provoca que el gobierno gaste dinero y genera molestias a los ciudadanos. En el caso de la delegación Miguel Hidalgo, el titular de la misma, Víctor Hugo Romo Guerra, dijo que tiene en la mira a empresas como Gas Natural, pues hay casos en los que ha abusado; hay lugares “donde han dejado la banqueta y el pavimento destrozados”, motivo por el

bierno del Distrito Federal (SUTGDF), reconoció que desde hace 14 años no se han revisado las condiciones de trabajo, por lo que ya se instaló una mesa de trabajo y confió en que su administración estará en condiciones, sin afectar las finanzas de la ciudad, de aplicar además un programa digno de retiro voluntario, así como mejorar prestaciones que tienen que ver con temas como alimentación, gastos funerarios y becas.

Luego, en conferencia de prensa explicó que se trata de dar a los empleados condiciones más consistentes de trabajo, más allá del llamado bono sexenal, pues, por ejemplo, el promedio de edad de los trabajadores del gobierno es de 54 años, es decir, hay personas que deben estar en condiciones de un retiro, y para que éste sea digno, “pues debes tener una nivelación (salarial) adecuada”. Al participar en la clausura

del congreso del SUTGDF, Mancera Espinosa recibió aplausos y porras de los trabajadores y fue reconocido por el líder del gremio, Juan Ayala Rivero, como el “único líder político de la ciudad de México”. El titular del Ejecutivo local agradeció las muestras de “simpatía. No quiero decir de cariño, porque el cariño hay que ganárselo y apenas estamos empezando. Ése nos lo tenemos que ganar poco a poco; hay que trabajar, y

Gaseras, cableras y de fibra óptica, la mayoría: Fernando Aboitiz

En la AGU, siete mil denuncias por daños de empresas a infraestructura cual no se les ha liberado la obra hasta en tanto no se comprometan a “dejarlos como estaban o mejor”. Sobre la propuesta de reforma al Reglamento de Construccio-

nes, Aboitiz Saro indicó que la propuesta ya está muy avanzada, y la está trabajando con la Secretaría de Obras y Servicios y el Instituto de Seguridad Estructural, por lo que en los próximos

días se enviará al consejero jurídico, José Ramón Amieva Gálvez, para los últimos comentarios y su publicación en la Gaceta Oficial de la ciudad de México.

Empresas gaseras, cableras y de fibra óptica acumulan el mayor número de denuncias por afectaciones a la infraestructura urbana de la capital del país ■ Foto Cristina Rodríguez

hay que trabajar duro para ello”. Por sum parte, Ayala Rivero cerró filas en torno al jefe de Gobierno capitalino y lo calificó de “un hombre sensible, sencillo; un hombre de campo, trabajador, que tiene buena fe y que esa buena fe la va a llevar a cabo para sus propios compañeros”, al tiempo que señaló que el sindicato lo apoyará para lograr la reforma política del DF. En su discurso, el líder sindical acusó a la anterior administración, encabezada por Marcelo Ebrard, de no cumplir a los trabajadores y de incitarlos a la corrupción; pero pese a ello, aseguró, “sacamos avante a la ciudad, aún con jefes tan prepotentes, tan persecutorios, tan amenazantes”. Pero confió en que esa situación cambiará en el gobierno de Miguel Ángel Mancera, que se ha comprometido a combatir la corrupción e impulsar la transparencia.

La ALDF “sí puede” legislar sobre drogas BERTHA TERESA RAMÍREZ

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) sí está facultada para legislar en materia de salud sobre el consumo de mariguana, manifestaron el presidente de la Comisión de Gobierno, Manuel Granados, así como los diputados locales Esthela Damián, Efraín Morales, Daniel Ordóñez y Vidal Llerenas, quienes promueven el debate sobre la legalización de la hierba en la capital del país. En un pronunciamiento que también suscribieron los diputados federales Carlos Augusto Morales y Fernando Belaunzarán, coincidieron en que “la discusión sobre la posible despenalización del consumo de cannabis en la capital, sigue la misma ruta de ordenamientos legales que hoy son considerados de avanzada, pero que en su momento enfrentaron una fuerte oposición y críticas”. Indicaron que “eso mismo dijeron sobre la interrupción legal del embarazo y los matrimonios entre personas del mismo sexo, que violaban la Constitución y que la ALDF no tenía facultades; sin embargo, la Suprema Corte finalmente los avaló al fallar en contra de las controversias constitucionales que fueron interpuestas. En ambos casos, los magistrados reafirmaron el derecho y la libertad que tiene la Asamblea para legislar en materia de salud”. Lamentaron que haya voces, como la de su correligionario, Eduardo Santillán, “que pretenden amarrar de manos a la Asamblea Legislativa. Reafirmaron que lo mejor es abrir el debate y encontrar lo que más conviene a la ciudad de México”. Por ello, el diputado federal Fernando Belaunzarán retó a un debate público a Santillán Pérez.


VIERNES 12 DE JULIO DE 2013 •

Reforma del DF por consenso y sin condiciones, plantea Mancera ■ No debe estar vinculada al Pacto por México, señala el mandatario de la capital GABRIELA ROMERO Y RAÚL LLANOS

El jefe del Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, apremió a construir una reforma política del Distrito Federal por consenso y sin condiciones. “Es un trabajo, una tarea de todas y todas; es una tarea que no tiene dueño, que no tiene etiquetas, es una tarea de la ciudad, de la ciudadanía, de los hombres y mujeres que están interesados en que le vaya bien a la ciudad de México”, aseveró al inaugurar los foros que sobre la reforma política se realizarán a partir de mañana en las 16 delegaciones políticas. En entrevista posterior destacó que esa reforma política no puede depender del Pacto por México, que es un documento firmado por los líderes nacionales de los partidos políticos. Durante el acto, Mancera explicó que con ese nuevo marco legal se busca que haya una definición jurídica de la ciudad de México, “para que todos podamos llamarla y nombrarla así, por disposición constitucional.

Estamos buscando la recomposición de la distribución de las competencias respecto de las demás entidades federativas, el reconocimiento, y por supuesto una fuerza que amalgamará a la ciudad de México con los demás estados”.

“ES UNA TAREA QUE NO TIENE DUEÑO, QUE NO TIENE ETIQUETAS; ES

TAREA DE LOS

CIUDADANOS, DE TODOS”

Porfirio Muñoz Ledo, presidente del Consejo consultivo para la reforma política del Distrito Federal, advirtió que hay consensos básicos entre todos los partidos políticos para comenzar el debate, como el reconocimiento de esta capital como ciudad de México, “ya no como DF, como un órgano de la Federación, sino como parte de

■ Hay acuerdos básicos entre los partidos para empezar el debate, dice Muñoz Ledo ésta”; su ratificación como capital de la República, y por lo tanto un estatuto de capitalidad “que sea de coordinación, pero no de subordinación”; contar con una constitución local, y el establecimiento de demarcaciones territoriales, “con cabildos, que sucederían a las actuales delegaciones”.

“HAY CONSENSOS COMO

RECONOCER A LA CAPITAL COMO CIUDAD DE

MÉXICO, YA NO COMO DISTRITO FEDERAL”

De hecho, Muñoz Ledo habló luego de que fijarán su postura respecto del tema los coordinadores de los diputados locales del PRD Manuel Granados; PAN Federico Döring; PT Miriam Saldaña; Movimiento Ciudadano Cuauhtémoc Velasco; PVEM Jesús Sesma, así

como el vicecoordinador del PRI, Jaime Ochoa, y el diputado del Panal Jorge Gaviño, quienes manifestaron su disposición a apoyar dicha reforma y acompañar los foros. Respecto de este último punto, el también presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Manuel Granados, precisó que este viernes empiezan en Coyoacán los 16 foros delegacionales, los cuales terminarán el 8 de agosto, en la delegación Xochimilco. En entrevista, dijo que posteriormente, y de manera coordinada, las cámaras de Diputados y de Senadores, el Gobierno del Distrito Federal y la Asamblea Legislativa llevarán a cabo una amplia campaña de difusión entre los capitalinos para que conozcan los contenidos y beneficios que reportará para esta ciudad dicha reforma política. Para terminar dijo que todo concluirá con la consulta ciudadana que sobre el mismo tema se realizará, y que fue uno de los compromisos de Miguel Ángel Mancera.

CAPITAL 37

López Obrador ofreció trabajar por la ciudad ALEJANDRO CRUZ

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, señaló que en su encuentro del pasado miércoles con Andrés Manuel López Obrador, éste se manifestó por trabajar en unidad para que a la ciudad le vaya bien. Respecto de las palabras que le dirigió el ex candidato presidencial de que es un buen jefe de Gobierno, Mancera dijo que “él fue muy amable; antes de retirarme hizo uso del micrófono, y eso fue lo que dijo”, señaló. “Él sabe exactamente cómo se mueve esta ciudad, ya lo vivió; entonces señaló que él ve bien la ciudad, que obviamente hay que estar trabajando todos los días”, manifestó. Descartó su eventual afiliación al Movimiento de Regeneración Nacional y reiteró que su relación con el ex jefe de Gobierno capitalino es “cordial, de respeto y de reconocimiento a su liderazgo político y a su trabajo”. Mancera Espinosa fue invitado por López Obrador a lanzar la primera bola en un partido de beisbol entre el equipo de la delegación Azcapotzalco y uno de amigos del tabasqueño, donde platicaron también de impulsar ese deporte en la capital.

No encubrirá el PRD a servidores corruptos: Flores RAÚL LLANOS Y GABRIELA ROMERO

Durante la presentación de los Foros delegacionales: reforma política de la ciudad de México. El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, encabezó la ceremonia inaugural. Lo acompañaron Porfirio Muñoz Ledo, presidente del consejo consultivo para la reforma; el diputado Manuel Granados, presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, y el titular del TSJDF, Édgar Elías Azar, entre otros ■ Foto Prometeo Lucero

El dirigente capitalino del PRD, Raúl Flores, aseguró que su partido no protegerá a ningún funcionario público al que se le comprueben actos de corrupción. Entrevistado en el foro sobre la reforma política del Distrito Federal que organizó la Asamblea Legislativa, comentó que si bien preocupa que la opinión pública tenga la percepción de corrupción en algunas delegaciones, como Coyoacán y Tlalpan, también es cierto que hay empresarios que se hacen “las víctimas” para obtener prebendas o un trámite que a todas luces es ilegal, y que al no obtenerlo optan por difamar a algún servidor público. Flores comentó que se ha dado seguimiento a los casos hechos públicos en esas dos demarcaciones. Resaltó que si existen pruebas sólidas de casos de corrupción contra algún funcionario, no abrigarán a los presuntos responsables, pero también exigió que no se quiera iniciar un proceso contra alguien por la simple denuncia pública. Resaltó que los titulares de esas demarcaciones, así como las autoridades judiciales han mostrado voluntad de combatir la comisión de algún ilícito.


38 CAPITAL • VIERNES 12 DE JULIO DE 2013

Ha sido mencionado por testigos de la desaparición de 12 jóvenes, dice procurador

Busca PGJ-DF a Ricardo López, traficante de drogas vinculado a casos Heaven y Black JOSEFINA QUINTERO M.

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJ-

CONTRA

DF) busca a Ricardo López Castillo, El Moco, ex policía federal y uno de los principales distribuidores de droga en el ba-

EXPANSIÓN DE OFICINAS EN

TLALPAN

rrio de Tepito, vinculado con la desaparición de los 12 jóvenes en el bar Heaven de la Zona Rosa, el pasado 26 de mayo. En conferencia de prensa, el procurador capitalino manifestó que a López Castillo también se le relacionó con la muerte de Horacio Ángel Vite, en el bar Black de la Condesa, ya que en ambos casos ha sido mencionado por varias personas y testigos durante las investigaciones. “En la averiguación previa estamos investigando a esta per-

JOSEFINA QUINTERO

Vecinos de Tlapan protestaron ayer contra la instalación de oficinas de la delegación en las calles de Calvario y Abasolo, por ser zona habitacional ■ Foto José Antonio López

No deben ser divulgados: transparencia

Piden proteger datos que graban en videovigilancia TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

En el Distrito Federal, 63 instituciones públicas de gobierno, incluido el Centro de Atención a Emergencias y Protección Ciudadana de la Ciudad de México, emplean cámaras de videovigilancia, a través de las cuales graban imágenes que contienen datos personales de los ciudadanos, como sus figuras –y a veces su voz–, explicó Luis Fernando Sánchez Nava, comisionado del Instituto de Acceso a la Información Pública local, por lo que resaltó la necesidad de crear un sistema de datos personales para resguardar esas imágenes. Sánchez Nava explicó en entrevista que dichas dependencias, como la Contraloría General del DF, el Metrobús, la Asamble Legislativa, el Metro, el DIF y los tribunales Electoral y de Justicia capitalinos, entre otras, deben notificar del empleo de esa tecnología al Info-DF, “lo cual

no han hecho”, dijo, así como detallar cómo protegen la información que graban, si la van a difundir y a conservar, ya que “en lo que no debe haber dudas es que tiene que ser preservada y que garanticemos (el Info-DF) que no va a ser transmitida”. Sánchez Nava enfatizó que se requiere un uso adecuado de ese equipo, pues a través de él se pueden conocer hábitos, horarios y rutinas de los ciudadanos, al recordar que sólo “del Centro de Atención a Emergencias son más de 8 mil cámaras, aparte las de los otros entes (instituciones)”. Óscar Raúl Puccinelli, especialista argentino en protección de datos personales, manifestó que si bien la videovigilancia es “una herramienta imprescindible” que tiene finalidades preventivas, se debe regular, estableciendo periodos de vigencia de esos datos y establecer límites para quienes reciben la filmación en tiempo real, para evitar que se divulgue.

Organizaciones civiles defensoras de las garantías individuales señalaron que los recientes acontecimientos de delitos en la ciudad muestran que el Distrito Federal todavía no es una ciudad con derechos plenos, a pesar de que desde hace cuatro años cuenta con el Programa de Derechos Humanos, que busca que las políticas públicas tengan esta visión. La desaparición de los 12 jóvenes en bar Heaven de la Zona Rosa, el caso de las 46 bailarinas rescatadas del table dance Cadillac, el crecimiento de la venta y distribución de drogas son algunos de los temas que han alarmado a los activistas, que reconocen que el Programa de Derechos Humanos, creado en 2009 y hecho ley en 2011, aún carece de líneas de acción. Los defensores señalaron que el marco del proyecto no debe

sona que se ha mencionado a través de diferentes personas y algunos testigos. Es parte de lo que realizamos para obtener, por supuesto, la captura”, expuso el funcionario. Señaló que la declaración de Ricardo López Castillo ayudará para saber “qué nos tiene que decir con relación a los hechos” porque su nombre aparece en una averiguación previa. Ríos Garza recordó que en los dos sucesos, “tanto del bar Black como del Heaven, hay relación,

entonces puede darnos indicios en ambos casos”. Fuentes de la procuraduría señalaron que Ricardo López Castillo es investigado por la Procuraduría Genera de la República (PGR) debido a la distribución de drogas que realiza en la zona centro de la ciudad, principalmente negocios y bares. Dijo que ha podido burlar a la autoridad, pues cuenta con protección institucional. Además se le considera como uno de los fundadores de La Unión en el barrio, porque junto con un sujeto conocido como El Colosio, se encargaban de las cuotas de protección. Sobre las revisiones a bares vinculados con el caso, Ríos Garza señaló que seguirán los cateos y que se harán los necesarios para encontrar evidencias que ayuden a esclarecer la de-saparición de 12 jóvenes en el Heaven.

Carece de líneas de acción, advierten

Niegan ONG que DF sea urbe con derechos plenos ser “sólo jurídico y de responsabilidades”, sino de acciones, en primera instancia el compromiso del gobierno del Distrito Federal para que “trascienda de la retórica a los hechos”, que se acaben los discursos y se lleven a la práctica en la inclusión de las políticas publicas. El presiente de la Unión Popular Valle Gómez, Ernesto Jiménez Ollin, consideró que existen lagunas por parte de las autoridades en materia de alimentación, así como irregularidades en los protocolos de actuación policial emitidos por dos recomendaciones de la Comisión de Derechos

Humanos del DF (CDHDF). Entre los que cuestionaron la aplicación del programa se encuentra la Red por los derechos de la infancia en México, así como Católicas por el derecho a decidir. Ayer se hizo el lanzamiento de la campaña Conoce, ejerce y exige tus derechos, la cual será promovida en el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) este viernes en la estación Garibaldi. La difusión se realizará en parques y plazas pública, entre los que se encuentran Chapultepec, parque de los Venados, La Merced, Central de Abastos, hasta el 15 de septiembre.


VIERNES 12 DE JULIO DE 2013

39

Desde hace 10 años en ingeniería mecatrónica de la UNAM se fabrican prótesis

Nuestro negocio, formar alumnos con conciencia social: académico Estudiantes y docentes trabajan en colaboración con el Instituto de Rehabilitación y también con la Universidad del Sur de California ■ En Chicago están interesados en sus desarrollos

EMIR OLIVARES ALONSO

Un estudiante de ingeniería puede aplicar las bases teóricas de la disciplina lo mismo desarrollando exprimidores de naranjas o prótesis para personas que han perdido un dedo, la mano, parte del brazo o de una pierna. Sin embargo, si un profesor impulsa la segunda opción la formación de los jóvenes tendrá un valor agregado: conciencia social y humana. Resuelto a que esa era la mejor opción para formar ingenieros, Jesús Manuel Dorador González, jefe del Departamento de Ingeniería Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, junto con otros colegas, emprendieron hace 10 años un proyecto para construir prótesis para discapacitados. En entrevista con La Jornada, explica que en este periodo se han formado unos 250 estudiantes de diversas ramas de la ingeniería de la UNAM, del Instituto Politécnico Nacional y de otras escuelas nacionales y extranjeras. “La rivalidad debe quedarse en el futbol americano y que gane el que mejor haya entrenado. Pero en todo lo demás debe haber colaboración”. Está consciente de que siempre es necesario mayor apoyo presupuestal para ciencia, tecnología e innovación. “No se necesitan quejas, sino hacer bien lo que nos toca: trabajar con lo poco o mucho que tengamos. En el momento que demostremos

La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó una denuncia ante la Secretaría de la Función Pública (SFP) en contra de las tres empresas ganadoras del concurso de licitación para la compra de 240 mil computadoras portátiles, quienes incumplieron con la entrega de una fianza por 10 por ciento del monto del contrato que alcanzó 765.5 millones de pesos. La dependencia destacó que conforme a la Ley de Adquisiones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público hizo del conocimiento de la Función

que con poco somos capaces de hacer mucho, los apoyos commienzan a llegar.” El académico recuerda que en su infancia un profesor le preguntó qué deseaba ser de grande, a lo que respondió con una interrogante: “¿Quiénes fabrican los autos?” “Los ingenieros”, contestó. “Entonces voy a ser ingeniero”, dijo desde entonces Dorador González.

Hace una década, el equipo de investigación comenzó el proyecto de prótesis mecatrónicas inteligentes, lo cual les permitió ver que los desarrollos más avanzados eran de señales mioeléctricas (descarga que el cerebro envía para mover un músculo), que también se dan en personas con un miembro amputado por aplastamiento, operación o accidente, pero no se presentan

EN

EL

DÍA

DEL

en quienes perdieron un brazo o pierna por quemaduras. Los primeros desarrollos creados por los universitarios fueron brazos y manos robóticas (también diseñaron una impresora con código Braille). Además, se dieron cuenta de la necesidad de que en estas herramientas haya movimiento independiente de los dedos para realizar actividades cotidianas.

ABOGADO

Abogados agrupados en la Alianza Nacional de Organizaciones y el Partido Constitucionalista y trabajadores jubilados de la Cervecería Moctezuma se manifestaron a las afueras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde iniciaron un proceso “jurídico-constitucional” por el cumplimiento de derechos humanos y en conmemoración del Día del Abogado ■ Foto La Jornada/ Prometeo Lucero

Pide sanciones a la Secretaría de la Función Pública

Denuncia la SEP a las tres licitantes que incumplieron entrega de fianza Pública que Grupo Mercantil Te Prestamos, Integra Ingeniería y Grupo Arca no cumplieron con lo establecido en el convenio por lo que demandaron que se investigue y determinen las responsabilidades correspondientes, así como que imponga sanciones, si así lo determina.

En un comunicado de prensa, la SEP, que aún no ha dado a conocer el fallo definitivo sobre la posibilidad de asignar de forma directa la adquisión de los equipos de cómputo que deberían distribuirse en noviembre próximo a los alumnos de quinto y sexto de primaria de Colima,

Sonora y Tabasco, reconoció que el incumplimiento de los licitantes ganadores, “ocasionó un retraso en la adquisición de las laptops, y con ello, en la entrega de las mismas a los alumnos previstos”. Por ello, la dependencia insistió ante la Función Pública que

Gracias a los trabajos de los universitarios se han obtenido equipos para apoyar a invidentes, a quienes han perdido algún miembro o dedos. Uno de de los beneficiados por los avances de estos proyectos –recuerda Dorador– fue un mecánico que perdió el dedo pulgar en un accidente laboral. “No podía sujetar las herramientas, estaba a punto de quedarse sin trabajo y gracias a la prótesis sigue trabajando”. Alumnos y profesores se relacionan con personas discapacitadas, médicos, rehabilitadores y protesistas, y mantienen estrecha colaboración con el Instituto Nacional de Rehabilitación. Ha sido tal el impacto del proyecto que el Instituto de Rehabilitación de Chicago está interesado en sus desarrollos para miembros inferiores y han trabajado con la Universidad del Sur de California. “El diseño de prótesis no es el negocio de la universidad. Nuestro negocio es formar alumnos que aprendan, pero que también tengan conciencia social y que con su labor regresen a la sociedad algo de lo que reciben al formar parte de una institución pública. Que se den cuenta de que sus conocimientos los pueden aplicar en beneficio de las personas, en este caso en favor de quienes tienen necesidades diferentes, y que aprenden a trabajar en equipo”, plantea el académico de la FI. Se trata de un trabajo inter y multidisciplinario en el que participan jóvenes de varias carreras de la ingeniería: mecatrónica, mecánica, eléctrica, industrial, telecomunicaciones, computación, biónica y diseño industrial. Hoy muchos de los jóvenes que transitaron por aquí en su servicio social o para obtener el título o grado mantienen contacto con el equipo y han logrado desarrollarse. “A ninguno le va mal y lo mejor es que se quedan con la idea de que es necesario apoyar a los demás desde su disciplina. Se dan cuenta de que la ingeniería no sólo es trato con máquinas, sino también con personas”, concluye.

proceda conforme a derecho y sancione en términos legales a las tres empresas ganadoras de la licitación. Sin embrgo, reiteró que se cumplirá con el compromiso del gobierno de dotar de computadoras portátiles a los alumnos del programa piloto de equipamiento digital. Destacó que tras la presentación de esta denuncia formal “corresponderá a la Secretaría de la Función Pública investigar y determinar lo conducente. Ningún compromiso de gobierno puede cumplirse fuera de la ley”. LAURA POY SOLANO


40 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 12 DE JULIO DE 2013

Podría suspender beneficios en diversos sectores productivos: Sagarpa

Impugnará México a EU por incumplir resolución de la OMS sobre el atún ■

La etiqueta dolphin safe es discriminatoria e impide venderlo en ese país

México impugnará ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) el incumplimiento de Estados Unidos de la resolución de mayo de 2012 de este organismo, en la que se señalaba como discriminatoria a la etiqueta dolphin safe, impuesta por esa nación a la producción de atún mexicano, y que impide la comercialización de este producto en aquel país. De confirmarse esta violación, México tomará represalias comerciales contra Estados Unidos, entre las cuales están la suspensión de beneficios en diversos sectores productivos, advirtió en un comunicado la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Puntualizó que la suspensión se mantendrá hasta que Estados Unidos aplique adecuadamente la decisión de la OMC. El 16 de mayo de 2012 esa organización dio a conocer su decisión en favor de México en la disputa sobre los efectos restrictivos al comercio que ocasiona la etiqueta dolphin safe, al confirmar que los requisitos de etiquetado son discriminatorios, afectan la importación y comercialización de atún mexicano en Estados Unidos e incentivan prácticas pesqueras que no son sustentables, señaló la Sagarpa. Esta decisión de la OMC, agregó, “confirma que los métodos de pesca utilizados por la flota mexicana cumplen de manera responsable con los estándares internacionales más elevados para la protección de los delfines

ANGÉLICA ENCISO L.

Las campañas de reforestación han tenido un sesgo mediático, se desconoce el resultado del sexenio pasado y más bien deben estar ligadas a las comunidades porque de otra forma no funcionarán, enlistaron expertos en el tema forestal. Las reforestaciones de otros años “no han tenido resultados, lo que falta es que sean plantaciones útiles para la gente, que sean de leña, de maguey, de sombra de cedro, que se les permita el aprovechamiento. Hay muchas modalidades atractivas de reforestación”, señaló Gonzalo Chapela, de la Red Mexicana de Esfuerzos contra la Desertificación y la Degradación de los Recursos Naturales (Riod-Mex). El presidente Enrique Peña Nieto puso en marcha el miércoles la campaña de reforestación de este año y anunció que en un millón de hectáreas se plantarán 180 millones de árboles y la meta es que sobreviva entre 60 y 70 por ciento. Chapela consideró como una

y, además, aseguran la sustentabilidad del atún y otras especies marinas del ecosistema”. La OMC, abundó la dependencia, determinó que la normatividad estadunidense no informa correctamente al consumidor sobre el verdadero daño que se causa a los delfines con la etiqueta dolphin safe, y le dio un plazo de 13 meses para cumplir la resolución, el cual vence el 13 de julio.

En abril pasado, Estados Unidos publicó una propuesta de modificaciones regulatorias sobre el etiquetado, la cual fue rechazada por México debido a que no atendía la resolución. El pasado 9 de julio, el país vecino del norte emitió la nueva medida regulatoria con la que pretende atender la decisión de la OMC, pero en opinión de la Sagarpa no cumple con la resolución, ya que mantiene dos

CENTENARIO

DEL

regímenes normativos diferentes: uno con medidas efectivas acordadas internacionalmente para proteger a los delfines en la zona en la que México pesca –océano Pacífico oriental– y otro laxo y sin vigilancia establecido de manera unilateral para zonas pesqueras donde flotas como la estadunidense pescan y en las que continuará registrándose un alto índice de mortalidad de delfines. DE LA REDACCIÓN

EJÉRCITO MEXICANO

Comercializar productos con alcachofa exige registro La Comisión Federal Para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) deberá entregar el oficio mediante el cual informó a la empresa GN VIDA, SA de CV que cualquier producto que contenga ingredientes de alcachofa no puede ser comercializado como suplemento alimenticio, ya que tiene varios usos medicinales reconocidos y requiere de un registro sanitario, instruyó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). En un comunicado, el instituto precisa que una particular solicitó información relacionada con la cancelación del permiso o autorización para comercializar las “ampolletas de alcachofa”, elaboradas por “gruponutrivida+vida”, así como las razones por las que se consideraron nocivas para la salud. En respuesta, la Cofepris declaró inexistencia de la información. No obstante, proporcionó un oficio del 28 de noviembre de 2011, mediante el cual notificó a GN VIDA, SA de CV que los productos que contuvieran alcachofa debían tener un registro sanitario, por lo que no podrían ser comercializados como suplementos alimenticios.

Pide el Ifai oficio de notificación que dio la Cofepris a GN VIDA

Un niño se prueba un casco de visión nocturna durante la exposición de las fuerzas armadas en el Centenario del Ejercito Mexicano que se montó en la Plaza de Gobierno de Culiacán, Sinaloa ■ Foto Cristina Rodríguez

Plantar 180 millones de árboles, meta realista: Riod-Mex

Las campañas de reforestación deben estar ligadas a la comunidad: expertos meta realista llegar a plantar 180 millones de árboles, ya que hubo años del sexenio pasado en los que se llegó hasta 250 millones de plantas, sobre lo cual la recomendación fue bajar la meta y mejorar la calidad. El talón de Aquiles, dijo, es que mientras la reforestación no se ligue a un plan de manejo de territorio de las comunidades será prácticamente imposible alcanzar una meta de 65 por ciento de sobrevivencia. Es importante, apuntó, la concertación con los dueños de las tierras, “si las plantaciones son de interés para las personas se van a dar”. Dado que el gobierno busca llegar a la meta, dijo, “en lugar de que la gente que vive en las zonas forestales –alrededor de 13 millones de personas– sea la

que plante y dé seguimiento a los árboles, se lleva a los soldados o esta actividad se mete al programa de empleo temporal”.

Es necesario evaluar la desastrosa política forestal del pasado sexenio Gustavo Sánchez, director de la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (Mocaf), consideró que “es necesario hacer una evaluación de los resultados de la desastrosa política forestal del sexenio pasado” y que la actual administración no cometa los mismos errores. Indicó que el anuncio de que en esta reforestación se restaurará un millón de hectáreas es una diferencia significativa, ya que en el gobierno de Felipe Calderón las metas fueron orientadas a la producción de plantas.

Añadió que si de acuerdo con cifras oficiales cada año se pierden 150 mil hectáreas de bosques y selvas, en seis años se hablaría de 900 mil hectáreas deforestadas. “El hecho de reforestar un millón de hectáreas intentaría poner la balanza en cero. Parece que por allí va la lógica.” Las campañas de reforestación, abundó, han tenido un sesgo mediático, “la gran dificultad es que no han estado ligadas a un esquema productivo, no se toman como una parte del ciclo de cultivo del bosque para su aprovechamiento sustentable, muchas veces se reforestan predios sin programa de manejo y en un principio se logra detener la degradación de los suelos, pero sin seguimiento, tienden a perderse”.

Inconforme con la inexistencia de información, la particular presentó un recurso de revisión ante el Ifai, que fue turnado a la comisionada María Elena Pérez-Jaén, en el cual cuestionó si se trataba de “otro grupo”, o si hubo una equivocación, ya que lo solicitado era de las ampolletas comercializadas por el grupo nutrivida+vida, y en respuesta se hizo referencia a la empresa GN VIDA; además, que el oficio entregado no era del todo legible. En alegatos, la Cofepris reiteró su respuesta y precisó que entregó esa información debido a la similitud en la denominación del producto, es decir, sobre la alcachofa, aun cuando no correspondía a la empresa de la cual se requirió la información. En la investigación y análisis del caso, la comisionada PérezJaén advirtió que la Cofepris publicó, en febrero de 2011, un listado de “productos milagro” que fueron decomisados y que carecían de autorización para su comercialización, entre los cuales se encontraba el de alcachofa en todas sus marcas, por lo que se recomendaba a la población desconfiar de productos que ofrecen combatir enfermedades, mejorar funciones corporales de inmediato o en corto tiempo; o bien, de aquellos que contuvieran las leyendas “100% natural” o “de origen natural”. DE LA REDACCIÓN


VIERNES 12 DE JULIO DE 2013 •

LAURA POY

Y

FABIOLA MARTÍNEZ

Delegados magisteriales disidentes de al menos 25 entidades acudirán hoy al Foro nacional sobre la reforma educativa para exigir su abrogación y que se aplique una moratoria en la elaboración de las leyes secundarias para el sector, así como para presentar las conclusiones de los nueve foros regionales en los que participaron miles de maestros de base. El encuentro, convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y la Secretaría de Gobernación (SG), reunirá también a investigadores y especialistas en el sistema educativo nacional, quienes presentarán propuestas para la construcción de un nuevo modelo formativo para el país. Integrantes de la dirección política nacional del magisterio disidente informaron que en el encuentro se hará público un posicionamiento de intelectuales y

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 41

Investigadores y especialistas darán posicionamiento sobre los artículos 3 y 73

Asisten delegados de 25 entidades al foro nacional sobre la reforma educativa ■ Al

finalizar el encuentro realizarán una movilización al Zócalo para cerrar la etapa de consulta

académicos en torno a las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales. Luego de sostener un encuentro con funcionarios de Gobernación, Francisco Bravo, dirigente de la sección 9 del Distrito Federal, indicó: “Se llegó a un acuerdo en el mecanismo para que la SG haga entrega en la Cámara de Diputados y en el Senado de nuestro posicionamiento y propuestas”, para lo cual sostendrá otra reunión el próximo 17 de julio. Pedro Hernández, integrante

de la dirección de la CNTE y de la sección 9, agregó que en la plenaria del foro nacional, que se realizará en el Centro de Convenciones Tlatelolco, se presentarán las demandas centrales. Al finalizar el encuentro, indicó, realizarán una movilización hacia el Zócalo capitalino, la cual cerrará la consulta sobre la reforma educativa a los docentes que laboran frente a grupo. Bravo agregó que los trabajos del foro plasmarán el esfuerzo realizado por miles de profesores que acudieron a los encuentros regionales de Morelia, Oaxaca, Acapulco, Tuxtla

Gutiérrez, Los Cabos, Ciudad Obregón, San Luis Potosí, Veracruz y Distrito Federal, así como el realizado en Texcoco, donde “la voz de los maestros fue contundente: rechazo total a la reforma y la exigencia de su abrogación”. En los foros estatales, que reunieron a maestros, padres de familia, investigadores, alumnos y autoridades estatales, aseguró, la demanda “constante fue la exigencia de ser escuchados, que se les tome en cuenta en las reformas educativas y que éstas no se construyan alejadas de las necesidades educativas y

culturales de las comunidades”. Los maestros de la CNTE, concluyó, “tenemos mucho que aportar en la construcción de un nuevo modelo educativo, distinto del que se pretende imponer desde el gobierno federal, que sólo responde a modelos privatizadores, por más que se insista que esa palabra no se incluye en la reforma ni en las iniciativas de leyes secundarias. “Hemos insistido en que no se trata de vender las escuelas públicas a la iniciativa privada, sino de permitir que determinen qué se enseña en la escuela y para qué”, concluyó.

Selecciona comité técnico 1,290 proyectos

Dirige la SEP recursos para construir y ampliar planteles de bachillerato LAURA POY SOLANO

La Secretaría de Educación Pública (SEP) distribuirá recursos por mil 200 millones de pesos del Fondo Concursable de Inversión en Infraestructura para Educación Media Superior, a mil 290 proyectos destinados a la construcción, ampliación, rehabilitación y equipamientos de planteles de bachillerato en el país, a fin de “contribuir a incrementar la cobertura”. De acuerdo con los resultados del proceso de selección, se informó que de las 2 mil 103 solicitudes presentadas ante la Subsecretaría de Educación Media Superior, que encabeza Rodolfo Tuirán Gutiérrez, cumplieron los requisitos poco más de la mitad, según evaluación de un comité de especialistas, quienes emitieron los dictámenes conforme a criterios costo-beneficio y parámetros técnico-presupuestales. La dependencia especificó en los lineamientos de operación que los fondos públicos deberán ser destinados a cuatro modalidades distintas de apoyo: Para la construcción y equipamiento de nuevas unidades de educación media superior, tanto descentralizadas como dependientes del gobierno federal o de universidades públicas, se destinaron 213 millones 143 mil 289 pesos, que se distribuirán de forma concurrente, es decir, 50 por ciento de los recursos necesarios serán aportados por el gobierno federal y la otra mitad por las administraciones estatales. A fin de apoyar la regionalización de la matrícula de bachillerato, la SEP aprobó invertir en la construcción o equipamiento

de nuevos planteles o centros ya existentes en las entidades federativas un total de 154 millones 799 mil 994 pesos, las cuales deberán ubicarse en comunidades, regiones o municipios distintos a los que ya cuenta con espacios de educación media superior ofrecidos por las instituciones participantes, en las que destacan bachilleratos tecnológicos. Para la ampliación o rehabilitación de planteles y mejorar la capacidad instalada de edificios destinados a docencia, laboratorios, talleres, aulas de idiomas, de orientación y tutorías, y de usos múltiples, entre otros, se etiquetaron 737 millones de pesos. En cuanto a acciones de mantenimiento, se dará prioridad a obras que busquen mejorar la seguridad estructural del plantel, sus instalaciones eléctricas, sanitarias e hidráulicas. Se especifica que los proyectos aprobados recibirán recursos tanto de las entidades federativas como del gobierno federal en una proporción de 50 por ciento, respectivamente, aunque los estados podrán acreditar aportaciones de municipios, demarcaciones o de los sectores “social y privado, como contribuciones al monto total de la cantidad que les corresponda como corresponsabilidad financiera”. Para la incorporación y consolidación de planteles al Sistema Nacional de Bachillerato se autorizaron recursos por 94 millones 619 mil 813 pesos, cuyo objetivo será que las escuelas que recibirán los fondos cumplan con los requisitos para ingresar al sistema o avancen en el mejoramiento en las condiciones de sus instalaciones.

Junta directiva tuvo conducta irregular y sesgada, acusan

Cuestionan la “legitimidad” del proceso de auscultación en la UAM

Conferencia de los alumnos René Peralta Acevedo, Dalia Pérez Soto, Jorge Enrique Pérez y los maestros Telésforo Nava Vázquez, Enrique Pino Hidalgo, Ricardo Falomir Parker y Javier Santiago Castillo, de la comunidad de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana ■ Foto Carlos Cisneros ARIANE DÍAZ

Académicos y estudiantes de la unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) cuestionaron la “legitimidad” del proceso de auscultación que la junta directiva de esa casa de estudios llevó a cabo previo a la designación del rector general, toda vez que miembros de ese órgano directivo “pretendieron inducir tendenciosamente la opinión de los auscultados en contra de uno de los candidatos”, Javier Velázquez Moctezuma. En conferencia de prensa, alumnos y profesores dieron testimonio de lo que a su juicio fue una “conducta irregular y sesgada” de la junta directiva, pues durante las entrevistas con miembros de la comunidad sus integrantes adoptaron una acti-

tud “partidaria” y cuestionaron las muestras de apoyo en favor de Velázquez Moctezuma (actual rector de la unidad Iztapalapa y uno de los cinco candidatos entrevistados por la junta directiva en la recta final del proceso de relevo en la rectoría general). Aunado a lo anterior, expusieron, la junta “realizó un juicio sumario” contra el funcionario al “asumir como hecho incontrovertible una supuesta denuncia por plagio y acoso”, de la que “ni siquiera sabemos si existe”. Velázquez Moctezuma informó que en la entrevista con la junta le dijeron que había una denuncia en su contra, supuestamente presentada dos días antes; además de que fue cuestionado por “el exceso de rectores generales provenientes de la unidad Iztapalapa”.

Luego de una reunión, el pasado viernes, entre más de un centenar de profesores de esa unidad académica para discutir el nombramiento de Salvador Vega y León como rector general de la UAM, “observamos un patrón reiterativo de la junta directiva en el proceso de auscultación”, basado en interrupciones y cuestionamientos de los entrevistados, es decir, la junta “hizo todo menos escuchar, agotando los minutos de las entrevistas”, acusó Ricardo Falomir Parker, de Antropología. Pidieron a la junta directiva que haga “un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas para la comunidad universitaria” y anunciaron que recolectan firmas entre la comunidad universpara respaldar el documento que enviarán al Colegio Académico a mediados de agosto.


42 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 12 DE JULIO DE 2013

Conocen de métodos anticonceptivos 97%, según Conapo

No deseados, cuatro de cada 10 embarazos de adolescentes ■

Son 16 por ciento de los nacimientos que se registran en el país

En México, cuatro de cada 10 madres adolescentes no planearon ni desean su embarazo, a pesar de que 97 por ciento de este grupo dijo conocer al menos un método anticonceptivo y 61.5 por ciento de ellas no se protegió en su primera relación sexual, según los datos disponibles del Consejo Nacional de Población (Conapo). Precisó que la tercera parte de las mujeres mexicanas en edad fértil son jóvenes adolescentes (entre 15 y 24 años de edad). Segun las proyecciones poblacionales, “no se vislumbran cambios sustanciales en el predominio que mantiene este grupo de edad en el conjunto de mujeres del país”. Como se publicó ayer en este diario, la tasa de fecundidad proyectada entre 2013 y 2030 indica que las adolescentes mexicanas, entre 15 y 19 años, experimentarán una “reducción muy poco significativa en este indicador” y supondrán 16 por ciento de los nacimientos que se registrarán en

México en ese periodo. Este jueves se celebró el Día Mundial de la Población. Esta vez, el Fondo de Población de las Naciones Unidad propuso reflexionar acerca de las consecuencias del embarazo en las adolescentes. Para el Conapo, dependiente de la Secretaría de Gobernación, “empoderar a las adolescentes y las mujeres jóvenes implica avanzar en una educación integral sobre su salud sexual y reproductiva, de manera que puedan postergar los nacimientos más allá de la adolescencia y que accedan a métodos anticonceptivos”. Las diferencias regionales en lo relativo a la tasa global de fecundidad en las distintas entidades del país representan también desafíos importantes. Entidades como Chiapas, Guerrero y Oaxaca presentan las tasas más altas en la actualidad; mientras que Michoacán, Chihuahua y Yucatán tendrán las más altas a nivel nacional en 2030.

Los agravantes de las tasas de fecundidad en adolescentes –añadió Gobernación en un comunicado– son los factores culturales que limitan el derecho a decidir el uso de medios de anticoncepción y fomentan conductas de riesgo aún entre quienes tienen acceso a información. Los retos para México en materia de fecundidad, particularmente adolescente, apuntan principalmente a normar el derecho a la salud sexual y reproductiva de los adolescentes. Ademas, se deberán considerar estratégicos la difusión y el uso de los métodos anticonceptivos; asegurar el suministro de materiales destinados a ello; garantizar que la planificación familiar y anticoncepción, la salud sexual y reproductiva para adolescentes sean obligatorios, eficientes y oportunos, y a que un enfoque de sus derechos sexuales y reproductivos formen parte la currícula educativa. FABIOLA MARTÍNEZ

Hay que entender que “la OMS también es burocrática”

Elogian proceso para eliminar de la CIE términos de discriminación CAROLINA GÓMEZ MENA

La propuesta de científicos mexicanos que prevé modificar diversos aspectos relacionados con los trastornos sexuales en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una demanda que expertos en el tema han hecho desde hace muchos años, señaló el terapeuta certificado por la American Association of Sex Educators Counsellors and Therapysts, Juan Luis ÁlvarezGayou Jurgenson. En entrevista con La Jornada, el también fundador del Instituto Mexicano de Sexología (Imesex) recordó que a principios de los años 70, del siglo pasado, la Asociación Americana de Psiquiatría decidió eliminar la homosexualidad del Manual de diagnóstico de los trastornos mentales e instó a rechazar cualquier legislación discriminatoria, con lo cual para esa agrupación la homosexualidad dejó de ser considerada una enfermedad mental. Álvarez-Gayou indicó que ninguna opción sexual debe ser considerada ni enfermedad, ni alteración ni menos un mal mental, pues además de que ahonda la estigmatización contra estos

sectores, abona a la discriminación e intolerancia. “Estoy de acuerdo en sacar todas las diversidades sexuales de la categoría de enfermedades mentales” y añadió que aunque parezca extraño que una instancia como la OMS, aún en el siglo XXI, mantenga clasificaciones que se perciben “arcaicas”, hay que entender que también “la OMS es burocrática”. Refirió que “hace como un mes y medio se hizo una convocatoria a especialistas en el Instituto Nacional de Psiquiatría para proponer a la OMS cambios, y entre éstos erradicar totalmente la homosexualidad y bisexualidad de la clasificación de enfermedades y, por otro lado, darle un nombre más adecuado a la transexualidad para llamarla “discordancia de género”, porque hasta ahora está como “disforia de género”, término que quiere decir que no se está de acuerdo o a gusto con algo, y las personas transexuales con lo que no están de acuerdo es con su cuerpo”. La Jornada publicó el miércoles pasado que expertos mexicanos plantearán a la OMS cuatro sugerencias, entre las cuales está que la homosexualidad y la bisexualidad sean retiradas de

los capítulos de enfermedades y se incluyan como aspectos asociados a las problemáticas sociales sobre salud sexual, informó la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Luego de señalar que asistió a algunas de las primeras reuniones que se convocaron para proponer las modificaciones, Alvarez-Gayou indicó que “ellos están planteando hacer una serie de investigaciones que sustenten las peticiones, y para eso convocaron a especialistas a reuniones periódicas –ya se hicieron dos y luego hubo dos con gente de la OMS–, pues en varios lugares del mundo hay propuestas similares”.

EDICTO

En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA PARA LOS TRABAJADORES, en contra de GUILLERMO MARTÍNEZ JARA Y LOURDES NORIEGA LEÓN, EXPEDIENTE 903/2011. La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, En fechas veintinueve de abril y veintidós de mayo del año dos mil trece. Dictó unos autos que en lo conducente dicen: “...se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en el ubicado en LA CASA HABITACIÓN IDENTIFICADA CON EL NÚMERO MIL SEISCIENTOS SEIS, DE LA CALLE VICTORIANO SALADO ÁLVAREZ DE LA COLONIA “ALTOS DE BACHIGUALATO”, LOTE ONCE, MANZANA DIECINUEVE, ZONA NÚMERO CERO UNO, DE LA CIUDAD DE CULIACÁN, SINALOA, es postura legal la que cubra las dos terceras partes del avalúo, misma que asciende a la cantidad de QUINIENTOS TREINTA Y UN MIL PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad de QUINIENTOS TREINTA Y UN MIL PESOS 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el Periódico La Jornada. Toda vez que el bien materia de remate se encuentra fuera de la jurisdicción de este Juzgado líbrese exhorto al JUEZ COMPETENTE EN CULIACÁN, ESTADO DE SINALOA, a efecto que en auxilio de las labores de este Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre que a la legislación de la entidad así lo establezca, concediéndose el término al Juez exhortado de seis días más en razón de la distancia. Se señalan las ONCE HORAS DEL CATORCE DE AGOSTO DEL AÑO EN CURSO para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA...” MÉXICO, D.F. A 24 DE MAYO DEL 2013. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A” LIC. ROSALÍA FELISA CONTRERAS REYES.


VIERNES 12 DE JULIO DE 2013 •

AL C IERRE 43

Séptimo triunfo del mexicano González Baltimore. Orioles de Baltimore derrotó 3-1 a Rangers de Texas, con una gran labor del abridor mexicano Miguel Ángel González, quien se apuntó su séptimo éxito del año. En el Oriole Park de este ciudad, González (7-3) lanzó seis rollos y dos tercios, en los que toleró cuatro hits, una carrera mediante un jonrón, regaló dos bases y surtió cuatro ponches, para salir con su séptimo triunfo de 2013 en Grandes Ligas. En tanto, el astro Derek Jeter debutó bien este jueves en la temporada, para ayudar en la victoria de los Yanquis de Nueva York sobre los Reales de Kansas City con marcador de 8-4. Jeter, quien no había jugado desde el primer partido de los playoffs del año pasado, cuando se fracturó el tobillo izquierdo, se fue en esta jornada de 4-1 con una impulsada y otra anotada en función de bateador designado. El estelar torpedero se había perdido los primeros 91 juegos de la campaña. El capitán fue sacado del juego y sustituido por Brett Gardner en la octava entrada, luego se informó que sufrió molestias en el cuadríceps. Otros resultados: Medias Rojas de Boston 8, Marineros de Seattle 7; Rays de Tampa Bay 4, Mellizos de Minnesota 3; Medias Blancas de Chicago 6, Tigres de Detroit 3, e Indios de Cleveland 4, Azulejos de Toronto 2. AGENCIAS

Árbitro mexicano en la final Sub-20 La tripleta mexicana, encabezada por Roberto García Orozco, fue designada por la FIFA para dirigir el partido de la final del Mundial Sub-20 entre Francia y Uruguay este sábado, anunció la Federación Mexicana de Futbol. García Orozco y sus asistentes José Luis Camargo y Alberto Morín, impartirán justicia en la cancha del Ali Sami Yen Arena, en Estambul, “en el duelo que verá nacer al nuevo campeón de la categoría”, apuntó la federación. AGENCIAS

Raúl Jiménez (9) celebra con sus compañeros Marco Fabián (10), Juan Carlos Valenzuela (18) y Efraín Velarde (15) la anotación del primer tanto de la selección mexicana, poco antes del final del primer tiempo ■ Foto Ap

El repertorio ofensivo del Tricolor continuó siendo limitado pese a los cambios

Insulsa victoria de México ante Canadá AGENCIAS SEATTLE, 11

DE JULIO.

Aunque siguió sin mostrar gran mejoría, la selección mexicana se quitó un poco la presión al derrotar esta noche por 2-0 a un débil equipo de Canadá, y con ello se acercó a la siguiente ronda de la Copa Oro 2013, donde lo espera Martinica. Sus primeros tres puntos en el Grupo A los consiguió el Tricolor gracias a las anotaciones de Raúl Jiménez, al minuto 42, y Marco Fabián, al 57. Las novedades en el once inicial que presentó México en el CenturyLink Fiel, fueron Miguel Layún, como lateral derecho,

Juan Carlos Valenzuela, en la defensa central, y el centrocampista ofensivo Luis Montes. Mientras que los sacrificados fueron Israel Jiménez, Jair Pereira y Alejandro Castro, en este segundo compromiso en la Copa Oro. Pese a las modificaciones del técnico José Manuel de la Torre, la escuadra no fue muy prometedora la mayor parte de los primeros 45 minutos. El repertorio ofensivo del Tricolor continuó siendo limitado, y el arquero canadiense Milan Borjan no pasaba grandes apuros. Es más, su colega Jonathan Orozco fue el primero en ser verdaderamente exigido, cuando Canadá cobró una falta direc-

tamente al área, al minuto 28, y el portero mexicano evitó la anotación de Marcus Haber; todo terminó en un tiro de esquina. Precisamente en un tiro de esquina vino la primera anotación de los mexicanos, que hasta el minuto 42 pudieron hacerse presentes en el marcador. Luis Montes cobró por el sector derecho y Jorge Enríquez prolongó el balón en el área de taquito, balón que le llegó a Raúl Jiménez, quien de palomita puso el 1-0. Los mexicanos vivieron su mejor momento en esta etapa final, con mayor intensidad y dinamismo, pero no pudieron incrementar la ventaja antes de irse al descanso.

León venció 2-0 al Cruz Azul Pachuca. León se impuso al Cruz Azul 2-0 en el inicio del cuadrangular Cuna del Futbol Mexicano 2013, en partido disputado en el estadio Hidalgo, con lo cual accedió a la final del torneo. Los Esmeraldas tuvieron el mejor accionar en el partido y generaron las máximas aproximaciones de gol y se llevaron el triunfo con las anotaciones de Matías Britos, al minuto 22, y Mauricio Castañeda, al 53. El León disputará la final contra el Pachuca, luego de que los Tuzos derrotaran 3-1 a Estudiantes Tecos. Los goles de los anfitriones fueron obra de Fernando Cavenaghi, dos de ellos, y Juan Carlos Rojas, mientras que por Tecos marco Diego Campos. AGENCIAS

Marco Fabián (10) intenta ganar el balón al defensa de Canadá Doneil Henry ■ Foto Ap

Para el segundo tiempo el Tricolor sentenció rápido el encuentro con la segunda anotación al minuto 57. Parecía algo inmerecido, ya que el árbitro salvadoreño Joel Aguilar marcó un penal en una dudosa falta sobre Marco Fabián. El mismo jugador de las Chivas se encargó de concretar y poner el marcador 2-0, que provocó después los gritos de olé, olé, cada vez que tocaban el balón. Cómodo se tornó el trámite para los mexicanos, que ya para ese entonces se habían liberado de la presión y se dedicaron a pasear el balón. Poco hicieron ya al frente ambos conjuntos. En los minutos finales, ambos equipos estremecieron los travesaños. Primero fueron los canadiense, cuando Marcel de Jong cobró una falta fuera del área al minuto 89. Dos minutos después, ya en tiempo de compensación, un cabezazo de Javier Orozco fue el que pegó en el travesaño. Así concluyó el encuentro. En el encuentro previo, la selección de Panamá se impuso por 1-0 a su similar de Martinica. Con este triunfo, los panameños ocupan el liderato del Grupo A con seis puntos, al sumar su segunda victoria, y se clasificaron a los cuartos de final de la Copa Oro, mientras que Martinica se quedó con tres unidades en el mismo sector. La solitaria anotación la consiguió Gabriel Torres, al cobrar un penal y vencer al portero Kevin Olimpa, al minuto 85. El arbitraje correspondió al hondureño Armando Castro, quien expulsó por Martinica a Jacky Berdix, al minuto 73, por doble tarjeta amarilla.


El argentino papa Francisco da la impresión de ir en serio. Veremos si es capaz de abrir las ventanas vaticanas. VIERNES 12 DE JULIO DE 2013

Cae célula de extorsionadores en la Central de Abasto

Respira EL CHEPO; 2-0 del TRI a Canadá

Cinco detenidos; tres son ex policías que dijeron pertenecer a ‘‘El Golfo’’ ■

JOSEFINA QUINTERO

■ 35

Prueban en 15 países la primera vacuna contra el dengue Cien millones de personas son contagiadas al año ■

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ, ENVIADA

■ 2a

Brasil: paro y marchas de sindicatos en 20 ciudades ■ Exigen reducir la semana laboral y mayor gasto en salud y educación

■ 27

Con ligera mejoría en su juego, la selección mexicana se quitó un poco la presión al vencer en Seattle a la débil Canadá con goles de Raúl Jiménez (en la imagen al ras del césped), al minuto 42, y de Marco Fabián, al 57. Con ello aumentaron las probabilidades de pasar a la siguiente ronda de la Copa Oro 2013, que se realiza en Estados Unidos, pues su siguiente rival es Martinica, que ayer perdió 1-0 con Panamá ■ Foto Ap ■ 43

Banorte reduce ■ La actualización reconoce la pederastia como un delito a 8.48% su tasa para créditos hipotecarios ■ Es una de las más bajas del mercado, dice el grupo

ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 24

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

6

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

8

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

24

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

26

Reforma el papa Francisco el código penal del Vaticano ■

G ABRIELA R ODRÍGUEZ R AÚL Z IBECHI A BRAHAM N UNCIO E DUARDO S UBIRATS J OSÉ C UELI

20 20 21 21 7a

Endurece las condenas en caso de corrupción y lavado en el clero ■ También sanciona con severidad al personal que filtre información ■ Tipifica en sus leyes la tortura, el genocidio y la discriminación racial ■ 29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.