La Jornada, 08/12/2013

Page 1

LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10424 • www.jornada.unam.mx

Grupos de AN impugnarán los estatutos aprobados

Viaje a los CARACOLES

■ Madero cometió errores en la conducción de la asamblea, consideran

Su discurso fue de ‘‘gritos y alaridos. Debería ser un poquito didáctico’’

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

■6

Denuncia del Issste por daño patrimonial de $55 millones ANGÉLICA ENCISO L.

Los casi mil 700 alumnos que a partir de hoy asistirán a la Escuelita Zapatista partieron hacia los caracoles de La Realidad, La Garrucha, Roberto Barrios, Morelia y Oventic. Entre los invitados especiales están el ex rector de la UNAM Pablo González Casanova y la actriz Julieta Egurrola. Mumia Abu-Jamal, uno de los presos políticos estadunidense más reconocidos del mundo, envió el siguiente mensaje: ‘‘Sus maestros proveerán una vista del mundo de lucha y H. BELLINGHAUSEN Y E. HENRÍQUEZ revolución’’. En la imagen, los comandantes David y Tacho; detrás, Miriam ■ Foto Víctor Camacho ■ 18

Prevé modificaciones a tres artículos de la Constitución

Tras postergarla, hoy se presenta la reforma energética

■ 16

Niños mineros arriesgan la vida en pocitos de carbón ■ Su bajo peso y estatura permiten introducirlos en los tiros de los yacimientos

Laboran de 8 a 12 horas diarias y ganan la tercera parte de los adultos, señala Familia Pasta de Conchos

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

■ 15

Luego del vendaval de junio y julio repunta Rousseff ■ El fin se semana se difundieron en Brasil los primeros sondeos

ERIC NEPOMUCENO

■ 26

La intención es entregar la renta petrolera a empresas extranjeras: AMLO ■ El PRD apoyará transformar a Pemex si no se cambia la Carta Magna ■ Se mantendrá en el pacto, pero respetará a quienes no estén de acuerdo JOSÉ ANTONIO ROMÁN, ANDREA BECERRIL Y RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL

■3

y5

NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS 10 • ORTIZ TEJEDA AMERICAN CURIOS • DAVID BROOKS 24


2

LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013

◗ EDITORIAL

El trabajo infantil y su trasfondo esde hace años, diversas organizaciones han denunciando la persistencia del trabajo infantil en minas, particularmente en la zona carbonífera de Coahuila. De acuerdo con estimaciones de la Familia Pasta de Conchos, 18 por ciento de las minas de carbón en esa región emplean menores de edad, “por lo barato de la mano de obra y por la estatura”, lo que facilita el desempeño de las actividades de extracción, sobre todo en los yacimientos más endebles, conocidos como pocitos. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió en 2011 un informe especial donde señala que el empleo de menores en minas es la “peor forma de explotación” y detalla las condiciones deplorables de los niños empleados en los socavones. Sin desestimar la gravedad de ese fenómeno, es pertinente señalar que se incrusta en un trasfondo general donde convergen condiciones socioeconómicas, legales e institucionales que hacen posible el trabajo infantil a escala nacional y mundial. En efecto, los casos comentados son un síntoma más de un panorama nacional que, en lo que respecta al trabajo infantil, resulta desolador. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, publicadas en 2011, más de tres millones de niños de cinco a 17

años desempeñan alguna actividad laboral; 44 por ciento lo hacen además sin percibir remuneración alguna. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló recientemente que cerca de 600 mil trabajan en actividades riesgosas como el campo, la minería y la construcción. Es de suponer que, si estas cifras son correctas, el 80 por ciento restante, aproximadamente 2.4 millones, desempeñan actividades en sectores como la industria manufacturera y los servicios de las grandes ciudades, y que incluso un hipotético abatimiento de la pobreza en las zonas rurales no bastaría para erradicar la circunstancia vergonzosa de menores que trabajan en condiciones de explotación y que con ello ponen en riesgo la salud, el pleno desarrollo e incluso la vida. El trabajo infantil es un fenómeno tan antiguo como la especie, pero se ha fortalecido desde la Revolución Industrial –son tristemente célebres las legiones de niños empleados en las fábricas y las minas inglesas de carbón– y se ha consolidado en la más reciente fase del capitalismo, impulsado por la feroz competencia global y las consignas neoliberales de incrementar rentabilidad, productividad y competitividad a costa de lo que sea. Tales consignas encuentran un terreno especialmente fértil en las deficiencias regulatorias y en la corrupción de los países en desarrollo.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

En el caso de nuestro país, no debe pasar inadvertido que el grupo gobernante amplió recientemente los márgenes para la explotación laboral en general con la imposición de una reforma que “flexibiliza” las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, a fin de hacer la fuerza de trabajo local más atractiva para los capitales depredadores. Aunque en la misma legislación se establecieron sanciones adicionales para quienes empleen menores de edad, lo cierto es que en un contexto de corrupción e impunidad generalizada y de deficiencias en la aplicación de las leyes y la supervisión, la reforma en su conjunto entraña riesgos de desprotección adicional y especialmente severa para los menores que trabajan. Finalmente, si bien es cierto que el trabajo infantil es un fenómeno de suyo condenable, también lo es que la pobreza generada por el actual modelo económico orille a millones de menores en el mundo a incorporarse al campo laboral para ayudar a sus familias. Condenar el trabajo infantil sin denunciar también las causas profundas es un acto de hipocresía: tales causas se encuentran a la vista de todos, en el mismo modelo económico aplicado en México desde hace tres décadas, y al cual mantiene fidelidad inamovible la actual administración.

◗ EL CORREO ILUSTRADO SOBRE

EL PETRÓLEO, LOS NEOLIBERALES Y LA DESMEMORIA

Desde 1940 el PRI difunde la versión de que la expropiación petrolera era la obra magna de Lázaro Cárdenas; por décadas fue el orgullo de México. En su versión, era obra del gobierno. Pero en 1992 hizo crisis esa versión, pues Salinas intentó cambiar los estatutos del PRI para entregar Pemex y CFE al “libre mercado”, y lo repudiaron, por eso no pudo incluirlas en el TLCAN. Pero los neoliberales son perseverantes y confían en el olvido y desmemoria del pueblo. En 2013 el PRI reformó su estatuto y ahora quieren cambiar hasta la Constitución. En 2008, PRI y PAN fueron derrotados en la lucha del debate petrolero y con las movilizaciones no pudieron avanzar en la privatización. Pero los neoliberales son necios, y ahora quieren abrir las puertas de Pemex al capital extranjero, para retroceder a 1937 y, peor, a antes de 1917. La expropiación y nacionalización del petróleo no surgió con Cárdenas. La lucha histórica nació con la Revolución y la Constitución de 1917, y fue renovada con las huelgas de los petroleros de 1933, 1934 y 1935, hasta llegar a la huelga de 1937 que dio pie al laudo histórico, con el apoyo de la CTM –aquella CTM– y luego por las medidas consecuentes y patriotas del general Cárdenas del 18 de marzo de 1938. Fue una lucha popular y obrera, con autoridades responsables en el gobierno, en la Junta Federal y la Suprema Corte. Hoy el PRI y los neoliberales se avergüenzan de su historia y de su patria. Nosotros no. Volveremos a salir y a tomar la palabra los petroleros, los trabajadores y los ciudadanos con memoria y razones de sobra hoy defender la columna vertebral del desarrollo nacional de México: Pemex. Por la ANAD, Enrique Larios, Karla Michell, Ernestina Godoy, María L. Campos, Estela Ríos, Lauro Sol, Manuel Fuentes, O. Alzaga y 36 firmas más

ESTUDIANTES DE LA ENSM APOYAN A OTROS NORMALISTAS Con relación a la nota de Laura Poy publicada el sábado pasado, sobre los rechazados de la Escuela Normal Superior de México, debemos aclarar que luego de la entrevista a la que se refiere la nota, varios aspirantes que alcanzaron los 950 puntos exigidos en el examen del Ceneval y que habían sido rechazados por la saturación de la especialidad que solicitaron, fueron convocados por la dirección de la escuela (por correo electrónico) para inscribirse en alguna de las especialidades con lugares disponibles. También se ha estado convocando a los aspirantes que fueron rechazados de otras normales públicas del DF y que obtuvieron el puntaje requerido en el examen referido, para que ingresen a la Normal Superior. Esto obedece a la exigencia del movimiento de rechazados de la ENSM por el ingreso de todos los aspirantes y porque se cubra la matrícula ofrecida para primer ingreso

en esta escuela. Sin embargo, aún hay 70 compañeros rechazados a los que no se les ofrece ninguna alternativa y las autoridades se han negado a generar otros mecanismos que garanticen que se ocupen todos los lugares disponibles. Sulem Estrada

CORRIGE

NOMBRE DEL ABOGADO

REYES RETANA

Ofrezco una disculpa a los lectores y al abogado Ricardo Reyes Retana, a quien por error cambié de nombre, al escribir Manuel, en lugar de Ricardo, en una nota para la cual aportó su opinión jurídica en el caso de Rafael Caro Quintero, publicada ayer domingo. Gustavo Castillo

PIDE

APOYO PARA ENTREGA DE PENSIÓN ALIMENTARIA

A la Secretaría de Salud, al Hospital Materno Infantil Cuautepec y a quien corresponda: la suscrita ingresó una demanda con número de expediente

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

597/2013 por pensión alimentaria contra Juan Rodríguez Contreras, quien ocupa un interinato en el Hospital Materno Infantil de Cuautepec, en la delegación Gustavo A. Madero. Se inició el pasado 1º de abril, ordenando el juez el descuento correspondiente. Por este motivo pido apoyo, ya que he acudido quincena tras quincena al departamento de pensiones de la Secretaría de Salud –ubicado en Fray Servando– y hasta hoy me entero de que al mencionado no se le ha realizado ningún descuento. Tuve que acudir al departamento de personal de la secretaría, en Xocongo, y confrontar lo dicho por el área de pensiones, las cuales finalmente me indicaron que me presentara a principios de septiembre, cuando entonces “tal vez ya saliera el pago”. Esta situación es increíble, pues tengo dos hijos, quienes no han recibido apoyo alguno de su padre. Necesito ayuda porque no es posible que suceda esto, sobre todo, si existe la orden de un juez y no se ha cumplido. No sé de quién sea el error, lo único que pido es que el padre ofrezca el mínimo de su salario para cubrir las necesidades de mis pequeños. Nancy C. Quintanar Embarcadero

◗ TALLER

INVITACIONES

DE DERECHOS HUMANOS EN

COYOACÁN La secretaria de derechos humanos del comité ejecutivo delegacional de Morena Coyoacán, Esperanza de Huete, convoca a integrantes de los comités territoriales y al público en general a la primera de tres sesiones del taller de derechos humanos, que será impartido por Antonio Cerezo del Comité Cerezo México, que se llevará a cabo el martes 13 de agosto a las 18 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Les solicitamos acudan con material para tomar notas. Esperamos su puntual asistencia. Zoia Elieth Fernández, Vladimir

Sánchez, J. Remberto Rodríguez, Guillermo Maldonado, Hugo Sánchez, Patricia González, Guillermo Trujillo, Jorge Paz, Héctor Sánchez, Elisa Bucio, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Leticia Castillo, Margarita Hernández y Francisco Alcántara FORO SOBRE LA REVOLUCIÓN CUBANA Foro La revolución cubana rumbo a su 55 aniversario. Una mirada actual. Participarán: Mario Mencía (historiador cubano, autor de El Moncada, la respuesta necesaria), Óscar González, Ángel Guerra Cabrera y Joel Suárez Pellé, investigador cubano. Se entregarán ejemplares de El Moncada (…) a las primeras 25 personas en llegar. Se proyectará el corto sobre Fidel Castro Elogio de la virtud. La cita es este lunes 12 de agosto en Casa Lamm, en Álvaro Obregón 99, esquina con Orizaba, colonia Roma, a las 19 horas HOMENAJE A BELISARIO DOMÍNGUEZ La Universidad Obrera de México y el programa Voz pública invitan al homenaje ciudadano a Belisario Domínguez Palencia, en el centenario de su asesinato, que se realizará este lunes 12 de agosto a las 17 horas, en la antigua sede del Senado, en Xicoténcatl 9, Centro Histórico. Al recordar al prócer de la libertad de expresión legislativa, también refrendaremos la lucha del periodista Paco Huerta. Expositores: Raúl Carrancá y Rivas, Lauro Sol Olea, Bernardo Bátiz y Betty Zanolly. Informes: Martha Elena Ramírez (0445539 205632).

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Luego de ser aplazada más de una semana, el presidente Enrique Peña Nieto presenta hoy su iniciativa de reforma energética, en la cual se plantean modificaciones a varios artículos constitucionales, con lo que se abriría la participación del capital privado nacional y extranjero en el sector energético. La presentación, largamente anunciada, será a las 11 horas en el salón Adolfo López Mateos de la residencia oficial de Los Pinos. Además, se mandará este lunes a la Comisión Permanente del Poder Legislativo. Senadores y la dirigencia nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) han revelado que la iniciativa será “profunda” y tocará varios artículos de la Constitución, con la finalidad de abrir Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a la iniciativa privada, situación que la ley impide hasta el momento. El presidente nacional del PRI, César Camacho, ha expresado que existe “gran coincidencia” de la propuesta que presentará Peña con la que hace unos días hicieron pública el Partido Acción Nacional (PAN) y sus legisladores, pues ambas pretenden cambiar la Carta Magna. Se esperaba que el planteamiento del Ejecutivo federal en la materia fuera dado a conocer el miércoles pasado, pero por motivos no aclarados fue postergado por Peña Nieto. En su cuenta de Twitter, el pasado 7 de agosto se limitó a señalar que trabajaba detalles del documento y que sería presentado la “próxima semana”. Además, los coordinadores de las bancadas priístas en ambas cámaras, Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa, informaron varias veces que la iniciativa presidencial sería difundida en determinadas fechas, pero ninguno acertó. Será hoy.

Cabildeo con el PRD Durante ese lapso hubo versiones de que funcionarios del gobierno federal y legisladores del PRI cabildeaban con los perredistas en busca del apoyo necesario para la propuesta. Incluso se habló de que un sector priísta mostraba reservas sobre el planteamiento de modificar la Constitución y que era suficiente efectuar los cambios a nivel de leyes secundarias. Sin embargo, este fin de semana, en una gira por Veracruz, César Camacho expresó que el PRI “ya se comprometió públicamente con esa reforma transformadora” y ofreció “respaldo absoluto” a ésta.

3

Busca modificar artículos constitucionales; será enviada este lunes a la Permanente

Presenta hoy Peña la reforma que abre los energéticos a particulares ■

Tiene “gran coincidencia” con la que dieron a conocer los panistas, afirma el dirigente del PRI

CARO QUINTERO,

EXPERTO EN LIBERTAD

MAGÚ Con la reforma, agregó, el gobierno no perderá la rectoría de Petróleos Mexicanos (Pemex), aunque sí permitirá mayor participación de particulares. Cabe recordar que en marzo

pasado, en su 21 asamblea nacional, el PRI modificó sus estatutos y programa de acción, con el objetivo de que sus legisladores, al momento de votar la reforma que abre el sector energético al capital

privado, no entraran en contradicción ni estuvieran violando los documentos básicos partidistas. De hecho, es una modificación largamente planeada. Junto con los cambios mencionados,

Régimen fiscal, burocracia y delincuencia ahogan a la empresa

Pemex, “sumamente rentable” y con recursos para invertir: Alonso Raya ELIZABETH VELASCO C.

El vicecoordinador del grupo del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados, Miguel Alonso Raya, afirmó que Petróleos Mexicanos (Pemex) es “sumamente rentable y cuenta con los recursos para invertir en tecnología, exploración, refinerías y toda su cadena productiva”. El también integrante de la Comisión de Energía de la Cámara advirtió que quienes desean privatizar la paraestatal “realmente buscan apropiarse de la renta petrolera a través de las concesiones”. Los problemas de Pemex, subrayó, se explican por el régimen fiscal al que está sometido, pues 70 de cada 100 pesos los paga en impuestos. Además es “víctima de la corrupción y el saqueo, de

una burocracia totalmente abultada, de la delincuencia organizada y de los excesos del contrato colectivo (que administra Carlos Romero Deschamps al frente del sindicato petrolero), lo cual repercute en el pasivo laboral”. Por esos motivos, dijo, la paraestatal requiere cambios drásticos, pero “para que produzca en beneficio de la nación, no para que se quede en manos de particulares. Lo primero es sanearla de la corrupción en todos los sentidos y en todos los ámbitos, y liberar los recursos que produce para que pueda invertir”. Por su parte, el coordinador de la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Manlio Fabio Beltrones, sostuvo que con la propuesta de reforma energética que hoy presenta el presidente

Enrique Peña Nieto se busca la productividad de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), al elevar la inversión pública y privada y liberar a la petrolera de la “enorme presión fiscal”. El tricolor, dijo, está listo para debatir la propuesta, la cual “será de amplio consenso”. En una reunión con la bancada priísta –según un comunicado–, Beltrones indicó que se iniciará un debate público y legislativo luego de que el Ejecutivo dé a conocer dicho planteamiento. “La mayoría de los mexicanos tenemos la plena convicción de que el oficio de la negación y la simplificación sólo ha producido estancamiento, aislamiento y frustración, lo cual fue confirmado por el sentido del voto en la elección federal”, enfatizó.

los priístas eliminaron los candados que impedían a sus legisladores votar en favor de nuevos aumentos al impuesto al valor agregado, lo cual se prevé en la reforma hacendaria que Peña Nieto mandará al Congreso en septiembre próximo. Parte de la redacción actual del artículo 27 constitucional que pretende ser cambiado afirma: “Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos, o de minerales radiactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos ni subsistirán los que, en su caso, se hayan otorgado y la nación llevará a cabo la explotación de esos productos en los términos que señale la ley reglamentaria respectiva. “Corresponde exclusivamente a la nación generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica que tenga por objeto la prestación de servicio público. En esta materia no se otorgarán concesiones a particulares y la nación aprovechará los bienes y recursos naturales que se requieran para dichos fines.”

Sobre el tema, Alonso Raya exhortó a “no ceder a las presiones para que los hidrocarburos dejen de ser propiedad de la nación” y delineó algunos contenidos de una eventual modificación energética: “Reducir los precios de la energía, no elevarlos como es la tendencia actual; dotar a Pemex de autonomía presupuestaria y de gestión; cambiar su régimen fiscal; combatir la corrupción; invertir en tecnología; construir capacidad de refinación y reducir las importaciones. Además, canalizar recursos a exploración para restituir las reservas nacionales y en refinerías para reducir importaciones y los precios de los combustibles.” Sobre el “panorama negro” que expuso hace unos días el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, el perredista dijo que, “pese a los argumentos de quienes plantean un escenario catastrófico para impulsar la privatización del sector, éste continúa siendo la columna vertebral de la economía nacional, en particular Pemex, que aporta 35 por ciento de los ingresos federales”.


4

POLÍTICA • LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ EPN y la chistera sabida ◗ Caro, otro guiño ◗ PAN y PRD, ya ajustados ◗ Sol azteca “respeta”

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

spectáculo en varias pistas mientras el gran mago saca hoy de la chistera el conejo petrolero tan anunciado. El príncipe caído en desgracia durante 28 años, Rafael Caro Quintero, sale de la cárcel para demostrar que en México está en curso una suerte de amnistía discrecional para socios, colaboradores y amigos de los grupos que han recuperado el poder político (de ello se hablaba en el Astillero del pasado 26 de julio, http://bit.ly/162adif ): Raúl Salinas de Gortari, La reina del Pacífico, Florence Cassez, los generales encarcelados por Calderón, por dar ejemplos notables. Por su parte, las dirigencias de los dos principales partidos pactantes con el peñismo, el PAN y el PRD, salvan escollos internos y en apariencia quedan en posición idónea para apoyar, con diversos matices y estilos, la suerte mayor en juego, la de la privatización de las ganancias petroleras. Peña Nieto programa para este lunes a las 11 de la mañana la difusión mediática de su propuesta de reforma energética que, según voces del mismo entorno priísta, necesitará de la modificación de tres artículos constitucionales. El Vendedor más Grande de Pemex hubo de esperar a que sus aliados utilitarios, los del sol azteca y los de blanco y azul, desahogaran trámites íntimos hasta quedar plenamente disponibles para seguir apoyando la citada reforma. Ajustado y engrasado el mecanismo tripartidista, hoy comenzará el proceso legislativo al que las cúpulas consideran técnicamente irreversible, ya virtualmente con el número de votos en las cámaras que aprobaría el texto enviado por EPN al que harán algunos arreglos de última hora para “demostrar” que se escucha a los opositores solidarios y a los críticos convergentes. Para que el respetable público no se aburra o empache con tanto asunto de energéticos, la casa productora TelePinos ha puesto en cartelera una reposición de un tema de gran impacto casi 30 años atrás. Ya casi nadie se acordaba de Rafael Caro Quintero, sus amoríos, andanzas criminales y proezas empresariales (el rancho chihuahuense El búfalo como caso de estudio académico en cuanto a organización y productividad, con espléndidos resultados internacionales), pero he aquí que el nostálgico

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

PRI lo ha traído de nuevo a escena para reconfirmar a todos que la política mexicana se forma con la complicidad y la impunidad como ingredientes sustanciales. Rapidez y sigilo en la liberación del mítico fundador del cártel de Guadalajara, en un guiño más de benevolencia institucional hacia los sinaloenses que hoy tienen como figura más conocida a Joaquín Guzmán, El Chapo. En camino a México viene también Sandra Ávila Beltrán, apodada La reina del Pacífico, en un intercambio de aberraciones jurídicas entre México y Estados Unidos que sin embargo sólo parece irritar a este país, el que de manera imperial hace saber que “irá” tras Caro Quintero, a pesar de que técnicamente éste ha sido juzgado hasta el extremo posible en el marco del derecho mexicano, en especial de las reformas judiciales de 2011, que permiten al sentenciado beneficiarse de errores procesales como el de las jurisdicciones equívocas (el famoso “debido proceso”, el garantismo que dará libertad a muchos más que puedan pagar caros abogados): no es que Caro sea culpable o inocente, sino que fue juzgado en una jurisdicción equivocada, un error de ventanilla que adecuadamente fue explotado por los defensores de Caro y ahora abren la puerta también a Ernesto Fonseca, Don

Neto, mientras los gringos hacen berrinche porque desean castigo eterno, ejemplar e implacable para quienes participaron en el asesinato del agente infiltrado Enrique Camarena y de un piloto mexicano. Gritos y sombrerazos, contra la tradición “decente” de la derecha mexicana, en el Teatro Acción Nacional, donde Gustavo Madero consolidó en primera instancia un paso importante para darle nueva estructura y horizonte al partido que parece haberse hundido luego de la pérdida del poder federal, con Vicente Fox metido a mariguanero entusiasta y Felipe Calderón en conspirador en busca de conservar algo de poder aunque sea en el partido al que destrozó igual que al país. Aún faltan las impugnaciones ante el tribunal electoral, pero este sábado, en la continuación de una asamblea nacional extraordinaria que se había dejado en suspenso justamente por las rencillas internas, quedó formalmente aprobado que la elección del próximo dirigente panista sea hecha por voto directo y no por acuerdos en órganos representativos. Ese método favorece las posibilidades del propio Madero para seguir un periodo más al frente del PAN y reduce las de los calderonistas. Ese mismo sábado, aunque la sesión terminó ya en

ACTO

domingo, el PRD llegó esforzadamente a un acuerdo de oportunismo memorable. Luego de horas de negociaciones entre los bandos encabezados por Los chuchos y Los bejaranos, se llegó a la conclusión de que participar en el Pacto por México no le hace al PRD ni bien, ni mal, sino todo lo contrario. La adopción oficial de la filosofía evasiva de Bora Milutinovic, aquel personaje que cuando fue director técnico de la selección mexicana de futbol respondía a toda pregunta difícil o comprometedora: “Bora, respeta; Bora respeta”, quedó en estas permisivas palabras: “El Consejo Nacional decide respetar la actuación de los militantes del partido o de quienes disientan de hacerlo, en todos los espacios que signifiquen la posibilidad de defender las posiciones políticas o programáticas del PRD, tanto en las Cámaras del Congreso de la Unión, en el movimiento social, en el Pacto por México, así como en los más diversos foros y medios de comunicación y en las movilizaciones que sean necesarias”. Y, mientras Carlos Navarrete se alista para dejar la secretaría capitalina del trabajo en septiembre próximo, para buscar la dirigencia del PRD, ¡hasta mañana, con Marcelo Ebrard ya de gira –acaba de estar en Oaxaca–, criticando la “crisis moral” del sol azteca y ofreciéndose como seguro salvador, casi único, de lo que queda de esa izquierda electoral!

DOMINICAL

◗ EPN presenta reforma l presidente Enrique Peña Nieto presentará hoy su propuesta de reforma energética, la cual previsiblemente contendrá el mínimo de cambios a la Constitución, pues no existe seguridad de tener votos suficientes para mayores modificaciones. Este panorama se aprecia luego de que los dirigentes de los dos principales partidos de oposición, Gustavo Madero (PAN) y Jesús Zambrano (PRD), terminaron más o menos con éxito sus reuniones nacionales del pasado fin de semana, pero sin poder garantizar el voto de sus legisladores.

LA COSECHA Con el respaldo de dirigentes y coordinadores parlamentarios, Carlos Navarrete confirmó su aspiración de dirigir al PRD. Fuertes diferencias en el PRD del DF por comentarios contra el senador Mario Delgado Carrillo, presidente de la Comisión del DF, quien organizó un foro acerca del fundamental tema de seguridad que en la práctica sirvió para criticar al actual gobierno capitalino, encabezado por Miguel Ángel Mancera. Los críticos de Delgado dicen que responde a los intereses de Marcelo Ebrard también aspirante a presidir al partido del sol azteca. La contraloría del Issste presentó ante la PGR una denuncia por daño patrimonial por más de 55 millones de pesos contra el Centro Médico 20 de Noviembre, al parecer cometido mediante la compra irregular de medicamentos para el servicio de oncología. La política es para ponerse de acuerdo, para construir; por eso, nuestra mano tendida a quienes piensan diferente, afirmó en Veracruz el presidente del PRI, César Camacho, en donde acompañado por el gobernador Javier Duarte de Ochoa, entregó reconocimientos a militantes. Los enterados sostienen que en el proceso de selección de los futuros integrantes del Ifetel (el cual reemplazará a la Cofetel) destaca como su probable titular Gonzalo Martínez Pous, con amplia trayectoria en el sector, sobre el actual presidente de Cofetel, Mony de Swaan, quien realizó meteórica carrera durante el gobierno de Felipe Calderón, al lado de su amigo Juan Molinar Horcasitas. Inusitado reconocimiento al gobierno de la República y su vocero del Gabinete de Seguridad, Eduardo Sánchez, de organizaciones como el Observatorio Nacional Ciudadano, Causa en Común, Alto al Secuestro, el Instituto Mexicano para la Competitividad, México Evalúa y, en lo particular, de Héctor Larios Santillán, Francisco Rivas, María Elena Morera, Isabel Miranda de Wallace y Alejandro Hope Pinzón, al darse a conocer el nuevo esquema para informar de la incidencia delictiva.

El cardenal Norberto Rivera, durante la misa que ofrece cada fin de semana en la Catedral Metropolitana ■ Foto Cristina Rodríguez

Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

Mucha actividad de la directiva de Coparmex, presidida por Juan Pablo Castañón, con funcionarios y políticos. Primero presentó su propuesta de reforma energética a Pedro Joaquín Coldwell y Aurelio Nuño, a Gustavo Madero y en estos días hará lo propio con Jesús Zambrano y César Camacho. Además, tuvo reuniones con tres secretarios: Mercedes Juan (Salud); José Carlos Ramírez Marín (Sedatu) y Juan José Guerra (Semarnat). riverapaz@prodigy.net.mx


LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013 •

Pretende dar a particulares la renta petrolera, advierte

ESE

POLÍTICA

5

APOYO SÍ SE VE

AMLO: la reforma de Peña no busca modernizar Pemex ■

“Privatizaciones sólo han servido para enriquecer a un grupo pequeño”

RAYMUNDO LEÓN Corresponsal

LA PAZ, BCS, 11

DE AGOSTO.

El presidente del consejo nacional del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, manifestó que la propuesta de reforma al artículo 27 constitucional que Enrique Peña Nieto presenta este lunes no tiene nada que ver con la modernización de la industria petrolera, sino con la intención de entregar la renta de ese recurso a empresas extranjeras. En su recorrido por Baja California Sur para tomar protesta a los comités municipales del Morena en la entidad, López Obrador expresó que si se lleva a cabo esa modificación México regresará a la etapa del porfiriato en materia petrolera y se consumará “el robo del siglo”. Aseveró que Petróleos Mexicanos (Pemex) produce actualmente 2.6 millones de barriles diarios con un precio promedio de 100 dólares el barril, lo cual

ANDREA BECERRIL

El Consejo Nacional del PRD avaló que el partido se mantenga en el Pacto por México y se pronunció por “modernizar sin privatizar Petróleos Mexicanos (Pemex) mediante una reforma profunda” que no implique modificaciones constitucionales. Otros acuerdos fueron impulsar una consulta nacional en materia energética y realizar un plebiscito vinculatorio que permita a los mexicanos decidir el destino del petróleo y la electricidad. El resolutivo se votó la madrugada de ayer, luego de más de 10 horas de tensas negociaciones entre los dirigentes de las corrientes. Al final, para evitar una fractura, el grupo dominante, Nueva Izquierda (NI), aceptó cambiar el texto que ya tenía preparado, para que el consejo avalara con claridad la participación de la cúpula perredista en el Pacto por México. Por ello el acuerdo final sólo afirma “respetar” la permanencia del partido en el Pacto por México, pero también las posturas de los militantes que no estén de acuerdo con seguir en ese mecanismo de negociación con el gobierno federal, el PRI y el PAN. Con ello se elimina toda posibilidad de que el PRD actúe conjuntamente con el movimiento de Andrés Manuel López Obrador en defensa de Pemex, ya que salir del pacto es una de las condiciones que puso el tabasqueño. El presidente perredista, Jesús Zambrano, destacó que el

representa ventas por más 100 mil millones de dólares al año que ingresan a la hacienda pública. Agregó que sin esos recursos no habrá suficiente presupuesto para atender los requerimientos del país, pues de cada peso que ingresa a la hacienda pública 40 centavos provienen de la venta del hidrocarburo. Junto con la privatización del petróleo la cúpula priísta acordó aumentar el impuesto al valor agregado (IVA) de 16 a 19 por ciento, cobrar esa contribución a alimentos y medicinas e incrementar el impuesto sobre la renta para captar los 50 mil millones de dólares que se dejarían de obtener por la entrega del crudo. En el acto, en el que tomó protesta al comité municipal del Morena en la ciudad de La Paz, el ex candidato presidencial señaló que ante esa traición el Morena llevará a cabo una asamblea nacional el 8 de septiembre en el Zócalo de la ciudad de México, a las 10 de la mañana. En entrevista colectiva, el político tabasqueño se negó a

adelantar las propuestas que hará en esa asamblea, “porque no le voy a hacer el trabajo al Cisen (Centro de Investigación y Seguridad Nacional)”, pero aclaró que las acciones que se emprenderán contra las modificaciones impulsadas por Peña Nieto para entregar el petróleo a los extranjeros no serán las suyas, sino las que surjan de esa reunión. Añadió que la decisión sobre el futuro del petróleo no recae nada más en diputados y senadores, sino en el pueblo de México, pues ese recurso no es del gobierno ni del Estado, sino de la nación. “Muchos mexicanos no están de acuerdo, millones, entre otras cosas porque las privatizaciones en 30 años sólo han servido para enriquecer a un pequeño grupo y empobrecer y destruir el país”, destacó. Sostuvo que la violencia que hoy padece el país se debe a las privatizaciones, porque han transcurrido tres décadas sin crecimiento económico, sin empleos y con desatención a los jóvenes.

HERNÁNDEZ

Decide el Consejo Nacional que seguirán en Pacto por México

Acuerda el PRD impulsar renovación de la paraestatal, pero sin venderla acuerdo se dio “por amplísimo consenso, casi por unanimidad”, luego de “momentos de mucha polarización”. En tanto, el dirigente de Izquierda Democrática Nacional (IDN), René Bejarano, comentó que no se votó directamente la anuencia a que el PRD siga en el pacto, porque “eso iba a divi-

dirnos y a romper el partido, y se prefirió una solución de unidad, que no es perfecta pero nos mantiene en la misma ruta”. Guadalupe Acosta Naranjo, de NI e integrante del Consejo Rector del Pacto por México, comentó que ya no podrán reclamarles que acudan a reuniones de ese mecanismo, “porque va-

mos con el acuerdo del consejo”. Cerca de la una de la madrugada del domingo el presidente perredista leyó los resolutivos, en los que el Consejo Nacional reconoce que “se mantienen posiciones diferentes sobre la conveniencia y utilidad política de la presencia o no del partido” en el Pacto por México.

Aconseja Ebrard salir del acuerdo si no hay plebiscito OAXACA, OAX., 11 DE AGOSTO. Si en el Pacto por México se rechaza la propuesta del Partido de la Revolución Democrática (PRD) de realizar un plebiscito nacional para aprobar o desechar las reformas energética y fiscal del presidente Enrique Peña Nieto, el sol azteca debe abandonarlo. De otra forma se entenderá que avala esas iniciativas, consideró el líder del Movimiento Progresista, Marcelo Ebrard Casaubón. El ex jefe de gobierno del Distrito Federal participó este domingo en un foro del Movimiento Progresista realizado en un hotel al norte de la ciudad de Oaxaca, al que asistieron unas 250 personas de las ocho regiones regiones del

estado, en el que estuvo acompañado por diputados federales, senadores, funcionarios del gobierno estatal adheridos a dicha corriente y su esposa, Rosalinda Bueso. Puntualizó que el dirigente del PRD, Jesús Zambrano, quien desde hace días preside el Pacto por México, debe exigir “que se lleve a cabo el plebiscito con efectos vinculatorios. Si no se quiere efectuar es incongruente que el partido presida ese órgano del pacto, porque pareciera que avala las reformas que se van a presentar. Eso es gravísimo”. Respecto del papel de la dirigencia perredista en dicho acuerdo, expresó: “Hoy por hoy la posición nuestra es que la presidencia del partido exija y condi-

cione, en el caso del pacto, que se lleve a cabo un plebiscito”, en el que el PRD debe fijar una postura firme sobre las modificaciones energética y fiscal. “En caso de que no se encontrara ninguna respuesta respecto del plebiscito el PRD debe retirarse o suspender su participación. Si no quieren aplicarlo, la pregunta es: bueno, ¿entonces qué hacemos ahí?”, comentó. Indicó que la consulta nacional deberá hacerse lo más pronto posible. Lo único que se requiere es que se haga pública la iniciativa presidencial, apuntó, pues existen todas las bases institucionales para que se lleve a cabo. JORGE PÉREZ, CORRESPONSAL

“El Consejo Nacional decide respetar la actuación de los militantes del partido o de quienes disientan de hacerlo, en todos los espacios que signifiquen la posibilidad de defender las posiciones políticas o programáticas del PRD, tanto en las cámaras del Congreso de la Unión, en el movimiento social, en el Pacto por México, como en los más diversos foros y medios de comunicación y en las movilizaciones que sean necesarias”. Sin debate, porque se trataba de acuerdos tomados por las corrientes, el consejo se pronunció además “por una reforma hacendaria de carácter progresivo, que por tanto, por ningún motivo, fije el IVA a alimentos y medicinas”. Igualmente, el Consejo Nacional resolvió “impulsar decididamente los trabajos de la consulta nacional, que se realizará los días 25 de agosto y primero de septiembre próximos en todo el país, con el fin de informar a la sociedad sobre los temas y propiciar la más amplia participación en defensa de la nación y de los intereses de la mayoría”. El consejo autorizó posponer para octubre –del 17 al 20 de ese mes– el congreso nacional del PRD, que se había programado para septiembre. Se votaron los nombramientos de nueve mujeres, que ocuparán los cargos que hasta ayer recaían en varones, en la Comisión Política y el Secretariado Nacional, para cumplir con la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en materia de paridad.


6

POLÍTICA • LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013

Seguidores de Jorge Manzanera y presuntos calderonistas cuestionan su legalidad

ticipar en la elección federal con candidato presidencial. “Esa vez se crisparon los ánimos, hubo empujones y manotazos, parecido a lo que vimos ahora”. Pidió que no se etiquete a la gente inconforme y se refirió a la dirigencia como responsable de no consensuar ni conducir ni reaccionar permitiendo que la votación se hiciera por cédula y no con papeleta alzada. El CEN difundió ayer un decálogo de “avances” obtenidos, como la aprobación del voto de los militantes para elegir a sus dirigentes y el incremento de 50 a 90 por ciento de consejeros nacionales electos en los estados.

Anuncian panistas que impugnarán las modificaciones a los estatutos partidarios ■

Marcos Gutiérrez atribuye situaciones de violencia a errores de conducción de Gustavo Madero

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

En el PAN apareció otro motivo de confrontación. Unos grupos impugnarán los nuevos estatutos por considerar que el dirigente Gustavo Madero cometió errores en la conducción de la asamblea del sábado, desarrollada entre protestas y empujones, mientras otros defienden los resultados. Seguidores de Jorge Manzanera y algunos calderonistas como Juan Marcos Gutiérrez consideran que hay elementos para cuestionar la legalidad del proceso. En contraposición, el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) defendió ésta como una “reforma trascendental e histórica apoyada por sus militantes”, y omitió mencionar el zafarrancho del sábado. El grupo del operador electoral Manzanera se apresta a impugnar los nuevos estatutos ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federa-

ción, confirmó anteayer a sus simpatizantes. Mientras Gutiérrez, subsecretario de Gobernación en el sexenio de Felipe Calderón, señaló que las situaciones de violencia ocurridas en la asamblea, donde se aprobó la elección del dirigente mediante el voto universal de la militancia, fueron reflejo de la errónea conducción de Madero. Este abogado especialista en derecho constitucional consideró que la asamblea es impugnable, no obstante que al final buscaron purgarse los errores al volver a tomar la votación tanto en lo general como en lo particular y declarar mayoría de dos terceras partes. “Lo que torpemente Marko Cortés (el moderador) no hizo al principio”, explicó. “Aquí el asunto es dónde estuvo la operación política de Madero. Se sube a dar un discurso de gritos y alaridos. Para la próxima si va a andar citando a Gómez

Morín y a Castillo Peraza debería ser un poquito didáctico para convencer a la gente”, expresó. El proyecto de armonización de estatutos es bueno, sin embargo, se declaró molesto por la forma como se manejó la reunión

y que el documento aprobado queda con muchas debilidades hacia los tribunales electorales. Indicó que el único antecedente de una asamblea de gritos y empujones se dio en 1976, cuando los panistas determinaron no par-

Proponen distinción a Luis Echeverría en el Congreso de Quintana Roo CHETUMAL, Q. ROO, 11 DE AGOSTO. El nombre del ex presidente Luis Echeverría Álvarez debiera ser colocado en letras doradas en el Congreso de Quintana Roo, al lado del ex presidente Lázaro Cárdenas, aseguró Jesús Martínez Ross, primer gobernador constitucional de esta entidad, quien resaltó los méritos del entonces secretario de Gobernación durante

el sexenio de Gustavo Díaz Ordaz. “El que tiene en sus manos el poder a veces debe tomar decisiones difíciles, controvertidas, pero el poder es para ejercerse. En el caso de Tlatelolco –la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968– había que actuar, y eso frenó el despegue de una violencia que iba a frenar y a entorpecer la vida de México”, justificó. “Estamos en deuda con el

creador del estado de Quintana Roo”, dijo. En semanas anteriores, el diputado priísta Manuel Aguilar Ortega, presidente de la Gran Comisión del Congreso local, también presentó una iniciativa para colocar en letras doradas el nombre de Porfirio Díaz, quien en 1902 autorizó la creación del territorio de Quintana Roo. JAVIER CHÁVEZ, CORRESPONSAL

DINERO ◗ El futuro Slim del petróleo ◗ Pitágoras en Profeco ◗ Ciudad Antrohualcóyotl uando el presidente Peña Nieto esté presentando, hoy en la mañana, en Los Pinos su proyecto de reforma constitucional que conduciría a la privatización de Pemex, ante un numeroso grupo de empresarios y funcionarios, probablemente en la mente de muchos de ellos estará jugueteando una interrogante: ¿quién será el futuro Carlos Slim del petróleo? ¿Estará entre los presentes?, ¿o se mantendrá en la oscuridad el tiempo necesario? ¿Acaso se apellida Montiel? Sería demasiado obvio. ¿Tendremos en los tiempos que vienen a los dos hombres mas ricos del planeta, el de las telecomunicaciones y el petrolero? La ceremonia de hoy en Los Pinos de algún modo será una evocación de aquel episodio cuando Salinas de Gortari reunió a sus amigos casabolseros y les dijo: “fórmense muchachos, porque voy a repartir los bancos…” Los “muchachos” los quebraron y ahora son propiedad de extranjeros. Peña Nieto cuenta con los votos del Pacto por México en el Congreso, y la mayoría de los Congresos de los estados, así que se anticipa que su reforma pasará en lo sustancial de su contenido. El meretrizaje de Madero y Los Chuchos está resultando eficaz. Menosprecian a la oposición que puede representar el sector nacionalista del país. Sin embargo…

PITÁGORAS

EN

PROFECO

No sólo en gramática, sino también en aritmética andan fallos en el gobierno. Profeco envió a los medios un boletín en el que avisa que un tribunal federal confirmó la multa que impuso a Nextel por $1,0809,127.00. ¿Quiso decir 10 millones 809 mil 127 pesos, pero colocó la coma en el lugar equivocado? Nop. Más adelante, con letras, aclara que se trata de un millón ochenta

ENRIQUE GALVÁN OCHOA mil 127 pesos. No se ve que el procurador Alfredo Castillo mantenga una buena relación con Pitágoras. Lo importante es que la infracción quedó firme. Por otro lado tiene una grata noticia para los clientes de Nextel: iniciará un acción colectiva por deficiencias en el servicio denominado “Evolution”.

LA

VIGA

Ante representantes de 28 etnias que festejaban el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, en San Blas, Nayarit, el gobernador de ese estado mostró su lado religioso. Le dio gracias a Dios por estar presente en la tierra nayarita, sólo que en su discurso olvidó que no debe verse la viga en el ojo ajeno. “Pasaron muchos gobiernos sin escuchar a los pueblos indígenas, llegaron otros gobiernos que a lo mejor los escucharon, pero quedó en sólo ser escuchados”. Y los indígenas del auditorio, perplejos. Su sitio sagrado Tatei Haramara, localizado ahí cerquita, en la isla del Rey, está en riesgo de ser convertido en desarrollo turístico. Aseguran que las autoridades se aprovechan de la falta de documentos para quitarles su territorio donde acuden a pedir por su salud y por una abundante producción de maíz. De ahí lo de la viga, el gobernador sólo la ve en el ojo ajeno. E@VOX

ASUNTO:

POPULI EL GATO ENCERRADO

Sería bueno echar una hojeada a los recibos de la CFE, donde la “aportación gubernamental” (léase nuestros impuestos), más lo que uno paga hacen una cantidad exorbi-

tante: la energía a precio de oro, mucho más cara que en Hawai. Ahí hay gato encerrado. Juan Heyer/Distrito Federal

R: ¿Hojeada, ojeada, o ambas dos, como dice culto ex presidente? En realidad el gato anda suelto y hambreado. Aunque estamos distraídos con el tema de Pemex, también está en marcha, y desde tiempo atrás, la privatización de la compañía de electricidad.

ASUNTO: CIUDAD ANTROHUALCÓYOTL Te escribo para comentarte tres de los muchos problemas que se viven en la zona norte de Ciudad Nezahualcóyotl. El primero, y que considero más grave, es la cantidad de antros que se han instalado desde hace años en los alrededores de la FES Aragón. Se asientan en las calles de Rancho Seco; entrada principal a la FES y la calle Hacienda de la Gavia. Es muy indignante ver los viernes en la noche a los jóvenes (hombres y mujeres) totalmente alcoholizados. Al enviarle un requerimiento al diputado local, su respuesta fue: “nadie los lleva a fuerzas”; se comenta que estos diputados (el actual y el anterior) son propietarios de algunos de los “locales”. El segundo se refiere a los genios urbanistas que autorizaron sitios de taxis y autobuses en los puentes vehiculares que cruzan la avenida Central; en el puente de Río de los Remedios los autobuses se estacionan hasta en tercera fila; incluso bajo este puente un paradero de “combis” está invadiendo un área de juegos infantiles, suben y bajan pasaje utilizando

las “resbaladillas” (si no lo creen, vayan a verlo). El tercero es un problema que se ha generado por el cierre de calles en las colonias de esta zona norte de Nezahualcóyotl. A raiz de la inseguridad, los vecinos se “encerraron” para supuestamente evitar la delincuencia. Nunca se dieron permisos de cierre, ya que son violatorios de las libertades individuales, la autoridad sólo volteaba para otro lado cuando les llegaban solicitudes de este tipo. Los índices de inseguridad no bajaron, se han incrementado y ahora se agregaron otros problemas. David Velázquez Suárez

R: Lo que describes podría responder a la denominación de gueto. Que le cambien el nombre: ¿qué tal Ciudad Antrohualcóyotl?

TWITTER Primer acto: Dejan ir a Cassez. Segundo acto: Devuelven bienes a Salinas. Tercer acto: Liberan a Caro Quintero. ¿Cómo se llama la obra? Sigan votando por el PRI. @omarvallad Cuando quieres algo, todo el universo conspira para que realices tu deseo. #ElAlquimista//en México es al revés. Paulo Coelho @CoelhoEspanol Caro Quintero puede pagar la deuda externa ¡Pongámoslo de presidente! Sería mejor que muchos que han estado ahí. @LuisGerardoMX Twitter y FaceBook: @galvanochoa

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013 •

DE

LA

REDACCIÓN

Elementos de la Secretaría de Marina abatieron a Rubén Sifuentes Cadena, El Shaggy, presunto autor material del asesinato del hijo del ex gobernador de Coahuila, Humberto Moreira Valdés, en una fiesta de 15 años celebrada en el ejido La Flor del municipio de Gómez Palacio, Durango. Durante el tiroteo fueron baleados una mujer y su hijo de dos años de edad, quienes fallecieron cuando eran trasladados a un hospital. De acuerdo con fuentes policiacas, la noche del sábado llegaron varios elementos de la Armada de México al lugar referido con el fin de detener a Sifuentes Cadena, de 30 años de edad, presunto autor material de la muerte de José Eduardo Moreira Rodríguez. El Shaggy se resistió a la detención y comenzó un tiroteo, pero cayó abatido. Jenny Amaya Estrada, de 21 años de edad, y su hijo Eder Ontiveros Amaya, de dos, fallecieron cuando eran trasladados a un hospital la madrugada del domingo. Al respecto, autoridades de la fiscalía de Durango señalaron que no tienen reporte de este suceso, pues formaba parte de un trabajo de inteligencia de la Marina para lograr la detención. Por otra parte, un grupo con uniformes tácticos y armados con rifles de asalto emboscó a personal del Ejército Mexicano, en una brecha de la comunidad de Nuestra Señora, del municipio de Guadalupe y Calvo, Chihuahua. En la emboscada mataron a un teniente y lesionaron de gravedad a dos soldados que se encuentran graves en un hospital de la capital del estado. Debido a este ataque, ocu-

POLÍTICA

7

Durante el tiroteo balean a una mujer y su hijo; fallecieron rumbo al hospital

Abate la Marina a El Shaggy, presunto asesino del hijo de Humberto Moreira ■

El saldo de la jornada violenta fue de 22 personas muertas en diversos estados El saldo de la violencia ocurrida entre la noche del sábado y el transcurso del domingo dejó 22 personas muertas en diversos estados. De éstas, autoridades policiacas reportaron nueve en Chihuahua, seis en Sinaloa, cuatro en Jalisco y tres en Zacatecas. En Tamaulipas, la Procuraduría General de la República solicitó y obtuvo órdenes de aprehensión contra seis integrantes de una célula del cártel del Golfo, entre ellos dos elementos de la policía ministerial de Coahuila, al acreditar su responsabilidad en la instalación de coches bomba en la alcaldía de Nuevo Laredo, el 24 de abril y 29 de junio de 2012.

Liberan a plagiados en Guerrero Militares y elementos de seguridad hallaron los cuerpos de dos hombres con huellas de tortura en el poblado de Jocotepec, Jalisco ■ Foto Xinhua

rrido el mediodía de ayer en la zona conocida como Triángulo Dorado, en los límites de los estados de Durango, Chihuahua y Sinaloa, personal de la Secretaría de la Defensa Nacional desplegó a cientos de efectivos por vías terrestre y aérea para arrestar a los responsables del atentado. Es el primer ataque de este tipo que

Lo acusa de asesinar a Enrique Camarena

se conoce en la región. Los tres lesionados fueron trasladados a la ciudad de Chihuahua para su atención médica; sin embargo, el teniente Cepeda –del que se desconoce su nombre– falleció a consecuencia de los múltiples impactos de proyectil de arma de fuego que recibió. En operativos posteriores al

ataque, personal militar detuvo a dos civiles que presuntamente participaron en la agresión. A los detenidos les fueron asegurados rifles de alto poder, armas cortas, vestimenta táctica, chalecos antibalas, miles de balas y cargadores con capacidad para abastecer con cientos de proyectiles a un solo rifle.

Por su parte, el corresponsal en Guerrero, Sergio Ocampo, informa que la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) señaló que la tarde de este sábado regresaron a sus hogares seis personas que fueron secuestradas el jueves pasado Ajuchitlán del Progreso, en Tierra Caliente. La PGJE recordó que un grupo de sujetos armados “privó de su libertad a nueve personas, pero en el transcurso de ese día tres fueron liberadas”.

Militares, los presuntos responsables, afirman familiares

Buscará gobierno de EU La CIDH admite a revisión el caso enjuiciar a Caro Quintero de desaparición forzada de 3 primos NOTIMEX WASHINGTON, 11

DE AGOSTO.

La Casa Blanca lamentó la liberación de Rafael Caro Quintero y sostuvo que sigue comprometida en enjuiciar en Estados Unidos a los responsables de la muerte del agente de la DEA, Enrique Camarena Salazar, en 1985. “Estamos muy preocupados por la liberación de Rafael Caro Quintero”, señaló la vocera del Consejo Nacional de Seguridad, Caitlin Hayden. Asimismo, en una aparente alusión a Ernesto Fonseca Carrillo, Don Neto, la Casa Blanca dijo conocer reportes de que otros individuos conectados con el asesinato de Camarena Salazar podrían ser liberados. Abogados de Fonseca Carrillo dijeron a la prensa este fin de semana que presentaron una apelación para la excarcelación de Don Neto, con los mismos argumentos que en el caso de Caro Quintero. “Seguimos tan comprometi-

dos con que Caro Quintero y otros implicados en este crimen enfrenten la justicia en Estados Unidos como lo estuvimos inmediatamente después del asesinato de Kiki Camarena, y para ello trabajaremos de cerca con las autoridades mexicanas”, informó la Casa Blanca. El viernes, la Administración Federal Antidrogas (DEA) se declaró “profundamente consternada” por la decisión de una corte mexicana de dejar en libertad a Caro Quintero e indicó que buscará asegurar que sea procesado en Estados Unidos. Caro Quintero fue liberado el viernes pasado de un reclusorio del estado de Jalisco, luego de que le fue concedido un amparo. El gobierno de Estados Unidos dijo que mantiene a Caro Quintero como uno de los criminales más buscados e indicó que enfrenta cargos por el asesinato de Camarena y posesión de mariguana y cocaína con fines de distribución, entre otros.

RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal

CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 11 DE AGOSTO.

Familiares de los primos Rocío Irene Alvarado Reyes, Nitza Paola Alvarado Espinoza y José Ángel Alvarado Herrera, víctimas de desaparición forzada en un retén, el 29 de diciembre de 2009, en el municipio de Buenaventura, dieron a conocer que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió una solicitud de revisión sobre la actuación de las autoridades mexicanas al respecto. La señora María de Jesús Alvarado Espinoza dijo que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) reconoció que sus integrantes se llevaron a los primos, pero no se sabe nada de ellos, pese a una recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Personal del 35 batallón de infantería detuvo el 29 de diciembre de 2009 a Irene, Nitza

Paola y José Ángel, e incluso hay pruebas de que los militares los tuvieron en su poder, como lo aseguraron en 2010 María, Jaime y Rigoberto Alvarado, campesinos del municipio de Buenaventura, ante la CIDH. Por lo pronto, la CIDH “ya solicitó al gobierno mexicano que informe sobre el paradero” de José Ángel Alvarado Herrera, de 32 años; de Nitza Paola Alvarado Espinoza, de 19, y de Rocío Irene Alvarado Reyes, de 30, así como sobre su estado de salud, dijo María de Jesús. “La camioneta en que viajaban Nitza y José Ángel al momento de su detención fue incautada por el Ejército, que la puso a disposición en la Agencia Estatal de Investigaciones ubicada en Casas Grandes, donde permaneció varias semanas, según consta en el carpeta de investigación número 5326-000124/2009”, agregó. María de Jesús recordó además que el 30 de diciembre de 2009 familiares de las víctimas

intentaron presentar una denuncia por desaparición forzada, y un agente del Ministerio Público de apellido Leyva les dijo saber que sus parientes estaban detenidos en las instalaciones del 35 batallón de infantería, en Nuevo Casas Grandes. Tres meses después de la detención, Nitza hizo una llamada telefónica a una amiga, a quien dijo llorando: “ayúdenme, sáquenme de aquí, sigo viva”. Posteriormente, la familia de los desaparecidos y sus defensores denunciaron amenazas en su contra, por lo que el 28 de junio de 2011 fueron otorgadas medidas cautelares para su protección, y se añadieron quejas ante las comisiones Nacional y Estatal de Derechos Humanos. De su lado, el Ministerio Público Federal en Ciudad Juárez se niega a consignar el caso ante un juez para que se gire orden de aprehensión contra los presuntos responsables, plenamente identificados, afirmó María de Jesús.


8

POLÍTICA • LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013

Descartan hablar con todos; se enfocan en legisladores que pueden ser persuadidos

Queda un mes a activistas para convencer a republicanos de pasar ley migratoria en EU ■

El cabildeo de empresas, simpatizantes y líderes religiosos ha atraído a unos 20, indica ONG

AP BEL AIR, MARYLAND, 11

DE AGOSTO.

Los activistas en favor de la inmigración recorren este mes el país para intentar persuadir a los congresistas republicanos de que aprueben una reforma amplia. Sin embargo, esto fue difícil de discernir en un mitin reciente del representante republicano Andy Harris, en su segundo mandato, en esta ciudad del noreste de Baltimore. La mayoría de los asistentes eran personas mayores y de raza blanca que abuchearon cuando un miembro de la audiencia pidió a Harris que respaldara una vía hacia la ciudadanía para los inmigrantes que residen ilegalmente en Estados Unidos. Cuando Harris rechazó la idea, estallaron los aplausos. Dijo que carece “de base” y que “avanza lentamente” en la Cámara de Representantes. Harris, un médico de 56 años e hijo de inmigrantes procedentes de Europa oriental, representa a un distrito republicano con pocos votantes hispanos y no figura en la lista elaborada por los activistas pro inmigración y su posición dista mucho de ser única. Pese a todas las gestiones de empresas, grupos sindicalistas, los activistas y otros partidarios de enmendar la ley de inmigración se afanan por ser escuchados en el receso de cinco semanas del Congreso, decenas de legisladores republicanos apenas han oído clamores al respecto. Estos legisladores se encuentras blindados en distritos seguros a los que los activistas de inmigración no se molestan en acudir, o tienen posiciones tan duras que nadie intenta hacerles cambiar de opinión. “Gran parte de la energía está dirigida a gente que puede ser convencida”, dijo Frank Sharry, director ejecutivo de America’s Voice, un grupo activista pro inmigración. “No gastamos mucho tiempo en republicanos que claramente van a votar en contra”. La reforma de inmigración se encuentra en un limbo en la Cámara de Representantes, dominada por los republicanos, planteando la duda de hasta qué punto pueden tener éxito los activistas para alcanzar sus objetivos de este mes: generar suficiente impulso para convencer al Congreso cuando los legisladores regresen a Washington en septiembre. Transcurrida una semana del receso estival de los legisladores, los activistas promueven comentarios de los pocos republicanos, entre ellos Daniel Webster, Aaron Schock y Dave Reichert, partidarios de crear una vía a la ciudadanía para quienes residen ilegalmente en el país.

Promotores de la ley migratoria en Estados Unidos buscan tener el apoyo de más legisladores republicanos cuando el Congreso reinicie su trabajo, en septiembre ■ Foto Reuters

“Estos miembros republicanos son un reflejo de su electorado, así que el desafío no consiste en presionar a los miembros de este partido, el reto es elaborar un argumento convincente y perentorio con el que concuerden su votantes”, dijo el analista republicano David Winston, que asesora a los representantes de ese partido. Por ahora, la legislación sobre inmigración se encuentra atascada tras aprobar el Senado en junio un amplio proyecto de ley con miles de millones para la seguridad fronteriza, cambios al programa de visados y nueva atención en los controles del mercado laboral, además de un acceso a la ciudadanía para los

11 millones de inmigrantes que residen ilegalmente en el país. Los representantes republicanos se oponen mayormente al proyecto de ley del Senado. Muchos no quieren otorgar la ciudadanía a la gente que violó las leyes de Estados Unidos para quedarse en el país. Los activistas saben que deben convencer este mes a varios legisladores. De los 233 republicanos en la Cámara, 121 figuran en una lista de representantes republicanos distribuida el mes pasado por senadores que respaldan una reforma de la ley de inmigración. Los activistas de la Alianza para la Ciudadanía están centrados en 50 distritos en los que consideran a sus legisladores más per-

suasibles y afirmaron realizar sobre el terreno una activa campaña. Agregaron que sus gestiones han logrado resultados. Mencionan el anuncio de Schock en un reciente mitin que respalda una vía hacia la ciudadanía con ciertas condiciones, y declaraciones similares de Reichert y Webster, entre otros. Rebecca Shi, directora de organización de la Coalición de Illinois para los Derechos de los Inmigrantes y Refugiados, dijo que Schock fue cabildeado por empresas de su distrito, así como donantes y líderes religiosos. Según America’s Voice, los recientes anuncios elevan a más de 20 el número de representantes republicanos que han mostrado cierto respaldo a la ciudadanía.

Llama a aprobar más recursos para erradicar esta práctica

Pide Congreso prevenir y perseguir la pornografía infantil en Internet VÍCTOR BALLINAS

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhortó a la Secretaría de Gobernación (SG) y a la Procuraduría General de la República (PGR) que al elaborar el proyecto de Presupuesto de Egresos 2014, propongan destinar más recursos a las áreas encargadas de prevención, investigación y persecución de delitos cibernéticos del orden federal, particularmente relacionados con pornografía infantil. En el dictamen aprobado por la permanente, los legisladores destacan que las telecomunicaciones informáticas se han con-

vertido en una de las técnicas más utilizadas por los pedófilos para compartir imágenes ilegales de menores de edad y para atraer a niñas y niños hacia relaciones sexuales ilícitas. Refieren en las consideraciones del punto de acuerdo aprobado, que según datos de la asociación End Child Prostitution, Child Pornography and Trafficking of Children for Sexual Purposes, México es el segundo país en producción y distribución de pornografía infantil y el primero en América Latina. Se indica que en 2007 “México ocupó el deshonroso tercer lugar mundial con sitios de In-

ternet y en 2001 nuestra nación llegó a ser la segunda productora y distribuidora de sitios con contenido sexual que involucraban a menores de edad, además de ocupar el tercer sitio en delitos cibernéticos”. Los senadores y diputados integrantes de la Primera Comisión de la Permanente presentaron su dictamen respecto al tema, en el que citan que “en lo que va de 2013, y de acuerdo con Nelly Montealegre, fiscal especial de la PGR para los delitos de violencia contra las mujeres y trata de personas en México, se han detectado 12 mil 300 cuentas personales de Internet desde las

Cae autor de fraude en Pronósticos La Procuraduría General de la República (PGR) informó ayer que elementos de la policía federal ministerial detuvieron a José Luis Jiménez Mangas, quien es señalado como presunto autor intelectual y material del fraude por más de 160 millones de pesos cometido en el sorteo 2518 en contra del patrimonio de Pronósticos para la Asistencia Pública y de los adquirientes de boletos de los concursos de Melate, Revancha y Revanchita del 22 de enero de 2012. La PGR precisó que la detención de Jiménez Mangas, ex director de Progol y Pronósticos Rápidos para la Asistencia Pública, se efectuó en las inmediaciones del autódromo Miguel E. Abud, en Amozoc, Puebla, después de que el inculpado intentó darse a la fuga en su vehículo, con lo que provocó daños materiales en diversos automóviles. El ahora detenido fue trasladado a un penal en Hermosillo, Sonora. El fraude nunca se materializó, por lo que se le podrá imputar fraude en tentativa. El fraude se detectó cuando Leticia Figueroa Castañeda se presentó en Zacatecas a cobrar cuatro boletos por un valor de 44 millones de pesos, pero se presentó sola y cuando le preguntaron por qué no la había acompañado su esposo, respondió que se había quedado descansando en el hotel. Los directivos ingresaron el nombre de la señora Figueroa en la base de datos y resultó que se trataba de la esposa de José Luis Jiménez Mangas, quien el día del sorteo estuvo encargado de la seguridad. ALFREDO MÉNDEZ

cuales de difunde pornografía infantil, ya sean fotografías o videos; esta cifra es la que ha puesto al país en el primer lugar mundial en emisión de este tipo de material ilegal”. Refieren que en 2010 se detectaron en el país 580 cuentas desde las cuales se difundía pornografía infantil; para 2011, aumentaron a más de 3 mil; en 2012 llegaron a más de 7 mil y en lo que va del año han sido identificadas al menos 12 mil 300 cuentas personales de Internet utilizadas para divulgar esos materiales”. Ante ese panorama, los legisladores apuntan en el dictamen aprobado que “esta situación debe investigarse y sancionarse, así como implementar las acciones preventivas necesarias destinadas a eliminar la producción, distribución, comercialización, intercambio y cualquier modalidad de uso de pornografía infantil en territorio nacional”.


LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013

9


10 POLÍTICA • LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013

NOSOTROS

YA NO SOMOS LOS MISMOS

◗ La oportunidad de desfacer entuertos en el INM ◗ La visita de tropas rebeldes ara podernos dedicar a la nostalgia, a la añoranza y aun a la saudade, terminemos la debida referencia a la comunicación del Comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), don Ardelio Vargas Fosado. De su comunicación entresaco renglones, pero no cambio ni palabras ni sentido. Dice: [...] “en el Instituto Nacional de Migración, nos enfrentamos a diario ante diversas situaciones, en las que se decide el futuro de muchos seres humanos, que ven en la migración la solución de sus problemas, [...] Por ello nos hemos dedicado a constituir un perfil del nuevo Agente Federal de Migración, preocupándonos por su instrucción académica, la consolidación de valores y su compromiso de servicio. [...] El reclutamiento es complejo ya que solo el 10% de los aspirantes captados, son los que logran la certificación, a través de nuestro Centro de Evaluación y Control de Confianza, [...] no omito manifestarle que dichos exámenes, son un instrumento veraz en la evaluación de los servidores públicos, […] ya que su finalidad, estriba en que los nuevos agentes constituyan una pieza clave para combatir la corrupción y la ineficiencia ante el terrible cáncer de la impunidad, que lamentablemente observamos en algunas áreas de la administración pública federal”. Después de la carta hubo una llamada telefónica en la que acordamos reunirnos para que me platicara los puntos esenciales de su plan de trabajo al frente del INM. Yo ofrecí contribuir a la divulgación de todo cuanto acarreara el mínimo beneficio a la comunidad migrante pero, también, me reservé el derecho de insistir sobre su decisión de mantener o derogar el cuestionario absurdo, irracional, vejatorio que le heredó su casi antecesora. Pienso que se le presenta en “bandeja de plata” (expresión retórica que no debe ser aprovechada ahora que nadie sabe si hay o no Secretaría de Estado que cuide, de los funcionarios, la plata) la oportunidad de, sin demérito alguno, y sí con posibilidades de ovación, mostrarse como un funcionario que escucha y atiende razones. Desfacer entuertos sin costo alguno es una ganga política nada despreciable. Recuerdo (afirmación que ni yo me creo) que alguna vez dije que tenía un nicho duro de lectores: mis compañeritos del kínder Amado Nervo, los de la escuela de monjitas Antonio Plancarte, los del colegio de los herma-

ORTIZ TEJEDA

“Nos hemos dedicado a constituir un perfil del nuevo agente del INM”, dice en una misiva el comisionado del instituto, Ardelio Vargas Fosado, en imagen de archivo ■ Foto Luis Humberto González

nos lasallistas, Ignacio Zaragoza y algunos más, que he sumado (y restado) en varios sexenios. Reconocí que su calidad de lectores no era producto de su libre albedrío, sino consecuencia de diversas circunstancias que me permitían inducir a la lectura de la columneta: intimidación, chantaje (emocional o de cualquier tipo), amenaza, coacción y, por supuesto, intereses y conveniencias de todo tipo. A estos lectores cautivos les remito antes del mediodía de cada lunes la columneta. Ellos tienen 24 horas para expresar sus críticas, si éstas son negativas. En caso contrario no hay límite, faltaba más: la libertad de expresión es sagrada. Uno de esos amigos, innegablemente audaz, me comentó: “Ortiz: deja de escribir pensando siempre en los residentes de La casa del actor, del asilo Mundet o de otros ancianatos. El universo poblacional que tiene idea de lo que hablas se extingue, de manera acelerada, cada semana. Más allá de tu críptica escritura, para entender tus referencias es imprescindible una beca permanente en la hemeroteca. Ya iba a contestar el agravio cuando recibo un nebuloso y gélido correo (¡claro, como que venía de Londres!), que airadamente me exige aclarar: “¿Quién demonios eran los visitantes vestidos de soldados y con botas incómodas? Me tienes intrigado”. Lo firma un doctor en inmunología por el Imperial College London, actual Investigador posdoctoral

en el Kennedy Institute of Rheumathology. Aquí sí, me doy. Tengo que, frente a las evidencias, reconsiderar mi forma de “cronicar” (palabra que no existe, pero que se me antoja inaugurar. Después de todo el latín se la apropió del griego: crónica viene de kronika y en los tiempos primeros se usaban tanto la voz crónica como cronicón. Conclusión: me empeñaré en cronicar menos subjetivamente. No quiero, sin embargo, dejar de anotar que me resulta incomprensible que este joven investigador (que entre más posdoctorados consigue en el extranjero, menos oportunidades tiene de regresar a trabajar en su país), siendo un experto en la comunicación entre las células del sistema inmune y las células de estructura en órganos como el timo y el pulmón, no recuerde que su padre, colaborador de La Jornada, hasta su fallecimiento, (nada más faltaba que aun después) y este cronista estuvieron juntos en el acto de referencia y que él muchas veces nos oyó platicar al respecto, después de que yo le explicara algunos temas como, “el papel de determinados factores en el desarrollo embrionario y la función del epitelio del timo”, y otros más, sobre los que ahora profundiza en la pérfida Albión. En fin, intentaré aclarar la anterior columneta que yo consideraba un relato en el blue-ray más avanzado. El primero de enero de 1959 las tropas rebeldes del se-

gundo frente del Escambray, mandadas por el comandante Gutiérrez Menoyo, hicieron su entrada a La Habana. (Fidel, ese día, hacía lo mismo en Santiago de Cuba). Según García Azcoytia, uno de mis lectores cautivos, la mejor versión de este acontecimiento se la debemos a Francis Ford Coppola, quien en la segunda parte de El Padrino describe el momento en que, a la mitad del gran sarao de fin de año, el dictador Fulgencio Batista rodeado de la canalla autóctona y yanqui es informado de la llegada de los rebeldes a las puertas de la ciudad. Enloquecido y aterrorizado sale huyendo rumbo a República Dominicana. Medio millar de políticos, militares y empresarios abandonan, como pueden, el país que horas antes era su coto, su lupanar. Ese primero de enero de 1959 nació Cuba, primer Territorio Libre de América. Pues unos dos o tres meses después llegaron esos extraños aliens que describí la semana pasada. Venían a expresar su reconocimiento al pueblo de México por su fraterna solidaridad. Sin su ayuda, no se cansaban de repetir, el Granma que transportó la fértil semilla libertaria jamás habría surcado. La delegación no incluía grandes “jerarcas”, pero sí auténticos guerrilleros. Ya dije que era probable que alguno no supiera siquiera el alfabeto (y eso que el de los cubanos debe tener menos letras, por todas las que se comen) y, seguramente, varios de ellos jamás

habían estado en La Habana, ni menos se habían subido a un avión. Memorias prestadas me dicen que el jefe de la delegación era Jorge Enrique Mendoza y lo acompañaban Ricardo Valladares, Francisco Lago (las memorias femeninas dicen que uno era el capellán del Ejército Guajiro, otro un guapísimo actor de cine, a la mejor el mismo) y, por supuesto, Violeta Casals, la voz emblemática del Movimiento 26 de Julio. Bastaba con que entre orador y orador tomara el micrófono Violeta Teresa Casals y pronunciara la consigna que durante años mantuvo fiel, solidario y enardecido al pueblo cubano, para que el teatro estallara en gritos, aplausos, vivas, porras: “Aquí radio Rebelde. Trasmitiendo desde sierra Maestra: territorio libre de Cuba”. La más intensa emoción nos rebasaba y nos hermanaba a todos. No era para menos: la izquierda no veía una desde hacía mucho tiempo. Para ser precisos, creo que desde aquel 25 de octubre de 1917, cuando en Petrogrado los bolcheviques tomaron el Palacio de Invierno. Aunque para no ser demasiado estricto puedo mencionar también el año 73 aC, cuando un mítico esclavo originario de Tracia y ex militante de las fuerzas auxiliares de Roma deserta y encabeza la rebelión de cerca de 100 mil esclavos. Pese al poderío romano, estos rebeldes le infligen una colosal derrota. Esta victoria del pobrerío y la jodencia, conocida como Batalla del Vesubio, no se la escatimemos a la Izquierda internacional. (No, Jaime García, ese esclavo no era Kirk Douglas, nacido en Amsterdam, Nueva York en 1916. Stanley Kubrick le prestó momentáneamente el nombre para que encarnara a Espartaco en la película de 1960, ganadora de cuatro premios Óscar). Si calculo el número de lectores de la columneta, tomando en cuenta la cantidad de personas que me llamaron o escribieron, para reclamar que al apellido del querido Fito le hubiera quitado una letra y cambiado otra, confieso que la soberbia casi iguala mi hipocondría. Pido sentidas disculpas, pero confieso: la multitudinaria protesta hace que mi Martini me sepa mejor. PD. No quiero dejar de expresar mi muy personal opinión sobre otros dos triunfos de la izquierda en este pedacito del planeta: 6 de julio de 1988 y 2 de julio de 2006. ortiz_tejeda@hotmail.com twitter: @ortiztejeda


LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El hecho de que la mayoría de los asesinatos, desapariciones y encarcelamientos en contra de activistas tengan que ver con asuntos de defensa del medio ambiente comprueba que tanto el Estado como las empresas están dispuestos a aplicar una “política de terror” para continuar despojando a las comunidades de sus recursos naturales, afirmaron miembros de organizaciones sociales. Entre las agresiones en contra de ambientalistas que tuvieron más eco –e incluso merecieron una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos– figura la de los campesinos ecologistas Teodoro Cabrera y Rodolfo Montiel, quienes fueron torturados y encarcelados en 1999 por miembros del Ejército. Sin embargo, también pueden mencionarse los casos de Eva Alarcón y Marcial Bautista, quienes fueron desaparecidos en diciembre de 2011, y más recientemente el homicidio de Noé Vázquez Ortiz, ocurrido apenas el 2 de agosto pasado. De igual manera, un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos reveló que de 2006 a 2009 fueron asesinados al menos 11 ambientalistas, entre ellos Aldo Zamora, defensor de los bosques en el estado de México, y María Edy Fabiola Osorio, opositora a la construcción de un muelle en Acapulco. A propósito de ello, Octavio Rosas Landa, integrante de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, señaló que los

Pide la Permanente enfrentar acoso escolar La Comisión Permanente hizo un llamado al gobierno federal y a los mandatarios estatales a reforzar las medidas para prevenir y atender la violencia y el acoso escolar en las escuelas del país. En el dictamen se resalta que un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) refiere que la cuarta parte de los alumnos de sexto grado en México, es decir, 25.35 por ciento, “manifestaron que han sido insultados o amenazados en centros educativos”. Además, destacaron que el problema es preocupante ya que 16.62 por ciento de los estudiantes han sido golpeados y 44.45 por ciento, “manifestaron que han sufrido algún episodio de violencia”. Los senadores y diputados integrantes de la Comisión Permanente manifiestan que mediante reformas a la Ley General de Educación se deben desarrollar programas colaboración entre la comunidad escolar para combatir la violencia que se vive en estos centros de estudio. Insistieron en que este problema atañe a autoridades, directivos, padres y alumnos. La SEP emitió la Guía básica de prevención de la violencia, herramienta de apoyo al docente para abordar los temas de prevención del delito, violencia entre iguales y violencia en el noviazgo. VÍCTOR BALLINAS

Tolera que empresas despojen a comunidades de sus recursos

“Terrorismo de Estado” contra ambientalistas, denuncian ONG ataques reiterados contra los activistas que se oponen a minas, represas y otros megaproyectos similares dejan ver que las autoridades aplican una especie de “terrorismo de Estado” para continuar el despojo de los pueblos. “Lo que priva en todos estos conflictos es que el gobierno y las empresas llevan a cabo una cuidadosa ingeniería del

conflicto antes de que se manifieste cualquier oposición a sus proyectos, para generar rencillas y divisiones y decir que el problema surgió por motivos personales”, indicó el también académico de la UNAM. Todo ello, añadió, “está generando situaciones insostenibles que se van recrudecer, porque por un lado el gobierno mexi-

cano promueve la impunidad para las empresas, otorgándoles privilegios, y por otro estamos perdiendo aceleradamente el agua, las tierras y los bosques”. Por su parte, Francisco Saucedo, del colectivo Proclama por el Rescate de la Nación, consideró que los ataques contra defensores del medio ambiente forman parte de un entramado

POLÍTICA 11

mayor de criminalización de la lucha social, basado en el apoyo del Estado a los organismos empresariales que quieren hacerse de los recursos de los pueblos. Las agresiones, además, son cometidas por grupos de civiles armados, de corte paramilitar, que suelen estar asesorados por la policía o las fuerzas armadas y se dedican a generar miedo o a cometer asesinatos o desapariciones de forma directa. “La pérdida de recursos naturales significa pérdida de soberanía. Por eso hay que señalar la importancia de defenderlos y no permitir que queden en manos de extranjeros que tienen recursos para poner de su lado a los políticos”, enfatizó.


12 POLÍTICA • LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013

Validan asambleas ilegales para permitir la venta de tierras comunales, afirman

Funcionarios de la Procuraduría Agraria son promotores de compradores de ejidos, acusan ■

La corrupción ha causado crisis sociales como la presa La Parota y las plantas eólicas en Oaxaca

ANGÉLICA ENCISO L.

Funcionarios de la Procuraduría Agraria (PA) en los estados actúan como promotores de las empresas que quieren comprar o rentar tierras en los ejidos. Los representantes locales de la PA apoyan la venta de tierras y validan asambleas ejidales ilegales, “han dejado de cumplir el papel que la ley les asigna”, denunciaron líderes campesinos y hasta el titular del organismo, Cruz López Aguilar. El titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Jorge Carlos Ramírez Marín, reconoció hace unos días en entrevista que los funcionarios agrarios, que deberían asumir la defensa de los ejidatarios “se han convertido en los principales promotores de los compradores de tierras”. El procurador agrario, López Aguilar, admitió que hay corrupción en los representantes de este organismo, “estos malos servidores públicos utilizan las facultades inherentes a su cargo para favorecer a quienes tuercen la ley a su modo, cometen irregularidades, traicionan la lealtad que debemos a las instituciones y despojan a los que sólo tienen como patrimonio la tierra”. Anunció una depuración total de la procuraduría. Hay casos que han derivado en conflictos sociales, como el proyecto de la presa La Parota, en Guerrero, y la instalación de

plantas eólicas en San Dionisio del Mar, Oaxaca, entre muchos más de venta o renta para el desarrollo de centros turísticos, inmobiliarios, represas o planes mineros. En el país hay en total 31 mil 518 ejidos y comunidades que ocupan 54.1 por ciento del territorio nacional y hay 5.7 millones de ejidatarios, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadísticia y Geografía (Inegi).

Olvidan la defensa de la tierra En el marco de la ley agraria, a la PA se le otorgó la función de asistir por petición a los ejidatarios; en su estructura hay delegados en los estados, mientras que en las regiones y municipios hay residencias de este organismo, explicó Federico Ovalle de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (Cioac). Apuntó que los residentes son los que asisten y convocan, junto con el comisariado ejidal, a las asambleas y les dan validez legal. Ha habido no solamente actos de corrupción, “sino que ha servido para muchas cosas, menos para procurar y defender los derechos de los ejidatarios”. Recordó que en el ejido Emiliano Zapata en el municipio Tampamolon en la sierra de la huasteca potosina, Miguel Martínez, primero fue residente de la PA en Ciudad Valles y terminó como comisariado ejidal, sin ser ejidatario.

Alejandro Cruz, de la organización Maíz, sostuvo que la PA pasa como legales algunas asambleas que no lo son porque no tienen quórum o no hay ejidatarios, en ocasiones llegan “acarreados”. En el Istmo de Tehuantepec la venta de tierras para las instalaciones eólicas se realizó con asambleas ilegales, apuntó. Lo que sucede, detalló, es que las empresas se ponen de acuerdo con el comisariado, el cual ahora sólo es el representante del ejido y su función es hacer cumplir los acuerdos de asamblea, pero ha ocurrido que firma convenios sin el consentimiento de ella y la PA les da la legalidad. Relató que un ejemplo es San Dionisio del Mar, donde se paró la instalación de plantas eólicas y se obtuvo la suspensión del proyecto porque los ejidatarios no habían sido consultados. “Si se revisa, muchos de los acuerdos firmados por los comisariados son ilegales, la asamblea es la que tiene que autorizar la firma, y eso a veces no se hace”. También recordó el proyecto de la presa La Parota de la Comisión Federal de Electricidad, donde los ejidatarios ganaron amparos contra la obra porque demostraron no haber sido consultados y que el acuerdo había sido firmado por el comisariado sin el aval de la asamblea. Es una conducta común de la PA “y el anterior procurador, Rosendo Patiño, se dedicó a pro-

Prevén reducción hasta de 20% en el precio del endulzante

Exportarán 38% de la producción de azúcar para cuidar el mercado interno Para evitar un desequilibrio en el mercado interno del azúcar, los productores del endulzante tienen previsto exportar 38 por ciento de los 7 millones de toneladas que se lograron en la zafra que está por concluir. Hasta la fecha se han exportado un millón 599 mil toneladas al mercado internacional, de las cuales 935 mil 314 son de tipo estándar y casi 664 mil 411 de refinada, informó la Unión Nacional de Cañeros de la Confederación Nacional de Productores Rurales. “Las exportaciones continúan a un buen ritmo, lo cual ha permitido ordenar el mercado nacional de edulcorantes y evitado la acumulación de inventarios; julio

fue el mes en que se envió un mayor volumen al extranjero, al venderse 232 mil 631 toneladas”, abundó la agrupación. Los industriales, expuso, han exportado un millón 484 mil 405 toneladas de azúcar y otras empresas 115 mil 321 toneladas; los principales mercados son Estados Unidos, Canadá, Colombia, Holanda, Chile, Burkina Faso, Suiza, Dominicana, Jamaica, República Islámica de Mauritania y Trinidad y Tobago. Expuso que en la zafra 20122013 se produjo 40 por ciento más de azúcar en comparación con la anterior; la molienda fue de 61.5 millones de toneladas de caña y se lograron 7 millones de toneladas de azúcar. Se prevé

que las exportaciones continúen a buen ritmo. Los cañeros consideran que se mantendrá el ritmo de producción que se logró en la zafra, sin embargo los precios internacionales no son favorables, debido a que la oferta mundial rebasa al consumo, por lo que, de acuerdo a proyecciones de analistas internacionales, los precios para la próxima zafra pueden disminuir entre 14 a 20 por ciento. La UNC puntualizó que Burkina Faso importó 33 mil toneladas; Canadá, 22 mil 269; República Islámica de Mauritania, 18 mil 900; Colombia, 12 mil; Trinidad y Tobago, 325, y Suiza y Jamaica, 500 toneladas cada uno. MATILDE PÉREZ

mover la inversión en ejidos y comunidades. Primero impulso el Programa de Certificación de Derechos Ejidales (Procede) con el argumento de la venta de tierras, y cuando el proceso concluyó se dedicó a promover la inversión en ejidos y comunidades. No es la función que debería tener la PA, de acuerdo con la ley”. Álvaro López, líder de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, mencionó que desde el sexenio pasado “se empezaron a presentar casos en los que delegados de la anterior Reforma Agraria y de la PA eran los enlaces de empresas interesadas

para que ejidatarios o comuneros vendieran sus tierras”. Mencionó que en 2010 una empresa española productora de energía eólica le quiso rentar por 30 años una parcela en el ejido Villamar en Champotón, Campeche. “Me acerqué a la PA, que tiene la obligación de representarnos como sujetos agrarios, me dijeron: ‘en un ejido de Baja California hicimos un contrato que es éste’ y me lo mostraron. Vi que la PA en ese documento se prestaba para que se estableciera que terceros ajenos a quien rentaba originalmente pudiera disponer el destino de las tierras”. Dijo que él le planteó a la empresa sus condiciones y pidió que retiraran esa cláusula que permitía a la empresa rentar a su vez las tierras, pero como se rehusó el acuerdo no se concretó. “Descubrí que el programa de inversión pública y privada en el campo que empuja la PA, se ha convertido en un promotor inmobiliario para convencer en asambleas a ejidatarios y comuneros de que renten o vendan”.


LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013 •

Podría reducirse hasta 185 dls por tonelada: Salazar Arriaga

Prevén productores caída de 36% en el precio del maíz La Confederación Nacional de Productores de Maíz de México advirtió que el precio del grano podría descender hasta 36 por ciento, por lo que su cotización será de 185 dólares por tonelada. El mercado de los granos está a la baja, ya que se espera una elevada cosecha en Estados Unidos. Carlos Salazar Arriaga, presidente de la confederación, apuntó que en el país se prevé alcanzar una cosecha de 22.5 millones de toneladas, por lo que recomendó a los productores “cubrirse en el esquema agricultura por contrato para evitar riesgos”. Como ejemplo de la debacle de los precios, Salazar Arriaga comentó que la semana del 29 de julio al 2 de agosto de 2013, las cotizaciones de maíz de Es-

tados Unidos descendieron 5 por ciento, al pasar de 245.46 a 233.65 dólares por tonelada. Los precios internacionales se basan en las previsiones. En Estados Unidos el maíz está en floración, ya que por factores climáticos se demoraron las siembras. “Este año la cosecha será tardía y es posible que se presenten heladas tempranas, las cuales son el mayor riesgo que enfrenta el grano estadunidense; otro factor negativo es el exceso de humedad que puede afectar las labores de cosecha, aunque esto último puede mermar menos la producción total”, explicó. Recordó que el mercado de granos de Chicago, Estados Unidos, determina el precio del maíz en el ámbito internacional, por

lo que una buena cosecha, como la que se pronostica en ese país, es determinante para abaratar los precios mundiales del grano, pero si se presentan heladas o hay exceso de humedad o cualquier otro factor que disminuya el volumen de cosecha, el costo tenderá a subir. Salazar Arriaga no descartó la posibilidad de que una mayor demanda en el mercado internacional incida en el incremento del precio o evite que caiga de manera abrupta. China aumentó su estimación de importación a 7 millones de toneladas, pese a estar esperando una muy buena cosecha. Hasta el momento, los inventarios mundiales son relativamente ajustados, acotó. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 13


14 POLÍTICA • LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013

Proliferan bajos salarios, contratos de protección patronal y outsourcing, entre otros

Existen redes de sometimiento laboral en la industria electrónica, denuncia Cereal ■ Los legisladores desaprovecharon en 2012 la ocasión de regular los sindicatos y la subcontratación JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 11

DE

AGOSTO.

El Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal) reveló, en su quinto informe anual sobre las condiciones de la industria electrónica en México, la existencia de extensas redes de sometimiento laboral mediante condiciones como la falta de libertad de asociación, salarios insuficientes, contratos colectivos de protección patronal, subcontratación e inestabilidad en el empleo, mientras las empresas han obtenido ganancias en escalas históricas.

“Los inversionistas han encontrado un atractivo filón en el nivel salarial de México” Los sindicatos fantasma o patronales, la mayoría afiliados a la Confederación de Trabajadores de México o la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, además del outsourcing, mantienen sometidos a los trabajadores de esta rama productiva, cuyos inversionistas han encontrado en el nivel salarial del país un atractivo filón para decidir dónde establecer sus nuevas plantas. El estudio mostró que en el sector electrónico casi todos los trabajadores pertenecen a un sindicato, pero ninguno de ellos sabe que está sujeto a contratos colectivos a favor del patrón, lo que revela la existencia de una red de complicidades entre empresas, sindicatos y autoridades laborales. Según el documento, tan

sólo en Jalisco existían a finales del año pasado 481 sindicatos, los cuales eran titulares de los contratos colectivos de más de 35 mil empresas, una muestra del monopolio de facto sobre el control de los trabajadores. En cuanto a la reforma laboral aprobada en noviembre de 2012, Cereal señaló que en los temas de outsourcing y la genuina libertad de asociación, “los legisladores desaprovecharon la oportunidad de imponer mayores regulaciones a los sindicatos y a las agencias de empleo y dejaron estos dos temas prácticamente sin cambios. “Los trabajadores siguen teniendo muchas dificultades para organizarse y defenderse por sí mismos, lo que los condena a abusos de las agencias

JOSÉ CARLOS AVENDAÑO La Jornada de Oriente

APIZACO, TLAX., 11

DE AGOSTO.

La reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) ha fracasado porque “no ha cumplido ni cumplirá los objetivos para la cual fue aprobada”, pues no sólo no se alcanzará la meta de generar 400 mil empleos en un año, sino además atenta contra los derechos de la clase obrera, fomenta el outsourcing, los contratos por hora con salarios muy por debajo de las necesidades de los trabajadores y el recorte de empleados sin justificación alguna, aseguraron dirigentes de sindicatos afiliados a la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM). Los líderes participaron en el sexto congreso de la Federación de Sindicatos de Agrupaciones en General del Estado de Tlaxcala, celebrado la mañana de este domingo ante el dirigente nacional de la CROM, Rodolfo González Guzmán.

subcontratadoras y al control de sindicatos fantasmas o blancos, de lo cual resulta que ahora será más complicado reclamar una indemnización por despido”, refirió.

“Los trabajadores tienen muchas dificultades para organizarse y defenderse” Asimismo, dio a conocer que México se ha colocado como uno de los países con un costo laboral de los más baratos del mundo, lo cual ha atraído nuevas inversiones hacia diver-

sos sectores productivos, especialmente el automotriz y el electrónico. “Un ejemplo es que durante 2012, los empleos en la industria electrónica en Guadalajara pasaron de 60 mil a casi 100 mil. La mayoría eran fuentes de empleo precarias, con salarios menores a los diez dólares diarios”. Se comprobó que la agresión laboral continúa en el sector, en especial en la empresa Sam Won –filial de Samsung–, donde en noviembre pasado una cámara de seguridad captó imágenes del ataque de un supervisor coreano contra un empleado mexicano en la planta de Querétaro. “Cereal entrevistó a algunos empleados de Sam Won, quie-

nes aseguraron que los maltratos siguen siendo una constante por parte del personal coreano”. El organismo dedicado a la defensoría y asesoría legal reveló que también se ha intensificado el uso de las llamadas “listas negras” –que contienen los nombres de los trabajadores que decidieron reclamar sus derechos– y que las empresas se intercambian entre sí. Las agencias subcontratadoras no reconocen tal situación. También dio a conocer la calificación que otorga a las empresas, basada en el número de casos de abuso, de trabajadores afectados y la gravedad de los incidentes, reunidos a partir de las asesorías y la investigación que realiza. Ninguna de las 15 empresas enlistadas obtiene el grado máximo (excelente), y sólo dos, Sanmina y HP, fueron catalogadas en la categoría de “bueno”. A tres de las compañías (IBM, Nokia y Technicolor) se les otorgó el grado de deficientes, mientras siete, casi la mitad, obtienen la peor calificación: USI, Celestica, Jabil, Benchmark, Blackberry, Flextronicos y Foxconn.

La reforma ha fracasado, aseguran sindicalistas de Tlaxcala

Atenta nueva ley contra derechos de los trabajadores, acusan cromistas Silvestre Molina Báez presentó su informe anual de actividades como secretario general de la federación, en un acto en el que estuvieron presentes líderes gremiales de Veracruz, el estado de México, Puebla y el Distrito Federal. Molina Báez criticó la deficiente conducción del país por parte del gobierno federal en los últimos 15 años, pues el resultado, aseguró, ha sido que los cromistas de Tlaxcala padezcan el cierre de empresas y, en consecuencia, la pérdida de fuentes de trabajo en el ramo textil, que ha sido el más castigado en la entidad, así como en las industrias de los alimentos y de la confección.

12 de Agosto #DíaInternacionalDeLaJuventud PARA ESTE GOBIERNO LA JUVENTUD ES PURO DISCURSO Enrique Peña Nieto, Presidente de México Rosario Robles, Secretaria de Desarrollo Social José Manuel Romero Coello, Director del Instituto Mexicano de la Juventud En México las juventudes enfrentan diariamente un sinfín de violaciones a sus derechos humanos: Más del 38% son víctimas de homicidios violentos (Banco Mundial).

Agregó que no hay inversión pública social, y por eso el sector de la construcción pasa momentos difíciles para sobrevivir.

“Actos consentidos por el Estado” Advirtió que otros problemas que enfrenta la clase obrera son los aumentos de precio de la gasolina, el gas, la energía eléctrica y de los productos de la canasta básica, así como la intención del gobierno federal de aplicar el Impuesto al Valor Agregado a los alimentos y a las medicinas. Esto “acerca cada día más a una situación de pobreza a los trabajadores mexicanos”, aseguró.

“El desempleo, los bajos salarios, el debilitamiento de los contratos colectivos de trabajo, el pago por hora, los despidos injustificados, las jornadas laborales inhumanas, el contrabando tolerado y los topes salariales son actos consentidos por el Estado, que vulneran los derechos de los trabajadores”, agregó. Molina Báez solicitó apoyo de los dirigentes nacionales de la CROM, de los patrones y de las autoridades para crear empleos dignos y con salarios que cumplan con el artículo 123 de la Constitución, pues “a la fecha este precepto sólo es una utopía”.

Aproximadamente 30% de los nuevos casos de VIH se presentan en jóvenes (Censida). 60% de los embarazos tempranos no fueron planeados (Ssa). 92% de aspirantes a las licenciaturas en la UNAM son rechazados. Estas cifras confirman que las juventudes se encuentran entre la vulnerabilidad y el olvido. Por ello, exhortamos a las instancias encargadas de las juventudes a diseñar e implementar políticas públicas específicas para este grupo poblacional que garanticen sus derechos humanos y abonen a una vida digna, libre de discriminación y violencia. Este 12 de agosto levantamos una vez más la voz para expresar y #LasJuventudesCuándo? Católicas por el Derecho a Decidir, Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir y #JóvenesIncidiendo, Coalición integrada por más de 30 organizaciones de la república mexicana. Responsable de la publicación: Minerva Santamaría Hernández


LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Su bajo peso y estatura les permite introducirse fácilmente en tiros de minas de carbón, en una especie de cubos, a varios metros de profundidad; laboran de ocho a 12 horas por jornada y reciben la tercera parte, o menos, del pago de un adulto. Son los niños mineros que abundan en la región carbonífera de México, que sin protección alguna, con pagos miserables y sin oportunidades de estudiar, arriesgan sus vidas por necesidad económica. Aun cuando oficialmente se minimiza el problema de los infantes mineros, la Familia Pasta de Conchos (FPC) estima que en aproximadamente 18 por ciento de los yacimientos de carbón laboran menores de edad. Este dato “es alarmante, porque demuestra, entre otras cosas, que son contratados por pequeños productores”, señala. Por la forma en que están ubicados los pocitos –donde más los contratan, aunque también en empresas formales-, “es fácil esconder a los niños cuando los inspectores se acercan o se les da el pitazo de que los han visto en la zona”. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló en el Día Mundial contra el Trabajo Infantil que de los 3.5 millones de niños que laboran en el país, cerca de 600 mil lo hacen en actividades riesgosas, como el campo, la minería y la construcción. En este sentido, México no ha ratificado aún el convenio 138 de la OIT sobre la edad mínima de admisión al empleo; sin embargo, la Secretaría del Trabajo indicó que ya se ocupa del tema y pronto el gobierno ratificará el acuerdo internacional, pero ha argumentado además que la reforma laboral contiene diversas regulaciones que sancionan el empleo de menores. La realidad es que se siguen contratando niños en la región carbonífera del país, prácticamente en condiciones de esclavitud y en labores que les provocan daños físicos permanentes, según la FPC.

Víctimas de mutilación y muerte Esta organización denuncia que los menores de edad también son víctimas de mutilaciones y muerte en los siniestros mineros, como el ocurrido en el pocito 3 Ferber de la empresa Binsa, donde se constató que laboraban varios menores de edad y jóvenes de 19 años tenían tres trabajando en la compañía sin registro en el Seguro Social y con salarios sustancialmente más bajos que los normales. No obstante, el gobierno de Felipe Calderón señaló que sólo un menor, Jesús Fernando Lara, trabajaba en esa mina por “periodo vacacional”. “El trabajo de los menores, además de bajar los costos de producción, permite que los niños y jóvenes que no han alcanzado la estatura de un adulto se desplacen fácilmente dentro de los pocitos, que suelen tener 1.5 metros de altura. Por lo barato de su mano de obra y por su estatura, son una buena opción para los poceros”, establece FPC en su quinto informe.

POLÍTICA 15

Representan ahorros para empresas formales y pocitos: Familia Pasta de Conchos

Niños laboran en condiciones de esclavitud en las regiones carboníferas: ONG ■ De 3.5 millones de menores que trabajan en México, 600 mil lo hacen en tareas peligrosas: OIT En tanto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió el informe especial sobre las condiciones de seguridad e higiene en la zona carbonífera de Coahuila, en el que estableció que menores y adolescentes continúan trabajando en minas pequeñas y de tipo artesanal,

incluso en yacimientos abandonados que carecen de permiso para operar, en labores como extracción, transporte y limpieza de minerales. El documento detalla que los niños trabajan en condiciones deplorables, con jornadas excesivas y a temperaturas extremas, ma-

nejan maquinaria pesada y herramientas sin protección y entran en contacto con productos químicos que en muchos casos dejan secuelas físicas irreparables. La OIT estima que en el mundo cerca de un millón de menores de cinco a 17 años realizan actividades mineras y de cantería.

Los niños deben afrontar un trabajo duro y peligroso y prescindir del acceso a la escolarización, la sanidad u otras necesidades básicas, por lo que se han puesto en marcha programas experimentales con ayuda de esta organización mundial para erradicar dicha forma de trabajo infantil.


16 POLÍTICA • LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013

Un tribunal condenó hace dos meses a una clínica privada a pagar a la paciente

Analiza la SCJN “indemnización solidaria” de hospitales en casos de negligencia médica ■

Es absurdo; se arrenda el espacio y no es posible supervisar cada intervención quirúrgica: abogado

ALFREDO MÉNDEZ

La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tiene en sus manos la definición de una controversia en materia de derecho sanitario que aclarará muchas dudas respecto de las obligaciones legales de la medicina privada en México. El ministro Fernando Franco González Salas elabora un proyecto de resolución (expediente de reclamación 1957/2013), en el que deberá plantear a sus compañeros ministros si considera que debe subsistir o modificarse el criterio

de un tribunal colegiado que hace dos meses condenó a una clínica privada a “indemnizar de manera solidaria” a una paciente que resultó afectada por negligencia de un médico ginecólogo. Además, esa sala de la Corte deberá resolver esta misma semana si ejerce la facultad de atracción de un asunto que tiene un tribunal colegiado de circuito (expediente 236/2013), cuyo tema de controversia es el mismo, y que deriva de la resolución de una juez de distrito en la ciudad de México. Si atrae el juicio 236/2013, la primera sala tendrá que resolver si

CONTRA

confirma o modifica el criterio de la juez quinta de distrito del centro auxiliar de la primera región, con residencia en el Distrito Federal, Paula María García Villegas, hija de la ministra Olga Sánchez. En caso de que la SCJN confirme el criterio de esa juez, se abrirá la puerta para que los hospitales privados queden obligados a supervisar las labores de los médicos que rentan un quirófano. A decir de Jesús Alberto Guerrero Rojas, director del Corporativo Jurídico Sanitario (CJS), uno de los pocos bufetes de abogados en México especializados en

FEMINICIDIOS

la normatividad de los temas de salud, si prevalece el criterio de la juez García Villegas, cada hospital privado tendría que incrementar considerablemente su propio personal médico y de enfermeras para que esté presente en todas las operaciones que se realizan en ese tipo de hospitales, lo que no sería costeable para ellos. “El criterio de la juez auxiliar demuestra su ignorancia respecto de la normativa nacional e internacional del derecho sanitario, pues en países como Estados Unidos o Canadá es muy común este tipo de contratos de adhesión en que un hospital privado arrenda sus instalaciones a médicos externos, y no por ello los actos negligen-

tes de estos médicos obligan de manera solidaria a los dueños de las clínicas a pagar cuantiosas indemnizaciones”, asegura el también abogado de importantes hospitales privados a escala nacional, lo que de alguna manera sesga su opinión, e integrante de diversas sociedades médicas del país. Añade que “sostener ese criterio es tan absurdo como si al momento en que un ciudadano hace uso de una autopista concesionada por el gobierno a un particular, en la caseta de cuota se le exigiera mostrar su licencia de conducir. “Y aun haciéndolo así, el concesionario tuviera la obligación de asignarle un chofer para que vigile la forma en que conduce, y si el conductor excede la velocidad o maneja bajo el influjo de sustancias que afectan su habilidad (lo que configuraría legalmente un acto de negligencia) ocasiona un accidente, y entonces, por ello, el concesionario tuviera que ser responsable solidario por los daños que hubiere causado el conductor”, dijo a manera de ejemplo el también profesor de la materia de derecho sanitario en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Los colaboradores internacionales de La Jornada Noam N CHOMSKY C Naomi KLEIN

Con un performance, mujeres de distintas organizaciones protestaron por los 221 feminicidios que, aseguran, se han cometido en los tres primeros años de gobierno de Gabino Cué en Oaxaca. ■ Foto Arturo Pérez Alfonso / Cuartoscuro

John BERGER

Tariq ALI

Detectan irregularidades en el surtido de fármacos de oncología

Denuncia Issste daño patrimonial por $55 millones en el 20 de Noviembre ANGÉLICA ENCISO

La Contraloría del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) presentó ante la Procuraduría General de la República (PGR) una denuncia de hechos por daño patrimonial de alrededor de 55 millones de pesos. En un comunicado, informó que procede tras el resultado de una auditoría practicada al Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, en la que se detectaron diversas irregularidades en el proceso de distribución, registro y control

de medicamentos de alta especialidad hacia el Servicio de Oncología Médica, y en las que habrían participado funcionarios adscritos a este hospital. Explicó que los auditores determinaron que en el proceso de entrega-recepción de los medicamentos por parte de las áreas de farmacia y centro de mezclas parenteral encontraron alterados 31 formatos denominados “Solicitudes de Medicamentos para Pacientes Hospitalizados y de Servicios Auxiliares”. La diferencia respecto de las cantidades de medicamento realmente surtidas

asciende a 2 mil 893 unidades, con un importe de 28 millones 57 mil 947 pesos con nueve centavos. Además, se detectó la salida de 399 medicamentos, por un valor de un millón 151 mil 296 pesos, sin el soporte documental correspondiente. Asimismo, se encontraron ocho solicitudes apócrifas, por un importe de 26 millones 25 mil pesos. Como resultado de estas irregularidades, el Issste sufrió un daño patrimonial por 55 millones 234 mil 966 pesos y la PGR actuará en contra de quienes resulten responsables, indicó.

Ro Robert FI FISK

Eduardo GALEANO

Paul KRUGMAN

Im Immanuel W WALLERSTEIN

Marcos ROITMAN

Emir E SADER SA

Michael MOORE


LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013 •

Volver a lo básico

PREMIO

POLÍTICA 17

A LA JUVENTUD

ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ ace unos días, el multicitado economista Paul Krugman nos recordaba algo que por sentido común cualquier mortal, y no sólo los economistas, saben, intuyen o han descubierto recientemente: quienes más interesados están en evitar que el gobierno intervenga en la creación directa del empleo son los empresarios, y todos aquellos que se benefician del desempleo, en una palabra, los señores del dinero. Krugman cita un ensayo publicado hace 70 años por el economista polaco de tendencia marxista Michael Kalecki, cuyas conclusiones en torno a la teoría del ciclo económico y de pleno empleo son similares a las de Keynes. El autor del mencionado ensayo pronosticó que los interesados en evitar la intervención del gobierno en la economía harían lo posible por crear el mito de que tal intervención es contraproducente para el crecimiento. La historia ha dado la razón a Kalecki. La cruzada en contra del gobierno como motor de crecimiento auspiciada, entre otros, por la dupla Thatcher-Reagan en los años sesenta, ha llegado a extremos delirantes en EU y, por extensión, a Europa. El resultado es que los es-

fuerzos de la actual administración por reactivar los mecanismos para la recuperación de la economía, y con ello del empleo, se han visto lastrados por los incesantes ataques en contra del gasto gubernamental por parte del sector empresarial, representado en el Congreso por el ala más conservadora del Partido Republicano. No es otra su intención cuando vuelven a frenar la aprobación del presupuesto mediante el “secuestro” del gasto en áreas claves susceptibles de promover el crecimiento económico y al aumento de la capacidad de consumo de amplios sectores de la población. Ejemplo de ello es la cancelación parcial de la ayuda económica a los desempleados o la cancelación de los programas de apoyo a los sectores de menores ingresos para la compra de alimentos. Tal vez sea necesario recordar, a quienes se oponen al gasto deficitario del gobierno con el pretexto de que es dañino a la economía, que fue precisamente el gasto deficitario el que le dio la salida a EU, así como a la mayoría de los países capitalistas, de la gran depresión en los años treinta. Una vez más Keynes, y con él Kalecki, se asoman en la historia para dar una lección que los conservadores se niegan

Toluca, Méx. El Gobierno del Estado de México invierte este año más de 320 millones de pesos en programas y acciones dirigidos a la juventud, en rubros como educación, salud y desarrollo social, con el propósito de que este sector de la población cuente con más estímulos para su futuro y tener mexiquenses mejor preparados y protegidos, así lo dio a conocer el gobernador Eruviel Ávila Villegas al entregar el Premio Estatal de la Juventud 2012. Los 20 galardonados, quienes ganaron entre un total de 335 participantes de 14 a 29 años, provenientes de todas las regiones de la entidad, recibieron diplomas y un estímulo de 50 mil pesos cada uno.

a admitir o a entender, que es necesario volver a lo básico: la intervención del Estado a través del gobierno es la única vía probada para satisfacer las necesidades de las mayorías, así sea mediante el déficit.

Ya están a la vista los siguientes obstáculos conservadores para dar al traste con los programas de recuperación económica y beneficio a las mayorías: la batalla contra el plan de salud y el boicoteo al aumento del techo de endeuda-

miento y el presupuesto fiscal. No es ocioso insistir en que Obama está muy lejos de ser un socialista, lo único que pretende es darle respiración artificial a un sistema cuyos promotores más rabiosos insisten en aplicarle la eutanasia.


18 POLÍTICA • LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL

DE

LAS CASAS, CHIS., 11 DE AGOSTO.

Los casi mil 700 alumnos que asistirán a clases en la Escuelita zapatista a partir de este lunes, coordinados por la Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), partieron hacia los cinco caracoles la tarde del domingo. La salida desde el Centro Indígena de Capacitación (Cideci)

Provienen de diversas entidades y países; González Casanova, entre los invitados especiales

Parten a los caracoles casi 1,700 alumnos que asistirán a la Escuelita zapatista Las Casas fue coordinada por más de una decena de comandantes, entre ellos David, Tacho, Zebedeo, Felipe, Ismael, Bulmaro, Miriam,

Susana, Hortencia y Yolanda, pero ninguno hizo declaraciones. Los alumnos, provenientes de diferentes estados de México y de

otros países, comenzaron a salir en caravana desde las 15 horas del domingo en camionetas y camiones de redilas hacia los caracoles ubicados en La Realidad, municipio de Las Margaritas; La Garrucha, Ocosingo; Roberto Barrios, Palenque; Morelia, Altamirano y Oventic, de San Andrés. Entre los invitados especiales que estarán exentos de calificaciones arribaron hoy al Cideci el ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Pablo González Casanova; la actriz Julieta Gurrola; los intelectuales y académicos Gustavo Esteva, Sylvia Marcos y Paulina Fernández, así como los rockeros Mastuerzo y Rocko, entre otros.

“Entienden lo que es la libertad”

El ex rector de la UNAM Pablo González Casanova, a su llegada al Cideci de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, desde donde la comandancia organiza a los asistentes a la Escuelita del EZLN para trasladarse a las comunidades autónomas ■ Foto Víctor Camacho

■ “Rejas de por medio” le impedirán asistir, dice el también periodista

Mumia Abu-Jamal, activista estadunidense, agradece invitación del EZLN a las “clases” HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado

SAN CRISTÓBAL

DE

LAS CASAS, CHIS., 11 DE AGOSTO.

Mumia Abu-Jamal, uno de los presos políticos más reconocidos del mundo, envió un mensaje al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), ante al imposibilidad de asistir a la Escuelita zapatista, en su curso La libertad según los zapatistas, al cual fue invitado, y que se iniciará este lunes en las comunidades autónomas. “Sus maestros proveerán una vista del mundo de lucha y revolución”, dijo. El Mensaje a México del dirigente y periodista estadunidense, encarcelado hace tres décadas en el vecino país, va dirigido a sus “queridos hermanos y hermanas, querido Subcomandante Insurgente Moisés, querido Subcomandante Insurgente Marcos y todos los zapatistas, queridos hijos e hijas de la Escuelita zapatista”, y agradece la invitación, que como otros presos notables como el lakota Leonard Peltier y el tzotzil Alberto Patishtán Gómez, recibió pero que, rejas de por medio, no podrá corresponder. “¡Bravo por el Movimiento Zapatista, por los pobres, los campesi-

nos, los pueblos de las montañas de México! Me llamo Mumia, un amigo afroamericano de América del Norte”, expresa quien es uno de los voceros más lúcidos de la resistencia afroestadunidense. “Mis amigos, la historia de la Afroamérica es su historia también. En los días oscuros de cautividad, México fue una casa de

libertad para los africanos e indios escapados de Estados Unidos, una casa de esclavitud”. Maestro a su modo, Mumia dice a los “hijos e hijas de Emiliano Zapata”: “Lean, estudien y aprendan el mundo que heredarán”. Y concluye, como es su sello característico: “Mis amigos, de los presos del capitalismo, soy Mumia Abu-Jamal”.

El subcomandante Marcos, a quien no se le vio públicamente, explicó en días pasados que ellos y ellas fueron invitados “no como alumnos”, pues “según nuestro entender, entienden bien lo que es la libertad según nosotros, nosotras las zapatistas. Los invitamos a hacerlos partícipes de esta alegría de ver que nuestro paso, aunque pausado y desconcertante, sigue y va hacia un solo destino, que también es el de ellas y ellos”. La presencia festiva de los aproximadamente mil 700 alumnos de diferentes países ha hecho recordar, entre otras reuniones, los encuentros contra el neoliberalismo que en la década de 1990 realizó el EZLN en los desaparecidos aguascalientes, ahora convertidos en caracoles. Desde temprano cientos de personas de colectivos, organiza-

ciones y en forma individual comenzaron a concentrarse en las instalaciones del Cicedi situadas al poniente de San Cristóbal, y para la tarde había cerca de 2 mil personas entre invitados y bases de apoyo zapatistas que los trasladarían a los caracoles. Con los rostros con pasamontañas, portando radios y teléfonos móviles, los comandantes –Tacho y David, principalmente– iniciaron la supervisión y organización de la salida de vehículos a partir de las 14 horas. Largas filas de alumnos se formaron para abordar las unidades. A las 20 horas ya habían partido los contingentes a los cinco caracoles, pero faltaban alrededor de 300 que estaban “rezagados” –varios llegarían en avión al aeropuerto cercano a Tuxtla Gutiérrez–, su arribo estaba previsto para esta noche o la madrugada del lunes. En la tarde y noche hubo conciertos en el auditorio del Cideci. Antes de partir, a todos los alumnos que recibirán clases de libertad y autonomía en comunidades indígenas zapatistas del 12 al 17 de este mes, les fueron entregados los libros e instructivos esta mañana en el Cideci Las Casas, donde también funciona la Universidad de la Tierra Chiapas. El material didáctico consiste en dos discos compactos, cuatro libros empastados e ilustrados con imágenes a colores de bases de apoyo para las clases de libertad según los zapatistas, gobierno autónomo 1 y 2, participación de las mujeres en el gobierno autónomo y resistencia autónoma.


LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013

19


20 POLÍTICA • LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013

ste es un caso que parece estar acercándose a un desenlace exitoso, que será provisional porque el capitalismo extractivista es un monstruo grande que pisa fuerte y es casi imparable. De momento, tras 10 años de pelea, está siendo ganado un caso de características especiales en Odisha (un estado del este de la India, llamado antes Orissa). El estado es proveedor de carbón, mineral de hierro, bauxita, hidroelectricidad. También tiene un porcentaje relativamente alto de población tribal. Entre estos grupos están los dongria kondh, en Rayagada y Kalahandi. Las luchas rurales populares en Orissa desde hace más de 30 años contra la minería de bauxita realizada por empresas estatales o privadas han sido espléndidamente documentadas en libros y videos de Felix Padel y Samarendra Das. Los dongria kondh viven en la montaña llamada Niyamgiri y en otras vecinas. El mineral de bauxita está en la parte más alta de esas montañas que tienen algo más de mil metros de altura. Allí cae y se recoge naturalmente la lluvia, no es buena idea hacer enormes excavaciones para la minería a tajo abierto. En diciembre de 2006 yo mismo subí a esta montaña, eso era aun al principio de la lucha. Otros muchos académicos, periodistas, activistas y ecoturistas han visitado el lugar, es ya un conflicto típicamente “glocal” (es decir, a la vez local y global). Amnistía Internacional y Survival han difundido el problema y han participado en las manifestaciones en Londres (donde la compañía minera, Vedanta Ltd, tiene su sede). Una vez al año los activistas visitan en Londres a los accionistas que se reúnen en su asamblea general para conocer la distribución del dividendo y los planes de inversión. Los activistas acuden

Dios y la bauxita en Niyamgiri JOAN MARTÍNEZ ALIER* con sus bocinas y panfletos. Tras largos procesos administrativos y judiciales, el 10 de agosto de 2010, el Ministerio de Bosques y Medio Ambiente suspendió la licencia para sacar bauxita que había conseguido Vedanta Ltd. La Niyamgiri Hill da su sustento a varias aldeas de los dongria kondh. Además es una montaña sagrada. Más que eso, la montaña es una divinidad, un dios del panteón local. Es además un lugar hermoso, con árboles llamados “sal” (shorea robusta), de gran biodiversidad. Hay mucha bauxita en esa montaña. Vedanta Ltd construyó ya hace seis años una refinería en Lanjigarh, a los pies de la montana, para fabricar aluminio. El residuo es lo que se llama barro rojo, muy tóxico. Vedanta Ltd cometió algunas infracciones a la legislación forestal que le salieron caras. Esa fábrica, de un millón de toneladas anuales, ha funcionado intermitentemente con bauxita de otros lugares bastante lejanos traída por tren y carretera. Eso es caro y además muy contaminante. Construir la fábrica tenía sentido si podía disponer pronto de bauxita cercana. Vedanta Ltd eliminó algunos pequeños poblados e invirtió mucho dinero. Vedanta Ltd dice: ¿Cómo se va a desperdiciar tamaña inversión en una economía hambrienta de aluminio como la de India? ¿Cómo se atreven ustedes a afirmar que la colina de dónde procedería la bauxita por cinta transportadora, es nada menos que “Dios”? La decisión del Ministerio de 2010 no se

basó en la sacralidad sino en infracciones administrativas a la especial legislación forestal para grupos tribales (adivasis, en la India), protegidos también en la Constitución. La larga lucha judicial culminó de momento en abril de 2013 cuando la Corte Suprema dictaminó que la mina sólo podía ir adelante si los propios dongria kondh daban su acuerdo en asambleas. En julio y agosto de 2013 se está siguiendo este procedimiento. Para finales de julio, las ocho primeras aldeas consultadas (con 10, 20 familias cada aldea) han rechazado la minería ante los funcionarios judiciales y administrativos, periodistas y activistas. Esa es la tónica general. Ellos hablan su idioma, kui. En esas asambleas se está hablando también oriya (el idioma de Odisha), hindi y sin duda un poco de inglés. En las discusiones locales, nacionales y globales se esgrimen en este y otros conflictos, en muchos idiomas, los diversos lenguajes de valoración: el dinero y las compensaciones materiales que las empresas darían; las obligaciones legales, los derechos territoriales indígenas, los derechos humanos, hasta los derechos de la naturaleza; el sustento de los humanos en el mercado o fuera del mercado, el valor para la vida del agua, la madera, las plantas medicinales, los alimentos silvestres o cultivados; los valores ecológicos, las especies protegidas. Intervienen también políticos logicamente interesados en conseguir votos, incluyendo a Rahul Gandhi, que ha defendido a los dongria kondh. Con toda la complejidad geológica, técnica, económica, biólogica, socio política del caso, por no hablar de la importancia de los dioses (¿como el cerro Wirikuta en México?), podemos concluir que por esta vez la justicia ambiental y el ecologismo de los pobres e indígenas van ganando. *ICTA-Universitat Autónoma de Barcelona

Guerrero: vaticina arzobispo aumento de desplazados por la violencia HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 11

DE AGOSTO.

El arzobispo de Acapulco, Carlos Garfias Merlos, previó que el desplazamiento de personas en Guerrero crezca y genere más problemas sociales, si las autoridades y la sociedad no dan respuesta adecuada al problema. Según el jerarca católico, “se ha convertido en un fenómeno masivo el desplazamiento masivo de pueblos y comunidades amenazados por la violencia, ocasionada por organizaciones criminales en regiones aisladas y abandonadas. Ha hecho crisis y la población no tiene más opciones que dejar sus comunidades, su patrimonio y su forma de vida”. Indicó que esta situación se vive sobre todo en la Sierra, que cruza entre las zonas Tierra Caliente y Costa Grande. Garfias Merlos subrayó que se debe atender a la población desplazada, que vive una situación de emergencia y necesita asistencia. En un comunicado, el prelado manifestó: “Urge que las regiones en condiciones de alta inseguri- dad y de indefensión sean recuperadas y devueltas a sus habitantes con francas garantías”.


OPINIÓN

Carta a un querido amigo ausente

21

¿Qué quieren reformar? BERNARDO BÁTIZ V.

VÍCTOR FLORES OLEA uy querido Chema*: Nos haces falta a muchos por distintas razones. Sí, por supuesto, tu presencia física, bastante contundente que siempre parecía decir en “voz alta” que tenías una opinión sobre el tema a discutir. Y, en efecto, la tenías siempre ponderada y con suficientes matices para que no se escuchara nunca como una imposición o una sentencia inapelable. Tal fue seguramente una de tus virtudes intelectuales más apreciadas: tu capacidad para emitir juicios claros pero permitiendo la voz de quien tuviera una reflexión, un matiz, una gradación que añadir, el respeto por las diferencias. Esto precisamente añadía autoridad a tu autoridad, y respeto al intelectual que sólo hablaba contundentemente cuando tenía algo importante que decir, ¡lo que ocurría con gran frecuencia, en vista de la amplitud de tus conocimientos y reflexiones sobre lo humano y lo divino! Pero por un momento dejemos este modo de ser tuyo que se convirtió en permanente y una fuente de admiración, enseñanza y placer para quienes apreciábamos al intelectual que había recorrido tantos caminos desconocidos para muchos de nosotros. Como contactos personales tengo al menos tres muy presentes a lo largo de nuestras vidas. Uno, muy al final, fue aquella de los encuentros en la pequeña piscina de Coyoacán donde tu y yo hacíamos ejercicios varias veces a la semana con la ilusión de desarrollar los movimientos de dos incapacitados que, al final de cuentas, resultó muy positiva para nuestra salud y que se originó en un encuentro bastante insólito e inesperado. ¡Otra gran oportunidad de conocerte, querido Chema, y de conocer la finura y elegancia de tus pliegues internos, de tu alma! Encuentro este extraño de la piscina que en cierta forma culminó una serie de reuniones semanales o quincenales, en tu casa de Coyoacán, que habíamos tenido con un buen número de amigos, siempre bajo la sombra protectora de los Pérez Gay, en este caso, en el caso de tu hogar, sobre todo de Lilia que cada vez, con un estilo casi invisible, hacía las veces de anfitriona excepcional porque cada visita de tus amigos a tu casa se convertía en una fiesta de compañerismo, de amistad y de inteligencia, en aquellas ocasiones aplicada a discutir las posibilidades o no de la candidatura de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República. Recuerdo entonces bien que la idea del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) surgió, al menos en su primer perfil y versión de aquellas reuniones que se proponían privilegiar las iniciativas originales sobre las ideas facilonas a la vuelta de la esquina. En todo caso, oportunidad privilegiada en aquellas reuniones, para escuchar la voz equilibrada de José María Pérez Gay, y las voces eventualmente más batalladoras de Carlos Monsiváis y de Bolívar Echeverría! Encuentros afortunados que se unen en mi memoria a la muy anterior de Francfort, a una de sus Ferias del Libro (tal vez en 1976), que recorrimos en compañía del embajador en Francia Carlos Fuentes y del atachée cultural de México en Alemania, José María Pérez Gay. Ocasión cumbre de mutuo conocimiento y convicción por mi parte de que había encontrado a un intelectual de excepción, que por supuesto había hecho su trayecto académico en las universidades, sobre todo en la Libre de Berlín. Pero lo más emocionante no resultaba sólo la formación propiamente académica del joven funcionario mexicano del servicio exterior, sino su cultura general, y sobre todo precisamente sobre el mundo y la cultura germánica, que era evidente que conocía como nadie o como muy pocos. Pero sí, sí tenía antecedentes de mi nuevo y joven amigo, porque lo había conocido como muy

LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013

brillante estudiante universitario en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y porque me había hablado largamente de él un filósofo mexicano que, por esos azares que impone la burocracia y la disciplina, quedó sin la resonancia y la influencia que debió tener entre los jóvenes mexicanos en el sentido más amplio, pero que sí fue decisivo en José María Pérez Gay y en un servidor: me refiero a Manuel Cabrera Maciá, quien a su vez, aparte de su calidad intelectual y de su cultura sobre el mundo europeo pero sobre todo del mundo intelectual mexicano y su conocimiento de algunos autores excepcionales de nuestro país: Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Antonio Caso, Vicente Lombardo Toledano, José María Luis Mora, y muchos etcéteras que deben seguir. Al mismo tiempo, Manuel Cabrera fue un discípulo cercano de José Gaos, que lo remitió, como no era difícil esperar, a Edmund Husserl y a Martín Heidegger. En el plano europeo, en su tiempo, fue además gran lector de Jean Paul Sartre, de Martin Heidegger, de Sóren Kirgegard, de Husserl por supuesto, y por añadidura de la literatura más relevante enconces al menos en francés y en alemán. Como es fácil entenderlo, estas afinidades nos permitieron a Chema y a un servidor prolongar casi indefinidamente nuestras conversaciones. Con una precisión que hago con muncho gusto: desde luego en el plano de la cultura germánica, filosofía y literatura (por ejemplo, Robert Musil, Karl Krauss, Wittgestein, Joseph Rott), el maestro fue siempre Chema Pérez Gay y un servidor apenas un discípulo, eso sí ávido de escuchar las finezas que contenía la gran cultura germánica de Pérez Gay. Y, por supuesto, de leer con entusiasmo apasionado los principales libros de Chema, que eran prácticamente todos los publicados: y que recogían de manera más directa o indirecta su vida y aventuras alemanas, tal vez especialmente su estancia en la universidad Libre de Berlín en la que seguía viviendo con toda la nostalgia del apasionado. Sin embargo, tal vez su obra más impresionante, que es una suerte de suma de la formación germánica de Pérez Gay, la encontramos en el Imperio Perdido, que contiene espléndidos estudios precisamente sobre Hermann Broch, Robert Musil, Karl Kraus, Joseph Roth y Elias Canetti. En esos ensayos es posible apreciar el conocimiento profundo de Pérez Gay sobre tales temas. Y la frecuencia de sus vivencias profundas en sus novelas de ese tiempo escritas durante su estancia en Alemania, como Tu nombre es el silencio. Y, por supuesto, una multitud de escritos sobre hechos políticos contemporáneos en que siempre están frente a frente y en extrema tensión la bondad y la maldad, la inteligencia y la estupidez, la audacia de vida y el riesgo y la parálisis a que lleva necesariamente la indefinición. Querido Chema, no puedo terminar estas líneas aun cuando sea mencionando de paso la gran tarea que llevaste a cabo en el Canal 22 de Televisión, que pusiste a una altura muy difícil de superar e inclusive de igualar. Muchos recuerdos también por esa circunstancia, que también nos acercó en la vida. Sabes también, querido Chema, que líneas como éstas se pueden prolongar indefinidamente. En primer lugar por mi admiración y cariño hacia ti y por tus calidades inigualables en tantos aspectos de la vida. Debemos, sin embargo, llegar a su punto final, a ese momento exacto en donde se suspende el discurso y aparece la necesidad de enviarte otra vez, como siempre lo supiste y sentiste, he de repetirlo, mi admiración y gran cariño. Hasta siempre, que será la próxima vez. ■ *Texto leído en la mesa redonda, en la casa Lamn, el lunes 5 de agosto, en memoria de José María Pérez Gay

n un torbellino de mentiras, verdaderas a medias, titubeos, cambios de fecha y mucha publicidad, los que pretenden reformar, en puridad debiera ser deformar, la Constitución no han expresado con precisión qué es lo que proponen ni han permitido que al respecto se de un debate honrado, abierto y con argumentos, por ello, tenemos que presumir y tratar de adivinar que es lo que realmente quieren hacer con nuestra aún vigente Carta Magna. Algunas de las informaciones señalan que sí se “tocará” la Constitución, lo que nos da una pista de por dónde pueden ir las cosas y cuáles artículos “tocarían” para alcanzar sus fines; lo lógico es que sean los artículos que estorban al neoliberalismo, al TLCAN, a los grandes negocios, al tráfico de influencias, cuya supresión o alteración permitiría que la separación en la sociedad entre potentados y ciudadanos comunes, siempre pobres o en trance de empobrecer se ahonde. En esta división en dos de la sociedad, los potentados se encuentran seguros, protegidos por las reglas que perpetúan los privilegios y por la corrupción cuyo combustible es el dinero, y los de abajo, los pobres o los que van en ese camino están siempre inseguros y siempre en riesgo de ser víctimas de la maquinaria del sistema, muy bien engrasada para atropellar impunemente a los desprotegidos. Lo que pretenden modificar son las reglas protectoras de la soberanía nacional y lo que ordena conductas públicas cuya finalidad es garantizar una justa distribución de la riqueza y un orden que permita el desarrollo de los integrantes de la sociedad en todos los aspectos de la vida, que asegure para todos lo que se ha llamado bien común y que no es otra cosa que la posibilidad de que cada uno de los integrantes de la colectividad, satisfaga sus necesidades materiales, educativas, de recreación y en una palabra, para que nadie deje de tener la oportunidad de ser feliz. Dichos artículos constitucionales son los siguientes: el 25, que reconoce y consagra tres sectores de la economía: el sector público, el social y el privado. Para los reformadores deformadores, ignorantes de historia y de principios de derecho, sólo un sector debe prevalecer y merece ser protegido, el sector privado. En otras circunstancias y momentos han demostrado su total desprecio por el sector social y se han empeñado en disminuir al mínimo el sector público, como ha sucedido con los bancos, las vías de comunicaciones, la electricidad, el agua y ahora quieren hacerlo con los hidrocarburos. El artículo 25 dispone también, y no les gusta, que el Estado mexicano, esto es el sector público, “tendrá a su cargo de manera exclusiva las áreas estratégicas de la economía enumeradas en el artículo 28 párrafo cuarto” de la Constitución, “manteniendo el gobierno federal la propiedad, y el control sobre los organismos que en su caso se establezcan”. La propiedad se refiere, por supuesto, a los bienes que integran las citadas áreas estratégicas: petróleo, gas, otros hidrocarburos, energía eléctrica, energía atómica y otras. Para sus fines, puede ser que estén pensando en suprimir el reconocimiento de las tres áreas de la economía y desaparecer el control y la propiedad que sobre los bienes del subsuelo tiene el Estado. Otro precepto de nuestra ley suprema que les estorba es el artículo 27, que establece que “la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional corresponde originariamente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada”. A los neoliberales les causa escozor y les enferma el solo pensar que la propiedad privada de tierras y aguas se derive de una transmisión, siempre revocable del Estado. En efecto, en un párrafo adelante, la Constitución establece que “la nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular en beneficio social el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana”. Finalmente les estorba el artículo 28, que en su párrafo cuatro enumera las áreas estratégicas de la economía, entre ellas el petróleo, los demás hidrocarburos, petroquímica básica, minerales radiactivos, energía nuclear y electricidad; todo lo que ambicionan. Estas normas estorban y preocupan a quienes piensan hacer negocio con nuestro patrimonio; mientras estas se mantengan en la Constitución, estarán inseguras sus empresas e inversiones, por eso quieren modificarlas, no por nuestro bien. No podemos permitirlo, un punto estratégico, lo mismo en una batalla que en la guerra de la economía global, no se entrega al enemigo, se defiende. ■ jusbbv@hotmail.com


22

LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013

l subdirector técnico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Felipe Arreguín, informó que durante lo que resta del sexenio el gobierno federal decretará 19 grandes reservas de agua en 11 entidades. Es parte de la política para aprovechar debidamente un elemento fundamental para la vida y conservar la biodiversidad y el medio ambiente. Entre otras cosas, no podrán utilizarse para establecer nuevos asentamientos humanos o actividades industriales (Reforma, 4 de agosto). Las reservas de agua incluyen importantes cuencas hidrográficas, como las del Grijalva-Usumacinta, Pánuco, Papaloapan, Candelaria, Conchos y Purificación. No se especificó si servirán para construir nuevas presas hidroeléctricas y sistemas de riego agrícola. Aunque se desconocen otros pormenores de esta importante medida, sus repercusiones serán fundamentales para cuidar un recurso abundante, pero muy mal utilizado. Además de convertirse en elemento clave en las tareas también anunciadas de, al fin, normar los futuros asentamientos humanos y los polos industriales y de servicios. Hasta hoy su establecimiento y expansión han sido anárquicos, sin planeación mínima, con las consecuencias desfavorables que afectan la calidad de vida de la población y llevan a la sobrexplotación de las fuentes acuícolas. Buenos ejemplos de lo anterior es la explosión urbana de la cuenca de México y las demás zonas metropolitanas, todas con severos problemas de agua y otros servicios. Pero de igual forma en las ciudades ubicadas en el norte del país, desde Hermosillo, Tijuana y Mexicali hasta Ciudad Juárez, Chihuahua, Nuevo Laredo y Matamoros. Según la información dada a conocer por el funcionario de la Conagua, 80 áreas naturales protegidas y 50 humedales del país ahora tendrán garantizada el agua que requieren para cumplir su cometido en beneficio de la biodiversidad y los servicios ambientales que brindan. Mas para tener éxito en las 19 grandes reservas que prometen dejar

s muy frecuente que inmediatamente después de una campaña presidencial, que abarca desde luego, cada seis años, algunas de gobernadores, presidentes municipales y muchos otros puestos, que incluyen al Poder Judicial, pues como bien sabemos, este cambio, en la estructura democrática de todo un Estado es también frecuente que se justifique a sí misma renovando los cargos de elección popular, tanto como muchos cuyo cambio, por muchas razones, está justificado por su origen mismo, pues su esencia democrática da facultades a algunos altos cargos, bien sea para el nombramiento que de esta manera consolida la democracia, y da dinamismo a la estructura que, revisada por el Poder Legislativo, va conformando su carácter democrático. Esto es lo que verdaderamente mantiene un régimen como tal, y lo separa de una dictadura que se aviene a la inamovilidad, que sólo muestra los cambios que justifican las circunstancias que se debilitan, precisamente garantizando sus características de naturaleza política en la inmutabilidad que define sus propias fuerzas políticas, en el campo de la infraestructura mediante la inamovilidad,como es el caso de las monarquías no democráticas, y de regímenes claramente dictatoriales. Hay casos, como en la actualidad se ha presentado ya, sin que pudiera una manera lógica, justa y razonable, y decimos razonable pensando no solamente en la sociedad, en la ciudadanía de Michoacán, y no exclusivamente en los candidatos en litigio y en su propio beneficio. Pensamos en líderes que tienen los méritos y la fuerza moral. Que bien conducida, y actuando con la razón, más que para favorecer los negocios de los candidatos o sus familiares y amigos. Es decir, que caen en verdaderas trampas para favorecera los grupos de compadres, quienes serían los beneficiados, junto con sus socios y sus amigos que simulan actuar en beneficio de la sociedad en lo general, lo único que verdaderamente buscan es lograr el éxito de negocios no muy claros, que, antes de que se va-

OPINIÓN

Grandes reservas de agua IVÁN RESTREPO

establecidas al final de la presente administración, no basta decretarlas. Es indispensable protegerlas contra los agentes que hoy les causan graves problemas. Mencionemos dos, fundamentales: la grave deforestación que sufren y que ocasionan la erosión

EL RÍO SANTIAGO SIGUE CON LA NADA HONROSA DISTINCIÓN DE SER EL MÁS CONTAMINADO DE JALISCO, CON PLOMO, CROMO, MERCURIO, ARSÉNICO Y OTRAS SUSTANCIAS TÓXICAS

Las nuevas garantías sustantivas GONZALO MARTÍNEZ CORBALÁ

yan sus compadres a gozar de sus beneficios las que generalmente no son otras cosas que ganancias ilícitas. Se están formando ya –tan temprano– otros grupos quienes se integran con grupos aparentes nada más, pues no los quieren, y hasta los repudian mayoritariamente, cometiendo de ambos lados vandalismos y actos violentos en el estado del que se trate, y solamente conseguirán beneficios de mala índole, y unos cuantos pesos que siempre vienen mal repartidos, que, como los anteriores, solamente consiguen proyectar imágenes completamente falsas, detrás de las que solamente al final, o ya muy cerca, a grupos muy negativos que, pareciendo o formando una unidad ficticia y violenta, únicamente provoca la formación de grupitos que nada bueno le dejan, sólo problemas mayores al gobernador, que generalmente ya no intenta siquiera, poner en juego soluciones mayores y genera complejidades que en veces no

de los suelos y el posterior azolve de los cauces de los ríos y las presas, y la contaminación proveniente de las actividades agropecuarias y los asentamientos humanos. En el primer caso, buena parte de las inundaciones que padecen las áreas ribereñas de las cuencas se debe a que ya no tienen la capacidad de conducir el agua que cada año se agrega a sus caudales, especialmente en la temporada de lluvias y huracanes: la han ido perdiendo por la tierra que se desprende de las partes altas, carentes de árboles. Y en cuanto a la contaminación, numerosos estudios muestran que los ríos del país son el basurero de las ciudades, la industria y los servicios; que reciben los residuos de sustancias químicas aplicadas en los campos de cultivo. Sonora, Tamaulipas, Sinaloa son tres ejemplos de ello. Mientras se conocen mayores detalles de cómo se logrará establecer y garantizar el funcionamiento de las 19 reservas de agua, cabe preguntar sobre el programa para resolver el deterioro de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago, en estado crítico desde hace lustros por el mal manejo hidráulico en los estados de México, Guanajuato, Michoacán y Jalisco, y por la contaminación proveniente de la industria y las poblaciones. Hasta una comisión especial para devolverle su salud ambiental funcionó sin éxito la legislatura pasada en la Cámara de Diputados. Uno de los tributarios de la cuenca, el río Santiago, sigue con la nada honrosa distinción de ser el más contaminado de Jalisco, con plomo, cromo, mercurio, arsénico y otras sustancias tóxicas. En él depositan sus desechos unas 250 industrias. También Guadalajara, con más de 800 litros de aguas negras por segundo. En otra ocasión referiremos la falta de atención de las instancias oficiales a la cuenca más contaminada de México: la del Coatzacoalcos. Su pésimo estado se origina fundamentalmente en la industria petrolera y petroquímica existente en el sur de Veracruz. ■

dejan ya, más que la caída del gobierno del estado, junto con entradas a la negociación del caso pretendidamente apto para desarrollar una negociación que lleve al estado a los principios por lo menos, del progreso o de algunos municipios, que bien podría llevarlos, conducirlos por rutas más prósperas, que constituyen buenos caminos, muy aprovechables para el beneficio de la entidad federativa que corresponde. En América Latina, especialmente, ha habido problemas muy complicados, en los que inetrfieren otros que, lejos de buscar soluciones, buscan generar incluso golpes de Estado que dejan en un país panoramas muy distintos a los que verdaderamente corresonden a sus orígenes históricos, debido a la codicia y las falsas buenas intenciones de ayudar al desarrollo de un país o de una región más amplia. Hay potencias militares y económicas que están preparándose ya, para lo que muy pronto, más de lo que nos imaginamos, podrían robarse posiciones en el espacio exterior y en otros plantean en los que ya en estos momentos se están llevando muestras de suelos y de cuevas que señalan grandes e inimaginables opciones que ya son motivo de exploraciones y de la instalación de estructuras extrañas que parece que serán útiles a las grandes potencias que ya están en esta dimensión. Conviene tenerlo presente, para ya entrar en la competencia interespacial, lo más pronto posible. Este planeta que parece no ser más apto, que para desarrollarlo con un máximo de cinco a seis mil millones habitantes, y ya vamos pasando esta cifra, que muy pronto va a ser ya, poco representativa de la realidad. Y pregunto: ¿vamos a requerir de dimensiones fantásticas? O quizás, prepararnos en el laboratorio que nos lleve hasta allá, que nos permita, como ya decimos más arriba, tomar posiciones por nuestro propio esfuerzo y por las difíciles situaciones de nuestra imaginación? El nuevo gobierno, que generará un nueva sociedad, tiene la palabra: nosotros somos todo oídos. ■


LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013

AFP, DPA

Y

■ Tel Aviv

REUTERS

JERUSALÉN, 11

DE AGOSTO.

Israel anunció este domingo planes para la construcción de casi mil 200 viviendas en asentamientos de Cisjordania y de Jerusalén oriental, pese a las conversaciones de paz y de la inminente liberación de un primer grupo de 26 palestinos que permanecen en cárceles israelíes. Las autoridades palestinas, que rechazaron la decisión, señalaron que con esto Tel Aviv indica que no encara seriamente las negociaciones de paz a reanudarse esta semana. Los planes de construcción afectan zonas que Israel quiere mantener dentro de su soberanía aunque se llegue a un acuerdo de paz con la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que a su vez exige formar un Estado propio en toda Cisjordania y la franja de Gaza con Jerusalén oriental como su capital. Israel, de su lado, reclama todo Jerusalén, incluida la zona oriental ocupada en la guerra de 1967 y otras áreas adyacentes. Actualmente viven unos 560 mil colonos israelíes ilegalmente en Cisjordania y Jerusalén este entre los 2 millones y medio de palestinos. El ministro de Vivienda, Uri Ariel, dijo que se emitieron licitaciones para la construcción de 793 unidades de viviendas para las colonias judías de Har Homa, Gilo, y Pisgat Zeev en Jerusalén este, y 394 para los asentamientos de Ariel, Maaleh Adoumim, Efrata y Beitar, en Cisjordania.

Piden a EU una “postura firme” Esta licitación muestra que Israel “no es serio en las negociaciones y que tiene la intención de destruir las bases de una solución deseada por la comunidad internacional que busca establecer un Estado palestino con base en las fronteras de antes de 1967”, declaró el negociador palestino Mohamad Shtayeh. Frente a la reanudación de las conversaciones, el negociador palestino pidió a Estados Unidos mantener una posición “clara y firme” para poner un freno a esos “ataques israelíes en Cisjordania y en Jerusalén”, tras describir la licitación como una acción de facto que Israel aplica para “determinar las negociaciones en la dirección que le conviene”. A su vez, Uri Ariel, ministro israelí de Vivienda, sostuvo que “ningún país en el mundo acepta los dictados de otro sobre los lugares donde puede o no construir”. La licitación para las construcciones ocurre a tres días de la reanudación de las negociaciones de paz entre la ANP e Israel, iniciadas a finales de julio en Washington, según el anuncio hecho la semana pasada por el

23

no encara seriamente el diálogo a reanudarse el miércoles, acusa la ANP

Israel construirá más de mil viviendas en Cisjordania y Jerusalén oriental ■ Aprueba

gobierno israelí que el primer grupo de prisioneros palestinos salga libre mañana

En imagen de 2009, un niño palestino en el patio de su casa, cuyo espacio se redujo debido a un desarrollo de vivienda en el barrio judío de Har Homa, en Jerusalén. El gobierno israelí anunció ayer la construcción de más casas en la zona ■ Foto Ap

Departamento de Estado de Estados Unidos. En Ramalá, el presidente de la ANP, Mahmoud Abbas, se entrevistó hoy con el mediador estadunidense Martin Indyk para preparar la segunda fase de las negociaciones que deben llevar a un acuerdo de paz de aquí a nueve meses, según el objetivo fijado por el secretario de Estado, John Kerry. Lior Amihai, de la organización israelí anticolonización La Paz Ahora, consideró que si las

negociaciones fracasan a causa de las construcciones en las colonias, Israel podría encontrarse en una posición más desfavorable que antes de la reanudación de las discusiones directas. Medios israelíes, en informaciones sin confirmar, han sugerido que los planes sobre la ampliación de los asentamientos de colonos judíos fueron revelados a Washington con anterioridad y que en parte están destinados a superar la oposición dentro del gabinete –que está a favor de los

asentamientos– a la liberación de presos palestinos. Según el diario Haaretz, hubo un acuerdo entre el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y Kerry por el cual sólo avanzará en la construcción de unas mil viviendas durante los nueve meses que duren las negociaciones, y el resto de los proyectos quedarán paralizados. La ex embajadora palestina en México Randa Nabulsi expuso en La Jornada por qué son ilegales los asentamientos isra-

Conflictos rurales desde hace 10 años han dejado 300 mil decesos

Se enfrentan tribus en Darfur por el control de recursos minerales; cien muertos AFP

Y

DPA JARTUM, 11

DE AGOSTO.

La región suroeste de Darfur amaneció este domingo inmersa en combates que se disputan el control de recursos minerales, un día después de que los enfrentamientos entre las tribus maalia y rezeigat causaron la muerte de 100 combatientes. Las refriegas tuvieron lugar en Adila, región próxima a los límites de Sudán con Chad y la

República Centroafricana, que se ha mantenido relativamente al margen de los conflictos que desde hace una década han afectado la vida rural de este país. Miembros de la tribu reizegat informaron haber atacado el sábado algunas bases de los maalia en prolongados combates en los que murieron 70 combatientes del bando contrario y 30 de su lado. Los maalia reportaron a su vez que los reizegat incendiaron varias localidades.

Según la misión de paz de la Unión Africana y la Organización de Naciones Unidas en Darfur, la rivalidad entre tribus es la principal fuente de tensión en la zona. Los choques entre tribus árabes constituyen un fenómeno distinto al que marcó a Darfur la década pasada, cuando los janjawid –árabes musulmanes– atacaron aldeas de negros animistas. En julio, otra facción de los rezeigat en el norte de Darfur firmó un tratado de paz con la tribu

elíes en los territorios palestinos, así como las condenas que han recibido a nivel internacional. El material puede ser consultado en http://www.jornada.unam.mx/2010/12/10/mund o/029a1mun Así, en señal de buena voluntad, el gobierno israelí aprobó hoy la liberación, el martes, de un primer grupo de 26 presos palestinos. El comité ministerial que debería votar las liberaciones, integrado por la ministra de Justicia y jefe de negociaciones, Tzipi Livni; el ministro de Defensa, Moshe Yaalon, y el ministro de Ciencia y Tecnología, Yaakov Peri deberán validar esta decisión. El 28 de julio, las autoridades israelíes se comprometieron a liberar, por etapas, un total de 104 palestinos que fueron detenidos antes de los acuerdos de Oslo de 1993 (entre israelíes y palestinos) en función del avance de las negociaciones de paz. Los primeros 26 palestinos deben ser liberados 48 horas después de dada a conocer la decisión, y la lista de nombres se hará pública en las próximas horas, e incluye a 14 palestinos que serán trasladados a Gaza y 12 de Cisjordania. Por otro lado, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu fue operado de urgencia de una hernia, tras llegar al hospital con dolores abdominales, y ya se encuentra en buen estado, indicaron fuentes médicas.

árabe Beni Husein, que puso fin a un conflicto que provocó cientos de muertos en pocas semanas, a causa de la disputa por el control de minas de oro. Otro conflicto entre las tribus árabes miseriya y salamat, en el oeste de Darfur, terminó hace dos semanas después de que los enfrentamientos costaron la vida a unas 200 personas. Según expertos en Jartum, la capital sudanesa, los combates ilustran un cambio en la dinámica del conflicto en Darfur, en la medida en que el gobierno ya no puede controlar a las tribus árabes que colaboraron con los janjawid. Unas 300 mil personas han muerto en 10 años y un millón 800 mil personas se han visto obligadas a abandonar sus lugares de origen.


24 MUNDO • LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013

AMERICAN CURIOS ◗ Prensa “libre” a libertad de la prensa está garantizada sólo para aquellos que son dueños de una”. A.J. Liebling, reconocido periodista y ensayista, en la revista The New Yorker. La gran noticia que sacudió como terremoto al mundo de los periódicos en este país –con réplicas alrededor del mundo–, fue la venta del Washington Post por 250 millones de dólares a Jeff Bezos, fundador de Amazon y uno de los hombres más ricos del planeta (el precio de la adquisición es aproximadamente equivalente a uno por ciento de su fortuna personal, calculada en unos 25 mil millones de dólares). Con ello se intensificó el gran debate sobre el futuro de los periódicos en este país, y por qué un hombre que no hace mucho comentó que en “20 años ya no habrá periódicos impresos” en este país decidió invertir en uno. “La Internet nos está partiendo la madre” es el refrán de casi todos los que estamos en este oficio. En Estados Unidos hay casi 20 mil profesionales de las redacciones que han perdido sus empleos en los últimos años (el Post tiene hoy unos 600 trabajadores en su redacción, cuando hace no tantos años tenía más de mil), y varios periódicos han cerrado secciones e incluso oficinas en el país y en el extranjero o han desaparecido por completo, y parece que sólo hay marchas fúnebres por toda la “industria”.

DAVID BROOKS digital y la Internet cada vez menos gente –sobre todo jóvenes– compra periódicos impresos, los diarios nunca han tenido más lectores en la historia que en esta era cibernética. No es que la misión y función de los periódicos esté en crisis, sino el modelo actual para sostenerlos. Para algunos, la solución por ahora parece ser trasladar el control de los periódicos de nuevo –o sea, sacarlos de Wall Street– a manos de multimillonarios: Jeff Bezos la semana pasada, Warren Buffett (el segundo más rico de Estados Unidos), quien ha comprado varios periódicos locales; John Henry con el Boston Globe, y otros que han entrado a controlar medios noticiosos como Michael Bloomberg; y ahora hay una fuerte especulación de que los hermanos Koch, multimillonarios ultraconservadores, están interesados en adquirir Los Angeles Times y el Chicago Tribune, entre otros. Todo esto obviamente tiene implicaciones políticas. El punto, como siempre, es quién controla los grandes medios, incluidos los periódicos de referencia que permanecen, como el

asuntos sociales (donó a campañas a favor del matrimonio gay, por ejemplo), pero en asuntos empresariales es defensor de los intereses del 1 por ciento; ha donado miles para derrotar una campaña que pretendía incrementar impuestos para los más ricos en el estado de Washington, y es promotor de las “reformas educativas”, invirtiendo fondos para promover la privatización de escuelas públicas con las llamadas escuelas chárter, por ejemplo. Vale recordar también, como hizo la periodista Amy Goodman, que Amazon clausuró el sitio de Wikileaks en 2010, expulsándolo de sus servidores después de que un senador lo solicitó. A la vez, empresas de Bezos tienen nuevos contratos tecnológicos de cientos de millones de dólares con la CIA. Para Robert McChesney, experto en la industria de los medios, los periódicos “se están convirtiendo en juguetes para estos multimillonarios que pueden usarlos de manera agresiva para promover sus intereses políticos”, comentó en Democracy Now. “Es muy sensato que estarían interesados en comprar periódicos como una inversión política, tanto porque están baratos ahora y porque pueden dominar la discusión pública… de la manera que desean. Es una

Los periódicos ha visto desplomar su valor empresarial a una fracción de lo que era hace unos 10 o 20 años. El Post se vendió en 250 millones de dólares, cuando no hace tantos años era una empresa valuada en miles de millones. El New York Times acaba de vender el Boston Globe por 70 millones de dólares a John Henry (multimillonario que entre otras cosas es dueño de los Medias Rojas de Boston); lo había comprado en 1993 por mil cien millones de dólares. La raíz del problema económico es que, después de un siglo muy exitoso, el modelo empresarial de los periódicos ya no es viable: los periódicos se financiaban por publicidad y en segundo lugar por la compra de sus ediciones impresas, y la Internet ha robado ambas fuentes de ingreso y por ahora no hay nada que logre sustituirlo. La gente ya no compra periódicos, resumen los analistas al proclamar la muerte de los rotativos. El diario satírico The Onion tal vez tuvo la mejor reacción a la compra del Post en un tuit: “Nación asombrada al ver que un hombre compra un periódico”. Mucho de esta crisis del modelo económico de este sector tuvo que ver cuando los periódicos fueron convertidos en empresas en las bolsas de valores, sujetas a las exigencias no de sus lectores o de mercados, sino de Wall Street. Las ganancias se volvieron lo más importante, y con ello también la reducción de costos para complacer a inversionistas. Eso fue un veneno para el enfermo. A la vez, aparece una paradoja. Mientras con el desarrollo de la tecnología

EU reabre 18 de las 19 embajadas que cerró por amenazas de Al Qaeda DPA, PL

Y

AP WASHINGTON, 11

DE AGOSTO.

Estados Unidos reabrió hoy 18 de las 19 embajadas y consulados que cerró debido a una alerta por amenazas de atentados de la red Al Qaeda y sus grupos afines. La legación estadunidense en Saná, capital de Yemen, seguirá cerrada, así como las de Alemania, Francia y Gran Bretaña en ese país. También permanece cerrado el consulado estadunidense en Lahore, Pakistán, que fue evacuado el viernes por una amenaza local no relacionada con el resto. Las autoridades vigilan de cerca la situación en Saná y Lahore pero aún no han determinado cuándo reabrirán las embajadas. Las 19 representaciones fueron cerradas la semana pasada debido a una alerta de los servicios secretos estadunidenses tras ser interceptadas comunicaciones telefónicas entre líderes de Al Qaeda que hablaron de atentados inminentes. Estados Unidos ha mantenido una ofensiva contra presuntas posiciones de Al Qaeda en Yemen, que llevó hoy al gobierno de esa nación árabe a solicitar a su contraparte estaunidense una pausa en los ataques con drones, que han causado 38 muertos, civiles incluidos, desde el mes pasado. En este contexto, congresistas republicanos y demócratas expresaron su descontento por las restricciones que existen para tener acceso a la información clasificada de los programas de espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) y los continuos obstáculos legales a los que se enfrentan para llevar a cabo la labor de supervisión.

Congresistas critican espionaje

Katharine Graham, presidenta del Washington Post, su hijo Donald Graham, director (a la izquierda), y Ben Bradlee, director ejecutivo, en imagen de archivo, en oficinas del diario en Nueva York. Donald Graham, cuyo abuelo compró el periódico en bancarrota en 1933, anunció el pasado lunes al personal la venta del diario al fundador de Amazon, Jeff Bezos ■ Foto Ap

Post, un gran poder político y con qué fines. El Post no es bueno como inversión económica, pero sí como inversión política. Bezos compró el Post como individuo (no fue adquisición de su empresa, Amazon). Por lo tanto, vale la pena ver qué ha hecho Bezos como individuo para ofrecer algunas pistas de los intereses detrás de su periódico, lo que ya no es un empresa para generar lana, sino un poderoso instrumento político. Bezos, entre otras cosas, es liberal en

inversión política muy sabia. Sólo que para gente preocupada por… la gobernabilidad democrática, es la antitesis de lo que este país necesita ahora para que funcione el sistema constitucional. Cuando los medios de noticias, el cuarto poder, un pilar de nuestro sistema constitucional, se vuelve un juguete para multimillonarios, no hay rendición de cuentas”. Afirma que para resolver el problema –algo que las democracias más avanzadas han hecho– se requiere la inversión pública en el periodismo independiente no comercial y sin fines de lucro.

La demócrata por Illinois y miembro del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, Jan Schakowsky, indicó a The Washington Post que considera “insuficientes” las medidas de supervisión de congresistas a estos programas. James Sensenbrenner Jr., representante republicano por Wisconsin, criticó las audiencias sobre estos programas por estar diseñados para evitar cualquier pregunta y centrarse en aspectos legales. El presidente Barack Obama habló el viernes pasado sobre la utilidad de estos programas, filtrados por Edward Snowden, pero de los que reconoció deben mostrar más “transparencia”, por lo que anunció ciertas medidas para reforzar la confianza de los ciudadanos. A todo esto, Rusia otorgó visa a Lon Snowden, padre del ex contratista de la NSA, para que pueda visitar a su hijo. Ni Lon ni el abogado de la familia, Bruce Fein, informaron cuándo visitarán Moscú “Tenemos la intención de ver a Edward muy pronto y de encontrarle abogados especializados en acusaciones de espionaje”, señaló el padre del ex contratista. “Hemos hablado con su abogado ruso, quien nos dijo que Edward está en un lugar seguro. Está agotado, naturalmente. Necesita un tiempo para reflexionar sobre los pasos a seguir”, agregó Lon Snowden. Rusia concedió asilo provisional a Snowden la semana pasada, después de que pasó más de cinco semanas en la zona de tránsito del aeropuerto moscovita de Sheremetievo porque Estados Unidos invalidó su pasaporte. La justicia estadunidense lo requiere por revelar información clasificada y exige su extradición.


LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013 •

■ La

Unión Cívica Radical se mantiene como segunda fuerza; opositor gana en Buenos Aires

El oficialista Frente para la Victoria, adelante en la elección primaria argentina ■

De confirmarse la tendencia, en las legislativas de octubre el kirchnerismo tendrá más diputados

STELLA CALLONI Corresponsal

BUENOS AIRES, 11

DE AGOSTO.

El oficialista Frente para la Victoria (FPV) se imponía esta noche a nivel nacional con 24.40 por ciento como primera fuerza nacional en las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) celebradas hoy en Argentina, según 40.41 por ciento de las mesas escrutadas en todo el país. La segunda fuerza política a nivel nacional continúa siendo la Unión Cívica Radical (UCR), con 10.23 por ciento, según los primeros escrutinios de esta consulta realizada para definir a los candidatos de cada partido, movimiento o alianza que disputarán en las legislativas de octubre próximo. De acuerdo con los datos suministrados por el Ministerio del Interior en algunas provincias ganaban fuerzas como el socialismo en Santa Fe, un sector del radicalismo en Mendoza, el peronismo no oficiaista en Córdoba. En la provincia de Buenos Aires, la más importante del país, el actual intendente de Tigre, Sergio Massa, del nuevo Frente Renovador (FR) ex jefe de gabinete hoy distanciado de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, llevaba 30 por ciento de votos. Massa dirige el FR acompañado de algunos otros intendentes que surgieron del oficialismo, y una serie de sectores políticos, como la derechista Propuesta Republicana que gobierna la Capital Federal. El intendente de Lomas de Zamora y candidato a diputado oficialista Martín Insaurralde, lograba 27 puntos porcentuales, según los conteos al cierre de esta edición. En la Capital Federal, escrutado casi 42 por ciento de las mesas llevaba la delantera con 34 por ciento de votos, la alianza

AFP

Y

Unen, que integran la Coalición Sur, liderada por la derechista Elisa Carrió, el dirigente de Proyecto Sur, Fernando Pino Solanas, y otras cuatro listas, La precandidata a senadora Gabriela Michetti se encontraba en su lugar con 27.1 por ciento de sufragios. Michetti fue postulada la derechista Propuesta Republicana (PRO, que gobierna esta capital) y era seguida por el senador Daniel Filmus, del oficialsita Frente para la Victoria con 20 por ciento. De mantenerse los números de estas elecciones primarias en los comicios legislativos de octubre el Frente para la Victoria de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner mejorará su situación en la Cámara de Diputados y mantendría las bancas que tiene hasta hoy en el Senado.

En cuanto a la anterior elección legislativa de medio término ocurrida en 2009, el oficialismo logró mejorar su caudal de votos. El radicalismo y sus aliados al mantenerse como segunda fuerza a nivel nacional, continuarán conservando el espacio como principal sector dentro de la oposición en ambas cámaras, si para octubre se mantiene la tendencia mostrada este domingo. De alguna manera puede analizarse que en su conjunto el peronismo de derecha o izquierda sigue siendo la fuerza política más importante del país, frente a toda la oposición. La enorme división que se produjo en diversos sectores políticos en estas primarias hace muy difícil el análisis final, porque nadie sabe cómo votarán estas mismas alianzas que hoy eli-

gen un candidato para las próximas legislativas. Como novedad puede decirse que por primera vez votaron los jóvenes a partir de 16 y 17 años, que conforman 1.9 por ciento del padrón. Casi 600 mil jóvenes, que integran esa franja de edades, pueden desde hoy concurrir a las urnas, aunque no se trata de una instancia obligatoria. Con esta modalidad, Argentina se sumó a la corta lista de naciones que redujeron la edad del votante a 16 años que incluye, entre otros, Nicaragua, Austria, Ecuador, Cuba y Brasil. Este voto joven será muy importante en las legislativas. Lo que destacan los políticos más importantes es que estas primarias fortalecen la democracia que ya ha cumplido 30 años, sin interrupción.

■ Fue retenido en Panamá el 10 de julio; la ONU hará un informe

AP PANAMÁ, 11

Sergio Massa, intendente de Tigre, del Frente Renovador, y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, ayer en sus respectivas mesas de votación en las elecciones primarias celebradas en Argentina ■ Fotos Reuters

DE AGOSTO.

El gobierno de Panamá dio hoy por concluidas las labores de descarga del buque norcoreano Cong Chon Gang, retenido el 10 de julio pasado en el canal transoceánico de este país por transportar armas cubanas en desuso, que no fueron declaradas a la autoridad portuaria panameña. “En total hemos encontrado 25 contenedores (con equipo bélico) y seis vehículos de uso militar” en las cinco bodegas del buque, informó el fiscal Javier Carballo, responsable de la operación. Cuba reconoció el 16 de julio la propiedad del armamento y los equipos bélicos –incluidos aviones Mig desarmados y misiles– días después de haber sido hallado bajo sacos de azúcar, pero aclaró

Buque norcoreano concluye descarga de armamento obsoleto de Cuba que se trata de material defensivo y obsoleto que sería reparado en Corea del Norte, y posteriormente devuelto a la isla. Funcionarios del país asiático dijeron a su vez que el reacondicionamiento de los equipos se realizaría mediante un “contrato legítimo”. La conclusión de las labores terminó un día antes de la llegada de una misión del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que deberá elaborar un informe a partir

de este martes. Con base en ese reporte, el órgano ejecutivo de la ONU tendrá que decidir si se violaron las resoluciones 1718 de 2006, 1874 de 2009 y 2094 de 2013, en las que se establecieron sanciones a Corea del Norte para impedir la “adquisición, transporte y traspaso de material bélico”. Estas restricciones fueron impuestas por su negativa a cancelar un presunto programa de fabricación de armas atómicas. La fiscalía precisó en un co-

municado que los misiles encontrados en el buque son de los tipos SA2 y SA3. Este armamento fue hallado en el último de los 25 contenedores, en los cuales cupieron 203 mil 191 sacos de azúcar y equipos bélicos con un peso total de 240 toneladas. El fiscal Carballo informó que en los contenedores también había municiones de armas que no precisó y aseguró que este material fue el único que las autoridades cubanas no declararon en su reporte del 16 de julio.

MUNDO 25

Narcos de EU serán acusados de muertes por sobredosis Toms River, Nueva Jersey. Ahora que el número de casos por sobredosis de heroína se ha disparado en Estados Unidos, las fuerzas del orden desempolvan estrictas leyes contra las drogas, rara vez utilizadas; cambian las técnicas de investigación y utilizan la tecnología para procesar a los traficantes por provocar muertes por sobredosis. El drástico cambio en las tácticas llega en un momento en que más personas recurren a la heroína debido a la restricción de los potentes analgésicos opiáceos de receta que los volvió más caros y de difícil acceso. A escala nacional, el número de personas que dijeron haber consumido heroína en el último año se disparó 66 por ciento entre 2007 y 2011, de acuerdo con la Oficina de Abuso de Sustancias y Servicios de Salud Mental. El número de personas que murieron de sobredosis y tenían heroína en su sistema aumentó 55 por ciento de 2000 a 2010, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. “Vamos a ser implacables” con los distribuidores de heroína, dijo el fiscal José Coronato del condado de Ocean, Nueva Jersey, donde se han reportado 75 muertes por sobredosis este año. AP

Prorrogan emergencia eléctrica en Venezuela Caracas. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, autorizó ayer prorrogar el estado de emergencia para el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) por otros 90 días, informó la nueva ministra de Comunicación e Información, Delcy Rodríguez. El titular de Energía Eléctrica, Jesse Chacón, anunció la incorporación de mil 380 megavatios como parte de las acciones para estabilizar el SEN. Chacón indicó que esa cifra representa un volumen superior en 30 por ciento al previsto en el Plan a Corto Plazo, activado el 7 de mayo pasado. PL

Indocumentados protestan en Grecia Atenas. Al menos diez policías heridos fue el saldo de fuertes protestas ocurridas anteanoche en un campamento en Grecia donde son ubicados migrantes indocumentados a la espera de su expulsión, informaron ayer los medios. Los recluidos prendieron fuego a las instalaciones de Amygdaleza, en Attika, al norte de Atenas, y lanzaron piedras y otros objetos contra los guardias. Poco después de la medianoche se controló la situación. Los migrantes rechazaron la decisión de las autoridades de extender de 12 a 18 meses la duración máxima del encarcelamiento para la expulsión. DPA


26 MUNDO • LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013

Hoy votaría por la presidenta 36% del electorado brasileño, según encuestas

Repunta la popularidad de Dilma Rousseff ■

Marina Silva, ecologista sin partido, la única que lograría pasar a una segunda vuelta

ERIC NEPOMUCENO Especial para La Jornada

RÍO

DE

JANIERO, 11

DE AGOSTO.

Luego de la sacudida que representaron las multitudinarias marchas populares de protesta de junio y julio, el gobierno de Brasil busca rencontrarse y detectar hasta qué punto cambió el escenario político. El resultado de esa primera búsqueda es una serie de interrogantes. Del vendaval de manifestaciones que colmaron las calles de las principales ciudades brasileñas en junio y que, de una forma u de otra se extendieron durante julio, quedó en evidencia que la relección de la presidenta Dilma Rousseff en 2014 enfrenta un riesgo concreto y sonoro. Si hasta mayo ella contaba con aplastante apoyo de la mayor parte de la opinión pública, tan pronto ocurrió la gran oleada de protestas por todo el país su aprobación se desplomó 30 puntos. Sus estrategas confiaron que podría revertir ese cuadro. Ahora, parece que ese proceso empezó. El pasado fin de semana se difundieron los resultados de las primeras encuestas luego del ventarrón y todo indica que Rousseff empieza a remontar. La aprobación, que había bajado de 57 a 30 por ciento, subió a 36 por ciento. Todavía muy por debajo – casi 20 puntos– de lo que estaba, pero no deja de ser un repunte consistente. Si antes de la marea de manifestaciones Rousseff era franca favorita para ganar en la primera vuelta, ahora se consolida lo que se observó en los sondeos y encuestas de los meses más agitados del escenario brasileño en décadas, o sea, junio y julio: seguramente habría una segunda vuelta si las elecciones fuesen hoy. Pero pese a todo, Dilma ganaría. Hoy por hoy, el único nombre capaz de decidir las elecciones en una primera vuelta sería Luiz Inacio Lula da Silva, quien in-

Bagdad. Un ataque con armas y otro con bomba dejaron ayer al menos siete personas muertas en Irak, dijo la policía, un día después de una serie de atentados dirigidos principalmente contra musulmanes chiítas que celebraban el fin de Ramadán. Estados Unidos condenó una ola de ataques con coches bombas, que según fuentes médicas dejaron el sábado cerca de 80 personas muertas en Irak; el Departamento de Estado sostuvo que quienes atacaron a civiles durante las festividades de Eid al-Fitr son “enemigos del Islam”. Por lo pronto, una rama de Al Qaeda reivindicó ayer la ola de atentados del sábado, que además dejó 300 heridos. Más de mil iraquíes murieron en julio, la mayor cifra de muertos en un mes desde 2008, según la Organización de Naciones Unidas. AFP

Tres incidentes con armas de fuego en EU

La presidenta Dilma Rousseff durante una conferencia de prensa en el Palacio de Planalto, después de la firma del Estatuto de la Juventud, el lunes pasado ■ Foto Reuters

siste en que no será candidato. Para la oposición, los datos son más bien preocupantes. El postulante del PSDB, del ex presidente Fernando Henrique Cardoso, el actual senador y ex gobernador de Minas Gerais –segundo mayor colegio electoral de Brasil– Aécio Neves, no logró crecer casi nada. El gobernador de Pernambuco, en el noreste brasileño, Eduardo Campos, tampoco. El único nombre que salió reforzado es el de Marina Silva, una rara mezcla de ambientalista y pastora fundamentalista de una de esas sectas neo pentecostales electrónicas, que ni siquiera tiene partido tiene (rompió con el Partido de los Trabajadores luego de que Lula eligiera a Rousseff como su sucesora). José Serra, ex ministro de Salud de Cardoso, ex alcalde de la ciudad de Sao Paulo y ex gobernador del estado de Sao Paulo, dos veces candidato a presidente y dos veces derrotado (por Lula en 2002, por Dilma

en 2010), surge como el nombre más viable del PSDB. Pero no llegaría a una segunda vuelta frente a Rousseff: cedería ese espacio para Marina Silva. Es verdad que los sondeos no son más que una fotografía del momento. Pero es igualmente verdad que esa fotografía, unida a las anteriores y analizada bajo la óptica de hoy, indica una tendencia. Queda claro que en Brasil, luego de diez años y medio de administración del PT –ocho de las dos presidencias de Lula da Silva, más dos y medio de Dilma Rousseff–, hay fuertes, sonoros y preocupantes reclamos de la sociedad. Las multitudinarias marchas de protesta de junio y la primera mitad de julio, que ahora derivaron en actos puntuales de menor expresión, son claras muestras de una insatisfacción que se extiende por el país. Queda igualmente claro que los partidos de oposición se mostraron incapaces de presentarse

Brasil espió a sus vecinos durante la dictadura La dictadura que gobernó Brasil de 1964 a 1985 montó una estructura para espiar los secretos militares y estratégicos de países latinoamericanos, muchos de ellos también encabezados por regímenes de fuerza, según documentos revelados ayer por la prensa de la nación sudamericana. Según papeles recién desclasificados, dados a conocer por el diario O Estado de S. Paulo, el Plan de Informaciones Estratégicas fue creado en agosto de 1978 para que agregados militares y diplomáticos en los países latinoamericanos proporcionaran información sobre las actividades de los países del continente.

Al Qaeda revindica atentados en Irak

La red de espionaje recogía información sobre la estructura general de los ministerios militares, composición de fuerzas armadas, comandos, efectivos, equipos castrenses, estructura de defensa terrestre, naval y aérea, así como actividad guerrillera en el país. Los documentos indican también que a finales de los años 70 el régimen militar brasileño realizó una estrecha vigilancia sobre los movimientos guerrilleros de izquierda que operaban en Bolivia, Colombia y Venezuela por temor a que sus operaciones se extendieran a Brasil. El rotativo también señaló que según esos documentos los militares brasileños se prepararon para

un posible conflicto con Argentina, y en ese marco contemplaron una posible alianza con otros países del Cono Sur, como Uruguay y Paraguay. Al cierre de esta edición se reportó que organismos de defensa de derechos humanos protestaron ayer en Río de Janiero en demanda de que se aclare la desaparición del albañil Amarildo de Souza, quien el pasado 14 de julio fue llevado a una comisaria y jamás volvió a su casa en la favela Rocinha. De Souza fue detenido por policías militares que participan en el operativo para pacificar los barrios miserables cariocas. AP, AFP Y DPA

como alternativa viable. Además de no lograr movilizar parcelas significativas de la sociedad, no supieron proponer un plan consistente de cambio. En el principal partido de oposición, el PSDB, ni el dos veces derrotado José Serra y menos aún Aécio Neves lograron convencer al electorado mayoritario de que serían capaces de cambiar el escenario. El primero, por rencoroso. El segundo, por inconsistente. Se ha dicho una y mil veces que en escenarios de convulsión popular sin dirección o rumbo claros, el resultado es la apertura de espacio para líderes mesiánicos, escudados en una nube de promesa de cambio frente a todo lo que está ahí. En Brasil ese escenario se muestra favorable a Marina Silva. Los recientes sondeos muestran que el único nombre capaz de decidir una disputa presidencial en la primera vuelta sería el de Lula da Silva. Considerando que Dilma Rousseff sigue siendo el nombre del PT para 2014, tendría que enfrentarse a Marina Silva. Dicen las encuestas que en una segunda vuelta Rousseff ganaría. De ser así, Silva sería la principal dirigente de oposición. Y ahí surgen las dudas muchas. Primero: actualmente, Marina Silva no tiene partido, le quedan dos meses para intentar crear uno. Segundo: de lograr, y ser candidata el año que viene, y realmente ir a una segunda vuelta, aunque sin tener un partido sólido, ¿cuál sería su papel en la oposición parlamentaria? Frente a esas dudas, no queda otra salida que observar la recuperación de Dilma Rousseff y el efecto de sus respuestas a las demandas populares. De momento, y aunque esas respuestas no se hayan materializado, parece que le ha ido bien.

Los Ángeles. La policía estadunidense mató ayer en una zona montañosa de Idaho a un hombre de 40 años que secuestró a una adolescente después de que asesinó a su madre y a su hermano de ocho años. La joven de 16 años fue rescatada tras una cacería iniciada hace una semana en el sur de California, informaron autoridades de San Diego. El sospechoso, James Lee DiMaggio, era amigo de la familia, cuyos hijos lo llamaban tío Jim. Algunos amigos de la menor declararon que Di Maggio se enamoró de la joven. En otro hecho de violencia, un hombre de Nueva Hampshire mató a su hijo de 9 años con una pistola y luego se suicidó durante una visita supervisada a una oficina de la YWCA en la ciudad de Manchester, informaron las autoridades. En un tercer caso que cobró la atención de los medios, un sospechoso de un homicidio doble secuestró a un niño de dos años, Iasiah Pérez, de una casa en Rhode Island y se encuentra prófugo, dijo la policía estatal. El sujeto tenía alguna relación con el menor, quien fue encontrado el domingo por la noche “en buen estado de salud”, dijeron las autoridades. DPA Y AP

Obama, de vacaciones en exclusiva isla Oak Bluffs, Massachusetts. El presidente Barack Obama inició ayer sus vacaciones en Martha’s Vineyard con una sesión de golf en la exclusiva isla de Massachusetts, adonde llegó el sábado. El mandatario jugó en el club de golf Farm Neck con su asistente Marvin Nicholson; el chef de la Casa Blanca, Sam Kass, y Robert Wolf, especialista de Wall Street que lo ha asesorado en asuntos financieros. Obama suele vacacionar en la isla, pero en esta ocasión se hospeda por primera vez en la residencia de David Schulte, amigo suyo de Chicago, ubicada en Chilmark. AP


12.25 16.54

12.80 17.04 3.84% 3.90% 4.30%

42 mil 648.74 unidades -63.31 -0.15 169 mil 48.1 mdd al 2 de agosto

105.95 +2.57 108.22 +1.54 No se publicó

LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013

■ El

Subieron ganancias de empresas automotrices a costa de salarios ■

Durante el sexenio pasado las ganancias del sector aumentaron más que impuestos y sueldos ■ El número de vehículos fabricados creció 39% en el periodo, con 659 mil vehículos más SUSANA GONZÁLEZ

SUSANA GONZÁLEZ

La caída de 2.4 por ciento que registró la industria durante junio fue minimizada por el subsecretario de industria y comercio de la Secretaría de Economía (SE), Ignacio Navarro Zermeño, quien sostuvo que refleja ‘‘la situación complicada que atraviesa el mundo, no nada más el país’’. Si bien admitió que el retraso del presupuesto público en que incurrió el gobierno impactó la economía interna, acotó que sólo fueron dos meses de desfase en las compras de gobierno debido al cambio de sexenio. ‘‘Tenemos una situación difícil, pero las expectativas para el segundo semestre del año son mejores’’, sostuvo Navarro Zermeño, y aseguró que justamente las compras de gobierno pueden servir para ‘‘desligar’’ la economía mexicana de la situación mundial. También comentó que ‘‘si nos amarramos más’’ al sector automotriz, que hasta la fecha se mantiene como motor de la economía nacional y ha vendido más al exterior que el resto de los países, ‘‘nos va a jalar más’’. ‘‘Básicamente tenemos que

-0.03% 3.47%

27

valor de la producción se elevó 75.6%; las remuneraciones, sólo 23%, revela Inegi

Motor de la economía nacional y ejemplo de productividad, innovación y crecimiento, según pregonan autoridades y empresarios, la industria automotriz reportó incrementos prácticamente en todas sus variables durante el sexenio pasado, pero no en la misma proporción. El valor de la producción automotriz se elevó 75.6 por ciento: de 683 mil 642 millones de pesos en 2007 subió a un billón 201 mil millones de pesos en 2012. Sin embargo, el monto total de las remuneraciones pagadas a los trabajadores creció sólo 23 por ciento en el mismo periodo, revela un detallado diagnóstico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre este sector. Bajo el renglón de sueldos, salarios y prestaciones sociales para los trabajadores, el sector erogó 57 mil 375 millones de pesos en 2007 y 70 mil 591 millo-

Julio de 2013 De julio 2012 a julio 2013

nes en 2012, una diferencia de 23 por ciento. Por sí solo, el renglón de prestaciones sociales creció menos: sólo 20 por ciento, al pasar de 18 mil 683 millones a 22 mil 499 millones. El Inegi desglosa también las cifras sobre el ‘‘valor agregado bruto’’, integrado por ganancias de las empresas, los impuestos que pagan y las remuneraciones a sus trabajadores. Las estadísticas muestran que sólo las ganancias aumentaron su participación, pues de acaparar 69.7 por ciento del total de este indicador cuando comenzó el gobierno del ex presidente Felipe Calderón, en 2011 concentraron 77.4 por ciento. En cambio, las remuneraciones de los asalariados cayeron de 30 a 22.3 por ciento del valor agregado bruto en el mismo periodo. Sólo el pago de impuestos a la producción permaneció sin variación en el sexenio, al mantenerse en 0.3 por ciento.

Avance de ganancias

Línea de producción de vehículos Chevy en la planta de General Motors de Coahuila ■ Foto José Carlo González

Sugiere subsecretario ‘‘amarrarse más al sector automotriz’’

Minimiza Economía la caída de 2.4% en la actividad industrial del país acelerar el paso, tenemos que hacer compras de gobierno... Es indispensable hacerlo para empezar a reactivar. El segundo frente en el que tenemos que poner más intensidad es en el desarrollo de proveedores. En el sector automotriz tenemos uno de los mejores desempeños y debemos ver qué podemos hacer para que más gente se una a ese tren que avanza muy bien’’, señaló en entrevista. Detalló que con el programa de desarrollo de proveedores de dicho sector que apenas se puso en marcha se prevé un impacto económico de entre 3 mil y 5 mil millones de dólares para el año próximo, con la incorporación de nuevas empresas ‘‘autoparteras’’ (sic) para la industria automotriz y a las que el gobierno ofrecerá apoyos financieros, de capacitación tecnológica y vinculación.

El viernes pasado el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la actividad industrial bajó 2.4 por ciento durante junio, en comparación con igual mes del año pasado. Sin excepción, los cuatro subsectores cayeron, pero el peor resultado fue el de la construcción, que se desplomó 6 por ciento en términos anuales. La minería retrocedió 2.4 (aunque la no petrolera descendió 5.8 por ciento y la petrolera sólo 1.6 por ciento); la industria manufacturera descendió 1.2 y el sector de electricidad, agua y suministro de gas se contrajo 0.7 por ciento. El Inegi ofreció además las cifras de la industria durante el primer semestre de 2013, cuando el resultado también fue negativo pues cayó 0.5 por ciento en comparación con igual periodo del año pasado. Por subsectores la

única excepción fue la manufactura, que reportó un crecimiento de 0.3 por ciento. La construcción retrocedió 2.5 por ciento, minería 0.9 y electricidad, agua y gas bajó 0.5 por ciento. Pero el subsecretario Navarro aseguró que sólo en algunos sectores hay cifras negativas ‘‘pequeñas, pero en otros, como el sector manufacturero positivas, pequeñas pero positivas’’. Justificó el retroceso de la minería por la caída del precio internacional de los metales desde finales del año pasado. Sobre la construcción, del que comentó que ‘‘cayó un poco’’ pese a que el Inegi reportó un descenso de 6 por ciento en junio, sostuvo que no tiene con certeza una explicación, pero mencionó como una de las causas la crisis de las empresas fraccionadoras o vivienderas.

En términos de pesos, el valor agregado bruto de la industria automotriz sumó 261 mil 435 millones en 2006 y llegó a 324 mil 258 millones en 2012. Así, con los porcentajes que da el Inegi de cada componente del valor agregado bruto, resulta que las ganancias de las empresas subieron de 182 mil 220 millones a 250 mil 975 millones de pesos en el sexenio pasado, a costa de las remuneraciones de los trabajadores que decrecieron de 78 mil 430 millones a 72 mil 309 millones de pesos. Dicho de otra manera, cuando comenzó el gobierno de Felipe Calderón las ganancias de las compañías automotrices que operan en México superaban por 2.3 veces el monto total de las remuneraciones pagadas a los trabajadores, pero cuando concluyó tal administración la diferencia se amplió a 3.4 veces, detallan las estadísticas oficiales. Por número de vehículos fabricados, el informe del Inegi indica que el aumento fue de 39 por ciento, al pasar de un millón 688 mil unidades a 2 millones 347 mil. Son 659 mil automóviles, camionetas y camiones adicionales. En un comparativo más amplio, que abarca de 1998 a 2008, el Inegi indica que el número de obreros y empleados de la industria automotriz se incrementó 68 por ciento, pues de 230 mil llegaron a 387 mil. Si se toma en cuenta hasta 2012, cuando sumaron 580 mil 208 trabajadores, el alza es de 151 por ciento en 14 años. En contraste, los propietarios de empresas automotrices sólo aumentaron 23 por ciento, al pasar de 2 mil 157 entre dueños, familiares y ‘‘meritorios’’ en 1998 a 2 mil 670 en 2012.


28 ECONOMÍA • LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013

MÉXICO SA ◗ Retornaron los brujos ◗ Seis meses de ‘‘logros’’ ◗ EPN: venta de garaje ues nada, que si ese es “el México que todos queremos” (Enrique Peña Nieto dixit), más que fritos están los naturales de este país, pues en apenas un semestre, el primero de su estancia en Los Pinos, el balance resulta escalofriante: la deuda pública alcanzó nivel histórico; entre mayo y junio pasados se reportó la mayor fuga de capitales en dos décadas; las “grandes” empresas (léase las de mayor peso político y económico, amén de beneficiarias del modelito) despidieron a más de 68 mil trabajadores; si bien va, el “crecimiento” económico sería la mitad del prometido y, como cereza, a Raúl Salinas de Gortari le regresan “su” dinero (sólo falta que reaparezca públicamente Manuel Muñoz Rocha) y a Rafael Caro Quintero lo liberan (con don Neto en lista de espera), entre tantas otras gracias. La pantagruélica “fiesta” por el triunfal retorno tricolor devino en aquelarre, y los augurios van de mal a peor, por mucho que en Los Pinos insistan que el segundo semestre de 2013 “será mucho mejor” con respecto a la, a todas luces fallida, primera mitad del año. ¿Qué hacer con un gobierno que –como es tradición– prometió y prometió para, en los hechos, hacer todo lo contrario? No os preocupéis, que esa es la triste historia de –cuando menos– las últimas tres décadas, y contando. Allá por febrero de 1990 Carlos Salinas de Gortari y su secretario de Hacienda, Pedro Aspe, notificaban a los mexicanos que el “problema” de la deuda pública mexicana “se ha solucionado definitivamente”. Y los mexicanos, crédulos como siempre, recién se enteran de que 23 años después de tan sólida declaración “la deuda total del sector público mexicano llegó a 6 billones 62 mil millones de pesos en junio de 2013, con lo cual alcanzó una dimensión equivalente a 38.07 por ciento del producto interno bruto (PIB), informó la Secretaría de Hacienda

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

“ninguno puede ser sordo a ese llamado”, dice la cabeza visible del CMHN.

y Crédito Público… En los primeros seis meses de la nueva administración gubernamental la deuda pública total aumentó en 171 mil 157 millones de pesos, a razón de 950 millones diariamente” (La Jornada, Juan Antonio Zúñiga, Enrique Méndez y Víctor Ballinas), sin considerar la catarata de comisiones e intereses pagados en el periodo, los cuales, dicho sea de paso, superan con creces el monto mismo del débito que se había “solucionado definitivamente”.

Resulta que esos mismos empresarios agrupados en el citado consejo, a quienes se les concedió la “reforma laboral” para “generar más empleo en el país”, en sólo seis meses, los primeros de 2013, despidieron a 68 mil trabajadores, no obstante que en igual periodo registraron más de 130 millones de pesos en utilidades netas. El asunto va así: “las grandes empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, muchas de ellas trasnacionales y que tienen entre sus principales accionistas a integrantes del CMHN, despidieron en total a 68 mil 479 trabajadores durante el primer semestre de 2013… Muchas son parte también de los 39 integrantes del CMHN, presidido por Claudio X. González, de Kimberly-Clark, y que este año se comprometió a invertir 27 mil millones de dólares en México, lo que, según divulgaron, contribuiría a la generación de más puestos de trabajo” (La Jornada, Susana González).

Como cada año, los dueños del país (concentrados en un poderoso organismo político-económico llamado Consejo Mexicano de Hombres de Negocios) se reunieron con el inquilino en turno de Los Pinos, con el fin de notificarle que a lo largo del año invertirían 27 mil millones de dólares “por el bien del país”. El presidente del CMHN, el inenarrable Claudio X. González Laporte, no desaprovechó la ocasión para “reiterarle (a Peña Nieto) la confianza y el entusiasmo de los miembros del Consejo en el porvenir del país, pues a siete meses de la actual administración nunca se había avanzado tanto en tan corto tiempo en temas fundamentales para el país… Engrandecer a México es tarea de todos y ninguno puede ser sordo a ese llamado”. Aplausos y abrazos sobraron en esa reunión, pero lo que don Claudio no informó al inquilino de Los Pinos fue que entre los integrantes del organismo por él presidido se cuentan los principales “exportadores” de capital del país y que las inversiones las realizan, sí, pero en terceras naciones. Tanto se “comprometieron con México” esos barones, que durante la docena trágica (Fox y Calderón) “exportaron” 211 mil millones de dólares, monto equivalente a 128 por ciento de las actuales reservas internacionales del Banco de México. Pero

Lo anterior se desprende de “los informes financieros más recientes de 31 firmas mineras y siderúrgicas, constructoras, televisoras, telefónicas, agroalimentarias, de servicios, fabricantes de diversos artículos de consumo así como de materiales, fraccionadoras, aerolíneas y cadenas de supermercados que concentran más de 70 por ciento del valor del mercado. Se trata de Grupo México, Industrias Peñoles, Altos Hornos, Walmart, Soriana, Chedrahui, Comercial Mexicana, ICA, Cemex, Cementos Chihuahua, MexiChem, Vitro, Geo, Sare, Hogar, Homex, Ara, Televisa, Tv Azteca, América Móvil, Bachoco, Bimbo, Femsa, Grupo Modelo, Aeroméxico, Grupo Posadas, Kimberly-Clark, Alfa, Gruma, Grupo Carso y San Luis” (ídem).

Banorte dio a conocer que continúa desarrollando con éxito el programa de inclusión financiera que se presentó el pasado mayo en el Mercado Hidalgo de la ciudad de México, ya que el número de locatarios que utilizan las terminales punto de venta (TPV) para atender a sus clientes se incrementó en estos tres meses de 120 a 213, mientras los mercados en los que Banorte está presente pasaron de 18 a 31. Banorte ofrece a los mercados una visión integral ya que, por un lado dota a los locatarios de TPV para elevar su productividad al facilitar el pago de mercancías con tarjeta de crédito y/o débito y, por otro, promueve y ofrece cuentas y productos bancarios a los usuarios de los mercados para que utilicen medios electrónicos de pago al momento de efectuar sus compras. Debido a que estos dispositivos han sido adecuados para que un solo equipo pueda servir a varios locatarios al mismo tiempo, los 213 usuarios ofrecen a sus clientes la posibilidad de hacer sus pagos con tarjeta. Además de fomentar el uso de las transacciones electrónicas, Banorte busca facilitar a los locatarios soluciones de crédito para la compra de insumos y materia prima, y con ello podrán disponer de capital de trabajo suficiente para hacer frente a las temporadas de mayor actividad comercial. DE LA REDACCIÓN

Ya entrados en gastos, el Banco de México recortó su pronóstico económico para 2013 (lo ubica en 2 por ciento), el cual resulta 50 por ciento inferior al que se aferra la Secretaría de Hacienda (3.1), dependencia que ya lo había reducido (3.5 por ciento era su meta original). Y en un arranque de sinceridad, el afamado doctor “catarrito”, ahora en funciones de gobernador de la citada institución, reconoció que “durante los próximos años difícilmente se puede esperar que la situación económica mundial mejore”, y si el comportamiento externo está mal, el interno para qué les cuento. Eso sí, la familia Salinas de Gortari se mantiene feliz, sobre todo ahora que a Raúl (mister ten per cent) le “liberaron” cuentas bancarias y avalaron su enriquecimiento totalmente explicable. Y por la misma ruta, producto de nuestra sólida e incorruptible maquinaria de impartición de justicia, Rafael Caro Quintero prepara su verde regreso a la marquesina. ¡Y todo en apenas seis meses!

LAS

Plataforma petrolera de Pemex en el puerto de Veracruz ■ Foto José Carlo González

Duplica Banorte las terminales punto de venta entre locatarios

REBANADAS DEL PASTEL

¡Y ahora con ustedes la privatización que “no privatiza”!: hoy, al filo del mediodía, Enrique Peña Nieto presenta en sociedad su plan energético “modernizador”, o lo que es lo mismo la venta de la joya de la corona (último producto en la venta de garaje), que incluye modificaciones constitucionales, con el artículo 27 en primer lugar. Preparaos, pues, para un segundo semestre maravilloso. D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

Reconocen a Santander como banco líder en financiar Pymes La Secretaría de Economía, a través del Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), reconoció a Santander México como el banco líder en financiamiento a micro, pequeñas y medianas empresas, al ser la institución que mayor monto de crédito ha otorgado a este sector. Durante la Semana del Emprendedor 2013, el presidente del Instituto Nacional del Emprendedor, Enrique Jacob, entregó a Santander México un reconocimiento por ser el banco que mayor crédito otorgó a las Pymes entre septiembre de 2012 a junio de 2013, al beneficiar a un total de 19 mil micro, pequeñas y medianas empresas con financiamiento por 22 mil millones de pesos, 14 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado. Las Pymes apoyadas por Santander generan cerca de 380 mil empleos en el país en sectores como proveedores de gobierno, exportadores, agronegocios, gasolineros, escuelas y comercios en general. DE LA REDACCIÓN


LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013 •

Ante la inseguridad que representa para los transportistas el traslado de mercancías en Tamaulipas, Ferrocarril Mexicano (Ferromex) estableció una alianza con la naviera alemana Hamburg Süd, que consiste en trasladar contenedores en un servicio de tren nocturno de Altamira a Monterrey, sin escalas y con tecnología de rastreo vía web. Entre Altamira, Tamaulipas, y Monterrey, Nuevo León, hay 436 kilómetros de distancia en línea recta y el tiempo de viaje en carretera es de seis horas. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) el robo a transporte en carretera a nivel nacional se incrementó de mil 828 casos denunciados en 2008, a 4 mil 78 en 2009. Ferromex y Hamburg Süd informaron que esta alianza intermodal denominada Overnight consiste en tres etapas que inician con el traslado de 240 contenedores de 20 pies y cinco plataformas, para llegar a 400 contenedores y 20 plataformas. El director comercial de Ferromex, Luis Olivera, previó que esta ruta ‘‘tendrá mucho éxito, pues le va a dar al cliente la oportunidad de realizar un servicio de noche, va a ofrecer ventajas competitivas únicas frente al autotransporte cuya operación nocturna es complicada en Tamaulipas por temas de seguridad, además de que el tiempo de tránsito resultará más productivo, por ello será la opción más eficiente del mercado’’. Al iniciar operaciones las empresas explicaron que el servicio Overnight consiste en ‘‘un tren intermodal, unitario, directo y sin escalas’’, que transita

ECONOMÍA 29

En alianza con naviera alemana, desarrolla el servicio sin escalas y con rastreo vía web

Ferromex lanza tren nocturno para mover contenedores de Altamira a Monterrey ■ Ofrece

ventajas competitivas frente al autotransporte, en especial en seguridad y tiempo, plantea

entre Monterrey el puerto de Altamira; su operación será las 24 horas del día entre carga y traslado. La salida de Altamira será a las 22 horas y la de Monterrey a las 18:30 de lunes a sábado, mientras el servicio de aduana

será de lunes a viernes de 9 a 17 horas. Después de la privatización de Ferrocarriles Nacionales, hoy Ferromex concentra 64 por ciento de la participación del mercado de ferrocarril de carga, movi-

liza 17 por ciento del total de la carga terrestre que se maneja en el país mediante 23 mil 455 carros y a lo largo de 10 mil 280 kilómetros de vías. Hamburg Süd es la tercera naviera en importancia que toca

Contenedores transportados vía ferrocarril. Imagen captada en Huehuetoca, estado de México ■ Foto Jesús Villaseca

a volatilidad de la economía se refiere usualmente a la inestabilidad o la oscilación de los precios de las mercancías, de las tasas de interés, el tipo de cambio o las cotizaciones en la bolsa de valores. Pero ese carácter de la economía asociada con las variables monetarias y financieras es sólo una de sus manifestaciones. En México la volatilidad se expresa de modo más agregado en el comportamiento mismo del producto que se genera, del empleo que se crea, de la pobreza y la desigualdad que se recrudecen. Se trata, pues, de una volatilidad social que tiene serias consecuencias y donde se acumulan y agravan las distorsiones y la confrontación. Es más, la volatilidad se advierte hasta en las expectativas acerca del desempeño de la economía. Así ha ocurrido de modo claro en el primer semestre de este año. Los Criterios Generales de Política Económica de la Secretaría de Hacienda estimaban casi a esta misma altura del año pasado un crecimiento del producto de 3.5 por ciento en 2013. Esto ocurría mientras dentro y fuera se hablaba de las grandes oportunidades que representaba el país para las inversiones. Desde hace ya un mes, dichas estimaciones se han ido reduciendo de modo significativo tanto desde la perspectiva del sector privado como del banco central, hasta en un punto porcentual y en algunos casos se sitúan incluso más abajo. El gobierno mantiene previsiones imposibles ya de cumplir.

Sociedad volátil LEÓN BENDESKY Son diversas las causas que se señalan de origen interno como externo. Entre las primeras está la contención del consumo privado y del gasto público, la falta de crédito (en especial de los bancos más grandes y de propiedad extranjera), el magro crecimiento de la productividad total de la economía y el desajuste fiscal, sólo salvado por Pemex. Entre las externas, el freno se ubica en la debilidad de la demanda de exportaciones en Estados Unidos, es decir, en la dependencia de ese mercado. A esto debe añadirse el efecto adverso que ha tenido en los últimos meses la salida de capitales. Estos habían entrado masivamente para aprovechar el diferencial de las tasas de interés que ofrece la deuda gubernamental aquí, frente a los muy bajos rendimientos que se obtienen en el mercado estadunidense. Las condiciones financieras mudan de modo rápido ante los anuncios de un freno en las políticas actuales de expansión monetaria de la Reserva Federal, que tenderían a elevar allá las tasas de interés. La especulación es reina en los mercados de dinero y de capitales. El Banco de México interviene en el mercado cambiario para evitar que el peso se devalúe y se provoque un alza en la inflación. Junto con Hacienda, la estabilidad la conciben primordialmente en términos

del nivel general de precios, de las tasas de interés de referencia (los Cetes a 28 días) o de la paridad del peso frente al dólar. Esta es una visión relativamente cómoda para la gestión económica pero muy limitada; sobre todo cuando no hay una relación estrecha entre esa estabilidad y la expansión del producto, del empleo y el ingreso de las familias. La falta de volatilidad no impacta de modo directo en esas variables, se necesitan medidas explícitas para producir más y emplear a la gente. Mientras los criterios de la estabilidad financiera no se vinculen con la creciente degradación de las condiciones sociales, no habrá manera de que las políticas económicas y las mismas reformas (laboral, educativa, financiera, energética, fiscal-impositiva) que quiere promover este gobierno se expresen en algo que se parezca a un mayor bienestar social. Eso que habría que llamar con claridad como a una sociedad más decente. Son la volatilidad y la inconstancia de las condiciones sociales, que se exhiben como una creciente degradación, las que han de estar en el centro de un proyecto político que pueda recrear algunas expectativas de naturaleza positiva. En cambio, todo eso parece alejarse sin pausa. La atención de los técnicos y de los políticos está en otra parte. El desencuentro entre

puertos mexicanos, moviliza el 10 por ciento de los contenedores de mercancías que llegan a Altamira, Veracruz. Progreso, Manzanillo y Lázaro Cárdenas. Conforme a lo expuesto en la Encuesta Nacional sobre Inseguridad, Tamaulipas es una de las entidades en las que más se denuncian los delitos con miras a que se produzca una averiguación previa y se haga el seguimiento del caso; sin embargo, la cifra negra o delitos no denunciados en esa entidad es de 68 por ciento. La percepción de mayor incremento de delitos en Tamaulipas según el Inegi se debe a la presencia de drogas, desempleo y corrupción. En 2006, al comenzar la presidencia de Felipe Calderón, en Tamaulipas se cometieron 359 homicidios, en 2012 ya fueron mil 565, un incremento de 336 por ciento, por lo que la entidad estuvo entre las seis con mayor incremento en ese delito. El Inegi refirió que en 2006 por cada 100 mil habitantes se cometieron 11 homicidios, pero para 2012 pasaron a ser 46, con lo que Tamaulipas se colocó en tercer lugar, superado por Guerrero, con 77, mientras Durango ocupó el segundo sitio, con 48. MIRIAM POSADA GARCÍA

esa pensamiento y la mayoría de la población se hace cada vez más grande. Las perspectivas hoy son en general de magro y muy insuficiente incremento del empleo, sobre todo entre los jóvenes (véase la nota de ayer de Susana González). Están mal preparados por escuelas de escasa calidad, no tienen oportunidades de empleo y sus expectativas y horizontes se achican. Hasta cuando están preparados hay escollos para tener buenos empleos por su calidad y remuneración. A la par que esto ocurre aumenta la ocupación en la informalidad que llega, según fuentes oficiales, a 60 por ciento de la población económicamente activa, o sea, en el orden de 27 millones de personas. A esto súmese la subocupación y se verá que las distorsiones del mercado laboral son enormes e incompatibles con los escenarios de crecimiento económico previstos y que consistentemente son incumplidos. La segregación social se recrea de modo muy eficaz. Los ingresos de las familias no pueden crecer y sus necesidades no se cubren, mucho menos sus aspiraciones. ¿Cuáles son las alternativas? Algunas están a la vista y no son para nada gratas, al contrario. Reformar un sistema político y económico requiere necesariamente puntos de contacto efectivos o de intersecciones reales con las condiciones sociales, de otro modo lo que se hace es reproducir las rígidas estructuras que existen y que son sumamente resistentes y no integran ni incluyen.


30 ECONOMÍA • LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013

◗ REPORTE ECONOMICO

Pensiones. Ahorro en manos erróneas TASAS DE INTERÉS (%)

DAVID MÁRQUEZ AYALA

09 AGO.

02 AGO.

VALORES DEL GOBIERNO CETES a 28 días 3.84 CETES a 91 días 3.90 TASAS BANCARIAS (Brutas, prom. may.) Depósitos a 60 días Depósitos a 90 días Pagarés a 28 días Pagarés a 91 días DE REFERENCIA CPP (costo porcentual promedio) 2.94 TIIE (interbanc. de equilibrio) 28 días 4.30 TIIE 91 días 4.31 INTERNACIONALES De descuento (EU) 0.05 PRIME (Preferencial) 3.25 LIBOR DLS.(90 días) 0.27

3.88 3.88 6.06 3.46 3.42 3.34

2.97 4.32 4.32 0.04 3.25 0.27

TASAS RELEVANTES E INFLACIÓN

PARIDADES (VENTA) PESOS POR DÓLAR EU Banxico (p/pago de oblig.) Interbancario a 2 días (cierre) Bancario-ventanilla PESOS POR Euro Franco suizo Libra esterlina Yen japonés Peso argentino Real brasileño Peso chileno Dólar canadiense Centenario UDI Dólares por euro Yenes por dólar

09 AGO.

02 AGO.

12.59

12.69

12.60 12.80

12.65 12.85

16.83 16.75 13.84 13.82 19.81 19.65 0.1305 0.1271 2.30 2.32 5.62 5.61 0.025 0.025 12.23 12.21 20,800 21,000 4.95 4.95 1.33 1.34 96.30 98.97

l Sistema de Ahorro para el Retito (SAR) es el mecanismo utilizado por el cártel neoliberal que gobierna en México para privatizar desde de 1997 el sistema nacional de pensiones: el del IMSS primero con el PRI y el ISSSTE después con el PAN. El SAR, como se sabe, tiene como órgano rector a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) que “regula” y supervisa el funcionamiento de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), una especie de casas de bolsa. Cada Afore invierte los ahorros a través de las Sociedades de inversión especializadas en fondos para el retiro (siefores), que son fondos de inversión integrados por diversos valores o instrumentos. Al 30 de junio pasado, el total de recursos registrados en las Afores ascendió a 2 billones 846 mil millones de pesos, de los cuales eran administrados por las Afores 1.919 billones y 927 mil millones por otras instituciones (Gráfico 1). Al inicio (1998) eran 14 las Afores integrantes del SAR, llegando a 21 en 2006; en el trayecto, unas fueron absorbidas y otras se fusionaron hasta llegar a las 12 que operan actualmente (Gráfico 2). De los recursos que administran (1.919 b), el 27.1% corresponde a la Afore XXI

www.vectoreconomico.com.mx

Banorte (que recién adquirió la Afore Bancomer), seguida por Banamex (17.2), SURA (13.7), y Profuturo GNP (11.7%). Así, las Afores con capital mayoritariamente mexicano administran ahora el 59.5% de los recursos y las extranjeras el 40.5

De la seguridad al riesgo En sus inicios, cada Afore contaba con una siefore que invertía exclusivamente en valores de renta fija (casi en su totalidad gubernamentales) sin riesgo para los ahorradores. Tales reglas de seguridad – como suele suceder – se fueron modificando y flexibilizando a favor de los dueños de las afores y en detrimento de los futuros pensionistas

(REc 24 ene 05 y 10-17 nov 08) (www.vectoreconomico.mx) A la fecha, en cada Afore quienes tienen 60 años o más son asignados a la Siefore básica 1 (SB1), quienes tienen de 46 a 59 a la SB2, de 37 a 45 a la SB3, y aquellos de 36 años o menos a la SB4. Con ello se desapareció la discrecionalidad de los trabajadores de optar por una siefore sin riesgo. Hoy la SB1 puede invertir el 45% de su cartera en instrumentos de riesgo (divisas, renta variable e instrumentos bursatilizados; sin contar los derivados, estructurados y de mercancías); la SB2 el 70%, la SB3 el 80%, y la SB4 el 90%. Todas las siefores pueden además invertir hasta el 20% de sus fondos en valores extranjeros, con la correlativa merma de ahorro nacional.

Rendimientos Esta permisividad de inversión dada a las Afores ha causado cuan-

FUTUROS (PESOS X DÓLAR AL 09 DE AGOSTO)

SEP. DIC. MAR. JUN.

2013 2013 2014 2014

MEXDER 12.63 12.73 12.83 12.93

CHICAGO 12.63 12.73 12.83 12.93

RESERVAS INTERNACIONALES

Activos int. netos Reserv. internales.

MILLONES DE DÓLARES 09 AGO. 02 AGO. 171,484 172,153 169,048

168,247

tiosas pérdidas a los recursos de los trabajadores. En los últimos 66 meses (enero 08 a junio 13) 15 han registrado pérdidas de valor en los recursos totales (Gráfico 3), siendo las más cuantiosas las de mayo (-81 mil millones de pesos) y junio de este año (-75 mil millones). Estas minusvalías son inaceptables; los ahorros para el retiro no son fichas de casino. No obstante la eterna opacidad de los rendimientos reales de las Afores, hemos estimado éstos en términos netos para el trabajador cotizante en los últimos 12 meses (jun 12-jun 13), con el resultado de que los ahorros en la Siefore Básica 1 tuvieron un rendimiento negativo (pérdida) de -1.51% en el año; de la SB2 de -0.03%; los de la SB3 un rendimiento positivo de 0.29%; y los de la SB4 de 1.15 (Gráfico 4). En conjunto los recursos totales administrados por las Afores sólo crecieron 0.37% en los primeros seis meses de este año (de 1.912 billones en diciembre 2012 a 1.919 en junio 2013); si a esto le restamos las nuevas aportaciones y la inflación, el resultado es una gran pérdida. El ahorro pensionario es de enorme importancia no sólo para garantizar un ingreso digno al tiempo del retiro, sino por su cuantía en recursos, financiamiento y capacidad de inversión productiva para el país. Todo esto se está dilapidando; el ahorro de las pensiones está en las manos equivocadas; es por lo tanto necesario y urgente recuperarlo a través de un Instituto Nacional de Pensiones.

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx


LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013

31

Desalojarán a indigentes en Nuevo Laredo

Concepción Moreno Arteaga estuvo dos años en el Centro de Inserción Social Femenil de San José El Alto, Querétaro, acusada de tráfico de personas, por ayudar a migrantes centroamericanos que llegan a la comunidad El Ahorcado, municipio de Pedro Escobedo, Querétaro ■ Foto Agencia Obtura

Enfermedades y falta de recursos le dificultan continuar con la labor que la llevó a prisión

Querétaro: protectora de migrantes pide apoyo para seguir ayudándolos ■

Estuvo en la cárcel se 2005 a 2007, acusada de ser pollera ■ Padece diabetes e hipertensión ■ Necesita despensas y cobijas ■ Ha llegado a recibir hasta 50 centroamericanos en una noche MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

PEDRO ESCOBEDO, QRO., 11 DE AGOSTO.

En 2005, María Concepción Moreno Arteaga, conocida como doña Concha o Conchi, estuvo en la cárcel acusada de tráfico de personas por dar refugio y alimento a centroamericanos que, camino a la frontera con Estados Unidos, bajaban del tren en la comunidad El Ahorcado, en este municipio. Ocho años después, pide ayuda para atender a los migrantes que la buscan en su domicilio. Hasta 50 centroamericanos han pernoctado en el piso de tierra de su cocina. ‘‘A veces no tengo ni para mí’’, dice sentada en un viejo sillón, en el patio de su vivienda. Moreno Arteaga fue encarcelada en el Centro de Inserción Social femenil de San José El Alto, Querétaro, el 9 de marzo de 2005, y sentenciada a seis años de prisión. El Centro de Derechos Humanos

Miguel Agustín Pro Juárez asumió su defensa y salió libre en 2007. Desde que salió de la cárcel, advirtió que no dejaría de ayudar a los migrantes que pasan por El Ahorcado. Hoy, hombres, mujeres, niños y familias completas arriban buscando a doña Concha. Lamentó que sus vecinos de este comunidad de calles de terracería no ayuden a los centroamericanos que llegan pidiendo comida o ropa. Dijo que le sorprende que los migrantes lleguen a su domicilio, y cuándo les pregunta cómo saben de ella, la respuesta es: ‘‘La gente dice: vayan ahí, con doña Conchi’’. Desde hace 11 años ayuda a cuanto migrante arriba al pueblo. Las vías de tren están a unos metros de donde vive. Antes preparaba alimentos porque sabía que llegarían hambrientos. Sin embargo, ya no puede. Indicó que antes sus cinco hijos la ayudaban económicamente y

trabajaba planchando ropa o lavando ajeno. Hoy, a sus 54 años, padece diabetes e hipertensión, lo cual le impide realizar esos trabajos de manera cotidiana; además, sus hijos ya se casaron y no la apoyan con los gastos del hogar. Actualmente un joven salvadoreño que se relacionó sentimentalmente con una de sus hijas la ayuda con alimentos y con los gastos de la casa. La pareja vive con ella, pero el dinero no alcanza. De forma periódica llegan a su casa de dos a 10 migrantes de Honduras, Guatemala o El Salvador. En una ocasión tuvo hasta 50 personas en su choza y llegó uno más a rogar que le permitiera pasar la noche bajo un techo. Estaba lesionado de la pantorrilla derecha. El tren lo había arrastrado. Lo llevaron al médico, que le aplicó 40 puntos de sutura. Luego dijo a los demás: ‘Háganle un lugarcito donde se acomode’’. Ahora ella pide ayuda para

brindar apoyo a los centroamericanos, sobre todo cobijas y despensa. Su cocina de piso de tierra, es donde los migrantes pernoctan. También comparte parte del patio y el baño, de una de cuyas paredes cualga una lona de la campaña del ex candidato panista a la gubernatura Manuel González Valle. Arteaga ha sido testigo de la transformación del fenómeno migratorio. Hace unos seis años sólo viajaban en los trenes hombres centroamericanos. A ellos se han sumado mujeres, y niños o familias completas. También se entera de las detenciones que realiza la policía o el Instituto Nacional de Migración y lo lamenta. ‘‘Tanto trabajo que les da venirse, sin dinero y cómo sufren, para que luego los deporten. ‘‘Me da tristeza. A veces tengo para un cafecito, pero a veces no tengo ni qué darles. Mientras Dios me dé licencia de estar aquí, los voy a ayudar’’.

NUEVO LAREDO, TAMPS., 11 DE AGOSTO. Con la finalidad de ‘‘despejar’’ plazas públicas, calles y avenidas del primer cuadro de esta ciudad, la dirección de protección civil y bomberos sacará la próxima semana a los indigentes de esta zona, en coordinación con agentes de seguridad de Tamaulipas. Juan Ernesto Rivera Gómez, director de protección civil, reconoció que ‘‘ya son muchas’’ las personas en situación de calle en esta ciudad (mexicanos deportados de Estados Unidos o personas con trastornos mentales abandonadas por sus familias). Algunos buscan propinas trabajando de franeleros. ‘‘Hace falta retirarlos a todos de la calle, y lo vamos a hacer en coordinación con la policía estatal acreditable. En la explanada Esteban Baca Calderón es donde hemos visto que este problema es más grave. Trabajan de franeleros y tan pronto como la gente les da dinero van a comprar alcohol. Se la viven tomando ahí’’, dijo. Rivera Gómez calculó que sólo en la explanada Esteban Baca Calderón hay entre 30 y 40 hombres que viven en chozas hechas de cobijas, cartón y bolsas de plástico. ‘‘Ya tienen su modus operandi. La mayoría ni son de aquí. Vamos a buscar la forma de enviarlos a su lugar de origen en autobús’’. Añadió que hay una mujer que desde hace ocho meses vive en la acera, en la esquina de Bolívar y Juárez, y se buscará transferirla. ‘‘Al intentar retirarla nos ha agredido, e incluso puso una queja en derechos humanos. Vamos a negociar con para ella que se vaya a otro sitio’’.

Dos años sin policía Nuevo Laredo lleva dos años sin policía preventiva debido a que durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa se desmanteló este cuerpo policiaco. Las labores de seguridad han estado a cargo de miembros del Ejército Mexicano y de la Policía Federal, quienes no efectúan patrullajes ni reportan delitos del fuero común. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL


32 ESTADOS • LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013

UNTA: sólo dádivas de Sedesol a guerrerenses

Chilpancingo, Gro. Ventura Reyes Urióstegui, líder en Guerrero de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, aseguró que no se han cumplido las promesas de la Cruzada contra el Hambre, pues sólo se han entregado fogones y despensas y se pintaron casas en municipios de alta marginación. Seis meses después de que el gobierno federal inició en Guerrero este programa, apenas se han entregado algunos enseres que no resuelven los graves problemas de marginación y pobreza en que viven miles de habitantes de varios municipios. Manifestó que hace unos días las organizaciones campesinas aglutinadas en el Consejo Agrario Permanente se reunieron con la delegada estatal de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Laura Ocampo, para solicitarle información sobre los alcances de la Cruzada contra el Hambre. ‘‘Nunca pudo explicarlos. Tampoco informó de las obras sociales de ‘gran impacto’ que presuntamente hará el gobierno federal en los municipios pobres de Guerrero incluidos en la lista de este programa’’. Propuso al gobierno apoyar al campo ‘‘si de verdad quieren acabar con la pobreza en Guerrero, porque de nada sirve que los campesinos cosechen millón y medio de toneladas de maíz, cuando no hay lugar para que se almacene’’.

Cuatro muertos por lluvias en Jalisco y NL

Once municipios de Durango continúan recibiendo agua en pipas, a pesar de tormentas

JUAN CARLOS G. PARTIDA, SAUL MALDONADO Y MYRIAM NAVARRO Corresponsales

Una tormenta que la noche del sábado azotó Guadalajara, jalisco, y su zona conurbada propició un accidente vial en el cual murieron dos jóvenes; además, decenas de árboles se desplomaron y dañaron vehículos y se reportaron inundaciones en el barrio de San Juan de Dios y en otros puntos de la capital. El aguacero propició varios accidentes viales; el más grave ocurrió en el municipio de Zapopan, donde un joven de 20 años de edad y otro de 18 salieron disparados de su auto al chocar contra un muro de contención en el

Periférico, en la colonia Laureles. En Guadalajara la lluvia y los vientos derribaron al menos 50 árboles, lo que a su vez provocó daños en vehículos, cierre de calles y apagones en una decena de colonias. En el barrio de San Juan de Dios se reportaron inundaciones hasta de 70 centímetros de altura, especialmente en las inmediaciones del parque Morelos. En el paso a desnivel de López Mateos un automóvil fue arrastrado por la corriente, en un punto donde el agua alcanzó metro y medio. En Monterrey, Nuevo León, personal de protección civil estatal y municipal localizó ayer el cuerpo de Sonia Noemí Moreno Pérez,

de 32 años, quien fue arrastrada por el río La Silla. También se halló el cadáver de un anciano cuyo vehículo quedó atrapado por la corriente en un vado en el municipio de Guadalupe. En Durango, pese a estar en plena temporada de lluvias, 45 mil habitantes de 11 municipios aún reciben agua potable en pipas, pues los aguaceros no han recargado los mantos freáticos, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua). El organismo dio a conocer que reparte el líquido en cinco municipios del centro del estado (Pueblo Nuevo, Cuencamé, Guadalupe Victoria, Santa Clara y Durango). En esas demarcaciones, 21 mil 840 personas reciben

Estarán en Atlacomulco, Polotitlán y Ecatepec; sanearán el de La Paz

Invertirán más de $80 millones para instalar tres basureros en el Edomex

Constructoras arrasaron el estero El Salado Corresponsal

PUERTO VALLARTA, JAL., 11 DE AGOSTO.

Anuncian programa de protección a jornaleros

SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX

JAVIER SANTOS

SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

Chilpancingo, Gro. La Comisión Interinstitucional de Apoyo a los Migrantes supervisará a partir de esta semana la salida de unos 30 mil jornaleros indígenas de la Montaña alta y baja a diversos campos agrícolas de Sinaloa y Sonora, en una primera etapa; no obstante, el Consejo de Jornaleros Agrícolas denunció que no ha llegado la ayuda de la Unidad de Servicios Integrales, por lo cual asumió la atención de los indígenas migrantes de esta entidad que se emplean en otros estados. Nezahualcóyotl Bustamante, de la Secretaría del Migrante y Asuntos Internacionales estatal, anunció que vigilarán a los trabajadores migratorios durante su trayecto y su permanencia para evitar que se violen sus derechos. A su vez, el secretario de Asuntos Indígenas, Filemón Navarro, sostuvo que se entregarán a cada familia migrante ‘‘despensas, cobertores y otros insumos, además de un seguro por 10 mil pesos para cada uno de sus integrantes’’. Finalmente, Alberto López Rosas, secretario del Trabajo en el estado, reconoció que el gobierno estatal sólo atiende a 5 mil 500 de los 30 mil migrantes. ‘‘Se entregan mil 200 pesos a cada uno, siempre y cuando sean contratados previamente por las empresas’’. Adelantó que en los próximos días los gobiernos de Guerrero y Sinaloa, firmarán un convenio para proteger a los trabajadores agrícolas.

agua en pipas. Sólo en Pueblo Nuevo suman 14 mil 150. El resto de los afectados habitan en Mapimí, Tlahualilo, Lerdo, San Juan de Guadalupe, Simón Bolívar y Nazas. La Conagua informó que este año destinará 300 millones de pesos para la inspección y rehabilitación de 256 kilómetros de bordos de protección en las márgenes de los principales ríos de Nayarit para evitar que se inunden pueblos asentados en zonas bajas durante toda la temporada de lluvias, como ocurrió en la comunidad El Turco, en Santiago Ixcuintla, y Unión de Corrientes, municipio de Tuxpan.

Vista del relleno sanitario ubicado en el sur de Chilpancingo, Guerrero, donde cada día se tiran decenas de toneladas de basura al aire libre ■ Foto Notimex JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

NEZAHUALCÓYOTL, MÉX., 11 DE AGOSTO.

El gobierno del estado de México prevé construir, con una inversión mayor a 80 millones de pesos, tres rellenos sanitarios en los municipios de Atlacomulco, Polotitlán y Ecatepec, y sanear el vertedero de La Paz, informó este domingo el secretario del Medio Ambiente estatal, Juvenal Cruz Roa. El funcionario explicó que en Atlacomulco se hará un relleno sanitario regional para que 15 municipios de la zona confinen sus desechos domésticos. Detalló que en este relleno, que

dará servicio a la zona norte del estado, se invertirán 15 millones de pesos en una primera etapa, y ya se autorizaron 30 millones más, que se sumarán a las aportaciones que hagan los ayuntamientos beneficiados. Se prevé terminar la obra en un lapso de ocho a 10 meses. Cruz Roa afirmó que en Ecatepec se construirá una segunda celda con una inversión de 15 millones de pesos. ‘‘Ya tenemos el proyecto ejecutivo. Esperamos que la Secretaría del Agua y Obra Pública lo licite pronto para que se construya en unos meses’’, comentó. El tercer relleno sanitario estará en el municipio de Polotitlán, con una inversión de 7.5 millones

de pesos, y prestará servicio a los municipios de la región norte, cercana a Querétaro. Para el saneamiento del tiradero de La Paz, conocido como San Sebastián, se tiene previsto invertir alrededor de 16.5 millones de pesos. ‘‘Ya tenemos autorizados los recursos y estamos en pláticas con el alcalde y con asociaciones locales. Ya está listo el proyecto ejecutivo. En unos días estará la licitación y en enero o febrero el gobernador entregará un área verde en ese lugar’’, agregó. De acuerdo con el secretario del Medio Ambiente, el estado genera cada día 14 mil 500 toneladas de desechos, que se confinan en los vertederos municipales.

El estero El Salado, área natural protegida (ANP) desde el 27 de julio de 2000, ha perdido 47 por ciento de sus 320 hectáreas por la expansión de la exclusiva Marina Vallarta, área de lujosos hoteles y viviendas, señaló Jorge Téllez, investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Según el catedrático de la Facultad de Biología, el estero ha sido devastado a raíz de que Puerto Vallarta copió un modelo de desarrollo turístico ‘‘equivocado’’ que favoreció la masificación de turismo de sol y playa, y de los desarrollos inmobiliarios. Indicó que un estudio del Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco señala que en 1958 El Salado tenía 320 hectáreas, pero desde entonces se fragmentó en zonas de cultivo y se permitió el desmonte, lo que afectó su flora y fauna. En 1958 se construyó la primera avenida del puerto, la Medina Ascencio, que pasó sobre los cuerpos de agua. En la década de 1980 continuó el deterioro de El Salado, a manos de grupo Sidek y otros grandes inversionistas. En 55 años, agregó, se perdió 47 por ciento la superficie de El Salado, de 320 a 168 hectáreas. En 1986, el grupo Sidek Marina Vallarta desmontó 50 por ciento de los manglares. El estero se conectaba con el mar a través de un canal que fue modificado en las décadas de 1970 y 1980 para construir la dársena portuaria y la marina. Con ello vinieron otros cambios que acabaron con la boca del estero; además, se modificaron al menos dos kilómetros de playa que ahora son parte de la marina y la zona hotelera, apuntó.


LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013 •

E S TA L L A

P O LV O R Í N E N

CULIACÁN;

TRES MUERTOS

ESTADOS 33

PGJE-Guerrero: 1,806 detenidos este año Acapulco, Gro. El vocero del gobierno de Guerrero, José Villanueva Manzanarez, informó que este año se han efectuado mil 806 aprehensiones, contra mil 163 en el mismo periodo de 2012. Asimismo defendió el trabajo de la procuraduría gurrerense y detalló que durante 2013 se han denunciado 137 secuestros y se consignaron 47 averiguaciones previas, de las cuales en 17 se ejerció acción penal. Abundó que los raptos denunciados casi se duplicaron del 16 de mayo al 31 de julio de este año, con 64 casos. Además, se ha detenido a 143 presuntos culpables, se desarticularon 21 bandas de secuestradores y se rescató a 82 personas. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL

Vigilancia a choferes en Aguascalientes Tres muertos, dos de ellos menores, y seis heridos dejó una explosión ocurrida ayer alrededor de las 10 horas en una vivienda donde se fabricaban, almacenaban y vendían cohetes, en la calle Emilio Portes Gil de la colonia Lázaro Cárdenas, en Culiacán, Sinaloa. Una casa quedó destruida y al menos siete resultaron dañadas, al igual que varios vehículos. Bomberos y socorristas de la Cruz Roja y protección civil auxiliaron a los lesionados, varios de los cuales fueron trasladados a hospitales en vehículos particulares antes de que llegaran paramédicos. También acudieron policías municipales y estatales, así como soldados, quienes detuvieron a tres personas ■ Foto Javier Valdez

Ex director del Cidhem denuncia destitución ilegal RUBICELA MORELOS Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 11 DE AGOSTO.

Jesús Araiza Martínez, ex director del Centro de Investigación y Humanidades del Estado de Morelos (Cidhem), acusó al gobernador Graco Ramírez de destituirlo de manera ilegal, pues faltan cinco años para que termine su periodo de labores. Dijo que solicitó un amparo federal mientras se determina si el gobernador actuó de manera ilícita, para que se respete su periodo de seis años. El mandatario, dijo, ‘‘ordenó’’ a la junta de gobierno del Cidhem sesionar de manera extraordinaria el 23 de julio para quitarlo del cargo, ‘‘sin que mediara motivo legal suficiente’’. Refirió que en dicha sesión –a la cual no fue convocado–, por mayoría de votos se nombró a Natalí Sánchez Ríos como directora interina por los siguientes 90 días. Relató que el 14 de julio de 2012, cuando recibió en el CIDHEM al ahora secretario de Educación, René Santoveña, éste le dijo: ‘‘No sé que quiera hacer Graco con el Cidhem’’ y se retiró. El 3 de octubre, narró, Santoveña le dijo por teléfono: ‘‘Necesito que entregues el Cidhem’’. Al otro día le envió un documento en el cual le pidió entregar el cargo el 5 de octubre de 2012, pero Araiza Martínez interpuso un amparo. La junta de gobierno del Cidhem eligió a Jesús Araiza el 29 de septiembre de 2011 tras la renuncia de Jorge Morales Barud, hoy alcalde de Cuernavaca.

Presentarán estudio al Congreso y solicitarán más fondos federales

Arrastra el sector educativo de QR déficit de $1,400 millones JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal

CANCÚN, QR, 11 DE AGOSTO.

La Secretaría de Educación de Quintana Roo (SEQ) enfrenta un déficit financiero de mil 400 millones de pesos, por lo cual presentará al Congreso de la Unión un análisis a fin de solicitar recursos adicionales del Fondo de Aportaciones a la Educación Básica, dio a conocer la titular de la dependencia, Sara Latife Ruiz de Chávez. Detalló que el gobierno esta-

tal ha destinado este año 4 mil 800 millones de pesos a gastos de nómina, operación e inversión del sector educativo, lo cual supera el presupuesto asignado, de 3 mil 400 millones de pesos, sin contar los gastos derivados de los cambios estipulados en la reforma educativa. Reconoció que el sector educativo de Quintana Roo está en crisis, ‘‘pero tampoco se puede satanizar a los maestros, que son señalados por los errores de todo el sistema’’, indicó. Aseguró que en México no

existe una evaluación de la educación ‘‘a la medida’’, pese a que cada estado tiene condiciones distintas. ‘‘La reforma obligó a crear el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación, y en los próximos meses la entidad creará su propio instituto’’. Además, dijo, se debe dotar de equipos de cómputo a primarias y designar mandos por evaluación de competencias. Setenta por ciento del presupuesto estatal para educación se usa para pagar salarios a cerca de 15 mil maestros, según fuentes de la SEQ.

Se aplicarán sanciones a quienes incumplan durante 90 días

Creará BC padrón de deudores de pensión ANTONIO HERAS Corresponsal

MEXICALI, BC, 11 DE AGOSTO.

El Congreso de Baja California aprobó crear el Registro Estatal de Deudores Alimentarios Morosos, donde estarán padres y cónyuges que no paguen la pensión alimentaria de sus hijos y otros dependientes económicos. De acuerdo con el dictamen, el incumplimiento durante 90 días será causal de sanciones. La propuesta aprobada en comisiones, presentada por la diputada priísta Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo, reforma los códigos de Procedimientos Civil

y Penal, así como la Ley de Protección y Defensa de los Derechos de los Menores y la Familia de Baja California. En la exposición de motivos, Sánchez Arredondo argumentó que este instrumento garantizará el derecho a la alimentación a las personas vulnerables, sobre todo mujeres, menores y discapacitados. La reticencia al pago de pensión, señaló, representa un doble agravio a los afectados: el del deudor y el de las instituciones. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en Baja California dos de cada 10 mujeres (15.6

por ciento) son separadas, divorciadas o viudas; 25.6 por ciento son madres solteras, y tres de cada cinco mujeres de 15 años o más que tienen al menos un hijo (58.5 por ciento) se encuentran casadas o en unión marital. Segun el instituto, los divorcios en Baja California aumentaron 14.9 puntos porentuales en los 15 años recientes. Sánchez Arredondo agregó que en más de 67 por ciento de las separaciones se incumple la pensión alimentaria, lo que contribuye a la pobreza de los hogares encabezados por mujeres, 37 por ciento de los cuales se encuentra en esta condición.

Aguascalientes, Ags. El director del transporte público de gobierno estatal, Humberto Cervantes Moreno advirtió que un grupo de verificadores multará a los choferes y concesionarios que rehúsen aplicar el descuento de 50 por ciento a estudiantes. Este lunes regresan a clases 16 mil 500 alumnos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. El funcionario recordó que la rebaja fue un acuerdo entre la administración estatal y la Alianza de Transportistas Unidos. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL

Empeora maltrato a custodios en BC Mexicali, BC. Herminia Laguna Rodríguez, Mónica Segura Peinado y María Tovar Ceballos, empleadas del sistema penitenciario estatal que denunciaron atropellos laborales del director, Francisco Jiménez, revelaron que las represalias se han recrudecido contra 26 custodios, pues ahora no les proporcionan viáticos y les niegan vacaciones. Los quejosos indicaron que buscaron ayuda del diputado local Marco Vizcarra Calderón, quien el 12 de marzo presentó un punto de acuerdo para garantizar los derechos de los custodios. El documento, dirigido al gobernador José Osuna Millán, no recibió respuesta. ANTONIO HERAS, CORRESPONSAL

Empresas del Edomex adoptarán áreas verdes Ecatepec, Méx. La Unión Industrial del Estado de México informó que a fin de mejorar la imagen urbana y la seguridad se puso en marcha un programa de mantenimiento de camellones y otras áreas verdes en zonas industriales, en coordinación con autoridades municipales. Francisco Cuevas Dobarganes, vocero de la agrupación, detalló que este esquema se ha aplicado con éxito en tres delegaciones del Distrito Federal. Entre las empresas que se sumaron a esta iniciativa están La Costeña, Bayer de México, Mexalit, Jumex, La Mansión, Grupo Alcione y Cydsa. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL


LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013

Noroeste

93

15

Noroeste

40

07

Noreste

87

15

Noreste

48

07

Centro

960

13

Centro

38

07

Suroeste

59

14

Suroeste

28

11

Sureste

53

13

Sureste

40

07

34

Debe ser un proceso abierto a los ciudadanos y no decisión de los partidos políticos, dicen

Exigen ONG transparencia en los trabajos de reforma del DF ■ A la

fecha no ha habido una participación real de la sociedad y pareciera que se negocia en lo oscurito, señalan ■ Cuestionan los foros delegacionales sobre el tema organizados por la ALDF ALEJANDRO CRUZ

Representantes de diversas organizaciones sociales hicieron un llamado a los gobiernos federal y de la ciudad de México para que el proceso de reforma política del Distrito Federal sea transparente y abierto a la participación ciudadana y no decisión de los partidos políticos. Señalaron que hasta el momento no ha habido una real participación de la sociedad; por el contrario, dijeron, pareciera que se negocia en lo oscurito.

ALEJANDRO CRUZ Y MARIANA SUÁREZ

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, hizo un llamado a los vecinos para que participen tanto en la elección de comités ciudadanos como en la consulta sobre presupuesto participativo 2014, que se llevará a cabo el 1º de septiembre próximo. Al dar el banderazo de salida a la quinta carrera atlética de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), manifestó que es fundamental la participación de los ciudadanos en ese ejercicio. Interrogado sobre los cuestionamientos por la intervención de los gobiernos delegacionales y central en este proceso, Mancera Espinosa dijo que cada vez la ciudadanía participa con mayor intensidad en el trabajo de las autoridades, por lo que, dijo, esta es una gran oportunidad para que ésta se pueda consolidar. Consideró que unos de los esquemas fundamentales de la ciudad de México son la apertura y la participación de los ciudadanos, y tienen que verse reforzadas con estos mecanismos. –¿Haría un exhorto a los delegados, a los partidos políticos para que no intervengan (en la consulta)? –se le insistió. –El llamado es obviamente a la participación de la ciudadanía, me parece que es muy importante, hombres y mujeres interesados en el quehacer y el progreso de la ciudad, y eso es

Por este motivo, integrantes de agrupaciones como los centros Fray Francisco de Vitoria, Miguel Agustín Pro Juárez, Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, Frente Auténtico del Trabajo y Movimiento Urbano Popular, entre otros, anunciaron que el próximo martes las organizaciones sociales que durante años han trabajado por la democratización de la capital del país se reunirán en la sede del Centro Fray Francisco de Vitoria, con el propósito de formar un frente amplio para hacer valer la voz de los

ciudadanos en el proceso de reforma política del Distrito Federal. Claudia Cruz, representante de la red de organizaciones Espacio social para el diálogo estratégico, hizo una llamado al Congreso federal para que en la modificación constitucional que eventualmente aprueben para ir a dicha reforma política, se fije claramente que habrá una constitución, un nuevo constituyente y participación ciudadana en ese proceso. Lo anterior, agregó, garantizará que este trabajo se realice con transparencia y no sean sólo los

poderes políticos, fácticos y económicos los que tomen decisiones. Para Pilar Berrios, del foro social Tenemos propuesta, es necesario “salir del pacto político para entrar al pacto social”, en referencia a que la reforma depende del Pacto por México. Édgar Cortez, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, señaló que de hacerla en lo “oscurito” y no abrir el proceso a la participación ciudadana se corre el riesgo de que la reforma sólo beneficie a los partidos y a la clase política, y en

vez de una constitución sólo se tenga un “Estatuto (de Gobierno del DF) medio reformado”. El activista señaló que aun cuando en el discurso el Gobierno del Distrito Federal ha manifestado que en esta tarea participará la sociedad civil, en la realidad ha habido una cerrazón a tomar en cuenta las propuestas de la sociedad organizada. Jaime Rello, del Movimiento Urbano Popular Convención Nacional Democrática, manifestó que en los foros organizados por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en las distintas delegaciones, estos parecían más eventos electorales que un ejercicio de “conciencia”, pues estuvieron enmarcados por las porras a los actores políticos que participaban en los mismos. Afirmó que en dichos actos lo que hubo fueron monólogos y lo que se busca es una real participación ciudadana. Pilar Berrios destacó que en realidad los foros fueron dirigidos “al ciudadano individual”, por lo que, dijo, es necesario que se reconozca a la sociedad organizada.

La apertura que caracteriza a la ciudad de México debe reforzarse con este ejercicio, señala

Exhorta Mancera a los capitalinos a participar en la elección y la consulta del 1º de septiembre

El jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, y el rector de la UNAM, José Narro Robles, durante el banderazo de salida de la quinta Carrera de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal en el Estadio Olímpico Universitario ■ Foto Prometeo Lucero

lo que esperamos que haya –respondió el jefe de Gobierno capitalino. Las elecciones de comités ve-

cinales y la consulta sobre (la aplicación del) presupuesto participativo se llevarán a cabo el 1º de septiembre, por lo que el Ins-

tituto Electoral del Distrito Federal trabaja en la promoción de estos ejercicios. Incluso, las consejeras Martha Almaraz y

Mariana Calderón aprovecharon la realización del evento deportivo de la PGJDF para repartir entre los asistentes al Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria volantes sobre la realización de los mismos. En otro tema, Carlos Navarrete aún no ha presentado su renuncia a la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo, pese a que desde hace cuatro días se destapó como precandidato a dirigir el Partido de la Revolución Democrática (PRD) nacional, señaló el titular del Ejecutivo local. Miguel Ángel Mancera se negó a decir si respalda la decisión del todavía funcionario. Sólo señaló que es respetuoso de los procesos, y “en el caso del PRD se han mencionado ya nombres y en el momento en que quede oficializado, como siempre, diremos: que les vaya muy bien y que gane el mejor”. Cuestionado sobre si hay un plazo para que el integrante de la corriente Nueva Izquierda deje de ser parte de su equipo, dijo que eso sucederá en el “momento mismo en que resulte incompatible” con el puesto, pero por lo pronto debe estar pendiente de la secretaría a su cargo.


LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013 •

Complicado para jóvenes, acceder a educación, empleo y vivienda ■ El sistema de seguridad y justicia aún los ve como delincuentes potenciales: CDHDF

■ El organismo recibió 625 quejas de enero a mayo por violar sus derechos humanos

MARIANA SUÁREZ Y RAÚL LLANOS

De enero a mayo de 2013, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) recibió 625 quejas por presuntas violaciones a las garantías de las personas jóvenes, “lo cual visibiliza la situación de vulnerabilidad en la que aún se encuentra” dicho grupo de la población. Con motivo del Día Internacional de la Juventud, que se conmemora este lunes, el organismo informó que de acuerdo con el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, el acceso a la educación, la participación política efectiva y con poder, el acceso al mercado laboral con dignidad, y a la vivienda, “son cada vez más complejos” para quienes tienen entre 14 y 29 años de edad. Incluso, remarcó, “el sistema de seguridad y justicia sigue impregnado de representaciones sociales que conciben a los jóvenes como potenciales delincuentes y sus acciones se ven orientadas, muchas de las veces, a criminalizarlos”. La CDHDF indicó que la ca-

Jóvenes participantes en el ciclotón dominical que organiza el gobierno de la ciudad en Paseo de la Reforma ■ Foto Marco Peláez

pital del país es un punto de tránsito y llegada de migrantes, que en la mayoría de los casos son víctimas de abusos, extorsiones y maltratos por servidores públicos, quienes los consideran blanco fácil de acciones estigmatizantes. Esa dinámica de criminalización a la que se ven expuestos los jóvenes no sólo está basada en su edad, sino también en factores como su preferencia sexual, condición social e in-

UNO

DE

124

cluso su forma de vestir o identidad cultural. Por todo ello, esa comisión dirigida por Luis González Placencia llamó a diseñar políticas públicas integrales dirigidas a los jóvenes, mediante las cuales se les garantice el acceso a un empleo digno y bien remunerado, lo que ayudaría a evitar que dicho sector de la población migre en busca de mejores oportunidades. A la par, reiteró su llamado a

las autoridades para frenar la criminalización hacia las juventudes y “trabajar en conjunto para que exista una ley que garantice el más amplio espectro de derechos humanos y la construcción de una ciudad más incluyente”. Sobre el tema, la secretaria de asuntos juveniles del PRD-DF, Dennise Pacheco, mencionó que “hay una deficiencia muy grande, tanto en el ámbito federal como en el local”, respecto de políticas públicas eficaces para los jóvenes de esta capital. Entrevistada luego de una reunión en la que participaron representantes juveniles de todas las corrientes del perredismo local, comentó que están a la espera de que la administración de Miguel Ángel Mancera envíe la propuesta que tendrá en este sexenio hacia ese sector. David Razú, ex diputado local y actual director general Jurídico y de Gobierno de la delegación Miguel Hidalgo, se manifestó en favor de una política pública integral de juventudes, que permita garantizar a ese sector todas las condiciones necesarias para su pleno desarrollo.

CAPITAL 35

Preocupa a los defensores perder derechos RAÚL LLANOS

Defensores de oficio manifestaron su preocupación de que la Asamblea Legislativa apruebe la nueva ley de la defensoría pública del Distrito Federal, con la que podrían perder muchos de sus derechos laborales, por lo que pidieron a los diputados locales que antes de sacar adelante ese ordenamiento pudieran tomar en cuenta sus propuestas. En entrevista, los trabajadores de la Defensoría de Oficio –que depende de la Consejería Jurídica del GDF y se encarga de representar legalmente a las personas que carecen de recursos económicos para pagar un abogado particular– detallaron que en abril pasado el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, envió a la ALDF una iniciativa para crear dicha ley, que incluye varias cuestiones que atentan contra su fuente de trabajo. Por ejemplo, resaltaron que la propuesta del gobierno de la ciudad plantearía someter a los defensores de oficio a exámenes de control similares a los que se aplican a los empleados de la Procuraduría General de Justicia, y según su decir, quienes no lo acrediten podrán ser removidos de su encargo.

Anega 300 casas la lluvia en Iztapalapa

ENCHARCAMIENTOS ALEJANDRO CRUZ

En la calle Soto y Gama, de la colonia Vicente Guerrero, en Iztapalapa ■ Foto Jesús Villaseca

La fuerte lluvia que se registró en la tarde noche del domingo provocó inundaciones en la colonia Vicente Guerrero, en Iztapalapa, donde el agua alcanzó 50 centímetros de altura e invadió los patios de unas 300 viviendas, informó el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex). En la citada demarcación, la precipitación provocó 72 de los 124 charcos reportados por la dependencia. En Azcapotzalco se formaron 24 anegaciones. El director de la Unidad Tormenta del Sacmex, Miguel Ricaño, tras señalar que el aguacero afectó al menos siete delegaciones, dijo que hasta las 21 horas no se tenían informes de daños en las 300 casas, aunque personal de la citada instancia continuaba trabajando en la zona. El funcionario señaló que también hubo fuertes encharcamientos en las colonias El Rosario, en la delegación Azcapotzalco, y La Joya, en Gustavo A. Madero. Las vialidades afectadas fueron Ceylán, Azcapotzalco, Rojo Gómez, Jardín, Vallejo, Canal del Norte, Ermita Iztapalapa, Ignacio Zaragoza y Baja California.


36 CAPITAL •

LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013

■ A simple

vista no corresponden a ninguno de los 12 desaparecidos del Heaven, señala

Hallan siete cadáveres en Coatzacoalcos; la PGJDF realiza pruebas de ADN: Ríos ■ A la

fecha no se ha logrado corroborar declaración de El Negro ■ Pide no crear incertidumbre

El titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), Rodolfo Ríos Garza, señaló que la dependencia a su cargo realiza pruebas de genética (ADN) en siete cadáveres encontrados en la ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz, pero afirmó que “a simple vista” no corresponden a ninguno de los 12 jóvenes desaparecidos el pasado 26 de mayo del bar Heaven de la Zona Rosa. Entrevistado luego de que el

jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, dio el banderazo de salida de la quinta Carrera de la PGJDF en el Estadio Olímpico Universitario, en el sur de la capital, informó que tras las diligencias realizadas no se ha logrado corroborar la declaración de Ricardo Antonio Méndez Muñoz, alias El Negro o El Mosca, quien afirmó que tres de los 12 jóvenes plagiados fueron asesinados en aquella entidad. Hasta el momento el abogado

PRODUCTO

de la ciudad de México no ha desmentido ni corroborado las declaraciones de Méndez Muñoz, por lo que, dijo, la procuraduría sigue pendiente y trabaja con las autoridades tanto federales como del gobierno del estado de Veracruz. “No hemos corroborado su dicho, no se han encontrado, como él mencionó, algún cadáver que corresponda a alguno de los desaparecidos del bar”, detalló el funcionario.

DEL TRUEQUE

“En este caso, hablé directamente con el señor procurador (de Veracruz) y seguimos confirmando (la declaración), pero hasta el momento no se puede corroborar”, refirió. El funcionario pidió no crear incertidumbre respecto de lo que se diga en este caso, ya que está de por medio el sentir de los familiares de las víctimas, por lo que, añadió, él ha sido muy escrupuloso en el manejo de la información.

“Yo creo que que hay que tener mucho cuidado, por el dolor de los familiares de las personas que están desaparecidas, de que alguien les pueda decir que alguien ha perdido la vida. Tenemos que ser muy cuidadosos con la información; hasta que no la tengamos debidamente acreditada o comprobada podremos afirmarla”. Pese a que la desaparición de los jóvenes ocurrió hace dos meses y medio, insistió en que “mientras no tengamos la certeza de la muerte, tenemos la esperanza de la vida”. Ricardo Antonio Méndez Muñoz fue detenido por agentes de la policía de investigación de la PGJDF, junto con su pareja sentimental Vanessa Ovalle Cordero, el 7 de agosto pasado. Es el primero que ha declarado formar parte del grupo de personas que plagió a los 12 jóvenes el 26 de mayo pasado. MARIANA SUÁREZ

Doce mil agremiados aportan 2% de su sueldo

Maneja Espino al año $32 millones de cuotas y apoyos LAURA GÓMEZ

El Monumento a la Revolución se convirtió ayer en un gran mercado de trueque de residuos sólidos como pet, tetrapack, vidrio, latas, cables o aparatos eléctricos. Cientos de personas arribaron desde temprana hora con grandes costales de “basura” para intercambiarla por productos del campo y paquetes escolares ■ Foto Marco Peláez

RAÚL LLANOS

El Distrito Federal seguirá siendo el principal bastión del perredismo nacional, y desde aquí, en unidad, seguirá luchando en favor de la sociedad y en contra de iniciativas que afecten a la población, aseguró el líder del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la capital del país, Raúl Flores. Asimismo, rechazó que la actual coyuntura relacionada con la pretendida privatización del petróleo o la permanencia del sol azteca en el Pacto por México pueda generar una insalvable división o fractura interna. Entrevistado durante un encuentro de jóvenes, el líder partidista resaltó que el final que tuvo el Consejo Nacional perredista demostró que es posible encontrarle salidas basadas en el consenso de los diversos problemas que enfrenta el país, y no como

El Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo (Sntstc) recibe anualmente más de 32 millones de pesos por cuotas de afiliados y apoyos que la empresa está obligada a proporcionar a ese gremio que representa Fernando Espino Arévalo. De acuerdo con el artículo 90 del capítulo decimocuarto de las cuotas sindicales, contemplado en los estatutos del sindicato, “la cuota sindical será de 2 por ciento sobre el sueldo nominal de cada miembro”. Precisa que sólo podrá aumentarse previo acuerdo de la mayoría de sus 12 mil trabajadores, que lo ubican como el sindi-

El DF seguirá siendo el bastión principal del perredismo, asegura

Descarta Raúl Flores una escisión en el sol azteca por el tema del petróleo en el PAN (Partido Acción Nacional) “que está sumido en una vorágine de problemas estructurales, o el PRI (Partido Revolucioanrio Institucional), que no sabe actuar si no es con línea” del presidente Enrique Peña. “Somos un partido que tiene vocación unitaria, y en la coyuntura actual lo que estamos haciendo es llamar a que todas las fuerzas de izquierda hagamos un gran esfuerzo para unirnos en la defensa del patrimonio nacional”, añadió. Incluso, Raúl Flores dijo que desde el PRD capitalino habrá de insistirse en llamar al Movimien-

to de Regeneración Nacional (Morena) a luchar unificados, a integrarse al PRD y sin condiciones ver por el bienestar del grueso de la población. –¿Qué tan fuerte es el riesgo de escisión o resquebrajamiento en el PRD por los temas del Pacto por México y la privatización del petróleo? –No lo veo, porque se están reconociendo las diferencias, y el hecho de que todos seguiremos actuando políticamente en el seno del partido, que aquí hay cabida para disentir y queda abierto el tema para trabajar en la institucionalidad del partido.

Esa debe ser la base del accionar y la claridad en nuestra línea política. Debemos también ver cómo acuerpamos a este instituto político. –¿Qué papel jugará el PRDDF en esta coyuntura? –El de ser un partido atractivo para los ciudadanos en cuanto a que defiende causas de la ciudad, que lucha por la reforma política del Distrito Federal, que ofrece la posibilidad de ser el vehículo de expresión de las personas, ser partido de propuestas y demostrar que en la ciudad de México el proyecto de izquierda es el que seguirá prevaleciendo.

cato mayoritario de los cuatro existentes en el STC Metro. En la información que aparece en su página de Internet se indica que “la entrega anual de recursos de sus agremiados, vía cuota, al Comité Ejecutivo es superior a los 20 millones de pesos, aunque con el incremento de 3.9 por ciento por la revisión de las condiciones generales de trabajo otorgado este año, dicho monto se elevará a 21.3 millones de pesos. Además, en el acuerdo alcanzado el 16 de mayo pasado se pactaron prestaciones como aumento en la ayuda para renta, vales de despensa, estímulo por productividad, bonos por el Día del Trabajador del Metro, bono por el Día de las Madres y estímulo por certificación, entre otras, para los más de 14 mil 700 trabajadores del STC, sumados los de los otros tres sindicatos. Asimismo, apoyos económicos, que desde que se creó el sindicato la directiva del Metro entrega al comité ejecutivo nacional para realizar diferentes tareas, que el año pasado sumaron 10 millones de pesos. Se calcula que los apoyos económicos de la empresa al sindicato para este año, especialmente en junio, agosto, septiembre y octubre, de continuar serían superiores a 10 millones de pesos, mismos que, entre otros usos, el sindicato destinaría para la celebración de congreso nacional ordinario sindical, la celebración del Día del Trabajador del Metro y los conceptos de los artículos 63, 138 y 145 del reglamento que rige las condiciones generales de trabajo. De esta manera, al sumar las cuotas por representatividad sindical, más los apoyos que la empresa está obligada a proporcionar al gremio, suman alrededor de 32 millones de pesos.


LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013

37

Dio la SEP a la organización 750 millones de pesos para este fin de 2009 a 2012

El SNTE pagó a Televisa campaña de comunicación para la ACE Sólo fueron comprobados 200 millones de pesos mediante 10 facturas ■ El Ifai localizó los registros que evidencian año y el monto de lo que la dependencia entregó al sindicato ■

KARINA AVILÉS

La Secretaría de Educación Pública (SEP) entregó al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) 750 millones de pesos entre 2009 y 2012 para que la organización, entonces dirigida por Elba Esther Gordillo, pagara una campaña de comunicación de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) a empresas como Televisa. De acuerdo con el expediente 2340/13 del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), de ese total sólo se comprobaron 200 millones de pesos con 10 facturas –seis de las cuales fueron emitidas por la empresa del canal de las estrellas– para justificar el gasto de 2009. Respecto de los ejercicios correspondientes a 2010, 2011, y 2012, la SEP respondió que debido a que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) “no realizó ninguna auditoría, no se localizó ninguna documentación” que dé constancia de los recursos que dio al sindicato en esos tres años. No obstante, el Ifai localizó registros que evidencian que la dependencia educativa entregó al sindicato del magisterio 150 millones de pesos en 2010; 150 millones de pesos en 2011, y 250 millones de pesos en 2012. Además, la SEP declaró “inexistente” la información sobre el dinero que se destinó para financiar el programa Todo el mundo cree que sabe, transmitido por Televisa de junio del 2009 a agosto de 2011. Para ello, justificó que ese programa fue producido por el SNTE y el consorcio de Emilio Azcárraga Jean. Sin embargo, también formó parte de las acciones para difundir la citada alianza. En el análisis del expediente a cargo del comisionado del Ifai, Ángel Trinidad Zaldívar, se advierte que si bien en las facturas entregadas por el sindicato en 2009 se incluyen los conceptos del pago, lo cierto es que en éstas “no se desglosan o menciona en qué consisten las acciones de promoción y/o difusión que se realizaron con los recursos entregados”.

Por si fuera poco, la propia ASF comprobó, como se muestra en la recomendación 09-011100-02-0332-01-003, que se transfirieron al SNTE 200 millones de pesos en 2009 “sin que se demostrara que se destinaron a la difusión, en beneficio de la sociedad y en ejercicio de la corresponsabilidad educativa del magisterio nacional, de programas educativos, culturales y sociales dirigidos a la población mexicana”. De acuerdo con los comprobantes existentes, los recursos públicos entregados por la SEP al sindicato fueron a parar principalmente a Televisa, corporativo con el que la maestra Elba Esther Gordillo estableció alianzas en el pasado y que, en los años recientes, fue uno de sus principales detractores. Las facturas con números 312, del 28 de mayo de 2009; 1561, del 13 de agosto de 2009; 2488, del 10 de agosto de 2009; 3824, del 23 de diciembre de 2009; 4301, del 29

de enero de 2010 y 5372, del 23 de abril de 2010 fueron emitidas por Televisa por concepto de “servicios diversos de publicidad”. Del total de los comprobantes sólo cuatro fueron expedidos por otras empresas: Página Tres, Editora Cronos y Jeshom Publicidad y Mercadotecnia. Sólo en el caso de esta última compañía se especifica que la factura se emitió por el concepto de “campaña publicitaria para el posicionamiento de la Alianza por la Calidad de la Educación”.

Pacto firmado por Calderón y Gordillo en 2008 La ACE fue pactada en 2008 por el presidente Felipe Calderón y Elba Esther Gordillo –encarcelada desde febrero pasado por los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita por un monto superior a 2 mil 600 millones de pesos– para profundizar la estrategia de aplicación de exámenes a los maestros que

RESTAURACIÓN

permitiera seleccionar y, por lo tanto, excluir, a cierto tipo de profesorado, en el imaginario de sólo quedarse con los “mejores”. Lo anterior fue denunciado por la disidencia magisterial como una táctica para despedir a miles de mentores. Un año después, el 10 de agosto de 2009, el sindicato recibió los primeros 200 millones para esta “campaña de comunicación” cuyos objetivos eran difundir los “compromisos, beneficios y metas” del citado pacto. La indagatoria del Ifai revela que estos recursos fueron exigidos por el SNTE en los pliegos petitorios que presentó ante la SEP desde 2009 hasta 2012 y que, a pesar de que se firmaron convenios entre ambas instancias en donde el sindicato se comprometió a entregar la documentación comprobatoria del dinero recibido, la SEP no pidió a la organización sindical los recibos de los gastos que realizó en algunas empresas de comunicación. Esto, pese a que la ASF emitió

DEL MURAL DE RECTORÍA

El mural de David Alfaro Siqueiros Las fechas de la historia de México o el derecho a la cultura, ubicado en uno de los costados de la Torre de la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México, se encuentra cubierto por reparación ■ Foto Prometeo Lucero

a la SEP una serie de recomendaciones en 2009, entre ellas, implementar acciones que garanticen que los recursos transferidos al sindicato “cuenten con la información que compruebe y justifique que fueron aplicados para los fines previstos en el pliego general de demandas”. En su respuesta al pliego petitorio 2009 del sindicato, la SEP establece que “se destinarán recursos por un monto de 200 millones de pesos para que el SNTE ponga en marcha una campaña de comunicación”. Lo mismo ocurre en las respuestas a los pliegos 2010, 2011 y 2012, aunque las cifras para los dos años primero citados ascienden a 150 millones de pesos, respectivamente, y a 250 millones de pesos en el 2012. Por lo anterior, el Ifai revocó la declaración de inexistencia alegada por la SEP en cuanto a que carece de los oficios que respaldan la entrega de los recursos que hizo a partir del año 2010 y le ordenó entregar los documentos que comprueben que implementó acciones para que el SNTE compruebe los gastos de los recursos públicos que le dio.

“Un ejemplo de divertir educando” Era el 15 de junio de 2009. La maestra Elba Esther Gordillo lucía satisfecha de haber renovado la alianza con el consorcio de Emilio Azcárraga Jean mediante la firma de un convenio “por 150 millones de pesos” para producir el programa de entretenimiento Todo el mundo cree que sabe. La ahora ex lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) acudió al estudio A de la televisora, ubicado en avenida Chapultepec, a la presentación del programa en el cual participó el dueño del canal de las estrellas. Los dos intercambiaron elogios y felicitaciones. Azcárraga Jean le expresó a la maestra su gratitud por la confianza en el consorcio. Creo que ésta es una labor muy importante por el desarrollo de México, apuntó. Gordillo le retribuyó al señalar que “esta gran empresa”, Televisa, “da una muestra única en toda América Latina de demostrar (sic) que se puede uno divertir educando. Este es un ejemplo que reconozco en Emilio Azcárraga”. KARINA AVILÉS


38 SOCIEDAD

â–

Y

JUSTICIA • LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013

Se difunde material de informaciĂłn para promover la atenciĂłn y derribar mitos

Prevalecen estigmas y discriminaciĂłn de personas con afecciones mentales: INP CAROLINA GĂ“MEZ MENA

Pese a que uno de cada cuatro adultos mexicanos padece una enfermedad mental y a que a escala mundial en cuatro de cada 10 familias hay integrantes con alguno de estos males no se ha logrado abatir el estigma, la discriminaciĂłn y los seĂąalamientos

hacia las personas que experimentan estos desĂłrdenes, precisĂł JazmĂ­n Mora RĂ­os, investigadora en Ciencias MĂŠdicas del Instituto Nacional de SiquiatrĂ­a (INP) RamĂłn de la Fuente de la Secretaria de Salud (Ssa). La experta indicĂł a La Jornada que no obstante el avance de una cultura de respeto hacia

RODADA

muchas condiciones mĂŠdicas, por ejemplo hacia la discapacidad fĂ­sica, las dolencias siquiĂĄtricas no han tenido la misma suerte, por eso nadie presume si es atendido por un siquiatra y la atenciĂłn mĂŠdica se retrasa entre siete y 20 aĂąos. Ante esta situaciĂłn Mora RĂ­os, junto a otros especialistas de la direcciĂłn de investigacio-

POR LA EDUCACIĂ“N

nes EpidemiolĂłgicas y Sociales del INP, han generado materiales para incidir en un cambio de postura y derribar estereotipos y mitos sobre estos padecimientos. En trĂ­pticos y en la investigaciĂłn Pero si no estoy loco; nuevas miradas para entender nuestra salud mental se remarca que “las enfermedades mentales no son raras, son mĂĄs comunes de lo que creemosâ€? y que quienes las tienen “no son personas violentas y peligrosasâ€?, pues “aunque existen casos aislados, lo cierto es que sucede al revĂŠs: las personas que sufren estos padecimientos suelen ser agredidas por la sociedad al negarles el derecho al trabajo, salud y educaciĂłnâ€?. TambiĂŠn mediante ĂŠstos se evidencia que con un tratamiento mĂŠdico adecuado hasta “70 por cientoâ€? de las personas logran “recuperarseâ€? y retomar sus actividades, indicĂł Mora RĂ­os, quien agregĂł que los padecimientos mentales tambiĂŠn se mantienen en secreto por temor al rechazo.

EDICTOS EDICTO

El Movimiento de Aspirantes Excluidos de la EducaciĂłn Superior (Maes) realizĂł el domingo una “rodada por la educaciĂłnâ€?, en la que usaron patines, patinetas y bicicletas en el circuito del Metro Chapultepec al Ă ngel de la Independencia. La organizaciĂłn expresĂł que espera una respuesta positiva de la SecretarĂ­a de EducaciĂłn PĂşblica y de las principales casas de estudio para lograr un acuerdo el martes, cuando reinicie la mesa de negociaciones â– Foto Pablo Ramos

Sin lujos y con escasas visitas DE PĂ GINA 40

La decisiĂłn no estĂĄ tomada, pero en el entorno mĂĄs cercano de la profesora Gordillo ya se habla de una especie de ‘‘pase de charola’’ destinado a reunir fondos para pagar los honorarios de los abogados. No se trata, como todo lo relativo a los dineros de la maestra, de pequeĂąeces: su familia firmĂł un convenio de 105 millones de pesos con el despacho del abogado tapatĂ­o Marco Antonio del Toro Carazo. Tal cifra ‘‘no incluye 100 mil pesos mensuales para gastos menores’’. La detenciĂłn de la profesora no ha logrado que amainen los pleitos familiares. Durante los primeros dos meses posteriores a su captura, el aĂąejo pleito entre sus dos hijas, Maricruz Montelongo y MĂłnica Arriola, se extendiĂł al terreno de su defensa legal. SĂłlo cuando lograron ponerse de acuerdo se logrĂł la contrataciĂłn del despacho del tapatĂ­o.

La charola de la maestra Hipervigiladas las cuentas del SNTE y de la familia –desde la detenciĂłn de Gordillo no se sabe nada de Francisco Arriola, su ex marido, quien muchos aĂąos manejĂł la tesorerĂ­a del gremio–, presa por el presunto desvĂ­o de 2 mil millones de pesos, Elba Esther tiene ahora problemas de dinero. Suena increĂ­ble, cierto, pero sus cercanos explican que ‘‘ella tiene propiedades, pero no cuentas muy abultadas’’. Lo pone de esta manera un ex operador financiero del sindicato magisterial: ‘‘Ella nunca tomĂł el teclado de una computadora para hacer una transferencia. Ella ordenaba: compren esa casa, paguen esto o aquello’’. Uno mĂĄs de sus cercanos ex colaboradoers confieza: ‘‘Ya no hay dinero para la defensa’’. Entre las opciones que evalĂşan sus allegados estĂĄ recaudar

fondos con polĂ­ticos que le deben sus carreras, con gobernadores a los que ayudĂł a llegar al poder y con otros personajes de la vida pĂşblica a quienes echĂł la mano en momentos difĂ­ciles (dos botones de muestra: ‘‘Ella participĂł al menos en una reuniĂłn que se hizo para ayudar a Diego FernĂĄndez de Cevallos cuando lo secuestraron y tambiĂŠn metiĂł la mano por Rosario Robles cuando cayĂł en desgracia’’). QuizĂĄ muchos de esos personajes, sin embargo, no estĂŠn dispuestos a colaborar para evitar que se les siga relacionando con Gordillo. Por algo la mayorĂ­a no se han apersonado en el penal y algunos ni siquiera han tomado el telĂŠfono para llamar a alguna de sus hijas. Con sus visitantes, Elba Esther Gordillo explota cuando le dicen que fulanito o perenganito la mandĂł saludar. Responde con palabrotas. Por eso han optado por ya no llevarle saludos de nadie.

Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Poder Judicial de la FederaciĂłn, Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de Guanajuato, once de junio de dos mil trece. A: RAFAEL ORTEGA SERRANO. En los autos del juicio de amparo 144/2013-IV, promovido por Ildefonso Mireles ResĂŠndiz, contra la negativa de aportar informes relativos a conocer quiĂŠn se encuentra registrado como patrĂłn y/o propietario de la negociaciĂłn “Estacionamiento Morelosâ€?, ubicado en calle Morelos, 204, zona Centro, en Salamanca, Guanajuato, atribuida al Administrador Local de Servicios al Contribuyente de Irapuato, del Servicio de AdministraciĂłn Tributaria, y la consecuente dilaciĂłn en la resoluciĂłn del incidente de sustituciĂłn patronal, promovido dentro de la etapa de ejecuciĂłn del procedimiento ordinario laboral 1360/2005/L1/CE/IND, del Ă­ndice de la Junta Local de ConciliaciĂłn y Arbitraje de Irapuato, Guanajuato, se acordĂł: NotifĂ­quese por medio de edictos al tercero perjudicado de referencia (parte demandada en el juicio laboral), para que dentro del tĂŠrmino de treinta dĂ­as, contados a partir del siguiente al de la Ăşltima publicaciĂłn de los edictos, comparezca a este juzgado a deducir sus derechos en el presente juicio de amparo. /D DXGLHQFLD FRQVWLWXFLRQDO WHQGUÂŁ YHULĹľFDWLYR D ODV QXHYH KRUDV GHO QXHYH GH octubre de dos mil trece. Atentamente. Irapuato, Guanajuato, veintisiete de junio de dos mil trece. La Juez Noveno de Distrito en el Estado de Guanajuato. Karla MarĂ­a MacĂ­as Lovera.

“Hay personas que nos han dicho: ‘cuando le dije a mi jefe que tenia esquizofrenia me corrieron’, entonces tienen razĂłn en esconder esta informaciĂłnâ€? y por ello es que “sĂłlo uno de cada cincoâ€? recurren a ayuda especializada. IndicĂł que los principales problemas mentales en el paĂ­s son la depresiĂłn, la ansiedad y las adicciones al alcohol y drogas, y subrayĂł que debido a los “estresoresâ€? del entorno las enfermedades mentales van al alza, sobre todo la depresiĂłn, la cual, la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud prevĂŠ que para 2020 sea el principal padecimiento mental. De la mano con esto “el estigma es un problema creciente en MĂŠxico y a nivel mundial, por lo que urge desarrollar acciones que evidencien que no es un problema individual, sino socialâ€?. SegĂşn la Encuesta Nacional de EpidemiologĂ­a SiquiĂĄtrica 2003, 28.6 por ciento de la poblaciĂłn presentĂł algunos de los 23 trastornos mentales alguna vez en su vida. Los mĂĄs frecuentes fueron: ansiedad (14.3 por ciento), uso de sustancias (9.2) y afectivos (9.1).

, *-1 32-1 "#* (3'!'- "# +. 0- ,=+#0- .0-+-4'"- .-0 123$ 1 #*% "- #0+ ,-1 1-!'#" " ,<,'+ "# ! .'2 * 4 0' *# .-0 !-,"3!2- "# 13 "+','120 "-0 =,'!- *"#$-,1- ,0:/3#7 02:,#7 !-,20 !2-1 "#* 3#7 !2 4- "# '120'2- #, 2#0' '4'* #, #* '120'2- #"#0 * 6 !23 0'-1 "# 13 "1!0'.!'<, .-0 32- "# 20#',2 6 3,- "# + 6- "# "-1 +'* 20#!# 1# "+'2'< 208+'2# * "#+ ," "# +. 0- .0-+-4'" .-0 * /3#(-1 #, !'2 6 1# 234- !-+- 2#0!#0 1 ',2#0#1 " 1 -1+-1. !) 1-!'#" " ,<,'+ "# ! .'2 * 4 0' *# 6 #*&#0 123$ 1 #*% "- #0+ ,-1 1-!'#" " ,<,'+ "# ! .'2 * 4 0' *# #, "'!& "#+ ," 1# 1#; *< !-+- !2- 0#!* + "- #* !-,1'12#,2# 2-"- *- !23 "- #, #* (3'!'- -0"', 0'- +#0! ,2'* "#* :,"'!# "#* 37% "- !2 4- "# '120'2- #, 2#0' '4'* #, #* '120'2- #"#0 * 1: !-+- #* #+ 0%- "'!2 "- 6 -0"#, "- #, "'!&- (3'!'- 6 13 #(#!3!'<, + 2#0' * "#* !2- /3# 1# '+.3%, !-, 2-"-1 131 #$#!2-1 6 !-,1#!3#,!' 1 (30:"'! 1 *#% ,"- $ *2 "# #+.* 7 +'#,2- 6 /3# ,- $3# -:" 6 4#,!'" #, (3'!'- 6 #1 * $#!& /3# ,- 1# & .-"'"- #+.* 7 0 * 2#0!#0 ',2#0#1 " #*&#0 123$ 1 #*% "- #0+ ,-1 1-!'#" " ,<,'+ "# ! .'2 * 4 0' *# .-0 !-,"3!2- "# /3'#, *#% *+#,2# * 0#.0#1#,2# .#1 0 "# & #0 1-*'!'2 "- * ',4#12'% !'<, "# "-+'!'*'- * '23* 0 "# * -*'!: #"#0 * ','12#0' * ,2#1 %#,!' #"#0 * "# ,4#12'% !'<, #!0#2 0: "# - #0, !'<, .-"#0 "- #% * "# #*9$-,-1 "# 95'!- #*+#5 1-!'#" " ,<,'+ 30182'* "# ! .'2 * 4 0' *# ,12'232- #5'! ,- "#* #%30- -!' * 6 "+','120 !'<, -! * "# #04'!'-1 * -,20' 36#,2# "#* #,20- "#.#,"'#,2# "# * "+','120 !'<, #,#0 * "# #04'!'-1 * -,20' 36#,2# "#* #04'!'- "# "+','120 !'<, 0' 32 0' /3'#,#1 #, !3+.*'+'#,2- * 0#/3#0'+'#,2- 0# *'7 "- .-0 #12# 37% "- "# '120'2- #, 4#',2# "# (3,'- "# "-1 +'* 20#!# .0-.-0!'-, 0-, * ',$-0+ !'<, 1- 0# *-1 " 2-1 "#* "-+'!'*'- "# * 2#0!#0 0#$#0'" 1', /3# 1# & 6 .-"'"- 0# *'7 0 #* #+.* 7 +'#,2- #, !-,1#!3#,!' &8% 1# "#* !-,-!'+'#,2- .-0 #12# !-,"3!2- * 2#0!#0 ',2#0#1 " #*&#0 123$ 1 #*% "- #0+ ,-1 1-!'#" " ,<,'+ "# ! .'2 * 4 0' *# .-0 !-,"3!2- "# /3'#, *#% *+#,2# * 0#.0#1#,2# /3# "# #08 .0#1#,2 01# ,2# #12# 37% "- #0!#0- "# '120'2- #, 2#0' '4'* #, #* '120'2- #"#0 * 1'2- #, HO DFFHVR WUHV SULPHU SLVR GHO (GLĹľFR 6HGH GHO 3RGHU -XGLFLDO GH OD )HGHUDFLÂľQ GH , 87 0- 3 '! "- #, "3 0"- -*', ,=+#0- "-1 !-*-,' * 0/3# #*#% !'<, #,312' ,- 00 ,7 95'!- '120'2- #"#0 * "#,20- "# 20#',2 ": 1 !-,2 "-1 . 02'0 "#* 1'%3'#,2# * "# * =*2'+ .3 *'! !'<, 6 1#; * 0 "-+'!'*'- . 0 -:0 6 0#!' '0 QRWLĹľFDFLRQHV HQ HVWD FLXGDG \D TXH GH QR KDFHUOR VH OH KDUÂŁQ ODV VXEVHFXHQWHV QRWLĹľFDFLRQHV SRU PHGLR GH OLVWD TXH VH ĹľMH HQ ORV HVWUDGRV GH HVWH MX]JDGR FRQ $3," +#,2- #, #* 02:!3*- $0 !!'<, "# * #6 "# +. 0- # #5.'"# #* .0#1#,2# #"'!2- #, !3+.*'+'#,2- *- -0"#, "- #, .0-4#:"- "# 3,- "# (3*'- "# "-1 +'* 20#!# 95'!- '120'2- #"#0 * 3,- "# (3*'- "# "-1 +'* 20#!#


LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013 •

ELIZABETH VELASCO C.

Los jóvenes han sido abandonados por el Estado mexicano, ya que 53.8 por ciento de ellos (de un total de 36.2 millones entre 12 y 29 años) están en condición de vulnerabilidad y abandono, señalaron por separado los diputados Ricardo Mejía Berdeja y Ricardo Monreal Ávila, de Movimiento Ciudadano (MC), y Cristal Tovar, del PRD. Al respecto, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) destacó que ha crecido la deserción educativa de ese grupo de población, ya que 44.3 por ciento de los hombres y 43 por ciento de las mujeres de entre 15 y 17 años abandonan los estudios por carecer de recursos económicos. Pero si se considera a toda la población joven de 12 a 29 años, menos de la mitad estudia, y de entre los jóvenes de 20 a 24 años

EMIR OLIVARES ALONSO

Se calcula que en México cerca de 7 millones de jóvenes no tienen expectativa de futuro, ya que no acceden a la educación ni a un empleo bien remunerado; prolongan su salida de la casa de sus padres y es prácticamente imposible que puedan adquirir una vivienda. Aun con este desolador panorama, el Estado no ha diseñado políticas públicas dirigidas a resolver la situación de este sector, al grado que se ha perdido ya una generación de mexicanos (los que nacieron en la década de los 80 del siglo pasado), señalaron especialistas universitarios en el tema, al conmemorarse el Día Internacional de la Juventud. “Los jóvenes son uno de los segmentos en riesgo por la desatención hacia ellos de las políticas públicas. No existen estrategias oficiales articuladas que intervengan de manera distinta a lo que se hacía y esa es una apuesta muy mala para la sociedad mexicana; estamos desatendiendo un sector estratégico para el país”, señaló José Antonio Pérez Islas, coordinador del Seminario de Investigación en Juventud de la Universidad Nacional Autónoma de México. Por su parte, Luis Gregorio Sosa Grajales, investigador de la Universidad Iberoamericana, señaló que la generación que hoy es joven ha cambiado respecto de la anterior: tiene capacidad de reflexión y de crítica. Es tan diversa que no se deja llevar, aseguró. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la tasa de desempleo juvenil en México es de 9.7 por ciento. Al cierre de 2012 más de un millón 308 mil mexicanos de 14 a 29 años que carecían de trabajo, reportó la encuesta nacional de ocupación y empleo, dicha cifra representó 52.5 por ciento del total de desempleados en el país. Además, según un estudio realizado en 2010 por la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP, del total de chicos

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

Piden en el Día Internacional de la Juventud políticas públicas de desarrollo integral

El Estado abandonó a los jóvenes y están en condición de vulnerabilidad, acusan ■

Si se considera a toda la población de 12 a 29 años, menos de la mitad estudia: Inmujeres

de edad, sólo una quinta parte asiste a la escuela. En el grupo de 25 a 29 años, 18 por ciento de los varones han concluido la preparatoria, normal o licenciatura, y en igual circunstancia se encuentra 20.7 de las mujeres. En el marco del Día Internacional de la Juventud, establecido por Naciones Unidas, el Inmujeres indicó que los jóvenes abandonan sus estudios para dedicarse en forma total o parcial

a laborar. En 2012, indicó, la tasa de participación económica masculina ascendió a 41.9 por ciento para el grupo de 14 a 19 años, y en más del doble (85.2 por ciento) para el grupo de 20 a 29 años. La mayoría se ocupa en puestos de trabajo sin prestaciones ni salarios dignos. Los dirigentes de la bancada del MC en San Lázaro destacaron que 68 por ciento de los jóvenes no cuentan con acceso a la seguridad social; 44.7 por

ciento, a los servicios de salud, y 18.1 por ciento tienen rezago educativo. Ante las carencias y falta de oportunidades que enfrenta esa población, Mejía y Monreal presentaron un punto de acuerdo para que el Ejecutivo federal, por conducto del Instituto Mexicano de la Juventud, diseñe e implemente, de manera transversal, programas y políticas públicas que garanticen a los jóvenes el acceso a educación, empleo y

No llegan a ser verdaderos adultos por falta de empleos

Cerca de 7 millones, sin expectativas de futuro, advierten especialistas que laboran, cerca de 50 por ciento perciben de uno a tres salarios mínimos y 14.5 ganan menos de uno, a 11.7 le pagan

más de cinco. Hay que agregar que 56.7 por ciento carecen de prestaciones de ley. Para Pérez Islas, hoy los

jóvenes mexicanos no llegan a ser verdaderos adultos por falta de empleos con ingresos que los ayuden a ser autónomos,

servicios de salud de calidad que promuevan su desarrollo integral. “La actual situación de los jóvenes sólo demuestra que México está en gran deuda con ellos y que estamos desaprovechando las ventajas que tiene el sector en el futuro inmediato para el país.” La secretaria de la Comisión de Juventud de la Cámara baja estimó que 47.1 por ciento de los jóvenes trabajan; 26.7 por ciento estudian, y el 26.2 pertenecen al grupo conocido como ninis.

imposibilidad para contar con estabilidad y perspectivas de crecimiento, dificultades para independizarse y nulas oportunidades para comparar y mantener su propio hogar. Y es que apenas 5.6 por ciento de los jóvenes de entre 12 y 29 años viven solos, de acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Juventud (Instituto Mexicano de la Juventud, 2010).

◗ AL CIERRE MONTERREY, 11

DE AGOSTO.

Con un poderoso rally de nueve anotaciones en el segundo episodio, Sultanes de Monterrey venció 10-2 a Pericos de Puebla, para ganar su pase a la serie por el Campeonato de la Zona Norte en la LMB 2013. Con este resultado logrado en el estadio de Beisbol Monterrey, Sultanes ganó la serie 3-1 y ahora se enfrentará a su acérrimo rival regional, Saraperos de Saltillo, en el duelo por el banderín norteño en camino a la serie final por el título 2013 de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB). El ganador de este encuentro fue Marco Carrillo (1-0), con labor de seis rollos y un tercio, en los que espació tres hits, una carrera por medio de jonrón, y ponchó a ocho enemigos. El abridor estadunidense Sergio Pérez (0-1) se llevó el descalabro para los emplumados de Puebla. Por los “fantasmas grises”, Ricky Álvarez (2) detonó un cuadrangular de dos carreras en el segundo asalto dentro del poderoso rally de nueve anotaciones que fue definitivo para encaminar a los regios al triunfo y a la calificación a la siguiente ronda. Con los verdes de Puebla, el venezolano José Castillo (2) pegó un panorámico cuadrangular en el cuarto episodio; sin embargo, su esfuerzo de poco sirvió para la causa de Pericos. A partir del martes, Sultanes visitará a su odiado rival Saraperos en el Estadio Francisco I. Madero de Saltillo, Coahuila, para iniciar la lucha por el ban-

Se llevó la serie 3-1 y ahora va contra su acérrimo rival, Saltillo

Monterrey aplastó a Puebla; disputará el campeonato de la Zona Norte

Valentín Gamez (I) del Pericos de Puebla, y Ever Gómez (D) de Sultanes, durante el cuarto juego de la serie de los play offs 2013 de la LMB, en el estadio Monterrey ■ Foto Alfredo López/ JAM MEDIA

derín de la Zona Norte, en una serie que será a ganar ahora cuatro de siete posibles partidos. En Cancún, el ex grandes ligas mexicano Jorge Cantú confirmó su ausencia de la serie final de la Zona Sur de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) que disputarán a partir de este martes en Cancún su equipo, Tigres de

Quintana Roo, y los campeones, Rojos del Águila de Veracruz. “De todas maneras vamos a ganar el campeonato, estoy fuera de la temporada, agüitado, pero los Tigres serán campeones”, expresó el pelotero mediante un mensaje telefónico. Resultados Grandes Ligas: Yanquis 5-4 a Detroit, Naciona-

les 6-0 a Filis, Cleveland 6-5 a Los Ángeles, Cincinnati 3-2 a San Diego, Minnesota 5-2 a Chicago, Texas 6-1 a Houston, San Luis 8-4 a Chicago, Baltimore 10-2 a San Francisco, Seatlle 2-0 a Wilkaukee, Colorado 3-2 a Pittsburgh, Dodgers 8-2 a Tampa Bay, y Mets 9-5 a Arizona. AGENCIAS


Después de la masacre de 1968, después del jueves de Corpus de 1971, después de la guerra sucia, todavía hay quien quiere poner su nombre en letras de oro. LUNES 12 DE AGOSTO DE 2013

Nombre de Echeverría en letras de oro, piden en QR JAVIER CHÁVEZ, CORRESPONSAL

■6

La SEP dio al SNTE 750 mdp para campañas en Televisa

ARTURO CANO

Ninguna información sobre el programa Todo mundo cree que sabe: Ifai

KARINA AVILÈS

■ 37

Funcionarios de la Procuraduría Agraria apoyan venta de ejidos ■ Actúan

como promotores de empresas que quieren comprar o rentar tierras

ANGÉLICA ENCISO L.

■ 12

Doña Conchi demanda ayuda para socorrer a migrantes MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

■ 31

Sociedad volátil L EÓN B ENDESKY

Sin lujos y con escasas visitas transcurre la vida en reclusión de Gordillo

29

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

28

JUEGO LIMPIO • RODRIGO DOSAL ULLOA

3a

A RTURO B ALDERAS R ODRÍGUEZ J OAN M ARTÍNEZ A LIER V ÍCTOR F LORES O LEA B ERNARDO B ÁTIZ V. I VÁN R ESTREPO G ONZALO M ARTÍNEZ C ORBALÁ C ÉSAR M ORENO H ERMANN B ELLINGHAUSEN

17 20 21 21 22 22 9a 11a

Una de las celadoras, policía federal, ha sido la más ruda. Golpeaba las rejas apenas amanecía: ‘‘¡Levántese! Prepárese porque ya la van a trasladar a Santa Martha’’. ‘‘¿Qué, por qué?’’, atinaba a decir, apenas abriendo los ojos, la interna Elba Esther Gordillo Morales. ‘‘No sé, esa es la orden’’, era la respuesta. Huésped de la torre médica del penal de Tepepan, la otrora todopoderosa dirigente del sindicato magisterial tiene terror de volver al lugar donde pasó las primeras horas tras su detención, el 26 de febrero. Varias veces, las custodias –que son cambiadas con regularidad– habían escuchado a Gordillo suplicar a sus visitantes: ‘‘Lo que sea, pero a Santa Martha no quiero volver, es horrible’’. Y de ahí se agarraban para su ‘‘terapia’’. Los familiares y allegados que visitan con frecuencia a la ex dirigente del magisterio –muy pocos– cuentan que sobre ella se ejerce un constante ‘‘acoso sicológico’’. ‘‘Conmigo no finjas, méndiga, yo te conozco. Mi marido es de la coordinadora (Nacional de Trabajadores de la Educación) y yo sé lo que les has hecho a los maestros’’, narran que llegó a decirle la celadora del principio, a quien describen como ‘‘muy robusta’’. Agregan que otras celadoras le han soltado frases así: ‘‘¿Pensabas que no ibas a pagar?’’, ‘‘por ahí dicen que van a secuestrar a tus nietos’’, y linduras por el estilo. Afuera, la vigilancia corre a cargo de hombres. Los más rudos son integrantes de corporaciones federales, pese a que la torre médica depende del sistema de reclusorios del Gobierno del Distrito Federal. Los visitantes de la maestra los describen como ‘‘grandotes, muy bien entrenados, muy vivos’’. Adentro, se hacen cargo mujeres, las más de las veces agentes de corporaciones federales. A una de ellas atribuyen los cercanos de la profesora una frase ordinaria durante una revisión corporal: ‘‘¿Qué, te calientas?’’ Ese ambiente ‘‘hostil’’, sin

Cuenta con una pequeña celda y un baño privado; la detención no ha logrado amainar las rencillas entre sus dos hijas

‘‘A Santa Martha no quiero volver, es horrible’’, ha dicho la huésped frecuente de la torre médica. En la imagen, la ex lideresa durante una conferencia de prensa ofrecida el 29 de junio de 2011 ■ Foto José Carlo González

embargo, no ha propiciado una denuncia de la interna ni de sus defensores. Quizá porque, pese a todo, para Gordillo es mil veces mejor estar en la torre médica de Tepepan que en cualquier otro espacio carcelario. Vox populi dice que Elba Esther vive a todo lujo en la cárcel, pero sus cercanos cuentan otra historia. La ‘‘guerrera’’ cuenta con una pequeña celda y un baño privado. Sus ‘‘lujos’’, afirman, están relacionados con su salud: su médico de cabecera puede entrar a revisarla frecuentemente y la profesora sólo ingiere alimentos y medicinas que le son llevados desde fuera. Los ‘‘únicos’’ privilegios que tiene, cuentan allegados, son un iPod –la música la ayuda a combatir la depresión en la que se hunde cada tanto– y la posibilidad de recibir libros que le llevan sus pocos visitantes. Tras su aprehensión, algunos cercanos de la maestra aseguraban que ella

no aguantaría ‘‘ni tres meses’’ encerrada. Ha aguantado sobre todo porque el nefrólogo Jesús Walliser Duarte –quien se desplaza desde su consultorio en el hospital Ángeles del Pedregal– ha logrado controlarle la hipertensión, padecimiento que complicaba un cuadro clínico de suyo difícil. Gordillo sufre de insuficiencia renal y vive con las secuelas de una hepatitis C atendida equivocadamente, sin contar los malestares en el ojo derecho, del cual ha sido operada en dos ocasiones, pues estuvo en riesgo de perderlo. Padece molestias por una malla que le fue colocada en el torso para paliar la pérdida de tejido muscular, derivada a su vez de la cirugía a la que fue sometida en su juventud, cuando donó un riñón al padre de su hija Maricruz Montelongo. Por si fuera poco, uno de sus tobillos ‘‘está deshecho y requiere cirugía’’. Tiene, además, problemas con una placa dental que le deben sustituir. Ha lo-

grado el privilegio de la atención de su médico de cabecera, pero no sin algunos tropezones. Uno de sus allegados cuenta que el anterior director de la torre médica amenazó con limitar las visitas de su nefrólogo y la entrada de sus propios medicamentos, sin consecuencias mayores. Sus visitantes saben bien que todos sus movimientos, sean financieros o políticos, son seguidos con lupa desde el gobierno federal. A las cámaras y micrófonos en el penal atribuyen, por ejemplo, que cada frase exasperada de la maestra sea seguida de acuses de recibo en columnas políticas o notas de prensa. Poco antes de la publicación de una nota sobre una propiedad de Maricruz Montelongo, una casona de 60 millones de pesos en Bosques de Santa Fe, en la torre médica de Tepepan se había hablado de la necesidad de recaudar fondos para la costosa defensa legal de la profesora. A PÁGINA 38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.