La Jornada, 12/8/2023

Page 1

Rechazan universidades a 900 mil al año

▲ La demanda en las principales instituciones del país aumentó exponencialmente en el último medio siglo, según datos de la Anuies. En el caso de la UNAM, entre 1974 y 2023 el número de aspirantes creció mil 979 por ciento, pero la oferta sólo avanzó 65, lo

Fallo favorable a morenista

Acusa INE a Salinas

Pliego de violencia

política de género

● Ordena bajar 70 mensajes contra Citlalli Hernández

● El dueño de Tv Azteca responde con otra agresión

Admite controversia constitucional

Suspende la Corte reparto de los libros de texto en Chihuahua

● Ministro Aguilar da entrada a recurso que cuestiona las acciones de la autoridad educativa

● Los nuevos materiales explican los movimientos de opositores “porque es historia”: López Obrador

que frustra a jóvenes que no ingresan. Ayer, el rector Enrique Graue llamó a rechazar “intereses ajenos y ánimos desestabilizadores” en el proceso para designar a su sucesor. En la imagen de 2015, protesta de rechazados.

● “No los he leído ni los voy a leer; adoctrinan y son ideologizantes”, dice arzobispo de Morelia

Medición del Coneval sobre la pobreza

Carencia alimentaria llega a su menor nivel de 6 años

● En 2022, siete de cada 10 mexicanos tuvieron acceso a comida suficiente y nutritiva para llevar una vida saludable

● Es un logro que representa menor desigualdad y el éxito de la estrategia social, destaca el Presidente

● La SEP llama a padres a conocerlos y construir una opinión propia sobre los contenidos

Lo liberan de madrugada

Absuelven a jefe

narco preso por masacre en Creel

● Juez determina que fiscal no dio pruebas suficientes

● El proceso de El Cumbias se realizó a puerta cerrada

SÁBADO 12 DE AGOSTO DE 2023 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 39 // NÚMERO 14033 // Precio 10 pesos DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER G. CASTILLO, L. POY, C. GÓMEZ, A. URRUTIA Y A. SÁNCHEZ / P 3 Y 4 LILIAN HERNÁNDEZ, FERNANDO CAMACHO Y LAURA POY / P 4 Y 5
ALEJANDRO ALEGRÍA, ALONSO URRUTIA Y ARTURO SÁNCHEZ / P 7
FERNANDO CAMACHO SERVÍN / P 10
REDACCIÓN / P 21

Pobreza: hablan los datos

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital

Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Publicación diaria editada por

DEMOS

Desarrollo de Medios, SA de CV

Av. Cuauhtémoc 1236

Colonia Santa Cruz Atoyac

Alcaldía Benito Juárez, CP 03310

Ciudad de México

Teléfonos: 55-9183-0300 y

55-9183-0400

Fax: 55-9183-0356 y 55-9183-0354

INTERNET

http://www.jornada.com.mx comentarios@jornada.com.mx

IMPRESIÓN

Imprenta de Medios, SA de CV

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos: 55-5355-6702 y 55-5355-7794

Fax: 55-5355-8573

DYCOME

Distribuidora y Comercializadora de Medios SA de CV

CENTRAL DE SUSCRIPCIONES

Cuitláhuac 3353

Colonia Ampliación Cosmopolita

Azcapotzalco, CP 02670

Ciudad de México

Teléfonos 55-5541-7701 y 55-5541-7002

Distribuido en Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por DYCOME, teléfonos: 800-717-3904, 55-5541-7480 y 55-5547-3063

Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión

Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación

Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 04-1984000000000571-101, del 09/ XI/1984, otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) publicó esta semana los resultados de su último estudio de medición de la pobreza. Los datos divulgados por la institución no sólo descolocaron a los críticos de la política social y económica del gobierno federal, sino que rebasaron las previsiones más optimistas. Entre 2020 y 2022, la cantidad de personas en situación de pobreza pasó de 55.7 a 46.8 millones, es decir, 8.9 millones de habitantes lograron superar esa condición. En términos porcentuales, la población con carencias sociales (falta de acceso a educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentos nutritivos) se redujo de 43.9 a 36.3 por ciento. Es cierto que estos números reflejan, en buena medida, la recuperación tras la crisis desatada por la pandemia de covid-19, pero la disminución de la pobreza también está presente al comparar los indicadores más recientes con los de 2018.

El indicador de carencias por acceso a servicios de salud merece un renglón aparte, pues los datos del Coneval afirman que en el periodo 2018-2022 se experimentó un retroceso brutal al pasar de 16.2 a 39.1 por ciento la población que no cuenta con ningún tipo de asistencia sanitaria. Sin embargo, como aclaró ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador, estas cifras se basan en el error de preguntar por la afiliación a alguna modalidad de aseguramiento, cuando el sistema de salud

pública actual ya no requiere ningún tipo de credencialización para acceder a sus servicios. Hay una realidad incontestable: la verdadera pregunta ya no es si el plan de desarrollo puesto en marcha desde diciembre de 2018 ha dado frutos en beneficio de los sectores más desfavorecidos, sino hasta dónde se habría avanzado en materia de justicia social sin la concurrencia de fenómenos globales fuera del control de las autoridades mexicanas, como la emergencia sanitaria que se extendió de principios de 2020 hasta bien entrado 2022, la dislocación de las cadenas de suministro, o la inflación disparada por dichos factores y por la batería de sanciones con que Washington y sus aliados intentaron destruir la economía rusa en represalia por la invasión a Ucrania. Al perder todo asidero factual para defender el modelo neoliberal de las últimas décadas, los fanáticos de la depredación eufemísticamente llamada libre mercado levantan nuevos mitos, como que estos logros dependen de transferencias insostenibles de dinero público, las cuales habrán de suspenderse en el horizonte cercano y se llevarán consigo todo lo avanzado. En primera instancia, tanto el Inegi como el Coneval reconocen que la mejoría responde ante todo a los ingresos salariales, que se han incrementado de forma sostenida gracias a la política oficial de recuperación del poder adquisitivo del salario. Además, aunque es real y encomiable que hoy el Estado destine recursos sin precedentes para apoyar a quienes más lo necesitan, si-

EL CORREO ILUSTRADO

Y en el centro de nuestro ser ocultemos

Todo lo que nuestro corazón ama

Y sabemos que es gran tesoro (...)

Los papacitos y las mamacitas

Que nunca olviden guiar a sus jóvenes

Y hacer saber a sus hijos mientras vivan

Cuán buena ha sido hasta ahora

Nuestra amada madre tierra Anáhuac

Que no olviden informar a sus hijos

Cuán buena será, como se levantará

Y alcanzará fuerza

Y cuán bien realizará su gran destino

Esta nuestra amada madre tierra Anáhuac.

Mensaje del Consejo Supremo de Gobierno

El 12 de agosto de 1521: mensaje del Tlahtokan (Consejo Supremo de Gobierno) trasmitido por el ueyi tlahtoani Cuauhtémoc el 12 de agosto de 1521, frente a la caída de México Tenochtitlan en manos de los invasores españoles y distribuido por todos los rumbos del Anáhuac. ( fragmento)

Nuestro sol se ocultó

Nuestro sol se perdió de vista

Y en completa obscuridad nos ha dejado

Pero sabemos que otra vez volverá

Otra vez saldrá

Y nuevamente nos alumbrará

Pero mientras allá esté y en la mansión del silencio permanezca

Muy prontamente reunámonos, estrechémonos

Pablo Moctezuma Barragán

Una condena no fundada ni motivada

Es difícil creer que se trata de un error técnico el que está cometiendo el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al imponer al Ejecutivo federal una sanción basándose “en dichos que no son literales”, o como las llamó La Jornada: “palabras inventadas” (editorial del 9 de agosto de 2023).

El tema de fondo es serio; nada menos que la violencia de género que, según sus detractores, cometió en algunas “mañaneras” el Presidente de la República, al referirse Xóchitl Gálvez. Pero el proceso que se siguió en el INE

multáneamente ha puesto las bases para un desarrollo de largo plazo a partir de grandes obras de infraestructura diseñadas para atraer la inversión y detonar el empleo, cuya insignia es el complejo conformado por el Corredor Interoceánico, los parques industriales que se erigirán en su ruta, y el Tren Maya.

Sería necio cerrar los ojos ante los desafíos. Por una parte, aunque la medición de acceso a servicios de salud se encuentra claramente sesgada, resulta innegable que una parte significativa de la población mexicana está lejos de ver garantizado este derecho y que, incluso cuando se cuenta con servicios sanitarios, muchas veces éstos distan de ser idóneos. Asimismo, es necesario ajustar y actualizar los programas a fin de que lleguen a los más vulnerables entre los vulnerables, personas a quienes por su propia situación (aislamiento geográfico, marginalidad), no es fácil detectar y brindar la asistencia adecuada. Por último, es imposible darse por satisfechos mientras casi 47 millones de mexicanos se encuentran por debajo de la línea de la pobreza y 85 millones viven con al menos una carencia social. Pero ha quedado fuera de toda duda que el país se encuentra finalmente en la senda indicada, y que la peor de las catástrofes sería regresar al modelo económico vigente hasta 2018, en el cual la opulencia de una ínfima minoría rapaz se obtenía a expensas de las grandes mayorías, y en que la prosperidad de unos pocos se usaba para justificar la pauperización de millones.

y el TEPJF es poco menos que aberrante, y al mandatario se le prohíbe “emitir comentarios, opiniones o señalamientos sobre temas relacionados con los derechos políticos de la quejosa (Gálvez) y de las mujeres”. Una condena que no está debidamente fundada ni motivada.

El juez no tiene la tarea de interpretar los hechos; los analiza según ocurrieron, conforme a sus circunstancias de tiempo, lugar y modo. Lo que interpreta es la norma que se refiere a tales hechos, pero éstos no pueden ser simples suposiciones u ocurrencias de quien juzga. Son materia de prueba y ésta corresponde a las partes que contienden en el juicio. Por eso pienso que estamos ante una actitud política del TEPJF, que se ha unido a las fuerzas que pretenden la vuelta del viejo régimen. Y eso desnaturaliza su función, que debe ser neutral y no basarse en el odio o el desprecio. ¡Tiempos de turbulencia e incertidumbres son estos que vivimos!

Al rescate de libros en el gran

remate

Asistí al 16 Gran Remate de Libros de la Brigada para Leer en Libertad. La Jornada: se vendieron más de 300 mil ejemplares. El slogan “Rescata un libro, no dejes que lo destruyan” parecía una caja de resonancia contra los opositores a los libros de texto gratuitos (LTG). Por 100 revaluados pesos salvé el libro Violencia, imagen y literatura (Universidad

Iberoamericana. 2019); en éste, por el ensayo “La respuesta de Humboldt a la violencia interpretativa sobre las Américas”, de Elizabeth Millán, advertí el paralelismo entre lo que ella llama la violencia interpretativa de Hegel y la interpretación que, en mi opinión, hacen quienes piden la destrucción masiva de los LTG. Hegel, sin haber estado en las Américas, tachaba a los indígenas de bárbaros y salvajes, a lo que Humboldt siempre se opuso. En ¿Qué es el hombre? (Martin Buber. FCE. Segunda reimpresión 2021), que salvé por 76 pesos, me entero que Hegel tampoco gozaba del aprecio intelectual de Buber. “Entre” el Yo-Tú (reconocimiento pleno a la alteridad, según Buber), y a reserva de que Millán me enmiende la plana si no la entendí bien, termino con la frase final de su ensayo: “la falta de respeto y el desprecio a menudo conducen a la violencia, el respeto y valoración tienden a fomentar la paz.” ¿Podrán entender esto los furibundos opositores a los LTG en su absurda violencia interpretativa?

Saúl Renán León Hernández

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

LA JORNADA Sábado 12 de agosto de 2023 2
EDITORIAL

Frena la Corte la distribución de los libros de texto gratuitos en Chihuahua

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgó una suspensión que impide el reparto de libros de texto gratuitos en Chihuahua, como parte de la notificación con la cual se dio a conocer la admisión a trámite de la controversia constitucional presentada por el gobierno de esa entidad que encabeza la panista María Eugenia Campos Galván.

El recurso promovido el 4 de agosto por la Consejería Jurídica

del gobierno de Chihuahua fue admitido a trámite por el ministro Luis María Aguilar Morales y el togado concedió la suspensión provisional que impide la entrega de libros, de acuerdo con información difundida en las listas de notificación de la SCJN.

La acción de inconstitucionalidad promovida por Yadira Anette Gramer Quiñónez, titular de la Consejería Jurídica del gobierno de Chihuahua, quedó registrada con el número 400/2023, y en ella se reclaman posibles violaciones a los procedimientos para la apro-

bación de los contenidos de los libros de texto gratuitos, lo cual, argumenta, incidiría en su obligación constitucional de garantizar una educación pública y de calidad para los habitantes de esa entidad. La responsabilidad de la elaboración de contenidos, impresión y distribución de los mismos recae en la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg). La SCJN publicó la admisión del recurso en el cual se cuestionan las acciones realizadas por la SEP, a través de la Subsecretaría de Educa-

ción Básica, la Dirección General de Materiales Educativos, la Dirección General de Educación Superior, la Dirección General de Formación Continua a Docentes y Directivos, así como la Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial, además de la Conaliteg.

En el acuerdo se señala: “Se tiene por presentada a la promovente con la personalidad que ostenta y se admite a trámite la demanda que hace valer, sin perjuicio de los motivos de improcedencia que puedan advertirse al momento de dictar sentencia”.

Expone también que “se concede la suspensión solicitada por el Poder Ejecutivo del estado de Chihuahua para los efectos precisados en este proveído. La medida suspensional surtirá efectos sin necesidad de otorgar garantía y sin perjuicio de que pueda modificarse o revocarse por algún hecho superviniente”.

En este contexto, la suspensión otorgada es para que se realice una verificación que garantice que los libros están redactados conforme a los planes y programas de estudio que han sido establecidos.

CAROLINA GÓMEZ MENA

Los nuevos libros de texto gratuitos “no los he leído ni los voy a leer”, aseguró el arzobispo de Morelia, Carlos Garfias Merlos, al considerar que esos materiales educativos son “ideologizantes”. Se pronunció por la “educación humana y de fe” y que priorice los “valores humanos”. Remarcó: “quiero proponer, no meterme a la polémica”.

En conferencia de prensa en la que informó que 20 mil mujeres de la demarcación religiosa que encabeza realizaron una peregrinación a pie a la Basílica de Guadalupe, indicó que “hay que tener cuidado con el tema de la ideologización y el adoctrinamiento, porque esa es una forma educativa superada desde hace un buen rato”.

El arzobispo llamó a “no polemizar ni crear conflictos” con los libros de texto y establecer un “diálogo” en el que estén incluidos “todos los sectores que participamos en la educación: los maestros, las autoridades civiles y de gobierno, las iglesias, las familias y los padres”, a fin de encontrar la mejor metodología con elementos sicológicos y pedagógicos para educar a los niños, adolescentes y jóvenes.

Exhortó a que “tomemos lo que puedan tener de valor esos libros de texto que están presentando y busquemos otros recursos, otras herramientas”, pues destacó que “la

El arzobispo de Morelia, Carlos Garfias Merlos, en conferencia ayer en la Basílica de Guadalupe.

Foto Pablo Ramos

educación no es el aprendizaje en los libros, sino desarrollar las capacidades y habilidades de la persona, y para eso los maestros tienen su función, los padres de familia tienen la suya, los líderes de iglesias y los que colaboramos como ministros religiosos y la familia de manera directa hacemos nuestra aportación”.

Al expresar que la opinión que tiene sobre dicho material se basa en lo que han dicho los “analistas”, confió en que la “controversia que se ha suscitado nos ayude a encontrar el mejor método para educar en los valores humanos, educar en los valores de fe, en valores cristianos –de la religión que sea–, y podamos tener una apertura para plantear temas, dialogarlos y encontrar caminos conjuntos”.

Garfias Merlos descartó que pueda revisar el contenido; “si me fuera a dedicar a la educación, como en su momento lo hice, leería los libros”, pero no será el caso; “yo no me pondría a discutir si le quito o le pongo (a los libros), finalmente la crítica central es que es un modo de ideologización, y con eso me quedo”.

Rechazó “entrar en la controversia de seguir diciendo lo mismo”, sólo plantearía que el libro de texto es un instrumento educativo, y si “no es el mejor, pues hay que buscar el mejor”.

Insistió en que se debe superar la polémica en torno a esos materiales de educación y priorizar el “discurso propositivo de aportación” para mejorarlos, “no para descalificar, sino complementar”.

La SEP, sin notificación de recursos legales

LAURA POY SOLANO

El acceso a los libros de texto gratuitos “es un derecho constitucional de niñas, niños y adolescentes”, reiteró la titular de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, horas después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgó una suspensión al gobierno de Chihuahua que impide la distribución de los nuevos materiales educativos para el ciclo escolar 2023-2024 en la entidad, donde se atiende a más de 725 mil alumnos de prescolar, primaria y secundaria.

Aseguró que la Secretaría de Educación Pública (SEP) es “respetuosa de la legalidad”, por lo que dará cumplimiento conforme a derecho a todo lo que indique el Poder Judicial, pero “hay momentos en los procesos judiciales”.

En conferencia vespertina en Palacio Nacional para dar a cono-

cer los contenidos de los nuevos materiales educativos que deberán estar en las aulas a partir del 28 de agosto, confirmó que hasta la tarde de ayer la dependencia no había sido notificada de ninguna resolución del ministro Luis María Aguilar ni de un juez de la entidad que habría otorgado una suspensión provisional de amparo a un diputado local.

Acompañada de maestros frente a grupo y de especialistas en temas educativos, Ramírez Amaya llamó a los padres de familia a “no tener miedo y confiar que con los nuevos contenidos educativos sus hijos aprenderán”, tras destacar que en los materiales para los 24.4 millones de alumnos de prescolar, primaria y secundaria “no se incluye la palabra comunismo”.

Subrayó que en el poema del pastor luterano alemán Martin Niemöller, Primero vinieron, que tiene múltiples versiones, y que se incluyó en el Libro sin Recetas

para Maestras y Maestros, se menciona en uno de sus versos la palabra “comunistas”, aunque aclaró que la obra no hace referencia a ningún contenido comunista.

Ramírez Amaya agregó que los libros se elaboraron con base en los programas sintéticos –con los aprendizajes que deben alcanzar los alumnos– , “por lo que puedo asegurar que son perfectamente compatibles”, y reiteró que debido a la pandemia de covid-19 y a un proceso jurídico en curso “estuvieron detenidos”, pero insistió en que se publicarán antes del inicio del próximo ciclo escolar, como mandata la ley.

La funcionaria enfatizó que la Nueva Escuela Mexicana propone un modelo educativo en el que los padres de familia y la comunidad tendrán un papel central, por lo que reiteró su llamado a que “se acerquen a los libros, que los lean, los conozcan y construyan una opinión propia” sobre su contenido.

POLÍTICA LA JORNADA Sábado 12 de agosto de 2023 3
ADMITE CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL DEL GOBIERNO PANISTA
No he leído el material educativo ni lo haré; es ideologizante, sentencia el arzobispo de Morelia
Pide que la polémica sirva para establecer un diálogo entre diversos sectores

LA PALABRA COMUNISTA, EN UN POEMA

Condena AMLO el “exagerado” embate contra libros de la SEP

URRUTIA Y ARTURO SÁNCHEZ

Después de condenar nuevamente la “exagerada” campaña contra los libros de texto gratuitos, adjudicándoles ser incubadores del “virus del comunismo”, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que sólo hay una mención expresa al comunismo, en un poema de Martin Niemöller, un pastor, incluido en el libro de cuarto año: “Primero vinieron por los comunistas y yo no dije nada porque no era comunista…”

Asimismo, informó que una segunda mención se incluye en los libros dirigidos a los maestros en el que “explican sobre la historia política de los movimientos opositores, de los movimientos guerrilleros en México (…) porque forman parte de la historia. Tuvieron que tomar las armas, porque se padecía de autoritarismo; como lo hizo el cura Hidalgo” o como convocó Francisco I. Madero.

En su conferencia, López Obrador argumentó: “¿Y por qué Genaro Vázquez Rojas? ¿Por qué Lucio Cabañas? Porque no había libertades, se reprimía a los campesinos, a los maestros en Guerrero. Hay que explicar eso nada más. Y eso es la historia. ¿Y qué tiene que ver eso con inyectar el virus del comunismo? No se midieron, o sea, o no se miden, es una desproporción”.

Al abundar en torno al poema en el que también se habla de que vinieron por los judíos, los católicos, los sindicalistas y que concluye: “Y luego vinieron por mí, pero para entonces ya no quedaba nadie que dijera nada”, aseguró que esto tenía que ver originalmente con la unidad

Graue

a rechazar intereses

a la UNAM en el proceso para designar al nuevo rector

ajenos y ánimos desestabilizadores, a continuar haciendo de esta universidad ese crisol de conocimiento, de pluralidad ideológica y de libertad”.

contra el fascismo, pero es aplicable también en contra de las violaciones a los derechos humanos, “¡eso es lo que aparece en el libro!”

Criticó la embestida contra los libros de texto bajo la premisa de que puede haber sectores que se opongan a su gobierno, a la transformación o piensen distinto. Cualquier motivo, dijo, está bien, “somos libres, pero no hacer una campaña, una lanzada utilizando los medios de información, que deben de ser objetivos, profesionales, informar con verdad, no alarmar, no espantar, no infundir miedo, temor, y desde luego no mentir”.

Más tarde, durante una gira, en breve entrevista dijo que los libros ya se están distribuyendo a los estados, “son fundamentales para mucha gente, ahora para los fifís, conservadores, pues no les gusta porque es otra cosa, pero nosotros, yo que soy pueblo d e Tepetitán, en Macuspana en Tabasco, recibí los libros de texto del presidente López Mateos, fue el primero que los creó”, dirigidos a los alumnos de las escuelas primarias, exclusivamente.

Explicó que antes los papás debían adquirir los libros de primaria y recordó que ya cuando se creó el movimiento en el que ha participado, como dirigente de un partido que no quiso mencionar, durante el sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León, se pugnó y se logró extender la gratuidad de los libros al nivel secundario.

Ante una pregunta sobre las acusaciones sobre un pretendido adoctrinamiento, López Obrador afirmó que mienten y calumnian porque “son falsarios y corruptos. Eso es todo, pero sin enojarnos”.

Trabajadores de universidades exigen mayor presupuesto

La Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (Contu) demandará a la Cámara de Diputados un mayor presupuesto para las universidades públicas del país y solicitará audiencias ante las secretarías de Gobernación, Hacienda y del Trabajo, debido a la postura de no otorgar más prestaciones laborales a ese gremio.

Durante la segunda asamblea extraordinaria de la Contu, realizada en la ciudad de Guanajuato, se acordó continuar la lucha por la aprobación de la iniciativa ciudadana para reformar la Ley General

de Educación y la Ley Federal del Trabajo, encaminada a lograr la dignificación del salario de los trabajadores universitarios, que entregaron en la Cámara de Diputados el 8 de noviembre de 2022.

La iniciativa se presentó con la firma de 150 mil empleados e insistirán ante los legisladores para que se le dé un trámite más ágil y expedito, comentó el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa, José Carlos Aceves.

De la Redacción

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha sido blanco de “descalificaciones” de aquellos que no entienden su pluralidad y autonomía, señaló el rector Enrique Graue Wiechers, quien llamó a “rechazar intereses ajenos y ánimos desestabilizadores” en el proceso para designar a su sucesor en el cargo, el próximo noviembre.

Este viernes, al dar un mensaje de despedida al Consejo Universitario (CU), Graue hizo un recuento de los que considera los principales logros de su gestión y advirtió que en los tiempos venideros seguirán escuchándose “voces que quisieran moldear la forma en que la universidad toma sus decisiones y se gobierna a sí misma”.

En la parte final del encuentro de ayer en la Antigua Escuela de Medicina, el rector tomó la palabra para anunciar que “muy probablemente sea la última sesión del CU que me ha tocado el privilegio de presidir en estos ocho años”.

Al referirse a las críticas que ha recibido, el funcionario expuso: “Hemos escuchado descalificaciones hacia la universidad, hacia su administración y hacia el titular

▲ La sesión plenaria del Consejo Universitario de la UNAM fue presidida por el rector Enrique Graue Wiechers por última vez.

de la rectoría. Son el resultado de la incomprensión de nuestra pluralidad y de nuestro compromiso con la verdad y el conocimiento”.

La universidad “es una casa que acumula, procesa y transmite saberes; que rechaza hegemonías ideológicas y promueve la pluralidad; que considera ofensivo el engaño y la falta de honorabilidad, y que está decidida a seguir creciendo en libertad.

“Tal vez ese ejercicio pleno de libertades es lo que a veces incomoda, pero no por ello desviaremos nuestro actuar. En los tiempos que están por venir, es posible que sigamos escuchando voces que quisieran moldear a su manera la forma en que la universidad toma sus decisiones y se gobierna a sí misma.”

Ante el proceso de relevo en la rectoría, cuya convocatoria se lanzará en las próximas semanas, llamó a la comunidad universitaria “a actuar en apego a nuestra normatividad, a rechazar intereses

En ese contexto, Graue también aludió a la posibilidad de que “se amplíe el periodo de auscultaciones” durante el proceso de sucesión, con el propósito de escuchar a la mayor cantidad de voces de la comunidad universitaria.

Avances académicos

Por lo que se refiere a los avances académicos durante los dos periodos que estuvo al frente de la máxima casa de estudios, subrayó que “la universidad ha avanzado significativamente” con la apertura de seis escuelas, 18 licenciaturas, una maestría, dos programas de doctorado y 23 especializaciones.

Con ello, “hemos podido enfrentar la creciente demanda de educación superior. En estos ocho años, incrementamos la matrícula de 346 mil alumnos a cerca de 380 mil en el próximo ciclo escolar; son 36 mil estudiantes más”.

Lo anterior, puso de relieve, equivale a “la dimensión de más de 10 universidades públicas y autónomas de los estados del país, y todo esto lo hemos hecho sin un incremento sustancial del subsidio federal”.

Asimismo, resaltó que desde 2015 –año en que asumió el puesto–, la UNAM ha subido del lugar 160 al 93 en la lista de las mejores universidades del mundo. Graue indicó que le tocó vivir “momentos difíciles. En este entorno de impunidad, inseguridad y violencia, hemos enfrentado la violencia con contención y con la firme convicción de que la violencia no puede ser contrarrestada con más violencia”.

Al referirse a las agresiones de género, el funcionario explicó que “en años recientes, las mujeres universitarias denunciaron la cultura patriarcal que lacera a nuestra sociedad y que también afecta a la universidad, y alzaron su voz con tal fuerza y firmeza, que nos lograron llamar la atención y trabajar por ellas para eliminar las distintas formas de violencia que suceden en nuestra casa de estudios y las variadas manifestaciones de diversidad sexual”.

Luego de admitir que falta “un largo trayecto por recorrer” en la eliminación de este flagelo, Graue saludó la forma en que la comunidad universitaria enfrentó problemas como la pandemia de covid-19 y los terremotos de años recientes.

Al inicio de la sesión se guardó un minuto de silencio en memoria del doctor Pablo González Casanova, fallecido el pasado 18 de abril.

LA JORNADA Sábado 12 de agosto de 2023 POLÍTICA 4
ALONSO FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Es posible que se amplíe el periodo de auscultación
llama
ajenos

Aunque Santiago intenta “estar mejor”, el sentimiento de desilusión y tristeza que le dejó no haber sido seleccionado en los exámenes de admisión de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) aún está muy fresco para quitárselo de encima.

Sin duda se trata de un estado al que seguramente han llegado hasta 900 mil aspirantes rechazados en sólo un año en su intento por ingresar a universidades de todo el país, como consignan las cifras del anuario estadístico de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies).

Aumento exponencial de la demanda de ingreso

Los datos históricos de la UNAM muestran cómo la demanda de ingreso a la formación universitaria ha crecido de manera exponencial en el pasado medio siglo. Entre 1974 y 2023, el número de jóvenes que presentaron el examen de admisión creció mil 979 por ciento, pero la oferta sólo se incrementó 65 por ciento en 49 años.

Cifras de la máxima casa de estudios revelan que entre 2001 y 2023, su matrícula de bachillerato, licenciatura y posgrado pasó de 244 mil a 380 mil alumnos, lo que representa un aumento de 55.7 por ciento. Es decir, la mayor expansión de espacios en sus aulas para formación media y superior se concretó en lo que va de este siglo.

Sin embargo, desde el ciclo 19992000 al 2022-2023, el promedio de admisión a la máxima casa de estudios fue de apenas 10.8 por ciento de los aspirantes, y la demanda en ese mismo periodo creció 116.5 por ciento. Los efectos de esta asimetría entre oferta y demanda de ingreso a la educación superior se refleja en las historias de miles de aspirantes que ven frustrados sus intentos de ingreso.

La prueba dejó en Santiago “mucho pesar y enojo”, porque a sus 20 años había logrado conquistar la medalla de bronce en la Olimpiada Nacional de Física 2022 y tiene ade-

más estudios avanzados de inglés, pero todo esto no fue suficiente ahora para lograr su objetivo: estudiar ingeniería aeroespacial en la UNAM o aeronáutica en el IPN.

“Al elegir carreras de alta demanda, estaba seguro de mis conocimientos, pero me queda claro que lo que ‘desempata’ a los aspirantes no son los conocimientos que tengan, sino otras cosas, incluido un alto nivel de suerte, lo que me quita cierto peso”, dice a modo de consuelo.

Valeria tiene la misma mezcla de sentimientos, pero en su caso hay algo de culpa. Al igual que su hermana, no logró uno de sus sueños: ingresar a la carrera de comunicación y periodismo en la UNAM. Y eso provocó un choque personal y familiar.

“Muchos de mis familiares vienen de la UNAM y la presión era más grande. Nuestros papás son estrictos y con ellos la plática fue: ‘¿qué no les hemos dado? Si otros pueden, ¿por qué ustedes no?’ Es un tema fuerte y sí me pegó”, reconoce la joven.

Como Santiago y Valeria, entre 500 mil y 700 mil estudiantes quedan fuera cada año de las principales universidades públicas del país, cifra que alcanzó un pico de 900 mil en el periodo 2020-2021, según datos de la Anuies.

La diferencia entre la oferta y la demanda en la educación superior pública la ejemplifican los datos más recientes del ingreso al ciclo 2022-2023, al mostrar que de los jóvenes que presentaron el examen de admisión en la UNAM, 205 mil 788 no lograron un lugar, a cambio de 20 mil 195 (8.9 por ciento) que sí fueron aceptados.

A su vez, en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) 71 mil 72 aspirantes quedaron fuera, y únicamente 11 mil 871 (14.3 por ciento) fueron aceptados. Mientras más de 21 mil estudiantes ingresaron al IPN (30 por ciento), pero 56 mil 541 no lo lograron. Todo esto, para el mismo periodo académico. En México, hasta ahora sólo cuatro de cada 10 jóvenes pueden ir efectivamente a la universidad.

“Eso es muy bajo, porque en países del mundo desarrollado las cifras están arriba de 70 por ciento, y que seis de cada 10 no tengan acceso es muy grave. Es una cantidad de energía que no está bien encauzada”, alerta Hugo Casanova Cardiel, académico del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM.

Añade que los miles de jóvenes que no logran un lugar en una universidad pública pueden estar desempleados, haciendo trabajos en la “economía subterránea”, en la migración o “lo más grave es que han sido reclutados por las fuerzas delincuenciales, y este es un problema de seguridad nacional”.

Proceso de selección

más difícil

El fenómeno de la exclusión educativa se ha intensificado en años recientes, confirma Axel Meléndez, pedagogo y experto en temas de educación superior, “pues en 2006, cuando surge el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES), había entre 100 mil y 120 mil candidatos a ingresar, y ahora son más de 200 mil”.

Al tiempo que aumentó el número de aspirantes, también se elevaron los puntajes requeridos para ingresar, y eso endurece los procesos de selección. “Hace unos años se necesitaban entre 105 y 108 aciertos, por ejemplo, para ingresar a la Facultad de Medicina de la UNAM, y ahora son 111”, expone. Esto mismo advierte la coordinadora del programa de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez (UBBJ), Raquel Sosa Elízaga, quien afirma que existen suficientes elementos para “saber que el examen de admisión no es sino un filtro para asegurar la exclusión y mantener el número de ingresos

en una cifra muy limitada”.

El aumento de la demanda año con año también lo muestran cifras del anuario estadístico de la UAM. En 1975, el número de aspirantes fue de 5 mil 671, cifra que subió a 82 mil 959 en 2022, equivalente a mil 362 por ciento.

“Históricamente fue creciendo la demanda y la oferta no aumentó igual. El Estado hizo esfuerzos, pero los aumentos a los presupuestos fueron inerciales y no proporcionales al crecimiento de la matrícula. El gobierno en turno pedía a las universidades aceptar más alumnos con el mismo presupuesto”, apunta el presidente del consejo directivo de Métrica Educativa y ex consejero presidente del extinto Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Eduardo Backhoff Escudero.

Casanova Cardiel considera que los altos índices de candidatos no seleccionados, más que deberse al examen de selección, habla de un trabajo deficiente del Estado mexicano en materia educativa a lo largo de muchas décadas.

“Pensar que una sola institución va a resolver este problema no sólo es equivocado, sino ridículo. Hay que entenderlo como problema de orden nacional. A quien le tienen que reclamar los jóvenes es al Estado mexicano, a quien corresponde construir más y mejores universidades”, estimó.

Sosa Elízaga considera que la exclusión de miles de jóvenes de la educación superior “es un acto deliberado (...) No es un daño colateral ni una consecuencia indeseada. Es una voluntad expresa de excluir, de no resolver un problema de rezago

▲ Imagen de la marcha que integrantes del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior efectuaron el 7 de agosto de 2019. Foto Alfredo Domínguez

social, y se hace no sólo por el examen de admisión, sino por razones económicas, geográficas, culturales, de género”.

Otro factor que incide en la exclusión educativa, asegura Hugo Aboites, ex rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), es que la nueva Ley General de Educación Superior condiciona el ingreso a los requisitos que defina cada institución.

“Ahora resulta que el derecho a la educación está mediado por la voluntad de quien puede violentar ese mismo derecho. Es como poner en manos de un acosador la definición de qué es acoso”, apunta.

Soluciones integrales

Académicos y expertos en temas educativos coinciden en que el problema de los aspirantes no aceptados no se resolverá con el esfuerzo de una sola institución. Se necesita colaboración interinstitucional y “escuchar a los jóvenes para saber qué quieren estudiar, porque hay oferta de técnico superior en farmacia, pero ellos quieren estudiar medicina o enfermería”, añade Meléndez.

Casanova Cardiel plantea que el problema debe resolverse con medidas de largo plazo. “Se requieren más universidades, pero no se trata solamente de levantar cuatro muros y una puerta. El tema de crear instituciones implica crearlas bien, y donde hacen falta las mejores escuelas es en los lugares más apartados”, concluyó.

Backhoff Escudero propone que la SEP y la Anuies tendrían que diseñar un plan de atención a la demanda no aceptada. Incluso sugiere que podrían aplicar una política afirmativa, es decir, otorgar una cuota exclusiva para jóvenes de sectores más desfavorecidos sin examen de admisión, además de impulsar la modalidad mixta, porque la pandemia demostró que puede haber una oferta distinta a la presencial.

5
JORNADA
POLÍTICA
LA
Sábado 12 de agosto de 2023
LILIAN HERNÁNDEZ, FERNANDO CAMACHO Y LAURA POY
Es la voluntad expresa del Estado mexicano no resolver un problema de rezago social, apuntan expertos
“Acto deliberado, excluir a miles de la formación universitaria”
EL FENÓMENO SE HA INTENSIFICADO
El examen de admisión es un filtro para mantener a raya la matrícula
Sólo 4 de cada 10 mexicanos cursan nivel superior; en otros países son más de siete

LOS DE ABAJO

La disputa por el control de Santa María Ostula

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

LORENZO FROYLÁN DE la Cruz Ríos, integrante de la Guardia Comunal de Santa María Ostula, Michoacán, fue desaparecido y posteriormente encontrado muerto en la carretera Coalcoman-Aquila, municipio de Chinicuila. El crimen organizado lo torturó, ejecutó y lo tiró en el camino. Su nombre se suma a una larga lista de nahuas asesinados en esta comunidad que desde 2009 decidió defenderse de la delincuencia, haciendo uso de la guardia comunitaria a la que tienen derecho como pueblo indígena. Pero nada ha parado el hostigamiento creciente. ¿El motivo?: Intereses de expansión de la empresa minera Ternium.

POR SU UBICACIÓN estratégica en el litoral del Pacífico michoacano, empresas, gobiernos y crimen organizado (o los tres juntos) han querido el control de Santa María Ostula, pero los comuneros, a pesar de tanto embate en contra, han rechazado los proyectos que los despojan de su territorio. El 29 de junio de 2009 recuperaron más de mil hectáreas que durante 40 años estuvieron invadidas por supuestos pequeños propietarios de la comunidad de La Placita. Ahí fundaron el nuevo poblado de Xayakalan. Pero el costo ha sido demasiado alto: entre 2009 y 2014 la comunidad estuvo bajo el fuego del crimen organizado que aquí, como en todos lados, no actúa solo. El saldo: 35 asesinatos y seis desapariciones forzadas de autoridades agrarias y líderes comunales, incluyendo el asesinato del niño Hidilberto Reyes García por parte del 65 Batallón de Infantería del Ejército Mexicano, lo que fue comprobado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

LA COMUNIDAD INICIÓ este año con el asesinato de tres guardias comunales: Isaúl Nemesio Zambrano, Miguel Estrada Reyes y Rolando Magno Zambrano. Y luego, el 15 de enero, el abogado Ricardo Lagunes y el comunero Antonio Díaz, de la comunidad indígena de San Miguel Aquila, fueron desaparecidos también por la delincuencia, sin que las autoridades hicieran nada. Otros dos asesinatos ocurrieron en abril. Y ahora a este listado fatal se suma la muerte de Lorenzo Froylán.

OSTULA CONTINUARÁ

REFORZANDO sus guardias comunales, al tiempo que exige el castigo a los culpables de tanta muerte y el desmantelamiento de los grupos delincuenciales.

Desinformemonos.org

Si llega a la presidencia de EU, DeSantis usará drones contra cárteles

DE LA REDACCIÓN

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, declaró en un mitin que estaría dispuesto a utilizar ataques con aviones no tripulados contra los cárteles mexicanos de la droga si es elegido presidente, informaron medios locales.

“Nos reservaremos absolutamente el derecho si están invadiendo nuestro país y matando a nuestra gente”, afirmó antier DeSantis en un acto de recaudación de fondos en Iowa, cuando un votante le preguntó si estaría dispuesto a usar drones contra los grupos criminales.

Cuando la cadena NBC News le pidió más tarde que aclarara lo dicho, el gobernador contestó: “Dije que usaría cualquier fuerza que necesitemos para defender el país. Estaríamos dispuestos a apoyarnos en su contra y nos reservamos el derecho de defender nuestro país”.

La inmigración en la frontera sur

Estima

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA

El presidente Andrés Manuel López Obrador estimó ayer que al finalizar 2023 los indicadores mostrarán una baja de 25 por ciento en el número de homicidios en el país respecto al inicio de su mandato.

“Es un buen año”, sostuvo en su conferencia de prensa mañanera en Palacio Nacional, donde mostró datos que indican que en lo que va del año se han registrado 15 mil 122 homicidios, lo que significa una baja de 17 por ciento respecto

El gobierno, a favor de que Vallarta sea procesado en libertad

es un tema recurrente de su campaña, con la que busca la candidatura republicana a la presidencia.

En semanas recientes, el ex presidente Donald Trump discutió el envío de “fuerzas especiales” y el uso de “guerra cibernética” para atacar a los líderes de los cárteles si es relegido presidente y, según la revista Rolling Stone, pidió “planes de batalla” contra México.

En junio, DeSantis respaldó el uso de “fuerza letal” contra los migrantes sospechosos de traficar drogas. Reiteró esa política cuando hablaba ante más de 150 votantes en un restaurante.

En mayo, DeSantis autorizó el envío a la frontera sur de mil 100 miembros de las agencias de aplicación de la ley de Florida y de la Guardia Nacional. Y mucho antes de que anunciara su candidatura a la presidencia, llevó a inmigrantes de Texas a Martha’s Vineyard, Massachusetts, truco del que se jacta con frecuencia en la campaña.

También se comprometió a poner fin a la ciudadanía por derecho

de nacimiento, una política según la cual los niños que nacen en Estados Unidos automáticamente se convierten en ciudadanos, independientemente de si sus padres lo son.

Concluye gira de Bárcena

Al concluir su primera visita oficial a Washington, la canciller Alicia Bárcena se reunió ayer con el director de la Organización Panamericana de la Salud, Jarbas Barbosa, con quien dialogó sobre el próximo Encuentro Internacional de Farmacovigilancia de las Américas, que se realizará en la Ciudad de México.

También abordaron la propuesta de crear la Agencia Reguladora de Medicamentos y Dispositivos Médicos de América Latina y el Caribe, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Bárcena se encontró con personal de las misiones diplomáticas de México en Estados Unidos.

Con información de Arturo Sánchez Jiménez

ALONSO URRUTIA Y ARTURO SÁNCHEZ

Ante la resolución judicial que accedió a que se consultara a las autoridades sobre la preservación de la medida cautelar de prisión preventiva en contra del presunto líder de la banda de secuestradores conocida como Los Zodiaco, Israel Vallarta, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que la postura de su gobierno es que pueda continuar su proceso legal en libertad.

El proceso ha sido ya muy largo y se ha prolongado 17 años sin sentencia, además de que hay evidencias de que al parecer fue torturado.

Sin embargo, durante su conferencia de prensa matutina, acotó que el caso aún está en revisión y el seguimiento a cargo de la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez.

Detalló que el caso fue presentado en la reunión del gabinete de seguridad, durante la cual sus integrantes se pronunciaron porque la postura oficial del gobierno federal fuera en el sentido de que Vallarta sea liberado hasta en tanto no haya una resolución definitiva y se deslinden responsabilidades.

–¿Se podría aplicar una amnistía a Israel Vallarta?

–Sí, pero no se puede aplicar una amnistía si no hay sentencia; sí, no existe sentencia. Y así hay muchos que deberían ser liberados, sólo por ese hecho, en este caso 16 años, ¿no?: Diecisiete.

“Y así hay otros casos, esa es una más de las deficiencias del Poder Judicial, de los sótanos del Poder Judicial”, recalcó López Obrador.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ

al mismo periodo de 2019.

“Calculo que 17 por ciento se puede convertir en 25 cuando termine”, dijo optimista el titular del Ejecutivo, quien agregó: “Hoy vine con ganas de presumir, de tirar aceite, ofrezco disculpas”.

López Obrador dijo que desde antes de que llegara a la Presidencia ha insistido, pese a las críticas, en que la estrategia para combatir la violencia debe ser atender las causas, y sostuvo que esto se está logrando, aunque reconoció que ha sido difícil obtener resultados y que “esto lleva tiempo”.

El tabasqueño subrayó que los

▲ En su conferencia mañanera, el Presidente comparó indicadores de violencia respecto a otros gobiernos.

secuestros han bajado notoriamente en su gobierno. Lamentó el asesinato de Milagros Monstserrat en Guanajuato, quien fue apuñalada por sujeto. Respecto al caso del empresario íñigo Arenas, quien fue encontrado sin vida en un bar de Naucalpan, López Obrador aseguró que las autoridades están investigando.

2333 DÍAS

2280 DÍAS

LA JORNADA Sábado 12 de agosto de 2023 POLÍTICA 6
AMLO que los homicidios disminuirán 25% al finalizar el año
Foto Yazmin Ortega Cortés

Reducción de la pobreza, “gran logro de nuestra estrategia”: Presidente

ALONSO URRUTIA Y ARTURO SÁNCHEZ

La reducción de la pobreza que reportó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en su más reciente informe representa un “gran logro”, pues significa menos desigualdad social en el país y refleja que “ha funcionado nuestra estrategia que se puede resumir en una frase: por el bien de todos, primero los pobres”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador. El objetivo principal de cualquier gobierno es lograr mayor justicia, acotó.

En su conferencia, a pregunta expresa sobre el incremento marginal en los niveles de extrema pobreza, primeramente mostró una gráfica del Coneval, según la cual este indicador se había reducido entre 2022 y 2021, al pasar de 7.2 a 7.1 por ciento. Sin embargo, minutos después, con la referencia de que entre 2018 y 2022 se incrementó de 7.0 a 7.1 por ciento (al pasar de 8.7 millones de personas a 9.1 millones), el mandatario aseveró que fue consecuencia de la pandemia.

Casi 7 de cada 10 personas tuvo acceso suficiente a comestibles en 2022, dijo

ALEJANDRO ALEGRÍA

La carencia de alimentación nutritiva y de calidad de la población mexicana disminuyó 4.3 puntos porcentuales en 2022 frente a 2020, cuando la limitación en la dieta por acceso tocó el punto más alto desde que se hacen mediciones, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

De acuerdo con las estimaciones en pobreza multidimensional del año pasado, 23.4 millones de personas experimentaron limitación en el consumo de alimentos, es decir, tuvieron una dieta pobre o restringida, considerando la frecuencia de consumo y la diversidad de 12 grupos de comestibles.

La cantidad de personas que padecieron esta carencia en 2022 representaron 18.2 por ciento, menos que dos años atrás, cuando fue

La

de 22.5 por ciento, la cifra más alta para este indicador.

En 2020, cuando comenzó la pandemia de covid-19, la proporción superó el 22.2 por ciento reportado en 2018, último año de la administración de Enrique Peña Nieto.

El dato más reciente destaca no sólo porque significó reducción frente al resultado de 2020, sino porque es menor al observado en 2016, que fue de 21.9 por ciento. Lo anterior significa que en seis años la población que experimentaba acceso limitado a alimentación nutritiva y de calidad pasó de 26.5 millones de personas a 23.4 millones.

De acuerdo con el Coneval, casi siete de cada 10 personas en México vivieron con seguridad alimentaria, definido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura como el acceso físico y económico a suficientes comestibles inocuos y nutritivos

para satisfacer sus necesidades alimenticias para desarrollar una vida saludable.

En tanto, 17.7 por ciento de la población experimentó inseguridad alimentaria leve, es decir, careció de acceso a comida en primera escala.

Sin embargo, 9.9 por ciento de los habitantes del territorio nacional vivieron inseguridad alimentaria moderada y 6.4 por ciento experimentó la condición más grave de la falta de alimentos. El organismo destacó que del total de la población, 3.5 por ciento sufrió limitación en el consumo de alimentos.

En 2022, el porcentaje de población que careció de acceso a seguridad social fue de casi la mitad, aunque fue menor al 52 por ciento de 2020. Además, seis de cada 10 integrantes de la población ocupada no tuvieron acceso directo a esta prestación.

Asimismo, 29.3 por ciento de la población de 65 años o más percibió un ingreso menor al monto considerado como línea de pobreza extrema, pues no se trata de personas jubiladas o pensionadas.

reserva estratégica de maíz

ANGÉLICA ENCISO L.

México avanza en asegurar la autosuficiencia alimentaria con la creación de la reserva estratégica de maíz blanco que este año será de 2 millones de toneladas, con la compra que Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) hace en Sina-

loa, de las cuales 800 mil toneladas irán a las tiendas Diconsa, ubicadas en las localidades más marginadas del país, y el resto se colocará gradualmente en el mercado.

Víctor Suárez, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), afirmó que se busca que el maíz blanco deje de

Atención médica

Tras celebrar la evolución de la pobreza en su administración, atribuyó el incremento en el número de personas sin acceso a atención médica (que según el Coneval pasaron de 16.2 millones en 2018 a 39.1 millones en 2022) a la manera como se hizo la pregunta. En ese año “tenían apuntados a todos con credencial, con el llamado Seguro Popular, que ni era seguro ni era popular. Como ya no están esas credenciales, la gente,

cuando les preguntaron, dijeron: ‘No, pues no tenemos seguro’”. López Obrador explicó que en la actualidad se da “atención médica gratuita y ya no se necesita ningún tipo de seguro, pero ahí va a ir poco a poco entendiéndose”. Ratificó su promesa de que al término de su gestión, México tendrá “uno de los mejores sistemas de salud del mundo” para garantizar el derecho. El mandatario subrayó, entre los datos más relevantes, la reducción en la brecha de ingresos entre ricos y pobres: con Vicente Fox, la población acaudalada ganaba 23 veces lo que percibía la más pobre; con Felipe Calderón alcanzó el punto máximo, con 35.6 veces. Era “una monstruosa desigualdad, para esto se robaron la Presidencia; con Enrique Peña Nieto fue 21 veces más y ahora se redujo a 15 veces”.

Otro dato que destacó el Presidente fue la alimentación, que fue mejor para 5.1 millones de personas, y la seguridad alimentaria aumentó de 57.8 a 66.1. “Esto, sólo de 22, perdón, de 20 a 22, 11.9 millones de personas. Pero si llevamos atrás, el incremento es notorio, casi 20 por ciento de más seguridad alimentaria.”

López Obrador resaltó también que el porcentaje de pobreza es el más bajo de las recientes cuatro administraciones, pues con Fox era de 47 por ciento, reduciéndose ligeramente con Calderón (a 46.1 por ciento) y a 43.2 por ciento con Enrique Peña Nieto. Subrayó que en este sexenio bajó a 36.3.

Una disculpa por el enojo causado

Agregó que hay 10 por ciento menos pobreza en comparación con los gobiernos panistas. “Ofrezco disculpas por el enojo que les va a causar a los conservadores. Y esto es en millones de personas: eran 49 millones con Fox en pobreza; 52.8 con Calderón, 52.2 millones con Peña y 46.8 con nosotros”. Mencionó que el informe de Coneval ratifica la información que dio el Instituto Nacional de Estadística y Geografía cuando emitió un reporte sobre la evolución del ingreso entre la población en este periodo. Auguró que para 2024, la reducción de la pobreza podría ser mayor, pero este reporte se elaborará en 2025.

blanco será de 2 millones de toneladas

cotizarse con base en la bolsa de Chicago, que sólo considera el precio del amarillo, usado como forraje para los animales, muy distinto al que se produce en México para consumo humano.

La producción de maíz blanco será este año de 24.9 millones de toneladas (1.7 millones más que en 2022), aunque enfrenta problemas

de precios, ya que hasta julio se cotizaba en 5 mil 158 pesos la tonelada, una caída de 22.5 por ciento respecto al año anterior. Segalmex destinará 10 mil 500 millones de pesos para adquirir 1.5 millones de toneladas de maíz. La reserva estratégica es el grano que se almacena para asegurar el suministro adecuado a la población más vulnerable.

El gobierno se hace de dicha reserva estratégica para enfrentar especulación y escasez, como ya ocurrió el año pasado con el conflicto de Ucrania. Estados Unidos tiene ahora una sequía, además de que se rompió el acuerdo de granos del mar Negro, por lo que ahora hay una tendencia alcista de precios, indicó Suárez.

La carencia alimentaria está en su nivel más bajo en seis años: Coneval
7 LA JORNADA Sábado 12 de agosto de 2023 POLÍTICA
Otro dato relevante es la disminución de la desigualdad, aseguró
DIFERENCIAS
SUTILES ● EL FISGÓN

INFANCIA Y SOCIEDAD Fantasías educativas

RECIÉN CONOCÍ UNA versión para niños de Los Cazadores de microbios, La Ilíada y La odisea en textos bilingües y con bellas ilustraciones. Publicados por Editorial Selector, se nota el conocimiento de las obras originales, de la didáctica y de la mente infantil. Son lecturas afortunadas que llegan a librerías y a escuelas privadas junto con otros libros muy bien hechos de matemáticas, gramática, ciencias naturales y ciencias sociales, que cubren conocimientos de valor universal.

SIEMPRE HUBO DIFERENCIAS entre escuela pública y privada. Pero hoy la brecha crece porque además de un horario más amplio, en escuelas particulares se enseñan desde prescolar uno o dos idiomas; se aprende redacción, computación, música y otras artes. Tampoco hay que perder de vista lo que ocurre con la educación en Japón, Finlandia, Singapur o España. Visité una escuela pública de Estocolmo y fue tanto mi asombro como mis ganas de llorar por nuestras escuelas públicas.

LA PLASTICIDAD CEREBRAL tiene su mejor etapa en la niñez, de ahí la facilidad con que se aprenden idiomas, música o casi cualquier cosa. Pero así como de pequeños somos tan sensibles a lo que nos ocurre, también lo somos ante lo que no nos acontece. Eso se confirma en casos de “niños salvajes” que han crecido entre animales, como sucedió al niño de Aveyron o el de Amala y Makala, las niñas lobo de la India, quienes muy poco lograron aprender al ser rescatados, a pesar de recibir todo tipo de estimulación y cuidados.

ES QUE EN el cerebro humano todo tiene su momento y las oportunidades perdidas no se pueden recuperar del todo. Por eso pedagogos y sicólogos insistimos en la educación prescolar y primaria, que se cursan en las edades más fértiles del cerebro y del “alma” de los niños. Es ahí donde hay que invertir tanto como en escuelas técnicas y universidades, porque si en las primeras etapas se aprende bien, el éxito posterior queda asegurado.

EDUCAR NO ES domesticar ni adoctrinar. Enoja por ello el abuso de poder contra la niñez mexicana: la pobreza de contenidos, de didáctica, de pulcritud y consistencia en los nuevos libros de la SEP. Me parece que –si pudieran verlos– Karl Marx y Paulo Freire se disgustarían por el uso equívoco de su palabra. Y lo más importante: ¡Sin los maestros no hay escuela!

“Los tengo en mi listita”: AMLO sobre magistrados

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA

Ningún servidor público debe hacer proselitismo y ni usar recursos públicos para apoyar a algún aspirante a la candidatura presidencial de Morena, dijo ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador. Sobre los comentarios en contra de su gobierno hechos por aspirantes de la oposición en el foro Diálogos Ciudadanos, el mandatario se limitó a señalar que “es normal, están en campaña. Ahora hay hasta divisiones en el bloque conservador y para qué me meto, no vaya a ser que los jueces” lo sancionen.

Aseguró que está en la lista negra de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la

Federación y “yo también los tengo ahí en mi listita, en varias cuestiones de actitudes deshonestas”.

Del PRIAN, que el gobierno apoye a candidatos

Sobre las denuncias de que algunos integrantes de los Servidores de la Nación están apoyando a aspirantes morenistas, el mandatario enfatizó: “No podemos hacer lo mismo que hacían los conservadores del PRIAN en el gobierno, que utilizaban el presupuesto, y hasta los secretarios (de Estado) participaban en los procesos de elección”

“No deben meterse, ningún servidor público se debe de meter y mucho menos utilizar recursos públicos”, subrayó.

“Cuando impusieron a Felipe

Descarta mitin para V Informe

Calderón, Vicente Fox era presidente y designó a cada uno de los secretarios para atender estados, existen las pruebas y hasta las grabaciones”. En aquel entonces, dijo, “el de Comunicaciones, (Pedro) Cerisola, estaba a cargo de Tamaulipas, y así todos”. Agregó que al secretario de Gobernación de Fox, Carlos Abascal, “le tocó hablar con todos los gobernadores vinculados a nosotros: Zacatecas, Michoacán, Baja California Sur, y así se distribuyeron.

“Cuando la elección del estado de México hace seis años, al doctor (José) Narro le tocó ir de delegado, siendo secretario de Salud, fue de delegado del PRI a Ecatepec. Así se acostumbraba, y había dinero a raudales, nada más que de eso no se habla, ya se olvidó todo eso.”

El presidente Andrés Manuel López Obrador descartó ayer convocar a un mitin o una ceremonia masiva con motivo de la presentación de su quinto informe de gobierno en Campeche, el próximo 1º de septiembre. El mandatario estará acompañado de funcionarios de su gabinete, autoridades de Campeche y presidentes municipales, adelantó en la mañanera. Recordó que tras la ceremonia, abordará el Tren Maya para un primer recorrido de supervisión y se dijo orgulloso por los kilómetros de vías férreas que dejará en funcionamiento. Arturo Sánchez y Alonso Urrutia

HOMENAJE A FIDEL CASTRO

Con motivo del 97 aniversario del nacimiento el 13 de agosto de 1926, de Fidel Castro, la embajada de Cuba en México realizó un foro en el que académicos y políticos coincidieron en que sigue vigente el pensamiento del revolucionario. “Fidel es Fidel y no precisa de cargo alguno para ocupar por siempre un lugar cimero en la historia, en el presente y en el futuro”, dijo el embajador Marcos Rodríguez Costa al citar a Raúl Castro. En la imagen, el investigador Pablo Moctezuma. Foto Pablo Ramos

La bestia que devora niños

Como Dios manda, este libro no pasa desapercibido, pues pone el dedo en una de las peores llagas de nuestra sociedad. Según esto, no es un problema privativo de México, pero tal parece que nuestro país lleva una vergonzosa delantera…

Resultan en verdad alarmantes las cifras de infantes víctimas de la pornografía electrónica y al natural y de violaciones y abusos por cuenta de honrados empresarios y probos miembros de la Iglesia católica, con la complicidad de no pocas autoridades.

Así nos lo muestra una periodista excepcionalmente buena, de nombre Antonieta Flores Astorga, residente en Guadalajara, desafortunadamente por poco tiempo más.

Ella ha estado metida en el tema desde hace mucho, acumulando con paciencia información que acaba mostrando con una solidez extraordinaria la enorme gravedad de este problema. De eso trata, precisamente, su más reciente libro, publicado por la casa editorial Aguilar.

En él se concentra la experiencia y, diríamos también, el dolor acumulado durante mucho tiempo de preocupación por

el tema, misma que se ha manifestado en textos, discursos, proclamas, etcéteras de la más diversa índole. Todo ello se deja ver en esta obra que no tiene una sola página prescindible.

Su lectura resulta ser una dura experiencia por lo abominable del tema que trata e imbrica la inicua conducta de gente “muy decente”, involucrada de una manera u otra con una escoria social de la peor ralea. Pero lo que quizá resulta peor es el hecho de que una muy buena parte de tales fechorías, que tanto lastiman a la niñez de todos lugares, se produce en el ámbito doméstico de quienes se reputan como buenos cristianos.

Tengo la sensación de que la necesidad de escribir este libro llegó al clímax, precisamente porque la reciente pandemia, que encerró en sus casas a tanta gente por el miedo a contagiarse, dio lugar a un crecimiento exponencial de violaciones y abusos en el seno de hogares presididos por la Última Cena de Leonardo de Vinci y no pocos crucifijos en las habitaciones en que se cometieron tantos estupros. Ello sin tomar en cuenta las múltiples sotanas que se arremangaron para cometer la fechoría.

En este sentido he de confesar que, desde mi infancia, por fortuna totalmente al margen de la Santa Madre Iglesia,

era frecuente el comentario solapado de compañeros y vecinos cuyos “decentes” padres los impelían a relacionarse con “buenos” curas que resultaron ser de la peor especie.

Lo que Flores Astorga nos ofrece en su obra es un muestrario de diferentes caminos que existen para tales villanías. Desgraciadamente no agota el tema por la sencilla razón de que es inagotable, pero sí logra abordar con prudencia, solidez, valentía y hasta podríamos decir que también asepsia, diferentes formas en que niños y niñas son “devorados” por la bestia.

Una nueva y generosa edición de dicha obra debería ser patrocinada por las autoridades educativas para que, al menos quienes pueden incidir en la niñez, tengan un instrumento eficiente y de calidad como éste para que la propia niñez cobre conciencia del grave problema y disponga de las energías necesarias para denunciarlo, lo mismo si sucede en la escuela, en la casa o por obra y gracia de verdaderas mafias de pelafustanes.

Lo único que modificaría del libro es el tamaño de la letra que, por ahorrarse muy pocas hojas, resulta demasiado chico para la lectura de un público diverso en entrenamiento al respecto o de edad que ya no tiene buena vista…

LA JORNADA Sábado 12 de agosto de 2023 POLÍTICA 8
hypatia.alejandria18@gmail.com

ANDREA BECERRIL

Más allá de “lo aburrido” del foro en el que participaron los cuatro aspirantes a la candidatura presidencial del Frente Amplio por México, se mostró “la superioridad ideológica y política de la Cuarta Transformación, ya que están asumiendo la defensa de tesis que durante casi 40 años rechazaban en todas las materias, principalmente programas sociales”, consideró Marcelo Ebrard.

Aspirante a suceder en 2024 a Andrés Manuel López Obrador, comentó que “fue un debate sin debate” en el que participaron Xóchitl Gálvez, Beatriz Paredes, Santiago Creel y Enrique de la Madrid, ya que se vio que no tienen propuestas ni alternativas para el país.

Entrevistado después de inaugurar en la alcaldía Tlalpan la primera Casa Violeta de la Ciudad de México, el ex canciller agregó que además es “frente chimuelo”, que “ ya se desfrentó”, con la salida del PRD.

Para los candidatos del frente opositor, dijo, “fue demoledor” el hecho de que la administración del presidente López Obrador logró reducir la pobreza, a pesar de la pandemia, porque fue algo que no consiguieron el PRI y el PAN en todos los años que gobernaron.

“Si los del Frente al parecer ofre-

cen mantener y respaldar las iniciativas de la 4T, como los programas sociales, ¿para qué queremos a estas personas?”, mejor la 4T, recalcó.

Antes, Ebrard en compañía de su esposa Rosalinda Bueso inauguraron la primera Casa Violeta en la Ciudad de México y de manera simultánea, dieron el banderazo a otros 199 inmuebles distribuidos en toda la República.

Ello, dentro de su propuesta Pasaporte Violeta, para lograr la igual-

dad de género en México, “ya que no la tenemos”, y las mujeres sufren. Ebrard resaltó que la Cuarta Transformación en los próximos años busca lograr la igualdad de género, que es algo que plantea se logre a través del Pasaporte Violeta.

EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.

“Buscamos la prosperidad compartida, que el que está arriba sepa que no puede haber desarrollo sin los más pobres, los que vienen atrás, no caminan más rápido, nosotros construimos caminos más amplios donde quepan todos y todas las mexicanas”, afirmó Claudia Sheinbaum, aspirante a coordinar los comités de defensa de la Cuarta Transformación, en Ciudad Mendoza, localidad conurbada a Orizaba. La ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México destacó al encabezar una asamblea informativa, que hoy México está mucho mejor que antes, gracias al gobierno de la 4T que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador. “La pobreza disminuyó, ocho millones de mexicanos y mexicanas salieron de la pobreza con la

Cuarta Transformación”, puntualizó Sheinbaum. Agregó que como resultado de la 4T se han logrado grandes cambios, gracias a que se tiene como prioridad al pueblo. “La economía está creciendo, hay inversiones, incluso la inseguridad está disminuyendo, pero la oposición lo único que tienen en común entre ellos es hablar mal del presidente López Obrador y de la Cuarta Transformación. Allá les carcome el odio, el enojo, porque a México le está yendo muy bien”, apuntó. Sheinbaum aprovechó su visita para recordar a los mártires de Río Blanco –localidad que conforma una zona metropolitana junto con Orizaba, Ciudad Mendoza y Nogales.

Expuso que la huelga de la fábrica textil de Río Blanco ocurrida en 1907, que originó un motín de al menos 2 mil obreros reprimidos por el régimen de Porfirio Díaz, implicó una tragedia consecuencia del autoritarismo.

lamenta el fallecimiento del activista político

DE LA REDACCIÓN

En una recepción de mujeres y hombres de Coahuila, Adán Augusto López Hernández, ex titular de Gobernación, dijo que “de lo que se trata es de consolidar a la Cuarta Transformación, cuyos resultados positivos están a la vista de todos, y aseguró en la comunidad de Francisco I. Madero que “vamos por más y construiremos un México mejor para todos”.

El aspirante a coordinar los comités de defensa de la Cuarta Transformación resaltó que “nunca antes en la historia de México un gobierno

se había ocupado y preocupado en ello, en los pobres, y vamos por más, porque se trata de consolidar una política social que ya está en marcha y que es lo que significa la 4T”.

Anunció que muy pronto, antes del próximo día 27, en la vecina ciudad de Torreón, aquí en la Comarca Lagunera, hará su cierre regional del recorrido por todo el país que inició el pasado 19 de junio en Puerto Vallarta, Jalisco, y dijo que esa decisión obedece al cariño y admiración que siente por el pueblo de Coahuila, con la convicción de que la Cuarta Transformación va a continuar en México por muchos años más.

El morenista garantizó que todos los programas sociales van a permanecer, se van a ampliar y se verán fortalecidos porque “son la esencia de este movimiento.

“Es una reverenda mentira de los opositores que nunca han querido al movimiento, que se va a acabar la Pensión Universal para los Adultos Mayores cuando termine el gobierno del presidente López Obrador. No sólo esa pensión, sino las becas Benito Juárez, Sembrando Vida, Jóvenes Construyendo el Futuro, los apoyos a las madres solteras, a las personas con discapacidad. Todos los programas van a continuar”, aseguró.

Morena será imbatible en las elecciones de 2024: Monreal; Velasco, a favor de más apoyos

RENÉ ALBERTO LÓPEZ Y JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSALES

Ricardo Monreal Ávila, aspirante a la coordinación de los comités de defensa de la 4T, dijo que Morena será imbatible en el proceso electoral de 2024 si el partido mantiene la unidad, pero si empezamos con diferencias, “si tan sólo uno de los cuatro se saliera, aunque tenga ba-

ja aceptación, nos pone en riesgo”, señaló en entrevista de radio en Tabasco.

Advirtió que las elecciones no serán un día de campo para Morena, va a costar trabajo, porque ahora tenemos competencia enfrente, dijo.

De visita en Oaxaca

A su vez, Manuel Velasco Coello visitó la agencia de Santa Cruz Huatulco, en la región de la Costa

FRANCISCO PÉREZ VEGA

oaxaqueña, donde encabezó una asamblea informativa con pescadores de la zona.

Enumeró los diversos programas que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha creado a lo largo de su sexenio en favor de los que menos tienen y, en este sentido, dijo que es importante dar continuidad a estos esquemas, pero señaló que no basta con eso, sino que es necesario incrementarlos y así apoyar a otros sectores.

colaborador y amigo de esta casa editorial, y extiende sus condolencias a su esposa Lourdes Cortés, a sus hijas y demás familiares y amigos.

Ciudad de México, 11 de agosto de 2023

9 LA JORNADA
POLÍTICA
Sábado 12 de agosto de 2023
El foro del Frente Amplio, “un debate sin debate”: Ebrard
México, mucho mejor que antes, afirma Sheinbaum
El objetivo es consolidar la Cuarta Transformación, asegura Adán López
▲ El ex canciller y su esposa inauguraron la primera Casa Violeta de la CDMX para mujeres. Foto La Jornada

INE ordena a Salinas Pliego que cese violencia política de género

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) concluyó ayer que el empresario Ricardo Salinas Pliego incurrió en actos de violencia política de género en sus redes sociales en contra de la senadora morenista Citlalli Hernández, por lo que le ordenó borrar 70 mensajes en un plazo de 24 horas.

El organismo analizó ayer la petición de Hernández, en el procedimiento especial sancionador 676/2023, para garantizarle medidas cautelares contra los dichos del dueño de Televisión Azteca, quien ha criticado en varias ocasiones a la legisladora por su aspecto físico.

La presidente de la Comisión de Quejas, Claudia Zavala Pérez, propuso declarar procedente la solicitud de la morenista, luego de recordar que diversas normas, entre ellas la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, señalan que no debe haber tolerancia ante las expresiones que denigren a las mujeres.

La funcionaria resaltó que la violencia política de género comprende difamar, calumniar, injuriar o realizar cualquier expresión que descalifique a las mujeres en el ejercicio de sus funciones políticas, con base en estereotipos de género para menoscabar su imagen pública.

Consideró que los tuits de Salinas Pliego “constituyen un acto de violencia política de género, en su modalidad simbólica y sicológica”. Con voto unánime, se determinó “procedente el dictado de medidas cautelares, bajo la vertiente de tutela preventiva, a fin de que Ricardo Benjamín Salinas Pliego se abstenga de realizar manifestaciones o expresiones que, en cualquier modalidad, puedan constituir violencia política de género contra la denunciante”. El empresario respondió en la red social X (antes Twitter): “Ahora resulta que no puedo decirle marrano a un marrano porque la Cenadora (sic) se ofende, bueno… pues vamos

Censura

La censura que ejercieron el instituto y el tribunal electorales, junto con el juez Santos, contra el Presidente por frases que no dijo, me puso a pensar en que los neoliberales tienen esa tentación desde el inicio. Dos de sus más destacados publicistas, la best-seller Ayn Rand y el actor Ronald Reagan, fueron los redactores del código de censura en Hollywood en los años del macartismo. Rand fue llamada por Alan Greenspan, el presidente de la Reserva en Estados Unidos desde 1987 hasta 2006 como “la defensa moral del capitalismo”. Reagan, lo sabemos, fue electo como presidente con el mismísimo Make America Great Again, que retomaría Trump.

Los dos libros que supuestamente fundan “científicamente” al régimen de apropiación de riqueza pública al que llamamos “neoliberalismo”, La riqueza de las naciones, de Adam Smith, y El camino a la servidumbre, de Friedrich Hayek, fueron mutilados en sus ediciones estadunidenses para que no tuvieran ningún matiz en favor de la intervención del Estado. Como sabemos, ambos libros tienden a contemplar cierta función al Estado y no todo se resuelve por el “libre mercado”. En el caso de Adam Smith, es muy claro, no sólo su recomendación de regular a la banca y el papel del Estado cuando el mercado no

Marko Cortés y Santiago Creel buscan regreso del PRD al Frente Amplio

ANDREA BECERRIL

El dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, y el diputado Santiago Creel coincidieron en que es fundamental que el PRD regrese al Frente Amplio por México e iniciaron pláticas con la dirigencia de ese partido, sobre la base de que se transparenten los resultados de la primera fase de selección de aspirantes a la candidatura presidencial, en la que quedaron fuera los perredistas Miguel Ángel Mancera y Silvano Aureoles. Creel consideró que faltó transparencia y una explicación del comité organizador, por lo que las peticiones del PRD “son justas y correctas; que se haga una auditoría, se transparente la decisión y se audite lo que se tenga auditar; estoy convencido de que vamos a encontrar un punto de rencuentro lo más pronto que sea posible”.

En la misma “se inauguró un espacio de reflexión permanente para definir la ruta de cara a las elecciones de 2024”, señaló MC en un breve comunicado.

El panista dejará la presidencia de San Lázaro

El panista Santiago Creel anunció que dejará la presidencia de la Cámara de Diputados el próximo lunes, pero antes de presentar la solicitud de licencia respectiva envió ayer un oficio a la Suprema Corte de Justicia, en el que le demanda “dar atención prioritaria” a la acción de inconstitucionalidad contra la reforma a la Ley del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnologia (Conahcyt), que aprobaron Morena y sus aliados en abril pasado.

a divertirnos” y añadió: “Ya no solo (sic) es la Educacion (sic) Comunista ya empiezan a querer controlar la opinión pública y el derecho a la libertad de expresión. estos (sic) comunistas van muy rápido queriendo apoderarse del país”.

Citlalli Hernández, por su parte, escribió que la queja interpuesta ante el INE es para frenar la “violencia” de Salinas Pliego contra cualquier otra persona por su apariencia.

logra hacer coincidir oferta y demanda, sino su idea de un sujeto económico que tiene resortes morales y no sólo su propio interés. Hayek, por su parte, escribió en el original de su libro –y no en el resumen que la Du Pont mandó imprimir por decenas de millones al Selecciones del Reader’s Digest en los años 50 y 60– que lo malo del Estado no es su intervención, sino su “favoritismo”. En el momento del inicio de la campaña de publicidad a favor de las empresas privadas como garantes de la libertad, tanto la industria eléctrica como las minas de carbón habían incumplido con ese mercado que actúa supuestamente mecánico e indiferente a cualquier presión: las zonas rurales no tenían electricidad, y los niños y niñas seguían trabajando en fábricas y minas, argumentando “la libertad de los padres de decidir en qué empleaban a sus hijos”.

Pero esa campaña tenía que actuar con base en una justificación a la que se le habían arrancado muchas páginas.

En ese inicio, la campaña necesitaba silenciar todo lo que no asegurara que la libertad corporativa y la libertad personal eran la misma cosa. Para ello, las empresas abrieron un programa de televisión, General Electric Theater, en el que Reagan contaba historias de superación personal, donde bastaba la voluntad para salir adelante. La idea era confundir la libertad de escoger con la libertad de quienes deciden las opciones a escoger; es decir, el poder de decisión individual con el poder estructural.

En tanto, Movimiento Ciudadano (MC) llevó a cabo ayer una reunión a puerta cerrada a la que asistió la dirigencia que encabeza Dante Delgado, los coordinadores parlamentarios, así como los gobernadores de Jalisco y Nuevo León, Enrique Alfaro y Samuel García, y los alcaldes de Campeche, Monterrey y Guadalajara, Biby Rabelo, Luis Donaldo Colosio y Pablo Lemus.

Además, Reagan visitaba las fábricas donde hablaba contra el gobierno “comunista” –cualquier gobierno que tomara decisiones que no fueran del parecer de los empresarios–y en contra de los sindicatos. Fue él quien empezó a decir –como algunos jueces mexicanos, hoy– que existía la “libertad de competir”. Y usó, no la palabra liberty, que normalmente se considera como algo constreñido al derecho de otros, sino freedom, que se refiere al ideal del cowboy armado que no obedece más que su propio interés. Tradicionalmente, los estadunidenses sabían que los valores del mercado no eran los de la sociedad, porque en la economía salvaje no existe ni la justicia ni la responsabilidad del conjunto de un país para con los más vulnerables. En un discurso de 1864, Abraham Lincoln ya había establecido esta diferencia: “El pastor ahuyenta al lobo de la garganta de la oveja, por lo que la oveja agradece al pastor como su libertador, mientras el lobo lo denuncia por el mismo acto como destructor de la libertad. Claramente, la oveja y el lobo no coinciden en su definición de libertad”. Isaiah Berlin lo retomaría en 1959, en pleno apogeo de la campaña pro-empresarios: “La libertad del lobo es la muerte de las ovejas”. La libertad, antes de que los empresarios la manipularan a su favor con el entusiasmo de no pocas ovejas, era una cuestión para valorarse en cada contexto y no un absoluto. Hacerla freedom y convertirla en irrestricta y hasta autónoma, hizo

Hasta el 31 de agosto, el PAN mantendrá la presidencia de la mesa directiva, a través de una diputada del blanquiazul

El coordinador de los diputados de Morena, Ignacio Mier, celebró que con la salida de Creel, por primera vez en la historia de México, la mesa directiva de ese órgano del Congreso estará integrada exclusivamente por mujeres: presidenta, vicepresidentas y secretarias de las distintas fracciones parlamentarias, “algo no visto en el mundo”.

de la libertad lo que ahora se dice sin rubores: que si el Estado regula alguna industria, hay dictadura. No existe ejemplo más claro de la confusión entre la freedom del lobo y la liberty de la oveja que la campaña de Edward Bernays en 1929 llamada Antorchas de Libertad, en que se hizo desfilar por las calles a mujeres fumando cigarros como símbolo de emancipación. Las cigarreras tuvieron su libertad, las usuarias su enfermedad respiratoria. (Por cierto, resulta interesante que el juez que mandó censurar al Presidente, Martín Adolfo Santos, también amparó a la industria tabacalera en el caso de los vapeadores y las terrazas de los restaurantes).

El trasfondo de la censura neoliberal es la diferencia entre la llamada libertad “negativa” y la “positiva”. Hay una libertad de rechazo en la que, para actuar, necesito que los demás no obstaculicen mis deseos. La segunda es el control racional de la propia vida. Una es la que alerta sobre “el intervencionismo”. La otra es la vida como autocreación. Lo que señala la censura al Presidente es que la candidata del PRIAN (innombrable) no puede ser “libre” si existe un obstáculo a sus deseos; que las palabras de otros le impiden actuar con libertad. Eso es justo lo que Rand y Reagan reclamaban en el macartismo: sólo debe existir mi propia voz, ninguna que me contradiga. Y ese es el trauma de la infancia del neoliberalismo: había que arrancar las páginas a los libros que, aunque lo fundaron, también lo refutaban.

LA JORNADA Sábado 12 de agosto de 2023 POLÍTICA 10
▲ Pese a las medidas cautelares, el empresario volvió a agredir en redes a Citlalli Hernández. Foto Carlos Ramos Mamahua

delitos: coordinador de Mesas

Ciudadanas de Seguridad y Justicia

Junto al gobernador Américo Villarreal, Orlando Camacho también presidente de México SOS, tomó protesta a José Calanda como nuevo coordinador estatal de la Mesa Ciudadana

CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS

El coordinador nacional de las Mesas Ciudadanas de Seguridad y Justicia, Orlando Camacho Nacenta, aseguró que “Tamaulipas es un caso de éxito”, después de estar en un lugar complicado. Se conserva abajo de la media nacional en todos los delitos, según los indicadores del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, por lo que destacó el liderazgo del gobernador Américo Villarreal Anaya, “un liderazgo que estoy seguro que aquí lo hemos visto, lo hay”, expresó.

“Nosotros hemos puesto a Tamaulipas de ejemplo. A mí me toca viajar por todo el país y hoy hemos puesto ya muchas veces a Tamaulipas de ejemplo, lo seguimos poniendo al día de hoy”, dijo.

“Tamaulipas se conserva abajo de la media nacional en todos los delitos prácticamente. Hoy Tamaulipas es un caso de éxito y ¿saben qué?, no lo creen; México no lo cree, porque la imagen de Tamaulipas que tienen es otra y ahí es donde todos ustedes y todos nosotros tenemos que hablar bien de lo que se ha hecho bien, y hablar bien del bien también es una responsabilidad que tenemos en las mesas”, expresó el presidente de México SOS.

Gobernador brinda respaldo para seguir trabajando en conjunto

Durante la toma de protesta de José Calanda Montelongo como nuevo coordinador estatal de las Mesas Ciudadanas de Seguridad y Justicia, acto celebrado en el Auditorio de la Universidad de Seguridad, el gobernador Américo Villarreal afirmó que estos organismos son un ejemplo de la importancia de tener en Tamaulipas una democracia participativa y una sociedad colaborativa, de servidores sin cargo público, a los que expresó todo su respaldo, “para seguir trabajando en conjunto y salir mejor y más rápidamente de las situaciones que nos aquejan.

“Mi felicitación y nuestra plena colaboración desde el gobierno y desde los ámbitos de las Mesas de Seguridad, para seguir participando y contribuyendo juntos con ustedes”, agregó el gobernador.

“Sé que estoy con gente comprometida en el ámbito de la seguridad como servidores públicos, que nos obliga nuestra trayectoria y desempeño en este ámbito, y también con gente de la sociedad civil, que está ampliamente comprometida y deseosa de hacer estos cambios sustantivos y que hagamos ver a la sociedad esta gran oportunidad que tenemos en este gran estado, que es el me-

jor estado de México; el mejor estado con una prospectiva de futuro como ninguno otro y que es importantísimo que sigamos manifestando y diciendo que es un estado seguro”, indicó.

Donde hay mesa ciudadana hay mejoría en la seguridad

A su vez, Juan Antonio Centeno Quevedo, presidente del Observatorio Ciudadano Tamaulipas, afirmó que la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia es un modelo probado que se presenta como opción para fortalecer la seguridad desde lo local, “sencillamente donde hay Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia hay mejoría en la seguridad, no es magia, ni efecto placebo. Se trata del resultado conjunto de autoridades y sociedad, se ha implementado el modelo desde 2016 y hemos logrado resultados importantes”, puntualizó. Agregó que en lo que va de 2023, Tamaulipas es uno de los estados más seguros, con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Expuso que en el ranking estatal del catálogo de 98 delitos, Tamaulipas ocupa el lugar 19 por carpetas de investigación y el 21 en la tasa de delitos por

cada 100 mil habitantes con 821, frente a una media nacional de mil 228 o, por ejemplo, de 2 mil 600 que registra Colima o mil 291 que registra Nuevo León.

Agregó que 86.8 por ciento de los delitos se concentra en los municipios de Reynosa, Victoria, Matamoros, Tampico, Altamira, Nuevo Laredo, Madero y El Mante, mientras en la incidencia delictiva estatal acumulada, 22.02 por ciento corresponden a violencia familiar y 21.81 por ciento a robo.

Al tomar protesta como Coordinador Estatal de Mesas Ciudadanas de Seguridad y Justicia en Tamaulipas, José Calanda Montelongo llamó a no bajar el esfuerzo y a seguir trabajando de manera coordinada entre sociedad y gobierno.

“Por nuestra parte, México SOS y la Red de Mesas Ciudadanas de Seguridad y Justicia tenemos como máxima que dicta la visión unificada de quienes estamos involucrados en trabajar por la paz. Pasamos de la propuesta y la confrontación a la propuesta y colaboración; la confrontación divide, la colaboración construye”, mencionó.

Al inicio del acto, en el que se dieron cita legisladores, mandos militares y funcionarios de los tres niveles de gobierno, se guardó un minuto de silencio en memoria de Alejandro Martí, fundador de México SOS, y del ex alcalde de Victoria, Pascual Ruiz García, quien también fue partícipe de estas Mesas Ciudadanas, y además se entregó un reconocimiento a la presidenta saliente, Yolanda Barrera González.

Asistieron también la diputada Úrsula Salazar Mojica, presidenta de la Junta de Gobierno del Congreso local; David Cerda Zúñiga, presidente del Supremo Tribunal de Justicia, y el diputado Marco Gallegos Galván, presidente de la Mesa de Seguridad del Congreso del Estado.

Además, el general Norberto Cortés Rodríguez, comandante de la 4a Región Militar; el general Julio César Islas Sánchez, comandante de la 48 Zona Militar; capitán César Cano Muñoz, en representación de la Primera Región Naval; el secretario de Seguridad Pública, Sergio Chávez García, y el vocero de Seguridad, Jorge Cuéllar Montoya. De la Redacción

▲ En el acto se dieron cita legisladores, mandos militares y funcionarios de los tres niveles de gobierno. Entre ellos, la diputada Úrsula Salazar Mojica, presidenta de la Junta de Gobierno del Congreso local; David Cerda Zúñiga, presidente del Supremo Tribunal de Justicia; el diputado Marco Gallegos Galván, presidente de la Mesa de Seguridad del Congreso del Estado, y el general Norberto Cortés Rodríguez, comandante de la 4a Región Militar.

11 LA JORNADA Sábado 12 de agosto de 2023 POLÍTICA
Tamaulipas, ejemplo de éxito; abajo de la media nacional en todos los

BEÑAT ZALDUA

La pequeña ciudad en la que vivo estos días está algo alborotada por el estacionamiento subterráneo que el gobierno municipal quiere construir en una zona bastante céntrica, un empeño que implica la tala de decenas de árboles. El proyecto ha puesto en pie de guerra a un variopinto sector de la sociedad que, a priori, poco tiene en común. Desde la joven activista climática y el veterano jipi, a la yuppie con pendientes de perla o los vecinos jubilados que viven en la zona, en general poco sospechosos de animadversión alguna hacia los conservadores en el poder.

La chispa que mueve a cada uno a sumarse a las protestas es diferente. La joven activista defiende la urgencia de los árboles y sus sombras en la adaptación a la emergencia climática. El jipi también defiende esto, pero, además, coincide con la yuppie en que no hay que talar los árboles porque son árboles, seres vivos que tienen derecho a existir. A su vez, los vecinos jubilados, sencillamente, no quieren perder el lugar donde pasearon de novios, criaron a sus hijos y disfrutaron de sus nietos; el rincón que tan buenos recuerdos guarda.

Estas motivaciones encajan de forma bastante intuitiva en los tres tipos de valores específicos –dentro de una tipología de valores más amplia– que otorgamos a la naturaleza. Son los valores instrumentales –el árbol nos sirve para dar sombra y bajar la temperatura–, los intrínsecos –tiene valor por el mero hecho de existir– y los relacionales –tenemos un vínculo con ese árbol, una historia compartida que explica lo que somos y crea identidad y comunidad.

Esta tipología de valores se detalla en un estudio dirigido por el investigador vasco Unai Pascual y publicado este miércoles por la prestigiosa revista Nature. Está basado en el informe sobre los valores de la naturaleza publicado hace ahora un año por el Panel Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (Ipbes, por sus siglas en inglés).

Se trata de un extenso trabajo que centenares de científicos llevaron a cabo durante cuatro años y que, a través de un concepto un tanto abstracto, como los valores de la naturaleza, busca explicar el origen de la grave crisis de biodiversidad. Las conclusiones, basadas en evidencias empíricas más que en postulados ideológicos previos, y avaladas primero por los 139 países del Ipbes y ahora por los guardianes de las esencias científicas puras, son tan contundentes que merece la pena dedicarles unas líneas.

Los autores subrayan que todos estos valores de la naturaleza coexisten, dialogan, chocan y negocian entre sí. Conviven en el seno de toda comunidad, como muestra el sencillo ejemplo del inicio. Sin embargo, cuando llega el momento de tomar decisiones políticas, el estudio

detecta que, en la inmensa mayoría de ocasiones, los valores instrumentales se imponen, y dentro de ellos, aquellos cortoplacistas y monetizables en beneficio del mercado y el crecimiento económico.

Los árboles de mi ciudad no tienen un valor instrumental que pueda evaluarse en dinero. El gobierno municipal no va a obtener un rendimiento económico de esa sombra que dan o de ese recuerdo que guardan. Sin embargo, el estacionamiento subterráneo es fácilmente cuantificable. Va a dar dinero a la constructora, va a generar empleo durante un tiempo y va a dar beneficios una vez se vendan las plazas. Tendrá, probablemente, un impacto positivo en el PIB municipal, por mucho que sea un sinsentido a la luz de jornadas como las de esta semana, con los termómetros a 40 grados. Es decir, la visión cortoplacista y mercantil se impone al resto de valores que conviven en este espacio. Es por ello que los autores del artículo hablan de “crisis de valores”. El diagnóstico, con todo, es la parte fácil: elevar a rango de ley natural la necesidad de crecer económicamente obliga a sacrificar en el altar del mercado toda una serie de valores claves para preservar las condiciones de vida en la Tierra. Además, da como resultado una disociación cognitiva que marca el signo de nuestros tiempos: a estas alturas nadie niega las crisis ecológicas que nos acechan, pero seguimos queriendo cerrar los ojos ante el hecho de que cada punto del PIB global significa agravar el impacto medioambiental de la actividad humana.

Juventudes: ¿futuro o presente?

MARIANA BERMÚDEZ

En 1999, la Organización de Naciones Unidas (ONU) conmemoró el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, con el objetivo de visibilizar la importancia de las juventudes en la toma de decisiones y su participación en la transformación social. Aunque “la edad es sólo un número”, para ese sector de la población es más que eso: es un concepto socialmente determinado que genera una barrera estructural adultocentrista para excluirles, invalidar su capacidad para decidir y para ejercer sus derechos humanos plenamente. De acuerdo con reportes de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se calcula que las personas jóvenes serán alrededor de 23 por ciento de la población mundial en 2030. Asimismo, el informe Global Employment Trends for Youth 2022: Investing in Transforming Futures for Young People, de la Organización Internacional del Trabajo, reportó que en 2021 aproximadamente 15 por ciento de la población joven estaba desempleada; mientras las personas entre 20 y 24 años, principalmente mujeres, se encontraban sin empleo ni acceso a la educación. En México, los jóvenes no sólo se enfrentan a las desigualdades económicas y a la falta de acceso a oportunidades laborales, sino también a un fenómeno estructural más grande: la violencia sistémica y extrema en el país. Por un lado, el incremento de la presencia del narcotráfico ha implicado una cooptación de juventudes que son obligadas a trabajar de manera ilegal, explotada y en contra de su voluntad a cambio de resguardar su vida y las de sus familiares. Asimismo, ha conllevado que haya un desplazamiento interno forzado para escapar de las redes criminales que predominan en sus territorios y buscar otras formas de vida digna. La migración constante e histórica que se ha vivido en América Latina ha afectado no sólo a comunidades y familias, sino a las personas jóvenes que han tenido que migrar de manera interna o hacia otros países para acceder a la educación, en la búsqueda de empleo o de algún medio para sobrevivir a la crisis económica y social que se vive en sus territorios.

Se calcula que en 2030 este sector será 23% del mundo

lado, en aquellos sitios donde hay “más oportunidades” para las juventudes, permean dinámicas adultocentristas en las que se les considera personas sin conciencia sobre sus actos, sin conocimientos ni saberes y, mucho menos, con capacidad para decidir. Sin embargo, estos prejuicios y estereotipos provienen del adultocentrismo, sistema basado en la visión de personas adultas consideradas como la máxima realización del ser humano.

Esto implica una relación desigual y de poder en comparación con otros grupos etarios (niñez, adolescencias, personas adultas mayores), los cuales son considerados inferiores al no ser lo necesariamente productivos para los intereses de los sistemas capitalista y patriarcal. Sumado a ello, la constante e histórica criminalización hacia las juventudes por ejercer sus derechos a la libertad de expresión, protesta y manifestación han continuado en el país y el resto de América Latina, principalmente en espacios educativos. Esto ha provocado el hostigamiento, persecución política, desaparición e incluso asesinatos de miles de personas jóvenes en la última década, violentando sistemáticamente sus derechos humanos.

Esto, por supuesto, no es igual para todos los países, muchos de los cuales necesitan crecer para garantizar una vida digna para todos sus habitantes. La responsabilidad principal, quede dicho, es de los países ricos y su excesiva demanda. De hecho, el estudio se encarga de subrayar y reconocer la gran aportación del Sur global, en particular de los pueblos indígenas, a la conservación de la biodiversidad en todo el planeta. Pero como especie, desvincular las crisis del crecimiento económico da lugar a una disociación que no nos permite atajar el problema de raíz.

Desacralizar el mercado y el PIB, reconocer e incorporar a la toma de decisiones los diversos valores de la naturaleza, y trabajar nuevas maneras de entender el progreso y el bienestar, nos dicen los investigadores, son pasos que ya deberíamos estar dando.

Además de los retos y desafíos personales y colectivos que implica, esta situación se recrudece con el racismo y la discriminación social que enfrentan al llegar a un nuevo lugar debido a sus características físicas, de género, origen de procedencia, entre otras. Por otro

Por tanto, hoy como día conmemorativo de las juventudes, es necesario que reflexionemos sobre las condiciones estructurales que limitan el acceso y ejercicio de los derechos humanos de las personas jóvenes; que les reconozcamos como agentes políticos y de transformación social con diversidad de intereses, personalidades y necesidades con base en sus contextos. Y sobre todo, que actuemos para combatir sus problemáticas y las desigualdades que enfrentan desde lo personal, como la salud mental, hasta lo colectivo, como la falta de oportunidades laborales dignas para ellas, elles y ellos. Si no les incorporamos en la toma de decisiones, mecanismos de participación ciudadana y construcción de políticas públicas, las juventudes serán relegadas de las problemáticas que presentan en la cotidianidad y de los desafíos que enfrentarán más adelante. Necesitamos políticas públicas con enfoque de derechos humanos, perspectivas de género e interseccional que generen condiciones para el libre desarrollo personal de las juventudes y combatan las visiones adultocentristas en cada espacio y lugar. Desde el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP, AC apostamos por el reconocimiento e impulso como agentes políticos necesarios para la transformación social del país y el mundo. Porque las niñeces del pasado son las juventudes del presente y sin ellas, elles y ellos no hay futuro.

Nadie niega las crisis ecológicas que nos acechan, pero seguimos queriendo cerrar los ojos frente a que cada punto del PIB global significa agravar el impacto medioambiental
LA JORNADA Sábado 12 de agosto de 2023 OPINIÓN 12
La dictadura del crecimiento económico
La criminalización a los jóvenes por ejercer su derecho a la libertad de protesta continúa

Como madres, nunca habíamos cargado una pena tan pesada y tan larga en nuestra vida. Tampoco nos habíamos metido en problemas con la gente del gobierno. Qué íbamos a imaginar que dejaríamos nuestras casas y nuestros animalitos, para salir en busca de nuestros hijos. Teníamos una gran ilusión de que estudiaran para ser maestros. Por eso cuando nos dijeron que los habían admitido, juntamos algo de dinero para comprar su ropa y pagar los gastos de su viaje. A pesar de la pobreza, vivíamos tranquilas en nuestras comunidades, íbamos al campo a sembrar y a cortar quelites para comer. Cuidábamos nuestros chivos y una que otra vaquita. Varios de nuestros esposos salían a trabajar como jornaleros y algunos se iban como braceros a Estados Unidos. En el pueblo, aunque no hay dinero, la puedes ir pasando con los trabajitos que vas haciendo en la casa y que vamos vendiendo entre nuestras comadres y vecinas. Lo que más nos pone en aprietos es cuando alguno de nuestros hijos se enferma. Tenemos que pedir prestado dinero para llevarlo al médico. Ahora cualquier medicina te sale cara. En los hospitales, aparte de que no nos atienden, todo nos cobran, como si fuera una clínica particular. Dios nos ayuda en nuestros males. Bien o mal vamos saliendo de nuestras deudas con lo poquito que vendemos, como las flores que sembramos en todos santos; las servilletas que tejemos, el pan que a veces hacemos, la comida o antojitos que preparamos; algunas artesanías que compramos y hasta el mezcal que producimos en

El peso de la mentira La coyuntura electoral en libros

nuestras pequeñas fábricas. Desde el 26 de septiembre todo se arruinó en nuestra vida. Tuvimos que dejar a los hijos más pequeños y abandonar la casa para marchar en las calles y gritar los nombres de los 43. Salimos con mucho coraje porque tanto al gobernador le valió gorro lo que pasaba en Iguala, como a Peña Nieto nunca le importaron nuestros hijos. Todo lo dejaron en manos del delincuente Abarca y de sus narcopolicías. Desde esa noche que nos dieron la mala noticia, no nos equivocamos al señalar que el Ejército había participado en la desaparición de nuestros 43 hijos. Los expertos del GIEI nos informaron que una patrulla del 27 batallón de infantería llegó a la clínica Cristina de Iguala. Persiguieron a los estudiantes heridos. Como si fueran delincuentes entraron a la clínica cortando cartucho. En lugar de apoyar y brindar auxilio a Édgar, que estaba sangrando, le dijeron: “aguántense, cabrones, ustedes se lo buscaron, se creían muy chingones. Allá fuera están dos de sus compañeros muertos”. No tomaron en cuenta la petición que les hacían, de que les ayudaran a conseguir una ambulancia. A las 2 de la mañana nuevamente aparecieron donde se encontraban los tres autobuses balaceados y los cuerpos de los dos estudiantes muertos.

Llevamos 107 meses cargando la cruz de la desaparición de nuestros hijos. Los seis informes del GIEI nos han confirmado que el Ejército formó parte de la red criminal que atacó a los 43 estudiantes. A pesar de las pruebas que han recopilado, vemos que el Presidente de la República no ha obligado al secretario de la Defensa Nacional a que entregue toda la información que tienen en sus archivos. Sentimos

que los protege. Así como el gobierno de Peña Nieto protegió a Tomás Zerón y nos mintió con su verdad histórica, los militares ocultaron la verdad de forma dolosa, presentaron testimonios y declaraciones falsas para obstruir la justicia. Los mismos funcionarios de la PGR se opusieron a que el GIEI entrevistara a los miembros del Ejército del 27 batallón. Limitaron su participación y los condicionaron a que sólo estuvieran presentes en las diligencias que realizaban los ministerios públicos. Los ignoraron y nunca los invitaron para que participaran en estas entrevistas. Siempre encubrieron a los militares y no permitieron que el GIEI los interrogara. Se las hicieron cansada, le pidieron que escribieran sus preguntas para que fueran revisadas por la Seido. Creyeron que el GIEI se quedaría con los brazos cruzados. Por el contrario, puso en evidencia la red criminal de la que formaban parte los policías de varios municipios, el Ejército y la Marina. Desenmascaró a la misma PGR que tergiversó la investigación al decir que los normalistas estaban infiltrados por Los Rojos, en lugar de investigar el trasiego de drogas de México a Estados Unidos. Para nosotras, el GIEI fue nuestro escudo, y en estos nueve años ocuparon un lugar importante en nuestro corazón. En cada informe nos infundieron ánimo con sus hallazgos; siempre presentaron pruebas y datos que mostraban las mentiras de las autoridades. La misma fiscalía federal protegió a los militares al solicitar la cancelación de 16 órdenes de aprehensión. En lugar de proteger nuestros derechos, se alinearon con el Ejército. Los jefes militares se atrevieron a decir que el GIEI era un peligro para la soberanía

nacional porque estaba conformado por personas extranjeras. Salvador Cienfuegos, que era secretario de la Sedena se lanzó contra ellos: ¿Qué quieren saber?

Yo no voy a permitir que traten a los soldados como criminales. Dio el golpe en la mesa para que nadie se atreviera a pedir cuentas a los militares.

A pesar de ese menosprecio al GIEI, Ángela, Carlos, Claudia, Francisco y Alejandro fueron el paño de lágrimas que alivió nuestro dolor. No sólo se acercaron para consolarnos y darnos fuerza, sino que demostraron ser personas comprometidas con la verdad. Conocimos a seres extraordinarios, que nos transmitieron confianza y que nunca nos traicionaron. Su sencillez y su sabiduría son admirables. Nos dieron un lugar central como madres, como familias trabajadoras que tenemos el derecho a saber la verdad. Los avances de sus investigaciones y el contenido de sus informes los conocíamos antes de que los difundieran. En ese ambiente de confianza siempre nos escucharon y fueron muy respetuosos de nuestro dolor.

El peso de la mentira del Estado no nos aplastó ni nos destruyó. Aquí estamos exigiendo al gobierno que nos diga dónde están nuestros hijos. Ya le demostramos, que a pesar de la muerte de Minerva y el fallecimiento de tres papás, no nos van a doblegar. Las enfermedades que se multiplican en nuestros cuerpos tampoco nos van a desmovilizar. Como madres de los 43 continuaremos en las calles. No regresaremos a nuestras casas si antes no sabemos qué pasó con nuestros hijos. Por eso exigimos al Ejército que nos diga dónde se los llevaron. Ya no queremos más mentiras ni informes falaces del gobierno. Las recomendaciones del GIEI nos han trazado la ruta para llegar a la verdad.

*Director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan e integrante de la Comisión de la Verdad para la Guerra Sucia

LEOPOLDO SANTOS RAMÍREZ* / III

Claudia Sheinbaum: presidenta, el nuevo libro de Arturo Cano, fue elaborado con base en una serie de entrevistas a la candidata para coordinar los comités de defensa de la 4T. A lo largo del texto, el autor mezcla la crónica política de acontecimientos importantes antes y después de que Morena se hiciera gobierno federal y Claudia Sheinbaum jefa de Gobierno. Incorpora testimonios y opiniones de morenistas, pero también de personajes de otras corrientes, lo que permite la descripción de un contexto político más acabado.

Pese a que el autor ha mostrado simpatía por el personaje central, no se trata de un libro complaciente, sino de un ejercicio periodístico estricto; en él, la aspirante estuvo sometida a una batería de preguntas conceptuales, algunas de las que, con esfuerzo, apenas libra. Arturo Cano rastreó los antecedentes familiares de Claudia, así

como su formación y participación en el movimiento estudiantil de 1986-87, que culminó con una huelga que paralizó la casa de estudios y que detuvo el proyecto de privatizar la educación universitaria. Fue el movimiento más importante después de 1968. En su desarrollo dentro del campus, Claudia perteneció al grupo político Punto Crítico, organización liderada por Álvarez Garín, líder en el Consejo Nacional de Huelga en 68, a quien la actual competidora de Morena reconoce como su mentor. Es decir, sus antecedentes se ubican en la izquierda universitaria. Por su convicción de que la escuela es lo primero, hizo una carrera académica como maestra e investigadora aun antes de obtener el doctorado en ingeniería energética.

Pero son los puestos que ocupa como funcionaria pública, propiciados por Andrés Manuel, los que la perfilarán como cuadro político, alejándola de la academia. En efecto, sus cargos más relevantes, jefa delegacional de Tlalpan en 2015, y en 2018 electa jefa de Gobierno de la Ciudad de México, cuando Morena se transforma en gobierno federal. Pero al mismo tiempo, fue la más expuesta de los funcionarios a los riesgos que implicó ser jefa de la ciudad más poblada de la República. El Metro, emblema de la capital, principal transporte diario para 4 millones 600 mil capitalinos y residentes en el estado de México, por el desgaste de 50 años acusó problemas que no fueron suficientemente atendidos al tener como frente urgente la pandemia. En mayo de 2021, la tragedia de la Línea 12 tomó desprevenida a Claudia y la reacción de la oposición no se hizo esperar, aunque en este caso compartió

efectos de los embates opositores con Marcelo Ebrard, cuyo gobierno construyó esa línea. El accidente se produjo a escasas semanas de las elecciones intermedias de 2021, sufragios en los que Morena perdió nueve alcaldías, a pesar de haberse alzado con 11 gubernaturas al interior de la República. No faltó quien atribuyera esa derrota a que “falló la operación de la jefa de Gobierno”, aunque otros enfocaron baterías sobre Ricardo Monreal.

Las respuestas de Claudia sobre ambos acontecimientos, la tragedia y la derrota en las alcaldías son sumamente serenas, pero a la vez premonitorias; del desastre en las urnas piensa que muchos esperaban que el arrastre de AMLO los conduciría automáticamente a la victoria. “Creo que no participó todo mundo adecuadamente en las decisiones, se fue mucho en la idea de bueno, que digan las encuestas quién es el mejor candidato”. “Creo que la relección no nos ayudó, y la mayoría de los alcaldes quisieron repetir, y eso en algunos casos funcionó y en otros no; creo que eso contó. La elección se hizo

como una elección de alcaldes, no hubo en Morena Ciudad de México una cosa de defensa del proyecto, de construcción del proyecto”. ¿Contó la pérdida de sectores de la clase media por las expresiones del Presidente, los universitarios?. “También pudo haber contado creo que, sobre todo, el tema de los científicos pesó en ese sector, yo estuve contra la acusación de delincuencia organizada, es muy distinto a decir, “hay mal manejo de recursos”. El 7 de enero, otro accidente en la Línea 3 del Metro trajo nuevas complicaciones ahora para la jefa de Gobierno en solitario, y ante la persistencia de incidentes, la Guardia Nacional terminó ocupando las edificaciones. En suma, a través de este libro, su autor descubre a una mujer excepcional, inteligentísima en sus campos del conocimiento científico, abnegada, honesta, y consecuente con sus principios democráticos. Con un tipo de feminismo muy avanzado. “Tú no puedes ser feminista o ambientalista y pensar que sólo eso te va a llevar a la transformación del país”. Al mismo tiempo, este libro se sitúa como uno de los más importantes en esta coyuntura electoral, porque entrevista y crónica, manejados profesionalmente, permiten al autor bajar y alumbrar las profundidades de la actual coyuntura política.

Cano, Arturo. 2023. Claudia Sheinbaum: Presidenta. México: Grijalbo, incorpora testimonios y opiniones de morenistas, pero también de personajes de otras corrientes, lo que permite la descripción de un contexto político más acabado.

*Profesor investigador del Colegio de Sonora

13 LA JORNADA Sábado 12 de agosto de 2023 OPINIÓN
El ejemplar no es complaciente, sino un ejercicio de periodismo estricto

CANAL DE PANAMÁ BUSCA ALIVIAR ATASCOS CAUSADOS POR LA SEQUÍA

El Canal de Panamá aplicó una restricción temporal para eliminar los espacios de paso disponibles para buques reservados, con lo que espera aliviar el cuello de botella de los barcos que esperan pasar sin reservaciones. Una aglomeración de embarcaciones comerciales que hacen filas para pasar por el Canal, afectado por la sequía, ha enviado a las empresas que normalmente usan la vía fluvial a buscar rutas alternativas. Hasta el 10 de agosto, Panamá reportaba oficialmente 161 barcos cerca de ambos extremos del Canal, un aumento de los 90 barcos que normalmente se ven en esta época del año, dijo a Reuters la autoridad del Canal. Los datos de Refinitiv Eikon mostraron al menos 40 barcos más acercándose al pasaje. Foto Ap

CATALIZADOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO: CEPAL

México es quinto lugar en el índice latinoamericano de IA

ALEJANDRO ALEGRÍA

México se ubica en la quinta posición en el avance de inteligencia artificial (IA) en comparación con otras naciones latinoamericanas, de acuerdo con una medición divulgada este viernes por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

“La inteligencia artificial bien utilizada puede ser un catalizador de productividad en el sector de servicios, logrando que sean tecnologías complementarias y no sustitutas”, dijo José Salazar, secretario ejecutivo del organismo dependiente de Naciones Unidas, durante la presentación del “Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial”.

El documento indica que en la región, la brecha del desarrollo de la IA “es sustancial” respecto a los países líderes a nivel global.

Entre 2010 y 2021, la inversión privada conjunta de todos los paí-

Reportan fallas usuarios de banca móvil de Citibanamex

DE LA REDACCIÓN

Usuarios de banca móvil de Citibanamex reportaron fallas en la aplicación de sus dispositivos móviles este viernes, cuando no pudieron acceder a la plataforma ni realizar transacciones.

Citibanamex publicó alrededor del mediodía en su cuenta de la red social X (antes Twitter) que estaba sufriendo intermitencias en los servicios de banca móvil del sistema operativo iOS. Agregó que estaba trabajando en la solución. También indicó a sus clientes que como alternativa podían realizar sus operaciones en sucursales y cajeros automáticos.

La institución aclaró que la versión para dispositivos Android operaba con normalidad.

Efectivamente, usuarios con el sistema operativo iOS, de Apple, indicaron en la red social que no podían acceder a su aplicación. Mientras los clientes que cuentan con el sistema operativo Android explicaron que la app del banco sí estaba disponible.

ses de América Latina no superó 1.7 por ciento del monto de la inversión de Estados Unidos o el 5 por ciento de China.

El análisis elaborado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia) muestra que en una escala de 100 puntos, el avance promedio de la región es de 42.01, mientras México se ubica en 48.55 puntos.

El país se encuentra por debajo de Chile, con 72.67 puntos; Brasil, con 65.31; Uruguay, con 54.99, y Argentina con 54.76. Por debajo de México se encuentran Colombia, Perú, Costa Rica, Panamá, Ecuador y Bolivia.

“La realidad de la inteligencia artificial en América Latina es tan diversa como los paisajes que visten el continente. Países con niveles de productividad científica tan altos como la cordillera, pero con deficiencias en su transferencia tecnológica. Otros con disponibilidad y variedad de datos tan abundantes como especies en la Amazonia,

pero con deficiencias tecnológicas para sacar partido de ellos. Así, los resultados indican que ningún país destaca transversalmente en todas las dimensiones consideradas”, indica el documento.

El estudio señala a México como un importante referente para la región en diferentes dimensiones, pues “exhibe un ecosistema maduro y sólido”.

La nación, dijo, muestra un buen desempeño en la investigación, pero es necesario fortalecer la infraestructura, formación profesional en IA e impulsar la innovación y desarrollo.

A nivel regional, la Cepal señaló que no existe una fuga masiva de cerebros, pues regresan a sus países para desarrollar la inteligencia artificial.

En el caso de México “la migración de talento se ve que no es un fenómeno crítico y se aprecia una disminución progresiva de la influencia extranjera en la disciplina, además, destaca la progresiva

influencia de China como país de colaboración científica”, dijo.

Salazar comentó que en medio las crisis causadas por el covid, la inflación, las tasas de interés de los bancos centrales y la aceleración tecnológica, ha destacado “la inteligencia artificial como una nueva fuerza transformadora, con un rango de potenciales impactos tan amplios que no es exagerado decir que puede cambiar el curso en la historia de la humanidad”.

Indicó que muchos impactos serán positivos, otros potencialmente negativos o desafiantes, por lo que se requiere una reflexión, así como una visión estratégica y regulación ya que por sus múltiples aplicaciones, puede revolucionar diversos aspectos de la sociedad, como la salud y los negocios.

Subrayó que la IA puede ser benéfica en la economía de la región, porque el promedio de crecimiento de la actividad latinoamericana ha sido “sumamente bajo en los últimos 10 años: 0.8 por ciento”.

A las 17 horas Citibanamex publicó otro mensaje, para informar que los servicios de banca móvil del sistema operativo iOS ya operaban con normalidad y lamentó los inconvenientes causados. Sin embargo, usuarios escribieron en la red social que seguían sin poder ingresar. El banco explicó que para retomar el servicio se requiere habilitar y deshabilitar los datos en el celular y reiniciar la app para que ya no aparezca el mensaje de error. Y puso a disposición el número de teléfono de atención a clientes de banca digital para personas físicas: 55 12 26 39 90. Usuarios de Banorte también reportaron durante el día fallas en el servicio. La institución no realizó ninguna publicación, pero por la tarde clientes de la institución reportaron a La Jornada que sí pudieron ingresar a su app Las fallas se presentaron al inicio de fin de semana, cuando suele aumentar el número de movimientos bancarios de los clientes.

Fiebre de ChatGPT llega a las oficinas de EU y hace sonar las alarmas

REUTERS LONDRES/WASHINGTON

Trabajadores de Estados Unidos recurren a ChatGPT para realizar tareas básicas, a pesar del temor que ha llevado a empresas como Microsoft y Google a frenar su uso, mostró una encuesta de Reuters/ Ipsos.

Empresas de todo el mundo estudian la mejor manera de usar ChatGPT, un programa de chatbot que utiliza inteligencia artificial (IA) generativa para mantener conversaciones con los usuarios y respon-

der a innumerables preguntas. Sin embargo, las empresas y firmas de seguridad han expresado su preocupación porque puede dar lugar a filtraciones de propiedad intelectual y de estrategias.

Algunos ejemplos de cómo las personas usan ChatGPT para ayudarles en su trabajo diario son la redacción de correos electrónicos, el resumen de documentos y la investigación preliminar.

Alrededor de 28 por ciento de los encuestados en el sondeo en línea sobre IA realizado entre el 11 y el 17 de julio dijo haber usado ChatGPT con regularidad en el trabajo, pero

sólo 22 por ciento explicó que sus jefes permitían explícitamente este tipo de herramientas externas.

La encuesta a 2 mil 625 adultos de todo Estados Unidos tiene un intervalo de credibilidad de 2 puntos porcentuales.

Un 10 por ciento de los encuestados dijo que sus jefes prohibían explícitamente las herramientas externas de IA, mientras alrededor de 25 por ciento no sabía si su empresa permitía el uso de esta tecnología.

ChatGPT se convirtió en la aplicación de mayor crecimiento de la historia tras su lanzamiento en noviembre. Ha creado tanto expecta-

ción como alarma, y ha enfrentado a su desarrollador, OpenAI, con las autoridades reguladoras, sobre todo en Europa, donde la recogida torrencial de datos ha suscitado críticas de los organismos de control de la privacidad. Los revisores humanos de otras empresas pueden leer cualquiera de los chats generados, y los investigadores descubrieron que una IA similar podría reproducir los datos que absorbió durante el entrenamiento, lo que supone un riesgo potencial para la información con derechos de propiedad.

Un empleado estadunidense de

Tinder dijo que los trabajadores de la aplicación de citas usaban ChatGPT para “tareas inofensivas”, como escribir correos electrónicos.

Samsung Electronics prohibió a su personal en todo el mundo el uso de ChatGPT y herramientas de IA similares, después de descubrir que un empleado había subido un código sensible a la plataforma.

Algunas empresas están adoptando ChatGPT y plataformas similares sin perder de vista la seguridad. “Hemos empezado a aprender sobre cómo la IA puede mejorar la eficacia operativa”, dijo un portavoz de Coca-Cola en Atlanta.

LA JORNADA Sábado 12 de agosto de 2023 14 ECONOMÍA

Sábado 12 de agosto de 2023

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

FERNANDO VALENZUELA ES excepcional por múltiples razones y por eso anoche los Dodgers de Los Ángeles retiraron el mítico número 34 que vistió en la década de los ochenta. Es el único mexicano que ganó el premio Cy Young y nadie más en Grandes Ligas consiguió esa distinción como al Novato del Año en la

misma temporada. En 1981 surgió la “Fernandomanía”, un fenómeno deportivo, comercial y social sin comparación. En imagen, Valenzuela arriba del montículo, en 1992. Foto Archivo

DEPORTES
P 9a
/

En Isla Negra, los versos de Elsa Cross son un trayecto; “cada uno toma su camino”

ALONDRA FLORES SOTO

“La poesía en sí misma es una tránsito, un trayecto”, dijo Elsa Cross al presentar su poemario Isla Negra en la Casa de Ediciones Era. En una charla con León Plascencia Ñol, afirmó: “Los viajes han tenido mucho peso en mi poesía. Es cuando más escribo”. Entre preguntas, recuerdos y comentarios, la autora mexicana leyó algunos de sus poemas. Perú, la India, Teotihuacan o la Grecia antigua son algunas de las visitas en sus versos.

El título del libro se refiere al nombre que el Nobel chileno Pablo Neruda le puso a su casa en Valparaíso: “No es una isla, está a la orilla del mar”. Al visitar el país sudamericano recorrió sus casas, “era obsesivo coleccionista, pero es un placer ver caracolas y cuanta cosa juntó”.

Isla Negra es un libro que de alguna manera reúne las obsesiones y los campos de trabajo en los que se ha instalado la poesía de Elsa, consideró Plascencia Ñol en la librería en la colonia Roma, bajo la luz de dos candiles blancos, los muros tapizados con incontables portadas de libros y una sala completamente llena. Algunos poemas son profundamente filosóficos y otros visuales, cercanos a la pintura. Otros remiten a la antigüedad clásica, griega.

“Una reunión de poemas que se fueron juntando a lo largo de algunos años, y entre los que hay cierta afinidad de tonos y temas”, describió la poeta, traductora y filósofa. Su interlocutor, ex alumno y autor de Animales extranjeros, consideró que en la publicación se percibe un compendio de registros y tonos del trabajo de seis décadas.

“El viaje te saca de toda cotidianidad y zona de confort, nunca sabes qué va a pasar; aunque esté ya muy planeado, de repente hay muchas cosas imprevistas. Eso mismo creo que despierta algunas cosas que no reaccionan cuando uno sigue, si no en una rutina, por lo menos sí en su vida cotidiana. Entonces esto son como pequeñas provocaciones para poder escribir”, respondió sobre la relación que existe entre la poesía y viajar.

Luciérnagas

Y si la luna es llena nada basta a oscurecer la noche. La luna se cuela por los resquicios, entra por la sombra de un aroma. Crece dentro del ojo, se enamora de sí.

Y si la luna es nueva deja un hueco negro en la noche más negra. Se agota en su propia memoria, Se vacía de sí.

Y si se asoma de nuevo su luz forzada a parpadear se alza como un zumbido en las luciérnagas. Atraviesa el instante sostenida por el roce de un ala, por un tacto de seda. Mira su reflejo en el fondo de un lago y se disuelve en sí.

Poema incluido en Isla Negra, que publica La Jornada con autorización de Ediciones Era

Cross reconoció que “la ciudad podría ser a veces opresiva; no soy para nada poeta urbana. Mientras viví aquí creo que escribí dos poemas o tres sobre la Ciudad de México”. Casi al final de la presentación contestó la pregunta de una mujer: “No sé qué tiene la Ciudad de México; nací aquí, en firme.

“Ya da pena decir... ya son demasiados, muchos años. Empecé a publicar a los 17 años, tengo 77. Sí, son seis décadas”, comentó. “Cada poema tiene su camino”, puede surgir del ritmo de unas palabras, de alguna lectura o de un sueño. “Hay tantas vías, no sólo de la poesía, sino de cualquier expresión artística”. El Oriente fue una gran influencia, así como la meditación. Después de sus viajes a la India comenzó a ver las cosas diferentes. La poeta mencionó la fértil búsqueda de la espiritualidad no ligada a una religión, la cual es más libre.

Durante la conversación, la autora de Nepantla recordó el taller con Juan José Arreola, cuando ella era muy joven: “Fue un maestro extraordinario”. Habló del espacio donde convivió con escritores con estilos, tendencias, temas e inclinaciones completamente diferentes; entre sus compañeros estaban José Agustín y Alejandro Aura. “Fue fundamental para mi formación”, expresó.

En ese periodo eligió dedicarse a la poesía, pues antes también pensó en la pintura y en la música. Escribir poemas le costaba mucho traba-

jo, así que intentó con la narrativa; incluso, en algún lugar quedaron los manuscritos de tres novelas y un libro de cuentos.

Algo que se quedó de ese entonces como un vicio fue el oído para la musicalidad del lenguaje.

“Hasta la fecha no soporto cacofonías; a veces hay algunas intencionales que quieren marcar un ritmo, pero en un texto me distrae, me molesta”, reveló. “El lenguaje

es música, tiene cadencia, ritmo”, les repetía Arreola. A veces había partidas de pimpón o ajedrez en su casa.

Isla Negra contiene muchas dedicatorias en los versos impresos en sus páginas. El poemario mismo está dedicado al filósofo venezolano Josu Landa. En una de las secciones, la que da título al libro, todos tienen la inscripción para algún amigo, por ejemplo

Vicente Quirarte, Jose Luis Rivas, Natalia Moroleón, Daniel Goldin y el último a Pablo Neruda, con un epígrafe del Nobel chileno: “Y si lo que sé no les sirve / no he dicho nada sino todo”.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 12 de agosto de 2023 2a CULTURA
En la presentación de su poemario más reciente, la autora compartió: “Los viajes han tenido mucho peso en mi obra; es cuando más escribo”
La autora de Nepantla recordó un taller que tomó con Juan José Arreola
▲ Elsa Cross, durante la presentación del libro, en la Casa de Ediciones Era. Foto Yazmín Ortega Cortés

Micelio traduce el mundo fúngico en danza y reflexiona sobre los afectos

La compañía MdMar, dirigida por Myrna de la Garza, dará dos últimas funciones en el Cenart

La compañía de danza MdMar ofrecerá este fin de semana, en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), dos últimas funciones de la coreografía Micelio.

Para la directora de la agrupación, la coreógrafa y bailarina Myrna de la Garza, el concepto de micelio en el mundo vegetal de los hongos resultó el indicado para reflexionar con esta pieza dancística sobre los vínculos afectivos que forman las personas. Con esta obra, celebró el año pasado en el Palacio de Bellas Artes tres décadas de la compañía.

El montaje escénico se presentó también en El Aleph, Festival de Arte y Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La directora de MdMar primero pensó festejar la fecha con un crisol de escenas o partes de obras del repertorio de la agrupación. Desde hace años, De la Garza se interesa en buscar “otras maneras de relacionarnos y cómo esto se refleja en el deterioro ambiental. El modo de manifestarse en nuestro trato con los demás seres vivos, que se traduce en falta de afecto y empatía”. Su preocupación por “salvar la Tierra” consiste en “crear cosas que te permiten voltear a ver el entorno”.

Un día, la directora conversaba con una de las integrantes de MdMar sobre “cómo procuramos nuestros vínculos afectivos”. La bailarina Mónica Rueda le dijo en esa charla: “Hablas del micelio”. De la Garza contestó: “Tienes toda

En sus obras, De la Garza busca reflejar cómo la “manera de relacionarnos se manifiesta en el deterioro ambiental”.

la razón. En el micelio está la respuesta”. Entonces, “iniciamos una investigación más profunda para ver qué nos funcionaba para crear la danza y qué podíamos retomar del micelio con el fin de desarrollar un pilar teórico.

“Una amiga bióloga me presentó con una especialista en hongos, la doctora Pilar Ortega, quien nos dio una plática. Gracias a ella pudimos oler, tocar y manipular el micelio, algo que nos llenó de sensaciones

y facilitó que todos estuviéramos entonados hacia el mismo lado.”

En la obra, una enorme estructura de hongos, similar a un enjambre de raíces, crece en vertical sobre el escenario. Se juega con la acción de atrapar a los seres en las redes de los cuerpos vegetativos.

Estilo somático y complejo

La compañía MdMar se caracteriza por preferir el pequeño formato y

por trabajar con música original. En el caso de Micelio ésta fue compuesta por Rafael González, conocido como Sr. González, ex integrante de Botellita de Jerez, junto con Juan Cristóbal Pérez Grobet.

La pieza combina pregrabaciones, y música y voz en vivo. Un momento memorable de la obra es el dúo juguetón que realiza De la Garza con Pérez Grobet en su bajo acústico. Patricia Gutiérrez Arriaga tuvo a su cargo la iluminación.

Formada como bailarina clásica, De la Garza se cambió al contemporáneo durante sus estudios en la Universidad de París IV París Sorbonne.

Explica que el estilo de la compañía tiene que ver con “una visión más somática y compleja del cuerpo, en la que se trabaja a partir de la sensación del peso de los huesos y las articulaciones, más que en la musculatura”.

Myrna de la Garza creó la técnica Movimiento Lógico, cuyas bases teóricas se encuentran en los principios de la Técnica Alexander y el Sistema Laban-Bartenieff de análisis de movimiento. El eslogan es: “Tomamos como pretexto la forma para ahondar en el cómo”. El empleo de la palabra “lógico” no tiene que ver con matemáticas ni filosofía; más bien se refiere a “la transferencia de peso de una parte del cuerpo a otra”.

Las últimas dos funciones de Micelio serán hoy a las 19 horas y mañana a las 18 horas en el Teatro de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club).

La

señora Kong, parte del ciclo Más Allá de la Cuarta Pared, que invita al diálogo teatral

La obra de teatro La señora Kong, con dramaturgia y dirección de Ignacio Escárcega, puesta en escena por el Colectivo Escénico El Arce, forma parte del ciclo Más Allá de la Cuarta Pared, que se realiza en el Foro de las Artes, del Centro Nacional de las Artes (Cenart).

Dicho ciclo tiene como propósito conversar al final de cada función, con estudiantes, profesionales y público en general sobre el proceso creativo de cada propuesta escénica que se presenta en el Foro de las Artes.

Dos obras anteriores que se montaron en el ciclo fueron El lugar de la sombra y la brisa, del dramaturgo y director David Gaitán, y Junio en el ‘93, con dramaturgia de Luis Mario Moncada y dirección de Martín Acosta.

Toca el turno a la La señora Kong, que relata la fatigosa y cotidiana lucha de una joven viuda por sacar adelante a sus tres pequeños hijos, al tiempo que intenta rehacer su vida amorosa.

La señora Kong se presenta con integrantes del Colectivo Escénico El Arce, que cumple 10 años de trayectoria. La historia de la obra se propone retratar de manera lú-

dica, agridulce y conmovedora las infinitas y agotadoras actividades domésticas que dicha joven madre realiza con ingenio para sacar adelante a su familia (La Jornada, 23/7/23).

La trama transcurre en los años 40. El narrador de dicha historia es también el pretendiente de Francisca, la joven viuda, quienes poco a poco se irán acercando.

Francisca es una apasionada del cine y de la música. Tiene poco dinero para llevar a sus hijos a ver películas, por lo que en casa les relata a sus hijos increíbles aventuras, usando para ello bolas de estambre, un aro de madera para

bordar, dedales, una cinta métrica, rollos de tela y otros materiales con los que ella hace, en su vieja máquina de coser, extenuantes trabajos de costura para sacar dinero extra, además de su trabajo de cocinera en un internado, en la colonia Santa María la Ribera.

De igual forma, los hijos imaginan increíbles historias que narran, representan y actúan. Al tiempo que se divierten, recuerdan a su padre fallecido y sienten vergüenza de tener que vestir ropa regalada y usada por falta de dinero. Entre las prisas y vicisitudes, responsabilidades y preocupaciones por las que atraviesa Francisca,

Martín, un carpintero ebanista, la corteja con amorosa paciencia.

Uno de los aspectos principales de la obra, comentó el maestro Escárcega, es “proponernos proyectar esa lucha cotidiana por sacar adelante una familia, al tiempo de apreciar la fragilidad de la protagonista. Así es la señora Kong, fuerte y frágil a la vez”.

Con actuaciones de Karen Alicia, Alfredo Monsiváis, César Alcázar, Nadia Cuevas y Enrique Aguilar, dirección musical de David Almaga, diseño escénico y vestuario de Teresa Alvarado, e iluminación de Thalía Palacios, La señora Kong se presenta los jueves y viernes a las 20 horas, sábados a las 19 y domingos a las 18 horas en el Foro de las Artes del Cenart (Río Churubusco y Tlalpan, colonia Country Club). Los jueves el costo del boleto es de 30 pesos. Concluye temporada 20 de agosto.

3a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 12 de agosto de 2023 CULTURA
CARLOS PAUL

Desde hace 15 años, Desafío Sonoro acuña un sonido que mezcla jazz y mexicanidad

15 como líder de dicho ensamble. Se ha presentado en Indonesia, Singapur, Filipinas, Francia, Holanda, Portugal y América Latina.

El ensamble de jazz Desafío Sonoro, encabezado por el percusionista y pianista Adrián Oropeza, celebra 15 años de trayectoria con un único concierto que ofrecerá hoy en el auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart).

Paco Herrejón en la guitarra, Daniel Vadillo en el piano, Miguel Chuck Rodríguez en el bajo eléctrico y Oropeza en la batería, interpretarán piezas de los discos Texturas, Mezcal, Amaneceres y Desafío.

Se trata de un recorrido que permitirá apreciar la trayectoria musical de Adrián Oropeza en la

escena del jazz mexicano desde su primer disco, Texturas, editado en 2008, que marcó su primera experiencia como líder de dicha agrupación, cuando se rodeó de leyendas del jazz nacional como el maestro Enrique Neri en el piano y Agustín Bernal en el contrabajo, hasta su producción más reciente, Desafío, de 2021, proyecto que inició un par de meses antes de la pandemia y que concluyó en medio de la emergencia sanitaria. Se trata de un álbum con una propuesta sonora que incorpora por primera vez el bajo eléctrico, el piano, la batería y la percusión electrónica.

El también compositor lleva más de 30 años en la escena jazzística y

Regalo de un retrato

VILMA FUENTES

Una de las vistas más fotografiadas por los turistas que recorren París es la que ofrece el cruce de las calles de Galande y de Lagrange. Sin ser torre Eiffel, Arco del Triunfo, NotreDame o Sacré-Coeur, en fin, sin encontrarse en ninguna guía de lugares que merece la pena visitar, esta vista es, así, un regalo inesperado, una sorpresa.

Sentada a una mesa de la terraza del Palais de la Griserie, un restaurante chinotailandés situado en la calle de Lagrange a unos metros del cruce en cuestión, puedo ver uno y otro caminante detenerse frente a mi mesa para atrapar con su cámara fotográfica un testimonio más sólido, y acaso más duradero, que el recuerdo de su evanescente memoria.

¿Quién es y qué fotografía el paseante que deambula cerca de la catedral de París?

Es probablemente un turista que se dirige hacia Notre-Dame con el deseo de contemplar, aunque sea desde este lado del río Sena, sus torres y lo que se alcanza a ver tras los andamios levantados para su restauración después del terrible incendio. Distraído o soñador, la ocupación y meta del caminante parece ser la de pasear. De pronto, en ese “andar a ciegas / andar inmóvil en el aire inmóvil”, mira venir contra él la proa de un gigantesco barco que

Esa trayectoria, que implicó tocar en una banda de rock, hueseando, con cantantes famosos y con grupos que fusionaban el folclor y el jazz, ha sido para Oropeza “una carrera de mucho aprendizaje, que me ha dado la oportunidad de tocar y aprender de destacados e increíbles músicos, comenzando con mi maestro Enrique Neri”.

Desde hace años, comenta, “muchos bateristas son líderes de sus agrupaciones, pues la batería a tomado un papel protagónico como un instrumento que también genera melodías y un discurso musical original. La batería se ha vuelto no sólo un instrumento de apoyo, sino solista”.

En sus primeros discos, Oropeza desarrolló arreglos que fusionaban “un sonido y un concepto de mexica-

nidad con el jazz”, pues desde niño, dice, “escuchaba son jarocho y piezas como El caminante del Mayab, Peregrina, El pastor y La saguinita, para después alejarme de ese formato e integrar un sonido más electrónico, como en el disco Desafío, que refleja más mi estilo de compositor”. Para Oropeza, antes de la pandemia la escena del jazz era muy productiva; con la crisis sanitaria las cosas se complicaron, todos los conciertos fueron prácticamente cancelados. “El retorno ha sido lento y muy difícil, como nunca, pues han desaparecido encuentros y festivales de jazz, y los presupuestos gubernamentales se han reducido muchísimo. Los clubes de jazz se han convertido en una opción, pero también en éstos algunos programadores se han vuelto más protagonistas que los músicos, lo que crea una escena elitista”. Como músico independiente, sin una disquera que auspicie,

“tenemos que buscar otros caminos”, expresa Oropeza. Por ejemplo, como una forma alternativa y contemporánea de difundir la música, la última producción ya no se maquiló como disco compacto. “Lanzamos la iniciativa Sembrando Jazz, que consiste en una pequeña tarjeta ecológica a la que se le incrusta la semilla de alguna planta y tiene un código para que el usuario descargue la música, así como fotografías y un librito con la historia del álbum. No nos queda más que adaptarnos a los nuevos formatos”.

Las otras dos producciones, de las cuatro que hasta el momento lleva grabadas el ensamble Desafío Sonoro, son Mezcal, su segundo disco, lanzado en 2011, con el que Oropeza dio continuidad al “concepto de mexicanidad”, y Amaneceres, de 2015, propuesta musical totalmente original, que buscó reflejar el espíritu creativo y la personalidad musical del compositor.

Desafío Sonoro, encabezado por Adrián Oropeza, celebra 15 años de trayectoria con un único concierto hoy a las 19 horas en el auditorio Blas Galindo del Cenart (Río Churubusco y Calzada de Tlalpan, colonia Country Club).

navega inmóvil: un edificio de siete pisos se eleva sobre su base en forma de triángulo isósceles presenta de frente, casi amenazador, la estrecha y largada pared de su proa. Mientras enfoca la lente de su aparato fotográfico, el caminante puede mirar de reojo las calles laterales a la nave: al fondo del lado donde la de Galande gira hacia el Sena, puede ver un jardín, el square Viviani donde se hallan el árbol más viejo de París, un robinier, y la capilla contigua de Saint-Julien-lePauvre; del lado de Galande, la más antigua calle de la capital donde comenzaba el camino a Lyon, el paseante descubre una serie de edificios, de cuatro o cinco pisos, surgidos de los siglos pasados, del XVII y el XVIII, los cuales, aunque sin duda reconstruidos y restaurados una y otra vez, conservan las ventanas cuya estrechez protegía a sus habitantes del frío, las paredes inclinadas hacia el interior como si sus constructores se hubiesen asegurado así de un posible desmoronamiento y los techos a dos aguas para dejar deslizarse lluvias y nieves. Galande se inicia, frente al estribor del barco, con uno de esos edificios-gallineros construidos durante el siglo XX y donde se aloja un máximo de personas hacinadas en el mínimo de espacio. La vista que se ofrece al paseante es, pues, la de una conjunción de épocas, madeja de hilos del tiempo.

Mientras veo de reojo la fila de pasantes detenerse ante

la perspectiva que se pierde tras las curvas de Galande y Lagrange, telefoneo a Tania, mi hija. Le cuento que soñé que David seguía vivo. En el sueño, mis dudas se borran cuando veo en el ataúd a un tipo desconocido que no es David. Salto del tiempo, guardo memoria de haber visto vivo a David después del anuncio de su muerte. Mi problema es cómo decir a Tania, sin asustarla, que su padre está vivo. Tan duro como decirle que ha muerto. Tania me dice que soñó lo mismo: David estaba vivo y regresó a su departamento. Al colgar el teléfono, un hombre, apenas entrevisto mientras hablaba con Tania, se me acerca y extiende una hoja que pone sobre mi mesa. Veo los trazos de un dibujo. Descubro en sus trazos mi retrato. Le pregunto por qué. Por qué lo hizo, por qué me lo da. “Parce que vous êtes belle”, me responde. Le digo que tal vez lo fui al mismo tiempo que se acerca Yan, el dueño del restorán, un ser tan refinado como sólo puede serlo un hombre proveniente de una antigua cultura, mira el dibujo y pregunta si conozco al autor, quien desaparece en un parpadeo. Ni tiempo de preguntarle quién es cuando descubro que no firmó el dibujo. Yan lo busca con la mirada, ese día y los siguientes. El hombre se desvaneció en el paisaje. En esa constelación de los tiempos, de vuelta de donde vino: el vecino país del nunca jamás.

vilmafuentes22@gmail.com

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 12 de agosto de 2023 CULTURA 4a
El ensamble ofrecerá hoy un único concierto en el auditorio Blas Galindo, en el Cenart

Rusia lanzó su primera misión robótica a la Luna en casi 50 años

La estratégica carrera espacial de las potencias hacia nuestro satélite

AFP PARÍS

Las grandes potencias tienen intereses económicos, científicos o estratégicos en la carrera espacial hacia la Luna, una etapa clave rumbo a Marte.

Nuestro satélite es un lugar ideal para probar material espacial, vehículos, y para aprender a vivir en el espacio, sin olvidar sus recursos naturales (agua, metales...).

China planea enviar astronautas a la Luna antes de 2030 y tiene como principal objetivo construir allí una base.

El gigante asiático mandó a su primer humano al espacio en 2003, mucho tiempo después de que los soviéticos y los estadunidenses lo hicieran en 1961, en plena guerra fría.

El programa espacial chino ha ido ganando impulso a golpe de inversiones multimillonarias.

El cohete Starship, desarrollado por SpaceX –la empresa del multimillonario Elon Musk– para estos viajes, explotó en vuelo durante su primera prueba el pasado abril.

Rusia en declive

Moscú lanzó su nave espacial a la Luna, la primera desde 1976, denominada Luna-25, esta misión forma parte de un ciclo con miras a una posible base en órbita lunar construida conjuntamente con China.

Su cooperación con las potencias espaciales occidentales se redujo a prácticamente cero después de la invasión de Ucrania. Sin embargo, poco después del comienzo de la guerra, en abril de 2022, el presidente Vladimir Putin aseguró que Rusia continuaría implementando su programa lunar a pesar de las sanciones occidentales.

AFP MOSCÚ

Rusia lanzó ayer su primera misión robótica a la Luna en casi 50 años con el objetivo de dar un nuevo impulso a su programa espacial que acumuló dificultades en los pasados años y que está aislado por el conflicto en Ucrania.

El lanzamiento del módulo Luna-25 es la primera misión rusa a la Luna desde 1976, una era en la que la extinta Unión Soviética estaba en la vanguardia de la conquista del espacio.

Pero desde la caída de la URSS, Moscú se enfrenta a una serie de dificultades como la falta de financiamiento y los escándalos de corrupción.

El cohete Soyuz que transporta esta sonda de casi 800 kilos despegó desde la base espacial de Vostochni, en el extremo oriente, a las 02:10 horas de Moscú (23:10 del jueves), según imágenes difundidas en directo por la agencia espacial Roscosmos.

La aeronave se elevó dejando atrás una espesa nube de humo y llamas que destacaba en el cielo grisáceo.

Está previsto que el aparato llegue en cinco días a la órbita lunar, donde estará entre tres y siete días para escoger un buen lugar para el alunizaje en la zona del Polo Sur del satélite.

“Está previsto que la nave entre en órbita lunar (...) el 16 de agosto, con un alunizaje en la superficie del satélite natural de la Tierra previsto para el 21 de agosto al norte del cráter Boguslawsky”, el Polo Sur lunar, precisó Roscosmos en un comunicado.

“Por primera vez en la historia va

a haber un alunizaje en el Polo Sur lunar. Hasta ahora, todo el mundo alunizaba en la zona ecuatorial”, afirmó Alexander Blojin, un alto cargo de Roscosmos, en una entrevista al diario oficial Rossíiskaya Gazeta. La agencia espacial rusa prevé una misión de un año con el objetivo de recoger muestras y analizar el suelo para llevar a cabo “investigaciones científicas a largo plazo”.

“La ambición de nuestros ancestros”

Este lanzamiento se produce en un contexto de aislamiento del programa ruso, ya que Roscosmos está vetado por las potencias occidentales.

En sintonía con su estrategia diplomática, Rusia busca desarrollar la cooperación espacial con China.

El analista independiente ruso Vitali Yegorov afirmó que esta misión es una prueba para el programa espacial de Moscú. “La pregunta más importante es: ¿Puede alunizar?”, planteó a la Afp.

El presidente ruso, Vladimir Putin, prometió continuar con el programa espacial, pese a las sanciones, citando como ejemplo el momento en el que la URSS envió el primer hombre al espacio en 1961, en medio de las tensiones con Occidente.

“Estamos guiados por la ambición de nuestros ancestros para seguir adelante, pese a las dificultades y los intentos para obstaculizarnos”, indicó el año pasado en una vista a Vostochni.

Una misión “arriesgada”

El director de Roscosmos, Yuri Borisov, reconoció en junio que la misión es “arriesgada”. “En el mundo,

la posibilidad de éxito de ese tipo de misiones se calcula en 70 por ciento”, mencionó en una reunión con Putin.

El primer piso del lanzador Soyuz cayó a 28 kilómetros de la localidad de Shájtinski, en la región de Jabarovsk, anunció el gobernador regional, Mijail Degtiariov, en Telegram.

Las autoridades evacuaron a los habitantes una hora antes del lanzamiento, aunque pudieron regresar a sus casas unas horas después.

La última misión soviética a la Luna en 1976, Luna-24, trajo a la Tierra muestras del suelo del satélite. El sector espacial es una fuente de orgullo en Rusia, ya que los soviéticos lanzaron el primer satélite en órbita, el Sputnik, lograron poner al primer animal en órbita con la misión de la perra Laika y después enviaron al primer hombre al espacio, el cosmonauta Yuri Gagarin. Sin embargo, Estados Unidos se impuso en la carrera espacial cuando Neil Armstrong llegó a la Luna en 1969.

El programa espacial ruso, que depende en gran medida de tecnologías soviéticas, tiene dificultades para innovar y sufre la falta de financiamiento, ya que Moscú prioriza el gasto militar.

Además, ha estado manchado por escándalos de corrupción y fracasos de lanzamientos, y tuvo que enfrentarse a una competencia cada vez mayor de Estados Unidos, China y de empresas privadas como SpaceX, del multimillonario Elon Musk.

En 2019 logró una hazaña histórica: posar una nave en la cara oculta de la Luna.

Luego, en 2020, consiguió hacer regresar una nave con muestras lunares, una operación que no se había logrado en más de 40 años. En 2021 logró aterrizar un pequeño robot en Marte.

El regreso de EU

Las históricas misiones lunares de la NASA se denominaban Apolo.

Medio siglo después, la agencia espacial estadunidense concentra ahora sus esfuerzos en el programa Artemis, que tiene como objetivo, oficialmente para 2025, el regreso de los astronautas, incluida la primera mujer y el primer hombre negro sobre el suelo lunar.

El objetivo es construir una base en la superficie de la Luna y una estación espacial en su órbita.

Todo para un viaje aún más complejo y ambicioso: enviar una tripulación a Marte.

Los nuevos en la carrera

Hasta el momento, solo tres países han logrado aterrizar en la superficie de la Luna, situada a unos 384 mil kilómetros de la Tierra: Rusia, Estados Unidos y China.

Pero los avances recientes en tecnología han hecho posible reducir el costo de las misiones, lo que alienta a nuevos aspirantes públicos o privados.

En agosto, India lanzó y logró poner en órbita de la Luna un cohete no tripulado, Chandrayaan-3 Si todo sale según lo planeado, debería alunizar a fin de mes.

Pero la Luna no es un objetivo fácil. Una misión privada israelí que mandó una sonda en 2019 fracasó en el intento.

El mismo problema ocurrió en abril pasado con el módulo de aterrizaje Hakuto de la empresa emergente japonesa Ispace.

Se espera que otras dos empresas, las estadunidenses Astrobotic e Intuitive Machines, prueben suerte a finales de este año.

CIENCIAS LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 12 de agosto de 2023 5a
▲ Imagen de un video publicado por la Agencia Espacial Rusa Roscosmos del lanzamiento del cohete Soyuz Foto Afp
China, EU y Moscú se preparan para una etapa clave: Marte
▲ La Luna Menguante se muestra en el cielo nocturno de Berlín. Foto Afp

En mi trabajo, lo emotivo es el timón de mi vida, dice Gustavo Santaolalla

El productor será reconocido con el Premio del Consejo

Directivo de la Academia Latina de la Grabación

JUAN JOSÉ OLIVARES

En 2000, La Jornada asistió a un acto en el que se presentaba el material discográfico de un sello editor de música incipiente de nombre Surco.

El productor de esa marca era un guitarrista y compositor argentino de nombre Gustavo Santaolalla, al que en la mencionada presentación pocos volteaban a ver.

Este medio se le acercó y con la mirada noble y la tierna sonrisa de un niño, el hombre le obsequió una tarjeta de presentación y le dijo: “Soy productor.”

Después de 23 años, la misma cédula de cartón le es mostrada en la pantalla al mencionado artista pero en un enlace vía Zoom con motivo de que el hombre, radicado en Los Ángeles, será reconocido en noviembre en Sevilla, España, con el Premio del Consejo Directivo que otorga la Academia Latina de la Grabación, que organiza los Grammy, de los cuales, el niño Santaolalla ha obtenido 19. Cabe señalar que también ha sido reconocido con dos Grammy estadunidenses y dos premios Óscar por su música para cine.

De ese tiempo a ahora, Gustavo Santaolalla se ha convertido en una efigie. De adolescente, fundó el grupo de rock folclórico Arco Iris. Tras salir de su natal Argentina aquejada por una dictadura militar a fines de los años setenta, formó una alianza perenne con el teclista Aníbal Kerpel (con el que aún trabaja), con lo que se convirtió en uno de los más influyentes productores de la historia del rock en español, editando en sus inicios a grupos como Café Tacvba, Maldita Vecindad o Los Prisioneros.

A principios del nuevo milenio, Santaolalla comenzó a componer para películas. Forjó una gran colaboración con el mexicano Alejandro González Iñárritu para quien hizo las bandas sonoras de Amores perros, 21 Gramos, Babel y Biutiful. También trabajó para Walter Salles en Diarios de motocicleta, y en 2007, se convirtió en el tercer compositor en la historia en ganar dos premios Óscar consecutivos, por Brokeback Mountain (de Ang Lee) y por Babel. Al mismo tiempo, salía de gira con Bajofondo, grupo que rompió barreras de género y seguía produciendo a artistas.

Son muchos los reconocimientos a Santaolalla, pero uno de los recientes es la música del exitoso videojuego The Last of Us, así como de su posterior adaptación a la televisión, por la que ya ha sido nominado a un premio Emmy.

–¿Cuáles eran y son los sueños hoy día de Santaolalla?

–Son casi los mismos: poder vivir de lo que me gusta y mantenerme fiel a la visión que comenzó desde muy niño: poder utilizar el don que tengo para estimular a la gente de una manera positiva. Sentir que proporciono un servicio a la comunidad. Lo cierto es que tengo muchos sueños cumplidos y varios por cumplir. Hay unos que tengo identificados, pero hay los que no y que, recién cuando los cumplo, me doy cuenta que los tenía.

Santaolalla se refiere a sus recientes búsquedas como “la teoría de cuerdas (en la que un electrón es una cuerda minúscula en forma de lazo vibrando en un espacio y tiempo), del principio de la incertidumbre y todo lo relativo al presente, pasado y futuro ocurriendo al mismo tiempo”.

Esta respuesta cuasimetafísica del artista tiene relación con la definición que él ha manejado del arte, de que éste “es algo que se deja, pero nunca termina”. Pero más aún sobre su teoría de seguir los “caminos desconocidos” como la creación de música para videojuegos.

“No tengo prejuicios. La gente me preguntaba que por qué hacía música para videojuegos si ya había ganado un Óscar. Pero a mí me interesa todo en donde la música pueda jugar un papel importante. De hecho, soy un terrible gamer. Cuando mi hijo era adolescente fue un buen jugador y siempre me encantó verlo participar, porque pensaba que si alguien se puede conectar en un nivel emocional, puede cambiar todo”, comenta.

Asegura que luego de ganar los premios de la academia de cine gringa lo buscaron varias compañías para ofrecerle musicalizar videojuegos pero “eran más de lo mismo, en cambio cuando conocí a Neil (Druckmann, programador israelí-estadunidense), éste me contó su deseo de encontrar esa relación emocional con el jugador. Se amarró más cuando supe que la

gente, cuando jugaba The Last of Us, en determinados momentos se soltaba a llorar. Además de que trabajar para ello me abrió las puertas a otro público”.

Comparte que viene de hacer una gira “muy linda” por Europa y que su audiencia ahora es heterogénea: Hay gente que lo conoce por Arco Iris (su banda formada en 1968), por sus producciones de los años ochenta; otros, por las bandas sonoras y la nueva, por el videojuego, “y es muy interesante ver la mezcla de esa audiencia. Cuando vas a un concierto, generalmente vas a escuchar algo que ya conoces del artista, y cuando te dicen que va a tocar un tema nuevo y otro…, desistes, pero en mis recientes presentaciones en vivo pasa que la gente que viene no conoce todo pero se entusiasma, lo que genera una energía hermosa”.

–¿Qué es para ti la intuición?

–Es mi forma de vida. Me manejo con ésta porque no soy una persona que tenga una formación académica. Musicalmente no sé leer. Sólo tengo la educación de colegios primarios y secundarios y un breve paso por la universidad, además de leer e informarme, pero siempre digo que tengo un apetito voraz por la vida, pero que a veces me ha costado un par de indigestiones fuertes (ríe). Me fascina la vida y creo que todo ello se transmite en lo que hago. La mente ocupa un lugar importante en mi trabajo pero no es lo que maneja el timón de mi vida; siempre es lo emotivo.

Abunda: “hay una cosa como el tema de la experiencia, pero siempre hablo de la inexperiencia porque ésta te hace tomar los caminos que la primera nunca te haría coger. Cuando eres un experto dices: ‘esto se hace así’, entonces, en mi caso, de pronto se aparece un chico (él mismo) que ‘no sabe nada’, el cual toma un camino incierto. Todo el tiempo estoy exponiéndome a la inexperiencia por eso me gusta tocar instrumentos que no sé manejar porque me ponen en una situación de peligro. El ejemplo es Babel en la que toco el ud (instrumento conocido como el laúd árabe), que es muy difícil de interpretar y que fue el principal en ese score. No lo toqué más pero me gané mi segundo Óscar con él.”

Aclara que cuando no sabe ejecutar un instrumento y lo quiere hacer, lo obliga a “ser minimalista, escueto, a elegir muy bien las notas que voy a poner y me ayuda al trabajo del silencio elocuente, no el de la ausencia del sonido, sino al silencio que puede ser más ruidoso que una nota”.

El silencio es fundamental en la música, se le comenta.

“Es algo poderosísimo. Es el lienzo en el que puedes pintar las notas para que se vean. Lo que sostiene a una nota es el silencio. Si no lo hay, no se tiene nada. Éste es lo que hace que esa nota se distinga pero es también el puente entre dos notas, es un salto al vacío. Lo relaciono con el parkour (disciplina física cuya finalidad es desplazarse de un punto a otro superando obstáculos). El momento en que despegas y caes en otro lado. Y a veces me funciona al revés: cuando paso de negativo a positivo y viceversa el sonido se convierte en la tela en la que se imprime el silencio, que a veces es totalmente más pleno que las mismas notas que están sonando. Cuando practicas, puedes tocar inclusive rápido, pero no hacerlo es más difícil, el abstenerte de tocar y jugar con ese espacio, es saltar al vacío…”

–Tienes una gran relación con tu niño interno. ¿Qué opina éste de los logros?

–El niño se divierte y ríe, y una de las cosas que hablo siempre es

▲ El compistor ha ganado dos premios Óscar (a la mejor banda sonora original en Brokeback Mountain y Babel) y 19 Grammy. Su más reciente trabajo, la música del viedojuego The Last of Us ha sido nominado a un Emmy. Fotos de Alejandra y Piper Ferguson

que mucha gente considera que va pasando por las edades y se va superando. Pero he tratado de sumar cosas a la vida sin perder a mi niño. De hecho, en mí coexisten, además de éste, el preadolescente, el adolescente, el muchacho, el hombre joven, el maduro y el tipo que soy hoy. Todos están conviviendo en mí, vivos. Y eso lleva trabajo, porque el sistema tiende a ir eliminándote esas etapas. Pero hay que trabajar mucho y ser cuidadoso para darse cuenta de los peligros que viven alrededor y que te pueden hacer caer en una trampa y matar a tu niño en un segundo.

El silencio es el lienzo en el que puedes pintar las notas para que se vean
LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 12 de agosto de 2023 6a ESPECTÁCULOS

Little Jesus se presenta hoy en el Auditorio Nacional

La banda mexicana de rock celebra 10 años de trayectoria

y lanzará su cuarta producción

ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN

La banda mexicana de rock Little Jesus se presenta esta noche, por primera vez, en el Auditorio Nacional para celebrar sus 10 años de carrera; además está por lanzar su cuarto álbum de estudio, del cual ya compartieron cuatro temas en las principales plataformas de música digital.

El vocalista y guitarrista Santiago Casillas compartió a este medio los detalles de su presentación y de su nueva grabación.

“Es nuestra primera vez en el Auditorio Nacional y es una buena forma de festejar los primeros 10 años de la banda. Sabemos de la importancia de ese recinto, siempre lo vemos cada vez que pasamos por Reforma, espero tener más tocadas ahí, como Luis Miguel o Emmanuel y Mijares”, dijo el músico.

En el verano de 2012, Little Jesus surgió en la escena alternativa de

la Ciudad de México, con un estilo que fusionó el pop con el rock y tintes tropicales, en sus letras relatan vivencias personales con nostalgia y libertad, también las toman de algunos autores como Julio Cortázar o Roberto Bolaño.

“¡Está muy loco! Empezamos tocando en el Imperial, que ya no existe, después donde nos invitaran, desde cocheras hasta el Pepsi Center. Recuerdo que en nuestro primer mes como banda nunca nos imaginamos llegar a tal grado, siempre se veía como algo inalcanzable; ojalá que hoy se llene y que el público lo disfrute”, compartió Santiago Casillas.

Después de su primer álbum Norte (2013), le siguieron Río salvaje (2016) y Disco de oro (2019).

Actualmente el grupo promociona cuatro sencillos: Solo, Presente, Cabras y Hermoso, canciones que se incluyen en su próximo disco.

“El tema Cabras tiene una colaboración con la joven poeta Jimena

González de la Ciudad de México, fue un movimiento arriesgado incorporar la poesía con nuestra música pero pienso que al público le gustó, en lo personal me encantó como quedó la canción y la letra que imparte Jimena está buena.

“En el video de Solo nos juntamos con nuestro amigo productor Emilo Guerrero Alexander, quien nos ayudó a plasmar en imagen la idea de mostrar la transformación del humano en máquina. El nuevo disco va a ser más ecléctico, eso es lo que nos caracteriza”, destacó el vocalista.

A lo largo de su carrera, Little Jesus se presentó en importantes festivales nacionales e internacionales, entre los que destacan Pa’l Norte (2023), Vive Latino (2020),

Festival Internacional de Cine de Guanajuato (2017), Festival Hermoso Ruido en Colombia (2013), en 2015 realizaron una gira por distintas ciudades de Europa y en 2016 abrieron el concierto de la banda inglesa The Rolling Stones en México.

“Recuperamos el tiempo que perdimos en la pandemia, tocamos en lugares donde tenía mucho tiempo que no íbamos. Me parece que un factor que nos unió durante esta década es que nos divertimos mucho tocando, tratamos siempre de disfrutar el momento.

“La escena de rock nacional siempre está en constante cambio, no te enteras de un proyecto nuevo y en poco tiempo se convierte en un gigante, está más viva que nunca y

▲ El grupo promociona cuatro sencillos: Solo, Presente, Cabras y Hermoso, disponibles en plataformas digitales. Foto cortesía de los músicos

todo el tiempo creciendo. Cada día salen bandas nuevas con distintos sonidos diferentes al rock pero, la música va evolucionando”, finalizó Santiago.

El concierto es en el Auditorio Nacional, Paseo de la Reforma 50, alcaldía Miguel Hidalgo, también se presentarán el primero de septiembre en el Auditorio Pabellón M en Monterrey y el 28 de octubre en el Guanamor Teatro Studio de Guadalajara.

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ

En sólo 17 minutos, la pequeña Agustina cautiva el corazón con su inocencia, luego de que el viaje a la Luna prometido por su maestra resulta ser imaginario; esa emocionante aventura es un escape de lo que sucede a su alrededor en un país en crisis y conflictos políticos.

El cortometraje Agustina, con guion y dirección de Luciana Herrera Caso, que se encuentra entre los seleccionados en la categoría de ficción en los Premios Ariel, narra la historia de una niña que enfrenta a su manera la ausencia de su padre, así como el duro momento que se desarrolla en Chile.

Herrera Caso, nacida en la Ciudad de México en 1995 y titulada en 2018 como directora de cine, fue seleccionada por Agustina, junto con otros cuatro audiovisuales para competir por la estatuilla que

otorgará la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, el 9 de septiembre en el Teatro Degollado de Guadalajara, Jalisco.

Antes, con Donde nace el agua, su cortometraje de tesis, formó parte de la selección oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia en 2018 y ganó los premios a Mejor Cortometraje de Ficción Mexicano en el Festival de Cine de Kinoki y en la Muestra del Pacífico en Manzanillo, en 2019.

La directora en charla con La Jornada expresó: “fue una bonita sorpresa, es un gran regalo y estoy agradecida por la nominación, pero también porque el cortometraje tenga mucha más apertura y posibilidades de que se pueda ver; mi trabajo es para la gente, si no hay nadie detrás de la pantalla no tiene sentido”.

La conmovedora historia de Agustina, recordó Herrera, “surgió hace como tres años durante un via-

je en avión cuando Stefanie Weiss, una de las actrices de Donde nace el agua, me contó la historia de la chilena Paola Díaz, quien cuando era pequeña le tocó vivir la dictadura en ese país y ante esa compleja situación, que nadie podía controlar, se refugió en su imaginación”.

Con la dirección en fotografía de Bruno Gaeta, Herrera buscó sobretodo, “hacer algo que estuviera visto por los ojos de la pequeña; queríamos que se percibiera como un cuento y junto con la directora de arte Alettia Molina creamos este universo; mientras la música fue compuesta por mi papá Diego Herrera y mi hermano Mariano, quienes también sintonizaron con el camino de la protagonista”.

Agustina, cuyo elenco lo integran María de Tavira Gajá, Natalia Plascencia, Elena Flores, Mahoalli Nassourou, compite con los cortometrajes Aire, El grillo, En cualquier lugar y Pitbull

Agustina se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Morelia 2022, además de haber sido parte de Palm Springs Short Film Festival, Chicago Latino Film Festival, Bogoshorts y Curta Cinema; además ganó el Angular Script Festival.

En su trayectoria, Luciana Herrera trabajó en el área de desarrollo y producción en Pimienta Films por tres años, formando parte de pro-

▲ Fotograma del cortometraje.

ducciones como Noche de fuego de Tatiana Huezo, Roma de Alfonso Cuarón y Perdidos en la noche de Amat Escalante.

Herrera Caso es coguionista, junto a Celso García, de La gran seducción, nueva producción de Pimienta Films y Netflix.

7a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 12 de agosto de 2023
ESPECTÁCULOS
Agustina, de Luciana Herrera, está seleccionado en la categoría de ficción en los Premios Ariel

La mano que aprieta

Nadie duda que el cine de horror está en una buena racha. Son varios los títulos satisfactorios surgidos en tiempos recientes y ahora se añade una inquietante aportación australiana, Háblame, de los hermanos gemelos Danny y Michael Philippou. Conocidos por sus videos chocantes, en el canal RackaRacka de YouTube, los Philippou han debutado en el cine con un producto típico de la moda. Es horror de una sola premisa, precedida por un prólogo, resuelto con economía de medios. Toda ella gira en torno a una mano embalsamada y envuelta en cerámica que, supuestamente, perteneció a un médium y posee la facultad de convocar a los espíritus. Por supuesto, es una variante de la tabla ouija. O sea, es un imán para que jóvenes ociosos jueguen al ocultismo que, como siempre, se saldrá de control y tendrá nefandos efectos. En este caso es una chica aborigen llamada Mía (Sophie Wilde), algo marginada por un grupo de preparatorianos, quien acepta participar en el ritual, acompañada de sus mejores amigos, el menor Riley (Joe Bird) y su hermana Jade (Alexandra Jensen). Claro, ahora el chiste es registrar todo con los celulares para subirlo a Instagram, Snapchat, Facebook o lo que ustedes quieran.

El ritual consiste en tomar la mano, decir “háblame”, seguido por la frase “Te dejo entrar”. Eso sí, el anfitrión

Joss (Chris Alosio) advierte que la experiencia no debe rebasar los 90 segundos. Mía encuentra tan fascinante eso de ver espíritus putrefactos, que de inmediato quiere más. Sobre todo, porque su madre murió de propia mano hace dos años.

Cuando Riley prueba el ritual, a instancias de Mía, el asunto se vuelve horriblemente autodestructivo y el adolescente deberá ser hospitalizado. Su estricta madre Sue (Miranda Otto) sospecha que fue por culpa de las drogas. Para redimirse y poder hablar con su propia madre (Alexandria Steffensen) llevará el experimento a sus últimas consecuencias. Háblame funciona sobre todo en su primera parte cuando nos introduce al peligro inherente de evocar las fuerzas del mal, entre frívolos miembros de la generación Z. De hecho, el sacrificio de Riley es la secuencia más perturbadora de la película, así como la visión infernal de su posterior castigo.

Después, debido a un guion con sus debilidades, la cosa se vuelve incluso confusa, pues ignoramos qué tanto se han escapado los espíritus malignos y por qué Mía parece ser la única afectada por ello. Eso sí, la resolución final se ve venir a la distancia.

La película es oscurísima, hasta durante las escenas diurnas. A nadie en la noche se le ocurre prender la luz. Todo sea en nombre de la atmósfera. (Curiosamente, la acción climática es la única iluminada, en contradicción de lo usual en el género).

No obstante sus puntos flacos, digamos que los hermanos Philippou han debutado con el pie derecho. ¿O más bien demuestran tener buena mano?

Háblame (Talk to Me)

D: Danny y Michael Philippou / G: Danny Philippou, Bill Hinzman, basado en un concepto de Daley Pearson / F. en C: Aaron McLisky / M: Cornel Wilzeck / Ed: Geoff Lamb / Con: Sophie Wilde,

▲ Fotograma de la cinta australiana de los hermanos Danny y Michael Philippou.

Joe Bird, Alexandra Jensen, Miranda Otto, Chris Alosio / P: Bankside Films, Causeway Films, Head Gear Films, Metrol Technology, Screen Australia. Australia, 2022.

X: @walyder

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 12 de agosto de 2023 ESPECTÁCULOS 8a

DODGERS RETIRA EL NÚMERO 34 DEL SONORENSE

Crece la leyenda: declaran el Día de Fernando Valenzuela en Los Ángeles

El 11 de agosto quedó marcado en el calendario para rendir tributo al beisbolista que rompió barreras impensables en las Grandes Ligas

JUAN MANUEL VÁZQUEZ

Fernando Valenzuela rompió barreras impensables para un mexicano en las Grandes Ligas de Beisbol hace 40 años. No sólo por las hazañas deportivas que permanecen intactas, como ser el único que ha ganado al mismo tiempo el premio Cy Young y también el Novato del Año, sino porque irrumpió en un universo que parecía infranqueable para cualquiera que hubiera nacido de este lado del río Bravo.

Para comprender la magnitud de lo que representa El Toro Valenzuela y el retiro de su número 34 en los Dodgers de Los Ángeles anoche, hay que remontar cuatro décadas. Poner los sentidos en el inicio de los años 80, en su ambiente social y sus formas de consumo. Detenerse sólo en las valiosas estadísticas de un deporte que registra todo en cifras, sería olvidar el impacto inédito que tuvo ese pelotero nacido en Etchohuaquila, una ranchería de Navojoa, en Sonora.

Valenzuela es excepcional por múltiples razones. Ni siquiera tenía el aspecto de un atleta como los que hoy dominan en las Grandes Ligas. El Toro era un joven moreno, robusto y melenudo que bien pudiera ser el primo de un mexicano promedio.

Símbolo de identidad

El escritor mexicano-estadunidense Michael Jaime-Becerra publicó para Los Ángeles Times que el impacto que tuvo en la comunidad migrante, o en sus descendientes en aquel país, fue decisivo en la construcción de una identidad positiva. El también profesor universitario cuenta que de niño sentía una cálida familiaridad al ver a un beisbolista que se parecía más a su tío que a los peloteros que solía seguir en el campo de juego de aquel entonces. Como lanzador tuvo la mejor estadística de 1981 a 1986, lapso en el que fue integrante infaltable en el Juego de Estrellas por la Liga Nacional y en dos ocasiones (1981 y 1988) ganó la Serie Mundial. Pero la contratación de Valenzuela por los Dodgers fue estratégica no sólo en términos estrictos de beisbol, donde como se ve fue notable, sino también porque en la ciudad de Los Ángeles sirvió como anclaje para la creciente migración mexicana. Y empezó la Fernandomanía en Estados Unidos y México en 1981, apenas un año después de su debut en Grandes Ligas. Un fenómeno hasta ahora irrepetible donde un

jugador de beisbol se convierte en una estrella rutilante. La comercialización de la imagen del Toro no tuvo límites. Aparecía en un comercial de la época de Corn Flakes. ¿Existía en aquella era un ritual más simbólicamente estadunidense que desayunar hojuelas de maíz? Y ahí estaba Valenzuela para darles los buenos días a una familia mexicana en Estados Unidos. El mismo Jaime-Becerra evoca a Fernando enfundado en chamarra de gamuza con flecos en las mangas y encabezando el desfile navideño, ¿en dónde más?, pues en el lado Este de Los Ángeles, el histórico sector de la migración mexicana en aquella ciudad.

En México, el comediante Charly Valentino aparecía en programas de humor imitando al Toro de Etchohuaquila. Trataba de replicar su peculiar manera de hablar, un tanto parca y concisa. Y como en este país nada parece cobrar verdadera dimensión de épica si no tiene un relato musical, hubo melodías guapachosas y sones que cantaron las hazañas del sonorense en los montículos de las Grandes Ligas.

Tiberio y sus Gatos Negros grabaron una sabrosa cumbia que seguramente amenizó infinidad de bailes callejeros o sirvió en las sagradas pistas de alguno de los populares salones de baile ochenteros.

“Fernando, Fernando /grita la gente /Fernando, Fernando /con emoción”, canta un coro guapachoso.

“Orgullo para nosotros porque somos mexicanos /Para seguir el ejemplo que de esta gente necesitamos /a Fernando Valenzuela mi cumbia le canto yo /y que Diosito lo cuide para que llegue a ser el mejor”, remata la orquesta.

Desde luego que también hubo corridos, la crónica popular más efectiva. Un son del zacatecano Rafael Buendía también honra la historia del serpentinero sonorense. Los violines veloces acompañan un contrabajo muy trotón que invita al zapateo.

“Mi canto va por Sonora y el yaqui privilegiado es Fernando Valenzuela, el pítcher más afamado / en las Ligas del beisbol los Dodgers marchan al frente /cuando picha Valenzuela no deja juego pendiente”, dice una estrofa y remata: “La raza con emoción le grita vive paisano /ya se ganó el corazón del mexicoamericano”.

Antes del retiro del número 34 en la serie de partidos de este fin de semana que serán dedicados al sonorense, el ayuntamiento de Los Ángeles declaró ayer el 11 de agosto como el Día de Fernando Valenzuela,

porque aún es un emblema para la comunidad mexicana en esa ciudad.

La fría estadística

En noviembre de 2020, Valenzuela charló con La Jornada y cuando se le preguntó si le parecía injusto que su dorsal no fuera retirado de los Dodgers, sólo aludió a una tradición en el equipo. En esa institución sólo se habían cancelado los números de los peloteros que forman parte del Salón de la Fama. El sonorense no goza de ese privilegio por cuestiones de fría estadística, es decir –dijo el Toro– que al parecer las cifras que tuvo no les parecían suficientes para incorporarlo.

“Nadie lo ha usado después de mí en el equipo” respondió a La Jornada en aquel entonces; “para Dodgers hay una política: ingresar en el Salón de la Fama para que se haga ese homenaje. Ya han pasado muchos años para ser elegible y sin embargo

no me han votado. Eso no es importante, no tanto como ser recordado por la gente, porque ahí sí tengo un premio que pocos gozamos”.

En ese momento ya parecía descartada la posibilidad de que el número que portó en una década con Dodgers fuera retirado.

“Ya han pasado más de 40 años desde que debuté y casi 30 de que me fui. Nada se compara con ser recordado, ese sentimiento de verdad que se aprecia”, comentó en aquella charla.

En febrero de este año, el equipo de Los Ángeles reconoció que la aportación de Valenzuela era mayúscula para merecer la distinción. Y ayer recibió por fin el reconocimiento al pelotero mexicano más importante en las Grandes Ligas, el 34 fue retirado de manera oficial.

Antes del juego de ayer ante Colorado, entró al Dodger Stadium con música de mariachi y el público le dio la bienvenida de pie y con una

▲ El Dodger Stadium ya luce el dorsal del Toro de Etchohuaquila junto al de otros míticos jugadores del equipo de Los Ángeles. El pelotero lanzó ayer la primera bola en su sentido homenaje.

ovación interminable. El senador Alex Padilla, hijo de migrantes mexicanos, le dijo al micrófono: “eres nuestro campeón, un gran orgullo para nuestra comunidad”. El Toro estaba muy conmovido, lucía un traje gris muy sobrio y apenas habló en su turno, sólo un breve agradecimiento, pero se percibía desde lo más hondo. Lanzó la primera bola del partido y recorrió el diamante acompañado de su familia mientras miraba esas gradas en las que fue una estrella. La que otra vez es hoy y la que regresará cada año, cada 11 de agosto, cuando reviva la Fernandomanía

DEPORTES LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 12 de agosto de 2023 9a

Watari, primera futbolista japonesa en venir a México; refuerza a Bravas de Juárez

ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ

El proyecto de Bravas de Ciudad Juárez dio un giro en el último año cuando pasó de ser de los clubes sotaneros a convertirse en uno de los más aguerridos en la Liga Mx. Mientras el torneo nacional pareciera ser trampolín para nuevos talentos foráneos, el plantel fronterizo se reforzó con elementos internacionales como Yuki Watari, la primera jugadora japonesa en llegar a este certamen y quien estará acompañada de la zambiana Prisca Chilufya y la ghanesa Grace Asantewaa.

“La gente ama el futbol aquí, quiere apoyarnos, son cosas que no me pasaron en Estados Unidos ni en Japón, el ambiente en México es muy bueno, se lo recomendaría a mis amigas japonesas que están en el Mundial”, expresó Watari en la presentación de los refuerzos del conjunto.

Tigres fue de los primeros de la

Suecia deja fuera a Japón del Mundial

El orden táctico de Suecia puso fin a la marcha imbatible de Japón en el Mundial femenil, con una victoria 2-1 que selló el pase de las escandinavas a las semifinales, donde las aguarda una crecida España.

Las asiáticas llevaban una racha perfecta en la justa mundialista que se disputa en Australia y Nueva Zelanda con cuatro triunfos, 13 goles anotados y sólo uno recibido. El descalabro ante Suecia significó su primera y única derrota del torneo.

Amanda Ilestedt abrió el marcador al minuto 32 tras una sucesión de disparos rechazados a medias por la defensa japonesa.

El 2-0 fue un penal cobrado por Filippa Angeldal al minuto 51.

Ante más de 43 mil espectadores que abarrotaron el Eden Park de Auckland, el equipo japonés descontó al 87 con un remate de Honoka Hayashi.

La atacante Riko Ueki, quien ingresó de cambio, desaprovechó la oportunidad de marcar con un penal que dio en el travesaño al 76.

Horas antes, España venció a Países Bajos por idéntico marcador, 2-1, en un partido que se resolvió en tiempo suplementario.

El duelo España-Suecia tendrá lugar el próximo martes.

Japón sufrió ante un rival tácti-

Liga Mx Femenil que buscó fuera de América talentos que lo impulsaran. Así, firmó a la nigeriana Uchenna Kanu, quien después migró a Estados Unidos, y a la seleccionada juvenil estadunidense Mia Fishel, quien recientemente fichó con el Chelsea de Inglaterra.

Ahora, Ciudad Juárez pareciera repetir la fórmula con la contratación de estos refuerzos extranjeros y la mexicana Karime Abud, además de sumar al técnico español Óscar Fernández, quien dirigió al Atlético de Madrid femenil.

Aunque Watari nació en Saitama, en el este de Japón, también tiene la nacionalidad brasileña. Es la primera jugadora nacida en el país asiático que juega en México. Como antecedente sólo había estado Akemi Yokoyama, mexicana de ascendencia japonesa que defiende la playera de Santos.

Watari disputó torneos juveniles en su país natal y después viajó a Estados Unidos, donde fue elegida en 2021 como la futbolista más va-

El ambiente acá es muy bueno y la gente nos apoya, dice Yuki Watari sobre el torneo mexicano, quien festeja con su compañera Jasmine Casarez (15).

Foto @yuki200613

liosa en el certamen universitario (NAIA). Su carrera continuó en la Women’s Premier Soccer League (WPSL) con el Urawa Red Diamonds, Okinawa Deigos y Nashville Rhythm.

“Creo que la Liga Mx es importante. En Japón el futbol es más técnico, en Estados Unidos más físico, aquí hay una combinación de ambos. Además, la gente va a los estadios y hay muy buena organización”, apuntó.

Para Prisca Chilufya, quien ha sido seleccionada de Zambia, el atractivo de la competencia local es precisamente la exposición que tiene a diferencia de otros torneos. “Jugué en Kazajistán y aquí la infraestructura es interesante. Los

partidos se transmiten en varios lugares”, destacó. Las Bravas alcanzaron en el torneo pasado por primera vez los cuartos de final bajo el mando de Mila Martínez, quien dejó al equipo para fichar con Tigres. Las prime-

ras fechas de este torneo con Óscar Fernández han sido complicadas. No obstante, las refuerzos han comenzado a responder y como prueba fueron los dos tantos que anotó Watari en la jornada tres en su debut.

co y ordenado como Suecia, que no dio espacio para las escapadas de su goleadora Hinata Miyazawa.

Las asiáticas mantuvieron su línea de cinco defensas que había sido todo un acierto ante sus rivales anteriores, a los que venció cómodamente: Zambia (5-0), Costa Rica (2-0), España (4-0) y Noruega (3-1).

Pero Suecia, finalistas del Mundial de 2003 y que ha terminado tres veces en el tercer lugar, en-

contró la llave del candado nipón, al tiempo que instaló un muro de cuatro defensoras muy atentas a los movimientos del ataque japonés.

“Siento que jugamos exactamente como lo hablamos antes del partido, de permanecer encima de ellas, no dejarlas desarrollar su juego”, comentó Ilestedt, defensora que anotó el primer tanto y fue declarada la mejor futbolista del encuentro.

Cuando las europeas se adelantaron, las japonesas intentaron reorganizarse en busca del empate, pero el orden táctico sueco frenó sus intentos de llegar hasta la portera Zecira Musovic.

Japón sólo comenzó a presionar el arco rival cuando estaba abajo 2-0, de allí que su descuento cayó en los minutos finales del partido, cuando su suerte estaba echada.

Las suecas también registraron

tres victorias de la fase de grupos ante Sudáfrica (2-1), Italia (5-0) y Argentina (2-0).

Pero su mayor logro fue dejar en el camino a las favoritas Estados Unidos, en una serie de penales en octavos de final.

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 12 de agosto de 2023 DEPORTES 10a
AFP AUCKLAND La capitana Magdalena Eriksson celebra ante el desconsuelo de las asiáticas. Foto Ap

DEPORTES

QUERÉTARO, ELIMINADO POR EL PHILADELPHIA

Con Messi como asistidor, el Inter de Miami golea y avanza a semifinales

DE LA REDACCIÓN

En el Inter de Miami todo funciona a partir de lo que hace Lionel Messi. Aunque no sea él quien finalice siempre las jugadas, el resto de sus compañeros acompañan el esfuerzo del argentino siendo comparsas en los marcadores finales. El escenario de anoche volvió a ser un repleto estadio DRV PNK, coloreado de punta a punta de camisetas rosas. Ante un débil Charlotte FC, el equipo de Florida definió desde el primer tiempo y sin los goles de La Pulga –el suyo llegaría en la segunda parte– una victoria (4-0) que los pone en las semifinales de la Leagues Cup.

A diferencia de otras noches con desenlaces de película, Messi prefirió dar un paso hacia atrás y que otros fueran los más aplaudidos. Después de un polémico penal sobre Dixon Arroyo, quien sufrió un ligero contacto en el área y se dejó caer, el delantero Josef Martínez marcó el 1-0 (12) engañando con su remate al portero. Aunque el 10 es el cobrador oficial del Inter, esta vez dejó en manos del venezolano la oportunidad de irse en ventaja.

El partido fue concierto de errores defensivos del Charlotte FC, que, en el afán de detener al campeón del mundo, renunció a la idea de ir al ataque. Una jugada de varios toques, con un centro raso de DeAndre Yedlin y un derechazo de Robert Taylor (32), significó el 2-0 de los locales y dio margen al técnico Gerardo Martino para manejar el resto de los minutos con mayor tranquilidad.

Miami no sólo percibió que era mejor que su rival, sino que además se permitió ahorrar energías para las semifinales. Producto de ello, la parte complementaria con-

tó con menos ocasiones de peligro y el triunfo quedó sentenciado tras el autogol de Adilson Malanda (78), en una acción que parecía terminar en los pies de Messi. Como el rosarino no podía irse sin anotar, Leonardo Campana lo habilitó y le dejó solo el arco para el 4-0 definitivo (86).

En la serie que involucraba a uno de los dos clubes mexicanos, el Querétaro cayó 2-1 frente al Philadelphia Union con un tanto de último

minuto de Chris Donovan (90+11). Los Gallos, que perdieron por expulsión a Omar Mendoza, estuvieron cerca de llevar el partido a la definición por penales luego de que Ángel Sepúlveda (65) igualara los cartones y contrarrestara el gol de Jesús Bueno (10). Sin embargo, ante un arbitraje tendencioso en favor de los locales, el cuadro que dirige Mauro Gerk se quedó a mitad de camino justo en el tiempo de compensación,

▲ El astro argentino (centro) sigue brillando en la MLS. Ayer la victoria de su equipo no tuvo desenlace de película y ganó con autoridad al Charlotte. Foto Afp

cuando Donovan apareció en medio de dos defensores y resolvió la victoria local. El Philadelphia será rival del Inter de Miami en la siguiente ronda. Finalmente, Nashville apabulló 5-0 al Minnesota United.

Quiero ganar, ser ejemplo y hacer historia: Jimmy Lozano

ALBERTO ACEVES

Jaime Lozano, técnico de la selección nacional, pretende llevar su proyecto a una frontera nunca antes cruzada. A partir de ideas convencionales que juegan con la imaginación, lo que establece es un puente que va más allá de la Copa de 2026 y cualquier fecha de vencimiento en su contrato. “Que la gente no dude, vamos a trabajar más que cualquier otro seleccionador que haya estado en el cargo”, señala, uniformado como en su época de jugador en las instalaciones de la Federación Mexicana de Futbol.

“Es el momento más importante de mi carrera, pero siempre he sido alguien con mucha ambición. No me quedo con haber conseguido una Copa Oro, como antes no lo hice con la medalla de bronce en Tokio o el Preolímpico de Con-

cacaf. Venimos a hacer historia. Me considero un técnico ganador y quiero ser un gran ejemplo para mi país”, profundiza.

Lozano, de 44 años, configura sus planes en el Tricolor sin distinguir categorías ni dobles nacionalidades.

Esto significa que cualquier elemento naturalizado, “que tenga la ilusión de venir y defender a México de la mejor manera”, recibirá la misma oportunidad de ser convocado que el resto de jugadores nacidos en el país.

En el caso de la Sub-23, en camino a disputar los Juegos Panamericanos –del 20 de octubre al 5 de noviembre–, el ex mediocampista adelanta la creación de “microciclos” en espacios que no comprometan su presente profesional.

“La selección es de todos, no hay mexicanos A o B”, advierte. “Habrá algunos partidos que, en su mayoría, serán con jugadores Sub-23, porque prácticamente todos juegan

en Primera División. Eso no quiere decir que los que estén listos para dar el salto al representativo mayor no vayan a ser llamados mucho antes. El futbol no es de edades, sino de capacidades”.

Más que una inquietud por los diferentes estilos y filosofías, el Consejo de Expertos integrado por entrenadores como Ricardo La Volpe, Javier Aguirre y Fernando Hierro, entre otros, produce en Jimmy un expectativa inusual. Porque al saber que sostendrá reuniones periódicas con ellos, intuye la posibilidad de que eso se convierta en una especie de máster internacional.

“Seguramente tendrán grandes historias y enseñanzas para todos nosotros. Me parece un gran proyecto, muy ambicioso, que sin duda alguna nos hará mucho más fuertes. Es un lujo poder tenerlos”, reconoce.

Lozano repite en su discurso una potente oración que utilizó antes de

El City debuta con triunfo en la Premier BURNLEY. El Manchester City inició la defensa de su corona con triunfo en el primer partido de la Liga Premier. Con un doblete de Erling Haaland, los Citizens golearon 3-0 al Burnley de visitante. En la Liga española, la cual también arrancó ayer, Rayo Vallecano y Valencia comenzaron con sendas victorias. Los madrileños doblegaron 2-0 al Almería, mientras los andaluces le pegaron 2-1 al Sevilla.

Afp

Johan Vásquez anota y el Génova avanza

Johan Vásquez anotó en la victoria del Génova, que accedió a la segunda fase de la Copa de Italia. El mexicano logró el empate momentáneo a dos, en un partido en el que los genoveses sufrieron para derrotar 4-3 al Moderna. Vásquez volvió al conjunto grifoni después de una temporada a préstamo con el Cremonese, que descendió. De la Redacción

Alcaraz pierde ante Paul en Canadá

TORONTO. El español Carlos Alcaraz, número uno del tenis mundial, cayó 3-6, 6-4 y 3-6 ante el estadunidense Tommy Paul, quien se instaló en semifinales del Abierto de Canadá, donde el mexicano Santiago González y el francés Edouard Roger-Vasselin quedaron eliminados en cuartos ante el salvadoreño Marcelo Arévalo y el holandés JeanJulien Roger, por 0-6, 7-6 (7/4) y 10-8. El australiano Alex de Miñaur (18) sorprendió al segundo sembrado y tres del mundo, el ruso Daniil Medvedev (7-6 (9/7) y 7-5), y se medirá en semifinales con el español Alejandro Davidovich, quien venció al estadunidense Mackenzie McDonald (6-4 y 6-2). En el cuadro femenil, la bielorrusa Aryna Sabalenka, dos del orbe, perdió frente a la rusa Liudmila Samsonova (7-6 (7/2) y 4-6).

los Olímpicos de Tokio 2020 y la Copa Oro: “Venimos a hacer historia”. De acuerdo con sus palabras, eso tiene que ver no sólo con llegar a instancias finales en el Mundial de 2026, sino sobre todo con mantenerse más de un ciclo en el cargo.

Apartado de la nueva estructura de la FMF, el ex director de selecciones nacionales, Rodrigo Ares de Parga, se niega a calificar las decisiones tomadas en el organismo desde que en junio pasado dejó su cargo, al igual que el argentino Diego Cocca. “Ya no hablo del tema”, responde tajante al ser contactado por este diario. Mucho más entusiasta, el ex futbolista Joaquín Beltrán apunta que si bien el currículum de otros técnicos como Guillermo Almada e Ignacio Ambriz era más robusto a nivel de clubes, “Lozano demostró que en selecciones la edad no importa para ganar algo”.

Equitación obtiene bronce en Dublín

El equipo mexicano de equitación se adjudicó la medalla de bronce, debajo de Suiza y el anfitrión Irlanda, en el torneo denominado Espectáculo Ecuestre Dublín 2023, el cual forma parte de la Copa de Naciones de Salto CSIO5.

O’Ward saldrá cuarto en Indy Car

Pato

El mexicano Patricio O’Ward, al mando de Arrow McLaren, calificó cuarto para la carrera de Indy Car de hoy en Indianápolis, en una clasificación liderada por el estadunidense Graham Rahal y el danés Christian Lundgaard. De la Redacción

11a LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 12 de agosto de 2023
Afp

DISQUERO

Tres planetas orbitando la belleza

PABLO ESPINOSA

HE AQUÍ UN álbum, un autor y una pianista que nos transportan muy lejos, a un lugar donde todo está en armonía, donde no hay más que amor y serenidad, que son sinónimos.

EL ÁLBUM: SACRED Honey. El autor: Georges Ivanovich Gurdjieff (ca. 18661949). La pianista: Alessandra Celletti.

CADA UNO DE estos elementos, álbum, autor y pianista, es una historia aparte. Es un jardín de senderos que se bifurcan, un caminar de río que se curva, avanza, retrocede, da un rodeo y llega siempre. Un caminar tranquilo, por parafrasear a Borges y a Paz al mismo tiempo.

ESO, BORGES. EL álbum, el autor y la pianista condensan El Aleph, ese lugar de la imaginación donde todas las dimensiones del universo se encuentran concentradas en un solo punto, en una esfera.

ESCRIBE BORGES: ‘‘VI el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo…

“VI EL ALEPH, desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, y en la tierra otra vez el Aleph y en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo.”

A PROPÓSITO, LOS invito a leer, mientras escucha el disco que hoy recomendamos, un libro igual de maravilloso: El inconcebible universo, de José Gordon, publicado por Sexto Piso.

EL ÁLBUM SACRED Honey está formado en 19 piezas que Gurdjieff escribió durante sus largas caminatas por Asia Central, la India y el Norte de África, donde convivió con comunidades cristianas, monjes budistas, maestros sufís y derviches. Luego de 20 años, regresó a Occidente, donde desarrolló su sistema de enseñanza que denominó “la evolución del humano en armonía”.

LAS PIEZAS QUE recolectó en sus andanzas y que suenan en el disco que hoy nos ocupa, son himnos, plegarias, danzas, cantos, miniaturas persas, abalorios campesinos, material puesto sobre la mesa de un mago: Gurdjieff.

NUESTRO AUTOR DE hoy, Georges Ivanovich Gurdjieff es, de hecho, un mago, un jefe de tribu, un oficiante de rituales sagrados que recogió en su cuaderno centenares de piezas que transcribió luego su amigo, el compositor Thomas de Hartmann, quien las hacía sonar en su harmonio portátil.

ES TAN VASTO el material y tan exquisito, que el sello Naive completó en 2001 la publicación de la obra pianística de Gurdjieff-de Hartmann en nueve discos.

GEORGES IVANOVICH GURDJIEFF fue hijo de madre armenia y padre griego. Hablaba ruso, turco, griego y armenio, y formuló el cauce de pensamiento denominado el Cuarto Camino, que se origina en distintas tradiciones (budismo, sufismo, hinduismo, cristianismo) y en la teosofía.

HAY TRES CAMINOS, profesaba Gurdjieff: el camino del faquir, el del monje y el del yogui. El cuarto camino es el de una persona que vive en el mundo y se enfrenta a los quehaceres cotidianos sin necesidad de abandonarlo, como sucede con los otros tres caminos.

EL CUARTO CAMINO requiere que la persona trabaje sobre el intelecto, las emociones y el cuerpo físico. En el cuarto camino, la función sexual es la más importante. Según Gurdjieff, la energía sexual es la más poderosa que produce el organismo, sin la sublimación.

EN 1923, GURDJIEFF y su comitiva de pensadores, practicantes y artistas, tuvo una presentación estelar en el Theatre des Champs-Elysés de lo que ejercía: “movimientos y danzas sagradas”, y tituló el programa como “la lucha de los magos”, título por cierto de una de las piezas centrales del álbum de hoy en el Disquero.

EL PODER EVOCATIVO del disco Sacred Honey es irresistible. Suena a anhelo, deseo, ternura, un dejo del alma, un mohín de espíritu, un guiñar de ojo, el brillo de tu mirada.

LA PRIMERA PIEZA, Meditación, es una suma de palpitaciones de mariposa. Nos conduce a un estado de ensoñación consciente. Nos da la certeza de que toda, prácticamente toda la música que es bella, tiene su origen en estas músicas nómadas, campesinas, rituales que recopiló Gurdjieff, porque todas sus inflexiones, giros, gestos, pertenecen al territorio de lo sagrado y de esa comunicación que entablamos con la divinidad nace todo lo bello, lo bueno, lo que queremos compartir.

EL SEGUNDO EPISODIO es un vaporoso vals balanceado en aldea, y le sigue The

Canon of Seven, siempre en implicaciones esotéricas y místicas, con profundo misterio, hondura, contundencia. El piano dialoga con el arco de un contrabajo y la atmósfera queda lista para dar paso a Las hilanderas, una bonita pieza circular, plena de hileras de sonidos de fulgores albos, sonrisas, encanto, aroma y gozo.

LO SAGRADO. LA miel sagrada. Este álbum es un canto místico, una caminata por nuestro interior más profundo. Los títulos de las piezas son exactos: Sacred, Chant of a Holy Book, Song of the Aisors, The Struggle of the Magicians (Tibetan Dance), The First Dervish Prayer, Hindu Melody, The Shoe Maker, Assyrian Women Mourners, The Song of Fisher Women, Easter Hymn and Night Procession.

ALESSANDRA CELLETTI, QUIEN interpreta estas 19 piezas, ha consagrado su carrera a una entonación del alma con una coherencia asombrosa. Escuchar cualquiera de sus muchos discos nos hace evocar, nos conduce a ensoñaciones, nos pone a meditar, justo como hace en el disco que hoy reseñamos.

ESTA NOTABLE PIANISTA italiana acostumbra, en son de alborozo, ceñirse corona y capa de reina y sonreír en sus conciertos. Su repertorio está concentrado en la poesía, es decir, en la belleza.

EL MEJOR EJEMPLO es su disco titulado Minimal, de 2021: 17 piezas del territorio del minimalismo, aunque su pieza inicial, Für Alina, de Arvo Pärt, no sea minimalista, pero es una versión conmovedora, a profundidad y nos mantiene en vilo, ojos cerrados, en un estado permanente de serenidad, que en eso consiste ser felices: gozar de un estado permanente de serenidad.

LA SEGUNDA PIEZA del álbum Minimal es un acierto mayúsculo: In a Landscape, una de las obras maestras de un autor colosal: John Cage, de quien más adelante nos presenta otras dos obras: A Room y Dream.

EL CONCEPTO GENERAL de Minimal

es maravilloso. Por ejemplo, la idea del paisaje, que se inicia con la obra mencionada de Juanito Jaula, lo extiende con una obra maestra que conecta, a su vez, con Gurdjieff, por su carácter esotérico y místico: Five Visionary Landscapes, del compositor de origen armenio (al igual que Gurdjieff), don Alan Hovhaness.

OTRO ELEMENTO UNITARIO es otra obra de Arvo Pärt: Variationen zur Gesundung von Arinushka, bellísima serie de seis miniaturas que engarza con otra de las especialidades de Alessandra Celletti: la música misteriosa y bella de Erik Satie, de quien nos presenta su enigmática y hermosa Gnossienne Número 4, además de obras de Philip Glass y composiciones propias.

LA MÚSICA DE Gurdjieff se puede disfrutar en las distintas plataformas digitales. Es importante destacar un álbum que redondea esta reseña: Gurdjieff: Sacred Hyms, que grabó en 1980 Keith Jarrett; desde su mero inicio, Reading of Sacred Books, nos introduce en el universo de lo mágico, y este álbum tan hermoso incluye piezas que también están en Sacred Honey.

LLAMA LA ATENCIÓN, por último, la pieza final, Meditation, con la cual Alessandra Celletti inicia Sacred Honey. La diferencia entre ambas versiones es impactante: frente a la serena reflexión y encanto místico de la pianista italiana, Keith Jarrett presenta una lectura muy metálica, turgente, rotunda, en plena conflagración de la divinidad.

TENEMOS PUES ANTE nosotros todo un universo en expansión: un disco, un autor y una pianista como planetas que orbitan alrededor de la belleza.

MEDITEMOS.

En X, antes Twitter: @PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 12 de agosto de 2023 CULTURA 12a
▲ Imagen de la portada del álbum Crazy Girl Blue, de la pianista Alessandra Celletti.

REUTERS SINGAPUR

Las inundaciones han dañado las cosechas de maíz y arroz en la principal zona productora del norte de China, indicaron comerciantes y analistas, y se prevén más lluvias a medida que se acerca otro tifón, lo que amenaza con agravar las presiones inflacionarias sobre los alimentos a escala mundial.

El golpe a las cosechas de cereales de China se da mientras los consumidores de todo el mundo enfrentan un ajuste de los suministros de alimentos en medio de la prohibición de la India sobre las exportaciones de arroz y las interrupciones de los envíos de Ucrania, país invadido por Rusia.

El norte de China, que sigue lidiando con la crecida de los ríos y las inundaciones causadas por el tifón Doksuri hace dos semanas, podría sufrir más daños en los cultivos con la tormenta tropical Khanun

De acuerdo con las primeras

Eventos meteorológicos en Estados Unidos y China causan fluctuaciones en los precios de alimentos básicos en el mundo. Vendedores callejeros de almendras en Kabul.

previsiones, las inundaciones han afectado a entre 4 y 5 millones de toneladas métricas de maíz, lo que equivale a 2 por ciento de la producción del país. El Ministerio de Agricultura chino dijo que las inundaciones causadas por el tifón Doksuri están afectando a algunas zonas bajas productoras de maíz en el noreste, pero dejó la previsión de la producción del país para la temporada 2023-2024 sin cambios, en 282.34 millones de toneladas métricas. También es probable que las inundaciones reduzcan la producción de arroz entre 3 y 5 por ciento en las zonas afectadas por las inundaciones”, dijo Ma Wenfeng, de Beijing Orient Agribusiness Consultant.

Por otra parte, las cosechas de maíz y soya en Estados Unidos serán menores de lo previsto, ya que las condiciones secas de principios de la temporada privaron a los cultivos de parte de su potencial de rendimiento, informó el gobierno. Ambas previsiones quedaron por debajo de las expectativas del mercado, pero la cosecha de maíz, de confirmarse el volumen, seguiría siendo la segunda mayor de la historia debido a la gran superficie cultivada y a la mejora de las condiciones de crecimiento durante julio. Se espera que este año Estados Unidos sea el segundo exportador global de soya y maíz, después de Brasil.

La producción de maíz se prevé

en 383.8 millones de toneladas y la de soya en 114.4 millones de toneladas, mostró el informe mensual del Departamento de Agricultura.

Zona de conflicto

Las exportaciones de grano de Ucrania han totalizado 2.98 millones de toneladas métricas en lo que va de la temporada 2023-2024 julio-junio, informó el Ministerio de Agricultura. No dio cifras comparativas para la misma fecha del año anterior, pero dijo que los envíos estaban en 2.34 millones de toneladas al 12 de agosto de 2022. Las exportaciones se han visto afectadas desde que Rusia abandonó el mes pasado un acuerdo sobre

cereales respaldado por Naciones Unidas. Según el ministerio, Ucrania ha exportado 701 mil toneladas de cereales en agosto.

La producción de grano de Ucrania, uno de los principales productores y exportadores, se redujo a unos 55 millones de toneladas en 2022, frente al récord de 86 millones de toneladas en 2021. De acuerdo con el ministerio, la cosecha podría rondar los 56 millones de toneladas de grano en 2023. En Brasil, los envíos de café se ven obstaculizados por agricultores que se han acogido a la protección por quiebra para incluir como deuda sus obligaciones con los comerciantes de materias primas en acuerdos de venta a plazo.

Las guerras del agua no son virtuales

Los centros de datos y actividades de las grandes empresas tecnológicas como Google, Meta, Amazon y Microsoft consumen importantes volúmenes de agua dulce y energía. Conllevan además una serie impactos ambientales, consumen altos recursos de minería y generan desechos de difícil manejo, entre otras consecuencias nada virtuales de sus actividades. Son también un importante factor de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

La alta demanda de agua dulce ya ha causado conflictos con las comunidades afectadas en varios países. Google ha tenido como política no dar datos de su consumo de agua, declarándolo “secreto comercial”. Sólo luego de perder juicios por parte de poblaciones afectadas, Google reveló el consumo realizado o proyectado en algunos centros. Así fue en el caso de Uruguay, donde en un contexto de escasez de agua para consumo humano, Google proyecta un centro de datos que consumiría 7 millones 600 mil litros de agua potable diarios, el equivalente a lo necesario para 55 mil personas cada día (https://tinyurl.com/yjupa4s2).

Ante la multiplicación de juicios y protestas, Google decidió hacer público el consumo de agua de sus centros de datos a nivel global. Informa que en 2022 consumió aproximadamente 21 mil 200 millones de litros, que según

Google es el agua que se usa para irrigar 37 campos de golf. Ya sabíamos que los campos de golf son nocivos para el agua y el ambiente, además de innecesarios, pero es la imagen que eligió Google para desviar la atención del verdadero problema: que según sus propios datos toman el agua que necesitan cerca de 420 mil personas en un año o más de 150 millones de personas en un día.

En América Latina los países que tienen más centros de datos “la mayoría de titanes tecnológicos” son Brasil, Argentina y México. En Chile, hay resistencia de asociaciones vecinales a la instalación de centros en Cerrillos y Quilicura, en la periferia de Santiago, por la alta demanda de agua y otros impactos.

Zeewolde, una pequeña ciudad de Holanda está en lucha contra la instalación de un centro de Meta (dueña de Facebook), tanto por la demanda de agua, como de energía y por la ocupación de tierras del propio centro (https://tinyurl.com/3rut49tj).

La población de Talavera del Río, en Toledo, España, organizada en la asociación “Tu nube seca mi río”, está en lucha contra la instalación de un centro de datos de Meta, por la alta demanda de agua y la ocupación de 180 hectáreas de tierras.

Estados Unidos es el país con más centros de datos, la mitad de todos los que existen a nivel mundial. En The Dalles, Oregón, un periódico local

logró este año, luego de 13 meses de batalla legal, que las autoridades de la ciudad revelaran que el centro de datos de Google consume más de 25 por ciento del agua potable de la ciudad.

Al igual que en Uruguay, Google había sellado la información como secreto comercial y fueron las propias autoridades, usando recursos públicos, las que defendieron a la empresa (https:// tinyurl.com/t7cnkhuj).

Meta y Microsoft también han sido objeto de protestas y denuncias similares por el alto consumo de agua en sus centros de datos en varias regiones de Estados Unidos y Europa.

Según un estudio de Virginia Tech, los centros de datos están entre las 10 industrias que consumen más agua en Estados Unidos, además de ser uno de los mayores usuarios de energía: usan 2 por ciento de la energía en ese país. El estudio señala que la cuarta parte de esos centros se instalan en zonas en estrés hídrico, por ejemplo en ciudades pequeñas en áreas de clima árido, cerca de grandes ciudades. Las grandes tecnológicas buscan lugares donde además de agua, puedan proveerse de fuentes de energía, preferiblemente solar o eólica, para alegar que son de bajo carbono o que están compensando los gases de efecto invernadero (GEI) que generan. Eso conlleva ocupar extensas áreas aledañas para parques solares o eólicos, o competir por el uso de parques existentes para otras actividades que lo requieren para salir de

la dependencia del petróleo. Por tanto, lo que hacen en realidad es desplazar emisiones GEI a otras actividades, para presentarse ellas con menor huella de carbono (https://tinyurl.com/2adktacf).

Además del alto consumo de agua, mayormente para refrigerar los miles de computadoras que funcionan en los centros, su instalación implica también uso de tierras, de materiales, energía y otros recursos adicionales generados en toda la cadena de actividades relacionadas. En general, los impactos por usos previos y paralelos no los cuentan las empresas en sus informes. El aumento y proliferación de la digitalización en todas las industrias, también de servicios y entretenimiento, conlleva impactos socioambientales muy negativos sobre los que aún hay muy poco debate, salvo en las poblaciones que ya están perdiendo su agua y otras afectaciones. A la reacción usual de “pero necesitamos Internet, servicios digitales, etcétera”, hay muchas cuestiones a debatir. El uso individual y suntuario de enviar caritas y otras sandeces en mensajes, es uno de ellos. Pero el más grave y urgente, es la altísima concentración corporativa del sector. Son los titanes tecnológicos los que requieren estos gigantescos y voraces centros de datos, entre otras infraestructuras e industrias conexas de altos impactos sobre el agua, el ambiente y las comunidades.

15 LA JORNADA Sábado 12 de agosto de 2023 ECONOMÍA
*Investigadora
ETC
del Grupo
Inundaciones dañan cosechas de arroz y maíz en China; se teme un disparo en precios de granos

MÉXICO SA

Pobreza a la baja… // …pero hay camino por recorrer // Notimex: ¿qué falta?

EN UNO DE los periodos más complicados de la historia reciente del país, con crisis económica y pandemia, no sólo se pudo contener el avance la pobreza, sino que se logró reducir tal indicador de forma muy importante. Sin duda falta mucho camino por recorrer, pero tal resultado es sintomático de que rinde frutos la política social de la presente administración.

EL CONSEJO NACIONAL de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) informó que en el periodo 2020-2022 en nuestro país “el número de personas en situación de pobreza se redujo 8.9 millones, es decir, casi la población de la Ciudad de México. Al comienzo de la década había 55.7 millones en esa condición; para el año pasado se redujo a 46.8 millones y en ese mismo lapso el porcentaje de población con carencias sociales pasó de 43.9 a 36.3 por ciento” (La Jornada, Carolina Gómez Mena).

EL CONEVAL DIO a conocer los resultados de la medición multidimensional de la pobreza 2022, por medio de la cual reveló que entre 2020 y 2022 también la pobreza extrema disminuyó: de 8.5 a 7.1 por ciento, lo que significa que dejaron de estar en esa clasificación 1.7 millones de personas, debido a que se redujo de 10.8 a 9.1 millones” (ídem).

CONTRARIO A LO sucedido en un periodo similar –crisis económica más pandemia–, pero con Borolas en Los Pinos, (2008-2010, cuando los indicadores de pobreza se dispararon), entre 2020 y 2022 alrededor de 9 millones de mexicanos dejaron atrás la pobreza y 1.7 millones la pobreza extrema, lo que resulta ser una excelente noticia, aunque al mismo tiempo revela que falta mucho por hacer.

EL SECRETARIO EJECUTIVO del Coneval, José Nabor Cruz Marcelo, explicó que entre los factores que influyeron para que se registrara una fuerte reducción en los niveles de pobreza se cuentan el alza del salario mínimo; incremento en general de los ingresos laborales y también las poco más de 11 mil intervenciones o programas sociales en los tres niveles de gobierno en el país, entre ellos los 121 programas sociales del gobierno federal.

A SU VEZ, el consejero del mismo organismo, John Scott, detalló que la Pensión para Personas Adultas Mayores ha tenido un impacto positivo en el sector. “Se observa una mejoría muy importante en las condiciones de la población de

Producción industrial avanzó 0.6% mensual en junio, exhibe Inegi

65 años y más, que no tienen seguridad social, pero sí disponen de este apoyo. La pobreza por ingresos en esta población ha disminuido”. Además, el informe respectivo detalla que “la población no pobre y no vulnerable aumentó 3.6 puntos porcentuales en el intervalo referido; pasó de 23.5 por ciento a 27.1, lo que indica que en esos dos años 5.1 millones de personas mejoraron sus ingresos y no experimentaron ninguna de las seis carencias que mide el Coneval” (ídem).

TAMBIÉN, EXPLICA EL citado organismo, las carencias evaluadas en 2020-2022 son el rezago educativo, ausencia de acceso a servicios de salud, falta de seguridad social, no tener posibilidad de vivienda y en caso de tenerla, que ésta carezca de calidad y espacios adecuados y no se cuente con una alimentación nutritiva y de calidad. El reporte muestra una marcada disminución en la pobreza moderada, que de 35.4 pasó a 29.3 por ciento.

LA POBLACIÓN CON un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingreso se redujo de 17.2 a 12.1 por ciento, mientras que aquella con un ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos pasó de 52.8 a 43.5 por ciento entre 2020 y 2022, informó el Coneval. De acuerdo con los resultados del citado informe, de cada cien mexicanos, sólo 27 no son pobres ni vulnerables, lo que da cuenta del camino por recorrer.

COMO EJEMPLO DE esto último, el Coneval cita que dos carencias muestran incrementos: acceso a la salud y a la seguridad social. “Las personas que presentaron carencia por acceso a los servicios de salud pasaron de 16.2 a 39.1 por ciento entre 2018 y 2022, es decir, de 20.1 aumentaron a 50.4 millones de personas… Sobre el rezago educativo en esos años, el porcentaje de la población en esta condición pasó de 19 a 19.4 por ciento, lo que equivale a 23.5 millones de personas en 2018 y a 25.1 millones en 2022, esto es, 1.6 millones de personas más”.

HAY RESULTADOS POSITIVOS, pero lejos de cantar victoria.

Las rebanadas del pastel:

PARECE NO TENER fin el tenebroso manejo del caso Notimex: cuatro meses atrás se oficializó la extinción de la agencia de noticias del Estado mexicano, pero es la hora que no hay decreto de liquidación, y todo indica que seguirá así, pues ya se supo que decidieron “trasladar” el “pendiente” al próximo sexenio. Ni siquiera para eso sirve.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

REPUNTA LA INFLACIÓN EN BRASIL

ALEJANDRO ALEGRÍA

Impulsada por la construcción, la actividad industrial avanzó 0.6 por ciento en junio frente a mayo, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El sector secundario mostró de nueva cuenta solidez en su crecimiento, pero el dinamismo a tasa mensual fue menor frente al uno por ciento observado el mes anterior.

En su comparación anual, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) aumentó 3.6 por ciento, debido también a la construcción.

El avance mensual observado en la actividad industrial sumó tres meses consecutivos de incrementos. El dato de junio contra mayo se explicó por el impulso de 2.2 por ciento que brindó la industria de la construcción, aunque en particular, las obras de ingeniería civil avanzaron 8 por ciento frente al periodo inmediato.

Especialistas han señalado que los proyectos de transporte del gobierno, así como los relacionados con la relocalización de empresas en el contexto de la reconfiguración de las cadenas de suministro, explican la expansión de la construcción en los últimos meses.

La generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final observaron en junio un aumento de 0.9 por ciento respecto a mayo.

Las manufacturas, que se habían

caracterizado por ser el motor de la industria en meses recientes, sólo crecieron 0.2 por ciento mensual, mientras la minería no observó ninguna variación. El aumento de 3.6 por ciento a tasa anual de la actividad industrial en el último mes del semestre también fue impulsado por la construcción, ramo que observó un avance de 11.9 por ciento.

En los primeros seis meses del año, la construcción de obras de ingeniería civil ha observado un avance de 30.5 por ciento frente a igual lapso del año pasado.

En contraste, la fabricación de insumos textiles y acabado de textiles ha disminuido 12.9 por ciento respecto a enero-junio de 2022.

Analistas de Ve Por Más resaltaron el crecimiento sólido de la industria.

“El reagrupamiento de las cadenas globales de proveeduría y la puesta en marcha del T-MEC se mantienen como un catalizador para la industria mexicana a mediano plazo”, agregaron.

Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE señaló que el dato de junio “es consistente con las cifras de inversión fija bruta que mostraron un fuerte crecimiento en la construcción no residencial y que llevaron al indicador a un nuevo máximo en registro”.

Especialistas de Intercam Banco resaltaron que los resultados de producción industrial se ubicaron por arriba del estimado, aunque por debajo del dato previo, pero la solidez del sector continuó.

Peso se aprecia y lidera las ganancias de divisas globales

REUTERS Y REDACCIÓN

El peso se apreció ayer y encabezó las ganancias entre las principales divisas globales, después de un informe que mostró que los precios al productor en Estados Unidos aumentaron en julio más de lo esperado.

A nivel local, se dio a conocer que si bien la actividad industrial subió en junio por tercer trimestre consecutivo, moderó su ritmo de crecimiento.

El tipo de cambio concluyó en 17.01 unidades por dólar, un avance de dos centavos (0.16 por ciento) respecto a la sesión anterior, de acuerdo con el precio de cierre del Banco de México.

En la semana, el peso mexicano acumuló un avance de 7 centavos (0.44 por ciento).

▲ Los precios al consumo en Brasil se incrementaron más de lo esperado en julio, mes en que el banco central comenzó a bajar las tasas de interés. La agencia gubernamental

de estadísticas IBGE informó que los precios subieron 0.12 por ciento en el mes y la inflación anual se situó en 3.99 por ciento, frente a 3.16 por ciento de junio. Foto Afp

“Desde un enfoque técnico, el tipo de cambio podría reanudar su tendencia a la baja, para dirigirse al soporte clave de 16.80 pesos por dólar”, dijo Banco Base, en una nota de análisis.

Por su parte, el índice referencial

de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el S&P/BMV/IPC, terminó con una pérdida de 1.20 por ciento, en 53 mil 242.16 puntos; en la semana acumuló un declive de 1.39 por ciento.

Destacaron en el mercado los títulos de la firma de logística y transporte Traxion, con una caída de 11.25 por ciento a 29.18 pesos, su peor sesión desde septiembre de 2021, después que llevó a cabo una oferta pública subsecuente de acciones por casi 5 mil millones de pesos. Las acciones de la firma fueron las que encabezaron las bajas en la sesión. Le siguieron los títulos de la firma Homex, con una baja de 8.33 por ciento. Los papeles de Femsa terminaron con una baja de 3.33 por ciento.

Los precios del petróleo subieron después que la Agencia Internacional de la Energía pronosticó una demanda mundial récord y una reducción de la oferta, lo que llevó al hidrocarburo a cerrar una séptima semana consecutiva de ganancias. La mezcla mexicana de exportación sumó 26 centavos y cerró en 79.82 dólares el barril.

ECONOMÍA 16
LA JORNADA Sábado 12 de agosto de 2023

Brasil anuncia inversión de 348 mil mdd para obras

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció ayer el relanzamiento de un importante programa de obras que prevé inversiones públicas y privadas por casi 348 mil millones de dólares, para poner al país “en la senda del crecimiento”.

“Nuestro país necesita credibilidad, estabilidad y previsibilidad, y este programa proporciona estos tres ingredientes”, señaló el mandatario progresista al presentar el nuevo Pacto de Aceleración del Crecimiento (PAC), en esta ciudad.

MILES SE REÚNEN EN EL OBELISCO DE BUENOS AIRES

Exigen justicia por periodista muerto en la represión policial

Juez desestima el caso de 2017 por la desaparición de Santiago Maldonado

Miles de personas convocadas por organizaciones políticas y sociales marcharon ayer alrededor del Obelisco para reclamar justicia por la muerte del periodista gráfico y activista Facundo Molares, quien falleció antier cuando iba a ser arrestado por elementos de policía de Buenos Aires, en una protesta contra las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), programadas para mañana.

“Hubo un operativo desmedido de las fuerzas represivas frente a un núcleo que ni siquiera estaba cortando la calle, lo cual indica que vinieron a provocar y claramente apuntaron a Facundo, un militante con una historia revolucionaria”, relató Mirta Israel, una actriz de 62 años que participó de la marcha, a la agencia noticiosa Afp.

En medio de la movilización, un puñado de encapuchados lanzó piedras contra agentes, pero fueron rápidamente aislados por el resto de los manifestantes que los denunciaron como infiltrados. Cuando se estaba desconcentrando la movilización, este grupo arrojó un par de bombas molotov contra el Centro de Monitoreo de la Policía de la Ciudad, cerca del Obelisco.

Agentes de la guardia de infantería formaron un cordón frente al edificio policiaco, mientras una mujer intentó colocarse frente a los uniformados para evitar que se

lanzaran nuevos proyectiles, antes de ser retirada por otros manifestantes. Los encapuchados se alejaron finalmente, entre reproches de quienes se habían movilizado hasta el centro de la capital argentina, cuando ya se había dispersado la protesta casi por completo.

La congregación fue convocada por organizaciones políticas y sociales, entre ellas el Polo Obrero, el Frente Popular Darío Santillán, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular, las dos ramas de la Central de Trabajadores de Argentina, y el Movimiento Evita.

La muerte de Molares, de 48 años, ocurrió luego de ser arrestado e inmovilizado en el suelo por elementos de la fuerza pública antidisturbios junto con otros militantes de su agrupación política

Rebelión Popular y de Votamos Luchar, que realizaron una manifestación frente al Obelisco, sin bloquear calles, con un llamado a la abstención electoral en las PASO.

El director de Atención de Emergencias de Buenos Aires, Alberto Crescenti, señaló que la “descompensación” que sufrió el fotógrafo pudo ser por un infarto masivo y que su equipo no detectó golpes.

La historia del fotógrafo es particular, porque viajó a Bolivia en 2019 para cubrir el golpe de Estado contra el presidente Evo Morales y recibió tres balazos mientras fotografiaba a las fuerzas que reprimían a la población.

Organizaciones de derechos humanos denunciaron “el feroz e irresponsable uso de la fuerza aplicada en la represión que cul-

minó con la muerte de Molares” y responsabilizaron de lo sucedido a las autoridades de la alcaldía de Buenos Aires. El edil Horacio Rodríguez Larreta, precandidato presidencial por la opositora Juntos por el Cambio, respaldó a la policía y aseguró que la muerte se produjo por una “descompensación” física del hombre debido a sus antecedentes de salud.

Un video de una reportera muestra que los detenidos fueron golpeados, sometidos e inmovilizados con el rostro hacia el piso. En la grabación, la reportera imploró a los agentes: “denle vuelta (a Molares) porque se está poniendo morado”. Las maniobras de reanimación no dieron resultado y tras ser retirado en ambulancia se informó su deceso. Son varios los hechos violentos que tienen lugar en Argentina en las últimas horas, cuando mañana se celebran las elecciones de las PASO para elegir a los candidatos que pueden presentarse a los comicios generales del 22 de octubre.

Sobreseen a uniformados

La justicia argentina dictó el sobreseimiento del caso contra agentes de fuerzas federales señalados de la presunta desaparición forzada y muerte del joven Santiago Maldonado en 2017, un caso que había conmocionado al país sudamericano y generado el reclamo de organismos de derechos humanos por las supuestas similitudes con el accionar represivo de la pasada dictadura militar (1976-1983).

▲ La manifestación en la capital argentina llamó a cesar la violencia contra las manifestaciones. Foto Afp

“Ha quedado de plano descartada la sospecha de que los funcionarios de la Gendarmería Nacional –la policía de fronteras– hayan participado de la desaparición y fallecimiento de Santiago Maldonado”, resolvió el juez federal Gustavo Lleral en un extenso fallo, difundido ayer, que sobreseyó a los agentes Emmanuel Echazú, Juan Escola, Víctor Vaquila Ocampo y Marcelo Ferreyra. Maldonado, un joven artesano y tatuador que se había radicado en la Patagonia argentina, desapareció el 1 de agosto de 2017 cuando agentes de la Gendarmería desalojaron un bloqueo de ruta que realizaban miembros de una comunidad mapuche en reclamo de tierras propiedad del grupo italiano Benetton, protesta en la que participaba la víctima.

Su cuerpo fue hallado el 17 de octubre de 2017 a la vera del río Chubut, en la provincia homónima, a unos mil 800 kilómetros al suroeste de la capital argentina. La autopsia determinó que murió ahogado (asfixia por sumersión), coadyuvado por hipotermia. No tenía signos de violencia. No obstante, su familia y organismos de derechos humanos insistieron en la responsabilidad del Estado en la muerte por haberse producido en un operativo de fuerzas federales.

Este plan ya había tenido dos versiones anteriores, lanzadas en 2007 y 2010, durante sus dos primeros mandatos como presidente (2003-2010).

Lula destacó que el programa contará con “participación decisiva del sector privado” y pondrá “toda la capacidad del Estado al servicio de los sueños” de los brasileños. “Hoy empieza mi gobierno. Hasta ahora lo que hicimos fue reparar lo que se había dañado”, aseguró, en alusión a la herencia recibida de su antecesor, el ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022).

Los resultados de los dos programas anteriores habían sido mixtos, ya que una gran cantidad de obras planificadas tuvieron que detenerse debido a la falta de financiamiento.

Potencia sustentable

El presidente dijo que el respeto al medioambiente se mantiene como una de sus máximas prioridades. “Tenemos una gran oportunidad de convertirnos en la gran potencia sustentable del planeta, y el PAC contribuirá. Más de 80 por ciento de la energía (necesaria para el trabajo previsto) es limpia”. El gobierno planea invertir 265 mil millones de dólares hasta el final del mandato en 2026, y 83 mil millones de dólares adicionales posteriormente.

Casi 33 por ciento del capital anunciado debe provenir de sociedades con el sector privado y 20 por ciento de fondos por empresas públicas, como la gigante de los hidrocarburos Petrobras.

Una de las prioridades es retomar las obras paralizadas por falta de financiación. El mayor capital está previsto para el sector de la construcción, con unos 125 mil millones de dólares, de los cuales más de la mitad se destinará a viviendas sociales para el programa Minha Casa Minha Vida, una de las banderas de los mandatos anteriores de Lula.

También invertirá en proyectos de energía y transporte, carreteras, así como de educación y salud.

Para que los fondos sean liberados, el gobierno depende de la aprobación final por parte del Congreso brasileño del nuevo “marco fiscal”, una ley que remplaza el techo de gastos vigente desde 2016.

MUNDO LA JORNADA Sábado 12 de agosto de 2023 17
AFP RÍO DE JANEIRO
AFP, SPUTNIK Y AP BUENOS AIRES

SE AGRAVA LA TENSIÓN EN ECUADOR

EU prolonga el apoyo a Colombia para la lucha contra el narcotráfico

AFP Y AP WASHINGTON

El presidente estadunidense, Joe Biden, hizo público ayer un memorando en el que pide al secretario de Estado, Antony Blinken, que prosiga con la ayuda a Colombia en la lucha contra el narcotráfico.

El texto firmado por Biden afirma que el mercado negro de estupefacientes representa una “extraordinaria amenaza” para la seguridad nacional de Colombia. “Es necesaria la prohibición de aeronaves de las que se sospeche razonablemente que se dedican principalmente al trasiego ilícito de drogas en el espacio aéreo de ese país”, señala.

El gobierno de Biden suspendió este año la recopilación vía aérea de datos sobre las hectáreas de coca sembradas en Colombia, pese a que 97 por ciento del alcaloide que entra en Estados Unidos procede de el país sudamericano.

Pero, según el subsecretario adjunto de la Oficina para América Latina y el Caribe del Departamento de Estado, Mark Wells, esto no significa que se desentienda. Washington está “preocupado por los niveles crecientes en la producción de coca y cocaína” en territorio colombiano, afirmó

La aspirante al Legislativo sale ilesa de un tiroteo // Sepultan a Fernando Villavicencio en ceremonia privada

La policía de Ecuador informó que investiga ya el suceso para conocer los motivos del atentado.

a finales de julio pasado ante el Congreso estadunidense.

Según el más reciente informe a cargo de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas (ONDCP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, Colombia tenía en 2021 unas 234 mil hectáreas cultivadas con coca, en contraste con las 245 mil de 2020.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, es un férreo crítico de la “fracasada” guerra antidrogas y propone concentrarse en combatir el consumo más que la producción, así como detener la persecución de los pequeños cultivadores. El año pasado, durante su visita a Washington, el mandatario progresista habló de hacer cambios sustanciales en la estrategia antinarcóticos y dio indicaciones a su embajador en Washington, Luis Gilberto Murillo, respecto de las prioridades en una nueva etapa en las relaciones con la Casa Blanca.

Con su gobierno, el gobernante de Colombia busca cambiar la batalla antinarcóticos restringiendo la aspersión con el herbicida glifosato en el aérea de cultivos ilícitos, promoviendo que los campesinos opten por la sustitución voluntaria de los sembradíos y limitando la erradicación forzosa en la que intervienen la fuerzas de seguridad.

Renuncia ministro chileno por presunto desvío del erario

La candidata a la Asamblea Nacional, Estefany Puente, salió ilesa de un ataque después de que dos sujetos armados a bordo de motocicletas dispararon contra el vehículo en el que se desplazaba por la ciudad de Quevedo, en la provincia de Los Ríos. Según las informaciones preliminares, Puente conducía el jueves un vehículo, iba en compañía de su padre y de un colaborador cuando fue interceptada por dos desconocidos, informó ayer el diario El Universo

En el momento del atentado, uno de los sujetos descargó un arma contra el parabrisas y el costado derecho del automóvil y, más tarde, se dio a la fuga. Según el diario, el ataque fue realizado con una “pistola traumática”, un arma no letal que rozó el brazo izquierdo de la candidata, de acuerdo con un allegado de la abanderada.

Tras los hechos, Puente declaró ayer a la agencia noticiosa Reuters: “Tengo lesiones leves en mi cuerpo, gracias a Dios es un milagro que hoy esté con vida (...) Es una manera de oprimirnos, de callarnos, de quizás causarnos temor, pero no tengo miedo, sino que me da fortaleza para continuar”.

En ese contexto, partidarios del asesinado candidato a la presidencia de Ecuador, Fernando Villavicencio, organizaron ayer un evento público en memoria del político, después de que la oficina del fiscal general ordenó prisión a seis sospechosos de su muerte.

Villavicencio, un ex diputado y periodista de hechos de corrupción, fue asesinado a tiros cuando salía de un mitin el miércoles por la noche.

Seis sospechosos, todos colombianos que según la policía pertenecen a grupos criminales, fueron puestos bajo custodia por 30 días el jueves, de acuerdo con la orden de un juez. Los indiciados también enfrentan acusaciones de tráfico ilícito de sustancias.

El agente del Ministerio Público expuso en una vista 22 “elementos de convicción” que avalarían el procesamiento de estas personas, entre las que figuran pruebas de la escena del crimen y de los registros realizados, así como declaraciones de los testigos del ataque.

“El protocolo de autopsia indica que la víctima recibió disparos de larga distancia, mientras el informe balístico determinó que las vainas calibre 2-23 coinciden con uno de los fusiles encontrados en los alla-

▲ Un despliegue de fuerzas de seguridad se destinó a proteger en Quito al cortejo fúnebre del político asesinado el miércoles en un ataque a tiros. Foto Ap

namientos relacionados con algunos de los seis detenidos”, expuso la fiscalía en su comunicado, en el que dio cuenta también de una huella dactilar hallada en una moto.

En tanto, la familia de Villavicencio celebró una misa para un centenar de personas en una capilla del cementerio de Monteolivo, en el norte de la ciudad, acompañada por policías armados.

Más temprano, un pequeño grupo de simpatizantes y aliados políticos, algunos ondeando pancartas, se reunieron en la funeraria en Quito en la que se realizaba el velatorio privado.

Entrada la noche, el cuerpo de Villavicencio fue inhumado en el cementerio Monteolivo del norte de la capital, en un acto privado al que asistieron pocas personas.

Por su parte, los candidatos presidenciales Yaku Pérez, Xavier Hervas, Otto Sonnenholzner y Bolívar Armijos firmaron un “acuerdo por la seguridad y la paz” en el que exigieron “acciones urgentes para brindar garantías” al proceso electoral.

El ministro de Desarrollo Social, amigo y compañero de ruta del presidente Gabriel Boric, Giorgio Jackson, anunció ayer la renuncia a su cargo, presionado por la oposición derechista que mantiene inmovilizadas las iniciativas legislativas del gobierno.

Jackson enfrentaba una inminente acusación constitucional anunciada para el lunes por el ultraderechista Partido Republicano. La oposición derechista tradicional había anunciado que apoyaría la acusación constitucional de los republicanos. Ya se salvó de un requerimiento similar a comienzos de año.

Tras reunirse con Boric, el ahora ex ministro declaró que daba un paso al costado porque su presencia en el gabinete había sido utilizada por los adversarios políticos, y para que ahora no “existan excusas” a la hora de avanzar en las reformas legislativas que el país requiere, como la de pensiones y la disminución de las listas de espera en los hospitales públicos que atienden a 80 por ciento de los chilenos. La ultraderecha acusó sin pruebas a Jackson de ser

“el rostro de la corrupción”, luego de que a mediados de junio se conociera el traspaso irregular de 426 millones de pesos chilenos de recursos públicos, unos 500 mil dólares, a una fundación sin fines de lucro que realizaría trabajos para los que carecía de experiencia, en barriadas vulnerables. Relación dudosa

Los miembros de la fundación eran militantes del izquierdista partido Revolución Democrática, fundado por Jackson en 2012. Con el transcurrir de las semanas surgieron situaciones similares en casi la totalidad de las 16 regiones chilenas, con montos involucrados que superarían los 16 millones de dólares que fueron transferidos desde entidades estatales a fundaciones u organizaciones sociales en las que también aparecen vinculados algunos militantes de Revolución Democrática.

Boric rechazó hasta el último minuto remover a Jackson, exigencia que impusieron los republicanos para retomar la tramitación de varios proyectos de ley en el Congreso, entre ellos una reforma previsional, una de las promesas de campaña del mandatario.

LA JORNADA Sábado 12 de agosto de 2023 MUNDO 18 REUTERS Y EUROPA PRESS QUITO
Atentan contra candidata, un día después del asesinato de un presidenciable
AP SANTIAGO

Nombran a David Weiss fiscal especial para investigar al hijo de Biden

El secretario de Justicia de Estados

Unidos, Merrick Garland, nombró ayer a David Weiss como fiscal especial para investigar al hijo del presidente de Estado Unidos, Joe Biden, y podría ir a juicio después de que las conversaciones para un posible acuerdo de culpabilidad por los cargos de delitos fiscales y tenencia de armas llegaron a un punto muerto.

Fiscales federales llevan cinco años investigando a Hunter Biden, de 53 años, por posibles delitos graves de evasión de impuestos, cabildeo extranjero ilegal, lavado de dinero y otros. Weiss, designado en 2018 como fiscal federal del distrito de Delaware por el ex presidente Donald Trump, solicitó a Garland esta nueva autoridad para tener más facultades sobre esta investigación, como gozar de mayor autonomía y presentar cargos fuera de ese estado.

El nuevo fiscal especial presentó cargos penales por delitos fiscales entre 2017 y 2018 y la posesión ilegal de un arma en junio pasado. Hunter llegó a un acuerdo prelimi-

nar con Weiss al declararse culpable de haber cometido esos delitos en un momento en el que consumía drogas, principalmente crack, y aseguró que ya había pagado impuestos atrasados, además de multas.

El arreglo preveía que fuera condenado a libertad condicional por dos cargos de evasión de impuestos y a participar en un programa de asesoramiento y rehabilitación por posesión de arma de fuego. En julio el acuerdo se desmoronó, luego que la jueza Maryellen Noreika preguntó por qué la acusación de posesión de arma se incluyó en el pacto y si éste protegía a Biden de otros cargos.

El hijo del presidente creía que sí, pero Weiss lo negó. Finalmente, Hunter se declaró no culpable. Se esperaba que las dos partes alcanzaran un nuevo trato, pero Weiss notificó ayer a un juez federal en Delaware que las conversaciones están en impase y retiró la oferta de acuerdo de culpabilidad, por lo que es probable que se celebre un juicio. No está claro si presentará otros cargos además de los conocidos.

Garland señaló las “circunstancias extraordinarias” del asunto cuando hizo el anuncio de Weiss

Médicos jóvenes en GB demandan con huelga aumento salarial

AFP LONDRES

Miles de jóvenes médicos de hospitales públicos en Gran Bretaña iniciaron ayer una huelga de cuatro días para pedir aumentos de sueldo que compensen la elevada inflación, un nuevo movimiento social en un sector que atraviesa una profunda crisis.

Es el quinto paro organizado por la Asociación Médica Británica (BMA, por sus siglas en inglés) y se programó para durar desde las 7 de la mañana (hora local) de ayer hasta el próximo martes. El sueldo de los médicos debutantes, asegura, bajó 26 por ciento desde la crisis económica de 2008, por lo que piden un aumento salarial de 35 por ciento.

“Muchos de nuestros compañeros se van a otros países o cambian

Murió niña en autobús con migrantes enviado de Texas a Chicago

Una niña venezolana de tres años que viajaba en uno de los autobuses en los que Texas envía a migrantes a otros estados murió en el camino a Chicago, se informó ayer.

Es la primera vez que Texas anuncia un fallecimiento desde que comenzó a enviar a miles de migrantes desde su frontera sur el año pasado.

en el Departamento de Justicia. Consideró que “a su juicio, su investigación ha llegado a una etapa en la que debe continuar su trabajo como fiscal especial”.

Hunter Biden también se halla bajo investigación en el Congreso, en control de los republicanos, por negocios que hizo en China, Ucrania y otros lugares durante y después de que su padre fuera vicepresidente de Estados Unidos (2009-2017).

El nombramiento llega en un momento en el presidente es candidato a la relección en los comicios de 2024, en las que quizá tenga como rival a Trump, sujeto a su vez de varias inculpaciones penales, una de ellas a cargo de otro fiscal especial designado por el Departamento de Justicia, Jack Smith, por obstruir los comicios de 2020.

▲ Hunter Biden es acusado por la justicia de posible evasión de impuestos y posesión de armas. En el Congreso se le investiga por cabildeo ilegal en el extranjero.

Bajo ese contexto, la jueza de distrito Tanya Chutkan dictaminó que el magnate republicano puede compartir públicamente algunas pruebas no confidenciales que se usan en su juicio por cargos para anular las elecciones.

Su decisión rechaza objeciones de los fiscales liderados por Smith, que temen que Trump use detalles de las pruebas confidenciales para intimidar a testigos, luego de que el magnate publicó hace una semana en redes sociales: “¡Si vas por mí, yo iré por ti!”

En un comunicado del Departamento de Salud Pública de Illinois no se especificó la causa del deceso. Se limitó a señalar que la menor tenía tres años, era venezolana y falleció el jueves pasado en el condado de Marion, en el sur de ese estado.

“Toda pérdida de vida es una tragedia”, declaró la División de Gestión de Emergencias de Texas en un comunicado. “Una vez que la niña presentó problemas de salud, el autobús se detuvo y el personal de seguridad a bordo llamó al 911 para recibir atención de emergencia”.

La menor recibió tratamiento de los paramédicos y más tarde falleció en un hospital, según la agencia. El autobús partió de la ciudad texana de Brownsville. Funcionarios estatales afirmaron que a todos los pasajeros se les tomó la temperatura y se les preguntó si tenían alguna afección de salud.

de profesión, ya que los salarios son demasiado bajos para seguir trabajando como médicos”, comentó Robert Lawrenson, de la BMA.

El gobierno británico se opone a las peticiones de los sindicatos. El ministro de Sanidad, Steve Barclay, consideró que la huelga “sólo sirve para perjudicar a los pacientes”.

Médicos y enfermeros han impulsado desde el año pasado numerosos paros en Gran Bretaña, lo que ha provocado retrasos en la atención recibida por miles de pacientes.

De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Salud británico (NHS, por sus siglas en inglés), desde diciembre de 2022 se han aplazado 835 mil citas médicas, cifra que probablemente superará el millón con la actual huelga.

En las listas de espera de los hospitales hay hasta 7.6 millones de personas, una cifra récord a pesar

de las promesas del primer ministro británico, el conservador Rishi Sunak, de mejorar esta situación. El gobierno, al aceptar las recomendaciones del Organismo de Revisión de Remuneración de Médicos y Dentistas, ofreció el mes pasado un incremento salarial de 6 por ciento para los médicos, pero para financiarlo, indicó, los departamentos deben usar sus presupuestos

existentes, de acuerdo con el diario británico The Guardian

La BMA rechazó la oferta y el presidente del consejo del sindicato, el profesor Philip Banfield, dijo que no abordó “una década de premios salariales por debajo de la inflación”, agregó el periódico.

“Si logramos remunerar mejor a los médicos y que el NHS sea un lugar atractivo para trabajar, nues-

▲ Galenos recién incorporados al servicio de salud exigen frente a Downing Street 11 un incremento de 35 por ciento. Foto Afp

tras condiciones mejorarán, ya que no tendremos que compensar tantas bajas (...) La vida mejorará para todo el mundo, y también para los pacientes”, insistió Lawrenson .

AP Y REUTERS AUSTIN
REUTERS, AFP Y AP WASHINGTON
19 LA JORNADA Sábado 12 de agosto de 2023 MUNDO

El presidente ucranio, Volodymir Zelensky, anunció ayer la destitución de todos los responsables regionales encargados del reclutamiento militar, con el fin de erradicar un sistema de corrupción que permite, en particular, que la población evada enlistarse al ejército.

“Descubrimos enriquecimiento ilegal, blanqueo de fondos obtenidos de manera furtiva, ganancias turbias, tráfico irregular de los reclutas a través de la frontera. Nuestra solución: destituir a todos los comisarios militares”, detalló Zelenski en Telegram, tras una investigación anticorrupción.

El mandatario precisó que se iniciaron 112 investigaciones penales tras una inspección realizada, entre otros, por los órganos de rendición de cuentas de Ucrania, los servicios de seguridad y la fiscalía. “Hay abusos en varias regiones: Donietsk, Poltava, Vinnitsia, Odesa y Kiev”, denunció, y pidió a su comandante en jefe, Valeri Zaluzhi, que nomine a los puestos ahora vacantes a veteranos de la guerra desencadenada por Rusia. Según Zelensky, el reclutamiento debe ser organizado por “soldados que pasaron por el frente o que ya no pueden estar en las trincheras porque no tienen buena salud o están mutilados”.

Menores repatriados

Al menos 385 niños ucranios deportados a Rusia pidieron ser repatriados, confirmó la ONG austriaca Aldeas Infantiles SOS, que cooperó para facilitar algunos de los regresos. Precisó en un comunicado, confirmado por la agencia noticiosa Afp, que 84 se realizaron por medio de su gestión y organizaciones asociadas.

Según Kiev, más de 19 mil niños ucranios fueron deportados a Rusia desde el inicio de la invasión, en febrero de 2022, y muchos acabaron en refugios.

Por otra parte, un tribunal de la región de Moscú condenó a un activista a seis años de prisión por criticar en redes sociales un ataque ruso en Ucrania, indicó a la agencia noticiosa Afp una asociación civil y uno de sus allegados.

Alexander Bajtin, músico y defensor medioambiental de 51 años, fue detenido en marzo e imputado por difusión de “informaciones falsas” sobre el ejército ruso, acusación empleada con frecuencia para reprimir a las voces críticas con el conflicto.

RESCATA ONG A 623 MIGRANTES EN EL MEDITERRÁNEO

APUNTES POSTSOVIÉTICOS Todavía no

▲ El barco humanitario Ocean Viking salvó entre ayer y antier a 623 migrantes en 15 operaciones de rescate de navíos al sudoeste de la isla italiana de Lampedusa, informó la organización francesa SOS Méditerranée. Entre los rescatados hay 146 menores no acompañados, 15 niños con tutores y dos embarazadas, precisó la organización con

sede en Marsella, al sureste de Francia. Algunos de los indocumentados desembarcaron por la noche en Lampedusa, debido a la incapacidad del navío para transportar durante trayectos largos a tantas personas. La embarcación seguirá el viaje rumbo a Civitavecchia, un puerto situado al noroeste de Roma. Foto Afp

Suman 67 los fallecidos por incendios en Hawái;

respuesta tardía de autoridades ante el siniestro

muy cerca. Thomas Leonard, un cartero retirado de 70 años de Lahaina no se enteró de que había un incendio hasta que olió el humo.

LA RECIENTE REUNIÓN en la ciudad de Yeda que convocó Arabia Saudita, a la que asistieron 42 países, para discutir la “fórmula de paz” de Ucrania, sin invitar a la otra parte del conflicto, Rusia, sólo puso de relieve que todos los asistentes coinciden en que restablecer la integridad territorial del país invadido es innegociable como principio toral de la Carta de Naciones Unidas, pero sólo es un aspecto de un problema mucho más amplio que, desde hace 18 meses, cada día causa más muertes y devastación innecesarias.

EN REALIDAD, NI Moscú ni Kiev están preparados para sentarse a negociar el fin de esta guerra. Las exigencias de ambos contendientes se reducen a la capitulación incondicional del rival y eso es imposible de lograr mientras se mantenga el actual equilibrio en los campos de batalla, por más que en los últimos días ambos ejércitos hayan empezado a utilizar parte de sus reservas con la idea de anotarse algún éxito –sonado, en la versión propagandística de unos y otros– para que la campaña de verano no se vaya en blanco.

Las sirenas de advertencia no sonaron antes de que la gente huyera por sus vidas de los incendios forestales en la isla de Maui, que mataron al menos a 67 personas y destruyeron la ciudad histórica de Lahaina, de acuerdo con los registros de manejo de emergencias de Hawái.

El gobernador Josh Green señaló que ninguna de las víctimas mortales halladas en el centro turístico y económico de Lahaina se encontró dentro de estructuras, pero las 67 muertes confirmadas “ocurrieron cuando la gente intentaba escapar del fuego”. También indicó que se espera que ese número aumente a medida que avanza la búsqueda.

Hawái cuenta con el mayor sistema integrado de alertas del mundo para seguridad pública para cualquier tipo de peligro al aire libre, con alrededor de 400 sirenas repartidas en el archipiélago para alertar a la gente sobre desastres naturales y otras amenazas. Pero muchos de los sobrevivientes de Lahaina indicaron en los centros de evacuación que no escucharon las sirenas y se dieron cuenta del peligro que les amenazaba cuando las llamas o explosiones estaban

Horas antes, se interrumpió la luz y la telefonía móvil por lo que la localidad no tenía información en tiempo real sobre el peligro.

Leonard intentó escapar en su Jeep, pero tuvo que abandonarlo y correr a la orilla cuando los autos cercanos comenzaron a explotar. Se escondió durante horas tras un rompeolas hasta ser rescatado por los bomberos.

Avivados por un verano seco y los fuertes vientos de un huracán cercano, al menos tres incendios estallaron en Maui esta semana, se propagaron por los matorrales resecos que cubren la isla.

El más grave redujo a Lahaina a un paisaje de escombros cubiertos de ceniza gris entre el mar y las laderas donde el fuego consumió mil edificios y dejó a miles sin hogar.

El vocero de la Agencia de Gestión de Emergencias de Hawái, Adam Weintraub, apuntó que los registros del departamento no muestran que las sirenas de alerta de Maui se activaran el martes.

En su lugar, el condado afirma que utilizó alertas de emergencia enviadas a celulares, televisoras y emisoras de radio.

Los funcionarios del condado de Maui indicaron en un comunicado

en línea que los bomberos continuaron luchando contra el incendio. Mientras, a algunos residentes de Lahaina se les permitió regresar a sus hogares por primera vez para evaluar los daños.

Anoche, la fiscal general de Hawái, Anne Lopez, anunció la apertura de una investigación “exhaustiva” sobre la respuesta de las autoridades al siniestro.

Este es el incendio más letal registrado en Estados Unidos desde el de Camp, en California, que dejó al menos 85 muertos y arrasó la localidad de Paradise en 2018.

Dejan lluvias 78 muertos en China y 5 en Myanmar

Las lluvias récord que han azotado el norte de China dejaron al menos 78 muertos, según un balance difundido ayer por las autoridades, que advirtieron de nuevas inundaciones ante la aproximación de otra tormenta. En Myanmar, cinco personas murieron y otras 40 mil fueron evacuadas debido a las inundaciones y deslizamientos de tierra provocados por las lluvias monzónicas.

En Noruega, los funcionarios de emergencias consideraban desalojar a más pobladores, donde el nivel del agua en los ya crecidos ríos y lagos continuaba subiendo tras días de lluvias torrenciales.

SIN EMBARGO, POR poner un caso, que Rusia se aproxime unos kilómetros a la ciudad de Járkov o que Ucrania efectúe más desembarcos en la otra orilla del Dniéper en la región de Jersón, no va a alterar el balance de fuerzas. Ambos aseguran estar dispuestos a negociar y, en la práctica, Moscú sigue exigiendo que Ucrania debe deponer las armas, dejar de recibir armamento de Estados Unidos y sus aliados y reconocer la “nueva realidad sobre el terreno” (esto es, admitir que renuncia a 20 por ciento de su territorio con Crimea, Donietsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia en manos rusas).

MIENTRAS, KIEV CONTINÚA empecinado en que el invasor retire todas sus tropas de su territorio en las fronteras de 1991, antes del colapso de la Unión Soviética.

DE ESTA MANERA, Moscú y Kiev quieren empezar por el final y así no habrá forma de detener el derramamiento de sangre, ya que antes de empuñar las armas no fueron capaces de acordar un arreglo político que tomara en cuenta los intereses del otro.

TARDE O TEMPRANO, la paz se impondrá a esta locura de la guerra fratricida, cuando uno de los contendientes, por diversas razones que pueden suceder tanto en el lado ruso como en el ucranio, no tenga otra opción que tirar la toalla.

NO HA LLEGADO ese momento. Todavía no.

LA JORNADA Sábado 12 de agosto de 2023 MUNDO 20
AFP KIEV
AP Y AFP LAHAINA
Ucrania cesa a reclutadores de soldados por casos de corrupción
“fallaron las alertas”
Investigan

ADUCEN “PRUEBAS INSUFICIENTES DE LA FISCALÍA” DE CHIHUAHUA

Absuelven a El Cumbias, por la masacre de Creel en 2010

JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA,CHIH.

Un tribunal de enjuiciamiento del Poder Judicial de Chihuahua dictó fallo absolutorio y ordenó la libertad del líder criminal Enrique L A, alias El Cumbias, acusado por el Ministerio Público de la masacre de ocho personas en el municipio serrano de Bocoyna, delito que cometió al mando de un convoy de sicarios a bordo de cinco camionetas que irrumpieron en los pueblos de Creel y San Juanito, el 15 de marzo de 2010.

Los jueces Zulema Sandoval Chacón, Érik Nevárez Estrada y Armando Durazo Peregrino resolvieron que Enrique L A no tiene responsabilidad en el multihomicidio, porque la fiscalía estatal presentó elementos insuficientes para establecer la responsabilidad penal del acusado, en una audiencia en la que no se permitió acceso a medios de comunicación, efectuada la noche del jueves.

Sale del Cereso

El fallo del tribunal de enjuiciamiento fue acatado de inmediato por las autoridades de la Secretaría de Seguridad Pública del estado, por lo que El Cumbias fue liberado del Centro de Reinserción Social (Cereso) número 1, del municipio de Aquiles Serdán, Chihuahua, a las cero horas de este viernes.

El juicio se llevó a cabo a puerta cerrada, en atención al riesgo y máximo temor de testigos, víctimas y ofendidos, justificaron los jueces del Poder Judicial del Estado.

La absolución fue por deficiencias en la acusación que hizo la fiscalía, defendió la magistrada presidenta del Tribunal Superior

Dan prisión domiciliaria a Edy G, ex secretario de tribunal en Oaxaca

Tras la audiencia de revisión de medidas cautelares de Juan Edy G C, quien era secretario general de acuerdos del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Oaxaca, su situación jurídica pasó de prisión preventiva a domiciliaria, informaron integrantes del colectivo de Abogadas y Abogados de Derechos Humanos.

de Justicia, Myriam Hernández Acosta. “No hay nada que revisar en la actuación de los jueces, fue un proceso que se desahogó en un mes. Lo que conozco es que tuvimos deficiencia en la investigación, pruebas muy limitadas, no tuvimos acceso a los medios probatorios para llegar a otra resolución”, aclaró.

Enrique L A fue detenido por la Secretaría de la Defensa Nacional el 13 de diciembre de 2010, después de un enfrentamiento entre soldados e integrantes del grupo criminal Gente Nueva, ligado al cártel de Sinaloa.

En mayo de 2018 fue trasladado al Cereso Uno de Chihuahua y vinculado a proceso por el multihomicidio del pueblo de Creel.

Luego de su arresto, en la ciudad

de Delicias, Chihuahua, por elementos del Ejército que lo ubicaron en el exclusivo fraccionamiento Residencial Campestre, fue puesto a disposición de las autoridades federales para enfrentar cargos por narcotráfico y delincuencia organizada. Entre 2010 y 2018, El Cumbias estuvo recluido en el Centro Federal de Reinserción Social 11, de Sonora, y en el último año que estuvo preso en el Cereso Uno de Aquiles Serdán, Chihuahua, la fiscalía estatal distrito zona centro, identificó que dirigía actividades de narcomenudeo desde la cárcel, por medio de su hijo Daniel Enrique L O. El 10 de marzo anterior Daniel Enrique L O fue capturado en la colonia Punta Oriente y se le aseguró un arma de fuego y droga co-

▲ En esta captura de pantalla de un video del extinto Centro de Inteligencia Policial de Chihuahua se muestra la incursión de presuntos sicarios liderados por Enrique L A, El Cumbias, en el pueblo de Creel, municipio de Bocoyna, Chihuahua el 15 de marzo de 2010

nocida como crystal, con valor de 3 millones de pesos, según datos de la fiscalía de distrito zona centro.

Respecto de la liberación de El Cumbias, la gobernadora María Eugenia Campos Galván ofreció que “se mantendrá la investigación y se buscarán todos los recursos legales, para que esta persona vuelva a donde tiene que estar”.

SLP: a proceso, sujeto que golpeó a empleado de Subway

VICENTE JUÁREZ CORRESPONSAL

SAN LUIS POTOSÍ, SLP.

Un juez de control vinculó a proceso, por el delito de homicidio calificado en grado de tentativa agravado, a Fernando N, El Tiburón, quien el pasado 31 de julio golpeó brutalmente a un menor de edad que trabajaba en una sucursal de la cadena de comida rápida Subway en esta capital. Además, el juzgador le impuso como medida cautelar prisión preventiva justificada, y un plazo de tres meses para la investigación complementaria.

El Tiburón se encuentra recluido en el penal de La Pila desde su de-

tención, el 5 de agosto anterior. De ser hallado culpable se le impondría una sanción de entre 12 y 50 años de prisión.

La audiencia inicial de Fernando N se inició el domingo pasado. En esa ocasión, su defensa pidió que se le duplicara el término para la audiencia de vinculación, la cual se llevó a cabo ayer. En la diligencia de este viernes, su abogado solicitó reclasificar el delito a “lesiones”, pero el juzgador que lleva la causa no lo concedió.

El juez impuso la medida cautelar de prisión preventiva que solicitó la Fiscalía General del Estado, al argumentar que existe el riesgo de que Fernando N pretendiera fugarse, ya que cuenta con facilidades para

trasladarse y permanecer oculto.

Además, El Tiburón –propietario de una refaccionaria y entrenador de artes marciales mixtas– tiene familiares radicados en Estados Unidos, y como antecedente, huyó y se escondió para evadir a la justicia una vez que se divulgó en redes sociales la golpiza propinada a un adolescente.

El 31 de julio, pasadas las 17 horas, el menor identificado como Santiago N recibió una golpiza a manos de un cliente del local de Subway, ubicado entre las calles Rutilio Torres y Amatista, en las inmediaciones del centro histórico de la capital de San Luis Potosí. Una cámara de seguridad del establecimiento filmó el incidente.

De acuerdo con testigos, el agresor llegó al negocio en una camioneta Hummer amarilla, la cual a la fecha es buscada por las autoridades. Una vez adentro del negocio de sándwiches exigió el servicio de manera pronta, y el adolescente le indicó que debía formarse para hacer su pedido.

A continuación, el sujeto irrumpió en la cocina del restaurante y golpeó al muchacho en la cara, cabeza y torso en al menos 20 ocasiones; después lo derribó al piso, donde lo pateó. El muchacho no se defendió y únicamente se cubrió el rostro en cuanto tuvo oportunidad, por lo que resultó con fracturas en nariz y pómulos, así como inflamación del cerebro.

Edy G fue vinculado a proceso por presunto delito contra la administración de justicia. La defensa explicó que el procedimiento, que se llevó a cabo ayer en los juzgados del penal de Tanivet donde esta recluido (hasta el cierre de la edición), fue encabezada por el juez de control, Sergio Eloy Cortés, quien el 3 de agosto, dictó prisión preventiva, mientras se concluye la investigación a petición del Ministerio Público y un supuesto riesgo de fuga.

La medida cautelar se tomó, porque el día de la detención, el ex funcionario conducía un coche con placas del estado de México, además de que al estar divorciado y no vivir con sus hijos, no tiene sentido de pertenencia en la ciudad de Oaxaca por lo que podría darse a la fuga, no obstante la defensa presentó pruebas que el vehículo pertenece a la hermana del acusado.

Probaron que sí tiene arraigo en la ciudad

Además, demostraron que el ex secretario sí tiene sentido de pertenencia, pues convive constantemente con sus hijos y es la principal fuente de ingresos para ellos, incluso el día de su captura, Juan Edy G. C., se encontraba con uno de sus vástagos.

Con estas pruebas y demás documentos presentados se logró el cambio de la medida cautelar, pasando de prisión preventiva a domiciliaria.

Consideraron que este cambio es un pequeño logro en el estado, donde el gobernador de Morena, Salomón Jara Cruz, utiliza el caso del ex secretario para acreditar la creación del nuevo Tribunal de Justicia Administrativa y Combate a la Corrupción.

Sin embargo, este es sólo uno de tantos pasos a dar, pues se trabaja para demostrar la inocencia del acusado en este caso y lograr que se declare su inocencia.

ESTADOS LA JORNADA Sábado 12 de agosto de 2023 21

Detienen al sujeto que asesinó a puñaladas a una mujer en Guanajuato

El hombre que el pasado jueves asesinó a puñaladas a Milagros Monserrat, de 40 años, cuando salía de su casa, en la ciudad de León, fue arrestado ayer en el municipio de Guanajuato por elementos de la policía local y agentes de la fiscalía estatal, informó el alcalde de la capital del estado, Alejandro Navarro Saldaña.

“Después de un operativo con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (municipal), en coordinación con la Fiscalía General del Estado (FGE), hemos logrado capturar en (la colonia) Noria Alta, a Miguel, asesino de Milagros.”, difundió el edil a través de su cuenta de la red social X (antes Twitter), quien respaldó su mensaje con una foto del hombre, esposado.

Posteriormente, en una entrevista televisiva, Navarro Saldaña precisó que el sujeto se entregó, pues llamó al 911 para dar a conocer a las autoridades que se encontraba en una gasolinera del citado sector.

El gobernador panista Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, publicó también en X: “me ha confirmado la fiscalía que el responsable se encuentra detenido”. El mandatario agradeció el apoyo de la población, del gobierno municipal de Guanajuato y de la FGE; esta última hasta el cierre de la edición no había proporcionado información al respecto.

En tanto, la mujer fue velada ayer en la funeraria Ureña, ubicada en la calle Juan Valle, en el barrio de San Juan de Dios, en la ciudad de León;

algunos de sus allegados aseguraron a representantes de medios que no conocen al presunto homicida, pero creen que el móvil pudo ser el robo y no descartaron la venganza por algún problema personal.

Los hermanos de Milagros prefirieron no dar declaraciones; mientras, el jueves, Julio César, sobrino de la víctima –quien creció con ella, como hermano– pidió a las autoridades justicia en este crimen.

“Que no le pase a otros, que no sufran lo mismo que nosotros”, dijo Julio, y agregó que aunque él y la familia analizaron la fotografía del agresor, no lo identificaron. “Es totalmente desconocido para nosotros; vimos la imagen, quisimos como asimilar o reconocer los rasgos o características de la persona, la complexión y el tipo de vestimenta, pero no pudimos”, comentó.

Julio César confirmó que el día del crimen Milagros cumplió 40 años, y tenían planeada una comida para festejarla cuando regresara de su trabajo, en un centro comercial, a donde se dirigía cuando fue atacada.

A través de sus redes sociales, el mandatario Rodríguez Vallejo se solidarizó con la familia de la mujer y prometió que no quedará impune este “cobarde” ataque.

Hizo “un enérgico llamado” a la FGE para que fuera detenido el culpable. Elementos de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) realizaron el jueves un cateo en la vivienda de Miguel, ubicada en la colonia Moderna, pero ésta se encontraba vacía.

En tanto, la FGE emitió ese mismo día una ficha de búsqueda con la fotografía del hombre.

Por su parte, en sesión de ayuntamiento, la alcaldesa panista de

▲ Miguel, al momento de ser arrestado en la colonia Noria Alta, la noche de ayer en la capital guanajuatense. A la derecha, funeraria ubicada en el barrio de San Juan de Dios, municipio de León, Guanajuato, donde ayer fue velada Milagros Montserrat, de 40 años, quien el jueves anterior falleció después de ser atacada con arma blanca por Miguel. Fotos de la cuenta de X del edil Alejandro Navarro y Carlos García

León, Alejandra Gutiérrez Campos, informó que su gobierno acompaña y respalda a la familia de Milagros Monserrat con el pago de los gastos funerarios, ayuda sicológica y acompañamiento jurídico a través de la Comisión Estatal de Víctimas.

La agresión contra la fémina fue grabada por una cámara de seguridad, donde se observa que un hombre la sigue, luego forcejea con ella y la apuñala en al menos cinco ocasiones.

“No tengo nada, te juro que no tengo nada”, gritaba ella mientras era agredida; luego da unos pasos en círculo, comienza a desangrarse y muere en la calle.

El crimen ha generado gran indignación en la ciudad de León, en el estado de Guanajuato y en redes sociales.

Incluso, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se refirió ayer en la plataforma X al caso; aseguró que las organizaciones no gubernamentales “saldrían en defensa del asesino”.

Acusó que dichas agrupaciones de “‘derechos humanos’ no dirán nada (porque) a ellos no les importa la muerte de la gente honrada”. Añadió que “si el Estado hace su trabajo y lo saca (al agresor) de las calles. Ahí sí saldrán a pedir buen trato y ‘reinserción’ para esa rata asquerosa”, en referencia al agresor.

El ex director general estatal de Adquisiciones, Nazario Iga, fue vinculado a proceso penal este viernes, por un presunto desvío de recursos federales que ascendería a 475 millones de pesos, correspondientes al Programa de Fortalecimiento Financiero, entre enero y mayo de 2016, lapso en el cual la Secretaría de Finanzas estatal pagó esa cantidad por presuntos servicios de asesoría y estudios a 18 empresas, a través de contratos de adjudicación directa.

El imputado, quien dejó el cargo en 2017, después de ser inhabilitado por dos años ante una resolución de la Secretaría de Fiscalización y Rendición de Cuentas de Coahuila por irregularidades administrativas, podrá seguir el juicio en libertad luego de que el juez Benito Hernández le concedió el beneficio de libertad con firma periódica, al menos cada dos semanas.

Al comparecer en la audiencia inicial, Iga aseguró que durante el gobierno de Rubén Moreira (2011-2017), el subsecretario de

Administración y Finanzas, Julián Montoya, se encargaba de armar y entregar los expedientes, y él se limitaba a firmar los documentos correspondientes.

Sostuvo que el subsecretario solicitaba los recursos para cubrir los pagos a las empresas contratadas, y el titular de la Secretaría de Finanzas, Ismael Eugenio Ramos, también vinculado a proceso por el mismo juez, autorizaba el pago correspondiente.

En la audiencia, que comenzó a las 17 horas del jueves y terminó después de las 5 de la madrugada del viernes, quedó en claro a las partes involucradas que la comparecencia del subsecretario Montoya era imposible de desarrollar, pues falleció el 8 de julio de 2018 por un cuadro de insuficiencia respiratoria. En esa fecha era titular de la Tesorería del Congreso del estado, y tenía 41 años de edad.

El juez concedió a la Fiscalía General de la República, a través de la Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción, seis meses para la audiencia complementaria para la aportación de pruebas, y al imputado, el beneficio de libertad con firma periódica.

Liberan a amigo de Alexis, estudiante ultimado por policías de Veracruz

Raúl Solís, quien conducía un vehículo al cual persiguieron y balearon agentes de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Veracruz, fue liberado este viernes, luego del incidente la madrugada del miércoles en Coatzacoalcos, durante el cual murió a tiros el estudiante de enfermería Alexis Moreno.

La Fiscalía General del Estado (FGE) argumentó que no contaba con elementos de prueba para presumir la responsabilidad de Raúl en el homicidio de su amigo.

Dio a conocer que continúa con la investigación por el asesinato de Alexis, y busca acreditar la probable responsabilidad de quienes participaron en esos hechos. Sin embargo, no se refirió a la intervención de agentes de la SSP que dispararon contra los jóvenes. Por lo pronto no se han presentado detenidos por el crimen.

“Estoy agradecida de que se haya hecho justicia para mi hijo”, dijo la madre de Raúl al ver salir al joven del Centro Integral de Justicia ubicado en Coatzacoalcos.

El miércoles pasado Alexis Moreno, alumno de enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo en Chetumal, salió con Raúl a una reunión a bordo de un automóvil Kia color rojo.

Raúl manejaba la unidad con dirección a la colonia Benito Juárez Norte de Coatzacoalcos, cuando los interceptaron policías estatales que les marcaron el alto, presuntamente por notar que conducían en estado de ebriedad.

Sin embargo, Raúl no detuvo el automotor y comenzó una persecución, hasta que al llegar a la colonia Benito Juárez, los agentes comenzaron a disparar contra el vehículo y Alexis resultó herido gravemente, y más tarde perdió la vida en un hospital del puerto.

El jueves anterior familiares y amigos de Raúl se manifestaron ante la sede del Poder Judicial del estado en Coatzacoalcos, donde acusaron a las autoridades estatales de hacer un montaje para inculparlo por la muerte de su compañero, de portar drogas y un arma de fuego lo cual, dijeron, es absolutamente falso.

Señalaron que las autoridades pretenden dejar impunes a los policías que los interceptaron y dispararon contra ellos.

LA JORNADA Sábado 12 de agosto de 2023 ESTADOS 22
EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.
Otro colaborador de Rubén Moreira, a proceso por desviar $475 millones
Allegados a Milagros no descartaron que el móvil haya sido el robo o venganza por un problema personal
LEOPOLDO RAMOS CORRESPONSAL TORREÓN, COAH.

RETENES EN ACCESOS A FRONTERA COMALAPA

Grupo armado retiene 10 unidades en Chicomuselo; amaga con quemarlas

DE LA REDACCIÓN

Hombres armados que se desplazaban en dos camionetas retuvieron ocho mototaxis y dos camiones de volteo en el municipio de Chicomuselo, ubicado en la sierra de Chiapas, donde además golpearon a una persona, debido a que los propietarios de los automotores se negaron a colaborar con grupos del narcotráfico, dieron a conocer pobladores de la demarcación citada.

Asimismo, según los informantes, miembros de la agrupación El Maíz, vinculada con el cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), mantienen retenes en las cuatro entradas a la cabecera municipal de Frontera Comalapa, vecina de Chicomuselo.

Narraron que el 8 de agosto entraron a Chicomuselo “dos camionetas blancas con hombres fuertemente armados con pasamontañas; eran entre las 11 y las 13 horas”. Apuntaron que esos sujetos retuvieron ocho mototaxis, que mantienen en el predio llama-

do Cuna de Villa, y también dos camiones de volteo, en espera de que “los dueños lleguen a negociar y acepten ingresar a El Maíz, con la amenaza de que si no llegan, van a quemar las unidades”. Comentaron que mucha gente dejó a El Maíz “porque se dieron cuenta de que era una agrupación de apoyo a un cártel, pero la nueva directiva de esa agrupación está muy agresiva y presiona para que ingresen”.

Añadieron que también el martes anterior, los incursores “golpearon gravemente con un arma de fuego a una persona. No le dispararon, pero la golpearon”.

De acuerdo con los informantes, la situación “está muy tensa y peligrosa” en la región. “Hace más de un mes llegaron la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano a hacer operativos, e incluso se sabe que están adquiriendo terrenos para construir un cuartel en Lajerío, pero su presencia no ha ayudado en nada”.

Aseguraron que “El Maíz tiene controladas todas las entradas; están de día y de noche. Piden identificación y al que no trae, lo

su proceso en libertad

EIRINET GÓMEZ CORRESPONSAL XALAPA, VER.

bajan. Está estricta la situación hacia Lajería. En la salida hacia Chicomuselo hay un retén a la altura del puente de Tres Maravillas y son muy estrictos. Están encapuchados, no se ve que tengan armas. Son grupos de 15 personas, hombres y mujeres, son comerciantes que venden verduras y otros productos, los obligan a participar, no cobran, no son bloqueos, sólo retenes”.

Afirmaron que desde hace unos días, El Maíz mantiene retenes en las salidas hacia Motozintla, Comitán, Chicomuselo y la comunidad Lajerío o Nueva Independencia, donde hace poco más de un mes hubo fuertes enfrentamientos entre integrantes del CJNG y el cártel de Sinaloa, que se disputan el territorio.

“En esos retenes que cuidan de día y noche revisan carros particulares y combis de pasaje. Aparte, hay brigadas de seguridad con hombres que andan en motocicleta, armados. Las personas que les parecen sospechosas las bajan y las revisan, y si se niegan les va re mal”, expusieron.

Un juez federal otorgó un amparo a Jorge Winckler Ortiz, fiscal general en el gobierno de Miguel Ángel Yunes Linares (2016-2018), para revocar de manera inmediata la prisión preventiva oficiosa dictada en su contra por los presuntos delitos de desaparición forzada y privación ilegal de la libertad en su modalidad de secuestro.

Rodolfo Félix Cárdenas, abogado de Winckler, dijo que con este recurso se otorgó un plazo de 48 horas al juez de control para que celebre una audiencia en la cual se revoque la prisión preventiva al ex funcionario, y en su caso, se impongan medidas cautelares distintas.

El litigante señaló que no se ha convocado a una diligencia para cumplir la resolución federal, pero recibió dos notificaciones de los juzgados de Pacho Viejo, en los cuales se informa que el juez que confirmó la prisión preventiva a Winckler está comisionado a otro lugar, y se añade que se pidió al Consejo de la Judicatura que ese juzgador lleve la audiencia. Agregó que no obstante, tiene una notificación de otro juez de

Pacho Viejo, que emite un acuerdo “en cumplimiento al requerimiento ordenado por el órgano federal”, que decreta el cese de la prisión preventiva oficiosa.

Félix Cárdenas consideró que Jorge Winckler debe ser puesto en libertad por las autoridades del penal de Almoloya, donde está recluido. Agentes federales y del estado de Veracruz detuvieron a Winckler Ortiz el 25 de julio de 2022 en Puerto Escondido, Oaxaca, por los presuntos delitos de desaparición forzada y privación ilegal de la libertad en su modalidad de secuestro, a unos meses de cumplir tres años prófugo, luego de que el 23 de septiembre de 2019 se le giró una orden de aprehensión como parte del proceso penal 296/2019, en el que se le atribuye privar de la libertad a Francisco Zárate Aviña, jefe de escoltas de Luis Ángel Bravo Contreras, ex fiscal general de Veracruz durante el gobierno de Javier Duarte (2010-2016). En septiembre del 2019, durante el gobierno de Cuitláhuac García Jiménez, la Comisión Permanente del Congreso de Veracruz separó a Winckler del cargo temporalmente, por no cumplir con el mandato de contar con certificación de confianza y su revalidación. Al cabo de seis meses, lo separó de forma definitiva.

HERMOSILLO, SON. La construcción de la planta de licuefacción de gas natural Saguaro Energía, por la empresa Mexico Pacific Limited representará una oportunidad de desarrollo económico, social y empleo para la juventud de la región, 10 municipios del estado por los que atravesará el gasoducto, el cual será un detonante clave para la economía y desarrollo en Puerto Libertad, afirmó el gobernador Alfonso Durazo Montaño. Durante una reunión con ejecutivos de la empresa y presidentes municipales de las zonas que serán

beneficiadas por la construcción y operación de la planta, el gobernador Durazo explicó que dicho proyecto es una de las vertientes más importantes del Plan Sonora de Energía Sostenible, que generará más de 13 mil empleos directos y 21 mil indirectos, y colocará a Sonora en los primeros lugares de la plataforma industrial a nivel mundial. Añadió que representa la inversión extranjera más grande en México y posicionará al país como el cuarto mayor productor de gas natural en el mundo. De la Redacción

A

punta de pistola atracan a automovilistas en la vía San Luis-Querétaro

DE LA REDACCIÓN

Hombres armados fueron grabados cuando asaltaban a automovilistas y conductores de camiones de carga en la carretera federal 57 San LuisQuerétaro, ayer a pleno día. En el video, que compartieron usuarios de Internet, se observa a dos sujetos con armas que cruzan la vialidad y aprovechan el tráfico para quitar pertenencias a los choferes.

En otra imagen que circula en redes sociales se ve como los delincuentes amenazan a un conductor de un tráiler de la empresa Castores.

Al momento autoridades de la Guardia Nacional en San Luis Potosí no han proporcionado información de este hecho.

En la misma vialidad, tres presuntos delincuentes fueron abatidos y un agente de la Guardia Nacional resultó lesionado, tras un enfrentamiento, cerca de la comunidad de Núñez, en el municipio de Guadalcázar, informó la Secretaría de Seguridad Pública estatal (SSPE).

Explicó que elementos de la Guardia Civil estatal acudieron en apoyo de fuerzas federales, quienes en un recorrido de vigilancia se encontraron con sujetos armados, lo que desató una balacera.

La refriega ocurrió en el kilómetro

83 de dicha vialidad, conocida como la“ ruta del terror”, en el tramo que va de San Luis Potosí a Matehuala. En redes sociales, la SSPE anunció un operativo de vigilancia.

La vocería de Seguridad Pública de Tamaulipas dio a conocer que entre la madrugada y la mañana del jueves, pistoleros de grupos criminales rivales se enfrentaron en los límites de los municipios de Río Bravo y Reynosa, bloquearon avenidas y calles y con unidades de transporte bloquearon zonas de las dos ciudades vecinas. Las autoridades federales y estatales liberaron las vialidades y patrullan el área de conflicto y en recorrido aseguraron una camioneta con blindaje artesanal.

En Hidalgo, nueve presuntos delincuentes, entre ellos uno apodado El Bolero y otro El Goshi, identificados como principales distribuidores de drogas en Tepeji del Río, fueron capturados durante un cateo efectuado por policías ministeriales. Además, agentes de Seguridad Pública del estado desmantelaron un vivero dentro del cual había un túnel que era utilizado para la sustracción ilícita de hidrocarburo.

En los estados de Colima, Chihuahua y estado de México, autoridades de seguridad reportaron al menos 10 homicidios, relacionados con el crimen organizado.

23 LA JORNADA Sábado 12 de agosto de 2023 ESTADOS
PLANTA DE GAS EN PUERTO LIBERTAD BENEFICIARÁ A 10 MUNICIPIOS DE SONORA: ALFONSO DURAZO
Conceden amparo a ex fiscal de Veracruz para revisar si puede seguir

PRINCIPAL FUENTE DE CONTAMINACIÓN

En dos años, creció en 238 mil la flota de vehículos que circula en la ZMVM

En total, suman 6.2 millones que generan más de 53% de gases de efecto invernadero:

Inventario de Emisiones 2020

CRUZ FLORES

Con una flota de 6 millones 240 mil vehículos –238 mil 799 más que hace dos años–, el transporte privado y público se mantiene como la principal fuente de contaminación en la Zona Metropolitana del Valle de México, al generar más de 53 por ciento de gases de efecto invernadero, con más de 35 millones 835 mil toneladas al año, según el Inventario de Emisiones 2020

Lo anterior significa 8 millones de toneladas menos a las reportadas en la anterior edición del estudio, en 2018; sin embargo, la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México advirtió que dichas cifras no deben ser consideradas como una tendencia, toda vez que 2020 estuvo afectado por la pandemia del covid-19, por lo que se trata de “mediciones atípicas”.

Como principal fuente de contaminación, el transporte está conformado en su mayoría por vehículos privados que constituyen 92 por ciento de la flota total; mientras el público y de carga representa 5 y 3 por ciento, respectivamente, señala el documento publicado el pasado 8 de agosto.

El inventario, que el más actual presentado por la autoridad, destaca también una reducción de partículas PM10 y PM2.5, con un registro promedio de 30 mil y 15 mil toneladas, respectivamente; es decir, 10 mil toneladas menos en conjunto que dos años atrás.

Si bien se registra una baja en las emisiones de contaminantes en todas las fuentes con respecto a lo reportado en la anterior edición, esto se debe a la interrupción de la actividad económica como medida para detener la propagación de la pandemia del covid-19, por lo que, insistió la dependencia local, no se debe tomar como una tendencia.

El transporte fue el principal responsable de la generación de monóxido de carbono con 928 mil 462 toneladas, lo que representa más de 95 por ciento del total reportado; también fue el que más contribuyó con la emisión de partículas PM10 y PM2.5, con 40 por ciento, especialmente los vehículos particulares, pesados y motocicletas.

En lo que se refiere a la contaminación por compuestos orgánicos volátiles, cuyas emisiones llegaron a 413 mil 820 toneladas, las actividades domésticas, de comercio y servicios contribuyeron con 64

por ciento, especialmente por fugas de gas LP, así como el uso de productos de cuidado personal, plaguicidas y cuidado automotriz; además de los autos de uso particular y motocicletas, que aportaron 19 por ciento.

Las emisiones de dióxido de car-

bono, principal gas de efecto invernadero, llegaron a 35 millones 271 mil toneladas, de las cuales más de 61 por ciento fueron generadas por el transporte privado, y en menor medida por la industria del papel, así como la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

Se requiere más presupuesto para cooperativas en zonas marginadas

La Secretaría del Trabajo local presentó una evaluación del programa 2022

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La evaluación interna del programa de creación y fortalecimiento de empresas cooperativas a cargo de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo (STFE), arrojó la necesidad de solicitar un mayor presupuesto para atender a la población objetivo de zonas de alta marginación.

El documento elaborado por la misma dependencia a partir del análisis de la información obtenida de la gestión y operación del progra-

ma durante 2022, plantea además la pertinencia de reducir los tiempos de revisión y dictaminación de los proyectos para incorporarlos al programa; realizar más de una convocatoria al año; generar un plan de capacitación en materia de comercialización digital y contabilidad, así como la entrega de los apoyos en por lo menos tres ministraciones –que actualmente se hace en una sola exhibición– para facilitar su aplicación en diferentes etapas, entre otras.

La evaluación, que la STFE en-

tregó al Congreso capitalino, refiere que en 2022 se entregaron apoyos del programa por un total de 139 millones 725 mil 597.30 pesos a mil 440 empresas cooperativas integradas por 4 mil 129 mujeres y 3 mil 163 hombres, con lo que mejoraron su capacidad de ser una fuente de empleos dignos.

Del total de recursos del programa, se entregaron 949 apoyos de hasta 80 mil pesos para el mismo número de sociedades cooperativas en el subprograma de Creación de Empresas Sociales, para

alcanzar 74 millones 579 mil 400 pesos, mientras del subprograma de Fortalecimiento de Empresas Sociales se liberaron 491 apoyos de hasta 120 mil pesos, que sumaron la cantidad de 58 millones 232 mil 600 pesos.

La ubicación territorial de las cooperativas beneficiadas fue la siguiente: Iztapalapa, con 194; Xochimilco, 166; Tláhuac, 153; Tlalpan, 148; Coyoacán, 134, y Milpa Alta, 119. Para Iztacalco fueron 99; La Magdalena Contreras, 85; Venustiano Carranza, 72; Cuauhtémoc,

▲ Respecto de 2018, la cifra de contaminantes emitida disminuyó en 8 millones de toneladas, lo que es atribuido por la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México al confinamiento que causó la pandemia de covid-19.

69; Álvaro Obregón, 57; Gustavo A. Madero, 47; Benito Juárez, 30; Miguel Hidalgo, 26; Azcapotzalco, 27, y Cuajimalpa de Morelos, 14. Por actividad, la mayoría se dedica al comercio al por menor, con 470 unidades productivas; 237 a servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; 216 a servicios profesionales, científicos y técnicos; 112 son manufactureras; 84 a la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; 80 a servicios educativos, y 72 a servicios de esparcimiento cultural, deportivo y recreativo, entre otras.

El programa apoyó también a 37 mujeres y 49 hombres con hasta 9 mil pesos mensuales que participaron como personas facilitadoras y hasta 14 mil pesos a coordinadoras territoriales, quienes realizaron tareas de planeación, operación, diagnóstico, supervisión, seguimiento, verificación y promoción.

HOY NO CIRCULA Vehículos con holograma 1 cuya placa termine en par y cero, así como todos los de calcomanía 2, matrícula foránea y permisos ÍNDICES MÁXIMOS DE CALIDAD DEL AIRE HASTA LAS 19 HORAS DE AYER Ozono máximo hora Noroeste 132 15 Noreste 120 14 Centro 132 16 Suroeste 145 16 Sureste 124 15 pm-10 máximo hora Noroeste 52 09 Noreste 54 07 Centro 54 13 Suroeste 35 19 Sureste 70 12 Contingencia F-1: 150 puntos Contingencia F-2: 200 puntos LA JORNADA Sábado 12 de agosto de 2023 24 CAPITAL
ALEJANDRO

Comerciantes de útiles escolares rechazan sistema de

cobro digital

MÓNICA BRAVO

Comerciantes en pequeño dedicados a la venta de uniformes escolares y material de papelería bloquearon por más de dos horas y media la esquina de avenida Bucareli y Tolsá, colonia Juárez, para exigir a las autoridades capitalinas que no afecten su economía al obligarlos a pagar 6 mil pesos de anualidad, en las próximas seis semanas, y el cargo por comisiones a la empresa Ya Ganaste, cuyas terminales punto de venta son las únicas habilitadas para el uso de la tarjeta Mi Beca para Empezar.

Acusaron que de no adquirir las terminales no podrán vender sus productos a los consumidores que quieran utilizar la tarjeta que entrega el gobierno capitalino.

Después, caminaron sobre Bucareli hasta la avenida Chapultepec para cerrar el tránsito vehicular en ambos sentidos, mientras gritaban “queremos solución” y “alto al robo de este monopolio”.

Sin embargo, sólo permanecieron unos instantes, porque fueron replegados por unos 60 elementos de la Policía Metropolitana de la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina hacia la banqueta de Chapultepec y avenida Cuauhtémoc.

Rosalba Arzate, comerciante en pequeño y representante de los afectados, expuso que desde hace años operan con una terminal Pocket,

pero a partir del 14 de agosto dejará de funcionar, según un correo electrónico que recibieron de los servicios ofrecidos por Administradora de Corresponsales, Sociedad Anónima Promotora de Inversión de Capital Variable (SAPI de CV), y deben utilizar Ya Ganaste, que “cobrará comisiones excesivas”.

Los quejosos provenientes de Iztapalapa, Iztacalco y Milpa Alta, entre otras demarcaciones, refirieron que “es injusto pagar comisiones excesivas”, lo que los deja en la indefensión, porque por el uso de la aplicación para celulares cobrará una comisión de 18 pesos para retiro de dinero.

Miguel Ángel Hernández, comerciante de una papelería en Iztacalco, reprochó que con la terminal “entonces trabajaremos para Ya Ganaste, porque nos cobrará comisiones por todo, además de los 6 mil pesos, y de que no permite hacer retiro de todo el dinero, sino en partes”.

Lamentaron no ser escuchados por la Procuraduría Federal de Consumidor, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros ni la Comisión Federal de Competencia, que respondieron no tener atribuciones para intervenir.

Por la noche fueron recibidos por personal del fideicomiso del Bienestar Educativo, cuyas oficinas se ubican en Bucareli 134, a fin de encontrar una solución.

Golpea fuerte tromba con granizo a Magdalena Contreras y Cuajimalpa

Una fuerte tromba acompañada de granizo, actividad eléctrica y rachas de viento de hasta 50 kilómetros por hora azotó la Ciudad de México, provocando sus mayores afectaciones en las alcaldías Magdalena Contreras y Cuajimalpa.

En calles de la colonia Los Padres, en la primera demarcación, se observaron grandes cantidades de agua con granizo que circularon por las calles de la alcaldía Magdalena Contreras, que formaron amplias olas color blanco que impedían la visibilidad del pavimento, lo cual fue difundido en redes por vecinos de la zona. En esta misma demarcación, sobre avenida de las Torres y Pirules, colonia El Tanque, así como en los pueblos de San Jerónimo Lídice y San Bernabé Ocotepec, los efectos más visibles de las precipitaciones fueron la concentración de una ca-

GRADUACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE LA POLICÍA

pa blanca de granizo, la cual llamó la atención de niñas y niños, quienes no perdieron la oportunidad de jugar con la “nieve” que cubría las calles frente a sus domicilios.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Protección Civil, el nivel de granizo más alto se registró en la colonia El Tanque, donde se estimó un tirante de hasta un metro de altura. El Heroico Cuerpo de Bomberos también reportó la presencia de su personal en la demarcación, proporcionando atención a las anegaciones en Periférico Sur, en la colonia Santa Teresa.

Por otra parte, en la colonia Santa Fe, alcaldía Cuajimalpa, usuarios difundieron imágenes que mostraban los techos de viviendas cubiertos de granizo, así como un tenue velo blanco que reducía levemente la visibilidad a la distancia; personal de bomberos atendió re-

portes de vehículos varados sobre avenida Tamaulipas, donde el agua alcanzó a tapar por completo los rines de los autos.

Otros puntos donde se presentaron afectaciones leves fueron Iztapalapa y Cuauhtémoc, donde elementos de Protección Civil realizaron tareas de seccionamiento y limpieza debido a la caída de árboles. Mientras en Tlalpan y Álvaro Obregón los encharcamientos fueron superficiales, rondando los dos centímetros de tirante en la primera demarcación.

Las autoridades capitalinas activaron la alerta amarilla por lluvias fuertes en Álvaro Obregón, Cuajimalpa y Magdalena Contreras. De la Redacción

Avances contra la pobreza garantizan continuidad de la 4T, asegura Martha Ávila

El avance de la política social de los gobiernos federal y capitalino, que ha permitido la reducción de la desigualdad y la pobreza, echa por tierra las críticas de la oposición y refuerza en la población la convicción de mantener el proyecto de la Cuarta Transformación, afirmó la coordinadora del grupo parlamentario de Morena en el Congreso capitalino, Martha Ávila Ventura.

▲ Durante la graduación de 254 egresados de la Universidad de la Policía, el jefe de Gobierno, Martí Batres, aseguró que la percepción

ciudadana respecto a la policía ha mejorado 20 por ciento, debido a la transformación impulsada por la actual administración. Foto La Jornada

La legisladora aseguró que en sus recorridos en territorio percibió que la gente reconoce que ha mejorado su calidad de vida y eso se refleja en su participación en asambleas para organizar a los defensores de la Cuarta Transformación, que el jueves en una sola reunión del distrito 18 federal de Iztapalapa reunió a más de mil 500 personas.

Hoy, dijo en entrevista, “combatir

la pobreza no son sólo palabras, son datos duros, tangibles”, con una disminución de 21 por ciento, a pesar de la pandemia.

Son 38 programas sociales a los que se destinan 15 mil millones de pesos anuales; a éstos se suman los del gobierno federal, con 35 mil millones. El resultado en la ciudad es que de 30 por ciento de la población que vivía en pobreza extrema o moderada en 2018, disminuyó a 23.8 por ciento en 2022, lo que significa que 533 mil 234 personas ya no están en la pobreza.

En esto, afirmó, contribuyó el Congreso local, que elevó a rango constitucional los programas Mi Beca para Empezar y Mejor Escuela, así como el acceso gratuito a Internet en espacios públicos, “no porque recibiéramos la instrucción del Ejecutivo local, como nos acusaba el PAN, sino porque somos un mismo proyecto, por el que votó la gente”.

25 LA JORNADA Sábado 12 de agosto de 2023 CAPITAL
ELBA ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ ▲ Los niños aprovecharon para jugar. Foto Víctor Camarcho

BALEARON

Prisión preventiva a policías de Neza que dispararon en el AICM

gada del miércoles iniciaron una persecución en el estado de México tras un vehículo Platina color blanco, donde viajaban tres personas –dos mujeres y un hombre– a quienes les dispararon y lesionaron.

un intento por detenerlos, pero al levantarse la pluma los jóvenes ingresaron.

JOSEFINA QUINTERO M.

Por su presunta responsabilidad en el delito de tentativa de homicidio calificado, el juez de control del Tribunal Superior de Justicia dictó prisión preventiva contra dos policías del municipio de Nezahualcóyotl, estado de México, quienes dispararon contra tres jóvenes que se refugiaron en la terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), luego de una persecución.

En la audiencia inicial que ayer

se llevó a cabo, se calificó su legal detención y la defensa de los municipales pidió la duplicidad del término constitucional, por lo cual será hasta el próximo miércoles que el juez determine si son vinculados a proceso.

Los uniformados permanecerán presos en el reclusorio Norte, a donde fueron trasladados desde la noche del pasado jueves.

Ayer, el Ministerio Público presentó las evidencias necesarias para imputar la tentativa de homicidio contra Sergio N y Leonardo N, quienes la madru-

Héctor Cristian Álvarez fue herido en el hombro, mientras Gabriela Piña recibió un disparo en la cabeza y se reporta grave. La tercera mujer, Nancy Hernández, sólo presentó crisis nerviosa.

Según las primeras declaraciones, los efectivos de la policía iniciaron la persecución porque el vehículo en que se trasladaban los jóvenes llevaba los vidrios polarizados y no se detuvo cuando le marcaron el alto.

El automóvil llegó hasta el estacionamiento de la terminal 2 del aeropuerto capitalino, donde hubo

Se mantuvieron por algunos minutos en la terminal, bajaron al baño y al intentar retomar su camino se convirtieron en el blanco de los municipales que ya traían refuerzos.

Los disparos en el interior del estacionamiento alertaron a las autoridades federales, que acudieron al punto y detuvieron a todos los involucrados. Los policías mexiquenses argumentaron que sólo repelieron una agresión, sin embargo, luego de ser sometidos a varias pruebas, se descartó que los jóvenes hubieran detonado algún arma.

Argumentaron que no se detuvieron porque temían que los acusaran de algún delito.

Muere mujer afuera del hospital de Xoco; no era paciente de esa unidad, aseguran

El Gobierno de la Ciudad de México publicó el decreto mediante el cual se reforma el Reglamento de Tránsito capitalino, para establecer como sanción remitir a un depósito vehicular a las motocicletas en las que se transporte a menores de 12 años, lleven más de dos pasajeros, así como que los conductores no usen casco y/o circulen sin placas. Asimismo, se establecen multas que van de 20 a 50 veces la unidad de medida y actualización vigente, es decir, entre 2 mil 74 y 5 mil 187 pesos, además de restar de tres a seis puntos a la licencia para conducir. En las modificaciones, publicadas ayer en la Gaceta Oficial de la ciudad, se establece que el casco protector debe contar con especificaciones como tener armazón con barrera rígida, relleno amortiguador de 3 a 4 centímetros de espesor, relleno de confort para que se ajuste correctamente a la cabeza, así como un sistema de retención que mantiene el casco en la cabeza en caso de una colisión, el cual consta de correas, anclajes y mecanismo de cierre o abrochado, además de visor que garantice la correcta visibilidad y resistencia ante el impacto de objetos.

Los conductores deben ser mayores de edad y portar licencia para conducir tipo A1, A2 o permanente; además de que deberán contar con tarjeta de circulación en formato físico o digital.

JOSEFINA

QUINTERO M.

Una mujer de la tercera edad perdió la vida afuera del Hospital General de Xoco, localizado sobre la avenida Cuauhtémoc, alcaldía Benito Juárez. Respecto a cómo fue el deceso, surgieron diferentes versiones: según elementos de seguridad, la anciana se encontraba deambulando sobre la avenida Cuauhtémoc, como lo hacen algunas personas en situación de calle que pernoctan en las banquetas del nosocomio, se quedó dormida en la jardinera y ya no despertó.

Algunas personas que se encontraban en la calle en espera de informes de sus familiares hospitalizados manifestaron que la mujer se sentía mal y estaba esperando a ser atendida, sin que nadie la acompañara.

También se informó que luego se sentó en la jardinera hasta que se dieron cuenta de que ya no se movía ni tenía signos vitales; de inmediato se pidió el apoyo, pero nadie atendió el llamado.

Cerca de las 10 de la mañana, los médicos del hospital salieron y certificaron la muerte; sin embargo, el cuerpo quedó tendido, porque se

informó que correspondía a la fiscalía realizar el levantamiento del cadáver. Sólo fue cubierto con una sábana blanca.

Familiares de la fallecida acudieron al nosocomio y solicitaron el apoyo de la alcaldía Benito Juárez para que pudieran levantar el cuerpo, pero se les informó que debía cumplirse un protocolo.

Cerca de las 10 de la mañana, personal de Servicios Periciales de la Fiscalía General de Justicia capitalina realizaron el proceso del levantamiento del cadáver y se inició la investigación por el deceso.

Por su parte, la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México, en una tarjeta informativa, señaló que “la persona no era paciente de dicha unidad, así como tampoco se tiene registro de que solicitara atención médica en Urgencias”.

En tanto que en el reporte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina se indicó que la mujer se acercó por la noche al acceso del personal médico, donde en ocasiones duermen personas en situación de calle y que cerca de las 6:30 horas, el suboficial encargado

del acceso la vio sobre el piso, “se acercó y notó la ausencia de signos vitales, por lo que se dio aviso a las instancias correspondientes”. No obstante, hasta el cierre de la edición se desconocían las causas que provocaron el deceso de la adulta mayor.

Las reformas entrarán en vigor a partir del 24 de septiembre de 2023, por lo que de aquí a esa fecha se difundirán entre los motociclistas; además de que en este lapso se otorgará 50 por ciento de descuento en el pago de los derechos por el trámite de alta y emplacamiento. En tanto, la Secretaría de Seguridad Ciudadana local continuó con los operativos para evitar accidentes y robos con este tipo de vehículos en la colonia Juan Escutia, alcaldía Iztapalapa, donde se realizaron 185 revisiones a conductores, de los cuales 160 fueron infraccionados por incumplir el Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México. Asimismo, se hicieron 114 amonestaciones verbales y 58 motocicletas fueron trasladadas al depósito vehicular por no contar con la documentación necesaria y se levantaron 13 garantías.

LA JORNADA Sábado 12 de agosto de 2023 CAPITAL 26
Los conductores deben ser mayores de edad
JOSEFINA QUINTERO M.
A TRES JÓVENES; UNA ESTÁ GRAVE
Publican reformas de tránsito que regulan uso de motos
Un juez les atribuye presunta responsabilidad en el delito de tentativa de homicidio calificado
▲ Luego de levantar el cadáver de la adulta mayor, la fiscalía capitalina inició la investigación por el deceso. Foto Alfredo Domínguez
Familiares de personas internadas dicen que esperaba a ser atendida

AFP PARÍS

Los casos de covid-19 detectados a nivel mundial aumentaron 80 por ciento en el último mes, aunque la mortalidad bajó 57 por ciento, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Entre el 10 de julio y el 6 de agosto se reportaron cerca de 1.5 millones de casos, un aumento respecto a los 28 días previos, explicó el resumen semanal de la OMS, mientras que el número de defunciones descendió a 2 mil 500. Las cifras coinciden con un aumento perceptible de la circulación de una nueva variante del virus, conocida como EG.5, en Estados Unidos, Reino Unido o Francia, en pleno verano boreal. La versión EG.5 del coronavirus, apodada Eris por algunos científicos, es una subvariante de la familia omicron, que a su vez forma parte de la cepa XBB, y es actualmente la más analizada

AL CIERRE

Monterrey, semifinalista de la Leagues Cup

DE LA REDACCIÓN

porque podría ser la responsable del rebrote. Más de 17 por ciento de los casos reportados a mediados de julio fueron atribuidos al EG.5, en comparación con 7.6 por ciento del mes anterior, de acuerdo con el organismo. Parece más transmisible que otras en circulación, probablemente por efecto de nuevas mutaciones genéticas.

La organización de la salud advirtió que todas estas estimaciones no reflejan la situación real, puesto que las pruebas de diagnóstico y el seguimiento de la pandemia cayeron luego de que en mayo de este año se declaró que la pandemia dejó de ser una emergencia sanitaria mundial.

La OMS ha insistido en que la vacunación sigue siendo crucial y que se deben “intensificar los esfuerzos para aumentar la cobertura de vacunación”. Aunque el inmunógeno contra el covid pierde eficacia con el tiempo frente a los contagios, se siguen considerando muy protectoras frente a formas graves del virus.

En menos de 20 minutos, el Monterrey transformó un partido que parecía sentenciar su eliminación en la Leagues Cup, en una noche épica y dulce. Horas después de la derrota del Querétaro en Philadelphia, se negó a ser parte del desfile de clubes mexicanos eliminados por rivales de la MLS.

Contra Los Ángeles FC , en un duelo que perdía por dos goles, el cuadro que dirige Fernando Ortiz remontó para vencer 3-2 en el estadio Rose Bowl y avanzar a las semifinales de la competencia donde enfrentará al Nashville SC.

Apenas a los dos minutos, Denis Bouanga convirtió el 1-0 de penal luego de una controvertida decisión del silbante. Los angelinos mostraron confianza a partir del gol y castigaron a los regiomontanos antes de irse al descanso, en un contragolpe a velocidad que Mateusz Bogusz (42) definió con un remate al ángulo.

Tigres de Quintana Roo toma ventaja en la serie ante Diablos Rojos

LAURA POY SOLANO

La Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Secretaría de Salud informó que en lo que va del año los casos de dengue triplican a los reportados en el mismo periodo de 2022, mientras que los decesos confirmados suman 13. El reporte más reciente de la Situación Epidemiológica del Dengue en México, indica que los contagios son 8 mil 291, de los cuales 3 mil 717, es decir 44 por ciento, corresponde a dengue con signos de alarma o grave.

En la semana epidemiológica 31 (31 de julio al 6 de agosto) se reportan 249 casos confirmados de dengue grave, frente a 97 de la misma semana pero en 2022. Los casos de dengue con signos de alarma se dispararon a 3 mil 468 en ese periodo, mientras que en 2022 se reportaron 966 contagios.

SEGUNDO AVISO NOTARIAL

Por escritura número 28,731 de fecha 20 de julio de 2023, julio de 2023, otorgada ante el suscrito notario actuando Villegas Sánchez Cordero, se hizo constar: LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA en la SUCESIÓN TESTAMENTARIA de la señora MARÍA DE LAS MERCEDES VILLEGAS Y HERMIDA (quien también acostumbraba usar los nombres de MERCEDES VILLEGAS HERMIDA, MERCEDES VILLEGAS, MERCEDES VILLEGAS DE PESQUEIRA y MARÍA DE LAS MERCEDES VILLEGAS HERMIDA DE PESQUEIRA) que otorgaron los señores PEDRO PESQUEIRA VILLEGAS, EDUARDO PESQUEIRA VILLEGAS y MERCEDES PESQUEIRA VILLEGAS, en su carácter de herederos en la mencionada sucesión; y LA ACEPTACIÓN AL CARGO DE ALBACEA que otorgó el señor PEDRO PESQUEIRA

De acuerdo con los datos de la DGE, hasta la semana epidemiológica 31 (con corte al 9 de agosto), 73 por ciento de los casos confirmados del país se concentran en Quintana Roo (Mil 806); Veracruz (mil 498); Yucatán (mil 392); Puebla (718) y Morelos (649). Los decesos se han registrado en Oaxaca (3), Quintana Roo (3), Guerrero (2), Yucatán (2), Chiapas (1), Morelos (1) y Nayarit (1).

Con una sólida noche de su abridor Darel Torres, los Tigres de Quintana Roo tomaron ventaja de 2-1 en la serie de playoffs de la Zona Sur tras vencer 3-2 a los Diablos Rojos del México en el estadio Beto Ávila. Torres lanzó seis entradas en las que sólo permitió una anotación. En tanto, el abridor escarlata Erick Leal, quien se apuntó la derrota, laboró cinco entradas en las que le pegaron siete imparables, sufrió tres anotaciones, con dos pasaportes y cinco chocolates

De la Redacción

La desventaja parecía demoledora para los Rayados, pero sus individualidades, sumado al nerviosismo del LAFC en la recta final, hicieron de lo impensado algo asequible. Tras un falta dentro del área señalada por el VAR, el español Sergio Canales (68) recortó distancias; mientras un autogol de Sergi

PRIMER AVISO NOTARIAL

Por escritura número 28,838 de fecha 08 de -

▲ Rayados remonta 3-2 y elimina a Los Ángeles FC. Foto Ap

Palencia (80) igualó las cosas casi de golpe.

Cuando los penales estaban más cerca, Rogelio Funes Mori hizo el tanto de la victoria (88).

SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES

AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN

De conformidad con el artículo 872 del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Colima, doy a conocer que mediante escritura 45,451 cuarenta y cinco mil cuatrocientos cincuenta y uno otorgada el día 25 veinticinco de julio del presente año, comparecieron ante mí los señores MARÍA DEL REFUGIO GONZÁLEZ ALATORRE, FRANCISCO JAVIER GONZÁLEZ ALATORRE y BRENDA YOLANDA GONZÁLEZ ALATORRE, la primera de los nombrados además en su carácter de apoderada general de su hermano el señor LUIS PEDRO GONZÁLEZ ALATORRE, quienes declararon: a) que aceptaban la herencia de la señora YOLANDA ALATORRE MARTÍNEZ, por lo que se les reconocieron sus derechos hereditarios y su carácter de únicos y universales herederos de conformidad con el primer testimonio del Testamento Público Abierto otorgado en esta notaría mediante escritura 32,997 treinta y dos mil novecientos noventa y siete del 31 de octubre de 2014 dos mil catorce; b) que aceptaban el legado del señor JOSÉ FRANCISCO GONZÁLEZ HERRERA, también conocido como JOSÉ FRANCISCO GONZÁLES HERRERA, por lo que se les reconocieron sus derechos hereditarios y su carácter de legatarios de conformidad con el primer testimonio del Testamento Público Abierto otorgado en esta notaría mediante escritura 32,998 treinta y dos mil novecientos noventa y ocho del 31 de octubre de 2014 dos mil catorce, y c) por último se hizo constar que se nombró a la señora María del Refugio González Alatorre, como Albacea de ambas sucesiones, quien aceptó el cargo y declaró que va a proceder a formar el inventario de los bienes de la herencia. Doy a conocer estas declaraciones por medio de dos publicaciones que se harán de diez en diez días en un periódico de los de mayor circulación en la República. Colima, Colima a 12 de agosto de 2023 dos mil veintitrés. notarial. Pablo Bernardo Castañeda de la Mora. de Colima, Colima.

27 LA JORNADA Sábado 12 de agosto de 2023 SOCIEDAD
---
LIC. DANIEL
TITULAR DE LA NOTARÍA 22 DE LA CIUDAD DE MÉXICO
VILLEGAS, en dicha sucesión. Asimismo reconocieron la validez del testamento, manihereditarios que les son atribuidos en virtud del mismo y la herencia dejada a su favor. los bienes de dicha sucesión. GARCÍA CÓRDOVA.
Aumentaron 80% casos de covid, pero se redujo 57% la mortandad: OMS
Contagios de dengue se triplicaron, alerta la Ssa

Rayuela

Todo el problema está en mencionar a Lucio Cabañas y Genaro Vázquez. Quieren negar la historia.

DeSantis, dispuesto a usar

“cualquier fuerza” contra los cárteles mexicanos

● Si es presidente atacará con drones, dice el gobernador de Florida en mitin

REDACCIÓN / P 6

● “Nos reservamos derecho si invaden el país y matan a nuestra gente”

● Utilizará medios “letales” también contra migrantes sospechosos de narco

● Estas amenazas se suman a las de Trump y legisladores republicanos

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

José M. Murià 8

Fabrizio Mejía Madrid 10

Beñat Zaldua 12

Mariana Bermúdez 12

Abel Barrera Hernández 13

Leopoldo Santos Ramírez 13

Silvia Ribeiro 15

Vilma Fuentes 4a

Leonardo García Tsao 8a COLUMNAS

Los de Abajo

Gloria Muñoz Ramírez 6

Infancia y Sociedad

Andrea Bárcena 8

México SA

Carlos Fernández-Vega 16

Apuntes Postsoviéticos

Juan Pablo Duch 20

7502228390008

Tromba y granizada azotan la CDMX

▲ Las fuertes lluvias, acompañadas por actividad eléctrica y rachas de viento hasta de 50 kilómetros por hora, afectaron principalmente las alcaldías Magdalena Contreras (imagen) y Cuajimalpa, donde

Continúan atentados a candidatos en Ecuador

● Aspirante a la Asamblea Nacional sale ilesa de tiroteo a su vehículo perpetrado por hombres en motos

● En custodia, colombianos capturados por el asesinato de abanderado presidencial

AGENCIAS / P 18

las calles se pintaron de blanco. En otras partes las inundaciones alcanzaron hasta un metro de altura, por lo que intervinieron autoridades de Protección Civil. Foto Víctor Camacho REDACCIÓN / P 25

Dodgers retiran el número 34 en honor a Valenzuela

El pícher mexicano rompió barreras hace 40 años en las Grandes Ligas, no sólo por sus hazañas deportivas, sino por ser el único que ha ganado al mismo tiempo los premios Cy Young y Novato del Año El zurdo entró anoche al Dodger Stadium con música de mariachi y el público le dio la bienvenida de pie y con una ovación interminable. La imagen, en 1985. Foto Ap J. M. VÁZQUEZ / P 9A

SÁBADO 12 DE AGOSTO DE 2023
DIRECTORA
GENERAL: CARMEN LIRA SAADE // DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER HOY, EN LÍNEA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.