La Jornada, 09/12/2014

Page 1

VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10816 • www.jornada.unam.mx

Cataluña muestra su fuerza

■ Pide revisar la concesión en Cananea

La Cámara, por castigo ejemplar al consorcio de Larrea ■

“Grupo México, indolente ante el tamaño

del derrame y la afectación a pobladores’’ El gobierno anuncia que el consorcio aportará $2 mil millones para reparar daños

Un millón 800 mil personas se congregaron ayer en las céntricas Avenida Diagonal y la Gran Vía de las Cortes Catalanas, en Barcelona, para formar una inmensa ‘‘V’’ con los colores de la bandera de la región y exigir, una vez más, que se respete su derecho a la independencia. El éxito de la convocatoria allana el camino a la consulta del próximo 9 de noviembre, a la que se opone el gobierno español ■ Foto Ap ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL ■ 32

Se creará fideicomiso; ya no es necesaria la demanda ambiental, señala Presidencia

ENRIQUE MÉNDEZ, ROBERTO GARDUÑO Y ANGÉLICA ENCISO

El impacto de un cartucho de gas lacrimógeno, la causa

CNDH: causó la policía muerte del niño en Puebla “Uso excesivo y negligente” de la fuerza en el desalojo en Ocoyucan ■ Reprochan la madre del menor y ONG que no se tocara a Moreno Valle ■

EMIR OLIVARES, GUSTAVO CASTILLO, VÍCTOR BALLINAS, ANDREA BECERRIL Y LA JORNADA DE ORIENTE

■8

■3

a7

Encuesta del BdeM entre empresarios

Crece el sector informal por burocracia y altos impuestos ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR

■ 27

Condusef: aumenta el desdén hacia clientes

Más de 2 millones de quejas contra bancos, en seis meses VÍCTOR CARDOSO

■ 27


2

VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014

◗ EDITORIAL Cataluña: independentismo y cerrazón insostenible ientos de miles de personas se sumaron ayer a la protesta realizada en Cataluña para exigir la realización de una consulta sobre la independencia de esa región autonómica. Con independencia de si el número de participantes en el acto referido ascendió a casi 2 millones de personas, como afirmó el gobierno catalán de Artur Más, o a 470 mil, como dijeron las autoridades de Madrid, el hecho es indicativo de un insoslayable ánimo popular de los habitantes de esa región por pronunciarse, sea a favor o en contra de la independencia catalana. Frente a esa circunstancia resulta inexplicable el empecinamiento de Madrid por impedir un ejercicio de expresión popular como el comentado. Es oportuno contrastar la actitud de La Moncloa con la que han mostrado los dirigentes del Reino Unido ante la convocatoria de un ejercicio similar en Escocia: el pasado miércoles, el primer ministro británico, David Cameron, en compañía de sus aliados liberales y del líder

de la oposición laborista, viajó a Glasgow a “implorar” a los independentistas escoceses que no atenten “contra la familia de naciones que hemos logrado construir”, ante el innegable avance de la opción independentista en sondeos publicados en días recientes. Pero ni siquiera en la perspectiva chantajista y anacrónica del palacio de Westminster se ha llegado a contemplar impedir la realización del referendo escocés. Por lo demás, la postura centralista de Madrid permite ponderar la doble moral de ese gobierno, en tanto integrante de Europa occidental, ante otros procesos independentistas como los que se desencadenaron en la década antepasada en los Balcanes y que culminaron con la designación unilateral de un puñado de naciones como estados independientes, incluso en violación del principio internacional de no intervención. Con ese precedente, la negativa española a la consulta catalana obedece a una idea de país más característica de los Reyes

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

Católicos que del siglo XXI: mantener la unidad nacional a contrapelo del sentir de los distintos pueblos que habitan la península resulta contrario al espíritu democrático moderno y al derecho universal a la autodeterminación. La pertenencia de una nación a un Estado no debe vulnerar el principio fundamental de que la soberanía reside en el pueblo, principio reconocido incluso en la propia constitución actual de España. Es necesario y pertinente, por el bien de España, que el proceso de consulta popular no sea visto con el recelo centralista con que ha sido manejado hasta ahora por La Moncloa. A fin de cuentas, si la voluntad mayoritaria de los catalanes favorece la independencia, impedir ese escenario sólo alentaría la ingobernabilidad. Si, por el contrario, la mayor parte de los catalanes tienen una postura favorable a seguir perteneciendo a España, el gobierno de ese país podría salir fortalecido del referendo mencionado.

PARA MARIO LUNA, DIRIGENTE YAQUI

La persecución y captura del dirigente yaqui yoreme Mario Luna Romero, representante del pueblo de Vícam, es otro síntoma alarmante del autoritarismo que amaga hoy las luchas indígenas y campesinas. Felices estarán las impresentables autoridades panistas de Sonora, y también las priístas de la Federación. Como figura clave de la resistencia al ilegal acueducto Independencia que vaciará el río Yaqui para hacer coches y cervezas, el Estado lo quiere tener a la sombra y callado. Igual que a Nestora Salgado, Antonio Suástegui y tantos dirigentes populares más. El viejo estilo dizque personal de gobernar del autoritarismo priísta, ahora en tiempos de liquidación nacional. Exigimos la liberación inmediata del compañero, el cese de la persecución a los dirigentes yaquis de Vícam y la suspensión definitiva del acueducto que ilegalmente construyó el gobierno de Guillermo Padrés Elías en beneficio de las industrias trasnacionales en Hermosillo.

EXIGEN

El jueves 11 de septiembre, elementos de la policía estatal investigadora de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Sonora detuvieron a Mario Luna, secretario de la Autoridad Tradicional del Pueblo de Vícam, cabecera de los Ocho Pueblos Yaquis y punto de resistencia de la comunicad indígena contra las pretensiones del gobernador Guillermo Padrés, de desviar las aguas del río Yaqui mediante la construcción del acueducto Independencia. La PGJE ejerció la orden de aprehensión después de que el procurador, meses atrás, advirtió sobre la existencia de un expediente judicial contra Mario Luna y Tomás Rojo, a quienes se les fabricaron delitos para fincarles la acusación de secuestro y privación ilegal de la libertad. Nos preocupa la fabricación de delitos para encauzar por esa vía un conflicto social que en el fondo tiene la justa demanda de la tribu yaqui por su derecho al agua. Exigimos, de manera urgente e incondicional, la liberación de Mario Luna. Miguel Concha Malo, Cuauhtémoc Cárdenas, Daniel Giménez Cacho, Adolfo Gilly, Dolores González, Félix Hernández Gamundi, Javier Sicilia, Magdalena Gómez, Salvador Nava, Miguel Álvarez y Gonzalo Ituarte

Raúl Czacki Wajnsztejn

Suplemento Ojarasca: Hermann Bellinghausen, Adazahira Chávez, Gloria Muñoz Ramírez y Ramón Vera Herrera

RECLAMO AL GOBIERNO SONORA

DE

A Guillermo Padrés Elías, gobernador de Sonora: Lo hago responsable de la integridad física de Mario Luna, vocero de la tribu yaqui. Aurora Mora

SALVADOR ALLENDE

VIVE

No se puede olvidar ni perdonar el alevoso crimen fascista perpetrado por el golpe militar el 11 de septiembre de 1973, avalado por la CIA, contra el gobierno constitucional de la Unidad Popular, donde fueron asesinados más de 3 mil patriotas chilenos y se torturó y exilió a miles más. A 41 años de este crimen, el pueblo chileno sigue reclamando justicia social. Pese a pactos y supuestas conciliaciones, las demandas populares permanecen

VIOLENTOS

PACIFISTAS

Vaya con Barack Obama, el violento Nobel de la paz Fernando Quiroz Nácar

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes

PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

LA LIBERACIÓN DEL SECRETARIO DE LA AUTORIDAD TRADICIONAL DEL PUEBLO DE VÍCAM

en el olvido, pero los programas de gobierno del doctor Salvador Allende siguen vigentes, la memoria histórica está presente.

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

INTERNET Arturo García Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO LIBERTAD

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

DESAPRUEBAN

COMENTARIO MISÓGINO DE LÍDER FERROCARRILERO

El grupo de trabajo de la Vicepresidencia de Equidad y Género de la UNT tiene entre sus propósitos impulsar la deconstrucción de una cultura patriarcal, que reafirma conductas machistas que contribuyen a denostar aún más las condiciones que prevalecen hacia las mujeres y la sociedad en su conjunto. Manifestamos lo anterior a propósito de la nota publicada por La Jornada el día 28 de agosto, sobre los comentarios hechos por el secretario general del Sindicato de Trabajadores de Ferrocarriles de México, Víctor Flores Morales, quien al referirse al no pago del seguro de vida a las viudas de más de 3 mil ferrocarrileros manifestó: (se cita textualmente) “cuando nos den ese dinero a lo mejor no lo van a disfrutar ustedes, sino el Sancho, es la verdad, a mí me gusta hablar con la verdad”. Desde nuestro punto de vista esta declaración es altamente ofensiva porque proviene de un líder sindical, ya que no solamente afecta a los jubilados a quienes aplican descuentos por este motivo, sino también a las viudas de los trabajadores por la carga misógina contenida en su expresión. Por lo anterior, este grupo de mujeres sindicalistas manifiesta su

indignación y desaprobación total. Martha Heredia Figueroa, vicepresidente de equidad y género de la UNT, y 12 firmas más

AVISO

INDEPENDENCIA VS DEPENDENCIA El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Colectivo Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan la reflexión: Independencia vs dependencia, con el sicólogo José García. Sábado 13 a las 11:30 horas en el Parque del Cartero José Refugio Ménez, de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes al 044 55 36 69 55 09 y www.elbuzon.mx postal@elbuzon.mx Julio Castro, Bertha Mercado, Leopoldo Pliego, Yolanda Macedo, Rosa María Almanza, Víctor Flores, Inés Pérez, Julio Pérez, Imelda Beristain, Isabel Rosas, Rebeca Vázquez y Antonio Villegas. MARCHA Y GRITO DEL CNTE A un año de la represión y desalojo violento del Zócalo contra el magisterio nacional de la CNTE, que lucha por la abrogación de la mal llamada reforma educativa; convocamos a los trabajadores de la educación, padres y organizaciones sociales a las siguientes acciones: el 13 de septiembre, marcha del Metro San Cosme al Zócalo a las 10 horas, y a las 15 horas la asamblea de coordinación en la sede nacional de la CNTE. El 15 de septiembre grito magisterial popular en el Monumento a la Revolución. Comisión de Prensa de la Asamblea de Coordinación, profesor Isidro Olascoaga Chicano.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014

3

Solicitarán al gobierno le aplique ‘‘una sanción ejemplar penal y administrativa’’

Propondrán diputados analizar la concesión de Grupo México ■ Piden que la empresa cumpla con los damnificados, instrumente la regulación ambiental y garantice

las condiciones de seguridad de su operación ■ Sin reparar, el tubo causante del derrame tóxico, dicen ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO

La comisión especial de la Cámara de Diputados que investiga el derrame de sulfato de cobre acidulado en los ríos Sonora y Bacanuchi propondrá ‘‘analizar los términos de la concesión’’ otorgada al Grupo México, que maneja la mina de Cananea, en tanto la empresa de Germán Larrea no cumpla con los damnificados, la regulación ambiental y garantice condiciones de seguridad en su operación. La instancia legislativa también solicitará al gobierno federal ‘‘una sanción ejemplar, tanto penal como administrativa, en contra de la empresa minera Grupo México’’, una vez que los diputados de todos los partidos corroboraron la semana pasada que la subsidiaria Buenavista del Cobre mintió sobre el origen del derrame y escondió el hecho al menos dos días. La comisión especial de San Lázaro revela, en un documento de trabajo que servirá para elaborar el informe final que será entregado el 17 de septiembre a la Junta de Coordinación Política (Jucopo), que el tubo del cual se derramaron 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre ‘‘no ha sido arreglado’’, esto es, la fuga continúa.

Buenavista del Cobre mintió sobre el origen de la contaminación a dos ríos Entre las propuestas incluidas en el documento que servirá de base del informe final, del que La Jornada tiene copia, se plantea constituir un fideicomiso tripartito entre el gobierno federal y estatal, así como Grupo México, para que puedan pagarse las indemnizaciones a 24 mil 48 habitantes afectados de los municipios de Arizpe, Banámichi, Huépac, Aconchi, Baviácora, San Felipe de Jesús y Ures. Para la comisión, Grupo México, a través de su subsidiaria Buenavista del Cobre, ‘‘mintió

desde un primer momento, ya que pasaron varios días en que tuvo conocimiento del derrame y no avisó a las autoridades correspondientes, dejó que se siguieran contaminando las aguas y después señaló que el derrame fue a causa de las lluvias, lo que fue desmentido por la Comisión Nacional del Agua (Conagia) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN)’’. El informe concluye que Grupo México y su subsidiaria Buenavista del Cobre ‘‘mostraron indolencia ante la magnitud del problema, por lo que pusie-

MODERNIDADES

sado 6 de agosto, debido a una falla en la tubería de salida de un represo de la mina, se provocó un derrame de más de 40 mil metros cúbicos de lixiviados de cobre (CuSO4), arsénico, cadmio, cromo, mercurio y ácido sulfúrico en el río Bacanuchi, afluente del río Sonora. Al día siguiente, habitantes de la zona informaron a la Unidad de Estatal de Protección Civil del gobierno de Sonora de la coloración inusual del cauce, pero la empresa notificó el 8 de agosto vía telefónica y formalmente apenas el 12 de agosto.

el gobernador panista Guillermo Padrés Elías. La comisión refiere que en la reunión de trabajo con directivos de la empresa, éstos hicieron un diagnóstico preliminar del origen del derrame. ‘‘Lo atribuyen al contratista Tecovifesa, indicando que la empresa no soslayará su compromiso de reparar las afectaciones ambientales provocadas por el derrame’’. Tecovifesa es propiedad de Miguel Ángel Ayala Guerrero, ex presidente de la Cámara Mexicana de la Industria y la Construcción.

DEMOCRÁTICAS

México ‘‘lo que está en juego son las capacidades reguladoras y sancionadoras del Estado mexicano, y esta Cámara de Diputados está obligada a ponderar las herramientas jurídicas con las que se cuenta y, en su caso, ante la precariedad o ausencia de ellas, dotar al Estado del fundamento legal que se requiera para hacer efectivas sus capacidades reguladoras y sancionadoras’’. Los diputados también se reunieron con funcionarios federales que fueron expulsados por Padrés Elías, luego de que éstos confirmaron que el gobernador construyó una represa para su uso personal. En el encuentro participaron el delegado de la Secretaría del Medio Ambiente, Jorge Andrés Suilo Orozco; el delegado de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, Jorge Carlos Flores Monge; el delegado de la Secretaría de Agricultura, Horacio Huerta Ceballos, y el director del Organismo de Cuenca Noroeste de la Conagua, César Alfonso Lagarda Lagarda. ‘‘De la reunión con los delegados federales pudimos constatar que al momento del derrame, el material contaminante era de al menos 40 mil metros cúbicos, equivalente a 4 mil pipas; 5 mil hectáreas siniestradas; 24 mil personas afectadas; 35 pozos de agua potable cerrados y 320 de uso agrícola y ganadero. El impacto económico es aún incuantificable y merecerá un monitoreo por lo menos los próximos cinco años’’, describe la comisión.

Hace falta el retiro de la arena contaminada, el cual no se ha realizado MAGÚ ron y siguen poniendo en peligro a las poblaciones afectadas y no cabe la menor duda de que han incurrido en delitos en materia ambiental’’. Los diputados de la comisión especial realizaron, la semana pasada, un sobrevuelo en helicóptero por la zona afectada: ‘‘Esta comisión especial detectó diversas irregularidades por parte del Grupo México, ya que durante el sobrevuelo en la región se observó que no se han realizado las reparaciones necesarias a la infraestructura de represos de lixiviados de la minera Buenavista del Cobre, los cuales ocasionaron el derrame de sustancias tóxicas’’. El texto recuerda que el pa-

‘‘Se constató que la empresa mintió al no informar del derrame e incluso fue sorprendida días después, de acuerdo con lo señalado por funcionarios federales, canalizando y bombeando las sustancias contaminantes al río’’, resalta el reporte. La primera justificación de la minera fue que el derrame se ocasionó por lluvias atípicas, lo cual no ocurrió, como demostraron el Servicio Meteorológico Nacional y la Conagua. Entonces, la compañía atribuyó el incidente a la ruptura de un tubo del represo construido por Terracería, Construcciones y Vías Férreas (Tecovifesa), compañía que participó en la obra del Acueducto Independencia, promovida por

La comisión comprobó ‘‘que para la magnitud del problema, en el lecho del río Sonora se observaron pocos trabajadores en labores de limpieza, además de que la arena que retiran del afluente la están llevando a una presa a cielo abierto junto a la minera Buenavista del Cobre, de Cananea’’. Incluso, la comisión recomienda que ‘‘ante tales circunstancias la mina no debiera estar en operación, porque no sabemos dónde se están depositando los desechos tóxicos’’. Como expresó hace unos días el presidente de la comisión especial, Marco Antonio Bernal (PRI), el reporte asegura que en el castigo ejemplar para Grupo

Los diputados solicitaron a la Comisión Estatal de Protección Civil las actas del comité de emergencia; también lo hicieron al gobierno de Padrés Elías. ‘‘Al día de hoy no han sido entregadas’’, lamenta. Señala que los funcionarios federales revelaron que el gobierno del estado ‘‘no ha explicado en función de qué se está indemnizando ni cómo se han cuantificado los daños, ni tampoco con qué recursos se está pagando a los pobladores afectados. Hacen falta acciones urgentes y estructurales, como el retiro de la arena contaminada que la empresa no ha realizado; solamente y por un día la empresa mandó a una cuadrilla en un kilómetro del cauce a echar cal; afirmaron que no han visto a nadie trabajando, por lo que la tarea estructural, que es la restauración ambiental, llevará años’’.


4

POLÍTICA • VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014

ASTILLERO ◗ Puño electoral en Sonora ◗ Padrés y su presa ◗ Larrea quiere tv ◗ ¿Más televisión tóxica? onora le quedó como anillo al dedo a Enrique Peña Nieto para que acere el puño electoral. Un gobernador con larga experiencia en las pifias y los abusos, como ha sido el panista Guillermo Padrés, se colocó en posición ideal para que Los Pinos muestre músculo, con la vista puesta en los comicios del año entrante, cuando el PRI hará todo lo posible por recuperar la plaza que perdió en 2009 a causa del impacto en la opinión pública que generó la tragedia de la guardería ABC (el Astillero del 8 de junio de ese año detalla cómo ‘‘en un par de horas cambió la suerte electoral de Guillermo Padrés, el candidato del PAN a la gubernatura de Sonora’’ http://bit.ly/ZirnJK ). A la larga lista de controversias con sus gobernados, de entre las que destaca el prolongado litigio agresivo contra yaquis por razones acuíferas, Padrés tuvo a bien en estos días botarse la puntada de ‘‘correr’’ de sesiones institucionales a delegados del gobierno federal a los que considera culpables de la tragedia ecológica causada por el Grupo México, de Germán Larrea Mota Velasco. La reacción desde la capital del país fue contundente. De manera obvia, Los Pinos reivindicó su sabido derecho exclusivo a nombrar o remover a sus delegados en las entidades federativas. Y se anunciaron inusuales acciones drásticas contra el gobernador que días atrás había sido exhibido en un notable reportaje realizado por Fátima Monterrosa y Marco Tinoco, y difundido en el programa conducido por Denisse Maerker, como ventajoso constructor de una presa en un rancho familiar que, además, es ejemplo de gran prosperidad sexenal no inexplicable, sino muy explicable conforme a los hábitos patrimonialistas de la gran mayoría de los políticos mexicanos que llegan a algún nivel de poder. La escandalosa impunidad del Grupo México y del hasta ahora intocable Germán Larrea también mereció una respuesta que ha de esperarse que no quede en el mero efectismo circunstancial. El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud (posición del mercantil Partido Verde Ecologista de México, históricamente especializado en hacer negocios nocivos para el país en ese ramo y en los que les sea posible), anunció que el multimencionado Grupo México creará un

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

fideicomiso de 2 mil millones de pesos para remediar la contaminación causada por el derrame de 40 mil metros cúbicos de ácido sulfúrico en los ríos Sonora y Bacanuchi, y para reparar y pagar a la población norteña los daños causados por esa empresa que a lo largo del país ha ido dejando una profunda huella de daño a las comunidades. Con ese fideicomiso, la empresa busca eludir el amago peñista de retirarle la concesión minera, exigencia que también fue planteada en el Congreso federal. Con este fideicomiso se busca que no haya litigios directos de habitantes de los siete municipios sonorenses afectados contra el Grupo México, sino que éste vaya dosificando ciertos pagos conforme a lo que vaya decidiendo un comité integrado por el gobierno federal, la empresa y ‘‘especialistas’’ y ‘‘técnicos’’, pero sin participación de representantes de la población afectada. En lo inmediato, de aquí a las elecciones del año entrante (el PRI tiene como sus principales cartas a los actuales senadores Claudia Pavlovich Arellano y Ernesto Gándara Camou) ese fideicomiso podría paliar en algo la irritación popular y hacer que el partido de tres colores aparezca como instancia salvadora. Germán Larrea, sin embargo, no parece sufrir en

demasía a causa de sus reincidencias tóxicas a escala masiva. Es el tercer hombre más rico del país y observa cómo se van dando reacomodos en la mesa central de los negocios, con Carlos Slim a la espera de rebanadas de la construcción del nuevo aeropuerto capitalino, o con Ricardo Salinas Pliego recobrando la parte accionaria que años atrás había cedido a Emilio Azcárraga en Iusacell, con esos dos aparentes adversarios televisivos coincidiendo durante un tiempo en entendimientos telefónicos, en una especie de diversificación y confirmación de un duopolio empresarial.

dística de los soles, propiedad del coronel José García Valseca. Manuel Arroyo Rodríguez es ahora el dueño de El Financiero, que en 2012 compró a la familia Cárdenas Estandía. Olegario Vázquez Aldir ha desarrollado desde el Grupo Ángeles la cadena radiofónica Imagen, el diario Excélsior y los canales 28 (Cadena Tres) y Tv Excélsior. Francisco Aguirre es el presidente del Grupo Radio Centro, y Luis y Anuar Maccise son dueños del Grupo Mac, que posee periódicos (sobre todo en el estado de México y en el DF, estaciones de radio y revistas, además de haber hecho recientemente una alianza con El País y éste con Reporte Índigo, con Roberto Alcántara, el empresario del sexenio, como figura rectora.

En ese contexto, Larrea Mota Velasco envenena al país por la vía física y ahora pretende tener un canal de televisión abierta de los dos que el peñismo aprobará más delante. Forbes, la publicación internacional especializada en negocios, hizo saber que, según sus indagaciones, son siete los aspirantes a quedarse con alguna de las cadenas nacionales de televisión abierta. Ellos son: ‘‘Germán Larrea, Mario Vázquez Raña, Manuel Arroyo, Ariel Picker, Olegario Vázquez Aldir, Francisco Aguirre y Luis y Anuar Maccise’’. Mario Vázquez Raña es dueño de la Organización Editorial Mexicana, que durante el echeverrismo tomó posesión de la cadena perio-

Pero dos personajes no tienen ninguna experiencia en asuntos periodísticos. Bueno, Larrea Mota Velasco la tiene, pero como objeto de críticas y señalamientos adversos a su actividad empresarial. Sin embargo, está en la lista de aspirantes, dando muestra de que a fin de cuentas nada diferente podrá esperarse de estas asignaciones televisivas (el propio Germán es consejero propietario independiente de Televisa). Por su parte, Ariel Picker es dueño de una empresa de tecnología para la seguridad, que ha obtenido especiales contratos multimillonarios de, entre otros estados, el de México. ¿Más televisión tóxica? ¡Feliz fin de semana!

APATÍA

LEGISLATIVA

Aspecto que presentó ayer el salón de plenos del Palacio Legislativo durante la glosa del segundo Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, en los rubros de política interior y exterior. Al comienzo de la sesión se guardó un minuto de silencio en memoria de las víctimas de los ataques del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington, y también se recordó el golpe de Estado en Chile, en 1973 ■ Foto José Antonio López Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

‘‘Negligencia criminal’’ de Grupo México: perredistas ROBERTO GARDUÑO Y GEORGINA SALDIERNA

El grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados calificó de ‘‘negligencia criminal’’ la postura de Grupo México, cuya concesión de la mina Buenavista del Cobre será sometida a revisión con objeto de echar abajo el permiso otorgado por el Estado. El representante del sol azteca en la comisión especial que investiga el derrame de residuos tóxicos en los ríos Bacanuchi y Sonora, Trinidad Morales, anunció que ese grupo de trabajo solicitará en su informe final resarcir a los habitantes de la región afectada por los daños ocasionados a su salud, al entorno y a la economía. Para el coordinador del PRD en San Lázaro, Miguel Alonso Raya, la administración de Enrique Peña Nieto tiene obligación de responder en el marco de la ley a posturas como la del gobernador de Sonora, Guillermo Padrés, ‘‘quien por soberbia ha rechazado su responsabilidad y la de Grupo México en la peor tragedia humana y ecológica de la que se tenga memoria’’.

‘‘De mentira en mentira’’ Trinidad Morales refirió que la minera se ha conducido de ‘‘mentira en mentira, y su postura manifiesta el desprecio a la vida de las personas y del entorno de éstas. Grupo México necesitaba tener cómplices y los encontró hace más de 12 años con los gobiernos federales del Partido Acción Nacional. ‘‘Esa empresa ha incurrido en negligencia criminal y además, en las puertas de Buenavista del Cobre, tiene un mensaje donde advierte que no admitirá a ninguna persona como trabajador que tenga relación personal con los ex mineros que participaron en una huelga hace cinco años.’’ Por su parte, el presidente del grupo de trabajo, Marco Antonio Bernal (PRI), confirmó que el informe se presentará a la Junta de Coordinación Política el 17 de septiembre. El priísta reconoció que Grupo México mintió y por ello pidió al gobierno federal respaldo para endurecer la legislación bajo el principio básico de quien contamine pague. Finalmente, al manifestarse de forma escueta sobre este caso, Gustavo Madero, presidente del PAN, anunció que en breve se aclararán las acusaciones contra del gobierno de Guillermo Padrés Elías. ‘‘Confiamos en las instituciones y en que no se politizará el asunto’’, concluyó.


VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

Lo hará mediante un fideicomiso; cancelada, demanda de responsabilidad ambiental

Aportará Buenavista del Cobre $2 mil millones para reparar el daño ocasionado ■

La cifra se podrá elevar si la afectación así lo requiere, precisan Guajardo, Guerra y Castillejos

ANGÉLICA ENCISO L.

La minera Buenavista del Cobre, filial de Grupo México, aportará 2 mil millones de pesos a través de un fideicomiso para la reparación y remediación del daño ocasionado a siete municipios de Sonora por el derrame de 40 mil metros cúbicos de residuos peligrosos, con lo cual se cancela la demanda de responsabilidad ambiental. Toda persona que cause daño al medio ambiente está obligada a repararlo, y de acuerdo con la legislación hay procedimientos para que cumplan con la obligación. ‘‘Lo más ágil y efectivo es que dichas empresas se sometan y obliguen ante la autoridad para reparar el daño’’, por lo que Bue-

SUSANA GONZÁLEZ G.

Los 2 mil millones de pesos del fideicomiso que mediante su empresa Buenavista del Cobre, Grupo México ‘‘se ha obligado’’ a crear ante el gobierno federal para remediar los daños ocasionados por el derrame de residuos tóxicos en dos ríos de Cananea, Sonora, equivalen a 13 por ciento o una séptima parte de los 15 mil 321 millones de pesos de utilidades netas que obtuvo durante el primer semestre de este año. El más reciente reporte financiero de Grupo México, correspondiente al segundo trimestre de 2014, precisa que de enero a junio sus ingresos ascendieron a 59 mil 31 millones 958 mil pesos. Tal cantidad es casi 30 veces superior al fideicomiso mencionado o, dicho de otra manera, el fideicomiso equivale a tan sólo 3.38 por ciento de todos los ingresos semestreales del corporativo.

navista del Cobre y Operadora de Minas se obligaron ante el gobierno de la República a reparar el daño ecológico y pagar los daños materiales ocasionados a los afectados por el derrame del 6 de agosto en Cananea, sostuvo el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra Abud. En conferencia de prensa conjunta con el titular de la Secretaría de Economía (SE), Ildefonso Guajardo; el vocero del gobierno, Eduardo Sánchez, y el consejero jurídico de la Presidencia, Humberto Castillejos, se anunció que la cifra se podrá elevar si el daño así lo requiere y los recursos se manejarán por aportaciones de 500 millones de pesos.

Castillejos apuntó que debido a que la empresa determinó establecer el fideicomiso, ya no se fincará la demanda en el marco de la Ley de Responsabilidad Ambiental, que inicialmente había anunciado el gobierno federal que utilizaría por primera vez para el pago de la reparación del daño. Con ella se preveía una sanción de 40 millones de pesos y una erogación de ‘‘miles de millones’’, según señaló previamente la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). También se mantiene la concesión minera a la empresa, que produce 200 mil toneladas de cobre al año. Ildefonso Guajardo argumentó que el fideicomiso ‘‘permite llegar a la reparación del daño al ciento por ciento,

En ese periodo registró utilidades por $15 mil 321 millones

Los recursos, séptima parte de ganancias de la empresa el primer semestre de 2014 CÓMO

SE VE QUE NO SABEN

La planta de Cananea produce 120 mil toneladas de cobre al año Si la comparación se hace respecto de los resultados que la empresa de Germán Larrea tuvo en 2013, resulta que los recursos acordados para el fideicomiso representan 8.8 por ciento de los 22 mil 714 millones de pesos de ganancias o bien apenas 1.6 por ciento respecto a los 121 mil 586 millones de sus ventas anuales. El año pasado Grupo México reportó que alcanzó un récord de inversión por 2 mil 858 millones de dólares, es decir, 37 mil 154

obligado por la autoridad, que nos ahorra los tiempos que implicaría llegar a la etapa de suspensión y posterior suspensión definitiva’’. La remediación y reparación del daño ‘‘es el objetivo fundamental que estamos persiguiendo y en ese sentido, si se cumple con las determinaciones de la autoridad, automáticamente la actividad productiva seguirá su curso’’. Para el manejo de los recursos destinados a la remediación del daño se creará un comité técnico de expertos en el tema ambiental, que se encargará de ordenar los pagos para cumplir con el programa (…) que defina la Semarnat y evaluará los reclamos de las personas que hayan sufrido afectaciones a causa del derrame, explicó Guerra Abud.

EL FISGÓN

millones de pesos, de los cuales 15 por ciento –o 5 mil 772 millones de pesos– se destinaron a la construcción de una planta en Buenavista para aumentar la producción de cobre a 120 mil toneladas por año. El fideicomiso recibirá el equivalente a 5.3 por ciento de la inversión total anual y representa 3.6 por ciento de la deuda consolidada de 75 mil 30 millones de pesos que el grupo tenía cuando concluyó 2013. Si bien Grupo México tiene negocios en minería, transporte e infraestructura, 78 por ciento de sus ingresos provienen del primer sector, primordialmente de sus minas de cobre, de las cuales Buenavista es la principal, porque tiene 5 mil 671 millones de toneladas de reservas de dicho metal, que es el tercero más utilizado en el mundo, sólo por detrás del hierro y el aluminio. Incluso, el año pasado el cobre aportó por sí solo 63.6 por ciento de todos los ingresos de Grupo México, al sumar 77 mil 446 millones 655 mil pesos. Para el primer semestre de este año registró un incremento de 6 por ciento en la producción de este metal en su mina de Buenavista y con ello compensó la caída de 4.7 por ciento que registró el precio a escala mundial. Horas después de la conferencia intersecretarial, Grupo México notificó a sus inversionistas la decisión que acordó con las autoridades, mediante un

POLÍTICA

5

También se integrarán grupos de expertos en materia ambiental, salud, agua, aire, caracterización de suelos, flora y fauna, que recomendarán las acciones necesarias para cumplir con los objetivos del fideicomiso. Precisó que estos recursos son independientes de las sanciones económicas que sean procedentes y de los procesos iniciados en materia ambiental, como son los que ya están en curso en el contexto de las leyes de Aguas Nacionales y de Residuos, y también se deberá cumplir con las acciones que ya le fueron instruidas por la Profepa. Por su parte, Castillejos apuntó que ante el sometimiento de la empresa a la ley, y el compromiso de crear un fideicomiso, se va más allá de la Ley de Responsabilidad Ambiental, porque esto implicaba ir ante un juez y un juicio largo antes de llegar a la reparación de los daños al ambiente. Precisó que los 2 mil millones de pesos son para garantizar el cumplimiento de las obligaciones y, en caso de que el monto sea insuficiente para cumplir con la reparación ambiental, se podrían destinar más recursos de la empresa.

comunicado que envió a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) minutos después de que ésta concluyó operaciones. Las acciones del Grupo México cerraron con una caída de sólo 0.36 por ciento respecto de la jornada previa, por lo que ni siquiera se incluyó entre las empresas que registraron las principales bajas. También anunció que su subsidiaria Buenavista del Cobre ‘‘está revisando sus procesos operativos para reforzar los que se consideren necesarios para el ejercicio de las mejores prácticas de la industria’’, aunque ponderó que con dos décadas de trayectoria dicha empresa ‘‘cuenta con políticas de sustentabilidad respecto al entorno ambiental y el bienestar integral de las comunidades’’, por lo que ‘‘continuará operando en estricto apego a la normatividad vigente y reitera su respeto irrestricto a las leyes y autoridades mexicanas’’.

Un comité técnico tripartito vigilará la aplicación de la suma ofrecida El fideicomiso, indicó, servirá ‘‘para reforzar las acciones realizadas, dar cumplimiento al plan de reparación ambiental, en su caso compensación, y al pago de daños materiales a los habitantes ribereños de los siete municipios afectados por el lamentable accidente ocurrido el pasado 6 de agosto’’ en Cananea, Sonora. Dicho instrumento contará con un comité técnico integrado por el gobierno federal, la empresa y especialistas; además, será asesorado por un grupo de expertos en materia ambiental.


6

POLÍTICA • VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014

35 pozos cercanos seguirán cerrados hasta que se supere la contingencia, señala

Doce personas sufrieron dermatitis por la contaminación del río Sonora: Cofepris ■

Una de ellas requirió hospitalización, pero ya fue dada de alta, anuncia Arriola Peñalosa

MARIANA CHÁVEZ Corresponsal

QUERÉTARO, QRO., 11 DE SEPTIEMBRE.

El derrame de ácido sulfúrico en el río Sonora provocó daños a la salud de 12 personas, una de las cuales requirió hospitalización y ya fue dada de alta, anunció Mikel Arriola Peñalosa, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Entrevistado en el contexto de la inauguración de la séptima reunión ordinaria del Consejo Nacional de Salud, el funcionario federal indicó que las personas

afectadas presentan principalmente dermatitis. Anunció que permanecerán cerrados 35 pozos cercanos al río por sus altos niveles de contaminación, dado que el consumo del agua podría originar complicaciones en riñones e hígado. También están suspendidas cuatro pipas y dos balnearios. Al ser el agua prioridad para los habitantes de los siete municipios afectados, explicó, se habilitaron dos pozos ubicados a dos kilómetros de distancia de donde ocurrió el derrame, porque se tiene certeza de que la contaminación no llegó a ese punto.

Por medio de pipas ya se repartieron 5 millones de metros cúbicos de agua entre los habitantes de la zona. “No vamos a levantar ninguna medida de seguridad hasta que pase la contingencia”, expresó. Al evitar que los habitantes tengan contacto con agua contaminada, agregó, no habrá problemas de salud.

Se busca evitar que la población tenga contacto con agua tóxica

Continúan los trabajos de limpieza en el río Sonora tras el derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre de una mina de Grupo México ■ Foto Xinhua

Arriola Peñalosa explicó las tres fases del protocolo de seguridad puesto en marcha en la zona, que incluye aislar a los pobladores de un posible riesgo sanitario con el cierre de 35 pozos ubicados a 600 metros del cauce. Asimismo, se realizaron 7 mil 200 visitas a casas para sugerir “hábitos diarios” de no tener contacto con agua del río.

DINERO ◗ Trabajadores inscritos en el IMSS llegan a 17 millones ◗ Lehman Brothers: cuando comenzó la recesión ◗ Liberan el manejo de dólares or primera vez en la historia de México el Seguro Social sobrepasó la cifra de 17 millones de asegurados, entre trabajadores permanentes y temporales. Es un dato de la nueva administración a cargo de José Antonio González Anaya que debe producir satisfacción. Sin embargo, pasaron 14 años para crecer la cifra de 12 a 17 millones. El país necesita cuando menos un millón más cada año. El Seguro Social debería tener hoy 26 millones de derechohabientes y con mejores sueldos, porque sus clientes ganan poco y no aportan lo suficiente para que invierta en hospitales, laboratorios, centros de investigación, especialistas y medicinas. Además, los patrones están en rebeldía: no quieren homologar los sueldos que declaran al Seguro Social con los reales. Se ahorran un buen dinero a costa del instituto. En la gráfica puede advertirse que el empleo estuvo estancado los seis años de Vicente Fox, se movió un poco con Felipe Calderón y parece que quiere activarse con Peña Nieto.

NUMERITOS El IMSS informa que al 31 de agosto de 2014 tiene un registro total de 17 millones 23 mil 661 empleos, de los cuales 14.1 por ciento son eventuales y 85.9 por ciento permanentes. El incremento de julio a agosto fue de 57 mil 689 puestos de trabajo, y en lo que va del año es de 480 mil 600. La tasa de crecimiento es de 3.7 por ciento anual. Los estados en los que más aumentó fueron Guanajuato, Quintana Roo y Baja California, mientras Veracruz, Chiapas y Morelos tuvieron un desempeño no satisfactorio.

LEHMAN BROTHERS,

RECESIÓN

El próximo lunes se cumplen seis años de la quiebra de Lehman Brothers, el banco estadunidense fundado en 1850 con cuya caída se disparó la profunda

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

crisis financiera de la que el mundo aún no se recupera totalmente. Los siguientes meses y años han sido de recesión, aunque recientemente Europa, Japón y Estados Unidos muestran indicios de recuperación. Fue causada por la especulación fraudulenta con hipotecas de alto riesgo y otros productos financieros basura. El 15 de septiembre de 2008, la Bolsa de Valores Nueva York cayó 47 por ciento, mientras el índice de precios y cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores sufría un tumbo de 33.7 por ciento. Estados Unidos y Europa tuvieron que invertir billones para rescatar a sus bancos –sólo en Estados Unidos el rescate costó 12 mil 700 millones de dólares. En México se sufrió una contracción económica de 10.3 por ciento en 2009. También se devaluó el peso, llegó a cotizarse en 14 pesos por dólar, y se perdieron 20 mil 62 millones de dólares en reservas internacionales. Seis años después no se ha logrado un crecimiento del PIB mayor a 3 por ciento anual.

ABREN

MERCADO DE DÓLARES

El presidente Peña Nieto firmó un decreto para eliminar el límite en las operaciones bancarias con dólares en efectivo. Tiene relación con depósitos, pago de créditos y de servicios en los bancos. De acuerdo con Luis Videgaray, secretario de Hacienda, este decreto beneficiará a las empresas de las zonas fronterizas y les permitirá agilizar sus operaciones. La restricción para el uso de dólares en efectivo comenzó en 2010, durante el gobierno de Felipe Calderón, y tenía el propósito de inhibir las probables operaciones de lavado de dinero con los bancos. ¿Quiere decir que ya desapareció el problema?

@VOX POPULI ASUNTO: DISPUTA POR EL AGUA EN HUEHUETOCA

un enfrentamiento entre vecinos de las unidades de Santa Teresa, de las secciones IV, V y VIII con la IX. Los pozos se empiezan a agotar o las bombas que sirven para la extracción y elevación del agua a los tanques están descompuestas o les falta mantenimiento. La constructora Homex se hace a un lado, pues no estamos municipalizados, por lo que la autoridad local se “encuentra impedida” para atendernos. La junta vecinal convocada para los habitantes de la sección IX fue saboteada por vecinos de las secciones IV, V y VIII armados con palos y piedras, encabezados por dos mujeres conocidas como las polleras. El problema es resultado del incumplimiento de Homex y del municipio, como si se tratara de un conflicto entre vecinos. Una de las polleras dispone cuándo se abren las compuertas y cómo se distribuye el agua en la unidad. ¿Cuándo se obligará a Homex a cumplir con sus obligaciones? ¿Dónde está la autoridad? Guillermo Cortés/ habitante de Santa Teresa IX, Huehuetoca, estado de México

R: Aparentemente el problema es el agua, pero si vemos con más detenimiento nos encontraremos el rostro de la corrupción. ¿Cómo permiten las autoridades desarrollos habitacionales sin asegurar el suministro de agua?

TWITTER Dijo Barbosa que López Obrador fue grosero con la Cámara de Senadores; pues ellos nos han insultado a los mexicanos. @opinionmexica

Yo, como despachadora de gasolina de Pemex: siempre echándote de menos. @CoffeeJaay

El conflicto por el agua a que ha dado origen el crecimiento desmedido de las unidades habitacionales ha generado

“Zafo” (respuesta de Mancera a Ebrard). @bebedeluz

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

FABIOLA MARTÍNEZ

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, advirtió que no se reunirá con el gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías. La cita sólo tendrá lugar cuando que existan “las condiciones necesarias para un diálogo respetuoso y constructivo”, señaló anoche la dependencia en comunicado oficial. La víspera, Padrés Elías declaró que tenía pactado un encuentro con Osorio Chong para analizar la situación en la entidad, ante la contaminación de una zona ocasionada por la operación de una empresa minera de Grupo México. El problema generó diferencias y cruce de acusaciones por presuntas omisiones entre la administración estatal y el gobierno de la República, específicamente con delegados de dependefncias federales. La disputa ha crecido. No es común que Gobernación anuncie en un comunicado la cancelación de una cita con un gobernador y acuse que las declaraciones del mismo carecen de sustento.

■ Ayer

POLÍTICA

7

el gobernador de Sonora dijo que había pactado una cita con Gobernación

Osorio Chong se reunirá con Padrés si el diálogo es “respetuoso y constructivo” ■

El derrame causado por la minera de Grupo México provoca diferencias entre funcionarios

Padrés “ha asumido una actitud de querer poner y disponer de los delegados” Un funcionario de la dependencia, consultado por este diario, señaló: “Padrés Elías ha asumido una actitud de querer poner y disponer de los delegados. No es su facultad. Tampoco es su papel asignar culpas en lugar de buscar soluciones. El secretario está dispuesto a dialogar, pero hasta que haya una voluntad real del gobernador”. En el comunicado, Osorio Chong señaló que si bien en días pasados se había acordado una reunión con Padrtés, “hoy estamos en una circunstancia diferente”. Afirmó que los señalamientos del gobernador obligan a que el encuentro “se lleve a cabo en otro momento. “Exhorto al gobierno del estado y a sus funcionarios a que se conduzcan con el mismo respeto y actitud constructiva que ha mostrado el gobierno de la República”, dice en el boletín. Subrayó que “el gobierno de la República está haciendo lo que le corresponde, y confío en que el gobierno de ese estado haga lo propio”. Por la tarde, la Secretaría de Gobernación confirmó que “todos los habitantes” de la zona de Cananea hasta El Molinito, Sonora, resultaron afectados por la contaminación provocada por la minera de Grupo México. Protección Civil no activó ningún refugio, pese a los daños causados a la población. “No tuvimos que activar refugios temporales ni acciones de protección específica al cuidado de la vida, porque eran temas de los cuerpos de agua de la zona”, dijo Luis Felipe Puente, coordinador de esta instancia.

Los señalamientos del gobernador de Sonora obligan a que el encuentro “se lleve a cabo en otro momento”, sostiene el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

BARBARIE

“Siempre he sido respetuoso de las instituciones y seguiré dando mi mayor esfuerzo para que el diálogo sea la vía para solucionar cualquier diferencia”, afirma el mandatario Guillermo Padrés ■ Foto María Luisa Severiano

VS BARBARIE

■ Acepta

reunirse con SG en otra fecha

El gobierno de Sonora agradece apoyo de Peña ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal

HERMOSILLO, SON., 11 DE SEPTIEMBRE.

HELGUERA

El gobernador de Sonora, el panista Guillermo Padrés Elías, sostuvo que está dispuesto a buscar una nueva fecha para reunirse con el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para tratar el caso de la contaminación del río Sonora, en cuyo cauce, la mina Buenavista del Cobre, filial de Grupo México, derramó 40 mil metros cúbicos de tóxicos. “El gobierno de Sonora reconoce y agradece al presidente Enrique Peña Nieto su intervención en el conflicto por el desastre ecológico causado por Grupo México, con el anuncio del fideicomiso de 2 mil millones de pesos para la reparación del daño en la zona del río Sonora”, señaló en un comunicado. Padrés Elías subrayó que es un gran paso para aliviar la desesperación que sufren los 23 mil habitantes de los municipios de

de Arizpe, Huépac, Banámichi, San Felipe, Baviácora, Ures y Aconchi, afectados por el derrame tóxico. Lamentó que Osorio Chong haya cancelado el encuentro programado para este viernes, pues tenía como propósito encontrar las soluciones a los conflictos políticos que ha provocado la contingencia. Padrés Elías se mostró dispuesto a restablecer el diálogo en el momento en que las autoridades federales lo deseen, pues al final de cuentas “se trata de encontrar una solución a la problemática que viven miles de sonorenses afectados por el derrame. “Siempre he sido respetuoso de las instituciones y seguiré dando mi mayor esfuerzo para que el diálogo sea la vía para solucionar cualquier diferencia”, apuntó el mandatario. “Al final de cuentas, lo único que interesa es que se repare el daño causado a la población y creo que en eso hoy se dio un gran paso”, concluyó.


8

POLÍTICA • VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014

La madre del menor exige justicia para su hijo y la destitución de Moreno Valle

Un cartucho de gas lanzado por agentes poblanos mató a Alberto Tehuatle: CNDH Emite recomendación al mandatario estatal, pero no lo incluye entre los responsables

EMIR OLIVARES ALONSO

La muerte del niño José Luis Alberto Tehuatle Tamayo, quien sufrió una herida en la cabeza durante el desalojo de pobladores de San Bernardino Chalchihuapan por elementos de la Policía Estatal Preventiva (PEP) de Puebla, fue consecuencia del impacto de un cartucho de gas lacrimógeno usado por los uniformados contra los manifestantes, no por un cohetón que hubiese lanzado alguno de los quejosos, como afirmaron las autoridades poblanas, señaló la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Desmiente al gobierno poblano de que un cohetón de los inconformes lesionó al niño Ayer, la CNDH dio a conocer las conclusiones de la investigación que realizó por los hechos del pasado 9 de julio sobre la carretera Atlixco-Puebla, municipio de Ocoyucan, que además dejaron nueve personas gravemente lesionadas, entre ellos dos menores de edad, también por los cartuchos de gas empleados por la fuerza pública. Al presentar ante los medios la recomendación dirigida al gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, el titular de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, apuntó que durante el operativo los policías incurrieron en uso “excesivo y negligente” de la fuerza, además de que funcionarios de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) no preservaron el lugar de los hechos y lo alteraron. Las acciones de los empleados de ambas dependencias estatales se tradujeron en diversas violaciones a las garantías fundamentales, como los derechos a la vida y la libertad de reunión, a la seguridad e integridad personal, la legalidad, la seguridad jurídica y el trato digno, a la verdad de la información y “a todos aquellos derechos que el orden jurídico mexicano reconoce a las personas en su calidad de víctimas del delito y del abuso del poder”. De acuerdo con el ombudsman, estas faltas son atribuibles a funcionarios de la de la PGJE y de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal, incluido su titular Facundo Rosas, quien estuvo al frente del operativo. Los hechos ocurrieron cuando elementos de la PEP desalojaron

en forma violenta a pobladores de San Bernardino Chalchiuapan que bloqueaban los dos sentidos de la autopista Atlixco-Puebla para demandar que el servicio del registro civil se reintegrara a las juntas auxiliares municipales. El ombudsman refirió que hubo dos manifestaciones previas por el mismo motivo y aun cuando el gobierno estatal tenía identificado que la tercera protesta podría tornarse violenta, no se emprendieron las “acciones necesarias para atender adecuadamente la citada manifestación, agotar el diálogo y tratar de resolver de manera pacífica el conflicto social”. Sin embargo, en la recomendación no hay ningún señalamiento contra el gobernador Moreno Valle. La investigación de la CNDH indica que en el operativo participaron 426 policías: 392 escuderos, 20 escopeteros y 14 granaderos, y que entre los últimos 34 pudo recaer la responsabilidad directa de accionar el arma no letal que causó la muerte del niño Tlehuatle Tamayo. Los investigadores de la CNDH documentaron que cuatro manifestantes detenidos durante los hechos sufrieron malos tratos y les hicieron imputaciones indebidas, por lo que fueron liberados. Además, 49 policías resultaron lesionados. Plascencia dijo que no hubo pruebas contundentes para acreditar que en el operativo se usaran las llamadas balas de goma, pues existía la hipótesis de que el impacto de una de ellas pudo haber causado la muerte del menor.

El PRD en el Senado citará al ombudsman para que explique por qué protege al mandatario ■

VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

Elia Tamayo, madre del niño José Luis Alberto Tehuatle, asesinado en Puebla, manifestó su desacuerdo con la recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), exigió justicia para su hijo y la destitución del gobernador Rafael Moreno Valle. En tanto, la bancada del PRD en el Senado anunció que citará a comparecer al presidente de la CNDH, Raúl Plascencia, para que explique por qué “deja en la impunidad al gobernador poblano”. El senador Luis Sánchez cuestionó “por qué la CNDH no tocó al gobernador, al procurador ni al secretario de Gobierno de Puebla, si en su recomendación el ombudsman reconoce que al niño lo mataron con balas de goma y que el mandatario mintió. Protegió a su amigo Moreno Valle”.

se iba. Yo pido que mejor renuncie, porque es un mal gobierno, exijo justicia”, expresó la señora con la voz entrecortada por el llanto. El senador Sánchez indicó que “esperábamos que la CNDH, de acuerdo con sus facultades, hiciera una verdadera investigación, y nos encontramos con la resolución del defensor del pueblo que da impunidad al gobernador”. No obstante, dijo que “el resolutivo de la CNDH reconoce que al menor no lo mató un cohetón, que el gobernador Moreno Valle mintió, y establece diversos elementos que nos permiten seguir exigiendo justicia y acudir a otras instancias. La recomendación de la CNDH es una burla a la sociedad”. La diputada Porquillo sostuvo que “la recomendación del ombudsman se queda corta” y que “la CNDH plantea la creación de una fiscalía especial para la inves-

Integrantes de organizaciones civiles consideraron que la recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre el caso San Bernardino Chalchihuapan, Puebla, es limitada porque no señala la responsabilidad del gobernador Rafael Moreno Valle, quien es responsable de la actuación de sus funcionarios. En tanto, el investigador Martín Barrón, del Instituto Nacional de Ciencias Penales, señaló que desde 2011 la policía poblana había empleado balas de goma y que ese antecedente forma parte de una recomendación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de la entidad. Barrón agregó que es necesario crear protocolos de observación obligatoria para los cuerpos policiacos, “porque hay estudios que demuestran cómo las armas, consideradas no letales, y sus implementos, en realidad se convierten en letales”, como ocurrió con la muerte del niño José Luis Tehuatlie. “Las balas de goma no se pueden disparar a menos de 50 metros, y el impacto en la persona siempre debe ser indirecto, primero debe tocar el suelo, porque lo que se busca es paralizarlo por unos momentos, no causarle una lesión grave”, refirió el académico.

Relevo en puerta

La policía usó la fuerza en exceso y la PGJE alteró el lugar de los hechos La CNDH emitió 11 recomendaciones a Moreno Valle: iniciar los procedimientos correspondientes contra funcionarios responsables; crear una fiscalía especial para investigar los hechos, con la finalidad de que las indagatorias se realicen de manera objetiva, transparente e imparcial; que se reparen los daños causados a las víctimas y se les ofrezca una disculpa institucional, y que se generen mecanismos efectivos para la solución de conflictos por medio del diálogo y el respeto a los derechos humanos, entre otras. Moreno Valle tiene 30 días hábiles para responder y cumplir la recomendación; en caso contrario, podría ser llamado a comparecer ante el Senado.

Plascencia sólo busca relegirse, dicen ONG

Elia Tamayo, madre del niño José Luis Tehuatle, muerto por el impacto de un cartucho de gas lanzado por policías poblanos, en la presentación de las conclusiones de la indagatoria que realizó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos sobre el caso ■ Foto Carlos RamosMamahua

En conferencia de prensa en la que estuvo acompañada por el vicepresidente del Senado, Luis Sánchez, y por la diputada Roxana Porquillo, ambos del PRD, la señora Tamayo manifestó: “Me siento indignada, porque el señor gobernador me arruinó la vida, quitando la vida a un inocente. Además, hay compañeros que están heridos, no es justo. “Él (gobernador) siempre dijo que si no podía hacer bien las cosas

tigación, pero no podemos seguir dando facultades al gobierno del estado cuando miente. Esta fiscalía se tiene que retomar a escala nacional para terminar la investigación”. Manuel Bartlett, senador por Puebla, destacó que “nadie podía creer el cuento de que un cohetón había matado al niño. Las fotos lo revelaban. Hubiera sido grotesco que la CNDH dijera otra cosa. Deben fincarse responsabilidades al gobernador”.

Representantes de las ONG lamentaron que la CNDH trate de “quedar bien con todo mundo”, debido a que está en puerta el proceso de ratificación o relevo en ese organismo. Édgar Cortez, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, lamentó que la recomendación no haga alusión al gobernador y que la CNDH se limitó a atribuir la responsabilidad al titular de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, Facundo Rosas, y a algunos policías. Pareciera que el ombudsman trata de congraciarse “con todo mundo para ir pavimentando el camino hacia lo que él espera sea su ratificación”. Simón Hernández, del Centro Miguel Agustín Pro Juárez, consideró que la recomendación no enfatiza en la situación de autoritarismo que se vive en Puebla ni en la responsabilidad de los funcionarios, incluido el gobernador, en las violaciones a derechos humanos. El abogado Alejandro del Castillo Saavedra, defensor de la señora Elia Tamayo Flores, madre del niño asesinado, señaló que la próxima semana iniciarán la entrega de documentación oficial, pruebas y evidencias irrefutables para solicitar un juicio político contra Moreno Valle. En entrevista, sostuvo que, “desde nuestro punto de vista, Moreno Valle sí cometió delitos en el caso Chalchihuapan, y tendrá que enfrentar la justicia tarde o temprano. Nosotros haremos lo posible para que suceda” EMIR OLIVARES Y GUSTAVO CASTILLO, REPORTEROS, Y YADIRA LLAVEN/ LA JORNADA DE ORIENTE


VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

POLÍTICA

9

Es parte de una política para criminalizar los movimientos sociales, acusan ONG

Capturan en Sonora al vocero de yaquis opositores al acueducto Independencia ULISES GUTIÉRREZ, ROSA ROJAS Y EMIR OLIVARES Corresponsal y reporteros

Organizaciones no gubernamentales (ONG) informaron que personas vestidas de civil detuvieron ayer en Ciudad Obregón, Sonora, a Mario Luna Romero, vocero de los yaquis opositores a la construcción y operación del acueducto Independencia. La detención fue confirmada por el procurador estatal, Carlos Navarro Sugich, quien señaló que existe una denuncia contra Luna por su probable responsabilidad en los delitos de secuestro y robo. Los colectivos Servicios y Asesoría para la Paz, Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Fundar, Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas de la Universidad Iberoamericana y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos, entre otras ONG, pidieron una acción urgente para demandar la liberación del vocero yaqui. Manifestaron su preocupación por este hecho y detallaron que la aprehensión la hicieron personas vestidas de civil que viajaban en cuatro vehículos no oficiales. “Hasta este momento ignoramos su paradero y los cargos que se le imputan. Sin embargo, tenemos conocimiento de un proceso penal en su contra, sin que existan evidencias de su participación en los actos en los que se le busca relacionar. Desde hace meses diversas organizaciones de la sociedad civil hemos denunciado que dichas acusaciones son parte de una estrategia de criminalización contra la lucha de la tribu yaqui, pues esto ocurre en el contexto de la defensa de su agua.”

“Detener escalada represiva” Apremiaron al gobernador de esa entidad, Guillermo Padrés Elías, a “detener esta escalada represiva contra los representantes” de los yaquis, y demandaron “abrir caminos de diálogo que encuentren salidas a este conflicto”. En Hermosillo, Sonora, el procurador Navarro Sugich informó en conferencia de prensa que a Luna Romero se le imputa el plagio perpetrado el 8 de junio de 2013 contra otro yaqui, Francisco Delgado Romo, quien lo denunció directamente y luego de eso fue reportado como desaparecido por sus familiares. Aseguró que esta detención no tiene nada que ver con la pugna política entre autoridades estatales e integrantes del Movimiento Ciudadano por el Agua de Ciudad Obregón, entre ellos los yaquis, que se oponen a la extracción de agua de la presa El Novillo, en el río Yaqui. Los opositores aseguran que la administración estatal despoja a los yaquis del agua que por

decreto presidencial le pertenece. Navarro dijo que Luna buscó inconformarse en tribunales contra la orden de aprehensión, pero finalmente el mandato judicial quedó firme y se ejecutó ayer. Señaló que el vocero yaqui se encuentra recluido en el penal de Hermosillo y los delitos que se le imputan no alcanzan derecho a fianza. Añadió que no está en posición

de informar qué ha pasado con Delgado Romo. “Hay una denuncia por persona desaparecida que se presentó a finales de agosto, y no lo hemos localizado”. Otras fuentes informaron que las autoridades realizan exámenes genéticos a un cuerpo encontrado en la comunidad Vícam la semana pasada, para determinar si se trata de Delgado Romo.

La detención Luna es parte de una política de Estado para criminalizar los movimientos sociales, acusaron por separado Carlos Beas, de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo, y Mariano López Gómez, de la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco, así como organizaciones defensoras de derechos humanos de 20 estados.

Mario Luna Romero, representante yaqui (aquí en imagen de agosto de 2103), fue recluido en Hermosillo ■ Foto José Núñez


10 POLÍTICA • VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Hay evidentes violaciones a derechos

Demanda la Corte a jueces garantizar que acusados tengan apoyo de abogado

Es nuevo integrante del CJF, junto con Alfonso Pérez Daza

Plantea Felipe Borrego revisar procesos para ingresar al PJF JESÚS ARANDA

JESÚS ARANDA

En una decisión inédita, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) “exhortó” a los jueces y magistrados federales a que tomen “verdadera conciencia de lo que significa una violación evidente al debido proceso legal, como es el hecho de que una persona no cuente con la asistencia jurídica de un abogado desde el momento en que es detenida hasta que es puesta a disposición del Ministerio Público (MP) para que rinda su declaración preparatoria”. Con el voto en contra del ministro Jorge Pardo Rebolledo, los integrantes de la sala cuestionaron a los juzgadores que convalidan esas “prácticas execrables que, desafortunadamente, siguen llevándose a cabo con relación a la falta de asistencia jurídica profesional de los imputados”. Al resolver un amparo en el que un acusado de robo agravado impugnó la sentencia en su contra con el argumento de que se violó su derecho a una “defensa adecuada”, ya que no fue asistido por un abogado cuando declaró ante el MP, además de que los policías

que lo detuvieron no le leyeron todos sus derechos legales. La recomendación fue hecha a los juzgadores aun cuando la sala negó el amparo al quejoso. En la sentencia, la sala señaló que el nuevo sistema de justicia penal y el respeto pleno a los derechos humanos, que salvaguarda la Constitución, busca, precisamente, eliminar esas prácticas. Apuntó que “no puede enmudecer ante la convalidación apenas simulada que algunos operadores jurídicos llevan a cabo”, al considerar que no importa que el imputado no cuente con asistencia legal profesional cuando hay otros elementos de prueba que convalidan su responsabilidad penal. Permitir esa situación, aseveraron los ministros José Ramón Cossío, Olga Sánchez Cordero, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Arturo Zaldívar, implicaría reconocer que la violación a los derechos humanos es menos importante que la comprobación del delito y la responsabilidad en su comisión. “No es así, porque ambas cuestiones deben guardar un equilibrio, si lo que se quiere es aspirar a un genuino estado de derecho”.

Al integrarse al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Felipe Borrego Estrada hizo un llamado a “hacer un alto en el camino” para reflexionar sobre la necesidad de actualizar y modernizar el organismo y revisar el proceso de selección de jueces federales, porque no siempre los más sabios son los mejores, sino los que tienen valores y principios. En ceremonia solemne realizada ayer ante los plenos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), del CJF y de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Borrego Estrada se refirió a recientes revelaciones sobre presuntos nexos de jueces federales con la delincuencia y la desconfianza que ese asunto ha generado en la ciudadanía. Es necesario analizar por qué “un reducido grupo” de juzgadores se involucró en hechos delictivos y cómo ingresaron esos elementos a la Judicatura, apuntó. Debemos voltear a ver el proceso de admisión de jueces y magistrados, porque se puede ser el más sabio, pero no el mejor,

porque también hace falta contar con valores y principios, indicó Borrego en una velada crítica a los concursos de oposición para elegir a esos funcionarios judiciales. Lo anterior, porque en los dos concursos más recientes –uno dirigido a secretarios de estudio y cuenta de la SCJN y el otro a secretarios de juzgados y tribunales– el índice de reprobados superó 96 por ciento de los aspirantes. Alfonso Pérez Daza, quien, al igual que Borrego Estrada, fue designado el pasado martes por el Senado para integrar el CJF, el cual es presidido por el ministro presidente de la Corte, destacó que uno de los retos del Poder Judicial de la Federación (PJF) lo constituye la aplicación del nuevo sistema de justicia penal. México necesita de los mejores jueces, apuntó, y la responsabilidad del CJF es potencializar, entre otros asuntos, el respeto a los derechos humanos en las sentencias y la aplicación de justicia con perspectiva de género, así como eficientar la carrera judicial, aumentar la transparencia y la rendición de cuentas y velar por la autonomía e independencia de los funcionarios judiciales.

El ministro Fernando Franco destacó que el PJF enfrenta y enfrentará retos importantes por los cambios jurídicos en curso, y reprochó al Senado la tardanza en designar a los consejeros. El CJF enfrentó dificultades cuando faltaba uno de sus integrantes porque el Senado no designaba al sucesor de Jorge Moreno Collado, y una “situación crítica” por la falta de dos cuando dejó el cargo César Jáuregui. El consejero José Guadalupe Tafoya Hernández mencionó que la visión principal del CJF es “el respeto a la autonomía del PJF, la independencia de los encargados de impartir justicia, lo que constituye una piedra angular de nuestro sistema democrático”. Recordó a los nuevos integrantes del consejo que, como lo precisa el texo constitucional, los consejeros “no representan a quien los designa, lo que les permitirá ejercer su función con independencia e imparcialidad”. Con la asunción en el cargo de Borrego y Pérez el CJF está en condiciones de funcionar con sus siete miembros, tras dos años de espera para que el Senado eligiera a los dos integrantes que faltaban.

LAS FOTOS DE EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC Foto: Pedro Valtierra

del 8 de septiembre al 12 de octubre de 2014


VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

GUSTAVO CASTILLO, VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

El embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, afirmó que es importante la colaboración diaria de las instituciones de seguridad de su país con autoridades mexicanas, “ya que los radicales (integrantes de grupos terroristas), como los yihadistas, son una amenaza constante para todos en el mundo”. En conferencia de prensa, se le preguntó si confía en que la frontera norte de México no se convertirá en puerta de entrada de integrantes de grupos terroristas a Estados Unidos. “Debemos trabajar para mejorar nuestras medidas de protección y seguridad y cada paso debe ser con la colaboración diaria entre México y Estados Unidos”, respondió. El diplomático aseguró que los integrantes de grupos radicales como los yihadistas “buscan maneras para causar problemas a nuestras sociedades y debemos mejorar nuestra seguridad”.

“Acontecimientos desgarradores” Antes, al participar en la ceremonia que organizó el Senado para conmemorar los atentados del 11 de septiembre de 2001, el embajador refirió que “estos actos de terror representan uno de los días más oscuros en la historia de Estados Unidos y significó uno de los acontecimientos más desgarradores” para ese país. Subrayó que en los pasados 13 años su nación ha trabajado en la aplicación de acciones de seguridad que permitan eliminar las posibilidades de que ocurra un hecho como el del 11 de septiembre de 2001. El acto fue organizado por la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte del Senado, la priísta Marcela Guerra, y encabezado por el presidente de esa cámara, el perredista Miguel Barbosa. Asistieron los coordinadores del tricolor, Emilio Gamboa Patrón, y del blanquiazul, Jorge Luis Preciado Rodríguez.

Compromiso de trabajo conjunto Wayne refirió en su discurso que desde hace 13 años “hemos estado trabajando en el desarrollo de políticas de seguridad que puedan ayudarnos a reducir las posibilidades de que ocurra un hecho como el del 11 de septiembre de 2001, pero la estrategia de seguridad solamente es parte de la respuesta”. Antes de inaugurar una exposición que muestra las primeras planas de periódicos de Estados Unidos con la noticia de los atentados, el diplomático comentó que “ese día de la tragedia me encontraba en Lima, Perú, con el (entonces) secretario de Estado, Colin Powell, y los ministros de Relaciones Exteriores de América porque se llevaba a cabo la asamblea de la Organización de Estados Americanos para la firma de la carta democrática norteamericana”. Agregó que se debe reconocer

■ Afirma

POLÍTICA 11

que radicales como los yihadistas son una amenaza constante para todos

México y EU deben colaborar todos los días para mejorar su seguridad: Wayne ■

El embajador acude a conmemoración en el Senado de los atentados del 11 de septiembre de 2001

el enorme potencial “de nuestra gente, aunado a nuestro compromiso mutuo de trabajar juntos para hacer frente a actos terroristas y de violencia”. Parte de las declaraciones del diplomático fueron hechas durante una conferencia de prensa

en la cual el gobierno de Chihuahua informó los resultados obtenidos en la certificación del mejoramiento y la operación de las prisiones de la entidad. En ese contexto, el mandatario de ese estado, César Duarte Jáquez, señaló que en la actuali-

dad “en los centros de readaptación de mi estado hay gobierno, desde donde no se le extorsiona a nadie, y aspiro a que desde ninguna cárcel del país se extorsione a ningún chihuahuense”. Duarte Jáquez apuntó que los centros penitenciarios no deben

ser una trinchera para que opere el crimen organizado, por lo cual se han colocado en esos sitios hasta dos inhibidores de señal telefónica. El propósito es impedir que grupos de secuestradores y extorsionadores cometan delitos desde las prisiones.


12 POLÍTICA • VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Y

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, aseguró, ante el pleno del Senado, que la economía nacional está “en un claro proceso de recuperación” y resaltó que pese a que habrá una disminución de 91 mil 500 millones de pesos por la menor producción petrolera, ello no impactará en el gasto público, debido a la política contracíclica y a las medidas de responsabilidad fiscal que han puesto en marcha. “Son cifras alegres”, le replicaron senadores de los partidos de la Revolución Democrática (PRD), Acción Nacional (PAN) y del Trabajo (PT) durante su comparecencia ante esa cámara del Congreso, para la glosa del segundo Informe presidencial. Videgaray insistió en la validez de sus cifras e informó que el gobierno federal presentará una iniciativa para desvincular el salario mínimo de otras variables económicas, a fin de que pueda darse una discusión seria sobre su incremento, como lo proponen el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Mancera y la dirigencia del PAN. El secretario de Hacienda adelantó, asimismo, que hoy el presidente Enrique Peña Nieto firmará, en Reynosa, Tamaulipas, el decreto para eliminar los límites en el uso de dólares en efectivo. Respondió así a un cuestionamiento del senador del PT, Marco Antonio Blásquez, quien le hizo notar que es un compromiso del Ejecutivo federal que no se ha cumplido y

“Son cifras alegres”, contestan al secretario senadores de PRD, PAN y PT

Para Luis Videgaray la economía nacional está “en un claro proceso de recuperación” ■

Peña Nieto eliminará este viernes por decreto los límites en el uso de dólares en efectivo

que repercute negativamente en las empresas, sobre todo en la frontera. Al senador Armando Ríos Piter, del PRD, le respondió que da la bienvenida al debate sobre el aumento al salario mínimo, pero un paso fundamental es desvincularlo de otras variantes que nada tienen que ver”. De lo contrario, recalcó, al elevarse ese ingreso, se aumentaría también el financiamiento a los partidos políticos o los créditos para vivienda, que tiene los propios trabajadores. El secretario de Hacienda recalcó que el siguiente paso es analizar cuáles serían las consecuencias, para que no tenga efectos negativos, entre ellos un incremento a la canasta básica. Durante las casi cinco horas que duró la comparecencia, el funcionario escuchó críticas de la oposición, por la conducción económica del país y recibió el pleno respaldo de los legisladores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologistas de México (PVEM). Al hablar a nombre de su bancada, el perredista Mario Delgado dijo que en su exposición inicial, el funcionario habló de

“cifras alegres de la caja del gobierno, pero no habló de los bolsillo de la gente, de las miles de empresas que han tenido que cerrar. Deploró que la apuesta del gobierno federal sea pedir el mayor déficit público de los pasados 25 años y que en lugar de “apretarse el cinturón” y reducir el gasto en publicidad, se haya optado por endeudar más a los mexicanos. El PAN, a través del senador Francisco Búrquez, resaltó que en la actualidad cada familia mexicana debe, sin haber sido consultada, 262 mil pesos por deuda directa del gobierno. Sumando ello a las deudas por pensiones de los sistemas públicos, el pasivo por cada familia mexicana alcanza los 600 mil pesos. “Con estas cifras se está poniendo en riesgo la estabilidad financiera alcanzada en los gobiernos panistas”, resaltó. A su vez, el coordinador del PT, Manuel Bartlett, puso en duda las afirmaciones de Videgaray, de que la economía se está despetrolizando. En su intervención inicial, el funcionario dijo que en los primeros siete meses del año, los ingresos tributarios

Municipios cabildearán para obtener mayores recursos

Pese al clima de inseguridad, aumentan sólo 3% el presupuesto para prevenir delitos JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Aun cuando el Programa Nacional para la Prevención del Delito es un distintivo de la nueva estrategia nacional de seguridad pública –enfocada esencialmente a la prevención desde el ámbito municipal–, para 2015 se le pretenden destinar 2 mil 683 millones de pesos, cifra que representa apenas un aumento marginal de 3 por ciento respecto al presente año. En materia de participaciones y aportaciones a los municipios, el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio 2015 se observa un crecimiento exiguo de 2 por ciento en los ramos 28 y 33, que son “recursos etiquetados” para la realización de infraestructura social básica y para el fortalecimiento municipal. En un primer análisis del proyecto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Federación Nacional de Municipios de México (Fenamm) señaló que si bien el Fondo Metropolitano alcanzó la “cifra histórica” de 10

mil 381 millones de pesos, 4.4 por ciento respecto a este año, estos recursos sólo alcanzarán para 47 de las 59 zonas metropolitanas del país. Además, señaló que el Fondo de Apoyo a Infraestructura y Productividad –que fue creado a iniciativa de la Fenamm el año pasado– contará con 2 mil 535 millones de pesos, cifra que no representa ningún aumento. Respecto al Subsidio a la Seguridad Pública Municipal (Subsemun) se proyecta destinarle 4 mil 893 millones de pesos, es decir, un aumento marginal de 2 por ciento, además de que se pretende beneficiar a 225 municipios. En total, el país tiene 2 mil 457 municipios y 16 delegaciones políticas. Por lo que toca al Fondo de Pavimentación y Desarrollo Municipal, se le asigna 2 mil millones de pesos, que representa un recorte presupuestal de más de 60 por ciento respecto a 2014. Aunque no lanza ninguna crítica ni comentario abiertamente adverso al proyecto, la Fenamm,

organización que agrupa a más de mil 600 municipios, predominantemente gobernados por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), reconoció que en esta ocasión, como lo ha hecho en años anteriores y administraciones pasadas, se verá obligada a desarrollar una estrategia de cabildeo para promover la asignación de mayores montos para las áreas prioritarias del desarrollo municipal. Entre las principales líneas de acción se considera ampliar las negociaciones con el gobierno federal, especialmente con las secretarías de Gobernación y de Hacienda, y con las comisiones relacionadas de la Cámara de Diputados, como la de Presupuesto, Hacienda, Desarrollo Municipal y Fortalecimiento del Federalismo. El PEF es el instrumento fundamental que define la mayoría de los ingresos de los municipios, pues 75 por ciento de los ingresos de las haciendas locales provienen de recursos federales, es decir, dependen prácticamente de estos fondos.

no petroleros se incrementaron 10.7 por ciento y pese a que Pemex redujo para el próximo año su producción a 2.4 millones de barriles de crudo, el gasto de inversión se mantendrá en niveles históricamente altos. Bartlett le dijo que ello es mentira y que no saben cómo van a llenar el “hoyo fiscal” al que se enfrentarán con la privatización del petróleo y el régimen tributario especial para las trasnacionales, que disminuirá los recursos que Pemex da para sostener el gasto. El titular de Hacienda respondió a algunos de los cuestionamientos. A los panistas les dijo

que el endeudamiento solicitado no es el más alto que haya tenido México en 20 años, ya que en el 2009 fue de 5.1 por ciento y para 2015 será de 4.0 por ciento. Insistió en que es un déficit temporal y rechazó que el empleo y el crecimiento estén estancados. A nombre del PRI, el senador José Francisco Yunes Zorrilla dijo que el país se mantiene en el rumbo económico correcto. Otro priísta, Manuel Cavazos Lerma cerró la comparecencia, con el reconocimiento a Videgaray. La comparecencia, dijo, “documenta nuestro optimismo, alienta la esperanza y esclarece el panorama”.


VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

ROBERTO GARDUÑO Y GEORGINA SALDIERNA

En la glosa del segundo Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados defendió ayer la gestión del mandatario, ya que “se guía en los contenidos de la Constitución para alcanzar la igualdad de oportunidades para todos”; mientras el Partido Acción Nacional (PAN) insistió en que el jefe del Ejecutivo “presumió con sombrero ajeno”, pues los logros que exhibió –la aproba-

En la glosa del documento el Revolucionario Institucional sale en defensa del mandatario

PRD reprocha a Peña Nieto la total falta de autocrítica en su segundo Informe ■ Acción

Nacional insiste en que el Ejecutivo presume “con sombrero ajeno”

ción de las llamadas reformas estructurales– fueron del Legislativo y no suyos. El Partido de la Revolución Democrática (PRD), por su lado, expuso que

el documento presentado adolece de autocrítica. Durante la sesión ordinaria, que se inició con dos minutos de silencio en memoria de las víc-

Miguel Ángel Osorio Chong, sin fecha para comparecer

Las sesiones ordinarias en San Lázaro se realizarán los días 17 y 18 de septiembre GEORGINA SALDIERNA ROBERTO GARDUÑO

Y

La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados anunció que a causa del puente de las fiestas patrias, las sesiones ordinarias se celebrarán la próxima semana los días 17 y 18 de septiembre. El vicepresidente de ese órgano de gobierno en San Lázaro, Manuel Añorve Baños, dio a conocer que las comparecencias de los funcionarios federales, en el marco de la glosa del segundo Informe de gobierno de Enrique Peña Nieto se darán de la siguiente forma: secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, y secretario de la secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, el día 19 de septiembre, y el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza y el director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores

POLÍTICA 13

del Estado (ISSSTE), Sebastián Lerdo de Tejada, se presentarán a comparecer ante las comisiones de sus respectivos ramos el día 23 de septiembre. Añorve expuso que la comisión de Desarrollo Social participará en la comparecencia del titular de Sagarpa, mientras que la Comisión de Asuntos Indígenas se sumará a los trabajos del encuentro que se sostendrá con la titular de Desarrollo Social. También se informó que la Comisión de Educación Pública propuso que el secretario Emilio Chuayffet comparezca el 30 de septiembre. La Junta de Coordinación Política también defendió una propuesta de la Comisión de Hacienda para que el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, y el presidente de la Comisión Nacional Bancaria de Valores, Jaime González Aguadé, se presenten el día 7 de octubre. Al preguntarle si existía una fecha tentativa para la comparecencia del secretario de Goberna-

ción, Miguel Ángel Osorio Chong, Añorve comentó que no existe una fecha confirmada, y el plazo legal para cumplir con la glosa culmina el 30 de septiembre, por lo que aún existe tiempo para agendar la asistencia de ese funcionario. Añorve aclaró que tampoco existe una fecha tentativa para que la dirigencia nacional del PRI asista a San Lázaro a entregar las firmas requeridas para la consulta popular que se realizará el mes de julio del año entrante. El priísmo nacional anunció que el contenido de la pregunta que se realizará en la consulta tendrá que ver con la eventual reducción o no de los diputados plurinominales. Por otra parte, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública informó que entre el 10 y el 14 de noviembre elaborará y presentará el dictamen del proyecto de presupuesto para 2015 y lo turnará al pleno de la Cámara de Diputados para su discusión y aprobación, a más tardar, el 15 de noviembre.

timas de los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos y el golpe de Estado perpetrado contra el gobierno del presidente chileno Salvador Allende, la diputada Lourdes Amaya, del PRD, dijo que en la actual gestión han aumentado los delitos de secuestro y extorsión. De manera particular se refirió a la situación de inseguridad que priva en Michoacán y expuso que la figura del comisionado no ha sido efectiva para enfrentar dicha problemática, por lo que exigió la salida de Alfredo Castillo del estado, antes de que empiece formalmente el proceso electoral. Para el diputado Alejandro Moreno Cárdenas (PRI) sí se ha reducido la comisión de delitos, tales como el homicidio doloso, los robos de vehículos, robos a casa-habitación y a transeúntes. Desde la tribuna, enumeró diversas acciones gubernamentales, como el inicio de operaciones de la gendarmería, el avance del mando único policial y la presentación de la estrategia nacional antisecuestro, al asegurar que los logros gubernamentales

LOS

están a la vista. Ahora el reto es demostrar que las reformas ayudarán a mejorar la condición de vida de los ciudadanos. Durante el análisis de la política interna seguida por la administración federal, Arturo Salinas, del PAN, exigió a Peña Nieto que cumpla sus promesas y diga cuándo se va a transformar al país y cuándo se va a mover, pues la población aún esperan resultados y acciones concretas. Destacó que en el informe del mandatario hay temas omisos, como la estrategia de seguridad pública y la de transparencia y rendición de cuentas. En la sesión también se analizó la política externa gubernamental. El PRI consideró que a partir de esta herramienta, a México se le reconoce como una democracia consolidada y eficiente que da resultados, mientras PAN y PRD dijeron que en el informe no se ve la solidaridad con los migrantes mexicanos en Estados Unidos, y que la política exterior es utilizada para vender al país en el mundo.

NIÑOS HÉROES

Senadores ratifican el comité energético La Comisión de Energía del Senado ratificó ayer los nombramientos presidenciales de 13 consejeros de Petróleos Mexicanos (Pemex), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, entre ellos, Luis Téllez, pese a los señalamientos del Partido de la Revolución Democrática (PRD), de que incurre en conflicto de interés. Durante la reunión, los perredistas Dolores Padierna y Rabindranath Salazar Solorio advirtieron que se violan leyes secundarias en materia energética, en las que se estableció que no podrían ser consejeros independientes quienes participaran en consejos de administración de empresas del ramo, como es el caso de Téllez, que forma parte de Sempra Energy, una trasnacional generadora de electricidad y gas. Los partidos Revolucionario

Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y Verde Ecologista de México (PVEM) pasaron por alto los señalamientos. El priísta David Penchyna lamentó que los perredistas intentaran “descarrilar el prestigio” de Téllez y las demás “personalidades” propuestas por el presidente Enrique Peña Nieto y los nombramientos se avalaron. Ni siquiera tuvieron que comparecer, ya que en la legislación energética se les eximió de ello. El dictamen se turnó a la Mesa Directiva, a fin de que se vote en el pleno la próxima semana. Padierna denunció en esa reunión que la mayoría de los nombrados son cercanos a Peña Nieto y a los ex presidentes Felipe Calderón y Vicente Fox, “en una simbiosis entre los intereses económicos y políticos, para hacer grandes negocios” con la privatización del petróleo. El caso más grave, insistió, es el de Téllez, que, aunque se trata

de “un salinista”, fue propuesto por el PAN como integrante del Comité Técnico del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo. Tanto Padierna como Salazar insistieron en el conflicto de interés en que incurre Téllez, al pasar a formar parte del organismo responsable del manejo de la renta petrolera y ser al mismo tiempo integrante de Sempra Energy, a la que el gobierno mexicano le acaba de adjudicar el millonario proyecto energético Los Ramones. El panista Jorge Luis Lavalle defendió con vehemencia el nombramiento de Téllez, reclamó a los perredistas por “descalificarlo” y sostuvo que acusarlo de conflicto de interés denota “falta de conocimiento de la legislación secundaria energética, ya que no va a participar en conflictos de interés”. Sostuvo que se trata de los mejores perfiles. ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS

ROCHA


14 POLÍTICA • VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 GEORGINA SALDIERNA Y ROBERTO GARDUÑO

Acompañado de diputados, senadores y miembros del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) blanquiazul, el dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, entregó ayer al presidente de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles, 67 cajas con casi 2.5 millones de firmas que respaldan una consulta popular “por un salario digno”. En breve discurso dijo que en México hay un grave pendiente de justicia social y por ello su partido plantea la dignidad del salario y del ingreso de los trabajadores, para que alcancen los mínimos de bienestar. Madero solicitó al Instituto Nacional Electoral (INE) y al tribunal que impulsen la experiencia de la democracia directa, para que las consultas promovidas por diversas fuerzas políticas

Al depositar las rúbricas en San Lázaro insistió en la necesidad de combatir la corrupción

PAN entrega 2.5 millones de firmas en favor de una consulta popular por un salario digno ■

Cuando se mencionó el tema del cohecho, Luis Alberto Villarreal se retiró de salón de protocolos

se realicen el 7 de julio próximo y lleguen a feliz término. Es imperativo que este primer ejercicio sea exitoso y que los ciudadanos sientan la potencia de su voz y de decidir directamente sobre temas que les son planteados, subrayó. El dirigente partidista aprovechó para señalar que Acción Nacional impulsará una agenda de reformas en materia de combate a la corrupción. Fue entonces cuando consideró que no fue bien entendida la expresión del

presidente Enrique Peña Nieto en torno a que dicho ilícito es un tema de índole cultural. “Yo comparto esa visión –añadió– no como una resignación, sino como el tamaño del reto. Tenemos que cambiar la cultura que se ha generado en el país; la de los privilegios, la impunidad y la opacidad”. Al lado de sus coordinadores de las cámaras de Senadores y de Diputados, Jorge Luis Preciado y José Isabel Trejo, respectivamente, expuso que el PAN no se

conformará simplemente con una iniciativa para un órgano anticorrupción sino que impulsará un sistema nacional en esta materia, que abarque desde la educación, los valores, la prevención, la investigación y la sanción. En el momento justo que el panista se refería al tema de la corrupción, Luis Alberto Villarreal, el defenestrado ex coordinador del blanquiazul en la Cámara de Diputados, quien presuntamente solicitó moches a integrantes de su partido y par-

Líder sindical petrolero, contra los despidos injustificados

Productores de limón denuncian extorsiones del Americano Morelia, Mich., Comerciantes y productores de limón de la tenencia Felipe Carrillo Puerto, conocida como La Ruana, municipio de Buenavista Tomatlán, denunciaron abusos y cobro de cuotas por parte de elementos de la Fuerza Rural, que encabeza Luis Antonio Torres González, El Americano, quien aparece en una fotografía con el líder del cártel de Los Caballeros Templarios, Servando Gómez, La Tuta. Ante elementos de la Gendarmería Nacional, los habitantes de La Ruana dijeron que son víctimas de abusos de la gente de El Americano, en tanto que productores de esta región, donde se cultivan más de 15 mil hectáreas del cítrico, dijeron que grupos armados no identificados remprendieron las extorsiones. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL

ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS

Panistas encabezados por su presidente, Gustavo Madero, entregaron a la presidencia de la mesa directiva de la Cámara de Diputados las firmas y la solicitud para realizar una consulta pública sobre el “salario digno” ■ Foto José Antonio López

Piden blindar la frontera sur El procurador de Justicia de Quintana Roo, Gaspar Armando García Torres, solicitó al gobierno de esa entidad blindar la frontera sur de México, después de que el miércoles se informó que por primera vez en se localizaron plantas de coca en el país en un predio de Chiapas, zona cercana a la frontera con Guatemala. En Tamaulipas el Grupo de Coordinación confirmó el asesinato de un efectivo de la Policía Federal y la captura de dos presuntos delincuentes en la carretera Aldama-Soto la Marina. Mientras que en Tepeji del Río, Hidalgo, cuatro jóvenes, presuntos integrantes de una banda de asaltantes, fueron detenidos por agentes de la Coordinación de Investigación de esa entidad acusados de disparar en contra de policías federales al momento en que les marcaron el alto cuando circulaban sobre la Autopista México–Querétaro. DE LA REDACCIÓN

ticipó en una fiesta privada, que finalmente le costó esa posición –salió del salón de protocolos cabizbajo y se retiró sin el séquito de colaboradores que hasta hace unas semanas tenía. Aureoles por su lado, informó que solicitará al INE la verificación de las rúbricas, para dar curso al trámite legal correspondiente. Militantes y trabajadores del partido trasladaron las cajas con las firmas al salón donde se hizo la entrega oficial, en medio de porras a favor de Madero.

El dirigente de Morena responde en Twitter a críticas del senador

Miguel Barbosa actuó con intolerancia y fuera de protocolo, dice Martí Batres Martí Batres Guadarrama aseguró que actuaron de acuerdo con el protocolo acordado, al entregar al Senado, el pasado miércoles, las firmas recabadas por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) para la realización de una consulta popular sobre la reforma energética. “Quien no actuó de acuerdo con el protocolo fue el senador (Miguel) Barbosa (presidente de la mesa directiva del Senado), quien se desesperó, mostró intolerancia y no recibió la documentación”, señaló el líder de Morena en redes sociales. Afirmó que “en todo caso,

ni él ni los demás senadores de la República tuvieron la cortesía de consultar al pueblo de México antes de aprobar la infamia que es la reforma energética”. De cualquier manera, insistió el presidente nacional de Morena, “se cumplió con lo que dice la ley y entregamos las firmas al Senado. Lo importante era entregarlas y no el formato de entrega”. Batres Guadarrama respondió así a los señalamientos de Barbosa de que durante la entrega de las firmas, Andrés Manuel López Obrador había

cometido “una grosería y faltado al respeto” a ese órgano del Poder Legislativo, porque los dejó esperando a él y a otros legisladores de la mesa directiva del Senado, ya que realizó aparte su “propio evento político”. Por otro lado, el presidente nacional de Morena indicó que continúan recabando firmas para que se realice la consulta popular en las elecciones federales del 7 de junio de 2014. Anticipó que el lunes 15, cuando vence el plazo para entregarlas, las llevarán al Senado. ALMA E. MUÑOZ

Y

En medio de las versiones de probables despidos masivos en Petróleos Mexicanos (Pemex), el senador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Carlos Romero Deschamps, dirigente del sindicato de la paraestatal, presentó dos iniciativas para reformar la Ley Federal del Trabajo (LFT), a fin de evitar que haya despidos injustificados, “disfrazados como renuncias voluntarias” e impedir que las demandas laborales sean rechazadas por la falta de algún requisito “intrascendente”, como ocurre en la actualidad. En la primera iniciativa, el controvertido dirigente propone modificar los artículos 53 y 54 para que se especifique que uno de los factores para la terminación de la relación laboral sea la renuncia del trabajador y establecer los requisitos específicos que ésta deberá reunir. Entre ellos, que la renuncia incluya la fecha y nombre de la persona moral o física a la que se dirija, así como la manifestación libre y espontánea del trabajador de dar por terminada la relación laboral con el patrón. Asimismo, que vaya el nombre del asalariado y su firma o en su defecto la huella digital si no sabe leer ni escribir. Para este último caso, deberá contarse, además, con dos testigos que firmen y escriban su nombre en la renuncia. El dirigente petrolero propone, también, modificar el artículo 872 de esa ley, para precisar los requisitos que debe cubrir una demanda laboral, a fin de evitar casos como los que se presentan actualmente en que la autoridad las desecha sólo porque le falta una firma o por no incluir el nombre del patrón.


VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

FABIOLA MARTÍNEZ

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, dijo que es necesario “transformar la motivación de los mexicanos sobre los asuntos públicos”, para crear un contexto de exigencia a los gobernantes. Opinó que la participación de los ciudadanos “de a pie” debe trascender; la arena pública no debe ser sólo de los políticos profesionales. Ahora se cuenta no únicamente con el derecho del voto para elegir representantes populares, sino de novedosas figuras como la consulta popular, señaló. Si bien es importante disminuir los índices de abstencionismo, se requiere un enfoque más allá de los grupos que tradicionalmente participan en torno a las elecciones. “El dilema es que los ciudadanos asuman su rol de políticos, no profesionales tal vez, pero de políticos; es decir, de individuos preocupados en el tema”, dijo Córdova durante el seminario El ejercicio de los derechos de la niñez como componente de una formación ciudadana, organizado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). El consejero presidente dijo que la participación política va y debe ir en democracia mucho más allá; la única forma de lograrlo es mediante “una revolución cultural en clave democrática”. Construir ciudadanía es un

JESÚS ARANDA

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estableció que el Instituto Nacional Electoral (INE) tiene la facultad de determinar qué municipios forman parte de los distritos electorales y qué distritos integran las circunscripciones plurinominales en las entidades del país. En tanto, los congresos estatales tienen la facultad de establecer el número de circunscripciones plurinominales y el de distritos electorales. Sin embargo, en una decisión sui generis, la mayoría del pleno resolvió no invalidar un artículo de la legislación electoral del estado de Chiapas, con base en el cual el Congreso de esa entidad resolvió la atribución de los municipios de la entidad en los distritos electorales. Ello, pese a que la reciente reforma constitucional en materia electoral delegó en el INE esa potestad. Al resolver ayer la acción de inconstitucionalidad presentada por los partidos de izquierda en contra de la reforma electoral en Chiapas, los ministros consideraron que, en razón de que el año próximo se realizarán comicios en esa entidad y que el INE reconoció que no tenía los medios materiales para cumplir con su encomienda de establecer las circunscripciones plurinominales y delegó en las autoridades locales esa atribución, no era conveniente decla-

POLÍTICA 15

Los mexicanos deben asumir un rol de preocupación por el tema, señala

Necesaria, mayor participación ciudadana en los asuntos públicos: Lorenzo Córdova ■

Este enfoque debe construirse desde las aulas, con educación cívica, dice presidente del INE

reto generacional, por lo que se debe fomentar este enfoque desde las aulas, con educación cívica, señaló. En términos similares se expresaron Alejandro Luna Ramos, magistrado presidente del TEPJF, y el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet. Este último dijo que impartir justicia es una forma de educar; constituye una lección de respeto y de dignidad y es el ingrediente primordial con el que se erige una democracia sólida. “La fortaleza de todo gobierno reside tanto en educar como en garantizar las libertades de los individuos, más aún de los niños”, señaló. Luna Ramos aseguró que en la medida en que los derechos de los niños sea efectivo, mayor será, en su momento, la participación ciudadana. La experiencia mundial demuestra que la democracia sin sustancia, sin fundamento y sentido, no es más que un conjunto de cláusulas vacías, expresó.

CAMPO MILITAR

Los titulares de las secretarías de Marina y Defensa Nacional, almirante Vidal Francisco Soberón Sanz y general Salvador Cienfuegos Zepeda, respectivamente, presenciaron ayer los preparativos de las tropas del Ejército, Fuerza Aérea y Armada de México que participarán en el desfile del 16 de septiembre ■ Foto Roberto García Ortiz

Congresos locales lo harán con circunscripciones plurinominales

Establece la Corte las facultades del INE para integrar distritos electorales rar inconstitucional el artículo 27 de la Ley Electoral del Estado de Chiapas. La mayoría argumentó que si bien el instituto tiene entre sus atribuciones “la geografía electoral que incluye la determinación de los distritos electorales y su división en secciones electorales, así como la delimitación de las circunscripciones plurinominales”, el propio organismo emitió un acuerdo hace unos meses en el que reconoció que no estaba en condiciones para asumir esas funciones, dejando así en manos de las entidades dicha posibilidad. Por ello, indicó Margarita Luna Ramos, se debe mantener el estatus de validez de la norma, mientras el INE no ejerza y despliegue sus facultades. Sin embargo, Alberto Gelacio Pérez Dayán, José Ramón Cossío y Arturo Zaldívar votaron en contra de la decisón, por considerar que el artículo 27 del Código Electoral de Chiapas es contrario al artículo 41 de la Constitución. Aclararon que la reforma constitucional en materia electoral fue aprobada en febrero de 2014 y que la reforma chia-

paneca se concretó en abril de este año, por lo que se produjo una “inconstitucionalidad sobrevenida”.

Cossío aseveró, por su lado, que al INE le corresponde exclusivamente determinar las circunscripciones.

Con la resolución de esta acción de inconstitucionalidad, la SCJN prácticamente terminó por validar la constitucionalidad de los artículos más controvertidos de la reciente reforma a las leyes secundarias en materia electoral y parte de las demandas en contra de leyes electorales de los estados. El próximo 22 de septiembre los ministros continuarán con las demandas que quedaron pendientes.

Habrá elecciones concurrentes en 18 estados en 2015

Ratifica el TEPJF criterios del órgano electoral para operar “casillas únicas” FABIOLA MARTÍNEZ

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó los criterios del Instituto Nacional Electoral (INE) respecto de la operación de las “casillas únicas” que serán instaladas, el año entrante, en las 18 entidades donde habrá elecciones concurrentes, es decir, federal y local. De igual forma dio la razón al INE en cuanto al criterio de realizar en un mismo sitio y con los mismos escrutadores el conteo de votos para elegir representantes populares y recabar las boletas de la consulta ciudadana.

En sesión de la sala superior de ese tribunal, los magistrados aceptaron los argumentos de ocho aspirantes a consejeros locales que impugnaron su salida del proceso de selección a cargo del INE. Este mes se realiza la última etapa de evaluación de los aspirantes a ocupar un asiento en los organismos públicos locales, de las 18 entidades con elecciones concurrentes. Durante este proceso una veintena de aspirantes, de poco más de 3 mil que se inscribieron como interesados, han impugnado los resultados. Durante la sesión de ayer

los magistrados ordenaron que en un caso se realice el examen, en dos que se reponga el ensayo presencial y en cinco casos más que se revise el ensayo. En tres juicios adicionales se confirmó la facultad del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México de encargarse de la revisión y aplicación del ensayo presencial, antepenúltima etapa para determinar quiénes serán los nuevos consejeros locales. En otro tema, el tribunal confirmó el triunfo del PRI y sus aliados en diversas elecciones municipales de Nayarit.


16 POLÍTICA • VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Seguir saqueando, lo único que les importa, dice AMLO

El nuevo aeropuerto, negocio de empresas vinculadas a Peña ■

La corrupción debe combatirse por razones de índole moral, señala

ISRAEL DÁVILA Corresponsal

MEXICALTZINGO, MÉX., 11 DE SEPTIEMBRE.

Andrés Manuel López Obrador consideró “irracional” el cierre del actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), y la única explicación es que los integrantes del gobierno de Enrique Peña Nieto están enfermos de codicia, “porque les importan los negocios ilícitos, les importa seguir robando, seguir saqueando”. La construcción del aeropuerto, advirtió, será un negocio para las empresas constructoras vinculadas a Peña Nieto, además que el gobierno federal tiene como proyecto un desarrollo inmobiliario en las 800 hectáreas del actual aeropuerto, un Santa Fe. Recordó que hace cuatro o cinco años el entonces presi-

JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal

SAN SALVADOR ATENCO, MÉX., 11 DE SEPTIEMBRE.

Con trabajos de mampostería y alambre de púas, el gobierno federal delimita las más de mil hectáreas que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) compró a 360 ejidatarios del núcleo ejidal de Santa Isabel Ixtapa para la infraestructura del nuevo aeropuerto, y de ese modo diferenciarlas de las tierras que aún conservan los comuneros. Pese a que la Conagua pagó a los campesinos de la comunidad un millón y medio de pesos por hectárea, en promedio, aún se les debe las de uso común, denunciaron los comuneros afectados. Los campesinos de Ixtapa señalaron que desde febrero de 2009 comenzaron a vender sus tierras a la Conagua, una vez que la asamblea aprobó el cambio de uso de suelo y que la dependencia federal les expuso que las ocuparía para crear la zona de mitigación y rescate ecológico del lago de Texcoco, proyecto que quedó en el olvido con el anuncio de la edificación del nuevo aeropuerto y su infraestructura. El ejido de Santa Isabel Ixtapa lo conforman 360 comuneros que tenían en promedio tres hectáreas cada uno y fue uno de los que determinó vender sus tierras. Se localiza en el municipio de San Salvador Atenco y colinda con los ejidos de Nexquipayac y Santa Rosa. Los ejidatarios señalaron que el proceso de adquisición de las tierras duró varios años. Y al mismo tiempo que iba avanzando personal del gobierno federal iba

dente Vicente Fox inauguró la terminal dos del AICM, donde se invirtió mucho dinero, aparte de lo que se robaron, y además ampliaron el hangar presidencial, mismos que ahora se cerrarán con el pretexto de que hay invasión del espacio aéreo y no puede haber dos aeropuertos. Al iniciar una gira de trabajo por 12 municipios del estado de México, López Obrador anunció que el próximo lunes el consejo nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) aprobará un plan de acción para fortalecer la petición que se ha hecho a las autoridades para realizar una consulta pública sobre la reforma energética el próximo año. Luego que el miércoles Morena entregó al Senado más de 2 millones 700 mil firmas de ciudadanos que respaldan la petición para que en los comicios de junio

de 2015 se consulte a los votantes sobre la reforma energética aprobada por el Congreso de la Unión, el ex candidato presidencial dijo que esta acción no es la única, pues el partido emprenderá otras. Durante una gira por municipios del valle de Toluca, el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal agradeció a los simpatizantes de Morena del país haber contribuido con sus firmas a la solicitud de que se realice la consulta. Llamó a los integrantes de Morena para que este fin de semana salgan a las calles y visiten casa por casa para reunir más firmas y se entreguen el próximo lunes, último día del plazo legal para que la petición tenga el mayor respaldo posible, y “no dar pretextos a los de la mafia del poder y nieguen la consulta”. Durante los actos que enca-

Reunión de Andrés Manuel López Obrador con habitantes del municipio de Mexicaltzingo, estado de México ■ Foto La Jornada

bezó en Mexicaltzingo y Ocoyoacac, López Obrador abordó el tema de la corrupción y criticó al presidente Enrique Peña Nieto, quien sostiene que este fenómeno es un asunto de índole cultural en México. López Obrador dijo que la corrupción se ataca con voluntad y recalcó que hay que combatirla por razones de índole moral. Si se ataca, dijo, México tendría las herramientas necesarias para salir adelante. Insistió en que lo único que hace falta “es cortar el copete de privilegios” que aún se tienen

Conagua las compró a ejidatarios de Santa Isabel Ixtapa

Cercan con alambre de púas las tierras para la construcción del puerto aéreo

El gobierno federal ha delimitado el área para infraestructura aeroportuaria que adquirió al núcleo ejidal de San Isabel Ixtapa, perteneciente al municipio de San Salvador Atenco ■ Foto Javier Salinas

colocando pequeños postes de concreto y alambre de púas para delimitar el área comprada. En los meses previos al anuncio del presidente Enrique Peña Nieto de la construcción de la terminal aérea, los trabajos de mamposteoría y alambrado se intensificaron; actualmente hay unos cuatro kilómetros del terreno ya delimitado y los trabajos continúan.

El Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada lamenta con profunda pena el fallecimiento de la periodista

Amalia Avendaño Villafuerte esposa de nuestro compañero Elio Henríquez. Descanse en paz Ciudad de México, 11 de septiembre de 2014

en el gobierno, porque, dijo, el presupuesto es del pueblo y no de los funcionarios que mal administran la nación. Este viernes, López Obrador asistirá a las asambleas informativas de Morena en San Matías Cuijingo y Ozumba.

“Tranquilos”, responsables del nuevo aeropuerto FABIOLA MARTÍNEZ

El subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Raúl Murrieta Commings, afirmó que los responsables del plan para la construcción del nuevo aeropuerto en la capital del país están “muy tranquilos”, porque se cubrieron todos los frentes que avalan el comienzo de la obra. “Los 21 meses que se han utilizado en esta administración han sido para lograr un lanzamiento seguro y muy asertivo”, dijo en conferencia de prensa realizada en la Secretaría de Gobernación. Diversas organizaciones sociales y académicos han advertido de las posibles fallas que enfrentará esta construcción. Por ejemplo, el factor del ruido para la zona o las características del suelo del área Peñón-Texcoco.


VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La Secretaría de Gobernación (SG) y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) establecieron desde mayo pasado una mesa de negociación para revisar el tema de la reinserción laboral de los trabajadores que no se han liquidado, en la que ya presentaron una propuesta para que los electricistas tengan empleo en la recuperación de la planta hidroeléctrica de Necaxa y otras que están en desuso. Martín Esparza Flores, dirigente del SME, señaló ayer lo anterior en el contexto de la jornada de movilizaciones que llevó a cabo esta organización, en la que marcharon decenas de trabajadores hacia la Cámara de Senadores y luego a la Secretaría de Gobernación, en demanda de la solución definitiva del conflicto de este gremio y de que se impulse la iniciativa de ley para elevar a rango constitucional el derecho a la energía eléctrica. No obstante, el reclamo central del gremio es la reinserción laboral de 16 mil 600 agremiados en resistencia. El dirigente Martín Esparza señaló que desde principios de mayo de este año se presentó al gobierno federal una propuesta para dar empleo a los electricistas, en la reactivación de hidroeléctricas. Esa propuesta es muy viable, ya se presentó ante las secretarías de Gobernación y del Trabajo, y en ella se argumenta que plantas como Ne-

Se emplearían en la recuperación de la planta de Necaxa, señala Martín Esparza

Presenta el SME una propuesta para la reinserción laboral de los electricistas ■

Desde mayo pasado establecieron con la SG la mesa para revisar el tema, dice el dirigente

caxa pueden ser rehabilitadas para generar energía eléctrica, ya que fueron abandonadas por la Comisión Federal de Electricidad, que no les ha dado mantenimiento y están prácticamente inoperantes. El dirigente indicó que la parte de subestaciones, canales, compuertas, tomas de agua y de riego de esta hidroeléctrica histórica, que tiene 114 años, están abandonadas, siendo que podría ser rescatada con mano de obra de los electricistas y, a la vez, resolver el conflicto que se mantiene porque el gobierno federal firmó una acuerdo para reinsertar a los trabajadores en resistencia y no se ha cumplido. Esta organización también realizó un mitin a las afueras de Gobernación, donde mantuvo su postura de que no van a parar hasta recuperar su fuente de trabajo. Además de las dos marchas, también realizaron un mitin a las afueras de la clínica 26 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde reclamaron la rehabilitación de la unidad, que es la que atiende a este gremio

Integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas marcharon ayer a la sede del Senado para demandar la solución definitiva al conflicto del gremio ■ Foto Cuartoscuro

y padece de desabasto de medicamentos y falta de personal médico.

En agosto pasado se generaron 57 mil 689 plazas, indica

Casi 500 mil empleos se han creado en lo que va del año, reporta el IMSS En lo que va del año se han creado 498 mil 600 empleos, con lo que al 31 de agosto pasado el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tenía un registro de más de 17 millones de trabajadores afiliados. Es la primera vez en la historia del organismo que se alcanza esa cifra, asegura en el reporte mensual sobre los puestos de trabajo. Sólo en agosto de 2014 se generaron 57 mil 689 plazas, cifra superior a la registrada en el mismo mes del año pasado, cuando el incremento fue de 52 mil 173 empleos. En el análisis anual (agosto 2013-agosto 2014) sobre el comportamiento del empleo en el país, destaca que los estados con más plazas creadas son Guanajuato, 7.4 por ciento; Quintana Roo, 6.9 por ciento; Baja California, 6.6, y Aguascalientes, 6.4. En el otro extremo está Veracruz, entidad en la que no hubo nuevos empleos y, por el contrario, reportó una disminución de 0.1 por ciento. De ahí siguen Chiapas, Morelos y Campeche, con crecimien-

POLÍTICA 17

tos de 0.2, 0.6 y 0.9 por ciento, respectivamente. En un comunicado, el IMSS

señaló que del total de trabajadores 85.9 por ciento tienen una plaza permanente y 14.1 por

La dirigencia del gremio indicó que en esta clínica ya se deshabilitaron servicios básicos

ciento son eventuales. En los últimos cuatro años esta tendencia se ha mantenido constante. En relación con los puestos que se han creado durante 2014, indicó que el aumento con respecto al mismo periodo de 2013 es de más de 145 mil lugares, y de igual forma es mayor a lo reportado en los 10 años previos. DE LA REDACCIÓN

Plantean que en 6 años se incremente ciento por ciento

Entrega el PRD en el Senado una iniciativa de ley sobre salario mínimo VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL

La fracción del PRD en la Cámara de Senadores, mediante el perredista Armando Ríos Piter, presentó una iniciativa de ley del salario mínimo, reglamentaria del artículo 123. En ella se propone que a partir del primero de enero de 2015 esta remuneración se establezca en 82.86 pesos y se eliminen las zonas salariales. Planteé además que en seis años ese salario tenga un incremento de más de ciento por ciento para alcanzar 171 pesos. “Hay condiciones para debatir el tema”, resaltó.

Al presentar la iniciativa, el perredista señaló que “estamos considerando que el salario mínimo general sea la cantidad menor que deba percibir en efectivo toda persona por el trabajo que desempeña en una jornada laboral, y deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades reales de bienestar propio y de su familia, así como para proveer la educación de sus hijos”. Ríos Piter dijo que el planteamiento puntual es garantizar que a partir de enero del próximo año el salario deje de ser de 60 pesos, “que se eliminen las zonas sala-

riales en que está divido el país y se fije en 82.86 pesos”. Explicó que “poner el salario mínimo en discusión es poner una política pública que sea más eficiente, para sacar de la pobreza a muchos millones de hombres y mujeres”. Detalló que en la iniciativa se propone que el salario mínimo deje de ser la unidad de medida para multas, créditos de Infonavit y créditos de vivienda bancarios. En concreto, “que el salario deje de ser la referencia para el pago de multas, sanciones y créditos”, señaló.

como rayos X, y las instalaciones médicas muestran grave deterioro.

Convenio de México y España sobre trabajo Los gobiernos de México y España firmaron un acuerdo de cooperación en materia laboral, en el contexto de la reunión de Ministros de Trabajo y Empleo del G-20, que se realiza en Melbourne, Australia. Mediante el acuerdo, los ministerios del Trabajo de ambos países se comprometen a desarrollar mecanismos de cooperación en materia de inspección de los centros de trabajo, seguridad y salud, empleo juvenil, certificados de profesionalidad y reconocimiento de las competencias profesionales. DE LA REDACCIÓN

Proporcionan medicinas en Casa del Migrante La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) entregaron medicamentos a la Casa del Migrante en Tapachula, como parte de las acciones de cooperación en la frontera sur. Se informó que ambas dependencias coordinaron la entrega de 12 mil 527 piezas de medicamento de diferentes agremiados de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica y del apoyo de Distribuidores Nacionales de Medicamentos y Genéricos Intercambiables. DE LA REDACCIÓN


18 POLÍTICA • VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Piden en una misiva que México emita el dictamen al que se comprometió en 2011

Exhortan al gobierno a enviar al Senado ratificación de Convenio 189 de la OIT ■

Significa el reconocimiento de los derechos laborales de millones de trabajadoras del hogar

CAROLINA GÓMEZ MENA

Más de un centenar de investigadores, docentes especializados en estudios de género, derechos humanos, políticas públicas y asuntos laborales de diversas universidades e integrantes de organizaciones feministas y defensoras de los derechos de las

trabajadoras(es) del hogar, exhortaron en una carta al gobierno federal a enviar al Senado la propuesta de ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En conferencia de prensa, Marcelina Bautista, coordinadora regional de la Federación Interna-

Duplica cifra de tres años anteriores

Sanciona Función Pública a 8,791 servidores en 2014 Durante el primer semestre de 2014, la Secretaría de la Función Pública (SFP) y los Órganos Internos de Control (OIC) aplicaron 10 mil 16 sanciones a 8 mil 791 servidores públicos, lo que representa casi 50 por ciento más que en los pasados tres años. Esta cifra duplica los resultados de años anteriores, pues durante el mismo lapso, pero de 2011, se emitieron 4 mil 751 sanciones a 3 mil 889 funcionarios; mientras en 2012 se fijaron 5 mil 571 sanciones para 4 mil 284 servidores. En 2013 se ejecutaron 5 mil 500 sanciones a 4 mil 564 empleados públicos. En un comunicado, se informa también que la SFP ha registrado “avances importantes en el fortalecimiento y consolidación de la fiscalización”, ya que entre enero y junio de 2014 practicó mil 473 auditorías, visitas de inspección y seguimiento a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, de manera directa por conducto de las unidades administrativas de esta secretaría y a través de los OIC, así como de despachos externos coordinados por esta dependencia.

De forma adicional, se realizaron 66 auditorías a programas federalizados ejecutados en los estados, municipios, Distrito Federal y demarcaciones territoriales. Así, se han practicado mil 539 actos de fiscalización, lo que representa un avance de 48 por ciento, respecto de los 3 mil 187 actos programados para el presente ejercicio fiscal. Cabe destacar que, de enero a diciembre de 2013 se realizaron un total de 2 mil 605 actos de fiscalización, de los cuales 2 mil 479 auditorías se practicaron a las dependencias de la APF y 126 a las entidades federativas, municipios, Distrito Federal y delegaciones. En cuanto a las irregularidades detectadas en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios, la Dirección General de Controversias y Sanciones Públicas de esta secretaría y los OIC recibieron 822 inconformidades, de las cuales se resolvieron 281 casos; de 328 solicitudes de sanción procedieron 71 y de 275 peticiones conciliatorias se lograron soluciones en 157 casos. DE LA REDACCIÓN

cional de Trabajadores del Hogar, y las investigadoras Marta Lamas, del Programa de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Mary Goldsmith, de la Universidad Autónoma Metropolitana, precisaron que desde hace casi seis meses el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, adquirió públicamente el compromiso de impulsar el envío del dictamen para la discusión del Convenio 189 en el Senado; sin embargo, lamentaron que no lo ha hecho. Lamas precisó que existen “resistencias de índole político y cultural” que impiden dar la

FIESTAS

importancia debida a la ratificación por parte de México del referido convenio, lo que permitiría a 2 millones 339 mil 940 trabajadoras(es) del hogar tener reconocimiento de sus derechos laborales: “Salario digno, jornadas de ocho horas de trabajo, pagos de horas extras, vacaciones y seguridad social”. Goldsmith dijo que lamentablemente “este tema no se considera importante y tampoco es fácil ni cómodo” y coincidió con Lamas en que debido a la coyuntura política que dio prioridad a la aprobación de las reformas estructurales, se dejaron de lado

PATRIAS SE VIVIRÁN EN EL

EDOMEX

temas como éste y añadieron que también podría haber “resistencia personal de quienes se benefician de que no haya una regulación” en este tema, ya que muchos de los funcionarios y legisladores son patrones, es decir, tienen personal que les ayuda en sus casas. Bautista agregó que la ausencia de un movimiento organizado de trabajadoras(es) del hogar que presione ha incidido en el desinterés gubernamental por ratificar el Convenio 189. México votó a favor del Convenio en junio de 2011 y desde entonces la sociedad civil ha exhortado al Ejecutivo a emitir un dictamen favorable y que lo envíe al Senado. Quince países han ratificado el convenio, de los cuales ocho son latinoamericanos, entre ellos, Uruguay, Bolivia, Ecuador y Argentina. En México 32 por ciento de las trabajadoras y trabajadores del hogar ganan un salario mínimo, 43 por ciento perciben entre uno y dos, 98 por ciento no tiene seguridad social y 75 por ciento carece de prestaciones.

EN ARMONIA Y TRANQUILIDAD

Valle de Bravo, México. Existen condiciones de seguridad para que las personas que deseen visitar Valle de Bravo y todos los destinos de la entidad durante el puente con motivo de las fiestas patrias, lo hagan con tranquilidad y en armonía, aseguró el gobernador Eruviel Ávila Villegas tras firmar como testigo de honor el convenio de colaboración entre el gobierno del estado de México y Turissste, con el que se abre la oferta turística mexiquense a los más de 12.5 millones de derechohabientes del Issste. Asimismo, refirió que este convenio responde al compromiso de los gobiernos municipal, estatal y federal, para que Valle de Bravo y el estado de México sigan creciendo en su vocación turística a nivel local, nacional e internacional.


VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

Ofrece ayuda a Chile para descubrir a autores de explosiones

Presentan nueve embajadores cartas credenciales a Peña Nieto ■

Destaca Maryse Bossiere asesoría de Francia en la Gendarmería

Los embajadores de Argelia, Rabah Hadid; Alemania, Viktor Elbling; Dinamarca, Henrik Bramsen Hahn; Francia, Maryse Bossiere; Paraguay, Víctor Cuevas Núñez; Panamá, Manuel Ricardo Pérez González; Costa Rica, María Eugenia Venegas, y el concurrente de Luxemburgo, Jean Louis Wolzfeld, fueron recibidos en el Palacio Nacional ■ Foto Jesús Villaseca

ROSA ELVIRA VARGAS

México ofreció ayuda al gobierno de Chile para descubrir quiénes realizaron los atentados con artefactos explosivos de los días recientes en la capital de aquel país. Ricardo Núñez Muñoz, nuevo embajador chileno en el país, presentó ayer –con un grupo de nueve enviados diplomáticos– sus cartas credenciales al presidente Enrique Peña Nieto. “Hemos conversado de la situación coyuntural que está viviendo nuestro país a propósito de atentados terroristas”, dijo Muñoz. Refirió entonces la más “plena disposición” de la presidenta de su país, Michelle Bachelet, para dar con “quienes han estado detrás de estos atentados cobardes que han afectado a chilenos inocentes” y dijo haber recibido del mandatario mexicano la intención de ayudar al país sudamericano, su socio en la Alianza del Pacífico. En el Palacio Nacional, y sin más testimonio directo de los encuentros que los consignados por el área de comunicación social, el presidente Peña recibió además a los nuevos representantes de Argelia, Rabah Hadid; Alemania, Viktor Elbling; Dinamarca, Henrik Bramsen Hahn; Francia, Maryse Bossiere; Paraguay, Víctor Cuevas Núñez; Panamá, Manuel Ricardo Pérez González; Costas Rica, María Eugenia Venegas y el concurrente de Luxemburgo, Jean Louis Wolzfeld. La representante francesa

Bossiere expuso, en conferencia de prensa, el interés de empresas de su país con liderazgo en temas de hidrocarburos y electricidad de “trabajar con México” desde una perspectiva estratégica de investigación y formación de recursos humanos. Asimismo, respecto del tema de la seguridad destacó la asesoría gala en la conformación de la Gendarmería Nacional, pues el referente francés constituye “un cuerpo muy respetado que tiene como filosofía, además de una excelente preparación, una ética exigente y gran cercanía con la población”. Confirmó la visita del presidente Peña Nieto a Francia en julio de 2015. A su vez, Viktor Elbling habló del interés de Alemania por la renegociación del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Euroea. “Queremos que se actualice ese tratado” y acudió entonces a la nueva Comisión Europea base para iniciar los trabajos en ese sentido ya sea a finales de éste o principios del próximo año. Con mil 300 empresas alemanas en el país con inversiones por unos 25 mil millones de dólares, el embajador ubicó muchas oportunidades a los vínculos bilaterales, pero de manera específica destacó la educación donde se trabaja de manera conjunta entre el gobierno y las empresas de los dos países para capacitar tanto mano de obra como estudiantes universitarios. Por su parte, Henrik Bramsen Hahn, de Dinamarca, también refirió el interés de compañías

de su país por invertir en México. “Vamos a ver las reglas que habrá el próximo año, pero estoy seguro que especialmente en el área de servicio y soporte para la industria petroleras hay posibilidades e intereses”, indicó. Por último, los embajadores de los países latinoamericanos ratificaron la presencia de sus presidentes para la próxima Cumbre Iberoamericana Veracruz, en diciembre próximo.

Atendieron consulados de México en EU a 40 mil personas En esta semana, los 50 consulados de México en Estados Unidos atendieron a más de 40 mil personas en 800 actos informativos organizados en coordinación con las agencias federales del Departamento del Trabajo, la Junta Nacional de Derechos Laborales, la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo, agencias estatales en materia laboral, sindicatos y organizaciones no gubernamentales, como parte de la Sexta Semana de Derechos Laborales, la cual busca mejorar el conocimiento que tienen los trabajadores mexicanos acerca de sus derechos en el lugar de trabajo. En esta edición, se buscó informar a trabajadores que se han integrado al mercado laboral luego de obtener un permiso de trabajo derivado de un beneficio migratorio como una visa U y T o la acción diferida DACA y a los trabajadores temporales que cuentan con visa H2. DE LA REDACCIÓN

POLÍTICA 19


20 POLÍTICA • VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Primer banco afectado que logra esta protección, pero debe pagar una garantía

Podrá Banorte disponer de recursos del fideicomiso creado por Oceanografía ■

Resolución del octavo tribunal revoca que los pagos de Pemex fueran entregados al SAE

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El octavo tribunal colegiado en materia civil concedió la protección de la justicia federal a Banorte, para que pueda utilizar los recursos que Petróleos Mexicanos (Pemex) deposite en un fideicomiso creado por la empresa Oceanografía y en el cual cedió los derechos de cobro a la institución crediticia. La resolución dictada revoca la orden del juez sexto de distrito en materia civil, José Consuelo Soto, encargado del juicio mercantil de Oceanografía, quien había establecido que todos los pagos que realizará Pemex a la compañía naviera fueran entregados al Servicio de Adminis-

tración de Bienes Asegurados (SAE), que está administrando la empresa. En el acuerdo judicial se menciona que se otorgó el beneficio a Banorte porque el juzgado sexto de distrito ordenó “que se desconozcan los derechos de cobro que se tenían cedidos a diversos contratos de fideicomiso y que el dinero que se debía pagar a ellos se restituya directamente a la presunta concursada. “De un análisis general a la figura del fideicomiso se puede afirmar que los derechos cedidos a los fiduciarios lo fueron en propiedad, ello conforme a la propia naturaleza jurídica de esta figura.” Al haberse cedido en propiedad los derechos de cobro que en

su momento tuvo Oceanografía, ya no pertenecen a la presunta concursada y nulifica los derechos de propiedad. Por esa razón se consideró

procedente el recurso de queja promovido por Banorte en contra de la sentencia dictada por el juez Consuelo Soto y se consideró que los derechos en “ningún

momento debieron dejar de surtir efectos puesto que no han sido materia de juicio ni mucho menos declarados nulos”. Banorte es el primer banco afectado por Oceanografía que logra obtener este tipo de protección, aunque para hacer efectiva la sentencia judicial debe pagar una garantía de cinco millones de pesos. Oceanografía (transportadora de 37 por ciento de la producción de Pemex) se encuentra en concurso mercantil a partir de que se descubrió un fraude en contra de Banamex por 5 mil millones de pesos.

Estrategia hace innecesario ingreso de Gendarmería Nacional

Entra en operación Fuerza Civil de Veracruz, con 2 mil elementos

Protestan por maltrato de autoridades

En huelga de hambre, 480 presos indígenas HERMANN BELLINGHAUSEN

Al menos 480 presos del penal de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, se declararon hoy en huelga de hambre contra los malos tratos de las autoridades carcelarias. Los reclusos, en su gran mayoría indígenas, exigen la renuncia del director José Israel López Escandón, así como la de su jefe de seguridad y el alcaide del Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados (CERSS) número 5, ubicado en

Los Llanos, en la región rural del municipio. Por vía telefónica, los voceros de los inconformes denunciaron no sólo malos tratos, sino la existencia de “impuestos” ilegales para introducir los materiales de sus artesanías y medicamentos. En relación con estos últimos, los presos reiteraron el desabasto y la deficiente atención médica que han sido característicos en el CERSS 5. Los presos inconformes señalan que también les han restringido la visita de familiares.

Organizado por y para jóvenes del IPN

Da inicio en el IPN Congreso Estudiantil de Investigación El Instituto Politécnico Nacional (IPN) puso en marcha los trabajos del noveno Congreso Estudiantil de Investigación 2014: Rompiendo Barreras entre Ciencia, Tecnología y Negocios, el cual se constituye como un punto de encuentro que busca acercar las actividades científicas y tecnológicas a los negocios, con una visión social y humanista. El congreso, que se lleva a cabo en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, en Zacatenco, es organizado por y para los jóvenes y fue inaugurado por la secretaria de Investigación y Posgrado del IPN, Norma Patricia Muñoz Sevilla, en representación de la

directora de esta casa de estudios, Yoloxóchitl Bustamante Díez. Al dar lectura a un mensaje de la titular del Politécnico, Muñoz Sevilla expresó que este congreso es un aporte del IPN para reafirmar que corresponde a las instituciones de educación superior dar respuesta a las necesidades que tiene la sociedad para fortalecer la competitividad nacional y el bienestar de los mexicanos. Enrique Fernández Fassnacht, secretario de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, expresó que estas iniciativas dan un importante impulso a la investigación. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Alberto Silva Ramos subrayó que Veracruz cuenta con 10 nuevas generaciones de policías confiables XALAPA, VER., 11

DE SEPTIEMBRE.

Con 2 mil elementos altamente capacitados y calificados, muy pronto entrará en operaciones la Fuerza Civil de Veracruz, un grupo de élite de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) que atenderá la problemática que exista o se presente en cada región del estado; con esta estrategia es innecesario el ingreso de la Gendarmería Nacional.

El coordinador general de Comunicación Social, Alberto Silva Ramos, informó que la tranquilidad y la seguridad son prioridad en la administración de Javier Duarte de Ochoa, y un compromiso que, en coordinación con las secretarías de MarinaArmada de México (Semar) y de la Defensa Nacional (Sedena), así como la Policía Federal (PF), refrenda con la sociedad.

La presencia y los trabajos de esta nueva agrupación hace innecesario que la Gendarmería Nacional se desplace a la entidad. Silva Ramos subrayó que la SSP conformó la Fuerza Civil de Veracruz, que se convertirá en la mejor policía estatal de México, ya que existe una coordinación plena entre las instituciones federales y estatales.


VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014

21


22 POLÍTICA • VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Cayeron en carteras vencidas de financiera y cajas de ahorro, indica Ramírez Cuéllar

Adeuda agencia de Sagarpa $6 mil millones a productores de frijol y maíz de 7 estados ■

Llama al gobierno a intervenir; requieren al menos 16 mil millones para recuperar costos, señala

MATILDE PÉREZ U.

La Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (Aserca) no ha entregado 6 mil millones de pesos del rubro ingreso-objetivo a los productores de frijol y maíz de siete estados, los cuales comprobaron el ingreso de sus cultivos a las comercializadoras, lo que causó que cayeran en carteras vencidas con la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) y cajas de ahorro, informó Alfonso Ramírez Cuéllar, dirigente de El Barzón. El organismo descentralizado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) colocó en una situación crítica a los campesinos de Zacatecas, Durango, Chihuahua, San Luis Potosí, Jalisco, Nayarit y Sinaloa, quienes además ven más reducidos sus ingresos por la caída de los precios de la leguminosa y el cereal. “El problema es que no se ha resuelto la crisis de los precios y se aproxima la cosecha del ciclo primavera-verano, por lo que es necesario que el gobierno apoye a los productores para que al menos recuperen los costos de producción, para lo cual requieren 16 mil millones de pesos”, expuso Ramírez Cuéllar en conferencia de prensa. El problema es que el mecanismo de Aserca no se ha actualizado en más de una década y durante ese lapso su presupuesto no se ha incrementado sustancialmente ni ha previsto la caída de los precios de los principales

Bloquean maestros del SNTE carretera en Oaxaca por segundo día Juchitán, Oax. Ayer jueves, por segundo día consecutivo, padres de familia y maestros adscritos a la sección 59 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) bloquearon la carretera federal 185 a la altura del poblado Las Malvinas, en la zona norte del Istmo de Tehuantepec, para exigir al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) que pague a más de 400 trabajadores comunitarios, y libere 40 mil certificados de estudios de nivel básico que no ha entregado en el estado. El bloqueo, que el miércoles fue intermitente, ayer fue continuo desde la cero horas del jueves, lo que dejó varados a transportistas y particulares, que formaron una fila de vehículos mayor a cinco kilómetros de largo. DIANA MANZO, CORRESPONSAL

granos ni la inflación. La propuesta de presupuesto para 2015 se mantiene en 8.6 mil millones de pesos, de los cuales 274 millones son para servicios personales y gastos de operación. Pero no se trata sólo de recursos, sino de impulsar una política para que los campesinos

mantengan la tendencia positiva de producción; crear una reserva estratégica para los granos básicos y establecer una comercializadora estatal que adquiera 30 por ciento de la producción para poner orden en el mercado interno, el cual está en manos de monopolios e intermediarios.

“No es posible que con un aumento en la producción de maíz y sorgo, los precios de las carnes de res, pollo y cerdo hayan aumentado, y que el de la tortilla no baje”, asentó. Las autoridades “no deben hacer caso omiso al insistente señalamiento campesino de un

cambio en la política agropecuaria y de prevenir para impedir periodos de carestía, como aconteció en 2011, año de malas cosechas en el ámbito mundial y que México enfrentó graves riesgos de suministros de alimentos por la caída interna de 50 por ciento en la producción de frijol y de 24 por ciento en la de maíz”. Anunció que los productores del norte y bajío se reunirán los días 22 y 23 de septiembre en Zacatecas para definir una estrategia y afrontar la situación adversa, así como demandar al gobierno y al Congreso de la Unión que coloquen en su agenda de prioridades al sector agropecuario, por encima del tema político electoral.


VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

MATILDE PÉREZ U.

La producción de café del ciclo 2013-2014 será la más baja de los últimos 43 años. Se calcula que estará entre 3 millones y 3.5 millones de quintales, debido a la falta de una estrategia contundente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) para afrontar el problema de la roya, enfermedad que provocó una caída de 50 por ciento en las cosechas de Chiapas –que aporta más de la mitad de la oferta nacional– y que se extendió Oaxaca y a la región centro de Veracruz, indicaron la Alianza Nacional de Organizaciones Agropecuarias Cafetaleras y la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC). A casi dos años de que se detectó la propagación de la plaga y que los países centroamericanos y Colombia declararon estado de emergencia, el gobierno de México sigue con una política inercial, expusieron las organizaciones. “Los programas no han tenido la eficacia ni eficiencia necesarias; el proyecto de viveros tecnificados que impulsa tienen un alto costo –6.5 millones cada uno– y las plántulas que se entregan a los cafeticultores tienen un costo final de 16 pesos”, comentó Marcelo Herrera, de la Alianza Nacional de Organizaciones Agropecuarias Cafetaleras (ANOAC). En Chiapas, precisó, del millón y medio de quintales que se obtenían cayó a 750 mil; Oaxaca y Guerrero también registraron una debacle.

“Hay un empobrecimiento preocupante en las regiones cafetaleras” “Esta situación es preocupante, ya que en ellos se localiza casi una tercera parte del medio millón de cafeticultores. Estamos preocupados pues la caída de la producción crea condiciones sociales más explosivas. La economía de los cultivadores de esos tres estados depende del café, y aunque el precio internacional repunta, la producción es insuficiente para que cubran sus necesidades. “Si a eso se suman los problemas sociales acumulados de cinco lustros y la inseguridad, hay un caldo de cultivo para la inestabilidad social y que el gobierno no visualiza”, abundó Marcelo Herrera. Resulta urgente un programa emergente para esos estados y acciones contundentes para el resto de las entidades cafeticultoras, pues si bien el programa de cobertura para el café, por 700 millones de pesos, ayudó, resultó insuficiente, debido a que el productor sólo participa directamente con la venta de cinco por ciento del grano, y se requiere una cobertura total para la cosecha 2014-2015. “Ya es tiempo de darle vuelta

POLÍTICA 23

■ La enfermedad de la roya causó caída de 50% en cosecha de Chiapas: organizaciones

La producción de café en 2014, la más baja en 43 años; Sagarpa “sin estrategia” ■

Oaxaca y Veracruz también fueron afectados; el gobierno sólo aplica “política inercial”, acusan

al timón y sin descartar las investigaciones, tomar en cuenta la experiencia de los campesinos respecto a la selección de los cafetos”, acotó. Fernando Celis Calleja, de la CNOC, sostuvo que el combate a la roya corresponde al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad

y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y no a la Dirección de Productividad. “Es preocupante que en México no se tomen medidas adecuadas para enfrentar la roya, ni tampoco se cumpla con la entrega de los recursos comprometidos, pues en Veracruz los productores

siguen esperando los 400 millones de pesos que desde enero la Secretaría de Hacienda asignó a la entidad e hizo a un lado a los 11 restantes estados cafeticultores”. Además, señaló, el programa de estímulos económicos, que implicó la entrega de mil 300 pesos por productor ha sido el más

bajo de los últimos 25 años y no abarcó a los 140 mil productores. “Hay un empobrecimiento preocupante en las regiones cafetaleras por la caída de la producción, la falta de trabajo y de ingresos. El descontento crece. El gobierno no está atendiendo el desastre de la cafeticultura.”


24 POLÍTICA • VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 CIRO PÉREZ

El gobierno de México hace un “llamado urgente” a la acción de todos los países para solucionar el problema que enfrenta el mundo ante la emisión de gases de efecto invernadero. Roberto Dondisch, director general para Temas Globales de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), advirtió en conferencia de prensa que este llamado “no es sólo para mitigar la emisión de gases y de adaptación, sino para mitigar el daño causado por el cambio climático. Es necesario escuchar la voz de los países que más contaminan, pero también a los más afectados, como México”, dijo el funcionario. Acompañado por la senadora Laura Angélica Rojas Hernández, presidenta de la Comisión

■ Anuncia SRE convención de la ONU sobre el tema en el Senado metas establecidas por acuerdos

Llama México a solucionar los daños por el cambio climático de Relaciones Exteriores para Organismos Internacionales de la cámara alta, y Mario Pampini, director de Cambio Climático de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), anunciaron el Simulador de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP), que se llevará a cabo en el Senado los días 24 y 25 de octubre, y en el que participarán 180 jóvenes estudiantes. “El propósito es que se logre

un consenso sobre el contenido y la forma de un instrumento jurídicamente vinculante que se aplique a todos los países y que simule las negociaciones que tendrán lugar en París, el próximo año a finales de noviembre”, explicó Dondisch. Los tres conferencistas desta-

caron que México es una de las dos naciones en el mundo que cuentan con una Ley de Cambio Climático, lo que ha permitido que la voz del país se escuche en los foros internacionales. Coincidieron en que la recién promulgada reforma energética permitirá a México cumplir con

IMPULSA MANUEL VELASCO

internacionales. Una de ellas señala que para 2024 deberá generarse 35 por ciento de la energía nacional mediante fuentes renovables. Interrogados sobre denuncias de que la obtención de gas a través del medio conocido como fracking tendrá efectos nocivos para el medio ambiente, Mario Pampini respondió que el propósito de este gobierno ha sido consultar a todas las partes a efecto de aplicar la legislación vigente, aunque no precisó si, como aseguran las organizaciones sociales, este método provocará efectos dañinos en la ecología.

PRODUCCIÓN DE ACEITE DE PALMA

Concluye gira el subsecretario De Icaza

Promueve la cancillería comercio en el Pérsico La delegación de empresarios y funcionarios del gobierno de la República, encabezada por el subsecretario de Relaciones Exteriores, Carlos de Icaza, concluyó ayer una gira de trabajo por países del golfo Pérsico. En un comunicado, la cancillería destacó que las visitas a Arabia Saudita, Qatar, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos “permitieron fortalecer los lazos de amistad con esos países y promover los vínculos económicos bilaterales”. Adicionalmente, apuntó que la dependencia dio seguimiento a los compromisos adquiridos durante la gira del secretario de Relaciones Exteriores a la Penín-

sula Arábiga, realizada en marzo de este año. Durante su estancia en Medio Oriente, De Icaza sostuvo encuentros con autoridades gubernamentales de alto nivel, “a fin de robustecer el diálogo y la cooperación entre México y los países árabes. Asimismo, reiteró a sus interlocutores la voluntad del gobierno de México por fortalecer su presencia en el golfo Pérsico”. La delegación mexicana tuvo entrevistas con autoridades de turismo, energía y cultura. Buscó identificar áreas potenciales de intercambio comercial y promover mayores flujos de inversión. DE LA REDACCIÓN

El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, entregó 110 mil plantas de palma de aceite a 392 productores de las regiones Costa y Soconusco, con el fin de elevar la producción de este compuesto vegetal para mejorar los ingresos de las familias y mantener al estado como líder en ese rubro. El mandatario estatal indicó que durante 2014 se entregarán más de 300 mil plantas y se comprometió a impulsar la comercialización y exportación del aceite de palma chiapaneco en los mercados nacionales e internacionales


VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014

OPINIÓN

Los guerreros de la revolución sandinista GILBERTO LÓPEZ

Y

RIVAS

ería en 1982 o 1983 que comencé a colaborar en un proyecto del Ministerio de Desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria en Jinotega y Matagalpa, llamado Héroes y Mártires de San Andrés del Bocay y dirigido por un singular personaje característico de esa revolución que después de la cubana trastocó la imaginación de todos los latinoamericanos: Carlos Paladino. El proyecto tenía como propósito evacuar de la frontera con Honduras a la población mískito y sumo, que habitaba en la parte superior de los ríos Coco –que divide a los dos países– y Bocay, ya que eran objeto de agresiones constantes por parte de la contra, que ya para esas fechas, con todo el apoyo del gobierno de Estados Unidos, había desencadenado la guerra de agresión que costaría al pueblo de Nicaragua más de 85 mil muertos y miles de heridos y mutilados. Ingresé al pequeño equipo como asesor en cuestiones antropológicas, pero en la práctica actuábamos todos como parte de un gobierno que con las armas en la mano defendía esa revolución y esa patria a partir de múltiples tareas que incluían el suministro de todo lo necesario para la sobrevivencia de la población indígena, elaboración de informes sobre la situación política ante la agresión militar de la contrarrevolución, trabajo político entre mískitos, sumos y mestizos. En junio de 1983, junto con otro compañero mexicano, Carlos Peláez Goycochea, elaboramos un informe “sobre la situación de la población mískito y sumo ubicada en Jinotega y Matagalpa y evaluación del proyecto Héroes y Mártires de San Andrés del Bocay, en el que describimos la compleja y difícil situación a la que se enfrentaba el proyecto, en el contexto de las dificultades militares y políticas que la contrarrevolución provocaba. Había frecuentes emboscadas en la zona que recorríamos y hubo numerosos muertos y heridos debido a ellas. Transitábamos por los caminos de terracería a altas velocidades y con los vehículos separados a distancias prudentes, y cuando la permanente locuacidad nicaragüense era sustituida por el silencio y se ordenaba el “tiro en boca”, o cortar cartucho, significaba que la posibilidad del ataque era muy alta. De nuestro equipo, un joven combatiente de la jornada insurreccional, a quien le decían El Chele, murió sin tener la posibilidad de responder el fuego mortal de sus agresores. Carlos Paladino podría haber sido un legendario héroe de relatos guerrilleros. De hecho lo es. Antes de la insurrección, Paladino era un exitoso agrónomo a punto de terminar la carrera, con un buen empleo, automóvil último modelo, casado con una muchacha de familia acomodada de Granada y con hijos. Nadie hubiera podido imaginar que su próspera situación se trastocaría radicalmente. Tenía como compañero de banca en la universidad a un militante del FSLN, quien hablaba constantemente sobre la lucha contra la tiranía de los Somoza, a lo que Paladino respondía con bromas y evasivas. Pasado un tiempo y en una ocasión en que un profesor se refería a los campesinos en términos peyorativos en ausencia del militante del frente, Carlos lo increpó y le respondió con pasión, logrando los aplausos de sus compañeros y dándose cuenta de que la prédica sandinista comenzaba a hacer mella en él. Poco a poco le pidieron pequeñas tareas de comunicación y transporte, hasta que finalmente, pese a su resistencia inicial, fue reclutado formalmente por el FSLN. Le informaron que recibiría un telegrama desde Costa Rica para un supuesto seminario en ese país, pero en realidad pasó clandestino hacia el interior de Nicaragua y al llegar al campamento guerrillero y recibir su primer “curso” sobre armamento, uno de los guerrilleros, armado de un rifle calibre 22 se agachó y por accidente su arma se disparó, hiriendo a Paladino en el pecho. Despertó en un hospital de campaña; se restableció de esa herida y no regresó más a su casa hasta después del triunfo de la revolución el 19 de julio de 1979. Dos meses fungió como responsable militar de Granada, expropió tierras de su propio suegro y un día que estaba abriendo la puerta de su domicilio particular, observó un coche que a toda velocidad daba la vuelta a la esquina. Su reacción fue tirarse al suelo mientras los disparos de metralleta pasaban sobre su cabeza. Paladino disparo su arma sobre el vehículo atacante, matando a sus dos ocupantes. Esta situación lo puso en un riesgo mayor, por lo que fue enviado a la frontera con Honduras como responsable del proyecto Héroes y Mártires de San Andrés del Bocay. Paladino relataba anécdota tras anécdota sobre sus experiencias en la revolución, sin rasgo alguno de presunción; al contrario, su charla era natural, fluía conforme el trabajo se llevaba a cabo, en los largos recorridos por las zonas de guerra, en los viajes a Managua. Su vida se vio realizada con los derroteros que le brindó la revolución, particularmente durante la lucha armada insurreccional, en la que se desenvolvió a sus anchas como temerario combatiente. De pronto, desaparecía del proyecto para acompañar a un Batallón de Lucha Irregular (BLI), los comandos sandinistas, que marchaba hacia las zonas de combate en la frontera con Honduras. Regresaba después de algunas semanas, más delgado y maltrecho, con otras crónicas de odiseas y peripecias. Paladino, aunque un personaje excepcional, no era muy diferente de muchos compañeros que habían encontrado su vocación en la “runga” (la revolución). Conocerlo y trabajar con él y su equipo fue un honor y un aprendizaje sobre la consistencia de los hombres y las mujeres que habían logrado derrocar a una opresiva y sangrienta dictadura, sobre la naturaleza extraordinaria de los guerreros nicaragüenses, dignos hijos e hijas de Sandino. ■

25

El Tribunal de los Pueblos y el nudo de las violencias VÍCTOR M. QUINTANA S. ocos temas constituyen en sí mismos un nudo, un microcosmos donde concurren las violencias y los atropellos a los derechos de las personas como el que abordará el Tribunal Permanente de los Pueblos en la audiencia final sobre Feminicidio y violencia de género, del 21 al 23 de septiembre en la ciudad de Chihuahua. Es en la violencia multiforme contra las mujeres donde se manifiesta más ilustrativamente el gran tema que trajo a México a este tribunal de conciencia: “libre comercio, guerra sucia, impunidad y derechos de los pueblos”. Sin simplificar, en este eje convergen los ejes de todas sus audiencias: devastación del maíz y de la vida rural; migración y desplazamiento forzado; violencia contra las y los trabajadores; destrucción de los jóvenes y de las generaciones futuras; devastación ambiental, desinformación, censura y violencia contra los comunicadores; agresiones a las defensoras y defensores de los derechos humanos. En todos los casos son las mujeres, en lo individual o en lo colectivo, las más vulneradas. Es una muy buena decisión realizar la audiencia final de este eje en Chihuahua. Aquí se condensan las violencias de género de las que el feminicidio no es más que el terrible desemboque. Libre comercio, primero para la frontera y luego para todo México, es el régimen de las maquiladoras: reducción de las mujeres a fuerza de trabajo, prescindible, sustituible. Hostigamiento de jefes, supervisores, cónyuges, parejas. Triple jornada extendida por los extenuantes traslados, la falta de apoyos para el cuidado de los hijos, por la lejanía y precariedad de las viviendas, por los extras que hay que buscar para que el sustento no se siga enmagreciendo. Con el neoliberalismo las mujeres no sólo de Juárez, de la frontera, de todo México, trabajan más, se desgastan más, se enferman más. Libre comercio es devastación del campo, destrucción de comunidades, mujeres migrantes ultrajadas. También las guerras sucias han golpeado mucho más a las mujeres mexicanas. Comenzando por las guerrilleras de los años 70, torturadas, desaparecidas, arrancadas de sus hijos. Continuando por la guerra que desató Calderón contra el crimen organizado. Han sido más los hombres ejecutados, pero precisamente por eso, más las mujeres que se quedan al frente de sus hogares, con la responsabilidad de sus hijos, de sus sobrinos, de sus nietos huérfanos. Pero también son muchas las mujeres asesinadas, torturadas, desaparecidas. Han sido botín de guerra para uno y otro bando. De Chihuahua han tenido que pedir asilo político en Estados Unidos más mujeres amenazadas por criminales, soldados y policías, que hombres. Son las mujeres también las que más sufren la situación de guerra y de ocupación de sus comunidades por parte del crimen organizado. Las que viven la pesadilla de poder ser objeto del deseo o del simple capricho de los narcos y sicarios que dominan las comunidades rurales. Son mujeres quienes mejor han narrado y documentado estos años de muerte, estos años de horror y autorita-

rismo. Por eso los poderes institucionales y fácticos sin piedad han asesinado, amenazado y golpeado a las periodistas. También a las derechohumanistas que acompañan a las familias de las y los desaparecidos, los asesinados, los detenidos ilegalmente. La Comisión y la Corte Interamericana de los Derechos Humanos rebosan de este tipo de denuncias. A las que organizan la autodefensa de sus asoladas comunidades, como Nestora Salgado. Mujeres también han caído en defensa del territorio, del medio ambiente y de sus comunidades, como Manuelita Solís, asesinada junto con su esposo Ismael Solorio en octubre de 2012 por defender el territorio y el agua de su ejido contra la minera Mag Silver y los menonitas depredadores del río del Carmen. Por eso no todo puede reducirse al feminicidio. Éste es más bien el desenlace de la cadena de las violencias, estructurales, físicas, mentales, institucionales, que acabamos de enumerar. “Nos matan en un presente perpetuo…” claman las feministas argentinas, refiriéndose al holocausto que comenzó en Juárez y ahora cunde por todo México. Detrás de este feminicidio multiplicado, prosiguen, “están los circuitos protegidos por el Estado que hacen rodar el engranaje de toda la maquinaria, dirigidos por los señores del poder”. Esto nos lleva al otro tema de este tribunal: la impunidad: de violadores, de funcionarios omisos, de policías y burócratas sexistas, de empresarios explotadores, de maridos golpeadores, de tratantes, negociantes del sexo. Es lo que permite que las violencias se instalen, crezcan, se reproduzcan y nunca mueran. Violencia estructural, impunidad institucional. Esto y mucho más va a ser denunciado en Chihuahua ante el TPP. Si sólo esta audiencia se hubiera dado, hubiera bastado para asomarse al horror de las violencias y atropellos a los derechos que vive este nuestro México. El TPP es esfuerzo colectivo, de mucha gente. Pero es muy justo reconocer el compromiso, la entrega y la pasión puesta en él por una persona: Emilia González Tercero. Luchadora de toda la vida, cristiana de convicción, pionera de las luchas por los derechos humanos y de la democracia en Chihuahua y en México, cofundadora de la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos. Denunciante con valentía de los abusos del Ejército en la sierra Tarahumara en los años 80 y 90; de las desapariciones forzadas, que también involucran a las fuerzas armadas en años recientes. Sin su tesón, la audiencia inicial del TPP en Ciudad Juárez, y varias otras, así como la audiencia final del feminicidio en Chihuahua no hubieran sido posibles. La celebración de este tribunal de conciencia ha sido el gran acicate para sacar vida en medio de la enfermedad que la aqueja. Con esto Emilia nos muestra que el Tribunal Permanente de los Pueblos no sólo es un llamado a la conciencia. Es también un llamado a la vida, a vivir intensamente para que defendamos la vida de las personas, de las comunidades, de la naturaleza, contra esa muerte que nos quiere hacer omnipresente el mundo del lucro, de la exclusión, de la violencia. Vale, Emilia. ■


26

VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014

mpiezan a correrse apuestas: ¿con quiénes, cómo y qué resultados tendrán los procesos electorales de Michoacán el próximo año? Se juegan el gobernador, 13 diputados federales, 40 diputados locales y 113 presidencias municipales. Algunos distritos y municipios están en llamas. Pero lo que en realidad se juega, como nunca, es el futuro del estado. Si logra transitar las elecciones con un mínimo de aceptación, podrá continuar por el irregular y criticable camino que está en curso hace más de año y medio pero que objetivamente ha establecido un clima diferente al heredado. Por el otro lado, si la violencia aflora y hace que los resultados sean lamentables, Michoacán entrará en una regresión mayor aún que la sufrida, de la que no empezaría a salir sino sólo en largos años, y eso… El proceso de regularización de la vida michoacana partió de un golpe de autoritarismo. Así, los logros alcanzados han sido parciales, erráticos, costosísimos, y la factura no está aún cerrada. El primer sorprendido del golpe de Estado ejecutado por Peña Nieto ha de haber sido el propio Osorio Chong, al que se le adjudicó, engañando, el comando de la operación. Dados estos arrebatos presidenciales y la ausencia o debilidad de estudios y proposición de soluciones alternativas, las decisiones iniciales, y por ende fundamentales, fueron erráticas, y su potencial de solucionar el caos está en un agudo proceso de extinción. No se contó ni con un diagnóstico preoperativo suficiente ni con un proyecto integral y participativo; todo vino del cielo. Hubiera sido mucho pedir racionalidad. El talante presidencial no va por ahí, la racionalidad no se le da. Se sublima en el efectismo. Los clásicos hubieran recomendado, y sí hubo tiempo, que se procediera en cuatro campos: 1) recuperar las ins-

na vez declarado el cese el fuego (26/8/14), los medios ya se olvidaron del asunto y se dedicaron a cubrir otros temas. Igual con razón, pero en muchos casos sólo para perpetuar el silencio que envuelve la tragedia de Gaza. Yo aún no he podido olvidar. Aún siento la garganta apretada como durante los 51 días de la operación Borde protector, cuando iba buscando las palabras correctas para describir esa masacre (véase La Jornada, 15/8/14). Aún siento el corazón roto pensando en la suerte de los niños palestinos y tratando de contrarrestar los indignantes intentos de absolver a Israel y culpar a la resistencia palestina por su muerte (véase La Jornada, 29/8/14). Aún le doy la vuelta a toda una serie de comparaciones –unas más adecuadas que otras– que por sí solas no explican nada, pero a veces ayudan a entender. Si bien, por ejemplo, comparar a Israel con la Alemania nazi, más que “moralmente inaceptable” es un grave error histórico (y político), el solo hecho de que hay quienes lo hacen (entre ellos mismos, judíos) es un claro síntoma de que “algo está podrido en el Estado de Israel”. Y una de las cosas que justamente reveló Gaza fue la creciente fascistización de Israel (The American Conservative, 6/8/14), tanto a nivel de la sociedad como de las instituciones, denunciada desde hace años por activistas como Michel Warschawski o Uri Avnery, pero igualmente sorprendente. Algunas comparaciones son productos de la rabia o la desesperación; otras de la observación y el análisis. Hay unas que son fruto de todas estas cosas a la vez. Imagínense qué tan enojado estuvo John Kerry con Benjamin Netanyahu por boicotear sus “esfuerzos de paz” para decir que por falta de concesiones reales a los palestinos “Israel se volverá un Estado de apartheid” (The Daily Beast, 27/4/14). La analogía, que sonó emotiva –y luego fue retirada– es, sin embargo, bien difundida (http:// en.wikipedia.org/wiki/Israel_and_the_apartheid_analogy), fundamentada y, según autores como Ben White (Israeli apartheid: a beginner’s guide, 2009), refleja bien la realidad. A unas semanas, Frederik de Klerk, el último presidente sudafricano bajo el apartheid, salió en defensa de Israel diciendo que esta comparación era “muy injusta” (Israel Muse, 27/5/14). Pero ya hace unos años otro prominente político

OPINIÓN

Elecciones 2015: embrollo michoacano JORGE CARRILLO OLEA tituciones de gobierno; 2) iniciar un desarrollo integral, sobre todo de infraestructura de servicios socialmente indispensables; 3) apoyarse en una movilización social en busca de adhesión hacia el ensayo presidencial, que no se ha intentado, y 4) lograr una relativa mengua de la delincuencia organizada, que sí ha funcionado. Los pasos erráticos dados reflejan entre otras cosas, una gran obcecación por parte del comisionado. Ejemplo: el manejo que se ha dado al doctor Mireles. Primero aliado y luego enemigo. Con su ilegal encarcelamiento no se le neutralizó, al contrario, se le convirtió en preso político. La formalización de las candidaturas está aún a medio año de distancia, pero la agitación ha empezado ya. El PAN promoverá a Luisa María Calderón, el PRD está clavado con Silvano Aureoles y el PRI cada vez en un mayor desprestigio ni tiene ni tendrá un campeón arrollador. Peña Nieto alegremente dejará pasar a Aureoles y apostará a las diputaciones federales. Hablar de diputados y presidentes municipales es muy pronto, pero en su momento se revelará que no hay muchas palomas blancas elegibles, aunque las purgue el Cisen, como se ha anunciado. Sí vale significar que

Gaza, los niños y las comparaciones adecuadas MACIEK WISNIEWSKI* sudafricano, Ronnie Kasrils, tras visitar Cisjordania y Gaza, dijo que la segregación allí era “definitivamente peor que el apartheid” (Naomi Klein, et al., The case for sanctions against Israel, 2012). Imagínense: ahora comparar a Israel con Sudáfrica resulta injusto para… el antiguo régimen blanco de allá. Hasta le dan las ganas a uno de salir en su defensa (¡sic!). “¡No voy a comparar! ¡No voy a comparar...!”, fue el grito desesperado de la periodista estadunidense Laura Flanders y su mantra cotidiano en este “verano caliente de noticias”. Según la ley de medios en Estados Unidos, no se puede comparar muerte a muerte o masacre a masacre: “No puedes decir, por ejemplo, ‘palestino’ y luego ‘yazidi’. No puedes comparar. No puedes comparar...” (Counterpunch, 15-17/8/14). De por sí es difícil comparar el asesinato de 512 niños palestinos con algo más: alcanzados por Israel en sus casas, en los hospitales, mientras dormían en las escuelas-refugios de la ONU o se escondían en la playa, cuando ya no había adónde más huir. Y los 3 mil niños heridos, mil discapacitados, mil 500 huérfanos, 400 mil traumatizados requiriendo atención sicológica y miles de desplazados internos (del lado israelí murió un niño por un proyectil desde Gaza). ¡Desplazados! Si hay alguna figura paradigmática de todo el conflicto marcado desde 1948 por el despojo colonial israelí, es un niño palestino nacido en un campo de refugiados. Para reflejarlo, Naji al-Ali, dibujante nacido en un campo en Líbano, creó a Handala, un chamaco descalzo, “niño-testigo” de la brutalidad de la ocupación, símbolo del sufrimiento de todo el pueblo (A child in Palestine, 2010). Hoy, sin embargo, no eran los dibujos, sino las

la señora Calderón aguarda callada y sin discurso; que Aureoles ya empezó a alinearse con una clientela bien delicada, que son las autodefensas, y que el PRI se alineará a lo que el comisionado le vaya dictando. Las autoridades políticas, reales o de facto; las fuerzas del orden federal, sean militares, policiacas o sociales, una suerte de poderes fácticos, están y estarán más en una confusión preocupante de mandos, decisiones, actuaciones y controles. Son muchas, heterogéneas e inconexas. Coexisten el comisionado, el gobernador, Ejército, Marina, Policía Federal, Gendarmería, policía estatal, los restos de las locales en algunos municipios, y ¡ojo!, los guardias comunitarios. Por si fuera poca confusión y por encima de todos ellos, el crimen organizado, narco o no. La estrategia del crimen organizado será mantenerse y crecerse en el control territorial por regiones. Poco le interesa la zona norte, lo propio es Tierra Caliente. La michoacana con 17 municipios, la guerrerense con nueve y la mexiquense con cinco. En ese sentido, y para abundar en la confusión, habría que adoptar ciertas decisiones que deberían abarcar metas y responsabilidades compartidas con Guerrero, que también tiene elecciones y con el que por hoy no se tiene coordinación. El estado de México en su zona sur es también otra pieza del rompecabezas a armar. Sin duda Michoacán es y será en 2015 el dolor de muelas del gobierno federal. Para peor, está inserto en un universo que comprende una región más amplia, que demandaría una visión que hoy no parece existir. Si estas reflexiones tuvieran aunque fuera un mínimo valor, significarían que las cosas de Michoacán por varios años cambiarán sólo en grado menor. ¡Esa música llegó para quedarse! ■ hiencaverde@gmail.com

crudas fotos de niños descuartizados por bombas, que transmitían el “mensaje de la cotidianidad política palestina”. Censuradas en Israel y en la mayoría de los medios, circulaban a través de Twitter, cuyos usuarios se solidarizaron masivamente con Gaza (Electronic Intifada, 21/8/14). Ramzy Baroud, investigador británico nacido en un campo de refugiados en Gaza, observó que los trending hashtags #GazaUnderAttack y #GazaResists cambiaron incluso en #GazaHolocaust, usado por gente que nunca se imaginaba hacer este tipo de comparaciones (Counterpunch, 13/8/14). @Farah_Gazan, una joven palestina que tuitea desde Gaza, se volvió un fenómeno en Twitter. Se autodenomina la “moderna Ana Frank”. ¿Es adecuada su comparación con aquella joven judía, autora del famoso diario? O, ¿quiénes somos para ponerle nombre(s) al sufrimiento de los jóvenes en Gaza? Una niña de 14 años que sobrevivió Lluvia de verano, Eco de retorno, Nubes de otoño, Invierno caliente, Plomo derretido y fue herida en Borde protector dijo que hubiera preferido morir ya que pasar por otra masacre (Democracy Now!, 21/8/14). Sabía lo que decía: en Israel, ya a finales de julio todos hablaban de la “siguiente guerra”. Según un alto mando militar, de vez en cuando en Gaza –qué bonita comparación– “hay que cortar el pasto” (destruir la infraestructura y matar un poco de gente). Gideon Levy, el veterano periodista, una de las pocas voces críticas y la “persona más odiada en todo Israel” (Haaretz, 27/8/14), describió así la reacción de la gente a la muerte de los niños en Gaza: “Después del primero nadie pestañeó. Después de 50 ni un pequeño temblor. Después de 100 dejaron de contar. Después de 200 culparon a Hamas. Después de 300 a sus padres. Después de 400 inventaban excusas. Hasta los 478 nadie se fijaba en nada, hasta que cayó uno nuestro (...)” Y concluía: “Hay que ser sincero: en Israel los niños palestinos son vistos como insectos. Es horroroso, pero no hay otra manera de hablar del ambiente aquí en el verano de 2014” (Haaretz, 24/8/14). Iba a decir que la deshumanización de los judíos y su presentación –entre otros– como “insectos” (http:// lucifereffect.com/dehumanization.htm) fue un preludio ideológico para el Holocausto, pero... ¡... no voy a comparar! ¡No voy a comparar! ■ * Periodista polaco Twitter: @periodistapl


12.92 16.85

13.52 17.33 2.84% 2.87% 3.29%

45 mil 672.60 unidades -221.45 -0.48 191 mil 255.4 mdd al 5 de septiembre

92.43 98.08 89.14

VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014

VÍCTOR CARDOSO

La complejidad para cumplir todos los trámites que exigen los gobiernos para establecer negocios y las elevadas tasas impositivas están entre las principales razones de la dimensión que ha alcanzado la economía informal, actividad en la que se emplean seis de cada diez mexicanos en edad laboral, reveló una encuesta del Banco de México (BdeM) realizada entre directivos empresariales de las diferentes regiones. ‘‘Los principales factores que originan la informalidad son la complejidad administrativa asociada a incorporarse al sector formal y la falta de incentivos para dejar la informalidad’’, detalló este jueves Alberto Torres García, director general de investigación económica del BdeM. Las medidas de política pública que deberían ser puestas en práctica para reducir el tamaño de la informalidad son, en orden de importancia citada por los directivos empresariales: simplificar la carga administrativa, bajar los impuestos, combatir la corrupción y, por último, penalizar a quienes viven en la economía informal, añadió Torres García, al presentar el Reporte sobre las economías regionales abril-junio 2014, elaborado por el banco. Para elaborar el reporte, el banco central divide al país en cuatro regiones. Norte: Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas; centro norte: Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas; centro: Distrito Federal, estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla,

+1.16 +0.04 +0.47

Agosto de 2014 De agosto 2013 a agosto 2014

0.36% 4.15%

27

Simplificar la carga administrativa y combatir la corrupción, plantean directivos: BdeM

Trámites complejos e impuestos altos fomentan la informalidad ■

En el centro y sur del país se resiente la falta de incentivos para dejar esta actividad, además de la elevada carga impositiva y la corrupción ■ En el norte el sector no formal es menor Querétaro y Tlaxcala; y sur: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. La informalidad ha sido asociada por especialistas, entre otros factores, a la dificultad para abrir empresas por la excesiva regulación a nivel local, mencionó Torres García durante la presentación del reporte este jueves. En opinión de directivos empresariales que fueron consultados por el banco central, el sector informal se percibe de menor tamaño en las regiones norte y centro norte. En la región centro los empresarios consultados consideraron que el principal factor que origina la informalidad es la falta de incentivos para dejar este tipo de actividad, seguido por impuestos elevados y complejidad administrativa. En la región sur, la otra donde se presenta una alta incidencia, la principal razón del tamaño de la informalidad también es la falta de incentivos para formalizar la actividad, seguida por la corrupción y los impuestos elevados, de acuerdo con el reporte. En consecuencia, añade el informe, los directivos empresaria-

les señalan a la simplificación administrativa como principal política pública para combatir la informalidad. Respecto al tamaño del sector informal, a nivel regional se observan diferencias en la percepción de los directivos entrevistados: 75 por ciento de los consultados en el norte consideraron que la magnitud del sector informal es menor o igual a 15 por ciento; mientras que en el centro norte, centro y sur la misma proporción de directivos opinaron que dicha magnitud es menor o igual a 20, 50 y 30 por ciento, respectivamente, se menciona en el reporte.

Recuperación de la actividad económica Las economías regionales presentaron un mayor dinamismo en el segundo trimestre de 2014 en comparación con el trimestre previo, de acuerdo con el documento. La actividad económica en las regiones fue impulsada por la expansión de las exportaciones y una mejoría en la demanda interna, añade. La región norte fue la que

Vendedor ambulante bajo el puente de Periférico y Tlalpan ■ Foto José Carlo González

presentó una expansión más vigorosa, seguida por las regiones centrales, lo que se reflejó en los indicadores regionales de producción manufacturera, ventas al menudeo, construcción privada y trabajadores afiliados al IMSS. La producción agropecuaria se expandió a tasa anual en todas las regiones, exceptuando al sur. No obstante, en esta última los productores agropecuarios se beneficiaron de un incremento en la rentabilidad de sus negocios, especialmente en el subsector ganadero. Asimismo, todas las

regiones se beneficiaron del fuerte crecimiento en la actividad turística, así como de la expansión en el uso del financiamiento por las empresas, dice. Los directivos empresariales entrevistados por el BdeM anticipan que la demanda de sus bienes y servicios seguirá expandiéndose durante los siguientes seis y 12 meses en todas las regiones. En su mayoría manifestaron que aumentarán el personal contratado en sus empresas y que realizarán inversiones, principalmente en maquinaria y equipo.

Relanza el Buró de Entidades Financieras

Siete bancos acaparan 93% de los reclamos de clientes, dice Condusef VÍCTOR CARDOSO

Hasta el primer semestre de este año los 45 bancos que operan en el mercado mexicano fueron objeto de 2.07 millones de reclamaciones de usuarios. Ninguno se salvó, pero siete entidades financieras concentraron 93 por ciento del total de reclamos, afirmó el presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), Mario Di Costanzo Armenta. El funcionario presentó este jueves el relanzamiento y actualización del Buró de Entidades Financieras, en un portal de Internet en el que se presenta la calificación general de los diferentes tipos de instituciones financieras como bancos, Afores y Sofomes. En el caso de los bancos, cuya información fue presentada hoy, se muestran 158 calificaciones diferentes, de las cuales 35, equivalentes a 22 por ciento del total, fueron reprobatorias. En la información, derivada de muestreos que realiza la Condusef, se observa un creciente desdén, ‘‘o menor calidad en la atención a las quejas de los usuarios’’, prácticas no sanas, cláusu-

las abusivas e incumplimiento de la normatividad vigente en materia de transparencia, cobranza indebida, entre otros. Di Costanzo presentó el reporte de 2.7 millones de reclamos, de los cuales un millón 30 mil correspondieron al primer trimestre y un millón 40 mil al segundo. Mencionó que a raíz de las irregularidades encontradas se impusieron 810 sanciones por 18.8 millones de pesos, equivalente a un crecimiento de 4.5 por ciento entre el primer y segundo trimestre de este año. Tan alta es la concentración de reclamaciones en las entidades financieras que ya se les llama peyorativamente ‘‘el G7’’, integrado por BBVA Bancomer, Banamex, Santander, Scotiabank, HSBC, Inbursa y Banorte, de los cuales Banamex, BBVA y Santander concentraron 72 por ciento de las quejas. En la evaluación realizada por producto que ofrecen los bancos ‘‘bajo la misma metodología, todas las instituciones reprobaron en al menos un producto de alta demanda’’, además de que ‘‘el índice (de calidad) de atención a usuarios del sector bajó de 7.95 en el primer trimestre a 7.70 en el periodo enero-junio’’, dijo.


28 ECONOMÍA • VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014

ECONOMÍA MORAL ◗ El capital en el siglo XXI, de Thomas Piketty, derrumba mitos conservadores ◗ Un mito es que la desigualdad capitalista actual es rentista, no meritocrática1 os lectores tendrán pronto a su alcance el libro de Piketty en español. El Fondo de Cultura Económica (FCE) así lo anuncia en su gaceta de julio de este año2, en la cual se incluyen siete artículos sobre el libro, una entrevista a Piketty y dos textos de él. Piketty es un muy joven profesor de economía en París casi desconocido hasta que su libro, en la traducción al inglés, se volvió un best seller. Atacado en las páginas del Financial Times de Londres, respondió en el mismo diario con un artículo titulado “Salvar el capitalismo de los capitalistas gravando la riqueza”, incluido en la citada Gaceta con un grave error de traducción3. Los extractos que siguen muestran el ataque de Piketty a la supuesta meritocracia reinante en el capitalismo actual, así como su propuesta contra la desigualdad: “La gente suele sobrevalorar las virtudes de sus meritocracias nacionales; sin embargo, tanto en Francia, los EU o en otros lugares, tal retórica rara vez se ajusta a los hechos. A menudo el propósito es justificar las desigualdades existentes. La educación masiva es importante, pero no garantiza una distribución justa de los ingresos y la riqueza...La desigualdad de ingresos en los Estados Unidos se ha agudizado desde la década de 1980, en gran medida como reflejo de los inmensos ingresos de la gente en la cima…la evidencia apoya la hipótesis que los altos directivos tienen el poder de fijar sus propias remuneraciones. Incluso si la desigualdad salarial pudiera ser controlada, la historia nos habla de otra fuerza maligna que tiende a amplificar las modestas desigualdades de la riqueza hasta que llegan a niveles extremos. Esto tiende a ocurrir cuando los rendimientos que reciben los dueños del capital crecen más rápido que la economía, poniendo en manos de los capitalistas una parte cada vez mayor del botín, a expensas de las clases media y baja. Fue precisamente porque la tasa de rendimiento del capital excedió el crecimiento económico que la desigualdad se agravó en el siglo XIX, y es probable que estas condiciones se repitan en el siglo XXI… La solución ideal [que no ocurrirá en EU porque el proceso político ha sido capturado por las personas de ingresos más altos] sería un impuesto global progresivo al patrimonio individual neto. Los que apenas empiezan pagarían poco, mientras que los que tienen miles de millones pagarían muchísimo. Esto mantendría la desigualdad bajo control y facilitaría el ascenso en la escala social...Un impuesto global a la riqueza requeriría cooperación internacional. Esto es difícil pero factible…A falta de eso, muchos pueden volverse contra la globalización. Si algún día hallaran una voz común, ésta emitiría los olvidados mantras del nacionalismo y el aislamiento económico. (Combino la traducción de la Gaceta del FCE con la mía).

El texto de Krugman incluido en dicha gaceta (“¿Por qué estamos en una nueva edad dora-

JULIO BOLTVINIK

partes. Un sistema que debía sustentarse estrictamente en la acumulación de plusvalía generada por la inversión productiva, no sólo reproduce sino que amplía las fuentes de ingreso de raigambre precapitalista sustentadas, más que en la aplicación de capital, en la apropiación de recursos naturales escasos. Hoy podemos afirmar que el capitalismo realmente existente se reveló como un sistema rentista donde la inversión productiva es un medio para realizar las rentas” (“Sexto Sol”, en Julio Boltvinik coord., Para comprender la crisis capitalista mundial actual, Fundación Heberto Castillo, 2010).

Nota. La versión en español en La Gaceta del FCE omitió el cuadro.

da?”) va en el mismo sentido: antes de la revolución en “nuestra comprensión de las tendencias de largo plazo de la desigualdad”, la mayor parte de las discusiones ignoraban a los verdaderamente ricos. Por ello, añade: “…vino como una revelación cuando Piketty y sus colegas mostraron que los ingresos del ahora famoso uno por ciento, e incluso de grupos más reducidos, era la gran historia en la desigualdad creciente… Antes de la 1ª Guerra Mundial el uno por ciento percibió alrededor de una quinta parte del ingreso total tanto en Gran Bretaña como en EU…Para 1950 tal participación había sido reducida a menos de la mitad, pero desde 1980 la participación en el ingreso del uno por ciento se ha estado recuperando y, en EU, volvió a su nivel de hace un siglo. [Véase gráfica] Aun así, la élite económica de hoy es muy diferente de la del siglo XIX, ¿no es así? En aquel entonces la gran riqueza solía ser heredada y ¿no son los miembros de la élite económica actual, personas que se han ganado su posición? Pues bien, Piketty nos informa que esto no es tan cierto como usted piensa…La gran idea de El capital en el siglo XXI es que no solo hemos vuelto a los niveles de desigualdad del ingreso del siglo XIX, sino que también estamos en la ruta hacia el ‘capitalismo patrimonial’ en el cual los comandos superiores de la economía están controlados no por individuos talentosos sino por dinastías familiares” (Otra vez, combino la traducción de la gaceta con la mía).

Más adelante, el premio Nobel de economía, Paul Krugman, vuelve sobre el tema y señala que “La presunción de la mayoría de los investigadores sobre la desigualdad ha sido que el ingreso ganado, usualmente sueldos y salarios, es donde está la acción y que el ingreso del capital no es ni importante ni interesante. Piketty muestra, sin embargo, que

incluso hoy el ingreso del capital, no las percepciones por trabajo, es el que predomina en la parte más alta de la distribución del ingreso. También muestra que en el pasado la propiedad desigual de activos, no el pago desigual de sueldos y salarios, fue el principal impulsor de las disparidades en el ingreso4. Y argumenta que estamos de regreso a ese tipo de sociedad”. Como dicha presunción es compartida por las teorías de la justicia, (John Rawls, seguidores y críticos) y, por tanto, no toman en cuenta las herencias, los hallazgos de Piketty les restan valor como veremos en próxima entrega. Solow (en el texto citado en la nota al pie, N° 4) también aborda este tema. Señala que, además de la dinámica del proceso que él llama “los ricos se vuelven más ricos”, hay otra, también oscura implicación en los hallazgos de Piketty: “Si las aglomeraciones de riqueza ya existentes tienden a crecer más rápido que los ingresos del trabajo, es probable que el papel social de la riqueza heredada aumentará en relación con la de las fortunas recientemente ganadas y, por tanto, más basadas en méritos...La aritmética sugiere que la concentración de la riqueza y su habilidad para crecer favorecerán un peso creciente de la riqueza obtenida por herencia en comparación con la derivada del talento”.

Este papel creciente de la herencia deriva en el carácter ‘rentista’ del capitalismo, que complementa el rentismo de ‘base natural’ descrito por Armando Bartra: “La renta no es una perversión ocasional, un sobrelucro infrecuente y marginal. Estamos rodeados de rentas por todas

1Retomo el tema de la desigualdad, central en el libro de Piketty, que abordé en las entregas del 16 y 23 de mayo; 13, 20 y 27 de mayo; y 4, 11 y 18 de julio de este año. Les recuerdo a mis lectores que las entregas de Economía Moral pueden ser leídas y bajadas de la página web de La Jornada (entrar a la versión impresa, ir a servicios y ahí a ediciones anteriores, buscar la fecha deseada) así como en mi página web que aparece en la parte de debajo de las entregas de Economía Moral. Al lado de mi correo electrónico. 2www.fondodeculturaeconomica.com/s ubdirectorios_site/libros_electronicos/G acetas/jul_2014/index.html 3La frase: “los países europeos crearon instituciones que-debido a todas sus fallas(sic)-son estructuralmente más igualitarias e inclusivas que las de Estados Unidos” no tiene sentido, algo que ningún traductor debe dejar pasar. Las palabras en cursivas, en su original en inglés (disponible en la página web de Piketty) dice -for all their faults-. El error del traductor fue separar for de all. Mientras uno de los muchos significados de for es debido a, siempre que for va seguido de all significa lo opuesto, “a pesar de”. Véase el Webster’s New World Dictionary o en el traductor de Google la traducción de for all. 4El traductor de este texto en La Gaceta del FCE escribe aquí “renta” en lugar de “ingreso”. Creo que más que un ‘españolismo’ (en España casi no se usa el término ingreso, sino el de renta), se trata de la obsesión, tan común en nuestra lengua (pero no en inglés), de evitar la repetición de palabras acudiendo a sinónimos. Parece que el traductor sintió que ya había usado demasiado el término “ingreso” y lo sustituyó por “su sinónimo renta”. Pero en economía (como en muchas otras disciplinas) no hay sinónimos: ingreso es el término general que incluye sueldos y salarios, intereses, dividendos, rentas, transferencias, etcétera. Este error está presente también en el texto de Robert Solow (“Thomas Piketty está en lo cierto”) incluido en La Gaceta. Traduce así: “Las rentas del trabajo, naturalmente, están menos concentradas que los ingresos productos de la riqueza”. El original de Solow dice, repitiendo (¡qué horror!) la palabra ingreso: “El ingreso del trabajo está naturalmente menos concentrado que el ingreso de la riqueza”.

www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx

Caen precios de los alimentos a niveles de 2010 REUTERS

Y

XINHUA

ROMA, 11

DE SEPTIEMBRE.

Los precios mundiales de los alimentos cayeron en agosto a su nivel más bajo desde septiembre de 2010, informó este jueves la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés). El retroceso por quinto mes consecutivo vino después de que los precios de todos los principales grupos de alimentos, excepto la carne, se debilitaron considerablemente, liderados por un declive de los lácteos. Los precios tocaron su nivel más bajo desde 2010 a causa de que las cosechas de granos y cereales resultaron mejores de lo que se esperaba. Los granos y cereales son el mayor componente del índice mundial de precios de alimentos de la FAO, que mide la evolución mensual de los precios de una canasta de 55 productos, entre ellos cereales, semillas oleaginosas, productos lácteos, carne y azúcar, así como de 73 cotizaciones de precios de los cinco principales grupos de productos alimenticios. El índice general cayó 3.6 por ciento en comparación con julio y se ubicó en 196.6 puntos. Es el nivel más bajo del índice general desde septiembre de 2010.

Aumentará producción de granos La cifra estuvo 7.9 puntos, o 3.9 por ciento, por debajo de la lectura de agosto de 2013. El componente de granos y cereales del índice cayó 1.5 por ciento en comparación con julio y ahora es 11.7 por ciento menor que en 2013. Los precios del trigo y el maíz llevaron el índice a la baja, aunque los precios del arroz en realidad aumentaron por la creciente demanda, la salida de reservas de Tailandia menores que lo previsto y las malas condiciones meteorológicas en algunas partes de Asia. La FAO elevó su pronóstico para la producción mundial de cereales en 2014 a 2 mil 512 millones de toneladas, 14 millones de toneladas más que en su pronóstico anterior. La agencia también elevó su previsión de la producción mundial de trigo a 716.5 millones de toneladas, frente a 707.2 millones de toneladas previstos con anterioridad. La FAO indicó que las reservas de grano a nivel mundial ahora se acercan a sus mayores niveles en 15 años, lo que apunta a una mayor caída de los precios en esta categoría. Pronosticó que las existencias mundiales de cereales al final de la temporada 2015 ascenderían a 616 millones de toneladas, 12 millones de toneladas por encima de su expectativa anterior. El precio de los aceites y grasas bajó 8 por ciento, el precio de los lácteos disminuyó 11.2 por ciento y el del azúcar cayó 5.7 por ciento. El único sector que registró una elevación fue el de las carnes: 1.2 por ciento.


VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

La regulación del sector salud complica planes de Silicon Valley Washington. Desde el nuevo reloj inteligente de Apple que registra el pulso cardiaco hasta lentes de contacto que miden el nivel de azúcar en la sangre, Silicon Valley gasta miles de millones de dólares en dispositivos y aplicaciones cuyo objetivo es transformar el cuidado de la salud. Pero los gigantes tecnológicos ahora enfrentan un obstáculo: la regulación. Hace poco el cofundador de Google, Sergey Brin, se dijo frustrado ante la compleja maraña de reglas que rigen el campo del cuidado de la salud. ‘‘Hay mucha regulación en salud’’, advirtió Brin a ejecutivos de la industria. ‘‘Es un negocio complicado’’. No obstante, los empresarios siguen inyectando dinero a los esfuerzos para cambiar la fisonomía de la industria del cuidado a la salud, un mercado de 2.7 billones de dólares. AP

Investiga el Ifetel el poder sustancial en el mercado de tv de paga El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) comenzó una investigación por poder sustancial en el mercado de televisión de paga, en el que Televisa concentra cuatro empresas de televisión por cable y una de satelital. El organismo dio a conocer en el Diario Oficial de la Federación el extracto del acuerdo por el que decidió empezar la investigación ‘‘a fin de determinar la existencia de agentes económicos con poder sustancial en los mercados de audio y video asociado a través de redes públicas de telecomunicaciones con dimensión nacional, local, estatal y/o regional’’. MIRIAM POSADA GARCÍA

RadioShack podría declararse en quiebra si empeoran ventas Nueva York. La cadena de tiendas de electrónica RadioShack informó que podría declararse en bancarrota si su situación de liquidez empeora, tras reportar su décima pérdida trimestral seguida. La compañía dijo que explora otras opciones, incluida la venta o una inversión, y que la liquidación el último recurso. RadioShack, cuyas ventas están en caída libre desde 2010, aseguró que trabaja con sus acreedores y propietarios para restructurar su deuda y reducir costos. Las acciones de RadioShack, en peligro de ser sacadas de la bolsa de Nueva York, se precipitaron 20 por ciento el miércoles, un duro revés para unos títulos que llegaron a 78 dólares en la cima del boom de las dotcom. La compañía informó que las ventas en tiendas similares descendieron 20 por ciento en el último trimestre, mientras las ventas totales se hundieron a su nivel más bajo en más de 20 años. REUTERS

ECONOMÍA 29

Bajará 97% contenido de azufre para cumplir con la NOM 086 de combustibles limpios

Invertirá Pemex 2,800 mdd para mejorar la calidad del diesel en cinco refinerías ISRAEL RODRÍGUEZ

Petróleos Mexicanos (Pemex) suscribió ayer jueves cinco contratos de obra para desarrollar el Proyecto de Calidad de los Combustibles en su fase diesel para las refinerías de Madero, Minatitlán, Salamanca, Salina Cruz y Tula, con una inversión total de 2 mil 800 millones de dólares. Con el diesel de ultrabajo azufre (UBA) los fabricantes de automóviles y camiones podrán producir vehículos equipados con motores mejor diseñados para el uso de este combustible de alta calidad, lo que generará un ahorro hasta de 5 por ciento, la reducción de 20 por ciento de emisiones contaminantes y el incremento en la vida útil de las unidades en 20 por ciento. Las compañías a las que se adjudicó la obra por refinería son: ICA Flour Daniel (refinería Ma-

■ Divulga

dero), Técnicas Reunidas (Minatitlán), Samsung Eng.Co. (Salamanca), Foster Wheeler USA Corporation (Salina Cruz) y ACS/Dragados/Cobra (Tula). En el acto, al que asistieron los secretarios de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, el director general de Pemex, Emilio Lozoya, presentó proyectos de inversión por casi 5 mil 500 millones de dólares, que generarán 20 mil empleos directos. Lozoya consideró que estos proyectos, que incluyen la planta de fertilizantes en Coatzacoalcos y el comienzo de la fase II del gasoducto Los Ramones, son muestra de que la reforma energética comienza a dar resultados para fortalecer a Pemex y promover la inversión en infraestructura. ‘‘Estamos decididos a aprovechar los instrumentos que nos da

batalla judicial contra el gobierno

EU amenaza a Yahoo con multarla si no entrega información de sus usuarios AP

Y

DPA

WASHINGTON, 11

DE SEPTIEMBRE.

Yahoo reveló el jueves que el gobierno estadunidense amenazó con multar a la compañía con 250 mil dólares diarios si no cumplía con las exigencias de aceptar una ampliación de las leyes de vigilancia del país y no entregaba información sobre Internet, algo que la empresa consideraba inconstitucional. La descripción de la secreta y a final de cuentas infructuosa batalla judicial de Yahoo contra el gobierno de Estados Unidos salió a relucir el jueves, cuando un juez federal ordenó que se diera a conocer parte del contenido de la impugnación judicial del gigante de Internet. Yahoo expresó en un comunicado que el gobierno enmendó la ley para exigir la entrega de información de usuarios de servicios de Internet, lo que provocó la impugnación en 2007. ‘‘En un punto, el gobierno de Estados Unidos amenazó con imponer una multa de 250 mil dólares por día si nos negábamos a acatar lo solicitado’’, señaló el consejero general de la compañía, Ron Bell. Yahoo hizo pública esta amenaza, luego de que el Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Extranjera acordó publicar más de mil 500 páginas de la documentación, antes confidencial, sobre el caso judicial de Yahoo en 2007 y 2008. El tribunal, que supervisa las

solicitudes del gobierno de Estados Unidos relacionadas con vigilancia y seguridad nacional, suele no dar a conocer sus procesos. Bell aseguró que es ‘‘extremadamente raro’’ que se decidiera hacer públicos estos archivos. En 2007, cuando el gobierno instó a Yahoo a facilitar la información sobre sus usuarios y sus comportamientos online, la compañía se negó a responder por considerar que se trataba de un pedido ‘‘inconstitucional’’. Pese a la apelación presentada por la empresa, Yahoo recibió la orden judicial de acceder al pedido gubernamental, que según el periódico The New York Times también le fue extendido a otras siete empresas. El espionaje realizado por los servicios de inteligencia estadunidenses sobre amplios sectores de la sociedad civil saltó a la luz a través de Edward Snowden, quien en 2013 filtró numerosos documentos confidenciales. Las filtraciones de Snowden desataron fuertes debates internacionales, ya que dieron a conocer que la inteligencia estadunidense intervino desde el móvil de la canciller alemana Angela Merkel hasta comunicaciones de entidades brasileñas. Yahoo dijo que está comprometida a proteger la información de sus usuarios y que seguirá impugnado las solicitudes del gobierno y las leyes que considere ilegales o poco claras.

la reforma para convertir a Petróleos Mexicanos en una empresa competitiva y líder en la industria petrolera’’, sostuvo Lozoya. El secretario Joaquín Coldwell aseveró que son proyectos de gran calado que marcan el inicio de la nueva etapa histórica de Pemex como empresa productiva del Estado, y destacó los beneficios del programa para comercializar combustibles limpios en el país. En su oportunidad, el secretario Juan José Guerra subrayó que contar con diesel de ultrabajo azufre es un viejo anhelo, no sólo de los ambientalistas, sino de la industria nacional. Con relación al proyecto diesel, Emilio Lozoya indicó que se construirán plantas industriales y se modernizarán las existentes. El objetivo es reducir en 97 por

ciento el contenido de azufre en el diesel, al pasar de 500 a 15 partes por millón, para cumplir así con la NOM 086. Resaltó que con esta fase del proyecto se generarán unos 12 mil empleos directos y 31 mil indirectos, se manera que se incrementará la demanda de mano de obra en las localidades donde trabajan las refinerías. A su vez, esto debería impulsar la industria de la construcción y la fabricación de equipos, así como la actividad de las prestadoras de servicios. El director general de Pemex Refinación, Miguel Tame Domínguez, explicó que en 2015, 60 por ciento del diesel que se consuma en el territorio nacional será UBA, y para fines de 2017 se cumplirá íntegramente la norma 086 de combustibles limpios.


30 ECONOMÍA • VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014

MÉXICO SA ◗ Larrea y la ‘‘remediación’’ ◗ Gobierno da la cara por él ◗ Línea 12: falta una cabeza or mucho que Germán Larrea y su Grupo México acumulen un rosario de violaciones a las leyes medioambientales, sanitarias, laborales y de competencia económica, la siempre servicial cúpula política respira tranquila porque, como siempre, finalmente todo se arregla con dinero, y para demostrarlo allí está el más reciente –que no el último– ecocidio cometido en Sonora por ese corporativo minero. Así, los mexicanos pueden estar tranquilos pues el gobierno federal ha dejado en claro, por si hubiera dudas, que lo único importante no es la magnitud del delito ni la recurrencia de los atentados en contra del medio ambiente, sino el volumen de fondos disponibles en la chequera del responsable. Y debieron transcurrir 35 días (a lo largo de los cuales los involucrados se echaron la pelotita) para que todos –menos los directamente afectados– quedaran contentos y el “problemas olucionado”, sin riesgo alguno de que la concesión minera sea cancelada. Vamos, ni siquiera condicionada.

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA damente, y se ha pasado la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental por el arco del triunfo, al igual que los protocolos de seguridad, laborales y sanitarios, porque al final de cuentas el gobierno federal “logró” constituir un fideicomiso que “remediará” el ecocidio, y de paso evitó demandas y juicios en contra del corporativo minero que “sólo llevarían mucho tiempo”. Tampoco es útil que esa misma comisión detalle que la minera incumplió, pues “sólo operaba una pileta de contención del sulfato de cobre. Su obligación fue haber levantado tres, porque si se desborda una, el material líquido corre a la siguiente, y si (también) se desborda ésta –en caso extremo–, corre hasta la tercera. En el caso de la mina Buenavista del Cobre la segunda pileta apenas se encuentra en construcción” (La Jornada, Enrique Méndez y Roberto Garduño).

¿Cómo fue la “solución”? Fácil: crearon un fideicomiso por 2 mil millones de pesos (en ministraciones de 500 millones) anunciado, presumido y defendido por el gobierno federal en una conferencia de prensa en la que todos participaron (los titulares de la Semarnat, Juan José Guerra, y de Economía, Ildefonso Guajardo –ahora sí muy platicador–, más el consejero jurídico de la Presidencia de la República, Humberto Castillejos, y el vocero gubernamental, Eduardo Sánchez)… menos los representantes del Grupo México.

¿Dónde estaban los supervisores gubernamentales, los delegados federales, que no registraron ninguna violación a la ley medioambiental ni avisaron del derrame tóxico? Probablemente en la nómina de la empresa (como muchos políticos y funcionarios), porque lo mismo sucedió en Pasta de Conchos. Nadie supo, nadie sabe, y la “solución” de la dupla gobierno federalconsorcio minero (que también prometió “remediar” los daños) fue dejar los cuerpos de 63 mineros bajo toneladas de escombro y totalmente desprotegidos a los deudos.

De nada sirvió que la comisión especial de la Cámara de Diputados encargada de elaborar un informe sobre el ecocidio del Grupo México en Sonora denunciara “anomalías sin fin” por parte de la empresa, la cual ha mentido descarada y reitera-

Como bien se apunta en la referida información de La Jornada, “la situación se agravó para la población porque en Cananea desde hace cinco años el servicio de salud es deficiente, pues los mineros no tienen Seguro Social. El sindicato blanco

PRESIONES

BURSÁTILES

que impuso el entonces secretario del Trabajo, el panista Javier Lozano Alarcón, aceptó un contrato colectivo sin esa prestación, a lo que la diputada Lilia Aguilar agregó: ‘¡Germán Larrea no paga Seguro Social. Es un cabrón!’”. Y para redondear, los pobladores de la región afectada advirtieron a los diputados: “frente a la abulia y omisión de Grupo México y el gobierno de Guillermo Padrés (otra joya de la política nacional), si llueve nos va a llevar la chingada”. Pero eso no importa a la autoridad. Preguntaron los colegas en la conferencia de prensa: ¿la concesión de Buenavista del Cobre está en riesgo? Ni lejanamente, porque “el objetivo es la remediación” (Ildefonso Guajardo dixit). ¿Cuánto tiempo llevará tal “remediación”? No lo saben. ¿Cómo se garantiza que no vuelva a suceder? Tampoco. ¿Quién garantiza que el Grupo México entregará el dinero? Pues la empresa, dicen confiados. Pero, eso sí, los cuatro participantes en la citada conferencia de prensa, a coro, presumieron que “el gobierno federal ha actuado con oportunidad” y que el “interés es proteger a la población y al medio ambiente”. Y fueron ellos, no el ecocida, quienes dieron cuenta de la “solución”. Por su parte, Grupo México se limitó a publicar un boletín, por medio de la Bolsa Mexicana de Valores, en el que dice que “Buenavista del Cobre informa que, para reforzar las acciones realizadas, dar cumplimiento al plan de reparación ambiental, en su caso compensación, y al pago de daños materiales a los habitantes ribereños de los siete municipios afectados por el lamentable accidente ocurrido el pasado 6 de agosto, se ha obligado con el gobierno de la República a constituir un fideicomiso por 2 mil millones de pesos, (que) contará con un comité técnico integrado por el gobierno federal, la empresa y especialistas, y estará asesorado por un grupo de expertos en materia ambiental”. Y colorín colorado, el ecocidio no ha terminado. En fin, con autoridades de ese tamaño y alcance, y “resuelto” el entuerto (versión oficial) con la creación del fideicomiso, Germán Larrea y su Grupo México seguirá contaminando discrecionalmente, porque su chequera da para eso y mucho más. Por ejemplo, para colarse al negocio de la televisión en donde, con la venia gubernamental, podrá intoxicar a muchísima gente más. Y si eso lo hace un empresario autóctono, habrá que imaginar de qué tamaño será el daño ecológico causado por las bondadosas trasnacionales petroleras que vorazmente llegan a “contribuir al desarrollo nacional”. Así, sálvese quien pueda, en el entendido de que la autoridad asegura que trabajar al mismo tiempo para el gobierno federal y para una empresa trasnacional es un asunto “apegado a derecho”, como en el caso del ex coordinador de Vinculación de la Presidencia de la República, Jesús Ramírez Stabros, quien también laboraba como consejero de la trasnacional Iberdrola. Vamos bien.

Fachada de la bolsa de valores de Nueva York, donde los precios de las acciones cerraron mixtos ayer jueves, mientras los corredores evaluaban el panorama de las tasas de interés, las sanciones más recientes contra Rusia y los volátiles precios del petróleo. Wall Street terminó disperso, con falta de convicción ante un incremento de la tensión geopolítica y dudas sobre la política monetaria en Estados Unidos: el Dow Jones perdió 0.12 por ciento, equivalente a 19.71 puntos o 17 mil 49 unidades, mientras el Nasdaq ganó 0.12 por ciento, equivalente a 5.28 puntos o 4 mil 591.81 unidades, mientras el Standard an Poor’s cerró en 0.09 por ciento, igual a 1.76 puntos o mil 997.45 unidades ■ Foto Ap

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

Oficialmente cortaron 33 cabezas por las múltiples anomalías registradas tras la construcción de la línea 12 del Metro capitalino. Pero ¿qué no deberían ser 34? ¿Y la de Marcelo Ebrard, primer responsable de tal proyecto?

D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega

AIE: se ralentiza de forma notable la demanda global de crudo REUTERS LONDRES, 11

DE SEPTIEMBRE.

El crecimiento de la demanda global de petróleo se está ralentizando a un ritmo notable ante la debilidad económica en Europa y China, informó el órgano regulador de energía de Occidente, y agregó que el creciente volumen de crudo en los almacenes ofrecía buena protección contra cualquier impacto en la oferta. ‘‘La reciente desaceleración del crecimiento de la demanda es muy notable’’, comunicó la Agencia Internacional de Energía (AIE) en un reporte mensual y revisó a la baja sus proyecciones para el crecimiento de la demanda de crudo en 2014 y 2015. ‘‘Aunque los conflictos en Irak y Libia no muestran señales de perder intensidad, su efecto sobre los balances y los precios del mercado mundial de petróleo permanece apagado en medio de la ralentización del crecimiento de la demanda de crudo y un suministro abundante’’, agregó. La AIE mencionó que el crecimiento de la demanda en el segundo trimestre de 2014 se desaceleró a un nuevo mínimo de dos años y medio. Para todo 2014 la AIE redujo sus proyecciones para el crecimiento de la demanda en 150 mil barriles por día, a 900 mil barriles, mientras para 2015 disminuyó las estimaciones en 100 mil barriles diarios, para ubicarlos en 1.2 millones de barriles. ‘‘Las economías de la zona euro, que ya enfrentan un estancamiento, se están acercando peligrosamente a una deflación. El riesgo es que la caída en los precios en Europa genere una espiral deflacionaria, que cause mayores reducciones en la actividad económica, al tiempo que participantes del mercado retrasan sus decisiones de inversión/adquisición’’, indicó.

Comprarán menos crudo de OPEP Es improbable que China, el segundo consumidor mundial de petróleo después de Estados Unidos, vea crecer la demanda petrolera en mucho más de 2 por ciento, sostuvo la AIE. Los precios del petróleo cayeron por debajo de 100 dólares por barril este mes, por primera vez en más de un año, presionado por una combinación entre una desaceleración en el crecimiento de la demanda y abundantes suministros. La AIE espera que los suministros en los países fuera de la OPEP se expandan en 1.6 millones de barriles por día en 2014, y en 1.3 millones de barriles en 2015, ante el auge de petróleo no convencional en Norteamérica. Esto significa que el mundo necesitará menos petróleo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).


VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

SUSANA GONZÁLEZ G.

La Secretaría de Economía (SE) mantiene marcado con “amarillo” el programa compras de gobierno, debido a que en el noveno mes del año lleva un avance de 61 por ciento respecto de los 104 mil millones de pesos que el Ejecutivo federal comprometió como meta anual para que 237 dependencias compren los productos o contraten los servicios de pequeñas y medianas empresas (pymes) del país. El semáforo creado por la SE para vigilar el cumplimiento de cada dependencia indica que hay 32 organismos federales, la mayoría administraciones portuarias e instituciones educativas y de salud, que hasta la fecha no han gastado ni uno solo de los 2 mil 371 millones de pesos que en conjunto comprometieron para las pymes. Entre las dependencias marcadas con rojo destacan la Comisión Nacional de Libros de Textos Gratuitos, que comprometió 867 millones para las pymes y no ha ejercido nada; el Instituto Politécnico Nacional, con 219 millones de pesos; la Administración Portuaria Integral de Coatzacoalcos, con 133 milones de pesos, y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo con 124.7 millones de pesos en igual situación.

■ Avance

ECONOMÍA 31

de 61% respecto de los $104 mil millones comprometidos por el Ejecutivo federal

Incumplen dependencias del gobierno con el programa de compras a pymes ■

Hay 32 instancias que no han gastado un peso de los más de 2 mil 371 millones asignados

Con menores montos también están marcados con rojo el Instituto Mexicano de la Juventud, Educal, la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, el Centro Nacional de Epidimiología y Control de Enfermedades, el Centro Nacional de Trasplantes, el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, los Talleres Gráficos de la Nación, el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA y la Comisión Nacional de Seguridad, aunque algunos de estos organismos han ejercido menos de 2 por ciento de su meta para pymes. En el otro extremo, marcados con semáforo verde porque han cumplido con 75 por ciento o hasta más de 100 por ciento de su meta, se ubican las dependencias que son

consideradas grandes compradoras del gobierno federal, como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que lleva 80.78 por ciento de avance respecto de los 13 mil

■ Vamos

818 millones de pesos que comprometió para las pequeñas y medianas empresas, Caminos y Puentes Federales (Capufe) con 79.92 por ciento de avance de los 2 mil 911

millones de pesos que se fijó como meta o el IMSS con 103.45 por ciento de cumplimiento porque superó su meta de 6 mil 652 millones de pesos.

a pagar a todos los acreedores, aseguró Cristina Fernández

Aprueban ley en Argentina para restructurar deuda de 29 mil mdd

Efecto de reactivación económica en EU

Inegi: sube 2.1% actividad industrial en México JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.

La reactivación de la economía de Estados Unidos repercutió en un incremento anual de 2.1 por ciento en la actividad industrial de México durante julio, la más consistente elevación observada durante este año, según la información dada a conocer hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Las manufacturas, el subsector más importante de la industria que opera en México por su vinculación con las exportaciones hacia Estados Unidos, creció 3.4 por ciento en el séptimo mes del año, arrastrado principalmente por un incremento anual de 12.7 por ciento en la producción automotriz, de la cual depende casi un tercio del ingreso de divisas por la venta externa de mercancías. La actividad en la industria de la construcción alcanzó una tasa de crecimiento anual de 3.5 por ciento, la más alta de los pasados 24 meses, impulsada sobre todo por la edificación residencial, la cual registró en julio un aumento de 5.72 por ciento desde el nivel registrado en el mismo mes del año pasado. En contraste, la construcción de obras de ingeniería reportó una caída anual de 4.13 por ciento, en tanto que el componente de “trabajos especializados para la construcción” avanzó 6.80 por ciento, indicó el organismo. Por su parte, la minería en conjunto registró una caída anual de 1.7 por ciento en el séptimo mes de este año, como resultado de una

contracción de 2.2 por ciento en la producción petrolera del país y una elevación de 0.5 por ciento en el resto de las actividades extractivas. El subsector industrial “generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final” creció 0.7 por ciento respecto de julio de 2013. Con estos resultados, el sector industrial en su conjunto registró un crecimiento de 1.4 por ciento desde una contracción de 0.76 por ciento, observada en el mismo lapso del año pasado. Las industrias de manufacturas elevaron en 3.4 por ciento su producción y dentro de ellas, la automotriz la incrementó a una tasa anual de 11.9 por ciento. En los siete meses considerados, la industria de la construcción registró una caída anual de 0.8 por ciento, aun con el fuerte repunte de julio; en tanto la minería cayó 0.9 debido a la contracción de 1.1 por ciento en la extracción de petróleo crudo, que no pudo ser contrarrestada por el aumento marginal de 0.1 por ciento del resto de las actividades mineras. La generación de electricidad y el suministro de agua y gas aumentó a una tasa anual de 1.4 por ciento de enero a julio del año en curso. En cuanto al comportamiento mensual, el sector industrial se expandió 0.28 por ciento en julio respecto del nivel de junio. Las manufacturas crecieron 1.25 por ciento y la generación de energía eléctrica 0.28 por ciento; mientras la minería presentó un descenso de 0.33 y la construcción 0.08 por ciento.

Una mujer pasa frente a una tienda de ropa que anuncia que cerrará, en Buenos Aires ■ Foto Reuters REUTERS

Y

AP

BUENOS AIRES, 11

DE SEPTIEMBRE.

El Congreso de Argentina aprobó una ley para restructurar la deuda soberana, en busca de sortear una orden de la justicia estadunidense que forzó al país a caer en su segundo default en poco más de una década. Después de casi 16 horas de debate, los diputados aprobaron la iniciativa del gobierno por 134 votos a favor y 99 en contra. El Senado había avalado el proyecto la semana pasada. La norma permitirá a Argentina pagar su deuda emitida bajo leyes extranjeras, que ronda los 29 mil millones de dólares, en Buenos Aires o en ciudades fuera del alcance de la justicia estadunidense. “Argentina va a pagar sus deudas con todos sus tenedores de bonos”, aseguró la presidenta Cristina Fernández al firmar la promulgación de la ley. Asimismo, la mandataria instó a los argentinos a invertir sus ahorros en bienes tangibles y no en dólares, porque “es un cuento

chino” aumentar la demanda de de divisas en un contexto de recesión económica e inflación. Con la nueva ley se abre la puerta para que los acredores externos canjeen sus títulos emitidos bajo leyes extranjeras por otros papeles bajo jurisdicción del país sudamericano o Francia. Durante el proceso Jorge Capitanich aseveró que “la votación implica mayoría absoluta y ratifica una clara posición: los que votan a favor están en defensa de la soberanía del país y los que votan en contra están de acuerdo con lo que proponen los fondos buitres”. Argentina cayó a finales de julio en default luego de que sus acreedores no recibieron el pago por el cupón de un título discount, porque el juez de distrito de Nueva York, Thomas Griesa, bloqueó el proceso de transferencia del dinero hasta que la nación compense a fondos de cobertura que tienen en cartera deuda impaga desde su incumplimiento de 2002.

La nación sudamericana logró renegociar con fuertes quitas la mayor parte de su deuda en default en 2005 y 2010, pero una minoría de acreedores liderados por fondos buitres reclama el pago total de los bonos. “Griesa es un hombre malo, un hombre senil, que dicta sentencias incorrectas, como mínimo”, calificó durante el debate la líder de la bancada de diputados oficialistas, Juliana di Tullio, en referencia al magistrado de 83 años. “La propuesta afronta varias dificultades”, según Alejo Costa, estratega en jefe del banco local Puente. “No esperamos una tasa de participación significativa, aunque el gobierno enviará finalmente la señal que busca. Según su visión, ellos están haciendo lo que pueden para hacer el pago”. Si los bonistas se niegan a participar del canje, el gobierno aún tiene la esperanza de que logrará reemplazar al Bank of New York Mellon como agente de pagos por Nación Fideicomisos, unidad del estatal Banco Nación.


VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014

32

■ Artur Mas dice a Madrid: amenazar con las leyes no es una solución

Multitud en Barcelona exige el derecho a decidir ■

En breve alusión a la marcha, Rajoy dice: “la unidad es un activo” ■ Casi dos millones de personas celebran el Día Nacional de Cataluña ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 11

DE SEPTIEMBRE.

Un millón 800 mil personas, según la Guardia Urbana de Barcelona, se congregaron este jueves en las calles de la capital catalana para formar una inmensa V con los colores de la bandera de la región –amarillo y rojo– y así exigir, una vez más, que se respete su derecho a decidir. El rotundo éxito de la convocatoria allana el camino a la consulta independentista del próximo 9 de noviembre, a la que se opone frontalmente el gobierno español, del conservador Mariano Rajoy, quien hoy ni siquiera compareció ante la prensa y lanzó un mensaje en el que no se refirió de manera directa a la masiva movilización. Cataluña, con siete millones de habitantes y un estatuto de autonomía dependiente del Estado español, mantiene vivo el clamor independentista impulsado hace tres años, cuando el Tribunal Constitucional español rechazó su nuevo estatuto competencial y

desde Madrid se cerraron las puertas a un nuevo modelo de pertenencia. Al sumarse el triunfo del conservador Partido Popular (PP) en 2012, con un discurso antinacionalista catalán, se formó la Asamblea Nacional Catalana (ANC), integrada por la sociedad civil que lucha por alcanzar la independencia por la vía de una consulta democrática. Al conmemorarse el Día Nacional de Cataluña, las calles de Barcelona fueron colmadas por una inmensa marea humana que formó una V, en alusión al clamor popular por “votar”. El éxito de la manifestación superó las expectativas de los convocantes, al salir a las calles un millón 800 mil personas, según la Guardia Urbana, cifra que el gobierno español rebajó a 550 mil. En cualquier caso, se logró el objetivo: llenar de banderas amarillas y rojas la avenida Diagonal y la Gran Vía de les Corts Catalanes, hasta dibujar la citada consonante, que también supone un mensaje a Madrid: la V de la victoria. Una V de 11 kilómetros.

El sentido de la movilización se resumió en un gesto con el que culminó la protesta: un adolescente de 15 años depositando un voto en una urna. Ese es el reclamo y el mensaje que se quiso lanzar desde Cataluña, región que desde hace siglos reivindica su identidad y donde desde hace décadas aumenta el clamor por la independencia. Ahora, en la Unión Europea (UE) se mira con interés y optimismo lo que pueda ocurrir el próximo jueves en Escocia, como una manera de zanjar el camino para lograr la construcción de un Estado propio sin desvincularse de la UE. En su discurso, la presidenta de la ANC, Carme Forcadell, exigió al presidente de Cataluña, Artur Mas, que cumpla su palabra y ponga las urnas en las calles el próximo 9 de noviembre. Reclamó “unidad” a los partidos políticos catalanes.

EN TARRAGONA MOVILIZACIÓN CONTRA EL REFERENDO INDEPENDENTISTA

De acuerdo con datos de la Guardia Urbana de Barcelona, un millón 800 mil personas salieron a manifestar su deseo de celebrar una consulta para independizarse de España, cifra que Madrid rebajó a unos 550 mil ■ Foto Ap

“Trescientos años después, hemos dejado de celebrar derrotas militares para ser un país que construye una victoria pacífica. La voz del pueblo está por encima de lo que opine un tribunal partidista de Madrid”, advirtió Forcadell en alusión a una previsible resolución del Tribunal Constitucional español anulando la ley de consultas que impulsa el Ejecutivo regional. Y recordó: “la independencia ya no se proclama desde el balcón: se gana en las urnas; este es el momento de las decisiones excepcionales. Hemos llenado las calles y el 9-N llenaremos las urnas: votaremos y ganaremos, es decir, decidiremos en libertad si queremos seguir formando parte del Estado español o ser un Estado libre y soberano”. Mas, quien participó en un acto solemne para celebrar el Día Nacional de Cataluña, criticó el “inmovilismo” del gobier-

“La independencia ya no se proclama desde el balcón: se gana en las urnas”, sostuvo la presidenta de la Asamblea Nacional Catalana, Carme Forcadell. Una marea roja y amarilla avanzó por las céntricas calles de Barcelona con la consigna de votar en un referendo independentista ■ Foto Reuters

no español y le preguntó: “ante este hecho tan palpable, ¿dónde está su iniciativa política? Enrocarse no es tener iniciativa. Estamos ante la inmovilidad y el no a todo. “Los problemas políticos se resuelven haciendo política, no amenazando con las leyes”, sentenció, y reiteró que se firmará un decreto para aprobar la ley de consultas y entonces se seguirán los pasos establecidos para votar el 9 de noviembre. Mas también pidió “respeto” a los miles de catalanes que están contra la independencia. De hecho en Tarragona se celebró una marcha contra el reclamo de un referendo, a la que asistieron unas 10 mil personas, además de que en Barcelona se llevó a cabo una concentración de militantes de extrema derecha que advirtieron que formarían “comandos” para “reventar” la consulta.

En Madrid, la sede del gobierno catalán tuvo que ser protegida por la policía ante el acoso y la amenaza de centenares de neonazis y falangistas que marcharon con el brazo en alto y entonando canciones del “bando nacional” de la Guerra Civil (1936-1939). Mientras todo esto ocurría en Barcelona y Madrid, el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, ni compareció ante la prensa ni pronunció discurso oficial. Únicamente hizo un comentario alusivo durante una visita al centro de trasplantes del país. “La unidad es un activo; ninguna autonomía podría conseguir sola una activo mayor que remando unida”. Y remató: “Un andaluz vive con un corazón catalán gracias a la solidaridad”, en alusión al acto médico de los trasplantes y, se supone, también a la situación de las autonomías en España.


VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

AP, AFP

Y

REUTERS

EDIMBURGO, 11

DE SEPTIEMBRE.

Al continuar el apoyo del sector empresarial en favor del voto por el no a la independencia de Escocia, los bancos británicos Royal Bank of Scotland (RBS) y Lloyd’s Banking Group anunciaron este jueves que se llevarán sus sedes a Londres de imponerse el sí en el referendo previsto para dentro de una semana. Más aún, el Fondo Monetario Internacional (FMI) opinó que el triunfo independentista será una fuente de “incertidumbre” económica. El ministro de Escocia, Alex Salmond, se mostró triunfalista al afirmar hoy en esta capital que la región “está a punto de hacer historia. Los ojos del mundo están puestos en Escocia”, dijo ante periodistas de medios internacionales. “Escocia votará sí el próximo jueves (...) Como país estamos redescubriendo la confianza, como nación estamos encontrando nuestra voz”, celebró. Salmond hizo estas declaraciones al día siguiente de que el primer ministro británico, David Cameron, imploró a los escoceses “mantener intacta” la familia de Reino Unido. “Podemos ganar y vamos a ganar. Los escoceses son los que mejor capacitados están para resolver los problemas de Escocia”, agregó Salmond. Según el más reciente sondeo divulgado hoy por los diarios The Times y The Sun, el respaldo para que Escocia siga integrando Gran Bretaña ha recuperado terreno y supera a quienes apoyan el separatismo, según la encuestadora YouGov. El RBS, que tiene su sede en Edimburgo desde 1727 y 11 mil

Según encuesta, gana terreno opción de seguir en el Reino Unido

Banqueros se suman al no a la independencia de Escocia ■ Victoria del sí en referendo, fuente de incertidumbre económica: FMI

Partidarios del sí irrumpen en una reunión de quienes apoyan el no, que el líder de Partido Laborista, Ed Miliband, dirigió en Glasgow ■ Foto Reuters

500 empleados en Escocia, advirtió en un comunicado que se irá a Londres si gana el sí porque “hay mucha incertidumbre sobre el referendo escocés, que podría tener consecuencias en los ámbitos fiscal, monetario, legal, en el sistema de regulación y de calificación del banco”. Los inversores celebraron este

anuncio con un aumento del precio de las acciones del RBS, que evitó la quiebra durante la crisis financiera de 2008 gracias a la ayuda del Tesoro británico. También Lloyd’s informó que contempla “establecer nuevas entidades legales en Inglaterra” si Escocia se independiza. Esta empresa, que también fue

en parte nacionalizada para ser salvada de la quiebra, tiene en Escocia a 16 mil de sus 87 mil empleados del Reino Unido. La campaña por el no recibió el miércoles un fuerte impulso cuando algunos de los más importantes personajes de la industria petrolera, entre ellos el director del poderoso grupo British

MUNDO 33

Petroleum (BP), Bob Dudley; el magnate petrolero escocés, Ian Wood, y el director de Shell, Ben van Beurden, rechazaron una eventual independencia de Escocia. Por si fuera poco, el FMI advirtió que “uno de los principales efectos en lo inmediato (de la independencia de Escocia) será la incertidumbre en la transición hacia una situación monetaria, financiera y presupuestaria potencialmente diferente”, afirmó el vocero de la entidad, Bill Murray. El diario económico Financial Times, cuyos análisis económicos eran citados a menudo por Salmond, y The Scotsman, desaconsejaban este jueves en sus editoriales la independencia de Escocia. el Times dijo que “los argumentos en favor de la unión son abrumadores” y “el camino a la secesión no tiene sentido”, mientras que para The Scotsman, que tiene una circulación de unos 30 mil ejemplares diarios, “lo mejor para los intereses de Escocia es no crear división, sino seguir en la unión y usando sus ventajas para mantener el éxito”. Según el estudio de la encuestadora YouGov, el índice de apoyo a que Escocia no se escinda de Gran Bretaña es de 52 por ciento, contra 48 por ciento que está a favor de la independencia. El estudio no tomó en cuenta el número de indecisos. “Esta es la primera vez que el no gana terreno desde comienzos de agosto”, dijo el presidente de YouGov, Peter Kellner. YouGov, una de las encuestadoras británicas más respetadas, consultó a mil 268 personas entre el 9 y el 11 de septiembre. El sondeo previo, conocido el fin de semana pasado, mostró 51 por ciento de respaldo para la independencia escocesa.

Moscú pidió a Europa dar “oportunidad a la paz”

Nuevas sanciones de la UE a Rusia por la crisis en Ucrania AFP, AP, REUTERS

Y

BRUSELAS, 11

NOTIMEX DE SEPTIEMBRE.

Los países de la Unión Europea (UE) decidieron aplicar nuevas sanciones económicas a Rusia a partir de este viernes en represalia por lo que consideran su intervención en la crisis de Ucrania, a lo cual se sumó Estados Unidos. No obstante, la UE dijo que las medidas podrían ser canceladas si considera que la tregua entre Kiev y los separatistas pro rusos funciona. Moscú criticó la jugada de la UE, su mayor socio comercial, y advirtió que adoptará contramedidas con importaciones que hace del bloque europeo. “Con esta medida la UE eligió prácticamente ir contra el proceso de resolución pacífica de la crisis ucrania”, declaró el ministerio ruso de Relaciones Exteriores en un comunicado, en el que pidió a los europeos dar “una oportunidad a la paz”.

El presidente estadunidense, Barack Obama, dijo que Estados Unidos reforzará las sanciones contra los sectores rusos de defensa, finanzas y energía para presionar a ese país por sus “acciones ilegales” en Ucrania, a pesar de la tregua cerrada hace seis días entre Kiev y los separatistas. Además, su gobierno dijo estar “preocupado” por una posible violación de Rusia del tratado de armas de 1987. Esto, en momentos en que el gobierno ucranio reconoció por primera vez que los separatistas pro rusos habían extendido su control en la frontera con Rusia hasta el mar de Azov. Los anuncios se producen en medio de denuncias de Kiev y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) sobre la presencia de un millar de soldados rusos en Ucrania, que Moscú niega. El nuevo paquete de sanciones europeas incluye a 24 nuevas

personalidades, entre ellas “nuevos dirigentes del Donbass (región bajo control separatista), así como miembros del gobierno de Crimea, responsables políticos y oligarcas rusos”, dijo el Consejo Europeo. El anuncio de la UE hizo que el rublo cayera a nuevos mínimos históricos, en un momento en que la economía rusa está al borde de la recesión. Las nuevas sanciones prohíben también financiar la deuda a tres empresas rusas del sector de defensa y tres de energía, entre ellas las compañías petroleras Rosneft, Transneft y el gigante Gazprom. Luego de que Rusia tomó represalias contra importaciones agrícolas europeas frente a las primeras sanciones de la UE, esta vez un funcionario del Kremlin dijo que la respuesta al nuevo paquete de los países europeos podría incluir límites sobre importaciones de automó-

Niños ucranios vestidos con trajes folclóricos tradicionales liberan palomas para recordar los ataques del 11 de septiembre en Estados Unidos y en memoria de los pasajeros del avión de Malaysia Airlines que fue derribado en el espacio aéreo de su país ■ Foto Ap

viles usados y de otros bienes de consumo. En el frente energético, Polonia añadió un poco más de preocupación al reprochar el jueves a la empresa de gas rusa Gazprom la reducción de casi la mitad de sus

entregas. Con esta medida, Rusia podría intentar evitar el abastecimiento a Ucrania de este hidrocarburo por conducto de Polonia. También Eslovaquia aseguró haber registrado una reducción en el abastecimiento ruso de gas.


34 MUNDO • VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 AFP, REUTERS, AP

Y

MOSCÚ, 11

DPA DE SEPTIEMBRE.

Rusia advirtió hoy que un ataque a la organización religioso-militar Estado Islámico (EI) en territorio sirio “constituirá un acto de agresión” y una “violación flagrante al derecho internacional”, sin una “decisión apropiada” del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU). En el 13 aniversario de los atentados a las Torres Gemelas en Nueva York y el Pentágono en Washington, líderes demócratas y republicanos en el Senado y la Cámara de Representantes dieron su apoyo a la solicitud de Obama para entrenar y financiar unidades militares que combatan al EI, pero la congresista republicana por el estado de Minesota, Michele Bachmann, criticó al mandatario porque “quiere seguir la misma estrategia fallida, pero aún peor, ya que quiere dar dinero a los supuestos moderados, que no lo son en absoluto. “El presidente estadunidense Barack Obama anunció (el miércoles) la posibilidad de llevar a cabo ataques contra las posiciones del EI en Siria, sin acuerdo del gobierno legal”, acusó el ministerio ruso de Relaciones Exteriores, al referirse a la presentación de la estrategia de Washington, que ha chocado en la ONU con el veto de Moscú y Pekín en sus intentos por hacer directamente la guerra al presidente sirio, Bashar Assad. El gobierno de Siria, que enfrenta desde hace tres años un movimiento armado apoyado por Es-

ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias

SANTIAGO, 11

DE SEPTIEMBRE.

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, llamó hoy a civiles y militares a que entreguen a la justicia la información que tengan sobre los desaparecidos durante la la dictadura militar, al cumplirse hoy el 41 aniversario del golpe de Estado pinochetista de 1973. La jornada se vio opacada por la muerte de una mujer y un policía herido en actos vandálicos en la periferia de Santiago. El Congreso aprobó la noche del miércoles una reforma tributaria crucial encaminada a recaudar unos 8 mil 300 millones de dólares para financiar una profunda reforma educativa y mejoras en el gasto social y de salud. Significa el primer triunfo político de Bachelet, ya que se trata de una de las propuestas emblemáticas de su gobierno. En las inmediaciones del palacio de La Moneda, unos 500 seguidores rindieron homenaje al fallecido presidente Salvador Allende, mientras en otras zonas de la capital se reportaron actos vandálicos: incendios de autobuses y automóviles, se alzaron barricadas y estalló una bomba en un cajero automático. La jornada culminó con 21 detenidos. La mandataria dijo que en el país no hay espacio ni para la violencia ni para el miedo. En un acto celebrado en la que fue oficina presidencial de Allende, en pre-

Congresistas aprueban solicitud de Obama para combatir a milicias, a 13 años del 11-S

El EI, pretexto intervencionista, acusa Siria ■

Cualquier ataque a yihadistas en territorio sirio violaría el derecho internacional, advierte Rusia

El líder del grupo religioso-militar Estado Islámico, Abu Bakr Bagdadi, da un sermón en una mezquita en Irak. La imagen, del pasado 5 de julio y publicada en un sitio web islamita, fue autentificada por la agencia Associated Press ■ Foto Ap

tados Unidos, Europa occidental y aliados árabes, exigió respeto a su territorio y denunció que el EI es utilizado como “pretexto” para la intervención extranjera. “Cualquier acción sin la aprobación del gobierno sirio será una agresión contra nuestra nación”, sostuvo el ministro sirio de Asuntos de Reconciliación Nacional, Alí Haidar.

Según reveló hoy la Agencia Central de Inteligencia estadunidense a través de la televisora CNN, el EI tiene actualmente 35 mil combatientes, 10 mil más que en la última estimación. El ejército sirio ha perdido en tres años el control de la franja norte del país, contigua a Turquía e Irak, pero mantiene el control total o parcial de las principales ciudades, incluidas Damasco y Alepo. Además de combatir al EI, que proclamó en junio un califato transfronterizo en el norte de Siria e Irak, la fuerza gubernamental enfrenta a organizaciones integradas por militares desertores y civiles –los moderados, según Washington– y agrupaciones islámicas como el Frente Al Nusra –rama de Al Qaeda en Siria– que se oponen a un gobierno que en sus orígenes fincó su ideología en el laicismo y la convivencia interreligiosa. Un día después de que Obama expuso su estrategia contra el EI, lo que le permitiría actuar por primera vez en Siria eludiendo el veto de Rusia y China en la ONU, el secretario estadunidense de Estado, John Kerry, logró concertar el apoyo de 10 países árabes para atacar a la organización religiosa-militar en la franja de tierra donde opera, los cuales

Michele Bachmann, congresista republicana por Minesota, cuestionó ayer la “estrategia fallida” del presidente estadunidense, Barack Obama, contra la milicia del EI. En la imagen, ceremonia en Washington al cumplirse 13 años de los ataques del 11-S ■ Foto Reuters

se sumarán a la coalición formada la semana pasada por Australia y ocho países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte: Alemania, Francia, Italia, Dinamarca, Polonia, Turquía, Canadá y Gran Bretaña. La lista de aliados árabes incluye a Egipto y Arabia Saudita, las dos potencias regionales, así como Líbano y Jordania, vecinos de Siria. A ellos se sumaron las adineradas monarquías del golfo

■ Aprueba el Congreso la reforma tributaria impulsada por Bachelet

Recuerdan en Chile el golpe a Allende, hace 41 años; homenaje en La Moneda

Marcha en Santiago para recordar a Salvador Allende, derrocado por el golpe militar pinochetista perpetrado el 11 de septiembre de 1973 ■ Foto Xinhua

sencia de sus hijas y nietos, Isabel Allende, senadora socialista y presidenta de la cámara alta, indicó que se seguirá luchando para que exista reparación para las víctimas de la tiranía. En La Moneda, a primera

hora, la presidenta Bachelet encabezó una ceremonia ecuménica en memoria de Salvador Allende, donde destacó la presencia de los ex mandatarios Ricardo Lagos y Eduardo Frei; de los partidos de la coalición go-

bernante, representantes de los movimientos de derecha Evópoli y Amplitud, y de las iglesias católica, evangélica y judía, entre unos 400 invitados. Afirmó que Chile tiene “un compromiso con la verdad, con

Pérsico: Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Kuwait, así como Irak, donde Washington dispone de mil 150 soldados para entrenar a elementos del ejército iraquí y de la provincia autónoma del Kurdistán, donde actualmente el EI ocupa Mosul, la segunda ciudad más importante del país. En el sur de Siria, en tanto, los 45 cascos azules de Islas Fiji secuestrados el 28 de agosto por el Frente Al Nusra, fueron liberados.

la justicia y con la reparación” de los daños de la pasada dictadura de Augusto Pinochet (19731990), que dejó unas 40 mil víctimas, incluidos unos 3 mil disidentes asesinados. Apuntó que la lección de ese pasado golpista es que ahora “en Chile no hay espacio para la violencia”, en alusión a los recientes atentados en Santiago y Viña del Mar. En este contexto, Bachelet solicitó al Congreso debatir “con urgencia” asuntos sobre derechos humanos, entre ellos una moción parlamentaria estancada desde hace años que busca anular la ley de amnistía implementada en 1978 por el régimen de Pinochet en favor de los militares. No obstante, la norma no es aplicada por los tribunales desde 1998. En medio del acto se informó de la detención del diputado derechista y militar en retiro de Renovación Nacional Rosauro Martínez, desaforado anteriormente por la Corte Suprema y sometido a proceso por su implicación en el asesinato en 1981 de tres activistas opositores integrantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). En tanto, se dio a conocer que Estados Unidos analizó la posibilidad de darle asilo al entonces dictador Augusto Pinochet en 1986 para que abandonara el poder, de acuerdo con revelaciones de la investigadora Loreto Daza en declaraciones a un canal de televisión local.


VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

ERIC NEPOMUCENO Especial para La Jornada

RÍO

DE

JANEIRO, 11

DE SEPTIEMBRE.

Las elecciones generales del 5 de octubre son, hoy por hoy, las más disputadas desde 1989, cuando se retomó el derecho a votar. Y también las más sorprendentes, las que mandan al espacio la polaridad entre el PT de Lula da Silva y el PSDB de Fernando Henrique Cardoso y, para cerrar la lista, son las elecciones que podrán cambiar de manera radical todo el escenario político brasileño. Si hace poco más de un mes alguien hubiera dicho eso, seguramente sería conducido, con la debida delicadeza, al manicomio más cercano. Gracias a una tragedia –la muerte en un accidente aéreo de Eduardo Campos, del PSB, uno de los postulantes–, todo cambió de la noche a la mañana. La nueva candidata del partido, Marina Silva, con un discurso plagado de contradicciones y con vacíos de mucha sonoridad y ningún contenido, con su aire mesiánico y su formidable capacidad de prometer redimirnos de todos los males, surgió como un huracán. De salida atropelló al amorfo candidato del PSDB, Aécio Neves, se le coló a Dilma Rousseff en la intención del voto para la primera vuelta, y, para terminar de asustar a los simpatizantes de Rousseff y llenar de ánimo una desanimada oposición, llegó a librar una gran ventaja sobre la actual mandataria en la ahora inevitable segunda vuelta.

Podría cambiar de manera radical todo el escenario político

Brasil tendrá las elecciones más disputadas desde 1989 ■

La formación del Congreso merece atención aparte, según analistas

ROUSSEFF LOGRA BORRAR LA VENTAJA DE

SILVA EN UNA

EVENTUAL SEGUNDA VUELTA Pasado el primer momento, en que se mostraron atónitos y sin rumbo ni brújula, los estrategas de la candidatura de Rousseff decidieron reaccionar y adoptaron el peligroso camino de los ataques destinados a des-

Según los sondeos, Sao Paulo se ve muy difícil para Dilma Rousseff, pues la diferencia con Marina Silva en el estado más poblado de Brasil es de 14 puntos ■ Foto Reuters

construir (el término en portugués es intraducible pero comprensible) la imagen de Marina Silva. Y, al menos en un primer momento, lograron su objetivo, pues dejó de crecer en los sondeos y –lo más importante– Rousseff logró borrar la ventaja de su rival en la segunda vuelta. Si an-

tes esa diferencia oscilaba entre ocho y diez puntos, en los sondeos de esta semana se redujo a un empate. Faltan tres semanas para que las urnas confirmen lo esperado: una segunda vuelta durísima entre Rousseff y Silva. Las fragilidades de Marina

Silva son reforzadas por sus contradicciones. Si la capacidad de ataque de la presidenta se da mediante un discurso duro y contundente, la defensa de la evangélica se reduce, al menos hasta esta semana, a acusar a su adversaria de proferir inverdades (ella evita la palabra mentiras), sin aclarar cuál es la verdad. De todas formas, el electorado de derecha y centroderecha sigue muy alineado con Silva. Será ella, sin ninguna duda, la heredera de los votos conservadores y neoliberales de Aécio Neves. Rousseff enfrenta su principal obstáculo en Sao Paulo, que abriga casi 25 por ciento del electorado. En el más poblado y rico estado brasileño, la diferencia de Silva sobre la actual mandataria es de 14 puntos abrumadores. Eso significa algo alrededor de siete millones de votos. También en Río de Janeiro Silva lleva la delantera, aunque por una diferencia bastante inferior. Y si en Sao Paulo será casi imposible que Dilma logre revertir el cuadro, en Río sus posibilidades parecen más concretas. Hay otro aspecto que merece la atención de los analistas: la formación del nuevo Congreso. La base aliada de Marina Silva es pequeña y frágil. Y aun dentro del mismo PSB que la abriga hay una fuerte y nítida división interna entre los que se dicen “socialistas auténticos” y los seguidores de la líder evangélica y ambientalista radical. Brasil no se gobierna sin alianzas, por más esdrújulas e inexplicables que sean (como la que le dio sostén a Rousseff, por ejemplo). La misma actual presi-

MUNDO 35

denta, en caso de victoria, tendrá que recomponer su base parlamentaria, muy dividida entre intereses sectoriales y regionales. Las perspectivas para la economía en 2015 son bastante sombrías. Rousseff ya anunció que “gobierno nuevo, equipo nuevo”, e indicó que promoverá cambios principalmente en el Ministerio de Hacienda. Silva, a su vez, ostenta el apoyo de economistas de corte nítidamente neoliberal, lo que se contrapone, de frente, a las promesas de mantener buena parte de los programas sociales creados en la primera presidencia de Lula da Silva y fortalecidos por Rousseff. La candidata evangélica no explica cómo pretende mezclar agua y aceite, siquiera en sus recurrentes citaciones bíblicas. Son días de tensos movimientos e intensas expectativas. La próxima semana, de la mano de Lula, Dilma Rousseff intensificará su campaña por todo el país, empezando el lunes por Río de Janeiro. Ese mismo día Marina Silva aporta en la ciudad, con su bolsa llena de promesas contradictorias y discursos redentores.

NEVES ATACA A SUS DOS ADVERSARIAS Y AGRADA A SEGUIDORES, PERO A NADIE MÁS Mientras, Aécio Neves insistirá en atacar a sus dos adversarias. Rousseff sabrá agradecerle. Sus ataques a la actual presidenta caen en el vacío: agrada a sus cada vez más menguados seguidores, y no convence a nadie más. Pero sus ataques a Marina Silva ayudan al arsenal del PT y su intención de deshacer la imagen de la figura mesiánica que se mantiene fuerte en la disputa. Son días raros. Y serán cada vez más raros. Al fin y al cabo, faltan solamente dos semanas, o todavía faltan dos semanas, para las elecciones.

La aspirante presidencial Marina Silva, del Partido Socialista Brasileño, ayer en el Museo de Arte de Río de Janeiro en un acto de campaña. A la derecha, uno de sus rivales, el socialdemócrata Aécio Neves, saluda a niños de primaria antes de una rueda de prensa ■ Fotos Reuters


VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014

CARLOS GARCÍA Corresponsal

GUANAJUATO, GTO., 11 DE SEPTIEMBRE.

El director de seguridad pública del ayuntamiento de Silao, Nicasio Aguirre Guerrero, es uno de los autores intelectuales de la amenaza y la golpiza propinada a la periodista Karla Janeth Silva Guerrero, en represalia por criticar a la administración local, informó el titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado PGJE), Carlos Zamarripa Aguirre. Señaló que el funcionario y ex policía ministerial, quien se encuentra prófugo, pagó a tres hombres para que el 4 de septiembre agredieran a la reportera del periódico El Heraldo en su redacción de Silao. ‘‘Una de las líneas de investigación es su trabajo periodístico’’, precisó el fiscal sobre el móvil de la agresión. Indicó que los golpeadores son Joaquín Osvaldo Valero García, Luis Gerardo Hernández Valdenegro y José Samuel Ornelas. Los dos primeros fueron detenidos la madrugada del jueves y el tercero huyó. Según una investigación de la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guanajuato (PDHG), en 2007, cuando Nicasio Aguirre era agente ministerial torturó a varios detenidos. Los dos detenidos están acusados de lesiones graves y robo calificado; los tres inculpados tienen antecedentes penales por robo y portación de drogas, detalló Zamarripa Aguirre. Reveló que Aguirre Guerrero, destituido de la PGJE por perder un arma, contrató abogados que visitaron a familiares de los tres hombres que golpearon y amenazaron a Karla Silva. Reveló que después de analizar videos, retratos hablados y denuncias, ‘‘obtuvimos referencias de estas personas’’. Mostró la computadora, los teléfonos y la cámara que robaron los detenidos y el prófugo. Adelantó que el Ministerio Público citará a declarar al presidente municipal de Silao, Enrique Benjamín Solís Arzola, y al director de comunicación social, José Cruz Oliva. ‘‘En Guanajuato no se toleran ni quedan impunes actos criminales que atentan contra la libertad de expresión’’, sentenció Carlos Zamarripa.

Atienden a la agredida por edema cerebral Solís Arzola comentó que no ha sido citado a declarar. ‘‘Tengo que analizar la situación y en su momento emitir un comunicado. Quiero ser muy respetuoso de la investigación. No tengo información oficial’’, apuntó. En tanto, la periodista Karla Silva Guerrero recibe atención sicológica y médica, pues se le diag-

36

El funcionario está prófugo; habría pagado a tres golpeadores, dos de ellos ya detenidos

Señala PGJE a jefe de la policía de Silao por agresión a reportera ■

Investiga si se trató de una represalia a la periodista por criticar a la administración municipal ■ El director de seguridad pública tiene antecedentes de tortura ■ Citarán al edil y a su vocero

Los titulares de la Procuraduría General de Justicia del Estado, Carlos Zamarripa Aguirre, y de la Secretaría de Seguridad Pública de Guanajuato, Álvar Cabeza de Vaca, muestran el equipo robado a la periodista Karla Janeth Silva Guerrero por los tres hombres que la agredieron el 4 de septiembre ■ Foto Carlos García B.

Preocupa a la ONU violencia contra la prensa en México Las oficinas en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) y de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) expresaron su preocupación por las recientes agresiones contra periodistas en el país. En particular, condenaron el ataque contra la reportera Karla Silva, de El Heraldo, quien la semana pasada fue agredida por tres sujetos en la redacción de ese diario en Silao, Guanajuato. Estos organismos internacionales demandaron a las autoridades mexicanas la pronta investigación de éste y otros ataques contra periodistas y garantizar sus derechos humanos. A las ‘‘condenables’’ agresiones contra Silva –añadieron– se suman otros hechos de ‘‘suma gravedad que han afectado al gremio periodístico mexicano en las semanas recientes’’. El primero

nosticó edema cerebral (acumulación de líquido en el cerebro), que le provoca dolores, náuseas, vómitos y alteraciones de la vista. El martes, en Silao, al grito de ¡Solís Arzola, Karla no está

de agosto desconocidos dispararon al domicilio de Indalecio Benítiez, periodista y locutor de la radio comunitaria La Calentana, en el municipio de Luvianos, estado de México. En ese ataque murió un niño de 12 años, hijo del comunicador. También se refirieron a los asesinatos de Octavio Rojas, corresponsal del diario El Buen Tono, de Veracruz, perpetrado el 11 de agosto en su casa en Cosalapa, Oaxaca, y al de Ignacio Domínguez, director del semanario veracruzano Tinta Verde y ex reportero del Diario de Xalapa, cuya vivienda fue baleada en 2 de septiembre. La ONU-DH y la Unesco recordaron que entre el primero de enero de 2013 y el 31 de julio de 2014 la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión en México ha asumido la investigación de 10 asesinatos y tres desapariciones de comunicadores.

sola!, unos 100 reporteros realizaron una marcha y encararon al alcalde, Enrique Benjamín Solís Arzola. También hubo movilizaciones en Morelos y Colima. El periódico El Heraldo se edi-

Ambas instancias instaron al Estado mexicano ‘‘adoptar todas las medidas necesarias, tanto a nivel federal como estatal, para proteger y garantizar los derechos a la vida, la integridad y la libertad de expresión de los periodistas, incluido el fortalecimiento de los programas de prevención y protección, respaldar públicamente la importante labor que realizan, aun cuando publiquen informaciones críticas hacia las autoridades, y obligar a que los funcionarios públicos se abstengan de emitir declaraciones públicas que estigmaticen a estos profesionales. ‘‘Estas medidas se unen al ineludible deber de investigar, perseguir y sancionar a los responsables de las agresiones’’, pues la impunidad actual ‘‘propicia la repetición de las agresiones contra los periodistas y sus familias’’, señalaron. EMIR OLIVARES ALONSO

ta en la ciudad de León y cuenta con instalaciones en de Silao. Karla Janeth Silva Guerrero, de 24 años de edad y licenciada en comunicación, se desempeña como corresponsal en esa locali-

dad. Cubre la fuente del gobierno municipal, por lo que sus trabajos abordan exclusivamente asuntos relacionados con el trabajo del alcalde y de otros funcionarios de la administración local.


VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

Policías le rompieron siete costillas y le dañaron el bazo y un pulmón; continúa preso

Adrián Vázquez: dos años de pesadilla por haber sido confundido con narco ■ Amnistía DE

LA

Internacional analiza este caso en su informe sobre México, que presentará hoy

REDACCIÓN

El día que lo detuvieron en Tijuana, Baja California, supuestamente por conducir un auto robado, a Adrián Vázquez Lagunes lo identificaron falsamente como El Macho Prieto, mote de un peligroso narcotraficante buscado por autoridades de México y Estados Unidos. Los policías le rompieron siete costillas, le perforaron un pulmón y le produjeron lesiones en el bazo. Aunque se informó oficialmente que el Macho Prieto murió en un enfrentamiento ocurrido en Sonora en diciembre pasado, Vázquez Lagunes cumplirá el próximo 26 de septiembre dos años preso. Amnistía Internacional (AI) presentará hoy en Tijuana su informe Fuera de control: tortura y otros malos tratos en México, en el que analiza este caso. En septiembre de 2012, la Interpol alertó a las corporaciones policiacas de Baja California sobre la presencia en Tijuana y Playas de Rosarito de Gonzalo Inzunza Uriarte, alias El Macho Prieto, lugarteniente de Ismael El Mayo Zambada, líder del cártel de Sinaloa. Inzunza Uriarte era famoso por su efectividad para el tráfico de estupefacientes, lo que incluía la eliminación de obstáculos. A su paso había aniquilado policías sonorenses y bajacalifornianos, así como traficantes aliados y rivales que osaron desobedecer sus instrucciones o robar droga. Con la información que la Interpol le trasmitió a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), la policía estatal preventiva allanó casas y realizó detenciones en al menos tres municipios del estado en busca de Inzunza Uriarte. La SSP informó que el 26 de septiembre de 2012, en Paseo de

ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

MORELIA, MICH., 11 DE SEPTIEMBRE.

La fracción perredista en el Congreso local exigió a las autoridades federales y estatales reabrir el caso del homicidio de su compañero Osbaldo Esquivel Lucatero, quien hace un año fue asesinado a machetazos en la periferia de Morelia. Argumentó que la versión de la Procuraduría General de Justicia del Estado de que el crimen fue por un robo carece de sustento. El coordinador de la bancada, Fidel Calderón Torreblanca, develó este jueves una placa en honor a Esquivel Lucatero en el patio del recinto legislativo. Señaló que la familia del diputado y sus compañeros pidieron al gobernador Salvador Jara Guerrero y al comisio-

Adrián Vázquez Lagunes, en imagen de archivo con parte de su familia, cumplirá el 26 de septiembre dos años en prisión, tras haber sido confundido con un lugarteniente del cártel de Sinaloa ■ Foto La Jornada

las Lomas, fraccionamiento Terrazas del Valle, en Tijuana, se interceptó a los tripulantes de una camioneta Ford Explorer 2002, negra, cuyo conductor se identificó como Adrián Vázquez Lagunes, de 30 años de edad, originario de Veracruz. Su acompañante dijo ser Luis Gabriel Ramírez

Dueñas, de 27 años, nacido en San Diego, California. Según el comunicado, se le decomisaron dos armas de fuego calibre 380, un cargador con cinco cartuchos y 16 envoltorios de droga sintética. Además, el primero ‘‘confesó’’ que le apodaban El Macho Prieto y que era operador

de los Arellano Félix en Tijuana. Los policías lo entregaron a la Procuraduría General de la República (PGR) a las 3 horas del 27 de septiembre, 12 horas después de su detención. En ese lapso lo torturaron y le causaron lesiones graves, por lo que fue trasladado al hospital general de Rosarito, vigilado por policías y militares. Su estado de salud se agravó porque en 17 hospitales de Tijuana le negaron atención. Como se había difundido que se trataba de un narcotraficante, directivos y médicos temían que pistoleros intentaran rescatarlo. Finalmente fue aceptado en el hospital general de Tijuana, donde lo operaron y le cortaron parte del bazo. Veinticuatro horas después de su presentación ante la PGR, convaleciente, fue ingresado a la penitenciaría de Tijuana y el 7 de octubre trasladado al penal de El Hongo, en Tecate. Según el informe que AI presentará este día, el abogado de Vázquez Lagunes demostró que su cliente no iba en un auto robado, que fue identificado incorrectamente y que las únicas pruebas en su contra eran las que presentó la policía. Las declaraciones de vecinos que avalaron que no era un delincuente fueron ignoradas. La defensa también presentó pruebas de que las armas y los envoltorios de droga le fueron sembrados por los agentes; asimismo se demostró que fue torturado y se violó su derecho a la salud. Vázquez Lagunes es veracruzano, tiene cuatro hijos, el menor de los cuales padece síndrome de Down. En Tijuana, donde se avecindó desde hace varios años, era propietario de dos taxis, que su esposa Judith vendió para costear el proceso judicial. Ella trabaja por las noches en una maquiladora.

La versión de que lo mataron en un robo no es creíble: perredistas

Exigen reabrir investigaciones sobre asesinato de diputado en Michoacán nado para la Seguridad y el Desarrollo Integral de Michoacán, Alfredo Castillo Cervantes, ‘‘una investigación creíble’’. Sostuvo que el mandatario y el funcionario federal se comprometieron a retomar el caso y a presentar un informe veraz. Asimismo, indicó que la madrugada del miércoles el regidor perredista de Tiquicheo, Ismael Gutiérrez, fue víctima de un atentado que lo tiene al borde de la muerte. ‘‘Exigimos también al go-

bernador y al comisionado que informen sobre el paradero de la regidora de Buenavista, María Mariscal Magaña, desaparecida en diciembre de 2013. Pedimos justicia para los representantes populares que han sido asesinados en meses recientes, todos de partidos de oposición’’, señaló. Esquivel Lucatero fue asesinado el 11 de septiembre de 2013 a las afueras de Morelia, bajo de un puente, cuando circulaba en un vehículo acompañado por su herma-

no René Salvador, quien hoy forma parte de la Fuerza Rural, y del periodista de Apatzingán Pablo Madriz Rojas, quien le pidió a Osbaldo una entrevista. El diputado se orilló y se estacionó bajo el puente. En eso llegaron dos sujetos a bordo de un auto compacto, los bajaron y atacaron al legislador. Cinco días después, el periodista pereció en un accidente en Pátzcuaro cuando viajaba en su auto de Apatzingán a Morelia, donde ampliaría su declaración.

ESTADOS 37

Nayarit: piden reubicar una planta asfaltadora Bahía de Banderas, Nay. Residentes de los fraccionamientos Los Encantos, Rincón del Cielo y Valle Dorado exigieron clausurar o reubicar una asfaltadora instalada en la última colonia, pues por las noches emite ‘‘humos tóxicos’’ que, dicen, afecta a decenas de niños y adultos y han provocado mortandad de aves. La maquinaria, dijeron durante una protesta efectuada la noche del miércoles, se encuentra en una zona agrícola, no industrial, y carece de estudio de impacto ambiental. Es propiedad de la síndica electa Mónica Saldaña, y su funcionamiento impide que niños de prescolar y primaria realicen actividades al aire libre. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL

Diconsa ha sufrido 23 robos en Durango Durango, Dgo. Rubén Ontiveros, gerente de Distribuidora Conasupo SA (Diconsa), informó que la empresa ha sufrido 23 robos en sus almacenes este año, principalmente en la zona serrana del estado, de donde han sido sustraídos un millón 289 mil 481 pesos en efectivo. Hace tres semanas, en el almacén de La Joya, municipio de Poanas, asaltantes encapuchados se llevaron 110 mil pesos luego de destrozar la caja fuerte. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL

Rechazan a terapeuta antigay en Querétaro Querétaro, Qro. Alejandra Martínez Galán, presidenta de la Asociación Queretana de Educación para las Sexualidades Humanas, solicitó al instituto municipal para prevenir y evitar la discriminación que cancele la visita de Richard Cohen, quien se anuncia como ‘‘ex homosexual’’ y promueve ‘‘la cura’’ de la homosexualidad. Contratado por una empresa privada, el aludido ofrecerá la conferencia Terapias de conversión el primero de octubre en esta capital. La activista denunció que estos actos generan odio hacia la homosexualidad y son contrarios a las conclusiones de la Organización Mundial de la Salud acerca de que esta preferencia no es una enfermedad. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

Libres, cuatro policías acusados de violación Ciudad Juárez, Chih. La Fiscalía General del Estado retiró los cargos contra los policías municipales Abraham López Luján, Saúl Valencia López, David Octavio González Martínez y Rodolfo Santiago Castellanos, acusados de violación sexual, abuso de autoridad y tortura, quienes salieron libres la noche del miércoles. José Ramiro Gurrola Sosa y César Olivas Moreno, presos por robo de auto con violencia, recibieron 3 mil 500 pesos cada uno por reparación del daño que les provocaron los uniformados, después de que el Ministerio Público solicitó sobreseer la causa. RUBEN VILLALPANDO, CORRESPONSAL


38 ESTADOS • VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Transexual denuncia a diputado por agresión Tampico, Tamps. El transexual Fernando Martínez Rodríguez dijo temer por su vida e informó que presentó una denuncia por agresiones y amenazas de muerte contra el diputado local perredista Jorge Osvaldo Valdez Vargas, quien lo golpeó el domingo pasado durante las elecciones del Partido de la Revolución Democrática. ‘‘Tengo mucho miedo de esa persona. Hasta voy a pedir asilo político en Laredo, Texas’’, afirmó Fernando Martínez, líder de la colonia Manuel Cavazos Lerma, de Nuevo Laredo. DAVID CASTELLANOS, CORRESPONSAL

Protestan en Morelos contra reforma fiscal Cuernavaca, Mor. Comerciantes del mercado Adolfo López Mateos pintarrajearon ayer las oficinas centrales del Partido Revolucionario Institucional en la calle Amacuzac de esta capital, para repudiar la reforma fiscal. Aseguraron que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público pretende hacerlos pagar 2 mil 800 pesos bimestrales por impuesto del régimen de pequeños contribuyentes, por el que antes pagaban unos 300 pesos anuales. RUBICELA MORELOS CRUZ,

Han perdido empleo 35 mil personas; el gobernador advierte que no cederá a presiones

Piden reabrir antros y deshuesaderos en Edomex ISRAEL DÁVILA, JAVIER SALINAS Y RENÉ RAMÓN Corresponsales

Empleados y dueños de bares, antros y deshuesaderos realizaron durante cinco horas seis bloqueos viales simultáneos en al menos 13 municipios del estado de México para exigir que se reabran más de 2 mil establecimientos clausurados en los 12 meses recientes, lo que dejó sin trabajo a 35 mil personas. El gobernador Eruviel Ávila Villegas respondió que las movilizaciones ‘‘no nos amedrentarán’’ y las clausuras se hicieron ‘‘por incumplir la norma’’. Durante el relanzamiento de Valle de Bravo como uno de los

principales destinos turísticos del centro del país, Ávila advirtió que los establecimientos cerrados por la Comisión Estatal de Prevención de Riesgos Sanitarios o por la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) violaron normas o han servido a organizaciones criminales. Eruviel Ávila dijo que con las reformas aprobadas hace unos meses la autoridad estatal se encargará de emitir licencias de impacto sanitario, indispensables para que los establecimientos operen. Roberto Gutiérrez, dirigente de la Asociación Mexiquense de Bares y Restaurantes, exigió a la Secretaría de Salud del Estado de México expedirles dictámenes de

factibilidad, que los empleados no sean tratados como delincuentes y que la PGJEM deje de ‘‘fabricarles’’ delitos. Integrantes de la Asociación Nacional de Industriales y Recicladores AC iniciaron los bloqueos a las 7 horas en seis entronques, lo que afectó la circulación en todo el estado, sobre todo en en el Valle de México. Los manifestantes desquiciaropn el tránsito en el kilómetro 18 de la carretera México-Texcoco; en el 30 de la México-Puebla y en el 28 de la vía federal. En cada punto protestaron unas 150 personas. Lo mismo ocurrió en las autopistas México-Pachuca, MéxicoQuerétaro y Toluca-Atlacomulco.

Tijuana: violan Bomberos de Acapulco demandan mejores clausura de un prestaciones y eliminar prueba de confianza basurero tóxico Padres de familia reclaman obras en escuelas de Chilpancingo

ANTONIO HERAS Corresponsal

CORRESPONSAL

TIJUANA, BC, 10 DE SEPTIEMBRE.

Señalan mala atención médica en Tamaulipas Nuevo Laredo, Tamps. Unos 100 pensionados y jubilados del Instituto de Seguridad Social y Servicios de los trabajadores del Estado protestaron ayer fuera de la clínica 12 de Agosto por el servicio deficiente y el mal trato de los médicos. Los inconformes también exigieron mejores instalaciones y equipo (entre otros servicios, carecen de radiografías). Momentos más tarde fueron atendidos por el director del nosocomio, Gonzalo de la Torre Sánchez, quien reconoció que no se han cubierto 88 plazas. CARLOS FIGUEROA, CORRESPONSAL

Exhibe video de niños desnudos ante padres Guadalajara, Jal. Víctor Hugo Herrera Preciado fue puesto a disposición de la Procuraduría General de la República luego que exhibió por descuido videos de menores de edad desnudos ante padres de familia de un colegio privado de Zapopan, ante quienes promocionaba excursiones y campamentos. La Fiscalía General del Estado (FGE) informó que el pasado 8 de septiembre Herrera Preciado ofreció sus servicios para organizar un campamento de una escuela de la colonia El Colli, pero en la presentación ‘‘se activaron dos videos donde aparecían imágenes de menores desnudos’’, lo que propició denuncias ante la FGE, que detuvo al sujeto y lo puso a disposición del Ministerio Público federal. JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL

En la avenida Bordo de Xochiaca y su entronque con el Circuito Exterior Mexiquense hubo cientos de automovilistas afectados, mientras en Ecatepec unos 500 manifestantes cerraron la avenida Central en el punto conocido como ‘‘la curva’’. Los inconformes aseguran que los depósitos de fierro viejo y deshuasaderos de automóviles son inspeccionados por policías y agentes del Ministerio Público que siembran partes robadas para extorsionarlos. Después de las 12:30 horas los bloqueos fueron retirados parcialmente luego que el gobierno del estado ofreció una mesa de diálogo para atender sus demandas.

Elementos del cuerpo de bomberos de Acapulco, Guerrero, marcharon por la zona turística hacia el palacio municipal para exigir al edil Luis Walton Aburto seguro de vida y otras prestaciones ■ Foto Notimex HÉCTOR BRISEÑO Y SERGIO OCAMPO Corresponsales

Bomberos de Acapulco, Guerrero, se manifestaron ayer para exigir mejores prestaciones laborales, mientras padres de familia y alumnos de primaria reclamaron infraestructura para sus planteles. Unos 60 bomberos marcharon por la Costera Miguel Alemán, desde la glorieta de la Diana hacia el palacio municipal. En nombre de los inconformes, Luciano Flores explicó: ‘‘Exigimos seguro de vida, herramientas de trabajo, seguro del ramo 42 que nos permita jubilarnos, y despido remunerado’’. También pidieron al alcalde, Luis Walton Aburto, que no les apliquen exámenes de control de confianza, con argumento de que ellos no son policías ‘‘y nos están mandando a las evaluaciones a Chilpancingo y Acapulco’’.

También en Acapulco, más de 500 estudiantes de la secundaria técnica 200 Ángel Aguirre Rivero bloquearon casi tres horas ambos carriles del bulevar Vicente Guerrero, cerca de Plaza Caracol y del mercado de la colonia Vacacional, para exigir a los gobiernos estatal, municipal y federal que terminen las obras de infraestructura y electrificación, detenidas hace más de tres meses, pues tres vecinos ocupan el frente del plantel como estacionamiento y esta semana se apoderaron de la entrada principal. Padres de familia y estudiantes de la primaria Josefa Ortiz de Domínguez protestaron en su plantel, en la colonia Alfredo Bonfil, en el puerto, debido a que la infraestructura no ha sido mejorada, pese a que se asignaron a las obras un millón de pesos por conducto del programa Escuela Digna. En Chilpancingo, maestros,

padres de familia y alumnos del jardín de niños Margarita Maza de Juárez exigieron, con un bloqueo cerca del mercado central, que se construya un comedor y se refuerce la seguridad. En tanto, damnificados del callejón del Tío Nacho bloquearon la lateral del paseo Alejandro Cervantes Delgado, en el centro de Chilpancingo, donde demandaron que se remplace el puente peatonal destruido el año pasado por el huracán Ingrid y la tormenta Manuel. De su lado, decenas de maestros jubilados y pensionados de la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación protestaron fuera de Casa Guerrero, residencia del gobierno estatal, para exigir el pago de las cuotas del SAR-Fovissste, abasto de medicamentos y un hospital de tercer nivel para atender a los miembros de 49 delegaciones sindicales.

El basurero El Jibarito, ubicado en la zona poniente de Tijuana, reanudó operaciones a pesar de que en 2003 terminó su vida útil, cuando fue clausurado por autoridades ambientales federales. Se le atribuyen emanaciones tóxicas que causan problemas de salud en colonias populares. El tiradero debió cerrar de manera definitiva el 30 de junio de 2008, de acuerdo con la norma oficial mexicana 83 de la Secretaría de Madio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que obliga a compactar los residuos sólidos urbanos e instalar infraestructura para captar el metano que genera la materia orgánica al descomponerse y evitar las filtraciones de lixiviados. Esta norma no se cumplió, señala uno de los dos puntos de acuerdo que el Congreso de Baja California envió a la Secretaría de Protección al Ambiente (SPA) estatal para que informe sobre la situación de lo que fue el basurero municipal de Tijuana. El dueño del terreno, identificado como Rodolfo Rodríguez Miranda, impidió hace seis años el paso a personal de la Semarnat para el dictamen de clausura final y registró una nueva clave catastral del predio, que ubica el ex basurero municipal en la delegación de San Antonio de los Buenos; asimismo registro en ese sitio la empresa Norbac, de la cual aparece como apoderado legal. Vecinos aseguran que debido al tiradero padecen alergias y problemas respiratorios graves, entre otras enfermedades. El pastor Albert Rivera afirmó que ninguna autoridad investiga a Norbac porque cuenta con un recurso del Tribunal de lo Contencioso Administrativo.


VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y ALEJANDRO CRUZ FLORES

A raíz del informe final sobre la línea 12 del Metro que presentó la empresa Systra, el equipo de expertos de la comisión investigadora de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) estimó que en febrero del próximo año podría operar en su totalidad el servicio, de Mixcoac a Tláhuac. A su vez, la Secretaría de Finanzas capitalina (Sefin), calculó esa rehabilitación tendrá un costo de más de 500 millones de pesos. El presidente de la comisión legislativa, Jorge Gaviño Ambriz, explicó que el plazo de la posible apertura lo calcularon los asesores considerando las modificaciones al trazo que se tendrá que hacer en la curvas 1 y 2. En tanto, dijo que se mantiene el planteamiento de ir abriendo parcialmente el servicio con dos estaciones en este mes y otras dos en octubre. Por separado, el titular de la Sefin, Edgar Amador Zamora, entrevistado en la Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixhu-

Noroeste

74

15

Noroeste

39

14

Noreste

69

15

Noreste

31

15

Centro

74

15

Centro

35

19

Suroeste

89

15

Suroeste

17

07

Sureste

89

15

Sureste

40

19

39

Los trabajos de rehabilitación tendrán un costo de $500 millones: Secretaría de Finanzas

Estiman diputados que en febrero operará en su totalidad la línea 12 ■

Se está a la espera de que el GDF entregue el plan de reparaciones, señala Jorge Gaviño Ambriz

ca, declaró que para hacer frente al costo de la rehabilitación se echará mano de recursos del gasto corriente de las distintas dependencia gubernamentales, incluso la que él encabeza, y enfatizó: “Tenemos claro” que no se van a tocar dineros destinados a programas sociales y seguridad pública. “El presupuesto se divide en gasto programable y no programable, y las emergencias no se programan; ésta es una emergencia que no estaba prevista, por lo cual no existen recursos y tenemos que costear cuánto sale la atención a esa línea”, señaló. Explicó que el costo final se

determinará una vez que la empresa Systra defina el monto exacto para las reparaciones, y de ser necesario se creará una partida especial para este rubro en el proyecto de presupuesto del próximo año. Cuestionado sobre si en este momento hay condiciones presupuestales, Amador Zamora respondió que “tiene que haberlos”, pues la prioridad es volver a poner en funcionamiento la Línea 12, “casi sobre cualquier consideración”. Gabiño Ambriz, entrevistado antes de la inauguración de un foro organizado por la Comisión de Asuntos Laborales y

Previsión Social, que también preside, dijo que están a la espera de que el gobierno de la ciudad entregue el proyecto de reparación con el cronograma de las acciones que se realizarán hasta la total reapertura del servicio. “Nosotros estamos insistiendo en que pueda abrirse parcialmente: dos estaciones en este mes, en octubre otras dos y a diciembre o febrero toda la línea funcionando, me voy hasta febrero porque en las curvas 1 y 2 de Tláhuac se tiene que modificar el trazo, es lo que estamos calculando”. –¿Esta fecha de febrero ya se

Refuerza GDF vigilancia con 500 mil alarmas ALEJANDRO CRUZ FLORES Y MIRNA SERVÍN VEGA

Al entregar las primeras alarmas vecinales de las más de 500 mil que se prevé distribuir durante su administración, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, señaló que con esta estrategia se establece una red de prevención y protección inédita que permitirá un contacto directo de los ciudadanos con la policía y atender también emergencias de protección civil, médicas y solicitudes de servicios urbanos. En un acto realizado en la ciudad deportiva de la Magdalena Mixhuca, dijo que se trata de un programa que será referencia a escala nacional, ya que con sólo apretar un botón se activa una señal de alarma a un centro de vigilancia que funcionará las 24 horas del día, desde el cual se realizará una llamada a la casa emisora y si no hay respuesta se enviará una patrulla, que llegará en menos de dos minutos y 30 segundos. Se prevé que este año sean instalados y activados 71 mil 13 aparatos; en 2015, 112 mil 115, e igual cantidad al siguiente año; en 2017, 103 mil 770 equipos, y al finalizar la actual ad-

El secretario de Seguridad Pública, Jesús Rodríguez Almeida; el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera entregaron alarmas vecinales como parte del programa de instalación de alarmas vecinales. Asimismo, inauguraron el centro de monitoreo de la delegación Iztacalco. El acto se realizó en la ciudad deportiva de la Magdalena Mixhuca ■ Foto Guillermo Sologuren

ministración 102 mil 105 más, con lo que uno de cada cuatro hogares de la ciudad contará con este dispositivo. “No se trata de esas alarmas que alguna vez se implementaron, donde un foco prendía y apagaba, y ojalá que la patrulla lo observara o alguien se diera cuenta de que había una emergencia”, dijo Mancera Espinosa, quien estuvo acompañado de

los secretarios de Seguridad Pública, Jesús Rodríguez Almeida, y de Finanzas, Édgar Amador Zamora. El jefe del Ejecutivo local recalcó que con esta estrategia y la inversión de más de 2 mil 600 millones de pesos en alumbrado público se garantiza que no haya una zona de la capital sin vigilancia. Agregó que ya se instalaron en distintos conjuntos habita-

cionales y en fase de prueba mil 200 cámaras de videovigilancia, de las 7 mil a que se comprometió instalar en su gobierno. Destacó que las delegaciones Venustiano Carranza, Azcapotzalco e Iztacalco ya cuentan con sus centros de monitoreo, y que se trabaja en los de Milpa Alta, Magdalena Contreras, Tláhuac, Gustavo A. Madero, Coyoacán, Iztapalapa, Tlalpan y Xochimilco.

discutió? –se le preguntó –No, es un cálculo que estamos haciendo con los expertos que nos están auxiliando; lo que presentó Systra los asesores lo revisaron y más o menos los cálculos nos llevan a tener la línea funcionando, ya hasta Tláhuac, al mes de febrero” –explicó.

Incertidumbre en Santa Fe por tren de Peña Ante la incertidumbre que ha generado el anuncio del presidente Enrique Peña de que se construirá el tren México-Toluca, pobladores del pueblo de Santa Fe y diputados del PRD solicitaron a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) hacer público el proyecto. Lo anterior, señalaron, porque ante la falta de información “los habitantes se han convertido en botín político al ofrecerles amparos a 300 pesos contra la presunta expropiación de sus viviendas para construir un viaducto elevado que pasaría por encima del pueblo, y cuyas columnas se construirían sobre la avenida Vasco de Quiroga”. En conferencia de prensa en la ALDF, el diputado Eduardo Santillán dijo que al mismo tiempo exigen a la SCT que entregue su propuesta al GDF, con el fin de que pueda emitir sus opiniones de índole técnica y social. Dijo que la fracción del PRD “no respaldará expropiaciones que afecten a las comunidades; consideramos que no hay condiciones para ampliar la avenida Vasco de Quiroga porque tendría un enorme costo social e implicaría afectar a no menos de mil viviendas”. Por otra parte, la construcción de un tren elevado “no está contemplada en el programa delegacional de desarrollo urbano ni tampoco en el plan parcial de Santa Fe, de tal suerte que desde este órgano legislativo tendrían que hacerse los ajustes necesarios”. BERTHA TERESA RAMÍREZ


40 CAPITAL •

VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014

◗ ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Manuel Granados Covarrubias, presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), se asume como parte de un “equipo sólido” liderado por el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, en el que están el procurador Rodolfo Ríos Garza, el consejero jurídico José Ramón Amieva Gálvez, el secretario de Seguridad Pública Jesús Rodríguez Almeida, el contralor Hiram Almeida Escudero, así como el secretario particular del Ejecutivo, Luis Ernesto Serna Chávez, y el hermano de éste, Julio César, director de la Central de Abasto. En entrevista con este diario a escasos días de que Mancera rinda su segundo informe este 17 de septiembre, el también coordinador del grupo parlamentario del PRD cuenta que conoció al mandatario capitalino cuando ejercían ambos la academia en la facultad de derecho de la UNAM y lo ha acompañado en los ocho años recientes, primero como coordinador de asesores en la Procuraduría General de Justicia –donde se consolida ese equipo–, y luego en su precampaña y campaña a la jefatura de Gobierno. Anticipa que no buscará llegar a la Cámara de Diputados, sino concluir su periodo al frente de la ALDF, para después

LAURA GÓMEZ FLORES

El Gobierno del Distrito Federal cuenta con un gabinete compacto, evaluado de manera permanente para garantizar el cumplimiento de los programas comprometidos, donde “nadie está seguro y lo que te queda es trabajar duro para cumplir con tu tarea”, afirma el administrador del Fideicomiso Central de Abasto (Ficeda), Julio César Serna. En entrevista con este diario destaca que los números son optimistas, a 32 años del mercado mayorista más importante de América Latina, punto de abasto de la zona metropolitana del valle de México, y el segundo centro económico de operaciones, después de la Bolsa Mexicana de Valores, con transacciones comerciales por 9 mil millones de dólares anuales. El reto no sólo es mantener competitiva la Ceda ante el crecimiento de las tiendas de autoservicio y exprés, a lo cual los participantes han sabido adaptarse, al incrementarse la afluencia diaria de clientes de 50 mil a 550 mil, a las 2 mil 219 bodegas y mil 489 locales de frutas, legumbres, abarrotes y víveres, sino convertirla en un clúster agroindustrial, señala. Hoy se atiende la demanda de alimentos de más de 20 millones de personas y somos un referente en la fijación de pre-

ENTREVISTAS

/ RUMBO AL SEGUNDO INFORME DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

Granados: con Mancera se ampliaron derechos EL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO DE LA ALDF SE ASUME PARTE DEL EQUIPO DEL EJECUTIVO Y ANTICIPA QUE NO BUSCARÁ UNA CURUL EN SAN LÁZARO “LOS RETOS DEL ÚLTIMO AÑO DE ESTA LEGISLATURA SON LA LEY DEL AGUA, DESVINCULAR EL SALARIO MÍNIMO COMO UNIDAD DE MEDIDA Y LA REFORMA POLÍTICA DEL DF” Manuel Granados Covarrubias, presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, durante la entrevista con este diario ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

“acompañar al jefe de Gobierno en los próximos tres años, en la parte ejecutiva, en la toma de decisiones”. A diferencia de Mancera, Granados se afilió al PRD, participó en la elección del domingo pasado para integrar el Consejo Nacional de ese partido y confie-

sa su interés de llegar a ocupar un cargo de dirección partidaria. El PRD, dice, “debe retomar el debate ideológico, hacia dónde va, qué es lo que propone y cómo se inserta en el futuro de las izquierdas, no sólo en el país, sino a escala internacional”. En tanto, en el año que resta a

la actual legislatura, señala entre sus retos la iniciativa de ley de agua y sustentabilidad hídrica, que plantea la descentralización del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, que generó adversarios dentro de su bancada, pero que considera más un “compromiso” para dar a la ciu-

En el gabinete nadie está seguro: Julio César Serna EL ADMINISTRADOR DEL FICEDA HACE UN BALANCE DE LO REALIZADO EN ESTOS DOS AÑOS EN LA CENTRAL DE ABASTO Y DICE QUE LA TAREA “NO HA SIDO FÁCIL”

“HEMOS LOGRADO QUE LA CEDA CONTINÚE SIENDO EL OMBLIGO DEL PAÍS, POR LO

50 AÑOS”

MENOS OTROS

cios en todos los canales de distribución como mercados públicos, tianguis y mercados sobrerruedas; así como los más de 380 establecimientos de 15 cadenas de autoservicio, con un precio 40 por ciento en promedio inferior respecto de éstas. El funcionario zacatecano y especialista en administración reconoce que la labor realizada en los primeros dos años de go-

El director de la Ceda, Julio César Serna, señala que los miembros del gabinete son evaluados de manera permanente ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

bierno “no ha sido fácil” para revertir el desgaste de la infraestructura que presentaba por falta de mantenimiento en más de tres décadas de servicio ininterrumpido, a lo cual se han destinado 900 millones de pesos, y atender el aspecto de inseguridad.

La intervención del Sistema de Aguas de la Ciudad de México para sustituir 32 kilómetros de red hidráulica, con una inversión de 100 millones de pesos, fue un primer paso para acabar con las constantes inundaciones en la temporada de lluvias y atender un tema de higie-

dad una norma que permita generar las inversiones e infraestructura que requiere la ciudad. Enfatiza que “el agua no se va a privatizar bajo ninguna circunstancia” y confía en que al cierre de la legislatura el acceso al agua en forma suficiente y saludable será también un derecho humano. “La administración del doctor Mancera –acota– se ha distinguido por ampliar el marco de derechos y no sólo eso, reconocerlos como un derecho humano, esa es la diferencia”. Pero el mayor reto que viene, afirma, es el del salario mínimo, pues más allá de su desvinculación como unidad de medida en diversas leyes, el punto es “cómo garantizamos a los ciudadanos que no ganen menos de 67.29 pesos y hacer que se incremente para ir acortando las desigualdades”. Sobre la reforma política del Distrito Federal que llevó al Congreso, Granados niega que en algún momento se haya pretendido chantajear, usar como moneda de cambio o de toma y daca en la discusión de las reformas energética y de telecomunicaciones. Sostiene que lo mejor que pudo haber pasado es que se mantuviera al margen, “evitar que se contaminara” y una vez que aquellas pasaron, “es el momento de agarrar el tema con fuerza”.

ne, que demandaban los participantes, aun cuando se trata de un fideicomiso privado. A ello se sumó el cambio de los sanitarios, la impermeabilización de los estacionamientos aéreos, la iluminación del mercado, la instalación de observatorios de vigilancia en los pasillos comerciales y un aumento a 598 cámaras de videovigilancia para hacer de la Ceda un espacio más seguro y armónico, reduciéndose en 41 por ciento la incidencia delictiva y logrado la desarticulación de 19 bandas, dice. La puesta en marcha del sistema de transporte Cedabús, comenta, es otra de las medidas impulsadas para atraer un mayor número de compradores, quienes pueden abordarlo en las estaciones Apatlaco y Aculco de la línea 8 del Metro o El Rodeo, de la línea 2 del Metrobús, y recorrer gran parte de sus 327 hectáreas, en dos circuitos, con un pago único de 6 pesos de ida y vuelta. Con el trabajo realizado, asegura, hemos logrado que la Ceda continúe siendo el “ombligo del país, por lo menos otros 50 años”, donde sigan llegando todos los productores nacionales que comercializan a diario entre 18 mil y 25 mil toneladas de frutas y legumbres provenientes de 28 estados, y las amas de casa se atrevan a recorrer sus naves para llevar productos “recién cortados a su mesa y a precio bajo”.


VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

CAPITAL 41

Ganarán ambulantes 200 millones de pesos en fiestas patrias LAURA GÓMEZ FLORES

Fotograma del video difundido por la Procuraduría General de Justicia capitalina

■ Foto Proporcionada por la PGJDF

Difunde la PGJDF video del robo a Liverpool Insurgentes ■ Los delincuentes son jóvenes de la colonia ■ Están relacionados con hechos cometidos Guerrero, Cuautitlán Izcalli y Tlalnepantla contra un Sanborns de Hidalgo y en Morelos MIRNA SERVÍN VEGA

La banda de entre 18 y 20 hombres que irrumpieron el miércoles en la madrugada para robar las vitrinas de joyería en Liverpool Insurgentes son jóvenes habitantes de la colonia Guerrero, Cuautitlán Izcalli y Tlanepantla. De acuerdo con la reconstrucción de los hechos, los asaltantes ingresaron todavía en la obscuridad de la madrugada, usando cascos con lámparas integradas para guiarse o cubiertos con capuchas de sudaderas, pero un policía ubicado en la planta baja los sorprendió. Un video difundido anoche por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal muestra el momento en el que alrededor de 15 hombres entran al área donde están las vitrinas y con martillos rompen los vidrios para sustraer las joyas. Esta acción dura alrededor de un minuto, cuando de pronto empiezan a correr para evadir la presencia de los uniformados. No obstante, un elemento de la Policía Bancaria Industrial entra a esta zona y logra encañonar y someter a dos de los delincuentes. “No se lo esperaban, la mayoría salió corriendo por el boquete que habían hecho, mientras otros disparaban. Sin embargo, había tres policías más quienes se les enfrentaron e hirieron a uno más”, explicó un mando policiaco. Aunque el grupo delictivo iba armado con pistolas calibre 45, los elementos de la Policía Bancaria Industrial (PBI) repelieron el ataque y pidieron refuerzos a los sectores aledaños, explicó la fuente. Al participar en el programa de alarmas vecinales en Iztacalco, el titular de

la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida, explicó que esta banda podría estar relacionada con otros hurtos de este tipo, algunos sucedidos en tiendas Sanborns en Morelos e Hidalgo, entre otros estados. “Hace menos de un mes aseguramos un vehículo cargado con objetos de un robo en un Sanborns en Hidalgo, lo aseguramos en la entrada a la ciudad y no tuvimos la oportunidad de hacer detenciones porque huyeron al ver el helicóptero de la SSP y las patrullas. Creemos que podría ser uno de los eventos y otros más que se suscitaron en una ocasión en

Morelos, donde detuvimos a 16 personas” detalló. Asimismo, dijo que hasta ahora en el Distrito Federal no se había visto grupos tan grandes para cometer delitos, pero el convenio de vigilancia y seguridad firmado con las plazas comerciales funcionó el miércoles, aseguró Rodríguez Almeida. Sin embargo, fuentes de inteligencia policial confirmaron que los representantes de la tienda habían recibido recomendaciones de seguridad sobre las estructuras de cristal que daban acceso a la joyería y que podían representar un riesgo.

Uno de los automóviles en los que escaparon algunos de los ladrones y que fueron abandonados frente a Plaza Universidad ■ Foto Alfredo Domínguez

La celebración de las fiestas patrias dejará una derrama de 600 millones de pesos al comercio, aunque una tercera parte será para el ambulantaje, informó el presidente de la Canacope, Gerardo López, quien denunció el cierre de 90 negocios en Plaza de la República a un año de estar el plantón de maestros y la aplicacion de la ley seca de manera discrecional por las autoridades delegacionales. En conferencia de prensa, Arturo Gelista, presidente de la Asociación de Comerciantes en Abarrotes, Vinos y Licores, señaló que personal del Instituto de Verificación Administrativa (Invea-DF) “nos obliga a firmar un documento, donde nos comprometemos a no vender bebidas alcohólicas cuando se registran grandes concentraciones o protestas en el primer cuadro de la ciudad”. La medida se ha extendido a Xochimilco y Coyoacán, con una caída de 40 por ciento en promedio en las ventas del sector, colocándolo en una crítica situación, pues debe pagarse renta y nómina, mientras a los comerciantes ambulantes se les otorga “manga ancha para vender, pero si no firmamos los papeles al rato vienen los inspectores y por cualquier cosita nos clausuran y multan”, argumentó. La Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la ciudad de México entregó un escrito, en mayo, al Gobierno del Distrito Federal para exigir que “muera” la ley seca y, ante su silencio, “vamos a recurir hasta los tribunales para lograrlo”, advirtió López Becerra.

Decomisan unas cinco toneladas de pirotecnia MIRNA SERVÍN VEGA

El jefe de la policía capitalina, Jesús Rodríguez Almeida, dijo que se han decomisado al menos 5 toneladas de pirotecnia en la zona de La Merced y que en esta temporada de fiestas patrias se reforzará la vigilancia. Explicó que alrededor de 2 mil elementos supervisarán los mercados e inmediaciones para evitar que se vendan cohetes, que pongan en peligro a la ciudadanía. “Les vamos a dar fuerte a todos los mercados para evitar que un accidente, sobre todo en las bodegas que pueden propiciar una explosión y sobre todo que no los venda a los niños”, agregó. Rodríguez Almeida dijo que este viernes se dará a conocer también los operativos de seguridad para el 15 y 16 de septiembre. Recordó que estos dos días se aplicará el programa del Alcoholímetro de manera permanente Por otra parte Leticia Varela titular de la Dirección de Prevención del Delito de la Policía capitalina dio a conocer que el número de mujeres conductoras que fueron detectadas conduciendo en estado de ebriedad por el Alcoholímetro aumentó en un 59 por ciento en los últimos cuatro años, según estadísticas de esta área. Detalló que mientras en el 2010 se detectaron a 169 mujeres en el Programa Conduce Sin Alcohol, para el 2013 se detuvo a 270 conductoras ebrias.


42 CAPITAL •

VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014

El hecho, en la estación Insurgentes

RECONOCE MANCERA

LA LABOR DE LOS TRABAJADORES DEL

STC

Paraguas provoca un cortocircuito en la línea 1 del Metro LAURA GÓMEZ FLORES

La caída de un paraguas sobre la barra guía en la estación Insurgentes de la línea 1, dirección Pantitlán, provocó un cortocircuito, el cual a su vez generó humo, por lo que personal del Sistema de Transporte Colectivo detuvo el tren que se encontraba ahí y procedió a su desalojo. El incidente ocurrió a las 18:45 horas, cuando el tren iniciaba su marcha de Insurgentes a Cuauhtémoc, y al caer el paraguas en las vías, hizo contacto con la barra energizada y se produjo el cortocircuito, con el consecuente susto para los usuarios. Los trabajadores procedieron a evacuar el convoy y solicitar a quienes se encontraban en la estación a mantenerse detrás de la línea amarilla para retirar el accesorio y reanudar el servicio, lo cual sucedió 33 minutos des-

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

En pleno lecho de la barranca de Tecamachalco, en los linderos de la delegación Miguel Hidalgo y el estado de México, la constructora inmobiliaria Metha comenzó la excavación de un terreno de 5 mil metros cuadrados, para levantar un conjunto habitacional, a pesar de que se trata de un área de valor ambiental, acusaron vecinos de Polanco y Reforma Social. En un recorrido, los colonos señalaron que desde junio presentaron una queja ante la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT) que inició la investigación del caso, pero mientras el organismo indaga y coteja los permisos otorgados, los trabajos avanzan rápidamente. En el sitio se puede observar una cuadrilla de trabajadores y maquinaria pesada realizar trabajos de excavación, en un pre-

pués, de acuerdo con información del área de prensa del organismo paraestatal. Dicho retraso provocó que la gente se aglomerara en las estaciones de la línea 1, que corre de Pantitlán a Observatorio, y tardaran en subir a los trenes hasta una hora, de acuerdo con algunos tuits que subieron en la página del organismo. Mencionaron que en algunas de las 11 estaciones, entre Insurgentes y Pantitlán, elementos de la policía impidieron por varios minutos el ingreso de la gente, para evitar aglomeraciones y riesgos en los andenes, lo cual generó molestias y retrasos. Por ese medio denunciaron que en la estación Gómez Farías, a las 6:30 horas, un tren se “había quemado y no informaban nada”; mientras a las 20 horas, se volvía a afectar el servicio porque “una mujer se ha-

Al asistir a la celebración del Día del Trabajador del Metro, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, reconoció la importancia de la labor de este gremio para ofrecer un servicio de calidad a los casi 5 millones de usuarios que diariamente utilizan este medio para llegar a sus destinos. Frente a integrantes de las secciones 4, 7, 9 y 10 del SCT, refrendó su palabra para hacer realidad la construcción del conjunto habitacional en Nextengo, Azcapotzalco, que beneficiará a 239 familias

bía arrojado a las vías.” Asimismo, se registraban problemas en la estación Tepalcates, de la línea A, que se conecta con

la 1, alrededor de las 19:25 horas, al tenerse que desalojar un tren para ser remolcado, lo cual afectaba a cientos de usuarios

Mientras la PAOT indaga, los trabajos avanzan, dicen vecinos

Construye la inmobiliaria Metha conjunto habitacional en una área de valor ambiental dio resguardado por una malla ciclónica, al lado del caudal de agua sucia de la barranca. Adriana Bermeo, habitante de la colonia Reforma Social, explicó que este terreno, ubicado en Cofre de Perote número 245, en Lomas de Chapultepec, en la delegación Miguel Hidalgo, fue adquirido de manera inexplicable por la inmobiliaria. “No sabemos cómo lo logran, pero ostentan la propiedad. La cuestión es que, según el plan parcial de Lomas de Chapultepec, una parte de este terreno cae en área de valor ambiental, e independientemente de que se tenga la posesión no se puede hacer ningún tipo de

El predio donde se construye un edificio es una área verde ubicada en la colonia Reforma Social, en Miguel Hidalgo ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

construcción, a menos que se trate de alguna caseta de vigilancia o algo así”, explicó. Antes de iniciar los trabajos de excavación, la inmobiliaria obtuvo una concesión por el Ins-

tituto Nacional de Avalúos y Bienes Nacionales (Indaabin) para abrir un camino a cambio de demoler una torre que se había construido en un predio contiguo, la cual se hundió por lo fan-

que habían logrado ingresar a la estación, ante las fuertes lluvias que se registraban en el oriente de la ciudad.

goso del terreno y quedó abandonada durante años. “Pidieron esa concesión para entrar y salir, porque no tienen acceso al terreno donde están construyendo, pero esa brecha también está en área de valor ambiental, y según el acuerdo sólo sería en tanto demolían el otro inmueble, pero no ocurrió así”, apuntó, al señalar que el Indaabin tampoco es la autoridad competente para dar ese tipo de permisos.


VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Silver Foxes se les llama a los hombres de 65 años, en promedio, que buscan relaciones extramaritales con mujeres 30 años menores que ellos, mismas que encuentran en páginas de Internet como Ashley Madison. En el último año, los usuarios de este servicio en México aumentaron hasta representar en la actualidad 15 por ciento de los 850 mil inscritos. En su mayoría son jefes o dueños de su propio negocio, sin problemas económicos y que tampoco tienen entre sus objetivos dejar a sus familias. Más de 80 por ciento de los “socios” de la página no quieren tal separación, sino “sólo” salir de la rutina, y en el caso de los adultos de 65 años –a quienes también se identifica como la Generación Viagra–, tener las relaciones sexuales que ya no hay dentro de su matrimonio, reveló una encuesta de la empresa. Ashley Madison, con presencia en México desde hace dos años, no promueve las relaciones extramaritales, sino la certeza de la seguridad y discreción para quienes han decidido tenerlas, explicó Víctor Hermosillo, director de la página en el país. Mujeres y hombres a partir de 28 y 32 años, respectivamente, con menos de tres años de matrimonio y dos o más hijos, es el perfil de los infieles, y éstos aumentan de manera constante. A diario se inscriben unas 750 personas, en promedio. “La infidelidad es una conducta que ha acompañado al ser humano a lo largo de la historia. No somos monógamos por naturaleza, y aunque no a todos les interesa ser infieles, los hay, y lo hacen en cualquier circunstancia. El advenimiento de las tecnologías de la comunicación facilita la búsqueda”, explicó Hermosillo.

CAROLINA GÓMEZ MENA

Con la anticoncepción de emergencia se redujo en 23 millones la cantidad de abortos inducidos que ocurren cada año en el mundo, destacaron expertos gineco-obstetras. Aseguraron que al conmemorarse una década de la introducción de la sustancia levonorgestrel en México, ha evidenciado ser segura y eficaz, con lo que se han superado dudas y mitos, pues se ha demostrado que estas píldoras “no interrumpen un embarazo en curso, no dañan a un embrión en desarrollo ni llevan a mayor actividad sexual no protegida”. En conferencia de prensa, Josefina Lira Plascencia, coordina-

43

Silver Foxes o Generación Viagra son hombres mayores de 65 años interesados en mujeres de 35

Mexicanos, 15% de “socios” que buscan sexo en página de Internet Las mujeres representan 44 por ciento de los inscritos en Ashley Madison en todo el país ■ De entre 28 y 32 años, con menos de tres años de matrimonio y dos hijos, perfil de infieles ■

Asimismo, llamó la atención sobre la situación de las mujeres. Mientras a escala global ellas representan 33 por ciento de los “socios” de Ashley Madison, en México son 44 por ciento del total. La ciudad de Puebla reporta la mayor cantidad de inscritas, en una medición por tasa per cápita.

Le siguen las ciudades de Pachuca, Hidalgo; municipio de Naucalpan, estado de México; Monterrey, Nuevo León; el Distrito Federal; Guadalajara, Jalisco, y el estado de Tamaulipas. Las encuestas realizadas entre los “socios” también han encontrado que los infieles lo han sido

siempre, y más de 85 por ciento de quienes entablan alguna conversación a través de Internet con otra persona en Ashley Madison la concluyen con uno o más encuentros sexuales. Sólo 14 por ciento se quedan en la plática en la web y nunca llegan a conocerse en persona.

“La infidelidad es una conducta que acompaña al ser humano a lo largo de la historia”, señala Víctor Hermosillo, director en México de la página Ashley Madison, la cual opera en el país desde hace dos años y sus clientes son principalmente amas de casa, quienes se conectan de las 9 de la mañana a las 13:30 horas en promedio ■ Foto tomada del sitio de Internet

La anticoncepción de emergencia redujo la cifra en 23 millones

No deseados, 41% de 208.2 millones de embarazos anuales en el mundo: expertos dora del capítulo de ginecología y obstetricia del adolescente, del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia, precisó que en 2013 la incidencia global de la práctica del aborto inducido fue de 29 por cada mil mujeres de 15 a 44 años. En América Latina tuvo una tasa de 31 y en México de 33. Comentó que de 208.2 millones de embarazos que ocurren cada año en el mundo, 41 por

ciento no son planeados, y en América Latina, de 17.1 millones de gestaciones que ocurren en ese mismo lapso, 58 por ciento se presentan en dicha condición, con lo que ocupa el primer lugar en este rubro a escala internacional. Detalló que en México, 33.4 por ciento de las gestaciones ocurren en esa condición, cifra que se eleva a 40.6 entre los adolescentes y disminuye sólo un poco entre las mujeres mayores

de 35 años (37.1 por ciento). La también jefa de la unidad de investigación en medicina del adolescente del Instituto Nacional de Perinatología alertó que aunque los jóvenes reportan haber recibido información sobre sexualidad y casi 70 por ciento la califican como buena, no utilizan métodos anticonceptivos en sus encuentros sexuales. En ese sentido, destacó que estudios han arrojado que “13 años después de

Utilizan la página como válvula de escape para los temas que no pueden hablar con su pareja formal. Hermosillo comentó que la mayor actividad de los “socios” de Ashley Madison se da los lunes y martes, después del fin de semana familiar; al término de periodos vacacionales y, de manera señalada, el 2 de enero y el 15 de febrero, después del Día del Amor y la Amistad. Respecto de las mujeres, el empresario indicó que 40 por ciento son amas de casa que inician su actividad en la página alrededor de las 9 de la mañana y concluyen a las 13:30, mientras los hombres entran entre 11:30 y 12:00 horas y después de la comida, a partir de las 16 horas. Para las 11 de la noche se termina el movimiento en el ciberespacio. La misma dinámica siguen los Silver Foxes, aunque llama la atención que cuando las relaciones sexuales dentro del matrimonio se terminaron a causa de disfunción eréctil, los medicamentos que la controlan han sido el “impulso” que esos hombres necesitaban para recuperar su apetito sexual, el cual con frecuencia ya no puede ser satisfecho dentro del matrimonio. Ashley Madison ha indagado también que de esta Generación Viagra, sólo 8.6 por ciento está jubilado o pensionado. El resto sigue trabajando y, de ellos, 69 por ciento son dueños de empresas.

la primera relación sexual (15.6 años) usan su primer método de planificación familiar. Imelda Hernández Marín, especialista en ginecología endócrina y jefa del servicio de biología de la reproducción del Hospital Juárez de México, resaltó que aunque la Organización Mundial de la Salud recomienda una dosis de levonorgestrel dentro de las primeras 120 horas después de haber tenido una relación sexual no protegida, para que haya mayor certeza y efectividad debe utilizarse dentro de las primeras 72 horas; resaltó que con este método “no hay efectos deletéreos en el embrión” en caso de haberse tomado la medicación cuando ya había embarazo .


44 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Se recomienda a la población extremar precauciones al viajar; no hay alerta roja

Lluvias de fuertes a torrenciales afectarán 25 estados en los próximos días: Gobernación ■

Granizada provoca caos en Periférico Norte

El temporal no es equiparable a la magnitud de Manuel e Ingrid en 2013, dice Protección Civil

FABIOLA MARTÍNEZ

Durante los próximos días, 25 estados del país se verán afectados por lluvias, de fuertes a torrenciales, a consecuencia de diversos fenómenos que impactarán la zonas del Pacífico, Golfo de México, Península de Yucatán y Centro. La magnitud de este temporal no es equiparable al impacto de la tormenta Manuel y el huracán Ingrid, ocurridos exactamente hace un año, los cuales devastaron poblaciones de Guerrero y del Golfo de México, respectivamente, dijo Luis Felipe Puente, coordinador nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación. “Va a llover, pero no estaríamos en aquella condición de 2013”, señaló.

el 15 el pronóstico es de huracán 3, frente a Cabo San Lucas. Es mínima la posibilidad de que el fenómeno impacte en tierra. Las autoridades federales pidieron a la población, en especial a los turistas, extremar precauciones y viajar de día, particularmente en el puente con motivo de las fiestas patrias, aunque no emitieron alerta roja, que significaría evitar salidas a destinos turísticos. Informaron que continúa el descuento en la carretera México-Acapulco. Actualmente se presentan

otros fenómenos que pudieran intensificarse en el océano Pacífico. Hay una depresión tropical 6 pero se localiza muy lejos de la costa de Quintana Roo. Funcionarios de la Secretaría de Turismo prevén una ocupación hotelera de 70 por ciento en los destinos de paseo. En resumen, dijo el titular del Servicio Meteorológico Nacional, a partir de hoy se prevén lluvias de fuertes a torrenciales que afectarán 25 entidades del territorio nacional, asociadas justamente a la tormenta tropical

Odile, a la depresión tropical 16E, la onda tropical número 29 y al ingreso del frente frío número 2 (en la frontera norte). Las lluvias pegarán en los estados del Golfo de México y costa del Pacífico, y en los siguientes días habrá precipitaciones de fuertes y muy fuertes a intensas en Baja California Sur. También lloverá en el norte y centro, incluido el Distrito Federal. Los funcionarios federales informaron lo anterior durante una conferencia de prensa en la Secretaría de Gobernación.

Instalan mil 109 refugios “No vamos a hacer un alertamiento que detenga la condición de vida ni la operatividad del país”, manifestó el funcionario. Sin embargo, están “instalados” mil 109 refugios en la zona de los temporales. Juan Manuel Caballero González, director del Servicio Meteorológico Nacional, precisó que a las 13 horas de este jueves la tormenta tropical Odile se ubicaba 400 kilómetros al suroeste de Lázaro Cárdenas, Michoacán, y 435 kilómetros al sur de Manzanillo, Colima, con vientos de 85 kilómetros por hora, con rachas de 105 kilómetros por hora. Odile tiene un desplazamiento muy lento. Hoy viernes se ubicará frente a Manzanillo como huracán categoría 1, para el día 13 alcanzará la categoría 2, el 14 seguirá en esta condición y para

JORGE A. PÉREZ, JUAN FLORES Y JAVIER VALDEZ Corresponsales

Los aguaceros provocados por la onda tropical 29, que se localiza en el Golfo del Istmo de Tehuantepec, cobraron la vida de dos personas en el estado de Oaxaca, informó el director del Instituto Estatal de Protección Civil (IEPC), Felipe Reyna Romero, quien precisó que con estos suman 11 los decesos durante la temporada de lluvias. En el municipio de San Agustín Loxicha, el menor Daniel Luis Ramírez, de nueve años, murió ahogado cuando al salir de la escuela intentó cruzar un arroyo crecido por las precipitaciones del meteoro en el Barrio de Guadalupe, perteneciente a la agencia de Tierra Blanca, y fue arrastrado por la corriente.

Las fuertes lluvias de ayer provocaron encharcamientos hasta de 20 centímetros de altura en el municipio de Ecatepec, en el estado de México ■ Foto Mario Antonio Núñez

Un niño de 9 años, entre las 11 víctimas que deja el temporal

Mueren dos en Oaxaca por aguaceros de la onda tropical 29 en el Golfo del Istmo Mientras, en la carretera Oaxaca-Costa, a la altura de la agencia de Ventanilla, Lorenzo Agudo García, de 35 años, quien era originario de Santa María Tolotepec, murió fulminado por un rayo cuando junto con otras dos personas intentaba liberar un camión atascado en el lodo. Sus acompañantes resultaron con lesiones menores.

Reubican a 45 familias ante presencia de Odile Ante la presencia de la tormenta

tropical Odile, 45 familias asentadas irregularmente en las márgenes del arroyo Jazmín y el río Colima fueron reubicadas, informó el director de protección civil de la capital del estado, Enrique Morales Novela. Dijo que en su mayoría son personas provenientes del estado de Michoacán, quienes abandonaron esa entidad por el problema de inseguridad, entre otros motivos. En el puerto de Manzanillo, las autoridades de la capitanía del puerto ordenaron el cierre de la navegación a embarcaciones

menores ante la proximidad del meteoro. Al cierre de la edición, Odile se localizaba 380 kilómetros al suroeste de Lázaro Cárdenas, Michoacán, y 390 kilómetros al sur de Manzanillo, Colima. Con vientos sostenidos de 95 kilómetros por hora se desplaza hacia el oeste, alejándose gradualmente de costas nacionales. Según el reporte del Servicio Meteorológico Nacional, este viernes podría convertirse en huracán 1 en la escala SaffirSimpson. Sus bandas nubosas favorecen potencial de lluvias

NAUCALPAN. MÉX., 11 DE SEPTIEMBRE. Una tormenta acompañada de granizo provocó severos encharcamientos en Periférico norte, donde carriles centrales quedaron como una gran alberca. Asimismo se afectaron los municipios de Tlalnepantla, Cuautitlán Izcalli y Tultitlán, así como las entradas al Tren Suburbano Cuautitlán-Buenavista. Organismos de Protección Civil señalaron que en tramos del Periférico, del ex Toreo de Cuatro Caminos al fraccionamiento Valle Dorado, hubo acumulaciones de agua de entre 30 y 60 centímetros de altura, lo que dejó la vialidad casi inmovilizada; cientos de vehículos avanzaban a vuelta de rueda. Marco Antonio Vilchis Becerra, subdirector de Protección Civil y Bomberos, informó que la principal afectación en Periférico norte se registró a la altura de Echegaray, donde fue necesario destapar coladeras para desalojar el agua estancada. Cuerpos de Bomberos reportaron que la fuerte lluvia y granizada, además de basura, taponaron coladeras del sistema de drenaje en la vía José López Portillo y a la altura del bulevar Manuel J. Clouthier, principal ingreso al centro de Tultitlán. También hubo encharcamientos e inundaciones en la cabecera municipal de Ecatepec, que afectaron el estacionamiento del edificio anexo a la alcaldía y la recién inaugurada plaza Hermenegildo Galeana. SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ , CORRESPONSAL, Y MARIO ANTONIO NÚÑEZ LÓPEZ

torrenciales en los estados de Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco, así como intensas en Nayarit y Sinaloa, y lluvias fuertes en Baja California Sur. La Comisión Nacional del Agua inició el desfogue de la presa Agustina Ramírez, conocida como El Peñón, debido a que está a 100 por ciento de su capacidad de conservación y para evitar inundaciones ante las lluvias que provoca Odile. Funcionarios del Instituto Estatal de Protección Civil informaron que se trata de una acción preventiva, ya que desde este jueves empezaron las precipitaciones pluviales y se espera que continúen durante el fin de semana. En promedio, las 11 presas de Sinaloa están alrededor de 70 por ciento de su capacidad de almacenamiento.


VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

En este ciclo escolar, prueba que sustituye a Enlace: INEE LAURA POY SOLANO

En las próximas semanas, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) dará a conocer la nueva generación de pruebas estandarizadas para alumnos de educación básica, con las que se sustituirá la aplicación de la Evaluación Nacional del Logro Educativo en Centros Escolares (Enlace). Dichas pruebas deberán estar acompañadas de una “narrativa del plantel de donde provienen esos resultados”, afirmó Sylvia Schmelkes, presidenta del organismo. En entrevista, luego de encabezar la presentación del Reporte sobre la evaluación en educación, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en su versión en español, aseguró que el nuevo examen estandarizado, que diseñará el INEE y cambiará de nombre, se aplicará este ciclo escolar. Enfatizó que sus resultados no estarán vinculados a algún tipo de estímulo económico para los docentes, a fin de evitar las dificultades generadas por haber asociado sus resultados a beneficios para maestros. “Todo esto tiene que cambiar. No se va a llamar Enlace, es totalmente otra prueba, un ejercicio de evaluación distinto”. En el acto, Paulo Santiago, experto en temas educativos de la OCDE, subrayó que México avanzó en el camino marcado por el organismo multinacional para mejorar la evaluación, al dar seguimiento a muchas de sus recomendaciones. Sin embargo, reconoció que algunos aspectos, como el fortalecimiento de las capacidades de los estados en la materia, así como de docentes, directivos, supervisores y asesores técnico-pedagógicos, “va a llevar más tiempo”.

Riesgoso, aplicar en México certificación de otros países Señaló que entre los factores más relevantes para garantizar que las pruebas estandarizadas de alumnos tengan impacto positivo, es que se dé información de calidad “correcta y justa, porque no todos los resultados dependen de la escuela”. Alertó que se debe cuidar no sólo el uso que se haga de éstos, sino también de las condiciones de su aplicación y clarificar sus objetivos, pues advirtió que “el peligro está en que cuanto más impacto tienen en la escuela o en los docentes, pueden modificar el comportamiento de los agentes educativos”. Santiago, coordinador del estudio elaborado por la OCDE en 2012, reconoció que la tendencia que existe en otros países hacia la certificación del conocimiento de los alumnos puede ser “riesgosa” en nuestro país, debido a las condiciones de pobreza y desigualdad que enfrentan las escuelas.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 45

Debemos dejar la visión de que acumular años de estudio lleva a la productividad, señala

Hay desajuste entre competencias que pide el mercado y habilidades de bachilleres: Tuirán ■

La matrícula del nivel medio superior, concentrada en campos con elevadas tasas de desocupación

LAURA POY SOLANO

En México no sólo se enfrenta un problema de baja productividad, pese a la mejoría en los niveles de enseñanza de la población, también hay “desajuste” entre las competencias que demanda el mercado laboral y las habilidades que adquieren los jóvenes que cursan bachillerato, afirmó Rodolfo Tuirán Gutiérrez, subsecretario de Educación Media Superior. Destacó que si bien en las pa-

sadas dos décadas la escolaridad promedio de los mexicanos aumentó en 32.8 por ciento –para alcanzar 8.9 años–, la productividad sólo se elevó 7.1 por ciento, es decir, es seis veces menor que la de países como Noruega, mientras la de Corea del Sur es el doble que la nuestra. Al participar en el 49 Congreso Internacional de Recursos Humanos 2014, indicó que 43 por ciento de los empleadores consideran la escasez de habilidades como uno de sus principales obs-

PREPARATIVOS

táculos, pues cuatro de cada 10 creen que los jóvenes no están listos para integrarse al mercado de trabajo. Asimismo, recordó que 60 por ciento no alcanza el nivel básico de competencias en matemáticas y la mitad no desarrolla habilidades en comunicación. Por ello, consideró que es necesario “salir de la visión tradicional de que la adquisición de más años de escolaridad nos llevará automáticamente a alcanzar mayor productividad”. A este escenario, dijo, se agrega

DE LAS FIESTAS PATRIAS

Integrantes de las fuerzas armadas que participarán en el desfile del próximo 16 de septiembre pasan revista en la explanada Damián Carmona del Campo Militar 1-A ■ Foto Roberto García Ortiz

Doce meses en el consejo les garantiza dos años de beca, dice Viggiano

Deserta cada año 16% de instructores del Conafe “por presiones económicas” LAURA POY SOLANO

Cada año, 16 por ciento de los jóvenes que se desempeñan como instructores del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), es decir, poco más de 6 mil, abandonan su labor docente por presiones económicas, la búsqueda de un mejor empleo o por falta de interés en continuar su formación, aseguró Alma Carolina Viggiano, directora del organismo, quien advirtió que no sólo salen de la tarea magisterial, sino del sistema educativo. Recordó que el Conafe cuenta con 40 mil instructores para atender a 380 mil alumnos de prescolar, primaria y secundaria que

viven en poco más de 26 mil comunidades rurales dispersas y con alta marginación. Su permanecía como instructores por un año, dijo, les garantiza el acceso a una beca de mil 200 pesos mensuales por dos años y medio, pero si se van, “están renunciando” a este apoyo con el que podrían continuar su formación, advirtió. Asismismo, destacó que en los estados del norte del país la reducción en la tasa de abandono fue menor, con niveles hasta de 2 por ciento. Por ello, anunció que impulsará la mejor selección de instructores, así como incrementar de 25 a 30 por ciento el apoyo que reciben por su labor

educativa, que va de mil 500 a mil 800 pesos mensuales. En entrevista, luego de participar en la ceremonia por el 43 aniversario del Conafe, insistió en que la deserción de instructores se redujo entre 6 y 8 por ciento, pero recordó que hay entidades donde alcanzó hasta 30 por ciento. Insistió en que a pesar de que en 2015 no se prevé un incremento presupuestal para el consejo, que cuenta con recursos por 5 mil 823 millones de pesos, analiza con la Secretaría de Hacienda destinar mayores recursos para los instructores. “No hay una propuesta en el presupuesto de egresos como tal,

la alta concentración de la matrícula de educación media superior tecnológica en pocos campos de especialización, pues 82 por ciento de estudiantes se formó en áreas como ciencias de la computación, administración y gestión de empresas, contabilidad y fiscalización, y tecnologías de la comunicación y la información, entre otras. Se trata de carreras, indicó, que no siempre se corresponden con la dinámica y las necesidades de los sectores económicos estratégicos. Destacó que la matrícula de bachillerato tecnológico está concentrada en campos con altas tasas de desocupación y bajos niveles de ingreso, como ciencias sociales y estudios del comportamiento, derecho, manufacturas y procesos, ciencias de la computación, negocios y administración, entre otros. Tuirán Gutiérrez destacó que 63 por ciento de los trabajadores ocupados que concluyeron su educación media superior se agrupa en sectores con baja productividad laboral, a lo que se suma que 40 por ciento de los jóvenes que cursaron este nivel educativo consideran que las competencias adquiridas le sirvieron poco o nada en su primer empleo. Para mejorar este escenario, dijo, se requiere fortalecer la alianza público-privada en la construcción de un nuevo modelo formativo que permita el desarrollo de las habilidades que demanda el mercado laboral, por lo que consideró que el sector productivo desempeña un “papel clave tanto en definir las calificaciones requeridas como en el desarrollo de planes y programas de estudio, así como en la evaluación de las competencias”.

pero estamos revisando internamente con Hacienda cómo hacemos ajustes y de qué fondo podemos pasar recursos a este otro, que es muy importante”. Agregó que también se buscará adecuar la normatividad del Conafe, a fin de que instructores y tutores puedan permanecer más de dos años en el servicio, pues cada año “tenemos la rotación de 80 por ciento”. En cuanto a las acciones que impulsará en colaboración con otras dependencia federales, informó que suscribió un convenio con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia para asegurar que más comunidades rurales accedan a desayunos escolares. Reconoció que 52 por ciento del padrón de niños y adolescentes atendidos por el Conafe no tiene acceso a al menos un alimento nutritivo al día, lo que representa 180 mil menores, por lo que en colaboración con el DIF nacional “nos comprometemos a llevárselos”.


46 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Pide el funcionario estadunidense mayores aportes de la IP

La epidemia de ébola “está fuera de control”, considera director del NIAID ■

Estima necesaria la participación del ejército, por su capacidad organizativa

AFP WASHINGTON, 11

DE SEPTIEMBRE.

La epidemia de ébola en África occidental está “fuera de control” y podría ser necesario echar mano de recursos militares, estimó el jueves el director del instituto estadunidense de alergias y enfermedades infecciosas (NIAID). “Sin un aumento masivo de los recursos en forma de camas de hospital, personal y equipo, no vamos a ser capaces de controlar la situación”, dijo Anthony Fauci, jefe del NIAID, en entrevista. “Vamos a necesitar miles de personas más, miles de camas de hospital y probablemente algún tipo de presencia militar, no por las armas, sino por sus capacidades logísticas de transporte de los equipos. “Tenemos que hacer algo en una escala mayor de lo que estamos haciendo ahora”, prosiguió. Dijo además que la Casa Blanca tiene previsto utilizar el ejército, pero que “no ha sido tomada ninguna decisión” por el momento. Fauci indicó que hay muchas conversaciones en curso en el mundo –en Estados Unidos, Europa, el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS)– para determinar las acciones a tomar para atacar la epidemia. Ya han muerto 2 mil 296 personas de las 4 mil 293 que se han infectado desde principios de año, principalmente en Sierra Leona, Liberia y Guinea. Según la OMS, el virus podría infectar a 20 mil personas antes de que comience a disminuir naturalmente. “Las circunstancias que alimentan el virus, la falta de infraestructura sanitaria en los países afectados, la incapacidad de detectar a las personas infectadas y ponerlas en cuarentena, así como la falta de recursos, hacen que la situación se agrave cada vez más”, explicó Fauci.

El funcionario comparecerá la semana próxima ante un comité del Senado y de la Cámara de Representantes para hablar de esta crisis sanitaria. Históricamente, las epidemias de ébola –detectado por primera vez en 1976– han estado confinadas a zonas poco pobladas de África central y, de hecho, han sido relativamente fáciles de contener, recordó el virólogo. Sin embargo, agregó, “la epidemia actual azota tres países con fronteras muy porosas, por las que la gente pasa a sus anchas para ir a zonas densamente pobladas, a ciudades de varios millones de habitantes”, como en Nigeria. “Y allí es imposible seguir la pista a todas las personas con las que los enfermos han tenido contacto”. Además, Fauci consideró que el

Departamento de Defensa debería extender su misión más allá de las 25 camas de hospital destinadas al personal sanitario occidental. El Pentágono debería, según él, ayudar a construir hospitales de campaña y transportar equipos y víveres provenientes de donaciones. Por último, instó al sector privado a hacer más, siguiendo el ejemplo de la fundación de Bill Gates y su esposa Melinda, que anunció el miércoles una donación de 50 millones de dólares. Pero dijo que no tiene “la menor idea” de cuál sería la suma necesaria para responder de forma adecuada a esta crisis. David Nabarro, coordinador de la ONU para el ébola, estimó que hacen falta al menos 600 millones de dólares para controlar la epidemia. Una cifra que, según

Trabajadores sanitarios retiran el cuerpo de Prince Nyentee, hombre de 29 años fallecido ayer en Monrovia, capital de Liberia, presuntamente a causa del ébola ■ Foto Reuters

él, podría aumentar rápidamente. La directora general de la OMS, Margaret Chan, dijo la semana pasada que si hay una respuesta internacional adecuada y coordinada se podría controlar la epidemia de aquí a seis o nueve meses. Actualmente no hay ningún fármaco aprobado ni vacuna contra el ébola. Desde principios de septiembre en Estados Unidos se están haciendo ensayos clínicos de una vacuna experimental que ha sido eficaz en simios. Si los resultados son positivos, podría estar lista antes de finales de 2015.

Da impulso a la creación de empresas de base tecnológica

Promueve el Cinvestav la innovación Durante su conferencia Hacia una política institucional de fomento a la innovación y el emprendimiento en el Cinvestav, su director, René Asomoza Palacio, aseguró que además de hacer ciencia básica, el centro pretende crear empresas de base tecnológica y aportar soluciones innovadoras o de licenciamiento. Sin embargo, dijo que han identificado algunas barreras a la innovación, como el hecho de que no está prevista en el decreto de creación del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), del IPN, por lo cual no puede fundar empresas directamente, así como los conflictos de intereses que surgen cuando los investigadores son funcionarios

públicos y no pueden comercializar sus productos. Añadió que el Cinvestav está entre las tres instituciones en México que más solicitudes de patentes han presentado, lo que demuestra su vocación por impulsar no sólo la ciencia básica, sino la innovación y el desarrollo tecnológico. Asomoza Palacio, quien participó en el tercer Foro Internacional de la Innovación, Creatividad y Desarrollo Tecnológico, expuso que la Agencia de Comercialización de Conocimiento (3C) del Cinvestav, que es el canal de asistencia para los investigadores que buscan transferir sus desarrollos al mercado, ha registrado más de 200

solicitudes de patentes, según un reporte de 2012 del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual. “Contamos con infraestructura de vanguardia y capital humano altamente calificado y queremos utilizar esto para buscar nuevas oportunidades de negocio, progreso tecnológico, beneficio económico y, sobre todo, bienestar social”, expresó el funcionario. La estrategia para poder impulsar la innovación, precisó, implica definir el marco normativo que se aplicará, el plan de negocios, tener una cartera de servicios, un porta-

Por otra parte, la epidemia de ébola podría recortar en 3 por ciento el crecimiento económico de Sierra Leona y Liberia, que podrían necesitar ayudas económicas suplementarias, según estimó este jueves el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Más allá de las pérdidas humanas (...) el ébola está causando daños económicos importantes en Liberia, Guinea y Sierra Leona”, los tres focos de la epidemia, resumió durante una conferencia de prensa el portavoz del FMI, Bill Murray.

folios de proyectos, realizar promoción y difusión de estos nuevos desarrollos y cambiar la mentalidad de muchos científicos para que puedan seguir este camino. “Hemos logrado que algunos investigadores que hacen ciencia básica estén involucrados en estos desarrollos; esto es lo más importante”. Explicó que para integrar dicho portafolios de proyectos se analizaron y depuraron 36 propuestas originales hasta dejar sólo ocho, que ya se negocian para su posible transferencia a empresas. Los temas que abarcan incluyen terapia génica, instrumental para análisis físico-químico, maíz resistente a la sequía, desarrollo de fármacos y diagnósticos para enfermedades como cáncer o tricomoniasis, entre otros. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ


VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014 •

Debido al puente vacacional de las fiestas patrias, desde ayer el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) registró intensa actividad en mostradores, filtros de acceso y área de comida rápida, ya que algunas personas se adelantaron para viajar a los diferentes destinos turísticos y zonas arqueológicas del país. Desde temprano hubo aglomeraciones, principalmente en la zona de documentación de pasajeros en ambas terminales. Jóvenes mochileros, parejas y familias enteras caminaban de prisa con maletas en mano por los pasillos para abordar sus vuelos, mientras que otros esperaban sentados en el suelo, a un costado de las escaleras eléctricas o en los pilares de concretó. Se

■ Aerolíneas

agotan boletos para los destinos de playa

Repunta actividad del AICM por el puente septembrino estima que el aeropuerto atienda en promedio hasta 100 mil pasajeros diarios. La economía de los trabajadores del AICM se reactivó. Los maleteros iban de un lugar a otro para llevar las pertenencias de las viajeros que solicitaban sus servicios y daban propinas. Pero siempre hay inconvenientes: Pedro y su novia no pudieron viajar a Huatulco en aerolíneas de bajo costo ya que

no compraron ni reservaron sus boletos con anticipación. Al llegar la pareja a los mostradores les dijeron que sólo había salidas hasta el próximo domingo en la noche. También los vuelos hacia Puerto Vallarta y Cancún estaban agotados. El movimiento de pasajeros aumentó por la tarde. Frente a los mostradores de las líneas nacionales también se formaron largas

filas para documentar boletos, adquiridos seguramente, con varias semanas de antelación. Los destinos con mayor demanda fueron Guadalajara, Tijuana, Monterrey, Mérida, Villahermosa, Morelia y Oaxaca, así como las playas de Acapulco, Puerto Vallarta, Mazatlán, Los Cabos, Manzanillo y Huatulco; en el Golfo de México y el Caribe: Veracruz, Cozumel y Cancún, aunque para este último

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 47

lugar las aerolíneas sólo tenían boletos para el próximo domingo o lunes. Con el puente vacacional, en ambas terminales se intensificó la vigilancia. Elementos de la Policía Federal y capitalina resguardaban las entradas y reforzaron sus recorridos de inspección en pasillos y áreas públicas, con la finalidad de brindar mayor orientación y seguridad a pasajeros y usuarios. El próximo puente que gozarán los capitalinos será en noviembre, ya que no habrá clases por la celebración oficial del 20 de noviembre, Día de la Revolución Mexicana, por lo que podrán disfrutar de jueves y viernes que se unen con el fin de semana. CÉSAR ARELLANO

◗ AL CIERRE NFL: Baltimore aplasta 26-6 a Pittsburgh BALTIMORE, 11

DE SEPTIEMBRE.

En un partido disputado tres días después de haber dado de baja al running back Ray Rice, los Cuervos contaron con un par de pases de Joe Flacco para anotación y aplastaron el jueves 26-6 a los Acereros de Pittsburgh. Rice estaba a punto de cumplir una suspensión de dos partidos por violencia doméstica cuando el lunes salió a la luz un video donde aparece golpeando a la que entonces era su prometida y ahora es su esposa. Para la noche de ese día, Baltimore ya había despedido al tres veces participante en el Pro Bowl y la NFL lo había suspendido indefinidamente. Bernard Pierce asumió el puesto de Rice y ganó 22 yardas en 96 acarreos de balón en un juego terrestre que sumó un total de 157 yardas. Flacco completó 21 pases en 29 intentos para 166 yardas y dos pases de touchdown al tight end Owen Daniels, y Justin Tucker pateó cuatro goles de campo. Pittsburgh (1-1) sólo logró dos goles de campo y perdió tres balones. De esta forma, Baltimore se recuperó del mal inicio que tuvo en el arranque de la temporada de la NFL a costa de Pittsburgh, en una noche de defensivas, aunque la de Cuervos contuvo mejor y presionó cuando tuvo que hacerlo para conseguir una intercepción y dos balones perdidos en el encuentro de la segunda semana de la temporada 2014. Baltimore respondió en el tercer periodo con otro touchdown en combinación de Flacco a Daniels para poner el encuentro 17-6 y ya en el último capítulo amplió su ventaja con nueve puntos sin respuesta que consiguió Tucker en tres intentos de gol de campo de 23, 22 y 20 yardas respectivamente para la victoria en el M&T Bank Stadium. AGENCIAS

AGENCIAS

Diablos Rojos del México se alzó esta noche con la corona número 16 de su historia en la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), tras vencer 9-8, en 10 entradas, a Pericos de Puebla y completó la barrida en la Serie Final 2014. Los pingos lograron un ciclo de 14 años de estancia en el Foro Sol de esta capital, el cual será cerrado y remodelado en breve con miras al Gran Premio de Fórmula Uno 2015. Los escarlatas vencieron a los emplumados por marcadores de 5-3 y 6-5, ambos en el estadio Hermanos Serdán de Puebla, y 8-4, así como el 9-8 en 10 entradas de hoy, para sumar su décimo sexto campeonato y convertirse así en el club más ganador del beisbol mexicano. El panameño Manny Acosta (4-0) se llevó la importante victoria que le dio el trofeo al México, mientras que el venezolano Pedro Rodríguez (0-2) cargó con el revés. Con las ganas de coronarse esta noche, los capitalinos se pusieron 4-0 en el marcador desde la primera entrada. Fue un wild pitch de Mauricio Lara el que permitió a Carlos Figueroa anotar el 1-0, mientras que Emmanuel Ávila produjo el 2-0 con un sencillo productor. El racimo de cuatro lo cerró Gabriel Gutiérrez con un sencillo productor de dos anotaciones, para poner el 4-0 desde el primer inning. Ante unos Pericos desconcentrados y sin mucho ánimo, los Infernales aumentaron la ventaja 5-0 en el tercer rollo, gracias a un jonrón solitario del estadunidense John Lindsey (3) que se fue por toda la pradera central del Foro Sol. Con la necesidad de ganar o por lo menos de anotar en este duelo, Pericos finalmente se hizo presente en el pizarrón en el quinto asalto, con un racimo de tres anotaciones. En el sexto rollo los poblanos le pusieron emoción al duelo al empatar la pizarra a 5, gracias a un panorámico cuadrangular del dominicano Sandy Madera (4), con Luis Mauricio Suárez

En extrainnings derrota 9-8 a Pericos

Diablos Rojos logra su título 16 de la historia

Jugadores de los Diablos Rojos del México festejan con el trofeo de campeón ■ Foto Jam Media

en los senderos. Cuando parecía que México se coronaría en las entradas ordinarias, Pericos despertó y con un poderoso rally de tres rayas en la novena tanda, le dio la voltereta al pizarrón para poner el 8-6 que los mantuvo con vida en esta Serie Final 2014. Luego vino el 8-8 en la parte baja de la novena con racimo de

dos anotaciones para mandar el juego a los extrainnings. Ya en la décima entrada, Diablos concretó su victoria y la conquista del cetro LMB, por medio de un panorámico cuadrangular solitario de Juan Carlos Gamboa (5), lo que desató la celebración de inmediato de todos los escarlatas.

Doble triunfo de Indios sobre Mellizos Cleveland. El novato TJ House lanzó siete entradas con precisión y el dominicano Carlos Santana bateó un cuadrangular e impulsó dos carreras para que los Indios de Cleveland completaran el jueves una barrida contra los Mellizos de Minnesota en una doble cartelera al vencerlos 2-0 en el segundo encuentro y 8-2 en el disputado previamente. Santana también conectó un cuadrangular en el primer partido para apoyar otra buena salida de Corey Kluber en el triunfo por 8-2. Cleveland se acercó en la competencia tanto por el título de la División Central de la Liga Americana como por el boleto comodín. Los Indios están tres juegos y medio detrás de Detroit por el segundo puesto comodín y visitan a los Tigres para una serie de tres partidos a partir del viernes. Otras Pizarras: Yanquis 5-4 a Rays, Angelinos 7-3 a Vigilantes, Medias Blancas 1-0 a Atléticos, Piratas 4-1 a Filis, Nacionales 6-2 a Mets, Cerveceros 4-2 a Marlins, Rojos 1-0 a Cardenales y Gigantes 6-2 a Diamondbacks. AGENCIAS


Catalanes, escoceses, galeses, irlandeses, gallegos, vascos: la fiebre nacionalista planea sobre Europa. VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Libra Pistorius el cargo de asesinato premeditado

Jefe policiaco de Silao, autor de la golpiza a una periodista Pagó a tres hombres para que agredieran a Karla Silva: procuraduría estatal ■

■ El también ex agente ministerial está prófugo; dos secuaces, detenidos

CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

■ 36

Prevén fuertes lluvias en los próximos días en 25 estados ■ Crecen varios fenómenos en el Pacífico, Golfo y península de Yucatán: SG ■ Odile podría tornarse en huracán categoría tres

FABIOLA MARTÍNEZ

■ 44 La juez Thokozile Masipa determinó que la fiscalía no logró probar que el atleta sudafricano sea culpable de asesinato con premeditación. Expuso que Oscar Pistorius, quien lloraba mientras escuchaba a la magistrada, fue negligente por matar a tiros a su novia Reeva Steenkam, y dejó latente la posibilidad de declararlo culpable de homicidio involuntario. Se espera que hoy emita el fallo formal de un juicio que duró seis meses. Si se emite esa condena él purgaría un máximo de 15 años de prisión, con posibilidad de la libertad condicional ■ Foto Reuters ■ 13a

Sondeos dan un empate entre Dilma Rousseff y Marina Silva ■ Aumentan los sesentones que buscan relaciones extramaritales ■ Las elecciones de octubre podrían cambiar todo el panorama político brasileño

Todo indica que habrá una durísima segunda vuelta por la presidencia

E. NEPOMUCENO, ESPECIAL PARA LA JORNADA ■ 35

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK

28

MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

30

G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS V ÍCTOR M. Q UINTANA J ORGE C ARRILLO O LEA M ACIEK W ISNIEWSKY J OSÉ C UELI L EONARDO G ARCÍA T SAO

25 25 26 26 7a 9a

La tecnología de punta facilita ligues en el ciberespacio ■

Más de 80% de socios de sitios de contacto sólo buscan “salir de la rutina” ■ A adultos mayores se les llama Silver Foxes o ‘‘generación Viagra’’ ■ En encuesta entre usuarios se halló que ‘‘los infieles lo han sido siempre’’ ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

■ 43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.