VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10123 • www.jornada.unam.mx
■
“México tendrá que hallar modelo productivo más eficiente” Otorgan el Nobel
BM: apertura de Pemex, pero con ‘‘consenso social” Se debe abrir el debate sobre la participación privada, señala ■
de Literatura al chino Mo Yan; causa polémica
Su obra combina un ‘‘alucinante realismo’’, dice la Academia Sueca ■
I NTOCABLES
‘‘Al saber que me habían concedido esta recompensa me sentí muy feliz y asustado’’, expresó el escritor galardonado ■ Foto Ap
Peña Nieto expone su plan energético a la canciller alemana ■
■ Cultura
AI: ‘‘niveles escandalosos’’ de la tortura en México
El blanquiazul impulsa que no se liciten contratos de la paraestatal ■
■ ‘‘Es una práctica generalizada y sistemática de fuerzas de seguridad’’
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR, ENVIADO ■ 2 a 4
Crece la pugna entre PRI y PAN por el tema sindical
■ Se agudizó en este gobierno la impunidad por la ‘‘guerra’’ antinarco ■ Difícil, determinar la magnitud de abusos ante la falta de datos oficiales
■ Madero espera que el PRD ‘‘no se cuartee’’ para democratizar gremios
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
■5
■ Organizaciones afines al tricolor amenazan con realizar “huelga nacional”
La amenaza haitiana
■ CT y UNT unen reclamos contra la reforma laboral
Iguales y diferentes
A. BECERRIL Y V. BALLINAS
■ 15
y 16
E DUARDO G ALEANO
HELGUERA
Ó SCAR G ONZÁLEZ
19
34
2
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012
◗ ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado
TOKIO,
VIERNES 12 DE OCTUBRE. Una reforma al sector energético en México, como la planteada por el próximo gobierno para permitir la inversión privada en algunas áreas reservadas por la ley a Petróleos Mexicanos (Pemex), debe contar con amplio consenso social, aseguró el Banco Mundial (BM), y consideró que en el debate en curso sobre las modificaciones a la legislación laboral es necesario “ampliar la discusión” y que sea “bastante franca”. “No hay una norma general sobre la estructura del sector energético. México va a tener que encontrar un modelo que lo lleve a una mejor eficiencia”, consideró Augusto de la Torre, economista en jefe del organismo, al responder a La Jornada sobre los planteamientos del presidente electo, Enrique Peña Nieto, para permitir participación privada en algunas áreas ahora reservadas a Pemex. “El área energética ha sido objeto de un intenso debate en México, con visiones distintas de cuál es el modelo apropiado para desarrollar el sector. La búsqueda de un consenso social en torno al camino de reforma va a ser decisiva en el crecimiento de México”, opinó, al ser entrevistado en el marco de la asamblea anual del BM y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que se realiza en la capital japonesa. Desde el año pasado, aun antes de ser formalmente candidato priísta, Peña Nieto propuso modificar el régimen legal de Pemex para permitir la inversión privada en actividades reservadas por la Constitución a la empresa paraestatal. En su campaña, el hoy presidente electo habló de “romper tabúes” en este tema. En octubre de 2011 declaró al Financial Times que México ha sido rehén de una ideología que ha retrasado el desarrollo y dinamismo del sector energético.
El debate energético “Hay dos áreas, no son las únicas, que son claves para el crecimiento de México: la laboral y la energética”, expresó De la Torre. Consideró que en México ha habido “un intenso debate” con visiones distintas sobre el camino apropiado para desarrollar el sector de la energía. Por eso, abundó, es necesaria “la búsqueda de un consenso social en torno a un camino de reforma que haga que el sector energético pueda desarrollar su potencial y contribuir a la economía de una mejor manera. Eso va a ser decisivo en el crecimiento de México”. En el país hay, sobre este tema, “distintas visiones, casi ideológicamente distintas. Una que quisiera mayor participación privada en un marco regulatorio más fuerte; otra que quisiera la modernización de la injerencia pública. Entre las dos hay que encontrar algún camino”, abundó.
PARAESTATAL CODICIADA
■ Insta
a ampliar aún más el debate sobre la iniciativa de reforma laboral
Necesario, crear consenso social antes de propiciar la inversión privada en Pemex, señala el BM Las reformas en materia energética y del trabajo son decisivas para el crecimiento ■
–¿Cuál considera que es un punto conveniente? –No hay una norma general sobre el tema energético. En un país como Chile la explotación del cobre gira en torno a una empresa pública que hace asociaciones con el sector privado. Pero el eje sigue siendo una empresa pública. En otros países el modelo es mucho más disperso y más privado. México va a tener que encontrar su modelo, pero tiene que ser uno que lleve a mejor eficiencia y mayor cambio tecnológico.
Rezago en la recuperación de empleos en México De la Torre abordó también la discusión sobre la propuesta de reforma laboral, que ahora cursa el proceso legislativo en el Senado y que ha sido criticada por opositores como una forma de legalizar la precarización del trabajo y crear un mercado laboral que transfiera una mayor parte de los dividendos de la actividad
económica a los dueños de las empresas. México acumula un rezago en la capacidad para absorber la incorporación de jóvenes al mercado de trabajo. “La mayor parte de la región de América Latina y el Caribe ha logrado un crecimiento de la economía tal, que ha podido absorber a una fuerza laboral creciente. México no”, expresó. “Todavía encontramos que esos mercados laborales necesitan reformas para poder acomodar trabajos para distintos miembros de la sociedad de manera más flexible, como los jóvenes, que buscan trabajar a tiempo parcial para seguir estudiando; y las mujeres, que a la vez que trabajan atienden el hogar”, afirmó. Agregó que “en ciertos países las leyes prohíben contratos a tiempo parcial. Encontramos que las mujeres cuando se casan se salen del sector formal y se van al informal, porque allí encuentran la flexibilidad para tener trabajo parcial”.
El banco aplaude la intención de tratar de mejorar la transparencia de los sindicatos ■
Como está planteada, la reforma laboral en México “es balanceada, trata de mejorar la transparencia en los sindicatos y proteger los derechos básicos de los trabajadores y, al mismo tiempo, generar espacios para crear empleo (destinado) a mujeres y jóvenes”. –Una critica que existe sobre la reforma es que arbitra a favor de los empresarios y en perjuicio de los trabajadores, que tiende a una precarización del empleo.
“NO HAY PEOR LEY QUE LA QUE NO PERMITE EL INGRESO DE UN NUEVO TRABAJADOR”, ADVIERTE ESPECIALISTA
–Es un debate que necesariamente hay que tener. Porque si el resultado de eso es generar más empleo, no puede ir en contra de
Plataforma de exploración Bicentenario, de Industrial Perforadora Campeche, Grupo R, en el Golfo de México ■ Foto José Carlo González
los trabajadores. Puede ser que existan trabajadores que tienen contratos laborales generosos y se preocupan de su situación actual, pero no están pensando en los que no tienen trabajo, y no hay peor ley que la que no permite el ingreso del nuevo trabajador. Entonces es necesario ampliar más el debate y tener una discusión bastante franca sobre esto. “Muchas de nuestras leyes laborales tienen intenciones muy buenas, pero el efecto que a veces generan es desempleo. Entonces, son muy buenas para los que están empleados, pero son muy malas para los que están fuera del empleo. Encontrar estos equilibrios no es fácil en ninguna sociedad”.
◗ ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
BERLÍN, 11 DE OCTUBRE. Durante su primer encuentro con un jefe de Estado europeo en su condición de presidente electo, Enrique Peña Nieto habló hoy con la canciller alemana, Angela Merkel, sobre su proyecto de impulsar a partir del próximo primero de diciembre la competitividad y el crecimiento económico con el fin de generar más empleos en México, y pidió a su anfitriona explorar proyectos conjuntos para la generación de energías renovables y no contaminantes, así como intensificar los términos de intercambio en el contexto del tratado de libre comercio suscrito con la Unión Europea en 2000. Peña Nieto definió esa reunión de positiva. “Sin duda abona a la buena relación y a la identificación de quienes tenemos responsabilidad pública y como jefes de Estado –la que habré de tener– de dos pueblos hermanos como son México y Alemania”, expuso en un mensaje a la prensa.
EL
MEXIQUENSE
RECONOCE LIDERAZGO DE LA CANCILLER EN LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE LA
UE
Dijo haber establecido, “y dejado muy claro”, su reconocimiento al liderazgo político de Merkel en el apoyo y resolución “del problema por el que hoy atraviesa la comunidad europea, en el interés que planteé por (...) encontrar una solución pronta y que ello favorezca a la relación que México guarda con toda la Unión Europea”. El encuentro con Merkel, como se anticipó, fue privado y tuvo lugar en la sede de la cancillería federal. De ahí, y en un convoy de seis vehículos, Peña Nieto se trasladó al Rotes Rathaus (ayuntamiento rojo, por el color de las piedras con las cuales se edificó) de Berlín, donde se reunió también a puerta cerrada con el alcalde socialdemócrata Klaus Wowerewit, singular, entre otras razones, por su popularidad y aceptación y porque gobierna esta capital desde 2001, es miembro de la Cámara de Diputados de Berlín y vicepresidente de su partido. Peña Nieto lo conocía ya desde sus tiempos como gobernador del estado de México. Y, como lo había anunciado en una gran manta Vanesa Hernández, una artista plástica mexicana radicada aquí, a las 18 horas se apostaron unos 150 manifestantes ante la sede diplomática mexicana en Alemania –un edificio construido en 2000 por los arquitectos Teodoro García de León y Francisco Serrano– y denunciaron como una imposición la inminente llegada de Peña Nieto a la Presidencia. Integrantes de los colectivos México vía Berlín y #YoSoy132,
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012
3
PARAESTATAL CODICIADA
Ofrece Merkel “colaboración” en materia energética, asegura Peña
Proponen intensificar el intercambio comercial México-Unión Europea ■
portando carteles, máscaras e instrumentos musicales, lanzaron mensajes y montaron breves escenificaciones para expresar su rechazo al político priísta. Anunciaron una manifestación similar y simultánea en Munich y advirtieron sobre movilizaciones del mismo corte, en los próximos días, en Madrid, Londres y París, las otras ciudades incluidas durante este gira del presidente electo. Enrique Peña, quien no aceptó preguntas al presentarse ante los medios de comunicación, dijo haber recibido promesa de colaboración e intercambio en el tema energético de parte de Merkel, pues a México le interesa y necesita la experiencia de Alemania en la generación de energías renovables. También dijo haberle compartido su visión –y en la cual encontró coincidencia– sobre la necesidad de “seguir alentando el libre comercio de los países del orbe, de generar una arquitectura financiera que permita estabilidad económica (...) y haga posible una mayor apertura y presencia de productos de nuestro país en otras naciones”.
EL
POLÍTICO PRIÍSTA
SE REUNIRÁ HOY CON HOMBRES DE NEGOCIOS
Para Peña Nieto, el éxito de los vínculos entre los países parte de una buena relación e identificación entre quienes los gobiernan. Y habló entonces de su interés por estrechar la cooperación con Alemania en términos científicos, tecnológicos, académicos, culturales y artísticos. Mañana, su último día en Alemania, el político priísta se reunirá con empresarios e integrantes del ámbito financiero en el Deutsche Bank, institución representada ahí por su director regional noreste en Alemania, Harald Eisenach. El acto será también cerrado a la prensa. Antes de volar por la tarde a Madrid, Peña Nieto visitará, según información no confirmada, el famoso Museo de Pérgamo de esta capital.
Enrique Peña Nieto, presidente electo, consideró positiva su reunión con la canciller alemana, Angela Merkel ■ Foto Reuters
Mexicanos residentes en la capital alemana protestan por la visita del presidente electo ■
4
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012
◗ ISRAEL RODRÍGUEZ J.
Petróleos Mexicanos (Pemex) es utilizado como instrumento de propaganda política en favor del presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, en su aspiración a su primera relección en el cargo, después de los comicios legislativos del próximo día 21. El programa electoral, denominado Galicia por Arriba de Todo, documento de 365 páginas, da cuenta de que desde el pasado 19 de septiembre Pemex –por conducto de PMI Comercio Internacional– firmó dos contratos con los astilleros Barreras y Navantia para la construcción de dos floteles, con una inversión de 290 millones de euros, equivalente a unos 380 millones de dólares. La plataforma electoral contenida en el documento que planifica la estrategia de política económica para el crecimiento y creación de empleos también anticipa que la petrolera mexicana está negociando en Galicia la construcción de remolcadores para renovar su flota menor.
PARAESTATAL CODICIADA
Usan Pemex para hacer propaganda por relección del presidente gallego ■
En el programa de campaña de Alberto Núñez Feijóo se difunden los contratos para floteles
Dichos contratos suponen una inversión de 290 millones de euros y permitirán la creación de unos 3 mil nuevos puestos de trabajo en las dos empresas durante 30 meses. En ese texto también se da
cuenta anticipada de las negociaciones para la concesión de los terrenos del puerto exterior de Coruña en Punta Langosteira con el fin de instalar una base operativa de hidrocarburos. “Esta terminal será la primera que Pemex
construye en Europa”, apunta. Más adelante señala que dando continuidad a la línea marcada anteriormente se propone “intensificar el trabajo con Pemex para profundizar el alcance o el contenido de la alianza estratégica fir-
EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA PETROLERA, SIN INFORMACIÓN SOBRE ESOS CONTRATOS
En contraste, en una reciente conferencia de prensa, los directivos de Pemex aseguraron ante los principales representantes de los astilleros mexicanos que todo lo que pudiera hacerse aquí se haría para reactivar esta industria. En México, Pemex sigue sin informar sobre esa y otras operaciones a su consejo de administración, máximo órgano de gobierno de la paraestatal. Mantiene en secreto el proceso total para la selección de una de las 21 compañías solicitadas para entregar sus cotizaciones en la construcción de los floteles. Ese proceso ha sido calificado por algunos observadores como “clara simulación, porque los dados ya están echados y al parecer están cargados, como lo constatarán los resultados, después de las elecciones en Galicia”. En el documento –en el apartado de Sectores industriales, en el que existen nueve incisos, entre los que destacan el sector de construcción naval en Galicia y el de Energía– se revela que después de un intenso trabajo liderado por Núñez Feijóo y el gobierno gallego el pasado 24 de mayo se logró un acuerdo de colaboración para establecer una alianza estratégica con Petróleos Mexicanos, primera empresa de Latinoamérica y cuarta petrolera en el mundo. Asimismo, el pasado 19 de septiembre, por conducto de su filial PMI Internacional, estableció contratos con el astillero privado Barreras y con el astillero público Navantia para la construcción de dos floteles.
Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta de Galicia, busca relegirse en los comicios del próximo día 21. En su plataforma electoral se presenta una serie de negociaciones con Petróleos Mexicanos ■ Foto Reuters
Diputados panistas buscan relajar licitaciones públicas ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
El grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados presentó ayer una iniciativa de reforma a las leyes de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de Adquisiciones y de Obras Públicas para que los contratos de exploración, explotación y obras con compañías privadas ya no sean sujetos de licitación pública ni de la figura de invitación restringida, sino que sean avalados por comités internos de Pemex corporativo y sus subsidiarias. La reforma, que fue defendida como urgente por el PAN, también suprime un punto que fue central en la propuesta de Felipe Calderón en 2009: los denominados “bonos ciudadanos” con los que la actual administración fundamentó la supuesta socialización de la riqueza petrolera.
Desde la tribuna, el diputado panista Juan Bueno Torio, ex director de Pemex Refinación, planteó “flexibilizar” la intervención de la iniciativa privada, “porque México es un caso de excepción en que la inversión social privada no participa directamente”.
“Desequilibrios financieros” Según el también empresario del café en Veracruz, la industria petrolera nacional “está debilitada, con severos problemas de eficiencia y seguridad, así como graves desequilibrios financieros”. En su exposición de motivos, el panista aseguró que el reto de la paraestatal “no es sólo financiero, sino fundamentalmente operativo, tecnológico y de capacidad de ejecución, lo cual implica una mayor eficiencia en la gestión de las inversiones, en la operación y gestión corporativa”.
Sostuvo que la industria petrolera nacional “enfrenta una situación crítica, que amenaza su viabilidad y capacidad de hacer frente a los compromisos con la sociedad y la economía mexicana”. Desde su visión, la situación de Pemex “es de tal gravedad que pone en riesgo las metas de crecimiento económico nacional, la capacidad del Estado para cumplir con rezagos y demandas sociales, así como la soberanía energética y la seguridad nacional, situación derivada, entre otros, de que la única fuente de recursos para la industria petrolera son públicos”. Con ese enfoque, el panista planteó suprimir la obligación de que las actividades sustantivas de carácter productivo reservadas para el Estado en los artículos tres y cuatro de la ley reglamentaria del artículo 27 de la Constitución en el ramo del petróleo, así
mada en la pasada legislatura, en lo que se refiere a la colaboración con Galicia y en el proceso de renovación de su flota, como en su presencia operativa en el puerto de Punta Langosteira”. En México, un vocero de la paraestatal rechazó que Pemex participe en el proceso electoral del próximo 21 de octubre. Confirmó que el lunes pasado Pemex Exploración y Producción (PEP), organismo que ordenará la construcción de los dos floteles, recibió las cotizaciones de las 21 empresas que podrían participar. Sin embargo, explicó que debido a que son acercamientos de mercado “no se pueden hacer públicas dichas cotizaciones, porque existen cláusulas de confidencialidad o de secreto comercial”. Mientras en España continúa la polémica por el uso político electoral de los contratos de Pemex con astilleros gallegos, en México se mantiene la reserva, dado que el consejo de administración de la paraestatal continúa sin conocer el contenido de los contratos y sus condiciones. Hasta ahora se deconoce si el presidente electo, Enrique Peña Nieto, en su gira por Europa, en especial en su visita a España esta semana, abordará el tema de esa transacción comercial, que involucra cientos de millones de dólares y se caracteriza por la opacidad.
como de la petroquímica distinta a la básica, estén sujetas al escrutinio de una licitación. Es el caso de los artículos 51, 52, 53, 56 y 59, los cuales indican que cualquier contrato u obra que implique exploración o explotación de yacimientos debe estar sujeto a las leyes de Adquisiciones y de Obras Públicas. Asimismo, Bueno Torio solicitó que se derogue el inciso c, de la fracción segunda del artículo noveno transitorio, que dispone la colocación de “bonos ciudadanos por al menos 3 por ciento del total de deuda de corto y largo plazos reportado en sus últimos estados financieros consolidados”. Afirmó que la situación del sector energético nacional “es resultado de problemas de rezago tecnológico, baja productividad e insuficiencia de recursos de inversión” y que “existe un consenso generalizado de que esta situación es insostenible”. Por lo anterior, sostuvo, “se requieren urgentes decisiones de Estado”, porque de no tomarlas “con firmeza y oportunidad, puede implicar graves riesgos adicionales para la nación y el desarrollo del país”.
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012
■ Es
5
una práctica ‘‘generalizada y sistemática’’ de las fuerzas de seguridad mexicanas, dice
‘‘Niveles escandalosos’’ de tortura durante el sexenio de Calderón: AI
Lo atribuye en buena medida a la ‘‘guerra’’ contra el crimen organizado y a la impunidad de quienes la aplican ■ Las denuncias han aumentado ‘‘considerablemente’’, advierte el organismo ■
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La tortura es una práctica ‘‘generalizada y sistemática’’ de las fuerzas de seguridad mexicanas, que durante el sexenio que está por concluir alcanzó niveles ‘‘escandalosos’’, en buena medida a causa de la ‘‘guerra’’ contra el crimen organizado y por la impunidad total de que gozan quienes la cometen, advirtió Amnistía Internacional (AI) en su informe denominado Culpables conocidos, víctimas ignoradas. Tortura y maltrato en México. En el documento, la organización con sede en Londres subrayó que las denuncias de tortura y otros malos tratos en el país han aumentado ‘‘considerablemente’’ en los pasados cinco años, debido a la estrategia de seguridad pública del gobierno federal, que ha optado por ‘‘hacerse de la vista gorda’’ ante las violaciones generalizadas de los derechos humanos de la población.
EL TITULAR DEL EJECUTIVO HA
INSISTIDO EN QUE
ESTOS ABUSOS SON
‘‘EXCEPCIONALES’’ Asimismo, AI aseveró que aunque Calderón ha insistido en que dichos abusos son excepcionales y siempre son investigados y castigados, los hechos dicen que los responsables de tortura y otros crímenes de lesa humanidad prácticamente nunca son llevados a juicio, lo cual sirve para animar a quienes los cometen a seguir haciéndolo. El informe, de 48 páginas, señaló que es extremadamente difícil determinar la magnitud y extensión real de la tortura en México, debido a la falta de registro de las autoridades y de denuncia por parte de las víctimas. Un ejemplo de ello es que de 2007 a 2011, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos registró sólo 110 quejas por tortura, y 4 mil 731 por malos tratos, lo cual deja ver que las autoridades suelen reportar la tortura como si fuera otro delito menor.
Participantes en el informe del organismo internacional sobre la prevalencia de la tortura en México, denominado Culpables conocidos, víctimas ignoradas ■ Foto Cristina Rodríguez
La falta de registro preciso de este fenómeno es tal, indicó AI, que entre 2008 y 2011 la Procuraduría General de la República dijo tener 58 investigaciones preliminares por tortura y cuatro casos con acusaciones formales, mientras el Consejo de la Judicatura Federal registró 12 procesamientos y cinco sentencias condenatorias, y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía señaló que no tenía noticias de ninguna sentencia. Como ya ha consignado en otros informes, Amnistía Internacional afirmó que la impunidad de los casos de tortura es casi total y proviene desde la época de la llamada guerra sucia, y alertó que sectores vulnerables, como las mujeres o los migrantes indocumentados, siguen expuestos a altos niveles de violencia. Además de la falta de capacidad o voluntad de las autoridades para investigar y frenar este delito, hay deficiencias en la legislación nacional que impiden avanzar en su erradicación, como el hecho de que la definición de la tortura en la legislación federal no se ajusta a lo establecido en la Convención de las Naciones Unidas sobre la materia.
El análisis de AI enfatizó también que en buena parte de los casos de tortura están involucrados elementos de las fuerzas armadas, como en los expedientes de las indígenas Inés Fernández y Valentina Rosendo, y los campesinos ecologistas Teodoro Cabrera y Rodolfo Montiel –que incluso
T OMA
ya ameritaron sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos–, o el del joven Jethro Ramsés Sánchez Santana. Por todo lo anterior, Amnistía Internacional formuló más de 40 recomendaciones al Estado mexicano, entre las que destacan armonizar su legislación interna
sobre tortura con la de organismos internacionales, establecer una base de datos exacta sobre este fenómeno e investigar de manera exhaustiva a los funcionarios públicos involucrados. De igual forma, llamó a las autoridades del país a garantizar la puesta en marcha de la reforma de 2008 al sistema penal; no validar las pruebas judiciales obtenidas bajo tortura; registrar de forma detallada todas las detenciones hechas por la policía o el Ejército, y sobre todo, restringir el fuero militar para que todos los abusos contra civiles cometidos por las fuerzas armadas sean analizados por la justicia civil ordinaria. Durante la presentación del informe, Alberto Herrera, director ejecutivo de Amnistía Internacional capítulo México, recalcó que el gobierno de Felipe Calderón no sólo no contribuyó a eliminar la tortura, sino que en el sexenio que está por concluir hubo un aumento ‘‘escandaloso e inaceptable’’ de esa práctica, causada por la ‘‘guerra’’ contra el crimen organizado. El activista lamentó la falta de voluntad política del Estado para castigar a los responsables de este delito, que hoy se comete de forma ‘‘generalizada y sistemática’’, y aunque manifestó sus reservas sobre el gobierno que encabezará Enrique Peña Nieto, insistió en la necesidad de agotar todas las instancias judiciales internas antes de acudir al sistema interamericano de justicia. Finalmente, la periodista Anabel Hernández enfatizó que la tortura es inaceptable en cualquier caso, pero cuando la comete o la tolera el Estado es un acto ‘‘atroz’’, y recordó los casos de Brenda Quevedo, Javier Valles y Gerardo Ortega, cuyos agresores nunca fueron investigados ni sancionados.
DE POSESIÓN EN ABONOS
MAGÚ
6
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
TRES AÑOS SIN LUZ Y FUERZA DEL CENTRO tres años del asalto policial a las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro (LFC), y de la posterior extinción de esa empresa pública vía decreto del titular del Ejecutivo federal, puede apreciarse el daño causado por esas medidas a los trabajadores de la compañía, a la propiedad pública, a la población y al país en su conjunto. Por principio de cuentas, con la decisión de arrojar al desempleo a más de 44 mil trabajadores de la empresa pública, el gobierno federal originó un conflicto social, político y jurídico que dista de haber concluido; hace unos días, el segundo tribunal colegiado en materia de trabajo emitió un fallo que ordena a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) asumirse como patrón sustituto de los trabajadores de LFC, y da la razón, con ello, a una de las demandas principales del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Para los habitantes de la zona centro del país, la decisión ha implicado afectaciones severas no sólo por los constantes apagones registrados durante la transición de LFC a la CFE –y por las cuantiosas pérdidas económicas y el descontrol que éstos originaron–, sino también por los injustificables incrementos a
las tarifas eléctricas por parte de la entidad hoy encabezada por Jaime González Aguadé. Por otra parte, si en su momento se dijo que la extinción de LFC se debía a su “inviabilidad financiera y operativa”, tal afirmación se ve desacreditada, en el momento presente, por la enorme cantidad de recursos del erario destinados a concretar esa operación, incluidas inversiones y liquidaciones –más de 22 mil millones de pesos–, así como por el precio desmesurado que la CFE ha debido pagar a cientos de contratistas por servicios y obras que antes desempeñaban los trabajadores del SME, y por la enorme opacidad con que se ha manejado el remate de los bienes de la entidad destruida. No menos falsa resultó la promesa de sustituir a LFC por una compañía eficiente, transparente y económicamente viable: la realidad es que la administración de la llamada “empresa de clase mundial” se ha caracterizado por la opacidad, la corrupción, el dispendio y el abuso que aquejan a todo el sector energético: baste citar, como botones de muestra, el escándalo que involucró al ex director de operaciones de la paraestatal Néstor Moreno, así como la revelación, a partir de un informe del Instituto Federal de Acceso a la Informa-
ción y Protección de Datos, de que la CFE cobra a los usuarios de la zona fronteriza de Baja California tarifas hasta 770 por ciento más altas que las que cobra por exportar energía eléctrica a Estados Unidos. En el ámbito propiamente laboral y sindical, la extinción de LFC fue el punto culminante de una campaña de hostilidad e intromisión en la vida interna del SME por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que ha corrido en forma paralela a la que inició el foxismo en contra del sindicato minero, y que desacredita el supuesto compromiso de la administración en turno con la autonomía de los gremios. Por estas consideraciones, la extinción de LFC constituye, a 36 meses de ocurrida, una de las herencias nefastas que este gobierno deja a la próxima administración. Cabe esperar que ésta actúe con la altura de miras que le faltó a la actual, deponga la insensatez y la cerrazón con que se han venido desempeñando las autoridades del ramo y resuelva, de una vez por todas, un conflicto que, si se apela a las consideraciones estrictamente financieras y legales –por no hablar de las políticas y sociales–, ni siquiera debió ocurrir.
MAYOR APERTURA EN CANAL 11
Cómo no entienden. Para el crecimiento de México la fórmula es simple y clara: más y más participación de la iniciativa privada nacional e internacional en la economía, especialmente en el petróleo, y menos, menos (de ser posible ninguna) participación del Estado. Más y más flexibilización en las condiciones laborales, así como IVA generalizado y, naturalmente, alejarse mucho, mucho, de las ideas de Chávez, cuyo triunfo sólo fue importante en función del avance que logró la oposición. Lo anterior es lógico escucharlo en las televisoras comerciales, pero no deja de asombrarme que también sea el punto de vista cotidiano que se expresa en el programa Dinero y Poder, del Canal 11, sin la mínima moderación, sin el menor contrapeso. En el canal del Instituto Politécnico Nacional, una institución de enseñanza superior de origen cardenista que votó mayoritariamente por la izquierda y en donde varias escuelas están en paro, entre otras cosas, por no coincidir con la reforma laboral. Como le comenté al ombudsman del canal: ¿qué no es suficiente con los comentaristas neoliberales genéticamente seleccionados de los otros canales? ¿Qué no sería conveniente mayor pluralidad? En dicho programa sería imposible, pero sí se podría propiciar en otro. Eduardo Madrigal Bujaidar, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN
LAMENTA POSTURA DE ALEJANDRO MARTÍ Profundamente lamentable que Alejandro Martí, dirigente de México-SOS, se deje manipular por los intereses del presidente Calderón al negarse éste a satisfacer las demandas de familiares de miles de asesinados y desaparecidos mediante una Ley de Víctimas que ha sido calificada de insulsa, limitada y de pobre contenido. José Lavanderos
REPUDIAN
REPRESIÓN
Las organizaciones integrantes del Movimiento Urbano Popular de la Convención Nacional Democrática (MUP-CND) condenamos la represión que el Gobierno del Dsitrito Federal, a través del cuerpo de granaderos, emprendió en contra de nuestros compañeros de la Central Unitaria de los
COMENTA
MOVILIZACIÓN EN EL
N
DE LA
R
Aclaramos que en el trabajo publicado el jueves 11 de octubre acerca de la lucha electricista se atribuyeron las notas a la reportera Patricia Muñoz, cuando en realidad la que aparece en el extremo derecho de la página 3, titulada “Trabajadores, desesperados tras la extinción”, fue elaborada por Fernando Camacho Servín.
◗
INVITACIONES
EVALUACIÓN EN MÉXICO Presentación del libro La medida de una nación. Los primeros años de la evaluación en México, de Hugo Aboites, con la participación de Tatiana Coll, Pedro Hernández y el autor. Viernes 12 de octubre, 19:30 horas, en la sección 9 democrática CNTE. Belisario Domínguez 32, Centro. Pedro Hernández
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda
César Ortega Juárez, profesor de matemáticas de la ESIA-Zacatenco
Responsable: Nicolás González González. Firman 15 organizaciones del MUP-CND
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
INTERNET Manuel Meneses Galván
POLITÉCNICO
En el Politécnico hay un paro en varias escuelas. La motivación original consistió en un no al recorte presupuestal de 2012 que era de aproximadamente 156 millones. La SEP salió al paso y publicó un comunicado de Hacienda en el que se informó que la cantidad ahí está a disposición de nuestra institución. Hasta aquí vamos bien. El paro continúa y ahora la demanda es de mayor presupuesto para 2013 y que se transparenten las formas de utilizarlo. Hay también planteamientos particulares de cada escuela. Los estudiantes se han constituido en una organización denominada Asamblea Politécnica, y con ello evidencian su autonomía e independencia. Una observación: ¿por qué los medios le han hecho vacío a esta movilización politécnica?
Trabajadores (CUT) en las inmediaciones del Senado, por el único delito de manifestarse en contra de la reforma laboral, cuya aprobación fue resultado del contubernio entre los diputados de PRI y PAN, una reforma que, como todos sabemos, mutila y aniquila las conquistas de los trabajadores, contraviniendo el espíritu original del 123 constitucional. No es posible que un gobierno, como el del DF, que se ufana de ser de izquierda, arremeta contra sus habitantes y las organizaciones sociales que les han dado sustento de gubernabilidad en los últimos 14 años, violando el derecho a la libertad de expresión, consagrado en los artículos 6, 7 y 8 de nuestra Carta Magna. ¿O acaso el gobierno de Marcelo Ebrard está de acuerdo con la infame iniciativa laboral calderonista?
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDE
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
ANIVERSARIO El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan a su sexto aniversario, con la participación de Paco I. Taibo II, Pedro Miguel, Armando Bartra, Héctor Díaz Polanco, El Fisgón, Pablo Moctezuma, Luciano Concheiro… entre otros más. Además nos acompañarán los grupos de danza folklórica Sinsuni y Coautli, y el cantante y compositor Anthar López. Sábado 13, 11: 30 horas, parque del Cartero, de la colonia Postal, entre las calles Andalucía y Unión Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. DIOSAS MADRES El Círculo de Estudios Centro Histórico invita a la conferencia El culto a las diosas madres, que presentará la maestra Edna María Orozco, este viernes 12 a las 19 horas en la calle de Tacuba 53, a media cuadra del Metro Allende. Entrada libre. Informes: (044-55) 2706-4084. MORENA EN COYOACÁN Convocamos a los habitantes de Coyoacán a participar en la discusión de la fundación de Morena como Partido Político y su definición rumbo al congreso nacional. Sábado 13 a las 13 horas, en tercera cerrada de avenida Del Imán, manzana 7, lote 4, teléfonos 5171-8489. FESTIVAL EN NEZA Festival de las Resistencias, sábado 13 de octubre en la explanada del palacio municipal de Ciudad Nezahualcóyotl, de 14 a 22 horas. Participan: Luna Negra; Serpiente de Piedra; Nexus (rock); Bluebird, teatro: Los Hijos de 10, Espirales Danza y Grupo Cascarazo. Soneros, trovadores y poetas: Citlalli, Víctor, Amelia Escalante y Porfirio García. Son cubano y música latinoamericana:
ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama Mano Izquierda; Dueto Sol y Viento, Son Solidaridad y La Resistencia. OBRA TEATRAL Tadeco, El Taller de la Comunidad, finaliza temporada de ensamble teatral, con la puesta en escena Dialogando con la nostalgia, de Luisa Josefina Hernández. Temporada 2012. Última función, sábado 13 de octubre, 19:30 horas. Foro El Albergue del Arte. Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: teléfono 5554-6228. Entrada libre. AUTOR URUGUAYO El Comité de Base del Frente Amplio Uruguay en México invita a la presentación del libro Los dioses del capitalismo, con la participación de su autor, Eduardo Lorier, senador del Frente Amplio de Uruguay. Panelistas: Rodolfo Camarosano, Mario di Costanzo, Darío Salinas, Ibraim Ford, Jesús Ramírez Cuevas. Moderador: Saúl Ibargoyen. Viernes 12 de octubre, 19 horas, en el Centro Cultural Casa Lamm, Álvaro Obregón 99, colonia Roma
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
Si no dan positivo, ya no se podrá confirmar que son de El Lazca
Pruebas sanguíneas, la clave LEOPOLDO RAMOS Y GUSTAVO CASTILLO Corresponsal y reportero
La confirmación de la muerte de Heriberto Lazcano, El Lazca, sólo podrá establecerse a partir de las pruebas que recabaron las autoridades estatales que se hicieron cargo de levantar y asegurar el cadáver. Cualquier falla en la identificación del líder de Los Zetas en el ámbito federal será atribuible a los errores cometidos por quienes se hicieron cargo del procedimiento, señalaron funcionarios del gabinete de seguridad nacional consultados por La Jornada. Aclararon que si las muestras sanguíneas no dan positivo en un examen genético, el gobierno federal ya no tiene ninguna posibilidad de confirmar el deceso del presunto narcotraficante. Las fuentes entrevistadas –incluidos peritos de la procuraduría coahuilense– revelaron que el cadáver de Heriberto Lazcano Lazcano y el de su escolta, identificado como Alberto Rodríguez Rodríguez, quedaron encerrados y sin custodia minutos después de la medianoche del domingo en la Funeraria García, del municipio de Sabinas, la cual fue habilitada como Servicio Médico Forense (Semefo) a través de un convenio con el gobierno local. Tras la práctica de las necropsias los peritos cerraron el local y se retiraron. Nadie quedó resguardando el sitio, ni tampoco
hicieron la confrontación con la base de datos de Plataforma México, indicaron peritos. Fue hasta las 8 de la mañana del lunes que se ingresaron a la base de datos que opera la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal las huellas de los dedos pulgar, índice y medio de la mano derecha del presunto Heriberto Lazcano y dos fotografías tomadas antes de la autopsia. El resultado de consulta fue que la identidad correspondía a la de uno de los líderes de Los Zetas; entonces, la PGJC emitió una alerta al gobierno federal porque había identificado que presuntamente se trataba de El Lazca o El Verdugo. El aviso generó una movilización de policías locales y marinos que participan en labores de vigilancia, pero cuando llegaron a la funeraria vieron que las puertas habían sido forzadas y los cuerpos ya no estaban. El procurador de Justicia estatal, Homero Ramos Gloria, fue interrogado en torno a la información obtenida de fuentes federales, y reconoció que sus peritos dejaron la funeraria después de la medianoche, pero dijo que se trasladaron a las instalaciones de la delegación regional de la dependencia para trabajar sobre las pruebas recogidas al cadáver, y que la identificación a través de Plataforma México terminó a las 3 de la tarde del lunes.
S OCIOS
POLÍTICA
7
NATURALES
Ramos Gloria también habló de algunos detalles de la versión inicial del robo de los cuerpos, que señalaba que el propietario de la funeraria fue obligado a subir los restos a una carroza y conducir hasta los límites del municipio de Sabinas. Ayer dijo que el propietario de la agencia de inhumaciones, identificado como Héctor García, declaró ante el Ministerio Público que el ‘‘atraco’’ ocurrió durante la madrugada del lunes y que sujetos armados, con el rostro cubierto con pasamontañas, irrumpieron en el local de donde “se lo llevan (al dueño) y unas cuadras adelante lo dejan ir y posteriormente se localiza la carroza en otro lugar’’.
‘‘No sabíamos quién era’’ Según la PGJC, los municipios de Progreso y Sabinas son la única zona de Coahuila donde no existen instalaciones periciales y por ello se han habilitado funerarias para la práctica de servicios forenses. El procurador Ramos Gloria informó también que ya entregó formalmente el expediente de la muerte de Heriberto Lazcano a la Procuraduría General de la República (PGR). Para el funcionario estatal, no había motivos para que la funeraria quedara bajo resguardo: ‘‘En ese momento no sabíamos que fuera Heriberto Lazcano, y la Ar-
EL FISGÓN mada de México, tampoco’’. Finalmente desmintió lo declarado por el vocero de la Secretaría de Marina, el vicealmi-
rante José Luis Vergara, de que hubiera escapado una de las personas que acompañaban al presunto líder de Los Zetas.
Operativo de patrullaje de la Marina-Armada de México en el municipio de Progreso, Coahuila, donde presuntamente fue muerto Heriberto Lazcano Lazcano ■ Foto Xinhua
8 POLÍTICA • VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Caciques insurrectos
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
◗ Baile de máscaras ◗ PAN largamente omiso ◗ Corcuera, legionarios n una sociedad domesticada, que ve pasar cotidiana e impunemente la desgracia y la injusticia en sus peores expresiones, uno de los contados segmentos que anuncian estar en disposición de levantarse en armas políticas, recurriendo a la manifestación pública y el paro nacional de labores es el del dinosaurismo sindical, a cuyos supermillonarios líderes, normalmente instalados de por vida en el goce de sus cargos, les subleva la pretensión panista de darle “transparencia” y “democracia” a esas organizaciones presuntamente defensoras de los intereses de los trabajadores. El impensable espectáculo de los vetustos caciques sindicales (sobre todo los priístas, pero también los de una parte de la franja “independiente”) convertidos en conspiradores desde las Lomas de Chapultepec, presuntos incendiarios sociales desde sus autos de máxima exclusividad, guerrilleros desde algún lugar de las cuotas sindicales, forma parte de la tragicómica carpa México que en estas semanas se afana en presentar funciones surrealistas. Resulta que a última hora, luego de doce años no sólo de connivencia, sino de pleno amasiato político con los peores cacicazgos sindicales (el de Gordillo, para no ir tan lejos), el panismo pretende ponerse beligerante con sus aliados recientes (con la vista puesta electoralmente en el futuro, tratando de salvar la cara y sostener banderas “de lucha”). Nada hicieron Vicente Fox, Felipe Calderón ni el panismo en general durante la Docena Trágica para cambiar el cómodo esquema de relaciones de complicidad entre las administraciones federales y el sindicalismo corrupto y antidemocrático de siempre. Sólo emprendieron acciones contra ciertos dirigentes que eran molestos para empresas con las que la cúpula de blanco y azul tenía relaciones profundas, como el caso de Napoleón Gómez Urrutia, Napito, y Germán Larrea y el Grupo México. O agredieron con alevosía y ventaja a empresas y trabajadores como Luz y Fuerza del Centro y el Sindicato Mexicano de Electricistas, y Mexicana de Aviación y sus organizaciones laborales. Sin embargo, el calderonis-
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ mo panista pretende hoy ostentarse como adversario del dinosaurismo sindical mientras el PRI protege convenientemente a sus piezas “proletarias” de museo. En
cerles el juego”), lo que en los hechos significa dejar la toma de decisiones colectivas en manos de las camarillas actuales, se sostiene una batida contra el sindicalis-
MULTITUDINARIA
retos del cargo en el que debía seguir hasta 2017. Pero, explicó De Paolis, la solicitud de retiro temporal tiene peculiares matices: “Como se puede notar no se trata de una dimisión del cargo y, tampoco, del nombramiento de un director general susti-
P R O T E S TA
◗ Calderón busca trascender or lo general, los mandatarios que están a punto de terminar el periodo para el cual fueron elegidos tratan de “alargarlo” lo más posible y consumir hasta el último minuto, pero el presidente Felipe Calderón parece dispuesto a ir más allá y determinar parte del próximo sexenio. Primero, dio a conocer sus candidatos para la Suprema Corte y, ayer, en Tijuana, confirmó que el “apagón digital” empezará allí, el año venidero, cuando ya no estará en el poder. Pero no sólo eso, también anticipó que dicho proceso culminará el 31 de diciembre de 2015, a mediados del periodo de su sucesor, Enrique Peña Nieto.
LA
COSECHA
Conforme a su proyecto de reforma energética, en su encuentro con Angela Merkel, la canciller de Alemania, Peña Nieto realizó avances para la colaboración con ese país en fuentes alternas de energía… Nos gustaría haber avanzado más, por supuesto que nos gustaría, al cabo de estos 22 años decir que ya terminamos la construcción de la democracia, pero eso no es posible, porque la construcción de la democracia es un proceso histórico, de largo plazo, de largo aliento, afirmó el presidente del IFE, Leonardo Valdés Zurita, a propósito del aniversario de eseinstituto… Manifestación este jueves frente al Senado, en contra de la reforma laboral ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
ese concurso de ridículos, el partido de tres colores habla de defensa de la democracia y de autonomía de las organizaciones sindicales, en tanto las reformas laborales de walmartización nacional son relegadas a un segundo plano. Priístas y panistas riñen públicamente en función de las modificaciones que en el Senado pudiera hacerse al texto ya aprobado en San Lázaro. Unos y otros amenazan y se acusan de poner en riesgo el articulado nefasto que se refiere a las relaciones laborales en sí, y se centran en el punto de los sindicatos. A fin de cuentas, los dos partidos están al servicio de los intereses empresariales, sobre todo trasnacionales, que buscan un mayor abaratamiento de la mano de obra mexicana y la mayor supresión posible de la carga de prestaciones laborales. En ese baile de máscaras (sin música de Giuseppe Verdi) sucede también que la defensa de la organización sindical es una batalla necesaria, aun por encima de las características personales y grupales de las élites falsamente representativas. Así como se ha demeritado sistemáticamente la actividad política (“todos son iguales”, “de nada sirve ha-
mo, lo que en la práctica llevaría a dejar a los trabajadores sin protección alguna frente al capitalismo salvaje que con las reformas laborales en puerta se pretende fortalecer.
ASTILLAS Los relojes políticos del Vaticano no son inescrutables. Álvaro Corcuera pidió ayer retirarse temporalmente de la dirección general de los legionarios de Cristo, en una salida de foro que parecía obligada desde años atrás, cuando estalló el escándalo de la doble vida del fundador de esa agrupación católica, Marcial Maciel. Corcuera había sido puesto en 2005 al frente de los legionarios, siempre acusado de mantener una dependencia complicitaria con el jefe de la congregación. Roma impuso diversas formas de control y debilitamiento del poder de Corcuera, hasta llegar al momento actual, a un año de la elección de nuevo superior. Según relató el delegado papal para la reforma de la comunidad de los legionarios, el cardenal Velasio de Paolis, él mismo, escuchando a Corcuera, le pidió que renunciara, dado que el mexicano se decía sin salud ni energías necesarias para enfrentar los
tuto, sino simplemente de una especie de año sabático solicitado y concedido al director general, el cual permanece como tal, pero cesa en sus funciones”. ¡Ah, la divina grilla del clero milenario!... Enrique Peña Nieto parece haber ido a Berlín para saber cómo se dice “venta de Pemex” en alemán. En cambio, ninguna duda lingüística parece haber respecto a la postulación de dos candidatos a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: EPN ha avalado las propuestas hechas por Calderón. Es decir, arreglo explícito... El informe de Amnistía Internacional, titulado Culpables conocidos, víctimas ignoradas, es uno de los varios reportes documentados y contundentes sobre la terrible realidad del calderonismo, las fuerzas armadas federales, las policías de diversos niveles, los gobernadores y el aparato de procuración e impartición de justicia en México. Durante el sexenio felipista aumentaron de manera impresionante las denuncias de violaciones a los derechos humanos y violencia sin castigo... Y, mientras Alejandro Poiré dice que el gobierno federal no tiene dudas de que el “abatido” fue el famoso Lazcano, ¡feliz fin de semana!
Twitter: @julioastillero • Facebook: julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx
Yo no estoy de acuerdo con aquellas voces que lejos de llamar a la unidad de los mexicanos promueven movilizaciones, afirmó el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, al exigir dar la vuelta al tema electoral y trabajar todos para beneficio de adultos mayores, niños, mujeres solas y de quienes buscan un empleo. Esos son los retos. Para eso nos debemos unir todos, dijo... Como parte de su programa de colaboración, el Instituto de Administración Pública del estado de México (Iapem), presidido por Mauricio Valdés Rodríguez, y el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, que dirige Rosalba Casas Guerrero, presentaron el libro Gobernabilidad y gobernanza, coeditado por ambas instituciones y coordinado por Bertha Lerner y Roberto Moreno… Generar nuevas políticas públicas que brinden otra fisonomía y mejor trato a la región sur-sureste del país, será una de las prioridades de la 62 Legislatura, afirmó el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Emilio Gamboa Patrón, al instalarse la Comisión de Asuntos Fronterizos Sur… Para los observadores de la ceremonia donde se instaló de la Comisión del Distrito Federal del Senado resultó notorio que quedaran vacíos los sitios reservados para dos ex gobernantes del DF, Alejandro Encinas y Manuel Camacho Solís... Muy complacida, en cambio, la ex presidenta de la Asamblea Legislativa del DF Alejandra Barrales, pues contra muchos rumores que le atribuían aspirar a la presidencia de la Comisión del DF, en realidad concretó la aspiración de encabezar la influyente de Radio, Televisión y Cinematografía, la cual tendrá como encomienda impulsar una legislación de vanguardia en la materia… riverapaz@prodigy.net.mx
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
El estudio fue practicado al cadáver por un médico legista en la funeraria de Sabinas
■
‘‘Laceración y hemorragia cerebral; choque hipovolémico y traumático’’, causas del deceso
El presunto Heriberto Lazcano recibió seis disparos de arma de fuego: necropsia DE
LA
REDACCIÓN
El acta de la necropsia de ley practicada al cadáver de quien presuntamente era Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca, líder del cártel de Los Zetas, menciona que recibió seis disparos de arma de fuego al enfrentarse con elementos de la Secretaría de Marina el domingo pasado. Esta es la transcripción del acta levantada por el médico legista, a la cual La Jornada tuvo acceso a través de autoridades federales: ‘‘El día 7 de octubre de 2012, en el anfiteatro de la Funeraria García, de Sabinas, Coahuila, el perito médico forense de la PGJE (Procuraduría General de Justicia del Estado) realizó la necropsia de ley al cadáver de una persona que se tenía como no nombre (nn), emitiendo el dictamen médico legal de necropsia en los términos siguientes:
P INZA
región parietal derecha, que fracturó el hueso occipital. ‘‘3. Herida por proyectil de arma de fuego con orificio de entrada en la parte superior del glúteo derecho, con orificio de salida en cara interna de muslo derecho por debajo de los testículos, con trayectoria de atrás hacia adelante, de arriba hacia abajo. ‘‘4. Herida por proyectil de arma de fuego con orificio de entrada en parte superior de glúteo izquierdo y orificio de salida en parte superior de muslo iz-
A MODO
JESÚS ARANDA
ROCHA
‘‘Me imagino que tenían información muy preliminar’’, indica
Desestima Poiré el que EU no haya felicitado a México por el caso Lazca El titular de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Poiré Romero, restó importancia al hecho de que el gobierno de Washington no haya felicitado a su similar de México por el abatimiento del líder del grupo Los Zetas, Heriberto Lazcano, como sí lo ha hecho con la aprehensión de delincuentes de menor nivel en la estructura del crimen organizado, algo que ha contribuido al clima de dudas provocado, entre otros aspectos, por la desaparición del cadáver del delincuente. ‘‘Me imagino que lo que pasó en ese momento es que tenían (Estados Unidos) información muy preliminar al respecto; no-
quierdo, con trayectoria de atrás hacia adelante, de arriba hacia abajo. ‘‘5. Herida por proyectil de arma de fuego con orificio de entrada en región pectoral derecha –por debajo de la tetilla–, perforando diafragma, asas intestinales y mesenterio, con trayectoria de arriba hacia abajo, de adelante hacia atrás y de derecha a izquierda. ‘‘6. Herida por proyectil de arma de fuego por arriba del codo derecho, causando fracturas múltiples de los huesos que conforman el codo, trayectoria de atrás hacia adelante, de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda.
Conclusión pericial ‘‘El fallecimiento se dio a causa de laceración y hemorragia cerebral intraparenquimatosa bilateral y choque hipovolémico y choque traumático’’, concluye el informe emitido por el médico legista asignado.
Error, no haber notificado a PGR: mandos de Marina
‘‘1. Herida por proyectil de arma de fuego de grueso calibre con orificio de entrada en región occipital, alojando el proyectil en la base del cráneo, en la parte anterior izquierda, con trayectoria de atrás hacia adelante, de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha. ‘‘2. Herida por proyectil de arma de fuego de grueso calibre con orificio de entrada en la parte posterior de la región parietal izquierda y orificio de salida en
CIRO PÉREZ SILVA
9
■ La agresión de los narcos lo justificaba, dicen
Examen traumatológico
■
POLÍTICA
sotros no tenemos ninguna duda sobre la identidad del fallecido’’, aseveró el responsable de la política interior, quien defendió nuevamente la estrategia del gobierno federal en la lucha contra el crimen organizado. En conferencia de prensa, el funcionario federal reiteró que hay una investigación para ubicar el cadáver de Heriberto Lazcano Lazcano, y al preguntársele si le preocupaba al gobierno federal que el personal destinado a combatir a los criminales no pudo identificar a uno de los delincuentes más buscados en el país, sólo respondió que ‘‘la responsabilidad de las fuerzas del orden es garantizar la seguridad de la sociedad y llevar a los delincuentes ante la justicia’’.
Dijo que se siguieron los protocolos de cadena de custodia. ‘‘La identificación formal de las personas corresponde hacerla con las pruebas periciales respectivas’’, afirmó.
Las ternas Alejandro Poiré también fue interrogado sobre las ternas que envió al Senado el presidente Calderón para la renovación de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Al preguntársele si para la integración de dichas ternas hubo consultas con el presidente electo, Enrique Peña Nieto, enfatizó que existe un diálogo permanente entre el gobierno en funciones y el equipo de transición.
Los infantes de marina que intervinieron en el enfrentamiento en el que murió Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca, cometieron el ‘‘error’’ de no haber notificado a la Procuraduría General de la República (PGR) sobre los hechos, sostuvieron mandos de la Armada de México, los cuales agregaron que el hecho de que el líder de Los Zetas y sus acompañantes dispararan granadas y atacaran a los efectivos con armas de grueso calibre, era suficiente para notificar y dar vista al Ministerio Público Federal, en lugar de haber recurrido a la Procuraduría General de Justicia del estado de Coahuila.
LOS HECHOS,
MUESTRA DE LA
DESCOORDINACIÓN
ENTRE AUTORIDADES, AFIRMAN
Los mandos consultados admitieron que estos hechos son reflejo de la falta de confianza y de coordinación entre las fuerzas armadas, la PGR, Policía Federal y las corporaciones estatales y municipales en el combate al crimen organizado, Agregaron que en muchos casos, las autoridades ministeriales federales tardan en acudir al lugar de los hechos –en los que incluso hay muertos–, por lo que en ocasiones los infantes de marina tienen que recurrir a las autoridades locales. Apuntaron también que el hecho de que Lazcano no fuera
acompañado por una escolta ostentosa ni por un convoy de sicarios, refleja que ‘‘se sentía cómodo en la plaza de Coahuila, porque tenía la protección de autoridades locales y federales’’ que le brindaban seguridad. ‘‘Ni Lazcano ni las autoridades que le brindaban protección pensaron que el líder de Los Zetas terminaría abatido por una patrulla de infantes de marina que realizaba un patrullaje de rutina en la zona en la que se encontraba’’, señalaron.
Lo que indica el manual de procedimientos
Las fuentes navales agregaron que el manual de procedimientos de la Marina indica claramente los casos en que se debe notificar al Ministerio Público Federal, a saber: cuando operan en coadyuvancia con las autoridades civiles en labores de seguridad pública y cuando en un hecho hay indicios de que se cometieron delitos federales. Se tiene conocimiento, dijeron, que cuando los marinos patrullaban el municipio de Progreso, Coahuila –como afirmó en su momento la Secretaría de Marina–, los presuntos delincuentes al ver a los uniformados trataron de huir disparando granadas y armas de grueso calibre, lo que constituye un delito en contra de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, por lo que, al terminar el enfrentamiento –con un saldo de dos agresores muertos y uno más que huyó–, los marinos tenían que haber notificado a la PGR, tal como lo prevé el manual de procedimientos de la institución, concluyeron.
10 POLÍTICA • VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012
GUSTAVO CASTILLO
El Departamento de Justicia de Estados Unidos ha identificado a Miguel Ángel Treviño Morales, El Zeta-40, como miembro original del cártel del Golfo, quien desde 1999 se convirtió en el único civil que formó parte del grupo original de Los Zetas, integrado por desertores del Ejército Mexicano que fueron adiestrados para ser militares de élite en el combate a los grupos criminales. Tras la presunta muerte de Heriberto Lazcano, El Zeta-40 ha sido identificado por autoridades mexicanas como el nuevo líder de esa banda delictiva. Junto con su hermano Omar forma ahora el liderazgo más alto de Los Zetas, cártel que según autoridades estadunidenses tiene presencia en varias naciones centroamericanas y más de 18 entidades en la República Mexicana, y al cual considera uno de los más violentos en el mundo.
AMBOS NARCOS SON
■
Miguel Ángel y Omar Treviño dirigen el cártel luego de la desaparición de Heriberto Lazcano
Millonaria recompensa de México y EU a quien dé datos de los nuevos líderes zetas ■
Washington ofrece 5 millones de dólares y la PGR $30 millones; la banda, de las más violentas del mundo
de la Lucha contra el Narcotráfico, Miguel Ángel Treviño también era conocido como David Estrada Colorado, El Comandante Forty o El 14. Nació el 18 de noviembre de 1970, mide aproximadamente 1.70 metros y es originario de Nuevo Laredo, Tamaulipas.
■
Se le responsabiliza de haber realizado más de 200 operaciones de trasiego de cocaína, mariguana y drogas sintéticas al país del norte. En tanto, sobre Omar Treviño Morales, los reportes estadunidenses lo identifican como El L-42 o con el nombre de Óscar
Omar Treviño Morales, nacido en el municipio de Nuevo Laredo, Tamaulipas, el 26 de enero de 1974, y como responsable de realizar múltiples operaciones de tráfico de estupefacientes hacia Estados Unidos. Se le identifica como uno de los culpables de hechos de violencia
La Marina se encarga de las estrategias, afirma Eleazar García
Sólo “comentarios”, dichos de que traerán restos del capo, dice el alcalde de Pachuca
ACUSADOS DE MÚLTIPLES
ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ Corresponsal
OPERACIONES DE TRASIEGO DE DROGA Según los reportes estadunidenses dados a conocer por medio de la Oficina Internacional
PACHUCA, HGO., 11
DE OCTUBRE. Ante los rumores de que serían traídos los restos de quien las autoridades federales aseguran era el narcotraficante Heriberto Lazcano Lazcano, El Lazca, el al-
calde de Pachuca, Eleazar García Sánchez, dijo que son sólo “comentarios”. El gobernante asegura que sostuvo una plática con el gobernador Francisco Olvera, quien expresó que la seguridad en esta ciudad no será reforzada a partir de los rumores sobre el traslado
del supuesto cuerpo de El Lazca al cementerio San Francisco, de la colonia El Tezontle, donde el fundador del cártel de Los Zetas construyó su mausoleo. En declaraciones a una agencia de noticias local, García Sánchez sostuvo que la Secretaría de Marina-Armada de México rea-
en entidades como Nuevo León y Tamaulipas. El gobierno mexicano ha ofrecido recompensas hasta de 30 millones de pesos por quien dé información que lleve a su captura, y las autoridades de Estados Unidos hasta 5 millones de dólares.
liza ya su trabajo, y es esta institución la encargada de ejecutar las estrategias. Por otra parte, expresó que su administración adquirirá cámaras de video inteligentes, para lo cual ha contactado a cuatro empresas cuyos equipos, aunque más caros, darán mejores resultados, en alusión a los descuidos del personal encargado del manejo del equipo de monitoreo de seguridad pública. “Para no dar mala imagen” entre la población –dijo–, el ayuntamiento que encabeza adquirirá más armas cortas que largas para sus policías.
DINERO ◗ El aumento al salario será entre 2 y 3 pesos ◗ Pega la crisis al Premio Nobel ◗ Promotores de ventas n cuánto se negociarán los aumentos de sueldos en las empresas el año 2013? Cuando mucho entre 4.5 y 5 por ciento, cifra por encima del 3.9 por ciento de inflación proyectada para el año en curso, de acuerdo con una encuesta realizada por la firma de consultoría Hay Group, entre más de 200 empresas de 11 sectores industriales. El salario mínimo subiría dos o tres pesos. Según Hay Grup la creciente inflación ejercerá una presión significativa en las negociaciones salariales entre el final de 2012 y los primeros meses de 2013. “El incremento en el precio de los bienes de consumo impacta el poder adquisitivo de las personas, lo que llevará a las organizaciones a reconsiderar los montos de incrementos salariales ya otorgados en la primera mitad del año”, señaló Gustavo Tavares, director de Servicios de Información de la consultoría. Ese era el panorama hasta antes de la eventual aprobación del reformón laboral que actualmente se cocina en el Congreso. No lo menciona Hay Gruop, pero puede presentarse la tendencia de que compañías opten por despedir personal y lo remplacen en las más baratas, nuevas modalidades: trabajo por hora, contratos de aprendizaje y temporales, sobre todo en los niveles de abajo. Todo en outsourcing. Estamos al borde de una devaluación del capital humano cuyas consecuencias son impredecibles.
DEPÓSITOS
EN EFECTIVO
Mucho ojo con los depósitos en efectivo que haga usted en su cuenta de banco, el SAT está distribuyendo cartas en las cuales
ENRIQUE GALVÁN OCHOA invita a realizar el pago del impuesto sobre la renta, alerta la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon). Hay casos de amas de casa, estudiantes, directores de escuela o asociaciones de padres de familia que reciben depósitos para cuotas y gastos extras en sus colegios, y la oficina de impuestos está exigiendo que sean estas personas que recibieron los depósitos las que acrediten el origen de los mismos. Por lo tanto, la Prodecon recomienda que toda persona física lleve un registro que permita identificar a quien realizó el depósito, su concepto, la fecha, así como recabar copia del mismo, si no quiere ser dado de alta como contribuyente en el SAT y pagar el impuesto por dichas entradas de dinero.
PEGA
LA CRISIS AL
NOBEL
Ni el Premio Nobel se salva del vendaval. La fundación anunció la reducción de la cuantía de sus galardones en 20 por ciento este año para evitar dificultades financieras. Así que la dotación de los seis premios –Medicina, Física, Química, Paz, Literatura y Economía– bajará a un millón 100 mil dólares, era de un millón 400 mil. Este año fue el primero en que Carlos Fuentes no apareció en la lista de los aspirantes al de Literatura. Merecía la distinción, no le alcanzó la vida, la espera fue larga. ¡China está de moda hasta con las musas! Se llevó el premio el novelista Mo Yan. Dejó en el camino al favorito, el japonés Haruki Murakami, muy conocido en México. Se venden bien sus libros Kafka en la orilla, Mujer dormida, Tokio Blues. Tiene uno autobiográfico, reco-
mendable: De qué hablo cuando hablo de correr. Murakami además de escritor es corredor de maratones. E@VOX
POPULI
ASUNTO:
PROMOVIENDO VENTAS
México son 37 por ciento superiores a los que se pagan en el resto de la economía. En este sentido, el Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP) representa para nuestro país la oportunidad de continuar diversificando exportaciones y aprovechar al máximo su papel protagónico en las cadenas globales de suministro, tanto para el mercado de Estados Unidos como para los de la región Asia-Pacífico.
Estimado Enrique: nuestros flamantes futuros gobernantes no van de compras, más bien van de ventas.
Atentamente: Ricardo Martín Rojo, director de Comunicación Social de la Secretaría de Economía
Porfirio Carrillo/Distrito Federal
R: Me referí exclusivamente a los resultados de la docena trágica del panismo. En la fecha que usted menciona, el año 1993, el presidente era Salinas de Gortari, luego le siguió Zedillo, suman siete años. Haga bien sus cuentas.
R: Todavía quedan algunas cosillas en la lista de gangas: Pemex, CFE, el Palacio de Bellas Artes, la Península de Baja California.
ASUNTO:
EL
TRANSPACÍFICO
Recibí la siguiente carta: El día de hoy, miércoles 10 de octubre, en la columna Dinero de Enrique Galván Ochoa, que se publica en el periódico La Jornada, se dice: “Entre las herencias que deja el panismo se encuentran más de un centenar de tratados comerciales que no han reportado los beneficios que debe generar el libre comercio a un país”. Respecto a lo anterior, es impresionante el desconocimiento y la insensatez con que escribe el señor Galván, ya que como resultado de la apertura comercial, las exportaciones mexicanas han crecido casi 500 por ciento, pasando de 52 mil millones de dólares en 1993 a casi 300 mil millones de dólares en 2010. Consecuencia también de la red de acuerdos y tratados internacionales, los salarios en los sectores exportadores de
TWITTER Mientras empresas como @Grupo_Modelo o #JoséCuervo se dejan conquistar, los cárteles mexicanos conquistan otros mercados; curioso Miguel Olvera @mig_olv Eliminaron ilegalmente el párrafo que prohíbe los pocitos de carbón, donde mueren la mayoría de mineros. @PASTADECONCHOS En el sexenio: muertos, 60 mil; desaparecidos, 40 mil; muertos desaparecidos 1, nueva categoría. David Chavarria @DavidChG2309 Twitter y FaceBook: galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Regístrese en el foro: http://dinero.tv/mexico/index.php
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012 •
Audiencia pública en la que un juez oral ordenó prisión para José Enrique Jiménez Zavala, El Wicked, para que enfrente el juicio por el homicidio de Marisela Escobedo CHIHUAHUA, CHIH., 11 DE OCTUBRE. El presunto asesino de Marisela Escobedo Ortiz fue vinculado a proceso hoy, en una audiencia pública ante el juez de garantías, en la cual la fiscalía presentó una serie de pruebas que vinculan directamente a José Enrique Jiménez Zavala, apodado El Wicked, con la muerte de la activista, ocurrida el 16 de diciembre de 2010. El asesinato de Marisela Escobedo Ortiz, una madre dolida que estaba exigiendo justicia para su hija Rubí Marisol, detonó una reacción en cadena en todos los ámbitos de la vida social y política, conviertiéndose en un caso emblemático y un reto para la justicia chihuahuense. Después de un año y 10 meses, la Fiscalía General del Estado de Chihuahua capturó y presentó a Jiménez Zavala como el autor material del crimen. El martes 9 de octubre, agentes del Ministerio Público de la Fiscalía Especializada en la Investigación y Persecución del Delito Zona Centro le formularon imputación ante una juez de garantías del distrito judicial Morelos por el delito de homicidio calificado y agravado en perjuicio de Marisela Escobedo Ortiz. Ayer, se le vinculó a proceso penal dentro de la causa penal 2347/12, y se fijó el término de ocho meses para el cierre de la investigación. En la audiencia, que duró más de cuatro horas, el Ministerio Público presentó distintas pruebas incriminatorias, entre las que destaca la declaración videograbada y asistida por un defensor público hecha por el imputado, en la cual Jiménez Zavala narró detalladamente desde que recibió la orden de matar a Marisela Escobedo, la forma en que planeó el crimen, hasta el momento en que detonó el arma y huyó del lugar. En la declaración dijo: “… a mediodía comencé a dar vueltas en torno al palacio de gobierno en compañía de El Gordo, en un vehículo Toyota Camry blanco robado. Traíamos una pistola 9 milímetros cada uno. No había un plan exacto: podría ser yo o El
POLÍTICA 11
José Enrique Jiménez Zavala fue vinculado a proceso por un juez de garantías, en audiencia pública, acusado del homicidio de la activista Marisela Escobedo
La activista chihuahuense fue asesinada frente al palacio de gobierno el 16 de diciembre de 2010
Vinculan a proceso a El Wicked, presunto homicida de Marisela Escobedo Ortiz En la audiencia se presentaron diversas pruebas incriminatorias, entre ellas una pistola 9mm Gordo quien realizara el jale. A mí me pareció que traía seguridad, por lo que eso retrasó el evento… A las seis de la tarde me habla Tarzán en actitud de carrilla, porque el jefe ya estaba molesto, y como a las siete y media en una de las vueltas… observé una mesa en la banqueta del parque, y el lugar estaba relativamente despejado. El Gordo iba manejando y yo bajé del vehículo; le dije que no dejara que nadie se parara enfrente…” Entre las pruebas está la pistola tipo escuadra marca Sauer, calibre 9 milímetros, requisada por la fiscalía hace aproximadamente un año, tras el asesinato de un presunto delincuente apodado El Payaso. En aquel entonces la autoridad ministerial presentó a El Payaso como el probable responsable del emblemático crimen, ya que el cotejo balístico del arma coincidía con la bala que había matado a Marisela. El Wicked dejó asentado que inmediatamente después del asesinato recibió instrucción de guardar el arma por un buen tiempo: “La tuve como seis o siete meses, me dormía con esa arma”. Hasta que un día lo citó El Sabritas con la orden de entregarle la pistola. En el lugar de la reunión: “Él me explica que la iban a usar para achacársela a alguien para que cerraran el caso. No le puedo decir cuántos meses después que fue cuando mataron a una persona de apodo Payaso”. Cuando los medios publicaron sobre la muerte de El Payaso y el arma vinculada al caso de Marisela, “…con eso ya supe el destino que le dieron al arma”, declaró El Wicked. La misma pistola fue utilizada en otros cinco homicidos.
Se leyó la declaración de una mujer conocida de un hombre apodado El Api. Además, la declaración de Luis Alberto Camacho Ramos, alias El Tocker, y la de la pareja sentimental de El Wicked. Al indiciado se le presentó la videograbación captada por la cámara de seguridad, que filmó el momento del homicidio de la activista, y la secuencia de acciones del atacante, y el retrato hablado elaborado por expertos con la descripción que hizo el hermano de la víctima, que presenció el crimen. Basado en la argumentación
ministerial de las agravantes, la autoridad judicial estableció que en ese homicidio a título de dolo y consumado hubo premeditación, ventaja, superioridad y alevosía. José Enrique Jiménez Zavala, alias El Wicked, fue detenido junto con Luis Alberto Camacho Ramos, alias El Toker y/o Mexican, por agentes de la Policía Única División Preventiva el 4 de octubre, en el estacionamiento de un centro comercial de la capital de Chihuahua, a bordo de una camionera y en compañía de su esposa y sus dos hijos, de dos y cuatro años, respectivamente.
Jiménez Zavala era el cabecilla del grupo de Los Aztecas en la capital de Chihuahua, donde se encargaba de distribuir droga y cumplía órdenes de La Línea como brazo ejecutor. El asesinato de Marisela Escobedo, según El Wicked, fue en compromiso de un acuerdo entre la organización delictiva de La Línea con Los Zetas, “ya que el que asesinó a Rubí, Sergio Barraza, andaba en Zacatecas y andaba con Los Zetas”, y las acciones de Marisela ya hacían mucho eco en las noticias y atraían la atención al estado zacatecano.
El Wicked se reconoce en el video grabado por cámaras de seguridad el 16 de diciembre de 2010, cuando disparó contra Marisela Escobedo
12 POLÍTICA • VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012
■
Se critica injustamente la tarea de soldados y marinos, dice
A
LA RUINA
Defiende el Presidente “éxito” de los operativos de seguridad ■
En Tijuana se redujeron 30% los homicidios y 70% los secuestros
JOSÉ ANTONIO ROMÁN Enviado
TIJUANA, BC, 11 DE OCTUBRE. El presidente
Felipe Calderón defendió de manera decidida la tarea de soldados y marinos en la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado. “Es un factor que aprecia el pueblo de México, y que en algunos sectores o segmentos se critica injustamente, con gran severidad”, dijo el mandatario. Al inaugurar el segundo encuentro empresarial Tijuana Innovadora, Frontera Inteligente 2012, aseguró que los operativos de seguridad aplicados desde el inicio de su gobierno han sido exitosos, prueba de ello es la significativa reducción de los delitos en esta ciudad fronteriza. Sin embargo, advirtió que mientras no exista un compromiso firme por parte de las autoridades locales, no se podrá avanzar en el tema de seguridad. “El empuje, la valentía y el heroísmo, en muchos casos, de los soldados y marinos está en todo el país, pero no en todo el país hay los mismos resultados que los registrados aquí”, dijo, tras destacar la colaboración del gobierno estatal, “como en pocos lugares hemos encontrado”. Explicó que el Ejército puede realizar uno, 10 o 20 operativos y patrullar en convoy las calles, pero el día que se retiran habrá ahí policías corruptos, ministerios públicos corruptos, que inmediatamente van a volver a apoderarse de la sociedad. Dijo que el operativo puesto en marcha en esta ciudad desde el inicio de su gobierno ha dado resultados. Informó que entre enero y agosto de este año en Ti-
juana se observó una disminución de 30 por ciento en homicidios dolosos, 23 por ciento en robo con violencia y de 73 por ciento en el número de secuestros, con respecto al mismo periodo del 2011. De gira por esta ciudad, cuya población es muy sensible al tema de la inseguridad, el presidente Calderón rememoró los momentos difíciles por los que pasaba hace seis años. “Recuerdo muy bien el rostro de varios de ustedes, con los que me reunía en secreto, en las casas de algunos, y me expresaban angustiados la cantidad de secuestros y extorsiones que se estaban presentando en Tijuana”. En el encuentro, realizado en el Centro Cultural Tijuana, la mayor ovación fue para el general Alfonso Duarte Mújica, comandante de la II Región Militar. El presidente destacó el papel económico y comercial que representa esta ciudad, a la cual siguen llegando empresas globales y que lo ubican como el octavo municipio en recepción de inversiones, con casi 3 mil millones de dólares desde 2007.
la madre, hermanos y viuda del ex secretario de Gobernación, quien era originario de esta ciudad fronteriza, Calderón destacó el desempeño, talento y compromiso de su amigo y colaborador cercano. Dijo que como secretario de Gobernación, Blake Mora, manejóo presupuesto quizás de miles millones de pesos, y “no tomó ni un solo centavo. Fue un hombre honesto, de esos que tanto escasean”.
Homenaje a Blake Mora
■
Como parte de su gira por esta ciudad, Calderón inauguró en la colonia popular Mariano Matamoros, ubicada al este de la ciudad fronteriza, el bulevard Francisco Blake Mora, en memoria y reconocimiento de quien fuera su secretario de Gobernación, amigo y colaborador cercano, y quien murió trágicamente en un accidente aéreo hace 11 meses. En presencia de sus dos hijos,
Interés de Calderón en víctimas es para limpiar su conciencia: ONG
En tres semanas, El Chaparral Por la tarde noche, el presidente supervisó los avances en la construcción del puente fronterizo El Chaparral, obra que podría estar concluida e inaugurada dentro de tres semanas. Más tarde, en la última actividad del día, Calderón se reunió nuevamente con los empresarios y participantes del encuentro Tijuana Innovadora, para después viajar a Loreto, Baja California Sur, donde pernoctará a fin de continuar mañana viernes su gira por aquella entidad.
AHUMADA
La exigencia de aprobar su iniciativa de ley, un “berrinche”
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El llamado del presidente Felipe Calderón a que los legisladores aprueben ya su iniciativa de Ley
El presidente Felipe Calderón canceló el timbre postal conmemorativo del encuentro Tijuana Innovadora, Frontera Inteligente 2012 ■ Foto Notimex
General de Víctimas es un acto de incongruencia, ya que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) todavía no se ha pronunciado con respecto a la acción de inconstitucionalidad que promovió el mandatario sobre ese tema, señalaron activistas de organizaciones sociales. Jorge Verástegui, miembro del colectivo Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila, afirmó que la exigencia de Calderón es un “berrinche” en los días finales de su gobierno, que no puede discutirse hasta que el máximo tribunal del país decida la suerte de la legislación anterior, que ya tenía el aval de ambas cámaras. Por otro lado, dijo, es cuestionable que el mandatario hable de la necesidad de tener “buenos samaritanos” sólo cuando se trata de sus propias iniciativas, pero no para atender las múltiples demandas de justicia que se le hicieron durante todo el sexenio. Ante la existencia de dos propuestas de ley sobre el tema, Verástegui llamó a no aprobar ninguna “al vapor, sino abrir mesas de debate en todo el país, sin importar lo que nos tardemos”, al tiempo que consideró que el su-
puesto interés de Calderón en las víctimas parece un intento de último minuto para tratar de limpiar su conciencia. Ileana García Laguna, asesora del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad en el tema de la ley de víctimas, coincidió en señalar que es imposible aprobar la iniciativa calderonista, dado que fue el propio titular del Poder Ejecutivo quien el pasado primero de julio vetó una ley que ya tenía el aval de todas los partidos políticos, y después inició la controversia ante la SCJN. Por ello, si el Presidente realmente quiere avanzar en la legislación de este tema, consideró la especialista, en vez de exigir que se vote su propuesta debería retirarla y publicar la norma anterior que el Congreso había aprobado a finales de abril por unanimidad. “Cualquier exhorto que él haga a menos de dos meses de entregar la Presidencia es un llamado en el desierto, porque él ya no es un interlocutor válido para el movimiento de víctimas. Al igual que con el tema del memorial y de la creación de Províctima, Calderón traicionó su palabra”, enfatizó.
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012 •
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El Senado aprobó por unanimidad la ley contra lavado de dinero, ordenamiento encaminado a golpear las finanzas del crimen organizado, que fue turnada ayer al Ejecutivo federal para su promulgación. Con ello concluye un debate de dos años en el Congreso en torno a la iniciativa del presidente Felipe Calderón, que fue modificada a fondo. En tribuna, la presidenta de la Comisión de Gobernación, la priísta Cristina Díaz, resaltó que según el estudio Lavado de dinero, indicadores y acciones binacionales, elaborado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados en abril de este año, “el lavado de dinero en el mundo representa entre 500 mil y 1.5 billones de dólares, y el Congreso de Washington indicó que fluyen desde Estados Unidos a grupos
Descubre personal de Pemex 4 “ordeñas” Guadalajara. Personal de Petróleos Mexicanos localizó cuatro tomas clandestinas en el poliducto Salamanca-Guadalajara. Con éstas, suman al menos 20 las “ordeñas” de hidrocarburo, detectadas en lo que va del año, principalmente en los municipios de Tlajomulco y Tala, conurbados a esta capital. De las cuatro más recientes una fue hallada en el ejido Los Zalates, municipio de Atotonilco; la segunda en el ejido Lomas de Tejeda, municipio de Tlajomulco, la cual quedó resguardada por empleados de la paraestatal. La tercera se localizó en las inmediaciones de Huaxtla, municipio de Tala, y la última en el Potrero Arroyo de Jalpa, municipio de Tototlán. Personal de Pemex presentó la denuncia ante el Ministerio Público Federal. JUAN CARLOS G. PARTIDA,
■
El sistema financiero en México, principal fuente de blanqueo
■
Cada cártel de la droga sería 15 veces más rentable que Grupo Carso
Aprueba el Senado ley contra lavado de dinero; tardó 2 años criminales en México cada año entre 19 mil y 29 mil millones de dólares”. Díaz abundó que el Centro Nacional de Inteligencia Sobre Narcóticos del Departamento de Estado de Estados Unidos estima que cerca de 39 mil millones de dólares se lavan fuera de sus fronteras, “acciones que desarrollan principalmente organizaciones de Colombia y México, siendo nuestro país el de mayor volumen, y en el país las sentencias por investigaciones inicia-
■
das en blanqueo de dinero alcanzan apenas 2 por ciento”. El perredista Alejandro Encinas manifestó que el narco habría lavado más de 3 billones de pesos en Estados Unidos y en México, “lo que equivale a 82 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación para este año. Cada cártel de la droga sería 15 veces más rentable que el Grupo Carso, y al mismo tiempo el Departamento de Estado de Estados Unidos ha señalado que el sistema financiero en
nuestro país es la principal fuente de blanqueo de capitales”. No obstante ello, insistió el perredista, “es lamentable que entre 2007 y 2011, la unidad de inteligencia financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico sólo denunció 197 casos de lavado en bancos ante la Procuraduría General de la República”. El panista Roberto Gil Zuarth resaltó que el volumen de las operaciones ilícitas suma entre 12 mil y 14 mil millones dólares. Detalló que esta ley establece un
Fuerzas federales ingresan a Cieneguillas para prevenir motín
Violenta jornada en Zacatecas, tres enfrentamientos dejan cinco muertos DE
LA
REDACCIÓN
Varios enfrentamientos ocurrieron ayer en al menos tres municipios de Zacatecas, entre presuntos integrantes de cárteles rivales y de éstos con elementos de la Policía Federal y la Secretaría de Marina Armada de México, con saldo de al menos cinco muertos. En los primeros minutos del jueves, en la salida sur de la cabecera de Villanueva, sobre la carretera federal número 54 Zacatecas-Guadalajara, a 200 metros de la dirección de seguridad pública municipal, sujetos armados interceptaron a un grupo de
pistoleros que se desplazaba en un automóvil y una camioneta. Se enfrentaron con armas de grueso calibre y granadas. El auto se incendió y en su interior quedaron los cadáveres de tres sujetos, mientras que en la camioneta dos hombres fueron abatidos a tiros. La fachada de una vivienda recibió 20 impactos de bala. Al amanecer, un grupo armado emboscó en la carretera estatal número 23, a la altura de la comunidad de Malpaso, a un funcionario de la Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional del estado, a quien despojaron de su camioneta. Más tarde, cerca de las 10 ho-
ras, fuentes militares y de la Secretaría de Seguridad Pública confirmaron una persecución y balacera entre presuntos delincuentes y marinos, la cual duró 45 minutos en el municipio de Fresnillo. La refriega inició en la comunidad de Eréndira, siguió en Emancipación, luego continuó en Plenitud y concluyó en San José de Lourdes, con una distancia de 20 kilómetros entre la primera y la cuarta localidades. A las 15 horas, agentes estatales y federales ingresaron al penal de Cieneguillas –en la salida sur de la capital–, para contener un nuevo conato de motín gene-
CORRESPONSAL
Mezquino, acusar al gobierno: César Duarte Ciudad Juárez. El gobernador César Duarte Jáquez consideró una mezquindad de Juan Frayre Escobedo “y de las personas que lo asesoran”, decir que fue el gobierno del estado el que ordenó la muerte de su madre, Marisela Escobedo. Ante cualquier duda, dijo, la investigación está abierta y se ha dado puntual respuesta a cualquier inquietud. Juan Frayre ofreció una rueda de prensa en El Paso, Texas, donde aseguró que el verdadero asesino de su madre es un ciudadano estadunidense identificado por el hermano de Escobedo, testigo del homicidio. El fiscal general, Carlos Manuel Salas, dijo que cuando intervino la PGR, el hermano de Marisela diseñó un retrato hablado, que es idéntico al El Wicked, por lo que sorprende que ahora diga que es un chivo expiatorio. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
En Ciudad Juárez, desde un vehículo en movimiento sujetos armados asesinaron a balazos a Francisco Contreras, de 56 años de edad, quien circulaba en una bicicleta en la colonia Chaveña, en el cruce de las calles M. Irigoyen y Libertad. Policías municipales acordonaron la escena del crimen en espera de los peritos de la Fiscalía General ■ Foto Cuartoscuro
POLÍTICA 13
sistema permanente para identificar y dar seguimiento a las operaciones económicas, especialmente vulnerables e inusuales, de modo que las instituciones hacendarias y de procuración de justicia cuenten con mayores capacidades de inteligencia para prevenir y sancionar el uso de recursos de procedencia ilícita. El vicecoordinador del PRI, Arturo Zamora, destacó en tribuna que la nueva ley permitirá supervisar a entes privados y obligarlos a informar a las autoridades federales, cualquier acción que resulte sospechosa en aquellas actividades vulnerables al lavado de dinero, como es el caso de los juegos, apuestas y sorteos, compraventa de inmuebles en efectivo que superen un millón de pesos. También la compraventa de joyas, metales preciosos, relojes y obras de arte en efectivo que superen los 300 mil pesos y la renta de autos blindados.
rado por las rencillas entre reos de cárteles rivales.
Ejecuciones Al menos 11 personas murieron ayer en acciones presumiblemente vinculadas con la delincuencia: cinco en Chihuahua, tres en Jalisco, dos en Coahuila y una en Morelos, identificado como Calixto Flores, policía estatal. Además, la Fiscalía de Chihuahua informó que las ocho personas que el miércoles fueron levantadas por desconocidos en una mina del municipio serrano de Guadalupe y Calvo, regresaron a su comunidad sanas y salvas. En Aguascalientes, nueve supuestos miembros de la célula delictiva La Oficina fueron detenidos por policías ministeriales. Les decomisaron droga, armas y casi 850 cartuchos útiles. En un operativo policiaco que tuvo lugar en Tijuana, Baja California, tres supuestos miembros del cártel de los Arellano Félix, uno identificado como Juan José Jorquera, fueron capturados en posesión de 350 kilos de mariguana. En Monterrey, Nuevo León, el juzgado tercero del cuarto distrito judicial dictó auto de formal prisión contra cuatro presuntos miembros del cártel del Golfo, entre ellos Lauro Tijerina Murrieta, el M-33, supuesto líder de esa organización delincuencial en el municipio de General Bravo. Por otro lado, la Procuraduría General de Justicia de Veracruz informó que los asesinatos de Marisol Mora, alcaldesa de Tlacojalpan (ocurrido el 28 de junio), y los de Nahúm Tress, ex alcalde de Ciudad Isla y su hijo Óscar Nahúm Tress (27 de agosto) fueron perpetrados por dos integrantes de Los Zetas. Se trata de Carlos Carmona y José Manuel Márquez, detenidos por las autoridades estatales el 5 de octubre en acciones coordinadas con la Marina, y quienes confesaron ser los autores materiales de los crímenes.
14 POLÍTICA • VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012
■
Le dispararon desde el lado estadunidense; su cuerpo quedó en Nogales, Sonora
Condena la SRE el asesinato de un joven a manos de policías fronterizos de EU ■
La corporación del país vecino alega que un ‘‘grupo de sospechosos’’ los agredió a pedradas
ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) expresó la ‘‘enérgica condena’’ del gobierno de México por el hecho ocurrido el miércoles 10 de octubre en la línea fronteriza entre Nogales, Sonora, y Nogales, Arizona, en el que un menor de edad murió en territorio nacional a causa de disparos hechos por agentes de la Patrulla Fronteriza desde el lado estadunidense. De acuerdo con un comunicado de la corporación, sus agentes dispararon luego que ‘‘un grupo de sospechosos los atacaron con piedras’’ desde el lado mexicano, ‘‘pese a que les advirtieron que no lo hicieran’’. La Patrulla Fronteriza en el sector de Tucson confirmó que uno de sus agentes disparó la víspera, y que ‘‘al parecer uno de los sospechosos resultó herido’’. Sin embargo, horas más tarde, las policías municipal de Nogales y estatal investigadora informaron que José Antonio Elena Rodríguez, de unos 16 años de edad, fue declarado muerto en el lado mexicano. De acuerdo con la corporación estadunidense, según Notimex, sus agentes observaron a dos sospechosos abandonar un cargamento de drogas en territorio de Estados Unidos y luego huyeron a México y comenzaron a agredir a los policías fronterizos lanzando piedras.
Sin embargo, en Nogales, Sonora, las policías municipal y estatal informaron que los primeros minutos de este jueves atendieron un reporte telefónico por una serie de disparos de arma de fuego que se escucharon por la calle Ingenieros, a unos metros del muro divisorio. Al llegar, los agentes encontraron el cuerpo del joven cerca de un local, que a esa hora estaba cerrado, y en cuyo ventanal y puerta había decenas de impac-
■ En
tos de arma de fuego, lo que al parecer indica que los agentes estadunidenses dispararon al lado mexicano donde fue localizado el cuerpo. En un comunicado, la cancillería mexicana advirtió que el uso desproporcionado de la fuerza letal en el ejercicio de funciones de control migratorio es inaceptable bajo cualquier circunstancia. Los casos de esta naturaleza, en especial por su recurrencia, han generado el rechazo de la so-
ciedad mexicana y de todos los poderes y fuerzas políticas del país, indicó la SRE con respecto a este incidente, en el que de acuerdo con corporaciones policiacas de Sonora, resultó muerto el joven José Antonio Elena. La cancillería señaló que resulta fundamental tener plena claridad sobre lo ocurrido, así como sobre las políticas y acciones concretas emprendidas por el gobierno de Estados Unidos para atender este serio problema bila-
dos meses deberán demostrar la propiedad de dinero y ranchos
Ultimátum de PGR a los ex gobernadores Eugenio Hernández y Tomás Yarrington MARTÍN SÁNCHEZ Y GUSTAVO CASTILLO Corresponsal y reportero
La Procuraduría General de la República (PGR) concedió, desde el pasado 2 de octubre, 60 días para que Eugenio Hernández Flores y Tomás Yarrington Ruvalcaba, ex gobernadores de Tamaulipas, así como ocho de sus colaboradores, demuestren la legítima propiedad de más de 50 cuentas bancarias, ranchos y cabezas de ganado valuadas en millones de dólares, y efectivo por más de 10 millones de pesos, por haber cometido la-
RECONOCIMIENTO
vado dinero al ocultar recursos obtenidos por el cártel de Los Zetas por la venta de droga en territorio estadunidense. Lo anterior forma parte de la averiguación previa PGR/Siedo/UEIDCS/012/2009, en la cual se investiga a 32 personas –incluidos los ex mandatarios tamaulipecos– por los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita, delincuencia organizada y contra la salud. Funcionarios del gobierno federal revelaron que el Ministerio Público ya tiene elementos pro-
A Q U I E N E S S A L VA N V I D A S
El gobernador Eruviel Ávila Villegas hizo un llamado a la unidad y de respaldo al próximo presidente de México, Enrique Peña Nieto, pues más allá de discordias o movilizaciones, lo que se necesita es dar la vuelta completa al proceso electoral y a trabajar por el bien del país. Lo dijo ante asistentes a la celebración del Día Mundial de la Visión y el 36 aniversario del Servicio de Urgencias del estado de México, donde comenzó la entrega de 3 mil 125 paquetes para cirugía de cataratas, con una inversión de 21 millones de pesos
batorios de la responsabilidad de los ex gobernadores, solamente que en contra de Eugenio Hernández Flores no se ha librado la orden de captura, como ya ocurrió con Yarrington Ruvalcaba. Con este acuerdo, por el que se busca realizar una declaración de abandono de bienes en favor del gobierno federal –valuados en millones de dólares–, la acción se amplió a inmuebles y bienes a nombre de Mauricio Bernardo González Fernández, hermano del actual secretario de Hacienda del gobierno de Ta-
teral; agregó que el Consulado General de México en Nogales, Arizona, remitió de inmediato una comunicación oficial a las autoridades estadunidenses solicitando una investigación exhaustiva, oportuna y transparente, que sea llevada hasta sus últimas consecuencias y derive en todas las sanciones que correspondan. Esta misma exigencia fue transmitida por canales diplomáticos. Al mismo tiempo, las autoridades estatales y federales mexicanas de procuración de justicia iniciaron investigaciones para deslindar las responsabilidades que resulten en sus respectivas jurisdicciones. En los meses recientes la cancillería ha tenido informes de por lo menos tres acciones similares en los que resultaron muertos ciudadanos mexicanos por parte de la policía fronteriza de Estados Unidos.
maulipas, y ex secretario privado de Eugenio Hernández durante su mandato como gobernador; de igual manera está involucrado Ricardo Gamundi Rosas, dirigente estatal del PRI en junio de 2010, cuando fue candidato a gobernador de ese partido, el extinto Rodolfo Torre Cantú. El acuerdo de la PGR, según las fuentes consultadas, también contempla la incautación del rancho El Tinieblo, que se ubica en el kilómetro 114 de la carretera Victoria-Matamoros, en el municipio de Santander Jiménez, a 50 kilómetros de la ciudad de San Fernando, y en el cual se criaban 14 razas de antílopes, venados cola blanca y otras especies exóticas. En el casco del rancho se ubica la mezcalera El Tinieblo, donde se destila mezcal desde finales de 1800.
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012 •
ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y GEORGINA SALDIERNA
La confrontación entre los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) en el Senado se exacerbó, luego del amago que un día antes formuló el presidente del Congreso del Trabajo (CT), Joaquín Gamboa Pascoe, de que se congelará la reforma laboral si se hacen cambios a la minuta para introducir el capítulo de democracia sindical. Ayer, el dirigente del PAN, Gustavo Madero, se reunió en privado con los 38 senadores de su bancada, a los que pidió no ceder a los “chantajes” del PRI y dijo que pueden ganar la votación si el Partido de la Revolución Democrática (PRD) no se echa para atrás. En entrevista, pidió a los perredistas que “no se cuarteen”. El coordinador panista, Ernesto Cordero, declaró que van en bloque para lograr que se restablezca el capítulo de democracia sindical que el PRI eliminó en la Cámara de Diputados a la iniciativa preferente de Felipe Calderón. Al mismo tiempo, fuera de la sede senatorial, sindicatos de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), de la Confederación Regional Obrero Mexicana (CROM) y otras organizaciones del CT realizaron un plantón para advertir que convocarán a una huelga nacional si se violenta “la autonomía sindical”. Al igual que un día antes, se lanzaron también contra los demás ordenamientos de la reforma, como el pago por horas, la contratación temporal y la reducción un año de salarios caídos. Exigieron al coordinador priísta, Emilio Gamboa, quien salió a atenderlos, que se solidaricen con el sector obrero del partido y frenen la reforma a la Ley Federal del Trabajo. Gamboa se comprometió a
CAROLINA GÓMEZ
Diversas organizaciones sindicales se manifestaron ayer a las afueras del Senado, en donde señalaron que dado que los legisladores son los representantes de la ciudadanía deberían actuar en consecuencia y rechazar la reforma laboral, ya que afirmaron refirieron que esta iniciativa sólo responde a los intereses del poder. Indicaron también que de ser aprobados los cambios a la Ley Federal del Trabajo (LFT), los partidos de izquierda, de inmediato, deberían entablar una “controversia constitucional” y precisaron que si no lo hacen sería indicativo de que su rechazo a la reforma era sólo “demagogia”. Asimismo, llamaron a “no caer en la trampa” y creer en los argumentos del gobierno federal respecto a los beneficios que tendrían los cambios. Mientras los presidentes colegiados de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), representantes de diversos sindicatos universitarios del país y del Frente Sindical Mexicano (FSM) estaban reunidos con integrantes de la Comisión de Trabajo del Senado, miles de trabajadores se con-
POLÍTICA 15
■
Exhorta al PRD a “no cuartearse” y mantener la unidad al votar la reforma laboral en el Senado
■
Amagan centrales obreras del CT con convocar a huelga nacional si se toca a los gremios
Chantajes del PRI no deben frenar la democracia sindical, dice Madero que no habrá nada que lesione las conquistas de los trabajadores en la minuta que se discute en el Senado. Los dos senadores, de extracción sindical, el cetemista Armando Neyra Chávez, e Isaías González Cuevas, de la CROC, refrendaron que no van a permitir que “se vulnere la autonomía sin-
dical” al introducir los temas de transparencia y rendición de cuentas de la dirigencia gremial. Ambos advirtieron que acudirán a la huelga nacional y de entrada convocarán a un primer paro de labores en 628 fábricas. Óscar Moreno, dirigente del Congreso del Trabajo (CT) en el estado de México, recalcó que no
dejarán pasar, “como lo pretende la derecha, representada por el ex secretario del Trabajo, Javier Lozano, y el ex secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, que se vulnere la libertad sindical y se introduzcan cambios que van a perjudicar a los trabajadores”. El senador panista Roberto Gil Zuarth sostuvo que el PRI debe
Miembros de sindicatos priístas se manifestaron afuera del Senado, un día después que el presidente del Congreso del Trabajo, Joaquín Gamboa Pascoe, amenazó con congelar la reforma a la Ley Federal del Trabajo en caso de que se incluya la democracia sindical ■ Foto Carlos Cisneros
■
Demandan a los partidos de izquierda actuar y no caer en la demagogia
Miles de trabajadores protestan por el gran engaño que es el plan de Calderón gregaron frente a dicha cámara e insistieron en que “la reforma calderonista no pasará”. Carlos Galindo, secretario de relaciones del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, aseguró que “esa reforma no generará los empleos que requiere el país, pues sólo creará entre 150 mil y 250 mil, además de que serán precarios, sin garantías sociales y ningún beneficio para el trabajador; lo único que logrará esta iniciativa es tener un promedio anual de 500 mil trabajadores en precariedad”. Apuntó que hoy por la mañana la coordinación política de los gremios que se oponen a la propuesta laboral realizarán una reunión de “evaluación” y delinearán las “siguientes acciones” que realizarán. Dicha cita será en el Sindicato de Telefonistas. José Alfredo Martínez, de la
Confederación Regional Obrera Mexicana, indicó que “los cromistas estamos cansados de los representantes (legislativos) que afectan nuestros derechos. Por eso hoy nos reunimos diversas centrales para exigir a los senadores que nos defiendan, porque los hicimos llegar ahí donde están. No queremos que nos sigan oprimiendo”. A nombre del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Hermelinda Hurtado llamó a “no dejarnos engañar” con las bondades que el gobierno federal asegura generará su reforma, “ni piensen que vamos a caer en la trampa”, advirtió. Humberto Quintana, del Sindicato Independiente de Seguridad Pública Federal, remarcó que la reforma “sólo pretende acabar con nuestros derechos laborales obtenidos en un siglo. La reforma que queremos es aquella que garantice me-
jores salarios y condiciones de trabajo”. Posteriormente, Claudia Durán Rojas, secretaria general del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Chapingo, señaló que los trabajadores no claudicarán en exigir que “se siga considerando el derecho al trabajo como una garantía social” y añadió que “repudiamos esta reforma porque está disfrazada con mensajes de humanismo, cuando en realidad no respeta los principios básicos de los trabajadores”. Por el Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros, Eduardo Navarro Padilla, expuso que el movimiento campesino participa “codo a codo” con los gremios en la lucha en contra de la reforma. “Si hay que seguir saliendo a las calles el sector rural está con ustedes”.
decir de qué lado está: “de los dirigentes sindicales que forman parte de su partido o de los trabajadores de México”. El coordinador perredista, Luis Miguel Barbosa, advirtió que su bancada se mantiene firme y recalcó que el presidente electo, Enrique Peña Nieto, debe responder, como jefe del priísmo, si optará porque se preserve la opacidad y la antidemocracia en los sindicatos. Durante la reunión a puerta cerrada con los senadores, Madero les pidió mantenerse alertas y no ausentarse de las votaciones, tanto en comisiones como en el pleno, para que no se repita lo que hicieron algunos diputados federales de Acción Nacional, ente ellos Fernando Larrazábal, que se retiraron cuando se discutía la reforma en San Lázaro. Madero hizo notar que aunque voten junto con los senadores de izquierda, la diferencia es mínima y deben cuidar todos los sufragios. Se sabe que el PRI de Emilio Gamboa busca esos tres votos, que le permitirían, junto con los siete senadores del Partido Verde y con Mónica Arriola Gordillo, de Nueva Alianza, ganar la votación. La legisladora, por cierto, fue ayer integrada a la Comisión de Gobernación.
Mujeres, las más perjudicadas La iniciativa de reforma laboral propuesta por el presidente Felipe Calderón se parece más a un código de comercio laboral que a una ley orientada a la protección de los trabajadores, toda vez que en el proyecto la productividad es el nuevo eje de las relaciones laborales, consideró Manuel Fuentes Muñiz, de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), al participar en el foro Análisis y debate de la reforma laboral, en la Universidad Obrera de México. Además, el proyecto que se discute actualmente en el Senado vulnera los derechos de las mujeres, particularmente de quienes se dedican al trabajo doméstico. Graciela Muñoz, del Centro de Reflexión y Acción Laboral, citó estudios internacionales que demuestran que las reformas laborales tendientes a la flexibilización en países de la región, lejos de beneficiar a la población y generar empleo, han dejado desprotegidos a 70 por ciento de los trabajadores. ARIANE DÍAZ
16 POLÍTICA • VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
El rechazo a la reforma laboral unió ayer a los representantes del sindicalismo independiente y a los del Congreso del Trabajo (CT) y luego de más de dos horas en que los dirigentes de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) expresaron sus argumentos en contra de esa legislación, el senador priísta Armando Neyra Chávez se sumó a los reclamos y pidió que se retire la minuta. Neyra Chávez, integrante de la dirigencia de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), advirtió que esa reforma no fue consultada con los trabajadores y recriminó al presidente electo, Enrique Peña Nieto, haber escuchado a empresarios y políticos, pero no a los millones de obreros del país. Se quejó de que los coordinadores parlamentarios en el Senado no estuvieran presentes en la reunión e insistió en que no es momento de discutir la modificación de la ley, debido al cambio de poderes. Tesorero del comité ejecutivo nacional de la CTM y dirigente de esa central en el estado de México, Neyra Chávez exigió al presidente Felipe Calderón que en lugar de insistir en esa reforma laboral, resuelva el problema del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), de Mexicana de Aviación y posibilite el regreso de Napoleón Gómez Urrutia al país.
■
Recriminan a políticos haber escuchado a empresarios, pero cerrado las puertas a obreros
Sindicatos independientes y del CT se unen contra la reforma laboral de Calderón ■
Reglamentar la subcontratación porque “ya se da” en el país, equivale a pedir que se legalicen los asesinatos, pues a diario se cometen cientos, reprocha Hernández Juárez de la dictadura del mercado”. En la que fue la quinta audiencia de la Comisión de Trabajo y Previsión Social que dictamina la reforma, el dirigente del SME, Martín Esparza, con-
frontó al panista Javier Lozano, a quien le dijo cara a cara que fue “el peor secretario del Trabajo” en la historia del país. A tres años de la extinción de Luz y Fuerza del Centro (LFC),
decretada por el gobierno de Felipe Calderón y con la resolución favorable del Poder Judicial a la causa de los electricistas –que posibilita la restitución de su empleo–, Esparza dijo a Lozano que
“El país de los salarios cada vez más bajos” Durante la reunión con los integrantes de las comisiones que dictaminan la reforma laboral, los sindicatos de la UNT y otros gremios independientes advirtieron, en voz de Francisco Hernández Juárez, que de aprobar esa legislación neoliberal, México se convertirá en un país de salarios cada vez más bajos; empleos inestables y precarios, y se abrirán “de par en par” las puertas al sindicalismo patronal de protección. Hernández Juárez recalcó que están en favor de la democracia sindical, de la transparencia y rendición de cuentas, pero no a costa de que se pase por encima de los trabajadores. Igual criterio expresaron Agustín Rodríguez, dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM); del capitán Carlos Manuel Díaz, de la Asociación Sindical de Pilotos; de Ricardo del Valle Solares, de la Asociación de Sobrecargos, y de Héctor Barba, asesor jurídico de la UNT. Todos expresaron que sus contratos colectivos, los estatutos y demás documentos sindicales son públicos y las elecciones de la dirigencia se realizan por voto secreto y universal. Hernández Juárez insistió en que la propuesta de reforma laboral, con sus salarios por hora, contratos temporales y la nulidad del derecho de huelga, “dejará a los trabajadores mexicanos más vulnerables que nunca, sujetos a la oferta y la demanda y cautivos
Martín Esparza, dirigente del SME, dijo cara a cara a Javier Lozano que se convirtió en el peor secretario del Trabajo en la historia del país. El ahora senador permaneció en silencio. Antes de iniciar la reunión entre representantes sindicales y senadores, Lozano intentó saludar a Esparza, pero el líder no respondió ■ Foto Carlos Cisneros
■ Alianza
entre PRI, PAN, PVEM y Panal frena la iniciativa
Diputados no presentarán controversia constitucional por los cambios a la LFT ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La mayoría que integran los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN), Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza (Panal) desechó la solicitud del Frente Legislativo Progresista (formado por los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Movimiento Ciudadano) para que la Cámara de Diputados interpusiera una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contra la iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que, con carácter de preferente, envió Felipe Calderón el primero de septiembre. En un debate ríspido, el PRI
argumentó que la solicitud no era procedente, porque la cámara corría el riesgo de que los ministros desecharan el recurso, que pretendía controvertir el hecho de que Calderón turnó su propuesta a pesar de que aún no hay una ley reglamentaria al artículo 71 de la Constitución que concedió al Ejecutivo la iniciativa preferente. Según la petición de PRD, PT y Movimiento Ciudadano no se cumplió con lo dispuesto en el artículo segundo transitorio, de que a más tardar en un año el Congreso de la Unión tenía que aprobar la ley secundaria respectiva. Desde la tribuna, Héctor Gutiérrez de la Garza (PRI) atribuyó la petición del Frente Legislativo Progresista “a un ejercicio mediático. No podemos permitir
que se presente la controversia para perder. Hay algunos que ya se acostumbraron a perder, pero otros queremos tener muy en alto la dignidad de esta cámara”. El intercambio de posiciones se dio, además, en un ambiente de críticas a los presidentes en turno de la mesa directiva, José González Morfín (PAN), quien no abrió el tablero electrónico para la votación del punto, y Francisco Arroyo Vieyra (PRI), quien en cada turno se refería con displicencia a sus pares. Durante la discusión, el coordinador de Movimiento Ciudadano, Ricardo Monreal, objetó que se acotó el número de intervenciones, Arroyo le contestó que en las sesiones “habla muchas veces”. Incluso, debido a que el micrófono de la curul de
le hacía llegar un saludo de los 44 mil integrantes del SME y sus familias para que, a su vez, lo transmitiera a los demás integrantes del gabinete. Recalcó que extinguieron LFC para acabar con el contrato colectivo del SME. Esparza mostró luego una copia del mismo y dirigiéndose de nueva a Lozano, recalcó: “Ésta es la verdadera reforma laboral, aquí están las conquistas de 98 años de lucha, aquí sí hay estabilidad en el empleo, prestaciones sociales y derecho a la jubilación”. Lozano no se saltó el formato de la comparecencia, como lo hizo un día antes para responder a los señalamientos del líder de la CTM, Joaquín Gamboa Pascoe. Ayer se mantuvo callado las más de dos horas que duraron las intervenciones y al final tampoco aludió a las críticas de Esparza. Lo que hizo fue tratar de refutar las afirmaciones de la mayoría de los dirigentes de telefonistas, pilotos, sobrecargos, mineros y del STUNAM, de que la reforma viola la Constitución y los convenios internacionales. Consideró con poco sustento el rechazo a la subcontratación, ya que, dijo, se trata de legalizar esa práctica porque ya se da. Hernández Juárez respondió que ello equivaldría a plantear a Calderón que legalice los asesinatos, ya que a diario se dan cientos de crímenes.
Monreal no funcionaba, el priísta le dijo mordaz: “ponga el dedito, diputado”. El ex gobernador de Zacatecas le reprochó: “Cuando se refiera a mí, no haga chistes. ¡A mí me va a respetar!” Sus chistes guárdeselos para su fracción”. También, más tarde, el coordinador del PRD, Silvano Aureoles, cuestionó el “trato irónico, que puede traslucir la intolerancia” de Arroyo Vieyra. Además, perredistas y petistas resaltaron que la mesa enlistó para hablar en favor de la controversia a Tomás Torres Mercado (PVEM), aunque éste había anticipado su voto en contra. “Es una práctica de esquirolaje legislativo”, acusó Ricardo Mejía Berdejo (Movimiento Ciudadano), quien denunció así que PRI y PVEM habían armado una estrategia para reducir las posiciones en contra. Finalmente, Torres Mercado se desistió. Inició entonces una acotada argumentación del Frente Legislativo Progresista en pro de la controversia.
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012 •
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Frente al Monumento a la Revolución y ante una plaza colmada por miles de trabajadores el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), en el mitin en el que recordaron los tres años de lucha que llevan, el abogado Carlos De Buen tomó la palabra, levantó el puño y dijo: “¡Ya ganamos! Legalmente un tribunal resolvió en definitiva que tienen que ser reinstalados en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y no importa los recursos a que se recurra, no hay marcha atrás, ya obtuvieron la victoria legal y ahora habrá que hacer que se cumpla”. Al mitin-asamblea que realizaron los electricistas ayer por la tarde, asistieron trabajadores con sus esposas e hijos, jubilados, dirigentes sindicales de diversos gremios, una diputada y hasta trabajadores que ya se habían desprendido de la lucha. El ambiente era festivo; la expresión de los rostros mostraba alegría. En ese contexto, el abogado explicó que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) tiene sólo 24 horas para reconocer la resolución del segundo tribunal colegiado en materia de trabajo, la cual establece que el despido de los electricistas fue injustificado, que no hubo causa de fuerza mayor y que la CFE es patrón sustituto. “Van a querer buscar subterfugios legales contra esta sentencia, pero no van a poder. Tarde o temprano tendrán que reinstalar a los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, y no sólo eso: también les tienen que pagar los salarios caídos de tres años y los que se acumulen; reconocer el derecho a pensionarse que tienen diversos trabajadores y entre más se tarden en reconocer esto más se acumularán los montos”, explicó De Buen, quien lleva las demandas laborales del gremio. Este 11 de octubre los electricistas recordaron con una movilización de todo el día, las acciones de resistencia que han llevado a cabo en los 36 meses que llevan
CAROLINA GÓMEZ MENA
La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) se sumó a la defensa de la reforma laboral del presidente Felipe Calderón. Francisco Mayorga Castañeda, titular de esa dependencia, aseguró que las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo (LFT) mejorarán las condiciones de empleo de los trabajadores del campo, particularmente de los jornaleros agrícolas. En conferencia de prensa en la que junto con Oswaldo Cházaro Montalvo, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), anunció la realización de la Expo Nacional Ganadera y de la Industria Pecuaria 2012, que se efectuará del 9 al 18 de noviembre en el Palacio de los Deportes, Mayorga aseguró que con la reforma laboral los jornaleros agríco-
■
POLÍTICA 17
“¡Ya ganamos! No hay marcha atrás y ahora habrá que hacer que se cumpla”: De Buen
Obtiene el SME la victoria legal y deberán reinstalar a los electricistas en la CFE La JLCA tiene 24 horas para reconocer la resolución del segundo tribunal colegiado ■ Podrán entorpecer el proceso, pero sólo van a seguir acumulando salarios caídos: Esparza ■
en la calle. Fueron a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, luego al Senado y remataron en el Monumento a la Revolución. El dirigente del gremio, Martín Esparza, dijo: “Ahora vamos a cerrar filas, no caben los divisionismos en este momento, porque
vamos a hacer cumplir la sentencia, la cual ya se la restregué en la cara al ex secretario del Trabajo, Javier Lozano, cuando lo vi en la Cámara”. En tanto, el abogado se refirió a declaraciones difundidas ayer por el secretario de Gobernación,
Alejandro Poiré, quien anunció que se impugnará esta resolución. “Lo podrán hacer –replicó Esparza–, pero vamos a volver a ganar. Sólo van a entorpecer el proceso y van a seguir acumulando salarios caídos y entonces serán responsables de un
Al mitin asamblea del SME asistieron familiares de los electricistas, jubilados y trabajadores que se habían alejado del sindicato, así como dirigentes de diversos gremios ■ Foto Roberto García Ortiz
■
Generarán antigüedad, tendrán jubilación y pensión, afirma
La reforma laboral también mejorará el empleo del jornalero: Mayorga las generarán “antigüedad en sus empleos para efectos de jubilación y pensión”, además –sostuvo– “los patrones estarán obligados a brindarles agua potable, medicinas, servicios sanitarios y transporte adecuado, así como facilidades para educar a sus hijos”. Raúl Pérez Bedolla, secretario de organización de la Alianza Campesina del Noroeste (Alcano), señaló: “Ojalá fuera cierto. Festejaríamos una reforma así. El secretario tendría que decirnos cómo se va a obligar a los patrones, más aún en un sector en el que la constante es la violación de todas las disposiciones
laborales. Esta es una visión muy optimista de un funcionario que ya se va”. De acuerdo con Mayorga, quien dijo: “No tengo los cálculos precisos respecto de cuántos empleos se puedan generar” en el campo con la mencionada reforma laboral, pero insistió en que “más allá del número de empleos”, que eventualmente se generarían, en lo que incidirán los cambios a la LFT será en “mayor calidad del empleo, mayor remuneración y habrá más productividad en el campo”. En cuanto a la forma en que los jornaleros agrícolas podrían
generar antigüedad, el funcionario comentó que las labores en el agro son estacionales, según los ciclos agrícolas, pero remarcó que los trabajadores suelen volver a las fincas no sólo a lo largo del año, sino incluso “a lo largo de generaciones”. Pese a esto, “hoy ésta es una antigüedad que se pierde; en cambio, con la reforma laboral irá acumulando los jornales que aplique con un determinado patrón y esa acumulación de derechos le hará pensar un día en una jubilación o en un retiro, cosa que hoy para un trabajador del campo es inimaginable”.
desfalco al gobierno, porque la resolución del tribunal es un amparo definitivo en favor de los electricistas”. Antes, en el mitin, hablaron por teléfono los trabajadores presos Miguel Márquez Ríos y Gilberto Burgos Martínez, quienes confiaron en que “la pesadilla está a punto de acabar”. Llegó también Raúl Álvarez Garín a presentar su solicitud de afiliación al SME, ya que es “un despedido injustificadamente de la CFE” que ahora quiere afiliarse “al gremio de los esmeítas: soy el 16 mil 600”, dijo. Volvieron a retumbar las consignas, que ya son grito de guerra en este sindicato: “¡Aquí se ve la fuerza del SME!, ¡Sí se pudo!” Antes hubo un mitin en el que fueron expuestos relatos de sobreviencia de los trabajadores, así como saludos y felicitaciones de diversos gremios sindicales. José Antonio Almazán, representante de los jubilados del SME, alertó a los trabajadores a estar atentos y cerrar filas ante este nueva victoria, porque “este gobierno hasta el final, y eso que le quedan pocos días, va a seguir atentando contra los derechos de los trabajadores”. De Buen indicó que van a estar pendientes de que la JFCA cumpla con el plazo de 24 horas para echar atrás el laudo en el que daba por terminadas las relaciones laborales. “Tiene que cumplir con la resolución del tribunal y emitir un nuevo laudo, y ordenar que se reconozca el patrón sustituto, y tiene poco tiempo para hacerlo. No tiene de otra”, concluyó.
Apuntó que “las condiciones laborales se tienen que mejorar mucho más” con estos cambios a la LFT y, aunque no dijo cómo, los medianos productores podrían costear todas las bondades de las prestaciones sociales que generaría la reforma. “Ahorita, sobre todo los grandes productores de hortalizas del noroeste, tienen albergues para los trabajadores, escuelas para los niños, centros de salud, pero muchos productores pequeños y medianos no tienen esas facilidades, porque no hay ley que los obligue o porque no hay la capacidad del Estado mexicano. Concluyó que “al incrementarse el pago de prestaciones, por la vía jurídica, el gobierno podrá construir la infraestructura necesaria en comunidades rurales para prestar servicios básicos de salud”, y así podrán equipararse las condiciones del campo con las de la ciudad en derechos fundamentales”.
18 POLÍTICA • VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012
■ Al
cumplir 22 años el IFE, el consejero presidente se manisfestó satisfecho de sus avances
La construcción de la democracia es un proceso de largo aliento: Valdés Zurita ■
Destacan integrantes del instituto los retos que debe enfrentar ante la situación actual
ALONSO URRUTIA
Al cumplirse 22 años de la creación del Instituto Federal Electoral (IFE), el consejero presidente, Leonardo Valdés Zurita, se dijo satisfecho de los avances alcanzados hasta ahora, si bien reconoció que hubiera sido deseable alcanzar más logros. Sin embargo, matizó: “eso no es posible, porque la construcción de la democracia es un proceso histórico, de largo plazo, de largo aliento”. En tanto, para la consejera electoral Macarita Elizondo a dos décadas de fundarse el instituto “sabemos que estamos ante una autoridad electoral que se ha consolidado con el tiempo frente al conocimiento de la ciudadanía, sus facultades se han incrementado considerablemente en proporción con su estructura, la estructura se conserva casi intacta desde su creación, en los años 90, a como se encuentra ahorita.” A su vez, el consejero Francisco Guerrero definió al IFE como una institución clave en la transición democrática mexicana, que ha jugado un papel fundamental en la conformación de la pluralidad política, desde la pérdida de la mayoría en el Congreso por el PRI, en 1997, pasando por dos alternancias en la presidencia: la victoria del panista Vicente Fox, en el año 2000 y el retorno del PRI a Los Pinos, en este año. Entrevistados por separado, hicieron su valoración de los alcances del IFE. Valdés se dijo satisfe-
■
cho del trabajo institucional pero se requerirá trabajar más no sólo por parte del IFE sino de la sociedad en su conjunto para consolidar los avances democráticos del país, a altura del siglo XXI. Elizondo mencionó que el instituto se ha consolidado en estos años, sustentado en gran medida en el Servicio Profesional Electoral; sin embargo, advirtió sobre la necesidad en el corto plazo de una restructuración ins-
titucional que le permita hacer frente, con mayor eficiencia a los nuevos desafíos derivados de la reforma política y su aplicación. Subrayó que especialmente hay dos ámbitos donde la presión ha crecido: en lo jurídico, con el incremento de las quejas que ha derivado en una mayor aplicación de los procesos especiales sancionadores, y en la instrumentación del modelo de comunicación política”.
LEGISLATIVAS QUE EL DESEMPEÑO DEL
RETORNA
EL
PRI
A LA PRESIDENCIA DE LA
C O P P PA L
El PRI retomó la presidencia de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL), por parte de Pedro Joaquín Coldwell, tras siete años de que dejó de encabezar a ese organismo
Analizan rezago de la participación ciudadana en el ámbito político En las democracias latinoamericanas han habido logros importantes en cuanto al respeto de los derechos políticos de los ciudadanos, pero el ejercicio de la “ciudadanía social” se ha visto limitado porque las demandas de grupos de escasos recursos o sectores, como el de las mujeres, no han podido consolidarse, se planteó durante el segundo día de trabajos del tercer foro sobre la Democracia Latinoamericana. Convocado por la Organización de Estados Americanos, El Colegio de México y el Instituto Federal Electoral, el tema
URGEN REFORMAS PERMITAN OPTIMIZAR
El boliviano Carlos Maza entiende que los partidos son insustituibles
ALONSO URRUTIA
“Hay un déficit estructural en comparación con el incremento funcional y de facultades que delegó el legislador en la institución. Para muestra está todo lo relacionado con procedimientos especiales sancionadores, que requieren forzosamente de un lenguaje procesal profundo y de una estructura especializada para su desahogo”. Para Guerrero, hay un balance positivo del IFE a pesar de
que ha pasado momentos críticos como los comicios presidenciales de 2006. Sin embargo, advirtió que al paso de la transición democrática en México, la disputa por el poder se ha hecho cada vez más “intensa y cruenta”, a diferencia de los primeros años del instituto, cuando había “una visión más romántica del papel del IFE en la democracia”; ahora enfrenta cuestionamientos y está sometido a un mayor desgaste, producto también del incremento de sus facultades. Subrayó además, que en el corto plazo hay retos importantes para la institución que pasan necesariamente por reformas legislativas que permitan optimizar su desempeño.
central de este martes fue la participación ciudadana; la especialista argentina Flavia Friendenberg destacó que el signo de los países en la región es la profunda desigualdad, pues acorde con el reporte reciente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe hay 177 millones de pobres, de los cuales 77 millones tienen calidad de indigentes. Esto expresa que el ejercicio de los derechos políticos no necesariamente tiene una correlación con la satisfacción de las demandas sociales, lo cual favorece fenómenos como el clientelismo en donde los sectores populares, incapaces de concretar
sus requerimientos por otros medios, tejen estas relaciones en donde los políticos aprovechan un esquema de costo-beneficio. Respecto al sector femenil, subrayó que su participación en la política es muy escasa, pues en promedio la proporción de mujeres en los Congresos no rebasa 15 por ciento. Sólo en Argentina y Costa Rica se ha logrado superar 30 por ciento.
Indignados y #YoSoy132, movimientos utópicos A su vez, el ex presidente de Boliva Carlos Meza se refirió al surgimiento de movimientos sociales como los indignados o, en
México, el denominado #YoSoy132, pues los consideró importantes mecanismos alternativos a los partidos políticos pero no pueden plantearse como objetivos la sustitución de éstos, sino, de ser el caso, en su momento conformar nuevas opciones políticas. “Es muy difícil que un movimiento espontáneo sin jefatura sin una lógica de programa sin una propuesta consiga un objetivo, es una utopía que las redes sociales per se van a construir respuestas estructuradas para una sociedad organizada.”. Para Roberto Gallardo, ministro de Planificación Nacional de Costa Rica, la participación ciudadana más allá del ejercicio electoral es muy bajo en los países latinoamericanos. Citó que en Costa Rica sólo 30 por ciento de los ciudadanos han participado en alguna forma de organización colectiva –sindicatos, estructuras vecinales–, lo que supone un déficit en la
INSTITUTO Mencionó, por ejemplo, la adecuación del modelo del voto de los mexicanos en el exterior, las reformas inaplazables en materia de fiscalización y del modelo de comunicación política para adecuarlos a las candidaturas independientes; las reformas legales aplazadas para la regulación del artículo 134 constitucional relacionada con la propaganda gubernamental y restricciones a los funcionarios públicos, entre otros. Finalmente, Guerrero aludió al proceso de selección de consejeros electorales que ha motivado críticas, pero en su caso, si se mantiene la estructura actual de propuestas partidistas se deberá buscar los consensos necesarios para evitar que se repita lo sucedido el año pasado, cuando la Cámara de Diputados tardó más de un año para designar a tres de los consejeros que deben integrar el Consejo General.
participación social, lo cual expresa una despreocupación por organizarse colectivamente y optan por aplicar la máxima de un mejoramiento meramente individual.
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012 •
POLÍTICA 19
La amenaza haitiana EDUARDO GALEANO
Raúl Vera López, defensor de los más desfavorecidos en la guerra contra el narco ■ Foto Carlos Cisneros
Raúl Vera, entre los favoritos al Nobel de la Paz AFP
El obispo José Raúl Vera López, defensor de los más desfavorecidos en el conflicto que libran fuerzas del orden y los cárteles de la droga en México, es uno de los favoritos a recibir este viernes el premio Nobel de la Paz 2012, según la televisión pública noruega. La víspera de la atribución, la cadena NRK indicó que, según sus informaciones, el Nobel se concedería este año a un solo candidato, tras haber sido entregado en 2011 a tres mujeres, las liberianas Ellen Johnson Sirleaf y Leymanh Gbowee, y la yemení Tawakkol Karman. Entre los favoritos para ganar el galardón, este jueves la NRK dio el nombre del obispo Raúl Vera, conocido por defender a las poblaciones más vulnerables que sufren el sangriento conflicto que enfrenta a fuerzas del orden y cárteles de la droga en México. También se informó de otros candidatos: “Puede ser que Thorbjoern Jagland (presidente del comité) y el Comité Nobel quieran mirar hacia el este”, añadió NRK, que por lo general posee buena información sobre el tema. El galardón podría otorgarse a Ales Beliatski, fundador del Centro de Defensa de Derechos Humanos Viasna, encarcelado en Bielorrusia tras un proceso denunciado como “político” por la Unión Europea (UE), o la rusa Liudmila Alexeva, que defiende los mismos derechos desde hace más de 50 años en la antigua Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas y en Rusia. La NRK también estimó que el comité podría optar por recompensar a la UE, organización en plena crisis, a la cual Noruega, país que alberga el premio Nobel de la Paz, rechazó adherirse en los referendos de 1972 y 1994. Entre otros candidatos, que la NRK no mencionó, figuran el teórico estadunidense de la revolución no violenta Gene Sharp, la activista afgana Sima Samar, la organización rusa Memorial y una de sus fundadoras, Svetlana Ganuchkina. OSLO, 11
DE OCTUBRE.
omo de costumbre, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas repite que mantendrá la ocupación militar de Haití porque debe actuar “en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión”. ¿A quién amenaza Haití? ¿A quién agrede? ¿Por qué Haití sigue siendo un país ocupado? ¿Un país condenado a vigilancia perpetua? ¿Obligando a seguir expiando el pecado de su libertad, que humilló a Napoleón Bonaparte y ofendió a toda Europa? ¿Será por aquello que los esclavistas brasileños llamaban “haitianismo” en el siglo diecinueve? ¿El peligroso contagio de sus costumbres de dignidad y su vocación de libertad? ¿El primer país que se liberó de la esclavitud en el mundo, el primer
país libre, de veras libre, en las Américas, sigue siendo una amenaza? ¿O será porque ésa es la normalidad impuesta por un mundo devoto de la religión de las armas, que destina la mitad de sus recursos al exterminio del prójimo, llamando gastos militares a los gastos criminales? Las Naciones Unidas gastan 676 millones de dólares en la ocupación militar de Haití. Una millonada para sostener a diez mil soldados, que no tienen más mérito que haber infectado al país con el cólera que mató a miles de haitianos y seguir practicando impunemente violaciones y maltratos a mujeres y niños. ¿No sería mejor destinar ese dineral a la educación? Más de la mitad de los niños haitianos no van a la escuela. ¿Por qué? Porque no pueden pagarla. Casi toda la educación primaria es privada, y el Banco
Mundial veta los subsidios a la educación pública y gratuita. ¿O no se podría destinar esa fortuna a casas habitables para las más de trescientas mil víctimas del terremoto, que siguen viviendo en carpas provisorias? ¿Provisorias por siempre jamás? ¿O consagrar esos fondos multinacionales a mejorar la salud pública, que todavía depende de la milagrosa solidaridad entre los vecinos de cada barrio y cada pueblo? Afortunadamente, esas tradiciones comunitarias de ayuda mutua siguen generando la misma energía creadora que ilumina las prodigiosas esculturas y pinturas de los artistas haitianos, capaces de convertir la basura en hermosura, pero mucho podrían mejorar si se destinaran a fines civiles los derroches miltiares. Este artículo está dedicado a Jorge Marchini
20 POLÍTICA • VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El martes próximo los diputados resolverán en el pleno el reparto de las comisiones legislativas ordinarias, cuyo proceso de negociación ha resultado tortuoso y marcado por señalamientos de imposición y chantaje. Hasta ayer, la fracción parlamentaria del PRI en San Lázaro se encontraba preparada para concluir el trámite legislativo, pues tenía definido el listado de las presidencias de las comisiones que pretende encabezar, entre ellas Presupuesto, Energía, Comunicaciones e Infraestructura. Además, también cuenta con los perfiles de especialización de cada uno de sus legisladores para conformar el grueso de cada una de las 55 comisiones. Por su parte los grupos parlamentarios de PRD y PAN denunciaron que el PRI operó para que su “apéndice”, el Partido Verde (PVEM), consiguiera la presidencia de cuatro comisiones legislativas, cuando la proporción solamente les permitiría tener tres.
■
■
El PRI tiene definida ya su lista, encabezará 23; “cede” cuatro espacios al PVEM
Imposición y chantaje marcan disputa por reparto de comisiones legislativas ■ Al
PAN le corresponderán 13 presidencias, al PRD 11 y el resto, cinco, para PT, MC y Panal
El pasado mes de septiembre cinco de los 34 diputados del PVEM renunciaron a esa fracción y se incorporaron a las filas del PRI, partido que de 207 curules originales sumó 212. Ahora, señaló el vicecoordinador de la fracción parlamentaria, Miguel Alonso Raya, para negociar las comisiones se impuso el criterio de la proporcionalidad, es decir a mayor número de espacios mayor número de comisiones. “El PRI le cedió al Verde cinco espacios, que ese partido había perdido al inicio de la legislatura, y en la mayor de las paradojas ahora se nos pretende imponer a la mayoría de los grupos parlamentarios que al PVEM
le correspondan cuatro comisiones. Es de un desaseo insoportable, que es muy mala señal para el trabajo legislativo”. No obstante, en las filas del PRI, prevalece el argumento de que la base de la negociación se sustentará en la conformación original de la Cámara de Diputados. Es decir, ese partido obtendrá las presidencias de 23 comisiones con sus 207 diputados inscritos en el registro de San Lázaro. Y así, los verdes se beneficiarán con cuatro grupos de trabajo, derivado esto de su artificial número de curules (34 en total). A esto se sumó la disputa que los grupos parlamentarios de
Nueve hoteles entran a prestigiado círculo de calidad
Empresas chiapanecas reciben distintivo “Tesoros de México”
PRD y PAN sostienen por la Comisión de Desarrollo Rural. Los perredistas dan por hecho que ellos la encabezarán, y su contraparte blanquiazul advierte que la conservará. De tal forma, al PRI le corresponderán 23 presidencias de comisión, al PAN 13, para el PRD 11 y el resto se repartirán entre PVEM, PT, Movimiento Ciudadano y Panal. Manlio Fabio Beltrones, coordinador del PRI, explicó que “el grupo mayor, en las conversaciones que ha llevado con las distintas fracciones parlamentarias con las que tiene coincidencia en la Cámara de Diputados, ha trabajado para que el grupo no mayoritee, ni los grupos menores minoriteen, y que logremos un equilibrio en el cual todos nos sentamos representados. Nos declaramos listos para que, atendiendo la conformación interna de la fracción PRI, nos presentemos al pleno con la posibilidad de lograr el mayor número de coincidencias y construir la gobernabilidad de los próximos tres años en la Cámara de Diputados”. No obstante, Luis Alberto Villareal, coordinador del PAN, emitió una postura cargada de dureza contra el estado en que se encuentra la negociación. “Yo no quiero concesiones, quiero que se cumpla con la ley, no quiero una comisión menos
■
ni quiero una más, ni quiero que haya agandalle contra nadie, Acción Nacional no se prestará a ello, no buscará hacer alianzas con otros grupos parlamentarios, simple y llanamente buscaremos que se respete la legalidad en la parte de la proporcionalidad.”
VILLARREAL DIJO “YO NO VOY A AGANDALLAR A NADIE, NI VOY A DEJAR QUE NADIE LO HAGA” –El PRI, ¿qué está ofreciendo? –Partimos, con todo respeto, de una premisa a todas luces equivocada, y que se escuche claro y fuerte: Esta Cámara no le pertenece a un partido. Yo no voy a pretender agandallar a nadie, ni voy a dejar que nadie me agandalle. Tendrá que haber acuerdos y una conformación el próximo martes, porque la ley así lo obliga, y yo no estoy hablando de tomar tribunas ni de salir a las calles, estoy diciendo que si ellos, el PRI, particularmente no nos necesita para gobernar a este país, pues que yo no voy a las bodas que no me invitan, pero que luego no nos pidan otro tipo de respaldos que serían inequitativos.
Será presidida por Ana Gabriela Guevara
Crea el Senado comisión de Asuntos Migratorios Gloria Guevara, Juan Sabines y Manuel Velasco Coello entregaron el distintivo turístico
El impulso a la difusión del turismo que los gobiernos federal y estatal le han dado a la industria sin chimeneas en Chiapas hace que el empresario crea en la multiplicación
de inversiones y mejoren la prestación del servicio. Es así que nueve empresas del estado recibieron de manos de la secretaria de Turismo, Gloria Guevara Manzo,
del gobernador constitucional, Juan Sabines Guerrero y del mandatario electo, Manuel Velasco Coello los distintivos “Tesoros de México Hoteles y Restaurantes”.
A dos semanas de que se repartieron las comisiones en el Senado, ayer la Junta de Coordinación resolvió hacer ajustes y se creó una nueva comisión, la de Asuntos Migratorios, que será presidida por Ana Gabriela Guevara, senadora del PT a la que se impidió presidir la Comisión de Deporte. La Junta de Coordinación Política presentó ayer, casi al término de la sesión ordinaria, las mo-
dificaciones, entre ellas, se creó una secretaría adicional en la comisión de Energía para el senador priísta Carlos Romero Deschamps, secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana. El grupo parlamentario del PRI cedió un lugar en la Comisión de Gobernación para que se integre la senadora del Panal, Mónica Arreola Gordillo. A. BECERRIL Y V. BALLINAS
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012 •
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
Legisladores del PAN harán un recorrido por los congresos de los 10 estados más endeudados del país, para pedirles que legislen en la materia, mejoren las reglas de contratación de pasivos y pongan en marcha medidas de transparencia, responsabilidad y rendición de cuentas en torno a ese tema, que “amenaza con convertirse en un grave problema” para las finanzas públicas nacionales. Al dar a conocer la realización de ese “tour antideuda” –a partir de la próxima semana–, la senadora Laura Rojas Hernández aclaró que la medida no tiene trasfondo político, sino que se busca poner freno a tal situación, toda vez que a julio de este año, el débito de los gobiernos estatales y municipales llegó a 404 mil 409 millones de pesos, cifra superior en 28 por ciento a la registrada un año antes. Cuestionada en torno a versiones sobre la supuesta intención de perseguir al ex mandata-
■
■
Niega la senadora Rojas intención de perseguir al perredista Leonel Godoy
■
Más de $404 mil millones, los pasivos de administraciones estatales
Anuncia AN tour antideuda para “amarrar manos” a gobernadores rio perredista de Michoacán Leonel Godoy, como se hizo en su momento con el priísta Humberto Moreira, sostuvo que “no se busca golpear a nadie”, sino “amarrar las manos a los gobernadores en general, para que dejen de endeudar a las siguientes generaciones de mexicanos”. Rojas señaló que es un tema en el que el PAN ha insistido por lo menos desde hace dos años. Es necesario avanzar –dijo– para corrigir el problema “por el bien de todos, para evitar corrupción, discrecionalidad e incluso que dinero producto de la deuda pueda llegar a las campañas políticas; en fin, es
Hará campaña de refrendo en medios e Internet
Depurará el PAN su patrón de afiliados, anuncia Madero GEORGINA SALDIERNA
El PAN empezará una campaña en medios de comunicación electrónicos y en Internet para promover el refrendo de la militancia, informó ayer el presidente nacional del partido, Gustavo Madero, al término de la reunión mensual de líderes estatales. Madero explicó que Acción Nacional utilizará sus tiempos oficiales en radio y televisión para promover el refrendo de la militancia, con lo cual –insistió– va a fortalecer, depurar y mejorar el padrón de afiliados. Agregó que se va a generar de nuevo un pacto entre la militancia y el partido, para mantener la comunicación y el trabajo. En otro orden de ideas, informó que durante la reunión con los dirigentes estatales se empezaron a revisar los preparativos para las elecciones de 2013.
Durazo, en contra de que Morena sea partido Alfonso Durazo, diputado federal por Movimiento Ciudadano a propuesta del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), se manifestó en contra de que esta organización se convierta en partido político. “Soy de la idea de que nos preservemos como estamos, porque es más fácil conservar los valores de limpieza, transparencia y honestidad que han dado identidad a Morena”, subrayó. Destacó que hay quienes no están satisfechos con la forma en que son conducidos los partidos políticos y prefieren un espacio netamente ciudadano. DE LA REDACCIÓN
Para evitar fracturas, informó que se han instalado mesas políticas en las entidades donde habrá elecciones y se ha iniciado una preparación desde el punto de vista jurídico, político, de tierra y de mensaje, con el fin de tener mayor competitividad. En este contexto, señaló que visitará todos los estados para platicar con los liderazgos locales y transmitir la importancia de lo que es para el PAN refrendar las plazas que tiene e ir por las diputaciones. En la reunión con los dirigentes se hizo un reconocimiento a Juan Carlos Mondragón, presidente del PAN en Puebla, quien mantenía un enfrentamiento con el gobernador Rafael Moreno Valle por el predominio en el partido. Tras negociar con el mandatario, acordaron que el nuevo dirigente del partido será un militante que cuente con el respaldo de las partes en conflicto.
■ Tenemos
por el bien de los mexicanos”. Acompañada por el ex diputado federal Carlos Pérez Cuevas, responsable de coordinar a
los legisladores locales del blanquiazul, detalló que la próxima semana irán a Michoacán para entregar en el Congreso lo-
■ Reconocimiento del priísta a la izquierda mexicana
Joaquín Coldwell, nuevo dirigente de la Copppal La Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal) designó al líder nacional del PRI, Pedro Joaquín Coldwell, como su dirigente para los próximos tres años. El organismo, creado en octubre de
INCONFORMIDAD
EN
1979, es considerado el foro partidista más importante de la región. Al inaugurar la 30 sesión plenaria de la Copppal en esta ciudad, Joaquín Coldwell dijo que en la realidad política que prevalece en los países de la región, “todos
SAN LÁZARO
Y
Corresponsales
El ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador advirtió ayer a sus simpatizantes en Colima que el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) “no se está constituyendo para ser trampolín de ambiciosos; tiene un objetivo superior, que es la transformación de México.
pugnamos por la independencia en el desarrollo económico y bienestar social” de la región. Subrayó que el nuevo gobierno emanado de su partido verá más hacia el sur del continente y contribuirá a estrechar los lazos entre las naciones. Asimismo, hizo un reconocimiento a los. partidos de izquierda y su “especial contribución” para resolver los grandes problemas del país, en alusión a la presencia en el foro de representantes de PRD, PT y Movimiento Ciudadano. DE LA REDACCIÓN
El próximo martes dirimirá el pleno de San Lázaro el reparto de comisiones legislativas ordinarias, luego de que ayer PRD y PAN se inconformaron ante la “imposición” del PRI en la materia. En la imagen, el coordinador de la bancada del tricolor, Manlio Fabio Beltrones ■ Foto José Antonio López
el objetivo superior de transformar el país, señala
RENÉ A. LÓPEZ
cal el exhorto que el Senado formuló el pasado 19 de septiembre para que se legisle en torno al endeudamiento. Irán también a los congresos de Coahuila, Quintana Roo, Nuevo León, Chihuahua, Nayarit, Veracruz, Sonora, estado de México y Chiapas, así como a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, para pedirles que aprueben las iniciativas en materia de deuda pública ya presentadas, para aplicar medidas de transparencia sobre la contratación de pasivos.
P O R E L R E PA R T O D E C O M I S I O N E S
Reprocha AMLO “agandalle y simulación” en elección del comité de Morena en Colima JUAN C. FLORES
POLÍTICA 21
“Quien está pensando en que obtendrá un cargo, está mal, debe irse a otro lado; aquí se lucha por ideales y principios”, subrayó al arribar al auditorio donde se elegía el comité estatal de Morena, en cuya presidencia quedó el ex panista Gabriel Salgado, lo que provocó inconformidades de la mitad de delegados que votó por la ex perredista Griselda Martínez. Martínez había acusado a
José Sánchez Pérez, representante estatal de Morena, de imponer al ex panista, y reclamó la forma en que se estaba constituyendo el movimiento: Informado del conflicto, López Obrador dijo: “todos traemos esos vicios; somos de una cultura proclive a la corrupción, el agandalle y la simulación, y como todos los que estamos aquí sabemos que necesitamos una organización limpia
y distinta, ¿qué caso tiene emprender la consolidación y fortalecer a Morena en partido si vamos a seguir las pautas que han llevado al fracaso a otras organizaciones?”, preguntó. Tras más de 40 minutos de discurso, el político tabasqueño dejó la sesión para que continuaran los trabajos y horas después se ratificó a Gabriel Salgado, quien fue electo por ocho votos contra siete de Griselda Martínez. En Tabasco, dirigentes del PRD en los 17 municipios del estado, encabezados por su presidente estatal, Roberto Romero del Valle, decidieron no abandonar las filas perredistas para irse a Morena, porque “aquí nacimos y aquí vamos a morir”.
22 POLÍTICA • VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012
■
Participa comisionada del Ifai en cita internacional sobre el tema
El acceso a la información debe ser un derecho universal WASHINGTON, 11
DE OCTUBRE.
Los países enfrentan el reto de convertir el acceso a la información en un derecho universal de las personas, sin miramientos de origen, raza, nacionalidad, religión, estatus migratorio o preferencia política, planteó aquí la comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, (Ifai), Jacqueline Peschard. “Es necesario ajustar normas nacionales a ese principio universal, para eliminar cualquier taxativa, para que las personas puedan obtener información pública de nuestros gobiernos”, propuso. Ante expertos, académicos y representantes de organizaciones civiles, reunidos en el encuentro Acceso a la Información y Rendi-
MEJORA
ción de Cuentas: perspectivas en un contexto global, dijo que acceder a datos gubernamentales es una libertad de los individuos, de las personas, como establecen leyes nacionales e internacionales. La titular del Ifai se refirió a la migración que en 2010 representó una movilización de 214 millones de personas, según la ONU. Este fenómeno, agregó, representa para Estados Unidos un reto creciente, pues los derechos de los trabajadores mexicanos que en busca de empleo migran del sur al norte, deben ser garantizados. Destacó que la información habilita a las personas a exigir y obtener mejor calidad de vida, mejor disfrute de otros derechos, entonces es innegable que mediante el ejercicio del derecho de
DE SERVICIOS DE SALUD EN
acceso a la información los individuos tienen más posibilidades de ser incluidos en la sociedad donde habitan, independientemente de si son originarios de ella. El encuentro fue organizado por el Ifai, el Woodrow Wilson International Center for Scholars, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) e Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo. Entre los participantes destacan Andrew Selee, director del Instituto México del Wilson Center; Catalina Botero, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (OEA); Thomas Blanton, del National Security Archive, y Marcos Mendiburu, especialista del Banco Mundial, entre otros. DE LA REDACCIÓN
GUERRERO
El gobernador Ángel Aguirre (segundo de la izquierda) durante la inauguración de la reunión
Al inaugurar la Reunión Regional de Calidad en Salud, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, reconoció y agradeció el respaldo de la administración que preside Felipe Calderón Hinojosa para alcanzar la cobertura universal de salud y con ello ofrecer a los guerrerenses servicios médicos de calidad, contribuyendo al mejoramiento del nivel de vida de la población. Ante el secretario de Salud federal, Salomón Chertorivski Woldenberg, el titular del Ejecutivo estatal refrendó su compromiso de continuar apoyando a este sector con la creación de nuevas unidades médicas, mayores beneficios para los trabajadores, equipamiento de primer nivel y la consolidación de un sistema de Salud que ofrezca calidad y calidez a los guerrerenses. En este sentido destacó la
creación, rehabilitación y ampliación de diversas unidades hospitalarias, como la de Chilapa en la zona de la Montaña Baja, el de Coyuca de Catalán, en la Tierra Caliente, el de Cruz Grande en la Costa Chica y la conclusión del Hospital de Chilpancingo, siendo éste uno de los más modernos en su tipo. Ante directores de hospitales públicos y privados, médicos, enfermeras, más de 2 mil asistentes y estudiantes de medicina, Ángel Aguirre dijo que la labor que de los trabajadores del sector salud es una de las más nobles, por lo que dijo que seguirá apoyándolos de manera decidida. “No hay tarea más noble que la salud y ese es el reconocimiento de la gente, porque ustedes salvan vidas, y si a eso le agregamos que cuando llegan al hospital los tratan con calidez y
cariño; quiero agradecer a todo el personal de Salud de Guerrero, vamos a seguir apoyando todo aquello que esté a nuestro alcance y más”, dijo. En su intervención, Salomón Chertorivski hizo un reconocimiento a la labor encabezada por el gobernador Ángel Aguirre en la materia, particularmente en el tema de la cobertura universal de Salud y el combate al dengue. Chertorivski dijo que gracias a la contribución de quienes han fungido como secretarios de Salud federal en anteriores administraciones, se han logrado grandes avances, generando un sistema fuerte y robusto, garantizando con ello la continuidad de programas de trascendencia como es el caso de la Semana Nacional de Vacunación y Seguro Popular.
■
Preseas Jacinto Pallares y Ponciano Arriaga
La justicia, cercana a la sociedad: Silva Meza Al encabezar la ceremonia de entrega de las preseas Ponciano Arriaga y Jacinto Pallares el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan N. Silva Meza, afirmó que “para beneplácito del sistema de justicia mexicano” la labor de asesores jurídicos y defensores públicos federales “ha cobrado importancia excepcional en tiempos recientes”, pues acercan el ejercicio de la impartición de justicia a sectores sociales, especialmente los vulnerables. En la sede del máximo tribunal, Silva Meza agregó que la defensoría pública federal se ha consolidado en años recientes como una institución en la que prevalece la gratuidad, probidad, honradez y profesionalismo. Como constancia del vertiginoso ascenso de su papel social
en el contexto de los servicios de administración de justicia, dijo, sobresale el progresivo incremento del número de conflictos en que interviene este órgano. Silva Meza precisó que a esto se suman los importantes retos derivados de la reciente reforma constitucional en materia penal, lo cual implicarán esfuerzos adicionales. Este año, la presea Ponciano Arriaga fue otorgada al defensor público federal Jorge Alejandro González Torres, adscrito al juzgado sexto de distrito en materia penal en Nuevo León; y la Jacinto Pallares, al asesor jurídico federal a Abraham Gerardo Íñiguez, adscrito a la delegación regional Jalisco del Instituto Federal de la Defensoría Pública. DE LA REACCIÓN
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012 •
HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 11 DE OCTUBRE. Organizaciones civiles nacio-
nales y de diversos países demandaron al gobierno de Chiapas y al juzgado mixto de primera instancia de Simojovel de Allende, que dicte sentencia absolutoria a Rosario Díaz Méndez, miembro de la Voz del Amate en el penal de San Cristóbal de las Casas y adherente de la otra campaña, “en lo que corresponde al delito de homicidio que se le imputa”. Apuntan que a partir del 2 de octubre, cuando se celebró la audiencia en el juzgado de Simojovel, corre un plazo de 15 días hábiles para que se dicte sentencia a Díaz Méndez, “acusado de un homicidio que nunca cometió”. Esto, con relación a hechos ocurridos el 4 de abril de 2005, “en los que cinco personas iban en un carro en el municipio de Huitiupan y fueron asaltadas por cuatro personas que vestían de negro y usaban armas de fuego”. El conductor falleció, y el 23 de agosto del mismo año detuvieron a Díaz Méndez, acusado de participar en el homicidio.
CARLOS GARCÍA Corresponsal
DE OCTUBRE. La reforma laboral debe ser un instrumento que genere empleos y reduzca la pobreza en México, consideró el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles. “Tenemos que hacer algo por impulsar el empleo, este país no va salir adelante si no cuenta con un gran programa de impulso de fuentes de trabajo, la pobreza no se va a combatir con los recursos que hemos estado dando mediante 130 programas, sino con empleo”, comentó. Al asistir al campus de la UNAM en la ciudad de León, donde el sindicato de la universidad tiene mantas y pancartas contra la reforma laboral, Narro Robles resaltó que en México existe libertad para que las agrupaciones de trabajadores puedan manifestarse. El rector consideró que el país necesita un “gran programa de empleo” y para ello se requieren ordenamientos legales y la participación del sector privado y del público. Al preguntarle cuál era su postura ante la propuesta de Felipe Calderón, respondió que “la reforma laboral está todavía en discusión, hay que permitir que los tiempos legislativos se cumplan como cualquier ordenamiento”. Añadió que le han dicho que la iniciativa del Ejecutivo tiene aspectos que son buenos para el trabajador, pero también hay sectores de la sociedad que consideran que no es adecuada. “No sabemos cómo va a quedar, es todavía un proyecto que se discute en el Senado, lo siguen analizando, seguramente puede tener modificaciones, mejor esperemos”, pidió el rector. Celebró que el Sindicato de Trabajadores de la UNAM y otras agrupaciones tengan la li-
LEÓN, GTO., 11
POLÍTICA 23
■
El proceso que se le abrió está atestado de irregularidades, por lo que debe ser absuelto, piden
■
El acusado de homicidio reitera que nadie, ni siquiera los testigos”, lo señalan
ONG nacionales y extranjeras demandan la excarcelación de Rosario Díaz Méndez Está privado de su libertad hace más de siete años por una acusación “basada en pruebas insuficientes o fabricadas por el Ministerio Público (MP)”. De acuerdo con los testimonios recabados por las autoridades de justicia “no existe ninguna prueba que acredite su culpabilidad”, añade la solicitud de las organizaciones. En el expediente obran pruebas de cargo y descargo que deben ser consideradas por la juez: “Rosario siempre se ha declarado inocente, pues en el momento del delito se encontraba en Playa del Carmen, Quintana Roo, trabajando de albañil junto con sus dos hijos”, y éstos sustentan esta versión en sus declaraciones. Los cuatro testigos que presen-
■ Apoya
ciaron los hechos “declararon haber visto aquel 4 de abril a cuatro hombres armados, quienes los asaltaron, describiendo con detalle el acto”. Dichos testigos “en ningún momento” mencionan quiénes eran los asaltantes, ninguno dijo ver a Díaz Méndez participar en el delito. Cuando en 2008 tuvo lugar un careo entre él y dichos testigos, no lo reconocieron como uno de los agresores. Por ello, abunda la solicitud civil, los testimonios “no son suficientes para acreditar responsabilidad penal”. El Ministerio Público (MP) “se basó también en el testimonio de un supuesto testigo, quien declaró en 2005 haber visto los hechos y reconocido a los agresores, entre
ellos a Rosario”. Sin embargo, el careo llevado a cabo el 19 de enero de 2011 entre este testigo de cargo y el acusado “refleja que dicho testimonio fue fabricado por las autoridades, pues el testigo no ratificó su declaración ministerial”, y desconoció haberla realizado. Antes bien, “menciona que nunca hizo ninguna declaración en el MP, no reconoce su firma ni sus huellas en el documento”. Así, no es ya “una prueba contundente”, más bien “demuestra una manipulación grave de parte de las autoridades y no tiene validez jurídica”. Tras su detención, Díaz Méndez sufrió tortura “física y sicológica”: golpes en los oídos, sufriendo asfixia por una bolsa de
las leyes que generan empleos y reducen la pobreza
La educación no soluciona todo, pero sin ella no se resuelve nada: Narro
José Narro Robles, rector de la UNAM, asistió en León, Guanajuato, al encuentro Desarrollo e Interdisciplina. Allí subrayó la importancia de invertir en educación para dejar de ser un país “de secundaria” ■ Foto La Jornada
bertad de expresar su desacuerdo con la iniciativa de Calderón. El país vive un momento en el que requiere que los partidos políticos representados en el Congreso y en los diferentes niveles de gobierno alcancen acuerdos que saquen adelante a México, dijo al finalizar su participación en el encuentro Desarrollo e Interdisciplina. “Es el momento de los acuerdos para el país, tenemos que alcanzarlos para saber a dónde va-
mos, México es un gran país, no hay ninguna duda, sí necesitamos un rumbo más claro, más fuerte, más definido”, consideró. En el mensaje que dio a los asistentes al encuentro de la UNAM, José Narro volvió a pedir a los tres niveles de gobierno que cumplan con la ley e inviertan en educación. La educación no resuelve todo, pero sin la educación no se resuelve nada, y “si queremos dejar de ser un país de secunda-
ria, tenemos que hacer la gran inversión”, sostuvo. La UNAM pedirá a la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), al Congreso federal, a los locales y al presidente electo, Enrique Peña Nieto, que hagan efectiva la ley en materia educativa, porque “no van a quebrar las finanzas públicas, no hemos encontrado en la literatura el caso de un país que quiebre por invertir en educación”, refirió Narro Robles.
plástico en la cabeza, tehuacanazos. “Son múltiples” las violaciones a sus derechos humanos: a la integridad personal, las garantías judiciales, el debido proceso y la libertad. Firman la solicitud organizaciones civiles de Chiapas, Oaxaca y el Distrito Federal, junto con Les Trois Passants (París), CGT (Estado Español), Nomads y Nodo Solidale (Italia), Collettivo Zapatista (Lugano, Suiza) y académicos como Jêrome Baschet, Sylvia Marcos y Jean Robert. En tanto, desde el penal de San Cristóbal de las Casas, Díaz Méndez volvió a exhortar a la juez de Simojovel a que considere “que nadie, ni los testigos de cargo me han señalado”.
Critican propuestas de Calderón para la SCJN Magistrados, jueces, funcionarios del Poder Judicial Federal y abogados litigantes cuestionaron los perfiles ideológicos y profesionales de los seis juzgadores que integran las ternas de aspirantes a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) propuestas por el presidente Felipe Calderón. De acuerdo con los magistrados y abogados que fueron consultados por La Jornada, de los seis aspirantes, uno, Alberto Gelacio Pérez Dayán es cercano a la familia de Margarita Zavala, esposa de Calderón; otro, Manuel Baráibar Constantino, está en una de las listas tras un cabildeo que hicieron Carlos Salinas de Gortari, Enrique Peña Nieto y el obispo retirado de Ecatepec, Onésimo Cepeda Silva con Calderón; mientras que los otros cuatro magistrados están en las ternas porque mantienen una estrecha amistad con Juan Silva Meza, ministro presidente de la Corte. De Baráibar, los juzgadores y litigantes entrevistados dijeron que es un hombre “sumamente creyente”, es “un católico ferviente”, es una persona que en reuniones familiares y con amigos procura repetir la siguiente frase: “ser juez es muy difícil; pero ser juez perfecto es imposible. El único que ha existido fue crucificado hace 20 siglos en medio de dos ladrones”, indicó un magistrado federal que asegura conocer a Baráibar desde hace una década. ALFREDO MÉNDEZ
24
OPINIÓN
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012
El concepto de bandolerismo social en Eric Hobsbawm
El derecho a la consulta en México
GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS FRANCISCO LÓPEZ BÁRCENAS ric Hobsbawm, el conocido historiador marxista muerto recientemente, deja en su prolífica producción bibliográfica una herencia intelectual trascendente para el pensamiento crítico contemporáneo. De este monumental legado sobresalen, desde el sesgo antropológico de quien esto escribe, dos libros en los que explora el concepto de bandolerismo social: Rebeldes primitivos, estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX (1959), donde dedica un capitulo al tema, y Bandidos (1969), donde lo desarrolla plenamente. Estas son sus obras de historia social consideradas clásicas, fuera del ámbito de la historia económica, en la que trabajó más asiduamente en su longeva y fecunda vida. La interpretación de Hobsbawm sobre el bandolerismo social rompe con la tradición historiográfica que considera como mero delincuente, un “fuera de la ley”, a todo participante en las luchas armadas contra el poder establecido, situando en un primer plano, en el campo de la investigación histórica, a movimientos sociales que los prejuicios ideológicos y sociales habían relegado al anonimato de los archivos policiacos, las páginas sensacionalistas de los periódicos, leyendas, relatos y cantos populares. Es por eso que la crítica de Hobsbawm de que “bandoleros y salteadores de caminos preocupan a la policía, pero también debieran preocupar al historiador”, es completamente justa. Este autor conceptualiza el bandolerismo social como una de las formas más primitivas de protesta social organizada y sitúa este fenómeno casi universalmente en condiciones rurales, cuando el oprimido no ha alcanzado conciencia política, ni adquirido métodos más eficaces de agitación social. Esta forma de protesta social surge especialmente, y se torna endémica y epidémica, durante periodos de tensión y desquiciamiento, en épocas de estrecheces anormales “como hambres y guerras, después de ellos, o en el momento en que los colmillos del dinámico mundo moderno se hincan en las comunidades estáticas para destruirlas y transformarlas”. El bandolerismo social se presenta como una forma pre-política de resistir a los ricos, a los opresores extranjeros, a las fuerzas que de una u otra forma destruyen el orden considerado “tradicional”, en condiciones extraordinariamente violentas, provocando cambios notables en un espacio de tiempo relativamente corto. El bandolero social representa un rechazo individual a nuevas fuerzas sociales que imponen un poder cuya autoridad no es del todo reconocida o sancionada por la comunidad, que ayuda y protege al bandolero. La existencia de esta cooperación por parte de una población oprimida es fundamental para diferenciarlo del simple delincuente. Y es que al enfrentarse contra los opresores –aunque sea por medios delictivos– el pueblo oprimido ve expresados sus anhelos íntimos de rebeldía. Por ello, toma el papel o es trasformado en el vengador o defensor
del pueblo. Estos “símbolos” de la rebeldía popular son hombres que generalmente “se rehúsan a jugar el papel sumiso que la sociedad impone… los orgullosos, los recalcitrantes, los rebeldes individuales… los que al enfrentarse a una injusticia o a una forma de persecución, rechazan ser sometidos dócilmente.” Sin embargo, como toda rebelión individual, tiene sus límites. Es una protesta recatada y nada revolucionaria. Protesta contra los excesos de la opresión y la pobreza, no contra su existencia misma. El bandolero social no se plantea con sus acciones la trasformación del mundo, no es un revolucionario, sino que intenta, en el mejor de los casos, poner un coto o revertir la violencia de los dominadores. Su papel no es acabar con el sistema que da origen a la opresión y explotación contra las que se enfrenta, sino más bien hacer que queden limitadas dentro de los valores tradicionales que la población que lo protege considera “justos”. Por lo tanto, por su acción e ideología, el bandolero social es un reformista: actúa dentro del marco institucional impuesto por un sistema cuya existencia no es puesta en tela de juicio. Por ello, afirma Hobsbawm, “para convertirse en defensores eficaces de su pueblo, los bandoleros tendrían que dejar de serlo”. Me correspondió aplicar el concepto de bandolerismo social al estudiar la resistencia de los mexicanos a la conquista estadunidense de los territorios arrebatados a México en 1848 y lo encontré de gran utilidad para explicar especialmente el periodo que en California da lugar a la creación literaria sobre bases reales del personaje conocido como Joaquín Murieta, que reúne todos los rasgos del arquetipo de bandolero social. Tiburcio Vásquez, quien fue ajusticiado por los estadunidenses en 1875, vivió por más de 20 años robando al gringo y repartiendo una parte del producto de sus andanzas entre los californianos, contando con el apoyo y la admiración de esta población. Si Joaquín Murieta y Tiburcio Vásquez alcanzaron gran celebridad gracias a la literatura y hasta el cinematógrafo (trastocados en el diluido personaje de El Zorro, que no lucha contra los yanquis), numerosos mexicanos siguieron anónimamente sus pasos durante el periodo que va de 1850 a 1880, aproximadamente. En Nuevo México y Texas tenemos en esas mismas fechas bandoleros sociales del tipo de los vengadores, como Sóstenes L’Archevêque, de madre mexicana, quien ante la muerte de su padre a manos de los estadunidenses inicia una sangrienta vendetta que según Carey McWilliams lo llevo a contar 23 marcas de gringos en su escopeta: dos marcas más que las encontradas en la escopeta de Billy The Kid. Con sus estudios sobre el bandolerismo y otras formas de resistencia arcaica, Eric Hobsbawm ilumina la historia olvida del mundo de los insumisos, que “no porque su camino fuese un callejón sin salida hemos de negarle el anhelo de libertad y de justicia que les impulsaba”. ■
ada vez son más los pueblos y comunidades indígenas de México que ante la arbitrariedad de las autoridades estatales de negarles su derecho a la consulta antes de emprender proyectos de gran envergadura dentro de sus territorios, recurren a los tribunales y organismos de derechos humanos para reclamar que se ponga un alto a este tipo de actos. A manera de ejemplo se puede citar la comunidad rarámuri de Huetosachi, en el estado de Chihuahua; el pueblo cucapá en Baja California, y el pueblo wixárika, en el estado de Jalisco. El primero reclamó que autoridades federales, estatales y municipales habían violentado sus derechos al planear y ejecutar el proyecto turístico Barrancas del Cobre sin consultarlos; el segundo que no se les permitía pescar en los lugares que acostumbran hacerlo porque quedó ubicado dentro del área núcleo de la Reserva de la Biosfera de la Región del Alto Golfo de California y Delta de Río Colorado, y el tercero que la Secretaría de Economía otorgó concesiones mineras dentro de su territorio, afectando su derecho a realizar sus peregrinaciones y otros actos espirituales y culturales. Como puede verse, en los tres casos los demandantes alegan que se viola su existencia como pueblos indígenas, así como su derecho al territorio y el acceso preferente a los recursos naturales en ellos existentes y a mantener su identidad cultural, derechos todos reconocidos en el orden jurídico nacional e internacional y, tratándose de derechos humanos, este último forma parte de los garantizados a los mexicanos, según dispone la Carta Magna. Si cito estos casos es porque, además de lo anterior, los unen otros elementos de ellos: son de los primeros presentados por pueblos indígenas ante los tribunales mexicanos reclamando derechos colectivos y en los tres existen sentencias favorables, sean provisionales o definitivas. El de Huetosachi está resuelto en definitiva pero en espera que se cumpla con la resolución y los otros dos cuentan con suspensiones provisionales, en espera de la resolución definitiva. En el primer caso se amparó a la comunidad para que las autoridades responsables “establezcan los mecanismos de consulta necesarios para definir y proponer los objetivos, prioridades políticas y estrategias de desarrollo regional en el área de operaciones del Fideicomiso Barrancas del Cobre, dentro de la que se asienta la comunidad quejosa”. A estos casos hay que sumar la recomendación No. 56/2012 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, publicada el día 28 de septiembre pasado, relativo a la violación de los derechos del pueblo wixárika, por las concesiones mineras que el gobierno federal otorgó a varias empresas mineras. De acuerdo con la propia comisión, los tres niveles de gobierno “han vulnerado diversos derechos humanos colectivos del pueblo wixárika reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en diversos instrumentos internacionales suscritos y ratificados por el Estado mexicano”. Dentro de los derechos violados, el organismo incluye los de impedir el uso y disfrute de sus territorios tradicionales, el desarrollo de su identidad cultural y el derecho a ser consultados ante de la emisión de cualquier permiso, licencia, concesión y autorización minera que afecten su cultura y territorios; además de estos, también señala causar daño ecológico, coartar el disfrute del pueblo wixárika a un medio ambiente sano, al nivel más alto posible de salud y al derecho al agua potable y al saneamiento; y omitir verificar el cumplimiento de las normas en materia minera, ambiental y de aguas nacionales. La recomendación resulta importante porque reconoce que, cuando se trata de implementar proyectos a gran escala, que sólo favorecen al capital extranjero, el Estado mexicano no respeta los derechos reconocidos a los pueblos indígenas. Porque lo que sucede con el pueblo wixárika no es una excepción sino la regla, la cual se confirmaría si el estudio se extendiera a otros casos, como pueden ser los rarámuris de Chihuahua, los zapotecos de Oaxaca, los nahuas, mixtecos o mephaa de la montaña de Guerrero, o cualquier otro pueblo indígena de México. Cierto, la recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos no tiene el mismo carácter que las sentencias de los tribunales, y falta saber si las autoridades a las que se dirige la aceptarán. Además de lo anterior, en nuestro país se cuentan por cientos las resoluciones de casos donde los demandantes demuestran su derecho y las autoridades no cumplen las sentencias. Aun así, tanto las resoluciones judiciales como la recomendación de la CNDH representan un triunfo para los pueblos en la medida en que les dan la razón en sus reclamos y muestran su voluntad de encontrar soluciones pacíficas a sus problemas. Que el Estado apueste por otra vía es una cosa distinta. ■
OPINIÓN srael Arzate Meléndez reúne las dos características básicas para ser criminalizado en este proceso de militarización iniciado por Calderón con su guerra al narcotráfico: es joven y es pobre. Luego de la masacre de Villas de Salvárcar, en Ciudad Juárez, el 30 de enero de 2010, las autoridades se apresuraron en aprehender o fabricar a los presuntos responsables para presentarlos al Presidente antes de su visita a la frontera el 12 de febrero. Fue así como elementos del Ejército Mexicano detuvieron a Israel, entonces de 24 años, quien vivía con su pareja y con su pequeño hijo, el 3 de febrero de aquel año. Lo torturaron física y sicológicamente para que se autoinculpara en la masacre. Tres organismos defensores de derechos humanos, la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, el Centro Juárez de Apoyo al Migrante, AC, y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, AC, han retomado el caso. Israel vendía discos en un puestecito afuera de la estética donde trabaja su esposa. Fue detenido por los soldados sin orden judicial alguna y conducido a las instalaciones militares, donde lo torturaron, lo vejaron y lo mantuvieron incomunicado por 36 horas. Un día después lo presentaron al agente del Ministerio Público por supuesta flagrancia en la posesión de un vehículo robado. Inexplicable e ilegalmente, en lugar de quedar retenido por las autoridades judiciales fue puesto de nuevo bajo custodia del Ejército. Otra vez lo torturaron; lo amenazaron con violar a su compañera si no se declaraba culpable de haber cometido homicidio en perjuicio de los 15 jóvenes de Salvárcar y en grado de tentativa contra 10 personas más. El 6 de febrero lo obligaron a “reconocer” a otros presuntos participantes en la masacre y la entonces procuradora general de Justicia los presentó de manera triunfal a los medios de comunicación. Todas las declaraciones de ley las hizo Israel con signos evidentes de tortura, posteriormente confirmada por la CNDH. El 9 de febrero de ese año, Israel fue sacado del Centro de Readaptación Social de Ciudad Juárez y entregado por agentes de la policía estatal a elementos del Ejército, quienes volvieron a torturarlo y lo regresaron al Cereso esa misma noche. Desde entonces, la historia de Israel ha sido una cadena de actuaciones inexplicables por parte de juzgadores y de los mismos defensores de oficio. El 11 de febrero, en la audiencia de vinculación a proceso, a pesar de que se desahoga-
n la primavera de 1998 este autor percibió por vez primera y en piel propia lo que hasta entonces había sido una construcción intelectual, un fenómeno socioambiental global detectado por la investigación científica: el cambio climático. Durante casi dos meses una espesa nube de humo cubrió la mayor parte del país. La nube comenzó en el sur y sureste del territorio y se fue expandiendo lentamente hasta alcanzar la frontera con Estados Unidos. Ese fue el año más seco y cálido de los registrados, y tuvo como principal efecto una sucesión de incendios forestales que arrasaron millones de hectáreas de selvas y bosques en Brasil, Centroamérica, Indonesia, Canadá y México y generaron una gigantesca capa de humo. Los habitantes de los países afectados estuvimos cerca de vivir una tragedia. Si esas condiciones se hubieran extendido más días, se hubiera generado una atmósfera irrespirable, provocando la muerte masiva. Unos años después, en 2003, experimentamos una segunda casualidad, esta vez en España. Ese año una inusitada canícula estableció récords nunca vistos en los termómetros de Francia, Portugal, España, Alemania, Bélgica e Inglaterra. En Córdoba y Sevilla las temperaturas alcanzaron 45, 50 y hasta 55 grados centígrados durante agosto. El saldo en muertes por el calor se calcula entre 20 mil y 30 mil, una estadística muy poco publicitada. En los años siguientes se han registrado fenómenos inesperados como el aumento en la potencia de huracanes (como Katrina en 2005), la reducción de los casquetes polares y de los glaciares de las principales montañas del mundo (la de los Himalaya afectará a millones de habitantes de China e India), la reducción de los ciclos térmicos en el océano Pacífico (conocidos como El Niño y La Niña), y el aumento en la acidez de los
Rápidos y furiosos... contra los débiles VÍCTOR M. QUINTANA S. ron testimonios que demostraban que la noche de la masacre en Villas de Salvárcar, Israel se encontraba en una reunión a una distancia aproximada de 40 minutos del lugar de los hechos, y a pesar de que él volvió a declarar haber sido torturado para inculparse, la juez, dejando de lado la presunción de inocencia, lo vinculó a dos juicios: uno por homicidio y tentativa de homicidio y otro por posesión de vehículo robado. La juez nunca dio vista al Ministerio Público de la denuncia de tortura. A punto de cumplirse el año límite para la prisión preventiva, a Israel se le impuso la medida cautelar del arraigo domiciliario, por tres meses, pero de manera totalmente arbitraria, porque se le arraigó ¡en la Academia de Policía Estatal! Gracias a la intervención de los centros de derechos humanos, a partir de febrero de 2011 se interpusieron demandas en razón de las graves violaciones procesales cometidas en agravio de Israel. La defensa presentó también la lectura del Protocolo de Estambul practicado por personal calificado de la CNDH, demostrando la tortura y la declaración bajo coacción de Israel. El 31 de agosto de 2011, la CNDH emitió la recomendación 49/2011 acreditando la tortura y la coacción perpetradas por elementos castrenses. En diciembre de 2011, Amnistía Internacional emitió un pronunciamiento público señalando su preocupación porque las autoridades judiciales sigan aceptando como pruebas las confesiones obtenidas mediante tortura. Y Human Rights Watch en su informe Ni seguridad, ni derechos. Ejecuciones, desapariciones y tortura en la guerra contra el narcotráfico en México, de noviembre de 2011, retomó el caso de Israel como paradigmático de las detenciones arbitrarias y torturas
2050: que Dios nos tome confesados VÍCTOR M. TOLEDO mares. Finalmente en los últimos años hemos visto severas sequías e inundaciones extremas en regiones tan dispares como el centro de Europa, la cuenca amazónica, Colombia, Rusia o Estados Unidos. Quienes nos dedicamos a documentar estos fenómenos inusuales de origen humano hemos visto rebasados predicciones y escenarios, por una razón: la concatenación de fenómenos impredecibles genera nuevas sinergias no previstas que crean, aceleran o potencian nuevos fenómenos. Este año hemos visto cómo Groenlandia se ha quedado sin su capa de hielo en solamente cuatro días, y cómo los fenómenos de El Niño y La Niña han reducido sus ciclos de siete a dos años. La situación se ha tornado más preocupante según lo indican los últimos reportes. Estos informes proyectan sus datos a una nueva fecha seminal: el 2050. Cuatro de ellos que deben ser consultados son: el del Climate Emergency Institute, el de la Organización DARA, el WWF 2012 Living Planet Report, y el del Grupo ETC sobre alimentos (ver twitter: @victormtoledo). Para que el lector se dé una idea: en 2050 la población alcanzará más de 9 mil millones de seres
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012
25
perpetradas por el Ejército. El Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de Naciones Unidas, en la opinión 67/2011 declaró arbitraria la detención de Israel y consideró grave que la juez de garantías no tomara las denuncias que Israel hizo valer en su audiencia de vinculación a proceso. Contra todo esto, quienes defienden a Israel lograron una importante victoria el 23 de septiembre pasado cuando un juez estatal dictó orden judicial para que la Fiscalía General del Estado de Chihuahua lo transfiriera a arresto domiciliario en casa de su madre en lugar de estar recluido en la Academia Estatal de Policía. A pesar de los pretextos esgrimidos por la Fiscalía de Ejecución de Penas para no trasladarlo ahí, arguyendo que la casa de la madre es insegura, y de que alegan que sus servicios de inteligencia les reportan que hay varias amenazas de muerte contra el joven, quienes defienden y apoyan a Israel lograron adaptar la casa y ya se le trasladó allí. A lo largo de todo el proceso, como en muchos de estos casos, la madre de Israel, Guadalupe Meléndez, ha ido convirtiendo su dolor y su rabia en activismo, en preparación para litigar y defender los derechos humanos. Hace poco, se dirigió en estos términos a las víctimas de Villas de Salvárcar, a quienes no se les ha hecho justicia y se presiona para que no acepten la libertad de Israel: “Ustedes han visto mucha violencia, pero sobre todo mucha injusticia en Ciudad Juárez. No les pedimos silencio ni resignación, sólo el beneficio de la duda. Porque lo más grave es que, siendo Israel inocente, eso quiere decir que el verdadero responsable sigue libre. Sólo unidos acabaremos con la violencia y la injusticia”. Si en Colombia se convierte en “falsos positivos” a jóvenes pobres, campesinos, a quienes se disfraza de guerrilleros y ejecuta para mostrar los avances del ejército contra la guerrilla, en México los “falsos positivos” son también los jóvenes pobres como Israel a quienes se criminaliza y se tortura para que el gobierno presuma de sus logros en su insensata guerra contra el narcotráfico. Rápidos y furiosos actúan contra los jóvenes pobres, contra los débiles. Así deberían actuar –y no con la abulia calderoniana– contra las autoridades estadunidenses que introdujeron las armas con las que se asesinó a otros jóvenes pobres, también en Villas de Salvárcar. ■
humanos, que vivirán un escenario energético límite, ¡con muy poco o nada de petróleo!, y toda una gama de fenómenos extremos provocados por el cambio climático. Energía, alimentos, agua, seguridad y empleo serán bienes extremadamente escasos. Que la humanidad se dirige más velozmente hacia el despeñadero, lo confirman no sólo numerosos indicadores, sino el uso de un término omitido anteriormente: el de catástrofe planetaria. Ello resume dos décadas de fracasos, de reuniones dominadas por la demagogia, la corrupción o el cinismo, en que ni gobiernos, ni empresas, ni organizaciones internacionales han logrado detener el movimiento hacia el vacío. La crisis de civilización se ha convertido ya en una crisis por la supervivencia de la especie, el planeta y la vida misma. Esto define la eficacia y legitimidad de los principales sujetos e instituciones. Frente a la ceguera y/o pasividad de los sectores dominantes, sólo la acción ciudadana podrá detener la ruta al precipicio. Hoy urge tomar decisiones colectivas por la supervivencia; orquestar medidas de salvamento. Las instituciones que existen, incluida la democracia, son ya inservibles (ver mi anterior artículo en La Jornada, 28 de septiembre). Igualmente han quedado rebasadas las fronteras nacionales, los partidos políticos, así como los valores que sustentan el capitalismo, como los de competitividad, individualismo, crecimiento y acumulación. Cada día se requerirán con más urgencia acciones de cooperación y solidaridad consensuadas colectivamente. Hoy, todas las ideologías políticas, desde la izquierda más radical hasta la derecha más reaccionaria, son letanías inútiles recitadas por líderes o pensadores que se quedaron en el pasado. 2050 está “a la vuelta de la esquina”. En un próximo artículo tomaré el caso de México para ilustrar lo aquí planteado. ■
12.48 16.44
13.03 16.92 4.17% 4.33% 4.81%
41 mil 745.39 unidades +275.34 +0.66 161 mil 742 mdd al 5 de octubre 2012
92.07 115.71 103.32
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012
■
+0.82 +1.38 +0.64
Retiran a Med Atlántica del proceso de rescate de Mexicana ■
Evidente falta de interés de la firma por resolver el tema, en tres meses no compareció el apoderado de la compañía, señala ■ Iván Barona sería el segundo en la lista de inversionistas ALFREDO MÉNDEZ, MIRIAM POSADA, PATRICIA MUÑOZ Y FABIOLA MARTÍNEZ
LA DECISIÓN DE LA JUEZA POSIBILITA LA LLEGADA DE MÁS INVERSIONISTAS, CONSIDERA ASPA La resolución de la jueza se dio tres meses después de que ella asumió la rectoría del concurso, pero Med Atlántica llevaba aproximadamente medio año intentando demostrar su solvencia. Abogados de Mexicana de Aviación señalaron que hasta ayer los tres inversionistas interesados en la aerolínea eran Med Atlántica, Iván Barona y Avanza Capital, pero sólo los dos primeros habían presentado documentos al juzgado y estaban considerados por la jueza. Si Med Atlántica no lograba
0.44% 4.77%
26
Señala la jueza que la empresa no acreditó los recursos para fondear la aerolínea
La jueza rectora del concurso mercantil de Mexicana de Aviación, Edith Alarcón, decidió ayer retirar a Med Atlántica del proceso de rescate porque no acreditó en tiempo y forma contar con los 300 millones de dólares necesarios para capitalizar a la aerolínea. En un acuerdo publicado en la lista del juzgado décimo primero de distrito en materia civil, la juez hizo pública su determinación y señaló que “se hace evidente la falta de interés de Med Atlántica en torno a resolver de forma puntual la situación financiera de la concursada y sus filiales, tan es así que desde el día en que la suscrita asumió la titularidad de este juzgado federal (hace tres meses) y hasta la fecha en que se emite la presente determinación, el representante legal de Med Atlántica no ha comparecido de forma personal en este juzgado, ello en señal de refrendar con seriedad su interés en capitalizar a Mexicana de Aviación; por tanto, se hace efectivo el apercibimiento decretado en el mandato judicial y en consecuencia se deja de tener a Med Atlántica Europa con el carácter de potencial inversionista”.
Septiembre de 2012 De sept. 2011 a sept. 2012
Iván Barona aseguró hace casi un año que cuenta con 400 millones de dólares para capitalizar Mexicana. Imagen de archivo ■ Foto José Antonio López
tribunal colegiado de circuito, pero en caso de que se confirme esta resolución, Med Atlántica ya no tendrá posibilidades para buscar el rescate de Mexicana.
Mexicana lista para volar; la SCT, cuestionada El miércoles pasado en Mexicana de Aviación había expectativa sobre si la jueza concedería a Med Atlántica una prórroga al plazo de cinco días que le había dado para demostrar su capacidad financiera. Los abogados de Mexicana previeron que si Med no lograba la ampliación y la jueza decidía su salida, el siguiente en el intento por tener documento ya ante el juzgado será Iván Barona. Señalaron que Avanza Capital mantiene el interés, pero no ha mostrado documentación ante la juez. Med Atlántica mantuvo aproximadamente seis meses la afirmación de que contaba con el dinero para capitalizar a Mexicana de Aviación, incluso su representante, Christian Cadenas, junto con sindicatos y titulares de la Secretaría de Trabajo y de Comunicaciones y Transportes, así como el juez Felipe Consuelo Soto, anunciaron que la aerolínea regresaría pronto al aire, lo cual no ocurrió, porque después de tanto tiempo la empresa de origen español no logró demostrar la existencia del dinero.
LA VOLUNTAD DE LAS PARTES NO PUEDE
demostrar la existencia de fondos el siguiente en la lista es Iván Barona a quien la juzgadora le dará un plazo para demostrar que tiene el dinero para el pago de acreedores y financiar el regreso a las operaciones. Mientras, Mexicana de Aviación aseguró que está en condiciones técnicas para reiniciar vuelos a pesar de que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) persiste en la negativa de otorgarle el certificado de operador aéreo (COA). La incertidumbre para la empresa y sus 8 mil 500 trabajadores persiste al final del sexenio de Felipe Calderón y no tiene garantía de nada con la llegada al gobierno federal de Enrique Peña Nieto. Ildefonso Guajardo Villarreal, coordinador de vinculación con empresarios del equipo de transición de Peña Nieto, dijo que uno de los focos rojos para el gobierno entrante es Mexicana de Aviación, luego de recibir informes acerca de “su inminente quiebra”. Aclaró que esta circunstancia no significa que en la administración peñista se planee rescatar la aerolínea. Se trata de un tema, dijo Gua-
jardo, que les está “presentando el gobierno saliente, acerca de la problemática en esta empresa, la quiebra financiera inminente de la misma y, obviamente, los pendientes en materia de litigio y de la declaración por parte de la jueza de la quiebra de la empresa”. Para la Asociación Sindical de Pilotos de Aviación (ASPA) la decisión de la jueza “abre la oportunidad para que otros inversionistas interesados en la aerolínea puedan acercarse a este proceso y presentar también sus posturas”. El secretario general de ASPA, Carlos Morineau, señaló que ese gremio es respetuoso de la resolución de la jueza de “quitarle a Med Atlántica el carácter de potencial inversionista que en exclusiva le había sido otorgado”, y destacó que la decisión no cancela la posibilidad de que Mexicana vuelva a volar, sino que reitera la importancia que tiene la aerolínea en el contexto nacional.
Ni dinero ni presencia La jueza Alarcón detalló en el acuerdo de ayer que el escrito
que presentó Med Atlántica para responder a su orden ni siquiera fue firmado por su presidente, el español Christian Cadenas, sino por Óscar Jaime Moreno, quien no estaba autorizado legalmente para representar a la empresa. Aún así, la jueza estudió el escrito y concluyó que no hay evidencia alguna de que cuentan con los fondos. Med Atlántica afirmó que su socio capitalista mexicano sería Bahía de Banderas SA, denominación que corresponde a una empresa hotelera de Jalisco, y que los recursos para la operación serían administrados por la Unión de Crédito Empresarial de Occidente, con sede en Guadalajara. Pero el juzgado no recibió documentos que prueben la existencia de un contrato entre Med Atlántica y Bahía de Banderas, pues según Moreno estaba en proceso de protocolización ante un notario, tampoco hay evidencias de la existencia de la unión de crédito, ni su compromiso para participar en el rescate de Mexicana. La decisión de la jueza Alarcón puede ser impugnada en segunda instancia judicial ante un
ESTAR POR ENCIMA DE LA LEY, CONSIDERÓ
EDITH ALARCÓN La jueza Edith Alarcón señaló que en este concurso mercantil “la voluntad de las partes no puede estar por encima de lo que dispone la ley”, por lo que en apego a la “facultad del estado de intervenir en la vida económica de la sociedad con la finalidad de alentar la coexistencia entre los acreedores y los deudores en busca de una alternativa de solución a un conflicto patrimonial que puede transformarse en social”, decidió retirar a Med Atlántica del caso. El turno ahora sería para Iván Barona, quien hace aproximadamente un año aseguró que contaba con 400 millones de dólares, por lo menos, para capitalizar a Mexicana de Aviación, y presentó como su fondeador al empresario canadiense Michael Shamis quien incluso viajó a México para respaldar a Barona, con quien al final rompió el acuerdo. A PÁGINA 27
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012 •
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Enviado
TOKIO, 12 DE OCTUBRE. Una tercera ola de incremento en el precio de los alimentos amenaza con comprometer los esfuerzos por contener la inflación y brindar una red de protección adecuada a los habitantes más pobres de América Latina y el Caribe, alertó el Fondo Monetario Internacional (FMI). El precio internacional de los alimentos ha experimentado tres olas de alza en un corto periodo de siete años, que han triplicado el costo del maíz, soya y trigo, tres granos que, junto con el arroz, constituyen la base de la pirámide alimentaria mundial, reportó el FMI en un informe sobre la región latinoamericana divulgado en la asamblea anual que se realiza en esta capital.
ECONOMÍA 27
■
El aumento de precios afectará a países de la región que importan maíz, como México
■
Los gobiernos deben proteger a los grupos vulnerables, evitando subsidios generalizados, dice
FMI: tercera ola de carestía de alimentos desbocaría la inflación en América Latina Aunque el aumento no ha sido tan fuerte y general como el observado a mediados de 2008, el incremento de precios afectará a los países de la región que son importadores de maíz, como es el caso de México, según el reporte del FMI, presentado aquí por Saúl Lizondo y Gian Maria Milesi Ferreti, director asociado y subdirector del Departamento del Con-
tinente Americano del FMI. Desde 2005, los precios internacionales de maíz, soya y trigo se han triplicado; los del café y azúcar han crecido 170 por ciento, mientras el del arroz lo hizo 150 por ciento, de acuerdo con datos aportados hoy por el FMI. El organismo identifica tres periodos de mayor alza: en 2008, poco antes del estallido de la crisis financiera internacional; le siguió un periodo de poco más de dos años de disminución de precios, que se revirtió con nuevas alzas en 2010. Nuevamente se dio un ajuste a la baja, que este año se interrumpió para dar paso a nuevos incrementos. ‘‘Los precios mundiales de alimentos han subido nuevamente debido a restricciones de oferta, aunque dicha alza no ha sido tan fuerte y general como la observada a mediados de 2008 o
inicios de 2011. Además, el reciente aumento presenta importantes diferencias según el producto: los precios de la soya, el maíz y el trigo subieron considerablemente, mientras los del café y el azúcar descendieron’’, comparados con el nivel de 2008, aunque siguen más altos que en 2005, mencionó. El FMI consideró necesario que los gobiernos tomen medidas para proteger a los grupos vulnerables ‘‘dentro de los recursos presupuestarios disponibles, preferiblemente mediante transferencias monetarias focalizadas, evitando subsidios generalizados, que pueden tener un alto costo fiscal y generar distorsiones’’. Hasta ahora el efecto del mayor precio internacional de alimentos sobre la inflación interna de los países ha sido limitado pero, abundó, los bancos centra-
les deben permanecer alertas dado que el efecto de traspaso del precio mundial suele actuar con rezago. El FMI anticipó que habrá un efecto dispar sobre las cuentas externas de los países –las que reflejan el intercambio comercial y los flujos de divisas– por el incremento en el precio mundial de los alimentos. Los países del Cono Sur posiblemente se vean beneficiados por el aumento, debido a que son exportadores de soya y trigo, mientras la región del Caribe, como gran importadora de alimentos, probablemente sea la más perjudicada, añadió. Los países que principalmente importan maíz y trigo se verán afectados, así como los que exportan café y azúcar, que son precios que han tendido a bajar, agregó.
Retiran a Med Atlántica del proceso de rescate de Mexicana DE PÁGINA 26
Mexicana de Aviación aseguró que está en condiciones técnicas de regresar al mercado en cuanto la SCT le entregue el COA que le ha negado con el argumento de que la Ley de Aviación Civil señala que es necesario demostrar la capacidad financiera para obtener ese documento, lo cual, precisaron los abogados de le empresa, sólo se requiere para obtener una nueva concesión y la de Mexicana está vigente hasta el año 2030. El abogado auxiliar del conciliador Gerardo Badín, Roberto Sánchez, señaló que entre los signos positivos para Mexicana están que Banorte se mantiene en las negociaciones para llegara a acuerdos por ser uno de los principales de la empresa; al igual que el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) que tiene en su poder los aviones de Mexicana y que ya estaba en negociaciones con Jetran y Compass, empresas que adquirirían las aeronaves para rentarlas a Mexicana. Ante la salida de Med Atlántica y la postura inamovible de la
SCT trabajadores de la aerolínea criticaron y cuestionarios el doble discurso del gobierno federal que no intervino cuando Gastón Azcárraga le vendió las acciones a Tenedora K porque a pesar de tratarse de una concesión la operación de compra y venta era “un asunto entre particulares”, y que ahora entorpezca el procedimiento con el argumento de que se trata de una concesión y tiene que supervisar la operación. Los trabajadores reaccionaron a declaraciones del subsecretario de Transporte, Felipe Duarte, quien aseguró que la SCT conocía la precaria situación financiera en la que se encontraba Mexicana durante la gestión de Gastón Azcárraga, pero no actuó por tratarse de decisiones de negocios de los empresarios, lo que demuestra la incoherencia y doble discurso con el que se ha manejado la dependencia. Y fustigaron que durante la transacción con Tenedora K tampoco haya intervenido por tratarse de particulares, “en ese momento no le importaron los trabajadores ni los pasajeros ni el turismo ni el desarrollo de la economía del país y mucho menos el servicio público concesionado”.
Depósito de granos de maíz en una granja de Minesota ■ Foto Ap
■
Sobre el conocimiento de marca, el país aventaja a competidores
La intención de los estadunidenses de viajar a México creció 5.3%: Sectur La Secretaría de Turismo (Sectur) y el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) informaron este jueves que la intención de viaje de los estadunidenses a México creció 5.3 por ciento en el segundo trimestre del año, en comparación con igual lapso de 2011. Durante la tercera sesión ordinaria 2012 de la junta de gobierno del CPTM, los titulares de ambas entidades, Gloria Guevara Manzo y Rodolfo López Negrete, dijeron que en cuanto a
conocimiento de marca México tiene la mención más alta entre sus competidores, pues creció 3 por ciento respecto al segundo trimestre de 2011. Para medir esta variable se preguntó a los potenciales turistas que mencionen qué destinos, fuera del área continental de Estados Unidos, le vienen a la mente cuando piensan en un viaje, y México se mantiene como el lugar más recordado. López Negrete explicó que
durante el segundo trimestre de 2012 la intención de viaje a México en el mercado norteamericano se incrementó 5.3 puntos porcentuales, con respecto al mismo trimestre del año anterior. Dijo que la atribución publicitaria presenta un incremento de 3.5 puntos porcentuales respecto al segundo trimestre de 2011, por encima de las variaciones de competidores como Hawai, el Caribe y Costa Rica. DE LA REDACCIÓN
28 ECONOMÍA • VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012
ECONOMÍA MORAL ◗ A 30 años del estudio de Coplamar sobre necesidades esenciales /I ◗ Dos antecedentes: Altimir en América Latina y Hewitt de Alcántara en México éxico es el único país del mundo que, por ley, mide oficialmente la pobreza utilizando un método multidimensional. No sólo eso, sino que, además, hay dos metodologías oficiales vigentes: la del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) a nivel nacional, derivada de la Ley General de Desarrollo Social, promulgada en 2004, y el MMIP (Método de Medición Integrada de la Pobreza) que desarrollé a principios de los años noventa y que fue adoptado por el Evalúa DF (Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del DF) como método oficial. Esto no es una casualidad. Hay en México una importante historia de la investigación sobre estos temas. Hace 30 años, en 1982, se concluyó y publicó la investigación sobre Necesidades Esenciales en México de Coplamar (Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados, adscrita a la Presidencia de la República). Es un buen momento para recordar y hacer un balance de los avances (¿y retrocesos?) del conocimiento de estos temas en México y compararlo con, al menos en algunos aspectos, lo sucedido en América Latina (AL). Estos son los propósitos de la serie de entregas que hoy inicio. El estudio formaba parte de una investigación más amplia, radicada en la Dirección General de Estudios Socioeconómicos de Coplamar a cargo de Arturo Cantú (en paz descanse) que comprendía un área de necesidades esenciales (a mi cargo), otra de estructura productiva e, incipientemente, una tercera de asuntos laborales y políticos. La investigación se publicó en 7 volúmenes, 6 de ellos de Siglo XXI editores y otro editado por Coplamar1. Es un momento propicio para tal balance pues coincide con el renacimiento del interés mundial en la concepción y medición multidimensional de la pobreza. Después de comentar brevemente dos antecedentes (uno latinoamericano, de Óscar Altimir; el otro nacional, de Cynthia Hewitt de Alcántara), describiré y valoraré el magno estudio de Coplamar, abordando los principales temas que cubrió y destacando los avances y retrocesos de estudios posteriores (sobre todo oficiales) respecto de aquél.
JULIO BOLTVINIK querimientos de las otras necesidades y, en el mejor de los casos, sólo identifica la pobreza alimentaria (para una demostración de esta afirmación, véase Julio Boltvinik, “La evolución de la pobreza en México 1984-1992 según INEGI-CEPAL”, Sociológica, año 10, N° 29, UAM Azcapotzalco, 1995, pp.11-40.). Es una versión modificada del método oficial de medición de la pobreza de los EU que se basa en el cálculo del coeficiente de Engel (proporción del gasto total de los hogares dedicada a alimentos) y en el costo de la CNA (desarrollado por Mollie Orshansky en 1965). Para obtener la línea de pobreza (LP), el costo de la CNA se multiplica por el inverso del coeficiente de Engel (E) (que expresa el porciento del gasto total dedicado a alimentos) de un grupo de hogares de referencia. Mientras que en EU se utiliza el E del promedio de los hogares, Altimir elige el E de los hogares cuyo gasto en alimentos es ligeramente superior al costo de la CNA, suponiendo que quien satisface alimentación también satisface el resto de sus necesidades. Los ingresos captados en encuestas de hogares, siempre subestimando los ingresos verdaderos, se ajustan a cuentas nacionales. Altimir calculó la pobreza en diez países de América Latina, entre ellos México con datos de 1968. Su principal mérito es su carácter pionero. En la aplicación posterior del método, cuyos resultados publica Cepal desde 1994 en Panorama Social de América Latina, ha mantenido constante E mientras en la realidad éste ha venido disminuyendo, abandonando el criterio original del E observado y sesgando a la baja la estimación de la evolución de la pobreza. En lo que constituye el primer análisis de conjunto sobre la satisfacción de las necesidades básicas en México, Cynthia Hewitt de Alcántara (Ensayo sobre la satisfacción de las necesidades básicas del pueblo mexicano entre 1940 y 1970, Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México, Cuadernos del CES N° 21,1977) describe los niveles y la evolu-
ción de la satisfacción de necesidades y analiza algunos factores determinantes, cubriendo el periodo 1940-1970, abordando nutrición; vivienda, drenaje y agua potable; salud y educación. También hace mención de la pobreza de ingresos, basándose en un estudio de la OIT (sin dar la fuente precisa). No calcula el porcentaje de pobres de acuerdo al método de necesidades básicas insatisfechas (NBI), que habría de generalizarse (a partir de 1985) en América Latina (pero no en México), sino que identifica carencias específicas sin integrarlas. La autora crítica los estudios basados sólo en el ingreso, pues en su opinión no necesariamente reflejan la satisfacción de las necesidades básicas, aunque no rechaza la utilidad de conocer la pobreza por ingresos. Este pionero, amplio y bien documentado ensayo se inscribe en la corriente de pensamiento mundial que intentaba establecer los vínculos entre el desarrollo económico y la satisfacción de las necesidades básicas. Así, incluye el análisis de los factores que determinan tal satisfacción: garantías constitucionales, gasto público social, empleo, actividades generadoras de ingreso o bienes para el autoconsumo, precios y salarios (véase gráfica), y la distribución del ingreso. 1 Los cinco volúmenes publicados por Siglo XXI en 1982 formaron la Serie Necesidades Esenciales en México y fueron: Alimentación, Educación, Salud, Vivienda y Geografía de la Marginación. Un sexto volumen se publicó en 1983, con el mismo diseño básico de portada, pero ya sin el nombre de la serie, titulado Macroeconomía de las necesidades esenciales. El volumen publicado por Coplamar, impreso en múltiples con gráficas a color, se denominó Necesidades esenciales y estructura productiva en México. Lineamientos de programación para el proyecto nacional, y recogió los avances alcanzados en el área de estructura productiva del proyecto de investigación, así como un resumen de los volúmenes de Siglo XXI editores y los resultados, no incluidos en éstos, de la medición de al pobreza de ingresos.
Contrariando la amplia y rica discusión que lleva a cabo y algunas percepciones originales y penetrantes, Óscar Altimir (La dimensión de la pobreza en América Latina, Cuadernos de la Cepal, N° 27, 1979) adopta como método de medición de la pobreza, la variante de la CNA (canasta normativa alimentaria) del método de LP (línea de pobreza) o pobreza por ingresos, argumentando que las normas alimentarias descansan más en el conocimiento científico-técnico que las no alimentarias. Altimir incurre también en la contradicción de reconocer que el nivel de vida de los hogares depende del ingreso y de otros recursos como el tiempo, las habilidades de sus miembros, los activos, el acceso a bienes y servicios públicos y a subsidios y, sin embargo, adoptar el método de LP que sólo reconoce como recurso al ingreso. Se percató de la multiplicidad de las “fuentes de bienestar de los hogares” (pero no las llamó así) y no le otorgó a esta percepción la centralidad que merece y que yo habría de darle posteriormente. El método de CNA adoptado es un método semi-normativo, ya que sólo define las normas en lo que respecta a la alimentación, dejando sin definir los rejbolt@colmex.mx
Banorte propondrá a accionistas escindir operaciones de Afore El Grupo Financiero Banorte informó que propondrá a sus accionistas escindir sus operaciones de fondos para el retiro, donde es uno de los líderes a través de Afore XXI Banorte, en asociación con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Mediante un breve comunicado enviado ayer jueves a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Banorte señaló que hará la propuesta de separación en una asamblea extraordinaria a realizarse el 29 de octubre en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Los puntos que se abordarán serán las resoluciones relativas a la escisión de la sociedad, subsistiendo como escindente y creando, por una parte, una sociedad tenedora de sociedades de servicios y, por otra, una sociedad tenedora de acciones de sociedades administradoras de fondos para el retiro, y en su caso, la reducción de su capital social y la consecuente reforma de sus estatutos sociales. DE LA REDACCIÓN
Telmex dejará de cobrar por el servicio de ‘‘número privado’’ Teléfonos de México (Telmex) dejará de cobrar por el servicio de ‘‘número privado’’, debido a que la Ley Federal de Protección de Datos Personales hace obligatoria la confidencialidad de ese tipo de información. En un trabajo coordinado, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), el Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) instaron a Telmex y a su filial Teléfonos del Noreste a cumplir con ese mandato y consiguieron la manifestación de la empresa el 28 de septiembre. La Cofetel señaló que desde 2008 Telmex registró una tarifa para prestar el ‘‘servicio de número privado’’ a sus clientes, por lo que quienes no quisieran que su número apareciera en el directorio telefónico o no querían que las operadoras dieran su información, debía pagar. Con la entrada en vigor de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, Telmex debe dejar de cobrar por ese servicio, por lo que el 28 de septiembre la empresa presentó ante la Cofetel los documentos con los que reporta la cancelación formal de la tarifa, y deberá ofrecer el servicio de manera gratuita. Asimismo, Telmex se comprometió a mantener la información personal de sus clientes bajo confidencialidad, cuando así lo soliciten. La Cofetel, el Ifai y la Profeco señalaron que el anuncio de Telmex ‘‘resulta de la mayor relevancia en favor de los consumidores de servicios de telecomunicaciones y un avance firme en la protección de datos personales en posesión de particulares es nuestro país’’. DE LA REDACCIÓN
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
En meses recientes se redujo su consumo y aumentó su importación; dificil que baje de precio
Celebra México el Día Mundial del Huevo con baja producción y carestía del producto SUSANA GONZÁLEZ G.
México celebrará este viernes el Día Mundial del Huevo con un panorama muy diferente al del año anterior: perdió la autosuficiencia en la producción de este alimento en los meses recientes a raíz de que la influenza aviar de julio paasado en el estado de Jalisco provocó escasez, encarecimiento, aumento en las importaciones del producto e incluso una reducción en el consumo entre la población. Desde 1996, el Día Mundial del Huevo se celebra el segundo viernes de octubre por acuerdo de la Institutional Egg Comision y México, que es el principal consumidor de huevo y sexto productor en el planeta, se sumó al festejo apenas hace seis años. Durante los pasados tres meses, el huevo no ha dejado de estar sujeto a vaivenes de precio y abasto por la contingencia sanitaria. El lunes pasado, el secretario de Economía, Bruno Ferrari, aseguró que durante la última semana el precio promedio del huevo en el país se estabilizó en 25 pesos el kilo, después de llegar a comercializarse a más de 40 pesos en septiembre, al tiempo que aumenta la producción con la repoblación de gallinas ponedoras en las granjas afectadas, donde murieron o fueron sacrificadas 22 millones 300 mil aves. Las autoridades y el sector avícola reconocen que la situación se normalizará en los meses siguientes o hasta principios de 2013, pero también advierten que el huevo no volverá a venderse a 17 pesos el kilo, precio promedio registrado antes de que estallara el problema. Así que, de mantenerse un precio promedio a escala nacional de 25 pesos por kilo, se concretará
■
un alza de 47 por ciento en términos anuales. Antes de que empezara la influenza aviar, tanto la producción como el consumo nacional de huevo registraban una tendencia a la alza. El año pasado México alcanzó el récord en el consumo nacional de 2 millones 555 mil toneladas de este alimento (22.4 kilos per cápita), de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esa cifra significó un aumento de 10.91 por ciento respecto del consumo de 2007, primer año de gobierno del presidente Felipe Calderón. Las autoridades y la Unión
Nacional Avícola (UNA) no han precisado en cuántas toneladas se redujo la producción de huevo de mediados de julio a la fecha. La UNA sólo informó el 12 de septiembre que el sector perdió 8 mil 617 millones de pesos por la contingencia y 7 mil 688 puestos de trabajo. El Inegi tiene actualizadas las cifras de producción de huevo hasta julio, es decir, cuando apenas se iniciaba el problema. Entonces ya se reportaba una disminución de 2.52 por ciento en la producción acumulada a julio de 2012, con un millón 345 mil 981 toneladas, contra un millón 380 mil 846 toneladas produci-
AHORROS
das entre enero y julio de 2011 (34 mil 865 toneladas menos). Las autoridades tampoco han difundido cifras actualizadas sobre qué cambios hubo en el consumo de huevo entre la población, pero GfK, una consultoría alemana en investigación de mercados, reveló la semana pasada que al dispararse el precio del alimento 14 por ciento de los mexicanos dejó de consumirlo, 64 por ciento compra menos que antes y sólo 21 por ciento mantiene el mismo nivel de consumo, según el sondeo que aplicó durante septiembre en el Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara
EN RIESGO
Pilar López y Pilar Otero, pequeñas ahorradoras en el banco español Bankia, protestan afuera de una sucursal de esa institución financiera en Madrid. España enfrenta la presión de dar el paso políticamente humillante de buscar ayuda, después de que Standard & Poors ubicó al borde de basura la deuda gubernamental ■ Foto Reuters
Urge regular empresas y agentes inmobiliarios: Kuri La falta de un registro nacional de empresas del sector inmobiliario permite la existencia de coyotes y charlatanes que prestan servicios de venta, renta y administración de inmuebles, muchas veces sin tener los conocimientos mínimos necesarios, aseguró la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI). El presidente de la sección ciudad de México del organismo, Alejandro Kuri Pheres, dijo en entrevista que el riesgo para quienes utilizan tales servicios está en que al no haber una autoridad que regule a los intermediarios, se pueden cometer fraudes como vender
Calderón: Tijuana, la primera ciudad en que habrá apagón analógico TIJUANA, BC,
11 DE OCTUBRE. Luego de señalar que la controversia constitucional por el llamado “apagón analógico” quedó superada, el presidente Felipe Calderón anunció que Tijuana ha sido elegida para ser la primera ciudad del país donde se pasará a la televisión digital, en un proceso que concluirá el 31 de diciembre de 2015 en todo el territorio nacional. Al inaugurar el segundo encuentro empresarial Tijuana innovadora, una frontera inteligente 2012, el mandatario reiteró que antes de que concluya su gestión se lanzará la licitación para una tercera, o quizás hasta una cuarta, cadena nacional de televisión. Calderón señaló que a pesar de que este proyecto se demoró más de un año y medio, debido a la controversia constitucional contra su decreto, finalmente la Suprema Corte de Justicia de la Nación confirmó el apagón analógico. Explicó que aunque muchas familias ya cuentan con pantallas modernas que no tienen problemas para tomar la señal digital, en los casos de hogares que todavía tienen televisores más antiguos, se pondrá en marcha un programa para la colocación, totalmente gratuita, de decodificadores que permitan a estos aparatos recibir la señal digital. Anunció que el 23 de octubre la Comisión Federal de Telecomunicaciones publicará la licitación respectiva. JOSÉ ANTONIO ROMÁN, ENVIADO
Denuncia Prodecon presiones del SAT contra ciudadanos
“La falta de un registro nacional permite la existencia de coyotes y charlatanes en el sector”
JUAN CARLOS MIRANDA
ECONOMÍA 29
una misma propiedad varias veces a personas distintas o comercializar viviendas que han sido embargadas o tienen adeudos fiscales. Indicó que de acuerdo con estimaciones de la asociación basadas en datos del Inegi, apenas 7 por ciento de las 100 mil personas que prestan servicios inmobiliarios en México cuentan con algún certificado que los acredite como profesionales capacitados en la materia. El dirigente explicó que en México sólo seis o siete estados tienen una ley en materia inmobiliaria. La más reciente, publicada en la capital del país el 23 de agosto pasado, establece la creación del registro de profesionales inmobiliarios del Distrito Federal y obliga
a los prestadores de esos servicios en la ciudad a inscribirse y acreditarse en el mismo. Kuri descartó que se pueda expedir una ley inmobiliaria nacional, ya que cada estado vive realidades distintas. Sin embargo, destacó la necesidad de regular la actividad para ofrecer mayor certidumbre a los consumidores. Explicó que cualquier agente inmobiliario debe verificar que, al momento de la transacción, la vivienda esté en “punto de venta”, es decir, que esté en condiciones de ser comercializada. Detalló que los principales conflictos que se dan en la comercialización de un inmueble tienen que ver con cambios de uso de suelo,
que haya sido puesto de aval en un contrato incumplido o que sea sujeto de embargo, entre otros. Además, dijo, el agente debe orientar al cliente para fijar el precio del bien de acuerdo con el valor catastral, la zona en que se encuentra y el valor físico de la construcción, entre otros aspectos, lo que garantiza que no tenga una pérdida patrimonial al vender su casa por debajo del precio. Señaló que el objetivo de la ley del Distrito Federal, cuyo reglamento aparecerá a finales de noviembre, no es sacar del mercado a quienes no están certificados, sino obligar a quienes se dedican a esa actividad a capacitarse y certificarse para ofrecer un mejor servicio.
Amas de casa, estudiantes y otros dependientes económicos, directores de escuela o de asociaciones de padres de familia que reciben depósitos para cuotas y gastos extras en sus colegios, sin ser causantes fiscales, han sido requeridos por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para darse de alta como causantes debido a los depósitos en efectivo que reciben sin que necesariamente sean contribuyentes, denunció la Procuraduría para la Defensa del Contribuyente (Prodecon). El organismo dijo tener conocimiento de “numerosos asuntos” en los que esas personas, luego de recibir depósitos en efectivo en sus cuentas bancarias, han recibido “cartas invitación” del SAT en las que se les “invita” a acreditar el origen de los recursos y realizar el pago del impuesto sobre la renta (ISR) por las cantidades depositadas, sin estar obligados a hacerlo. La Prodecon recomendó que toda persona física “lleve un registro sencillo que permita identificar a la persona que realizó el depósito, su concepto, la fecha, así como recabar copia del mismo, si no quiere ser dado de alta como contribuyente en el SAT y pagar el impuesto por dichas entradas de dinero”. VÍCTOR CARDOSO
30 ECONOMÍA • VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012
MÉXICO SA
Tribunal de EU revoca medida contra celular de Samsung
◗ ‘‘Líderes’’ de pacotilla ◗ Calladitos y agachados ◗ Gamboa: ‘‘no pasarán’’ urante muchos años los autodenominados “líderes obreros” del sindicalismo oficial se mantuvieron calladitos y agachados, a cambio de que las prácticas de “maiceo” acordadas con el poder político-empresarial no se alteraran. Entre sus múltiples gracias, sin decoro alguno pisotearon a los trabajadores que dicen representar; voraces, arrasaron con los intereses de la mayoría para sus fines personales; se prestaron a todo tipo de componendas y ruindades, y actuaron como porros de la patronal para golpear a otros movimientos sindicales que, esos sí, reivindicaban los derechos de los trabajadores. Eso y muchísimo más. Pero ahora resulta que, como por arte de magia, Joaquín Gamboa Pascoe, Víctor Flores (un “dirigente” sindical sin sindicato) y demás “líderes” charros no sólo son “combativos”, sino que amenazan con “huelga nacional” si los legisladores, y patrones que representan, insisten en violentar lo que ellos llaman “autonomía sindical”. No reclaman, desde luego, que los otros “representantes del pueblo” (los inquilinos de San Lázaro) hayan destazado los derechos de los trabajadores; no les exigen que echen para atrás la (contra) “reforma laboral”; tampoco que respeten los derechos laborales de los trabajadores ni que reivindiquen el espíritu constitucional. Eso les vale una pura y dos con sal, y de ello han ofrecido pruebas contundentes a lo largo de sus prolongadas estancias en los “liderazgos” de sus respectivos sindicatos. Lo que sí les aterroriza y los torna “combativos” es la posibilidad de perder privilegios, de que se cancelen los negocios cochinos que los caracterizan, del manejo discrecional de los recursos de los trabajadores que dicen representar, es decir, reclaman la única parte de la denominada “reforma laboral” que tiene sustento. Que destrocen a los trabajadores es lo de menos para ellos; lo de más, que los dejen fuera de la jugada.
Urrutia; los integrantes del SME, el cierre de Pasta de Conchos y de Mexicana de Aviación”.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA vulnere la libertad sindical y se introduzcan cambios que van a perjudicar a los trabajadores”. Pues resulta que ya pasaron, y holgadamente, por “encima de las conquistas obreras” (de hecho se las pasaron por la entrepierna, y los “líderes” calladitos y agachados), y no sólo en esta ocasión, sino a lo largo de las muchas décadas que esta banda de “dirigentes” lleva instalada. Que no lo van a permitir, dicen, cuando llevan décadas pegados al hueso, al servicio de la patronal, promoviendo y avalando todo tipo de excesos e ilegalidades en contra de los trabajadores, a cuyo nombre han hecho pingües negocios que han propiciado, por ejemplo, que el “líder” de la CTM, Joaquín Gamboa Pascoe, viva como multimillonario Forbes. Ejemplos sobran, pero sólo hay que recordar que el propio Fidel Velázquez se autodenominaba un “humilde trabajador” con tremenda residencia en las Lomas de Chapultepec, mientras miles de empresarios evadían al Infonavit y los trabajadores se quedaban sin vivienda. Pero ahora que la lumbre les llega a los aparejos, entonces sí se declaran “combativos”, “solidarios” con otras agrupaciones y “defensores” del sindicalismo. Incluso, el propio Gamboa Pascoe (presidente del Congreso del Trabajo y “líder” de la CTM) “advirtió a senadores que la reforma laboral quedará congelada en la Cámara de Diputados si se insiste en incluir el capítulo de democracia sindical, y acusó al panista Javier Lozano de ser impulsor de esa modificación anticonstitucional, y de repudiar y golpear a los gremios. En una carta que hizo llegar a la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, Gamboa Pascoe descalifica a Lozano y lo responsabiliza de los golpes contra el dirigente de los mineros, Napoleón Gómez
FOXCONN
¿Ahora sí defienden al dirigente de los mineros? Pues bien, sólo hay que recordar lo que, en entrevista con La Jornada (14 de noviembre de 2011), explicó Gómez Urrutia cuando en febrero de 2006 (patrocinados por el gobierno foxista y los barones de la minería, con Germán Larrea a la cabeza) pretendieron “tumbarlo” del sindicato e imponer una nueva dirigencia al servicio de la patronal: “en días previos a Pasta de Conchos, sucedieron dos hechos clave. La renovación de la mesa directiva del Congreso del Trabajo. Un grupo mayoritario de dirigentes sindicales proponía que yo fuera el siguiente presidente del CT. Víctor Flores, de los ferrocarrileros, había estado ya dos años al frente del organismo, y los estatutos definían que hasta allí llegaba. Sin embargo, los líderes de la CTM (Gamboa Pascoe), el propio Flores, Enrique Aguilar Borrego, de los bancarios, y varios más, se habían reunido con Carlos Abascal, a quien propusieron que no hubiera cambios al frente del Congreso del Trabajo, aun violando los estatutos… en esta conspiración se acordó enviar a 300 golpeadores, drogados, fuertemente armados, a tomar las oficinas de nuestro sindicato… llegaron encabezados por Elías El Sope Morales (expulsado en la convención nacional de 2000, por traición, corrupción y espionaje a favor de las empresas, sobre todo las de Larrea y los Villarreal), quien exhibió una ‘toma de nota’ como supuesto nuevo secretario general del sindicato, que al vapor e ilegalmente le entregó el secretario del Trabajo, Salazar Sáenz…“. Y Gamboa Pascoe y demás “líderes” aplaudieron.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Pero hoy se dicen “combativos” y “solidarios”.
CONTRA TRABAJADORES
De acuerdo con la información publicada por La Jornada (Andrea Becerril y Víctor Ballinas), “varias centrales obreras, entre ellas la Confederación de Trabajadores de México, se mantienen en plantón fuera de la sede del Senado de la República en exigencia de que no se modifique la reforma laboral e incluso amenazaron con convocar a una huelga nacional si se integra en esa legislación el capítulo de la autonomía sindical. Desde muy temprano, unos 500 sindicalistas de la CROC y de la CROM llegaron a la sede sindical, donde aún se mantienen con el grito de ‘no pasará, no pasará’ en referencia a la reforma laboral… Los dos senadores de extracción obrera, el cetemista Armando Neyra Chávez e Isaías González Cuevas, de la CROC, refrendaron que no van a permitir que ‘se vulnere la autonomía sindical’ al introducir los temas de transparencia y rendición de cuentas de la dirigencia gremial”. Entre esos “combativos” apareció Óscar Moreno, dirigente del Congreso del Trabajo en el estado de México, quien aseguró que “no permitiremos que en la reforma laboral se pase por encima de las conquistas obreras, que incluso costaron sangre… No podemos dejar pasar, como lo pretende la derecha, representada por el ex secretario del Trabajo, Javier Lozano, y el ex secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, que se
En esta imagen del pasado septiembre Zhang Tingzhen, de 26 años, juega con una muñeca que le regaló su madre, a un año de un accidente que lo dejó discapacitado. El caso del trabajador de Foxconn, la ensambladora de Apple, ha generado nuevos cuestionamientos sobre el historial laboral de esta compañía, uno de los empleadores privados más grandes y de más alto perfil en China, luego de una serie de suicidios entre su personal de alrededor de un millón de trabajadores y recientes problemas por tensiones laborales. El caso enojó a activistas laborales, que dicen que la difícil situación de Zhang también subraya el desigual y a veces precario sistema de asistencia social para trabajadores con lesiones serias en accidentes industriales y reveló que hay muchos empleados en peores situaciones que la de Zhang ■ Foto Reuters
cfvmexico_sa@hotmail.com
Washington. Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos revocó este jueves una medida cautelar preliminar sobre la venta del teléfono inteligente Galaxy Nexus, de Samsung Electronics, con lo que asestó un golpe a Apple en su batalla contra Google. Apple ha estado librando una guerra en varios frentes contra Google, cuyo software Android alimenta a muchos de los dispositivos móviles del gigante coreano Samsung. En una de las señales más visibles de esa batalla, el juicio para determinar si los productos de Samsung infringían patentes de Apple finalizó en agosto con un abrumadora victoria para el fabricante del iPhone. El tribunal de apelaciones de Estados Unidos del Circuito Federal dictaminó que la corte del distrito en California ‘‘hizo abuso de su discreción al dictar una medida cautelar’’. El tribunal de apelaciones devolvió el caso a una corte menor de California para su reconsideración. Tras la decisión del tribunal, las acciones de Apple cayeron 2 por ciento a 628.10 dólares en la bolsa de Nueva York. El Nexus es un antiguo producto de Samsung, que cuenta con una numerosa de línea de nuevas tabletas y teléfonos inteligentes que serían lanzados al mercado antes de la temporada navideña. REUTERS
Ensamblador de Apple busca evitar pago de hospital a trabajador Hong Kong. El principal ensamblador de productos Apple ha estado presionando para que un trabajador chino que sufrió daños cerebrales en un accidente en la fábrica sea trasladado del hospital donde se encuentra internado, en un caso que pone nuevamente el foco sobre los derechos laborales en China. Zhang Tingzhen, de 26 años y empleado de la empresa taiwanesa Foxconn, padeció la extirpación quirúrgica de casi la mitad de su cerebro el año pasado, tras haber sobrevivido a una descarga eléctrica en una planta del sur de China. El trabajador sigue en el hospital en observación, sin poder hablar o caminar apropiadamente. Sin embargo, Foxconn, que está pagando los gastos hospitalarios de Zhang, ha enviado mensajes de texto por teléfono a la familia del trabajador desde julio para exigir que lo saquen del hospital, amenazando con detener el financiamiento de su tratamiento a maniobra que la firma dice que sería justificada bajo la ley laboral china. Foxconn confirmó que envió mensajes y señaló que bajo la ley china el trabajador debe presentar por sí mismo una evaluación de discapacidad, proceso que en el caso de Zhang lo obligaría a ser trasladado del hospital Shengzhen hasta Huizhou (a 70 kilómetros), donde fue contratado por Foxconn. REUTERS
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012 •
Rajoy , ‘‘sorprendido’’ por la rebaja de S&P a la deuda de España Madrid. La decisión de Standard and Poor’s de colocar la deuda de España al borde del bono basura cayó como mazo sobre el gobierno de Mariano Rajoy, que esta semana sufrió ya el golpe de las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) que dibujan un escenario económico mucho más sombrío para el país que el previsto por el Ejecutivo. El gobierno, que se dijo ‘‘sorprendido’’ por la decisión de S&P, se defendió al decir que no se toman en cuenta las últimas reformas y apuntó al desafío independentista de Cataluña como parte responsable del problema. El miércoles S&P rebajó la nota de España de BBB+ a BBB-, al considerar, entre otras cosas, la recesión del país, sus dificultades para cumplir los objetivos de déficit y crecientes tensiones entre el gobierno central y los gobiernos regionales. DPA Y AFP
Desempleo de 25% en Grecia, mientras Coca Cola se va del país Atenas. La tasa de desempleo de Grecia rebasó el 25 por ciento, mientras la embotelladora de bebidas de Coca Cola Hellenic, su mayor compañía, anunció que abandonaría el país, en un nuevo revés para una economía que, según expertos alemanes, no puede ser ‘‘salvada’’ sin que sus acreedores acepten una quita de deuda significativa. El anuncio de Coca Cola Hellenic de que cambiará su principal centro de cotización bursátil de Atenas a Londres, y de que trasladará a Suiza su sede corporativa, es un duro golpe para una nación abrumada por su enorme carga de deuda. La firma, que embotella Coca Cola y otras bebidas en 28 naciones desde Rusia a Nigeria, es la mayor compañía de Grecia por valor de mercado y pertenece en 23 por ciento a CocaCola Co de Estados Unidos. REUTERS, NOTIMEX Y AFP
La crisis de la eurozona afectará a Alemania: economistas Berlín. Los principales institutos económicos de Alemania auguraron en su informe semestral un futuro sombrío para el país, al tiempo que la canciller Angela Merkel precisó que su país está sintiendo los efectos del colapso en las naciones del sur de Europa. Los institutos prevén que la crisis de la zona euro acabará afectando también a Alemania, que hasta ahora evitó sus efectos negativos. Merkel anunció su intención de bajar los impuestos para impulsar el mercado interno y estimular la economía europea. "Estamos tratando enérgicamente de seguir creciendo y mantener alta la demanda doméstica, para importar bienes de otros países de la zona euro", señaló. AFP, DPA Y REUTERS
■ La
ECONOMÍA 31
política de reducir déficit públicos generará más disturbios sociales, alertan sindicatos
Hay 30 millones de desempleados más que cuando estalló la crisis hace 4 años: OIT ■
Del total de 200 millones, unos 75 millones son jóvenes de menos de 25 años, revela
AFP TOKIO, 12 DE OCTUBRE. En el mundo exis-
ten 30 millones de desempleados más que cuando estalló la crisis financiera hace cuatro años y la cifra no ha bajado, lamentó el director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Rider, en un discurso ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicado este viernes. Unos ‘‘75 millones de los más de 200 millones de desempleados (en el mundo) son jóvenes de menos de 25 años’’, añadió Ryder en ese discurso que será pronunciado el sábado ante el Consejo Monetario y Financiero Internacional del Fondo. Para los que tienen suerte de contar con un empleo, 900 millones son ‘‘incapaces de ganar suficiente para permitirles situarse por encima del nivel de pobreza de dos dólares al día’’, destacó Ryder, para quien debe detenerse la política de austeridad. Si las políticas de reducción de la pobreza en vigor antes de la crisis hubieran sido mantenidas, hoy en día habría 55 millones de pobres menos en el mundo, dijo. ‘‘Los daños provocados por las medidas de austeridad fueron más profundos de lo que se había calculado al principio’’, añadió el director general de la OIT en su discurso. ‘‘A la vista de esas condiciones es urgente revisar los calendarios establecidos para volver a volver al equilibrio presupuestario’’ instó Ryder. La directora general del FMI,
■
Christine Lagarde, sugirió que los países con dificultades para reducir déficit deberían poder disponer de más tiempo, y citó ejemplos como Portugal y España. A su vez, la Confederación Sindical Internacional (CSI), que reivindica 175 millones de trabajadores del mundo, advirtió que la política de reducción de déficit públicos alentada por el FMI podría generar ‘‘más disturbios sociales.
‘‘Las organizaciones financieras internacionales, entre ellas el FMI, se han concentrado en la reducción de los déficit públicos, sin preocuparse por su efecto sobre los trabajadores que pierden el empleo o sufren reducciones salariales’’, denunció Sharan Burrow, secretaria general de la CSI, citada en un informe. El estudio fue publicado antes de la asamblea general anual del FMI y del Banco Mundial en Tokio.
Jóvenes de secundaria protestan en Atenas frente al Ministerio de Finanzas por los recortes del gobierno a los fondos estatales para los municipios, lo cual afectó el servicio de autobuses escolares ■ Foto Ap
Leve mejora del panorama sobre desocupación, con tasa de 8%
EU mantendrá un ritmo estable pero lento de crecimiento, prevé sondeo REUTERS NUEVA YORK, 11 DE OCTUBRE. Las perspec-
tivas para el crecimiento de la economía estadunidense en la primera parte del próximo año se deterioraron levemente, según un sondeo de Reuters, que sugiere que la actividad mantendrá su ritmo estable, aunque lento, pese a las dificultades que suponen los escenarios global y local. Estas dificultades incluyen recesión en Europa, desaceleración en China y una política fiscal más restrictiva en Estados Unidos. Los economistas redujeron su proyección mediana para el crecimiento a una tasa anualizada de 1.6 por ciento en el primer trimestre de 2013, frente a la previsión de 1.7 por ciento estimada el mes pasado, de acuerdo con la
‘‘Desde Grecia hasta Indonesia, los pueblos encolerizados invaden las calles. Si no paramos estos ataques a los derechos de los trabajadores se producirá más inestabilidad política y disturbios sociales’’, advirtió el informe. Los trabajadores ‘‘están en la línea de frente de una guerra en contra de su vida y de sus condiciones de trabajo’’, ante ‘‘un ataque coordinado de una amplitud sin precedentes’’, afirmó.
encuesta, que se realizó entre más de 70 economistas. Para el segundo trimestre de 2013, la previsión de consenso quedó en 2.1 por ciento, frente al 2.3 por ciento anterior. El menor panorama de crecimiento refleja cierto impacto por el llamado ‘‘abismo fiscal’’ (combinación de reducciones automáticas del gasto y de alzas de impuestos si el Congreso no toma medidas para evitarlo). Sin embargo, la mayoría de los economistas consultados espera que el Congreso actúe para evitar que el abismo fiscal pueda sentirse. El sondeo refleja también cautela sobre la trayectoria del crecimiento económico en el resto del mundo, incluso cuando muchos analistas esperan que Europa se recupere gradualmente y China
evite una desaceleración brusca. Con todo, el deterioro en las expectativas de crecimiento visto en los últimos meses parece haberse detenido tras cifras positivas sobre el sector manufacturero estadunidense en septiembre y una mejora en el panorama del empleo y el sector inmobiliario. La proyección de crecimiento para el periodo julio-septiembre de este año, de 1.7 por ciento, no registró cambios respecto de la de septiembre, lo que puso fin a una racha constante de rebajas que se arrastraba a abril de 2012. El crecimiento repuntaría por sobre 2 por ciento tras el primer trimestre de 2013. Para el tercer y cuarto trimestres se esperan expansiones de 2.5 y 2.6 por ciento, respectivamente. La proyección promedio de crecimiento para
2013 fue de 2 por ciento, sin cambios respecto del sondeo anterior. ‘‘No creo que vayamos a desacelerarnos significativamente desde acá, pero eso depende de lo que pase con la política fiscal hacia fin de año’’, dijo Jay Bryson, economista global de Well Fargo Securities en Charlotte, Carolina del Norte. El panorama sobre el desempleo mejoró levemente tras la sorpresiva baja de la tasa de desocupación en septiembre. Los economistas estiman ahora que la tasa se mantendrá consistentemente debajo de 8 por ciento en cada trimestre del próximo año. Sobre la inflación, la expectativa es que permanezca en niveles bajos durante 2012 y 2013, lo que daría margen a la Reserva Federal para mantener contenidas las tasas de interés hasta mediados de 2015 y estimular la economía con compras de bonos. Los economistas prevén que la inflación cerrará este año en 2.1 por ciento frente al 2 por ciento estimado en el sondeo anterior, para luego moderarse a 2 por ciento en 2013.
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012
REUTERS, AFP
Y
■
DPA
DANVILLE, 11 DE OCTUBRE. Los candidatos a la vicepresidencia de Estados Unidos, el demócrata Joe Biden y el republicano Paul Ryan, se midieron hoy en un debate ríspido y tenso, que inicialmente se ocupó de la posibilidad de que Washington se involucre en una nueva guerra en Siria, Libia e Irán, y en la capacidad de sus servicios de inteligencia para responder a amenazas de seguridad nacional en aquellas regiones, dejando en segundo término los planes de recuperación económica interna y el aborto. La prensa y círculos políticos estadunidenses esperaron con ansiedad este debate, celebrado en Danville, Kentucky, luego de la pobre presentación del presidente Barack Obama en el debate que sostuvo la semana pasada frente a su contendiente Mitt Romney, ex gobernador de Massachusetts. Los primeros 23 minutos –de un total de 90– se dedicaron a discutir sobre el ataque del 11 de septiembre pasado al consulado de Estados Unidos en Bengasi, Libia, donde murió el embajador Christopher Stevens. En el único debate programado entre ambos políticos, Biden admitió que hubo en ese caso una falla en la inteligencia, pero aprovechó también para advertir que “lo último que necesitamos es otra guerra” en Medio Oriente o cualquier otra zona del mundo.
EL REPUBLICANO NO
32
Ríspida discusión entre Biden y Ryan; encuestas no se ponen de acuerdo en un ganador
Candidatos a vicepresidente de EU centran debate en política exterior ■
Las políticas para la recuperación económica y el aborto, temas relegados a segundo plano qué mundo vive este tipo”. Ryan defendió el video de Romney grabado en secreto condenando al “47 por ciento” del electorado que dijo eran dependientes del gobierno y se consideraban víctimas, denominándolo un error. Dijo que un Biden propenso a cometer errores debería entender que “a veces las palabras no siempre salen de manera correcta”. Biden sonrió, pero disparó de vuelta: “Siempre digo lo que quiero decir”.
EL DEMÓCRATA ESTUVO ALERTA, COMBATIVO Y HONESTO, OPINA
MICHAEL MOORE
El vicepresidente de Estados Unidos, el demócrata Joe Biden, aspirante a la relección, y su rival, el republicano Paul Ryan, durante el debate de ayer en Danville, Kentucky ■ Foto Ap
REPARA EN CRÍTICAS A
OBAMA POR EL
ATAQUE A EMBAJADA EN
LIBIA
En respuesta, Ryan criticó a Obama porque le “tomó dos semanas darse cuenta de que esto fue un ataque terrorista” y no un hecho que surgió espontáneamente, como originalmente dijeron funcionarios estadunidenses. Aprovechó también para señalar que el ataque, el retiro de tropas de Irak y Afganistán, y la reducción de la administración demócrata de restar progresivamente miles de millones de dólares al presupuesto militar es una señal de “debilidad hacia el extranjero” y un “indicativo de que el problema es mayor”. El actual vicepresidente –históricamente orientado al apoyo en temas de política exterior al inquilino de la Casa Blanca– trató de eludir la crítica con un tono irónico, al decir que lo dicho por Ryan fue “la lección de mi amigo en seguridad para las embajadas”. Para Biden, su conteniente ig-
nora los logros de Obama en asuntos internacionales, tales como haber obtenido el respaldo de Rusia y China para endurecer sanciones económicas y diplomáticas contra Irán, por su negativa a detener su programa nuclear, que según las potencias occientales tiene ocultos fines militares. Biden, de 69 años y visto por medios estadunidenses como un político experimentado con capacidad para anquilar a su opositor, interrumpió en varias ocasiones a Ryan, de 42 años, y buscó su mirada mientras se reía de lo que decía. En una de sus intervenciones fuera de programa, Biden le dijo: “con todo respeto para mi amigo, eso no es más que un montón de bobadas”, pero el republicano no se mostró impresionado y mantuvo su nivel de beligerancia. Más adelante, al volver sobre los temas del exterior, Ryan dijo que la fórmula republicana para la presidencia y la vicepresidencia ofrece la posibilidad de alcanzar un acuerdo bipartidista y dar marcha atrás sobre la disminución del presupuesto militar, puesto que el ejército y
el cuerpo de marines se han tenido que deshacer de miles de elementos, al tiempo que la naval se ha reducido a un nivel que no tenía desde la Primera Guerra Mundial. El intercambio de los candidatos sobre este tema nuevamente acumuló varios minutos, al igual que la eventual respuesta a Irán. Los recortes en el gasto castrense –recordó el demócrata– fueron resultado de una recomendación del estado mayor de las fuerzas armadas estadunidenses y no de una decisión arbitraria de la Casa Blanca. Según Biden, la disminución en el presupuesto de defensa debe ser compensado por la acción directa del gobierno y el ejército de Afganistán, porque Estados Unidos acudió allá a una misión que redujo a Al Qaeda y abatió a su líder Osama Bin Laden. Ahora es turno de los afganos, porque “es su responsabilidad, no la de los estadunidenses”. Ryan refutó que los republicanos quieren asegurarse de que Al Qaeda no volverá y que tampoco es conveniente perder lo ya ganado.
Sobre el tema de Irán, Biden dijo que las sanciones han sido efectivas porque han provocado que los ingresos petroleros de ese país bajen y su moneda pierda poder, además de que el gobierno iraní está “más aislado hoy que cuando llegamos a ocupar nuestras oficinas”. No obstante, Ryan dijo que Teherán está cada día más cerca de poseer armas atómicas. Al abordar el conflicto en Siria, Biden sugirió que los republicanos irían a la guerra en tierra y rechazó una vez más esa alternativa. Ryan dijo entonces que la única razón por la cual Estados Unidos debiera enviar tropas terrestres a otro país es por una cuestión de seguridad nacional. Las continuas interrupciones de Biden llevaron a Ryan a afirmar en un momento: “Señor vicepresidente, sé que está bajo mucha presión para recuperar el terreno perdido, pero creo que sería mejor si no seguimos interrumpiéndonos el uno al otro”. “Bueno, entonces no tome todos los cuatro minutos”, respondió Biden y agregó: “No sé en
Ryan, que se ha desempeñado en siete periodos en la Cámara de Representantes de Estados Unidos y es actual presidente el Comité de Presupuesto, es popular entre los conservadores por un plan de presupuesto que recortaría el gasto del gobierno y crearía un sistema de “vales” para el popular programa de salud Medicare para los ancianos. Biden dijo que acepta en su “vida personal” la posición de la Iglesia católica en materia de aborto. “Pero me niego a imponérsela a otros (...) no creo que tengamos derecho a decirle a otras personas que las mujeres no pueden controlar su cuerpo”, mientras Ryan indicó que está a favor del aborto en ciertos casos, como cuando el embarazo se produce tras una violación o incesto, o si la madre corre peligro, y aprovechó para criticar el nuevo plan médico de Obama que incluye los servicios médicos para el legrado. En el postdebate, Obama dijo que no podía estar más orgulloso de su compañero, mientras que el documentalista Michael Moore dijo que Biden estuvo alerta, combativo y honesto. La revista The New Yorker señaló que Biden ganó y fue tan convincente como Romney ante Obama. A su vez, la televisora CNN dio como ganador a Ryan.
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
Reciben labriegos de la coalición Immokalee premio de Soberanía Alimentaria
No nos detendremos hasta que nuestros derechos sean respetados: jornaleros de Florida ■
Desde 2001 trabajadores de los campos de jitomate impulsan la Campaña para Comida Justa
DAVID BROOKS Corresponsal
“No nos detendremos hasta que sean respetados los derechos básicos que merecemos, hasta que nos respeten como seres humanos”, declaró Lucas Benítez, codirector de la Coalición de Trabajadores de Immokalee al aceptar el premio de Soberanía Alimentaria de WHY Hunger en reconocimiento a la labor de más de una década en defensa de los miles de jornaleros en los campos de Florida que está transformando la industria alimenticia nacional desde abajo. La Coalición de Trabajadores de Immokalee, compuesta y dirigida por más de 4 mil inmigrantes mexicanos y caribeños que trabajan en los campos de jitomate de Florida, impulsó la Campaña para Comida Justa en 2001 y desde entonces ha logrado lo que nadie: obligar a algunas de las empresas nacionales de la rama de alimentos más grandes del país a firmar un acuerdo que establece un código de conducta para frenar abusos y establecer normas mínimas de trabajo en los campos, un mecanismo que al aceptar pagar un centavo más por libra de producto, eleva los salarios de los jornaleros de manera considerable (el año pasado se distribuyeron más de 7 millones de dólares adicionales al ingreso de los trabajadores), y la inclusión de los campesinos en los debates y en las políticas sobre el asunto de agricultura sustentable y alimentos sanos. Sólo la semana pasada, la Coalición de Trabajadores de Immokalee (CIW) obligó a la empresa Chipotle, con sus mil 400 restaurantes en este país, a ser la empresa 11 en aceptar firmar el acuerdo de la campaña, sumándose a Taco Bell, McDonald’s, Burger King, Whole Foods, Trader Joe’s y otras cadenas de res-
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 11 DE OCTUBRE. El Centro para Derechos Constitucionales y Baltasar Garzón, abogados defensores de Julian Assange y la organización Wikileaks, enviaron hoy una carta al procurador general de Estados Unidos, Eric Holder, para solicitarle información sobre la existencia y/o elaboración de investigaciones criminales contra sus clientes por el Departamento de Justicia. La misiva exige información sobre si un gran jurado convocado en Virginia está considerando autorizar cargos formales contra Assange y otros integrantes de Wikileaks bajo la Ley de Espionaje de 1917 por publicar cables
Lucas Bentítez (al centro), codirector de la Coalición de Trabajadores de Immokalee, al recibir el premio de Soberanía Alimentaria de WHY Hunger ■ Foto Elizabeth Coll
taurantes y mercados que ahora forman parte del acuerdo entre trabajadores, cultivadores y vendedores del jitomate producido en Florida; 90 por ciento de todo jitomate consumido en época de invierno, y 50 por ciento de la producción anual nacional. Sin descanso, la CIW continúa con su lucha nacional enfocándose en las grandes cadenas de supermercados como Kroger’s, Publix y el más grande de todos, Wal-Mart. “El camino ha sido duro pero lo hemos recorrido juntos, con ustedes, con aliados por todo el
■
país, estudiantes, consumidores, religiosos, hasta anarquistas, con todos… por una causa: transformar la industria agrícola en una más justa… Es inaceptable que nosotros los trabajadores que ponemos la comida sobre las mesas de todos los hogares, a veces no tengamos suficiente para nuestras mesas”, afirmó Benítez. Agregó que se lucha todos los días, con estas alianzas, por “un nuevo día, para cuando se respeten los derechos humanos básicos de los trabajadores del campo de Estados Unidos”, ante la ovación de activistas del movi-
miento de “soberanía alimenticia”, ONG, representantes de organizaciones de granjeros familiares, del movimiento de granjas urbanas. El acto contó con la presencia del relator especial sobre el derecho al Alimento de la Organización de Naciones Unidas, Olivier De Schutter, quien habló del gran debate mundial entre los que promueven una visión empresarial economicista de la agricultura y los que abogan por la “soberanía alimenticia” como concepto, en donde la autodeterminación y la autosuficiencia son los ejes de la política agraria. Destacó que tal vez la expresión más dinámica de un movimiento trasnacional a favor de la soberanía alimenticia es el de Vía Campesina. Tom Morello, quien durante años ha apoyado la lucha de la CIW, y que es parte del proyecto de Artistas contra el Hambre de WHY Hunger, ofreció unas canciones, comentando que “el hambre es un crimen, el hambre es violencia, esa hambre que existe desde Appalachia a África”. El premio de Soberanía Alimentaria se creó en 2009 como alternativa al Premio Mundial de Alimento (dedicado a los que incrementan producción agraria a través de tecnología), y honra a “organizaciones innovadoras alrededor del mundo luchando por el derecho al alimento para todos y dignidad para aquellos que ponen la comida en nuestros platos” y que trabajan por la “democratización de nuestro sistema alimenticio”. Este año, se reconoció, además de a la CIW, a la Asociación de Campesinas Coreanas, el Movimiento Nacional de Solidaridad de Pesca de Sri Lanka, y el Movimiento Campesino Unificado de la Región de Aguan en Honduras. (Para mayor información: www.whyhunger.org/ ; para más sobre CIW: www.ciw-online.org/)
Piden que confirme que no buscará extraditarlo de Suecia
Abogados exigen al procurador Holder revelar acusaciones contra Assange en EU diplomáticos y militares, entre otros documentos oficiales no públicos, del gobierno estadunidense. Un gran jurado, compuesto por ciudadanos, es una instancia en el proceso legal estadunidense para evaluar y avalar la formulación de cargos criminales federales por fiscales, el proceso se realiza en secreto hasta la presentación de cargos ante un tribunal.
En la carta también se pregunta a Holder si el gobierno estadunidense está considerando detener a Assange bajo la Ley de Autorización de Defensa Nacional, bajo la cual supuestamente se puede contemplar la detención militar indefinida de aquellos acusados de otorgar “apoyo sustancial” a organizaciones consideradas “terroristas”.
“Escribimos para evaluar si Assange enfrenta de hecho algún cargo criminal en Estados Unidos y para proteger sus intereses frente una investigación y/o juicio”, indica el documento, y agrega: “solicitamos que el Departamento de Justicia confirme si Assange es un blanco de o sujeto a cualquier investigación por un gran jurado federal”. La carta también solicita que
MUNDO 33
Previsto, un cese el fuego con las FARC Bogotá. El gobierno del presidente colombiano Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) pactarán un cese del fuego hasta la tercera fase del proceso de paz, informó ayer el diario El Tiempo, de acuerdo con fuentes gubernamentales y del Poder Legislativo. El periódico señaló que el asesor oficial en el tema de seguridad, Sergio Jaramillo, comunicó al Congreso que hasta tanto las partes no lleguen a ese punto se fortalecerá la ofensiva militar. NOTIMEX
Turquía intercepta avión comercial sirio Beirut. Siria acusó ayer a su vecina Turquía, favorable a la oposición armada siria, de adoptar un comportamiento cada vez más hostil luego de que interceptó un avión de pasajeros que transportaba, según Ankara, municiones rusas para Damasco. El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, aseguró en Ankara que las armas procedían de una cámara rusa de industria y estaban destinadas al Ministerio de Defensa de Siria. Además, presentó ante el consulado sirio una protesta alegando que con el transporte de bienes militares, Damasco violó el espacio aéreo turco. REUTERS
Detienen a militares implicados en matanza Guatemala. Un coronel y ocho soldados fueron detenidos ayer acusados por la muerte de ocho indígenas durante el desalojo de una protesta la semana pasada en el oeste de Guatemala, primer caso de militares procesados por una matanza ocurrida tras el fin de la guerra civil hace 15 años. La fiscal Claudia Paz y Paz señaló al coronel Juan Chiroy como “principal responsable” de los hechos en Totonicapán (oeste) por estar a cargo de la tropa, y lo acusó del delito de “ejecución extrajudicial en grado de tentativa”. AFP
el Departamento de Justicia, encabezado por Holder, “confirme que no buscará arrestar o extraditar a Assange desde Suecia o cualquier otro país para enfrentar cargos actuales o prospectivos en Estados Unidos relacionados con Wikileaks y/o sus actividades como publicador y periodista”. La carta afirma que la fiscalización o detención de un director de un medio “constituye una intrusión injustificable y no permisible” para el derecho de libre expresión garantizado por la primera enmienda de la Constitución y que ello “sentaría un precedente peligroso”. (Para más información ver Wikileaks de La Jornada: http://wikileaks.jornada.com.mx/)
34 MUNDO • VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012
■
Líderes mantienen su exigencia de aumentar el presupuesto para la educación pública
Movilización de estudiantes chilenos culmina con decenas de detenidos ■ Representantes del sector salud se solidarizan con los jóvenes “ante la falta de capacidad” de Piñera
Hospitalizan a 4 mapuches tras 45 días de ayuno ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal
SANTIAGO, 11 DE OCTUBRE. Cuatro presos
ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal
SANTIAGO, 11 DE OCTUBRE. Miles de estudiantes chilenos de secundaria, preparatoria y universitarios marcharon hoy por calles céntricas de Santiago para exigir mayor financiamiento para la educación pública, con la finalidad de incidir en la discusión legislativa del presupuesto del sector, en una movilización que se extendió a otras ciudades como Concepción y Valparaíso. La manifestación en la capital en horas de la tarde comenzó pacíficamente en el parque Bustamante, pero a medida que avanzaba hacia su culminación en la avenida Matta, hubo caos vial y desmanes de enmascarados que provocaron la intervención de la fuerza pública para impedir el levantamiento de barricadas y dispersar a marchistas con vehículos antidisturbios. Los informes indican que hubo varias decenas de detenidos y algunos lesionados por golpes y gas lacrimógeno, tras la marcha que terminó alrededor de las ocho de la noche con un acto cultural. Sin embargo, líderes de movimiento denunciaron que en un principio la policía se abstuvo de intervenir dejando correr los desórdenes para desprestigiar al movimiento estudiantil. La movilización fue convocada por la Confederación de Estudiantes Chilenos, entre cuyos líderes al frente de la columna estaban Camila Vallejo, Sebastián Donoso, Noam Titelman y Gabriel Boric, quien dijo que “vamos a seguir las movilizacio-
Estudiantes chilenos avientan botellas de pintura a vehículos policiacos que dispersaron ayer una protesta en el centro de Santiago ■ Foto Reuters
nes”. Boric insistió en que la discusión del presupuesto nacional no debe ser de carácter técnico reservada a los especialistas e incluir al estudiantado. Representantes del sector salud se solidarizaron con las demandas de los estudiantes, en
ara desconsuelo de la derecha argentina, que viajó a Venezuela con la ilusión de traerse de regreso un triunfo opositor o, cuanto menos, una denuncia altisonante de fraude, la contundente victoria de Hugo Chávez en elecciones impecables ratifica que el proceso de transformaciones protagonizado por los pueblos latinoamericanos goza de buena salud. Esa misma derecha es la que viene proclamando, con ánimo descalificatorio, la similitud entre los procesos políticos venezolano y argentino. Ambos regímenes –chavismo y kirchnerismo–, sostiene, representan algo así como la nueva encarnación del mal absoluto, gobiernos que no trepidan en sofocar la libertad de expresión y la libertad de empresa mientras soliviantan a las masas populares contra la minoría selecta que se aferra a los poderes económicos y mediáticos. Más allá de esta paranoia impostada, cuyo único propósito es detener los potentes cambios que experimenta la región y restaurar sus añorados tiempos neoliberales, lo cierto es que las semejanzas entre ambos procesos son tan evidentes como lo son sus diferencias.
vista de que el gobierno derechista de Sebastián Piñera “ha sido incapaz de resolver” el problema de la educación. El presidente del Centro de Alumnos del Instituto Nacional, Gabriel González, exigió que la clase política se haga
Iguales y diferentes ÓSCAR GONZÁLEZ * Eso no sucede sólo con Venezuela sino también con Bolivia, Brasil, Ecuador, Uruguay o el mismo Paraguay, hasta que un golpe institucional puso “las cosas en su lugar”. Son procesos asimilables en cuanto a que todos tienen objetivos de redistribución del ingreso y ampliación de derechos ciudadanos, pero también distintos en la medida que tienen un itinerario histórico propio, se encarnan en liderazgos de diverso tipo, despliegan metodologías particulares y asumen distintas formas organizativas. Una diversidad que, lejos de debilitar, fortalece la dimensión regional de los cambios. Lo que se verifica simultáneamente en todos esos países, con mayor o menor profundidad y cada uno según sus propias tradiciones, es una idéntica recuperación de la capacidad de decisión nacional frente al capi-
responsable del futuro de la educación pública, gratuita y universal. Reclamó que los alcaldes y concejales que se eligen el domingo 28 garanticen que no cerrarán liceos y escuelas básicas con el pretexto de falta de matrícula.
tal financiero internacional y los organismos que lo representan, del papel del Estado en la regulación de la economía y la promoción de condiciones de vida más dignas para las grandes mayorías. En todos esos procesos, en fin, se convierte a la política en herramienta de transformación. Hace un tiempo, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dijo que los gobernantes de Latinoamérica se parecen cada vez más a sus pueblos. Tal es, precisamente, lo que enerva a los destituyentes que dan rienda suelta a sus odios ancestrales para reclamar que todo vuelva a ser como era entonces. Como aquella cacerolera de Barrio Norte que no soportaba que su empleada hubiera obtenido un terrenito para hacerse la casita, recelan de todo aquello que huela a búsqueda de la equidad social y la participación política. Precisamente lo que están protagonizando los pueblos suramericanos, como los de Argentina y Venezuela que, en eso, sí son la misma cosa. * Secretario de Relaciones Parlamentarias del Gobierno de Argentina
mapuches que llevan 45 días en huelga de hambre en la cárcel de Angol, en la Araucanía chilena, fueron trasladados la noche del miércoles a un hospital de Concepción debido a su delicado estado de salud luego de haber perdido 13 kilos de peso. Sin embargo, “están bien de ánimo” y han decidido mantener la medida de presión. Según voceros del movimiento mapuche, la intención es clara y se trata de sacar a los ayunantes de su medio para restarles apoyo, a la vez que se intentan medidas judiciales para alimentarlos a la fuerza. El vocero del grupo, Daniel Melinao, confirmó la grave pérdida de peso y que a pesar de las condiciones difíciles mantienen su reclamo de anulación de los procesos por homicidio frustrado que enfrentan. Roberto Coloma, funcionario del Ministerio de Justicia de la región Bío Bío, cuya capital es Concepción, señaló que se espera la resolución de un recurso de protección presentado por la Intendencia de la vecina Araucanía, con la petición de que en caso de que se nieguen a recibir alimentación, tengan que ser nutridos por otros métodos no especificados.
Una amnistía, cuestión del Congreso: presidencia Escoltados por gendarmes y carabineros, los cuatro comuneros mapuches llegaron desde Angol al Hopital Regional de Concepción. A eso de las 20 horas del miércoles ingresaron al hospital en completo hermetismo y apoyados desde el exterior por un pequeño grupo de adherentes de la causa mapuche. Los ayunantes Paulino Levipán Coyán, de 24 años; Daniel Levinao Montoya, de 19; Rodrigo Melinao, también de 19, y Eric Montoya Montoya, de 20, pertenecen a la comunidad Wente Winkul Mapu. Levipan, al salir de Angol indicó: “estamos mal”, y agregó que se mantendrán en ayuno hasta obtener su libertad al igual que el resto de quienes se consideran “presos políticos”. Consultado sobre este caso, el presidente conservador chileno, Sebastián Piñera, manifestó que una amnistía “es problema del Congreso”. Dos de ellos, Levipán y Levinao, ya fueron condenados a penas de más de 10 años de cárcel bajo cargos de homicidio frustrado de carabineros y porte ilegal de arma. Melinao y Montoya aún son procesados por presunto homicidio frustrado de otro policía.
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
Lo que pasa en Siria es trágico pero el ejército no es el único responsable, dice Salehi
■
En entrevista con Der Spiegel, el funcionario reitera que el plan nuclear de su país es pacífico
Assad no es amenaza para la paz mundial, sostiene el ministro iraní del Exterior ERICH FOLLATH
Y
DIETER BEDNARZ Der Spiegel
La semana pasada la violencia en Siria casi rebasó las fronteras del país y desató un conflicto regional. Der Spiegel habló con el ministro iraní del Exterior, Alí Akbar Salehi, sobre el continuo apoyo de su país hacia el gobierno autócrata sirio de Bashar Assad, el delicado papel que ejerce en la región la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y el programa nuclear iraní. La residencia en Francfort del cónsul general iraní es una casa amarilla en el exclusivo vecindario de Sachsenhausen, con pasto artificial en la entrada y alfombras persas en habitaciones y corredores. Hay tazones con pistaches e higos en una mesa del recibidor, y en las paredes hay retratos del fallecido líder de la revolución, el ayatola Ruhollah Jomeini y su sucesor, Alí Jamenei. Durante algunas horas el pasado jueves, esta casa sirvió como cuartel a Salehi, de 63 años, quien llegó de Nueva York al mediodía y tuvo que esperar en Francfort antes de tomar su vuelo con destino a Teherán. El canciller acababa de asistir a la Asamblea General de Naciones Unidas y posteriormente se reunió con sus contrapartes de Egipto, Turquía y Arabia Saudita para hablar de la escalada en la situación de Medio Oriente. Estas cuatro naciones forman el “cuarteto para Siria”, que intenta poner fin a la guerra civil en el país.
Protagonista clave en el conflicto Salehi es uno de esos escasos políticos iraníes de alto nivel que está familiarizado tanto con Oriente como con Occidente. Estudió en la Universidad Estadunidense de Beirut y recibió su título de ingeniero en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) en 1977. En 2009, encabezó el programa nuclear iraní, y ahora también es el representante en el exterior del presidente de Irán, Mahmud Ajmadineyad. Un día antes de la entrevista, las tropas sirias dispararon morteros contra la frontera con Turquía y mataron a cinco personas y el viernes otra ronda de disparos de mortero sacudió la frontera. Se cree que 34 soldados sirios murieron como resultado de los ataques de represalia turcos. Turquía es miembro de la OTAN, mientras Siria es aliado de Irán. Salehi ha asumido un papel clave en el conflicto. –Señor canciller, parece que una guerra podría estallar en la frontera de la OTAN con Siria. ¿Qué tan peligrosa es la situación en la región? –En nombre de Dios, de los
Alí Akbar Selehi, ministro iraní del Exterior, en imagen de archivo ■ Foto Ap
compasivos y los misericordiosos, tenemos que impedir catástrofes. Hago un llamado a ambos bandos a la mesura. En Siria, miles combaten al gobierno de Bashar Assad y cuentan con el armamento más avanzado. Si Turquía decidiera contraatacar en las próximas semanas o meses, los opositores sirios no tendrían objeción alguna. Lo que ellos quieren es que cualquier iniciativa de paz se vuelva impracticable y buscan una escalada en la violencia. –¿Habla usted de los opositores sirios o de los terroristas de la red internacional Al Qaeda? –No pretendo asociar a los perpetradores de la violencia con ningún país u organización específicos. Pero una cosa es segura: las fuerzas militares infiltradas en Siria buscan la internacionalización del conflicto. Si la región estalla, habrán logrado su objetivo. –Sin embargo, parece que sí fue el ejército sirio el que disparó contra la frontera, no los rebeldes o los perpetradores de la violencia a los que usted se refiere. ¿Condena usted los ataques de represalia turcos? –Todo país tiene derecho a defenderse de ataques. Cuando los sirios derribaron un avión de combate turco en junio, Ankara se abstuvo de lanzar una represalia. En ese momento, expresé mi reconocimiento hacia el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, por su actitud digna de un sabio estadista. –Dado que Turqía es miembro de la OTAN, la organización ha cerrado filas en torno a esa nación y condena el incidente
como un “acto de agresividad”. –No sería apropiado que yo diera consejos a una alianza militar occidental. Pero la OTAN no puede darse el lujo de cometer un error y empeorar la situación. –¿Como establecer una zona de contención en Siria y una zona de exclusión aérea para la aviación de Assad? –Acciones así implicarían que Occidente reacciona de manera tan errónea como lo hizo en 2011 en Libia, cuando hubo una interferencia inapropiada en los asuntos internos de un Estado soberano... –Pero ello probablemente evitó una matanza en Bengasi y ayudó a un pueblo entero a liberarse de un dictador. –Debe procederse según las reglas que prevé el derecho internacional. Siria está en medio de una crisis; cuatro o cinco de sus 14 provincias enfrentan dificultades. El gobierno de Assad tiene la mayor parte de la situación bajo control. –Usted está desestimando las acciones de un régimen que está bombardeando a su propio pueblo. La guerra civil ya ha costado la vida de 30 mil personas. –Lo que pasa en Siria es trágico y no son sólo las tropas gubernamentales las que son responsables. Assad no es una amenaza para la región o para la paz mundial, en cualquier caso. No es que seamos acríticos con él; el gobierno ha cometido errores. Originalmente lo que hubo eran llamados en favor de la democracia y a implementar reformas. Pero poco después el movimiento opositor comenzó a ser controlado cada
vez más desde el exterior. –¿Se refiere a Estados Unidos e Israel? ¿O a Qatar y Arabia Saudita, que están armando a la resistencia y llaman a formar una fuerza árabe de intervención? –Cualquiera que sea el caso, estamos ante una presión externa para que haya un cambio de régimen. Nuestra experiencia en Irak demuestra que algunas potencias están dispuestas a recurrir a cualquier medida y manipulación. –Prácticamente no hay políticos internacionales de alto nivel que tengan acceso a Assad. Usted habló con el presidente sirio hace dos semanas en Damasco, y tuvo una larga e intensa discusión con él... –Acababa de estar en una reunión de nuestro grupo para Siria en El Cairo y le expuse al presidente lo que estos cuatro países esperan de él: reformas, concesiones y cambios sinceros. Estuvo de acuerdo conmigo y señaló que ya comenzó a implementar cambios. Me aseguró que quiere trabajar con la oposición constructiva y cooperar con Naciones Unidas. –¿Y usted le cree? –En Damasco me reuní con un presidente que es perfectamente consciente de lo crítico de la situación. No parecía estar fuera de la realidad, aunque sí se mostró seguro de sí mismo y combativo. El mandatario parece seguro de que podrá ganar el conflicto militar sirio. –A diario hay nuevos ataques. La oposición puede ahora atacar instituciones claves como la televisión estatal o los cuarteles de la agencia de inteligencia. La ciudad de Alepo, que es el principal centro financiero y comercial del país, está en llamas. –El presidente es realista. No cree que Siria vaya a pacificarse de un día para otro. Él supone que, como ocurrió en Irak, seguirá habiendo focos de oposición que resisten en ciertos puntos. –Con excepción de Irán, quizá Rusia y China, prácticamente todos los gobiernos del mundo exigen que Assad renuncie. –El presidente ha dado la impresión de estar a favor de una solución interna siria, pero ha rechazado categóricamente renunciar por la presión externa. Por ello rechaza la idea de buscar asilo. –El presidente egipcio, Mohammed Mursi, exige que Teherán reconsidere su posición. Según la información de agencias occidentales de inteligencia, sin embargo, Teherán continúa enviando armas a Damasco y sigue dando apoyo al régimen con asesores militares e incluso elementos de élite de las Guardias Revolucionarias. –Eso es absurdo. Siria tiene un ejército de 500 mil hombres y
MUNDO 35
no necesitan de nuestras fuerzas. Desde luego vendimos armas a Damasco antes de esta crisis. Es perfectamente normal para nosotros enviar asesores militares en este contexto: todo Estado envía expertos a países aliados. –En su opinión ¿dónde está la línea roja que Assad no tiene permitido cruzar? ¿Podría ser el uso de armas químicas contra la oposición? –Cualquier gobierno que utilice armas de destrucción masiva contra su propio pueblo habrá perdido toda legitimidad. –Otro gobierno acaba de marcar la línea roja para su gobierno. En su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, mostró una gráfica con la que quiso ilustrar como Irán cuenta ya con suficiente uranio enriquecido para construir una bomba nuclear, y usó esto para argumentar que su país debe ser atacado. –Esa presentación fue bizarra. Me pareció infantil mostrar la caricatura de una bomba. Si los israelíes quisieran atacarnos, lo habrían hecho hace mucho. –La Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) en Viena cuenta con páginas de evidencias que apuntan a que el programa nuclear de ustedes tiene “posibles dimensiones militares”. –Insistimos en nuestro derecho a enriquecer uranio para usar energía nuclear con fines pacíficos. No existen pruebas de que nuestra investigación nuclear tenga fines militares.
Las sanciones –Entre diplomáticos hay poco optimismo en lo referente a que el conflicto sobre su polémico programa nuclear pueda aún resolverse de manera pacífica. –En eso soy más optimista. Si nuestro derecho a enriquecer uranio es reconocido, estamos dispuestos a ofrecer algo a cambio. –Muchos políticos occidentales están convencidos de que ustedes sólo intentan ganar tiempo. Después de cuatro rondas de sanciones de la ONU, la Unión Europea ahora pretende reforzar las sanciones contra Irán el próximo 15 de octubre. –No es tan grave. Durante 30 años hemos vivido bajo medidas de boicot que ultimadamente nos han vuelto más independientes y fuertes. –¿De verdad? Tan sólo el año pasado, su moneda se devaluó en dos tercios frente al dólar. El índice oficial de inflación es de 25 por ciento. Y recientemente, en Teherán, hubo una manifestación de comerciantes que gritaron: “Abajo el gobierno”. –La sociedad iraní está acostumbrada a vivir con dificultades; quizá más que la gente de España y Grecia. Nosotros podemos contar con la paciencia de nuestro pueblo. ¿Qué me dice de ustedes en Europa? © Der Spiegel 2012 Traducción: Gabriela Fonseca (Distributed by The New York Times News Service and Syndicate)
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012
MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
HUIMILPAN, QRO., 11 DE OCTUBRE. Avícola Gala, sociedad de producción rural de responsabilidad limitada, instaló una granja de 22 casetas donde cría y engorda más de 990 mil pollos para la empresa Pilgrim’s Pride, sin permisos y sin cumplir normas de sanidad; además, descarga sus residuos en el bordo de esta localidad, lo que provoca olores nausaebundos, denunciaron lugareños y mostraron los convenios firmados por ambas empresas. Los denunciantes explicaron que los propietarios de la primera empresa avícola, Luis Roberto Manuel de Alba Gutiérrez, Juan Carlos de Alba Gutiérrez y David Camacho Sicilia, se establecieron en la comunidad de Carranza a finales de 2007. Primero instalaron ocho casetas de cría en aproximadamente cinco hectáreas. En enero de 2011 devastaron 20 hectáreas de terreno forestal e instalaron 10 módulos hasta sumar 22 casetas. Cada caseta abarca aproximadamente 100 metros de largo y 2.30 de ancho, y tiene capacidad para 45 mil pollos. Algunas se ubican a sólo 200 metros de viviendas y de la escuela primaria de Carranza, así como de la colonia nuevo Apapátaro, en esta demarcación, a 25 kilómetros de la capital queretana, Los lugareños explicaron que, de acuerdo con las normas sanitarias, una granja avícola debe estar a cinco kilómetros de las zonas pobladas. Agregaron que la contaminación afecta a unos 5 mil habitantes de Carranza, Apapátaro, Nuevo Apapátaro, El Zorrillo, Puerta del Tepozán y El Garruñal, comunidades indígenas del municipio de Huimilpan. Según el convenio de aparcería que firmaron los representantes de ambas empresas, los terrenos son propiedad de Avícola Gala, que cría y engorda pollos
ROSA ROJAS
Hay algo ‘‘podrido’’ en el proyecto del parque eólico que la transnacional Mareña Renovables pretende instalar en San Dionisio del Mar, Oaxaca, y en ello son corresponsables el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el fondo de pensiones holandés PPGM, advirtió Benjamin Cokelet, de la organización no gubernamental Proyecto en Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (Poder, por sus siglas en inglés), al comentar la agresión que sufrió la caravana humanitaria que llevaba víveres a los indígenas ikjots que se oponen a la obra. Por separado, Carlos Beas, dirigente de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona norte del
■
36
Engorda pollos para Pilgrim’s Pride, protegida por autoridades, afirman vecinos afectados
Querétaro: acusan a granja avícola de operar sin permiso y contaminar ■
La empresa devastó áreas forestales y se instaló cerca de zonas pobladas, lo que viola normas sanitarias, señalan ■ Perjudican descargas a más de 5 mil habitantes del municipio de Huimilpan
Granjas avícolas en la colonia Nuevo Apapátaro, municipio de Huimilpan, Querétaro. Los lugareños han interpuesto demandas por la contaminación que generan estos criaderos, pero las autoridades las han declarado improcedentes ■ Foto Demián Chávez
para entregarlos a Pilgrim’s Price, que tiene en la capital del estado una planta con capacidad para procesar un millón 530 mil aves a la semana. El convenio, cuya vigencia es del primero de enero de 2012 al 31 de diciembre de 2018, fue
■
avalado por Enrique Burgos Hernández, notario público número 3, hijo del ex gobernador y hoy senador Enrique Burgos García. Ricardo Vargas Ruiz, presidente de la Asociación de Colonos de Nuevo Apapátaro, explicó que en febrero de 2011 se mani-
festaron contra la instalación de casetas en un predio forestal por no haber permiso de cambio de uso de suelo, licencia de funcionamiento ni estudios de impacto ambiental. Las autoridades ambientales clausuraron 15 días el predio y
Pedirán medidas cautelares para activistas de San Dionisio del Mar
Anuncian protestas en el DF y Holanda contra patrocinadores de parque eólico Istmo (Ucizoni), de Tehuantepec, anunció que los días 17 y 18 realizarán protestas ante las oficinas del BID en la ciudad de México para exigirle que cancele el préstamo de 72 millones de dólares otorgado para el parque eólico, y visitarán las embajadas de Holanda y Dinamarca para denunciar que empresas de esos países están ligadas al megaproyecto, que afectará el hábitat y la cultura de pueblos huaves y zapotecas del Istmo.
Además, indicó, una comisión de la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos viajará a Holanda la próxima semana para protestas por la participación de PPGM. Beas señaló que este viernes se inicia una campaña internacional de solidaridad con los comuneros ikojts, además de medidas legales como la denuncia que presentaron los comuneros de San Dionisio ante la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos, la cual ya pidió información al gobierno mexicano a fin de solicitar protección para los indígenas. Cokelet aseveró que la agresión a la caravana demuestra que los grupos caciquiles vinculados con la Confederación de Trabajadores de México (que también han amenazado a opositores a otros parques eólicos en la comunidad de Santa María Xadani, municipio de Guevea, en Juchitán y en Unión
aplicaron una multa de 10 mil pesos, lo que permitió a los empresarios seguir trabajando. Vargas Ruiz recordó que ejidatarios de El Granjero, una comunidad aledaña, talaron sin permiso un garambullo y les impusieron una multa de un millón de pesos. Esto, dijo, refleja el doble rasero de los gobernantes. Como no lograron que la granja fuera clausurada, los colonos interpusieron un amparo ante el juzgado cuarto de distrito federal, con sede en la capital dele stado, para cancelar la instalación de las casetas; sin embargo, los empresarios recibieron apoyo de autoridades de los tres niveles de gobierno y no acataron la resolución. Ricardo Vargas señaló que el 23 de noviembre de 2011, Arturo Sánchez, entonces secretario de pbras públicas del municipio, otorgó a los empresarios una licencia de construcción ‘‘maquinada’’, después de que instalaron la granja. ‘‘Los están protegiendo a toda costa’’, expresó. Los lugareños advirtieron que si las casetas no son reubicadas realizarán manifestaciones y cerrarán carreteras, pues la contaminación no sólo produce olores fétidos: también les provoca erupciones en la piel e irritación en los ojos. Por lo pronto, han instalado en el camino de entrada a Carranza pancartas que dicen ‘‘fuera granja’’.
Hidalgo) están coludidos con Mareña Renovables y aparentemente con el ayuntamiento de San Dionisio, y buscan frenar a las organizaciones no gubernamentales y grupos locales que ofrecieron apoyo a los comuneros de San Dionisio. Señaló que tanto el BID como PGGM dicen ser responsables en términos sociales y ambientales. Antes de financiar proyectos de este tipo, dijo, deberían consultar a las comunidades. ‘‘Hemos investigado bastante. Ni el BID ni PGGM hicieron las diligencias necesarias. Esto está podrido desde el principio, porque si esos bancos hubieran hecho una consulta y una buena investigación desde el principio se habrían dado cuenta de todo lo que está apareciendo’’, afirmó.
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012 •
Aclarar explosión en Burgos, piden diputados a Pemex MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO Corresponsal
DE OCTUBRE. El Congreso de Tamaulipas aprobó un punto de acuerdo para llamar a Petróleos Mexicanos (Pemex) a que continúe las investigaciones sobre la explosión ocurrida el 18 de septiembre en el centro de recepción y medición de gas natural del activo Burgos, en el municipio de Reynosa, donde murieron 30 trabajadores, ocho desaparecieron ocho y 44 resultaron heridos. El texto exige también a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que agilice los trámites para que las empresas contratistas de Pemex indemnicen de acuerdo con la ley a los deudos de los trabajadores que perecieron, pues hay quejas de los familiares de que las compañías están evadiendo sus responsabilidades. Juan Manuel Rodríguez Nieto, integrante de la Comisión de la Cuenca de Burgos del Congreso, dijo que Pemex está obligado a esclarecer los hechos y a ofrecer a los diputados un informe claro sobre la explosión. Señaló que los familiares están molestos por la turbiedad con que Pemex ha manejado la información sobre el percance. Dijo que su partido, el de la Revolución Democrática, ha exigido que los deudos reciban una indemnización conforme a la ley de las empresas para las que laboraran los obreros. Comentó que el punto de acuerdo aprobado por el Congreso local es un paso importante en apoyo a las familias que quedaron desamparadas por la muerte de esposos, hermanos, tíos y sobrinos. Destacó que la paraestatal está obligada a presentar un informe preciso de los hechos, sobre todo por las versiones que circulan entre los trabajadores de las empresas prestadoras de servicios y de Pemex, los cuales no coinciden con los informes oficiales de las empresas contratantes. ‘‘(Pemex) tiene la obligación de esclarecer satisfactoriamente lo ocurrido el día de la explosión, sobre todo en torno a los desaparecidos’’, finalizó.
CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 11
■
■
Muy pocos se libran del crimen organizado: párroco de Puebla
Se quedan en México 90% de los migrantes centroamericanos
Migrantes que participan en la carrera Antorcha Guadalupana salieron ayer de Puebla –donde los recibió el coordinador de la Pastoral de Atención al Migrante de la Iglesia Católica, Gustavo Rodríguez– para continuar su recorrido a Estados Unidos ■ Foto José Castañares / La Jornada de Oriente ARTURO ALFARO GALÁN La Jornada de Oriente
PUEBLA, PUE., 11 DE OCTUBRE. Debido al en-
durecimiento de las políticas antimigrantes, desde hace algunos meses 90 por ciento de los centroamericanos que intentan llegar a Estados Unidos se quedan en México en busca de una forma de subsistencia, en el mejor de los casos, pues las bandas del crimen organizado también los cooptan para el trasiego de drogas y armas. ‘‘Muy pocos logran salir de esa telaraña’’, dijo el párroco Gustavo Rodríguez, al recibir a integrantes de la Carrera Antorcha Guadalupana 2012, que arribó a la junta auxiliar de San Cristóbal Tepontla, en el municipio de San Pedro Cholula, a 15 minutos de esta capital, luego de pernoctar en la iglesia de la Asunción, ubicada en una de las zonas más frecuentadas por centroamericanos en Puebla. Cada semana, dijo Gustavo Rodríguez, son atendidos en la en-
tidad al menos 150 migrantes procedentes de Honduras, Guatemala, El Salvador y Belice, quienes llegan en el tren que conecta con Veracruz. De ellos, 90 por ciento no logra cruzar la frontera con Estados Unidos. ‘‘Muchos prefieren quedarse en las esquinas. Se van quedando en las calles de las ciudades, hasta donde les alcanza el dinero. Permanecen años y luego cambian de ciudad, y así van rotándose todo el tiempo. Deambulan por las calles, escondiéndose de (el Instituto Nacional de) Migración’’. De acuerdo con Rodríguez Zárate, Los Zetas y el cártel del Golfo han cooptado los refugios de migrantes a fin de extorsionar y secuestrar a quienes están de paso por México. ‘‘Esto no va a acabar hasta que se transforme esta pobreza, hasta que haya empleo y seguridad para todos, sin distingo’’. Demandó a las autoridades federales proteger a los migrantes,
pues en días recientes las casas de refugio han sufrido agresiones del crimen organizado, desde Chiapas hasta el centro del país. Madres de migrantes y sus familiares participan en la Carrera Antorcha Guadalupana, que recorrerá este viernes localidades de Cholula y Huejotzingo a fin de sumar simpatizantes a la lucha por los derechos de los migrantes. El contingente recorrerá este viernes las comunidades de Coronango, Cuautlancingo y San Felipe Hueyotlipan, en Puebla; el sábado irá a Apizaco y Tlaxco, Tlaxcala; más tarde regresará a Zacatlán, Huauchinango y Xicotepec, en Puebla, para continuar a Poza Rica, Veracruz. Luego recorrerá otros estados hasta la frontera norte; de ahí viajará a Brownsville, Texas, e iniciará un recorrido con las comunidades migrantes en Estados Unidos para llegar a Nueva York el 12 de diciembre.
Hallan huesos de mujer asesinada en Ciudad Juárez Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 11 DE OCTUBRE. Elementos de la Fiscalía General del Estado (FGE) localizaron huesos de una mujer luego de peinar durante 12 horas una zona desértica del suroriente de esta localidad. Con ella suman 95 las mujeres asesinadas en la ciudad este año y 843 de 2008, cuando se inició la disputa entre bandas rivales de narcotraficantes.
Desaparecen balas y autos en Querátaro Querétaro, Qro. El secretario de Gobierno estatal, Jorge López Portillo Tostado, informó que en el municipio serrano de Pinal de Amoles desaparecieron 500 balas, y no hay un registro de las municiones utilizadas. Además, no han sido localizados los vehículos que el gobierno estatal entregó en comodato a varios de los 18 municipios de la entidad, así como chalecos antibalas y patrullas. La Secretaría de Finanzas y la Contraloría estatal iniciaron el recuento de vehículos, a menos de 15 días de que concluyan funciones los alcaldes, que han denunciado diversos faltantes. MARIANA CHÁVEZ,CORRESPONSAL
Formal prisión a 5 por muerte de castro Luque
Suman 95 víctimas durante este año, entre ellas ocho menores de edad y una embarazada
RUBÉN VILLALPANDO
ESTADOS 37
La Fiscalía Especializada en Atención de Delitos contra las Mujeres por Razones de Género informó que la tarde del miércoles efectivos de la FGE hallaron varios huesos en las inmediaciones de la empresa Electrolux. Se trata de una tibia, un peroné, un coxal, un fémur, un calcáneo y tres metatarsos (todos del lado derecho). Los restos fueron trasladados al laboratorio de ciencias forenses para identificar el ADN.
En un comunicado, explicó que en el rastreo participaron más de 50 elementos, entre agentes del Ministerio Públicos, peritos en criminalística de campo, antropólogos y perfiladores criminales. Indicó que la búsqueda era parte de una investigación de la dependencia. De febrero a la fecha, la FGE ha realizado nueve búsquedas en diversos puntos de la demarcación, incluida la región del valle de
Juárez. De las 95 víctimas halladas, al menos ocho eran menores de edad y una estaba embarazada. Entre febrero y marzo, en la zona conocida como Sierra de San Ignacio, municipio de Praxedis G. Guerrero, perteneciente al valle de Juárez, se localizaron 14 osamentas de mujeres, de las cuales ocho ya fueron identificadas como restos de mujeres desaparecidas en la zona centro de la localidad.
Hermosillo, Son. Un juzgado penal con sede en Ciudad Obregón, municipio de Cajeme, dictó auto de formal prisión a las cinco personas que consignó la Procuraduría estatal por el homicidio del diputado priísta electo Eduardo Castro Luque, quien presuntamente fue asesinado por orden de su suplente, Manuel Fernández Félix, quien se encuentra prófugo. El gobierno de Sonora informó que se les acusa de homicidio calificado con agravantes. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
Tabasco: legisladores, por bajar tarifas de luz Villahermosa, Tab. En esta entidad, donde unos400 mil usuarios permanecen en huelga de pagos a la Comisión Federal de Electricidad con el argumento de que sus tarifas son excesivas, diputados de la 60 Legislatura local propusieron formar un frente común con integrantes del Congreso de la Unión a fin de reducir lo cobros. El próximo lunes se realizará un foro en el vestíbulo del Congreso, con la participación de diputados federales. Se analizará la reforma al sector energético, así como el Acuerdo Solidario Compensatorio que firmaron los gobiernos federal y estatal en 2007, que concluye el 28 de noviembre. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL
Reclaman pago para ex braceros Morelia, Mich. Integrantes de la organización Braceroproa bloquearon el acceso a la sala de sesiones del Congreso local durante más de tras horas, para exigir a los diputados que aprueben un punto de acuerdo en el que demanden al Congreso de la Unión promover una reforma que permita que cerca de 55 mil ex braceros reciban indemnizaciones de 39 mil pesos por haber trabajado entre 1942 y 1964 en Estados Unidos. Los manifestantes fueron atendidos por el presidente de la mesa directiva, Víctor Silva, y la presidenta de la comisión de asuntos migratorios, Silvia Estrada. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
38 ESTADOS •
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012
Proponen convertir a narcos en empresarios
PIDEN
TIPIFICAR EN
MICHOACÁN
E L M A L T R AT O A L O S A N I M A L E S
Monterrey, NL. Amnistía para quienes participan en el crimen organizado, a fin de que creen empresas, sería más acertado que legalizar las drogas y disminuiría la violencia en el país, dijo Juan Enrique Barrios Rodríguez, subcoordinador de la fracción panista del Congreso local. ‘‘Los que proponen esto (la legalización) dicen que con ello se acaba la violencia’’; sin embargo, dijo, esa no sería la solución porque si la venta de drogas deja de ser una actividad económicamente atractiva, las bandas se dedicarían a delitos tanto o más rentables, como la trata de personas, dijo. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL
PRI, Panal y MC ocultan finanzas San Luis Potosí, SLP. La Comisión Estatal de Garantías de Acceso a la Información Pública reportó que los partidos Revolucionario Institucional, Nueva Alianza y Movimiento Ciudadano ocultaron por completo la información sobre el uso de los recursos económicos que reciben, específicamente en el periodo mayo-agosto. La comisión reportó en su página de Internet que el Partido del Trabajo cumple en 8 por ciento su obligación de informar a los interesados. Los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática tienen una tasa de cumplimiento de 37 por ciento, y el Verde Ecologista de México, de 67 por ciento. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL
Se ahogan dos jóvenes cazadores en Edomex Cuautitlán Izcalli, Méx. Los cuerpos de dos hombres ahogados el miércoles en el lago de Guadalupe cuando cazaban patos fueron rescatados ayer por familiares y vecinos. Los fallecidos son Juan Carlos Cueto Rosas, de 21 años, y Manuel Ramírez Pérez, de 17. Sus familiares comenzaron a buscarlos la noche del miércoles y ayer encontraron los cuerpos enredados entre ramas y lirios. Rescatistas y bomberos trasladaron los cuerpos al servicio médico forense. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Piden quitar a Adame escoltas, autos y armas Cuernavaca, Mor. Ignacio Suárez Huape, ex dirigente y consejero estatal del PRD, solicitó al gobernador Graco Ramírez Garrido Abreu y al secretario de Gobierno, Jorge Messeguer Guillén, que deroguen el decreto del Congreso local que pone a disposición del ex gobernador Marco Antonio Adame Castillo, durante tres años, personal de la Secretaría de Seguridad Pública, un vehículo y armas. Recordó que los diputados perredistas bloquearon el punto de acuerdo correspondiente, por lo que preguntó al mandatario: ‘‘¿Qué pesa más, los compromisos y su responsabilidad ante el pueblo de Morelos o sus compromisos privados con Marco Antonio Adame?” RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
Activistas se presentaron ayer en el patio principal del Congreso de Michoacán para pedir a los diputados que se sancione el maltrato a los animales. Posteriormente entraron al salón de sesiones para colocar mantas ■ Foto Ignacio Juárez / La Jornada Michoacán
Avalan diputados restructuración para Michoacán ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA
Liberan a ex dirigente del PRD-Chiapas
Corresponsal
MORELIA, MICH., 11
DE OCTUBRE.
El pleno del Congreso local aprobó por unanimidad restructurar 11 mil 56 millones de pesos de la deuda del estado. Siguen pendientes un proceso similar por 4 mil 950 millones de pesos y la autorización de empréstitos por más de 5 mil millones. Aprobada por 38 votos a favor, uno en contra y una abstención, la iniciativa enviada por el gobernador Fausto Vallejo Figueroa autoriza al gobierno del estado a realizar, por conducto de la Secretaría de Finanzas, las operaciones necesarias para mejorar las condiciones de pago de siete contratos con la banca y organismos financieros que suman 11 mil 56 millones de pesos. ‘‘No se modificarán las condiciones de monto y plazo, pero sí podrán cambiarse cláusulas que estipulan obligaciones o penalizaciones, incluidas causas de vencimiento anticipado’’, agrega. Señala que es urgente generar condiciones de liquidez para reactivar la economía del estado, ya que hasta el 30 de junio, la deuda directa de corto, mediano y largo plazos era de casi 16 mil millones de pesos, mientras los pasivos con proveedores y contratistas hasta esa fecha ascendían a 5 mil 228 millones de pesos. El documento indica que sólo en el ejercicio 2012 el gobierno del estado tiene que cubrir 2 mil 926 millones de pesos por amortizaciones de sus deudas. La próxima semana podría analizarse la restructuración de deuda de corto plazo por 4 mil 950 millones de pesos.
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 10 DE OCTUBRE. Gabriel Gutiérrez Ávila, ex di-
rigente estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), recuperó su libertad luego de permanecer en prisión seis días, acusado de abuso de funciones públicas, ejercicio ilegal del servicio público, asociación delictuosa y traslado de vehículo robado. Fuentes del sol azteca dieron a conocer que el también ex secretario de Pesca y actual asesor de la diputada local perredista Alejandra Soriano Ruiz fue dejado en libertad la mañana de este jueves debido a que las autoridades ‘‘no comprobaron ninguna de las acusaciones’’. Gutiérrez Ávila fue detenido el 5 de octubre, luego de que el Órgano de Fiscalización Superior del Congreso de Chiapas ‘‘detectó un quebranto de 2 millones 170 mil pesos en agravio del patrimonio de los tuxtlecos’’ cuando fue secretario de administración del ayuntamiento capitalino, en la administración 2008-2010.
Presume móvil político Soriano Ruiz consideró que su aprehensión tenía ‘‘fines políticos’’, pues ella votó en contra del préstamo de 3 mil 870 millones que aprobó la Legislatura estatal el 2 de octubre pasado. Finalmente, después de diversas presiones y negociaciones, el ex líder del PRD fue liberado por la mañana al cumplirse las 144 horas del término constitucional, sin que se precisaran las condiciones.
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012 •
QUE
ESTADOS 39
Regula la UMSNH casas de estudiantes
I N FA N C I A N O S E A D E S T I N O
Morelia, Mich. El Consejo Universitario (CU) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) aprobó el reglamento para las 35 casas de estudiantes, que define requisitos para el ingreso y permanencia, así como lineamientos de orden y transparencia. Hasta ahora los albergues operan sin regulación. La norma, elaborada por la comisión de la reforma jurídica del CU, indica que para ingresar a una casa de estudiantes se debe ser mexicano, preferentemente avecindado en un municipio del estado; ser alumno regular, tener un promedio mínimo de 8, no haber sido sancionado por la UMSNH ni haber sido sentenciado por delito doloso. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
Prevén quiebra de municipios de Morelos
Ayer se conmemoró por primera ocasión el Día Internacional de la Niña, instituido por la Organización de Naciones Unidas. De acuerdo con la Subprocuraduría de Delitos contra la Mujer de Oaxaca, del primero de enero al 30 de septiembre de 2012 se han iniciado mil 517 averiguaciones previas por delitos contra las mujeres, de los cuales 58 fueron perpetrados contra niñas; 30 casos fueron de violencia intrafamiliar, con 14 víctimas; seis por abandono de personas, una por violencia intrafamiliar y lesiones y nueve por otros delitos. En la mayoría de las ocasiones el agresor es el padre de familia ■ Foto Cuartoscuro
Impugnación a la reforma política en Oaxaca, válida JESÚS ARANDA
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió que el municipio indígena de Santa Catarina Lachatao, Oaxaca, tiene interés legítimo en demandar la invalidez del decreto 397, aprobado por el Congreso local, por considerar que éste atenta contra los municipios que se rigen por usos y costumbres. Al iniciar ayer la discusión de la controversia constitucional que presentó el municipio citado contra el Legislativo y Ejecutivo oaxaqueños, la mayoría del pleno consideró que el ayuntamiento no puede impugnar las reformas constitucionales que reconocen el plebiscito, el referéndum y la revocación de mandato; además, considerar como única forma de participación ciudadana válida el sufragio libre, directo, secreto y universal. En cambio, el pleno admitió la demanda del municipio indígena sobre las figuras de audiencias públicas y periódicas que deben establecer las autoridades municipales, y sobre la obligación de los ayuntamientos y, en su caso, de los concejos municipales de celebrar sesiones públicas de cabildo a fin de que los ciudadanos opinen sobre los problemas de la comunidad y propongan soluciones. En 2007 la SCJN desechó las controversias contra la reforma en materia indígena. La duscusión seguirá el lunes.
■
Afirma que el derrame está controlado; lugareños lo desmienten
Fuga en ducto de Pemex contamina un arroyo y parcelas en Papantla EIRINET GÓMEZ Corresponsal
JALAPA, VER., 11 DE OCTUBRE. Una fuga de hidrocarburos en un ducto de Petróleos Mexicano (Pemex) en el municipio de Papantla, en la zona norte del estado, ha afectado extensos plantíos y un arroyo que abastece a las comunidades de Serafín Olarte y Arroyo del Arco. El comisario ejidal de Serafín Olarte, Abraham Hernández, dijo que la fuga fue detectada el 3 de octubre en el panel de medición de
■
la línea de ocho pulgadas proveniente del oleogasoducto de llegada de las macroperas 2094 y 1646, sin que a la fecha el escurrimiento de combustible haya sido controlado por completo. Indicó que pese a que esta semana la paraestatal ha extraído el equivalente a dos pipas de hidrocarburos (unos 60 mil litros), la zona no ha quedado limpia. En un comunicado, Pemex informó que la fuga estaba controlada; sin embargo, el campesino Abraham Hernández desmintió
esta versión y dijo que decenas de trabajadores de Pemex siguen tratando de controlar el siniestro. ‘‘Queremos que la paraestatal informe cuál es la situación, porque dice que ya controló la fuga, pero vemos que la mancha negra se extiende’’, se quejó. Los lugareños indicaron que el derrame contaminó más de dos kilómetros del cauce, en perjuicio de los habitantes de las comunidades Serafín Olarte y Arroyo del Arco, y afectó seis parcelas.
Se compromete a dar atención prioritaria a menores de edad
Quintana Roo, primer estado en firmar el pacto 10 por la Infancia Quintana Roo, cuyo gobierno encabeza Roberto Borge Angulo, se convirtió en el primer estado del país en suscribir el pacto 10 por la Infancia, que promueven el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Red por los Derechos de la Infancia en México, con el cual adquiere, entre otros, el compromiso de dar
atención prioritaria a la infancia, reformar y actualizar las leyes locales sobre la niñez, garantizar a los adolescentes el acceso a la información y a servicios de salud sexual y reproductiva y a brindar educación de calidad y reducir la tasa de deserción escolar. Este pacto se suma a otras medidas que Roberto Borge y
su esposa, Mariana Zorrilla de Borge, presidenta del sistema estatal para el Desarrollo Integral de la Familia en Quintana Roo han adoptado con el propósito de proteger a los niños y adolescentes del maltrato, la trata de personas y la drogadicción, y para prevenir y sancionar la violencia contra este sector de la población.
Cuernavaca, Mor. El gobierno entrante, encabezado el perredista Graco Ramírez Garrido Abreu, no tiene recursos económicos para rescatar a 70 por ciento de los municipios que han solicitado ayuda económica, entre ellos Cuernavaca y Cuautla, por lo que podrían caer en quiebra, reconoció el secretario de Gobierno, Jorge Messeger Guillén. En entrevista, precisó que 70 por ciento de los 33 ayuntamientos han manifestado que tienen problemas para pagar nóminas y aguinaldos (la gestión de los alcaldes termina el 31 de diciembre), y aseguró que el gobierno del estado apenas tiene para cerrar el año fiscal. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
En sólo 16 meses, 380 percances en el Mexibús Ecatepec, Méx. En 16 meses han ocurrido más de 380 accidentes viales provocados por invasión de carril confinado del Mexibús, que corre de Ciudad Azteca a Ojo de Agua, informó Genaro Rosalino, presidente de consejo de administración de la empresa Transmasivo, concesionaria del proyecto. Señaló que la mayoría de quienes invaden el carril confinado son funcionarios, choferes de grúas, patrulleros, conductores de camiones de basura o del ayuntamiento. Pese al elevado número de percances, las policías de Tecámac y Ecatepec no han reforzado la vigilancia. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL
Prevén desplome de la agricultura en Sinaloa Culiacán, Sin. La baja captación de agua en las presas y la sequía harán que en Sinaloa se reduzca la siembra de maíz blanco en cerca de 40 por ciento, pues sólo se podrán cultivar alrededor de 280 mil hectáreas, en lugar de más de 500 mil, informó Juan Guerra Ochoa. secretario estatal de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dijo que el frijol se cultivará sólo en cerca de 100 mil hectáreas, y las hortalizas alcanzarán en una superficie de entre 40 y 45 mil hectáreas. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
Noroeste
63
16
Noroeste
36
07
Noreste
71
18
Noreste
37
08
Centro
67
16
Centro
36
07
Suroeste
87
16
Suroeste
31
09
105
16
Sureste
36
07
Sureste
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012
■
40
La rectoría quiso madrugar al convocar una “sesión urgente” del “Consejo Universitario”
Comisión de la UACM entrega fallo; persisten discrepancias ■ Recomienda
grupo de notables nuevas elecciones para definir a cuatro delegados, restituir derechos a dos e instalar el CU con los que no fueron impugnados ■ Hoy podría firmarse acuerdo BERTHA TERESA RAMÍREZ Y ÁNGEL BOLAÑOS
Tras una maratónica sesión que concluyó en la madrugada de ayer, el grupo de “amigables componedores” encargados de analizar las impugnaciones a la elección de consejeros, con la finalidad de solucionar la crisis en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), resolvió, entre otros puntos, realizar nuevas elecciones para definir a cuatro delegados del Consejo Universitario, restituir derechos a dos e instalar el tercer Consejo Universitario (CU) con los miembros que no fueron impugnados. Sin embargo, hasta anoche el comité tripartita formado por el Consejo Estudiantil de Lucha, Consejeros Universitarios en Defensa del Voto y la Legalidad y el Foro Académico no había suscrito los resolutivos de la comisión de notables, debido a que la asamblea estudiantil del plantel Del Valle continuaba el análisis de las recomendaciones, aunque se espera que lo hagan este viernes. En la jornada de ayer hubo una serie de discrepancias entre las partes en conflicto, pues por la mañana, luego de darse a conocer los resolutivos, la rectoría de la UACM convocó a “la tercera sesión extraordinaria” del CU, en la que se pretendía crear una comisión para entregar los planteles, cerrados desde hace 40 días, lo cual fue rechazado por el comité
ROCÍO GONZÁLEZ
La intención de un grupo de diputados del PRD para revisar dictámenes sobre leyes que han sido aprobados por la Asamblea Legislativa y modificados al ser publicados en la Gaceta Oficial del Distrito Federal fue frenada ayer desde la propia bancada perredista. Por la mañana, los perredistas Daniel Ordóñez, Esthela Damián y Efraín Hernández anunciaron la inclusión de un punto de acuerdo para exhortar a la Contraloría General del Gobierno del Distrito Federal a iniciar una investigación para dar con y sancionar a los responsables de alte-
tripartita, pues, señalaron, en las recomendaciones emitidas por el grupo de externos no se especifica que el consejo impuesto el 22 de agosto sea legal. En conferencia de prensa, el comité tripartita reiteró que la entrega de los planteles está igualmente condicionada a la ruta que se trazó el pasado 6 de octubre para solucionar el conflicto una vez que se cumplan ca-
balmente los acuerdos firmados por las partes. También por la noche, los 29 consejeros afines a la rectora Esther Orozco se reunieron para sesionar, aunque se cambió en la convocatoria “Tercera Sesión Extraordinaria” para dejarlo en “sesión urgente”, y una vez concluido el pase de lista se declaró que había quórum para iniciar los trabajos.
Los consejeros, a propuesta del secretario técnico, Carlos Arriaga –quien no es reconocido por el grupo crítico– aprobaron un receso hasta el medio día de hoy, en espera de que el comité tripartita firme el documento de la comisión mixta en el que se aceptan los resolutivos del grupo de notables. En la sesión participó con voz y voto al menos uno de los consejeros del plantel Cuautepec,
Aspecto de la “sesión urgente“ de los miembros del tercer Consejo Universitario de la UACM a que convocó la rectoría, en la que se intentó crear una comisión para la entrega de los planteles tomados ■ Foto Marco Peláez
■
Jacobo Venegas. En la discusión sobre el receso éste dijo que “aceptar los resolutivos del llamado grupo de notables podía significar una violación a la autonomía universitaria.” Durante el debate varios consejeros consideraron que en caso de no tener hoy una respuesta positiva, el Gobierno del Distrito Federal, como parte mediadora en el conflicto y habiendo asumido al responsabilidad de que esta negociación es para la apertura de los planteles, deberá tomar cartas en el asunto e intervenir para la entrega y apertura de los planteles. Sin embargo, el subsecretario de Gobierno, Juan José García Ochoa, dijo que la representación del GDF no hace eco de las opiniones de las partes que abonan al conflicto, sino que coadyuva para que la ruta del acuerdo se ensanche y “vamos a trabajar para que se cumplan los acuerdos de Casa Lamm, que hasta ahora han ido caminando; que se asuma la opinión de los expertos que intervinieron y una vez que eso suceda trabajaremos para que se instale un consejo con las partes y en respeto a su autonomía decidan el futuro de la universidad”. En las resoluciones de la comisión de notables se estableció que en cuatro de los nueve resultados electorales impugnados se encontraron violaciones a los derechos humanos, falta de audiencia y faltas al debido proceso legal, de allí que debía haber un nuevo proceso electoral en esos casos en el plazo de un mes. Asimismo, recomendó restituir en dos casos sus derechos y que les sea expedida su constancia como miembros del consejo. En otros dos casos no pudo pronunciarse debido a que las impugnaciones se encuentran en juicios de amparo y en otro más no hubo resolución porque los candidatos impugnados renunciaron y no hubo materia que discutir. Asimismo resolvió llevar a cabo la conformación del Tercer Consejo Universitario, con los miembros que no fueron impugnados.
Pedían que se revisaran dictámenes aprobados por el pleno y modificados por el GDF
Frenan perredistas propuesta de correligionarios en la ALDF rar ilegalmente el plan de desarrollo urbano de la delegación Cuauhtémoc, en el que se modificó el uso de suelo en un predio de la colonia Condesa, para edificar una plaza comercial en la calle Pachuca. Ordóñez y Damián señalaron que con ello se abriría la puerta para revisar una serie de anomalías de ese tipo detectadas desde la cuarta legislatura, que se han venido ventilando públicamente,
como sucedió con la alteración a la Ley Orgánica del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal. Morales explicó que se había decidido iniciar con el caso de la calle Pachuca, porque era el que estaba más documentado, pero la intención era revisar otras irregularidades, y en el futuro buscar un mecanismo para blindar los decretos aprobados por la Asamblea Legislativa.
Sin embargo, esta acción no prosperó, pues primero se anunció que sería discutido hasta el final del orden del día en la sesión de ayer, y después fue retirado, sin informarse. Al respecto, el presidente de la Comisión de Gobierno, Manuel Granados, dijo que han comprobado que en el caso del plan de desarrollo urbano de Cuauhtémoc la Asamblea Legislativa cumplió con el envío de
oficios y el dictamen con 62 predios para cambios de uso de suelo y no 63, como salió publicado. “Lo que hemos dicho es que se hagan las investigaciones correspondientes para ver si en las autoridades administrativas hay alguna responsabilidad por el cambio doloso de un documento público”, refirió. Señaló que quien debe presentar la denuncia al respecto es quien tiene el interés jurídico y no el órgano legislativo.
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012 •
Falta de compromiso del GDF con víctimas de abusos: ombudsman ■ Evidente distanciamiento con el titular del Ejecutivo local, admite González Placencia ALEJANDRO CRUZ FLORES
En temas como la supervía poniente, el arraigo y la exhibición de presuntos delincuentes ha habido una falta de compromiso hacia las víctimas por parte del Gobierno del Distrito Federal al no querer reconocer las violaciones cometidas a sus garantías individuales, señaló el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia. En entrevista con este diario, el ombudsman capitalino reconoció que hay un distanciamiento con el Ejecutivo local, Marcelo Ebrard Casaubon, desde la recomendación hecha por la construcción de la vía de cuota a principios de 2011, aunque aseguró que a nivel de gabinete el trabajo ha sido positivo pues la mayoría de las quejas se resuelven por la vía de la conciliación. Sin embargo, de las 27 recomendaciones emitidas por el organismo a su cargo del año
pasado a la fecha, ninguna ha sido aceptada en su totalidad, aunque las tres recientes aún están en proceso de respuesta. Reconoció que “siempre queda la posibilidad de que en este rechazo a las recomendaciones haya algún tipo de influencia de esta separación”, al analizar las razones de las respuestas negativas, éstas tienen que ver con la negación de reparar el daño y ofrecer disculpas públicas, afirmó. González Placencia señaló que el distanciamiento con el jefe de Gobierno “es evidente, todo el mundo lo ha notado, sobre todo por su ausencia en informes de esta comisión y también en la interlocución que ha sido esporádica”, pues en los dos años pasados sólo ha hablado con él en una ocasión. Agregó que si bien esta situación no ha entorpecido el trabajo con las demás instancias de gobierno, lo que sí motiva es que no haya espacio para tener un dialogo más directo en el que “pudiéramos llegar a
DESALOJO
EN
■ No hay espacio para un diálogo más directo en que se logren acuerdos, asegura
Luis González Placencia, en imagen de archivo ■ Foto Carlos Cisneros
acuerdos más concretos en términos del beneficio que tiene aceptar una recomendación”. El presidente de la CDHDF descartó que se trate de algún asunto personal. “En lo que a mí respecta no, incluso me cae muy bien. Yo creo que ha sido uno de los mejores gobernantes
que hemos tenido en el país. Yo no tengo un problema personal, yo creo que sería un error.” Al señalar que no se regatean los avances de la actual administración en la materia, como el Programa de Derechos Humanos, advirtió que en algunos de los casos investigados por la CDHDF se ha notado una actitud de negar las violaciones, de plantear que la comisión no tiene facultad de intervenir en algunos temas y asumir una defensa a ultranza de sus políticas públicas, sobre todo lo referente a seguridad pública, por lo que “no hay un compromiso con las víctimas”. Pese a esto, consideró el presidente de la CDHDF, el balance es positivo “en términos del trabajo cotidiano”, con los secretarios del gabinete, por ejemplo, dijo, de las ocho mil quejas que recibimos, la gran mayoría se resuelven por la vía de la conciliación, acuerdos a los que llegan peticionarios y autoridades responsables, con la mediación de los visitadores.
INSURGENTES NORTE
CAPITAL 41
Piden cárcel para quien robe tapas de coladeras ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El titular del Ejecutivo local envió un paquete de cuatro iniciativas de ley, entre ellas una para reformar el Código Penal del Distrito Federal, a fin de castigar con cárcel de dos a seis años de prisión a quienes roben diversos componentes del mobiliario urbano, entre ellos alcantarillas, tapas de registro, luminarias, rejillas, cables de conducción eléctrica y señalización vial. En fechas recientes, según el documento, el robo de estos bienes del dominio público se ha convertido en un problema, pues no sólo se pone en riesgo la vida de los capitalinos, sino que representan pérdidas económicas sustantivas para la ciudad e impacto en la prestación de servicios. Las otras reformas enviadas por el mandatario capitalino, a dos meses de que concluya su gestión, están relacionadas con la protección del medio ambiente y la prevención en salud. Adicionalmente, los asambleístas arrancaron ayer formalmente con la presentación de siete iniciativas de los diferentes grupos parlamentarios con temas de distinta índole.
Dan fondos a granjas contra adicciones MIRNA SERVÍN VEGA
En el Inmueble marcado con el número 62 de Insurgentes casi esquina con Gómez Farías se llevó a cabo un desalojo, durante el cual, al parecer, hubo una confusión pues sólo era un departamento el que tenía que ser desocupado y vaciaron casi todas las viviendas. Enardecidos, los habitantes se abalanzaron contra los cargadores a los cuales golpearon, hasta que llegó la policía ■ Foto Cuartoscuro.com
El Instituto de Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA) del DF entregó un millón 480 mil pesos a 13 establecimientos especializados en el tratamiento de adicciones, conocidos como granjas, con el fin de que su personal se capacite y ofrezca un mejor servicio a la población. El director de IAPA, Alejandro Camacho Solís, explicó que estos recursos se entregan con base en el acuerdo publicado en la Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federal donde se especifica que los centro verificados por el instituto podían inscribirse para recibir el apoyo. Camacho Solís recordó que antes de la creación de este instituto había poco control sobre el funcionamiento de los centros especializados en el tratamiento de adicciones. El monto entregado se distribuyó de la siguiente manera: 80 mil pesos a cinco centros profesionales o mixtos con modalidad ambulatoria; 150 mil pesos a cuatro de tipo profesional o mixto con modalidad residencial, y 120 mil pesos a cuatro de ayuda mutua con modalidad residencial.
42 CAPITAL • VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012
■
La medida afecta desde ayer la zona oriente de la demarcación, señala el SACM
Conagua reduce 60 por ciento caudal al tanque La Caldera, en Iztapalapa ■
El organismo realizará trabajos de reparación de fugas en el acueducto del ramal de Tláhuac
LAURA GÓMEZ
El Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) informó que desde ayer y hasta el sábado disminuirá 60 por ciento el caudal suministrado al tanque La Caldera, lo cual ocasionará afectaciones en la zona oriente de la delegación Iztapalapa, aunque regulará el servicio mediante el almacenamiento del líquido en el sistema de
tanques y abastecerá a los habitantes con pipas. El Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) llevará a cabo trabajos de reparación de las fugas en el acueducto del ramal Tláhuac, causadas por la falla geológica que corre de oriente a poniente en los límites de esa demarcación y el municipio de Chalco Solidaridad.
IMPRUDENCIA
Se trata, indicó, de sustituir 60 metros del acueducto de concreto presforzado por tubería de polietileno de alta densidad de 48 pulgadas de diámetro, a la altura de Eje 10 Sur, esquina con Santa Catarina, en el pueblo de Santa Catarina Yecahuitzótl, lo cual provocará una reducción en el suministro de agua al tanque La Caldera. Las colonias que resultarán con afectaciones son: San Mi-
guel Teotongo, Lomas de Zaragoza, Miravalle, Santiago Acahualtepec Pueblo, primera y segunda sección de Santiago Acahualtepec, Miguel de la Madrid y las Unidades Habitacionales Ermita Zaragoza, Solidaridad, Colmena y Fuentes de Zaragoza. Además de Pueblo Santa Martha Acatitla y Santa María Aztahuacán, Santa Martha Acatitla Norte, Apolocalco Las
SOBRE RUEDAS
Cruces, La Cañada, Ampliación Emiliano Zapara, Palmillas, Huitzico, Ixtlahuacán, El Edén, Monte Albán y el Salado, por lo que se implementarán acciones emergentes para disminuir los efectos negativos de estas obras. Asimismo, se regulará el servicio mediante el almacenamiento del líquido en el sistema de tanques y se pondrá en operación el programa emergente de abastecimiento mediante pipas para garantizar en lo posible el suministro de agua, señaló. Exhortó además a los usuarios de las colonias afectadas a adoptar las medidas que permitan extremar el ahorro y uso racional del agua potable, y puso a su disposición los números telefónicos 56-54-32-10 y 57-0992-93 del SACM; y 56-40-1264; 56-4012-65 y 56-40-12-66 de la delegación Iztapalapa.
Autoriza GDF otros 11 nodos publicitarios LAURA GÓMEZ
La tarde de ayer volcó un automóvil que era conducido con exceso de velocidad en avenida Insurgentes Sur, en su cruce con Bajío, en la colonia Roma Sur. Un taxi y un auto particular se vieron involucrados. No se reportaron lesionados, pero el tránsito vehicular se vio afectado por varias horas ■ Foto Notimex
■
Repetirán en el equipo de Jesús Valencia tres funcionarios de la gestión de Brugada
Presenta PT iniciativa para erradicar el nepotismo JOSEFINA QUINTERO Y ROCÍO GONZÁLEZ
Con la finalidad de combatir y erradicar el favoritismo en la designación de cargos públicos por parentesco, la bancada del PT presentó una iniciativa ante el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) para tipificar el nepotismo como delito penal y aumentar las sanciones a uno o dos años de prisión y de 100 a 500 días de salario mínimo a quienes lo cometan. La petista Miriam Saldaña señaló que es reprobable que en la integración de los equipos de trabajo en la administración se lleven a cabo esas prácticas, que
sólo crean cotos de poder y dejan injustamente relegados a quienes tienen experiencia y el perfil adecuado. Indicó que durante los recorridos que realizó en campaña, uno de los reclamos más sentidos de la ciudadanía fue ese. La coordinadora del Partido del Trabajo dijo que esta iniciativa tiene por objeto prohibir de forma tajante que todo servidor o funcionario público que tenga facultades para el nombramiento de personal, designe en cargos públicos directamente a parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo por afinidad, incluyendo en dicha disposición la prestación de ser-
vicios técnicos o profesionales. Sobre este tema, en el equipo de trabajo que acompañará a Jesús Valencia en el gobierno de Iztapalapa estarán tres directores territoriales de la pasada gestión de Clara Brugada. Son funcionarios de las direcciones de Cabeza de Juárez, San Lorenzo Tezonco y Estrella. En las dos primeras, la presencia de organizaciones perredistas permitió que continuaran en la administración delegacional actual. En San Lorenzo Tezonco, bastión del Frente Popular Francisco Villa (FPFV) seguirá Adolfo López Villanueva, líder de esa organización. En Cabeza de Juárez, el apellido Anguiano ha al-
canzado una presencia importante, situación que permitió a Norma Rocha ser ratificada, a pesar de que en esa dirección son frecuentes las quejas por su ausentismo y mala administración.
Cuestión de trayectorias Jesús Valencia señaló que de los 240 funcionarios que forman parte de su administración, los que repetirán en el cargo se quedaron por su trayectoria y desempeño. Dijo que solicitó antecedentes a diferentes instancias del Gobierno del Distrito Federal, como la Contraloría General y el Centro de Control de Confianza, y no existe ningún reporte grave.
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) autorizó la instalación de 11 nuevos nodos publicitarios en las delegaciones Benito Juárez, Coyoacán, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo e Iztapalapa. De esta manera, se concentrarán en corredores los anuncios de propaganda para evitar la publicidad exterior desordenada, la saturación publicitaria y la contaminación visual. Además de armonizar el impacto de la publicidad exterior en el paisaje urbano en beneficio del interés general, se destaca en la publicación aparecida ayer en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. Los cinco nodos en la delegación Benito Juárez estarán ubicados sobre calzada de Tlalpan, en las estaciones Viaducto, Xola, Villa de Cortés, Nativitas y Portales del Metro, ubicadas en las colonias Álamos, Moderna, Villa de Cortés, Américas Unidas, Portales y Portales Norte, señaló. En Coyoacán, precisó, los dos nodos autorizados también estarán sobre Tlalpan, en las estaciones Ermita y General Anaya, en las colonias Portales y Miravalle; mientras los dos de Cuauhtémoc estarán en las estaciones San Antonio Abad y Chabacano, que están ubicadas entre las colonias Tránsito, Obrera y Vista Alegre. Mientras, el corredor ubicado en las delegaciones Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo estará en la intersección del Circuito Interior, avenida Chapultepec y las calles Agustín Melgar y Cadetes, en la colonia Condesa. Finalmente, en la delegación Iztapalapa se colocará en el cruce de Circuito Interior con Eje 3 Oriente, en la colonia El Sifón, indico el GDF.
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012 •
■ Anuncia
LAURA GÓMEZ FLORES
Siete de cada diez adultos mayores de 75 años tienen cataratas, que es la principal causa de ceguera en México, donde se contabilizan un millón 600 mil casos, aunque cada año se suman entre 50 mil y 60 mil, convirtiéndose en un problema de salud pública, informó el secretario de Salud local, Armando Ahued Ortega. La falta de conocimiento, de dinero o considerar que es “un problema de la vejez” impide a muchos de ellos atenderse, cuando 75 por ciento de los casos de ceguera son evitables y la Organización Mundial de la Salud (OMS) cataloga su “cirugía como la de mayor beneficio e impacto respecto de otras, al generar un gran beneficio a corto plazo”, destacó. Hoy, señaló, uno de cada dos adultos mayores de 65 años puede tener cataratas y aumenta a
MARIACHIS
campaña para tratar a personas con males oculares
Setenta por ciento de mayores de 75 años, con cataratas: Ahued ■
El programa, dirigido a quienes están en la Red Ángel, precisa
siete de cada 10 a los 75 años, lo cual “no es un tema menor, porque se van aislando de la sociedad y de la posibilidad de ver bien, cuando 98 por ciento de las cirugías son exitosas y sin complicaciones”. Acompañado por el director del Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana, Tito Ramírez Luquin, y representantes de instituciones de asistencia privada y hospitales, Ahued Ortega indicó que en México, 45 por ciento de las personas que pierden la vista
EN EL
MONUMENTO
A LA
es porque padecen cataratas, porcentaje que la convierte en la primera causa de ceguera en el país. Puntualizó que se trata de un problema que puede aparecer a partir de los 50 años. Se trata, dijo, de una enfermedad ocasionada por afectaciones que sufre el lente natural de los ojos, el cristalino, por la edad, la exposición a la luz, factores personales y hereditarios, traumatismos o diabetes, y que provoca visión borrosa o doble, mayor sensibilidad a la luz, resplando-
REVOLUCIÓN
En el Monumento a la Revolución se llevó a cabo el segundo maratón de mariachi 2012 desde las 12 hasta las 22 horas ■ Foto Francisco Olvera
■
Casi 7 mil menores trabajan y no reciben remuneración: CDHDF
Las niñas sufren doble discriminación, por edad y por género: activistas El 26.7 por ciento de la población del Distrito Federal son personas menores de 14 años y de éstas, la mitad son niñas. En razón de su edad y por su género este sector de la población sufre diversas violaciones a sus derechos humanos, como la negación o restricción a su derecho a la educación, explotación laboral infantil, explotación laboral con fines sexuales, trata de personas, maltrato físico, emocional y sicológico; abuso sexual, falta de acceso a la salud sexual y reproductiva y embarazos y matrimonios tempranos. Además, se enfrentan a una cultura “machista y sexista” donde los estereotipos de género limi-
tan sus proyectos de vida. Así lo afirmaron el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal y el Consejo Promotor de los Derechos de las Niñas y los Niños en el Distrito Federal quienes, en el contexto del Día Internacional de las Niñas, que se celebró por primera vez este 11 de octubre, se pronunciaron porque este grupo social goce de una vida libre de violencia donde, tanto las instituciones públicas como la sociedad en general, “trabajen para construir una cultura de la no discriminación, de respeto y protec-
ción de sus derechos humanos”. Pese a existir avances en torno a los derechos de la infancia y las mujeres, las niñas, agregaron, siguen sufriendo una doble discriminación: por edad y por género. Según datos del Censo de Población y Vivienda 2012 y de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en la capital la tasa de participación económica entre las niñas de 12 a 17 años es de 6.9 por ciento, de las cuales 6 mil 879 no reciben remuneración económica y 24 mil 832 se dedican a los quehaceres del hogar, reveló la Comisión de Derechos Humanos del DF (CDHDF) en un comunicado. MARIANA SUÁREZ ESQUIVEL
res, alteración en la percepción de los colores y pérdida progresiva de visión. Las más frecuentes son las seniles, pero son reversibles con procedimiento quirúrgico, pero su costo en instituciones de asistencia es de 14 mil pesos por un ojo y en los nosocomios privados llega a los 35 mil pesos. Por ello, el Gobierno del Distrito Federal lanza una campaña permanente denominada Ve por tu salud, dirigida a personas mayores de 50 años, inscritas en el programa Red Ángel, quienes serán operadas en hospitales públicos y privados donde, además, se les atenderá de otros padecimientos que se les detecten durante sus evaluaciones, de manera gratuita. Dichos gastos serán cubiertos por un fondo otorgado por el Seguro Popular, que es federal, aunque no precisó el monto, pero, aseguró, “las personas que vengan de otras entidades a operarse aquí serán recibidas y nosotros le pasaremos la factura al estado correspondiente, aunque esta campaña va dirigida a nuestros 400 mil adultos mayores en la red, de los cuales 250 mil podrían ser susceptibles de operación”, comentó. Los interesados podrán acudir a los 18 centros de salud, 12 clínicas del Metro y 8 hospitales públicos o privados o solicitar una cita a los números 51320909, Honestel 50622222 o Locatel 56581111.
CAPITAL 43
El niño al que le sacaron los ojos aún no tiene prótesis LAURA GÓMEZ FLORES
A cinco meses de haber sufrido el desprendimiento de los dos globos oculares por su madre, Fernandito aún no cuenta con prótesis. “Estamos en la fase de conformación para darle volumen a la órbita de sus ojos y sus huesos crezcan”, informó el director del Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana, Tito Ramírez. Luego del arranque de la campaña permanente Ve por tu salud, para una detección oportuna de cataratas y evitar la ceguera, explicó que las cavidades del niño de 8 años cuentan con unos conformadores que están en blanco, “no tienen el iris ni la pupila pintadita, lo cual no es muy agradable”. En unos meses lo trasladarán al departamento de oculoplástica donde se le colocará un conformador de mayor volumen y después una prótesis transitoria, para “irle dando volumen a su órbita, conforme el desarrollo del niño, hasta llegar a una definitiva, que no se notará, aunque nunca volverá a ver”. El director del Instituto de Asistencia Privada señaló que la forma en que le sacaron los ojos al menor provocó que el globo ocular se perdiera y se cercenara el nervio óptico, sin afectar el movimiento de sus párpados, por lo que el tratamiento se mantendrá hasta los 18 años, con un costo aproximado de 100 mil pesos que cubre el instituto y la Secretaría de Salud del estado de México.
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012
■
44
Se busca impedir que la cúpula cercana a Maciel enturbie próxima elección, opinan teólogos
Se aleja Álvaro Corcuera de la dirección de la Legión de Cristo ■
“Aunque no tengo una enfermedad grave, hace falta alguien en plenas facultades de salud, escribe en su misiva ■ De Paolis: “Es una especie de año sabático concedido, pero cesa en sus funciones” ■ Eligieron la fórmula elegante para correrlo; su figura estaba desacreditada: expertos NOTIMEX CIUDAD DEL VATICANO, 11 DE OCTUBRE. El director de los Legionarios de Cristo, Álvaro Corcuera, presentó su renuncia al puesto argumentando que no cuenta “con la salud y las energías” necesarias para afrontar de manera responsable el gobierno de la congregación. La noticia fue dada a conocer a todos los miembros de la Legión y del movimiento de laicos Regnum Christi con una carta del delegado del Papa para la reforma de la comunidad religiosa, cardenal Velasio de Paolis, fechada el pasado 10 de octubre. La misiva del purpurado estuvo acompañada de un texto redactado por el propio Corcuera, en el cual explicó con sus palabras las razones de la renuncia. “No me es fácil reconocerlo, pero por lo mucho que quiero a cada uno de ustedes, a la Legión y al movimiento, he visto delante de Dios que no cuento con la salud y las energías necesarias para enfrentar de manera responsable las exigencias del gobierno general en el momento histórico actual”, escribió. “Aunque no tengo una enfermedad grave, hace falta alguien que esté en plenas facultades de salud”, agregó el documento. De acierdo con la explicación del sacerdote, temporalmente y hasta la celebración de un próximo Capítulo General, es decir, la reunión durante la cual se podrá elegir por votación al próximo superior, sus funciones las asumirá el vicario general Sylvester Heereman. “En esta nueva etapa, como director general que no ejercitará facultades de gobierno, deseo vivamente seguir ofreciéndoles mi cercanía y compañía, con todo mi corazón, para promover con ustedes y avanzar juntos por el camino de la renovación que estamos recorriendo”, apuntó. Según Corcuera, llegó a la decisión de renunciar luego de sostener conversaciones con diversos sacerdotes, con el delegado pontificio y tras haber meditado las Constituciones de los Legionarios, el reglamento interno de la congregación.
En la carta del cardenal De Paolis se recordó que el director asumió su puesto en 2005 y su labor debió haberse extendido doce años según los estatutos, una amplitud que el purpurado consideró “demasiado larga” y que, anticipó, debe ser modificada. Reconoció que los recientes siete años fueron “muy difíciles y pesados” y estimó que el próximo Capítulo General tendrá lugar a finales de 2013 o inicios de 2014.
prometer su salud”. Inmediatamente después afirmó que él mismo, en su calidad de delegado pontificio, le invitó a renunciar, y Corcuera, “en su humildad y dedicación”, aceptó la solicitud pidiendo ser exonerado. “Como se puede notar, no se trata de una dimisión del cargo y, tampoco, del nombramiento de un director general sustituto, sino simplemente de una especie de año sabático solicitado y concedido al director general, el cual per-
CAROLINA GÓMEZ MENA
El retiro de Álvaro Corcuera de la dirección general de la Legión de Cristo es un movimiento necesario para impedir que la cúpula que fue más cercana al fundador Marcial Maciel enturbie la elección del nuevo director de esa congregación, lo cual deberá ocurrir entre diciembre de 2013 y enero de 2014, consideraron teólogos y expertos en temas religiosos.
La noticia sobre la renuncia de Álvaro Corcuera (izquierda) fue dada a conocer el 10 de octubre a los miembros de la Legión y del movimiento de laicos Regnum Christi con una carta del delegado del Papa para la reforma de la comunidad religiosa, cardenal Velasio de Paolis ■ Foto Ap
“En este Capítulo se deberán elegir nuevos superiores del instituto y aprobar también las nuevas Constituciones que están, por deseo del Santo Padre, en curso de revisión”, previó. De Paolis reconoció que el trabajo del director saliente se desarrolló “en un clima, a menudo, de sufrimiento y de incomprensión”, lo cual “debilitó sus energías” al punto de despertar el temor que si hubiese continuado su empeño, “habría podido com-
manece como tal, pero cesa en sus funciones. Es una decisión dolorosa que ha llevado al sufrimiento de todos, pero se estimó necesaria por el bien de la Legión y del mismo padre Álvaro”, advirtió. Los Legionarios de Cristo y el Regnum Christi se encuentran en un proceso de reforma interno producto del reconocimiento de numerosos actos de abuso sexual de menores, cometidos por su fundador, el sacerdote mexicano Marcial Maciel Degollado.
En entrevistas por separado señalaron que el argumento de salud esgrimido en la misiva que envió Corcuera al delegado pontificio Velasio de Paolis “es difícil de creer, sólo son explicaciones amables para omitir que lo corrieron”, precisó Elio Masferrer, experto en asuntos religiosos y académico de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. El teólogo Jaime Laines indicó que la salida de Corcuera de la dirección de los legionarios,
además de que parece no ser una decisión propia “es una forma legionaria sutil de decirle vete antes, no entres en el juego de las elecciones para que no se contaminen”. Ayer por la mañana se dio a conocer la carta que envió Corcuera a De Paolis diciendo que actualmente carece del estado de salud necesario para enfrentar la dirección de la Legión de Cristo. Por su parte, fuentes de la misma en México insistieron en que el alejamiento de Corcuera del cargo “no es una renuncia, sino que nuestro director se está tomando un año sabático para recuperar fuerzas”, en vísperas del Capítulo General, que dará por resultado la elección de su sucesor y señalaron que las funciones de dirección serán asumidas por el actual vicario general Sylvester Heereman. El ex sacerdote Alberto Athié señaló que “en el manejo de lenguaje que hacen en la carta se percibe un proceso de deterioro, que ellos identifican con el problema de deterioro de la salud de Corcuera, pero no es sólo de eso, sino un deterioro de su autoridad moral y de su capacidad de gobierno dentro de la congregación”. Remarcó que tras la intervención del Vaticano en la Legión debido a los escándalos de pederastia de Maciel, la figura de Corcuera ante la congregación ya “estaba desgastada y desacreditada; ya prácticamente nadie le hacía caso allá adentro”. Añadió que tal como se manejó cuando Maciel fue obligado a dejar la dirección de la Legión al hacerse público el abuso de menores, ahora “vuelven al manejo de ese doble lenguaje que encubrió a Maciel, diciendo que presentaba su dimisión, cuando en realidad lo iban a investigar. Ahora otra vez eligieron la fórmula más usada para sacar a alguien, la forma elegante”. Laines precisó que el director “trae el peso del espíritu de Maciel y lo más lógico era apartarlo”, y agregó que pese al intento de reformar a la Legión hasta ahora “su estructura es la misma, suponiendo que Corcuera haya tenido la voluntad de hacer cambios eso era casi imposible y si no la tenía, menos”. Masferrer señaló que la salida de Corcuera indica que De Paolis “evidentemente va tomando el poder necesario para controlar a la Legión y hacerle los cambios que consideren prudentes”. Destacó que lo que no hay que perder de vista en todo este escenario es que “la Legión es una empresa que mueve más de 40 mil millones de euros al año y que tiene excedente por más de 4 mil millones de euros, todo este capital financiero interesa al Vaticano”.
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012 •
■
Están expuestas a ser víctimas de violación y de trata: Femu
■
El neoliberalismo deteriora las condiciones de la población femenina
Alertan sobre vulnerabilidad de niñas y adolescentes
■
En México, las niñas se han convertido en una parte vulnerable de la población, pues están expuestas a la trata de personas, la prostitución, enfermedades como el VIH/sida, embarazos a edad temprana o a ser obligadas a contraer matrimonio por sus padres, así como a la discriminación y la falta de información, además de ser excluidas del sistema educativo, señalaron Delia Selene de Dios, Nadina Simón Domínguez y Margarita Almada de Ascencio, de la Federación Mexicana de Universitarias (Femu). En rueda de prensa, Selene de Dios destacó que del total de violaciones, 93 por ciento se perpetran contra niñas menores de 14 años; en 99 por ciento de los casos son cometidas por hombres, y en 90 por ciento, los propios padres abusan de sus hijas. Nadina Simón destacó que en el país tres de cada 10 mujeres son niñas menores de 14 años, y muchas no están registradas por sus padres, circuntancia que las excluye de los sistemas educativo y salud, entre otros. Por ejemplo, dijo, 60 por ciento de la población analfabeta está integrada por menores de edad. Esa forma de discriminación se refleja también en la protección que se da a los hombres cuando embarazan a una menor de edad, y son las adolescentes quienes deben asumir el papel de madres, trabajar y abandonar los estudios. Almada de Ascencio afirmó que a las niñas no se les escucha en sus hogares, la escuela y la sociedad, y advirtió que en México se ha dado un retroceso considerable en derechos de las
menores de edad. A quienes tienen menos de 14 años –dijo– se les imponen cargas desde temprana edad y restricciones en el hogar, la educación y en oportunidades de empleo; esto, aunado a que son víctimas de violencia, la falta de cuidado y se les excluye del acceso a la salud. Las declaraciones de las especialistas se dieron en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Niña, este jueves, en una rueda de prensa en el Museo de la Mujer. Advirtieron que el deterioro en las condiciones de vida de las niñas y de la mujer en general obedece al modelo de desarrollo económico que impera en México y en el mundo. El neoliberalismo, indicaron, hace que las mujeres sean las peor pagadas, además de que les impo-
ARIANE DÍAZ
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y CocaCola México firmaron un convenio de conciliación, luego de que el organismo abrió una queja de oficio contra la refresquera por considerar que la campaña publicitaria Actitud ligera, versión macho, lejos de resignificar el término “macho” utilizaba un lenguaje discriminatorio hacia las mujeres. Entre los acuerdos destaca que las áreas de comunicación y publicidad de la empresa recibirán asesoría y capacitación, con el propósito de trabajar conjuntamente en las siguientes etapas de la campaña. Por su parte, la diputada Martha Lucía Micher señaló que
nen condiciones de trabajo que las obligan a hacer a un lado a su familia, con el fin de ganar para sobrevivencia. Prueba, dijo, es la cada vez mayor migración femenina, sector que arriesga la vida y de sus hijos, buscando ingresos. Las especialistas agregaron que las condiciones de deterioro de las mujeres y de las niñas se acentuarán con la reforma laboral de Felipe Calderón, aprobada en lo general el 28 de septiembre pasado por los diputados del PRI y el PAN. Coincidieron, asimismo, en que es necesario desarrollar un nuevo modelo de nación en el que se tomen en cuenta las necesidades y expectativas de género, además de promover la participación de las mujeres de manera equitativa; “es decir, se requiere una perspectiva de género en el país”, concluyeron.
■ Activistas
JUSTICIA 45
Una de cada 5 mujeres de 14 a 19 años trabaja para apoyar el hogar Como principal sustento económico de los hogares o para complementar el gasto familiar, con hijos o sin ellos, estudiantes o con primaria incompleta, una de cada cinco niñas y adolescentes mexicanas de entre 14 y 19 años de edad trabaja, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este jueves se conmemoró por primera vez el Día Internacional de la Niña, instituido por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Las cifras oficiales dan cuenta de que en México existen un millón 243 mil 643 menores del sexo femenino que trabajan y otras 90 mil 616 que están “subocupadas”, es decir, que buscan trabajar más horas de las que lo hacen.
ELIZABETH VELASCO C.
Y
El Inegi da a conocer estadísticas
SUSANA GONZÁLEZ G.
En Santa Úrsula, Coyoacán, una joven trabajadora cuida a su hermano. Imagen de archivo ■ Foto Francisco Olvera
SOCIEDAD
Las trabajadoras “desocupadas”
Este universo de trabajadoras equivale a 19.9 por ciento de todas las mexicanas que tienen entre 14 y 19 años, incluso hay otras 134 mil 866 que se consideran “desocupadas” en tanto carecen de un empleo pero forman parte de la población económicamente activa (PEA), según las encuestas sobre ocupación del instituto. Hasta el segundo trimestre de 2012 –cifras actualizadas del Inegi– en el país se contabilizaron 21 millones 244 mil 244 mil 196 mujeres de entre cero y 19 años de edad. A diferencia de lo que ocurre con la población en general –donde éstas superan a los hombres, al representar 51.62 por ciento de los 114 millones 950 mil 586 habitantes del país–, en la población menor de 19 años los varones son más que ellas, ya que éstas constituyen 49.26 por ciento del dicho segmento.
Entre las niñas y adolescentes mexicanas que forman parte del mercado laboral se incluyen 16 mil 225 que están catalogas como “jefas de familia”, así como 139 mil 128 que son madres de uno, dos e incluso de hasta tres hijos (en este último caso se contabilizan 471 adolescentes), revelan las estadísticas. En cuanto al nivel de instrucción, 54 por ciento terminó la secundaria (683 mil 261), 26 por ciento cuenta con estudios de primaria (327 mil 340) e incluso hay 15 por ciento (193 mil 119 de adolescentes) que concluyó el bachillerato.
EN EL MERCADO LABORAL, MÁS DE 16 MIL NIÑAS Y
ADOLESCENTES SON
JEFAS DE FAMILIA
Sin embargo, hay otras 39 mil 923 niñas y adolescentes trabajadoras que no han terminado siquiera la primaria. La mayoría de ellas (478 mil 612) trabaja seis días a la semana y otras 209 mil 359 lo hacen cinco días. Hay también 215 mil 479 que laboran los siete días y las restantes lo hacen menos cuatro o menos. Asimismo, 85 por ciento de estas trabajadoras no tiene acceso a instituciones de salud y la mayoría (372 mil 948) percibe dos salarios mínimos, pero 344 mil 930 no reciben ingreso alguno. Otras 290 mil 664 ganan “hasta un salario mínimo”, otras 164 mil 711 ganan tres minisalarios, 27 mil 46 reciben de tres a cinco y hay un grupo de 5 mil 718 que asegura percibir más de cinco, todo de acuerdo con las encuestas del Inegi.
esperan respuesta de la refresquera por queja
Coca-Cola y Conapred firman convenio para evitar discriminación la empresa sigue sin cumplir el compromiso de retirar los anuncios espectaculares, según se acordó en una reunión entre integrantes de colectivos feministas y ejecutivas de la compañía, efectuada el 20 de septiembre. El lunes pasado, las activistas llamaron a un boicot contra el producto y esperan una respuesta de la refresquera. También han manifestado oposición de manera activa a la campaña publicita-
ria en redes sociales. “No estamos en contra del producto, sino de la forma de promoverlo. Coca Cola es una empresa con responsabilidad social y ha sido premiada por ello; es importante que entienda que la responsabilidad es también no utilizar un lenguaje discriminatorio que nos agrede y que no contribuye al avance de los derechos humanos de las mujeres”, puntualizó la legisladora.
En un comunicado, el Conapred asentó que es indispensable que las empresas, “prioritariamente aquellas de amplia penetración social, incluyan en su quehacer institucional la perspectiva de la no discriminación, ya que con la publicidad no sólo hacen difusión masiva de sus productos, sino transmiten una perspectiva sobre cómo debe ser la sociedad, y qué es en ella lo aceptable y lo deseable”.
46 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012
Marchan del Casco de Santo Tomás a la SEP; continúan paros totales de labores
Exigen estudiantes compromiso escrito de que no serán reducidos recursos al IPN ■
Demandan cumplimiento a los pliegos petitorios específicos de cada una de las escuelas
LAURA POY SOLANO
Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) marcharon del Casco de Santo Tomás a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para entregar un pliego general de demandas en el que exigen que no se aplique el recorte presupuestal y el compromiso “por escrito” de las secretarías de Hacienda, Gobernación y Educación de que no se reducirán los recursos a esta casa de estudios. Como parte de las exigencias del documento entregado en la SEP, se incluye el cumplimiento a los pliegos petitorios elaborados por cada una de las escuelas superiores que han participado en el movimiento. Entre los puntos que destacan está destinar mayores fondos públicos al equipamiento de laboratorios y a infraestructura de las unidades académicas, así como un mejor
Cereal de trigo de Kellog’s, contaminado La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ordenó ayer a Kellog’s de México detener la comercialización y retirar del mercado los cereales Frosted Mini-Wheats de trigo, por estar presuntamente contaminados con fragmentos de metal. Señaló que la empresa reportó una falla en la cadena de producción en Estados Unidos, país donde la Administración de Alimentos y Drogas (FDA, por sus siglas en inglés) también solicitó sacar la mercancía del mercado, aunque le dio una clasificación de tipo II, voluntario y de bajo riesgo. En México, la autoridad sanitaria tuvo conocimiento del problema y de que 5 mil 200 cajas del cereal se se distribuyeron en puntos de venta. Otras 11 mil 280 se encuentran en bodegas en Querétaro. En ambos casos, la Cofepris ordenó la destrucción del producto. Un comunicado de la Secretaría de Salud dio cuenta de la medida y de que en el resto del país no se reporta la venta del cereal. La Cofepris recomendó a la población evitar el consumo de Frosted Mini-Wheats y, en su caso, regresarlo a la tienda y exigir el rembolso correspondiente. DE LA REDACCIÓN
Cerca de 3 mil alumnos del Politécnico participaron en la marcha
servicio de cafeterías y que no prosperen las medidas de represión con que se ha amenazado a quienes han participado en las protestas. La movilización, que convocó a cerca de 3 mil jóvenes, de acuerdo con cifras del gobierno capitalino, partió después de las 13 horas de la Escuela Nacional de
■
■ Foto Carlos Ramos Mamahua
Ciencias Biológicas (ENCB) –en paro total desde el pasado 2 de octubre– para dirigirse al Senado de la República, donde expresaron su rechazo a la reforma laboral. Los alumnos –quienes al cierre de esta edición mantenían paros totales en las escuelas superiores de la unidad Zacatenco, Ingeniería Mecánica y Eléctrica
(Esime), Ingeniería y Arquitectura (Esia), Cómputo (Escom), mientras en el Casco de Santo Tomás, además de la ENCB, continúa sin actividades académicas el Centro Interdisciplinarios de Ciencias de la Salud (CICS)– señalaron que sus demandas también incluyen incremento de los montos destinados a becas, ejercicio transpa-
Respuesta a documento enviado por especialistas en la materia
Piden legisladores incremento anual de 0.1% para ciencia y tecnología VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Por unanimidad los grupos parlamentarios en el Senado solicitaron a la Cámara de Diputados que incremente a partir de 2013, “de manera significativa, los recursos destinados a la ciencia y la tecnología, a fin de alcanzar en el menor tiempo la inversión anual de uno por ciento del producto interno bruto (PIB) al que obliga ya la Ley General de Educación”. En tribuna, legisladortes de PRI, PAN y PRD resaltaron: “debemos entender la verdadera importancia y relevancia del apoyo a la ciencia y a la tecnología como ejes que impulsan el crecimiento económico y, sobre todo, el desarrollo social”. Señalaron que en el Presupuesto de Egresos deberá destinarse anualmente 0.1 por ciento
rente en la aplicación del presupuesto por escuela y la elección democrática de autoridades y consejeros técnicos. Poco después de las 16 horas, los contingentes arribaron a las instalaciones de la SEP, donde entregaron su pliego petitorio y solicitaron el apoyo de la dependencia para que la dirección general del IPN, que encabeza Yoloxóchitl Bustamante Díez, atienda sus demandas y se instale una mesa de negociación. Por la noche, alumnos de Esime y Esia, campus Zacatenco, valoraban si continúan en paro indefinido. En tanto, en la Escom se acordó suspender actividades 48 horas, por lo que se prevé que entreguen el plantel a las 21 horas de hoy. En el casco de Santo Tomás, estudiantes de la ENCB informaron que se tiene prevista la firma de una minuta de acuerdo en cuatro de los seis puntos de su pliego petitorio, por lo que se definirá en asamblea si levantan el paro. El CICS decidió mantener el paro y valorar si el lunes se abrirían los servicios de clínica con que cuenta el plantel. En tanto, autoridades del IPN informaron en un comunicado que la demanda de la ENCB en torno a la reserva de recursos públicos “ha sido satisfecha plenamente con la reintegración de los recursos”, luego de la solicitud que realizó Bustamante Díez.
a partir del año que entra para alcanzar en 2018 la meta de 1 por ciento del PIB. Alejandro Tello, senador priísta y presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología presentó en tribuna el punto de acuerdo signado por PRI, PAN, PRD, y destacó que “el pasado miércoles científicos acudieron a entregar a esta soberanía el documento denominado Hacia una agenda nacional en ciencia, tecnología e innovación, elaborado por más de 60 or-
ganizaciones académicas, gubernamentales, sociales y privadas, con recomendaciones de política pública a fin de mejorar el bienestar de la población mediante el impulso integral de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación”. Uno de los rubros en los que esta propuesta de agenda nacional hace mayor énfasis es en lo relativo a la inversión tanto pública como privada en materia de ciencia y tecnología.
Signan convenio de colaboración la UNAM y la PGR La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Procuraduría General de la República (PGR) firmaron un acuerdo de colaboración para desarrollar programas académicos, de servicio social y prácticas profesionales, así como de prevención del delito y atención a la comunidad universitaria. El documento fue firmado por el rector de la máxima casa de estudios, José Narro Robles, y la procuradora Marisela Morales Ibáñez, quienes manifestaron su disposición para cumplir las actividades mencionadas en el documento. Con el convenio, la PGR se verá beneficiada con el ingreso de universitarios como prestadores de servicio social o mediante prácticas profesionales. asimismo, el personal de la procuraduría recibirá capacitación de docentes de la máxima casa de estudios.
VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012 •
■ Detroit disputará el título en la Americana al blanquear a Oakland
■
AL CIERRE 47
Se aplicarán 22 millones de dosis
Baltimore vence 2-1 a Yanquis en 13 El lunes comenzará la entradas y juegan el quinto partido vacunación antinfluenza AGENCIAS
Con un doblete en la decimotercera entrada, JJ Hardy dio la victoria a Orioles de Baltimore para dejar la pizarra 2-1 sobre Yanquis, a los que puso en jaque y forzó el quinto partido para definir la serie por el gallardete en la Liga Americana, donde ya lo espera Tigres de Detroit que blanqueó 6-0 a Atléticos de Oakland. El héroe de los Orioles logró dar el ansiado batazo que esperaba su equipo al impulsar la carrera de Manny Machado en extra innings y rompió el empate 1-1 que tenía con Yanquis desde el sexto episodio. De esta forma, Baltimore empató la serie 2-2 (el mexicano Luis Ignacio Ayala lanzó un tercio) y aguó la fiesta de la franquicia millonaria y de todo su séquito de estrellas que se vieron opacados esta noche ante unos Orioles que pelearon como guerreros en el diamante para extender el quinto y decisivo partido. Ante el apoyo de sus seguidores, los bombarderos del Bronx empataron el pizarrón 1-1 en el sexto tramo, gracias a una rolita por segunda base del dominicano Robinson Canó, y con la cual entró a home Derek Jeter. A partir de este momento, las defensivas de ambas novenas bajaron la cortina hasta llevar el cuarto partido de esta serie diviNUEVA YORK, 11
DE OCTUBRE.
Triunfo de Titanes 2623 sobre Pittsburgh Nashville. En los últimos segundos, un gol de campo de Rob Bironas, de 40 yardas, dio el triunfo a Titanes de Tenneesse por 26-23 sobre Acereros de Pittsburgh, en una noche en la que su mariscal Ben Roethlisberger se convirtió en el líder pasador de todos los tiempos para su franquicia con 28 mil 066 envíos, al inicio de la semana seis de la NFL. La Cortina de Acero pudo haber finiquitado el encuentro antes, pero una falla de su pateador Shaun Suisham, de 54 yardas, sepultó las aspiraciones de los visitantes que sumaron su tercera derrota (2-3); en tanto, los anfitriones consiguieron su segunda victoria de la temporada (2-4). AGENCIAS
Hamilton, el más rápido en prácticas libres Yeongam. El piloto británico Lewis Hamilton (McLaren) se colocó como el más rápido en la primera sesión de entrenamientos libres del Gran Premio de Corea, mientras el mexicano Sergio Pérez (Sauber) lo hizo en la decimoquinta posición. NOTIMEX
sional a las entradas extras. Antes del juego se guardó un minuto de silencio por el fallecimiento de Jerry Girardi, padre de Joe Girardi, mánager de Yanquis. Este viernes se disputará el quinto y definitivo partido de dicha serie divisional de la Liga Americana, en la casa de los
bombarderos del Bronx. En la otra serie, los Tigres de Detroit consiguieron el boleto para disputar el título de la Americana al blanquear 6-0 a Atléticos de Oakland y sellar la serie 3-2 gracias a la excelente labor de su pítcher Justin Velander y el bateo contundente de sus jugadores.
JJ Hardy de los Orioles de Baltimore, en el partido contra los Yanquis de Nueva York, en la Liga Americana ■ Foto Ap
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El 15 de octubre dará inicio la vacunación gratuita contra la influenza de invierno, con la aplicación de 22 millones de dosis a niños menores de cinco años y adultos mayores de 60, así como a quienes padecen obesidad, diabetes, cáncer o VIH, enfermedades que hacen más vulnerables a los individuos al contagio del virus. En el ámbito privado se promoverá la vacunación de adultos jóvenes, quienes también son suceptibles de contagiarse con alguna cepa de gripe. Especialistas señalaron que de 10 a 12 por ciento de ausentismo laboral en invierno se debe a la influenza. De acuerdo con información oficial, en el mundo cada año se presentan entre tres y cinco millones de casos de influenza y
de 250 mil a 500 mil decesos. En México, las infecciones respiratorias agudas causan 28 mil muertes al año y en el mismo periodo, aproximadamente dos por ciento de adultos en edad productiva reportan un cuadro gripal. Sarbelio Moreno Espinosa, jefe del Departamento de Infectología Pediátrica del Hospital Infantil de México, dijo que uno de los detonantes para el incremento de ausencias laborales por este mal es el contagio. Los adultos “pueden contaminar a otras personas incluso antes de presentar síntomas y hasta durante siete días después de iniciar con el malestar”. La influenza, dijo, es altamente contagiosa y puede causar complicaciones graves, hospitalización y muerte.
Por desgracia, en este país no importan los consensos sociales, sino las componendas cupulares. VIERNES 12 DE OCTUBRE DE 2012
Cuestionan perfiles de los 6 aspirantes a la Suprema Corte
■
De gira en México, aconsejan a Enrique Peña Nieto ‘‘que siga leyendo’’
Un muerto es mucho; 60 mil es un horror: Serrat y Sabina
■ Critican magistrados y abogados el pasado judicial de los juzgadores
■ Realizan divertido duelo de posturas en entrevista con La Jornada
Pérez Dayán, cercano a Margarita Zavala; Baráibar, promovido por Salinas ■
ALFREDO MÉNDEZ
■ ‘‘Nos pueden quitar todo, pero nunca las ganas de reirnos’’
■ 23
Renuncia el director de los legionarios de Cristo
■ España está a merced de un sistema financiero ambicioso y sin límites ■ Se arrebatan las palabras cuando tocan el proceso de crear sus canciones
■ Aduce Corcuera que no tiene ‘‘salud y energía’’ necesarias para el cargo
JORGE CABALLERO
■ Son explicaciones ‘‘amables’’ para omitir que lo corrieron: expertos
CAROLINA GÓMEZ Y AGENCIAS
Med Atlántica queda fuera del rescate de Mexicana
■ 44
Ríspido debate entre Biden y Ryan; se centra en Medio Oriente
Juez rectora: nunca acreditó que contaba con los 300 mdd de inversión ■
■ Iván Barona, siguiente en la lista; le fijan plazo para demostrar solvencia
Dejan en segundo plano la recuperación económica ■
Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina comienzan hoy en la ciudad de México su gira Dos pájaros contratacan. También darán el espectáculo en Puebla, Monterrey, Guadalajara, Chihuahua y Aguascalientes ■ Foto Roberto García Ortiz
Para medios de EU, dividieron honores ■
■ 32
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK
28
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
30
G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS F RANCISCO L ÓPEZ B ÁRCENAS V ÍCTOR M. Q UINTANA V ÍCTOR M ANUEL T OLEDO E LENA P ONIATOWSKA J OSÉ C UELI L EONARDO G ARCÍA T SAO
■ 11a
24 24 25 25 8a 9a 13a
■
■ 26
Dependerá de cómo se recabaron pruebas periciales en Coahuila
En veremos, confirmar la muerte de El Lazca ■ Mandos
de Semar: no avisar a la PGR del enfrentamiento, error de marinos GUSTAVO CASTILLO, LEOPOLDO RAMOS Y JESÚS ARANDA
■7
a 10