La Jornada, 10/12/2014

Page 1

DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10845 • www.jornada.unam.mx

Algunos restos no corresponden a normalistas: Aguirre; PGR lo desmiente Continúan las pruebas, refuta Murillo Karam

“Distractor”, la instalación de comisión para atender a víctimas: Centro Tlachinollan

R. MORELOS Y S. OCAMPO

■4

El edil Abarca, de sombrerero a acaudalado en poco tiempo Se comportaba con la “altanería del nuevo rico”, admiten hasta sus allegados

“Debido a su estatura trae cuerpo de gimnasio”

Mientras crece el repudio contra José Luis Abarca, alcalde con licencia de Iguala, cuyo paradero se desconoce, funcionarios de la Seido advirtieron que el amparo concedido al edil no impide que sea detenido por la PGR, ya que se le investiga por delitos graves ■ Foto La Jornada

ARTURO CANO, ENVIADO

■5

Legisladores de 33 países de AL exigen castigo a culpables “Te encargas

Crece la condena internacional a las 43 desapariciones ■

Integrantes del Parlamento Europeo repudian violación a derechos humanos ■ Se proponen congelar “cualquier modernización” de los acuerdos bilaterales ■ Hay gran apoyo de otras naciones a la actuación mexicana, asegura Meade ■ Videgaray admite que estos hechos “tan graves” pueden afectar inversiones ANDREA BECERRIL Y PATRICIA VÁZQUEZ, CORRESPONSAL

■3

y 23

de todo, hija; el alcalde me quiere matar” ■ Arturo

Hernández Cardona denunció al presidente municipal ahora inubicable SANJUANA MARTÍNEZ, ESPECIAL

hoy

■8


2

DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014

◗ EDITORIAL

Bolivia, de nuevo a las urnas nos 6 millones de ciudadanos están convocados hoy a las urnas en las elecciones presidenciales de Bolivia, en las que el mandatario Evo Morales, quien busca la relección, se enfrentará al empresario Samuel Doria Medina, al ex presidente Jorge Quiroga, a Juan del Granado, ex alcalde de La Paz, y al líder indígena Fernando Vargas. El proceso soberano que se desarrolla en el país andino ha estado marcado por una guerra mediática en contra de la figura del mandatario. El último de esos ataques se registró ayer, cuando desde la cuenta de Twitter de la televisora estatal Bolivia Tv hackers propalaron falsas versiones sobre un atentado contra el presidente, un hecho que el propio Evo Morales calificó como un intento para confundir a la población. Debe recordarse que los ataques en medios de comunicación nacionales e internacionales y en redes sociales han sido un elemento recurrentemente utilizado por las élites políticas y empresariales opositoras en ese país desde que Morales asumió el poder, hace casi una década. La oligarquía boliviana, deseosa de recuperar muchos de sus privilegios que ha perdido en ese periodo, ha empleado numerosos recursos legales e ilegales –desde la cerrazón parlamentaria hasta las conjuras de asesinato– para descarrilar el proyecto de transformación social y nacional del actual gobierno. Ahora, ante la previsible relección de Evo Morales, a quien

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

todas las encuestas consideran amplio favorito para ganar en la primera vuelta, se reactivan los ataques soterrados en conjunto con acusaciones que afirman que lo que el mandatario busca es perpetuarse en el poder. Resulta paradójico que esas acusaciones tienen un contexto en el que, como ocurre en otras naciones sudamericanas como Venezuela y Ecuador, los proyectos de transformación social bolivianos han pasado por la aprobación incuestionada de las urnas. Evo Morales llegó a la presidencia en 2005 con un respaldo electoral inusitado de 54 por ciento, y asumió el poder con la promesa de “refundar” Bolivia. La confianza del pueblo boliviano en su proyecto se vio ratificada en julio de 2006, cuando el Movimiento al Socialismo (MAS) –partido de Morales– ganó la Asamblea Constituyente con 50.7 por ciento de los votos. La tarea principal entonces fue impulsar un proyecto constitucional que reparara los estragos de siglos de dominación de la élite criolla; una Carta Magna de tendencia indigenista, que recuperara añejas demandas populares, que fuera de carácter incluyente y de contenido social y aprobada mediante un histórico referéndum el 26 de enero de 2009. En diciembre de ese mismo año, Morales fue relegido con 63 por ciento de los sufragios, en tanto que el MAS alcanzó el predominio en las dos cámaras del Congreso. El paso firme mostrado hasta ahora por el

movimiento nacional-popular encabezado por Morales, las inequívocas victorias obtenidas por éste durante los pasados nueve años y la perspectiva de continuidad de su gobierno por un lustro más permiten ponderar el alcance de las transformaciones sociales, económicas y políticas que se han concretado en Bolivia en el tiempo que el indígena aymara ha permanecido al frente del Palacio Quemado. Además de generar una nueva institucionalidad que ha resarcido en alguna medida la deuda histórica de ese estado plurinacional con sus pueblos originarios, el país ha puesto en marcha un proceso de redistribución de la riqueza y de avance de la justicia social apalancados por la renacionalización de los hidrocarburos y por un desempeño económico más que aceptable. En un entorno en el que la aplicación del recetario del Fondo Monetario Internacional se ha traducido en ciclos recesivos para países como México, Bolivia ha alcanzado tasas de crecimiento anual superiores a 5 por ciento bajo la conducción de Morales y la aplicación de un modelo económico alternativo. A reserva de conocer los resultados que arrojen los comicios de hoy, da la impresión de que el mayor reto para Bolivia de cara a los mismos es consolidar los avances y la estabilidad conseguidos por ese país en los años recientes en el ámbito político, económico e institucional. Cabe esperar que la nación andina lo consiga y que, tras la cita electoral de hoy, pueda salir fortalecida.

EN

Por este medio la comunidad de la maestría en antropología social 2013-2015 del Centro de Investigaciones en Antropología Social DF manifiesta su repudio frente a los actos de violencia en contra de nuestros compañeros de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero. Repudiamos las acciones y omisiones de los gobiernos federal, estatal y local cometidas el pasado 26 de septiembre en que fueron asesinadas seis personas, tres de ellas normalistas, y en el que se desapareció a 43 jóvenes más. Lamentamos profundamente la violación sistemática de derechos humanos y la pérdida de la distinción entre servidores públicos y delincuentes, que dejan a una socedad desprotegida y sujeta a la impunidad de los intereses criminales más abyectos. Nos pronunciamos a favor de un país en el que ser estudiante no sea motivo de persecución. Como hijas, hijos, hermanos, madres, padres y compañeros nos solidarizamos con los familiares y amigos de los asesinados y desaparecidos. Como ciudadanos, condenamos el asesinato de jóvenes estudiantes y exigimos la identificación y juicio de autores intelectuales y materiales de este crimen. Exigimos también la presentación con vida de los desaparecidos. Vanesa Maldonado, Sandra Gerardo, Adriana del Moral y 22 firmas más

SE

LA

A LAS AGRESIONES

AYOTZINAPA

SUMAN A DESPLEGADO

Los abajo firmantes, académicos de El Colegio de México, nos adherimos al contenido del desplegado firmado por colegas universitarios y titulado “Ante los crímenes contra los estudiantes normalistas de Ayotzinapa” , publicado el 9 de octubre en la página 13 de La Jornada. Académicos: Elia Josefa Aguilar Hernández, Margarita Arriaga Herrera, Enrique Bautista Mandujano, Roberto Blancarte, Manuel Ángel Castillo García, Bertha Lidia Ceballos Valencia, Gilberto Conde, Susana Ivette Esquivel Cortés, Marco Antonio

SERENA ALEGRÍA BOLIVIANA

Jorge Mansilla Torres

MOLESTIA

POR EL

PRD

Seguramente somos cientos de miles de ciudadanos quienes nos sentimos agraviados por las traiciones que el PRD nos ha infligido. Haber votado por el PRD para llevar al poder a personajes como Zeferino Torreblanca, Sabines, Malova, Moreno Valle, Graco Ramírez y Aguirre Rivero, sólo por mencionar a los “más destacados”, debería llevar a este partido a pedir disculpas por todos ellos. El agravio más grande que hemos sufrido fue que el PRD haya firmado el Pacto por México, con lo cual facilitó al gobierno de Peña que se hayan aprobado la reforma energética. Se pueden tener páginas enteras de las traiciones de algunos connotados personajes del PRD, sí, pero se equivocan quienes creen que lanzando objetos a Cuauhtémoc Cárdenas nos cobraremos esos agravios, como si, por lo demás, fuera

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

DEPORTES Pedro Aldana Aranda

Bolivia dará hoy otra zancada histórica hacia su plenitud soberana y democrática. Evo y Álvaro tienen el apoyo mayoritario para seguir en sus cargos y encargos, con la misma solvencia del triunfo electoral de diciembre de 2005 (54.13 por ciento de los votos) y del referéndum revocatorio de agosto de 2008 (67.48 por ciento). La alegría boliviana es franca porque tiene asideros reales, sin triunfalismo, ni siquiera tras la inopinada resignación de CNN para entregarle “la medalla de oro de CNN Dinero al gobierno de Bolivia por los logros macroeconómicos que está logrando desde 2006”. Orgullo de ser y alegría de estar. Hoy iremos a depositar nuestro voto de certidumbres en la embajada de Bolivia en México. La patria vive. La revolución del socialismo comunitario sigue.

Estrada Saavedra, Marina Freitez Diez, María Elena García Fuentes, Rosa María González Araujo, Marisol Hernández Méndez, Mónica Martínez López, María Elena Macorra Hurtado, Minor Mora Salas, Xóchitl Morales Alcántar, María Edith Pacheco Gómez Muñoz, Mario A. Naranjo Ricoy, Ana Teresa Peña Hernández, María Luisa Rendón Gallardo, Olga Lorena Rojas Martínez, José Antonio Romero López, Liliana Sánchez Rivera, Ivonne Rosa Szasz Pianta, Vicente Ugalde Saldaña, María Elena Villafuerte Cepeda, Graciela Zamora Arceo. Personal de apoyo: Lidia A. Valencia Hernández

GERENTE GENERAL Jorge Martínez

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

◗ EL CORREO ILUSTRADO REPUDIO

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

él quien representa la facción más nefasta de este partido. Organizar y concientizar a la gente sobre quiénes son –organizados en los partidos o fuera de ellos– los representantes de sus opresores resulta algo más complicado que lanzarles objetos. Darío Carrasco Aguilar

ENCOMIA

ARTÍCULO

Alejandro Nadal en su atinadísimo artículo “Neoliberalismo en Ayotzinapa” retrata con gran tino y precisión la raíz de lo que no sólo en Ayotzinapa sucedió, sino que también está sucediendo en México y en el mundo; inestabilidad por insatisfacción. La culpa y la raíz del problema es el neoliberalismo. El sistema ha creado un clima metalizado e inhumano. La sociedad debe despertar y mostrar su indignación. Es inaceptable que la opinión pública esté más preocupada en asuntos irrelevantes que preocuparse y ocuparse de exigir respuestas prontas y verídicas a los gobiernos estatal y federal. Resulta de igual forma ridículo que solo el gobierno reaccione a las infamias cometidas por las fuerzas armadas del estado y en complicidad con el crimen organizado (ya no se puede distinguir uno del otro) a las críticas de organismos internacionales. La sociedad debe despertar de su terrible letargo ya. José David Dueñas Gómez

FELICITACIÓN

A BOXEADOR

Al boxeador Jhonny González, campeón mundial de peso pluma, de quien hemos

dicho que además de estar dotado de fortaleza física y tener una sobresaliente técnica boxística, siempre ha sido muy humano, así lo demostró al término de la pelea al decirle públicamente a Jorge Travieso Arce, después de haberle ganado de manera contundente y limpia: “Ya vete a tu casa, tus hijos y familia te esperan”. Triunfaste doblemente: en el cuadrilátero demostraste ser un digno campeón de box; y hacia afuera, con la afición, nos sigues enseñando tu calidad de persona. Respetaste a tu adversario, al ver que sus cualidades físicas se veían disminuidas. En la sociedad, en nuestros corazones boxísticos, tienes un espacio ganado. Adelante, campeón. Lucía Gutiérrez, Francisco Chiguil Figueroa, Rosy Téllez, José Velázquez Espinosa, Gabriela Medrano, Ricardo Monreal Ávila, Alejandro H. Licona, Víctor Gazca, Tania Libertad Argumedo Chávez, Federico García Valdez, Héctor Rodríguez, Humberto Chávez, Ernesto Morón, Antonio García

INVITACIÓN

TEATRO EN COYOACÁN Tadeco, el Taller de la Comunidad, y El Albergue del Arte, presentan temporada de las obras Colerius un Melankolikov, de Ximena Payán, domingo 12 a las 14 horas, No te detengas, de Juan Carlos Cuéllar, domingo 12 a las 18 horas. Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: teléfono 5554-6228. Entrada libre.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014

PATRICIA VÁZQUEZ Corresponsal

CANCÚN, Q.ROO, 11 DE OCTUBRE.

Veintitrés integrantes del Parlamento Europeo demandaron el esclarecimiento de la muerte de tres alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa y de la desaparición de 43 más. Asimismo, pidieron “que no se dé ningún paso adicional en relación con los acuerdos comerciales antes de que la situación de los derechos humanos en México haya mejorado. En una carta fechada en Bruselas el 10 de octubre, dirigida a la baronesa Catherine Ashton, alta representante de la Unión Europea (UE) para asuntos exteriores; a Federica Mogherini, alta representante designada para asuntos exteriores de la misma UE, y al presidente Enrique Peña Nieto, los remitentes sostienen: “La sociedad mexicana, así como una comunidad internacional horrorizada necesitan saber con urgencia dónde están los estudiantes desaparecidos. Nosotros los queremos de vuelta con vida junto con sus aterrorizadas familias. Todos necesitamos saber por qué las autoridades y

3

■ Llama al gobierno de Peña Nieto a esclarecer la muerte y desaparición de normalistas

Parlamento Europeo: el caso Iguala frenará pacto comercial con México ■

Para avanzar, debe demostrar que la situación de los derechos humanos ha mejorado, señala

fuerzas de seguridad se hicieron de la vista gorda sobre los ataques, secuestros y asesinatos. Necesitamos saber a quiénes corresponden los cadáveres encontrados en fosas clandestinas” en Iguala, demandan. Firmada por 23 parlamentarios europeos, la misiva destaca

la necesidad de tener información sobre la cooperación que hay entre autoridades, cuerpos policiacos y el crimen organizado. Piden que las investigaciones se transparenten y se finquen responsabilidades a todos los involucrados, tanto autores intelectuales como materiales.

“La sociedad mexicana necesita seguridad jurídica para su futuro. Por todo esto, nosotros pedimos al gobierno garantías reales de que la larga lista de total impunidad llegue a su fin.” Recordaron que el acuerdo global de 2000 y la asociación estratégica de 2008, celebrados

Gran apoyo a la respuesta oficial: Meade Al referirse al caso de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero, el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, dijo ayer que ha habido un gran apoyo internacional a las medidas que el gobierno ha venido anunciando para resolver el asunto. También señaló que hay interés en darle seguimiento al tema, razón por la cual la cancillería habrá de estar informando puntualmente. Meade aseguró que el país está haciendo esfuerzos para solucionar el caso de los estudiantes. En entrevista, se refirió por otra parte, a los migrantes que ingresan a México por la frontera sur, y dijo que se han multiplicado las instancias de salud y de albergues en su apoyo. De igual manera se ha reforzado la coordinación en materia de combate a la trata de personas. El canciller manifestó que con el fin de garantizar la seguridad de los indocumentados, se ha dado una respuesta integral, coordinada con los países centroamericanos, y ha dado buenos resultados. DE LA REDACCIÓN

Fuerzas federales continúan con los operativos de seguridad en Iguala, Guerrero ■ Foto Reuters

Desde Ginebra, Suiza, legisladores de 33 países latinoamericanos y caribeños condenaron la desaparición y asesinato de estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, y demandaron al gobierno de Enrique Peña Nieto que no permita la impunidad y se castigue a los responsables de esos hechos. “La desaparición y presunción de homicidio” de los normalistas es “una acción que debe ser condenada y sancionada con todo rigor por un país en el que prevalezca el estado de derecho”, se advierte en ese resolutivo del Grupo Latinoamericano y del Caribe que participa en la 131 Asamblea de la Unión Interparlamentaria y Reuniones Conexas. Ese pronunciamiento se dio a petición de las senadoras perredista Dolores Padierna, las panistas Laura Angélica Rojas Hernández y Gabriela Cuevas,

entre México y la UE, establecen mecanismos de cooperación entre ambas partes en el respeto indivisible de los derechos humanos y la seguridad de los ciudadanos. “Por tanto, creemos firmeente que cualquier modernización del acuerdo global, como se prevé para el próximo 2015, tiene que ser puesta en espera y sus objetivos y áreas previstas para la liberalización deben ser revisadas. El primer y principal deber ahora es reconstruir la confianza en la aplicación efectiva del respeto de los derechos humanos, a los que el Estado mexicano se ha comprometido a escalas nacional e internacional. “Estimada Baronesa Ashton, estimada señora Mogherini, estimado señor presidente Peña Nieto, ya es hora de acabar con la impunidad en México. No deben ocurrir de nuevo casos como el de los normalistas desaparecidos y de las tumbas encontradas cerca del lugar. Le instamos a que haga todo lo posible para esclarecer plenamente los hechos en Iguala, y sancionar a los responsables. “Exigimos firmemente que no se dé ningún paso adicional en relación con los acuerdos comerciales antes de que la situación de los derechos humanos en México haya mejorado de manera significativa”, concluyen.

■ Piden castigar con rigor a responsables de ataques a estudiantes

Legisladores de 33 países de AL demandan poner fin a la impunidad y la priísta Graciela Ortiz –quienes integran la delegación mexicana– previo al inicio de los trabajos de esa asamblea en la que participan 744 parlamentarios de 141 países. La perredista Padierna fue la que propuso que hubiera un pronunciamiento de los legisladores del Grupo Geopolítico de América Latina y el Caribe, dada la gravedad de la violación a los derechos humanos contra estudiantes de Ayotzinapa. Explicó que la policía de Iguala, Guerrero, asesinó a tres de ellos y secuestró a otros 43, mientras

han ido apareciendo cadáveres en fosas clandestinas. Agregó que es evidente que en México algunos organismos de seguridad están infiltrados por el narcotráfico, lo que requiere un cambio de estrategia en el combate al crimen organizado, pero también un llamado internacional para que se frene la violencia de Estado. La senadora panista Laura Angélica Rojas leyó la propuesta, que fue aprobada por los legisladores latinoamericanos y caribeños. En el documento piden al gobierno mexicano que, tal como estableció

la administración de Peña Nieto, de que no habrá resquicio para la impunidad, “se intensifiquen los esfuerzos institucionales para garantizar el pleno respeto a los derechos humanos en México”. Asimismo, que “se esclarezcan los hechos, se deslinden responsabilidades de acción y de omisión, y se castigue con rigor a los culpables de este crimen”. Piden, además, ”establecer mecanismos de reparación inmediata del daño a las víctimas y construir las condiciones para que estos hechos no se vuelvan a repetir”. ANDREA BECERRIL


4

POLÍTICA • DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014

No sé en qué se basa; no han terminado las pruebas, responde sobre dichos del gobernador

Desacredita Murillo informe de Aguirre de que “algunos cuerpos” no son de normalistas ■

El titular de la PGR no asiste a conferencia en Iguala con el mandatario de Guerrero

RUBICELA MORELOS CRUZ Y SERGIO OCAMPO Corresponsales

IGUALA, GRO., 11

DE OCTUBRE.

En lo que constituyó un desencuentro en torno al caso Ayotzinapa, el gobernador Ángel Aguirre Rivero sostuvo hoy que “algunos” de los 28 cuerpos exhumados el pasado fin de semana de las fosas clandestinas descubiertas en esta ciudad “no corresponden” a los 43 estudiantes desaparecidos, mientras el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, contestó con un tajante: “no sé en qué se base (el mandatario estatal); yo cuando les dé información será porque tengo la certeza de que así fue, y además coordinado con los padres de familia, que ya son coadyuvantes” en las investigaciones. Murillo no acompañó en Iguala al gobernador, a pesar de que se había anunciado que asistiría a la instalación del Comité de Atención Integral a Víctimas y a la presentación del Plan Integral de Reparación del Daño de las Víctimas de Iguala, que se efectuó hoy en esta ciudad. En el acto realizado en el auditorio Vicente Guerrero, en el museo de la Bandera, que no duró ni 15 minutos, el político perredista contestó a pregunta expresa: “sin dar mayores elementos, les puedo afirmar que algunos de los cuerpos, que de acuerdo con los avances que se llevan de los peritajes en materia forense, no corresponden” a los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desapa-

recidos desde los días 26 y 27 de septiembre a manos de policías municipales e integrantes del crimen organizado, pero no dio detalles ni explicó en qué estudio basó su declaración. De las cuatro nuevas fosas clandestinas encontradas el jueves pasado, dijo que “de ninguna manera puede confirmar que se trate precisamente de los jóvenes desaparecidos; yo tengo mucha esperanza, y repito, mucha fe, en que algunos de estos cuerpos aparecidos en las diversas fosas

Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO., 11 DE OCTUBRE

El Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan consideró “un distractor” la instalación, en Iguala, del Comité de Atención Integral a Víctimas y la presentación del Plan Integral de Reparación del Daño de las Víctimas por parte del gobernador Ángel Aguirre Rivero. “Nos parece grave esa situación; creo que es un mecanismo distractor cuya intención es mediatizar la inconformidad social, las movilizaciones, todo este enojo que existe en el pueblo”, expresó el abogado Vidulfo Rosales Sierra en nombre de la organización. “No puede haber lugar para una reparación del daño cuando tenemos en medio 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa desaparecidos. No puede haber

de coordinación e información con familiares y representantes, colocación de anuncios en vías públicas, despliegue de perifoneo y anuncios en radios, así como envío de información masiva vía Internet. Se intensificará la campaña en medios de comunicación electrónicos e impresos. Informó que la noche del viernes emitió el decreto de un plan integral de atención a las víctimas de Iguala, que contempla la reparación de daños acorde con lo que señalan la Constitución de

El gobernador Ángel Aguirre Rivero (derecha) informa en Iguala sobre las investigaciones relacionadas con los normalistas de Ayotzinapa, acto en el que también anunció un plan integral de atención a las víctimas, el cual contempla la reparación de daños. Se anunció que lo acompañaría el titular de la PGR, lo que no ocurrió ■ Foto Reuters

SERGIO OCAMPO Y RUBICELA MORELOS

no correspondan a los jóvenes que hoy estamos tratando de localizar para que regresen con bien al seno de su familia”. Por tanto, Aguirre anunció una segunda etapa de búsqueda de los alumnos llamada Hasta encontrarlos, en conjunto con el gobierno federal y con protocolos “más eficaces”. Esta etapa, afirmó, consiste en la impresión y distribución de folletos informativos, la conformación de bloques y búsqueda “de reacción inmediata”, reuniones

No se puede reparar el daño cuando hay 43 desaparecidos, dice abogado

Distractor, instalación de comité para atender a víctimas: Centro Tlachinollan reparación cuando se tiene en medio a tres compañeros que fueron asesinados, que fueron ejecutados extrajudicialmente y cuando los responsables no han ido a prisión”, sostuvo. Luego de participar en una reunión con el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, en esta capital, el abogado propuso que se avance en la búsqueda y presentación con vida de los 43 alumnos. “Hacemos un llamado al gobernador y al gobierno federal para que sus dichos se apeguen a los estándares internacionales de derechos humanos, que señalan, justamente, que en estos casos la prioridad debe ser con la víctima,

y si hay alguna información de esa naturaleza, primero debe conocerla la víctima, no los medios de comunicación, porque entonces eso tiene un afán meramente político, el dar u ofrecer resultados inciertos”. En cuanto al encuentro con Murillo Karam, Rosales Sierra dijo: “fue una reunión meramente informativa, de evaluación, de un balance sobre cómo van las investigaciones, de la búsqueda; básicamente no fue nada estratégico. “Dijo Murillo que la PGR se va a encargar de realizar todas las investigaciones, que hay avances sustanciales en cuanto a la ubicación de los responsables materiales y se trabaja en el tema de los intelectuales”.

En cuanto a la búsqueda de los desaparecidos, señaló que la PGR tiene en marcha varias estrategias desplegadas en el campo multipersonal, “nos dicen que se van a coordinar con algunos padres de familia, que tienen mecanismos de búsquedas alternativas; entonces, habrá constante comunicación con los padres”. No obstante, el abogado de Tlachinollan criticó la tardía intervención del gobierno de la República. “Llevamos 15 días (y) fue apenas hasta hace una semana que se ha ido gradualmente intensificando la intervención de la Federación, lo cual nos preocupa”. Brigadas de estudiantes de la

Guerrero y de la República, así como los protocolos de las cortes internacionales. En este plan se establece como contenido estratégico la programación objetiva de la búsqueda de los 43 jóvenes. Sobre separarse del cargo por la omisión o comisión que tuvo en esta masacre, reiteró que en estos momentos, el que se quede o se vaya “es un asunto secundario; para mí hoy lo más importante es encontrar a nuestros jóvenes”. En Chilpancingo, Murillo Karam sostuvo: “Yo les digo claramente, porque acabo de consultar, que no se han terminado las pruebas y, por tanto, no puedo dar mayor información. No sé en qué se base (el gobernador)” para decir que algunos de los cuerpos exhumados “no corresponden” a los estudiantes de Ayotzinapa. Entrevistado luego de sostener una reunión con padres de familia y normalistas en las instalaciones de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos, y ante la insistencia de los reporteros respecto a que si estaba desmintiendo lo expuesto por el gobernador horas antes en Iguala, manifestó: “yo no desmiento nada ni afirmo nada hasta que no estén terminadas las pruebas que están haciendo los peritos, tanto los de la procuraduría como los argentinos”. Recalcó que por el momento no dará datos sobre los resultados de los cuerpos hallados en las cuatro nuevas fosas clandestinas ubicadas el jueves pasado al poniente de Iguala, “para no decirles mentiras ni caer en especulaciones”. En relación con la aprehensión en Cuernavaca, Morelos, de Salomón Pineda Villa, cuñado de José Luis Abarca, alcalde con licencia de Iguala, dijo que “en cuando tenga información concreta se las haré llegar. Tengo una tesis en la procuraduría de que mientras no halla nada firme no diremos nada para no engañar a nadie ni crear especulaciones; les daré la información necesaria en su momento”.

normal de Ayotzinapa instalaron un puesto en la autopista federal Chilpancingo-Iguala, cerca de Tierras Prietas, para informar sobre la situación de los desaparecidos y muertos de su plantel. Al mediodía, integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero tomaron la caseta de cobro de Palo Blanco, en la Autopista del Sol, para difundir la situación del caso Ayotzinapa y del paro de labores que sostienen contra la reforma educativa. Por su parte, los policías comunitarios de la Unión de Pueblos Organizados del Estado de Guerrero recorrieron calles de Iguala en busca de los 43 desaparecidos. Por medio de un altavoz invitaron a la población a una reunión para este domingo por la tarde en la preparatoria 32 de la Universidad Autónoma de Guerrero, para que les ayuden a buscar a los muchachos, 17 de ellos originarios de los municipios donde esa organización tiene presencia.


DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014 •

POLÍTICA

5

Este dirigente del sol azteca lo exculpa con el “mal de muchos”: “Todos los alcaldes, de Iguala a Ciudad Altamirano, son rehenes de la delincuencia. No hay uno al que no le hayan ordenado poner sus piezas en tres cargos: seguridad pública, tránsito y reglamentos”.

Los enemigos del alcalde

Rondín de policías federales, la madrugada de ayer en el centro de la ciudad de Iguala ■ Foto Reuters

“Los alcaldes, de Iguala a Altamirano, rehenes de la delincuencia”, justifica jefe perredista

De cómo Abarca acumuló poder hasta el aberrante abuso de autoridad que lo derribó ■

Una disputa político-comercial, posible móvil para deshacerse del edil, especulan allegados

ARTURO CANO Enviado

IGUALA, GRO., 11

DE OCTUBRE.

A su lado estaba ella, como en una burbuja. Nadie se le acercaba pese a que todos estaban apretujados en el salón. Rubia teñida, blanca, con un vestido azul chillón y mirada amenazante. El rostro de María de los Ángeles Pineda Villa petrificado mientras escuchaba a su esposo, José Luis Abarca Velázquez, solicitar licencia como presidente municipal. Hablaba entre líneas el alcalde, ese martes 30 de septiembre: “No se perciben los hechos como acontecimientos aislados”. Y, como si fuese un ciudadano sin poder alguno, demandaba castigo para los responsables del “aberrante abuso de autoridad”. Seis muertos, 20 heridos y 43 desaparecidos por el “aberrante abuso” de una autoridad bajo su mando. “Hasta luego”, dijo, al enterrar su breve carrera en el servicio público, porque antes de ser candidato a la presidencia municipal nunca había incursionado en la política. Cuando decidió hacerlo, le facilitó el camino su vieja amistad con el médico Lázaro Mazón, dos veces presidente municipal y hoy secretario de Salud del gobierno estatal. “Las mamás de los dos eran muy buenas amigas y ellos se

conocen desde niños”, cuenta una igualteca que los conoce de toda la vida. La vieja amistad se enfrió en los últimos tiempos, porque Lázaro Mazón se fue a Morena, al tiempo que se consolidaba como el secretario incómodo del gabinete de Ángel Aguirre. “Más de una vez le ha pedido la renuncia, a través de su secretario particular. Pero Lázaro le ha respondido que si Aguirre le pidió incorporarse al gobierno, él mismo le debe pedir que deje el cargo”, cuenta un diputado local.

Cuando Abarca comenzó a comprar y vender oro “muchos se hicieron ricos con ese negocio” Las historias publicadas coinciden en que Abarca fue un modesto vendedor de sombreros que pasó a la compra y venta de oro para luego, y en poco tiempo, hacerse de una de las mayores fortunas de esta ciudad comercial. En el ínterin, claro, se casó con María de los Ángeles Pineda Villa, aún consejera nacio-

nal del PRD, y hermana de tres de los jefes locales del cártel de los Beltrán Leyva que luego se transformaría en los Guerreros unidos. Salomón Pineda Villa, uno de los hermanos referidos (los otros fueron ejecutados en 2009), fue aprehendido hace unos días en Cuernavaca, y aportó datos que señalan la responsabilidad directa del matrimonio en la desaparición de los normalistas (noticia de Gustavo Castillo, 11/10). Esa información, que maneja la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, confirmaría el relato de varios políticos igualtecos sobre lo sucedido la noche del 26 de septiembre, cuando María de los Ángeles rindió informe como presidenta del DIF municipal y lo celebró con una fiesta popular en la plaza. “Los normalistas llegaron a botear al centro. Abarca y ella pensaron que querían boicotear su fiesta. Y ella, que es la que manda, se encabronó mucho y gritó: ‘¡Sáquenme a esos hijos de la chingada!’ Uno de sus guardaespaldas disparó al aire.” Algunos testimonios de estudiantes de Ayotzinapa y de habitantes de Iguala contradicen esta versión y señalan que la persecución de los normalistas

sólo inició luego de que tomaron autobuses en la terminal.

Todos los alcaldes, “rehenes de la delincuencia” Prepotente, “con la altanería del nuevo rico”, como lo describen incluso sus allegados, Abarca gusta de usar playeras de mangas recortadas para lucir los bíceps. “Siempre ha tenido problemas con su estatura, por eso trae cuerpo de gimnasio”, explica un abogado que lo conoce desde niño. Sus cercanos aseguran que la esposa del alcalde no tenía vínculos con su familia “desde hace muchos años” y que su fortuna fue producto de los esfuerzos “de un hombre muy trabajador que se levantaba en la madrugada”. Un amigo de la familia añade que en la época en que Abarca comenzó a comprar y vender oro “muchos se hicieron ricos con ese negocio”. La efímera carrera política de Abarca es explicada también como un pago de favores del PRD y de Ángel Aguirre, dado que el alcalde en fuga habría financiado sus campañas en la región centro de Guerrero. “No es así”, replica un perredista local, “yo estuve en el comité de campaña y Abarca sólo dio unas 5 o 6 mil playeras”.

Los cercanos al alcalde tienen varias hipótesis sobre el móvil del asesinato y desaparición de los normalistas. Uno asegura que su pecado fue hacer un frente de alcaldes perredistas para dejar de comprar fertilizante a una empresa propiedad del poderoso ex gobernador Rubén Figueroa Alcocer (el programa de entrega de fertilizantes fue iniciado por su padre). “Abarca hizo que los alcaldes perredistas de la región compraran directamente el fertilizante al mismo proveedor del que Figueroa, a través de su empresa Figuermex, es intermediario y con la que comercializa 11 mil toneladas al año. Eso molestó al gran cacique.” Se habría tratado, entonces, de una jugada de dos bandas. Por un lado, deshacerse del alcalde molesto y, por otro, “dar un golpe político mortal al gobernador Aguirre”, con la mira puesta en el relevo de 2015. “Urge un comisionado de seguridad en Guerrero”, escribió hace unos días en Twitter el nieto de El Tigre de Huitzuco. Y siguió: “En casa del mandatario guerrerense debe haber una fotografía de Fausto Vallejo, sólo para no olvidar lo que podría ser su destino...” Una marcha para exigir al alcalde Abarca la entrega de fertilizante fue, por cierto, el detonante del asesinato del líder Arturo Hernández Cardona. En Iguala se habla en voz baja de los vínculos de otro político perredista, el diputado local Óscar Díaz Bello, con “los pesados”. Díaz Bello fue, para más señas, el contendiente de Abarca en la elección interna del PRD: “Los dos tienen fortunas, pero Abarca la hizo en 30 años y Díaz Bello en uno”, dice un ex regidor del ayuntamiento igualteco. Díaz Bello contaba con el apoyo del gobernador Aguirre y Abarca con el respaldo de Lázaro Mazón. La contienda fue tan enconada que en sus cierres de campaña hicieron mítines separados. Unos días antes de la elección, el candidato a senador Armando Ríos Piter logró reunirlos para la foto y les levantó los brazos en señal de triunfo. El arreglo fue que Díaz Bello ocupara la diputación local por el distrito 22, con el compromiso de que la siguiente candidatura a presidente municipal sería suya. Ya en el gobierno, los Abarca Pineda cambiaron de parecer y el alcalde promovía abiertamente los deseos de su mujer de convertirse en su sucesora. Al despedirse, Abarca dijo que lo hacía para ser congruente con su condición de “militante de izquierda”: “No puedo actuar con ligereza o irresponsabilidad”, dijo, y desapareció.


6

POLÍTICA • DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014

Gritamos que éramos de Ayotzinapa, pero continuó el ataque, narra Carlos Pérez

“Primero nos dispararon policías; luego personas armadas vestidas de civil” ■

En nombre de sus compañeros exige destituir y someter a juicio político a Ángel Aguirre

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Durante un foro realizado el viernes anterior en Casa Lamm, un estudiante de Ayotzinapa narró la forma en que ocurrió la agresión de los policías municipales de Iguala los días 26 y 27 de septiembre, que dejó tres normalistas muertos y 43 desaparecidos. En el encuentro Ayotzinapa, entre el dolor y la esperanza, el joven Carlos Pérez recordó que el día en que tuvo lugar el ataque, varios estudiantes habían acudido a Iguala a recaudar fondos para sus prácticas profesionales, y al finalizar dicha actividad tomaron tres autobuses para regresar a su escuela. Resaltó que los normalistas ya han hecho acuerdos con varias líneas de autobuses para que estas acciones ocurran sin violencia ni daños a los choferes y las unidades. Asimismo, detalló que cuando regresaban a Ayotzinapa pasaron por el lugar donde la esposa del alcalde de Iguala y presidente del DIF local, María de los Ángeles Pineda, rendía su informe de trabajo. Cuando trataban de salir de esa ciudad, añadió, varias unidades de la policía municipal comenzaron a seguirlos, hasta que una les cerró el paso. Cuando algunos de los jóvenes se bajaron del autobús para pedir a los agentes que los dejaran ir, “la respuesta de ellos fue abrir fuego inmediatamente en contra de nosotros”. Ante la imposibilidad de huir, los estudiantes se escondieron entre los camiones, y fue en ese momento que escucharon las primeras exclamaciones de “¡me dieron, ayúdenme!” Algunos optaron por gritar a los policías que eran de Ayotzinapa, pensando que tal vez se habían confundido, pero los disparos no se detuvieron. Después de algunos minutos la agresión cesó y llegaron am-

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El amparo concedido a José Luis Abarca, alcalde con licencia del municipio de Iguala, no impedirá que sea detenido por la Procuraduría General de la República (PGR), porque en las investigaciones se le considera indiciado en la comisión de delitos graves, señalaron funcionarios de la Subprocuraduría Especializada en Investigacion de Delincuancia Organizada (Seido). Tanto el alcalde como su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, son considerados partícipes en los delitos de privación ilegal de la libertad y homicidio en relación con los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero. En días pasados, ambos, que

bulancias a recoger a los heridos. Los jóvenes llamaron entonces a otros compañeros o a integrantes de organizaciones solidarias, pero mientras esperaban su llegada ocurrió un nuevo ataque, esta vez a manos de “personas armadas vestidas de civil que empezaron a dispararnos”. Al concluir esa nueva embestida, dijo, algunos normalistas pudieron salir del lugar y empezaron a buscar a sus compañeros en cárceles y otras sedes oficiales, sin que hasta el momento sepan cuál es su

paradero. De los que fueron ubicados en hospitales, precisó, algunos tendrán que sufrir amputaciones de dedos o brazos, o incluso una reconstrucción facial, pues uno recibió un tiro en la mandíbula. “Son 43 compañeros de los que no sabemos dónde se encuentran ni su estado de salud. Eso es lo más preocupante: no tener resultados de las autoridades federales ni de las estatales”, manifestó Pérez, quien en nombre de los estudiantes de Ayotzinapa exigió destituir y someter

a juicio político al gobernador Ángel Aguirre Rivero.

Crimen de Estado: Fazio El analista político y periodista Carlos Fazio aseveró que lo ocurrido contra los normalistas es un “crimen de Estado y de lesa humanidad”, cometido de forma conjunta por servidores públicos y “escuadrones de la muerte integrados por civiles”, cuya gravedad trata de ocultarse mediante

Una mujer lava ropa en un pequeño río de Pueblo Viejo, en las inmediaciones de Iguala, cerca del sitio donde en días pasados se reportó el hallazgo de fosas clandestinas con varios cuerpos, en el contexto de la búsqueda de 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre a manos de policías ministeriales y miembros del crimen organizado Desde entonces, policías federales resguardan el área ■ Foto Reuters

El alcalde lo solicitó antes de que la PGR interviniera, dicen en la Seido

El amparo dado a Abarca “no impide” su detención, por tratarse de un delito grave no han sido declarados prófugos de la justicia porque no hay mandamiento judicial en su contra, solicitaron un amparo contra cualquier acto de detención. De acuerdo con los registros judiciales, el pasado 6 de octubre –cuando la PGR no había intervenido en las investigaciones– Abarca promovió una demanda de amparo contra actos de diversas autoridades estatales, federales y jurisdicciona-

les, señalando como actos reclamados órdenes de localización y/o búsqueda, presentación, detención, arraigo, aprehensión y su ejecución. El juzgado admitió la demanda a trámite y concedió la suspensión provisional, cuyos efectos son exclusivamente para que el quejoso no sea privado de su libertad con motivo de las órdenes reclamadas hasta que se resuelva en definitiva el amparo.

la hipótesis formulada por el gobierno y algunos medios de que los jóvenes formarían parte del crimen organizado. César Navarro, investigador del Instituto Mora, y Juan José Ortega Madrigal, dirigente de la sección 18 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, apuntaron que la agresión fue posible gracias a la criminalización de los estudiantes de Ayotzinapa y demandaron que este delito no quede impune.

Pero esto, aclararon, significa que “la medida no surte efecto si las mencionadas órdenes reclamadas se refieren a delitos considerados como graves”. Este órgano jurisdiccional informa que hasta el momento 17 de las autoridades señaladas como responsables han rendido los informes correspondientes, negando la existencia de los actos reclamados por el quejoso.

Castigo, exigen indígenas en Hidalgo ROSA ROJAS

Una condena al asesinato de estudiantes de la normal de Ayotzinapa, Guerrero, y la exigencia de castigo a los culpables, así como la inmediata presentación con vida de los 43 desaparecidos –en su mayoría indígenas– surgió de la tercera Reunión Nacional Indígena, realizada los días 10 y 11 de octubre en El Tajín, municipio de Papantla, Veracruz, con la presencia de un centenar de dirigentes de todo el país. En el acto, convocado por el Consejo Supremo Hñañhú de Hidalgo, cuyo anfitrión fue el Consejo Supremo Tutunakú, se acordó pedir al presidente Enrique Peña Nieto que cumpla “su promesa de reconocer la autonomía y autodeterminación de los pueblos indígenas de México”, hecha durante la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas en la ONU, en particuar lo referente a su derecho a la consulta previa, libre e informada, entre otras cuestiones. La Agencia Internacional de Prensa Indígena informó que además se acordó exigir el cumplimiento del artículo segundo constitucional y la armonización de las legislaciones nacional y local con los instrumentos internacionales, como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU. Asimismo, que independientemente de las posturas de quienes militan en partidos políticos, se busque la unidad para impulsar la solución de las demandas de los pueblos originarios, buscando que lleguen a cargos públicos actores indígenas comprometidos con sus comunidades. También convinieron impulsar la creación de un proyecto nacional político indígena, “tomando como base experiencias” como el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas o la Asamblea Nacional Indígena por la Autonomía. Durante la inauguración del encuentro, el líder histórico del Totonacapan, Juan Simbrón Méndez, recordó que explotación petrolera en la región de Papantla no benefició a los indígenas, que en cambio fueron engañados, fragmentados y explotados; el petróleo desplazó a la vainilla y envenenó la tierra, aseveró.


DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014 •

BLANCHE PETRICH

Omar García, de 25 años, guerrerense y estudiante de la Normal Rural de Ayotzinapa, se pregunta: “¿Y qué va a pasar si dentro de poco, ojalá y no, se confirma que los restos encontrados en las fosas de Iguala son de nuestros 43 compañeros detenidos-desaparecidos? ¿Sus padres les van a dar sepultura en el camposanto y ya? ¿Creen que van a poder comprarles su dignidad? ¿Nos vamos a quedar de brazos cruzados?”. Desafiante, continúa: “¿Y qué va a pasar si detienen y sentencian a José Luis Abarca y a sus jefes y cómplices? ¿Nos vamos a desmovilizar? ¿Y si renuncia el gobernador Ángel Aguirre, de qué nos sirve? Eso también puede paralizarnos. Lo que debemos buscar es que nada de eso frene este movimiento, que apenas está tomando impulso”. Omar García responde a sus interrogantes con la intensidad del momento: “Esto que vivimos, con lo doloroso que es, es una oportunidad única de escalar la presión, de lograr una movilización generalizada que trascienda Ayotzinapa, que trascienda Guerrero, que pueda poner fin de una vez por todas a la situación intolerable de violencia e impunidad que está viviendo México desde hace años. Ojalá no la dejemos escapar. “No lo digo porque me alegre que eso haya sucedido. Lo digo precisamente porque estuve ahí, la noche de Iguala. Oí, sentí, vi la sangre… así, no en salpicaduras ni manchas, en pedazos coagulados, a chorros. Por eso lo digo.” En entrevista con este diario repite una frase que pesa como una tonelada. Sólo que no es suya, sino algo que repiten, en colectivo, sus compañeros de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa, cuando se enfrascan en sus debates y análisis de coyuntura: “Esta es, quizá, nuestra última lucha”. Apenas tiene 25 años, cursa cuarto semestre y quiere ser maestro de campesinos. Esto de Iguala 2014 es diferente a todas las batallas estudiantiles que ha vivido. “No es una lucha por plazas o presupuesto. No es recibir toletazos o gases lacrimógenos por romper vidrios en un edificio del gobierno. Lo que pasó el 26 de septiembre es algo tan horrible, tan trágico, que deslegitima totalmente al gobierno de Enrique Peña Nieto, por la manera tan brutal de actuar de los policías municipales, por la forma en que el Ejército faltó a su obligación de detener el fuego. Los soldados hicieron todo lo contrario; no tuvieron el menor gesto de asegurar la zona mientras duró la agresión. Y me consta. ¿Por qué el Ejército dejó pasar tres horas entre la primera balacera y la segunda?”

“Lo primero que me vino a la mente fue Tlatlaya” Sobre lo que vivió esa noche, cuenta que él y otros compañeros llegaron de Tixtla a Iguala, cerca de la medianoche, para rescatar a los estudiantes de primer grado que habían ido a esa ciudad a botear, porque en medio del ataque de los municipales quedaron

POLÍTICA

7

¿Si se confirma la muerte de nuestros compañeros, los vamos a enterrar y ya?, pregunta Omar

Debemos buscar que esto sirva para acabar con la violencia en el país, dice un normalista ■

Lo menos que podemos hacer es crear un clima de deslegitimación del régimen; esto es inaguantable

Protesta en París para exigir la aparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa ■ Foto tomada de Twitter

atrapados e inmovilizados. Poco después de llegar los refuerzos estudiantiles empezó la segunda andanada de fuego graneado. El Ejército se presentó hasta que pasaron 15 minutos del segundo ataque.

“Los soldados prohibieron al médico que atendiera a Édgar” “Pude escabullirme y tomé por la calle Juan N. Álvarez, corriendo, con otros. De pronto vimos a un compañero como agachado, en cuclillas. Era Édgar Andrés Vargas. Tenía un balazo en la boca y estaba perdiendo mucha sangre. Lo cargamos y apenas logramos llegar al hospital Cristina, en esa misma calle. De pronto nos rodearon los soldados. Llegaron cortando cartucho, insultando. Nos trataron con violencia y nos quitaron celulares. Prohibieron al médico de guardia que atendiera a Édgar. “En ese momento lo primero que me vino a la mente –y estoy seguro de que no sólo a mí– fue Tlatlaya. Era el momento idóneo: 1:30 de la madrugada, solos en un hospital casi desértico. Incomunicados. Pensé: éstos tienen como tres horas para armar todo un escenario, llevarnos y quién sabe qué hacer con nosotros. “Cuando los militares salieron del hospital se quedaron con el herido un maestro y Omar, hasta que pudieron trasladarlo al Hospital General”. Por esa vivencia, Omar García insiste en poner atención no sólo en la agónica espera de 43 familias que ruegan que sus hijos aparezcan con vida, o se les identifique como los cuerpos encontrados en las fosas, en el peor de los casos, sino también en el destino de los heridos y sus tragedias. Los heridos graves son: Aldo Gutiérrez Solano, por impacto en el cráneo, muerte cerebral, pocas esperanzas. costeño, de Ayutla de los Libres, y Édgar Andrés Vargas, de

Oaxaca. No se conoce su evolución reciente. “Estamos demandando que nos entreguen un parte médico con el diagnóstico preciso”.

“¿Hasta dónde estamos dispuestos a llegar?” Para planificar las movilizaciones futuras, Omar propone “ponerse en los zapatos de los padres de los desaparecidos”. Ellos son los que una noche, en asamblea, dejaron mudos, ensimismados, a los estudiantes campesinos, cuando les preguntaron: “Nosotros, por nuestros hijos, estamos dispuestos a dar la vida. Y ustedes ¿Hasta dónde están dispuestos a llegar?”. Se talla la cara con las manos: “Sólo frente a una pregunta así se puede entender la gravedad del momento, la necesidad de escalar las movilizaciones generalizadas, de pensar en vías de desobediencia civil. Y no estamos hablando de rebasar las formas convencionales de lucha; estamos diciendo que lo menos que podemos hacer es crear un clima de deslegitimización o ingobernabilidad para el régimen, porque esta situación es inaguantable en todo el país.” Aclara: “Los de Ayotzi no estamos en condiciones de dictar los métodos de lucha. Este movimiento va para largo. El hecho de que existan testigos y pruebas de que a los 43 compañeros se los llevó la policía municipal crea condiciones favorables para impulsar esa movilización generalizada. Esta es una oportunidad única para acabar con la violencia”. –¿Por qué dice Omar García que la coyuntura ofrece una oportunidad única? –Porque la respuesta a la primera convocatoria de protesta, el 8 de octubre, fue muy importante: más 60 lugares en el mundo, en México en 23 estados. Por primera vez tenemos una opinión pública simpatizando con nosotros a escalas nacional e internacional. Y

no lo digo porque esté contento de que hayan matado a tres compañeros, desaparecido a 43 y herido a cuatro, sino en el más absoluto ánimo de que esta rabia que sentimos se convierta en un movimiento organizado que comprenda buena parte del país. –Lo que todos preguntan ¿Por qué ahora? ¿Por qué en Iguala? ¿Por qué 43? –Mis compañeros dicen, y todos convenimos en nuestra asam-

TODO

blea, que si hubiéramos tenido un rifle en ese momento hubiéramos respondido. Pero nos agarraron sin piedras, sin palos, nada, porque estábamos en una colecta. Fue un uso desproporcionado de la fuerza, desproporcionadisísimo. ¿Qué argumento del Estado justifica esa acción? ¿Echarle la culpa al gobierno municipal, cuando ellos mismos formaron en las autoridades esta mentalidad de estigmatizar, perseguir y criminalizar el movimiento social? Es eso en el fondo… –Este lunes 20 de octubre se presenta el informe de la Comisión de la Verdad sobre la guerra sucia de los años 70 en Guerrero, pero el pasado miércoles se hizo un homenaje al general Hermenegildo Cuenca Díaz. Según esta lógica, quienes condujeron la guerra contrainsurgente son héroes. ¿Qué piensas? –Es su versión contra la nuestra. Puede que lo que voy a decir haya quien lo considere como un discurso del pasado. Es la lucha de clases. Para nosotros nuestra lucha es justa, para ellos es injusta. Y para nosotros su represión y su impunidad son injustas; para ellos es justa. Versión completa en La Jornada en línea http://bit. ly/117GyWU

APEGADO A LA LEY

HERNÁNDEZ


8

POLÍTICA • DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014

SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada

Fue una muerte anunciada. Arturo Hernández Cardona sentía cerca el gélido y fétido aliento del homicida. Las amenazas aumentaban. Presentía que iban a cazarlo. Conocía a su asesino a la perfección. Lo denunció penalmente. Lo exhibió ante sus compañeros de partido. Nadie hizo caso. Y asumió de manera estoica su destino manifiesto: “Hija, te encargas de todo. El alcalde me quiere matar”, le dijo a María Soledad, la mayor de todos. Unos días antes, el perredista y fundador de la Unión Campesina Emiliano Zapata (UCEZ) había interpuesto una denuncia ante el Ministerio Público de Pueblo Hidalgo contra el alcalde de Iguala, José Luis Abarca Velázquez, por tener en la nómina municipal a sus familiares y principalmente por la sospecha de “que ordenara privarle de la vida” a él y a otros compañeros. “Tenemos el temor fundado de perder nuestras vidas”, dijo Hernández Cardona al alcalde en una sesión pública celebrada el primero de abril del año pasado en el palacio municipal de Iguala. “Te hacemos responsable si alguien de nosotros fallece por balas criminales y asesinas; te hacemos responsable si algún compañero nuestro cae abatido en esta lucha donde estamos exigiendo que salgan tus familiares de este ayuntamiento”, le dijo, según consta en la denuncia ahora “extraviada” en el juzgado, que presentó el 29 de mayo del año pasado, integrada en el expediente: HID/ SE/01/0758/2013, al que ha tenido acceso La Jornada.

“Se suponía que la PGR iba a entrar con todo en Iguala, pero no hizo nada” “Mi padre dejó un buen testamento identificando a quién lo quería matar”, dice María Soledad, de 29 años, química y especialista en virología. “Estaba consciente. Era muy congruente y asumió esa realidad; asumió las consecuencias de la lucha social. Lo presentía, por eso denunció al alcalde”. Hernández Cardona solicitó la intervención del Ministerio Público para iniciar la investigación y evitar así algún hecho delictuoso más grave: “José Luis Abarca Velázquez puede ordenar privarnos de la vida a los dirigentes de las distintas organizaciones de la Unidad Popular, e incluimos además a María de los Ángeles Pineda, presidenta del DIF, y a Felipe Flores Velázquez, secretario de Seguridad Pública, porque hasta donde nosotros tenemos conocimiento no tenemos enemigos de quien andarnos cuidando, únicamente el delito que consideramos hemos cometido es la lucha política donde estamos exigiendo que la autoridad en turno dé cumplimiento a la Ley

El gobernador dejó crecer todo, dice hija del activista asesinado Arturo Hernández

“Ángel Aguirre supo quién era el alcalde de Iguala y nunca actuó; no supo gobernar” ■ “Te encargas de todo; el presidente municipal me quiere matar”, advirtió el luchador social a su familiar

En Iguala son muchas las familias que exigen justicia por los crímenes cometidos en ese municipio guerrerense en años recientes ■ Foto La Jornada

Orgánica del municipio libre...”, dijo el luchador social frente a las autoridades municipales. La reacción iracunda del alcalde Abarca Velázquez fue inmediata. Se levantó de su asiento y le espetó: “Estás loco y pendejo. Ahora nomás falta que te andemos cuidando para que no te maten con tantos problemas que tienes, cabrón”. Para rematar, su esposa, la primera dama de Iguala y presidenta del DIF, María de los Ángeles Pineda, se acercó a Hernández Cardona para intentar golpearlo. Colérica, miró a los luchadores sociales y les gritó: “¡Mugrosos, delincuentes, vividores, lucradores!” Esa reunión fue la gota que derramó el vaso. Culminaba así una serie de desencuentros entre el edil y líderes de distintas organizaciones. Sus principales demandas no eran atendidas por la autoridad. Exigían atención municipal de servicios y obra pública a las colonias populares, denunciaron el hostigamiento a vendedores ambulantes en el primer cuadro de la ciudad y exhibieron el robo de caudales públicos. Desde que asumió su cargo de alcalde, el enfrentamiento fue inmediato. Y se lo hicieron saber cuando cumplió 100 días de gobierno. Las organizaciones sociales integradas en la Unidad Popular “reprobaron” al munícipe en acto público, algo que disgustó mucho al edil: “Nos percatamos que estaba enfadado, molesto e irritado, le dijimos que él era un empleado del pueblo y que a nosotros nos tenía que atender con buena disposición”, dice el texto de la denuncia. Pero el alcalde de Iguala presuntamente tenía sus propios métodos para solucionar las diferen-

cias políticas. Así lo comprobaron cuando en marzo del año pasado apareció ejecutado el primer síndico de Iguala, Justino Carbajal Salgado, con quien públicamente había tenido diferencias. Al principio, el gobierno municipal intentó culpar sin éxito a la Unidad Popular, luego a Hernández Cardona y finalmente, para sepultar el expediente judicial, adjudicó el asesinato al “crimen organizado”. Valiente y decidido, Hernández Cardona cuestionó la versión oficial y así lo hizo saber en su denuncia ministerial: “El crimen organizado no mata a políticos si no lo ordena otro político con el mismo o más poder que al que se manda matar, porque en el crimen organizado se matan entre ellos, y hasta hora no se sabe que haya crímenes de políticos... y como no hay garantías para hacer política, porque ya hay un muerto, entonces tenemos el temor fundado de perder nuestras vidas”, dice en el texto presentado el 29 de mayo. Al día siguiente, el 30 de mayo, la respuesta no se hizo esperar. Hernández Cardona fue secuestrado junto a sus compañeros Félix Rafael Bandera Román, Ángel Román Ramírez, Héctor Arroyo Delgado, Efraín Amantes Luna, Gregorio Dante Cervantes, Nicolás Mendoza Villa y Jimmy Castrejón. Cuatro días después, tres de ellos fueron encontrados ejecutados en el municipio de Tepecoacuilco; el resto logró escapar. Nicolás Mendoza Villa declaró después que fue el propio alcalde el que asesinó de un disparo en la cara y otro en el pecho a Hernández Cardona. “Me voy a dar el gusto de matarte”, le dijo. El dictamen de la necropsia in-

tegrada en el expediente ofrece detalles de las torturas que sufrió el activista. No era el único. Iguala se convirtió en el primer año y medio de gobierno de Abarca Velázquez en un territorio peligroso para los luchadores sociales: 30 habían sido sometidos a algún tipo de agresión, según denunció en su momento la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos. El escenario de represión y crímenes aumentaba. Y la impunidad era la constante. La Comisión Permanente del Congreso de Guerrero había demandado en junio del año pasado a la Procuraduría General de la República (PGR) atraer las investigaciones. También activistas, perredistas, organizaciones sociales, Amnistía Internacional y Human Rights Watch solicitaron por escrito al gobernador Ángel Aguirre y al procurador general Jesús Murillo Karam la investigación del presidente municipal de Iguala, por considerar que se trataba de un “crimen de Estado”, según consta en las cartas integradas en el expediente. “Nadie hizo nada”, dice con inmensa tristeza María Soledad. “La amenaza contra mi papá y lo que le pasó después, todo mundo se lo tomó a juego y ahora ahí están las consecuencias”. Cree que la falta de justicia en el asesinato de su padre originó luego los acontecimientos contra los estudiantes de Ayotzinapa: “No se ejerció la justicia en el momento oportuno y la desaparición de 43 normalistas son las consecuencias de permitir que un enfermo mental como José Luis Abarca Velázquez y otros enfermos mentales más manejaran Iguala a su antojo”.

Y señala al máximo responsable: “Ángel Aguirre está condenado a pagar todos estos homicidios porque no actúo en su momento. Nunca supo gobernar. Dejó crecer todo. Ahora va a tener que explicar si lo sobornaron o por qué no actúo a tiempo. Él supo quién era José Luis Abarca. Tampoco crea que nos estamos chupando el dedo. Todos sabemos que lo dejó escapar. Las muertes que ya están debajo de las manos del gobernador son demasiadas. Y hubo mucha complicidad. Nada más falta que Aguirre asuma su responsabilidad, entonces todos nos vamos a dar por satisfechos”. Asegura que el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, también estuvo enterado: “Se suponía que la PGR iba a entrar con todo, pero siguió habiendo homicidios y no hizo nada. “Murillo Karam realmente no tiene la cara de decir que no sabía; no ha tenido ni la voluntad de buscarme. Ahora ya somos más los que esperamos justicia”. María Soledad trató de convencer a su padre para que dejara la lucha social, pero dice que la “tomó por loca”. Cuenta que ahora intenta cumplir con la responsabilidad que le dejó ante la familia, aunque le parece aún doloroso asumir el mandato paterno, porque él era singular. “Los movimientos sociales fueron su vida. Muchas veces lo llamaron vándalo. Lo trataron de desprestigiar, lo humillaron, pero todo su intelecto lo utilizó hacia causas de la población desprotegida. Su esperanza era cambiar a México. Hay pocos héroes en la vida. Mi padre es uno de ellos. Eso es lo que me queda de recuerdo”, concluye.


DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014 •

ALMA E. MUÑOZ

El caso de José Luis Abarca Velázquez, alcalde con licencia de Iguala, Guerrero, y prófugo de la justicia, no es el primero en el que se descubren presuntos vínculos de políticos perredistas con el crimen organizado. También ha ocurrido en Michoacán, en Tamaulipas, Quintana Roo, estado de México y Veracruz, reconoció Carlos Sotelo, secretario de asuntos municipales y desarrollo regional del Comité Ejecutivo Nacional del partido. Estos vínculos, de acuerdo con Ricardo Baptista, director ejecutivo de la Asociación de Autoridades Locales de México (Aalmac), tiene que ver con la falta de control por parte del PRD para seleccionar a candidatos externos, como ocurrió con Abarca Velázquez. Lo mismo pasó con Arquímides Oseguera, alcalde de Lázaro Cárdenas, Michoacán, detenido el 28 de abril por sus nexos con Servando Gómez, La Tuta, líder de Los caballeros templarios, y por su posible participación en secuestros y extorsiones en el estado. En este escenario no se puede dejar de lado a Julio César Godoy Toscano –hermano del ex gobernador de Michoacán Leonel Godoy–, vinculado de igual manera con los templarios y acusado como presunto responsable de operaciones con recursos de procedencia ilícita. Godoy Toscano logró burlar a las autoridades utilizando el fuero que tenía como diputado federal, tras resultar electo en los comicios de julio de 2009. Fue edil del municipio de Lázaro Cárdenas de 2002 a 2004, y esa zona se convirtió en uno de los principales centros de operaciones tanto del grupo criminal La familia michoacana como de Los caballeros templarios, tras una escisión en la primera organización delictiva.

Más ejemplos Otro caso es el de Miguel Ángel Almaraz Maldonado, identificado como operador de Los Zetas, brazo armado del cártel del Golfo, en Tamaulipas. Fue presidente estatal del PRD en aquella entidad y registrado como precandidato a diputado federal por el tercer distrito electoral de Río Bravo. En 2009 fue arrestado como parte de un grupo dedicado al robo de hidrocarburos de la Cuenca de Burgos, el cual exportaban y vendían ilegalmente. Uno más es Gregorio Sánchez Martínez, antiguo alcalde de Cancún, contra quien se sigue un proceso por lavado de dinero y evasión. En mayo pasado la Administración Federal de Ingresos Públicos de Argentina allanó su residencia en la ciudad de Posadas por esa causa. Tres años atrás, Sánchez Martínez fue detenido en México por presuntos vínculos con cárteles del narcotráfico, de lo cual fue exonerado un año después. Por otro lado, en abril de este año fue detenido en una gasolinera de Iguala el alcalde perredista de Cuetzala del Progreso, Guerrero, Feliciano Álvarez Me-

■ Al

POLÍTICA

9

sol azteca le falta control para seleccionar a candidatos externos: Aalmac

Sotelo: el caso del edil de Iguala no es el único de políticos perredistas vinculados a cárteles sino. Se le imputaron asesinatos, secuestros y extorsiones. Baptista admitió que hay una barrera en la que “no sabemos si las autoridades locales vinculadas con la delincuencia organizada son víctimas o cómplices”. Citó que el caso del cobro de “derecho de piso” compromete a presidentes municipales, a quienes, además, se les imponen directores de seguridad pública,

constructoras y gente para la estructura de gobierno. A muchos, dijo, los han matado por denunciar, o en otros casos pueden estar involucrados en videos, porque son obligados a ir a reuniones bajo amenazas de ser secuestrados o sufrir atentados contra sus familias. “El problema es que esa barrera es difícil de descifrar”, mencionó, y puso de ejemplo el

operativo federal conocido como el michoacanazo, implementado en 2009 durante el sexenio de Felipe Calderón, donde se aprehendió a 38 funcionarios estatales y municipales de Michoacán, acusados de tener nexos con el cártel de La familia michoacana. Todos fueron declarados inocentes entre ese año y 2011, porque las autoridades no encontraron elementos suficientes para

fincarles alguna responsabilidad. Sotelo, por su parte, indicó que a la dirección nacional del partido le ha faltado voluntad política en la selección de sus candidatos. Consideró que no basta con someter las candidaturas al escrutinio de Gobernación o de la Procuraduría General de la República, ni tampoco mantener el paradigma de “no importa con quién, lo importante es el dinero y ganar”.


10 POLÍTICA • DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014 LAURA POY SOLANO

Con presencia en 16 estados, las normales rurales atienden actualmente a poco más de 6 mil alumnos que enfrentan, en la mayoría de los casos, “condiciones familiares de pobreza, pues provienen de comunidades con altas tasas de marginación”, afirmaron profesores ex normalistas rurales y de centros regionales de formación docente. En entrevistas por separado, señalaron que una de las características de los egresados de estas casas de estudio es su “evidente vinculación con la comunidad, pues en las normales rurales se forman docentes con este perfil de atención a las poblaciones más vulnerables”. Se trata, afirmaron, de los futuros maestros que acudirán a las escuelas más remotas, sin infraestructura y con el reto de enseñar a niños y jóvenes “sumidos en un atraso de casi medio siglo respecto de lo que se vive en las principales ciudades del país”.

Hace más de tres décadas comenzó el abandono de esas normales José González Figueroa, docente con más de 45 años de servicio magisterial y egresado del Centro Regional de Iguala, Guerrero, destacó que “hace 50 años, cuando fui normalista, el Estado asumía la responsabilidad de formar a los profesores que iríamos a las escuelas más lejanas, en zonas inseguras y en extrema pobreza”. La situación que enfrentan los normalistas rurales, dijo, no es muy diferente de la que “nos toco vivir a los maestros de mi generación. Nos formaron en una estrecha vinculación con la comunidad y sus problemas. Las normales rurales eran la única alternativa para muchos de nosotros de salir de la profunda pobreza en la que vivían nuestras familias”.

También presentan grandes retos en la calidad de su enseñanza, evalúan Situación que, consideró, “es la misma que enfrentan muchos de los jóvenes que acuden a estas instituciones, hoy abandonadas por el Estado, sumidas en un profundo deterioro de infraestructura y equipamiento, pero también, muchas de ellas, con retos en la calidad de su enseñanza”. De acuerdo con datos del Sistema de Información Básica de la Educación Normal (SIBEN), actualmente existen normales rurales en Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, estado de México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas.

Es una de las pocas opciones para salir de la pobreza, dicen docentes

Los maestros rurales, con un profundo compromiso de servicio a la comunidad ■

Se trasladan a las escuelas más remotas y atienden a alumnos en un entorno de carencias

La escuela con el mayor número de alumnos se concentra en la Escuela Normal Rural (ENR) General Matías Ramos Santos, de Zacatecas, con 560 alumnos; le siguen la ENR General Lázaro Cárdenas del Río, en el estado de México, con 552; ENR Vasco de Quiroga, en Michoacán, con 550;

la ENR Profr. Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero. El profesor Paulino Ríos, egresado de la normal rural de Mactumactzá, destacó que “quienes nos formamos como maestros rurales tenemos un profundo compromiso de servicio, de resistencia y de lucha. Las carencias que enfrenta-

mos desde que somos normalistas, y luego en nuestra labor educativa, van forjando un magisterio dispuesto siempre a la defensa de los intereses de la comunidad. Forma parte de nuestra tarea”. Agregó que el abandono de las normales rurales se inició hace más de tres décadas. “Fue parte

del proceso de devastación que generó la aplicación del modelo neoliberal a la educación. Desde el gobierno del presidente Carlos Salinas se vio a estas casas de estudio como un problema, como escuelas formadoras no sólo de guerrilleros, sino de inconformes que protestan por todo”.


DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014 •

Para este año, sólo Acapulco, Chilpancingo y Zihuatanejo eran consideradas focos rojos

Gobernación revisa sus datos y concluye: en seguridad, “Iguala no estaba tan mal” FABIOLA MARTÍNEZ

Al inicio del sexenio, con el reforzamiento de programas de seguridad y de prevención del delito en 2014, la ciudad de Iguala no fue ubicada entre los principales focos rojos de Guerrero sino Acapulco, Chilpancingo y Zihuatanejo, sitios con altos niveles en homicidios dolosos, por encima de la media nacional. “Iguala no estaba tan mal”, dijo

a La Jornada un alto funcionario de la Secretaría de Gobernación (SG), al responder sobre la situación en aquel municipio guerrerense, sacudido por hechos violentos. El más reciente fue el 26 de septiembre pasado, cuando un grupo de policías locales atacó y se llevó a 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa. Producto de un episodio hay tres muertos, varios heridos de gravedad, mientras los

43 muchachos siguen en calidad de desaparecidos. Un análisis interno de la SG advierte que las tasas de asesinatos en la entidad se encuentran, en todos los casos medidos de 2006 a la fecha, por encima de la alerta definida por la Organización Mundial de Salud (OMS). La OMS da el nivel de “epidémicas” a las tasas mayores a 10 asesinatos por cada 100 mil habitantes.

Agentes federales, ayer sábado, a punto de comenzar un patrullaje por el centro de Iguala, Guerrero ■ Foto Reuters

En Iguala se evidenció “la colusión autoridades-crimen organizado”

México da la impresión de ser una olla hirviendo, expresa el obispo Raúl Vera CAROLINA GÓMEZ MENA

La desaparición de 43 normalistas, el asesinato de otros tres de sus compañeros y de tres personas más hace dos semanas en Iguala, Guerrero, puso en evidencia “la colusión entre autoridades y el crimen organizado” y el “pacto político de cubrirse las espaldas”, lamentó el obispo de Saltillo, Raúl Vera López. Vera subrayó, en entrevista, que esta situación hizo patente “la impunidad que campea por todo el país” y la ausencia de verdaderos políticos. “Da la impresión de que México es una especie de olla hirviendo”, donde la constante es “el desprecio por las personas y el abandono en el que se encuentra la ciudadanía, a la que no se le está respondiendo en sus

más elementales necesidades”, lamentó. Aparte, Eugenio Lira Rugarcía, secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), expresó su confianza en que el resultado de las pesquisas “pueda ser favorable” y que los estudiantes de Ayotzinapa sean recuperados “y regresen a sus casas sanos y salvos”, por lo cual oran los obispos del país. Indicó que para que situaciones similares no se repitan no sólo debe haber una “adecuada persecución del delito y una sanción” a los culpables, sino que se debe trabajar en la “construcción de una sociedad en que la persona, su vida y sus derechos sean reconocidos, valorados, respetados, promovidos y defendidos”. Subrayó que para ello toda la sociedad debe pugnar por “crear

una cultura de profundo respeto a la vida, dignidad y derechos fundamentales de la persona”. Carlos Garfias Merlos, arzobispo de Acapulco indicó que la “tragedia” ocurrida en Iguala, “ha derivado en una crisis con alcance político en el estado de Guerrero y ha visibilizado problemas que agobian a los guerrerenses y necesitan ser abordados con responsabilidad por todos los actores sociales y políticos”. Añadió que le “preocupa el aumento de víctimas de las violencias en varias regiones del estado, que necesitan ser atendidas de acuerdo con la Ley General de Víctimas. Esto hace pensar en la necesidad de una ley estatal de víctimas que asuma las tareas de justicia restaurativa que se requieren en estos casos”.

En 2012, el nivel nacional de homicidios dolosos en México fue de 20.34 por cada 100 mil habitantes, mientras en Guerrero era de 68.17; un año después, la relación fue 16.17 contra 61.59. Durante los primeros ocho meses de 2014 (según la compilación de Gobernación, hecha con base en datos de las procuradurías y fiscalías estatales), la incidencia delictiva del fuero común tiene un aumento, respecto al mismo periodo de 2013, de 1.67 por ciento. El robo con violencia ha aumentado 17.48 por ciento y el homicidio doloso registra una baja de 26.45 por ciento, aunque numéricamente continúa entre los punteros (mil 29 averiguaciones previas de enero a agosto) y, por tasa, preserva la más alta a escala nacional. Del “robo común con y sin

POLÍTICA 11

violencia” el índice permanece prácticamente igual que en 2013, mientras que el secuestro bajó de 135 a 81 casos, esto es, una disminución de 40 por ciento. Los delitos sexuales (violaciones) van al alza, a pasar de 232 a 248 casos, en la comparación temporal referida. Por municipio, el pico de homicidios casi llega a una tasa de 150 en 2012 en Acapulco, más del doble que el nivel estatal y muy por encima del nacional. En 2013 la medición de homicidios se colocó en 111, 67 y 54, para Acapulco, Chilpancingo y Zihuatanejo, respectivamente, las tres ciudades integradas al plan nacional de prevención del delito, dedicado a la atención de las zonas más violentas y peligrosas del país. La principal preocupación de los guerrerenses era, hasta el año pasado, la inseguridad y el narcotráfico, seguido del desempleo, pobreza y educación. La percepción de inseguridad se encuentra por encima de los números nacionales, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2012-2013.


12 POLÍTICA • DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014

a convicción libertaria del pueblo de Guerrero se yergue de pie frente a la ignominia de la clase política. Las luchas de ese valeroso pueblo que nos diera patria y Constitución han sido traicionadas a manos de un partido construido desde abajo y corrompido desde arriba: el Partido de la Revolución Democrática (PRD). Se equivocan, sin embargo, quienes buscan en esa entelequia al culpable de la ignominiosa masacre de los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa. La burocracia perredista no se compone sino de viles operadores de los peores intereses neoliberales. Hoy los verdaderos dueños de las rentas políticas y económicas del estado se encuentran en el príismo caciquil y mafioso gestado durante las décadas de los años 70 con la guerra sucia y hoy abiertamente coludido con el crimen organizado.

“La burocracia del PRD se compone de viles operadores de los peores intereses neoliberales” En Guerrero, los apellidos Figueroa, Aguirre, Ruiz Massieu, Juárez Cisneros y otros más evocan lo mismo que los apellidos Hank González, Montiel Rojas, Peña Nieto, Del Mazo y Chuayffet en el estado de México. Ambos conjuntos de familias, el grupo “Atlacomulco” y la cofradía de los caciques guerrerenses, nunca han respetado las reglas de la democracia y siempre han mostrado un profundo desprecio para el pueblo mexicano. Ambos grupos son los verdaderos culpables de esta barbarie. Los heroicos estudiantes de Ayotzinapa representan el último reducto de quienes han defendido lo que consagra la Constitución: una educación pública, laica y gratuita. Frente al neoliberalismo y la privatización devastadora, los jóvenes guerrerenses han representado con esmero el espíritu de lucha revolucionaria, cardenista y campesina, esa superioridad moral de la educación humanista que está siendo hoy hostigada con la represión y la muerte.

“La llegada de Ríos Piter a la gubernatura sólo podría empeorar la situación” Son risibles las cobardes declaraciones del “Presidente de la República” delegando la responsabilidad en el gobernador, y éste a su vez ofreciendo “un millón de pesos” para encontrar al alcalde de Iguala. En el ridículo juego a la “papa caliente” que Enrique Peña Nieto y Ángel Aguirre Rivero están escenifi-

Ayotzinapa: entre Figueroa y Hank IRMA ERÉNDIRA SANDOVAL BALLESTEROS

cando, ambos repiten como loros el famoso “¿y yo por qué?” foxista. La pirámide de corrupción e irresponsabilidad parecería funcionar así: a. El “presidente priísta” le echa la culpa a b. el “gobernador perredista”, y éste a su vez responsabiliza a c., el “alcalde narcotraficante”. “Eureka”, parecen gritar los políticos corruptos: la casa de la corrupción pública se ha sal-

vado porque la responsabilidad ha caído en el ámbito privado, en donde no habría necesidad alguna por rendir cuentas ni ofrecer justicia a nadie. En eso consiste el verdadero proyecto neoliberal: el vaciamiento del Estado para convertirlo en una fábrica de empobrecimiento, desempleo, violencia y convulsión económica y social, y lo mejor de todo para ellos, sin ninguna necesidad de

rendir cuentas. La entrega de pedazos del territorio nacional a los narcotraficantes constituye la contracara del reparto de las reservas petroleras a las trasnacionales rapaces. Quien ya se frota las manos para recibir la corona neoliberal es el desprestigiado saltimbanqui de Armando Ríos Piter. Este antiguo funcionario foxista y ex asesor de Francisco Gil Díaz, a quien le encanta departir y convivir con

Peña Nieto y Emilio Gamboa Patrón, tiene claros vínculos con los peores intereses del estado y una convicción neoliberal a prueba de todo. La llegada de una persona de este perfil a la gubernatura del estado solamente podría empeorar la situación. El estado de derecho yace masacrado en nuestro país, no en una fosa clandestina, sino en la fosa común del neoliberalismo y el racismo. Es obligación de todos apoyar a los jóvenes de Ayotzinapa y al pueblo e Guerrero para exigir justicia y gritarle fuerte a este desgobierno entreguista: “¡Que se vayan todos!” www.irmaerendira.blogspot.com Twitter: @Irma_Sandoval


DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014 •

Dar educación y empleo a jóvenes, indispensable para garantizar la paz, indica

Fox y Calderón están “de aplaudidores institucionales”, afirma López Obrador MAURICIO FERRER Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 11

DE OCTUBRE.

Los panistas Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa ayudaron al priísta Enrique Peña Nieto a robarse la Presidencia de la República en 2012 y con ello a mantener el régimen corrupto y su propia impunidad, aseguró Andrés Manuel López Obrador. “Nada más es cosa de ver cómo los tienen calladitos y de aplaudidores institucionales”, ironizó respecto de los ex presidentes de origen panista. En su cuenta de Facebook, el dirigente del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) afirmó que Peña Nieto “hubiese podido” cancelar la compra del avión presidencial –de 7 mil 500 millones de pesos–, adquirido en el sexenio de Felipe Calderón. Recordó que durante el debate presidencial –realizado en Guadalajara hace dos años– propuso financiar el desarrollo de México combatiendo la corrupción, con lo que se obtendrían 300 mil millones de pesos. “Sólo aplicando 30 medidas, como la no compra del avión, se alcanzaba eso y más”, precisó. Explicó que mientras se llevaba

a cabo el debate, “el corruptazo de Calderón” puso en su cuenta de Twitter que era imposible ahorrar esa cantidad, porque “si se despidiera a los altos funcionarios sólo se podrían ahorrar 2 mil millones de pesos y no 300 mil”. En asamblea informativa en

Andrés Manuel López Obrador fue a Huejúcar en su tercer día de gira por Jalisco ■ Foto La Jornada

Consultará a los ciudadanos: Anaya

El PAN recibirá sugerencias para su plataforma electoral Como parte de los preparativos para los comicios del próximo año, el Partido Acción Nacional (PAN) instaló la comisión que redactará la plataforma electoral 2015-2018 y que presentará a los ciudadanos. El dirigente Ricardo Anaya informó que el partido estará abierto a las propuestas, pues la gente podrá participar en foros regionales de consulta, así como en el sitio de Internet del instituto. La plataforma se dividirá en seis ejes: gobierno honrado, abierto y participativo; crecimiento justo, duradero y sostenible; conocimiento y formación para la prosperidad; justicia y convivencia nacional; bienestar y seguridad social universal, y nación sustentable: ambiente, agua y energía. Anaya consideró que al elaborar una propuesta basada en los principios históricos del PAN y fortalecida por las ideas de los ciudadanos, aumentarán las posibilidades de mantener la tendencia ascendente que permitió refrendar una gubernatura, ganar cinco capitales y aumentar en más de 3 millones la población gobernada por ese partido entre 2013 y 2014. El presidente del blanquiazul

el municipio de Huejúcar explicó el gasto que representa para el pueblo mantener al gobierno “corrupto, faraónico y oneroso” en México. Detalló que cada diputado federal gana 300 mil pesos mensuales, más los grandes sueldos

resaltó que en el documento se pondrá especial énfasis en el combate a la corrupción. Por su lado, la secretaria de formación y capacitación del PAN, Teresa Jiménez Esquivel, informó que los foro temáticos se llevarán a cabo en el Distrito Federal, Monterrey, Hermosillo, San Luis Potosí y Campeche, así como uno en Los Ángeles, California. DE LA REDACCIÓN

de senadores y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, quienes cobran hasta 600 mil pesos cada mes. En su tercer día de gira por Jalisco, propuso que es necesario otorgar educación y empleo a los jóvenes, para dar el primer paso de “garantizar la tranquilidad y la paz social en el país, porque la paz es fruto de la justicia”. Criticó la política económica neoliberal que se impuso en México, desde hace más de 32 años, la cual no genera empleos, mantiene en el abandono a la juventud y provoca que se profundice la violencia y la inseguridad. “La crisis se ha profundizado con la llegada de Peña Nieto a la Presidencia, pero empezó desde que gobernaba Miguel de la Madrid, luego Carlos Salinas, Ernesto Zedillo”, siguió con el panista Vicente Fox y con Felipe Calderón. “Es lo mismo el PRI que el PAN”, concluyó. Convocó a los ciudadanos a participar en la concentración nacional en el Zócalo de la ciudad de México el domingo 26 de octubre a las 11 de la mañana en defensa del petróleo, en favor de una consulta ciudadana sobre la reforma energética.

POLÍTICA 13

Por exposición militar pagan $13 millones Aguascalientes, Ags., 11 de octubre. El gobierno del estado que encabeza el priísta Carlos Lozano de la Torre pagó 13.665 millones de pesos a la empresa Pretzel and Pepper por montar la exposición Fuerzas Armadas, pasión por servir a México. En la explanada de la Expoplaza, en el centro de esta capital, pueden verse vehículos y armamento que utilizan el Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea. De acuerdo con el sitio oficial de Internet del gobierno estatal, en el apartado de Contrataciones de la Oficialía Mayor, se recurrió a dicha empresa, que –según su página web– se dedica a la creatividad y el diseño industrial y gráfico; las imágenes que difunde son de las exposiciones de las Fuerzas Armadas en varias ciudades. En Coahuila esta misma compañía cobró alrededor de un millón de pesos menos: 12 millones 679 mil 496 pesos, mientras en Sinaloa el monto fue de 12 millones 45 mil 811 pesos. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL


14 POLÍTICA • DOMINGO 12 OCTUBRE DE 2014

BAJO

EL

LA LUPA

DESPERTAR

◗ Dramático cambio del PIB global: ¡China supera a EU y el BRICS rasguña al G-7!

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

ALFREDO JALIFE-RAHME

◗ Se descompone el frente

n su dramática Perspectiva económica mundial, el FMI publicó aparatosos datos nada sorprendentes que acentúan las tendencias en los primeros 10 lugares del PIB global medido por el “poder adquisitivo” (Purchasing Power Parity: PPP): China (17.6 millones de millones de dólares, trillones en anglosajón) desplaza a Estados Unidos (EU) –17.4 millones de millones de dólares– del primer lugar (http://goo. gl/4trx7S) y el BRICS de los “mercados emergentes” del incipiente orden multipolar rasguña al G-7 de las oxidadas “economías avanzadas” hoy paralizadas por sus deudas impagables, como exhuma el demoledor Reporte Ginebra (http:// goo.gl/355sO9). FMI proyecta que en los próximos cinco años China superará en 20 por ciento al PIB de EU y aborda la diferencia entre el “poder adquisitivo (PPP)” y el menos usado “PIB nominal” que expresa su cotización en dólares (http://goo.gl/zk8HI9). Dicho sea con humildad de rigor, el ascenso irresistible tanto de China como del BRICS en contrapunto a EU y al G-7 lo había proyectado en mi libro Hacia la desglobalización (http://goo.gl/mdYIUk)” de 2007, que resultó premonitorio y de mi otro libro El híbrido mundo multipolar (http://goo.gl/Avfwsm)” de 2010. El mismo ex director del FMI, el franco-israelí Dominique StraussKahn, había proyectado que en 2015 China desplazaría a EU del primer lugar, lo cual le valió, quizá, su defenestración por la vía erótica. El dato más espectacular es la irrupción de Indonesia en el noveno lugar, con 2.55 millones de millones de dólares –máximo país islámico del mundo con 254 millones de habitantes– que desplaza a un humillante décimo lugar a Gran Bretaña (GB: 2.43 millones

de millones de dólares), otrora potencia imperial de tres siglos, hoy en aguda decadencia. Otro dato relevante –poco publicitado, pero que repite el sitio del año pasado– lo ostenta India, que ocupa un portentoso tercer lugar (7.27 millones de millones de dólares): ¡antes del cuarto y quinto lugar de Japón (4.78 millones de millones) y Alemania (3.6 millones de millones)! La subestimada India se acaba de lucir con la colocación de su satélite en Marte: hazaña tecnológica que comparte con EU, Rusia y la Unión Europea. Nada nuevo sobre Rusia y Brasil, que ocupan respectivamente el sexto (3.55 millones de millones de dólares) y séptimo lugar (3.07 millones de millones), que desplazan a Francia a un penoso octavo sitio (2.58 millones de millones). Cuando los desinformativos multimedia israelí-anglosajones lo consideraban derrotado, destaca, al revés, que el pentapartito BRICS (32.17 millones de millones de dólares) rasguña al heptapartita G-7 (34.42 millones de millones). ¡Fenomenal! A propósito, el reporte del FMI coloca negativamente al infatuado “México neoliberal itamita” en el octavo lugar: ¡Pero de los países más endeudados del mundo! Los realistas británicos del desinformativo The Economist ya se dieron cuenta de que no es sencillo intentar el insensato aislamiento de Rusia, sexta potencia geoeconómica con las quintas reservas de divisas globales, y exhortan “acostumbrarse al liderazgo de Rusia” (http://goo.gl/XslJeV) que, a mi

juicio, provee su disuasivo paraguas nuclear al BRICS. A los analistas oficiosos de China les disgustó el “primer lugar en el mundo” cuando “estimar la verdadera fortaleza economía de un país es un asunto muy complicado” (http://goo.gl/UtmKNr). Juzgan que el sitio de ser el “primero en el mundo” basado únicamente en el poder adquisitivo no es persuasivo cuando su “cálculo queda abierto a su amplia mala interpretación”. Sucede todo lo contrario cuando se mide el per cápita del PIB de China por el poder adquisitivo: patético lugar 121, con 6 mil 629 dólares, aunque 30 veces mayor al de 1980: ¡34 años pasmosos! China aún queda lejos del per cápita de EU (51 mil 200 dólares), lugar 15 del mundo y primero del G-7, si descontamos los cuatro paraísos extraterritoriales fiscales/ bélicos de GB: Bermudas (cuarto sitio: 86 mil dólares); Jersey (octavo: 57 mil); las ocupadas islas Malvinas (décimo: 55 mil 400), e Isle of Man (decimotercero: 53 mil 800), dejando de lado a los enclaves piratas británicos de Guernsey (lugar 16), las islas Caimán (17) y Gibraltar (20) (http://goo. gl/7qHgDD). El desempeño del BRICS medido por el PIB per cápita es aún mediocre: Rusia (lugar 77: 18 mil 100 dólares), India (169: 4 mil, ¡peor que China!), Brasil (105: 12 mil 100) y Sudáfrica (108: 11 mil 500). El primer per cápita del mundo es Qatar (¡102 mil 100 dólares!), verdadero artefacto gasero, mientras el “México neoliberal itamita” se hunde en el lugar 88 con anodinos

15 mil 600, detrás del minúsculo y agobiado Líbano (15 mil 800). Destaca que Macao (88 mil 700 dólares) y Hong Kong (52 mil 700) –ambos pertenecientes a China bajo el esquema de “un país, dos sistemas”–, ostenten respectivamente los lugares tercero y decimoquinto del ranking del PIB per cápita. Llama la atención que los paraísos fiscales británicos se encuentren entre los primeros lugares mundiales del PIB per cápita, lo cual enmarca la piratería consustancial al buitre modelo neoliberal global y sus expoliadores “derivados financieros”. Argumentan los analistas oficiosos chinos que aun si su economía continúa creciendo a la tasa presente, “le tomará a China por lo menos 35 años (sic) alcanzar el per cápita de EU”, por lo que “es ridículo aseverar que el PIB de China supera al de EU”. Todo es tan relativo… Aducen que China “se encuentra rezagada respecto de otros países en el poder blando (soft-power) económico”, ya que “no es tan sofisticado como EU, Japón, Alemania, Gran Bretaña, Israel y Sudcorea en innovación”. ¿Habrán descontado sus enclaves paradisíacos de Macao y Hong Kong? Arguyen persuasivamente que aun la “inversión en I&D en ciencia y tecnología es solamente el 60 por ciento de la contraparte estadunidense”, cuando “existe una inmensa brecha entre China y EU en términos de poder blando” (nota: la cibertecnología aplicada a las finanzas y sus especulativos “derivados” cotizados por “supercomputadoras”). Asiste parcialmente la razón a los alegatos de los oficiosos analistas de China, ya que en el Índice de Desarrollo Financiero del Foro Económico Global de Davos (http://goo.gl/3app73), descontando el primer lugar de Hong Kong –que pertenece soberana y catastralmente a China–, las plazas financieristas de Wall Street y la City en Londres ocupan el segundo y tercer lugar en el ranking global frente al sitio 23 de China y superan al restante del BRICS: Rusia (39), India (40), Brasil (32) y Sudáfrica (28). El lugar 45 del “México neoliberal itamita”, castrado sin “bancos de inversiones” nacionales, es atroz, pese a su alucinante espejismo financierista de corte itamita.

Plantón de manifestantes pro democracia cerca de la sede de gobierno en Hong Kong, en la madrugada de este domingo ■ Foto Reuters

Aunque esperados, los datos dramáticos del FMI exponen el intersticio/intermezzo de la declinación de un poder hegemónico (EU) frente al ascenso irresistible de una nueva potencia (China) que se abultará más, conforme avance el tiempo, sin guerras de por medio y miedo(http://goo.gl/Kpwy9c).

http://alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037

internacional de Peña l mal desempeño del gobierno ha tenido efectos en la opinión pública de México. Gracias al control de los medios y a los instrumentos clientelares, las cosas se podrán manejar durante un tiempo, pero hoy se cierne sobre el régimen una amenaza mayor: la impugnación internacional. La inauguración de Peña fue saludada por casi toda la prensa internacional. El pacto con los grandes partidos, la propuesta de reformas estructurales y sobre todo la apertura a las multinacionales de la explotación de los energéticos, generaron optimismo en los gobiernos y permeó a la opinión pública. Se llegó a hablar del “Momento de México”. Pero no se había cumplido un año de gobierno cuando las ilusiones empezaron a desvanecerse. Peña se desplomó en las encuestas y simultáneamente los grandes medios internacionales empezaron a dudar de sus capacidades. De modo progresivo el NYT, CNN, Newsweek, Forbes, incluso los muy conservadores Financial Times y The Economist, empezaron a criticarlo. El estancamiento de la economía y una inoportuna reforma fiscal irritaron a los nativos y desilusionaron a los extranjeros. Para encarar el declive, el gasto para compra abierta o semioculta de la prensa escrita, la radio y la televisión aumentó a niveles tan altos como la percepción de la corrupción. Si las cosas iban mal, las matanzas de Tlatlaya e Iguala han causado una crisis: el coro de protestas internacionales es impresionante. Los intentos de ocultar el asesinato colectivo en Tlatlaya para garantizar impunidad a militares fue roto por los reportajes de la revista Esquire y la Associated Press. El gobierno, mediante el procurador, tuvo que encarar esta infamia 90 días después de ocurrida. La matanza de Iguala ha causado un horror generalizado. No sólo las organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional han denunciado los hechos, también la ONU ha iniciado una pesquisa sobre el terreno. Varios jefes de Estado, entre otros Obama, han expresado su preocupación; ha habido protestas contra el gobierno en Europa, Estados Unidos, Argentina y Canadá. Esta ofensiva no será fácil de superar. El gobierno intenta desplazar la responsabilidad a los maltrechos PRD/gobierno local. ¿Pero cómo puede justificar su inactividad 10 días después de la matanza? El debilitamiento se siente ya. De seguro el gasto para compra de votos en 2015 será astronómico. México (último lugar en la OCDE en seguridad y educación) tendrá que convencer a los inversionistas de que policía y Ejército están disciplinados, que no pueden ser infiltrados por el crimen organizado y que si asesinan tendrán que rendir cuentas. No será fácil. Peña tendrá que hacer frente a la inconformidad interna, a la crítica y a la impugnación externa que provocan un efecto de rebote en la parte más crítica de la sociedad mexicana. Le esperan a él (y a nosotros) días oscuros. joseaorpin@hotmail.com Twitter: @ortizpinchetti


DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El proceso legislativo mediante el cual se definirá si Raúl Plascencia Villanueva es relegido presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para un nuevo periodo de cinco años, ha sido el más polémico de la historia de dicho organismo debido a que ningún otro ombudsman ha sido tan impugnado y cuestionado al buscar su ratificación. De acuerdo con un sondeo hemerográfico realizado por La Jornada, ninguno de los anteriores relevos generó tantas críticas y peticiones directas y públicas de organizaciones de la sociedad civil para que su titular no ocupe nuevamente el cargo o para que sea removido de éste. El primer presidente de la CNDH –creada en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari– fue Jorge Carpizo McGregor, del 6 de junio de 1990 al 4 de enero de 1993. Su sucesor fue Jorge Madrazo, quien ocupó el puesto en forma interina del 5 al 13 de enero de 1993 y luego de manera oficial del 14 de enero de ese año al 26 de noviembre de 1996. Madrazo se ausentó del cargo de junio a diciembre de 1994, cuando se desempeñó como comisionado para la paz y la reconciliación en Chiapas, a causa del alzamiento del Ejército Zapatista de

La Jornada realiza sondeo hemerográfico sobre el relevo

Posible relección de Plascencia en la CNDH, la más cuestionada ■ ONG exigen que no sea ratificado e incluso se le someta a juicio político Liberación Nacional. En ese lapso, su puesto fue ocupado de forma interina por Carlos Rodríguez. Al terminar la gestión de Madrazo, nuevamente hubo un ombudsman interino: José Luis Ramos Rivera, quien estuvo en el puesto del 27 de noviembre de 1996 al 7 de enero de 1997. La siguiente titular oficial de la CNDH fue Mireille Roccatti, del 8 de enero de 1997 al 13 de noviembre de 1999. Después llegó José Luis Soberanes, el único que ha sido ratificado en el cargo. Se desempeñó por dos periodos de cinco años: del 16 de noviembre de 1999 al 15 de noviembre de 2009. Raúl Plascencia está en el cargo desde el 16 de noviembre de 2009 y su mandato concluirá el 15 de noviembre, con posibilidad de ser ratificado por cinco años más. Aunque otros presidentes de la CNDH fueron criticados en

Raúl Plascencia Villanueva ha estado al frente de la CNDH desde el 16 de noviembre de 2009 y concluye el 15 de noviembre; existe la posibilidad de relección por otros cinco años ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

su momento, como Soberanes por su actuación en el caso de la indígena Ernestina Ascencio Rosario (cuya causa de muerte habría sido una violación tumultuaria por parte de soldados), o Roccatti por su supuesta actitud

“blanda” ante el Ejército –de acuerdo con algunas organizaciones civiles–, Plascencia ha sido el más objetado. En el periodo en que terminaron sus encargos, no hay registros de que los anteriores

POLÍTICA 15

titulares hayan recibido tal cantidad de impugnaciones como Plascencia, al punto de que prácticamente todos los colectivos independientes de derechos humanos han exigido que no repita en el cargo e incluso solicitan juicio político en su contra. Algunos de los señalamientos contra el abogado bajacaliforniano son que bajo su mando la CNDH no ha defendido los intereses de las víctimas, ha sido omiso en diversos casos de interés nacional, sus recomendaciones han sido tardías e incompletas e incluso que ha dejado de utilizar su facultad de interponer acciones de inconstitucionalidad cuando el caso lo amerita.

Sólo tres grupos han pedido ratificación del ombudsman

Piden 27 organizaciones al Senado proceso transparente en la comisión ANDREA BECERRIL

Antes de que se emita la convocatoria para la renovación de la presidencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) han llegado al Senado peticiones de 27 organizaciones no gubernamentales y personalidades para que no sea relegido el actual ombudsman, Raúl Plascencia. En favor de que permanezca por otros cinco años se han manifestado tres grupos, uno de ellos empresarial y dos asociaciones de colonos. Esta documentación ya fue distribuida por la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Angélica de la Peña, a los integrantes de la misma, que este lunes deberán expedir la convocatoria. Las mayoría de las organizaciones que ya se manifestaron ante el Senado coinciden en demandar que el proceso legislativo sea transparente y se escuchen voces y diagnósticos sobre la forma en que Plascencia se ha desempeñado. Josefina Ricaño de Nava, presidenta de México Unido contra la Delincuencia, advierte en un escrito que hizo llegar al Senado en septiembre ante los hechos de

Ayotzinapa, que Plascencia no reúne los requisitos para ser relegido, toda vez que “en su desempeño se observa ineficiencia para resolver quejas y atender diversos casos”. La Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, el Observatorio Nacional Ciudadano, la Fundación “Y quién habla por mí”, el Movimiento Ciudadano por la Justicia 5 de Junio –integrado por familiares de los niños fallecidos en la guardería ABC–, México Evalúa, Centro de Análisis de Políticas Públicas, The Junger Proyect México y Letra S coincidieron en que el presupuesto de la CNDH se incrementó en 55 por ciento los pasados cuatro años, pero no así sus resultados, ya que de 384 mil quejas presentadas este año sólo hubo 86 recomendaciones. “Considerar que Plascencia Villanueva siga al frente de la CNDH implicaría avalar un desempeño ineficaz, muy lejano de lo que los mexicanos necesitamos y demandamos”, advierte Edna Jaime, de México Evalúa. Jacobo Dayán Askenazi, ex director de contenidos del Museo Memoria y Tolerancia, advirtió a los legisladores que los múltiples reportes de organismos

nacionales e internacionales son alarmantes, ya que dan cuenta de que las víctimas de violaciones a garantías constitucionales “han sido prácticamente abandonadas”. Puebla Vigila y Observatorio Nacional Ciudadano resaltaron que con Plascencia la CNDH ha perdido autonomía, como se demostró en la recomendación por el caso Chalchihuapan, donde un menor falleció a causa de un disparo de la policía estatal poblana. “Si bien se condenó el actuar policiaco, hubo complicidad y silencio en el caso del gobernador Rafael Moreno Valle, que emitió la llamada ley bala. Es ampliamente conocida la cercanía de Plascencia con el mandatario”, advirtió Miguel de la Vega, de Alternativas y Capacidades. Mujeres en Consenso denunció que pese a los recursos con que cuenta, la CNDH no ha actuado para evitar los feminicidios. Marta Lamas, de Debate Feminista, así como los investigadores de la UNAM Carlos Martínez Assad y Sara Sefchovich, coinciden en que se requiere elegir a un nuevo ombudsman que garantice autonomía y haga valer los derechos de los ciudadanos frente a los abusos del poder.


16 POLÍTICA • DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014

A

LA MITAD DEL FORO

◗ De plomo las calaveras... ía de la Raza y las marchas llegan al monumento a Colón y pasan de largo. Nadie padece la indignación tardía que hace algunos años llevó a los defensores de “la mexicanidad” revestida de rastros y memorias prehispánicas a pintarrajear la estatua del almirante, al que siguieron los conquistadores y encomenderos que esclavizaron a los indios. A los del genocidio, reducido hoy a lugar común: sentencia para asustar a los del poder coludido con el crimen; agua de uso para limpiar las conciencias de los oligarcas de hoy, sin encomiendas y dueños del país y de quienes lo gobiernan. Salieron del olvido en 1994. Los indios de Chiapas que tomaron San Cristóbal de las Casas y despertaron las adormiladas conciencias de la globalidad en vísperas de la caída del Muro de Berlín. Apareció el subcomandante Marcos y cundió el evangelio de los zapatistas del sureste, al que nunca llegó la reforma agraria. ¿Quién iba a decir que 20 años después serían los indios (indígenas, dice la corrección de la izquierda chic) del Ejército Zapatista de Liberación Nacional quienes iban a marchar organizada, democráticamente, para manifestar su repudio al crimen de lesa humanidad cometido en agravio de los estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, muertos y desaparecidos en Iguala, Guerrero? Larga crónica de espera y angustia, del lento andar de la justicia y la eterna angustia de los padres de los asesinados y desaparecidos por los guardianes del orden, por la autoridades elegidas ahora que tenemos democracia sin adjetivos y un sistema plural de partidos. En el año 2014, efemérides de centenarios. Porque aquí hubo alguna vez una revolución. Quien lo dude o sea converso por obra y gracia de los falsificadores encargados de borrar lo que llaman “la historia oficial” busque los escritos de Pedro Salmerón en páginas de La Jornada o en los libros y escritos diversos de historiadores. No tan curiosamente, esos historiadores fueron y son críticos del poder constituido, como la mayoría de los que se ocuparon del proceso histórico del siglo XIX al XX. Y del vuelco finisecular con el que la derecha reaccionaria y fascista logró hacerse del poder y concertar su accionar con la derecha gestada en el nido de la serpiente; en la persistencia del antiguo régimen y los matrimonios morganáticos de los de abajo con la gente decente: de la aristocracia pulquera a la plutocracia fincada en la política al servicio del mercado, de la acumulación sin límites del capital.

LEÓN GARCÍA SOLER para restablecer el orden constitucional. La muy reducida comitiva zapatista supo imponer rumbo a la Convención; bastaría el discurso inicial de Antonio Díaz Soto y Gama para fijar las posiciones irreconciliables. A la razón de Zapata se sumaba la fuerza de Villa con su División del Norte. La Convención de Aguascalientes, señala Pedro Salmerón, fue “la génesis del grupo político que ejercería el bonapartismo en México a partir de 1920”. El 10 de octubre de 2014, en el mismo Teatro Morelos se reunió la Conferencia Nacional de Gobernadores que preside Carlos Lozano, gobernador de Aguascalientes. A 100 años de distancia cunde la violencia y el presidente Enrique Peña Nieto reconocería la gravedad de la crisis social que padece el país: vacíos de autoridad, vínculos de complicidad entre gobernantes y delincuentes. Treinta gobernadores y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, “con la excepción, notable, del guerrerense Ángel Aguirre Rivero”, dice la crónica de Rosa Elvira Vargas en La Jornada de ayer sábado, escucharon el ineludible recordatorio: México es una república federal; los distintos ordenes de gobierno deben actuar con corresponsabilidad, pero eso “no es justificación para la omisión o la suplencia”. El gobierno federal, dijo Peña Nieto, está asumiendo su responsabilidad” para esclarecer los actos de barbarie en Guerrero, inhumanos, inaceptables. Silencio, que sería bienvenido en los ámbitos políticos, en los cónclaves de partidos empeñados en la verborrea demagógica. O en la mentira. Unos días antes del crimen de estado, de la exhibición de cinismo y tartajeantes explicaciones ofrecidas a los medios electrónicos de comunicación por el caciquillo investido candidato y presidente municipal de Iguala por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), la marcha masiva de los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional obligaba a preguntarnos dónde estaban los líderes de la izquierda durante el largo proceso legislativo de la reforma energética; cuál pudo ser el motivo de la ausencia de manifestaciones multitudinarias, como las que hemos visto en la vieja Europa, desde Escocia hasta Ucrania, de Grecia a Francia; como las que desbordaron las anchas

alamedas chilenas y las avenidas de Brasil y Argentina, por ejemplo. Es posible que la consulta popular logre, al menos, unificar a las izquierdas dispersas. Pero la lucha política se perdió en el vacío que hoy llenan los del Poli y los cientos de miles que marchan para condenar los asesinatos de estudiantes pobres en normales rurales abandonadas, despreciadas. Se trata de la eterna lucha de clases. Racista o no. Por la complicidad de los gobernantes con los criminales, o porque en el llano, entre los marginados, se diluye, se desdibuja la capacidad política mostrada para concertar voluntades plurales en un pacto de partidos dominantes y acordar lo esencial para aprobar las reformas “estructurales” que son su objetivo, su rumbo, su declaración de ordenada modernidad, de disciplina política fiscal. Las palabras pronunciadas en Aguascalientes conducirán a un laberinto, a un pozo sin fondo, a la prolongación de la guerra de Calderón, con el agravante del combate directo a los pobres y no a la pobreza, si el gobierno de Enrique Peña Nieto no actúa de inmediato; si la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Gobernación no apuran el paso y ofrecen trato digno a los padres de los estudiantes muertos o desaparecidos. Hay que dar respuesta inmediata a las dudas de los de abajo; dudas que han hecho suyas las instituciones y órganos internacionales. Se acabó el tiempo de las promesas. Acierta César Camacho, del Partido Revolucionario Institucional, al exigir que Ángel Aguirre no salga de la escena como villano de ópera, que dé la cara y se someta a juicio. Pero no se trata de montar espectáculos inquisitoriales: el Senado tiene las facultades. Tiene la palabra. Los del caos anarquizante tuvieron la oportunidad de insultar y lapidar a Cuauhtémoc Cárdenas. Andrés Manuel López Obrador reclama el monopolio de una oposición cuya mayor virtud es la pluralidad. Jesús Zambrano se empeñó en la defensa a ultranza del impresentable Ángel Aguirre; Carlos Navarrete dice y se desdice. El Partido Acción Nacional se lava las manos. Nada puede borrar la sangre derramada por policías, por órdenes de políticos coludidos con criminales comunes. En Iguala tiraban a matar. “Tienen, por eso no lloran, de plomo las calaveras”.

El 10 de octubre de 1914 inició sus trabajos la Soberana Convención de Aguascalientes. Reunidas las fuerzas revolucionarias que habían derrotado al ejército federal y derrocado al usurpador Victoriano Huerta. Fruto de la tarea emprendida por el “grupo pacificador”, con Álvaro Obregón y Rafael Buelna, entre otros, resueltos a evitar la desbandada y muy posible lucha intestina que ya anticipaba el alejamiento de Francisco Villa y Emiliano Zapata del mando de Venustiano Carranza. La tenacidad de los convencionistas, de la mayoría decidida a no quebrantar la unidad que los llevó al triunfo militar, permitió el acuerdo político en la elección de Eulalio Gutiérrez como presidente de la República, en vías del Congreso Constituyente. Venustiano Carranza no asistió, insistió en conservar su condición de jefe único

El 8 de octubre miles de personas se manifestaron en México y el mundo contra la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa. La imagen, ante la embajada mexicana en Londres ■ Foto Tanalís Padilla

PRD aborda consulta ante la Corte ALMA E. MUÑOZ

La dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) se reunió ayer con el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan Silva Meza, para exponerle las razones de su petición de realizar una consulta popular sobre la reforma energética. El PRD recolectó 4 millones de firmas, las cuales fueron entregadas al Congreso de la Unión para después ser remitidas al Instituto Nacional Electoral (INE). Éste tiene hasta el 15 de este mes para comparar las listas entregadas por los partidos que solicitan una consulta popular concurrente con las elecciones del 7 de julio de 2015: PRD y Morena sobre la reforma energética; PRI sobre disminución de diputados y senadores plurinominales, y el PAN en torno al salario mínimo. Una vez que concluya esta revisión, el órgano electoral debe trasladar las peticiones a la SCJN, para que se pronuncie sobre la constitucionalidad de las consultas. Junto con Carlos Navarrete, presidente nacional del PRD, acudieron los secretarios general, Héctor Bautista, y de Prensa, Amalia García, así como el ex dirigente nacional Jesús Zambrano.

Capturan a plagiarios en Chilpancingo GUSTAVO CASTILLO

Personal de la Gendarmería de la Policía Federal detuvo a cuatro secuestradores y liberó a una víctima en un operativo en el municipio de Chilpancingo, Guerrero. La Comisión Nacional de Seguridad (CNS) informó que para detener a los plagiarios se realizaron acciones de inteligencia, vigilancias fijas y móviles, lo que permitió conocer que esta banda “daba seguimiento a las actividades y rutinas de potenciales víctimas, para luego interceptarlas. Éstas eran posteriormente trasladadas a un inmueble, donde se les mantenía vendadas de ojos y atadas de pies y manos”. La dependencia refirió que una vez ubicado el domicilio que utilizaban como casa de seguridad, los agentes federales liberaron a una mujer que se encontraba cautiva y fueron detenidos Sergio Ricardo Robles Zurita, presunto líder de la banda, quien se encargaba de negociar el pago de los rescates, y Jesús Adalid Castro Rendón, Jorge Hernández Castañeda y Moisés Bello Atanasio. Se les decomisaron dos armas de fuego, dos vehículos y equipo de telefonía.


DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014 •

Marchan unas 150 personas del Zócalo a Los Pinos

POLÍTICA 17

Lo interroga sobre varias masacres

Piden juicio justo para militares Retendrá la Seido a El Viceroy el plazo legal acusados por el caso Tlatlaya GUSTAVO CASTILLO G. CASTILLO

Y

D. CASTELLANOS

Reportero y corresponsal

Durante dos horas y media, unas 150 personas marcharon desde el Zócalo capitalino hasta la residencia oficial de Los Pinos pidiendo que “reciban un juicio justo” los ocho militares acusados de participar en el operativo en el que 22 personas fueron abatidas dentro de una bodega en el municipio de Tlatlaya, estado de México, el pasado 30 de junio. Sin embargo, en el pliego petitorio de 13 puntos que se entregó a la Presidencia el caso Tlatlaya sólo es mencionado en una ocasión. En las demandas que plantearon los manifestantes se solicita la instalación de una mesa de negociación para revisar más de 100 expedientes de militares procesados; que se revise la actuación de la Policía Federal Ministerial

Militar, a la que se ha acusado de torturar al personal militar. En el pliego petitorio se pide que el Presidente revise el caso del general Ricardo Martínez Perea; la creación de un comité ciudadano que supervise “la correcta aplicación de las leyes militares”, la creación de un marco jurídico que regule la participación de las fuerzas armadas en seguridad pública y un comité ciudadano que vigile el funcionamiento de la Dirección General de Derechos Humanos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Por otra parte, en Tampico, Tamaulipas, un grupo de ciudadanos se plantaron en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional Francisco Javier Mina en respaldo a los militares y exigieron al gobierno no satanizar a quienes han defen-

dido a la nación desde que se le declaró la guerra al narcotráfico. “Es injusto que se les trate como criminales primeramente sin haberlos llevado a un juicio justo; los están criminalizando. Nosotros estamos a favor de que se le haga un juicio justo a todo militar, que no se le satanice, y si los están mandando a la calle a defender, los deben mandar con la ley en la mano, no lo pueden hacer indefensos. “Exigimos que se les haga un juicio justo, porque al rato los que andan enfrentando al crimen aquí en Tamaulipas ya no van a querer defendernos, no van a querer hacer nada, porque los van a querer meter a la cárcel en lugar de meter a los delincuentes”, dijo Néstor Troncoso, integrante de la organización Humanistas por el Progreso Social en esa entidad.

La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) utilizará el tiempo máximo de 96 horas que le permite la ley para interrogar a Vicente Carrillo Fuentes, El Viceroy, líder del cártel de Juárez, en torno a varias masacres registradas en Ciudad Juárez, Chihuahua, antes de ponerlo a disposición de un juez federal. Colaboradores del titular de la Procuradoría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, informaron que Carrillo Fuentes, quien fue detenido el jueves pasado en la ciudad de Torreón, Coahuila, ha comparecido ante el Ministerio Público dentro de diversas averiguaciones previas. La PGR ya cuenta con cinco órdenes de aprehensión en con-

tra de El Viceroy, quien asumió en julio de 1997 el liderazgo de la organización que encabezó su hermano Amado Carrillo Fuentes. Sin embargo se le investiga por hechos de violencia que se registraron en Ciudad Juárez, Chihuahua, y entre ellos el asesinato de jóvenes en Villas de Salvárcar, en enero de 2010; en este caso integrantes del crimen organizado abrieron fuego en contra de más de 60 estudiantes que celebraban una fiesta y dejaron un saldo de 16 estudiantes asesinados. Asimismo se investiga al líder del cártel de Juárez por la masacre de 14 personas en la colonia Horizontes del Sur. El ataque se registró cuando los jóvenes –en su mayoría– celebraban el cumpleaños número 15 de uno de ellos. El ataque fue efectuado por hombres armados y encapuchados.


18 POLÍTICA • DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014 ROBERTO GARDUÑO

La Procuraduría General de la República (PGR) “ha ignorado las pruebas aportadas contra el director general de Liconsa, Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva”, quien utiliza su posición y los recursos a su cargo para promocionarse como candidato a la gubernatura del PRI en Oaxaca, denunció el diputado federal de Movimiento Ciudadano, Ricardo Mejía Berdeja.

Deja la violencia cinco muertos DE

LA

REDACCIÓN

Policías ministeriales de Michoacán y presuntos delincuentes se enfrentaron a balazos la madrugada del sábado en Morelia dejando un civil muerto y dos uniformados lesionados, informó la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE). La dependencia reportó que la balacera ocurrió cuando los policías recorrían la colonia Unión Popular Socialista y los presuntos delincuentes hirieron a dos elementos; cuando escapaban, uno de los forajidos recibió un disparo que le ocasionó la muerte. Por otro lado, en Mérida, Yucatán, la Fiscalía General del Estado y la Procuraduría de Justicia de Quintana Roo, así como elementos del Ejército Mexicano, detuvieron el viernes a Lázaro Rivadeneyra González, jefe del cártel del Golfo en Playa del Carmen, cuando se encontraba en el colegio de sus hijos. Las autoridades señalaron que el inculpado, de 40 años, ordenaba y dirigía ejecuciones, así como secuestros, extorsiones y también era responsable de la recepción y distribución de droga en el municipio de Solidaridad, Quintana Roo, en particular en Playa del Carmen. Se le acusa de homicidio calificado, homicidio en grado de tentativa, así como de lesiones en agravio de Miguel Ramón Martín Azueta, ex alcalde de Solidaridad, a quien trató de asesinar el 4 de octubre de 2011. En esa fecha murió su contador y compadre Rolando Gómez Carrillo y resultó herido su chofer-escolta, Hiram David Osorio Hernández. Se cometió también un asesinato en Baja California, en la colonia Solidaridad de Mexicali. En Jalisco fueron ultimadas tres personas; una de las víctimas es Alejandra Curiel Sotelo de 18 años quien fue reportada como desaparecida hace 12 días en el municipio de La Barca; otro deceso ocurrió en Tepatitlán y una persona fue baleada en un bar en el municipio de El Salto. Mientras, en Piedras Negras, Coahuila, policías estatales hallaron el viernes por la noche un cargamento de drogas, armas de fuego y explosivos que estaban ocultos a la orilla de la carretera que comunica a Piedras Negras con Acuña.

Entregaron publicaciones con presunto proselitismo

La PGR ignora pruebas contra director de Liconsa: diputado A la par, la semana pasada, la Secretaría de Gobernación decidió remover a Jaime Larrazábal (amigo de Ramírez Puga Leyva) de la gerencia de la planta de Liconsa en la zona norte de la ciudad de México, que es las más grande en el país, y colocó a un funcionario de la misma dependencia federal ante una serie de denuncias de manejos anómalos. Jaime es hermano del panista Fernando Larrazábal, ex alcalde de Monterrey, Nuevo León, quien gobernaba esa ciudad cuando sucedió el incendio deliberado del casino Royale a manos de narcotraficantes y secuestradores. También es hermano de éstos, Jonás Larrázabal, descubierto en un video al recibir, en una casa de juegos, 400 mil pesos en efectivo,

quien se defendió argumentando que el dinero obedecía al pago de un embarque de quesos oaxaqueños. El diputado Mejía Berdeja admitió que en la PGR, la respuesta a su solicitud de investigación a Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva se encuentra “detenida” porque el procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, le informó que las pruebas aportadas por los legisladores promoventes –Consuelo Argüelles, Miguel Alonso Raya y Manuel Huerta– es insuficiente, por tratarse de recortes de periódicos y de una tabla de continuidad de medios electrónicos en la que se evidencia el proselitismo del director general de Liconsa. El legislador refirió que el pasado 27 de febrero se recibió

información en la Cámara de Diputados de la constante campaña mediática “que sistemáticamente venía perpetrando” en medios de Oaxaca” el funcionario. Tras una revisión detallada, documentaron en San Lázaro que Ramírez Puga Leyva, “ha montado una descarada y burda campaña en medios del estado de Oaxaca”, con fin de posesionar su imagen personal, utilizando los recursos públicos destinados al Programa Nacional para el Abasto de Leche. “Pudimos observar, tras una cualificación escrupulosa que tan sólo en medios impresos, en el año 2013 (en dos diarios con circulación de aquella entidad, y uno propiedad del padre de Ramírez Puga Leyva), la publicación de 119 notas en primera

plana, donde se describieron actividades del funcionario federal en diversas partes del país y en algunas del estado de Oaxaca.” Al exhortar a Murillo Karam para que acelere la averiguación previa, Mejía Berdeja expuso que 95 de las 119 notas referidas “no son temas que incidan de manera directa en el entorno local, y por lo tanto su publicación en medios de Oaxaca causa extrañeza, ya que en ninguna otra entidad federativa se cubre con tal vehemencia al titular de Liconsa. “Considero que esto tiene la evidente intención de posicionar en el imaginario colectivo la imagen y nombre del funcionario con fines políticos”. Por ello, insistió, “urge enviar una señal a la sociedad oaxaqueña de que ya no se permitirá la opacidad ni las corruptelas del grupo encabezado por Ulises Ruiz, y es necesario dar trámite a la averiguación previa, practicando las diligencias necesarias para su debida integración, y en su momento ejercitar acción penal por los delitos que resulten acreditados”.


DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014 •

ROBERTO GARDUÑO

La Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) advirtió que el juez Felipe Consuelo Soto, el mismo que actuó como juzgador concursal en el caso de Mexicana (del cual fue removido en agosto de 2012) y ahora se encarga del proceso mercantil de Oceanografía, “actúa con criterios ambiguos en beneficio de intereses privados”. José Luis Muñoz Soria, presidente de la comisión legislativa, advierte que Consuelo Soto asumió decisiones que “retrasaron acciones económico-financieras que pudieron haber salvado de la quiebra a Mexicana de Aviación”. El legislador perredista expuso que en el caso de Oceanografía, una vez que la Procuraduría General de la República (PGR) solicitó la aprobación del concurso mercantil para esa empresa, existe una investigación en la Comisión de Vigilancia para que la ASF determine cuál fue el desempeño del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) de la Secretaría de Hacienda en el proceso seguido al citado corporativo. En este caso la responsabilidad fiduciaria del SAE tuvo que ser transparente, elaborando un diagnóstico inicial de Oceanografía y la evaluación de ésta. “A la fecha, se desconoce si el SAE ha realizado sus tareas cruciales de información; la opacidad con que se maneja impide examinar si cumple o no con sus responsabilidad fiduciarias. En el ámbito de la transparencia evidentemente no cumple con su responsabilidad, en virtud de que ni el Congreso ni la sociedad disponen de los informes en el caso de Oceanografía.” El órgano fiscalizador también estudia la justificación del juez para asignar Oceanografía a sus nuevos propietarios. Así, una vez que fue admitida la solicitud de la PGR para abrir el concurso mercantil, “la conducta del juez Felipe Consuelo Soto ha resultado diametralmente opuesta a la que se observó en el concurso mercantil de Mexicana de Aviación. En el primer caso (el de Oceanografía) sus decisiones han resultado urgentes y rápidas, mientras en el segundo pospusieron la solución a la grave crisis de Mexicana, hasta que fue imposible su rescate”, expuso el diputado Muñoz Soria. El análisis y estudio del caso, que involucra al juzgador, advierte que la decisión de Consuelo Soto de posponer el proceso de restructura de Mexicana de Aviación, con la complacencia del gobierno de Felipe Calderón y su entonces secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón,

■ Actúa

POLÍTICA 19

con criterios ambiguos en beneficio de intereses privados: legislador

El juez Consuelo Soto da facilidades a Oceanografía que no otorgó a Mexicana ■

En el caso de la línea aérea retrasó medidas que la hubieran salvado, indica Muñoz Soria

benefició a las empresas de bajo costo Volaris e Interjet. “Esas dos aerolíneas se beneficiaron, y siguen captando ganancias a la alza, con el mercado abandonado por Mexicana, y a la vez aprovechan la infraestructura construida por ésta, que fue quebrantada criminalmente por Gastón Azcárraga, uno de los financieros más activos de Felipe Calderón desde su campaña a la Presidencia”. Ahora, de forma inexplicable, al haberse otorgado el concurso mercantil de Oceanografía al arbitrio de Consuelo Soto, las decisiones de éste se encaminan a beneficiar a empresas del sector de transporte para adquirir la naviera: “La asimetría del comportamiento del juez Consuelo puede deberse a las complejidades de cada uno de los casos que ha llevado, pero sin duda sigue la ruta del dinero de aquellos que gozan de influencia en el actual sistema político-económico”. Así, el representante del partido del sol azteca en San Lázaro expone que el juzgador, si bien estudió derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México,

su carrera y desempeño profesional han estado muy ligados al sector del negocio inmobiliario, de donde pasó al servicio público, después de ejercer un cargo directivo en la iniciativa privada. “Antes de titularse, fungió como pasante en derecho en la empresa Propiedad Inmobiliaria y poste-

riormente ejerció convirtiéndose en director jurídico de la firma Consuelo Sánchez y Asociados. Como juez concursal de Mexicana de Aviación, sus decisiones retrasaron medidas que pudieron haber salvado a la línea aérea”. A pesar de que el Consejo de la Judicatura Federal lo removió

como juez concursal de Mexicana de Aviación en agosto de 2012, reapareció como encargado del concurso mercantil de Oceanografía, “donde su actuación ha sido muy distinta, al remover con urgencia las dificultades para que la empresa pueda ser rehabilitada financieramente”.


20 Política • DOMINGO 12 OCTUBRE DE 2014

Martín Esparza señala que el golpe a Luz y Fuerza ha dejado “muchos divorcios y suicidios”

“A cinco años de aquel decreto ilegal, aquí estamos de pie, en resistencia”, dice el SME FABIOLA MARTÍNEZ

El 11 de octubre de 2009, un decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación dejó en la calle, literalmente de un plumazo, a 44 mil trabajadores de Luz y Fuerza del Centro (LFC), provedor de electricidad en la zona central del país. Cinco años después, poco más de 15 mil integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) continúan en resistencia, es decir, no aceptaron cobrar la liquidación ofrecida por el gobierno de Felipe Calderón, quien el 10 de octubre de 2009 envió a militares a tomar el control del organismo. Aquel sabadazo –buena parte de los electricistas estaban de descanso– los de la guardia nocturna fueron sacados por los militares y policías de las sedes de LFC. Pasado un lustro, Martín Esparza, entonces y ahora secretario general del SME, advierte: “A cinco años de aquel decreto ilegal aquí estamos de pie, de frente, en resistencia”. En el camino se han quedado muchos electricistas: casi 30 mil aceptaron su liquidación y, del grupo inicial en resistencia (16 mil 599), algunos cientos lograron jubilarse (con base en un reciente convenio firmado con el gobierno de Peña Nieto) y muchos oros han muerto. “Hay ya muchos divorcios, desintegración familiar y suicidios”, comenta el dirigente tras

los ex empleados de LFC precisamente con las empresas que competirán por el mercado eléctrico. El decreto de extinción puso a LFC como un organismo público altamente deficitario, con transferencias del erario, tan sólo ese año, por 41 mil 945 millones de pesos y un pasivo laboral de 240 mil millones de pesos: 81 mil millones por los entonces empleados en activo y el resto por los jubilados. Al paso del tiempo, afirma Esparza, al gobierno le saldría más barato reinsertarnos laboralmente porque el adeudo, entre liquidaciones y fondos colectivos, asciende a unos 350 mil millones de pesos.

Apoyo al IPN

Mitin del SME en el Zócalo capitalino, ayer, a cinco años de la extinción de Luz y Fuerza del Centro ■ Foto Guillermo Sologuren

un foro y una marcha con la que conmemoraron otro año de lucha, periodo en el cual han realizado toda clase de gestiones con los tres poderes de la unión y ante organismos nacionales e internacionales. Los electricistas desempleados han protagonizado huelgas de hambre colectivas, innumerables marchas y mítines (tras algunas manifestaciones varios fueron encarcelados); de manera paralela intentan sobrevivir con la formación

o hay datos oficiales, hay estimaciones, que indican, sin que nadie las confirme, que entre 2004 y 2013 el número de mujeres que practicaron aborto en Brasil oscila entre 7.5 millones y 9.3 millones. Es una cifra superior a la población de la ciudad de Río de Janeiro, y equiparable a las poblaciones totales de estados como Jalisco o Veracruz. Hay datos oficiales, claro. Uno dice que sólo en 2013 hubo, en hospitales públicos, 205 mil 855 internamientos resultantes de abortos, de los cuales 154 mil 391 fueron inducidos. Ese dato se basa en el número de consultas en hospitales públicos de secuelas de abortos, de los cuales la totalidad, o casi, fueron practicados de forma ilegal. Sin embargo, y eso es lo preocupante, estudios fiables muestran que la cifra real es entre cuatro y cinco veces superior a la conocida. Es decir, en la vida real hubo entre 685 mil y 856 mil abortos inducidos en el país únicamente el año pasado, todos ilegales y con gravísimos riesgos maternos. El aborto es legal en Brasil, pero sólo frente a tres únicas circunstancias: estupro, amenaza a la salud materna y anencefalia fetal. El año pasado se registraron solamente mil 523 casos de abortos legales en este país de 200 millones de habitantes. Las estadísticas indican, a su vez, que el aborto ilegal es la quinta causa de muertes maternas. Para la Organización Mundial de Salud (OMS), el total de abortos practicados en

de un sustento político, ya sea con la integración de una agrupación nacional, un partido político y, en meses recientes, con el impulso de una central de trabajadores. A la par, se registra un sinfín de reuniones con los funcionarios federales en turno. La lista de interlocutores es igualmente larga, grupos de administradores y políticos encabezadas por los responsables de la política interna del país, desde Fernando Gómez

Mont hasta el actual Miguel Ángel Osorio Chong. Esparza dice que el acuerdo hacia una reinserción laboral de unos 15 mil trabajadores en resistencia “está prácticamente planchada”, de ahí que exige a la administración peñista no posponer la entrega de la propuesta de convenio. Una de las opciones, ya en el nuevo marco constitucional, de apertura a la iniciativa privada en el sector, es la recontratación de

Aborto: la hipocresía en las elecciones brasileñas ERIC NEPOMUCENO

Brasil en 2013 es superior, y superaría un millón. Una de cada cinco mujeres brasileñas con más de 40 años ya practicó al menos un aborto en la vida, dicen esos estudios. Como el último censo indica que existen 37 millones de mujeres en esa edad en el país, se estima que por lo menos 7 millones y 400 mil brasileñas ya hicieron por lo menos un aborto a lo largo de su vida. O sea: este es un tema que debería ser de interés central para los brasileños, especialmente en época de comicios. Nadie sabe calcular con certeza cuántas mujeres, la mayoría de las clases más pobres, mueren en Brasil cada año, debido a la sordidez de las clínicas clandestinas, donde actúan, casi siempre, falsos médicos, cuya especialidad es actuar sin condiciones mínimas de atención e higiene. Sin embargo, en todas las campañas electorales de los últimos 25 años el tema del aborto es evitado de manera ostensible. Y cuando aparece es para acusar y no para discutir. Por ejemplo: en 2010, la ex bailarina chilena Mónica Serra Allende, esposa del entonces candidato José Serra,

del PSDB, insinuó que Dilma Rousseff, la entonces adversaria de su marido, defendía “matar a niños”, o sea, el aborto. Dilma, pese a su trayectoria de izquierdas y ser candidata del PT, había dicho únicamente que respetaría la legislación vigente (la misma de hoy): aborto, solamente bajo autorización de un juez y estrictamente limitado a los tres casos previstos. Amarga ironía: varias mujeres brasileñas, exiliadas en Chile en los tiempos de exilio del mismo Serra, recordaron que Mónica había practicado un aborto inducido, luego del golpe del general Pinochet, que además de matar a su tío mandó su marido al tercer exilio. Golpes sucios de adversarios, en todo caso, no son la tónica principal, cuando, en las campañas electorales, se trata del aborto. La principal resistencia está en los grupos religiosos. La Iglesia católica tiene el tema como tabú insuperable. Y para las sectas evangélicas, el aborto (así como el matrimonio homosexual, o la legalización de las drogas) es arma de campaña.

Durante un foro en que fueron leídos decenas de “saludos” de personas y grupos simpatizantes con la resistencia, y luego en entrevista con La Jornada, Esparza dijo que el SME es un sindicato centenario; históricamente ha apoyado a múltiples y variados movimientos sociales. El llamado es a la unidad en favor de luchas vigentes y en contra de la impunidad. La lista es larga: Atenco, Mexicana de Aviación, pueblo yaqui, magisterio, mineros, guardería ABC, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional y –expresaron Esparza y su secretario del Exterior, Humberto Montes de Oca– “el horror” de las “desapariciones forzadas” de 43 normalistas de Ayotzinapa, Guerrero. “¿Quién lo hizo? El gobierno, los policías. Por esto tenemos que ver cómo nos organizamos con otros referentes de lucha”, señalaron. Con los estudiantes politécnicos –afirmaron– el SME sólo ha brindado un apoyo solidario. “Quien diga que nos hemos entrometido, ofende a los estudiantes del IPN.”

Ocurre que la bancada más numerosa del Congreso Nacional es precisamente la formada por los evangélicos, pertenecientes a sectas pentecostales surgidas de la nada, y que se reproducen como conejos por todo el país. Gracias a eso, y a los católicos, y a los oportunistas interesados en mantener las cosas tales como están, ningún proyecto de ley tiene chance de ser aprobado. En la campaña presidencial de 2014 solamente dos candidatos dijeron que el aborto debe ser opción exclusiva de la mujer: Luciana Genro, del pequeño PSOL (y que logró 1.6 millones de votos), y el pintoresco Eduardo Jorge, del minúsculo PV (Partido Verde, que luego se adhirió al neoliberal y antiabortista extremo Aécio Neves). Los otros, más que pronunciarse, eludieron el tema. La misma Marina Silva, misionera de la secta ultraretrógrada Asamblea de Dios, optó por apenas rozar la cuestión. Dilma Rousseff, con toda su trayectoria en defensa de las minorías y de programas progresistas, hizo lo mismo: aseguró que respetaría la ley. Una vez más el escenario permanecerá inmutable. Miles de mujeres jóvenes, en su mayoría muy pobres, y en su inmensa mayoría negras, morirán a cada año, en manos de carniceros disfrazados de médicos. Ahora mismo, en plena campaña electoral, dos de ellas murieron en condiciones sórdidas. Fueron asesinadas. La noticia impactó al país, pero no a los candidatos.


DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014

OPINIÓN

Para no creerlo NÉSTOR

DE

BUEN

onfieso que me he quedado entre espantado y asombrado con la noticia de la desaparición de 43 estudiantes en Iguala y hasta este momento han aparecido quemados y enterrados alrededor de 40 cadáveres en fosas clandestinas. Por supuesto que el tema provoca muchas preguntas. Sin embargo, la más importante es si existe, que desde luego existe, un grupo criminal capaz de llevar a cabo un acto de esa naturaleza. Lo peor es que la conclusión es que así es. Y eso nos lleva a otra pregunta: ¿qué pasa en México? Es evidente que el asunto tiene un ingrato sabor a narcotráfico, que reúne a varios grupos armados, distribuidos por todo el país, que prácticamente hacen lo que quieren, sin que las autoridades, salvo que sean sus cómplices, puedan remediarlo. Ello puede involucrar al Ejército, a las policías y, en general, a las autoridades federales y municipales que provocan, sin lugar a dudas, una desconfianza esencial y, como consecuencia, la sensación de que la seguridad en México no existe, lo que significa que el Estado ha fracasado en el cumplimiento de uno de sus deberes esenciales: garantizar la seguridad. Y como consecuencia de ello, que el país está dominado por la corrupción. De otro modo no se entiende el tráfico de armas, del norte al sur, y la exportación permanente de drogas al otro lado de la frontera, del sur al norte. Da la impresión de que en México todo se puede. No es un problema de libertad sino de libertinaje. Los intereses indirectos aparecen de manera evidente y no se vislumbra una acción estatal para superarlos. Entre tanto, niños y jóvenes, mexicanos y centroamericanos recorren el país, del sur al norte, pretendiendo pasar a Estados Unidos con el simple objeto de conseguir trabajo para salir de la miseria, lo que responde a una decadencia econóLA EXPORTACIÓN DE mica notable y, por supuesto, a un notable descuido de la frontera DROGAS TIENE UNA RAZÓN sur que todo parece indicar que es una simple puerta abierta, PRINCIPAL: EL CONSUMO con la complicidad de un servicio de ferrocarriles que ejerce la EVIDENTE DE LAS MISMAS EN notable función de transportar ESTADOS UNIDOS a toda la masa de emigrantes, propios y ajenos. Es evidente que la exportación de drogas tiene una razón principal: el consumo evidente de las mismas en Estados Unidos, y eso no nos corresponde controlarlo y evitarlo. Es negocio ajeno, pero que sin la menor duda, lo alimentamos. Creo en el Ejército. No tanto en la policía. Lo primero porque fui parte de él en mi famosa aventura de la conscripción voluntaria que llevé a cabo en el año de 1944, cuando inscrito sin obligación alguna, por ser, entonces, español, me tocó bola blanca en un inolviDE LO QUE NO HAY DUDA dable sorteo en el cine Encanto. Fue una experiencia maravillosa, ES QUE NO PODEMOS que cumplí en el Batallón de Transmisiones, en la tercera SEGUIR COMO ESTAMOS. compañía divisionaria. La he denominado “mexicanización por MÉXICO SE MERECE inversión”, ya que tuve la esOTRO DESTINO pléndida oportunidad de convivir con compañeros de la segunda delegación y de Oaxaca, que me enseñaron un México que apenas empezaba a conocer a partir del exilio. La continuación de mis estudios en la entonces Escuela Nacional de Jurisprudencia fue el indispensable complemento. Sin la menor duda corresponde al Estado, con el trabajo armónico de los tres poderes, intentar ponerle remedio a la situación. Por supuesto que no es una tarea fácil. Por una parte revisar la condición de las fuerzas armadas y por la otra vigilar de muy cerca la operación administrativa. De lo que no hay duda es que no podemos seguir como estamos. México se merece otro destino. Ayudemos todos a lograrlo. ■

21

Frente a la desigualdad, el rescate del desarrollo ROLANDO CORDERA CAMPOS /III Si en el pasado se habló de “fallas” del Estado que “obligaban” a su reforma (sobredimensión de su aparato productivo; rentismo y corrupción; eficiencia sometida a la dictadura del capricho político de corto plazo, etcétera), ahora tendríamos que poner en el centro de ese inventario de fallas la incapacidad del Estado para generar visiones de futuro y de conjunto, así como para articular intereses encontrados y forjar una voluntad cooperativa y realmente mayoritaria, validable democráticamente, para recuperar el desarrollo como proyecto histórico. Sólo así, el Estado estará en condiciones de actuar por fuera y por encima del mercado para corregir sus fallas más aparentes y nocivas para el crecimiento y la equidad. Sus propias fallas, hoy magnificadas por la obsesión con el Estado mínimo, habrán de enfrentarse y superarse recuperando la esencia deliberativa de la democracia, también otorgando a la participación social la centralidad mínima necesaria para que deje de ser testimonial. Las del mercado, convertidas en grietas profundas como resultado de la forma en que tuvo lugar la apertura y en general el cambio estructural de fin de siglo, no pueden ser superadas por el mercado mismo, por más abierto que se le imagine. Exigen políticas y acciones reguladoras de fondo, desde el mundo laboral al de las finanzas y la organización industrial, dejadas a su suerte con cargo a una ilusoria, en realidad corrosiva, “autorregulación”. E) El Estado no se ha mostrado sensible a las señales del mundo desigual. En la práctica se impone la visión de las élites más atrincheradas en la defensa del privilegio, y es por eso que la estabilidad financiera de la macroeconomía se vuelve dogma y verdad única. Es por esto también que en los hechos se entiende como tarea de Estado la contención del crecimiento en aras de una estabilidad estancadora y al final de cuentas desestabilizadora de la dinámica económica real. Sin superar esta grieta política y conceptual no pueden concebirse ni diseñarse las políticas de largo plazo que reclama la agenda del desarrollo. F) De aquí la pertinencia de un nuevo curso que emane del reconocimiento de la sociedad desigual que es México. Por esto es que, más allá de la economía, en donde hay que buscar la clave para superar las circunstancia presente es en la matriz de valores que ha articulado y articula las prácticas de la política del poder y las creencias de la eco-

Y ÚLTIMA

nomía. Es ahí donde se reproduce la sociedad desigual, y la pobreza masiva se vuelve cultura. Tan a largo plazo como se quiera y pueda, es en un cambio progresivo de algunos de los valores básicos que han producido esta sociedad y esta economía altamente insensibles a la desigualdad, donde podrá encontrarse el hilo para salir del laberinto marcado por la persistencia de la desigualdad. De aquí también la urgencia de poner en acto una nueva pedagogía nacional, republicana y comprometida a fondo con la equidad. De esta reforma, orientada a hacer del Estado un verdadero Estado social, pueden surgir nuevas formas de articulación y cohesión sociales, así como estímulos positivos para reformar las reformas hechas en la economía y la política. G) Al poner en el centro lo social, se reivindica el papel estratégico del mercado interno, del empleo y del crecimiento económico. Lo ético y lo político podrían darse la mano con lo económico, cuya transformación fue presentada como un sustituto eficiente de los valores públicos, de la concertación política y de los sentimientos morales de la sociedad. Hoy, a casi 30 años de que se iniciara el cambio estructural globalizador, debería ser evidente la urgente necesidad de otro cambio, más que estructural intelectual y moral. Los esfuerzos empeñados para superar la pobreza y la desigualdad deben ser centrales para la gobernabilidad, que se quiere democrática, y la sobrevivencia de los estados nacionales. Por ello es que, a pesar de que a primera vista se trata de tópicos que suman esfuerzos, la experiencia y los datos indican que se trata de un acuerdo epidérmico que tiende a relegar y trivializar la política social. Superar nuestro “estancamiento desigual” supone adaptar nuevas visiones que determinen, productivamente, el contenido y el destino de nuestro desarrollo nacional. Apostar por articular nuestra evolución política en torno a la triada virtuosa de desarrollo, democracia e igualdad nos debe llevar a que éstos sean no sólo un componente indisoluble y central de las políticas públicas, sino de una política de Estado que pueda demostrarse efectivamente democrática. Nacionalizar la globalización y socializar la democracia puede ser la fórmula para una agenda frente y contra la pobreza y la desigualdad. Tal debe ser el núcleo duro del compromiso nacional que el país reclama. ■ * Intervención en el 20 Congreso Nacional de Economistas, 26 de septiembre de 2014


22

DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014

na política criminal –la entrega de los recursos naturales a las trasnacionales, la destrucción del ambiente y el robo del agua por la gran minería, la reducción de los salarios reales y las conquistas de los trabajadores, la eliminación de las leyes de protección laboral, la disminución de los fondos para la educación, la represión de las manifestaciones de estudiantes y normalistas, son apenas algunas de las perlas de este macabro collar– sólo puede ser impuesta con métodos criminales. El gran capital eligió a Peña Nieto para profundizar el neoporfirismo salvaje de Calderón, creyendo que el atraso político de las mayorías y la fase de la política mundial que actualmente atravesamos podrían alejar por años una nueva Revolución Mexicana, esta vez anticapitalista. La mayoría de la población, impulsada en este sentido por López Obrador y Morena, todavía reacciona desgraciadamente sólo contra lo inmediato; sin ver aún los culpables reales, busca meramente que reaparezcan con vida los normalistas desaparecidos o se castigue al gobernador de Guerrero, y al alcalde de Iguala, ambos del PRD, y repudia a este partido que pasó de ser cómplice del gobierno y palero del PRI a ejecutor de crímenes abyectos, como el ocurrido en Ayotzinapa. ¡Claro que deben reaparecer los normalistas y deben ser castigados los culpables inmediatos y sus mandantes políticos, pero con eso no basta! Es necesario levantar la puntería y combatir al sistema capitalista, a su Estado y su gobierno en manos de la oligarquía entreguista y ligados con el sector del capital dedicado al narcotráfico, o sea a los verdaderos responsables de los delitos y crímenes, y defensores de los asesinos directos. La corrupción, el lazo con los gánsteres, los asesinatos policiales en la Cuba de Batista, acabaron cuando éste fue expulsado del poder y la revolución cubana barrió el Estado de los criminales. La esclavitud de yaquis y mayas; el monopolio del agua por los ingenios, que se las robaba a los pueblos; la represión al movimiento obrero y la entrega del país en tiempos de Porfirio Díaz, acabaron sólo cuando los ejércitos de Villa y Zapata destruyeron al viejo ejército y al viejo Estado. El más estricto realismo nos dice que si se quiere paz y un nuevo orden hay que preparar la conciencia de las mayorías y organizarlas para una nueva revolución de masas contra los

a habido, y está habiendo, una serie de actos en torno a una posible consulta única respecto de la “reforma” energética en proceso. Se han llevado a cabo dos grandes campañas por consultas similares, con millones de firmas cada una, pero siendo un problema singular merece una escueta consulta única: ¿quieres o no quieres los cambios a la Constitución, quieres o no la entrega del país en el terreno de la energía? Debemos impulsar esta campañas, y mientras, queremos mostrar cómo la calidad de la vida en México es de lo peor, y peor sería si se imponen las contrarreformas en cuestión. En estas páginas se incluyó el martes pasado un análisis sobre la calidad de la vida en los países de la OCDE, y México queda en último lugar: “México salió reprobado en un estudio sobre calidad de vida en los 34 países socios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), quedando por debajo del promedio de ese grupo en áreas como seguridad, salud, ingreso disponible y acceso a Internet, de acuerdo con un estudio publicado el lunes.” El país aparece último en la lista de la OCDE en términos de seguridad, con 22.9 homicidios por cada 100 mil habitantes, más de cinco veces el promedio de 4.2 por cada 100 mil habitantes del grupo de 34 países. “La tasa de homicidios, el ingreso disponible de los hogares, el acceso a conexiones de banda ancha y la parte de la fuerza laboral con al menos un certificado de secundaria, son los indicadores de bienestar donde la brecha entre el caso de México y el promedio de la OCDE es mayor’’, dijo la organización en su reporte, denominado “¿Cómo es la vida en tu región?”

OPINIÓN

Tlatlaya, Ayotzinapa: el asesino es el sistema y su gobierno GUILLERMO ALMEYRA agentes del imperialismo y explotadores del pueblo de México. Quienes buscan únicamente soluciones a medias y culpables inmediatos para entregarlos a la justicia (¿a cuál justicia?) y esperan utópicamente cambiar la situación económica y social depositando millones de papeletas en las urnas, colaboran poderosamente al adormecimiento político de la mayoría conservadora de los mexicanos que votan PRI, PAN o PRD. El electoralismo de Morena, que se convierte rápidamente en un PRD bis, es utilizado por el gobierno para, en el fondo, actuar como amortiguador del odio popular. El caso, totalmente incidental en la gran marcha de protesta del 8, de la agresión contra Cuauhtémoc Cárdenas y su grupos de amigos y sostenedores, con el resultado del descalabramiento de Adolfo Gilly, es una prueba aberrante y repudiable de una actitud primitiva frente al adversario. Una cosa, en efecto, es condenar, silbar, abuchear a Cárdenas por su responsabilidad en la afirmación del salinismo y en la nefasta transformación de su partido, y por creer todavía que el PRD de los chuchos y del go-

Consulta popular, en un México hundido ANTONIO GERSHENSON Sólo 40 por ciento de la fuerza laboral mexicana tiene certificado de educación secundaria, contra un promedio de la OCDE de 74.6 por ciento, según el estudio, y el país también arrojó una expectativa de vida menor al promedio, con 74.2 años, contra los 79.5 de la organización. Esta teoría, ahora aplicada a México, fue inventada por Amartya Sen, de India, que recibió el Premio Nobel en 1998, precisamente por este

bernador y el alcalde de Iguala asesino, es todavía reformable, y otra es tratar de impedir a nadie su participación en una manifestación unitaria de repudio a un crimen de Estado. Todos tienen el deber y el derecho de combatir contra el gobierno y sus criminales. El sectarismo excluyente transforma en enemigo a quien tiene opiniones diferentes y desvía la atención de los verdaderos enemigos. Quienes hirieron a Gilly porque iba con su amigo Cárdenas atacaron a uno de los pocos que han denunciado que la matanza de Ayotzinapa es un delito de Estado, y prestaron gran servicio a la derecha y su prensa, que aprovecharon para destacar la barbarie de esta agresión y ocultar la magnitud de la protesta popular. ¿Qué acogida esperaba Cárdenas, que no ha renunciado a un partido que ni siquiera sintió la necesidad de al menos suspender como militantes al gobernador de Guerrero y al alcalde de Iguala, hasta que una comisión imparcial de guerrerenses juzgue su actuación? En vez de tratar de darle oxígeno a un cadáver putrefacto debería acompañar la lucha por la autorganización independiente de las víctimas del capital nacional y extranjero. Por su parte, Morena, para ser creíble, debería eliminar de sus listas en Guerrero a los funcionarios de Aguirre y, en las manifestaciones, velar por la democracia que no significa acallar la crítica sino la imposición de vías civilizadas de disenso. La brutalidad de la represión demuestra por otra parte que ha llegado el momento de comprender cuál es el objetivo estratégico de la lucha y el real enemigo y, por consiguiente, de introducir claridad en las ideas y las protestas. Es muy importante pero no basta con que los normalistas aparezcan con vida si después todo sigue igual y, por lo tanto, habrá otros asesinatos de Estado impunes. Las renuncias de Aguirre y del alcalde de Iguala son imprescindibles, pero tampoco bastan: en Guerrero o Michoacán, como en buena parte del país, la lucha contra el crimen y el narcotráfico debe estar en manos de la policía comunitaria y de las autodefensas, no del poder capitalista enlazado con el narcotráfico y de sus policías corruptas. Los partidos del régimen deben ser repudiados y, conjuntamente, hay que reforzar la organización política de los trabajadores (OPT). Llegó la hora de discutir cuál es la estrategia popular para el próximo periodo. ■

descubrimiento, que se ha conocido como economía social, o economía del bienestar. Incluye educación, seguridad, salud, edad promedio en el país, disponibilidad de trabajos y ahora se considera también el acceso a Internet. También criticó este científico, en discusiones de principios de 2012, la política europea, la del euro, diciendo que iba a prolongar el estancamiento económico de esos países por lo menos 10 años, lo cual se ha venido cumpliendo. Mientras China crece en lo económico al siete por ciento anual en los peores años hasta el momento, la zona del euro lo hace en promedio a menos de uno por ciento. Este estudio es anterior, por ejemplo, a los recientes asesinatos en masa, y posiblemente ahora estaríamos peor que en el estudio. ¿Qué pasaría con el nivel de vida, nivel cultural, etcétera, de la población, si se siguen entregando no sólo pozos y campos petroleros sino estaciones de gasolina, con gasolina más y más cara, gas importado encarecido a medida que hacen bajar la producción de trasnacionales que ya lo tienen, electricidad encarecida, etcétera? ¿Que pasaría si sigue el salario real base estancado y hasta reducido? Los asesinatos masivos no afectan sólo a las víctimas directas, no sólo a las instituciones a las que pertenecían, sino que son medios para atemorizar a todos los demás. No es extraño que organizaciones sindicales, campesinas y otras se muestren contrarias a esta política. Tienen que pelear no sólo por el resguardo de la tierra y la comida, sino incluso en defensa del agua. ■ antonio.gershenson@gmail.com


DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014

23

Hechos tan graves pueden dañar la percepción del país, advierte en Washington

Reconoce Videgaray que el caso Iguala puede afectar inversiones ■

Rechaza que haya habido una respuesta tibia de capitales privados a la apertura energética

DE

LA

REDACCIÓN

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, reconoció que los hechos violentos suscitados la semana pasada en Iguala, Guerrero, donde tres estudiantes de la Escuela Rural Normal de Ayotzinapa fueron asesinados y otros 43 secuestrados y desaparecidos, pueden afectar el ánimo de los inversionistas, en un momento en que el país se halla inmerso en la instrumentación de reformas impulsadas por el gobierno para atraer capitales. En conferencia de prensa, en Washington, el funcionario admitió: “Hechos tan graves como éste pueden tener un efecto sobre la percepción del país en general, en la actividad económica, en el inversionista”. Consideró que mucho más grave que el potencial daño económico es que afectan la vida, “afectan los derechos humanos de aquellos que han sido víctimas de estos gravísimos o lamentables e inaceptables hechos”. Videgaray Caso indicó que el gobierno de la República lleva a cabo una búsqueda exhaustiva de los desaparecidos; han intervenido las fuerzas federales para restaurar el orden en las comunidades correspondientes y la Procuraduría General de la República ha atraído la investigación, que deberá ser una investigación apegada a derecho, pronta y hasta sus últimas consecuencias, tal y como lo ha instruido el Presidente de la República. El secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, realizó una visita de trabajo a la ciudad de Washington, donde participó en las reuniones de otoño del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional y detalló que la tragedia en Iguala es un caso muy lamentable e inaceptable que hemos visto, pero no fue realmente tema en las reuniones con los distintos organismos internacionales, aseguró. “Aquí lo importante es que este tema a quien ocupa es al gobierno de la República, empezando por el propio señor presidente Enrique Peña Nieto. Es quien ha instruido acciones inmediatas, enérgicas y sobre todo que impliquen la plena aplicación de la ley en este caso, que

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, durante la reunión del Grupo de los 20 en Washington ■ Foto Reuters

–insistió– es un caso indignante e inaceptable”.

Oceanografía: nada de lo dicho es cierto Sobre las versiones de la venta de Oceanografía al Grupo Alemán, Videgaray Caso se limitó a afirmar: “No ha habido ningún cambio en la propiedad accionaria de esta empresa, el gobierno de la República no avala ninguna de la información que se ha dado a conocer en los medios de comunicación en los últimos días. Es una empresa que está sujeta a concurso mercantil y existe un proceso penal con respecto a sus accionistas”. En la semana que concluyó diversos medios nacionales e internacionales revelaron que el empresario Miguel Alemán, principal accionista de la aerolínea Interjet, hizo una oferta formal para adquirir Oceanografía, la compañía proveedora de servicios a Petróleos Mexicanos (Pemex) señalada de cometer un fraude al menos por 400 millones de dólares contra Banamex. El miércoles 8 de octubre la agencia internacional Reuters anticipó que Oceanografía sería adquirida por el grupo empresarial que encabeza Miguel Ale-

mán Velasco. La vocera del Grupo Alemán, Gabriela Jiménez, confirmó la versión y dijo que la próxima semana se divulgarán más detalles sobre el monto de la operación y la forma en que sería concretada. En otro tema, el titular de la Secretaría de Hacienda rechazó que la respuesta de los potenciales inversionistas a la apertura del sector energético haya sido tibia y aseveró: “La respuesta que hemos observado, tanto de los participantes de la industria del petróleo y gas, de la industria eléctrica y de los mercados financieros a la aprobación de la reforma energética a su aplicación ha sido francamente entusiasta Observamos un enorme interés de la industria y de los mercados financieros respecto del potencial que tiene esta reforma y a la rapidez con la que está siendo aplicada”. Más adelante informó que México realizará futuras emisiones de deuda soberana bajo nuevos estándares adoptados esta semana por la mayoría de los gobiernos del mundo, a fin de evitar que casos como el de Argentina se repitan. Estos estándares resultarán en un nuevo lenguaje que será incorporado a la llamada cláusula

“Paripassu” y la cláusula de acción colectiva, esta última adoptada desde 2003 por el gobierno mexicano en sus emisiones de deuda. El responsable de las finanzas públicas en México informó sobre los temas que se trataron en las reuniones del FMI y del Banco Mundial, en los últimos cuatro días. En el que en primer lugar se abordó el tópico del crecimiento económico global, el cual ha sido menor al que se esperaba incluso hace seis meses. En segundo lugar un tema que ha ameritado una discusión importante es la incertidumbre que se genera a partir de la expectativa de normalización de la política monetaria en Estados Unidos, es decir, cuando la Reserva Federal, que es el Banco Central de Estados Unidos, decida elevar sus tasas de interés de referencia. Destacó que en general el consenso es que México, entre las economías emergentes, es una de las que está mejor preparadas para afrontar esta situación. El tercer tema tiene que ver con un énfasis mayor y la urgencia de llevar a cabo reformas estructurales; reformas que impulsen el crecimiento generando mayor productividad en la economía.

Respalda el FMI reformas en México AFP WASHINGTON, 11

DE OCTUBRE.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, reconoció este sábado a México por adoptar reformas estructurales e invertir en infraestructura, receta del organismo para recuperar la economía mundial. En medio de una desaceleración del crecimiento mundial, el Fondo insistió esta semana durante su asamblea de otoño en que las reformas profundas y las inversiones en proyectos de infraestructura son necesarias para impulsar la productividad. “México es un caso que claramente me viene a la mente”, señaló Lagarde en conferencia de prensa del Comité Financiero del FMI (IMFC, por sus siglas en inglés). México está en proceso de implementar profundas reformas a su economía, que alteran notablemente sectores como telecomunicaciones y energía, impulsadas por el presidente Enrique Peña Nieto desde que llegó al poder en diciembre de 2012, apuntó la agencia Afp. Reunidos esta semana en la capital estadunidense, los ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales evaluaron los desafíos a la economía mundial, como las amenazas de estancamiento de la zona euro, la inestabilidad en Ucrania y Medio Oriente, así como la epidemia de ébola en África Occidental, que ha provocado más de 4 mil muertos desde inicio del año. Para Lagarde las discusiones en la capital estadunidense tuvieron la “virtud” de exponer las experiencias exitosas de algunos países. En ese sentido, celebró que las autoridades de México pudieran “indicar claramente en qué condiciones –como las cifras malas de crecimiento–, con qué valentía política y con qué métodos llevaron a cabo las reformas”.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, este sábado ■ Foto Ap


24 ECONOMÍA • DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014

■ Apremia

comité a países para diseñar y aplicar reformas que apuntalen el crecimiento

El mundo corre riesgo de padecer “ébola financiero” por mediocre crecimiento: FMI NOTIMEX, AFP, DPA, REUTERS WASHINGTON, 11

Y

AP

DE OCTUBRE.

El mundo corre el riesgo de padecer un “ébola financiero” por un posible periodo prolongado de crecimiento económico mediocre, advirtió este sábado el Comité Internacional Monetario y Financiero (IMFC) del Fondo Monetario Internacional (FMI). El presidente del IMFC, el viceprimer ministro de Singapur, Tharman Shanmugaratnam, sostuvo que las economías del mundo deben concentrarse “con urgencia” en la tarea de diseñar y aplicar las reformas necesarias para apuntalar el crecimiento, en momentos en que ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales de todo el mundo reunidos en Washington para los encuentros de otoño del FMI y el Banco Mundial (BM) expresaron su preocupación por el débil crecimiento en la zona euro, que se encuentra al borde de una nueva recesión. El comité IMFC, que representa a los 188 miembros del FMI, señaló este sábado a través de un comunicado que es necesario apuntar a ampliar el potencial de crecimiento para generar una coyuntura más firme y equilibrada. Con la economía japonesa trastabillando, la zona euro en riesgo de recesión y la recuperación estadunidense demasiado débil como para

Manifestantes repudiaron la reunión del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional este sábado afuera de la sede de este último organismo en Washington. En una de las mantas se lee: La gente sobre las ganancias ■ Foto Ap

generar un alza en los ingresos, el comité supervisior del FMI dijo que la prioridad es el crecimiento. El IMFC advirtió que entre los peligros centrales está la tasa de inflación persistentemente baja en economías centrales y señaló como problemáticas las operaciones de alto riesgo en los mercados financieros y las crecientes tensiones geopolíticas, además de la epidemia del ébola en

na lectura más de la Ley de la Industria Eléctrica ayuda a aclarar un poco cómo funcionará nuestra nueva industria. Pero –digámoslo– la complejidad del esquema y algunos vacíos generan dudas. Hay que advertirlo. ¡La transición puede y debe ser más lenta de lo que se cree! Y muy cuidadosa. Por el bien de la población, de los usuarios. Algunos ejemplos lo muestran: 1) Gran Bretaña, que en 1990 partió en tres su compañía estatal Central Electricity Generating Board y aún no logra tener un sendero nítido en su reorganización. Y donde la introducción de renovables y la necesidad de abatir emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) han exigido –lo hacen aún– respaldo gubernamental y apoyo de consumidores con facturas eléctricas más elevadas. Asimismo, donde una “segunda partición” de las compañías energéticas resultantes de la primera, no ha dado los resultados esperados. Por eso, se impulsa ya una nueva restructuración del entorno energético británico; 2) España donde no ha concluido una transformación que comenzó en 1997 y que ha mostrado signos de empresas dominantes que no alientan la competencia pregonada. Con diversas políticas –incluidas las impostergables de introducción de renovables y de abatimiento de emisiones– condujeron a una deuda de casi 30 mil millones de euros a finales del 2013, y que sólo con sobrecarga de impuestos en las tarifas se irá pagando; 3) Alemania, donde la reorganización eléctrica –en general energética– no ha logrado sus cometidos. Por ello también se impulsa una nueva reforma. ¿Qué está en juego, entonces, con nuevas formas de organización de una industria tradicionalmente integrada y concebida como un servicio público asimismo integral? La de Méxi-

África occidental y sus posibles efectos humanos y socioeconómicos. Por tercera ocasión en el año el FMI redujo esta semana su pronóstico de crecimiento global en 2014 a 3.3 por ciento desde 3.4 por ciento, en la medida en que han disminuido las perspectivas para una recuperación sostenible desde la crisis financiera global de 20072009, pese a cuantiosas inyeccio-

nes de dinero por parte de los bancos centrales del mundo. Estados Unidos se dijo frustrado de que varios países no estén haciendo lo suficiente para impulsar el crecimiento de sus economías, pese a que los ministros de finanzas de las economías más grandes del mundo han expresado su determinación para prevenir una nueva recesión mundial. El secre-

Riesgos de la reforma energética: el quinto JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO co, sin duda, cuyo futuro es complejo. Se trata de recrear a la industria eléctrica. Sí, la determinada por siete actividades primordiales orientadas –en principio y de una nueva manera, distinta a la tradicional– a satisfacer los requerimientos de electricidad: 1) generación y, de alguna forma, transformación inicial a partir de las diversas centrales eléctricas que tienen permiso y contratos de interconexión y que compiten entre sí, para lograr su entrega –adecuada– a las redes nacionales de transmisión; 2) transporte o transmisión, justamente en estas redes nacionales de transmisión, gestionadas y operadas por la empresas productivas del Estado, subsidiarias de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); 3) distribución, que supone –de nuevo– su transformación para lograr recibirla –también de forma adecuada– en las redes nacionales de distribución, asimismo gestionadas y operadas por las empresas subsidiarias de CFE, y canalizarla hacia todos y cada uno de los centros de carga con contrato de conexión; 4) comercialización de electricidad y productos asociados en un entorno de competencia, para el suministro de usuarios finales (recordemos, para la ley hay comercializadores que no son suministradores); 5) planeación del sistema eléctrico nacional, que en adelante realizará la Secretaría de Energía (Sener), ya no la CFE; 6) control de este mismo Sistema, a cargo del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), ya

constituido como organismo público descentralizado, desprendido de CFE ; 7) finalmente, operación del mercado eléctrico mayorista, que también –y a diferencia de otros casos– estará a cargo del Cenace, y que representa una de las novedades más complejas de la nueva organización. Asimismo y legalmente el nuevo sistema eléctrico nacional (SEN) se conforma por cinco elementos; 1) red nacional de transmisión; 2) redes generales de distribución; 3) centrales eléctricas que entregan energía a la red nacional de transmisión o a las redes generales de distribución; 4) equipos e instalaciones del Cenace, utilizados para llevar a cabo el control operativo del SEN; 5) demás elementos que determine la Sener. Además –y también legalmente– se entiende por control operativo del sistema eléctrico nacional la emisión de instrucciones relativas a la asignación y despacho de las centrales eléctricas, y de la llamada demanda controlable, que ofrecerán reducir algunos usuarios en algunos momentos, para satisfacer la demanda de electricidad, horaria por ejemplo. Pero también las instrucciones relativas a la operación de la red nacional de transmisión y de las redes generales de distribución que corresponden al mercado mayorista. Es indudable, esta nueva organización de lo eléctrico es muy compleja. Exige una atención muy comprometida y una actuación muy honesta de todos los participantes. En otras experiencias internacionales esto no ha

tario del Tesoro estadunidense, Jack Lew, se quejó de que varios gobiernos de Europa, así como Japón y China, no han ofrecido el apoyo necesario. Jew llamó a países con un alto superávit, como Alemania, a hacer más para impulsar la demanda interna. “La continuada ausencia de una demanda interna más fuerte en las grandes economías con un alto superávit seguirá influyendo negativamente en el crecimiento global”, opinó. El panel del FMI instó a los países a realizar reformas políticamente difíciles a los mercados laborales y a los sistemas de previsión social para liberar dinero gubernamental para invertir en infraestructura para crear empleos y aumentar el crecimiento. Además llamó a los bancos centrales a ser cuidadosos a la hora de comunicar cambios en políticas para evitar impactos en los mercados financieros. Aunque no mencionó a ninguno, la advertencia pareció estar dirigida a la Reserva Federal de Estados Unidos, que pondrá fin a su política de alivio cuantitativo este mes y que parece encaminado a elevar las tasas de interés a medidados del próximo año. Las perspectivas, que evidencian una vez más una tendencia bajista, dispararon preocupaciones sobre una posible crisis global. El IMFC tiene previsto reunirse nuevamente del 17 al 18 de abril del próximo año. El IMFC renovó, por otra parte, su crítica a Estados Unidos por la demora del Congreso en la aprobación del paquete de reformas de la gobernanza del FMI aprobadas en 2010 y pusieron como plazo que sean ratificadas antes de finales del año.

sido tan claro. También exige una actuación muy oportuna y acertada del renovado órgano supervisor, la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Y, sin duda, de la Sener, cuyas responsabilidades se han incrementado no sólo en número sino en importancia. Finalmente –acaso como nunca– una supervisión muy comprometida de la sociedad civil. A través de consumidores y sus organizaciones. De organizaciones sociales. De académicos y centros de investigación. Es necesario ir “pulsando y evaluando” los resultados de una compleja reforma. Debe ser observada con atención para que lo más importante resulte: un suministro eléctrico seguro, confiable, limpio, con abatimiento de emisiones de GEI y al menor costo posible. Y para eso –en este nuevo esquema– lo más riesgoso sería actuar de prisa. Hay urgencia. Pero no debe haber prisas. Mucho menos políticas. Las experiencias internacionales lo muestran. Nítidamente. ¡Hagamos honor a quienes han entregado su vida para levantar un servicio público de electricidad que tuvo y tiene muchos puntos a favor! Al menos desde 1937. La respuesta al ciclón Odile en Baja California Sur lo muestra. De veras. NB: Desde hace muchos años guardo una profunda admiración por los compañeros y compañeras que en el año 1977 formaron el prestigiado Grupo de Estudios Ambientales AC (GEA). Dos se nos han ido. Una –admirable– hace varios años (Jasmín Aguilar). Y otra –queridísima– apenas el pasado fin de semana (Cati IIlsley). Siempre ellas en mi memoria y en mi corazón. Y también los que les sobreviven en ese encomiable trabajo de GEA. Dicho en sus propias palabras: se trata de organizarnos y luchar juntos para mejorar la vida. Abrazo solidario. Diría Cati, ¡Un mezcal en su honor!


DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014 •

ISRAEL RODRÍGUEZ

El precio de la mezcla mexicana de petróleo crudo para exportación cayó en la semana que concluye a niveles inferiores incluso al precio estimado en el proyecto de Presupuesto para 2015. Las cotizaciones de los crudos marcadores registraron nuevamente movimientos de baja en el balance semanal. El West Texas Intermediate (WTI) se ubicó en 85.82 dólares por barril, lo que implica un descenso de 3.92 dólares contra el cierre de una semana antes. El Brent llegó a niveles de 89.60 con una baja de 1.77 dólares por barril. Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó que el precio de la canasta de crudos mexicanos destinados a la exportación finalizó la semana en 80.88 dólares por barril, que implica una caída de 3.27 dólares por barril, con lo que ya se ubica por debajo del precio promedio propuesto

ECONOMÍA 25

Se ubica en 80.88 dólares por barril; en 2014 se calculó en 85 y 82 para el próximo año

Petróleo de exportación está debajo del precio previsto en el presupuesto de 2015 para 2015 de 82 dólares por barril. De esta manera, el crudo nacional tambien se ubica 4.12 dólares por abajo del precio promedio presupuestado para 2014, fijado en 85 dólares por barril. Por ello, los especialistas del grupo financiero Santander recomendaron “estar atentos a las noticias referentes a la Ley de Ingresos 2015 que actualmente se discute en la Cámara de Diputados y que seguramente tendrá como “preocupación” el descenso reciente de los precios del petróleo. El próximo lunes 20 de octubre el proyecto de Presupuesto y

México, rezagado en cierre de yacimientos

Ley de Ingresos deberá estar aprobado por el Congreso. Estimaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público precisan que el efecto neto del decremento de un dólar en el precio del petróleo sobre los ingresos petroleros del sector público es equivalente a una baja de 3 mil 800 millones de pesos anuales. En 2015 las finanzas públicas afrontan el reto significativo del bajo nivel de ingresos petroleros y una actividad económica que aún se encontrará por debajo de su nivel potencial, reconoce el Ejecutivo en

su propuesta de la Ley de Ingresos para el próximo año. Acompañada de la caída en el precio internacional del petróleo, la economía mexicana también afronta un desplome en la producción de crudo que a septiembre de 2014 bajó 25 mil barriles diarios con respecto a agosto pasado, cuando se ubicó en 2 millones 415 mil barriles al día. Así, en el noveno mes del año la producción se situó en 2 millones 390 mil barriles diarios, lo que significa una baja de 1.03 por ciento contra el mes precedente. De acuerdo con la Secretaría de

Hacienda se estima que una disminución de 25 mil barriles diarios en la extracción de crudo genera una caída de 8 mil 550 millones de pesos en los ingresos petroleros. Durante la última década, en México, la plataforma de producción de petróleo ha registrado una caída importante, atribuida al declive del principal yacimiento Cantarell. De 2004 a 2009, la producción cayó alrededor de 23 por ciento. A partir de 2010 y hasta julio de 2014, la producción se estabilizó en un nivel promedio de aproximadamente 2 millones 500 mil barriles al día.

De 1987 a la fecha acumula caída de 78.9% en poder adquisitivo

Aun inactivas, minas dañan Además de elevar el salario mínimo se requiere reducir precios: estudio salud y medio ambiente SUSANA GONZÁLEZ G.

Las minas en operación no son las únicas que generan daños al medio ambiente, a la salud de la población y al patrimonio de una comunidad, también son provocados por las que están cerradas, paralizadas, inactivas, abandonadas o “huérfanas”. A pesar de que la actividad minera en América data desde la época colonial y que México abrió el sector a capitales extranjeros desde los 90, “se encuentra claramente rezagado en la aplicación de cierre de minas” y carece de un inventario nacional completo de todos los sitios contaminados que ha dejado esta industria extractiva, advierte la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Hasta 2012, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sólo tenía detectadas 2 mil 368 minas abandonas, cifra que contrasta con las más de 8 mil registradas en Perú, las 10 mil de Canadá, las 52 mil de Australia y el medio millón de sitios contaminados de Estados Unidos, indica el organismo en un estudio comparativo entre los seis principales países mineros del continente y Australia sobre los llamados pasivo mineros (PAM), definidos como “los sitios contaminados por la liberación de materiales y residuos peligrosos” que son resultado de siglos de explotación minera sin supervisión. Los altos costos ambientales, sociales y económicos que ocasiona esta industria llegan a anular sus beneficios financieros, sentencia el estudio. Es muy alta la cantidad de residuos que deja la minería, sea abierta o subterránea, en relación con los minerales que consigue: 60 por ciento de lo que extrae para conseguir acero se convierte en residuos, en el caso del oro es 99.9 por ciento, para el cobre 99 por ciento y para el plomo 97.5 por ciento.

“Debido a que la mayor parte de estos residuos rocosos no han estado expuestos al agua, aire y microorganismos, al entrar en contacto con estos elementos pueden generar un drenaje de ácido y causar contaminación ambiental. Los residuos tóxicos que más frecuentemente se encuentran son cianuro, mercurio, cobre, plomo, arsénico, cadmio, selenio, zinc y níquel”, asevera. Australia, Estados Unidos y Canadá fueron pioneros en la aplicación de leyes para obligar a las empresas mineras a presentar planes para el cierre de minas, aún antes de comenzar labores de exploración y explotación, así como para depositar fianzas en efectivo, pagar impuestos especiales, crear bonos o fideicomisos financieros para la mitigación de daños ambientales. Chile y Perú siguieron ese ejemplo hace unos años, pero México y Colombia son los más atrasados en la identificación, inventario y caracterización de sus pasivos mineros. “Actualmente no existe ninguna legislación o norma en México que exija a las compañías mineras realizar planes de cierre de minas de una manera adecuada, completa y financiada en su totalidad”, señala el análisis de la Cepal, a cargo de Miryam Saade Hazin, consultora de la división de desarrollo económico. En cambio, Canadá, de donde proviene la mayoría de las empresas mineras extranjeras que operan en México, gasta millones de dólares al año en la remediación de los PAM provenientes de fondos gubernamentales y de las compañías del sector. Perú desde hace 10 años tiene un inventario de sus PAM (incluso los divide en cuatro categorías) que ha crecido 10 veces al pasar de 611 a 8 mil 206 registros, y fijó un Fondo Nacional del Medioambiente para las tareas de remediación en el que participan las mineras.

Personas que ofrecen trabajar en diferentes oficios en el centro de la Ciudad de México ■ Foto María Luisa Severiano JUAN CARLOS MIRANDA

Incrementar el salario mínimo es una medida necesaria, pero completamente insuficiente para resolver a largo plazo el problema de la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores mexicanos, que de 1987 a la fecha acumula una caída de 78.6 por ciento, sostiene un estudio del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Expuso que de poco serviría incrementar el mínimo si no se lleva a cabo una reforma agropecuaria que garantice la disponibilidad de alimentos a bajo precio para la población o se mejoren las deficiencias en los servicios públicos, entre otras medidas. Ejemplificó que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, más de 73 por ciento de las familias mexicanas

gastan entre 700 y 2 mil 400 pesos extras de su ingreso al mes para satisfacer las deficiencias en el servicio de salud nacional. “Es decir que hay casi 3 millones de mexicanos que van a las Simifarmacias en vez de ir a las instancias de salud pública, que son una obligación del Estado”. Durante la presentación del informe, realizada durante la conmemoración de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente que se realiza cada 7 de octubre, el coordinador del CAM, David Lozano Tovar, dijo que la pérdida de poder de compra del salario ha provocado que en los pasados 27 años el consumo de alimentos de todos los mexicanos se haya desplomado 65 por ciento. De acuerdo con el análisis del CAM (el número 117 que se puede consultar en la página de Internet del organismo) en enero de 1987, un trabajador con el sueldo mínimo requería 4 horas con 3 minutos de

trabajo para comprar una canasta alimenticia recomendable (CAR). Detalló que con el salario mínimo de hoy, el mismo trabajador tendría que laborar 22 horas con 53 minutos solo para comprar solamente alimentos, lo que ha llevado a las familias mexicanas a trabajar más, pues ya no son solamente los jefes y jefas de familia quienes laboran, sino también los hijos, aunque sea en jornadas de medio tiempo, para poder proveer de lo más indispensable a sus familias. Entre las medidas que de acuerdo con el CAM deben adoptarse para asegurar la sostenibilidad del mínimo en el largo plazo está el revertir el desmantelamiento del campo mexicano, para garantizar la disponibilidad de alimento a precios accesibles para la población, con lo cual se “podría incrementar el mínimo hasta 150 pesos y habría un efecto en el encarecimiento de los productos básicos”.


DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014

26

El candidato del Partido Social Demócrata Brasileño, Aécio Neves, recibió el apoyo de Renata Campos, viuda de Eduardo Campos, quien falleció en un accidente aéreo en agosto de este año durante su campaña. A la derecha, la presidenta Dilma Rousseff participó en un acto de campaña del PT en Belo Horizonte ■ Fotos Xinhua AFP

Y

XINHUA BRASILIA, 11

DE OCTUBRE.

La presidenta de Brasil y candidata a la relección, Dilma Rousseff, consideró un intento de “golpe” el uso político de las denuncias de corrupción que involucran a Petrobras y al gobernante Partido de los Trabajadores (PT), de su rival en la segunda vuelta de las elecciones, Aécio Neves. La izquierdista Rousseff y Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña, (PSDB) se enfrentarán en segundo turno el 26 de octubre. Recientes sondeos dan a Neves el triunfo 4644 por ciento, aunque se trata de un empate técnico debido al margen de error de dos puntos porcentuales. En medio de la contienda electoral, medios brasileños divulgaron en días recientes parte del testimonio del ex director de Petrobras entre 2004-2012, Paulo Roberto Costa, en prisión domiciliaria por integrar una red de

AFP, PL, REUTERS, DPA LA PAZ, 11

Y

AP

DE OCTUBRE.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, llega a las elecciones de este domingo como claro favorito en las encuestas para lograr un tercer mandato que iniciará en 2015 y concluirá en 2020, con el reto de conseguir los votos que le aseguren mantener la mayoría absoluta en el Congreso para impulsar reformas sin oposición. En este contexto, Morales aseguró que se encuentra sano y salvo, luego de rumores sobre un supuesto accidente de tránsito en el que habría muerto o quedado en estado de coma, que circuló por Twitter, después del hackeo de la página web de Bolivia TV. “Estamos aquí, vivos. No ha pasado ningún accidente”, co-

Califica de “golpe” el manejo parcial de denuncias de corrupción

Es aterrador el uso político del caso Petrobras: Rousseff ■

La prensa divulgó testimonios de ex director que implican al PT ■ Neves critica que la presidenta no se escandalice por la acusación lavado de dinero. Costa denunció la existencia de un esquema de corrupción en la compañía estatal, y aseguró que hasta 3 por ciento del valor de varios contratos fue destinado al PT y a sus aliados, dinero que habría sido usado en la campaña electoral de 2010. Según Aécio Neves, ocurrió un “asalto a la mayor empresa brasileña en las barbas del gobierno, sin que éste reaccione”.

Rousseff aseguró este viernes que en todas las campañas electorales surgen denuncias de corrupción “que después no se confirman” y cuestionó que se hayan filtrado a la prensa “parte de los testimonios”, precisamente los que implicaron al PT, se reportó este sábado. La gobernante resaltó que sus rivales del PSDB, que ya gobernaron el país con Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), están

haciendo uso electoral del tema. “Ellos (PSDB) jamás investigaron, jamás sancionaron, jamás intentaron acabar con ese crimen horrible, que es el crimen de la corrupción. Ahora, en la víspera electoral, siempre quieren dar un golpe. Están dando un golpe y con él, no estamos de acuerdo”, aseguró Rousseff durante un acto de campaña en Río Grande do Sul. “Considero incorrecto divulgar (los testimonios) parcialmen-

“Estoy vivo”, responde a rumores sobre un accidente fatal

En Bolivia, Evo Morales es amplio favorito para las eleciones de hoy mentó el mandatario desde la población de Villa Tunari, en el central departamento de Cochabamba, al tiempo que lamentó que algunos necesiten matarlo para intentar ganar los comicios en los que es favorito con 59 por ciento de intenciones de voto, frente a 18 por ciento del empresario Samuel Doria Medina, su más cercano rival. Morales, postulado por el Movimiento al Socialismo (MAS), ha apuntado todos los

cañones a estirar las diferencias para asegurarse la hegemonía en la Asamblea Legislativa Plurinacional, como en los pasados cinco años de gestión. Su objetivo, adelantó, es alcanzar 80 por ciento de los sufragios válidos y evitar el llamado “voto cruzado”. Morales llegó al poder en 2006 con 54 por ciento de los votos y tras la aprobación de una nueva Constitución en 2009, revalidó el cargo en otras elecciones para el periodo 2010-2015.

Otros candidatos que compiten por la presidencia son Doria Medina, para quien es su tercera postulación, de la coalición centro derechista Unidad Demócrata; Jorge Quiroga, del Partido Demócrata Cristiano; Juan del Granado, del Movimiento Sin Miedo, y Fernando Vargas, un indígena ecologista del Partido Verde. Además de presidente, los 6 millones de ciudadanos deberán elegir un vicepresidente, 36 senadores y 130 diputados.

te, en un momento electoral. Soy la primera en defender una investigación rigurosa, profunda, de todo lo que dijeron estos individuos”, agregó la actual mandataria, quien caracterizó como “aterrador” que en plena campaña salgan a la luz denuncias de esta naturaleza. Neves replicó que lo que es “aterrador” son las palabras de la mandataria en las que no se escandaliza por las denuncias. “Quedó muy clara la diferencia de posición entre la candidata y la presidente, que se dice aterrada con la divulgación del escándalo. Consideró que lo aterrador es el contenido de las acusaciones, que revela crímenes que fueron cometidos de forma continua en los últimos 12 años (de gobiernos del PT)”, afirmó el candidato del PDSB. En todo caso, Neves sumó este sábado el apoyo de Renata Campos, viuda del candidato presidencial socialista Eduardo Campos, muerto en un accidente de aviación, y quien fue sustuido por la derrotada ambientalista y evangelista Marina Silva. Costa, ex director de Petrobras, hizo un acuerdo con la justicia para reducir su pena a cambio de dar toda la información sobre el caso. Ninguna de sus denuncias ha sido probada. Otro de los cómplices de Costa, el cambista Alberto Yousseff, quien también está preso, involucró al tesorero del PT, Joa Vaccari Neto, de recibir los sobornos que se pagaron al partido. El PT ha negado formalmente todas las acusaciones. Hace dos años, altos cargos del PT fueron condenados por armar entre 2003 y 2005 una contabilidad paralela para comprar apoyo político de legisladores opositores. En la primera vuelta, el pasado día 5, Rousseff logró 41.59 por ciento de los votos, por 33.55 por ciento de su rival.


DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014 •

MUNDO 27

◗ ENTREVISTA/ EVO MORALES, PRESIDENTE DE BOLIVIA “NACIONALIZADOS LOS RECURSOS ECONÓMICOS, NOS HEMOS INDEPENDIZADO ECONÓMICAMENTE. AHORA EN EL PAÍS NO DEFINEN POLÍTICAS ECONÓMICAS LOS

CHICAGO BOYS, SINO LOS BOLIVIANO BOYS. ANTES LA POCA RIQUEZA SE PRIVATIZABA O SE EXPORTABA, AHORA SE SOCIALIZA Y SE QUEDA”

Vamos a ser el centro energético de Sudamérica AMÉRICA DEBERÍA SER EL CONTINENTE PLURINACIONAL ABYA YALA

JAVIER BUSTILLOS ZAMORANO Especial para La Jornada

LA PAZ, 11

DE OCTUBRE.

Con problemas irresueltos como el descontrol en la producción de hoja de coca, que según la ONU se desvía en 95 por ciento al narcotráfico, y la endémica desigualdad social, Evo Morales busca ganar en las elecciones de este domingo su tercer mandato consecutivo apoyado en la bonanza económica por la que atraviesa el país. Entrevistado por La Jornada, el presidente Evo Morales dijo que las relaciones con Estados Unidos van mal, pero que a él no le importa; que de los movimientos indígenas latinoamericanos partirá el cambio y que si él tuviera la responsabilidad de encabezar este proceso refundaría América y la llamaría Continente Plurinacional Abya Yala. –La historia de las revoluciones se pueden dividir en cuatro etapas, la primera, que es la de los deseos de libertad y sus batallas; la segunda, del arribo; la tercera, de la crisis de consolidación, y una cuarta, la del avance pleno ¿En qué etapa está la boliviana? –Bueno, creo que en la segunda o tercera etapa. Ha sido muy difícil. El proceso mismo de la liberación del pueblo boliviano, que era el proceso de la refundación de Bolivia, de pasar de un estado colonial a un estado plurinacional entre 2006 y 2009, cuando intentaron dividirnos. Pero que tan importante ha sido pasar del estado colonial mendigo y limosnero a un estado plurinacional digno; ahora tenemos dignidad. Ahora creo que estamos en la etapa de la liberación económica. Nacionalizados los recursos económicos, nos hemos nacionalizado económicamente. Ahora aquí no definen políticas económicas los Chicago boys, sino los boliviano boys. Pero paralelo a eso, acompañamos la redistribución de la riqueza. Es decir, antes la poca riqueza se privatizaba o se exportaba, ahora se socializa y se queda en Bolivia. Algunos datitos: la renta petrolera en 2005 era de 300 millones de dólares; el año pasado llegamos a más de 5 mil millones de dólares. Este año, con la mayor producción, vamos a llegar hasta 7 mil millones de dólares. ¿Cuánto era la inversión pública en 2005? 600 millones de dólares; para este año están programados más de 6 mil millones de dólares de inversión pública. Es decir, la nacionalización ha cambiado totalmente la situación económica; a eso le llamo yo la liberación económica. –¿Se nota eso en los bolsillos de los bolivianos?

El presidente Evo Morales durante una visita a la ciudad de México en febrero de 2010 ■ Foto María Meléndrez Parada

–Esa es la tarea ahora: liberar a la microeconomía, es decir, que pese a que hemos reducido de 88 a 18 por ciento la pobreza, existe todavía. ¿Cómo hacemos para dar oportunidades a esas pequeñas familias campesinas, especialmente indígenas? Con programas sociales como el de la Alianza Rural, un pequeño proyecto productivo donde donamos 70 u 80 por ciento y de 20 a 30 por ciento pone el beneficiario. Hemos creado el Banco de Desarrollo Productivo el cual cobra 6 por ciento del interés anual para todo tipo de proyectos, no sólo para servicios y comercio. Eso ha permitido que el pequeño productor o empresa familiar vaya mejorando su economía”. –¿Qué viene ahora para Bolivia en este tercer periodo? –Seguir con la reducción de la pobreza, la meta para 2020 es reducirla a 8 por ciento. En lo económico, con la industrialización, vamos a pasar de la economía de la materia prima a la economía de la industria. Vamos a convertirnos en el centro energético de Sudamérica. “No tenemos más de 10 millones de habitantes, pero nos sobra energía termoeléctrica; de las hidroeléctricas estamos pasando a la energía limpia, como la eólica y la solar, y el próximo año entraremos a la energía geotérmica y, por tanto, los problemas que tienen los países vecinos como Brasil, Argentina y Chile

podrán solucionarse. Nosotros compartiremos con ellos lo poco que tenemos y así tendremos más recursos económicos para seguir produciendo más energía. Por eso estamos convencidos de que Bolivia será el centro energético, no sólo con el gas natural y el gas licuado de petróleo, sino con la energía eléctrica.” –China explotará el hierro boliviano; Irán, entre otros países, está interesado en la energía nuclear, varias naciones europeas siguen invirtiendo en Bolivia ¿Qué demuestra esto? –Aquí hay dos aspectos en este tema: el campesino, el indio sólo servía para votar; ahora demostramos que sabemos gobernar y administrar bien un Estado y por eso podemos ganar fácilmente las elecciones. Por tanto, las inversiones son deseables, porque las inversiones están garantizadas. “Nosotros somos de una economía plural donde se respeta la propiedad privada, la inversión pública, la inversión privada, la economía estatal, la economía comunal, la economía asociativa, que son las cooperativas, y vamos a seguir respetando eso. La diferencia es que ahora los empresarios en Bolivia hacen plata sin hacer política. La política debe ser una ciencia al servicio del pueblo.” –Dice usted que todo comenzó con la nacionalización de los recursos naturales, sin embargo, hay países de la región que van

en sentido opuesto… –Están equivocados. Yo les recomendaría que no se sometan al Fondo Monetario Internacional, que sigue siendo el mejor instrumento financiero de los banqueros y empresarios trasnacionales. “Nosotros tenemos que definir como gobierno, como presidentes, gobernar obedeciendo al pueblo, gobernar escuchando al pueblo, pero lamentablemente en algunos países de América Latina y el Caribe no gobiernan presidentes electos por el pueblo, porque fueron electos por banqueros y empresarios. En Estados Unidos, por ejemplo, Barack Obama no gobierna nada. Ahí hay un gobierno de las trasnacionales y de los banqueros; Obama es un títere de los banqueros.” –A propósito: ¿cómo están las relaciones con Estados Unidos? –Malas, por supuesto, y no me interesa mucho; sin el embajador de Estados Unidos nos sentimos dignos y soberanos, estamos políticamente mejor; sin el FMI estamos mejor económicamente, sin sus chantajes y condicionamientos. –Ha dicho que, como en Bolivia, de los movimientos indígenas partirán los cambios, ¿en el resto de la región será así? –En 1992, a 500 años de la invasión europea, nos reunimos con la compañera Rigoberta Menchú y otros, ahí dijimos: iremos de la resistencia a la toma del poder y

nosotros hicimos eso aquí. “Yo veo al movimiento indígena dividido, por ejemplo a los hermanos de Perú; aquí estábamos igual, qué difícil fue lograr la unidad. Pero si queremos combatir al imperialismo y al capitalismo sólo será posible con unidad y recuperando la forma de vivencia indígena de la solidaridad y complementariedad, no sólo entre los seres humanos, sino con la naturaleza. Tenemos la obligación de entender bien este tema y lamento mucho la actitud de los países altamente industrializados que ni siquiera pueden ratificar los protocolos de Kyoto, por ejemplo. –Esos movimientos indígenas reclaman un liderazgo continental, ¿estaría usted dispuesto a tomar ese reto? –Yo no creo tanto en los líderes, yo vengo de un movimiento horizontal donde todos somos responsables de todo y decidimos juntos. Yo creo que deben haber convocatorias y encuentros continentales con propuestas concretas… ¿que quisiera yo para América? Escúcheme bien: si estuviera bajo mi responsabilidad yo refundaría América y la llamaría Continente Plurinacional Abya Yala, porque somos diversos y porque ese fue el nombre original del continente antes de la llegada de los españoles. –¿Cuál es la situación del narcotráfico en Bolivia?, una oficina de la ONU dice que 95 por ciento de la hoja de coca del Chapare está sin control y podría estar siendo usada por narcotraficantes. –Sea del Chapare o de Los Yungas, si hay un mercado ilegal van a desviar, por más que racionalicen. Aquí hay que atenerse al mercado, es la demanda la que crea este problema. El origen del narcotráfico es el mercado, la demanda de los países industrializados.

A LOS LÍDERES DE AL LES RECOMENDARÍA QUE NO SE SOMETAN AL

FMI

“A nosotros nos dejaron con 32 mil hectáreas de coca en 2005; sin muertos ni heridos hemos reducido a 23 mil hectáreas, una marca histórica. Pero por más que reduzcamos, si hay mercado, habrá desvíos. Tenemos nuestro propio programa de combate al narcotráfico reconocido por las Naciones Unidas y la Unión Europea, pero no por el Departamento de Estado de Estados Unidos; ahí se demuestra cómo Washington usa el narcotráfico con fines geopolíticos.”


28 MUNDO • DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014

Marchan en Chile contra el cierre de 4 mil escuelas

Llegan a San Luis activistas de otras ciudades

Continúan las protestas en EU por violencia policial AP SAN LUIS, MISURI, 11

DE OCTUBRE.

Miles de personas se congregaron el sábado en el centro de San Luis en el segundo día de protestas y marchas por la muerte hace dos meses de un adolescente negro desarmado y otros tiroteos fatales de la policía en el área, incidentes que según activistas tuvieron motivos raciales. Activistas a favor de la paz de la era de Vietnam, seminaristas de Nueva York y cientos de trabajadores de restaurantes de comida rápida viajaron en autobuses desde Chicago, Nashville y otras ciudades para sumarse a residentes y activistas locales este sábado. Michael Brown, un adolescente negro de 18 años, murió el 9 de agosto baleado por Darren

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 11

DE OCTUBRE.

Miles de personas se manifestaron hoy en la ciudad vasca de Elgoibar para reclamar la liberación de los detenidos en el llamado caso Bateragune, el principal líder político del independentismo vasco Arnaldo Otegi, así como los también dirigentes abertzales (nacionalistas) Sonia Jacinto, Mirez Zabaleta, Harkaitz Rodríguez y Rafa Díez Usabiaba. Entre los asistentes estaba el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, quien advirtió que “el encarcelamiento de Arnaldo Otegi y sus compañeros es una ofensa a la humanidad”. La masiva movilización se realizó al cumplirse el quinto aniversario del ingreso en prisión de estas cinco personas, acusadas del intento de reconstrucción de la dirección de la ilegalizada Batasuna. Los cinco fueron determinantes para que la izquierda separatista vasca renunciara en sus estatutos al uso de la violencia con fines políticos, que fue también un detonante para que ETA decretase, en noviembre del 2011 el “cese definitivo” de la “lucha armada”. El Nobel de la Paz, Pérez Esquivel leyó el manifiesto en el que se advirtió que “los demócratas de todo el mundo exigen la libertad de los condenados por el caso Bateragune por ser ellos la auténtica garantía para la paz en Euskal Herria y la resolución definitiva del conflicto vasco. Les envió a todos vosotros un fuerte abrazo, lo mismo al pueblo vasco. Especialmente un abrazo solidario para Arnaldo Otegi y sus compañeros injustamente presos”. Y remató al señalar: “a la espera de poder visitar-

Wilson, un policía blanco en Ferguson, un suburbio de San Luis. Las manifestaciones, tensas pero pacíficas, durarán cuatro días y comenzaron el viernes en la tarde con una marcha afuera de la oficina del fiscal del condado San Luis en Clayton, donde los manifestantes reiteraron su petición al fiscal Bob McCulloch para que acuse a Wilson por la muerte de Brown. Un jurado investigador revisa el caso y el Departamento de Justicia abrió una investigación de derechos civiles en el caso y otra más amplia sobre la policía de Ferguson. “Estamos aquí para pedir la justicia por la que ha muerto nuestra gente”, declaró la organizadora Montague Simmons, del grupo local Organización para la Lucha Negra. “Estamos aquí para traer paz, reparación, para

NOTIMEX SANTIAGO, 11

Organizaciones de derechos civiles participan en las manifestación por la muerte de un joven negro en San Luis, Misuri ■ Foto Reuters

levantar nuestras banderas en el nombre de aquellos que han sido sacrificados”. Las tensiones crecieron esta semana porque otro joven negro fue abatido por un policía blanco en San Luis. Las autoridades di-

jeron que Vonderrit D. Myers disparó al agente, quien estaba fuera de servicio oficial, pero trabajando como agente de seguridad privada en el vecindario. Los padres del fallecido aseguran que iba desarmado.

Cumple 5 años en prisión con los acusados del Bateragune

Reclaman en Euskal Herria la libertad del líder Arnaldo Otegi

China culpa a EU por las protestas en Hong Kong AP

Y

DPA

HONG KONG, 11

Junto con el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, y el líder catalán Joan Tardá, una multitud se reunió en Elgoibar para exigir la libertad de los detenidos en el llamado caso Bateragune ■ Foto Hodei Otegi

los a la brevedad en la prisión o encontrarlos lo antes posible en libertad, su compromiso de que redoblaremos la solidaridad internacional por vuestra libertad”. En la manifestación también asistieron numeroso dirigentes

políticos del País Vasco y representantes del independentismo catalán, con una delegación de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) encabezada por el diputado Joan Tardá, quien dijo que “frente a aquellos líderes

que se han comprometido con la paz y la reconciliación de todos los corazones y la solución de los conflictos por la vía democrática, el gobierno español ha decidido levantar la bandera de la venganza”.

DE OCTUBRE.

“Sí a la reforma, No de esta forma”, fue el lema con que miles de personase encabezadas por la Confederación de Padres y Apoderados (Confepa) lideró la marcha “nacional de los papás” en 20 ciudades de Chile como Iquique, Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Santiago, Concepción y Temuco para protestar contra el proyecto de reforma educativa del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet. Los participantes manifestaron su rechazo al proyecto al argumentar que miles de niños se quedarán sin escuela al provocarse el cierre de 4 mil mil escuelas privadas subvencionadas. La medida de protesta fue apoyada por las Federaciones de Estudiantes de la Universidad Adolfo Ibáñez de Viña del Mar y de la Universidad de Talca, también de clara oposición al gobierno. La presidenta de la Confepa, Erika Muñoz, explicó que el objetivo de las marchas es expresar su desconcierto por la reforma, que obligaría a cerrar más de 4 mil colegios particulares subvencionados.

DE OCTUBRE.

El Diario del Pueblo, órgano del Partido Comunista de China, culpó este sábado a Estados Unidos por las protestas en Hong Kong, mientras miles de personas acamparon en los principales puntos de la ciudad para continuar las manifestaciones en demanda de mayores libertades democráticas al estilo occidental. En un comentario publicado en la primera plana de su edición internacional El Diario del Pueblo dijo que el National Endowment for Democracy (NED, una de las fundaciones estadunidenses que actuó en todos los golpes de Estado de América Latina en las últimas décadas), se involucró en las protestas como parte de una estrategia de Washington de minar a gobiernos extranjeros en nombre de la democracia. Al citar reportes de prensa que no identificó, El Diario del Pueblo indicó que Louisa Greve, directora de la NED, se reunió con líderes de las protestas hace meses para discutir el movimiento. Marie Harf, vocera del Departamento de Estado, negó las acusaciones.


DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014 •

TELESCOPIO

EL

EFECTO

Londres tiene “miles” de sospechosos de colaborar con el EI

MALALA

EL BUSCÓN

◗ El peso de Evo res elecciones tres: Este domingo Bolivia realizará sus elecciones presidenciales y el domingo 26 lo harán Brasil y Uruguay. En el país del altiplano hay muy poca incertidumbre, pues el presidente Evo Morales, según las encuestas, con 59 por ciento de las intenciones de voto según el chileno El Mercurio, le lleva más de 40 puntos a su adversario más inmediato y lo único interesante es saber si el partido gubernamental, el Movimiento al Socialismo (MAS), obtendrá 80 por ciento de los votos y por cuál diferencia ganará Evo en los departamentos (provincias) donde anteriormente perdía. El peso de Evo es abrumador: había criticado un aumento de precios de la Coca-Cola como “maniobra” política y de inmediato ésta retiró su aumento, dicen los cotidianos bolivianos El Diario y Página 7 y el imaginario colectivo registra una situación muy optimista, al extremo de que, según el chileno La Tercera, 53 por ciento de los encuestados cree pertenecer a las clases medias que, en realidad sólo representan 17 por ciento de la población. En Brasil, en cambio, la relección de la presidente Dilma Rousseff presenta muchas más complicaciones y el diario uruguayo La República publica encuestas que dan como ganador, por poco, al candidato de la derecha, Aécio Neves, aunque los votantes más pobres nunca son interrogados.

*** Argentina: El diario ultraconservador La Nación –al que al igual que a Clarín el sindicato de los distribuidores y vendedores callejeros se niega a distribuir– citando fuentes de la Confederación General del Trabajo (CGT) opositora dirigida por Hugo Moyano, dice que la misma se reunificaría en breve con la CGT oficial. Las declaraciones del ministro de Trabajo que indicarían que el gobierno se prepara a conceder la reivindicación sobre la eliminación del impuesto a las ganancias a los trabajadores refuerzan esa opinión. Por su parte Página 12 informa sobre la realización del Encuentro Nacional de Mujeres en la provincia de Salta, que tiene un gobierno del Opus Dei. Allí 40 mil militantes discutirán sobre todo la educación sexual, el aborto y las libertades y derechos de las mujeres frente a la ola de feminicidios y a la resistencia de las autoridades a aplicar la ley.

*** Venezuela: El canciller venezolano, informa El Universal, criticó a la comisión de Derechos Humanos de la ONU por pretender sustituir a la justicia de Venezuela en el caso de la prisión del terrorista opositor López. Ciudad de Caracas reporta que Venezuela sólo pagará a Exxon 693 millones de dólares por la expropiación de los yacimientos de Cerro Negro y La Ceiba, en el Orinoco ya que ya ha pagado previamente otros 907 millones. La compañía reclama cincuenta veces más.

Varias niñas acuden a la escuela en Swat, distrito natal de Malala Yousafzai, la ganadora más joven de un premio Nobel, que en octubre de 2012 sobrevivió al ataque de un talibán, que le disparó en la cabeza. En Pakistán, la muchacha ha recibido elogios y reconocimiento y los principales diarios del país han llevado a la portada la distinción concedida el viernes, pero grupos extremistas la amenazaron de muerte por Internet ■ Foto Ap

uándo comienza esta historia? Es difícil decidirlo. La historia moderna comenzó en el siglo XIX, cuando los británicos y los rusos pelearon en el “gran juego”, compitiendo por influir y controlar Afganistán. Lucharon directamente y mediante apoderados afganos. Los británicos piensan haberlo hecho mejor, pero esto fue en gran medida una mera ilusión. Yo diría que fue un empate. En la década de los 60, el juego recomenzó con la llegada al poder de un gobernante que buscó instituir una nueva Constitución “liberal”. Fracasó, pero abrió el camino para que emergieran partidos a la izquierda y a la derecha. Su sucesor, Mohamed Daoud, fue derrocado en 1978 por el Partido Democrático del Pueblo de Afganistán (PDPA), en la actualidad un partido comunista. El PDPA estableció un régimen totalmente laico, con igualdad total para las mujeres. Había recomenzado el gran juego. La Unión Soviética respaldó el régimen del PDPA y Estados Unidos (sucesor de Gran Bretaña) respaldó a los mujaidines que lucharon contra él y en favor de un régimen islamita. En 1979, la Unión Soviética envió tropas para ayudar a que el régimen del PDPA se mantuviera en el poder. La intervención soviética resultó contraproducente y eventualmente los soviéticos retiraron las últimas de sus tropas hacia febrero de 1989. No obstante, el PDPA se las arregló para mantenerse hasta 1992. Durante los cuatro años siguientes, varios grupos que se habían opuesto al régimen del PDPA lucharon unos con los otros. Un grupo que emergió con fuerza se llamaba a sí mismo Talibán y buscó reunificar el

Afganistán, las interminables intervenciones del exterior IMMANUEL WALLERSTEIN país bajo una estricta ley de la sharia en un régimen encabezado por el Mullah Omar. El régimen talibán fue especialmente rudo con las mujeres, casi encerrándolas en sus hogares, y clausuró todas las oportunidades educativas. Septiembre de 2001 fue un momento fatídico. Los talibanes pudieron asesinar al único oponente principal que les quedaba en Afganistán dos días antes del ataque de Al Qaeda en Estados Unidos el 11 de septiembre. La serpiente le había despertado a Estados Unidos. Habiendo ayudado a los mujaidines a volverse una fuerza importante para combatir la influencia soviética, ahora se encontraban con que este grupo estaba en el poder en Afganistán y daba refugio a Osama Bin Laden, el presunto perpetrador de los ataques del 11 de septiembre en Estados Unidos. Así que de nuevo llegaba una importante intervención del exterior, esta vez de Estados Unidos contra los talibanes. La situación geopolítica se tornó bastante complicada. Los principales aliados estadunidenses en la región –Pakistán y Arabia Saudita– respaldaban a los talibanes. Los principales oponentes de Estados Unidos en la zona –Irán y Rusia– se alinearon con Estados Unidos en su oposición a los talibanes. La estrategia estadunidense fue la de ayudar a instalar a Mohamed Karzai como gobernante interino y luego como presidente electo de un nuevo

MUNDO 29

régimen. La mayor virtud de Karzai era ser pashtún en términos étnicos, y por tanto de la misma tierra que era corazón de las fuerzas talibanes. El problema, de nueva cuenta, era que la serpiente podía despertar. Al paso de los años, Karzai comenzó a estar más y más incómodo con el papel de Estados Unidos y en particular con sus métodos militares. Para 2012, era ya abiertamente muy crítico de Estados Unidos y hablaba de negociaciones políticas con los talibanes. El presidente estadunidense Barack Obama había llegado al poder en 2009, llamando “guerra buena” a la intervención en Afganistán (en contraste con la de Irak). Sin embargo, también prometió retirar todas las fuerzas estadunidenses (o casi todas) para el momento en que abandonara el cargo. Esto resultó ser una vana promesa en tanto las fuerzas talibanes crecieron constantes en fuerza y el gobierno y el ejército afganos no fueron lo suficientemente fuertes para contener a los resurgentes talibanes. Estados Unidos quiso dejar tropas en el país para “entrenamiento” pero Karzai se negó a firmar el protocolo que habría permitido que las tropas estadunidenses permanecieran. No obstante, en 2014 Karzai se bajó al final de su segundo periodo en el cargo y permitió elecciones entre Ashraf Ghani (visto como el preferido de Karzai para sucederlo, además de ser pashtún) y Abdullah Ab-

Londres. La policía británica tiene bajo observación en el área metropolitana de Londres a “miles” de potenciales colaboradores de organizaciones musulmanas armadas, como el Estado Islámico (EI), informó el alcalde Boris Johnson, en momentos en que Gran Bretaña y Estados Unidos alertan sobre posibles ataques de partidarios de la guerra santa (yihadistas) en sus territorios. Tras convocar en septiembre a la formación de una coalición que combata en Irak y Siria al EI, presuntos islamitas fueron detenidos o llevados ante tribunales en Francia, Bélgica, Holanda, Gran Bretaña, España, Australia así como en las ciudades estadunidenses de Los Ángeles y Chicago, acusados de colaborar o intentar unirse al EI. Las acusaciones pesan principalmente sobre jóvenes, como el caso de un alemán de 20 años capturado en Frankfurt después de regresar de Siria. AP

dullah (cuya madre es étnicamente tajik, la etnicidad con la que él se identifica). Abdullah había sido un fiero oponente de Karzai. Los resultados de la elección presidencial fueron muy cuestionados. Pero al final Ghani y Abdullah entraron en el frágil acuerdo de compartir el poder: Ghani como presidente y Abdullah como el equivalente a un primer ministro. Muchos observadores son escépticos de que el acuerdo dure mucho tiempo. Ghani prometió firmar el protocolo con Estados Unidos que Karzai no quiso, tomando a la vez algo de distancia de Estados Unidos. Ghani mismo pasó muchos años en Estados Unidos, tiene la ciudadanía afgana, pero también la estadunidense y ha trabajado por años en el Banco Mundial. No es un radical en modo alguno. Ghani llamó de inmediato a negociar con los talibanes, como lo había hecho Karzai. Los talibanes lo rechazaron con prontitud, y su vocero dijo: “Ashraf Ghani fue designado por los estadunidenses en la Embajada. Es un títere y no tiene derecho a invitarnos a unas pláticas de paz”. Afganistán ha continuado rechazando, durante dos siglos, las intervenciones del exterior, de forma abierta y encubierta. Siempre que los intrusos extranjeros parecían haber ganado, pronto se daban cuenta que no habían obtenido nada. Peor aún, sus intervenciones parecen voltear en su contra a los afganos a los que apoyaban. Hay pocas razones para asumir que los extranjeros logren más ahora que en el pasado. ¿Pero se dan cuenta de esto quienes intervienen desde fuera? Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein


DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014

30

■ Dos sujetos armados irrumpen durante un programa y le dan tres tiros; muere en el hospital (Conapesca) de estar involucra-

En cabina de radio matan al dirigente comunero de Picachos, Atilano Román ■

En días recientes el activista había acusado a funcionarios de favorecer a pescadores ilegales

IRENE SÁNCHEZ Corresponsal

MAZATLÁN, SIN., 11

DE OCTUBRE.

El líder del movimiento de desplazados de la presa Picachos, Octavio Atilano Román Tirado, fue asesinado el sábado por la mañana por dos sujetos armados que se introdujeron a la cabina de la estación radiofónica Fiesta Mexicana, donde dirigía un programa y le dispararon tres balazos y murió poco después en el hospital. El cuerpo del activista de 47 años, quien luchó desde 2009 para que se respetaran los derechos de mil familias que se quedaron sin casa, cuando se inundó el embalse de la presa Picachos y “perdieron todo”, es velado en la funeraria Renacimiento. La lucha que encabezó el dirigente campesino y pesquero fue apagada de varios balazos la mañana del sábado cuando trasmitía su programa Así es mi tierra, por la frecuencia 98.7 de FM. Los sujetos se introdujeron a la cabina, uno amenazó a los participantes invitados al programa y otro disparó en tres ocasiones contra Atilano Román. Incluso al caer al suelo le disparó en la cabeza. Herido, fue internado en el hospital Sharp, donde murió a las 11 horas. Algunos radioescuchas informaron que a las 10:40 alcanzaron a escuchar gritos durante la trasmisión del programa y luego la señal de la radio se perdió. hasta que se restableció con música. Después se enteraron que había fallecido el líder del movimiento de desplazados. El secretario de gobierno de

Sinalo, Gerardo Vargas Landeros aseguró que se esclarecerá el asesinato y localizarán a los responsables. A la funeraria asistió

también el procurador de Justicia Marco Antonio Higuera Gómez y el jefe de la policía ministerial del estado, Jesús Aguilar Íñiguez.

En imagen de archivo, el dirigente de los comuneros de la presa Picachos, Atilano Román, quien fue asesinado ayer al mediodía dentro de una cabina de radio del diario El Sol del Pacífico, de Mazatlán, Sinaloa ■ Foto Irene Sánchez

Un historial de luchas Atilano Román nació en el pueblo de San Marcos, estudió administración de empresas y derecho. Se casó con Guadalupe Ponce y procrearon tres hijos. Encabezó varias protestas contra los representantes del gobierno estatal, municipal y diversas dependencias a partir de 2009 cuando se inundó el embalse de la presa Picachos y mil 900 hectáreas de la comunidad San Marcos quedaron bajo el agua. Unas 800 familias perdieron todo. Los afectados se organizaron en el Movimiento de Desplazados por la Presa Picachos donde participó activamente con los habitantes de las seis poblaciones afectadas (cuatro de Mazatlán y dos de Concordia). Cientos de personas exigieron a las autoridades que les otorgaran viviendas y servicios públicos a los daminificados y, para trabajar, impulsaron la formación de siete cooperativas: seis pesqueras y una turística. Pero la lucha porque les autorizaran la salida de lanchas de pesca les llevó años. Todavía la semana pasada hicieron un plantón de cinco días y en días pasados también protestaron jueves y viernes para lograr la autorización de los permisos de pesca comercial. Hace un año, Atilano Román acusó a funcionarios del gobierno estatal, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y de la Comisión Nacional de Pesca y Acucultura

Una vecina dio aviso a policías de Hunucmá; llevaban 2 días sin agua ni alimentos

Rescatan a 3 niños abandonados en una casa en Yucatán LUIS A. BOFFIL GÓMEZ Corresponsal

HUNUCMÁ, YUC., 11

DE OCTUBRE.

Agentes policiacos de esta comunidad maya rescataron a tres niños que estuvieron encerrados durante dos días en una vivienda, sin agua ni alimentos y en condiciones insalubres, al parecer víctimas de un hombre que dice ser su padrastro. La policía municipal de Hunucmá, localizado a unos 50 ki-

lómetros al sur-sureste de Mérida, reportó que los hermanos Daniel, Jesús y María, de 3, 5 y 6 años, respectivamente, fueron localizados en una casa que estaba completamente cerrada. De acuerdo con la versión de la corporación, los menores gritaron pidiendo ayuda y una vecina, María Canul Uicab, los escuchó y reportó el caso a los agentes policiacos que acudieron para rescatarlos.

Los policías lograron abrir una de las ventanas por donde salieron los niños, quienes, al ser valorados por médicos del ayuntamiento de Hunucmá, se informó que sufrían de deshidratación. Cuando las autoridades atendían a los menores, se presentó Sergio Antonio Navarrete, oriundo de la población de Acanceh –al centro del estado– y aseguró ser el padrastro de los niños. Argumentó que dejó a los me-

nores en la casa mientras internaba en una clínica del Seguro Social en Mérida a su pareja sentimental, Juliana Caamal, la madre de los niños. No explicó por qué. Ante las dudas de lo ocurrido, la corporación optó por enviar a los menores al Sistema Integral de la Familia (DIF) municipal de Hunucmá, donde serán atendidos hasta que se presente alguna persona que acredite ser el tutor o responsable de su cuidado.

dos en la autorización de permisos a gente extraña. Los afectados insistían en que les dieran las salidas necesarias para que l89 pescadores pudieran tener trabajo y protestaban porque se les estaba autorizando a personas ajenas a su organización. En los últimos 15 días Atilano Román y los integrantes de las cooperativas exigieron que les dieran 60 esfuerzos (lanchas) pesqueros y no las 56 que sólo ofrecían las autoridades. Sostuvieron reuniones con representantes de la Sagarpa y Conapesca sin llegar a acuerdos. Por esa diferencia realizaron protestas en plena zona turística. Del primero de octubre al 10 hubo siete días de plantón en la explanada de la Conapesca, en la avenida Camarón Sábalo. El mismo viernes 10 de octubre, por la madrugada, los pescadores y el líder habían levantado el plantón en la explanada de esa dependencia, pues habían logrado conseguir la autorización de 60 lanchas pesqueras, cuando el 5 de octubre, la Sagarpa y esta dependencia les habían autorizado sólo 56. El líder había denunciado a funcionarios de Sagarpa, del gobierno del estado y de Conapesca que respaldaban a cooperativistas no afectados del embalse, por lo que exigió al comisionado Mario Aguilar Sánchez que diera a conocer quiénes pretendían ingresar a la presa. El sábado temprano, unos 120 pescadores de la cooperativa salieron al mar y no se enteraron del asesinato de su dirigente Atilano Román.

Juicio por obstrucción a las vías de comunicación Roman Tirado no había sido absuelto de un juicio junto con otros tres comuneros, por lo que cada mes se debía presentar al juzgado noveno. Lo acusaron de obstrucción a las vías de comunicación debido a que en 2012 encabezó una marcha por la carretera de cuota Mazatlán-Durango, donde fueron detenidos más de 130 pobladores. Finalmente encarcelaron a 30, de los cuales 26 obtuvieron la libertad bajo fianza. Los otros cuatro permanecieron 19 días en prisión, entre ellos Atilano, Hortensia Gutiérrez, José Osuna y otro compañero, quienes salieron bajo caución pero se les seguía el juicio. En 2013 Atilano volvió a ser detenido dentro de las oficinas de gestoría de las cooperativas de la presa, junto con 28 personas, acusados de tratar de manifestarse en las fiestas de carnaval. Todos salieron en libertad mediante el pago de fianza. CON INFORMACIÓN DE JAVIER VALDEZ CARDENAS, CORRESPONSAL


DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014 •

Manuel Ramírez, preso en Chalco, dice que el padre de la víctima montó teatro para cobrar un seguro

Sentenciado a 40 años de cárcel por falso homicidio RAYMUNDO LEÓN Corresponsal

TOLUCA, MÉX., 11

DE OCTUBRE.

Con sus 1.82 metros de estatura, barba y lentes, Manuel Ramírez Valdovinos sobresale del resto de sus compañeros reos del penal de Chalco. Está recluido en el área de la tercera edad a pesar de tener apenas 36 años. Las lesiones cervicales que tiene, resultado de la golpiza que recibió la noche de 26 de mayo de 2000 cuando fue detenido, lo obligan a no hacer movimientos bruscos y a portar una faja permanente para evitar dolor. Así, en esta área, la vida carcelaria se puede sobrellevar. Ramírez Valdovinos fue sentenciado a 40 años de prisión por el homicidio de un joven de 19 años, que se presume está vivo. Él, su familia y varios vecinos de la comunidad de Tepexpan, municipio de Acolman –a sólo 10 minutos de la zona arqueológica de Teotihuacán–, donde habría ocurrido el asesinato, aseguran que el joven no murió, que su padre montó un teatro con ayuda de judiciales, peritos y una agente ministerial para hacer pasar por muerto al joven y así cobrar un seguro de vida millonario y salvarlo de ser detenido, pues había cometido varias fechorías. Esta sospecha se ha alimentado, pues existe evidencia de que el cadáver por el cual fue sentenciado no corresponde a la víctima que dicen que mató. Dos dictámenes periciales antropofísicos sobre el cuerpo del delito lo confirman. A pesar de esta evidencia, el Poder Judicial del estado de México ha rechazado otorgarle la libertad que reclama, pues magistrados aseguran que si el cadáver por el que lo sentenciaron no corresponda a la víctima, no significa que no lo haya asesinado. Le responden que sólo cuando presente evidencias indubitables de que la víctima vive, no podrá proceder su recurso de reconocimiento de inocencia y obtener la libertad.

Manuel Ramírez Valdovinos, sentenciado a 40 años de prisión por el homicidio de un joven del que se presume está vivo ■ Foto Israel Dávila

El supuesto homicidio La noche del 26 de mayo del 2000, Manuel Germán Ramírez Valdovinos regresó temprano de su trabajo como maestro de música de una preparatoria pública de Texcoco. Era jueves y había organizado con su entonces esposa Esther, una pequeña celebración por el primer mes de vida de su único hijo. Alrededor de las 20 horas el festejo fue interrumpido. Un comando de ocho policías judiciales irrumpió con violencia en su domicilio en Tepexpan, quienes encañonaron a los más de 20 asistentes y exigieron entregar a Ramírez Valdovinos. A gritos, el comandante a cargo de la operación, preguntó: ¿Quién chingados es Manuel? Su esposa Esther lo señaló y de inmediato dos judiciales se abalanzaron sobre él y lo golpearon con las armas hasta tirarlo. A tiro-

nes de cabello lo levantaron del suelo y lo sacaron a empujones de la casa para subirlo a un auto. Ramírez Valdovinos tenía 22 años. Era un muchacho tranquilo, no se metía con nadie, aseguran quienes eran sus vecinos. Los sábados los dedicaba a su familia y por la tarde iba a tocar con estudiantinas en las noches coloniales de colegios privados en el Distrito Federal. Los domingos tocaba en el coro de la iglesia de Tepexpan, lo que le permitió forjar amistad con el obispo de Texcoco, comenta su padre Francisco, quien se ha gastado toda la liquidación que le dieron en Luz y Fuerza del Centro para solventar los gastos que representa tener a un hijo en prisión y asegurar que no le pase nada. Durante tres horas, a Ramírez Valdovinos y a dos jóvenes más –Gabriel y Juan Carlos, sus coacu-

Permitieron la localización de 31, dos de ellos sin vida, según informe

La PGJEM ha emitido 47 alertas Amber por desapariciones de menores, en año y medio SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal

TLANEPANTLA, MEX., 11

DE OCTUBRE.

Desde abril de 2013, la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) ha emitido 47 alertas Amber por la desaparición de igual número de menores. Según las fichas, salieron de sus casas de compras o fueron a la escuela y no regresaron. El 8 de abril de 2013, la PGJEM utilizó por primera vez el citado protocolo para solicitar la colaboración de instituciones federales, estatales, municipales y sociales para localizar, en ese en-

tonces, a Valeria Hernández de Jesús, de cuatro años. La menor desapareció en Texcoco y fue localizada deambulando en calles de El Salvador, en Centroamérica. El caso más reciente fue el de Marlen Ahuatan Díaz, de tres años, quien desapareció fuera de una primaria en el municipio de Tultitlán, denunció su madre. Otro caso reciente es el de José Enrique Hernández Ramos, quien el 9 de octubre salió de su domicilio en el municipio de Atizapán para encontrarse con algunas personas y no se volvió a saber de él. Entre el 6 y 11 de este mes, la

PGJEM activó ocho alertas por menores desaparecidosa. Ellos son Cinthya Yoselín Hernández, José Luis Calxito Baltazar y José Enríquez Hernández Ramos, los tres de 15 años; Marisol González Romero, de 17; Diana Laura Martínez Aquino, de 10; Miriam García Casildo, de 16; Marlen Ahuetan Díaz, de tres años, y María José Cruz Murueta, sin edad especificada. Las alertas permitieron localizar a 31 menores, dos de ellos sin vida. Se mantienen protocolos de búsqueda de 16. De los 47 ausentes, 28 son mujeres y 19 hombres.

sados– los trajeron de un lugar a otro en dos autos, sometidos a golpes y amenazas. Los llevaron a una accesoria donde los colgaron con cadenas y desnudos les dieron descargas eléctricas en una tinaja con agua helada, que también servía para borrar evidencias de los golpes recibidos. A media noche fueron presentados ante el Ministerio Público (MP). Ahí los judiciales entregaron unas hojas con toda una historia fabricada para imputarles el asesinato. El agente del MP lo único que hizo fue trascribir las hojas de papel membretado y luego les dio a firmar su supuesta declaración, donde aceptaban los hechos. Ramírez Valdovinos recuerda que al ingresar al centro de justicia de San Juan Teotihuacán vio al padre de la presunta víctima reclamarle a los judiciales. “A este no, que es hijo de mi compadre y se me va a armar”. El comandante le respondió: “Pues ni pedo, mi señor, usted nos encargó a tres pendejos y aquí están. Ahora se sostiene porque ya todo está armado con el Ministerio Público”. Horas después un judicial escuchó una plática entre policías de

DE

ESTADOS 31

cómo el padre de la víctima les había entregado 150 mil pesos a cambio de que se “chingaran” a tres jóvenes a quienes imputaría el supuesto homicidio de su hijo. En el juicio que se les siguió en el juzgado tercero penal de Texcoco, Manuel Ramírez y sus coacusados repitieron que habían sido torturados y amenazados para firmar una confesión de un asesinato que no cometieron. Incluso una joven del pueblo que fungió como persona de confianza mientras lo remitían ante el Ministerio Público, declaró lo que vivió cuando los tres muchachos fueron presentados ante el MP. “Ingresé a la oficina del MP y los judiciales me dijeron: Mira reina, aquí tú sólo vas a ver, callar y firmar, si no lo haces te va a cargar la chingada”. En el expediente de la causa 238/200-2 del juzgado tercero penal de Texcoco, se incluyó el relató de esta mujer llamada Elizabeth: “No les dejaban hablar. El MP sólo trascribía las hojas que le dieron los judiciales. Cuando reclamé que les permitieran declarar se me acercó un judicial y me dijo que si no entendía que debía de callar y firmar, que si no lo hacía, ahí mismo me iban a violar”. Elizabeth sostuvo sus dichos en careos con judiciales, pero el juez Juan Antonio Velázquez no les dio valor probatorio.

NUESTRAS

JORNADAS

LA JORNADA VERACRUZ

◗ ¿Dónde están las juventudes partidistas? n medio de la tragedia nacional que significa el asesinato y la incertidumbre por el secuestro de normalistas de Ayotzinapa, todos de familias campesinas y de extracción humilde, es de notarse la ausencia de expresiones de los llamados sectores juveniles formales de los partidos políticos en Veracruz. Como si existiera un pacto, las juventudes partidistas han guardado silencio ante un hecho condenado en todo el mundo que parece pronosticar un poco venturoso futuro para el país entero por la impunidad con que se cometieron los crímenes. ¿Dónde está su capacidad de indignación y enojo? Aquel espíritu contestatario propio de los jóvenes, combativo, rebelde ante la injusticia y en favor de la mayoría de pobres parece estar sujeto por filiaciones dogmáticas y partidistas. Es tan ajeno a la realidad del país pero muy próximo de sus propios intereses políticos que no van más allá de disputarse cargos partidistas y aspirar a la pax burocrática. De tal modo que pareciera natural que las juventudes partidistas asumieran una postura pública para expresar su capacidad de indignación ante un

hecho inadmisible en un país en el que supuestamente las reglas del juego de la convivencia social son regidas por las instituciones. Sin embargo, parecen tener un corazón tan vacío como el de sus mayores, atrapados en sus redes de intereses y complicidades que en mucho han contribuido a agudizar la peligrosa espiral de violencia y pérdida del Estado. Esto es lo que parecen haber mamado de los altos jefes pactistas, dados al chantaje y a la autocomplacencia. Y no sólo es el caso de los priístas empoderados; esa indolencia también contaminó a perredistas, panistas y demás. Estos jóvenes son los que en teoría formarán parte del gobierno y conducirán, quién sabe por dónde, en los próximos años al estado y al país. Por lo pronto, los propios normalistas del país, los de Ayotzinapa en particular y los politécnicos con su movilización, representan ese ideal por la juventud que tanto amó el Che Guevara y que terminó convertido en una moda retro, mediatizada hasta convertirla en una mercancía y productos comerciales. Eso sí, fuera de las credenciales partidistas.


32 ESTADOS • DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014

■ En el municipio de Canelas sólo hay uno para atender a 6 mil habitantes, señala el alcalde

Se instala el Tribunal Electoral de Campeche

Escasean médicos en la sierra de Durango

Campeche, Cam. El Tribunal Electoral del Estado quedó instalado la mañana de ayer luego que rindieron protesta los magistrados electorales locales Víctor Manuel Rivero Álvarez y Mirna Patricia Moguel Ceballos, recién nombrados por el Senado de la República. No asumió el cargo Gloria Pérez Escobar, pues su designación fue impugnada al comprobarse que en 2012 fue candidata del PRI a regidora local para el ayuntamiento de Campeche. En tanto, representantes de PT y Morena pidieron la intervención del Instituto Nacional Electoral para designar a nuevo presidente del Consejo General del Instituto Electoral de Campeche, pues su titular, Mayra Fabiola Bojórquez González, al parecer tiene cuatro meses de embarazo y tendría que solicitar licencia médica en pleno proceso electoral. LORENZO CHIM, CORRESPONSAL

SAÚL MALDONADO Corresponsal

DURANGO, DGO., 11

DE OCTUBRE.

En el municipio de Canelas, de 6 mil habitantes, en plena Sierra Madre Occidental de Durango, solamente hay un médico para dar atención a sus 6 mil habitantes, además de los que provienen de otras demarcaciones; esta carencia ha provocado la muerte de dos personas recientemente, informó el presidente municipal Santiago Chaidez Jiménez. “Hablé con Eduardo (Díaz

Juárez, secretario de Salud) y le pedí enviar a un médico más, que nosotros pagábamos la mitad del sueldo y le conseguíamos dónde vivir, pero de eso hace seis meses y hasta ahora no hay respuesta”, señaló. Además de que un sólo médico, que despacha en la cabecera municipal, es insuficiente para atender a toda la población, se tienen 400 kilómetros de caminos rurales y brechas en pésimo estado que impide que la gente llegue a verlo a tiempo.

De los dos fallecidos recientes, explicó que una mujer de la tercera edad requería un traslado a la clínica de salud desde su comunidad ubicada a 40 minutos de distancia, los caminos impidieron continuar, por lo que se regresaron y pidieron que el médico acudiera pero tampoco pudo hacerlo por lo que la mujer falleció. La otra persona fue un recién nacido, producto de un parto prematuro; se necesitaba con urgencia que lo trasladaran a una instancia de salud, pero los caminos

en mal estado lo impidieron. “Mucha gente se arriesga a cruzar (las vías) en cuatrimoto, pero es muy peligroso, otros trasladan a sus hijos enfermos en la espalda y así caminan varios kilómetros y otros en caballo o mula pero buscan llegar a la cabecera municipal donde se encuentra el centro de salud”, comenta el alcalde. Por ello, señaló, es urgente otro médico para que uno pueda salir a las comunidades y el otro se quede en la clínica.

Guerrero, Edomex y Veracruz, estados con más agresiones a galenos: sondeo

Desbloquean carretera 300 personas en Chiapas San Cristóbal de Las Casas, Chis. El cierre de la carretera que comunica varios municipios de las zonas norte y Altos, por más de 300 personas desde el lunes pasado, concluyó a las tres de la madrugada de ayer, después de una reunión en el palacio de gobierno, con sede en Tuxtla Gutiérrez, en la que el gobierno del estado ofreció que a partir del 10 de diciembre próximo comenzará la reparación de la vía. El cierre del tramo ubicado entre la cabecera del municipio de Simojovel y el crucero Puerto Caté provocó desabasto de productos básicos en la zona. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal

ACAPULCO, GRO., 11

DE OCTUBRE.

La violencia contra médicos no sólo pone en riesgo a las personas, sino al propio sistema de salud, aseguró Miriam López, ex presidenta de la Federación del Colegio de médicos en Guerrero. Dijo que una correcta aplicación del código de ética y su participación, puede contribuir a disminuir las agresiones. Una encuesta aplicada a nivel nacional indica que la extorsión telefónica es el principal delito que enfrentan y son los del estado de México los más afectados. Durante el Congreso Médico Estatal, Miriam López, quien forma parte de la comisión de honor y justicia del colegio, presentó la ponencia Seguridad en el ejercicio de la profesión médica, donde adelantó cifras de un estudio realizado a nivel nacional, que concluirá en noviembre y documenta la situación de violencia al gremio en los últimos cinco años. Menciona que el estado de México, Guerrero y Veracruz, tiene más casos de agresiones. De las 3 mil 179 encuestas entre trabajadores del sector en el país, resultó que 75 por ciento de los galenos han enfrentado situaciones de peligro.

RAYMUNDO LEÓN Corresponsal

LA PAZ, BCS, 11

DE OCTUBRE.

En lo que va del año se han registrado 2 mil 17 casos de dengue en Baja California Sur y en esta semana fueron 351 personas contagiadas de ese padecimiento, sin que hayan ocurrido decesos, informó el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Según reportes, en la semana reciente se registraron 17 por ciento de los casos. Más de la mitad de los enfermos están en el municipio de La Paz, mil 415; seguido de Comondú, con 334. En Los Cabos

Médicos de Ciudad Juárez, Chihuahua, durante una reunión en las instalaciones del sindicato del Seguro Social en diciembre de 2010. Ahí denunciaron haber sido víctimas de integrantes de grupos delictivos que llegan a los consultorios para obligarlos, pistola en mano, a atender a lesionados ■ Foto Rubén García

CFE tiene adeudos con ejidatarios desde 1979

Extorsión telefónica, al alza

Durango, Dgo. La Comisión Federal de Electricidad no ha pagado a ejidatarios adeudos por las afectaciones desde hace 35 años en 600 kilómetros lineales de tierras donde instaló torres para el tendido de cables. Son 160 kilómetros en Durango; 130 en Sinaloa y 300 de Mazatlán a Nayarit, dijo Andrés Medrano, del ejido Pueblo Nuevo. Ernesto Pérez Virgen, dirigente de la Organización Movimiento por la Justicia Agraria, dijo que se analizan ya con la CFE Durango los montos que adeuda a los ejidatarios en el estado. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL

Un 24 por ciento reportaron ser víctimas de extorsión telefónica; 23 por ciento sufrió asalto a mano armada. Mientras el robo de auto ocurrió en 10 por ciento de los casos, el de casa, 8 por ciento, y el robo en consultorio, 7 por ciento. Un 6 por ciento denunció que fue víctima de secuestro mientras los delitos de “levantón y robo en cajero, fue un 3 por ciento; el secuestro virtual, 2 por ciento, y violación, uno por ciento”, detalló el reporte.

Miriam López advirtió que de 2009 a la fecha, el índice de delitos contra médicos se fue al alza; señaló que en 2008, integrantes de la Federación de Médicos del país, sufrieron 353 delitos; en 2009, 267; en 2010, 298; en 2011, 458; en 2012, 618; en 2013, 654; en lo que va del año se han reportado 397 agresiones. Expresó que la encuesta demuestra que los médicos son más vulnerables en el estado de México, Guerrero y Veracruz y puntualizó que 51 por ciento no denuncia ante el Ministerio Público.

Entre las propuestas que hizo al gremio estan dignificar la profesión. Dijo que es importante elaborar y proponer un decreto para la protección del personal de salud, que en ocasiones debe desplazarse a sitios lejanos. Mencionó que es necesario organizar tallares de autoprotección y manifestó que debido a “los ataques contra el sector salud, los médicos se sienten desprotegidos en sus centros de trabajo. Los profesionales se ausentan y el acceso a la atención de salud es restringida”, concluyó.

■ En La Paz, la mayoría de enfermos; difícil, su erradicación: experta

En 10 meses, 2 mil casos de dengue en BCS hay192 los enfermos; en Mulegé, 45, y en Loreto, 31. La subdirectora de Servicios de Salud a la Comunidad de la Secretaría Estatal de Salud, Araceli García Rivas, informó que para contener la presencia del mosco trasmisor del dengue aedes aegypti se mantiene una intensa campaña de fumigación y control larvario en el estado.

Explicó que el tóxico se rocía desde el aire mediante avionetas y vía terrestre –por medio de camionetas acondicionadas y motomochilas–, además se distribuye en sobres entre la población, para evitar el desarrollo de las larvas en los depósitos de agua. Dijo que para combatir la enfermedad es esencial la participación de la gente, que debe evitar la acu-

mulación de agua en sus patios y medidas de autoprotección como uso de pabellones, mosquiteros, repelente y ropa que reduzca la posibilidad de la picadura de moscos –pantalón y manga larga para cubrir extremidades–. La especialista dijo que el dengue es una enfermedad que difícilmente podrá ser erradicada, pero es posible contenerla.

Realizarán plantón 400 policías de Acapulco Acapulco, Gro. Policías municipales anunciaron que unos 400 iniciarán plantón el próximo martes frente a la Casa Guerrero, residencia oficial del gobernador, en Chilpancingo, para exigir condiciones laborales dignas en el contexto de la transición al mando único de seguridad pública. El puerto no cuenta con vigilancia desde finales de agosto, cuando se declararon en paro permanente unos 2 mil 500 policías para no ser despedidos de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil municipal. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL


Noroeste

DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014

■ El

98

18

Noroeste

43

Noreste

101

16

Noreste

43

8

Centro

106

17

Centro

51

19

Suroeste

116

17

Suroeste

43

19

Sureste

108

16

Sureste

50

17

33

convoy recorrió colonias de Iztapalapa para exigir apoyo a la corriente política: vecinos

Con armas o dinero, comando sumó votos para Mesi en interna del PRD ■

Los integrantes del grupo tienen vínculos con distribuidores de droga, denuncian habitantes ■ También repartieron “despensitas” y amenazaban a los colonos con no regularizar sus viviendas ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Con dinero, despensas y amenazas un grupo de individuos operó el pasado 7 de septiembre en la jornada electoral interna del PRD para que se votara a favor del Movimiento de Equidad Social de Izquierda (Mesi), según versiones de vecinos de las colonias Ejército de Oriente, Juan Escutia y Desarrollo Urbano Quetzalcóatl. En un convoy compuesto por tres camionetas Hummer, jóvenes, principalmente, con armas cortas supervisaron que la gente acudiera a las casillas a votar, sobre todo en el distrito electoral 17, donde Mesi tiene el control político, pero también se extendieron a otros puntos. Estos jóvenes, según los testimonios vecinales, tienen vínculos con distribuidores de droga en estas colonias y la consigna era: “El que no vote por Mesi, se va a la chingada”. En algunos casos repartieron dinero, en otros despensas, pero en muchos sólo hubo amenazas, ÁNGEL BOLAÑOS, ALEJANDRO CRUZ Y ROCÍO BOLAÑOS

La diputada local del PRD y dirigente del Movimiento de Equidad Social de Izquierda (Mesi), Dione Anguiano Flores, negó que un grupo armado dedicado a extorsionar comerciantes en Iztapalapa esté vinculado a su grupo político, como lo denunció el secretario de Comunicación del PRD-DF, David Mendoza Arellano.

como sucedió en los campamentos de Desarrollo Urbano Quetzalcóatl. “Aquí nada más entra la gente de Dione (Anguiano). Si quieren ingresar otros políticos hacer trabajo electoral, salen los muchachos de esta señora y los paran. ‘Si sigues aquí te vas a morir. Órale para fuera. Saca tu trasero de aquí’, les dicen, nada más quieren ser ellos”, relató una vecina. –Y en la jornada electoral ¿usted votó? –No voté por nadie, no salí de mi casa, pero muchos sí, porque les dieron dinero, pero tenían que llevar la foto del voto por Mesi. Decían que 500 o 200 pesos, pero la verdad no sé cuanto les dieron, porque a unos nada más les tocó una despensita”, apuntó. A otros los presionaron para votar, de lo contrario no les regularizarían sus viviendas.

Extorsión a tianguistas, sin denuncia

Imagen captada por habitantes de Iztapalapa de una de las camionetas en las que se traslada el grupo que extorsiona a comerciantes y que durante la elección interna del PRD operó a favor de una corriente política ■ Foto La Jornada

■ Serrano Cortés: si presentan demanda, habrá investigación a fondo

Niega diputada Anguiano vínculo con criminales; Valencia desconoce el caso Llamó al funcionario partidario a que presente la denuncia y las pruebas para que sea la autoridad ministerial la que resuelva.

“La paz, representada desde el DF” El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, hizo un llamado a trabajar por la paz que clama el país, a través de expresiones culturales, el arte, la creatividad y actos como la 14 Feria Internacional del Libro (FIL) de la Ciudad de México. Al inaugurar la FIL, que se realiza en el Zócalo, en medio de un fuerte dispositivo policiaco que incluyó la instalación de vallas alrededor de la plancha y la revisión de los asistentes, el Ejecutivo lo-

16

cal manifestó que la paz está representada desde la capital, “con la cantidad de libros aquí reunidos, la creación que tenemos”. Ante las referencias sobre la desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero, realizadas durante la inauguración, Mancera Espinosa insistió en la necesidad de alcanzar “la paz que estamos clamando todos, que todos queremos y por la que todos vamos a trabajar”. ALEJANDRO CRUZ

En tanto, el secretario de Gobierno capitalino, Héctor Serrano Cortés, dijo que cuando exista una denuncia formal será investigada a fondo. “Existe una Procuraduría de Justicia y una vez que tenga conocimiento de los hechos los investigará y procederá conforme a la ley”, apuntó el funcionario. En su denuncia, Mendoza Arellano señaló que el grupo al que se identificó comprando votos y amedrentando a funcionarios de casilla y votantes en la elección interna del PRD el 7 de septiembre, a favor de la planilla de Mesi, es el mismo que se presentó en las colonias Agua Prieta y José Revueltas en busca de los dirigentes de tianguistas y comerciantes para exigir el pago de mil pesos bimestrales por locatario. El también diputado local del

PRD, Alejandro Ojeda Anguiano, de IDN, refirió que su equipo político registró también en fotografías los vehículos citados por Mendoza, entre estos una Hummer, y si bien admitió que no presentaron denuncia, sí se dio aviso tanto al Instituto Nacional Electoral, que organizó los comicios, como a la procuraduría local. El delegado de Iztapalapa, Jesús Valencia Guzmán, aseguró que no tiene conocimiento sobre la existencia de un grupo armado que exija “cuotas de protección” a comerciantes, aunque admitió que durante los comicios del PRD, hubo denuncias de grupos políticos sobre la presencia de individuos en camionetas de lujo, pero “la jornada cerró bien, supimos de algunos problemas y en todo caso quien acusa tendrá que probarlo ante la autoridad”, apuntó.

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal informó que hasta ayer no se había interpuesto alguna denuncia por presuntas extorsiones contra comerciantes de la delegación Iztapalapa, que denunció el secretario de Comunicación del Partido de la Revolución Democrática en la capital, David Mendoza. Sin embargo, reconoció que la Fuerza Antisecuestro (FAS) de la PGJDF realizó una investigación sobre presuntas extorsiones cometidas contra tianguistas del oriente de la capital, por lo cual se detuvo principios de mes a una banda de ocho integrantes, que decía ser parte de una organización criminal. La detención se dio a conocer esta semana, sin embargo, fuentes de la dependencia afirmaron que la referida investigación no está ligada a grupos políticos. Detallaron que un comerciante de Santa Cruz Meyehualco presentó la denuncia luego de ser víctima del grupo delictivo, que amenazaba a los tianguistas con golpearlos, incendiarles los puestos o privarlos de la vida. Los integrantes de la banda señalaron a Ulises Estanislao Campos Galiote como líder de la banda, que según el expediente no pertenece a ningún grupo criminal y tampoco se le asocia con partido político alguno. JOSEFINA QUINTERO M.


34 CAPITAL • DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014

JOSEFINA QUINTERO M.

Policías de Investigación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), con una orden de cateo ingresaron a dos viviendas, localizadas en el corazón del barrio de Tepito, donde detuvieron a seis personas, presuntas responsables de delitos contra la salud y decomisaron diversos estupefacientes. El juez trigésimo octavo penal del Distrito Federal otorgó la orden, por lo cual el pasado 10 de octubre los agentes de investigación, personal ministerial y peritos efectuaron la orden judicial del expediente 209/2014. Los inmuebles revisados se encuentran en el número 22 de la calle Fray Bartolomé de las Casas, en la colonia Morelos, delegación Cuauhtémoc. De acuerdo con el referido expediente, al inspeccionar las viviendas se aprehendió a los seis probables responsables, se incautaron 37 kilogramos de mariguana, metanfetaminas, clonazepan y LSD, además de básculas, con las cuales presumiblemente se realizaba el pesaje de las dosis que comercializaban. La Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Narcomenudeo informó que los presuntos responsables

Detiene en el cateo a 6 personas, que serán entregadas a la PGR

Incauta la PGJDF narcóticos en dos viviendas de Tepito ■ Tenían

en su poder mariguana, metanfetamina y LSD, informan

fueron identificados como Sergio Meda Lizárraga, Jhony Crhistofer Galindo Zárate, José Belem Licona Alcántara, Salvador Hernández Hernández, Rogelio González Arenas y Miguel Án-

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Con el argumento de levantar una encuesta de opinión sobre el programa de parquímetros, personal de Participación Ciudadana de la delegación Benito Juárez realiza un “censo” de los habitantes, en el que crea un perfil del entrevistado y pide todos los datos personales como nombre, dirección, teléfono y correo electrónico. Vecinos inconformes con este ejercicio señalaron que la información que requieren es “excesiva” y no hay garantías de que no se haga mal uso de ella.

gel Duarte Velázquez, que junto con los narcóticos serán enviados por competencia a la Procuraduría General de la República. De la cantidad de droga incautada 604 gramos eran de ma-

Usan en Benito Juárez supuesto sondeo para recabar información de vecinos En la encuesta se habla de la posibilidad de instalar parquímetros en el perímetro delegacional, sin precisar en qué colonias. “¿Dónde sugeriría usted la instalación de parquímetros?”, se inquiere en la encuesta y se despliegan varias opciones sin precisar un sitio en particular, al mencionar sólo “calles donde hay muchos restaurantes, oficinas o don-

Encuentro de dos mundos oy se conmemora el llamado Día de la Raza, que recuerda el 12 de octubre de 1492, cuando el marinero Rodrigo de Triana avistó unas tierras que pensaron eran las costas de Asia. En ese momento inició el nacimiento de una nueva visión del mundo, con el encuentro de las ricas culturas del hemisferio occidental con las del occidental. El autor de esa hazaña náutica fue Cristóbal Colón. Se había dicho siempre que el navegante era genovés, sin embargo, recientes investigaciones del historiador español Fernando del Valle Lersundi, le atribuyen origen gascón o navarro. Al margen de ello, admira conocer la perseverancia que lo llevó a intentar durante años conseguir apoyo para su empresa en la conflictiva época de la expulsión de los moros de España. No obstante contar con el apoyo de los franciscanos del convento de la Rábida, estudiosos del tema, que sustentaban los planes de navegación de Cristóbal Colón, los reyes católicos rechazaron su proyecto. Sin desanimarse continuó buscando simpatizantes, entre los que se hallaba el prestigiado médico y cosmógrafo Garci Hernández, quien intercedió ante los soberanos, que finalmente aceptaron ayudarle. La investigación histórica ha desechado la versión de que la reina hipotecó sus joyas para financiar la aventura. La realidad es que el escribano Luis de Santangel prestó a los reyes mil

ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO 140 maravedíes de lo fondos de la Santa Hermandad, a los que el almirante añadió otros 500 mil que le prestaron sus amigos mercaderes y banqueros que vivían en Andalucía. Sin embargo, el autor de la hazaña murió pobre y mal querido en Valladolid, España; ni siquiera se bautizó al nuevo continente con su nombre, llevándose ese crédito el cartógrafo Américo Vespucio. Años mas tarde, Cristóbal Colón comenzó a ser reconocido. En su memoria se nombraron calles, plazas y se erigieron estatuas por toda España y América. Asimismo, se instauró la conmemoración del Día de la Raza, precisamente el 12 de octubre. Ya hemos comentado que en México su figura ha sido polémica. Hay grupos que lo denostan, considerándolo el causante originario de todos nuestros males, al abrir el camino a los conquistadores que destruyeron las culturas autóctonas. También están los que lo admiran y guardan reconocimiento. Uno de estos fue Antonio Escandón, acaudalado empresario porfirista que en el siglo XIX donó a la ciudad de México el grupo escultórico que preside una de las glorietas del Paseo de la Reforma. Admirador de todo lo extranjero, encargó el monumento al escultor francés Enrique Carlos Gardier, quien cobró 20 mil francos por su realización, efectuada en París. En estilo rena-

riguana, 12.8 gramos de metanfetamina, 208 comprimidos de clonazepan de dos miligramos cada una, y 0.03 gramos de dietilamida de ácido lisérgico (LSD). La mariguana estaba reparti-

da en 14 frascos de vidrio de diferentes tamaños, mientras que lo demás en paquetes, envoltorios, cajas y una hielera. Ante la cantidad de drogas capturada, el Ministerio Público determinó que los seis detenidos fueran remitidos a la Procuraduría General de la República, (PGR), que se encargará de determinar la situación legal de los presuntos inculpados. Asimismo, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal informó que los inmuebles serán propuestos para la aplicación de la acción de extinción de dominio.

centista italiano, los pedestales son de granito ruso y las cinco esculturas de bronce. La principal, al centro y en lo alto, es de Colón erguido y con el brazo derecho levantado. Las otras representan a fray Juan Pérez de Marchena, prior del convento de la Rábida, que sostiene un compás en una mano; fray Diego de Deza, protector del navegante; fray Bartolomé de las Casas, defensor de los indios y el insigne fray Pedro de Gante, fundador de los colegios de Letrán y de Niñas. La inauguración se llevó a cabo el mes de agosto de 1879, con la presencia del presidente Porfirio Díaz y su ministro de Fomento, Vicente Riva Palacio. Hoy, como se pueden imaginar, vamos a un restaurante español. A unas cuadras del histórico monumento se encuentra uno de los mejores: el Mesón Puerto Chico. Está en José María Iglesias 55, que es una de las calles que salen al Monumento a la Revolución. Tiene vastos salones y una luminosa terraza cubierta. Ofrece comida tradicional de la península, muy bien preparada. Algunos de mis favoritos, de preferencia acompañados de un buen vino tinto: el chorizo a la sidra, la sopa castellana de ajo, el lechón estilo Segovia con su papa panadera o si está cuidando los kilitos, el pescado a la sal. De postre la crema catalana y con el café, un orujo de hierbas y... a dormir una buena siesta. gonzalezgamio@gmail.com

de se realizan actos públicos”. Delegaciones como Cuaúhtemoc y Álvaro Obregón, que decidieron consultar a la comunidad antes de instalar parquímetros

han optado por consultas ciudadanas abiertas, en las que los habitantes de determinadas colonias opinan si quieren este sistema de cobro en sus calles.


DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014 •

Higiene adecuada de manos, vital para evitar contagios en hospitales ■ Una persona se toca la cara 300 veces al día,

■ Impulsa el experto sistema de desinfección

lo que propicia contagios: José Pablo Sánchez

y campaña de concientización en nosocomios

ALEJANDRO CRUZ FLORES

Es necesario crear una cultura del lavado y desinfección de las manos en los hospitales de la ciudad de México y de todo el país para prevenir y disminuir el riesgo de infecciones nosocomiales, así como el contagio de enfermedades como la influenza AH1N1 e incluso un eventual caso de ébola, señaló José Pablo Sánchez Sendra, empresario especialista en sistemas de desinfección y dosificación. En entrevista, manifestó que en los 38 años de experiencia que tiene en el ramo ha encontrado que en las distintas instituciones de salud pública no existe esta cultura entre el personal médico y visitantes, en buena medida porque no cuentan con los insumos necesarios y correctos, ni con una campaña adecuada para tal efecto. Y es que, dijo, una persona se lleva las manos a la cara en promedio unas 300 veces al día, y cuando no se lavan ni se desinfectan con la técnica adecuada y recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) son un conducto para la transmisión de enfermedades. En el caso de la enfermera española Teresa Romero, que se infectó de ébola, se ha señalado que el contagio pudo ser ocasionado al usar guantes contaminados con los que se tocó el rostro. En 2009, la ciudad de México se declaró en alerta ante la pandemia de influenza AH1N1, en la que además del uso de tapabocas, los capitalinos se vieron obligados a utilizar gel desinfectante en las manos, incluso los taxistas tuvieron que

El especialista José Pablo Sánchez Sendra afirma que con el sistema de desinfección que impulsa se reducirían 30 por ciento las infecciones en los hospitales ■ Foto Humberto González

ponerse guantes de látex para evitar contagios. Ante esta situación, Sánchez Sendra, fundador de Grupo Laympress, se dio a la tarea de ofrecer a hospitales públicos un servicio integral de lavado y desinfección de manos, que incluye una campaña para hacer conciencia entre personal médico y visitantes sobre la importancia que tiene la higiene antes de entrar en contacto con los pacientes o cualquier otra persona. Asimismo, con este sistema se garantiza que durante las 24 horas del días en las áreas de terapia intensiva, intermedia, consultorios, laboratorios, qui-

as autoridades educativas de Pekín, China, notificaron a las escuelas que pueden tomar la decisión de suspender las clases por la alerta naranja, debido a la contaminación. El Observatorio Meteorológico de la capital china mantuvo este fin de semana la alerta naranja de esmog (segunda máxima tras la roja), por tercer día consecutivo. Bajo las medidas de emergencia oficiales de la ciudad, las aulas se pueden cerrar únicamente a causa del nivel máximo de alerta, el rojo. La decisión de la comisión municipal de educación de dejar la elección en manos de las escuelas se ha tomado motivada por la presión pública. La ciudad ha estado envuelta en una densa niebla desde el miércoles de la semana pasada. El esmog se ha extendido por casi la totalidad de la región norte de China. Después de que el Centro Meteorológico Nacional (CMN) actualizara la alerta

rófanos y baños se cuente con jabón grado hospitalario, desinfectante y papel, lo que significa un ahorro importante para esas instituciones, ya que en vez de comprar los insumos a granel, que en muchas ocasiones se pierden o no se encuentra en el lugar donde deben estar, se asegura el abasto de los mismos, así como el perfecto funcionamiento de jaboneras y dispensadores. Además, agregó Sánchez Sendra, el servicio que ofrece incluye un monitoreo diario para cerciorarse de que médicos, enfermeras, camilleros y todo visitante cumplan con el lavado y

desinfección de manos, de allí que todos los días se toman cuatro muestras a personas distintas, cuyos resultados son enviados a los directivos de los hospitales, motivo por el cual hay personal de Laympress todo el tiempo en los nosocomios. El empresario detalló que su hijo David creó una campaña gráfica con el lema Manos arriba, adiós bacteria repulsiva, en la que mediante un personaje llamado Manito, de la marca Distroller, se explica la importancia y técnica correcta del lavado, así como los pasos para una buena desinfección, que consiste en lavárselas primero

DESDEOTRAS CIUDADES Cierran aulas por el esmog en China

Estudiantes se ejercitan dentro de los planteles debido a la contaminación

■ Foto Reuters

CAPITAL 35

con agua y jabón, secarse y después aplicarse gel desinfectante. Agregó que la campaña permanece todo el tiempo en las instalaciones, incluso por el altavoz de los hospitales se hace un llamado a lavarse las manos”, explica Sánchez Sendra. Aunque la OMS ha señalado que una medida sencilla y poco costosa para prevenir las infecciones nosocomiales o intrahospitalarias es la adecuada higiene de las manos, de los 32 hospitales administrados por el Gobierno del Distrito Federal, sólo los de Xoco, Tacubaya y Magdalena Contreras, además de la Clínica de la Mujer de la delegación Gustavo A. Madero, cuentan con este sistema. Grupo Laympress también cuentan con sistemas para la cloración del agua bajo los requerimientos de la norma oficial NOM-127-SSA1-1994, que permite hacer más efectiva la desinfección, así como el lavado por aspersión y espuma de áreas críticas como baños, sépticos y cocinas, además de la nebulización de quirófanos, que permite sanitizarlos en 99.999 por ciento. Todo ello, explicó José Pablo Sánchez, permitiría disminuir hasta en 30 por ciento los casos de infecciones nosocomiales en los hospitales, que significan un alto costo para el gobierno y ponen en riesgo la vida de los pacientes. Y es que, según un estudio del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en los hospitales públicos de México se registra un promedio de 21 casos de infecciones nosocomiales por cada 100 pacientes, lo que triplica el estándar internacional fijado por la OMS, el cual establece que la tasa no debe ser mayor a 7 por ciento. El mismo organismo internacional señala que en el país, cada año se presentan alrededor 450 mil casos de infecciones intrahospitalarias, que causan 32 muertes por cada 100 mil habitantes anualmente y significan un costo aproximado de mil 500 millones de dólares.

desde el amarillo al naranja, las autoridades de Pekín y de otras provincias afectadas por la contaminación han sugerido unas pocas soluciones al problema, como recomendar a la gente que se queden en sus casas y se pongan máscaras si salen. En la capital, 35 compañías detenido la producción y otras 74 redujeron las emisiones en 30 por ciento. Gao Jian, experto de la Academia de Investigación de Ciencias Ambientales de China, indica que las medidas de coordinación públicas contra el esmog de las autoridades son insuficientes. Fuentes de la comisión de educación de la capital nacional indicaron que muchas escuelas informaron que los padres cuestionaron la seguridad de enviar a sus hijos a clase, cuando se registra un espeso esmog, ya que la mayoría de los colegios de Pekín no disponen de purificadores de aire. XINHUA


DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014

LAURA POY SOLANO

Elegir autoridades del Instituto Politécnico Nacional (IPN) mediante votación universal, secreta y directa de estudiantes, docentes y trabajadores podría generar un proceso de “inestabilidad institucional”, debido a que su aplicación ha demostrado ser “muy compleja, pues no podemos confundir la búsqueda de la democracia en la educación superior con la que se emplea en otros órdenes de la vida institucional del país”, alertaron especialistas. Sergio Martínez Romo, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y experto en educación superior, señaló que en el país existen diversos esquemas para designar funcionarios universitarios, pero destacó que utilizar el voto directo “puede ser insensato, si no se considera que este ideal requiere un estudiantado informado y crítico. No es lo mismo la visión de un alumno de primer semestre que el de aquel que está en el décimo. Ni tampoco se pueden comparar esas visiones con las de un profesor, investigador o trabajador que pasará muchos años en la universidad”. En entrevista por separado, Enrique Fernández Fassnacht, secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, indicó que en México y en diversas universidades del mundo se ha optado por un voto ponderado del estudiantado. En instituciones europeas, dijo, son los claustros académicos los que tienen más peso. En un artículo publicado en 2011 en la revista Perfiles Educativos, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM, Romualdo López Zárate (actual rector de la UAM Azcapotzalco), Óscar M. González, Javier Mendoza y Judith Pérez, señalan que la votación directa, universal, secreta y directa para

Los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que mantienen un paro de labores desde hace dos semanas se preparan para recibir la respuesta del gobierno al documento que entregaron el viernes a las secretarías de Gobernación y Educación Pública, en el cual demandan, entre otras cosas, que se democratice la elección de quién ocupará la Dirección General de esa casa de estudios. La respuesta, de acuerdo con lo informado por ambas dependencias federales, será entregada a los politécnicos el próximo martes 14 de octubre, justo como ellos lo solicitaron. Aún no se

36

No se debe confundir con la que se aplica en otros órdenes, dicen especialistas

Democracia en el Poli puede traer inestabilidad institucional Cuestionan propuesta de recurrir al voto universal y directo de estudiantes, maestros y trabajadores para elegir al nuevo director del IPN ■ Nombrarlo es facultad del Ejecutivo federal

elegir a los rectores de universidades implica que la comunidad universitaria se movilice durante varios meses, lo cual distrae de las actividades académicas a estudiantes y profesores. Además un proceso de este tipo en una institución que tiene

sedes en varios estados de la República, aseguran, implica que los candidatos deban recorrerlas todas, hacer propuestas atractivas a los votantes y contar con un amplio grupo de apoyo y de representantes en cada sede. Y, desde luego, es necesario un

padrón confiable de votantes, un comité o grupo organizador del proceso y una instancia calificadora que dé validez a los comicios. Son tres las principales formas de elección en las instituciones de educación superior públicas mexi-

canas: voto universal (que se ha aplicado en universidades como la Autónoma de Guerrero), a través de la votación del Consejo Universitario (como la UNAM) o mediante una Junta de Gobierno (UAM, por ejemplo). Los estudiantes del IPN en paro se han expresado por la democratización del instituto y han demandado que en el proceso para sustituir a Yoloxóchitl Bustamante participe toda la comunidad politécnica. De acuerdo con la Ley Orgánica, designar a la persona que ocupa la Dirección General es facultad del Ejecutivo federal. En cambio, los directores de cada escuela del Poli son elegidos dentro de la institución mediante un proceso en el que participan alumnos, docentes y funcionarios, aunque no existe el voto universal y directo. En dicho procedimiento se emite una convocatoria a la que se inscriben los candidatos que cumplen con los requisitos. El Consejo Técnico de la escuela, que cuenta con representación de los distintos sectores que la conforman, se encarga de consultar a la comunidad, pero son los miembros del organismo colegiado los que eligen directamente una terna de candidatos que es presentada a la Dirección General del instituto. Finalmente, el titular del Politécnico designa al nuevo funcionario.

Estudiantes del IPN, durante la marcha del 10 de octubre. Hoy en Zacatenco realizarán un foro de discusión con miras a democratizar el instituto ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

CON INFORMACIÓN DE ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

El martes el gobierno dará respuesta a sus demandas

Levantar el paro, tema que causa las mayores discusiones entre alumnos ha aclarado el método mediante el cual los estudiantes recibirán la nueva propuesta gubernamental a sus demandas ni cómo y cuándo harán pública su valoración de la misma. Según información de estudiantes del IPN, uno de los temas que sigue causando mayores discusiones entre la comunidad

politécnica y dentro de la Asamblea General Politécnica (AGP) es el paro indefinido de labores, que se inició el 17 de septiembre en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) Zacatenco, y al cual se fueron sumando las otras unidades en la ciudad de México en distintas fechas.

Hay planteamientos, se dijo, de abrir las escuelas la próxima semana, los cuales serán discutidos y analizados en asambleas locales y en la que la AGP llevará a cabo el miércoles en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas, según se ha dado a conocer.

Este domingo los estudiantes llevarán a cabo un foro en el que se analizará a fondo la propuesta de democratizar el IPN, así como la convocatoria para crear un Congreso Nacional Politécnico, que serviría de contrapeso al máximo órgano colegiado del IPN según la ley actual, el Consejo General Consultivo. A través de las páginas oficiales de la AGP se anunció que a partir de las 10 de la mañana se realizará el Foro de Discusión con miras a la democracia, en la Unidad Profesional Adolfo López Mateos (Zacatenco). ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ


DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014 •

ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal

MADRID, 11

DE OCTUBRE

Teresa Romero, la enfermera española infectada del virus del ébola, continuaba recuperándose este sábado, en momentos en que un grupo de científicos y expertos europeos visitaron el hospital Carlos III de esta capital, donde se atiende a los posibles contagiados de la enfermedad, para la que no hay vacuna. Una de las principales conclusiones de los científicos fue que el centro hospitalario “no es el adecuado” para atender este tipo de enfermedades, si bien “la protección de los profesionales” sí lo es. En Madrid, centenares de personas exigieron en las puertas de la sede central del Partido Popular (PP, en el poder) la dimisión tanto de la ministra de Sanidad, Ana Mato, como del consejero madrileño, Javier Fernández. El gobierno del conservador

En Madrid, demandan renuncia de la ministra de Sanidad

Continúa en recuperación la enfermera española con ébola ■

Teresa Romero habló con médicos y ha comenzado a generar anticuerpos

Mariano Rajoy enfrenta una crisis sanitaria y política a raíz del caso de Romero, el primer contagio de ébola fuera de África, y quien participó de forma voluntaria para atender a un médicomisionero infectado durante su trabajo en Liberia. Tanto la oposición política como la mayoría de los colectivos sanitarios y un grueso de la población española critican la pésima gestión de la crisis por parte del gobierno, así como la ausencia de instalaciones y me-

dios adecuados para la atención de este tipo de epidemias, virus y enfermedades. La Unión Europea (UE) envió a un grupo de expertos del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades, que realizaron una inspección de tres días. Concluyeron que el centro sanitario no es el adecuado para tratar estos casos, pero matizan que “las actuaciones que se han llevado a cabo y continúan realizándose en la actualidad tienden a mejorar”, así como que “la pro-

tección de los profesionales es la adecuada”, así como la labor de los médicos adscritos a la Unidad de Medicina Tropical, que son los responsables de atender a los pacientes infectados o con sospechas de tener el virus -estos últimos 15, que permanecen en observación. Las conclusiones de los expertos coincidieron además con la notable mejoría de Teresa Romero, quien en 48 horas ha pasado de estar al borde de la muerte a experimentar una es-

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 37

tabilización, hasta el punto de que recuperó la conciencia y ha empezado a generar anticuerpos para combatir el virus, e incluso ha comenzado a mantener comunicación verbal con los médicos. En medio de una intensa tormenta y de un hermético dispositivo policial, unas 500 personas se manifestaron en el centro de Madrid –en la Puerta del Sol– para exigir “respeto” a los sanitarios, en especial a Teresa Romero, y para reclamar la dimisión de la ministra de Sanidad española y del consejero madrileño, por su pésima actuación durante los últimos días y por intentar responsabilizar a la propia víctima de su infección, con el fin de eludir cualquier tipo de responsabilidad política. Después de la concentración, un grupo de 70 personas se trasladó a la sede central del PP, donde gritaron “¡Dimisión!” y “¡Teresa somos todos!”.

EU refuerza control en aeropuertos

Pide el FMI mantener negocios en África para evitar contagio económico AFP, DPA

Y

NOTIMEX

WASHINGTON, 11

DE OCTUBRE.

La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, pidió hoy a la comunidad internacional mantener sus negocios con África occidental para evitar que la situación económica de los países afectados por el ébola se extienda en el continente, al tiempo que Kaifala Marah, ministro de Finanzas de Sierra Leona, afirmó que la crisis del virus hemorrágico produce los mismos efectos que un “embargo económico”. Hay que “aislar al ébola, no a los países. Debemos manejarnos con extrema prudencia para no aterrorizar al mundo”, declaró Lagarde en la reunión de otoño del FMI y el Banco Mundial (BM) en esta ciudad . La epidemia de ébola, que ha dejado más de 4 mil muertos se-

LAURA POY SOLANO

A fin de impulsar un nuevo modelo de educación superior tecnológica, el gobierno federal creó, en julio pasado, el Tecnológico Nacional de México (TNM). El objetivo central, destaca el decreto correspondiente, será “orientar y coordinar” los servicios de educación superior tecnológica. Al TNM le otorgan facultades para agrupar a los institutos, unidades y centros de formación de este subsistema, que incluye a 491 mil 165 alumnos inscritos en 261 institutos tecnológicos federales y descentralizados de todo el país.

gún la Organización Mundial de la Salud (OMS), por ahora está concentrada en tres países del oeste de África: Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry. Por su parte, el presidente del BM, Jim Yong Kim, planteó la necesidad de crear un nuevo fondo global con recursos de desembolso inmediato para enfrentar la próxima epidemia biológica que enfrente la humanidad. En su turno, Marah afirmó que el ébola afecta a varios sectores de la economía, como construcción y minería, mientras que el transporte aéreo podría “estancarse” y “estrangular” a la región. “Los ingresos han caído dramáticamente, los gastos siguen creciendo en espiral y nuestro presupuesto no preveía enfrentar al ébola. Esta enfermedad no es sólo un problema subregional, es un reto global”, aseveró. Ante el temor de la propa-

En Newcastle, Inglaterra, personal sanitario participa en un simulacro nacional de brote de ébola ■ Foto Reuters

gación de la fiebre hemorrágica, el Aeropuerto Internacional Kennedy de Nueva York reforzó los protocolos de control de los pasajeros procedentes de África occidental. Los trabajadores sanitarios emplean termómetros sin contacto para tomarles la temperatura. Los viajeros que presenten fiebre serán entrevistados para

determinar si estuvieron en contacto con alguien infectado de ébola y en caso de presentar síntomas –diarrea, vómitos, fuertes dolores musculares fallas renales o hepáticas–, los médicos decidirán si los llevan a un hospital, o los dejan en cuarentena o aislamiento. Estas medidas de control se

Propiciará el aprendizaje en coordinación con empresas

El Tecnológico Nacional de México sustituirá a dirección de la SEP Con esta medida también se modificó el esquema organizativo de la formación tecnológica, pues el TNM sustituye en funciones y responsabilidades a la Dirección General de Educación Superior Tecnológica, dependiente de la Secretaría de Educación Pública. En septiembre pasado la dependencia federal dio a conocer la designación del director

general del nuevo organismo desconcentrado, con autonomía técnica, académica y de gestión. Por decisión presidencial ocupa el cargo Manuel Quintero Quintero, ex rector de la Universidad Abierta y a Distancia de México. El decreto de creación establece que el TNM tendrá adscritos a los institutos tecnológicos, unidades y centros de investigación, docencia y desarrollo con

que la SEP impartía la educación superior y la investigación científica y tecnológica. Entre sus principales funciones prevé “diseñar y establecer programas para atender el modelo de educación dual que propicie el aprendizaje de los alumnos, por la vía de su incorporación a la vida laboral y a los procesos productivos de las empresas, bajo la super-

aplicarán la próxima semana en los aeropuertos de Liberty de Newark, Dulles de Washington, O’Hare de Chicago y el Hartsfield-Jackson en Atlanta. Gran Bretaña realizó un simulacro nacional de brote del virus hemorrágico para evaluar si su sistema de salud podría hacer frente a una situación similar.

visión académica del TNM en coordinación con las propias empresas”. Luego del surgimiento del movimiento estudiantil en el IPN, los alumnos han rechazado la creación del TNM, y han solicitado la derogación del decreto, al considerar que sus objetivos se contraponen con los que han sido asignados al Politécnico en su Ley Orgánica, la cual señala como finalidad del IPN “contribuir a la planeación y el desarrollo interinstitucional de la educación técnica y realizar la función rectora de este tipo de educación en el país” en coordinación con el Sistema Nacional de Educación Tecnológica.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014

Los Centros de Integración Juvenil, organización civil, cumplen 45 años

En seis años creció 57% la demanda de rehabilitación por adicciones a drogas

Poca ayuda oficial a zonas marginadas de BCS: Cáritas CAROLINA GÓMEZ MENA

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

En los Centros de Integración Juvenil (CIJ) en seis años aumentó 57 por ciento la demanda de atención por problemas de adicción a drogas legales e ilegales. De igual forma, casi se duplicó la cantidad de mujeres que solicitaron ayuda para rehabilitación, al pasar de 5 mil 588 en 2007 a más de 10 mil en 2013. El organismo civil, que cumple 45 años de actividades, advirtió que las adicciones son un problema vigente en el país y con retos por resolver, como asegurar el acceso a servicios de prevención y tratamiento en 22 municipios y delegaciones de 11 entidades que carecen de un centro especializado. De acuerdo con las estadísticas oficiales más recientes (de 2011), en México 550 mil personas son adictas a alguna sustancia ilegal. La droga de mayor consumo es la mariguana, seguida de la cocaína. Entre los usuarios de los CIJ, la cannabis registró un incremento de 20 por ciento entre 2008 y 2013, y su prevalencia pasó de 70.3 a 85.4 por ciento. Un informe elaborado con motivo del aniversario de los CIJ, señala que 16 años es la edad de inicio de sus usuarios

en el consumo de drogas, y a fines de la década de los años 60 del siglo pasado –agrega– el problema se limitaba al alcohol y al tabaco. Sólo en grupos de alta vulnerabilidad se reportaba el uso de inhalables, y la mariguana era utilizada para fines lúdicos en los “grupos contraculturales”. En ese tiempo no había personal médico especializado en el manejo de este problema de salud, que en la actualidad afecta a más de medio millón de personas adictas a alguna sustancia ilegal, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) 2011. Con la finalidad de enfrentar las adicciones que empezaban a proliferar surgieron los CIJ como iniciativa de la sociedad civil. Durante años, incluso, estos centros han sido la única alternativa para la rehabilitación, al grado de que desde los años 70 recibe financiamiento del gobierno federal. Actualmente hay 115 unidades de CIJ en el país, de las cuales 12 son de hospitalización para personas con dependencia severa. El reporte de los CIJ destaca que desde su creación, el panorama epidemiológico del consumo de sustancias se ha modificado de manera sustancial. La ENA 2011 reveló, por ejemplo,

que 12.3 por ciento de adolescentes (1.7 millones de individuos) son fumadores activos, lo que representa un aumento de más de 30 por ciento respecto de la prevalencia una década antes, y las mujeres en este grupo de edad fuman a la par que los varones. La información de los CIJ subraya que la evidencia científica ha demostrado que el inicio precoz en el consumo de cualquier droga y tabaco en particular aumenta el riesgo de introducirse en el uso de otras sustancias. Asimismo, el consumo nocivo de alcohol es un problema nacional que afecta a un tercio de quienes ingieren bebidas embriagantes. Uno de cada cinco ingresos a áreas de urgencias en hospitales se relaciona con este fenómeno por accidentes de tránsito y lesiones. Expertos consideran que 60 por ciento de la violencia familiar se vincula con el consumo de alcohol. En relación con los usuarios de los CIJ, el informe indica que más de 80 por ciento son hombres; la edad de ingreso a tratamiento es de alrededor de 23 años, aunque la mayoría (80 por ciento) tiene entre 13 y 33 años de edad. Las localidades que carecen de un centro especializado de

prevención y tratamiento de adicciones son cuatro de Tamaulipas, una de Chihuahua, una de Guanajuato, dos de Quintana Roo, dos de Michoacán, una de Guerrero, dos de Baja California, una de Sonora, cuatro del estado de México, una de Puebla y tres delegaciones del Distrito Federal.

Sin daños, localidades donde se sintió sismo de 5.6 grados A las 11:46 horas de este sábado ocurrió un sismo de 5.6 grados con epicentro a 50 kilómetros al suroeste de Salina Cruz, Oaxaca. El temblor también se percibió en Puebla y el Distrito Federal. En Twitter, el coordinador nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente, informó que no se reportaron daños. En tanto, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, señaló que la magnitud del movimiento telúrico fue de 5.6 grados. A su vez, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, informó que al concluir el protocolo de revisión no se encontraron averías ni lesionados. NOTIMEX

MAR DE HISTORIAS

No saber DE PÁGINA 40

Arcelia: –Sigo pensando en los desaparecidos, en que a lo mejor los están torturando o sabrá Dios qué... Enriqueta: –¿Por qué ustedes siempre piensan en lo peor? Además, ¿quién tendría motivos para hacerles daño a unos simples estudiantes? Hortensia: –Esa es otra cosa que me tiene preocupada. Enriqueta: –A ti te encanta mortificarte, cuando no por una cosa es por otra. ¿Por qué eres así? Hortensia: –Porque tengo los pies en la tierra. ¿Qué no ves la tele ni lees lo periódicos? ¿Sí? Bueno, pues entonces... Chiquis: –¿Ya quieren ordenar o esperan a Bertha? Daniela: –De una vez. A mí tráigame el espagueti y la ensaladita, si hay. Chiquis: –Claro que sí, y muy buena, nomás que sin aguacate porque además de venir feo está caro. Rosalba: –Como todo. Va uno al tianguis y con 200 pesos no hace nada. Mire, a mí tráigame sólo el guisado. Allí viene Bertha, de una vez pregúntele.

Chiquis: –¿Qué te sirvo? Hay arroz, espagueti, costillas con verdolagas, frijoles. Bertha: –Las costillas con poquitito arroz. Chiquis: –¿Están a dieta o las hizo repelar su jefe? Arcelia: –Ninguna de las dos cosas. Estuvimos hablando de los desaparecidos y creo que por eso se nos fue el hambre. Leticia: –Ante una cosa tan terrible es imposible seguir como si nada y no preocuparse por esos muchachos. Chiquis: –Aunque ni los conozca ni sepa quiénes son, rezo por ellos; pero también por sus padres. Sólo de imaginarme en qué angustia estarán, siento horrible. Arcelia: –La incertidumbre ha de pesarles mucho. Imagínense: no saber en dónde se encuentran sus hijos, si están vivos o muertos y tampoco por qué desaparecieron. Si un muchacho muere por enfermedad o por un accidente, su familia claro que sufre, pero tiene el consuelo de saber lo que pasó. Lo mismo si un joven se va de la casa por su gusto: uno ya no lo busca ni lo espera ni se quiebra la cabeza imaginán-

dose cosas. Se resigna ante los hechos y punto. Enriqueta: –No es tan fácil. Mi hijo Reynaldo salió de pleito con Esteban, su hermano mayor, y un día, de buenas a primeras, se me desapareció. Mi esposo me dijo: “Déjalo, Si no está a gusto aquí, que se vaya”. Pero yo ¿dónde iba a quedarme así nomás? Anduve por aquí y por allá hasta que di con él. Le dije que tenía todo el derecho de elegir su vida y le pregunté si pensaba regresar con nosotros. Me dijo que no, mientras su hermano viviera con nosotros. Y yo, ni modo de correr a Esteban. Veo a Reynaldo muy, pero muy de vez en cuando. No quiero forzarlo a más. Me conformo con saber que está bien y con decirle que si un día quiere volver será bienvenido. Daniela: –No todo el mundo es así. A una comadre se le fue la hija porque no le permitieron que llevara a la casa a su novio. Para empezar era un hombre mucho mayor que la Karen y luego, sin trabajo. ¿Se imaginan a mis compadres manteniendo a un viejorrón? Para no hacerles el cuento largo un día me enteré de que la muchacha estaba viviendo

sola por allá por Cuautitlán. Le dije a mi comadre que hiciera por encontrarla. No quiso. ¿Por qué razón? Lo ignoro y mejor ya no me meto. Chiquis: –Cada quien actúa según su interior, o no sé cómo decirlo... Ay, bueno: por estar hablando no les tomé la orden. A ver, váyanme diciendo. Bertha, ¿a poco ya se va? ¿Ni siquiera el guisado va a comer? Oigan: ¿me lo figuré o salió llorando?

Cáritas Mexicana denunció que luego del paso del huracán Odile en Baja California Sur las autoridades han dado prioridad a la recuperación de las zonas turísticas y no a las colonias populares. “Hay un contraste entre lo que el gobierno federal informa con noticias triunfalistas y lo que verdaderamente se vive en Baja California Sur, tras el paso del huracán Odile, donde comunidades enteras continúan devastadas”, aseguró el sacerdote Patricio Sarlat, secretario Ejecutivo de Cáritas Mexicana. Indicó que lo mismo sucedió el año pasado en Acapulco con el huracán Ingrid y la tormenta tropical Manuel, en donde la atención se fijo en la zona turística. “Al parecer, hay un interés del gobierno federal de manifestar a la opinión pública que se está levantando muy rápido la zona de desastre, pero el obispo (Miguel Ángel Alba Díaz, de la diócesis de La Paz), los padres, la comunidad y los agentes de pastoral que han ido a ayudar en la emergencia, dan testimonio de que las colonias populares y marginadas están todavía muy necesitadas del primer auxilio”. El sacerdote señaló al Sistema Informativo de la Arquidiócesis de México que aunque el gobierno tomó un papel protagónico tras el desastre, pues le ha tocado distribuir los víveres y gestionar los recursos para la recuperación de la industria hotelera, es la Iglesia católica que ha dado atención a la población marginada, ya que su estructura le permite conocer de primera mano la situación en las periferias. Detalló que la ayuda que ha recibido la diócesis de La Paz –que agrupa los municipios de La Paz, Comondú, Loreto, Los Cabos y Mulegé– ha sido mediante depósitos a las cuentas de Cáritas Mexicana o directamente en la Cáritas local, y agregó que los recursos han fluido más lentamente en comparación con las aportaciones por el desastre en Acapulco

III Después de cinco años de no ver a su hijo Kevin, Bertha pensó que se había resignado a la ausencia y sobrepuesto a la incertidumbre. No es así. La historia de los muchachos desaparecidos de Ayotzinapa le ha devuelto avivado su dolor, sus recelos y el ansia de encontrar a Kevin. En cuanto vea a su esposo lo convencerá de que remprendan la búsqueda aunque tal vez fracasen de nuevo. Si Kevin está vivo lo abrazará con toda el ansia acumulada en años. Si está muerto, sabrá en dónde llorarlo. Hasta eso será mejor que no saber...

EDICTO

En los autos del juicio MERCANTIL EJECUTIVO, expediente número 2409/2011, promovido por ACEROS MURILLO S.A. DE C.V., en contra de SH ESPECIALISTAS EN CONSTRUCCIÓN Y SUPERVISIÓN DE VIVIENDA, S.A. DE C.V., y JAVIER MOLINA RÍOS, se ordenó emplazar a los demandados citados con anterioridad, de quiénes se le reclaman las siguientes prestaciones: A). Por el cumplimiento de la obligación de pago contraída por los ahora demandados que asumieron a través de 01 un título de crédito que es documento fundatorio de la acción, así como pago procesal oportuno. B).- Por pago de la cantidad $150,000.21 concepto de suerte principal, cantidad que se desprende de la suma de los documentos fundatorios de nuestra acción y que se detallara en apartado correspondiente, en las cantidades que acredite haber cubierto. C).- Por el pago de intereses moratorios generados a razón de 6%, desde la fecha en que debió de haberse cubierto el adeudo consignado en el título de crédito y que serán cuantificados en el momento procesal oportuno sobre los montos vencidos y no pagados, más los que se sigan generando hasta la fecha de su total liquidación. D).- Por el pago de gastos y costas que con motivo del presente juicio se originen. A quienes por desconocer su domicilio, se emplaza por este conducto, haciéndoles saber que tienen un término de 08 ocho días contados a partir de al de la última publicación para que contesten la demanda, apercibidos que de no hacerlo dentro de dicho término, se seguirá el juicio en su curso y se les declarará por confesos de los hechos narrados en la demanda, quedando las copias simples de ley y de los documentos, en la Secretaría de este Juzgado. Para el caso de no hacer el pago de lo requerido, señale bienes suficientes de su propiedad, que basten y garanticen las prestaciones reclamadas, y de no hacerlo, ese derecho pasará a la actora, quien designará depositario bajo su responsabilidad.ZAPOPAN, JALISCO, 12 DE SEPTIEMBRE DE 2014. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS. LIC. NORMA CELINA AGUIRRE PLASCENCIA.


DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014 •

Longoria gana final de dobles del Abierto de EU Minneapolis. La raquetbolista mexicana Paoa Longoria ganó la final de dobles femenil en el Abierto de Raquetbol de Estados Unidos, en mancuerna con la ecuatoriana Verónica Sotomayor, quienes despacharon a la dupla integrada por la estadunidense Rhonda Rajsich y la argentina María José Vargas.

NA MA

La pareja integrada por Longoria se llevó la victoria por 15-7, 12-5 y 11-7. Este triunfo compartido es un preámbulo para la mexicana, que enfrentará este domingo a María José Vargas en la final individual del US Open, donde pretende alcanzar su triunfo consecutivo número 37. Ambas protagonizarán una vez más una final al hilo, la última en septiembre en Huixquilucan. Esta vez Longoria buscará aumentar su récord de 146 partidos sin derrota. AGENCIAS

El venezolano Alcides Escobar, autor de un doblete remolcador, clave en la victoria de los Reales de Kansas ■ Foto Ap

SE

Cancún. El mexicano Carlos Molina tuvo una mala noche y perdió el título mundial superwelter de la Federación Internacional de Boxeo (FIB) al caer por decisión unánime contra el nuevo monarca, el estadunidense Cornelius Bundrage. La Oasis Arena de Cancún fue el escenario donde el King fue destronado tras 12 asaltos, luego que los jueces dieron calificaciones de 116109, 117-106 y 115-110. Después de un año sin actividad, Molina regresó a los cuadriláteros para exponer su fajín de la FIB, pero el boxeador de 41 años le dio una lección para dejarlo sin título en su primera exposición. Desde el inicio, el K9 fue amplio dominador, conectó en numerosas ocasiones el rostro del mexicano, quien se fue a la lona y tardó algunos minutos en encontrarse en el ring, y Bundrage apretó el acelerador para retomar el control de la pelea. A pesar de que estaba obligado a mejorar para tener una exitosa defensa, el mexicano nada pudo hacer ante un rival que lo superó con poco. Con el paso de los episodios, ambos se vieron cansados y la contienda lució poco. Por su parte, la mexicana Alejandra Jiménez noqueó a Claudia Ramírez en el tercer episodio, en el debut de ambas en la división de peso completo. AGENCIAS

La noche antes, O’Day también había cargado con la derrota de los Orioles al soportar tres carreras y dos jonrones en el décimo capítulo. Las dos carreras decisivas las permitió ahora O’Day por doblete remolcador del venezolano Alcides Escobar y sencillo del jardinero Lorenzo Cain, que empujó a Escobar. Cain fue el más destacado del partido al realizar dos grandes jugadas defensivas en los jardines y batear de 5-4, con dos anotadas y un remolque. Por los Reales despachó jonrón Mike Moustakas, por segunda noche consecutiva, y por los Orioles lo hizo Adam Jones, ante el abridor de Kansas City, el dominicano Yordano Ventura, quien salió del partido lastimado del hombro de-

DE

Pierde título superwelter mexicano Carlos Molina

Reales de Kansas aventaja en la Liga Americana; Gigantes en la Nacional

FIN

DE OCTUBRE.

recho en el sexto capítulo. La victoria se la adjudicó el relevista Wade Davis (1-0), que lanzó un episodio en blanco, con el segundo salvamento para Greg Holland. La derrota, a la cuenta de O’Day (0-2). El tercer partido de esta serie será el lunes en el estadio de Kansas City. En otro partido, Madison Bumgarner pintó de blanco a los Cardenales hasta la octava entrada y los Gigantes de San Francisco aprovecharon los errores defensivos de San Luis para imponerse 3-0 en el primer juego de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional. Bumgarner impuso un récord de postemporada en las mayores al hilvanar 26 entradas y dos tercios sin admitir carrera como visitante. El zurdo de los Gigantes mostró control absoluto durante su faena, mientras Adam Wainwright, ganador de 20 encuentros en la campaña regular, no sobrevivió siquiera a la quinta entrada por los Cardenales. Jake Peavy lanzará por los Gigantes el domingo, en el segundo duelo. Lance Lynn será el abridor de San Luis.

O

BALTIMORE, 11

Los Reales de Kansas City facturaron dos carreras en el noveno episodio para derrotar este sábado 6 a 4 a los Orioles de Baltimore y tomar ventaja de 2-0 en la serie de siete juegos por el campeonato de la Liga Americana de las Grandes Ligas. Los sorprendentes Reales derrotaron por segundo día consecutivo al equipo favorito en el Nuevo Circuito, y ahora regresarán a su predio para jugar tres partidos, el último de ellos, si hiciera falta. Como la noche anterior, los Reales abrieron delante al facturar dos carreras en el primer episodio, remolcadas por sencillo de Eric Hosmer, y como en el encuentro del viernes, los Orioles lograron el empate 4-4 viniendo de atrás, en el cierre del quinto episodio. El partido derivó duelo de relevistas hasta la parte alta del noveno cuadro, cuando de nuevo el apagafuegos Darren O’Day se presentó con poco en la bola y aceptó las dos carreras de la derrota.

San Francisco blanqueó a Cardenales de San Luis

ÚL TIM

AP

AL C IERRE 39

LeBron James derrota a su ex equipo, Miami Heat Río de Janeiro. LeBron James anotó siete puntos en una participación de apenas 20 minutos en un partido este sábado contra su antiguo equipo, en el que los Cavaliers de Cleveland vencieron 122-119 al Heat de Miami, en un encuentro de pretemporada disputado en Brasil, que requirió de una prórroga para dirimirse. Kevin Love, adquirido por Cleveland un mes después de que James dejó las filas del Heat para volver a Ohio, totalizó 25 unidades durante un encuentro entretenido en Río de Janeiro. Chris Bosh encabezó a Miami con 19 puntos. Los Cavs tienen una foja de 2-0 en la pretemporada, mientras que el Heat cayó a 0-3. James estrechó la mano de los titulares del Heat antes del encuentro, pero tuvo después poco contacto con sus ex compañeros. El astro dijo que no hubo hostilidad durante las prácticas en Río. Los jugadores del Heat Dwyane Wade y Bosh confirmaron la versión de James. “Él está ahora en otro equipo”, dijo Bosh el viernes. “Creo que él lo entiende y yo también. Tendremos mucho tiempo para charlar en el verano (después de la campaña). Así es esto ahora”. AGENCIAS

LAS FOTOS DE EN LAS REJAS DE CHAPULTEPEC Foto: Elsa Medina


Ya no tenemos palabras, sólo tenemos lágrimas.

DOMINGO 12 DE OCTUBRE DE 2014

Sinaloa: matan al líder de los expulsados por presa Picachos ■ Atilano

Román Tirado, baleado en una radiodifusora cuando trasmitía programa

IRENE SÁNCHEZ, CORRESPOSANL

■ 30

Grupo armado controla zona de Iztapalapa, acusan vecinos Confirman denuncia del PRD; Dione Anguiano niega tener vínculos con la banda

R. GONZÁLEZ, Á. BOLAÑOS Y A. CRUZ ■ 33

Marcha a Los Pinos en apoyo a militares del caso Tlatlaya

MAR DE HISTORIAS

No saber unto a la única ventana de la sección de Adornos y Acabados está una mesa larga que comparten siete mujeres. Sus tareas consisten en pegar encajes, botones miniatura, pompones, bieses y pequeñas flores que adornarán la ropita para los niños Dios. En la pared del fondo hay una cartulina con las fechas de entrega a los almacenes y después, subrayada y escrita en rojo, una especificación: “Todo debe estar listo para finales de octubre”. Abajo, entre paréntesis y con letras mayúsculas, se lee una advertencia: “Este mes se cancelan los permisos”. Mientras desempeñan sus tareas, las costureras retoman la noticia que desde finales de septiembre es su único tema de conversación: los 43 normalis-

CRISTINA PACHECO tas desaparecidos en Ayotzinapa. (En su favor, y ante el mandato de no encender veladoras, las mujeres adornaron la imagen de San Judas con la serie de luces que en diciembre ilumina su árbol navideño.) Leticia: –Lo que más me duele es que todos sean jovencitos. Arcelia: –¿Estarán vivos? Rosalba: –Ojalá, pero no lo creo. Ya pasó mucho tiempo... Enriqueta: –No seas tan pesimista, no hay que perder la fe: ¡aparecerán! Hortensia: –Será por gracia de Dios. De la justicia, mejor no esperar nada. Enriqueta: –Sea por lo que fuere, el caso es que aparezcan. Daniela: –Y si no, díganme:

¿qué va a suceder? ¿Tú qué piensas, Bertha? La aludida guarda silencio y la pregunta de Daniela queda flotando. Durante el resto de la mañana en el taller sólo se escuchan el roce de las telas, el golpe de las tijeras y después la reiterada afirmación de Enriqueta: “Tienen que aparecer”.

II Las costureras entran en la fonda semivacía y se apresuran a unir dos mesas. Se acomodan en desorden, entre ruido de sillas y saludos a Chiquis, el alma del negocio. Leticia toma la hoja con el menú del día y se alegra de que incluya agua

de lima, que le trae recuerdos. Arcelia, como siempre, pule los cubiertos de alpaca con una servilleta de papel. Rosalba se masajea el hombro adolorido a causa de la mala posición en que trabaja. Enriqueta se alegra de ver a Quico, tan verde como siempre, dormitando en su jaula. Hortensia se lamenta de que en las mesas ya no pongan saleros. Daniela maldice al jefe que suspendió los permisos durante el resto del mes. Bertha se dirige al baño y le pide a Leticia que ordene por ella, pero sólo el guisado. Leticia: –Se ve que no tiene hambre. Arcelia: –Yo tampoco. Rosalba: –Y ahora ¿qué te picó? A PÁGINA 38

Evo Morales se enfila hacia el tercer mandato

En Tamaulipas exigen no satanizar a soldados

G. CASTILLO Y D. CASTELLANOS

■ 17

Oceanografía no cambió de propietario, dice Videgaray ■ 23

EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI

14

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

14

A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 16

I RMA S ANDOVAL E RIC N EPOMUCENO N ÉSTOR DE B UEN R OLANDO C ORDERA C AMPOS G UILLERMO A LMEYRA A NTONIO G ERSHENSON J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO I MMANUEL W ALLERSTEIN Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS

12 20 21 21 22 22 24 29 34 3a

El presidente de Bolivia, Evo Morales, llega a las elecciones de hoy –a las que están convocados unos 6 millones de ciudadanos– como amplio favorito, con 59 por ciento de la intención de voto. En entrevista, el mandatario sostuvo que “si queremos combatir al imperialismo y al capitalismo, sólo será con unidad y recuperando la forma de vivencia indígena de la solidaridad y complementariedad, no sólo entre los seres humanos, sino con la naturaleza”. Agregó que si fuera su responsabilidad, “yo refundaría América y la llamaría Continente Plurinacional Abya Yala, porque somos diversos y ese fue su nombre original antes de la llegada de los españoles” ■ Foto Ap

JAVIER BUSTILLOS ZAMORANO, ESPECIAL ■ 27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.