MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10184 • www.jornada.unam.mx
■
Pagará casi 2 mil mdd por sus ‘‘errores’’ de control en operaciones ligadas al narcotráfico
HSBC logra evitar cargos criminales en EU por lavado ■ Detalla subprocurador el blanqueo de cárteles de México y Colombia ■ Reporta que son cientos de millones de dólares movidos entre 2007 y 2009
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
■ 29
El SNTE se pliega al plan educativo de Peña Nieto ■ ‘‘Seguiremos siendo un aliado del Estado’’, indica
En el Tribunal de Quiebras de Nueva York fueron desplegados varios mapas que muestran el blanqueo de millones de dólares que realizaron cárteles de México y de Colombia hacia Estados Unidos, a través de subsidiarias del banco británico HSBC ■ Foto Reuters
■
Más de 29 millones de mexicanos, en esa situación: Inegi
Seis de cada 10 trabajadores, en labores informales ■ ■ ■
Revela que las remuneraciones son 35% menores en esa actividad ‘‘Representan un sector vulnerable, pues carecen de seguridad social’’ Cifras mayores al incluirse actividades ocultas en el calderonismo ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 27
■ CNTE: la reforma es ‘‘una imposición’’; el fondo es laboral, advierte
KARINA AVILÉS
■3
y5
El Senado ratifica candados a la supersecretaría de Gobernación Aprueba, con cambios, la ley de admnistración pública ■
■ Pasarán por el Congreso nombramientos policiacos
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
■5
El mexiquense César Camacho, nuevo dirigente nacional priísta ■ Fue candidato único; eligen secretaria general a la yucateca Ivonne Ortega
CLAUDIA HERRERA Y JOSÉ A. ROMÁN
■7
2
MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012
◗ EDITORIAL
PARCIALIDAD Y DESCRÉDITO ESTADÍSTICOS egún datos difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al tercer trimestre de este año más de 29 millones de trabajadores en el país –equivalentes a 60 por ciento de la Población Económicamente Activa– estaban ocupados en el sector informal, y carecían, en consecuencia, de contratos, garantías y seguridad social. La cifra ha de contrastarse con los 14.2 millones de trabajadores informales que, de acuerdo con estadísticas del propio Inegi, había en el país a finales de junio pasado, una inconsistencia que las autoridades del instituto atribuyeron ayer a un cambio en la metodología de medición. El dato es en sí mismo indicativo de una economía nacional incapaz de generar plazas laborales estables y de calidad: menguado orgullo puede representar para el país el detentar una de las tasas de desempleo “más bajas del mundo” –como recurrentemente presumía el discurso oficial durante la recién concluida administración– cuando la mayor parte de la población ocupada enfrenta condiciones laborales preca-
rias e inseguras, y cuando ello deriva en un deterioro generalizado en las condiciones de vida y en una creciente fragilidad para el conjunto de la economía. Por lo demás, el hecho de que las cifras oficiales sobre informalidad se hayan duplicado en tan sólo tres meses como consecuencia de un “cambio en la medición”, y de que ello coincida con el relevo de Felipe Calderón por Enrique Peña en la Presidencia de la República, además de evidenciar el desinterés oficial hacia ese fenómeno y sus consecuencias exhibe desaseo, falta de seriedad y presumible parcialidad política en el manejo de la información estadística por parte del Estado. Tales falencias, por desgracia, no son excepcionales, sino que forman parte de un patrón en el que las cifras oficiales terminan por volverse en eufemismos de la realidad, en el mejor de los casos, o en un instrumento adicional de propaganda oficial, en el peor, y ponen en entredicho la supuesta y pretendida autonomía y apartidismo de organismos como el Inegi. Algo similar ocurrió durante el sexenio
foxista, cuando el gobierno federal, carente de voluntad política para combatir la pobreza en los hechos, se dedicó a borrarla de las cifras oficiales mediante la redefinición de los criterios hasta entonces empleados para elaborar las estadísticas. Felipe Calderón, por su parte, legó a su sucesor un conjunto de indicadores oficiales en materia de empleo que no se corresponden con la realidad: baste decir que, si fuera verdad que el nivel de desocupación en México es menor al de Estados Unidos –como se infiere de las estadísticas del propio Inegi– cabría esperar que miles de estadunidenses cruzaran todos los días la frontera hacia nuestro país con la esperanza de encontrar algún trabajo remunerado. En suma, el uso faccioso que el gobierno suele hacer de las estadísticas oficiales, la falta de transparencia y de rigor en su elaboración, tienen consecuencias nefastas para ese instrumento, que debiera servir como piedra de toque para la elaboración de diagnósticos y de políticas públicas, y que hoy por hoy acusa, en cambio, un descrédito generalizado.
La rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Esther Orozco, manifiesta ahora que, según ella, la reapertura de los planteles es ilegal. Pasó 101 días diciendo que la toma de los planteles por los estudiantes era ilegal. Planteles cerrados: ilegal; planteles reabiertos: ilegal. Parece no ponerse de acuerdo ni siquiera consigo misma. Pero el fondo del asunto es que, dicho sea muy sencillamente, Orozco es mala perdedora. No solamente ha perdido en su intento por imponer en la UACM un consejo universitario a su gusto, obediente a sus intereses; también ha perdido la imagen de “científica respetable” que manejó en provecho de sus “ideas” a lo largo del conflicto, de agosto a diciembre. Ha demostrado que es mala rectora, incapaz de negociar y de debatir civilizadamente; ha demostrado públicamente su desprecio por los estudiantes al acusar de “vándalo” al compañero Uriel Sandoval, uacemita herido gravemente en las trifulcas del 1º de diciembre –y eso nada más es una muestra, entre decenas, de ese desprecio–, tal y como su oficina lo difundió en el boletín de prensa número 165 del día 2 de diciembre (la UNAM, en cambio, apoyó y sigue apoyando a sus estudiantes agraviados, heridos y reprimidos); ha desplegado una capacidad apenas concebible para mentir, distorsionar los hechos, acusar a medio mundo de sus propios errores y atropellos; ha roto sistemáticamente, desde mayo de 2010, los vínculos de solidaridad en la UACM; ha trabajado mal, muy mal, y con ello ha impedido que los demás trabajemos según las capacidades de cada quien; ha hecho nombramientos arbitrarios y, en general, se ha comportado como una persona autoritaria y cerrada al diálogo. La rectora Orozco no puede ir a los planteles de la UACM porque es repudiada. Seguirá siendo rectora en su búnker, perdida en su rencorosa soledad de funcionaria que no funciona o que funciona únicamente para estropear todo a su alrededor. David Huerta
POR
LA LIBERTAD DE LOS PRESOS POLÍTICOS DEL 1° DE DICIEMBRE
El pasado 1° de diciembre se consumó la imposición de Enrique Peña Nieto, es por
EXIGEN
DOCENTES PAGO DEL BONO ANUNCIADO POR LA
Frente de Trabajadores y Delegaciones Democráticas de la Sección 11 SNTECNTE, Leda Silva
RESPUESTA
A QUIENES PIDEN REABRIR LA TITINA
El pasado 5 de diciembre del año en curso fue publicada en esta sección la siguiente carta:
GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
FSTSE
El pasado 2 de noviembre se publicó en este diario el encabezado “Confía Joel Ayala que sea superior el bono sexenal a 2 mil 500 pesos”, página 36, en el cual el dirigente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) anuncia la conclusión de las negociaciones con el gobierno federal al respecto, por lo que reiteró “Habrá bono sexenal, de eso no hay duda”. Asimismo recordó que en los sexenios de Zedillo y Fox se lograron mil 600 y 2 mil 500 pesos, respectivamente. Sin embargo, en el sector educativo, uno de los gremios más numerosos, existe la duda pues a la fecha no hemos recibido el bono sexenal tan publicitado. Así que agobiados porque gran parte del aguinaldo va a parar a los pagos de deudas crediticias, fenómeno de la crisis actual, exigimos que se nos incluya y se nos otorgue a la brevedad dicho bono, dado que el periodo vacacional está cerca. Trabajadores de la secundaria diurna Thomas Alva Edison No. 161. Se anexan 40 firmas. ello, que miles de personas salimos a las calles con el propósito de manifestarnos en contra de este atropello a la democracia mexicana. Ante las protestas, el gobierno federal y el del DF instauraron un dispositivo de “seguridad” que involucró provocaciones, en las que personas vestidas de civil y con un guante negro fueron las que causaron desmanes y destrozos, con la finalidad de justificar la dura represión, en la que la Policía Federal y el Cuerpo de Granaderos, no cejaron en utilizar la violencia extrema, disparando indiscriminadamente balas de goma y gases lacrimógenos, lo que provocó que hubiera heridos graves, realizaran detenciones arbitrarias y cometieran abuso sexual en el caso de las mujeres detenidas. Como ya se pudo comprobar, las y los detenidos son inocentes; fueron víctimas de represión y criminalización de la lucha social. Es por ello que la liberación de 56 compañeras y compañeros de los 70 detenidos es un paso por la defensa de los derechos civiles, como la libertad de manifestación y tránsito. Creemos en la inocencia de los 14 compañeros detenidos, entre los que se encuentra Enrique Rosales. Responsabilizamos a los dos niveles de gobierno de su seguridad y exigimos su inmediata libertad. Porque mientras siga uno preso, todos somos presos.
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
◗ EL CORREO ILUSTRADO SEÑALAN CONTRADICCIONES DE LA RECTORA DE LA UACM
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
“Piden reabrir pulquería en la GAM C. Nora Arias Contreras, jefa delegacional en Gustavo A. Madero: esta demarcación clausuró la pulquería La Titina, ubicada en la esquina de Misterios y Robles Domínguez, fundada en 1951. El motivo fue el reclamo del pago de una prestación que el propietario ya había hecho. Cuando acredita el pago los inspectores exigen 31 mil pesos por levantar 10 sellos de clausura con los que la autoridad, además de cerrar puertas y ventanas, tapizó los muros del local. “Solicitamos se condone el pago de tan desproporcionada e inequitativa cantidad y reabrir La Titina a la brevedad posible, por ser parte de nuestra cultura milenaria a la que debemos apoyar para que viva y no ahorcar para que muera. Salvador Zaro, ferrocarrilero jubilado; Guadalupe Lozada León, historiadora; Hena Carolina Velázquez, periodista y narradora oral; Mario Ríos Reyes, antropólogo; Corina Ramírez Vera, colectivo Los Olvidados; Édgar Anaya, periodista y cronista, y nueve integrantes del colectivo cultural El Tinacal.” Quiero aclarar que el contenido de dicha carta no refleja mi opinión o hechos de las autoridades mencionadas. Los firmantes de la carta lo hacen a título personal, afirmando situaciones incorrectas. En ningún momento se me ha exigido el pago de la cantidad que se menciona en la carta, lo que lejos de ser una aseveración de la suscrita implica una difamación a las autoridades y a mi persona, puesto que en las oficinas delegacionales se me ha aten-
dido con prontitud y eficiencia para resolver este problema que es meramente administrativo.
Celia Muños Oria, poseedora y propietaria del establecimiento pulquería La Titina
DEMANDAN PAGO A DELEGADO EN COYOACÁN
Querido delegado Mauricio Toledo: requerimos del pago octubre y noviembre ya que los dos meses se laboraron y no es justo que ahora, el 5 de diciembre, cuando ya sacamos el trabajo nos mande a decir que se va a pagar hasta enero. Se me hace injusto, yo soy madre soltera; además de que despidió a la gente de manera inusual e injustificada, sin tomar en cuenta que hay personas embarazadas y madres solteras que sólo nos solventamos de autogenerados. Así como lo apoyamos, ahora respóndanos de la misma manera, devolviéndonos nuestro empleo y pagándonos lo que se nos debe. Virginia Bello López
◗
INVITACIONES
SOLIDARIDAD CON CUBA Recordamos la campaña de solidaridad que se lleva a cabo por los daños causados por el huracán Sandy en el oriente de Cuba. Hemos habilitado una cuenta bancaria para realizar depósitos; además tenemos bonos de diferentes denominaciones. La cuenta es:: 2938901139, Banco: BBVA Bancomer; titular: Gilberto López y Rivas. Para mayor información sobre los bonos comunicarse a 044.55.1849.9274, 04455-1005-2668 mail: solidaridad. cuba@gmail.com Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba y Red en Defensa de la Humanidad Capítulo México Jesús Escamilla
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
INTERNET Manuel Meneses Galván PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002
■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012
■ Adversarios
KARINA AVILÉS
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) dio su respaldo a la iniciativa de reforma en materia educativa del presidente Enrique Peña Nieto, ya que, afirmó, “seguiremos siendo un aliado del Estado mexicano”. En voz del secretario general, Juan Díaz de la Torre, el sindicato encabezado por Elba Esther Gordillo acusó que algunos adversarios de esa organización buscan generar la percepción de una ruptura entre el SNTE y el gobierno federal, por lo que no caerá en esa provocación, que calificó de “absurda”. Negó que exista un diferendo con el régimen de Peña Nieto y aseguró que el SNTE mantiene un “diálogo fluido y constructivo” con el gobierno federal, de tal modo que mantendrá su “estrategia institucional de cooperación y corresponsabilidad, ejerciendo nuestra autonomía”.
3
del sindicato buscan crear la percepción de ruptura con el gobierno federal
Respalda el SNTE la reforma educativa propuesta por Peña ■ Pretenden ampliar su influencia y empujar hacia la privatización de la enseñanza ■ Impulsará la
conciliación entre los cambios y la reinvindicación de los derechos de los afiliados, señala vocero el equívoco que representa el hecho de señalar a un solo factor como responsable de la situación educativa del país”, así como “la alta contribución” del magisterio hacia la enseñanza. El dirigente sindical expresó
V IRGEN
que muchos de los planteamientos de la iniciativa presidencial han surgido del SNTE. Por ejemplo, la petición de dar autonomía al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y someter las plazas docentes a concur-
so de oposición, como se hace desde 2008. Luego de señalar que el sindicato –titular “legal, legítimo y democrático de las relaciones laborales”– reconoce y valora la iniciativa presidencial, dijo que
DEL CONSENSO
MUCHOS DE LOS PLANTEAMIENTOS DE LA INICIATIVA PRESIDENCIAL HAN SURGIDO DEL
SNTE
Sin mencionar de manera explícita el nombre de los críticos del sindicato –fue evidente la alusión a organizaciones donde confluyen empresarios, como Mexicanos Primero–, expresó que sus adversarios pretenden “ampliar sus márgenes de influencia en el sistema educativo”, así como promover sus “propios intereses”, y hay otros que en esta coyuntura “ven la oportunidad para empujar hacia la privatización de la educación”. Y, además, intentan debilitar al SNTE y la escuela pública. En un mensaje de 15 puntos, ofrecido en la sede del SNTE y sin que se permitiera a los representantes de los medios de comunicación hacer preguntas, Díaz de la Torre expresó el apoyo a esta iniciativa de decreto que reforma y adiciona los artículos tercero y 73 de la Constitución, por la que se hace obligatoria la evaluación, la cual, acotó, debe hacerse de manera “integral” y no sólo para desarrollar “diagnósticos”. Acompañado por los coordinadores de los colegiados sindicales, entre ellos René Fujiwara Apodaca, padre de uno de los nietos de la maestra Gordillo; Carlos Moreira, hermano del gobernador de Coahuila, Rubén Moreira, y del ex presidente del PRI Humberto Moreira, externó el “reconocimiento” al presidente Enrique Peña Nieto porque en la exposición de motivos de su propuesta destacó la “injusticia y
comparte el diagnóstico de que la educación ha estado sujeta a fenómenos de “enorme magnitud”, como las “prácticas lesivas a la dignidad magisterial”. También respaldó la creación del sistema de información y gestión educativa; el censo de escuelas, maestros y alumnos; el incremento de planteles de tiempo completo, y que se normalicen las tareas y salarios de los directores y supervisores escolares, como se señala en el proyecto de decreto. Anunció que “acelerará el paso” de los resolutivos del sexto congreso nacional del SNTE, que convergen con el Pacto por México y la iniciativa enviada a la Cámara de Diputados. Todo esto, dijo, redundará en el mejoramiento de la calidad y la educación. Por último, ratificó que seguirá impulsando “la transformación del país” mediante el diálogo y la construcción de acuerdos, “conciliando racionalmente la urgencia de reforma educativa que el país necesita, con la reivindicación legal y legítima de los derechos de nuestros afiliados”.
MAGÚ ■
El proyecto es tan noble que genera gran consenso: Beltrones
La Cámara de Diputados sesionará el lunes para aprobar la iniciativa ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La Cámara de Diputados sesionará el próximo lunes con el propósito de aprobar la reforma constitucional en materia educativa elaborada por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Los partidos representados en San Lázaro adoptaron esta determinación con la finalidad de dar oportunidad a la nueva administración de aplicar los cambios en los artículos 3 y 71 para definir un nuevo proceso de ingreso y promoción de profesores, supervisores y directores de educación primaria. Por consenso, las tres principales fuerzas políticas en San Lázaro –PRI, PAN y PRD– opta-
ron por que el lunes próximo se apruebe el dictamen y de inmediato se turne la minuta al Senado de la República. De ser así, antes de que concluya el presente periodo ordinario de sesiones se resolverá en el Congreso la primera reforma incluida en el Pacto Por México. Ayer, la Cámara de Diputados recibió y turnó la iniciativa presidencial a la Comisión de Puntos Constitucionales. En el proyecto, que fue publicado en la Gaceta Parlamentaria, se resalta que la evaluación magisterial debe realizarse mediante procedimientos y mecanismos idóneos, así como reconocer las dificultades del entorno y las condiciones de las escuelas en las que los maestros se desempeñan.
La iniciativa –que también se turnó a la Comisión de Educación con el propósito de que emita una opinión– considera otorgar autonomía al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación con la finalidad de que se constituya en una “entidad confiable que informe objetivamente, asesore y fije directrices que las autoridades tendrán que considerar para la elaboración de las políticas educativas”. En la exposición de motivos, el presidente Peña Nieto asegura que una de las adversidades a las que se ha enfrentado el país para asegurar una educación de calidad son “las prácticas indebidas y frecuentemente lesivas a la dignidad magisterial”. Señala en la propuesta que el
servicio profesional docente debe estar integrado por concursos de ingreso y para la promoción a cargos con funciones de dirección y supervisión. “Los criterios para determinar la promoción deben corresponder, de manera efectiva, al mérito del maestro en su desempeño individual, además de asegurar la satisfacción de los requerimientos del perfil directivo”, define. La reforma también considera una modificación a la fracción séptima del artículo 3 constitucional, con el propósito de especificar que las universidades e instituciones autónomas de educación superior fijarán sus propios términos de ingreso, promoción y permanencia del personal académico. Asimismo, se plantea una adición a la fracción 25 del artículo 73 constitucional, para incluir entre las facultades de la Cámara de Diputados supervisar el cumplimiento de los fines de la educación y su mejora continua en un contexto de inclusión y diversidad. A PÁGINA 6
4 POLÍTICA • MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Magistral lucha libre ◗ Elba, arreglada ◗ Contra disidentes ◗ Camacho: PRI-gobierno os primeros indicios apuntan a un pleito arreglado. Enrique Peña Nieto lo que busca no es que el Estado recupere el control educativo, sino su gobierno, su grupo. Por ello es que la presunta autonomía del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (el supuesto brazo ejecutor contra el gordillismo) quedará en el regazo de Los Pinos, desde donde se propondrá a los cinco miembros de la junta de gobierno para que el Senado los apruebe por mayoría calificada (los partidos que garantizan esa proporcionalidad ya están en la jugada, pactados) y de entre ellos el propio EPN designe a quien presida tal órgano “autónomo”, con una calendarización de designaciones con sentido de transexenalidad. La profesora en jefe, mientras tanto, se mantiene agazapada, enviando a algunos de sus casi anónimos personeros a hacer declaraciones de apoyo genérico: sí se apoyarán los postulados de la reforma educativa peñista en todo lo que coincida con los planteamientos hechos durante largos años por el propio SNTE, dijo ayer Juan Díaz, quien según eso es secretario general de ese sindicato y un día antes había estado perdido entre los asientos del Museo de Antropología a la hora de los discursos “guerreros” de Peña Nieto y del teatral Emilio Chuayffet. Pero el supuesto gran reformador y la supuesta gran damnificada han hablado largamente. Todo apalabrado. De entrada, el simulacro de combate permitirá a Peña Nieto una legitimación de saliva, con un procesamiento a mediano y largo plazos a cuyo final las cosas podrían quedar a satisfacción de las partes concurrentes en este episodio de lucha libre en el que no caerán máscaras ni se cortarán cabelleras. Y la profesora podrá presumir también de legitimidad a prueba, cuando ya se haya cumplido el ritual de la evaluación “autónoma”, el levantamiento de un censo educativo y la instauración del servicio profesional de carrera. En todo caso, las baterías reales están enderezadas hacia otros ámbitos: el del sindicalismo contrario a los controles gordillistas y a Peña Nieto. Ya el indicador Jesús Zambrano había apuntado hacia esos espacios de disidencia en su sentido discurso reciente junto a Peña Nieto.
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ En el proyecto peñista-salinista de rediseño político nacional esos enclaves magisteriales discordantes están en la mira y hacia ellos se dirigirá la fuerza “del Estado”, tanto física como mediática, a fin de “modernizarlos”. Esa guerra del gobierno federal contra el profesorado disidente en nada debilita a la cacica tolerada, sino todo lo contrario. El nuevo reparto de cartas requiere, sin embargo, que la profesora hegemónica ceda también parte de su excesiva acumulación de poder y riqueza. Para eso están apuntados los tutores del nuevo poder federal, los aliados de Televisa que mediante fundaciones a modo han combatido al SNTE y a su jefa máxima, con declaraciones y con documentales De panzazo. La República de Televisa requiere una porción del pastel educativo, con Claudio X. González como “líder moral” del cambio (de manos) que permitiría a la élite de la iniciativa privada entrarle de lleno al negocio de la educación y privilegiar sus criterios. Así que: ojo, mucho ojo. Es un espectáculo triple A: lucha libre con estridencia y gran simulación. El que supuestamente va como gladiador técnico es Emilio Chuayfett, conocido como El Fantasma de Acteal, contra la muy ruda Elba Esther Gordillo, en una pelea arre-
glada a seis años, con reglas ya establecidas y rutinas de combate aparatoso pensadas especialmente para el respetable público que ya estalla en exclamaciones de júbilo ante el quinazo de a mentiras que será transmitido por Televisa a fin de llevarse una tajada convenencieramente moralista de la taquilla política, luego de su inversión previa a través de un documental de ablandamiento al gordillismo que ahora serviría para cerrar tratos finales entre las tres partes involucradas. Todo esto, amiguitos, corran y cuéntenlo a quien más confianza le tengan. En otro cuento de temporada, ayer se dio profesional seguimiento al guión general de restauración de los clásicos montajes priístas de sesudas deliberaciones plenarias para ver si terminan eligiendo como dirigentes a quienes ya habían sido designados por el Primer Dedo del País y todo mundo lo sabía. Otro miembro del clan mexiquense ha sido instalado como presidente del comité nacional priísta, luego de pasar el duro trance de ser candidato único y de que los miembros del consejo nacional del partido de tres colores tardaran algunos instantes de indefinición en el sentido de su voto antes de darle el insospechado sí. De esa manera ha quedado el ex gobernador César Camacho como restaurador de la afamada etapa del PRIgobierno, con la intrépida yu-
E VA L Ú A N
EL PRESUPUESTO
cateca Ivonne Ortega Pacheco como secretaria general. Uno es representante del más depurado estilo Atlacomulco y la otra, a su vez, de la versión peninsular que tuvo como emblema a su tío, Víctor Cervera Pacheco. No está de más recordar que, en diciembre de un año atrás, Humberto Moreira tuvo que renunciar a la presidencia del comité nacional priísta para no “contaminar” la campaña peñista con los señalamientos de la enorme deuda pública que en Coahuila había contratado para hacer obra pública (y electoral de corte nacional, según sus opositores) y con acusaciones de triangulada corrupción. Aun cuando quedó como interina la regiomontana Cristina Díaz Salazar, el antes mencionado Primer Dedo se posó en el dúctil senador Pedro Joaquín Coldwell para encargarse del PRI. Ahora que el ex gobernador de Quintana Roo ha ocupado la Secretaría de Energía (sin tener ni una pizca de experiencia sobre el tema), la misma Cristina ha servido unos días nuevamente como interina (en ese carácter tuvo minutos de acotada gloria al aparecer entre los firmantes del Pacto por México, pero desplazada por Gustavo Madero y Jesús Zambrano a los que Peña Nieto colocó siempre en lugares preferentes, con la priísta en segundo plano), para hacerse finalmente a un lado ante la llegada de la dupla sustituta con la que el gobierno federal desea transitar estos primeros años. ¡Hasta mañana!
2013
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
◗ Se adelanta el PRI a Peña l grupo parlamentario del PRI en el Senado se anticipó al presidente Enrique Peña Nieto al proponer una reforma constitucional para eliminar 100 de las 200 diputaciones federales y las 32 senadurías de representación proporcional o de mayoría. En nombre de la bancada del tricolor, el senador por Oaxaca, Eviel Pérez, destacó que la propuesta se formula en congruencia con los compromisos de campaña del PRI.
LA
COSECHA
El Senado aprobó la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, con lo que desaparece la Secretaría de Seguridad Pública, cuyas funciones asume la de Gobernación, pero se mantiene el requisito de que los nuevos mandos policiacos federales, el comisionado nacional de Seguridad y el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública sean ratificados por la cámara alta, como lo impulsó la alianza PAN-PRD… En tanto, el PRI negó que pretenda promover una controversia constitucional por el cambio introducido a dicha ley, que también prevé la desaparición de la Función Pública, crear la Secretaría de Desarrollo Agrario y modificar facultades a la Sedeso… La directiva de la Cámara de Diputados informó que ya se turnó a comisiones el paquete económico 2013, enviado por el Ejecutivo el pasado día 7. Se reveló que en la Ley de Ingresos se proyecta obtener 3 billones 931 mil 289.5 millones de pesos por concepto de ingresos presupuestarios… El secretario general del SNTE, Juan Díaz de la Torre, informó que su organización sostiene un diálogo constructivo con el gobierno federal y mantendrá una “estrategia institucional de cooperación y corresponsabilidad ejerciendo nuestra autonomía”. Además, allegados a Elba Esther Gordillo recordaron que ella, desde antes del cambio de gobierno, sostuvo la tesis de que la rectoría del sistema educativo nacional le corresponde al Estado, no al sindicato… El gobierno del estado de México se suma plenamente a la iniciativa de reforma educativa presentada por el presidente Peña Nieto, “ya que es la vía para el desarrollo de nuestra entidad y del país”, afirmó el gobernador Eruviel Ávila Villegas al destacar que su administración trabaja en aspectos como capacitación de maestros para aportar la parte que le corresponde en la gran transformación propuesta por el gobierno federal. “Todo aquello que implique ampliar y mejorar nuestro sistema educativo siempre será muy bien recibido”, manifestó Ávila Villegas… En contra de presiones y de críticas internas, el presidente del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, ratificó que existen amplias coincidencias entre la agenda legislativa de su partido con los 95 puntos que conforman el Pacto por México…
Los legisladores perredistas Armando Ríos Piter y Miguel Barbosa se reunieron ayer por la noche con el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, para hablar sobre el presupuesto 2013 ■ Foto Notimex
Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Astillero • juliohdz@jornada.com.mx • Fax: 5605-2099
A propuesta presidencial, la asamblea del Infonavit aprobó el nombramiento de Alejandro Murat Hinojosa como director general, mientras Enrique de la Madrid Cordero tomó posesión como titular del Banco Nacional de Comercio Exterior. riverapaz@prodigy.net.mx
MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012 •
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
El Senado de la República le enmendó ayer la plana a la Cámara de Diputados al aprobar finalmente, con cambios de fondo, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto para organizar su gabinete. Los legisladores establecieron “controles democráticos” a la concentración de funciones de la Secretaría de Gobernación que planteó el Ejecutivo federal. Así, la Cámara de Senadores ratificará los nombramientos de los dos jefes policiacos que dependen de la dependencia que encabeza Miguel Ángel Osorio Chong. Esa modificación se logró con los votos en favor de PAN y PRD. Después, la minuta fue devuelta a la Cámara de Diputados, al concluir el trámite legislativo que quedó atorado el jueves pasado, cuando la reforma se discutía en lo particular. La reforma se desatoró ayer, después que el PRI retiró la reserva al artículo 27, fracción 16 –pero se abstuvo al votar ese ordenamiento–, que faculta al Senado para ratificar los nombramientos del comisionado nacional de seguridad pública y del secretario
Paso peligroso: Bartlett Díaz La reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal que se aprobó ayer “es un paso peligroso” contra los derechos humanos, “porque se crea una Secretaría de Gobernación con un enfoque absolutamente policiaco, que puede utilizarse para perseguir disidentes o manifestantes, como vimos el pasado 1º de diciembre”, advirtió Manuel Bartlett Díaz, coordinador de los senadores del PT. Sostuvo que en 1986, cuando era secretario de Gobernación, eliminó la Dirección Federal de Seguridad por el riesgo que implicaba, pero ahora “es mucho peor”, ya que la dependencia tendrá instrumentos para el espionaje y la represión “nunca conocidos en México”. Explicó que el PT estuvo contra la modificación a la estructura del gobierno propuesta por Enrique Peña Nieto y sólo se sumó al bloque PAN-PRD para establecer “mínimos controles” al poder que se otorga a la Secretaría de Gobernación. Ayer, sin embargo, los tres senadores del PT presentes en la sesión se abstuvieron de votar en favor de la inclusión del artículo 27, fracción 16. Detalló que no tenía caso sumarse a PAN y PRD, porque los diputados van a eliminar ese artículo. “Va a ser exactamente igual que con la reforma laboral y no queremos avalar, con nuestro voto, una ley peligrosa y amenazante para la sociedad”. ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
■
POLÍTICA
5
Fueron aprobadas las reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
Ratificará la Cámara de Senadores a los jefes policiacos que designe el Presidente ■
El PRI retiró la reserva al artículo 27, fracción 16, pero su bancada se abstuvo en la votación
técnico del consejo de seguridad nacional, los cuales, de acuerdo con la nueva ley, dependerán de Gobernación. Ese fue el principal motivo de las diferencias y la confrontación entre el PRI y el bloque PANPRD-PT durante más de dos semanas, el cual provocó el jueves pasado una trifulca, cuando el bloque rompió el quórum, ya que perdería la votación por la ausencia de cinco legisladores. Ayer la bancada que encabeza Emilio Gamboa Patrón se allanó del cambio, en una sesión en la que el perredista oaxaqueño Adolfo Romero Laines, quien faltó a la sesión del jueves, votó a contracorriente de su bancada. La minuta fue regresada a la Cámara de Diputados luego de dos votaciones, porque en principio el presidente de la mesa directiva, el panista Ernesto Cordero, permitió se hiciera a mano alzada. De inmediato, el coordinador de los senadores del PRD, Luis Miguel Barbosa, y el panista José María Martínez pidieron corregir el error y votar de nuevo el artículo 27, fracción 16, pero de forma nominal, ya que de lo contrario el proceso podría ser impugnado. En la segunda y definitiva votación hubo 58 votos en favor, dos en contra y 37 abstenciones, de PRI, PVEM y PT. La decisión del perredista Romero Laines de votar contra el artículo que posibilita al Senado ratificar a los principales jefes policiacos provocó sorpresa y rabia entre sus compañeros de bancada. Barbosa le pidió explicaciones. Romero Laines, sin embargo, nada dijo. El grupo parlamentario del PRI se había opuesto a ese cambio y sostuvo que se requería una
reforma constitucional para que el Senado pudiera ratificar los nombramientos de los jefes policiacos responsables de la seguridad pública, pero ayer dejó pasar la modificación. El priísta Arturo Zamora explicó que se abstuvieron, aunque pudieron imponerse de nuevo, con la finalidad de poder trabajar en armonía en el Senado y para que se apruebe ya esa reforma. Barbosa advirtió que si los diputados rechazan los cambios y regresan la minuta al Senado, acreditarán que no hay voluntad del nuevo gobierno de permitir los mínimos controles democráticos a un poder concentrado.
zar la portación de armas a funcionarios y empleados federales. Los senadores introdujeron un artículo para garantizar que la Secretaría de la Función Pública desaparezca hasta que se haya aprobado la creación de la comi-
J UEGO
sión anticorrupción propuesta por Peña Nieto. Sin modificación pasó la transformación de la Secretaría de la Reforma Agraria en Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
ESCOLAR
IMPONEN “CONTROLES DEMOCRÁTICOS” A LA CONCENTRACIÓN DE FUNCIONES DE
GOBERNACIÓN
La reforma otorga nuevas facultades a la Secretaría de Gobernación, al integrarle las funciones que tiene a su cargo la Secretaría de Seguridad Pública, la que desaparece como tal y se integra a la dependencia de Bucareli. Entre ellas, el mando de los 37 mil integrantes de la Policía Federal, del sistema penitenciario y la prevención del delito. Otro de los cambios que los senadores realizaron a la minuta es la obligación del secretario de Gobernación de comparecer cada seis meses ante la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional y ante comisiones del Senado. Se eliminó la facultad que se concedía a Gobernación de autori-
EL FISGÓN ■
Llama a impedir que se modifique el artículo 3º constitucional
La reforma educativa es lesiva para el magisterio y “no pasará”: CNTE Dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) prevén un escenario de enfrentamiento con el gobierno de Enrique Peña Nieto por su propuesta de reforma educativa, la cual, dijeron, “va en contra del magisterio y los trabajadores”. Rubén Núñez Ginés, de la sección 22 de Oaxaca, advirtió que en esa entidad y en otras donde haya presencia de la CNTE “la reforma no pasará”. En el contexto del 11 congreso estatal, Núñez opinó que la
iniciativa es una “imposición. Consideramos que la reforma educativa, y sobre todo la modificación al artículo tercero, es una agresión al pueblo de Méxi-
PREVÉN DIRIGENTES UN ESCENARIO DE ENFRENTAMIENTO CON EL GOBIERNO DE
PEÑA NIETO
co” y traiciona los principios de la Revolución Mexicana. El Comité Ejecutivo Nacional Democrático del sindicato magisterial advirtió que el proyecto del Ejecutivo sintetiza “las imposiciones de la derecha empresarial” y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, por lo que anunció que interpondrá “amparos masivos” contra de esa “regresiva” iniciativa. Llamó a “impedir” que se modifique el artículo tercero constitucional y las leyes secun-
darias en la materia. El secretario general del CEND, Artemio Ortiz Hurtado, enfatizó que en la propuesta no existe ningún cambio para modificar el “férreo control” que ha tenido la lideresa del magisterio, Elba Esther Gordillo. “El proyecto esconde su verdadero objetivo: el laboral. Se pretende eliminar el contrato colectivo en educación para pasar a un contrato individual regido por evaluaciones de carácter punitivo para justificar despidos”, indicó. Núñez Ginés dijo que la reforma es una agresión al pueblo, principalmente lo relativo a la evaluación universal. “Los pueblos de México y en particular de Oaxaca tienen características culturales muy definidas y no se puede hablar de una evaluación universal.” A PÁGINA 6
6 POLÍTICA • MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012
DINERO ◗ Mentía Sojo sobre el desempleo ◗ Se salvó Cuervo… por ahora ◗ La huésped, “problema” de Los Pinos asta el último día, Felipe Calderón se ufanó de que el índice de desempleo en México era menor al de Estados Unidos y Europa. Contó con el apoyo de su correligionario panista Eduardo Sojo, que suministraba datos que parecían avalarlo. ¿Qué creen? A 12 días de que se fuera a su autoexilio, en calidad de becario de Harvard, decidió Sojo anunciar que ha cambiado la metodología para medir el desempleo. Ahora lo muestra en su desnudo dramatismo: seis de cada 10 mexicanos sobrevive sin un empleo formal. Hay 29.3 millones de personas en esa condición, de un total de 50 millones en edad de trabajar. La nueva metodología del Inegi incluye a las personas que realizan labores domésticas en hogares, trabajan sin contrato o seguridad social en empresas, gobiernos e instituciones, y en el ámbito agropecuario. Qué casualidad: no los había contado. Otro regalo que Sojo le hizo a Calderón antes de que dejara Los Pinos fue la encuesta sobre la felicidad del pueblo. Según ésta, a pesar del genocidio, del desempleo, de la pobreza y los monopolios, la mayoría somos muy, pero muy dichosos. Traducido a lenguaje freudiano, somos un montón de masoquistas.
LA
ENRIQUE GALVÁN OCHOA lavado de dinero en HSBC. Sólo que el señor Babatz no ve nada raro, y cuando ve, las sanciones que aplica son livianitas.
CUERVO
A SALVO… POR AHORA
Poco a poco han ido cayendo en manos de extranjeros las principales firmas mexicanas. Bancos, aseguradoras, cerveceras, todo ha cambiado de manos; desde el salinismo se ha ido adecuando la legislación para que esto suceda. Ya se daba como un hecho una venta más: la tequilera Casa Cuervo. Sin embargo, el comprador, el grupo británico Diageo, ha informado que las negociaciones han llegado a su fin sin que se concerte la operación. Aunque Casa Cuervo está valorada en alrededor de 3 mil millones de dólares y abarca 40 por ciento del mercado total de licores en México, su cuota en el mercado de Estados Unidos ha ido disminuyendo y no cumplía con las expectativas. Hay inundación de marcas, incluso piratas. Así que la José Cuervo se queda en México, en manos de su propietaria, la familia Beckmann, mientras no salga otro interesado.
CALLADITA
COMISIÓN BANCARIA
Luis Videgaray no ha designado –claro, previa consulta con el presidente Peña– a quienes serán los titulares de varias comisiones. En la Comisión Nacional Bancaria y de Valores urge un cambio de fondo. Los escándalos financieros y bancarios han sido santo y seña de la gestión de Guillermo Babatz. La DEA investiga nuevos aspectos del caso de
SE VE MÁS BONITA
Todas las familias que han habitado Los Pinos han tenido algún miembro problemático –incómodo, según la terminología heredada del salinismo– y la Peña-Rivera parece que no será la excepción. Aquél mensaje sobre la prole de Paulina, hija del primer matrimonio del Presidente, le causó un dolor de muelas. Supuestamente los pro-
blemas siguen, aunque no han trascendido a la opinión pública. Sin embargo, para controlar futuros daños, apareció este singular mensaje en Twitter: La Presidencia de la República informa que Paulina Peña Pretelini no tiene cuenta en @Twitter. @PresidenciaMX
E@VOX
POPULI
ASUNTO: QUITAN LOS SELLOS DE CLAUSURA
Ing. Meyer Klipp, presidente del Invea-DF Amanecimos con la sorpresa de que el predio ubicado en la avenida Instituto Politécnico Nacional No. 1939, con sellos de clausura, expediente DV/INVEADF/0/0033/12, fueron quitados el 10 de diciembre, causando mucha indignación e irritación. Quieren usar el predio para levantar un conjunto habitacional de lujo, con 63 viviendas (primera etapa) en ocho niveles, con dos sótanos y 11 mil 658.71 metros cuadrados de construcción. Son tres edificios. Y lo disfrazaron tramposamente de vivienda de interés social y popular. En el interior del predio ya hay movimiento de personal y maquinaria, cuando el Invea, dirigido por usted, y en quien confiamos y aún confiamos, había colocado sellos de clausura. Señor Kilpp, ¿dónde queda el honor de la palabra y el respeto de la legalidad? ¿Y la flamante delegada Nora Arias Contreras?
R: ¡Chispas! Apenas tiene una semana de haber estrenado su cargo Miguel Ángel
Mancera y ya surge la primera denuncia de presunta corrupción. ¿O va a seguir la construcción desenfrenada de edificios en zonas no permitidas, como fue la política de la anterior administración?
ASUNTO:
CONEXIÓN A INTERNET
Cursé estudios de bachillerato agropecuario; tengo cinco años de haber terminado y quiero cursar una carrera en línea, porque mis posibilidades económicas hasta ahí llegan. Soy del estado de Puebla. He solicitado mi línea telefónica a Telmex varias veces, nos atienden en oficinas de Huajuapan, Oaxaca. El proyecto de estudiar en línea lo tengo desde hace dos años y aún no me han dado mi línea telefónica, y a mí me gustaría iniciar mis estudios como inicia el año. Minerva Cordero Rojas/ Acatlán, Puebla
R: Habría que comenzar por ver si la red de Telmex cubre el área donde vives. Aunque también puedes tener conexión a Internet vía satélite. ¿Ya preguntaste en Sky y Dish?
TWITTER ¿Qué, no creó el PRI a Elba y al sindicato?
@Ugovalpad
Si el SNTE apoya la reforma educativa de @EPN, es porque la iniciativa se redactó desde el escritorio de Elba Esther.
Beto Fuentes @beto_fuentesD
Tengo la ligera sospecha de que la multa en Estados Unidos a HSBC por mil 900 millones de dólares la vamos a terminar pagando en México con comisiones. @kitongigi
galvanochoa@yahoo.com • Regístrese en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • Twitter y Facebook: galvanochoa
DE PÁGINA 5
Informó que el próximo fin de semana los docentes definirán las acciones a seguir durante el congreso nacional de la CNTE, que se celbrará en Michoacán, y no descartó un regreso al Distrito Federal para manifestarse. Juan José Ortega Madrigal, dirigente de la sección 18 de Michoacán, advirtió que se vislumbra un escenario de enfrentamiento con el gobierno de Peña Nieto, ya que la iniciativa de re-
La reforma educativa es lesiva… forma va en contra del magisterio y de los trabajadores. Afirmó que el proyecto presuntamente busca acabar con privilegios y “todos saben dónde están”, pero en realidad pretenden ir contra los trabajadores de base, pues no se respetará el derecho de escalafón ganado por los profesores. Expertos en el sistema educativo del Centro de Investigación
y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional coincidieron en que “habrá que tener cierto escepticismo” acerca de la reforma educativa propuesta por Peña Nieto y analizar qué resultados prácticos generará. Aunque convinieron en la importancia de que esta iniciativa se haya presentado al inicio de la
La Cámara de Diputados sesionará… DE PÁGINA 3
Para el coordinador del grupo parlamentario del PRI, Manlio Fabio Beltrones, la “iniciativa busca privilegiar la evaluación de la educación, sobre todo acabar con ciertos privilegios que no iban en la ruta correcta, y donde todos salimos ganando; incluso, estoy convencido, tendremos apoyo del gremio magisterial para que esto suceda. México siempre debe mirar hacia un futuro mejor, que solamente podrá estar en la calidad de la educación”. –¿Existen condiciones para
que la iniciativa sea aprobada en el actual periodo? –Debemos auspiciar las condiciones para que en este mismo periodo quede aprobada no nada más en Cámara de Diputados, sino en el Senado. Es una iniciativa tan noble que genera un gran consenso, y nosotros le daremos prioridad en la Cámara de Diputados para que de inmediato la conozca la colegisladora, que hará posteriormente, en caso de que así suceda, que el Constituyente Permanente haga lo propio en los siguientes meses. –¿Se afecta a un sindicato poderoso?
–Esto quiere decir que hay un Estado poderoso, encabezado por un gobierno como el del presidente Enrique Peña Nieto, que ha puesto el mayor de los intereses para generar consenso en un tema tan importante. En tanto, el vicecoordinador de los diputados del PRD, Miguel Alonso Raya, dijo que la constitución del instituto de evaluación autónomo, que tenga capacidad para evaluar el sistema educativo nacional, será de enorme utilidad para las escuelas y los maestros. “Con esta reforma se pretende que las evaluaciones sirvan para fortalecer el sistema educa-
administración federal, el sociólogo Daniel Hernández-Rosete consideró que se trata de “una pequeña modificación a cuestiones que no van de fondo, sino a meros procesos de transacción entre grupos cupulares”. Desestimó que con los cambios propuestos “se vaya a desmantelar el poder de Elba Esther Gordillo”, pues el “desanclaje
del sindicato en la política educativa y en la vida cotidiana de las aulas no va a ser fácil”. El especialista Germán Álvarez Mendiola dijo, que como ya han existido otras reformas en la materia, cabe “cierto escepticismo”. Explicó que la idea del servicio profesional docente no es nada nuevo, pero sí que se proponga en este momento.
LA CNTE DEFINIRÁ LAS ACCIONES A
SEGUIR EL PRÓXIMO tivo y atender la diversidad de problemas que enfrenta, como los de organización escolar, infraestructura, incumplimiento del personal, falta de preparación de los docentes y directivos, de equipamiento y de materiales educativos.” El PVEM consideró que la reforma educativa “no amenaza a nadie y es una gran noticia para el país y para el magisterio nacional”. Arturo Escobar y Vega sostuvo que “en la búsqueda de una educación de calidad que impulse el desarrollo, no sólo de los mexicanos sino del país, la iniciativa busca regresar la rectoría de la política educativa a quien debió tenerla siempre: el Ejecutivo federal y la Secretaría de Educación Pública”.
FIN DE SEMANA
El dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, Agustín Rodríguez, opinó que debe tomarse en cuenta la propuesta que diseñó la máxima casa de estudios y se presentó el lunes, la cual plantea el abatimiento del analfabetismo y del rezago educativo, hacer efectiva la obligatoriedad de la educación, fundar un nuevo modelo escolar y fortalecer la función social de las instituciones de enseñanza, entre otros.
JORGE PÉREZ Y ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSALES; KARINA AVILÉS, LAURA POY, PATRICIA MUÑOZ Y BLANCA JUÁREZ, REPORTERAS
MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012 •
CLAUDIA HERRERA Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN
En una sesión de trámite, en la que se eligió a mano alzada a César Camacho Quiroz nuevo presidente del PRI, el mexiquense advirtió que su regreso al poder no debe significar la utilización del gobierno, pero tampoco la suplantación del partido por quien gobierna desde la Presidencia. Lanzó duras críticas a las dos administraciones panistas previas, porque “no supieron, y a veces no quisieron gobernar”, y vaticinó triunfos electorales del priísmo en 2013. Como en los tiempos del dedazo, Camacho llegó ayer como candidato único a la dirigencia nacional ante el Consejo Político Nacional, al que asistieron 814 integrantes que abarrotaron el auditorio Plutarco Elías Calles de la sede priísta, y de forma disciplinada aceptaron la decisión adoptada en las cúpulas, que incluyó la designación de la yucateca Ivonne Ortega como secretaria general del partido. A los nuevos dirigentes se les identifica como cercanos al presidente Enrique Peña Nieto, lo que le garantizaría tener el control del partido.
■
7
Propone “replantear’ la relación del tricolor con la Presidencia de la República
A mano alzada, eligen a Camacho Quiroz nuevo presidente del PRI
Sin música ni matracas Para esta cita el PRI prescindió de la gente de colonias populares; no hubo matracas, tampoco música, muy lejos del ambiente de jolgorio visto en relevos pasados, como el de María de los Ángeles Moreno, presidenta del partido en el inicio del gobierno de Ernesto Zedillo, quien entregó la banda presidencial al PAN. A su regreso al poder presidencial, el guión priísta se desarrolló ahora sólo en el auditorio y entre los que legitiman las decisiones. Cuando cada uno rindió protesta, hubo gritos, aplausos y algunos vivas, aunque daban la impresión de que se lanzaban por compromiso. El relevo de Pedro Joaquín Coldwell sirvió para reunir a la añeja clase política del PRI, ya reinstalado en la Presidencia. Ahí se saludaron, se abrazaron con entusiasmo y se cuchichearon ex dirigentes como Ignacio Pichardo Pagaza, Humberto Roque Villanueva, Moreno Uriegas, Mariano Palacios Alcocer, Roberto Madrazo y Beatriz Paredes. De esta lista de ex presidentes el único ausente fue Humberto Moreira, quien fue elegido para el periodo 2011-2015 pero sólo ocupó nueve meses el cargo, tras el escándalo por la millonaria deuda contraída cuando era gobernador de Coahuila. Ante gobernadores, dirigentes estatales y municipales, y de los sectores del partido, lo mismo que legisladores, Camacho Quiroz pasó de reivindicar el papel del PRI en la modernización del país a los señalamientos contra 12 años de panismo. Afirmó que los beneficiarios del cambio supusieron que su sola llegada a Los Pinos resolvería por ensalmo los problemas. “La banalización del gobierno, primero, y la intransigencia, des-
POLÍTICA
César Camacho Quiroz, nuevo presidente del PRI, e Ivonne Ortega, secretaria general, durante la sesión del Consejo Político Nacional celebrada en la sede de Insurgentes Norte ■ Foto Carlos Cisneros
PACTO
POR EL NEOLIBERALISMO
pués, crearon una administración más grande y costosa que no ofreció más ni mejores resultados”. Acusó a los gobiernos panistas de haber ocasionado el deterioro de la vida del país, porque “nos robaron la tranquilidad, la política entró en desuso y nuestro prestigio internacional vino a menos. “So pretexto de un gobierno dividido no supieron, y a veces no quisieron, gobernar. Fueron una alternancia sin alternativa y el saldo es la decepción”, expresó. Incluso, desde su perspectiva, “si en ese océano de improvisaciones el país no naufragó, fue por la madurez de la sociedad civil y la solidez de las instituciones construidas durante el priísmo”. Lo más cercano a la autocrítica fue cuando el ex gobernador del estado de México, quien comenzó su carrera política de la mano de Emilio Chuayffet, reconoció que el tricolor aprendió de sus errores. Propuso “replantear” el papel del tricolor con la Presidencia de la República recuperada. “El PRI no es ni quiere ser el partido del gobierno, sino partido en el gobierno”, dijo durante su unción, en la que también se aprobó la celebración de una asamblea nacional en fecha por definir. Adelantó que los priístas acompañarán las propuestas que presente el gobierno de Peña Nieto, de quien, dijo, no duda en reivindicar su militancia, pero sin confundir la imparcialidad a la que está obligado por ley. Aunque intentó marcar una
■
distancia con el Ejecutivo federal, su discurso incluyó diversos reconocimientos a Peña Nieto. Lo describió como el “activo más valioso y que con el PRI, como su principal aliado, en este 2012, ha recomenzado el siglo XXI para México”. Trazó las metas del próximo año: buscar la victoria en 14 procesos electorales locales, “sin excesos triunfalistas”, lo que implica dar la pelea para ganar una gubernatura, 467 diputaciones locales y mil 348 ayuntamientos. La sesión ordinaria, con siete puntos a tratar, fue desahogada en hora y media, y la elección de Camacho Quiroz, en 10 minutos. Aunque Enrique Jackson, secretario ejecutivo del Consejo Político Nacional, intentó ser riguroso y leyó que los estatutos establecen “voto personal, libre, secreto, directo e intransferible”, en los hechos la designación fue a mano alzada. La designación de Camacho Quiroz como presidente sustituto del tricolor es para concluir el periodo iniciado por Moreira, a quien sustituyó Pedro Joaquín Coldwell, quien se incorporó como secretario de Energía al gabinete de Peña Nieto. En dos años ha habido cinco relevos en el PRI, dos de ellos encabezados por Cristina Díaz, quien anoche mismo presentó su renuncia y dio paso a la ex gobernadora de Yucatán en el cargo de secretaria general. El método no varió: fue candidata única y elegida a mano alzada.
Madero pretende relegirse, según panistas
Impulsan a Vázquez Mota para encabezar el PAN
HELGUERA
Ex integrantes del equipo de campaña de Josefina Vázquez Mota promueven la llegada de la ex candidata presidencial a la dirigencia nacional del PAN, la cual se renovará a finales de 2013. Junto al nombre de la ex secretaria de Educación Pública se menciona para ocupar ese cargo a Juan Manuel Oliva, ex gobernador de Guanajuato y actual secretario adjunto de elecciones del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN; Ernesto Ruffo Appel, ex gobernador de Baja California, y Margarita Zavala y Luisa María Calderón, esposa y hermana del ex presidente Felipe Calderón, respectivamente. En los corrillos panistas se habla de la posibilidad de que el Gustavo Madero busque relegirse en el cargo, aunque varios militantes consideran que el
chihuahuense primero debe salir bien librado de los comicios de 2013 y del proceso de reforma estatutaria que se realizará en marzo próximo. Entonces se sabrá si podrá contar con el apoyo de los consejeros para permanecer tres años a la cabeza del panismo. Acerca de Vázquez Mota, trascendió que ha tenido varias reuniones con colaboradores cercanos para valorar el tema de la dirigencia nacional. Tras esos encuentros se informó que en enero próximo daría a conocer su intención de buscar ese puesto. La entidad facultada para elegir al presidente del PAN es el Consejo Nacional, el cual también se renovará en 2013. De manera que la composición del nuevo consejo será determinante para definir qué corriente se quedará con la presidencia del blanquiazul. GEORGINA SALDIERNA
8 POLÍTICA • MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012
ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
El reducido margen de maniobra en la política de ingresos influyó en la decisión de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados de aprobar –sin modificaciones a la iniciativa del Ejecutivo– el dictamen de Ley de Ingresos 2013 que, además, fue negociado en su contenido y montos entre los gobiernos federal y de los estados. Al cierre de esta edición, la Comisión de Hacienda se preparaba para aprobar el dictamen en lo general, que coincide con las metas de recaudación para el próximo año, de crecimiento de 3.5 por ciento del producto interno bruto (PIB), en mantener sin aumento los principales impuestos y otorgar un techo de deuda para el Distrito Federal de 5 mil millones de pesos. El único cambio en la política fiscal propuesto por el Ejecutivo y aceptado por los diputados es la obligación para los contribuyentes de pagar con cheque no-
■ AN
busca que se incremente entre 2 y 3 dólares el precio estimado del barril de petróleo
Comisión de Hacienda aprueba sin cambios el dictamen de la Ley de Ingresos 2013 ■
Los legisladores autorizan que el endeudamiento neto global sea de $41 mil 434 millones
minal, transferencias bancarias electrónicas o tarjeta de crédito o debito los gastos médicos, dentales, hospitalarios y de transporte escolar que pretendan hacer deducibles del impuesto sobre la renta (ISR). Anoche PAN y PRD intentaban introducir dos cambios al dictamen en lo particular, lo que obligó a abrir un receso en la sesión permanente de la comisión. El blanquiazul planteó que se incremente entre 2 y 3 dólares el precio por barril de petróleo, que Hacienda propuso en 84.9 dólares. Cada dólar significaría 4 mil 500 millones de pesos adicionales.
El PRD propuso modificar la paridad de la moneda, a partir de que el precio promedio del dólar cerrará en 13.2 pesos, mientras que Hacienda la fijó en 12.9. El secretario de la Comisión de Hacienda, Carol Antonio Altamirano, explicó que la intención del sol azteca era ajustar en 60 centavos el precio del dólar, lo cual implicaría 20 mil millones de pesos adicionales, pero esto causaría impacto en el costo en pesos de la deuda. Una vez que se aprobara en lo general, la comisión preveía votar el dictamen en lo particular esta madrugada, para que el documento
pasara al pleno en la sesión ordinaria citada hoy, con el propósito de enviarla de inmediato a la Cámara de Senadores, y en la perspectiva de que ésta avale la minuta a más tardar mañana. De esta manera, la Comisión de Presupuesto estaría en condiciones de iniciar la discusión del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. El dictamen de la Ley de Ingresos acepta sin cambios la política en la materia del gobierno federal, que considera contar con recursos por un total de 3 billones 931 mil 289 millones de pesos, de los cuales los obtenidos
La mayoría de los municipios, en la opacidad JUAN CARLOS MIRANDA
En México siguen los problemas graves de opacidad a escala municipal, ya que 75 por ciento de los municipios cumplen menos de la quinta parte de las prácticas de transparencia aplicadas a nivel nacional y evaluadas a través del Índice de Información Presupuestal Municipal 2012, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Al presentar los resultados del indicador para este año, el director general del organismo, Juan Pardinas, explicó que de 364 municipios evaluados, 274 (75.2 por ciento) no cumplen más de 21 por ciento de las recomendaciones de mejores prácticas, y sólo tres de ellos (uno por ciento) han publicado presupuestos en lenguaje ciudadano. El especialista consideró que en México se deben aplicar controles a la deuda pública como en el caso de Brasil, donde se expidió una Ley de Responsabilidad Fiscal que involucra a los tres niveles de gobierno. En su estudio sobre la manera en que los municipios han ejercido su gasto en los años recientes, el IMCO encontró que de 364 municipios evaluados, sólo en 330 casos se obtuvo información para calcular las tasas de crecimiento de los servicios personales, y de ellos, 234 (71 por ciento) duplicaron el pago de servicios personales dde 2000 a 2010. Precisó que la información más frecuentemente omitida por los municipios se refiere a temas como el monto de las prestaciones sindicales, y que la policía desglose el número de empleados de base y de confianza.
Se prevé que hoy pase al pleno de los diputados el dictamen de la Ley de Ingresos ■ Foto José Antonio López
ELIZABETH VELASCO C.
Más de 30 organizaciones sociales y decenas de académicos se pronunciaron por fortalecer, definir y ampliar las facultades de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), los órganos de control interno y las fiscalías ya existentes, en lugar de crear una comisión nacional anticorrupción y otras a nivel estatal, tras advertir que esas propuestas quedan lejos de resolver el problema y, en cambio, generan nuevos desafíos de coordinación y homologación de funciones institucionales. En un pronunciamiento conjunto, el Instituto de Investigación y Práctica Social y Cultural, la Contraloría Ciudadana para la Rendición de Cuentas, el Colectivo por la Transparencia, Sin Fronteras, Fundar, Centro de Análisis e Investigación y otras asociaciones, sostienen que dichas propuestas parten de una
■
por el gobierno federal serían de 2 billones 477 mil 22.5 millones de pesos. De éstos, se anticipan recursos tributarios por mil 605 millones de pesos, que provendrían de una recaudación de ISR por 815 mil 796 millones, de IVA por 617 mil 900 millones, de IETU por 44 mil 638 nillones, y de IEPS por 60 mil 414 millones. Asimismo, se prevé una recaudación negativa de 17 mil 63 millones de pesos en venta de gasolinas y diésel para combustión automotriz. Por otra parte, se consideran ingresos de 33 mil 143 millones por IEPS en bebidas alcohólicas, cervezas y refrescos; de 35 mil 379 millones por tabacos labrados; de 2 mil 360 por apuestas y sorteos; de 6 mil 568 por el aprovechamiento de redes públicas de telecomunicaciones, y 26.3 de bebidas energizantes. En el concepto de derechos por servicios que presta el Estado en funciones de derecho público, se consideran ingresos por 4 mil 350.1 millones de pesos, de los cuales poco más de la mitad provendrán de trámites de la Secretaría de Relaciones Exteriores (2 mil 270 millones). El cobro de impuestos a Petróleos Mexicanos (Pemex) seguirá siendo una de las principales fuentes de recaudación, pues la comisión avaló que por derechos de hidrocarburos se obtengan 778 mil 644 millones de pesos. Los diputados también autorizaron al gobierno de Enrique Peña Nieto a que el endeudamiento neto global del gobierno federal ascienda a 41 mil 434.2 millones de pesos en créditos contratados en el país.
Las propuestas oficiales “quedan lejos de resolver el problema”
Más que un organismo anticorrupción, hace falta fortalecer a la ASF: ONG concepción “restringida” de la corrupción, ya que se enfocan en los síntomas del fenómeno, pero no en las causas. En alusión al llamado Pacto por México, que plantea también crear un consejo nacional para la ética pública, advirtieron que la corrupción no se resuelve de un momento a otro, sino que se requiere de la participación ciudadana para su combate, entre otras acciones. “La corrupción es un asunto complejo que requiere una reflexión integral y un debate público plural, vigoroso e informado. Las instituciones que proponen
crear las iniciativas de reforma (presentadas por PRI, PAN y PRD) no sólo significan una contribución limitada frente a un complejo desafío, sino que además ponen en riesgo el precario equilibrio de controles y contrapesos tanto entre poderes como entre la Federación y los estados”, indicaron las referidas agrupaciones, asi como los académicos Irma Sandoval, Miguel Pulido, Mauricio Merino, Haydé Pérez y otros. Los especialistas en el tema consideran que sigue sin definirse con claridad cómo será la implementación de esas instancias
y cuáles serán sus alcances. Para las asociaciones citadas, es imprescindible la inclusión de la participación ciudadana informada en el proceso legislativo que implica la redefinición de las instituciones dedicadas al combate a la corrupción. Sobre todo, porque hasta ahora las iniciativas de los partidos expresan “una aproximación a la corrupción sólo como un problema financiero o presupuestal, en tanto que aspectos como el abuso de autoridad, la compra, coacción y coerción del voto o el cohecho para el acceso a programas sociales quedan fuera de tal definición”.
MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012 •
ALONSO URRUTIA
El Partido de la Revolución Democrática (PRD) interpuso recursos en contra de las resoluciones del Instituto Federal Electoral (IFE) relacionadas con las investigaciones de una de las vertientes del caso Monex –triangulación con empresas en el extranjero–, así como con las tarjetas Soriana, asociadas a la Confederación de Trabajadores de México (CTM). En ambos casos, argumenta el partido del sol azteca, sirvieron
Continúa la disputa en el sol azteca En el PRD las corrientes internas no terminan de resolver la fractura que provocó el hecho de que el dirigente Jesús Zambrano haya firmado el Pacto por México sin el aval de los órganos de gobierno partidista. Los líderes de los grupos se reunieron ayer por la mañana, para analizar el tema. Mientras Nueva Izquierda propuso que se acepte ya el acuerdo, las agrupaciones encabezadas por René Bejarano, Héctor Bautista y Martha Dalia Gastélum, entre otras, consideraron que el documento debe ser analizado por las instancias de gobierno del partido y que ellas decidan. El encuentro se prolongó toda la mañana, sin que las corrientes pudieran llegar a un acuerdo. Martha Dalia Gastélum, de Izquierda Renovadora en Movimiento, consideró que mientras el Consejo Nacional del partido no apruebe el pacto, no se puede decir que el perredismo forma parte de tal acuerdo. Resaltó que la inconformidad de quienes se oponen al acuerdo aumentó ayer debido a que el dirigente Jesús Zambrano participó en la ceremonia donde se dio a conocer la iniciativa de reforma educativa sin que haya informado a la cúpula del instituto sobre el asunto. Agregó que el viernes pasado se reunió la Comisión Política –que decidió postergar la realización del Congreso Nacional previsto originalmente para mediados de diciembre– y que ahí el presidente del partido pudo haber informado de la reforma educativa, pero no lo hizo. Por su lado, José Narro y Joaquín Vela, de la corriente Unidad Democrática Nacional (UDN), lamentaron la presencia de Zambrano Grijalva en la presentación de la iniciativa, ya que su participación en ese acto no fue fruto de una discusión dentro del PRD. Narro propuso, por otra parte, que en enero o agosto se realice el Congreso Nacional, y que dicho acto tenga un carácter electivo, es decir, que decida sobre el eventual cambio del dirigente nacional. GEORGINA SALDIERNA
■
POLÍTICA
9
Faltó exhaustividad en las investigaciones para localizar a los involucrados, argumenta
Interpone PRD recursos contra resoluciones del IFE sobre los casos Monex y Soriana ■
Resalta la omisión de las autoridades correspondientes para ligar las quejas relacionadas
como operaciones de financiamiento ilícito que no fueron debidamente indagadas por la Unidad de Fiscalización. Esencialmente, el PRD argumenta varios agravios, entre los que destacan la falta de exhaustividad en las investigaciones para localizar a personajes importantes que estarían ligados al presunto financiamiento ilícito, como el actual secretario de Hacienda, Luis Videgaray, o el ahora responsable de Comunicación Social de la Presidencia de la República, David López. A juicio de ese partido, esto refleja una deficiente integración de las investigaciones y de las quejas en materia de fiscalización, “faltando a principios de legalidad, certeza y objetividad, así como exhaustividad y congruencia al resolver de manera parcial y aislada porciones de los hechos denunciados, omitiendo realizar un análisis conjunto de las pruebas aportadas”. Hubo “fácticamente” deficiencias para ubicarlos por parte de la Unidad de Fiscalización, al punto que en ambos casos, sea por falta de domicilio legal o por homonimias, no se concretaron las notificaciones para ampliar las investigaciones relacionadas con Monex.
La triangulación La resolución obedece solamente a la triangulación que se habría dado desde algunas empresas con sede en Estados Unidos vía Monex, para aportar a la campaña y, por otro lado, mediante una cuenta bancaria del gobierno del estado de México, a
nombre de Luis Videgaray. Al vencer el plazo para recurrir la resolución aprobada por el Consejo General el miércoles pasado, el PRD destaca, entre otras irregularidades de la investigación, el hecho de que fue fácticamente imposible solicitar información a los ciudadanos Luis Videgaray y José Carrillo”. El PRD cuestiona que ambos virtualmente se hayan rehusado a entregar datos al ser materialmente imposible localizar el último domicilio fiscal.
otros elementos de prueba y omitir asimismo su acumulación con otras quejas relacionadas con el financiamiento oculto de la cam-
V OLVIENDO
paña de la coalición Compromiso por México y su candidato presidencial”, se constituye en una fuente de agravio, señala.
AL TRABAJO
HUBO UNA DEFICIENTE INTEGRACIÓN DE LAS INVESTIGACIONES, RECLAMA De igual forma, en el caso de David López, actual director de Comunicación Social de la Presidencia, se cuestiona la ausencia de elementos de identificación adicionales que permitieran a la autoridad tener certeza sobre la plena identificación del sujeto denunciado, pues ante una variedad de homonimias no fue posible realizar un requerimiento de información. En el documento se descalifica la desagregación que hizo el IFE de las quejas relacionadas con Monex, pues el PRD solicitó su acumulación, a efecto de tener una mayor dimensión del presunto financiamiento ilícito a la campaña de Peña Nieto. “Al omitir su relación con
HERNÁNDEZ ROBERTO GARDUÑO ENRIQUE MÉNDEZ
Y
La comisión especial que investiga las probables transferencias de recursos públicos a instituciones financieras, con el propósito de fondear campañas presidenciales –conocida como comisión Monex– determinó citar a comparecer el 9 de enero al titular de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), y una semana después al titular de la Unidad de Fiscalización del Instituto Federal Electoral (IFE). Ambos funcionarios deberán exponer y aclarar la información relativa al manejo de dinero público que habría sido destinado para actividades electorales. Se pretende dilucidar la intervención de empresas como Monex y Soriana. Durante la reunión, encabeza-
■
Se informará a la ciudadanía del resultado de las pesquisas
Comisión especial que indaga fondos de campañas citará a titular de Condusef da por el presidente del órgano legislativo, Roberto López Suárez, se determinó la ruta del plan de trabajo que habrá de seguir la comisión especial las próximas semanas. El legislador perredista adelantó que entre las acciones a emprender destacan la solicitud a la Unidad de Fiscalización del IFE para que abra todos los expedientes relativos al manejo de recursos públicos para las campañas que concluyeron el pasado mes de julio. “De esta forma se conocerá la cantidad de denuncias que fueron del conocimiento tanto del Instituto Fede-
ral Electoral como aquellas relativas a la Condusef, y sobre todo conocer el curso que se les dio”.
DEBE COMPARECER EL ENCARGADO DE LA
UNIDAD DE
FISCALIZACIÓN DEL IFE El diputado Ricardo Mejía Berdeja, de Movimiento Ciuda-
dano, adujo que la comisión mantendrá informada a la ciudadanía sobre los avances logrados en la investigación. El petista Manuel Huerta aseguró que 61 por ciento de los mexicanos tiene dudas “fundadas” sobre los procesos electorales; “los mexicanos ya no tienen confianza de los resultados comiciales”, insistió. El priísta José Manzur resaltó la incapacidad legal de la comisión especial para citar a dueños de empresas, no obstante dicha prerrogativa se encuentra en manos de la Condusef, organismo con capacidad para convocar a los propietarios.
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
José Miguel Vivanco, director para las Américas del colectivo internacional Human Rights Watch (HRW), exhortó al presidente Enrique Peña Nieto a que dé a conocer un plan exhaustivo para solucionar la “grave” situación de derechos humanos que enfrenta el país. En dicho esquema, indicó, el mandatario debe responder a varios aspectos puntuales, entre ellos qué medidas adoptará para resolver los casos de desaparición forzada y para frenar la práctica de la tortura, y cuándo tiene previsto proponer una reforma del Código de Justicia Militar. A través de una carta pública, Vivanco indicó al político mexiquense que ha asumido el gobierno de un país “donde el actual estado de los derechos humanos es de la mayor gravedad”, por lo que estudiar los abusos cometidos por la anterior administración requerirá de atención inmediata. Uno de los fenómenos más preocupantes, subrayó, es la tortura,
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Las agresiones que han sufrido los periodistas y los defensores de derechos humanos no sólo son responsabilidad de los grupos del crimen organizado, sino también de algunos servidores públicos, admitió la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Lía Limón. “La nueva administración reconoce que los defensores de derechos humanos y periodistas sufren amenazas no sólo por parte del crimen organizado, sino también por otros actores, entre los cuales pueden encontrarse agentes del Estado”, indicó la funcionaria durante su participación en el foro El deber del Estado mexicano de garantizar la seguridad de defensores de derechos humanos y periodistas. Luego de subrayar que ambos gremios desempeñan una labor fundamental para el estado democrático de derecho, la subsecretaria lamentó que –de acuerdo con cifras de la Organización de Naciones Unidas– un total de 66 periodistas han sido asesinados en México entre 2000 y 2010, y 12 más han desaparecido entre 2005 y 2010. De igual forma, señaló que en 2007 hubo 40 ataques contra defensores de derechos humanos, cifra que aumentó a 78 tan sólo entre 2009 y 2010. Limón saludó el avance que ha significado la aprobación de una Ley de Protección a Defensores de Derechos Humanos y Periodistas –así como el mecanismo encargado de llevarla a la práctica–, e informó que hasta el momento se han recibido 16 solicitudes de protección (dos de comunicadores y 14 de activistas), de las cuales seis ya dieron lugar a asignación de escoltas. Por otro lado, la funcionaria aseguró que el gobierno federal no piensa desaparecer el Mecanismo de Protección a Defensores
■
Necesario, conocer las medidas para resolver casos de torutra y desaparición forzada
■
Estudiar los abusos cometidos en la pasada administración requiere atención inmediata, señala
Human Rights pide a Peña Nieto revelar plan exhaustivo sobre derechos humanos que según análisis de HRW es practicada de forma sistemática por agentes gubernamentales de seguridad, quienes también están involucrados en numerosos casos de desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales. Aunque admite que todos estos delitos fueron cometidos durante el sexenio anterior, la organización con sede en Nueva York le recordó a Peña Nieto que la responsabilidad de investigarlos adecuadamente ahora le corresponde a él, pues los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles. En su escrito, Vivanco citó la presunta lista de 25 mil víctimas
de desaparición forzada que la Procuraduría General de la República habría elaborado, como informó el rotativo estadunidense The Washington Post, y enfatizó que si dichas cifras son corroboradas, “esto situaría a la ola de desapariciones ocurrida en México durante el sexenio del presidente Calderón entre las peores en la historia de América Latina”. Por todo lo anterior, el especialista de HRW en temas del continente americano llamó a Peña Nieto a formular “un plan exhaustivo” donde explique, por ejemplo, qué medidas adoptará su gobierno para resolver esos 25 mil casos de desaparición,
cómo generará una base de datos sobre las víctimas de ese delito y cómo piensa desarrollar estándares de investigación sobre el tema. Asimismo, también le sugiere explicar qué plan tiene para formar un registro federal de cuerpos no identificados, qué medidas adoptará para que las pruebas obtenidas mediante tortura ya no sean admitidas en juicio, y cuándo propondrá una reforma al Código de Justicia Militar, para que todas las violaciones de derechos humanos cometidas por soldados contra civiles sean investigadas por la justicia ordinaria. “México necesita un plan cla-
■ Admite subsecretaria de Gobernación amenazas de servidores públicos
“Agresiones a defensores de garantías y periodistas también vienen del Estado”
El coordinador de AI en Mexico, Daniel Zapico; la secretaria ejecutiva de la Red Nacional de Organismos de Derechos Humanos, Agnieszka Raczynska; la directora del Cencos, Brisa Maya, y la subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de Gobernación, Lía Limón, durante una reunión de trabajo ■ Foto Francisco Olvera
de Derechos Humanos y Periodistas, como temen los integrantes del consejo consultivo de dicho organismo, quienes la semana pasada denunciaron que el punto 29 del llamado Pacto por México plantea crear una nueva instancia para protegerlos. “No hay ninguna intención por desaparecer el mecanismo, sino por fortalecerlo. Les pido un voto de confianza”, expresó. Agnieszka Raczynska, presidenta del mencionado consejo consultivo e integrante de la Red
Todos los Derechos para Todas y Todos, denunció que a pesar de la creación de dicha ley y el mecanismo, el Estado mexicano ha fallado en proteger a los integrantes de ambos gremios, pues al no terminar con la impunidad, las agresiones tampoco se han detenido. La activista indicó que sus colegas se enfrentan no sólo a la violencia del crimen organizado y el gobierno, sino también a la de los empresarios y los partidos políticos, y enfatizó que la ma-
yoría de los defensores han sido agredidos por el Ejército y la policía en zonas rurales o apartadas de Oaxaca, Guerrero, Chihuahua y Chiapas, entre otras entidades. Brisa Maya Solís, directora del Centro Nacional de Comunicación Social, coincidió en que los promotores de las garantías individuales y los periodistas también han sido atacados con frecuencia por grupos empresariales, y pidió que el Mecanismo de Protección tenga los recursos económicos suficientes para actuar.
ro e inteligente para abordar los profundos problemas de derechos humanos que heredó su gobierno. Esperamos que en el futuro inmediato usted proponga un plan con estas características en forma pública, y que disponga para su ejecución exitosa los recursos y el apoyo político necesarios. De lo contrario, el clima de abuso e impunidad extendida que ha prevalecido en los pasados seis años solamente conseguirá agravarse”, alertó Vivanco.
Propone el PRD derogar el arraigo VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El grupo parlamentario del PRD en el Senado presentó una iniciativa para reformar la constitución y derogar la figura de arraigo de los procesos penales. La propuesta, que incluye modificar los artículos 16, 17, 19 y 20 de la Carta Magna, pretende que la sola declaración de testigos protegidos será insuficiente para fincar presuntas responsabilidades y proceder al arraigo de algún ciudadano. Se subraya en la iniciativa que sólo podrá librarse orden de aprehensión por la autoridad judicial responsable y previa denuncia de un delito sancionado con la privación de la libertad, y siempre que existan datos que acrediten la probable la responsabilidad del presunto indiciado. En la exposición de motivos de la iniciativa, llevada al pleno por la perredista Iris Vianey Mendoza, la fracción del PRD argumenta que esa figura de arraigo se ha prestado para todo tipo de irregularidades y por ello debe eliminarse de la Carta Magna. El PRD propone modificar el artículo 16 constitucional, de modo que “sólo podrá privarse de la libertad a una persona si existen datos que acrediten el cuerpo del delito y hagan probable la responsabilidad del indiciado. La sola declaración de testigos colaboradores es insuficiente para acreditar el cuerpo del delito y la presunta responsabilidad del indiciado”. De igual forma se establece que “en toda orden de cateo es necesaria la autorización de la autoridad judicial para catear edificios, establecimientos o sedes públicas. La violación al domicilio constituye un delito grave de conformidad con lo que establezca la ley”.
MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012 •
ALFREDO MÉNDEZ, GUSTAVO CASTILLO Y FERNANDO CAMACHO
Para los penalistas Luis Martín Millán y Rogelio Garza, el primer ex delegado de la Procuraduría General de la República (PGR) en diversos estados y el segundo ex director jurídico de la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León, así como los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón, convirtieron al arraigo en un recurso para simular golpes contra el crimen organizado y con ello obtener un efecto mediático positivo para ambas administraciones, ante la incapacidad de los órganos de procuración de justicia para realizar una verdadera investigación. Ambos abogados, entrevistados por separado, exhortaron al presidente Enrique Peña Nieto y al Congreso de la Unión a reformar los artículos 16 y 20 de la Constitución, para que las medidas cautelares, entre ellas el arraigo, cateos e intervención de comunicaciones privadas, sean “medidas de excepción”, y no como sucede actualmente, que tienen una base constitucional desde 2008 y por ello no proceden los amparos contra esas figuras. El tema del arraigo lo puso sobre la mesa el actual titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, quien ante funcionarios de esa dependencia aseguró el pasado lunes que “necesitamos con urgencia tener elementos suficientes para poder demostrar culpabilidades e inocencias con la plenitud tal que no requiramos ni siquiera usar las medidas cautelares como el arraigo o algunas otras que tendremos que ir desechando poco a poco conforme vayamos creciendo”.
Equipos modernos Murillo Karam también se refirió al arraigo ayer, al exponer, durante una entrevista radiofónica, que éste sí debe quedarse “como una medida verdaderamente excepcional, en casos de mucha peligrosidad y con más o menos plena identificación de culpabilidad” del acusado. El titular de la PGR aseguró que esa institución instrumentará en uno o dos años “los sistemas modernos de identificación y detección de manera científica”, porque, dijo, se tendrá que “rehabilitar a la policía y a la procuraduría”. Aseguró que “el arraigo es indispensable mientras la procuraduría no tenga las condiciones de investigación modernas, tecnológicas, científicas que permiten lograr que la averiguación se dé de otra manera”. Explicó que entre los problemas que existen para que la PGR no funcione de mejor manera radican “en la falta de sistematización de procedimientos, y que la mayor parte de las ocasiones la policía detenía a alguien, culpable tal vez o seguramente responsable, pero sin ninguna investigación, sin ningún levantamiento de pruebas, sin ningún sustento, de repente se lo entrega a la procuraduría y no le queda más remedio que arraigarlo o soltarlo” De su lado, el penalista Mar-
■
POLÍTICA 11
Necesarias, reformas a la Constitución para que esa figura “sea medida de excepción”
Fox y Calderón utilizaron el arraigo para dar golpes mediáticos: penalistas tín Millán dijo ayer en entrevista con La Jornada que el arraigo “se ha vuelto una técnica de investigación criminal en México. Supuestamente el arraigo es utilizado como un medio para investigar a presuntos delincuentes, pero en la práctica permite la vigilancia permanente del Ministerio Público sobre personas sospechosas de cometer algún delito
o que tengan información relacionada a éste, con el fin de incrementar el tiempo con el que cuenta la autoridad para reunir pruebas contra la persona bajo arraigo”, indicó el activista. “El objetivo del arraigo no es determinar si una persona es inocente o culpable, sino que se priva a la persona de su libertad con el fin de obtener información que
pudiera ser utilizada con posterioridad para la etapa del juicio. Todo ello se traduce en que no se investiga para detener a una persona, sino que es detenida arbitrariamente para ser investigada y en la gran mayoría de los casos obtener una confesión inculpatoria, contraviniendo de esta manera los principios básicos de justicia en una democracia”, reprochó.
Octavio Amezcua, abogado de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, coincidió en que para modernizar el sistema de justicia y dejar de utilizar la figura del arraigo, primero debe haber una capacitación intensa de todos los funcionarios públicos que participan en dicho proceso.
12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012
■
ALFREDO MÉNDEZ Y GUSTAVO CASTILLO
Un juzgado federal con sede en Tamaulipas negó una orden de captura en contra de Fernando Cano Martínez, identificado por la Procuraduría General de la República (PGR) como presunto operador financiero del ex gobernador de esa entidad, Tomás Yarrington Ruvalcaba. En tanto, en la ciudad de México, la defensa del ex mandatario local presentó dos denuncias contra funcionarios federales por haber
■
Juez estadunidense incauta un condominio de lujo, presuntamente adquirido por el ex gobernador
Niegan orden de captura contra Fernando Cano, supuesto operador de Yarrington ■ Abogado
del político presenta dos nuevas denuncias contra Marisela Morales y la PGR
incurrido en delitos contra la administración de la justicia. En Matamoros, Tamaulipas,
Alejandro Palomares, juez segundo de distrito en materia penal, negó la orden de aprehensión so-
El próximo jueves el ministro presidente rendirá su informe
Se incrementa el número de asuntos rezagados en las salas de la SCJN JESÚS ARANDA
El número de asuntos rezagados en la primera y segunda salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se incrementó en este año, a pesar de que aumentó también la cantidad de casos resueltos en el mismo periodo. Al rendir ayer su informe anual de labores ante el pleno de ministros, Jorge Pardo Rebolledo y Sergio Valls, respectivamente, dieron a conocer avances en el número de expedientes resueltos en 2012, aunque también, el incremento en el de los casos pendientes para el próximo año. En su informe de actividades de la primera sala, Pardo dijo que al 30 de noviembre pasado, se habían recibido 3 mil 201 asuntos, que sumados a los 295 pendientes del año anterior, arrojan un total de 3 mil 496, de los cuales egresaron 3 mil 119, es decir, 97 por ciento; sin embargo, en compara-
ción con los datos del año anterior, hubo 276 asuntos más que ingresaron en ese periodo y también más egresos (144) en comparación con 2012. Es decir, fue mayor el número de asuntos que ingresaron que los resueltos. Mientras que en la segunda sala, Sergio Valls informó que en 2012 ingresaron 3 mil 138 expedientes, que sumados a los 155 que quedaron rezagados de 2011 sumaron 3 mil 293; de éstos, se resolvieron 3 mil 12 para un rezago acumulado de 281 asuntos, más que el año pasado. Por otra parte, Pardo Rebolledo hizo votos porque sea “inminente” la aprobación y publicación” de la nueva Ley de Amparo y agregó que el marco constitucional en materia de derechos humanos y amparo, representan nuevos retos para los integrantes del máximo tribunal. Entre los asuntos importantes resueltos por la primera sala en los últimos 12 meses, Pardo
mencionó: que los derechos humanos pueden tener vigencia en las relaciones entre particulares; es válido que un varón, diferente al marido, cuestione la paternidad de un menor nacido dentro del matrimonio de la madre cuyo cónyuge haya reconocido al niño; la preferencia de la madre en la guarda y custodia de los menores de edad, debe ser ponderada en cada caso concreto. El derecho de los indígenas vinculados en un proceso penal a contar con la presencia de un defensor y de un intérprete que conozca su lengua y cultura; así como el establecimiento de criterios para regular los procedimientos del llamado divorcio exprés. Una vez que rindieron sus informes los presidentes de las salas, quedó todo dispuesto para que este jueves, el ministro presidente Juan N. Silva Meza rinda su informe de labores en sesión solemne, ante el presidente Enrique Peña Nieto.
R E U N I Ó N J AV I E R D U A R T E - L U I S V I D E G A R AY
licitada por la PGR contra Cano Martínez, a quien el Ministerio Público Federal pretende llevar a prisión por su presunta responsabilidad en delitos contra la salud y delincuencia organizada. Inconforme con la negativa del juez, la PGR pidió a un tribunal unitario de circuito que modifique el fallo de primera instancia y ordene la captura de Cano. Al negar la orden de captura, el juzgador sostuvo que son “inconsistentes” las declaraciones hechas por los testigos protegidos “Oscar”, “Pedro”, “Ángeles”, “Pitufo”, “Yeraldín” y “Rufino”, cuyos testimonios son la piedra angular de la averiguación previa abierta por la PGR contra Cano y Yarrington. “El fiscal federal consignador pretende justificar la participación de los mencionados en la perpetración del delito, bajo las premisas de que Fernando Alejandro Cano Martínez era el principal ‘lavador de dinero’ de Tomás Jesús Yarrington Ruvalcaba, servidor público del más alto nivel en el estado de Tamaulipas”, resolvió el juez. En la sede de la PGR, el abogado Diego Hernán Arevalo Pérez, defensor del ex gobernador Tomás Yarrington Ruvalcaba, presentó dos nuevas denuncias en contra de funcionarios de la PGR, esta vez por delitos contra la administración de la justicia y también por difusión de información reservada o confidencial que se encontraba en la averiguación previa que se instruyó contra su cliente. El litigante puntualizó que en
los delitos contra la administración de la justicia, estos se cometieron por haber filtrado información, y haber manipulado a testigos protegidos contra su cliente. Esta es la tercera denuncia penal que presenta Yarrington Ruvalcaba, la primera fue contra la ex procuradora Marisela Morales por haber autorizado, según la defensa, cateos y aseguramiento de propiedades del ex mandatario, sin la orden judicial correspondiente. En tanto, en Washington, un juez federal estadunidense incautó un condominio de lujo, con valor cercano al medio millón de dólares, que presuntamente pertenecía al ex gobernador Tomás Yarrington. El inmueble, ubicado en Bridgepoint Condominiums, en la Isla Padre, Texas, es objeto de disputa con el gobierno federal estadunidense desde febrero pasado, pues de acuerdo con la acusación, Yarrington dio dinero ilegal a una tercera persona para su adquisición. Según la fiscalía estadunidense, Yarrington habría utilizado al empresario Napoleón Rodríguez, de Matamoros, Tamaulipas, para la adquisición de las propiedades. Se trata del desenlace de una de dos demandas civiles para incautar propiedades del ex gobernador del estado mexicano de Tamaulipas, por cargos de utilizar prestanombres para adquirir propiedades con dinero ilícito. La adjudicación al gobierno federal fue hecha el lunes por la juez Nelva González Ramos, de Corpus Christi.
Asesinan en Sinaloa a mayor
El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, se reunió en la ciudad de México con el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, con quien abordó temas referentes al Presupuesto 2013, en el que se priorizó el impulso de programas sociales que permitan el desarrollo y el progreso de Veracruz
CULIACÁN, SIN., 11 DE DICIEMBRE. El mayor Alfredo Mejía Pérez, ex director de las policías Estatal Preventiva y Ministerial del Estado, fue encontrado muerto a balazos en la comunidad El Limón de los Ramos, al norte de esta ciudad, informó la policía municipal de Culiacán. El lunes, un grupo armado secuestró al ex servidor público durante el gobierno de Jesús Aguilar Padilla y ex subsecretario de Seguridad Pública Estatal en la presente administración, cargo –este último– al que renunció en febrero pasado “por motivos personales”. Al parecer, el ex jefe policiaco realizaba labores del campo en las cercanías de la comunidad La Presita, al norte de Culiacán, cuando fue abordado por hombres armados con fusiles de asalto, quienes iban en dos vehículos y se identificaron como
policías federales. Agentes de las policías Municipal de Culiacán, Ministerial del Estado y Federal Preventiva, apoyados por elementos del Ejército Mexicano realizan un operativo de búsqueda en la región, donde han sido reportados hombres armados. En 2008, luego de la aprehensión del capo Alfredo Beltrán Leyva, El Mochomo, quien operaba para el cártel de Sinaloa, la Procuraduría General de la República (PGR) encontró una nómina con nombres de servidores públicos de Sinaloa que recibían dinero de esta organización criminal, entre los cuales estaban Mejía, quien aparentemente recibía mensualmente 130 mil pesos. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL
MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012 •
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
EJIDO SANTA RITA, RÍO VERDE, SLP, 11 DE DICIEMBRE. Si bien el horizonte de cam-
bio e impulso a las reformas estructurales es corto, también es alentador, pues estará cobijado por el acuerdo signado con distintas expresiones políticas con las cuales se buscan puntos de coincidencia para llevar a México a un mejor estado, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto al reiterar aquí su intención de hacer modificaciones legales en materia hacendaria, de seguridad social y energética. “Al final de cuentas todos, sin excepción, queremos que México esté mejor (...) y de eso justamente es de lo que nos estamos ocupando”, enfatizó. Con dos promesas llegó hoy Peña Nieto a tierras potosinas: abandonar el rostro de la pobreza “que lamentablemente ha acompañado al campo nacional” y, proyectar a México en el mundo, haciendo atrás o a un lado “aquello que nos hace sombra o los señalamientos”, para privilegiar sus fortalezas y conseguir más inversión productiva. Para esta última, puso el ejemplo de una planta industrial de la marca L’Oréal de tintes para el cabello, entre otras razones porque, según Luca Burei, su presidente aquí, a las mexicanas les gusta tener resultados más visibles en sus afeites, a di-
■
■
El Ejecutivo destaca que los cambios estarán cobijados por el Pacto por México
Reformas hacendarias, de seguridad y energética, prioridades para Peña Nieto ■
De gira por San Luis Potosí, se compromete a trabajar para superar la pobreza y proyectar al país
ferencia de la naturalidad de las europeas. Y a ello, entre otras razones, responde esta inversión de más de 100 millones de dólares y la apertura de mil 200 puestos de trabajo entre directos e indirectos en la nave inaugurada este día por Peña Nieto en un predio alejado de la cabecera municipal de Villa de Reyes. Sitio, por lo demás, donde de nuevo el gobernador Fernando Toranzo lució su alborozo y desde el micrófono lanzó vivas a Peña Nieto y lo definió como un líder “sereno, equilibrado y de vocación transformadora”, entre otros adjetivos. El primer acto en el ejido Santa Rita del titular del Ejecutivo fue lejos del centro urbano. Visitó una unidad de producción en invernadero –con técnicas hidropónicas– de jitomate gourmet. Recibió detalladas explicaciones, comentó que 50 por ciento de los jitomates que se consumen en Es-
tados Unidos proceden de México y dio el banderazo a una carga de exportación. En la ceremonia posterior, expuso su interés por lograr “que quienes viven en el campo tengan mejores ingresos”. La producción agrícola, añadió, debe ser significativa en la riqueza nacional pues ésta es actualmente muy baja y genera sobre todo, empleo informal. Los habitantes del campo, continuó, “no tienen asegurada una pensión para el retiro, no tienen seguro por riesgos de trabajo (...) y no tienen el acceso a los servicios de salud”. Pese a la incorporación de amplios sectores al Seguro Popular, los servicios no están cerca de donde se demandan, admitió. Se pronunció por cambiar el paradigma según el cual el campo está condenado a vivir en pobreza, en rezago y sin detonar riqueza. Si bien 76 por ciento de la población mexicana habita en
zonas urbanas, del resto asentado en el campo, “un alto porcentaje vive en condición de pobreza y a veces, de pobreza extrema”, dijo también. Instruyó al secretario de Agricultura, Enrique Martínez, a trabajar sobre las vocaciones productivas y un mapa de los desarrollos a impulsar en cada entidad; trabajar en ellos con los tres órdenes de gobierno, y generar mecanismos de interlocución con los campesinos “para recoger su experiencia y traducirla en una política pública”. De acuerdo con Peña Nieto, el presupuesto público “no debe servir para satisfacer sólo una situación de coyuntura, la necesidad de tener en un momento dado, algún ingreso o apoyo, sabiendo que a lo mejor es insuficiente para que nuestro terreno produzca más”. En la planta de L’Oréal, Peña Nieto insistió: “el gran reto que tenemos en el ámbito
“Por órdenes superiores” se ejecutan las acciones
Gobernación redobla su seguridad y obstruye el trabajo de periodistas FABIOLA MARTÍNEZ
La Secretaría de Gobernación reforzó las medidas de seguridad en sus oficinas centrales y, en este contexto, prohibió el paso de los reporteros al área en la que por varios lustros habían desarrollado sus labores. Adicionalmente, en la dependencia encabezada por Miguel Ángel Osorio Chong se ordenó la construcción de una pared en el estacionamiento subterráneo del conjunto Bucareli, a fin de que no haya visibilidad en los automóviles que entran o salen a este inmueble. Las medidas no tienen precedente y significan una obstrucción al trabajo de los periodistas, bloqueo jamás ordenado por las administraciones priístas que ocuparon Gobernación hasta el año 2000, y tampoco en los 12 años de gobiernos emanados del Partido Acción Nacional (PAN). Se solicitó una explicación acerca de estas decisiones, ejecutadas por el personal de seguridad de la dependencia “por órdenes superiores”, pero
POLÍTICA 13
hasta el momento, a diez días de iniciado el sexenio de Enrique Peña Nieto (PRI), permanece acéfala la Dirección General de Comunicación Social. Estas disposiciones afectan también a funcionarios de nivel medio e incluso a los invitados de Gobernación, quienes solían estacionar sus vehículos en el pasillo aledaño al Palacio de Covián, área conocida como “las caballerizas”. Así ocurrió ayer, cuando llegó una delegación de la embajada de Estados Unidos, atendida por el director de la Unidad de Gobierno, David Garay Maldonado. En lo que toca al muro, fue levantado un bloque de tablaroca en el estacionamiento subterráneo; con ello se delineó un pasillo exclusivo para el paso de las camionetas que transportan y custodian al secretario Osorio Chong, así como para algunos de sus invitados. Hasta ayer, una cuadrilla de trabajadores concluía la instalación y pintaba de blanco la nueva pared. Con el muro se impide la visibilidad del movimiento de vehículos que ingresan por la calle Atenas, en la colonia Juárez.
La Secretaría de Gobernación reforzó las medidas de seguridad en sus oficinas centrales y prohibió el paso de los reporteros al área en la que habían desarrollado sus labores por varios lustros. En la imagen, el pasillo aledaño al Palacio de Covián, área conocida como Las caballerizas, donde invitados y funcionarios estacionaban sus vehículos ■ Foto Fabiola Martínez
económico es lograr que, manteniendo la estabilidad macroeconómica –que sin duda es una de nuestras fortalezas–, tengamos un crecimiento económico mayor y sostenido. No basta con lo que hemos alcanzado en los años recientes”. Existen, aseguró, condiciones para alcanzar esas metas, aunque sin duda “hay que hacer algunos ajustes, algunos cambios”. En materia industrial, el plan de su gobierno pasa por desarrollar una nueva política en la materia, promover los productos mexicanos en el mundo, impulsar aún más el libre comercio y tener una “mayor alianza estratégica” con el sector privado.
Personal de Gobernación pide que no le bajen el sueldo Trabajadores de la Secretaría de Gobernación identificados como “personal de enlace” solicitaron al gobierno de Enrique Peña Nieto y a los diputados que este bloque sea excluido del plan de austeridad de la administración pública federal. Señalaron que continuar dentro de esa clasificación representaría una nueva afectación a su salario, que no ha sido modificado al alza en los pasados 12 años, por lo que acusa un deterioro en el poder adquisitivo de más de 70 por ciento, según las cifras del Banco de México acerca de la inflación acumulada de 1999 a la fecha. En una carta entregada ayer al nuevo oficial mayor de Gobernación, Jorge Márquez Montes, le informan que su antecesor, Ernesto González Cancino, no cumplió con la promesa de entregarles, en vales de despensa, el equivalente a 5 por ciento de las percepciones del personal de enlace, clasificados oficialmente como PQ1, PQ2 y PQ3. En esta solicitud de audiencia al administrador de Gobernación le exponen que no han recibido aumento salarial en 12 años y, aunado a ello, les retiraron todas las prestaciones que tenían, como premios de antigüedad, vales de despensa, estímulos por el Día de la Madre, Día de Reyes, jornadas infantiles, entre otros. FABIOLA MARTÍNEZ
14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012
Janet Napolitano se reunirá con el gabinete de Peña La secretaria de Seguridad Interna de Estados Unidos, Janet Napolitano; el director de la Agencia de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) John Morton; el subcomisionado de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), David Aguilar, y el subsecretario para Asuntos Internacionales, Alan Bersin, se reunirán con miembros del gabinete del presidente Enrique Peña Nieto para dialogar sobre los esfuerzos binacionales por facilitar el comercio y los viajes legítimos, aumentar el intercambio de información y continuar con los acuerdos para garantizar una cadena de suministros mundial más segura. En un breve comunicado, la embajada de Estados Unidos informó que la funcionaria viajará antes a Arizona el 12 de diciembre, para continuar hacia la ciudad de México, donde concluirá su visita dos días después. DE LA REDACCIÓN
Inauguran cumbre de comandantes de ejércitos americanos El titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos Zepeda, inauguró la Conferencia de Comandantes de Ejércitos Americanos de carácter extraordinario, en su carácter de presidente del XXX Ciclo de la Conferencia de Ejércitos Americanos, la cual constituye un foro de debate para el intercambio de experiencias de los altos mandos del continente. El acto que se desarrolla desde el pasado lunes en las instalaciones de la Sedena, tiene lugar en el contexto de las actividades de los Ejércitos Americanos en temas de interés mutuo en el ámbito de defensa. En la reunión participan representantes de los Ejércitos de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, así como de la Junta Interamericana de Defensa. DE LA REDACCIÓN
■
Durante los pasados 12 años el tricolor criticó que se había empanizado la cancillería
Persisten las estructuras panistas en la SRE; el PRI la acusó de ejecutar “una diplomacia gris” ■ Tras
15 días en el cargo, el secretario José Antonio Meade no ha anunciado cambios
CIRO PÉREZ SILVA
Aun cuando los priístas criticaron a lo largo de 12 años “la pérdida del liderazgo de México en el extranjero” y afirmaron que el país tenía “una diplomacia gris”, a dos semanas de que el tricolor recuperó la Presidencia de la República la única dependencia que no ha tenido cambio alguno, más allá del relevo de su titular, es la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Desde todos los frentes, el priísmo acusó a los gobiernos de Vicente Fox y de Felipe Calderón de “empanizar” a la cancillería al designar en las embajadas y consulados más importantes, así como en las subsecretarías de la SRE a militantes de su partido, no obstante, a la llegada del ex titular de la Secretaría de Hacienda en el sexenio pasado, José Antonio Meade Kuribreña,
■
a la cancillería, las posiciones más relevantes se mantienen en las mismas manos. Aunque ha trascendido que el embajador de México en Estados Unidos, Arturo Saruhkán, “ha empezado a despedirse” y aquellos enviados a París, Madrid, Gran Bretaña o Italia, hasta los consulados de Los Ángeles, Chicago o Denver, esperan su relevo y en el mejor de los casos, su traslado a otro sitio, lo cierto es que desde el primero de diciembre todo ha sido especulación en la sede de la SRE, como el posible nombramiento de la ex dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Beatriz Paredes, en alguna embajada. Algo similar sucede en las oficinas centrales en las que todo sigue igual. Desde las subsecretarías y direcciones generales hasta la oficina de comunica-
ción social, no han habido cambios. Quienes conocen al nuevo canciller, destacan que su criterio es conocer el desempeño de los funcionarios y de hacer pocos cambios. De acuerdo con un estudio del investigador Alejandro Acosta, en los pasados 12 años aproximadamente 35 por ciento de las representaciones de México en el exterior fueron asignadas a miembros o simpatizantes del entonces partido en el poder. Un ejemplo es la embajada de México en España. Estuvo a cargo de Gabriel Jiménez Remus, a quien sucedió Jorge Zermeño Infante y después Francisco Ramírez Acuña. Caso similar a la representación diplomática en El Vaticano, que ocuparon Luis Felipe Bravo Mena, sustituido por Federico Ling Altamirano. Canadá es otro caso emblemático. En los primeros años del
En el segundo día de proceso se escuchó a varios testigos
Presentan en Nicaragua las pruebas documentales contra los 18 mexicanos
La agencia espacial abrirá sede en Querétaro Querétaro, Qro. El director general de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Francisco Javier Mendieta, firmó el convenio de colaboración con el gobierno estatal para crear el Centro Regional de Desarrollo Espacial de la propia AEM. Durante la firma de convenio, el funcionario destacó que el sector espacial es un mercado que genera 500 mil millones de dólares en todo el mundo y México puede insertarse en ese mercado, principalmente el estado de Querétaro, que “tiene todo para ser un actor importante”. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Miembros de la Policía Nacional de Nicaragua muestran una de las chamarras con logotipos de Televisa incautadas a 18 personas que se encuentran en proceso ■ Foto Reuters AFP MANUAGA, 11 DE DICIEMBRE. El Ministerio Público nicaragüense presentó este martes las pruebas documentales y objetos incautados a 18 mexicanos en el segundo día de un juicio por delitos de lavado de dinero, crimen organizado y tráfico internacional de drogas. El segundo día del proceso a cargo del juez noveno de distrito
Penal de Juicio, Édgard Altamirano, prosiguió con el desfile de testigos de cargo de la Fiscalía que presentaron las evidencias ocupadas a los acusados. Entre las pruebas presentadas por investigadores de la policía llamados como testigos por la Fiscalía figuran unos bolsos que contenían 9.2 millones de dólares incautados a los acusados y que fueron depositados en un
banco tras ser contado, según el agente Álvaro Rivas. También fueron mostrados al juez objetos personales incautados a Raquel Alatorre, señalada como la líder del grupo, entre los que destacan un anillo de diamantes, una cadena con un dije con la misma piedra preciosa, un reloj pulsera, 20 mil dólares y billetes de otras monedas extranjeras. Alatorre, a la que sus acom-
foxismo fue designada a esa embajada Teresa Segovia de Madero, ex alcaldesa de San Pedro Garza García, a quien siguió el ex secretario particular de Fox, Emilio Goicoechea Luna. Posteriormente fue nombrado Francisco Barrio Terrazas, ex gobernador de Chihuahua. Mientras que en Cuba fue nombrado Gabriel Jiménez Remus, tras un periodo de ausencia en la titularidad de la embajada “por suspensión de negocios”. Para la embajada en Gran Bretaña fue nombrado Eduardo Medina-Mora Icaza, ex titular de la Procuraduría General de la República, mientras que en China fue nombrado Jorge Guajardo González, contra quien el comité municipal del Partido Acción Nacional (PAN) en San Pedro, Nuevo León, promovió su expulsión por adeudar cuotas de partido.
pañantes llamaban “la licenciada” y que se presentó a las autoridades como reportera y presentadora de Televisa, era la que daba las ordenes, hacía los trámites migratorios y la contratación de habitaciones ejecutivas para los otros 17 miembros. A todos los detenidos se les requisó su pasaporte mexicano y dinero en efectivo en dólares, además de chalecos, chaquetas, camisetas y carnés de identificación con el logotipo de la empresa Televisa. A los mexicanos también se les encontró entre sus pertenencias equipos GPS, escáner, cámaras fotográficas y de video, minipantalla de GPS, computadoras y celulares, entre otros objetos que les fueron incautados. Los mexicanos ingresaron en Nicaragua el 20 de agosto por el puesto migratorio de Las Manos, 220 kilómetros al norte de Managua, y se presentaron como periodistas y técnicos que trabajaban para la cadena mexicana Televisa, según denunció la Fiscalía. La Fiscalía y la Procuraduría solicitaron al juez un “fallo de culpabilidad” contra los mexicanos, mientras que los abogados de la defensa pidieron un veredicto de “no culpables”. El abogado Mike Woo aseguró que en los dos días de juicio la fiscalía “no ha establecido” elementos de prueba sobre delitos de crimen organizado y tráfico internacional de drogas, por lo que “se desvanece esa acusación”. Tampoco la acusación ha establecido que el dinero incautado “proviene de actividad ilícita”, sostuvo Woo.
MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012 •
LAURA POY SOLANO
Bryan Reyes Rodríguez, una de las 14 personas que siguen detenidas acusadas de alteración de la paz pública en pandilla el pasado primero de diciembre, denunció irregularidades y actos de tortura durante su detención en las inmediaciones del Teatro Blanquita, donde, dice, fue desnudado, golpeado y recibió descargas eléctricas. En tanto, el movimiento #Yosoy132 llamó a sus integrantes a impulsar una campaña por la derogación del artículo 362 del Código Penal del Distrito Federal, en el que se tipifica como un delito contra la seguridad de las instituciones de la capital del país, el de ataques a la paz pública, por lo que convocó a una movilización que se realizará el próximo jueves. Andrés Medina, uno de los defensores de Reyes Rodríguez e integrante de la Liga de Abogados Primero de Diciembre, afirmó que de acuerdo con su testimonio, el ex alumno de la Escuela Nacional de Música “no se resistió al arresto; sin embargo, fue sometido con violencia y uso excesivo de la fuerza”. Bryan, explicó, es al primero que detiene la policía capitalina por la jornada de disturbios, incluso antes de que inicie la destrucción en avenida Juárez. Sin embargo, agregó, “tardan dos ho-
TOMA
■
POLÍTICA 15
#YoSoy 132 anuncia campaña para derogar el artículo 362 del Código Penal de DF
Bryan Reyes denuncia que fue torturado durante su detención el sábado pasado ras en presentarlo ante un juez, a pesar de que ya se encontraba en la sede ministerial”. Entre las diversas irregularidades de la detención del joven de 26 años e integrante de Acampada Revolución, afirmó el defensor, está el que en un primer momento sólo se le consigna por daños en propiedad privada y ataques a las vías de comunicación, pues se le intenta vincular con un incidente con un vehículo del Metrobús. En la narración que Bryan hace de lo sucedido, señaló Medina, especifica que nunca se resistió al arresto, porque uno de los policías que le detiene “le apunta con una pistola y lo amenaza. Ya bajo arresto le dicen ‘ya te cargo la chingada, ahora sí te vamos a cargar por todo este desmadre’, pero aún no han sucedido los saqueos de avenida Juárez y Paseo de la Reforma”. Y es el primero a quien le dictan auto de formal prisión, indicó, pues el delito de ataques a la paz pública “se lo finca cuando ya está bajo la custodia del Estado.
D E P R O T E S TA E N
METEPEC
El gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villega, tomó protesta a Carolina Monroy del Mazo como presidenta municial de Metepec para el trienio 2013-2015, donde manifestó el respaldo del gobierno del estado de México a la propuesta de reforma educativa presentada por el presidente Enrique Peña Nieto, ya que ese rubro es la vía para el desarrollo de la entidad y del país, y destacó que su administración trabaja en aspectos como capacitación de maestros para aportar la parte que le corresponde en la gran transformación propuesta por el gobierno federal. Aseguró que se mantendrá pendiente de esta iniciativa para respaldar en el ámbito de su competencia, pues todo lo que implique ampliar y mejorar el sistema educativo siempre será muy bien recibido
Claramente se ve la intención de responsabilizarlo de algo en lo que no participó”. Es preocupante, afirmó el abogado defensor, que la autoridad competente “haga caso omiso de las graves irregularidades de su detención y de cómo se le fincan responsabilidades, pues si bien existe una primera acusación de daño en propiedad privada, ésta no implica el riesgo de pasar hasta 30 años de prisión, como sí ocurre con el delito de ataques a la paz pública”.
■
Por su parte, integrantes del Comité Jurídico y de Derechos Humanos del colectivo estudiantil, convocaron, desde las redes sociales, a sumarse a una estrategia para exigir la derogación del citado delito que incluye “acompañar” al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, en “cada uno de sus actos políticos con mantas, carteles y actividades culturales que denuncien la represión y demanden la liberación” de los detenidos.
En su exposición de motivos el comité señala que una estrategia por la vía jurídica para obtener la libertad de las 14 personas que permanecen recluidas se “tardaría por lo menos cinco meses para lograr ese objetivo”, por lo que convocan a sumarse en la difusión y firma de una carta que presentarán este 13 de diciembre en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para exigir la derogación del delito de ataques a la paz pública. CON INFORMACIÓN DE BLANCA JUÁREZ
“Ayúdame con esta perra”, gritaba un policía que la detuvo
Rita Emilia Nery difunde en las redes sociales su testimonio de los hechos EMIR OLIVARES ALONSO
El primero de diciembre pasado, Rita Emilia Nery Moctezuma se encontraba en el Centro Histórico junto con una amiga. Esperaban a otro compañero cuando se desató la trifulca entre algunos manifestantes y los granaderos. La chica hoy se encuentra detenida en el penal femenil de Santa Martha Acatitla, acusada del delito de ataques a la paz pública. Desde ese lugar se declara inocente de los cargos que se le imputan. En un testimonio escrito, que se difundió en redes sociales, la joven egresada de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México relata la manera cómo fue detenida y los tratos que ha sufrido desde su reclusión. El día de los hechos se encontraba junto con Ana Lilia Yépez Casino (también detenida y que fue liberada el lunes siguiente por falta de elementos en su contra), en espera del novio de la segunda, Obed (Palagot, quien está preso en el Reclusorio Norte). Fue en ese momento cuando escucharon un ajetreo “y por curiosidad fuimos a ver. Al llegar al punto nos dimos cuenta que la manifestación era porque un grupo de granaderos tenían un chico y una chica. Nosotros nos quedamos en el lugar hasta que vimos que los soltaran”. Cuando la gente comenzó a dispersarse –relata— ella y sus compañeros decidieron moverse a otro lado. Caminaron por un tiempo y observaron varios camiones de uniformados. Fue justo en ese momento cuando los granaderos rompieron filas y comenzó la detención de personas sobre Eje Central. “Recuerdo que pasó un camarógrafo a un costado gritando: ‘váyanse, váyanse o los van a agarrar”. Por miedo a que me fueran a pegar (los granaderos), también corrí,
pero uno, con chaleco amarillo, me tacleó y le dijo a otro “ayúdame con esta perra”. Este último me tomó por el brazo izquierdo y me lo colocó en la espalda de manera ruda, al mismo tiempo puso su brazo derecho sobre mi cuello. Me llevó hasta la esquina de una calle y me dejó con una policía, la cual me alzó más el brazo y me dijo que ni se me ocurriera moverme, ella me sometió de la misma manera que su compañero.” En su testimonio, la joven afirma que le jalaron el cabello e incluso un uniformado se paró frente a ella y con tono intimidante inquirió: “¿Es otra vándala?”, a lo que la mujer policía respondió afirmativamente. El granadero agregó: “Llévala para allá para darle en su madre”. Relata que la llevaron hasta un camión azul con rejillas en las
ventajas. “Antes de llegar al camión vi como un grupo de policías agredían al novio de mi amiga en la puerta de una patrulla”. A empujones la obligaron a subir a ese vehículo, al mismo tiempo aventaron a su lado a Ana Lilia y sobre ella a Obed. “Nos gritaban no levantáramos las caras, que ahora si nos había cargado la...” En la agencia 50 del Ministerio Público, a donde fueron conducidos los más de 90 detenidos de ese día “vivimos frío, hambre, sed, agresión sicológica, verbal y en algunos casos física”. Pese a ser la única mujer que quedó recluida, afirma no perder la ilusión de salir libre, pues “soy inocente”. Al tiempo que agradece a todos aquellos que han luchado por la libertad de todos los detenidos por los hechos del primero de diciembre.
Pruebas de la inocencia de Alejandro Sandino Una serie fotográfica y al menos cinco videos de los disturbios del primero de diciembre pasado muestran que Alejandro Sandino Jaramillo Rojas –fotorreportero freelance recluido en el reclusorio norte acusado de ataques a la paz pública– en ningún momento agrede a los policías o participa en actos de valdalismo, y pese a ello, es detenido por los granaderos. En el material –que fue recabado por los participantes del Cuarto de Paz del movimiento #YoSoy132– se observa que el fotógrafo, vestido con playera blanca, pantalón beige, un paliacate atado al cuello y una mochila verde, sólo documentaba con la cámara de su teléfono móvil lo que acontecía en la esquina de Eje Central y 5 de Mayo, en uno de los extremos del
Palacio Postal. El equipo del cuarto de paz se ha dado a la tarea de conseguir tanto fotografías como videos (que La Jornada exhibe en su portal en línea) de los sucesos de ese día, con el objetivo de mostrar que quienes fueron detenidos se manifestaban pacíficamente o documentaban lo que acontecía. En estos días se ha puesto particular énfasis en ubicar a cada una de las 14 personas que siguen recluidas. El primero de los casos que pudieron develar es el de Jaramillo Rojas. En los diferentes audiovisuales, el fotógrafo aparece grabando con su teléfono móvil o registrando en fotografías todo lo que acontece en las inmediaciones del Palacio de Bellas Artes. EMIR OLIVARES
16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012
■
Se compromete el subsecretario de Gobierno del DF a revisar todos los elementos jurídicos
■
Según líder magisterial, el maestro podría perder su plaza porque no se ha presentado a laborar
Exige la CNTE al gobierno capitalino liberar a profesor detenido el día 1º LAURA POY Xxxxxxxxxx
Familiares del maestro Enrique Rosales Rojas, acusado de ataques a la paz pública durante los disturbios del pasado primero de
Cierran juicio contra líder de electricistas ALFREDO MÉNDEZ Xxxxxxxxxx
La juez federal Graciela Aguirre notificó ayer a la Procuraduría General de la República (PGR) que quedó “cerrada en definitiva” la causa penal contra Martín Esparza Flores, líder del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), relacionada con la acusación de intentar cobrar con documentos falsos cheques por 21.5 millones de pesos, resolución judicial que tendrá efectos de “cosa juzgada”, informaron fuentes del Poder Judicial Federal. La resolución de Graciela Aguirre, del juzgado segundo de distrito en procesos penales federales del Reclusorio Norte, quedó firme luego de que días antes de concluir el sexenio del presidente Felipe Calderón la anterior titular de la PGR, Marisela Morales Ibáñez, se desistió de continuar los trámites de ese proceso. En noviembre pasado, el Banco de Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) otorgó el perdón jurídico a Esparza Flores, Eduardo Bobadilla Zarza, subsecretario de trabajo, y Amalia Vargas Ríos, apoderada del sindicato, en el expediente abierto por el delito de tentativa de fraude. Inicialmente, en respuesta a dicho perdón, la PGR impugnó y pidió a un tribunal unitario de circuito que impidiera que se diera validez a la decisión de Bansefi, pero antes de concluir su gestión Morales Ibáñez se desistió de seguir litigando el asunto. Ahora que el proceso ha quedado cerrado en definitiva, con valor de cosa juzgada, la PGR ya no podrá acusar de nueva cuenta a Esparza por esos hechos. El gobierno del ex presidente Felipe Calderón devolvió en septiembre del año pasado 21 millones 55 mil 289 pesos procedentes de las cuotas gremiales que supuestamente los acusados pretendían cobrar de manera fraudulenta, aunque el proceso penal continuó debido a que la denuncia presentada por los bancos seguía vigente.
diciembre, y profesores disidentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) demandaron la “libertad inmediata” del docente y de las 14 personas que ya les dictaron auto de formal prisión. Advirtieron que, al seguir arrestado, podría perder su plaza magisterial. Al término de una reunión con el subsecretario de Gobierno del Distrito Federal, Juan José García Ochoa, la profesora Verónica Guerrero Romero informó que el funcionario se comprometió a revisar todos los elementos jurídicos, incluido un video en el que se observa a policías capitalinos golpear a un
joven en la calle de Madero, en el Centro Histórico. Rosales Rojas reiteró lo anterior en una de sus primeras declaraciones. Aseguró que por pedir a los agentes que dejaran al joven fue detenido. Defendió a Jorge Dionisio Barrera Jiménez, uno de los 14 que no han obtenido su libertad y que también se encuentra en el Reclusorio Norte. Francisco Bravo, líder magisterial de la sección nueve del Distrito Federal, comentó que el subsecretario garantizó que se estudiará caso por caso para que se resuelvan “conforme a derecho y no por consigna”. En el encuentro, realizado en
las oficinas del Gobierno del Distrito Federal después de que los maestros instalaron un “campamento informativo” frente al inmueble, se advirtió sobre los “daños” que han padecido los detenidos. En el caso del profesor de primaria Enrique Rosales, por el momento su salario ha sido retenido por no presentarse a trabajar y corre el peligro de perder su plaza. Francisco Bravo aseveró que cuando Rosales Rojas “sea absuelto de los cargos cobrará unos tres meses después, lo cual es un daño que no se sabe quién va a resarcir”. (CON INFORMACIÓN DE
BLANCA JUÁREZ)
UNT: en días, los amparos contra reforma a la ley laboral PATRICIA MUÑOZ RÍOS Xxxxxxxxxx
Luego de plantear que ya están listos los formatos jurídicos para que en los próximos días se inicie la presentación masiva de amparos indirectos y directos contra la reforma laboral, la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) sostuvo que está por interponer ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) un recurso de “inconstitucionalidad” contra los cambios a la Ley Federal del Trabajo. Incluso, la CNDH ya designó un visitador para que comience el análisis de la presentación de ese recurso, informaron Francisco Hernández Juárez y Agustín Rodríguez, dirigentes colegiados de la UNT.
La fundamentación ya está terminada
Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación realizaron ayer un plantón frente a oficinas del Gobierno del Distrito Federal, en demanda de que sea excarcelado el docente Enrique Rosales, aprehendido durante los disturbios del pasado día primero ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
■
Participarán el CPTM y las aerolíneas United y American Eagle
Promocionará Turismo a Veracruz en las ciudades de Houston y Dallas XALAPA, VER., 11 DE DICIEMBRE. Con la campaña Veracruz incomparable, la Secretaría de Turismo y Cultura promocionará la entidad en las ciudades de Houston y Dallas, en el estado de Texas, Estados Unidos, cuya población está integrada por 38 por ciento de hispanos. Esta campaña, que realiza la Sectur en coordinación con el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) y las aerolíneas United y American Eagle, tiene el objetivo
de incrementar el número de pasajeros de los vuelos que arriben a Veracruz, porque son los únicos destinos internacionales con que cuenta el estado. Esta estrategia turística contempla la proyección de un video promocional de la entidad en las pantallas de los aviones y en los aeropuertos de Houston y Dallas, así como publicidad en las revistas de a bordo. Además, aparecerá el logo de Veracruz en los jerseys de
los jugadores del equipo profesional de basquetbol Texas Leyends, así como un espoteo en las pantallas de la arena previo a los juegos. Cabe destacar que esta es la primera ocasión que un patrocinador que no es de esa entidad estadunidense aparecerá en las camisetas de este equipo, pero no sólo eso, sino que además la cancha del estadio será llamada Veracruz Court at Dr. Pepper Arena, y la frase será impresa en gran parte de la duela.
Señalaron que los abogados ya terminaron la fundamentación de los amparos y el formato para la presentación colectiva de dichos recursos. Además, apuntaron, se están imprimiendo los machotes para empezar a repartirlos entre las organizaciones gremiales. Los dirigentes sindicales puntualizaron que están a tiempo de iniciar los dos caminos legales contra la modificación a la Ley Federal del Trabajo, ya que tienen todo diciembre para presentar tanto los amparos ante los tribunales laborales como el recurso de inconstitucionalidad. Para ese propósito sostendrán reuniones con el visitador designado y con Luis González Placencia, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Según afirmaron, hay voluntad de esa instancia para analizar si existen violaciones a la Carta Magna con dicha reforma y atropellos a los derechos humanos de los trabajadores.
MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012 •
POLÍTICA 17
◗ ENTREVISTA/ ALFONSO NAVARRETE PRIDA, SECRETARIO DEL TRABAJO EN LOS CONFLICTOS DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS, MEXICANA DE AVIACIÓN Y MINEROS HABRÁ PLENO RESPETO A LAS RESOLUCIONES JUDICIALES, SOSTIENE EL FUNCIONARIO.
“Se acabará política de golpeteo innecesario contra trabajadores”
AGREGA: LOS DERECHOS DEL MAGISTERIO, TRAS LA REFORMA EDUCATIVA, NO SERÁN TOCADOS EL OBJETIVO, CREAR UN MILLÓN DE EMPLEOS AL AÑO
PATRICIA MUÑOZ RÍOS Xxxxxxxxxx
El titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, definió ayer los ejes de la nueva política laboral del presidente Enrique Peña Nieto: fin al golpeteo al sector sindical; creación de un consejo nacional de competitividad y empleo, y un consejo nacional de capacitación. Además, se establecerán nuevas políticas fiscales y programas públicos para incentivar la generación de empleos, en promedio un millón al año. Entrevistado en su despacho por La Jornada, el funcionario sostuvo que en los conflictos del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Mexicana de Aviación y del sindicato nacional de mineros “habrá absoluto respeto a las resoluciones judiciales” que surjan de los procesos legales. Indicó que en los cambios que se lleven a cabo por la reforma educativa, no se tocarán los derechos laborales del magisterio. Entre las acciones inmediatas plantea aumentar el número de inspectores del trabajo y que éstos tengan mayores facultades legales. Incluso, que puedan pedir la intervención de la fuerza pública para realizar sus visitas a las empresas; llevar a cabo un programa de inspección en minas de carbón en enero y febrero próximos; fortalecer la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet), y mejorar la actuación de las juntas de Conciliación y Arbitraje. Asimismo, buscar que éstas se conviertan en tribunales sociales y aplicar “cero discrecionalidad” en la entrega de tomas de notas.
ANUNCIA QUE EN ENERO Y FEBRERO PRÓXIMOS SE LLEVARÁ A CABO UN PROGRAMA DE INSPECCIÓN DE MINAS Navarrete Prida, de militancia priísta, fue subsecretario de Gobernación, director general jurídico de la Secretaría de Salud de 1995 a 1996 y de ese año a 2001 subprocurador de la Procuraduría General de la República. De 2006 a 2008 encabezó la Procuraduría General de Justicia del estado de México, y luego fue subsecretario de Desarrollo Urbano en esa entidad. En 2009 fue electo diputado federal. –¿Cuál será la política laboral que seguirá el nuevo gobierno? –Son tres las metas de la Se-
cretaría del Trabajo. Primero, ayudar al crecimiento económico; segundo, apoyar la creación de empleos formales y, tercero, ser elemento de equilibrio de los factores y actores de la producción en México. Esa es la tendencia que se seguirá en los próximos seis años, manteniendo la tutela de los derechos de los trabajadores –que a veces se ha olvidado–, así como el respeto absoluto al artículo 123 constitucional. Y bajo estos principios, aplicar la reforma laboral. –Diversos gremios han señalado que en los últimos sexenios hubo en el país una política antilaboral. ¿Ello va a cambiar? –Se acaba esa política de golpeteo innecesario al trabajador, si así se ha interpretado. Lo que sí va a haber y donde se pondrá acento es en que va a ser una política laboral de equilibrios. El país tiene capacidad para crecer en la medida en que, lejos de estar en conflicto los distintos factores de la producción, estén en sano equilibrio. “Al sector obrero, que tanto se le critica la falta de transparencia y de democracia interna, se le debe en mucho que hayamos gozado de décadas de paz laboral, pues con gran responsabilidad social ha sabido valorar la protección de la fuente de empleo por encima de los intereses particulares y dogmáticos.” –Luego de un sexenio en el que crecieron el desempleo y la informalidad, ¿qué políticas se van a instrumentar para generar trabajo? –La flexibilización de las condiciones para la contratación de trabajadores, con la reforma laboral, ayudará sin duda a crear empleos. Pero ninguna reforma, ni la Secretaría del Trabajo por sí misma, generará puestos. Por ello el gobierno federal considera que se requieren modificaciones de cáracter fiscal-hacendarias, energéticas y otras que, junto con los cambios a la Ley Federal del Trabajo, posibiliten que el país sea más competitivo, crezca y se creen plazas. “Además, por disposición de ley se van a constituir dos consejos nacionales: uno de competitividad y empleo, y otro para capacitación. Se buscará que el país diversifique mercados y sea atractivo para la inversión extranjera. Además, se incentivará el mercado interno. La meta es crear un millón de empleos cada año.” –No es una meta fácil. El gobierno anterior apenas se acercó a esa cifra en su último año. –Tiene que haber oportunidades para los que se incorporan al mercado laboral. De no hacerlo
Los trabajadores de la aerolínea deben exigir justicia, “porque hay delitos detrás de la entrada en concurso mercantil”, opina Navarrete Prida ■ Foto María Luisa Severiano
habrá consecuencias graves, incluso en seguridad. Los jóvenes, si no encuentran opciones, son reclutados por la delincuencia organizada. –¿Qué trato se dará a los conflictos que quedaron pendientes, como el del SME, el del sindicato de mineros y de Mexicana de Aviación? –Esos temas el gobierno los recibe como asuntos que van en proceso. No son nuevos, sino que están metidos en la esfera de lo jurisdiccional. Habrá que esperar el resultado de las resoluciones judiciales para en función de ello tomar decisiones. “El SME, en este momento, tiene la resolución de un tribunal colegiado respecto del patrón sustituto. Habrá que esperar cómo se resuelve el recurso de revisión que fue interpuesto ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Hay tres criterios de interpretación directa de la Constitución que tendrá que valorar el máximo tribunal. El primero tiene que ver con un tercero decidido o sentenciado en juicio sin haber sido oído y vencido, que es la CFE, y que se le condena como patrón sustituto cuando nunca nadie lo llamó para que diera su versión de lo que en su derecho corresponde. El otro tiene que ver con una interpretación de la Constitución respecto de si el Estado sigue siendo patrón aun cuando liquida una empresa pública. Pero al margen de lo que suceda jurídica y legalmente, hay un problema social que el
gobierno federal estará sensible a buscarle soluciones de la mejor manera.” –¿En qué sentido se atenderá la parte social de ese conflicto? –Habría, en el peor de los escenarios, miles de trabajadores que se quedarían sin fuente de empleo. Tiene que haber alternativas y verse cómo podemos resolverlas. No se pueden cerrar los ojos. Son personas que tenían fuente de trabajo y hay que darles una solución viable.
“LA FLEXIBILIZACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA CONTRATACIÓN AYUDARÁ A CREAR EMPLEOS” –¿En el caso de los mineros? –Siempre han pedido a la Secretaría del Trabajo que entre en una especie de mediación, pero hay imposibilidad mientras exista un derecho en expectativa de alguien que se sienta afectado en sus garantías, por lo cual la mediación no sería correcta ni válida. Tendríamos facultades jurídicas para hacerlo en tanto no se resuelva totalmente la parte judicial. Por ello, la secretaría va a actuar con absoluta imparcialidad en ese caso y todos los conflictos del sector laboral. Esa es la instrucción del Presidente y la
obligación legal. –Sobre el concurso mercantil de Mexicana de Aviación, ¿qué lineamientos seguirá la secretaría? –A finales de enero el juez de lo concursal tendrá que definir si prorroga la búsqueda de nuevos inversionistas o empieza el proceso de liquidación. Lo que me apena y preocupa es que mientras pasa el tiempo y no surge ese accionista, los activos van disminuyendo y las perspectivas para que los trabajadores recuperen su dinero son menores. –Usted haría un llamado a los trabajadores de Mexicana a que... –Llamaría a que en enero, después de que el juez emita su opinión, hagan una valoración de hacia dónde les conviene caminar. También los llamaría a la exigencia de justicia, porque creo que hay delitos detrás de esta entrada en concurso mercantil, esta quiebra técnica y las afectaciones que ha habido a la sociedad mexicana por el aumento tan elevado a las tarifas aéreas. Tendría que haber resoluciones de carácter judicial y determinar quiénes son los responsables. –¿Qué retos inmediatos tiene la dependencia? –En este momento la fijación de los salarios mínimos para 2013, lo cual no corresponde a la dependencia decidirlo, pero sí buscar un buen acuerdo en la comisión nacional. El aumento deberá estar basado en el porcentaje de la inflación esperada para el año que entra.
18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012
■
Impugnarán el Consejo Autónomo Regional la “propuesta conciliatoria” de Madariaga
Exigen al CEDH emitir una recomendación a la procuraduría de justicia de Chiapas ■
Hubo “violación a la legalidad y seguridad jurídicas” en las detenciones de Tonalá-Pijijiapan
HERMANN BELLINGHAUSEN
El Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas (CARZCCH), adherente de la otra campaña, rechazó los intentos de Florencio Madariaga, nuevo presidente consejero del Consejo Estatal de Derechos Humanos (CEDH) por minimizar la exigencia de que se emita una recomendación a la procuraduría estatal por las violaciones a estos derechos, sufridas por miembros del consejo y defensores de las garantías el año pasado. Además de señalar el pasado represor de Madariaga, los denunciantes sostienen que el CEDH pretende proteger a los culpables de la violencia institucional. La inconformidad se registró en el expediente CEDH/0184/2011, por “violación a la legalidad y seguridad jurídica” por parte de la Procuraduría General de Justicia del Estado y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Según el consejo regional, Madariaga “pretende cambiar el sentido de dicha determinación como ‘propuesta conciliatoria’,
AGUASCALIENTES, AGS., 11 DE DICIEMBRE. La nueva política cumple y en dos años de trabajo ha logrado focalizar recursos sin precedentes y afianzar esquemas que promueven la convivencia y seguridad ciudadanas, además de fortalecer las condiciones de competitividad y sustentabilidad ambiental, así como consolidar los programas sociales para contar con un municipio más equitativo, en beneficio de todas y todos los habitantes, destacó la alcaldesa capitalina Lorena Martínez al presentar su segundo Informe de Actividades en Sesión Solemne de Cabildo celebrada en el Teatro Aguascalientes. “A lo largo de los años, Aguascalientes ha visto pasar muchos estilos de política. Hemos visto y padecido la política de la ambición y la política del miedo; la política del ahí se va, la del acuerdo y de la corrupción, y a veces la política de la confrontación. La mía es la política del cumplimiento. Es la nueva política, en la que si se promete, se cumple.” En presencia de funcionarios de los tres poderes y niveles de gobierno, así como representantes de los diversos sectores sociales, la Presidenta Municipal sostuvo que más allá de las cifras de los logros alcanzados, su administración se ha caracterizado por hacer las cosas diferentes para tener resultados también distintos, acorde a los cambios que demanda la población.
cuando existen suficientes indicios” para una recomendación en forma.
Agresiones contra defensores del CARZCH y el Digna Ochoa
La recomendación, solicitada tras la detención el 22 de febrero de 2011 de miembros del consejo regional y del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, con sede en Tonalá, se fundamenta en las agresiones y detenciones arbitrarias durante una protesta pacífica en el tramo carretero Tonalá-Pijijiapan, con “uso excesivo de la fuerza pública”, ya que “sin justificación nos detuvieron cuando circulábamos por el lugar; algunos íbamos de paso a nuestros terrenos, y otros que nos dirigíamos a Tonalá y nos detuvimos en el lugar de los hechos por no haber paso; también personas que, aprovechando el bloqueo se dedicaron a vender refrescos y comida y fueron detenidos”. Los detenidos “fuimos puestos a disposición del Ministerio
LA
Público, quien integró la averiguación previa a su antojo”. Las declaraciones “fueron manejadas para tratar de perjudicar a los representantes del Digna Ochoa, en particular su director Nataniel Hernández Núñez”, como presuntos cabecillas de la protesta. “Fuimos asistidos por abogados que no conocíamos y, aunque muchos no sabíamos leer ni escribir, nos obligaron a firmar declaraciones que nunca argumentamos ni les dieron lectura.” Entre los detenidos “hubo mujeres maltratadas” y personas que no participaban en el bloqueo. La policía estatal preventiva golpeó y maltrató a los detenidos. “Consideramos que no se debe manejar nuestra queja al antojo del presidente de la CEDH, ya que nos sigue causando agravios”, incluso ahora que exigimos “que se determine como recomendación, ya que las violaciones a nuestros derechos fueron graves”. El pronunciamiento del CARZCCH señala que Madariaga, funcionario en gobiernos an-
N U E VA P O L Í T I C A L E C U M P L E A
teriores, “tiene compromisos con la procuraduría, y todos los asuntos contra esta dependencia los saca como ‘propuesta’”. El acuerdo al que llegaron en días pasados los consejeros de Madariaga, Lorenzo López Méndez y Marina Patricia Jiménez, es que “en lugar de una recomendación, emite una ‘propuesta conciliatoria’, demeritando la gravedad de las violaciones que sufrimos del gobierno de Juan Sabines Guerrero”. “No nos extraña la actuación de Madariaga, siempre ha sido un represor, como evidenció cuando atacó los municipios autónomos rebeldes zapatistas, pero nos sorprenden Jiménez Ramírez y López Méndez”, quienes trabajararon con los pueblos indígenas en el pasado. “Impugnaremos ante la CNDH y la CIDH ese acuerdo”, advierte e insiste en que “se emita una recomendación y no ‘propuesta conciliatoria’”, que se investigue la actuación del CEDH y “se garantice el respeto a los derechos humanos en Chiapas”.
AGUASCALIENTES
La alcaldesa Lorena Martínez reconoció el esfuerzo de su gabinete y de 7 mil servidores públicos, así como el respaldo de síndicos y regidores para trabajar en el cumplimiento del Plan Municipal de Desarrollo
“Ciudad de todas y todos ha significado pensar en los ancianos que hoy gozan de parques con instalaciones especiales; comprometerse con las mujeres, a quienes organizamos en cooperativas y redes; incluir a las personas con discapacidad y trabajar en ellas; luchar por las niñas y los niños. Si algo ha distinguido precisamente a esta administración, y lo digo con gran satisfacción, si de algo podemos sentirnos orgullosos, es precisamente esa visión incluyente;
no más a la política de privilegios ni a la política de pocos”. Asimismo resaltó las alianzas establecidas con los diferentes órdenes gubernamentales que han permitido gestionar para las arcas municipales durante estos 24 meses, un total de mil millones de pesos en obras de agua, pavimentación, seguridad, cultura y construcción de espacios para la convivencia, récord histórico de Aguascalientes, pues representan el doble de recursos federales acumulados por las
dos administraciones anteriores, mismos que han mantenido a la capital como una de las ciudades con mayores índices de bienestar en el país. En el ámbito de la Gobernanza, Lorena Martínez mencionó la participación ciudadana como un elemento fundamental para la recomposición del tejido social, a través del programa Convive Feliz, cuyas acciones han hecho posible avanzar en la estrategia para que la sociedad refuerce el sentido de pertenencia de los es-
Diálogo entre Mondragón y Anthony Wayne El embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, se reunió el pasado lunes con el subsecretario de Planeación y Protección Institucional de la Secretaría de Gobernación, Manuel Mondragón y Kalb, con quien dialogó sobre temas de cooperación en seguridad bilateral. En un comunicado de la embajada, se informó que ambos se comprometieron a desarrollar una colaboración basada en la responsabilidad compartida ante los retos de seguridad y respeto mutuo a la soberanía y las leyes de cada nación. Del desarrollo de capacidades, el embajador ofreció apoyo continuo de Estados Unidos a los esfuerzos mexicanos de construir instituciones de procuración de justicia capaces y confiables a nivel federal, estatal y municipal. “Al tiempo que buscamos poner énfasis en la conectividad social y económica entre nuestras naciones, esperamos continuar haciendo frente a los retos de seguridad compartidos que presenta el crimen transnacional. Al trabajar juntos para reducir la violencia y mejorar la seguridad pública, podemos crear un ambiente en el cual nuestros ciudadanos avanzarán y prosperarán”, dijo Wayne. DE LA REDACCIÓN
pacios públicos, lo que le ha significado una aportación valiosa a la política pública en esta materia del gobierno federal, situación que agradeció a la representante personal del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, Lía Limón García, subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, presente en esta Sesión Solemne. Por otro lado, en lo referente a la competitividad indicó que otro de los ejemplos más representativos de la nueva política es la “Línea Verde”, proyecto central de este trienio que ya es una realidad, promoviendo el rescate social integral del oriente citadino, construyendo redes comunitarias, generando espacios dignos para la convivencia pacífica, la inclusión y el desarrollo, que tiene tres impactos inmediatos como la disminución del 25 por ciento en la tasa de conductas delictivas en el área de influencia, más de 300 millones de pesos de ahorro en transporte para las familias y 25 por ciento de incremento en la plusvalía de 12 mil viviendas. Añadió que el agua es una cuestión que requiere visión a largo plazo, y dijo que en estos tres años se contempla una histórica inversión de 590 millones de pesos, que permitirá en cinco años el ahorro del recurso hidráulico equivalente a la que había el mes de mayo en todas las presas de Aguascalientes.
MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012 •
■ Analizan
ARIANE DÍAZ
La propuesta de recursos destinados al campo del presupuesto de egresos, entregada por el Ejecutivo federal al Congreso de la Unión, así como “los tres renglones” dedicados al sector en el Pacto por México –suscrito recientemente por el presidente Enrique Peña Nieto y las tres principales fuerzas políticas del país– reflejan la continuidad de las políticas neoliberales, a pesar de la evidente necesidad de otro modelo de desarrollo, criticaron organizaciones campesinas. Dirigentes del sector expresaron su preocupación por la reducción de recursos para el agro, particularmente en aquellos programas
■ Traería
hoy organizaciones campesinas propuestas que integrarán al Pacto por México
El presupuesto para el agro es inferior al PEC 2012 en casi 6 mil millones de pesos ■
Se reducen recursos en programas a productores; quienes ganan son las trasnacionales: Coduc
que llegan a los productores en contraste con el apoyo a la comercialización, “donde quienes ganan son las grandes trasnacionales de siempre”, apuntó en entrevista Marco Antonio Ortiz Salas, líder de la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campe-
sinas (Coduc). Por su parte, Federico Ovalle, secretario general de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (Cioac), expresó que la propuesta de egresos “no incluye a las familias rurales, a los pequeños productores que reciben actual-
inversión extranjera en minería y desarrollos inmobiliarios
Transformar la SRA y reformar la ley agraria facilitaría venta de ejidos ARIANE DÍAZ
La transformación de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano está íntimamente vinculada con una de las últimas iniciativas presentadas en el Senado por el ex presidente Felipe Calderón para reformar el contenido de la Ley Agraria, la cual facilitaría al extremo la venta de los ejidos, advirtieron organizaciones campesinas. Alfonso Ramírez Cuéllar, líder de El Barzón, alertó que de prosperar dicha iniciativa, las funciones de la nueva dependencia se orientarán “a la privatización y venta masiva de ejidos y la apertura indiscriminada y desordenada de las inversiones del capital inmobiliario para el desarrollo de grandes zonas habitacionales”. Agregó que “de aprobarse la iniciativa de Calderón, los grandes ganones no van a invertir en agricultura, pues está visto que la inversión extranjera en el campo ha sido nula. Las grandes inversiones vienen por el lado de la minería y del desarrollo inmobiliario, cuyos megaproyectos acaban con el agua y dejan las tierras inservibles para el uso agrícola”. Wilfrido Hernández, de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala-Movimiento Nacional, consideró que la conversión de la SRA a una secretaría de desarrollo urbano es abandonar su razón de ser, que es la defensa de los ejidos, y que se vuelva “en la expectativa de grandes acaparadores de tierra particulares y de las inmobiliarias multinacionales que buscan ir comprando pedazos de terrenos”. Advirtió que la falta de apoyo al campo genera las condiciones materiales para que la gente ya no quiera trabajar su tierra y, en consecuencia, para que venda sus terrenos en lugar de apostar a
POLÍTICA 19
la actividad agrícola, que podría garantizar la soberanía alimentaria del país. De su lado, Raúl Pérez Bedolla, secretario de organización de la Alianza Campesina del Noroeste, apuntó que el cambio de denominación y funciones en sí mismo no implica dejar en el abandono a los ejidatarios toda vez que no modifica funciones
2012, año con más periodistas presos en el mundo: 232 DPA WASHINGTON, NUEVA YORK, 11
DE DICIEMBRE.
El número de periodistas presos en todo el mundo durante 2012 llegó a la cifra récord de 232, informó hoy el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ). Se trata del número más elevado de periodistas en prisión desde que esta organización con sede en Nueva York comenzó a realizar este recuento, en 1990. La cifra supone un aumento de 2.6 por ciento –o 53 informadores– respecto del año pasado, señaló el CPJ en un análisis sobre el tema publicado este martes. Este significativo incremento se debe por una parte al “empleo generalizado de acusaciones de terrorismo y otros delitos contra la seguridad del Estado contra editores y reporteros críticos” y por otra al “encarcelamiento a gran escala” de informadores en Turquía, a la cabeza de la lista del CPJ con 49 periodistas tras las rejas, seguida de Irán (45) y China (32). Completan la lista Eritrea, Siria, Vietnam, Azerbaiyán, Etiopía, Uzbekistán y Arabia Saudita, según el CPJ.
agrarias que vienen en la ley, aunque coincidió en que existe un riesgo si dan entrada a la modificación de la Ley Agraria que envió Calderón. “Ahí es donde veríamos el riesgo y desde luego vamos a defender los derechos agrarios y de los ejidatarios”. Ramírez Cuéllar consideró necesario abrir un gran debate.
mente sólo 1.1 por ciento de los recursos en fomento productivo del Programa Especial Concurrente (PEC) y en el PEC 2013 no es la excepción”. Detalló que la propuesta de poco más de 300 mil millones de pesos es inferior en términos nominales en casi 6 mil millones de pesos, ya que en el PEC 2012 se tuvo un monto total de más de 305 mil millones de pesos. Aunado a ello, advirtió, considerando una inflación de 4 por ciento aproximadamente, el monto de 300 mil millones de pesos se reduce a 288 mil millones en términos reales. En un análisis que la organización hizo de la propuesta en materia presupuestal, comentó que el PEC 2013 mantiene “las mismas distorsiones” que en años anteriores y ejemplificó que en el caso del Programa Ingreso Objetivo la propuesta presidencial es de 8 mil 700 millones de pesos y sólo beneficia a unos 200 mil productores. Sobre el Pacto por México criticó que aunque éste alude a la transformación del campo en
una actividad más productiva, en el PEC 2013 no hay un referente directo al problema alimentario, “como si no hubiera una severa crisis nacional y una dependencia alimentaria”, además de que en la propuesta presidencial se reducen los recursos del Programa de Derecho a la Alimentación, el cual pasa de 38.8 mil millones de pesos a 37 mil millones, con una pérdida aproximada de 1.6 mil millones de pesos. Ortiz Salas mencionó que “no estamos en contra del Pacto por México, pero así como está solamente nos vemos reflejados en tres renglones, cuando en la realidad ocupamos una serie de políticas que en verdad reactiven la productividad en el campo y el acceso a financiamiento”. Para discutir esos temas, este miércoles tendrá lugar un encuentro de organizaciones campesinas, convocado por la Coduc, las cuales buscarán integrar sus propuestas a dicho pacto para que no quede “en las ocurrencias de las cúpulas partidarias que poco saben del tema”, señaló su líder.
20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012
BAJO
LA LUPA
◗ La guerra de los 4 gigantes estadunidenses de Internet: ¿y los “ciudadanos”? a revista británica The Economist –presumiblemente vinculada a los intereses de los banqueros “esclavistas” Rothschild (The Financial Times dixit) y su presunto aliado, el megaespeculador George Soros– constituye una lectura obligada debido a la exposición de sus comprometidas apologías, que suelen ser ditirámbicas, como de sus perentorios anatemas que suscitan desestabilizaciones por los premonitorios movimientos especulativos financieros oligopólicos de sus controladores. Su reciente satanización de Guido Mantega, ministro de finanzas de Brasil –en el marco de una brutal campaña negra orquestada contra los BRICS–, que presagia una corrida financiera contra Brasil por la City, cuando la presidenta argentina Cristina Fernández ha sido puesta en jaque por los “fondos buitre”, valió la gallarda intervención de la presidenta Dilma Rousseff en defensa de su muy capaz ministro vituperado, quien curiosamente se encuentra alerta a la “guerra de las divisas” que perjudican la economía del gigante sudamericano. La revista de marras (1/12/12) aborda extensamente la feroz guerra que libran los cuatro colosos estadunidenses de Internet, un campo donde extrañamente Gran Bretaña no domina, pese al descubrimiento de la “maquina Turing”: Apple, Goggle, Facebook y Amazon con impresionantes cifras de negocios donde vale la pena detenerse. Apple, la mayor empresa del mundo en términos bursátiles: fundada en 1976 (sic); 70 mil 100 empleados; capitalización de mercado US$548 mil 200 millones. Google: 53 mil 546 empleados; capitalización de mercado US$222 mil 800 millones. Amazon: 81 mil 400 empleados; capitalización de mercado US$110 mil 700 millones. Facebook: 4 mil 331 empleados; capitalización de mercado US$56 mil 900 millones. Destaca que Apple ostente US$121 mil 300 millones de liquidez en la época de la sequía de capitales, lo que subsume su musculatura financiera aparejada de su hazaña tecnológica.
vidad democrática/libertaria, conservarán los “consumidores”, que no “ciudadanos”?
ALFREDO JALIFE-RAHME
software Androide alimenta las 3/4 partes de teléfonos inteligentes transportados; Amazon domina el mercado de menudeo, la venta electrónica de libros y representa el poder silencioso detrás de la computación cloud; Facebook cuenta con mil millones de usuarios y que en caso de ser país sería el tercero del planeta (detrás de China e India). La revista repite la misma jerigonza propagandística de la “era digital” sobre la “promoción de la libre expresión” (Nota: se recuerda que Gran Bretaña obligó a Julian Assange, el creador de Wikileaks, a pedir asilo a la embajada de Ecuador) y la “difusión de la democracia”, pero que, debido a su “tamaño y velocidad”, los cuatro colosos “pueden asfixiar la competencia”, si no son regulados. Juzga que así como las “épicas batallas legales” de Microsoft hace una década “definieron la era de la computadora personal”, hoy las querellas legales de Google, por sus manipulaciones flagrantes, la tienen atareada a los dos lados del Atlántico, donde los reguladores han puesto en la picota su carácter monopólico susceptible de definir los nuevos tiempos computacionales. La sesgada revista británica se pasa por el Arco del Triunfo el control geopolítico de Internet (“De los multimedia a Internet: el control de EU/Israel”; Bajo la Lupa (19/8/12). A su juicio, son tres las tendencias alarmantes que dañan a los consumidores: 1) el carácter casi monopólico de Google (3/4 partes en EU y 90 por ciento en Europa) y Facebook; 2) “los colosos tienen anclados a los consumidores a sus plataformas (combinación de servicios on line y aplicaciones en los teléfonos inteligentes y las tablas computacio-
nales); 3) su “hábito de deglutir” a las promisorias firmas pequeñas antes de constituir “una amenaza”. The Economist teme el exceso regulatorio y sopesa la posibilidad de que Google sea dividida en dos empresas independientes. Lo que más llama su atención es la guerra por el alma de Internet entre los cuatro colosos tecnológicos: no existe ningún rey ni existen líneas de demarcación a partir de cuando la computación móvil alteró la previa correlación de fuerzas. Rememora que la “industria tecnológica” comporta “amargas rivalidades” (IBM vs Apple; Microsoft vs Netscape) cuando tres de las empresas son manejadas por sus fundadores (eran las cuatro antes de la muerte del legendario sirio-estadunidense Steve Jobs, de Apple) y gozan de “gran poder financiero (¡súper-sic!)”. Conforme “la web vive a través y en el teléfono y el software es manejado en una nube (cloud) se han desdibujado las estrategias y las líneas claras que antes definían los territorios” cuando la guerra de los cuatro tendrá “gran impacto en la forma en la que la gente busca información, consume contenido y compra todo tipo de material”.
¿Quién forjará los algoritmos de la libertad en la web “casi monopólica” y neototalitaria de la “era digital”? ¿Son los consumidores de la era cibernética los nuevos esclavos digitales que inconsciente e involuntariamente anhelan su sojuzgamiento por ignorancia ontológica/ teleológica? ¿Entraron los ciudadanos del siglo XXI a la nueva cárcel digitálica donde las “barras” no son más de hierro sino de registro mercadotécnico de consumo tecnificado? Nunca ha sido más vigente el axioma axiológico renacentista de que “la ciencia sin consciencia es nesciencia” (ignorancia). Por primera vez en la historia de la humanidad, la tecnología y las finanzas han convergido insaciablemente y se han convertido en una amenaza dual y letal para las libertades básicas del género humano. La tecnología, neutral por antonomasia, solía representar un medio de “doble filo” –utilizable para el “mal” o el “bien”: el ejemplo clásico de la bioética, el puente entre tecnología y humanismo es el uso nuclear desviado en Hiroshima/Nagasaki– dependiendo de su fin/objetivo operativo.
Todo está en juego en esta guerra en la selva digital donde se vaticina una “guerra de trincheras”: sistemas operativos para los teléfonos inteligentes y las tabletas; el hardware; las redes sociales; diseños de comercio electrónico, etcétera.
Nunca más: mientras el control catastral de la tecnología digital obtenga su efecto multiplicador bajo el modelo avasallante de la desregulada globalización financierista que comporta su consustancial “dominio” (en el doble sentido soberano y digital) por el cerebro monopólico global que somete políticamente al restante del cuerpo social.
¿Qué tanto margen de maniobra opcional, ya no se diga de selecti-
@AlfredoJalife www.alfredojalife.com
Desde luego que el “consumo” es también político/electoral y la revista elude su abordaje.
V I S I TA
DE
E S TA D O
The Economist toma partido de acuerdo con sus intereses y manifiesta que “crece la preocupación sobre la influencia de los gigantes de Internet” donde “los reguladores antimonopolio deben pisar cuidadosamente (sic)” cuando “nunca antes el mundo había visto empresas crecer tan rápido o extender sus tentáculos ampliamente”.
JESÚS ARANDA
La Secretaría de Gobernación podrá conceder permisos para la instalación de máquinas tragamoneda, pese a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió ayer la controversia constitucional que presentó la Cámara de Diputados en contra de la Ley Federal de Juegos y Sorteos. En su primera decisión como ponente en una demanda entre poderes, Gelacio Pérez Dayán rechazó la solicitud de diputados de suspender la aplicación del reglamento que fue promulgado el 19 de octubre pasado por el aún Presidente Felipe Calderón. De manera que este se dejará de aplicar sólo hasta que el pleno de ministros determine que es inconstitucional. La controversia fue presentada el pasado 5 de diciembre; ésta será la primera que enfrentará el presidente Enrique Peña Nieto en contra de la Cámara de Diputados, aun y cuando fue su antecesor el que aprobó el reglamento que para los legisladores es inconstitucional.
Eligen en San Lázaro a priísta a mesa directiva El pleno de la Cámara de Diputados eligió a Francisco Arroyo Vieyra (PRI) como presidente de la mesa directiva, en sustitución de Jesús Murillo Karam, quien ahora se desempeña como procurador general de la República. El guanajuatense se impuso a sus compañeros de bancada, Heriberto Galindo Quiñonez y Héctor Gutiérrez de la Garza. Arroyo se mantendrá en esa posición hasta el 31 de agosto, cuando el Partido Acción Nacional lo sustituya a partir del 1º de septiembre en la presidencia, y en el tercer año de la actual legislatura la presidirá el PRD en la persona de Aleida Alavez. ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
Aún sin decisión para la dirección del IPN
Apple se convirtió en “el coloso del capitalismo: 4.3 por ciento del valor del índice tecnológico S&P 500 y 1.1 por ciento del valor de todas las bolsas del mundo”. Alrededor de 425 millones de usuarios usan el iTune de Apple; Google es líder global en investigación y publicidad on line, y su
Niega la SCJN entrada a una controversia de diputados
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, pronunció un discurso en el Foro sobre el Progreso Social que se lleva a cabo en París ■ Foto Reuters
En la víspera de que concluya el periodo de Yoloxóchitl Bustamante Díez como directora general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), profesores y aspirantes a dirigir esa casa de estudios afirmaron que hay “total sigilo” en la designación o, en su caso, ratificación en el cargo de quien ha encabezado la institución desde diciembre de 2009. De acuerdo con la ley orgánica del IPN, corresponde al Presidente de la República designar al director general, aunque por usos y costumbres está decisión se había dado a conocer antes del 12 de diciembre. LAURA POY SOLANO
OPINIÓN
Mal de muchos... CLAUDIO LOMNITZ
as iniciativas del gobierno federal y del rector de la UNAM en materia de reforma educativa deben ser aplaudidas, aun en lo general y antes de conocer todos sus detalles. Ha llegado la hora de que la sociedad mexicana se haga cargo del tema educativo. No hay duda de eso, y no vale la pena machacar el punto. Como los retos a la transformación de la educación y de la política científica de México requieren, también, de una amplia discusión pública, quisiera poner mi grano de arena a partir de una observación que me ha ido quedando cada vez más clara en mi larga trayectoria de 25 años de trabajar en universidades de Estados Unidos. En México el tema educativo se ha justificado casi siempre como medio de ascenso social y a partir del valor de la igualdad social. Pero esta justificación resulta muy insuficiente, no porque la inversión en educación de calidad no lleve, a la larga, a mayor ascenso social ni a mayor igualdad, sino porque frecuentemente no lo hace “a la corta” (como lo demostró hace años el Nobel en economía James Heckmann), y sobre todo porque existen otra clase de justificaciones para la inversión educativa de calidad, que no han sido suficientemente discutidas ni comprendidas, como, por ejemplo y para empezar, cambiar la amplitud de miradas de la sociedad como un todo. La crítica Fran Lebowitz dijo en entrevista hace algunos años que cuando la crisis del sida en Nueva York, en los años ochenta, el mundo artístico neoyorquino perdió algo verdaderamente fundamental: su público más informado y exigente. Con la muerte de un sector clave de ese público tan selecto, afirmó Lebowitz, la calidad de los espectáculos y del arte tendió a la baja. Faltaba quien encontrara intolerable a la mediocridad, y quien premiara el genuino mérito. La reposición de ese público ha sido un proceso largo y nada sencillo. (Y quien no vea ni entienda la relación entre innovación artística y economía puede revisar los datos acerca de la economía de la cultura en ciudades como Nueva York.) Se trata de una lección importante para México, donde la gente se queja amargamente del bajo nivel de los políticos, de la pobreza de la prensa y de la televisión, o de la baja calidad de la atención médica. Aunque esas quejas se justifican ampliamente, hay casi siempre en ellas algo de lo que los alemanes llaman shadenfreude (alegrarse por penas ajenas): el ignorante es siempre el otro; el incompetente es siempre otro. Y la reflexión no se vuelca al problema colectivo. Todos aspiran a ser tuertos en tierra de ciegos. Cuando hay más inversión –seria y exigente, no nada más de aventarle dinero– en educación, ciencia y cultura, la capacidad de discernimiento, discusión e innovación de la sociedad aumenta. Aumentan, también, sus exigencias sobre sus representantes: un público culto pide siempre más a sus políticos, a sus periodistas, a sus médicos, a sus arquitectos, escritores, maestros o ebanistas, que un público que no haya tenido acceso al estudio. Y, sin embargo, nos parece fácil posponer esta meta, siempre hacia un futuro lontano e indefinido. Si los niños de Oaxaca se quedan un año sin escuela, pero nos gusta el signo político del sindicato que lanza la huelga, nos quedamos callados. O minimizamos el efecto que tendrá para la vida pública y privada una generación de oaxaqueños que perdió un año de escuela, y a la que se trató de convencer que aquello no era grave y que tendría reposición. Las plazas en el sistema educativo, al igual que en todo el gobierno, fueron tratadas como si se tratara de parcelas ejidales, bienes públicos, sí, pero heredables, transferibles, e inalienables. El problema está en que, a diferencia de la tierra, donde los estándares de cultivo y producción son claros para todo campesino serio y trabajador, la educación requiere de una revisión continua de contenidos, métodos y metas que piden que los maestros revisen sus propios usos y costumbres de manera sistemática y regular. Eso implica un compromiso vocacional que no se hereda ni se transfiere. A todo esto hay que agregar las actitudes de las cúpulas empresariales y políticas del país, que han tendido a ver en la educación únicamente un método de formación de cuadros. Ese punto de vista, que degrada profundamente la esencia misma de la educación como proceso de socialización y crecimiento del conocimiento colectivo, acaba por denigrar a la sociedad toda, imaginando que la colectividad está ahí sólo para servir los intereses creados, y para ocupar puestos ya perfectamente definidos en industrias que ya existen. Pero la educación sirve para transformar y no sólo para reproducir. En este sentido, el acceso a la educación de calidad es un derecho colectivo fundamental, más allá de sus implicaciones medibles en el corto plazo. Esto no significa que los factores de corto plazo sean irrelevantes, sino que a todos ellos hay que sumar este efecto difuso, pero importantísimo. La educación y la inversión en cultura y en ciencia son el oxígeno que la sociedad necesita para reinventarse. El tema es, genuinamente, de interés público, y la sociedad mexicana merece discusión colectiva seria, que trascienda los puntos de vista de los intereses creados. ■
MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012
21
Erosiones LUIS LINARES ZAPATA
as expectativas de mejores tiempos para los mexicanos inducidas por el priísmo triunfante se erosionan, al parecer, con el simple paso de los días. El empeño de crearlas a través de la difusión orquestada conduce a la nueva administración de Enrique Peña Nieto hacia un torbellino de realidades que las golpean sin clemencia. El cuidado que pretendieron instrumentar para el día inaugural del sexenio entró, a golpes de toletes, patadas, gases, cercos con vallas y pedradas, a una peligrosa zona de violencia que ya lo contaminó. Las alarmas, de inmediato, sonaron desde distintos ámbitos de la sociedad. Imágenes y temores de un pasado autoritario, de mano dura ante aquellos que no se someten a los acuerdos y mandatos desde arriba, retrae el feo rostro provocador y represivo harto conocido. La envoltura modernizante, tan cuidadosamente amparada en la combinación de montajes escénicos, ha sufrido cuarteaduras de sumo cuidado. Ni los soportes ensayados por la cotidiana vocería, bien capturada por los distintos oficialismos antecesores de similar catadura ideológica, ha podido ocultar las raspaduras. Pero lo más preocupante del desgaste mencionado sea el que acarrea la continuidad del modelo de gobierno hasta ahora vigente. Una a una las zonas programáticas, puestas en suerte en este rejuego inicial, encajan y se amoldan a los estrechos límites del conocido y frustrante cauce neoliberal. No hay pragmatismo que valga ante la rigidez que se refleja entre los rostros ya vistos y las historias personales de los actores que van apareciendo en los entretelones del poder. Puede tratarse del paquete presupuestal (con su ley de ingresos) para 2013 ya presentado ante la Cámara de Diputados o los enunciados de la reforma educativa, la ruta que llevan apunta hacia similar destino. Uno, el presupuesto, porque es inercial en sus ingresos y en sus gastos. Los inmensos recursos disponibles serán empleados con apego a lo ya marcado de antemano y encallarán, qué duda, en un crecimiento por demás mediocre. Ese que ronda 2 o 3 por ciento del PIB como promedio anual. No se intenta, siquiera, alguna modificación que apunte hacia horizontes diferentes. Seguirá el estancamiento estabilizador que tanto auxilia al injusto reparto establecido de la riqueza y las oportunidades. Enrique Peña Nieto se ha constreñido a emplear, cuando mucho, los restantes cinco años para emprender el vuelo prometido de alcanzar crecimientos mayores a 6 por ciento del PIB. Por lo pronto, se echará mano del fondo de estabilización para apuntalar la caída en ingresos. Recursos provenientes de fuentes no renovables para usarlos, una vez más, en gasto corriente. La educación no pinta, por su parte, un panorama de mejor tesitura. Encajonado en la propalada lucha de trincheras con la cúpula del SNTE y su decadente lideresa, el secretario y adláteres no se atisban con arrojos, ni ambiciones, para emprender la ansiada
cita con un cambio sustantivo de calidades y coberturas. Para movilizar las energías, el entusiasmo y la creatividad que tal aventura requiere tal vez fueran convenientes otras biografías. Las que se han mostrado al país como encargados no aportan las seguridades deseadas para, en verdad, trabajar hacia un futuro promisorio. Para encender ánimos y movilizar las inventivas exigidas por la globalidad es preciso refinar mucho más los talantes y las propuestas adelantadas. México, su niñez y juventud, exigen que las motiven y encaucen dentro de una cruzada de gran envergadura y no las sometan a ensayos burocráticos o, peor aún, los dejen a descampado de pleitos y maniobras entre encumbrados. Por ahora es fácil vislumbrar la posibilidad de que, los protagonismos, celos, enojos e inconformidades desemboquen en escaramuzas, marchas, sentones y plantones callejeros, peores a los acostumbrados por la actual disidencia magisterial. La educación de un pueblo, bien se sabe, es el vehículo ideal para avanzar en la igualdad social, económica, política y cultural. Nada hay en el planteamiento de la reforma recién signada por los pactistas que incluya los urgentes remedios en esa dirección. Las 40 mil escuelas de tiempo completo, por ejemplo, debían ser instaladas en las zonas de mayor rezago y no, como seguramente se piensa hacer, en zonas urbanas. Ahí donde no se cuenta con agua corriente, baños, más de un profesor, techos de concreto, ventilación, pupitres, paredes y, no se diga, corriente eléctrica y, menos aún, facilidades de interconexión. No se puede permitir la dicotomía actual de dos mundos educacionales: uno para la marginación, otro para la clase media. Esta lacerante realidad es el eslabón que perpetua el ciclo perverso de la pobreza. Las becas no pueden terminar financiando, como se ha propuesto con anterioridad, a las escuelas particulares. Existen, ahora mismo, miles de bocetos irregulares, primitivos salones de clase, de escuelas enteras, carentes de casi todo. Ahí asisten niños de comunidades que más tarde quedarán incapacitados para incorporarse al desarrollo. La desigualdad en el trato a desiguales es lacerantemente injusta y choca con el ideal igualitario. Nada de esto se colige del pacto firmado por actores que no tienen, a pesar de lo que se afirma, la representatividad de, al menos, un enorme sector de la comunidad mexicana. Esa parte de ella que también ve hacia abajo, la que se interesa en los desiguales. Los alardes de los personeros reunidos en el ceremonial oficialista del pesaje, los aplausos mutuos, los micrófonos y las firmas, así como los encargados de la tarea presumidamente reformadora, se irán diluyendo con los enfrentamientos por venir. Las correas de transmisión con la sociedad, largamente entregadas al corporativismo corruptor, se han erosionado hasta hacerse inoperantes. Rescatarlas de esas manos es sólo un inicio. Para el resto hay que poner el talento y el espíritu reivindicativo que no se atisba por lado alguno. ■
22
MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012
ugo Chávez libra una batalla más contra la señora que en tantas ocasiones supo desairar, y los pueblos rezan por la recuperación de su salud. Simultáneamente, la barbarie liberal elucubra, conspira, hace cuentas y, tal como cuadra a la “ética” y “moral” de su especie, lanza vivas al cáncer. En la vigilia, rebobinamos el casette y lo detenemos en el histórico 4 de febrero de 1992, fecha en que el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR-200) en armas emplazó al régimen corrupto de Carlos Andrés Pérez (CAP), presidente de Venezuela. Liderado por el entonces teniente coronel Hugo Chávez, el golpe fracasó. Nueve meses después, otro alzamiento corrió suerte similar. Sin embargo, el combativo pueblo venezolano prestó atención a las demandas rebeldes. Sus propias demandas. En tanto, las izquierdas andaban más perdidas que el cosmonauta Serguei Krikaliov. Con 312 días en órbita (el doble de los seis meses originalmente previstos), a Krikaliov poco le importaba si la ONU había consagrado a 1992 como Año Internacional del Espacio. A gritos, Krikaliov pedía que lo rescataran de la estación Mir. Pero cuando finalmente lo bajaron a tierra, Kazajstán era ya un país soberano vecino de Rusia, la Unión Soviética cosa del pasado, y el periódico Pravda (La Verdad) había vendido en marzo el último ejemplar. Igualmente perdidas, las derechas celebraban el inicio de la reconquista, ajustando su espíritu neocolonial a los vagos anhelos de la primera Cumbre Iberoamericana de Presidentes (Guadalajara, 1991). Los gobernantes expresaban larga vida a la “estabilidad”, la “paz” y la “seguridad” de la “comunidad latinoamericana”, con base en la “democracia”, el “respeto a las libertades fundamentales y los “derechos humanos”. En sintonía, el argentino Carlos Menem decretaba que un peso era igual a un dólar, el peruano Alberto Fujimori disolvía el Congreso, y el mexicano Car-
n muchos terrenos Chiapas es un colorido mosaico. Lo es más en lo religioso, ya que de todas las entidades del país es la que alberga en su seno mayores porcentajes de confesiones religiosas no católicas. El nuevo gobernador, Manuel Velasco Coello, tiene ante sí el reto de atender los conflictos religiosos heredados por la anterior administración, y no resueltos por la incapacidad para hacer valer las leyes que garantizan la libertad de cultos. En 1950 Chiapas tiene casi un punto porcentual más de protestantes que el país, 2.13 y 1.27, respectivamente. Hacia 1980 la brecha se ensancha, ya que el territorio chiapaneco reporta un porcentaje casi cuatro veces mayor de protestantes que todo México. Para el año 2000 el catolicismo desciende a 64 por ciento de las preferencias religiosas de los chiapanecos, casi 25 puntos menos que lo manifestado como promedio en el país. En el Censo más reciente, el de 2010, la fe católica desciende a 58 por ciento. Es en la década de los setentas del siglo XX cuando el crecimiento del protestantismo alcanza su mayor intensidad. En las dos posteriores disminuye su ritmo, aunque sí aumenta sus números. En los tres últimos censos Chiapas reporta cifras que lo presentan como el estado con menos población católica del país. Las cifras regionales son todavía más alarmantes para el catolicismo, ya que, por ejemplo, en algunos municipios fronterizos con Centroamérica los porcentajes de la población que se identifica con esa fe son los siguientes de acuerdo con el Censo de 2010: Suchiate, 39.5; Frontera Hidalgo, 42.5; Cacahoatán, 39; Mazapa de Madero, 40, y en el extremo se ubica Bejucal de Ocampo, con 18.8 por ciento. En la zona tzotzil solamente dos municipios tienen números de población católica cercana o mayor a los dos tercios: Chamula con 69.8 y con 74.3 Zinacantán. Porcentualmente el catolicismo es minoritario en Amatán (36.1), Chalchihuitán (20.7), Chenalhó (33.6), Mitontic (38.3) Pantelhó (44.2) y Simojovel (41.8). En las regiones tzeltal, chol y tojolabal son varios los municipios donde los católicos están por debajo de 50 por ciento.
OPINIÓN
Venezuela y Chávez, veinte años atrás JOSÉ STEINSLEGER los Salinas de Gortari anunciaba la firma inminente del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. Con guiños del chulo andaluz Felipe González, los fondos buitres de las corporaciones españolas se frotaban las manos, mientras Juan Carlos I, “rey de todas las Españas”, repartía a discreción invitaciones para la Exposición Mundial de Sevilla (abril 1992), y los Juegos Olímpicos de Barcelona (julio). No obstante, el año del quinto Centenario del “descubrimiento” funcionaba mal. De un lado, la Academia Sueca se curaba en salud premiando con el Nobel de la Paz a la indígena guatemalteca Rigoberta Menchú. Y por el otro, en San Cristóbal de las Casas, los indígenas chiapanecos destruían a martillazos la estatua del conquistador Diego de Mazariegos. Otro premio Nobel, esta vez de Economía, resultó el estadunidense Gary Becker, discípulo de Milton Friedman y el economista austriaco Friedrick Hayek (fallecido en 1992). Racionalista a ultranza, Becker planteó que la familia, por ejemplo, sería una “fábrica” de bienes domésticos (comida, alojamiento). Si la renta de la familia aumenta, resulta antieconómico mantener a uno de sus miembros trabajando en la casa. Becker causó admiración con su propuesta de
Chiapas, el reto de la diversidad religiosa CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA
EL PAPEL DEL ESTADO ES DIRIMIR LOS CONFLICTOS CON EL PRINCIPIO DE LA LAICIDAD COMO EJE RECTOR.
¿ESTARÁ EL GOBIERNO DE VELASCO
COELLO A LA ALTURA DE ESE RETO? De acuerdo con distintas organizaciones defensoras del derecho a elegir confesión religiosa, particularmente de quienes han decidido mudar del credo tradicional a uno distinto, en Chiapas, en los recientes seis años, aumentaron los casos de intolerancia religiosa. La Subsecretaría de Asuntos Religiosos de la entidad dejó crecer los conflictos, y en los hechos favoreció a los agresores de grupos indígenas no católicos o no tradicionalistas. Resultado del Estado laico, pero distraído, como dijera Carlos Monsiváis, quedaron desplazados y/o asilados en San Cristóbal de las Casas colectivos de indígenas protestantes a los que se dieron largas y se vulneraron sus derechos con la complacencia del gobierno de Juan Sabines Guerrero. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió recomendaciones a las autoridades chiapanecas por no cumplir con su obligación de garantizar la libertad de cultos. Fue el caso de la publicada por la CNDH el 30 de septiembre de 2010. Nin-
vender el derecho a inmigrar “… subastando cierta cantidad de visas o permisos de trabajo”. O sea que los migrantes paguen por tener acceso al mercado de trabajo. ¿Quién se atrevía entonces a pedir explicaciones a Carlos Andrés Pérez por la sangrienta represión del caracazo (enero 1989), ejecutada luego que el ministro de Industria y Comercio Moisés Naim impusiera el paquete de medidas de “ajuste” del FMI, a un costo de un millar de muertos? Recordemos al personaje. Ex director de la revista Foreign Policy, accionista y columnista estrella del hoy en quiebra diario El País de Madrid, Moisés Naim es autor del libelo (posiblemente autobiográfico) titulado Ilícito: cómo traficantes, contrabandistas y piratas están cambiando al mundo (Debate 2006). Y hace unos meses, en una revista mexicana que se especializa en el “sano debate”, Naim “explicó” la “disfuncionalidad” de Venezuela (Letras Libres, septiembre 2012). Chávez permaneció en prisión dos años, escribiendo y concediendo entrevistas con palabras y conceptos que, con excepción del pueblo llano, pocos entendían o estaban dispuestos a retomar: patria, antimperialismo, nación, socialismo, independencia, lucha de clases, América Latina, bolivarismo… Liberales pro yanquis y marxistas de importación se mofaban: “demagogia”, “populismo”, “caudillismo”, “nacionalismo” “bonapartismo”… Pero, como diría el comandante, Dios es grande. En mayo de 1993, el Congreso destituyó a Pérez por “malversación de fondos públicos”, y en marzo de 1994 Chávez fue indultado por el presidente democristiano Rafael Caldera. 1992 fue también el año en que la primera Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro) declaró oficialmente enfermo al planeta. El libro que Chávez escribió en prisión se titula Cómo salir del laberinto y, en parte, toca el asunto de fondo. Porque a la postre, no se trata de salvarnos de la muerte, sino de las enfermedades del capitalismo, mientras vivimos. ■
gún otro gobierno estatal del país se hizo merecedor de una llamada de atención como la dirigida al gobierno chiapaneco por lo acontecido en Chilil. En una sección demoledora para la instancia que dejó crecer la intolerancia religiosa, leemos que “se contraviene el contenido del artículo 31, fracción tercera, del reglamento interior de la Secretaría de Gobierno del estado de Chiapas, en que se establece que el titular de la Subsecretaría de Asuntos Religiosos tiene, entre otras facultades, vigilar el cumplimiento de las normas legales de carácter religioso, así como coordinar la ejecución de los programas de distensión elaborados para resolver los problemas de carácter religioso que se susciten en el estado, lo que en este caso no se llevó a cabo, a pesar de que con oportunidad se tuvo conocimiento en esa instancia de la intolerancia religiosa en [Chilil]… Al no adecuarse la actuación de la autoridad del gobierno del estado a los ordenamientos legales referidos, se vulneraron en perjuicio de los agraviados, los derechos humanos a la igualdad, la legalidad y a la seguridad jurídica, así como a la libertad de creencia”. Como en Chilil, en otros poblados de Chiapas se dejó que los agresores hicieran de las suyas, ya fuese desplazando a los que no se identificaban con el catolicismo tradicionalista, o bien obligándolos a signar acuerdos flagrantemente violatorios de lo establecido por la Constitución. Las autoridades estatales avalaron con su firma el compromiso de los agredidos a creer lo que quisieran, pero, un sintomático pero, a no manifestar sus creencias ni a parapetarse en ellas para negarse a participar en actos cívico religiosos identificados con la fe histórica y tradicional. La recién inaugurada administración de Manuel Velasco Coello tiene ante sí la oportunidad de ampliar los caminos de la paz, que es fruto de la justicia, con el recurso de resguardar la diversificación sociorreligiosa de Chiapas. La pluralidad en el campo religioso puede implicar que surjan conflictos, y el papel del Estado es que esos conflictos se diriman en los cauces marcados por las leyes y con el principio de la laicidad como eje rector. ¿Estará el gobierno de Velasco Coello a la altura del reto? ■
MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012
GERARDO ARREOLA Corresponsal
LA HABANA, 11
DE DICIEMBRE. Hugo Chávez se recuperaba esta noche de su cuarta operación de cáncer, que fue “compleja”, duró más de seis horas y terminó con éxito, informó el vicepresidente venezolano en funciones, Nicolás Maduro. En la cadena nacional de televisión, que se capta aquí en el servicio de cable, Maduro dijo que Chávez, de 58 años, ya descansaba en su habitación y entraba ahora en la fase recuperativa, que le llevaría varios días. Sin embargo, Maduro reconoció que hubo “momentos complejos de tensión” entre quienes aguardaban los resultados del quirófano en La Habana, en la casa familiar de la provincia de Barinas y en la sede del gobierno en Caracas. Se trató de una “intervención quirúrgica correctiva” para enfrentar la reaparición de células cancerígenas, que concluyó “correctamente” y de “manera exitosa”, señaló el vicepresidente venezolano. Chávez “se encuentra en su habitación, iniciando tratamientos que el equipo de médicos, con la asesoría de diversos especialistas, anunciaron para la etapa postoperatoria”, añadió.
■ Admite
23
que hubo “momentos complejos de tensión”; la cirugía duró más de seis horas
Chávez se recupera de “exitosa” operación, asegura Maduro ■
El vicepresidente pide a opositores cesar la polémica sobre la suerte del mandatario venezolano
ción y Comunicación, Ernesto Villegas. Chávez despachó asuntos oficiales el lunes en La Habana y amaneció el martes “con mucha fuerza e inspiración” y con “absoluta confianza de que vencerá los
obstáculos”, añadió el reporte. La televisión venezolana también transmitió la intervención de Villegas en cadena nacional. El comunicado concluyó que el gobierno, “junto al pueblo venezolano y nuestros hermanos
del mundo, se mantendrá unido en oración y movilizado en la acción junto al comandante Hugo Chávez”. Otra nota oficial venezolana anterior, transmitida en la misma forma, corrigió una información
ESTUVIERON CERCA DEL LÍDER BOLIVARIANO SUS HIJOS Y VARIOS FUNCIONARIOS Cerca del líder venezolano estuvieron en La Habana sus hijos; el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello; la procuradora Cilia Flores; el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Jorge Arreaza, yerno de Chávez y el ministro de Petróleo, Rafael Ramírez. Dirigiéndose a la oposición, Maduro pidió cesar la polémica sobre la suerte personal del mandatario, respetarlo y despejar el clima de encono político. En un comunicado emitido a media tarde, el gobierno de Venezuela informó que la operación estaba en desarrollo y que el equipo médico manifestaba “optimismo”. A diferencia de las tres operaciones anteriores de Chávez, esta vez el gobierno venezolano ofreció información antes y durante la cirugía. El equipo médico “se encuentra desarrollando el proceso operatorio programado para el día de hoy, de acuerdo al protocolo establecido”, dijo un comunicado oficial, que leyó en Caracas el ministro venezolano de Informa-
El presidente de Cuba, Raúl Castro (a la derecha), recibió el lunes en el aeropuerto de La Habana a su homólogo venezolano, Hugo Chávez, quien llegó para someterse a una cuarta operación por el cáncer que padece. A la derecha, oraciones por el mandatario en Caracas ■ Fotos Ap y Reuters
■ Capriles aclara que no es su deseo un escenario de nuevas elecciones
Venezolanos atienden llamados para pedir por la salud del gobernante AFP
Y
REUTERS
CARACAS, 11 DE DICIEMBRE. Venezuela permaneció este martes en vilo a la espera del resultado de una operación practicada al presidente Hugo Chávez en La Habana por una recaída del cáncer que padece desde 2011 y que podría obligarlo a dejar el poder tras 14 años de gobierno socialista. El militar retirado, de 58 años, sorprendió al mundo el fin de semana al admitir que reapareció la enfermedad y designó al vicepresidente Nicolás Maduro como su sucesor político en caso de que su debilitada salud le im-
pida seguir en la presidencia, luego de que en octubre ganó la relección para otros seis años. Ese mismo día, Chávez afirmó que si por alguna circunstancia estuviera “inhabilitado” para asumir el nuevo mandato que entrará en vigor el próximo 10 de enero, la constitución prevé que se celebren nuevas elecciones. El mandatario pidió a sus simpatizantes votar por Maduro, quien quedó a cargo del gobierno en su ausencia, para dar continuidad al proyecto de patria revolucionaria que ha impulsado en el país. Cientos de venezolanos se congregaban este martes en dis-
tintas ceremonias religiosas para pedir por la salud del presidente Hugo Chávez. Un acto fue convocado por el Ministerio de la Mujer, mientras en otras zonas de Venezuela se atendieron los llamados para mostrar públicamente la solidaridad del pueblo hacia su gobernante. En Falcón (noroeste), seguidores del mandatario marcharon en pereginación y celebraron una misa en los Médanos de Coro, emulando la ceremonia de Las Ánimas de Guasare, a las que el folclor local atribuye el cumplimiento de peticiones. Las oraciones por la salud de
previa del presidente de Ecuador, Rafael Correa, según la cual Chávez había entrado al quirófano por la mañana. La declaración de Correa se produjo en la localidad ecuatoriana de Tulcán, donde el mandatario se reunió con su colega colombiano, Juan Manuel Santos. En el acto oficial con Santos, Correa dijo que Chávez se sometía “en estos instantes a una operación muy delicada”. Poco más de una hora más tarde, Villegas leyó un primer comunicado, según el cual el equipo médico había “comenzado a cumplir el protocolo preoperatorio”. En ese comunicado matutino, el gobierno de Caracas también agradeció “las innumerables manifestaciones de solidaridad recibidas en estas últimas horas de todas partes del mundo, y convoca al pueblo de Venezuela a permanecer unido en oración, y a seguir transmitiendo al comandante Chávez su más puro sentimiento de amor”. Correa, junto con su canciller, Ricardo Patiño, vino el lunes a visitar a Chávez. Luego, el presidente y el ministro ecuatorianos se reunieron con sus homólogos cubanos, Raúl Castro y Bruno Rodríguez, respectivamente, así como con el ex mandatario Fidel Castro. Chávez se escucharon también en el santuario del “venerable” José Gregorio Hernández en el estado de Trujillo (oeste). A este médico del siglo XX, en proceso de beatificación, se le atribuyen milagros de sanación. Igualmente, la organización Clase Media en Positivo, afín al gobierno, realizó cadenas de oración y misas en casi todos los estados del país. El joven gobernador Henrique Capriles, quien se enfrentó a Chávez en las presidenciales de octubre y logró 6.5 millones de votos, podría ser el candidato mejor posicionado para volver al ruedo electoral, pero su pelea por un nuevo periodo en el estado Miranda marcaría en buena medida su destino político, han dicho analistas. “Yo no estoy sacando cuentas ni deseo que ese sea el escenario (de unas nuevas elecciones presidenciales)”, aclaró.
24 MUNDO • MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012
■
Más de 200 jueces argentinos firman desplegado sobre la independencia del Poder Judicial
Gobierno presenta recurso extraordinario contra la medida cautelar de Clarín STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 11 DE DICIEMBRE. El gobierno
de la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, presentó hoy un recurso extraordinario contra la medida cautelar de Clarín, que intenta evadir el cumplimiento de la ley de servicios de comunicación audiovisual. La Suprema Corte de Justicia rechazó ayer el pedido de per saltum (saltar una instancia) que elevó el Ejecutivo ante la decisión de una cámara (tribunal), cuyos jueces fueron recusados, de prorrogar la medida cautelar que permite a Clarín no adecuarse a la ley, que establece un límite de 10 licencias de televisión abierta y 24 de cable; Clarín posee 240 licencias. En un nuevo capítulo de esta batalla judicial, el gobierno formalizó hoy su apelación ante la Cámara en lo Civil y Comercial contra la medida que favorece a Clarín. El máximo tribunal decidió ayer, por fallo dividido en este caso, ordenar a los camaristas apresurar los trámites, trabajando incluso los fines de semana y días feriados. Otro paso importante y que lleva a la necesaria sentencia de fondo en este caso es que el fiscal Fernando Uriarte dictaminó que ratifica la constitucionalidad de la ley de servicios de comunicación audiovisual (LSCA), y esto significa que el juez Horacio Alfonso ya podría llamar a “autos para sentencia”. Tanto el Estado como Clarín podrán presentar objeciones en un plazo de cinco días. Uriarte pidió al juez Alfonso que desestime el planteamiento de inconstitucionalidad interpuesto por Clarín sobre los artí-
GERARDO ARREOLA Corresponsal
DE DICIEMBRE. El canciller Bruno Rodríguez Parrilla fue incorporado hoy al Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC), con lo cual queda ubicado en la antesala para ocupar otras posiciones políticas en alguna de las instancias del gobierno o del Estado. El telediario nocturno informó que la designación se produjo durante la reunión plenaria del Comité Central partidario, que sesionó el martes, encabezado por el presidente Raúl Castro. El reporte no precisó si Rodríguez se sumaba como un miembro más del organismo o remplazaría a alguno de los actuales integrantes. El Politburó del PCC es una selecta instancia ejecutiva de 14 miembros que, bajo el esquema de corte soviético aún vigente en Cuba, tiene una jerarquía política
LA HABANA, 11
culos 41, 45, 48 segundo párrafo, y 161 de la ley en cuestión, mientras el representante del Ministerio Público fiscal de la nación manifestó que la normativa no quebranta “los derechos constitucionales de propiedad y de comercio de Clarín”, como se quiere hacer aparecer. Además dejó constancia de que la Suprema Corte, en su pronunciamiento del 22 de mayo, expuso que Clarín “se ha abstenido de relacionar directamente la aplicación de las normas objetadas por la libertad de expresión”. Y en este sentido destaca que,
por el contrario, Clarín afirma que el “objeto principal” de su demanda lo constituye el “irreparable daño patrimonial” que le provoca el límite a la multiplicidad de licencias que fija la LSCA. Por otra parte, más de 200 jueces firmaron una carta publicada en los diarios Página/12 y Ámbito Financiero, donde advierten que “la independencia del Poder Judicial no debe entenderse limitada a la relación que debe existir entre los poderes del Estado. “Los magistrados también deben ser independientes de los in-
A E R O N AV E
tereses económicos de las grandes empresas, de los medios de comunicación concentrados, de los jueces de las instancias superiores e incluso de las organizaciones que los representan”, señala el comunicado, que firman importantes figuras de la justicia.
Escándalo en final de juicio Otro caso judicial terminó en un escándalo que conmueve al país. La Cámara en lo Penal de Tucumán absolvió inexplicablemente a los 13 acusados por el secuestro de Marita Verón, cuya madre,
F U T U R I S TA
Susana Trimarco, acaba de recibir un premio de Derechos Humanos por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, destacando su lucha incansable contra la trata de personas y por encontrar a su hija plagiada y desaparecida por grupos mafiosos en esa provincia. Después de postergar cuatro veces la lectura de la sentencia, la sala segunda de esa cámara resolvió por unanimidad absolver a los imputados por el secuestro y el sometimiento de la joven desaparecida en abril de 2002. Tanto la fiscalía como la querella habían solicitado penas de entre 12 y 26 años de prisión para los 13 acusados que forman una red de trata, que no sólo habría secuestrado a Marita Verón, sino a otros jóvenes. La madre de Marita decidió que no descansará hasta tener justicia y dijo que llevará el caso adonde sea en el mundo. Su abogado dijo al salir que “está absolutamente claro que éste es un acto de corrupción”, mientras se alzan voces de protesta y se preparan actos contra lo que se considera una nueva estocada de “las viejas justicias” comprometidas con grupos de poder mafioso en esa provincia.
Lula rechaza acusaciones de publicista sentenciado AFP
Estados Unidos lanzó ayer al espacio por tercera vez su avión X-37B, un pequeño dispositivo teledirigido que los expertos opinan podría inaugurar una nueva era de espionaje. El vehículo, de 8.9 metros de largo, salió disparado de un cohete Atlas V a la 1:03 (hora local) desde el Cabo Cañaveral, en Florida, en una misión de la que la fuerza aérea estadunidense ofreció mínimos detalles ■ Foto Ap
■
Queda en la antesala para ocupar posiciones políticas
El canciller cubano Bruno Rodríguez es incorporado al Politburó del PCC superior a la de los ministerios y las instituciones del poder público como la Asamblea Nacional del Poder Popular y el Consejo de Estado. Los actuales integrantes del organismo fueron electos durante el sexto congreso del PCC, en abril de 2011: además de Castro, José Ramón Machado Ventura (primer vicepresidente); los vicepresidentes Ramiro Valdés, Abelardo Colomé (ministro del Interior), Esteban Lazo, Marino Murillo (principal operador de la reforma económica), Adel Yzquierdo (ministro de Economía) y Miguel Díaz-Canel.
También los generales de Cuerpo de Ejército Leopoldo Cintra Frías (ministro de las Fuerzas Armadas), Alvaro López Miera y Ramón Espinosa (viceministros del ramo); el líder parlamentario, Ricardo Alarcón; el secretario general de la central sindical, Salvador Valdés y la dirigente del PCC en La Habana, Lázara Mercedes. Otro miembro del Politburó, el entonces ministro de las Fuerzas Armadas, Julio Casas, murió en septiembre de 2011. Abogado de 54 años, nacido en la ciudad de México, Rodríguez llegó al despacho principal
del Ministerio de Relaciones Exteriores en marzo de 2009. Había sido líder estudiantil en la enseñanza media y en la Universidad de La Habana y profesor de derecho internacional público. En la Unión de Jóvenes Comunistas fue secretario de relaciones internacionales y director del diario Juventud Rebelde; en el PCC, integrante del Comité Central y jefe del Departamento de Cultura. Fue jefe de la misión cubana en Naciones Unidas y viceministro primero de Relaciones Exteriores antes de remplazar al anterior titular, Felipe Pérez Roque.
Y
DPA
BRASILIA, 11 DE DICIEMBRE. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y su antecesor Luiz Inacio Lula da Silva rechazaron hoy por separado las acusaciones que hizo ante la justicia Marcos Valerio de Souza, uno de los 25 condenados en el sonado juicio por corrupción del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), al involucrar directamente al ex mandatario en la llamada trama del mensalao. El publicista Valerio de Souza, condenado a 40 años de prisión por el Supremo Tribunal Federal por su participación en la red de corrupción que desvió dineros públicos para sobornar diputados durante el primer gobierno de Lula (2003-2007), afirmó haber hecho dos transferencias al ex gobernante, una equivalente a unos 50 mil dólares al cambio actual, para sus “gastos personales”. Lula da Silva, quien está en París, donde también se encuentra Rousseff de visita oficial, calificó de “mentiras” las denuncias de Valerio. Asimismo, Rousseff lamentó los intentos por “desgastar la imagen” de su antecesor. El presidente de la Corte Suprema, Joaquim Barbosa, el implacable relator del caso del mensalao (gran pago mensual), estimó que la fiscalía debe investigar las acusaciones, sólo que por ahora dijo tener conocimiento “no oficial” del asunto.
MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012 •
AFP TULCÁN, 11
DE DICIEMBRE. Los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Ecuador, Rafael Correa, abrieron este martes un diálogo en la ciudad limítrofe ecuatoriana de Tulcán para fomentar las relaciones bilaterales y los planes de desarrollo en su frontera de 720 kilómetros entre el Pacífico y la Amazonia. Los mandatarios encabezaron la primera cita de sus gabinetes ministeriales en la sede de la Universidad Politécnica Estatal de la provincia ecuatoriana de Carchi, capital de Tulcán, donde acordaron revitalizar programas comunes de infraestructura mediante la firma de ocho acuerdos de cooperación, además de analizar temas sobre seguridad y defensa. “Es una visita histórica”, declaró Santos en la inauguración de la reunión, luego de que fue recibido por Correa en el aeropuerto local, 150 kilómetros al norte de Quito. Correa manifestó, por su parte, que “ha sido un
■
Los presidentes Correa y Santos fortalecen la relación bilateral
Ecuador y Colombia firman ocho acuerdos de cooperación día histórico y ha sido todo un éxito” esta cita de Tulcán. “¡Viva Colombia, viva Ecuador!”, exclamó. Los dos presidentes, que firmaron una declaración conjunta, promueven los nexos entre sus países tras la crisis diplomática surgida a raíz de un ataque militar colombiano contra un campamento clandestino de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en territorio ecuatoriano el 1º de marzo de 2008, por el cual Ecuador rompió relaciones con Colombia. El presidente colombiano era ministro de Defensa en el momento de esa incursión, en la que murieron 25 personas, in-
cluidos Raúl Reyes, el número dos de la guerrilla; un ecuatoriano y cuatro estudiantes mexicanos que se encontraban en la zona. No obstante, los vínculos fueron restablecidos plenamente en noviembre de 2010.
Aprueban el fuero militar El Congreso de Colombia aprobó esta noche una reforma a la Constitución que permite que la mayoría de delitos cometidos por miembros de las fuerzas armadas sean investigados por cortes militares, pese a las advertencias de organizaciones que temen que se abra un camino a la impunidad y aumenten las violaciones a los derechos humanos.
Las críticas al fuero militar han sido lideradas por la oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Human Rights Watch y la Comisión Interamericana de la Organización de Estados Americanos, que sostienen que la reforma podría hacer que soldados y policías no sean castigados por presuntos crímenes de guerra perpetrados durante el conflicto interno de casi 50 años. La reforma, aprobada en el último de ocho debates, impide que muchos delitos cometidos por militares y policías sean investigados por la fiscalía general de la nación. Pese a las críticas, el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, dijo que la reforma no permitirá la impunidad porque militares y policías que cometan delitos serán juzgados por tribunales civiles.
■
MUNDO 25
Tiroteo en Oregon; tres muertos y varios heridos Portland. Al menos tres muertos y varios heridos fue el saldo ayer de un tiroteo en un centro comercial de Oregon, en las afueras de Portland, informaron las autoridades. Reportes de la prensa local citaron que el atacante empuñó un arma semiautomática, iba enmascarado, con ropa de camuflaje y se atrincheró en el centro comercial de Clackamas, donde se vivieron momentos de pánico y caos. Numerosos policías fueron desplegados en la zona. Más tarde se informó que el tiroteo dejó “múltiples heridos”, dos muertos y que el atacante fue abatido, de acuerdo con el teniente James Rhodes, de la oficina del alguacil del condado de Clackamas. El oficial dijo que no creían que hubiera más agresores, pero “buscaremos en todo el centro comercial”. Poco a poco los uniformados escoltaron a los ciudadanos fuera del lugar, mientras la televisión mostraba decenas de ambulancias y vehículos de la policía en los alrededores. Todo ocurrió en el área de comida. AFP
Rechazo de trabajadores y gremios
Aprueban decreto contra pago de cuota sindical en Michigan DPA WASHINGTON, 11
Los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y de Colombia, Juan Manuel Santos, reunidos ayer en la provincia fronteriza de Tulcán ■ Foto Xinhua
THE INDEPENDENT ROMA, 11
DE DICIEMBRE. Roberto Saviano, autor del libro Gomorra, compareció este martes ante un tribunal de Nápoles para demandar por amenazas y difamación a un grupo de mafiosos que ordenaron su asesinato hace seis años, debido a la denuncia que hizo en su libro de cómo la organización delictiva ganó cientos de millones de euros cada año de manera ilegal con actividades como el desecho de residuos tóxicos, la extorsión, el tráfico de drogas, personas y armas. Roberto Saviano, cuyo libro fue llevado al cine, declaró en contra de los capos mafiosos Francesco Bidognetti y Antonio Iovine, presentes en el tribunal vía
DE DICIEMBRE. Legisladores del industrializado estado de Michigan aprobaron hoy un decreto que acaba con el requerimiento a los trabajadores de que paguen una cuota obligatoria a los sindicatos, lo que según los gremios constituye un intento por debilitar el movimiento laboral. La normativa denominada “libertad para trabajar”, que se espera sea firmada por el gobernador, el republicano Rick Snyder, este miércoles, convierte a Michigan en el estado 24 del país que prohíbe la cláusula sindical, que obliga a los empleados que trabajan en empresas sindicalizadas a ingre-
■ Los capos ordenaron su asesinato hace 6 años por su libro Gomorra
Comparece el escritor Saviano en el juicio contra jefes de la familia Casalesi en Italia señal de video, pues están en prisión cumpliendo cadena perpetua. El abogado de Bidognetti llamó a Saviano “uno de esos hombres que siempre contratan los fiscales”. Todos los jefes de la llamada familia Casalesi, de la Camorra, fueron arrestados en 2010 y cumplen condenas de cadena perpetua. El lunes, los jueces recordaron que Bidognetti causó un daño ambiental masivo después de que una compañía desechó
residuos tóxicos durante las décadas de los 80 y 90 en una zona de Nápoles, donde la tasa de incidencia de cáncer está muy por encima de la media en el resto de Italia y se atribuye a la contaminación. Figuras como el ex líder opositor Walter Veltroni y el director de el periódico La Repubblica, Ezio Mauro, testificarán durante el juicio a favor de Saviano. La periodista Rosaria Capacchione
del diario Il Matino, también demandará a Bidognetti y a Iovine. Antes de la audiencia Saviano expresó por Twitter: “El juicio contra los jefes del clan Casalesi está por comenzar. Los veré a los ojos”. Más tarde señaló que era improbable que lo acusados le devolvieran la mirada. “Su cultura los obliga a no hacerme caso ni a pronunciar mi nombre porque, a su modo de ver, eso sería como darme un obsequio”.
sar en el movimiento o pagar a éste al menos una cuota similar a la que abonan los registrados en el sindicato. La aprobación de la medida ha provocado fuertes protestas de sindicatos y trabajadores, que afirman que tras el proyecto de ley hay un intento por debilitar el movimiento sindical que, por ende, revertirá en peores condiciones laborales para todos. Unas 10 mil personas se manifestaron hoy dentro y fuera de la sede parlamentaria este martes, impugnando la medida. En contra se ha pronunciado incluso el presidente Barack Obama, quien la víspera afirmó en Detroit, Michigan, que la normativa es una maniobra “política” tras la cual se esconde un intento de convertir en “derecho” el trabajar por menos dinero. “No deberían tratar de quitar el derecho a negociar mejores salarios”, dijo, durante un discurso en una planta automovilística. El temor es que el resultado de la ley sea que los sindicatos ingresen menos dinero y que, por tanto, tengan menos poder para defender a los trabajadores, lo cual acabaría revirtiendo en salarios más bajos para éstos, advierten los críticos. Frente a estas denuncias, los defensores de la medida, con el gobernador a la cabeza, afirman que con esto se atraerán inversiones a un estado que tiene una de las tasas de desempleo más altas del país (9.1 por ciento). Asimismo, aseguran que dará libertad a los trabajadores.
26 MUNDO • MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012
■ El ministro de Defensa invita a opositores y simpatizantes a dialogar para superar la crisis
Atacan a detractores del presidente egipcio que acampan en la plaza Tahrir ■
Siguen las manifestaciones a favor y en contra del referendo para una nueva constitución
REUTERS, DPA
Y
AFP
DE DICIEMBRE. Nueve personas resultaron heridas la madrugada de hoy, cuando hombres armados atacaron a opositores del presidente Mohamed Mursi en la plaza Tahrir, donde acampan desde hace dos semanas, mientras retractores y simpatizantes del mandatario islamita salieron a las calles para manifestarse en contra y a favor de la nueva constitución que será sometida a referendo el próximo sábado. Según varios testigos, los atacantes en la plaza Tahrir, algunos enmascarados, también lanzaron bombas molotov que provocaron un pequeño incendio. “El ataque apuntó a disuadirnos y evitar que nos manifestáramos hoy. Nos oponemos a estas tácticas de terror y hoy realizaremos la protesta más grande”, declaró John Gerges, egipcio cristiano que se describe como socialista. Los medios estatales aseguraron que los incidentes ocurrieron tras una pelea entre manifestantes y comerciantes callejeros la madrugada de este martes. Horas más tarde, cientos de opositores de Mursi intentaron derribar las vallas que protegen el palacio presidencial de Etahadeys, mientras sus seguidores se reunieron en otras zonas en manifestaciones a favor y en contra del referendo del 15 de diciembre sobre la nueva carta magna. Los organizadores de la marcha opositora aseguraron que eligieron las rutas especialmente para evitar encontrarse con los islamitas. En los alrededores del palacio hubo algunos enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad.
EL CAIRO, 11
REUTERS, AFP
Y
DPA
El primer ministro de Malí, Cheick Modibo Diarra, dimitió este martes, horas después de ser detenido por elementos de las fuerzas armadas cuando intentaba abandonar el país con destino a Francia para una revisión médica, si bien la cúpula castrense rechazó que esto represente un nuevo golpe de Estado. Bakary Mariko, vocero del grupo de militares que asestó el golpe de Estado de marzo anterior y que sigue siendo poderoso a pesar de haber devuelto el poder a los civiles en abril, dijo que Diarra fue detenido por no trabajar plenamente para resolver los problemas de la nación. “El país está en crisis pero él estaba bloqueando las instituciones”, sostuvo, y aseguró que “esto no es un golpe de Estado. El presi-
BAMAKO, 11
DE DICIEMBRE.
Simpatizantes del presidente Mohamed Mursi y de su propuesta de someter a referendo una nueva constitución se manifestaron ayer en El Cairo. A la derecha, opositores a la medida en calles de la capital de Egipto ■ Fotos Xinhua
Los partidarios de Mursi se congregaron frente a dos mezquitas en El Cairo y declararon que no buscaban protagonizar enfrentamientos en la calle. La consulta sobre el borrador constitucional elaborado por los islamitas comenzará este miércoles en las representaciones egipcias en el exterior, mientras el sábado se votará en el país. La oposición quiere que el presidente islamita cancele la votación sobre la nueva carta magna, que considera podría socavar los derechos de las mujeres y de las minorías religiosas.
El ministro de Defensa egipcio y comandante de las fuerzas armadas, Abdel Fatah Sisi, invitó a la oposición y a los partidarios de Mursi a un diálogo para este miércoles con el objetivo de intentar salir de la crisis, indicó la agencia oficial Mena. El general Sisi invitó “a los distintos componentes del pueblo egipcio a un encuentro el miércoles por la noche para salir de la actual crisis”, señaló Mena. La invitación fue enviada a los dirigentes del Frente de Salvación Nacional (FSN), incluido Mohamed El Baradei, premio
Nobel de la Paz y ex jefe de la Agencia Internacional de Energía Atómica, y Amr Moussa, ex jefe de la Liga Árabe, así como a otros líderes de la oposición. El general también invitó a los dirigentes del Partido Justicia y Libertad, el brazo político de la Hermandad Musulmana, que llevó a Mursi al poder, y a varios movimientos salafistas. Una fuente que pidió el anonimato declaró que Mursi respaldó el pedido. La Hermandad Musulmana dijo que sí irá, mientras el FSN decidirá a última hora si asiste al encuentro.
■ Django Sissoko, nuevo jefe de gobierno; no es un “golpe”: militares
Dimite premier de Malí tras ser detenido por elementos del ejército dente sigue en su puesto pero el primer ministro ya no trabaja por los intereses del país”. Horas más tarde, la televisión local anunció el nombramiento de Django Sissoko como nuevo jefe de gobierno. La detención y posterior renuncia de Modibo Diarra, ex astrofísico y antiguo científico de la NASA, ocurrió tras la postergación de “concertaciones nacionales” convocadas por el gobierno de transición y que debían iniciar hoy con el objetivo de establecer una “hoja de ruta” para los meses próximos entre todos
los sectores de Malí frente a la crisis política que condujo a la división del país. El líder del golpe de marzo, Amadou Sanogo, es acusado de entrometerse en la política desde que renunció y se le encargó la supervisión de las reformas en el ejército de Malí. Durante meses se han producido divisiones entre la antigua junta militar, el presidente interino Dioncounda Traore y Diarra. Además, el norte de Malí se encuentra bajo control de tres grupos islamitas armados, que se
considera están vinculados a la red Al Qaeda. Algunos políticos, entre los que se contaba Diarra, apoyan la idea de una operación militar con respaldo internacional para retomar el control del norte. Otros, incluidos muchos militares, dicen que sólo necesitan apoyo financiero y logístico. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y el Consejo de Seguridad y Estados Unidos condenaron la dimisión forzada y el arresto del primer ministro.
Norcorea lanza cohete de largo alcance: Seúl AFP
Y
REUTERS
SEÚL, 11 DE DICIEMBRE. Corea del Norte lanzó este miércoles su controvertido cohete de largo alcance destinado, según el gobierno, a poner en órbita un satélite, pero que para buena parte de la comunidad internacional es una prueba de misil balístico, anunció el ministerio de Defensa de Corea del Sur. El cohete “ha sido lanzado”, dijo a la Afp un vocero del ministerio sin dar más detalles. El gobierno japonés indicó minutos después que el cohete pasó sobre Okinawa, pero no fue interceptado por la defensa antimisil japonesa. La agencia sudcoreana Yonhap, que citó una fuente gubernamental, indicó que el cohete fue lanzado desde el centro espacial Sohae a las 9:51 (hora local). El canal de televisión sudcoreano YTN dijo que el cohete fue lanzado desde un lugar en la costa occidental. Corea del Norte tiene prohibido realizar pruebas con misiles y vinculadas a cualquier armamento nuclear bajo sanciones impuestas por la Organización de Naciones Unidas luego de que realizó ensayos nucleares en 2006 y en 2009.
EU reconoce a la oposición siria Washington. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció ayer su reconocimiento a la recién formada coalición de grupos opositores sirios que buscan derrocar al gobierno del presidente Bashar Assad, por considerar que es un “representante legítimo del pueblo sirio”. Mientras, se informó que una serie de atentados con bombas provocaron muertos y heridos en un pueblo alauita sirio, minoría religiosa a la cual pertenece Assad. AFP
Ruby, testigo del caso Berlusconi, en México Milan. Karima Mahroug, testigo clave en el juicio por escándalo sexual contra el ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi y quien no se presentó el lunes a testificar ante la corte de Milán, está en México y no volverá a Europa hasta enero, dijo el martes su abogada. La mujer, conocida como Ruby Rompecorazones, debía comparecer en el juicio en el que Berlusconi es acusado de pagarle por sexo cuando era menor de edad. Ante su ausencia, la corte ordenó a la policía rastrear su paradero. La abogada informó que Mahroug se había puesto en contacto con ella para informarle que está en México. REUTERS
12.35 16.33
12.90 16.81 4.14% 4.20% 4.84%
43 mil 183.28 unidades +48.78 +0.11 163 mil 90 mdd al 7 de diciembre 2012
85.79 108.01 93.65
MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012
■
+0.23 +0.68 -0.03
Seis de cada 10 mexicanos que trabajan están en la informalidad ■
Nueva metodología adoptada por el Inegi sitúa ahora en más de 29 millones las personas que laboran en actividades informales; se pasó de 29.1% a 60.1% de la población ocupada ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Puestos de vendedores ambulantes en la zona de La Merced ■ Foto María Luisa Severiano
La crisis destruyó 13 millones de empleos para mujeres GINEBRA 11 DE DICIEMBRE. La crisis económica destruyó 13 millones de empleos para las mujeres y agravó la desigualdad laboral de género, reveló la Organización Internacional del Trabajo (OIT). ‘‘Las tasas de desempleo de las mujeres son más altas que las de los hombres a escala mundial y no se prevén mejoras en los próximos años’’, dijo en rueda de prensa la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, al presentar el informe Tendencias mundiales de empleo para las mujeres 2012. De 2002 a 2007 la tasa de desempleo femenina se situó en 5.8 por ciento comparada con 5.3 por ciento para los hombres. ‘‘La crisis incrementó esta disparidad de 0.5 a 0.7 puntos porcentuales y destruyó 13 millones de empleos para las mujeres’’, explica el estudio. ‘‘Las disparidades entre sexos en los mercados del trabajo a nivel mundial mostraron cierta convergencia en la primera parte de
0.68% 4.18%
27
No tienen seguridad social y su ingreso es una tercera parte menor al del sector formal
Seis de cada diez mexicanos que trabajan se desempeñan en una actividad informal, sin acceso a la seguridad social y con un ingreso que, en promedio, es una tercera parte menor al que perciben quienes tienen un empleo formal, reveló una nueva investigación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El número de mexicanos que tiene un empleo informal, definido por el Inegi como aquel que no disfruta de acceso a la seguridad social, llegó a 29 millones 271 mil 23 personas, universo que equivale a 60.1 por ciento de la población ocupada. En el empleo informal las remuneraciones son, en promedio, 35.4 por ciento menores que en las actividades formales, de acuerdo con la medición. La nueva definición que utilizó el Inegi para el empleo informal incorporó a esta categoría a las personas que realizan trabajo doméstico, participan en la agricultura campesina o como jornaleros, así como a quienes se ocupan en negocios familiares o prestan sus servicios a empresas, instituciones y gobiernos sin estar dados de alta en la seguridad social, explicó Rodrigo Negrete, investigador del Inegi, que participó en un panel mundial de expertos que, bajo el auspicio de la Organización Internacional del Trabajo, estableció una nueva forma para medir el empleo informal. México es el primer país que adopta esta norma. Entre la definición anterior, que consideraba básicamente a quienes se ganaban la vida en el ambulantaje o en negocios familiares, negocios por cuenta propia o familiares, y la actualizada, hay una diferencia significativa en cuanto a la dimensión del empleo informal en México. Bajo la definición empleada hasta ahora, el sector informal daba empleo, al tercer trimestre de este año, a 14.2 millones de personas, universo que equivale a 29.1 por ciento de la población ocupada, que es de 48.7 millones de trabajadores. Una vez que se incorpora a los trabajadores domésticos, del agro y a los que laboran en empresas e
Noviembre de 2012 De nov. 2011 a nov. 2012
la última década. Sin embargo, esta diferencia aumentó desde que estalló la crisis en 2007. La situación varía bastante de una región a otra’’, indicó la OIT. A nivel mundial, antes de la crisis las diferencias entre hombres y mujeres en términos de desempleo y de relación empleo-población se habían atenuado, pero la crisis revirtió esta tendencia en las regiones más afectadas, agregó. ‘‘Si bien las mujeres contribuyen a la economía y la productividad en todo el mundo, siguen enfrentándose a muchos obstáculos que les impiden alcanzar su pleno potencial económico. Esto no sólo inhibe a las mujeres, sino que además frena el rendimiento económico y el crecimiento’’, declaró la ex presidenta chilena. ‘‘Garantizar la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres no sólo es una medida justa, es también una estrategia económica rentable’’, agregó. NOTIMEX Y AFP
instituciones formales, pero que no están dados de alta en la seguridad social, el universo del empleo informal en México se eleva a 29.2 millones de personas, que equivalen a 60.1 por ciento de la población ocupada. ‘‘El dato de informalidad en México nos dice que el mercado laboral en el país está caracterizado por un grupo importante de unidades económicas y de trabajadores que son vulnerables’’, explicó en conferencia de prensa Eduardo Sojo Garza Aldape, presidente del Inegi. Para una empresa o para un trabajador estar en el sector informal significa encontrarse en situación vulnerable, explicó. ‘‘Si estás como empresario informal y alguien te transa no tienes posibilidad de reclamar’’, ejemplificó. ‘‘También, desde el punto de vista del trabajador hay vulnerabilidad al desempeñarse en el sector informal, por poner el caso, si hay un despido injustificado no tiene forma de reclamar’’. La presentación de una nueva metodología del Inegi para definir y cuantificar el empleo informal en México tiene que ver con una reciente forma de medición aprobada por la OIT el pasado 31 de octubre, a partir de la reco-
mendación de un panel de expertos de varios países, en el que participó el Inegi, explicó Sojo. Uno de los insumos que la OIT empleó para su nueva metodología es la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, que el Inegi levanta desde 2005. Con la nueva metodología el Inegi encontró que el empleo informal –en su definición más amplia– creció de 59.3 a 60.1 por ciento de la población entre 2005 y el tercer trimestre de este año. Rodrigo Negrete explicó que la dimensión de la informalidad en México ha servido para mantener tasas de desempleo abierto inferiores a las que predominan en los países que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En un país como México, donde no existe seguro de desempleo, es más común que una persona que pierde su empleo formal transite a una actividad informal –sin acceso a la seguridad social– antes que irse al desempleo y a partir de esa condición buscar una nueva ocupación formal. Otro factor que incide en las bajas tasas de desempleo abierto es la migración internacional, detalló. ‘‘México tiene una tasa de desempleo abierto menor a la de los países de la OCDE por la informalidad’’, expuso. Comparativamente, y aunque es pronto para llegar a conclusiones dado lo reciente de la nueva metodología, la informalidad en México –medida respecto de la población ocupada– es mayor a la que persiste en países como Chile, Argentina y Uruguay y similar a la que prevalece en Brasil, comentó Negrete. A partir de la nueva definición, el Inegi encontró que el empleo informal como hasta ahora se había considerado –cuentapropistas, ambulantes, micronegocios– da empleo a 14 millones 221 mil 779 personas. Las nuevas categorías incorporadas a esta condición de informalidad son: trabajadores domésticos remunerados, 2 millones 137 mil 992 personas; trabajadores informales en empresas, gobierno e instituciones, 6 millones 753 mil 548; en el ámbito agropecuario, 6 millones 157 mil 774. Todo para un gran total de 20 millones 271 mil 23 personas. Del total de personas en el empleo informal, 18 millones son hombres y 11.3 millones son mujeres. Por edad, el mayor número de personas con empleo informal se ubica en el rango de edad de 25 a 44 años, con un universo de 12 millones 566 mil 368. Las entidades federativas con menores proporciones de empleo informal fueron Baja California Sur (41.6 por ciento), Chihuahua (42.8) y Nuevo León (43), mientras las mayores tasas correspondieron a Oaxaca (80.8 por ciento), Guerrero (80.8) y Chiapas (76.5).
28 ECONOMÍA •
MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012
VÍCTOR CARDOSO
El gobierno de Enrique Peña Nieto pretende recortar alrededor de 3 mil millones de pesos comprometidos desde el año pasado en investigación, especialización de recursos humanos y desarrollo tecnológico en materia de hidrocarburos, denunció el consejero profesional de Petróleos Mexicanos (Pemex), Fluvio Ruiz Alarcón. La Ley de Ingresos de la Federación 2013, afirmó, anula buena parte de los recursos destinados al fondo que apoya la investigación científica y tecnológica en el tema energético. Hacer eso, dijo, “no es recomendable”, pues se desmantelan las pocas capacidades en términos de recursos humanos y de infraestructura, que se han venido gestando en los cuatro últimos años a través de estos fondos. Recordó que, de acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) con el apoyo del Fondo Sectorial ConacytSener-Pemex, se identificó que existen en todo el país cerca de 2 mil 418 instituciones dedicadas a la investigación científica y tecnológica; de éstas, tan sólo 122 se dedican a temas de la industria petrolera y donde además existen 2 mil 116 especialistas, cuando en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) son del orden de 14 mil miembros. “Para un país eminentemente petrolero, estas cifras son bajísimas y es necesario revertir esta tendencia”, apuntó el consejero profesional de Pemex. El Fondo Sectorial Conacyt-Sener-Pemex fue creado en 2007 para apoyar la investigación científica y tecnológica en el campo energético. Por medio de este mecanismo, informó Ruiz Alarcón, a la fecha se han comprometido recursos por unos 6 mil 500 millones de pesos para 46 proyectos de investigación
■
Los recursos estaban comprometidos desde el año pasado; servirían para especialización
■
De 2 mil 418 instituciones para desarrollo científico y tecnológico sólo 122 son para ese rubro
El gobierno busca recortar 3 mil millones de pesos en investigación sobre hidrocarburos y la formación de 98 técnicos especializados a nivel de posgrado. Además, precisó, están por iniciarse otros proyectos importantes, como el que lidera el IMP en materia de gas shale o los integrales de recuperación mejorada. Como consejero profesional de
V E N D E R Á AIG
Pemex, Ruiz Alarcón tambien preside el Comité de Desarrollo e Investigación Tecnológica de esa empresa. Consideró que los recursos que deberían destinarse a la investigación y el desarrollo tecnológico en materia de hidrocarburos serán utilizados para financiar parte del gasto co-
rriente del próximo año. Eso es, afirmó, “en un sentido exactamente contrario a lo asentado en el punto 2.3 del Pacto por México. Lo que se pretende en el artículo primero de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2013 es transferir 3 mil millones de pesos al ramo 38 del
U N I D A D D E A E R O P L A N O S A I N V E R S I O N I S TA S C H I N O S
Logotipo de la aseguradora American International Group Inc en Nueva York. La empresa informó este martes que venderá su unidad de aeroplanos International Lease Finance Corp a un grupo de inversionistas chinos encabezados por Weng Xianding, presidente de New China Trust Co Ltd, en aproximadamente 5 mil 280 millones de dólares ■ Foto Ap
l paquete de política económica enviado por el nuevo gobierno al Congreso pretende estar organizado alrededor de un objetivo central: la estabilidad macroeconómica. Así, el programa económico para 2013 confirma las prioridades neoliberales que en materia de política fiscal y monetaria han regido en nuestro país por lo menos desde 1989. Para el nuevo gobierno la estabilidad macroeconómica sigue siendo el factor clave de todo: crecimiento, empleo, reducción de pobreza, etcétera. Por supuesto es absurdo sostener que el desarrollo económico fluye automáticamente de la estabilidad macro, pero cabe otra pregunta: ¿acaso es cierto que se ha consolidado en México la mencionada estabilidad macroeconómica? En materia fiscal esta estabilidad macro es ilusoria. La distorsión en los ingresos fiscales se ha mantenido ya muchos años y el ‘nuevo’ paquete económico no altera las cosas: 34 por ciento de los ingresos fiscales totales provienen del petróleo. Esa característica del presupuesto federal de egresos no es algo que se parezca a un esquema de armonía y equilibrio que entrañaría una verdadera estabilidad macroeconómica. Al nuevo secretario de Hacienda le gusta decir que su presupuesto es de “déficit cero”. ¿Es cierto? La Ley federal de presupuesto y responsabilidad hacendaria (LFPRH) señala que el gasto neto total en el proyecto de presupues-
Estabilidad macroeconómica: ¿déficit cero? ALEJANDRO NADAL to de egresos “deberá contribuir al equilibrio presupuestal” (artículo 17). Es decir, el componente del presupuesto que se refiere al gasto programable (neto de cargas financieras) deberá constituir una aportación al equilibrio fiscal. Y ese es el caso del nuevo presupuesto: el balance primario generará un pequeño superávit de 24 mil 562 millones de pesos. Pero una vez que se toma en cuenta el gasto programable, que incluye el costo financiero del sector público (superior a los 350 mil millones de pesos) se obtiene un déficit en lo que se denomina el balance económico de 326 mil millones de pesos (equivalente a 2 por ciento del PIB). A los funcionarios neoliberales les encanta el mito de que el gobierno es como cualquier otro agente y, por lo tanto, debe cerrar sus cuentas de la misma manera que lo hace, digamos, una familia. Hay muchas razones por las cuales esa mentira no se sostiene, comenzando por el hecho de que las familias no pueden cobrar impuestos para allegarse recursos. Pero recurriendo a esta analogía que tanto gusta a los neoliberales, no conozco ninguna familia que se ufane de haber gene-
rado un superávit reduciendo su ingesta de alimentos, recortando su gasto en salud y restringiendo el acceso a la escuela de los chicos para después dedicar ese “superávit primario” al pago de los cargos en sus tarjetas de crédito derivados de francachelas en el pasado no tan remoto. Sería mejor dejar de hablar de “déficit cero” y reconocer que existe una brutal distorsión en las finanzas públicas: tenemos ya dos décadas de estar generando un superávit primario para cubrir cargas financieras en detrimento del gasto en educación, salud, vivienda, infraestructura, agricultura, transporte, medio ambiente, ciencia y tecnología, etcétera. El desvío de recursos se acompaña de un rezago acumulado en todos estos rubros que corresponde al sacrificio de una generación. Estas aberraciones no tienen nada que ver con una verdadera estabilidad macroeconómica. En materia monetaria el tema de la famosa estabilidad macro se expresa sobre todo en el control de la inflación. Y es cierto que la presión inflacionaria ha sido más o menos dominada, pero eso se ha logrado a costa de de-
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Pero lo que más preocupa es que la Secretaría de Hacienda puede hacer un uso discrecional de 5 mil millones de pesos adicionales si así lo desea. Lo peor es que el dinero no va a parar a Conacyt, este mecanismo es sólo para curarse en salud, al final ni los fondos sobre hidrocarburos ni Conacyt verán esos recursos”. Recordó que “para el ejercicio fiscal de este año ya le recortaron 3 mil millones de pesos al fondo (Sectorial Conacyt-Sener-Pemex) y, no obstante eso, de los recursos estimados para este año, 6 mil millones de pesos, la Secretaría de Hacienda no ha entregado un solo peso. La única entrega al fondo correspondió al último trimestre del año pasado”. Así las cosas, el consejero de Pemex pidió sensibilidad a los legisladores. “Pretender tratar a la investigación científica y tecnológica con el mismo rasero que a una dependencia que incurrió en subejercicios muestra una total incomprensión del tema, la supremacía de la lógica financierista de corto plazo y la ausencia total de una visión de Estado en la materia. De poco servirán pactos y discursos en favor de la investigación si éstos no se ven reflejados en una inversión creciente y tendiente a cumplir lo fijado en la Ley de Ciencia y Tecnología: destinar uno por ciento del PIB a este rubro fundamental para el desarrollo sustentable de la nación”, subrayó.
formar la estructura de la economía mexicana. En el modelo neoliberal de economía abierta el manejo de las presiones inflacionarias se consigue a través de la contención salarial, la sobrevaluación cambiaria y de posturas restrictivas en materia fiscal y monetaria. Esa combinación ha sido letal, pero se sigue alabando la supuesta estabilidad macroeconómica. Lo peor es el estancamiento y la pobreza generalizada. La corona del pastel son las reservas en el Banco de México asociadas a los flujos de capital, así como el crédito contingente otorgado por el Fondo Monetario Internacional para dar seguridad a los dueños de esos capitales. En ese estado de tranquilidad relativa que los gobiernos neoliberales llaman estabilidad macroeconómica no se sientan las bases del desarrollo. Sólo se dan las condiciones para generar una nueva crisis, tal y como pasó entre 1990 y 1994, cuando el laboratorio neoliberal le explotó en la cara a los funcionarios salinistas. En su soberbia esos personajes subestimaron el proceso de reversión en el flujo de capitales que había mantenido artificialmente la “estabilidad”. El sexenio que comienza podría ser parecido ya que, entre otras cosas, los criterios generales de política económica han subestimado la profundidad y gravedad de la crisis mundial. Claro, con su cárcel mental los macroeconomistas neoliberales no creen en la crisis, aunque se estén ahogando. Pero eso no quiere decir que les perdonemos cuando hablan de déficit cero o de estabilidad macroeconómica.
MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012 •
DAVID BROOKS Corresponsal
WASHINGTON, 11 DE DICIEMBRE. Un acuerdo entre las autoridades estadunidenses y el gigantesco banco trasnacional británico HSBC que obliga el pago de casi 2 mil millones de dólares para resolver acusaciones de lavado de dinero en México y otros países fue anunciado como un triunfo para el gobierno de Washington, pero el banco también logró evitar cargos criminales formales por su conducta violatoria de varias leyes de Estados Unidos. HSBC trasladó de México a Estados Unidos por lo menos 7 mil millones de dólares entre 2007 y 2009, lo cual provocó la sospecha de autoridades estadunidenses de que por lo menos una parte tenía que provenir del narcotráfico. De los miles de millones que se acusa al banco de lavar y/o trasladar de manera ilícita entre varios países, por lo menos 881 millones se originaron del cártel de Sinaloa en México y el cártel Norte del Valle de Colombia, reportó el Departamento de Justicia este martes. El subprocurador general federal Lanny Breuer comentó hoy en conferencia de prensa en Nueva York, donde se anunció la resolución del caso ante un tribunal federal, que con este acuerdo HSBC “está rindiendo cuentas por fallas asombrosas de supervisión –y peor es– que llevó al banco a permitir que narcotraficantes y otros lavaran cientos de millones de dólares a través de subsidiarias de HSBC y facilitar cientos de millones más en transacciones con países sancionados”. Sin embargo, ningún ejecutivo del banco enfrenta alguna sanción penal, el banco escapó sin tener que responder a una acusación criminal formal y ahora podrá continuar operando de manera normal, aceptando algunas nuevas condiciones. Las autoridades decidieron no presentar cargos criminales a HSBC por preocupaciones de que eso podría poner en riesgo a uno de los bancos más grandes del mundo y con ello potencialmente desestabilizar el sistema financiero internacional, reportó el New York Times. Si HSBC hubiera sido acusado con cargos criminales, eso se podría haber llegado a la anulación de su licencia para operar en Estados Unidos, lo cual provocaría otras consecuencias directas e indirectas en su capacidad como negocio, tal vez hasta marcar su fin. El Departamento de Justicia destacó hoy que el monto que pagará HSBC por sus violaciones es histórico. Sin embargo, el Times reporta que el caso “genera preguntas sobre si ciertas instituciones financieras, que han crecido a tal tamaño y tan interconectadas, son demasiado grandes para acusarlas criminalmente”. El acuerdo incluye ceder mil 200 millones en fondos y el pago de 700 millones en multas. Incluye la “fiscalización postergada” (medida que implica que si el banco repite su comportamiento ilícito en los próximos cinco años, el caso criminal podría resucitarse), nuevas medidas para fortalecer
■
ECONOMÍA 29
Trasladó a EU por lo menos 881 mdd de cárteles de Sinaloa y Norte del Valle de Colombia
HSBC paga multa, pero evita cargos por lavado de dinero mexicano y de otros países ■
El subprocurador Breuer dijo “está rindiendo cuentas por fallas asombrosas de supervisión” Así, por lo menos 670 mil millones en estas transacciones en México fueron excluidas del sistema de revisión interna del banco, revelan documentos legales presentados ante los tribunales hoy relacionados con el acuerdo anunciado, reportó Reuters. Como reveló la investigación del Senado, algunos narcotraficantes en México explícitamente habían expresado que HSBC era el mejor banco para el lavado de sus negocios. El Departamento de Justicia señaló que diariamente cientos de miles de dólares fueron depositados en cuentas de HSBC por narcotraficantes mexicanos
Castigo sin dolor
El subsecretario del Tesoro de Estados Unidos, David Cohen (en el podio), este martes en conferencia de prensa en Brooklyn, Nueva York, informó de la multa que pagará el banco británico HSBC por mil 900 millones de dólares ■ Foto Ap
sus controles internos y vigilancia externa. “Aceptamos responsabilidad por nuestros errores en el pasado… Estamos comprometidos a proteger la integridad del sistema financiero global. Para este fin continuaremos trabajando de cerca con gobiernos y órganos reguladores alrededor del mundo”, declaró Stuart Gulliver, el ejecutivo en jefe de HSBC, al anunciar el acuerdo con las autoridades estadunidenses. Gulliver señaló que el HSBC de hoy “ya no es el HBSC que cometió estos errores”, al fortalecer sus controles internos, contratar figuras de alto perfil especializadas en la supervisión de lavado y otras transacciones ilícitas y la inversión de millones en nuevos sis-
■
temas para evitar repetir este tipo de conducta. Es la tercera vez en una década que HSBC ha tenido que admitir “errores” y prometer cambios internos para fortalecer sus controles sobre negocios ilícitos. No está solo: las investigaciones encabezadas por el Departamento de Justicia y de Tesoro desde 2010 a la fecha ha llevado a multas a bancos por más de 2 mil millones hasta la fecha (sin la anunciada hoy). Por lo menos seis bancos extranjeros, incluidos Credit Suisse, ING, Barclays y los estadunidenses JP Morgan Chase, Wachovia y Citigroup, han sido investigados por faltas en control de lavado de dinero y violaciones de sanciones aplicadas a otros países, incluidos, en el caso de HSBC, traslados de
fondos de bancos sauditas vinculados a Al Qaeda. Una investigación del Senado de Estados Unidos presentada a mediados de este año, lo cual concluyó que HSBC había expuesto al sistema financiero estadunidense a “lavado de dinero y riesgos de financiamiento terrorista”, fue lo que detonó esta fiscalización actual.
El caso de México Las investigaciones de autoridades federales y la del Senado revelan que a pesar de repetidas advertencias para fortalecer sus controles internos, entre 2000 y 2009 el banco determinó que México era un país de “bajo riesgo” en torno al lavado de dinero.
Messmacher ofreció discutir el tema en la reforma energética
Cuestionan senadores que continúen aumentos mensuales a las gasolinas VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Los senadores del PRI se reunieron con el subsecretario de Hacienda, Miguel Messmacher, y la mayoría objetó la propuesta de mantener el aumento mensual en el precio de las gasolinas. Héctor Yunes, Manuel Cavazos y Patricio Martínez cuestionaron que persista el deslizamiento y el funcionario respondió que ello se discutirá en la reforma energética. Al respecto, el senador del PRD Armando Ríos Piter, integrante de la comisión de Ha-
cienda, manifestó la preocupación de la fracción de su partido en la Cámara de Senadores “porque este propuesta de paquete económico, en materia de presupuesto, contiene un recorte al subsidio a las gasolinas por unos 9 mil millones de pesos, y ello puede disparar la inflación”. El perredista dijo que el gobierno plantea que habrá 3 por ciento de inflación en 2013, pero sin duda será mayor, porque el recorte al subsidio a la gasolina impactará a los alimentos y al transporte.
Ríos Piter señaló que “los diputados y senadores del PRD hemos integrado una mesa de trabajo para analizar el paquete fiscal. Acabamos de escuchar al secretario de Hacienda y nos quedan muchas dudas. Él ha dicho que será el mercado interno la principal locomotora frente a un contexto internacional de alta volatilidad, y no queda claro en la parte de egresos dónde van a estar las grandes brechas de inversión, ya que cae el presupuesto en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en 15 mil millones de pesos”.
Aunque el acuerdo incluye un pago sin precedentes en este tipo de casos, para una empresa del tamaño de HSBC no implica ningún daño o sacrificio monetario real, señalaron analistas. De hecho, los inversionistas tomaron el anuncio con poca preocupación: las acciones de HSBC acabaron hoy más altas en la bolsa de Londres. El subprocurador general federal Breuer, aparentemente justificando por qué no se procedió con una acusación criminal en el asunto, dijo en la conferencia de prensa que “al intentar buscar un resultado imparcial, justo y poderoso, uno también tiene que evaluar las consecuencias colaterales”. El hecho es que la preferencia de las autoridades judiciales en todos estos casos contra empresas financieras acusadas de lavado de dinero y otros traslados lícitos en varios países es resolverlos con este tipo de acuerdos. Ningún banco ni ningún banquero ha enfrentado hasta la fecha acusaciones criminales por este tipo de delitos.
Además, refirió el senador, “al no contarse con mayores recursos, el turismo, que es uno de los planteamientos que el nuevo gobierno define como área de oportunidad para garantizar que el mercado interno sea el que genere mayor crecimiento, no nos cuadra”. Sobre el déficit cero, subrayó “no queda claro cómo, en un contexto de gran volatilidad internacional, vamos a garantizar que sea el mercado interno el que permita tener niveles de crecimiento como los que se quieren obtener”. Por la noche los perredistas cenaron con el secretario de Hacienda, Luis de Videgaray, para analizar la propuesta de ley de ingresos y el paquete económico para 2013. La Comisión de Hacienda del Senado se declaró en sesión permanente para esperar a que la Cámara de Diputados apruebe la ley de ingresos y la turne al Senado.
30 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012
MÉXICO SA
Arrestan al primer ministro de islas Caimán por sospecha de robo
◗ Austeridad y mentiritas ◗ Más nómina burocrática ◗ Informalidad explosiva o tiene mucho sentido que, por un lado, el gobierno federal anuncie un programa de austeridad que le permitiría ahorros por 2 mil millones de pesos en sueldos y salarios y, por otro, esa misma instancia, y por el mismo concepto, proponga un aumento de 40 mil millones de pesos en la nómina burocrática. Ahorrar unos centavos para gastar muchísimos pesos carece de lógica, a menos de que se trate de una acción de la clase gobernante. El pasado lunes, con la sonriente clase política congregada en torno al nuevo inquilino de Los Pinos, con bombos y platillos se presentó en sociedad el tercer programa de austeridad al hilo, en igual número de gobiernos (Fox, Calderón y Peña Nieto). En la ceremonia correspondiente todos los oradores subrayaron el elevado concepto de austeridad republicana que tienen los “líderes” nacionales y, palabras más o menos, repitieron lo dicho en las dos ocasiones anteriores, especialmente aquello de que tan oportuna decisión es una clara respuesta a la exigencia ciudadana de manejar escrupulosamente los dineros de los mexicanos. Pues bien, los discursos y los mensajes fueron muy bonitos, pero a la hora de desmenuzar el proyecto de presupuesto de egresos de la federación para 2013 lo primero que salta es el incremento en el gasto por nómina burocrática federal, que en algunas dependencias del Ejecutivo, como la Secretaría de Gobernación, supera el 18 por ciento. De hecho, sólo con el aumento propuesto en la erogación para servicios personales de la Segob (mil millones de pesos) se cancelaría la mitad del ahorro estimado en el programa de austeridad anunciado el pasado lunes. Algo no cuadra, porque el gobierno federal anuncia medidas de austeridad, pero paralelamente propone que se aumente el gasto en servicios personales (nómina burocrática). Por lo primero se ahorraría 2 mil millones de pesos para destinarlos a gasto social e inversión; por lo segundo erogaría alrededor de 40 mil millones adicionales. El secretario de Hacienda Luis Videgaray ha dicho que el programa de austeridad contempla la reducción de 5 por ciento en sueldos y salarios de mandos medios y superiores de la administración pública federal, pero al mismo tiempo la dependencia a su cargo propone al Congreso que autorice aumentos hasta de 18.3 por ciento en sueldos y salarios de la propia administración. Hasta donde se sabe, 40 es mucho mayor que dos, de tal suerte que el ahorro no se ve por ninguna parte. De acuerdo con el presupuesto de egresos de la federación 2013, que el pasado viernes el propio Videgaray entregó a la Cámara de Diputados, la propuesta del gobierno peñanietista es que el gasto en servicios personales de la administración pública federal se incremente en cerca de 40 mil millones de pesos, resultado de aumentos en prácticamente todas las dependencias. Por ejemplo, el costo de la nómina burocrática en la Presidencia de la República (origen del decreto de austeridad) crecería 8.5 por ciento, mientras en la Secretaría de Hacienda (vigilante de que se cumplan los términos del citado decreto) avanzaría 3.8 por ciento. La propuesta, desglosada por el Centro
de del gobierno– apenas 8.3 por ciento.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, revela que el Ejecutivo federal pretende incrementar 11.4 por ciento la nómina burocrática en la Secretaría de Salud; 10.2 por ciento, Marina; 8.9, Comunicaciones y Transportes; 8.4, Defensa Nacional; 7.2, Comisión Federal de Electricidad; 7, Petróleos Mexicanos; 6.9, Trabajo y Previsión Social; 6.6, Seguridad Pública; 6.4, Educación; 6.2, Turismo; 5.6, Conacyt; 4.9, Economía; 4.2, PGR; 3.7, Reforma Agraria, y así por el estilo. Las únicas dependencias que reportan reducción en el costo de su nómina son Función Pública (que desaparecerá) y Sagarpa, con bajas de 0.1 y 3.5 por ciento, respectivamente. Lo anterior no invita a pensar en austeridad a la hora de los números, pero lo mismo pasa en la propuesta de gasto corriente en general (en el cual entra la nómina burocrática), pues la propuesta para 2013 es que este renglón se incremente sustancialmente. Por ejemplo, 36.2 por ciento en Seguridad Pública, 34.6 en Economía, 21.1 en Comunicaciones y Transportes, la misma proporción en Turismo, y así por el estilo. En todo caso, la austeridad peñanietista se registra en el monto de inversión, si se atiende su propuesta presupuestal para 2013. Así, se registran caídas espectaculares (que van de 100 a 44 por ciento) en Función Pública, Seguridad Pública e Instituto Mexicano del Seguro Social. En Turismo cae 22 por ciento; en Comunicaciones y Transportes, 21.5, y en Educación Pública, 11.5 por ciento. En sentido contrario aumenta espectacularmente en el Inegi (828 por ciento), la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (729), el IFE (175), Defensa Nacional (104), Poder Judicial (87) y Trabajo (77.5). Para Desarrollo Social el avance es de 21.7 por ciento y para Petróleos Mexicanos –la caja gran-
MÁS
Como bien apunta el CIEN, ‘‘en materia de inversión se debe considerar la situación presente en las secretarías de Turismo y Comunicaciones y Transportes, ya que exhiben una reducción del 21.9 y 21.5 por ciento, respectivamente. Si bien no son los ramos con las disminuciones más significativas, sí representan un motor de crecimiento en términos de inversión para el país”. En la parte de subsidios, los ramos administrativos obtienen el 93 por ciento de los recursos destinados a dicho concepto, en donde Educación (30 por ciento), Desarrollo Social (21) y Salud (16) son las dependencias con la mayor concentración de los recursos. En contrasentido, los ramos autónomos (0.01 por ciento) y generales (6 por ciento) obtienen una parte marginal de los subsidios, siendo en este último las provisiones salariales y económicas las que reciben la parte más representativa (69 por ciento). En fin, la propuesta 2013 es que por cada peso presupuestal destinado a gasto corriente e inversión, 72 centavos se destinen al primer concepto y sólo 28 al segundo, aunque se registran casos como el de la Comisión Federal de Electricidad, en la que la relación es de 87 y 13 centavos, respectivamente. Entonces, austeridad ante todo.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Y mientras a Elba Esther le imparten los santos oleos, el Inegi por fin se animó a medir la ocupación informal como debe ser: no suman 14.2 millones los mexicanos en tan precaria situación, sino 29.3 millones, o si se prefiere, 60 por ciento de la población ocupada. ¿Qué convenció al organismo de modificar su medición? Sencillo: una realidad de esa magnitud no puede ocultarse bajo la alfombra, por mucho que Calderón lo ordenara.
B A N C O S M U L TA D O S
Sede del banco suizo UBS en Zurich. El banco estaría cerca de un acuerdo con las autoridades estadunidenses y británicas y podría pagar una multa de 450 millones de dólares, afirmó la semana pasada el New York Times. Lo anterior se conjuga con el anterior anuncio de que despedirá a 10 mil empleados en todo el mundo, como parte de un plan para reducir costos y concentrarse en el negocio de banca de inversión ■ Foto Reuters
cfvmexico_sa@hotmail.com
Gran Caimán. El primer ministro de las islas Caimán, McKeeva Bush, fue detenido el martes por sospecha de cometer irregularidades financieras e importación ilegal de explosivos, informó la policía de este territorio británico de ultramar, donde se le pedía la renuncia. Bush, de 57 años, fue detenido el martes en la mañana y permanece bajo custodia policial, debido a una serie de investigaciones policiales que están en curso, indicó un comunicado del Servicio Policial Real de la islas Caimán. El primer ministro fue arrestado en su casa de Bahía West, por sospecha de robo en un caso de irregularidades financieras por el mal uso de una tarjeta de crédito del gobierno, indicaron los oficiales de la Unidad de Crímenes Financieros en el texto. Además, Bush es sospechoso de estar vinculado a la importación de sustancias explosivas sin permisos válidos antes o durante febrero de 2012, indicó el comunicado, que indica que el gobernante habría violado los artículos de una ley contra la corrupción al cometer abuso de confianza, abuso de poder y conflicto de intereses. McKeeva Bush es líder del partido Unión Democrática y un veterano en la política de las islas Caimán, que fue elegido primer ministro en los comicios generales de 2009. AFP
Detienen a 3 ingleses por manipulación de la tasa Libor Londres. Tres personas relacionadas con la manipulación de la tasa interbancaria Libor fueron detenidas el martes en el Reino Unido, con lo que se abre una nueva fase en el escándalo que afecta el mundo de las finanzas. Asistida por la policía de la ciudad de Londres, la oficina británica encargada de la lucha contra el fraude (SFO) ‘‘ejecutó órdenes de registro’’ en los domicilios de tres hombres en los condados de Surrey y Essex, cerca de Londres. Los tres sujetos de nacionalidad británica fueron ‘‘detenidos y trasladados a una comisaría de policía de la capital para ser interrogados en conexión con la investigación sobre la manipulación de la tasa Libor’’, agregó la oficina. La SFO rechazó dar más detalles sobre los detenidos y los bancos que podrían estar implicados. Según el Financial Times, uno de ellos trabajó para los bancos UBS y Citigroup y al menos otro para el corredor interbancario RP Martin. UBS declinó hacer comentarios. El escándalo del Libor estalló a finales de junio, cuando Barclays anunció que iba a pagar 470 millones de dólares de multa para poner fin a una investigación de los reguladores británico y estadunidense en un caso de manipulación del Libor y del Euribor, su equivalente europeo, entre 2005 y 2009. AFP
MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012 •
Continúa tendencia alcista del peso; cierra en 12.73 por dólar El peso continuó ayer su tendencia alcista y registró su mejor marca en tres meses. La moneda nacional cotizó en 12.7378 frente a los 12.8110 del lunes, en operaciones al mayoreo, las más representativas del mercado, donde se realiza 85 por ciento del intercambio de divisas en el país. Con ello, el peso tocó su mejor nivel desde el 14 de septiembre pasado, cuando cerró en 12.7335, de acuerdo con datos del Banco de México. En operaciones al menudeo en ventanillas bancarias, la moneda local se vendió por debajo de las 13 unidades y al cierre del mercado concluyó en 12.90 pesos por dólar, su mejor nivel desde el 4 de octubre, cuando cerró en 12.87. DE LA REDACCIÓN
■
Republicanos enviaron a la Casa Blanca nueva contraoferta sobre reforma impositiva
Demócratas ven muy difícil un acuerdo sobre el abismo fiscal antes de Navidad REUTERS WASHINGTON, 11 DE DICIEMBRE. La Casa Blanca y el líder de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, el republicano John Boehner, intercambiaron nuevas propuestas en las conversaciones por el llamado ‘‘abismo fiscal’’. Los republicanos en el Con-
COINCIDENCIAS
greso enviaron a la Casa Blanca una nueva contraoferta en respuesta a una propuesta que presentó el lunes el gobierno, dijeron el martes asesores en legislativos. ‘‘Enviamos a la Casa Blanca una contraoferta que permitiría lograr una reforma impositiva y de seguridad social para resolver nuestra inminente crisis de deuda
ENTRE
HOLLANDE
Y
y crear más empleos estadunidenses’’, dijo Michael Steel, portavoz del presidente de la Cámara de Representantes. ‘‘Aún esperamos que la Casa Blanca identifique los recortes de gastos que el presidente está dispuesto a realizar’’, agregó. El asesor del líder republicano dijo que la contraoferta de Boeh-
ROUSSEFF
SOBRE LA CRISIS
Gana 0.11% la Bolsa Mexicana de Valores; otro máximo histórico La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró ayer con un nuevo máximo histórico, el número 21 en lo que va del año, al ganar 0.11 por ciento, debido a un mejor ánimo entre los inversionistas por el entorno global. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la BMV se ubicó en 43 mil 183.28 puntos, con una ganancia de 48.78 enteros respecto del nivel previo. El mercado accionario local cerró en línea con los índices de Estados Unidos, como el Dow Jones, que avanzó 0.60 por ciento, el Nasdaq ganó 1.18 y el Standard & Poor’s 500 0.65 por ciento. El IPC estuvo apoyado por América Móvil, la emisora de mayor peso en el índice, que cerró con una ganancia de 0.93 por ciento, así como de Grupo Financiero Banorte con 1.64 por ciento. Esta es la tercera jornada consecutiva en la que la Bolsa Mexicana concluye en niveles máximos. NOTIMEX
Teletec visita casas en Tijuana para entrega de decodificadores Ayer comenzó el trabajo de los visitadores de la empresa Teletec a todos los hogares de Tijuana para definir cuántos necesitarán decodificadores para captar la señal de televisión digital, aparatos para los que hasta el momento no hay recursos considerados en el proyecto de presupuesto de egresos de la federación, y que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) no estaría en condiciones de financiar por no contar con recursos suficientes y porque para 2013 su presupuesto tendría una reducción estimada de 9 por ciento. El costo aproximado de un decodificador es de 50 dólares, en Tijuana hay 430 mil hogares y, aunque no todos requerirían de ese aparato, la Cofetel no tiene etiquetados recursos para hacer esa compra, ni se ha definido qué otra instancia podría hacer ese gasto. MIRIAM POSADA GARCÍA
ECONOMÍA 31
El presidente de Francia, Francois Hollande, y la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, recalcaron su convergencia en la manera de enfrentar la crisis económica y propusieron una nueva gobernanza mundial, como alternativa al modelo neoliberal, en el primer día de la visita de Estado a Francia de la presidenta brasileña, reportó Afp. La superación de la crisis ‘‘pasa necesariamente por la construcción de un nuevo mundo’’, afirmó la mandataria. Por su parte, Hollande sostuvo que el papel de los progresistas del mundo ‘‘no es huir de la realidad, sino transformarla, construir paso a paso, país por país, continente por continente una alternativa al liberalismo’’. Mientras, Rousseff dijo: ‘‘Tuvimos ocasión de analizar la crisis y hemos tomado posiciones. Estamos de acuerdo en que las políticas de austeridad mostraron sus límites, que en vez de reducir la crisis la profundiza y empobrece las clases medias, base del estado de bienestar’’, declaró en la conferencia de prensa conjunta con el presidente francés en el palacio del Elíseo ■ Foto Reuters
Para México el abismo es el principal riesgo: Cepal El abismo fiscal en el que podría caer Estados Unidos representa el principal riesgo para el crecimiento económico de México en 2013, que se calcula en 3.5 por ciento, contra 3.8 de 2012, advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). La secretaria general del organismo, Alicia Bárcena, explicó que los recortes al gasto y la crisis fiscal que podrían darse en Estados Unidos representarán para México la desaceleración de sus exportaciones, lo que sumado a un débil mercado interno colocaría al país en una complicada situación. Al dar a conocer el Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2012, señaló que en México hay elementos como inflación mayor a la esperada, mientras el comportamiento del tipo de cambio podría llevar al Banco de México a tomar medidas el próximo año. Sobre el crecimiento previsto
para la región en 2013, Alicia Bárcena señaló que se espera sea de 3.8 por ciento aunque, destacó, persiste la incertidumbre mundial, la cual ha tenido efectos en América Latina y el Caribe, pero no de manera dramática. Alicia Bárcena señaló que el principal riesgo para la economía mexicana previsto para 2013 es que Estados Unidos no logre acuerdos ni tomar las medidas adecuadas y caiga en el abismo fiscal. Dicho riesgo, indicó, se acentúa debido a que México mantiene una estrecha relación comercial con el mercado estadunidense y a diferencia de otros países como Brasil, no tiene un mercado interno suficientemente fuerte como para mitigar el impacto de la reducción de exportaciones. Detalló que en México se ha observado una inflación arriba de lo esperado, y tampoco ha favorecido a la economía el comportamiento del tipo de cambio, por lo que es
previsible que para el año próximo el banco central tome algunas medidas con miras a contener la inflación, pero con efecto en otros componentes de la economía. Dijo que con todos esos elementos el crecimiento de México para el año próximo se estima en 3.5 por ciento, que es 0.3 por ciento abajo de lo previsto para el promedio de la región, y señaló que uno de los sectores que se verán afectados será el del turismo. Alicia Bárcena afirmó que para 2013 se espera que América Latina y el Caribe muestren una ‘‘aceleración’’ del crecimiento a pesar de la incertidumbre sobre la situación económica, financiera y fiscal de Europa, Estados Unidos y China. Puntualizó que el crecimiento esperado es de 3.8 por ciento como reacción a la recuperación de Argentina, Brasil y las previsiones de que la demanda interna de los países mantendrá su dinamismo. MIRIAM POSADA GARCÍA
ner a Obama no cambiaba sustancialmente la posición republicana de ofrecer 800 mil millones de dólares en nuevos ingresos por impuestos durante 10 años. Por su parte, el gobierno también presentó una nueva propuesta para resolver el déficit fiscal. La oferta incluye nuevos ingresos por impuestos de 1.4 billones de dólares en los próximos 10 años desde los 1.6 billones que demandaba inicialmente, dijeron el martes asesores legislativos. Obama inicialmente había pedido 1.6 billones de dólares en nuevos ingresos por impuestos, pero redujo la propuesta en 200 mil millones de dólares en su más reciente oferta el martes, según asesores legislativos. El presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos consideró que no es aceptable la propuesta de menores ingresos hecha por el presidente Obama, que implicaría recortes al gasto y alzas de impuestos, dijo un portavoz del republicano Boehner. El intercambio de al menos algunas nuevas ideas en los últimos dos días se dio mientras se aceleraron las conversaciones privadas para evitar las fuertes alzas tributarias y recortes de gastos automáticos que entrarán en vigor a comienzos de 2013, a menos que el Congreso intervenga. Después de reunirse el domingo en la Casa Blanca, Obama y Boehner hablaron por teléfono este martes por la tarde, se informó oficialmente. Economistas han advertido que la frágil economía estadunidense podría volver a caer en recesión sin un acuerdo. Los dos principales elementos del abismo fiscal son los recortes de gastos que empezarán a regir automáticamente desde el primero de enero y las exenciones tributarias que expiran en la misma fecha. ‘‘Aún esperamos que la Casa Blanca identifique los recortes de gastos que el presidente está dispuesto a realizar’’, señaló Boehner. La Casa Blanca contraatacó, al decir que envió extensas propuestas para reducir los gastos, pero que los republicanos no ofrecieron ideas sobre el incremento de los ingresos. En tanto, el líder de la mayoría en el Senado, el demócrata Harry Reid, dijo en el Capitolio que ‘‘hasta que escuchemos algo de los republicanos, no hay nada que redactar’’, en referencia a la redacción de un proyecto de ley que selle el acuerdo. ‘‘Va a ser extremadamente difícil lograrlo antes de Navidad’’, sostuvo. Obama y Boehner han intercambiado propuestas iniciales que apuntan a reducir el déficit en más de 4 billones de dólares en los próximos 10 años, pero los republicanos han llamado reiteradamente a Obama a presentar más cortes de gastos antes de que las negociaciones puedan avanzar.
MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012
JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal
CANCÚN, QR, 11 DE DICIEMBRE. Todavía no
hay candidatos en campaña y faltan siete meses para los comicios en Quintana Roo –cuando se renovarán las 10 alcaldías y el Congreso local–; sin embargo, ya está en la cúspide la pugna política entre el gobernador Roberto Borge y los alcaldes, sobre todo con el de Cancún, –que concentra 60 por ciento del electorado. Para muestra de lo que le puede pasar a cualquier alcalde, Edith Mendoza Pino, de Tulum, duerme desde el sábado en el Centro de Reclusión de Playa del Carmen. Tras los comicios del pasado julio, cuando el PRI no consiguió ganar la entidad para Enrique Peña Nieto –perdió por 45 mil votos ante Andrés Manuel López Obrador– y tampoco la diputación federal con cabecera en Cancún (distrito tres), el gobierno del estado emprendió los programas Brigadas del Bienestar y Reciclando Basura por Alimentos, que le permiten tener presencia en todos los municipios, les disputa la limpieza de parques y jardines, pero sobre todo pintando con los colores del tricolor guarniciones, bancas y hasta las palmeras.
Redistritación, escollo para el PRI
El PRI no sólo perdió las ciudades más importantes del estado en julio, sino que deberá enfrentar las elecciones del próximo año con una nueva distritación –por mandato del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación– y Cancún, que tradicionalmente vota por la oposición, concentra ocho de los 15 distritos de mayoría de la entidad, con lo que el riesgo de perder el control del Congreso es una probabilidad muy alta para el partido en el poder, dice el dirigente estatal del PRD, Emi-
32
■
En busca de recuperar municipios para el PRI, el gobernador intensifica “programas sociales”
■
Mi relación con los partidos es sana; no comparto la opinión de que hay agresiones, asegura el priísta
QR: en su apogeo, pugnas políticas entre Borge y ediles, a siete meses de comicios
Después de que el PRI perdió la elección presidencial en Quintana Roo en julio pasado, el gobernador Roberto Borge puso en marcha programas sociales, como el de Basura por Alimentos, sobre todo en Cancún. A la derecha, pobladores entregan materiales reciclables a brigadistas a cambio de los llamados betobonos, intercambiables por comida ■ Foto José Luis López Soto
liano Ramos Hernández. A la complicada situación política que vive el PRI en la entidad, atribuye el perredista “la preocupación” del mandatario estatal, quien se ha dedicado en los días recientes a “increpar a los presidentes municipales y desarrollar programas sociales como Basura por Alimentos, que no tienen fundamento en el presupuesto”. Emiliano Ramos –a quien le reabrieron un proceso judicial
por pensión alimentaria que había sostenido con su primera esposa, pese a que ya habían llegado a un acuerdo– dice que el gobernador más joven del país ha dado muestras a los partidos de que no aceptará la menor crítica: “Cuando ofreció su primer informe de gobierno, el PRD organizó un contrainforme. Un día antes destrozaron las oficinas del PRD y el secretario de gobierno, Luis González Flores, me habló
Se ofreció a la alcaldesa de Tulum una “salida amable” en vez de cárcel: González Canto CANCÚN, QR, 11 DE DICIEMBRE. El ex gobernador de Quintana Roo y actual senador por el PRI, Félix González Canto reconoció que por encargo del mandatario estatal Roberto Borge Angulo actuó de “mediador” en el caso de presunto desvío de recursos por 42 millones de pesos contra Edith Mendoza Pino, alcaldesa con licencia de Tulum, quien está recluida en el Centro de Retención Municipal (CRM) de Playa del Carmen, luego de ser detenida el pasado viernes por desempeño irregular de la función pública. “He sido interlocutor entre Edith y las autoridades del estado, entre ella y el Poder Ejecutivo, por encargo del gobernador Roberto Borge, porque él sabe que tengo amistad con Edith”, aceptó González Canto. Dejó entrever que el tema rebasó el tema jurídico, pues “en el camino se ha politizado, porque la oposición malaconsejó a Edith”. Mendoza Pino fue arrestada por la Policía Judicial del Estado el viernes anterior con el argumento de
que portaba armas de fuego, y tras mantenerla detenida casi dos horas le mostraron una orden de aprehensión en su contra. Minutos después, Roberto Borge aseguró que el caso era “estrictamente jurídico”, para tratar de contrarrestar versiones difundidas por la propia edil, que lo acusó de ordenar su detención como represalia política en su contra. Aunque el delito es considerado no grave, el juez primero penal negó a Edith la libertad bajo caución y el lunes le dictó auto de formal prisión. Félix González dijo que sí hubo un ofrecimiento “amable” para solucionar el asunto de Mendoza Pino, para lo cual intercambió mensajes vía teléfono celular, aunque no dio los detalles de la fallida negociación. Negó también que existiera la intención de castigar a la alcaldesa con licencia por no acatar la línea del gobernador. “Es una especulación generada por los partidos de oposición para echarle sal y pimienta al caso”. JULIO CÉSAR SOLÍS, CORRESPONSAL
para decirme: ‘hay que bajarle’. “Lo hemos llamado al diálogo y la respuesta ha sido que él sólo dialoga con sus pares, y todos los políticos, de oposición y del PRI, que lo cuestionan en público o en privado se vuelven blanco de las burlas de los medios de comunicación local. A la alcaldesa de Lázaro Cárdenas le publicaron un montaje donde prácticamente aparece desnuda”, aseguró.
Incidentes con opositores
Los incidentes entre María Trinidad García, presidenta municipal de Lázaro Cárdenas, la cual surgió de una coalición PAN-PRD, y los priístas, se han sucedido casi desde que inició su administración, en abril de 2011. El estado le recortó 20 millones de pesos de presupuesto y la dejó con 7.5, de los cuales seis fueron para pagar la nómina y el resto para saldar la luz del edificio de la comuna. “Después de lo que le ocurrió a la alcaldesa de Tulum yo preferiría que platiquen con el dirigente estatal del PAN para que hable en mi nombre”, dijo Trinidad García al corresponsal de La Jornada en Cancún. “Ya vieron cómo se las gasta el gobernador, prefiero que sea el partido quien hable”, apuntó Trinidad, quien fue candidata de una coalición pero es desde hace muchos años militante del blanquiazul. Durante las elecciones de julio
pasado, la alcaldesa vivió una de las varias revueltas que ha enfrentado –los trabajadores sindicalizados le han tomado el palacio municipal y lanzado pintura verde, blanca y roja a las paredes–, esa ocasión fue porque por primera vez se permitió el voto de las mujeres y los jóvenes (en su sistema de usos y costumbres). En una breve entrevista de banqueta –efectuada el sábado pasado–, el gobernador Roberto Borge Angulo rechazó que esté en una pugna política con los alcaldes y dijo que su único objetivo es “servir a los ciudadanos”. “Mantengo una relación sana con los partidos políticos y con los presidentes municipales; yo no comparto la opinión de la agresión, incluso hemos apoyado al municipio de Benito Juárez (donde se ubica Cancún), cuyo alcalde es perredista, con las brigadas de limpieza, sólo busco ayudar a la población”. Al cuestionarlo sobre si el objetivo de los “programas sociales” –en los que se pintan parques y jardines con los colores del tricolor– es recuperar Cancún para el PRI, apuntó que eso “hay que preguntárselo a los partidos políticos... lo que yo veo es que los ciudadanos quieren un trabajo institucional de las autoridades, sin colores partidistas. Hemos tenido peticiones para el rescate de espacios públicos en todos los municipios”.
MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012 •
ESTADOS 33
■ San Dionisio, Oaxaca, donde una trasnacional prevé construir parque eólico, muestra: abogados
Rechazan terna para titular de PGJ-Morelos
Megaproyectos “violan derechos de pueblos indígenas”
Cuernavaca, Mor. El Congreso local regresó la terna que el gobernador Graco Luis Ramírez envió la semana pasada para que los legisladores nombren al próximo titular de la Procuraduría General de Justicia (PGJ), informó , Juan Ángel Flores Bustamante, presidente de la Junta Política y Gobierno. La terna rechazada la integran el ex titular del Tribunal Superior de Justicia Ricardo Rosas Pérez, quien dejó el cargo luego de 14 años por una resolución de la Suprema Corte. Los otros dos: Nora Romero y Elizabeth Lázaro, son “abogadas sin experiencia ni trayectoria profesional”, acusaron abogados morelenses. RUBICELA MORELOS, CORRESPONSAL
ANGÉLICA ENCISO L.
Los megaproyectos de energía renovable se desarrollan en México a partir de la violación de los derechos de los pueblos indígenas. Una muestra de ellos es lo que sucede en San Dionisio del Mar, Oaxaca, donde la empresa Mareña Renovables prevé establecer un parque eólico, sin consultar a la población, por lo que los comuneros acaban de obtener una suspensión provisional del proyecto por parte de un juzgado de Salina Cruz, explicaron representantes de los afectados. Casi todos los megaproyectos en México violan los derechos de los pueblos indígenas y hay que recordar que los tratados internacionales ya son parte de la Constitución. Con base en las reformas en materia de derechos humanos, “los pueblos tienen derecho a existir, al territorio y a la consulta”, dijo Francisco López Bárcenas, de la Academia Mexicana de Derechos Humanos. La suspensión provisional que los comuneros obtuvieron el pasado 4 de diciembre por del juez séptimo de distrito con sede en Salina Cruz, destaca que la empresa y las autoridades están fuera de la ley, porque no se respetó el derecho de la propiedad comunal ni tampoco el de la consulta al pueblo indígena huave, agregó.
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a pesar de que se trata de un sitio catalogado como área prioritaria marítima. Isaul Celaya, de la Asamblea general de Pueblos de San Dionisio del Mar, detalló que varias veces los comuneros que se oponen al proyecto han sufrido hostiga-
miento y también han sido agredidos, por lo que temen que se emprenda una acción en su contra. El desarrollo de proyectos de energía renovable sustentable, debe considerar el respeto a los derechos de las comunidades, no se pueden hacer sin la consulta a la que tienen derecho los pueblos
indígenas, y además así lo marca la Constitución, sostuvo Andrea Cerami, del Centro Mexicano de Derecho Ambiental. Los permisos que se otorgaron al proyecto son nulos, porque no se respetó el marco legal y además este tipo de planes también deben beneficiar a las comunidades, agregó.
Habitantes de Huexca reinstalan plantón contra termoeléctricas en Morelos CUERNAVACA, MOR., 11 DE DICIEMBRE. Habitantes de Huexca, municipio de Yecapixtla, instalaron la mañana de ayer un plantón a unos metros de los terrenos donde la Comisión Federal de Electricidad (CFE) construye dos termoeléctricas, en demanda de que los gobiernos federal y del estado detengan la represión contra su pueblo por oponerse al Proyecto Integral Morelos. Integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, y del Comité en Resistencia de Huexca, instalaron de nuevo un campamento luego que, dijeron, el lunes un grupo de trabajadores de la obra golpearon a un habitante de esa comunidad. Ante lo que consideraron un abuso, pobladores tocaron las campanas de la iglesia y se reunieron para defenderse; pero ante el tañido y la congregación del pueblo patrullas con policías estatales y federales lle-
FERVOR
garon a las inmediaciones de donde estaban los opositores al proyecto. “Estas acciones evidencian el brutal hostigamiento de una comunidad que se ha atrevido a decir no a un megaproyecto en una zona volcánica, inseguro y a todas luces inviable e innecesario, que ataca la vida campesina del oriente de Morelos”, aseveran en un comunicado los activistas. Juan Carlos Flores, integrante del frente de pueblos, dijo que el plantón es para “demostrar que no estamos vencidos,ni conformes. Continuaremos esta justa lucha de defender nuestro pueblo y el futuro del oriente de Morelos”. Exigieron el retiro de la fuerza pública de Huexca y del municipio de Jantetelco, así como la cancelación del proyecto para construir dos termoeléctricas en esa comunidad y un gasoducto. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL
G U A D A L U PA N O
En el istmo, 14 proyectos La compañía Mareña Renovables planea establecer 132 aerogeneradores de tres megavatios y cinco muelles de atraque para barcazas, un cable sublagunar que conectará San Dionisio con Santa María del Mar para trasladar la energía, y dos subestaciones eléctricas en la barra de Santa Teresa –que se encuentra en la comunidad de San Dionisio–. En el istmo de Tehuantepec hay 14 proyectos con mil 400 aerogeneradores y hay otros cinco parques en construcción, detalló Bettina Cruz. representante de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio. Explicó que la principal irregularidad es que no hubo consulta previa con la comunidad indígena, y así se busca despojar al pueblo de la tierra, de mil 643 hectáreas de uso común. La empresa obtuvo autorizaciones de dependencias, incluido el aval a la manifestación de impacto ambiental de la Secretaría
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 11 DE DICIEMBRE. Luego de su toma de pose-
sión, el gobernador del estado, Manuel Velasco Coello, hizo los primeros cuatro nombramientos de su gabinete, entre quienes sobresalen el perredista Carlos Morales Vázquez ,y estará a cargo de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn). Morales Vázquez contendió por la izquierda a la alcaldía de
Concesiones de taxis no favorecieron a choferes Querétaro, Qro. Representantes de partidos, miembros de organizaciones sociales y de sindicatos son algunos de los beneficiados en el sorteo de 939 concesiones de taxis que realizó el gobierno estatal, pese a que el principal requisito para obtenerlas fue que su oficio sea chofer. Destacan los nombres de Jesús Hurtado Vizcaya, de la agrupación Antorcha Campesina, y de Maximiliano Hernández Ramírez, quien fue secretario del Sindicato de Trabajadores del municipio de San Juan del Río, y quien en el proceso electoral local de julio pasado apoyó al priísta Fabián Pineda Morales, actual alcalde. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
ONG piden abrogar ley de información pública
Miles de católicos mexiquenses y de otras entidades recorrieron largas distancias para acudir a la Basílica de Guadalupe, en la ciudad de México, por el 481 aniversario de la aparición de la Virgen en el cerro del Tepeyac. Autoridades de Ecatepec informaron que se desplegó un operativo con elementos de seguridad vial para resguardar la integridad de los feligreses ■ Foto Mario Antonio Núñez López
■
Un perredista, secretario de Medio Ambiente
Cuatro nombramientos en el gabinete de Velasco Coello Tuxtla Gutiérrez en las elecciones del 1º de julio anterior. La administración estatal informó en un comunicado que también fueron designados como titulares de la Secretaría de Salud,
Carlos Eugenio Ruiz Hernández y del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (Coneculta), Mario Uvence Rojas, quien ocupó ese cargo durante la administración interina de Roberto Albores Gui-
llén, de 1998 a 2000. También designó a Daniel Sandoval Jafif como encargado de la Secretaria de Hacienda. Estos son los únicos nombramientos que hizo hasta la noche del lunes, luego de rendir protesta el pasado sábado. Según datos extraoficiales, en la Secretaría de Gobierno sigue despachando Noé Castañón y en la procuraduría del estado Raciel López, ambos del equipo del ahora ex gobernador Juan Sabines.
Guadalajara, Jal. Unas 25 organizaciones no gubernamentales (ONG) exigieron a diputados locales abrogar la Ley de Información Pública estatal, la salida del auditor de Jalisco y reponer la elección del presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Delegados de las ONG se reunieron ayer con 17 de los 39 diputados de la legislatura local de PRI, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano, a quienes les explicaron que la Ley de Información Pública es un retroceso a la Ley de Transparencia que la antecedió –como ejemplo, la nueva legislación impone hasta cinco años de prisión a quien difunda información reservada–, y marcó un precedente a nivel nacional. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL
Nayarit: justicia omisa por violación a indígenas Tepic, Nay. El presidente del Movimiento Indígena Asociación Civil, Braulio Muñoz Hernández, denunció que existen cerca de 40 casos de menores indígenas violadas por mestizos y la justicia estatal no ha hecho nada. Dijo que recurrieron a la Comisión Estatal de Derechos Humanos, pero la respuesta fue negativa. Precisó que muchas adolescentes resultan embarazadas y abandonadas al tener el bebé, además de ser mal vistas en sus comunidades. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
34 ESTADOS • MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012
ISRAEL DÁVILA Corresponsal
TOLUCA, MÉX., 11 DE DICIEMBRE. Ante el apremio que generan las pensiones y jubilaciones a las finanzas del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (Issemym), el gobernador Eruviel Ávila Villegas envió este martes una iniciativa de reformas legislativas con las cuales se busca extender de 57 a 65 años la edad para jubilarse y así dar viabilidad financiera a la institución para los próximos años. La iniciativa, que deberá ser analizada por las comisiones unidas del Congreso local, señala en su exposición de motivos que si no hay adecuaciones legales, el sistema de seguridad social mexiquense queda en riesgo. Agrega que el número de servidores públicos en activo crece en un promedio anual de 4 por ciento, y el de pensionados y pensionistas en 8 por ciento, por lo que ya existe un desequilibrio en las finanzas.
■
■
Envía esa y otras iniciativas para dar respiro a las finanzas estatales
pensión ahora se les descontará 6.5 por ciento. Las aportaciones de las instituciones públicas para los servicios de salud pasarían a 10 por ciento del sueldo de los trabajadores, cuando en la actualidad es de 7.5 por ciento. En este contexto, el gobierno mexiquense planea, por segundo año consecutivo, mantener el subsidio de ciento por ciento en el pago de tenencia vehicular para los vehículos con factura menor a 350 mil pesos. Según el paquete fiscal para 2013, que el pleno del Congreso local conoció este martes, la Ley de Ingresos además plantea otorgar in-
centivos fiscales de ciento por ciento en el impuesto por remuneraciones a las empresas que contraten adultos mayores y jóvenes egresados de las universidades y tecnológicos mexiquenses, o bien a las que operen en el estado pero domiciliadas en otra entidad, y que decidan cambiar su domicilio fiscal a territorio mexiquense. En materia de gasto, el gobierno del estado plantea erogar el año que entra 174 mil millones de pesos: 170 mil corresponden al Poder Ejecutivo, 2 mil 500 al Judicial y mil 500 al Legislativo. Para 2013, el gobierno del estado deberá cubrir a concesionarias la construcción y operación de obras realizadas bajo el esquema de proyectos de prestación de servicios, entre ellas hospitales, vialidades y puentes. El presupuesto también fija un pago de 3 mil 500 millones de pesos para amortizaciones de la deuda pública, y otros 2 mil 500 millones para cubrir los pasivos contratados a corto plazo.
CNDH: mandos de Guerrero ignoran exhorto sobre el caso Ayotzinapa
En Acapulco, 85% de escuelas han cancelado clases por la inseguridad
Tener 65 años para jubilarse en el Edomex, propone Eruviel Ávila También se advierte que actualmente 40 por ciento del presupuesto del Issemym se destina al pago de pensiones, y alerta que, de continuar así, para principios de 2014 el organismo ya no tendrá fondos para ofrecer servicios de salud, y después para pensiones. Actualmente la ley fija que un burócrata requiere 35 años de servicio para jubilarse, o tener 57 años y al menos cinco de servicio ininterrumpido. La propuesta de Eruviel Ávila señala que para lograr la totalidad de la jubilación se deben tener 65 años. Además, el gobierno del estado propone subir las cuotas para los
servicios de salud y el porcentaje de aportaciones que deberán hacer los servidores públicos (derechohabientes) e instituciones empleadoras (estado y municipios). Los incrementos en las aportaciones al fondo de pensiones irían de 1.25 y 2 por ciento para los servidores públicos, y de 1.77 a 5.5 por ciento a las instituciones públicas. Sobre el alza al porcentaje de las cuotas obligatorias para cubrir las prestaciones de salud, se propone pasar de un descuento de 3.5 por ciento del salario del trabajador a 4.75 del salario. Los pensionados y pensionistas a quienes se descuenta 4.5 por ciento de su
El gobierno de Aguirre pretende “criminalizar” protestas pacíficas
Embestida de autoridades federales contra normales rurales del país, alertan expertos
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Pedro Hernández, de la sección 9 del SNTE; Luis Hernández Navarro, coordinador de Opinión de La Jornada; César Navarro, investigador de la UPN, y Hugo Aboites, académico de la UAM, participaron en la mesa de debate Perspectivas del normalismo rural, en el auditorio de la Normal de Ayotzinapa, en Guerrero ■ Foto Sergio Ocampo HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
TIXTLA, GRO., 11 DE DICIEMBRE. La dirigencia de la Normal de Ayotzinapa y representantes de organizaciones no gubernamentales rechazaron las amenazas que el gobernador Ángel Aguirre hizo ayer, al advertir que se aplicará la ley a quienes afecten a terceros con movilizaciones. Asimismo, en un homenaje realizado esta mañana en memoria de los dos normalistas fallecidos el 12 de diciembre pasado durante el desalojo de un bloqueo a la Autopista del Sol, el dirigente estudiantil Diego Castro responsabilizó al Ejecutivo estatal de actos de represión en la marcha que se realizará mañana en Chilpancingo, que “será pacífica y para exigir justicia”. A su vez, académicos e investigadores encabezados por Luis Hernández Navarro y Hugo Aboi-
tes, quienes participaron en la develación de una placa en memoria de Jorge Alexis Herrera y Gabriel Echeverría, asesinados el año anterior, colocada en las instalaciones de la Normal de Ayotzinapa, advirtieron sobre la embestida del gobierno federal contra las normales rurales del país. En el homenaje a los normalistas caídos, Manuel Olivares, secretario técnico de la Red Guerrerense de Organismos Civiles de Derechos Humanos, afirmó que el gobernador Aguirre “dice que si las organizaciones se movilizan, él va a aplicar todo el peso de la ley contra quienes protesten, y eso se llama criminalización de la protesta social”. Vidulfo Rosales, abogado del Centro Regional de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, manifestó que el gobernador
con sus amenazas “mostró de nueva cuenta la continuidad de su talante autoritario, de un gobierno priísta que tanto le debe al estado de Guerrero, porque desde los años 60 hasta el 12 de diciembre del 2011 las masacres no han cesado”. Tras el homenaje se instaló la mesa Perspectivas del normalismo rural, con la participación de Hernández Navarro, coordinador de opinión de La Jornada, quien advirtió que desde el gobierno federal, la derecha empresarial “y desde las cavernas del SNTE, que dirige Elba Esther Gordillo, se quiere asesinar al normalismo rural. “Lo que vivieron en 2011 –dijo a decenas de estudiantes normalistas–, refleja una ofensiva sistemática nacional contra el normalismo en general, y el rural en particular, que tuvo como consecuencia el asesinato de dos jóvenes”, refirió.
A un año de ocurrido el asesinato de dos estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, las autoridades de la Secretaría de Seguridad Pública federal (SSP) y el gobierno de Guerrero todavía no han cumplido la recomendación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre el tema, lamentó ese organismo. En un comunicado, la CNDH recordó que tras la muerte de Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, dio inicio a una indagatoria que concluyó el 27 de marzo de este año con la recomendación 1VG/2012, integrada por 30 puntos específicos, mediante la cual se pretende resarcir a las víctimas los derechos fundamentales que les fueron violados. Además de las observaciones dirigidas a la SSP y al gobierno local, la CNDH envió dos recomendaciones al Congreso de Guerrero, para instaurar juicio político contra dos ex funcionarios estatales. Sin embargo, el organismo dirigido por Raúl Plascencia Villanueva lamentó que, “aun cuando las autoridades han hecho algunos avances en el cumplimiento de las recomendaciones, hasta el momento ninguna lo ha hecho cabalmente”. El organismo de derechos humanos recalcó que existen elementos suficientes para sancionar administrativamente al ex titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado y al ex secretario de Seguridad Pública y Protección civil guerrerense, por haber incurrido en violaciones graves a derechos humanos, elevados a rango constitucional por los hechos violentos del 12 de diciembre de 2011.
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 11 DE DICIEMBRE. Profeso-
res de casi 85 por ciento de las más de 400 escuelas públicas del nivel básico ubicadas en la periferia del municipio de Acapulco han suspendido clases a causa de la inseguridad, informó hoy Gustavo Téliz Hernández, enlace de la Secretaría General de Gobierno estatal con el grupo de maestros inconformes por esa causa. Téliz Hernández indicó que las colonias en esa situación son Emiliano Zapata, La Venta, El Coloso y Ciudad Renacimiento. Manifestó que sólo una minoría decidió continuar con sus labores hasta este martes, mientras se concluye con el pago de aguinaldo a los mentores. En tanto, Edith Zurita Petatán, delegada de los servicios educativos de la región Acapulco-Coyuca de Benítez de la Secretaría de Educación Guerrero, dijo que habrá descuentos a los maestros de Acapulco que adelantaron vacaciones el lunes pasado por temor a secuestros, asesinatos y amenazas. Aclaró que no hay autorización para suspender actividades. “Hay mucha incertidumbre, pero de la Secretaría de Educación Pública no hay ninguna indicación de que las clases terminan; el calendario indica que los cursos son hasta el 19 de diciembre y el regreso el 7 de enero”. Zurita Petatán anunció que el 13 y el 14 de diciembre los profesores de planteles de zonas escolares con mayor incidencia delictiva recibirán un curso-taller de prevención ante posibles casos de inseguridad, asaltos y amenazas. El lunes, el gobernador Ángel Aguirre Rivero criticó que los maestros de Acapulco adelantaran las vacaciones por motivos de inseguridad.
MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012
■ Analiza
Noroeste
47
14
Noroeste
92
11
Noreste
49
15
Noreste
106
18
Centro
52
15
Centro
69
07
Suroeste
56
16
Suroeste
51
09
Sureste
53
17
Sureste
50
07
35
defensa de 14 consignados entablar juicio de amparo contra decisión de la juez
Confirmadas, cinco detenciones arbitrarias y tortura: abogados ■ En
la PGJDF revisan videos subidos a las redes sociales para identificar a los causantes de los daños el primero de diciembre en avenida Juárez ■ Descarta vínculos con grupos anarquistas ALEJANDRO CRUZ
Los abogados de las 14 personas que continúan presas por los hechos ocurridos el pasado primero de diciembre analizan interponer un amparo contra el auto de formal prisión dictado por la juez 47 para lograr su liberación. Agregaron que se tiene confirmado que al menos cinco fueron detenidos de manera arbitraria y en algunos casos fueron víctimas de tortura. No se descarta que los 14 hayan sido aprehendidos de manera irregular, por lo que se siguen recabando pruebas. Mientras, en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) se revisan los videos subidos a las redes sociales sobre esos hechos, con el propósito de identificar a quienes participaron de manera directa en los daños provocados a cristales de establecimientos comerciales, bancos y oficinas públicas. Fuentes de la dependencia, señalaron que una de las líneas de investigación es la presunta participación de anarquistas, aunque, según palabras del mismo titular de la dependencia, Rodolfo Ríos Garza, en el expediente no hay elementos que vinculen a los detenidos con esos grupos. Armando Barrera, abogado de
El delito de secuestro se incrementó 13.5 por ciento de enero a noviembre en el Distrito Federal –con relación al mismo lapso de 2011–, según el Reporte de índice delictivo de la ciudad de México (Rinde) realizado por el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia capitalino. Las denuncias por plagio, hasta el 30 de noviembre, sumaron 59 casos, de los cuales 56 víctimas fueron liberadas, lo que significa 91 por ciento de situaciones resueltas; las otras se encuentran en proceso de investigación. Sin embargo, en el mismo periodo de 2011, el número de plagios fue de 52, es decir, siete casos menos; mientras en igual lapso de 2010 fue de 56. El titular del organismo, Luis Wertman Zaslav, informó que por
la organización Cauce Ciudadano y quien participa en la defensa de los imputados, señaló que seguramente iniciarán un juicio de amparo contra la decisión de la juez 47 penal, para lo cual tienen 15 días a partir de que se dic-
tó el auto de formal prisión. El propósito es que un juez federal determine que no hay elementos para acusar a las 14 personas del delito de ataques a la paz pública, por lo que deben ser puestas en libertad o, en su
defecto, que ordene a la impartidora de justicia local dictar un nuevo auto en el que reclasifique el delito por daños a la propiedad u otro que resulte, pues el que actualmente se les imputa es equiparable al de terrorismo.
Esta estrategia, explicó Barrera, se siguió con éxito en el caso de cuatro jóvenes integrantes de la porra Rebel del equipo de futbol Pumas, acusados de ataques a la paz pública, por su presunta participación en una trifulca afuera del estadio Olímpico México 68, de Ciudad Universitaria. Indicó que los 14 implicados en los hechos del pasado primero de diciembre continúan presos por las declaraciones de policías y videos en los que presuntamente aparecen participando en los disturbios; sin embargo, aseguró, los testimonios son contradictorios. Por otra parte, no se puede asegurar que las personas que aparecen en las imágenes sean los acusados. Como prueba, la defensa presentará sus propios videos en los que se acredita que sus defendidos no participaron en los desmanes.
CONTINÚAN PRESOS POR DECLARACIONES DE POLICÍAS Y VIDEOS, SEÑALA EL LITIGANTE
El domingo pasado, 56 jóvenes detenidos durante las protestas del 1º de diciembre fueron liberados por falta de pruebas. En la imagen, al abandonar el Reclusorio Norte ■ Foto Víctor Camacho
■
En tanto, la PGJDF señaló que se ha logrado ubicar, por medio de imágenes, a personas que participaron de manera directa en los desmanes de avenida Juárez y Eje Central, en el Centro Histórico, aunque hasta el momento no han sido identificadas. Respecto de la presunta participación de jóvenes anarquistas en esos hechos, como aseguró el ex jefe de Gobierno del Distrito Federal Marcelo Ebrard Casaubon, la dependencia señaló que no hay elementos para vincular a las personas detenidas con grupos de ese tipo.
El presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad insta a reforzar la despistolización
Aumentaron secuestros y lesiones dolosas con arma de fuego: señala Luis Wertman los secuestros denunciados este año 107 personas fueron detenidas, de las cuales 77 pertenecían a bandas dedicadas a esta actividad ilícita; además, 25 grupos delictivos fueron desarticulados. Las lesiones dolosas por disparo de arma de fuego también reportaron un incremento de 2.4 por ciento, pues de mil 116 casos registrados de enero a noviembre de 2011, se pasó a mil 143 en el mismo periodo de este año. Ante ello,
Wertman Zaslav exhortó a las autoridades capitalinas a reforzar los programas de despistolización. Según el Rinde, la reducción global de los 14 delitos de alto impacto en el Distrito Federal es de 11.3 por ciento, de enero a noviembre de 2012, con relación al mismo periodo del año anterior. Uno de ellos es el de robo a casa habitación con violencia, el cual reportó, por primera vez, una disminución de 3.2 por ciento. “En
todos los Rinde anteriores siempre se había visto una tendencia a la alza (en este delito). Hoy, por primera vez, desciende”, informó el presidente del consejo ciudadano. En tanto, el ilícito que registró mayor descenso fue el de robo a pasajero a bordo de taxi con violencia, con 36.4 por ciento; es decir, de 952 casos que se denunciaron de enero a noviembre de 2011, este año, en ese mismo periodo, sólo se denunciaron 605.
Otros delitos que reportaron una disminución son robo a pasajero a bordo de microbús con y sin violencia, con 35.1 por ciento; robo con violencia a cuentahabiente saliendo del cajero, 31.8; violación, 27.9; robo a repartidor con y sin violencia, 18; robo a transeúnte en vía pública con y sin violencia, 15.8, y robo a transportista con y sin violencia, 14.2 por ciento. TANIA SÁNCHEZ
36 CAPITAL • MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012
■
El gobierno federal plantea reducirle 3 mil millones de pesos, señala la diputada Alavez
■
Entrega Mancera Espinosa lista de proyectos prioritarios para 2013 a la Cámara de Diputados
Pide el GDF recursos para más Metro, más cámaras y hospital en Iztapalapa GABRIELA ROMERO
El Gobierno del Distrito Federal solicitó a la Cámara de Diputados 3 mil 360 millones de pesos para ejecutar seis proyectos prioritarios, entre ellos la ampliación de la línea 12 del Metro, la instalación de más cámaras de seguridad y la construcción de una clínica en Iztapalapa para pacientes con virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Para ampliar 11.5 kilómetros más, de Mixcoac a Santa Lucía, y continuar con la obra complementaria de la línea 12 del Metro, el gobierno capitalino requiere mil 500 millones de pesos. En el caso del proyecto de las cámaras, remarca que con la implementación de este programa se ha logrado “una disminución de 20.9 por ciento en los delitos de alto impacto en la ciudad de México de 2010 a 2012”, por lo que pide 500 millones de pesos para la colocación de otros 2 mil dispositivos y así ampliar la cobertura de ese programa. Para la rehabilitación y recuperación de espacios públicos solicita 300 millones de pesos. El argumento de esta petición señala que el Distrito Federal cuenta con edificios y espacios diversos de gran valor histórico y cultural que “permiten fortalecer la cohesión social, con sus lugares de encuentro y conviven-
■
cia dignos y seguros, que promuevan la identidad, pertenencia y orgullo de los capitalinos”. Con el objetivo de lograr mayor recarga y evitar la erosión y azolve del drenaje se están pidiendo 300 millones de pesos, ya que “es necesario construir infraestructura de contención del sue-
ANIVERSARIO
lo en 11 mil hectáreas del Distrito Federal”. Para la realización de obras en seis delegaciones, el gobierno capitalino solicita 700 millones de pesos, y para la construcción de la clínica para pacientes de VIH, 60 millones de pesos. La diputada federal perre-
didsta Aleida Alavez Ruiz explicó que el lunes el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, les hizo llegar la lista de proyectos prioritarios para 2013. “Los diputados del Distrito Federal tenemos otras propuestas, como la construcción de un
D E L PAT R I M O N I O D E L A H U M A N I D A D
Cuauhtémoc Cárdenas, Tania Müller, Miguel Ángel Mancera y Miguel Ángel Cámara, en el 25 aniversario de la declaración del Centro Histórico y la zona lacustre de Xochimilco como patrimonios de la humanidad. La imagen, en el Palacio del Antiguo Ayuntamiento ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
Prevé comercio establecido baja de 3.5% esta temporada Se prevé que las fiestas decembrinas dejarán una derrama económica para el comercio y prestadores de servicios de 12 mil 600 millones de pesos, cifra 3.5 por ciento menor a la registrada el año pasado, aunque serán las tiendas de autoservicio y el comercio informal los que se quedarán con siete de cada 10 pesos, informó la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México (Canacope). De acuerdo con un estudio sobre el comportamiento comercial en esta temporada, 80 por ciento de los negocios estiman un aumento en sus ventas, ante la implementación de algunas estrategias de venta como descuentos, aceptación de pagos electrónicos o con tarjeta, entrega de regalos u ofertas, señaló su presidente, José Juan Rosas Uribe. La entrega de aguinaldos y bonos reactivan la economía en fin
Desacuerdo en AN frena lista para el IEDF RAÚL LLANOS
Locatarios de La Lagunilla impedirán la instalación de vendedores ambulantes
LAURA GÓMEZ
centro cultural metropolitano en Iztapalapa, para el que se requieren 2 mil 500 millones de pesos, y más recursos para el Hospital General de Iztapalapa, para lo cual hay que sentarnos y definir prioridades”, aclaró. Luego de analizar el proyecto de presupuesto de egresos que envió el gobierno federal, la vicepresidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados advirtió: “nos encontramos que, de los 6 mil 562 millones de pesos que se aprobaron para 2012 al Distrito Federal, para 2013 se reducen a 3 mil 517 millones”. Comentó que esperan la convocatoria del jefe de Gobierno para luchar de manera conjunta por más recursos para la ciudad.
de año, pues 22 por ciento de los trabajadores los destinan a los festejos decembrinos, cuyo gasto para una familia será en promedio de 4 mil 200 pesos en cenas, adornos, regalos y posadas; mientras dedican otro 17 por ciento a comprar ropa y calzado, y sólo ahorran 9 por ciento. Las tiendas de autoservicio, precisó el director de la cámara, Enrique Guerrero Ambriz, captarán 35 por ciento de las ventas realizadas en la temporada decembrina, es decir, 4 mil 410 millones de pesos; en tanto, el comercio informal se quedará con 34 por ciento, equivalente a 4 mil 284 millones, y los micro y pequeños comercios con 28 por ciento, 3 mil 528 millones de pesos. En tanto, comerciantes de La Lagunilla anunciaron que 10 mil locales ubicados en el perímetro B del Centro Histórico permanecerán abiertos las 24 horas y se ampliarán a las banquetas para impedir el asentamiento de vendedores
ambulantes, quienes, dijeron, “les han causado pérdidas millonarias y colocado al borde de la quiebra”. En conferencia de prensa, la dirigente de la organización Barrio Lagunilla Unido, Elda Díaz; los representantes de los comerciantes de productos para ceremonia, Sergio Ramírez, y del Mercado Lagunilla 1, Alfonso Arana, denunciaron que además han invadido un estacionamiento, lo cual afecta la llegada de clientes a la zona. Explicaron que la omisión de las autoridades centrales y delegacionales para frenar esa situación afecta negocios de las calles República de Honduras, República de Venezuela, Comonfort, República de Chile, Eje 1 Norte, República de Colombia, Allende, Girón y Rodríguez Puebla; así como otras calles de Tepito como Tenochtitlán, Toltecas, Rivero y Aztecas. Ante ello, anunciaron que realizarán protestas en fechas próximas, pero se negaron a precisarlas, para no alertarlos. Mientras “abri-
remos las 24 horas del día para vigilar y nos extenderemos a la vía pública, para contener el crecimiento del ambulantaje, que no sólo tapa e impide el ingreso a nuestros negocios, sino que venden los mismos productos, provocándonos pérdidas millonarias”. Tan sólo en el ramo de ceremonias, comentaron, las pérdidas ascienden a 1.7 millones de pesos al mes, “monto que no podemos aguantar y pone en riesgo nuestro patrimonio. Muchos, sobre todo locatarios, bajaron la cortina, mientras otros han reducido su plantilla laboral y han dejado de contratar”. Solicitaron al secretario de Gobierno, Héctor Serrano, y al jefe delegacional de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, actuar y “frenar esa situación, sobre todo en esta temporada decembrina, que es la mejor del año y para muchos significa la oportunidad de mantenernos vivos y evitar que esta zona comercial desaparezca”.
Diferencias en la bancada del PAN impidieron que los integrantes de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa aprobaran la lista de los siete aspirantes que ocuparán un asiento en el Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal, por lo que se prevé resolver ese asunto hoy por la tarde. Por lo pronto, los vetos de los grupos parlamentarios se extendieron a Alejandro Delint, Diana Talavera y Darío Velasco, quienes quedarían fuera de la lista final de designaciones. La reunión de la Comisión de Gobierno fue convocada para las 15 horas, y un par de horas después se conoció que el coordinador del PAN, Federico Döring, había propuesto a Carolina del Ángel, pero la mayoría de los legisladores panistas estaba en desacuerdo de que se les impusiera el género. Esto obligó a que se declarara un receso hasta este miércoles, en tanto el PAN arreglaba esa desavenencia. Más tarde los panistas realizaron una votación interna, y con 10 votos en favor y tres en contra acordaron que su propuesta fuera del sexo masculino, y así lo ratificó Mauricio Tabe –líder del PAN-DF– en un encuentro con Manuel Granados, presidente de la citada comisión. Según se supo, en las negociaciones de la Comisión de Gobierno la bancada del PAN vetó a Alejandro Delint –quien iba en firme con el apoyo de los manceristas– y Darío Velasco. Mientras a IDN se le presionó para bajar a Diana Talavera, pero esta corriente respondió que vetaría a Juan Manuel Lucatero, candidato del PAN. Con el hecho de que los panista postularán a un hombre, las cosas se movieron en las otras fracciones. En el caso de PT, Panal y MC, que impulsaban a Rafael Elizondo, se les impuso género y deberán proponer a una mujer.
MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012 •
Le arrebataron el cajón de bolear y con él su libertad ■ Uno de los manifestantes se lo quitó y lo lanzó a los policías, relata César desde penal MIRNA SERVÍN
César Llaguno perdió su cajón para dar grasa el 1º de diciembre en Bellas Artes y Eje Central. Al querer recuperarlo, también perdió su libertad. El joven de 22 años, a quien ya muchos identifican como “el bolero detenido tras los disturbios ocurridos en medio de las protestas contra la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente”, trabajaba ese día en el centro de la ciudad. De acuerdo con su testimonio, recogido vía telefónica desde el Reclusorio Norte, donde se encuentra, César vio correr a decenas de personas con el rostro cubierto sobre Eje Central. Las perseguía la policía. Él se quedó ahí, mirando la escena, cuando de pronto uno de los vándalos tomó su cajón de bolear zapatos y lo utilizó como proyectil contra los uniformados. “Yo estaba ahí viendo cuando uno de ellos agarró mi cajón y se los lanzó. Yo corrí a recogerlo y fue entonces cuando me detuvieron”.
Juan de Dios Hernández Monge, uno de los abogados de la defensa conjunta de gran parte de los 69 consignados por los destrozos a hoteles, restaurantes, establecimientos mercantiles y mobiliario de la ciudad, comentó sobre su caso:
■ Trabajaba cuando fue apresado, afirma su abogado ■ “Aún llevaba grasa en las manos” de ilegal y en 2009 me deportaron. Mi mamá me pedía que intentara regresar otra vez, pero a mí me daba miedo que me metieran a la cárcel, porque allá estuve varios días detenido y fue muy feo. “Mire, de haber sabido, mejor me hubiera ido para allá, en lugar de terminar en la cárcel aquí, sin haber hecho nada”.
LLEVA 11 DÍAS EN EL RECLUSORIO NORTE, ACUSADO DE ATAQUES A
ES CONOCIDO EN LAS
LA PAZ PÚBLICA CON
INMEDIACIONES DEL
AGRAVANTE EN PANDILLA
TSJDF, EN LA COLONIA DOCTORES, POR LITIGANTES Y VENDEDORES
“No entiendo cómo es que está detenido. Él es un bolero que estaba trabajando; incluso, cuando era trasladado a la agencia 50 del MP tenía las manos llenas de grasa para lustrar zapatos”. Tras 11 días de estar privado de su libertad, César toma el teléfono y lamenta su condición. “Yo trabajaba en Houston
Otra paradoja es que César es bien conocido en las inmediaciones del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, en la colonia Doctores, donde se dio a conocer su auto de formal prisión, acusado del delito de ataques a la paz pú-
blica con agravante en pandilla, por lo que podría alcanzar una pena hasta de 30 años de prisión. El joven bolero suele instalarse en las inmediaciones del TSJDF para “dar grasa” a abogados y visitantes que entran y salen del lugar en busca de justicia. Ahí lo conocen los litigantes que lo frecuentan, vendedores de billetes de lotería y otros comerciantes. Ellos lo ubican como un muchacho trabajador “que de vez en cuando se toma una cerveza”, pero nada más. Ha hecho de todo, cuentan, desde bolero hasta vendedor de chicles. Lo conocen bien porque César vive y duerme en la calle. “Si me la paso ahí no es porque no me alcance para pagar algo, es que, la verdad, me siento solo. A veces rento un cuarto de huéspedes para asearme y lavar mi ropa, pero no me quedo ahí siempre porque no tengo nadie que me acompañe”. La familia del joven, quien estudió dos años de high school en Estados Unidos, se encuentra allá. Aquí no tiene más, dice.
CAPITAL 37
Algo falló en el operativo del 1º: Luis Wertman El presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia del Distrito Federal, Luis Wertman Zaslav, opinó que en el operativo implementado el 1º de diciembre para vigilar las manifestaciones hubo fallas. “Algo en el sistema falló”, dijo, y se pronunció por “corregir” la capacitación de los uniformados. Al término de la presentación del Reporte de índice delictivo de la ciudad de México (Rinde), Wertman Zaslav expresó: “Algo tiene que haber fallado. No se dan los hechos (de manera) espontánea. Algún tipo de vigilancia debe de haber fallado (para) no darse cuenta de que había manifestantes con armas, no una pistola, sino un carrito de supermercado con tanques de gas u otros que puedan ir con tanques de esos, tipo fumigación. Definitivamente una falla sí existió”. Señaló que la capacitación de los policías para su intervención en ese tipo de manifestaciones “es algo que se puede corregir. Creo que ya deben estar trabajando en ello (las autoridades capitalinas), porque no se pueden dar el lujo de que se pudiera repetir una situación de esas características”. TANIA SÁNCHEZ
Las detenciones fueron legales, reitera Elías Azar ALEJANDRO CRUZ
Jóvenes embozados arremeten contra policías. Imagen de los disturbios del 1º de diciembre en avenida Juárez durante la toma de protesta a Enrique Peña Nieto como presidente de la República ■ Foto Jesús Villaseca
Pese a los testimonios y el informe de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) que ha acreditado al menos 32 detenciones arbitrarias y cuatro casos de tortura en las detenciones por las protestas del pasado 1º de diciembre, el titular del Tribunal Superior de Justicia local (TSJDF), Édgar Elías Azar, insistió en que las aprehensiones realizadas por la policía capitalina fueron legales. Aseguró que la detención de las 70 personas involucradas en esos hechos en distintos puntos de la ciudad se realizó en flagrancia, y reiteró que la liberación de 56 el domingo pasado fue con las reservas de la ley, por lo que el Ministerio Público deberá profundizar en las investigaciones “iniciadas a partir de la flagrancia”. Durante la toma de protesta a tres jueces penales y cuatro civiles, el magistrado dijo que algunos grupos que se manifestaron contra la toma de posesión de Enrique Peña Nieto como presidente de la República son “unas cuantas decenas de personas que siempre están contra todo y en favor de nada”, y que generaron una “violencia irracional” contra la ciudad de México y sus habitantes.
38 CAPITAL •
■
MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012
Ex paristas llaman a no obstaculizar resolutivos de la ALDF
Retornan a clases en la UACM, pese a reticencia de autoridades ■
Los planteles Centro Histórico y Cuautepec siguen sin agua ni electricidad
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Octavio Campuzano, moderador de la sesión permanente del Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), informó que a pesar de la resistencia de las autoridades a la reapertura de los planteles y la reanudación de actividades, cada vez son más los estudiantes, profesores y trabajadores que se
incorporan a las labores normales de la institución. Este martes tomaron clases estudiantes de los planteles San Lorenzo Tezonco, Casa Libertad y Del Valle; mientras en los campus Centro Histórico y Cuautepec la comunidad estaba a la espera de que se reanudara el servicio de energía eléctrica para iniciar actividades. El Consejo Universitario hizo un llamado a la comunidad de
CASI
esa casa de estudios a reitengrarse a la vida académica, luego de la entrega-recepción de los planteles, realizada el 7 de diciembre. También llamó a los trabajadores administrativos, técnicos y manuales a no obstaculizar los resolutivos acordados como parte del proceso de diálogo en la Asamblea Legisativa del Distrito Federal (ALDF). Tras convocar a los 50 consejeros “legal y legítimamente ins-
talados” el 29 de noviembre a asistir a la sesión permanente que se realizará este miércoles en el plantel Casa Libertad, en la que se dará continuidad al orden del día de los acuerdos”, demandó a la rectora Esther Orozco y a los consejeros afines cumplir con los acuerdos suscritos por la rectora el 26 de noviembre pasado en la ALDF”. Solicitó expresamente al abogado José de Jesús Izquierdo y a la contralora Verónica Cuenca Linares presentar una carta de desistimiento de acciones penales y no criminalización, suscrita por estos funcionarios. No obstante, los consejeros orozquistas, quienes se resisten a reconocer el tercer Consejo Universitario instalado el 29 de noviembre, dijeron que no acudirán al llamado “en tanto no se garantice su integridad física, emocional y sicológica”.
L I S TA , L A P I S TA D E H I E L O
SEGURIDAD PÚBLICA BALEAN
A PASAJEROS DE UN TAXI DESDE MOTONETA
Una mujer murió y tres personas resultaron lesionadas luego de ser atacadas a balazos por dos sujetos que iban en una motoneta, cuando las víctimas viajaban en taxi, en calles de la colonia Morelos. Los hechos ocurrieron poco después de las 14 horas de ayer. Según las primeras investigaciones de la PGJDF, un hombre esperaba a dos mujeres sobre la avenida Congreso de la Unión, quienes lo recogieron en un taxi. Las víctimas circulaban por la calle Herreros cuando dos sujetos que iban en una motoneta de color rojo se les emparejó y dispararon contra el vehículo en varias ocasiones. La mujer, identificada como Pamela Pérez Guerrero, recibió dos impactos en la cabeza, mientras sus acompañantes y el conductor del taxi resultaron heridos, aunque no de gravedad, por lo que fueron trasladados a un hospital. Peritos de la PGJDF encontraron 11 casquillos percutidos calibre 45 milímetros.
PRESENTA RODRÍGUEZ ALMEIDA A SU EQUIPO
Trabajadores del GDF comenzaron a instalar las gradas que rodearán la pista de hielo que se pondrá en operación el sábado próximo en el Zócalo ■ Foto Calos Ramos Mamahua
Ochenta por ciento de las mujeres que viven en zonas marginadas de la delegación Iztapalapa son víctimas de violencia física y emocional, lo que conlleva a que sus hijos sufran también ese tipo de maltrato, aseguró la organización civil Conciencia Juvenil Universitaria. Según la citada agrupación, el año pasado Iztapalapa fue la demarcación que registró el mayor número de denuncias por violencia hacia la mujer, con 23.78 por ciento del total de casos registrados en la ciudad de México. Ante esa situación, el organismo, con el apoyo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y el Instituto de Desarrollo Social (Indesol), llevó a cabo un programa en el que dio capacitación a más de 100 mujeres del conjunto habita-
■
En esa demarcación, el mayor número de denuncias: universitarios
En Iztapalapa, 80% de mujeres en zonas marginadas sufren violencia cional Desarrollo Urbano Quetzalcóatl para convertirlas en promotoras de la defensa de sus garantías individuales. De esta manera, señaló Conciencia Juvenil Universitaria en un comunicado de prensa, se creó una red de promotoras cuya tarea será difundir entre sus vecinas, y en las colonias con alta incidencia delictiva, cuáles son sus derechos, con el propósito de que los hagan valer. El propósito del proyecto, agre-
gó la organización, es que las más de 100 beneficiarias convivan con personas que padecen las mismas problemáticas y se retroalimenten, con la finalidad de buscar soluciones de manera conjunta y evitar violaciones a sus derechos. Agregó que en las zonas de alta marginalidad de Iztapalapa se requiere especial atención al reconocimiento y respeto pleno de los derechos de las mujeres, pues “están constantemente invisibilizadas, excluidas para
participar social y políticamente, así como acceder a servicios públicos oportunos y de calidad, lo que implica una violación a sus derechos fundamentales”, afirmó. Aseguró que una de las problemáticas más apremiantes de las mujeres en esa delegación es su vulnerabilidad, no sólo al interior de sus familias y comunidades, sino también de las instituciones públicas. ALEJANDRO CRUZ
El titular de la SSP-DF, Jesús Rodríguez Almeida, presentó a los funcionarios que ocuparán las cinco subsecretarías y la Oficialía Mayor de la dependencia, quienes ayer rindieron protesta. La subsecretaría de Participación Ciudadana y Prevención del Delito la ocupará Azucena Sánchez Méndez; la de Desarrollo Institucional estará a cargo de Jorge Mauricio Ferman Quirarte. En la subsecretaría de Control de Tránsito estará Gabriel Carreón Garrido; en tanto, el primer superintendente, Luis Rosales Gamboa, fue nombrado subsecretario de Operación Policial. Y al frente de la subsecretaría de Información e Inteligencia Policial fue designado Víctor Hugo Ramos Ortiz. En la jefatura del Estado Mayor Policial fue nombrado Leopoldo Martín Vázquez Oropeza; mientras la Oficialía Mayor estará a cargo de Carlos Jesús Cadena Lozano.
ULTIMAN A BALAZOS A UN PEATÓN, EN IZTAPALAPA Un hombre fue asesinado a balazos cuando caminaba por calles de la colonia Desarrollo Urbano Quetzalcótl, delegación Iztapalapa. Según el reporte policiaco, los hechos ocurrieron la noche del lunes en la esquina de Villa Cid y Villa Figueroa. Según las declaraciones de los familiares, el hombre, identificado como José Carlos Olivera, de 40 años de edad, iba a visitar a su hija. Recibió dos impactos de bala en el rostro y uno más a la altura del cuello. Peritos encontraron tres casquillos aparentemente de calibre 9 milímetros, que son analizados por peritos en criminalística y balística de la procuraduría capitalina. La investigación correspondiente la inició el Ministerio Público.
MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Los servicios médicos de salud reproductiva de niños y adolescentes dispondrán el próximo año de 5 mil 240.2 millones de pesos, monto que quintuplica lo ejercido en 2012, particularmente en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2013 asigna a este organismo 5 mil 197 millones para este rubro, mientras el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) carece de recursos específicos para este concepto. Para la Secretaría de Salud (Ssa), el Ejecutivo federal propone el ejercicio de 43.2 millones de pesos, apenas un millón más que en 2012. El tema de la salud sexual y reproductiva de infantes y adolescentes es relevante por el cada vez mayor número de individuos que inician su vida sexual antes de los 16 años y el incremento del embarazo no deseado en este sector de la población.
■
39
Destina a la Ssa 5.7 millones para atender sida, pero no da nada a IMSS ni Issste para ese rubro
Asigna el PEF $5,240 millones a salud reproductiva de menores ■
Este año aumentó 50% la cifra de jóvenes de 12 a 19 años que reportaron vida sexual activa
VIH/sida. La cantidad equivale a un aumento de más de cinco veces en relación con lo autori-
zado en el presupuesto del año que está por concluir. En este caso también sobresale que ni
HALLAZGO
EN EL
N E VA D O
DE
el IMSS ni el Issste dispondrían de recursos específicos para este tema.
TOLUCA
LA NATALIDAD EN ESE SECTOR DE LA POBLACIÓN TAMBIÉN AUMENTÓ A
37 POR
CADA MIL MUJERES De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2013, 23 por ciento de los jóvenes de 12 a 19 años reportaron haber iniciado actividad sexual, cifra que representa un incremento de más de 50 por ciento en relación con 2006, año en el que el indicador se ubicó en 15 por ciento. Otro dato que muestra la importancia de la problemática que se vive en ese sector de la poblalción es el aumento de la fecundidad. En 2011 fue de 37 nacimientos por cada mil mujeres, mientras en 2005 se reportó de 30 por cada mil. La investigación realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) advierte sobre la relevancia de las acciones de promoción de la salud sexual entre los adolescentes, sobre todo en lo que se refiere a las relaciones sexuales protegidas. También llama la atención sobre que el descenso de la fecundidad general provoca que el aporte relativo que hacen las adolescentes sea cada vez mayor, por lo que el fenómeno adquiere mayor importancia. El PEF 2013 también propone la asignación a la Ssa de 5.7 millones de pesos para la prevención y atención del
Restos de cerámica, barras y conos de copal, púas de maguey, tepalcates, una escultura y dos maderos en forma de serpiente, conocidos como cetros de Tláloc, fueron descubiertos en la Laguna del Sol del Nevado de Toluca ■ Foto Notimex
■
Se cree que especialidades como neurocirugía son “sólo para hombres”
Residentes expulsadas de La Raza denuncian misoginia ante la CNDH FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Debido a la “tradicional misoginia” existente en ciertas especialidades médicas, dos doctoras fueron expulsadas de la residencia en neurocirugía del hospital La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social, debido a que reprobaron un examen integrado con preguntas de un nivel escolar que todavía no cursaban, por lo que ayer interpusieron una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Alberto Guerrero, representante legal de las afectadas, explicó en entrevista con La Jornada que Tatiana Rivera Delgado y Mireya Walle Guillén fueron so-
metidas a agotamiento laboral, humillaciones, burlas e insultos para hacerlas renunciar, sólo por ser mujeres. “Desde siempre ha habido un trato tremendo contra los residentes, pero además hay especialidades exclusivamente acotadas para los hombres, como neurocirugía, cirugía plástica o urología”, afirmó Guerrero, quien durante seis años se desempeñó como director jurídico de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico. Señaló que las dificultades que enfrentan las mujeres para acceder a un lugar en dichas residencias se debe simplemente a que “por tradición o por vicios arraigados, los neurocirujanos o
los cirujanos plásticos no quieren que ellas destaquen. Son hombres chapados a la antigua y no quieren que les ‘invadan’ una actividad tan difícil y tan bien vista socialmente”. Prueba de ello –enfatizó– es que en el hospital de La Raza ninguna mujer se ha recibido de neurocirujana en los últimos cuatro años, y en este momento sólo hay una residente que aspira a obtener dicho cargo, contra 23 colegas del sexo masculino. “A Tatiana y a Mireya les dieron un trato totalmente misógino: las pusieron a lavar los baños, las tuvieron hasta una semana sin dormir y las humillaron con tal de reventarlas. Una
La importancia del asunto estriba en que la falta de prevención y promoción del sexo seguro explica que sean los jóvenes los más afectados por la epidemia y que persista la transmisión del virus. De acuerdo con la información estadística más reciente, más de la mitad de los casos reportados de 1983 y a septiembre de 2012 son de personas menores de 39 años, lo que de acuerdo con los datos aportados por el Centro Nacional para la Prevención y Control del Sida (Censida), significa que la transmisión del VIH se da en etapas tempranas de la vida. De ahí la importancia de que México cuente con una estrategia de educación sexual integral desde la infancia. Además de mejorar la salud de la población, se estaría cumpliendo con los compromisos adquiridos en la Declaración Ministerial Prevenir con Educación, suscrita en agosto de 2008. El documento plantea metas específicas para reducir las brechas en educación sexual y de servicios médicos de salud reproductiva dirigidos a los adolescentes, recordaron especialistas.
de ellas se desmayó del cansancio en dos ocasiones, y en vez de recibir ayuda, se burlaron de ella. Esa fue una presión que ya no toleraron”, indicó Guerrero. Aunque sólo les faltaban dos años para terminar su formación, en octubre pasado el jefe de enseñanza de la especialidad en neurocirugía de La Raza, Miguel Ángel Sandoval Balanzario, aplicó a ambas mujeres un examen con temas de un curso que no habían estudiado todavía, cuando a los hombres les permitieron contestar esa prueba en equipo y con asesoría del mismo Sandoval. “Lo que pedimos es que la CNDH convoque a un especialista imparcial para que determine si ese examen correspondía al curso que ellas estaban estudiando y, en caso de que no, sean admitidas otra vez en la residencia. Hay especialidades vetadas por misoginia; por eso pedimos a la Secretaría de Salud que regule este tema y se alcance la equidad de género”, señaló.
40 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012
LAURA POY SOLANO
Estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se declararon en alerta ante la posibilidad de que se apruebe una reforma al reglamento de alumnos que incluye considerar como falta grave “impedir o restringir” el uso de las instalaciones, así como disponer de éstas o de bienes de la institución para “fines contrarios a su naturaleza u objeto”, entre otras medidas. En entrevista, el rector general de esa casa de estudios, Enrique Fernández Fassnacht, aseguró que la iniciativa de reforma, presentada en la sesión de ayer del Colegio Académico –máximo órgano de decisión–, aún debe ser sometida a consulta entre la comunidad universitaria, por lo que dicho proceso empezará, “en el mejor de los casos, hasta finales de marzo próximo”. Agregó que presentó el proyecto de modificación en “atención a las inquietudes que me han manifestado sectores de la comunidad universitaria”, pero insistió en que el objetivo no es limitar el derecho a la “protesta, reunión y libre asociación” del estudiantado, aunque reconoció que se definen con “mayor precisión” los límites para el uso de las instalaciones. Sin embargo, la inclusión de su discusión y posible aprobación en el orden del día de la sesión del colegio de este martes, donde también se tenía previsto analizar la creación de un reglamento para la convivencia universitaria, generó que decenas de jóvenes se congregaran en los accesos del auditorio Pedro Ramírez Vázquez, de la rectoría general, donde hasta el cierre de esta edición seguían los trabajos del órgano colegiado. Después de tres horas de discusión, se acordó integrar una comisión cuyo mandato es realizar una “amplia consulta” entre la comunidad universitaria antes de empezar el análisis de una posible reforma al reglamento de alumnos, cuya propuesta final deberá presentarse a más tardar el 27 de marzo próximo ante los integrantes del Colegio Académico para que empiece su discusión. Desde el inicio de la sesión, el malestar entre los alumnos se reflejó en decenas de carteles donde se exigía la “no criminalización de la organización estudiantil”, mientras estudiantes de las unidades Xochimilco, Iztapalapa, Azcapotzalco y Cuajimalpa señalaron el riesgo de que “en la UAM se sancione cualquier tipo de protesta”. Cihuaxóchitl Díaz, consejera estudiantil, destacó que hay preocupación entre los estudiantes porque “consideramos que la propuesta limita nuestro uso de las instalaciones para reunirnos y
■
Estudiantes se declaran en alerta ante propuesta de reforma al reglamento de matriculados
■
Rechaza el rector que el objetivo sea restringir la protesta; el Colegio Académico analiza el tema
Busca la UAM sanción grave para alumnos que impidan o limiten el uso de instalaciones protestar, pero también porque se presentó sin consultar a la comunidad y en la última sesión del año del Colegio Académico”. El proyecto, publicado en el si-
tio electrónico de la UAM, considera una falta difundir “por cualquier medio y sin autorización grabaciones o documentos que afecten el derecho a la vida priva-
da, intimidad, honor e imagen” de quienes realizan alguna actividad en la UAM, así como utilizar sin autorización el lema, logotipo o monograma de la institución en
acciones que puedan afectar su “objeto, imagen o prestigio”. El documento también incluye regular los derechos y obligaciones de estudiantes, “participantes” y egresados, a quienes de incurrir en alguna falta grave se les podrá suspender el derecho a obtener el título, diploma o grado académico. Los estudiantes podrían ser sancionados con una amonestación escrita, suspensión por dos trimestres o expulsión de la UAM. Asimismo, se penalizaría el consumo, venta, distribución, adquisición y posesión de drogas y alcohol no sólo dentro de los campus universitarios, sino también en lugares “donde se realicen actividades vinculadas con la misma”. Además, se considerará falta grave realizar, “sin la autorización correspondiente, actos de comercio en la universidad” o en espacios vinculados a ésta. La comisión que analizará la propuesta quedó integrada por tres profesores-investigadores; igual número de consejeros-estudiantes y funcionarios universitarios, entre ellos el rector de la unidad Cuajimalpa, Arturo Rojo, y un trabajador administrativo.
El rector de la UAM, Enrique Hernández Fassnacht, durante una conferencia del pasado día 3 ■ Foto Cristina Rodríguez
CON INFORMACIÓN DE BLANCA JUÁREZ
■
Los recursos, para combatir enfermedades provocadas por sobrepeso
Turna el Senado a diputados iniciativa para cobrar impuesto de 20% a refrescos VÍCTOR BALINAS, ANDREA BECERRIL, ENRIQUE MÉNDEZ Y R. GARDUÑO
El Senado turnó a la Cámara de Diputados una iniciativa presentada por legisladores de PAN y PRD para gravar con un impuesto de 20 por ciento los precios de refrescos, productos endulzados con azúcares, aguas naturales y minerales gasificadas, así como polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores. La senadora panista Marcela Torres Peimbert, a nombre de diversos legisladores del PRD y del blanquiazul, presentó en tribuna la iniciativa, la cual plantea que los recursos obtenidos por esa tri-
butación se destinen al financiamiento de los gastos que provocan las enfermedades originadas por su consumo, mediante el Sistema Nacional de Salud. Torres destacó que con dicha iniciativa se busca reformar la Ley del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios, con la finalidad de desincentivar el consumo de esos productos y proteger la salud pública. En tanto, en la Cámara de Diputados el PRD asumió la demanda de organizaciones civiles de aplicar ese gravamen y que la recaudación se destine a un programa nacional de introducción de agua potable purificada en las
A LA OPINIÓN PÚBLICA ¡A LOS CAMPESINOS DE MÉXICO! La Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas
escuelas y en los espacios públicos de las comunidades más pobres del país. Socorro Ceseñas, secretaría de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en San Lázaro, comentó que un impuesto de dos pesos por litro permitiría recaudar un fondo equivalente a 96 por ciento de los gastos en la atención de diabetes en el país y disminuiría la demanda de esos productos hasta 13 por ciento. De acuerdo con un estudio de investigadores del Colegio de Posgraduados, el consumo per cápita de dichas bebidas bajaría de 196 a 172 litros anuales. Los expertos concluyeron
que para cubrir la totalidad de la inversión en la atención médica de la diabetes, la carga impositiva debería ser de 2.80 pesos por litro. Durante su exposición en tribuna, Torres Peimbert subrayó que los problemas de sobrepeso y obesidad que padecen los mexicanos tienen como causa central la ingesta de refrescos, pues México es el principal consumidor mundial de dichas bebidas. Con base en otros estudios, refirió que el consumo promedio por persona al año es de 163 litros, 40 por ciento más que en Estados Unidos (118 litros al año). También señaló que el costo total de los males asociados al sobrepeso y la obesidad se duplicó entre 2000 y 2008, al pasar de 35 mil 429 millones a 67 mil 345 millones de pesos. Se estima que el monto subirá a 150 mil 860 millones de pesos en 2017, lo que equivale a cinco veces el presupuesto de la UNAM para 2012.
(UNTA), en marcha desde Villahermosa, Tabasco, al Distrito Federal, en reclamo por los acuerdos incumplidos por parte de la Secretaría de Gobernación y al ineficiente compromiso del gobierno de Enrique Peña Nieto con la gente del campo. Responsable de la publicación: Lic. Sara Marcela González Reyes.
MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012 •
JOSEFINA QUINTERO, TANIA SÁNCHEZ Y LAURA GÓMEZ
Los cohetones anunciaron el ingreso de las peregrinaciones por el suroriente del Distrito Federal, con recorridos hasta de 41 kilómetros. Ante la caída de la noche, los grupos apresuraban el paso para llegar a la Basílica de Guadalupe y participar en los festejos por la celebración religiosa que se realiza cada 12 de diciembre en conmemoración de la Virgen de Guadalupe. Tláhuac, Ermita, Zaragoza, Tlalpan, Eje 3 oriente y Calzada de la Viga son la ruta más común en el peregrinar de los más de 3 millones 500 mil personas –de los alrededor de 6 millones que se esperan–, según datos de la base Atenea de la delegación Gustavo A. Madero (GAM) que llegaron al Templo Mariano. A diferencia de otros años, el atrio fue vigilado por mil elementos de la Policía Federal y quedó restringida la instalación de carpas y casas de campaña, por lo que luego de la caminata, los guadalupanos tuvieron que pernoctar en el puente papal, zonas aledañas e incluso en la explanada de delegacional. En el contexto del Operativo Villa Mariana 2012, se instalaron 23 módulos de apoyo en los cuatro puntos de acceso a la ciudad de México, en los que se brinda atención a los peregrinos mediante servicios de hidratación, asistencia médica, pipas de agua y área de recuperación, entre otros, mientras en el trayecto al cerro del Tepeyac cuentan con 14 puntos similares, en los que se proporciona agua, gel antibacterial y dulces.
AL CIERRE DE ESTA EDICIÓN 562 VISITANTES HABÍAN RECIBIDO ASISTENCIA MÉDICA Al cierre de esta edición, 562 visitantes habían recibido asistencia médica y 3 mil 750 feligreses descansaron en alguno de los llamados macropuntos, mientras 74 mil 866 fueron atendidos con el servicio de hidratación y 283 mil 187 recibieron otro tipo de asistencia, según datos de diversas instancias de gobierno capitalinas. Aunque también habitantes de la capital, como la señora Esperanza Pérez, ofrecieron ayuda a los visitantes, como tortas y refrescos. El incremento de la afluencia de peregrinos aumentó cerca del mediodía de ayer, aunque, a diferencia de otros años, algunos peregrinos, como Gerardo Cruz, dijeron que puedieron acceder sin problemas al atrio de la basílica, pues no sintieron que la entrada estuviera saturada. Otra fue la causa por la que José Eduardo Pérez Arrollo no tuvo la misma suerte de ingresar al recinto católico. Al joven de 28 años, quien salió trotando de San Martín, luego de 42
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 41
Se espera el arribo de casi 6 millones de peregrinos provenientes de todo el país
Federales vigilaron anoche los festejos a la Virgen de Guadalupe en la basílica ■
Esta vez se restringió la instalación de carpas y casas de campaña; tampoco se permitió meter bicicletas
Escena en el atrio de la Basílica de Guadalupe ■ Foto Prometeo Lucero
kilómetros de recorrido se le acalambraron las piernas; pese a ello, “para pagar el favor que la Morenita” le hizo al salvar a su esposa e hija por un parto difícil, logró llegar hasta el puente papal. Los accesos a la basílica son por calzada de Guadalupe y Zu-
márraga, Hidalgo F. Campos (Pocito) e Hidalgo. Las salidas son por la calle de Allende y las puertas M5 (Misterios y 5 de Mayo); M6 (Misterios y Montevideo), y M7 (Misterios y Zumárraga); mientras elementos de tránsito de la Secretaría de Seguridad Pública del DF (SSP-DF) cerraron a la
circulación vehicular de manera parcial arterias como calzada de Guadalupe, Misterios, Eje 5 Norte Montevideo, Centenario, Insurgentes Norte y Eje 3 Norte Robles Domínguez, mientras Eje 2 Oriente Congreso de la Unión y Eje 4 Norte Talismán, así como las avenidas Politécnico Nacional
Ayer habían arribado a la capital del país alrededor de 3 millones y medio de peregrinos para festejar a la Virgen de Guadalupe ■ Foto Prometeo Lucero
y Ticomán se convirtieron en estacionamientos para los vehículos en que se trasladaron los peregrinos, a quienes tampoco se les permitió la entrada con bicicletas. Durante la jornada de ayer no hubo incidentes de relevancia, informó la SSP-DF; en tanto que el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro dio a conocer que la estación La Villa-Basílica, de la línea 6, la cual cerró ayer a las 20 horas, no abrirá hasta hoy por la tarde. Además, se aplicará un operativo de dosificación, en las estaciones Deportivo 18 de Marzo, de la línea 6, y Martín Carrera, de la 4, y se reforzará la vigilancia en las estaciones La Raza e Indios Verdes, de la línea 3. Aunque esta red de transporte amplió su horario de servicio hasta las 3 de la madrugada, este miércoles volverá a su horario regular, de 5 a 24 horas. Al cierre de esta edición continuaba el ingreso de peregrinos a la basílica, en tanto que otros buscaban espacios en las calzadas de los Misterios y Guadalupe, pues el cansancio fue más fuerte, por lo que sólo decidieron escuchar Las Mañanitas a la Virgen de Guadalupe. Las autoridades recordaron que se instalaron dos albergues: uno en el estacionamiento del nuevo Mercado Villa Zona 34 , en el Parque del Mestizaje, y en Talismán y calzada de Guadalupe.
42 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012
Incorporará ordenamiento territorial y desarrollo urbano, dice el nuevo director del instituto
Habrá “cambio de modelo” en viviendas del Infonavit, destaca Murat Hinojosa ■
En 2013 se darán 545 mil créditos en todo el país, con una inversión de $178 mil 920 millones
CAROLINA GÓMEZ MENA
El nombramiento de Alejandro Murat Hinojosa como nuevo director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) fue aprobado ayer por la asamblea general del organismo. Durante la ceremonia, Murat Hinojosa informó que la indicación del presidente Enrique Peña Nieto es que el Infonavit emprenda un “cambio de modelo” en el que se transite hacia un esquema de viviendas que incorpore el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano. En conferencia de prensa posterior, el funcionario indicó que dicho cambio de modelo estará basado en dos grandes dimensiones: la económica y la social, las cuales se establecen bajo cuatro ejes principales: gobierno eficaz, financiamiento amplio pero con altos niveles de calidad patrimonial para los trabajadores, sustentabilidad y calidad de la vivienda y dignificación de ésta.
pecto Peña Nieto manifestó en sus compromisos de campaña, particularmente en el 266, que ha-
brá una “ampliación y mejoramiento de las viviendas”, y en el 200, que se refiere a “ampliación
LA CARTERA VENCIDA DEL ORGANISMO
RONDA
5 POR CIENTO, LO QUE ES
“SALUDABLE” El nuevo titular del Infonavit precisó también que se discutirá con los diferentes sectores que forman el instituto aspectos relacionados con el tamaño de las casas, pero remarcó que en este as-
El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) recibió de enero a septiembre de este año 240 solicitudes de información por medio de su unidad de enlace, de las cuales poco más de 60 por ciento fueron rechazadas por diferentes causas, como falta de competencia de dicha unidad para proporcionar los datos, falta de pago, inexistencia de la información o por ser reservada o confidencial. Esto quiere decir que sólo 39.17 por ciento de las solicitudes fueron atendidas. De acuerdo con el informe de rendición de cuentas de la administración pública federal 2006-2012, que se encuentra en el portal del aeropuerto capitalino, entre las peticiones de información que más predominaron se encuentran las relativas a presupuesto o avances financieros, estadísticas y servicios contratados. Asimismo, señala que del total de solicitudes, 191 correspon-
Alejandro Murat Hinojosa rindió protesta ayer como nuevo director general del Infonavit ■ Foto Notimex
■
y remodelación de unidades habitacionales en el Distrito Federal”. En lo que respecta a la cartera vencida del instituto, refirió que ronda 5 por ciento, por lo que la calificó de “saludable”. Añadió que la intención del actual gobierno federal es “revigorizar el modelo de vivienda”, pues este sector es uno de los motores estratégicos para el desarrollo económico, social y regional del país. En la reunión también hablaron el diputado Carlos Aceves del Olmo, presidente de la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados, en representación del sector obrero, y el empresario Jorge Dávila Flores. El director saliente del instituto, Víctor Manuel Borrás Setién, agradeció haber dirigido el organismo durante casi 12 años; dijo que se dejaron las bases para aumentar la capacidad del organismo. Murat Hinojosa se comprometió también a mantener finanzas sólidas y saludables; precisó que para 2013 el Infonavit otorgará 545 mil créditos a escala nacional, lo cual representará una inversión de 178 mil 920 millones de pesos, considerando la participación del sector financiero en los programas de coparticipación. La asamblea del Infonavit determinó que la prioridad institucional será atender a los segmentos de trabajadores de menores ingresos, por lo cual la mayoría de los préstamos de adquisición de vivienda se destinarán a empleados con ingresos inferiores a 7 mil 579 pesos, es decir, cuatro salarios mínimos.
Presupuesto y servicios contratados, entre los temas requeridos
Rechazó el AICM dar información en 60% de peticiones recibidas en 9 meses dieron al AICM, 23 se distribuyeron al área de Servicios Aeroportuarios de la Ciudad de México (SACM) y 26 al Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), de las cuales, “234 se encontraban terminadas al 10 de octubre de este año” y seis estaban en proceso. El documento detalla que del total de peticiones, 31.25 por ciento corresponde a solicitudes que fueron atendidas por medio de la opción “no es competencia de la Unidad de Enlace”; 15.42 por ciento fueron rechazadas “por falta de pago y de respuesta del ciudadano” –se requirió información adicional al solicitante y éste no respon-
dió–; 9.17 por ciento porque “la información se encontraba disponible públicamente; 2.5 fue por “inexistencia” o “negativa por ser reservada o confidencial”, y 2.5 porque estaba “en proceso”. Respecto a los motivos de las solicitudes de información, predominaron los relativos a presupuesto o avance financiero, con 18 solicitudes, lo que representa 7.75 por ciento; estadísticas, 16 solicitudes, 6.89 por ciento; servicios contratados, con 13 peticiones, 5.60 por ciento; plantilla de personal, resultados e informes de actividades sustantivas, 11 demandas cada uno, con 4.74 por ciento; seguridad aeropor-
tuaria, también 11, lo que significa 4.74 por ciento, y trámites, con nueve solicitudes, 3.87 por ciento. En el mismo periodo, el comité de información sesionó en 15 ocasiones, en las que analizó siete casos de negativas de acceso a la información, cinco por tratarse de datos reservados y dos por ser asuntos confidenciales. A su vez, se analizaron 12 casos de inexistencia de información y se autorizaron cuatro versiones públicas. Además, la unidad de enlace atendió y dio seguimiento a cuatro recursos de revisión. CÉSAR ARELLANO
Edictos EDICTO
EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO, PROMOVIDO POR, MONTOYA ZAPATA SANDRA MARIA, EN CONTRA DE MANUEL ANTONIO BORQUEZ LUGO, EXPEDIENTE 1063/2010. En fecha doce de octubre del año dos mil doce.- La C. Juez Cuadragésimo Séptimo de lo Civil, del Distrito Federal, dictó un auto que en lo conducente dice:”… se ordena sacar a pública subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en LA VIVIENDA “A” CIENTO UNO, DEL INMUEBLE EN CONDOMINIO UBICADO EN JOSE JOAQUIN HERRERA NUMERO DOS, COLONIA CENTRO, DELEGACION CUAUHTEMOC, EN ESTA CIUDAD DE MEXICO, DISTRITO FEDERAL, es postura legal la que cubra las dos terceras partes del avalúo, misma que asciende a la cantidad de QUINIENTOS OCHENTA MIL PESOS 000/100 M.N., para intervenir en la subasta deberán los licitadores previamente consignar mediante billete de depósito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serán admitidos, debiéndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete días hábiles y, entre la última y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de éste Juzgado, en los de la Tesorería del Distrito Federal y en el Periódico La Jornada. Se señalan las ONCE HORAS DEL VEINTICUATRO DE ENERO DE 2013 para que tenga verificativo la audiencia de remate en PRIMERA ALMONEDA…” MEXICO, D.F. A 12 DE NOVIEMBRE DE 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ROSALIA FELISA CONTRERAS REYES.
Poder Judicial del Estado de Baja California Tribunal Superior de Justicia Sección de Amparos
EDICTO SAN FELIPE VENTURE, S. DE R.L. DE C.V EN LOS AUTOS DEL CUADERNO DE AMPARO PROMOVIDO POR MARÍA DEL REFUGIO LARA FIGUEROA, RELATIVO AL TOCA CIVIL NÚMERO 0646/2012, DEDUCIDO DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL, EXPEDIENTE 1097/2008, PROMOVIDO POR MARÍA DEL REFUGIO LARA FIGUEROA EN CONTRA DE SAN FELIPE VENTURE S. DE R.L. DE C.V POR ACUERDO DEL DÍA DE LA FECHA, LOS CC. MAGISTRADOS INTEGRANTES DE LA PRIMERA SALA DE ESTE TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO, ORDENARON SE LE EMPLACE POR MEDIO DE EDICTOS PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS CONTANDO A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE AL QUE SE HAGA LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, COMPAREZCA ANTE EL TRIBUNAL DE GARANTÍAS EN DEFENSA DE SUS INTERESES SI ASÍ LO ESTIMARE CONVENIENTE. QUEDAN A SU DISPOSICIÓN EN LA SECCION DE AMPAROS DE LA SECRETARÍA GENERAL ACUERDOS DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO, LAS COPIAS SIMPLES DE LA DEMANDA DE GARANTÍAS. EMPLAZAMIENTO QUE SE VERIFICA POR MEDIO DE EDICTOS EN VIRTUD DE IGNORARSE SU DOMICILIO. MEXICALI B.C. A 25 DE OCTUBRE DEL 2012 EL SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS LIC. PEDRO IGNACIO AMAYA RÁBAGO
CONVOCATORIA GUANTES VARGAS, SA Con fundamento en los artículos 178, 179, 180, 182, 183, 186, 187 y demás relativos a la Ley General de Sociedades Mercantiles, así como las claúsulas relativas a los estatutos sociales, se convoca a los señores accionistas a la celebración de una Asamblea General Extraordinaria de Accionistas que tendrá verificativo el 24 de diciembre de 2012, a las 10 horas, en el domicilio social de la sociedad, ubicado en Calzada de Guadalupe 392, colonia Industrial, en esta ciudad de México, Distrito Federal, CP 07800, conforme ala siguiente: ORDEN DEL DÍA 1. Instalación de la asamblea. 2. Discutir, aprobar o modificar el informe del administrador único sobre el ejercicio social del 2011. Dicho informe se encuentra a disposición de los socios. 3. Discutir, aprobar o modificar el informe del comisario sobre el ejercicio social del 2011. Dicho informe se encuentra a disposición de los socios. 4. Propuesta de aumento de capital de la sociedad. 5. Asuntos generales. México, DF, 12 de diciembre de 2012. Atentamente JUAN VARGAS LEGASPI Administrador Único
EDICTO
C. AURORA OFELIA GONZÁLEZ Y DAMASO JUZGADO 42 DE LO CIVIL SECRETARÍA “A” EXP: 459/2003 EATG/SBB. En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL promovido por RECUPERACIÓN DE COMERCIO INTERIOR INTERIOR S. DE R.L. DE C.V. ANTES BANCO NACIONAL DE MÉXICO, S.A. INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX, en contra de AURORA OFELIA GONZÁLEZ Y DAMASO, el C. Juez Cuadragésimo Segundo de lo Civil, ordenó requerir a la demandada para que haga pago a la actora o a quien sus derechos represente de las cantidades de $160,001.17 (CIENTO SESENTA MIL UN PESOS 17/100 M.N.) y $27,788.24 (VEINTISIETE MIL SETECIENTOS OCHENTA Y OCHO PESOS 24/100 M.N.) por concepto de intereses moratorios, cantidades a que fue condenada en la sentencia definitiva de fecha seis de noviembre de dos mil tres y sentencia interlocutoria de fecha veinticuatro de febrero de dos mil cuatro, debiendo realizar dicho requerimiento por medio de edictos a efecto de que la demandada AURORA OFELIA GONZÁLEZ Y DAMASO comparezca ante este juzgado dentro del término de OCHO DÍAS y haga pago de las cantidades o en su caso señale bienes para el embargo, con el apercibimiento que de no hacerlo el derecho para señalar bienes de embargo lo tendrá la actora, en la inteligencia de que dicho término empezará a contar a partir del día siguiente de la última publicación. De igual forma, ordenó hacer del conocimiento de la demandada la cesión onerosa de derechos de crédito y litigiosos a favor de la empresa RECUPERACIÓN DE COMERCIO INTERIOR S. DE R.L. DE C.V., la que se admitió mediante proveído de seis de agosto de dos mil ocho. México, D.F., a 18 de JUNIO de 2012. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “A”. LIC. ADRIANA LETICIA JUÁREZ SERRANO.
EDICTO CITACIÓN A: MO-JIAKI MINERALS, S.A. DE C.V., POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL. EN EL EXPEDIENTE NÚMERO 1518/2012 RELATIVO A MEDIOS PREPARATORIOS A JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL PROMOVIDO POR MARIO VALENZUELA CLARK, EN CONTRA DE USTED, ANTE EL JUZGADO TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA DE LO CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE CAJEME, CON ASIENTO EN CIUDAD OBREGÓN, SONORA, POR AUTOS DE FECHAS 08 DE AGOSTO DE 2012 Y 26 DE NOVIEMBRE DE 2012, SE ORDENÓ CITAR A MO-JIAKI MINERALS, S.A. DE C.V., POR MEDIO DE LA PERSONA QUE ACREDITE SER SU REPRESENTANTE LEGAL, CON FACULTAD PARA ABSOLVER POSICIONES, A FIN DE QUE COMPAREZCA AL LOCAL QUE OCUPA ESTE JUZGADO A LAS NUEVE HORAS DEL DÍA UNO DE FEBRERO DE DOS MIL TRECE AL DESAHOGO DE LA PRUEBA CONFESIONAL A SU CARGO AL TENOR DEL PLIEGO DE POSICIONES QUE SE EXHIBIÓ CON EL ESCRITO INICIAL DE DEMANDA, APERCIBIDA QUE DE NO COMPARECER SIN JUSTA CAUSA, SERÁ DECLARADA CONFESA DE TODAS Y CADA UNA DE LAS POSICIONES QUE SE CALIFIQUEN DE LEGALES Y PROCEDENTES EN SU OPORTUNIDAD, TENIÉNDOSE POR CONFESO EN LA CERTEZA DE LA DEUDA Y SE DESPACHARÁ COMO CONSECUENCIA AUTO DE EMBARGO EN SU CONTRA, SIGUIÉNDOSE EL JUICIO CONFORME MARCA LA LEY PARA LOS DE SU CLASE; HACIÉNDOSELE SABER ADEMÁS, QUE SE LE RECLAMA EL PAGO DE LA CANTIDAD DE $170,207.11 (CIENTO SETENTA MIL DOSCIENTOS SIETE PESOS 11/100 MONEDA NACIONAL) POR CONCEPTO DE ADEUDO DE 98 NOTAS DE VENTA CON SUS RESPECTIVOS TICKETS POR CONSUMOS DE COMBUSTIBLE EXPEDIDAS POR LA ACTORA, QUEDANDO A SU DISPOSICION LAS COPIAS DE TRASLADO EN LA SECRETARÍA DE ACUERDOS DE ESTE MISMO TRIBUNAL, PARA TODOS LOS EFECTOS LEGALES CORRESPONDIENTES. CIUDAD OBREGÓN, SONORA, 04 DE DICIEMBRE DE 2012.
C. SECRETARIA SEGUNDA DE ACUERDOS DEL JUZGADO TERCERO DE PRIMERA INSTANCIA DE LO CIVIL.
LIC. NORMA CONSUELO SOTELO GASTELUM.
MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012 •
AFP SAO PAULO, 11
DE DICIEMBRE. A un año de su llegada a Brasil el famoso sitio web para encuentros extraconyugales Ashley Madison ya reclutó un millón de personas que buscan una aventura, convirtiendo a este país que venera la sensualidad en uno de los mayores mercados de esta empresa canadiense. Presente en 24 países, el sitio fue creado hace 10 años. En Estados Unidos tiene ocho millones de usuarios, seis en Canadá y un millón en Brasil, que tiene el crecimiento más explosivo en número de clientes y cantidad de dinero que se gasta en financiar las tentaciones que ofrece. “El pueblo brasileño tiene una tendencia muy volcada hacia el placer, el sexo y la diversión”, explicó Eduardo Borges, responsable del portal en este país sudamericano de 194 millones de habitantes y famoso por su samba, el culto al cuerpo y el destapado carnaval. “Y eso se unió al gusto por la
■
Brasil, uno de los mayores mercados de empresa canadiense
Un éxito mundial, encuentros extraconyugales en sitios web ■
La publicidad destaca el lanzamiento del plan Amante garantizado
tecnología, a las ganas de comunicarse y de conocer más personas. Los brasileños son los que más utilizan Facebook, por ejemplo”, aseguró. En Brasil se han juntado el hambre con las ganas de comer para dar lugar a esta ecuación exitosa que, según Borges, no promueve la infidelidad, sino ofrece alternativas para realizarla “de forma correcta”. El know how es precisamente en lo que Ashley Madison basa su llamativa publicidad, que recurre a famosos casos de infidelidad, como la del ex presidenre estadunidense Bill Clinton, o el
◗ AL CIERRE ■
■
El Chelís será técnico de Chivas USA
Lakers, tercera derrota al hilo ante Cleveland: 100-94 Los Cavaliers de Cleveland acabaron con su racha de cinco derrotas consecutivas al vencer este martes 100-94 a los Lakers de Los Angeles, que sumaron su tercer tropiezo en fila. En su regreso, Kyrie Irving anotó 28 puntos para los Cavaliers y repartió 11 asistencias en 39 minutos luego de perderse 11 juegos seguidos por un dedo roto. C.J. Miles logró 28 puntos en su primera actuación como titular de esta temporada con los Cavs. Para Lakers, Kobe Bryant anotó 42 puntos y Dwight Howard 19, y además capturó 20 rebotes; sin embargo, no fue suficiente para evitar que perdieran su octavo partido en 11 salidas.
Nueva York remonta y gana 100-97 a Brooklyn NUEVA YORK, 11 DE DICIEMBRE. Los Knicks
de Nueva York se recuperaron este martes de una desventaja de 17 puntos para derrotar 100-97 a los Nets de Brooklyn, gracias a la aportación de Carmelo Anthony, quien anotó 45 puntos para conseguir su mejor marca de la temporada, y de Jason Kidd, quien embocó el triple de la ventaja cuando aún quedaban 24 segundos. Con este resultado, los Nets perdieron su quinto partido consecutivo, a pesar de que Andray Blatche logró 23 puntos, Deron Williams consiguiera 18 y 10 asistencias, y Reggie Evans capturara 18 rebotes. En otros resultados, Denver se recupera y vence 101-94 a Detroit; Washington derrotó 77-70 a Nueva Orleans, y LA Clippers
príncipe Carlos de Inglaterra. “Empezamos en Brasil a fines de agosto de 2011. Mi expectativa era tener 500 mil usuarios en un año, pero llegamos a más de 800 mil. Y vamos a cerrar 2012 con más de un millón, un crecimiento mucho mayor de lo que esperábamos”, añadió. Con 17 millones de usuarios en el mundo, el sitio web facturará unos 120 millones de dólares en 2012, pero Borges rehusó revelar cuánto de ese dinero fue aportado por los brasileños. “Brasil es el segundo mercado en facturación”, explicó, añadiendo que antes de final de
venció 94-89 a los Bulls de Chicago. AGENCIAS
Chelís, nuevo técnico de Chivas USA GUADALAJARA, JAL., 11
DE DICIEMBRE. José Luis Sánchez Solá será el nuevo estratega de Chivas USA, de la liga de futbol de Estados Unidos (MLS). El Chelís viajará el próximo 10 de enero al draft colegial y posteriormente comenzará su pretemporada para el torneo estadunidense, el cual comienza en marzo. Por otro lado, Adolfo Bofo Bautista reconoció que está en pláticas con la directiva del cuadro rojiblanco de la MLS para reforzarlo la siguiente temporada. “Se me hizo muy interesante la oferta de Chivas USA por su proyecto”.
año esperan abrir una oficina en Sao Paulo, la primera fuera de Canadá. “Brasil es la ‘niña de los ojos’ de Ashley Madison, el mercado de más crecimiento”, aseguró. Para buscar pareja o aventuras fugaces hay gran variedad de sitios web en Brasil, donde también están presentes otros actores mundiales del sector como eHarmony o Second Love, otro especializado en relaciones extraconyugales. Con unos 80 millones de usuarios de Internet, el país sudamericano es uno de los líderes mundiales en el uso de redes sociales como Facebook o Twitter.
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 43
El sitio nació pensado para las mujeres. Ellas no pagan por registrarse ni por establecer contacto con varones, que son los que deben pagar para enviar correos, mensajes de chat, dibujar corazones o utilizar otras técnicas de seducción virtual. Cada paquete de 100 créditos, que permite contactar a unas 20 mujeres en promedio, tiene un costo de 25 dólares. Fotografías de torsos desnudos, rostros de mirada penetrante; adjetivos como “sensible y cariñoso, creativo y aventurero”: todos los recursos son válidos para hacer rendir la inversión. Ashley Madison lanzó el programa “amante garantizado”, para que cada persona que se registre tenga la seguridad de que tendrá una aventura. En caso de insatisfacción, se retorna la inversión. Ashley Madison está en México, Colombia, Venezuela, Chile, Argentina y Puerto Rico, además de Brasil, donde 70 por ciento de los usuarios son hombres.
Emblemática cocinera mexicana irá con los sabores a Roma
Llevan una muestra gastrónomica de Michoacán a la sede del Vaticano NOTIMEX CIUDAD DEL VATICANO, 11 DE DICIEMBRE. Los sabores gastronómicos de México representados por especialidades del estado de Michoacán, como las corundas, llegarán esta semana al Vaticano gracias a la habilidad de Benedicta Alejo Vargas, emblemática cocinera tradicional. La comida mexicana, declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco, podrá ser degustada por cardenales, obispos, diplomáticos y otras personalidades la noche del jueves 13 de diciembre en el atrio del Aula Pablo VI, la más grande sala de audiencias del Vaticano.
En ese lugar se llevará a cabo una degustación gastronómica como parte de la muestra Navidad mexicana en el Vaticano, que incluye la donación al Papa Benedicto XVI de dos nacimientos artesanales michoacanos que adornarán la sede apostólica en estas fiestas decembrinas. Para ofrecer a los invitados a la recepción un sabor típico mexicano llegó hasta Roma, procedente de la comunidad indígena de San Lorenzo, en el municipio de Uruapan, Michoacán, Benedicta, ocho veces ganadora del concurso michoacano de cocineras tradicionales. Experta autodidacta, su des-
treza la llevó a convertirse en maestra de chefs en el Colegio Culinario de Morelia. Todo gracias a las lecciones que recibió desde sus siete años de su abuela y su madre. “Mi abuela me enseñó a hacer la lucha, a conseguir ingredientes baratitos y hacer grandes comidas con ellos”, dijo. “Todo fue siempre oral, nada escrito. Recuerdo todo de memoria. No calculo con cucharita, platito o vasito, nada, ni con báscula. Todo lo hago con mi mano”, agregó. Pese al intenso frío romano, Benedicta no dejó de usar su vestido indígena de mangas cortas y su rebozo bordado.
CONVIVENCIA
AGENCIAS
Muere maestro indio de la cítara, Ravi Shankar Nueva Delhi. El maestro indio de la cítara Ravi Shankar, que ejerció una importante influencia en músicos occidentales, desde los Beatles hasta los Rolling Stones, falleció a los 92 años, anunció la televisión. Shankar, padre de la cantante y compositora estadunidense Norah Jones, murió en el hospital de San Diego (California) adonde había sido trasladado para someterlo a una intervención quirúrgica, indicó el canal CNN-IBN. AFP
Estudiantes de la Normal Prescolar Adolfo Viguri Viguri, de la Normal Regional de la Montaña, de la Normal de Teloloapan y de la Escuela Superior de Física de Acapulco convivieron con el gobernador Ángel Aguirre Rivero la mañana del martes, durante la entrega de apoyos por 88 millones de pesos a distintos programas educativos, entre ellos el equipamiento con nuevas tecnologías a las normales públicas del estado
Tomemos la palabra al secretario Navarrete Prida. Los hechos hablarán por sí solos. MIÉRCOLES 12 DE DICIEMBRE DE 2012
REPLETA, LA BASÍLICA DE GUADALUPE
Navarrete Prida: cesará el ‘‘golpeteo’’ a sindicatos ■ Adelanta que habrá nueva políticas fiscales para incentivar el empleo ■ “La meta es crear un millón de plazas anuales” ■ Se respetarán fallos judiciales en los casos de SME, Mexicana y mineros
■ 17
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Habrá “cambio de modelo” en el Infonavit: Murat Hinojosa ■ Avala la asamblea del instituto la designación del director general
El nuevo esquema de viviendas incluye su ordenamiento territorial ■
CAROLINA GÓMEZ MENA
■ 42
Califican de ‘‘exitosa’’ la operación a Hugo Chávez
■
■ Duró más de seis horas la cirugía de cáncer; fue ‘‘compleja’’: Maduro
GERARDO ARREOLA, CORRESPONSAL
Miles de peregrinos han arribado para los festejos a la Virgen este 12 de diciembre. Alrededor de 12 mil policías de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina han sido desplegados en la zona en el Operativo Villa Mariana 2012. Se estima que la afluencia total será de alrededor de seis millones de feligreses. La Secretaría de Salud ha brindado apoyo con servicios médicos y de hidratación ■ Foto Prometeo Lucero J. QUINTERO, T. SÁNCHEZ Y L. GÓMEZ ■ 41
■ 23
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
20
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
30
C LAUDIO L OMNITZ L UIS L INARES Z APATA J OSÉ S TEINSLEGER C ARLOS M ARTÍNEZ G ARCÍA A LEJANDRO N ADAL J AVIER A RANDA L UNA E LENA P ONIATOWSKA
21 21 22 22 28 5a 6a
Las detenciones, legales y en flagrancia: el titular del TSJDF
Más testimonios de capturas arbitrarias el 1º de diciembre
Cúmulo de anomalías en el arresto del torturado Bryan Reyes: abogado ■ Muestran videos que el fotógrafo Jaramillo Rojas nunca atacó a policías ■ Defender a un agredido le costó la libertad al maestro Rosales: CNTE ■
LAURA POY, ALEJANDRO CRUZ, EMIR OLIVARES Y MIRNA SERVÍN
■ 15,
16, 35 y 37