La Jornada, 01/13/2013

Page 1

DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10214 • www.jornada.unam.mx

Marcos: desdén a juntas de buen gobierno, racismo informativo

INDÍGENAS DE BRASIL RESISTEN DESALOJO

■ Críticas a zapatistas, copia de las hechas por televisoras

“De bajo coeficiente intelectual, quien dice que el EZLN es invento de Salinas” ■

HERMANN BELLINGHAUSEN

■5

Ley de Víctimas, constitucional, pero sólo un paliativo: investigadores ■ “Si para la aplicación de la norma no se define su presupuesto, será inútil”

L. POY, A. DÍAZ Y F. CAMACHO

La Policía Militar cercó ayer el antiguo Museo del Indio en Río de Janeiro –desde el cual indígenas observan el estadio Maracaná, como se aprecia en la imagen–, que pretende ser demolido como parte de las obras para el Mundial de Futbol de 2014. Miembros de las comunidades originarias proponen que el edificio sea mantenido para difundir su cultura y advierten que darán la pelea para conservarlo ■ Foto Ap AGENCIAS ■

Deportes

Acusan “vacío de la autoridad para brindar pr otección”

Pueblos de Guerrero extienden las acciones de autodefensa armada ■ ■ ■

“Las comunidades se cansaron y tomaron la seguridad en sus manos”

Suman 45 los presuntos delincuentes detenidos; enfrentan a tribunal popular Arriban fuerzas federales y estatales a Ayutla de los Libres y Tecoanapa SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL

■2

y3

■8

Ola de asesinatos en la ciudad de México; 16 en menos de 24 horas ■ En la colonia Agrícola Oriental encuentran dos cuerpos con el tiro de gracia

JOSEFINA QUINTERO

■ 30

El árabe, ¿idioma anquilosado? R OBERT F ISK

22


2

DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

Decenas de comunidades de la Montaña y la Costa Chica de Guerrero vuelven a ser escenario de acciones de autodefensa armada, por la falta de respuesta de los tres niveles de gobierno para atender las demandas de seguridad de los pueblos contra el crimen organizado que opera en esas dos regiones del sureste del estado, donde habitan indígenas me’pha (tlapanecos); ñuu savi (mixtecos), amusgos y afromestizos. Encabezadas principalmente por contingentes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg), las comunidades se sumaron al movimiento ciudadano cansadas por los crímenes, violaciones y extorsiones de que son víctimas por los grupos delictivos. Vidulfo Rosales Sierra, del Centro Regional de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, se refirió a las causas del levantamiento popular que se inició el domingo 6 de enero en la cabecera municipal de Ayutla de los Libres, tras el secuestro de Eusebio Álvarez Mendoza, ganadero y comisario de la comunidad Rancho Nuevo, municipio de Tecoanapa: “Eso se debe a un vacío de la autoridad federal y local en el ejercicio de sus funciones ante la seguridad pública”. CHILPANCINGO, GRO., 12

DE ENERO.

VACÍO DE AUTORIDAD

Cunde el ejemplo de autodefensa armada en comunidades de Guerrero ■ Las

acciones de protección prueban el fracaso oficial contra la delincuencia, dice ONG ■ Agrupaciones locales indican que el gobernador Aguirre Rivero ni los oye ni les cumple só y decidió tomar la seguridad en sus manos, rescatar los principios de justicia para los pueblos campesinos indígenas y mestizos”. Tal vez lo más importante de este levantamiento popular es que se demuestra a México que la delincuencia organizada no es invencible, y que, una vez que los pueblos se organizan, pueden meter en cintura a la delincuencia, y que no debe paralizarse la sociedad ante el flagelo, “como hicieron en estos meses los municipios de Huamuxtitlán, Cualac y Olinalá”. Pero advirtió que los grupos delictivos, “cuando la gente regrese a sus comunidades, pueden tener una reacción y poner en riesgo la integridad de los campesinos y sus familias. Estaremos atentos a ver cómo actúan las autoridades, porque no se trata de mandar más policías”. Propuso que los campesinos fortalezcan y respeten “los sistemas de usos y costumbres, para ir retomando la justicia tradicional de los pueblos, y no quedarse sólo en la organización al calor del problema, sino creando sus propias instituciones de justicia para evitar que la delincuencia los agreda”.

Uno de los casi 300 vigilantes voluntarios del poblado de Tecoanapa, en la Costa Chica ■

Foto Lenin Ocampo Torres

EL FRACASO OFICIAL INDICA QUE HAY UN ALTO GRADO DE COMPLICIDAD, SEÑALA ABOGADO DEL CENTRO

TLACHINOLLAN

Sin duda, añadió, “ha fracasado el modelo de seguridad y sus políticas; del operativo Guerrero Seguro hay que recordar que el año pasado funcionó, pero no hubo avances considerables. Lo que pasa es prueba de que no se aprehendió a los delincuentes ni se revirtió el índice de criminalidad en esa zona; por el contrario, se fortaleció”. Rosales Sierra criticó: “No es posible que campesinos organizados con armas de bajo calibre hagan frente a los delincuentes en cuestión de dos días, mientras el Ejército, la Marina y las policías con armas de alto poder en más de tres años no han podido revertir este fenómeno; eso es imposible; no amerita mayor análisis. Eso indica que hay un alto grado de complicidad y un vacío de la autoridad; por ejemplo, la Procuraduría de Justicia no hace nada, sabe las relaciones que tiene su policía ministerial y se niega a remover a su personal, y ahí están las consecuencias”. Insistió: es evidente que “hay un alto grado de connivencia y complicidad de las autoridades estatales, como la Policía Minis-

El proceso organizativo

terial y la estatal asignadas a la comunidad El Limón, en Ayutla, con los mismos ministerios públicos y los jueces, que generó un ambiente que permitió que la

delincuencia organizada se moviera libremente por estos lugares, como si anduviera por su casa. Toda esa complicidad hizo que reinara la delincuencia co-

metiendo atropellos contra la población”. Ese vacío causado por el gobierno hizo que los habitantes se organizaran. “El pueblo se can-

La primera manifestación de organización de los pueblos indígenas, mestizos y afromestizos fue la creación de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) en octubre de 1995; siguieron el ejemplo los municipios de Huamuxtitlán, el pasado 17 de septiembre, con la Policía Ciudadana y Popular (PCP), y luego 30 pueblos nahuas de Temalacatzingo, municipio de Olinalá, el pasado 2 de diciembre. En Huamuxtitlán se creó la PCP con más de 100 elementos el 17 de septiembre de 2012, tras el secuestro de 18 personas por un grupo de la delincuencia organizada. Incluso se entregó a Alberto López Rosas, ex procurador de Justicia de Guerrero, un expediente con más de 30 hechos violentos donde destacan los secuestros del ex alcalde


DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013

3

VACÍO DE AUTORIDAD

Llega contingente policial a Ayutla de los Libres y Tecoanapa

Nahuas de unas 30 comunidades crearon la Policía Ciudadana y Popular, el pasado 2 de diciembre, en Temalacatzingo, municipio de Olinalá, en la Montaña Alta ■ Foto Sergio Ocampo

Juan Carlos Jiménez, asesinatos de taxistas, aparición de cadáveres en la cabecera municipal, robo de casas y de vehículos, extorsión a comerciantes y presuntas amenazas a la ex alcaldesa perredista Soledad Romero y su marido Víctor Echeverría Valenzuela, ex dirigente magisterial. El 25 de noviembre, más de 200 campesinos mixtecos de al menos 30 comunidades del municipio de Ayutla de los Libres rindieron protesta como nuevos integrantes de la Policía Comunitaria para enfrentar al crimen organizado. Con las comunidades mixtecas sumadas a la CRAC, el territorio se amplía a 107 pueblos de 13 municipios de la Costa Chica y la Montaña: San Luis Acatlán, Marquelia, Metlatónoc, Cochoapa El Grande, Iliatenco, Malinaltepec, Atlamajalcingo del Monte, Tlapa, Tlacoapa, Acatepec, Ayutla, Azoyú, Tlacoachistlahuaca. Los municipios sumados a la Policía Ciudadana y Popular son los de Huamuxtitlán, Cualac y Olinalá, que colindan con los estados de Morelos y Puebla.

Más de un año sin audiencia Valentín Hernández, asesor jurídico de la CRAC, recordó que casi desde que llegó al poder el gobernador Ángel Aguirre Rivero (1/4/11) le habían solicitado audiencia, y “no fue hasta el 28 de mayo de 2012 cuando se dio la primera y única audiencia a la CRAC, aunque después ha habido algunos encuentros con compañeros, con la finalidad de dar seguimiento a las demandas que se plantearon, que hasta la fecha sólo se han cumplido en una mínima parte”. Afirmó que el gobernador no ha cumplido con los acuerdos alcanzados, “sólo otorgó un presupuesto de 500 mil pesos, que

fueron dando en abonos chiquititos; dieron parte de los 500 radios que había prometido y de ahí en fuera nada, ni uniformes, ni armas, ni despensas, ni vehículos. Sobre ese incumplimiento también nosotros le damos la autoridad que merece alguien que se compromete y no cumple su palabra”. Consideró que esta indiferencia del gobernador contrasta con el tratamiento que da al levantamiento de los pueblos de Ayutla y Tecoanapa, que encabeza la Upoeg. “Algunas de esas cuestiones se han comentado en las asambleas de la Policía Comunitaria, otras se han ventilado en los medios de comunicación. A nosotros no nos afecta que se dé atención a otros grupos, sino es en detrimento de las demandas y del proceso organizativo de la CRAC. “Hemos visto que mientras a la CRAC se le han cerrado los espacios de diálogo y del cumplimento de acuerdos, a otros grupos, también bajo la presencia de Policía Comunitaria, sí se les da todo el apoyo; eso hace evidente lo que ya se decía el pasado 22 de diciembre, en la Casa de Justicia de El Paraíso, municipio de Ayutla de los Libres, durante la designación de coordinadores y comandantes regionales, de que la Upoeg estaba prácticamente trabajando con el gobierno del estado.” “Lo que ocurre en Ayutla –recalcó– es muestra evidente de ello. Si se analizan las declaraciones de la última semana de la Upoeg, queda claro que fueron ellos los que estuvieron desde el principio detrás del levantamiento, y que incluso están invitando a los pueblos de la región, incluidos los que forman parte de la CRAC, para que se sumen a su movimiento.” No obstante, Valentín Hernández anunció que en breve la

CRAC fijará su postura oficial. “Ya hubo una reunión donde se acordó que se dará una posición consensuada entre los coordinadores y consejeros, y probablemente el lunes se estará emitiendo un comunicado formal.” Acerca de la presencia de la delincuencia organizada en las comunidades pertenecientes a las tres casas de justicia de la CRAC, ubicadas una en San Luis Acatlán, Espino Blanco, municipio de Malinaltepec, y Zitlaltepec, municipio de Metlatónoc, “hay tranquilidad, aunque estamos en alerta por la situación en Ayutla; estamos trabajando de manera normal”. Para el abogado de Tlachinollan, Aguirre Rivero ha tenido una actitud distinta con la CRAC: “se evidencia efectiva-

CHILPANCINGO, GRO., 12 DE ENERO. Elementos policiales arribaron este sábado a los municipios de Ayutla de los Libres y Tecoanapa, presuntamente para reforzar los operativos contra la delincuencia organizada implementados desde el domingo pasado por campesinos armados, informó Bruno Plácido Valerio, dirigente de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero. Sin embargo, dijo que la presencia policial, que incluye un helicóptero de la Policía Federal, aparentemente sólo tiene interés por los presuntos delincuentes detenidos desde que se instalaron los retenes, por lo que advirtió que podrían romper el diálogo que acordaron con el gobierno estatal. Plácido Valerio recordó que el lunes pasado se reunieron con el gobernador Ángel Aguirre Rivero y el jueves con el secretario de Gobierno Humberto Salgado Gómez, con quienes se acordó que “las corporaciones policiacas respaldarían a los pueblos en las acciones contra la delincuencia organizada, para proteger Ayutla, Tecoanapa y Cruz Grande”. Pero lamentablemente el interés de los gobiernos estatal y

mente la insensibilidad y falta de interés por los sistemas normativos de los pueblos. Hay un desprecio del gobierno por el sistema normativo de la CRAC, cuando ese es un modelo que puede dar el rumbo a la seguridad y de cómo podemos resolver la problemática de inseguridad”. En cambio, insistió, el gobierno, lejos de atender los proble-

federal se centró en el caso de las personas detenidas durante la semana, así como en los retenes colocados desde la comunidad de El Pericón, municipio de Tecoanapa, hasta la cabecera municipal de Ayutla de los Libres. Aseguró que ese no fue el acuerdo al que habían llegado con las autoridades estatales, y que si insisten en eso, entonces hay riesgo de que se rompa el diálogo. Entre el viernes y ayer fueron detenidas otras ocho personas en Tecoanapa y Ayutla de los Libres, presuntamente ligadas a la delincuencia organizada, con las que suman 45 quienes serán juzgadas en los recién creados tribunales populares, donde se decidirán las sanciones. Se plantea también que la asamblea general, con representantes de las comunidades, pudiera decidir el futuro de los detenidos. Bruno Plácido manifestó que en el caso de los detenidos, “el castigo de que serán objeto será una decisión que corresponderá a los pueblos, pero que no permitirán que intervengan los gobiernos en esa parte del proceso”. SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL

mas, ha criminalizado la lucha social, “ha desdeñado y mantenido en el olvido a los pueblos, y ahora va al encuentro del problema porque lo tiene a la vuelta de la esquina, y atiende al levantamiento de las comunidades, porque tiene que dar una respuesta a esta problemática que evidencia las fallas del sistema de justicia del estado en su conjunto”.

Pobladores de Ayutla de los Libres, en la Costa Chica, laboran en un retén instalado en el municipio guerrerense, al margen de la Policía Comunitaria ■ Foto Lenin Ocampo Torres


4

DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013

◗ EDITORIAL

GUERRERO: AUTODEFENSA Y AUTONOMÍA esde hace una semana cientos de habitantes de la Costa Chica de Guerrero, en su mayoría indígenas, instalaron retenes en los accesos del municipio de Ayutla de los Libres con el fin de confrontar directamente a las bandas delictivas que han asolado la región en meses recientes, ante la inoperancia de autoridades federales, estatales y municipales. El pasado jueves esas acciones fueron repetidas por habitantes del vecino municipio de Tecoanapa. En el curso de estos días las escuelas de la zona han permanecido cerradas; se han instaurado toques de queda y se ha detenido, como consecuencia de estas acciones, a unos cuarenta presuntos delincuentes, quienes serán juzgados en asambleas populares, de acuerdo con usos y costumbres de las poblaciones. Similares medidas han sido tomadas desde finales del año pasado en Huamuxtitlán, Xochihuehuetlán, Cualac, Olinalá y otros municipios de la Montaña guerrense. La circunstancia de hartazgo ante el azote de la criminalidad que se vive en Ayutla y Tecoanapa es emblemática de la que se vive en muchas otras localidades del país, abandonadas a su suerte en manos de grupos delictivos por la inacción y la incapacidad del Estado para cumplir con su responsabilidad más elemental: preservar la vida y la seguridad de las personas. La diferencia sustancial, en el caso de

las poblaciones de la Costa Chica guerrerense, es que ahí sus propios habitantes han decidido dotarse de la protección que les ha sido negada por las autoridades. Han recurrido en ese empeño a añejos mecanismos autóctonos de seguridad e impartición de justicia –que operan pese al acoso y los intentos de criminalización oficial–, y que con base en esas acciones, según los indicios disponibles, han podido contener en alguna medida el auge de la criminalidad en sus comunidades. Una primera consideración a partir de los hechos comentados es el carácter ineficaz y hasta inverosímil de las acciones oficiales de seguridad puestas en marcha en esa entidad –particularmente el operativo Guerrero Seguro– y en todo el país en el contexto de la “guerra contra la delincuencia” del calderonismo. Como señala el abogado Vidulfo Rosales Sierra, del Centro Regional de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, resulta poco creíble que individuos precariamente armados y sin mayor entrenamiento policiaco y militar puedan hacer frente a la criminalidad en forma más efectiva que como lo han hecho los uniformados de las corporaciones civiles y castrenses de seguridad; dicha perspectiva hace inevitable que surjan sospechas de complicidad entre los elementos de las fuerzas públicas –o sus superiores– y los delincuentes.

En casos como el referido puede percibirse, por lo demás, un rasgo perverso y paradójico de la relación entre los pueblos indígenas del país y el Estado: al tiempo que el segundo niega a los primeros el reconocimiento de su plena autonomía –como se constata con el incumplimiento de los acuerdos de San Andrés Larráinzar–, los coloca en condiciones de desprotección y de vulnerabilidad ante las amenazas que provienen de los poderes fácticos –como la delincuencia, las corporaciones privadas, los cacicazgos– y de las propias fuerzas públicas. Así, frente la inoperancia de la institucionalidad formal, a las poblaciones autóctonas no les queda otro remedio que recurrir a su propia capacidad organizativa para defenderse de las amenazas exógenas y para contener, también, el hartazgo popular acumulado entre sus habitantes. Dicha circunstancia –que podría ser vista como una obtención de la autonomía comunitaria por la vía de los hechos– tendría que hacer reaccionar a las distintas instancias del Estado sobre la urgencia de incorporar en su visión la perspectiva y la experiencia de esos actores tradicionalmente ignorados y marginados –los pueblos indígenas–, y de emprender una reconfiguración del poder público en el país que termine por colocarlo realmente al servicio de la población y, en particular, de sus entornos más vulnerables.

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

◗ EL CORREO ILUSTRADO PIDE

DAR LA ESPALDA A LA CORRUPCIÓN

Desde hace años asistimos a la escandalosa e imparable escalada de Wal-Mart en México, con la complicidad de empresarios o políticos locales. Es hora de poner un alto a esta vergonzosa situación. Es hora que la población civil actúe y empiece a desertar y sabotear a WalMart y a las empresas corruptas como ella, y que, renunciando a la comodidad de comprar en un mismo lugar, deje de acudir a sus tiendas. Annunziata Rossi

EL EZ

SIGUE, PARA DESGRACIA DE MUCHOS HÍGADOS

Lamento que Guillermo Almeyra, a quien aprecio mucho, dirigiera al subcomandante Marcos la carta publicada en este espacio. Dejemos de lado su falta de humor y el hecho de que muchos ataques al Ejército Zapatista (EZ) no merecen más que una caricatura. Lo grave es la superficialidad de una carta que critica la supuesta superficialidad del Sub, exigiendo una discusión “seria”. ¿No le parece “seria” a Guillermo la existencia misma del EZ, sus repercusiones nacionales y mundiales, la resistencia de 18 años de las comunidades rebeldes frente a un ejército de ocupación, la larga cadenas de documentos –sí, no escritos en el estilo que le gustaría a Guillermo–, la reciente marcha masiva en silencio –el silencio que no encaja en los esquemas de la izquierda tradicional–, los comunicados que le siguieron y que anuncian nuevas iniciativas, que habrá que aguardar? Pero Guillermo prefiere ocupar su “tiempo libre” contra una caricatura (¡el colmo es que le reclame al jefe militar de un ejército y una organización populares bajo asedio que tenga “tiempo libre en abundancia”!). Guillermo es un recono-

ENREDOS

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda

DE ÍNFULAS

Parece que las ínfulas se le están enredando a la presidenta de la Universidad de Harvard, la historiadora Drew Gilpin Faust, designada el primero de julio de 2007. Las ínfulas, como saben quienes están enterados de las costumbres universitarias, desde el medioevo, son los cordeles trenzados que penden alrededor de la orilla del birrete. La actitud altiva con la que muchos académicos suelen portar toga y birrete crearon la noción de ínfulas como antipática vanidad entre el pueblo llano. Un grupo de harvardianos gringos están enfadados por la designación de Drew. Nadie ha dicho que la razón sea que es la primera mujer presidenta de Harvard, universidad fundada en 1636 y que cuenta con el mayor número de premios Nobel (44), sino que, desde el siglo XVII, todos los presidentes han cursado su pregrado y su grado en la propia institución. Es posible que ese grupo tenga ahora un poderoso motivo adicional que alimenta su enfado. Las ínfulas se le hicieron bolas a su presidenta y, acaso muy desinformada, abre paso a su escuelita de gobierno a uno de los peores presidentes que ha tenido México, acompañado de uno de los peores equipos de gobierno de que se tenga memoria. El desprestigio se lo llevará esta escuelita que da cursos de menos de dos años, a efecto de que algunos políticos, especialmente tercermundistas, se den un poco de lustre. De risa. José Blanco

cido intelectual y militante de la izquierda de muchos años, pero parece coincidir con tantos “profesores rojos” que pontifican con pedantería disque marxista desde sus pequeños pedestales contra el EZ, sin humildad ni respeto a una hazaña como la del zapatismo, aunque tengan todo el derecho a las divergencias. ¿Y no fue en una grotesca caricatura de Hernández en la que hace unos días se exhibía al Sub amarrado al regreso del PRI? Respeto la libertad de cualquier caricaturista, pero como lector ejerzo mi libertad de opinar que, además de ser una tontería política –por no decir algo más fuerte—, no sé desde qué altura se atreve a insultar de esa manera la lucha de las comunidades zapatistas. El EZ sigue aquí, para desgracia de muchos hígados. El debate “serio”, con palabras y con hechos, no seguirá una sola y acartonada vía. Héctor de la Cueva

CHOPERO

APÓCRIFO

En un comunicado emitido por el nuevo Comité de Representación del Tianguis Cultural del Chopo, respecto a la nota aparecida en diferentes medios de comunicación sobre la detención de un supuesto “líder del Tianguis del Chopo” se aclara lo siguiente: “Queremos hacer del conocimiento de las autoridades y del público en general que el señor Fernando Colorado no forma parte de la asociación del Tianguis Cultural del Chopo AC, igualmente, no ocupa, ni ha ocupado cargo alguno, ni ha pertenecido a nuestra organización.” En voz de diferentes integrantes del comité se hizo patente la extrañeza de relacionar a dicha persona con el tianguis. “No lo conocemos, y por lo que leímos, sólo sabemos que vive en la colonia Guerrero”, afirmó Arturo Jaramillo; mientras Felipe Victoriano destacó el esfuerzo de los representantes y locatarios

ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa

del mercado roquero por mantener una campaña permanente entre los visitantes por el no consumo de drogas. “Hasta vino, siendo procurador, Miguel Ángel Mancera a una compaña de concientización sobre el uso de enervantes. Esa vez, me acuerdo, tocó el Tri”. Igualmente, los portavoces del tianguis rematan su documento aclaratorio con una petición: “Solicitamos a las autoridades competentes se continúe el combate al narcomenudeo en los alrededores del tianguis todos los sábados”. La finalidad del texto es deslindar responsabilidades y reiterar que ningún asociado ni integrante del comité tienen relación con el individuo aprehendido, quien definitivamente, es un chopero apócrifo. Javier Hernández Chelico

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002

■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013

HERMANN BELLINGHAUSEN

En una serie de 16 “posdatas a la carta gráfica” publicada el jueves, el subcomandante Marcos aparece ahora “apagando el fuego con gasolina”. Y prueba, con datos, en el nuevo comunicado, que si él no habla, el EZLN y las comunidades rebeldes “no existen” para los medios, la clase política y la opinión pública (venga en tuit o en lo que venga). Además, sigue respondiendo a sus críticos con informaciones futbolísticas, tips para navegar en los mares de la piratería en la ciudad de México, ironías sobre la televisión, medios impresos, redes sociales y la izquierda partidaria. Una de estas PD “da consejo a quienes acuden al IFE a pedir registro”: “Tal vez les iría mejor en las elecciones si en lugar de juzgar a ‘los muertos de hambre’ (es lo más tierno que les dijeron cuando el caso de las tarjetas prepago) que no votaron por ustedes, trataran de entenderlos. Pero bueno, millones de mexicanos, que sí votaron por ustedes, les pueden explicar quién o quiénes son cada uno de los personajes o series mencionados” (en la caricatura publicada por La Jornada, 10/01/13). Más adelante, el subcomandante “hace un poco de memoria”: “Cuando una parte de la izquierda ilustrada aún hacía malabares para tratar de dar fundamento teórico a la desafortunada ocurrencia de la ‘república amorosa’, y se vivía una tórrida luna de miel con los grandes medios (y se dedicaban grandes cantidades de dinero a la publicidad en medios electrónicos e impresos), los estudiantes de lo que después sería conocido como #YoSoy132 ya denunciaban el papel de los grandes medios de comunicación en la ‘democracia’ mexicana. Después pasó lo que pasó y esa misma izquierda ilustrada quiso erigirse en tutor de los jóvenes rebeldes (o ‘revoltosos’, como les dicen ahora). Como ya no están de moda, se olvidan de ellos y les dicen ‘perdieron su oportunidad’, ‘mucha bulla y no consiguieron nada’, ‘revolucionarios de estarbucs (o como se diga)’, ‘no se puede cambiar el mundo con un esmartfon (o como se diga)’. El calendario seguirá desangrándose y, de pronto, resurgirán, mejores, más fuertes. Y los que ahora se olvidan de ellos o los critican dirán ‘claro, yo sabía que no habían desaparecido’ o ‘ahora les voy a decir qué es lo que deben hacer’, pero otros dirán ‘hay mucho sospechosismo en que ustedes aparezcan cada que pasa algo’”.

Lección de racismo En una más de las PD de su comunicado, el vocero zapatista “da lecciones de racismo con los co-

5

En nuevo comunicado Marcos intenta “apagar con gasolina el fuego” de su carta gráfica

“Si el Sup no habla, el EZLN no existe para medios ni políticos” ■ Critica

también a quienes acusan a zapatistas de ser un invento de Carlos Salinas de Gortari

El subcomandante Marcos en imagen de archivo ■ Foto José Carlo González

mentarios siguientes: “Leí en varios lados que ‘ezetaelene sí, Marcos no’ y que quieren escuchar a los indígenas zapatistas, no al ego maníaco del Sup. Ok, va: Última vez anterior que suscribió el Sup un comunicado a nombre del EZLN: mayo de 2011, en ocasión de la marcha de apoyo al justo y digno movimiento encabezado por Javier Sicilia. En el comunicado del CCRI-CG del EZLN se saludaba al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y a su lucha por las víctimas de la absurda guerra de Felipe Calderón”. Y añade: “Entre el 7 de mayo de 2011 y el 21 de diciembre de 2012 hay 27 denuncias de las juntas de buen gobierno (JBG), es decir, de indígenas zapatistas SIN INTERMEDIARIOS mestizos, blancos y barbados (y los lugares comunes que gusten agregar), todas tuiteadas y feisbuqueadas (o como se diga) por la página web enlace zapatista. En promedio, las 27 denuncias fueron visitadas-leídas mil 500 veces cada una y to-

das ellas estuvieron varios días en la cabeza principal-central de esa página web”. Marcos pone un “ejemplo”, la denuncia de la JBG de La Realidad, del 15 de agosto de 2012: “Estuvo 24 días como nota principal en la página web zapatista y recibió 1080 visitas-lecturas. Número de tuits (o como se diga) que provocó: cero. Número de periodistas que ‘notearon’ la denuncia: uno. Número de comentarios de intelectuales en sus escritos: cero. Número de retuits (o como se diga): cero. Número de comentarios acusando al EZLN de ser invento de Salinas de Gortari: cero. Número de elucubraciones sobre por qué el EZLN aparece sólo en tiempos electorales: cero. Número de periódicos que publicaron en su edición impresa la denuncia: cero. Por cierto, el texto de la JBG denunciaba la alianza entre el gobierno estatal y municipal con el PVEM y el PRD para agredir a comunidades zapatistas”. Y enseguida apunta: “Núme-

ro de visitas a la caricatura del Sup que tanto ofendió a las cultas personas: más de 5 mil en menos de 48 horas (más los tuiters –o como se diga–, más los pingback –o como se diga–, los copia y pega, etcétera). Ahora, revisen el periodo que va desde agosto de 2003, año en que se forman las JBG y en el que se convierten en voceras directas de los pueblos zapatistas, y vean cuántas veces se pronunciaron, con sus propias palabras y sin intermediarios. Hagan la cuenta de cuántas veces ustedes supieron siquiera que esa palabra existía. Ok, ahora sí, escriban sobre el ‘sospechoso’ silencio de los zapatistas y pregúntense por qué los zapatistas y Marcos ‘aparecen’ sólo cuando el PRI, que nunca se fue, regresa”. Al revisar “las afirmaciones ‘sospechosistas’ sobre el EZLN”, Marcos indica: “Buena parte de los argumentos que usan cuando nos critican son los mismos que usaron las grandes televisoras, la radio comercial y la mal llamada ‘prensa vendida’, desde 1994-95 hasta la fecha”. Y enseguida “sugiere, insinúa, propone” un “supositorio”: “Posible ruta que hubiera seguido el ‘debate caricaturizado’(claro, sin la señorita edecán que tanto impresionó al señor Quadri): los aludidos responden con una caricatura donde el Sup está apoltronado, rascándose los que están muy caros, barriga de fuera y atascándose de comida chatarra, viendo televisión (probablemente con el logotipo de Televisa, porque bien que se cuidan de no pegarle a Tv Azteca –ah, y nosotros no los acusamos de ser pagados por Salinas Pliego o Carlos Slim, o de que su campaña contra los trabajadores de Soriana era pagada por Walmart–), el título o un globito dialogal con algo así como ‘estoy preparando mi siguiente comunicado’. “El Sup contrataca con otra caricatura, titulada ‘El Pasado Mediato’, donde está en su silla de ruedas y un indígena enfrente le dice: ‘Dicen los compas que están listos, que te toca y que ya sabes qué hacer’. El Sup responde: ‘Ok, necesito hablar con Elías Contreras para encargarle unos devedés’. Los medios y amigos que los acompañan ya no reproducirían la caricatura, sino que empezarían con elucubraciones tipo ‘¿Está el Sup inválido y

por eso no aparece públicamente?’, seguidas de investigaciones ‘muy serias’ sobre las posibles enfermedades que tendrían como consecuencia el estar en una silla de ruedas”.

Bajo coeficiente intelectual Tratando de someterse a los límites de Twitter, en súbita aparición Durito sugiere: “Los zapatistas son como el Doctor House: casi siempre aciertan en el diagnóstico y el tratamiento, pero a la mayoría le disgusta el modo. Del paciente, ni hablar”. Siempre en referencia a reacciones y respuestas que han suscitado sus comunicaciones recientes, el mando militar zapatista “aclara”: “Los hemos leído con atención. Vemos cómo, cuando uno disiente del otro, se acusan de pejezombie o de televiso y sus derivados. Nosotros no pensamos que las disparidades tengan necesariamente una filiación política. Por ejemplo, cuando alguien dice ‘el EZLN es un invento de Salinas de Gortari’, nosotros no pensamos que sea necesariamente un troll, un pejezombie, un televiso o un tvazteco (o como se digan mutuamente). Puede ser, pensamos, que sólo se trate de alguien con un bajo coeficiente intelectual, perezoso para leer más de 140 caracteres, o que está tratando de ligarse a alguien que ya dijo eso”. Desafiando a la geometría, escribe: “El mundo es redondo, da vueltas, cambia. Pero en el mundo impuesto por los de arriba no importa cuántas vueltas dé, nosotros siempre quedamos abajo. El mundo que queremos nosotros también es redondo, también da vueltas, también cambia, pero ninguno está arriba a costa de los de abajo”. Finalmente, el mando zapatista opina “sobre los millones contra los miles, los cientos, las decenas o unos cuantos”, tema también presente en las últimas reacciones de sus críticos: “El argumento de las mayorías contra las minorías nos da pereza y a mí me hace recordar un viejo grafiti (o como se diga) sobre un viejo muro que vi cuando era viejo. Con una fiesta de colores, sentenciaba: Come mierda. Millones de moscas no pueden estar equivocadas”. Comunicado íntegro en La Jornada on line


6 POLÍTICA • DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013

LUIS A. BOFFIL GÓMEZ Y ALBERTO LÓPEZ Corresponsales

En el sur de Yucatán, en esta tierra de empresarios y artesanos zapateros, el presidente del Consejo Nacional del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, llamó a la sociedad en general a no creer en los discursos demagógicos de Enrique Peña Nieto. De gira por la entidad para encabezar la asamblea constitutiva del comité del movimiento en el municipio de Ticul, el ex jefe de Gobierno de la ciudad de México destacó que Morena –en su

En el Morena no caben amiguismo, nepotismo e influyentismo

Pide AMLO en Yucatán evitar vicios de “política tradicional” ■

Peña Nieto debe emprender una campaña contra la corrupción, dice

proceso de conformación para ser partido político antes de 2015– es la real alternativa de la sociedad para lograr la justicia y la democracia que tanto anhelan los mexicanos libres, porque es

un instrumento de lucha y no se venderá. Agregó que “el presidente Peña Nieto, en lugar de estar copiando nuestros discursos demócratas, debe emprender una cam-

paña contra la corrupción; tiene que dejar la demagogia de lado y hablar de frente al pueblo”, manifestó ante unas 300 personas reunidas en un centro social de la localidad, ubicada a 150 kilóme-

Ortega desea éxito al registro de Morena San Cristóbal de Las Casas, Chis. El resurgimiento en la escena pública del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y su demanda de justicia deben ser atendidos por los gobiernos federal y estatal, así como por los partidos políticos, a pesar de sus diferencias, afirmó el ex dirigente nacional del Partido de la Revolución Democrática, Jesús Ortega. En rueda de prensa ofrecida en Tuxtla Gutiérrez, dijo estar “perfectamente claro que tenemos visiones políticas diferentes” con el EZLN, aunque en su reclamo de justicia, por ejemplo, “tenemos coincidencias”. Sobre Andrés Manuel López Obrador dijo: “deseo que tenga éxito en lograr el registro de Morena como partido político, porque la competencia, es parte de la esencia de la democracia”. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

Andrés Manuel López Obrador atestiguó la votación para elegir al presidente del comité municipal del Morena en Ticul, Yucatán ■ Foto La Jornada

El refrendo de la militancia le puso fin a una ficción de 10 años

Denuncia Javier Corral campaña de linchamiento mediático contra el PAN GEORGINA SALDIERNA

El senador Javier Corral aseguró que las principales televisoras del país y algunos medios de comunicación realizan una campaña de linchamiento contra el PAN, utilizando el proceso de refrendo de la militancia que concluyó en diciembre pasado. Al PAN, dijo, se le está cobrando una de las definiciones fundamentales del Pacto por México, que es la de acabar con los poderes fácticos, y se está haciendo a partir de una brutal campaña de distorsión y de manipulación del procedimiento de ratificación, que lo único que hizo fue ponerle fin a una ficción que se mantuvo por una década y que no habíamos querido reconocer: que el padrón de miembros del partido se fue inflando coyunturalmente por dirigentes locales, para ganar asambleas o convenciones, en municipios y estados. Explicó que durante más de 10

años se mantuvo un listado de militantes irreal e inexistente. Llamó la atención sobre los casos del Distrito Federal y los estados de México, Veracruz y Jalisco, los cuales en conjunto presumían 500 mil militantes, pero ahora con dificultades llegan a los 100 mil. En el Distrito Federal la membresía actual no alcanza uno por ciento del padrón electoral del IFE. Ese dato, puntualizó, exhibe a dirigentes y ex dirigentes y llama a la militancia a tomar en sus manos decisiones serias con respecto al futuro del partido. Corral Jurado insistió en que con el proceso de refrendo se puso fin a un error de tiempo atrás que generaba muchos problemas, pues como era irreal el padrón las convocatorias a asambleas y convenciones partían de un supuesto falso y eso provocaba que hubiera problemas por falta de quórum o que muchas asambleas se vinieran abajo por-

que no se cumplían los requisitos básicos del registro de delegados con base en el listado. En entrevista añadió que algunos medios de comunicación no han querido reconocerle al PAN que el refrendo fue un ejercicio de transparencia; una decisión políticamente valiosa para el sistema democrático al decir exactamente cuáles son los miembros del partido. En vez de ello, han buscado demeritar los resultados y señalar que hay una desbandada de militantes por decepción. Incluso, han tratado de construir historias al respecto con algunos panistas prominentes, pero no han encontrado una. Quizá, aceptó, algunos de los que no refrendaron lo hicieron porque no están de acuerdo con la institución o la manera como se realizan las campañas, pero de ello a decir que hay una desbandada es un despropósito y una idea maliciosa que quiere interpretar la depuración del padrón

tros al sur de Mérida, la capital yucateca. Con respecto a la ruptura de quien fuera uno de sus más cercanos colaboradores, Mario di Costanzo, actualmente en el gabinete de Enrique Peña Nieto, el político tabasqueño dijo: “No pasa nada. Hay personas que no resisten y se sienten atraidos por otros intereses; al final, todos se descubren”, dijo. Al término de la reunión, se eligió a Enrique Sosa Vela como presidente del comité directivo municipal de Morena, con 44 votos; su contrincante, Silvia Heredia, obtuvo 20. Ante los integrantes del recién electo comité municipal, llamó a evitar las prácticas de la política tradicional, como nepotismo, influyentismo, amiguismo y corrupción. Por la tarde López Obrador visitó el puerto de Progreso, donde se reunió con unos 250 simpatizantes de Morena. Ahí dio a conocer que los comités estatales se formarán entre octubre y diciembre y pidió a la comunidad integrarse, “porque Morena es un movimiento democrático y justo, que lleva esperanza a la sociedad”. En Tabasco, durante la asamblea del Morena fueron electos Octavio Romero Oropeza y Rafael Elías Sánchez Cabrales como presidente y vicepresidente del Consejo Político Estatal de esa organización, previo a la gira de tres días que realizará por municipios de la entidad el ex candidato presidencial de izquierda. Este domingo, López Obrador asistirá a la constitución de los comités municipales del Morena en Mérida, Yucatán, y Campeche, Campeche.

Cuesta arriba, carrera de Vázquez Mota por dirigencia blanquiazul En el PAN ven pocas posibilidades de que Josefina Vázquez Mota se convierta en la dirigente del partido, ya que no cuenta con el apoyo de ninguna de las corrientes más importantes. Hay versiones de que la ex abanderada presidencial sigue reuniéndose con militantes para promover su eventual candidatura a la presidencia del blanquiazul –que se renovará en diciembre próximo–, pero entre los principales grupos dicha pretensión se ve cuesta arriba. Una de las razones que esgrimen dirigentes del panismo es que la ex secretaria de Educación no conoce las entrañas del PAN y otra es que ya no trabajan junto a ella los operadores políti-

como un abandono de la sociedad. En términos generales, destacó que los que no ratificaron su pertenencia al PAN fueron los acarreados en distintas épocas. Por su lado, el ex senador y ex secretario de Gobernación, Santiago Creel, destacó que no hay en su partido una desbandada de militantes y también señaló que

cos que le ayudaron el año pasado a ganar la contienda interna, como es el caso de Jorge Ramos y Jorge Manzanera. Los panistas consultados también señalaron que Vázquez Mota se alejó del partido en un momento en el que se necesitaba su presencia, esto es, después de la derrota electoral del primero de julio. En lugar de hacer frente a la debacle prefirió viajar a Europa y eso no fue bien visto por sus seguidores, por ello descartaron que tenga posibilidades de participar en la disputa por la jefatura nacional del PAN, la cual tendrá un punto de definición en la elección de gobernador de julio próximo en Baja California. GEORGINA SALDIERNA

el padrón se infló de manera artificial. Tras el refrendo ahora se tiene un listado confiable que permite estar listo para los próximos comicios. Expuso además que el ajuste no refleja a los posibles votantes. Consideró que debe haber sanciones para quienes manipularon los procesos internos.


DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013 •

FABIOLA MARTÍNEZ GUSTAVO CASTILLO

Y

Un triángulo de impunidad persiste en la operación de casinos irregulares en el país. Aun cuando existen varias denuncias interpuestas en las secretarías de Gobernación y de la Función Pública (SFP), así como en la Procuraduría General de la República, no hay ningún detenido o funcionario consignado o sancionado. En la PGR –informaron fuentes consultadas– no hay registro de denuncia alguna presentada por la Función Pública relacionada con juegos y sorteos. Es decir, las indagatorias administrativas –presentadas en 2011 y 2012– habrían sido deliberadamente suspendidas o demoradas, toda vez que hasta ahora no hay reporte de eventuales avances. El 9 de junio de 2011, la SFP dijo que empezó una auditoría a la Dirección General Adjunta de Juegos y Sorteos de Gobernación; según la falta de reportes al respecto, el caso seguiría como lo reportaron entonces: “en curso”. Tampoco hay noticias de las denuncias presentadas en septiembre de 2011 por el equipo de Alejandro Poiré, entonces titular de Gobernación, luego del incendio del casino Royale, en Monterrey, que puso al descubierto la expedición irregular de permisos. Dichas denuncias ante la PGR fueron contra ex funcionarios de Gobernación –tanto de la administración foxista como de la calderonista– “por uso indebido de atribuciones y facultades”; otra por juego ilegal y una más ante la SFP. En la nueva administración de Enrique Peña Nieto, funcionarios consultados afirmaron que en los próximos días “la PGR reactivará” los expedientes, cuyo eje es la expedición de permisos falsos, sobornos y extorsiones. La integración de expedientes

FABIOLA MARTÍNEZ

“No tengo miedo ahora. Cuando no había hecho pública esta pesadilla tenía terror. Juan Iván (Peña Neder, promotor de casinos) es un hombre perverso, un encantador de serpientes” que pudo engañar a funcionarios, empresarios, abogados y hasta políticos, como Elba Esther Gordillo, afirma Talía Vázquez Alatorre. La abogada de 46 años ha dado en los últimos días su testimonio en medios de comunicación; se ha convertido en una declarante singular, no sólo porque acusa a su ex marido, Juan Iván Peña Neder, de violación tumultuaria (actualmente preso en un penal federal de Matamoros), sino por lo que afirma ocurrió en su departamento: la supuesta visita de Roberto Gil Zuarth, entonces secretario particular del Presidente –y ahora senador panista–, para recibir una mochila con 800 mil dólares. En las denuncias penales y administrativas presentadas afirma que el dinero era para que Gil realizara cabildeos para conseguir la autorización de operación del casino Royale en la capital de Querétaro.

POLÍTICA

7

Las querellas se interpusieron contra funcionarios foxistas y calderonistas, en 2011 y 2012

“Ningún registro” en la PGR de denuncias presentadas por permisos ilegales de casinos ■

Las últimas licencias del sexenio pasado, a ex coordinador de asesores de Gobernación que está preso

acerca de este “ojo del huracán” está siendo una tarea complicada por la falta de un orden documental de los procesos, dijo la nueva titular de la Dirección de Juegos y Sorteos, Marcela González Salas (La Jornada, 12/01/ 13). Hasta ahora, los funcionarios han podido clarificar un primer detalle: la última tanda de permi-

sos (a Juan Iván Peña Neder) no fue autorizada –como se ha dicho– en el último minuto del sexenio calderonista, sino cuatro meses antes, en julio de 2012. Entre los expedientes de los que deberá dar cuenta la PGR se encuentra el de la denuncia presentada en mayo de 2011 por la entonces diputada federal Lizbeth

García Coronado (PRD), quien emitió una alerta, tanto en las denuncias ante el Ministerio Público y en Gobernación como en los medios de comunicación, acerca de la proliferación del juego ilegal y de los posibles nexos con actividades de la delincuencia organizada, como el lavado de dinero. No hubo respuesta oficial a

Escena en un casino de la ciudad de México ■ Foto Roberto García Ortiz

Ex esposa de Peña Neder expone cómo éste engañó “también a Gordillo”

Gil Zuarth recibió dinero para autorizar el Royale en Querétaro: Talía Vázquez Pero faltarían sólo cinco meses para que quedara al descubierto la red de corrupción, cuyo costo fueron los 52 muertos del incendio en el casino Royale, en Monterrey; el operador de este negocio supuestamente fue también un empresario timado al que le vendían extensiones irregulares de los permisos de Gobernación o, de plano, documentos apócrifos. Afirma que Peña Nader siguió acudiendo a Gobernación, en especial luego del incendio en el Royale. “Andaban queriendo tapar el sol con un dedo”, relata a La Jornada. Ambos casos –el de la agresión sexual y el del entramado de casinos– están en curso en juzgados, y el segundo también se investiga en la PGR y en la Secretaría de Gobernación (SG). Por lo pronto, Talía Vázquez confirma lo que en su momento no

aclaró Abraham González Uyeda, subsecretario de Gobierno en el primer tramo del calderonismo: Peña Neder sí fue su coordinador de asesores en el periodo del 1º de mayo al 1º de octubre de 2007, cargo al que llegó de manera sorpresiva para propios y extraños, pues el acusado participó –junto con su ahora ex esposa– en la campaña de 2006 en favor de Andrés Manuel López Obrador –por medio de Manuel Camacho Solís– en las redes ciudadanas de la segunda circunscripción. Al término del proceso electoral la pareja quedó desempleada. “Juan Iván se pelea fuerte con Camacho y busca a la maestra Elba Esther Gordillo, quien lo contrata y se va de coordinador nacional de estrategia de Nueva Alianza, en momentos en que el presidente de ese partido era Tomás Ruiz; pero eso duró poco,

porque enseguida sale Ruiz y lo sustituye Jorge Kahwagi Macari, con quien Juan Iván hace corto circuito en dos minutos. “Era febrero o marzo de 2007 y, estando desempleados, a Juan Iván se le ocurre la idea de hacer un partido político de centroderecha; para lograr eso, decía que podía convencer ‘en cinco minutos a dos ricos de Monterrey’, pero que si tenía el apoyo del gobierno federal lo iba a lograr más rápido. “Buscó a Abraham González para comentarle esa idea y que el gobierno no se opusiera; es decir, fue a cabildear la creación de su partido. Juan Iván conocía a Abraham desde un par de años atrás, cuando destaparon a Calderón en Jalisco, en el rancho del ex subsecretario. “Cenaron en el hotel Intercontinental, seguramente era el 30 de abril, porque la contratación fue

las acusaciones de la joven legisladora, aunque todos recordaron sus dichos cuando ocurrió el incendio en el Royale, a manos de sicarios, en represalia porque los propietarios se negaron a pagarles por “derecho de piso”. También se supo entonces que en el inmueble no sólo había deficiencias en materia de protección civil, sino irregularidades que resultaron ser el hilo de la madeja de una cadena de ilícitos en los que estaban involucradas varias empresas, entre ellas Entretenimiento y Video de Cadereyta, a la que de manera irregular, otro permiso le “cedió” derechos. Los mismos funcionarios que minimizaron las acusaciones de la diputada presentaron en septiembre de ese año –presionados por el escándalo del medio centenar de muertos en el Royale– un diagnóstico del sector y sendas denuncias administrativas y penales. Las dos administraciones panistas (2000-2006 y 2006-2012) permitieron el crecimiento de los casinos. A su llegada al gobierno federal había 123, y al término de la administración de Vicente Fox la cuenta se disparó a 198. Al final del sexenio de Felipe Calderón se reportó un recuento histórico de 27 permisos otorgados, de los que se desprenden 561 casinos; de estos, en septiembre de 2011 tenían “aviso de apertura” 318, aunque había luz verde para que el sector se expandiera con el resto, es decir, 243 locales más.

fast track; al final de la cena me habló muy contento para decirme: ‘estás hablando con el coordinador de asesores del subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación (de la cual depende la Dirección de Juegos y Sorteos). “En esos días había muchos problemas en Oaxaca, por la movilización de los maestros, y Abraham estaba muy preocupado por el asunto. Juan Iván, quien es encantador de serpientes y tiene una labia impresionante, le propuso varias estrategias de solución; así que Abraham le pidió que se fuera con él, como coordinador de asesores. ‘¿Cuándo?’, preguntó él: ‘mañana’, le respondió el funcionario”, relató Talía Vázquez. Con las denuncias de esta mujer, también se supo que los 800 mil dólares que habría recibido Gil eran sólo una tajada de los millones que su ex marido obtenía de los empresarios interesados en abrir casinos. De ser desempleado –en 2006– Juan Iván pasó a ser dueño de varias decenas de centros de juegos y sorteos, sector en el que es posible que actualmente operen de manera ilegal unos 300 negocios, según el cálculo de Talía Vázquez.


8 POLÍTICA • DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Jesús Villalobos López, ex director de Pronósticos Deportivos, recientemente sancionado por la Secretaría de la Función Pública (SFP), tiene pendiente una resolución en la misma dependencia por el daño patrimonial causado al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) por 300 millones de pesos. Los hechos investigados por el Órgano Interno de Control (OIC) del Issste forman parte del expediente PAR-729/2012, el cual es una de las más de 50 averiguaciones realizadas el año pasado. En 2009, cuando Villalobos López era director de Finanzas del Issste –Miguel Ángel Yunes era titular organismo–, contrató los servicios de la empresa Ingeniería Costos y Servicios SA de CV para el levantamiento del in-

ARIANE DÍAZ Y LAURA POY

Especialistas en derecho consideraron un “paliativo” la recién publicada Ley General de Víctimas, aunque señalaron que se trata de una norma constitucional. Afirmaron que el hecho de que la realidad nacional demande una ley de este tipo, “demuestra lo mal que anda el país en cuanto al ejercicio pleno de sus garantías por los ciudadanos”. Investigadores de las universidades Nacional Autónoma de México y Autónoma Metropolitana, apuntaron, en entrevistas por separado que la nueva normatividad cuenta con una base constitucional, pero al ser un marco jurídico para atender a las víctimas de violaciones a los derechos humanos, se debe incluir que “no sólo son víctimas los ciudadanos inocentes que fallecieron por estar en el lugar y momentos equivocados, sino todos aquellos que han muerto en cualquiera de los bandos”. Ramiro Bautista Rosas, catedrático del Departamento de Derecho de la UAM-Azcapotzalco, destacó que en la aplicación de la Ley General de Víctimas se deberá tener un “espectro amplio en sus objetivos, porque muchos de nuestros jóvenes de escasos recursos han incurrido en actividades ilícitas porque no hay más alternativas, y son víctimas también”. El gobierno federal cuando inició la guerra contra el narcotráfico, explicó, “privilegió a algunos bandos y se olvido de su responsabilidad social. Hoy tenemos una ley, perfectible y que seguramente deberá ser mejorada, que busca atender y ayudar a las familias de quienes han sido víctimas inocentes de esta violencia, pero también es una norma que podría dar cabida a que se cuelen muchos casos que no están estrictamente ubicados en este contexto, y por tanto podría resultar muy cara para el Estado”. En cuanto a la constitucionalidad de este nuevo marco jurídico, César Astudillo, profesor del

Pese a la investigación fue nombrado director de Pronósticos

Pendiente, fallo de la SFP contra Villalobos por fraude en el Issste ventario físico de bienes muebles e inmuebles del instituto, el cual no se realizó (La Jornada 18/09/2012). Villalobos López tenía la responsabilidad de controlar el ejercicio del gasto, no lo hizo y el OIC tampoco encontró evidencia de que haya efectuado alguna actividad de supervisión de sus subordinados y de la empresa contratada. En cambio, autorizó la entrega en tres exhibiciones de 300 millones de pesos. Aunque la investigación concluyó y la audiencia en la que Vi-

llalobos pudo presentar sus pruebas de descargo se llevó a cabo en septiembre de 2012, hasta la fecha la SFP no ha informado de ninguna resolución, salvo la que dio a conocer el pasado viernes por irregularidades cometidas por el ex funcionario durante su gestión al frente de Pronósticos Deportivos, y por las cuales fue inhabilitado durante 10 años. Desde los primeros días de diciembre circularon versiones sobre la sanción que recibiría Villalobos, aunque se atribuían al ilícito calificado de grave por el

OIC del Issste. En ese momento no se dio a conocer tal dictamen, sino hasta ahora por los gastos irregulares en que incurrió Villalobos en Pronósticos Deportivos. Durante la investigación, el OIC acreditó de manera fehaciente que ni el entonces director de Finanzas ni sus colaboradores María del Rosario de León García, entonces subdirectora de Finanzas, y Raymundo Valle Aguirre, coordinador administrativo, cumplieron con sus obligaciones como servidores públicos. Por el contrario, de la indaga-

Sin filtros, podría resultar muy cara para el Estado, advierten

La ley de víctimas, sólo un paliativo al problema, juzgan expertos en derecho

Familiares de personas desaparecidas pegan fotos de las víctimas en las rejas de la PGR ■ Foto José Carlo González

toria se desprende que existió la intención clara de encubrir las anomalías calificadas como graves y por las cuales, de acuerdo con la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, los funcionarios se harían acreedores a la inhabilitación para ocupar cargos en la administración federal hasta por 20 años y una multa económica. El expediente contiene la información relativa a la licitación pública nacional 00637173-00509 convocada por el Issste en mayo de 2009, la cual ganó Ingeniería Costos y Servicios. El OIC encontró que no existe evidencia de que se haya realizado el inventario, pero sí recibió más de 10 mil documentos apócrifos que se pretendían pasar por actas y fotografías que supuestamente avalaban el trabajo de la empresa.

Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, aseguró que la norma cumple los requisitos. “Me parece que sí hay una base constitucional. En el artículo primero encontraríamos fundamento suficiente, pues hay que recordar que es una ley de derechos hacia las víctimas. El artículo habla de la necesidad de que el Estado mexicano como entidad general garantice, proteja, promueva y respete los derechos humanos y también prevenga, investigue, sancione y repare sus violaciones”, apuntó. Sobre el argumento esgrimido por los detractores de dicha norma, en el sentido de que ésta no es constitucional porque para expedir una ley general el Congreso debería tener una atribución expresa en el artículo 73 de la Constitución –donde se señalan sus facultades– consideró que es una apreciación incorrecta porque no todas las capacidades legislativas del Congreso se encuentran consensuadas en ese artículo. Al respecto, María Teresa Ambrosio, también investigadora del IIJ, señaló que el antecedente más remoto de esta ley data de 1969, cuando en el estado de México se crea la primera Ley de Víctimas en el mundo.

Es un avance, pero la falta de reglamentación es su talón de Aquiles La Ley General de Víctimas es un avance encomiable para resarcir a quienes han sufrido los estragos de la violencia en el país, pero si no se apoya en las organizaciones de la sociedad ni define su presupuesto y funciones corre el riesgo de convertirse en una herramienta jurídica inútil, advirtieron integrantes de colectivos especializados en desaparición forzada. Blanca Hernández, directora de la Fundación Diego Lucero, consideró que el hecho de tener una legislación ya significa una ganancia, pero al mismo tiempo señaló que aún hay diversas limitaciones que pueden obstaculizar su puesta en marcha. “La quieren echar a andar en todo el país, pero, ¿qué infraestructura van a utilizar?; ¿de dónde van a sacar el dinero para atender siquiera a las víctimas del sexenio pasado?;

¿quién va a hacer la evaluación de qué tan grave es el daño sufrido por una víctima para indemnizarla?”, cuestionó. Además de los detalles propios de la administración del Sistema Nacional de Atención a las Víctimas (SNVA) –al cual dará lugar la norma– es fundamental que este organismo no concentre todos sus esfuerzos en repartir indemnizaciones económicas, sino que garantice el derecho de acceso a la justicia para terminar con la impunidad. Javier Monroy, integrante del Taller de Desarrollo Comunitario, coincidió en que la ley de víctimas es un logro destacable para todas las organizaciones que habían pugnado por conseguirla, pero advirtió que todavía está por verse si esta herramienta podrá frenar los grandes mecanismos institucionales de la violencia. “La delincuencia organizada funciona desde

las más altas esferas de poder. Es una empresa capitalista con una participación importante en la economía nacional, pero la ley no señala este asunto y por eso tenemos nuestras reservas de que pueda superar la impunidad y la injusticia”, aseveró. Uno de los “talones de Aquiles” de la norma, agregó, está en su reglamentación, pues si un aparato burocrático se hace cargo del SNVA, excluyendo a las víctimas y sus familiares, pueden crearse organizaciones “satélite” que exploten el dolor de quienes han sufrido alguna pérdida, y la ayuda institucional no logre su cometido. Otro punto delicado, enfatizó, es el de los recursos económicos que manejará dicho sistema. “Vemos difícil que se le dé el presupuesto que necesita y puede volverse un nido de corrupción. FERNANDO CAMACHO SERVÍN


DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013

9

“Consecuentemente, el resultado del laudo reclamado violatorio de derechos fundamentales ordenó: Proceder a conceder al Sindicato quejoso y sus agremiados, el amparo de la Justicia Federal, solicitando para el efecto de que la responsable, la Junta Especial Número Cinco de la Federal de Conciliación y Arbitraje, deje insubsistente el laudo de fecha treinta de agosto de dos mil diez y dicte otro en el que, siguiendo los lineamientos de la ejecutoria, estime que la acción ejercida por la Junta Federal, resultó notoriamente improcedente y que sí, se dio la sustitución patronal con la Comisión Federal de Electricidad, resolviendo con plenitud de jurisdicción lo que legalmente proceda” (Pág. 442 del engrose de la Sentencia del Tribunal).

Lic. Enrique Peña Nieto. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

Lic. Miguel Ángel Osorio Chong. Secretario de Gobernación.

Lic. Luis Videgaray Caso. Secretario de Hacienda y Crédito Público.

Lic. Pedro Joaquín Coldwell. Secretario de Energía.

Presente. Tiene poco más de cuatro meses que el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito en Materia del Trabajo emitió una sentencia histórica a favor del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). Ésta sentencia del Poder Judicial de la Federación ampara y protege a los trabajadores agremiados al SME en contra de un laudo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) que de manera indebida nos niega el derecho al patrón sustituto. Dicha Sentencia no fue acatada por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. Por el contrario, el Gobierno saliente de Acción Nacional interpuso a través del Sistema de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) un recurso de revisión ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con la finalidad de prolongar un conflicto que por más de tres años de duración ha lastimado la situación económica social y Derechos Humanos de miles de familias de trabajadores electricistas mexicanos. En julio 5 del 2010, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al mismo tiempo que avaló la constitucionalidad del decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro (LyFC), resolvió que los derechos laborales de los trabajadores afiliados al SME quedaron salvaguardados y que estos tendrían que hacerse valer en la instancia correpondiente. Desde finales del 2009, el SME promovió una demanda ante la Junta Especial Numero Cinco con el expediente 1267/2009 por despido injustificado, reinstalación y sustitución patronal con CFE, hasta la fecha, ésta y otras demandas se mantienen congeladas por instrucciones políticas de la anterior administración federal. En sentido contrario a la resolución de la Corte del 5 de julio del 2010, que salvaguarda los derechos de los trabajdores, la Junta Especial Número 5 de la Federal de Conciliación emitió el 30 de Agosto del 2010, un laudo a favor de la demanda del Sistema de Administración y Enajenación de Bienes que le solicitó la terminación de las relaciones individuales y colectivas entre los trabajadores del SME y LyFC argumentando que la extinción de Luz y Fuerza se constituyó como causa de fuerza mayor. Además, sin ser la litis de la demanda, la Junta Especial Número Cinco indebidamente nos nego el derecho a la sustitución patronal, extralimitandose en sus funciones El 23 de Septiembre de 2010, el SME se amparo en contra del laudo de la JFCA del 30 de Agosto, promoviendo un amparo directo, que fue radicado en el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito en Materia del Trabajo con el número de expediente 1337/2010. El 9 de febrero del 2011, la Procuraduría General de la República (PGR) dentro de sus facultades constitucionales, solicito a la SCJN la atracción de nuestro juicio de amparo con el argumento de que éste era un asunto de relevancia y trascendencia para la vida nacional. La SCJN a través de su Segunda Sala, después de realizar un riguroso estudio, resolvió que la petición de la PGR era improcedente y que el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito en Materia del Trabajo tenía todas las facultades para resolver el jucio de amparo promovido por el SME, en virtud de que la reclamación de los quejosos contenía temas de mera legalidad ya que la SCJN desde julio del 2010 se había pronunciado ya en el los temas de constitucionalidad respecto al decreto de extinción de LYFC. El 13 de septiembre del 2012 en una Sentencia histórica que reinvindica al Poder Jucidial de la Federación, el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito en Materia del Trabajo, ampara y protege a los 44 mil despedidos agremiados del SME; sostiene que la JFCA violó sus Derechos Laborales, ya que en ningún momento pudo justificar legalmente la terminación de las relaciones individuales y colectivas de trabajo bajo la causal de caso fortuito y causa de fuerza mayor. La actuación de la JFCA, inspirada en la política antilaboral del ex Secretario del Trabajo Javier Lozano, fue ilegal y autoritaria. Textualmente, el Tribunal dice:

La JFCA nunca cumplió la sentencia, en total desacato al Poder Judicial de la Federación se negó a emitir un nuevo laudo y mediante maniobras dilatorias, le facilitó los tiempos jurídicos al gobierno panista de Felipe Calderón para que el SAE interpusiera ante la SCJN un recurso de revisión de la sentencia. La SCJN admitió y turnó el recurso de revisión (3345/2012) a la Segunda Sala de esta instancia, “con la reserva del estudio de importancia y trascendencia que en momento procesal oportuno se realice”. Hasta el momento, dicho proceso se encuentra en la elaboración del Proyecto de Acuerdo del ministro ponente Luis María Aguilar Morales. Han trascurrido más de tres años y tres meses desde que fuimos despojados arbitrariamente de nuestra fuente de trabajo. Sin empleo, sin salario, sin aparente futuro fuimos capaces de sostener una desigual lucha por nuestro derecho al trabajo. Tuvimos que remontar una brutal campaña de desprestigio en nuestra contra, enfrentar, día con día, las argucias legales, fuimos sujetos de la persecución, de detenciones arbitrarias y cárcel injusta para 10 compañeros que aún permanecen en prisión. Compañeros nuestros ante el despiadado autoritarismo del régimen anterior optaron por quitarse la vida. Nuestras familias sufren a diario las penurias de un desempleo impuesto como castigo por estar afiliados a un sindicato democrático que acaba de cumplir 98 años de vida en la defensa del derecho y la justicia del trabajador. Se nos escamotea el derecho a la seguridad social y la educación de nuestros hijos mientras que el deterioro de la salud y vida de nuestros padres, hermanos e hijos no se detiene. Y pese a todo aquí estamos, seguimos existiendo como organización sindical de jurisdicción federal vigente. Lic. Enrique Peña Nieto, como usted sabe actualmente tenemos contacto con su gabinete. Hemos entregado a la Secretaría de Gobernación alternativas de solución viables en el marco del estado de Derecho. El conflicto derivado del despido injustificado de 44 mil trabajadores no tiene razón de ser. Es necesario poner fin a un conflicto que lastima a la nación y a la democracia. Por esa razón a nombre de los agremiado activos y jubilados y de nuestras familias le solicitamos respetuosamente, en el legitimo ejercicio de nuestros derechos constitucionales su intervención para de acuerdo con su política de gobierno de procurar la justicia y el respeto a los Derechos Humanos de los mexicanos tome cartas en el asunto y desde su envestidura como Presidente de la República intervenga y resolvamos juntos el conflicto social derivado de la extinción de Luz y Fuerza del Centro. Nuestro compromiso es con el Pueblo de México, con la Industria Eléctrica Nacionalizada, con los usuarios del servicio. Queremos regresar a trabajar para servir a México. Han transcurrido más de 3 años, y nuestra organización tomó el camino de luchar por que se restablezca la legalidad y el estado de derecho en nuestro país, por lo que hemos defendido a nuestro Sindicato, nuestro Contrato Colectivo de Trabajo y los derechos adquiridos de nuestros jubilados. El día de hoy lo convocamos a encontrar una solución a nuestro conflicto por la vía política atendiendo a la sentecia del Segundo Tribunal de Circuito en Materia del Trabajo. Esperamos tener una respuesta favorable, reiterándole nuestra disposición de alcanzar un dialogo con usted, informándole que lo único que buscamos como trabajadores de un Sindicato Democrático e Independiente es continuar con el desarrollo económico y social de nuestro país, así como en su momento lo hicieron nuestros abuelos, nuestros padres y nosotros en la construcción de tan importante infraestructura eléctrica de la zona centro, y contar con un empleo digno que es el único patrimonio de nuestra familias.

ATENTAMENTE “Por el Derecho y la Justicia del Trabajador” México, D.F., 13 de enero de 2013

C. Martín Esparza Flores Secretario General Responsable de la Publicación: José Humberto Montes de Oca Luna. Secretario del Exterior del Sindicato Mexicano de Electricistas.


10 POLÍTICA

• DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013

Se extiende su peregrinar por el país; “no vamos a parar hasta tener una respuesta”, dicen

Indiferencia de autoridades, lo único que encuentran familiares de desaparecidos ■

Proponen la creación de un plan nacional de excavaciones para ubicar más fosas clandestinas

SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada

Verónica Coronilla Martínez está segura que si el autobús en el que viajaba su esposo y otros 20 migrantes de Guanajuato rumbo a Estados Unidos, pasando por San Fernando, Tamaulipas, hubiera estado lleno de alemanes, las autoridades ya los habrían buscado y encontrado: “A nuestros migrantes nadie los está buscando. Queremos que los busquen en vida, no sólo en papel y muerte”. En la comunidad de San Luis de la Paz, en el estado de Guanajuato, 21 mujeres luchan por sacar adelante a sus hijos. Dos semanas antes del hallazgo de las fosas de San Fernando, en abril de 2011, donde encontraron 193 cadáveres, sus esposos salieron rumbo a ese lugar. Desde entonces han iniciado un peregrinar por las instituciones, sin ningún resultado: “Nadie del gobierno nos ha apoyado. Quisiéramos tener alguna noticia, aunque sea mala. La duda mata. ¿Dónde están? ¿Qué paso con ellos?... Hasta tener una respuesta, no vamos a parar”.

la información que proporcionan los familiares de migrantes desaparecidos, se toma la información física de la desaparición y del ADN y se procesa. Luego se va comparando con algunos restos del país y de Estados Unidos. Ahorita están trabajando con 700 restos que tienen en la morgue de Pima, Arizona, de migrantes que quedaron en el desierto”, comenta Delgadillo. Paradójicamente, el gobierno mexicano se negó a participar: “Iban a venir expertos, familiares de los desaparecidos para entrevistar, pero la Procuraduría General de la República (PGR) nos dijo que no tenían dinero. Nosotros incluso buscamos financiamiento internacional y ya teníamos todo. Luego la PGR tuvo una postura de soberbia diciendo que ellos tenían toda la

los está buscando. Demasiada gente esta desaparecida en su propio país, y ni el gobierno federal, estatal o municipal hacen nada. Es muy triste”, dice Verónica Coronilla, esposa del migrante desaparecido Héctor Castillo Salazar, que laboraba como albañil en Estados Unidos desde hace 13 años. Los 21 migrantes de San Luis de la Paz, Guanajuato, fueron vistos luego del hallazgo de las fosas de San Fernando en un reportaje transmitido por Tv Azteca que incluía imágenes tomadas por la Policía Federal: “Vieron a sus familiares rescatados por la policía, un mes después de desaparecidos. Hemos pedido ese video del rescate de migrantes que hizo la Secretaria de Seguridad Pública Federal, pero nos lo entregaron editado con

respuesta. Son pobres, excluidos, migrantes, gente que no cuenta. Es un tema de discriminación. ¿Qué hubiera pasado si uno de los camiones hubiera estado lleno de extranjeros?”. Los familiares y las organizaciones no gubernamentales han tenido que empezar de cero porque existen irregularidades en el manejo de los casos y se convierten a veces en investigadores, aunado al maltrato de las víctimas: “En principio, las autoridades no cuentan con mecanismos para registrar los delitos que se cometen, no tenemos un registro claro, confiable y transparente del número de personas que han sido asesinadas. Tampoco tenemos registro claro de cuál es el número real de desaparecidos. Hay una gran duda sobre si se está incluyendo a to-

TIENEN QUE PROBAR

LA AUSENCIA DE SU

FAMILIAR PARA QUE

LOS CONSIDEREN

VÍCTIMAS, SEÑALAN Durante el sexenio de Felipe Calderón desaparecieron entre 25 mil y 300 mil personas, según distintas estadísticas, además de 80 mil migrantes y existen más de 25 mil cadáveres sin identificar: “Estas cifras nos dejan claro que estamos enfrentando una tragedia humanitaria. Sabemos que hay muchas más fosas y no se ha querido seguir buscando y excavando. Es urgente crear un plan nacional de excavaciones para ubicar fosas clandestinas en el país”, dice en entrevista Ana Lorena Delgadillo, directora de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, que está ayudando a los familiares de migrantes desaparecidos de México, Guatemala, El Salvador y Honduras, en la defensa de su derecho a saber la verdad y al acceso a la justicia. Con el reconocido equipo argentino de antropología, han creado una Comisión Internacional Forense para investigar los casos de la masacre de 72 migrantes, las fosas de San Fernando, y los 49 torsos de Cadereyta, Nuevo León. “Se están formando bancos forenses donde participan organizaciones de la sociedad y algunos gobiernos. Se recoge toda

En ninguna entidad hay protocolos para identificación de cadáveres. En la imagen, traslado de cuerpos anónimos a una fosa común en un cementerio de la ciudad de Monterrey, Nuevo León ■ Foto Sanjuana Martínez

capacidad para hacer esto y no requerían el apoyo de un equipo extranjero. Peor aún, el argumento final fue que no podían considerar como víctimas a los familiares de los desaparecidos, hasta que comprobaran que realmente sus parientes habían desaparecido o que ya estaban muertos”.

Empezar de cero El peregrinar de miles de familiares de desaparecidos por las instituciones mexicanas se extiende a todo el país. Durante meses la búsqueda no da resultados, las autoridades ignoran a las víctimas que recorren el país de anfiteatro en anfiteatro ofreciendo pruebas de ADN, luego les llega la temida certeza: “Nadie

los rostros difuminados”, dice Delgadillo quien asesora jurídicamente a las familias. En cambio, las imágenes que transmitió Tv Azteca no estaban editadas y se veían los rostros de los migrantes rescatados: “Hemos intentado abrir demasiadas puertas, ahora sí que por donde se pueda, pero ninguna autoridad nos ha dado respuesta. Nadie investiga nada”, dice desolada Verónica Coronilla al recordar que en San Fernando se dijo que había más de 500 cadáveres, pero pararon de excavar por motivos políticos luego de rescatar solamente a 193. En realidad, según Delgadillo, hay una ausencia de mecanismos de búsqueda y no existen protocolos de investigación ni de identificación de restos: “No hay

dos los migrantes. No sabemos a qué fenómeno nos enfrentamos, ni en términos de homicidios ni de desapariciones, mucho menos en restos sin identificar. En México no existe un trabajo sistemático de búsqueda de restos, como lo hubo en Colombia, por ejemplo”.

El rastro de los huesos Verónica Coronilla tiene 33 años y tres hijos, y lo mismo que las esposas de los 21 migrantes desaparecidos ha encontrado nuevas formas para afrontar su difícil situación económica. Vende tacos y ahora está aprendiendo a cortar el cabello para trabajar en una estética. Entre todas hicieron una comunidad para apoyarse mutua-

mente y seguir la búsqueda de sus maridos, que continuará pese a la indiferencia del Estado: “No hacen ni por buscarlos, porque el mismo gobierno está implicado y lo que menos quiere es que la gente se dé cuenta que todas las fuerzas de seguridad están implicadas en los asesinatos y desaparecidos. Ahorita no hay en quien confiar, pese al cambio de gobierno”. Los dos grandes vacíos que han encontrado, según Delgadillo, son la PGR y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH): “No tenemos un estado de derecho en México. La CNDH nos dijo que no tenía facultades para apoyar un plan de excavaciones y de identificación”. Considera que ahora el gobierno de Enrique Peña Nieto tendrá que crear una comisión de la verdad al estilo de Chile o Argentina: “Es urgente crear un banco forense nacional y regional, una instancia que atienda a migrantes y un programa federal y regional de atención integral a las familias de desaparecidos que se encuentran en el abandono”, dice Delgadillo.

Maltrato a familiares La experiencia de los familiares con Pro Víctimas ha sido un fracaso: “Hay maltrato a los familiares. La búsqueda que hacen de los desaparecidos es de papel. Cada averiguación previa tiene un expediente gordísimo, lleno de papel, y cuando vemos su contenido encontramos oficios a todas las policías, a todos los hospitales, a todos los centros de reclusión, pero no hay una búsqueda real de la persona”. En el rastro de los restos en las fosas comunes que existen en México con cadáveres sin identificar, tampoco han encontrado respuesta del gobierno: “No hay protocolos de autopsia. Un médico forense de Palenque hace una autopsia de acuerdo con lo que él aprendió en la escuela, y nada tiene que ver con la autopsia que haga un médico de Nuevo León, Tepic o el estado de México. La determinación de sexo, edad, causa y modo de muerte lo hará de acuerdo con su entender. Y en el momento que buscamos a alguien no lo encontraremos, porque no existe homologación en la metodología para la búsqueda. Se requiere un registro nacional de desaparecidos y un banco nacional de información forense, que tendría que incluir información física, de ADN y datos ante mortem, que son los datos de la desaparición”. Para Alejandro Vélez, que encabeza la organización Gobernanza Forense Ciudadana, la clave en la búsqueda de los desaparecidos, excavaciones y cruce de datos genéticos es crear un biobanco ciudadano: “El Estado debería hacerlo, pero si no lo hace bien, la sociedad tiene que empezar creando redes desde abajo, en compañía de organizaciones no gubernamentales, de víctimas, universidades y centros de investigación, para entre todos empezar a buscar a los desaparecidos”.


DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013 •

DE

LA

REDACCIÓN

Entre la noche del viernes y este sábado, autoridades policiacas de tres entidades documentaron 14 homicidios en diferentes hechos presuntamente atribuidos al crimen organizado. Seis de éstos ocurrieron en Jalisco, cuatro en Chihuahua y cuatro en Sinaloa. En la primera entidad, en los límites con Michoacán, dos sujetos armados fueron abatidos durante un enfrentamiento con militares. La Secretaría de Seguridad Pública del Estado reportó que el viernes por la noche comenzó una balacera en el municipio de Yurécuaro, en Michoacán, y terminó con un saldo de dos hombres muertos en el municipio jalisciense de Ayotlán. En la localidad de Unión de San Antonio fueron encontrados dos hombres ejecutados, los cadáveres estaban abandonados sobre una brecha que conduce al rancho conocido como Pitongo. En Tonalá, policías municipales hallaron los cuerpos de una

Seguirá el Ifai con la difusión de protección a datos personales El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) continuará este año con el Programa de Formación de Asesores, para difundir y promover el ejercicio del derecho a la protección de datos personales en posesión de particulares. El programa va dirigido a cámaras y asociaciones empresariales, a fin de que proporcionen apoyo técnico a sus agremiados. Se trata de hacer extensivo dicho conocimiento a más de un millón de asociados a grupos privados y financieros. El instituto desarrolló desde junio pasado el programa para facilitar el cumplimiento de las obligaciones de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP), generar una red nacional de asesores en la materia, difundir el conocimiento técnico de ese derecho, promover la autorregulación y acceder al mayor número posible de responsables del tratamiento de los datos. ELIZABETH VELADCO C.

Exige diputado dar fondo a ex braceros El diputado Trinidad Morales, del PRD, criticó que este 2013 el gobierno federal haya suprimido la partida que cada año, desde 2005, se otorga a ex braceros mexicanos, quienes entre 1942 y 1964 laboraron en Estados Unidos. Por ello, exigió a las secretarías de Gobernación y de Hacienda acordar, junto con el Congreso, los mecanismos legales para destinar a la brevedad un mínimo de mil 200 millones de pesos en favor de los ex braceros que aún no han recibido el apoyo económico de 38 mil pesos, tal como establece el decreto que dio origen al fondo de apoyo social. ELIZABETH VELASCO

Deja ola de violencia en el país un total de 14 muertos

Atacan a 2 agentes de Jalisco; su vehículo recibe 50 disparos ■ Asesinan

en Culiacán a hijo de un funcionario de la alcaldía

pareja, en la colonia La Noria, en el cruce de las calles Camino a Colimilla y Acueducto; ambos tenían huellas de tortura. En el municipio de Ameca, en la región Valles de Jalisco, dos agentes de la localidad fueron emboscados y agredidos a balazos por hombres armados. Tras

el ataque, los uniformados fueron rescatados y llevados a un hospital de la zona metropolitana de Guadalajara, donde reciben atención médica. Peritos encontraron unos 50 casquillos de rifle AR-15 y pistolas 9 y 45 milímetros. El vehículo en el que viajaban los policías

recibió más de 50 disparos. En Chihuahua, dos de las muertes violentas sucedieron en Ciudad Juárez, informó la Fiscalía General del Estado en la zona norte, los occisos recibieron más de 10 disparos. En el municipio de Meoqui, en la zona centro sur del estado, otros

POLÍTICA 11

dos sujetos fueron asesinados. Asimismo en Sinaloa, cuatro personas fueron muertas a balazos en Culiacán, entre ellas Román Soto, hijo del secretario particular del alcalde Aarón Rivas Loaiza. El homicidio de Soto, de 38 años, fue en la esquina de Río Mocorito y Nicolás Bravo, en la colonia Guadalupe. En el lugar había casquillos calibre 9 milímetros. Dos hombres armados fallecieron en un enfrentamiento con policías ministeriales. Los agentes que repelieron el ataque detuvieron a otros cuatro presuntos delincuentes, a quienes se les incautaron fusiles automáticos y armas cortas.


12 POLÍTICA • DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013

Felicita a policía campeona de boxeo

Impulso al deporte, un compromiso: Mondragón GUSTAVO CASTILLO

El comisionado Nacional de Seguridad (CNS), Manuel Mondragón y Kalb, señaló que tiene el compromiso de impulsar el deporte en la Policía Federal “como una actividad fundamental”, luego de que sostuvo una reunión con la campeona mundial de boxeo en peso gallo, la suboficial Irma García Núñez, a quien felicitó por la obtención de su título, el pasado 5 de enero. La Policía Federal dio a conocer mediante un comunicado que el subsecretario de Planeación y

Se renovará el próximo viernes presidencia del Ifai La presidencia del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) se renovará el próximo viernes con la designación del nuevo titular de ese órgano de transparencia, informó la comisionada titular, Jacqueline Peschard. En la próxima semana se emitirá la convocatoria correspondiente, para posteriormente llevar a cabo el proceso de votación, el cual es secreto. La elección correrá a cargo del pleno de Ifai, órgano máxi-

PRIORIDAD EN LA

MARINA,

DICE SU TITULAR

Protección Institucional expresó a la suboficial García Núñez el reconocimiento a su actividad deportiva, al tiempo que se comprometió a impulsar el deporte en la institución. Irma García Núñez, quien forma parte de la corporación y cuenta con estudios en derecho, se coronó campeona por decisión unánime tras un combate con Janeth, La Cuisilla, Pérez, en un combate realizado en el Deportivo del Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.

El comisionado se designará por mayoría

ELIZABETH VELASCO C.

PROFESIONALIZACIÓN,

mo de dirección y decisión del instituto, el que está integrado por los cinco comisionados nombrados por el Ejecutivo federal y avalados por el Senado. El reglamento interior del Ifai define que el nuevo comisionado del Ifai debe ser designado por mayoría; es decir, con cuatro votos a favor. Entre los comisionados que más se mencionan para sustituir a Peschard, sobresalen Ángel José Trinidad Zaldívar y Wanda Sigrid Arzt Colunga, aunque fuentes del Ifai indicaron “que todos pueden ser electos”.

Vidal Francisco Soberón Sanz, secretario de la Marina-Armada de México, durante la ceremonia de graduación de la 21 generación de doctores de la Escuela Médico Naval ■ Foto Prometeo Lucero GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

El secretario de la Marina-Armada de México (Semar), Vidal Francisco Soberón Sanz, afirmó que la institución tendrá como “prioridad la actualización y profesionalización de su personal en todas sus áreas, así como la modernización de las unidades operativas, administrativas y médica”. Soberón Sanz exhortó a los marinos a “mantener firme el ti-

$150.00

món” y pidió a 42 cadetes navales que obtuvieron su grado como médicos que mantengan su compromiso con el país. Dijo que “su irrevocable compromiso con México los obliga a cumplir con honestidad y transparencia el ejercicio de su profesión”. Esto fue destacado durante una ceremonia realizada en la explanada central de la Semar, en la ciudad de México, con

motivo de la graduación de la 21 generación de profesionales de la Escuela Médico Naval, en la cual formaron 42 nuevos especialistas de la rama. En el acto, el titular de la Semar estuvo acompañando por el subsecretario Carlos Federico Quinto Guillén; el Oficial Mayor, Armando García Rodríguez, y el jefe del cuartel del Estado Mayor, el vicealmirante José Luis Vergara Ibarra.


DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013 •

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La situación de violencia que vive la zona de La Laguna, en Coahuila, es la suma de varios factores, entre ellos, la disputa territorial por el control de zonas de tráfico de enervantes entre los cárteles de Sinaloa, los hermanos Beltrán Leyva, el Golfo y Los Zetas; la falta de depuración y de profesionalización en cuerpos policiacos y carencia de acciones conjuntas entre los tres órdenes de gobierno, afirmó José Luis Prado Maillard, director de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. En entrevista con La Jornada, señaló que el panorama de violencia de vive Coahuila recuerda lo que sucedía en Nuevo

veces es difícil entender la mentalidad de los priístas. Acostumbrados a moverles el rabo servilmente debajo de la mesa a los poderosos, no es posible saber si las propuestas que, ocasionalmente, hacen son de su caletre u obedecen a indicaciones de sus superiores. El diputado Francisco Agustín Arroyo Vieyra, presidente de la Cámara de Diputados, presentó una iniciativa de reforma al artículo primero de la Carta Magna (apenas reformado el 10 de junio de 2011, para poner al mismo nivel la Constitución y los tratados internacionales de los que México es parte en materia de derechos humanos) para proponer una idiotez: que “en caso de contradicción” entre ambos, debe prevalecer la primera. Los más insignes constitucionalistas del mundo han estado de acuerdo en el carácter fundacional que tuvo el artículo 16 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto de 1789 que, a la letra, dice: “Toda sociedad en la cual la garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación de poderes determinada no tiene, en absoluto, Constitución”. Eso significa que tanto la garantía de los derechos como la división de poderes forman parte de la Constitución. Dicho de otro modo, los derechos humanos inscritos en los tratados internacionales forman parte de la Constitución y no un cuerpo ajeno a la misma. Que puede haber contradicciones en el texto de una Constitución es un problema de interpretación no de prevalencia. Serán los jueces quienes lo señalen y el Legislativo quien ponga

Las muertes de Moreira y Lazcano, entre los detonantes, señala

La violencia en Coahuila, suma de varios factores: especialista ■

Los 3 órdenes de gobierno carecen de acciones conjuntas, dice Prado

León, pero “en esta última entidad han mejorado las condiciones de seguridad con la construcción de una estrategia conjunta que incluyó la revisión constante de los penales y la depuración de corporaciones municipales y estatales, y esto ha permitido que disminuyan los índices de criminalidad”.

La “muestra está en el descenso de homicidios dolosos, ya que durante diciembre de 2012 y los primeros 10 días de enero de este año se registraron 40 casos, mientras que en el mismo periodo de diciembre de 2011 a enero de 2012 se contabilizaron 90 asesinatos” El especialista señaló que en el

caso de Coahuila, y particularmente en la zona de La Laguna, “el asesinato de José Eduardo Moreira en octubre de 2012 y el abatimiento de uno de los mayores líderes de Los Zetas, Heriberto Lazcano Lazcano, ha provocado un aumento en la violencia entre grupos criminales y desestabilización social, a grado tal que

Sueños autoritarios ARNALDO CÓRDOVA remedio a ella mediante reformas adecuadas. Que puede haber conflictos entre la Carta Magna y los tratados internacionales es perfectamente plausible. Pero no es como lo ve Arroyo Vieyra desde el fondo de su inanidad jurídica. Por lo general, son las Constituciones de los Estados signatarios las que tienen que adecuarse a los instrumentos internacionales que chocan con sus normas. Y la razón es más que evidente: son las constituciones, también por lo general, las que muestran retrasos, los cuales deben cubrirse para ponerse a tono con los tratados. Será necesario reformar el artículo 133 que establece la jerarquía debida entre constitución y tratados internacionales, porque comprende un malentendido que debe ser aclarado: inferir de ese artículo que la Carta Magna puede ser contradictoria con los tratados y que, por tanto, aquélla debe prevalecer sobre los segundos, es ignorar la naturaleza de los derechos humanos como materia fundamental que forma parte de ella misma. Hubo una época en la que nosotros sabíamos lo que eran las leyes constitucionales (Héctor Fix Zamudio llegó a denominarlas “orgánicas”) y tuvimos varios ejemplos: Las Leyes de Reforma, que nunca fueron derogadas ni abrogadas (vale decir, reformadas ni eliminadas), técnicamente siguen vigentes y desde el Constituyente del 57 se las consideró

leyes constitucionales. Éstas son equivalentes a los artículos de la Constitución, tienen el mismo rango y deben ser concebidas como formando parte de la Carta Magna. Técnicamente, esas leyes de gloriosa memoria siguen vigentes y nunca han perdido su condición de constitucionales, forman parte de la Constitución. Otro ejemplo lo tenemos en la Ley del 6 de enero de 1915, en materia agraria, que estuvo vigente hasta 1932 y que complementó, como ley constitucional, el artículo 27. Justamente, para evitar que alguien pueda considerar que hay un conflicto entre nuestro Máximo Código Político y los tratados o que son dos cuerpos extraños entre sí, se requeriría de una reforma al artículo 133 para establecer que los tratados serán leyes constitucionales, formando parte del cuerpo de la Constitución y, eso, para evitar, a su vez, cualquier intento retardatario y autoritario que ponga en riesgo los derechos humanos, individuales o colectivos. Cualquier contradicción debe aquilatarse como una necesidad de reformar la Constitución y no como la oportunidad para rechazar la garantía de los derechos humanos que ofrecen, en primer término, los tratados. Por supuesto que hay Constituciones reacias a reformarse para ponerse de acuerdo con los instrumentos internacionales sobre derechos humanos. El ejemplo más vistoso es el de la Carta

Magna de Estados Unidos en la que no se reconocen los derechos humanos consagrados en el derecho internacional. Pero todos los constitucionalistas, incluidos muchos norteamericanos, censuran ese hecho que les parece injustificable. Países como Estados Unidos, China o Israel (el cual carece de Constitución escrita) no deberían en ningún momento ser ejemplo para nosotros, un país al que todavía le falta mucho para ver consagrados derechos fundamentales y, más todavía, observados, cumplidos y garantizados. Pongamos por caso ahora la hipótesis, alegada por el legislador de las largas orejas, de que un juez pueda encontrar una contradicción entre la Constitución y algún tratado internacional. Si es un borrico autoritario y sin formación jurídica, sin duda alguna, hará prevalecer la Constitución como un cuerpo extraño a los derechos humanos; si es un jurista entendido en la materia, comprenderá que no puede haber caso alguno en que se pueda alegar la supremacía de la Constitución en contra de los tratados, para violar o poner en entredicho los derechos fundamentales de las persona y de los grupos sociales a cuya protección están destinados los instrumentos del derecho internacional. Ese juez, en consecuencia, hará prevalecer, por encima de toda otra consideración jurídica o política, la defensa de las personas o grupos protegidos. Po-

POLÍTICA 13

ahora se tienen reportes del desplazamiento de familias oriundas de la zona, desplome de la actividad empresarial y comercial en la región”. En Coahuila se están viviendo situaciones parecidas a lo que ocurría en diversos municipios de Nuevo León, ataques de grupos delincuenciales a bares y negocios, ejecuciones y enfrentamientos entre autoridades y grupos de hombres armados. Eso se revirtió en comunidades como Monterrey, Apodaca, San Pedro Garza García, mediante la depuración policial, el equipamiento y profesionalización de los agentes municipales y estatales y la creación de la llamada fuerza civil y el trabajo que realiza de manera coordinada con efectivos del Ejército Mexicano.

drá estimar de qué entidad es la supuesta contradicción y, en todo caso, aplicar la norma que mejor coadyuve a la defensa y protección de aquellos derechos fundamentales, trátese de un artículo de la Constitución o de un tratado internacional protector. En última instancia, el juzgador también puede señalar en su resolución cualquier vacío de ley o conflicto entre leyes, como una indicación de que, en su turno, deberá observar el legislador y realizar los cambios que eliminen dicho vacío o contradicción. El mismo artículo primero reformado es claro en el asunto: “Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad” (tercer párrafo). Sólo un asno puede pensar que la supremacía de la Constitución puede llegar a negar el valor jurídico y político de los derechos humanos. En definitiva, los derechos humanos, consagrados en la Constitución o en los tratados del derecho internacional, quedan por encima de cualquier supuesto conflicto entre la Carta Magna y esos tratados. La conclusión lógica es que debe prevalecer siempre la norma que mejor garantice aquellos derechos. No hay contradicción posible entre ambos que pueda resultar en agravio de los derechos humanos. Menos mal, el diputado Arroyo Vieyra parece haberse dado cuenta de su burrada y declaró, el miércoles pasado, que ni él mismo se pondrá a defender su “iniciativa”.


14 POLÍTICA • DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013

BAJO

LA

LUPA

◗ Reconexión de Rusia y China as coordenadas multipolares de la geoestrategia no han variado –incluso, se han acentuado conforme se agudiza la grave crisis del neoliberalismo–, pero la reciente nominación del ex senador Chuck Hagel, del Partido Republicano (en espera de su aprobación por el Congreso), ha impreso una dinámica vertiginosa a las relaciones internacionales cuyas dos piedras de toque están constituidas por el contencioso nuclear de Irán y las disputas territoriales en el Mar del Sur de China: las dos mayores fracturas de la geopolítica. Según Brendan O’Reilly (Asia Times, 11/1/13), Pekín “ha recibido cálidamente (sic) la nominación” de Hagel al Pentágono, con quien consideran pueden llegar a acomodamientos fructíferos, aunque no pasan por alto ciertos malentendidos sobre la posición de China en los asuntos internacionales cuando “no desea tomar el lugar de Estados Unidos en el mundo”. Habrá que ver. Durante la reunión de los consejeros de Seguridad Nacional de los BRICS en Delhi (ver Bajo la Lupa, 9/1/13), China clamó por “el reforzamiento de las relaciones” en el seno del bloque pentapartita (Xinhua, 11/1/13). El consejero de Seguridad Nacional chino Dai Bingguo puntualizó el “resurgimiento de las nuevas economías emergentes” que se han convertido en un “fuerza relevante para empujar por la transformación de la estructura internacional y su impacto determinante en la formación de un mundo multipolar (sic) y la democratización (sic) de las relaciones internacionales” con el consiguiente “cambio de los mapas político y económico”. Existen cierto tipo de relaciones cuyas dinámicas son muy difíciles de detener, como es el caso de Rusia y China, que reanudaron su extraviada conectividad mediante el Grupo de Shanghai (constituido a instancias chinas) a raíz de los atentados del 11/9 que gestaron el montaje hollywoodense de la “guerra contra el terrorismo islámico” y que llevó al ejército de Estados Unidos a las fronteras del RIC (Rusia, India y China), que cuenta con pletóricas poblaciones mahometanas. La fusión del triángulo geoestratégico del RIC al bloque geoeconómico de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), hoy cada vez más geofinanciero y geopolítico, ha sido función de la decadencia inexorable de Estados Unidos en su economía y finanzas, pero que, paradójicamente, conserva aún su omnipotente panoplia militar, al unísono de su propagandístico oligopolio multimediático global, su control de Internet y sus redes “sociales”, además de otras cartas tecnológicas ocultas.

ALFREDO JALIFE-RAHME

tegral (sic)” representa la “mayor prioridad” de la política exterior de Rusia y China, como ha compartido con el presidente Vlady Putin. Las tensiones escalan en las islas Diaoyu entre China y Japón (Global Times, 11/1/13), lo cual se ha exacerbado con el arribo al poder del chovinista nipón Shinzo Abe –que los círculos chinos aseveran es azuzado por el Pentágono y la doctrina Obama del “pivote” (ver Bajo la Lupa, 23/11/12)–, mientras el mandarín comunista Xi Jingping coloca a la reconexión entre Rusia y China como “uno de los más importantes factores en el ámbito de las relaciones internacionales”. Sin duda. Según Global Times, China “necesita prepararse para lo peor. China y Japón es muy probable que se vuelvan rivales y aun enemigos en el largo plazo. Japón se ha vuelto la vanguardia de la estrategia de Estados Unidos que tiene como objetivo contener a China”. Robert Bridge da a entender que el fracaso de la perezagruska, que los circuitos rusos culpan a Estados Unidos del deterioro, alentó a la reconexión entre Rusia y China: “Mientras China es un país tradicionalmente aislacionista (sic) que evita las relaciones bilaterales y raramente revela sus cartas políticas, Rusia realizó un salto de fe (¡súper sic!) cuando trató de reajustar sus relaciones con Washington”. Como que frente al unilateralismo consuetudinario de Estados Unidos no funcionaron la legendaria prudencia china ni la intempestividad amigable de Rusia. Robert Bridge considera que gran parte de la culpa del deterioro del “reajuste” se debe a los planes de Estados Unidos de instalar un escudo misilístico balístico en Europa oriental en las inmediaciones de Rusia, lo cual ha detonado una carrera armamentista y ha propiciado el esbozo de una “nueva guerra fría” (ver Bajo la Lupa, 6/1/13). A juicio de Robert Bridge, la perezagruska parece haber sido una trampa para que la administración Obama ganase el tiempo necesario con el despliegue de tecnología militar amenazante contra Rusia. China, igual que Rusia, sufre el despliegue militar de Washington cuando 60 por ciento

de la armada de Estados Unidos estará en el océano Pacífico en 2020. Las notas en los multimedia rusos sobre el cerco de Estados Unidos a China son abundantes. Según Russia Today (27/12/12), “China estará rodeada por aviones furtivos de Estados Unidos en 2017”. Otra nota ominosa con previsión de guerra (Russia Today, 14/8/12): “Planes militares de Estados Unidos contra China”, según el think tank Centro de Estudios Internacionales Estratégicos (CSIS, por sus siglas en inglés). Evgeny Bazhanov, presidente de la Academia Diplomática del Ministerio del Exterior ruso, comenta que “Moscú y Pekín tienen posturas similares en los puntos calientes globales que incluyen Siria, Norcorea, Afganistán e Irán” y ambos “tienen profundas (sic) sospechas del sistema misilístico de defensa de Estados Unidos”. La alarmante preocupación de Rusia y China sobre las intenciones geopolíticas de Estados Unidos comporta otras motivaciones nada desdeñables, como los hidrocarburos de Siberia, cuando Pekín necesita de un abastecedor creíble y seguro de sus energéticos en medio de su crecimiento económico espectacular. ¿Como digerirá la OTAN cuando entre 2015 y 2016 China supere tanto a Estados Unidos como a la Unión Europea para colocarse como la primera superpotencia geoeconómica mundial? El golpe sicológico será devastador. A mi juicio, más que Rusia –a quien los estrategas de Estados Unidos dan por derrotada biológicamete debido a su demografía negativa en su vasto territorio difícil de defender de la “invasión” virtual de migrantes chinos–, la debilidad relativa de China frente al acoso de Estados Unidos es militar y cuenta con dos alternativas que pueden ser complementarias: 1) recurrir a la defensiva “guerra asimétrica”, y 2) contar con el paraguas protector nuclear de Rusia. El verdadero “pivote” no es la doctrina Obama frente a China, sino la postura decisiva que adopte Rusia respecto de China cuando sus relaciones con Washington han entrado a la zona fría. China sólo se reconecta. www.alfredojalife.com @AlfredoJalife www.Facebook.com

Las consultas en materia estratégica entre Rusia y China iniciaron formalmente en 2005 y es justamente el rubro militar de Estados Unidos lo que preocupa a Moscú y Pekín, quienes se han vuelto a “reconectar”, como aduce Robert Bridge, de Russia Today (10/13/13). Rusia es motivo del desprecio por Estados Unidos de la perezagruska (“reajuste”) que siempre no fue, mientras China es objeto de la doctrina Obama del “pivote” (ver Bajo la Lupa, 4 y 18/12/11). Robert Bridge puntualiza que “cuando los países vecinos” de Rusia y China “han empezado a sentir el calor militar de Estados Unidos, parece más que natural que Moscú y Pekín comiencen a sembrar las semillas de una relación estratégica de largo plazo (sic)”. El flamante mandarín uncido Xi Jingping manifestó que una “asociación estratégica in-

Chuck Hagel, nominado para secretario de Defensa por el presidente Barack Obama, y John Brennan, propuesto director de la CIA, el pasado lunes 7 en la Casa Blanca ■ Foto Reuters

Reimpulsan iniciativa desechada FERNANDO CAMACHO SERVÍN

A pesar de que el diputado priísta Francisco Arroyo Vieyra ya había anunciado públicamente su intención de retirar su propuesta de reforma al párrafo dos del artículo primero constitucional, debido a la controversia que generó en diversos círculos, el legislador Raymundo King –también de la bancada tricolor– indicó que retomará la iniciativa para impulsarla junto con colegas de otros partidos, alertó el abogado especialista en derechos humanos Silvano Cantú. Como ya se ha informado en estas páginas, varias organizaciones y académicos advirtieron que la reforma de Arroyo Vieyra, dada a conocer el 3 de enero a través de la Gaceta Parlamentaria, anula los avances de la reforma constitucional de derechos humanos de junio de 2011, pues siempre le daría preminencia a la Carta Magna por encima de los convenios internacionales, sin importar que éstos contengan normas más favorables a las personas. La afirmación de Raymundo King –secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados–, en el sentido de que la iniciativa de Arroyo resultaría útil cuando un derecho pudiera lesionar otro, “es insostenible y delata que estos legisladores están trabajando con total desconocimiento de la técnica jurídica para abordar asuntos de derechos humanos”, enfatizó Cantú.

Una “falta de respeto” En entrevista, el abogado insistió en que retomar la propuesta de Arroyo Vieyra es una falta de respeto a la sociedad civil y a la propia Constitución, “y no sabemos si King la está impulsando de forma espontánea o por instrucciones de algún otro actor, que pudiera ser el gobierno federal”. Luego de advertir que la reforma no tendría ninguna utilidad real, Silvano Cantú exigió que el PRI aclare si está retomando en bloque la propuesta de Arroyo Vieyra, y advirtió: “No piensen que van a sorprender nuestra inteligencia tratando de lavarse las manos en público para después solicitarle a un testaferro que impulse una agenda legislativa oscura”. Aunque Arroyo le agradeció a Cantú haberle “abierto los ojos” con respecto a la naturaleza de su iniciativa, más tarde se negó a desecharla, deploró el abogado. “Es la redición de viejos vicios políticos. Por eso no vamos a escatimar esfuerzos para que la propuesta sea desechada en la Comisión de Puntos Constitucionales. Ellos no tienen ni la fuerza ni el número para imponerla”, aseveró.


DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013 •

El movimiento responde desplegado enviando carta al CCE, a la ALDF y a la opinión pública

Empresarios pretenden chantajear a la Asamblea Legislativa, acusa #YoSoy132 ■

Es un grupúsculo que entiende el estado de derecho según sus intereses, fustiga

El movimiento #YoSoy132 dirigió una carta al Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y la opinión pública en respuesta al desplegado que el órgano empresarial publicó en diversos medios impresos en el que exigía el cumplimiento del estado de derecho respecto a los acontecimientos del primero de diciembre pasado y contra la liberación de 14 de los detenidos por los disturbios. “Consideramos que este texto, justamente por aparecer en diversos medios, pero sólo poseer un destinatario, es excluyente, puesto que su inten-

Emite PRI convocatoria para su 21 asamblea El Partido Revolucionario Institucional (PRI) emitió anoche la convocatoria para su 21 Asamblea Nacional Ordinaria, la cual se celebrará el 3 de marzo próximo, en la ciudad de México. La 21 asamblea nacional, órgano supremo del partido, se desarrollará a partir de asambleas municipales y delegacionales, como instancias de deliberación y de elección de delegados. Al suscribir la referida convocatoria, el presidente del CEN del PRI, César Camacho, indicó que con la celebración de dicha asamblea el tricolor actualizará su posición para hacer frente a los retos que encara el país, además que se hará “más sencilla y práctica” la vida del partido. Corresponderá al CEN del PRI emitir el reglamento para la celebración de dicha asamblea, mientras que la comisión nacional de dictamen se integrará por cuatro mesas nacionales: declaración de principios, programa de acción, estatutos, estrategias y programas. ELIZABETH VELASCO C.

ción no es participar de una discusión que se ha presentado en el último mes, sino hacer una exigencia, a manera de una evidente presión política, un chantaje por decirlo de otra forma, a la asamblea local con el fin de cumplir los deseos de un grupúsculo que entiende el estado de derecho según sus intereses; y es que justamente varias de las empresas incluidas en el CCE son las primeras en violar sistemáticamente la justicia mexicana al evadir impuestos y al jugar con las leyes según sus deseos, que son siempre la acumulación de más riqueza sin importar el costo social”, asienta el texto.

VA N

LA RESPONSABILIDAD DE LA ALDF ES ESCUCHAR A LOS

HABITANTES DE LA

CAPITAL, SEÑALA

Agrega que el estado de derecho fue ultrajado ese día “por parte de aquellos a quienes exigen su cumplimiento: el impedimento reiterado que ese día hizo el Estado, tanto por parte de las instituciones federales como locales, a la manifestación y al tránsito dentro de la ciudad de México no hacen sino clarificar

una política que criminaliza cualquier tipo de disidencia. “Ni el emisor ni el receptor son moralmente aptos de realizar una exigencia que supuestamente pide el cabal cumplimiento de la ley consignada en la Constitución y que realmente encubre, tal como el CCE lo enuncia, el ejercicio de la violencia institucionalizada”. Por último, hace un llamado a la ALDF y la opinión pública a que “sin dejarse llevar por estos chantajes”, reflexionen acerca de lo sucedido con el fin de clarificar lo que pasó, y recuerda a la ALDF que su responsabilidad es escuchar al pueblo de la capital. ARIANE DÍAZ

P O R G O B I E R N O Q U E D É R E S U L TA D O S

POLÍTICA 15

Prevé el TEPJF atender más de siete mil juicios en este año El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) prevé recibir y resolver más de 7 mil juicios relacionados con los 14 procesos electorales locales que se llevarán a cabo este año, en los que estarán en juego 2 mil 181 cargos, entre ellos la gubernatura de Baja California. El tribunal informó que la promoción de impugnaciones en las elecciones locales “ha registrado una tendencia creciente” que se refleja en los comicios que se desarrollan al año siguiente de aquél en que hubo un proceso electoral federal. Por ejemplo, en 2004 el número de demandas se ubicó en mil 500; en 2007 ascendió a 3 mil 500 y en 2010 superó las 5 mil 100. Para este 2013 el tribunal estima que la cifra se coloque en más de 7 mil juicios. En los comicios locales del año en curso se elegirán diputados al congreso local y se renovarán ayuntamientos en los estados de Aguascalientes, Durango, Chihuahua, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas; en Tlaxcala, además, presidentes de comunidad; en Coahuila sólo se renovarán ayuntamientos; en Hidalgo, únicamente diputados, y en Baja California, gobernador, diputados y ayuntamientos, informó el tribunal en un boletín de prensa. DE LA REDACCIÓN

Al firmar la convocatoria para la realización de la XXI Asamblea Nacional Ordinaria ante los gobernadores del PRI, el presidente del partido, César Camacho Quiroz, y la secretaria general, Ivonne Ortega Pacheco, concidieron en señalar que los priístas tienen la decisión de contribuir a que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto sea de resultados


16 POLÍTICA • DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013

A e golpe, sin más cimiento sólido que la voluntad política de asumir las diferencias con la oposición y conceder a los partidos de la pluralidad los proyectos y las iniciativas propias, a cambio del acuerdo anticipado en lo esencial, la transición en presente perpetuo cedió el paso al poder constituido y constituyente: la política como acción en lo real y lo posible. No hubo palaciegas reuniones en La Moncloa. Tampoco había necesidad de una testa coronada como jefe de Estado. El cesarismo sexenal no fue dictadura perfecta ni imperfecta. No había necesidad de simular una revolución ni de inventar la rueda para instaurar una república representativa, democrática, laica y federal. Hace falta voluntad política, decisión de enfrentar la realidad, sin miedo a fantasmas de la desmemoria, sin aferrarse a dogmas neoconservadores del priato tardío; reconocer que en política lo que resiste apoya, aun en las horas perdidas de la indefinición, del miedo a llegar al cambio de régimen. La alternancia de partidos en el Poder Ejecutivo hizo efectivos la separación de poderes y el sistema federal. La toma de posesión de Enrique Peña Nieto, el contraste del choque en las barricadas callejeras y la sobriedad republicana del acto en que asumió el supremo Poder Ejecutivo, dieron marco a la convocatoria a un gran acuerdo nacional. A paso veloz, prueba de que siguen un plan elaborado, detallado, los recién desempacados colaboradores del nuevo gobierno se reunieron con los líderes del Partido Acción Nacional y del Partido de la Revolución Democrática y anunciaron la firma de un acuerdo en lo esencial; de un pacto, el Pacto por México. De inmediato, las dudas, la desconfianza en la que anida la serpiente del fascismo criollo, rupestre, intolerante, en el que se unen la derecha y la izquierda extrema. Ya no el miedo al retorno del PRI hegemónico y la presidencia omnímoda, sino al horizonte mismo; a los combates intestinos, imaginarios unos, otros debidos al reparto del botín, no a los diferendos ideológicos. Jesús Zambrano, su presencia en el acto fundador, el compromiso de debatir y acordar reformas capitales, la educación, la energética, la hacendaria, fueron condenados automáticamente en la multiplicidad facciosa que identifica acuerdo con rendición. Con y sin pacto, se gobierna en un sistema plural de partidos. El Congreso es parte del gobierno, de la Unión, y en cada estado de la Federación; y los gobernadores, aunque provengan de alianzas o coaliciones cuestionadas. Inte-

LA MITAD DEL FORO

◗ De la alternancia al cambio de régimen LEÓN GARCÍA SOLER gran el gobierno los tres poderes. En un individuo se deposita el Poder Ejecutivo. Los integrantes de su gabinete son secretarios, no ministros; no son el Ejecutivo en plural, son empleados a los que puede designar o remover libremente.

reuniones durante meses; enlace directo, ahora para la difícil conciliación del calendario que anticipa las reformas hacendaria, electoral y de derechos humanos (en el segundo semestre), a la iniciativa energética.

Gustavo Madero pagó su cuota. Y luego vendría el golpe del patético recuento de militantes perdidos en la debacle electoral de 2012. De los adherentes no vale la pena hablar: eran comparsa en los años de brega de eternidad, del afán por constituirse en el monopolio de la oposición; cuando Vicente Fox sacó al PRI de Los Pinos entraron a saco miles, decenas de miles, centenares de miles de adherentes al PAN victorioso, el antiguo oficio de la empleomanía, al saqueo. Se cumplió la profecía de la pureza atemorizada: ganaron el poder y perdieron el partido. Y Felipe Calderón dejó la herencia de la sangre derramada, la fractura en el partido que todavía se proclama de cuadros y no de militantes, del agravio a las víctimas de su intemperancia, de la fallida estrategia en su guerra contra el crimen organizado.

Durante el largo interregno, se impuso el silencio de Peña Nieto ante los cuestionamientos a la “legitimidad” de su triunfo. Decidido a no responder a ataque alguno, aprovechó la inclinación a subestimarlo de la que hicieron gala sus adversarios. El poder sexenal se ejerce hasta el último segundo. De ahí la decisión de respaldar las reformas calderonistas de última hora. La reforma laboral, nada menos. Con su carga simbólica y el lastre de la fuerza patronal a cuyo servicio han estado casi siempre los gobiernos surgidos de la Constitución que nos dio el artículo 123. Impera el empleo informal y responden con la regulación del outsourcing; las juntas de conciliación y arbitraje son cuevas de ladrones y en lugar de poner orden acortan el plazo al derecho a salarios caídos del trabajador. Primer pago a cuenta de la precarización salarial y del sindicalismo.

Un pacto así no se hace en un par de días, por mucha y muy buena voluntad que tuvieran las partes. 95 temas a tratar contempla el acuerdo de diciembre. Ahí, en primera fila Enrique Peña Nieto, Gustavo Madero, Cristina Díaz y Jesús Zambrano. El martes pasado, César Camacho asistió como nuevo presidente del CEN del PRI. Jesús Ortega y Santiago Creel acompañaron siempre a los líderes de PAN y PRD. El martes se instaló el Consejo Técnico del pacto y José Murat asumió la secretaría técnica. Pero el oaxaqueño participó en

Harán correcciones en las leyes secundarias. O se pondrá en tela de juicio la voluntad de Enrique Peña Nieto de conceder para negociar acuerdos y no atarse al timón fijo del navío que nos lleva a la deriva en la transición sin fin. Hay gobierno y avances incuestionables. Imposible decir que hay consenso, que el aplauso acompaña cada decisión presidencial. Sabe que quien pretende gobernar para todos acaba por gobernar a nadie. Peña Nieto ejerce el poder, propone y escucha lo propuesto por el resto del gobierno; del gobierno débil, dicen los clási-

A

cos, del que no tiene mayoría absoluta en el Congreso. Lo pactado empezó por la reforma educativa. Pospuesta por miedo o por complicidad; miedo a hacer política, complicidad con quienes se niegan a entender que no se trata de un gasto sino de una inversión vital, indispensable, para salir del infierno de desigualdad, desempleo, desnutrición y hambre. Hay que hacer notar que la reforma educativa trasciende al conflicto del liderazgo del SNTE y el poder constituido; a la debilidad e incapacidad de quienes entregaron posiciones políticas y administrativas, entre ellas una subsecretaría de Educación, el ISSSTE y la Lotería Nacional, a personeros de la maestra Elba Esther Gordillo, a su indudable habilidad, a su imaginaria fuerza electoral. La reforma inicia por declarar que el Estado reivindica la rectoría de la educación pública, gratuita y laica. No se limita a un conflicto sindical. Emilio Chuayffet declaró que la educación es de la sociedad, que la rectoría del Estado no excluye a escuelas privadas; que se someterán a evaluaciones como profesores y escuelas públicas. Ahí quedó la aprobación de la Ley General de Víctimas. Palabra empeñada, pero algo más que las limitaciones anotadas. Es un primer paso al reconocimiento a los derechos de las víctimas y de una nación sometida al estado de excepción, sin haberse solicitado la autorización del Congreso para la suspensión de garantías. Habrá que corregir fallas y carencias jurídicas. Pero ante el imperio de la ley ha de cumplirse con la obligación de poner rostro y nombre a muertos y desaparecidos. Hay mandatario. Falta que atienda al mandato de los marginados por la desigualdad y el hambre. Esos son la mayoría de sus mandantes.

TRES AÑOS DEL TERREMOTO EN

HAITÍ

Integrantes de la comunidad haitiana en México, recordaron ayer a las miles de víctimas por el sismo que azotó la isla hace tres años; los rescatistas Topos los acompañaron ■ Foto Carlos Cisneros

Piden refugio y becas para víctimas de sismo en Haití ARIANE DÍAZ

Al recordar el tercer aniversario del sismo que devastó a Haití, Wilner Metelus, presidente del Comité Ciudadano de Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos, denunció que muy pocos países han cumplido con la ayuda humanitaria prometida, entre ellos Brasil y Venezuela. “No podemos hablar de la reconstrucción de Haití sin el apoyo internacional. Falta conciencia de los países industrializados para ayudar a las naciones que necesitan apoyo. Casi no hay solidaridad con los estados pobres”, lamentó. En cambio, resaltó, hay soldados. “Haití no representa una amenaza para la comunidad internacional. Nuestros hermanos haitianos no quieren militares; quieren médicos, enfermeras, ayuda para la reconstrucción del país”. Lamentó que haya miles de haitianos que viven en condiciones precarias en los campamentos, ante la indiferencia de la comunidad internacional. “Faltan comida y medicamentos. ¿Cuántas escuelas ha construido Naciones Unidas? ¿Cuántos hospitales?”, cuestionó el dirigente. La comunidad haitiana en México, acompañada –como en aniversarios anteriores– por Topos México y representantes de organizaciones civiles, colocó una ofrenda en el monumento del Ángel de la Independencia en memoria de las víctimas del terremoto (alrededor de 316 mil, según estudios).

Denuncian escaso apoyo Ante las dificultades que han sufrido los haitianos en territorio mexicano, Metelus pidió al nuevo gobierno cambiar su política y facilitar el ingreso de refugiados, como lo ha hecho Brasil, que dio asilo a 6 mil personas. “Muchos de nuestros hermanos que vinieron a este país viven en condiciones infrahumanas. Hubo un apoyo para demostrar a la comunidad internacional que México es una nación hermana, pero en la realidad no hubo un apoyo a nuestros amigos haitianos”, acusó. Añadió que Haití está en crisis, “pero es un pueblo que tiene valor” y propuso que el gobierno mexicano ofrezca becas a los jóvenes haitianos “para que puedan estudiar y después regresar a ayudar a nuestros hermanos”. Metelus agradeció el apoyo de países como Brasil y Venezuela, y expresó su solidaridad con el pueblo de este último, debido a la situación que atraviesa por el estado de salud de su presidente, Hugo Chávez.


OPINIÓN anto en el tema del desarrollo rural y agropecuario, como en el de la educación o el de la pobreza, el presidente Peña ha postulado la necesidad de ejercer la rectoría del Estado. No se trata de una mera proclama, sino del despliegue inicial de una estrategia, todavía retórica, destinada a recuperar un orden público desgarrado por la inseguridad, la criminalidad y la anomia en todos los niveles de la vida estatal. Proponer la recuperación de la rectoría del Estado debería implicar el reconocimiento de una falla mayor en el funcionamiento del sistema político surgido de la larga transición a la democracia. Más allá de esto, debería asumirse la existencia de una fractura profunda en el orden constitucional mexicano, que se agravó en los últimos años con la llamada guerra al crimen organizado desatada por el presidente Calderón desde los primeros meses de su cuestionado mandato. Esta fractura es constitucional, como lo ha enseñado y reiterado el jurista Diego Valadés, y pone en cuestión el monopolio legítimo de la fuerza en que se sustenta todo Estado. Así de simple y ominoso. Por lo que implica para la vida social, las instituciones políticas y las relaciones económicas, debe asumirse que su superación reclama procedimientos y definiciones que son propios de una política constitucional. Para retos como estos, no basta la política normal con sus elecciones y deliberaciones cotidianas y rutinarias. Por bien hecha que sea esta política, se sustente o no en coaliciones de gobierno que impongan su mayoría, si no se toma nota de los efectos destructivos que entrañan dichas rupturas, sólo se ensancha la grieta entre el país normal y el real, y la mitomanía se apodera de la política. De aquí la inutilidad de oponer democracia a consenso, cuando este último se presenta como indispensable para reparar daños mayores y asegurar la reproducción de la pluralidad. La campaña electoral y sus resultados obligaron al nuevo grupo gobernante a revisar sus inventarios y diagnósticos de la realidad desde los cuales formularon sus planes iniciales. El surgimiento de la protesta juvenil desde las cumbres de la educación superior privada y su rápida expansión a otros ámbitos constituyó una estruendosa llamada de atención sobre un problema central que muchos

a literatura sobre migración suele afirmar de manera categórica que la principal causa de la migración es la económica; le concede un segundo lugar al factor político, especialmente en el caso de los refugiados, y las causas sociales se han ganado un tercer lugar a partir de un intenso trabajo académico para poner en evidencia la relevancia de las redes sociales (no me refiero a Facebook) en los flujos migratorios, en especial para la persistencia e incremento de la corriente migratoria. Pero cuando se estudia este fenómeno es indispensable ver la realidad desde distintos ángulos y perspectivas y la sobredeterminación de un solo factor o un enfoque disciplinar no ayuda a comprender la totalidad y la complejidad del proceso migratorio. En la actualidad ha cobrado nueva vigencia el tema de la migración ambiental. Los biólogos y ecólogos se han visto forzados por la realidad a tomar en cuenta el fenómeno migratorio que incide de manera directa en el ambiente, sea para transformarlo o para abandonarlo y dejar que el tiempo se encargue del proceso de recuperación o reconversión. Pero en realidad la relación entre migración y medio ambiente está asentada en la base, en el núcleo duro del fenómeno migratorio. Nada nuevo hay bajo el sol, porque sencillamente el hombre se mueve en el territorio desde sus más remotos orígenes y una de las causas primigenias es precisamente la ambiental. Los migrantes por excelencia, las poblaciones nómadas, encuentran en el movimiento continuo su forma de sobrevivencia. Huyen de los climas extremosos durante el verano o el invierno y buscan las mejores condiciones para alimentarse y sobrevivir en ambientes diferentes. Su cuerpo se adapta y evoluciona para adecuarse a los cambios. Las poblaciones que viven en los trópicos utilizan el sistema de “tumba, roza y quema”, que consiste en cortar los árboles y arbustos para delimitar una zona de cultivo, luego quemar para fertilizar y, finalmente, sembrar. Pero el sistema sólo sirve para sembrar y cosechar un par de veces. Luego hay que moverse a otra área y hacer lo mismo. Es la depredación del medio, que ellos mismos provocan, la que

Revolucionar la sociedad: tarea de vida ROLANDO CORDERA CAMPOS políticos exégetas quieren soslayar: la enorme brecha existente en los mecanismos reales y los formales de representación y, por tanto, el despliegue de una auténtica crisis de representatividad en el centro y la periferia del orden político, que las elecciones, tan libres y limpias como se las quiera imaginar, por sí solas no pueden superar. La democratización se descentralizó y pronto arrojó un panorama plural y diverso en la composición del poder político, pero no ha producido nuevas figuras institucionales capaces de subsanar esos vacíos. Así, la insuficiencia del orden democrático establecido en el territorio ha profundizado y ampliado las distancias entre gobernantes y gobernados y dado lugar a un federalismo salvaje que no podrá afrontarse con coerción o expiación impuesta por el poder central. Se requiere de muchas otras acciones y revisiones para enderezar la embarcación. Vista desde el puente regional, la nave del Estado no va, sino en todo caso escorada y en peligro diario de encallar. De Nuevo León a Chiapas. Una derivada ominosa de esta situación está a la vista en el caos de las finanzas estatales y municipales. A su vez, la fuerza corrosiva de la criminalidad organizada y las variadas formas de colusión y corrupción de los gobernantes propulsan el alejamiento ciudadano del Estado y sus gobernantes y “legitiman” cualquier tipo de convocatoria secesionista. La concepción y operación del Pacto por México debería inscribirse en este contexto de obligada política constitucional para reformar el Estado. La tarea de recentralización del poder estatal en que se ha embar-

Migraciones ambientales JORGE DURAND los obliga a emigrar y continuar con el proceso de depredación y de nomadismo. La historia está llena de ejemplos de cómo llegan los inmigrantes a un nuevo territorio y luego tienen que salir a buscar nuevas zonas donde cultivar o adaptarse a nuevos contextos. Pero quizá el ejemplo mejor documentado sea el de lo llamados okies del Medio Oeste estadunidense que llegaron a las grandes praderas y con empeño y tesón de inmigrantes empezaron a cultivar y a cosechar en las “tierras de leche y miel”. Eran campesinos de origen inglés, alemán o escandinavo que vinieron a América para seguir siendo campesinos. Unos vivían en sus propias tierras y otros trabajaban como aparceros. Sus ambiciones no iban más allá de los límites de la granja. Su modelo productivo autárquico les permitió sobrevivir a la crisis económica de 1929. Pero no pudieron sobrevivir a la sequía que asoló la región a partir de 1931. Después de que arreciara la sequedad llegó el viento y se formaron gigantescas tormentas de polvo que arrasaron con lo campos. Al fenómeno le llamaron dust bowl, que en una traducción literal sería cuenca del polvo. A las tierras sobrexplotadas por los industriosos campesinos se les sumó la tala de árboles. Las grandes y verdes praderas se convirtieron en un desierto donde el viento se llevaba la capa fértil y el polvo impedía que creciera vegetación alguna. En 1934 una espesa nube de polvo arrasó con los cultivos del oeste de Texas, Oklahoma y Kansas. Para sobrevivir los campesinos tuvieron que hipotecar sus tierras, que luego pasaron a ser propiedad de los bancos, y los aparceros no tuvieron otra alternativa que abandonar los campos. Entre 1935 y

DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013

17

cado el nuevo gobierno es impostergable, no para hacer cuanto antes las reformas que tanto necesitan Gurría y asociados, sino para salir al paso de una agresiva tendencia desintegradora del propio Estado. Para los políticos democráticos y progresistas, la cuestión no radica en oponerse a dicha empresa, que se ha convertido en misión de Estado para todos. Lo que más bien se impone es la generación de iniciativas y proclamas que renueven y fortalezcan las restricciones democráticas indispensables en el ejercicio del poder y en la lucha por alcanzarlo. Es decir, todo aquello que amplíe el ámbito de la política plural y le dé a la voz ciudadana efectivos cauces de reproducción y concreción en iniciativas políticas renovadoras. Estas iniciativas deben extenderse al plano fundamental de la procuración y administración de la justicia, donde a pesar de las evoluciones positivas en la Suprema Corte reinan la precariedad y la vulnerabilidad del estado de derecho. Pero hay que recordar que, en nuestro caso, lo que urge es una construcción democrática de tal Estado, antes de exigir su aplicación a rajatabla. El sueño patronal de un régimen jurídico a su exclusivo servicio resurge también al calor de estas circunvoluciones del Estado. No debe admitírsele como condición para desplegar algún tipo de concertación económica y social. Eso sería abrir la puerta a un chantaje económico vulgar, pero todavía capaz de llevar al naufragio al espíritu reformista que apenas se asoma. El jueves pasado, la delegación Tlalpan hizo un merecido homenaje a Arnoldo Martínez Verdugo, dirigente histórico del comunismo mexicano y artífice de los primeros proyectos de unificación y actualización de la izquierda mexicana. Su esfuerzo y compromiso por alargar y ampliar la mirada de la izquierda puede haberse olvidado por algunos, pero sigue actual y constituye un recordatorio eficaz para quienes hoy se abocan a revisar experiencias y darle a la izquierda un horizonte mayor y transformador. Cuánta razón le asiste a Arnoldo al decir que “todo pensamiento político, sobre todo el que se dispone a revolucionar a la sociedad, es siempre, al final de cuentas, un acto original”. Pues que así sea. La crisis global lo reclama y la nuestra lo necesita como el aire o el agua que nos dan la vida. ■

1938 cerca de medio millón de okies tuvieron que emigrar a California, donde ya no había tierras disponibles, pero sí trabajo estacional durante las cosechas. Los granjeros se convirtieron en jornaleros y tuvieron que compartir su suerte con mexicanos y filipinos. La larga marcha de los okies ha sido extensamente documentada. Pero destacan en el mar de información una novela, una fotografía y una película. La novela Las uvas de la ira de John Steinbeck tuvo su origen en siete reportajes publicados en The San Francisco News que le valieron el premio Pulitzer en 1940 y que fueron el material de base para la novela. Estos artículos se publicaron en español en el libro Los vagabundos de la cosecha y el título viene de una de sus entrevistas con el hijo de un inmigrante que afirmó: “Cuando nos necesitan nos llaman emigrantes y cuando les hemos recogido la cosecha somos vagabundos y tenemos que largarnos”. La foto es de Dorothea Lange y se llama la Madre inmigrante, tomada en Nipomo, California, en 1936. Esta foto es quizá el ícono más representativo de la fotografía estadunidense con sentido social. Y como toda foto famosa está teñida de polémica. En sus notas Lange apuntó: “Siete niños hambrientos. El padre es de California. Sin un centavo en medio del campo porque la cosecha se ha echado a perder. Esta gente acaba de vender las llantas del coche para conseguir comida”. Al parecer la realidad era otra y la madre migrante era india cherokee (nativa de esas tierras devastadas), se llamaba Florence Owens y no había vendido nada. Un periodista develó otra historia tan trágica como diferente. La película es de John Ford, se llama igual que la novela y fue protagonizada por Henry Fonda. Ganó dos Óscares en 1940 y es considerada como lo más representativo de las películas de realismo social estadunidense. Se cuenta que en 1965, pocos años después de haber recibido el Nobel por su novela, Steinbeck volvió a ver la película para ver cuánto había envejecido. Y concluyó: “Otra vez volvía a creer en la historia que había escrito”. La actualidad de la novela de Steinbeck, la foto de Lange y la película de Ford nos remite no sólo al drama social aún vigente, sino a las causas de las migraciones del pasado y del presente. ■


18

OPINIÓN

DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013

De nuevo sobre el EZLN y las necesidades políticas GUILLERMO ALMEYRA ntes que nada, registremos un hecho auspicioso: el EZLN se opone a Peña Nieto y hace política al reclamar la aplicación de los acuerdos de San Andrés. Eso lo coloca ante la necesidad de decidir si aplicar el “mejor solos que mal acompañados” y contar solamente para esa tarea, a lo sumo, con cerca de un cuarto de millón de mexicanos (sus bases chiapanecas y algunos más), o si, con mayor realismo e inteligencia, plantearse qué hacer en común con las decenas de millones que por años han combatido y combaten batallas en las que el EZLN y la otra campaña (OC) no siempre estuvieron ni están. O sea, de ver en qué puede haber coincidencias con la voluntad de las bases de Morena que, concediendo incluso la tontería calumniosa de que AMLO preparó “ataques militares” contra las bases zapatistas, con toda seguridad no sólo no participaron en esos y otros ataques contra ellas sino que también son la principal base de apoyo nacional del EZLN para defender las comunidades indígenas y lograr que el Estado capitalista y el gobierno ultra represivo de Peña Nieto se vean obligados a reconocer en la Constitución todos los derechos indígenas, cosa que figura en el programa de Morena. ¿Acaso millones de mexicanos que han peleado durante décadas son peleles maniobrables por unos pocos hombres de Morena, y acaso ésta forma parte de un plan siniestro del innombrable CSG? No sirven para nada los comunicados llenos de citas frívolas pero totalmente vacíos de ideas (salvo la de que los indígenas zapatistas siguen estando ahí, como siguen estando ahí, igualmente, las luchas de todos los otros sectores populares mexicanos) o los insultos y calumnias como única respuesta a los argumentos que buscan sacar al EZLN de su aislamiento y construir en México un frente único que evite al país lo peor, que aún está por venir con el represor de Atenco y continuador de la política de Calderón y el PAN que el PRI apoyó. La gente pensante que simpatiza con la política del EZLN seguramente debe sentir vergüenza ajena cuando califican de traidor a Armando Bartra, escriben que soy “un vividor y un vil mentiroso” sin tomarse el trabajo de demostrarlo y dicen que “me corrieron de San Miguel Tzinacapan” (donde jamás estuve), o sugieren, haciendo un juicio estalinista de intenciones, que busco chamba de parlamentario en Morena, partido que cualquiera sabe siempre he criticado y del cual ni siquiera soy miembro. Ese primitivismo político y la superficialidad y “altura” de los dibujitos son nefastos para la causa del EZLN y contribuyen a debilitarlo. Sería hora de que la dirección del EZLN cambiase de métodos, buscase puentes hacia quienes tienen con sus luchas muchas coincidencias y se dirigiese fraternalmente a los millones de mexicanos que defienden los derechos democráticos y todas las conquistas seriamente amenazadas por la alianza entre el PRI-PAN y sus paleros. Lo

que cada uno piense de la dirección del movimiento con el que está “condenado” a aliarse aunque sea en algunos puntos si quiere tener eficacia –o sea, de la dirección de Morena, del EZLN y la OC– no puede ser silenciado pero debe ser expresado de modo civilizado, para educar políticamente a sus bases respectivas y a todos los trabajadores mexicanos y enseñarles a establecer prioridades. Hoy lo esencial es golpear juntos para obtener la extensión de los derechos constitucionales de los pueblos y organizar en todo el país miles de regiones autónomas. El enemigo principal, desde siempre, no es Morena, al que conviene ayudar a avanzar en las luchas comunes que hay que librar para que pueda desembarazarse del lastre salinista y del electoralismo. No hay otro aliado posible fuera de ese movimiento compuesto por los millones de trabajadores que votaron por AMLO y también de los centenares de miles que militan en la izquierda y en los sindicatos combativos y quieren crear una organización política de los trabajadores para combatir contra las instituciones oligárquicas al servicio del capital financiero internacional y dar vida, en la lucha y desde abajo, a otras instituciones basadas en la autogestión. La alternativa al frente único –donde cada uno mantenga sus opiniones mientras se lucha en común por objetivos fundamentales– no puede ser el aislamiento vociferante. Éste no se rompe sólo juntándose con grupos confusos de supuestos “puros” heterogéneos, ni con contradictorios movimientos indígenas latinoamericanos. Mucho menos aún pretendiendo que el Buen Vivir consiste en revivir el pasado y no en construir, con los elementos válidos de éste, un futuro de autogestión social generalizada, de democracia comunitaria, para el 15 por ciento indígena del país pero también para la mayoría de la población trabajadora del mismo. Si en África los usos y costumbres ancestrales incluyen la esclavitud, la ablación del clítoris de las jóvenes o el trabajo brutal de las mujeres, en América mantienen la discriminación de los jóvenes por los viejos, de las mujeres por los hombres y la miseria y la ignorancia unidas a la brutalidad. Las comunidades zapatistas lo saben bien porque están tratando de reducir el peso de esas tradiciones. El Buen Vivir está delante de nosotros, no atrás. Se conquista luchando por eliminar este sistema social basado en la dominación y explotación de la mayoría, construyendo conciencia y bases de nuevas relaciones sociales paraestatales, practicando y aprendiendo la democracia, haciendo circular ideas y discutiéndolas democráticamente. El principal aislamiento que el EZLN debe y puede superar es el que resultó de sus carencias políticas e ideológicas. En él existe aún gente que piensa, es seria y desea construir alianzas para concretar sus objetivos. Llegó la hora de que luchen junto a otros, sin abandonar las críticas pero buscando lo que une, no lo que separa, y discutiendo para superar, no para envenenar las relaciones políticas y humanas. ■

Debemos trazar el camino para Pemex ANTONIO GERSHENSON os funcionarios del gobierno –hemos señalado– no tienen un camino para Pemex. Hablan en lo general de que se abra el camino a las empresas privadas a que tengan una parte en Pemex. No saben en concreto qué hacer. El hecho es que, si nos atenemos a los dichos oficiales, no saben hasta el momento qué hacer. Lo más reciente, después se había dejado para el año próximo –que ya es el actual–; ahora se habla de dejarse la cuestión de la energía para el segundo semestre. Y una arma importante de los partidarios de que Pemex salga adelante y con sus propios recursos es seguir la discusión y la información sobre Pemex –y también sobre la CFE– sobre el camino correcto, sobre lo que sí hay que hacer. Vamos a tratar de mostrar de que “sí se puede” con Pemex, a pesar de todo. Se había dejado de lado a la Región Sur y, después de un máximo en 2010 y 2011, declinó el año pasado en su producción. Pero empieza a haber recuperación, por ejemplo con el pozo Pareto, que empezó a operar en 2011, con 4 mil barriles diarios de crudo superligero, 43 grados API, igualando la calidad de los mejores de Tsimin y Xux. En la Región Sur, en la Litoral de Tabasco y en especial los pozos Tsimin y Xux, nos hemos encontrado que las nuevas reservas probadas han sido, con mucho, las mayores de cada uno de tres años, dejando muy atrás a las de gas: de Burgos (que es lo que produce) y a sus siete trasnacionales que las tiene consignadas por 15 o 20 años. Empezamos en el año 2008. En 2008, las reservas probadas nuevas totales fueron de 592 miles de millones de pies cúbicos (mmpc). Sólo Tsimin tuvo 374 de las mismas, 63 por ciento del total nacional. En cambio, todo Burgos tuvo 40.7 mmpc, 7 por ciento del total. En 2009, las mencionadas probadas reservas totales fueron 566 mmpc. Sólo Xux tuvo 312 mmpc, 55 por ciento del total nacional. Y Burgos tuvo 58.6 mmpc, 10 por ciento del total nacional. En 2010, esas reservas totales fueron de 455.7 mmpc. Sólo Tsimin, con más reservas, 248 mmpc, son 54 por ciento del total de gas. En este año tiene también una dosis de nuevo crudo, super ligero, 43 grados API. Y Burgos tuvo reservas por 20.2 mmpc, 4 por ciento del total del gas. En 2011, hay varios nuevos sitios en Litoral de Tabasco, y otro, Pareto, en la Región Sur, con 45.9 mmpc. En el Litoral están Hochki con 9.2, Kinbe (cerca de Tsimin, y conectado con él) con 19.2, y Xanab con 3.4 mmpc. La suma es de 77.7 mmpc. Las reservas totales fueron de 165.4 mmpc, y sumándole Pareto resultan 47 por ciento del total. Las reservas de Burgos fueron de 18.9 mmpc, 11 por ciento del total. Por otro lado, en dos sitios de la Ku-Maloob-Zaap (KMZ), vecino de Cantarell, hubo nuevos yacimientos, pero súper pesados, 12 grados API ambos. Como referencia, el crudo pesado de Cantarell es 21.3 grados API, lo que se llama crudo pesado “normal”. Cómo estarán los súper pesados de 12 grados: les deben mezclar crudo ligero o algo así para usarlos. En cambio, entre los yacimientos mencionados de crudo hay varios altísimos, los mencionados de 43 grados API, y Kinbe con 37 grados API. En pocas palabras, Burgos cuesta a Pemex un dineral, pero sus aportaciones en reservas probadas de gas natural son mínimas. La áreas del mar cercanas a la orilla de Tabasco, y algunas otras de tierra, son las que más han aportado en reservas probadas, a pesar de que apenas empiezan a producir. Esto es lo que beneficia a Pemex, no la entrega por 15 o 20 años a trasnacionales como Burgos. No sólo es mucho menos productivo en reservas probadas, sino que su producción, como la de su baja en la producción de gas natural de mil 515 millones de pies cúbicos diarios en 2009 a mil 197 millones a 2012, o sea, una reducción de 21 por ciento en tres años, todo esto en Burgos. Los siguientes “escenarios” que presenta en septiembre en un escrito en inglés la dirección de Pemex muestran su “propuesta”; entre otras, incluye: Escenarios a continuación: –Transformar a Pemex en una entidad independiente. Recuperación financiera. Gobierno cooperativo. Pemex excluido del presupuesto. Bonos a los ciudadanos. –Transformar a Pemex en una empresa: Eliminar el control estatal (cambios al artículo 28). Posibilidad de formar alianzas estratégicas. –Una industria gobernada por concesión de políticas. Eliminación de área estratégica (cambios al artículo 27). Pemex sujeto a las leyes comerciales. Operación sobre el esquema de concesiones. Mercado abierto para los productos finales. Los funcionarios autores de esto dicen al final que eso sería la reforma de la industria del petróleo. Debemos seguir adelante con el impulso de Pemex en los términos señalados, y no con estos cambios a la Constitución y privatización que tan pésimos resultados ha dado, por ejemplo, en Burgos. ■ antonio.gershenson@gmail.com


DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013

GERARDO ARREOLA Corresponsal

LA HABANA, 12 DE ENERO. Una intensa ronda de consultas diplomáticas en los últimos dos días puso la situación de Hugo Chávez y de Venezuela en sucesivas mesas de diálogo, en las que convergieron cuatro gobiernos, lo que provocó la insólita participación del líder cubano Fidel Castro en al menos dos de esas reuniones y llevó al presidente Raúl Castro a manifestarse seguro de “la capacidad del pueblo venezolano y sus instituciones para afrontar y vencer cualquier desafío”. Hasta esta noche no había constancia de que la presidenta argentina Cristina Fernández y el mandatario de Perú, Ollanta Humala, que acaban de estar en La Habana, hubieran tenido contacto con Chávez. Los dos visitantes, los hermanos Castro y el vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, protagonizaron la serie de entrevistas el jueves y el viernes. Adán Chávez, gobernador del estado de Barinas y hermano del mandatario, regresó el viernes a su país después de una nueva estancia en La Habana. Calificó de “totalmente falsas” las versiones sobre el líder venezolano, de que estaría en coma o que la familia estaría discutiendo una supuesta desconexión del equipo que lo mantendría con vida.

19

“Totalmente falso” que el presidente de Venezuela esté en coma, afirma su hermano Adán

Los venezolanos pueden vencer cualquier desafío: Raúl Castro ■

No hay registro de la reunión de Cristina Fernández y Ollanta Humala con Hugo Chávez

pero agregó que “ustedes con él, y aún por dolorosa que fuese la ausencia de él, serían capaces de continuar su obra”.

Maduro llegó el viernes a La Habana como parte del mecanismo de visitas regulares a Chávez, tras la cirugía. La prensa lo-

cal difundió, además, imágenes del encuentro entre los dos hermanos Castro con Fernández. Fidel Castro, de 86 años, ale-

“Avanza la recuperación” Por el contrario, en declaraciones que difundió el gobierno de Barinas, Adán Chávez dijo que su hermano asimila “de buena manera el tratamiento y cada día avanza en su recuperación”. Atribuyó las versiones a “la guerra sucia de esta oposición necrofílica” y subrayó que la presidencia ejecutiva del país es la instancia encargada de difundir los comunicados oficiales sobre la salud del mandatario. Desde su operación del 11 de diciembre no hay imágenes ni registro de voz de Chávez, quien, aparte de su familia, sólo parece haber tenido contacto con Maduro. El último reporte oficial, el lunes pasado, lo describió en “estado estacionario” por una “severa infección pulmonar” que le había provocado una “insuficiencia respiratoria”. La expresión de Raúl Castro apareció hoy en un comunicado oficial, que reportó una entrevista del presidente cubano con Maduro. Hace un mes, poco después de la cuarta operación de cáncer de Chávez, Fidel Castro había considerado en público la eventualidad de un escenario sin su amigo y aliado. En un mensaje a la dirigencia venezolana, el 15 de diciembre, Fidel dijo que los médicos “luchan con optimismo” por el restablecimiento del mandatario,

Cristina Fernández de Kirchner y los hermanos Fidel y Raúl Castro, durante el encuentro que sostuvieron el viernes pasado en la ciudad de La Habana ■ Foto Xinhua

Convocados por Voluntad Popular, se reúnen en plazas públicas

Llaman antichavistas a “calentar la calle” ARTURO CANO Enviado

CARACAS, 12 DE ENERO. Ha llegado la hora, y así, sin darle vueltas, lo dicen en el micrófono, de “calentar la calle”. Una porción del antichavismo –la ultra de la oposición, dicen aquí– se reúne en varias plazas de todo el país. En la Gran Caracas son apenas unos cinco centenares de personas las que acuden a la Plaza Brión, punto que, por así decirlo, marca la frontera entre las ciudades chavista y antichavista. Al este, los barrios cuyos habitantes votan abrumadoramente contra Hugo Chávez (promedios superiores a 80 por ciento). Hacia el otro lado, sobre el bulevar Sabana Grande y camino al centro, se van multiplicando los edificios de los ministerios, las banquetas propiedad de los buhoneros (ambulan-

tes) y las paredes con pintas andywarholianas –la nueva estética chavista en colores pastel. El ex candidato presidencial opositor, Henrique Capriles, ha optado por la prudencia o, si se quiere, por preservar su caudal de más de 6 millones y medio de votos rumbo a una nueva contienda. Por eso lo juzgan esta mañana en la plaza pública: “¡Lo que le interesaba era su gobernación y ya la ganó!”, grita una señora mayor. La convocatoria corre a cargo, en solitario, de Voluntad Popular (VP), escisión de Primero Justicia, el partido de Capriles, y asisten algunas figuras, muy pocas, emblemáticas de la oposición. Como la diputada María Corina Machado, ex jefa de Súmate, ONG demonizada por el chavismo por recibir fondos de la National Endowment for Demo-

cracy. Machado no se anda por las ramas: “En Venezuela no hay gobierno, el gobierno está en Cuba y desde allí pretenden decidir qué hacer con nuestro país”. Tras su intervención, Machado es rodeada por una nube de reporteros, entre ellos uno de la televisión pública. Sus preguntas, un tanto provocadoras, alebrestan a los seguidores de la diputada. “¡Cubano, cubano!”, le gritan como insulto mayor. “No hagamos con los medios que no nos son favorables lo mismo que nos hacen los chavistas”, dice, desde el templete, el alcalde del municipio Baruta, Gerardo Blyde. En respuesta, le dan un sombrillazo en la sesera al reportero “cubano”. A PÁGINA 20

jado de la vida pública desde 2006 por su enfermedad intestinal, había reducido sus entrevistas con dignatarios extranjeros y dejó de escribir sus artículos de prensa en octubre pasado. Limitado casi por completo a la vida privada, Fidel mantuvo, sin embargo, la relación con Chávez. Ha seguido muy de cerca la suerte del líder venezolano y frecuenta a la familia, de acuerdo con diversos testimonios. Además de la reunión con Fernández, Fidel Castro agregó otra sesión de trabajo, esta vez con Humala, quien cumplió una visita de trabajo a Cuba. Ambos, junto con Raúl, hablaron en la noche del viernes sobre las relaciones bilaterales y asuntos regionales, mismo temario que en el encuentro con la presidenta argentina, según una nota oficial. En la reunión entre Raúl Castro y Maduro también estuvieron la procuradora venezolana, Cilia Flores, esposa del vicepresidente; Jorge Arreaza, ministro de Ciencia y Tecnología y yerno de Chávez, así como familiares del mandatario enfermo. Raúl Castro despidió en la tarde del sábado, en el aeropuerto, a Fernández y a Humala. Antes de emprender su gira por Medio Oriente y Asia, la presidenta argentina habló una vez más con el mandatario cubano, en una reunión en la que estuvieron Maduro y Cilia Flores, informó el telediario nocturno. El canciller cubano Bruno Rodríguez fue el único funcionario que estuvo en todas las reuniones. En la noche del viernes, Arreaza agradeció las muestras de simpatía de Fernández y de Humala con el líder venezolano. “Agradecemos desde el alma la visita de hoy” de Fernández, escribió Arreaza en su cuenta en Twitter. “Cuánto amor” por Chávez y Venezuela, “¡gracias, presidenta!” En otro mensaje agradeció a Humala “por su apoyo sincero”. Dijo que Maduro, Cilia Flores, Rosa Virgina –hija de Chávez– y él visitaron al mandatario peruano durante su estancia en Cuba. Este sábado, también por la noche, Arreaza reportó por la misma vía que el equipo político del gobierno venezolano estaba reunido en La Habana.


20 MUNDO • DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013

Critican legisladores que la organización valide postergar la toma de posesión de Chávez

Anuncia el secretario general de la OEA que se reunirá con opositores venezolanos AFP Xxxxxxxxxx

VIÑA DEL MAR, 12 DE ENERO. El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, confirmó este sábado en Chile que sostendrá una reunión con miembros de la oposición venezolana para dialogar sobre la situación del país ante la ausencia del presidente Hugo Chávez y la decisión de la Asamblea Nacional y del tribunal supremo de validar su mandato sin la juramentación que debió ocurrir el jueves pasado. “Voy a escucharlos. Son parlamentarios de su país. En una democracia todo el mundo tiene derecho a ser recibido y yo los voy a recibir y veré qué es lo que me dicen”, expresó Insulza durante una reunión del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Insulza recibirá el martes a cuatro representantes de la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) encabezados por Ramón José Medina, secretario ejecutivo adjunto de ésta, informó el viernes una fuente del movimiento opositor.

DE PÁGINA 19

Chávez no está en coma, afirma su hermano Adán

A 500 kilómetros de aquí, en Barinas, Adán Chávez, hermano del presidente, quien regresó el viernes de Cuba, lanza un comunicado: “Son totalmente falsas las informaciones (...) que señalan que el presidente se encuentra en coma y que la familia estaba discutiendo la supuesta desconexión de los equipos que le alargaban la vida”. Adán Chávez agrega que su hermano está respondiendo al tratamiento “de buena manera” y rechaza la “guerra sucia de esta oposición necrofílica” y la “guerra sicológica emprendida por las corporaciones mediáticas” que busca “generar caos y zozobra”. En la plaza Brión están los descreídos. Una anciana de lentes negros, de nombre Larissa Marcano, asegura que Chávez, “el candidato electo más no juramentado, está en coma profundo con respiración asistida”. Frente a ella, sobre un camión, un grupo de estudiantes de la Universidad Central de Venezuela despliega una improvisada manta de letras verdes: “¿Quién gobierna Venezuela? Exigimos fe de vida y plazos”.

Que los cubanos “ya lo mataron” Los chavistas también realizan asambleas informativas, al menos en los estados de Guárico y Bolívar, además de un festival

La MUD criticó una declaración de Insulza, en la que el secretario general de la OEA aseguró

que respetaba el aplazamiento de la toma de posesión de Chávez. Tanto la Asamblea Nacional

como el tribunal supremo validaron el mandato de Chávez y lo ratificaron como jefe de Estado,

Adversarios del presidente Hugo Chávez se manifestaron ayer en diferentes plazas de Venezuela ■ Foto Ap

Llaman antichavistas a “calentar la calle” artístico en apoyo al presidente en la plaza Venezuela, a una estación de metro de distancia. Pero eso ocurre más tarde. En las “asambleas populares por la verdad y la defensa de la constitución” el principal convocante es Leopoldo López, ex alcalde del municipio Chacao, quien llama “usurpador” al vicepresidente Nicolás Maduro y hace un llamado a los demás líderes de la oposición a reunirse en esta misma plaza el próximo miércoles, no para analizar la situación del país, sino para decidir acciones. López admite que desde hace un mes, cuando Chávez fue operado en La Habana, el gobierno ha marcado el paso. Por eso llama a Capriles y a otros dirigentes, como Pablo Pérez y Henry Falcón, a reunirse para evitar que un gobierno “de muñecos de trapo ponga la agenda”. “¡Nosotros tenemos que decir cuál es la agenda!” Antes que él, en una tribuna alterna, el ingeniero Francisco Galindo resume la convicción de los asistentes: “Los cubanos mataron a Chávez con una estrategia única: colonizar Venezuela”. Cuando baja, se le pregunta: –¿Lo mataron? –Sí, ya lo mataron. –¿Y por qué habrían de hacerlo si es su principal aliado? –Porque ya estaba en una situación muy precaria y han ido preparando a Maduro.

–Si se diera una nueva elección, ¿votaría nuevamente por Capriles? –Si él vuelve a ser candidato de la oposición, estoy obligado, pero ojalá se estuviera comportando con valentía y no como un líder comeflor (un tonto útil, traduce una ciudadana a su lado). Toma la palabra el actual alcalde de Chacao, municipio donde se encuentra esta plaza. Se llama Emilio Graterón y porta una camiseta negra con una cinta blanca en la que escribió, con plumón, la frase “Yo soy Venezuela”, en oposición al “Yo soy Chávez” de los seguidores del presidente. Se refiere, de entrada, al nacimiento de un vástago de Leopoldo López. Dice que le llevaron de regalo “un monito”. “¡Le llevaron a Aristóbulo!”, grita una señora entre la multitud, en referencia a Aristóbulo Istúriz, figura del chavismo, que es negro. Pasado su turno al micrófono, se interroga a Graterón: –Oiga, ¿no les preocupa que aquí la gente diga que Capriles es un traidor, que los ha abandonado? –No, es libertad de expresión. Aquí tú puedes decir lo que quieras sin que te expulsen. Aunque la retórica sea tan incendiaria como la del chavismo, aquí no pasa nada. Hasta el momento sólo en el estado de Táchira, fronterizo con Colombia, se han presentado disturbios de-

bido a las protestas de estudiantes universitarios. A esos hechos se refiere, a través de Twitter, el ministro de Comunicación de Chávez, Er-

pese a que no juró al cargo el jueves pasado. El mandatario ganó la relección en octubre pasado, pero se encuentra hospitalizado desde hace un mes en La Habana tras una cirugía de cáncer. La OEA respeta la decisión “de los poderes constitucionales de Venezuela” de aplazar indefinidamente la toma de posesión del presidente Hugo Chávez, declaró el viernes Insulza. “El tema ha sido ya resuelto por los tres poderes del Estado de Venezuela: lo planteó el Ejecutivo, lo consideró el Legislativo y lo resolvió el Judicial”,señaló el secretario general del organismo. La investidura para un tercer mandato de Chávez, convaleciente en La Habana, se transformó el jueves en una inmensa manifestación pública de apoyo al presidente en Caracas, donde miles de seguidores prestaron simbólicamente un juramento de fidelidad. Previamente, la Asamblea Nacional había dado al mandatario un permiso indefinido para recuperarse del cáncer, y el Tribunal Supremo de Justicia había dictaminado a su vez que Hugo Chávez no podía ser sustituido y que su gobierno continuaba en funciones. Todas esas decisiones fueron rechazadas por la oposición, la afirma que la constitución obliga ahora a convocar a elecciones en 30 días o bien que el presidente del Poder Legislativo, Diosdado Cabello, asuma temporalmente la jefatura del Estado.

nesto Villegas, quien llama a “no caer en provocaciones de minorías irresponsables para armar un show macabro”. Igualmente, convoca a los “sectores racionales de la oposición a deslindarse clara y tajantemente de la minoría irresponsable que apuesta a la violencia”.


DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013 •

DPA, REUTERS

Y

NOTIMEX

DE ENERO. Una coalición de armamentistas propuso a la población celebrar el 19 de enero como el Día nacional de apreciación de las armas. Los organizadores urgieron a la gente a celebrar la segunda enmienda constitucional de Estados Unidos (que protege el derecho a poseer armas), con visitas a armerías, exhibiciones y competencias de tiro con armamento propio, banderas estadunidenses, la Constitución o carteles que digan: “Quita tus manos de mis armas”. Larry Ward, consultor de medios republicano y organizador del acto, defendió hoy la acción ante las críticas de que el día elegido para apreciar a las armas coincidiría con el fin de semana previo a la toma de posesión del presidente estadunidense Barack Obama, el lunes 21. El acto también coincide con el día de Martin Luther King, que se celebra el tercer lunes de enero y ha levantado suspicacias, ya que el dirigente afroamericano murió a tiros por un ataque racista en 1968. Ward insistió en que el 19 de enero honraría también el legado de King, ya que “si estuviera vivo estaría de acuerdo conmigo en que si a los afroamericanos se

WASHINGTON, 12

■ El

MUNDO 21

acto coincidiría con recuerdo a Luther King y sería días antes de investidura de Obama

Proponen en EU celebrar el “Día de la apreciación de armas” el 19 de ener o ■ El

temor a posibles restricciones dispara la venta de arsenales, indica The New York Times

les hubiera otorgado el derecho a tener armas desde el día uno de la fundación del país, quizá la esclavitud no habría sido un capítulo de nuestra historia”, dijo al canal CNN. Maria Roach, fundadora de Cambio Unido de Estados Unidos, un grupo que busca evitarque se celebre el 19 de enero, dijo a CNN que las declaraciones de Ward eran “ridículas” y que estaban en conflicto con la realidad histórica, ya que “los esclavos eran una posesión igual que un arma”. La convocatoria a la celebración fue lanzada a principios de esta semana para oponerse a las recomendaciones que el vicepresidente, Joe Biden, hará el próximo martes a Obama para reducir la violencia con armas en el país. Entre sus sugerencias se cuentan las revisiones “universales” a to-

dos los compradores de armamento y nuevos límites a la capacidad de los cargadores de municiones. La Casa Blanca reiteró el viernes que intentaría revivir la prohibición de Estados Unidos a las armas de tipo militar, la cual funcionó de 1994 a 2004. Las posibles restricciones han

MAESTROS

disparado la venta de armamento en Estados Unidos, la cual “sigue en aumento”, según informó hoy el diario The New York Times. Comerciantes y compradores dijeron a este diario que el crecimiento en la venta de armas comenzó tras la reelección de Obama y que las ventas se dispararon

después de la masacre de 27 personas en Newton, Connecticut. En diciembre se efectuaron 2.2 millones de revisiones de antecedentes penales entre compradores de armamento, 58.6 por ciento más respecto al mismo periodo de 2011, según datos de la Fundación Nacional Deportiva de Tiro.

T O M A N C L A S E S PA R A D E S A R M A R A A G R E S O R E S

Envía París aviones a intervenir en Malí

Fracasa salvamento de espía francés en Somalia REUTERS, DPA

Y

AFP

DE ENERO. Francia reconoció hoy el fracaso de la misión de rescate de un espía que estaba preso en Somalia desde hace tres años, al tiempo que su aviación intervino por segundo día consecutivo en Malí, en apoyo a las tropas gubernamentales que combaten a comandos de la organización islamita, Ansar Dine. Según el ministro de Defensa, Jean Yves Le Drian, el saldo de la operación en Mogadiscio durante la madrugada de este sábado fue la muerte de un soldado del grupo de rescate y el fallecimiento del agente encubierto, con el seudónimo Denis Allex. Sin embargo, la organización armada musulmana Al Shabaab –una de las agrupaciones que controlan fragmentos del territorio somalí desde la década de 1990– contradijo a Le Drian al informar que el espía sigue con vida y que un soldado francés herido fue hecho prisionero. La intervención de Francia en Somalia es la tercera que realiza en África en los tres años pasados. La primera fue ejecutada en abril de 2011, cuando el entonces presidente Nicolas Sarkozy ordenó la intervención de tropas en Costa de Marfil para facilitar la toma de posesión de Alassane Ouattara, quien en 2010 ganó las elecciones presidenciales a Laurent Gbagbo, quien pretendía re-

PARÍS, 12

legirse para un tercer periodo de cinco años. La segunda incursión francesa ocurrió el viernes en Malí, país que estuvo 110 años bajo el dominio francés hasta que en 1960 alcanzó su independencia en el periodo de la descolonización. La aviación francesa abrió paso a las tropas de Malí, que desde la década pasada enfrentan a Ansar Dine, que pretende establecer un gobierno islámico en el país sin costa y que colinda en el norte con el desierto de Sahara. Los militares franceses aparecieron en escena el viernes, horas después de que Ansar Dine logró ocupar la localidad de Konna, ubicada en el centro de Malí. El presidente francés Francois Hollande justificó la intervención con el argumento de que Ansar Dine es una organización “terrorista”, ligada a la red Al Qaeda. En los combates murieron unos cien guerrilleros islamitas, 11 soldaos malienses y un piloto de helicóptero francés. Hollande, un centroizquierdista que llegó al poder a causa del desprestigio del derechista Sarkozy, dijo que la misión en Malí no ha terminado y “consiste en preparar el despliegue de una fuerza de intervención africana”, que Ouattara, en su calidad de líder de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental, autorizó este sábado para su envío inmediato.

Maestros de escuelas públicas de Florida reciben instrucción de expertos sobre cómo desarmar a atacantes, ante los recientes tiroteos cometidos por jóvenes dentro de instituciones educativas en Estados Unidos ■ Foto Reuters

■ Acusan al gobierno de Francia de tener

responsabilidad en el hecho

Exigen 15 mil personas se esclarezca el homicidio de tres activistas kurdas AFP

Y

DPA

PARÍS, 12 DE ENERO. Miles de kurdos, provenientes de varios países de Europa, se manifestaron el sábado en París para exigir a las autoridades francesas que esclarezcan y detengan a los responsables del asesinato de tres activistas kurdas, vinculadas con el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK). “Es un crimen contra el pueblo kurdo, contra la paz”, declaró una oradora al iniciar la manifestación; pidió que se arreste a los responsables del asesinato de Sakine Cansiz, Fidan Dogan y Leyla Soylemez, la suspensión de un acuerdo de cooperación policial entre Francia y Turquía y que se retire al PKK de la lista de organizaciones consideradas terroristas.

Las tres activistas kurdas fueron encontradas asesinadas de varios impactos de bala en la cabeza, la madrugada del jueves, en los locales de una asociación de la comunidad kurda en el centro de París. “El Estado francés tiene parte de responsabilidad. Si no se encuentra a los autores de esos delitos, se considerará indiscutiblemente que Francia es cómplice”, estimó la Federación de Asociaciones Kurdas de Francia (Feyka), en un texto que se repartió durante la manifestación, en la que participaron unos 15 mil kurdos, según estimaciones de la policía. El gobierno turco inició hace poco conversaciones de paz con el grupo armado, prohibido y considerado “terrorista” por Estambul y sus aliados de Estados

Unidos y la Unión Europea. No obstante, el movimiento lucha desde 1984 por un Kurdistán independiente, cuyas comunidades se extienden además a otros países como Irak, Irán y Siria. El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, reiteró en tanto este sábado su pedido a Francia para que esclarezca “de inmediato” el asesinato de las tres activistas kurdas en París, y que el presidente François Hollande explique por qué se reunió con miembros del PKK al insistir en que se trata de “una organización terrorista”. Tras el asesinato de las activistas, Hollande declaró que esto “es horrible, se trata de tres personas, una de las cuales conocía, y muchos políticos (también), porque se reunía regularmente con nosotros”.


22 MUNDO • DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013

■ Anuncian

líderes que mantendrán vigilia, ante el fracaso de pláticas con autoridades

Chiítas paquistaníes rehúsan enterrar 97 cuerpos, en protesta por la inseguridad DPA, REUTERS

Y

NOTIMEX Corresponsal

Miles de chiítas se manifestaron hoy por segunda noche consecutiva en una vigilia junto a los cuerpos de 97 personas que fallecieron el jueves, en uno de los peores ataques sectarios en la historia del país. Los chiítas se niegan a enterrar a sus muertos en protesta por la falta de protección a sus comunidades. Líderes del chiíta hazara, grupo étnico que fue blanco de un doble atentado con explosivos en un salón de billares en Quetta, capital de la provincia de Baluchistán, advirtieron que no sepultarán los cuerpos hasta que las autoridades se comprometan a protegerlos de crecientes ataques sectarios, el actual gobierno local sea expulsado y el ejército sea enviado a esta ciudad. Una delegación del gobierno encabezada por el ministro federal de Asuntos Religiosos, Syed Khurshid Shah, se reunió con líderes chiítas este sábado por la noche, luego de quejarse de que existe indiferencia de los políticos paquistaníes hacia su situa-

QUETTA, 12

DE ENERO.

e escuchado toda clase de razones para explicar el fracaso árabe-israelí en cumplir con la resolución 242 del Consejo de Seguridad de la ONU: porque el texto en árabe ordena a Tel Aviv retirarse de “las tierras ocupadas por Israel en 1967” (que comprenden Cisjordania, Gaza y el Golán), en tanto el texto en inglés (conforme a la intención de Estados Unidos) deja fuera la palabra “las”. Por tanto, “tierras ocupadas” deja a los israelíes en libertad de decidir qué porciones de terreno desean devolver. Pero la versión francesa también contiene el artículo definido les, así que no puede ser culpa de los árabes. O tal vez todo procede de que el lenguaje árabe hablado no es el mismo que el escrito. ¿Falta de claridad? Lo escucho todo el tiempo… de occidentales. Puede que exista cierta imprecisión en la vida práctica. Recuerdo haber llegado al sur de Líbano durante una de las cinco invasiones israelíes y pregunté cuántos tanques israelíes había en el camino frente a nosotros. “Muchos”, fue la respuesta de los refugiados. ¿Cuántos? “Ktir”: muchos muchos. ¿10? “Na’am” (sí). ¿20? “Na’am” (sí de nuevo). Peligrosa falta de claridad en ese caso, cierto. Hasan Karmi, el lexicógrafo palestino que murió hace seis años, cultivaba la teoría de que al aprender el árabe coloquial de niños, antes de avanzar hacia

ción. Sin embargo, voceros de la comunidad dijeron durante las pláticas que no hubo resultados, por lo que la protesta continuará. Alrededor de 2 mil personas iniciaron el viernes la protesta bajo la lluvia y el frío en el lugar de los atentados, reivindicados por el grupo sunita Lashkar-e-

Jhangvi. Este sábado el número de personas en vigilia aumentó a unas 5 mil. Los manifestantes colocaron plásticos sobre los cuerpos amortajados para resguardarlos de la lluvia. También hubo otras protestas menores en las ciudades de Lahore, Karachi y la capital Islama-

EXIGEN

bad, donde los manifestantes sostuvieron velas y pancartas en reclamo de que se ponga fin a los ataques contra los chiítas, que componen 20 por ciento de la población de Pakistán. El número de víctimas mortales se incrementó a 97 en horas recientes.

R E T O R N O D E E TA R R A S

Miles de personas se manifestaron ayer en Bilbao para exigir que prisioneros de ETA regresen al país vasco, demanda compartida por la organización separatista, la cual dejó la lucha armada en octubre de 2011 ■ Foto Ap

El árabe, ¿idioma anquilosado? ROBERT FISK la forma escrita, mucho más precisa –y porque el lenguaje es tan esencial para el desarrollo del pensamiento–, “los árabes a menudo adolecen de falta de precisión en su manera de pensar”. Tal vez por eso los árabes no pudieron mantener su superioridad histórica en ciencia y pensamiento intelectual. Porque mientras yo hago mis peroratas sobre la perniciosa influencia de los mensajes de texto SMS y de la jerga de Internet sobre nuestras lenguas romances, los árabes debaten el tema más controvertido de su idioma: que si bien debe ser adaptado a la edad moderna, sus lingüistas han producido diccionarios sólo para servir a los “recitadores de religión y para santificar a los difuntos”. La cultura árabe, según el periodista y escritor Walid al-Kubaisi, nacido en Irak, está fundada en tres pilares: el nacionalismo árabe, el Islam y el idioma árabe. Si uno de estos pilares cede, la cultura se derrumba. La idea de que cambiar o “tocar” el idioma es una especie de profanación –puesto que el mensaje de Dios, el Corán, fue escrito en árabe– ha frenado cual-

quier modernización del lenguaje escrito. Pero a partir de la década de 1990 los kurdos han comenzado a perder interés por el árabe. Los cristianos árabes usan un diccionario que incorpora muchos términos médicos. Los coptos egipcios usan el idioma árabe egipcio en Internet. El árabe literario, claro está, es escrito, no hablado. Sin embargo, Al-Kubaisi cree que sus colegas árabes pierden el tiempo al aprender sintaxis. “El análisis gramatical es en realidad el principal problema de nuestra lengua”, escribe. En los primeros días del Islam, los árabes cometían errores porque no existía una verdadera distinción entre el lenguaje que escribían y el que hablaban. En esos días se acusaba a los reformadores del lenguaje de ser orientalistas. El califa omeya Al-Walid dijo a sus ciudadanos que dejaran de preocuparse por la gramática cuando deseaba extender el árabe en las regiones de Irak y Siria, donde se hablaba latín y persa. Los dialectos cerrarían la distancia entre el árabe escrito y el hablado. Al-Kubaisi, maestro de árabe en Noruega, señala que hace 50 años existían dos ver-

siones del noruego, pero los dialectos se desarrollaron hasta formar una sola lengua. En cambio, en un diccionario árabe de 80 mil palabras, la mayoría no son usuales; por ejemplo, existen 600 términos para designar un camello. El astrofísico Rim Turkmani, nacido en Siria y miembro del Colegio Imperial de Londres, cree que la ciencia árabe y musulmana tuvo profunda influencia en Occidente durante el Renacimiento. En el siglo XVII, científicos europeos daban incluso referencias escritas en árabe y persa. Tradujeron textos científicos árabes. Edmond Halley, el que dio nombre al cometa, tradujo dos libros árabes al inglés. El químico Robert Boyle estudió las obras de Jabir ibn Hayan. Pero hoy día nadie se refiere a la deuda de Hailey o Boyle con los científicos árabes. Turkmani no dio ninguna razón de esto. Tal vez debemos revaluar nuestra deuda con los científicos árabes comprendiendo mejor nuestra historia. ¿Por qué desaparecieron los árabes de “nuestra” ciencia? ¿Porque no cerraron la distancia entre la palabra hablada y la escrita? ¿O porque los occidentales de pronto descubrimos el “orientalismo”, el sospechoso “otro” musulmán que aún domina nuestras vidas? “Y el verbo estaba con Dios”, nos dice la Biblia. Poca cosa. © The Independent Traducción: Jorge Anaya

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ Sordina a movilización a Unasur, pendiente de Chávez: En un día coincidieron en La Habana para dar su solidaridad a Hugo Chávez el vicepresidente venezolano Nicolás Maduro, el presidente peruano Ollanta Humala y la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner. El 10 se habían encontrado en Caracas Evo Morales, de Bolivia; Daniel Ortega, de Nicaragua; José Mujica, de Uruguay, y el presidente depuesto de Paraguay, Fernando Lugo, en el acto multitudinario de apoyo a Chávez realizado el día mismo que la oposición interpretaba como límite para que Chávez asumiera el cargo presidencial tras su relección. Naturalmente, Granma y Juventud Rebelde, cubanos, dan amplio espacio a esas visitas y, sobre todo, a la de la presidenta argentina, quien se encontró también con Fidel y Raúl Castro. El argentino Página 12, oficialista, publica una enorme foto de Cristina Fernández en primera página con el título “Rezo por vos”, dirigido a Chávez, y el uruguayo El País, opositor de derecha, en cambio califica de “patético” el viaje del presidente Mujica a la capital venezolana y dice que “da vergüenza” que “vaya a llorar previamente por la posibilidad de perder negocios y oportunidades” si Chávez muere. Pero la regla en los grandes medios sudamericanos, que son también grandes grupos económicos, fue ponerle sordina a esta movilización pro Chávez en Venezuela y a esta inquietud de la Unasur sobre las cuales no informan, prefiriendo hablar de otros temas nacionales mucho menos importantes.

***

Noticias de Bolivia : Cambio y Los Tiempos, y en general todos los diarios bolivianos, informan que Bolivia podrá firmar la Convención Única de Estupefacientes de 1961 al haber conseguido que de la misma se elimine las prohibición de masticar coca. La Razón dice que la frontera agrícola pasó de 3.17 millones de hectáreas a 15 millones, lo cual permitirá el autoabastecimiento en alimentos. Además reproduce el llamado de la presidenta de la Cámara a ampliar la democracia interna en el MAS, el partido de gobierno, mientras, el vicepresidente Álvaro García había dicho que en el mismo rige el “centralismo democrático” y no hay margen para “libre pensadores”.

***

Varias: El argentino La Nación informa que el alcalde de Buenos Aires, quien se hizo cargo del transporte subterráneo, antes pagado por el gobierno nacional, pretende subir el precio del boleto del precio inicial subsidiado de 1.10 pesos a 3.50 (la cotización oficial es de 5 pesos por dólar). Página 12 se indigna también al respecto. El uruguayo La República comunica que el año pasado visitaron Cuba 2 millones 828 mil 648 turistas, a pesar de la crisis mundial.


DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013

23

Industriales aseguran que la cotización internacional del maíz es estable e incluso bajó

Señalan a grandes empresas por encarecer el precio de la tortilla ■ A finales

de diciembre subieron “de golpe” entre 600 y 700 pesos la tonelada de harina, dicen ■ El alimento subió 100 por ciento en supermercados y 31 en tortillerías en el pasado sexenio SUSANA GONZÁLEZ G.

El precio internacional del maíz se mantiene estable e incluso bajó durante el último trimestre, pero las grandes empresas del sector no han dejado de incrementar el precio de la harina de maíz al grado que reporta un incremento acumulado de 7 por ciento en un mes, acusó Antonio de la Torre, dirigente de la Unión Nacional de Industriales de la Masa y la Tortilla (UNIMT). La tonelada de maíz cuesta actualmente 5 mil pesos, precio registrado desde octubre y que contrasta con 6 mil 500 pesos que alcanzó en febrero de 2011. En cambio, la harina de maíz se vende hasta en 12 mil 600 pesos por tonelada, ya que las harineras subieron “de un solo golpe” entre 600 y 700 pesos la tonelada a finales de diciembre. Eso explica, dijo, el encarecimiento de la tortilla en los supermercados y en 45 por ciento de las 80 mil tortillerías del país, sobre todo las del norte, ya que “son netamente harineras”, a diferencia de la mayoría de las tortillerías tradicionales (55 por ciento del total nacional) que utilizan el maíz nixtamalizado para producir el alimento. El Sistema Nacional de Integración e Información de Mercados (SNIIM) de la Secretaría de Economía (SE) indica que apenas comenzó el año la tortilla en los supermercados rebasó 10 pesos por kilo, precio que supera el promedio de 9 pesos de las tortillerías tradiciona-

SUSANA GONZÁLEZ G.

La “necesidad económica” hace que en México más mujeres que hombres creen su propia microempresa ante la imposibilidad de acceder de otra manera al mercado laboral, indica un estudio de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). La tendencia es mundial y se acentúa en los países en desarrollo, pero México destaca al respecto entre al menos cuarenta países analizados por el organismo, ya que sólo es superado por Egipto. Las estadísticas de la investigación muestran que 60 por ciento de las mexicanas que se convirtieron en microempresarias lo hicieron

Una tortillería en el Distrito Federal ■ Foto Jesús Villaseca

les de la zona metropolitana de Puebla, el precio más barato entre 53 lugares del país que conforman el monitoreo oficial. En el último día de 2012, la tortilla se vendió a 9.92 pesos en promedio en supermercados, pero el viernes 11 de enero llegó a 10.20 pesos (en 13 ciudades se vende a más de 11 pesos). Son 28 centavos de incremento en menos de una quincena que cuadriplican el aumento de seis centavos en tortillerías. El mismo SNIIM indica que del

12 de diciembre al 9 de enero, el precio al mayoreo de la bolsa de 10 kilos de harina de maíz subió de 17 a 55 centavos, dependiendo de la marca. De la Torre aseguró que con el desliz cotidiano en los supermercados, la diferencia de precios entre éstos y las tortillerías tradicionales se redujo de 63 a sólo 21 por ciento en seis años. Cuando explotó la crisis de la tortilla en 2007 al arrancar el gobierno de Felipe Calderón, se pactó con las cadenas de supermer-

cados para que mantuvieran un precio más barato que los negocios tradicionales. Los supermercados vendían entonces a 5.73 pesos el alimento contra 8.76 pesos en promedio de las tortillerías; es decir una diferencia de 3.03 pesos o 63.5 por ciento. Ahora la diferencia es de sólo 2.17 pesos o 21.2 por ciento, ya que el promedio de venta en tortillerías es de 12.37. Puntualizó que la tortilla se encareció 100 por ciento en los super-

Según un estudio, México es primero en una lista de 40 países

OCDE: marginación laboral convierte a mujeres en “empresarias por necesidad” “por necesidad”. En el caso de los hombres de México, la cifra apenas roza 30 por ciento por el mismo motivo. En Egipto la proporción de mujeres se eleva hasta 70 por ciento contra 43 por ciento de los hombres. La OCDE acota que la mayoría de los negocios creados por las mexicanas son informales: seis de cada 10 se encuentran en dicha condición.

“Proporcionalmente hay más mujeres que hombres que comienzan un negocio de ‘necesidad’, convirtiéndose en empresarios porque no ven otra opción para acceder al mercado laboral. Las tasas relativamente altas de las mujeres empresarias en los países emergentes y en desarrollo se deben principalmente a los altos niveles de “empresarios por necesidad”. Más

mujeres que hombres comienzan sus negocios en el sector informal por necesidad económica, especialmente en Egipto y en México”, puntualiza el documento. Sin embargo, las empresas propiedad de mujeres generan muy pocos recursos en comparación con las que pertenecen a los hombres. La OCDE pone como ejemplo que en 2009, último año com-

mercados y 31 por ciento en las tortillerías durante el sexenio de Calderón, en contraste con el alza de 79 por ciento del maíz ha nivel mundial y de 120 por ciento de la harina de maíz en México. De continuar esa tendencia, advirtió, “a más tardar en 13 meses los precios entre supermercados y tortillerías se igualarán” y sostuvo que el alza de la harina de maíz “puede contaminar” a éstas. Además de que los energéticos (gas y electricidad) acumulan un alza de 20 por ciento. El dirigente de la UNIMT argumentó que si el precio en tortillerías no ha subido tanto se debe a los subsidios que reciben los pequeños molineros a través del Promasa, que a la vez ha servido como incentivo para regularizar al sector y como “ancla” para estabilizar el precio. Mencionó que un sondeo levantado por la UNIMT la semana pasada entre 800 tortilleros de 14 estados afiliados a Promasa demuestra que, en promedio, venden la tortilla 1.51 pesos más barata que los supermercados. La diferencia es de más de 2 pesos en Colima, Coahuila y Querétaro y llega hasta 3.42 pesos en Nuevo León, porque ahí “son netamente harineros, sean supers o tortillerías”. Explicó que tal diferencia de precios no se nota en los monitoreos del SNIIM porque no distinguen entre las tortillerías que trabajan con harina de maíz y las que utilizan el maíz nixtamalizado, lo que eleva el precio promedio del grupo. El análisis y sondeo de la UNIMT, puntualizó, será entregado a las nuevas autoridades para abogar por la permanencia de Promasa, ahora que tanto el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, como Enrique Jacob, aún subsecretario para la pequeña y mediana empresa pero futuro presidente del Instituto Nacional del Emprendedor, advirtieron que desaparecerán aquellos programas para micro, pequeñas y medianas empresas que no demuestren ser eficientes, eficaces y tener impacto favorable en el sector al que pertenecen y la economía nacional.

parable del que obtuvo estadísticas de todas las naciones analizadas, “la facturación media de las empresas individuales propiedad de las mujeres en los Países Bajos era sólo 18 por ciento respecto a la de los hombres, de 26 por ciento en Italia, de 38 por ciento en México y 44 por ciento en Finlandia”. Destaca también que a nivel mundial persiste una diferencia notable en el nivel educativo entre hombres y mujeres que emprenden su negocio propio. Aún desempeñándose en la informalidad, las féminas cuentan con más años de estudio, hasta licenciatura, que los varones en el promedio de los países que integran la OCDE y otras naciones incluidas en el estudio.


24 ECONOMÍA

• DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013

El Parlamento aprobó, con el respaldo de 163 diputados, una “mini iniciativa” fiscal

Para cumplir exigencias de acreedores, autorizan en Grecia aumento de impuestos ■ Amplía

base tributaria al incluir a trabajadores anteriormente exentos y modifica prestaciones

NOTIMEX DE ENERO. El Parlamento de Grecia aprobó una serie de impopulares aumentos de impuestos con el objetivo de elevar los ingresos gubernamentales, uno de los compromisos del gobierno de Atenas con sus acreedores internacionales.

ATENAS, 12

La llamada “mini iniciativa” fiscal que forma parte de una revisión más amplia del sistema recaudatorio que continuará esta primavera se aprobó con el respaldo de 163 diputados del gobierno de coalición tripartita al final de una sesión maratónica transmitida en vivo.

La nueva ley, aprobada la madrugada del sábado con un amplio apoyo de la coalición gobernante simplificará la escala de gravamen, cambiará la estructura de prestaciones familiares y ampliará la base tributaria para incluir algunos trabajadores anteriormente exentos.

Las medidas incluyen también elevar las tasas tributarias sobre sueldos y ganancias corporativas y expandir la base impositiva para incluir a grupos, como los agricultores de bajos ingresos. En este último rubro, destaca la introducción de una nueva

Un indigente se prepara para dormir a las afueras de un hotel en Atenas, Grecia, país azotado por una fuerte crisis económica ■ Foto Ap

La propuesta pretendía elevar el techo de la deuda pública

tasa impositiva máxima de 42 por ciento para los griegos que ganan más de 42 mil euros (56 mil dólares) al año. Sin embargo, Grecia se ha mantenido solvente gracias a enormes préstamos de rescate de sus socios de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) desde mayo de 2010. El gobierno conservador liderado por el primer ministro Antonis Samaras insiste en que las nuevas medidas, destinadas a recaudar hasta 2 mil 300 millones de euros este año (3 mil millones de dólares), son justas. “No estamos a favor de impuestos”, anotó el viceministro de Finanzas, Giorgos Mavraganis, al darse a conocer la aprobación de las medidas en la madrugada de este sábado, pero en la situación actual, “debemos sacar al país del callejón sin salida en que se encuentra”, señaló. Los cambios son parte de un paquete global aprobado en noviembre para permitir a Grecia calificar para fondos de rescate adicionales. La ratificación era un requisito clave establecido por los acreedores de la UE y el FMI para obtener la liberación del próximo tramo de 9 mil millones de euros en las próximas semanas de conformidad con los acuerdos para mantener a flote a Grecia. Grecia ha implementado duras medidas de austeridad desde 2010 para asegurar los préstamos internacionales, vitales para su funcionamiento. Pero la oposición argumenta que las subidas de impuestos aumentará las dificultades para los griegos ordinarios. La Coalición de Izquierda Radical dice que la austeridad ha “demolido a las clases medias del país”. En tanto, grandes recortes de gastos y pérdidas de empleo han provocado disturbios en las calles de Grecia en los últimos años.

Limitarán costos en casos de despidos

Rechaza el Tesoro de Estados Unidos Acuerdo en Francia para acuñar moneda de billón de dólares reformar la ley laboral REUTERS DE ENERO. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos dijo este sábado que no acuñará una moneda de platino con valor nominal de un billón de dólares, como plantearon legisladores y académicos, con el fin de conseguir un aumento en el límite de endeudamiento sin tener que pasar por la discusión en el Congreso. El proyecto planteado por diferentes sectores y apoyado por algunos legisladores buscaba que el Tesoro acuñara una moneda de platino con valor de un billón de dólares que sería depositada en la Reserva Federal. Así, de manera artificial, se reduciría en esa cantidad el saldo de la deuda y se extendería el plazo en que el gobierno ya no podrá con-

WASHINGTON, 12

tratar deuda, el cual llegará el próximo mes, a menos que haya un arreglo en el Congreso. La Reserva Federal es la autoridad que emite la moneda de curso legal. El Departamento del Tesoro tiene la facultad de acuñar una moneda, llamada de platino, y asignarle cualquier valor. Hasta ahora básicamente ha usado esa atribución para emitir monedas conmemorativas de bajo valor nominal. La idea de la moneda de billón ha logrado ganar algo de impulso entre los demócratas en los últimos días, dado que los republicanos amenazan con bloquear un aumento en el techo de la deuda a menos que se hagan profundos recortes de gastos. Se prevé que Estados Unidos alcanzará su límite de deuda, que ahora ronda 16 billones de dóla-

res en febrero. “Ni el Departamento del Tesoro ni la Reserva Federal creen que la ley pueda o deba ser usada para facilitar la producción de una moneda de platino para el propósito de evitar un aumento en el límite de deuda”, declaró el portavoz del Tesoro Anthony Coley en un comunicado. Sin embargo el rechazo del Congreso en 2011 a elevar el techo de la deuda a menos que la Casa Blanca accediera a realizar grandes recortes de gastos llevó a Estados Unidos al borde de una cesación de pagos y significó un revés para la débil recuperación. Jay Carney, vocero de la Casa Blanca, señaló que con el tema de la moneda de platino resuelto, la presión está sobre los republicanos del Congreso para que actúen para elevar el techo de la deuda.

DPA

Y

REUTERS

PARÍS, 12 DE ENERO. Representantes de los sindicatos franceses y de la asociación de empresarios Medef lograron este sábado por la noche un acuerdo para reformar el mercado laboral a comienzos de 2013, lo que debería ayudar a las empresas a ajustarse frente a la caída de la demanda y a limitar costos en casos de despidos, mientras que ofrece más seguridad a los trabajadores con contratos a corto plazo. “Esta noche agentes sociales han puesto a Francia en lo más alto de los criterios europeos en términos de mercado laboral y relaciones sociales. El acuerdo que han logrado no es para nada miope”, dijo el sindicato de empleadores Medef en un comunicado. Tres de los cinco sindicatos más grandes del país representados en

las negociaciones dijeron que recomendarían firmar el acuerdo. Dos sindicatos más radicales, el CGT (Confederación General del Trabajo) y FO (Fuerza Obrera) criticaron el borrador como un retroceso en los derechos de los trabajadores y dijeron que no firmarían. Para que el acuerdo sea considerado con validez nacional, una mayoría de los cinco sindicatos debe firmarlo. Un acuerdo formal será signado la próxima semana por los directorios ejecutivos de los grupos. Sin embargo, economistas que han comentado borradores previos del acuerdo dijeron que su impacto sería menos profundo que las reformas Hartz 4, lanzadas por el ex canciller alemán Gerhard Schröder, y que es poco probable que propicie un rápido cambio en la tendencia del desempleo.


DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013 •

ISRAEL RODRÍGUEZ J.

En el último año de la gestión de Felipe Calderón como presidente, el pago de intereses de Petróleos Mexicanos (Pemex) aumentó 166.5 por ciento respecto del importe erogado en el mismo periodo del año anterior, revela el informe sobre seguimiento presupuestario de la petrolera mexicana. Los informes oficiales precisan que entre enero y noviembre de 2011 se pagaron intereses por la deuda de la paraestatal por 19 mil 34 millones de pesos y en el mismo periodo de 2012, último tramo de la administración de Calderón Hinojosa, se incrementaron a 50 mil 735 millones de pesos. En el sexenio pasado la deuda bancaria, bursátil y con agencias internacionales se incrementó 25.8 por ciento; es decir, unos 11 mil 900 millones de dólares, al pasar de 46 mil millones en 2007, primer año de la pasada administración a 57 mil 900 millones de dólares a septiembre de 2012, según los últimos informes financieros de la paraestatal.

ECONOMÍA 25

Un tercio del débito está contratado a tasa variable, según consta en información oficial

Aumentó 166.5% el pago de intereses por la deuda de Pemex en el último año de Calderón ■

De enero a noviembre de 2012 se erogaron por ese concepto 50 mil 735 millones de pesos

PETRÓLEOS

MEXICANOS ENTREGA AL FISCO 70 POR CIENTO DE SUS

VENTAS TOTALES

Solamente durante los pasados seis años se destinaron 202 mil millones de pesos para cubrir únicamente los intereses de la deuda financiera de la petrolera mexicana. En 2007 se asignaron para el servicio de la deuda de Pemex 42 mil 927 millones de pesos; en 2008, 22 mil 960; en 2009, 26 mil 789; en 2010, 33 mil 439 millones; en 2011, 25 mil 248 y en 2012 50 mil 735 millones de pesos. Al concluir la pasada administración los pasivos totales de Pemex aumentaron 57.4 por ciento, equivalente a 673 mil 517 millones de pesos adicionales. Los pasivos totales, que incluyen las deudas con proveedores, créditos bancarios y bursátiles y los pasivos laborales, pasaron de un billón 172 mil 126 millones de pesos registrados al 31 de marzo de 2007 a un billón 845 mil 643 millones de pesos a septiembre de 2012.

PRÁCTICAMENTE LA TOTALIDAD DE LOS

IMPUESTOS RECAE EN

PEMEX EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN La composición de la deuda financiera por unos 57 mil 900 millones de dólares, por moneda 82 por ciento está contratada en dólares; 1.2 por ciento en euros y 16.8 por ciento en pesos. Por tipo de tasa para evitar desequilibrios importantes en la deuda 33.9 por ciento está con-

Plataforma de exploración en el Golfo de México ■ Foto José Carlo González

tratada a tasa flotante o variable y 66.1 por ciento a tasa fija. La vida promedio de la deuda de Pemex es de 6.3 años. Es importante señalar que debido a la pesada carga fiscal Pemex debe recurrir constantemente a los mercados financieros nacionales y extranjeros para completar sus programas de inversión. Así, mientras que la petrolera brasileña Petrobras tiene una carga fiscal de 35 por ciento, Pemex entrega al fisco 70 por ciento de sus ventas totales. Pero si se analiza

la carga fiscal por subsidiarias se comprueba que prácticamente la totalidad de los impuestos recae en Pemex Exploración y Producción (PEP), porque las otras subsidiarias registran mínimas ganancias o perdidas. Por ejemplo, en el estado de resultados por subsidiarias en 2011, se registró que PEP tuvo ingresos por ventas de un billón 270 mil millones de pesos en 2011; el rendimiento antes de impuestos fue de poco más de 930 mil millones de pesos y los

impuestos y aprovechamientos fueron de 871 mil millones de pesos. Esto representó una carga fiscal de casi 70 por ciento para PEP, y así obtuvo un rendimiento positivo de casi 59 mil millones de pesos. Por el contrario, Pemex Refinación (PR) tuvo un rendimiento antes y después de impuestos negativo de 139 mil millones de pesos; por lo que no pagó impuestos por la pérdida. Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB) sufragó 528 millones de

Pretende evitar que se dispare la cotización de su moneda

Estudia Costa Rica mecanismo de control de capitales especulativos REUTERS SAN JOSÉ, 12 DE ENERO. Costa Rica estudia mecanismos de control de capital para combatir los flujos de capitales especulativos que entran al país centroamericano, dijo el presidente del banco central, Rodrigo Bolaños. El funcionario afirmó a Reuters que Costa Rica analiza el impacto de impuestos, así como la experiencia de otros países como Brasil, que han aplicado medidas en años recientes para

evitar que la entrada de capitales especulativos haga dispararse la cotización de sus monedas. “Estamos viendo y considerando opciones y cuáles han sido las experiencias positivas y cuáles eran las debilidades de tal o cual acción (sobre control de capitales)”, dijo Bolaños en una entrevista en la tarde del viernes. Agregó: “sabemos cuál es el abanico que han utilizado en América Latina; tienen que ver con encajes o impuestos especiales al entrar o al pago de intere-

ses sobre capitales que ingresan para inversión de cartera (...) pero no está tomada ninguna medida todavía y estamos analizando ese tipo de cosas”. Sin embargo, no comentó sobre la posibilidad de que el país –conocido como un destino turístico y exportador de café– abandone su mecanismo de banda cambiaria y deje que su moneda, el colón, se deslice por debajo de las 500 unidades por dólar. La moneda cerró el viernes en

pesos y tuvo un rendimiento negativo de mil 500 millones de pesos. Para el caso de Pemex Petroquímica (PPQ) los impuestos que pagó fueron de 10 mil 500 millones de pesos, con un rendimiento neto negativo de 12 mil 700 millones de pesos. En suma, del total de impuestos, derechos y aprovechamientos que pagó Pemex, PEP contribuyó prácticamente con 99.5 por ciento del total, porque PGPB y PPQ se repartieron 0.5 por ciento restante.

497.6 unidades por dólar. Pero la presidenta de la cámara de exportadores costarricense, Mónica Segnini, dijo que la posibilidad surgió en una reunión el jueves con Bolaños y el vicepresidente del país, Luis Liberman. “Sí se habló y nosotros pedimos que no se hiciera ningún cambio sin antes controlar las tasas de interés; es matar al sector productivo”, afirmó. Las bajas tasas de interés en los países desarrollados han llevado a inversionistas a buscar mejores rendimientos en los mercados emergentes. En Costa Rica, la tasa de interés referencial se ubica en 9.05 por ciento. Entre el martes y el jueves, el Banco Central de Costa Rica compró 125 millones de dólares para mantener a su moneda dentro de la banda de flotación.


DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013

DAVID CARRIZALES Corresponsal

DE ENERO. La delincuencia tiene “secuestrados” más de 30 de los 51 municipios de Nuevo León; es decir, 58 por ciento no cuentan con suficientes policías y equipamiento, además carecen de apoyo estatal o federal, afirmó Manuel González Arizpe, quien renunció a la dirección de policía y tránsito del municipio rural de Doctor González, de 6 mil habitantes, por falta de condiciones para ejercer su labor. Comentó que lejos de facilitar su labor, las autoridades obstaculizan el combate a la delincuencia al salir con cosas aberrantes y ridículas, como las pruebas de control de confianza. ¿Quién puede estar capacitado para decirte en dos horas si una persona es apta para ser policía?, y así son descartados muchos elementos que estuvieron dispuestos a arriesgar su vida, que pasaron todas las pruebas toxicológicas, físicas y económicas. “Además esto es un negocio que beneficia a los delincuentes, cuando de un plumazo a los pocos valientes los descartan y los hacen aparecer tachados en el pizarrón de Plataforma México, de que no son dignos de confianza”, aseveró. Manuel González afirmó que debido a esta situación 18 municipios del estado no cuentan con policías y otros tantos los tienen, pero carecen de armas, “porque aparte de todos esos exámenes que deben pasar los elementos, se debe aprobar una licencia única para el uso de armas, así que si presentan 10 elementos y uno reprueba el examen toxicológico, la licencia ya no se concede. ¿De qué cerebro salieron semejantes planes? “Es increíble que en Nuevo León haya 18 municipios sin una sola patrulla, ya sea de la Federación, el estado o de los municipios, y así tengan que enfrentar a una delincuencia armada hasta los dientes”, expuso en entrevista con La Jornada.

MONTERREY, NL, 12

LEOPOLDO RAMOS Corresponsal

SALTILLO, COAH., 12 DE ENERO. Mediante una iniciativa para crear la ley de extinción de dominio que el gobierno de Coahuila envió la semana pasada al Congreso estatal, pretende incautar los bienes inmuebles de quienes incurran en secuestro, narcomenudeo, robo de vehículos con violencia y tráfico de personas, pero según la propuesta, el Ministerio Público procedería aun cuando no exista la sentencia judicial que compruebe el delito. También serían embargados los bienes de los presuntos delincuentes que se encuentren fuera del territorio estatal. El gobernador Rubén Moreira dijo que los inmuebles se podrí-

26

■ En la entidad hay 18 localidades sin una patrulla, asegura ex jefe policiaco en Doctor

González

Sin policías suficientes ni equipo, 58 por ciento de municipios de NL ■ Autoridades

impiden combatir delitos con pruebas ridículas como el control de confianza, afirma

Dos personas fueron asesinadas ayer por la tarde con arma de fuego dentro de un consultorio médico en el centro de Monterrey, Nuevo León ■ Foto Miguel Ángel Reyna

Recuerda: “Yo llegué a tener cinco elementos, con sólo toletes y la buena fe. Cuando llegaron 20 delincuentes a la plaza, no nos quedó más que aplicar tácticas de evasión, pues con qué les hacíamos frente. Pero, bendito sea Dios, ni ellos entraron por nosotros, porque sólo nos querían asustar, o porque son incompetentes” . “Pasé un mes atendiendo cada

uno de los 250 llamados que me hicieron; no es fácil que te digan que personas armadas disputan tierras; tú no sabes si es una ancianita con una 22, como fue el caso, o si son 10 tipos con cuernos de chivo, y tú tienes que ir armado sólo con tu valor y un tolete. “Creo que los policías también tienen derechos humanos y mandarlos a combatir la delincuencia

sin armas ni es derecho ni es humano”, expuso.

Asaltos, secuestros y robos a mano armada en carreteras

En noviembre pasado, Eduardo Arguijo Baldenegro, diputado local perredista, aseguró que 35 de los 51 municipios del estado carecen de policía propia, aunque el entonces secretario estatal de Se-

Iniciativa en el Congreso considera proceder aun sin sentencia judicial

Busca el gobierno de Coahuila incautar los bienes inmuebles de delincuentes an aprovechar en actividades relacionadas con la seguridad pública y la rehabilitación de las víctimas de los delitos. “La extinción de dominio procederá aun cuando no se haya dictado la sentencia que determine la responsabilidad penal, pero existan elementos suficientes para comprobar el hecho ilícito”. Esto último se entiende, dice la iniciativa, “cuando se reúnan indicios respecto de los elementos ob-

jetivos o externos y en su caso normativos de los delitos, aun cuando no se haya determinado quiénes intervinieron en él o el carácter de su participación”. Si el presunto responsable del delito muere no se anula la acción de aseguramiento de sus bienes e incluso las autoridades podrían hacerse de ellos si las propiedades se encuentran fuera de Coahuila. “Esta ley se aplicará con inmuebles ubicados en el estado de Co-

ahuila. Cuando se encuentren fuera del mismo, se dará vista a la autoridad competente de dicho lugar, sin perjuicio de ordenar las medidas necesarias para la procedencia y tramitación de la acción hasta su conclusión en este estado”. La iniciativa es revisada en la Comisión de Gobernación, Puntos Constitucionales y Justicia del Congreso local y en el periodo ordinario de sesiones que inicia en marzo podría turnarse al pleno.

guridad Pública, general Javier del Real Magallanes, había reconocido en una comparecencia ante el Congreso local, que eran 18 en esa situación. Arguijo Baldenegro dijo que los alcaldes firmaron con el gobierno estatal el acuerdo de mando único, pero la autoridad estatal no tiene capacidad para ofrecer seguridad y ahora los ayuntamientos carecen de recursos para pagar policías, agentes de tránsito y personal de protección civil. En compañía de la legisladora panista Imelda Alejandro de la Garza, el legislador denunció que encapuchados realizan a diario asaltos, secuestros y robos a mano armada en carreteras de los municipios de Anáhuac, Salinas Victoria, Bustamante, Villaldama y Lampazos, en el norte de la entidad, sin que intervenga ningún cuerpo de seguridad. Expusieron que sólo ese día fueron despojados de sus vehículos cuatro maestros que iban a laborar a Bustamente, así como el secretario del ayuntamiento de Villaldama que regresaba de Monterrey, mientras Raúl Farfán Bocanegra, titular del juzgado civil y familiar oral con asiento en Villaldama, fue perseguido hasta su oficina, donde se puso a salvo. Arguijo Baldenegro recordó que algunas localidades no cuentan con policías preventivos porque no pasaron las pruebas de control de confianza o renunciaron por miedo a ser víctimas del crimen organizado.

Si prospera, daría facultades a la Procuraduría General de Justicia del Estado para resguardar y hacer uso de casas, edificios y otros inmuebles propiedad de los procesados por los delitos referidos. Las propiedades en renta también se podrían incautar si sus propietarios, al tener la sospecha de que son utilizadas para actividades delictivas, no lo notifican a la autoridad. El gobernador consideró: “Se trata de establecer reglas para quienes no las respetan. Que el delincuente sepa que no tiene esperanza de que con el fruto de fechorías podrá dejar un bien a sus familias. Vamos a ir por esos bienes, para dárselos a la comunidad que ofendieron”, dijo al firmar la iniciativa de ley.


DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013 •

■ No

participó la mayoría de comuneros requeridos para hacer valer ese acuerdo, aseguran Condicionan venta

Ejidatarios de Tepoztlán piden anular asamblea en la que se “autorizó” ampliar autopista RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal

CUERNAVACA, MOR., 12 DE ENERO. Un grupo

de ejidatarios del municipio de Tepoztlán demandó ante el Tribunal Unitario Agrario la anulación de la asamblea del 25 de septiembre de 2011, en la que supuestamente se autorizó ampliar la autopista Tepoztlán-La Pera porque, aseguran que en esa

SUSPENDEN

reunión sólo participaron 30 comuneros, un total de 120. Además calificaron de ilegal el convenio de ocupación previa que tiene la Secretaría de Comunicaciones de Transportes (SCT) para extender la citada vía carretera . Acompañados por miembros del Frente en Defensa de Tepoztlán, mientras algunos ejidatarios entraron a una audiencia de ins-

trucción que tenían en dicho recinto, otros se manifestaban con pancartas frente al edificio. Según los quejosos, esta audiencia es parte de las indagatorias derivadas de la demanda que presentaron porque el ex presidente de bienes ejidales, Juan Tijera, firmó un convenio de ocupación entre la SCT y el comisariado ejidal de Tepoztlán;

CAPTURA DE PERROS CALLEJEROS EN

E C AT E P E C

El centro de control canino del municipio mexiquense de Ecatepec permanece sin servicio desde hace una semana, por lo que se suspendió la captura semanal de 300 perros callejeros en la zona de la Sierra de Guadalupe y del basurero de Chiconautla. La decimosexta regidora, Alejandra López Castillo, indicó que la falta de parque vehicular y de vacunas antirrábicas representa un riesgo para los pobladores en los alrededores. El año pasado se aplicaron más de 35 mil inyecciones en esta localidad ■ Foto Mario Antonio Núñez López

ESTADOS 27

Con $2 mil 439 millones se deben liquidar todas las deudas: diputados

Comparece titular de Finanzas de Jalisco; no convence a priístas su plan de endeudamiento MAURICIO FERRER Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 12 DE ENERO. Diputados priístas de la Comisión de Hacienda propusieron al secretario de Finanzas del estado, Martín Mendoza López, discutir un endeudamiento por 2 mil 439 millones de pesos, y no de 3 mil 200 millones solicitados el jueves pasado por el gobernador panista Emilio González Márquez, para solventar deudas adquiridas por los Juegos Panamericanos celebrados en 2011 en Guadalajara. Mendoza López compareció ante diputados estatales esta mañana. Tras casi tres horas, no convenció a los legisladores. El priísta Rafael González Pimienta cuestionó si con los 3 mil 200 millones de pesos solicitados por el mandatario estatal, la administración entrante del priísta Aristóteles Sandoval ya no tendría pasivos por liquidar.

“Si no se aprueba nada, nos tocaría por responsabilidad restructurar mil 400 millones de pesos con el banco, lo cual no conviene a las finanzas públicas ni a los gobiernos venideros”, dijo Mendoza. El priísta Salvador Rizo Castelo, presidente de la Comisión de Hacienda del Congreso local, dijo: “Consideraríamos la cantidad de 2 mil 439 millones a reserva de justificar el cumplimiento de la ley y del concepto amplio de lo que corresponde a inversión pública productiva”, declaró. Mendoza López detalló el viernes que los 3 mil 200 millones solicitados serían utilizados para pagar un crédito quirografario –que venció en diciembre de 2012– de mil 400 millones de pesos, usados para los Juegos Panamericanos; 400 millones de pesos para pagar a proveedores de la justa, y mil 400 millones de

pesos más que debe el gobierno de Jalisco a otros proveedores. El burócrata insistió hoy que el gobierno de Jalisco tuvo que recurrir a créditos quirografarios, pues esperó recursos de la Federación que nunca llegaron. Detalló que la administración estatal tuvo que hacerse cargo del 61.5 por ciento del costo de los Juegos Panamericanos, unos 4 mil 681 millones de pesos. Las implicaciones inmediatas de no pagar el crédito quirografario, aseguró, serían la baja en la calificación crediticia de Jalisco, que la entidad ingrese al Buró de Crédito y que el gobierno próximo no pueda adquirir nuevos empréstitos. La Comisión de Hacienda citó a una nueva comparecencia para el lunes próximo. La solicitud del crédito se votará el jueves 17 de enero, en sesión del Congreso.

sin embargo, en esa reunión no participó la mayoría de comuneros requeridos para hacer valer ese acuerdo. “Estos ejidatarios demandaron al comisario ejidal porque, aseguran, para autorizar la ampliación de la autopista debía estar de acuerdo 50 por ciento más uno de los ejidatatarios, pero en esa reunión sólo estuvieron 30, por eso exigimos dar marcha atrás a ese convenio y que la SCT deje de construir la ampliación de la pista”, aseguró la ex regidora local, Lucila García Sánchez. Agregó que los inconformes continúan su juicio para anular ese convenio porque el actual presidente de bienes ejidales, Guillermo Martínez, respalda el convenio de ocupación previa que autoriza a la SCT ampliar la carretera de cuota. Recordó que la SCT otorgó una cantidad de 12 millones de pesos a los presidentes de bienes ejidales para indemnizarlos debido a los daños por el paso de la carretera. Sin embargo, ellos no han aceptado nada porque están en desacuerdo con la obra.

Denuncian a 5 ex funcionarios por fraude a cajas populares QUERÉTARO, QRO., 12 DE ENERO. La presidencia municipal panista, de El Marqués interpuso una denuncia penal contra el ex edil priísta Rubén Galicia Medina y otros cuatro ex funcionarios, por no solventar el gasto de tres millones de pesos que solicitaron como préstamo a dos cajas populares, informó Leonor Hernández Moreno, contralora municipal. Explicó que los cinco ex funcionarios del trienio 20092012 retuvieron –vía nómina– los pagos de créditos que obtuvieron los trabajadores; sin embargo, no pagaron el monto al concluir funciones el 30 de septiembre pasado, a pesar de que tenían el recurso económico por tres millones 179 mil 280 pesos. Esa acción afectó a la actual administración. Los otros ex funcionarios demandados son Juan Pablo Muñoz Morales, ex secretario de Finanzas Públicas y Tesorería; Héctor Gutiérrez Lara, ex secretario del ayuntamiento; Juan Manuel Rivera Bautista, ex regidor síndico, e Indira Vázquez Ferruzca, ex titular de recursos humanos. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL

de 30 hectáreas del bordo de Xochiaca RENÉ RAMÓN Corresponsal

DE ENERO. Cruz Juvenal Roa Sánchez, titular de la Secretaría del Medio Ambiente del estado de México, anunció que no se venderán las 30 hectáreas de la franja del bordo de Xochiaca –donde opera el centro de transferencia de basura Neza III–, si antes no hay un acuerdo con la autoridad municipal y con siete organizaciones de pepenadores que trabajan en el tiradero. Ciudad Nezahualcóyotl enfrenta crisis por el confinamiento final de la basura, luego que en 2010 la misma Secretaría del Medio Ambiente estatal clausuró los tiraderos municipales Neza II (ubicado junto a Neza III); Xochitenco, del municipio de Chimalhuacán; y San Sebastián, ubicado en La Paz. Debido a la emergencia, la dependencia habilitó 33 hectáreas del tiradero Neza III (clausurado en 2007) para operar un centro de transferencia, a donde llegan 2 mil toneladas diarias de desperdicios de estos tres municipios. Tras la pepena, los desechos son trasladados a Ixtapaluca. Sin embargo, durante el trienio 2009-2012, el ayuntamiento local ya no pagó los 10 millones de pesos mensuales por la transferencia y confinamiento, y en enero de 2011 dejó de enviar los desperdicios a Ixtapaluca; desde entonces más de 400 mil toneladas de basura se concentraron en el centro Neza III.

NEZAHUALCÓYOTL, MÉX., 12

Diversas anomalías: pepenadores

Además, la pasada legislatura local aprobó un proyecto para desincorporar 30 de las 33 hectáreas de Neza III, para venderlas a la iniciativa privada, como ocurrió en 2006 cuando se saneó el tiradero Neza I y en su lugar se edificó Ciudad Jardín, un complejo comercial y de servicios. Esta posibilidad generó inconformidad entre los pepenadores y recolectores de basura de organizaciones adheridas al PRI y al PRD, quienes el jueves pasado marcharon para demandar que no se vendan los terrenos y se resuelvan distintas anomalías en el centro Neza III. Este viernes, Roa Sánchez acompañó al alcalde Juan Zepeda Hernández a un recorrido por el centro de transferencia Neza III, en el cruce de las avenidas bordo de Xochiaca y Vicente Villada, al nororiente de esta localidad. La Secretaría del Medio Ambiente explicó que en noviembre pasado reactivó el programa de transferencia de desechos a Ixtapaluca y ya se enviaron cien mil toneladas. Explicó que en los próximos meses enviarán otras 300 mil toneladas de desechos. Sobre la inconformidad de los pepenadores, Roa Sánchez les informó que los terrenos no serán desincorporados sin el aval del gobierno de Nezahualcóyotl y de los propios recolectores.


28 ESTADOS • DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013

■ Alerta

en Tamaulipas por ingreso del frente frío 21; habilitan albergues en 43 municipios

Nevadas en Chihuahua beneficiarán la producción de maíz, asegura funcionario R. VILLALPANDO, M. BREACH M. SÁNCHEZ Y U. GUTIÉRREZ Corresponsales

Las nevadas que azotan los estados del norte del país, al menos en Chihuahua traerán grandes beneficios al campo, como es la producción hasta de 120 mil toneladas de maíz más que en el ciclo pasado, declaró el secretario de Desarrollo Rural, Octavio Legarreta Guerrero. Dijo que los grupos vulnerables de la población serán los más beneficiados, pues la humedad que trae el invierno permitirá la cosecha de alimentos para autoconsumo. Si bien los efectos del clima afectan a la población, sobre todo a la más desprotegidas, los beneficios se presentan a largo plazo, viéndose esto en una mayor disponibilidad de alimento, con mejores precios tanto para productores como para los consumidores, señaló. El coordinador operativo de la Unidad Estatal de Protección Civil, Virgilio Cepeda Cisneros, informó que las nevadas en la región serrana dejaron incomunicadas algunas rancherías indígenas y pequeñas comunidades, por el cierre temporal de caminos que se volvieron peligrosos por la acumulación de nieve y hielo.

Hizo un llamado a la población para que se tomen medidas que los resguarde de las bajas temperaturas, ya sea dentro de sus hogares o en la red de refugios que existe en los 67 municipios de la entidad para las personas en estado vulnerable. En tanto, el gobierno tamaulipeco alertó a la población por la llegada del frente frío 21, pues se esperan temperaturas menores a 5 grados centígrado en Nuevo Laredo, Matamoros y Reynosa, municipios de la franja fronteriza. La secretaria general de Gobierno recomendó a la población protegerse o, en caso de requerirlo, recurrir a los albergues establecidos en los 43 municipios de la entidad.

ción Civil mediante un comunicado dio a conocer que este domingo se podría anunciar una suspensión generalizada de clases en toda la entidad, a realizarse los días lunes, martes y miér-

coles, para evitar posibles enfermedades respiratorias en los alumnos. El viernes ya había suspendido clases pero sólo en preprimarias y primarias de 36 alcaldías.

Chihuahua, Chih. El PAN elegirá a su candidato a la alcaldía de Chihuahua mediante una encuesta y la aplicación de la técnica de grupo focal, para que el elegido garantice competitividad al instituto político, informó su dirigente estatal Mario Vázquez Robles, luego de una reunión con dirigentes municipales y enviados del comité nacional. Su homólogo del PRI, Leonel de la Rosa, presentó a los cinco precandidatos a esa alcaldía en una cena efectuada el viernes y reiteró que buscan un candidato de unidad para los comicios del primer domingo de julio. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL

Asimismo, en Sonora, la Comisión Nacional del Agua y la Unidad Estatal de Protección Civil, informaron que las temperaturas congelantes que afectan a la mayoría de los 72 municipios de la entidad, son de las más intensas que hayan ocurrido en los últimos años en la región. El ayuntamiento con el clima más gélido fue Agua Prieta, con 10 grados bajo cero. La Unidad Estatal de Protec-

Demandarán a Padrés derogar Ley de Ingresos

■ En Sinaloa exigen liberar a acusado de crimen

MYRIAM NAVARRO

Y JAVIER

VALDEZ

Corresponsales

Dos policías municipales de Santiago Ixcuintla, Nayarit, identificados como Idelfonso Paredes y Rubén Ramírez, fueron detenidos tras ser acusados de abuso de autoridad cometida contra el vendedor de congelados Rodolfo García Zorrilla, quien falleció por contusiones que aparentemente provocaron los agentes. García Zorrilla fue detenido en días pasados por los dos agentes detenidos, por motivos que no han sido aclarados. Durante la captura, el vendedor de congelados bon ice recibió golpes que provocaron su muerte. El presidente municipal Pável Jarero dijo que “sí existen faltas de parte de mis servidores públicos deben de pagarlas”, aunque el caso ya es investigado por la Procuraduría General de Justicia del Estado. Por separado, unas 30 personas, entre familiares y amigos, marcharon por las calles de Culiacán, Sinaloa para exigir la liberación de Juan Carlos Cristerna

Fitch, quien está detenido acusado del homicidio de la catedrática universitaria Perla Lizet Vega Medina, apuñalada en su casa, en mayo pasado. Los inconformes señalaron que el aprehendido, preso en el penal de Culiacán, es inocente y fue víctima de tortura física y sicológica por parte de policías ministeriales del estado, quienes participaron en su detención en Baja California y su traslado a esta ciudad capital. La marcha inició en la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, conocida como La Lomita, en la colonia Guadalupe, hasta la Catedral, en el primer cuadro de la ciudad. Cristerna Fitch está preso desde el lunes de la semana pasada y en su presentación ante los medios de comunicación reconoció que mató a Vega Medina, catedrática de la Universidad Autónoma de Sinaloa, por celos, y luego, en su declaración preparatoria ante el juez, manifestó que era inocente y que había sido torturado.

San Cristóbal de La Casas, Chis. Policías estatales detuvieron a José Esaú Guzmán Morales, ex edil de Tuxtla Chico, acusado de erogaciones injustificadas, faltante de documentación comprobatoria durante 2011, según la denuncia presentada por el Órgano de Fiscalización Superior del Congreso del estado ante la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos. La procuraduría del estado informó que con él suman 10 ex alcaldes capturados en lo va del año, a siete de los cuales ya se les dictó auto de formal prisión por los delitos de peculado, ejercicio indebido del servicio público y asociación delictuosa. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL

AN elegirá candidato a alcalde en encuesta

En Agua Prieta, Sonora, 10 grados bajo cero

Nayarit: detienen a 2 policías acusados de matar a heladero

Suman 10 los ex ediles chiapanecos detenidos

En la Plaza Zaragoza de la ciudad de Hermosillo, Sonora, dos personas soportan las inclemencias de una noche helada debajo de la estatua del misionero Eusebio Francisco Kino ■ Foto Notimex

■ Pone “en riesgo a indígenas que la utilizan”

Reparar carretera, piden ediles oaxaqueños al gobierno poblano DE

LA REDACCIÓN

La carretera Teotitlán del Camino, Oaxaca-Tehuacán, Puebla, se encuentra en pésimas condiciones desde hace varios años y pone en peligro la vida de los habitantes de la sierra mazateca que la utilizan. Por ello, dos ayuntamientos oaxaqueños solicitaron al gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, rehabilitar esta vía, pues a pesar de que está en la jurisdicción de esa entidad, la utilizan más pobladores de Oaxaca. Mediante una carta enviada a Moreno Valle, los alcaldes de Huautla, Arturo Pineda Jiménez, y de San Mateo, Jerónimo Prado

Valencia, exhortan al mandatario poblano a mejorar específicamente el tramo Casa Blanca-Calípam, donde han ocurrido accidentes. Para los mazatecos, nahuas y mixtecos que habitan la zona colindante de Oaxaca y Puebla, la carretera 980 significa la única vía que han utilizado por años para viajar a las ciudades de México, Puebla y Tehuacán por cuestiones de comercio, salud y educación, entre otras. Aunque no rebasa 70 kilómetros, para recorrerla en automóvil se necesitan dos horas. Los fines de semana cientos de indígenas adquieren en Tehuacán productos de primera necesidad para comercializarlos en sus pueblos.

Hermosillo, Son. El Movimiento Ciudadano No Más Impuestos se llamará ahora Los malnacidos, debido a que el gobernador del estado, el panista Guillermo Padrés Elías, dijo el jueves pasado que quienes boicoteen eventos artísticos y deportivos internacionales en protesta por el cobro de nuevos impuestos, serían “sonorenses no bien nacidos”. Rebeca Villanueva Oviedo, una dirigente de los inconformes, anunció que este domingo demandarán al gobierno estatal derogar la Ley de Ingresos aprobada en diciembre, que incluye un cobro de 3 por ciento del valor de factura a los dueños de vehículos con menos de 10 años de antigüedad. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL

Arrestan a 4 menores ligados a homicidio Ecatepec, Méx. Policías ministeriales arrestaron a cuatro adolescentes de entre 14 y 17 años, como presuntos responsables de secuestro y asesinato de una persona cuyo cadáver mantuvieron en un cuarto de hotel, en la colonia popular Guadalupe Victoria. La procuraduría del estado informó que los jóvenes fueron detenidos cuando pretendían cobrar el rescate por la liberación de su víctima, a la que ya traían en la cajuela del auto en el que viajaban. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL


DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013

■ Algunas

Noroeste

101

16

Noroeste

63

18

Noreste

102

16

Noreste

99

10

Centro

99

16

Centro

64

19

Suroeste

111

15

Suroeste

54

18

Sureste

101

14

Sureste

57

19

29

pifias se solucionan con una fe de erratas, ya se analizan los cambios, aseguran

Diputados admiten errores en la redacción del presupuesto 2013 Cada legislador asignó 20 millones de pesos para sus prioridades, señala Esthela Damián ■ Algunos programas se asignaron a secretarías para no dar recursos a los delegados, afirma ■

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

Los presidentes de las comisiones de Gobierno y de Presupuesto y Cuenta Pública de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Manuel Granados y Esthela Damián, respectivamente, admitieron que hay errores en el presupuesto de 2013 que aprobó la legislatura, como haber etiquetado recursos a la Consejería Jurídica del gobierno central para guarniciones y banquetas en la delegación Xochimilco, pero que se resuelven con una fe de erratas. El diputado Alejandro Robles, quien forma parte de la Comisión de Presupuesto, explicó que este año uno de los criterios que se adoptaron en el proceso para aprobar el presupuesto fue que cada uno de los 66 legisladores destinarían 20 millones de pesos para sus prioridades, “fundamentalmente pensando en los compromisos contraídos en campaña”. Damián Peralta afirmó que se tienen identificados errores como el de la Consejería Jurídica, así como otros en montos y faltas ortográficas que se están revisando con el titular de la Secretaría de Finanzas, Édgar Amador Zamora, para corregirlas. En cuanto a recursos que se asignaron a programas como remodelación de escuelas, sin especificar el centro escolar en que se aplicará, explicó que quedan de manera abierta porque el recurso se aplica después de que las direcciones de los planteles entregan un

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La instalación de parquímetros en la colonia Anzures, en la delegación Miguel Hidalgo, programada para este 14 de enero, se pospuso y se refrendó el acuerdo entre autoridades y vecinos de que no se pondrá en marcha este programa hasta que no haya una modificación al reglamento de estacionamientos en la vía pública. David Razú, director de Gobierno y Participación Ciudadana de la delegación Miguel Hidalgo, explicó que se están analizando las distintas posturas de la comunidad sobre el tema, e

formato a las delegaciones especificando cuáles son sus prioridades. Entrevistado al asistir a la inauguración del módulo de atención ciudadana del diputado Alejandro Robles en la colonia CTM Culhuacán, Granados Covarrubias, expuso su caso, “yo asigné 10 millones

de pesos para recuperación de espacios públicos en el distrito 16 de Iztacalco y otro monto igual lo destiné para mobiliario escolar, no podríamos poner el nombre de la escuela porque es hasta donde nos alcance para la cobertura que tengamos en todo el distrito 16”.

NIÑOS

Damián, en entrevista aparte, expuso que la mayoría de los programas que los legisladores plantearon, aunque no aparecen justificados en el presupuesto, son de común acuerdo con los titulares de las demarcaciones y coinciden con los resultados de la consulta “deci-

siones por colonia” porque son las demandas que los diputados escuchan al recorrer sus territorios. Sobre programas que aparecen etiquetados en algunas dependencias para ejercerse en las delegaciones, Robles Gómez no descartó que algún diputado etiquetó así el recurso “para no necesariamente darle la obra a su jefe delegacional”. Entre los mil 320 millones de pesos etiquetados por los legisladores aparecen asignaciones a la Secretaría de Educación para entregar calzado en Benito Juárez, Álvaro Obregón y Cuajimalpa; a la Secretaría de Salud para un programa de salud visual en Álvaro Obregón, otro para entregar aparatos auditivos en Xochimilco y uno más para estudios de detección de cáncer de próstata en Cuajimalpa, entre otros.

CANTORES

Una familia prepara su espectáculo callejero cerca del edificio sede del gobierno capitalino, en el Zócalo ■ Foto José Antonio López

Primero se modificará el reglamento de estacionamiento en vía pública

Posponen instalación de parquímetros en la Anzures; en estudio otra consulta indicó que si bien aún no se ha tomado una decisión definitiva, la propuesta de efectuar una nueva consulta entre los residentes de la colonia es parte del orden del día que se está desahogando junto con el director de Gestión de la Autoridad del Espacio Público, Erwin Crowley Bolaño. En entrevista, señaló que

tampoco se ha decidido cuáles deben ser los cambios o el modelo a seguir en el Reglamento de Estacionamientos en la Vía Pública, pero como autoridad respaldan los planteamientos en torno a flexibilizar los requisitos y los trámites para obtener el tarjetón que permite estacionarse gratis a quien no cuenta con

cochera en su inmueble. En tanto, autoridades de la delegación Cuauhtémoc detallaron que el próximo 20 de enero, cuando se llevará a cabo la consulta ciudadana para decidir si se instalan los parquímetros en las colonias Roma-Condesa, se dispondrán 18 mesas de recepción que estarán conformadas por dos

vecinos, uno que está a favor y otro que está en contra de la colocación de estos aparatos, y tres funcionarios. Se prevé uno de la delegación, un representante del Gobierno del Distrito Federal y uno del Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF). En este ejercicio se harán tres preguntas relacionadas en torno a si los residentes están de acuerdo con la instalación de parquímetros; si consideran necesario que el reglamento se adecue a las necesidades de estas colonias, y una más, en la que se solicitará que hagan una propuesta adicional para el ordenamiento de la vía pública.


30 CAPITAL • DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013

Riñas, presuntos asaltos y dos ejecutados, fue el saldo desde la tarde del viernes al sábado

Jornada de violencia deja 16 muertos ■ Varias

PÚBLICA DETIENEN

A PAREJA POR MALTRATAR A SU HIJO

de las víctimas perdieron la vida por disparos de armas de fuego, reporta la policía

JOSEFINA QUINTERO M.

Este fin de semana se vivió una jornada violenta en el Distrito Federal. Entre la noche del viernes y la tarde del sábado, 16 personas perdieron la vida en diferentes hechos suscitados en siete delegaciones; de los muertos 15 fueron hombres y una mujer. Los percances empezaron el viernes por la noche, de acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, en Eje 10 y Camino a las Minas, colonia Ampliación Selene, delegación Tláhuac. Tres hombres fueron baleados, dos de ellos murieron frente a Rancho Las Bugambilias, el tercero fue trasladado al Hospital Regional de Tláhuac, donde falleció. Los efectivos policiacos de la patrulla A 3004 encontraron casquillos y ojivas 9 milímetros. En el norte de la ciudad, en la colonia Del Obrero, perímetro de la delegación en Gustavo A. Madero, un joven fue ultimado de tres impactos de bala, presuntamente por resistirse a un asalto, en la calle Fray Juan de Padilla. Horas después, ya en la madrugada del sábado, en el centro de la capital, efectivos policiacos acudieron a un llamado de emergencia y encontraron en la esquina de República de Cuba y República de Chile de la delegación Cuauhtémoc el cuerpo sin vida de un hombre con múltiples golpes en la cabeza. De acuerdo con los testimonios recabados el sujeto se resistió a un asalto. En las calles Sur 6 y Oriente 231, en la colonia Agrícola Oriental, delegación Iztacalco, fueron encontrados dos hombres amor-

dazados y maniatados, con el tiro de gracia. Las ataduras que tenían los cadáveres al parecer estaban hechas con alambre. Otro hecho más se reportó en Iztapalapa, en Barrio San Ignacio. Luego de una riña, dos jóvenes de entre 20 y 25 años fueron ultimados a balazos, según versiones habían estado ingiriendo bebidas alcohólicas durante varias horas. En la CTM Atzacoalco se encontró el cuerpo sin vida de un hombre de alrededor de 45 años el cual tenía contusiones en la cabe-

za. Personal de Servicios Periciales de la PGJDF acudió al levantamiento del cadáver. La tarde de ayer, en Iztapalapa, se suscitó una riña en la colonia Renovación, donde tres hombres murieron a consecuencia de disparos de arma de fuego. De acuerdo con el reporte de la SSP-DF todo empezó por una disputa de espacios por la comercialización de desperdicios. Mientras que otra pelea se registró en la colonia Prolongación Las Águilas, delegación Álvaro

SEGURIDAD

Obregón. El saldo: dos jóvenes muertos, que fueron identificados como José Solís Méndez y Jesús Cruz Jiménez. Por último, en la delegación Venustiano Carranza; el conductor de un auto reclamó que le habían manchado su vehículo, por lo que desenfundó un arma de fuego y disparó contra el sujeto con el que discutía, pero una mujer de 50 años se interpuso y recibió el impacto, por lo que perdió la vida. Por los hechos, según el reporte policiaco, no hubo detenidos.

Agentes de investigación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal detuvieron a una pareja por maltrato en contra de un menor de 18 años a quien, por robar las figuras de un nacimiento, lo golpearon con una tabla de madera y le quemaron las manos. El pequeño señaló que era golpeado por su madre, Marcela Soto Macías, y su pareja sentimental, Miguel Jiménez, al igual que sus hermanos, dos adolescentes, pues no se portaban bien. Además, en repetidas ocasiones tanto la madre como su padrastro lo sometían a diversos castigos y en todos utilizaban la violencia y agresiones verbales. La fiscalía central de investigación para la atención de niños, niñas y adolescentes informó que Marcela Soto y Miguel Jiménez son los presuntos responsables del maltrato que padecían los niños.

AUMENTA

EL ROBO DE AUTOS CON VIOLENCIA

Peritos levantaron los cuerpos de dos personas que presentaban rastros de haber sido ejecutadas. El hecho se suscitó en la colonia Agrícola Oriental ■ Foto Víctor Camacho

randes talentos ha tenido México, muchos de ellos poco recordados. Uno de ellos es Ernesto Elorduy, notable compositor que nació en Zacatecas en 1855 y llegó a ser uno de los consentidos del porfiriato. A él se le encargó escribir una marcha para acompañar la instalación de la Campana de Dolores en Palacio Nacional. La composición la interpretaron en el Zócalo las bandas de la ciudad y el sonido de la campana fue parte de la obra. Huérfano a los 12 años, se trasladó a Europa con su hermano y comenzó su educación formal en Berlín y Frankfurt. En esos lugares estudió con maestros destacados y alcanzó a recibir lecciones de piano del afamado Anton Rubinstein, quien le llamaba su “noble amigo azteca”. Tras siete años en Europa realizó un largo viaje por Medio Oriente en el que recorrió Turquía y los países balcánicos. Estos lugares enriquecieron su espíritu sibarita con experiencias que habrían de reflejarse posteriormente en su obra. Regresó a París en donde fue discípulo de G. Mathias, alumno de Chopin y director del Conservatorio de Música. Entre 1884 y 1891 desempeñó algunos

Recuerdos de un gran personaje ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO cargos diplomáticos, en uno de los cuales conoció a Trinidad María Payno, hija del notable escritor Manuel Payno. Se casó con ella y se trasladaron a México; se instalaron en la Casa del Risco, propiedad del suegro. En este lugar habría de morir Elorduy el 6 de enero de 1913. Su personalidad brillante, gran inteligencia y simpatía, aunado a su talento musical lo convirtieron en un personaje muy querido y popular en la sociedad capitalina que entraba al siglo XX. Justo Sierra lo nombró profesor del Conservatorio Nacional de Música en donde formó varias generaciones de músicos. El amplio repertorio de sus creaciones abarca mazurcas, piezas para piano, canto y piano, corales, sinfónicas y una ópera. La mayoría prácticamente desconocidas, han venido saliendo a la luz igual que su luminosa vida gracias a la dedicada investigación de dos hombres: el musicólo-

go Ricardo Miranda lleva más de una década investigando la vida y la obra de Elorduy. Está por publicar un catálogo con alrededor de 200 obras, la mayoría composiciones para piano, que era su instrumento principal de expresión. Pero también contiene la zarzuela Zulema, así como partituras de canciones, música sacra y coros infantiles. La investigación ha incluido el trabajo en hemerotecas y archivos en donde ha rescatado textos que escribieron sobre él sus contemporáneos, como Manuel M. Ponce, quien hace de Elorduy un magnífico retrato en el que dice “la totalidad de su obra debe considerarse como reflejo de nuestra vida mexicana”. El otro hombre que ha rescatado la obra de Elorduy es el músico polaco Jozef Olechowski quien, a su llegada a México hace cerca de 30 años, descubrió la música de Elorduy por una relación

A 12 días de que comenzó 2013, la titular de la fiscalía de atención del delito de robo de vehículo de la PGJDF, Penélope Rodríguez Rojas, informó que el robo de autos con violencia se ha disparado. Sin precisar cuántos se han cometido en el citado periodo manifestó que la dependencia tiene un registro de unos diez casos. “El número exacto no lo traigo, la incidencia está muy alta de robo de vehículos, estamos implementando un operativo que entró en marcha y yo creo que lo anunciaron aquí hace dos días, precisamente para bajar esa incidencia en el robo de vehículo con violencia ”, expuso.

amorosa con una sobrina del compositor. Fascinado con ella se ha dedicado a interpretarla y ha grabado varios discos. Ahora, con motivo del centenario de la muerte de Elorduy, en la preciosa Casa del Risco en donde falleció, que se encuentra en la Plaza San Jerónimo 5 y 15, en San Ángel, se presenta una pequeña exposición que nos habla de su vida y en la tienda se pueden adquirir los discos. Como placer adicional se puede apreciar la original fuente monumental de estilo barroco del siglo XVIII que preside el patio de la casona, elaborada a base de colorida cerámica, porcelana y azulejos. El sitio alberga la colección de obras de arte que a lo largo de su vida atesoraron don Isidro Fabela y su esposa, mismas que con gran generosidad donaron junto con la casa, biblioteca y archivo histórico para el goce del pueblo de México. La colección del museo se muestra en las habitaciones de la planta alta y consta de siete salas. Vamos a brindar por el gran compositor en el precioso patio del restaurante San Ángel Inn. Hay sabrosa comida mexicana y presumen de preparar los mejores martinis de la ciudad. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013 •

Activistas pro animales piden investigación seria en Iztapalapa ■ Organizan dos marchas, una por calles de la citada delegación y otra por el Zócalo GABRIELA ROMERO ROCÍO GONZÁLEZ

Y

Casi de manera simultánea, integrantes de organizaciones defensoras de animales efectuaron ayer dos marchas, una en el Zócalo capitalino, y otra en calles de Iztapalapa, para exigir una investigación seria y la captura de los verdaderos responsables de la muerte de cinco personas en el Cerro de la Estrella, así como el cese inmediato de las redadas caninas que se llevan a cabo en las 16 delegaciones. Al grito de “liberen nuestros perros, no son asesinos son caninos”, en la explanada del Zócalo, los activistas comenzaron su movilización, algunos de ellos acompañados de sus mascotas, otros cargando animales de peluche,

y otros caracterizados como cánidos. “Se está criminalizando a los perros, hay redadas masivas y poca sensibilidad del gobierno capitalino al señalar que los perros fueron los asesinos”, señaló Arnold Ricalde, de Organi-K AC, y miembro de Asociaciones Protectoras de Animales de México. Sandra Segovia, de Todos Somos Animales, advirtió que el “DF no puede permitirse dejar impune un crimen que ha cobrado cinco vidas humanas. No puede llamarse justicia a criminalizar animales en situación de calle y dejar a la ciudadanía en manos de delincuentes que siguen libres”. En Iztapalapa, los integrantes de asociaciones protectoras de animales marcharon desde el Cerro de la Estrella hasta la

■ No deben quedar impunes los homicidios, ni criminalizar a los perros, señalan sede delegacional, donde se sumaron a esta misma exigencia, a la vez que repartieron volantes para concientizar a la población sobre el cuidado de las mascotas.

DENUNCIAN QUE AVENIDA CENTRAL

SE HA CONVERTIDO

EN UN TIRADERO DE

MASCOTAS

Aseguraron que mantendrán las movilizaciones hasta lograr que se liberen a los perros capturados y se pongan fin a las redadas, que están prohibidas en la ley. Entre los manifestantes se encontraban jóvenes rescatis-

CAPITAL 31

El GDF debe atender a reos con trastornos mentales JOSEFINA QUINTERO

tas de perros en condiciones de maltrato, quienes pidieron, además, que las autoridades hagan una campaña en toda la ciudad para que la gente se haga responsable de sus animales domésticos, porque es común que sus dueños los abandonen porque dejan de ser cachorros, maltratan sus muebles, o ya no les pueden dar de comer. Denunciaron que a lo largo de la avenida Central, en la delegación Gustavo A. Madero, se ha creado un tiradero de animales vivos o muertos, que son arrojados desde los vehículos por sus propietarios. “Es triste y deprimente ese lugar. Ahí puedes encontrar todo tipo de razas y colores. Perros finos con collares o ya muy viejos”, relató Emmanuel, de Acción Proanimal.

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) exhortó al gobierno capitalino a implementar un modelo integral de atención a los internos de centros penitenciarios que presentan trastornos mentales y de comportamiento. El organismo autónomo criticó la práctica de aislar a quienes padecen este tipo de enfermedades, pues dicha medida, lejos de garantizar los estándares enunciados en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad fomenta, entre otras cosas, prácticas discriminatorias que afectan a las personas recluidas. “Los ejes sobre los cuales se deberá centrar la atención a la salud mental consisten en reconocer que la gran mayoría de personas con discapacidad mental pueden vivir en la comunidad”, señaló la comisión presidida por Luis González Placencia.

Hoy, día de ir sin pantalones en el Metro

Por calles de Iztapalapa y en el Centro se llevaron a cabo sendas marchas para protestar por las redadas contra perros callejeros ■ Fotos Prometeo Lucero y Pablo Ramos García

Este domingo al mediodía se llevará a cabo, por tercera ocasión, el acto Viaje en Metro sin Pantalones. El recorrido tendrá una duración de una hora con 20 minutos, desde el ingreso en las estaciones Refinería y Chapultepec, de las líneas 7 y 1, respectivamente, hasta Revolución, de la línea 2. Flashmob o multitud instantánea convoca a los participantes a reunirse en el Monumento a la Revolución. DE LA REDACCIÓN

DESDEOTRAS CIUDADES a capital china, Pekín, se encuentra envuelta en una nube de contaminación de unas dimensiones hasta ahora desconocidas, que ha desatado la alarma social. Pese a la gravedad, las autoridades se limitan a recomendar a los ciudadanos que permanezcan en sus casas. El gobierno instó a los 20 millones de habitantes a salir lo menos posible ante el empeoramiento de la situación, y llamó a los ancianos, niños y enfermos a permanecer siempre dentro de sus viviendas. Desde hace tres días, Pekín y otras ciudades del norte de China se ven afectadas por una polución inédita, muy por encima de la contaminación ya de por sí elevada de la capital. La medición de la embajada estadunidense en Pekín, que establece la canti-

Polución ahoga a Pekín

La gente sale a las calles de Pekín con mascarillas ■ Foto Xinhua

dad de partículas en suspensión en el

smog, dañinas para la salud, llegó al récord de 720. “Nunca viví algo así”, dijo un residente que sigue desde hace años el índice. Antes la escala acababa siempre en 500. Por debajo de 50 se considera que el aire es “limpio” y a partir de 300 ya es “peligroso”. Muchas personas llevan mascarillas y ha habido numerosas críticas en Weibo, la red social china similar a Twitter. Pese a la situación, no se prohibió circular a los vehículos ni se impusieron limitaciones a las fábricas o talleres. Por el momento no hay esperanza de que la situación mejore, porque la previsión meteorológica del fin de semana apunta a más contaminación. DPA


DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013

Integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se manifestaron ayer en las instalaciones del Congreso de San Luis Potosí, luego que se citó a una sesión extraordinaria para aprobar la reforma educativa. La cita era a mediodía, pero los profesores llegaron desde las 11 horas para llenar el recinto, mientras gritaban consignas contra los legisladores y las modificaciones a la ley. Ricardo García Melo, dirigente estatal del SNTE, dijo que se requieren reformas educativas de fondo y que esperan algo más que lo que se presenta hoy. Aseguró que no hay miedo a la evaluación y que los profesores son el pilar de la sociedad potosina, por lo que pidió que no sean engañados con una reforma. Entre los manifestantes estuvieron Vito Lucas Gómez Hernández, ex presidente de la Mesa Directiva del

32

Profesores de San Luis Potosí se manifestaron ayer en las instalaciones del Congreso local

Emprende SNTE en varios estados cruzada contra reforma educativa

Listos en el Valle de Toluca al menos 10 mil expedientes para iniciar amparos ■ En Morelos, la sección 19 comenzó la recolección de documentos de académicos inconformes ■

Congreso local, y Patricia Álvarez, integrante de la anterior legislatura, ambos del Partido Nueva Alianza. En tanto, en el Valle de Toluca (donde se ubican 68 de los 125 municipios del estado de México), profesores distribuyeron miles de volantes, en los que rechazan la reforma

impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto. El delegado de la sección 17 del SNTE, Gustavo Michua, informó que desde el viernes profesores del Valle de Toluca integraron al menos 10 mil expedientes para iniciar amparos en contra de la reforma.

Michua, quien representa a más de 27 mil trabajadores de la educación en el poniente del Valle de Toluca, incluyendo Jilotepec y Huixquilucan, dijo esperar que el lunes la cifra de expedientes llegue a 20 mil, pues “la respuesta ha sido muy favorable”. En Morelos, la sección 19 del

A TA R D E C E R

SILVIA CHÁVEZ, RUBICELA MORELOS Y RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSALES, Y NOTIMEX

Arrío de la bandera, durante una despejada tarde sabatina en el Zócalo capitalino ■ Foto Carlos Cisneros

Un informe de la Fundación Bill y Melinda Gates revela que los resultados de las evaluaciones estandarizadas aplicadas a los maestros “no son suficientes por sí solos” para determinar cuál es la forma de identificar y desarrollar una buena enseñanza. Su principal conclusión, luego de realizar un estudio en 15 mil distritos escolares de Estados Unidos, con una inversión de 45 millones de dólares en tres años, es que la mejor manera de evaluar la eficacia de los maestros es utilizando un método de tres puntos. Estos incluyen el mejoramiento de los resultados de exámenes estudiantiles, observaciones en el aula por varios observadores –que inclu-

Propone cuestionar a alumnos sobre el desempeño de los mentores

Insuficiente, evaluación estandarizada a maestros, considera Fundación Gates ye directores, colegas y expertos–, y evaluaciones de los docentes realizadas por los propios alumnos, quienes son considerados los “jueces más confiables” sobre el desempeño de sus maestros. El informe difundido en la página electrónica de la fundación, una de las principales promotoras de las

reformas educativas en Estados Unidos, que incluyen la aplicación de exámenes estandarizados para medir los resultados pedagógicos, es resultado del análisis del desempeño en el aula de casi tres mil maestros y sus alumnos. Luego que especialistas y sindicatos magisteriales en ese país de-

SNTE determinó recurrir al amparo indirecto, por lo que desde el jueves pasado se inició la recolección de documentos de trabajadores inconformes con la reforma educativa, dijo su dirigente, María Eugenia Ocampo Bedolla. La lideresa local dijo que “al otorgar a una ley reglamentaria la posibilidad de generar los criterios, los términos y condiciones de la evaluación obligatoria para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional, sin duda se abre la puerta a acciones que violen los derechos de los trabajadores de la educación, amenaza nuestra estabilidad laboral y generará incertidumbre en el empleo. Los profesores César Alberto Tapia Martínez, Luis Adrián Pacheco Sánchez, María de los Ángeles Bailón Peinado y Samuel Díaz Palma, del grupo parlamentario de Nueva Alianza en Chihuahua, criticaron que legisladores panistas y priístas locales hayan decidido con una celeridad fuera de lo común la ley para ser aprobada sin un análisis previo. Consideran que la educación pública en el mundo, y hoy en México, está bajo el ataque de las fuerzas privatizadoras y los grandes empresarios; incluso organismos internacionales que financian la educación del Estado mexicano, han condicionado sus apoyos para que, con el argumento de la evaluación, el derecho fundamental al trabajo sea transgredido.

nunciaran que las pruebas estandarizadas no son un instrumento eficaz para evaluar el desempeño docente y educativo, la Fundación Gates reconoció que este tipo de mecanismos no debe representar más de 50 por ciento del total de la evaluación docente. El estudio clasificó a los maes-

tros mediante un modelo estadístico que calcula cuánto ayudó un profesor a sus estudiantes a mejorar su rendimiento académico, por lo que una parte relevante del análisis fue entrevistar a los propios alumnos. La investigación incluyó videos de 13 mil clases en el aula, así como entrevistas con estudiantes y directivos. El informe revela que las encuestas aplicadas a los estudiantes sobre el desempeño en el salón de clases de su profesor son las que más ayudan a mejorar su práctica docente, pues incluye mayor información sobre el impacto de sus técnicas de enseñanza y cómo hacen sentir a sus alumnos. LAURA POY SOLANO


DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013 •

Necesaria, la evaluación de docentes para lograr calidad LAURA POY SOLANO

Aplicar nuevos criterios para garantizar la calidad educativa en las escuelas particulares y establecer una evaluación obligatoria, como propone la Secretaría de Educación Pública (SEP), “puede ser un buen camino, pero no debe limitarse a las instituciones, también debe haber algún mecanismo para certificar a sus docentes”, afirmó Romualdo López Zárate, experto en el sistema educativo nacional y ex secretario general del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie). Luego que el titular de la SEP, Emilio Chuayffet Chemor, aseguró que con la reforma educativa –aprobada por el Congreso en diciembre pasado–, ningún centro escolar privado escapará de la evaluación, el especialista afirmó que “el problema central de la calidad de la educación privada no está en la formación básica, pues sólo se atiende a 10 por ciento de la matrícula nacional, sino en bachillerato y licenciatura”. Agregó que hay una “enorme diferencia” cuando se habla de la acreditación o revalidación de programas de estudio en la formación básica o superior. En el primer caso, explicó, “no existe una dificultad tan grande en materia de calidad, porque los contenidos no difieren tanto del modelo público, pero en otros niveles educativos es diferente”. Es el caso del bachillerato y la licenciatura, donde la normatividad vigente “no ha sido suficiente” para asegurar la calidad académica. Destacó que hasta el momento la evaluación y certificación de sus programas es voluntaria, “nada los obliga a realizar un control de calidad”. Y no sólo a la institución, sus planes de estudio e infraestructura, enfatizó, “tampoco se evalúan a los docentes”. Sólo aquellas escuelas que pretenden alcanzar “mayores ingresos se someten a un modelo de acreditación, pero es optativo, no obligatorio”. López Zárate, catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana, señaló que el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios sigue siendo un instrumento “válido, aunque insuficiente, pues es evidente que las autoridades educativas no han podido establecer en buena parte de las instituciones particulares un mecanismo que las obligue a evaluarse y certificarse” y garantizar mejores niveles de calidad. Explicó que el mayor número de instituciones de educación acreditadas en México son públicas, pues están obligadas a hacerlo para seguir recibiendo recursos públicos, como ocurre con las universidades públicas federales y estatales.

Sin claridad, las estrategias que plantea, denuncian en Sonora

Comenzó acciones el SNTE contra cambios en educación ■ Acusan

vigencia de las alianzas políticas y electorales con el PRI

LAURA POY SOLANO

A fin de impulsar una estrategia jurídica contra la reforma educativa, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) ha iniciado, en algunas entidades como Tamaulipas, la recolección, de escuela en escuela, de “siete copias de la credencial de elector y la solicitud para que los maestros firmen varias hojas en blanco, con el compromiso que todo el material será para defenderlos de las modificaciones al artículo tercero

constitucional”, afirmaron dirigentes sindicales. Reconocieron que en las acciones contra las modificaciones al artículo tercero y 73 constitucionales, que incluyen regular la permanencia en el servicio docente, “hay muchos contrasentidos e incongruencias”. En varias entidades del norte del país, señalaron, se pide a los maestros de base “apoyar con todo la jornada de protestas, pero al mismo tiempo se plancha en los congresos locales que se apruebe la re-

forma, porque las alianzas políticas y electorales con el PRI siguen vigentes”. Líderes del gremio magisterial, quienes solicitaron el anonimato, sostuvieron que en todas las secciones sindicales hay “mucha confusión, temor e incertidumbre de lo que vaya a ocurrir una vez que las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales se aprueben en más de 17 congresos locales. Las señales son contradictorias”. En Sonora, indicaron, se rea-

OPOSICIÓN

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 33

lizan todos los preparativos para llevar a cabo actos de protesta, pero “tampoco se informa claramente sobre contra qué vamos a accionar ni cómo. Se busca que las acciones con padres de familia sean en lo oscurito o dónde no se vean; entonces, ¿vamos o no contra la reforma educativa”? Agregaron que a esto se suma que en esa entidad, hay una relación “simbiótica” entre el gobernador panista Guillermo Padrés Elías, y el secretario general de la sección 28, Fermín Borbón Cota, que revela las “alianzas que mantiene la cúpula institucional para mantener sus canonjías”. Elba Esther Gordillo Morales, señalaron, “se va a agarrar a todos los clavos para salir bien librada de esta coyuntura, y para ello podría promover un nuevo acercamiento o el rescate de viejos liderazgos que hayan sido marginados. Se aplicará la máxima de que entre nosotros nos arañamos, pero no nos hacemos pedazos”. Señalaron que en diversas entidades el SNTE enfrenta un escenario “complejo, pues la reforma educativa la promueve un gobierno federal tricolor, con el que se negocian muchas cosas a nivel estatal, y aun estaría por definirse cuántos gobernadores van apoyar realmente cien por ciento al presidente Enrique Peña Nieto en esta iniciativa”.

En febrero, elecciones en la FSTSE

Fuera del edificio de la Suprema Corte de Justicia se instaló un módulo para que el público pueda tramitar las solicitudes de amparo contra la reforma laboral ■ Foto Pablo Ramos García

■ Aumentan

las instancias que presentarán solicitudes: abogados

Superar experiencia de la Ley del Issste, el fin de amparos contra reforma laboral CAROLINA GÓMEZ MENA

Retomar y superar la experiencia de los amparos contra la Ley del Issste en 2007 es uno de los propósitos que persiguen sindicatos, grupos sociales, abogados democráticos, juristas y académicos que impulsan solicitar los amparos contra la reforma laboral, aseguró Eduardo Miranda Esquivel, uno de los litigantes e integrante del actual grupo de promotores de los recursos de garantías. Indicó que aunque se busca cancelar la reforma laboral, también pueden tenerse ciertos avances, tal como ocurrió con los amparos contra la Ley del Issste. Manuel Fuentes, integrante de la Asociación Nacional de

Abogados Democráticos (ANAD) e integrante del grupo de litigantes que promueven los amparos coincidió con el hecho de que al presentar las demandas en contra de la reforma se puede lograr que se declaren “inconstitucionales e inconvencionales algunos artículos”, porque los hay no sólo que van contra la Constitución, sino también adversan convenios internacionales signados por México. Remarcó que con los recursos en contra de la Ley del Issste también hubo logros, aunque no se consiguó anular toda la legislación y añadió que mañana lunes se prevé que presenten sus amparos estudiantes universitarios de la UAM, IPN y de la UNAM que

consideran que con estas modificaciones se atenta contra la estabilidad en el empleo y se abona a la precariedad salarial. Indicó que también interpondrán recursos trabajadores de diversas secretarías, entre ellas de la Sagarpa y la Reforma Agraria, pues aunque se encuentran en el Apartado B, también serán afectados por la reforma porque el artículo 11 de la ley señala que la Ley Federal del Trabajo puede aplicarse de manera supletoria en materia de salarios caídos y de contratos temporales”. En conferencia de prensa aparte, Antonio Vital, dirigente de la Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos, aseguró ayer que ya se ha rebasado el millón de amparos.

La Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) informó que el próximo mes realizará su Congreso Nacional Ordinario en el cual elegirá a su comité ejecutivo nacional, instancia que actualmente preside el senador Joel Ayala Almeida. Sin embargo, uno de los puntos a tratar en el encuentro que se realizará el 12 y 13 de febrero será una eventual reforma estatutaria, la cual podría extender la dirigencia del legislador priísta, quien completará dos periodos de seis años cada uno al frente de esa central el próximo mes. Según la convocatoria, los temas que abordarán los afiliados a la FSTSE en dicho congreso son los “derechos laborales, seguridad social integral, vivienda, reforma estatutaria, estructura escalafonaria” y la “estrategia y táctica de la FSTSE ante la nueva coyuntura política nacional”. En el encuentro discutirán sobre la estabilidad laboral, así como la incorporación a la seguridad social integral de los trabajadores del Estado que falten por integrarse, la cual es brindada a través del Issste. CAROLINA GÓMEZ MENA


34 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013

ARIANE DÍAZ

Integrantes del movimiento feminista consideraron “una imposición con cara de decisión democrática” el proceso de relevo en la presidencia del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). El pasado viernes, la junta de gobierno del instituto –conformada por 16 miembros del gabinete y 16 consejeras que representan a la sociedad civil– integró la terna para que el presidente Enrique Peña Nieto designe a la futura titular, en la que figura Lorena Cruz Sánchez, señalada como la candi-

Se hizo una terna “a modo” para que Peña elija a Lor ena Cruz

Simulación democrática, proceso de relevo en el Inmujeres: ONG ■

Sin evaluar perfiles, “se impuso una relación” que viene del Edomex

data del Ejecutivo y considerada por un amplio grupo de feministas como alguien sin las características adecuadas.

“Sin escuchar llamados a la evaluación seria del perfil y las capacidades, lo que terminó por imponerse fue la relación que data

RETOQUE

AL

del sexenio pasado en el gobierno del estado de México; Peña Nieto tendrá una elección simple ante la terna cómoda que le construyó

NIÑO DIOS

“No se debe autorizar Dragon Mart sin saber su impacto ambiental” Mientras no haya estudios científicos que den certeza sobre el posible nivel de daños que causaría el proyecto comercial Dragon Mart, las autoridades mexicanas deben guiarse por el principio que ordena no autorizar ninguna edificación si existe cualquier duda razonable sobre su impacto ambiental, afirmaron miembros de organizaciones ecologistas. Rolando Cañas, presidente de la Academia Mexicana de Derecho Ambiental, subrayó que una iniciativa así amerita una revisión más profunda, sobre todo tomando en cuenta que la zona de Cancún ya tiene un daño considerable a causa de las múltiples actividades humanas. FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Mil 254 quejas por violaciones de derechos de menores En 2012, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) recibió mil 254 quejas relacionadas con presuntas violaciones a los derechos de menores de edad, la mayoría relacionadas con el préstamo indebido de servicios públicos, entre ellos la educación y la salud. Las instituciones con mayor número de demandas en su contra son la Secretaría de Educación Pública (287), el IMSS (69), la Secretaría de la Defensa Nacional (46), la PGR (31), la Policía Federal (25), el Issste (24) y el Instituto Nacional de Migración (21). FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Alfredo Gutiérrez prevé que para el 2 de febrero, día de La Candelaria, habrá restaurado 500 piezas en su taller de La Merced ■ Foto Yazmín Ortega Cortés

El texto se discutirá en diversos foros: brigada de apoyo a la mujer

El Estado genera la prostitución, denuncia libro de reflexión sobre trata de personas ARIANE DÍAZ

Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, organización dedicada a la defensa de los derechos humanos de trabajadoras sexuales, publicó un libro con reflexiones básicas sobre trata de personas, el cual será presentado para su discusión en diversos foros y encuentros con me-

dios libres, organizaciones de mujeres y territoriales, universidades y comunidades. El texto, titulado Reflexiones básicas sobre trata de personas, para la movilización comunitaria de las trabajadoras sexuales contra todo tipo de explotación: por el der echo a decidir ”, denuncia que el Estado genera la prostitución, pues “el comercio

sexual abastece de cuerpos a la gran demanda de consumidores, generada mediante la publicidad hecha por el capital proxeneta, mediante la explotación y el despojo”. Asimismo, difunde la lucha de las trabajadoras sexuales por mejores condiciones laborales y por acabar con el estigma que las marca como víctimas o victima-

Rosario Robles”, denunciaron. Los representantes gubernamentales de la junta de gobierno buscaron integrar la terna desde diciembre pasado, a partir de una lista de cinco priístas (tres de ellas funcionarias del gobierno del estado de México), incluida Cruz Sánchez, quien ya se desempeñaba en la administración estatal desde que Peña Nieto era gobernador de la entidad, a lo que se opusieron las consejeras. Éstas lograron abrir un plazo para la recepción de solicitudes de otras interesadas. Un día antes de la sesión extraordinaria de la junta, donde se definiría la terna, las consejeras evaluaron las currículas de 18 mujeres, entre ellas priístas como Dulce María Sauri, Martha Laura Carranza y Alicia Téllez, “quienes calificaban en trayectoria y experiencia varios puntos arriba de Cruz Sánchez. Sin embargo, nada importó: ni la terna previamente construida por quienes integran los consejos ciudadanos ni la calificación de perfiles, después de una reunión matutina de las consejeras con Robles”. Señalaron que de llegar Cruz Sánchez a la presidencia del Inmujeres, Peña Nieto “logrará de facto el cambio que pensaban hacer por ley al instituto, mismo que en el Congreso no generó los consensos necesarios”. La propuesta del Ejecutivo era sectorizar el instituto a la Secretaría de Desarrollo Social. En un comunicado, las consejeras del instituto explicaron que “que por primera ocasión la terna se integró con la participación activa de los consejos Social y Consultivo (del Inmujeres)”.

rias, a partir de la recopilación de discusiones sostenidas en los encuentros nacionales de la Red Mexicana de Trabajo Sexual, sobre la trata de personas y el sexoservicio elegido libremente. El subtítulo “derecho a decidir” se refiere a que la trata de personas “atenta contra esa garantía de las mujeres de todas las edades de determinar cómo, cuándo y con quién ejercer libremente su sexualidad. En este caso también se transgrede el derecho a trabajar en el sexo, al considerar víctimas de trata a todas las que se dedican a esta labor, sin serlo realmente”, apuntó Jaime Montejo, vocero de Brigada Callejera.


DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013 •

AL CIERRE 35

Monterrey vence 1-0 al Morelia y Atlas supera 2-0 al Pachuca

Xolos confirma dominio sobre el León al doblegarlo 1-0 con gol de Chango Moreno NOTIMEX

Xoloitzcuintles, campeón del futbol mexicano, continúa con paso firme la defensa de su título y anoche dio cuenta 1-0 del León, en partido de la fecha dos de la liga MX, disputado en el estadio Caliente de Tijuana. Alfredo Moreno fue autor del tanto del triunfo del conjunto local, en el minuto seis, que le permite llegar a seis unidades en la tabla general, mientras el cuadro esmeralda se estancó en tan sólo un punto. El monarca sigue defendiendo con los colmillos una corona que le pertenece, la campeonitis no ha hecho mella en él y continúa en buen nivel, como demostró en la presentación ante su público en esta jornada. En el minuto seis ya había tomado la ventaja con gol tempranero de Chango Moreno, quien dentro del área, a pase filtrado de Fernando Arce, venció con zurdazo cruzado a Christian Martínez para el 1-0. Esmeraldas, por su parte, confirmó que la casa de Xolos le pesa, ya que batalló para poder llegar con juego elaborado sobre

la meta de Cirilo Saucedo, cuya defensiva estuvo bien aplicada en los primeros 45 minutos. El encuentro se cerró y, aunque hubo dominio alterno, a ambos conjuntos les costó llevar el esférico a la portería contraria; solamente Arce inquietó el arco enemigo con un par de tiros libres, sin muchos resultados. En la segunda parte las cosas no variaron, pero Xolos dejó ir opciones claras en los pies del ecuatoriano Fidel Martínez, quien de manera increíble falló ante Christian Martínez, tras una pared con Moreno. El panorama se le complicó a los Esmeraldas, pues al minuto 67 fue expulsado Carlos Peña, por dura entrada sobre Riascos. Previamente el árbitro había perdonado la segunda amarilla a Rafael Márquez. Pero Xolos también sufrió una baja cuando Leandro Augusto, que acababa de entrar al campo, recibió roja directa al minuto 80 por una artera falta sobre Márquez. Xolos tuvo para resolver el partido y quitarse la presión del equipo visitante, pero sus delanteros no estuvieron acertados y sacó un sufrido triunfo de 1-0.

En el estadio Tecnológico, el Monterrey consiguió su primera victoria del torneo al doblegar 10 al Morelia. El gol del encuentro fue conseguido por Neri Cardozo a los siete minutos. Con este resultado, Rayados llegó a tres puntos y Monarcas se quedó con uno. Los de casa tuvieron un buen inicio, controlaron las acciones y cuando apenas habían transcurrido siete minutos se pusieron al frente en el marcador, ya que apareció Omar Arellano en la media cancha y envió pase filtrado a Cardozo, quien desde fuera del área disparó elevado y logró el 1-0. En el estadio Jalisco, el Atlas consiguió una primera victoria en el torneo Clausura 2013 tras vencer 2-0 al Pachuca. Este resultado de los tapatíos los eleva hasta la quinta posición, con cuatro puntos, gracias a los goles de Omar Bravo, al minuto 35, y Matías Vuoso, al 65, con lo que dejan a los Tuzos con tres puntos, en el octavo puesto. La mano de Tomás Boy sobre los Zorros demostró trabajo y dedicación, aunque fue el Pachuca el que más cerca estuvo del gol en la primera media hora.

MAR DE HISTORIAS DE PÁGINA 36

El perro siguió durmiendo, pero en cuanto vio que Severa entraba en la casa corrió tras ella y llegó hasta la cocina: el imperio en donde nadie más que Severa podía reinar y mucho menos un perro. Irritada por la osadía del intruso la sirvienta pidió ayuda para echarlo de la casa. Sorprendidos, todos acudimos al llamado. Apenas Ciriaco vio al perro se tapó los oídos con las manos y, hecho un mar de lágrimas, soltó uno de sus incomprensibles parloteos que de seguro aludían a la mutilación del perro. Excitado por los gritos y por nuestro alboroto, el animal se puso a ladrar. Mi abuela nos pidió calma y le ordenó a Severa que lo arrojara a la calle. Ciriaco gritó de nuevo, hizo aspavientos, unió los brazos y los balanceó acunando el vacío. Mi abuela comprendió que el movimiento era una súplica para quedarse con el perro y dio su veredicto: “¡No!” Agria como siempre, irritada como pocas veces, Severa la secundó con una retahíla de motivos para deshacerse del recién llegado. Apoyada en esos argumentos, mi abuela generalizó la orden: “No se queden nada más mirando. ¡Sáquenlo de aquí” Lo intentamos de varias maneras, pero fue inútil porque el perro se nos escapaba con habilidad

Esigual felina. En pocos minutos la pesquisa tomó las dimensiones de una cacería. La cocina se llenó de jadeos, órdenes y contraórdenes: “¡Cierren la puerta para que no vaya a meterse en las piezas!” “¡Abran la ventana para que se largue!” “Traigan un mecate.” “Dale un escobazo!” “¡Échale agua!” En respuesta, el perseguido, en un acto de franca provocación, levantó la pata junto al brasero que era como el altar de nuestra querida sirvienta. Más gritos, más jadeos, más órdenes y contraórdenes hasta que al fin Severa logró atrapar a su enemigo y llevarlo hacia la puerta. No pasó del dintel porque Ciriaco saltó sobre ella, la despojó del perro y huyó a su cuarto. A partir de ese día fue también el de Esigual. Severa no encontró un término más adecuado para definir a un ser indiferente a todo y a todos, excepto al tío loco. Hasta su muerte, Ciriaco no tuvo mejor compañero ni nadie que secundara sus intrincados parloteos con tanta precisión como Esigual; tampoco encontró un escucha más atento para los desafinados y nocturnos conciertos de armónica con que alejaba su locura, su soledad y su miedo a las tinieblas.

IV

Hicimos el velorio en la casa, concretamente en la sala. En el sitio donde siempre había estado una mesa de centro se colocó el catafalco. En el ataúd, vestido con su eterno overol, mi tío Ciriaco guardaba una quietud serena. Cerca, con la cabeza apoyada en las patas delanteras, Esigual parpadeaba y de vez en cuando emitía un lamento prolongado y suave. Esigual se sumó al cortejo. Caminaba pegado a la carroza. Iba lento, cabizbajo, como si le pesara la cabeza. Durante la ceremonia se mantuvo apartado. Pensé que lo horrorizaban nuestros gemidos y el movimiento de las palas con que los enterradores trabajaban. En el instante en que el ataúd descendió hasta el fondo, Esigual se acercó y, para nuestra sorpresa, dejó caer la armónica con que mi tío exorcizaba sus temores. Se escuchó un golpe apenas perceptible, como el de otro terrón deshaciéndose sobre la madera. En ese momento mi tío Ciriaco empezó a entonar su eterno concierto de silencio. Esigual sobrevivió a mi tío menos de un año. En todo ese tiempo visitó su tumba a diario hasta que por fin ya no pudo alejarse. Y allí sigue enterrado quien fue el compañero fiel de un hombre inofensivo, bueno, loco. Algunos lo calificaron también de santo. Exageraciones.

Erik Walden (93) y Brad Jones (59), de los Empacadores, persiguen al mariscal Colin Kaepernick (7), de los 49’s, quien anotó durante el tercer cuarto en el partido disputado en San Francisco ■ Foto Ap

Los 49’s derrotan 45-31 a Green Bay

San Francisco, finalista en la Conferencia Nacional AGENCIAS SAN FRANCISCO, 12 DE ENERO. Los 49’s de San Francisco vencieron 45-31 a los Empacadores de Green Bay para avanzar a la final de la Conferencia Nacional. En la victoria Colin Kaepernick rompió la marca de yardas terrestres para un mariscal de campo en playoffs, con 181, y lanzó dos pases de anotación a Michael Crabtree. En su primera postemporada, Kaepernick rebasó al jugador más valioso del momento en la NFL, Aaron Rodgers, quien nunca encontró el paso para los Empacadores (12-6) y terminó con

26 de 39 pases completos para 257 yardas y dos anotaciones. Kaepernick anotó en carreras de 20 y 56 yardas para superar la marca previa de 119 yardas fijada por Michael Vick. Crabtree atrapó pases de touchdown de 12 y 20 yardas en el segundo cuarto y terminó con nueve recepciones y 119 yardas para los Niners (12-4-1) en el choque Divisional de la NFC. San Francisco tuvo 579 yardas totales, 323 por tierra. Ahora los 49’s esperan a su rival para la final de la conferencia que será definido entre los Halcones Marinos y los Halcones de Atlanta este domingo a mediodía.


¿Es mera casualidad o el mal comienza a extenderse en el DF? DOMINGO 13 DE ENERO DE 2013

Sin castigo, la operación irregular de los casinos

MAR DE HISTORIAS

■ En breve la PGR podría reactivar expedientes sobre sobornos y permisos falsos

FABIOLA MARTÍNEZ Y GUSTAVO CASTILLO ■ 7

Fundación Gates: insuficiente, aplicar a maestros prueba estandarizada

■ Profesores protestan contra la reforma educativa frente al Congreso de SLP

LAURA POY Y CORRESPONSALES ■ 32 y 33

Abierta, pesquisa contra ex titular del Issste por daño al erario

Esigual

omo siempre pasa, en cuanto mi tío Ciriaco murió todos en el pueblo empezaron a descubrirle cualidades y a calificarlo con menos rigor. De buenas a primeras interpretaron su locura inofensiva como el simple desvarío de un alma buena y diagnosticaron su parloteo –por lo general incomprensible– como resultado de un soplo de aire frío aspirado por el bebé en el momento de nacer. En los afanes reivindicatorios no faltó quien llegara a afirmar que Ciriaco –hermano de mi abuela y por tanto mi tíoabuelo– había muerto en olor de santidad. Exageraciones. Lo que emanaba su cuerpo era un

C RISTINA PACHECO persistente tufo a orines que se imponía al olor del jabón de teja con que lo obligaban a bañarse los sábados: no todos y más bien espaciados. Por la expresión de su cara dedujimos que la muerte de mi tío Ciriaco había sido indolora, tranquila y tan natural como puede serlo en una persona de más de 90 años. A cambio de esa certeza ignoraremos para siempre a qué hora de la noche pereció. El único testigo de su fallecimiento fue Esigual: un perro magro de ojos verdes, patas largas y una sola oreja. Apareció en la casa ya mutilado. Atribuimos la pérdida

a la riña con una jauría abusiva, pero un lugareño del pueblo cercano afirmó que al perro le había cercenado la oreja un carnicero brutal ansioso de vengarse por el hurto de un buen trozo de carne. Esigual no es un nombre afortunado, pero sí muy eficaz para describir la naturaleza de un animal soberbio, indiferente y tan decidido a conseguir sus propósitos como para soportar los gritos, los amagos de apaleo y las cubetadas de agua con que Severa, nuestra sirvienta, siempre intentó alejarlo de la casa, en especial si el perro cometía faltas graves como robarse comida,

desprender la ropa del tendedero en el corral o dejar un mojón tieso a mitad del corredor.

II Esigual era poco más que un cachorro cuando apareció frente a nuestra casa. A las seis de la mañana, hora en que acostumbraba barrer la calle, Severa lo descubrió echado en la banqueta, dormitando con la cabeza sobre sus patas delanteras. Enternecida de ver que al animalito le faltaba una oreja, se inclinó para acariciarlo y le prometió que en cuanto terminara su tarea le llevaría algunos desperdicios de la noche anterior. A PÁGINA

35

MANDATARIOS EXPRESAN INTERÉS POR LA SALUD DE CHÁVEZ

■ Jesús Villalobos pagó $300 millones por servicios que nunca se realizaron

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

■8

Alertan sobre imposición en el proceso de relevo en el Inmujeres

■ Se pretende beneficiar a Lorena Cruz, quien no cubre el perfil: grupos feministas

ARIANE DÍAZ

■ 34

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME 14 A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA S. 16

A RNALDO C ÓRDOVA R OLANDO C ORDERA C AMPOS J ORGE D URAND G UILLERMO A LMEYRA A NTONIO G ERSHENSON Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO C ARLOS B ONFIL

13 17 17 18 18 30 8a

El presidente de Cuba, Raúl Castro, y su hermano Fidel, recibieron en La Habana a la mandataria de Argentina, Cristina Fernández, y a su secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri. Fernández de Kirchner mostró su interés por la salud del líder venezolano Hugo Chávez, quien convalece en la isla. Sobre este tema, Adán Chávez aseguró ayer que su hermano no se encuentra en estado de coma ■ Foto Reuters GERARDO ARREOLA Y ARTURO CANO ■ 19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.