diario13032025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Desata Trump guerra comercial global

México, segundo país más golpeado

Lanzan Canadá y UE contrataque

l Las tarifas a acero y aluminio afectan áreas que representan 5 de cada 100 dólares exportados

l Esperaremos al 2 de abril para ver si se impone una medida similar: Sheinbaum

Desde

El T-MEC “no está funcionando bien para EU”: asesor de la Casa Blanca

B. CARBAJAL, A. URRUTIA Y A. MUÑOZ / P 15 Y 16 REDACCIÓN / P 15

Atrae FGR caso del presunto campo de exterminio en Jalisco, informa gobernador

● En el estado nadie se lava las manos; hay disposición para aclarar lo sucedido en el rancho Izaguirre de Teuchitlán: Pablo Lemus

● Es necesario saber qué pasó ahí antes que cualquier otra cosa, afirma la jefa del Ejecutivo en la mañanera

● Publicación de videos y fotos ha permitido la identificación preliminar de al menos tres personas desaparecidas, aseguran

● Colectivo Guerreros Buscadores difunde supuesto testimonio de mujer que estuvo en el lugar

JUAN CARLOS G. PARTIDA / P 24

Se recrudece represión en Argentina

l Intensificó gobierno de Milei su embestida ayer contra pacífica marcha semanal de jubilados, quienes recibieron apoyo de hinchas del futbol

l Agentes de la policía lanzaron balas de goma, agua a presión y gas pimienta contra los manifestantes durante cuatro horas seguidas

l La agresión dejó un saldo de decenas de heridos, uno muy grave y muchos hospitalizados, así como más de 120 detenidos; resurgen los cacerolazos

l “Vamos a recuperar riqueza y muchas de las empresas que se fueron”, dice el republicano

l El secretario Lutnick anuncia que también para el cobre habrá gravámenes pronto

AGENCIAS / P 15

Descarta titular de Hacienda que el país se enfile hacia batalla “arancelaria”

● Diputados ratifican a Amador Zamora en el puesto por unanimidad

D. VILLANUEVA, E. MÉNDEZ Y F. CAMACHO / P 17

Investigan ya irregularidades en la licitación para compra de medicamentos

● Se trata de “un porcentaje pequeño” que no retrasa el proceso, señala la Presidenta

ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA / P 10

LA JORNADA Jueves 13 de marzo de 2025

Mauricio Tabe: la sombra del cártel

Directora General Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas

Redacción

Margarita Ramírez Mandujano

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14605, 13 de marzo de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.

Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 13 de marzo de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

El alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe Echartea, fue denunciado por los posibles delitos de corrupción, desvío de recursos, peculado y daño a la hacienda pública con base en irregularidades en el presupuesto de la demarcación detectadas por la Auditoría Superior de la Federación. El desvío de recursos de obras reportadas como realizadas, pero que en los hechos no se llevaron a cabo, asciende al menos a 100 millones de pesos. No es la primera vez que se acusa al panista por malos manejos relacionados con la construcción en la alcaldía que gobierna desde 2021. Desde el inicio de su administración, residentes han alertado sobre la expansión del cártel inmobiliario creado por políticos y funcionarios blanquiazules en la vecina Benito Juárez. Esa trama, por la que hoy están sujetos a acción penal el ex jefe delegacional Christian Von Roehrich y otros funcionarios como Nicias René Aridjis Vázquez, quien fue director de Obras y Desarrollo Urbano de 2006 a 2018, consiste en que las autoridades panistas otorgan permisos ilegales para la edificación de viviendas donde no deberían estar o con más niveles de los establecidos en el reglamento, a cambio de que los desarrolla-

Jalisco, en pos de justicia

Tras leer el espeluznante editorial de La Jornada de ayer: “Teuchistlán: el horror y la indolencia”, sentí verdadero pavor por el campo de exterminio que en él se describe y también sentí rabia por las declaraciones de los funcionarios que afirman que no sabían nada de que tal horror estuviera pasando en su estado. No me extraña para nada lo que escribe Enrique Galván Ochoa en su columna de que el ex gobernador, cuyo talante sanguinario y represor es conocido por todos, está refugiado en España, lugar preferido por otros exterminadores que ya conocemos. Hago votos por que pronto la justicia llegue a Jalisco que, ante estos horripilantes hechos, se ve muy necesitado de ella.

Benjamín Cortés V.

Condenan la detención de Mahmoud Khalil

Integrantes de la Asamblea Interuniversitaria y Popular por Palestina y representantes de las organizaciones suscritas mani-

dores les entreguen parte de los departamentos levantados. Sólo en uno de dichos complejos hay seis inmuebles a nombre de Von Roehrich, el ex alcalde y ex aspirante a jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Santiago Taboada; un hermano del hoy edil Luis Mendoza, un hermano del mencionado Aridjis y el suegro del líder nacional blanquiazul, Jorge Romero Herrera. Este último también gobernó Benito Juárez y es acusado por sus propios correligionarios de fundar y dirigir, quizá hasta la actualidad, el cártel inmobiliario. Al igual que en la demarcación controlada de manera ininterrumpida por el PAN durante un cuarto de siglo, en Miguel Hidalgo los vecinos sufren una pérdida de calidad de vida, daños patrimoniales e incluso despojo a manos de empresarios y autoridades que violan el uso de suelo, erigen complejos sin emitir la debida publicitación vecinal y obstruyen el libre tránsito. Sólo en la zona de Escandón se reportan hasta 40 construcciones irregulares, varias de ellas de dimensiones que exceden lo adecuado y lo permitido en dicho perímetro. Asimismo, los habitantes se han quejado de que el alcalde usa su poder para facilitar la operación irregular de negocios de sus familiares directos, pero hasta ahora no ha

EL CORREO ILUSTRADO

festamos nuestra férrea condena contra la detención de Mahmoud Khalil, activista palestino, ex estudiante de posgrado de la Universidad de Columbia, Nueva York, quien aun contando con tarjeta verde de residente y casado con una ciudadana estadunidense continúa privado de su libertad desde el pasado sábado, bajo amenaza del gobierno de Donald Trump de ser deportado.

El mandatario ultraderechista ha amenazado también con que la detención “será la primera de muchas”, añadiendo a la repudiable represión que han sufrido por meses los movimientos estudiantiles y organizaciones sociales en apoyo al pueblo palestino, denostándolos de forma falaz como expresiones “antisemitas” y “pro terroristas”, atentando contra el derecho humano y universal a la libre expresión, e ignorando a su vez la primera enmienda constitucional de su propia nación.

Extendemos nuestra incansable solidaridad y camaradería a Mahmoud Khalil, así como a las organizaciones estudiantiles de la Universidad de Columbia y del resto de Estados Unidos, que continúan el ejercicio de sus derechos civiles a la organización, la libre expresión y la protesta.

Desde el río hasta el mar, ¡Palestina vencerá!

Representantes de la Asamblea Interuniversitaria y Popular por Palestina y de las organizaciones Izquierda Revolucionaria Mx, Libres y Combativas MX, Sindicato de Estudiantes, Comité Universitario de Solidaridad con el Pueblo Palestino (CUSPPA), Red Académica de Solidaridad con Palestina México (RASPAM) (y 15 firmas más) Isabella de Montesinos Zapata, Adonay Esparza, Malika Mekki Cabos, Brayan Téllez Cruz, Sonia Zoe Campos Villalobos, Horacio Socolovsky Aguilera, Aura Quetzal Rivera Iniesta, Jair Rodríguez Damián, Andrea Sarmiento

habido ninguna consecuencia jurídica ni administrativa para este clan del panismo capitalino.

El nepotismo, la sensación de inmunidad y la prepotencia de los Tabe quedó a la vista el 27 de septiembre de 2022, cuando su padre, Daniel Tabe, intentó asesinar a un empleado público por colocar sellos de clausura en uno de sus restaurantes. El único castigo fue una sentencia de prisión preventiva domiciliaria, rápidamente dejada sin efecto por un tribunal colegiado integrante del “pacto judicial inmobiliario” entre políticos panistas y jueces.

Con semejante cúmulo de antecedentes, queda claro que la supuesta persecución política de la cual se dicen víctimas estos políticos no es sino un esfuerzo propagandístico, acompañado por opinólogos y medios derechistas, por desviar la atención del esquema de saqueo puesto en marcha por el PAN en algunos de sus principales bastiones. Es evidente que la presentación de pruebas contra Tabe se inscribe en la lucha anticorrupción que ya alcanzó a varios de sus compañeros de partido y que se cierne también sobre personajes como el ex gobernador de Michoacán Silvano Aureoles, hoy prófugo de la justicia.

Pastrana, Juan José Mena, Raquel Rodríguez Martínez, Marco Antonio Pérez Arriaga, Shaulin Fuentes Chávez, Ulises Alejandro Aguilar Reyes y Diego Tonatiuh Oviedo Espinosa

Unidad ante EU

Sujeta con alfileres, relación con el vecino que marca nuestro destino desde lejanos ayeres, pero con el tiempo adquieres a tratar al que despoja, sin aprensión ni congoja, México unidad mostró y Claudia ya demostró dominar la cuerda floja. Guadalupe Martínez Galindo

Abusos mercantiles en Ocozocoautla, Chiapas

En Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas, “pueblo mágico”, que de mágico no tiene casi nada, porque los atractivos naturales que ofrece como la Sima de las Cotorras y el río Francés, según choferes de taxi y mototaxi, son inaccesibles, sólo caminando largas distancias y en automotores todo terreno, exceptuando El Aguacero, que es accesible.

Además, en el hotel Los Faroles no informan con claridad que si se ingresa antes de las 14 horas, la habitación vence el mismo día, a lo que hay que sumar la mala fe de la recepcionista que hace firmar, sin explicitar con claridad, reitero, además de la ficha de registro, una hoja adicional en la que se acepta tal abuso. Firmé sin leer y admito este error, por confiar en la buena fe del prestador del servicio. Por lo anterior, sugiero que no visiten Ocozocoautla porque no hay mucho que ver, y sí lo hacen no necesitan más que unas horas, si cuentan con el equipo adecuado.

Propongo también que las autoridades de turismo o la Profeco le hagan una visita de inspección al hotel señalado para evitar más abusos a quienes pasen por ese “pueblo mágico”, que lo que tiene de mágico es un hotel en el que le esfuman unos cientos de pesos de su bolsillo. Gustavo Monterrubio Alfaro Invitación

Las olvidadas del Oscar El Albergue del Arte y Emergentemx invita este jueves de cineclub con el ciclo Las olvidadas del Oscar”, a la proyección de la película La luz que imaginamos, de Payal Kapadia, 118 minutos / India / Drama social / 2024. Modera Gustavo Ávila. Tráiler https://www.youtube.com/ watch?v=45i20xPDjQQ

En Mumbai, la rutina de la enfermera Prabha se ve alterada cuando recibe un regalo inesperado de su marido, quien trabaja en Alemania. Su compañera de piso Anu, más joven, intenta en vano encontrar un lugar en la ciudad para intimar con su novio. Un viaje a una ciudad costera les permite encontrar un espacio para que sus deseos se manifiesten. La cita es hoy, con acceso desde las 18:30 horas y proyección a las 19, en el Foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. WhatsApp: Tel. 55-5554-6228. Entrada libre.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Amañadas, 7 mil concesiones de agua; fingen uso agrícola

La principal anomalía es que el líquido tiene fines industriales o habitacionales: Efraín Morales

El director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales, informó que detectaron 7 mil inconsistencias en concesiones agrícolas, mismas que “cuando se buscan a través de localización satelital o se hacen verificaciones en campo, están teniendo otro uso, como industrial o habitacional”.

El funcionario señaló que esas inconsistencias fueron detectadas al revisarse –hasta el viernes pasado– 162 mil títulos, de las 580 mil concesiones que existen en el país.

“Con estas identificaciones que

ANDREA BECERRIL

Y GEORGINA SALDIERNA

El Senado aprobó ayer por unanimidad la reforma constitucional propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum en materia de simplificación administrativa y digitalización, encaminada a agilizar trámites y acabar con la corrupción y el burocratismo en las gestiones frente a dependencias de los tres niveles de gobierno.

La modificación a los artículos 25 y 73 constitucionales fue aprobada con 108 votos a favor y se remitió la Cámara de Diputados, luego de un debate en el que los legisladores de la 4T comentaron que se avanzará en la lucha contra la brecha digital, para evitar “trámites engorrosos” y “moches y gratificaciones”.

“Durante décadas, los gobiernos de PRI y PAN permitieron que la burocracia creciera desmesuradamente, atando de manos a la ciudadanía con trámites interminables, oficinas ineficaces y procesos plagados de corrupción”, en cada ventanilla, en cada oficina de gobierno, resaltó el senador Alejandro Murat, al hablar a nombre de Morena.

¿Cuántas veces un ciudadano tuvo que pagar un favor para avanzar “en alguna gestión? ¿Cuántas oportunidades de inversión se perdieron por la manera en que llevaron a cabo procedimientos obsoletos y discrecionales?”, preguntó e hizo notar que desde la 4T “estamos decididos a romper con un pasado burocrático, oscuro y obsoleto”. Actualmente, agregó, hay 5 mil 463 procedimientos a gestionar y 75 por ciento de ellos deben realizarse de manera presencial, lo que se modificará con la reforma que se propone digitalizar todos los trámites.

se han hecho, hemos iniciado un proceso de verificación. La semana pasada tuvimos 11 operativos simultáneos en el estado de México y seguimos avanzando”, explicó en la mañanera del pueblo.

A pregunta expresa sobre las 80 veces que desde 2015 se ha roto el ducto que conecta a la presa El Realito, que suministra de agua a la capital de San Luis Potosí, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló que se trata de una concesión “que se dio hace mucho tiempo”, y cuyo contrato “es un abuso: ya se pagó, se repagó y se requetepagó. Hicieron mal la obra”, por lo cual “lo estamos viendo con Banobras”.

Subrayó que la idea es “no llegar a un tema de conflicto jurídico, aunque si es necesario lo haríamos, pero que se pueda llegar a un acuerdo con la empresa”.

En su intervención, el director de Conagua explicó los avances en los 17 proyectos estratégicos que se realizan en el país para garantizar el derecho humano al agua, con una inversión a lo largo del sexenio de alrededor de 122 mil 600 millones de pesos.

Este año iniciarán con 15 mil millones, para beneficiar a 36 millones de personas, explicó.

Sheinbaum Pardo manifestó que se trata de un proyecto muy ambicioso con presupuesto de los tres niveles de gobierno, y recordó que también está el Programa de Tecnificación de Riego Agrícola, a fin de liberar agua para consumo humano.

Entre los proyectos, Morales López mencionó la desaladora de

Rosarito, en Baja California, que arrancará con 191 millones de pesos, de una inversión total de alrededor de 12 mil millones de pesos en el sexenio.

También está la presa el Tunal II, en Durango, con lo cual quedará resuelto, añadió, el abasto de agua potable para la capital de ese estado durante los siguientes 30 años.

Asimismo, está el proyecto para 10 municipios de la zona oriente del estado de México, con una inversión este año de 2 mil 516 millones de pesos, en beneficio de 6.4 millones de habitantes.

Para Tabasco, con fenómenos climatológicos extremos que provocan inundaciones, se diseñó un proyecto que va a atender diferentes ríos.

Se incluye, además, la elaboración de proyectos y estudios para un sistema de presas en Hermosillo, Sonora.

Unánime aval del Senado a reforma que agiliza trámites

Por su parte, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Óscar Cantón Zetina, manifestó que se trata de “un parteaguas”, ya que habrá una administración moderna, eficiente y cercana al pueblo, que permitirá incluso que los migrantes en cualquier parte del mundo puedan hacer sus trámites y evitar largas colas en los consulados.

La oposición votó a favor, pero formuló preocupaciones: “no podemos permitir que una iniciativa con buenas intenciones se convierta en

un instrumento para la centralización del poder, de los recursos informáticos y estadísticos o la erosión de nuestra democracia”, sostuvo el priísta Rolando Zapata Bello. Igualmente, la panista Verónica Rodríguez advirtió que debe haber un plan de inclusión a fin de que no se excluya a los sectores más vulnerables, los que residen en comunidades rurales, sin acceso Internet. Desde 2018, recalcó la senadora de Morena Simey Olvera, la 4T ha impulsado cambios sustanciales en materia de conectividad, con

un enfoque social, a fin de cerrar la brecha digital. “Se va a fortalecer el desarrollo económico, y no sólo se contempla a las empresas; también a las organizaciones sociales y las personas físicas”, agregó Yeidckol Polevnsky, del PT. En los artículos transitorios se establece que el Congreso tendrá 90 días naturales, una vez promulgada la reforma, para expedir esa nueva ley que incluirá “modelo nacional de simplificación y digitalización de trámites y servicios”.

Recupera el Estado el control de electricidad e hidrocarburos

ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO

Con el voto de Morena y sus aliados, pues la oposición defendió la reforma de 2013, la Cámara de Diputados aprobó el paquete de iniciativas presidenciales que regulan la nueva política energética del país y recuperan para el Estado el control de las inversiones y el mercado de hidrocarburos y electricidad con Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En un amplio debate en el que PAN y PRI advirtieron “un retroceso hacia el monopolio estatal, la bancada mayoritaria explicó que se mantiene la opción de inversiones de la iniciativa privada, pero sin subordinación a intereses sanguinarios y concesiones lucrativas”.

Lista para su publicación

El paquete de ocho leyes nuevas y reformas a otras dos se aprobó en lo general con 332 votos en favor de Morena y 83 de la oposición; y después de que no se admitió ninguna reserva en lo particular, con 270 en favor –debido a que un sector importante de Morena se ausentó– y 93 en contra. El proyecto de decreto se envió al Ejecutivo, para su publicación en el Diario Oficial. Como parte de la reforma se incluye por primera vez el concepto de justicia energética, se define la prevalencia del Estado frente al sector privado –que continúa con participación controlada de inversiones con ambas empresas públicas– y avanza hacia una estrategia de transición hacia energías limpias. Asimismo, se incorpora a la Secretaría de Energía una comisión nacional en la materia, como órgano administrativo desconcentrado, que sustituirá a las extintas instancias Reguladora de Energía y Nacional de Hidrocarburos. Contará con independencia técnica y operativa. Respecto de la transición energética, tanto Pemex como la CFE deberán elaborar un programa para reducir el impacto ambiental de sus actividades y orientar sus esfuerzos hacia un desempeño más eficiente. En dicho programa se tiene que procurar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, mediante el uso de fuentes de energía renovables y limpias en el desarrollo de sus actividades empresariales, económicas, industriales y comerciales en términos de su objeto.

Al explicar el alcance de la legislación, la vicepresidenta de la cámara, Dolores Padierna (Morena), señaló que “no se trata sólo de cambios técnicos o administrativos ni un simple ajuste regulatorio, es el cimiento de una nueva era en la política energética nacional, un giro de 180 grados en la concepción y gestión de los recursos estratégicos que por décadas fue secuestrado por intereses privados”.

Ministros de la Corte se someten a los poderes

fácticos:

Lenia Batres

En protesta con recurso que beneficia a Salinas Pliego, la juzgadora abandonó los trabajos de la segunda sala

La ministra Lenia Batres Guadarrama quedó impedida ayer de participar en la revisión de amparo que el empresario Ricardo Salinas Pliego promovió en diciembre de 2021 para impugnar la solicitud que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) hizo a todas las entidades financieras y casas de bolsa para conocer la información patrimonial del magnate.

El recurso de impedimento 45/2024 –que también interpuso el dueño de Grupo Salinas– fue aprobado por unanimidad en la sesión pública de la segunda sala, la cual no pudo continuar sesionando porque la autollamada “ministra del pueblo” abandonó en protesta el salón, lo que provocó una falta de quorum, que es de cuatro integrantes.

A favor del impedimento estuvieron Yasmín Esquivel Mossa, Javier Laynez Potisek, Alberto Pérez Dayán (ponente) y Jorge Mario Pardo Rebolledo, este último es integrante de la primera sala pero se incorporó únicamente para votar el asunto.

Dichos ministros coincidieron con la propuesta de Pérez Dayán, quien

señaló que es “fundada la recusación por la falta de objetividad (de Batres)” para conocer del amparo, debido a que la ley establece que ese supuesto se presenta cuando hay enemistad con relación a una de las partes.

Lo anterior, porque se basaron en diversas publicaciones que la togada hizo desde 2014 en la red social X (antes Twitter), determinando que usó “calificativos y connotaciones despectivas” contra el quejoso. Los tuits fueron exhibidos más tarde por la propia Corte –de manera poco usual– en un comunicado.

Batres Guadarrama estuvo presente al inicio de la sesión privada de la sala, lo que permitió el quorum, pero al prever la inminente aprobación del impedimento se retiró antes del receso que se abrió para que Pardo se incorporara a votar dicho asunto.

“Este miércoles me retiré de la sesión privada de la segunda sala de la Suprema Corte, ante la intención de sus integrantes de declararme impedida para conocer y votar el amparo en revisión 492/2023, sobre las facultades de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para requerir información bancaria del señor Ricardo Salinas Pliego. Me

Critica el INAI la calidad de las respuestas a peticiones ciudadanas de información

ARTURO SÁNCHEZ

JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES

Una semana antes de su desaparición, el pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) realizó ayer su penúltima sesión, en la que el comisionado presidente, Adrián Alcalá Méndez, expresó su preocupación por la calidad de las respuestas que los sujetos obligados están brindando a las solicitudes de información que presenta la ciudadanía. Durante la sesión, se analizó el caso de un ciudadano que solicitó al Instituto Nacional de Migración (INM) un registro en formato Excel sobre los mexicanos y foráneos deportados entre 2016 y el 16 de diciembre de 2024, incluyendo el estado al que llegaron. En respuesta, el INM proporcionó un hipervínculo a boletines estadísticos e indicó no haber localizado la información es-

pecífica sobre la cantidad de extranjeros deportados, aunque compartió un cuadro con datos de personas de otros países detectadas en la frontera norte desde 2020. Inconforme con la respuesta, el solicitante presentó una queja ante el INAI. La ponencia de la comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena determinó que el INM no realizó una búsqueda exhaustiva y no consultó a todas las unidades administrativas competentes, por lo que el pleno del INAI ordenó a migración que entregue la información en formato abierto. Por su parte, Alcalá Méndez enfatizó la preocupación que genera este tipo de respuestas, sobre todo en un momento en el que el INAI está por desaparecer. “No sólo se incumple con la rendición de cuentas, sino que también se desatiende la obligación de documentar las acciones gubernamentales”, señaló. En la sesión de ayer, Alcalá Méndez destacó que el INAI está a una semana de su extinción.

Avanzan en San Lázaro leyes en materia de transparencia

FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ

retiré ante la abierta violación del reglamento interior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación… considero que se trata de un acto de sometimiento y complicidad de integrantes del máximo órgano jurisdiccional de nuestro país a los intereses ilegítimos de los poderes fácticos”, publicó Batres en X.

La segunda sala sólo pudo aprobar dos asuntos, uno de ellos el impedimento, pero ante la ausencia de Batres la sesión se interrumpió por la falta de quorum, aplazando la resolución de 36 asuntos más que estaban en lista.

Paralelamente, y en sentido contrario a lo anterior, la primera sala determinó por unanimidad de cinco votos desechar el recurso de impedimento 2/2025 que promovió Grupo Elektra (propiedad de Salinas Pliego), en el que la empresa solicitó que se declarara impedida a la ministra Batres y al ministro Pérez Dayán, de la segunda sala, para conocer de otro recurso de reclamación con el número 544/2024.

El proyecto del impedimento 2/2025 se resolvió bajo la ponencia del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, pero no se hizo público, por lo que al momento se desconoce su alcance.

Semar y la ASF firman

convenio

La Secretaría de Marina (Semar) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) firmaron un convenio “para fortalecer la fiscalización y la transparencia” en cuanto a la aplicación del presupuesto. El acuerdo fue firmado en las instalaciones de Semar por el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, titular de la institución naval, así como por David Rogelio Colmenares Páramo, auditor superior de la Federación, y Víctor Manuel Andrade Martínez, titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la ASF. Como parte de este acuerdo, ambas instituciones instalarán mesas de trabajo interinstitucionales con el objetivo de “agilizar el intercambio de información sobre los trabajos de fiscalización”. Gustavo Castillo

Para regular las funciones que antes ejercía el INAI, la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de la Cámara de Diputados avaló ayer sin cambios la minuta del Senado mediante la cual se expiden diversas leyes en materia de transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales. Por 25 votos en favor, de Morena y sus aliados, y cinco en contra de PAN, PRI y MC, fue aprobada la reforma entre cuyos aspectos principales está la transferencia de las funciones del INAI a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, en lo que respecta a la administración pública federal. Para cumplir con esa atribución, la dependencia creará un órgano administrativo desconcentrado denominado “transparencia para el pueblo”, el cual conocerá y resolverá los recursos de inconformidad que interpongan los particulares, “siempre que la solicitud

de información se encuentre relacionada con el uso de recursos públicos federales”.

De acuerdo con el dictamen, la secretaría también será la nueva autoridad que proteja los datos personales en poder de los particulares, y los ciudadanos tendrán la posibilidad de iniciar procesos legales en contra de las resoluciones de esta secretaría, incluido el juicio de amparo.

Durante la discusión en comisiones, el petista Ricardo Mejía Berdeja indicó que “este nuevo esquema implica la creación de 18 autoridades especializadas, según el ámbito del sujeto obligado, lo que permitirá una gestión más eficiente y precisa de cada solicitud ciudadana”.

Esa cantidad de organismos fue criticada por Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN), quien consideró que al tener 18 autoridades “con criterios dispares”, se crearán “laberintos burocráticos” para los ciudadanos, con “trámites fragmentados entre diversas instancias y riesgo de interpretaciones contradictorias”.

JUECES EXPERTOS ● EL FISGÓN

IVÁN EVAIR SALDAÑA

En comicios judiciales, el INE debe fijar topes de campaña diferenciados

Proponen que lo mínimo sea $220 mil 326

FABIOLA MARTÍNEZ Y LILIAN HERNÁNDEZ

El Instituto Nacional Electoral (INE) deberá fijar un nuevo esquema de topes de campaña de la elección judicial, superior a 220 mil 326 pesos para cada candidatura.

La semana pasada, el Consejo General del INE determinó la cantidad anterior para todas las postulaciones, tanto las de alcance nacional como regional o distrital.

A raíz de la reforma judicial, para estos comicios extraordinarios los candidatos no tendrán financiamiento público, por lo que el monto que finalmente se les autorice deberá ser de su bolsillo, bajo el concepto de “gastos personales”.

En ese contexto se desarrolló el debate y ante la resolución del INE tres candidaturas (a ministro y magistrado de circuito) impugnaron, al mencionar que algunos aspirantes tendrían ventajas, debido a lo pequeño del territorio que deberían cubrir.

El asunto fue designado a Reyes Rodríguez, magistrado de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), cuyo proyecto

fue admitido –en un hecho poco común– por sus tres colegas del bloque mayoritario.

El togado consideró que para la elección judicial debía considerarse el gasto de campaña permitido a los candidatos independientes a diputaciones federales.

Reyes concluyó que el monto –para esta elección extraordinaria– debe considerarse “base” y adecuarse en función de cada tipo de votación, esto es, el cargo, el electorado y la territorialidad en la que se celebre esa contienda.

Por tanto, ordenó al INE dictar otro acuerdo “en el que fije montos diferenciados para cada tipo de elección, atendiendo las normas aplicables al caso y conforme a los lineamientos expresados en la ejecutoria, contando con libertad de criterio para ello”.

El magistrado ponente argumentó que el monto de 220 mil 326 pesos no es único o invariable sino que es una base o valor inicial, a partir del cual el INE debe determinar los “diferentes topes” respecto de cada elección.

Señaló que el INE debe considerar que la elección judicial corresponde a seis órganos diferenciados; de ahí

Avalan improcedencia de quejas por supuestos actos anticipados de campaña contra tres ministras

FABIOLA MARTÍNEZ Y LILIAN HERNÁNDEZ

La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó el criterio de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) de no abrir procedimientos por presuntos actos anticipados de campaña, luego de algunas publicaciones de tres ministras.

Durante el 30 de octubre y 17 de diciembre del año pasado, las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Lenia Batres Guadarrama y Loretta

que es necesario tomar en cuenta lo anterior; además, la cantidad de electores y el territorio –distrito uninominal y circunscripción– que abarca cada elección.

Aclaró que lo anterior no significa que el monto del tope de gasto resulte de una multiplicación, sino de tomar en cuenta que las personas compitan en condiciones de equidad en la contienda. “Fijar un monto máximo de gasto para esta elección no es una tarea automática”.

Janine Otálora, quien suele votar en el mismo sentido que Rodríguez, esta vez se separó del criterio, al argumentar que si se elevan los topes de gasto “lo único que se va a generar es una ventaja para las candidaturas que tengan mayor capacidad económica, distorsionando con ello la cancha pareja que debe prevalecer cuando lo que se debe impedir es que las diferencias de recursos afecten la equidad en la contienda”.

Añadió que tampoco está de acuerdo en los parámetros de cálculo que propuso el magistrado porque en todo caso deberían considerarse los distritos electorales judiciales. El aludido respondió que tampoco sería razonable que el INE diga: “ah, bueno, el límite superior entonces es 66 millones de pesos porque es lo que resulta de 220 mil por 300 distritos”.

Insistió en que no se trata de un ejercicio automático, sino de una lectura completa de todas las reglas. Al final, con cuatro votos a favor y uno en contra, se revocó el acuerdo del INE a fin de que dicte otro tope que sea “proporcional, idóneo y necesario para garantizar una elección en la que se cumpla con los principios constitucionales que regulan las elecciones”.

Quitan multa al Verde

La sala superior determinó –por mayoría de votos– revocar lisa y llanamente la multa por 37 millones de pesos que impuso el INE al Partido Verde por simular cursos.

Según la investigación del INE, el partido no comprobó el pago por cuatro cursos de capacitación política por un monto de 16 millones de pesos, y la difusión de propaganda en espectaculares por 2 millones 499 mil pesos. La sanción fue calculada al doble del monto involucrado.

Sin embargo, a propuesta del magistrado Felipe Fuentes, el TEPJF dijo que el INE “indebidamente concluyó que no era posible tener certeza de la veracidad de la evidencia documental con la que pretendió acreditar la impartición de los cursos”.

UN GOBERNADOR OCUPADO ● ROCHA

Alito Moreno terminará en la cárcel: Fernández Noroña

Consideraron que no presentaron pruebas suficientes

Ortiz Ahlf emitieron mensajes en sus cuentas de la red social X. En total, 99 de ellos fueron denunciados ante la autoridad. La Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del INE desechó la queja, con el argumento de que fueron expresiones espontáneas. Días después los inconformes acudieron al TEPJF.

El magistrado ponente les dio parcialmente la razón, al señalar que el INE sí debería abrir un procedimiento por 10 de las 99 publicaciones en las que se configurarían –según los inconformes– actos anticipados, propaganda personalizada y uso de recursos públicos.

El bloque mayoritario, integrado por los magistrados Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes, consideró que los hechos denunciados y los medios de prueba aportados no aportan suficientes “indicios que presupongan, de forma evidente, que se puede actualizar una infracción a la normativa electoral por parte de las ministras”.

En otro tema, el INE hará la “tómbola” el 20 de marzo, para determinar dónde podrán hacer campaña los candidatos a jueces de distrito.

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, dio por finiquitado el pleito verbal que mantuvo con el dirigente del PRI, Alejandro Moreno, aunque antes de hacerlo, aprovechó para echarle en cara el declive electoral de su partido a lo largo de su dirigencia y los cuestionamientos que se han registrado en su contra por tener un patrimonio que no “corresponde con sus ingresos”.

Antes, Alejandro Moreno había subido el tono de la disputa surgida en medio de la solicitud de desafuero que enfrenta en la Cámara de Diputados. “Qué tristeza ver que el Senado de la República está representado por este personaje, un patán, un barbaján, como diríamos los mexicanos, un gran pendejo”, señaló en alusión al morenista.

“Noroña es un pendejo, o sea, no tiene ni conocimiento, es una aberración, es un ridículo para el Senado… Y lo digo en este lenguaje duro, soez, claro y contundente, porque así nos entendemos, el pueblo mexicano sabe lo que queremos decir”, añadió. No terminaré en el manicomio

Tras conocer estas declaraciones, Fernández Noroña aseguró que no le espanta el lenguaje del ex gobernador de Campeche. “De sus enojos y de sus injurias hago manojos”, pero “estoy absolutamente cierto que yo no acabaré en un manicomio y estoy absolutamente cierto que él terminará en la cárcel”.

El presidente del Senado destacó que el comportamiento del ex mandatario estatal retrata claramente lo que el PRI representa hoy día. De ser el partido único que gobernó al país por décadas, sólo queda una caricatura. Recordó que Alito tiene denuncias porque “es público que su patrimonio no se justifica con los ingresos”. Tiene una solicitud de desafuero. “Esto no es una amenaza, sino un hecho objetivo”. Agregó que recibió al PRI con 15 gobiernos estatales, 13 senadores y 45 diputados federales, y hoy bajo su dirección, tiene dos gobiernos, 14 senadores, igual que el Partido Verde, y 35 diputados federales. De 9.2 millones de votos en 2018, pasó a 5.4, y de 6.7 millones de militantes hoy tiene 1.4 millones. Tras referirse al desfonde del tricolor, Fernández Noroña dijo que no está especulando con nada, “ni de que es el sepulturero del PRI ni de que ahí están todos los elementos para que acabe en la cárcel”.

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

DINERO

Trump desata guerra comercial mundial // Rompió la tregua; Claudia esperará al 2 de abril // Desaires

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

DONALD TRUMP APENAS cumplió esta semana sus primeros dos meses en el gobierno y ya desató una guerra comercial global. Está obsesionado con la idea de que el mundo debe pagar una cuota si quiere vender sus productos y servicios a los consumidores estadunidenses. Agredió a China con un paquete de aranceles, a la Unión Europea, a Canadá y a México. Los agredidos han contestado en la misma forma, excepto México. La mesura de la presidenta Sheinbaum tiene su razón de ser. No se trata sólo de aranceles, también están en riesgo las remesas de nuestros paisanos a sus familias. Suman un billón de pesos cada año, 6 billones en su sexenio. Sin su contribución la economía se iría a pique.

Juego sucio

FUE UNA MALA jugada de Trump haber dicho a Claudia en su última conversación telefónica que suspendería la aplicación de aranceles hasta el 2 de abril, cuando presentará su paquete global, pero metió reversa. El martes anunció un tarifazo de 25 por ciento a las exportaciones de acero y aluminio de todos los países, incluyendo a México. Eso ya no es verborrea, representa una afectación económica. La Presidenta dijo que esperará al 2 de abril y se reunirá con los exportadores mexicanos. Después de esa fecha verá si nuestro país entra a la guerra. Cabeza fría hasta entonces, ya vendrán los días de corazón caliente.

De la hipocresía

EL PLENO DE la Cámara de Diputados guardó un minuto de silencio por el hallazgo de un campo de exterminio en Teuchitlán, Jalisco, y todos los asesinados y desaparecidos que hay en el país. Se pusieron de pie con cara de compungidos. Son los mismos que acaban de votar en favor del nepotismo. La pregunta es: ¿cuántos legisladores saben de la existencia de esos lugares macabros y han guardado silencio, por complicidad o cobardía? ¿Por qué mejor no van a recorrer sus distritos y preguntan a la gente? Hay que recordar que muchos son pluris, llegaron a la Cámara gracias a sus partidos, no tienen compromiso son la sociedad. Es urgente que desaparezca la figura de los plurinomina-

les. Como en el caso de Teuchitlán, sólo sirven para guardar minutos de silencio.

Los desaires

AUNQUE EL TEMA ya debe haber aburrido a muchos: he visto 30 veces el video del supuesto desaire a la presidenta Sheinbaum de los machuchones de Morena y el Verde en la concentración del Zócalo el domingo anterior. Veo que Claudia salió de Palacio Nacional y venía saludando a los invitados de primera fila. Hay un espacio y llega al lugar donde los machuchones estaban papaloteando. Toca ligeramente a Andy López Obrador, quien le extiende los brazos, pero ella se sigue de frente, mientras los demás permanecían de espaldas. Alejandro Esquer se da cuenta de que ella está ahí y trata de detenerla, pero apenas se tocan las manos. Claudia no se detuvo a saludarlos, no quiso distraerlos. ¿Quién desairó a quién?

Díselo a Claudia

Asunto: prefieren a los políticos en puestos técnicos

ACTUALMENTE SE ESTÁ nombrando a los directores generales de los Centros SICT, una dependencia puramente técnica, para el mantenimiento, modernización y construcción de nuestra infraestructura. Tristemente vemos que personajes con perfiles políticos van a ocupar esos puestos; con esas acciones sólo generan incertidumbre en la calidad de las obras. ¿Por qué se hace a un lado a los técnicos, con nivel de maestría o doctorado? En la 4T hay expertos en la materia, con años de experiencia, mismos que han estado marginados por no prestarse a validar contratos o obras a modo. ¿Dónde está el cambio?

Pablo Juan Mendoza, maestro en ciencias en la especialidad de ingeniería de tránsito

Twitterati

EL CAMPO DE exterminio en Jalisco se enmarca en las dinámicas de poder y violencia que impusieron presidentes como Calderón y Peña, y adoptaron gobernadores como Alfaro y García Cabeza de Vaca o Diego Sinhue. Francisco Cruz @pacocruzjimenez

Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Se debilitan centros de identificación forense mientras crece hallazgo de fosas, advierte ONG

Mientras en el país continúan hallando fosas, crematorios y predios clandestinos con cientos de cuerpos y restos de personas, de las cuales en su mayoría se desconoce su identidad, dos de los mecanismos con que cuenta el gobierno federal para hacer frente a la crisis forense han sido debilitados, según un informe de Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM), integrado por 86 colectivos de familiares de víctimas. En el documento, entregado recientemente al Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada, se advierte también que cinco años después de que el gobierno federal prometió cinco centros regionales de identificación humana en todo el país, el único que opera es el de Coahuila, que “a octubre de 2024 había identificado a 121 personas”. En tanto, el MNDM destaca que el Centro Nacional de Identificación Humana, creado en mayo de 2022, fue disminuido a finales de 2023 “con el despido de muchos de sus especialistas forenses” y el desalojo de sus oficinas en Morelos. A la fecha, enfatiza el organismo, “no está clara cuál es la infraestructura que posee”. Igualmente, señala que el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF), creado también en el sexenio pasado, sólo logró

que tres de 33 fiscalías accedieron a firmar acuerdos de colaboración. Además, “fue afectado por falta de coordinación interna, administración deficiente de parte de la agencia asignada (el Fondo de Población de Naciones Unidas) y un apoyo de la Comisión Nacional de Búsqueda”. En 2024, expone, un consejo integrado por funcionarios públicos asumió la gobernanza del MEIF (algo que está prohibido por el acuerdo de creación, el cual establece que el mecanismo es independiente del Estado), y al poco tiempo fue completamente desmantelado, habiendo identificado a una sola persona”. El MNDM alerta que la cifra de fallecidos sin identificar continúa creciendo, pues según investigaciones independientes, con base en solicitudes de información, al 31 de diciembre de 2023 había 72 mil 172 cuerpos de los que se desconoce su identidad, depositados en servicios forenses, fosas comunes y otros espacios de resguardo. Destaca que el agravamiento de la situación da elementos para suponer que las causas de la crisis en la materia en México aún no se han atendido. “Los servicios forenses ordinarios, mayoritariamente dependientes de las fiscalías de justicia, aún no han tomado medidas contundentes y efectivas para mejorar sus procedimientos, bases de datos, grado de modernización y tecnología, personal y recursos presupuestarios para hacer frente a la situación”.

Procesan a 2 detenidos por agentes de la Guardia con

55 mil pastillas de fentanilo

GUSTAVO CASTILLO

La Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada obtuvo de un juez de distrito con sede en Hermosillo, Sonora, vinculación a proceso contra dos traficantes de drogas detenidos con 55 mil tabletas de fentanilo, heroína y 5.5 kilos de cocaína.

Los imputados fueron identificados como José Exiquio Sánchez y Cindy Martínez, y enfrentarán proceso penal por su presunta responsabilidad en delitos contra la salud. Ambos fueron detenidos en días pasados por elementos de la Guar-

dia Nacional cuando realizaban un operativo de prevención del delito en la carretera nacional Playa General Lauro del Villar-Tijuana.

Los elementos federales detectaron “la llegada de un vehículo con placas de circulación de Sonora, que se aproximaba a la caseta sin disminuir su velocidad, por lo que marcaron el alto al conductor.

“Mientras realizaban la inspección se percataron de un olor a químico y hallaron un compartimento eléctrico de doble fondo debajo del asiento del conductor, y otro más en la parte posterior, a la altura de la defensa trasera, en los que llevaban 59 paquetes con diversas sustancias.”

Embajada de EU informa de CBP Home, para salida “voluntaria” de migrantes

Gobierno de Trump busca que ellos tramiten su deportación // Así evitarán medidas “más severas”, advierten

En línea con la política antimigratoria de Donald Trump, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) relanzó la aplicación CBP-One, aunque ahora para que los migrantes tramiten una especie de autodeportación.

La embajada de Estados Unidos en México compartió ayer información de CBP en la que se da a conocer que Washington otra vez puso en operación la aplicación móvil, ahora llamada CBP-Home, la cual busca “facilitar” la salida voluntaria de indocumentados antes de “enfrentar consecuencias más severas”, como arrestos y deportaciones.

“La aplicación tiene una nueva función: ‘intención de salida’, que ofrece a los extranjeros presentes ilegalmente (sic) o a aquellos cuyo

Destinará el

parole (permiso humanitario de permanencia) ha sido revocado, un proceso voluntario ordenado y definido para notificar al gobierno de Estados Unidos de su intención de salir del país”, señaló la CBP en la comunicación compartida en la cuenta oficial de X de la embajada estadunidense en nuestro país. Explica que esta nueva función “es una herramienta necesaria para cumplir con la Orden Ejecutiva 14159 del presidente Trump, de ‘proteger al pueblo estadunidense contra la invasión’”.

CBP One se lanzó en enero de 2023, durante el gobierno de Joe Biden, para controlar la migración en su frontera sur y frenar los cruces irregulares, que en años recientes alcanzaron niveles históricos.

De acuerdo con cifras oficiales, hasta octubre de 2024 permitió el ingreso regular de más de 860 mil extranjeros para para solicitar asilo. La mayoría de los beneficiados

fueron ciudadanos de origen venezolano, cubano, mexicano, haitiano y nicaragüense.

Sin embargo, una de las primeras órdenes de Trump al tomar posesión, el pasado 20 de enero, fue eliminar CBP One, con el argumento de reducir la migración irregular y “asegurar” su frontera sur.

Con el nuevo giro de la app, el magnate busca que los migrantes que no cuentan con documentos de estancia regular tramiten su salida de territorio estadunidense.

“CBP Home refuerza nuestra misión de proteger la frontera de Estados Unidos, garantizando la entrada legal de los viajeros y apoyando una aplicación efectiva de la ley”, dijo en una declaración pública Pete Flores, comisionado en funciones de CBP.

Agregó que esta herramienta proporciona a quienes están de manera irregular en el país vecino “una forma sencilla de declarar su intención de salir voluntariamente, ofreciéndoles la oportunidad de irse antes de enfrentar consecuencias más severas. Esto refuerza nuestro compromiso de hacer cumplir las leyes de Estados Unidos y salvaguardar la seguridad nacional”.

INM hasta 405 mdp para traslado aéreo de paisanos y extranjeros

NÉSTOR JIMÉNEZ

El Instituto Nacional de Migración (NM) proyecta destinar entre 162 y hasta 405 millones de pesos para la transportación de indocumentados en vuelos chárter, tanto de connacionales expulsados desde Estados Unidos como para el envío de extranjeros desde territorio nacional a otros países.

Como parte de la licitación emitida por la dependencia para contratar a alguna empresa que ofrezca ese servicio, y que tendrá vigencia de nueve meses, desde el primero de abril hasta concluir el año, se específica que se requerirán como mínimo 11 vuelos semanales, con aviones con capacidad de entre 60 y hasta 200 pasajeros.

Se indica que también podría requerirse la transportación de servidores públicos, funcionarios y demás personas involucradas y asignadas en el cumplimiento de las funciones del instituto”, al igual que la repatriación de cuerpos de migrantes fallecidos.

Se subraya que la dependencia federal estará en posibilidad de

solicitar a la empresa “la transportación aérea del o los cuerpos de extranjeros y/o mexicanos en contexto de migración fallecidos en territorio nacional, con el objeto de dar cumplimiento a los ordenamientos jurídicos y administrativos en materia de envío de los restos, así como las determinaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, con la finalidad de proporcionar una repatriación digna”. El monto de lo que pagará el INM no dependerá del número de pasajeros, sino de las horas de vuelo que se requieran. Además, entre las rutas posibles solicitó la “conexión por aerovía de puntos en el territorio nacional o entre un punto en el país y otro en el extranjero, y viceversa”.

A la vez, la licitación incluye una cláusula de confidencialidad en la que se establece que el personal de la empresa contratada “conocerá, observará y tendrá acceso a información sensible” que es “propiedad” del INM, por lo que se le obliga “a no divulgarla, utilizarla, aprovecharla, copiarla, modificarla o destruirla directamente o mediante terceros”.

SANGRE NUEVA ● HERNÁNDEZ

CDMX: insiste gobierno en vaciar campamento cerca de Central del Norte

JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES

De manera adicional, el instituto lanzó el mes pasado otra licitación con la intención de contratar firmas de transporte terrestre para el traslado en territorio mexicano tanto de los connacionales deportados desde Estados Unidos como de migrantes extranjeros, con destino a sus lugares de origen en Centroamérica. Respecto a ese contrato, el INM dispondrá para ello un monto mínimo de 255.9 millones de pesos, así como un máximo de 639.8 millones.

Por segundo día consecutivo, personal de la Secretaría de Gobierno y otras dependencias capitalinas acudieron al campamento irregular de migrantes instalado cerca de la Central de Autobuses del Norte, para insistir en el desalojo de quienes en el operativo del martes por la noche rechazaron ser trasladados a albergues.

Aunque un grupo de ellos aceptó ser llevado a estos lugares, de nueva cuenta algunas personas decidieron quedarse en sus pequeños cuartos construidos con retazos de madera.

Los funcionarios reiteraron que ya no se les puede garantizar seguridad en este asentamiento, ubicado en la avenida 100 Metros. En un comunicado, las autoridades capitalinas informaron que habían detectado personas que extorsionaban a los indocumentados.

Demanda en concurso conexión de puntos en territorio nacional y a otros países

Temístocles Villanueva, coordinador de Atención a la Movilidad Humana, detalló que tras el operativo “de traslado voluntario” del martes, 39 migrantes, entre venezolanos y hondureños, fueron llevados a los dos albergues con que cuenta el gobierno de la ciudad: el Centro de Asistencia e Integración Social, en el barrio de Tepito, y un hotel en la colonia Peralvillo. Ambos, aseguró,

cuentan con servicios básicos, de asistencia médica y asesoría para trámites migratorios.

En tanto, en la jornada de ayer, el grupo de extranjeros que aceptó el traslado a los refugios fue movilizado en un camión proporcionado por la alcaldía Gustavo A. Madero. Uno de ellos, venezolano que prefirió omitir su nombre, comentó que su cambio de decisión fue porque “aquí ya no tenemos otra opción. El campamento se empieza a quedar vacío y nos sentimos menos seguros” ante posibles actos delictivos o la llegada de personal del Instituto Nacional de Migración. Como sucedió el martes, una vez que los extranjeros iban rumbo al albergue, personal de limpieza destruyó los pequeños cuartos que habitaban desde hace varios meses.

“Creemos que este campamento está a menos de 50 por ciento de su capacidad”, dijo Villanueva, quien también reconoció que algunos de los migrantes decidieron irse por su cuenta.

Ayer, en el operativo también hubo presencia del Instituto Federal de Defensoría Pública y de la Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. En entrevista, Anahí Ruelas, directiva del IFDP, recordó que desde 2023 existe un juicio de amparo indirecto, aún por resolverse, para que el campamento no sea desalojado.

ASTILLERO

Sí, Enrique Alfaro; pero no sólo él // En constante huida hepática // Teuchitlán y los tres niveles // FGR, GN, militares, ¿no sabían?

ENRIQUE ALFARO FUE un gobernador en constante choque con la prensa no controlada. Solía responder malhumorado o abiertamente confrontacional ante preguntas que le molestaban; era un servidor público en constante huida hepática, cada vez más enojado conforme era preguntado sobre temas de los cuales no podía responder con veracidad, sobre todo los relacionados con el cártel de máximos jefes asentados en la entidad y con el récord de personas desaparecidas.

RELEVÓ, ENTRE ESPERANZAS de mejoría gubernamental, a Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, el priísta que fue asesinado en un bar de Puerto Vallarta dos años y 13 días después de dejar el cargo, en un contexto sumamente cargado hacia los temas del crimen organizado. Alfaro había sido presidente de Tlajomulco, municipio conurbado con Guadalajara, capital que también presidió. Ya como gobernador, se fue alejando de manera consistente y creciente de las expectativas de “cambio” positivo que había postulado desde Movimiento Ciudadano.

LUEGO DE QUE dejó el gobierno jalisciense viajó a Madrid, donde dijo que estudiaría para ser director técnico de equipos de futbol, con la aspiración de llegar a manejar al histórico equipo de Guadalajara, las Chivas.

AHORA SU NOMBRE se ha reinstalado vertiginosamente en los medios mexicanos de comunicación debido a las omisiones o complicidades que durante su administración permitieron o propiciaron el crecimiento del cártel regional que tiene presencia nacional e internacional y, en particular, por el hallazgo de un rancho en el municipio de Teuchitlán, a una hora de Guadalajara, que era centro de concentración, entrenamiento y exterminio de personas secuestradas.

LA REINSERCIÓN DE Alfaro, contra su voluntad, a la arena política nacional y regional, en formato de asuntos judiciales, puede ayudar

a su sucesor, Pablo Lemus, a zanjar una relación difícil entre bandos del mismo Movimiento Ciudadano. Lemus es la cabeza de un grupo que internamente confrontó a Alfaro, aunque a fin de cuentas marcharon electoralmente juntos para evitar que una creciente oleada de votos a favor de Morena (a pesar de una mala candidatura guinda a la gubernatura) pudiera arrebatar el poder a los naranjas.

EN EL PLANO nacional tampoco tiene Alfaro el mejor escenario. Palacio Nacional y la Fiscalía General de la República empujaron para que el caso de Teuchitlán haya sido atraído al fuero federal. Cierto es que Alejandro Gertz no es garantía de celeridad ni ánimos justicieros genuinos (una de las recientes muestras la ofreció en Sinaloa, con sus primeras investigaciones sobre el caso Chapito-Mayo-CuénRocha Moya, que de ahí no han pasado), pero en esta ocasión podría ir más allá del bostezo para enderezar acciones judiciales contra miembros del poder naranja jalisciense, que es uno de los pocos estados donde la ola guinda no ha podido hacerse del gobierno.

EN EL FONDO, sin embargo, y más allá de los pleitos políticos y electorales, Teuchitlán exhibe en toda su contundencia la ineficacia y complicidad de los tres niveles de gobierno (municipal, estatal y federal), sea cual fuere su bandera partidista. Ciertamente le corresponde a Enrique Alfaro una importante cuota de responsabilidad política, histórica y ¿también judicial? por las desapariciones sistematizadas y la prosperidad e impunidad del cártel denominado como jalisciense.

PERO NO SE queda en el nivel estatal la corresponsabilidad; alcanza al fuero federal, a la Guardia Nacional, que fue el primer cuerpo policiaco-militar que puso a Teuchitlán en un expediente atenuado, aparentemente sin darse cuenta de la dimensión de lo que estuvo ante sus ojos. Y los cuerpos de inteligencia y operaciones de las secretarías de la Defensa Nacional y la Marina, así como el Centro Nacional de Inteligencia, como parte del aparato gubernamental obradorista y su continuidad en la actual administración. ¡Hasta mañana!

AVANZA EN EL SENADO LA SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

Tribunal ratifica a El Mochomo sentencia absolutoria por delitos contra la salud

Seguirá preso por el caso Ayotzinapa

Un tribunal colegiado de apelación ratificó el fallo de un juez de distrito, quien en octubre de 2023 absolvió a José Ángel Casarrubias Salgado, El Mochomo, uno de los involucrados en el caso de Ayotzinapa, del cargo de delincuencia organizada con el fin de cometer delitos contra la salud. Sin embargo, seguirá preso porque enfrenta otro proceso relacionado con la desaparición forzada de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos. El magistrado Rodolfo Martínez Abarca votó en contra de este fallo. Consideró que lo procedente es revocar la sentencia absolutoria, ya que la valoración conjunta de las 33 pruebas desahogadas en el juicio resultaba suficiente para tener por acreditado los elementos de dicho delito y no resultaban inoperantes los agravios expuestos por la Fiscalía General de la República (FGR). En febrero del año pasado se dio a conocer que Casarrubias

Salgado fue absuelto del cargo de delincuencia organizada, y aunque registros judiciales indicaron que fue dejado en libertad en octubre de 2023, fuentes de la FGR señalaron en aquella ocasión que el líder de Guerreros Unidos estaría preso en el Centro federal de Readaptación Social número 1, Altiplano, enfrentando un proceso penal, iniciado en diciembre de 2020, por la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Casarrubias Salgado fue detenido el 24 de junio de 2020 y siete días después fue dejado libre, supuestamente porque su abogado corrompió a funcionarios judiciales para que se le decretara libertad la primera vez que fue sujeto a proceso penal. El Mochomo fue detenido cuando egresaba del penal del Altiplano, en Almoloya de Juárez, y quedó a disposición de nueva cuenta de un juez federal.

De acuerdo con las investigaciones sobre la desaparición de los 43, perpetrada el 26 de septiembre de 2014, a partir de mensajes interceptados por la agencia antidrogas de Estados Unidos, miembros de Guerreros Unidos intercambiaron escritos con sus cómplices que operaban en Chicago, y allí Casarrubias Salgado aparece como uno de los interlocutores.

Desmantelan narcolaboratorio en la comunidad mexiquense de San Juan de las Manzanas

GUSTAVO CASTILLO

Autoridades federales desmantelaron un laboratorio de drogas sintéticas en la comunidad de San Juan de las Manzanas, estado de México, donde 50 por ciento de la población es indígena, la escolaridad es de ocho años de estudio, 7.4 por ciento de sus habitantes son analfabetos y solamente 10 por ciento de los hogares cuentan con computadora personal, laptop o tableta. En el operativo participaron elementos de las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), de Marina-Armada de México (Semar) y de la Defensa Nacional (Defensa), así como de la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad del Estado de México. En la comunidad (que se localiza a 54 kilómetros del pueblo mágico de Villa del Carbón, donde habitan 3 mil 850 personas y trabaja 60 por ciento de la población mayor de 12 años) se aseguraron 70 kilos de droga sintética, 66 tambos con precursores químicos y material diverso.

El gobierno federal informó que al atender una “denuncia ciudadana sobre la presencia de personas armadas en un inmueble ubicado en la comunidad San Juan de las Manzanas, en el municipio de Santa Ana Ixtlahuaca, se detectó que era utilizado como laboratorio clandestino para la elaboración de drogas”. Agregó que al acercarse al inmueble para corroborar la situación, los efectivos hallaron tres estructuras de madera y láminas para la elaboración de drogas sintéticas, además de 70 kilos de la misma.

Los reportes refieren que se incautaron 105 bidones de alrededor de 50 litros con químicos, 18 tinas color café, tres mezcladoras, siete ollas de peltre, dos básculas, tres batidoras, una olla para mezclar, 19 costales de peróxido, una caja de precursor con 50 kilos aproximadamente, 10 litros de aceite, una planta de luz, un tinaco cisterna de 10 mil litros, así como 66 tambos de 100 litros con alcohol, tolueno, acetona y cloro, además de diferentes herramientas.

El lugar quedó bajo resguardo policial, y el Ministerio Público continuará con las investigaciones.

▲ El Senado aprobó ayer por unanimidad la reforma constitucional en materia de simplificación administrativa y digitalización.
En la imagen, los morenistas Cynthia López Castro, Andrea Chávez Treviño y Adán Augusto López. Foto Yazmín Ortega Cortés

VIVEN 350 NIÑOS CON SUS MADRES EN RECLUSIÓN

Urgen en el país cárceles con perspectiva de género: expertas

Las mujeres están en doble abandono; muchas no reciben visitas, acusan

A escala mundial, alrededor de 22 millones de niños sufren los impactos del encarcelamiento de sus progenitores. De esa cifra, 93 por ciento padecen la prisión de sus padres, y 7 por ciento, la de sus madres. En tanto, 0.31 por ciento (unos 19 mil infantes) viven en reclusión con sus madres, detalló la doctora Corina Giacomello, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas.

En la presentación del nuevo número de la Revista de la Universidad Iberoamericana, que aborda el tema Mujeres Privadas de la Libertad, la profesora-investigadora expuso que en el país unos 350 niños viven con sus madres en prisión.

Mercedes Castañeda, de la agrupación Reinserta, explicó que en México 84 por ciento de las internas son madres, y de ellas, 60 por ciento tienen hijos menores de 18 años.

“Existe un gran problema de maternidad en prisión, abandono y estigmatización. Actualmente, más de 300 mil niños y niñas tienen un papá, una mamá en la cárcel, y somos de los únicos países a escala mundial que no tienen algún tipo de beca o apoyo.”

Las expertas participantes en la presentación señalaron que es urgente que haya perspectiva de género y derechos humanos para las mujeres en reclusión y sus hijos.

Castañeda aseveró que esos pequeños están en la invisibilidad, y cuando sus madres son encarceladas, nadie se preocupa por ver dónde van a quedar: “Mi celular suena

todos los días a todas horas con mamás diciéndome que no saben dónde están sus hijos, que por favor ayudemos, porque las metieron a la cárcel”.

Añadió que con motivo del Día Internacional de la Mujer (8M), en el Centro Federal de Readaptación Social 16 realizaron diversas actividades con las madres en reclusión y sus vástagos. Durante esa jornada, “más de 750 mujeres privadas de la libertad y sus hijos vivieron un

PASEO COORDINADO

espacio de expresión, conexión y fortalecimiento emocional que les permitió, por un momento, salir de la rutina y recordarse a sí mismas como personas valiosas, creativas y resilientes”.

Sólo 30 de las más de 700 mujeres en prisión reciben visitas. “Imagínense el doble abandono en que están ahí las mujeres. Es una realidad muy triste; la mayoría son mamás y te dicen: ‘yo hago lo que sea por que mis hijos estén bien, yo no importo’”.

En el país hay alrededor de 14 mil mujeres en prisión, que representan cerca de 5 por ciento de la población privada de la libertad, “y

no hay cárceles con perspectiva de género ni se juzga con perspectiva de género”.

En un estudio de campo publicado en la revista se evidencia que no se cumple con lo señalado en la Ley Nacional de Ejecución Penal, pues, por ejemplo, no hay zonas separadas para los infantes con personal especializado y apartado de lo carcelario.

Sobre los menores “presos de facto”, Giacomello aseveró que en los centros penitenciarios no se garantizan sus derechos a la salud, desarrollo integral, alimentación, juego ni condiciones de vida digna.

Docentes de la UAM denuncian “desaparición” de estímulo salarial

En una carta presentada en la sesión número 558 del Colegio Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), que sesionó ayer, docentes denunciaron “la desaparición del estímulo a la docencia e investigación (EDI)”, lo cual implica la “reducción de los ingresos salariales de los trabajadores académicos” de tiempo indeterminado y profesores temporales.

La misiva, leída por la doctora Noemí Luján, académica titular C de tiempo completo de la División de Ciencias Sociales de la UAM Xochimilco, agrega que “la desaparición del EDI, que ya se había recortado en 80 por ciento, significa una pérdida para los ingresos de sectores importantes de las perso-

nas trabajadoras académicas y un retroceso de sus derechos humanos laborales; pérdida que se suma a una política de estancamiento de los salarios e ingresos de los trabajadores universitarios, incluido el sector académico”.

De su lado, Norma Rondero López, secretaria general de la UAM, por medio de una nota expuso a La Jornada que el 28 de febrero de 2025 fue publicado el aviso de que “no se emite acuerdo que considere montos para el EDI”. De lo anterior se desprende que los docentes denunciaran la “desaparición del IDE”, ya que no se le asignaron recursos.

Rondero López explicó que el EDI es uno de los cinco mecanismos de evaluación y asignación de recursos adicionales que reconocen el trabajo académico destacado

del profesorado de la universidad.

Añadió que el reglamento de ingreso, promoción y permanencia del personal académico indica que los montos asignados a estos mecanismos se definen “con base en las posibilidades presupuestarias de la institución”.

Agregó que el reglamento indica que es el rector general quien fijará los montos de cada uno de estos mecanismos y precisó que en la UAM el presupuesto se distribuyó “priorizando el desarrollo de las actividades sustantivas, tanto en los capítulos de gasto destinado a remuneraciones y prestaciones como en los capítulos dirigidos a los gastos de operación e inversión, así como a la construcción y mantenimiento de la infraestructura institucional”.

Remarcó que los ingresos obteni-

Estados del noreste instan a dar más apoyo a bachilleratos tecnológicos

ALEXIA VILLASEÑOR

Representantes académicos del noreste del país coincidieron en que entre los retos de la educación media superior está impulsar la formación técnica de alta especialización que implica dar más apoyo a los bachilleratos tecnológicos y más espacios en formación dual, pues al estar cerca de la frontera, el interés de los jóvenes por las carreras técnicas es mayor.

En el sexto foro regional noreste (Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas) para el anteproyecto de la Ley General de Educación Media Superior, se expuso la situación en algunos de estos estados. En Nuevo León, que tiene una matrícula de 264 mil 244 estudiantes, 88.5 por ciento del bachillerato escolarizado es de vocación tecnológica.

La mayoría de los 136 mil 621 alumnos de Coahuila están inscritos en los colegios de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado y Nacional de Educación Profesional Técnica, pues por la industria automotriz aspiran a estudiar en preparatorias profesionistas.

Tamaulipas tiene 144 mil 391 alumnos y 36 por ciento están en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios. Se ha dado prioridad a nuevas carreras, como ciencia de datos, inteligencia artificial, ciberseguridad y semiconductores.

Vinculación

dos a partir de la evaluación en este sistema de becas “no están integrados al salario”. Más de un centenar de docentes que signan el documento, que fue recibido por la oficina técnica del Colegio Académico, refieren que esta situación ocurre en un contexto en que “el personal de confianza de la universidad mantiene ingresos muy por encima de los del resto de los trabajadores universitarios”. Señalan que en especial los puestos de confianza de mandos académicos no solamente reciben el salario establecido unilateralmente en el tabulador, así como la compensación garantizada, sino también un rubro denominado “equivalentes a medidas de apoyo a la permanencia, lo que significa que obtiene el ingreso de todas las becas y estímulos en el nivel máximo”.

Autoridades académicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) señalaron que la ley busca vincular los niveles superior y medio superior, al representar la cúspide de la educación profesional en México. El rector de la UASLP, Alejandro Javier Zermeño Guerra, señaló que este proyecto de ley abre la puerta para que las instituciones de educación superior participen de forma más directa en la formación y especialización de los docentes de bachillerato, a fin de fortalecer los vínculos entre niveles educativos y la formación que garantice excelencia académica. El secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), Luis Armando González Placencia, precisó que con esta ley “se busca articular ambos niveles educativos, pues representan el culmen de la educación profesional”. Recordó que este año la Anuies cumple 75 años y en su momento “tuvo la matrícula más grande de estudiantes y ahora quiere retomar el interés por la educación media superior”.

▲ En la Ciudad de México no puede faltar la atención para los peluditos. Foto Marco Peláez

Investigan irregularidades en compra consolidada de medicamentos

Empresas presentaron quejas vinculadas al proceso de licitación

La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno dio inicio a una investigación administrativa por irregularidades detectadas en el proceso de licitación para la compra consolidada de medicamentos e insumos médicos, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Al preguntarle sobre la notificación que el coordinador de la Auditoría de Contrataciones Públicas de la dependencia, Rodrigo Sepúlveda, hizo a Laboratorios Birmex porque no se cumplió con la transparencia y hubo irregularidades en la licitación pública electrónica internacional abierta LA12NEF012NF001L12025, señaló que se trata de “un porcentaje pequeño” y no retrasa el proceso.

Explicó que Eduardo Clark, subsecretario de Salud, hace el diseño de la compra “y hubo problemas en ciertas claves y algunas empresas se quejaron de lo que ocurría”.

Pero “oportunamente entró la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno” para revisar en esas claves “qué fue exactamente lo que pasó, y hacer su propia investigación administrativa”.

Indicó que la titular de la dependencia, Raquel Buenrostro, con información del subsecretario Clark, toma las medidas correspondientes para garantizar la compra oportuna y que al mismo tiempo “sea justa, que no se le vaya a dar a un laboratorio que en realidad no ofertó el mejor precio o que por alguna razón no fue adjudicada correctamente”.

En otro tema, la mandataria federal resaltó que los foros y consultas que próximamente llevará a cabo la Secretaría de la Mujer en plazas públicas serán para determinar lo que deben hacer gobierno y sociedad para erradicar la violencia contra las mujeres.

“Va a ser un proceso en todo el país, vinculado con la red de tejedoras de la patria, que vamos a hacer. Queremos que sean millones de voluntarias fortaleciendo los derechos del pueblo y de las mujeres”, manifestó.

Igualmente destacó que la Secretaría de Cultura e INPI trabajan en el programa de apoyo a artesanas, principalmente de pueblos originarios, lo que incluye otorgarles créditos.

Sobre su libro Diario de una transición histórica, próximo a publicarse, la mandataria afirmó que “retrata ese proceso extraordinario que tuve el privilegio de vivir junto al presidente Andrés Manuel López Obrador, en esos poco más de tres meses que recorrimos el país juntos. Es un reconocimiento a López Obrador y su visión”.

El texto, agregó, está integrado por un conjunto de reflexiones y anécdotas, y subrayó que se inicia con un recorrido en Pasta de Conchos, un asunto abordado con “sentido de justicia social” ante el desdén de gobiernos anteriores y de la empresa (Grupo México, de Germán Larrea) que no ayudó a las familias cuando la explosión de la mina por acumulación de gas metano, ocurrida el 19 de febrero de 2006, con saldo de 65 víctimas fatales.

SEP pone en marcha estrategia de salud en escuelas primarias

LAURA POY Y ALEXIA VILLASEÑOR

La Secretaría de Educación Pública (SEP) puso ayer en marcha la estrategia Vive Saludable, Vive Feliz, con la que más de 738 brigadas integradas por médicos, enfermeras y nutriólogas aplicarán un censo de salud para revisar peso, talla, salud bucal y visual de todos los alumnos de primaria del país.

En el arranque de estas jornadas de salud en la escuela Horacio Mann, en la colonia Juárez de la Ciudad de México, el secretario de Salud, David Kershenobich, destacó que en la medida que los niños “adopten acciones van a crecer más sanos, van a tener mayor educación, porque tendrán corregida su salud visual. Y la mejor forma de prevenir las enfermedades es comenzando con los niños”.

En gira por Morelos y Puebla, donde participó en el inicio de las jornadas de salud, el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, informó que con esta estrategia se beneficiará a 12 millones de alumnos atendidos en 90 mil 832 escuelas en todo el país, y recordó que entre los beneficios se incluye la revisión visual y bucal.

Por su parte, Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, reiteró que todas las escuelas públicas capitalinas serán beneficiadas con el programa 1, 2, 3 Por mi Escuela, con el que se destinarán recursos públicos para construir comedores que ofrezcan alimentos calientes a los estudiantes, mejoras en el equipamiento de salas de cómputo y el desarrollo de habilidades artísticas con la entrega de instrumentos musicales, entre otras acciones. Y afirmó que este año 500 centros escolares serán beneficiados.

Reunidos en el patio del plantel, que atiende a 134 alumnos en jornada ampliada, el profesor Gustavo Villalón, director de escuela primaria, afirmó que “estamos contentos porque no sólo llegan las jornadas de salud, lo importante es darle un seguimiento y que tanto docentes, como niños y padres de familia nos concienticemos de la importancia de la salud, de no propiciar el sobrepeso”.

Entre decenas de alumnos

que esperaban su turno para medir talla y peso, Axel, alumno de cuarto grado de primaria, enfatizó que es importante “comer sano, yo no sé por qué a muchos compañeros no les gustan las verduras, si saben muy ricas, y más el brócoli, porque son como árboles chiquitos”. Con expectación, sus compañeros esperaban su examen visual, ya que muchos, aseguraron, “vemos borroso”.

Por su parte, el titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México (AEFCM), Luciano Concheiro Bórquez, consideró como una tarea fundamental impulsar la agenda de salud en las escuela, cuando enfrentamos una de las tasas más altas de obesidad y sobrepeso infantil en el mundo. Explicó que la estrategia busca impulsar un esfuerzo con-

▲ Vive Saludable, Vive Feliz apunta a prevenir enfermedades mediante la enseñanza de un estilo de vida saludable desde la infancia. Foto Marco Peláez

junto que permita “no sólo obtener los datos de medición de peso, talla, salud bucal y visual, sino de generar un verdadero cambio en los hábitos de los niños, que sean ellos los que lleven esta transformación a casa, y que puedan vivir su vida sanos y felices”. Recordó el 29 de marzo entrarán en vigor los lineamientos para la venta de alimentos y bebidas en las escuelas, que deben estar libres de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas, aunque reconoció la resistencia entre los alumnos para dejar los refrescos.

Destaca Presidenta dotación gratuita de lentes a estudiantes

ALONSO URRUTIA Y ALMA MUÑOZ

Ayer arrancó en las escuelas primarias del país el programa Vive Saludable, Vive Feliz, que tendrá un carácter permanente y está enfocado a medir talla y peso e informar a los alumnos de la importancia de la alimentación y el ejercicio, de la salud bucal y, también, de la vista, para saber desde temprana

edad si tienen algún problema para el que requieran usar lentes, los cuales serán gratuitos, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum. Durante la conferencia presidencial, se hicieron varios enlaces a cinco entidades donde ya comenzó este programa. Desde Cuernavaca, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, informó que el programa se aplicará en más de 90 mil escuelas primarias con una matrícula de

casi 12 millones de niños y de niñas. El funcionario explicó que personal médico realizará mediciones de talla y de peso a todos los alumnos, pues es importante, toda vez que la obesidad infantil ha aumentado “un 20 por ciento en las pasadas dos décadas y esto tenemos que evitarlo; se darán recomendaciones de cómo mejorar la alimentación para los padres y madres de familia”. Además, se enseñará a los menores la técnica correcta para la-

varse los dientes y habrá revisión bucal para detectar caries y, en su caso, atenderlos. De igual forma, se realizarán exámenes de la vista para detectar a quienes tienen deficiencias visuales y, cuando se corrobore, se les dotará de manera gratuita de lentes con su respectiva graduación a través del programa Visualiza tus Sueños. Como parte de este esfuerzo conjunto de los gobiernos federal y estatales, la jefa de Gobierno de

la Ciudad de México, Clara Brugada, destacó que “el objetivo es que nuestras escuelas se transformen en espacio de prevención y de promoción de la salud con estas actividades. Queremos poner en la escuela Horacio Mann la bandera blanca contra las caries; que no haya caries en esta escuela. “Y también atender y resolver el problema de visión que tienen los niños y educar en el tema de alimentación.”

La Industria Mexicana de Coca-Cola refuerza

su compromiso y alineación con la estrategia

“Vive saludable, vive feliz” impulsada por el gobierno federal

El pasado 25 de febrero, la Presidenta Claudia Sheinbaum anunció la estrategia nacional “Vive saludable, vive feliz”, que busca contribuir a la salud de los más de 11 millones de alumnos de primaria en México.

En este marco, la Industria Mexicana de Coca-Cola (IMCC) se suma de manera decidida a esta estrategia compartiendo el objetivo de abonar al cuidado de la salud de las niñas y niños mexicanos.

Para esto, la IMCC refuerza el compromiso de no comercializar ningún tipo de producto de su portafolio que cuente con sellos o leyendas de advertencia en su etiquetado frontal en planteles de educación básica de México.

Acerca de Industria Mexicana de Coca-Cola

La Industria Mexicana de Coca-Cola está conformada por Coca-Cola de México, ocho grupos embotelladores -Arca Continental, Bebidas Refrescantes de Nogales, Bepensa, Coca-Cola FEMSA, Corporación del Fuerte, Grupo RICA, Embotelladora de Colima y Embotelladora del Nayar-, Jugos del Valle-Santa Clara y nuestras plantas de reciclaje, IMER y PetStar. La labor conjunta de estas empresas ha permitido que nuestras marcas y todos nuestros productos lleguen a tus manos. En conjunto, las empresas de la Industria Mexicana de Coca-Cola damos empleo directo a más de 101 mil personas y generamos más de un millón de puestos de trabajo indirectos.

Contacto de prensa cocacolamx@edelman.com

Alerta OMS de daños por videojuegos y ciberdeportes

Organismos de Naciones Unidas elaboran primera norma de escucha sin riesgos por estas actividades

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión lnternacional de Telecomunicaciones (UIT, por sus siglas en inglés) alertaron de que, frente al rápido auge de los videojuegos y los ciberdeportes, es necesario establecer parámetros de impacto auditivo.

A escala mundial, destaca, más de 3 mil millones de personas juegan en computadoras personales, consolas y teléfonos móviles, y “la mayoría de estos aparatos y juegos carecen de sistemas que protejan los oídos de los usuarios del ruido perjudicial”.

Por ello, ambos organismos de Naciones Unidas presentaron la primera norma mundial sobre escucha sin riesgos para los videojuegos y los ciberdeportes, pues los usuarios “corren el riesgo de sufrir una pérdida permanente de la audición a consecuencia de la exposición prolongada a sonidos de alta intensidad”.

La norma de la OMS y la UIT “ayuda a gobiernos, fabricantes, la sociedad civil y otras partes interesadas a reducir los riesgos, a fin de

que las personas de todas las edades puedan proteger sus oídos y su audición, incluso cuando disfrutan de los videojuegos”, señaló Jérôme Salomon, subdirector general de la OMS para la Cobertura Sanitaria Universal de Enfermedades Transmisibles y No Transmisibles. La OMS destacó que hasta ahora no se disponía de pautas o normas de escucha sin riesgos para los aparatos y programas de videojuegos. Subrayó que los usuarios corren el riesgo de perder de manera permanente la audición, lo que “se agrava en los niños, que son más vulnerables porque tienen

menor tolerancia al ruido y muestran un interés creciente por este tipo de entretenimiento”.

Las principales recomendaciones incluyen el control de dosimetría del volumen para medir la exposición del jugador al sonido; mensajes informativos sobre el nivel de ruido y estimaciones de tiempo para llegar al límite recomendable. Además, se propone un sistema de control de volumen fácil de usar y de ajustar, así como un “modo seguro” para los audífonos que ajuste automáticamente el volumen al alternar los altavoces.

En el caso de los videojuegos se propone que tengan advertencias y mensajes sobre escucha sin riesgos que informen del peligro de perder audición debido a los sonidos fuertes y la exposición prolongada.

En

Los niños son más vulnerables por tener menor tolerancia al ruido

Deberían incluir controles de volumen independientes para distintos tipos de ruido que permitan ajustar sus niveles y silenciar varios durante el juego, así como la adaptación de la banda sonora, el estilo y el diseño del sonido de cada videojuego con funciones de escucha sin riesgos, entre otras acciones.

San Lázaro, Greenpeace promueve no usar

DE LA REDACCIÓN

Con el objetivo de mostrar la importancia de usar contenedores reutilizables, en vez de plásticos de un solo uso –más contaminantes–, miembros de Greenpeace México colocaron ayer afuera de la Cámara de Diputados una máquina dispensadora de productos de limpieza. Mostraron mensajes como “El plástico contamina, el refill no” y “Mejor para el consumidor, menos plástico para el planeta”, e invitaron a la ciudadanía a rellenar sus envases con productos de limpieza, como jabón lavatrastes, detergente de ropa”. Ornela Garelli, de Greenpeace México, mencionó que desde

La guerra por las tierras raras

NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA

No hay –ni ha existido en el mundo entero– crecimiento industrial en México, sin la utilización de los metales y minerales básicos y estratégicos que se extraen del subsuelo de la tierra. Frente a esto, nadie puede sustituir el trabajo humano y calificado de los mineros, metalúrgicos y siderúrgicos, que obtienen cada material en condiciones muy difíciles y bajo grandes riesgos, además de que los transforman para el beneficio y riqueza del país y la industria global. Dentro de los recursos naturales estratégicos, pocos materiales son tan disputados, a la par de que son profundamente desconocidos, como las tierras raras. Este grupo de 17 elementos químicos se ha vuelvo esencial para la tecnología actual y las industrias del porvenir. Son la columna vertebral en la elaboración de teléfonos inteligentes, vehículos eléctricos, turbinas eólicas y sistemas de defensa contemporáneos: las tierras raras son imprescindibles en la carrera global por la innovación tecnológica. Así, potencias como Estados Unidos, Rusia y China han intensificado sus esfuerzos para asegurar el acceso y dominio sobre dichos minerales, sobre todo, los que se encuentran en territorio ucranio.

En definitiva, nuestro tiempo en-

frenta una transición energética, pues las nuevas tecnologías lo exigen. La revolución tecnológica ha aumentado la demanda y disputa de tierras raras y se prevé que aumente en los próximos años. El auge de los automóviles eléctricos, la digitalización de múltiples sectores, la industria aeroespacial, la nanotecnología y la producción de armamento avanzado suman al creciente interés en estos minerales, pues sus propiedades únicas, como la alta conductividad y la resistencia a temperaturas extremas, los hacen idóneos para sostener las proezas tecnológicas a las que nos dirigimos. De este modo, el interés en las tierras raras se ha vuelto una cuestión incluso de seguridad nacional para algunas potencias mundiales.

A pesar de ser una de las naciones más poderosas del mundo, Estados Unidos tiene una posición vulnerable respecto a estos minerales. Durante décadas ha dependido de importaciones, particularmente de China, para satisfacer sus demandas. Sin embargo, frente a la crisis comercial entre ambas naciones y el temor a posibles restricciones a la exportación, los estadunidenses han impulsado la búsqueda de diversas alternativas de abastecimiento.

Por su parte, Rusia está desarrollando su propia industria de tierras raras con la finalidad de ser un actor clave en el mercado. Su territorio cuenta con vastos recursos de esta índole, apos-

tando por aumentar su presencia en la cadena de suministro global y la reducción de las importaciones que producen dependencia comercial con otros países para consolidarse en sectores como la energía nuclear, la alta tecnología y la defensa.

China ha sabido aprovechar su liderazgo en la extracción y procesamiento de tierras raras para ejercer influencia geopolítica. Controlando la mayor parte de la producción mundial, ha utilizado estos minerales como herramienta de negociación en disputas comerciales y ha restringido exportaciones estratégicamente para proteger su industria nacional. Su dominio no sólo radica en la explotación minera, sino en su capacidad para procesar estos materiales, algo que muchos países aún no han desarrollado completamente. Nuestro país cuenta con diversas reservas de tierras raras, mas su explotación es casi inexistente. A pesar de tener un sistema geológico que ha identificado la presencia de estos minerales en varias regiones del país, aún no tenemos una política clara sobre su exploración y explotación. Esto ha provocado que nos mantengamos al margen de esta competencia. Sin embargo, brincar a la conclusión de que México debe explotar sus tierras raras sin más sería pasar por alto su verdadera importancia y la necesidad de desarrollar políticas conscientes de la sustentabilidad en el uso de estos minerales.

plásticos

▲ Personas acudieron a cambiar envases de plástico por contenedores de vidrio. Roberto García Ortiz

2019, éste y otros colectivos “nos hemos acercado a todas las fuerzas políticas legislativas buscando la aprobación de una reforma a la Ley General de Residuos”. Sin embargo, lamentó, esto no ha sido posible aún, por el cabildeo de la industria de plásticos y la “complicidad” de muchos legisladores. Pese a ello, saludó que en la actual legislatura hay una posibilidad de cambio, pues parlamentarios ya han expresado disposición para avanzar en una ley antiplásticos”.

Lo que sí es claro es que las tierras raras son el nuevo petróleo en esta era tecnológica. Estados Unidos, China y Rusia han comprendido su importancia y han tomado medidas para garantizar su acceso, lo que explica en parte las propuestas de solución al conflicto bélico en Ucrania. Es importante estudiar estas medidas para observar con detenimiento su conveniencia y posibilidades a largo plazo. Sólo de este modo, México podría explotar su potencial con responsabilidad y asegurando un crecimiento adecuado que impacte positiva y significativamente nuestra economía y posición geopolítica. El camino hacia la explotación de las tierras raras en México no puede basarse en decisiones apresuradas ni en intereses de corto plazo. Es fundamental un estudio profundo que permita comprender el verdadero alcance de estos recursos, su impacto en el territorio y las oportunidades que pueden generar para el desarrollo nacional. La elaboración de estrategias claras y con mecanismos de medición de impacto, garantizará que su aprovechamiento no únicamente impulse el crecimiento económico, sino que también proteja el medio ambiente y asegure que la prosperidad resultante beneficie a toda la nación, y no sólo a unos cuantos. México tiene la oportunidad de posicionarse estratégicamente en esta nueva era, pero solo lo logrará si actúa con visión, responsabilidad y compromiso.

LAURA POY SOLANO

México: del estancamiento a la reinvención económica

México enfrenta desafíos económicos estructurales de atención urgente. Entre 2019 y 2024, el PIB per cápita aumentó apenas 0.42 por ciento anual, reflejando un crecimiento económico prácticamente nulo (0.06 por ciento) y una tasa de crecimiento poblacional de 0.75. Este desempeño mantiene al país en la posición 70 del ranking mundial de ingreso per cápita para 2025, con 13 mil 630 dólares, lo que evidencia un preocupante estancamiento. El bajo crecimiento perpetúa la desigualdad y la dependencia de programas sociales, los cuales, aunque necesarios a corto plazo, no generan prosperidad sostenible. Además, limita la capacidad del país para influir estratégicamente en el escenario global.

La raíz del estancamiento es la caída de la productividad laboral, que entre 1994 y 2024 registró una tasa promedio de –0.1 por ciento. A pesar de ello, entre 2018 y 2024, el salario mínimo creció 100 por ciento en términos reales y el ingreso laboral promedio aumentó 3.1 por ciento anual, mientras la productividad cayó 4 por ciento. Esta brecha entre salarios y productividad amenaza la viabilidad del crecimiento sostenible. Con un ingreso por habitante creciendo apenas 0.65 por ciento anual, la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo (PND) de reducir la jornada laboral a 40 horas semanales podría incrementar la informalidad y agudizar el estancamiento.

Entre 2018 y 2024, el gasto social en México aumentó de 10.3 a 12.5 por ciento del PIB, contribuyendo a reducir la pobreza de 52.4 a 46.8 millones de personas. Si bien un mayor gasto social puede mejorar la distribución del ingreso, por sí solo no impulsa el crecimiento económico. La experiencia de Asia del Este demuestra que las transferencias, aunque útiles, no son suficientes para erradicar la pobreza de manera sostenible. En cambio, el crecimiento económico basado en el aumento de la productividad y la generación de empleo formal ha sido el principal factor para mejorar el bienestar de la población a largo plazo.

El PND sostiene que el gasto social impulsa el crecimiento al redistribuir ingresos de los sectores más ricos a los más pobres, bajo la premisa de que esto expande el mercado interno. Sin embargo, si una parte significativa del gasto social se destina a importaciones, el beneficio se traslada a otras economías en lugar de fortalecer la producción nacional. Incluso en el mejor escenario, el impacto neto en el crecimiento es marginal, como quedó demostrado en el sexenio anterior. Las transferencias pueden contribuir a la justicia social, pero no constituyen una estrategia de desarrollo.

Además, el PND apuesta a la relocalización (nearshoring) como motor de crecimiento, con la expectativa de atraer inversión extranjera desde Asia. No obstante, la política de EU bajo Trump y sus sucesores ha priorizado el regreso de empresas a su territorio (reshoring), lo que reduce las oportunidades para México. Basar el crecimiento en este proceso es una apuesta optimista y poco realista.

Si no se toman medidas, México seguirá atrapado en un ciclo de estancamiento económico, dependencia externa y escasa innovación. Un nuevo tratado con EU podría agravar la situación al imponer mayores restricciones al crecimiento y aumentar la dependencia de programas sociales para mitigar la falta de empleo. Con el tiempo, estos programas perderán capacidad de expansión, agotando los recursos fiscales y prolongando el estancamiento. Las consecuencias políticas serán inevitables, debilitando la estabilidad interna y erosionando la credibilidad del gobierno.

La única vía hacia un desarrollo soberano es redefinir la relación con EU y eliminar los acuerdos que limitan el crecimiento nacional. Estos compromisos han obstaculizado la consolidación de una industria nacional al prohibir la exigencia de asociaciones entre empresas extranjeras y nacionales, restringir la imposición de contenido local, conceder derechos excesivos de propiedad intelectual y otorgar trato nacional a empresas extranjeras. Esto impide implementar una política industrial efectiva. Sin un sector manufacturero propio, en manos de mexicanos, la innovación seguirá siendo inviable y el estancamiento persistirá. Un sector manufacturero fuerte no sólo genera empleos bien remunerados, sino que también es la base de la innovación y el desarrollo tecnológico, elementos esenciales para el crecimiento económico y para posicionar a México como actor relevante en la economía global del siglo XXI.

El (verdadero) costo de las cosas

ILÁN SEMO /I

El primer empleo de Henry David Thoreau, estudiante excepcional en la Universidad de Harvard, lo llevó a impartir clases en la escuela pública de la ciudad de Concord, Massachusetts. Era 1837. Soportó dos semanas. Le resultaba inadmisible el castigo corporal a los alumnos, a los que llevaba a dar largos paseos. El reporte que rindieron las autoridades sobre su breve estancia en la escuela, lo calificó de “una amenaza para la disciplina escolar, en particular, y un peligro para el orden público, en general”. Después la vida lo condujo por múltiples caminos. Thoreau fue muchos hombres a la vez: agrimensor, fabricante de lápices, filósofo, viajero, poeta, activista civil y escritor. Sobre todo, escritor: la literatura moderna le debe un cúmulo de clásicos. De su formación basta decir que fue el discípulo dilecto (y más protegido) de Ralph Waldo Emerson, el artífice de una de las prosas más penetrantes del siglo XIX. En 1845, para concentrarse en su escritura, se mudó a una cabaña solitaria construida por él mismo y situada en el bosque que circunda al litoral de Walden Pond. Tiempo después, Nathaniel Hawthorne escribió sobre ese lugar: “Es lo más cercano al paraíso que conozco”. En 1846, Sam Staples, el recaudador local de impuestos, le exigió que pagara seis años de adeudos. A lo cual Thoreau se negó por su oposición a la esclavitud y a la guerra contra México. Fue de los pocos estadunidenses que se solidarizaron con el pueblo del sur. Fue a dar a la cárcel por una noche y salió libre –contra su voluntad– gracias al favor de un mecenas anónimo que liquidó su adeudo con la oficina de impuestos.

hay que dar a cambio de ella, de manera inmediata o durante un periodo de tiempo”.

A diferencia de otras teorías, ésta propone pensar el valor de las cosas no tanto (o no sólo) por la proporción de su precio o el uso que se les da, sino por la cantidad de tiempo de vida que empleamos para obtenerlas. Así, habremos trabajado para conseguir los ingresos que se requieren para consumir los bienes básicos (con la expectativa de consumir cada vez más, incluso si es preciso trabajar más), pero en ello gastamos el tiempo que podríamos emplear en hacer de la vida algo con sentido propio. Phillipe Gross intuye que se trata de una visión que distingue entre el provecho y el beneficio. ¿Qué provecho obtengo de estar con los hijos y la familia, o con los amigos, de cuidar la salud o dedicarme a mi libre vocación? “El provecho –escribe Gross– es nulo: no se ha producido nada que pueda venderse” o que me retribuya algo a cambio. Pero es esta actividad aparentemente estéril la que, a diferencia del trabajo que transcurre en una oficina o una fábrica o un comercio en el que “yo no soy yo” (Thoreau), el que podría derivar en una vida bajo el beneficio de la pregunta si me satisface o no.

Nos pasamos la vida produciendo cosas o bienes u objetos en los cuales se sacrifica el contenido de la vida misma. Somos el rostro mismo del trabajo muerto.

Sin un sector manufacturero propio, en manos de mexicanos, la innovación seguirá siendo inviable

México se encuentra en un punto de inflexión. El estancamiento económico, la baja productividad y la creciente dependencia de programas sociales insostenibles amenazan con arraigar un ciclo de bajo crecimiento y desigualdad. Para romper esta inercia, es imprescindible replantear la estrategia económica, apostando por la soberanía nacional, el fortalecimiento del sector manufacturero y la innovación. Es urgente abandonar acuerdos que limitan el desarrollo, como el T-MEC, y adoptar políticas que impulsen la productividad y la competitividad. El futuro del país no puede depender de medidas paliativas; requiere decisiones audaces y transformaciones estructurales de fondo que prioricen el bienestar de la población y la construcción de una economía sólida y autosuficiente. El momento de actuar es ahora, antes de que el estancamiento se transforme en una crisis irreversible.

De esa “insurrección individual” data uno de sus textos clásicos, Desobediencia civil, que en el siglo XX influiría sobre tantos movimientos de no violencia, algunos esperanzados con los principios del autogobierno. Se mantuvo en el bosque trabajando y escribiendo en estricta soledad. No para encontrarse con la naturaleza, sino para preguntarse por la naturaleza que lo habitaba. De esa experiencia nació Walden: la vida en los bosques, uno de los textos que inicia la larga marcha hacia la conciencia ecológica. Sobre su filosofía –y, en particular, la riqueza de su prosa–, el poeta Robert Frost escribió: “Lo mejor que hemos tenido en América”.

De esa filosofía cabría destacar la parte que se refiere a la relación de una cosa entre el trabajo y la vida. En sus diarios se examina a esta relación no simplemente como un capítulo de la economía política, sino de la “economía de la vida”. Abrumado por las formas modernas del trabajo (fábril, productivista, rutinario) , Thoreau sugiere profundizar en la ecuación que dirime la falta de expectativas del trabajo que produce objetos ajenos a nuestra existencia, “objetos inertes, maquínicos”, que “castran” gradualmente la fuerza de nuestra voluntad. El problema no reside en la pregunta por el rendimiento –y sus derivas–, sino en los costos que impone a la vida misma. Escribe Thoreau al respecto: “El costo de una cosa es la cantidad de vida que

¿Y qué exigen los jefes en las fábricas o los comercios o las instituciones de hoy? Exigen docilidad. Docilidad de los cuerpos, docilidad de las opiniones, docilidad de los gestos

¿Qué sentido tiene trabajar para descubrir que lo producido se ha llevado todas las energías de nuestra imaginación e individualidad? En ello se ha sacrificado la mente y el cuerpo mismo. Porque la primera noticia de que nos hallamos en esta cárcel asoma en el momento en que se descubre que nuestros cuerpos han sido sometidos al estado general de docilidad. ¿Y qué es lo que exigen los jefes en las fábricas o los comercios o las instituciones de hoy? Exigen docilidad. Docilidad de los cuerpos, docilidad de las opiniones, docilidad de los gestos. El verdadero signo de la hegemonía actual es la docilidad síquica y física.

Siete medidas en silencio contra Cuba

AMarco Rubio –Little Marco, como lo llama su jefe en la Casa Blanca– lo ignora la diplomacia trumpista, pero le han dado como premio de consolación la tarea rastrera de intensificar el ataque contra la isla donde nacieron sus padres. El presidente Trump no lo tiene en cuenta para negociar con Netanyahu, Zelensky o Putin, pero en menos de un mes el secretario de Estado ha logrado impulsar siete medidas contra Cuba que elevan a niveles insoportables el castigo colectivo impuesto por el bloqueo estadunidense. Al anunciarse habitualmente los viernes por la tarde, casi nadie se ha enterado y aparecen desconectadas entre sí, pero son un paquete que se proyecta como fuego graneado contra los cubanos en la isla y hasta contra aquellos que viven fuera de ella: Reincorporación de Cuba a la lista de estados patrocinadores del terrorismo. Es la medida más severa del cerco financiero contra la isla, se aplica sin justificación real. Agrava significativamente los efectos del bloqueo económico y comercial al disuadir a bancos e instituciones internacionales de operar con Cuba por temor a sanciones estadunidenses. La reincorporación de este país en la lista implica obstáculos adicionales para importar bienes de primera necesidad, recibir créditos y acceder al financiamiento internacional.

Restablecimiento de la lista de entidades cubanas restringidas. Han reactivado y actualizado la lista de empresas y entidades cubanas con las que Estados Unidos prohíbe

Teuchitlán: volver a la realidad

En 2011, cuando el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad se lanzó a recorrer el país para articular un gran movimiento contra la guerra de Felipe Calderón, entonces presidente de México, una parte de la sociedad comenzó a conocer las verdaderas dimensiones de los horrores que se vivían en estas geografías. Por aquel entonces la barbarie nacional se contaba todavía como “noticia local” o como “episodios aislados”. La narrativa impuesta desde el gobierno se reproducía como dogma en los principales medios: “si los mataron, es porque en algo andaban”, “estaban en el lugar equivocado en el momento equivocado”. Las víctimas eran convertidas en responsables de su propia tragedia.

“Ciudad Juárez es el laboratorio de México”, alertaron militantes, periodistas y familiares de víctimas de Chihuahua que habían

realizar cualquier transacción a ciudadanos y compañías de dicha nación. Esta medida, claramente extraterritorial, busca impedir el comercio y la inversión en sectores claves de la economía cubana. Afecta especialmente el turismo y las transacciones financieras con terceros países.

Reactivación del Título III de la Ley HelmsBurton. Permite a ciudadanos estadounidenses (incluidos cubanos nacionalizados en EU) presentar demandas en tribunales de ese país contra empresas extranjeras que inviertan en propiedades nacionalizadas en Cuba tras la Revolución de 1959. Tal medida busca impedir la inversión extranjera y generar inseguridad jurídica para empresas internacionales interesadas en comerciar con Cuba.

Suspensión de la licencia para transacciones con Orbit SA. Como parte de la guerra financiera, el gobierno de Trump ha suspendido la licencia que permitía a la empresa cubana Orbit SA recibir remesas desde EU. Esto afecta directamente a miles de familias cubanas dependientes de dichos ingresos para cubrir necesidades básicas. Al cortar una de las pocas fuentes de obtención de divisas, busca debilitar aún más la economía cubana y crear una crisis social interna.

Suspensión del parole humanitario y la reunificación familiar. Buena parte de los más de 900 mil cubanos que llegaron a EU desde octubre de 2021 podrían ser deportados bajo las nuevas disposiciones del gobierno de Trump. Con el endurecimiento del bloqueo, Washington los incentivó para que salieran de Cuba e inmigraran a EU, y ahora pretende deportarlos.

Suspensión del otorgamiento de visas para

aprendido a luchar entre balas y amenazas. En Morelia, Michoacán, donde un grupo criminal había hecho estallar dos granadas de fragmentación en plena celebración del Grito de Independencia, el 15 de septiembre de 2008, las familias con personas asesinadas o desaparecidas tenían miedo de hablar, de contar sus historias. No confiaban en las autoridades. Atreverse a denunciar era una condena de muerte asegurada. El escritor Sergio González Rodríguez logró captar de manera magistral parte de este declive de nuestro país en dos de sus textos: Huesos en el desierto y Campo de guerra

Una generación de periodistas sensibles, apoyada por voces críticas y consolidadas en algunos pocos medios, ayudaron a narrar nuestra tragedia como país. La tarea no era menor: México se había convertido también ya por entonces en uno de los países más peligrosos para la prensa. Aquellos periodistas locales que se atrevían a dar nombres, a denunciar las redes de complicidad entre corporaciones criminales y gobiernos, eran desaparecidos o asesinados. La organización Artículo 19 contabiliza 170 periodistas asesinados entre 2000 y 2025. México fue conociendo así su dolorosa realidad: la de la guerra y la barbarie anidando en todos los rincones. Se conocieron historias de cómo los grupos armados de las corporaciones criminales entraban a los centros para tratar adicciones a asesinar a internos y dejar

Se pondrá peor. The New York Times ha filtrado esta semana que el gobierno de Trump ha elaborado una lista roja de países cuyos ciudadanos tendrían “categóricamente prohibida” la entrada a EU

En México la desaparición de personas y la violencia criminal siguen

siendo una realidad urgente

intercambios. En un claro intento de debilitar los vínculos culturales y académicos, la administración Trump ha suspendido el otorgamiento de visas a cubanos participantes en intercambios culturales, académicos y científicos en EU. Ningún equipo cubano, ni siquiera infantil, podrá participar en competencias deportivas regionales o bilaterales en territorio estadunidense. Restricción de visas a colaboradores de programas de cooperación cubanos. En una acción particularmente agresiva, se han impuesto restricciones de visas a cubanos y extranjeros vinculados a programas de cooperación sur-sur en los que participa Cuba, especialmente en el sector de la salud. Esta medida forma parte de la campaña de desprestigio contra las misiones médicas cubanas, afecta la capacidad de Cuba para ofrecer asistencia médica en numerosos países y criminaliza a ciudadanos de terceros países involucrados en proyectos de colaboración con Cuba.

Además, la administración Trump ha incluido a Cuba en la lista de “adversarios extranjeros”, junto a Venezuela, Irán, Rusia y China, limitando así el acceso cubano a la tecnología estadunidense, especialmente en inteligencia artificial.

Y se pondrá peor. The New York Times ha filtrado esta semana que el gobierno de Trump ha elaborado una lista roja de países cuyos ciudadanos tendrían “categóricamente prohibida” la entrada a EU. Por supuesto, la isla está en este grupo donde aparecen, además, Irán, Libia, Corea del Norte, Somalia, Sudán, Siria, Venezuela y Yemen.

Al monstruo, como diría la Nobel austriaca Elfriede Jelinek, se le escucha respirar.

un terrible mensaje: nadie puede salir de esto. También se contaron historias de pueblos enteros con toques de queda impuestos por los criminales, de reclutamiento forzado de jóvenes que eran obligados a pelear entre ellos hasta que uno perdiera la vida y quien viviera, se quedaba como sicario.

Fosas clandestinas, ejecuciones sumarias, desapariciones masivas, campos de exterminio, infancias siendo explotadas como sicarios o como halcones, tráfico de mujeres a escala masiva e internacional. Tantos y tantos horrores. Se supo después que 2006 fue el año en que se aceleró la expansión del horror que desde décadas atrás ya ocurría en otras geografías de México. Que los vuelos de la muerte, las desapariciones de militantes políticos, los centros de detención clandestinos y todos los crímenes del terrorismo de Estado fueron la antesala de una guerra que tomó nuevas modalidades y también nuevos objetivos. Que la Brigada Blanca, el Batallón Olimpia, Los Halcones fueron el prototipo de nuevos grupos con nuevos nombres, funciones y negocios: Paz y Justicia, Los Chinchulines y Máscara Roja; y su forma más reciente, Los Zetas, cártel Jalisco Nueva Generación, cártel de Sinaloa. Seguir los hilos de la impunidad, la corrupción y la represión de las décadas pasadas nos llevará a entender parte de lo que es hoy el Estado mexicano. Entre 2013 y 2014, cansados de la complicidad, desatenciones y

corrupción, decenas de colectividades con familiares desaparecidos decidieron rebasar al Estado y hacer ellas las labores de búsqueda. Mario Vergara, el “buscador de tesoros” jugó un papel clave. Él, que tenía un hermano desaparecido, había adquirido conocimientos en la búsqueda en terreno, se había dotado de sus propias técnicas y herramientas. Sin importarles los cuestionamientos por “alterar las escenas del crimen”, o por incomodar a gobiernos y criminales, los colectivos de buscadores comenzaron a florecer en todo el país. El campo de adiestramiento y extermino que halló recientemente el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco nos deja muchas lecciones, entre ellos; destaco dos. Que en México la desaparición de personas y la violencia criminal siguen siendo una realidad urgente por atender, una realidad que cuenta con la impunidad garantizada por distintos niveles del Estado. Y segundo: que son los colectivos y organizaciones de madres y familias buscadoras quienes están yendo a buscar a sus familias en los territorios. Ya sea en la CDMX, en Guadalajara, en el estado de México, en Veracruz y en otros tantos lugares del país, más de 100 colectividades están buscando a sus seres queridos movidos con una hermosa y terrible consigna: “¡Por qué los buscamos, porque los amamos!” Ahí la dignidad en medio de la guerra.

* Sociólogo X: @RaulRomero_mx

México, el segundo país más afectado por los aranceles

Los aranceles de 25 por ciento de Estados Unidos a las exportaciones de acero y aluminio son un duro golpe a la economía mexicana. Afectan a un conjunto de áreas que representan cinco de cada 100 dólares vendidos por México e incluye bienes como autopartes, electrodomésticos y productos electrónicos, que son relevantes en la industria de 11 estados de la República.

En entrevista, Fernando de Mateo, actual coordinador del diplomado sobre Negociaciones Comerciales Internacionales en El Colegio de México (Colmex), destacó que luego de China, México es el país más golpeado por la decisión de Donald Trump de imponer un arancel de 25 por ciento a todos los productos que ingresen a EU y que entre sus componentes tengan alguna pieza de acero o aluminio que no se haya fabricado en su territorio.

“Es una locura, exportamos una infinidad de productos que llevan acero o aluminio, somos el segundo país al que más le pegará esta medida”, apuntó.

Déficit en acero

De Mateo explicó que México tiene un déficit en acero con EU y no produce aluminio, por lo que el verdadero problema, señaló, recae en la decisión de ponerle arancel a los derivados de estos dos materiales, dado que en este ramo, el país exporta a EU alrededor de 31 mil millones de dólares, sólo superado por China, que registra alrededor de 35 mil millones de dólares.

De dichas exportaciones, detalló, aproximadamente 8 mil millones de dólares corresponden a productos con componentes de acero, mientras 23 mil millones de dólares están relacionados con el aluminio.

“México, lo que hace, sobre todo en la parte de aluminio, es importar la materia prima, para luego transformarlo y mandarlo en forma de productos”, apuntó el especialista. De acuerdo con datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos, entre los productos que contienen acero o aluminio, los que más importa son partes de carrocerías, con 7 mil 719 millones de dólares anuales; seguido por partes de aire acondicionado (2 mil 88 millones) y partes de vehículo de motor (mil 459 millones de dólares).

Según datos de la Secretaría de Economía, en 11 estados de la República (Aguascalientes, Coahuila, Durango, Guanajuato, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Zacatecas) las partes y accesorios de vehículos automotores son uno de sus tres principales productos de exportación hacia Estados Unidos. De acuerdo con el área de análisis de Banamex, cada vez es más claro que la imposición de estos aranceles al acero y el aluminio se traduzca en aumentos de precios para los

compradores en EU. Dado que estos productos son utilizados principalmente como insumos, podría tener consecuencias adversas para el consumidor e incluso modificar la postura y trayectoria esperada de la política monetaria de la Fed. Sobre la decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum de no tomar represalias contra EU hasta saber qué sucede el próximo 2 de abril, cuando Donald Trump aplique otra serie de tarifas, De Mateo señaló que hasta el momento la mandataria ha mostrado una actitud negociadora tranquila y menos agresiva que otros países, lo cual por el momento es adecuado, porque si con los aranceles UE se da un “balazo en el pie”, México haría lo mismo respondiendo de la misma forma. Sin embargo, en algún momento deberá responder con “tiros de precisión” a industrias que golpeen sectores claves de la economía estadunidense.

EL COBRE TAMBIÉN SERÍA GRAVADO: LUTNICK

Ante represalias, EU amaga con avivar guerra comercial

Donald Trump amenazó el miércoles con profundizar la guerra comercial mundial con nuevos aranceles a productos de la Unión Europea (UE), después de que los principales socios comerciales de Estados Unidos anunciaron represalias por las barreras comerciales ya establecidas por el presidente estadunidense.

El uso de aranceles por parte del presidente republicano para obtener concesiones de otras naciones apunta hacia una guerra comercial potencialmente destructiva y a un cambio drástico en el enfoque de Estados Unidos hacia el liderazgo global. También ha desestabilizado el mercado de valores y ha avivado la ansiedad sobre una desaceleración económica.

El T-MEC no

está

funcionando, declara asesor de la Casa Blanca

La integración comercial con México y Canadá “no está funcionando bien a Estados Unidos”, declaró este miércoles Peter Navarro, asesor en temas de comercio de la Casa Blanca.

Estados Unidos ha perdido 90 mil fábricas desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 y después con el Tratado México Estados Unidos y Canadá (T-MEC), firmado por Donald Trump en su primera presidencia, aseguró en una entrevista con Fox News.

“Perdimos 90 mil fábricas con la trampa del TLCAN, con la OMC. Incluso el T-MEC

no nos está funcionando bien en este momento porque (el ex presidente Joe) Biden no lo aplicó”, dijo. Navarro expuso que la estrategia económica de Trump en este segundo periodo en la Casa Blanca consiste en atacar la inflación, la disminución de la estructura del gobierno y “el fin de los abusos” de la gente que está trabajando en el sector público; y “detener” los abusos de los socios comerciales de Estados Unidos que con medidas arancelarias y no arancelarias “nos están drenando miles de millones de dólares a través de un déficit comercial cada vez mayor”. De la Redacción

El hiperenfoque de Trump en los aranceles desde que asumió el cargo en enero ha sacudido la confianza de los inversores, los consumidores y las empresas de manera que los economistas temen que cause una recesión en Estados Unidos y una fuerte desaceleración de la economía mundial.

“Estados Unidos de América va a recuperar mucho de lo que le fue robado por otros países y, francamente, por un liderazgo estadunidense incompetente”, dijo Trump a los periodistas el miércoles. “Vamos a recuperar nuestra riqueza y vamos a recuperar muchas de las empresas que se fueron”.

El secretario de Comercio estadunidense, Howard Lutnick, dijo que nada podrá detener los aranceles y que Trump impondrá protecciones comerciales también al cobre.

Apenas unas horas después de que entraran en vigor los aranceles de 25 por ciento a todas las importaciones de acero y aluminio de Estados Unidos, Trump anunció que impondría más medidas si la UE sigue adelante con su plan de gravar algunos bienes estadunidenses el próximo mes en represalia.

La medida de Trump de aumentar las protecciones para los productores estadunidenses de acero y aluminio restablece aranceles efectivos de 25 por ciento sobre todas las importaciones de los metales y extiende los aranceles a cientos de productos derivados, desde tuercas y tornillos hasta palas de buldócer y latas de refresco.

Canadá, el mayor proveedor extranjero de acero y aluminio de Estados Unidos, anunció aranceles de represalia de 25 por ciento sobre bienes que incluyen acero, aluminio, computadoras, equipos deportivos y otros productos por un valor total de 29 mil 800 millones de dólares canadienses.

“No nos quedaremos de brazos cruzados mientras nuestras icónicas industrias de acero y aluminio son injustamente atacadas”, advirtió el ministro de Finanzas de Canadá, Dominic LeBlanc.

En tanto el banco central de Canadá recortó las tasas de interés para preparar la economía del país ante las perturbaciones.

Los otros países más afectados por los aranceles son Brasil, México y Corea del Sur, que gozaban de cierto nivel de exenciones.

La UE, menos expuesta

Los 27 países de la UE se ven menos impactados, por ahora. El Instituto Kiel de Alemania calcula que la producción comunitaria resultará afectada en 0.02 por ciento, ya que “sólo una pequeña parte” de los productos afectados se exporta a Estados Unidos.

La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE encargado de coordinar los asuntos comerciales, respondió con rapidez, diciendo que impondría contraranceles a bienes estadunidenses por valor de hasta 26 mil millones de euros (28 mil millones de dólares)

Desaprueban ejecutivos y empresarios la impredecible política de la Casa Blanca

JIM CASON Y DAVID BROOKS

CORRESPONSALES

WASHINGTON/NUEVA YORK

Líderes empresariales están arrojando copas de champagne contra la Casa Blanca, bueno, no literalmente, pero en reuniones privadas y conversaciones con el presidente y su equipo económico decenas de ejecutivos y empresarios han expresado su ira por la política de un día sí otro día no, de los aranceles y otras medidas económicas, mientras que los mercados bursátiles expresan su desaprobación sobre la política económica de Donald Trump.

“Altos funcionarios, entre ellos la jefa del gabinete Susie Wiles, han recibido llamadas telefónicas de pánico de ejecutivos en jefe y cabilderos quienes han instado al gobierno a calmar a los mercados preocupados por una agenda de aranceles impredecible”, reportó el Wall Street Journal. La oficina de prensa de la Casa Blanca reconoce que ha recibido decenas de llamadas de empresarios en las últimas 48 horas, pero por ahora pocos líderes del sector privado están dispuestos a criticar públicamente al nuevo mandatario.

Jeffrey Sonnenfeld, profesor en la Escuela de Administración de la Universidad Yale, quien organizó una reunión de líderes empresariales este martes, en la que participaron ejecutivos en jefe de varias empresas importantes, incluyendo JPMorgan Chase y Pfizer, declaró al Journal que “había una repugnancia universal contra las políticas económicas de Trump”. Pero poco después ese mismo día, cuando muchos de estos mismos ejecutivos se reunieron con el presidente en un evento de la asociación empresarial Business Roundtable, todos guardaron silencio detrás de máscaras sonrientes.

“La comunidad empresarial siempre desea aranceles más bajos, en todo el mundo”, indicó David Solomon, ejecutivo en jefe de Goldman Sachs, en entrevista con el Financial Times. Señaló que todos entienden que Trump desea más aranceles, pero lo que quieren es mayor “certidumbre” sobre la dirección de la política económica. Un asesor de inversiones en una de las principales empresas financieras dijo a La Jornada que “lo que más odia Wall Street es la incertidumbre”, algo que, según él, se está expresando en los mercados bursátiles esta semana. De hecho, las palabras “estabilidad” y “certidumbre” son los términos más comunes en los reportes desde el sector empresarial ante el gobierno de Trump, y en esta coyuntura, giran en torno al tema de los aranceles.

Ford Motor Company reporta que los aranceles al acero y al aluminio puestos en marcha esta semana podrían elevar de manera significativa el costo de sus camionetas de mayor venta y que

▲ El presidente Donald Trump durante un discurso en la sala este de la Casa Blanca Foto Ap

rinden las mayores ganancias para la empresa, la F-150 y Super Duty. Un vocero de la empresa comentó que tardará años rehacer sus cadenas de suministro para obtener el aluminio que requiere dentro de Estados Unidos.

Pero Trump insiste, a pesar de las rotundas criticas, en que su arma económica funciona. “Los aranceles están teniendo un efecto tremendamente positivo”, declaró ante empresarios en el foro realizado por el Business Roundtable el martes.

“Es una locura”

Este miércoles, el reportero de negocios Steve Liesman de CNBC ofreció una evaluación más franca. “Lo que está haciendo el presidente Trump es una locura”. Mientras reconocía que podría perder su empleo por estos comentarios, Liesman agregó que “ahora dice que impondrá aranceles del 50 por ciento sobre Canadá a menos de que acuerden volverse el estado 51. Eso es una locura. No hay otra manera de describirlo”.

Las protestas no sólo provienen de empresarios y reporteros. El va y viene de las proclamaciones sobre aranceles y las consecuencias económicas inmediatas que desatan han destapado aún más a las tensiones entre el equipo económico del nuevo gobierno. Se han reportado desde el inicio conflictos y desacuerdos entre el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, como también con el asesor especial Peter Navarro y el propio vicepresidente J.D. Vance. “Gente que apoya a Donald Trump, pero que no apoya los aranceles, como sospecho es el caso de Lutnick, quieren que esto sea un táctica. Quieren que esto sea sólo Trump diciendo ‘estoy aplicando

estos aranceles hasta que cambies tu comportamiento’ y al hacerlo serán reducidos”, explicó el veterano periodista político de CNN Jake Tapper. “Pero realmente él cree en los aranceles a largo plazo. Está convencido de que impondrá estos aranceles y los empleos serán generados en Estados Unidos”. El Wall Street Journal, el cual ha publicado varios editoriales describiendo a los aranceles como “tontos”, publicó esta semana uno más: “Hemos dicho desde el inicio que esta guerra comercial en América del Norte es la mas tonta en la historia, y estábamos siendo amables”.

Pero la influyente comentarista sobre asuntos económicos Krystal Ball sugiere que hay otro motivo detrás de todo esto. “¿Trump intencionalmente está provocando un derrumbe económico?”, tuiteó en X. “He estado entreviendo esta teoría un poco más recientemente, porque las maniobras económicas [de Trump] parecen ser tan estúpidas y terribles”.

Si uno piensa en el Covid y en el quiebre financiero de 2008, aunque inicialmente todos sufrieron, incluyendo los ricos, éstos lograron comprar activos económicos en barata y acabaron aún más ricos y más poderosos que antes.

Además, recibieron rescates económicos del gobierno y lograron comprar bienes raíces y otros activos a precios más baratos. “Si ves quién realmente acabó mejor, uno ve a gente como Elon Musk… Jeff Bezos [dueño de Amazon] y Mark Zuckerberg [dueño de Meta] cada vez más ricos”.

La riqueza de esos tres se elevó por un total de 360 mil millones después de la pandemia, calculó el Washington Post “¿Estarán pensando que otra crisis económica sería otra vez en su beneficio?”, pregunta, y advierte que es posible que no están ignorando las consecuencias de sus acciones sino que tal vez entienden muy bien que están provocando una crisis económica “y tal vez eso es de cierta manera el punto”.

El 2 de abril, respuesta de México: Sheinbaum

Represalias

Luego de que a primera hora de este miércoles el presidente estadunidense Donald Trump impusiera aranceles de 25 por ciento a todas las importaciones de acero y aluminio, los siguientes países tomaron contramedidas:

● Canadá. Aranceles de represalia de 25 por ciento. Representa 2 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial.

● La Unión Europea impondrá contramedidas en dos fases: el primero de abril y el 13 de abril. El bloque, que suma en conjunto 17.6 por ciento del PIB mundial, comprende los siguientes países:

Alemania

Austria Bélgica

Bulgaria

Chipre

Croacia

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Finlandia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

Italia

Letonia

Lituania Luxemburgo

Malta

Países Bajos

Polonia

Portugal

República Checa

Rumania

Suecia

● China (se limitó a decir que tomará todas las medidas necesarias para salvaguardar sus derechos e intereses). Su participación en el PIB mundial es de 19 por ciento.

Al entrar en vigor en Estados Unidos los aranceles a la importación de acero y aluminio mexicanos, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que esperará al 2 de abril para determinar si México impone una medida similar a estos productos estadunidenses en respuesta. Señaló que de la visita del secretario de Economía a Washington, se acordaron varias reuniones más para conversar al respecto, por lo que, adelantó se aprovechará para reunirse con los productores nacionales afectados con la medida. –¿Confía que después del 2 de abril estos aranceles al acero y aluminio se levanten?

–No sabemos, ese es parte del proceso que se va seguir, de diálogo con el gobierno de Estados Unidos. Vamos a esperar cómo viene el 2 de abril, para ver si nosotros tenemos que tomar también algunas acciones que sean de reciprocidad. En esa fecha Estados Unidos definirá la imposición de aranceles generalizada a todos aquellos países que le apliquen esa medida a productos estaduidenses. Reconoció que en la coyuntura han caído las bolsas y “hay quien habla de una posible recesión. Creemos que podemos salir adelante” de este riesgo. Sheinbaum explicó que México tiene abierta una línea de crédito con el Fondo Monetario Internacional “que si hubiera necesidad se pudiera llegar a utilizar. No lo vemos en este momento como una alternativa, porque va muy bien la recaudación”. Sin embargo, advirtió que no sería en las mismas condiciones que el periodo neoliberal cuando se imponían políticas económicas y se ordenaba restringir el gasto público en ámbitos como la salud o educación.

Ebrard dará detalles

Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE), informó que este jueves acudirá a la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para dar a conocer los avances en materia de aranceles a todas las importaciones de acero y aluminio por parte de Estados Unidos.

El mensaje en la red social X se da luego de su regreso de Washington DC, donde desde el lunes, acompañado del subsecretario de Comercio, Luis Rosendo Gutiérrez, intentó sin éxito detener las tarifas de EU. Por otra parte, en el Senado, Morena señaló que la decisión de Trump entra en contradicción con el T-MEC.

En tanto, el PAN exigió a la presidenta Claudia Sheinbaum tomar el tema con seriedad y realizar la negociación necesaria que se requiere. El PRI pidió la renuncia del secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

ALONSO URRUTIA Y ALMA MUÑOZ

Jueves 13 de marzo de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES

CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

EL DIRECTOR ESCÉNICO Horacio Almada presenta Un Hamlet, reinterpretación de uno de los textos clásicos de William Shakespeare. La obra busca intimar con el público mediante el uso del lenguaje lumínico que explora la sicología de los personajes e invita al espectador a utilizar su imaginación con el fin de llenar lo que no
se ve en el escenario. Ambos factores son la piedra angular para la construcción de su atmósfera sin perder la esencia trágica de una de las creaciones más importantes de la literatura inglesa y mundial. Foto cortesía de Orlando Marcelo Galán Galicia CULTURA / P 2a

CULTURA

Adaptación de Hamlet apuesta por espacios vacíos y una escenografía poco convencional

En esta versión, la intimidad de los vínculos entre los personajes cobra un protagonismo inusual

Entre luces que reflejan la mente atormentada de un príncipe y un escenario que deja espacios abiertos para la imaginación del espectador, Un Hamlet se perfila como una de las apuestas más arriesgadas y conmovedoras del teatro contemporáneo.

La propuesta, con dirección de Horacio Almada, reinventa la obra más icónica de William Shakespeare sin perder la esencia de la tragedia que la ha convertido en un referente universal. El montaje se presenta en el Teatro Xola Julio Prieto, donde el espacio y la iluminación juegan un pa-

Demandan a Meta en Francia por usar obras sin permiso para entrenar su IA

La propuesta no es falta de producción, es una estrategia

pel clave en la construcción de su atmósfera.

Sin escenografía convencional y con un diseño de iluminación que explora la sicología de los personajes, esta versión demuestra que el teatro integra la palabra, la acción, la sugestión y la participación activa del público. Para Horacio Almada, montar Hamlet es un reto inevitable. “Es la obra que todos conocen, pero la conocen de manera fragmentada. Lo interesante no es saber cómo termina, sino cómo llegan ahí. Es en ese trayecto donde ocurre el verdadero drama”, señaló el director en entrevista con La Jornada

Con un elenco encabezado por Sergio Cuéllar en el papel del príncipe danés, la puesta en escena se centra en la complejidad de las relaciones humanas, más que en el contexto de poder y realeza.

El escenario vacío, lejos de ser una carencia, es una declaración de intenciones. “Queremos que el espectador complete con su imaginación lo que no se ve. No es falta de producción, es una estrategia”, añadió Almada.

“Involucramos al espectador en la construcción de la historia. La iluminación juega un papel clave al transmitir los cambios de tiempo y

ambiente, así como el estado emocional de los personajes.”

La propuesta visual se refuerza con un vestuario que evoca la estética clásica de Shakespeare, pero reinterpretada con una explosión de color que rompe con la solemnidad habitual de las tragedias isabelinas.

En palabras del director, “es un encuentro entre lo que se espera y lo inesperado, un juego visual que seduce al espectador y lo transporta a un mundo donde las emociones dictan las reglas”.

“No se necesita ser príncipe para entender el dolor”

En esta versión, la intimidad de los vínculos entre los personajes cobra un protagonismo inusual. Más allá de la intriga política y las ansias de venganza, Almada pone el foco en los lazos familiares y afectivos que definen la historia.

“No se necesita ser príncipe para entender el dolor de Hamlet ni estar en un trono para sentir el peso de las decisiones de Claudio o la angustia de Gertrudis. Son relaciones humanas que atraviesan los siglos y continúan presentes en nuestra realidad”, subrayó Horacio Almada.

Destacó que lo fundamental en esta puesta en escena es la reinterpretación desde la intimidad de los vínculos. “Hamlet no es sólo un príncipe, es un hijo enfrentado al dolor, la traición y la incertidumbre. No importa si la historia se desarrolla en un castillo o en un mun-

▲ Escena de la obra dirigida por Horacio Almada, que se presenta en el Teatro Xola Julio Prieto. Foto cortesía de Orlando Marcelo Galán Galicia

do contemporáneo; lo que persiste es la esencia de esos conflictos”.

La luz es otro de los elementos esenciales en esta adaptación. Más allá de su función escenográfica, se convierte en un reflejo del mundo interior de los personajes.

Almada explicó que, desde finales del siglo XIX, la luz eléctrica revolucionó el teatro. Antes, el texto debía decir “es de noche y hace frío” para situar la escena. Ahora, la iluminación “nos permite transmitir esas sensaciones sin palabras.

“En esta producción, la luz define los espacios, pero también las emociones. Hay momentos en los que Hamlet se encuentra atrapado en sombras profundas; en otros, la iluminación se vuelve caótica y refleja su mente atormentada.

“Es un juego visual y emocional que busca envolver al espectador. En un mundo que se siente cada vez más caótico y fragmentado, Hamlet es, en muchos sentidos, el reflejo de nuestras angustias más profundas”, concluyó.

Las funciones de Un Hamlet son los lunes a las 20 horas en el Teatro Xola Julio Prieto (Eje 4 Sur 809, colonia del Valle Norte, alcaldía Benito Juárez). Los boletos están disponibles en taquilla o mediante el sistema Ticketmaster. La temporada concluye el 28 de abril.

Editores y autores franceses demandaron a Meta, acusando a la empresa de utilizar sus obras sin permiso para entrenar su modelo de inteligencia artificial.

Tres grupos comerciales anunciaron ayer que están iniciando acciones legales contra Meta en un tribunal de París por el “uso masivo de obras protegidas por derechos de autor sin autorización” para entrenar su modelo de IA generativa.

La Unión Nacional de Editores ha señalado que “numerosas obras” de sus miembros están apareciendo en el conjunto de datos de Meta, informó el presidente del grupo, Vincent Montagne. Meta no respondió a una solicitud de comentarios. La empresa ha lanzado asistentes de chatbot impulsados por IA generativa a los usuarios de sus plataformas Facebook, Instagram y WhatsApp. Montagne acusó a Meta de “incumplimiento de derechos de autor y parasitismo”.

La Unión Nacional de Autores y Compositores, que representa a 700 escritores, dramaturgos y compositores, declaró que la demanda era necesaria para proteger a los miembros de “una IA que saquea sus obras y su patrimonio cultural para entrenarse”. El sindicato también está preocupado por la IA que “produce ‘libros falsos’ que compiten con los reales”, indicó el presidente de la agrupación, Francois Peyrony. El tercer grupo involucrado en la demanda, la Sociedad de Gentes de Letras, representa a los autores. Todos exigen la “eliminación completa” de los directorios de datos que Meta creó sin autorización para entrenar su modelo de IA.

Bajo la amplia Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea, los sistemas de IA generativa deben cumplir con la ley de derechos de autor del bloque de 27 naciones y ser transparentes sobre el material que utilizaron para el entrenamiento. Es el último ejemplo del choque entre las industrias creativas y editoriales y las empresas tecnológicas sobre datos y derechos de autor. Músicos británicos lanzaron un álbum silencioso el mes pasado para protestar por los cambios propuestos por el gobierno del Reino Unido a las leyes de inteligencia artificial que los artistas temen erosionarán su control creativo.

La empresa de medios y tecnología Thomson Reuters ganó recientemente una batalla legal contra una firma de investigación legal ahora desaparecida sobre la cuestión del uso justo en casos de derechos de autor relacionados con la IA, mientras otros casos que involucran a artistas visuales, organizaciones de noticias y otros aún están en proceso en los tribunales de Estados Unidos.

PARIS AP

“La familia siempre ha fascinado a los escritores”

Pierre Lemaitre entrega Un futuro prometedor, el sexto título de un proyecto que conjuntará 10 libros

El escritor francés Pierre Lemaitre explicó que la familia es una representación en miniatura de la sociedad global: “los novelistas encontramos ahí los mismos temas, los celos, la competencia, la pasión, el amor y la dependencia”, por lo cual es el mejor personaje colectivo para abarcar décadas de historia.

La novela más reciente del autor, Un futuro prometedor (Salamandra), será lanzada hoy en español. Es la tercera parte de la saga Los años gloriosos, que tiene de protagonista a la dinastía Pelletier. Además, es el sexto título de un enorme proyecto literario que integra la serie Los hijos del desastre y se prevé que conjuntará 10 libros que exploran un siglo de historia.

Lemaitre (París, 1951) refirió en conferencia que esta saga familiar “no tiene comparación, es decir, no hay muchos novelistas que hayan decidido hacer un folletín de todo un siglo. No somos muchos con esta ambición un tanto desmesurada. Tiene algo especial, no único, pero estoy muy motivado.

“Estoy terminando la novela siguiente, que llegará en español en aproximadamente un año. He terminado siete libros de los 10 que me he propuesto escribir y ahora empiezo a ver la luz al final del túnel. Cuando haya concluido esta serie podré empezar a plantearme vacaciones y me gustaría dedicarlas a la novela negra y policiaca.”

El narrador admitió: “si mañana volviera a la novela negra, quitando la histórica, tendría la sensación sólo de cambiar de registro. Por la mañana, cuando me levanto, me siento a mi mesa y abro esa caja de herramientas narrativa. Es la mis-

ma de hace 20 años, tanto si estoy en novela policiaca o en la histórica. No hago esa diferencia”.

La historia de Un futuro prometedor, ambientada en Praga en 1959, introduce elementos habituales de las novelas de espionaje, como la existencia de un infiltrado, el viaje y el peligro. “He intentado recuperar ese estándar y rendir homenaje a textos de espías de Eric Ambler y John Le Carré, pasando por James Bond, etcétera”, contó Lemaitre.

El novelista mencionó que la “familia siempre ha fascinado a los escritores. La cantidad de ocasiones en que se ha utilizado en las novelas es enorme. Es uno de los temas preferidos de muchos autores modernos. De Thomas Mann, por ejemplo, hasta Roger Martin Du Gard, lo encontramos en la literatura del mundo. Una de las primeras historias de la antigüedad ya es una historia de familia. “Mi hipótesis es que los novelistas –no soy la excepción– plantean que la familia es espejo de la sociedad global, es decir, esta microsociedad formada por padres e hijos, el núcleo principal, vive una serie de tensiones, vínculos y de relaciones, son una representación en miniatura” de la humanidad.

El formato del folletín nacido en el siglo XIX, continuó el también guionista, aunque parece antiguo es emulado ahora por las series de televisión. “No hay nada más moderno que el folletín y espero tener una pequeña parte de responsabilidad en el hecho de recordar al lector que somos los escritores quienes lo inventamos”.

Influencias

Lemaitre reconoció su afinidad por su compatriota Émile Zola, “un modelo en lo que respeta la construcción, no tanto por la novela social. Me impactó su magnífica obra y ver cómo las novelas se hablan entre sí.

en las que se escribe o se produce. Especialmente las mías, son un instrumento que muestra algo del pasado, pero con una manera actual de considerarlo. Tengo la sensación y la esperanza de que no sólo está contando la historia del ayer, sino dando testimonio de la situación actual”.

Añadió que a mediados del siglo pasado “se preparó buena parte de lo que vivimos ahora y, en cierto modo, se forjó la incertidumbre que pesa hoy en el mundo. En mi novela, en 1959, estamos en la guerra fría, una tensión entre dos bloques, y ahora estamos en una situación un tanto parecida, es decir, la reconstitución de unos bloques fuertes: Europa, Estados Unidos, Rusia, China”.

El autor recordó su gozo con la creación de Nos vemos allá arriba. “Nunca había disfrutado tanto co-

mo escribiendo ese libro, por un motivo sencillo: antes yo escribía novelas policíacas, que es un género con reglas muy definidas y hay que respetarlas aunque sea después para superarlas. Al ir hacia una novela histórica, me sentía liberado de muchas limitaciones y sentía un placer ingenuo con una libertad que nunca antes había conocido”.

“Me gustaría sobrevivir a la etapa de Donald Trump”

Al concluir ese texto se prometió rencontrar tal emoción y tras el éxito y el Premio Goncourt que obtuvo, pensó en que la historia situada al final de la Primera Guerra Mundial podía ser el inicio de una serie sobre el periodo entreguerras, que fue Los hijos del desastre. Mientras escribía dicha trilogía, tuvo la idea

▲ El novelista francés Pierre Lemaitre reconoció su afinidad con Émile Zola, de quien le impactó “su magnífica obra y ver cómo las novelas se hablan entre sí”. Foto Europa Press

de prolongarla con otra: Los años gloriosos Lemaitre contó que “esto es algo que se ha ido desarrollando en el movimiento propio de la escritura. Hacia el final de la primera saga, el proyecto de cubrir todo el siglo se estabilizó”.

Dijo que le encantaría “cerrar este proyecto en buena salud, pero con la escritura no sabes exactamente cuánto tiempo te va a llevar un libro y no voy a ocultar que me gustaría sobrevivir a la etapa de Donald Trump y seguir publicando después de él”.

Promueve Claudia Sheinbaum alianza con artistas para evitar la apología de la violencia

Cuando haya concluido esta serie podré plantearme tener vacaciones

“De Zola y Balzac he intentado tomar prestado un poco de ambos modelos para fabricar esta serie de novelas. Cualquier escritor tiene que situar su trabajo en los pasos de sus maestros. Para mí son una gran influencia. Quiero hacer a estos grandes escritores un homenaje, no comprarme con ellos.”

Una novela, continuó el autor, explica el tiempo en que se ubica, pero también “traduce las condiciones

El gobierno federal impulsa una alianza con creadores artísticos mexicanos residentes en el país y en Estados Unidos para promover cambios en los contenidos que generan para alejarlos de los estereotipos actuales que hacen apología de la violencia o promueven la imagen de la mujer sólo como objeto sexual. Se pretende introducir nuevos temas que tengan otras orientaciones.

“Ya tenemos una alianza muy grande con músicos, con productores de este lado de la frontera y del otro lado, porque ya ven que la música mexicana se oye muchísimo en Estados Unidos”, dijo la mandataria durante su conferencia. Consideró que es un “proyecto muy bonito” para sustituir todos aquellos en los que se exalta a las organizaciones del narcotráfico. Por otro lado, a pregunta expresa sobre la difusión de una nueva serie en las plataformas de televisión de paga sobre el Ejército Mexicano, la Presidenta destacó

que es positivo que también comience a darse otro tipo de producciones diferentes a aquellas donde se hacía una exaltación del crimen organizado. El cuestionamiento le dio pauta para elogiar nuevamente al Ejército por su labor en el país enfatizando en que tiene un origen popular, pues surge de la Revolución Mexicana. “Qué bueno que se reorienta, que ya todas estas series que hacen apología de los narcotraficantes y todo esto ya quede en el pasado”, comentó durante su conferencia.

CULTURA

Presenta Piedad Bonnett “libro testimonial con un componente ensayístico”

La mujer incierta surgió durante la emergencia sanitaria por el covid-19

La escritora colombiana Piedad Bonnett, ganadora del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2024, reseñó que en su reciente libro La mujer incierta (Alfaguara) explora “los simultáneos seres diferentes” que la habitan, de los cuales algunos se han vuelto tan lejanos y “necesito traer para verlos en relación con el todo”.

La poeta y docente vino a México para presentar el pasado miércoles este volumen y también para lanzar su antología Lo terrible es el borde, coeditada este año por Círculo de Poesía y Visor Libros México. Hoy conversará con Andree Orozco, Fernando Leal Audirac y Mario Bojórquez, a las 18 horas, en el Colegio de San Ildefonso (Justo Sierra 16, Centro Histórico).

Bonnett (Amalfi, Colombia, 1951) recordó que La mujer incierta surgió durante la emergencia sanitaria por el covid-19 al ver en televisión el tema de las muertes masivas, lo que “detonó mi adolescencia, cuando somatizaba todo.

“Tenemos muchas biografías posibles y muchas cosas que omitimos por irrelevantes o porque la memoria las ha hundido para

siempre. Simultáneamente somos esos seres diferentes, pero hay unos que están hundidos en la oscuridad y que exploro en este libro. “Uno descubre que hay algunos que desaparecieron y otros permanecen siempre; en mi caso, la niña ansiosa que era sigue siendo una latencia en mí. Vive en mí, la tengo que tener aplacadita, pero hay otra que creció tarde: la mujer con las seguridades en sus propias habilidades para la escritura. Eso se ha ido afirmando. Y también pueden coincidir los contrarios”.

Literatura política

La autora mencionó que La mujer incierta es un “híbrido”, en el sentido de los textos que están rompiendo con los moldes fijos de novela o autobiografía. “Diría que es un libro testimonial con un gran componente ensayístico por la suma de lo que narra y lo que afirma”.

Se definió como una intelectual en la acepción que se dio a la palabra en el siglo XIX, que significa una persona interesada en todas las manifestaciones de la realidad. “Escribo una literatura que en el fondo es política y trata de estar a la altura de los tiempos. “Lo primero que nació en mí fue

El tenor Javier Camarena anuncia gira por México

DE LA REDACCIÓN

El aclamado tenor Javier Camarena anuncia una gira por México tras sus exitosas presentaciones en el Gran Teatro del Liceu de Barcelona, en el rol de Alfredo en la producción de La Traviata, de Giuseppe Verdi, así como su histórico debut en el Teatro San Carlos de Nápoles en el papel de Romeo en Romeo et Juliette, de Charles Gounod. La gira consistirá en cuatro fechas en abril próximo: el día 3, en Querétaro, en el auditorio Josefa Ortiz de Domínguez, donde compartirá escenario con la Orquesta Filarmónica de Querétaro, bajo la dirección de Enrique Patrón de Rueda, con el pianista Ángel Rodríguez como invitado especial. El programa incluirá arias de ópera, canción italiana, zarzuela y canciones mexicanas.

El 5 de abril, Camarena se presentará en el Teatro del Bicentenario, de León, Guanajuato. En este

recital de gala será acompañado al piano por Ángel Rodríguez. El día 10, en la Sala Plácido Domingo del Conjunto Santander, en Guadalajara, el tenor ofrecerá un recital de gala organizado por la Sociedad Artística Sinaloense con el acompañamiento de Ángel Rodríguez para apoyar a cantantes y músicos de ese estado.

La gira terminará el 13 de abril con un recital de gala en el Palacio de Bellas Artes, nuevamente acompañado al piano por Ángel Rodríguez.

“Estoy feliz por todas las cosas que están sucediendo en mi carrera. Recién concluí una serie de funciones de La Traviata en el Liceu de Barcelona. Funciones exitosísimas, todas con lleno total, aclamadas por el público y calificadas por la crítica como históricas. Fue para mí una experiencia maravillosa estar consolidando este rol en mi repertorio y compartiendo el escenario con extraordinarios artistas.

“Asimismo, las representaciones

La escritora colombiana Piedad Bonnett conversará hoy sobre su obra en el Colegio de San Ildefonso. Foto Edith Cota/ Círculo de Poesía

la poesía. Cuando tenía 10 años ya escribía poemitas, pero quise renegar de eso. A los 20, como vivía en un mundo muy politizado, bajo la influencia de la Revolución cubana, pasaba la guerra de Vietnam, vinieron los jipis. Ahí quise hacer literatura más política y se me ocurría que la narrativa era lo que me tocaba.

“La poesía volvió después de un momento de esterilidad tremendo. Me salvó. Antes que todo soy poeta, por el tipo de mente que tengo, la capacidad asociativa y la mirada.”

Refirió que su labor de 12 años de columnista dominical en periódicos ha hecho que su mirada se amplíe. “Me encanta la posibilidad de que mi palabra funcione en distintos registros, a sabiendas de que unas cosas las haré mejor que otras. Eso me ha llevado al interés muy grande por el ensayo. Soy una lectora compulsiva de ensayos. Mientras más novedosos y menos ortodoxos sean, más me gustan.

“Estoy siempre buscando poesía. Es muy difícil encontrar poetas que a uno lo sorprendan. Leo mucha novela y me defraudo también muy a menudo con ellas, pero de todas maneras hago hallazgos fabulosos.”

En torno a Lo terrible es el borde, Piedad Bonnett comentó que “me

de la ópera Romeo et Juliette, que significaron el estreno absoluto de este título en el Teatro San Carlos de Nápoles, uno de los más bellos del mundo y de los de mayor historia y tradición en Europa. Cantar este hermoso rol, en este teatro de gran trascendencia, por primera vez desde su creación, ser parte del primer elenco que ha hecho historia, fue algo muy emocionante”, comentó Camarena.

Camarena tomará los cuatro conciertos de la “minigira” como “una celebración atrasada de mis 20 años de carrera que, por motivos de agenda, no pudimos festejar el año pasado. Además, una de estas funciones fue organizada por la Sociedad Artística Sinaloense y será un concierto con causa, a beneficio de la comunidad artística sinaloense. Estoy, como siempre, feliz de volver a mi país y en esta ocasión cantar a mi público en Querétaro, Guanajuato, Guadalajara y, por supuesto, en mi cuna artística: el Palacio de Bellas Artes”.

Después de su paso por México, el tenor jalapeño realizará una serie de conciertos en ciudades como Abu Dhabi, Tokio, Taipéi, Shenzhen, Málaga, Pamplona y Buenos Aires.

parece un trabajo muy consistente que viene de un conocimiento muy largo de toda mi poesía” de parte de la antologadora Malola Romero Carbonell.

“Esa antología me parece muy abarcadora, incluye poemas de Los habitados que no están ni en la recopilación del Fondo de Cultura Económica ni en la Poesía reunida. Viene a dar como una visión mucho más completa de lo que ha sido mi poesía hasta ahora.”

Informó que incluye poemas de su volumen de próximo aparición Los hombres de mi vida, del apéndice “Poemas pandémicos”.

La poeta adelantó que trabaja en un nuevo poemario y en un texto en prosa sobre una rara dolencia poscovid que padece y en el que “puedo reflexionar sobre la relación con el mundo que de pronto la enfermedad interfiere”. Se trata de un texto sobre la parosmia o cacosmia. Quienes la sufren no resisten ciertos alimentos porque tienen un gusto putrefacto. “No como carne hace siete meses, no puedo tomar café ni consumir nada que ha pasado por el fuego. Para no entregarse a la angustia o la desesperación, es mejor tramitarla con las palabras”.

▲ Tras sus exitosas presentaciones en el Gran Teatro del Liceu de Barcelona y su histórico debut en el Teatro San Carlos de Nápoles, Javier Camarena se presentará en Querétaro, Guanajuato, Guadalajara y la Ciudad de México. Foto cortesía © Spinto

La muestra Mujer huipil revalora la condición identitaria de la prenda

Quien la porta la considera una segunda piel, cuenta su historia y nunca se encuentran dos iguales

Un huipil, más allá de ser una prenda de vestir personalísima, es la identidad y una segunda piel de su portadora porque lo hizo para ella misma, afirma Amparo Rincón, curadora de Mujer huipil: Urdimbres y puntadas, exposición montada en el Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP). La mujer triqui, por ejemplo, cuenta su historia de vida al confeccionar su huipil, puede ser acerca de cuántos hijos tuvo, situaciones problemáticas o pasajes de su comunidad. Debido a su contenido “único”, hay prendas que “nunca vamos a encontrar en el mercado, ya que el simbolismo es muy importante”.

Eso es algo que el público a veces no valora cuando compra un huipil, que quizá adquiere por moda, continúa la coordinadora general de Arte Popular de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura federal.

Actualmente, el huipil se ha posicionado mucho en el mercado; sin embargo, “hasta los años 60 se le consideraba una vestimenta hecha para indios”. Luego, “con la ola nacionalista que empezó con Luis Echeverría, el huipil comenzó a posicionarse bien. Su esposa, María Esther Zuno, logró que las señoras de las embajadas lo utilizaran, sobre todo para el 15 de septiembre”. Esto, “aunado al auge de la carrera de antropología, ya que las antropólogas usaban esta vestimenta en parte para posicionar lo regional, lo

más mexicano. Utilizaban la materia de sus estudios”. Hay un auge a partir de los años 90. A pesar de los plagios que últimamente han cometido las empresas trasnacionales, lo han apoyado en el sentido de querer ayudar a los pueblos originarios: “Ahora queremos salvar esta ropa, que no nos roben lo nuestro. Entonces, vamos a usarlo”, apunta Rincón.

La muestra conmemora tres fechas: el Día Nacional del Huipil, celebrado el pasado 7 de marzo, cuando se abrió la muestra; el Día Internacional de la Mujer; el Día Internacional de la Artesana y el Artesano, el día 19, además de enmarcarse en el Año de la Mujer Indígena 2025. Rincón fue hace varios años jefa de colecciones del MNCP, por lo que conoce muy bien lo que se encuentra en su acervo. De hecho, propuso usar sólo piezas textiles de la colección del museo, aunque se sumaron otras del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), el Museo Nacional de Antropología y de unidades regionales de culturas populares e institutos estatales de Cultura.

Las mujeres en la vida de Walter Reuter

La exhibición consta de un total de 250 piezas, de las que 66 son huipiles. Las demás son telares, fotografías y muñecas ataviadas con los trajes expuestos. Llaman la atención las imágenes del fotógrafo Walter Reuter (1906-2005). La historiadora explica a La Jornada que fue el mismo fotoperiodista

▲▼ La exposición en el Museo Nacional de Culturas Populares cuenta con piezas de su colección, así como otras del Nacional de Antropología, del Fonart y de institutos estatales de Cultura. Fotos Germán Canseco

quien donó la serie de 44 fotos al museo: “Le pusimos Las mujeres en la vida de Walter Reuter porque nos platicó cómo, gracias a las mujeres en las comunidades, pudo comer cuando fue a registrar el proceso de electrificación del país en varios lugares. Entonces, decidió tomarles fotos porque eran mujeres que cocinaban y tejían. Para efectos de la exposición sólo seleccionamos las que tenían que ver con el arte textil”. Mujer huipil... se divide en cuatro núcleos temáticos. En el primero, Prendas que identifican, se encuentran ropas identitarias que utilizan varios pueblos indígenas sin ser huipiles necesariamente. En un segundo apartado, Mujer y huipil: transmisión de conocimientos, “vemos prendas o enaguas, las cuales se elaboran en telar de cintura y que

forman un lienzo (tela), pero que se acompañan de una blusa que es elaborada con tela industrial, aunque no por eso deja de ser identitaria. Es decir que sí representa al pueblo, como la blusa chamula o la de Tlaquilpa, en Veracruz, o de Hueyapan, en Morelos”.

En el tercer núcleo, Trama y urdimbre: técnicas, procesos y materiales, “tenemos el huipil prenda madre, primero porque quien lo porta es una mujer. También quien lo elabora y lo transmite es una mujer. Dado su simbolismo, cuando ella lo porta emerge como si fuera el centro del universo. Por eso esta prenda se ha conservado más de 500 años, con sus cambios porque el arte popular evoluciona conforme pasa el tiempo. Aunque finalmente es una prenda identitaria con simbolismos de su cosmovisión.

“Hay huipiles muy específicos como el triqui, que representa una mariposa y simboliza la transformación de niña en mujer. Dos listones que le cuelgan en la parte de atrás le ayudan a emprender el vuelo. Luego está el huipil ceremonial de San Andrés Larráinzar con sus santos protectores, que no son religiosos, sino elementos de la naturaleza como los sapos, los que evocan a la lluvia.” Por último, Herencia y continuidad de una tradición contribuye a la promoción, distribución y venta de huipiles a través del módulo de Fonart que seguirá hasta que termine la exposición.

Mujer huipil: Urdimbres y puntadas permanecerá hasta el 31 de agosto en el Museo Nacional de Culturas Populares (avenida Miguel Hidalgo 289, colonia del Carmen, Coyacán).

MERRY MACMASTERS

CIENCIAS

MONO DE NARIZ CHATA, BAJO AMENAZA DE EXTINCIÓN

▲ El mono de nariz chata, también conocido como “mono de pelo dorado de Yunnan”, es un animal protegido a escala nacional en China. La especie también figura en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que según datos de esa

institución, dicho primate entra en las más de 46 mil especies bajo amenaza de extinción en el mundo. En la imagen, un ejemplar visto en la Reserva Natural Nacional de la Montaña Nevada de Baima, provincia de Yunnan, China. Foto Xinhua

Beneficios de IA son innegables, pero plantean desafíos éticos y sociales: Wulfrano Luna

“El auge de la inteligencia artificial (IA) y su impacto en todos los ámbito de la humanidad es equiparable al desarrollo de la bomba atómica y los efectos que tuvo en las ciencias físicas”, señaló Wulfrano Arturo Luna Ramírez, coordinador del libro Inteligencia artificial y problemas sociales. En una reciente presentación del texto, Luna Ramírez explicó que, así como la bomba atómica impulsó avances en la física moderna, pero también generó dilemas éticos sobre el poder destructivo de la ciencia, la IA muestra un panorama similar. Sus beneficios en el ámbito de la salud y la automatización laboral son innegables, pero también plantea desafíos éticos y sociales que deben ser analizados.

aborda esta problemática desde una perspectiva interdisciplinaria. Parte de una exposición de corte histórico analiza sus implicaciones ético-morales, y examina las dificultades inherentes al desarrollo de esta tecnología.

nado por intereses económicos que pueden llevar a consecuencias perjudiciales para la sociedad.

La obra, conformada por ocho capítulos y una introducción,

Enrique Gallegos Camacho, autor del capítulo “Tecnología, capital y persona: entre Prometeo y Polifemo. Notas críticas desde el marxismo”, enfatizó que el auge de la inteligencia artificial está acompañado de un relato optimista que resalta su contribución a la vida laboral, empresarial y cotidiana. Sin embargo, consideró fundamental examinar los efectos perniciosos que la rodean, al estar inscrita en un sistema capitalista. “Si uno revisa la lista de las 10 personas más ricas del mundo, puede percatarse que al menos ocho de ellas provienen del capital tecnológico”, subrayó. Desde su perspectiva, la IA no es intrínsecamente negativa, pero su uso está determi-

Uno de los puntos críticos que abordó fue la opacidad en el manejo de la información: “¿Qué se hace con ella, cómo se procesa, cuáles son los fines? Toda ésa que se sube a Facebook, Instagram y Twitter está siendo procesada y no es con fines neutros, tiene objetivos específicos”. Otros aspectos cuestionables en que incurren las empresas que desarrollan este tipo de tecnología, dijo, es la privatización del conocimiento. “La primera versión de Facebook se hizo a partir de la apropiaciones de investigaciones financiadas con recursos públicos”. Además, planteó la necesidad de analizar con mayor profundidad la manipulación de información en redes sociales, el impacto adictivo de aplicaciones como TikTok, y los problemas de salud derivados del uso excesivo de dispositivos digitales.

“Hoy se ve a la inteligencia artificial como si fuera la panacea de todos los males, cuando también va a generar problemas.”

Gallegos Camacho ilustró que la IA ya es usada con fines cuestionables, y mencionó el caso de Israel, que ha empleado estas herramientas para el rastreo y eliminación de objetivos –presuntamente militares–, provocando la muerte de civiles. También, destacó el caso del sector de la salud, donde hay avances médicos significativos, “pero costosos, fuera del alcance de la población en general”.

Resaltó el caso del presidente argentino, Javier Milei, quien es investigado por promover una criptomoneda que colapsó en un par de horas, lo cual causó pérdidas de millones de dólares entre los inversores. Es un caso en el que se conjuga el sistema financiero con el análisis de grandes volúmenes de datos.

“La tecnología no es mala en sí, el problema es que en este sistema

capitalista va a ser usada de la peor manera posible, en beneficio de quienes tienen el capital”, agregó.

En este contexto, Gallegos Camacho y Luna Ramírez plantearon la necesidad de establecer regulaciones que equilibren el desarrollo de la IA con el respeto a los derechos humanos.

“El problema es que muchas de estas empresas tecnológicas tienen un poder económico que supera el PIB de varios países, lo que dificulta la implementación de restricciones efectivas”, advirtió Gallegos Camacho.

En la presentación del libro se dejó claro que la IA es una herramienta con un potencial transformador, pero que su desarrollo y aplicación requieren una discusión profunda sobre su impacto social, ético y económico.

“Es urgente pensar en cómo desarrollar una IA responsable, que tenga otros horizontes más allá de la plusvalía”, dijo Luna Ramírez. Propone

Lanzan nuevo telescopio para mapear millones de galaxias

Spherex tiene el objetivo de explicar cómo el universo se expandió tan rápido en sus primeros momentos

El nuevo telescopio espacial de la NASA se puso en órbita el martes para mapear todo el cielo como nunca antes: una mirada panorámica a cientos de millones de galaxias y su brillo cósmico compartido desde el principio de los tiempos . SpaceX lanzó el observatorio Spherex desde California, poniéndolo en ruta para sobrevolar los polos terrestres. Acompañado por cuatro satélites del tamaño de una maleta, se encontraban para estudiar el Sol. Spherex despegó primero de la etapa superior del cohete, deslizándose hacia la oscuridad del espacio con la Tierra azul de fondo.

La misión Spherex, de 488 millones de dólares, tiene el objetivo de explicar cómo se formaron y evolucionaron las galaxias a lo largo de miles de millones de años, y cómo el universo se expandió tan rápido en sus primeros momentos.

Más cerca de casa, en nuestra

galaxia, la Vía Láctea, Spherex buscará agua y otros ingredientes de la vida en las nubes heladas entre las estrellas donde surgen nuevos sistemas solares.

El Spherex, de forma cónica y con un peso de 500 kilogramos, equivalente al de un piano de cola, tardará seis meses en cartografiar todo el cielo con sus ojos infrarrojos y su amplio campo de visión. Se planean cuatro estudios de cielo completo a lo largo de dos años, mientras el telescopio orbita el globo de polo a polo a 650 kilómetros de altura. Spherex no verá galaxias con un detalle exquisito como los telescopios espaciales Hubble y Webb de la NASA, más grandes y elaborados, con sus estrechos campos de visión.

En lugar de contar galaxias o centrarse en ellas, Spherex observará el brillo total producido por todo el conjunto, incluidas las primeras que se formaron tras el Big Bang que creó el universo.

“Este resplandor cosmológico captura toda la luz emitida a lo largo de la historia cósmica”, afirmó

el científico jefe de la misión, Jamie Bock, del Instituto Tecnológico de California. “Es una forma muy diferente de observar el universo”, lo que permite a los científicos identificar qué fuentes de luz pudieron haber sido desapercibidas en el pasado.

Al observar el brillo colectivo, los científicos esperan extraer la luz de las primeras galaxias y aprender cómo llegaron a existir, dijo Bock.

“No veremos el Big Bang. Pero sí veremos sus consecuencias y así aprenderemos sobre el origen del universo”, señaló.

Los detectores infrarrojos del telescopio podrán distinguir 102 colores invisibles para el ojo huma-

no, produciendo el mapa más colorido e inclusivo jamás realizado del cosmos.

Es como “mirar el universo a través de unas gafas de colores del arcoíris”, mencionó la subdirectora del proyecto, Beth Fabinsky, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.

Para mantener los detectores infrarrojos a temperaturas extremadamente bajas (menos 210 grados Celsius), Spherex tiene una apariencia única. Incorpora tres conos de aluminio en forma de panal, uno dentro del otro, para proteger del Sol y del calor terrestre, similar a un collar protector de 3 metros para un perro enfermo.

Los recortes de Trump pueden afectar el gasto público de salud

Tratar de entender la estructura de financiamiento del sistema de salud de Estados Unidos pasa por entender cómo sigue siendo un sistema basado en el aseguramiento y prestación privados de los servicios. Y así continúa a pesar de que varios presidentes demócratas, destacadamente Obama y en menor grado Clinton, han intentado instrumentar cambios encaminados a garantizar el acceso real a los servicios de salud en este país. A pesar de estas tentativas ese sistema estadunidense sigue siendo el más ineficiente y caro del mundo.

Con el propósito de aclarar cómo el gasto público federal estadunidense puede verse impactado por los recortes anunciados por Trump, la Fundación Kaiser acaba de realizar un análisis al respecto (24/2/25). Trump y los con-

gresistas republicanos están buscando recortar trillones de dólares al gasto federal obligatorio para extender financiamientos no obligatorios, cuya duración expiraría en 2025. A ello se denomina Los programas de salud son un blanco obvio porque corresponden a una parte sustancial del gasto federal. Los tres programas más expuestos son en primer lugar Medicaid para la población más carente; también está incluido Medicare para la población anciana y el Affordable Care Act, conocido hoy como Obamacare, después de las múltiples modificaciones hechas al original.

A ellos se añaden en la así llamada “discusión reconciliatoria del presupuesto federal” los programas no obligatorios por ley, como son el financiamiento de la atención a salud de los veteranos; un número importante de las agencias federales de salud como los National Institutes of Health, parecidos a los institutos de alta especialidad e investigación,

con 19 por ciento, Centros de Control de Enfermedades con 4 puntos porcentuales y salud global con otros 4. Esto señala que el gasto público para mantener un sistema básicamente privado es enorme y recae en gran medida sobre la población más pobre. Serían especialmente escandalosos los recortes al programa de los veteranos, que han sido soldados en las interminables guerras de EU en distintas partes del mundo. Es de recordar además que el creciente uso de drogas en este país tiene sus raíces en la derrota en la guerra de Vietnam. Los posibles recortes del gasto federal en los programas y servicios con alta probabilidad tendrán como resultado la pérdida de sus seguros de salud y la carencia de acceso a servicios, el incremento en el gasto catastrófico de salud, y eventualmente acrecentar la mortalidad entre grupos expuestos y con bajos ingresos. Sin embargo, los grupos asegurados mediante el seguro de salud por vía laboral también perde-

▲ El telescopio Spherex se desplaza hacia el espacio después de separarse de la etapa superior de un cohete SpaceX luego de su lanzamiento desde la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg, California Foto Ap

Además del telescopio, el cohete Falcon de SpaceX transportó desde la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg cuatro satélites de la NASA llamados Punch. Desde sus órbitas polares independientes, esos aparatos observarán la corona solar (la atmósfera exterior) y el viento solar resultante.

rán cobertura, así como las personas en ámbitos no considerados rentables, por ejemplo, en zonas rurales. Y si fuera poco, los funcionarios públicos eliminados por la oficina de Elon Musk, Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), sin apego a la ley. Se debe recordar que no es nueva la desigualdad en salud, sino un hecho de larga duración. También es una situación que la mayoría de las encuestas demuestran que la mayoría de los estadunidenses desaprueba. Y sin embargo, la mayoría de los votantes por Trump ponen en riesgo su acceso a los servicios de salud. Para entender esta situación, no sólo en EU, debe recordarse que la salud como parte integral del bienestar cuesta mucho dinero, especialmente cuando la educación para la salud y la prevención son débiles. Ocurre así también porque padecemos de una cultura muy medicalizada tanto entre los trabajadores de la salud como entre la población.

Celebran en Madrid la coherencia de la obra, el personaje y el legado de Paul Leduc

Su hija Valentina presenta en la Casa de América un ciclo dedicado a la figura del cineasta

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL

MADRID

Paul Leduc, el “faro” del cine independiente mexicano que nació en la década de los años setenta, el polígrafo que era al mismo tiempo un melomano meticuloso que un curioso coleccionador de objetos y “letreros”, será objeto de un homenaje póstumo en la Casa de América, en Madrid, donde además de exhibir una buena parte de sus principales largometrajes, también se analizó la “coherencia” de la “obra, el personaje y el legado” que dejó tras su partida. “Lo que más heredé de mi padre fue su visión del mundo, me dejó esta preocupación por los movimientos sociales, por hacer algo, por transformar las realidades”, explicó Valentina Leduc, su hija y también cineasta, quien presentó el ciclo y el tributo.

Leduc, que nació en la Ciudad de México un 11 de marzo de 1942 y murió el 21 de octubre del 2021, siempre cultivo un “lenguaje distinto al hegemónico” y se erigió en uno de los “faros” del “cine independiente mexicano”, relató Esteve Riambau, el moderador de la mesa del homenaje Mucho cine y pocas palabras, en el que se evocó constantemente a Bertha Navarro, su pareja y cómplice de proyectos cinematográficos como su productora y con quien además tuvo a su hija, Valentina Leduc Navarro.

Libros, discos y letreros

En el encuentro, en la sala Simón Bolívar de la Casa de América, se recordó el espacio que Leduc creó en su estudio y casa, donde pergeñaba los numerosos proyectos que siempre tenía en la cabeza. En ese lugar, repleto de libros, discos y objetos que iba recopilando en las calles o los numerosos viajes que hacía, también estaba infestado de la “colección de letreros” que fue acumulando con los años. Eran leyendas que se encontraba de forma fortuita en aviones, iglesias, parques o calles y que se lo llevaba consigo, con frases como: “El silencio nos ayuda a todos”, “Prohibido jugar pelota en la Comandancia”, “Cafetal envenenado” y “Prohibido cagarse en el guayabo” (que era su favorito y que tenía delante de su escritorio).

Valentina Leduc explicó que tras su muerte decidió, junto con su hermano Juan Leduc Riley, sumergirse en el legado de su padre, y descubrió que tenía todo bien guardado y ordenado, con cada proyecto en sus cajas y con una información pormenorizada de cada uno de ellos, desde los guiones y su evolución hasta la fotografía y las fichas técnicas. Después de un trabajo arduo, finalmente gracias al apoyo del Imcine y de

la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que también impulsó este homenaje, lograron digitalizar todo el acervo que se puede consultar de forma gratuita en la página web de la Filmoteca de la UNAM.

“Este acervo permite hablar de una época cultural y política en México y en América Latina porque su cine siempre estuvo muy vinculado con América Latina”, explicó Valentina Leduc, que nombró a algunas de las personas con las que trabajó en proyectos conjuntos, como Gabriel García Márquez, José Joaquín Blanco o David Viñas, además de los numerosos intereses artísticos e intelectuales que tenía, que iban desde Alejo Carpentier, Malcom Lowry, Tina Modotti, Frida Kahlo, Diego Rivera, Bruno Traven, Max Lewis, Ricardo Flores Magón, José Revueltas, Pérez Prado y Cri-Cri, entre otros.

“La importancia de los acervos es la posibilidad de conservar la memoria de una persona, pero también el tiempo. Es como algo que encapsula un espacio y un tiempo histórico que en esta forma de vida que tenemos hoy día, con la velocidad de los sucesos y de la información, es una manera de evitar que se esfume ese espacio de tiempo y de vida”, explicó Valentina Leduc. Lucía Gajá, cineasta mexicana y que trabajó en varios proyectos con Paul Leduc, entre ellos como asistente de director en Cobrador, explicó la importancia de que a pesar de que “fuimos dos personas que no nacimos en la misma épo-

ca, que no nos tocaron las mismas situaciones políticas y sociales, de alguna manera coincidíamos en el pensamiento, en las ganas de hacer y decir las cosas a través del cine”. Gajá también recordó el discurso de Leduc cuando recibió el Ariel de oro en el año 2016: “Fue un discurso absolutamente valiente en el que no habló de él ni de su cine ni de su trayectoria. Habló de la importancia de defender el cine mexicano desde su producción hasta su distribución, de defenderlo de los estudios de Estados Unidos, de un mercado voraz y capitalista y ahí yo creo que puso sobre la mesa muchas de las cosas por las que peleó desde que empezó a hacer cine”.

El fotógrafo barcelonés Josep María Cívit también participó en el homenaje, en el que contó su experiencia trabajando con Paul Leduc, con el que realizó dos proyectos en dos etapas muy distintas: Latino Bar, en 1991, y Cobrador, en 2006. Fueron dos experiencias distintas; en el primero, que fue filmado en la ciudad flotante de Maracaibo, en Venezuela, estaba todo previsto, en el guion se detallaba absolutamente todo y en el que la fuerza de la imagen era vital al ser una película sin diálogos. Mientras que en Cobrador, el fotógrafo se encontró a un Paul Leduc más experimentado que improvisaba más. “Era una persona muy respetable. A todo el mundo le hablaba igual sin importar quién estuviera, y eso permitía ver que estabas delante de un artista, de una persona que trabajaba desde las entrañas y que era de una honestidad

absoluta a la hora de expresar y de hacer las cosas”, explicó Cívit. En el homenaje también se recordaron los proyectos inconclusos de Paul Leduc, que también fueron objeto de la edición de un libro, entre los que se encuentran uno de sus anhelos más deseados y que nunca pudo llevar a cabo, que fue hacer un largometraje de Bajo el volcán, de Malcom Lowry, además de una película sobre la figura de Tina Modotti, entre otros. En la charla también se recordó su profunda devoción por la música, sobre todo latinoamericana, hasta el punto de que en esa indagación de su legado se encontraron tantas referencias a sus canciones favoritas que decidieron hacer una playlist que está abierta en la aplicación musical Spotify. Además de rememorar su gusto por la comida

▲ Aspectos del encuentro, en la sala Simón Bolívar, donde se presentó el ciclo y el tributo al realizador mexicano. Sobre estas líneas, cartel promocional del acto. Fotos tomadas de la cuenta X de la Casa de América

y por la celebración colectiva del comer y el encuentro, y, como recordó una persona del público, le gustaba presentarse así: “Me llamo Paul Leduc y soy más mexicano que el chilpachole de jaiba”.

El homenaje a Paul Leduc permitirá la exhibición de una película suya por semana en la sala de cine de la Casa de América, que empezará con Cobrador y seguirá con Etnocidio: Notas sobre el mezquital; Frida, naturaleza viva; ¿Cómo ves?; Barroco; y, por último, Latino Bar

Rock, poesía, danza y arte en homenaje a Javier Bátiz

Con talentosos alumnos, profesores y egresados de la Escuela de Música del Rock a la Palabra (EMRP), entre diversos invitados, Guillermo Briseño prepara y dirige el concierto homenaje ¡Despertador!, dedicado al Brujo Javier Bátiz, que resonará rabioso e intenso para refrendar que “el rock no ha muerto, sino que está más vivo que nunca en las nuevas generaciones”.

El tributo, que será de acceso gratuito el próximo domingo, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, se comenzó a preparar luego

del fallecimiento del padre del rock y del soul en Tijuana, el pasado 14 de diciembre, auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México.

“Van a oír música de grandes artistas interpretada por los chavos, pero les juro que no suenan como aprendices; me encantaría que estuviera vivo el Bátiz y viera como tocan estos muchachos. No somos aficionados, ni tan principiantes como parecería, expresó Briseño, quien estuvo acompañado en conferencia de prensa por los jóvenes artistas Verónica Ruiz, Mónica Castillo, Nayeli Stanfield, Leonardo Briseño y Felipe Antonio Souza.

Dijo que habrá otros lenguajes incorporados en escena como son las obras de caricaturistas que muestran a Javier visto a través de sus ojos como son los de Rapé, El Fisgón, José Hernández y Jorge Manjarrez, así como otros cárteles de Jacqueline Roldán y Germán Montalvo. En el escenario, también estarán como invitados Juan Santos, Ramón Rodríguez, Jorge Alarcón, Jaco González, Mauricio Tlaxcaltécatl, Pedro Encinas y se contempla la presencia de Baby Bátiz. Briseño dijo que mediante las técnicas contemporáneas se escuchará cantar al Brujo; además conforman el elenco Cirko de Mente, la bailarina Myrna de la Garza

▲ La actriz y activista Susan Sarandon asistió al tribunal federal de Manhattan, en apoyo al líder de las protestas estudiantiles contra la guerra de Israel en Gaza Mahmoud Khalil, quien fue detenido

en Nueva York por las autoridades migratorias con vistas a su deportación. Dijo que “la libertad de expresión es un derecho que todos tenemos y este es un punto de inflexión en la historia”. Foto Ap

y, en otros momentos se escuchará poesía.

El festival Noche de Primavera se efectuará el 22 de marzo con una novedad. Ya no se llevará a cabo sólo en el primer cuadro de la ciudad, sino que se trasladará a otros territorios de la urbe.

Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, destacó en conferencia de prensa el interés de su administración de que el festival se desarrolle no sólo en el Centro, sino que “se descentralice la cultura”. “Para alguien que vive en la periferia si la actividad cultural no le queda cerca, o no se entera de ella, pues no existe. La idea es

que podamos en esta administración y en el proyecto cultural para la Ciudad de México, disfrutar de la cultura en todos los rincones de la misma”, indicó.

Aunque el Zócalo “se va a mantener como ese gran escenario, también hay que generar diversidad e ir construyendo otros proscenios a lo largo de esta ciudad”, añadió Brugada Molina. De las 12 sedes contempladas, la mitad serán en lugares fuera del Centro, como el Deportivo Plutarco Elías Calles, en la alcaldía Venustiano Carranza, donde se rendirá homenaje Javier Bátiz en una noche de rock y blues. En el Faro de Oriente, en Iztapalapa, se ofrecerá música

urbana, mientras en la Utopía Meyehualco, de la misma alcaldía, se escucharán ritmos tropicales. El reggae y el ska resonarán en el Deportivo Xochimilco, a la vez que la Plaza Hidalgo, en Coyoacán, contará con música folclórica. Se experimentará con la música electro pop en La Cañada de Los Dínamos, en Magdalena Contreras. Noche de Primavera dará comienzo el sábado 22, a las 12 horas, en el Zócalo, con un Gran Baile de Sonideras y Sonideros. Las otras sedes serán la Plaza Manuel Tolsá, la calle Doctor Mora, el Monumento a la Revolución, el quiosco de la Alameda Central y el Museo del Estanquillo.

El concierto ¡Despertador!, homenaje a Javier Bátiz, tendrá una única función el domingo, en el Esperanza Iris. Foto archivo

En el espectáculo, el cual es una chispa en medio de la oscuridad, se dejará claro que la influencia musical de Javier Isaac Medina Núñez, prevalece en las actuales generaciones de músicos y compositores en sus diferentes vertientes. En 1957, fundó la agrupación Los TJ’s, en su natal Tijuana, con el que recogió fielmente los sonidos del rhythm and blues, el country y el soul, que llegaban todos los días de otras ciudades a la frontera con Estados Unidos. El concierto ¡Despertador! Homenaje a Javier Bátiz, que es un reto para los músicos participantes, tendrá única función el domingo 16 de marzo a las 18 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, en Donceles 36, Centro Histórico.

YA SUMAN OCHO DENUNCIAS CONTRA RODRÍGUEZ HINOJOSA

Sale otro caso de entrenador de gimnasia que abusó de alumnas

La fiscalía de Nuevo León informó que ya son ocho las denuncias por abuso sexual contra el entrenador de gimnasia Eduardo Damazo Rodríguez Hinojosa, quien presuntamente violentó a sus alumnas cuando eran menores de edad.

El fiscal general de Justicia, Javier Flores Saldívar, había dado a conocer el martes que eran siete acusaciones, pero el número se actualizó y la institución precisó que se suma una más. Antes advirtieron que indagaban si habían otros casos.

Flores Saldívar indicó que una de las víctimas vive actualmente en Estados Unidos, por lo que, aseguró, ya estableció contacto con ella.

El pasado 8 de marzo, dos usuarias en redes sociales denunciaron a su ex entrenador de gimnasia olímpica por abuso sexual, hechos que ocurrieron entre 2015 y 2016.

Eduardo Damazo Rodríguez Hinojosa fue suspendido de su trabajo en el gimnasio Klass, en el municipio de San Nicolás de los Garza, por la Federación Mexicana de Gimnasia (FMG) mediante la Comisión Disciplinaria.

El entrenador, a través de sus

Eduardo Damazo Rodríguez sigue acumulando acusaciones por abuso sexual. Foto tomada de redes sociales

redes sociales de Instagram, negó las acusaciones por medio de un comunicado que compartió.

Sin embargo, ayer se hizo público que existe otro entrenador de gimnasia al que señalan de cometer abusos sexuales contra deportistas menores de edad.

Derivado de las acusaciones contra Rodríguez Hinojosa, otras usuarias denunciaron a Rubén Torres Dávila, quien presuntamente cometió las agresiones durante 2007 y 2010. Una de las víctimas, quien en aquel entonces tenía nueve años, narró cómo actuaba su presunto abusador.

“Rubén se ganaba la confianza de las familias mostrándose siempre como la persona más buena que existe, decía que ‘buscaba lo mejor para nosotras’ y que era nuestro ‘papá’; siempre nos hacía fiestas, albercadas, nos llevaba al circo, al cine, iba por mí y me regresaba a mi casa para ir a entrenar”, cuenta una de las presuntas víctimas.

“Nos hacía quererlo, y cada que realizaba un acto comentaba que ‘era porque nos quería’. Tenía en

▲ Tras su retiro de la natación artística, Jessica Sobrino inauguró una clínica de fisioterapia y creó la fundación Atmos, mediante las cuales buscará mejorar las condiciones de las futuras generaciones de atletas de alto rendimiento. Foto @jessicasobrino

su laptop carpetas con nuestro nombre donde tenía fotos y videos de nosotras, y después supe que también guardaba los videos de los abusos que cometía”, se lee en la publicación de la víctima.

De acuerdo con lo narración, Rubén Torres Dávila tiene una denuncia penal con fecha del 23 de diciembre de 2010. Dichos abusos habrían sido cometidos en el municipio de Guadalupe, agresiones que se dieron a conocer en su momento a la unidad deportiva Cedereg. Sin embargo, la institución supuestamente sólo cambió al entrenador de sedes.

Sororidad y empatía, leitmotiv para ayudar a nuevas deportistas: Sobrino

Tres meses después de anunciar su retiro de la natación artística, Jessica Sobrino comenzó a ver el deporte desde otra perspectiva: la de la sororidad y la empatía. Luego de inaugurar una clínica de fisioterapia donde tiene “becados” a algunos atletas, la ex ondina decidió crear la fundación Atmos, con la que pretende mejorar las condiciones para las mujeres en el deporte de alto rendimiento.

“En la selección pasamos por muchas carencias y momentos difíciles; tuvimos que solicitar apoyo de muchas personas y empresas que nos dieron la mano para poder competir. Yo quiero ser esa figura en la puedan confiar las atletas. Buscamos brindarles a quienes lo necesiten herramientas de seguridad y bienestar”, comentó.

La multimedallista panamericana, quien participó en los Juegos Olímpicos de París 2024, explicó que las áreas que atenderá la fundación serán las de sicología, nutrición y entrenamiento.

“Esto es algo con lo que había soñado. Desde la decisión del retiro me puse a pensar en la forma de ayudar al deporte y decidí que fuera una fundación que apoyara a las mujeres deportistas. Quiero que tengan el camino más fácil y no batallen con problemas de presupuesto como en el pasado.”

Sobrino, de 30 años de edad, fue pieza clave en la obtención del histórico boleto olímpico por equipos que logró la selección nacional para París 2024. Sin embargo, relata, el camino estuvo lleno de complicaciones que espera evitarle a las nuevas generaciones.

Vientos de cambio

“Creo que el deporte mexicano está viviendo un cambio y por eso me gustaría trabajar de la mano con el Comité Olímpico Mexicano y la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte. Las puertas de mi fundación estarán abiertas para todo el que lo necesite, especialmente para los nuevos talentos”.

La ex acróbata del representativo nacional se acercará a posibles pa-

trocinadores para conseguir apoyo tanto en efectivo como en especie.

“No contar con los recursos para tener fogueo internacional se convirtió en una lucha diaria, por lo que me sentía cansada y con estrés gran parte del tiempo. Eso precisamente es lo que queremos evitarle a los nuevos atletas, esa parte donde te preocupas por cosas que no deberían ser responsabilidad de los seleccionados.”

Lista para convertirse en jueza

Además de la clínica y la fundación, Sobrino aprobó recientemente los exámenes para convertirse en jueza de su disciplina. La ex ondina no es la única deportista que, tras el retiro, decide tener su fundación. También están la ex clavadista Paola Espinosa, quien promueve la activación física y ofrece clases de deporte, así como Tamara Vega, quien busca crear conciencia sobre los problemas a los que se enfrentan los atletas, como los trastornos alimenticios, el abuso sexual y la manipulación.

ADRIANA DÍAZ REYES

La eterna película y una pesadilla para la afición colchonera. El Real Madrid venció en tanda de penales 4-2 al Atlético, tras caer 1-0 en la vuelta y empatar 2-2 en el global para avanzar a cuartos de final de la Liga de Campeones de Europa.

El defensor alemán Antonio Rüdiger convirtió el penal decisivo después de que dos jugadores rojiblancos fallaron. El disparo de Marco Llorente sacudió el travesaño, mientras al argentino Julián Álvarez le anularon su tiro debido a que tocó dos veces el balón tras resbalarse.

“Para todo el que haya tirado un penal, sabe que al marcarlo sientes mucho desahogo”, comentó Federico Valverde, el infatigable uruguayo que se encargó de meter el tercer disparo del conjunto merengue en la tanda.

“Muchos nervios en la caminata, muchas cosas en la cabeza, intentas disfrutar el momento, pero es complicado. Sabes que tienes mucha gente detrás”, agregó.

Los astros Kylian Mbappé y Jude Bellingham convirtieron los primeros dos remates para los dirigidos por Carlo Ancelotti, mientras el arquero rojiblanco Jan Oblak tapó el débil disparo de Lucas Vázquez.

Después de que Alexander Sorloth convirtió el primer lanzamiento para el Atlético, Álvarez se presentó en el segundo turno.

La Araña tuvo un resbalón, pero el balón acabó en el fondo de la red. La alegría se esfumó cuando el árbitro polaco Szymon Marciniak anuló el gol luego que el VAR determinó que el argentino le dio dos toques al esférico al patinarse.

“Julián parece que toca la pelota cuando tira y si el árbitro lo ve de esa manera será así”, declaró un resignado Diego Simeone, técnico argentino del Atlético.

El también albiceleste Ángel Correa facturó el tercer cobro de los colchoneros, con un disparo que el arquero merengue Thibaut Courtois alcanzó a manotear. Pero

AVANZA A CUARTOS DE FINAL

El Real Madrid le propina otra derrota al Atleti en Champions

el Atlético quedó condenado cuando Llorente estrelló el balón en el larguero.

“Al final es una lotería, sentí que Julián había tocado el balón dos veces y se lo dije al árbitro”, comentó Courtois.

Arsenal aplasta al PSV

Los dirigidos por Ancelotti sacaron boleto a los cuartos de final para medirse contra el Arsenal, que también avanzó al empatar 2-2

Preparamos un Mundial “exitoso e inolvidable”: Rosa Icela Rodríguez

DE LA REDACCIÓN

Rumbo a la Copa Mundial de 2026, de la que México será una de las sedes, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, se reunió con funcionarios de al menos 12 secretarías, así como distintas dependencias para avanzar en los preparativos del torneo. Estuvieron presentes Gabriela Cuevas, representante de México en la organización del Mundial; Carlos Augusto Morales, secretario particular de la presidenta Claudia Sheinbaum; los titulares de las secretarías de Salud, David Kershenobich; de Turismo, Josefina Rodríguez, y el director general del IMSS, Zoé Robledo.

Rodríguez apuntó que la mesa de trabajo busca que el país tenga un Mundial “exitoso e inolvidable”. Tras el encuentro, la funcionaria federal recalcó que la presidenta Sheinbaum Pardo “siempre ha pedido coordinación” para la realización de las actividades en torno a la Copa, que se organiza en conjunto con Estados Unidos y Canadá. Entre los asistentes también estuvieron el comisionado del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño, así como integrantes del Banco de México, y de las secretarías de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional, Marina, de Seguridad y Protección Ciudadana, de Hacienda y Crédito Público, de Medio Ambiente, y de Economía, entre otras.

con el PSV Eindhoven (9-3, global).

El dominio del Real Madrid sobre su acérrimo rival de la capital española en Champions no cesa. En la final de del 2016, el conjunto blanco venció al Atlético por penales, mientras que en 2014 un remate de cabeza de Sergio Ramos en los minutos finales envió el duelo a la prórroga, donde el conjunto merengue levantó la Orejona “Orgulloso del equipo que tenemos, nuestra gente habrá disfrutado con el partido”, señaló Simeone.

“Nos ganan casi siempre o siempre en Champions, pero lo pasan mal, lo pasan mal de verdad”, comentó. Dos incidentes clave definieron el tiempo reglamentario. El Atlético anotó a los 30 segundos y Vinicius Jr mandó a las nubes un penal que le hubiera dado la igualdad al Madrid a los 70. El Atlético tomó la delantera con su primera llegada cuando el mediocampista inglés Conor Gallagher aprovechó frente al arco tras un centro del argentino Rodrigo De Paul. En otros duelos,

ELIMINAN A MONTERREY

▲ Antonio Rüdiger (derecha) celebra con Kylian Mbappé (9) y demás compañeros el pase a la siguiente ronda, después de anotar el tiro decisivo en la tanda de penales. Foto Afp

el Borussia Dortmund derrotó 2-1 al Lille ( 3-2, global) y se medirá ante el Barcelona en la siguiente fase en busca de un boleto a semifinales, mientras el Aston Villa superó 3-0 al Brujas de Bélgica (6-1, global).

▲ El Monterrey igualó 2-2 con Vancouver Whitecaps (3-3 en global), pero quedó eliminado por el criterio del gol de visitante en octavos de final de la

Concachampions, en el estadio Corona. En la imagen, el rayado Jorge Rodríguez disputa el balón con Ranko Veselinovic Foto Ap

World Boxing suma a la federación de China y cinco más

AP

World Boxing añadió a China a su creciente lista de miembros para alcanzar otro objetivo importante en su búsqueda por mantener el boxeo en los Juegos Olímpicos.

El recién concebido organismo rector también anunció ayer la incorporación de las federaciones de Turquía, Sudán, Grecia, Eslovaquia y Montenegro. De esta manera, World Boxing cuenta ahora con 84 federaciones nacionales entre sus miembros, después de tener sólo 37 al concluir los Olímpicos de París hace siete meses.

La decisión de la Federación China de Boxeo de unirse es otro signo positivo para World Boxing, que recibió el reconocimiento provisional del COI el mes pasado como el nuevo organismo rector del deporte de cara a la justa veraniega de Los Ángeles 2028.

Mayor apoyo

“La incorporación de otros seis miembros es una prueba más del amplio apoyo que existe en nuestro deporte por el trabajo que World Boxing está realizando para ofrecer un mejor futuro a los pugilistas y asegurar que el boxeo permanezca en el corazón del movimiento olímpico”, afirmó el presidente del organismo Boris van der Vorst.

World Boxing fue fundado en abril de 2023 en un intento por preservar el futuro olímpico del deporte después de que la Asociación Internacional de Boxeo (IBA, por su siglas en inglés) fuera suspendida en 2019 y expulsada en 2023 tras décadas de escándalos de arbitraje, decisiones de liderazgo extrañas e innumerables irregularidades financieras.

Mientras World Boxing rápidamente inscribió a la mayoría de las principales federaciones occidentales cansadas de la intransigencia de la IBA dominada por Rusia, el organismo escindido sabía que enfrentaría dificultades para atraer a las principales federaciones que dependen financieramente del organismo prohibido o que se alinean políticamente con su liderazgo ruso.

China ha emergido como una nación de boxeo de primer nivel desde los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Su equipo terminó en el segundo lugar de la tabla de medallas en París el año pasado, con tres preseas de oro y dos de plata.

Turquía también cuenta con una federación próspera, que ganó dos medallas de plata y una de bronce en la justa francesa.

ANUNCIARON NUEVA LIGA PARA PUGILISTAS

El nocaut que preparan Turki Alalshikh y Dana White al boxeo

ALEX PATTLE THE INDEPENDENT LONDRES

Para revolucionar el boxeo, más vale hacerlo con toda la fuerza. Eso exactamente hicieron la semana pasada Dana White, fundador y presidente de UFC, la empresa más poderosa de artes marciales mixtas, y Turki Alalshikh, responsable de espectáculos deportivos en Arabia Saudita, cuando anunciaron una nueva liga de boxeo que se lanzará en 2026. “Confío en que esta liga, en poco tiempo, aplastará todo”, dijo Alalshikh sin rodeos. El hombre de 43 años, a menudo llamado Su Excelencia, es el asesor que está detrás de la agresiva entrada del país del Golfo Pérsico en el boxeo durante los últimos dos años. Ha dirigido la inyección de cientos de millones de dólares en el deporte, según entiende The Independent, una estrategia que ha mejorado considerablemente los combates, pero también ha generado acusaciones de lavado de imagen deportiva, sportswashing, mecanismo para limpiar la cara de países o corporaciones con imputaciones de malas prácticas políticas o de derechos humanos. White, de 55 años, es el presidente de la UFC y ha impulsado el rápido crecimiento de la principal promotora de las artes marciales mixtas en los últimos años. Para el estadunidense, amigo del presidente Donald Trump, el negocio está en auge; no así para sus peleadores, cuyos salarios, según se informa, palidecen en comparación con los de los atletas de otros deportes de élite.

En 2023, Endeavor, grupo propietario de UFC, adquirió WWE, fusionando la marca de lucha libre profesional estadunidense con el gigante de las MMA para formar TKO Holdings. Este gigante ha creado “TKO Boxing”, como lo llaman los aficionados por ahora, pero ¿por qué está involucrado Alalshikh?

En primer lugar: Sela, filial del Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita, forma parte de esta nueva alianza. En segundo: parece que Alalshikh, presidente de la Autoridad General de Entretenimiento de Arabia Saudita, quiere

separarse de las instituciones existentes del boxeo mientras continúa transformando el deporte.

En pocas palabras: el boxeo ha tenido desde hace tiempo el problema de tener demasiados títulos en cada categoría, y posiblemente también demasiados pesos. Alalshikh y White buscan solucionar estos problemas.

“Todo va a desaparecer”, aseguró White a ESPN . “Tendremos las categorías de peso básicas que lo iniciaron todo. Habrá un solo cinturón. Será como la UFC, el modelo que tenemos ¿y cómo sabrán quién es el campeón? Porque lucharán para ascender en la clasificación. Y una vez que lleguen al top cinco, sabrán quiénes son los más fuertes. Y entonces descubrirán quién es el campeón. El Consejo Mundial(CMB), la Federación Internacional (FIB) y la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), etcétera, tratan con los promotores tradicionales; nosotros no vamos a hacer eso”.

Para contextualizar, la estrella libra por libra Terence Crawford ha ostentado títulos en cuatro divisiones, pero recientemente boxeó en las 154 libras. Por tanto, si estas divisiones se restablecieran, tendría que comprometerse con el peso ligero (donde no ha peleado en 11 años) o el peso mediano (donde tal vez se medirá contra Saúl Canelo Álvarez este año).

Todo será más claro, con menos divisiones y un solo cinturón, aseguran

Cabe recordar que la semana pasada en Nueva York, durante la primera conferencia de Canelo Álvarez para su próximo combate el 3 de mayo en Riad, ante el cubano William Scull, hubo una escena que generó polémica. Mientras se tomaba la foto del acto, el mexicano, quien tiene un acuerdo para realizar cuatro peleas en Arabia Saudita, posaba ante

las cámaras y cuando le acercaron uno de los cinturones que defiende, pareció consultar ante Alalshikh si también lo mostraba para las fotos; éste último sólo meneó la cabeza de forma negativa. De ahí se desprendieron varias especulaciones acerca del poder que se fragua con el nuevo proyecto de boxeo. Cuando habla de cómo se harán las clasificaciones, White toma distancia respecto del CMB, la FIB y la AMB, organismos rectores que, junto con la Organización Mundial de Boxeo (OMB), poseen títulos mundiales en las aproximadamente 34 categorías de peso (incluyendo ambos sexos). Es evidente la complejidad de las cosas, especialmente con agentes y promotores que históricamente protegen sus activos evitando que ciertos boxeadores se enfrenten entre sí.

Prestigio o dinero

Según White, parece que “TKO Boxing” operará como una entidad independiente, con menos divisiones y un solo cinturón en cada una. Sería una estructura más clara, sí, aunque sin la historia ni el prestigio de las organizaciones mencionadas. ¿Qué significaría para un boxeador ser campeón de TKO? Es difícil saberlo. Quizás un peleador cambiaría prestigio por una remuneración sustancial, si TKO puede proporcionársela. Por otra parte, el prestigio de algunas de estas organizaciones ya se ha visto mermado. La AMB, por ejemplo, no está reconocida por la base de datos de boxeo Boxrec. Por otro lado, algunos aficionados y comentaristas ya cuestionan la integridad de las combinaciones de la UFC, a pesar de ser uno de los principales argumentos de White para

▲ Dana White, fundador y presidente de UFC, y Turki Alalshikh, el responsable de espectáculos deportivos en Arabia Saudita, buscan replicar el modelo de la empresa de artes marciales mixtas y terminar con la excesiva abundancia de cinturones de boxeo. Foto @turkialslshikh

la nueva liga de boxeo; ha habido un aumento de los enfrentamientos “amables” para campeones populares de la UFC, lo que supone una negligencia en las clasificaciones, lo que desmiente la idea de que la promoción sea una meritocracia. En cualquier caso, el presidente del CMB, Mauricio Sulaimán, declaró a ESPN : “No tengo ninguna preocupación ni opinión negativa alguna (sobre la liga de boxeo de TKO). Creo que todo lo que llega al boxeo es sensacional. Sé que mucha gente empezó a especular y a buscar teorías conspirativas o lo que sea, pero de ninguna manera”. White ha declarado que Alalshikh lo dejará para dirigir la liga de boxeo de TKO desde una perspectiva comercial. El estadunidense lleva mucho tiempo deseando entrar en el mundo del boxeo con seriedad, aunque otras iniciativas se han materializado con mayor rapidez (véase el tan criticado Power Slap, que White sigue promocionando como un éxito a pesar de compartir estadísticas cuestionables ). Algunos han dudado de la influencia real de White en el auge de la UFC, al tiempo que descartan su capacidad para construir algo desde cero. En cualquier caso, cuenta con la confianza de Alalshikh. Queda por ver si esa confianza está justificada.

CONGRESO LO RATIFICA AL FRENTE DE SHCP

Descarta Edgar Amador que México se enfile a una guerra de aranceles

Es momento de construir una economía más resistente, apunta

Y FERNANDO CAMACHO

A escala internacional, México debe consolidarse mediante una política comercial estratégica, que fomente la integración en sectores de alto valor agregado, pero también “el contexto actual nos presenta una oportunidad clave para construir una economía más resistente, impulsada por los motores internos de crecimiento”, destacó Edgar Amador Zamora, secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Durante una jornada en la Cámara de Diputados para comparecer ante comisiones y ser ratificado en el cargo, el funcionario rechazó que México se esté enfilando a una “guerra de aranceles”.

El día estuvo marcado por la entrada en vigor de las cuotas de Estados Unidos a las importaciones de acero y aluminio. En este contexto, el secretario aseguró que “tenemos un marco comercial muy sólido y una política fiscal estable. Eso nos va a aislar de cualquier volatilidad”.

A pregunta de integrantes de la Comisión de Hacienda, Amador Zamora resaltó que la importancia del Plan México, impulsado por la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, recae en la posibilidad de sustituir importaciones en una economía donde el sector exterior representa cerca de 70 por ciento del producto interno bruto (PIB).

“Si logramos sustituir importaciones, vamos a añadir mucho a la cadena de valor de México”, explicó el funcionario. Sin embargo, el objetivo no es regresar a la estrategia del siglo pasado, centrada en sustituir bienes de consumo, sino en ajustarlo a la cadena de valor actual, donde entre 60 y 70 por ciento de las compras que hace México al extranjero son bienes intermedios, es decir, no son productos terminados.

Amador Zamora enfatizó que, además de la coyuntura internacional, en la que se busca dar certeza a los mercados tanto locales como internacionales, el objetivo de su gestión será garantizar el crecimiento económico y el bienestar social de la población, sobre todo este año que será “crucial” para las finanzas públicas, debido a la reducción del déficit fiscal.

El nuevo secretario no hizo eco de las críticas que algunos comentaristas y políticos han hecho sobre la gestión de su antecesor, Rogelio Ramírez de la O. Por el contrario, se dijo su discípulo y puntualizó que comparte su visión de la política económica del país. “Creo que los resultados obtenidos hasta el momento nos confirman que vamos en la dirección correcta”, enfatizó.

“Trabajo para el gobierno por el que luchamos, que ve por el cuidado y el interés de las mayorías, que procura el cuidado del medio ambiente, que cree y practica la democracia y que predica su convicción de igualdad de género con el ejemplo, al ele-

Incertidumbre no pega al mercado cambiario, dice subgobernador del BdeM

El comportamiento del mercado cambiario en México, en medio de la incertidumbre generada por Donald Trump, presidente de Estados Unidos, de imponer aranceles al mundo, ha sido ordenado, e incluso la cotización del peso sobresale frente a otras monedas internacionales, afirmó Omar Mejía, subgobernador del Banco de México (BdeM).

Durante la presentación del indicador Banorte de precios de vivienda, la autoridad monetaria comentó que uno de los componentes de su balance de riesgos para la inflación es la depreciación de la divisa mexicana frente a su similar estadunidense, pero por el momento se mantiene estable. “Hemos visto un comportamiento del peso mexicano incluso mejor que otras monedas internacionales. Ha sido ordenado, debido a que ha oscilado dentro de los mismos rangos (entre 20.2020.70 pesos por dólar) en las últimas semanas”, aseguró Mejía, ante un escenario de nerviosismo en los mercados financieros.

▲ El país necesita estabilidad económica, argumentó la oposición al respaldar en el cargo a Amador Zamora (centro). Foto Cristina Rodríguez

gir a la primera mujer Presidenta de la República”, sostuvo.

En este punto, a menos de un mes de que se venza el plazo para que la SHCP entregue los Precriterios de Política Económica al Congreso, Amador Zamora dijo que se mantienen los estimados de crecimiento que hasta ahora ha manejado la dependencia y que proyectan una expansión del PIB de entre 2 y 3 por ciento para este año. Durante la jornada, el pleno de la Cámara de Diputados ratificó por unanimidad a Edgar Amador Zamora como nuevo titular de la SHCP; su nombramiento y el de Carlos Lerma Cotera como titular de la reabierta Subsecretaría de Ingresos, así como el de Roberto Fernández González como tesorero de la Federación, fueron respaldados con 419 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones.

Todos los grupos parlamentarios se pronunciaron por ratificar a Amador Zamora, dado que el país “necesita estabilidad económica”, pero la oposición advirtió que no se le otorga un cheque en blanco.

“No es un respaldo incondicional”, subrayó Saúl Téllez, a nombre del grupo parlamentario del Acción Nacional. “Le deseamos suerte, porque si le va bien a las finanzas públicas, le va bien al país”, amplió. En el mismo sentido se pronunció Jericó Abramo Masso, de la bancada del Revolucionario Institucional.

Ayer, el peso mexicano cotizó en 20.1918, con una apreciación frente a la moneda estadunidense, a unos minutos de que cerrara el mercado al mayoreo.

Así, el subgobernador del Banco de México consideró que las

amenazas de Estados Unidos de imponer aranceles a productos mexicanos no han tenido un efecto en el tipo de cambio. El subgobernador comentó que si bien es un riesgo al alza, también hay otros peligros que se contraponen, como una mayor holgura en las condiciones económicas del país, lo que también mitigaría un traspaso, en este caso, de tipo de cambio a precios.

Pierde dinamismo

En conferencia de prensa, Alejandro Padilla, director general adjunto de análisis económico y financiero de Banorte, sostuvo que hasta el momento su pronóstico no es de recesión en Estados Unidos, pero lo que sí están viendo es que la economía de ese país, al menos los datos de alta frecuencia, está perdiendo dinamismo, lo cual nos habla de que probablemente van a venir revisiones a la baja en los pronósticos de 2025. Lo anterior se debe, dijo, a la incertidumbre que se está generando con las medidas de Trump, principalmente la arancelaria, y otras políticas que están relacionadas con el gasto de gobierno. Para México, dada la alta dependencia con Estados Unidos, se podrá ver la afectación de manera más clara en la desaceleración de la demanda externa (exportaciones), turismo y remesas.

Depreciación del peso impulsó la recaudación: Hacienda

DORA VILLANUEVA

La depreciación del peso frente al dólar abonó en parte al crecimiento de la recaudación en el primer bimestre del año, la cual arroja “resultados preliminares positivos, pese a la volatilidad internacional”, expuso Carlos Lerma Cotera, nuevo titular de la reabierta Subsecretaría de Ingresos de la Secretaría de Hacienda. Durante su comparecencia en comisiones de la Cámara de Diputados para ser ratificado en el cargo, destacó el crecimiento que tuvo la recaudación en el primer bimestre del año, cuando los ingresos tributarios aumentaron 9.1 por ciento y, en particular, la del impuesto al valor agregado (IVA), que aumentó 17.9 por ciento real respecto al año pasado.

Los 948 mil 983 millones de pesos recaudados durante el primer bimestre del año representan un cumplimiento de 103.7 por ciento en las metas proyectadas en la Ley de Ingresos de la Federación a febrero del 2025, de acuerdo con datos presentados esta semana por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Lerma Cotera expuso que en lo que va de 2025, pese a la volatilidad, los resultados preliminares de recaudación son positivos y se deben al curso de la actividad económica del país, el mercado interno, así como a las variables del comercio exterior, en las cuales influye la depreciación del tipo de cambio.

Al tomar el cargo de titular en la reabierta Subsecretaría de Ingresos, que fue suprimida en la primera mitad de la administración pasada, Lerma Cotera subrayó que ésta tendrá la tarea de reagrupar la política de ingresos del país sobre un par de ejes: la simplificación administrativa, acompañada por el uso de tecnologías, y un “combate frontal a la evasión y elusión fiscales”, para mantener la eficiencia en esta materia. También durante la comparecencia para ser ratificado en el cargo, Roberto Fernández González, tesorero de la Federación, informó que, a fin de multiplicar los puntos de pago de contribuciones públicas, la Tesorería está trabajando con Financiera del Bienestar, antes Telecomm, para que sus oficinas sirvan de puntos de recaudación.

ECONOMÍA

MÉXICO

SA

Trump: “acuerdos” de saliva // Pausa = carabina de Ambrosio // Otro saqueo de Germán Larrea

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

LAS “PAUSAS” DECRETADAS por Donald Trump son como la carabina de Ambrosio: no sirven para nada, viola sus propios “acuerdos” y ni siquiera es útil para aparentar la supuesta “disposición a dialogar” con las naciones-objetivo (es decir, todas) de los sueños húmedos de Donald Trump, quien asegura que su único objetivo es “resarcir a Estados Unidos” de lo que, dice, a lo largo de los años “lo han despojado”, cuando si de pillaje se trata el país de las barras y las estrellas se lleva la palma, y por mucho.

LA JORNADA LO reseñó así: “Trump impuso, a partir de las 10:01 de la noche del pasado martes, tiempo del centro de México, aranceles de 25 por ciento a todas las importaciones estadunidenses de acero y aluminio, que incluyen las que llegan de México y Canadá, sus dos socios en el tratado comercial de América del Norte”. Tal decisión, de acuerdo con los reportes de las agencias informativas, “ayudaría a crear empleos en las fábricas estadunidenses, en un momento en que sus amenazas arancelarias, con sus fluctuaciones, están sacudiendo el mercado bursátil y generando temores de una desaceleración económica”.

ANTE TAL DECISIÓN, la presidenta Sheinbaum dijo que “vamos a esperar cómo viene el 2 de abril para ver si nosotros tenemos que tomar también algunas acciones que sean de reciprocidad; a partir de ahí, nuestra definición: si se ponen aranceles o no, recíprocos también, en el caso del aluminio, del acero, o dependiendo también de cómo vengan”.

“PAUSA” TRAS “PAUSA”, el energúmeno que despacha en la Oficina Oval ha hecho lo que le viene en gana, violando todos los “acuerdos” resultantes de las “negociaciones” con, por ejemplo, el gobierno mexicano. Entonces, ¿se puede confiar en este deleznable personaje? Desde luego que no, y si bien la política de “serenidad y paciencia” (Kalimán-Sheinbaum dixit) es buena consejera, no debe ser permanente.

ANTE LA MÁS reciente decisión, “¿tiene un plan en ese sentido?”, preguntaron a la mandataria, y ésta respondió: “sí, sí, se está trabajando”, pero no aportó el mínimo elemento sobre el sentido que tendría, aunque hay que recordar que ella misma ha mencionado, en reiteradas ocasiones, que el gobierno mexicano tiene un titipuchal de planes que prácticamente incluyen todas las letras del abecedario.

ES DE ESPERAR que entre esos planes destaque el relativo a lo referido por la misma mandataria: “de consolidarse este tema de los aranceles, hay que hacer una evaluación muy importante de la diversificación geográfica de la economía mexicana; tenemos que reorientar la visión y se buscarán, si es necesario, otros socios comerciales, todo para proteger a México y a los mexicanos”.

EN DÍAS PASADOS, en este espacio se recordó el enorme abanico de posibilidades que tiene nuestro país si opta por la citada “diversificación”, mientras Trump destroza a Estados Unidos y quiere llevarse a varios entre las patas. Entre otros, México cuenta con 14 tratados de libre comercio con 52 países; 30 acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones con 31 naciones o regiones administrativas, y nueve acuerdos de complementación económica y acuerdos de alcance parcial en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración. Además, participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales como la Organización Mundial del Comercio, el Mecanismo de Cooperación Económica AsiaPacífico y la OCDE.

Las rebanadas del pastel

UNA RAYA MÁS al tigre, aunque todo termine, como siempre, en la impunidad del tóxico barón: la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente clausuró de manera temporal (¡¡¡!!!) un ducto de 10.5 kilómetros de longitud de la minera Buenavista del Cobre, propiedad de Grupo México (Germán Larrea), por no contar con los permisos ambientales para su instalación y traslado de agua (léase el consorcio se la roba a todos). La dependencia explicó que la tubería de 89 centímetros de diámetro fue detectada en el camino que conecta Cananea con Bacanuchi, tras recibir denuncias ciudadanas. En innumerables ocasiones, ambientalistas, productores y pobladores de los municipios de la sierra de Sonora han protestado contra ese consorcio minero por acaparar el agua de los pozos destinada a la población, así como de los ríos Bacoachi y Sonora. De acuerdo con información de la Conagua, el río Bacoachi cuenta con 4 millones de metros cúbicos disponibles; sin embargo, Grupo México tiene concesionados 14 millones y 40 pozos; es decir, 10 millones de metros cúbicos más de los que el cauce puede proporcionar (La Jornada, Cristina Gómez Lima, corresponsal). Y el barón, como siempre, tan campante.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Moody’s cambia a negativa la perspectiva del sistema bancario

DE LA REDACCIÓN

Moody’s cambió la perspectiva del sistema bancario mexicano de positiva a negativa, ya que la capacidad del gobierno para brindar apoyo se está deteriorando en consonancia con el debilitamiento de las políticas y el marco institucional, que podría socavar los resultados fiscales y económicos.

A su vez, el sector enfrenta la desaceleración del crecimiento económico en 2025, los efectos del menor gasto público, así como cambios institucionales.

La calificadora expuso que los bancos también enfrentan incertidumbres en torno a las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos, que generan más tensión en la dinámica macroeconómica y reducen los volúmenes de negocio de los bancos.

“A pesar de los prudentes estándares de originación, los índices de préstamos vencidos probablemente aumentarán a medida que maduren los préstamos de consumo, en un contexto de moderación en el crecimiento de la cartera”, destacó Moody’s.

Señaló que tras alcanzar niveles casi históricos, la rentabilidad recaerá principalmente en mayores necesidades de provisiones y la aceleración de las inversiones en digitalización para hacer frente a la creciente competencia por la llegada de nuevos bancos.

Moody’s espera un ligero deterioro de la calidad de la cartera, ya que los activos en fase 3 (préstamos vencidos) provienen de mínimos casi históricos, de 2 por ciento de los préstamos brutos en 2024, que se han beneficiado del aumento de los salarios reales, el crecimiento de las remesas y el bajo desempleo.

Sin embargo, planteó que las reservas para pérdidas crediticias y el capital se mantienen sólidos, lo que favorece la absorción de pérdidas.

“Los bancos mantendrán políticas crediticias prudentes, lo que limitará el riesgo de un fuerte deterioro de los préstamos vencidos, y conservarán elevadas las reservas para pérdidas crediticias existentes”, aseguró la firma.

“Esperamos un crecimiento más moderado de la cartera en los próximos 12 a 18 meses, de un solo dígito, frente al 13 por ciento registrado en 2024, dada la cautela ante las crisis de confianza a corto plazo”, mencionó la institución financiera. Crecimiento por préstamos

En 2024, el crecimiento de la cartera de crédito de los bancos estuvo liderado por préstamos de consumo –otorgados mediante tarjetas, créditos personales y de nómina–, que subieron 18 por ciento, mientras los financiamientos corporativos crecieron 14 por ciento en 12 meses. Moody’s agregó que el financiamiento y la liquidez seguirán beneficiándose del volumen de los depósitos de clientes.

La firma califica ocho bancos en México, incluidas seis de las 51 bancas comerciales y dos de las seis de desarrollo, que a diciembre de 2024 representaban 64 por ciento de los préstamos brutos, 62 por ciento de los depósitos totales en instituciones comerciales y 43 por ciento de los préstamos brutos en las de desarrollo, respectivamente. “El sistema bancario mexicano está altamente concentrado, y los siete bancos comerciales más importantes mantenían alrededor de 77 por ciento de los préstamos brutos en el mismo periodo”, se menciona en el análisis.

–a menudo con un impacto más simbólico que económico– a partir del próximo mes. Las contramedidas de la UE incluyen el hilo dental, los diamantes, los albornoces y el bourbon, productos que también representan una pequeña parte de la gigantesca relación comercial entre la UE y Estados Unidos.

En la Casa Blanca, Trump dijo que “por supuesto” respondería con más aranceles si la UE seguía adelante con su plan. Con el primer ministro irlandés, Micheal Martin, a su lado, Trump criticó al país miembro de la UE por atraer a las farmacéuticas estadunidenses.

El Ministerio de Relaciones Exteriores chino dijo que Pekín tomará todas las medidas necesarias para salvaguardar sus derechos e intereses, mientras que el secretario jefe del gabinete japonés, Yoshimasa Hayashi, afirmó que la medida podría tener un gran impacto en los lazos económicos con Washington. Reino Unido y Australia, estrechos aliados de Estados Unidos, criticaron los aranceles generales. El primer ministro australiano, Anthony Albanese, señaló que la medida va “en contra del espíritu de la perdurable amistad de nuestras dos naciones”. Sin embargo, ambos países descartaron la imposición inmediata de aranceles.

Con información de Ap

El mercado europeo, opción comercial para América Latina

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL

MADRID

Las “tensiones geopolíticas y comerciales”, derivadas de las decisiones adoptadas en las últimas semanas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tienen el potencial de afectar de manera adversa las economías de los países de América Latina, de manera destacada en México, al ser el más vinculado con el vecino del norte, según el informe trimestral del Banco de España elaborado por el Departamento de Economía Internacional y Área del Euro.

En el análisis advierte de los consecuencias en la región de una caída de las remesas y de la falta de mercados para algunos productos manufacturados, por lo que sugiere que una buena opción podría ser el vasto mercado de la Unión Europea (UE), con el que México ya tiene firmado un acuerdo de libre comercio, el cual además está en proceso de renovarse.

En el informe se alerta que “las tensiones geopolíticas y comerciales se han convertido en el principal factor de riesgo para la evolución de la economía de América Latina”y que

“esto se debe no sólo a la significativa incertidumbre sobre el impacto que tendrá en la región la agenda de la nueva administración estadunidense en los ámbitos de las políticas comerciales, migratorias y regulatorias, sino también a las eventuales reacciones que otros actores globales afectados puedan tener como respuesta a dicha agenda”.

De ahí que vaticinen que la región puede ver alterados sus flujos comerciales y de personas, el valor de sus monedas, las condiciones de financiamiento, los flujos de capitales, la resistencia del sector bancario y, por tanto, las perspectivas de actividad económica y la inflación.

“En este entorno de elevada incertidumbre, se espera que la actividad económica de la región se desacelere en 2025” y que “en el ámbito de los intercambios comerciales internacionales, México es, con mucho, la economía de la región más conectada –en volumen de comercio, integración en cadenas de valor y grado de concentración de los productos– con Estados Unidos y, por tanto, se podría ver afectada en mayor medida por una política comercial más restrictiva, con efectos especialmente adversos en la actividad exportadora de los sectores manufactureros”.

El Banco de España sugiere que la UE “podría ser a corto plazo un destino alternativo para algunos productos de exportación de estos dos países, teniendo en cuenta la actual presencia en el mercado europeo, si bien con una penetración comercial limitada, de algunos productos de exportación colombianos y mexicanos”.

Represalias derrumbarían PIB

En cuanto al endurecimiento de las políticas migratorias por parte del gobierno de Trump, el informe apunta que “podría afectar a la oferta de trabajo en la región (aumentándola) y a los envíos de remesas (reduciéndolos). Este ajuste podría ser permanente a mediano plazo, lo que tendría efectos adversos por el

papel fundamental que juegan las remesas para una mayoría de los países –de manera particular en América Central y el Caribe–, como soportes del consumo y de la inversión y por ser factores de equilibrio de la balanza por cuenta corriente y de las cuentas fiscales”.

El informe recuerda que “México es, con diferencia, el país más expuesto a una eventual desestabilización de los flujos comerciales de bienes con Estados Unidos, tanto por su grado de apertura como por el hecho de que 83 por ciento de sus exportaciones tienen como destino ese país”.

Los economistas españoles auguran que “un escenario más adverso para México sería el de la materialización del anuncio de imposición de aranceles de 25 por ciento a

▲ Para la industria cárnica de Argentina, el mercado chino multiplica las opciones de negocios Foto Xinhua

ese país y a Canadá (10 por ciento a electricidad y energía) y del 10 por ciento a China. En este caso, y si los países afectados aplicaran represalias simétricas, la actividad económica se contraería en México hasta 3.1 por ciento tras tres años, y la inflación aumentaría 2.6 puntos en el primer año (0.9 en el tercero). Y que en el escenario de imposición de aranceles globales, las exportaciones de México a Estados Unidos se reducirían 17 por ciento (21 por ciento en el escenario más adverso), mientras sus exportaciones totales lo harían en 14 por ciento.

Planeación y reducción de la pobreza

ORLANDO DELGADO SELLEY

La incertidumbre generalizada que ha impuesto el gobierno de Trump al mundo, y particularmente a nuestro país, dificulta significativamente la posibilidad de que la planeación de las actividades pueda cumplirse. En esta planeación se establecen metas para las variables macroeconómicas fundamentales y compromisos en los resultados de las finanzas públicas. Se fijan, además, metas sociales relevantes. En una decisión que expresa congruencia política, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha planteado erradicar la pobreza extrema para 2030. De acuerdo con el Coneval, la población en situación de pobreza en 2022 fue de 46.8 millones de personas, equivalentes a 29.3 por ciento del total. Las personas en condiciones de pobreza extrema ese mismo año fueron 9.1 millones, 7.1 por ciento de la población. Los datos muestran que respecto a 2016 hubo una reducción significativa de la pobreza: en 2016, estaban en pobreza moderada 52.2 millones de personas, 36 por ciento; los pobres extremos apenas mostraron mejora, ya que en 2016 fueron 8.7 millones y su porcentaje en el total fue de 7.2 por ciento.

La meta de eliminar la pobreza extre-

ma es que 9.1 millones de mexicanas y mexicanos eleven sus ingresos de modo que alcancen una pobreza moderada. El Banco Mundial en el Informe de pobreza y equidad en México, presentado antier, concluye que “la erradicación de la pobreza a corto y mediano plazos es un desafío de desarrollo significativo, pero al alcance de México”. Se considera que la meta es alcanzable, por ello es urgente que ante el ataque de Trump a nuestro país redefinamos políticas para que podamos avanzar en el cumplimiento de una meta de justicia social extremadamente importante. El informe del Banco Mundial señala que para erradicar la pobreza son decisivas acciones en tres áreas de política: crecimiento inclusivo, políticas sociales eficaces y eficientes, infraestructura social para enfrentar la vulnerabilidad. Concentrándonos en la primera área, es claro que crecer es indispensable pero no suficiente para reducir la pobreza. Es necesario que el crecimiento sea inclusivo: que sea más rápido para la población más pobre y que cierre o, por lo menos, reduzca las brechas en participación económica y productividad. Crecimiento que tiene que medirse en términos per cápita. Si se lograra que este indicador creciera 2 por ciento para todos los grupos de ingreso entre 2025 y 2030 la tasa de pobreza se ubicaría en 15.4 por ciento en 2030, desde

el 29.3 de 2022. Si se creciera a 3 por ciento, la tasa de pobreza sería de 13.4 por ciento de la población total. Si además del crecimiento del PIB per cápita hubiera reducciones de la desigualdad, medidas por una disminución del coeficiente de Gini de uno por ciento anual, entonces la tasa de pobreza se reduciría a 9.8 por ciento en 2030. Si el Gini se redujese 2 por ciento, la tasa de pobreza sería de 4.3 por ciento. Una situación de esta naturaleza constituiría un logro histórico. Conseguir esto es, por supuesto, complicado. Pero se complica más si reconocemos que el entorno es muy desfavorable. Las decisiones del gobierno de Trump afectarán significativamente a nuestra economía y, por ello, crecer y hacerlo de manera inclusiva será muy difícil. Para este 2025, por ejemplo, la meta oficial de crecimiento del PIB fue de 2.5 por ciento, lo que con la estimación de la tasa de crecimiento poblacional de 0.8 por ciento indicaría un incremento del PIB per cápita de 1.7 por ciento, cercano al 2 por ciento requerido por el Banco Mundial. El Banco de México estimó hace unas semanas que el crecimiento del PIB sería de 0.6 por ciento. De cumplirse esta estimación, el incremento del PIB per cápita sería de -0.2 por ciento. No sólo no crecería, sino se reduciría. Para los siguientes años el panorama

no parece mejorar. La meta gubernamental de crecimiento del PIB para 2026-2030 de 2.5 por ciento será difícil de alcanzar. Consecuentemente el crecimiento de 2 por ciento anual no se logrará, de modo que las metas de reducción de la pobreza parecen alejarse irremediablemente. La noción de crecimiento inclusivo concibe que es necesario actuar para redistribuir el crecimiento. Por ello, es indispensable que el gobierno plantee acciones para que la reducción de la tasa de crecimiento no afecte a los pobres y a los muy pobres. En un artículo reciente Gabriel Zucman (Project Syndicate, 28/2/25) se pregunta que debían hacer México y Canadá para responder a los aranceles que impondrá el gobierno de Trump. Reconociendo que el talón de Aquiles de Trump es su oligarquía altamente internacionalizada, propone que la contramedida sea aranceles para los oligarcas. Un impuesto de este tipo desplaza el conflicto económico de una guerra entre países a otra entre consumidores y oligarcas. Imponer impuestos a los oligarcas aliados de Trump permitiría compensar las eventuales pérdidas que se provocarían con el castigo arancelario estadunidense, destinándolos a los sectores más pobres de la población.

odselley@gmail.com

Arremeten en Argentina contra marcha de jubilados; 120 arrestos

Ministra de Seguridad despliega cinco fuerzas policiacas // Reportan decenas de heridos // Hinchas de futbol y sindicatos acompañan la protesta

CORRESPONSAL

BUENOS AIRES

Una salvaje represión contra una marcha pacífica de jubilados en esta capital, apoyados solidariamente por clubes de barrio, hinchas de los cuadros de futbol y organizaciones sociales que los acompañaban terminó con decenas de heridos, varios de ellos hospitalizados, incluidos el reportero gráfico independiente Pablo Grillo, quien está grave, y una mujer con un impacto en la cabeza, y más de 120 detenidos, “hasta ahora”, de acuerdo con el Centro de Estudios Legales y Sociales.

Durante cuatro horas seguidas hubo disparos de gas pimienta, balas de gomas y chorros de agua a cargo de cinco fuerzas de seguridad enviadas por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Al cierre de esta edición, continuaban la cacería de personas, pero también se oían cacerolazos en varios barrios y la exigencia de la renuncia del presidente Javier Milei, así como marchas espontáneas por la calle Corriente hacia la zona del Cabildo, con lo cual se esperaba una noche muy difícil.

La indignación ha despertado en la sociedad, a pesar de las mentiras del poderoso monopolio del grupo Clarín, que acusó a “barras bravas, la Cámpora, la izquierda, el zurdaje”, como le dice el gobierno de Milei a los militantes de izquierda, incluyendo a todos los que se le oponen.

Destacaban los manifestantes que decían: “no tenemos ni un arma, sólo un cartel donde figuran nuestras demandas, porque ya es imposible vivir con 290 mil pesos; saben bien que esa cantidad impide comprar alimentos y remedios que nos quitaron condenándonos a muerte, porque nos consideran material de desecho”.

Andrea, jubilada, recordó que un tanque de gas cuesta “lo que es nuestro salario”, y consideró que el dinero gastado en semejante movilización de las fuerzas de seguridad pudo ser enviado para ayudar a los damnificados de Bahía Blanca, donde aún hay pueblos, apenas emergiendo de las aguas, tras el temporal del fin de semana.

Milei fue a Bahía Blanca y recorrió algunos barrios, ante las críticas por su silencio durante los días

La represión comenzó cuando aún marchaban sólo los jubilados –que rechazan los recortes a sus pensiones y las medidas económicas de Milei, como lo hacen todos los miércoles– y se extendió contra manifestantes que intentaban llegar a la Plaza de los Dos Congresos. Se sumaron los clubes de barrio integrados por fanáticos de Boca Juniors, River Plate y otros equipos de primera y segunda divisiones, sindicalistas de la Confederación General del Trabajo, de la Central de Trabajadores Argentinos y otros sectores, para no dejarlos solos. Bullrich envió a la Policía Federal, la de la Ciudad, Gendarmería, Prefectura, Policía Aeroportuaria y la temible motorizada. Las imágenes son impactantes, como la de una jubilada que fue golpeada y arrojada al suelo, lo que le provocó una herida cortante en la cabeza, o la de un compañero que llorando pedía a Milei: “deje de matarnos, deje de golpearnos, somos jubilados. Basta de violencia contra los ancianos”, recordando al mandatario que podrían ser sus padres.

más difíciles. Anunció que mandaría 200 mil millones de pesos (unos 187.6 millones de dólares) para la reconstrucción.

En tanto, Bullrich se refirió al joven Grillo, gravemente herido en la cabeza, a quien describió como “un detenido”, y sostuvo que era kirchnerista y trabajaba en la municipalidad de Lanús, lo que es falso, como si la identificación política de alguien justificara la barbarie oficial.

Grilllo fue operado pero su pronóstico es muy grave. Además, la ministra dijo que su dependencia tiene las fotografías de todas las caras de los hinchas que protestaron para prohibirles, entre otras medidas, entrar a los estadios. Esas fotos indican que se admite abiertamente el espionaje ilegal.

Antes de la movilización, policías subieron a los trenes y bajaron a quienes llevaban camisetas

de sus equipos de futbol. También detuvieron autobuses de pasajeros e hicieron lo mismo, lo que es ilegal. Así, decenas de miles de manifestantes no pudieron llegar al Congreso, pero los que lograron acercarse fueron gaseados y golpeados, y se reagruparon para ir hacia la Plaza de Mayo. La orden fue que la Gendarmería rodeara la Casa Rosada y la histórica plaza.

A esto se suman los actos de provocación de las fuerzas de seguridad, que incluyen el despliegue de policías vestidos de civil que aguardaban en las calles que llevan al Congreso, y que junto con uniformados armados hasta los dientes impedían el paso de los manifestantes.

Entre los detenidos hay quienes no tenían nada que ver con la protesta, incluido el sacerdote Paco Olivera, de la opción por los pobres

▲ El reportero gráfico Pablo Grillo resultó herido de gravedad ayer en Buenos Aires, durante la represión a los jubilados. Foto Ap

que tiene aquí el papa Francisco. Las fuerzas de seguridad al mando de Bullrich emplearon un protocolo que tiene todos los elementos de las formas de represión de masas que aplican los organismos de seguridad israelíes, que han “asesorado” a los locales.

Los heridos y detenidos estaban incomunicados y se les impedía ver a familiares y abogados.

En estas horas se recordaron frases de Armando Maradona en defensa de los jubilados: “hay que ser muy cagón para no defender a los jubilados. A muerte estoy con ellos. Lo que les hacen es una vergüenza”, dijo el astro del futbol en 1992.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró que los disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) actúan como un “ejército privado de los cárteles mexicanos” del narcotráfico, y combatirlos con la fuerza pública es asunto de “soberanía” nacional.

“El ejército privado de los cárteles mexicanos en el cañón del Micay ha respondido con la mayor de las brutalidades en Balboa”, escribió

Petro en X, luego de que cinco soldados fueron asesinados la víspera en un ataque con explosivos en el departamento de Cauca, que dejó a otros tres militares heridos de gravedad.

“La destrucción de la columna narcotraficante Carlos Patiño (conformada por guerrilleros que rechazaron el pacto de paz de 2016 con las FARC) es hoy una orden en

pos de la soberanía de Colombia”, apuntó el mandatario.

Los militares fueron emboscados cuando se dirigían a reconstruir un puente derribado por los disidentes en el suroeste del país, donde la semana pasada campesinos cocaleros “instrumentalizados” por la guerrilla, según Petro, mantuvieron retenidos a 29 soldados y policías desde el jueves hasta el sábado.

El mandatario añadió que el objetivo de las fuerzas gubernamentales es “tomar la parte media y baja del cañón, y solicitar al campesinado dejar de apoyar fuerzas extranjeras que buscan la destrucción de la patria colombiana”. En el contexto del secuestro de los uniformados, reporteros de Afp vieron referencias a México en la vestimenta de los habitantes de la

zona, gorras con la bandera tricolor, comercios llamados “Sinaloa” y fiestas amenizadas con narcocorridos Petro ya había señalado que la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional está al servicio del cártel de Sinaloa que, según el gobierno, compra la hoja de coca a los campesinos colombianos para luego convertirla en cocaína y sacarla del país. En otro orden, esta semana el presidente anunció que la ciudadanía será convocada a una consulta popular en busca de avalar las reformas al sistema laboral y de salud, que están estancadas en el Congreso y a punto de hundirse.

PRENSA LATINA Y AFP BOGOTÁ

Falla Noboa en el intento de privatizar yacimiento petrolero en Ecuador

Incumple Sinopetrol con el pago inicial de mil 500 mdd

ORLANDO PÉREZ

ESPECIAL PARA LA JORNADA

QUITO

Lo que ya constaba en el presupuesto general del Estado como un ingreso por mil 500 millones de dólares, se esfumó tras la fallida privatización del mayor yacimiento petrolero ecuatoriano, el Campo Sacha, con el consorcio chino-canadiense Sinopetrol. La poca transparencia en la negociación desató una cascada de críticas, pues una de las empresas de ese consorcio sería socia de una firma de una tía del presidente Daniel Noboa. El mandatario ecuatoriano impuso un plazo hasta las 21 horas (local) del martes para que Sinopetrol pagara la prima inicial de mil 500 millones de dólares, con los cuales, en palabras del Ejecutivo, invertiría en salud, educación, seguridad y bienestar para los ecuatorianos. Los mismos ejecutivos del consorcio que se favoreció con la adjudicación directa dejaron entrever que sería difícil conseguir esa suma en tan poco tiempo. “Directamente nosotros no podemos, pero tenemos el financiamiento y los accionistas. Ninguna compañía tiene 600 millones de dólares en su caja”, afirmó el pasado lunes el representante de Petrolia Ecuador, Ramiro Páez.

Sinopetrol está conformado por

las empresas Petrolia Ecuador (subsidiaria de la canadiense New Stratus Energy), que tiene 40 por ciento de participación, y Amodaimi Oil Company SL (subsidiaria de la estatal china Sinopec), que tiene 60 por ciento.

Sin embargo, ninguna de las dos empresas tenía registro vigente en Quito, por lo que de concretarse la adjudicación habría sido motivo de una demanda, como lo anunciaron representantes de los trabajadores petroleros y organizaciones antiprivatizaciones.

Tras cumplirse el plazo, ninguna de las partes hizo el anuncio de la fallida adjudicación. Antier, la ministra de Energía, Inés Manzano, indicó que todo quedaba igual y que más adelante se podría insistir en la privatización.

La operación en general seguirá a cargo de la estatal Petroecuador, pues Sacha es el campo más importante del país, con una producción de 77 mil191 barriles diarios y es considerado “la joya de la corona” porque tiene reservas probadas de 350 millones de barriles de crudo.

Noboa anunció en su cuenta de X una “alianza estratégica” para enfrentar el narcotráfico con apoyo del fundador de la firma de seguridad privada Blackwater, involucrada en la matanza de 17 civiles en Bagdad en 2007.

“El crimen organizado ha sembrado miedo y ha creído que puede

Más de 32 mil migrantes detenidos en 50 días de gobierno de

DE LA REDACCIÓN

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) ha arrestado a más de 32 mil migrantes que viven sin documentos en Estados Unidos, desde el primer día de gobierno del presidente Donald Trump, de acuerdo con funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional, informó ABC News. Dichas cifras incluyen arrestos realizados por el ICE, por el Programa de Extranjeros Criminales y un plan de asociación llamado 287g, indicó un alto funcionario del servicio de audanas.

En los primeros 50 días de la administración Trump, los funcionarios de inmigración arrestaron a más de 14 mil 111 criminales convictos, 9 mil 980 que tienen cargos criminales pendientes, y 8 mil 718 con otras infracciones de inmigración, lo que da un total de 32 mil 809, según las fuentes. En entrevistas previas con ABC News y otros medios, el ICE se refirió a estos arrestos como “daños colaterales”: personas que no son necesariamente el objetivo, pero que se ven atrapadas en el proceso. “Acabamos con la práctica

Trump

de capturar y liberar, y hemos devuelto al ICE a su misión principal, que es arrestar a quienes violan nuestra ley migratoria”, declaró el director interino del ICE, Todd Lyons. “La secretaria Noem y yo estamos cambiando la cultura del organismo hacia una de acción y rendición de cuentas”. El ICE también afirmó que sus centros de detención están al límite de su capacidad, con aproximadamente 47 mil camas ocupadas, informó ABC News.

En ese contexto, el gobierno de Donald Trump reanudó la detención de familias de migrantes la semana pasada en un centro del sur de Texas, en el condado de Karnes, tras una pausa implementada durante la presidencia de Joe Biden, informó el grupo jurídico sin fines de lucro Raíces, que brinda servicios a familias migrantes, reportó la agencia Ap. A todo esto, el gobierno de Guatemala anunció que a partir de junio construirá un nuevo centro de recepción y atención para migrantes de ese país deportados vía terrestre, que se ubicará en la localidad de San Marcos, en la frontera con México.

Con información de Ap

▲ Protesta contra la privatización del mayor campo petrolero de Ecuador el pasado martes, cuando se vencía el plazo para concretar la operación. Foto Afp

operar con impunidad. Se les acaba su hora. Empieza la ayuda internacional en Ecuador”, agregó. En el anuncio incluyó una foto con Erik Prince, militar, descrito como mercenario estadunidense y fundador de dicha organización paramilitar.

Al pedir información sobre el acuerdo, la Secretaría de Comunicación de Ecuador no ofreció detalles de cómo será la cooperación o si se trata de una contratación a un particular, menos aún del monto de un posible contrato y los tiempos de ejecución, considerando además que el cambio de mando en la presidencia, si Noboa no es relegido, debe ser el próximo 24 de mayo. Fundada en 1996, hoy conocida como Academi, Blackwater es la contratista privada más importante del Departamento de Estado de Estados Unidos y otras agencias, como la Central de Inteligencia, en temas de seguridad. Algunas misiones realizadas por sus miembros han generado controversia debido a las muertes que dejan sus operaciones y su impacto a la sociedad civil.

Estudiante de Columbia seguirá preso en Luisiana por protestar contra Israel

AP, AFP, REUTERS Y THE INDEPENDENT WASHINGTON

El estudiante de posgrado de la Universidad de Columbia Mahmoud Khalil permanecerá detenido en Luisiana al menos hasta la próxima semana, tras una audiencia inicial en Nueva York que se realizó ayer según los planes de la administración de Donald Trump para deportarlo por liderar las protestas estudiantiles contra la guerra de Israel en Gaza.

La breve audiencia atrajo a cientos de manifestantes al tribunal federal en el bajo Manhattan para denunciar el arresto de Khalil, residente permanente de Estados Unidos que está casado con una ciudadana estadunidense. El acusado no asistió a la audiencia debido a que fue trasladado a un centro de detención de migrantes en Luisiana.

El juez Jesse M Furman ordenó que el estudiante de 30 años no sea deportado, mientras el tribunal analiza la impugnación que presentaron sus abogados, quienes buscan que vuelva a Nueva York y sea liberado bajo supervisión.

El abogado Ramzi Kassem ase-

guró a Furman que Khalil fue “señalado y detenido” por su defensa de los derechos de los palestinos y su discurso por la libertad de expresión, y enfatizó que el estudiante no tiene condenas penales.

La actriz Susan Sarandon, quien estuvo en el tribunal, aseguró: “no importa cuál sea tu postura sobre el genocidio, la libertad de expresión es un derecho que todos tenemos”.

Noor Abdalla, esposa de Khalil desde hace más de dos años y con un embarazo de ocho meses, aseguró que “sería muy devastador para mí y para él conocer a su primer hijo detrás de una mampara de cristal”, en entrevista exclusiva con Reuters.

El secretario de Estado, Marco Rubio, refutó que la detención sea un ataque a la libertad de expresión, pues “se trata de personas que, para empezar, no tienen derecho a estar en Estados Unidos”. En tanto, Trump señaló que líder de la minoría del Senado, el demócrata Chuck Schumer, “se ha convertido en palestino, ya no es judío”. El senador neoyorquino es el principal adversario del magnate en el Congreso por su oposición a un proyecto de ley de financiación redactado por los republicanos.

IRÁN PUEDE CONTRATACAR A EU Y SUS AGENTES: JAMENEI

▲ El líder supremo iraní, el ayatollah Ali Jamenei (en la imagen, ayer en Teherán), afirmó que “Estados Unidos amenaza con mostrar fuerza militar; en mi opinión, tales amenazas son irrazonables [...]; estallar una guerra no es un golpe infligido sólo por una de las partes; Irán es capaz de contratacar, y sin

duda lo hará [...]. Estoy convencido de que si Estados Unidos y sus agentes cometen un error [contra Irán], sufrirán un daño mayor”, informó la agencia Snn. Jamenei subrayó que la república islámica no busca conflicto, pero no dudará en responder ante cualquier agresión. Foto Afp

“NADIE ESTÁ EXPULSANDO PALESTINOS”, DICE AHORA TRUMP

Hamas: riesgo de “sequía catastrófica” por corte de luz de Israel en Gaza

Ganador de comicios en Groenlandia llama a la unidad ante “el exterior”

AFP, AP, DPA Y REUTERS NUUK Y CHARLEVOIX

El partido opositor de centroderecha de Groenlandia, Demokraatit, que le expresó al presidente Donald Trump que el país “no estaba en venta”, obtuvo la mayoría de los votos en las elecciones parlamentarias del país, un resultado sorpresivo, ya que el territorio acudió a las urnas en medio de las amenazas del magnate de tomar el control de la isla de “una forma u otra”.

Jens-Frederik Nielsen, líder de la agrupación que se propone impulsar la economía antes de separarse de Dinamarca, apostó por mantener una “actitud tranquila” hacia Estados Unidos y abrió la puerta a todas las fuerzas políticas para formar gobierno. Adelantó que deberán mantener una actitud abierta ante los temas “muy difíciles” que habrá que pactar con otras formaciones de carácter soberanista que defienden una separación de Dinamarca más inmediata. “Debemos estar unidos en un momento de gran interés desde el exterior”, agregó.

A su vez, el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, afirmó ayer que la cuestión de

cómo “va a apoderarse” Estados Unidos de Canadá no se debatirá en la reunión de ministros de Relaciones Exteriores del G-7, que se celebra desde ayer y hasta mañana en dicho país, mientras su par canadiense, Melanie Joly, señaló lo mismo y agregó que la soberanía canadiense “no es negociable”. El primer ministro entrante de Canadá, Mark Carney, afirmó que está preparado a reunirse con Trump si respeta la soberanía del país y está dispuesto a hablar sobre un enfoque común para el comercio.

Carney, quien esta mañana tomará posesión junto con su nuevo gabinete, habló con los reporteros en una fábrica de acero en Hamilton, Ontario, después de que el magnate aumentó oficialmente los aranceles sobre todas las importaciones de acero y aluminio a 25 por ciento. En tanto, Estados Unidos exigirá a los canadienses que visiten el país por más de 30 días que se reporten ante las autoridades y que registren sus huellas dactilares, informó el Registro Federal, en medio de tensiones comerciales entre estos dos vecinos. El nuevo requisito, que debería entrar en vigor el 11 de abril, afectaría a entre 2.2 y 3.2 millones de personas.

Separatistas matan a 21 rehenes

en un tren antes de caer ante fuerzas de Pakistán

Hamas alertó ayer del riesgo de “una sequía catastrófica” en la franja de Gaza luego de que Israel cortó el suministro eléctrico al enclave, al tiempo que el ejército israelí realizó más redadas en Cisjordania reocupada.

En este contexto, el presidente estadunidense, Donald Trump, señaló que “nadie está expulsando a ningún palestino” de Gaza, durante una reunión en la Oficina Oval de la Casa Blanca con el primer ministro de Irlanda, Michael Martin. El comentario parece suponer un cambio de actitud por parte de Trump, quien el mes pasado, al presentar su propuesta de “adueñarse” de Gaza, afirmó que toda la población de la franja sería reubicada de forma permanente, informó The Times of Israel Más temprano, en un discurso pronunciado en la misma Oficina Oval, Trump lamentó que la gente esté olvidando lo que hizo Hamas el 7 de octubre, cuando irrumpió en Israel con saldo de mil 200 muertos y unos 250 rehenes. Hamas subrayó que la interrup-

ción del suministro eléctrico “está vigente desde hace más de 16 meses”, en referencia al inicio de la ofensiva israelí contra Gaza tras los ataques del 7 de octubre, y agregó que a ello se suma “el corte a la línea que daba electricidad a la planta de desalinización en Deir al Balah”, en el centro de la franja.

“El gobierno del terrorista [primer ministro israelí, Benjamin] Netanyahu, requerido por el Tribunal Penal Internacional, sigue cometiendo un castigo colectivo sin precedente contra más de 2 millones de personas en la franja de Gaza”, señaló Hamas al diario palestino Filastin

Hamas aseveró que “cortar el agua y la electricidad a Gaza y evitar la entrada de comida, ayuda y suministros médicos desde hace 11 días supone una grave violación del acuerdo de alto el fuego y una violación flagrante del derecho internacional humanitario”.

“El silencio de la comunidad internacional y su fracaso a la hora de asumir su responsabilidad moral y legal ante estos crímenes [...] sólo incitan a la ocupación a mantener sus políticas criminales”, lamentó Hamas antes de pedir a la Organización de Naciones Unidas y los países

árabes actuar “urgentemente para detener estos crímenes brutales”.

El gobierno israelí impuso dichas medidas ante la negativa de Hamas a aceptar su exigencia de prorrogar la primera fase del alto el fuego, en vigor desde el 19 de enero, algo no contemplado inicialmente, en medio de los esfuerzos de los mediadores para superar las exigencias planteadas por Israel y pasar a la segunda fase del pacto.

Más aprehensiones en Cisjordania

En tanto, el ejército israelí hizo nuevas detenciones de palestinos en el norte de Cisjordania reocupada, donde realiza una operación militar desde hace tres semanas. Los soldados israelíes llegaron antenoche a los pueblos de Qabatiya y Arraba, tras hacer operaciones en la vecina ciudad de Jenín, confirmó el ejército israelí.

La milicia israelí apuntó que realizó allanamientos en Qabatiya, y que “los soldados hallaron alrededor de 100 kilos de componentes de objetos explosivos y otros equipos utilizados por los terroristas”. Además informó que confiscó armas y detuvo a 12 personas.

Milicianos que atacaron un tren de pasajeros con 440 personas en el convulsionado suroeste de Pakistán mataron a 21 rehenes antes de que las fuerzas de seguridad eliminaran a los 33 asaltantes, y los demás pasajeros fueron rescatados, reportaron ayer funcionarios. El ministro de Información, Attaullah Tarar, indicó que el grupo separatista Ejército de Liberación de Baluchistán fue el responsable del ataque, y la operación militar “ha alcanzado con éxito su conclusión lógica”.

Afirmó que no hubo muertes entre los pasajeros debido a la operación y elogió a las fuerzas armadas por “evitar una posible catástrofe”. El ministro principal de la provincia, Sarfraz Bugti, informó que las tropas eliminaron a todos los combatientes involucrados.

Tres soldados que custodiaban la vía del tren también murieron en el ataque, que comenzó el martes en la provincia de Baluchistán, afirmó el portavoz militar, el teniente general Ahmad Sharif, ante medios locales.

El Ejército de Liberación de Baluchistán se atribuyó la responsabilidad del ataque al tren en un túnel en una parte remota de Baluchistán. El portavoz Jeeyand Baloch había dicho que el grupo estaba listo para liberar a los pasajeros si las autoridades acordaban excarcelaban a guerrilleros presos.

El ELB agrede regularmente a las fuerzas de seguridad paquistaníes y también ha atacado a civiles, incluidos ciudadanos chinos, entre los miles que trabajan en proyectos de infraestructura multimillonarios en Baluchistán.

La portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores de China, Mao Ning, manifestó que su país “continuará apoyando firmemente a Pakistán en el avance de sus esfuerzos contra el terrorismo”.

Enojo de familiares

Algunos familiares de los rehenes estaban enojados con el ministro del Interior, Mohsin Naqvi, quien el año pasado afirmó que el BLA no era una amenaza y que “un inspector de policía ordinario podría resolver esta situación”.

AP
QUETTA

KIEV COMENZÓ EL RETIRO DE TROPAS DE KURSK

Silencio de Rusia ante la propuesta de EU de un alto el fuego de 30 días con Ucrania

Washington debe entender que los acuerdos se escriben en el frente de guerra, asegura legislador ruso

JUAN

CORRESPONSAL

MOSCÚ

Mientras se tienen ya las primeras evidencias de que Ucrania comenzó ayer a retirar sus tropas de la región rusa de Kursk –al menos, dejaron la ciudad de Sudzha, conforme a las imágenes más recientes de satélites que usan proyectos de análisis de datos abiertos de inteligencia como el ucranio Deep State para detectar la zona en que hay combates–, el Kremlin no quiso pronunciarse sobre la propuesta de Estados Unidos de declarar un alto el fuego durante 30 días, argumentando que espera recibir información detallada acerca de los entendimientos alcanzados en la reunión (el martes) de emisarios de Estados Unidos y Ucrania en Yeda, Arabia Saudita. Siete meses después de convertirse en una auténtica piedra en el zapato del Kremlin, tras realizar una sorpresiva incursión con cero valor militar y gran significado político al adentrarse mil 200 kilómetros en territorio internacionalmente reconocido como parte de Rusia, las tropas ucranias –en este momento 10 mil efectivos de las unidades mejor preparadas y armadas, pero en inferioridad numérica frente a su enemigo en una proporción de cinco soldados rusos por un ucranio, de acuerdo con estimaciones diversas– optaron por iniciar el repliegue paulatino hacia su territorio.

La opción de quedarse ahí, según hicieron notar Nikolai Mitrojin y otros analistas militares, era equivalente a condenar a las tropas en Kursk a ser exterminadas o caer en prisión ante lo que describen como maniobra táctica del Estado Mayor ruso al trasladar efectivos del frente de Donietsk, donde desde diciembre pasado dejaron de observarse

avances de las tropas de Moscú. Reforzados con militares norcoreanos, sostienen observadores como Yan Matveyev, los rusos amenazaron con cercar al grueso de los ucranios empecinados en mantener Sudzha, como símbolo de la humillación de Rusia, que no había sido invadida durante los 80 años recientes desde que los soviéticos derrotaron a los nazis en la Segunda Guerra Mundial.

La situación se volvió crítica y el general Oleksander Sirskyi, comandante en jefe del ejército ucranio, dio la orden de replegarse –sostienen varios expertos– cuando se presentó una coyuntura más favorable para Ucrania al aceptar en Arabia Saudita (el martes) la propuesta de Estados Unidos de declarar una tregua de 30 días, si Rusia hace lo mismo, lo que desbloqueó la ayuda militar estadunidense a Kiev y el intercambio de información de inteligencia.

Ahora, visto con los ojos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que en opinión de analistas pasa por alto las raíces de la ruptura entre Moscú y Kiev, lo que anticipa unas largas y complejas negociaciones que no van a terminar si ambas partes no hacen concesiones, y reduce todo a la fórmula de si los contendientes están en favor o en contra del alto el fuego propuesto por él, Ucrania “quiere la paz” y Rusia aún no dice ni sí ni no.

Moscú quiere los detalles

Y Rusia no lo ha hecho, según dijo ayer el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, por cuanto “estamos estudiando con detenimiento las declaraciones que se hicieron al término de la reunión, la declaración conjunta (que emitieron Estados Unidos y Ucrania) en Yeda, Arabia Saudita. Partimos de lo dicho anoche (martes) en Yeda de

que el secretario de Estado, Marco Rubio, y el consejero de Seguridad Nacional, Mike Waltz, nos van a informar estos días por diferentes conductos acerca de los detalles de las conversaciones y de los entendimientos alcanzados”.

Peskov reveló que Moscú mantiene estos días “contactos intensos” con Washington para “obtener información completa” sobre todo lo que se está discutiendo y, “si surge la necesidad de una conversación telefónica al máximo nivel (entre Vladimir Putin y Donald Trump), se podrá organizar pronto, ya que los canales de comunicación que existen con los estadunidenses permiten hacerlo rápido”.

Mientras se hace pública la posición oficial de Rusia ante la propuesta de Estados Unidos, ya aceptada por Ucrania, muchos rusos se preguntan si el Kremlin va a aceptar una tregua que ha rechazado en infinidad de ocasiones.

Por lo pronto, en sus noticiarios matutinos de ayer la televisión pública rusa puso el acento en que Ucrania se vio forzada a declarar el alto el fuego por la “situación en el frente”, que es “donde se fijan las condicio-

nes, y no en Estados Unidos”.

En ese sentido se pronunció el senador Kostantin Kosachov, vicepresidente de la cámara alta, al señalar que “Rusia está avanzando (en la guerra) y con Rusia va a ser diferente (a Ucrania, que aceptó las condiciones de Estados Unidos).

Cualquier acuerdo que se logre, aun concediendo que tendrá que haber fórmulas de compromiso, se hará bajo condiciones nuestras, no las estadunidenses. (…) Washington tiene que entender que los verdaderos acuerdos se escriben en el frente (de guerra)”.

El diputado Viktor Soboliev, general retirado y asiduo comentarista de la televisión pública, de plano afirmó que una tregua “es inadmisible” porque, en su opinión, “sólo servirá para que los nazis ucranios se rearmen”, tesis que comparte su colega Yevgueni Fiodorov, para quien la propuesta estadunidense “es una trampa” y el presidente Donald Trump “un experto en engañar”.

Para el grupo de análisis militar Rybar, cercano a un sector del Estado Mayor del ejército ruso, “nadie toma en cuenta los intereses de

▲ El presidente ruso, Vladimir Putin, en un puesto de mando de las tropas en Kursk. Foto Afp/ Kremlin.ru/handout

Rusia. Si para nosotros concluir el conflicto bajo nuestra condiciones es una cuestión existencial, para Occidente es una simple oportunidad de acumular méritos y colgarse la etiqueta de pacificador. No hay que creer el cuento de que promueven la paz, a la primera de cambio se olvidarán de ésta”. Los blogueros militares rusos, en su mayoría partidarios de continuar las hostilidades, son más categóricos en sus opiniones en la red Telegram. El canal Dos Mayores, por ejemplo, considera que “si esas son las propuestas que nos va a hacer Estados Unidos, mejor que se vaya al carajo” y el de las Notas Militares de Yevtushenko es aún más drástico: “No sé qué conclusión de estas ‘negociaciones’ sacarán nuestras autoridades, pero en mi modesta opinión creo que lo correcto sería dispararle en la otra oreja (a Trump)”.

Kuwait liberó a un grupo de prisioneros estadunidenses, incluidos veteranos y contratistas militares encarcelados durante años por cargos relacionados con drogas, en una medida considerada un gesto de buena voluntad entre dos aliados, informó un representante de los de-

tenidos a la agencia informativa Ap. La liberación se llevó cabo luego de una reciente visita a la región de Adam Boehler, el principal enviado del gobierno del presidente Donald Trump para asuntos de rehenes, y ocurre en medio de una labor continua del gobierno de Estados Unidos por traer de regreso a estadunidenses encarcelados en países extranjeros. Seis de los prisioneros recién li-

berados fueron acompañados en un vuelo de Kuwait a Nueva York por Jonathan Franks, consultor privado que trabaja en casos de rehenes y detenidos estadunidenses, el cual había estado en el país para ayudar a asegurar su liberación.

“Mis clientes y sus familias están agradecidos con el gobierno kuwaití por este gesto humanitario”, declaró Franks en un comunicado.

Añadió que sus clientes sostienen

su inocencia y espera que más adelante Kuwait libere a otros estadunidenses que él representa.

El Departamento de Estado no respondió de momento a una solicitud de comentarios. Los nombres de los prisioneros liberados no fueron dados a conocer. Kuwait, pequeña nación rica en petróleo limítrofe con Irak y Arabia Saudita, y cercana a Irán, es considerada aliada importante de Esta-

dos Unidos, aunque los kuwaitíes no pertenecen a la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Estados Unidos y Kuwait han tenido una estrecha asociación militar desde que Estados Unidos lanzó la guerra del golfo Pérsico, en 1991, para expulsar a las fuerzas iraquíes, luego de que el líder iraquí Saddam Hussein invadió el país. Hay unos 13 mil 500 soldados estadunidenses emplazados en Kuwait.

ESTADOS

LEMUS LLAMA A COORDINAR LABORES

Atrae la FGR pesquisas del narcorrancho en Teuchitlán

Claudia Sheinbaum considera inconcebible que autoridades locales no estuvieran al tanto

CORRESPONSAL Y REPORTEROS

La Fiscalía General de la República (FGR) atrajo las investigaciones del presunto centro de reclutamiento, adiestramiento y exterminio del cártel Jalisco Nueva Generación en el rancho Izaguirre, municipio de Teuchitlán, informó ayer el gobernador Pablo Lemus, quien aseguró que “en Jalisco nadie se lava las manos.”

Lo anterior luego de que ayer por la mañana, en su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió a la FGR atraer las indagatorias del caso. “Sí le hemos pedido a la fiscalía que atraiga lo de Jalisco. Tiene razón en todo lo que dijo el fiscal (Alejandro Gertz Manero de que no es creíble que una situación de esa naturaleza no hubiera sido conocida por las autoridades de ese municipio y del estado), pero lo primero que tenemos que hacer es investigar”. Afirmó que las imágenes difundidas “obviamente son dolorosas; hay que saber qué pasó ahí antes que cualquier cosa”. Indicó que es importante “esta investigación coordinada, aparte de que, obviamente se deslinden las responsabilidades que se tienen que deslindar”. Más tarde, el emecista confirmó lo expuesto por los secretarios de Gobernación (SG), Rosa Icela Rodríguez, y de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, de que las investigaciones las atraería la FGR, institución con la que, afirmó, continuarán colaborando. “Al mismo tiempo hemos invitado a sumar esfuerzos a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (que no ha informado si inició una investigación sobre el caso) y hoy mismo llegará a Jalisco la Comisión Nacional de Búsqueda de la SG para iniciar en conjunto las pesquisas en el rancho Izaguirre”, anunció Lemus.

Aseguró que el trabajo que realizarán con la FGR será una muestra de la disposición que existe en la administración estatal para que “estos hechos se aclaren”, contrario a lo que muchos afirman,

Identifican por fotos y videos pertenencias de tres víctimas

“queriendo amarrar navajas”. “Aquí hay autoridad, hay trabajo conjunto y vamos a seguir trabajando también con la sociedad organizada, con los colectivos que quieren que el fenómeno de la desaparición en México se elimine por completo. En Jalisco y en el gobierno federal estamos comprometidos y trabajando conjuntamente por la seguridad de las y los jaliscienses”, sostuvo.

La respuesta de Pablo Lemus a la petición de la Presidenta se dio en Casa Jalisco la tarde del miércoles, donde se reunió con el gabinete de seguridad.“Aquí estamos reunidos y trabajando (con) el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional, la Policía Estatal, la Fiscalía de Jalisco, la FGR, el CNI (Centro Nacional de Inteligencia), todos coordinados con responsabilidad y mucha voluntad política. Aquí no vamos a caer en la tentación de algunos de querer amarrar navajas entre nosotros”.

Recordó que la operación del narcocampamento descubierto por el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco el 5 de marzo en el rancho Izaguirre “no sucedió en el sexenio de la presidenta Sheinbaum ni en mi sexenio (iniciado en diciembre pasado)” y aseguró que todo lo ocurrido será resuelto y se deslindarán responsabilidades.

El rancho Izaguirre fue ubicado tras un enfrentamiento de presuntos criminales contra la Guardia Nacional en septiembre de 2024; es uno de los dos que han sido localizados en el último medio año en Teuchitlán.

JUAN CARLOS G. PARTIDA

La publicación de videos y fotos de las evidencias encontradas por el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco en el rancho Izaguirre –ubicado en el municipio de Teuchitlán y presunto centro de reclusión, adiestramiento y exterminio del cártel Jalisco Nueva Generación–ha permitido la identificación preliminar de al menos tres personas desaparecidas, una de origen jalisciense, otra de Colima y una más del estado de México.

Eduardo Lerma Nito, de 20 años, fue el primero en ser reconocido; presuntamente escribió una carta de despedida en una libreta mostrada en la transmisión por redes sociales de Guerreros Buscadores. El joven fue privado de la libertad en febrero de 2024 y en octubre de ese año logró escapar y reunirse con su familia en la región de los Altos de Jalisco, según informó la fiscalía estatal.

En tanto, la esposa de Alexis Guadalupe Jiménez, de 30 años, distinguió la ropa del taxista que en noviembre de 2022 fue levantado por dos sujetos armados frente a sus parientes en Tecomán, Colima; su paradero aún se desconoce.

La mujer indicó a una televisora de dicha entidad que vio primero el pantalón de su pareja y supo que era suyo porque ella le “arreglaba” lo que se iba a poner; al observar sus botas no le quedaron dudas y dijo tener confianza en que aún pueda ser localizado con vida.

El mandatario de Jalisco advierte que algunos buscan “amarrar navajas”

La tercera persona, según el portal Dirigentes de Michoacán, fue identificada como Roberto Esteban, de 16 años. De acuerdo con la publicación, al adolescente le ofrecieron trabajo de pintor, por lo cual viajó del estado de México a Jalisco y al llegar a la central camionera de Tlaquepaque habría sido

▲ Área de entrenamiento dentro del presunto centro de reclutamiento del cártel Jalisco Nueva Generación en el rancho Izaguirre, municipio de Teuchitlán, Jalisco. Foto La Jornada

capturado y llevado al presunto narcocampamento.

“Meses después de su ausencia se comunicó con su madre para decirle que había sido sometido a todo tipo de torturas y entrenamientos. Posteriormente llamó a su hermana para informarle que lo habían herido de bala”. El medio de comunicación digital señaló que los familiares del muchacho no supieron de él hasta que recibieron un mensaje de un presunto sicario, quien les aseguró que el menor murió, pese a lo cual sus allegados siguen buscándolo. Mientras, la fiscalía del estado abrió un sitio web para mostrar las vestimentas y otros artículos personales que ha ido clasificando en la finca después de que el 5 de marzo Guerreros Buscadores de Jalisco los halló, junto con tres crematorios y restos óseos calcinados. En el micrositio https://docs. google.com/spreadsheets/d/1K5 gul4mUWEIWc7yhlIZlheJDkqH 7thPv/edit?gid=2057625904#g id=2057625904 abierto a la ciudadanía, se pueden observar casi 500 prendas, entre ellas pantalones, bermudas, camisas, camisetas, blusas, mallas, vestidos, suéteres, pareos, faldas, bóxers, shorts, mochilas y bolsos.

Convocan a jornada de luto nacional

Colectivos de madres buscadoras y activistas convocaron para el 15 de marzo a una manifestación de “luto nacional” para honrar la memoria de las víctimas, luego del hallazgo de crematorios clandestinos y objetos personales en el narcorrancho Izaguirre, ubicado en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, y exigir a las autoridades acciones contundentes para disminuir las desapariciones forzadas. Las protestas están programadas para las 17 horas en diversas ciudades del país; incluirán vigilias en la Plaza de la Constitución de la Ciudad de México y en el palacio de gobierno de Jalisco, en Guadalajara. Participarán las agrupaciones Luz de Esperanza Jalisco, Huellas de la Memoria y Red Regional de Familias Migrantes, entre otras. De la Redacción

Sin embargo, hasta anoche la fiscalía estatal no había difundido en este sitio de Internet los 400 pares de zapatos y tenis que la agrupación mostró hace una semana. Tampoco ha publicado las libretas con mensajes escritos ni las listas de los encargados del lugar o de las personas que estuvieron ahí, que también fueron exhibidas por los activistas.

Por su parte, el gobernador Pablo Lemus anunció anoche que ante la llegada de integrantes de la Comisión Nacional de Búsqueda a Guadalajara para participar en los trabajos en el rancho Izaguirre, invitó a representantes de los colectivos Guerreros Buscadores, Luz de Esperanza, Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos, Madres de Jalisco y de Lagos de Moreno para que acudan al predio.

DENUNCIA AL MENOS MIL 500 HOMICIDIOS

Policías llevaban víctimas a campo de exterminio, según sobreviviente

JUAN CARLOS G. PARTIDA

CORRESPONSAL

GUADALAJARA,

Guerreros Buscadores de Jalisco, el colectivo que descubrió cientos de indicios que comprueban la existencia de un narcocampamento en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, dio a conocer el audio de una mujer que presuntamente estuvo en el lugar y quien afirmó que, por lo menos cada semana, funcionarios públicos enviaban patrullas “con cinco o siete personas” para que fueran asesinadas.

La denunciante, quien solicitó que su voz fuera distorsionada en la grabación porque teme por su vida, señaló también que al sitio acudían médicos que “hacían experimentos” con menores de edad –a los que antes algunos “jefes” violaban–; “los abrían (con un cuchillo) enfrente de nosotros y ahí quedaban.

Operaba al menos desde 2012, afirma “Había muchas personas del gobierno anterior que sabían cómo estaba todo ahí, cómo se manejaba, desde 2012 hasta la fecha. Ese rancho no tiene tres años, como dicen en las noticias”, aseguró.

Añadió que a quienes eran recluidos (a la fuerza o por decisión propia) “los hacían pelear por comida para diversión de los encargados” y

que en los tres años que ella permaneció en la finca “por lo menos mil 500 personas fueron ultimadas, sus cuerpos calcinados y las osamentas trituradas”.

Coincidió con otros testimonios en que uno de los jefes era pederasta, por lo cual era común que le llevaran niñas que también eran asesinadas. Todas las mujeres en general, detalló, eran violadas, y si alguna se oponía la mataban.

Relató que cuando salían a delinquir o cuando había enfrentamientos eran grabadas y luego las amenazaban con entregar las imágenes a las autoridades en caso de que escaparan.

Contó que a aquellos que estaban ahí contra su voluntad les ponían ropa naranja o amarilla con reflejantes para localizarlos fácilmente, en especial por la noche.

La mujer también declaró que los cinco jóvenes de entre 19 y 22 años (Dante, Diego, Jaime, Roberto y Uriel) que el 11 de agosto de 2023 fueron privados de la libertad en Lagos de Moreno –a 245 kilómetros de Teuchitlán– y cuyo paradero aún se desconoce fueron llevados al rancho Izaguirre.

En tanto, este miércoles, en el poblado La Cofradía, municipio de Tlajomulco, fue localizada una osamenta enterrada en el patio de una vivienda, lugar donde continúan los trabajos de búsqueda.

Voluntarios han hallado en distintos municipios de Jalisco 20 fosas clandestinas en el año.

Jalisco, tan seguro como cualquier destino turístico, asegura secretaria estatal

Los niveles de seguridad que ofrece Jalisco a los turistas son muy similares “a los de cualquier destino de nivel mundial”, afirmó Michelle Fridman Hirsch, secretaria del ramo en ese estado, al ser interrogada sobre el descubrimiento de crematorios clandestinos en el rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán.

“Lo hemos comprobado en números y por eso seguimos recibiendo el número de visitantes que estamos recibiendo”, aseguró la titular de la Sectur de Jalisco.

La funcionaria declaró lo anterior al concluir la presentación de la feria turística ITB Américas, que se realizará en noviembre del próximo año en Guadalajara, Jalisco.

Localizan buscadoras de Sonora cuatro cuerpos en una mina

CRISTINA GÓMEZ LIMA

CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.

La convocatoria fue emitida por el gobierno de Jalisco en conjunto con la Secretaría de Turismo del estado y la Oficina del Fideicomiso de Visitantes y Convenciones de Guadalajara. Estaba anunciada la participación del gobernador Pablo Lemus, pero no asistió.

Michelle Fridman Hirsch mencionó: “A todos nos duelen las noticias negativas de México; sin embargo, esto es lo que hoy, el sector turístico, para el cual nosotros trabajamos, debe hacer, seguir atrayendo turistas y eventos y seguir mostrando la cara de lo que es. “Hoy Jalisco también es gastronomía, playas, infraestructura de conectividad aeroportuaria, hotelera y grandes eventos. Eso debemos enseñar a la gente mientras las autoridades siguen haciendo lo suyo.”

El colectivo Madres Buscadoras de Sonora localizó cuatro cuerpos en la mina Nyco, ubicada 30 kilómetros al norte de Hermosillo, en una desviación de la carretera rumbo a Nogales, un sitio que en los últimos años se ha convertido en un cementerio clandestino; el hallazgo lo confirmó la Fiscalía General de Justicia del estado (FGJE) de Sonora.

Cecilia Flores Armenta, lideresa del colectivo, explicó que el descubrimiento comenzó con la localización de dos cuerpos: uno portaba una pulsera aparentemente de plata, el segundo aún vestía pantalón de mezclilla y una sudadera mostaza con rayas negras.

Conforme avanzaron los trabajos de búsqueda la cifra aumentó a cuatro cadáveres, entre ellos uno con esposas en las muñecas.

El cuarto cuerpo presentaba signos recientes de descomposición, lo que indica que el deceso habría ocurrido hace alrededor de tres días y que la mina Nyco sigue siendo utilizada por grupos criminales para la desaparición

Paro laboral y bloqueos carreteros de la CNTE en Michoacán

ERNESTO MARTÍNEZ Y JAVIER SANTOS CORRESPONSALES

Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) iniciaron ayer un paro de 72 horas y bloqueos carreteros en los municipios michoacanos de Uruapan, Lázaro Cárdenas, Paracho, Zitácuaro, Hidalgo, Turicato, Maravatío, Múgica, Pátzcuaro, Puruándiro, Zamora, Tarímbaro y Zinapécuaroen rechazo a la reforma a la Ley del Instituto de Seguridad Social y Servicios de los Trabajadores del Estado (Issste).

Los docentes intensificaron el cerco del bulevar Industrial en Uruapan, a la altura de la planta de Petróleos Mexicanos, con cierres intermitentes a la circulación. El ingreso a Pátzcuaro también fue cerrado, así como la caseta de la vía de Zitácuaro a Toluca, estado de México.

Los inconformes rechazan la reforma a la ley del instituto y exigen su abrogación, así como una jubilación digna con pago en salarios mínimos; aumentos superiores a ciento por ciento en sus percepciones y estabilidad laboral.

▲ Integrantes de la agrupación Madres Buscadoras de Sonora hallaron los restos de una persona que tenía las muñecas esposadas, en la mina Nyco, ubicada en el norte de Hermosillo, en una desviación de la carretera a Nogales. Foto Cristina Gómez Lima

de personas, acusó el colectivo. La fiscalía estatal informó que en el lugar fueron procesadas tres cuerpos y una osamenta. El Servicio Médico Forense (Semefo) ya trabaja en su identificación.

Las autoridades hicieron un llamado a personas con familiares desaparecidos para que acudan a la FGJE o al Semefo de Hermosillo para obtener información.

Cecilia Flores, quien busca a sus hijos Alejandro y Marco Antonio, destacó que las escenas de hallazgos se han multiplicado. “Cuando nos desaparecen a un hijo el sueño se esfuma de nuestras vidas; estos lugares nos roban cualquier rastro de paz que quede en nosotras. Al final sólo queda tomarnos de las manos y rezar para que nadie más se encuentre con este destino”, compartió la rastreadora.

También demandaron una matrícula garantizada y plazas automáticas para egresados de normales públicas, la derogación de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros y restitución de los derechos laborales estipulados en el apartado B del artículo constitucional 123 B. Asimismo, pidieron poner alto a la discriminación y el acoso administrativo contra trabajadores del sistema estatal.

Anunciaron que el jueves las movilizaciones se trasladarán a Morelia con una marcha masiva, la cual partirá a las 9 de la mañana del Obelisco al Lázaro Cárdenas al palacio de gobierno, y se sumarán al paro nacional de 72 horas programado para los días 19, 20 y 21 de marzo.

Profesores jaliscienses suspenden actividades

En Jalisco, decenas de maestros protestaron con un paro de labores en varios planteles de Puerto Vallarta y marcharon de la Unidad Administrativa municipal hacia la delegación de Servicios Educativos del gobierno estatal.

Concluyeron su protesta en el hospital del Issste ubicado en la avenida Francisco Villa, donde gritaron consignas y exigieron a las autoridades desistir de cualquier intención de atropellar sus derechos laborales.

SÓLO 207 DETENIDOS DESDE 2018

Denuncias por extorsión aumentaron 7,800% en Guanajuato

Señala el fiscal estatal deficiencias durante la gestión de su antecesor

CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL

LEÓN, GTO.

Las denuncias por extorsión en el estado de Guanajuato aumentaron 7 mil 800 por ciento durante los últimos seis años, de acuerdo con estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

En la administración estatal 2018-2024, que encabezó el gobernador panista Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, las querellas pasaron de 13 en 2018 a mil 27 en 2024.

En 2018, la Fiscalía General del Estado (FGE) recibió 13 querellas por extorsión; en 2019, 18; en 2020, 17; en 2021, 291; en 2022, 523; en 2023, 801; en 2024, mil 27, y en enero de 2025, 124. Entre 2018 y el 31 de enero de 2025 fueron detenidos en la entidad 207 presuntos extorsionadores, respondió la FGE a raíz la solicitud de información 112093900011025 hecha por la corresponsalía de La Jornada En enero pasado, 14 negocios de la ciudad de Irapuato fueron baleados por una banda de extorsionadores aliada del cártel Santa Rosa de Lima (CSRL). La situación puso en alerta al gobierno municipal, declaró la alcaldesa panista Lorena Alfaro García. A su vez, el presidente municipal morenista de Salamanca, César Prieto Gallardo, reconoció que la economía de esa demarcación está afectada por el cierre de negocios víctimas de la extorsión. Ahí, los extorsionadores entregan en los negocios hojas con mensajes amenazantes, con la intención de que los dueños paguen derecho de piso en un lapso de cuatro días. “Recuerda que si no te comunicas, daré luz verde para que levanten a quien esté en tu negocio. Ya te tenemos ubicado. Si intentas ir con el gobierno o con los contras, lo tomaré como amenaza y de inmediato empezará tu cacería”, advierten los mensajes de extorsión.

Nueve asesinatos; tres en

un velorio

El 2 de marzo anterior, la FGE informó que desarticuló una banda de 25 extorsionadores integrantes del CSRL que operaba en Irapuato, Salamanca, Celaya, San Francisco del Rincón y León, en diversos operativos realizados este año. Se arrestó a 25 presuntos delincuentes relacionados con ataques a negocios de Irapuato. En esas acciones también fueron asegurados 22 inmuebles, cinco vehículos, dos armas de fuego, cientos de municiones, siete cargadores, cientos de dosis de droga, equipos de telefonía, dos cascos tácticos, 43 mil 800 pesos y 134 dólares.

Analizan reformar la FGE

El martes pasado, en la comparecencia del nuevo fiscal de Guanajuato, Gerardo Vázquez Alatriste, ante el Congreso local, se cuestionó al funcionario sobre el incremento en denuncias por extorsión. El funcionario adelantó que “probablemente” presentará una iniciativa para reformar el marco normativo de la FGE. Además, indicó que los 25 extorsionadores integrantes del CSRL aprehendidos la semana anterior ya están vinculados a proceso penal, y en prisión preventiva.

“En el caso de la extorsión que se focalizó en los últimos dos meses en Irapuato, personalmente acudimos a transversalizar más de 20 carpetas de investigación. El modelo de la transversalización aquí en Guanajuato no se utilizaba. No digo que no se conocía, digo que no se utilizaba”, manifestó Vázquez Alatriste ante los legisladores estatales.

En las últimas semanas bajó sensiblemente la extorsión en Irapuato, Guanajuato, Salamanca y León, sostuvo Gerardo Vázquez. “Nos falta trabajo para hacer, sí, pero este trabajo focalizado, sistematizado, en realidad apenas empieza; antes no se había hecho (en el periodo de su antecesor, Carlos Zamarripa)”, expuso en la comparecencia.

LEÓN, GTO.

Nueve personas fueron asesinadas entre martes y miércoles en el estado de Guanajuato, incluidos tres asistentes a un velorio realizado en el municipio de Salvatierra.

Ayer por la madrugada, hombres armados dispararon contra quienes estaban congregados en una casa de la comunidad San Miguel Eménguaro para velar a un vecino fallecido, y dieron muerte a tres personas.

Además, dejaron a dos mujeres heridas de gravedad, informó la Fiscalía General del Estado (FGE). La institución señaló que el resto de los homicidios fueron perpetrados en los municipios de Salamanca, Valle de Santia-

go, Juventino Rosas, Celaya y Salvatierra.

También en Guanajuato se aprehendió a dos presuntos integrantes del cártel Santa Rosa de Lima que atacaron a agentes federales y estatales; estos arrestos se efectuaron en un predio de la comunidad San Vicente de Flores del municipio de Salamanca, donde se halló una ametralladora antiblindaje Browning con 500 cartuchos útiles La Secretaría de Seguridad y Paz estatal informó que antes de ser detenidos, los supuestos criminales se enfrentaron a elementos de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, del Ejército Mexicano, de la Guardia Nacional, de la Secretaría de Seguridad federal, así como de la FGE y la Fiscalía General de la República.

INCENDIAN PATRULLAS DE LA FISCALÍA DE BC

Los sujetos dispararon contra los uniformados; la agresión fue respondida y los efectivos finalmente capturarton a Enrique, de 30 años de edad, y a José, de 41, ambos originarios del municipio de Guanajuato.

“Tras el aseguramiento inicial, se solicitó a la autoridad competente y se obtuvo una orden de cateo, con el objetivo de procesar el inmueble conforme a los protocolos legales y recabar más indicios que contribuyan a las investigaciones”, señaló la dependencia.

Detalló que esto derivó en los aseguramientos de la mencionada ametralladora Browning, al igual que de cinco automóviles, un tractocamión, dos tractores y una retroexcavadora.

Carlos García, corresponsal

▲ Dos patrullas de la Fiscalía General del Estado de Baja California fueron incendiadas la madrugada de ayer por sujetos no identificados. Los vehículos estaban estacionados frente a las instalaciones de la institución, a un costado de la central camionera, en la colonia Chapultepec, en Tijuana. Las unidades quedaron calcinadas y no hubo personas detenidas.

El ataque fue perpetrado mientras la titular de la FGE, María Elena Andrade, se encontraba en la Ciudad de México para acudir a una reunión con miembros del gabinete de seguridad, en la que también participó la gobernadora Marina del Pilar Ávila. Foto Omar Martínez / La Jornada Baja California

No politizar el juicio de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco, exhorta Sheinbaum

Luego de que la Sección Instructora en la Cámara de Diputados comenzó la revisión de la denuncia contra el legislador Cuauhtémoc Blanco por el presunto delito de intento de violación de su media hermana, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que es un asunto “de si hay suficientes pruebas para poder llevar a cabo el desafuero”. Es “una decisión de ellos. En todo caso, que se vea si hay sustento

en esto o no”, pero “que no sea un asunto político”.

Por otro lado, al preguntarle si el Instituto Nacional de Migración emitió una alerta migratoria contra el ex gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, resaltó que la Fiscalía General de la República tiene a cargo la investigación.

“Con un proceso ya con la orden de aprehensión, ellos emiten las alertas que deban emitir. No sé si notificaron a Migración o no, pero es un procedimiento rutinario”, manifestó. Añadió que desconoce si Aureoles está en México. “No me corresponde involucrarme”, afirmó.

Mientras, el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, aseguró que las solicitudes de desafuero en contra de Cuauhtémoc Blanco y del dirigente nacional priísta, Alejandro Moreno, no serán usadas como “moneda de cambio” entre sí, y no habrá impunidad en ninguno de los dos casos. Blanco dijo ayer que está “muy tranquilo” y prepara su defensa, pero advirtió: “Cuando, primero Dios, salga a favor, espero que toda la gente que me ha tirado, que me ha criticado, me ofrezca una disculpa. ¡Ya estoy cansado!”

PROPIETARIO DE PREDIO PIDE MEDIACIÓN DE UN TRIBUNAL AGRARIO

Pobladores de Milpa Alta impiden un desalojo “por juicio irregular”

Al lugar acudieron 280 policías que se retiraron ante la llegada de vecinos

Pobladores de Milpa Alta impidieron que se desalojara el predio Teopanixpa, ubicado en avenida México Norte 14, en el barrio Santa Marta del territorio comunal, el cual, aseguraron, se pretende arrebatar a los poseedores por medio de un juicio irregular en materia civil, cuando el caso debe ser revisado por un tribunal agrario.

La diligencia se pretendía realizar ayer por la tarde con el apoyo de un fuerte despliegue policiaco conformado por 280 efectivos, ante lo cual los vecinos hicieron repicar las campanas de la parroquia Asunción de María a las 3 de la tarde a fin de convocar a los colonos en apoyo de la familia Villanueva.

Unas 300 personas salieron a las calles con machetes y palos, ante lo cual los uniformados fueron retirados para evitar una confrontación.

Marcelo Villanueva Rodríguez, uno de los afectados, sostuvo que su familia es violentada en sus derechos comunales “por medio de un juicio viciado” que se realizó en el juzgado 34 civil, se pasó a la tercera sala, de ahí al decimotercer tribunal colegiado de primer circuito. “Nos da la razón tres veces el juzgado 34 en la tercera sala y cuando pasa al decimotercer tribunal colegiado se ordena modificar la sentencia a favor de la contraparte”.

Indicó que este es el cuarto intento de despojo, “el primero fue el 1º de junio de 2024; el segundo, el 27 de agosto; el tercero, el 30 de noviembre de ese mismo año y el de ayer. Los invasores no son de la zona, sino de Xochimilco”.

Agregó que en Milpa Alta “la tierra es comunal, es de todos y de nadie, por lo que no es posible que alguien sin haber puesto un pie en su vida en el lugar le digan que tiene derecho a la posesión”.

Explicó que la persona que reclama el predio “es una señora que argumenta que mi papá en vida le cedió verbalmente los derechos de la casa. Hace un contrato privado de compraventa con su hermana por 18 mil pesos por un predio de más de 600 metros. La hermana es la que nos demanda. No nos negamos a que haya un juicio, lo que queremos es que se lleve a cabo en un tribunal agrario, y no en uno civil”, que es lo que compete.

A su vez, el señor Lucino Zamora, originario del pueblo, teme que esto se replique con otros predios, “esta es la punta de una situación que puede generalizarse a futuro y afectar a más personas”.

Otros vecinos expusieron que no debe olvidarse que de los 12 pueblos que constituyen la demarcación nueve pertenecen a la comunidad indígena, las cuales son copropietarias de las tierras comunales y que la Constitución las protege. Comuneros denuncian ocupación de 120 hectáreas de siembra en Tláhuac

JOSEFINA QUINTERO M.

Ejidatarios de San Francisco Tlaltenco, en la alcaldía Tláhuac, protestaron en las oficinas de Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural que se localizan en el poblado de San Luis Tlaxialtemalco para exigir la recuperación de 120 hectáreas de tierras de siembra que fueron invadidas desde hace seis años.

Señalaron que los ocupantes son

grupos cercanos a Morena y al gobierno de la alcaldía que ha dotado de servicios a los asentamientos que están en zonas de conservación y que ahora buscan regularizar. Dijeron que fueron despojados a punta de pistola, incluso para sacarlos secuestraron a las familias.

Por años han denunciado cómo perdieron sus tierras donde sembraban maíz y frijol sin que ninguna autoridad lo impidiera. “Defendemos nuestras tierras, al

igual que el suelo de conservación, el cerro y los mantos acuíferos que al ser ocupados para la construcción de viviendas existe la amenaza de que desaparezcan.”

Además de protestar frente a la dependencia, los ejidatarios ya iniciaron procesos legales e interpusieron dos juicios de amparo contra el gobierno capitalino y la Secretaría de Medio Ambiente por negligencia y omisión de proteger el suelo de conservación en Tláhuac.

▲ Un numeroso grupo de habitantes del barrio Santa Marta encaró a los uniformados con piedras, palos y machetes, por lo que éstos se retiraron para evitar un conflicto. Fotos Luis Castillo y La Jornada

También interpusieron denuncias penales contra la alcaldía Tláhuac, a la que acusan de permitir las invasiones en los terrenos ejidales de La Ciénega. Esta es la segunda protesta que realizan los pobladores de Tlaltenco, ya que el 25 de febrero también salieron a la calle y bloquearon avenidas, aunque ahora fueron recibidos por el secretario de Gobierno de la capital, César Cravioto. El funcionario les informó de la

estrategia para impedir que sigan las invasiones, evitar que se pierda un metro más de áreas verdes en la ciudad, además de hacer una revisión semanal de todos los casos de gente que se dedique a eso, detectar las nuevas ocupaciones y se comprometió a que serían retiradas de inmediato. Los ejidatarios aseguran que Cravioto les informó que se haría un desalojo total de las zonas consideradas de conservación.

NAYELLI

POSIBLE FALLA EN TRANSFORMADORES ELÉCTRICOS

Se indagarán las razones de los cortes de energía en el Metro: Sheinbaum

La Presidenta sostiene que para el caso de las corridas de toros lo ideal sería que no haya muerte ni daños

Ante las fallas eléctricas en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que desde su administración en la jefatura de Gobierno capitalina identificó que la alimentación de energía eléctrica se realizaba con equipo muy antiguo, por lo que se iniciaron las adecuaciones. Sin embargo, cuando dejó el cargo aún faltaban algunos cambios en la infraestructura.

Explicó que durante su gestión en la capital se requería hacer una licitación para cambiar toda la línea 1, ya que se quemaron dos transformadores, por lo que se determinó emprender las obras.

Sheinbaum dijo que se compraron todos los transformadores y se hizo un sistema de control central para la operación eléctrica. Posteriormente se realizó la sustitución de kilómetros de cable para llegar hasta cada una de las estaciones.

“¿Qué faltaba? El cambio de los transformadores en las líneas. No sé si esto es lo que ocurrió, pero se hizo un muy buen proyecto por parte de la CFE y del Metro. Hay que preguntar qué fue lo que pasó con esta

falta de energía o dónde se generó y tiene que terminarse la parte de los transformadores que alimentan cada una de las estaciones.”

–¿Para cuándo más o menos se podría terminar?

–Yo salí del gobierno de la ciudad en junio del 23, tendría que preguntarle tanto a la jefa de Gobierno como a CFE cómo va el proyecto.

Tiempo de revisión

Respecto a la iniciativa de reforma para prohibir las corridas de toros, la mandataria afirmó que es tiempo de hacer una revisión para proteger a los animales, pero también se requiere mantener esa actividad

como una parte del ámbito cultural.

Explicó que “hay esquemas en otros lugares del mundo que, creo, está considerando el gobierno de la ciudad, junto con organizaciones de protección de animales, incluso algunos de los taurinos, donde no se maltrate al toro, de tal manera que sea una actividad cultural, es decir, que no haya muerte ni daño en las corridas”.

“Yo estoy de acuerdo con esta posibilidad. Está ya en la Constitución la prohibición del maltrato a los animales. Sé que hay una cultura taurina muy importante en nuestro país, pero creo que también es tiempo de hacer una revisión.”

Agregó que “en la medida en que podamos proteger a los animales y al mismo tiempo permitir, porque también en los pueblos hay una actividad cultural vinculada con este tema, pero que se evite el maltrato a los animales”.

Está

–¿Está de acuerdo en que se prohíba la tauromaquia en la ciudad?

–Es esto de si se prohíbe o se busca un esquema en donde no se maltrate a los animales y se permita mantener la crianza del toro… una actividad productiva de la que dependen muchísimas personas. Si se pueden combinar las dos cosas, sería lo mejor.

Gobierno

y UNAM

harán campañas en beneficio de la población capitalina

áreas del gobierno, para que los alumnos de la universidad puedan hacer su servicio social.

Con la finalidad de emprender acciones para el bienestar social, la conservación del medio ambiente, la seguridad y la defensa del patrimonio cultural y artístico de la capital, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el gobierno local firmaron un convenio de colaboración. El rector, Leonardo Lomelí Vanegas, aseveró que están comprometidos en ofrecer los servicios y conocimientos que desarrollan los académicos e investigadores de esta casa de estudios a favor de los habitantes de la Ciudad de México, ya que cuentan con proyectos y estudios innovadores para ponerlos en práctica en diversas áreas de la capital del país y así dar mayor viabilidad y certidumbre a los ciudadanos.

Durante la firma del acuerdo en el edificio de la rectoría de la máxima casa de estudios, la jefa de gobierno capitalina, Clara Brugada, explicó que por medio de éste trabajarán de manera conjunta en la investigación a fin de ofrecer proyectos a la urbe basados en la innovación, además de todas las

“La UNAM y el Gobierno de la Ciudad de México somos compañeros de viaje para ofrecer conocimiento y bienestar a los capitalinos. Es una manifestación inquebrantable para trabajar juntos.”

En tanto, Lomelí Vanegas resaltó que con estos convenios podrán abrirse comedores comunitarios en las preparatorias y colegios de ciencias y humanidades ubicados dentro de la capital, en un modelo similar a los que tiene la CDMX.

Admitió que los comedores han sido una demanda de los estudiantes de bachillerato, pues recientemente alumnos de las preparatorias 6, 7 y 8 ocuparon las escuelas para exigir ese tipo de instalaciones y tener alimentos más equilibrados a menor precio. La vigencia de este convenio es indefinida y busca establecer acuerdos específicos, los cuales serán revisados por una comisión técnica integrada por funcionarios universitarios y servidores públicos del gobierno capitalino, quienes determinarán su viabilidad y ejecución.

Mínima, la cobertura que tienen los programas para el seguro de desempleo

DE LA REDACCIÓN

Para este año, el programa Seguro de Desempleo y el subprograma del bienestar del mismo nombre cuentan con un presupuesto de 100 millones de pesos, con los cuales se pretende apoyar a 8 mil 686 personas, lo que representa una cobertura de apenas 5.13 por ciento de la población objetivo. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al tercer trimestre de 2024 la población desocupada con experiencia laboral en la capital se calcula que sea de 169 mil 478 personas, de las cuales 71 mil 963 son mujeres, es decir, 42.4 por ciento, y 97 mil 515 hombres, equivalente a 57.6. Los beneficiarios recibirán un máximo de tres apoyos mensuales de 3 mil 439 pesos, según las reglas de operación publicadas en la Gaceta Oficial. Para el programa seguro de desempleo, se estima que llegue a 7 mil 676 personas, lo cual daría 23 mil 28 entregas, mientras el subprograma considera a 960, equivalente a 2 mil 880 pagos.

Para ser beneficiados los interesados deberán registrarse en el Servicio Nacional de Empleo en la página www.empleo.gob.mx o en cualquier otra estrategia de vinculación laboral de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo. Además, deberán realizar por lo menos cuatro postulaciones de vacantes y entregar al menos dos cartas de envío generadas en alguno de los módulos del Sistema Nacional de Empleo y asistencia a las ferias que se hacen.

Por otra parte, la Secretaría de Administración y Finanzas informó que las empresas que anualmente acrediten haber incrementado 33 por ciento su planta laboral o las que empiecen operaciones, tendrán derecho a una reducción equivalente a uno por ciento en el pago del impuesto sobre nóminas, en la tasa prevista para el ejercicio fiscal correspondiente, que este año está estimada en 4 por ciento.

Para acceder a esto, las empresas deberán presentar una declaración informativa conforme a las reglas de carácter general que emita la Tesorería de la Ciudad de México.

LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

LLEVAN PRUEBAS A LA FGJ

Diputados de Morena denuncian a Mauricio Tabe por corrupción

Reporte de la ASF indica que hay anomalías en la comprobación de 92 millones de pesos de 2022 y 2023

Los diputados de Morena Víctor Romo, Paulo García y Cecilia Vadillo interpusieron una denuncia en contra del alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, por corrupción, desvío de recursos, peculado y daño al erario por 92 millones de pesos.

La mañana de ayer, los legisladores acudieron a las instalaciones de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) para llevar pruebas de las irregularidades detectadas

por la Auditoría Superior de la Federación(ASF) sobre el presupuesto que recibió el titular de esa demarcación, entre las cuales destacan la simulación de licitaciones y la ausencia de padrones de beneficiarios de los programas sociales.

Romo señaló que la ASF fiscalizó el uso de las participaciones federales asignadas a la alcaldía Miguel Hidalgo en 2023 y encontró un posible daño al erario por más de 70 millones de pesos en ese año y por 22 millones en 2022. “La auditoría abarcó una mues-

tra de 181.3 millones de pesos, incluyendo 18 contratos de adquisiciones y obra pública.”

Vadillo precisó que entre los hallazgos más graves se encuentran la contratación de empresas sancionadas, la falta de documentación en contratos, la simulación de licitaciones y la ausencia de padrones de beneficiarios en programas sociales como Manos a la Olla. Además, se evidenció la falta de actas de fallo, dictámenes técnicos y constancias fiscales en proyectos de obra pública, “lo que confirma

Arranca operativo Pasajero Seguro en el paradero de Indios Verdes

La tarde de ayer, efectivos de la Policía Bancaria e Industrial y de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) empezaron con el operativo Pasajero Seguro en el paradero del Metro Indios Verdes, en la zona conocida como La Herradura, donde revisaron a 400 usuarios y a 30 camiones y combis.

De acuerdo con la dependencia, el dispositivo tiene la finalidad de detectar armas blancas o de fuego, así como sustancias ilícitas que pongan en riesgo a las personas y así reducir los delitos en la zona.

Con apoyo del perro Randy, un pastor belga malinois de dos años, inspeccionaron a quienes hacían fila para abordar; al principio, los pasajeros se mostraron confundidos y medio renuentes. Durante el despliegue, en el cual participaron 30 policías, se solicitó a cada pasajero abrir sus mochilas y bolsas, incluso un hombre se vio obligado a mostrar el contenido de su maleta.

Si los uniformados sospechaban algo, bajaban a las personas y hacían una mayor revisión, extendían sus brazos para palpar sobre la ropa, lo que generó cierta molestia e inconformidad entre los pasajeros.

▲ La revisión fue más exhaustiva para los hombres. Foto Víctor Camacho

Los policías paraban a combis y camiones, lo cual generó demoras. El despliegue duró dos horas y únicamente se reportó un detenido por posesión de mariguana, por lo cual las autoridades lo presentaron al Ministerio Público. El jefe de comunicación institucional de la Policía Bancaria, Gamaliel Gallegos, anunció que el operativo se efectuará todos los días de manera aleatoria en los 17 centros de transferencia modal.

un patrón sistemático de corrupción y mala gestión”.

Ante eso, “denunciamos formalmente por los delitos de corrupción, desvío de recursos, peculado y daño a la hacienda pública”.

García lamentó la manera en que el alcalde panista ha manejado los recursos afectando directamente a los ciudadanos de Miguel Hidalgo. “Lo que caracteriza a los gobiernos de Acción Nacional es la concepción patrimonialista del poder y el uso del servicio público para fines distintos a los de beneficiar a la gente.”

Al respecto, Tabe afirmó que dichos señalamientos quedaron solventados el año pasado. Los legisladores exigieron una investigación exhaustiva y la aplicación de sanciones a los responsables, así como la intervención de la Contraloría y la Fiscalía Anticorrupción para garantizar que estos delitos no queden impunes.

Juez federal niega un amparo a Nicias Aridjis para recuperar edificio

CÉSAR ARELLANO Y JOSEFINA QUINTERO

Un juez federal negó un amparo a Nicias René Aridjis Vázquez, ex director de Obras y Desarrollo Urbano de lo que fue la delegación Benito Juárez, para recuperar un inmueble en la avenida Revolución, colonia Merced Gómez. El involucrado con el llamado cártel inmobiliario promovió el juicio el pasado 15 de noviembre en contra del juez especializado en ejecución de sanciones penales de la Ciudad de México adscrito a la unidad 4, Óscar González Bernardo. Entre los actos reclamados está la negativa de devolver dicho inmueble.

De acuerdo con el expediente, el 23 de agosto de 2024 el juez rechazó devolver el edificio, a pesar de que el abogado de Aridjis Vázquez argumentó que no pertenece

a su representado, pues su legítimo propietario es Nicias Santiago Aridjis Fernández.

“La justicia de la unión no ampara ni protege a Nicias René Aridjis Vázquez contra el acto y autoridad precisados en el considerando segundo”, señala la sentencia. Sin embargo, el impartidor de justicia sólo informó el sentido de su resolución, pero no hizo público el expediente con los motivos del fallo.

Por otra parte, tras la construcción irregular de desarrollos inmobiliarios en Benito Juárez por medio de una red de corrupción en la que se vieron involucrados funcionarios del más alto nivel de la alcaldía, el titular de la demarcación, Luis Mendoza, anunció la puesta en marcha de un micrositio en el que se difundirán las manifestaciones de construcción, las cuales podrán ser consultadas por los ciudadanos con la finalidad de hacer transparentes los procesos de nuevas edificaciones.

La alcaldía Benito Juárez creó un sitio web para vigilar edificaciones

Adelantó que presentará una iniciativa ante el Congreso local para redefinir las atribuciones que tienen las alcaldías en materia de desarrollo inmobiliario.

Explicó que en la página de la alcaldía se generará a la información sobre las construcciones y con sólo un clic los vecinos sabrán qué es lo que pasa alrededor de sus viviendas o qué se construye y así contarán con la información en tiempo real.

▲ Paulo García, Víctor Romo y Cecilia Vadillo acudieron al búnker a presentar la querella contra Tabe. Foto Alfredo Domínguez

México, gran productor de pescado, pero con escaso consumo nacional

A escala mundial, cada persona come en promedio 22 kilos al año; en el país, menos de 13

JARED LAURELES

Con 2 millones de toneladas al año, México es uno de los principales productores de pescados y mariscos en América Latina, pero el consumo nacional per cápita de este alimento aún está por debajo de la media mundial, informó la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca).

AL CIERRE

Alejandro Flores Nava, titular de este órgano, señaló que actualmente el consumo estimado nacional es de 12.8 kilogramos por persona al año, mientras a escala global es de 22.

“Internacionalmente son casi 22 kilos per cápita por año, y la recomendación por cuestiones de salud es del orden de 16 y medio kilos por año, todavía estamos abajo”, reconoció.

Durante la presentación del inicio de la campaña Sabores de Cuaresma, para fomentar el consumo de pescados y mariscos entre la población mexicana, el titular de Conapesca destacó que estos alimentos son una fuente de proteínas de alto valor nutricional, por lo que recomendó la ingesta de al menos 400 gramos per cápita por sema-

na, no sólo durante esta temporada. Indicó que en el sector, alrededor de 300 mil personas se dedican a la actividad pesquera y acuícola, que aporta 0.7 por ciento del producto interno bruto agropecuario.

En su oportunidad, Verónica Lango Reynoso, directora de Organización y Fomento de Conapesca, mencionó que los casi 13 kilogramos que se consumen por persona representan un gasto de 220 pesos al trimestre.

Explicó que el bajo consumo de alimentos del mar se debe a factores, como los elevados costos de algunas especies –entre 30 y 40 por ciento esta temporada– y la escasa ingesta de pescados poco conocidos, a pesar de su potencial alimenticio.

También, dijo, responde a que

los mexicanos suelen alimentarse con estos productos sólo durante la Cuaresma y Semana Santa, además de que la infraestructura de distribución “limita el acceso” a pescados frescos en algunas regiones del país.

Lango Reynoso apuntó que en esta temporada “hay una sobredemanda” de ciertos productos del mar, por lo que además de ocasionar que haya sobrepesca, “hay un gran aumento en las importaciones anuales” para solventar el consumo nacional.

Uno de los pilares de la campaña es diversificar el consumo y hacerlo desde una perspectiva sustentable, con especies menos explotadas, como sierra, curvina, jurel y bagre; en México existen más de 300 tipos de pescados y mariscos, puntualizó.

América se reivindica y vence 4-0 a Chivas

Con un 4-1 global, las Águilas pasaron a cuartos de final de la Concachampions

ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ

La reivindicación de las Águilas en el llamado clásico nacional llegó en el mejor escenario y en el duelo más importante. Frente a una ola de seguidores americanistas en casa, la dupla de Brian Rodríguez y Diego Valdés impulsó el triunfo 4-0 frente a Chivas para que remontaran en el marcador global (4-1) y consiguieran el pase a los cuartos de final de la Concachampions

El siguiente reto del equipo dirigido por André Jardine en el certamen regional será ante Cruz Azul, que eliminó un día antes al Seattle Sounders, de la MLS. Era el tercer enfrentamiento entre ambos en apenas una semana y las Águilas no habían podido hacer valer su jerarquía de tricampeón de la Liga Mx. En el duelo de ida de la Concachampions cayeron 1-0 en casa de Chivas, en el debut de Gerardo Espinoza como entrenador rojiblanco, y el fin de semana terminaron con un empate a ceros en la jornada 11 del torneo local.

“Nos quedaron a deber dos veces, pero confiamos en André Jardine. Hoy estamos en casa y Chivas la tiene que respetar”, dijo Luis, un aficionado que portaba la casaca del América con la seguridad de que su equipo los compensaría.

Una fiesta americanista de más de 29 mil seguidores se desató en el estadio Ciudad de los Deportes desde una hora antes del encuentro. La barra La Monumental desplegó en las gradas una manta enorme con la frase “Gracias por tantas alegrías” y

la imagen de ídolos actuales e históricos del plantel como Henry Martín, Álvaro Fidalgo, Carlos Reinoso y Luis Roberto Alves, Zague. Era un mensaje de confianza. La afición había cumplido, llenaba el recinto de la colonia Noche Buena como en pocas ocasiones lo había hecho desde que las Águilas dejaron el estadio Azteca, que está en remodelación. Ahora, el equipo de André Jardine debía responder en la cancha.

Sólo habían pasado cinco minutos cuando los locales encontraron la estrategia para encender la euforia por el gol. Diego Valdés filtró el balón para que Brian Rodríguez atacara por el costado izquierdo y llegara a la meta con un disparo cruzado.

Ya el juego era del América. La misma dupla ofensiva consiguió el segundo tanto cuando Valdés, al minuto 44, mandó a las redes al aprovechar un rechace del arquero

Raúl Tala Rangel tras un disparo de Rodríguez.

Mientras los locales imponían el ritmo en el terreno de juego acompañados de una batucada que entonó su afición, las Chivas no encontraban rumbo. Peor aún, se quedaron con 10 hombres en la cancha cuando apenas comenzaba el complemento debido a que Alan Mozo (46) fue expulsado al recibir una segunda tarjeta amarilla. Fue entonces cuando el Guadalajara comenzó a desaparecer del encuentro. El timonel Gerardo Espinoza sólo miraba con nerviosismo la mala reacción de sus jugadores; la garra que habían mostrado hace unos días se diluía.

La fragilidad evidente en las Chivas no detuvo a las Águilas, que mantuvieron el motor ofensivo a tope. Así, Alejandro Zendejas (64) y Álvaro Fidalgo (79) cerraron la goleada. De los tres clásicos, fue el más doloroso para los tapatíos al no poder

SECCIÓN DE

▲ El chileno Diego Valdés anotó el segundo tanto del América en el clásico contra Chivas disputado ayer. Foto Ap

reponerse ni defender el orgullo. Ya con el triunfo, Jardine reconoció que Chivas había sido un rival complicado en los dos encuentros anteriores, pero ayer las Águilas encontraron la estrategia adecuada para reivindicarse: “Supimos mover bien las piezas. Entramos en un nivel de concentración alto; para esto formamos a América, para partidos decisivos como éste; los jugadores marcaron la diferencia”.

Por su parte, Espinoza expresó: “estamos dolidos y molestos”, pero hay que enfocarse en los próximos partidos. “Esto será difícil de digerir; ahora hay que ver para adelante y enfrentar lo que viene. Cometimos varios errores y hay mucho por mejorar”.

CORPORACIÓN FINANCIERA DE OCCIDENTE, S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO, (ANTES FOMENTO DE CRÉDITO MÉXICANO, SOCIEDAD ANÓNIMA), BBVA MÉXICO, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO BBVA MÉXICO (ANTES BANCOMER SOCIEDAD ANÓNIMA), FLORESTA COYOACÁN, S.A. DE C.V. Y DIRECTORA DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, expediente 1746/2024. El C. Juez Miguel Ángel Velázquez Méndez, ordenó publicar el siguiente edicto, con fundamento en el artículo 122, del Código de Procedimientos Civiles: Ciudad de México, a veintisiete de febrero del dos mil veinticinco... “Procede emplazarla por medio de edictos, los que deberán publicarse en el periódico

de la acción causal demandando Juicio Oral Mercantil como consecuencia del vencimiento de pago, radicándose bajo el expediente 722/2024, en el que se reclama el vencimiento pago

Rayuela ¡Cuidado! Siempre que se acaban las razones comerciales, empiezan a sonar los cañonazos.

Conagua halla anomalías en concesiones agrícolas

Evitan pobladores de Milpa Alta desalojo

l Encuentran 7 mil inconsistencias en 162 mil de 580 mil licencias verificadas

l Detectan usos distintos, como industrial o habitacional

l Presenta titular del organismo los avances en 17 planes estratégicos

l Buscan asegurar derecho humano al líquido; invertirán este año 15 mil mdp

▲ Pese a un fuerte operativo con alrededor de 280 policías, cerca de 300 habitantes se congregaron para bloquear la diligencia en el predio Teopanixpa, pues aseguran que es un territorio comunal que les quieren arrebatar mediante un juicio irregular. Foto Luis Castillo NAYELLI RAMÍREZ / P 27 A. MUÑOZ Y A. URRUTIA / P 3

Resolución de segunda sala de la Corte

Impiden a Batres votar en caso Salinas Pliego

l La “ministra del pueblo” acusa complicidad y sometimiento de sus compañeros al empresario

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Napoleón Gómez Urrutia 12

Ilán Semo 13

José Romero 13

Rosa M. Elizalde 14

Raúl Romero 14

Orlando Delgado Selley 19

Asa Cristina Laurell Ciencias COLUMNAS

Dinero

Enrique Galván Ochoa 6

Astillero

Julio Hernández López 8

México SA

Carlos Fernández-Vega 18

IVÁN EVAIR SALDAÑA / P 4

Piden indagar a alcalde de Miguel Hidalgo

Denuncian a Tabe por desvío de $92 millones

l Reveló ASF irregularidades en 2022 y 2023

NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA / P 29

Presunta violencia sexual hacia gimnastas Contra entrenador de

l Otro preparador olímpico también es señalado

VIANNEY CARRERA, ESPECIAL PARA LAJORNADA/ DEPORTES

Can, a la caza en Indios

Verdes

▲ Randy, perro especializado en detección de narcóticos, participó en el operativo Pasajero Seguro llevado a cabo ayer por la

Policía Bancaria e Industrial en el Centro de Transferencia Modal de Indios Verdes. Foto Víctor Camacho ANAÍS RUIZ / P 29

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.