SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10304 • www.jornada.unam.mx
■
Repudian proyecto para aumentar cuotas a empresarios
Amenaza patronal contra iniciativa de reforma al IMSS ■
Los trabajadores van a perder más, advierten líderes de Coparmex y CCE ■ Se corre el riesgo de que empleados dejen de recibir prestaciones, señalan ■ El plan legislativo es un “paliativo”, como dar “un mejoral a un moribundo” SUSANA GONZÁLEZ G. Y ANDREA BECERRIL
■ 22
Hubo “rebote” en la incidencia de delitos, dice Osorio Chong Desestima análisis de la ONU sobre seguridad
■
Deja plantados a alcaldes por “cambio de agenda”
■
FABIOLA MARTÍNEZ
■ 14
y 15
Hermana de Rosario Robles maneja imagen de Pepsico Es socia de representante de la trasnacional
■
La refresquera fue incorporada a la Cruzada Nacional contra el Hambre
■
ALMA E. MUÑOZ
■5
Policía actúa si maestros violan límites, señala titular de SG
Cercan tiendas departamentales en Guerrero
Minoría, los profesores contrarios a la reforma educativa, asegura
■
Cambios en la Carta Magna “traicionan” garantías: abogados
■
■7
y8
Anacrónico e inútil, el sistema de justicia penal: Murillo Karam Nuevos modelos deben impedir que haya inocentes en cárceles, expresa
■
Esencial, instaurar un esquema ágil y respetuoso de los derechos humanos
■
Alrededor de 500 policías antimotines desalojaron a unos 2 mil integrantes que bloqueaban los accesos a tiendas departamentales en Chilpancingo. En tanto, mientras pevemistas demandaron aplicar la ley a mentores que afecten a terceros, “porque no se les puede dar un perdón”, perredistas insistieron en su llamado al gobierno federal a dialogar con los inconformes ■ Foto Francisco Olvera
SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSALES, Y ROBERTO GARDUÑO
■9
y 10
JAVIER VALDÉS, CORRESPONSAL
■ 15
2
SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013
◗
ELECCIONES EN VENEZUELA
Predomina discurso chavista en campaña de Maduro y Capriles Hay un gobierno de justicia social, pero es mentira decir que sea socialista: académico
■
La cohesión del partido del fallecido líder es emocional, dice Javier Biardeau
■
ARTURO CANO Enviado
CARACAS, 12
DE ABRIL.
No hay, en las palabras de Javier Biardeau –un “eurodescendiente” que se reconoce parte de “una minoría en el campo chavista”, por su fenotipo– ninguna duda sobre el triunfo de Nicolás Maduro en la elección de este domingo. Pero ese hecho no significa que Biardeau, un intelectual respetado en los dos bandos irreconciliables de Venezuela, ignore los dilemas de su país una vez pasado el trago electoral. “Esto es como un cuadrilátero con tres peleadores. Y ahorita hay que darle a uno, a la derecha. Si no se le da bien a la derecha, corremos el riesgo de que gane. Y si se pospone el otro debate, corremos el riesgo de que la transición al socialismo sea simplemente una bandera vacía. Primero tenemos que sacar a Henrique Capriles del cuadrilátero. Y después vendrá una pelea interna entre los sectores de izquierda y los moderados, indefinidos, de derecha o no sabemos qué, dentro del chavismo. Esa es la segunda pelea”, dice el sociólogo y profesor de la Universidad Central de Venezuela.
“CHÁVEZ SUPO QUE ERA IMPORTANTE CREAR UN
ESTADO
QUE NO RECAYERA EN SU FIGURA”
–Se refiere a lo que la izquierda chavista llama la “derecha endógena”. –O boliburguesía, o los enchufados, como les llamó Capriles en la campaña, apropiándose de términos del debate interno del chavismo, porque, efectivamente, hay una crítica permanente de las bases hacia ciertos liderazgos y grupos que se han
El presidente encargado, Nicolás Maduro, saluda a Diego Armando Maradona durante una visita al Cuartel de la Montaña, en Caracas ■ Foto Xinhua
enriquecido de manera grosera, con el pretexto del socialismo. –Vayamos primero con el candidato opositor. De ganar, sería un presidente con el Congreso, el resto de los poderes y 20 de 23 gobernadores en contra, sin contar al chavismo en las calles. ¿Una “victoria de mierda” como llamó el presidente Hugo Chávez a su única derrota electoral, en 2007, con el referéndum constitucional? –Siempre existe la posibilidad de la implosión, dado que la cohesión del chavismo es fundamentalmente emocional. Y la oposición puede pensar en la posibilidad de ensayar un segundo intento de desmoralización. El primero fue a partir de la lectura de que tras la partida física de Chávez la situación dentro del chavismo era de implosión y de derrota moral, que la debilidad se iba a hacer evidente y ostensible. No sucedió, porque hubo un proceso de metabolización. –Decían que iba a estallar la guerra interna. -Una guerra fratricida, sí, porque se suponía que lo que mantenía unido al chavismo era la conexión emocional con el presidente, que no había nada
programático. –Igual que la unidad de la oposición era estar contra Chávez. –No. Ellos sí tienen ciertas ideas y fuerzas que no son sólo el rechazo a Chávez. En los pasados dos años la oposición intentó, con relativa eficacia, posicionar la idea de la alternativa, no tanto el antichavismo visceral. Pero en este caso lo interesante es ver cómo ellos tratan de posicionar una estrategia de confusión, utilizando muchas de las banderas políticas del chavismo. Llamaron a su comando (equipo de campaña) Simón Bolívar y hay camiones de sonido que pasan por la calle con el mensaje de “si quieres patria ven con Capriles”. Esa era una frase de Chávez. También tienen a Bolívar, cabalgando sobre el mapa de América del Sur como telón en todas sus ruedas de prensa. Hay una triangulación tanto de mensajes como de banderas y símbolos, se han dedicado mucho a explotar la lucha simbólica y tratado de ubicar a Nicolás Maduro en el entorno “ineficiente” de la revolución bolivariana. Ellos se asumen como la continuación y el me-
joramiento de los logros de la revolución. Evidentemente es una táctica de triangulación. –Tras la muerte del presidente, y al anunciar su segunda postulación, Capriles no se dirigió a sus electores, sino a los chavistas. –En el chavismo nadie quería asumir una agenda política sin Chávez. Nunca se pensó en renunciar a él, a pesar de que gente con cálculo frío decía que era más oportuno hacer unas elecciones más cerca del mes de diciembre, porque había ventaja. Pero la decisión se pospuso a la espera de saber si el presidente se recuperaba. Puede sonar idealista o romántico, pero creo que el chavismo renunció a renunciar a Chávez, a hacerlo anticipadamente. En la historia se sabrán las razones finales de esa decisión. Desde el lado de la oposición hubo muchos ataques a esa posición, que fue reinterpretada por Capriles, el 10 de marzo, como un simple cálculo electoral para esperar el momento preciso, y ese mensaje afectó mucho, negativamente, a los chavistas. Biardeau se refiere al discurso en que Capriles puso en duda que la muerte de Chávez
hubiese ocurrido en la fecha anunciada e insinuó que tanto los poderes del Estado como su familia eran cómplices de un engaño a la nación.
“EL SOCIALISMO ES UN PLATO QUE MUCHOS EN EL CHAVISMO NO QUIEREN PROBAR”
“Fue un discurso sin escrúpulos, dirigido a sellar la unidad de la oposición, a demostrar a sus seguidores que sí era capaz de confrontarse con el chavismo. Y a la gente de oposición le gustó, es un punto de quiebre, de inflexión respecto de las elecciones de octubre. A mí me pareció muy negativo como discurso de campaña, porque uno no sabe cuáles son los acontecimientos que puede desencadenar ese tipo de estrategia: violencia política y costos humanos innecesarios.” –En esta campaña, otro de los ejes de Capriles ha sido la
◗ JOSETXO ZALDÚA Enviado
CARACAS, 12
DE ABRIL.
Cual Cid Campeador el fallecido presidente Hugo Chávez se dispone a ganar la elección del próximo domingo con su delfín Nicolás Maduro, designado para ello por el comandante. El músculo demostrado ayer por el chavismo inundando Caracas con sus camisetas rojas, disipa dudas y augura su triunfo frente al opositor Henrique Capriles. La pregunta que se pasea por Caracas es qué tanta diferencia habrá la noche del domingo entre ambos contendientes una vez que se den a conocer los resultados. Todo lo que sea menos de cinco puntos porcentuales abonará en las filas opositoras la sospecha de fraude y, consiguientemente, cobrará fuerza la tentación de desconocer los resultados. Tal vez por eso, el candidato chavista y “presidente encargado” repitió ayer una y otra vez que el objetivo es llegar a los 10 millones de votos. El padrón electoral venezolano tiene registrados a unos 19 millones de ciudadanos. Pero 10 millones son muchos, con todo y que el factor emocional hará que los chavistas se movilicen masivamente al son de una consigna: “10 x 1”, esto es, que cada elector lleve a 10 ante las urnas. Es un ejército de hombres y mujeres que ya están desplegados en todo el país. Se habla de casi un millón de personas que, en caso de cumplir con el “10 x 1”, sumarían 7 millones 600 mil votos. De ahí hasta la meta de los 10 millones hay un abismo que nadie sabe cómo se cubrirá. Pero gane quien gane el próximo domingo –tampoco debe descartarse una sorpresa, por más lejana que parezca–, el desafío que enfrentará el candidato triunfante es de proporciones monumentales. Algunos analistas locales no tienen empacho en decir que la situación económica es tan delicada que es preferible salir derrotado
descalificación del árbitro. –Los efectos de la derrota del año pasado generaron riesgos muy altos de fractura de la unidad opositora. En el informe de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) las críticas estuvieron muy alineadas al discurso de los sectores más radicales de la oposición. –Decían que no criticó lo suficiente al Consejo Nacional Electoral. –Que fue muy suave. Ese informe marca el punto de inflexión para que la campaña de Capriles haya sido rediseñada, porque incluso llegó el momento en que se puso en duda que él fuera a ser el candidato nuevamente. De ahí que haya restructurado su equipo de campaña, incorporando a los sectores que se presentan como
■
SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013
ELECCIONES EN VENEZUELA
Enfrenta inflación de 40% y desabasto de productos básicos
Puede la crisis devorar al ganador del domingo ■
3
Las riquezas naturales del país despiertan el apetito de Washington
consideran “inseguridad jurídica” originada por las expropiaciones decretadas por Hugo Chávez a lo largo de sus 14 años de gobierno. El otro factor que genera atención es la temperatura de los cuarteles: hoy se conmemoró el undécimo aniversario del fallido golpe de Estado encabezado por militares desafectos, empresarios, clero, políticos opositores y hasta dueños de medios de comunicación. La aventura duró tres días, hasta que las masas chavistas apoyadas por los jefes militares leales sofocaron la rebelión. El efímero presidente, Pedro Carmona Estanga, vive hoy refugiado en Bogotá. Por más que Chávez dijo a la nación poco antes de morir que Nicolás Maduro “es mi hijo”, nadie obvia la influencia que en las fuerzas armadas tiene el actual presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, militar de profesión. Y pese a que ambos aparecen juntos cada vez que es necesario dar un mensaje de unidad, existe el convencimiento de que, a mediano plazo y dependiendo del manejo de la economía, los momios de Cabello irían al aza como alternativa de cambio.
PARA LA META DE 10 MILLONES DE VOTOS HAY UN ABISMO QUE NADIE SABE CÓMO SE CUBRIRÁ El cantante Ricardo Montaner (derecha) saluda al candidato a presidente de la oposición, Henrique Capriles, durante una reunión de campaña en Maracaibo. Montaner, junto con Franco de Vita, Willie Colón y Alejandro Sanz, encabeza la lista de artistas que han expresado su apoyo a Capriles ■ Foto Ap
ahora y esperar que quien llegue al Palacio de Miraflores sea devorado por la crisis. Hay problemas de abastecimiento de varios artículos y tanto el gobierno como los empresarios cruzan acusaciones. Estos responsabilizan a las au-
toridades de no poner en sus manos las divisas que necesitan, y el gobierno rechaza el señalamiento explicando que el empresariado miente. A quien más golpea el desabasto es a Maduro, de modo que no suena muy razonable el
argumento de los empresarios. Otro cantar es la imparable tendencia al alza de la tasa de inflación: los expertos calculan que a final de año alcanzará 40 por ciento. A ello hay que sumar la ausencia de inversión extranjera, asustada por lo que
de izquierda socialdemócrata, por ejemplo. Si se mira la actual composición de los factores de la oposición, lo que hizo Capriles fue incorporar parte de la agenda radical para efectos de cohesión de la base opositora, sobre todo por el resultado de las elecciones de diciembre. No se puede explicar que tú hayas tenido 10 por ciento de desventaja frente a Chávez el 7 de octubre y sólo ganas tres gobernaciones dos meses después.
muy sentida, pero hay cierta conciencia generalizada de que la solución de ese problema no es a corto plazo. Creo que trataron de robarle una bandera a Capriles, que utilizó el tema en octubre, cuando dijo que en 100 días iba a reducir el delito.
necesidad, para el chavismo, de aprender a construir “mayorías democráticas”, pero ahora parecemos estar frente a un asunto de sobrevivencia. –Es de lamentar que, discursivamente, se haya manejado la victoria de Chávez en octubre pasado como una victoria apabullante. Si uno analiza los datos históricos, es el peor resultado que Chávez tuvo en toda su trayectoria electoral. Hubo una disminución de la brecha y un crecimiento de la oposición. Entonces no puedes cantar una victoria contundente ni pasar por alto que hay un debate pospuesto dentro del chavismo, que es eso que correctamente llamas “construir mayorías”, y eso no lo puede construir un discurso en el que en algunos momentos han predominado el sectarismo y las divisiones incluso excluyentes,
De sectarismos y exclusiones –Una de las respuestas de la campaña del chavismo ha sido poner en el centro el tema de la violencia delincuencial. –Para mí fue sorprendente. No sé hasta qué punto tenga penetración electoral utilizar la lucha a favor de la seguridad. Efectivamente es una demanda
“SOBRE EL CUADRILÁTERO HAY TRES PELEADORES:
MADURO, CAPRILES Y LOS MODERADOS” –¿Maduro ha sido reactivo? Por ejemplo en el tema del aumento salarial. –No. En los pasados 10 años el incremento salarial se anuncia en el primer trimestre del año. –En algún texto habla de la
La guinda al pastel la pone Estados Unidos. Venezuela nada en riquezas naturales y por ello despierta el apetito de Washington. Si alguien sabe de disuasión –por las buenas o por las malas– es el gobierno estadunidense, que ya debe estar diseñando su política poschavismo. Con la nueva coyuntura, los cuarteles serán objetivo prioritario de Washington. El domingo iniciará la cuenta atrás.
tanto con los aliados como con la base social de apoyo. Además de que en muchos casos la agenda de demandas de la oposición no es exclusivamente de demandas oligárquicas, sino también demandas sentidas por los sectores populares. –¿El pecado original es la creación del Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV) como partido único? –Es un tema poco estudiado a profundidad. En un texto de Chávez, el Discurso de la Unidad, prácticamente el discurso fundacional del partido, llama a estructurar una suerte de partido unitario, Mucha gente, incluso dentro del PSUV, en un error de interpretación creyó que era un partido único de la revolución. Entonces, sectores como Podemos, PPT, PCV
4
SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013
y otros colectivos, mostraron cierta suspicacia. Pero la propuesta de Chávez no tenía esa sola lectura. –¿Nunca existió la idea de partido único? –No, porque había muchísimas corrientes dentro del PSUV que llamaron al reconocimiento de los aliados, aunque ciertamente hubo otras que se han mantenido bajo un criterio más o menos fariséico de unidad monolítica. Del lado de Chávez hubo un cambio gradual, con señales minúsculas que no se percibían. Por ejemplo, cuando transformó el decreto de la creación de la vicepresidencia ejecutiva, y hubo un cambio en la composición del gabinete. Fue un primer intento, muy tímido ciertamente, pero creo que tuvo conciencia de que era importante crear un Estado mayor, por lo menos del gobierno, que no recayera exclusivamente en su figura personal. Y la gente no leyó en ese momento esa posibilidad. “Por otro lado, hay que recordar que el partido nace con unas elecciones primarias, lo cual es bastante contradictorio para un partido único, pues suelen hacerse con elecciones de segundo grado o cooptación. “Lo que le reclamo más al PSUV no es que Chávez haya asumido un liderazgo preponderante, sino que la dirigencia del segundo anillo no tuviese el coraje suficiente para hablar con voz propia, definir planteamientos fuertes frente a las posiciones de Chávez. Hubo personajes, que lamentablemente desaparecieron, que defendían con voz propia sus diferencias con Chávez.”
Políticos y militares –¿A qué se refiere Maduro cuando habla de la “dirección político-militar de la revolución”? –Es un manejo de crisis política para tratar de proyectar la tesis de que es un discurso
◗ ELECCIONES EN VENEZUELA de gobierno, de Estado, donde la dirección del gobierno y las fuerzas armadas tienen cohesión. Utiliza esa expresión para señalar algo que ha sido un rompecabezas para aquellos que tienen entronizadas las nociones democrático liberales, que dicen que esta es una revolución pacífica, pero no desarmada. Eso ha generado un ruido tremendo, porque la gente que es muy constitucionalista, en el sentido clásico del término, dice que las fuerzas armadas deben estar completamente fuera de los asuntos partidistas y electorales. Chávez de alguna manera estaba pisando una delgada línea entre lo constitucional y lo revolucionario cuando planteaba que las fuerzas armadas apoyaban la revolución bolivariana, cuando la oposición veía que la constitución no estaba hecha a la medida del proyecto bolivariano, mientras que el chavismo reclama que esta es un proyecto básicamente bolivariano en contra del bipartidismo histórico. Para decirlo en palabras más sencillas, creo que hay mucha gente que interpreta el papel de las fuerzas armadas con el guión ideológico de la IV República, mientras otros lo hacen con el de la V, donde la unidad cívico-militar es un eje clave del proyecto. Por eso genera ruido.
Socialismo, ¿qué es eso? –El socialismo es un plato que muchos en el chavismo no quieren probar. –No voy a decir los nombres. Pero cuando regresaban del Foro de Porto Alegre en 2004, algunos personajes del alto gobierno pidieron a asesores de Chávez: “Bueno, ahora ustedes nos van a tener que explicar qué es eso de socialismo, porque ya el comandante dijo que por ahí vamos, pero nosotros no sabemos qué es eso”. Sucede como con la tensión cívico-militar. La tensión sobre el socialismo del siglo XXI
Un gran cartel adorna la pared de una pequeña capilla construida por los partidarios del fallecido presidente Hugo Chávez. Nicolás Maduro aseguró la semana pasada, durante una reunión de campaña, que el espíritu del ex mandatario se le apareció en una capilla, en forma de un pequeño pájaro que voló alrededor de su cabeza, para darle su bendición ■ Foto Ap
made in Dietrich o made in Atilio Borón o cualquier otro que surja por ahí. Esa discusión en profundidad no se ha dado para efectos políticos. Se ha dado sólo para efectos de la red de intelectuales y artistas o el premio Simón Bolívar, pero no para un programa político. De manera simplista se dice que socialismo fue lo que dijo Chávez. –¿Se ha tocado un pelo al “Estado burgués”? –Siendo rigurosos, si el capitalismo de Estado es una variante del Estado burgués, eso es lo que hay. Y por eso es importante hacer una discusión profunda, ajena a la retórica, de las realizaciones prácticas, de las políticas de transformación con relación al socialismo. Uno no puede decir que Chávez no hizo un gobierno de justicia social, pero es mentira decir que aquí hay un gobierno socialista. Creo que Chávez lo reconoció en el Plan de Independencia y Patria Socialista. Incluso yo
critiqué que dentro del entorno se le denominara simplemente Plan de la Patria y se desapareciera la palabra socialista. “Si llamamos a esto una revolución bolivariana, democrática y en transición al socialismo, estamos metiendo palabras que implican una responsabilidad de formación de conciencia política dentro del movimiento. Porque hasta ahora hay escuelas de cuadros y de servidores públicos, pero la formación se ha quedado en el papel. Me parece un error fatal que no hemos dado el debate sobre el socialismo. Es una imagen, un símbolo. “Hay prefiguraciones del debate, pero lo que debió la expresión legal de una movilización de fuerzas sociales y políticas que están a favor del socialismo, se convirtió en un dispositivo legislativo que puede terminar en lo que Bolívar llamó, en el manifiesto de Cartagena, en una república aérea, en este caso un socialismo aéreo. Hablamos de socialismo, pero cuando nos dicen que definamos o conceptualicemos cómo se come el socialismo todo el mundo se queda sin palabras. Creo que eso se va a poner en la mesa después del domingo.”
Más cerca de Cárdenas que de Perón
Henrique Capriles juega un partido de basquetbol con un grupo de amigos en Caracas ■ Foto Ap
–La vertiente del chavismo que apuesta por la “profundización” de la ruta al socialismo, ¿tiene la posibilidad de imponerse? –Tiene la fuerza para demandar, no para imponerse. No es una expresión orgánica que tenga peso específico dentro de la dirección del PSUV. El Estado comunal, las comunas, avanzar en las leyes del poder popular son, para algunos dirigentes del partido, distractores. Y esa va a ser la discusión después del domingo 14. Quién efectivamente asume el proyecto de transición al so-
cialismo que planteó Chávez en una práctica política consecuente, coherente. –O si se impondrá la agenda electoral, o bien las urgencias de la crisis económica, de la crisis eléctrica, de los conflictos sociales. –Hay protesta obrera y también conflictos derivados de haber represado demandas sociales, que pueden ser parte de un cuadro social más complicado. Pero esos son temas de confrontación interna. –Dice usted que Chávez estuvo más cerca de Lázaro Cárdenas que de Perón. –En Perón las expresiones de derecha fueron más claras que la evolución hacia la derecha que tuvo el PRI en México. Se trata de posicionar una discusión que no se ha dado en Venezuela, alrededor de un texto de Teodoro Petkoff, El chavismo como problema. Petkoff es amigo de Jorge Castañeda y de Joaquín Villalobos, y los tres han posicionado la teoría de las dos izquierdas, para tratar de meter una cuña de división entre la izquierda buena y la izquierda mala. La argumentación de Teodoro inclina a Chávez al lado de Perón, porque le conviene crear un criterio de demarcación del chavismo con la izquierda. Es una operación retórica que tiene una eficacia política. Si tú te pareces al peronismo, entonces a mí me huele más que tú eres más de izquierda autocrática, como fueron los montoneros, o de derecha vinculada a lo peor del militarismo latinoamericano. En cambio si hablas de Velasco Alvarado o de Cárdenas colocas a Chávez en la familia de la izquierda, así sea populismo militar de izquierda. “Hay que dar ese debate y, en el camino, la izquierda bolivariana tendrá que organizarse y hegemonizar el campo bolivariano. Si no lo hace va a quedar como la izquierda testimonial argentina, ahí sí derivaríamos hacia un populismo peronista”.
SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013
■
5
Hermana de la titular de Sedeso es publicista de Pepsico, aliada de la campaña alimentaria
Topa con visos de nepotismo la cruzada de Peña contra el hambre ■
Magdalena Robles, “asociada senior” de firma que trabaja también para Monex y Monsanto
ALMA E. MUÑOZ
Magdalena Robles, hermana de la secretaria de Desarrollo Social (Sedeso), Rosario Robles, es socia de la empresa que maneja la imagen de Pepsico, trasnacional que, junto con Nestlé, recientemente se incorporó a la Cruzada Nacional contra el Hambre. De acuerdo con el organigrama de la consultoría Guerra Castellanos y Asociados, Magdalena Robles aparece como “asociada senior”. Además de Pepsico, la empresa tiene entre sus clientes a Monsanto, trasnacional líder en transgénicos, y al Grupo Financiero Monex, vinculado a presuntas operaciones ilícitas para el financiamiento de la campaña presidencial del PRI en la elección de 2012. El lunes pasado, la secretaria de Desarrollo Social firmó un convenio de colaboración con Pepsico para sumarla a la Cruzada Nacional contra el Hambre. La dependencia informó en un comunicado previo al acto protocolario de ese día, que Pepsico y Quaker de México “incorporarán un producto innovador, orientado a comba-
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La Cruzada Nacional contra el Hambre no debe incorporar en su esquema a las grandes empresas del sector alimentario, porque justamente ellas han causado una crisis de salud pública por promover desnutrición y obesidad con tal de obtener más ganancias, alertaron activistas de organizaciones especializadas en el tema. Adriana Labardini, directora ejecutiva de Alconsumidor, señaló que el gobierno del país no puede considerar el tema del combate al hambre como una oportunidad de negocios, sino como una obligación de cumplir los derechos a la salud y la alimentación, y para ello es indispensable dejar fuera a las empresas mexicanas o extranjeras responsables de la obesidad y la desnutrición. “El incentivo de esas compañías es vender a volúmenes masivos hasta en el último rincón del país y, por tanto, no podemos dejar
tir la desnutrición, investigado y desarrollado por científicos mexicanos”.
Indicó que la alianza “permitirá a la población maternoinfantil de bajos recursos eco-
TENDENCIAS
nómicos y con niveles de desnutrición moderada, acceder a estos alimentos fortificados a
DE PRIMAVERA
En el corazón de la capital del país ■ Foto Luis Humberto González
■
El Barzón pide centrar acciones en la producción de alimentos
Demandan ONG sacar del proyecto a los fabricantes de comida chatarra el futuro, la vida y la salud de muchas generaciones a lo que buenamente nos quiera dar una empresa de refrescos que hace a los niños adictos al azúcar”, enfatizó. Permitir la entrada de dichas empresas en la Cruzada Nacional contra el Hambre significa que muchas familias sigan basando su dieta en alimentos chatarra y consuman cada vez menos agua, proteínas y fibras naturales. “No se les puede patrocinar ni dejar que se autorregulen, porque cuando el mercado dicta las reglas, se acabó el Estado y el interés público”, advirtió. Alejandro Calvillo, director general de El Poder del Consumidor, enfatizó por su parte que
los malos hábitos alimentarios generados por la comida de bajo contenido nutricional propician que cada año 10 mil personas mueran por desnutrición, al mismo tiempo que otras 90 mil fallezcan por enfermedades causadas por el sobrepeso, como la diabetes. “Hay un deterioro brutal de los hábitos de alimentación en el país, generado en buena medida por la presencia masiva y no regulada de alimentos no saludables y no nutritivos que han desplazado a los naturales y a las tradiciones culinarias de muchas regiones”, deploró. En muchas comunidades, dijo, se han documentado ca-
sos de desnutrición o anemia de gente que tenía a su disposición alimentos como quelites o calabazas, pero prefería consumir refrescos o frituras, y en todo ello también hay una responsabilidad de las empresas que generan dichos productos. Al asociarse con esas compañías, advirtió, el gobierno se expone a un doble riesgo, porque dejará de regular sus actividades y al mismo tiempo no va a combatir la desnutrición. “En el proyecto Hambre Cero, de Brasil, al principio estaba Nestlé, pero después el gobierno le pidió que se retirara porque no puedes enfrentar el hambre con comida chatarra”, manifestó.
través de canales oficiales y con el debido respaldo científico”. Pero lo que no se sabía es que la empresa que se encarga de la imagen de Pepsico en México es Guerra Castellanos y Asociados, lo cual se puede constatar en su sitio de Internet: http:// www.gcya.net y en cuyo equipo aparece Magdalena Robles como “asociada senior”. La firma se anuncia como “consultoría especializada en comunicación estratégica, relaciones públicas y cabildeo”. Ofrece, como parte de sus servicios, comunicación corporativa y de marcas “consultoría para el desarrollo e implementación de estrategias para la construcción, posicionamiento y protección de la imagen y reputación de instituciones, marcas corporativas y comerciales”. También brinda “relación con el gobierno: asesoría para identificación de grupos y actores clave del sector público, en los tres niveles de gobierno”. Asimismo, dentro de esta área, apoyo para la oportuna detección de riesgos y oportunidades en el ámbito gubernamental”, y “consultoría para un mejor aprovechamiento de la interacción con entidades gubernamentales y actores políticos”. Entre sus clientes destacan, además de Pepsico, Monsanto y –aunque no aparece en su lista en Internet–, Grupo Financiero Monex, el cual ubica a Ricardo Flores Agencia Guerra Castellanos y Asociados como parte de sus contactos de prensa, según se observa en el último comunicado de la institución, emitido en 2012 y que se puede verificar en la página web: http://www. holdingmonex.com/prensa.php
Por su parte, Alfonso Ramírez Cuéllar, dirigente de El Barzón, se pronunció por que se replantee la cruzada contra el hambre, después de la incorporación de Pepsico y Nestlé al programa. “Resulta ridículo que acabe de sacarse una reforma en materia educativa, donde la Constitución establece que debe salir la comida chatarra de las escuelas, y la columna vertebral de la cruzada ahora tiene a las empresas que controlan 90 por ciento de esas comidas en las escuelas”, afirmó en entrevista. Integrante del Frente Amplio Campesino (FAC), Ramírez Cuéllar señaló que “no es correcto que en vez de crear un verdadero sistema de abasto y de distribución, tengan como patrocinadores fundamentales (del esquema) a los distribuidores de Coca-Cola, a la Pepsi o a Nestlé, cuando el acento fundamental tiene que ser una estrategia para la producción de alimentos en el país”. CON INFORMACIÓN DE ALMA MUÑOZ
6
SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013
◗ EDITORIAL
IMSS: descontento y doble moral empresarial a presentación de una iniciativa en la Cámara de Diputados que busca homologar el salario base de cotización de las cuotas obrero–patronales que se pagan al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con el que se reporta al fisco para el pago del impuesto sobre la renta (ISR), ha abierto un frente de confrontación entre los organismos cúpula del empresariado –concretamente el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex)– y el partido en el poder, de cuyas filas salió la referida propuesta de modificación legislativa. A decir de los primeros, la medida representa en los hechos un incremento arbitrario de las cuotas obrero-patronales, que derivaría en una afectación para los trabajadores –en la medida en que crearía incentivos para que los patrones dejen de pagar diversas prestaciones–, y representaría un mero paliativo para las dificultades financieras del instituto. Debe recordarse que la referida propuesta de reforma, presentada hace tres semanas por legisladores el tricolor, parte de un reconocimiento de la necesidad de revertir la práctica, común entre los empresarios, de declarar al IMSS un ingreso menor del que se declara por concepto de ISR. Eso ha
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
generado una situación de privilegio para los patrones, en la medida en que realizan aportaciones al instituto menores de las que deberían e incluso ven reducido su monto a pagar por concepto de impuesto sobre nómina; provoca un perjuicio a largo plazo para los trabajadores, quienes al final de su vida laboral terminan recibiendo pensiones menores, y origina, en última instancia, una afectación a los ingresos del instituto de seguridad social y un factor de riesgo para su viabilidad financiera. Es innegable que las críticas y presiones de los órganos empresariales están orientadas a la defensa y preservación de una práctica equiparable a la simulación y la defraudación a los organismos de seguridad social, y exhibe además la doble moral característica de las agrupaciones patronales: por un lado, esas organizaciones encabezan una campaña de linchamiento mediático en contra de los maestros disidentes que protestan contra una reforma educativa impopular e inconsulta, pero se oponen, por el otro, a que las modificaciones a la Ley del IMSS puedan ser aprobadas sin consultar “con los afectados directos”. Por lo demás, la afirmación de que lo que el instituto requiere es una reconfiguración profunda que se acompañe de una reforma fiscal de gran calado, es cuando
menos criticable a la luz de los injustificables privilegios fiscales de que gozan los principales miembros del CCE y la Coparmex. En términos políticos, la postura crítica de los empresarios es significativa, en la medida en que el actual grupo gobernante, al igual que sus antecesores, se ha distinguido por el impulso a políticas abiertamente proempresariales y antipopulares: desde la reforma laboral –aprobada en las postrimerías de la administración anterior, pero con el decidido apoyo de los legisladores priístas–, que legaliza prácticas de “flexibilidad laboral” largamente reclamadas por los empresarios, hasta la reforma constitucional en materia telecomunicaciones, que actualmente se discute en el Senado y que tiene un claro perfil mercantilista. Está aun por verse si la enconada reacción de los organismos cúpula del empresariado ante la iniciativa comentada es un mero berrinche coyuntural o si terminará por erosionar la alianza político-empresarial que hace unos meses impulsó decididamente el retorno del Partido Revolucionario Institucional a Los Pinos. El segundo de estos escenarios terminaría por confirmar la postura irreductible de los grupos de poder fáctico ante cualquier perspectiva que afecte sus privilegios, por indebidos e improcedentes que resulten.
A FRENAR LA REPRESIÓN
Desde el Pacto por el Rescate de la Nación, advertimos que durante décadas las élites políticas y económicas que usufructúan las instituciones de la República han impuesto una política de “desarrollo” contraria a los intereses de la Nación y del pueblo de México, permitiendo la ocupación corporativa de su territorio, infraestructura estratégica, sectores económicos fundamentales, recursos naturales, así como de sus instituciones de representación y de seguridad, con lo cual no sólo han configurado el deterioro soberano del Estado, sino que han impuesto un drama social y nacional. Frente a esta realidad, mujeres y hombres despliegan batallas cotidianas por la defensa de sus derechos económicos, sociales y políticos, y por la soberanía nacional; sin embargo, el actual gobierno federal se empecina en imponer sus políticas de criminalización de la protesta popular y con acciones represivas contra los movimientos sociales; ello se demuestra en la ofensiva mediática contra la digna lucha de los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas, el magisterio democrático de la CNTE, luchadores comunitarios contra la minería destructiva, entre otros. Se constata en los discursos intolerantes de diversos funcionarios federales y estatales que vulneran el precario estado de derecho y violentan el marco constitucional con sus políticas depredadoras, antipopulares y antinacionales, que están destruyendo el contrato social de la República y el derecho social de los mexicanos. Convocamos a intelectuales, artistas, trabajadores, campesinos, estudiantes y sectores religiosos progresistas a actuar contra la tendencia autoritaria e impulsar condiciones de diálogo y negociación. Coordinación nacional del pacto por el rescate de la nación, Gilberto López y Rivas
DENUNCIA
ABUSO EN PARQUÍMETROS
Hago un llamado a las autoridades de seguridad pública de la delegación Miguel Hidalgo, que en forma prepotente, abusiva y autoritaria inmovilizaron la
LAS “ASOMBROSAS”
DECLARACIONES DE
GRACO RAMÍREZ
Profesor Enrique Ávila Carrillo
maestros y oponernos a cualquier tipo de intentona represiva. Coordinación Distrital 15 Benito Juárez de Morena
◗
INVITACIONES
BAILE DE LA ESPERANZA El primer Baile de la Esperanza por Morena será hoy de 16 horas hasta 2 am, en el Salón Caribe (Rivera de San Cosme 142, entre los Metros San Cosme y Normal). Cooperación 100 pesos. 5440-3947
Silvia Mendoza Mejía.
APOYO
A LA
CNTE
La coordinación distrital 15 Benito Juárez de Morena manifiesta su total respaldo y solidaridad a la lucha de los maestros de la CNTE, que en Oaxaca y Guerrero se oponen a la privatización de la educación y la liquidación de los derechos laborales que se ocultan detrás de la llamada reforma educativa, impuesta por el gobierno federal y los partidos firmantes del Pacto por México. Hoy más que nunca la unidad solidaria de todas las organizaciones democráticas y de izquierda es necesaria para hacer frente al intento de privatizar la renta petrolera e imponer IVA en alimentos y medicinas; la reforma educativa es “la punta de lanza” de estos ataques. Hacemos un llamado a la población a apoyar la lucha de los
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
JEFATURAS
La capacidad de asombro, que parecía haber llegado a su fin, se renueva cotidianamente con las acciones y declaraciones de la “clase política”, sobre todo la del PRD. En esta ocasión, el papel de “quinta columnista” lo juega Graco Ramírez, gobernador de la tierra natal del general Emiliano Zapata, que en su discurso de apertura del foro de consulta sobre el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, emitió la siguiente perlita que haría morir de envidia al noruego Vidkun Quisling: los de la CNTE “tienen que entender que con el diálogo y acuerdos se va a caminar, secuestrando a la población, a las maestras y maestros, no se puede caminar, y en eso apoyo que se aplique la ley y se mantenga el estado de derecho. Ni un paso atrás en esa decisión”. Se refiere a la represión contra los maestros que protestan por la aplicación de la controvertida “reforma educativa”. Al leer esto, me vino a la memoria que en España, en el siglo XIV, obligaban a los integrantes del pueblo judío a portar una escarapela amarilla en su ropa, cuyo color representaba la traición que Judas había perpetrado contra la persona de Jesús. Saquemos nuestras conclusiones.
unidad de mi propiedad estacionada en Río Niza y Lerma el 11 de abril, a pesar de que mostré el comprobrante de pago, el cual según ellos no estaba visible en el tablero; supliqué no lo hicieran, pues faltaban siete minutos para el vencimiento (10:43 minutos) y lo único que recibí fue: “Quítese señora porque se va a meter en más problemas”. Tengo en mi poder la evidencia de los hechos, así como el nombre de dos testigos y el de otra ciudadana que fue sancionada en igual circunstancia.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
◗ EL CORREO ILUSTRADO CONVOCATORIA
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
OBRA DE WOODY ALLEN Tadeco, el taller de la comunidad, invita a la obra Riverside Drive, bloqueo de escritor, de Woody Allen. Sábado 13 de abril a las 19:30 horas en el foro El Albergue del Arte (Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones al 5554-6228. Entrada Libre. DEBATE SOBRE EL PACTO Ponencia y debate: El pacto por México y sus consecuencias, que impartirá Antonio Ortiz Palma; hoy a las 11:30 horas en la Alameda del Sur (Canal de Miramontes y Las Bombas). Morena Coyoacán. Arnoldo Sauza. CURSO DE HISTORIA Flor y Canto realizará mañana domingo su asamblea ciudadana mensual, a las 11
horas en la escalinata del Ángel de la Independencia, donde continuará el curso de historia. Tercera sesión: La Independencia, Vicente Guerrero, la tenaz resistencia. Habrá módulo de afiliación a Morena. Martha Esteva, Rocío Galicia y Pedro Gerardo Reyes INTEGRACIÓN DE COMITÉ Se invita a los residentes de la primera sección de la unidad Nonoalco Tlatelolco a constituir e integrar el Comité de base de protagonistas del cambio verdadero de Morena. Hoy a las 11:45 horas en la plaza Allende (a un costado del club Félix Azuela). Mesa de afiliación a Morena. Estarán integrantes del Comité Ejecutivo Nacional y del Distrito Federal de Morena: Froylán Yescas, Eduardo Cervantes, Paco Ignacio Taibo II, Armando Barreiro y la Brigada para Leer en Libertad. Coordinación de Morena en el Distrito 8 del Distrito Federal. DIPLOMADO GRATUITO El Centro Académico de la Memoria de nuestra América, de la UACM, convoca al diplomado Historia y pensamiento contemporáneo de América Latina. Se realizará de forma gratuita del 15 de mayo al 4 de diciembre, los miércoles de 17 a 20 horas en el lobby del plantel Del Valle (San Lorenzo 290, del Valle). Dirigido a universitarios, trabajadores de la cultura y organizaciones de la sociedad civil. Inscripciones entre 15 y 26 de abril. Cupo limitado a 60 lugares. Informes al 5488-6661 extensión 15601, diplomadoamericalatina.camena@gmail.com Beatriz Torres
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013 •
■
FABIOLA MARTÍNEZ
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, advirtió que la administración federal no responderá a las amenazas de los opositores a la reforma educativa y subrayó que cuando el magisterio –y las organizaciones que lo apoyan– transgredan el “límite” entrará en acción la Policía Federal. “Ustedes ya han visto la acción de la Policía Federal cuando se tocan los límites a donde puede entrar”, expresó. Ante la negativa de los profesores de Guerrero de regresar a las aulas (miles están en paro laboral desde el 25 de febrero), fue lacónico: “Ellos se harán responsables de sus acciones”. Rechazó que el Movimiento Popular Guerrerense constituya una amenaza o sea equiparable a lo que fue –en 2006– la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). Acotó y minimizó el tamaño de la base magisterial inconforme. “Son los menos”, expresó. “La parte del magisterio que ha manifestado su inconformidad es respecto a la mayoría de los maestros que están en las aulas. De más o menos 60 mil maestros, (la cantidad) de inconformes nada qué ver con el número total de maestros dedicados a la educación de los niños”. Sostuvo que quienes están en desacuerdo con la reforma educativa son una minoría que “no ha entendido los alcances” de la misma, aunque sus acciones –puntualizó– no han desbordado a otras entidades. Osorio dimensionó así los alcances de la protesta en la que participan integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), disidente del sindicato del ramo, quienes ahora con el apoyo de diversas organizaciones sociales, incluidos integrantes de los “grupos de autodefensa” han realizado protestas, el bloqueo de la autopista MéxicoAcapulco y ayer ocuparon plazas comerciales.
JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 12
DE ABRIL
El Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) suspendió el pago de salarios a los más de 2 mil 500 integrantes de la sección 59 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), por una exigencia de la sección 22 del gremio que mantiene negociaciones con el gobierno del estado, informó Joaquín Echeverría, secretario general del grupo afectado. El pretexto para la suspensión de salarios a los profesores de la 59 –señalada por la sección 22 de haber sido auspiciada durante el conflicto de 2006 por el entonces gobernador Ulises Ruiz Ortiz–, es que se “autoubicaron” y no se les puede pagar mientras no cuenten con orden de comisión del propio instituto. Sin embargo, dijo, el departamento que entrega dichas órdenes es controlado por la sección
POLÍTICA
7
La inconformidad contra la reforma educativa, sólo en Guerrero, dice Osorio Chong
Si el magisterio transgrede “el límite”, la Policía Federal entrará en acción: SG ■
Descarta que el Movimiento Popular Guerrerense sea equiparable a la APPO de 2006
El funcionario mencionó que a nivel local se procesan los casos (tanto de las averiguaciones previas y órdenes de aprehensión
MAQUILLANDO
como por la ausencia en las aulas). Hay una negativa de los profesores inconformes. Ellos serán los responsables de sus acciones.
CIFRAS
Señaló que la dependencia a su cargo busca lograr acuerdos con las organizaciones sociales que han constituido un movimiento popular, porque el objetivo –insistió– es que se resuelva de una vez por todas “este problema que hoy, para fortuna, se ha quedado en Guerrero, ya que en el resto del país se han entendido los alcances de la reforma educativa”.
Cuesta trabajo
EL FISGÓN ■
El funcionario fue entrevistado luego de la salutación que dio a alcaldes, la mayoría de su partido, al término de una ceremonia rumbo a la integración del Plan Nacional de Desarrollo, desairado por presidentes municipales de oposición. Ahí, prácticamente solo frente a sus correligionarios (de la izquierda sólo se vio al alcalde de Acapulco, Luis Walton), admitió que ha habido algunos obstáculos para echar a andar la reforma educativa. “Hoy, el Pacto por México nos ha permitido en cuatro meses hablar de una reforma educativa profunda, que está costando trabajo porque los detractores de la misma están queriendo hacerle ver a los maestros que se les va a afectar en sus derechos, y nada más lejano a ello”, expresó. Señaló que la sociedad está frente a “este tipo de información mal intencionada”, por lo que acudirán “a cada aula a decirle a los padres y a los maestros que es por el bien de los niños y del país”. También dijo que los maestros pueden entregar sus propuestas al Pacto por México (negociación para las reformas entre diri-
Solicitan a ombudsman estatal su intervención en el caso
Dejan sin pago en Oaxaca a 2 mil 500 docentes que no apoyan a la disidencia 22 del SNTE, motivo por el cual es imposible que a los agremiados a la 59 les entreguen sus órdenes de comisión, por lo que se debe buscar una alternativa. Acusó al gobernador Gabino Cué Monteagudo y al director del IEEPO, Antonio Iturribarría Bolaños, de doblegarse a las peticiones de la sección 22, aunque reconoció que ésta está en su derecho de solicitar lo que convenga a sus intereses. Sin embargo, el estado no está obligado a cumplir y, en este caso, “están afectando a poco más de 2 mil 500 profesores que tenemos en todo el estado, maestros que a lo único que se dedican es a
trabajar”. Unos 80 profesores de la 59 se plantaron en la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca para exigir al ombudsman, Arturo Peimbert Calvo, que intervenga a fin de que les sean pagados sus salarios, porque ya fueron devengados, además se solicita se apliquen las medidas cautelares a fin de que no ocurra nuevamente esta irregularidad. Antes sostuvieron una reunión en el parque Conzatti de la ciudad de Oaxaca para dar a conocer lo ocurrido y asegurar que se defenderá el trabajo de todos los afiliados, aunque dejó en claro que de ninguna manera
se afectarán las clases, pues esa es una de las directrices bajo las que se rigen. En conferencia de prensa, el dirigente de la sección 22, Rubén Núñez Ginez, celebró la determinación del IEEPO de cancelar el pago a los profesores de la “espuria” sección 59 y afirmó que éste es sólo el primer paso para su desaparición. Afirmó que no son 2 mil 500, sino mil 926 los maestros “autoubicados” que, por lo tanto, están fuera de la ley, los invitó a regresar a las filas de la 22, que tiene un programa especial para ellos y aseveró que no habrá represalias.
gentes de partidos y funcionarios federales) o a los legisladores, para el proceso de elaboración de las leyes reglamentarias en materia educativa. Recalcó: “(La inconformidad) se ha quedado en Guerrero; en el resto del país se han entendido los alcances de la reforma”.
Gordillo no irá a diligencias por estado de salud GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La ex lideresa magisterial Elba Esther Gordillo no acudirá a ninguna de las diligencias de desahogo de pruebas solicitadas por su defensa, como parte del proceso penal que se le sigue por los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. El abogado Marco del Toro Caranzo informó a La Jornada que “debido al estado de salud” de Gordillo Morales serán sus abogados los que desahoguen las comparecencias. Aunque el litigante se negó a revelar si la ex presidenta vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación se encuentra delicada de salud y si solicitará que se le decrete prisión domiciliaria, indicó: “En este momento no podemos revelar nada de eso”. Las comparecencias ante el juzgado sexto de distrito comenzarán el próximo miércoles a las 10 de la mañana, cuando personal de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda deberá describir al juez Alejandro Caballero Vertiz la manera en que se integró la investigación en contra de Elba Esther Gordillo, por la que se dio seguimiento a operaciones irregulares que ascendieron a más de 2 mil 600 millones pesos. Asimismo, deberán comparecer funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR), que incluye la presencia de agentes de la Policía Federal Ministerial, peritos y agentes ministeriales de la Seido, y también personal de la Dirección General de Aeronáutica Civil. Gordillo fue detenida por agentes federales en marzo pasado, cuando la nave en que viajaba aterrizó en el aeropuerto internacional de Toluca, procedente de San Diego, Estados Unidos, a raíz de una averiguación presentada en febrero por la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda.
8
■
POLÍTICA • SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013
Entrega el magisterio cientos de demandas de amparo contra la modificación constitucional
Viola la reforma educativa tratados sobre derechos humanos, advierten abogados ■ Vence
el 15 el plazo para inconformarse ■ Más profesores se sumarán a las movilizaciones
LAURA POY SOLANO
La reforma educativa no sólo es regresiva en la protección de garantías básicas, también viola tratados y acuerdos internacionales en materia de derechos humanos y laborales, que deja en condiciones de vulnerabilidad a los maestros, pues se les niega el derecho de audiencia y a objetar cualquier etapa de su evaluación, afirmaron integrantes del equipo jurídico de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD). Durante la entrega de cientos de solicitudes de amparo, encabezada por el magisterio disidente agrupado en el Comité Ejecutivo Nacional Democrático (CEND) del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), señalaron que con las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales “se traiciona el
principio histórico de protección de garantías básicas y se termina la bilateralidad en la relación laboral de los maestros con su empleador, es decir, el gobierno federal”. En una carpa instalada frente al Palacio de Justicia de San Lázaro, Humberto Oceguera y Roberto Chávez, abogados de la ANAD, quienes participan en el proceso de denuncia interpuesto por el CEND, que encabeza Artemio Ortiz Hurtado, explicaron que en los hechos, los docentes quedarán en un estado de “excepción laboral. No se les otorgan mecanismos de defensa de sus derechos humanos frente al patrón, pues impera una visión empresarial donde vale más quien más produce”. Por ello, aseguraron que asiste la razón legal a los quejosos. “No se trata de un capricho ni de oponerse porque no les gusta la re-
forma educativa. En términos jurídicos es claramente regresiva”.
Atrás, conquistas sobre empleo Con dichos cambios “el Estado legaliza una relación laboral que deja atrás el derecho conquistado de la seguridad en el empleo, lo que viola garantías consagradas en el artículo 123 constitucional. El principio básico de la Carta Magna es que cualquier modificación no puede orientarse más que hacia una progresividad de los derechos consagrados, es decir, no se pueden aprobar cambios regresivos a garantías ya conquistadas”, advirtieron. A esto se suma –indicaron– que el Consejo de la Judicatura Federal determinó concentrar todas las denuncias contra la reforma en los juzgados tercero, sexto y séptimo de distrito del
Centro Auxiliar de la Segunda Región, con sede en Cholula, Puebla, lo que “es violatorio también del derecho a acceso a la justicia, pues de acuerdo con la reciente reforma a la Ley de Amparo, la autoridad tienen tres días para determinar si procede el recurso de protección, pero si los expedientes deben enviarse desde los estados del país, su simple traslado puede llevar más tiempo que el plazo legal”. En cuanto a las acciones que realizará el magisterio disidente agrupado en el CEND-SNTE, Ortiz Hurtado destacó que hasta el 15 de abril vence el plazo legal para inconformarse contra la reforma educativa, cuando se entregarán las últimas demandas de los maestros “que estén rezagados”. A partir de esa semana –dijo– “tendremos el número total de profesores que buscaron la no aplicación de
estas modificaciones”. Agregó que desde el próximo lunes, los profesores del CEND se sumarán a las distintas movilizaciones convocadas en las entidades, a fin de fortalecer el llamado para participar en un paro nacional activo pedagógico, con el que se buscará la “no aplicación del modelo educativo neoliberal en las escuelas y la no participación de los docentes en cualquier examen estandarizado”.
SNTE, apoyo a reforma En tanto, el presidente del SNTE, Juan Díaz de la Torre, continuó con su jornada de reuniones con líderes seccionales del magisterio institucional, ante quienes reiteró su apoyo a una reforma educativa que “concilie la mejora de la calidad de la enseñanza con el respeto a sus condiciones laborales y profesionales”. En un encuentro realizado en la capital del país con los secretarios de las secciones 8 de Chihuahua, Alejandro Villareal, y 37 de Baja California, José Alberto Martínez, enfatizó que el objetivo de las modificaciones constitucionales es elevar la calidad educativa, tarea en la que deben participar docentes, padres de familia y la sociedad en general.
DINERO ◗
Peso fuerte ¿mito o fortaleza? ◗ La ilusión acabaría con el vuelo de los golondrinos ◗ Si Salinas no le hubiera quitado tres ceros n tiempos no lejanos, el peso llegó a depreciarse hasta más de 14 por dólar. Sin embargo, hoy se cotiza a 12 y fracción. En la frontera norte inclusive a menos de 12. Hay diversos razonamientos que explican el fenómeno. En el sondeo de esta semana recogimos estas opiniones. a) 754 (49 por ciento) de los encuestados creen que la moneda está manipulada por las autoridades financieras. b) 708 (46 por ciento) piensan que es un efecto de la entrada de capitales golondrinos. c) Sólo 31 (2 por ciento) sostienen que refleja la fortaleza de la economía del país. Otros 46 foristas votaron por distintas opciones.
METODOLOGÍA Participaron mil 539 miembros de El Foro México. Recibieron el cuestionario por correo electrónico. Enseguida reproducimos fragmentos de sus opiniones. Pueden leerse completas en El Foro.
OPINIONES Tenemos una economía tipo cebolla: está para llorar. ¿El dólar a 12 pesos? En términos reales son 12 mil, pero se nos olvida que Salinas tuvo a bien quitarle tres ceros al peso. Así, cada devaluación nos parece menos dura.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA quiénes serán los ganones de siempre con todas ellas.
es de los puntos más importantes del pliego petitorio.
Emiliano Azuela Guillén /Mexicali
Rosa María Chavero Rosas /Morelia
Honestamente, no tengo idea; lo único que sé es que con ese “peso fortalecido” cada vez me alcanza para comprar menos cosas. Eva Bibiana Saavedra Romero /Distrito Federal
Superpeso el del virrey Gálvez, el de Videgaray no aguanta ni el primer round. Hasta los televisos se están regodeando con la miseria que abarca toda la geografía mexicana, ¿a cambio de qué? En resumen, en medio de la miseria y la necesidad, ¿un superpeso? J C Raya Pérez /Uruapan
Está más que estudiado el fenómeno de “manada” de los inversionistas de bolsa. Huyen masivamente de un lugar y se refugian en otro, del que eventualmente volverán a escapar en estampida. México está recibiendo divisas de quienes probablemente están huyendo de Chipre y otros países de la agobiada eurozona. Pero la llegada a México no tiene nada que ver con una tal “fortaleza” de la economía. Aguilar Albores /Cuernavaca
David Díaz R. /Distrito Federal
No hay recuperación alguna; simulan la fortaleza de nuestra moneda, permiten la entrada de capitales golondrinos sin control alguno, todo pende de alfileres; es el ir llevando las cosas hacia el desastre, pero no para las elites; como siempre, están a buen resguardo. Reformas de fantasía y simulación, aunque ya sabemos
Me decía una fuente muy confiable, que trabaja en un consulado de Estados Unidos, que ha sido muy notorio el aumento diario de visas para inversionistas… ¿Serán estos los capitales golondrinos?, o ¿están preparándose para el gran pastel de las reformas estructurales que les prometió Enrique Pena Nieto? Hilda Delia Rodríguez Gutiérrez/Torreón
crisis para después regalar las reservas y favorecer a quienes les agrada especular contra el peso... me avisan cuando llegue el temblor. Javier Contreras Díaz /Zacatecas
Considero que las autoridades hacendarias deberían tener el control de esta “recuperación”, dado que más adelante puede darnos un buen susto, como el que pasó en tiempos de López Portillo, cuando dijo: “ahora debemos aprender a administrar tanta riqueza”… ¿se acuerdan? Gerardo Acevedo Ramírez /Distrito Federal Twitter y FaceBook: @galvanochoa www.elforomexico.com
Ya vimos esa película en el sexenio 1988-1994, así que agárrense fuerte porque ya sabemos cuál es el final. Ana María Martínez Hernández /Cuernavaca
El peso se recupera, la economía no. Emilio Ceruz Valadez /Poza Rica
Existe una gran cantidad de mexicanos que están esperando que baje más el dólar, pero para ir a comprar… El PRI ya posicionado en todo el país se dedicará entonces a saquear lo poco que le dejó el PAN. Y por tanto ya no le importará tener la economía maquillada. José A. Cervantes Pérez /Uruapan
Yo creo que está manipulado; esa es la forma en que se manejan los priístas, mentiras que repiten los medios y los ciudadanos se las creen. Así ha pasado con el magisterio, se ha denigrado por muchos años; siempre se mencionan sus protestas, pero la población no sabe cuáles son sus demandas. Hace más de 10 años que el aumento salarial no
Presidente que devalúa se devalúa, esta es la regla de oro de la tecnocracia. El vicepresidente Videgaray está apuntalando el superpeso a cualquier costo para dar la imagen de que EPN es un dios de la la economía y aparentar un país de fortaleza. Lo que realmente hacen es posponer el estallido de la galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013 •
SERGIO OCAMPO ARISTA HÉCTOR BRISEÑO
■
Y
Corresponsales
CHILPANCINGO, GRO., 12
DE ABRIL.
Unos 500 policías antimotines, encabezados por el secretario de Seguridad Pública estatal, Guillermo González Padilla, desalojaron pacíficamente a alrededor de 2 mil integrantes del Movimiento Popular de Guerrero (MPG), que desde las ocho horas de este viernes bloquearon los accesos a siete tiendas departamentales de esta capital. Antes de iniciar las protestas contra la reforma educativa, los contingentes magisteriales desayunaron en el campamento y luego, de manera ordenada, se trasladaron a las instalaciones de Soriana, Liverpool, Comercial Mexicana, Walmart, Aurrerá, SAMS y Vips, donde impidieron el paso a trabajadores y clientes. En la primera emisión del programa radiofónico Diálogos con el gobernador, transmitido desde Casa Guerrero, el mandatario Ángel Aguirre Rivero se refirió a los bloqueos a los supermercados, y dijo que estaba dispuesto a dialogar con los maestros en paro desde el 25 de febrero. No obstante, el mandatario perredista señaló: “ese es el compromiso, desde luego, sin descuidar la razón principal por la que hoy conduzco y seguiré conduciendo los destinos de mi estado, que es la aplicación irrestricta de la ley y la preservación del estado de derecho”. Cerca de las 14 horas, aproximadamente 500 agentes antimotines arribaron en 10 camiones turísticos, un camión de redilas, ocho camionetas pick up, y tres camiones oficiales de la policía del estado. Primero desalojaron pacíficamente a unos 300 maestros que bloqueaban el acceso a Soriana; de ahí se trasladaron a Walmart y luego a SAMS. En Liverpool, donde estaban manifestantes provenientes de la Montaña Alta, los maestros se fueron hasta después de las 16 horas. De regreso, los integrantes del MPG “integrado el miércoles por la Coordinadora Estatal de
SUSANA GONZÁLEZ G.
Las clases extramuros en Guerrero, convocadas por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), se llevarán a cabo si las protestas magisteriales afectan a 10 por ciento de las escuelas de la entidad, pero ahora sólo entre 5 ó 6 por ciento está en esa condición, aseguró Juan Pablo Castañón Castañón, dirigente del sindicato patronal. Dijo que hasta la fecha Coparmex cuenta con 5 mil firmas de respaldo y cien voluntarios para impartir las clases, la mitad de ellos maestros jubilados, pero también empresarios que darán clases “si tienen las calificaciones para ser acreditados por la Secretaría de Educación Pública (SEP)”, para lo cual el organismo ya estableció contacto. Las clases se darán en bodegas, salones de actos o incluso
POLÍTICA
9
El gobernador Ángel Aguirre se manifestó dispuesto al diálogo con maestros
Desalojo pacífico en Chilpancingo de los bloqueos a tiendas departamentales ■
Dirigente de la Ceteg desmiente a la titular de Educación sobre el número de escuelas en paro
Integrantes del Movimiento Popular de Guerrero, durante el bloqueo a los accesos de tiendas departamentales en la ciudad de Chilpancingo ■ Foto Francisco Olvera
Trabajadores de la Educación en el Estado de Guerrero (Ceteg) y la Coordinadora Regional de Autoridades ComunitariasPolicía Comunitaria (CRAC-PC) tomaron el carril de la Autopista del Sol México-Acapulco, que va de sur a norte, pese a que el comandante Espartaco, de la Policía Federal, había advertido que la vía sería desalojada si la volvían bloquear; al lugar no fueron enviados elementos de esa corporación. Por la tarde, Gonzalo Juárez Ocampo, dirigente de la Ceteg, negó que sólo 380 escuelas de las 10 mil 200 que hay en la entidad estén en paro de labores, como lo aseguró la secretaria de Educación
■
en la entidad, Silvia Romero. “Son más de 7 mil (los planteles)”, puntualizó el líder magisterial. “Es risible lo que dice Silvia (Romero), si se toma en cuenta tan sólo los miles de maestros que participaron en la marcha del miércoles, y hoy todos los contingentes que se sumaron a las actividades programadas”, insistió. Aseguró que están en paro entre 5 mil y 60 mil trabajadores de la educación en el territorio estatal. En un comunicado, la CRACPC denunció “la práctica de provocaciones instrumentada por el gobierno, al infiltrar agentes encubiertos en la movilizaciones, como ocurrió el miércoles en Chilpancingo, cuando fue dete-
nido el agente ministerial Guillermo Galindo Calleja, con una pistola 9 milímetros, justo cuando nuestro compañero coordinador regional, Eliseo Villar, exponía la posición de nuestra institución comunitaria a la asamblea”. En el puerto de Acapulco, el senador perredista por Guerrero, Armando Ríos Piter, criticó la postura unilateral del titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, quien ha señalado que ya tiene una propuesta de ley reglamentaria de la reforma educativa. Entrevistado después de participar en la ceremonia inaugural del segundo foro nacional La Perspectiva del Sur, el legislador
Empezarán si las protestas afectan a 10% de escuelas, dicen
La Coparmex insiste en realizar clases extramuros en Guerrero restaurantes que no abran por la mañana u otro tipo de instalaciones. La misma acción se repetirá en Oaxaca y Michoacán, si los paros y protestas magisteriales se extienden y dejan sin clase a miles de niños. “Estamos muy motivados por la participación de la sociedad de Guerrero en particular, y empezamos a platicar con las organizaciones sociales de Oaxaca en el eventual caso de un paro, y haremos lo mismo en Michoacán”, dijo Castañón Castañón, entrevistado al salir de la reunión mensual del Consejo Coordinador Empresarial.
Cuestionado sobre si Coparmex se dará un plazo para iniciar las clases extramuros, precisó que éstas se iniciarán en caso de que 10 por ciento de las escuelas de Guerrero suspendan actividades. “Ahorita han parado entre 5 y 6 por ciento de las escuelas, pero si aumenta tendremos que entrarle”, puntualizó. –¿Pueden comenzar antes si ese 6 por ciento se mantiene varios meses? –Claro, por supuesto. Tenemos que ver en qué escuelas está sucediendo esto, porque podría ser 5 o 6 por ciento, pero
de manera permanente en unas escuelas, y entonces sus niños y jóvenes están afectados y ahí habrá que entrarle. Responsable de lanzar públicamente la advertencia de las clases extramuros el pasado 3 de abril, el dirigente patronal remarcó que la iniciativa es “ciudadana” y tiene dos vertientes: “primero que nada garantizar la educación para todos los niños y jóvenes del estado, son 700 mil, pero también evitar que se pongan en riesgo más de 350 mil empleos y la economía de Guerrero si se generalizan las protestas magisteriales”.
insistió que la elaboración de la ley reglamentaria debe ser aprovechada para involucrar a profesores, padres de familia y autoridades en general. El jueves, Ríos Piter presentó un punto de acuerdo para que el Senado convoque al movimiento magisterial de Guerrero y Oaxaca, así como a las autoridades educativas competentes, a la instalación de mesas de diálogo en el Congreso de la Unión, con el objetivo de diseñar la ley reglamentaria de la reciente reforma constitucional. En la emisión radial Diálogos con el gobernador participaron el diputado local del PRD, Bernardo Ortega Jiménez, presidente de la Comisión de Gobierno; el secretario general de la sección 14 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Hilario Ruiz Estrada; y la secretaría de Educación, Silvia Romero. Romero aseguró que son solamente mil 200 los profesores inconformes con la reforma educativa, cuyas protestas afectan a 26 mil alumnos. Sostuvo que es falso que la enmienda atente contra la gratuidad de la educación. A su vez, Aguirre Rivero recalcó que será el primer defensor de los derechos laborales de los trabajadores de la educación. Manifestó que “mi gobierno ha planteado en el ámbito federal que las leyes reglamentarias o secundarias consideren las características propias de una entidad como la nuestra”.
10 POLÍTICA • SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013
■
Continuar la reforma educativa, insiste el PRI en San Lázaro
DEBERÍA
DARLES PENA
Necesario, impulsar el diálogo con maestros disidentes: PRD ■
Diputados del Verde, por sancionar a profesores que afecten a terceros
ROBERTO GARDUÑO
Mientras el Partido Verde en la Cámara de Diputados demandó aplicar la ley a los integrantes del magisterio que afecten a terceros, “porque no se les puede dar perdón”, y el PRI insiste en no dar marcha atrás en la reforma constitucional en materia educativa, el PRD consideró necesario establecer de inmediato una mesa de negociación con los maestros disidentes, porque el descontento social podría desbordarse. Socorro Ceseñas, legisladora del PRD, expuso que el diálogo deberá activarse entre el magisterio y el gobierno federal, pese al descuido oficial de no tomar en cuenta a los profesores durante el proceso de aprobación de la reforma educativa. Junto a sus correligionarios Rosario Merlín García, de Guerrero, y Hugo Jarquín, de Oaxaca, Ceseñas llamó a la autoridad federal a impulsar el diálogo con el respeto a la regla. “Hacemos un llamado al diálogo y al respeto de la legalidad y desechar cualquier intento del uso de la fuerza pública contra los maestros en sus entidades”. Sobre el particular, el representante Jarquín señaló que los profesores disidentes están siendo responsabilizados del problema de la educación en
■
México, cuando éste es de carácter estructural. “¿Por qué las autoridades sólo hablan de las culpas de los maestros y no dicen nada de las suyas, de las condiciones en que tienen que trabajar los profesores, de los precarios salarios, de las condiciones en que se encuentran sus aulas, y en las que viven niñas y niños del campo que asisten apenas con un pedazo de pan y un atole de masa, si acaso?”. Por el contrario, el vicecoordinador del PRI, Manuel Añorve Baños, consideró fuera de lugar la demanda del magisterio para disolver los poderes en la entidad y destituir al gobernador Ángel Aguirre. “el tiene un gobierno legítimo y sería un grave error regresar a las épocas arcaicas en la entidad. “Nosotros estamos abiertos al diálogo y por atender las peticiones del magisterio en torno a la ley secundaria, pero reitero que la reforma constitucional ya no tiene marcha atrás. “Llamo al magisterio a establecer mesas de diálogo, esa es la única solución a esto. Así lo han dejado establecido el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el gobernador (de Guerrero) Ángel Aguirre. No es con presión ni afectando la economía de Guerrero como se solucionará esto.” En el contexto de la aplicación
No puede exigir a maestros cumplir la ley
de la ley al profesor que se ausente de las aulas, el coordinador del Partido Verde en San Lázaro, Arturo Escobar, endureció el tono y consideró necesario que se castigue a aquellos que obstruyan la vía pública, “pues a estas personas no se les puede dar un perdón”. Por su parte, el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, manifestó que el partido ve con preocupación la situación de los maestros de la CNTE, especialmente los profesores de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg). El perredista reiteró su rechazo a la “radicalización” del movimiento y a las “formas violentas de expresión”. Se pronunció porque se abran canales de diálogo para encontrar una solución al conflicto y “no se sigan levantando mitos de que (con la reforma constitucional en materia educativa) se está atentando contra la gratuidad de la enseñanza o que tiene como propósito dañar los derechos constitucionales de los maestros”. También expresó que le resulta extraño que tras el diálogo del jueves pasado entre maestros y diputados guerrerenses, el magisterio realizara más protestas, de las cuales “ya no se entiende el objetivo real, porque el cierre de negocios
■
HELGUERA no tiene nada que ver con la reforma educativa; se afecta a los trabajadores, a la economía del estado, que está en una situación preocupante”. Zambrano se mostró escéptico de que las formas de expresión que utiliza la CNTE le “es-
tén ganando mayores simpatías de la sociedad”. Se manifestó por preguntarle a la ciudadanía de Guerrero y Oaxaca “si están de acuerdo con estas formas radicales de acción de los maestros”. CON INFORMACIÓN DE ALMA E. MUÑOZ
Mejor que cumplan con los derechos laborales, señalan
Cuestiona López Obrador Rechazan especialistas la propuesta de autoridad moral de Peña empresarios sobre clases extramuros JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
TLAQUEPAQUE, JAL., 12
DE ABRIL.
Andrés Manuel López Obrador señaló que el gobierno de Enrique Peña Nieto no tiene autoridad moral para exigir al gremio magisterial que cumpla la ley, si él es un violador flagrante de la Constitución y las leyes. Ante simpatizantes del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), explicó que los responsables de hacer valer la legalidad en México son los más tenaces transgresores de la ley, y por ello es pura falsedad el estribillo “de que la ley es la ley y que nadie por encima de la ley”. Indicó que ahora sí el gobierno peñista pide legalidad y aplicar el estado de derecho, sin tomar en cuenta que le imponen a los maestros la llamada reforma educativa que no tiene nada que ver en sentido estricto con la educación.
Mencionó que el sistema educativo mexicano tiene graves problemas, como la mala calidad de la enseñanza; no hay condiciones para que estudien millones de niños, y además los jóvenes son rechazados en las universidades públicas con el pretexto de que no pasan los exámenes. Puso de ejemplo que fueron rechazados 90 por ciento de los muchachos que hicieron el examen de admisión en la Universidad Nacional Autónoma de México, porque las universidades públicas no tiene presupuesto suficiente. “No nos vamos a dejar intimidar por las campañas mediáticas, las cuales se utilizan para dañar la imagen de las personas o grupos, como sucede actualmente con el magisterio, que en la televisión lo satanizan”, resaltó. “Aquí mismo (en Jalisco) los directivos de las universidades públicas son dueños de las universidades privadas”.
LAURA POY SOLANO
Integrantes de la sección mexicana de la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública se manifestaron frente a la sede de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), en la capital del país, para expresar su rechazo a la propuesta de este organismo para que se den clases extramuros en las entidades donde la disidencia magisterial suspenda clases, como ocurre en Guerrero, ante el rechazo a la reforma educativa. Profesores e investigadores especialistas en temas educativos aplicaron una “evaluación” a los empresarios para examinar sus “logros y eficiencias” en la administración de sus negocios. María de la Luz Arriaga, integrante de la coalición, afirmó que “así como ellos pretenden
enjuiciar a los maestros, los docentes también queremos hacer patente que no tienen ninguna calidad ni justificación ética o legal para sumarse a la campaña de linchamiento de los maestros”. Frente a las instalaciones de la Coparmex se leyó un documento en el que se preguntó a los asistentes cómo calificaban a las empresas en asignaturas como precios competitivos, servicios de calidad, administración óptima de la banca, cumplimiento de los derechos de seguridad social, pago de salarios dignos a sus trabajadores, garantía de seguridad en el trabajo y pago de impuestos. Arriaga puntualizó que el resultado fue que la Iniciativa Privada está “reprobada, porque incumplen con la Ley Federal del Trabajo, sobrexplotan a sus empleados, no pagan la seguridad social ni tampoco contribu-
yen al pago justo de impuestos, en la mayoría de los casos”, por lo que conisderó que los “empresarios no tienen calidad moral para amenazar a los maestros de Guerrero y Oaxaca, que van a dar clases extramuros”. El sector empresarial está reprobado, insistió, porque exigen que los profesores acepten una ley que les perjudica, los acusan de no cumplir con sus obligaciones laborales y ellos no cumplen, pero además se aprovechan de todos los mexicanos, porque saben que los van a rescatar con “cargo a los impuestos que pagamos todos”. La profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México indicó: “exigimos que dejen de alentar una campaña de ataque contra el magisterio nacional y atiendan la legislación vigente cumpliendo con los derechos laborales y humanos de sus trabajadores”.
SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013 •
■
Propuestas para la junta directiva son “sólidas y propositivas”: Sergio Martínez, de la UAM
Modelo de evaluación centralista condenará al INEE al fracaso, advierte Hugo Aboites ■
El gobierno quiere convertir al instituto en el “capataz” de los maestros, dice el especialista
LAURA POY
Y
ARIANE DÍAZ
Con un modelo de evaluación centralista, que privilegia la aplicación de exámenes estandarizados para determinar quiénes “pueden o no ejercer la docencia”, el nuevo Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) “se convertirá en otro organismo público condenado al fracaso”, advirtió Hugo Aboites, experto en temas educativos. Aseguró que con la ampliación de atribuciones para coordinar el Sistema Nacional de Evaluación Educativa, el instituto será un “nuevo Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (Ceneval), pero sin haber aprendido de los errores, lo que generará más controversias y críticas”. El gobierno federal, apuntó, tiene la intención de convertir al INEE en el “capataz de los maestros. En un gran evaluador, una especie de inspector de 15 millones de niños que cursan su educación básica, a los que someterá a pruebas estandarizadas, pero también a maestros y cuerpo directivo, pese a que especialistas e investigadores han advertido de su fracaso como herramienta para mejorar la calidad educativa”.
Teme Aboites junta de gobierno con poca sensibilidad política y con serios problemas de legitimidad Frente a las competencias otorgadas por el gobierno de Enrique Peña Nieto a este organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio –el cual será responsable de evaluar la calidad, el desempeño y resultados de la educación prescolar, primaria, secundaria y media superior–, Aboites enfatizó que quienes integren su junta de gobierno, deben ser expertos con “mucha sensibilidad social y política”. Sin embargo, consideró que quienes integran la lista de 15 expertos enviada por el Ejecutivo federal al Senado de la República para elegir a los que dirigirán el organismo, “son, en su mayoría, personajes que pueden ser muy buenos en medir determinadas características del sistema educativo, pero al mismo tiempo, algunos de ellos se han vinculado con organismos empresariales y multinacionales, como Mexicanos Primero y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”. Estas características, enfatizó, “sólo generarán más desconfianza. Se tendrá una junta de gobierno con poca sensibilidad
política y con serios problemas de legitimidad”. Se trata de investigadores que “parecen haber sido elegidos porque son totalmente inofensivos en cuanto a la generación de una verdadera polémica sobre qué, cómo y para qué queremos evaluar al sistema educativo. No representan una posición crítica
frente a un sistema de valoración condenado al fracaso”.
Distribución inteligente En contraste con la posición de Aboites, Sergio Martínez Romo, investigador de la unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana
(UAM), considera que las propuestas enviadas por el Ejecutivo federal al Senado de la República para conformar la junta directiva del INEE son “sólidas y propositivas”, ya que “incluyen perspectivas diferentes de análisis en los integrantes, lo que enriquecería al instituto, más que tener visiones semejantes”.
POLÍTICA 11
Sin precisar nombres, añadió que la conformación de las ternas “refleja la tradición de la investigación educativa y, en ese sentido, quizá las personas integrantes que tienen más historia y menos visión innovadora son más que los que tienen visiones alternativas”, aunque “están distribuidos en forma inteligente”. El académico consideró que los integrantes de la próxima junta directiva del organismo tendrán que actuar con velocidad por los cambios que se están dando en el país y, “como dijo el propio presidente Enrique Peña Nieto, deberían verse indicios del camino en un año, no más”, aunque el problema de la reforma en educación básica es complejo.
12 POLÍTICA • SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013
■
ANDREA BECERRIL
Representantes del sector privado y académicos demandaron en el Senado modificar la minuta sobre telecomunicaciones. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Gerardo Gutiérrez Candiani, sostuvo que ordenamientos contenidos en el artículo 28 constitucional dejan a las empresas en una situación de indefensión jurídica, sin acceso a la justicia independiente y efectiva. Al participar en el tercer y último día de los foros de consulta que abrieron las comisiones dictaminadoras de esa reforma constitucional, el dirigente del CCE insistió en que se cambie ese artículo para suprimir el párrafo donde se estipula que no operará la suspensión del acto reclamado en juicios de amparo sobre resoluciones de la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) y del instituto federal de telecomunica-
■
Habría daños irreparables en empresas y empleo, advierte el CCE
Quitar restricciones sobre amparo en telecomunicaciones, pide la IP ■
No se violaría el debido proceso, refuta José María Martínez a Lozano
ciones (Ifetel), que es uno de los puntos torales de la reforma. Insistió en que al eliminarse los amparos directos y la suspensión, no existe la justicia efectiva y podrían causarse daños irreparables a las empresas y al empleo. Criticó también que se den al Ifetel facultades regulatorias “de alcance impreciso”, así como atribuciones decisorias que relegan incluso al Ejecutivo federal de la capacidad de generar políticas públicas. Sobre ese mismo tema, el aca-
démico del Instituto Tecnológico Autónomo de México Luis de la Calle sostuvo que el impedir que los concesionarios tengan acceso a la justicia y al debido proceso es violatorio de tratados internacionales, y si la Cofeco tomara decisiones equivalentes a la expropiación de medios, por ejemplo, México podría enfrentar juicios en tribunales extranjeros y verse obligado a pagar una compensación al inversionista quejoso. El senador panista Javier Lozano se sumó a esa argumenta-
“Debe arreglarse” la minuta de los diputados
México –detalló– “escuchamos con mucho respeto los puntos de vista que tienen tanto el gobierno federal como las dirigencias de los partidos, y ellos escucharon con mucho respeto lo que el Poder Legislativo tiene que decir”. En el PAN no hay todavía una postura única sobre los cambios que propondrán a la minuta, ya que el senador Javier Corral elabora un listado, que representa los puntos de vista de buena parte de su bancada, y por separado Javier Lozano hace lo propio. Los que ya se pusieron de acuerdo son los senadores del PRD. Dolores Padierna y Alejandro Encinas comentaron que van a insistir en cuatro puntos que para ellos son fundamentales: reintegrar a la minuta el derecho de las audiencias, abrir el espacio radioeléctrico a la sociedad y garantizar que por lo menos 20 por ciento de ese espacio sea para medios públicos de uso social, comunitario e indígena.
Pasará con cambios la próxima semana, dicen PRI, AN y PRD ANDREA BECERRIL
Los coordinadores de PRI, PAN y PRD en el Senado, Emilio Gamboa, Ernesto Cordero y Luis Miguel Barbosa, respectivamente, coincidieron en que la próxima semana se votará, con cambios, la reforma constitucional en telecomunicaciones. La fecha tentativa para aprobar la minuta es el próximo viernes 19, pero “podríamos sesionar incluso sábado y domingo”, comentó Barbosa. La intención es que se vote la próxima semana, a fin de que las modificaciones puedan ser procesadas por los diputados y la minuta se apruebe en San Lázaro antes de
SE
REÚNE
que concluya el actual periodo de sesiones, el próximo día 30. Gamboa Patrón comentó que todavía no entran en contacto con los diputados, porque no tienen claro cuáles van a ser las modificaciones a la minuta. Por su parte, Ernesto Cordero, también presidente del Senado, expuso que en esa cámara han escuchado a expertos, a actores relevantes del sector y a autoridades. “Hemos sido plurales, hemos abierto la tribuna y el micrófono a todos, en un gran esfuerzo, y a estas alturas nos queda claro que se debe arreglar en varios aspectos lo que llegó de la Cámara de Diputados. En la reunión de un día antes entre los integrantes del Pacto por
AGUIRRE RIVERO
CON SENADORES Y DIPUTADOS
ción. Sin embargo, José María Martínez, su compañero de bancada, refutó a De la Calle. “No hay violación al debido proceso porque se están garantizando todos los derechos de manera absoluta. Se puede acudir a una instancia jurisdiccional y hacer valer el derecho a la justicia”. El presidente de la Cofeco, Eduardo Pérez Mota, pidió que no se transfieran al Ifetel las facultades que tiene el organismo a su cargo en materia de telecomunicaciones, específicamente en el control de monopolios. De lo contrario, sostuvo, se perderán todos los precedentes judiciales que se tienen desde hace más de 20 años, lo que “va contra las mejores prácticas internacionales”. Planteó definir en la minuta la
concurrencia entre Cofeco e Ifetel, las dos instituciones involucradas en la regulación, investigación, concentración y competencia. El dirigente del Sindicato de Telefonistas, Francisco Hernández Juárez, pidió a los senadores reintegrar a la minuta el artículo transitorio que a última hora se eliminó en San Lázaro, para definir con claridad el respeto a los derechos laborales de los trabajadores de telecomunicaciones. También participó Melquiades Rosas, representante de la radio indígena mazateca, quien pidió a los senadores que 30 por ciento del espacio radioeléctrico se reserve para comunidades y grupos sociales. Destacó que el Estado ha incumplido la recomendación, que está incluso a nivel constitucional, de que las comunidades indígenas puedan operar sus medios electrónicos. El director de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en México, José Antonio Ardavín, dijo que a ese organismo le da gusto ver que prácticamente todas las recomendaciones vertidas en relación con telecomunicaciones están contempladas en la minuta.
Requiere el Ifetel control judicial, señalan expertos en el Senado Expertos cuestionaron las atribuciones que se pretende otorgar al instituto federal de telecomunicaciones (Ifetel), porque “atentaría contra los contenidos de los medios electrónicos y, por tanto, de la libertad de expresión”. Además, plantearon la necesidad de que este nuevo organismo tenga mecanismos de control judicial. Luis Pardo Sainz, presidente de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), consideró que a pesar de que es muy positiva la creación del Ifetel, “nos parece que ese organismo autónomo debería tener mecanismos de control judicial y sujetarse al ordenamiento jurídico para permitir que sus decisiones sean apelables”.
Explicó que como está planteada la reforma, “esos mecanismos no existen y solamente se señala la figura de amparo, pero sin efectos suspensivos, lo que significa que si se revoca la concesión de una emisora de forma arbitraria y el afectado recurriera al amparo, el Estado podría retirar esa concesión y otorgarla a otro concesionario, y una vez que la justicia resolviera el daño ya sería irreparable. “Es irse de un extremo de judicialización excesiva a la eliminación del debido proceso, por lo que es un tema central y preocupante”, refirió. ISRAEL RODRÍGUEZ
Blanca, Luisa, Luis y sus nietos Participan los fallecimientos de
José Luis Mussot Fauste y Maruja López Sánchez acaecidos en la ciudad de México el 10 de abril de 2013 y el 16 de diciembre de 2012, respectivamente
El gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, se reunió con senadores y diputados en el contexto del foro nacional “La Perspectiva del Sur”, que se desarrolla en el Puerto de Acapulco, donde se analizaron y discutieron estrategias comunes que mejoren la situación económica y garanticen la igualdad social en los estados de esta región del país. Lo acompañan el senador Armando Ríos Piter, senador de la República, y Humberto Salgado, secretario general de Gobierno del estado (a la derecha)
Nacidos y muertos comunistas, nos dejan sus enseñanzas, fortaleza y amor, así mismo su eterno agradecimiento hacia el país que los acogió. Descansen en paz.
SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013 •
ROBERTO GARDUÑO
La aprobación de un dictamen en el Senado de la República para regular las deudas de estados y municipios orillará a la Cámara de Diputados a rechazarla o enfrentarla a través de una controversia constitucional, porque las leyes vigentes establecen la prerrogativa de dicho órgano legislativo de proponer iniciativas en torno a empréstitos, contribuciones o impuestos. La Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Cámara de Diputados elaboró un análisis en torno a la determinación de los senadores, y los efectos jurídicos que ésta acarrearía: de recibirse en el Senado una iniciativa con proyecto de ley o decreto que tocara materias como la de los empréstitos, éste debería remitirla inmediatamente a la Cámara de Diputados para su discusión. Otro supuesto refiere que en caso de que la presidencia del Senado turnara la iniciativa a su Comisión de Hacienda ésta deberá emitir un dictamen negativo en virtud de su falta de competencia, pues el tema de los empréstitos debe ser discutido primero en la Cámara de Diputados. Una tercera alternativa refiere que si la iniciativa llegara a ser aprobada por el pleno del Senado y remitida a la Cámara de Diputados, la comisión a la cual sea turnado el proyecto en San Lázaro deberá dictaminar en sentido negativo por incumplimiento de lo establecido en el artículo 72, inciso H de la Constitución.
Todos los decretos sobre empréstitos deben iniciar en esta cámara: diputado Carol Altamirano Y una cuarta alternativa, también tendiente a rechazar el dictamen, considera que si el proyecto llegase a aprobarse por ambas cámaras se podría considerar inconstitucional, y podría dar lugar a observaciones por parte del titular del Ejecutivo mediante su facultad de veto o bien a su impugnación por la vía judicial. El referido artículo 72 inciso H de la Constitución señala las atribuciones de que goza la Cámara de Diputados: “la formación de las leyes o decretos puede comenzar indistintamente en cualquiera de las dos cámaras, con excepción de los proyectos que versaren sobre empréstito, contribuciones o impuestos o sobre el reclutamiento de tropas, todos los cuales deberán discutirse primero en la Cámara de Diputados”. De acuerdo a la literalidad de ese artículo, el tema de la deuda de los estados debe debatirse inicialmente en la Cámara de Diputados y posteriormente enviarse al Senado para que éste actúe como cámara revisora. Carol Antonio Altamirano, diputado por el PRD, y quien se ha
■
POLÍTICA 13
Dirección general de asuntos jurídicos de San Lázaro elabora análisis al respecto
Impide la Constitución que el Senado regule deudas de estados y municipios: diputados ■
Expone al Legislativo al veto del Ejecutivo o a una impugnación judicial, advierten
opuesto terminantemente a que el Senado emprenda el trabajo de dictaminadora por la implícita violación del articulo 72 constitucional, repuso: “Si no se corrige el procedimiento, el acuerdo alcanzado tendrá riesgo de inconstitucionalidad, que expone al Legislativo a un veto del Ejecutivo, o a una impugnación de la Cámara de Diputados por la vía judicial, que no sólo opondría el trabajo realizado y lo haría inútil políticamente sino anulable en términos jurídicos. ¡Lo que preocupa es que la intención de reformar las instituciones se
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ Enviada
VERACRUZ, VER., 12
DE ABRIL.
México es un actor con responsabilidad global, promotor de la paz y unidad entre las naciones, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto, quien exhortó a marinos y cadetes a llevar este mensaje en el crucero de instrucción que hoy iniciaron hacia Europa, a bordo del buque escuela Cuauhtémoc. En visita de trabajo por esta entidad, donde encabezó la ceremonia de salida del navío, el mandatario también resaltó que las fuerzas armadas son queridas y respetadas por todos los mexicanos, por la labor que realizan para cuidar la vida, seguridad y patrimonio de las personas. Así lo demuestra la presencia de la policía naval en este puerto, dijo. Por eso, anunció el jefe del Ejecutivo, este cuerpo armado seguirá participando en
está dando de manera contraria a la Constitución!” Y es que la Constitución no contiene excepciones ni diferenciaciones, y en el caso del artículo 72 inciso H no determina en qué casos aplica o en cuales no. Es decir, en torno a los empréstitos, con claridad establece que estos deben procesarse de una u otra manera en la Cámara de Diputados, porque no se limita su función. “Todos los decretos sobre empréstitos deben iniciar en esta cámara, todos”, insistió el representante perredista. En San Lázaro persiste el consenso en torno a la urgencia
■
de controlar el endeudamiento de estados y municipios, pero se advierte que si llegan a presentarse errores de procedimiento, una reforma sobre el particular no tendría buen fin. Por lo tanto, si persiste la idea en el Senado de enviar el documento aprobado el jueves, dicha minuta, ya inscrita en san Lázaro, deberá ser dictaminada de manera negativa. Además, en el inciso I del artículo 72 constitucional también se señala que “las iniciativas de leyes o decretos se discutirán preferentemente en la cámara en que se presenten, a menos de que transcurra un mes desde que lle-
gue a la comisión dictaminadora sin que ésta rinda dictamen, pues en tal caso el mismo proyecto de ley o decreto puede presentarse y discutirse en la otra cámara”. Así, considerando que las iniciativas presentadas durante enero y febrero en el Senado de la República –entre ellas la de empréstitos– no habían sido dictaminadas en el pleno hasta el pasado jueves, puede darse por superado el limite de 30 días naturales establecido en la Constitución, “y por tanto el derecho de las comisiones dictaminadoras del Senado ha precluido”, expuso Carol Altamirano.
Encabeza ceremonia de zarpe del buque escuela Cuauhtémoc
Se mantendrá la policía naval en Veracruz “el tiempo que sea necesario”: Peña Nieto tareas de seguridad en Veracruz durante “el tiempo que sea necesario y hasta tener condiciones de orden y paz”. Peña Nieto estuvo acompañado por el gobernador del estado, Javier Duarte; el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet; el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Salvador Cienfuegos, y funcionarios estatales. A bordo del buque, el Presidente hizo un reconocimiento a la disciplina y profesionalismo con que la Armada de México ha luchado por el país en momentos cruciales de la historia nacional. Recordó enseguida los tres
episodios en que los marinos defendieron la soberanía nacional durante el siglo XIX y en los primeros años del XX. Por estas hazañas y sus actividades de ayuda a la población afectada por desastres naturales, la Marina es una institución altamente prestigiada.
“Embajador y caballero de los mares” Al dirigirse a los 250 integrantes de la tripulación del buque escuela Cuauhtémoc, reconocido internacionalmente como “embajador y caballero de los mares”, Peña Nieto los exhortó a ser
El presidente Enrique Peña Nieto saluda a la tripulación del buque escuela Cuauhtémoc, que ayer zarpó de Veracruz rumbo a Europa para un crucero de instrucción ■ Foto María Luisa Severiano
mensajeros de la fraternidad y el afecto que une a México con el viejo continente. Durante su recorrido, los próximos siete meses, pasarán por 14 países, en los cuales, señaló el jefe del Ejecutivo, los marinos habrán de dejar constancia de que México es un promotor activo de las mejores causas de la humanidad. Antes, el secretario de Marina, almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, resaltó la excelente relación y colaboración que existe entre la Marina y la Sedena, evidente en esta ocasión porque por primera vez el Cuauhtémoc lleva como parte de su tripulación a tres elementos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana. Uno de ellos es mujer. Esto no hubiera sido posible, subrayó, sin el apoyo “y las buenas relaciones que, como nunca antes”, mantienen la Sedena y la Marina. Como parte de la equidad de género que se promueve en las instituciones armadas, 18 mujeres forman parte de la tripulación, comentó el almirante. Al buque escuela también se integrarán elementos de las fuerzas armadas de Argentina, Brasil, Colombia y Chile. Destacó que durante la travesía aprenderán a valorar, en plenitud, la importancia del trabajo en equipo, la disciplina, la organización y la exaltación del espíritu marinero, elementos imprescindibles para convertirse en oficiales navales íntegros y comprometidos con su patria. Al término de la ceremonia y una vez que el buque zarpó, Peña Nieto visitó la residencia naval, situada en el puerto.
14 POLÍTICA • SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013
■
FABIOLA MARTÍNEZ
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, provocó ayer una rebelión de presidentes municipales de oposición, quienes se retiraron de un acto –convocado por esta dependencia– debido a que de última hora les informaron que no podrían exponer sus posiciones en la apertura del encuentro y que el funcionario no asistiría porque una llamada del presidente Enrique Peña le obligó a modificar su agenda. “Es un portazo”, afirmó Eduardo Rivera, presidente de la asociación de alcaldes emanados del Partido Acción Nacional, mientras que Leticia Quezada Contreras, representante de la asociación de partidos de izquierda, dijo que cancelar la oportunidad de dialogar acerca de temas fundamentales, como la seguridad, la deuda pública o los programas sociales, era “una falta de respeto”.
DE
LA
Varios sujetos a bordo de tres vehículos dispararon contra las instalaciones de la dirección de seguridad pública municipal de Tancítaro, Michoacán. No hubo lesionados. Casi de inmediato, elementos de la base militar ubicada a unos kilómetros de esta población implementaron una búsqueda para dar con los responsables, pero sin éxito. En la tarde, otro comando incendió el restaurante La Cabaña, en la carretera Apatzingán-Buenavista. Mientras que dos policías municipales de Pátzcuaro resultaron heridos luego de intentar detener a un hombre que fue señalado como presunto extorsionador. El sujeto, de quien no se informó su identidad, disparó contra los oficiales. Luego de media hora de disparos los agentes lograron la detención.
EDUCACIÓN
Se retira oposición de un encuentro de alcaldes por ausencia de Osorio Chong El enredo inició la mañana de este viernes cuando Gobernación informó a los medios de comunicación que se cancelaba la asistencia del secretario al Foro Especial de Consulta con Presidentes Municipales, rumbo a la integración del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Se dijo que, ante este cambio de plan, se cancelaba también la inauguración del encuentro y que las mesas de trabajo serían privadas. Sin embargo, a los alcaldes les notificaron el cambio 10 minutos antes de la hora programada para el arranque de la inauguración,
■
REDACCIÓN
El secretario cambió su agenda por llamada de Peña Nieto, informan en la cita
por lo que en una rápida reunión convocada por Antonio González Curi, el ex gobernador de Campeche que ahora está a cargo de la relación con los alcaldes del país, Rivera y Quezada le propusieron que se realizara de cualquier modo la inauguración y que cuando al medio día llegara Osorio se realizara una plenaria. La solicitud no procedió y fue entonces cuando los representantes de los presidentes municipales decidieron retirarse del lugar. Todavía hubo un intento de negociación a la que llegó Jorge Márquez, oficial mayor de Go-
Reportan 18 homicidios en 6 estados
Dos atentados contra policías en Michoacán La Secretaría de Seguridad Pública del estado anunció que reforzará la vigilancia en la región de Tierra Caliente, ante el repunte de los actos delictivos. En el resto del país, corporaciones policiacas documentaron 18 asesinatos vinculados al crimen organizado: seis en Chihuahua, cuatro en Morelos y, por separado, dos en Baja California, Sinaloa, Zacatecas y Durango. En esta última entidad, en mayo iniciará la construcción del Centro Federal de Reinserción Social, con capacidad para 4 mil internos, y
GRATUITA EN
GUERRERO,
OFRECE
que estará en el municipio de Gómez Palacio, el cual requerirá una inversión de 4 mil 200 millones de pesos, anunció el gobernador Jorge Herrera Caldera. En Nayarit, elementos del Ejército y de la policía estatal destruyeron unas 5 mil plantas de mariguana en un predio ubicado en el municipio de Compostela. En Hidalgo fueron presentados 13 presuntos integrantes de la organización delictiva Los Caballeros Templarios, detenidos el jueves en el municipio de Tepeji del Río.
AGUIRRE RIVERO
bernación, y quien –como integrante del primer círculo del secretario– fungió ayer como operador político. Tanto el panista como la delegada perredista le dijeron que no había condiciones para reanudar el encuentro. En ese ambiente llegó el responsable de la política interna a “saludar” a los asistentes al foro, para esa hora sólo los alcaldes emanados de su partido, el PRI, con algunas excepciones como la presencia de Luis Walton, presidente municipal de Acapulco, quien pertenece al partido Movimiento Ciudadano. También hasta última hora, aunque no se le vio en la “salutación”, estaba el alcalde de Teloloapan, Guerrero, Ignacio de Jesús Valladares Salgado (PRD), quien inició su ges-
tión bajo la amenaza del crimen organizado, por lo que lamentó la cancelación del encuentro en el que expondría las necesidades de un municipio que está enmedio de dos fuegos, de la delincuencia organizada. Valladares salió de su comunidad a las cuatro de la madrugada para estar a tiempo en la capital, lo mismo que otros de las zonas serranas de Puebla, Guerrero y Oaxaca. Osorio Chong dio un breve mensaje en dos salones, ambos ocupados por priístas, muchos de los cuales deseaban no sólo platicar, sino tomarse una foto y abrazar a su correligionario. Ahí, el secretario les dijo que no pudo asistir a la inauguración porque fue convocado por el Presidente a tratar un asunto “de igual importancia”.
DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA DE MEDIOS, S.A. DE C.V. CONVOCATORIA Se convoca a los señores accionistas de la sociedad DISTRIBUIDORA Y COMERCIALIZADORA DE MEDIOS, S.A. De C.V., a una Asamblea General Ordinaria de Accionistas que se celebrará a las 13:00 hrs, del día 3 de mayo de 2013 en Avenida Cuauhtémoc número 1236, Segundo Piso, Colonia Santa Cruz Atoyac, en esta Ciudad de México, Distrito Federal. En caso de que la Asamblea no pudiera reunirse por falta de quórum a la hora señalada en la primera convocatoria, se convoca a los señores accionistas por segunda vez a las 13:30 horas del mismo día, en el mismo lugar. La asamblea deberá discutir y resolver los asuntos a que se refiere el siguiente:
ORDEN DEL DIA I. II.
III. IV. V.
VI.
VII. VIII.
Instalación de la asamblea, en su caso, elección de su Presidente, Secretario y designación de escrutador. Informe del Consejo de Administración correspondiente al Ejercicio Social de 2012, en términos de lo dispuesto por el artículo 172 de la ley General de Sociedades Mercantiles. Informe de los Coordinadores Generales correspondiente al Ejercicio Social de 2012. Dictamen del Comisario sobre los estados financieros presentados. Discusión, modificación o aprobación, en su caso, del informe de los administradores correspondiente al ejercicio social de 2012. Nombramiento o ratificación de los miembros del consejo de administración, funcionarios y comisario, establecimiento de sus emolumentos. Discusión y resolución acerca de la aplicación de resultados de la sociedad correspondiente al Ejercicio de 2012. Asuntos Generales relacionados con los anteriores.
A partir de esta comunicación, los documentos relativos a los asuntos de la asamblea estarán a disposición para consulta de los señores accionistas en las oficinas de la sociedad.
México, Distrito Federal a 12 de abril de 2013. El gobernador Ángel Aguirre Rivero, en un mensaje a los guerrerenses, aseguró que continuará impulsando una educación gratuita en todas las escuelas públicas de la entidad y no se trastocarán los derechos laborales de los trabajadores de la educación; también reiteró su llamado al diálogo al magisterio disidente para arribar a acuerdos
Atentamente Roberto González Amador Presidente del Consejo de Administración.
SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013 •
■
Urgente, instaurar un nuevo modelo, expresa el procurador
■ Osorio
POLÍTICA 15
insiste en que delitos van a la baja
Sólo un rebote, el reciente Es “anacrónico e inútil” el sistema penal del país: Murillo repunte de la violencia FABIOLA MARTÍNEZ JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
CULIACÁN, SIN., 12
DE ABRIL.
El sistema de justicia penal en el país es anacrónico e inútil y es necesario que con las reformas legales y los nuevos modelos que se empiecen a instrumentar no haya inocentes en las cárceles, afirmó Jesús Murillo Karam, titular de la Procuraduría General de la República (PGR). El funcionario estuvo en Culiacán para participar en el foro Las políticas de procuración de justicia a la luz del nuevo sistema de justicia penal, junto con el gobernador Mario López Valdez, dirigentes de organismos de de-
■
rechos humanos, académicos y especialistas en derecho penal. Antes, el mandatario y el titular de la PGR se reunieron con familiares de desaparecidos en Sinaloa. Murillo señaló que el incremento de las manifestaciones delictivas a escala nacional tomó por sorpresa a las autoridades de los diferentes niveles, y ahora deben adoptarse medidas extraordinarias y a toda velocidad. Sostuvo que es de suma importancia instaurar un moderno sistema de justicia penal que permita ser ágiles, justos, respetuosos de los derechos humanos y que acate el derecho a la presunción de la inocencia.
Dijo que es necesario aplicar la investigación científica y consolidar las instituciones de procuración y administración de justicia, así como los procedimientos judiciales que permitan acceder a la justicia bajo reglas de equidad entre las partes y de respeto a los derechos humanos. Las conclusiones y resultados de estos foros, que se realizarán en todo el país, serán incluidas en el eje denominado México en Paz, de los cinco propuestos por el presidente Enrique Peña Nieto para dar nuevo rumbo y certeza jurídica, desarrollo y crecimiento económico al país.
En la dependencia no han obtenido más pruebas contra el general
PGR cuenta con un mes para presentar conclusiones del juicio a Tomás Ángeles GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Procuraduría General de la República (PGR) tiene 30 días para presentar ante el juzgado tercero de distrito en materia penal con sede en Toluca, estado de México, sus conclusiones en el juicio que se sigue al general de división en retiro y ex subsecretario de la Defensa Nacional (Sedena), Tomás Ángeles Dauahare, informaron funcionarios del Poder Judicial de la Federación. El ex agregado militar de México en Washington fue acusado de proteger al cártel de los hermanos Beltrán Leyva con base en declaraciones de miembros del crimen organizado –
LA MARINA
que luego se convirtieron en testigos protegidos–, pero cuyos señalamientos no fueron corroborados por la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido). Mandos de la PGR revelaron que no han obtenido más pruebas para sostener las acusaciones contra Ángeles Dauahare, quien se convirtió en el único de seis militares inculpados en este caso que solicitó se le dicte sentencia con las pruebas que existen su expediente. En enero pasado, la PGR respondió mediante un oficio a los cuestionamientos de la defensa de Ángeles Dauahare,
entre ellos si había confirmado los señalamientos de sus testigos protegidos. El juzgado tercero de distrito en materia penal recibió la respuesta emitida por la Seido, mediante el oficio DGCPPAMDO/707/2013, y señaló no contar con ninguna corroboración de las declaraciones realizadas por los testigos protegidos. Ahora, la PGR deberá informar al juzgado si mantiene las acusaciones contra el subsecretario de la Defensa Nacional o se desiste y con ello Ángeles Dauahare obtendría una sentencia absolutoria, indicaron las fuentes judiciales que fueron consultadas.
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que la ola de violencia de esta semana (tan sólo el miércoles se reportaron 33 homicidios) es una excepción, “un rebote” dentro de la reducción de delitos, en los primeros cuatro meses del sexenio de Enrique Peña Nieto. “Sí traemos una nueva política en la materia; sí estamos disminuyendo y, por supuesto, ya lo vimos el mismo día en que yo hacía esta manifestación, pues hay rebotes, hay crecimiento en este mes. Esta semana hubo dos días importantes en el número de enfrentamientos y en muertos, pero en el resto trae la tendencia que ya expliqué”, dijo en entrevista posterior a la salutación a alcaldes, en un hotel del centro de la ciudad. El responsable de la estrategia de seguridad del país discrepó del análisis emitido el jueves por Javier Hernández Valencia, representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quien sostuvo que la reducción de homicidios durante el primer tramo del gobierno peñista se debe a un mayor control de los grupos criminales en determinadas plazas o treguas pactadas entre ellos. Hernández comentó que a cuatro meses de la nueva administración federal sus políticas contra el crimen “aún no están maduras”, por lo que la reducción de muertes violentas (casi 4 mil 500 de diciembre a la primera semana de abril) tiene otras causas, algunas de las cuales pueden ser negativas, como la hegemonía de una banda en determinado territorio. Al respecto, Osorio dijo que “cada país tiene sus propias circunstancias por las que se llega
SEGUIRÁ VELANDO POR LA SEGURIDAD DE LOS VERACRUZANOS :
PEÑA NIETO VERACRUZ, VER., 12
Durante el acto de ayer en Veracruz
DE ABRIL.
Al encabezar la ceremonia en la que zarpó el Buque Escuela Velero ARM Cuauhtémoc con motivo del inicio del Crucero de Instrucción Europa 2013, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, refrendó su compromiso de que la Marina-Armada de México seguirá velando por la seguridad de los veracruzanos el tiempo que sea necesario. En presencia del gobernador Javier Duarte de Ochoa, de los secretarios de MarinaArmada de México, almirante Vidal Francisco Soberón Sanz; de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos Zepeda, y de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, el mandatario nacional señaló que los marinos han hecho de Veracruz una ciudad cuatro veces heroica.
a la inseguridad, lo que sostengo es que (los niveles de delitos) han bajado porque de verdad estamos metidos en el tema. Sigo firme en que traemos un nuevo modelo de combate a la delincuencia que parte de la colaboración.
En marzo, 1,101 homicidios dolosos Del 1º al 31 de marzo hubo en el país mil 101 homicidios dolosos, la mayoría eran presuntos delincuentes, según la información emitida por el gobierno federal. En un comunicado conjunto de las dependencias que integran el gabinete de seguridad se precisó que de esas mil 101 muertes violentas, “mil 36 son de presuntos responsables de hechos ilícitos vinculados a averiguación previa”, 40 servidores públicos caídos en el cumplimiento de su deber y 25 personas presumiblemente ajenas a los hechos. Apenas el miércoles pasado, el titular de la Secretaría de Gobernación informó que desde el inicio del sexenio de Enrique Peña Nieto (1º de diciembre) hasta el 8 de abril pasado, ha habido casi 4 mil 500 homicidios ligados al crimen organizado. Dijo que ese nivel de delitos es 17 por ciento menor a lo registrado en el cuatrimestre inmediato anterior, en el último tramo del gobierno de Felipe Calderón. Sin embargo, el lapso de disminución se vio afectado con los datos difundidos ayer, pues en febrero pasado los homicidios dolosos fueron 914. En ese corte se resaltó incluso que esa cifra “representa el número más bajo reportado en los últimos cuatro meses”. Esta vez, en lo relativo al cuarto mes del sexenio de Enrique Peña, el indicador tuvo un aumento de 187 casos. En cuanto a personas lesionadas por “enfrentamientos y agresiones” ligadas a delitos federales, el gobierno detalló que se reportan 192 casos; de los cuales, 69 son personas “presuntamente responsables de hechos ilícitos vinculados a averiguación previa”, 48 servidores públicos y 75 personas presumiblemente ajenas a los hechos. De igual forma, las autoridades detuvieron a 957 presuntos delincuentes. Estos datos fueron sistematizados por el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia, de la Procuraduría General de la República, a partir de la información reportada por esta misma dependencia, la Comisión Nacional de Seguridad y las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, sobre sus actividades en el combate a los delitos federales. FABIOLA MARTÍNEZ
16
Sテ。ADO 13 DE ABRIL DE 2013
SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013 •
LOS
DE ABAJO
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ Un riesgo, el regreso de sentenciados por Acteal os indígenas sentenciados por la masacre de Acteal, algunos de ellos confesos, que han sido liberados desde 2009, sí están regresando a sus comunidades, lo que contraviene los acuerdos y declaraciones oficiales de que serían reubicados. Su reinserción a la vida comunitaria no sólo es una afrenta para las víctimas, sino que vuelve a poner en peligro a sus familiares y la endeble paz de la región. “Las personas que viven en Acteal comienzan a vivir situaciones de riesgo y de tensión, tanto que su vida normal después de las liberaciones se ve coartada”, advierte el director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas. Y no es para menos. El pasado 10 de abril otros 15 indígenas sentenciados por participar en la matanza de 45 hombres, mujeres y niños de la organización civil Las Abejas, ocurrida el 22 de diciembre de 1997, fueron liberados por disposición de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), instancia que hizo, incluso con asesinos confesos, lo que no ha hecho con el preso político más emblemático: Alberto Patishtán. Fallas al debido proceso, violación de sus derechos, argumenta la SCJN. Por tanto, son libres y aunque supuestamente no pueden regresar a Acteal, lo cierto es que aseguran que los paramilitares han vuelto poco a poco al territorio. La condena internacional por la matanza logró que el entonces secretario de Gobernación, Emilio Chuayffet, se quedara sin trabajo y saliera de la escena pública. Aunque jamás se consignó a los autores intelectuales, decenas de indígenas fueron sentenciados y luego liberados. Chuayffet declaró esta semana que la matanza “marcó la parte más triste” de su vida como político; hoy enfrenta el conflicto magisterial y el rechazo a su reforma educativa.
■
Adherentes a la Sexta exigen liberación de Alberto Patishtán
Protestan en Nueva York por la represión contra zapatistas ■
Termina el profesor ayuno de la segunda jornada por la justicia
HERMANN BELLINGHAUSEN
“A luz de la gravedad de los actos de hostilidad y agresión en la comunidad de San Marcos Avilés, Chiapas, contra las bases de apoyo zapatistas”, y demandando la liberación de Alberto Patishtán Gómez, este viernes, en la ciudad de Nueva York, integrantes del Movimiento por Justicia del Barrio, adherentes a la Sexta, efectuaron una protesta en el consulado de México “en contra de la cruel represión del Estado hacia la lucha digna de las bases zapatistas”. Los activistas neoyoquinos del este de Harlem manifestaron alarma ante las amenazas de un nuevo desalojo a las bases zapatistas de San Marcos Avilés “por parte de partidistas locales, integrantes del grupo de choque que ha atormentado a estas familias tzeltales del EZLN desde 2010. Nos duele mucho que a los dignos zapatistas de San Marcos Avilés les esté pasando esto, y con esta protesta agregamos nuestro eco solidario”. También exigieron la liberación de Alberto Patishtán: “Su detención y el tiempo que ha permanecido tras las rejas ha sido absolutamente injusta, ya que el profe Alberto Patishtán nunca cometió ningún crimen. Pero así es como funciona el llamado sistema de ‘justicia’ que controla a nuestro México, que es usado por
RECONOCIMIENTO
los de arriba para reprimir a los de abajo que luchan. Alberto sólo es culpable de luchar por justicia, dignidad y democracia”. Después de su acción de protesta, el Movimiento por Justicia del Barrio llamó a “seguir organizando nuestras denuncias de su encarcelamiento injusto y expandiendo el alcance ya histórico y global de su inmediata liberación”. Durante el acto fue leído un pronunciamiento donde se exige que el gobierno de México detenga “su guerra contra las comunidades autónomas zapatistas”. A su vez, Alberto Patishtán “preso político” de la Voz del Amate, también adherente a la Sexta, recluido en el penal número 5, en San Cristóbal de Las Casas, informó que este viernes terminó el ayuno de “la segunda jornada para exigir la justicia verdadera”. Añadió que este fin de semana los presos organizados marcharán en silencio dentro del penal. El docente indígena insistió a los magistrados del primer tribunal colegiado del vigésimo circuito “que tomen en cuenta mi reconocimiento de inocencia, resuelvan mi caso y sea otorgada mi libertad inmediata e incondicional”. Extendió su exigencia al gobierno estatal de Manuel Velasco Coello, “a que otorgue la libertad de todos mis compañeros Solidarios y de la Voz del Amate que me acompañan en la acción de exigir libertad conjunta, porque de igual manera fueron acusados falsa-
mente mediante torturas y mutilaciones para que se autoculparan de delitos prefabricados por las mismas autoridades, porque no es justo que nos tienen secuestrados por parte del mal sistema”. El movimiento ciudadano de El Bosque, el municipio tzotzil de donde es originario Patishtán, manifestó en Tuxtla Gutiérrez a los magistrados: “Ahora en sus manos está la justicia o la injusticia, la libertad o el castigo, la vida o la muerte”, y cuestionaron: “Señores magistrados, ¿qué tanto se pierde por liberar a un inocente, o que tanto se gana por condenar a un inocente? Los del pueblo de El Bosque no pedimos otra cosa que la libertad de Alberto Patishtán”, y anunciaron una peregrinación en la capital chiapaneca, el próximo viernes 19, con la misma demanda. A su vez, desde el penal El Amate, en Cintalapa de Figueroa, Enrique Gómez Hernández, solitario miembro de los Solidarios de la Voz de Amate en dicha cárcel, anunció un ayuno de nueve días, del 11 al 19 de abril, en respaldo a sus compañeros Pedro López Jiménez, Juan Collazo Jiménez, Rosario Díaz Méndez, Juan Díaz Santiz, Benjamín López Aguilar, Juan López González, Alfredo López Jiménez y Rosa López Díaz, además de Patishtán. “Junto con ellos alzaré mi voz exigiendo libertad e igualdad para todos, debido a que no hemos
A AUTORIDADES AUXILIARES DEL ESTADO DE
MÉXICO
Con la reciente liberación suman ya 73 personas consignadas fuera de prisión, quedando sólo siete tras las rejas por los hechos de Acteal, debido a un proceso que se inició en 2009 cuando, a partir de una investigación del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), la SCJN empezó a revisar las sentencias con el argumento de que hubo irregularidades en el debido proceso. Y el resultado es que el peligro para las comunidades continúa, pues aunque después de su liberación los ubican en una finca, paulatinamente regresan a Chenalhó donde viven sus familias, lo que pone en riesgo a los sobrevivientes. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org
Zumpango, México. El gobernador Eruviel Ávila Villegas felicitó a los 4 mil 19 integrantes de Consejos de Participación Ciudadana, 4 mil 557 delegados y 757 subdelegados que resultaron electos en los 125 municipios del estado de México como autoridades auxiliares, proceso que aseguró se desarrolló en un ambiente de civilidad y tranquilidad, además los invitó a trabajar por la población, apoyándose en las autoridades de los diferentes órdenes de gobierno, así como en sus representantes populares
POLÍTICA 17
sido escuchados durante mucho tiempo. A pesar de que en muchas ocasiones he alzado la voz no he tenido respuesta”, indicó. En relación con la difusión del caso a escala internacional, este viernes, en Salzburgo, Austria, la emisora Radio Fabrik, en su programa bilingüe “Mexiko Anders” transmitió una entrevista con Patishtán desde la cárcel de San Cristóbal de las Casas.
Exigen a Peña Nieto terminar con el arraigo El colectivo francés Acción de los Cristianos para la Abolición de la Tortura (ACAT) envió una carta al presidente Enrique Peña Nieto donde señala que el arraigo constituye una forma de detención arbitraria que facilita la tortura y tiene un nivel mínimo de efectividad, por lo que exigió abolirla de inmediato. En el texto, la asociación subrayó que el arraigo –incluido en la Constitución y en la reforma penal de 2008– representa una forma de detención arbitraria, efectuada sin cargos y sin averiguación previa, lo cual es contrario a todos los estándares internacionales en materia de derechos humanos. La ACAT afirmó que en muchos casos de arraigo los detenidos son sujetos a tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes por parte de policías y militares, con la complicidad de los agentes del Ministerio Público, además de ser retenidos en lugares inadecuados. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Interroga la Seido al JT, presunto narco La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido) interroga a Javier Torres Félix, El JT, lugarteniente de Ismael El Mayo Zambada –uno de los líderes del cártel de Sinaloa–, luego de que fue entregado a autoridades mexicanas por el gobierno de Estados Unidos, informaron funcionarios de la Procuraduría General de la República (PGR). El JT fue detenido en enero de 2004 en Sinaloa por efectivos del Ejército Mexicano, y luego se le extraditó a Estados Unidos para que fuera enjuiciado por delitos contra la salud. Tras cumplir una condena de seis años, Javier Torres Félix fue entregado a la Procuraduría General de Justicia de Baja California y posteriormente se le puso a disposición de la Seido para continuar con la integración de los expedientes en los cuales se le involucra en delitos de delincuencia organizada, homicidio y portación de armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas. Torres Félix nació en Cosalá, Sinaloa, en octubre de 1960, y sus actividades dentro del narcotráfico se iniciaron en 1990 a las órdenes de Manuel Salcido, El Cochiloco, uno de los principales traficantes de mariguana y cocaína. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
18
SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013
n el pueblo de San Pedro Mártir, en Tlalpan, DF, se inició desde hace tiempo una lucha de resistencia civil pacífica en defensa de la vida, el cumplimiento de la legalidad, y para que se respete el derecho humano del pueblo a un medio ambiente sano, como se establece en el artículo cuarto de la Constitución. Empresarios del corporativo Corpogas, con la complacencia de funcionarios públicos, empezaron allí la construcción de una gasolinera con permisos que no cumplen con la normatividad vigente, poniendo en riesgo –de distintas maneras– la vida de las personas que habitan en esa zona. Desde el comienzo de la construcción, los vecinos acudieron a las autoridades delegacionales de Tlalpan y del gobierno central, pero ante la falta de respuesta y debido a que pipas de Pemex fueron subrepticiamente a dotar de gasolina los tanques de almacenamiento de la gasolinera, se vieron obligados a instalar el campamento Ixtliyólotl (por la vida y dignidad), en el kilómetro 19+540 de la lateral de la autopista México-Cuernavaca, el 27 de septiembre de 2011. Ante las irregularidades cometidas por las autoridades involucradas en el otorgamiento ilegal de permisos para la construcción de la gasolinera, esta acción llevó a descubrir la gravedad del problema, pues la delegación Tlalpan, el gobierno central, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vialidad (Seduvi), la Secretaría del Medio Ambiente y Pemex permitieron la construcción. A raíz de la demanda de los ciudadanos, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF, en una resolución administrativa del 27 de junio de 2011, declaró que el certificado de uso de suelo 59177-181SOKA10, expedido el 28 de octubre de 2010, es contrario al programa de Uso del Suelo para la delegación Tlalpan. La constancia de zonificación 037661, expedida el 27 de noviembre de 1991, dejó, por lo mismo, de producir efectos respecto de derechos adquiridos, así como la autorización de impacto ambiental y la mani-
omo ahora propala la doctora Mercedes Juan, desde la Secretaría de Salud de Peña Nieto, Sergio Hidalgo Monroy se estrenó en la dirección del Issste-Calderón (marzo 2012) ofreciendo “separar el gasto de pensiones del de la atención médica”. Pero su efímero paso por la segunda red nacional de seguridad social habría de depararle otras prioridades. En abril de 2012, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó al IFE investigar el presunto financiamiento ilícito al Partido Nueva Alianza con recursos públicos del Issste-Yunes (La Jornada, 5/4/2012). Poco después, la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos –desprendida de la FSTSE, vinculada a Elba Esther Gordillo en su ajuste político con Joel Ayala Almeida– obtuvo un amparo para incluir a sus representantes en los órganos de gobierno del instituto. En junio, la Secretaría de la Función Pública impuso multas millonarias e inhabilitó por 10 años a tres ex funcionarios del Issste-Yunes por negligencia administrativa y por violar los procedimientos de contratación (Milenio Diario, 29/6/2012). De inmediato, Hidalgo suscribió un convenio general de colaboración con el Ifai para “fortalecer la transparencia y rendición de cuentas” en el Issste. En esa ocasión la titular del Ifai, Jacqueline Peschard, observó: “Quisiéramos incluso que los servidores públicos ampliaran el universo de la información publicada por oficio, respecto de aquella que sirva para rendir cuentas sobre el desempeño institucional, de cara a sus derechohabientes y beneficiarios”. Con más de cinco años de retraso respecto a la nueva Ley del Issste (2007), ya en pleno crepúsculo del calderonismo (julio 2012), Hidalgo instaló el Consejo Asesor Científico y Médico presidido por el doctor Guillermo Soberón, de Funsalud –principal impulsor del Seguro Popular junto con Julio Frenk–, que fungiría como el “cuerpo consultor superior” del instituto en todas las ramas y ámbitos comprendidos por las prestaciones, seguros y servicios que brinda. Hidalgo argumentó que 56 por ciento de los 12 millones de derechohabientes tienen más de 40 años de edad, lo que hace “urgente” la adaptación de nuevas políticas. Entre sus integrantes aparecía la doctora Mercedes Juan, actual secretaria de Salud de Peña
OPINIÓN
Campamento por la vida y la dignidad MIGUEL CONCHA festación de construcción, que se obtuvieron al amparo de la constancia de zonificación y los dictámenes de impacto ambiental y urbano que se emitieron con base en el certificado de uso del suelo. Derivado de ello, se resolvió que las autoridades responsables de dichos documentos debían iniciar las acciones que en derecho resultaran procedentes, mediante –consideraron los vecinos– un juicio de lesividad que corrigiera sus errores. La Secretaría del Medio Ambiente determinó, por su parte, que la gasolinera no cumplió con los requisitos que se le señalaron, pues el uso de suelo que solicitó fue de 300 metros cuadrados, aunque en realidad ocupa 2 mil 300 metros. Su manifestación de construcción feneció además el 5 de diciembre del 2011; no obstante, siguieron construyendo. Banobras dictaminó también que ni técnica ni operativamente es factible conceder un carril en el acceso a la gasolinera. Y sin embargo, ante esta problemática, las autoridades no hicieron lo que debían haber hecho. Los vecinos interpusieron también tres juicios, cuyas sentencias les fueron favorables. Dos juicios de nulidad (I-52703/2011 y I-71002/2011) y uno de acción pública (IV-10810/2012). La primera sala del Tribunal de lo Contencioso Administrativo declaró la nulidad del certificado único de zonificación de uso de suelo mencionado, expedido por la Seduvi y fueron revocados: el dictamen de impacto urbano DGAU.10/DEIU/030/2010, fechado el 22 de noviembre de 2010; la manifestación
A la puerta del Issste de la “segunda” alternancia GUSTAVO LEAL F. * Nieto y por esos días al frente de Funsalud. Roberto Tapia Conyer, director del Instituto Carlos Slim de la Salud, así como Gerardo Jiménez Sánchez, cuestionado ex director del Instituto Nacional de Medicina Genómica, por la faraónica y turbia edificación de su sede (El Universal, 21/2/2013).
SEBASTIÁN LERDO DE TEJADA, TITULAR DEL ISSSTE, APENAS PUDO DECLARAR QUE LOS 12 AÑOS DE ADMINISTRACIÓN PANISTA DEL INSTITUTO SON “UN PARÉNTESIS GRIS”, EN EL QUE HAY CORRUPCIÓN En agosto, Monroy concibió una iniciativa brillante: los “préstamos por prevenir”. El Issste destinó 50 millones de pesos para préstamos que serían sorteados entre derechohabientes que respondieran una evaluación preventiva sobre padecimientos crónico-degenerativos. La meta era que un millón de afiliados respondieran la Evaluación de Riesgos de Salud de los Derechohabientes para diagnosticar enfermedades. Ello les permitiría obtener un certificado bajo, moderado o alto y recibir en su correo electrónico sugerencias para prevenir padecimientos como hipertensión, diabetes, obesidad, adicciones o cáncer. Los 50 millones de pesos alcanzarían para créditos o 2 mil trabajadores que podrían beneficiarse de los “prestamos rojos” que cubrían entre 80 y 300 mil pesos. Los créditos se sortearían entre aquellos que respondieran la encuesta en la página de Internet o directamente en consultorios.
de construcción tipo C, RG/TL/3033/2010, del 6 de diciembre de 2010, y la autorización de impacto ambiental SMA/DGRA/DEIA/000425/2010, emitida por la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal. Con la resolución del juicio I-52703/2011, emitida el pasado 26 de noviembre de 2012, se da un nuevo revés a Corpogas, a la pasada administración del gobierno central y a las autoridades de la delegación Tlalpan, las cuales, durante la gestión de Higinio Chávez, permitieron la construcción de una gasolinera que no sólo viola el uso de suelo y las normas ambientales, sino también pone en peligro la vida de los habitantes del poblado. Pero eso no es todo. Como consecuencia de sus demandas de justicia y legalidad, éstos han sido víctimas de intimidaciones, agresiones y amenazas constantes, como las sufridas en julio, septiembre y diciembre de 2011 por granaderos, por lo que la CDHDF hubo de otorgarles en varias ocasiones medidas cautelares. Algunos medios de comunicación, como La Jornada, han difundido y dado seguimiento a esta problemática. Como hemos dicho, las resoluciones a los tres juicios interpuestos por los vecinos les han dado la razón, aunque el proceso todavía continúa en la sala superior del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, debido a la apelación que hizo Corpogas. Entretanto, los vecinos tienen ya un año y siete meses resistiendo pacíficamente en el campamento, con la firme convicción de que les asiste la razón, y por consiguiente la ley. Tienen, por tanto, la esperanza de que los magistrados de la sala superior apliquen la ley y ratifiquen en favor de la vida del pueblo la sentencia dictada por la primera sala el 26 de noviembre de 2012. Ante todo esto se preguntan: ¿vale más el poder del dinero y las influencias o nuestra vida? ¿Dónde están las obligaciones de las autoridades para hacer valer la legalidad? Además de todas las cargas que sobre las espaldas lleva el pueblo, ¿por qué debe también sufrir las consecuencias de la irresponsabilidad de quienes tendrían que velar por el bien común? ■
“Tenemos que meter a todo el mundo en el tema del cuidado de la salud”, sentenció Monroy. En el órgano interno de control, aseguraba Monroy en septiembre, hay “más de 50 auditorías abiertas” (en Turissste, las áreas administrativas, de sistemas y en la médica) por la compra de equipos, mientras reconocía que a su llegada había heredado “muchas investigaciones” (La Jornada, 26/9/2012). Días después comunicó que, por falta de planeación y la intervención de “demasiadas áreas y muchas manos” en la compra de medicamentos en 2011, el instituto había gastado 2 mil 500 millones de pesos “más de lo que debía”. Por su parte, Manuel Pérez Cárdenas –entonces titular del Fovissste– declaraba no querer “más escándalo”, dado que el problema de los créditos en demasía “ya se resolvió”. Los trabajadores afectados aseguraban que sólo se había retirado el concepto de los estados de cuenta, “pero la deuda sigue”. Para octubre de 2012 seguían causando polémica la mansión de Yunes en Boca del Río, Veracruz (Reforma, 30.10), mientras Monroy declaraba que el Issste “tiene buena relación con Elba Esther Gordillo” Sin embargo, dos días antes de dejar el cargo, Calderón se despidió del instituto, asumiendo que lo había “salvado de la quiebra”, al tiempo que Monroy elogiaba a Yunes: “Hay una gran gestión del director Yunes. Él hizo un trabajo excepcional, así que los derechohabientes le tenemos que seguir muy agradecidos”. En enero de 2013 se difundió la inhabilitación de su antecesor, Jesús Villalobos, no por su tenebroso paso en el Issste, sino por una escandalosa desviación de fondos en Pronósticos Deportivos, su último encargo institucional. Un mes después, Sergio Hidalgo Monroy saltó del Issste a la dirección general de la firma concesionaria de proyectos de infraestructura de transporte OHL, mientras su sucesor, el experimentado político Sebastián Lerdo de Tejada –designado por Peña Nieto el 4 de diciembre de 2012 y quien insiste en haberse separado, desde 2009, de la consultora LTG Lobbying México–, apenas pudo declarar que los 12 años de administración panista integran “un paréntesis gris” donde existen “franjas de corrupción” en prácticamente todas las áreas administrativas. ■ *Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013
OPINIÓN
Hambre y manipulación
19
Los mexicanos y el estado de derecho PIERRE CHARASSE
ILÁN SEMO a vida precaria es, según la definición que acuñó Judith Butler, esa condición doble en que la vida ha sido desprovista tanto de las condiciones elementales de su existencia como del reconocimiento de los estragos que ese desproveer produce. Butler elaboró esta noción a partir de sus reflexiones sobre la intervención estadunidense en Irak. En 2006, no sólo había transcurrido una década y media de bombardeos continuos a la población civil, sino que la transmisión de imágenes de esa devastación había sido prohibida por los mandos militares. Desaparecer un acto de las pantallas televisivas equivale hoy a desvanecerlo del principio de realidad. Los estadunidenses sabían de esa guerra, por supuesto, pero nunca fueron confrontados con el dolor y la precariedad que causó a la población iraquí. El framing de la guerra, la mirada de la guerra, estuvo siempre en manos del ejército, que desde un principio quiso evitar las protestas de los sectores antibélicos de su sociedad. Algo parecido pasa con el hambre en México. Sus cifras nunca fueron un misterio. Los censos nacionales pueden haberlas disminuido en ciertos momentos, pero nunca las ocultaron. Lo singular es que 12 años de administraciones panistas no bastaron para colocarlas en el centro de la problemática nacional. En la actualidad no es necesario ocultar un problema para negar su existencia en calidad auténtica de “problema”; basta en realidad con desvanecerlo de nuestro campo visual. Sea como sea, el hambre es un dilema serio en México y afecta a porciones considerables de la BUENA PARTE DE LOS población. La Cruzada Nacional ALIMENTOS DE LA CRUZADA contra el Hambre encabezada por Rosario Robles, actual titular de CONTRA EL HAMBRE SE la Sedeso, se ha propuesto combatir esta grave y oscura dimenLLEVARÁN A MUNICIPIOS sión de la sociedad mexicana. DONDE PRI PERDIÓ VOTOS Una condición que define el primer límite de la vida precaria. En su comparecencia frente a la Comisión Permanente del Congreso, la encargada de la Sedeso no pudo contestar prácticamente ninguno de los cuestionamientos que le hicieron los partidos de la oposición. Incluso, en el papel, la cruzada se antoja como giro estrictamente retórico. Se trata de un programa de coordinación de distintas instancias gubernamentales que carece de presupuesto propio. Pero en el supuesto de que esta coordinación sea posible, lo que llama la atención son los (aproximadamente) 400 municipios que se han elegido para aplicarlo. Lo alimentos no se llevarán al conjunto de los municipios, sólo a las poblaciones más afectadas en ellos. Un repaso de la lista de las poblaciones elegidas para la cruzada muestra la primera sorpresa. Una buena parte de ellas se encuentra en ¡áreas urbanas! Muchas, precisamente ahí donde el PRI perdió las elecciones en los comicios pasados. La fórmula más vieja del clientelismo: votos a cambio de dádivas. Sólo que en este caso lo que está en juego es el hambre. Hay algo de evidente y mucho de siniestro en esta economía, digamos, política. No es el hecho mismo de convertir a la vida precaria en un objeto del comercio electoral. Finalmente, si la lógica electoral redunda en la redistribución de concesiones, bien por aquellos que las obtengan. Lo ominoso es que el combate al hambre no se convierta en un objetivo fincado como responsabilidad del Estado, sino en un frente más para intercambiar consensos a cambio de manipulación electoral. La pregunta reside acaso en cómo convertir al combate contra la pobreza en un atributo de las políticas del Estado, cómo extraerla del comercio electoral. El programa de la cruzada se deshoja en páginas y páginas de frases huecas al respecto: “apoyar a las economías de subsistencia”, “calificar a quienes no cuentan con educación”, “otorgar créditos productivos a bajos intereses”, “conseguir empleos adecuados”... El problema es que para estudiar, mantener una economía de subsistencia, ir en busca de empleo o ir al banco por ¡crédito!, se requiere ingerir un mínimo de calorías diarias. Existen respuestas muy sencillas y probadas. El apoyo a la tercera edad y a las madres solteras que otorga el DF es una de ellas. Son los primeros sesgos lo que en un futuro sería un auténtico Estado con responsabilidad social, un Estado keynesiano. La Cruzada Nacional contra el Hambre, al igual que los programas de Oportunidades y Progresa no son más que la repetición del populismo más rancio de nuestro oscuro siglo XX, y bloquean, por supuesto, las perspectivas de lo que algún día podría ser un efectivo Estado de bienestar. ■
l 27 de marzo, el presidente Peña Nieto entregó en la Residencia de los Pinos cartas de naturalización a 180 extranjeros que solicitaron ser ciudadanos mexicanos. Fue una ceremonia a la vez muy protocolaria y conmovedora, como se debe en tales circunstancias. También fue la expresión, al más alto nivel, de la hospitalidad de los mexicanos y de su apertura al mundo. Me honra haber sido aceptado en la comunidad nacional como nuevo ciudadano. México es un país de fuerte personalidad y con identidad rica y compleja. Impresiona no solamente por su enorme diversidad natural, sino también por su cultura antigua y contemporánea, por la creatividad de sus habitantes, por la fuerza de sus tradiciones y por su capacidad para superar todas las condiciones adversas que frenan su desarrollo. Su historia es grandiosa; es la cuna de una de las civilizaciones más antiguas y sofisticadas del mundo, así como de grandes movimientos sociales. Tiene prestigiosas instituciones culturales y científicas, como pocos países emergentes y que muchos países del primer mundo podrían envidiarle. La capacidad de trabajo de los mexicanos, muchas veces en condiciones muy difíciles, es también notable. Trabajan todo el tiempo. ¡No tiene nada que ver con el cliché denigrante del mexicano durmiendo debajo de un sombrero al pie de un cactus gigantesco! Tanto el secretario de Relaciones Exteriores José Antonio Meade Kuribreña, como el presidente Enrique Peña Nieto pronunciaron palabras muy atinadas para dar la bienvenida a los nuevos ciudadanos y recordarles sus obligaciones y compromisos. “Ser mexicano –dijo el Presidente– significa cumplir y respetar el estado de derecho; significa creer en este país y en su gente; implica forjar a nuestros hijos como buenos ciudadanos, como hombres y mujeres de bien. Ser mexicano es más que una nacionalidad. Es un compromiso. Es asumir una responsabilidad con el país que los adopta como hijos y con las personas que hoy los reciben como hermanos”. Pueden estar seguros de que todos los “nuevos mexicanos” cumpliremos escrupulosamente con estos compromisos. Sin renunciar en nada a nuestras raíces y a lo que nos dieron nuestros países de origen, nos unimos a los ciudadanos que luchan por el desarrollo económico, social y cultural de México y por su completo reconocimiento como potencia a escala mundial. El Presidente tuvo razón en insistir en el respeto del estado de derecho. En este terreno hubo indiscutibles progresos en las dos décadas pasadas, pero falta mucho por hacer. La prensa relata todos los días, con lujo de detalles, casos de violencia de crueldad irracional, homicidios cometidos por delincuentes o sicarios deshumanizados, entrenados para torturar y matar. Lo más indignante es que también revela que agentes públicos secuestran, extorsionan, torturan o matan, maltratan a los migrantes y que las prisiones están llenas de gentes que muchas veces no saben por qué están presas o que purgan largas penas siendo inocentes o delincuentes menores. En el documental Presunto culpable,
el condenado –reconocido inocente y hoy libre– pregunta a la juez por qué lo mantiene preso. Ella le contesta con una sonrisa cínica: “¡Porque es mi chamba!” También es chocante ver en la televisión la exhibición de presuntos delincuentes detenidos por las fuerzas de seguridad. Es una condena pública a priori y sin juicio, puesta en escena por las autoridades, con la complicidad de las televisoras, inaceptable en un estado de derecho moderno. Son presuntos inocentes hasta que la justicia no haya establecido, con todo el rigor de un debido proceso, su responsabilidad en actos delictuosos. Muchas veces estos “presuntos culpables” aparecen golpeados y bajo la práctica de las calentaditas para obtener confesiones. Es algo muy común y casi sistemático de algunos agentes públicos. En el derecho penal continental (romano-germánico) las confesiones no son una prueba de culpabilidad. En el otro gran sistema jurídico, el Common Law, son los testigos quienes juegan un papel fundamental. En todos los casos pertenece al juez, y a nadie más, establecer la culpabilidad de los detenidos, a partir de pruebas y evidencias objetivas e irrefutables. ¿Como es posible en 2013, cuando México es signatario de todos los convenios internacionales en materia de derechos humanos, que elementos de las fuerzas de seguridad, ministerios públicos o jueces “no entiendan” lo que es realmente un estado de derecho, a pesar de reformas constitucionales muy importantes y de la muy valiosa contribución de las comisiones de Derechos Humanos nacional o estatales? Y ¿por qué un gran número de agentes de seguridad que reprobaron exámenes de confianza siguen prestando servicios, a pesar de tener expedientes muy negros o vínculos conocidos con la delincuencia organizada? Se requiere un fuerte compromiso de toda la sociedad para empujar las reformas en curso, construir un estado de derecho ejemplar en el cual los representantes de la autoridad pública, incluso los de nivel más bajo, obtengan una formación jurídica mínima y sean capaces de mantener el orden y la paz social sin hacer uso innecesario de la violencia. La ley antes que las armas. Antes de anunciar la construcción de nuevas cárceles, ¿no sería oportuno revisar la situación de miles de presos, que esperan un juicio meses y años, o son condenados sin pruebas reales, con pruebas sembradas, o confesiones obtenidas bajo tortura o amenazas? La sociedad mexicana en su conjunto ya no puede tolerar arcaísmos indignos de un Estado moderno. Ocultan todo lo positivo que ofrece México a sus ciudadanos y al mundo, dañan la imagen internacional de México y frenan su desarrollo. Como decía el recientemente fallecido Stephane Hessel a la juventud del mundo (La Jornada, 23/3/13): “Indígnense y comprométanse”. Su mensaje es universal. En este sentido, los “nuevos mexicanos”, jóvenes y menos jóvenes, nos comprometemos, junto con nuestros compatriotas, a cumplir cabalmente con las exhortaciones del señor Presidente: ser hombres y mujeres de bien, respetar el estado de derecho. ■
SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013
■
20
El ex presidente de Brasil, acusado de pagar sobornos a legisladores aliados
Empieza investigación contra Lula por supuesta corrupción ■
Descarta el ministro de Justicia “interferencias de cualquier tipo” en la indagatoria ■ Presidente de Portugal Telecom canalizó 7 millones de dólares para campañas del PT DPA
Y
AFP Xxxxxxxxxx
BRASILIA, 12
DE ABRIL.
La policía federal brasileña comenzó hoy a investigar al ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010), acusado de participar en el pago de sobornos a legisladores aliados –escándalo que sacudió su gobierno en 2005–, pesquisa que está a cargo de la Comisaría de Delitos Financieros y tiene en principio un plazo de 30 días. “Podemos confirmar que hemos iniciado las investigaciones, en virtud del pedido de la fiscalía federal de Brasilia, pero no podemos suministrar ninguna información más porque la Policía Federal no comenta indagatorias en curso”, manifestó una fuente de la institución. Esta es la primera vez que Lula da Silva es investigado por sospecha de participar en el llamado escándalo del mensalao, ya que el ex mandatario no fue acusado en el proceso llevado el año pasado por la Corte Suprema, que resultó en las condenas a 25 personas, entre ellas exponentes del gobernante Partido de los Trabajadores (PT). Las indagatorias fueron solicitadas por el Ministerio Público con base en las denuncias formuladas en septiembre pasado por el publicista Marcos Valerio de Souza, operador financiero del esquema ilegal, quien fue condenado por la Corte Suprema a más de 40 años de prisión. Es un caso en el que están implicados funcionarios del gobierno de Lula, legisladores, empresarios y banqueros. Según Souza, Lula y el ex ministro de Hacienda, Antonio Palocci, negociaron con el entonces presidente de Portugal Telecom, Miguel Horta, la transferencia para el PT de 7 millones de dólares que serían utilizados en campañas electorales de la formación política y para “comprar” el apoyo de diputados de la base aliada. La transferencia, supuestamente concretada por una empresa suministradora de Portugal Telecom en Macao, China, habría sido acordada durante una reunión de Horta con Lula y Palocci, realizada en la sede presidencial del Palacio del Planalto,
El ex mandatario brasileño Luiz Inacio Lula da Silva se reunió el pasado día 9 con Bono, líder de la banda irlandesa U2, luego de una conferencia en Londres, Inglaterra ■ Foto Reuters
■
Crímenes, parte de la estrategia de la lucha contra el “terrorismo”
Exigen ONG a Obama divulgar los criterios para los asesinatos selectivos DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 12
DE ABRIL.
Las principales organizaciones de derechos humanos en Estados Unidos enviaron por primera vez una carta conjunta al presidente Barack Obama expresando sus preocupaciones sobre la legalidad del programa de asesinatos selectivos en el extranjero como parte creciente de la política antiterrorista. La misiva insta al mandatario a “divulgar públicamente las normas y criterios para los asesinatos selectivos claves; asegurar que las operaciones de fuerza letal estadunidenses en el extranjero cumplan con el derecho inter-
nacional”; permitir la supervisión legislativa del programa, y “asegurar investigaciones, monitoreo y respuesta efectiva a daños civiles”, informó el Center for Constitutional Rights, una de las 10 organizaciones que elaboraron y signaron la misiva. La declaración de preocupaciones compartidas insta al gobierno a tomar medidas para asegurar la transparencia y cumplimiento legal en las prácticas de asesinatos selectivos para asegurar una evaluación pública y judicial de estas políticas, tanto dentro como fuera de Estados Unidos. La carta expresa preocupación porque el gobierno “consistentemente” está subestimando e ignorando bajas civiles, y ocultando los daños con defini-
ciones demasiado generales de “combatientes” o “militantes”. También cuestiona los mecanismos y prácticas para corroborar que el gobierno no está violando el derecho internacional en este rubro, ya que estas políticas están sentando precedente para la conducta de otras naciones. La misiva nutre un creciente debate dentro y fuera del país sobre los ataques para asesinar a supuestos líderes y aliados “terroristas” de Al Qaeda, sobre todo en Pakistán, Yemen y Somalia, en gran medida llevados a cabo con la nueva arma: drones (aeronaves a control remoto), empleados cada vez más en la llamada guerra contra el terrorismo en un programa secreto ope-
aseveró el publicista. Las acusaciones del publicista fueron rechazadas por todos los involucrados. Lula las calificó de “mentirosas”, mientras Palocci aseguró que los hechos relatados por Souza “jamás existieron” y Horta aseveró que no tuvo “ningún vínculo” con el escándalo del mensalao. El ex mandatario negó siempre conocer el plan de corrupción y en los últimos días se ha abstenido de comentar la decisión del Ministerio Público de solicitar investigaciones. “No voy a hablar sobre esto”, aseveró esta semana en Londres, al ser cuestionado por la prensa. A su vez, el ministro brasileño de Justicia, José Eduardo Cardozo, aseguró que la policía federal no sufrirá “ningún tipo de interferencia, de ninguna naturaleza”, en la pesquisa. “El Ministerio Público ordenó una investigación. La policía federal la hará. No me corresponde juzgar si es conveniente o no. No le toca al ministro de Justicia decir qué será investigado y qué dejará de ser indagado. A mí me corresponde cumplir la ley, y será cumplida”, enfatizó. El año pasado el Supremo Tribunal Federal condenó a 25 personas acusadas de formar parte del esquema ilegal. De éstas, 22 recibieron penas carcelarias, entre ellas el ex ministro jefe del Gabinete Civil de la Presidencia, José Dirceu, y cuatro diputados aliados del gobierno: José Genoíno y Joao Paulo Cunha, del PT; Valdemar Costa Neto, del Partido de la República (PP), y Pedro Henry, del Partido Popular.
rado por la CIA y el Pentágono. El gobierno ha rehusado divulgar detalles y documentos sobre el plan. Una investigación de la New America Foundation, que intenta documentar ese tipo de operaciones, informa que el gobierno estadunidense ha realizado 422 ataques en Pakistán y Yemen, 373 bajo el gobierno de Obama, más otros en Somalia. El cálculo de decesos es de entre 2 mil 426 y 4 mil, reporta el New York Times. Las organizaciones firmantes incluyen a Amnistía Internacional, la Unión Americana de Libertades Civiles, Human Rights Watch, Human Rights First, Open Society Foundations, el Centro para Civiles en Conflicto e institutos de derechos humanos de las escuelas de leyes de las universidades de Columbia y de Nueva York. El texto se puede ver en http://ccrjustice.org/files/FINALSUBMITTEDLetter%20to%20President%20and %20Statement%20on%20Targeted%20Killings.pdf
SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013 •
AFP, PL
Y
DPA Corresponsal
SEÚL, 12
DE ABRIL.
El secretario de Estado estadunidense, John Kerry, advirtió este viernes a Corea del Norte que el lanzamiento de un misil sería un “gran error”, el mismo día que el régimen de Kim Jong-un amenazó a Japón con un ataque nuclear. En contraste, la Casa Blanca sostuvo ayer que Norcorea “no ha demostrado capacidad para desplegar un misil atómico”. Kerry llegó a Seúl este viernes, en lo que es la primera escala de su gira por Asia. En conferencia de prensa, el jefe de la diplomacia estadunidense señaló: “Si Kim Jong-un decide lanzar un misil, sea sobre el mar de Japón o cualquier otra dirección, estaría eligiendo ignorar a la comunidad internacional”. Agregó: “Sería un gran error, porque aislaría aún más al país”, y pidió de nuevo a China que ejerza su influencia sobre Corea del Norte. Kerry viajará este sábado a Pekín y el domingo a Japón. Pyongyang amenazó este viernes a Tokio con “llamas nucleares” en un editorial publicado por la agencia oficial norcoreana KCNA, en el que calificó de “provocadoras” las declaraciones del gobierno japonés de que podría interceptar cualquier misil que amenace su territorio. “Japón está en el punto de mira de nuestro ejército y si hace el más mínimo gesto la chispa de la guerra tocará primero a ese
l 12 de diciembre de 2012 el gobierno de la República Popular Democrática de Corea lanzó un cohete Unha-3 y puso en órbita un satélite destinado a gravitar a una altura de entre 494 y 588 kilómetros, según David Wright (Understimated or overstimated? North Korea’s satellite launch in perspective, The Bulletin of Atomic Scientists, 13/XII/12). Para dicha fuente, el éxito espacial de Pyongyang significó un importante éxito tecnológico-militar obtenido después de un largo calvario diplomático y abrió una pequeña probabilidad de alcanzar la costa oeste de Estados Unidos. En agosto del año pasado Frank V. Pabian y Siegfried S. Hecker consideraron que de realizarse una tercera prueba nuclear norcoreana, se encaminaría a probar una carga atómica miniaturizada susceptible de ser transportada en un misil (Contemplating a third nuclear test in North Korea, The Bulletin of Atomic Sicentists, 6/VIII/12). El 12 de febrero de 2013 el gobierno de la RPDC efectuó una tercera prueba nuclear que parece confirmar la hipótesis de Pabian. La primera prueba atómica se efectúo el 9 de octubre de 2006. Los sismógrafos detectaron un temblor de 4.3 grados con epicentro en las montañas de Punggye; las autoridades coreanas esperaban una detonación de 4.3 kilotones, pero obtuvieron una de un kilotón. La
■ Advierte
Kerry en Seúl que disparar sería un “gran error”
Norcorea, sin capacidad para desplegar un misil nuclear: EU país”, afirmó el editorial. El ministerio japonés de Defensa no quiso comentar esas declaraciones, pero indicó que tomaría “todas las medidas necesarias para responder a cualquier escenario”. Por lo pronto, el gobierno de Japón anunció que desplegará permanentemente desde este mes misiles Pa-
triot en la prefectura de Okinawa. El vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, sostuvo que Corea del Norte no tiene capacidad para producir misiles atómicos. “No ha demostrado la capacidad de desplegar un misil nuclear.” Además, subrayó, “no tiene la capacidad para introducir una
cabeza atómica y dispararla”. El Ministerio de Defensa de Seúl rebajó los temores de un ataque nuclear norcoreano al señalar que “Corea del Norte ha llevado a cabo tres pruebas, pero todavía es cuestionable que haya hecho una pequeña cabeza atómca que se pueda acoplar a un misil”.
MUNDO 21
Senado francés avala el matrimonio gay París. El Senado francés aprobó el proyecto de ley sobre matrimonio entre homosexuales, que volverá para examen en segunda lectura a la Asamblea Nacional, donde su autorización se considera segura. El texto recibió el sí con menos dificultades de lo previsto. Al cabo de una semana de ásperos debates, los senadores aprobaron el proyecto en votación a mano alzada. La Asamblea Nacional lo ratificó por amplia mayoría en primera lectura el 12 de febrero. AFP
Napolitano pide coalición en Italia Roma. El presidente saliente de Italia, Giorgio Napolitano, llamó a los partidos políticos a superar sus diferencias ideológicas y formar un gobierno de coalición para acabar con la parálisis, que ya dura seis semanas. Napolitano se pronunció tras la presentación de un informe por 10 expertos, a los que había pedido analizar reformas económicas e institucionales que ayuden a la centro-derecha y a la centro-izquierda a lograr una plataforma política común. DPA
Atentados dejan 16 muertos en Irak Sudcoreanos se manifestaron ayer contra la visita del secretario de Estado estadunidense, John Kerry ■ Foto Ap
La crisis nuclear en Corea: una desactivación compleja ALBERTO BETANCOURT POSADA segunda explosión ocurrió el 25 de mayo de 2009. El gobierno norcoreano la calibró como la de Hiroshima, pero el Laboratorio Nacional de Los Álamos la cuantificó en 5.7 kilotones. La tercera prueba atómica acercó la posibilidad de un holocausto. Puso en vilo al mundo y ocasionó complejos acontecimientos económicos, geopolíticos y militares. En un discurso pronunciado el día del estallido, Barack Obama correlacionó, lo que él llamó, “el lanzamiento de un misil balístico efectuado en diciembre” con la prueba nuclear realizada esa mañana, y anunció que promovería sanciones en la ONU. Al día siguiente, a las 7:30 de la mañana, Shin Jaeyoon, Ministro de Finanzas de Corea del Sur, encabezó una reunión para evaluar las consecuencias económicas de la detonación. Según el corresponsal en Pekín del diario Il Manifesto, en los días posteriores China envió a Pyongyang a Wu Dawei, representante especial para la península. Posteriormente mandó al ex canciller chino Li Zhaoxing, con objetivos desconocidos, aunque trascendió que ambas misiones fracasaron. El 7
de marzo de 2013 la ONU emitió una severa resolución, no vetada por China, en la cual obligó a sus miembros a congelar los fondos de la RPDC, recomendó inspeccionar toda carga procedente o destinada a Corea del Norte, exhortó a incrementar la vigilancia sobre el personal diplomático de ese país y llamó a su gobierno a regresar a las conversaciones sextipartitas para desnuclearizar la península. El 27 de marzo Estados Unidos simuló un ataque terrestre en la costa de Gunsan con la participación de dos superbombarderos B2. El Comando de Fuerzas Combinadas de Tarea Coreano-Estadunidense anunció que los legendarios aviones “invisibles al radar” podían transportar ojivas nucleares. El 30 de marzo Kim Jong-un rubricó el plan “golpe de fuego” de la Misión de las Fuerzas de Cohetes Estratégicos del Ejército Popular de Corea para “oponerse a la reunificación”, y declaró el estado de guerra con Corea del Sur con opción de ataque nuclear. El 4 de abril Russia Today afirmó que el ejército chino se encontraba en estado de alerta y
que había movilizado tropas a su extensa frontera con Corea. El 8 de abril el ministro de Relaciones Internacionales de China señaló que su país prefiere la paz a la guerra y el diálogo a la confrontación, y advirtió que la RPDC planea realizar este mes pruebas de misiles que incrementarían la tensión en la zona, por lo que llamó a las partes a regresar a la mesa de negociaciones. Buck Mckeon, representante republicano por California, acusó a Obama de recortar el presupuesto militar, aumentar la vulnerabilidad de Estados Unidos y urgió a invertir en baterías antibalísticas, como las de la Guerra de las Galaxias. El sistema antibalístico promovido por los conservadores para “protegerse de Corea” crearía la ilusión de “blindaje respecto a China”, rompería el equilibrio militar entre Estados Unidos y Rusia y catapultaría una nueva carrera armamentista. Desatada por impericia o por cálculo político, la peligrosa crisis nuclear en la península de Corea se enmarca en el conflicto estratégico por el control del océano Pacífico entre el crepúsculo estadunidense y el orto chino. Las acciones diplomáticas de cada uno de los gobiernos involucrados pueden escalar el conflicto o distenderlo y promover el desarme en la región que probablemente sustituirá el Atlántico como nuevo epicentro de la economía mundial.
Bagdad. Al menos 16 personas murieron en atentados contra dos mezquitas sunitas de la ciudad de Baquba. En uno de los templos se produjeron dos explosiones mientras los fieles abandonaban el lugar, lo que dejó saldo de 15 muertos y 16 heridos. Otra persona perdió la vida y cinco resultaron lesionadas en otro bombazo. Tras la retirada de las tropas estadunidenses, en diciembre en 2011, en Irak se ha desatado una encarnizada lucha por el poder entre sunitas y chiítas, corrientes del islam. Casi a diario se reportan atentados. DPA
Talibanes abaten a 12 soldados afganos Kabul. Doce soldados del ejército nacional de Afganistán murieron ayer en un enfrentamiento con talibanes cuando los rebeldes atacaron un puesto de seguridad en la oriental provincia de Kunar. Tras la embestida se produjo una fuerte confrontación, que comenzó la noche del jueves y se prolongó hasta la tarde del viernes, indicaron fuentes militares. DPA
Asesinan a reconocido periodista en Ecuador Quito. El periodista ecuatoriano Fausto Valdiviezo murió baleado el jueves en Guayaquil, informó ayer la policía. El reconocido reportero fue atacado tras salir de la casa de su madre, según versiones de allegados a la víctima. De acuerdo con la prensa ecuatoriana, el crimen fue perpetrado por un sicario. AFP
SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013
SUSANA GONZÁLEZ G. Y ANDREA BECERRIL
El sector privado fustigó la iniciativa de reforma a la Ley del Seguro Social que presentó la fracción del PRI en la Cámara de Diputados al considerar que sólo tiene carácter recaudatorio para mejorar las finanzas del IMSS y la calificó de “paliativo” y “un mejoral a un moribundo”, cuando se requiere una reforma integral para ampliar la cobertura y eficiencia de la institución, vinculada a la reforma hacendaria prevista para el siguiente semestre. De aprobarse dicha propuesta, indicó, se corre el riesgo de que las empresas dejen de pagar prestaciones como bonos de puntualidad, asistencia, productividad o vales de despensa y para restaurantes. “Los trabajadores van a perder más”, advirtieron Juan Pablo Castañón y Gerardo Gutiérrez Candiani, dirigentes de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), tras reunirse con sus homólogos de otros organismos privados para definir una estrategia conjunta contra iniciativas de los poderes Ejecutivo, Legislativo e incluso del Judicial que les afectan.
“Siempre se exige a los mismos” “Traemos muchos fierros en la lumbre y estamos preocupados... Ha habido en las últimas semanas varias sorpresas”, expresó Gutiérrez Candiani en referencia tanto a la iniciativa del IMSS como aspectos de competencia de la reforma en telecomunicaciones y cambios a la Ley de Amparo impulsados por Presidencia y el Congreso, así como a un caso de deducibilidad de impuestos de las empresas en caso de pérdidas accionarias que se analiza en la Suprema Corte, con las que no están de acuerdo. –¿Se terminó la luna de miel?, se le preguntó sobre la relación de los empresarios con el gobierno del PRI. –No, por supuesto que no. Simplemente estamos pidiendo que todos pongan lo que corresponde. Yo creo que el Pacto por México es una herramienta valiosísima de generar acuerdos, pero también debe tener una apertura a las propuestas y el Congreso debe hacer lo que le corresponde como representante del pueblo de México y puedan participar los diferentes sectores de la sociedad. La propuesta del PRI para reformar los artículos 27 y 32 de la Ley del Seguro Social busca homologar el salario base de cotización de las cuota obrero-patronales que se pagan al IMSS con el reportado a la Secretaría de Ha-
■ Amaga
22
con retirar a trabajadores bonos de productividad, puntualidad y de despensa
La reforma al IMSS es sólo para recaudar: CCE y Coparmex ■
Rechaza aumento a las cuotas obrero-patronales; es una “aspirina para un moribundo”, señala
Clínica del Institulo Mexicano del Seguro Social en Xochimilco ■ Foto Notimex
cienda para el pago del impuesto sobre la renta (ISR), pues se considera que hay empresas que declaran cifras distintas a cada dependencia. Se trata de evitar “la simulación”, dijo el jueves pasado, Manlio Fabio Beltrones, coordinador de la fracción del PRI en la Cámara de Diputados, y previó que la reforma podría concretarse antes del 30 de abril, cuando concluye el periodo de sesiones.
■
“Es muy difícil que siempre le estén exigiendo a los mismos. En este país somos muchos y todos podemos aportar”, se quejó Gutiérrez Candiani, entrevistado luego de encabezar la reunión mensual del CCE, a la que, a diferencia de otras ocasiones, no se invitó a ningún funcionario con el fin de que los empresarios acordaran su postura sobre los temas que les preocupan. Pidió que sean excluidos algunos rubros en la integración del
salario base, como las utilidades o los vales, pero demandó que también participe el sindicato. “Solicitamos que las cosas queden como están hasta que no discutamos una reforma profunda de seguridad social vinculada a la hacendaria”, enfatizó a su vez Juan Pablo Castañón, de Coparmex, al salir de la reunión del CCE. La iniciativa, aseguró, “desincentiva” a los empresarios para que paguen bonos y vales a sus
Detecta comisión inconsistencia entre la nómina y datos para ISR
Buscan homologar salarios reportados al instituto con los datos de Hacienda ROBERTO GARDUÑO
La iniciativa de reforma a la Ley del Seguro Social, presentada hace tres semanas en la Cámara de Diputados, pretende modificar el régimen de cuotas obrero-patronales para terminar con el tratamiento diferenciado que los patrones aplican al salario de los trabajadores entre lo que declaran ante la Secretaría de Hacienda, vía el impuesto sobre la renta (ISR), y las cuotas reportadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Se trata de que ambas cuentas
funcionen como una sola y representen el ingreso real que reciben los trabajadores como retribución por su servicio. El origen del IMSS tiene carácter solidario y redistribuidor del ingreso nacional. Desde hace siete décadas, a través de la relación tripartita entre gobierno, trabajadores y empresarios se cubren las necesidades de la población derechohabiente de servicios médicos, retiro y cobertura. Por ello las cuotas obrero patronales que se enteran al IMSS se calculan a partir del salario base de
cotización que se estipula en la ley del instituto. Y dicho salario engloba diversos componentes que las leyes han tratado de delimitar al otorgarles un tratamiento especial. Esta distorsión se manifiesta con el tratamiento diferenciado que han dado al salario las leyes del Seguro Social y del impuesto sobre la renta. Ambas han provocado que las bases gravables de las cuotas obrero patronales y del impuesto citado se encuentren disasociadas. El pasado 19 de marzo el grupo parlamentario del PRI presentó una iniciativa de reforma a la Ley del
trabajadores, adoptados para motivarlos a incrementar su competitividad y productividad, pero si hay cambios optarán por cancelarlos o pagarlos “por fuera” y con ello se fomentará la informalidad. Horas más tarde, tras acudir al Senado para presentar las críticas del sector a la reforma en telecomunicaciones, Gutiérrez Candiani mencionó que el CCE lleva meses negociando con las autoridades del IMSS para encontrar soluciones definitivas que le den viabilidad financiera y mejorar los servicios que presta. Elevar las cuotas patronales no resuelve el problema, insistió y enlistó varios problemas que afronta la planta productiva, como el precio del gas y la competencia. Al salir del Club de Industriales, el dirigente de Coparmex criticó al sindicato del IMSS al sostener que para que éste gaste menos debe modificar las prestaciones de sus trabajadores porque ninguna institución actual, dijo, puede permitise jubilaciones tras 25 años de servicio con ingresos 30 por ciento superiores a su sueldo actual. Señaló que aunque “se dice” que algunas empresas incurren en contratación de terceros, no hay simulación entre las 36 mil empresas afiliadas a Coparmex y retó a las autoridades “a que nos hagan inspecciones, nos auditen y nos llamen al orden a todos”.
Seguro Social que implicaría una mayor participación en los ingresos del instituto por los patrones. La iniciativa que se encuentra en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados para su revisión y análisis advierte –según datos del IMSS y de la SHCP– que la nómina reportada para efectos de las contribuciones de la seguridad social en 2012 fue 7.5 por ciento menor que la nómina reportada para efectos del impuesto sobre la renta aplicado al salario del sector privado en el mismo periodo. “Lo anterior implica pérdidas para ambas partes. Por un lado a la hacienda pública y el IMSS, que reciben menos recursos de los que deberían percibir y, por otro lado, para los trabajadores, quienes generan menor ahorro para el retiro y para la adquisición de casa habitación, recibiendo servicios de salud en condiciones menos óptimas”, se explica.
SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013 •
ISRAEL RODRÍGUEZ
Compromisos y promesas incumplidas, un peregrinar por diversas dependencias gubernamentales, un laberinto burocrático, afrontan miles de usuarios inconformes con los cobros injustificados de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La nueva modalidad de la CFE es inducir a los usuarios inconformes a establecer convenios de pago con la paraestatal y obligarlos incluso a cambiar sus medidores, pero al final continúa exigiendo los pagos atrasados y no aclarados, pero ahora con la posibilidad de cortar definitivamente el suministro de energía eléctrica. Sólo en el primer bimestre de 2013, la CFE continúa a la cabeza en la lista de las 20 empresas que acumulan más quejas de usuarios ante Profeco, con mil 976 inconformidades por negativa a corregir errores de cobro, error de cálculo y cobros de cuotas extraordinarias. Gabriela Sánchez Madero, quien en su largo andar por diversas instancias de la CFE, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Secretaría de Energía (Sener), Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide), entre otras, ahora se ve obligada a cerrar su tienda de abarrotes, única fuente de sustento económico, por los elevados cobros de las tarifas eléctricas y las intransigentes demandas de pago del personal de la CFE. Después de haber llegado a un acuerdo, en principio, con la CFE para aceptar un cambio de medidor por uno nuevo que realice las lecturas más confiables, le llega un recibo de consumo por 9 mil pesos y un ajuste adicional por 61 mil pesos, montos imposibles de cubrir. Sánchez Madero, arrendataria de un local en la colonia Tablas de San Agustín, relata: Después de las denuncias públicas, el 13 de febrero me llega a mi negocio un licenciado de CFE, enviado por Alejandro Pérez Gallardo (jefe del departamento comercial), y me citaron en las oficinas ubicadas en Cuitláhuac 300.
■
ECONOMÍA 23
La comisión encabeza la lista de 20 empresas con más quejas en contra ante Profeco
Denuncian usuarios incumplimientos y engaños de CFE para cobrar altas tarifas
Usuaria muestra su recibo con cobros excesivos por la Comisión Federal de Electricidad ■ Foto Cristina Rodríguez
“Acudí puntualmente a la cita y me recibieron los licenciados Pérez Gallardo y el ingeniero Raúl Usla López, este último superintendente, así como el licenciado Álvaro Orona. Después de explicar mi problemática que consiste en cobros excesivos desde hace más de un año, situación que la CFE no ha podido justificar. “El superintendente Raúl Usla me propuso que mandara colocar la instalación externa para un medidor nuevo y con base en la lectura de este nuevo medidor se iban a realizar los cobros de los cinco recibos anteriores no pagados; y por otro lado, el compromiso era que no iba a haber presiones ni cortes de luz. Para el día 20 de febrero ya estaba
n mis artículos anteriores (16 y 30 de marzo) plantee que el PxM es la autocrítica de un régimen atrapado por los poderes fácticos. El Estado de los poderes fácticos, en rigor un no-Estado, transporta un sistema de partidos quebrado y un poder de estado fragmentado. Se busca por tanto restablecer el poder del estado limitando y restringiendo a los poderes fácticos. Pero sus puntos débiles son dos. Uno cómo se insertan en este arreglo las fuerzas políticas no partidistas o extraparlamentarias. Este tema toca el centro de un régimen democrático: el vínculo entre ciudadanos y gobiernos. Segundo, el impulso a la deliberación pública frente a la inercia de una cultura política basado en la opacidad y en la imposición. El PxM es evidentemente un acuerdo entre las elites políticas. Aunque cálculos pragmáticos ligados a la composición misma del Congreso propiciaron este pacto, quizás la razón más profunda es la debilidad del sistema de partidos que emergió de la transición. Desde este punto de vista el PxM es también un arreglo que busca recomponer el propio sistema de partidos.
colocada la nueva instalación”. Sin embargo, la sorpresa fue que al finales de marzo llegó el nuevo recibo por la cantidad de 9 mil 894 pesos. Dado que ya se había interpuesto una queja ante la Sener, el miércoles 5 de marzo llegaron al local los ingenieros Esteban Olarte y Miguel Ferrrer, del Fide, para realizar un segundo análisis de carga de energía en el negocio. Gabriela Sánchez continúa con relato: “mostré el recibo y el adeudo a los representantes del Fide, lo analizaron y me explicaron que no era correcto el cobro con base en el consumo kilovatios-hora y que el pago real tendría que ser de entre 4 mil y 4 mil 500 pesos y no de 9 mil 894 pesos.
“Posteriormente, me entrevisté nuevamente con Alejandro Pérez, a quien la expliqué que sus mediciones no son las adecuadas y por lo tanto los cobros tampoco, debido a que los ingenieros del Fide aseguraron que el cobro no coincidía con los kilovatios de consumo, ni siquiera aplicando la tarifa de alto consumo. “Pérez Gallardo aceptó que había un error en el recibo, pero aseguró que el cobro estaba bien y que tenía que pagar las cantidades correspondientes a cada recibo así como un ajuste de 61 mil 11 pesos”. Al analizar la situación, Gabriela Sanchez considera que la CFE no tenía intención de cumplir con su compromiso y sólo querían hacerla vulnerable para que sacara el medi-
La sociedad sí existe GUSTAVO GORDILLO/ III Sin embargo, los partidos no sólo gozan de desprestigio entre los ciudadanos –en parte consecuencia de su propio accionar, en parte resultado de un campaña anti-política sistemática y deliberada– sino que mantienen vínculos endebles con el segmento organizado de la sociedad. Es necesario ver también desde el lado de la sociedad los cambios ocurridos en años recientes. Si los setentas y ochentas atestiguaron la emergencia de las fuerzas sociales organizadas en coordinadoras tanto en el campo como en la ciudad, en el ámbito sindical, de las colonias populares y del sistema ejidal; los últimos 15 años han visto proliferar en cambio, una gran variedad de grupos ciudadanos organizados a partir de causas específicas y agendas transversales. La propia dinámica de los grupos ciudadanos, centrada de manera notable en el amplio espectro de los derechos humanos, ha te-
nido tres consecuencias: un profunda labor pedagógica en torno a lo que implica ser ciudadanos y ciudadanas; una constante y tensa relación con los poderes públicos pero con resultados tangibles en luchas concretas; y una forma de activismo ciudadano que combina movilizaciones, expresiones urbanas de protesta, negociaciones y propuestas programáticas. El uso del Internet ha sido su forma privilegiada de expresión. Al mismo tiempo languidecen las organizaciones gremiales ante el impacto de las crisis económicas, del cambio de terreno de las luchas políticas al ámbito electoral y de la propia crisis de los liderazgos que emergieron en los setentas. Su efecto combinado ha sido el debilitamiento de la coordinación nacional y el tránsito de las luchas gremiales a los ámbitos locales. Las dinámicas de las vertientes gremial y ciudadana reflejan una sociedad organizada
dor y así tener acceso a él para poder realizar el corte de luz cuando lo consideraran conveniente, ya que anteriormente no lo podrían hacer porque los medidores estaban dentro de la casa y al hacer un corte de energía afectaban a los cinco locales y a la casa de la arrendataria. “Además ni siquiera dejaron correr un periodo real de 57 a 60 días para realizar el cobro, fueron 29 días y además añadieron los remanentes de los medidores que quitaron. Ahí estuvo la trampa”, denunció. Otro caso en el que se confirma que personal que trabaja para CFE no realiza las lecturas correspondientes es el del usuario con número de servicio 516010201698 y medidor número 0013604, quien se mantuvo durante dos años sin consumir energía eléctrica en el domicilio Francisco Márquez manzana 6 lote 2, en Los Héroes Tecámac, debido que el inmueble estaba vacío y en proceso de venta. Sin embargo, los recibos continuaron llegando puntualmente y pese a que no había servicio eléctrico porque los switches estaban apagados, ahora arrastra un adeudo de casi 5 mil pesos. “Para regularizar su pago le sugerimos visitar alguno de los Centros de Atención a Clientes, abiertos de lunes a viernes de las 8 a las 17 horas, en donde con gusto aclararemos cualquier duda sobre su recibo, y además, le ofrecemos las alternativas de pago que tenemos para usted”, reza la leyenda en su requerimiento de pago. Por otra parte, vecinos del estado de México, en zonas de Ecatepec y Nezahualcóyotl, denunciaron que las empresas contratistas de la CFE, incluso acompañadas de elementos de seguridad, con malos tratos y prepotencia realizan los cortes de suministro eléctrico.
en un conjunto de archipiélagos con ritmos de luchas, a veces convergentes, pero en general descompasados. Lo anterior subraya la enorme dificultad que existe para establecer canales permanentes y orgánicos entre las elites políticas y los grupos organizados de la sociedad. Del lado del PxM el reto es articularse desde el ámbito legislativo para negociar mejor con la sociedad organizada. Del lado de la sociedad el reto mayor reside en convertirse en interlocutores del Estado, sin perder su autonomía. Los interlocutores pueden ser socios políticos o aliados; o contrincantes y adversarios. Pero asumen la negociación con el poder de Estado como un derecho que desde luego genera obligaciones. Ahora que ha muerto Margaret Thatcher en medio de una nueva ola de movilizaciones en el mundo valdría la pena reafirmar en contra de su célebre dictum: La sociedad sí existe. Su fragmentación, pero también su vitalidad y ubicuidad, necesita espacios vinculantes de deliberación pública.
A la memoria de El Cabezón http://gustavogordillo.blogspot.com/ http://twitter.com/gusto47
24 ECONOMÍA •
SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013
MÉXICO SA ◗ Economía: meta lejana ◗ Notoria desaceleración ◗ Sector automotriz cae i algo no se ha modificado en cinco sexenios al hilo, más el que apenas comienza, es el discurso oficial que se autocongratula por llevar a México “por la ruta correcta”, a grado tal que el país “va de maravilla” y sus espléndidos resultados son la envidia entre la comunidad internacional. Obvio es que los 60 millones de pobres que existen en el país, más los que a punto están de serlo, no comparten tal triunfalismo, porque la realidad es canija y en ella no tiene cupo la alegre cuan dulce retórica de la cúpula gobernante. En otras latitudes el análisis es menos alegre, como el realizado por el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, institución que advierte que la realidad muestra que en el primer semestre del año México no tendrá los resultados estimados en el circuito oficial, pues la desaceleración industrial avanza y la muestra más reciente se encuentra en la cifra de febrero: una caída de 1.2 por ciento. Sobresale el hecho de que todos los grandes sectores retrocedieron: minería, 0.8; electricidad, 0.5; construcción, 2.3, y manufacturas, 0.9. Un dato adicional que adelanta un resultado poco favorable para el mes de marzo es la contracción en la producción del sector automotriz: en el tercer mes del año se contabilizó una caída de 11.2 por ciento y una merma de 9.7 en las exportaciones. Puede decirse que parte de esta disminución es porque la semana santa cayó en marzo y que ello implicó menos días laborables, pero también es cierto que esto prolongará la debilidad industrial mexicana. Un aspecto adicional es que la fuente externa de crecimiento también se sigue deteriorando, pues en marzo las ventas al menudeo en Estados Unidos bajaron, y entre los rubros que provocaron dicha situación se encuentra el sector automotriz. Sin ser el único que exhibió un mal resultado, debe puntualizarse que ello afectará de manera directa las exportaciones mexicanas, fundamentalmente por su efecto sobre la producción y venta de automóviles a la economía estadunidense.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA sis pasada. España, Italia y Holanda deberán esperar un año más para intentar solventar sus desequilibrios, los cuales por añadidura han provocado enormes tasas de desempleo”. Para México, la envidia internacional, “es momento de implementar medidas de política económica distintas a las que se han utilizado en sexenios pasados. El gobierno federal y los gobiernos estatales deben ser eficientes en la aplicación de los recursos disponibles. Al mismo tiempo, es prioritario que la transparencia norme su actuación, ello les permitirá observar si los recursos son utilizados en los programas y tiempos planificados”. La necesidad del gobierno federal por recursos financieros no debe priorizarse sobre la utilidad que los mismos pueden tener en el sector privado. Elevar impuestos, sea ISR o IVA, puede detener la economía. “Deben buscarse esquemas donde el pago de impuestos sea más equitativo, pero también conviene ponderar que la agenda económica muestra, de manera cada vez más clara, que la prioridad es atender la desaceleración. El gobierno anterior desdeñó la crisis de Estados Unidos, y el costo fue una caída mayor a 6 por ciento. En este año la dinámica de la economía va perdiendo fuerza, y si bien no tiene los elementos de urgencia que lo observado durante la recesión anterior, no puede subestimarse su efecto negativo sobre un país necesitado de generar crecimiento económico vigoroso y sostenido, pero sobre todo de un mayor bienestar”. Los indicadores cíclicos reportados por Inegi exhiben un comportamiento heterogéneo en el escenario macroeconómico del país. Por un lado se encuentra el indicador coincidente que refleja el estado actual de la economía, el cual exhíbe un escenario de crecimiento negativo para enero. Por el otro, está el indicador
AMPLÍA
adelantado cuyo objetivo es exhibir la trayectoria anticipada del indicador, el cual muestra que para febrero existirá un crecimiento. Por otra parte, el número de asegurados permanentes en el IMSS, la tasa de desocupación urbana y las importaciones totales exhiben sus resultados a febrero de 2013. Donde sólo se exhíbe un panorama alentador es en el número de asegurados permanentes en el IMSS, aunque avanza lentamente; en contraposición, la tasa de desocupación urbana se incrementa. Las importaciones totales exhiben un resultado negativo, puesto que su comportamiento va disminuyendo a un ritmo lento. En consecuencia estas tres variables podrían incidir negativamente dentro del índice coincidente para febrero de 2013. En tanto, el indicador coincidente hasta enero de 2013 se encuentra valorado en 100.2 puntos, lo que representa un retroceso de 0.08 puntos en relación con el mes anterior. Sin embargo, el comportamiento para febrero se verá condicionado en gran medida por el bajo desempeño de sus componentes, algunos de las cuales cuentan con un retroceso percibido para febrero, como se ha mencionado previamente. El indicador adelantado, en contraposición a lo planteado por el índice anterior, exhíbe una evolución positiva dentro de la economía para el segundo mes del año, aunque muy pequeño: 0.06 puntos. Aunado a este escenario de débil crecimiento económico en México está la baja dinámica del índice global actividad económica, que exhíbe tendencia estancada y ciclo a la baja, como resultado del desempeño de los tres sectores, principalmente el sector primario (tendencia y ciclo descendentes).
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Mi agradecimiento a los amigos del Círculo de Estudios Coapa, a Maru y Manuel, por la cálida recepción. Un abrazo.
NEGOCIO RED SOCIAL
Los efectos que lo anterior tiene sobre los mercados bursátiles son cada vez más visibles, subraya el CIEN. “Diversos factores se conjugan para plantear que difícilmente se podrá mantener una tendencia financiera al alza, particularmente cuando también se observa la permanencia de turbulencias en el sistema bancario europeo. Si bien los principales bancos centrales del mundo mantienen una política de inyección de recursos al alicaído sistema financiero, ello no necesariamente llegará a la producción de bienes, y con ello a la generación de empleo. Así, las ganancias financieras no son atribuibles a un aumento en la generación de riqueza por el lado de la producción, sino a la especulación. “Ello es evidente cuando las prospectivas de crecimiento para la mayoría de los países desarrollados son bajas o negativas. En 2013 Estados Unidos, Canadá, Alemania y quizá Francia y Japón tendrán un resultado positivo, pero evidentemente inferior a lo necesario para revertir los daños de la cri-
Un usuario revisa su cuenta de Twitter, este viernes, en la ciudad de México. En este país hay 15 millones de cuentas. La red social, que tiene siete años de existencia y aproximadamente 200 millones de usuarios en todo el mundo, prepara su propio servicio musical ■ Foto Alfredo Domínguez
cfvmexico_sa@hotmail.com
Adquiere Twitter la firma de música We Are Hunted AFP SAN FRANCISCO, 12
DE ABRIL.
Twitter anunció la adquisición de la empresa emergente de software musical We Are Hunted, entre rumores de que la popular red social estaría preparando su propio servicio musical. “¡Bienvenidos a Twitter!@wearehunted”, tuiteó la compañía en la noche del jueves. La empresa We Are Hunted, con sede en San Francisco, fue lanzada en 2007 en Australia y permite a sus usuarios seguir tendencias musicales y artísticas emergentes. Su software actualiza de manera continua listas de música exitosas en todo el mundo. Ninguna de las dos compañía indicaron sus planes, pero la página de We Are Hunted sugería fuertemente que el trato implica que Twitter va a lanzar una aplicación musical, algo que se ha rumoreado durante mucho tiempo. “No hay duda que Twitter y la música hacen un buen conjunto”, afirmó un comunicado publicado en la página wearehunted.com. “Los artistas acuden primero a Twitter para conectar con sus fans y la gente comparte y descubre nuevas canciones y álbumes todos los días. No podemos esperar para compartir la colaboración en la que hemos estado trabajando con Twitter. Desearíamos poder decirlo, pero no estamos listos para hablar sobre ello. Sabrás más de nosotros cuando lo estemos”, continuó. Por el momento el servicio actual permanecerá cerrado, especificó el comunicado.
En México hay 15 millones de cuentas La página propiedad de The Dow Jones AllThingsD afirmó que el servicio de música podría lanzarse incluso este mismo fin de semana en el festival de música Coachella que se celebra en California. El artículo informa que los usuarios podrían escuchar canciones desde la misma aplicación, incluidos servicios de terceras partes, o ver videos musicales de Vevo, que es operado por Universal Music y Sony. Según la consultoría Semiocast, México ocupa el puesto número siete entre los países que utilizan el microblogging, con alrededor de 15 millones de usuarios, lista que encabeza Estados Unidos con más de 140 millones de cuentas en esa red social. A mediados de 2012 el número de twiteros en México alcanzó los 15 millones de usuarios. El pasado 21 de marzo Twitter cumplió siete años de existencia con alrededor de 200 millones de usuarios activos en todo el mundo, que comparten toda clase de ideas en 140 caracteres y que la han posicionado como una de las redes sociales de mayor popularidad. Un reporte de Global Web destaca que el microbloging registró un crecimiento de 40 por ciento entre el segundo y cuarto trimestre de 2012. (CON INFORMACIÓN DE NOTIMEX)
SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013 •
Caen peso y bolsa por débiles datos económicos en EU El peso mexicano rompió ayer una racha de seis jornadas al alza, al retroceder 0.37%, luego de la divulgación de débiles datos económicos en Estados Unidos. La moneda local cerró en 12.0877 en transacciones interbancarias de 48 horas al mayoreo, frente a los 12.0430 del miércoles, de acuerdo con datos del Banco de México. En operaciones en ventanillas bancarias, la moneda se mantuvo estable en 12.32 unidades por cada dólar. Por otra parte, en la bolsa de Nueva York, el índice Dow Jones no sufrió variación porcentual, pues perdió apenas 0.08 puntos y terminó en 14 mil 865.06 unidades; el tecnológico Nasdaq cedió 0.16 por ciento, a 3 mil 294.95 puntos, y el índice ampliado Standard and Poor’s 500 retrocedió 0.28 por ciento, a mil 588.85 unidades. A su vez, la Bolsa Mexicana de Valores restó 0.91 por ciento y el principal indicador, IPC, cerró con 44 mil 004.27 puntos, rompiendo así una racha de cuatro jornadas consecutivas de ganancias. Sin embargo, en la semana acumuló un rendimiento de 1.75 por ciento. La mayoría de las bolsas latinoamericanas también concluyeron con pérdidas, al igual que las asiáticas y europeas, éstas últimas afectadas también por la incertidumbre sobre la situación en Chipre. En el mercado petrolero el contrato del estadunidense West Texas Intermediate para entrega en mayo perdió 2.22 dólares, al cerrar en 91.29 dólares por barril; la mezcla mexicana de exportación cayó 1.90 dólares a 98.59, mientras el Brent de Londres restó 1.16 dólares, a 103.11 dólares por barril. DE LA REDACCIÓN Y REUTERS
■
ECONOMÍA 25
Gobierno de Rajoy repudia la medida: “afecta el derecho a la propiedad privada”, dice
Expropia Andalucía viviendas a bancos e inmobiliarias para impedir más desalojos ■
Será por un máximo de tres años; familias beneficiadas pagarán “alquiler social” mínimo
AFP MADRID, 12
DE ABRIL.
El gobierno izquierdista de Andalucía, la región de España más golpeada por el desempleo, decidió expropiar temporalmente viviendas a bancos e inmobiliarias para impedir desalojos, uno de los problemas más graves en esta zona del país, principalmente el sur. La medida entró en vigor este viernes y suscitó el rechazo del ejecutivo conservador de Madrid. “Estamos defendiendo el derecho a la vida ante una situación de emergencia” afirmó una portavoz del gobierno de Andalucía, tras tomar inéditas medidas para garantizar que los más frágiles no sean expulsados de sus hogares por no pagar sus hipotecas. Bajo el título “medidas para asegurar el cumplimiento de la función social de la vivienda”, la Junta de Andalucía, el gobierno regional di-
rigido por socialistas y ecolo-comunistas, decidió expropiar a los bancos casas y departamentos, cuando estos se dispongan a expulsar por falta de pago a familias en riesgo de exclusión social. Las expropiaciones se realizarán durante un máximo de tres años para aquellas familias que cumplan requisitos como ingresos menores a mil 600 euros al mes. Su objetivo es “asegurar el derecho a una vivienda digna” a estas personas y sus beneficiarios deberán pagar un pequeño alquiler, según el decreto. “La persona beneficiaria quedará obligada al pago de 25 por ciento de los ingresos de la unidad familiar”, explicó la consejera andaluza de Vivienda, Elena Cortés, antes de que la decisión fuera publicada oficialmente. La medida beneficiaría en lo inmediato a unas 200 familias, según la Junta de Andalucía, que no descarta que haya más. La decisión entró en vigor este
viernes en medio de las críticas del gobierno conservador de Mariano Rajoy, al sostener que la medida “afecta un derecho como lo es la propiedad privada” y cuya constitucionalidad está en duda, afirmó la vicepresidenta del gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. Sin embargo, este mismo día varias familias andaluzas pidieron acogerse a la nueva disposición, a cambio del pago de un pequeño “alquiler social”. Feudo histórico de los socialistas y la única de las 17 regiones de España donde todavía gobiernan, Andalucía, con ocho millones de habitantes, es una de las zonas más duramente golpeadas por la crisis desde el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008 y la de mayor desempleo. El nivel de desocupación llega a 35.86 por ciento, por encima de la elevada media nacional de 26.02 por ciento. Desde el estallido de la crisis en
2008, miles de familias han sido desalojadas en esa región, donde existen más de 700 mil viviendas vacías, denuncia el gobierno local. Así que decidió también obligar a bancos e inmobiliarias a alquilar esas viviendas, al imponer “multas coercitivas” de entre mil y 9 mil euros a los que tengan inmuebles sin ocupar. “Casas sin personas y personas sin casa”, denunciaba una enorme pancarta desde la ventana de un edificio nuevo de departamentos, totalmente vacío, como tantos otros en una región cuya economía creció a finales de los 90 y principios de los 2000 supeditada a un sector de la construcción entonces insaciable. Para los defensores de las familias asfixiadas por las hipotecas, esta medida es “un paso muy positivo” y un ejemplo para el resto del país, dice Rubén Sánchez, portavoz de Facua, organización no gubernamental con sede en Sevilla, la capital andaluza.
Avanzan aspiraciones de Herminio Blanco para dirigir la OMC Herminio Blanco se convirtió ayer en uno de los cinco semifinalistas en la carrera por sustituir al francés Pascal Lamy como director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), cuya gestión de ocho años concluye el 31 de agosto. Uno de los principales negociadores de México en el Tratado de Libre Comercio para América del Norte que impulsó el gobierno de Carlos Salinas de Gortari con Estados Unidos y Canadá, y posteriormente secretario de Comercio en el sexenio de Ernesto Zedillo, Herminio Blanco, actualmente consultor privado en comercio exterior, participará en la segunda ronda de selección y consultas que se llevarán a cabo los días 16 y 24 de abril, informó el organismo. El mexicano competirá con los representantes de Indonesia, Mari Elka Pagestu; de Nueva Zelanda, Tim Groser; de República de Corea, Taeho Bark y de Brasil, Roberto Cavalho de Azevedo. SUSANA GONZÁLEZ G.
Una mujer pasa frente a la oficina de economía de Asturias durante una protesta contra las medidas de austeridad implementadas por el gobierno en la región de Oviedo, España ■ Foto Reuters
DPA
Y DE LA
■
REDACCIÓN DUBLÍN, 12
DE ABRIL.
En momentos en que los ministros de Finanzas de la zona euro aprobaron finalmente el paquete de ayuda de 10 mil millones de euros para Chipre, el presidente de la isla, Nikos Anastasiades, solicitó más ayuda a la Unión Europea (UE), toda vez que los requerimientos financieros del país se dispararon sustancialmente. En tanto, el comisario de Economía de la UE, Olli Rehn, reconoció que la economía de la isla podría contraerse 15 por ciento este año. La UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) acordaron el mes pasado un rescate por 10 mil millones de euros a Chipre, paquete que finalmente fue aprobado hoy en la reunión de ministros en Dublín, medida rodeada de controversia porque la suma dista mucho de cubrir las necesidades de la isla.
La economía de la isla se contraerá hasta 15%: Olli Rehn
Chipre solicita más ayuda a la Unión Europea; el grupo rechaza la petición El incremento del costo de financiación de Chipre, de 23 mil millones de euros y no de 17 mil 500 que se calcularon inicialmente, llevó a Anastasiades a decir que quiere solicitar más ayuda en forma de dinero a la UE, en una carta que dirigió a la cúpula del bloque. El mandatario indicó este viernes a la prensa en Nicosia que ya había hablado con el comisario Rehn antes de la reunión de ministros. En la misiva, el mandatario solicita “ayuda adicional en vista de los momentos críticos (que vive la isla) como resultado de la crisis financiera, pero también por las me-
didas que nos han impuesto”. La carta, dijo, se envía al presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso; al presidente del consejo de la UE, Herman Van Rompy, y al presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi. El mandatario no especificó la cantidad solicitada. Las declaraciones del presidente generaron confusión. En Dublín un portavoz gubernamental desmintió que el presidente solicitara más ayuda. “Lo que el presidente quiere decir son subvenciones y dinero del fondo de cohesión de la UE para conseguir más crecimiento”, dijo Christos Stylianides. De inmediato
Alemania (el principal aportador del bloque) rechazó aumentar el monto del rescate a Chipre. En el mismo sentido se manifestó el jefe del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem. El funcionario informó que los socios del euro aportarán 9 mil millones de euros, mientras que los restantes mil millones correrán a cargo del FMI. Ante esta situación, Olli Rehn reconoció que la economía de la isla podría contraerse 15 por ciento este año. “No lo niego, en las circunstancias actuales hay incertidumbre sobre la cifra exacta, si será 10, 12.5 o 15 por ciento”, señaló.
SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013
SAÚL MALDONADO Corresponsal
DURANGO, DGO., 12
DE ABRIL.
Este año, más de un millón de habitantes de más de 2 mil comunidades rurales de 14 estados del país no tendrán agua para consumo humano, lo doble que el año pasado, por lo que habrá que repartirla con pipas, informó Antonio Dávila Capiterucho, gerente de Atención de Emergencia de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Explicó: “La sequía es un problema de seguridad nacional porque sin agua no hay trabajo en el campo, no hay siembra ni alimento; arrastra un problema de salud, aumenta los niveles de pobreza y con ello el crecimiento de la delincuencia. En los municipios empiezan los problema de gobernabilidad y eso ya es un problema de seguridad nacional”. De visita en Durango para coordinar el programa de distribución de agua con pipas, Dávila Capiterucho dijo que la sequía actual es consecuencia de la ocurrida en 2011 y persistirá por lo menos hasta 2014.
DE
LOS CORRESPONSALES
En lo que va del año la sequía ha provocado la pérdida de más de 90 mil hectáreas de cultivo en norte y sur de Tamaulipas (87 mil de sorgo y 3 mil 200 de cártamo), por lo que se esperan bajos rendimientos en los distritos 025 y 026, ubicados en los municipios fronterizos de Miguel Alemán, Díaz Ordaz, Reynosa, Matamoros, Río Bravo y Valle Hermoso. Arnulfo López, jefe del programa agrícola de la delegación de la Secretaria de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) en el estado, precisó que sólo en el municipio de San Fernando, donde las siembras son de temporal, se perdieron 87 mil hectáreas de sorgo, además de 3 mil 200 de cártamo en González, Altamira y Mante. Por ese motivo, desde hace 15 días, el gobierno tamaulipeco solicitó declarar zona de desastre 41 de los 43 municipios de la entidad –en Tampico y Madero no se desarrollan actividades agrícolas– y evaluar los daños, informó el secretario de Desarrollo Agropecuario Forestal y Pesca estatal, Jorge Reyes. Se prevé que en las 326 mil hectáreas restantes de temporal que se siembran en el norte del estado, los agricultores obtengan sólo de una a 1.5 toneladas por hectárea. López Olivares subrayó que los productores también tienen problemas en las 42 mil hectáreas de naranja, mandarina, toronja y limón italiano, porque los ríos y arroyos desde hace meses dejaron de tener escurrimientos, pues los mantos acuíferos están secos.
■
26
Este año, el estiaje afectará a más de 2 mil comunidades rurales de 14 estados: Conagua
Se duplicará reparto de agua con pipas en el país, respecto de 2012 ■ El
pronóstico de lluvias también es desalentador; para 2014 podría ser peor, afirma funcionario
En 2011 hubo sequía meteorológica (falta de lluvias) en el norte del país; en 2012 fue hidrológica (bajo almacenamiento en presas y mantos), pero como llovió muy poco no hubo escurrimientos a las presas, por lo que para 2013 seguimos con sequía hidrológica, pero también se le agrega la agrícola (sin agua para cultivos). Entonces, las consecuencias serán más graves este año”, comentó. El año pasado, dijo, la comisión atendió mil 200 comunidades rurales en 14 estados: “fueron medio millón de personas a las que se
■
les suministró agua mediante pipas. En 2013 el problema se vislumbra más severo, porque hasta ahora son más de 2 mil comunidades las que han solicitado apoyo para el abasto de agua con pipas. “Podemos hablar de al menos un millón de habitantes a los cuales debe atender la Conagua este año. “Esto, sin considerar que los gobiernos estatales, en coordinación con los ayuntamientos, se encargan de atender a otro número elevado de habitantes. Ellos atacan los problemas en las cabeceras municipales, nosotros sólo atendemos solicitudes de comunidades”, dijo.
Aclaró que el crecimiento de poblados que necesitarán el suministro de agua con pipas se debe a que los mantos freáticos ya se secaron y donde consiguen extraer algo lo hacen a grandes profundidades y el líquido contiene elevados niveles de minerales y arsénico, por lo que no es apta para consumo humano. Hasta ayer (jueves), la Conagua tenía solicitudes para distribuir agua con pipas en los estados de Baja California Sur, San Luis Potosí, Nuevo León, Coahuila, Sinaloa y Durango. Se espera que a partir de mayo sumen 14 entida-
des. Las autoridades de Aguascalientes y Zacatecas, por ejemplo, han pedido auxilio a partir de mayo, porque en este momento todavía pueden atender el problema. En Durango el abasto con pipas arrancó hace tres semanas en tres municipios donde se atiende a 10 mil personas, pero se espera que para mayo se lleve a 10 municipios con un beneficio de al menos 60 mil habitantes. “Para este año –comentó Dávila Capiterucho–, el pronóstico de lluvias es que sea igual o menor al año pasado, por lo que si 2013 será difícil, 2014 podría ser peor.”
En NL, líder de El Barzón exige atender el problema que afecta a 1.6 millones de habitantes
Tamaulipas ha perdido por sequía 90 mil hectáreas de cultivos
Ante la falta de pasto, una vaca come plástico en Nuevo León. El lunes pasado, el Congreso del estado aprobó crear una comisión para atender la sequía en el estado. A la derecha, una caravana de pipas denominada Pro Agua Amigo se dirige a comunidades rurales de Monterrey ■ Fotos Miguel Angel Reyna
En el estado vecino de Nuevo León, la dirigente estatal de la agrupación El Barzón, Liliana Flores, demandó acciones urgentes para enfrentar a corto, mediano y largo plazos el problema de la sequía que afecta a un millón 650 mil habitantes de 45 de los 51 municipios del estado. Pidió que el gobernador Rodrigo Medina “deje el dispendio que ofende”, y destine el presupuesto de 3.3 millones diarios que usa en promover su imagen, a un fondo de emergencia para garantizar el abasto de agua potable a los pobladores de las 45 localida-
des declaradas en sequía extrema.
Preocupa el lago de Chapala En tanto, la pérdida de volumen del lago de Chapala, en Jalisco, de casi un centímetro diario, comenzó a preocupar a las autoridades de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que el miércoles emitieron un exhorto a los habitantes de Guadalajara y su zona conurbada para que cuiden el agua, luego que poco más de 60 por ciento del consumo en la capital del estado es abastecido por el lago. La dependencia federal informó que el lago está a 40.66 por
ciento de su capacidad total, lo que sumado al bajo almacenaje de las presas y a que faltan casi tres meses para que comiencen las lluvias, es necesario recurrir a “prácticas sencillas que permitan usar el agua en forma responsable”.
Coahuila es “zona de desastre” En Coahuila, autoridades analizan solicitar al gobierno federal la declaratoria de emergencia y desastre natural a causa de la sequía, a fin de que los productores agropecuarios accedan a recursos para enfrentar la pérdida de cultivos y la muerte de ganado.
Autoridades del sector consideran que desde 2011 han muerto más de 25 mil ejemplares de distintas especies de ganado. El presidente de la Unión Ganadera Regional de Coahuila, Manuel González, afirmó que las exportaciones de ganado cayeron hasta 60 por ciento. El subsecretario de Desarrollo Rural de la Sagarpa, Arturo Osorio, informó que las pérdidas para el sector rebasarían los 800 millones de pesos durante 2013. MARTÍN SÁNCHEZ, DAVID CARRIZALES, JUAN CARLOS G. PARTIDA Y LEOPOLDO RAMOS
SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013 •
■
Al mes producía 24 toneladas de peces y mariscos
Zacatecas: quiebra granja acuícola por importaciones de Asia ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ Corresponsal
ZACATECAS, ZAC., 12
DE ABRIL.
La principal granja acuícola del estado, que producía hasta 24 toneladas de peces y mariscos al mes, anunció su quiebra y cierre, a causa de la “competencia desleal” que enfrenta debido a la importación de especies provenientes de China, Indonesia, Filipinas y Malasia. Gerardo Santillán Ruiz, propietario de la granja, ubicada en Fresnillo, donde comienza la árida región del semidesierto norte de México, explicó que los peces y mariscos provenientes de Asia son de menor calidad, pero son vendidos a precio más bajo que los que él produce con sus socios. Santillán Ruiz dijo a la prensa local que la principal especie producida en su granja era la mojarra tilapia. Cada ejemplar llegaba a pesar hasta 1.2 kilogramos, ya que eran alimentados con comida balanceada para su buen crecimiento. Pero en contraste, la calidad de los peces importados de
■
Asia, aseguró, “es menor hasta 40 por ciento en comparación con el producto local”. Subrayó que los peces y mariscos importados cuestan menos que los que se producen aquí, por lo que el cierre del negocio ha sido obligado. Incluso, mencionó, el clima árido de la región no favorece la competencia con los productos acuícolas importados, ya que las condiciones prevalecientes en Zacatecas impiden la reproducción de otras especies “para competir con los productos asiáticos”. “He ido a algunos países en los que se reproducen los peces que mandan a Fresnillo y me di cuenta que los procesos de producción son muy baratos y tienen genética muy buena que hace posible que se incremente el número de crías”, detalló el empresario. La granja acuícola que cerrará, vendía su producción de peces y mariscos (principalmente langostinos), en mercados y restaurantes de las principales ciudades de Zacatecas. La producción local, aseguró Gerardo
“Reto, unidad de labriegos para acceder a créditos y tecnologías” MONTERREY, NL., 12 DE ABRIL. El titular de la Secretaría de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, dijo que uno de los grandes retos para aumentar la producción agropecuaria en el país es lograr que los pequeños propietarios superen prejuicios para que acepten asociarse y tengan acceso a créditos y a las nuevas tecnologías. Puso como ejemplo de asociaciones exitosas a los campesinos del ejido San Joaquín, municipio de Galeana, que cuentan con el tecnoparque agrícola público más grande en el país, el cual da empleo a mil 200 personas, y para 2015 generará 5 mil empleos en actividades de horticultura de invernadero. Consideró que el citado es un ejemplo de cómo se puede resolver el problema del minifundio, ya que 77 por ciento de las propiedades rurales en México tienen extensión menor a cinco hectáreas. Ante esta situación, agregó, los parvifundistas aislados no son sujetos de crédito, no tienen acceso
Santillán, era “de extraordinaria calidad, no tenía olor extraño como lo tienen los peces que se extraen de las presas”. Refirió que “de las 34 granjas
a semillas mejoradas ni pueden accender al fertilizante, al producir en forma individual por reticencias o apego a las costumbres. Explicó que el estiaje afecta a 18 estados, sobre todo del norte, y según la Confederación Nacional Ganadera ha provocado la muerte de 300 mil cabezas de ganado, y otro millón de animales debió venderse. En compañía del gobernador Rodrigo Medina, el titular de la Sagarpa puso en marcha en el tecnoparque agrícola de San Joaquín, una brigada de apoyo a comunidades del sur de la entidad afectadas por la sequía. Además, firmaron el Convenio Marco de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable de Nuevo León 2013, que compromete fondos por 184.6 millones de pesos mediante cinco programas de impulso al campo. Con estos recursos, el estado y la Federación destinarán al campo nuevoleonés casi 800 millones de pesos, dirigidos principalmente a paliar los efectos de la sequía. DAVID CARRIZALES, CORRESPONSAL
que existen en Zacatecas, no he visto alguna que esté trabajando en condiciones exitosas como la que estaba a mi cargo”, y aun así, ha tenido que cerrar.
Clínica de la universidad suspende servicio médico a los trabajadores municipales
Ayuntamiento de Corregidora adeuda $10 millones a la UAQ MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
QUERÉTARO, QRO., 12
DE ABRIL.
La alcaldía de Corregidora adeuda a la clínica de salud de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) más de 10 millones de pesos, por concepto de servicio médico para los trabajadores del gobierno municipal. El director del Sistema Universitario de Salud (SUS) de la UAQ, César Gutiérrez Samperio, detalló que el pasado primero de abril suspendió la atención a los trabajadores del ayuntamiento por el adeudo. Agregó que la pasada administración municipal, que encabezó el priísta José Carmen Mendieta Olvera, dejó una deuda de más de 5 millones de pesos. Aun así, realizaron un nuevo convenio con la actual administración, a cargo del panista Antonio Zapata Guerrero, en el que especifican que la clínica de salud atendería a los empleados. Sin embargo, la nueva administración tampoco pagó el pasivo de su antecesor, y hasta el 1º de abril del presente año acumuló un nuevo adeudo de 5 millones de pesos. Ante la falta del pago, decidieron suspender el servicio que abarca, consulta médica general, de especialidades y operaciones. En entrevista, Gutiérrez Samperio explicó que la clínica de la UAQ no recibe presupuesto esta-
tal o ingresos de otra forma, y opera con recursos propios, con cuotas que pagan las personas que acuden a consultas, de 130 pesos a 150 pesos por especialidad.
VUELCA
Señaló que en comparación con otras clínicas o consultorios médicos, son económicas las tarifas que cobra la UAQ por los diferentes servicios, por lo que
P I PA E N
demandó a las autoridades de Corregidora pagar el pasivo a la brevedad para continuar otorgando el servicio a los trabajadores municipales.
LOS REYES-TEXCOCO
ESTADOS 27
Arrasa incendio 11 mil hectáreas en Veracruz Minatitlan, Ver. El incendio que comenzó hace tres días en la zona pantanosa de esta localidad y de Coatzacoalcos arrasó todo signo de vida vegetal y animal en 11 mil de sus 33 mil hectáreas, informó Protección Civil. En el control del fuego trabajan bomberos de ambos municipios y un helicóptero de la Comisión Nacional Forestal. Otro incendio afecta cuatro hectáreas del basurero que comparten ambos ayuntamientos, así como el de Cosoleacaque, y obreros con tractores y traascabos remueven la basura que arde. Anabel Rosas, bióloga de la Secretaría del Medio Ambiente del estado, destacó que el humo genera un grave problema ambiental. JESÚS LASTRA, CORRESPONSAL
Chiapas: miembros de la OCEZ bloquean vía San Cristóbal de Las Casas, Chis. Integrantes de la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ) Región Carranza, que desde hace cinco días se encuentran plantados en la plaza Catedral de esta ciudad, bloquearon la carretera Panamericana de las 11 a las 15 horas por la entrada oriente de San Cristóbal, para exigir respuesta a sus demandas agrarias y sociales, informó Uverlaín Aguilar de la Cruz, uno de sus dirigentes. Señaló que tras la protesta, Eduardo Zenteno Núñez, coordinador de asesores del gobernador Manuel Velasco Coello, les propuso una reunión para el próximo lunes con la finalidad de atender sus demandas. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Denuncian represión afectados por Picachos Mazatlán, Sin. Una comisión de desplazados por la construcción de la presa Picachos, encabezada por Octavio Atilano Román, acudió a las oficinas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, a Amnistía Internacional y a Servicios y Asesoría para la Paz, en la ciudad de México, para denunciar que han sido reprimidos desde 2009, cuando fueron desplazadas 800 familias por la construcción. Algunos han sido amenazados, golpeados, detenidos, encarcelados o desaparecidos y que él mismo enfrenta cinco procesos judiciales por encabezar movilizaciones. IRENE SÁNCHEZ, CORRESPONSAL
Repatriarán a 3 alumnos que están en Surcorea
Una pipa que transportaba 18 mil litros de gasolina se volcó ayer en la carretera federal Los Reyes-Texcoco, estado de México. Aunque no hubo lesionados durante el siniestro, fue derribado un poste de energía eléctrica, lo cual provocó la movilización de más 150 trabajadores de rescate y seguridad ■ Foto Mario Antonio Núñez López
Colima, Col. Tres alumnos de la Universidad de Colima que se encuentran en intercambio académico en Corea del Sur serán repatriados a México ante un eventual conflicto bélico con Corea del Norte, informó Rogelio Rueda Sánchez, secretario de Gobierno del estado. Indicó que los estudiantes de diseño gráfico, ingeniería y comercio exterior ya están registrados ante la embajada mexicana en Seúl para ser repatriados o recibir asistencia si la requieren. JUAN C. FLORES, CORRESPONSAL
28 ESTADOS • SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013
Se aumenta salario la presidenta del Ipepac Mérida, Yuc. A cuatro meses de asumir el cargo, la presidenta del Instituto de Procedimientos Electorales y Participación Ciudadana de Yucatán (Ipepac), María Elena Achach Asaf, se aumentó su salario a 90 mil pesos mensuales, de 86 mil 430 que percibía, denunciaron representantes de PAN y PRD en ese organismo electoral. Agregaron que despidió a cinco funcionarios, les bajó el salario a otros cinco y contrató a igual número de personas, que son sus amigos, pero con sueldo más alto. Demandaron al contralor del Ipepac, Wilberth Salazar, vigilar la administración del organismo e impedir a la presidenta “aumentarse el salario las veces que quiera”. LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSAL
Multan al PRI en Sinaloa por anticipar campañas Culiacán, Sin. El Consejo Estatal Electoral multó al PRI en la entidad por los actos anticipados de campaña que realiza Arturo Duarte, uno de sus militantes, quien aspira a ser candidato a alcalde de Ahome. El resolutivo presentado por la Comisión de Organización y Vigilancia fue aprobada por mayoría durante la sesión del consejo de este viernes, en Culiacán. La multa corresponde a mil salarios mínimos o 61 mil pesos. El representante del PAN, José Antonio González Flores, pidió multas más altas, pues “es una burla que violar la ley electoral en Sinaloa cueste 61 mil pesos”. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
Chihuahua: comienza elección de candidatos Ciudad Juárez, Chih. Los partidos políticos en la entidad iniciaron este viernes actos para elegir candidatos a presidentes municipales, síndicos, diputados y regidores en los 67 municipios. Los aspirantes tendrán 15 días para la elección interna con base en la nueva ley electoral. Del 12 al 26 de abril los aspirantes a los cargos de elección popular deberán centrar sus actividades y discursos solamente ante la militancia del partido político al que corresponden. El Instituto Estatal Electoral pidió a todos los precandidatos al sujetarse a las reglas y evitar el encono al interior de sus partidos. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Elogia César Camacho al gobernador Lozano Aguascalientes, Ags. El presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, César Camacho Quiroz, señaló que el gobernador priísta, Carlos Lozano de la Torre “es un ejemplo, porque en la entidad hay progreso para todos, da envidia y es donde todos los mexicanos quisiéramos habitar”. Camacho acudió a la toma de protesta de los candidatos a alcaldes y diputados. Sobre el tema del conflicto magisterial señaló: “esos problemas debemos arreglarlos todos, pero también se requiere disposición de los profesores”. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
TLALNEPANTLA, MEX., 12
DE ABRIL.
La defensa de los seis agentes de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal detenidos el viernes 5 de abril luego que presuntamente dispararon contra dos estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México, uno de los cuales murió, aportó pruebas para demostrar que sus clientes no dispararon contra los jóvenes. Este sábado, Sonia López, juez de control del caso, definirá si se vincula a proceso penal a los agentes federales, a quienes se les imputan homicidios agravado y calificado. Esta tarde ella presidió la audiencia de aportación de pruebas dentro de la ampliación del término de 72 horas para dicha decisión. La Fiscalía de Delitos de los Servidores Públicos de la Procuraduría de Justicia del Estado de México leyó el legajo en el cual los federales relataron que “alrededor de las 20 horas del 5 de abril circulaban sobre carriles centrales del
Dos asesinados en la Mixteca por presunto conflicto agrario
■
Juez definirá hoy si se vincula a proceso penal a los agentes
Policías federales no tirotearon a jóvenes de FES-Acatlán: abogado Periférico norte, que había mucho tráfico y la circulación era lenta. En eso los estudiantes impactaron el auto Neón donde viajaban contra un Malibú, en el cual iban cuatro federales; cuando los universitarios quisieron huir, arrollaron a un agente que se había bajado a ver lo que ocurría, éste quedó sobre el toldo del Neón y fue arrastrado unos cien metros”. Sin embargo, peritos de la procuraduría informaron que entre el auto Neón y el Malibú “no hubo colisión”, que la unidad de los jóvenes tiene 23 disparos y quedó en medio de dos unidades de los federales, pero no precisa si los disparos salieron de allí. Los policías estatales y municipales que detuvieron a los fe-
EXIGEN
derales decomisaron dos vehículos con logotipos de Teléfonos de México, y no un Malibú, como argumentan en su defensa. En la diligencia se confirmó que al menos dos de los seis federales no accionaron sus armas, pero se ignora si los otros cuatro lo hicieron, pues siguen los peritajes. La policía federal Aline dijo que ella iba en un auto Chevy y aportó un video de teléfono celular, en el cual narró cómo policías (al parecer municipales) la agreden verbalmente y presionan para descender de la unidad. Insistió que nunca disparó su arma de cargo y no salió del auto, por lo que fue trasladada por una grúa. A petición de la defensa, la Fiscalía terminó por incluir los deta-
lles del video, de más de 18 minutos, en el expediente de la defensa.
“Policías se picudearon”: SSC Respecto del operativo de más de cien policías estatales y de Tlalnepantla, que capturaron a los seis federales, el titular de la estatal Secretaría de Seguridad Ciudadana, Salvador Neme Sastre, reveló que su corporación solamente apoyó para trasladar y poner a disposición a los federales. En entrevista en Naucalpan reveló que el día de la balacera, el edil de Tlalnepantla, Pablo Basáñez, “me dice: ‘apóyanos para que mi gente pueda poner a disposición a los policías’, no sé qué pasó, dicen que se picudearon policías federales y municipales”.
J U S T I C I A P O R A S E S I N AT O D E M U J E R E S E N
OAXACA
OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Corresponsal
OAXACA, OAX., 12
DE ABRIL.
Un policía municipal y un poblador de San Juan Mixtepec, región de la Mixteca, fueron asesinados en la zona en conflicto por límites de tierra con Santo Domingo Yosoñama, perteneciente a San Juan Ñumí. El subprocurador regional de Justicia de la Mixteca, Víctor Alonso Altamirano, informó que las víctimas, identificadas como el policía municipal Feliciano Rojas Sánchez y Claudio Gómez Rojas, fueron ultimados por disparos, aunque a uno después le prendieron fuego. Explicó que las víctimas se encontraban con otros habitantes en las inmediaciones de la comunidad La Batea, cuando fueron agredidos al parecer por sus vecinos de Yosoñama. “Por donde ocurren los hechos, quizá tenga que ver con el problema agrario”, indicó. Alonso Altamirano dijo que peritos y un agente ministerial se trasladaron a San Juan Mixtepec, para iniciar las investigaciones. Apenas el 24 de marzo desconocidos mataron al edil de Mixtepec, Feliciano Martínez, y al policía municipal Policarpo Rojas. En tanto, el comisariado de bienes comunales del pueblo zoque de Santa María Chimalapa, Perfecto López, denunció que un centenar de supuestos ejidatarios chiapanecos asentados en la superficie comunal de Santa María Chimalapa, penetró a la comunidad de Nuevo Tenejapa para destruir las mojoneras limítrofes entre ambas entidades.
Unas 200 personas, jóvenes la mayoría, marcharon ayer de la explanada de rectoría de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) hacia el palacio de gobierno para exigir justicia por los 200 feminicidios cometidos durante la administración del gobernador Gabino Cué Monteagudo. La marcha fue encabezada por los padres de Dafne Carreño Bengochea de 21 años, asesinada por su ex novio el pasado lunes ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso
RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal y Notimex
La secretaria de Salud federal, Mercedes Juan López, reconoció que hubo desvío de recursos del Seguro Popular en Tabasco, entidad donde la deuda pública –en la administración anterior encabezada por el priísta Andrés Granier– subió de 250 millones a 20 mil millones de pesos. De ésos, al menos mil 900 millones de fondos federales no fueron comprobados en cuentas del gobierno, por lo que existe una averiguación abierta para deslindar responsabilidades. En conferencia de prensa, en Zacatecas, tras inaugurar el foro de consulta para elaborar el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, dijo que se trabaja de cerca con los gobiernos estatales y la Secretaría de Hacienda para detectar anomalías en la aplicación de ese dinero.
■
Urgen reformas a políticas en salud, dice
Ssa: se desviaron recursos del Seguro Popular en Tabasco Aunque reconoció que la mayoría de las entidades aplican los recursos de salud en forma adecuada, “para beneficiar a toda la población es necesario aprobar reformas a la política del sector”.
Piden restituir a fiscal En Tabasco el juez primero de distrito federal ordenó restituir “de inmediato” en la presidencia del Órgano Superior de Fiscalización, a Francisco Rullán Silva, quien apenas el pasado 5 de abril la junta de coordinación política del Congreso local decidió suspender de sus fun-
ciones por presunta participación en el desfalco al erario estatal. El coordinador de los priístas en la legislatura estatal, Erubiel Alonso, informó esta tarde lo anterior en su cuenta de Twitter. Además, da a conocer parte del fallo del juez, en el que se indica que Rullán Silva debe ser habilitado en el cargo, con base en el artículo 147 de la ley de amparo que señala, entre otros puntos, que “cuando se otorgue la suspensión del acto, de ser jurídica, y materialmente posible, restablecerá provisionalmente al quejoso en el goce del derecho violado”. .
SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
La falta de un liderazgo al frente del PRD en el Distrito Federal ha provocado que éste vaya perdiendo el lugar que debería ocupar como partido de gobierno, su presencia en la ciudad de México se ha visto disminuida sensiblemente, no ha podido posicionar los temas que le interesan a la sociedad, y no hay una relación de sinergia entre el partido y el gobierno, resumió el ex jefe delegacional de Coyoacán Raúl Antonio Flores García, al hacer un balance de este órgano político. Explicó que ya se venció el tiempo de la actual presidencia, por la que debe renovarse ya, e incluso ya hubo un recurso en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. “Si la presidencia tiene que renovarse simplemente tiene que hacerlo, y no otra vez que legalidad esté por debajo de supuestos acuerdos que intenten que no se pueda dar una vida políticamente rica del partido”. Remarcó que se deben cumplir las reglas, “porque si los ciudadanos respetan la ley, los partidos no la van a respetar”. Aclaró que el respaldo al jefe de GDF debe ser crítico, pero también apoyar al doctor Miguel Ángel Mancera en su búsqueda de hacer un mejor partido. En entrevista, Flores García advirtió que “aquellos que están esperando el fracaso, actúan con gran irresponsabilidad, porque lo que hace falta es articularnos como la opción política y apoyar al gobierno que ha venido marcando la pauta de todos los avances en los pasados 15 años en materia de política y avance social, en el contexto del país”. Ante este panorama consideró que reviste “un interés superior la posibilidad de renovar la dirigencia del PRD capitalino lo más rápido posible”. El 7 de diciembre de 2012, ante la falta de condiciones para concretar un acuerdo de unidad entre las diversas corrientes del PRD-DF se acordó aplazar la elección de su dirigencia hasta nuevo aviso.
Interés por la dirigencia Flores acepta que tiene interés en ocupar la presidencia del partido, pero aclara que éste no debe ser botín político, y eso es algo que deben entender todas las corrientes, incluida la de René Bejarano. Consideró que el peso de cada tribu debe ir de la mano con la posibilidad de entender que el PRD necesita ser atractivo a la población y “que la política de un partido de izquierda contemporáneo, tiene que ver con muchos grupos sociales y no estarnos viendo el ombligo, o estar volcados a lo estrictamente interno, cuando la sociedad clama por representación,
■
Noroeste
86
15
Noroeste
78
19
Noreste
85
15
Noreste
92
19
Centro
67
15
Centro
61
7
Suroeste
65
15
Suroeste
52
16
Sureste
28
11
Sureste
86
8
29
“Si los ciudadanos respetan la ley, los partidos deben actuar igual”, asevera
Ilegal, la presidencia del PRD-DF; debe renovarse ya: Raúl Flores ■ El
ex jefe delegacional en Coyoacán advierte que sol azteca no debe ser botín político
porque se le tome en cuenta”. Afirmó que nunca ha creído en los “botines políticos” y recordó que cuando fue jefe delegacional en Coyoacán, integró a casi todo el
arcoiris político del PRD, incluido Izquierda Democrática Nacional (IDN); “pudimos trabajar bien”. –¿Se debe renovar al PRD del Distrito Federal?
INCIDENTE
EN LA
–Hay que renovarlo, reactivarlo, darle un impulso, abrirlo. Esos son los conceptos fundamentales y, sobre todo, hay que tener mucho interés en la for-
ZONA ROSA
Cuatro personas resultaron lesionadas al caer un árbol en la esquina de Hamburgo y Burdeos, en la colonia Juárez. El tronco, de unos 15 metros de altura, golpeó tres camionetas y un auto, que estaban estacionados. Personal de Protección Civil informó que el fuerte viento causó el percance. Al lugar acudieron paramédicos de la Cruz Roja y atendieron a los lesionados. Norma García Ruiz fue trasladada a un hospital con una luxación del pie derecho ■ Foto Alfredo Domínguez
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) otorgó apoyos económicos, por un total de 330 mil pesos, a familiares de las víctimas que fueron atacadas por perros en la reserva ecológica del Cerro de la Estrella, delegación Iztapalapa, hechos ocurridos entre agosto de 2012 y enero de este año. El subprocurador de averiguaciones previas desconcentradas de la dependencia del gobierno capitalino, Óscar Montes de Oca, informó lo anterior al presentar ayer un informe a diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) que integran las comisiones unidas de Procuración y Administración de Justicia y Seguridad Pública. En atención a un punto de acuerdo aprobado por el órgano
■
mación de nuevos cuadros políticos, tener acceso a una preparación política, pero también académica. Hay recursos para estas tareas y no se aplican; podemos hacer convenios con universidades, con fundaciones para capacitar entre 250 y 300 jóvenes, que tengan la posibilidad de enfrentar el debate con altura, de ser verdaderos factores de cambio en su colonia, en sus comunidades, y ¿por qué, no? en la palestra política al más alto nivel”. –¿Cuál sería el reto de llegar a la presidencia del PRD capitalino? “Dejar buenos resultados; es decir, dejar un partido con influencia en la sociedad, del cual podamos decir que está en sinergia con su gobierno, que sea exitoso para las próximas elecciones. En 2015 tenemos comicios, esa es una prueba muy importante. Un partido que resuelva su vida interna apoyada en la legalidad y en la institucionalidad. Esos serían los parámetros para saber si la gestión fue exitosa”. En opinión del ex jefe delegacional, la izquierda está vigente en la ciudad de México; sin embargo, aceptó: “nuestras omisiones son las que permitirían el avance de las otras fuerzas políticas, entonces tenemos que ponernos a la vanguardia, como debe ser la izquierda”.
Confirma la PGJDF su tesis en torno al ataque de cánidos
Dan 70 mil pesos a cada deudo de las víctimas de perros en Iztapalapa legislativo, el funcionario precisó que las madres de Samuel Martínez y Alejandra Ruiz, así como la de Shunashi Elizabeth Mendoza –quien falleció junto con su hijo de 1 año y ocho meses–, recibieron 70 mil pesos cada una del Fondo para la Atención y Apoyo a las Víctimas del Delito (Faavid), que está por liberar un cheque por un monto igual a los deudos de otra de las víctimas, en tanto que la sobreviviente de otro de los ataques de la jauría, Nancy Pacheco Martínez, recibió un apoyo de 50 mil pesos.
En la reunión de trabajo, realizada en un salón del recinto legislativo de la ALDF, se presentaron además las “conclusiones técnicas de investigación”, en las que reafirma que “los dictámenes periciales, expedientes clínicos, protocolos de necropsias y demás pruebas, nos permiten establecer técnicamente, sin duda, que las lesiones en los cuerpos de las víctimas corresponden a las provocadas por mordida de cánidos”. Montes de Oca agregó que de los perros capturados “12 respondieron con amenaza de agresión
intensa a los estímulos visuales y auditivos, que no toleran el contacto directo ni se someten a la aplicación de medios de contención, y debido a su potencialidad física y agresividad, son de alta peligrosidad” Ante el cuestionamiento de los legisladores sobre la capacidad de éstos para lesionar a una persona, los peritos en veterinaria y zootecnia de la PGJDF que acompañaron al funcionario explicaron que su “capacidad lesionante se da en la numerosidad de los animales”.
30 CAPITAL • SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013
Entrega el GDF informe sobre delitos El Gobierno del Distrito Federal (GDF) rindió un informe a la Cámara de Diputados en torno a las acciones para prevenir delitos de alto impacto y garantizar la seguridad e integridad de los habitantes en la capital del país. El citado documento refiere los programas aplicados, como son los casos de policías en el transporte, pasajero seguro y cuadrantes. Asimismo, contemplan medidas de seguridad en casas habitación, vehículos, transeúntes y cuentahabientes. Los objetivos de estos programas son disminuir el robo a usuarios del transporte público en los puntos de mayor frecuencia; prevenir los hurtos de vehículos, principalmente los que se llevan a cabo con violencia. Se trata, informa la autoridad capitalina, de reducir el robo a transeúnte en las coordinaciones territoriales, donde son más frecuentes estos actos, de acuerdo con la georreferencia de este ilícito. El pasado 23 de enero, la Cámara de Diputados solicitó al Gobierno del Distrito Federal un informe sobre los programas de seguridad pública para la atención y combate de los delitos de alto impacto, pues según el índice delictivo del país, se encuentra entre las 10 entidades donde la inseguridad afecta gravemente a los habitantes. Y es que los capitalinos se ven afectados por delitos considerados de mayor impacto como robos a vehículos, con violencia, al peatón, así como lesiones con arma blanca y extorsión. DE LA REDACCIÓN
■
Hubo tensión y caos momentáneo; no se reportaron lesionados
Detona artefacto casero en la estación Indios Verdes del Metro ■
Pese a que tampoco hubo daños en instalaciones, se acordonó la zona
JOSEFINA QUINTERO M.
La detonación de un artefacto explosivo en la salida marcada con la letra I, que conduce al paradero de transporte concesionado de la terminal Indios Verdes, del Sistema de Transporte Colectivo Metro, generó momentos de tensión y caos, sin que se reportaran daños y personas lesionadas. A las 7:30 de la mañana de ayer, elementos de la Policía Auxiliar del DF, asignados al servicio de vigilancia del Metro, es-
cucharon la explosión en el exterior de la estación. De inmediato se identificó la zona por la nube de humo que se formó y el correr de la gente. Al llegar al lugar, personal de la policía complementaria ubicó el artefacto “de fabricación casera, pequeño y de color blanco”, por lo que de inmediato se solicitó el apoyo. Al lugar arribaron elementos del Agrupamiento Fuerza de Tarea para inspeccionar el artefacto; encontraron un objeto seme-
jante a un reloj, cables, balines y un teléfono móvil. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública y expertos en la materia, “el aparato fue conformado con material pirotécnico que no podía causar daño y su efecto sólo ocasionó ruido al detonar”. Pese a ello, todo los objetos fueron trasladados a la base Piraña, de la dependencia capitalina. para su análisis. Personal de Protección Civil del Metro acordonó la zona.
Agentes policiacos revisan el sitio de la estación Indios Verdes, donde ayer por la mañana se registró la explosión de un artefacto casero ■ Foto La Jornada
os problemas más importantes de nuestro país en este momento tienen un denominador común, que es la injusticia social; se trata de la defensa del petróleo, que no debe ser entregado a particulares y mucho menos a empresas extranjeras y de la defensa de la educación laica, gratuita, popular, con seguridad laboral y respeto para los maestros; esas son las dos trincheras en que hoy por hoy lucha nuestro pueblo, consciente de que, de abandonarlas, las consecuencias serían causa de mayores males y pérdida de soberanía. Pero hay otros asuntos que deben atenderse, sin descuidar los mencionados; uno es el de la definición constitucional de la entidad denominada hasta ahora ciudad de México o Distrito Federal. A diferencia de otros temas que van quedando pendientes para un futuro indeterminado, el de darle a la capital una Constitución propia y un estatus en la Constitución General de la República, que garantice plenitud de derechos políticos para sus habitantes y autonomía financiera y política para sus gobernantes, ya se planteó y se dio un paso importante para afrontarlo nuevamente, pues en
Constitución para la ciudad de México BERNARDO BÁTIZ V. otras ocasiones en que se avanzó en este punto, inexplicablemente, intereses mezquinos detuvieron el proceso legislativo. El jueves 11 se instaló el Consejo Consultivo, de carácter honorífico, que se ocupará de impulsar la reforma y de proponer textos tanto para modificar el artículo 122 de la Constitución, así como de recabar propuestas encaminadas a la formulación de una Constitución propia de la ciudad, tal y como la tienen los estados integrantes de la Federación. Mientras que en el resto del país se percibe y se teme un retroceso al autoritarismo, a la política de un grupo monolítico y hegemónico en el poder y se tiende a desconectar la realidad socioeconómica de la nación, de la ficción que pintan la publicidad y los discursos, en la capital se intenta afrontar nuestra propia definición política, mediante un acuerdo que, como se ha esbo-
zado, será de carácter social, vale decir, con participación de los ciudadanos que habitamos el Distrito Federal y donde, no sobra reiterarlo, hay un alto nivel de información e interés por la política. Como participante en el consejo, que preside Porfirio Muñoz Ledo, espero que la propuesta se pueda concretar en documentos que respondan a las exigencias de la técnica legislativa, lo que significa redactados con claridad y precisión jurídica, congruentes con el resto de la legislación y encaminados a consolidar para nuestra entidad, un sistema de democracia participativa, respetuoso de la dignidad y de las libertades de los ciudadanos y que supere todo intento de cambios sísólo formales o cosméticos y por tanto vacuos e inútiles. Se trata también, en mi opinión, de no dejar todos los espacios en los que se puede construir una nueva estructura ins-
Apelan policías por el caso News Divine JOSEFINA QUINTERO M.
Los policías procesados por la muerte de 12 personas en la discoteca News Divine apelaron la sentencia del juez 19 penal, Prudencio Jorge González Tenorio, mientras que el recurso también fue presentado por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, que en su caso lo interpuso por nueve sentencias condenatorias y 11 absolutorias. Tras dictada la resolución, y antes de que se venza el plazo legal, se interpusieron los recursos en todos los casos, tanto de la defensa de los padres de las víctimas como de los servidores públicos acusados. La resolución del juez fue rechazada por los padres de los nueve jóvenes muertos en el fallido operativo del 20 de junio de 2010, por lo que solicitaron al Ministerio Público presentar el recurso. En tanto que la defensa de los agentes apeló de forma inmediata. Al reunirse con el procurador capitalino Rodolfo Ríos, los familiares expusieron su desacuerdo porque no se consideró la línea de mando en las sanciones y se exoneró a quienes dirigieron el operativo. Luego de las apelaciones, el caso quedará a cargo de los magistrados de la novena sala penal del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, el cual revisará el expediente para determinar si el juez tuvo los elementos suficientes para determinar las penas o absoluciones que dictó contra 30 servidores públicos.
titucional para la ciudad capital, sólo en manos de los políticos profesionales, sino que como ya se apunta desde la integración del Consejo, la participación de la ciudadanía sea abierta y determinante para las conclusiones a las que sea posible llegar. Otro dato que me permito destacar es de carácter histórico y simbólico; la instalación del consejo tuvo lugar en un recinto universitario y con la presencia del rector de la UNAM. Se trata del Anfiteatro Bolívar, lugar cargado de simbolismos, que nos recuerda el impulso de afirmación cultural ideado y encabezado por José Vasconcelos, lo que le dio al acto un toque latinoamericanista y bolivariano, tan necesario en nuestro tiempo y en nuestro continente. El lugar cumplió su finalidad. Aun cuando parcialmente cubierto, sirvió de fondo La Creación, impactante mural de Diego Rivera; el anfiteatro rememoró la tradición cultural y juvenil de los concursos de oratoria y en el vestíbulo, épicos y vigilantes, testificaron el evento los retratos de los principales caudillos de la independencia de las naciones hispanoamericanas. jusbbv@hotmail.com
SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013 •
■
De colonias como Guerrero y La Lagunilla, se acercan a Reintegra en busca de opciones
Talleres culturales, alternativa para alejar a jóvenes de cometer delitos ■
Deserción escolar y violencia, otros problemas frecuentes en estas zonas, dice encargada
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Desde hace 15 años, con talleres de serigrafía, en los que lo mismo estampan playeras, bolsas y afiches, jóvenes de la Guerrero y La Lagunilla, en la delegación Cuauhtémoc, buscan prevenir el delito o evitar la reincidencia, toda vez que dichas colonias ocupan los primeros lugares en incidencia delictiva en la ciudad de México. Organizados por Reintegra, agrupación que promueve también otras actividades culturales y recreativas, algunos jóvenes relatan sus experiencias: Christian Valencia, de 22 años, tras cuatro años de obrero en fábricas de hielo de Vallejo, retomó la preparatoria abierta con la esperanza de ya no seguir con la misma ruta de vida de otros jóvenes de la zona: “crecer, no terminar la secundaria y al relajo”. Su retorno a los estudios, reconoce, “sólo es por necesidad de querer salir adelante, porque lo mío es el rap. Ahorita estoy, además, en un colectivo que se llama Rap de Maíz, apoyamos a niños de la calle o gente sin recursos en Ecatepec, Coatepec, Guerrero y Tepito”, dice en el taller en el que junto con otros jóvenes se alistan para participar
Serigrafistas de la colonia Guerrero ■ Foto José Antonio López
en la primera feria de artesanos y cooperativas, que a partir del domingo se realizará en el Monumento a la Madre. El distintivo en el diseño de sus productos, en este caso playeras, es plasmar figuras del “folclor mexicano”, con el que busca atraer a clientes nacionales y extranjeros. Angélica, compañera de grupo, se inspira en imágenes que comparten usuarios de redes sociales, como Twitter o Facebo-
ok. “De ahí saco muchas ideas y trato de hacer diseños que llamen la atención”, apunta, al comentar que regresó al taller después de ausentarse cinco meses en busca de oportunidades que no han llegado. Lourdes de Gante, responsable del grupo de la colonia Guerrero, explica que los talleres de serigrafía son sólo una parte de las actividades que se impulsan en dos ejes: por un lado, apo-
yar la reinserción social de jóvenes en conflicto con la ley, y por otro prevenir el delito. En ambas colonias, ha identificado dos problemáticas que sobresalen del resto. Una es la alta deserción escolar, por lo que la secundaria se erige como el tope máximo de estudios, y el visualizar la violencia como algo normal en las relaciones, ya sea con mujeres, niños y entre los mismos jóvenes.
CAPITAL 31
Ampliarían en Cuauhtémoc el horario de parquímetros ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El jefe delegacional de Cuauhtémoc, Alejandro Fernández, adelantó que se contempla ampliar el horario de operación de los parquímetros en las colonias Hipódromo y Roma Norte I hasta la una de la madrugada, tras señalar que se ha logrado reducir de 20 a cinco minutos el tiempo para encontrar un espacio de estacionamiento en esa zona. La próxima semana se instalará el comité de transparencia y rendición de cuentas, el cual tendría que hacer la petición ante la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, para que pueda concretarse, explicó en entrevista. Justificó la ampliación, al señalar que durante el día se ha logrado mejorar la movilidad, pero en la noche, a partir de las ocho, se “comienza a ver el problema”. Indicó que solicitarán al gobierno capitalino que a más tardar en junio se precise cuántos recursos se han obtenido con los parquímetros, para que se defina la primera obra en ambas colonias. Sobre los franeleros, aseguró que se trabaja con ellos para integrarlos en cooperativas, a fin de darles alternativas de empleo.
Piden al GDF aceptar la recomendación de la CDHDF JOSEFINA QUINTERO M.
Jóvenes que fueron detenidos y procesados el pasado primero de diciembre realizan un mitin frente a la sede del Gobierno del Distrito Federal (GDF). Uriel Sandoval (de lentes oscuros), herido con una bala de goma, lee un pronunciamiento ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
Procesados y jóvenes detenidos por las protestas del 1º de diciembre se manifestaron frente a la sede del gobierno capitalino para solicitar a Miguel Ángel Mancera que acepte la recomendación 7/2013 de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), donde se demuestra su inocencia. Tras la presentación pública del documento, donde se evidenciaron las contradicciones entre los mandos a cargo del dispositivo, y que permitió a unas 40 personas realizar disturbios en las avenidas Juárez y Paseo de la Reforma, los afectados esperan que las autoridades reivindiquen la credibilidad de las instituciones aceptando la recomendación. En el mitin, de unas 40 personas, entre jóvenes y familiares, se integró una comisión que entregó la solicitud al gobierno capitalino. Varias horas estuvieron frente al edificio para informar a la ciudadanía que la CDHDF documentó 99 detenciones arbitrarias. Leyó un pronunciamiento Uriel Sandoval, quien perdió un ojo por una bala de goma, “lanzada por la Policía Federal”, aseguró.
SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Enfermedades poco frecuentes, raras o errores innatos del metabolismo, son algunos de los nombres para identificar males genéticos que en su mayoría, efectivamente no son comunes, pero para quien los padece representan severas limitaciones, perjuicios en su salud y, con frecuencia, hasta pérdida de la vida. La ciencia médica ha identificado hasta 200 variedades de estas afecciones crónicas y degenerativas. La mayoría de ellas se diagnostica cuando el padecimiento ya está en etapas avanzadas, sobre todo en países como México, donde la realización del tamiz neonatal ampliado (para diagnóstico) no es una práctica clínica rutinaria. No ocurre así en Estados Unidos, España, Francia e Inglaterra, donde el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades raras está asegurado. Algunos “enfrentan dificultades de abasto, pero es un derecho exigible”, comentó Édgar Tapia Escoto, presidente de la asociación Tamiz Neonatal y Fenilcetonuria. Entre las naciones latinoamericanas, sólo Argentina, Colombia, Chile y Brasil cuentan con una ley en la materia, por lo que garantizan el diagnóstico y el acceso a los tratamientos para los afectados. Eso ha permitido que en Argentina, por ejemplo, 70 por ciento de los pacientes reciban la medicina en su domicilio. El objetivo es reducir al mínimo las pérdidas económicas y conflictos sociales en las familias, explicó Ricardo Reisin, líder de la División Neuromuscular del Hospital Británico, de Buenos Aires, Argentina. En ese país sudamericano las autoridades comprendieron la importancia de atender a las personas con enfermedades raras, pues si bien los tratamientos son de alto costo, siempre es mejor hacer ese gasto que tener a los pacientes en los hospitales o in-
■
32
Es necesario para que los pacientes puedan recibir tratamiento adecuado y oportuno
Buscan que se instituya diagnóstico temprano de enfermedades raras ■
Diversos países latinoamericanos han visto la conveniencia de proporcionar atención integral
Si no se atienden a tiempo, estos males provocan inconvenientes serios, y aun la muerte ■ Foto Fabricio León Diez
virtiendo dinero para asistir a los nosocomios cada dos semanas a recibir el tratamiento, comentó el especialista en el manejo de la enfermedad de Fabry. El sistema argentino se asemeja, en parte, al estadunidense, donde se practica el tamiz neonatal ampliado a los recién nacidos en forma rutinaria. Los que reciben un diagnóstico de alguna de las enfermedades poco frecuentes, de inmediato empiezan a ser tratados.
Esa es la diferencia entre tener una vida saludable o con afectaciones causantes de discapacidad e incluso muerte. Con la enfermedad de Fabry, por ejemplo, en las etapas avanzadas los pacientes presentan daño renal y accidentes cerebrovasculares. Antes pasaron al menos 10 años con malestares parecidos a fiebre reumática, indicó Reisin. El experto comentó que la investigación científica se aceleró a
Quieren que tamiz neonatal se incluya en NOM-034 El pasado 26 de enero entró en vigor la reforma al artículo 61 de la Ley de General de Salud, por la cual se incluye la realización del tamiz neonatal ampliado como parte de las responsabilidades de la Secretaría de Salud en la atención del niño y la vigilancia de su crecimiento y desarrollo integral. La modificación legal señala que, entre otros puntos, el gobierno está obligado a asegurar a los infantes la “vacunación oportuna, atención prenatal, así como la prevención y detección de las condiciones y enfermedades hereditarias y congénitas, y en su caso atención”. En México las enfermedades raras o de errores del metabolismo
afectan a uno entre cada 2 mil niños nacidos vivos, aunque algunas se manifiestan hasta la edad adulta. Con la reforma a la ley, lo que sigue, afirmó Edgar Tapia Escoto, presidente de Tamiz Neonatal y Fenilcetonuria, es que la disposición se incorpore al proyecto de Norma Oficial Mexicana (NOM) 034 sobre los defectos al nacimiento. También que se garantice a los pacientes el acceso a los tratamientos médicos disponibles, sobre todo aquellos que ya están incluidos en el cuadro básico de medicamentos del sector salud, como la fórmula láctea para el control de la fenilcetonuria. El activista aseguró que hace dos años no ha podido surtir sus recetas en
el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El Seguro Popular tampoco la distribuye. Comentó que varias organizaciones civiles que apoyan a los pacientes con enfermedades raras y sus familias se reunieron el pasado mes de enero con Pablo Kuri, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, a quien le expusieron sus peticiones –mismas que presentaron antes como comentarios a la NOM 034–, y “esperamos que las autoridades sean sensibles a las necesidades de los enfermos y realmente estén comprometidas con el derecho de los ciudadanos a la protección de la salud”.
partir de los avances en la medicina genómica, al grado de que existen algunos proyectos que exploran la posibilidad de sustituir los genes cuyas mutaciones explican la presencia de enfermedades raras. Algunos avances se han reportado en modelos animales, indicó. Por ahora, y principalmente a partir del inicio del siglo XXI, se han desarrollado diversos medicamentos que sustituyen las funciones metabólicas que el organismo de los pacientes con enfermedad de Fabry no puede efectuar, a causa del déficit de la enzima alfa-galactosidasa A. Esta carencia provoca daños orgánicos diversos, pero con los medicamentos disponibles se ha comprobado –explicó Reisin– que se logra la estabilización del padecimiento, y en algunos casos hay mejoría, pues el corazón reduce su tamaño y se preserva la función renal. Con la fenilcetonuria ocurre que la deficiencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa provoca la acumulación del aminoácido fenilalanina principalmente en el cerebro y es causa de retraso mental. Se controla con dieta. Las personas no pueden consumir ningún alimento de origen animal y en cambio deben tomar toda la vida una fórmula láctea especial que les ayuda a tener un mejor funcionamiento metabólico. Hace un
par de años, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó la comercialización de un nuevo medicamento para el control de la fenilcetonuria, pero aún no ha sido incluido en el cuadro básico de medicamentos del sector salud. Así como estos, existen tratamientos específicos para otras 58 enfermedades raras. El reto es diagnosticarlas oportunamente, comentó Édgar Tapia. De ahí la importancia del tamiz neonatal ampliado, una prueba capaz de identificar 100 padecimientos. Para muchos países, el tema de la prueba clínica que se realiza mediante el análisis de una gotas de sangre del recién nacido representa un problema ético, porque después del diagnóstico necesariamente se debe asegurar a los afectados el mejor tratamiento disponible. Eso no es posible en todos lados, reconoció Reisin. Sobre la situación en México, Édgar Tapia, padre de un niño de tres años con fenilcetonuria, dice que eso no debería ser un problema en un país que desde su Constitución garantiza el derecho a la protección de la salud. Su hijo Juan Pablo nació en Estados Unidos y por eso tuvo acceso al tamiz neonatal ampliado. A los siete días de nacido los papás recibieron el diagnóstico, y acto seguido, la fórmula láctea. Salvo porque la dieta del niño es vegetariana, y “no come todo lo que quisiéramos”, lleva una vida normal. Tapia lamenta que otros pequeños no tengan la misma oportunidad que su hijo y a esta edad ya sufran daño cerebral grave e irreversible.
Algunos males Atrofia muscular espinal Neurofibromatosis Osteogénesis imperfecta Condrodisplasia Enfermedades lisosomales (Gaucher, Fabry, Pompe, mucopolisacaridosis) Algunas que se manifiestan en la edad adulta: Enfermedad de Huntington Enfermedad de Crohn Enfermedad de CharcotMarie-Tooth
SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013 •
INFANCIA Y SOCIEDAD ANDREA BÁRCENA
◗ Reforma ciega uieren meter a la paciente en un quirófano y no dejar entrar a los médicos! Eso evidencia su escaso o nulo conocimiento de los procesos educativos. Como toda mentalidad neoliberal, suponen los reformadores que el control y los inventarios en papel cuadrícula pueden reducir hasta los más complejos procesos humanos a fórmulas de cocina fácil. Primero habría que evaluar a los propios reformadores: ¿cuánto saben realmente sobre los procesos educativos y sobre las condiciones en que funcionan nuestras escuelas? “Si realmente se buscara transformar para bien la educación en México, se tendría que empezar por llegar hasta cada aula olvidada, en donde se encuentran los niños indígenas, los más pobres, y abrazarlos muy fuerte a ellos y a sus maestros y pedirles perdón”, dice la maestra Raquel, con sus 40 años de magisterio. Una verdadera reforma educativa tiene que empezar por construir escuelas y refaccionar las que lo necesitan, que son la mayoría. Parecen olvidar los reformadores que en este ciclo escolar quedaron 4 millones de niños fuera de la educación básica; entonces lo que más falta son –para empezar– maestros y escuelas. ¿Cuál será la estrategia para dar escuela al 50 por ciento de los prescolares que viven hoy en la pobreza? Quienes crean que una verdadera reforma educativa puede hacerse sin la participación de los maestros deben conocer la película La educación prohibida: más de 90 entrevistas a educadores de Hispanoamérica. Un recorrido por ocho países y por 45 experiencias educativas no convencionales hace de esta película un documento indispensable. La educación prohibida se financió colectivamente por 704 coproductores; es un proyecto independiente que puede verse en Internet, copiarse y distribuirse gratuitamente, ya que se hizo para estimular el surgimiento de nuevas formas de educación. Una reforma educativa de calidad debe empezar por una evaluación de las escuelas hecha por los mismos maestros, estado por estado, escuela por escuela; escuchar sus propuestas y tomarlas muy en serio. Porque, como se muestra en esta cinta, los saberes que sólo los maestros tienen son indispensables para transformar la educación y no pueden sustituirlos planificadores y administradores. Los exámenes han de ser sólo para mejorar métodos, no para descalificar a nadie. El buen maestro no es el que sabe todo, sino el que sabe acompañar a sus alumnos en la construcción de conocimientos propios. Pese a todo lo que medios y gobierno han denigrado a los maestros, no podrán detener su lucha valiente y digna. Vamos con ellos por una mejor educación pública, gratuita y obligatoria para nuestros hijos. derechosinfancia89@gmail.com
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 33
La institución no tiene capacidad para recibir más, sostiene la directora general
Hay 100 mil aspirantes al nivel superior en el Politécnico; ofrece sólo 20 mil lugares ■
Explica Yoloxóchitl Bustamante que se ha reducido drásticamente la deserción de alumnos
ARIANE DÍAZ
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) ofrecerá sólo 20 mil lugares para nivel superior cuando la demanda es de 100 mil aspirantes registrados (de los cuales se espera que presenten el examen 95 mil), debido a que la institución “no tiene capacidad” para recibir más alumnos, informó su directora general, Yoloxóchitl Bustamante Díez. En entrevista luego de la presentación de su informe de actividades 2010-2012, la funcionaria explicó que lo anterior obedece a que ha habido una reducción muy importante en la deserción, por lo que “estamos reteniendo más estudiantes, es decir, tenemos más lugares ocupados”. Reconoció que aumentó el número de alumnos que adeudan cuando menos una materia en nivel medio superior y superior (el índice es cercano a 40 por ciento), si bien “en algún momento se recuperan y eso les permite llegar hasta completar su formación”, lo que explica que también haya aumentado la eficiencia terminal en ambos niveles con respecto a la gestión anterior. Bustamante Díez atribuyó la baja en la deserción a los programas académicos, los apoyos a estudiantes y el cambio en el reglamento que permite a los alumnos permanecer en la escuela en condiciones de irregularidad, es decir, con adeudo de materias. De acuerdo con los indicadores de aprovechamiento escolar en el ciclo escolar 2011-2012, en el nivel medio superior más de 51 por ciento de los alumnos aprobaron el total de las unidades de apren-
CAROLINA GÓMEZ MENA
En vísperas de que se conmemore el Día Mundial de la Hemofilia, el próximo 17 de abril, la Federación de Hemofilia de la República Mexicana subrayó la necesidad de impulsar el registro de pacientes con esta enfermedad, a fin de garantizarles el acceso a tratamiento oportuno, y con ello una mejor calidad de vida, e incluso evitar muertes prematuras. En entrevista, Ricardo Gaitán Fitch, presidente de dicha agrupación, indicó que desde hace 10 años promueven el registro de pacientes y que este año la labor la intensificarán en seis entidades del país: estado de México, Baja California, Yucatán, Oaxaca, San Luis Potosí y Durango. En conferencia de prensa, expertos en el tema indicaron que el acceso al tratamiento es el principal desafío que enfrentan la mayoría de los hombres que padecen hemofilia, y en México únicamente 10 por ciento de los
Yoloxóchitl Bustamante, ayer durante su informe ■ Foto José Antonio López
dizaje, mientras que el número de desertores disminuyó más de 39 por ciento con respecto al ciclo 2009-2010, y la eficiencia terminal alcanzó 61.81 por ciento. En el nivel superior, los alumnos aprobados se incrementaron más de 10 por ciento respecto del
■
ciclo 2008-2009; los desertores disminuyeron 52 por ciento y la eficiencia terminal llegó a 61.9 por ciento. “Sin embargo, en ambos niveles aumentó el número de reprobados, por lo que deberemos encaminar nuestros esfuerzos a impulsar estrategias que permi-
tan mejorar el aprovechamiento escolar”, apuntó la directora ante el Consejo General Consultivo, funcionarios y demás miembros de la comunidad politécnica. “Lo que es un hecho es que hemos elevado de alguna manera los estándares, y eso en parte nos puede estar produciendo un mayor número de reprobaciones... No lo vemos como una enorme señal de peligro sino como una etapa de transición a partir de la elevación de estándares y de la aparición del nuevo reglamento que nos permite retener a otros estudiantes”, precisó en entrevista posterior. Comentó que para hacer frente al reto de cobertura en educación media superior se ha incrementado el número de carreras técnicas virtuales, pero advirtió que en el nivel superior “no tenemos adónde crecer”, y a menos que “hubiera un impulso muy fuerte del gobierno federal para construir nuevos edificios, no tendríamos posibilidades de crecer en la modalidad presencial”. Hoy, el IPN cuenta con 94 unidades, ubicadas en 20 estados de la República. La directora destacó la creación de 14 dependencias politécnicas, entre ellas los centros de Estudios Científicos y Tecnológicos en Pachuca, Hidalgo, y León, Guanajuato, las primeras fuera de la zona metropolitana en los últimos 30 años. Además, durante el trienio se registró un incremento cercano a 11 por ciento en la oferta educativa y en el periodo escolar 20122013 se atiende a una matrícula total de 171 mil 303 alumnos en los tres niveles y modalidades educativos.
Es necesario para que puedan recibir la atención adecuada
Promueve la Federación de Hemofilia en la República Mexicana el registro de pacientes pacientes con este trastorno de la coagulación reciben una terapia adecuada y oportuna. La hemofilia es una enfermedad hereditaria en la que debido a una mutación genética los pacientes carecen de las proteínas requeridas para la adecuada coagulación sanguínea; en la hemofilia A hay ausencia del factor octavo y en la B del factor noveno. La experimentan los hombres y la incidencia de la hemofilia A es de “uno de cada 10 mil varones y de la B “uno de cada 30 mil a 50 mil varones”, indicó Gaitán Fitch, quien apuntó que dadas esas prevalencias se estima que en México hay aproximadamente “7 mil 500 casos entre ambos tipos”. La hematóloga pediatra Cynthia Zamora señaló que la hemofilia
impide que la sangre coagule adecuadamente, ocasionando hemorragias internas, las cuales pueden dañar articulaciones, músculos y órganos, generando discapacidad motora permanente e incluso riesgo de muerte, por ejemplo por derrames cerebrales. Destacó que “actualmente diversos estudios han demostrado los beneficios de administrar el tratamiento de manera profiláctica, es decir, antes de que se presenten hemorragias”. Afirmó que “está demostrado que los pacientes pueden llevar una vida normal con buena calidad, siempre y cuando el diagnóstico y el tratamiento sean oportunos y adecuados, idealmente brindándoles profilaxis como opción terapéutica, ya que está demostrado
que es “muy eficaz para evitar o detener la progresión del daño articular propio de la enfermedad”. La Federación de Hemofilia de la República Mexicana, a fin de garantizar el acceso al tratamiento, impulsa la consolidación del registro nacional de deficiencias de la coagulación y trastornos plaquetarios hereditarios, así como la realización del programa 1, 2, 3 por Ti, que tienen como objetivo localizar a 700 nuevas personas en condición de hemofilia durante 2013 en los citados seis estados. Gaitán Fitch destacó que “es fundamental la actualización constante de datos” y añadió que actualmente la federación ha logrado registrar a 4 mil 688 niños y adultos mexicanos con hemofilia.
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013
GEORGINA SALDIERNA
El subsecretario de Relaciones Exteriores, Carlos de Icaza, expresó ayer su confianza en que se aprobará la reforma migratoria en Estados Unidos, y destacó que el gobierno mexicano ha dicho a las autoridades del vecino país del norte que está listo para acompañar ese proceso, al cual le dará la mayor de las bienvenidas. Una nación como México tiene todas las razones para poder colaborar con los mexicanos en toda lo que se pueda, desde las plazas comunitarias o a través de programas sociales y de salud, puntualizó. De Icaza González dictó una cátedra en la Universidad Aná-
■
El gobierno mexicano “está listo para acompañar este proceso”, señala
Deberá prosperar la reforma migratoria en EU, expresa el subsecretario De Icaza ■
Destaca las acciones de protección consular a connacionales efectuadas por la cancillería
huac, en donde al responder preguntas de estudiantes de relaciones internacionales, consideró que debido a la creciente influencia de la población hispana en el ámbito electoral de Estados Unidos es de esperarse que la reforma migratoria progrese. Por
lo pronto, “estamos observando con la mayor atención, y muy atentos para prestar la colaboración que se requiera”, subrayó el funcionario de la Secretaría de Relaciones Exteriores. En representación del titular de la SRE, José Antonio Meade,
Lamenta AI liberación de agresores a albergue Amnistía Internacional (AI) se dijo “profundamente preocupada” por la reciente liberación de personas que habían sido identificadas como responsables de amenazas y agresiones contra el personal de la casa-albergue para migrantes La 72, en Tenosique, Tabasco. Mediante un comunicado, la organización de derechos humanos recordó que tres hombres fueron detenidos recientemente durante un operativo policiaco, acusados de extorsión y amenazas de muerte con base en denuncias de testigos presenciales, pero a pesar de ello el 6 de marzo un juez fede-
■
ral ordenó su puesta en libertad por falta de pruebas. Al poco tiempo de su liberación, testigos afirmaron ver a una de ellas frente al albergue. Su presencia fue considerada como un acto de intimidación hacia las personas migrantes y los responsables del sitio. AI subrayó que el 10 de abril los sospechosos liberados habían presentado una denuncia por difamación y daño moral ante la Procuraduría General de Justicia del estado de Tabasco contra el director del albergue La 72, fray Tomás González, y Rubén Figueroa,
miembro del Movimiento Migrante Mesoamericano. Como consecuencia, lamentó el colectivo, se ha abierto una investigación criminal contra ambos, que podría servir como prtetexto para acosarlos y minar su reputación. Por todo ello, Amnistía Internacional llamó a las autoridades a que brinden protección inmediata y efectiva a fray Tomás González, Rubén Figueroa y otros voluntarios del albergue para migrantes y a realizar una investigación exhaustiva sobre todas las amenazas anteriores contra los activistas. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Los jóvenes, destinatarios prioritarios de la evangelización
Plantea la CEM privilegiar labor pastoral de obispos, ante un “mundo secularizado” CAROLINA GÓMEZ MENA
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) determinó que en el trienio presidido por el cardenal Francisco Robles Ortega las prioridades de los obispos católicos se centrarán en intensificar sus labores pastorales ante la prevalencia de un “mundo secularizado y dominado por un relativismo ético” y que los jóvenes serán los “destinatarios prioritarios” de la “nueva evangelización” y señaló que extremarán esfuerzos para “contribuir a la transformación de la realidad de México promoviendo la cultura cristiana”. Al concluir la 95 asamblea plenaria de la CEM, los 132 obispos asistentes enviaron también un mensaje al papa Francisco, quien les respondió instándolos a “llevar a todos la palabra de Jesucristo, siendo testigos infatigables de la caridad, sobre todo con los más pobres y desfavorecidos”, y los exhortó a ser “sembradores de paz, justicia y reconciliación”. Los obispos también determinaron que en las próximas asambleas de este trienio 2012-2015 discutirán temas como la “evangelización de la cultura para potenciar el diálogo fe-razón” y va-
lorarán la importancia que tienen los “medios de comunicación social como instrumentos evangelizadores en el diálogo con la cultura emergente”. Los obispos insistieron en que uno de los principales retos que tiene la Iglesia católica es enfrentar el fenómeno del secularismo, el cual “hace experimentar al hombre que no tiene necesidad de Dios”, señaló al iniciar la asamblea el presidente de la CEM, el cardenal Robles Ortega, quien refirió que el secularismo tiene diversas repercusiones en los ámbitos moral, social, y en la vida en general de las personas, por ello los obispos enfatizaron durante la reunión la necesidad de fortalecer la misión permanente de la Iglesia. Sobre este tema, el obispo de Tulancingo, Domingo Díaz Martínez, sostuvo que “la misión permamente es un proceso” y agregó que “estamos luchando para que la Iglesia sea más activa y que evangelice, que vaya y proponga, y que así como plantea su santidad Francisco, sea una iglesia más carititiva; él dice que quisiera una iglesia pobre y para los pobres”. Respecto a si en este trienio se dará mayor énfasis al papel de
la mujer, Díaz Martínez remarcó que “valoramos la participación de la mujer en la Iglesia; hay muchas mujeres en la catequesis, más que los varones; participan en la pastoral social y ya están participando en la liturgia. La participación de la mujer en la Iglesia es grande”, sostuvo. También comentó que “queremos que a la mujer se le valore, se le respete en sus derechos y se le promueva más”. El secretario general de la CEM, Eugenio Lira Rugarcía, manifestó que “fue el pensamiento judeocristiano el que proclamó una idea más precisa de la dignidad de la mujer, cosa que en aquel momento no sucedía en otros pueblos”. Expediente: 596/2009 JUZGADO SEGUNDO DEL RAMO CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS
EDICTO
CC. JOSÉ HUMBERTO Y MARÍA FERNANDA DE APELLIDOS REYES CANCINO En el expediente número 596/2009, relativo al JUICIO SUCESORIO INTESTAMENTARIO, promovido por el licenciado PACÍFICO GUADALUPE GUTIÉRREZ BALLINAS, por propio derecho, a bienes de la extinta MARÍA DE JESÚS HIDALGO DÍAZ, acumulado al juicio Ejecutivo Mercantil promovido por MIGUEL RODOLFO SUASNAVAR URBINA, a través de su endosatario en procuración el licenciado PACÍFICO GUADALUPE GUTIÉRREZ BALLINAS en contra de MARÍA DE JESÚS HIDALGO DÍAZ Y MARCO OCTAVIO REYES HIDALGO, radicado bajo el número de expediente 438/2006, así entonces por acuerdo de fecha 15 quince del mes de Octubre del año 2012 dos mil doce, la Jueza del conocimiento ordenó, publicar el presente EDICTO, para que se haga de conocimiento del estado de ejecución del presente autos, para que en su momento se proceda a realizar el remate correspondiente del bien inmueble ubicado en Calle Real de Guadalupe número 67 sesenta y siete del Barrio de Guadalupe de esta Ciudad. Debiéndose realizar la publicación de los edictos por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional y en un periódico de los mayor circulación en el Estado. SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS; A 6 SEIS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2012 DOS MIL DOCE. SEGUNDO SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. JOSUÉ ALEJANDRO UTRILLA BRAVO
agregó que el fenómeno migratorio debe enfocarse desde el punto de vista de la responsabilidad compartida. La migración entre México y Estados Unidos es producto de que en la práctica existe un mercado laboral entre los dos países, es decir, hay fuerzas de oferta y demanda que han hecho que el flujo migratorio al país vecino se haya desarrollado de manera importante. En el auditorio de la rectoría de esta casa de estudios, recordó que los migrantes mexicanos sin papeles trabajan en las sombras, pero han hecho una contribución importante a la economía de las dos naciones y de sus familias. En este aspecto, uno de los primeros objetivos de la cancillería es estar pendientes de que se respeten sus derechos humanos y laborales. Tan sólo el año pasado se registraron 200 mil casos de protección consular, informó. A la pregunta de un alumno en torno a cómo mantener la congruencia entre la política exterior y la interior, cuando México vive en constante convulsión, Carlos de Icaza rechazó que el país se
encuentre en una perpetua convulsión interna. Como ex embajador en Francia, Estados Unidos y Japón, resaltó que en los tres países la democracia es ruidosa y muchas cosas se dicen entre los distintos partidos políticos. En el caso de México, lo que se está viendo a partir de este año es la voluntad de las fuerzas políticas para caminar hacia entendimientos, y en esa medida la política exterior va a poder proyectar esos acuerdos, añadió. Por lo que hace a la política migratoria de México hacia Cuba, Carlos de Icaza expuso que no cambia en función de lo que se modifique en la isla. Ratificó el respecto del gobierno de México a lo que ocurre en ese país y su voluntad de seguir teniendo relaciones cordiales y de hermandad. Por último dijo que el mayor logro de la visita del presidente Enrique Peña Nieto a China es que se estableció una nueva dimensión en la comunicación política con las autoridades de aquella nación.
SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013 •
Católicas piden justicia contra la trata CAROLINA GÓMEZ MENA
La Unión Mundial de las Organizaciones Femeninas Católicas (UMOFC) exhortó a gobernantes, legisladores e impartidores de justicia a hacer cumplir las leyes contra la trata de personas, a mejorarlas y actualizarlas, así como a acelerar los juicios a tratantes y a abatir la corrupción y el lavado de dinero relacionados con este crimen, que mantiene en la esclavitud laboral y sexual a casi 21 millones de personas en el mundo, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo. Al terminar los trabajos de la quinta Conferencia Regional para América Latina y el Caribe, cuyo tema fue Trata de personas; nuestro reto sensibilizar, prevenir y actuar, la presidenta general de la UMOFC, Maria Giovanna Ruggieri, indicó que la agrupación acordó involucrar a las comunidades eclesiales y de otros credos, a los sacerdotes y a las conferencias episcopales en el combate a este flagelo, así como en la “transformación del silencio y la omisión en acción”, tanto para denunciar el delito como para atender a las víctimas. En conferencia de prensa, Mónica Santamarina, presidenta general y vicepresidenta regional de América Latina y el Caribe de la UMOFC, dijo que la “declaración” final del encuentro fue enviada a todas las conferencias episcopales de la Iglesia católica para impulsar el trabajo en favor de las víctimas de este comercio ilícito, de las cuales en América Latina entre 73 y 89 por ciento son mujeres.
Supera al tráfico de armas Santamarina añadió que aunque no existen datos precisos sobre la cantidad de seres humanos que son explotados en Latinoamérica, se calcula que 2.5 millones de mujeres y niños son víctimas de las redes de trata, las cuales obtienen ganancias anuales de 32 mil millones de dólares. María Lía Zervino, de Argentina, alertó sobre el rápido crecimiento de la trata y dijo que apenas hace cinco años ésta era el tercer negocio ilícito más redituable; ahora es el segundo, pues desbancó al tráfico de armas. El primero aún es el narcotráfico, indicó. Ruggieri destacó que para el papa Francisco el combate a este crimen es prioritario. “El día de Pascua dijo que la trata de personas es la esclavitud más extendida en el siglo XXI, y en el encuentro con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon también lo abordó”. Christophe Pierre, nuncio apostólico en México, clausuró el encuentro con una misa en la Basílica de Guadalupe, donde llamó a los feligreses a no guardar silencio ante la trata, sino a “gritar con fuerza y sin miedo”.
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 35
◗ AL CIERRE ■
Perdieron tres de las cinco peleas disputadas en el Zócalo
Boxeo: Guerreros de México cayeron ante Kazajistán El equipo Guerreros de México perdió 3-2 ante el representativo de Kazajistán, Astana Arlans, en la semifinal de ida de la Serie Mundial de Boxeo, disputada la noche de este viernes en la explanada del Zócalo capitalino. Los integrantes de Guerreros cayeron en tres de las cinco peleas de la tercera versión de este certamen, el cual enfrenta a boxeadores amateurs, quienes podrán aspirar a asistir a los próximos Juegos Olímpicos,
■
pues ofrece dos plazas por peso. Fue Elías El Tornado Emigdio, en la categoría de -54 kilogramos, el primer derrotado en la serie, al perder ante el kazajo Meirbolat Toitov por decisión unánime 46-49. El representante nacional inició lanzando golpes a gran velocidad, pero pocos fueron efectivos. El entusiasmo demostrado al inicio del combate causó estragos rápidamente, y a partir del tercer capítulo el mexicano se mostró cansado y lento.
Sin embargo, hizo sangrar al kazajo, al abrirle la ceja derecha; a cambio fue enviado dos veces a la lona. Finalmente, los jueces dieron el triunfo al kazajo. En el segundo combate, de la categoría de -61 kilogramos, Luis Daniel El Pinturas Flores empató la serie, al derrotar por decisión unánime 49-46 a Yerzhan Mussafirov. En comparación con su compañero, el mexicano inició tranquilo el combate; incluso parecía que había decidido estudiar
Toluca pierde frente a laguneros; Morelia dio cuenta de los Gallos
a su oponente antes de lanzarle sus primeros golpes, pocos pero bien conectados. Con una mejor estrategia y pegada, El Pinturas logró cansar rápidamente a su rival y así pudo quedarse fácilmente con el triunfo. En la tercera pelea de la noche, de la categoría de -73 kilogramos, el mexicano Marvin Maravilla Cabrera adelantó 2-1 a su equipo, al vencer 48-47 al kazajo Abuyazit Ugurchiyev; sin embargo, fue abucheado por el público, el cual alegaba que el triunfo debía ser para el extranjero. La serie se volvió a empatar luego de que Isaac El Soldado Muñoz perdió por decisión dividida ante Hrvoje Sep en la pelea de la categoría de -85 kilogramos. Finalmente, el resultado se definió en favor del representativo de Kazajistán, luego de que el puertorriqueño Gerardo Bisbal, el único extranjero en el equipo mexicano, en la categoría de +91 kilogramos cayó ante Filip Hrgovic por decisión unánime. KARLA TORRIJOS
Santos está rumbo a la liguilla; el Querétaro, al borde del descenso NOTIMEX TORREÓN, 12
DE ABRIL.
En sólo cinco minutos, Santos Laguna dio la vuelta al marcador y se levantó de un 1-0, para vencer 2-1 al Toluca, en partido que abrió la fecha 14 del torneo Clausura 2013 de la Liga MX del futbol mexicano. En un encuentro disputado en territorio lagunero, Diablos Rojos se había puesto al frente en el marcador con tanto del brasileño Lucas Silva, en el minuto 28, pero César Ibáñez (64) y Oribe Peralta (69) le dieron la vuelta y el triunfo a su equipo. La victoria permite a Santos llegar a 26 puntos y ocupar momentáneamente el tercer lugar de la tabla general, arriba del América (25), mientras Toluca se quedó con 18 unidades y sigue fuera de zona de calificación. Con muchas posibilidades de ascender peldaños en la clasificación general, los dos equipos
salieron a buscar el triunfo. Santos estuvo a punto de abrir el marcador en el minuto seis, en gran jugada de pared de Peralta y Gerardo Lugo, quien quedó frente a Alfredo Talavera, pero estrelló el disparo en la humanidad del portero, y en el contrarremate Oribe lo voló. El partido cayó en un letargo hasta el minuto 28, cuando Silva abrió el marcador, tras un pase filtrado de Wilson Tiago; Lucas se acomodó y metió el balón pegado al poste izquierdo de la meta de Oswaldo Sánchez, para el 1-0. Toluca estuvo cerca de irse al descanso con un 2-0, de no ser porque Oswaldo le quitó el gol a Silva, con certero manotazo. Para la segunda parte el cuadro lagunero fue más insistente y al minuto 64 Ibáñez consiguió el 1-1 al rematar en el área chica un gran servicio de Mario Cárdenas. Cinco minutos después, Peralta recibió un pase largo desde tres cuartos de cancha, bajó el
balón con el pecho, se llevó a su marcador en velocidad, sacó a Talavera de la jugada y anotó sin problemas el 2-1, para dar la vuelta al marcador. Mientras tanto, en Morelia con un golazo en tiro libre del chileno Héctor Mancilla, Monarcas venció 1-0 al Querétaro, al que dejó al borde del descenso. Con la anotación de Mancilla, al minuto 75, Morelia llegó a 21 puntos y se afianza en la lucha por un pase a la liguilla, mientras Gallos Blancos pende de un hilo en su lucha por la salvación, porque se quedó con un cociente de 0.9898, con 98 puntos en 99 partidos. Si Atlante, penúltimo en la tabla de porcentajes (1.0714) con 105 unidades en 98 encuentros, gana al Guadalajara, y Puebla (1.0816) vence a Chiapas, Querétaro estaría condenado otra vez a la Liga de Ascenso. Atlas y San Luis ya pueden dormir tranquilos.
Tropiezo de Romo y jonrón triunfador de Peña Chicago. El relevista mexicano de Gigantes de San Francisco, Sergio Romo, sufrió hoy su primera derrota de la campaña 2013 de Grandes Ligas, con 4-3 ante Cachorros de Chicago, en el Wrigley Field de esta ciudad. A Romo (0-1), quien apenas había logrado su sexto rescate del año, le tocó perder, tras recibir las dos carreras del triunfo de Chicago en la novena entrada, una por medio de un jonrón del venezolano Dioner Navarro. Trabajó apenas dos tercios de entrada, en lo que se llevó tres hits, las dos carreras de la victoria, surtió dos ponches y toleró un cuadrangular. Ganó el japonés Kyuji Fujikawa (10). En tanto, el mexicano Ramiro Peña pegó un jonrón de dos carreras en la décima entrada para quebrar un empate a cuatro carreras, y los Bravos de Atlanta se llevaron una victoria de 6-4 sobre los Nacionales de Washington. AGENCIAS
¿De qué se quejan los patrones si ya de por sí históricamente nunca han pagado las cuotas del Seguro Social? SÁBADO 13 DE ABRIL DE 2013
Obra en NY ■ Necesario, golpear a la derecha para que no triunfe: Biardeau sobre la guerra de las drogas en México Estrenan en La MaMa pieza basada en la vida de Marisol Valles García
■
Es la joven que comandó la policía en Práxedis G. Guerrero, Chihuahua
■
■ 2a
BBC difundirá sólo segundos de canción contra Thatcher
Como el Cid, se apresta Chávez a ganar la elección ■
Dice Maduro a partidarios que el objetivo es obtener 10 millones de votos ■ Monumental, el desafío para el candidato que gane mañana los comicios ■ La situación económica es muy delicada; existen problemas de desabasto
¡Ding dong! La bruja ha muerto, en los primeros lugares de popularidad
■
■ 7a
Brasil: empieza proceso contra Lula por casos de corrupción
CRÓNICA, JOSETXO ZALDÚA; ARTURO CANO, ENVIADOS
■2
a4
Visita Maradona cripta del extinto presidente
■ 20
hoy
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
17
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
24
INFANCIA Y SOCIEDAD • ANDREA BÁRCENAS 33
M IGUEL C ONCHA G USTAVO L EAL F. I LÁN S EMO P IERRE C HARASSE A LBERTO B ETANCOURT P OSADA G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ J UAN A RTURO B RENNAN L EONARDO G ARCÍA T SAO
18 18 19 19 21 23 30 5a 8a
El presidente encargado de Venezuela, Nicolás Maduro, y el ex futbolista argentino visitaron el sitio donde yacen los restos de Hugo Chávez, en Caracas. Dos días antes de los comicios dominicales, los chavistas inundaron ayer esa capital ■ Foto Xinhua