13 De a bril De 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14636 // Precio 10 pesos
Acervo murAl de lA SeP
El edificio de la Secretaría de Educación Pública, ubicado en Argentina 28, en el primer cuadro de la capital, abrió sus puertas al público en 2024 como Museo Vivo del Muralismo, con obras de Jean Charlot, Amado de la Cueva, Pablo O’Higgins, Roberto Montenegro, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, que invitan a explorar la historia colectiva de la nación.
eirinet gómez / CuLtura / Foto luis Castillo
Ecuador vota hoy con estado de excepción para elegir presidente
● Daniel Noboa y Luisa González, los contendientes en la segunda vuelta
● Decreto del mandatario permite a las fuerzas armadas hacer requisas, inspecciones y allanamientos orlanDo pérez, eSPeCiaL Para La Jornada / P 18
Boquete de 3 bdd en 10 empresas
Trump causa pérdidas a millonarios que donaron a su campaña
l Levanta aranceles a celulares, computadoras y aparatos electrónicos, incluidos los de China
l Latinos en Estados Unidos serían la quinta economía mundial, defiende Salma Hayek
Dora VillanueVa, afp, DaViD Brooks y Jim cason, CorreSPonSaLeS / P 12, 13 y 16
Actual política migratoria en EU agrega retos a consulados
l En Zacatecas, Sheinbaum recalca la defensa de los derechos de los paisanos que viven en el país del norte
emir oliVares y arturo sánchez, i de ii ParteS; alonso urrutia , enViado / P 3 y 4
Eduardo Galeano, el hombre de los abrazos
elena poniatowska
CuLtura
t la escritora recuerda al periodista y autor uruguayo a una década de su fallecimiento. imagen de 2011. Foto archivo la Jornada
Domingo
Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS PayÁn VeLVer
13 de abril de 2025
Aranceles: la implacable realidad
Directora General Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14636, 13 de abril de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 13 de abril de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
La realidad ha obligado al presidente Donald Trump a recular en su delirio de reconfigurar la economía mundial a fuerza de aranceles. El 9 de abril, el desplome de los valores bursátiles lo llevó a establecer una “pausa” de 90 días en las tarifas “recíprocas” contra casi dos centenares de países y a dejar solamente un arancel universal de 10 por ciento para todos sus socios comerciales, excepto China. Poco después, la presión de las grandes empresas tecnológicas hizo que excluyera de las tarifas a teléfonos inteligentes, computadoras, unidades de disco y procesamiento automático de datos, semiconductores, chips de memoria, pantallas planas y otros dispositivos, sin importar su procedencia. Aunque se cuidó de mencionarlo, esto implica levantar una gran cantidad de los aranceles absurdos contra China, lugar de origen de muchos de los productos electrónicos exentos. En el otro gran frente de su guerra contra el mundo, reconoció que dejará que se queden “por un tiempo” todos los migrantes indocumentados que trabajan en la agricultura, lo que en los hechos cancela su amenaza de emprender la deportación más grande de la historia. En menos de una semana, el magnate destruyó la credibilidad de sus amenazas. ¿Quién se apresurará a negociar con él, si basta con esperar unos días –o unas horas– para verlo retractarse? Lo que es peor para su causa, debió reconocer de manera implícita las dificultades de su presunto proyecto de forzar a las grandes compañías a mudar sus fábricas a territorio estadunidense.
Para trasladar a Estados Unidos el sistema fabril desarrollado por China, Trump tendría
Remembranza a la operatividad del CCH
La operatividad con profesoras y profesores se realizó un lunes 12 de abril de 1971. Cabe recordar la iniciativa del doctor Pablo González Casanova, del ingeniero químico Alfonso Bernal Sahagún y del ingeniero Manuel Guerra Tejada. La apertura del CCH evitó que miles de alumnos desertaran del nivel medio superior, teniendo en cuenta una innovación en la educación.
Por ejemplo, el curso de introducción a las ciencias físicas incluía experimentos con la precisión de la balanza, donde el alumno registraba procedimientos y llegaba a conclusiones, como que los gases tienen masa, lo cual está expresado en la teoría cinéticomolecular de los gases. Así se realizaron decenas de experimentos
que facilitar la formación y especialización de millones de científicos, ingenieros y técnicos, objetivo imposible en un país donde la educación opera como una mercancía más y no como un recurso estratégico. La misma idea de llevar adelante un programa masivo de creación de capital humano choca de manera directa con dos de las políticas explícitas del trumpismo: desmantelar el Departamento de Educación a fin de desfinanciar las escuelas y poner los programas de estudio en manos de los grupos fundamentalistas que controlan la política local en las entidades republicanas, y expulsar con lujo de sadismo a quienes durante un siglo han sido la mayor fuente de talento del país: los migrantes.
A raíz del nuevo empecinamiento de Trump en que las grandes compañías estadunidenses muden sus fábricas a casa, ha vuelto a circular una vieja entrevista en la que Tim Cook, el jefe de Apple, sintetiza por qué es impensable llevar al país de las barras y las estrellas la producción de dispositivos avanzados como el iPhone. En 2017, Cook declaró que “China dejó de ser un país con mano de obra barata hace muchos años, esa no es la razón por la que vamos a China para producir. Las razones son las habilidades y la cantidad de personas especializadas en una misma ubicación. Si en Estados Unidos reúnes a todos los ingenieros de herramientas (o ingenieros de precisión), no creo que pudieras llenar esta habitación. En China podrías llenar varias canchas de futbol”.
Según todos los expertos, el nivel de complejidad de las tecnologías actuales hace del todo imposible que un país lleve a cabo de principio a fin la fabricación de dispositivos
EL CORREO ILUSTRADO
con materiales contenidos en una sola charola, con movilidad de mesas y sillas, y con la presencia de dos docentes en cada salón, con 50 alumnas y alumnos.
Gabriel Saturnino Aceves Fernández y Ana María Rubio Lara
Incongruente, comparar a México con Palestina
En “Extrapolaciones dolosas” (La Jornada, página 16, 11/4/25) Pedro Miguel hace la disección de un escrito hecho público por el colectivo Académicos con Palestina. En su texto, Pedro Miguel, pausada y metódicamente, expone los términos en que falla una comparación fácil entre las tragedias de México y de Palestina, y deja en claro la incongruencia de colocar ambas en paralelo, cuando en realidad los autores del colectivo pretenden exhibir la estrategia de seguridad del gobierno federal como algo erróneo e ineficiente.
Fina disección de varias falacias, las líneas del jornalero sirven como una señal de advertencia contra nuestra propia incuria intelectual, pues ambos, la seguridad nacional y el genocidio en Palestina, merecen atención particular y cuidado máximo dado el inmenso dolor humano que está en su centro. Pedro Miguel nos advierte, oportunamente, que a la hora de abordar esos temas podemos caer en trampas que acechan desde alguna variada esfera mediática.
Anselmo Galindo
electrónicos indispensables en las actividades de empresas e individuos. Asimismo, es inviable producir ropa, calzado o electrodomésticos en las naciones avanzadas, pues las diferencias salariales con los países en desarrollo multiplicarían los costos hasta volver prohibitivos objetos cuyo consumo se ha masificado hasta el abuso. Es innegable que, en parte, estas aseveraciones responden a la narrativa neoliberal urdida para justificar los bajos sueldos en el Sur global, desincentivar la sindicalización y, en general, favorecer la acumulación de capital a expensas de las mayorías. Pero si Trump realmente quiere llevar de vuelta a su país los empleos fabriles bien pagados, tendrá que adoptar medidas totalmente distintas a las que ha impulsado hasta ahora, comenzando por inversiones virtualmente ilimitadas en formación técnica y universitaria gratuita, programas para recibir e integrar a millones de migrantes en busca de oportunidades educativas y laborales, fomento al pensamiento científico y combate a los fundamentalismos religiosos, y un decidido apoyo a los programas de inclusión y diversidad a fin de que los factores étnicos, sexogenéricos y de preferencias sexuales no sean barreras en el desarrollo personal. Todo ello, financiado con fuertes impuestos a la riqueza como los que permitieron el florecimiento de la clase media tras la Segunda Guerra Mundial. Sin políticas de este tipo, las bravatas del magnate son pura demagogia que seguirá topándose con la realidad, debilitando el poder del que tanto disfruta abusar y haciendo a Estados Unidos cada vez más pequeño ante sus rivales económicos y geopolíticos.
Donald Trump reactiva chantaje al pedir pago de agua a Texas, opina
Salió Trump con la novedad de que México pague el agua que, según sus cuentas, se le debe a su país. Y si no lo hace, ¡adivinen! Sí, acertaron!: nos impondrá aranceles en las transacciones comerciales. Con su tono peculiar, publicó que adeudamos a agricultores texanos “1.3 millones de acrespies de agua”, lo cual según su opinión viola el tratado de 1944. Declaró que eso se acabó, porque él detuvo los envíos de agua a Tijuana, además de que seguirá “intensificando las consecuencias, incluyendo aranceles y, quizá, sanciones…” (La Jornada, 11/4/25, pág. 13)
Reactiva el imperator su conocido mecanismo del chantaje, acompañado siempre por la amenaza, y basado en que ellos son las víctimas. Muy al estilo nazisionista. Dejando de lado el pequeño detalle de que las aguas de que habla se ubican en territorio que forma parte de los 2.3 millones de kilómetros de los que despojaron a México con el Tratado Guadalupe- Hidalgo, de infausta memoria. Un día se les ocurrió afirmar que, por designio divino, Estados Unidos (“América”) tiene una misión, que es llevar a la humanidad por los caminos que ellos consideren correctos y apropiados a sus deseos e intenciones.
Llamaron a esa doctrina “Destino Manifiesto” y es la misma
que aplican hoy en día. Ese concepto aparece por primera vez en el artículo Anexión del periodista John L. O'Sullivan, publicado en la revista Democratic Review de Nueva York, en el número de julio-agosto de 1845.
En él se decía que: El cumplimiento de nuestro destino manifiesto es extendernos por todo el continente que nos ha sido asignado por la providencia, para el desarrollo del gran experimento de libertad y autogobierno. Es un derecho como el que tiene un árbol de obtener el aire y la tierra necesarios para el desarrollo pleno de sus capacidades y el crecimiento que tiene como destino. Sería muy bueno organizarnos para reclamar la nulidad del referido tratado, para evidenciar la falsedad de los destinos manifiestos y los elegidos de los dioses y para rechazar firmemente la idea de que hay quienes pueden expandir a voluntad su territorio.
José Enrique González Ruiz
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez.
ANUNCIA
EN ZACATECAS
ARRANQUE DE CONSTRUCCIÓN DE HOSPITAL
Nuestro pueblo es mucha pieza y eso nos da fuerza ante EU: Sheinbaum
En tierra de migrantes, destaca la importancia de paisanos en el país vecino // “Siempre los defenderemos”
ALONSO URRUTIA ENVIADO GUADALUPE, ZAC.
En esta tierra de migrantes, la presidenta Claudia Sheinbaum aprovechó el escenario para reivindicar la fuerza popular que ha permitido sortear la coyuntura internacional derivada del cambio en la política arancelaria estadunidense. “Somos un pueblo extraordinario y eso es lo que nos da la fuerza para negociar con Estados Unidos, porque su presidente Donald Trump y todo el pueblo de ese país saben que el pueblo de México es mucha pieza, que aquí hay mucho pueblo”, arengó en su evento público.
Con casi 1.5 millones de zacatecanos residentes en la nación vecina, la mandataria no olvidó a los migrantes, a quienes dedicó parte de su discurso: “que sepan también que amamos, queremos y protegemos a nuestros hermanos paisanos que están del otro lado (…) No sólo son solidarios, desde allá envían a sus familias el apoyo, las remesas”. Reivindicó también la relevancia de los trabajadores mexicanos para Estados Unidos, porque “no habría campo” sin ellos, además de que representan una parte fundamental para que funcionen las fábricas es-
tadunidenses. “Así que sepan que para México son héroes y heroínas de la patria y que siempre los vamos a defender”.
Formalmente era un acto para anunciar el arranque de la construcción del hospital general de especialidades del municipio de Guadalupe, conurbado a la capital del estado, pero se convirtió en el escenario en el que Sheinbaum reconoció también la estrategia de seguridad del gobernador David Monreal, pues desde su llegada al gobierno, en 2021, es la entidad que más ha reducido el índice de homici-
▲ Ante productores de frijol, la mandataria destacó la importancia de la autosuficiencia alimentaria. Foto Presidencia
dios dolosos en el país, señaló. Con la anuencia que le dio el Tribunal Electoral para hablar sobre las elecciones del Poder Judicial, la mandataria aprovechó este foro para exhortar a las decenas de asistentes a participar en los comicios. “No se les vaya a olvidar, el primero de junio hay que ejercer nuestro derecho al voto y demostrar que México
Ofrece mantener en $27 el precio de garantía del frijol
En un acto privado ante productores de frijol de Zacatecas, entidad que ocupa el primer lugar en el cultivo de este alimento, la presidenta Claudia Sheinbaum subrayó la importancia estratégica que tiene para México alcanzar la autosuficiencia alimentaria. Destacó que este objetivo es parte central en el Plan México, por lo que planteó que la política hacia el campo pretende incrementar en 300 mil toneladas la producción anual de esta legumbre. Más tarde explicó que ofreció a los productores preservar el precio de garantía en 27 pesos e instrumentar mecanismos para garantizar su comercialización mediante las tiendas del Bienestar. En este contexto, señaló que las 300 mil toneladas para elevar la producción del campo equivale al cultivo anual de Zacatecas; “por eso queremos duplicarla”, dijo. Alonso Urrutia, enviado
ha elegido caminar por el rumbo de la democracia y la transformación”. Ironizó con las críticas opositoras al proceso, pues “nuestros adversarios se burlan cuando decimos que somos uno de los países más democráticos, pero México es de los pocos en el mundo donde se elige a los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial”.
El acto público de la Presidenta también se convocó para dar inicio al programa de vivienda en la entidad, en consonancia con el plan nacional. De este modo, destacó que su administración emprendió una profunda revisión de los créditos otorgados en el pasado tanto por el Infonavit como por el Fovissste, porque más que para apoyar a los trabajadores, se convirtieron en jugosos negocios inmobiliarios para unos cuantos”.
Destacó que en el Infonavit hay un universo de 2 millones de préstamos susceptibles de ser revisados, dadas las condiciones en que fueron adquiridos y se han ido pagando. Citó el caso de un adeudo de casi 2 millones, que por el tiempo y el monto que se ha pagado se redujo a 100 mil pesos.
En México hay reporte de 395 extranjeros desaparecidos
JESSICA XANTOMILA
Y JARED LAURELES
El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas (RNPDNO) tiene 395 reportes de migrantes irregulares o con residencia o permiso, de los cuales han encontrado a 131 (89.31 por ciento) con vida, y de 264 se sigue sin conocer su paradero. Estas cifras son principalmente de 2003 a la fecha, ya que en 23 casos no está especificado el año.
Las entidades con más reportes de extranjeros desaparecidos son Veracruz, con 63; Sonora, 29; Chi-
huahua, 28; Puebla y Coahuila, 23 cada uno; Quintana Roo, 22; Ciudad de México; 20; Chiapas, 19; Tamaulipas 17, y Michoacán, 13.
La mayoría fueron reportados entre 2021 y 2024, ya que suman 322, es decir 81.51 por ciento del total. En cuanto a los 264 que continúan en condición de desaparecidos y no localizados, según el RNPDNO, 70.83 por ciento son hombres y 29.17 mujeres. Sus edades oscilan entre 15 y 40 años. Sin embargo, la mayoría de los casos están entre los rangos de 20 a 24, 25 a 29 y 30 a 34. Respecto a sus nacionalidades, 53 de los desaparecidos son hondureños, 34 colombianos, 31 esta-
dunidenses, 30 guatemaltecos, 29 venezolanos, 22 nicaragüenses, 16 cubanos y 11 ecuatorianos. Organizaciones han advertido que hay un subregistro de las desapariciones de migrantes irregulares. Fundación para la Justicia (FJ) destacó que éstas “quedan sistemáticamente en la impunidad en México, lo cual envía un mensaje de permisividad para los perpetradores, tanto estatales como no estatales”.
En un reporte con motivo de la sustentación del cuarto informe periódico de México sobre la aplicación de la Convención Internacional sobre la Protección de los
Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, la semana pasada, la FJ expuso que las fiscalías “no investigan seriamente los casos”.
Refirió que el 16 de noviembre de 2021, el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas aprobó un acuerdo por el cual se crea la Mesa de Búsqueda de Personas Migrantes Desaparecidas, el cual se publicó el 4 de mayo de 2022 en el Diario Oficial de la Federación Sin embargo, hasta la fecha ni los comités de familias ni las organizaciones que los acompañan “tenemos conocimiento de que haya iniciado funciones”.
Confirman que Garduño siga libre tras incendio
GUSTAVO CASTILLO
Por unanimidad, el tribunal colegiado de apelación del 17 circuito, con sede en Ciudad Juárez, Chihuahua, confirmó la validez de la suspensión condicional del proceso y el mecanismo de salida alterna al juicio penal que se inició contra el comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez. El funcionario continuará en libertad en lo referente al delito de ejercicio indebido del servicio público, que se le imputó por el fallecimiento de 40 migrantes en un incendio ocurrido en la estación migratoria de esa ciudad fronteriza en 2023.
Los magistrados Gabriel Alejandro Castillo Sabanero, Octavio Pineda Toribio y Emiliano López Pedraza validaron la suspensión condicional del proceso al estimar correcta la determinación del juez de control, ya que los asesores jurídicos federales, adscritos a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, representantes del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionalesy el Ministerio Público no se opusieron a la solicitud alternativa, al acordarse el pago de reparación del daño, “que comprende diversos conceptos, como atención sicológica, traslados, gastos médicos y el aspecto monetario, que se sustentó en el hecho de que ya se realizaron los depósitos correspondientes a 35 víctimas del incendio”.
Red consular, primera línea de defensa de paisanos ante Trump
De 11 millones de indocumentados que viven en EU, 4.8 millones son mexicanos
EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ /I
La política de contención y expulsión migratoria de Donald Trump ha impuesto más trabajo a la de por sí saturada red consular de México en Estados Unidos, en las tareas de apoyo, defensa y protección a los paisanos que viven en ese país. El frente abierto por el republicano contra millones de migrantes –con o sin documentos– conlleva importantes retos para el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. En ese escenario, integrantes del Servicio Exterior Mexicano (SEM) señalaron que los 53 consulados de nuestro país en Estados Unidos tendrán que ser la primera línea tanto para tratar de evitar deportaciones y, en caso de que se concreten, que se apeguen a las normas internacionales y se den sin abusos, como ha sucedido en varios casos reportados hasta ahora.
Las políticas antimigratorias de Trump atacan en dos vertientes: por un lado, canceló las opciones para que millones de personas necesitadas de protección internacional ingresen a territorio estadunidense por la vía regular, al suspender la aplicación CBP One, y por otro, ha iniciado una serie de operativos para encontrar, capturar y deportar hasta un millón de extranjeros al año, como ha advertido. En ese contexto, Sheinbaum ha señalado que una de las prioridades de su administración es la defensa y protección de los paisanos. De los más de 11 millones de indocumentados en aquel país, 4.8 millones son mexicanos, esto es, cuatro de cada 10.
Reducción presupuestal
Sin embargo, se han reducido los recursos para la red institucional a la que corresponde el apoyo a los paisanos. En el Presupuesto de Egresos de la Federación de este año se dio una baja de casi 6 por ciento en los fondos para el Programa de Atención, Protección, Servicios y Asistencia Consulares, que pasó de 557 millones en 2024 a 524 millones para 2025. Los consulados obtienen recursos adicionales para su operación gracias a diversos trámites que realizan. De acuerdo con un reporte de la Au-
ditoría Superior de la Federación, en 2023 se recaudaron por este concepto 3 mil 983 millones de pesos.
El embajador en retiro José Eduardo Loreto Miranda, quien fue cónsul de México en San José, California, durante siete años, encomió la intención de Sheinbaum de revisar el trabajo de esas sedes en el exterior y el hacerse de información para poder realizar una evaluación, a fin de renovarlas y fortalecerlas. Alertó que en su análisis, la Presidenta debe considerar dos elementos centrales: falta de presupuesto y de personal –que históricamente han aquejado a esas instancias–, pues si esto falla “el servicio no puede ser completo”.
En días pasados, la mandataria anunció que este mes presentará un diagnóstico de la eficiencia de las sedes consulares, en particular las instaladas en suelo estadunidense. México tiene más consulados en Estados Unidos que en cualquier otro país: 53 sedes. Números de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) muestran que esas representaciones cuentan con 4 mil 383 empleados para la atención a la comunidad mexicana, de los cuales, 2 mil 610 se ocupan de materias jurídicas.
Del primero de enero al 26 de diciembre de 2024 se registraron 5 millones 202 mil 480 trámites en todas las delegaciones en Estados Unidos. En tanto que del 20 de
enero –día en que Trump asumió la presidencia– al 4 de abril de este año se han otorgado 5 mil 991 asesorías legales externas (la mayoría por temas migratorios), de las que mil 639 están activas. En este periodo se han realizado 2 mil 229 visitas a centros de detención, con un pormedio de 30 al día. La app consular y el botón de alerta –lanzados en el actual gobierno federal– han tenido 265 mil 223 descargas y cuenta con 51 mil 836 usuarios. Mientras, el centro de atención y asistencia para mexicanos ha recibido 58 mil 326 llamadas, 778 al día en promedio. Otro miembro del SEM que estuvo adscrito a tres consulados en Estados Unidos –que prefirió resguardar su identidad– enfatizó que la falta de recursos pone en riesgo el servicio: las plantillas de personal en ocasiones no están completas, los salarios no se han incrementado desde hace 25 años, se han limitado las promociones y los ascensos en el SEM y las rotaciones son nulas, aseguró. “A veces falta dinero hasta para poner gasolina a los autos para ir a atender una misión en algún centro de detención u otros puntos”.
Problemas de pago
Los consulados en América del Norte recibieron en abril los recursos que correspondían a marzo. Esto
Miles de venezolanos esperan vuelos de repatriación
JESSICA XANTOMILA Y JARED LAURELES
Afuera de la embajada de Venezuela en México pernoctan decenas de migrantes de ese país en espera de ser repatriados en vuelos humanitarios, luego de que quedaron varados por la cancelación del sistema CBP One para solicitar asilo en Estados Unidos.
Varias de las personas, incluidas familias con niños, han aguardado por más de 20 días en la calle de Schiller, en Polanco, entre cartones, algunas cobijas y maletas, a que funcionarios de la sede diplomática les brinden información “certera” sobre cuándo podrán disponer de vuelos y cuál es el proceso para ser seleccionado.
Migrantes consultados aseguraron que la embajada ha dado prioridad a las mujeres con hijos y familias, pero en las inmediaciones de esta sede hay varias que tienen más de tres semanas sin que se les asigne un lugar. Entre ellos comentan que la lista de solicitantes asciende a más de 17 mil, y “a los hombres solteros no nos toman en cuenta”.
Julián, nombre ficticio para
ALERTAN SOBRE NECESIDAD DE AUMENTAR RECURSOS Y PERSONAL ▲ Familias con niños duermen afuera de la embajada en CDMX en espera de apoyo para retornar a su país. Foto Jair Cabrera
resguardar su identidad, dijo que lleva más 20 días viviendo afuera de la embajada, pues al perder su trabajo en una construcción ya no
puede pagar la renta del cuarto que habitaba. “Tengo 10 meses en México; quería sacar la cita CBP One, pero no se pudo. Ahora sólo quiero
ocasionó que los empleados locales no recibieran sus salarios en tiempo y, en el de Sacramento, incluso los propios trabajadores cerraron la sede en señal de protesta.
La semana pasada, Sheinbaum garantizó que esta situación no volverá a ocurrir y explicó que se dio por una falla en el nuevo esquema administrativo del gobierno federal.
El embajador alertó además sobre la actitud que en algunas ocasiones tienen ciertos líderes sociales de la comunidad mexicana en Estados Unidos contra cónsules que desean remover, en atención presuntamente a diversos intereses personales o políticos.
Uno más de los declarantes, que también optó por que su nombre no se haga público, señaló que un elemento “que ha pegado mucho al SEM” es la falta de personal.
Detalló que a mediados de los 80 había mil 380 empleados del SEM adscritos a las sedes mexicanas en el exterior, hoy la cifra es de mil 50. La paradoja es que en estas cuatro décadas se ha multiplicado el número de representaciones, en particular en Estados Unidos.
Datos de la Asociación del Servicio Exterior Mexicano indican que en 1970 había un diplomático por cada 50 mil mexicanos en el extranjero, y hoy, con casi 40 millones de personas de ascendencia mexicana en Estados Unidos, hay uno por cada 100 mil.
“El reto que implica para la política exterior de México ejecutar los programas de la titular del Ejecutivo federal en turno, a través de la SRE, siempre se ha encarado en condiciones muy adversas, pero hoy, con las nuevas políticas migratorias de Trump y ante la falta de apoyos, es un desafío aún mayor”, concluyó.
regresar a mi país, con mis familiares”, expresó.
En entrevista, compartió que ha decidido no quedarse aquí por la violencia, ya que en su ruta hacia Estados Unidos “fui secuestrado dos veces por cárteles”.
Cerca de la entrada de la embajada pegaron hojas informativas, con códigos QR impresos para que los usuarios se registren en la lista de solicitantes de vuelos humanitarios dentro del plan Vuelta a la Patria.
Miguel, quien también accedió a conversar, señaló que al pedir información, los funcionarios sólo los remiten a escanear el código QR. Indicó que al hacerlo deben llenar un formulario, en el que incluyen sus datos personales, teléfono y correo para que les notifiquen la fecha de salida. Sin embargo, “ya llevó un mes y no tengo respuesta, y ya han salido tres vuelos”.
Ayer, mujeres solidarias acudieron a entregar agua, fruta y tortas a los migrantes, quienes se aglomeraron para recibir la comida. Uno de ellos, Alberto, comentó que estas acciones son bienvenidas, pero “necesitamos que las organizaciones nos apoyen” y que la embajada dé información, ya que muchos se quedaron sin empleos, no tienen recursos ni cómo rentar un lugar. “Los niños comienzan a enfermarse” por el frío de los últimos días, lamentó.
CAMBIO CLIMÁTICO Y SEQUÍA AGRAVAN EL PROBLEMA
Alertan sobre deterioro de cuerpos de agua en la frontera México-EU
Estudios señalan que el tratado bilateral entre ambos países enfrenta en los últimos años una situación crítica
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Desde hace años, diversos estudios han alertado sobre el deterioro de los cuerpos de agua en la frontera México-Estados Unidos, agravado por el cambio climático y la sequía. Estos factores han complicado el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944, de acuerdo con organismos como el Wilson Center y el Banco de Desarrollo de América del Norte (NADBank), que en recientes informes insisten en soluciones binacionales a la crisis.
Ambos organismos señalan que el cumplimiento del tratado bilateral de agua firmado por ambos países en 1944 enfrenta en los últimos años una situación crítica debido a las sequías persistentes, el aumento de la demanda y los conflictos de intereses que ejercen presión sobre los ríos transfronterizos, el Colorado y el Bravo.
En tanto, un informe del Congreso estadunidense de 2017 ya advertía que muchos acuíferos de la frontera han experimentado importantes descensos de volumen o calidad.
Esta semana, el presidente Donald Trump amenazó con imponer sanciones a México por lo que calificó como un “incumpli-
miento reiterado” del tratado. En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que a pesar de la sequía que ha afectado a la región del río Bravo durante los últimos cuatro años, México está en condiciones de realizar una entrega inmediata de millones de metros cúbicos a los agricultores texanos. Además, expresó su confianza en que la temporada de lluvias permita realizar una segunda entrega en el segundo semestre del año.
El Tratado de Aguas de 1944 establece que Estados Unidos debe entregar a México 1.8 millones de metros cúbicos anuales del río Colorado, mientras que México se compromete a entregar 2.1 millones de metros cúbicos de agua del Bravo en ciclos de cinco años.
En los últimos años, las condiciones extremas de sequía, el crecimiento de la población y el desarrollo agrícola e industrial han exacerbado la escasez de agua. El río Colorado ha llegado a niveles críticos, con los embalses Powell y Mead reducidos a apenas un tercio de su capacidad.
Mientras tanto, casi toda el agua que transporta el río Colorado se consume antes de llegar a México, donde los remanentes apenas alcanzan los campos agrícolas de Baja California.
Algo similar ocurre con el Bravo, donde desde 1992 las entregas mexicanas han sido irregulares, lo que ha generado tensiones crecientes, sobre todo en Texas, donde el sector agrícola ha sufrido pérdidas significativas, según el Wilson Center.
Dicho organismo asegura que los conflictos sobre el agua sólo pueden resolverse mediante una cooperación más estrecha y sostenida entre ambos países. La estructura institucional desigual –más centralizada en México y más local en EU–, señala. Por su parte, el NADBank subraya que las condiciones actuales requieren una revisión profunda de los esquemas de reparto y gobernanza del agua para adaptarse a un entorno hídrico mucho más escaso e incierto que el que existía en 1944 y que la creciente presión sobre los ríos y acuíferos compartidos exige una nueva etapa de colaboración binacional basada en ciencia, equidad y visión de largo plazo.
En los últimos años, las condiciones extremas de sequía han dado como resultado la reducción a niveles críticos en todas las presas del país. Foto Cuartoscuro
Acuerdo no incluye líquido almacenado en presas; imposible que Chihuahua lo entregue
ANDREA BECERRIL
Frente a la exigencia de Donald Trump para que México cumpla con el Tratado de Aguas de 1944, se debe recordar que ese acuerdo estipula que el líquido considerado para pagar no incluye el almacenado en las presas, que además están a su nivel más bajo y no se puede entregar a Estados Unidos, porque habría una afectación directa a miles de productores, advirtió el senador Mario Vázquez Robles. “No podemos cumplir un tratado a costa de la inestabilidad social de nuestra gente, México debe debe proteger a sus productores y establecer programas de apoyo a las comunidades del norte”, insistió el legislador panista. En entrevista, dijo que las sequías recurrentes hacen poco menos que imposible que Chihuahua entregue agua a Estados Unidos. México puede y debe cumplir sus compromisos internacionales, pero sin sacrificar la viabilidad hídrica de su población ni ceder a presiones.
A favor de la soberanía y de nuestra gente
Vázquez Robles insistió: “el tratado debe respetarse en sus términos, y no deformarse por intereses externos. La defensa del agua es hoy, más que nunca, una defensa de
la soberanía y de nuestra gente”. Debido a las sequías que han azotado a esa entidad en los últimos años y la poca agua que hay en las presas como La Boquilla, El Granero y Las Vírgenes pertenecen a los productores, comunidades indígenas y ciudades. No se trata de que Chihuahua no quiera contribuir o no quiera atender el acuerdo, o “por supuesto que el Tratado de Aguas de 1944 es benéfico para México, pero el único perjudicado es Chihuahua, en virtud que el líquido que llega por el noroeste, desde Estados Unidos, se va a Baja California y luego a Sonora”. Sin embargo, recalcó, “el agua que entrega México a Estados Unidos es la de Chihuahua”. El senador chihuahuense planteó la necesidad de que funcionarios del gobierno federal, así como de la Comisión Internacional de Límites y Aguas y los estados involucrados se sienten a dialogar en mesas de trabajo y verifiquen que en realidad en Chihuahua no existe agua para entregar. Planteó asimismo que se debe legislar para proteger a las presas como infraestructura prioritaria nacional, así como establecer esquemas de protección a los productores y comunidades rurales de los estados del norte de México, en defensa del derecho humano al agua, del interés nacional y del principio de soberanía hídrica.
Hubo diálogo inmediato: secretaria estadunidense
DE LA REDACCIÓN
La secretaria de Agricultura estadunidense, Brooke Rollins, aseguró que luego que el presidente Donald Trump publicó en su red Truth Social su reclamo a México por un supuesto incumplimiento en la entrega de agua a los agricultores de Texas, funcionarios mexicanos se pusieron en contacto con ella inmediatamente para abordar el tema. Durante una entrevista en la radio AgriTalk, Rollins reveló este viernes que “a las dos horas de que el magnate publicara el reclamo, funcionarios de México estaban hablando para concertar una llamada conmigo”, y afirmó que “lo que ha cambiado ahora es que tenemos un presidente dispuesto a hacer lo necesario”.
“Ya sean aranceles o sanciones, vamos a defender a nuestros productores de cítricos y a otros que dependen de esa fuente”, añadió la funcionaria.
Además, sostuvo una llamada el viernes con el subsecretario
de Estado estadunidense, Chris Landau, y con su homólogo mexicano, Julio Berdegué Sacristán, para abordar “la urgente crisis derivada del incumplimiento por parte de México de la entrega de agua a los agricultores estadunidense”, informó en su cuenta de X, y agregó que la agricultura de su país “lleva años pidiendo este alivio y no lo ha conseguido”.
Trump amenazó el jueves a México con sanciones y aranceles en una disputa sobre el reparto de agua entre los dos países, y acusó a las autoridades mexicanas de romper un tratado de 81 años y “robar el agua a los agricultores de Texas”.
Según el tratado que se estableció en 1944, México debe enviar 1.75 millones de acres-pie de agua a Estados Unidos desde el río Bravo a través de una red de presas y embalses interconectados cada cinco años. Un acre-pie de agua es suficiente para llenar aproximadamente la mitad de una piscina olímpica.
Con información de Reuters
Fallaron quienes apostaron por el fracaso de la elección
judicial: Felipe de la
No es que queramos o no que haya comicios: están en la Constitución, aseveró el magistrado del TEPJF
MARTÍNEZ
Desde los cimientos de la elección judicial hubo quienes trataron de impedirla y luego, cuando el proceso ya estaba en marcha, se empeñaron en ocultarla. Todos ellos se han equivocado y fracasarán, aseguró Felipe de la Mata, autor de la sentencia que esta semana dio luz verde a los servidores públicos para la divulgación de la contienda. Sin embargo, el magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) recalcó que esta promoción no es libre, al contrario: tiene un cúmulo de límites, y precisamente así se pensó, con el propósito de alentar la participación ciudadana. Insistió en que debe haber una reforma que imponga sanciones a los servidores públicos que cometan infracciones electorales, porque actualmente la máxima medida es avisar del hecho al superior jerárquico, cuando lo hay (la Presidencia de la República no tiene).
A prácticamente mes y medio de la jornada para elegir a 881 juzgadores, De la Mata aseveró que quienes apostaban por el fracaso de la contienda se equivocaron, “porque habrá elección y se va a difundir” tanto por las autoridades electorales
como por los Poderes de la Unión, para que la gente vaya a votar.
–¿Cuál es su opinión sobre los límites de la libertad de expresión con la difusión de la elección en espacios del sector público? Algunos aseguran, incluidos dos de sus colegas, que con ello se abre la puerta a la parcialidad.
–Yo lo que veo es que hay una posición que ha tratado a lo largo de estos meses de que no haya elección y que fracase. Desde ahora hay que decir que esas son las posiciones que van a fracasar, porque habrá elección, una buena elección. Se va a difundir que habrá una elección, la gente lo sabrá y saldrá a votar, porque es indispensable que entiendan cómo funciona el sistema y voten. Entonces, no comprendo las posiciones diferentes a esto.
–¿A qué se refiere?
–El sistema constitucional es obligatorio, es decir, no es que queramos o no que haya elección judicial, la habrá, (porque) está en la Constitución. No es que queramos o no que los Poderes de la Unión participen en esta elección, está en la Constitución, (y éstos) proponen candidatos y los difunden. En consecuencia, y de manera sistemática, se concluye que también pueden invitar a votar, pero eso no significa que puedan hacer la invitación de
Mata
Han solicitado votar 6 mil 382 personas postradas
En los tres meses recientes el INE ha emitido 14 mil 359 credenciales de personas en postración y el mismo número de invitaciones para que soliciten participar en la elección judicial con el voto anticipado, es decir, que se programe una visita de personal del instituto para llevarles las boletas a su domicilio en mayo. Hasta el momento han captado 6 mil 382 solicitudes, más que las poco más de 4 mil de la elección federal del año pasado. Es la única modalidad que estará en operación el 1º de junio, pues no habrá voto en prisión preventiva ni en el extranjero.
Fabiola Martínez
manera irrestricta o sin límites. “Tendrán que ceñirse a la neutralidad y a la equidad. No podrán mencionar candidatura alguna, no podrán pronunciarse en favor o en contra de ninguna candidatura, incluso tendrán que estar callados en ocasiones”. Tampoco pueden emitir mensajes identificando el poder que promociona el tema.
La mayoría de injusticias se cometen en las instancias locales, señala especialista
CAROLINA GÓMEZ MENA
En el contexto de las próximas elecciones judiciales, Luis Arriaga, rector de la Universidad Iberoamercana (Ibero), sostuvo que donde se desarrollan más litigios es en las instancias locales y también es allí donde se cometen la mayor cantidad de injusticias.
El jesuita señaló que en su experiencia de más de 20 años como defensor de derechos humanos (dirigió el centro Miguel Agustín Pro Juárez) constató de primera mano que “las cárceles mexicanas están llenas de personas pertenecientes a los sectores más empobrecidos, y muchos están encarcelados por delitos muy insignificantes: el robo de comida o de animales.
“En las prisiones no habitan los delincuentes más peligrosos o los que han cometido delitos de cuello blanco, sino que están las personas que no han tenido acceso a una
defensa de calidad, y no se les han respetado sus derechos humanos más mínimos”.
Ante ese panorama, la reforma al Poder Judicial brinda “cierta esperanza” de que algunas personas electas de verdad tengan independencia judicial, integridad y capacidad”. Sin embargo, para el también abogado existen más riesgos que posibilidades de que las cosas cambien en materia de justicia. Hace unos días, tras el lanzamiento del Observatorio Ibero sobre el Sistema de Justicia, advirtió que hay posibilidades de que los “graves problemas de justicia no serán resueltos” y que pese a que “el sistema anterior presenta graves fallas, el que se propone sustituirlo no subsana los vicios anteriores ni propone nuevas formas de acercar la justicia a la ciudadanía”. En entrevista con La Jornada, criticó que no se haya abordado una “reforma a las fiscalías, porque ahí es donde empieza la consecución
SEQUÍA ● JERGE
El gran reto en la campaña es abatir la desinformación, afirma una contendiente
FABIOLA MARTÍNEZ
de un posible delito, y esa parte está totalmente omisa en la reforma”. Consideró que la reforma al Poder Judicial “se pudo haber hecho de otra manera, más gradual, porque el problema no es tanto en los juzgadores, sino en las fiscalías y las investigaciones. Existen muchas fallas que tienen también los sistemas, y que se dan en las bases”. Añadió que muchas fiscalías “no cuentan con un enfoque decidido en favor de los derechos humanos y son espacios de impunidad estructural, corrupción e ineficiencia. Lo hemos visto recientemente en el caso de Teuchitlán, donde se documentó la ineficiencia de la fiscalía de Jalisco, al tiempo que se evidenciaron las carencias de la federal”. Insistió en que “lo más importante es cómo se garantiza a la ciudadanía un acceso a la justicia que realmente busque la verdad y la no repetición de los hechos y devuelva la confianza a la ciudadanía en la justicia”.
Con un pequeño paquete de volantes impresos en papel biodegradable y reciclado, como marca la regla de la elección judicial, una abogada avanza de mesa en mesa en una fonda para pedir a los comensales que conozcan su perfil. Es candidata a jueza de distrito laboral y lo que ha encontrado es que la mayoría de los ciudadanos, en el mejor de los casos, saben que habrá una votación, pero no tienen idea del proceso ni qué se elegirá. Ataviada con blusa amarilla, color de la boleta de jueces de distrito, señaló que el voto popular es la única vía para alcanzar su sueño, porque los procesos de selección o concurso eran irregulares o de dudosa veracidad, aun cuando en su función (secretaria instructora de un juzgado) el escalafón y la experiencia le debían abrir esa oportunidad. “Había jueces 100 por ciento penalistas que da la casualidad que se quedaban en los espacios de materia laboral”, aseveró. Sin embargo, la campaña ha sido difícil “no sólo porque no podemos usar ni un micrófono o un templete, sino porque la gente no está informada. Aquí los señores me acaban de preguntar qué partido me postula”.
La ausencia de información se refiere a que para este proceso inédito no hubo financiamiento público, a diferencia de las elecciones de los poderes Ejecutivo y Legislativo, dominados por partidos
que sí cuentan con prerrogativas millonarias.
Los aspirantes a alguno de los 881 cargos en disputa el domingo 1º de junio sólo pueden usar recursos propios, con un límite establecido por el INE hasta por 1.4 millones para candidaturas nacionales y 220 mil 326 pesos para la menor jerarquía, en este caso, la distrital.
Restricciones
Otras diferencias sustantivas con los comicios ordinarios son las restricciones para el proselitismo, porque básicamente sólo pueden repartir propaganda impresa y usar sus redes sociales, sin pagar en ningún caso por la reproducción preferencial de mensajes.
La entrevistada, Miriam Torres, gastó de su bolsillo poco más de 6 mil 800 pesos en la impresión de 5 mil volantes, cuya factura debió ser ingresada al sistema INE en tiempo real o como máximo en los tres días siguientes. La falta de entrega de informes de campaña podría causar la pérdida de la candidatura. Tampoco se les autorizó admitir donaciones o apoyarse de un equipo voluntario. Tiene tres competidores en su especialidad y distrito, y hasta ahora no se ha topado con ninguno, lo que la alienta a seguir con el contacto en territorio. El gran reto no es el rechazo de la ciudadanía, sino la desinformación, por lo que invita a la gente a votar “esté de acuerdo o no” con la reforma judicial.
FABIOLA
“NO ESTAMOS DISPUESTOS
A ESPERAR
OTROS 18 AÑOS”
Anuncia la CNTE huelga en demanda de abrogar la Ley del Issste de 2007
Convocan a hacer un plantón en el Zócalo capitalino el Día del Maestro, 15 de mayo
LAURA POY SOLANO
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunció el estallamiento de una huelga nacional y la instalación de un plantón en el Zócalo capitalino este 15 de mayo, fecha en que se conmemora el Día del Maestro, en demanda de la abrogación de la Ley del Issste de 2007.
En videoconferencia de prensa, donde dieron a conocer los acuerdos de su Asamblea Nacional Representativa (ANR) realizada este viernes, anunciaron el desconocimiento del líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, y condenaron que “busque regresar a los viejos tiempos del clientelismo político del PRI, presionando al magisterio para promover la afiliación a Morena”.
Los líderes magisteriales adelantaron que tampoco acudirán a la reunión prevista con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para este 8 de mayo como se tenía previsto,
pues “todo encuentro con el gobierno federal se deberá concretar en el marco de nuestra próxima jornada de lucha”, en la que, aseguraron, “estamos preparados para todo”. Yenny Aracely Pérez, secretaria general de la sección 22 de Oaxaca, indicó que luego de “realizar un proceso democrático de consulta a la base magisterial, se acordó que la lucha en las calles es lo que puede llevar al cumplimiento de nuestras demandas. Por eso, el llamado es a que nos sumemos a una lucha que no es sólo de maestros, sino de todos los sectores que se sientan afectados”. Por su parte, Isael González Vázquez, dirigente de la sección 7 de Chiapas, informó que este 15 de mayo la convocatoria es a movilizarse por la mañana del Ángel de la Independencia a la Plaza de la Constitución, donde instalarán un plantón. Reconoció que “no es fácil salir a las calles y dejar nuestras escuelas, por eso hemos mantenido una estrecha comunicación con los padres de familia, que también esperamos se sumen a esta gran lucha que no es por beneficios personales ni únicamente para los trabajadores de la educación, sino para todos los que aspiran a recuperar lo que nos quitaron en la seguridad social, y por el derecho a una pensión digna”, indicó. Pedro Hernández, secretario general de la sección 9 de la Ciudad de México, destacó que más de 35
COMIENZA ÉXODO VACACIONAL
organizaciones sociales, populares y sindicales se han sumado a esta exigencia de abrogación a la Ley del Issste de 2007.
Destacó que los docentes “si bien valoramos que se haya retirado la iniciativa de reforma a la Ley del Issste presentada el pasado 7 de febrero, consideramos que esto es insuficiente, así como los decretos que la Presidenta ha comenzado a emitir para hacer quitas y condonar intereses a deudas impagables del Fovissste”.
Las secretarias generales de las secciones 14 de Guerrero, Elvira Veleces, y de la sección 18 de Michoacán, Eva Hinojosa, denunciaron una “campaña de desinformación que insiste en que los maestros no entendimos la iniciativa, que la pensión del Bienestar es la que va a dar solución, cuando no es cierto. La exigencia siempre ha sido la abrogación total y no estamos dispuestos a esperar otros 18 años”, enfatizaron.
Más de
90% del
Fondo de Pensiones para el Bienestar no cumple su función: estudio
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Contrario a su función primordial de complementar las pensiones de los trabajadores que recibirían ingresos bajos en sus Afore, el Fondo de Pensiones para el Bienestar (FPB) ha utilizado menos de 8 por ciento de sus recursos para dicho fin, y más de 90 por ciento de los mismos fueron devoluciones a cuentas individuales. Así lo advirtió un estudio del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), y señala que lo anterior “plantea dudas” sobre la capacidad del FPB para cumplir con su propósito más importante, y que ante la falta de nuevas aportaciones, el fondo podría agotar sus recursos antes de lo esperado.
En su análisis, el organismo señaló que la reforma de pensiones aprobada en 2024 buscaba mejorar las tasas de remplazo de los trabajadores afiliados al IMSS e Issste, quienes recibirían un “complemento” a su pensión de cuentas individuales, de tal manera que sus ingresos mensuales en el retiro pudieran igualar su último salario, hasta un tope de 16 mil 777 pesos.
tiempo que los pagos por complementos a pensiones dieron inicio, con apenas 8.3 mdp. En contraste, hubo 304 mdp en devoluciones a cuentas individuales. En el cuatro trimestre, el FPB “no recibió nuevas aportaciones, pero realizó pagos por complemento por 28.38 mdp y devoluciones por mil 173 mdp, reflejando una alta dependencia de los recursos acumulados previamente”, alertó el documento.
Según estimaciones oficiales, el FPB recibiría hasta 64 mil mdp durante su primer año de operación, pero las aportaciones apenas sumaron 44 mil 833 mdp, 70 por ciento del total proyectado. Además, se esperaba que hubiera un gasto de 470 mdp para complementar pensiones, pero en realidad dicho rubro sólo llegó a 36.7 mdp, menos de 8 por ciento de lo considerado. Por el contrario, las devoluciones a cuentas individuales llegaron a mil 478 mdp, lo que las convirtió en la principal erogación del fondo.
Piden unidad para lograr una jubilación digna
Durante el año pasado, el FPB tuvo un “arranque fuerte” en el segundo trimestre, con aportaciones de más 31 mil millones de pesos (mdp), sin realizar pagos de complemento ni de devoluciones. Para el tercer trimestre, detalló el informe, las aportaciones disminuyeron a 13 mil 390 mdp, al
“Esta diferencia revela un desfase significativo entre el diseño del programa y su ejecución, tanto en la captación de recursos como en su aplicación”, indicó el estudio del CIEP, según el cual la falta de nuevas aportaciones en el cuarto trimestre de funcionamiento del FPB “puede levantar preocupación sobre la sostenibilidad financiera del esquema”. Si esta tendencia sigue, “el fondo corre el riesgo de agotar sus recursos antes del horizonte estimado de 2038, indicó.
Mineros llaman a reconstruir el tejido social en Cananea
JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA
Mineros de la sección 65 de Cananea, Sonora, del Sindicato Nacional Minero llamaron a las autoridades, organizaciones gremiales, empresarios y sonorenses a conformar un frente común para la reconstrucción social de este pueblo en continua resistencia de los trabajadores quienes mantienen una huelga desde hace casi 18 años. Luego de que la presidenta Sheinbaum señaló que a través de la Secretaría de Gobernación se busca resolver esta huelga, la de Sombrerete, Zacatecas, y Taxco, Guerrero, y garantizar el derecho al trabajo, la dirigencia seccional que encabeza Nabor Duarte manifestó su disposición a coadyuvar en la solución del conflicto y externó su “confianza plena” en la labor de la mandataria y la titular de la dependencia, Rosa Icela Rodríguez, “para restituir los derechos humanos” de los obreros. Antonio Navarrete, vocero de la sección 65, señaló que desde hace
casi dos décadas han tenido que enfrentar condiciones difíciles de desempleo, además de la deserción escolar y pobreza en las comunidades frente a la “cerrazón” de Germán Larrea, dueño de Grupo México, quien se niega a buscar un arreglo justo.
Heriberto Verdugo, delegado del Comité Ejecutivo Nacional del sindicato en Sonora, destacó el apoyo del dirigente nacional Napoleón Gómez Urrutia, quien ha peleado por su empleo y su dignidad, además del “bien colectivo” de los habitantes de Cananea. Señaló que la solución es que el sindicato y la empresa se sienten a negociar, a fin de cumplir lo establecido en el contrato colectivo de trabajo y el derecho a la libertad sindical; estos aspectos, además de las condiciones de higiene y seguridad, causaron las huelgas que estallaron el 30 de julio de 2007.
Puntualizó que el tema medular es la restitución del derecho al trabajo y la salud, el pago de salarios caídos y el de las cuotas patronales al IMSS que Grupo México dejó de pagar desde el 24 de agosto de 1990.
▲ La Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente (TAPO), San Lázaro, luce abarrotada de
viajeros que van a disfrutar de los días de asueto por Semana Santa. Foto María Luisa Severiano
LA JORNADA
Domingo 13 de abril de 2025
BAJO LA LUPA
Avanzan negociaciones de Irán y Estados Unidos en Omán// ¿“Tratado de Tlatelolco” nuclear para Medio Oriente?//
ALFREDO JALIFE-RAHME
MIENTRAS SUN TZU irrumpía en Wall Street (https://bit. ly/3G9FGdl) el mismo jueves bursátil, EU y Rusia negociaron constructivamente en Estambul (https://on.rt.com/d6z1) y, al día siguiente, Steve Witkoff (SW), enviado especial de Trump para Medio Oriente y Rusia, charló exitosamente con el presidente Putin durante 4.5 horas y con Kirill Dmitriev, asesor económico estrella del Kremlin (https://on.rt.com/d713).
YA HABÍA COMENTADO que Rusia juega un papel mediador entre EU e Irán (https:// bit.ly/4ifEL8q). Como adelanté (https://bit. ly/4ly3SX6), SW viajó de San Petersburgo a Mascate, capital del sultanato súper estratégico de Omán (entrada al estrecho de Ormuz en el Golfo Pérsico): población: 4.64 millones; superficie 309 mil 501 kilómetros cuadrados; PIB por poder adquisitivo: 222 mil 60 millones de dólares. La asombrosa diplomacia de la mayoría de las petromonarquías árabes –Arabia Saudita, Bahréin, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Omán– está jugando un crucial rol bisagra entre las tres superpotencias del planeta. El mediador, el canciller omaní Badr bin Hamad Al Busaidi, externó que las charlas “se desarrollaron en una atmosfera amistosa que conduce a crear un puente entre los puntos de vista (https://bit.ly/3GlEbbS)”.
LA CASA BLANCA comentó que las “charlas con Irán fueron muy positivas y constructivas. Ambas partes acordaron celebrar una segunda ronda el próximo sábado. Nuestro mensaje a Irán: el presidente Trump prefiere una solución diplomática (https://bit.ly/3RNQcJI)”. El canciller iraní Abbas Araghchi comentó que la primera ronda de negociaciones “indirectas (sic)” había sido “constructiva y prometedora (https://bit.ly/3XW7ubh)”. Financial Times afirma que los dos negociadores se encontraron brevemente (¡mega-sic!) a la salida de las negociaciones (https://bit.ly/3G1sjfk).
LAS CHARLAS TIENEN una triple Espada de Damocles: 1) La amenaza de un bombardeo de Netanyahu a las plantas nucleares de Irán, lo cual desembocaría en un Armagedón regional. En el mejor de los casos, el mínimo aceptable por el premier israelí es la tramposa “solución al estilo libio”, que es una invitación al suicidio y al cambio de régimen del país persa; 2) El rechazo tajante de Trump a que Irán
construya bombas nucleares, que el mendaz Netanyahu inventa que posee la nación iraní, y 3) Las asfixiantes sanciones que encabeza EU y que han causado estragos económicos en Irán y la aguda devaluación de su divisa, el rial.
SEGÚN IRAN OBSERVER “Irán propuso a EU un Medio Oriente libre de armas nucleares incluyendo la desnuclearización completa de Israel (https://bit.ly/4ltakyv)”. Curiosamente, ésta ha sido la propuesta de un servidor hace décadas, que llamé “Tratado de Tlatelolco para el Medio Oriente” desde mi membresía como miembro fundador y directivo del Cuerpo de Gobierno de la Federación de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear (IPPNW), que obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1985 (https://bit.ly/3RO64Mg). Mi propuesta se inspiró del Tratado de Tlatelolco (https://bit. ly/4ltaiqn) con el que obtuvo el Premio Nobel de la Paz (1982) uno de los óptimos cancilleres de México: Alfonso García Robles, con quien charlé abundantemente del tema en una conferencia en la que coincidimos en Copenhague. SEGÚN RUSSIA TODAY “Irán solicitó a EU apoyar la desnuclearización del Medio Oriente (https://bit.ly/42pgRRZ)”, lo cual significa declarar el arsenal clandestino nuclear de Israel. Hoy Irán busca el desbloqueo de sus cuentas en Qatar de 6 mil millones de dólares provenientes de la venta del petróleo negociadas con el “colectivo Biden”. Aquí vale la pena exponer la opinión del connotado estratega israelí Zvi Bar’el cuando “hoy Trump enfrenta un dilema: escoger a Netanyahu o a Israel, dos entidades opuestas y hostiles (https://bit.ly/4jPI2gb)”.
LOS OMNIPOTENTES MULTIMEDIA propagandísticos de Israel en nado sincrónico y a su conveniencia atizan el fuego nuclear de la discordia contra Irán y hasta se dan el lujo de aseverar que el bombardeo nuclear conjunto de Netanyahu y Trump se realizará en octubre. ¿Lo permitirán Rusia, China e India?
La casa de estudios ratificó que está eliminada la reforma al artículo 15
DE LA REDACCIÓN
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó que la noche del viernes pasado fueron entregadas a las autoridades universitarias las instalaciones de las facultades de Arquitectura, Ingeniería, Economía, Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Arte y Diseño, por los estudiantes que permanecían en paro. Los alumnos habían ‘tomado’ los planteles en rechazo a la reforma al artículo 15 del Reglamento del Tribunal Universitario, ya eliminado, el cual establecía la suspensión y expulsión inmediata como medida provisional en caso de cometer actos vandálicos en los planteles, y por la exigencia de comedores subsidiados, entre otras.
En un comunicado, la UNAM destacó que en la Facultad de Arquitectura se logró un acuerdo entre autoridades y la asamblea estudiantil, que incluye una solución sobre el concesionario de la cafetería y la barra de alimentos. Detalló que se creará un concurso de ideas para mejorar los espacios de las cafete-
rías y los proyectos serán considerados en las áreas destinadas para la operación de concesionarios; se pondrá en marcha una comisión revisora de las barras y cafeterías, en la que participarán los estudiantes, académicos y personal administrativo, entre otros aspectos.
“Es así, como con diálogo, se avanza en la búsqueda de soluciones a las inquietudes que han manifestado grupos estudiantiles”, afirmó la máxima casa de estudios. Reiteró igualmente que la Comisión de Legislación del Consejo Universitario acordó, por unanimidad, la eliminación de la reforma al artículo 15 del Reglamento del Tribunal Universitario y que esta disposición no está vigente pues no ha sido publicada y el rector, Leonardo Lomelí Vanegas, ha instruido que no se haga.
La UNAM también expresó su “rechazo firme y categórico a las acciones violentas” que realizaron la tarde del viernes un grupo de personas en la zona aledaña de Ciudad Universitaria, sobre las avenidas Insurgentes y Universidad, donde fueron vandalizadas dos tiendas de conveniencia y una farmacia.
Unesco llama a incrementar y mejorar comidas escolares
LAURA POY SOLANO
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) hizo un llamado a sus países integrantes para garantizar un incremento de las comidas escolares, pues sólo una cuarta parte de los alumnos en el planeta recibe este beneficio. A ello se suma la necesidad de mejorar la calidad de los alimentos en las escuela. Un informe reciente señala que 27 por ciento de las comidas escolares se planificaron sin consultar a nutricionistas y sólo 93 países (de los 187 evaluados) disponían de legislación, normas u orientaciones en materia de alimentos y bebidas en las escuelas. De ellos, 65 por ciento tenía normas para la venta de alimentos
y bebidas en cafeterías escolares, tiendas de alimentación y máquinas expendedoras. El informe “Educación y Nutrición. Aprender a comer bien” establece que “proporcionar comidas escolares saludables para cada niño ayudaría a sacar a 120 millones de ellos de la desnutrición para 2030, mejoraría la salud dietética en la edad adulta y reduciría las muertes por enfermedades no transmisibles hasta en 3 millones en países de ingresos bajos y medianos”.
La Unesco enfatiza que gobiernos y agentes educativos deben introducir comidas escolares “basadas en productos frescos y locales”, así como impulsar la reducción de alimentos dulces y ultraprocesados en las escuelas, acción que debe estar acompañada de la educación alimentaria en los planes de estudio.
▲ El canciller iraní Abbas Araghchi (segundo a la izquierda) comentó que la primera ronda
con Estados Unidos ha sido constructiva y prometedora. Foto Afp
SANJUANA MARTÍNEZ
Fue el Día del Niño de 2023, cuando Dioselina Zavala González descubrió que su nieto de seis años con una discapacidad en el neurodesarrollo y de motricidad por encefalopatía, era abusado sexualmente por Héctor Tenorio Rodríguez, padre biológico del menor.
Dioselina, de 69 años, tenía sus sospechas desde antes, porque cuando venía desde Reynosa a visitar la casa de su hija Beatriz Morales Zavala de la colonia Portales, en la Ciudad de México, se percató de que su nieto dormía con su papá, en lugar de compartir habitación con su pareja.
“El niño (con iniciales LTM) se dormía con su padre, algo que me pareció muy raro. Y el 30 de abril, siendo las 19 horas, escuché a mi nieto llorar muy feo y el niño se bajó el pantalón junto con su calzón y nos mostró que en su pompis izquierda tenía una mordida. Tenía unos dientes marcados en su glúteo. Dijo que lo había mordido su papá.”
Indignada, la abuela preguntó a su yerno por qué, mientras la mamá del menor le dijo: “tenías que hacer esto precisamente hoy”. Héctor contestó con una sonrisa de manera cínica, sin decir nada, pero tampoco sin negarlo. El niño luego le dijo a su abuela: “mi papá es asqueroso”. Esa expresión lapidaria se convirtió en una luz roja para Dioselina quien inmediatamente fue atando cabos de lo que en ese momento era sólo una hipótesis: “una mañana mi nieto se levantó y estaba desnudo, noté que sus testículos estaban hinchados, después cuando doblé su ropa vi que su bóxer tenía un agujero en el área del ano, lo cual se me hizo raro. El niño me dijo que le dolía, pero no quise preguntarle a mi hija. Luego, el 22 de junio, cuando regresé a su casa el pequeño seguía durmiendo con mi yerno y era medicado por las noches. Al despertar, mi nieto fue al baño y al limpiarlo me percaté de que tenía su ano con ‘rasguños’.”
Un secreto compartido
Sin perder más el tiempo, la abuela presentó el 23 de junio de 2023 una denuncia penal por violación equiparada en la Fiscalía de Investigación de Delitos Sexuales, con la carpeta de investigación CI-FIDS/FDS7/UI-FDS-7-03/00800/06-2023.
La testimonial del niño a la que ha tenido acceso La Jornada frente a la ministerio público Diana Palma Moreno, despejó todas las dudas:
“–¿Cómo se llama tu papá?
–Héctor.
–¿A qué juegas cuando están solos?
–Siempre hace cosas que no me gustan.
–¿Qué cosas?
–Me pica la cola y se toca o me toca las pompas (Fojas 18 y 19).
–¿Con qué te pica la cola?
–Con una inyección
–¿Cómo es la inyección?
–De color amarillo grande, yo me hago el dormido y lo hace antes de que venga mi mamá, ella va al tianguis a comprar fruta.
–¿Dónde estabas cuando Héctor te hizo eso?
–En mi casa, en el baño.
–¿Te duele cuando tu papá te pica la cola?
DIF ENTREGA AL INFANTE A FAMILIA DEL AGRESOR
Padre abusa de su hijo y abuela lo denuncia; no lo vinculan a proceso
Los testimonios de la mujer y del menor confirman la “violencia sexual”
–Sí, mucho.
–¿Cuántas veces lo ha hecho?
–80 veces.
–¿Se lo has dicho a alguien?
–A mi mamá.
–¿Y qué dice tu mamá?
–Mi mamá le dice a Héctor que no me haga eso.”
El niño continúa contestando las preguntas en la entrevista:
–Mi papá me ha picado la cola así (el niño se pone su dedo atrás en sus pompis) en la cama, en la mañana porque siempre me cambio, me pongo a comer. Me ha picado 80 veces, con un martillo, me hizo pug (se pega en las pompis) … me aplasta con una almohada, siento que me lastima muy fuerte, me lastima así, (el niño se vuelve a pegar en medio de sus pompis), quiero a mi papá, pero quiero que se muera para que no me haga nada…”
En la medida en que van avanzando las entrevistas al menor, aumenta el tono de sus testimonios: “Mi papá me metía su pilín por donde hago popó, en mi cola, me lastimaba, yo lloraba, le decía no me lo hagas y mi papá me decía te voy a empujar las nalgas y no quiero que le digas a nadie o te voy a hacer más duro…”
Añade: “Eso era cuando mi mamá se iba al tianguis o cuando era de noche era cuando mi mamá estaba en el trabajo o iba de viaje o no me acuerdo si estaba dormida en otro cuarto de la casa de Portales. Fue en el cuarto, yo me dormía con mi papá y él me ponía viendo la almohada (el niño se recuesta boca abajo, diciendo así), entonces mi papá metió su pilín en mi cola varias veces, luego ya nos dormimos.”
–¿Te acuerdas la primera vez que pasó eso que me estás contando?
–Yo no iba todavía a la escuela, fue después de que llegó Santa Clos, yo era más chiquito, el 25 de diciembre fue Navidad y fue al otro día fue cuando paso, era de noche, yo estaba en el cuarto y entonces papá me ponía viendo la almohada, me quitaba la ropa y metió su tilín en mi cola varias veces, yo lloraba porque me dolía, luego ya nos dormimos.
–¿Tu papá alguna vez te pidió que le tocaras alguna parte de su cuerpo?
–No, pero sí me besaba en la boca, me metía la lengua en mi boca”.
Complicidad materna
El dictamen de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Fe-
Dioselina Zavala González denunció por violación equiparada a su yerno Héctor Tenorio Rodríguez. La jueza no lo vinculó a proceso porque la declaración del menor no fue videograbada. Foto La Jornada
deral, especialidad en medicina forense MED/009042/2023 fue contundente: “ano con borramiento de pliegues, orificio anal con esfínter con tono disminuido. Datos clínicos compatibles con penetración de objeto romo de mayor diámetro del orificio anal”. Durante sus declaraciones el menor estuvo asistido por la sicóloga clínica Rita Guadalupe Rivera Martínez Cairo y la asesora jurídica publica Natalia Pamela Gonzalez Colín. La antropóloga Paola Alcalá Almeida, emitió un informe contundente donde señala que los testimonios de la abuela y los del niño permiten confirmar la “violencia sexual que experimentó por parte de su padre Héctor Tenorio Rodríguez”. La abuela cuenta que cuidó al niño desde que nació hasta los cuatro años y recuerda en entrevista que el niño era abusado desde que tenía 5 o 6 meses: “Su papá lo había dejado en la cama, y le veo bien las mordidas en sus muslos y las pompis, y le digo: ‘¿por qué mordiste al niño, Héctor?’, y me lo quita, ‘es mi hijo y hago con él lo que quiera’, y se encierra en la recámara con él, entonces le hablo a mi hija a Monterrey donde en ese entonces vivían y le digo ‘Bety, Héctor mordió al niño’ y me contesta, así como si no le hubiera dicho nada, hasta sonriéndose, y dice ‘Héctor ya sabe que no tiene que morder al niño’, así como si hubiera sido cualquier cosa”.
Alcalá Almeida determinó también que el niño experimentó maltrato físico: “Es importante señalar que las mordidas pueden estar concatenadas con el abuso sexual”. El menor también sufrió maltrato “sicoemocional”. Su abuela recuerda cuando le ponía crema: “el niño se acuesta en la cama y alza sus piernitas como si le fuera a poner un supositorio, de hecho él me dio a entender que su mamá le echaba crema en su anito”.
Efectivamente, la antropóloga dice que Beatriz Morales Zavala le ponía crema a su hijo, porque estaba lastimado: “Lo cual permite suponer que sabía que su pareja abusaba sexualmente del niño, pero ella no protestaba, justo por la condición de subordinación que tiene frente al agresor”.
Pesadilla
A pesar de los testimonios, periciales, dictámenes y pruebas, la jueza Claudia Jimenez Teutli no vinculó a
proceso a Tenorio Rodríguez, argumentando que las declaraciones del niño no fueron videograbadas por la ministerio público Palma Moreno. La magistrada Rosalinda Sánchez Campos ratificó la no vinculación a proceso del padre. Y lo que es peor, Olivia Olvera Solano, del Sistema Nacional del DIF de San Francisco, por orden del coordinador jurídico Alan Ariel Ramírez Trejo, decidió darle los cuidados del niño a la hermana del agresor y mandarlo el 9 de octubre de 2023 a la casa paterna. Mireya Morales Zavala, hermana de la madre del menor, dice que tienen un año y medio sin ver al niño: “Lo mandan con sus abuelos paternos a una casa donde el papá agresor tiene llaves de esa casa y tiene su recamara intacta como si aún fuera soltero, obvio que el violador sigue viendo al niño y lo sigue abusando”. Dice que el reciente informe de la sicoterapeuta Martha Luna, que también obra en la carpeta de investigación, el niño declara que ha visto a su papá, pero la tía del menor dice que su sobrino miente: “Las autoridades de la fiscalía, del Poder Judicial y del DIF han actuado con una negligencia tremenda, no han visto el bienestar del niño ni lo han protegido. Este caso es un claro ejemplo de impunidad y corrupción”.
La abuela Dioselina está triste, llora por su nieto porque no lo ha vuelto a ver, las autoridades no le han permitido convivencias y aunque resulte paradójico, fue denunciada por su hija por “sustracción de menores” cuando se llevó al niño a declarar a la fiscalía y en febrero del año pasado el DIF renovó los cuidados temporales a la familia del abusador. Le duele que su hija sea una cómplice y sea manipulada por el violador: “lo increíble es que el DIF habiendo todo contra el padre, entregue al niño a la familia paterna. El padre agresor no ha perdido la patria potestad por increíble que sea y anda libre como si nada”.
Añade: “a veces me derrumbo, me duele el alma saber que el niño sigue sufriendo. Me pregunto si hice lo correcto. Le quité su casa, sus juguetes, él en su inocencia era feliz. El sacerdote me dice que hice lo correcto al denunciar para que esto no siga pasando. Y yo le pregunto, ‘¿dónde estaba Dios cuando le hizo eso a mi nieto?’, ‘es el hombre y su mente enferma’, me contesta. Me consuelo y vuelvo a lo mismo. ¡Qué experiencia, Dios mío!”, dice llorando.
Y concluye: “Hago un llamado a las máximas autoridades, necesitamos que cambien leyes y protejan más a las infancias. Los niños están desprotegidos. Y la autoridad judicial considera estos hechos como delitos de oscuridad y determinan que no hay delito. Mi nieto es un inocente, es un angelito, pido justicia, justicia”.
Firmeza frente a las intolerancias. Con Margo Glantz y contra la miseria intelectual y moral
ROLANDO CORDERA CAMPOS
No pocos pretenden haber normalizado las agresiones y las violencias. Absurdamente se cree que defender nuestros puntos de vista, causas, movimientos, colectivos… significa agredir, imponer nuestros juicios y prejucios, creencias y opiniones.
Testigos pasivos, comodinos, vemos crecer y reproducirse el odio y, so pretexto de denunciar la barbarie del ejército israelí, acabamos mistificando y desnaturalizando la histórica causa palestina. Traigo a cuento lo anterior ante la agresión incalificable de que fue víctima Margo Glantz, prolífica escritora y universitaria cabal, de tiempo completo.
El escenario de la vil agresión fue el Centro de Centro de Estudios para Extranjeros de la UNAM, frente a su congruente directora, quien buscó proteger a Margo de la majadera intemperancia de los farsantes militantes de la tragedia del pueblo palestino.
Al grito de “Todxs contra el genocidio desde el río hasta el mar”, sin faltar las bravuconadas y los improperios, un grupo de manifestantes obligaron a suspender el evento académico para “reivindicar la causa del pueblo palestino y condenar la barbarie desatada en Gaza por el ejército de Israel”.
Qué manera de defender la paz. Qué torcidas formas de abogar por causas que, como asientan con energía y claridad una treintena de académicos, “pueden ser compartidas y sin duda son insoslayables, pero no se les defiende con actitudes de intolerancia y fundamentalismo”.
No podemos seguir tolerando que
No podemos seguir tolerando que continúen esparciéndose las violencias, las venganzas y arbitrariedades
continúen esparciéndose los odios y las violencias, las venganzas y las arbitrariedades. Debemos rechazarlas con energía y claridad, evitar que sigan siendo toleradas; menos que se pretenda normalizarlas como fórmulas para “solucionar” diferencias o conflictos, causas o revoluciones. Sería negar la esencia misma de la razón que da sentido y valor a nuestro quehacer de universitarios.
Me sumo a la condena que diversos sectores y académicos de nuestra universidad y de nuestra sociedad han expresado a las agresiones hechas a Margo Glantz y expreso mi más amplia solidaridad a su persona.
“A la violencia y los abusos, especialmente en la universidad, se les enfrenta con razones y explicaciones”, escriben los académicos en su apoyo solidario del 10 de abril. Y agregan: “Cuando se impide el diálogo sólo hay espacio para la polarización y las sinrazones”.
Las agresiones y amenazas nunca han sustituido, nunca lo harán, a las palabras ni a las razones.
Testigos pasivos, comodinos, vemos crecer y reproducirse el odio y, so pretexto de denunciar la barbarie del ejército israelí, acabamos mistificando y desnaturalizando la histórica causa palestina
El poder de China es innegable
ANTONIO GERSHENSON
Nos hemos referido varias veces en este mismo espacio de Opinión de La Jornada a lo interesante que es conocer la estrategia que por algunas décadas han seguido los gobiernos de la República Popular China. Su objetivo, salir de la pobreza e incrementar la industrialización, lo ha cumplido ampliamente. Continúa en la polémica si el gobierno de Xi Jinping es un sistema socialista rumbo al capitalismo, o si de plano, es el capitalismo disfrazado de socialismo. En lo personal, creemos que sí, que es un socialismo al estilo chino. El país del gran líder comunista Mao Zedong siempre nos dio sorpresas, y el de Xi, actual presidente, también ha sido aleccionador. Lo importante es que todo mundo observó cómo China dio el salto cualitativo en el ámbito de la industrialización, en la disminución de la pobreza y en el beneficio de la actual sociedad de oportunidades para millones de ese país. El consumo masivo de bienes y la producción de todo tipo de productos que en la actualidad son parte de la consumición mundial ya son, prácticamente, imprescindibles. Estados Unidos está en la lista de consumidores obligados, lo reconozcan, o no.
tal vez olvidó que ese tipo de situaciones contra la humanidad tiene sin cuidado a la mafia financiera estadunidense y también a la mundial. Y, si aumenta la crisis humana, peor que la actual, será totalmente ignorada por los millonarios en el poder.
No podemos calificar de iluso al ministro Wang, pero la propuesta que ha hecho a los miembros de la OMC es de pronóstico reservado, aunque hacemos votos porque su dicho permee en las mentes obtusas de los capitalistas recalcitrantes del mundo y que su propuesta de unión de los gobiernos y pueblos afectados rechacen y contrarresten de frente al unilateralismo, al proteccionismo y a las prácticas intimidatorias a través de la apertura, la cooperación y el multilateralismo.
La estimulación a la investigación es característica cultural
La estimulación a la investigación científica, a la creación artística e industrial, es característica de la cultura china y es parte del éxito de su estrategia. Nos atrevemos a decir que actualmente la economía china es de las más sólidas, sin tener que inventar guerras ni invasiones, amenazas de represión comercial u otro tipo de agresiones hacia sus socios comerciales. Estados Unidos, sí lo ha hecho. Todos los gobiernos de ese país han recurrido a la represión y amenazas cumplidas para, supuestamente, mantener el liderazgo político y económico. Y, como ellos lo saben, lo único que les queda es salir por las puertas falsas made in USA de los aranceles. Wang Wentao, ministro de Comercio de China, dijo a Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que su país tiene el compromiso de salvaguardar un sistema multilateral de comercio abierto, inclusivo, transparente y no discriminatorio. Es increíble que Trump y su pandilla crean que la práctica típica de intimidación unilateral les devolverá la certeza económica de años atrás. En opinión de Wentao, la fabricación espontánea de aranceles recíprocos no le sirve a nadie, pero sí es un gran daño para los países en desarrollo. Aunque el ministro chino,
Aunque todo el mundo lo sabe, la directora de la OMC hace hincapié en que la escalada de las tensiones comerciales ha planteado serios desafíos para el comercio mundial y para el futuro del crecimiento económico de los países. Esta declaración parecería inútil; sin embargo, es importante decirla hasta el cansancio para que la impunidad no se consolide y tenga menor efecto. No es posible que un puñado de hombres depredadores de las economías mundiales mantengan en vilo a millones en el orbe, creando confusión, provocando desastres económicos y existenciales en la mayoría de la población. Existen leyes que los pueden someter, y es tiempo de que éstas se apliquen. La justicia tarda, pero llega. China se mantendrá firme ante las nuevas amenazas de Trump de imponerle aranceles adicionales de 50 por ciento a los productos importados, elevando el total de impuestos a ciertos productos chinos a 104 por ciento. Wentao denuncia que los adicionales son una extorsión que quiere llevar a cabo el gobierno de Trump. Lo único que logrará el presidente republicano será una racha mayor de contramedidas por parte del gobierno de Jinping, quien ha dejado claro que China peleará hasta el final.
El gobierno de la presidenta Sheinbaum, hasta el momento, ha salido exitoso en esto de evadir la guerra arancelaria, y eso no lo reconoce la oposición, ciega, sorda e ignorante. Ni modo, se quedarán con los deseos de que México caiga en desgracia. Pero les informamos que nuestro país y China han declarado apoyo mutuo. Afortunadamente, tenemos más gobiernos amigos que enemigos.
La oposición, ciega, sorda e ignorante, se quedará con las ganas de que México caiga en desgracia
Diez años sin Eduardo Galeano
ERIC NEPOMUCENO
La verdad es que no recuerdo el mes (habrá sido febrero o marzo de 1973) y tampoco el nombre del periodista uruguayo a quien entregué un texto muy gordo con noticias sobre las crueldades de la dictadura brasileña de aquella época, para que él lo distribuyera por diarios de todo el mundo.
Cuando terminó de leerlo, me preguntó qué haría yo en Buenos Aires. Le contesté
que trataría de vender artículos y reportajes a Brasil, y entonces me dijo: “Hay un compatriota mío que va a presentar una revista, a lo mejor logras algo con él”.
El compatriota era Eduardo Galeano, y la revista era Crisis, lanzada en mayo de aquel 1973, que se transformó rápidamente en la publicación cultural más importante del medio siglo en América Latina,
Se equivocan los que dicen que Galeano y yo fuimos amigos.
Lo fuimos, es verdad, pero por cuatro o cinco meses a lo sumo.
Pronto me di cuenta de que él era el her-
Él era el hermano
mayor que no me dieron mis padres, sino la vida
mano mayor que no me dieron mis padres, sino la vida.
Desde que nos acercamos –y estoy hablando de 1973, léase más de 50 años–, mi vida alzó vuelo.
Me parece absurdo mencionar que hoy se cumplen 10 años del único viaje sin vuelta de ese viajero incansable.
No voy a llamar para contar cosas o preguntar cosas, como hice cuando supe de su partida.
Voy a sentarme con calma, pedir un buen vino y brindar por toda esa vida que él me enseño a ver y a vivir.
Extrema derecha, trumpismo y su visión del “futuro”
MACIEK WISNIEWSKI
Afinales de los años 80, el auge de un mundo postideológico significó también la desaparición de cualquier visión transformativa del futuro (t.ly/zO22G). Pero la desaparición de las visiones emancipatorias y utópicas asociadas con el comunismo y el anticolonialismo no sólo marcó el inicio de una larga crisis de la izquierda, sino también de un periodo en el que todo el imaginario político quedó supeditado a las lógicas economicistas y tecnocráticaspragmáticas. Todos –los (post)marxistas, los socialdemócratas, los liberales y la derecha– habían perdido la fe en el futuro y el interés en debatir hacia donde íbamos, centrándose en el presente y mirando hacia el pasado, tanto para culpar moralmente a la historia por todo lo malo que ocurría en la actualidad, como en busca de los “ideales perdidos”. Si bien, en efecto –dada su historia–, es la izquierda que hoy más peca por no tener ninguna visión del futuro, contrario a lo que quieren algunos analistas (t.ly/xV2xV), tampoco la tiene la nueva extrema derecha. El “futuro” que promete –siendo la única diferencia con el “extremo centro” que sólo sabe ofrecer más del mismo statu quo tecnocrático, el hecho que al menos finge hacerlo queriendo explotar los deseos no atendidos de una esperanza– es sólo, acorde con el giro ideológico mencionado, el regreso a
“los viejos tiempos dorados” y la restauración “del orden natural de las cosas”.
Uno de los mejores ejemplos de esto es el trumpismo (MAGA), cuyo programa para el segundo gobierno, a pesar de ciertos sobretonos “futuristas” y fetichistastecnológicos en su seno (t.ly/7VkqL), es un proyecto explícito del “regreso al pasado”, como igual lo demuestra hoy todo el lío arancelario, no búsqueda de ninguna visión alternativa del futuro.
Si bien en su discurso de investidura Trump aseguró, por ejemplo, querer perseguir “nuestro Destino Manifiesto hacia las estrellas” y enviar astronautas a Marte, dedicó mucha más atención a la historia criticando la fuerte reducción de los aranceles sobre los productos extranjeros y la introducción en 1913 de los impuestos sobre la renta que hizo, según él, “que los ciudadanos, en lugar de los países extranjeros, empezarían a pagar el dinero necesario para hacer funcionar nuestro gobierno” (t.ly/3sZ81). Es precisamente este revisionismo histórico y el afán de “crear las condiciones en las que Estados Unidos volviera a estar donde estuvo antes de la Primera Guerra Mundial” y “al pasado muy exitoso pre 1913” (t.ly/xz1jg), que está detrás de sus draconianos aranceles a todo el mundo (el “Día de la Liberación”, ahora puesto en pausa). Algo que igualmente, tal como lo prometió explícitamente Trump, ha de ser interpretado como el regreso a la “Edad Dorada”, la época de la enorme opulencia para el capital presidida por William McKinley (1897-1901) (el pionero de los “aranceles fuertes”) y la eliminación de los últimos vestigios del New Deal incrustados en el orden constitucional (t.ly/NpjqT).
Ver a MAGA como fascismo es una falacia conceptual que impide captar lo que tiene de específico
aunque con un twist posmoderno y particularidades que quizás aún resultan difíciles de captar.
Así, MAGA es un movimiento profundamente retrógrado y nostálgico que busca volver al orden que ve como “más natural” y cuyo “aceleracionismo” (t.ly/ pjdfj) es un proyecto de la rápida rebobinación de la historia atrás, a la época en que el colonialismo era algo positivo (hoy: Gaza, Groenlandia, Panamá, etcétera) y ciertos modelos de justicia social aún no han sido establecidos.
He aquí también –en el prisma de como el trumpismo ve el “futuro”– otro indicio de que verlo como “fascismo” es una falacia conceptual que impide captar su especificidad (el tipo de análisis que en sí mismo es fruto de la falta de la imaginación de la izquierda/liberalismo y su, mencionada, fijación en la historia). Mientras los movimientos fascistas “clásicos” han tenido un fuerte componente modernista y tecnofuturista-industrial centrado en la creación de un “Hombre Nuevo” y una nueva comunidad racial/étnica con cara al futuro (de al menos unos “mil años”, como en el caso de los nazis), la extrema derecha contemporánea –trumpismo incluido– carece por completo de esta faceta utópica y transformadora, más allá incluso de estar en las antípodas de modelos económicos estatales de Alemania o Italia de los años 30, algo de lo que por ejemplo los escándalos como el saludo nazi de Musk, simplemente nos distraen (t.ly/4L9b2).
Su programa es el regreso a las políticas proteccionistas y la defensa de las identidades culturales
Éste, de hecho, junto con capitalizar con el pillaje del seguro social y del dinero público, es el verdadero objetivo de Elon Musk y su DOGE. No la consecución de ninguna visión del futuro basada en los viajes espaciales. Su SpaceX –más allá incluso de sus notorios contratiempos que le impiden materializarlos–, siempre ha sido una palanca publicitaria y herramienta del afianzamiento plutocrático del statu quo en la Tierra, aquí y ahora (t.ly/TqOq3). Y su afán, en sintonía con Trump, el regreso, capitalizando igual en su halo de un “visionario”, a la época mckinleyana de los “barones ladrones”,
Su programa, en cambio, es el regreso a las soberanías nacionales, las políticas proteccionistas –he aquí donde entra la obsesión trumpista por los aranceles– y la defensa de las identidades culturales amenazadas por la “globalización” y la migración. Desde este punto de vista, estas fuerzas son mucho más conservadoras y reaccionarias que “fascistas”. Igualmente, Trump y el trumpismo más que fruto de un afán de afianzarse como una potencia imperial, como lo fue el caso de los regímenes fascistas, se entiende mejor como una expresión de la negativa de las élites estadunidenses a aceptar la realidad de su declive imperial (t.ly/HuEQa) y de su incapacidad de construir su futuro en un mundo cambiante, más allá de culparlo todo a China y a “otros países que nos están estafando”.
Millonarios reciben “fuego amigo” en la batalla arancelaria
DORA VILLANUEVA
La guerra arancelaria desatada por Donald Trump apenas inicia, pero las declaraciones del mandatario se han vuelto un caballo de Troya para la riqueza de los multimillonarios estadunidenses, de inicio para sus principales donantes de campaña. Los más de 80 días que el republicano lleva en su segundo mandato han resultado en un boquete de 598 mil 150 millones de dólares en las empresas vinculadas a Elon Musk, Miriam Adelson y Kelcy Warren, que de manera directa o a través de esquemas opacos de financiamiento pavimentaron la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos. La cifra representa poco más de la tercera parte del PIB de México. Además de sacudir a sus benefactores más públicos, el caos bursátil desatado por las decisiones y discursos de Trump ha esfumado 3 billones 838 mil millones de dólares en las 10 empresas estadunidenses más grandes por su valor de mercado, mismas que están vinculadas a
los hombres más ricos de Estados Unidos, encabezados por Musk. De acuerdo con datos de Open Secrets, la segunda campaña de Trump a la presidencia contó con más de mil 452 millones de dólares –alrededor de 30 mil 212 millones de pesos– y prácticamente dos de cada tres dólares provinieron de grupos externos a sus comités de campaña.
Estos últimos están directamente ligados al candidato y tienen límites para donaciones y gasto; por su parte, los comités de acción política (PAC por sus siglas en inglés) son entidades independientes creadas por corporaciones, sindicatos o asociaciones para promover a un candidato, pero también tienen límites de contribuciones; y a ellos se suman los super-PAC, que prácticamente operan con total libertad en cuanto al dinero que pueden captar y gastar, aunque en teoría no deben estar vinculados a la campaña oficial.
El proselitismo de Donald Trump en 2024 se caracterizó por el dinero opaco movido a través de los PAC y super-PAC. De manera directa su
comité de campaña gastó 463 millones 662 mil 725 dólares; y prácticamente el doble, 989 millones 954 mil 718, se movió a través de grupos externos.
De acuerdo con lo recopilado por Open Secrets, Elon Musk hizo llegar 276 millones 254 mil 987 dólares a la campaña de Trump, sobre todo a través de la firma privada Space X; el heredero bancario y ferroviario, Timothy Mellon, 150 millones; y Miriam Adelson, a través de Adelson Clinic, 105 millones de dólares. Musk, el magnate convertido en “empleado gubernamental especial”, ha visto cómo su empresa pública, Tesla, pierde 498 mil 150 millones de dólares en valor bursátil desde la primera semana de Trump en la presidencia; en parte por la turbulencia arancelaria, pero también porque se han desplomado las ventas de una de las 10 compañías de mayor valor de mercado en Estados Unidos.
En el caso de Adelson, la clínica especializada en tratamiento para el abuso de drogas, a través de las que se hicieron las aportaciones a
la campaña de Trump, no cotiza en bolsa, pero sí lo hace Las Vegas Sands Corporation, una empresa de casinos y resorts, que ha perdido 28.9 por ciento de su valor bursátil, al pasar de 31 mil 540 millones de dólares el 24 de enero a 22 mil 410 millones el 11 de abril.
En cuanto a Energy Transfer LP, una empresa de energía y transporte de gas natural, que preside Kelcy Warren y que se muestra como donante de Trump, en estos poco más de dos meses y medio ha perdido 17 mil millones de dólares, equivalentes a 24.3 por ciento de su valor de mercado.
Esas son las compañías en bolsa que de manera más evidente están vinculadas con las donaciones al mandatario, pero el efecto Trump
se ha propagado a la mayoría de las grandes empresas estadunidenses. Salvo Berkshire Hathaway de Warren Buffett, que elevó su valor en más de 113 mil millones de dólares, todas han resentido una baja en su valor bursátil.
Apple con una pérdida de 490 mil millones de dólares, Microsoft, de los multimillonarios Steve Ballmer y Bill Gates, con 466 mil millones; Nvidia con 746 mil millones; Amazon, de Jeff Bezos, con 547 mil millones; Google (Alphabet), de Larry Page y Sergey Brin, con 584 mil millones; Facebook (Meta) de Mark Zuckerberg, con 246 mil millones; Broadcom, con 339 mil 860 millones y Walmart, de Rob Walton y Jim Walton, con 34 mil 840 millones.
“El mercado de bonos del Tesoro dobló a Donald Trump”, se comentó entre analistas y operadores cuando el presidente de Estados Unidos claudicó, poniendo en pausa la mayor parte de los aranceles anunciados el “Día de la liberación” el 2 de abril.
Y es que en los últimos días, los intereses exigidos para participar en el mercado de bonos del Tesoro a 10 años aumentaron de forma drástica, al pasar de 3.9 a 4.5 por ciento; es decir, un alza del 15 por ciento en apenas unas jornadas.
El mercado de bonos “'es como un termómetro de la confianza en la economía”, explicó Luis Gonzali, codirector de inversiones de Franklin Templeton de México. Si una gran cantidad de inversionistas compran bonos del Tesoro, el interés que pagará por ellos –en este caso el gobierno de Estados Unidos– bajará y esto permitirá al país en cuestión financiar su deuda a un menor precio.
Si, por el contrario, los inversionistas deciden no adquirir esos bonos y venderlos, el país deberá ofrecer tasas de interés más altas a los compradores, por lo que le cos-
tará más financiar su deuda. Cuando se compra mucho en el mercado de bonos, es una señal de confianza. Pero, si se vende, como ha sucedido esta última semana en Estados Unidos, el precio baja, y por eso sube la rentabilidad, ya que ambas son inversas. Gonzali describió que el mercado de bonos es complejo, opaco y más grande que el accionario, en donde
los gobiernos van a pedir prestado. Por lo que cuando las tasas suben le cuesta más al gobierno financiarse y a las demás estructuras, como los corporativos.
“El mercado de bonos y de tasas es lo que da liquidez al mercado general, si hay un problema ahí se tiene que solucionar sí o sí, de lo contrario se puede llevar al sistema financiero entre los pies. Las tasas
estaban subiendo mucho, por eso la Reserva Federal (Fed) y el gobierno sabían que se tenía que atender”, precisó el especialista de Franklin Templeton.
Inversiones refugio
Los bonos del Tesoro de Estados Unidos, como los de Alemania o Japón, suelen verse como inversiones refugio, ya que es donde muchos inversionistas llevan su patrimonio cuando los mercados; es decir, las bolsas, el tipo de cambio o los commodities, sufren una crisis y pierden capital.
Sin embargo, tras el anuncio de Donald Trump de los aranceles que quiere imponer a casi todos los países del mundo, las bolsas cayeron y el mercado de bonos, en lugar de crecer, empezó también a perder compradores. Los bonos deberían tener un buen desempeño en tiempos de turbulencia a medida que los inversionistas buscan seguridad, pero la
guerra comercial de Trump ahora está socavando el mercado de deuda estadunidense.
Raúl Feliz, catedrático del CIDE, reconoció que es difícil racionalizar exactamente qué es lo que está pasando, porque hay cosas de carácter técnico.
“El mercado de bonos es muy líquido, pero esa liquidez se genera con base en un apalancamiento, un endeudamiento detrás del mercado, y cuando éste comienza a mostrar que se va a quebrar, todo mundo trata de protegerse y empieza a deshacer de esas montañas de deuda lo que puede generar eventos catastróficos, y que han llevado a bancos sólidos a la quiebra.
“La situación se estaba poniendo peligrosa con los bonos del Tesoro a 10 años. Y Trump, a su manera, trató de salir por cuerdas”, explicó Feliz en una entrevista televisiva. No obstante, las tasas de los bonos siguen coqueteando con altas tasas y la zozobra de que China, el segundo mayor tenedor de deuda estadunidense en el mundo (después de Japón), pueda tomar una represalia a través de estos activos financieros. Lo anterior en medio de un plazo de 90 días para más negociaciones arancelarias.
CLARA ZEPEDA
La UE busca otros socios
comerciales
BRUSELAS
Golpeada por la nueva política arancelaria de Estados Unidos, la Unión Europea (UE) inició un proceso de diversificación de sus asociaciones comerciales, con los ojos puestos en países de Asia o el bloque sudamericano del Mercosur.
El Consejo Europeo informó el viernes que prepara una cumbre con China para la segunda mitad del mes de julio. Como resultado de esa aproximación, el presidente chino, Xi Jinping, dijo que “China y la UE deben asumir sus responsabilidades internacionales, y proteger juntas la globalización económica”.
La Unión Europea se encuentra entre los mayores socios comerciales de Estados Unidos, el intercambio comercial alcanzo en 2023 el equivalente a 1.8 billones de dólares.
“Europa continúa enfocándose en diversificar sus asociaciones comerciales, comprometiéndose con países que representan 87 por ciento del comercio mundial y comparten nuestro compromiso con un intercambio libre y abierto de bienes, servicios e ideas”, anunció la UE esta semana. No obstante, Varg Folkman, experto del Centro Europeo de Política, apuntó que “la modificación en las rutas y los flujos comerciales tomará tiempo. No es algo que pueda ocurrir de un día a otro”.
Difícil logar 90 acuerdos en 90 días
La administración del presidente Donald Trump quiere alcanzar 90 acuerdos comerciales en 90 días, pero los retos de resolver rápidamente la guerra comercial del presidente ya son evidentes.
El jefe de comercio de la Unión Europea, Maros Sefcovic, estará el lunes entre los primeros funcionarios de comercio exterior que acudirán a Washington para negociar urgentemente sobre los fuertes aranceles que Trump anunció el 2 de abril.
Pero cuando Sefcovic llegue, el principal negociador arancelario de Trump, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, estará en Buenos Aires para mostrar su apoyo a las reformas económicas de Argentina, pese a que ese país representa apenas 16 mil 300 millones de dólares en el comercio total anual con Estados Unidos.
La ausencia de Bessent el lunes pone de manifiesto las dudas de los expertos en comercio sobre la eficacia con la que el gobierno puede gestionar tantas negociaciones simultáneas y las perspectivas de alcanzar 90 acuerdos en 90 días, plazo que Trump dio esta semana, al poner en pausa la aplicación de aranceles anunciados el 2 de abril, después de que los mercados financieros se fueron a pique por temor a una recesión y a la inflación, entre otros factores.
Estados Unidos exime de aranceles a los productos de alta tecnología
China, cuyos productos enfrentan gravámenes de 145 por ciento a su entrada en Estados Unidos.
En medio de una guerra comercial con China que ha provocado pánico en los mercados financieros, Estados Unidos moderó su postura al eximir a los teléfonos inteligentes, computadoras y otros aparatos electrónicos de los aranceles masivos impuestos por el presidente Donald Trump.
Según una disposición del Servicio de Aduanas difundida el viernes por la noche, estas exenciones se aplican en particular a los dispositivos electrónicos importados desde
Los semiconductores estarán libres también del impuesto aduanero de 10 por ciento que la primera potencia económica aplica a la mayoría de bienes independientemente del país de procedencia. Esta medida beneficiará, principalmente, a gigantes tecnológicos como Apple –empresa que fabrica su iPhone y otros productos estrella en China– así como a Dell o Nvidia.
De acuerdo con datos del gobierno chino, Estados Unidos absorbe 16.4 por ciento de las exportacio-
nes totales chinas, en el marco de un intercambio de alrededor de 500 mil millones de dólares ampliamente favorable a Pekín. Este cambio de rumbo de Estados Unidos es “la mejor noticia posible para los inversores del sector tecnológico”, consideró Daniel Ives, analista financiero de Wedbush Securities. Sin estas exenciones, “la industria tecnológica estadunidense habría retrocedido 10 años y la revolución de la inteligencia artificial se habría ralentizado considerablemente”.
Por su parte, el economista Nouriel Roubini lamentó que las exenciones se limitan a productos
Estados Unidos depende de China para teléfonos inteligentes y consolas de juegos
Las 10 principales importaciones estadunidenses desde China por valor en 2024
Consolasdejuegos
Monitoresdecomputadoras
Jugetes
Teléfonosinteligentes
Bateríasdeionesdelitio
PCPortátiles
Productosplásticos
Auricularesinalámbricos
Partesdecomputadora Medicamentos
de alta gama y no incluyen a otros que consume la mayor parte de la población. “Los iPhones caros y otros productos electrónicos de alta gama, adquiridos principalmente por la gente adinerada, están exentos; pero 80 por ciento de los bienes de consumo chinos baratos y de buena calidad, adquiridos por su base obrera en tiendas de dólar, Walmart, Costco y otras tiendas de bajo precio, se ven afectados por un arancel de 145 por ciento”, señaló el también profesor emérito de la Universidad de Nueva York. Afirmó que “es el impuesto más regresivo de la historia de Estados Unidos” y perjudica a la clase trabajadora, a la que el presidente Donald Trump pretende ayudar, además que “no provoca la repatriación de empleos en productos que dejamos de producir en Estados Unidos en la década de 1960, ni de los productos tecnológicos que queremos repatriar y que ahora estamos eximiendo de aranceles para no molestar a muchos consumidores estadunidenses y para no perjudicar las ganancias de Apple y de las demás empresas tecnológicas”, subrayó el economista, reconocido como el que advirtió que el problema de las hipotecas impagables desencadenaría la crisis financiera que estalló en 2008. Tras el anuncio, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, insistió este sábado en que las empresas en cuestión estaban, no obstante, “trabajando” para trasladar su producción a Estados Unidos lo antes posible.
China “ignorará” nuevas tarifas Para tomar en cuenta
AFP PEKÍN
China se erigió el sábado como defensor de los países pobres al afirmar ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) que los aranceles impuestos por Estados Unidos les causarán “graves perjuicios” y que, en algunos casos, podrán acarrear una “crisis humanitaria”.
Las dos mayores economías del mundo están inmersas en una guerra comercial desde que el presidente estadunidense, Donald Trump, anunció aranceles estratosféricos que ascienden a 145 por ciento a los productos chinos.
El gigante asiático respondió a su vez el pasado viernes con gravámenes aduaneros de 125 por ciento a los productos estadunidenses, lo que provocó más agitación en los mercados.
El ministro chino de Comercio, Wang Wentao, advirtió que los aranceles de Washington “causarán graves perjuicios a los países en desarrollo, especialmente a los menos avanzados, e incluso podrían provocar una crisis hu-
manitaria”, de acuerdo con un comunicado.
“Estados Unidos no deja de introducir medidas arancelarias, generando una gran incertidumbre e inestabilidad en el mundo y causando caos tanto a nivel internacional como dentro de su propio país”, añadió durante una conversación telefónica el viernes con la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala.
Optimista
China afirmó el viernes que “ignorará” cualquier nueva alza de aranceles impuesta por Estados Unidos ya que, según Pekín, “a este nivel”, al referirse a los aranceles de más de cien por ciento del valor de las mercancías, “los productos estadunidenses exportados a China ya no tienen ninguna posibilidad de ser aceptados en el mercado”.
El país asiático también anunció que presentaría una demanda ante la OMC por la última ronda de aranceles de Trump, después de haber recurrido esta semana al organismo.
Las exportaciones chinas a Es-
tados Unidos se elevaron por encima de 500 mil millones de dólares el año pasado, lo que representa 16.4 por ciento del total, según los servicios aduaneros de Pekín.
A pesar de las tensiones, Trump se mostró “optimista” el viernes sobre un acuerdo comercial con Pekín, y aseguró que su política “funciona realmente bien”.
El mandatario republicano retrocedió el miércoles parcialmente en su ofensiva proteccionista y suspendió por 90 días los llamados “aranceles recíprocos” a diversos países, excepto para Pekín, aunque manteniendo ciertas tarifas aduaneras aumentadas y un impuesto mínimo de 10 por ciento.
Taiwán
Por su parte, el gobierno de Taiwán anunció el sábado en un comunicado las primeras negociaciones arancelarias con Estados Unidos. El presidente taiwanés, Lai Ching-te, indicó el viernes que la isla, que busca proteger a sus exportadores de un arancel de 32 por ciento, figuraba “en la primera lista de negociación del gobierno estadunidense”.
En la semana se darán a conocer reportes de la industria manufacturera y consumo privado.
México
Miércoles 16
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) difundirá la encuesta de la industria manufacturera correspondiente a febrero y publicará el indicador oportuno de consumo privado de marzo.
Estados Unidos
Martes 15
Se dará a conocer el indicador manufacturero Empire State de abril.
Miércoles 16
Se informará sobre la producción industrial, producción manufacturera, tasa de utilización de la capacidad instalada y ventas minoristas, todos correspondientes al mes de marzo.
Jueves 17
Se difundirá el indicador manufacturero de la Fed de Filadelfia de abril.
Fuentes:InegiyMonex
Fuente: Comisión de Comercio Internacional de EU
ENVIDIA Y DESEO, DETRÁS DEL CONSUMO IMPRUDENTE
Presiones sociales alientan el sobrendeudamiento
JULIO GUTIÉRREZ
Las ofertas y promociones están en todos lados. Por medio del correo electrónico, de los servicios de mensajería, de las redes sociales, con espectaculares en la calle o en la televisión y la radio, las marcas generan poco a poco una necesidad de compra.
Una de las razones por las que los consumidores mexicanos tienden a sobrendeudarse con las instituciones de crédito es por las presiones sociales, es decir, el deseo de tener algo que alguien más posee y se crea una falsa necesidad en cuestión de segundos por querer comprarlo, plantea Javier Salmerón, director de Bravo.
De acuerdo con el directivo de la firma especializada en la consolidación de deudas, todos los programas de educación financiera que se han lanzado en los últimos años poco a poco han permeado entre la población, pero tener conocimiento de los riesgos que conlleva el sobreapalancamiento no significa que los hábitos de consumo cambien de un día para otro.
México es un país con más de 130 millones de habitantes en el que prácticamente ocho de cada 10 adultos cuentan con un producto financiero, pero tres de cada 10 no tienen ningún tipo de ahorro, motivo por el que en caso de quedar sin su fuente de ingreso no podrían cubrir sus gastos diarios, cifras que son arrojadas por la última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores (CNBV).
Al tiempo que esto ocurre, seis de cada 10 mujeres y hombres mayores de edad que se encuentran en problemas financieros consideran que el motivo de sus deudas es una mala administración financiera, de acuerdo con un reporte hecho por Bravo.
“La educación financiera va a ayudar de manera muy importante, pero tiene que estar también apoyada por otras circunstancias, desde presiones económicas hasta hábitos de consumo.
“Hay ciertas presiones sociales, una persona puede saber hacer las cosas, pero eso no implica que necesariamente las vaya a hacer, esto pasa en muchos ámbitos… Sí hay que dar los conocimientos para saber manejar las finanzas, pero también hay que atacar estos hábitos, estas presiones sociales, porque vi que te compraste algo siento presión y lo quiero comprar yo, no tengo que dejarlo pasar”, explica Salmerón en entrevista.
El reporte de Bravo también precisa que, en el caso de sus clientas,
Malos hábitos de compra hacen que muchos consumidores se enfrenten al estrés financiero Foto Afp
la deuda promedio con la que llegan asciende a 161 mil 448 pesos, mientras en el de los hombres, el monto asciende a 184 mil 814 pesos.
Motivos del sobreapalancamiento
Los gastos médicos, la educación, compra de bienes, vacaciones y ocio, reparaciones del hogar y emergencias, son los motivos por los cuales los clientes de la firma se endeudan, y 65 por ciento de ellos que usan una tarjeta de crédito sólo hacen el pago mínimo, el que genera mayores intereses.
En este sentido, el director de Bravo expresa que los programas de educación financiera requieren una mayor cantidad de tiempo para que tengan un efecto positivo entre la población, pero también los consumidores deben de tener mesura al hacer compras.
número de clientes día con día.
“Todavía hay mucha gente que no tienen ahorro, que no sabe hacer un presupuesto, ahí se debe seguir trabajando… Pero la realidad es que la mala administración es el principal motivo que vemos.
Tres de cada 10 mexicanos no tienen ahorro alguno
“Tiene que haber tiempo, pero acompañarse de mejores hábitos, porque puedo conocer un concepto, pero si no se tiene esa mesura para pensar dos veces si la compra que hay enfrente es una necesidad o es un gusto... lo compro en ese momento y otra vez estoy en riesgo de endeudamiento”, explica.
Piden tarjetas por el color
Agrega que la mala administración de los ingresos es el principal motivo por el que Bravo recibe gran
“En esta mala administración entra precisamente el que no conocía, no entendía que debe tener un ahorro para emergencias y contrata una tarjeta que no era la adecuada, la pide hasta por el color que tiene sin entender a veces las implicaciones de un pago mínimo, de un pago total.”
Por todo lo anterior, Salmerón considera necesario no bajar la guardia y continuar con los programas de educación financiera para evitar que más mexicanos queden en una situación vulnerable o se
enfrenten al denominado estrés financiero, un fenómeno que, literalmente, le quita el sueño a las personas, según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios Financieros (Condusef). Y es que dos de cada tres personas adultas pueden hacer poco o nada si enfrentan un imprevisto financiero y a ocho de cada 10 nunca les sobra dinero a fin de mes, según la Encuesta Nacional de Salud Financiera (Ensafi).
“Es importante solucionar el problema de deuda que tienen las personas y continuar con la educación financiera, pero al menos nuestro objetivo es rehabilitar al deudor y dejarlo listo para un futuro distinto, que estén preparados para manejar otros productos financieros”, agrega el director de Bravo.
Nuestra base energética: la séptima
JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO
Ingresemos al conjunto de datos actuales mundiales de la Agencia Internacional de Energía (2022), a su ordenamiento por país y sector, preparado gentilmente por Mariana Galicia y José Luis Figueroa, compañeros de las facultades de Economía e Ingeniería de nuestra UNAM. Además, apoyémonos en la generosidad de la Secretaría de Energía y su renovado Sistema de Información Energética. Sí, para estudiar movimiento y estructura de larga duración del consumo final de energía mundial, regional y por país. Lo primero. Sorprende un poco una coincidencia de México con el mundo. La electricidad sólo resuelve, la quinta parte del consumo final de energía. De seguir así, se pueden frustrar los esfuerzos de descarbonización. ¿Por qué?, porque se necesita “más espacio” para que penetren las renovables y su res-
paldo. Y porque hoy, efectivamente, el sol calienta el agua y el viento y el agua refrescan y enfrían un poco, pero, fundamentalmente, cada vez más generan electricidad. Y necesitan “espacio” para cubrir las metas de descarbonización, con su respaldo necesario. Para ello deberemos, no sólo sustituir parte importante de la generación fósil, sino incrementar la electricidad en el consumo final, pero con generación renovable creciente. No es sencillo ni el proceso ni los números del mismo, obliga a resolver al mínimo costo la operación y la marcha del sistema eléctrico y a resolver su confiabilidad y su seguridad atendiendo, por el lado de las renovables, al menos siete problemas delicados: intermitencia, volatilidad, necesidad de respaldar sus rampas de ingreso y retiro de la producción agregada, muy alto costo de capital de inicio, consideración de sus emisiones previas y posteriores a su instalación en el sistema de generación (huella de carbono), afectación productiva y financie-
ra de las plantas firmes e imposibilidad de hacer coincidir zonas de producción con zonas de consumo, básicamente. No olvidemos que sólo la quinta parte de la energía utilizada en usos finales es electricidad. Iluminación y electrodomésticos; calentamiento de agua, cocción y conservación de alimentos; acondicionamiento térmico de hogares, edificios y espacios públicos; manejo de dispositivos industriales, máquinas y equipos; operación de líneas de montaje y robots; coordinación de automatización, control de procesos y manejo de datos; prestación de servicios públicos de iluminación, bombeo de aguas potables y negras; y para sólo indicar unos usos finales más: ordenamiento vial, seguimiento y seguridad en el transporte y, en general movimiento de personas y bienes en vehículos individuales (error histórico) y colectivos. El resto se atiende con petrolíferos (40 por ciento), gas natural (17), carbón (9), biocombustibles y leña (también 9) y, finalmente, con vapor y
calor endógeno (4 por ciento). Por lo demás, es preciso reflexionar en que los sectores industrial y residencial dependen en prácticamente 30 por ciento de la electricidad. Cada uno. Y por ello, concentran 43 y 27 por ciento de la electricidad consumida en el mundo, respectivamente.
Con un 20 por ciento de ese total, les sigue el sector de comercio y servicios públicos, financieros y sociales, que dependen en 50 por ciento de la electricidad. Sí, son los sectores preponderantes, con 90 por ciento de un total de electricidad mundial que en 2022 era de 30 mil teravatios hora brutos (TWhb). Y que este año llegará a 33 mil TWh, de los cuales casi 80 por ciento son generados con fósiles contaminantes. Lamentable.
Exige entender bien lo que haremos ahora y lo que haremos también después para realmente descarbonizar, asunto vital. De veras.
antoniorn@economia.unam.mx
Domingo 13 de abril de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES
CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
LAS PAREDES DEL MUSEO VIVO DEL MURALISMO, inaugurado en septiembre de 2024 en el histórico edificio estilo neoclásico de la Secretaría de Educación Pública. son un lienzo de más de tres mil metros cuadrados en donde artistas y muralistas como Jean Charlot, Amado de la Cueva, Federico Canessi, Pablo O’Higgins, Roberto Montenegro, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros plasman pasajes de la historia
nacional, accesibles para los visitantes del número 28 de la calle Argentina, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, quienes podrán disfrutar de diversas actividades durante las próximas semanas de vacaciones. En la imagen, detalle de Los Santiagos, mural de Amado de la Cueva, pintado entre 1923 y 1924, en el Patio de las Fiestas, PB del edificio de la SEP. Foto: Luis Castillo CULTURA / P 2a, 3a
CULTURA Museo Vivo del Muralismo
Murales de la SEP recuperan la historia colectiva de una nación
En el MVM destaca el esplendor del antiguo despacho del primer Secretario de Educación Pública
EIRINET GÓMEZ
En las paredes del edificio de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el número 28 de la calle Argentina, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, está pintado el país: las tehuanas de Oaxaca, los mineros de Coahuila, los danzantes del venado de Sonora, la maestra rural que surca la sierra de Guerrero para dar clases.
Es el Museo Vivo del Muralismo (MVM), inaugurado en septiembre de 2024 en el edificio sede de esa dependencia, cuya construcción se remonta al siglo XVIII y que resguarda más de 3 mil metros cuadrados de pintura mural realizada entre 1922 y 2010. Las obras de Jean Charlot, Amado de la Cueva, Federico Canessi, Pablo O’Higgins, Roberto Montenegro, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros relatan una historia colectiva desde los muros.
Uno de los aspectos más novedosos desde su reacondicionamiento como museo hace siete meses es que las personas pueden entrar a cinco salones históricos, ubicados en el segundo piso del inmueble. Entre ellos, destaca el antiguo despacho de José Vasconcelos, primer Secretario de Educación Pública del país en 1921, espacio que ocuparon sus sucesores hasta tiempos recientes.
Ahí se aprecia el trabajo mural de Roberto Montenegro (18871968), quien plasmó la sabiduría de grandes pensadores como Tagore, Pitágoras, Dante y Tolstoi. En la pared norte del despacho resalta una figura femenina de carácter oriental, en una pose de danza que evoca movimiento y elegancia: es la sabiduría (1923).
“Estos murales representan la
importancia de la literatura universal”, afirmó Gloria Falcón, directora de Proyectos Educativos y responsable del museo. En el recorrido que ofreció a La Jornada, resaltó que para estas obras, Montenegro utilizó la encáustica, una técnica de pintura que consiste en aplicar una mezcla de cera y pigmentos sobre una superficie.
En el primer piso destacan 20 representaciones simbólicas del trabajo intelectual, las ciencias y las artes, ejecutadas por Diego Rivera. Estas imágenes fueron realizadas en grisalla, técnica pictórica que utiliza la escala de grises para definir luces y sombras. En Escultura, por ejemplo, se representa a un artista en plena labor creativa; a la izquierda, una figura humana sostiene un cincel y un mazo.
“El efecto que logra la escala de grises en estas piezas es la ilusión de que están en relieve. Se aprecia mejor a la distancia, y de noche, con la iluminación museográfica, se nota aún más”, agregó Falcón.
La sede de la SEP que alberga los murales se construyó a partir de tres inmuebles. Los patios del Trabajo y de Las Fiestas se edificaron sobre las ruinas del Convento de la Encarnación; otra sección, conocida como la Biblioteca y Sala de Banderas Hispanoamericanas, fue antes la iglesia del convento. Y la tercera parte –donde está la sala Carlos Mérida, Xavier Guerrero y Muralismo y experimentación– corresponde al antiguo edificio de la Aduana.
“José Vasconcelos pidió al ingeniero Federico Méndez Rivas que construyera la SEP, pero respetando las ruinas que quedaban del convento y usando los mismos materiales. Por eso tenemos estas alturas y la cantera”, señaló Falcón.
▲ La fraternidad (1922), obra de Diego Rivera; oficina de José Vasconcelos, secretario de Educación de 1921 a 1924, y mural Los tejedores (1923), de Rivera Fotos Luis Castillo
Vasconcelos concibió un lugar imponente, una máquina para educar
Desde el balcón en las escaleras centrales, que dividen el patio del complejo arquitectónico, se advierte que la visita al MVM es una experiencia sensorial integral. Los murales son el centro, pero dialogan con la arquitectura: los arcos que enmarcan las pinturas, las columnas que obligan a desplazar la mirada en vertical, la percepción de los colores y las formas a lo largo del día.
“Esta escalera no la mandó construir Vasconcelos. Fue Jaime Torres Bodet, cuando fue secretario de Educación, quien consideró importante tener una así. Es muy escenográfica, enmarca muy bien las
jacarandas, se ve muy elegante la cúpula del templo anexo al convento”, relató la directora del museo. Falcón agregó que, visto desde ahí, “podemos advertir que Vasconcelos estaba pensando en un espacio imponente, una especie de máquina para educar. La pintura, la arquitectura, la escultura, estaban concebidas para aleccionar la mirada, para guiar a los visitantes, aunque no supieran leer ni escribir”. Uno de los espacios más impactantes del recorrido es el cubo de unas escaleras decoradas por Diego Rivera. Este sitio estuvo restringido por mucho tiempo y hoy se puede visitar, aunque únicamente de arriba hacia abajo por motivos de conservación.
Al centro del mural, una maestra enseña a un grupo de niños; a la derecha, un médico atiende a una madre con su hijo; y al fondo, se representan labores agrícolas e industriales. Con figuras sólidas y colores terrosos, Rivera exalta los valores de la Revolución y la transformación del pueblo a través del conocimiento y el esfuerzo colectivo. Rivera pintó este ciclo de murales en buen fresco, que consiste en aplicar la pintura directamente sobre el yeso húmedo, de modo que ésta se amalgama con la pared. “Ellos tenían que pintar mientras fraguaba el acabado del muro. Solo tenían unas pocas horas, se hace por partes y no se puede corregir fácilmente”, explicó Falcón. Desde el balcón del primer piso,
se vislumbran en el Patio de las Fiestas dos murales de Amado de la Cueva (1891-1926): El torito y La danza de los santiaguitos. “La gente sabe muy poco de él, casi no lo reconocen porque murió muy joven”, lamentó.
En el Salón Iberoamericano sobresale La imagen del hombre, de Luis Nishizawa: una pieza monumental en cerámica vidriada que fusiona elementos de la herencia mexicana y japonesa.
En la tercera parte del edificio, la antigua Aduana, destaca Patricios y patricidas, mural de José David Alfaro Siqueiros pintado en el cubo de la escalera. La obra se despliega con fuerza, aprovechando al máximo la arquitectura para dar dinamismo a la composición. Por sus constantes exilios y encarcelamientos, Siqueiros tardó más de 30 años en concluirla. El mural más pesado del museo
–y el más reciente, de 2010– es el de Manuel Felguérez. Hecho de acero y mármol, pesa más de 20 toneladas. En esa misma zona se encuentra también la pintura mural más antigua del recinto. Está ubicada en el techo del edificio de la ex Aduana, construida en 1731.
“Es una alegoría de la comunicación, y es muy interesante la diferencia estética con el otro lado del complejo. Aquí la patria está representada por una mujer de piel blanca, de cabello castaño claro”, contó Falcón. Para apreciarla, se han dispuesto varios sillones puff, donde los visitantes pueden acostarse y observar la obra.
Como parte de su propuesta incluyente, el museo ofrece las fichas técnicas en náhuatl y español, elementos hápticos que replican detalles de los murales en relieve para personas
▲ La justicia proletaria y mecanización del campo (1926).
A la derecha, La maestra rural (1924), ambos murales de Diego Rivera. Foto Luis Castillo
con debilidad visual, así como audios descriptivos de las obras.
Para Falcón, el MVM es un museo vivo porque “los murales no son algo del pasado, son algo vigente y deben ser interrogados con los ojos de la actualidad. El arte del muralismo se ha seguido renovando en diferentes expresiones”.
“La forma de verlos no es como en un libro. La mirada no sólo se pasea de forma horizontal; también asciende, se detiene, se repliega. Nadie puede pensar que lo verá todo en una sola visita. Hay que tomarse su tiempo para explorarlo.”
Organizan programa especial para los niños
En el contexto del Día Mundial del Niño y la Niña, el Museo Vivo del Muralismo (MVM) preparó un programa especial que invita a las infancias a encontrarse con la palabra, la imagen y la memoria en comunidad. Uno de los espacios que resalta es la sala de lectura, la cual alberga una selección de libros de la colección Hacedores de Palabras, del Consejo Nacional De Fomento Educativo (Conafe). Se trata de relatos escritos en primera persona por niños indígenas de distintas regiones del país, en lenguas zapoteca, náhuatl y tsotsil, acompañados de traducción al español.
“Son varios títulos donde los niños han contribuido con algún relato sobre sí mismos o su entorno. Además de escribir su historia, también hacen sus propias ilustraciones”, explicó Rosario Molina, subdirectora de difusión y contenidos digitales del MVM.
Las ilustraciones, realizadas por los menores de estados como Chiapas, Baja California, Oaxaca, Puebla y Yucatán, cuelgan en las paredes de la ludoteca. El mobiliario del espacio ha sido adaptado para las infancias con sillones puff, tapetes y sillas de colores, además de cédulas explicativas pensadas para los pequeños que incluyen preguntas y tableros en Braille.
Junto a ese material se exhiben una serie de fotografías de Carlos Blanco Fuentes, quien documentó el trabajo del Conafe en comunidades rurales del país en los años 80. “Él se quedaba un tiempo viviendo con la comunidad, se volvía parte de ella y eso se nota en las imágenes. Son fotografías cotidianas, realistas, que nos hacen reflexionar si esa realidad ha cambiado o no”, agregó Molina.
Entre las imágenes sobresalen escenas como la de una niña que toma clases sentada sobre piedras, niños trabajando en el campo antes de ir a la escuela o pequeños que se descalzan para jugar.
Además de este espacio, el MVM ofrecerá el taller Manos que cuentan historias los sábados 19 y 26 de abril, a las 14 horas, dirigido a niños y adolescentes de entre 8 a 15 años, acompañadas de un adulto, en el que los participantes crearán su propio títere de calcetín. El 25 de abril se presentará una actividad especial a cargo de la banda Mini Tlacuilos, dirigida a menores de 6 a 12 años de edad. Esta agrupación busca acercar a las infancias al arte y la música con un enfoque lúdico y participativo.
EIRINET GÓMEZ
/ 2A P
▲ Patricios y patricidas, pintado por David Alfaro Siqueiros entre 1945 y 1971, y escultura de Benito Juárez en uno de los patios del edificio sede de la SEP. Fotos Luis Castillo
Fusionan la música con la tradición y el arte popular
El museo incluye visitas nocturnas y un conciertos a dos pianos entre sus actividades especiales
EIRINET GÓMEZ
El Museo Vivo del Muralismo (MVM) ofrecerá un programa especial que fusiona música, tradición y arte popular. En la Noche de Museos, el 30 de abril, se ofrecerá Trazos sonoros. Arte y representación de lo popular, con actividades de las 17 a las 20 horas.
“Es una experiencia única porque pueden conocer este edificio y sus murales de noche, con una iluminación muy bien cuidada”, informó a La Jornada Rosario Molina, subdirectora de difusión y contenidos digitales del MVM.
La cartelera de esa noche incluirá el recorrido temático Magia, tradi-
ción y resistencia en el arte popular, que propone un diálogo entre las expresiones tradicionales y el muralismo moderno.
“Explora cómo el arte popular con su color, tradición y resistencia ha dejado huella en los murales, fusionando lo ancestral con lo moderno”. Este evento se organizó en alusión al 15 de abril, Día Mundial del Arte.
A las 18:30 horas comenzará el concierto Cuadros de una exposición a dos pianos, del Dúo Petrof, integrado por Anatoly Zatin y Vlada V. Zatine, con la participación de Leo Miranda. El recital incluirá piezas como El castillo viejo, Ballet de los polluelos en sus cascarones y La gran puerta de Kiev
Desde su debut en el Auditorio Nacional de México en 2003, el Dúo Petrof ha estado en América, Europa y Asia, con presentaciones en el Carnegie Hall de Nueva York y el Royce Hall de Los Ángeles. Su repertorio abarca desde obras clásicas hasta composiciones contemporáneas, con arreglos propios
Pintor, escultor y arquitecto (1926), de Diego Rivera Foto Luis Castillo
de piezas como El Jarabe Tapatío, nominado a los Hollywood Music in Media Awards en 2016. Además, el museo ofrecerá el taller De la tierra y el arte: Explora y moldea con barro, que se llevará a cabo los domingos del 27 de abril al 18 de mayo, de 11:30 a 13:30 horas.
Durante el periodo vacacional, el MVM permanecerá abierto con normalidad, excepto el 17 y 18 de abril, cuando se suspenderán las actividades. El resto de los días habrá visitas guiadas en inglés a las 10 y 12 horas, y en español a las 11, 13 y 16 horas entre semana. Los fines de semana se ofrecerán en español en los mismos horarios. La entrada es gratuita.
Los interesados en una visita guiada para más de 10 personas la pueden solicitar a través del correo informes_mvm@nube.sep.gob.mx
NO SÓLO DE PAN... … se vive… ¡de la milpa mexicanos!
YURIRIA ITURRIAGA
Mexicanos al grito de la resistencia, con la Cuarta Transformación en su Segundo Piso, que precisa de cumplir con la reconquista del suelo generoso y productivo, a la manera de los mexicanos que durante más de 8 mil años se demostraron a sí mismos que la tierra era pródiga si se la cuidaba y alimentaba de manera apropiada a su altitud, clima, ciclos de lluvia y sequía, según la naturaleza en que se cultivaba óptimamente y cuya comprensión por los humanos les tomó milenios descifrar, como son, desde los ciclos productivos hasta las familias de vegetales simbióticos, entre ellos y con el suelo donde crecían, sabiduría única e irremplazable, que sólo la fuerza frenética con la soberbia llegadas de otro continente, con una capacidad destructora nunca vista en éste, y con una ideología de superioridad aportada por una religión monoteísta cuyo único emblema (reproducido en cientos de súbditos santificados y prestos a sacrificarse en el nombre de su creador) era el brutal sometimiento en vida o ya muertos a fin de despojar, barrer, desechar creencias y saberes milenarios cuya irrefutable eficacia calificaron los ignorantes del poder como “brujerías”. Así, frases como “perdóneme, Su Señoría, o perdóneme el Señor Dios”, convirtieron a los sujetos del Saber milenario de toda la América en versiones desprestigiadas de sí mismos y arrastraron a sus descendientes mestizos hacia una inseguridad que si acaso podría reivindicarse en la medida de su “parte clara”, mientras la “morena” se castigaba
a priori hasta conducir a la resistencia armada o el suicidio (cuasi sinónimos en aquellas épocas). Porque el blanco y el tono moreno se convirtieron en los símbolos opuestos de la virtud y el pecado… Entonces, ¿cómo no extrapolar los saberes, nacidos de las sociedades indígenas en lo opuesto de los saberes (y sabores) que llevaron a los conquistadores a desaparecer o podar en la tierra invadida, sin poder darse cuenta de que convertir los modos de cultivo en Mesoamérica en copias de los que los invasores practicaban en Europa, alterando las fechas de la siembra, la alternancia de las plantas y la composición de distintas especies en los sembradíos, así como importando el diabólico invento de fertilizantes e insecticidas creados para los monocultivos? Pero el destino y la lógica de la Naturaleza respondieron con su propio devenir, demostrando que no era una buena idea imponer los modos, reglas y componentes de otras plantas en otras tierras de otras latitudes. Pero, ¿por qué sería imposible que HOY se comprenda que la pobreza y hambre en África, Asia y América proviene de la imposición de sistemas propios de las latitudes de Europa hacia el polo nórdico?
Porque en Natura no existen las casualidades, sino los resultados de una serie de fenómenos naturales y CAUSALES, como las invasiones de Europa, cuyo propio desarrollo también proviene de causalidades impuestas por Natura. Lo sorprendente es que la reflexión sobre el devenir de nuestra historia particular, en Mesoamérica, siga apoyándose en la mentalidad de los conquistadores ibéricos, en una especie de culpa de origen, en vez de recuperar la secuencia de culturas con dos
orígenes y su simbiosis, o bien la estúpida imposición de la violentamente triunfante imposición extranjera y, en vez de asumir orgullosamente nuestra condición mestiza y, por lo mismo, enriquecida respecto de nuestros orígenes separados, asumimos alegremente el folclore prehispánico y nos negamos a estudiar a fondo el prodigio de la milpa y recuperarlo, porque si durante 10 mil años sustentó la vida y sus inseparables culturas prehispánicas, ¿por qué hoy deben ser los ingenieros agrícolas y los formateados por la FAO quienes deben dictar los principios y señalar el camino para la autosuficiencia alimentaria y el pleno empleo en nuestro país?
Aunque nos defendamos con fuerza, historiadores, antropólogos, biólogos, ingenieros agrícolas y todos los relacionados con el tema, mientras no dejemos de estar mentalmente colonizados, tampoco dejaremos de ser renegados de nuestro pasado común Mostrando con ello ignorancia o estupidez nunca reivindicada por nuestros orígenes humanos que, si es una verdad irrefutable en el siglo XXI entre algunos grupos sociales, lo inexplicable es que los mestizos sigamos insistiendo en imponer a los campesinos modos de cultivo que han demostrado su eficacia para destruir los suelos, necesitar cada vez más químicos para controlar plagas y deber cambiar de suelo para poder resembrar, ni más ni menos como si fuéramos país de trigos O sea que, mientras nuestros maíces se contaminan y empobrecen, junto con los suelos donde los siembran como si fueran de la familia Triticum, se acaba con la fecundidad y autorrevitalización de suelos que no fallaron durante milenios en reproducir las milpas de cinco a más elementos: maíz, frijol, calabaza,
chile e infinidad de yerbas comestibles y medicinales… ¿Qué nos falta o qué nos falla, para no comprender que el modelo del monocultivo, no creado por la naturaleza, sino por el hombre de los trigos, que cubrieron del norte de India y Mesopotamia a las costas occidentales de Europa y el norte de África, para recubrir, en fin, Estados Unidos, es un sistema inventado por los hombres para climas hostiles, y que, como toda la tecnología que hoy por hoy puede sustituir nuestra inteligencia y manos productivas (se dice) quiere imponerse también sobre la producción del maíz, del arroz y de los tubérculos farináceos, los otros tres alimentos constructores de lo humano del Hombre y de la viabilidad de su entorno?
Es fundamental pensar la historia en todo momento y, sobre todo, para planificar la actualidad y el futuro de un pueblo, cuanto y más los del propio. Porque si podemos comprender que las tecnologías más avanzadas (entendidas como la sustitución del hacer del hombre por artefactos que pueden remplazar sus manos por herramientas y desplazando la reflexión a programas cibernéticos), ¿por qué no podemos comprender que el desarrollo de la filosofía, el arte, las matemáticas y tantos otros atributos exclusivamente humanos, partieron de sociedades cuyas necesidades vitales eran satisfechas con sólo observar, comprender y seguir a la naturaleza? Mientras que fueron las condiciones difíciles de supervivencia las que generaron en los hombres (genérico de géneros) las que desarrollaron el concepto de adaptación al medio como revolución, transformación, aunque siendo, al fin, destrucción… del medio.
Eduardo Galeano, el hombre de los abrazos
ELENA PONIATOWSKA
Hoy se cumplen 10 años de la muerte de Eduardo Galeano. Si un escritor latinoamericano tuvo carisma entre los jóvenes, ése fue Eduardo Galeano, el uruguayo que en la noche mexicana se acostaba envuelto en las páginas de La Jornada. Claro, Mario Vargas Llosa, el peruano es guapísimo; Carlos Fuentes, el mexicano, es entrañable, juvenil, ligero y ágil como una gacela o un gimnasta digno de participar en todos las Olimpiadas, claro. A quién más admiré y más quisieron mis papás (y yo) fue a Octavio Paz, pero en el caso de Galeano, su calidad humana le ganó a la galantería y pude tratarlo tanto en sus conferencias en el Palacio de Bellas Artes como en la mesa de Arnaldo Orfila Reynal y Laurette Sejourné en la esquina de Morena y Gabriel Mancera, número 430, sede de Siglo XXI Editores.
En la sala Manuel M. Ponce, su hermosa cabeza grecolatina enmarcó una mirada adolorida, su cuello giró atento a las preguntas de cualquiera desde el primero que lo abordara hasta la masa de estudiantes que lo siguió a puro abrazo latinoamericano.
¡Qué caliente la sala Manuel M. Ponce! El fervor cubrió a Helena Villagra, su esposa, a la que Galeano se refirió siempre: “Hermosa como la de Troya”; a Rigoberta Menchú, a quien Galeano invitó a cenar nopalitos en la Fonda del Refugio; a mí misma, que aguardé el momento para asaetearlo a preguntas. Galeano no se impacientó, la celebridad no se le ha subido. Arnaldo Orfila se felicitó a sí mismo por haber publicado Las venas abiertas de América Latina porque, además de bello, el volumen vende mucho.
Los jóvenes aún tienen fresco el nombre de Eduardo Galeano. Manuel Díaz, por ejemplo, considera que Las venas abiertas de América Latina es un buen análisis sociológico-literario del continente. Fanático del futbol, Manuel también asevera que la obra del uruguayo El futbol a sol y sombra le gustó, pero que es “más de diversión para fanáticos y ‘nerds’ que una gran aportación a la literatura” y añadió, mirándome con cierto desencanto: “Tengo pendiente leer Cerrado por el futbol, El libro de los abrazos y algún otro que se me atraviese, pero le aseguro, Elena, que Galeano es bastante disfrutable.”
Deyanira Jiménez es maestra de prescolar y conmueve su entusiasmo al hablar de Futbol a sol y a sombra: “Es un libro muy bueno, me gusta
porque su narración es muy fluida, es fácil de leer, es muy familiar.” De las impresiones de Eduardo Galeano acerca de los jugadores de futbol, Deyanira explica: “No considero que ser un jugador profesional sea divertido como profesión, más bien se convierte en una pasión y las pasiones llevan al júbilo o a la desdicha. Para escribir de futbol, Galeano es impecable porque te adentra en la lectura con tanto contexto histórico que te hace recordar que las leyendas del futbol son humanas. Después de Futbol a sol y sombra, este deporte no es uno más para mí. Me quedé con la necesidad de que alguien me hablara de futbol como lo hace Galeano. He prestado mucho ese libro y por eso está un poco maltratado y lleno de manchas de café.”
El 13 de abril de 2015, en la Feria del Libro de Londres a la que México fue invitado, me enteré de la muerte de Eduardo Galeano. La noticia corrió entre los pasillos y muchos libreros abandonaron sus estands para asegurarse de que era cierta. En cuanto a mí se refiere, recibir la mala noticia entre libros y tomos a la vista fue la consecuencia lógica de una vida dedicada a la literatura y me ayudó a pensar en Galeano, a recordar su rostro fuerte y su mirada rigurosa e inquieta. De todos los escritores de América Latina que la agente Susan Bergholz representó en Estados Unidos, Galeano era su preferido, después de Sandra Cisneros, cuyo triunfo se ha prolongado gracias al cariño que Susan dedicó a Galeano. Fue un escritor generoso que nunca tuvo miedo de denunciar la corrupción y la mentira, y en nuestra América Latina las voces honradas y valientes son las que más falta hacen y más riesgos corren. Recuerdo una cena con Helena, su esposa, en San Ángel. Galeano hacía un gran esfuerzo por participar, pero estaba muy cansado y el rostro enrojecido por su lucha contra el cáncer evidenciaba a leguas lo que le costaba seguir viviendo. Helena lo miraba y acomodaba sobre sus hombros un suéter tan aplaudido como el de los jóvenes asistentes a la sala Manuel M. Ponce en Bellas Artes. Fue la última cena que compartimos y regresé a la casa pensando que la celebridad tiene mucho de veneno. Román Cortázar Aranda, desde Querétaro, ha mantenido vigente la obra de Galeano entre los jóvenes en México. En 2023 publicó Eduardo Galeano: Las orillas del silencio, una coedición de la UNAM, la Universidad de la República y Siglo XXI Editores. Román me aseguró: “Después de meter las narices en los semanarios y periódicos uruguayos de los años 50 y 60, y especialmente
Los jóvenes aún tienen fresco el nombre de Eduardo Galeano. Fue un escritor generoso que nunca tuvo miedo de denunciar la corrupción y la mentira, y en nuestra América Latina las voces honradas y valientes son las que más falta hacen y más riesgos corren. Foto Sergio Hernández Vega
en las cosas que publicó Eduardo desde la edad inverosímil de los 14 años, pude acometer la biografía de su estilo”. Román investigó durante casi 10 años la vida y obra del uruguayo de quien se hizo muy cercano, al igual que de Helena Villagra, “compañera de vida” –como suele decirse– de Galeano. Su libro clásico, Las venas abiertas de América Latina, publicado en 1971, causó sensación entre los lectores, sobre todo entre los jóvenes y todavía Siglo XXI Editores lo vende mucho. Es uno de sus best sellers. Hugo Chávez se lo entregó a Obama en Venezuela y después le hizo llegar toda la obra: Las palabras andantes, Espejos, Bocas del tiempo, Los hijos de los días, en cuyas páginas, los textos se han hecho cada vez más al alcance de todos porque Galeano se dedicó a recoger pequeñas historias que le regalaban y que él a su vez ponía en manos de otros como si fueran dulces sacados de las bolsas de su pantalón.
Cada historia que Galeano recuperaba era parte de “la historia de los más pequeños” (como lo dice muy bien Hermann Bellinghausen, a quien admiro más que a Galeano), aunque Galeano devolvió a los ignorados de la tierra “chispazos, revelaciones milenarias, que metía en un mismo dedal con las luchas y fatigas del presente”.
“Galeano perfeccionó una magia especial para pegar los textos parchados (de ‘patchwork’) en un solo lienzo cargado de belleza y sentido, con precisión de orfebre mayor de nuestra lengua. Galeano es el puente que da constancia poética a la historia oral y universal de las Américas.”
Esos textos resultan joyas que resumen los dolores, sortilegios y maravillas de los pobres de toda América Latina. En México, con razón Galeano apoyó al zapatismo y reconoció a los zapatistas y a su portavoz, el subcomandante Marcos.
Con razón, también, fue el jefe de redacción del semanario Marcha, ejemplo de prensa crítica y comprometida. En lo que a mí se refiere, Marcha me hizo el gran honor, a través de Carlos Quijano, su director refugiado en México, de publicar uno de los capítulos de Tinísima y todavía guardo como un tesoro el abrazo que me dio en su oficina durante su estancia en México.
Caos en la Feria del Caballo ante negativa de entonar corridos
Asistentes a un concierto de Luis R Conriquez hicieron destrozos en el escenario del palenque
JAVIER SALINAS Y RENÉ RAMÓN CORRESPONSALES
TEXCOCO. MÉX.
Los asistentes a un concierto del intérprete de música regional mexicana Luis R Conriquez, causaron destrozos en el escenario del palenque de la Feria de Texcoco, luego de que éste se negara a cantar algunos de sus corridos para evitar hacer apología del delito, según instrucción de las autoridades estatales.
En varios videos que ya se hicieron virales en redes sociales, se observa cómo decenas de personas lanzan las gradas y objetos hacia el escenario; mientras que otras ingresan de lleno al mismo y destrozan los instrumentos musicales del grupo que en ese momento estaba programado a dar su espectáculo. Y es que los fanáticos de los llamados corridos tumbados, causaron destrozos y según el gobierno municipal fue el propio artista quien enardeció a la gente por la manera como anunció que durante su presentación no cantaría temas belicones
El saldo de los hechos violentos ocurridos la madrugada de ayer sábado son seis detenidos y al menos cinco heridos. Al respecto, las autoridades estatales, quienes reaccionaron casi 12 horas después de lo ocurrido, llamaron a los mandos locales a no contratar a artistas que hagan alusión a la violencia. En redes sociales circularon decenas de videos tomados por los propios asistentes con las cámaras de sus teléfonos celulares, los cua-
les dan muestra de la ira con la que actuó mucha gente.
Canciones beliconas
Los desmanes se salieron de control cuando el artista advirtió que no tocaría canciones beliconas, y ante la agresividad de la gente, fue puesto a salvo por el equipo de seguridad. En el registro de las imágenes, se observa como primero, desde las gradas, lanzaban al escenario objetos y líquidos para agredir al cantante aludido y a sus músicos, estos últimos huyeron del escenario protegiéndose con sus instrumentos, principalmente con los de música de viento.
Mientras unos destrozaban el equipo de luz y sonido, otros ingresaron al escenario para romper los instrumentos musicales que no pudieron llevarse los artistas, como bombo, platos, timbales, bongós y congas, entre otros.
El equipo de seguridad empieza a detener a los responsables y una mujer, quien también causa destrozos, intenta evitar que a una persona se la llevaran detenida por el mismo túnel donde huyeron los músicos.
Se observa cómo un hombre con chamarra y logo de seguridad la jalonea y con violencia la azota en el suelo, para luego protegerse en el túnel, pues la gente le empieza a arrojar sillas.
Al respecto, Nazario Gutiérrez Martínez alcalde de Texcoco confirmó que el propio secretario general de Gobierno Horacio Duarte y los titulares de la Secretaría de Seguri-
dad y la Fiscalía General de Justicia, le enviaron un exhorto solicitándole que no se hiciera apología del delito en el espectáculo.
“Un exhorto de que hablemos con el artista que no podía hacerle honor a los corridos famosos bélicos, por recomendaciones generales estatales o por norma por ley”.
El presidente municipal aseguró que el artista acató la disposición.
–¿Hubo lesionados’, ¿tiene algún reporte?
–Sí, mira algunos incidentes leves ahí entre el propio público, pero algún detalle extremo no, algún taloneo, un moretón y este entre éstos los propios visitantes, pero nada grave tengo el reporte por todas las dependencias de la seguridad pública.
–¿Lesionados cuántos?
–Tenemos 6 o 7 lesionados leves, son seis de un esguince en un dedo y un moretón en un jalón, pero más allá no hay nada grave.
–¿Procede suspender el palenque?
–No, para nada porque no hubo
un incidente grave y perdón que lo diga, pero alguna cuestión de extremo, de alguna situación de vida o algo no. El palenque sigue porque aquí fue una situación de exhorto y lo acatamos, no hubo desacato y la cuestión ahora sería qué artista traemos y hablo en todo el país.
La feria continúa
–¿Seguirá la feria?
–La feria continúa, no hay algo extremo o dependencia que me diga que por lo que sucedió vamos a suspender, no tengo hasta ahorita nada.
–¿Habrá recomendación para los próximos artistas como La Arrolladora, Alejandro Fernández y Pancho Barraza, quienes están programados en el cartel del palenque?
–Vamos a seguir con las recomendaciones y ya están dadas y vamos a tener los cuidados y perdón que lo diga, la feria tiene bandas, mariachi y norteños y de una u otra forma tocan esa música y tendría que desalojar toda la música de la Feria del Caballo.
El saldo de los hechos violentos son seis detenidos y al menos cinco heridos
Pero consideramos que la feria continúa, te repito el dato de más de 250 mil visitantes ya llevábamos y viene lo fuerte, la temporada de Semana Santa y la siguiente y la feria continúa con el espíritu de generadora de empleo, una derrama económica importante más de 20 mil empleos y este vamos a continuar con la feria.
Por la tarde de ayer, el gobierno mexiquense emitió un comunicado en el cual exhortó a las autori-
▲ Decenas de personas lanzaron gradas y objetos al escenario, y otras tantas destrozaron los instrumentos musicales de la agrupación. Fotos tomadas de los videos publicados en redes sociales
dades locales de Texcoco, Metepec y Tejupilco, en donde se celebran ferias con la asistencia de diversos artistas y grupos musicales, a vigilar que antes, durante o después del desarrollo de las actividades y eventos programados “no se realice apología de la violencia, referencia a personajes ligados a actos criminales o consumo de narcóticos”. Advirtió que el Código Penal estatal establece la facultad para sancionar a quienes cometan la falta, ya sean artistas, cantantes, productores, promotores, representantes, músicos o público en general, por lo que de acuerdo con la norma se deberán iniciar las carpetas de investigación correspondientes en caso de existir dichas insinuaciones.
La Feria de Texcoco, aunque se anuncia como un evento familiar, desde hace varias administraciones y en la actual, la mayoría de la gente asiste por la venta libre de bebidas alcohólicas y el tipo de espectáculos que se ofrecen.
En redes sociales se comenta que en realidad este sitio es un lugar para el desenfreno y a la Feria del Caballo la apodan “la cantina más grande México y del mundo”. Varias voces exigieron la cancelación de esta festividad.
No nos moverán / Tóxico
CARLOS BONFIL
No nos moverán (2024), primer largometraje de ficción del egresado del CUEC, Pierre Saint-Martin Castellanos, y único título mexicano en la 77 Muestra Internacional de Cine, relata la historia de Socorro (Luisa Huertas) una abogada septuagenaria, quien por más de cinco décadas no ha cesado de tratar de ubicar el paradero del brazo armado militar que asesinó a su hermano la noche del 2 de octubre de 1968. A partir de una vieja foto, sus sospechas recaen sobre un hombre ahora de su misma edad, a quien planea ejecutar (“Ojo por ojo”, justifica), como última opción ante la indolencia burocrática que ha enfrentado en varias administraciones a lo largo de su vida. La carga acumulada de rencor e impotencia se refleja en un rostro que conoció tiempos mejores y en el trato veleidoso (entre exasperación agria y eventual ternura) que le reserva a quienes viven con ella: Jorge (Pedro Hernández), su hijo desempleado, parásito profesional negado a todo esfuerzo, Lucía (Rebeca Manríquez), la paciente esposa argentina que con ella soporta tanta indolencia viril, pero en especial, Esperanza (Agustina Quinci), una hermana con la que lleva una relación ríspida pero a quien brinda hospitalidad, ya sea por compasión o por orgullo. Será inútil querer encontrar en No nos moverán un alegato o un señalamiento político sobre la masacre orquestada por el gobierno mexicano. No es el propósito central de la película. La referencia gráfica
de la movilización estudiantil se despacha aquí en pocos minutos con imágenes de archivo, ya clásicas, que remiten al documental El grito (1968), de Leobardo López. Después, el director y coguionista se concentra en el drama personal de la inflexible Socorro y, de modo especial, en la dinámica de su aislamiento cada vez mayor con su familia a quien el asunto obsesiona bien poco. Un combate solitario, si los hay. Y posiblemente inútil. Las únicas personas solidarias son su viejo maestro de derecho (Juan Carlos Colombo), conectado ahora, sin remisión a la vista, a un tanque de oxígeno, y Siddartha (José Alberto Patiño), un ex presidiario agradecido con Socorro por gestiones a favor de su liberación, dispuesto ahora a (casi) todo por ayudar a su benefactora. Contrario al gran número de cintas de desaparecidos en nuestro país, No nos moverán no hurga en oprobios relativamente recientes, sino, a su manera intimista, en un atroz crimen de Estado que no prescribe ni en la historia ni en la memoria de sus sobrevivientes. En un registro dramático muy distinto, Tóxico (Akiplesa, 2024), primer largometraje de la joven realizadora lituana Saulè Vliuvaitè, ofrece el retrato de Marija (Vesta Matlyté), una adolescente de 13 años con cierto retraimiento social y baja autoestima por una leve cojera congénita. Durante un tiempo padece el hostigamiento y burlas de sus compañeras, a pesar de ser ella poseedora del rostro más agraciado del grupo. El bullying se incrementa cuando ella y Kristina (Ieva Rupeikaite), su amiga más cercana, se perfilan como favoritas en un concurso de modelaje organizado por una refinada gerente de belleza femenina. Las que
¿LA FIESTA EN PAZ?
parecían los peores prospectos posibles (una por su discapacidad física; la otra, por un leve exceso de peso), tienen a su favor una gracia indefinible o un original toque de belleza. Con un maltrato escolar finalmente inconsistente, cabe preguntarse de dónde viene la toxicidad que anuncia el título. Ciertamente no de los hombres jóvenes, cuya agresividad potencial las chicas saben mantener a raya. Lo tóxico es el ambiente malsano de la periferia industrial en la que viven, los romances imposibles o frustrados, el consumo incontinente de alcohol y de drogas, y la desatención familiar. Todo un clima nocivo del que cada una desea escapar a través del espejismo del modelaje, primera escala para un viaje a un Occidente idealizado. Como una variante discreta de las cintas Enferma de mí o La sustancia, la ópera prima de Vliuvaité explora también con
Rodolfo Gaona, 100 años de gloria y una anécdota desconocida
LEONARDO PÁEZ
EL PRÓXIMO SÁBADO 12 de abril se cumplen 100 años de la despedida de los ruedos del maestro Rodolfo Gaona Jiménez (León, Guanajuato, 1888-Ciudad de México, 1975), primera figura mexicana verdaderamente internacional y quien sabría enfrentar en las primeras dos décadas del siglo pasado las descompuestas embestidas de hombres y bestias de aquí y de allá.
EN LA NOVELA biográfica publicada en Amazon y en Kindle, Vida, ¿nada me debes? La amada inmóvil y su hija, a partir de la información confidencial obtenida de descendientes directos, su autor, Hernán González G. colaborador de La Jornada, incluye una desconocida anécdota entre el entonces reconocido poeta y diplomático Amado Nervo, su hija adoptiva, Margarita Dailliez, y el Indio Grande Rodolfo Gaona. Cuando en México ya no quedan Gaonas ni por asomo y menos escritores famosos que se ocupen del hoy prohibido tema, un humanismo falso juega a abolir toda violencia y se pone a las órdenes de la globalización uniformadora anglosajona.
“EL ENCUENTRO OCURRIÓ –recuerda Margarita– cuando cumplí 17 años en un restorán de la Carrera de San
Jerónimo, donde el señor Nervo y yo nos disponíamos a comer. De repente, ante nosotros apareció un pequeño grupo encabezado por un hombre elegantemente vestido, de tez morena, mirada intensa y gallarda figura, tan esbelta como proporcionada, que dirigiéndose directamente a nuestra mesa, exclamó: ¡don Amado Nervo, por fin puedo saludarlo!, al tiempo que el poeta se ponía de pie y se fundía en un efusivo abrazo con el para mí desconocido personaje. Margarita, mi hija, indicó cuando logró soltarse, y agregó: quiero presentarte al famoso torero mexicano Rodolfo Gaona, auténtico ídolo de los públicos españoles y a quien admiro desde hace muchos años. El hombre se inclinó
sonriente, tomó mi mano con fuerza, la besó y dijo: a los pies de usted, señorita, tan bella e inolvidable como lo que su padre escribió en El Imparcial con motivo de la inauguración de la plaza de Vista Alegre, aquí en Madrid, al decir entre otras cosas: ‘Gaona fue a vender cajetas a Celaya… ¡y las hizo valer!’.
“COMO SIN ENTENDER una palabra mirara asombrada aquella figura morena, varonil y atractiva soltó mi mano y dirigiéndose al señorín expresó con altisonante voz: ‘pues hoy quiero corresponder a ese elogio diciendo que usted, maestro Nervo, vino a escribir a la tierra de Cervantes ¡y se ha hecho valer!’ Mien-
▲ Fotograma de la película No nos moverán, de Pierre Saint-Martin Castellanos
agudeza las torturas que las protagonistas infligen a sus cuerpos en desarrollo, desde el rechazo anoréxico de alimentos hasta la ingesta de pastillas con larvas de gusanos devoradores de grasa. No hay postura moralista ni traza de sensacionalismo en una cinta que lejos de buscar el impacto visual, se demora en describir el ambiente siniestro de un pueblo casi fantasma donde la grisura de sus habitantes, el desánimo juvenil, la industria y sus desechos, parecen devorarlo todo. Un auténtico cementerio de las ambiciones. Se exhiben en la Cineteca Nacional Xoco. Horarios: https://www.cinetecanacional.net
tras los comensales prorrumpían en una espontánea y unánime ovación yo flotaba y ellos volvieron a abrazarse, despidiéndose. Pocas veces en mi vida vi al poeta más emocionado y en la mirada de ambos alcancé a vislumbrar la tremenda fuerza que manaba de un pueblo como el mexicano, aún desconocido para mí, al tiempo que comprobaba que nunca antes la presencia de un varón me había provocado tan perturbadora agitación.
“POR PERIÓDICOS Y revistas me enteraba de los constantes triunfos del señor Gaona, luego supe de su matrimonio con la actriz española Carmen Ruiz Moragas en octubre de ese 1917, en Granada, y de su separación sólo tres meses después. Lucía, que se enteraba de todo no por lo que leía sino a través de amistades y conocidos, me dijo que desde el año anterior la señora Carmen era amante del mismísimo rey Alfonso XIII y que el último en enterarse había sido el torero mexicano, utilizado como desesperada e inútil tapadera por la actriz y sus padres y, según rumores, por el propio monarca. Pobre Gaona, tan apuesto y exitoso, me dije, cómo no hubo alguien que le explicara lo del ‘fuego cruel que arrastran los varones’ y la conveniencia de permanecer alertas…”
El
maestro Rodolfo Gaona. Foto archivo
Lady Gaga hace vibrar al festival Coachella con concierto memorable
DE LA REDACCIÓN
El primer día de actividades del festival de música y arte Coachella se engalanó con la presentación de Lady Gaga y el homenaje a Freddie Mercury por parte de Benson Boone.
El concierto que ofreció la cantante este viernes tuvo una duración de casi dos horas y reunió música, baile, drama y sensualidad, ya es considerado, según la crítica, como uno de los mejores de la historia del famoso festival, con una puesta en escena que exploró los conflictos internos de la fama y la identidad artística de Gaga.
Cargado de autorreferencias sobre la vida y carrera de la artista de 39 años, el recital titulado The Art of Personal Chaos fue concebido para presentar su nuevo disco Mayhem junto a sus mejores éxitos, además impactó a sus seguidores en las redes sociales y arrancó miles de reacciones positivas.
Los fanáticos de Lady Gaga elogiaron su actuación principal y uno de ellos escribió en las redes socia-
les que simplemente ver cómo se construía el elaborado escenario era “como estar allí cuando se construyeron las pirámides de Giza”.
Gaga encabezó el cartel del festival por segunda vez, luego de haberlo hecho en 2017. Empezó su actuación con el tema Bloody Mary, perteneciente a su álbum de 2011, Born This Way. Durante la canción, actuó con un vestido rojo en lo alto frente a un fondo barroco con gárgolas y ángeles.
Más tarde cantó el éxito de 2008 Poker Face en un enorme tablero de ajedrez, con sus bailarines de apoyo desempeñando el papel de piezas de ese juego.
Gaga se unió al productor francés Gesaffelstein para interpretar su colaboración Killah, de su más reciente álbum.
A mitad del concierto, Lady Gaga le dijo al público que quería “hacer un gesto romántico” a sus seguidores construyéndoles “una casa de ópera en el desierto”.
En X/Twitter, un fanático escribió: “Lady Gaga ofrece voz, coreografía, visuales y una historia, todo en una sola actuación. Esto se
merece un Grammy por sí solo, no me importa”.
Otro compartió: “Lady Gaga devoró absolutamente su apertura de Coachella con Bloody Mary, Abracadabra, Judas y Scheiße, esto fue más asombroso de lo que pudiera imaginar”.
Mientras que un tercero opinó: “Oh, Lady Gaga, fácilmente una de las mejores cabezas de cartel en la historia de Coachella”.
Y un cuarto añadió: “Rituales satánicos, luchas con dobles, batallas de baile de la reina del ajedrez, zombis, inquietantes caminatas con muletas... Es una ópera de Lady Gaga en Coachella. Nuestra chica ha vuelto”.
Durante su primera vez en el festival, el cantante estadunidense Benson Boone presentó como invitado sorpresa al guitarrista británico Brian May de la banda Queen, mientras se interpretaba Bohemian Rhapsody
Hacia el final de su actuación, que incluyó 11 canciones, Boone se puso una capa de piel de armiño que recordaba al famoso conjunto que usó el cantante de Queen, Freddie
Mercury, en la gira de despedida de su banda en 1986. Luego se sentó al piano para comenzar a interpretar el clásico sencillo de 1975. Cuando la canción llegó al solo de guitarra, May subió al escenario a una plataforma para interpretar el tema con su guitarra. El músico bajó del plató y desapareció tras el solo, antes de reaparecer para terminar la canción. En un momento dado, Boone saltó por encima de su cabeza mientras seguía tocando. May permaneció en el escenario para interpretar la última canción de Boone, el sencillo que lo catapultó al estrellato en 2024, Beautiful Things Además de las presentaciones de Gaga y Boone, también destacó la participación del líder de Green Day, Billie Joe Armstrong, se unió a The Go-Go’s para una exuberante interpretación de su sencillo de 1984 Head Over Heels
▲ El concierto que ofreció la cantante estadunidense reunió música, baile, drama y sensualidad. Foto The Independent
El inconveniente que se presentó fue por los asistentes, quienes se quejaron de las largas colas y la falta de instalaciones, calificando la experiencia de llegar a Coachella como “peor que la del Fyre Festival”. La banda Green Day encabezó la noche del sábado, junto con las actuaciones de la estrella del pop británica Charli XCX y la banda de punk rock The Original Misfits, mientras que el rapero Travis Scott cerró con broche de oro. Quienes no pudieron asistir este fin de semana al festival pudieron ver las actuaciones en vivo mediante el canal de YouTube de Coachella o a través de la nueva aplicación Coachella Livestream.
MAYA BECERRA LIDERA A LOS MEXICANOS CON DOS OROS
Arqueros viven jornada histórica en Florida; consiguen cuatro medallas
Sebastián García obtiene plata y Mariana Bernal logra bronce en Copa del Mundo
DE LA REDACCIÓN
La tapatía Maya Becerra se convirtió en la figura de la selección nacional de tiro con arco compuesto que ayer cosechó cuatro preseas en la Copa del Mundo que se lleva a cabo en Florida.
Tres días después de anunciarse la inclusión de la especialidad en el programa de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, la medallista mundial logró el título individual y por equipos en una jornada histórica para el país.
Becerra, junto con Dafne Quintero y Mariana Bernal, vencieron en la final 232-225 al representativo italiano integrado por Elisa Roner, Marcella Tonioli y Giulia di Nardo. Antes, en la semifinal, dejaron en el camino a China Taipéi (222-213). Pese a las condiciones climáticas de intenso sol y viento, las arqueras mantuvieron calificaciones constantes desde el primer set y nunca perdieron ventaja ante las europeas Minutos más tarde, Becerra se convirtió en doble monarca del orbe al vencer en la final individual a la estadunidense Olivia Dean. Su compatriota Bernal logró el bronce. En la rama varonil, Sebastián García acarició el título, pero un mal desempeño en el segundo set lo relegó a la medalla de plata ante el danés Mathias Fullerton.
1-2-3 en paranatación
México cerró su participación en la Serie Mundial de Paranatación en Japón con un oro, dos platas y un bronce.
Ángel Camacho (2:40.13 minutos), Gustavo Sánchez (2:51.87) y Marcos Zárate (3:25.80 ) consiguieron el 1-2-3 en la prueba de 150 metros combinado individual dominando de principio a fin. Los medallistas paralímpicos hicieron gala de su experiencia y acapararon el podio de la justa, misma que convocó a decenas de competidores en busca de puntos rumbo al Mundial que se llevará a cabo en Singapur.
En otros resultados, la experimentada Nely Miranda logró la plata en la final de 150 metros combinados. Fue su segundo metal en la justa, tras la argenta en la final de 50 metros pecho.
El representativo mexicano estuvo integrado por 29 nadadores que compitieron en el Parque Deportivo
Fuji, complejo que abrió sus puertas en 2002 y que ha albergado justas de natación a escala internacional.
Del Toro, campeón juvenil
El ciclista mexicano Isaac del Toro mantiene un ritmo ascendente en su travesía por el profesionalismo. El bajacaliforniano de 21 años logró la camiseta al mejor juvenil al cruzar la meta de la Vuelta Itzulia con tiempo global de 20:09.44 horas en seis etapas y, de paso, ayudar al triunfo de su compañero, el portugués João Almeida. “Ha sido un trabajo en equipo, es
una competencia difícil en la que tienes que mantenerte sereno, pero João lo está haciendo muy bien y ha sabido llegar bien hasta el final.”
Sin metales en Windsor
México se quedó sin preseas en el tercer día de actividades de la Copa del Mundo de Clavados en Windsor, Canadá. Las gemelas Lía y Mía Cueva, medallistas en la primera fase en Guadalajara, ocuparon la quinta posición en la prueba de sincronizados trampolín de 3 metros; en la especialidad de sincronizados
plataforma, Kevin Berlín y Randal Willars tampoco lograron repetir lo conseguido en la capital tapatía (plata) y tuvieron que conformarse con el sexto sitio.
Alejandra Estudillo, quien este año comenzó a competir en la prueba de plataforma a escala internacional, ocupó el quinto sitio, mientras que la medallista olímpica Gabriela Agúndez se ubicó en el lugar 12.
En trampolín, el doble medallista olímpico Osmar Olvera quedó a deber, pues terminó en el sitio 11 con un acumulado de 375.40. El capitalino tuvo un mal inicio con
▲ Maya Becerra se erigió como la figura de la selección tricolor al coronarse en la especialidad de arco compuesto por equipos e individual. Foto @worldarchery
calificaciones que lo llevaron a los últimos lugares, y aunque logró reponerse en sus dos últimos saltos, apenas escaló una posición. Este domingo la Copa del Mundo bajará el telón con las finales de sincronizados trampolín 3 metros varonil, sincronizados plataforma femenil, trampolín femenil y plataforma varonil individual.
Oscar Piastri se queda con la pole del Gran Premio de Baréin
AFP SAKHIR
El piloto australiano Oscar Piastri (McLaren) consiguió ayer la pole position del Gran Premio de Baréin, cuarta de las 24 pruebas de la temporada de Fórmula 1, mientras su compañero, el británico Lando Norris, líder del campeonato del mundo, tuvo que conformarse con el sexto mejor tiempo.
Piastri saldrá este domingo junto al monegasco Charles Leclerc (Ferrari), quien se vio beneficiado por las sanciones del británico George Russell y el italiano Kimi Antonelli, pilotos de Mercedes, quienes ahora saldrán en el tercer y quinto sitio.
Los comisarios penalizaron a los dos pilotos por salir antes de tiempo del pit line.
La pole de Piastri responde a la lógica, pues los McLaren se han mostrado superiores en todos los aspectos al resto de los monoplazas desde el comienzo de este fin de semana en el circuito de Sakhir, en medio del desierto de Baréin.
No obstante, la sexta posición de Norris, a más de cuatro décimas de segundo de su compañero, supone una clara decepción para el equipo naranja.
La otra sorpresa de la clasificación fue la cuarta posición del francés Pierre Gasly para la escudería Alpine. Luego de tres Grandes Premios disputados, el equipo galo es el único en no haber logrado puntuar.
El español Carlos Sainz (Williams) logró clasificar a Q3 y arrancará desde la octava posición, mientras su compatriota, el veterano Fernando Alonso (Aston Martin), no pasó el corte de la Q2.
Hoy, Norris arrancará una posición por delante del neerlandés Max Verstappen (Red Bull). El cuatro veces monarca del orbe está a un punto del británico en la clasificación general y ambos deberán sobrevivir en medio del pelotón para escalar posiciones.
En el trazado de Sakhir, la carrera se disputará en horario nocturno.
ELIMINA AL TAMBIÉN MEXICANO MIGUEL ÁNGEL REYES-VARELA
Santi González, por el título de dobles en el Abierto de la CDMX
ADRIANA DÍAZ REYES
Santiago González sigue con paso perfecto en el Abierto de la Ciudad de México. El veracruzano y su compañero de dobles, el estadunidense
Austin Krajicek, avanzaron a la final a costa del también mexicano Miguel Ángel Reyes-Varela y Sriram Balaji, de la India, a quienes vencieron con parciales de 6-4 y 7-5.
Sin perder un set, la dupla peleará por el título ante los campeones vigentes, los estadunidenses Ryan Seegerman y Patrick Trhac.
“Era difícil jugar contra uno de tus mejores amigos del otro lado de la cancha, pero uno de los dos tiene que ganar y estoy contento de que sea yo. Estamos en la final, ojalá que mañana (hoy) venga mucha gente a apoyarnos”, comentó González de 42 años de edad.
El tricolor y Krajicek derrocharon magia en la cancha central del
estadio Rafael Pelón Osuna del Centro Deportivo Chapultepec.
El duelo comenzó parejo, pero la dupla mexicano-estadunidense impuso su experiencia para llevarse el primer parcial.
En el segundo set fue más evidente la superioridad de Santiago y su compañero. Aunque tienen poco tiempo entrenando juntos la química surtió efecto pronto para instalarlos en la final.
“Cuando tienes una buena pareja todo se vuelve más fácil, Austin es un gran sacador y ex número uno del mundo. Nos conocemos de hace mucho tiempo, jugamos muchas veces en contra, sé lo que hace bien, él sabe lo que hago yo. Este es nuestro primer torneo juntos, pero en las buenas duplas desde el principio la química se nota; y ojalá que no sea el único que juguemos juntos", agregó el cordobés.
González es el primer tenista local que alcanza una final en el
Abierto de la Ciudad de México. “Nos toca un par de estadunidenses que sacan fuerte. Esperemos que sea un buen partido, son los campeones defensores, va a ser muy interesante y ojalá que podamos tener un buen día y lograr el título.”
Reyes-Varela lamentó quedarse a la orilla de la final. “Santiago y Austin sacaron bastante bien, hicieron su partido, nosotros no fuimos tan consistentes con nuestro servicio y ellos pudieron crear más oportunidades”. El francés Luka Pavlovic, quien venció a su compatriota Adrian Mannarino, y el brasileño Felipe Meligeni, quien derrotó a MarcAndrea Huesler disputarán la final en la modalidad de singles. Antes del segundo duelo de semifinales, el torneo recibió el reconocimiento como el mejor certamen ATP Challenger Por otra parte, Carlos Alcaraz necesitó seis puntos de partido para vencer a su compatriota es-
▲ El veracruzano (en rojo) se convirtió en el primer tenista tricolor en alcanzar una final en este torneo. Junto con su compañero, el estadunidense Austin Krajicek, derrochó magia y experiencia en el Centro Deportivo Chapultepec. Foto @mxcityopen
pañol Alejandro Davidovich, 7-6 y 6-4, y llegar a la final del Masters de Montecarlo. El número tres del mundo alcanzó su duelo por el título número 23 en la gira de la ATP, donde enfrentará al italiano Lorenzo Musetti.
“Mi rival salvó muchos puntos de quiebre y de partido”, dijo Alcaraz. “Lo más importante es que me siento muy bien físicamente”, agregó. Musetti, número 16 del ranking, derrotó a Alex de Minaur, 1-6, 6-4, 7-6, en su semifinal.
Con información de Ap
Sancionan a George Russell y
Kimi Antonelli por salir antes del pit line
Rory McIlroy logró el mejor comienzo que se haya visto en los 91 años de historia del Masters de Augusta, al resolver los primeros tres hoyos con un total de nueve golpes para tomar la cima y quedar a una ronda del codiciado saco verde y del único cetro del Grand Slam que falta en sus vitrinas. El norirlandés embocó un chip para eagle como parte de su increíble arranque. Logró otro más hacia el final de la ronda, mientras los con-
tendientes se alineaban detrás de él. Lo consiguió con una majestuosa precisión a seis pies del hoyo 15, par cinco, que lo llevó a un segundo 66 consecutivo, seis bajo par.
“Fue un día increíble y me coloca en una gran posición para mañana (hoy)”, afirmó McIlroy.
Su ventaja es de dos golpes sobre un rival conocido: Bryson DeChambeau, quien también hizo su magia con un putt de birdie de 45 pies para comenzar su ronda. Embocó otro de casi 50 pies para birdie en el hoyo 18 que le dio un 69.
Fue DeChambeau quien aplastó el espíritu de McIlroy el año pasado
en el campo Pinehurst número dos al vencerlo en el Abierto de Estados Unidos. Extendió así la sequía de McIlroy en los majors a más de una década. También le resultaba familiar al norirlandés su posición de cara al último día en el Augusta National. Hace 14 años, McIlroy, un joven de 21 años con cabello largo y rizado y un potencial ilimitado, llevaba una ventaja de cuatro golpes en la ronda final del Masters. Lo que siguió fue un colapso que le hizo derramar lágrimas cuando requirió de 80 golpes. No ha tenido una mejor oportunidad para ese saco verde hasta esta
semana, cuando se recuperó de dos dobles bogeys en la ronda inicial y respondió con rondas de 66 y 66. Este domingo, está en juego la oportunidad de convertirse en apenas el sexto jugador en capturar los cuatro majors profesionales, hazaña lograda por última vez hace casi 25 años por Tiger Woods en el Abierto Británico. Corey Conners, quien pasó de un déficit de cinco golpes a uno detrás de McIlroy en un tramo de tres hoyos durante este salvaje sábado, cerró con ocho pares consecutivos para un 70. Estaba en tercer lugar, a cuatro golpes de distancia.
DE LA REDACCIÓN
El clásico regiomontano se convirtió en un espectáculo de dramatismo, goles, polémica y circo. Con un gol de Nicolás Ibáñez, Tigres apenas alcanzó a reponerse en el tramo final para dar la voltereta y vencer por 2-1 a Rayados, que se vieron afectados tras la expulsión de dos jugadores y ahora vislumbra un panorama más complejo para llegar a la liguilla.
Así, acompañados de una afición eufórica, los felinos retornaron al triunfo después de dos partidos y celebraron en casa la victoria ante el acérrimo rival; un resultado que les permite entrar por ahora a la zona de clasificación directa con 29 puntos cuando faltan dos jornadas para el cierre de la fase regular del torneo Clausura 2025. Los Rayados, a su vez, se quedaron en el noveno puesto con 22 unidades.
Tal como exigía un clásico, todo fue intenso en el estadio El Volcán La ofensiva fue arriesgada por parte de ambos, pero el gol llegó después de que Diego Lainez cometiera una falta que le valió ser expulsado (47) y derivara en un penal para los Rayados.
La escena de la pena máxima se vio manchada por la interrupción del guardameta Nahuel Guzmán, quien intentó distraer a Sergio Ramos con una serie de gestos y movimientos e incluso ponerse de espaldas a manera de reto. Sin embargo, el español se mantuvo firme y mandó el esférico a las redes al 51. El ánimo se encontraba a tope tanto dentro de la cancha como el área técnica de los equipos, por lo que Rayados también perdería elementos clave con la expulsión de Germán Berterame y de Oliver Torres (78). La intensidad llegó a tal punto que incluso André-Pierre Gignac, quien se encontraba en las
REMONTA 2-1 AL MONTERREY
Tigres sale victorioso en un clásico de locura
gradas al no ser convocado, se encaró con un integrante del cuerpo técnico de Monterrey. Ya con la ventaja numérica en la cancha, Tigres encontró la estrategia para dar la voltereta y salvar el orgullo. Sebastián Córdova (89) equilibró el juego con un disparo de larga distancia, mientras Ibáñez sentenció el juego ya en el tiempo de compensación (90+5) con un remate de cabeza.
En el estadio Jalisco, Toluca consiguió vencer por 3-2 al Atlas para seguir en la pelea por el liderato. Los escarlatas llegaron a 33 unidades y esperaban el resultado del América, mientras los tapatíos arrastran cuatro partidos sin ganar, y con apenas 14 puntos sólo pueden aspirar al play-in, pero con la exigencia de ganar los dos próximos duelos. Paulinho fue el héroe con un
Con error del Leganés, Barcelona gana y se alista para la Champions
DE LA REDACCIÓN Y AFP
El Barcelona consiguió aumentar sobre el Real Madrid su ventaja como líder de la Liga de España al vencer 1-0 al Leganés en un complicado encuentro que se resolvió con un tanto en puerta propia de Jorge Sáenz. La victoria es trascendental para los azulgranas, que buscarán el martes concretar su pase a la semifinal de la Champions en un encuentro contra el Borussia Dortmund.
En la tabla general, los catalanes tienen 70 unidades, siete más que los merengues, los cuales enfrentarán este domingo al Alavés en la fecha 31 del torneo local.
La escuadra azulgrana sufrió hasta el punto de que el Leganés dispuso de tres ocasiones claras para romper el empate. Sin embargo, un yerro de los pepineros le permitió al Barça llevarse el triunfo.
En un descuido del Leganés, la pelota cayó en los pies de Raphinha, quien no dudó en filtrar un pase raso al polaco Robert Lewandowski. Pe-
ro, tocó antes a Sáenz, quien terminó por mandar el balón a las redes. “El Leganés realizó un muy buen partido. En la primera parte nos han hecho mucho daño a la contra. En la ida nos ganaron en casa. Esta victoria ha sido un punto de inflexión, en estos juegos es donde se gana la Liga”, dijo Eric García
El Español se impuso 2-0 al Celta de Vigo, que es séptimo, mientras el Mallorca derrotó por mismo marcador al Real Sociedad. El Getafe cayó 3-1 ante Las Palmas y el Valencia ganó 1-0 al Sevilla.
En Inglaterra, Kevin de Bruyne inspiró la notable remontada del Manchester City por 5-2 sobre el Crystal Palace, reavivando las esperanzas de su equipo de clasificar a la Liga de Campeones de Europa al mantenerse en el cuarto escalón de la Premier.
Cuando el City perdía por dos goles, apareció De Bruyne (33) con un potente disparo tras un tiro libre para comenzar la remontada. El mediocampista belga también colaboró en los tantos de Omar Marmoush (36) y Mateo Kovacic
(47), mientras James McAtee (56) y Nico O’Reilly (79) completaron el marcador.
En tanto, el Arsenal igualó 1-1 con el Bretdford, aunque sigue en el segundo peldaño a 10 puntos del líder Liverpool.
El Inter de Milán, que se encuentra en la cima de la Liga de Italia, goleó 3-1 al Calgari cuando tiene en puerta el duelo de cuartos de final de la Champions contra el Bayern Munich. Juventud venció 2-1 al Lecce y es tercero en la Serie A.
Quiñones anota
Los futbolistas tricolores tuvieron una jornada de altibajos en el extranjero, siendo Julian Quiñones el más destacado al haber anotado un tanto en la derrota 2-1 que sufrió su equipo Al Qadisiya ante Al Feiha en la liga de Arabia Saudita. César Chino Huerta fue titular y se mantuvo todo el juego en la cancha bajo el escudo del Anderlecht, pero su escuadra perdió 2-1 ante al Union Saint-Gilloise, en Bélgica.
do Aguirre (30 y 45+1) marcó un doblete por el Atlas. Después de la eliminación en la Concachampions, tras caer ante el Vancouver Whitecaps en los cuartos de final, Pumas extendió su mala racha y no logró pasar del empate 0-0 ante FC Juárez, ayer en duelo disputado en el estadio Olímpico Universitario; sin embargo, alcanzó a meterse en zona de play-in
Con este resultado, los auriazules llegaron a 18 puntos y por el momento se ubicaron en el décimo lugar de la tabla general, el último que da acceso a la ronda del repechaje, pero el cual podrían abandonar en caso de no ganar en las próximas jornadas, ante Santos y Tigres. Los Bravos, por su parte, continúan en puestos de play-in, al ocupar el octavo sitio, con 23 unidades. El poder ofensivo que el conjunto felino mostró el pasado miércoles en el torneo de la Concacaf se diluyó ayer, toda vez que no logró inquietar al arquero Sebastián Jurado.
A sabiendas de que la victoria los acercaría al play-in, los locales lucieron desanimados y sin hambre de triunfo.
La intensidad que faltó en la cancha sobró en las gradas, toda vez que un grupo de aficionados de Pumas protagonizó un conato de bronca con policías, de los cuales, uno cayó tras recibir un golpe en el rostro. La riña culminó con la expulsión de los rijosos.
▲ Nicolás Ibáñez, quien anotó el tanto del triunfo para Tigres, y Sergio Ramos, quien había adelantado al Monterrey, disputan el balón durante el trepidante encuentro de ayer en El Volcán Foto Afp
triplete (15, 27 y 77) para que los Diablos sumaran su quinta victoria consecutiva, al tiempo que Eduar-
En el estadio Nou Camp, el León se ubicó en puestos de pase directo a la liguilla tras vencer 1-0 al Puebla gracias a un gol del veterano Andrés Guardado, con lo que además rompió una racha de cuatro partidos sin ganar. De esta manera, los esmeraldas se colocaron en la tercera posición, con 30 puntos
El cuadro de La Franja se mantuvo en el penúltimo sitio (17), con nueve unidades.
Con información de Karla Torrijos
CELESTES COMPLICAN SU PASE
▲ Cruz Azul complicó su pase a la liguilla al caer 1-0 en casa del Necaxa y ahora deberá esperar la combinación de resultados de los otros encuentros en la última jornada del torneo Clausura 2025 de la Liga Mx Femenil. Con un gol de la delantera Allison Veloz (en la imagen), las Centellas se fueron arriba y en el tiempo restante las Celestes buscaron revertir el marcador, sin embargo, sus múltiples errores sentenciaron la derrota. Foto @necaxafemenil
CULTURA
LIBRIS
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
EDER TORRES
Carta a sor Filotea de la Cruz
Entre su obra se encuentra esta misiva que puede ser considerada un precedente de la filosofía feminista. En ella responde a los señalamientos que le hace una supuesta sor Filotea de la Cruz en el prólogo de la Carta atenagórica, en la cual se le insta a abandonar sus inquietudes intelectuales para dedicarse exclusivamente a la religión. Con ironía y una argumentación sólida, defiende una tesis central: para comprender a Dios, Jesucristo y la Biblia, es necesario el conocimiento de todas las ciencias.
La poeta subrayó que el saber le permitió entender el mundo. Además, afirmó que tanto hombres como mujeres tienen la capacidad de aprender, aunque a estas últimas se les haya negado el acceso al conocimiento. Sostuvo que no todos los hombres son sabios ni todas las mujeres ignorantes, pues el género no es garantía de entendimiento, aunque los varones se crean naturalmente aptos para dominar todas las artes.
Editorial: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial Número de páginas: 96
Obras completas de Sor Juana Inés de la Cruz I. Lírica personal
La poesía lírica –sacra y profana— de esta autora destaca, entre otras cosas, por su métrica perfecta y su característico estilo barroco. Este volumen, el primero de cuatro que comprenden la
obra completa de Sor Juana Inés, resguarda en sus páginas dos de sus poemas más conocidos: la redondilla que empieza con “Hombres necios que acusáis” y, el más importante para la monja, el Primero sueño. Este último es el más extenso, pues a lo largo de 975 versos demuestra su inagotable deseo de saber y llegar incluso a palpar los conocimientos a los que sólo puede acceder Dios. En la Carta a sor Filotea de la Cruz, la poeta mencionó: “no me acuerdo haber escrito por mi gusto sino es un papelillo que llaman El Sueño”.
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Número de páginas: 557
La poeta, dramaturga y monja de la Orden de San Jerónimo falleció en la Ciudad de México, de la entonces capital de la Nueva España, el 17 de abril de 1695. La décima musa, como fue apodada, destaca como la escritora más importante de su época en América. Su muerte representó el fin de los Siglos de Oro de la literatura en español. No me acuerdo haber escrito por mi gusto sino es un papelillo que llaman El Sueño
mero que visitaron fue el de la plaza de Santo Domingo, elaborado por Carlos de Sigüenza y Góngora. Más tarde llegaron a la catedral, donde aguardaba el de Sor Juana. Neptuno alegórico recopila el texto polimétrico que escribió la poeta para explicar la obra.
La monja realizó una alegoría en la que relacionó el título nobiliario de Tomás de la Cerda con el dios Neptuno. Apoyada de figuras de la mitología griega y hebrea, mostró un paralelismo entre las hazañas y las virtudes de la deidad y del virrey. Además, también enalteció a María Luisa, cuya belleza consideró superior a la del mar. El arco y la explicación le permitieron a Sor Juana ganarse la amistad de los virreyes, quienes más tarde la apoyaron en la publicación de sus obras completas en España.
Editorial: Cátedra Número de páginas: 202
Neptuno alegórico
El 30 de noviembre de 1680, Tomás Antonio de la Cerda y María Luisa Manrique de Lara, marqueses de La Laguna y recién nombrados virreyes, entraron de forma oficial a la Ciudad de México. Los cabildos del ayuntamiento y catedralicio realizaron dos arcos triunfales que dieron la bienvenida a los nuevos gobernantes. El pri-
Los empeños de una casa/ Amor es más laberinto
Estas obras de teatro desarrollan tensiones no resueltas entre el ingenio y las convenciones sociales, entre el deseo y el deber, entre el juego retórico y el encierro.
Los empeños de una casa despliega una serie de enredos amorosos en los que el deseo circula de forma subterránea y, a la vez, peligrosa. La autora subvierte con ironía los moldes de la comedia de capa y espada: los criados se burlan de sus amos, las mujeres se travisten y se rebelan contra su encierro, y el amor aparece como una fuerza caótica, impredecible y profundamente humana. El personaje de Leonor, en particular, escapa a las lecturas unidimensionales de la mujer pasiva: se muestra estratégica, hábil en el lenguaje, dueña de un deseo que busca imponerse a pesar de las convenciones. Amor es más laberinto, en cambio, pone en escena el universo mitológico de Teseo y Ariadna,
pero lo transforma en una comedia de enredos en la que la mitología clásica se mezcla con los códigos sociales.
Editorial: Cátedra Número de páginas: 503
Carísimas hermanas y doce diálogos actuales
Aquí se integran 12 artículos que no fueron escritos por la monja jerónima, pero que sí hablan acerca de ella. Los textos, compilados por la sorjuanista Sara Poot, reflexionan sobre la figura de la religiosa como una mujer que rompió con muchos prejuicios de su época. Los autores desmitifican la imagen de la poeta para analizar su importancia como una de las precursoras del feminismo en América.
Las investigaciones congregadas en este volumen destacan las actitudes antisistema que permitieron a Sor Juana dejar testimonio del pensamiento revolucionario que la llevó a transgredir las normas que subyugaban a su género.
Algunos, además de analizar su obra, evidencian la necesidad de reconocer la tradición literaria a la que perteneció la autora, así como su relación con las escritoras contemporáneas a ella y quienes la precedieron.
Editora: Sara Poot Herrera
Editorial: Vaso Roto
La Industria Mexicana de Coca-Cola y su impacto en la economía del País
Con casi 100 años de trayectoria en México, la Industria Mexicana de Coca-Cola (IMCC) ha logrado consolidarse como un actor clave para la economía nacional, impulsando miles de empleos en toda su cadena de valor. Actualmente, se estima que su operación contribuye con más de 1.7 millones de empleos directos e indirectos, lo que representa el 2.8% del total de empleos en el país. De estos, más de 100,000 son empleos directos generados junto a sus ocho grupos embotelladores. Por cada empleo directo generado por la IMCC, se estima que se crean 15 empleos indirectos en actividades relacionadas con su cadena de valor, desde la proveeduría
hasta el comercio local en comunidades de todo el país. Este impacto económico también se refleja en su aportación al Producto Interno Bruto (PIB). De acuerdo con datos recientes, la IMCC genera un valor económico agregado equivalente al 2.0% del PIB nacional — una cifra comparable con el PIB combinado de estados como Baja California, Colima y Nayarit. La cadena de valor de la IMCC beneficia principalmente a sectores como el comercio, los servicios, la manufactura y el transporte. Asimismo, la contribución a las finanzas públicas asciende a 245 mil millones de pesos anuales, lo que representa el 2.7% del gasto público nacional, reforzando la
https://www.facebook.com/somoscocacola/
relevancia económica de la IMCC dentro del panorama fiscal del país. El sistema que conforma a la IMCC está integrado por Coca-Cola México y ocho compañías embotelladoras:
Arca Continental, Bepensa, Bebidas Refrescantes de Nogales, Coca-Cola FEMSA, Corporación del Fuerte, Grupo RICA, Embotelladora de Colima y Nayar. En conjunto, operan 73 plantas embotelladoras a lo largo del país, generando empleos y derrama económica en múltiples comunidades. Como parte de su compromiso con el desarrollo sostenible, la IMCC también impulsa soluciones de economía circular desde México. Entre sus iniciativas destacan PetStar —la plan-
https://www.youtube.com/user/CocacoladeMexico
ta de reciclaje de PET grado alimenticio más grande del mundo— e IMER, la primera en operar este tipo de procesos en América Latina. Estas instalaciones, además de reducir el impacto ambiental, generan empleos especializados y fortalecen la infraestructura ambiental del país. Detrás de cada producto hay historias de esfuerzo, de desarrollo profesional y personal, y de comunidades que encuentran en esta industria una plataforma para crecer. Con una operación respaldada por manos mexicanas, y una red de socios, proveedores y trabajadores en todo el país, la IMCC continúa siendo uno de los pilares del desarrollo económico nacional.
https://www.instagram.com/somoscocacola/
Latinos en EU serían la quinta mayor economía del mundo, indica reporte
La actriz Salma Hayek difunde las conclusiones del informe elaborado en la UCLA para contrarrestar las falsas narrativas sobre inmigrantes
JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES
WASHINGTON Y NUEVA YORK
“Siento que tanta información, en lugar de aclarar las cosas, a veces sólo crea más confusión. Entonces, les voy a compartir unos datos que los asombrarán”, declara la actriz Salma Hayek al ofrecer números actualizados sobre la contribución económica de los latinos e inmigrantes –quienes por sí solos serían la quinta economía mundial– a Estados Unidos.
Con base en el nuevo informe del Proyecto LatinoGDP, la actriz y productora mexicana resalta: “si la
población latina de Estados Unidos –ciudadanos e inmigrantes– fuese un país, seríamos la quinta economía más grande del mundo”. Añade que “para 2027 se proyecta que rebasaríamos a Alemania y Japón, si fuéramos un país”.
El informe calcula que el “PIB latino” –agregando el valor económico de este segmento– es más grande que el PIB de India y Francia, está creciendo más rápidamente que China y ha superado 4 billones de dólares en valor en 2023 (los cálculos más recientes).
Y dentro del universo latino en Estados Unidos, los inmigrantes indocumentados contribuyen no sólo al PIB nacional, sino que des-
Encabeza Bernie
Sanders mitin con más 36 mil personas en Los Ángeles
DE LA REDACCIÓN
La gira del senador de Vermont, Bernie Sanders, llamada “Lucha contra la oligarquía: hacia dónde vamos desde aquí”, convocó ayer a más de 36 mil personas que se reunieron en el centro de Los Ángeles. Con actuaciones musicales de Joan Baez y Neil Young, quienes alentaron a la multitud a “recuperar a Estados Unidos”, y con el apoyo de la representante progresista de Nueva York, Alexandria Ocasio-Cortez, ambos denunciaron ayer las políticas de la administración Trump, informó The Guardian. En la gira, Sanders y Ocasio-
Cortez están visitando ciudades de Estados Unidos para hablar sobre cómo “enfrentar a los oligarcas y los intereses corporativos que tanto poder e influencia tienen en este país”. A la cita en Denver, Colorado, acudieron más de 34 mil personas, la mayor asistencia en su carrera para el senador de 83 años. El medio añadió que OcasioCortez, de 35 años, “declaró ante la multitud que se reunió en el Parque Gloria Molina Grand, un espacio que lleva el nombre de la pionera angelina, a quien a menudo se le atribuye haber allanado el camino para las mujeres y los latinos en la política de Los Ángeles, que el poder, la codicia y la corrupción se están apoderando de nuestro país como nunca antes”.
de 1996 a la fecha ellos han pagado casi 100 mil millones de dólares en impuestos federales.
La contribución fiscal de los inmigrantes indocumentados es seguramente más alta, ya que muchas personas sin documentos no se registran formalmente con la agencia federal de impuestos (IRS), de donde se elaboran los datos en el informe. De hecho, la decisión del gobierno de Donald Trump de que el IRS ahora compartirá información personal con la agencia de control migratorio llevará a que muchos más inmigrantes sin papeles no se registren.
Pérdidas en impuestos
El Laboratorio sobre Presupuesto de la Universidad de Yale calculó esta semana que, como resultado de la decisión del IRS de compartir datos con las autoridades migratorias, el gobierno de Estados Unidos podría perder hasta 26 mil millones en impuestos pagados por indocu-
mentados en 2026 y que esa pérdida podría ascender hasta 313 mil millones a lo largo de los próximos 10 años.
Los inmigrantes indocumentados seguirán pagando algunos impuestos, ya que sus empleadores los deducen de sus quincenas antes de que sean entregadas. Pero ahora más personas sin papeles intentarán evitar pagar. Los impuestos totales pagados por ellos –tanto por medios legales como usando registros fraudulentos– sumaron unos 66 mil millones en 2023, según los datos más recientes.
El reporte LatinoGDP también concluye, resaltado en el mensaje de Salma Hayek para difundir el informe, que “los empresarios latinos están impulsando nuevos negocios a una tasa mayor que cualquier otro sector demográfico, representando 36 por ciento de todos los nuevos negocios en Estados Unidos en 2023”. El informe del Proyecto LatinoGDP señala además –en un men-
saje a empresarios estadunidenses–que los latinos consumieron o adquirieron casi 3 billones de bienes y servicios en 2023. “Los latinos en Estados Unidos representan un mercado de consumo 20 por ciento más grande que toda la economía de Italia y 24 por ciento más grande que Brasil”, subrayan los autores David Hayes Bautista y Paul Hsu, de la Universidad de California en Los Ángeles, y Matthew Fienup y Dan Hamilton de la Universidad California Lutheran. Muy trabajadores. Autosuficientes. Optimistas: el Informe 2025 de Latino GDP, ofrece varios datos más sobre la economía latina y su contribución en Estados Unidos. El mensaje del reporte y el video es resumido así: “los latinos son la mejor esperanza para la economía de Estados Unidos”. [Para ver el informe completo: https://latinogdp. us/; para ver el video con Hayek: https://www.instagram.com/reel/ DIJ03jXoNRc/?utm_source=ig_ web_copy_link].
En la gira habla sobre cómo enfrentar a los oligarcas
Luego, Sanders subió al escenario tras el coro gospel Raise y en su discurso afirmó: “vivimos en un momento en que el Partido Republicano se ha convertido, en gran medida, en un culto al individuo, obedeciendo todos los deseos de Trump”.
También denunció que la administración Trump está “planeando cómo otorgar 1.1 billones de dólares en exenciones fiscales a los ricos”.
En su cuenta de X, Sanders agra-
deció a “Los Ángeles por nuestra manifestación más grande hasta la fecha”. Los asistentes “salieron para decir no al trumpismo, no a la oligarquía, no al autoritarismo y no a una economía amañada”, subrayó el congresista. El evento de esta jornada marca la sexta parada de la gira que comenzó el 20 de marzo con dos actos en North Las Vegas, Nevada, y Tempe, Arizona.
Critica Trump expropiación de tierras en Sudáfrica
En tanto, el presidente Donald Trump denunció que en Sudáfrica
está ocurriendo un “genocidio” contra los granjeros blancos y criticó la política de confiscación de tierras tras el periodo del apartheid
El magnate insistió en que los granjeros blancos son objeto de una persecución sistemática que pone en serio peligro su participación en la próxima cumbre del G-20 a celebrarse en noviembre en ese país. “¿Cómo se supone que vamos a ir a Sudáfrica a la importantísima reunión del G-20 cuando la confiscación de tierras y el genocidio son el tema principal de conversación?”, expresó Trump en su cuenta Truth Social, donde aseguró que “están apropiándose de las tierras de agri-
El senador independiente realiza la gira por Estados Unidos “Lucha contra la oligarquía: hacia dónde vamos desde aquí”. Foto Afp
cultores blancos y luego asesinándolos a ellos y a sus familias”. Trump, que alertó de un silencio informativo y reiteró sus dudas sobre asistir a la reunión anual de los jefes de Estado y de gobierno de las 20 economías más grandes del mundo, cuestionó: “¿es este el lugar que queremos para el G20? ¡No lo creo!”. Con información de Europa Press
KILMAR ÁBREGO SIGUE ENCARCELADO EN EL SALVADOR
Gobierno de EU reporta “vivo” al migrante que deportó por error
La administración Trump confirmó a un juez federal que Kilmar Ábrego García, el salvadoreño residente de Maryland “deportado” por error el mes pasado está “vivo y seguro”, pero permanece confinado en una notoria prisión de El Salvador, aunque no ahondaron en las medidas que están tomando para devolverlo a Estados Unidos, informó ayer CBS News.
Sin embargo, el Departamento de Estado de Estados Unidos no abordó las demandas del juez, quien solicitó que la administración Trump detallara qué medidas estaba tomando para devolver a Ábrego García a Estados Unidos.
“Según tengo entendido, con base en informes oficiales de nuestra embajada en San Salvador, Ábrego
García se encuentra actualmente recluido en el Centro de Confinamiento para Terroristas de El Salvador”, declaró Michael G. Kozak, alto funcionario del Departamento de Estado, en el documento que se presentó minutos después de las 17 horas, fecha límite que estableció el magistrado. “Se encuentra vivo y seguro en ese centro. Su detención se basa en la autoridad soberana y nacional de El Salvador”, agregó. Kozak se identificó en la presentación como un “alto funcionario de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado”.
Sin protección, refugiados afganos y camerunenses
A su vez, la administración Trump pondrá fin al estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés) que beneficia miles de migrantes procedentes de Afganistán,
Camerún y algunos otros países, al considerar que ya no cumplen con el “umbral” para recibir este beneficio.
El Departamento de Seguridad Nacional señaló que la situación en Afganistán ya no reúne las condiciones para que sus ciudadanos dispongan del TPS, que se dirige a ciudadanos de países en situación de conflicto armado o desastre natural u otras “condiciones extraordinarias”, informó ayer Bloomberg. Además de los cerca de 14 mil 600 afganos que antes eran elegibles para acogerse a este tipo de amparo, esta decisión afecta notablemente a la comunidad de cerca de 7 mil 900 migrantes cameruneses que perderán esta protección –con la que cuentan desde 2022– en junio próximo.
Mientras, en el contexto de la campaña de deportación masiva del magnate, los departamentos de policía de al menos tres universidades
públicas (la Universidad Atlántica de Florida en Boca Raton, la Universidad de Florida en Gainesville y la Universidad del Sur de Florida en Tampa, están buscando alcanzar acuerdos con el gobierno federal para aplicar las leyes de inmigración dentro de los campus, lo que supondría un cambio significativo en la política para las escuelas, que anteriormente se consideraban “lugares delicados” y eran protegidas de actividades policiales bajo una política federal que el magnate rescindió.
En tanto, Trump agradeció a su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, “su generosidad” al acoger y poner “bajo custodia” a los migrantes “deportados” desde Estados Unidos, a los que calificó como “enemigos” del país, y se mostró deseoso de reunirse con él mañana para seguir trabajando de manera conjunta “en cuestiones de terrorismo y migración”, entre otras.
Fusilan a asesino de policía en Carolina del Sur
Hombre sin vida es robado y abusado en el Metro de NY
Un pelotón de fusilamiento ejecutó el viernes a un hombre de Carolina del Sur que mató a un oficial de policía fuera de servicio. La acción representó la segunda ejecución en el estado a través de este método en cuestión de semanas después de 15 años.
En el historial delictivo del ejecutado, de nombre Mikal Mahdi, figuran el robo de un coche en Virginia a los 21 años, el disparo mortal a un empleado de una tienda de Carolina del Norte en 2004 (que le pidió su identificación al comprar cerveza) y el asesinato de un agente de Policía de Carolina del Sur, cuyo cadáver quemó después, informó el diario South Carolina Daily Gazette
El hecho generó protestas afuera del lugar del fusilamiento por personas que están en contra de “estos actos medievales”.
En una declaración, el abogado de Mahdi, el defensor público federal adjunto David Weiss, calificó la ejecución como un “acto horrible que pertenece a los capítulos más oscuros de la historia, no a una sociedad civilizada. Ante decisiones bárbaras e inhumanas, Mikal Mahdi eligió el pelotón de fusilamiento, que para él representó el menor de tres males, pues las otras opciones eran morir quemado y mutilado en la silla eléctrica, o sufrir una muerte prolongada en la camilla de inyección letal”.
El pelotón de fusilamiento es un método de ejecución con una historia larga y violenta en todo el mundo. Se ha utilizado para casti-
gar motines y deserciones en los ejércitos, como justicia fronteriza en el Viejo Oeste estadunidense y como herramienta de terror y represión política en la antigua Unión Soviética y la Alemania nazi. Sin embargo, los legisladores de Carolina del Sur lo vieron como el método “más rápido y más humano”, especialmente con la incertidumbre de obtener medicamentos para la inyección letal.
El hecho se produjo poco más de un mes después de que Brad Sigmon fuera ejecutado el 7 de marzo,
en la primera muerte a manos de un pelotón de fusilamiento en Estados Unidos en 15 años y la cuarta desde 1976. El resto fueron en Utah. Mahdi no hizo ninguna declaración final y no miró a su derecha, hacia los nueve testigos que estaban en la habitación tras un cristal y barrotes a prueba de balas, una vez que se abrió la cortina. Tomó varias respiraciones profundas durante los 45 segundos que pasaron entre el momento en que le pusieron la capucha sobre la cabeza y cuando sonaron los disparos que
▲ Manifestación afuera del lugar donde fue ejecutado Mikal Mahdi. Foto Ap
efectuaron tres voluntarios, que son empleados de la prisión, a una distancia de unos 4.6 metros. Mahdi, de 42 años, gritó al ser alcanzado por las balas y flexionó los brazos. Una diana blanca con una diana roja sobre el corazón se clavó en la herida del pecho. Respiró durante unos 80 segundos antes de parecer dar un último suspiro.
Nueva York fue testigo de uno de los crímenes “más grotescos de los últimos tiempos” luego de que un hombre sin vida, que se encontraba a bordo de un tren, fue abusado sexualmente por un individuo aún sin identificar y que también le robó sus pertenencias. Momentos antes, una mujer también se acercó al cadáver para sustraer objetos del mismo y se marchó, reportó ayer The Guardian “Un individuo no identificado tuvo contacto sexual con un hombre adulto inconsciente e insensible” a la vista de las cámaras de vigilancia, informó un comunicado policial. Las autoridades detallaron que los hechos ocurrieron en un tren R en dirección sur cerca de la estación de Whitehall Street, en Manhattan, el miércoles alrededor de las 12:20 horas local. Autoridades publicaron imágenes de vigilancia del sospechoso del robo inicial y en el que mostraron a una mujer que vestía sudadera con gorro amarillo, pantalones negros y gorra de béisbol negra. El individuo del caso vestía de manera similar pero en diferentes tonalidades.
Un cartel distribuido a los trabajadores del transporte público aseguró que el hombre “tuvo relaciones sexuales con un cadáver”, informó el sitio web de noticias neoyorquino Gothamist. Un funcionario estadunidense declaró ayer que aún no hay detenidos y continúa la búsqueda. La víctima falleció por causas naturales antes de ambos hechos delictivos.
El suceso, que ocurrió el miércoles por la mañana, reavivó el debate sobre la seguridad del Metro de Nueva York. En el pasado, una mujer de 57 años murió tras ser incendiada mientras dormía en el vagón de tren en la estación Coney Island-Stillwell Avenue de Brooklyn. Días después, empujaron a un hombre de 45 años delante de un convoy que arribaba en la estación de la calle 18 de Manhattan, aunque la víctima de este acto sobrevivió, apublicó el medio británico.
De la Redacción
Vuelve el debate sobre seguridad del subterráneo
DECRETOS DE NOBOA LA VÍSPERA DE LA SEGUNDA VUELTA
Ecuador vota hoy con estado de excepción y derechos acotados
Faculta a los militares “para desarticular reuniones en espacios públicos” //
En plena veda electoral, emiten espots contra la candidata Luisa González
ORLANDO PÉREZ
ESPECIALPARA LA JORNADA QUITO
A menos de 24 horas del sufragio para escoger presidente, Ecuador se despertó con la sorpresa de varios decretos de Daniel Noboa (quien busca la relección), pero el principal fue la declaratoria del estado de excepción en siete provincias y en todas las cárceles “por grave conmoción interna”. Igualmente, se violó la veda electoral porque circularon por varios medios y redes sociales espots publicitarios atacando a la candidata finalista Luisa González, en una campaña que se extendió desde hace varios días y no dejó de emitirse hasta este último sábado, además de montajes de audio y video con inteligencia artificial con supuestas declaraciones de altos dirigentes de la Revolución Ciudadana (RC). El estado de excepción –incomprensible para algunos juristas– se extenderá por 60 días. Eso significa que regirá más allá del 24 de mayo, día del cambio de mando. Además, restringe varios derechos fundamentales como el de la inviolabilidad de domicilio, de la correspondencia y la libertad de reunión. Incluso, dispuso “la movilización e intervención de las fuerzas armadas y la Policía Nacional” y “la restricción de la libertad de tránsito, todos los días, desde las 22 hasta las 5 horas” en 13 cantones y parroquias.
Suspende inviolabilidad de la correspondencia
En ese sentido –tal como reza el decreto– las fuerzas militares podrán realizar inspecciones, allanamientos y requisas correspondientes, “con el fin de desarticular y neutralizar las amenazas en curso o futuras, y proceder con el debido proceso constitucional y legal”. Pero llama mucho la atención que cuando se menciona la suspensión del derecho a la inviolabilidad de correspondencia se alude a las comu-
nicaciones y que para tal motivo “se contará con la colaboración de las operadoras, instituciones y demás entidades relacionadas”, precisamente el día que la transmisión de datos es vital para el procesamiento de los resultados electorales. Y en cuanto al derecho a la libertad de reunión, Noboa faculta a los militares y policías “para impedir y desarticular reuniones en espacios públicos donde se identifiquen posibles amenazas a la seguridad ciudadana e integral y al orden constituido”. Con lo cual queda en duda si una manifestación de apoyo a la candidata González puede constituirse en una infracción de orden penal.
Intimidación en zonas favorables a la oposición
regiones donde la candidata opositora, Luisa González, cuenta con un respaldo significativo”.
Pero no sólo eso sorprendió al país andino. El Consejo Nacional Electoral (CNE) decidió no realizar los comicios de este domingo en territorio de Venezuela, por lo que más de 10 mil ecuatorianos que residen en ese país no podrán votar. El informe de un departamento técnico del CNE señala que “nunca se pudo definir el presupuesto y tampoco el espacio físico que se usaría como recinto, por lo que no se pudo emitir información concreta sobre el proceso”. El material electoral ya estaba en territorio venezolano y se tenía previsto que sólo se abriera un recinto electoral en Caracas.
▲ El gobierno ecuatoriano declaró ayer el estado de emergencia en siete de sus 24 provincias, incluida la capital, Quito. En la imagen, miembros de la Armada antes de salir a custodiar los colegios electorales en Guayaquil. Foto Afp
tistas internacionales en eventos del movimiento oficialista, prohibida en el Código de la Democracia; y se suspendieron las votaciones en dos recintos carcelarios con más de 4 mil personas privadas de libertad con derecho de sufragar.
ONU teme más de 100 muertos por los ataques del viernes en Darfur Norte PORT SUDAN. Más de 100 personas, entre ellas 20 niños, habrían muerto en ataques que se realizaron el viernes por los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido contra dos campamentos de desplazados y una ciudad en Darfur, oeste de Sudán, informó ayer Naciones Unidas. Entre las víctimas figuran nueve trabajadores humanitarios, lamentó la oficina de la ONU. El comité local de resistencia en El Facher, un grupo prodemocracia, registró el viernes 57 civiles muertos en los ataques. El conflicto ha causado decenas de miles de muertos y desplazado en más de 12 millones de habitantes. Naciones Unidas añadió que 2 millones de personas se enfrentan a la inseguridad alimentaria extrema en Sudán y 320 mil sufren hambre.
Afp
Recortes de ayuda de EU amenazan con hambruna a afganos
KABUL. Tras la decisión de Estados Unidos de retirar el financiamiento a importantes organismos internacionales, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) sólo podrá ayudar a la mitad de los afganos que pasan hambre, a quienes ya se les servían medias raciones desde hace meses por falta de fondos. El representante del PMA en Kabul, Mutinta Chimuka, aseguró ayer que con los recursos actuales apenas 8 millones de personas podrán recibir asistencia este año, en un país donde 15 millones enfrentan inseguridad alimentaria, y más de 3 millones están al borde de la hambruna. Afp
Restringe la libertad de tránsito todos los días, de las 22 a las 5 horas
El jefe de la Misión de Observadores Extranjeros, Fausto Liz, expresó su preocupación por la declaración del estado de excepción. “Consideramos que el derecho al voto es sagrado. Por eso es necesario que se produzca un proceso diáfano, transparente y creíble ante su propia ciudadanía, América Latina y ante los observadores internacionales”, acotó.
La Asociación Americana de Juristas emitió un comunicado señalando que “Este decreto incluye medidas como el toque de queda y la restricción de la movilidad, afectando directamente el ejercicio de derechos fundamentales y generando un ambiente de intimidación en
La dirigencia de la RC rechazó la medida, no sólo porque se coarta el derecho de los emigrantes ecuatorianos, sino porque en Venezuela normalmente la votación, mayoritariamente, favorece a ese movimiento político, con lo cual se restarían puntos en la suma total de González.
Nuevas medidas llaman la atención de observadores
Previamente, Noboa y el CNE tomaron medidas que llamaron la atención de los observadores internacionales. Entre otras, las siguientes: el cambio de 11 recintos electorales a última hora por “el invierno”; la emisión de cadenas nacionales de radio y televisión cuatro veces al día con mensajes de apoyo a la gestión gubernamental; la presencia de ar-
También Noboa limitó el ingreso de ciudadanos extranjeros al país, a través del Decreto Ejecutivo 597, con “una regulación especial temporal en las fronteras norte y sur de Ecuador”, desde las 16 horas del viernes hasta las 23:59 del lunes 14 de abril. Y se hizo extensiva entre las delegaciones internacionales la denuncia de funcionarios estatales de ser obligados a asistir a capacitaciones destinadas al control electoral del movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), para hoy.
Además, ayer los ministerios de Salud e Inclusión Social trabajaron todo el día en las “Jornadas sociales por un Nuevo Ecuador”, que consistían en atención médica, actividades culturales y de distracción, la entrega de bonos económicos, entre otros.
Congreso de Perú blinda a Boluarte contra el Rolexgate LIMA. El Congreso de Perú desistió ayer de investigar a la mandataria Dina Boluarte por un escándalo de corrupción al archivar una acusación fiscal que amenazaba la estabilidad del gobierno, lo que allanó el camino para que pueda acabar su mandato sin riesgo a ser destituida. Boluarte fue denunciada ante el Parlamento por recibir de manera presuntamente indebida unos relojes de lujo. El viernes la subcomisión encargada aconsejó archivar el caso, conocido como Rolexgate El gobierno de facto de Boluarte es uno de los más impopulares del mundo. La mandataria también es investigada por la fiscalía en un caso de cirugía de nariz que la tiene al filo del abismo debido a que omitió delegar funciones durante la operación. El parlamento, controlado por la derecha afín a Boluarte, aún debe evaluar ese caso. Afp
Tropas israelíes toman corredor clave en el sur de la franja de Gaza
Un funcionario de la ONU revela que el ejército de Israel ha lanzado sobre el enclave unos 36 kilos de explosivos por cada habitante
Israel anunció ayer que sus tropas tomaron un corredor clave en el sur de la franja de Gaza y que ampliará su actual ofensiva en gran parte del territorio palestino, devastado por más de 15 meses de ataques de Tel Aviv.
“Llegó el momento de levantarse, eliminar a Hamas y liberar a todos los rehenes israelíes. Esta es la única manera de poner fin a la guerra”, sostuvo el ministro de Defensa israelí, Israel Katz. Éste detalló que las tropas israelíes concluyeron la toma del corredor clave de Morag, que separa las ciudades de Rafah, cerca de la frontera egipcia, y Jan Yunis.
Katz señaló que los palestinos interesados en “reubicarse voluntariamente” en otros países podrían hacerlo como parte de una propuesta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mientras el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, indicó que Morag será “un segundo corredor de Filadelfia”, refiriéndose al lado de Gaza de la frontera con Egipto. En paralelo, Hamas declaró que espera “avances reales” en las conversaciones previstas en El Cairo entre una delegación del movi-
miento de resistencia islámica, encabezada por el negociador jefe del grupo, Jalil al Hayya, y los mediadores egipcios con vistas a una nueva tregua en el enclave palestino.
Según él, Hamas no recibió ninguna nueva propuesta de tregua, a pesar de que algunos medios de comunicación israelíes informaron que Egipto e Israel intercambiaron borradores de documentos, al tiempo que la fuente afirmó: “Los contactos y las conversaciones con los mediadores continúan”.
De acuerdo con el diario Times of Israel, la propuesta egipcia prevé el regreso a Israel de 16 rehenes, ocho vivos y ocho muertos, a cambio de una tregua de 40 a 70 días y la liberación de un gran número de prisioneros palestinos.
▲ Atención a un niño palestino herido en un ataque aéreo israelí en el Hospital Bautista en la ciudad de Gaza. Foto Ap
El enviado del mandatario estadunidense para Oriente Medio, Steve Witkoff, a quien citó la prensa israelí, declaró que “un acuerdo muy serio está tomando forma, es cuestión de días”.
En este contexto, el periódico israelí Yedioth Ahronoth aseguró que Trump “se está quedando sin paciencia” y podría darle a Netanyahu dos o tres semanas para poner fin a la guerra en Gaza, tras citar a fuentes israelíes.
En tanto, el grupo también difundió el video de un rehén con vida en Gaza, identificado por los medios en Tel Aviv como el israelo-estadunidense Edan Alexander, en el que criticó al primer ministro israelí por no poder alcanzar un acuerdo para liberarlo.
En tanto, Mohamad Safa, funcionario de la Organización de Naciones Unidas, reveló en su cuenta de X que “Israel ha lanzado casi 80 mil toneladas de explosivos, lo que significa que ha arrojado sobre Gaza unos 36 kilos de explosivos por cada hombre, mujer y niño”.
El Ministerio de Salud gazatí anunció que 50 mil 912 palestinos fueron eliminados y 115 mil 981 heridos desde el inicio de la ofensiva de Tel Aviv contra el enclave palestino en octubre de 2023, mientras la oficina de prensa del gobierno actualizó la cifra de muertos a más de 61 mil 700, y subrayó que miles de personas desaparecidas bajo los escombros han perdido la vida.
Diálogo sobre programa nuclear fue constructivo, califican EU e Irán
OMÁN
Teherán y Washington sostendrán más negociaciones la próxima semana sobre el programa nuclear de rápido avance iraní, informaron ayer al final de la primera ronda de conversaciones entre ambos países desde que el presidente Donald Trump, quien busca desmantelar dicho proyecto, regresó a la Casa Blanca. El canciller iraní, Abás Araqchi, declaró que ambas partes están “muy cerca” de alcanzar un acuerdo sobre el contenido de las futuras negociaciones y aseguró que el diálogo tuvo lugar en una “atmósfera constructiva y basada en el respeto mutuo.
“En la reunión de hoy, creo que nos acercamos mucho a una base para las negociaciones”, añadió Araqchi en la televisión estatal iraní. “Si podemos (finalizarlo) en la próxima reunión, habremos recorrido un largo camino. Ninguna de las partes quiere conversaciones que se alarguen eternamente”, subrayó.
En tanto, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán, Esmail Baghaei, publicó en la red social X que Teherán está dando una oportunidad “genuina y honesta a la diplomacia, para que por medio del diálogo podamos avanzar en el tema nuclear por un lado y, más importante para nosotros, el levantamiento de sanciones”.
A su vez, la Casa Blanca aseguró en un comunicado que las conver-
saciones fueron “muy positivas y constructivas” y marcaron un “paso adelante”, aunque subrayaron que quieren un acuerdo sobre el programa nuclear iraní “lo antes posible”.
“Estos temas son muy complicados, y la interacción directa del enviado especial (Steven) Witkoff fue un paso adelante para lograr un resultado beneficioso para ambos”, añadieron.
Aunque el formato de la negociación no comprendía una reunión directa, el Ministerio iraní confirmó que Araqchi y Witkoff se vieron frente a frente e intercambiaron impresiones durante unos minutos en presencia del ministro de Asuntos Exteriores de Omán, Badr al Busaidi.
Witkoff, de visita en Rusia el viernes, comentó al diario The Wall Street Journal que la “línea roja para Washington era la militarización de la capacidad nuclear” de Irán.
Washington y Teherán rompieron relaciones diplomáticas hace 45 años y estaban enzarzados en una guerra dialéctica antes de que Trump anunciara el lunes por sorpresa que iban a mantener conversaciones. Dos días después, el magnate advirtió sin embargo que una acción militar contra Irán era “absolutamente” posible si no se alcanzaba un acuerdo.
Irán respondió con la amenaza de expulsar de su territorio a los inspectores del Organismo Internacional de Energía Atómica, que supervisan la evolución de sus actividades nucleares.
Enviado de Trump propone para Ucrania plan similar al Berlín de la posguerra
AFP
LONDRES
El emisario estadunidense para Ucrania, Keith Kellogg, propuso aplicar en Kiev un modelo similar al Berlín de la Segunda Guerra Mundial, con tropas de paz occidentales en el oeste y fuerzas rusas en el este, en medio de los esfuerzos de Washington para poner fin a más de tres años de conflicto. Algunos países europeos, como Reino Unido y Francia, ofrecieron enviar soldados para preservar la paz una vez terminada la guerra. En una entrevista al diario británico The Times, Kellogg evocó una solución parecida a “lo que pasó con Berlín en la Segunda Guerra Mundial, cuando había una zona rusa, una francesa, una británica y una estadunidense”. Entonces, la ciudad alemana quedó dividida por un muro construido en 1961 que no sería tumbado hasta 1989, en plena decadencia de la Unión Soviética, abriendo
el camino a la unificación del país. En vez de un muro, Kellogg propuso como barrera natural el río Dniéper, que atraviesa de norte a sur el centro de Ucrania. La eventual fuerza de paz franco-británica se situaría al oeste de este río, afirmó. También propuso la creación de una zona desmilitarizada en las líneas actuales del frente en el este de Ucrania para separar las tropas de Kiev y sus aliadas de las rusas. Para Kellogg, la presencia de soldados británicos y franceses al oeste del Dniéper “no sería provocativa en absoluto” para Moscú, aunque añadió que es posible que el Kremlin no aceptara esta propuesta. En un mensaje posterior en X, el emisario de la Casa Blanca precisó que en la entrevista no se refería “a una partición de Ucrania. “Hablaba de una fuerza de resistencia posterior al alto el fuego. En la conversación sobre la partición, me refería a áreas de referencia o zonas de responsabilidad para una fuerza aliada”, aseguró.
Arrasan 105 incendios forestales más de 28 mil hectáreas en 23 entidades
Reportan afectaciones en 17 áreas naturales protegidas // Laboran 3 mil 480 brigadistas en los puntos activos
JARED LAURELES, RUBICELA MORELOS Y JORGE A. PÉREZ
REPORTERO Y CORRESPONSALES
Los incendios forestales en el país van en aumento; ayer se reportaron 105, 33 más que el viernes y la superficie afectada asciende a 28 mil 292 hectáreas, informó la Comisión Nacional Forestal (Conafor).
Las conflagraciones se extienden a 23 estados y dañan 17 áreas naturales protegidas. Al corte de las 11 horas de ayer, 3 mil 480 combatientes laboraban en los puntos activos.
Sinaloa es una de las entidades con más superficie dañada, con 14 mil 688 hectáreas, seguida de Durango, con 3 mil 193, y San Luis Potosí, con mil 893 hectáreas.
Tamaulipas suma mil 537 hectáreas perjudicadas y Coahuila, mil 408, según el reporte diario del organismo. El viernes pasado había 72 incendios activos.
En Morelos se informó que hay cinco quemas forestales; de manera preliminar representan 832 hectáreas dañadas.
La Conafor desplegó ayer un amplio operativo interinstitucional para combatir tres conflagraciones forestales denominadas “complejo Tepoztlán”, en territorio morelense, donde 381 personas de diferentes dependencias realizaron labores de control y liquidación.
Asimismo, dijo que se cuenta en la zona con el apoyo de un helicóptero MI-17, pero no pudo ser utilizado por las condiciones climáticas
de viento y exceso de humo.
Perseo Quiroz, edil de Tepoztlán y Ubaldo Carretes, coordinador de Protección Estatal, entrevistados en el control de mando en Huilotepec, dieron a conocer que hasta las 15 horas de ayer no hubo trabajos de sofocación con la aeronave, por dicha situación.
La Secretaría de Desarrollo Sustentable del estado reportó que después de las 19:20 horas, en Tepoztlán se tenía un avance de 30 por ciento de control de las llamas y 15 por ciento de liquidación.
Debido al incendio del paraje Las Tirolesas, entre los municipios de Tepoztlán y Tlalnepantla, en la comunidad Santo Domingo, hay una superficie preliminar siniestrada de 450 hectáreas.
La Conafor reportó dificultades en este punto para controlar el fuego, ante las fuertes ráfagas de viento por el frente frío número 38. Otra quema se ubica en el Llano de Morales, en los límites de Morelos y la alcaldía Milpa Alta de la Ciudad de México, y afecta los predios de Tlalnepantla-paraje, Oclayuca/ Villa Milpa Alta-paraje, Nepanapa y alcanza las áreas naturales protegidas de Chichinautzin y Parque Nacional el Tepozteco.
También en el kilómetro 63, municipio de Tepoztlán, se combate otro fuego forestal.
En Oaxaca, un incendio que afecta al municipio de Santo Domingo Tomaltepec, Santa María el Tule, San Francisco Lachigoló y Tlalixtac de Cabrera, ha consumido 500 hec-
táreas de áreas forestales y pastizales, por lo que habitantes de Tomaltepec bloquearon vías para exigir atención del gobierno del estado. Fuentes estatales señalaron que el fuego se originó la tarde del viernes cuando habitantes de Tomaltepec realizaban la roza (trabajo agrario para eliminar la parte aérea de las plantas) de un predio; sin embargo, a consecuencia de los fuertes vientos el fuego se salió de control y se extendió a pastizales y área forestal. Los trabajos también se complicaron por el ingreso del frente frío 38.
Según Magdalena Coello, directora de la Comisión Estatal Forestal, el reporte del comisariado de
bienes comunales sobre que había una quema contigua a la presa El Arrocito, se recibió alrededor de las 16 horas; se movilizaron tres brigadas para atenderlo. Hasta la tarde de ayer, señaló, se tenía un control de 70 por ciento y una liquidación de 40 a 45 por ciento; los combatientes laboraban en la zona haciendo brechas cortafuego; además un helicóptero realizó descargas de agua.
▲ Brigadistas durante el combate a un incendio en Santo Domingo Tomaltepec, Oaxaca. Según autoridades estatales, la conflagración comenzó antier en la tarde, pero el fuego se propagó por los fuertes vientos ocasionados por el frente frío 38. Foto Jorge A. Pérez
Pobladores de Santo Domingo Tomaltepec bloquearon la carretera federal 190 Oaxaca-Istmo, a la altura de la Terminal de Almacenamiento y Despacho de Petróleos Mexicanos en San Francisco Lachigoló, para exigir atención inmediata de las autoridades estatales. Asimismo, habitantes de Santiago Ixtaltepec, comunidad de Teotitlán del Valle denunciaron el abandono del gobierno del estado y, ante la falta de apoyo, también cerraron la carretera federal 190 a la altura de Teotitlán del Valle.
Gobierno de Puebla consigue de IP donación de terrenos para viviendas
YADIRA LLAVEN LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.
Luego de la advertencia de expropiación de tierras al consorcio Grupo Proyecta en la zona de Angelópolis, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, informó que recibió la donación de cuatro hectáreas de diferentes inmobiliarias y un terreno de Grupo Haras para construir un centenar de viviendas populares.
“Son cuatro hectáreas en diferentes puntos del estado para empezar a construir las casas y Haras, que tienen una zona muy bonita de bosque, nos va a donar un terreno para levantar 100, que serán destinadas a jóvenes, madres solteras y personal de bomberos”, declaró.
Esta última firma es dueña de Ha-
ras Ciudad Ecológica, propiedad del empresario Carlos Haghenbeck Cámara, y fue construida en la reserva estatal Parque Flor del Bosque. Los lotes en este exclusivo fraccionamiento son de mínimo mil metros cuadrados, y cuenta con club de golf y campo ecuestre.
En el sexenio del panista Rafael Moreno Valle Rosas (2011-2017) se autorizó la urbanización del corredor biológico de Flor del Bosque, con fauna y flora endémica, y el Congreso del estado aprobó en 2018 entregar 42 hectáreas del parque estatal a Haghenbeck para continuar con la expansión del desarrollo inmobiliario.
En entrevista con una televisora, Alejandro Armenta informó que el viernes hubo un acercamiento con Grupo Proyecta, en el que participó el coordinador del gabinete, José Luis García Parra, así como el
representante del área jurídica del gobierno del estado.
Sobre el encuentro, refirió que “hay disposición” para donar predios al estado de parte de la inmobiliaria propiedad de la sociedad que integran la familia Posada Cueto y Pedro Aspe Armella, a la que se habría sumado recientemente, según medios locales, el empresario Germán Larrea, dueño de Grupo México.
“Es increíble lo que pagó inmobiliaria por expropiar”
Recordó que, con la ayuda de los gobiernos locales y estatales de Puebla hace 35 años, la inmobiliaria pagó entre uno y 4 pesos el metro cuadrado de tierra despojada a ejidatarios, y que ahora vende entre 700 y mil dólares. “Es increíble que por una expropiación les hayan
pagado a los hijos de campesinos y productores el metro cuadrado en un monto por demás ínfimo y hoy lo quieran vender en la cifra citada”, condenó.
El titular del Ejecutivo estatal aclaró que la advertencia de expropiar el doble de tierras a Proyecta, si no cedía a donar dos hectáreas, no está fuera de la ley y es una de sus facultades como mandatario.
Sin embargo, dijo que su administración actuará en el marco de la legalidad, el respeto y del bien público.
Expuso que la “invitación” que hizo a las inmobiliarias poblanas para donar hectáreas, a fin de construir viviendas populares, está avanzando y empezó a recibir respuestas positivas, incluso de otros empresarios. Hace unos tres meses, Alejandro Armenta comentó que dialogó con Grupo Proyecta, y le pidió la donación de polígonos de tierra para el
programa de vivienda en el estado, pero recibió negativas.
Puntualizó que en la entidad se van a construir más de 20 mil casas de Infonavit y de la Comisión Nacional de la Vivienda para personas de escasos recursos, y se realizarán otras 20 mil para el Programa Nacional de Vivienda de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Acerca de las críticas que recibió por exigir la donación de tierras a Proyecta, en las que incluso lo calificaron de extorsionador, el gobernador de Puebla respondió que entiende los intereses que hay detrás de las empresas inmobiliarias y es respetuoso del tema.
Pese a ello, recalcó, “se me hace injusto que quienes han sido beneficiados de una expropiación, hoy no quieran acceder a donar tierras para los sectores vulnerables. Por fortuna han manifestado disposición”.
Guanajuato: gobierno actualiza reglas del fideicomiso para infraestructura
Apuesta por la “transparencia y la eficiencia en el gasto público”
CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL
LEÓN, GTO.
El gobierno estatal informó que actualizó las reglas de operación del Fideicomiso para la Infraestructura en Materia de Desarrollo Social y Seguridad Pública del Estado de Guanajuato (Fidesseg), debido a la guerra legal que empezó un grupo de empresarios por su desaparición, pues manejaba una bolsa de mil 700 millones de pesos. Explicó que entre los ajustes destacan que se quitó poder a los hombres de negocios y eliminaron a las fundaciones empresariales que fungían como intermediarias. En la administración del panista Diego Sinhue Rodríguez Vallejo (2018-2024) se creo el Fidesseg,
que se nutría de 0.3 por ciento del impuesto sobre la nómina. De 2020 a 2024, cinco consejos empresariales incidieron en la asignación de mil 506 millones de pesos, a través de la Fundación Empresarial Guanajuato y Actuando por Guanajuato, creadas en 2018 y 2019, respectivamente; ambas organizaciones obtuvieron 148 millones de pesos, sólo por ser intermediarios y elegir a las agrupaciones que serían beneficiadas por el Fidesseg. Por la opacidad con que se manejaba el recurso, el pasado 23 de octubre, la gobernadora Libia García Muñoz Ledo, publicó en el Periódico Oficial del Estado el decreto para la desaparición del Fidesseg, creado en agosto de 2019. Sin embargo, el presidente de Actuar por Guanajuato, Juan Carlos Usabiaga del Mora, tramitó el juicio de amparo indirecto 1210/2024-VI contra la extinción del contrato legal.
El 25 de noviembre, el juzgado 9 de distrito emitió la suspensión provisional para evitar la desaparición, a pesar de que había sido desintegrado. El 31 de diciembre, la jueza de distrito Karla María Ma-
cías Lovera concedió la suspensión definitiva, pero alertó que los empresarios tenían un poder excesivo sobre los recursos públicos.
Además, como parte del juicio de amparo, se ordenó reactivar el Comité Técnico del Fideicomiso.
La administración de Libia García anunció que actualizaron las reglas de operación del Fidesseg que serán discutidas en la sesión del comité técnico que se realizará el 24 de abril. El objetivo es dar un paso “decisivo hacia una gestión más justa, eficiente y transparente de los recursos públicos”, sentenció.
“Estas reformas responden a observaciones realizadas por autoridades judiciales y órganos fiscalizadores, y refuerzan el compromiso del estado con los derechos humanos, la equidad de género, el interés superior de la niñez y la rendición de cuentas”, argumentó.
Destacó la creación del subcomité de Niñas, Niños y Adolescentes para destinar un porcentaje del Fidesseg a proyectos enfocados a menores. “Además, se elimina el conflicto de interés al separar las funciones de evaluación y ejecución de las organizaciones de la sociedad
civil participantes (Actuando por Guanajuato y Fundación Empresarial Guanajuato)”, resaltó.
Precisó que aumentó la representación gubernamental en los comités y subcomités del fideicomiso para garantizar que las decisiones se tomen en función del interés público. “Otra innovación clave es la incorporación de la plataforma tecnológica Tocando Corazones, la cual permitirá una gestión más ágil, transparente y participativa de los proyectos, y sin intermediarios”.
La herramienta facilitará el seguimiento, evaluación y publicación de los proyectos financiados, mejorando el acceso a la información y reduciendo cargas administrativas.
“Con las reformas que se proponen, el Fidesseg no sólo corrige deficiencias estructurales señaladas en resoluciones judiciales, sino que se alinea con los más altos estándares nacionales e internacionales en materia de derechos humanos”, detalló el gobierno estatal.
El estado apuesta por la transparencia y la eficiencia en el gasto público con el compromiso de realmente beneficiar a la población más vulnerable, concluyó.
Intentan quemar camioneta de periodista en Veracruz
IVÁN SÁNCHEZ
CORRESPONSAL
VERACRUZ, VER.
Dos hombres que circulaban en una motocicleta rociaron combustible y prendieron fuego a la camioneta del periodista Eduardo Segura, la cual se encontraba afuera de su domicilio en la colonia Rastrom, municipio de Tantoyuca, en el norte del estado.
El comunicador, integrante del portal Jarocho Informativo, señaló que el ataque fue perpetrado el viernes en la noche. Dijo que los vecinos apagaron el fuego y evitaron que se propagara.
Agregó que existen grabaciones de videovigilancia, las cuales fueron entregadas a la Fiscalía General del Estado, así como la denuncia correspondiente.
El periodista dijo que por el momento no hará ninguna acusación directa; sin embargo, durante una transmisión en vivo, sugirió que podría tratarse de “un actor político que en próximas fechas pedirá el voto para la presidencia municipal” de la zona.
Añadió que antes ya había recibido amenazas por la información que publica, e incluso intentó interponer la denuncia ante la fiscalía, sin embargo no se la recibieron.
“Por desgracia, de esta manera quieren callar a los medios de comunicación; atentan contra su integridad. Afortunadamente en mi domicilio ya se encuentran elementos de la Guardia Nacional”, expresó.
Por su parte, la Unión de Periodistas de la Huasteca exigió que se investiguen los hechos, e hizo un llamado a las autoridades para que situaciones de está índole no se repitan en Veracruz. Acusaron a la Comisión Estatal
de Atención y Protección a Periodistas de no hacer nada respecto de las agresiones que en fechas recientes han vivido algunos comunicadores en el norte de la entidad.
“Gobernadora Rocío Nahle: “¡el norte también existe!, ¡haga acto
de presencia, escuche y por favor actúe! No estamos solicitando favores, sólo exigimos garantías para ejercer nuestro trabajo. Hoy fue Eduardo, pero mañana puede ser cualquiera de nosotros”, reprocharon.
ARTESANÍAS PARA EL DOMINGO DE RAMOS
▲ Comerciantes originarios de comunidades de Michoacán y del sur de Jalisco elaboran artesanías de hoja de palma en la plazoleta de las calles Prisciliano Sánchez y Degollado, en Guadalajara. El ayuntamiento les otorgó un permiso para permanecer en la zona los tres
días previos al Domingo de Ramos mientras producían sus piezas. En tanto, los artesanos recorrerán hoy los siete templos católicos ubicados en el centro de la capital para ofrecer su mercancía. Foto e información Arturo Campos Cedillo
Detienen a 2 implicadas en abusos sexuales en guarderías de Juárez
JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL
CHIHUAHUA, CHIH.
Rosa Iveth VG, de 22 años, y Teresa Johana TE, de 21, empleadas de las guarderías Mi Mundo de Colores y Loon, respectivamente, fueron detenidas y vinculadas a proceso penal por abusos sexuales en agravio de niñas y niños de 2 a 4 años, en Ciudad Juárez, informaron autoridades de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) de Chihuahua. Otras dos mujeres, una de ellas también empleada de Mi Mundo de Colores y otra de Mi Pequeño Tambor, tienen orden de aprehensión vigente relacionada con abusos. Rosa Iveth fue vinculada a proceso penal el 8 de marzo por agravios a una niña de 3 años, delito cometido entre septiembre de 2024 y el 28 de febrero pasado en la guardería Mi Mundo de Colores. Lourdes ZM, trabajadora de la guardería Loon, está en prisión preventiva y enfrenta 15 cargos por abuso sexual contra menores de entre 2 y 4 años. Mientras, se resolverá en mayo próximo la situación jurídica de Teresa Johana, aprehendida el 9 de abril por el presunto delito de violación con penalidad agravada, y actos perpetrados en el centro infantil Mi Pequeño Tambor. Sonia Yasmín CL, otra cuidadora de Mi Mundo de Colores, supuesta responsable de abuso sexual, aparece en una investigación judicializada y espera fecha de audiencia inicial por un amparo. De enero a la fecha, la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género y a la Familia (FEM) abrió 71 carpetas de investigación por probables abusos sexuales consumados en cinco guarderías de Juárez.
En total, 218 menores de entre uno y 4 años, que asistían a las cinco jardines de infancia, fueron sometidos a exámenes médicos y sicológicos, encontrándose indicios en 71 con síntomas de abuso. “La mayoría por delitos de orden sexual; también hay unos por maltrato infantil y sólo se detectó un caso por violencia familiar”, informó la fiscal especial de la FEM, Wendy Chávez.
Explicó que los examinaron bajo el protocolo Antenas; primero por sicólogos que aplicaron un cuestionario a los padres para detectar indicadores de abuso, después los revisaron médicos legistas. “La población examinada es de entre 2 y 4 años; la mayoría, por el desarrollo de lenguaje, no ha podido indicar quién sería la persona agresora. En los casos en que sí, encontramos que son las imputadas o con orden de arresto, señaladas por niños y niñas y todas son personas cuidadoras”, subrayó la fiscal.
Ejidatarios de Colima acusan a minera de talar árboles y dañar un río
JUAN CARLOS FLORES
CORRESPONSAL
COLIMA, COL.
Ejidatarios del municipio de Minatitlán acusaron a la empresa minera Peña Colorada de talar árboles y afectar un río en el poblado de Paticajo. Señalaron que la compañía compró parcelas con engaños y la promesa de reforestar la zona; sin embargo, “no lo han hecho, al contrario, cambiaron el uso de suelo”. Martín Ruiz Silva, Francisco Nogales Mancilla, Araceli Arias Magaña y Leodan Enciso Figueroa, líderes ejidales, advirtieron en un comunicado que el consorcio realiza esas actividades sin el permiso de las autoridades competentes. Por eso, exigieron la intervención
inmediata de la Comisión Nacional del Agua, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
Agregaron que el río El Limoncito es una fuente de agua para esa comunidad, además de formar parte de un ecosistema único, hogar de animales como nutrias, pumas, tigrillos y otros felinos que usan el corredor biológico para desplazarse. Por su parte, la minera, de capital indio, argentino e italiano– dio a conocer en su página de Facebook que opera “en estricto cumplimiento de la ley, adhiriéndose además a los más altos estándares internacionales en materia ambiental y del respeto de los derechos humanos”.
Puntualizó que “invierte en tecnología de vanguardia para una
▲ Captura de pantalla de un video difundido en redes sociales por habitantes de Minatitlán, Colima, en el que se observa una zona deforestada del poblado de Paticajo. Los ciudadanos exigieron la intervención de las autoridades competentes.
operación eficiente y sostenible”, y es generador de empleo de calidad en los estados de Colima y Jalisco. Además, Peña Colorada, como parte de su visión a largo plazo, afirma que cuenta con proyectos de enfoque en sustentabilidad y responsabilidad social, e implementó un amplio programa “orientado a contribuir al bienestar de las comunidades en las que opera y al cuidado de su entorno”.
Clausura Profepa dos obras irregulares en la laguna de Tecocomulco, Hidalgo
RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL PACHUCA, HGO.
Inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en la entidad colocaron sellos de clausura en dos obras de construcción que se realizaban dentro de la Laguna de Tecocomulco, municipio de Tepeapulco, por no contar con la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
En atención a denuncias ciudadanas sobre edificaciones en un humedal, declarado sitio Ramsar, personal de la Profepa acudió a dos puntos de la zona el 3 y 8 de abril. En el primero encontró dos pilares sobre una base de concreto, cuyo propósito es establecer un islote para ampliar el área de comercio de comida, además incluye un puente colgante que lo uniría con el área del embarcadero. En el otro caso se trata de una terraza a orillas del cuerpo de agua, la cual sería una extensión de uno de los restaurantes que dan servicio
Fenómeno de mar de fondo afecta playas de Acapulco; alertan por fuertes oleajes al comenzar Semana Santa
HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.
La capitanía regional del puerto en Acapulco informó a la comunidad marítima que este domingo –en el comienzo de las vacaciones de Semana Santa–, prevalecerá el oleaje conocido como mar de fondo, que ocasiona elevación e intensidad de la marea. El fenómeno inició el pasado miércoles y concluirá mañana. Explicó que las marejadas llegan en olas de 1.8 a 2.7 metros de altura, con periodos de 18 a 20 segundos, desde las costas de Chiapas hasta Jalisco, excepto la región y golfo de Tehuantepec, donde hay evento de norte. Promotora de Playas dio a conocer que una brigada de 37 salvavidas ha efectuado 18 rescates hasta el viernes, entre las playas de Caletilla y El Morro.
La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil estatal indicó que estas condiciones prevalecerán hasta el 14 de abril, con olas de 2.7 a 3.6 metros de altura en toda la franja costera del estado, por lo que recomendó mantener las medidas de precaución necesarias en zonas de playa.
Se esperan fuertes marejadas, corrientes de arrastre en bahías, muelles y playas, así como el in-
greso del mar a zonas bajas y erosión, situación que disminuirá de manera paulatina este lunes.
Como medida preventiva se reforzó la presencia de personal salvavidas en todas las playas de la entidad. Protección Civil estatal recomendó no hacer deportes acuáticos, no introducirse en el mar, ni caminar sobre la franja de arena, así como atender las indicaciones del personal salvavidas y de protección civil.
Al sector hotelero, restaurantero y de enramadas, se sugiere colocar banderolas rojas en zona de playas, reforzar la presencia de guardavidas y prohibir que los bañistas se metan al mar. Alfredo Lacunza, director de Promotora de Playas, manifestó que las zonas con ondas más fuertes son El Morro y mirador plaza Quebec, a la altura de la Diana, con olas de hasta seis metros de altura en ocasiones, por lo cual una vez más, la marejada alcanzó la costera Miguel Alemán la tarde del jueves a través de la calle Juan de la Cosa, en la Zona Dorada de Acapulco.
La Secretaría de Turismo de Guerrero informó que ayer, Acapulco promedió a nivel general, 56.8 por ciento de ocupación hotelera. Estima que durante este periodo vacacional, arriben más de 280 mil turistas, y la ocupación general promedie 70 por ciento.
EZLN reconoce la lucha de madres buscadoras; “buscan verdad y justicia”
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
en el lugar. Cuando los inspectores solicitaron los permisos correspondientes, los responsables de los trabajos en el área dijeron no contar con ellos, por lo que las obras fueron clausuradas de manera “total temporal”.
La laguna de Tecocomulco es un humedal, el último del antiguo sistema de los lagos de Anáhuac. Se trata de un vaso regulador para recarga de los acuíferos que alberga una rica biodiversidad y es lugar de nidificación de aves migratorias. La integran los municipios de Cuautepec, Tepeapulco y Apan.
“Con sus manos y corazón adoloridos”, las madres y familias buscadoras “tocan, palpan la puerta que se cree poderosa, eterna, irrompible. No suplican esas manos, no ruega ese corazón. Sólo calculan dónde descargar su digna rabia y encontrar, al fin, verdad y justicia”, afirmó el capitán Marcos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en la 14 y última parte de una serie de comunicados publicados en días recientes.
“La puerta de la impunidad, el cinismo, la desidia, la complicidad y el desprecio esconden detrás suyo las ausencias (como la puerta donde se lee ‘Fiscalía de Colima’ y cobran 200 mil pesos para entregar pedazos de cuerpo)”, agregó.
Por eso, el capitán Marcos subrayó que “las buscadoras no sólo
llevan pico y pala. Ahora cargan con mazos y hachas. Así de desafiante es su empeño”. Manifestó que nadie está a salvo de la tormenta. “Escuchen a alguien de quienes ya la padecen. Escuchen a buscadoras, a pueblos originarios, a todas esas personas que viven al día, trabajando de oscuridad a oscuridad por unos centavos”.
Y añadió: “escuchen decirles ‘confié mi seguridad en los gobiernos y ellos apadrinaron mi dolor’. Comprendan que nadie está a salvo en ningún lugar, sin importar su color de piel, su género, su posición social, su playlist”. Echen un vistazo“a lo que los de arriba contemplan para el día después. No les toman en cuenta. Es más, planean suplantarles. Sueñan con una inteligencia artificial que se desarrolle lo suficiente como para poder simular la ‘vocación’, la ‘chispa’, el ‘ingenio’, la ‘creatividad’, el ‘alma’ o como quieran llamar a ‘eso’ que les hace humanos”.
EL PANISTA SEGUIRÁ EN PRISIÓN CON NICIAS ARIDJIS
Jueza ordena reponer vinculación a proceso de Christian von Roehrich
Argumenta que la fiscalía no justificó que cometiera ilícitos como diputado
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El juzgado cuarto de distrito en materia penal con sede en la Ciudad de México ordenó que se reponga la vinculación a proceso del ex delegado de Benito Juárez, Christian von Roehrich, y también de su director de Obras y Desarrollo Urbano, Nicias René Aridjis Vázquez, por lo que hace a los delitos de enriquecimiento ilícito y asociación delictuosa.
De acuerdo con la resolución dictada en el juicio de amparo 926/2024 el 1º de agosto de 2024, un juzgado de control vinculó a proceso a ambos ex funcionarios, pero violó el debido proceso al no diferenciar los periodos en que Von Roehrich fue delegado y tenía la facultad para ordenar la aprobación de permisos de construcción y, por otra parte, determinar si incurrieron en otro tipo penal cuando el ex funcionario emanado del PAN fue diputado local.
Esta decisión judicial no modifica el que ambos sigan en prisión preventiva justificada, pero obliga a que subsanen las irregularidades que se hubieran cometido al dictar la vinculación a proceso.
Von Roehrich es considerado por las autoridades capitalinas co-
Hace dos años el ex delegado panista fue capturado cuando quiso entrar por McAllen a Estados Unidos. Foto Alfredo Domínguez
mo el jefe del cártel inmobiliario; es el funcionario de más alto rango que ha sido procesado al encabezar, presuntamente, una red de corrupción por dar permisos de erigir complejos departamentales, en la que participó Aridjis Vázquez, quien fue sentenciado a tres años de prisión en mayo de 2023, en un juicio abreviado, debido a que él aceptó declararse culpable de enriquecimiento ilícito.
Hubo una “red criminal”
La jueza María del Carmen Sánchez Cisneros concedió el amparo al considerar que el panista Von Roerich, del 1º de octubre de 2015 al 28 de febrero de 2018, “tuvo la facultad de incidir en la administración inmobiliaria”, y según esta decisión, la fiscalía capitalina “no justificó” que hubiera utilizado posteriormente su cargo como diputado “dentro de la alcaldía” para adquirir otros bienes e incrementar de manera irregular su patrimonio. Sin embargo, la resolución indica que en el caso de Von Roehrich y
sus cómplices del cártel inmobiliario “sí se advierte una red criminal cuyo objetivo trazado consistió en constituir personas morales para con ello allegarse de bienes mate-
riales e incrementar indebidamente el patrimonio del servidor público utilizando el cargo que ostentaba”. Asimismo, refiere que el panista, “al ser jefe delegacional de Benito
Juárez, condicionó y presionó al sector inmobiliario” para construir edificios de departamentos en dicha demarcación, “para incrementar indebidamente su patrimonio”.
Restos hallados en camellón son de dos hombres: FGJ
Los restos encontrados la tarde del pasado viernes en el terreno que ocupó el campamento de migrantes sobre Eje Central Cien Metros y Poniente 112, en la alcaldía Gustavo A. Madero, corresponden a dos hombres cuyas muertes los responsables intentaron ocultar, informó la Fiscalía General de Justicia (FGJ).
Luego de los análisis del equipo multidisciplinario de la Coordinación General de Servicios Periciales, se determinó que una de las osamentas es del ciudadano colombiano a quien su familia reportó desaparecido y por lo cual el pasado 25 de febrero se inició la carpeta de investigación para su búsqueda. Al dar a conocer los avances de la investigación, la fiscalía indicó que se trata de dos personas, una “presenta características coincidentes con la reportada como desaparecida”, caso que dio origen a la diligencia ministerial efectuada en la colonia Defensores de la República.
Sobre los restos del segundo hombre, la FGJ abrió una línea de investigación que permita determinar su identidad y conocer cómo ocurrieron los hechos para
esclarecer ambos decesos y buscar a los responsables. Por su parte, el Instituto de Ciencias Forenses de la Ciudad de México continuará con los estudios para
conocer la causa del fallecimiento del colombiano y se pueda entregar el cuerpo a los familiares, conforme los protocolos establecidos para esos casos.
El pasado viernes, agentes de la Policía de Investigación y peritos de la FGJ encontraron restos humanos embalados y enterrados en el camellón del Eje Central, luego de un operativo de varias horas, donde hasta marzo estuvo un campamento que por dos años el refugio para colombianos, venezolanos, haitianos, hondureños, salvadoreños y gente de otras nacionalidades. Hace unas semanas, el Gobierno de la Ciudad de México decidió retirarlos luego de señalar que eran víctimas de extorsión. Durante el tiempo que duró allí el campamento se registraron diversos hechos delictivos, algunos entre ellos mismos, de los que según vecinos ninguna autoridad intervino pese a las denuncias que hicieron.
▲ Tras 8 horas de labores, el viernes por la tarde fueron sacadas dos osamentas del camellón de la avenida Cien Metros, una de las cuales es del colombiano que estaba desaparecido. Foto Jair Cabrera
JOSEFINA QUINTERO M.
CAPITAL 24
DESDE OTRAS CIUDADES
Plaza Shibuya, el cruce peatonal más transitado del mundo
JAPÓN ES UN conjunto de un millar de islas. Las principales y más grandes son cuatro, de norte a sur: Hokkaido, Honshu, Kyushu y Shikoku. En la segunda está la capital, Tokio.
SI SE TOMA en cuenta su área metropolitana, el último censo registra 37 millones de personas, por lo que es una de las ciudades más pobladas del mundo. Si algo sorprende en una ciudad de esta magnitud es la limpieza de sus calles y la eficiencia de servicios.
ANTES DE ATERRIZAR en el aeropuerto de Narita la vista no alcanza a definir límites de una especie de marea de cemento que se eleva a diferentes niveles por los rascacielos de Tokio. Para llegar al centro de la ciudad hay que tomar un tren, cuyo orden y puntualidad son evidentes.
LA LIMPIEZA ES una agradable experiencia. El visitante pensará que a la vuelta encontrará algún depósito de basura, pero recorrerá kilómetros sin hallar dónde deshacerse del empaque de alguna compra.
LA RAZÓN POR la cual se retiraron los botes se remonta a 1995, luego del ataque terrorista de una secta nipona con el letal gas sarín en varias estaciones del Metro, donde 14 personas murieron y más de 6 mil sufrieron graves secuelas.
UNO DE LOS barrios más populares de la capital es Shibuya, que se caracteriza por la inmensa oferta comercial y de entretenimiento y que se ha convertido en un centro de gran atractivo para los jóvenes japoneses y para el turismo mundial.
TAMBIÉN ES CONOCIDO en el mundo por su icónico cruce peatonal: Shibuya Scramble Square, el más transitado del planeta donde al mismo tiempo y desde cuatro direcciones una marea humana cruza de una calle a otra cada vez que uno de los semáforos se ilumina de verde; alrededor de 2 mil 500 personas atraviesan por las cebras en el par de minutos que la señal lo permite; se calcula que cada día un millón de personas lo utiliza.
LA EXPERIENCIA DE encontrarse en esa multitud que con prisa intenta llegar a otro lado puede resultar agorafóbica con el riesgo inminente de perder de vista al o los acompañantes. Numerosas señales con altos bastones y pequeñas banderas sobresalen de la multitud que indican a los grupos de turistas y sus guías que asisten a presenciar este espectáculo humano que por más caótico que pueda parecer obedece a un orden prestablecido.
LA MAREA HUMANA fluye, aquí no hay empujones ni desorden, tampoco hay espacio para detenerse a observar la extravagancia de los atuendos de algunos jóvenes, pues se corre peligro de extraviarse y tal vez no llegar al final de la calle. El cruce es posible observarlo desde los ventanales de los cafés o desde los pisos superiores de los centros comerciales. El espectáculo es incomparable, pues al detenerse la marea humana siguen los vehículos.
LAS PANTALLAS GIGANTES que anuncian los más diversos productos en esa plaza son especialmente impactantes al caer el sol. El cine ha captado la fascinación de este cruce, como en algunas escenas de Babel (2006), del mexicano Alejandro González Iñárritu, o en Reto Tokio, de la saga Rápido y Furioso Alia Lira Hartmann
al día por
es
REPARACIÓN DE FUGA EN IZTAPALAPA
de los
terminarán de reparar una enorme fuga este
domingo; las autoridades indicaron que no se afectará el suministro.
Regularán apps de hospedaje en el Mundial de Futbol 2026
ELBA MÓNICA BRAVO
El Congreso de la Ciudad de México impulsará modificaciones a la Ley de Turismo y al Código Civil para la habilitación de una plataforma digital durante la Copa Mundial de Futbol 2026 a fin de que los visitantes puedan reservar habitaciones de estancia corta, evitar abusos e incumplimientos, que esas instalaciones cuenten con medidas de protección civil, además de que se analizará la aplicación de tarifas mínimas y máximas.
El presidente de la comisión especial de seguimiento y vigilancia a la organización y desarrollo de dicho evento en el Congreso local, el morenista Fernando Zárate, dijo que se trata “de la verdadera intervención del Estado porque
actualmente es entre privados, en plataformas como Airbnb, son administradores de inmuebles”.
Mencionó que para 2026 “la ciudad requiere un instrumento tecnológico, es decir, una aplicación que pueda llevar un registro digital. Necesitamos conocer cómo vamos a crecer, dónde y cuáles van ser las formas de verificación de todos los cumplimientos como protección civil, seguridad, salud, etcétera”.
Agregó que habrá acercamiento con funcionarios del gobierno capitalino, además de foros de discusión, porque en 2026 se prevé la llegada de 5.5 millones de visitantes, mientras en la capital la oferta de cuartos de hotel y motel es de 60 mil, a los cuales se suma la disponibilidad de alrededor de 19 mil de Airbnb.
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La relocalización de empresas globales representa una oportunidad de consolidar a la ciudad como el destino más atractivo de inversión por parte de empresas que requieren de talento humano, infraestructura, conectividad y proveedores competitivos, señala el Consejo Económico y Social de la capital. En el documento Desarrollo económico y oportunidades del nearshoring para la Ciudad de México, sostiene que la urbe es considerada por empresas asiáticas y europeas un puente natural para hacer negocios en toda América Latina, por lo que tiene la posibilidad de conso-
lidarse en un centro logístico, de diseño y operaciones corporativas. Para eso, es necesario establecer acciones y políticas que permitan consolidar este potencial, como la creación de centros de desarrollo económico y distribución regional, impulsar la creación de empresas dedicadas a la fabricación de alta tecnología, ingeniería y diseño, además de mejorar la eficiencia logística en 25 por ciento en cinco años, entre otras. Esto implica dar incentivos y exenciones fiscales, facilidades administrativas a empresas de todos los niveles, facilitar la colaboración entre universidades, centros de investigación y corporativos líderes con un fondo público o privado destinado a proyectos de innovación tecnológica.
Alertó que con el mecanismo que impulsará el Congreso se evitarán abusos de otras aplicaciones que pretenden habilitar cuartos de estancia corta, pero con la intención de funcionar permanentemente, con lo que señaló que no se pueden violar los planes y programas de desarrollo urbano.
“Tenemos que crear una figura jurídica en la que el Estado mexicano pueda intervenir para que regule la oferta, pero también el funcionamiento mismo que emita medidas precautorias que proteja al consumidor, que establezca precios mínimos y máximos.”
Otro tema que debe revisarse para evitar violaciones al uso de suelo es la apertura de establecimientos mercantiles en las inmediaciones de los estadios en los que se realizarán los partidos.
El Consejo Económico y Social agrega que las fortalezas que tiene la ciudad para relocalizar empresas son su ubicación geográfica –cerca de Estados Unidos–, una infraestructura avanzada en materia de transporte, comunicaciones y tecnología, mano de obra calificada, aunado a los tratados comerciales como el TMEC de los que México forma parte. Sin embargo, también destaca debilidades como la percepción de inseguridad en ciertas áreas, desigualdad económica y social, trámites burocráticos y costo de vida y operación altos, aunado a que también hay amenazas como una eventual inestabilidad económica y la competencia de otras ciudades de Latinoamérica que promueven el nearshoring LA
▲ El famoso cruce de Shibuya, en Tokio, que es usado
cerca de un millón de personas y
uno
lugares más visitado por los turistas. Foto Alia Lira Hartmann
▲ En Ermita y Calle 37, en Santa Cruz Meyehualco,
Foto La Jornada
EN 1847 EL GENERAL ANAYA ENCABEZÓ SU DEFENSA
Cada año se recuerda al batallón irlandés que peleó con los mexicanos
BERTHA TERESA RAMÍREZ
Ubicado en lo que hoy es la colonia San Diego Churubusco, el convento franciscano ocupa el lugar donde se encontraba un templo dedicado a Huitzilopochtli, dios de la guerra de los mexicas, cuyas piedras se usaron para construir el inmueble colonial.
En este lugar, siglos después de la Conquista, el 20 de agosto de 1847 tuvo lugar una importante batalla que perdieron las tropas mexicanas al mando del general Pedro María Anaya en contra del ejército invasor estadunidense.
Desde 1981, el convento alberga el Museo Nacional de las Intervenciones, a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en la colonia viven mil 456 personas; colinda con los barrios de San Mateo y San Lucas, las colonias Del Carmen y Country Club, en Coyoacán, y con la Portales Sur de la alcaldía Benito Juárez, aunque el límite es el antiguo río Churubusco, hoy tapiado por el Circuito Interior. Desde hace cuatro años el museo es sede del Festival Presencial de Música y Danza que se lleva a cabo en el aniversario luctuoso de San Patricio (385-461), evangelizador irlandés.
Dos naciones hermanadas por un rival
Hilda Trujillo, directora general de Cultura de la alcaldía Coyoacán, señala que la festividad de San Patricio en México tiene un lazo muy fuerte con la comunidad irlandesa por la heroica participación del batallón que lleva su nombre en la defensa de la ciudad en 1847, en la que cientos de inmigrantes irlandeses, desertores del ejército estadunidense, se unieron a los mexicanos para luchar contra las tropas invasoras. Menciona que tres calles de Co-
yoacán llevan nombres alusivos a los hechos de Churubusco: Irlanda, Héroes del 47 y Mártires Irlandeses. El 20 de agosto de 1856, el presidente Ignacio Comonfort levantó un monumento “de gratitud, de honor y de gloria” a los caídos de la batalla.
Este año la alcaldía se unió por cuarta vez consecutiva al festival, que se hizo el 15 y 16 de marzo, apoyando a los organizadores de San Patricio México en la logística y seguridad para los visitantes.
La funcionaria recuerda que el 17 de marzo se celebra el día del beato, al mismo tiempo que la fundación de la República Irlandesa.
San Patricio fue un misionero y evangelizador católico; en la actualidad, más allá de Irlanda, su natalicio es una fiesta popular que se realiza en todo el mundo.
Alejandro Torres, músico, promotor cultural, vecino de Coyoacán y uno de los organizadores del festival, explica que éste tiene objetivos meramente culturales y familiares: “nosotros no lo decimos, pero la gente sabe que es en agradecimiento a los héroes que defendieron a México”. Y en el festejo se enarbola la bandera de México y la de aquel país.
Este año participaron 28 contingentes, principalmente de música y danza irlandesa, muchos de los cuales portaban trajes típicos y un trébol verde, símbolo de la independencia de Irlanda.
El ex convento de San Diego Churubusco ha estado ligado estrechamente a la historia patria; tras pertenecer a la orden franciscana, pasó a ser un bastión de la resistencia contra la invasión estadunidense en el siglo XIX para finalmente convertirse en un museo que ilustra la invasión estadunidense. Foto tomada de redes sociales (gráfica de 1907), Yazmín Ortega Cortés y Roberto García Ortiz
El programa incluye una misa en honor a San Patricio, este año se efectuó en la capilla de La Conchita, en el barrio de La Concepción. Cada año el número de asistentes al festival aumenta: en 2024 participaron 4 mil 500 personas, este año la Secretaría de Seguridad Ciudadana reportó al término del desfile la participación de 10 mil.
En marzo pasado el festival se efectuó por dos días; hubo un desfile del centro de Coyoacán al Museo Nacional de las Intervenciones, en la colonia San Diego Churubusco. El recorrido es de aproximadamente un kilómetro.
El antiguo convento alberga el Museo Nacional de las Intervenciones
Durante el desfile algunos grupos tocan las gaitas y acude gente con atuendos típicos de Irlanda. Hay dos grupos de gaiteros: la Banda de Gaitas del Batallón de San Patricio tiene su sede en el museo, mientras la de la Ciudad de México no cuenta con un lugar base, pero “nos consideramos de Coyoacán, pues ensayamos en un parque del barrio de Santa Catarina”, agrega Torres. Los organizadores piden que los asistentes al festejo se abstengan de consumir bebidas alcohólicas, de tirar basura y de cuidar las áreas verdes y el medio ambiente. Además del mencionado festival, el 20 de agosto el Museo Nacional de las Intervenciones conmemora la batalla de Churubusco de 1847. Con motivo de la organización del festival han salido a relucir los nombres de otros irlandeses que tuvieron un papel en la historia de México, como Guillén de Lampart (1611-1659), quien trató de promover la independencia de nuestro país en el siglo XVII.
San Diego Churubusco evoca la lucha contra los invasores de EU
En cinco alcaldías se quejan por falta de información sobre proyectos de Utopías
JOSEFINA QUINTERO M
El descontento por la construcción de los proyectos Utopía en áreas verdes y centros deportivos se ha manifestado en cinco demarcaciones, donde vecinos han salido a la calle para expresar su rechazo por falta de información y afectación de zonas ambientales y de recreación. Las protestas más recientes se dieron en Álvaro Obregón y Xochimilco, pero también lo hicieron en Benito Juárez, Venustiano Carranza e Iztacalco, donde piden transparencia de proyectos; presentación de estudios de impacto ambiental, urbano y vial, así como que se cuente con el consenso vecinal.
La semana pasada, habitantes de Xochimilco salieron a las calles para impedir el cierre del deportivo donde autoridades anunciaron que estaría la nueva Utopía (Unidad de Transformación y Organización para la Inclusión y la Armonía Social). En barrios, colonias y pueblos de la demarcación desconocen el proyecto y se niegan a perder las canchas, principalmente de beisbol; sin embargo, ayer las autoridades lanzaron la convocatoria para la licitación de la obra.
En Álvaro Obregón, residentes de las colonias Las Águilas, Alpes, Ampliación Alpes, San Clemente, Atlamaya y otras han iniciado una férrea defensa del parque Japón,
donde el Gobierno de la Ciudad empezó los trabajos de demolición para construir la primera Utopía. En esta demarcación la unidad vecinal logró que se detuvieran las obras, que amenazan una importante área verde que los habitantes piden se declare zona de valor ambiental. Entre las primeras manifestaciones que está la que protagonizaron vecinos de Venustiano Carranza; en los primeros días de febrero dieron un rotundo no a la Utopía en el deportivo Eduardo Molina.. Expresaron que no necesitaban un espacio de recreación, pero sí mantenimiento para el deportivo y reclamaron que “de un día para otro” les exigieran salirse.
En Iztacalco, usuarios de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixiuhca iniciaron una campaña para pedir que la Utopía que se construirá dentro de dicho complejo no signifique perder espacios deportivos y áreas verdes. Refirieron que de manera gradual se han reducido las instalaciones deportivas al introducir infraestructura para dar servicio a los espacios concesionados o por actividades distintas, y una Utopía les significa más pérdidas.
En Benito Juárez, expusieron que el Centro SCOP, donde estaría la Utopía, es una infraestructura declarada monumento histórico que se debe rescatar para su preservación, no para un centro de actividades sociales.
FELICIDAD AL SOL
▲ Pequeños
se
refrescan
en un parque de la Ciudad de México. Foto
Yazmín Ortega Cortés
Detienen a ocho individuos en Iztacalco por intento de despojo de una vivienda
DE LA REDACCIÓN
El secretario de Seguridad Ciudadana (SSC), Pablo Vázquez Camacho, informó sobre la detención de ocho hombres que presuntamente intentaron entrar a una vivienda y despojar a su propietario, en la alcaldía Iztacalco.
Según las primeras versiones, el hecho ocurrió mientras policías hacían un recorrido de vigi-
El mundo en un palacio
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
Uno de los edificios que no es exagerado llamar palacio es el que alberga el Museo Nacional de las Culturas del Mundo. Situado en la calle de Moneda, tiene una historia fascinante, que se remonta a México Tenochtitlan.
El predio era parte de las casas del gran tlatoani Moctezuma, y se dice que ahí estuvieron las llamadas “casas denegridas”, que eran unos salones pintados de negro, donde el monarca solía recluirse a meditar cuando lo agobiaban los problemas. A fines del siglo XVI en ese lugar se edificó la Casa de Moneda, un edificio de una sola planta que bautizó la calle. En el XVIII fue reconstruido por el ingeniero Miguel Constanzó, quien diseñó un soberbio palacio en estilo barroco con elementos neoclásicos. La razón fue que se realizó en el momento en que el segundo venía a desplazar al primero. El enorme patio, con una fuente en el centro, presenta una amplia arcada en sus lados poniente y oriente. En el sur ostenta una enorme portada neoclási-
ca, con la efigie del rey Felipe V. En 1848 la institución se trasladó al edificio del Apartado, donde desde siglos atrás se separaban los metales, y el inmueble fue ocupado por la Suprema Corte de Justicia y El Archivo General de la Nación, entre otros. En 1868 el efímero emperador Maximiliano instaló ahí el primer museo de América, denominado Museo Público de Historia Natural, Arqueología y de Historia. Desde 1906 se impartieron cursos de arqueología, lenguas indígenas y etnología, que no se estudiaban en ningún otro sitio. Fue hasta 1931 cuando se abrió una subsección de antropología en la Facultad de Filosofía y Letras. En 1942, por iniciativa del primer director del INAH, el doctor Alfonso Caso, el Departamento de Antropología se incorporó al recién formado instituto, donde tomó el nombre Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y comenzó a funcionar dentro del museo. Paralelamente, el antiguo edificio de la Casa de Moneda continuaba funcionado como Museo Nacional. Distintos acervos se le fueron agregando a lo largo de los años. En una ocasión comentamos que no es exagerado llamarle la madre de los museos, ya que de ahí salieron las
lancia y seguridad sobre Sur 20, en la colonia Agrícola Oriental, cuando recibieron el reporte de un hombre que les pidió apoyo debido a que varias personas intentaban de entrar a su domicilio, en Oriente 239 B, sin su consentimiento. Tras la denuncia ciudadana, personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana acudió al sitio y, con autorización del denunciante, entraron a la casa, donde encon-
colecciones para crear los recintos de Historia Natural, que se instaló en la “moderna” edificación de hierro y cristal que iba ser conocida como Museo del Chopo; el de Historia, que se alojó en el Castillo de Chapultepec; el del Virreinato, en el antiguo convento de Tepotzotlán, y el de Antropología, en su portentosa sede del Bosque de Chapultepec.
Al abandonarlo, estas últimas colecciones y quedar el inmueble vacío, la Secretaría de Hacienda expresó su interés de ocuparlo. Don Eusebio Dávalos, a la sazón director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, concibió la idea de que se sacaran las colecciones de objetos de distintas culturas del mundo que se encontraban en las bodegas, fruto de antiguas exposiciones, y lo convirtió en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo. Este año cumple 60 de su creación, por lo que se preparan varias actividades. Su dinámica directora, Alejandra Gómez, ha abierto nuevas salas que nos acercan a culturas poco conocidas, como Chipre, Türkiye, Gunadules y Samis, que se suman a las 16 galerías permanentes que custodian colecciones espléndidas de Grecia, Roma, Egipto, El Levante, Mesopotamia y Persia.
traron a ocho hombres que no pudieron explicar su presencia en la vivienda.
A los detenidos –de 50, 49, 41, 38, 37, 36, 33 y 32 años de edad–se les hizo una revisión preventiva, tras la cual fue decomisada un arma de fuego corta con 14 cartuchos útiles y un cargador. Los individuos y los artículos fueron presentados ante el agente del Ministerio Público de la Fiscalía General de Justicia.
En un reciente recorrido de la renovada Sociedad de Amigos del Museo, que preside la arquitecta Maya Dávalos, la directora nos mostró la gran cantidad de piezas originales que custodian. Esplendorosa, la Sala de China que se divide en tres secciones, que tratan las Creencias tradicionales, el Florecimiento cultural y el Intercambio comercial. Muestra bellas vestimentas, porcelanas y bronces.
En el recorrido se pueden conocer los sistemas religiosos y rituales, la cultura política y administrativa de las distintas culturas. Es muy interesante descubrir sus conocimientos ancestrales en la aplicación de las matemáticas, astronomía, física, literatura, medicina y arquitectura.
La colección del museo esta integrada por alrededor de 17 mil objetos representativos de diversas épocas, de prácticamente todo el mundo, lo que ayuda a comprender la unidad del género humano y su diversidad cultural. Es una visita imprescindible.
La comida de rigor fue en El Mayor, que se encuentra en lo alto de la Librería Porrúa, lo que brinda una vista espectacular del Templo Mayor, la Catedral y el palacio neoclásico del Marqués del Apartado.
Larga vida al rock y al ícono Miguel Ríos
El cantautor español brilló en el Auditorio Nacional
JUAN JOSÉ OLIVARES
Los viejos roqueros nunca mueren. Son infinitos porque algo sustancial les da luz para seguir existiendo per secula seculorum. Lo anterior lo cree, lo ha dicho y lo demostró anoche un músico que ha “hecho de todo para estar en el escenario: rock, orquestas sinfónicas, baladas...”
Este exégeta musical llamado Miguel Ríos, con la potencia de un joven roquero, hizo vibrar cuerdas, pero no de un instrumento sino las internas y de las más finas que puedan tener las miles de almas que en el Auditorio Nacional se reunieron para embriagarse con las rolas del oriundo de Granada, España.
Este matusalémico chamaco de 80 años y voz, energía y luminosidad de uno de 20, hizo cantar al respetable cada uno de los éxitos presentados “a todo pulmón”.
Se podría decir que Ríos es grande desde que nació por el reflejo de su alma, que parece muy recorrida.
Su longevidad se puede medir por la sabiduría y congruencia que ha exhibido en décadas de generar audiencias con oídos despiertos.
Su música, ya del acervo común del rocanrol, fue recibida por incondicionales reconocedores de su pasión por el escenario y el rock “que para mí es una religión”, confesó.
A todo pulmón, esa rola que da nombre a su gira, fue interpretada por las luces presentes; es decir, por esos espíritus con cuerpos que se volcaron con una música conmovedora como la del iniciador del rock español.
El del querido Miguel Ríos fue un concierto “celebración del final de mis 80. En abril de 1988, en unos días, se cumplen 37 años de mi presentación en la Monumental Plaza de Toros México”.
Recreó sus mejores “canciones populares, que sirven para externar sentimientos porque van directo al corazón”. Y sonó Directo al corazón
Antes se había escuchado Bienvenidos (“hijos del rocanrol”). No estás sola sonó para recordar la lucha “contra la violencia machista”.
En una “España chunga, franquista donde me inicié, en mi ciudad, Granada, no estaba bien visto ser moderno”, dijo antes de cantar El río. También se discutió con Reina de la noche. Luego, se escuchó Raquel es un burdel y Nueva Ola Ríos se hacía más vital cada vez que avanzaba el concierto porque “ustedes me quitan años”, aseguró el cantante, que ofreció El blues de la soledad y El blues del autobús. Yuxtapuso En la frontera. “Somos parte de la migración”. Y aprovechó el momento para recordar a un presidente que parece gusta de erigirse como un “hijo de p... con pelo naranja”, aseveró Ríos en alusión a Trump, “aunque ya no me dejen entrar (a EU)”.
Stray Kids debuta en México a lo grande
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
La luna llena se posó ayer sobre el estadio GNP como un reflector ajeno al espectáculo. A las 19:30 horas, entre ráfagas de luces multicolores, ocho siluetas aparecieron al fondo del escenario. Stray Kids, la banda surcoreana nacida en 2017, se presentó por primera vez en México frente a más de 65 mil personas que no cedieron ni un segundo al silencio.
Desde el inicio, los gritos perforaron el aire; los saltos, al unísono, sacudieron la estructura.
El primer encuentro entre los integrantes –Bang Chan, Lee Know, Changbin, Hyunjin, Han, Felix, Seungmin e I.N– y sus seguidores mexicanos, en su mayoría mujeres, no dejó espacio para la timidez.
Las voces desgarradas coreaban letras en coreano como si fueran propias. El suelo del foro no se mantuvo quieto. En el ambiente flotaban gritos entrecortados: “los amo”, “gracias por venir”. Y en medio de esa marea, los Lightsticks proyectaron tonos coordinados que se fundían con los visuales del escenario.
Se escuchó Nos siguen pegando abajo, y todos la gritaron. Continuó con Rocanrol bumerang, con la que recordó su primer empleo en su terruño, en una tienda de discos donde comenzó a “amar el rock”.
Y tras un encore vino con En la rampa de salida, nueva pieza.
Y no faltaron Santa Lucía, pieza que era “la mera mera de la noche, por lo que pagaron la entrada”, bromeó el intérprete, así como la prendida Sábado en la noche.
Se dio tiempo para comentar que “el neofascismo, el neocapitalismo” no puede vencer.
“Deberíamos estar protestando contra la guerra como la de Gaza, genocidio”, así que “tras cantar esta canción pueda haber esperanza”.
La pieza Himno a la alegría cerró el memorable show para convocar a que “los hombres volverán a ser hermanos...”
El concierto formó parte de la gira dominATE, que ya cruzó Sudamérica con escalas en Chile, Brasil y Perú. México representó un punto crucial, no sólo por el tamaño del recinto, sino por la respuesta del público.
La primera función agotó sus boletos en cuestión de minutos. Más de 100 mil personas ingresaron a la fila virtual. Ante la demanda, se abrió una segunda fecha, que repitió el fenómeno: ningún asiento quedó vacío. La fidelidad de las STAY –nombre oficial del fandom– superó las expectativas. Esta tribu se prepara: estudia coreografías, memoriza puentes musicales, aprende saludos. No llega nada más a mirar. Llega a corresponder.
Algunas canciones del repertorio provocaron convulsiones colectivas: Thunderous, District 9, Venom, Maniac, Case 143. Cada una fue seguida por una ovación que se extendía en forma de lágrimas, abrazos o besos. Ni los solos de Han (Hold My Hand), Lee Know (Youth) y Hyunjin (So Good) disminuyeron la intensidad. Durante el concierto, una frase breve en español encendió aún más al público: “Amamos los tacos. Esperamos mucho para llegar aquí. Entonces... ¿nos divertimos hoy?”, preguntaron. La respuesta fue un rugido… Hoy, el estadio GNP volverá a abrir sus puertas para la segunda presentación. Se anticipa una velada “aún más memorable”.
▼ Fans de la banda surcoreana acudieron con looks llamativos al estadio GNP. Foto Germán Canseco
América y Cruz Azul olvidan el gol
ALBERTO ACEVES
El clásico América-Cruz Azul genera una serie de ilusiones que no siempre se cumplen en un partido.
La gente canta, se arremolina por las calles, grita como si el futbol fuera algo que recién descubrieron. Todos tienen de pronto la emoción de una misma edad, pero a veces falta el gol como en el episodio de ayer 0-0 en la Liga Mx, el último de una trilogía que incluyó la Copa de Campeones de Concacaf.
Las imágenes que ahora vuelven en forma de reels en redes sociales pueden resumir el ambiente en el estadio Ciudad de los Deportes,
los aplausos para el actual tricampeón, el recibimiento de pie al brasileño André Jardine, la canción de la Banda MS Mi mayor anhelo, convertida en himno este año por el club americanista.
Incluso los silbidos al argentino Gonzalo Piovi, quien obligó el primer cambio de los celestes por una lesión, formaron parte de la historia de los primeros 45 minutos. Y, sin embargo, no llegó el gol.
Las fallas en ataque devolvieron al América a la serie anterior en los cuartos de final de Concacaf, en la que casi siempre dio un paso adelante y dos atrás, y quedó eliminado. El uruguayo Brian Rodríguez tuvo la más clara a los 70 minutos y
falló, desperdició una de esas triangulaciones que suelen dejarlo solo frente al portero, a pesar de que nadie logró incomodarlo. Alan Cervantes sumó más tarde otro yerro y la desesperación por el cero empezó a sentirse también en las gradas. Contra eso, Cruz Azul se mostró como un rival aguerrido, ordenado, atento, pero poco ambicioso. Apostó todo al contragolpe y ninguno de sus delanteros –Ángel Sepúlveda y Gabriel Fernández– produjo alguna grieta en la zaga local. Su único orgullo fue mantener el invicto en esta trilogía, en la que no perdió y eliminó a su némesis en Concacaf.
▲ A sus 80 años, luce jovial. Foto Ocesa Liliana Estrada
Rayuela
¿Muestra algo socialmente más profundo el zafarrancho de Texcoco?
▲ Miles de personas se reunieron anoche en el Auditorio Nacional para embriagarse del rock de Miguel Ríos, quien con voz potente y energía hizo cantar al público “a todo pulmón”. En otra parte de la Ciudad de México, las luces multicolores recibieron a la banda surcoreana
de K-pop Stray Kids, que se presentó por primera vez en el país y su música atrajo a 65 mil jóvenes al estadio GNP. Fotos Ocesa/ Liliana Estrada; Fernanda Salazar Corona y Germán Canseco Juan José olivares y Daniel lópez aguilar / P 27
Incendios forestales se extienden a 23 estados
l Afectan 28 mil hectáreas en total y 17 Áreas Naturales Protegidas
l Sinaloa, una de las entidades más dañadas; Durango y SLP le siguen
l Más de 3 mil brigadistas trabajan en los operativos
l En Tepoztlán, Morelos, se reporta 30% de control de las llamas
www.jornada.com.mx
OpiNióN
antonio Gershenson 10 rolando cordera campos 10 eric nepomuceno 11
Maciek Wisniewski 11
José antonio rojas nieto 14
Ángeles González Gamio 26
carlos Bonfil espectáculos
COlumNas
Bajo la lupa alfredo Jalife-rahme 8
No sólo de pan
Yuriria Iturriaga cultura
JareD laureles, rePortero; rubicela Morelos y Jorge a pérez, corresPonsales / P 20
CDMX
● Plantea el Congreso crear una plataforma digital que ofrezca alojamiento seguro
● Cuartos de hotel y motel son 60 mil y de Airbnb, 19 mil
● Asia y Europa ven clave a la capital para la relocalización de sus empresas y hacer negocios e bravo y a cruz / P 24
Zafarrancho en Texcoco por no cantar corridos tumbados
t Los asistentes a un concierto del intérprete de música regional mexicana Luis R Conriquez causaron destrozos en el escenario del palenque de la Feria de Texcoco ante su negativa de cantar algunos de sus temas para evitar hacer apología del delito, según instrucciones de las autoridades estatales. Hubo seis detenidos y al menos cinco heridos. imagen difundida en redes sociales Javier salinas y rené raMón, corresPonsales / esPectÁculos