China cesa venta de los minerales raros a la industria armamentista de EU
● Provee 80% de esos metales; en 2024 Washington desembolsó 116 millones 256 mil dólares
● Represalia por guerra comercial de Trump; afecta también a las compañías tecnológicas
Dora VillanueVa / P 17
Quedó atrás que las inversiones llegan por los salarios bajos: Sheinbaum
● La capacitación y el buen desempeño laboral las atrae, expone en Aguascalientes
● Los corridos no están prohibidos, pero se busca promover letras con otros mensajes, explica acerca de trifulca en el palenque de Texcoco alonso urrutia, enViado / P 3 y eSPeCtáCuLoS
Ecuador: gana Noboa elección; Luisa González no acepta resultado
● En la segunda vuelta, el actual mandatario contabiliza 55.8 por ciento de los votos, por 44.1% de la opositora
orlanDo Pérez, eSPeCiaL
Para La Jornada / P 20
Combatir a la oligarquía
Bernie sanDers / P 15
t el escritor peruano Mario Vargas Llosa murió ayer a los 89 años en Lima, informaron sus hijos, Álvaro, Gonzalo y Morgana, quienes indicaron que será despedido de manera privada. el novelista, último representante del boom latinoamericano, obtuvo el Premio nobel de Literatura en 2010. Foto Carlos Cisneros reyes martínez, eirinet gómez y merry macmasters / CuLtura
Lunes 14 de abriL de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14637 // Precio 10 pesos
Directora general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14637, 14 de abril de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 14 de abril de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Ecuador: elecciones bajo sospecha
La segunda vuelta de la elección presidencial en Ecuador, caracterizada desde un inicio por la manifiesta utilización del aparato gubernamental para favorecer la relección del presidente derechista Daniel Noboa, culmina, por ahora, con un resultado oficial que fue de inmediato desconocido por la aspirante opositora Luisa González (izquierda), la cual denunció la comisión del “más grotesco fraude electoral” y exigió el recuento total de los sufragios, que en las cifras del Consejo Nacional Electoral (CNE) la colocaban por debajo del acaudalado gobernante por más de 11 puntos porcentuales (44.15 por ciento frente a 55.85). Tal diferencia discrepa de la mayor parte de las encuestas previas, que auguraban un virtual empate, y de varios sondeos a boca de urna, que daban a González una ventaja de entre 3 y 5 por ciento sobre Noboa. Entre las irregularidades señaladas por la oposición de izquierda están los cambios de última hora en diversas casillas en las que el oficialismo tuvo malos resultados en la primera vuelta, el 9 de febrero, una galopante propaganda oficialista en cadenas nacionales realizada hasta cuatro veces al día en momentos en que regía la veda publicitaria, el uso de
dineros públicos para sufragar las giras proselitistas de Noboa y, en vísperas de la jornada electoral, la declaración del estado de excepción en la mitad del territorio ecuatoriano –justamente, en los que el gobernante resultó derrotado el 9 de febrero–, con lo que quedaron suspendidos los derechos a la inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia, de libre tránsito y de reunión. Asimismo, se impidió que votaran los ecuatorianos residentes en Venezuela –entre los que el voto opositor es mayoritario–, se ejerció intimidación, agresión y fabricación de delitos contra simpatizantes de la aspirante de la izquierda, se expulsó de las mesas de votación a representantes del frente de oposición, y la presidenta del CNE, Diana Atamaint, mostró en todo momento una actitud parcial a favor de Noboa. Éste, por su parte, rehusó abandonar el cargo para hacer campaña, como lo marca la ley, y maniobró mediante decretos de muy dudosa legalidad para impedir que la jefatura de Estado recayera en la vicepresidenta Verónica Abad, con quien está peleado. Por añadidura, Acción Democrática Nacional, el partido oficialista, invirtió una ingente cantidad de dinero en bots y cuentas falsas que inundaron las
EL CORREO ILUSTRADO
redes sociales con difamaciones y noticias falsas.
Por todo lo anterior, los resultados dados a conocer anoche por el CNE están bajo sospecha. Un dato que muestra la posible manipulación de las cifras es que el porcentaje de votación para González permaneció, según esos números, prácticamente igual al que obtuvo en la primera vuelta –44 por ciento– pese a que para la segunda sumó a diversas fuerzas políticas que habían participado con aspirantes propios, como es el caso del Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik (MUPP), que logró más de 5 por ciento de los sufragios. Todo hace pensar, en suma, que en Ecuador la derecha gobernante ha echado mano de todo el arsenal de irregularidades –lo que en México se conocía como mapacherías– para adulterar el sentido de la voluntad popular. Luisa González anunció ayer mismo su decisión de repudiar esta distorsión y de encabezar un movimiento de resistencia al fraude. Así, los comicios, lejos de ofrecer una solución pacífica e institucional a las diferencias, parecen ser el punto de partida de una crisis política que habrá de sumarse a los desastres de seguridad pública, economía y energía que ya padece la nación andina.
Legislador no debe defender genocidio en Palestina, denuncian Académicos con Palestina contra el Genocidio denuncia que el diputado Hugo Eric Flores, de la bancada de Morena, esté utilizando su cargo como legislador y representante ciudadano para defender, desde el Congreso, el supuesto derecho de Israel para anexar la franja de Gaza (con los efectos genocidas que ello implica), mientras convoca a una marcha de cristianos evangélicos con ese mismo objetivo. Es un hecho escandaloso, inédito y totalmente fuera de lugar para un Estado laico. Nuestro colectivo exige al Estado mexicano posicionarse claramente en contra del genocidio que el Estado de Israel perpetra en Palestina, pues el discurso del diputado Flores contradice las acciones del gobierno mexicano en pos del reconocimiento del Estado palestino y de su embajadora en México, así como el reclamo a un alto el fuego inmediato. Además, el legislador se arroga indebidamente una representación de todas las comunidades cristianas del país, como si todas fueran sionistas, lo cual es falso. Silvana Rabinovich y Enrique Rachjenberg, Académicos con Palestina contra el Genocidio
Exigen a Sedema la preservación de árboles
Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México: Los habitantes de la colonia San Pedro de los Pinos, alcaldía Benito Juárez, manifestamos preocupación por los árboles de la ciudad, particularmente de nuestras calles, ante las nuevas obras habitacionales, por lo que exigimos que las instancias correspondientes
aseguren su preservación.
En particular, le informamos que en la Calle 18, número 10, de la citada colonia, está en curso la construcción de un edificio de siete departamentos, en un predio en cuya banqueta está un arbolito al que recientemente un tráiler que forzadamente entró por esa vialidad, que es muy angosta, le arrancó una rama, a lo que se suma que en otras ocasiones, vehículos igual de grandes ya habían tirado dos árboles, sin que los policías que llegaron en ese momento hicieran nada al respecto; al contrario, ayudaron al chofer a desatorar su vehículo para que pudiera escapar sin pagar el daño.
Estamos en espera de que aseguren la preservación de nuestras pocas áreas verdes:
Ma. Magdalena Rogel Nava, en nombre de decenas de vecinos
EU, mayor responsable por desapariciones
“Los desaparecidos, antes y ahora” es el título del importante artículo de opinión de Julián Andrade, publicado el pasado sábado y al cual hago los siguientes comentarios: Las personas desaparecidas en los años 70 y 80 fueron un resultado de la guerra de contrainsurgencia impulsada y dirigida por Estados Unidos en América Latina y el Caribe, México incluido.
De igual manera, el gobierno
estadunidense es el principal causante de las desapariciones contemporáneas debido a la guerra contra las drogas, la migración indocumentada y el terrorismo que comenzó formalmente en julio de 2008 y tuvo como motor la Iniciativa Mérida (IM), acordada en octubre del año anterior por los presidentes George W. Bush y Felipe Calderón. Que EU sea el mayor responsable de las desapariciones en nada disminuye la culpabilidad de Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo y Felipe Calderón; por el contrario, la profundiza al haber aceptado éstos la imposición yanqui. Mientras analistas, ONG y colectivos de víctimas sigan ignorando el papel determinante que ha jugado Estados Unidos en la desaparición de cientos de miles de personas, no habrá verdad y justicia para las víctimas, incluidos los normalistas de Ayotzinapa y sus familias.
¡Vivos los llevaron, vivos los queremos! Primitivo Rodríguez Oceguera
Daño patrimonial a la nación es indefendible
Con relación a la carta titulada “La nueva farsa de la disidencia del SME”, de José Luis Hernández Ayala, los abajo firmantes aclaramos lo siguiente: la reforma constitucional en materia de transparencia de 2014 incorporó a los sindicatos como sujetos obligados al escrutinio público. Por tal razón, Martín Esparza, como dirigente sindical, está obligado a rendir cuentas sobre el uso y abuso que ha hecho el Fénix (empresa privada de la que es miembro) del parque de generación que pertenecía a Luz y Fuerza del Centro, así como de las aguas nacionales que utiliza, las cuales son propiedad de la nación, de acuerdo con el artículo 27 de nuestra Constitución Política.
Hasta el momento, más de 50 medios de comunicación formales y alternativos confirman la existencia de huachicoleo eléctrico para elaborar criptomonedas en la sede del SME en Necaxa y centros de trabajo que le fueron entregados en 2016 en concesión a Esparza (no al SME) por Peña Nieto. No son “delirantes acusaciones”, sino una realidad que Martín Esparza ha asestado un daño patrimonial a nuestra nación con el huachicoleo eléctrico, y eso debe ser castigado por las autoridades.
Mario Benítez, Fernando Oliva Q., Tomás Cruz, Miguel Raya, Jazmín Serrano, César Sánchez, Jorge Luis Vargas, Alfredo Arenas, Ricardo Arenas y David Miranda
Pésimo servicio de Axa
Como experiencia, es pésimo el servicio de esta aseguradora porque para programación de servicios (cirugía) ponen puras trabas, piden enviar miles de papeles (los cuales nunca son autorizados) y la salud de uno pende de un hilo mientras espera respuesta, la cual dilata más de cinco días hábiles. Es triste que a pesar de tener el papeleo completo y enviado, se niegue la autorización de un servicio que uno está contratando (llevo más de 25 años pagando anualmente la póliza).
En ámbito de salud, todos merecemos un trato digno y respetuoso. Ojalá mejoren su servicio. Dení Rocío Carvajal Ortiz
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310,
RESPONDE A QUEJAS DE NIÑOS POR QUITAR COMIDA CHATARRA
Ingerir muchos dulces y refrescos daña la salud, sostiene Sheinbaum
En Aguascalientes, pidió a morenistas que dejaran hablar a la gobernadora panista
ALONSO URRUTIA
ENVIADO
RINCÓN DE ROMOS, AGS.
Fuera de programa, la presidenta Claudia Sheinbaum se dirigió hasta el micrófono: “les voy a pedir un favor. Vamos a respetarnos todos. Vamos a respetar a la gobernadora”. Su intervención acalló los abucheos de los morenistas hacia María Teresa Jiménez en el evento inicial del programa federal de vivienda en la entidad. Sólo así la panista pudo continuar su discurso en el que ofreció la cooperación en el marco de una relación republicana.
De buen talante, la jefa del Ejecutivo federal pronunció un largo discurso en el que narró que los niños le preguntaron por qué quitó los dulces de las escuelas. Sonriente y didáctica, explicó las razones del programa Vida Saludable, que prohíbe dulces, refrescos y comida chatarra en todas las escuelas del país: “comer mucho dulce hace mucho daño a la salud.
“¡Fíjense! Somos el país, y eso no está bien, que más diabetes infantil tiene, de los que más problemas de salud tienen con la alimentación y eso es por ingerir muchos dulces, muchos refrescos. Está bien que haya, pero el abuso siempre es malo. Por eso quitamos los dulces de las escuelas…”
También aludió al contexto económico internacional, destacando que en la actualidad se dejó atrás la visión del pasado que ofrecía los sueldos bajos en el país como ventaja competitiva para atraer mayo-
Tras su acto, la mandataria se tomó varias selfis, sobre todo con jóvenes. Foto cortesía de Presidencia
res inversiones extranjeras. Eso se terminó en el sexenio de Andrés
Manuel López Obrador, cuando se modificó la política en la materia y se duplicó el salario mínimo. “Y ahora, no me dejarán mentir las empresas, se invierte en México principalmente por la capacitación y lo bien que trabajamos los mexicanos”. México es uno de los tres países donde más ingenieros se gradúan. “Quiere decir que nuestros jóvenes cada vez se capacitan más”. Luego subrayó la relevancia del programa de vivienda en su gobierno, durante el cual se construirán 1.1 millones de casas. Para la Cuarta Transformación, arengó, el acceso a la vivienda es un derecho humano porque ya no es como antaño, que esto se convirtió en un negocio inmobiliario, donde proliferó la corrupción. Explicó que el proyecto no sólo será la construcción de viviendas por medio del Infonavit y el Fovisste, sino ofrecer créditos a tasa cero a quienes perciben entre uno y dos salarios mínimos, además de la revisión de adeudos para quienes obtuvieron créditos en condiciones abusivas, por lo que ambas instituciones están dedicadas a condonar adeudos o a reducir sus montos. Citó el caso de José Guadalupe Águila, quien adeudaba 912 mil pesos y se le aplicó una quita de 845 mil; es decir, 93 por ciento de su deuda, y hoy sólo debe 66 mil pesos.
En su oportunidad, la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Vega, dijo que en el pasado pudo haber millones de créditos a los trabajadores, pero eso no garantizaba que el acceso al préstamo significara acceso a la vivienda, al insistir en las difíciles condiciones de esos préstamos a los trabajadores. Destacó que las metas originales fueron reprogramadas por la Presidenta, por lo que se pasó de un objetivo de construir un millón de viviendas a un millón 100 mil y se replantearon las acciones de mejoramiento de 450 mil a un millón en este sexenio.
Durante su intervención, la gobernadora de Aguascalientes ofreció la disposición de su administración a colaborar en diversos temas, incluso solicitó mayor coordinación en seguridad a fin de reforzar la vigilancia en las fronteras del estado.
Indicó que desde el respeto republicano se puede construir un país más próspero y con más oportunidades. “En Aguascalientes creemos en el trabajo cooperación y respeto entre tres los niveles de gobierno”.
Siguen pagos de avión y transporte a diputados
ENRIQUE MÉNDEZ
La Cámara de Diputados mantiene el pago de boletos de avión y traslados por tierra a sus 500 integrantes, incluso para los que viven en la Ciudad de México, que se pagan con cargo al presupuesto. A quienes viven en la capital y 10 estados, a no más de 210 kilómetros, se les da una subvención para viajar por carretera, que va de 8 mil a 25 mil pesos al mes. También cubre boletos a 45 aeropuertos de 10 mil a 20 mil 500 pesos al mes, así como de 14 mil a 24 mil pesos a seis destinos de Estados Unidos y uno en Canadá, para los diputados migrantes. El argumento para que siga el pago de boletos de avión y gasolina es que con eso garantiza la presencia de los diputados a las sesiones, pero de las ocho que se realizan al mes en los periodos ordinarios sólo cuatro son presenciales. Las otras son seguidas por la mayoría vía remota, al igual que los trabajos en las comisiones, que
registran su nivel más bajo de productividad, según estadísticas de la Cámara publicadas en el sistema de información legislativa. Para otorgar el apoyo de atención ciudadana, transportación y hospedaje, que aprobó el Comité de Administración, a los diputados que viven en la capital les pagan 8 mil pesos al mes. En tabulador se desglosa que a los diputados del estado de México y Morelos les dan 18 mil pesos mensuales; a los de Tlaxcala e Hidalgo, 20 mil; Puebla, 23 mil, mientras a quienes son de Guanajuato, Veracruz, Guerrero y Michoacán, 24 mil, y a los de Querétaro, 25 mil. El costo del boleto de avión depende de la distancia o de cada aerolínea. La más baja es para los que viajan a Cozumel o Tuxtla Gutiérrez, por 10 mil 300 pesos al mes. La más altas son para los que viajen a Los Cabos: 20 mil 500 pesos mensuales. Asimismo, la Cámara todavía paga tarjetas de peaje para los que viajan por carretera, pero se redujeron de 500 a sólo 25.
Partido guinda considera avance si votan de
10 a 15 millones en junio
Senadores de Morena empezaron a promocionar la elección del 1º de junio para jueces y ministros. El vicecoordinador de la bancada, Ignacio Mier, dijo que si se logra que al menos 12 o 15 millones de mexicanos voten “será un gran avance”.
Al celebrar la resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que autoriza a gobierno y funcionarios difundir la realización de los comicios judiciales, el legislador poblano explicó que “lo más fácil era que la presidenta Claudia Sheinbaum, con su mayoría calificada, dijera estos son los 11 ministros de la corte.
“Tenía todo, ni siquiera tenía que pedir permiso ni hacer cuotas con nadie, pero no; se trata de democracia en nuestro país, que se registraran todos los que aspiraban.”
Expuso que con la reforma judicial se pasa de “una elección de un dedo a una de muchas boletas… ya no va a ser una persona ni 128 senadores los que se repartan los cargos, va a ser la decisión libre y soberana de los mexicanos”.
Mier agregó que siempre va a ser mejor que sean más de 10 millones de personas las que decidan, a que
lo haga un puñado de políticos, vía cuotas.
Defendió el trabajo de los legisladores federales para hacer realidad estos comicios. “Los requisitos de elegibilidad fueron cuidados de manera escrupulosa… se terminó con éxito el proceso de idoneidad en el comité de evaluación del Poder Legislativo”.
Enfatizó que se van “a elegir por primera vez hombres y mujeres que salieron mejor evaluados, más preparados, personas que fueron sometidas a un escrutinio total”.
El morenista pidió a la gente participar en la elección y darse tiempo de conocer quiénes son las personas que aspiran a un cargo en el nuevo Poder Judicial.
Por su lado, el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, informó que además de los espots en radio y televisión que se difundirán en los tiempos oficiales de la Cámara alta para dar a conocer esos comicios, los legisladores van a hacer toda la difusión posible con lonas, pintas, cartulinas y volantes. Estimó que los anuncios se difundirán tras la Semana Santa.
Georgina Saldierna
Urgen morenistas a que se emitan reglas contra campañas anticipadas
GEORGINA SALDIERNA
Las reglas para garantizar que no haya campañas anticipadas en las contiendas internas de Morena deben darse a conocer antes de que empiecen los procesos electorales, consideró la senadora Verónica Camino, luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum pidió a la dirigencia de ese partido normas para que nadie se adelante.
Eso ocurrió tras el escándalo protagonizado por la también senadora Andrea Chávez, quien aspira a la gubernatura de Chihuahua, y ha sido acusada de actos anticipados de campaña para promover su imagen entre la gente.
Camino dijo desconocer los tiempos de su partido y en qué momento presentarán las normas, pero consideró que debería hacerse antes de que inicien el proceso comicial.
Por ejemplo, las elecciones de 2027 empiezan nueve meses antes, por lo que los parámetros tendrían que estar listos máximo a principios de 2026, “pero quién quita y se dan a conocer en este año y en el próximo consejo nacional se sometan a discusión”.
La senadora por Yucatán señaló que al establecer dichas normas, el partido debe sopesar que un legislador no tiene la misma ventaja que alguien que está trabajando todos los días en territorio o quien tiene un cargo público.
La secretaria de la mesa directiva del Senado agregó que las reglas también dependerán de cómo se van a medir las preferencias electorales de quienes contienden por una candidatura.
En todo caso, confió en que el Comité Ejecutivo Nacional morenista hará una buena propuesta. Hace poco el senador Gerardo Fernández Noroña informó que hubo una reunión de legisladores con la titular del Ejecutivo federal donde se abordó el caso de Chávez y el de otros que han realizado campañas anticipadas que podrían ser impugnados, incluso por integrantes del propio partido. Ahí se expuso que debe haber reglas claras en las contiendas internas.
INE ordena a ministra y al SME retirar menciones
GEORGINA SALDIERNA
La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) ordenó a la ministra Loretta Ortiz y al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) retirar de sus redes sociales y otras plataformas las publicaciones alusivas al acto que organizó el gremio en el marco del arranque de las campañas de la elección judicial.
Argumentó que la realización de tal encuentro no cumplió con las reglas de equidad establecidas para la organización de foros, entre ellas la de invitar a 50 por ciento de candidatos y notificar al órgano electoral de la reunión.
De continuar la difusión de ese material en el sitio del SME en YouTube y en sus redes, como en las de la candidata a ministra de la Corte, existe “el riesgo real e inminente” de que se genere un posicionamiento inequitativo de Ortiz y de otros
sobre comicios
aspirantes presentes en la reunión que afecte la equidad del proceso electoral judicial, señala el dictamen aprobado por unanimidad.
Por otro lado, la comisión también había ordenado a la ministra Yazmín Esquivel, candidata a relegirse, retirar de su cuenta de TikTok una publicación relacionada con un evento organizado por el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec y la Unión de Industriales del Estado de México el 30 de marzo, ya que tampoco se cumplió con las reglas de equidad para la organización de foros. Pero como el material ya no se encontraba visible en la red, la comisión modificó el dictamen y declaró improcedente la medida cautelar por tratarse de hechos consumados. Las dos ministras fueron denunciadas por un particular por el presunto uso de recursos públicos y privados para promocionar sus candidaturas y transgredir los principios de equidad e impar-
cialidad al iniciar la campaña por cargos en el Poder Judicial. Las juzgadoras tienen la posibilidad de impugnar la resolución del INE ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Por la mañana, el instituto informó que dará facilidades para que las personas con discapacidad, adultos mayores y mujeres embarazadas puedan ejercer su voto el 1º de junio, como la colocación de casillas en lugares con acceso seguro y libre y que no hagan fila. También se promoverá la participación de personas trans, es decir, podrán sufragar, aunque su aspecto físico no concuerde con el que aparece en su credencial de elector.
Subrayó que durante este proceso también se aplicarán medidas para que las personas con facultades diferentes puedan ser funcionarios de casilla. Para eso, aplicarán los protocolos en la materia a fin de garantizar la participación de ese sector.
Ligan a candidato a juez federal con criminales
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA
CORRESPONSAL
MORELIA, MICH.
Francisco Herrera Franco, quien fue fiscal regional de Zitácuaro durante la administración del perredista Silvano Aureoles Conejo (2015-2021), busca ser juez en Michoacán, a pesar de su historial ligado al escándalo y al crimen organizado, incluso se le acusó de estar relacionado con la muerte de dos periodistas. En febrero de 2011, autoridades mazahuas de las poblaciones Cre-
sencio Morales, Francisco Serrato y Donaciano Ojeda, del municipio de Zitácuaro, lo acusaron de estar involucrado con la delincuencia organizada debido a que en lugar de brindar protección a los pueblos la daba a criminales. Junto con policías del estado de México, llegó a Michoacán en 2014 con el entonces comisionado para la Seguridad y Desarrollo Integral, Alfredo Castillo Cervantes, y en varias ocasiones se le atribuyó cometer abusos y actos de corrupción. En 2022 fue destituido de su cargo luego de que se filtrara el audio de una llamada que habría
sostenido con un líder criminal de la zona oriente de Michoacán y del estado de México. También se le relacionó con las muertes de dos reporteros de Zitácuaro Roberto Toledo, colaborador del portal Monitor Michoacán, asesinado el 31 de enero de 2022, y meses después, el 15 de marzo, el de Armando Linares, director de ese mismo medio. El ahora aspirante a juez federal en materia penal del circuito 11 del Poder Judicial de la Federación afirma que una de sus propuestas es trabajar en contra de “la impunidad y la corrupción”.
En medio de algún camino despoblado, Esmeralda García se manchó la ropa interior por la menstruación y no pudo hacer más que cortar con manos y dientes un pedazo de playera para contenerla.
En la inhóspita selva del Darién, entre Colombia y Panamá, Alison Fernández recogió los pañales de bebé que otras mujeres tiraron para quitarse carga y, doblados al revés, se los acomodó para que absorbieran el flujo, como si fueran toallas sanitarias.
Arriba de la Bestia, en pleno sol y con el intenso movimiento, Geraldine Díaz se apresuró a cambiarse de tampón procurando que nadie la viera. “Es horrible, son experiencias que a veces tú dices: ‘no puedo’, pero llega el momento y tienes que hacerlo”. Una vez arriba del tren “se te quita la pena, se te quita todo”.
Éstos son los crudos testimonios de mujeres que tras meses de viaje llegaron en tren a Irapuato, Guanajuato, para instalarse temporalmente debajo del puente vehicular Siglo XXI, donde es habitual que se junten los migrantes a esperar el siguiente ferrocarril.
En medio de la incertidumbre generada por el gobierno de Donald Trump, la afluencia de personas que pasan por este lugar ha disminuido drásticamente, pero no cesa; pasó de 100 a 40 extranjeros diarios desde la llegada del mandatario, estimaron Los Amigos del Tren, asociación civil que les brinda atención gratuita.
La historia de ellas es la de muchas mujeres de Latinoamérica
Viajar con la menstruación, otro calvario que viven las migrantes
que migran hacia Estados Unidos y tienen la regla. Usar calcetines o playeras, por lo regular las que ya están sucias o viejas, y que con suerte pueden cortar con algún cuchillo o cortaúñas; es el método más socorrido para protegerse cuando la fisiología se impone a la falta de dinero y las rudas condiciones propias del viaje.
Los sudores y hedores causados por las largas caminatas, el uso de ropa húmeda o mojada por atravesar ríos y canales, subir y bajar del tren, de pendientes y caminos accidentados, cargar niños y equipajes, además de la imposibilidad de bañarse y los métodos improvisados e insalubres para protegerse del sangrado –un trapo puede terminar empapado en pocas horas– son las circunstancias ideales para infecciones genitales, que además de vulnerar su salud lastiman su autoestima. Geraldine, originaria de Venezuela, lamentó: “la higiene es lo más duro de enfrentar como mujer en este viaje”.
Además, en ocasiones ni siquiera tienen forma de prever cuándo tendrán su periodo, pues el estrés, la ansiedad y la mala alimentación les ocasiona desajustes hormonales y hacen que el sangrado pueda aparecer en cualquier momento.
LA MISMA ESCUELA ● HERNÁNDEZ
Al difícil camino en busca de una mejor vida, Alison agrega los avatares que sufre por la falta de higiene y dinero. Foto Regina Solórzano Alderete
“Es algo bien difícil que hasta uno se pone a llorar porque no halla qué hacer, está una toda manchada, sin un lugar donde bañarse”, comentó Esmeralda, originaria de El Salvador, quien ha estado los cinco días de su regla sin entrar a un sanitario. Cuenta que hace nueve meses, cuando emprendió su viaje, salió de su país preparada con bolsas en las que guardó suficiente ropa, dinero y artículos de higiene personal, incluidas sus toallas íntimas. Sin embargo, en México, “en una de esas nos siguió Migración y nos tocó botar los bolsones. El día que nos tocó nuestro periodo tuvimos que romper camisas para ponernos algo porque por donde veníamos caminando no hallábamos tiendas ni nada. Es difícil andar así, incluso hasta ropa del niño (su hijo) me tocó romper”. Por su parte, Alison, chilena de 22 años, contó: “la viví bien dura porque soy irregular y me daba hemorragia”. Así que además de usar pañales, echó mano de los jirones de ropa a los que les colocaba una bolsa de plástico entre el trapo y el calzón para evitar mojarse. Relató que nunca pudo comprar toallas: “de dónde, si plata no tenía y lo principal era para comer porque uno en el viaje se pone débil, con mareos, pero siempre hubo algo para ponerme, aunque fuera un calcetín, un calcetín me ponía,
total andas protegida, que es lo principal”. Geraldine, a quien se le puede perder todo “menos los documentos, la medicina y los Tampax”, cuenta que ha sufrido infecciones porque ha pasado hasta un día entero sin poder cambiarse de tampón, lo cual además de haber puesto en riesgo su salud “me ha hecho sentir cochina y es rudo porque se te baja la autoestima”.
A pesar de las complejas condiciones de la travesía, las mujeres han encontrado formas de asearse con lo que se va poniendo a la mano, como Geraldine, quien califica de “bendición” hallar algún río para enjuagarse, o Alison, quien se asea “con cualquier cosita; yo llenaba
una botella y en alguna parte escondidita me lavaba y me cambiaba”. Los trapos y ropa manchados no resulta muy práctico lavarlos, sino tirarlos en el camino: “para qué andar cargando con todo eso”.
Esmeralda, Alison y Geraldine tienen la esperanza de que las políticas de Trump se suavicen para que los migrantes puedan entrar a Estados Unidos, donde auguran que tendrán una vida mejor. Mientras tanto, buscarán avanzar hacia el norte de México.
La experiencia de migrar como mujer la describe Geraldine: “es fuerte; este viaje no es para mentes débiles, tienes que poner el corazón un poquito duro para seguir adelante”. Regina Solórzano Alderete
Morena propondrá crear consejo de búsqueda ciudadana de desaparecidos
Desde Morena y la oposición se trabaja ya en agregados a la iniciativa sobre desaparición forzada de la presidenta Claudia Sheinbaum con el fin de incluir a las madres, por lo que la senadora Guadalupe Chavira de la Rosa planteó crear un consejo nacional de búsqueda ciudadana para que familiares de los ausentes den seguimiento a las investigaciones.
La política de Estado que encabeza la mandataria “es en favor de las víctimas; por eso, el Senado debe incorporar las propuestas que hagan los colectivos”. A su juicio, debe existir la apertura para escuchar y sentir el dolor de quienes han perdido a un ser querido.
Se debe escuchar, insistió, a los colectivos de víctimas por desaparición, porque ha sido un tema de la izquierda y la propia Presidenta ha mostrado su disposición al abrir la mesa de diálogo en la Secretaría de Gobernación.
La secretaria de la Comisión de Estudios Legislativos expuso que mediante ese consejo nacional de búsqueda la sociedad civil, organizada en colectivos, participaría en las investigaciones, ya que “es innegable que han demostrado ser más eficaces que las autoridades para encontrar los restos de desaparecidos, en muchos casos, como el hallazgo en Teuchitlán”.
La senadora de Morena detalló que en ese organismo que propone debe considerarse, además de los representantes de colectivos, a expertos forenses y organismos de derechos humanos para dar seguimiento a las investigaciones. Agregó que es necesario fortalecer las acciones de búsqueda de personas desaparecidas en el país, con auditorías permanentes a las fiscalías locales, sanciones por negligencia, así como el uso de inteligencia artificial para identificar patrones de desaparición, ubicaciones sospechosas “y posibles sitios de exterminio”.
La oposición en el Senado tiene
también propuestas alternativas. El senador sin partido Manlio Fabio Beltrones presentó una reforma que otorga a los colectivos el estatus de auxiliares dentro de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas y la creación de un banco nacional de datos forenses con un área especializada en identificación de ADN.
Por su parte, el senador del PRI Pablo Ángulo Briceño presentó en la sesión del jueves pasado una iniciativa para reformar los artículos 4 y 9 de la Ley General de Víctimas con el objetivo de reconocer legalmente a las madres buscadoras y sus colectivos como víctimas directas de delitos y violaciones a derechos humanos. Se plantea que familiares de víctimas, como madres, padres, hijos, abuelos y hermanos, sean considerados víctimas directas y que esos grupos también gocen de un reconocimiento legal pleno, con acceso a medidas integrales de protección, atención y reparación por parte del Estado mexicano.
ANDREA BECERRIL
DINERO
¿Cómo sobrevivir a los amagos de Trump? // La dictadura no era tan perfecta: cayó // El lobo en
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
LA MÁS RECIENTE amenaza del presidente Trump no tiene que ver con las exportaciones, sino con el agua. Aplicará aranceles si México no le paga la deuda hídrica. Antes había dicho que la presidenta Sheinbaum es “una mujer fantástica”, “elegante”, “muy buena” y “amable”. La mandataria repuso enfatizando la relación de respeto que han establecido, pero también señaló: “es su manera de negociar”. ¿Existe la deuda? Sí, por razones atribuibles, en parte, a la naturaleza. “El día de ayer fue enviada al subsecretario del Departamento de Estado de Estados Unidos una propuesta integral –escribió en sus redes– para atender el envío de agua a Texas dentro del tratado de 1944, que incluye acciones de muy corto plazo. Han sido tres años de sequía y, en la medida de la disponibilidad de agua, México ha estado cumpliendo. La Comisión Internacional de Límites y Aguas ha continuado los trabajos para identificar opciones de solución favorables para ambos países. Se está negociando”. Christopher Landau, ex embajador de Estados Unidos en México, es el destinatario de la propuesta, conoce bien a nuestro país y no está identificado como halcón. Sería una buena idea que la presidenta escribiera un manual: ¿Cómo sobrevivir a Trump? Un best seller mundial seguro.
NO SE HA mencionado, pero también debería considerarse que el agua que nos entrega Estados Unidos por el Río Colorado en Baja California es muy tóxica. Ha cubierto de salitre amplias extensiones del valle de Mexicali. Los agricultores de Arizona y Nevada lavan sus tierras y nos envían agua sucia. ¿Procede gestionar una indemnización?
El equipo
NO ES SUPERFLUO dar crédito al equipo de colaboradores que ha estado junto a Claudia los difíciles días de los amagos trumpianos. La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; el canciller, Juan Ramón de la Fuente; los jefes de las fuerzas armadas, general Ricardo Trevilla Trejo y Raymundo Pedro Morales Ángeles; los titulares de Seguridad, Omar García Harfuch; Economía, Marcelo Ebrard; de Me-
EZLN, ARTE Y FUTURO
el gallinero
dio Ambiente, Alicia Bárcena y, sin cargo en el gabinete, la chica maravilla Altagracia Gómez. Aunque no son titulares, habrá que mencionar al subsecretario de Relaciones Exteriores, Roberto Velasco, y al jefe del SAT, Antonio Martínez Dagnino, quien se ha encargado de que no falte pólvora en la batalla.
La dictadura no era tan perfecta
MARIO VARGAS LLOSA dijo que México (en tiempos del PRI) era una dictadura perfecta, pero no que fuera eterna. Lo expresó en 1990 en un comentado encuentro de intelectuales en el que también participó Octavio Paz. “La dictadura perfecta no es la Cuba de Fidel Castro: es México, porque es una dictadura de tal modo camuflada que llega a parecer que no lo es, pero que de hecho tiene, si uno escarba, todas las características de una dictadura”, expresó. El Nobel peruano falleció ayer a los 89 años. No adivinó que en 2018 un tsunami llamado Andrés Manuel López Obrador le quitaría lo perfecto a la dictadura. La borró.
Díselo a Claudia
Asunto: acoso en hospitales
Fui profesor universitario y politécnico por más de 30 años en la carrera de medicina, desde hace mucho vengo recibiendo quejas de mis alumnos de la residencia de urgencias, hombres y mujeres que me dicen que son acosados y amenazados por sus propios compañeros de años superiores y por sus áreas de enseñanza. Esto viene sucediendo en varias clínicas del IMSS y últimamente me lo han reportado del Centro Médico La Raza y de la Clínica 24. Las autoridades del IMSS deberían enterarse.
Cuestionan falta de jueces procedentes de pueblos indígenas y afromestizos
Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan insta a la SCJN a entender que a las comunidades no las rige un modelo individualista de la justicia
El coordinador del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Abel Barrera Hernández, al participar en el foro La Lucha por la Autonomía de los Pueblos Indígenas y Afromestizos de Guerrero, que se llevó a cabo en el poblado La Cortina, del nuevo municipio Ñu Savi (antes Ayutla de los Libres), hizo un llamado a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a que “entienda cuál es la matriz que guía a los pueblos indígenas, que no necesariamente tiene que regirse desde este modelo individualista occidental de la justicia”.
¿Por qué no hay justicia?, cuestionó: “porque la SCJN era de pura familia, de puras personas poderosas que se fueron adueñando de las parcelas del Poder Judicial: ¿cuándo un indígena iba a ser juez, ministro o magistrado? Hasta la fecha no tenemos conocimiento de que haya un ministro que pertenezca a un pueblo indígena, que hable la lengua, que se siente aquí con la gente, que venga a las comunidades; nunca lo hemos visto; ¿cómo va a entender la justicia de los pueblos? ¿cómo va a escuchar el dolor de la gente si nunca está cercano a los pueblos?”
“Necesitamos una SCJN que esté cercana a los pueblos, que conozca la vida de las comunidades. Como CRAC-PC fuimos varias veces a la SCJN para impugnar la ley regresiva que quiso echar abajo a la Policía Comunitaria en el gobierno de (Héctor Astudillo), pero todos los gobernadores han estado en contra”, expuso.
Antes, durante su intervención en el foro, dijo que es un momento histórico para los pueblos indígenas de México y de Guerrero, y recordó que de este lugar, La Cortina, eran originarios Manuel Ponce Rosas y Raúl Lucas Lucía, defensores comunitarios “asesinados por el alcalde de ese entonces y el grupo de la delincuencia que ya se empezaba a formar en Ayutla de los Libres, en
febrero de 2009, por defender a su pueblo, porque no había apoyo para las comunidades.
“No los podemos olvidar, Ayutla es la estirpe guerrera, y ahora municipio Ñú Savi (que se rige por usos y costumbres). Los pueblos se han levantado. Se ha comprobado que los alcaldes que se rigen por los partidos políticos supeditan los intereses de clase o de grupo para no hacer caso al reclamo de justicia e igualdad. Aquí es un bastión de la resistencia, donde los pueblos levantaron las armas porque no hay justicia, por eso se ha peleado tanto”, manifestó.
Usos y costumbres
“Por eso es un territorio comunitario, donde se construyó su sistema de justicia y seguridad basado en los usos y costumbres. Desde aquellos tiempos hubo policías comunitarios, comisarios y comandantes (de la CRAC-PC) detenidos, y los compañeros han confrontado a jueces y a ministerios públicos; los han detenido porque no entienden que los pueblos indígenas tienen sus propios sistemas para regirse.
“Siempre han pretendido que se pague la justicia, que al rico se le dé la verdad y que al pobre se le castigue por ser pobre; por eso es importante romper con el control de las instituciones”, subrayó. En el evento estuvo presente Hugo Aguilar, quien aspira a ocupar el cargo de ministro en la Suprema Corte.
Los alcaldes se supeditan a los intereses de sus partidos políticos, reprochan
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 2944 DÍAS 2891 DÍAS
▲ Ayer comenzó el (Rebel y revel)arte: Encuentro de arte, rebeldía y resistencia hacia el día después, del Ejército Zapatista de
Liberación Nacional (EZLN), en Winictón, Chiapas, espacio para pensar el mundo que queremos. Foto Moysés Zuñiga
RENDICIÓN DE CUENTAS, OTRO PENDIENTE
Facilitar citas y respeto a carrera diplomática, retos de la renovación consular
Los polémicos nombramientos de políticos ajenos al Servicio Exterior Mexicano ya están siendo anulados
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES / II Y ÚLTIMA
Con 53 representaciones, la red consular de México en Estados Unidos es la más grande de un país en otro en el mundo. Este despliegue institucional es fundamental para atender en esa nación a la comunidad mexicana, que supera 38.4 millones de personas entre migrantes de primera y segunda generación. Sin embargo, recientes hallazgos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y críticas ante ciertos nombramientos en esas oficinas han expuesto desafíos en materia de gobernanza, rendición de cuentas y profesionalización.
En una revisión hecha por este diario, se encontró que 45 de los titulares de los consulados provienen del Servicio Exterior Mexicano (SEM) o son diplomáticos con amplia trayectoria. No obstante, durante el sexenio anterior se realizaron polémicos nombramientos de políticos al margen del SEM. Entre ellos se encuentran los ex gobernadores de Chiapas, Juan Sabines, cónsul en Orlando desde 2019, y Rutilio Escandón, designado en
2024 cónsul en Miami. También figuran Froylán Yescas, ex secretario de educación política de Morena, en McAllen desde 2019, y Ricardo Gerardo Higuera, ex senador del PRD, en Boise, Idaho, desde 2020. Otro caso es el de Christian Tonatiuh González, nombrado en 2023 cónsul en Sacramento, identificado como cercano al canciller Juan Ramón de la Fuente, con quien trabajó como jefe de Protocolo cuando éste encabezaba la misión mexicana ante la ONU en el sexenio pasado. Esta sede consular fue cerrada el 4 de abril por empleados que demandaban el pago de sueldos atrasados.
Aunque algunos de los políticos nombrados por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador han sido remplazados ya por diplomáticos de carrera, hay vacantes sensibles. Es el caso del consulado en San Bernardino, California, que quedó vacante tras la salida del ex diputado priísta Efrén Nicolás Leyva, quien antes había sido cónsul en Albuquerque, de donde salió en 2017 con un historial de señalamientos por amenazas laborales.
so Avena en 2004, cuando la Corte Internacional de Justicia determinó que Estados Unidos violó tratados internacionales al no permitir que México brindara asistencia consular a ciudadanos detenidos, lo que llevó a algunos estados del país vecino a reformar leyes relacionadas con la pena de muerte.
Cambios se llevarán a cabo previa evaluación de desempeño
Asimismo, el consulado en Nueva York carece de titular tras la salida de Jorge Islas, quien declinó en octubre el cargo de coordinador general de Consulados, nombramiento que le otorgó el canciller De la Fuente, en medio de protestas de la comunidad mexicana en Estados Unidos y de acusaciones de acoso laboral y discriminación por parte de 16 mujeres, varias de ellas cónsules en funciones. En este contexto, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha anunciado que realizará cambios en los consulados y ha iniciado una evaluación del desempeño de la red consular en Estados Unidos. Esta red ha tenido logros emblemáticos, como la sentencia del Ca-
No obstante, en el otro extremo, una auditoría llevada a cabo por la ASF, como parte de la fiscalización de la Cuenta Pública 2023, reveló en febrero deficiencias en el control interno y desempeño de los consulados. La auditoría recomendó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) hacer un diagnóstico integral de los servicios y mecanismos de protección consular, con indicadores claros de eficacia y eficiencia. Esta recomendación coincide con los esfuerzos de renovación iniciados por el nuevo gobierno. En 2022 la ASF documentó 392 denuncias por dificultades en la obtención y pago de citas consulares. Además, aunque el Comité de Control y Desempeño Institucional de la SRE sesionó como lo establecen sus protocolos, no abordó temas críticos como la gestión de riesgos y medidas preventivas. En muchos
▲ Mexicanos en Estados Unidos esperaron durante horas afuera del consulado en Houston, Texas, para ejercer su derecho al voto en las elecciones presidenciales del pasado 2 de junio. Foto Ap
casos, las áreas de mejora fueron detectadas por denuncias ciudadanas y no por labor interna. La falta de claridad en los procesos consulares también fue señalada. El informe recomendó establecer mecanismos para identificar mejor las necesidades de los mexicanos en el extranjero, actualizar la guía consular y delimitar con mayor precisión las responsabilidades institucionales.
En paralelo, siguen en investigación irregularidades detectadas en 2017, que implican posibles daños a la Hacienda Pública por más de 2.2 millones de pesos. Estos casos involucran a los consulados de Detroit, Los Ángeles, Santa Ana, Chicago, Salt Lake City y San José. Estos son parte de los retos que deberá abordar el proceso de renovación impulsado por la presidenta Sheinbaum Pardo para mejorar la atención a la comunidad migrante.
Forzadas, 21% de desapariciones documentadas desde 1956: CNDH
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) indicó que en el archivo de Personas Desaparecidas (Perdes), del Sistema Nacional de Personas Extraviadas y Fallecidas no Identificadas (Sinpef), existen 8 mil 86 expedientes que abarcan de 1956 a la fecha. Dijo que en ellos están reconocidos 9 mil 458 desaparecidos, y mil 773 corresponden a posibles desapariciones forzadas; es decir, 21 por ciento.
Aseveró que la problemática de la desaparición no es menor en el país, e insistió en que no se trata de minimizarla. “No negamos la existencia de desapariciones en México ni la
posibilidad de que existan casos de colusión de autoridades en dichos eventos. Sin embargo, sostenemos –con base en información documentada– que, en la actualidad, estas desapariciones no se originan desde el Estado”.
En un documento, el organismo autónomo rechazó las declaraciones que integrantes del Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) de la ONU hicieron hace una semana sobre esta supuesta práctica.
Refirió que en las cifras del Sinpef de la CNDH, 2011 se considera un momento crítico porque el número de personas desaparecidas registradas en México experimentó un aumento significativo. “A partir
de 2012, salvo 2015 y 2016, las cifras se mantienen entre 573 y 463 desaparecidos, hasta 2019. Desde ese año, la baja en los registros es significativa, ha sido constante, y es de destacar que en 2024 llegó a su mínimo histórico desde 2006”. Asimismo, informó que de 2024 a 2025 se han generado muy pocos expedientes en el Sinpef y de aquellos que se producen, la enorme mayoría han sido concluidos por la localización de las personas en vida o de sus restos.
“Desde que fue creada, en 1990, hasta la fecha, la CNDH tiene contabilizados 823 expedientes de queja relacionados con desaparición forzada, de los cuales 46, es decir, 5.5 por ciento, se registraron en el
periodo 2019-2024. De estos 46 expedientes de queja, 28 no se acreditaron y nueve sí, sumando 37, de los cuales, actualmente se encuentran nueve en trámite de investigación, y uno correspondiente a 2025.
“En la gestión actual (noviembre de 2019 a la fecha) se han emitido en total 20 recomendaciones relacionadas con casos de desaparición forzada, 17 por violaciones graves y, de esas, cinco (es decir, 29.4 por ciento) por hechos cometidos en el gobierno pasado, y el resto por hechos de años anteriores. Seis fueron a la Fiscalía General de la República, siete a Defensa, nueve a Marina, tres a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, dos a la Guardia Nacional, una a la Co-
misión Nacional de Búsqueda, una al Centro Nacional de Inteligencia y una a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.
“Sin dejar de recordar que una misma recomendación, al igual que un expediente de queja, puede involucrar a una o varias instancias de gobierno, incluso de distintos ámbitos. Antes de la actual gestión, la CNDH prácticamente no emitía recomendaciones por violaciones graves. Se tiene registro sólo de nueve recomendaciones relacionadas con desaparición forzada anteriores a 2019. Por eso, en la presente gestión se han atendido quejas que estaban archivadas, y se han resuelto emitiendo la recomendación correspondiente”.
ASTILLERO
Noboa, el peón ecuatoriano // Candidato sin
dejar la presidencia // Luisa González: hubo fraude // Más derecha en Sudamérica
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
LO SUCEDIDO AYER en Ecuador muestra, entre otros ángulos de necesario análisis, la hipocresía de grandes medios convencionales de comunicación y de políticos de derecha que cierran los ojos y suavizan hechos profundamente antidemocráticos, electoralmente fraudulentos pero acoplados a los intereses dominantes; en el caso ecuatoriano, la continuidad en el poder de un auténtico peón de Estados Unidos, Daniel Noboa, cuyo historial político es el de un auténtico depredador institucional en su país, ansioso por ceder lo que el gobierno de Donald Trump le pida para consolidar un poder que ayer, de manera tramposa, obtuvo en segunda vuelta una continuidad para un segundo periodo, desde ahora en entredicho.
DANIEL ROY GILCHRIST Noboa Azín (rey servidor de Cristo, el segundo y tercer nombres) nació en Miami, Florida, 37 años atrás. Es hijo del hombre más rico de Ecuador, y su educación profesional fue realizada por completo en Estados Unidos.
LLEGÓ A LA presidencia del país sudamericano luego de que el banquero Guillermo Alberto Santiago Lasso Mendoza fue sometido a un juicio político instaurado en su contra por la Asamblea Nacional (104 votos a favor, 18 en contra y tres abstenciones, bajo acusaciones de corrupción “en el grado de comisión por omisión”), en el caso llamado originalmente “El gran Padrino” y, posteriormente, “Encuentro”. Al siguiente día del inicio del proceso legislativo de enjuiciamiento, Lasso disolvió la Asamblea Nacional, usando la figura legal de la “muerte cruzada”, se retiró del cargo y convocó a elecciones adelantadas en las que se dio por ganador a Noboa.
YA EN EL poder, Noboa ha ido de escándalo en escándalo, con un sello constante de desprecio por la legalidad y el atropello como fórmula de “gobierno”. Ha favorecido sus intereses empresariales, ha procurado hasta de manera vergonzosa hacerse útil para Estados Unidos
(fue a la residencia de Donald Trump, en viaje “oficial” para buscar una entrevista que asegura se dio, aunque no hay pruebas ni resultados de ello) y ahora se ha acomodado todo para quedarse cuatro años en la Presidencia.
NOBOA NO PIDIÓ licencia al cargo para ser candidato, así que hizo campaña electoral al mismo tiempo que seguía ejerciendo la presidencia, en violación a la legalidad ecuatoriana. A su vicepresidenta, Verónica Abad, le impidió encargarse de la presidencia en tanto él fungía como candidato. Un día antes de las elecciones decretó el estado de excepción, para frenar y castigar el ejercicio opositor de derechos de reunión y expresión, entre otros. Las irregularidades denunciadas por la candidata opositora, Luisa González –a quien se considera parte de la corriente política en su momento encabezada por el ex presidente Rafael Correa– no fueron procesadas con posibilidades justicieras, pues las autoridades electorales y el control mediático e institucional están a cargo de Noboa.
AL PODER ESTADUNIDENSE le acomoda muy bien el “triunfo” de Noboa, así sea fraudulento, pues, de consolidarse, constituiría un freno a la citada corriente correísta (en cuyo contexto se produjo el bárbaro asalto a la embajada mexicana), sumaría una pieza de la franja derechista al tablero latinoamericano (con el argentino Milei y el salvadoreño Bukele como figuras señeras) y fortalecería el desprecio por las leyes e instituciones (que aparte de los dos presidentes mencionados en el anterior paréntesis tienen como guía y modelo al propio Trump).
AYER MISMO, POLÍTICOS relevantes y medios de comunicación dominantes en el espectro de Estados Unidos ya asumían con normalidad el “triunfo” de Noboa, con el señalamiento favorecedor en el sentido de que es un político en abierto combate contra las drogas. En realidad, el junior en mención servirá como peón de Washington en la represión social, la militarización a cuenta del crimen organizado, la cesión de recursos naturales y la mayor derechización de la región sudamericana. ¡Hasta el próximo lunes!
posibilidades justicieras,
Por colaboración gobierno-sociedad, liberan a dos reas
Suman siete
las beneficiarias desde el 7 de marzo pasado
DE LA REDACCIÓN
La Secretaría de las Mujeres federal informó que Alexandra N y Maribel N obtuvieron su libertad condicional el pasado 10 del mes en curso, tras haber sido ingresadas al Centro Federal de Reinserción Social número 16, en Morelos, en una colaboración interinstitucional, entre gobierno y sociedad, que busca beneficiar a reclusas bajo condiciones de vulnerabilidad y sin una defensa adecuada. En un comunicado, la dependencia indicó que el juez del Centro de Justicia Penal Federal en Xochitepec, Morelos, concedió el beneficio a Alexandra N, quien había sido sentenciada a seis años, seis meses y 10 días de prisión. Luego de determinarse que cumplía con los requisitos, el Ministerio Público
accedió a la resolución y multa de 14 mil 335 pesos.
Resaltó que también se otorgó la libertad condicionada a Maribel N, quien recibió una condena de seis años y ocho meses, tras pagar una multa de 7 mil 703 pesos. En ambos casos, detalló, los pagos fueron cubiertos con apoyo de instituciones de gobierno y sociedad civil.
Las acciones son resultado de la coordinación entre la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, a través del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Reinserción Social, la Secretaría de Gobernación, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal. Además, participaron las asociaciones civiles CEA Justicia Social y Elementa DDHH.
Siete mujeres han obtenido su libertad bajo la misma cooperación desde el 7 de marzo pasado.
Desmantelados, 758 laboratorios de droga clandestinos en seis meses
Informe del gabinete de seguridad
EMIR OLIVARES ALONSO
Los laboratorios clandestinos para la producción de drogas sintéticas prácticamente se concentran en la mitad del país.
Datos del gobierno federal reportan que en los primeros seis meses del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han desarticulado y desmantelado 758 de esos sitios productores en 17 entidades, incluidas seis de las siete más violentas. Con el trabajo de las fuerzas de seguridad, señalan los datos, se han incautado 965 mil 242 litros y 223 mil 310 kilos de sustancias químicas para la elaboración de drogas. De acuerdo con reportes del gabinete de seguridad federal, los laboratorios destruidos se ubicaban en Guanajuato, Baja California, estado de México, Chihuahua, Sinaloa y Guerrero.
Estos seis estados, junto con Jalisco, concentran 51.5 por ciento de los homicidios reportados en el país en el primer semestre de gobierno
de la mandataria federal, según el más reciente reporte de seguridad presentado en días pasados en la conferencia mañanera. Ese porcentaje equivale a 7 mil 267 víctimas de ese delito.
Otros estados en los que se reportaron laboratorios clandestinos usados por el crimen organizado para la producción de drogas sintéticas, especialmente metanfetaminas, son Durango, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas.
Como parte de las labores de las fuerzas de seguridad contra estos espacios, también se han incautado 538 reactores de síntesis orgánica, 334 condensadores y 126 destiladores, necesarios para la elaboración de esas sustancias ilegales.
Asimismo, señalan los datos, del 1º de octubre de 2024 al 6 de abril de este año se decomisaron 8 mil 958 armas de fuego y 140.5 toneladas de diferentes drogas, entre éstas mil 402 kilos y 2 millones 241 mil 63 pastillas de fentanilo.
Ecuador por la candidata opositora, Luisa González, no fueron procesadas con
pues las autoridades electorales y el control mediático e institucional están a cargo de Daniel Noboa. Foto Afp
Proponen revisar sobreconcesiones en torno a Tratado de Aguas con EU
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
Si bien México tiene mecanismos institucionales con Estados Unidos para hacer cumplir el Tratado de Aguas de 1944, en los estados fronterizos el gobierno debe resolver las sobreconcesiones, la tecnificación en los distritos de riego y los pozos ilegales, con la finalidad de gestionar los recursos hídricos ante los impactos de la sequía y la expansión demográfica, señalaron especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad de Texas.
A seis meses de concluir el ciclo quinquenal 36 de dicho convenio –que va del 25 de octubre de 2020 al 24 de octubre de 2025–, México aún debe mil 600 millones de metros cúbicos de agua (72 por ciento) de los 2 mil 160 millones correspondientes a Estados Unidos del río Bravo y de aquellos que desembocan en su cauce: Conchos, San Diego, San Rodrigo, Escondido, Salado y el arroyo de las Vacas. El tratado también incluye los ríos Colorado y Tijuana.
Para evitar alguna sanción del gobierno estadunidense, Gonzalo Hatch Kuri, profesor del Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras, señaló a este medio que las autoridades tienen como opción aplicar el acta 234, firmada en 1969, para pasar la deuda al ciclo 37. Esto se permite al no existir algún déficit en un periodo anterior continuo, como sucedió en el ciclo 35, aclaró.
Como segunda opción, agregó, se tiene la aplicación del acta 331, firmada en 2024, que establece la entrega de los excedentes en los ríos San Juan, donde está la presa El Azúcar; y el Álamo, que tiene la presa Las Blancas. De aplicar esta alternativa, ase-
guró, se debe negociar previamente con los concesionarios de las presas, y de no hacerlo se podría revivir una revuelta como la de San Francisco de Conchos, Chihuahua, en 2020, que dejó varios muertos por la extracción de agua de la presa de La Boquilla para enviarla a Estados Unidos en cumplimiento del tratado.
Tecnificación de distritos
Como estrategias de largo plazo, el académico destacó que el gobierno debe reformar la Ley de Aguas Nacionales, vigente desde 1992, frente a las sobreconcesiones en los estados fronterizos, con la finalidad de establecer más derechos del líquido y un acceso más equitativo frente a la sequía.
Resaltó que la tecnificación de los distritos de riego –como ha fijado el actual gobierno– ahorrará volúmenes del recurso que podrían destinarse a Estados Unidos. Subrayó también que es importante supervisar perforaciones ilegales de pozos para extracción, circunstancia que había documentado Miroslava Breach, fallecida corresponsal de La Jornada, ya que tan sólo en Chihuahua se han registrado 12 mil en los últimos diez años. En tanto, si bien el tratado no incluyó las variabilidades de impacto climatológico, como la sequía, Rosario Sánchez, investigadora de la Universidad de Texas, apuntó que los gobiernos de ambos países, junto con la Comisión Internacional de Límites y Aguas México-Estados Unidos, deben trabajar en adap-
DE LA REDACCIÓN
El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec incluye 14 polos de desarrollo, en su mayoría concesionados y con vocación automotriz, generación de energía, farmacéutica y agroindustrial, de acuerdo con información del gobierno federal.
El pasado martes se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las declaratorias que otorgan validez jurídica para los Tapachula I y Tapachula II –de orientación agroindustrial–, lo que permitirá en este caso, iniciar el proceso de
licitación internacional. Mientras, el de Asunción Ixtaltepec, Oaxaca, asignado bajo licitación pública internacional a la empresa Arzyz, empezará en agosto la construcción de una planta de transformación de aluminio en productos semiterminados.
Predios listos
Para los de Teapa, Tabasco, y Arriaga, Chiapas, ya se cuenta con los predios. En el caso del Texistepec, Veracruz, hay un avance de más de 10 por ciento, y el 15 de julio se emitirá el fallo de licitación para el de San Blas Atempa.
Como parte de todo el proceso, el gobierno federal ha hecho más de 90 obras comunitarias, con una inversión de 5 millones de pesos para acciones elegidas por los habitantes de las propias comunidades, como agencias municipales, espacios públicos o deportivos, domos multiusos y jardines.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha dicho que el proyecto del Corredor Interoceánico es un complemento al paso por el Canal de Panamá, pues además de polos de desarrollo, una parte central es el tren de carga que atravesará la región para el traslado de mercaderías del Pacífico al Atlántico y viceversa.
Aconseja comisión
no bañarse en corrientes o desniveles
DE LA REDACCIÓN
Por el inicio del periodo vacacional de Semana Santa, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) llamó a la población a abstenerse de utilizar los cuerpos de agua nacionales como balnearios o albercas públicas, por seguridad, ante la presencia de fuertes corrientes y desniveles. En un comunicado, indicó que en la mayoría de ríos, lagos, lagunas, presas y canales de riego se presentan fuertes corrientes de agua y desniveles continuos o socavones, por lo que nadar en esos cuerpos es riesgoso para la población, en particular para los menores de edad.
▲ El río Bravo se encuentra entre los afluentes de los incluidos en el convenio con Estados Unidos. Foto Afp
tarlo a las nuevas condiciones de cada país.
La académica considera que las autoridades “no han tomado con seriedad” estas adaptaciones. Por ejemplo, expuso, ambos gobiernos ajustaron la entrega anual de agua del río Colorado en beneficio para México.
Agregó que las bajas temperaturas pueden provocar calambres en piernas y brazos, mientras la presencia de lodos puede impedir la movilidad e incluso a atrapar a las personas. En especial en este periodo vacacional, expresó, es fundamental extremar precauciones, sobre todo en el cuidado de menores de edad. La Conagua indicó que mediante sus brigadas se coordina de manera permanente con los sistemas de Protección Civil, tanto a nivel federal como estatal, con el fin de colaborar con diferentes instituciones de los tres órdenes de gobierno para aplicar medidas preventivas que reduzcan los riesgos en torno a esos cuerpos de agua.
ENTREVISTA
FRANCIA MÁRQUEZ, VICEPRESIDENTA DE COLOMBIA
“Me debo asegurar de que no se vuelva a cerrar la puerta que abrí a la gente negra”
Creadora del Ministerio de Igualdad y Equidad, cuya titularidad le fue arrebatada, y de trascendentes políticas progresistas, lamenta la falta de apoyo del presidente Gustavo Petro, al tiempo que lucha contra el racismo exacerbado tras su llegada al poder
BLANCHE PETRICH
La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, mide los propósitos cumplidos y los pendientes del primer gobierno progresista de su país, cuando ha transcurrido más de la mitad de la administración de Gustavo Petro. Le quedan 16 meses y sostiene: “Me tengo que asegurar de que esta puerta que yo he abierto al futuro, para las niñas negras, para mis nietas y mis nietos, para la juventud y los grupos vulnerables, no se vuelva a cerrar.
“Por eso actúo con transparencia y autocrítica.”
Destituida recientemente como titular del Ministerio de Igualdad y Equidad que ella formó, confrontada con varios miembros del gabinete y distanciada del mandatario, puntualiza:
“Valoro el liderazgo del presidente Petro. Siempre lo he visto priorizando cómo llevar justicia y mejoría a la vida de la gente más vulnerable, no pensando en invertir para enriquecer a otros. Y cuando se han presentado actos de corrupción, él mismo ha salido a denunciarlos. En otros gobiernos la corrupción se callaba y se toleraba. Nosotros no defendemos corruptos.”
Acto seguido, apunta: “Desgraciadamente, esto sí lo voy a decir: no he contado con el respaldo de mi gobierno, que llegó a la presidencia acompañado por una mujer negra por la cual la población votó masivamente. No he visto ese apoyo que le de voz a mi liderazgo”.
Desde los primeros días de su mandato fue evidente que Francia Márquez aportaría a su gestión un ingrediente poco usual entre los políticos, sean progresistas o conservadores: ser autocrítica, hablar con franqueza, atreverse a cuestionar desde adentro.
“Pues sí. Nunca me he caracterizado por guardar silencio. Desde niña en mi casa he alzado la voz cuando creo que hay que levantarla. Y no por estar en el gobierno voy a
dejar de decir lo que me parece que no está bien, del mismo modo que aplaudo lo que me parece que sí. Reconozco los avances, pero también los errores.
“Crecí en un territorio, en las montañas del Cauca (suroccidente), donde a las mujeres les tocó enfrentarse a grupos armados y defender a sus hijos para que no sean reclutados. En esas condiciones se aprende la valentía.”
En medio de una tormenta política que se generó por criticar frontalmente y en cadena nacional al presidente por haber readmitido en el gabinete a dos ministros (Laura Sarabia, nueva canciller, y Armando Benedetti, titular del Interior, quienes anteriormente habían sido despedidos por verse involucrados en escándalos), la vicepresidenta viajó a México para asistir a un panel internacional de políticas afrodescendientes. Antes de volar de regreso a su país sostuvo una entrevista con La Jornada
La izquierda también es “racista y patriarcal”
Del cumplimiento de la palabra empeñada, enumera los logros que le parecen más significativos: el reconocimiento constitucional de la población afrodescendiente; la creación de una comisión de reparación histórica para superar los efectos del racismo, la discriminación racial y los procesos de esclavitud; el hecho de haber levantado en apenas año y medio un Ministerio de Igualdad y Equidad sin respaldo del Ejecutivo y el haber impulsado una estrategia de reconexión con el Sur global, ampliando las relaciones diplomáticas con África.
–¿Sigue funcionando el Ministerio de Igualdad aunque usted ya no esté al frente?
–Claro. Tener un Ministerio de la Igualdad en Colombia, que es el país más desigual de la región, es una necesidad. Es un tema del que ningún político se podrá zafar fácilmente en el futuro.
Al revocar el decreto mediante el cual fue creado este ministerio, la Corte ordenó que el proceso se tiene que reponer antes de 2026. Petro nombró al antropólogo Carlos Rosero en lugar de Francia Márquez.
–Ha hablado de los errores del gobierno. ¿Cuáles han sido?
–Hay varios: uno de ellos es haber permitido que personas que no vienen del movimiento de fuerzas progresistas formen parte del gobierno. No digo que no seamos plurales, pero algunas de esas personas han llegado a hacer daño a un gobierno que significa esperanza.
–¿El ser tan franca ha tenido algún costo para usted como vicepresidenta?
–Bueno, soy una mujer negra y aunque esté al lado de la izquierda, la izquierda también es racista y patriarcal. Hay muchos que de este lado quieren que yo no logre mis metas, que mi liderazgo no sea visible, que no se me reconozca. En el Ministerio de Igualdad el presidente no me entregó presupuesto para llevar resultados concretos a los territorios. Me han tratado de inútil, de incapaz. Yo no llegué a la vicepresidencia solamente para crear una institución, llegué a gobernar junto con el presidente. Yo aporté muchos votos en la elección.
Reconectar con África
–¿Cuándo se ha sentido atacada?
–Una vez, cuando le dije al presidente que quería avanzar en una estrategia de reconexión de Colombia con el continente africano poniendo en el centro otra visión geoestratégica.
“Es lo mismo que ha estado haciendo Lula da Silva en Brasil. Pero esa misión exacerbó el racismo. Me atacaron de la manera más absurda. Dijeron que me había ido de safari. Pero sé que mañana los colombianos van a agradecer esta diversificación de las relaciones.”
–Tiene una larga trayectoria de lucha y resistencia. Ha trabajado en el campo, en la minería, en el servicio ¿Cómo la forjaron esos aprendizajes?
–Crecí en una montaña rodeada por dos ríos, el Cauca y el Ovejas. Mi comunidad es la vereda de Yolombó, en el municipio de Suárez. Desde niña aprendí de mi abuela a
hacer minería tradicional, de oro. Nunca tuvimos agua potable. Pero cuando empezaron los megaproyectos mineros, el agua se contaminó de mercurio. Entre sus muchas luchas, Francia Márquez organizó formas de resistencia contra la minería intensiva. Estudió técnica agropecuaria y derecho. Fue representante legal del consejo comunitario que resistía desalojos impulsados por las transnacionales mineras. Sufrió amenazas de grupos paramilitares y tuvo que desplazarse.
“La violencia la viví a los 13 años cuando llegaron los megaproyectos y se pretendió desviar el río Ovejas a la represa Salvajina. Crecí al lado de gente que toda la vida ha luchado por la tierra. Ahí siempre hubo presencia de guerrillas. Pero, como dice mi abuela, las guerrillas de antes no eran como las de ahora. Las de antes trabajaban para el pueblo, las de ahora son criminales y narcotraficantes.
“Desde que entré a la política la derecha me empezó a señalar. Al final no soy otra cosa que una mujer negra. Y lo que digo es que tenemos aliados en la izquierda, en el progresismo, para luchar en contra de las injusticias sociales. Pero cuando toca luchar en contra del racismo, al final estamos solos.”
“No soy de hierro”
–¿Puede decirse que después de tener por cerca de tres años a una vicepresidenta negra en Colombia, la población afrodescendiente ya tiene un lugar en el país?
–Voy a ser muy honesta con esto. Mi llegada a la vicepresidencia habla de un hecho: estamos avanzando. Pero, desde mi visión autocrítica, esto tampoco quiere decir que estamos transformando la realidad.
▲ La abogada, activista y primera mujer afrodescendiente en la vicepresidencia de Colombia durante una entrevista con La Jornada Foto Germán Canseco
Tras mi llegada al gobierno he tenido muchos bloqueos desde afuera, pero también de adentro.
“Mi llegada no ha significado el fin del racismo, sino lo contrario. He recibido muchos mensajes de rechazo y de odio con sevicia. El aparato mediático ha divulgado sobre mí narrativas que no son.”
–¿Como qué narrativas?
–Por ejemplo, descalificar los proyectos del Ministerio de Igualdad, desde donde implementamos todo un sistema de cuidados, que es un tema de vanguardia en un mundo tan convulsionado.
“Eso es racismo. Caricaturizar y ridiculizar lo que hacemos es parte de una matriz de opinión para decir: la vicepresidenta de Colombia es incapaz. Con eso le están diciendo a los niños y niñas negros del país: miren, ni se les ocurra intentarlo.”
–¿Le lastima esta actitud?
–Sí, claro, el racismo duele. No soy de hierro. Pero me tengo que asegurar de que esta puerta que he abierto para las niñas negras, mis nietas y mis nietos no se vuelva a cerrar.
–¿Tiene nietos? Apenas tiene 43 años.
–Sí. Yo hice a mi mamá abuela prematura. Y mi hijo también me lo hizo a mí.
–¿Y el futuro? ¿Qué se plantea para continuar esta lucha una vez que se termine este gobierno?
–Pues seguir resistiendo. Aunque ahorita lo que tengo son muchas ganas de volver a casa, sembrar y trabajar con las mujeres con las que siempre he laborado.
Morena abre proceso contra dos diputadas
NÉSTOR JIMÉNEZ
La Comisión Nacional de Honestidad y Justicia (CNHJ) de Morena admitió un proceso de posible sanción en contra de las diputadas federales Adriana Belinda Quiroz Gallegos y Petra Romero Gómez, a quienes, como medida cautelar, suspendió de manera provisional sus derechos partidarios luego de que ambas realizaron una campaña afiliación a la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), para lo cual usaron ropa con el emblema del partido guinda.
Las legisladoras incluso presumieron en sus redes sociales su labor para impulsar la central obrera que encabeza el también diputado Pedro Haces Barba, nombrado coordinador de operación política del grupo parlamentario.
Aunque la CNHJ sólo emitió un análisis preliminar, advirtió que las conductas de las diputadas “resultan un hecho público y notorio mediante las cuales, por un lado, llevaron a cabo la comisión de una falta grave al ostentarse como representantes populares de Morena, dentro de un evento organizado por un sindicato; por el otro, la confusión de la militancia al haber sido relacionado este instituto político con dicha organización, generando una repercusión dentro de la imagen de nuestro partido”.
A la vez, la CNHJ les ordenó abstenerse de participar en cualquier evento público relacionado con el proceso de afiliación de Morena. Dicha medida se desprende de una queja presentada por una militante del partido, a quien en el expediente se le refiere como “dato protegido”.
Apoyaron al Cuau
En el caso de Adriana Belinda Quiroz Gallegos, fue una de las cuatro integrantes de la sección instructora que descartaron dar entrada al proceso de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco, mientras Petra Romero permaneció junto al ex futbolista cuando, sin estar en el orden del día, subió a la tribuna del recinto de San Lázaro para defenderse del proceso.
La CNHJ informó que Édgar Garza Ancira, esposo de la diputada federal Gabriela Jiménez, y a quien inició un proceso de sanción por encabezar la organización Que Siga la Democracia, presentó su renuncia al partido y, en consecuencia, dejó su cargo de consejero nacional y estatal, por lo que el órgano partidista dio por concluida la queja al ya no ser militante.
Luego de iniciar ese proceso, trascendió que la bancada votaría la sustitución de Jiménez como vicecoordinadora y llamó a regresar el caso de Blanco a la sección instructora, pero el día de la votación, ésta no se presentó a la sesión.
UNAM aceptará a 10% de aspirantes
Jóvenes
“tienen escasa red de apoyo familiar y social”, dice directora de la ENP
ALEXIA VILLASEÑOR
A pesar de ser la primera opción entre los jóvenes que ingresarán a estudiar el bachillerato, los 14 planteles de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ofertan poco más de 30 mil lugares, es decir, alrededor de 10 por ciento de las solicitudes.
Los cinco planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) y los nueve de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) albergan alrededor de 100 mil estudiantes, que representan 15 por ciento de la matrícula del área metropolitana.
A nivel UNAM, la población estudiantil en total alcanza casi 380 mil, desde iniciación universitaria hasta el posgrado.
La directora de la ENP, María Dolores Valle, informó que después de la pandemia de covid-19,
a las causas de deserción se sumaron los problemas de salud mental y emocionales, con lo cual se dieron cuenta, dijo, de que los jóvenes tienen una “escasa red de apoyo familiar y social”.
La tasa de abandono escolar es de 7 por ciento. Entre otros problemas están los de salud y económicos (necesidad de trabajar). Como respuesta, dijo, la UNAM ofrece becas y cursos para lograr que los alumnos mantengan sus estudios, además de asesorías para que los jóvenes sientan la red de apoyo que les hace falta.
La ENP recibe 15 mil alumnos de nuevo ingreso en promedio cada año y posee una matrícula de casi 50 mil estudiantes, informó Valle en el marco del foro regional y consulta para la construcción del anteproyecto de la ley general de educación media superior, área metropolitana.
En tanto, Dulce María Santillán Reyes, secretaria de planeación del CCH, indicó que su matrícula es de 56 mil 669, de los cuales 18 mil son de nuevo ingreso.
Destacó que el egreso en tres años es de 70 por ciento. Aunque no precisó la tasa de abandono, señaló que entre las principales causas están los problemas familiares (situación socioeconómica, motivación), escolares (relaciones con profesores) y sociales (transporte casa-escuela).
Como parte de la estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de abrir más espacios para la educación media superior y superior, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, anunció que durante el ciclo escolar 2025-2026 incrementará la oferta educativa mil 500 lugares más para nivel bachillerato, para alcanzar 34 mil sitios.
Crecen las carreras técnicas
En ambos subsistemas, destacaron que las carreras técnicas han incrementado en los últimos años. En el foro precisaron que son bachilleratos propedéuticos, pero también son opciones terminales para aquellos que así lo decidan.
En el caso del CCH, tiene Estudios Técnicos Especializados (ETE) en diversas áreas, entre ellas salud (análisis clínicos, bancos de sangre, enfermería), informática (desarrollo de software, diseño de aplicaciones), ingeniería (instalaciones eléctricas) y administración (contabilidad).
En la ENP, los ETE son agencia de viajes y hotelería, auxiliar bancario, computación, auxiliar en contabilidad, auxiliar en dibujo arquitectónico y enseñanza de inglés (programa piloto).
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
Hombres de dinero no están detrás de políticos, sino delante // Oligarquía nacional en Forbes // Acumulan 22 familias equivalente a 9.4 del PIB
ORTIZ TEJEDA
DESDE HACE ALGUNAS semanas, cuando a la columneta le entró la obsesión por saber quiénes eran los mortales que poseían la mayor parte de las riquezas del planeta, me llenó de asombro el número de lectores que también se interesaron en el asunto y, muy concretamente, en conocer los nombres de esos seres humanos, tan básicamente iguales a nosotros y, sin embargo, dotados de algún poder sobrenatural que, en apenas un siglo de vida, han llegado a convertirse en algunos de los pocos dueños del planeta (no conozco de ningún multimillonario que tenga hasta esta fecha, más de un siglo de vida). Contestar a esta curiosidad simplemente con una relación de apelativos no me ha resultado tan difícil porque hay un sinnúmero de publicaciones dedicadas a estos crematísticos temas y, además, casi todas suelen coincidir en los currículos de éstos. Lo más seguro es que todos los datos hayan sido redactados sobre medida y al pleno deseo de cada uno de los biografiados.
HASTA APENAS UNOS días, era lugar común opinar que detrás de los funcionarios que abiertamente mandaban, se hallaban los socios oscuros que ordenaban. Hoy esa afirmación está fuera de tiempo y de lugar. Asegurar que detrás de los hombres del poder político están los del dinero, más que una errónea apreciación, es una rotunda falsedad. Al menos así quedó demostrado el día de la ceremonia de investidura del presidente Donald Trump. Revisar las fotografías de esa fecha nos exhibe otras realidades: los que se encuentran en primera fila son los potentados a nivel mundial: quedándonos cortos diríamos que fue un espaldarazo de más de un billón de dólares pues ocho de las manos que aplaudieron correspondían a Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, Sundar Pichai, y Elon Musk. Cuatro personajes que, a ojos de buen cubero, superan el billón de dólares de respaldo, amistad, y luego… de justa correspondencia (y aumenta el billón).
FORBES LE HIZO un campito a la oligarquía nacional e incorporó a 22 mexicanos en su World’s Billionaires List. Encabezan esta nada amarga migración nacional, Carlos Slim, María Asunción Aramburuzabala y Germán Larrea. Según datos recopilados merced a la acuciosidad del reportero Julio Gutiérrez, a quien debemos los importantes datos que hoy presentamos, 22 familias mexicanas acumularon, hasta finales del año pasado, 167 mil 100 millones de dólares. Por si a ustedes les sucede como a mí, que contar cuando ya se me acaban los dedos, resulta una verdadera proeza, les paso unos datos que ayudan a entender la dimensión de la cifra arriba mencionada. Según el reportero citado, la riqueza descrita equivale a 2.5 veces, el valor de las remesas enviadas por los mexicanos bien probados. O, si se prefiere, a 1.3 veces el saldo de la deuda externa del gobierno federal. Y me olvidaba: 9.4 de nuestro producto interno bruto.
YA ESTABA POR dar el cerrojazo a la página cuando me saltó a la mente que la columneta seguía debiendo una información: los nombres de los mexicanos más ahorradores de la historia, los que desde pequeños tenían bien contentos a sus “agüelitos” porque en vez de comprar unos Toficos, guardaban sus 20 centavos para cuando fueran grandes, comprar una accioncita.
Viene la lista de los listos:
CARLOS SLIM; GERMÁN Larrea; María Asunción Aramburuzabala; Alejandro Baillères; Fernando Chico Pardo; Agustín Coppel Luken y hermanos: Enrique, Rubén, Alberto y José; Juan Domingo Beckmann; Roberto Hernández Ramírez y Alfredo Harp Helú.
ESTA LISTA ES valedera hasta la hora de terminar la columneta, los multimillonarios que surjan esta semana, los conocerán el próximo lunes.
@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com LA JORNADA Lunes 14 de abril de 2025
El guiñol de Trump
ARTURO
BALDERAS RODRÍGUEZ
Si no fuera por la trascendencia de las vacilantes decisiones del presidente Donald Trump y su trasnochada idea de la aplicación de los aranceles a diestra y siniestra, se pudiera decir que la brutal y peligrosa coyuntura por la que el mundo atraviesa es un gran guiñol que Trump ha escenificado en las últimas semanas. El elenco lo integran sus más cercanos colaboradores, quienes, como marionetas, siguen a pie juntillas las ocurrencias mañaneras del aprendiz de brujo convertido en presidente. Conforme pasa el tiempo, paso a paso, el rey se despoja de su ropaje para revelar su descarada figura. Su pretendida infalibilidad se ha convertido en una pesadilla que, querer o no, está destruyendo la estabilidad, la confianza y la certeza de quienes votaron por él. Es inocultable el daño que se ha ocasionado a las ya de por sí precarias relaciones en el mundo entero. Producto de sus ambiciones de grandeza, a diario perpetra ocurrencias y amenazas que nada tienen que ver con el gobierno de una nación como EU. Por lo visto, no hay límite en el escalamiento de los agravios entre el dirigente del país más poderoso del orbe y el de China, nación que intenta arrebatarle esa supremacía.
Por un lado, el ego y la actitud prepotente e irresponsable del presidente estadunidense juega y pone en riesgo los valores y la historia de una nación que ha soñado con ser el paradigma de la civilización occidental. Por el otro, están la dignidad y el orgullo de una nación cuya ancestral civilización y orgullo se insisten en poner a prueba, en cuyo desenlace está de por medio la estabilidad del mundo entero.
Su última y tardía decisión de posponer la entrada de aranceles a las importaciones que el país vecino realiza con un centenar de naciones ha derruido la confianza de sus aliados. Hay una norma básica en la economía que permite planear y rea-
lizar las inversiones necesarias para el crecimiento y el bienestar de cualquier nación: la certidumbre. Puede ser bueno o malo un plan, pero al menos le permite a los actores económicos diseñar una política para desarrollar sus actividades e inversiones con algún margen de certeza.
Lo que Trump ha logrado va más allá de una torpe e incierta política arancelaria; lo que ha ocasionado es destruir un mínimo de certeza sobre lo que sucederá en las siguientes horas o minutos cuando, sin ninguna base en la realidad, cambie nuevamente de opinión. No fue otra su decisión de postergar por 90 días la entrada de aranceles en artículos electrónicos como los teléfonos celulares, pantallas de televisión, etcétera, so pretexto de proteger la industria farmacéutica. Fue penosa la forma en que los responsables de la política comercial trataron de explicar ayer por la mañana el misterio sobre la forma en que un teléfono celular influye en la producción, por ejemplo, de la penicilina o las aspirinas.
En los años 80, quienes pagaban impuestos tuvieron que salvar al sistema financiero de una quiebra total. En esta ocasión, no parece haber forma de que los millones que perdieron sus ahorros en esa ruleta de especulación, en que se ha convertido el mercado de valores, tengan forma de recuperarlos. Al parecer, se configura una investigación sobre la forma como unos cuantos al tanto de los cambios de ánimo del presidente, aprovecharon para vender sus acciones para posteriomente adquirirlas de nuevo, a precios de remate obteniendo pingües ganancias.
Los especialistas tratan de figurarse hasta dónde llegará la crisis y la profundidad de una recesión que ya se prefigura, producto de los vaivenes en los pasillos y las intrigas de la corte en que se ha convertido la Casa Blanca. Al margen de especulaciones y confabulaciones, el hecho es que en cada rincón del orbe hay desconcierto e inseguridad sobre el futuro inmediato.
Hasta dónde llegará la crisis, producto de los vaivenes en la Casa Blanca
▲ Carlos Slim en la imagen, María Asunción Aramburuzabala y Germán Larrea encabezan
a 22 mexicanos incluidos en lista de billonarios de Forbes Foto María Luisa Severiano
La ultraderecha y la depredación del planeta
JOSÉ MURAT / II
Una de las características medulares del pensamiento de la derecha neofascista mundial, entronizada en el poder público y ya no sólo en el poder económico, es el cortoplacismo monetarista, la desnuda lógica del capital, la acumulación de ganancias y la conquista de los mercados a cualquier costo, incluida la depredación del planeta, hasta poner en riesgo la viabilidad de la vida, la inteligente y la biosfera en su conjunto.
El consenso de la comunidad de naciones en torno a la protección del planeta, su salud y su preservación, está roto. Es parte de un nuevo orden mundial, inopinado e inimaginado hasta hace muy poco. Hoy, en puntos neurálgicos de poder, se reinstaura la ley de la selva, un nacionalismo obcecado que ha dejado fuera de las prioridades el cuidado de la casa común de los seres humanos, el planeta. Ya describimos los fríos y pavorosos números, los indicadores del calentamiento global y sus consecuencias en los fenómenos meteorológicos extremos, datos que no dicen nada a los tomadores de decisiones en los gobiernos de la derecha; tanto, que han decidido abjurar de los compromisos internacionales para reducir los índices de emisión de dióxido de carbono y otros contaminantes, compromisos suscritos en el Acuerdo de París y ratificados apenas en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2024 (COP29).
En esa cumbre celebrada en Bakú, Azerbaiyán, entre el 11 y el 24 de noviembre de 2024, donde más de 65 mil líderes mundiales públicos y privados –incluidos representantes del gobierno de Estados Unidos, demócrata entonces– se reunieron para actualizar y reforzar la
agenda ambiental mundial, concretamente, para aumentar los fondos financieros disponibles y crear mecanismos efectivos para los mercados de carbono, los sistemas de intercambio de créditos que permiten a las empresas y personas comprar y vender emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para mitigar el cambio climático.
La COP29 fue la primera “COP del Financiamiento”, donde se acordó movilizar 300 mil millones para financiamiento climático, de 2025 a 2035, cifra que quedó lejos del billón de dólares solicitado por los países no plenamente desarrollados, pero fue un avance significativo, pues triplicó los 100 mil millones de dólares aplicados previamente.
general comenzaron a sufrir las consecuencias. El presidente estadunidense firmó una orden ejecutiva para retirar (por segunda vez) a su país del Acuerdo de París y firmó otras tantas donde prioriza la energía fósil frente a la renovable.
No es cualquier decisión de Estado: el objetivo del Acuerdo de París es “mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1.5 grados centígrados con respecto a los niveles preindustriales”.
Se incrementan las relaciones no monógamas: sondeo
Infidelidad es la más practicada, revela aplicación de citas Gleeden
implica “cambios profundos en las estructuras sociales y afectivas.”
El 54 por ciento de los mexicanos han participado en una relación no monogámica en algún momento de su vida, y lo más practicado es la infidelidad, con 33 por ciento, establece el estudio No monogamia en Latinoamérica.
Está roto el consenso de la comunidad de naciones de protección de la Tierra
Ese financiamiento, se acordó en esa cumbre, estaría dirigido a eliminar los obstáculos para la transición energética y cumplir con los objetivos de triplicar las energías renovables, acortar drásticamente los tiempos de permisos, mejorar la preparación de las redes y aumentar la financiación de proyectos autosustentables en los países en desarrollo. De manera más puntual, estas tres iniciativas claves son: a) el Compromiso Global de Redes y Almacenamiento de Energía, que tiene por objetivo implementar mil 500 GW de capacidad para 2030; b) el Compromiso de Energía Verde, que promueve corredores dedicados a energías limpias, y c) una Declaración sobre el Hidrógeno, orientada a aumentar la producción limpia. Son tres iniciativas fundamentales para garantizar que la infraestructura energética global sea capaz de soportar el aumento significativo en la capacidad de almacenamiento, optimizar la distribución de electricidad para fomentar el acceso a una energía asequible y sostenible, y diversificar las fuentes de energía, reduciendo así la dependencia de los combustibles fósiles. Todo este esfuerzo está orientado a aminorar las emisiones de dióxido de carbono al medio ambiente. Ese compromiso no existe más, a partir del 20 de enero de 2025, por parte del principal contribuyente a esta causa: el gobierno de Estados Unidos, la primera economía mundial y también la principal fuente de contaminación, que no sólo se había comprometido con la agenda verde dentro de sus fronteras, sino también a apoyar con financiamiento a las economías rezagadas. Desde el día uno de la era Trump, el clima, la biodiversidad y el medio ambiente en
La orden ejecutiva, titulada Putting America First in International Environmental Agreements (Colocar a Estados Unidos primero en acuerdos ambientales internacionales), argumenta que estos tratados envían el dinero de los contribuyentes estadunidenses “a países que no necesitan, o merecen, la ayuda financiera en los intereses del pueblo estadunidense”.
De acuerdo con tal orden, el embajador de ese país ante la ONU, “inmediatamente remitirá una notificación formal escrita”, declarando la retirada de “cualquier acuerdo, pacto o compromiso similar” bajo el marco de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (antecesor del Acuerdo de París). Además, el escrito señala que “cesará o revocará inmediatamente cualquier supuesto compromiso financiero contraído por Estados Unidos en virtud de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”.
En suma, en este nuevo orden mundial instaurado por la derecha y la ultraderecha, la depredación del planeta tiene permiso. Esperamos que la responsabilidad global contenga esta embestida retrógrada, donde perdemos todas las naciones, todas las personas y todos los seres vivos.
Un sondeo de la aplicación de citas no monógamas Gleeden añade que las otras prácticas no exclusivas más frecuentes son las relaciones abiertas, con 26 por ciento; el poliamor y swinger, cada uno con 9 por ciento, y la anarquía relacional con 8 por ciento. Ésta última se basa en la creación de vínculos que se adapten a las necesidades de las personas, y no a las normas sociales. La menos practicada es la poligamia, con sólo 4 por ciento.
En la presentación de resultados del sondeo, la sexóloga Paulina Millán, directora del Instituto Mexicano de Sexología (Imesex); Stephanía Soto, directora de la consultora Dive Marketing, y Silvia Rubies, directora de comunicación de Gleeden Latinoamérica, coincidieron en que pese a que existe un interés creciente en explorar relaciones consensuadas fuera de la monogamia tradicional, la infidelidad sigue siendo la forma más común de transgresión a los modelos convencionales.
Dive Marketing analizó tendencias en México, Colombia, Argentina y Brasil, y en la encuesta seis de cada 10 participantes fueron mujeres. La auscultación arrojó que en la región hay una tendencia creciente de relaciones no monógamas, y ello
En el estudio se analizó también al grupo de personas mayores de 50 años de edad, el cual no suele considerarse en rubros sexo-afectivos, debido a los prejuicios en torno a la edad y el sexo. Millán comentó que “el disfrute y la libertad sexual se critica mucho más cuando más edad tienes”, pero se olvida que en esa etapa de la vida se tienen diversas ventajas.
“El poder que se adquiere con la edad es que no te importa lo que digan”. Además, “ya vas de segunda vuelta; ya te divorciaste o separaste, y entonces ya tienes claro qué es una relación desde la monogamia, y qué es lo que quieres ahora”. Soto coincidió en que aunque es el sector más estigmatizado y segregado por otras generaciones en temas sexo-afectivos, tienen las mejores condiciones y oportunidades para la no monogamia.
“Este grupo etáreo es de los más estables en recursos en comparación de todos los demás: tiene tiempo, dinero y experiencia; y ya hicieron lo que quisieron.”
Aunque el interés por explorar otros modelos relacionales es creciente, las barreras sociales y emocionales siguen influyendo en las decisiones individuales.
Así, “en México existe un profundo miedo a que la pareja se rompa al experimentar con las no monogamias”. La principal barrera para la no monogamia es respetar acuerdos y límites de la pareja (39 por ciento), seguida de la ética y moral (30 por ciento) y la confianza (20 por ciento).
En suma, en este nuevo orden mundial la depredación del mundo tiene permiso
CAROLINA GÓMEZ MENA
Trump, el mentiroso
IVÁN RESTREPO
En su discurso de toma de posesión como presidente, Donald Trump dijo: “Tenemos algo que ninguna otra nación manufacturera tendrá jamás, la mayor cantidad de petróleo y gas de cualquier país de la Tierra, y lo vamos a utilizar”. Y agregó “Volveremos a ser una nación rica, y ese oro líquido bajo nuestros pies nos ayudará a lograrlo”. El mandatario aseguraría después que su país estaba en una “emegencia energética nacional” y, por tanto, debía alentar al máximo la explotación de hidrocarburos. Pero esa fue su enésima mentira desde que ocupa la Casa Blanca. La producción de petróleo y gas alcanzó niveles nunca vistos durante el gobierno de Joe Biden, su antecesor. Además, la energía eólica y la solar superaron por primera vez en la historia a la generación de energía proveniente del carbón. No había, por tanto, razón para aprobar, por ejemplo, la perforación de pozos de petróleo y gas en el Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico de Alaska, una de las últimas áreas prístinas de Estados Unidos (EU).
Además, durante el gobierno de Biden, EU tenía planeado reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del país en más de 60 por ciento para 2035. Y quintuplicó el financiamiento internacional para combatir el cambio climático aportando 9 mil 500 millones de dólares anuales. Todo
lo anterior es ya historia. Como también su participación en el Programa Mundial de Alimentos, donde es el mayor donante. Y ello cuando aumentan la sequía y el hambre en decenas de países fruto del calentamiento global.
Todo el retroceso en el campo ambiental a favor de la industria de combustibles fósiles se explica, entre otras cosas, por la donación que ella hizo a la campaña electoral de Trump: casi 100 millones de dólares. Una cifra muy pequeña si se compara con las ganancias que registra diariamente: 3 mil millones de dólares durante el último medio siglo.
Además, el gabinete de Trump brilla por favorecer la explotación y procesamiento de combustibles fósiles. Su secretario de Energía, Chris Wright, dirige la mayor empresa de fracking del mundo y sostiene, igual que Trump, que “no hay una crisis climática y tampoco estamos en medio de una transición energética”. Que todo eso es un invento de los chinos. También en la Agencia de Protección Ambiental despacha Lee Zeldin, personaje que durante ocho años como congresista se opuso sistemáticamente a las políticas ambientales y climáticas. Ya mencionó planes para reducir las regulaciones, incluidas las normas sobre contaminación del aire.
La poderosa industria de combustibles fósiles tiene entonces motivos suficientes para celebrar los cambios de política energética. Igual que el Consejo Estadunidense de Química, poderoso grupo de presión que preside Chris Jahn, quien representa
Constituciones como novelas
SERGIO RAMÍREZ
Al leer De la democracia en Hispanoamérica, el profundo y muy bien articulado estudio que Santiago Muñoz Machado hace de nuestras constituciones a partir de la constitución de Cádiz de 1812, y del pensamiento político que las ha conformado a lo largo de la historia, no puedo, una vez más, resistir la tentación de imaginarlas como novelas, fruto de la imaginación febril. No hay escollos para arribar a la isla de Utopía. Ya se está allí. El nolugar es el lugar. Existe tal lugar, está impreso en tinta indeleble, o con pólvora, en los artículos de las Carta Magna, como se las llama con pompa retórica. Gobiernos para el bien común, instituciones firmes, división y armonía de poderes, sujeción de los gobernantes a las leyes, respeto a los derechos individuales, libertad de expresión, igualdad ante la justicia. Pero, mientras tanto, se abre una distancia insalvable entre lo que las nuevas constituciones, inspiradas en las ideas de la ilustración mandan, y lo que la realidad establece; el ideal, por un lado, que crea la ilusión del gobernante respetuoso del bien común y de las
leyes; y, por el otro, el mundo real donde reina el caudillo sujeto nada más al arbitrio de su voluntad, con lo que todo se convierte en una mentira, alimento de la novela. Como bien dice Muñoz Machado en su libro, las constituciones fueron entelequias utópicas para territorios que no estaban definidos, países que no existían más que en la mente de los criollos y en la cartografía de la colonia, y que tardarían aún en consolidarse como estados nacionales, o se dispersarían luego en fragmentos territoriales, para dar paso a países más pequeños, metidos entre ellos en guerras y disputas de límites. Fronteras aún sin definir, territorios sin explorar, multitud de lenguas, y unos poderes constituyentes lejanos a esa realidad revuelta donde el poder cambiaba de manos, de un caudillo a otro, entre el estruendo de los cañones y las conspiraciones palaciegas; y frente a la amenaza de la anarquía, los próceres buscaban empuñar el cetro de los emperadores, Bolívar el primero de ellos.
O se trataba de “desatar el nudo sin romperlo”, según las palabras de Agustín de Iturbide, al firmar con el último virrey de España, el 24 de agosto de 1821, los Tratados de Córdoba, que daban paso a la independencia de México; librado de
EU es el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo, detrás de China. Lo será ahora más, cuando 2024 es el más cálido registrado
a los fabricantes de esos energéticos y también los de la petroquímica. Destacadamente Exxon Mobil y Chevron. Esos grupos tan influyentes conocen los impactos del cambio climático desde hace mucho tiempo, pero minimizan los riesgos y tienen sus cabilderos que niegan dicho cambio. Saben de los indeseables efectos que ocasionarán las nuevas políticas energéticas estadunidenses. Uno ya comprobado por los especialistas: Las emisiones de dióxido de carbono originadas en EU podrían anular los avances globales en materia de energías renovables registrados los últimos cinco años. Un estudio de Carbon Brief, con sede en Reino Unido especializado en la ciencia y las políticas del cambio climático, prevé que durante el segundo mandato de Trump se generarán 4 mil millones de toneladas adicionales de emisiones de dióxido de carbono, suficiente para anular “el doble” de todas las reducciones de emisiones logradas mediante el despliegue global de energía limpia en los últimos cinco años.
EU es el segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo, detrás de China. Lo será ahora más, cuando 2024 es el más cálido registrado y el primero en superar el umbral de calentamiento de 1.5 grados Celsius que pretendía evitar el Acuerdo de París. Ahora el planeta se encamina hacia un calentamiento de 3.1 grados Celsius para fines de siglo. Algo que tendrá consecuencias catastróficas para miles de millones de personas en el mundo. Pero no para Trump, el mentiroso.
obedecer a la constitución de Cádiz, Iturbide se proclamó emperador, con efímera duración. Reinos, imperios, dictaduras cesáreas. La utopía buscaba su rostro libertario y ya no lo encontraba.
La distancia entre el ideal retórico que enaltece la democracia, y el plano de la realidad donde se la escarnece, hoy se acorta
Poco antes, el 15 de septiembre de ese mismo año de 1821, se había declarado la independencia de Centroamérica, para adelantarse a evitar “las consecuencias que serían terribles, en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo”, según la pasmosa sinceridad de los próceres, expresadas en el acta firmada en Guatemala. El mismo capitán general del gobierno colonial, Gabino Gainza, pasó a ser el presidente de la flamante república federal, muy a lo gatopardo. Y por miedo a la anarquía, no tardaría Centroamérica en adherirse al imperio de Iturbide. Intentamos la modernidad, pero no pudimos apropiarnos de los modelos que se nos proponían. Eran ropajes importados que quisimos cortar a nuestra medida, los mismos que vistieron Voltaire, Rousseau, Montesquieu, Jefferson, Franklin, Paine; y bajo esos ropajes, asomaba la cola del caudillo, que fue al principio un personaje amante de las luces de la ilustración y luego volvió letra muerta la filosofía libertaria, como el doctor Gaspar Rodríguez de Francia, dictador perpetuo del Paraguay. La novela lo seguirá contando. “¿Qué es la historia de América toda sino una crónica de lo real maravilloso?”, dice Alejo Carpentier. El siglo de las luces es una lección sobre las revoluciones malversadas y el fracaso de los ideales, entonces y después. Victor Hughes, el revo-
lucionario, es hijo de Rousseau, pero también hijo de Robespierre. Para imponer sus ideas libertarias, él mismo trae desde Francia al Caribe la guillotina, enfundada en la cubierta de un barco. Es la modernidad con filo. Guillotinas, y luego paredones de fusilamiento. La utopía a la fuerza, que engendra miedo, corrupción, sumisión, cárcel, exilio, muerte. Seguimos viviéndolo. Porque también el siglo XX vio en Hispanoamérica revoluciones malversadas, sueños humanistas que terminaron pervertidos en pesadillas de las que aún no despertamos en el siglo XXI.
Con una diferencia: la distancia entre el ideal retórico que enaltece la democracia, y el plano de la realidad donde se la escarnece, hoy se acorta, o desaparece, como en el caso de la constitución de Nicaragua promulgada este año. Nada de distancias, adornos ni disimulos. Un adiós a Montesquieu sin sentimentalismo alguno. Desaparecen los poderes del Estado, en equilibrio e independientes entre sí, y se vuelven órganos de la presidencia bicéfala que los coordina a todos. Una presidencia matrimonial, inédita hasta hoy en los anales de la historia hispanoamericana, un copresidente y una copresidenta que pueden seguir religiéndose para siempre, inmunes e impunes en su dichosa eternidad.
Con su peculiar lenguaje de “estadista”, el 8 de marzo el procaz inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, afirmó que de manera “servil” líderes extranjeros lo habían buscado para “besarle el trasero” con el fin de negociar una baja en los aranceles que entraban en vigor el día siguiente. Prototipo del narcisista maligno, tras su regreso a la Oficina Oval, en sólo tres meses Trump ha superado los estándares mafiosos de su primer mandato. Es cierto que la mayoría de los presidentes de EU han usado métodos gansteriles, y algunos, como dijo Noam Chomsky, si se aplicaran los principios de Nuremberg habrían sido colgados como criminales de guerra. Pero lo que caracteriza a Trump, es que él lo hace de manera abierta y brutal, en fuerte contraste con los modos más sutiles de sus antecesores apegados a la “política del gran garrote”, el famoso epígrafe imperialista de Theodore Roosevelt: “Habla suave, carga un gran garrote y llegarás lejos”.
Así, el perfil corrupto del secretario de Estado, Marco Rubio, parece peccata minuta. La doble moral del oportunista ex senador republicano de Florida, quedó exhibida cuando mutó de principal instigador, chantajista político y cabildero −junto al ex senador de Nueva Jersey, Bob Menéndez, sentenciado a 11 años de prisión por soborno, extorsión, conspiración y obstrucción de la justicia− a favor de fondos de la Agencia para el Desarrollo Internacional de EU para la subversión y promover cambio de régimen en Cuba, Venezuela y Nicaragua, a recortar esos presupuestos y defender la política de Trump.
Exponente de los halcones del Partido Republicano −en conflicto con el movimiento MAGA (acrónimo en inglés de “Haced grande a EU otra vez”), representado por el enviado especial de Trump, Richard Grenell−, las prioridades de Rubio están centradas en la migración irregular a EU; frenar la influencia de China en la región, y ejercer la diplomacia coercitiva en función de dos objetivos declarados de su jefe: “recuperar” el control del canal de Panamá e imponer aranceles “secundarios” de 25 por ciento a los países que compren hidrocarburos a Petróleos de Venezuela (PDVSA). Para ese objetivo −dirigido a usar a Venezuela para la contención hemisférica de China−, en consulta con los secretarios del Tesoro, Comercio y Seguridad Nacional, Rubio podrá hacer un uso discrecional de la orden ejecutiva suscrita por Trump el 24 de marzo pasado. Partidario de la política de “máxima presión” contra Nicolás Maduro durante el primer mandato de Trump, Rubio está involucrado en el despojo y robo de activos de CITGO Petroleum Corporation, filial de PDVSA en EU, en los que figuran el Departamento de Estado, la Oficina de Control de Activos Extranjeros, el Banco de Inglaterra y Exxon Mobil, como parte del entramado que dio legitimidad internacional al gobierno fake de Juan Guaidó. Según ventilaron medios del sur de Florida, el Servicio de Impuestos Internos (IRS, sistema tributario estadunidense) y el Departamento de Aplicación de la Ley, han recibido información de una fuente en
CITGO, que liga a Rubio y a su viejo amigo y correligionario político, el ex congresista cubano-estadunidense David Rivera, con corrupción asociada al corporativo. Sin embargo, influyentes republicanos en Florida han bloqueado la investigación. De octubre de 2020 a abril de 2021, un denunciante que pidió acogerse al programa federal de protección a testigos, proporcionó información a Christopher J. Woehr, Little Duane y Claudia Mulvey y George Stephan (agente especial del Departamento del Tesoro encargado de investigaciones criminales del IRS) sobre transacciones irregulares y presunto lavado de dinero desde CITGO, a través de Luisa Palacios (miembro de su junta directiva), a bancos en Suiza, Austria, Hong Kong y México, y a cuentas de David Rivera, Diana Rivera McKenzie (hermana de David) y Esther Nuhfer (vinculada a Rubio) en el Chase Bank de Miami Dade. Parte de las transferencias se realizaron en 10925 N.W. 43rd Lane, Miami, Florida, 33178, sede de Interamerican Consulting Inc, firma de servicios de consultoría estratégica donde residía David Rivera. Entre 2017 y 2020, la mayor parte de las transferencias se fueron a cuentas bancarias de Viviana Bovo, quien usaba su nombre para encubrir a su jefe, Rubio, entonces muy influyente senador de Florida. Según la fuente, Rubio había acordado con Rivera hacer lobby para obstruir una pesquisa del Departamento de Justicia contra CITGO, por posibles violaciones que incluían lavado de dinero, fraude, fraude electrónico y otros crímenes que incluyen la Ley Rico y otras normas. El informante dijo ser testigo de que cuando Rivera estaba en la central de CITGO en Houston, Texas, se comunicaba con Rubio, y sugirió una investigación de su teléfono móvil. Aseguró que Gina Coon, tesorera de la compañía, tiene documentos que confirmarían las acciones fraudulentas entre Rivera, Rubio y allegados.
Combatir a la oligarquía
BERNIE SANDERS*
Corren tiempos de locura. Parece que cada día nos enfrentamos a una crisis u otra, escandalosas decisiones y declaraciones de la Casa Blanca, y el continuo socavamiento de la Constitución que hace Donald Trump. Permítanme aprovechar esta oportunidad para decirles dónde creo que estamos en este difícil momento, y cómo podemos avanzar mejor. También quiero subrayar que, en medio de un montón de malas noticias, hay también algunas buenas.
En mi opinión, los componentes esenciales del trumpismo son: oligarquía, autoritarismo, deshonestidad sin precedente, cleptocracia y políticas económicas que favorecen a los ricos a la vez que empobrecen a las familias trabajadoras.
Abraham Lincoln hablaba de un gobierno “del pueblo, por el pueblo, para el pueblo”. Me parece claro que hoy tenemos un gobierno de la clase multimillonaria, por la clase multimillonaria, para la clase multimillonaria.
Elon Musk aportó 277 millones de dólares para que Trump fuera electo presidente y recibió en recompensa el puesto más importante del gobierno. Trump nombró a otros 13 multimillonarios para encabezar varias dependencias gubernamentales.
los beneficios por los que han pagado. Muchos morirán a consecuencia de ello. Y luego, encima de todo, Trump y sus colegas republicanos trabajan en una “iniciativa de conciliación” que contendrá recortes masivos en Medicaid, educación, nutrición, etcétera, con el fin de conceder más de un billón de dólares en recortes fiscales al uno por ciento.
Esas son las malas noticias. Y son muy malas. He aquí las buenas.
En los meses recientes he estado recorriendo el país en lo que llamo la gira Combatir a la Oligarquía. En cada ocasión, la asistencia ha sido extraordinaria. En Denver tuvimos 34 mil personas: el mitin más grande que he tenido. En pocas palabras: el pueblo estadunidense está furioso y está resistiendo. Y déjenme decirles: los republicanos se están dando cuenta y se ponen nerviosos.También estamos contratando organizadores en muchos de los estados que hemos visitado, quienes trabajan con la gente de la comunidad sobre la manera de levantarnos y pelear, no sólo contra Trump, sino en apoyo a una agenda que funcione para las familias trabajadoras del país.
Rubio está implicado en el despojo y robo de activos de una filial de PDVSA
Según el programa Código Abierto 360° de Florida, a instancias de David Rivera −quien en sus inicios políticos estuvo muy ligado a los hermanos Díaz-Balart, conspicuos beneficiarios de la industria de la contrarrevolución cubana en Miami y trabajó para la Oficina de Radiodifusión de Cuba (Radio Martí)−, Rubio gestionó el encuentro de Lilian Tintori, esposa del opositor venezolano prófugo Leopoldo López, con Trump y el vicepresidente Mike Pence, el 16 de febrero de 2017. Rivera fue arrestado en 2022 por haber trabajado ilegalmente como “agente extranjero”. La acusación hace referencia a un cierto “senador 1” por Florida, que ese año sólo tenía dos senadores federales: el ex gobernador Rick Scott y Rubio. Apenas el 29 de marzo de 2025, Venezuela New difundió que Alejandro Terán, director de la Asociación Latinoamericana de Empresarios del Petróleo, en Texas, afirmó que, como senador, Rubio recibió dinero corrupto de la Fundación Simón Bolívar de CITGO, que manejaba Guaidó. Y lo acusó de ser lobista de Exxon Mobil.
Pero no se trata sólo de una oligarquía y de un gobierno de la clase multimillonaria. Es un movimiento muy rápido hacia el autoritarismo. Virtualmente cada día, Trump usurpa los poderes del Congreso. Retiene fondos que el Congreso había asignado. Pone fin a programas y dependencias sin tener facultades legales para ello. Envía millones de dólares en ayuda militar a Netanyahu con base en un acuerdo de “emergencia” y ha desarrollado sus propuestas de aranceles con base en un decreto de “emergencia”.
De manera agresiva, socava la primera enmienda y la libertad de expresión.
También ha lanzado un ataque escandaloso contra nuestro sistema legal. Él y sus correligionarios republicanos amenazan con impugnar a jueces cuyos veredictos le desagradan.
Pero no sólo tiene en la mira al Congreso, los medios y el sistema judicial. Ahora lanza un ataque vitriólico contra importantes universidades que imparten cursos o permiten actividades que no le gustan.
Y, en un acto por completo contrario a la Constitución, agentes federales han capturado a estudiantes extranjeros, los han metido en automóviles sin insignias y llevado a centros de detención. ¿Su delito?
Tal vez asistieron a una manifestación o escribieron un artículo con críticas a Israel.
Todas estas actividades dejan algo muy en claro: Trump tiene poco respeto por la Constitución de Estados Unidos y por el estado de derecho. Quiere más y más poder para sí. Quiere encabezar una nación autoritaria.
Y, para empeorar una situación de por sí mala, Trump y Musk intentan desmantelar rápidamente dependencias federales que atienden a las familias trabajadoras y a los pobres. Musk ha despedido a miles de trabajadores de la Administración de Seguridad Social, lo que hará más difícil que los ancianos y discapacitados reciban
El trumpismo sólo será derrotado si millones de estadunidenses, en cada estado de este país, se unen en un poderoso movimiento de bases que digan NO a la oligarquía, NO al autoritarismo, NO a la cleptocracia, NO a los recortes masivos en programas que la gente trabajadora necesita con desesperación, NO a los enormes recortes fiscales para los más ricos del país. Y de eso se tratan esas reuniones. Hermanos y hermanas, tal vez es posible que este país esté al borde de la revolución política de la que hemos hablado durante largo tiempo. La gente está cansada del statu quo y de un gobierno que sólo beneficia al uno por ciento.
Los estadunidenses están furiosos y resistiendo
Tan fuerte como la gente está diciendo NO a la oligarquía, está diciendo SÍ a subir el salario mínimo, SÍ a expandir la seguridad social, SÍ a garantizar la atención a la salud como derecho humano, SÍ a reducir el costo de las medicinas de prescripción, SÍ a las licencias familiares y médicas con goce de suelo, SÍ al pago igual para trabajo igual, SÍ a una vivienda más accesible, SÍ a que el cuidado a la infancia y la educación superior sean accesibles para todos, SÍ a enfrentar la amenaza existencial del cambio climático.
Y, lo más importante, está diciendo SÍ a un gobierno y una economía que funcionen para todos, y no sólo para la clase multimillonaria y los oligarcas.
*Senador independiente por Vermont Versión comleta en: https://t.ly/IW6Dm Lea más sobre el movimiento Combatir a la Oligarquía: https://berniesanders.com/oligarchy/ Traducción: Jorge Anaya
CARLOS FAZIO
ECONOMÍA
CHINA EXIGE ELIMINARLOS
Nadie se libra de aranceles; Trump niega exenciones
Anunciará esta semana cuotas a compras de semiconductores
electrónica en las próximas investigaciones arancelarias de seguridad nacional”, señaló.
que el proteccionismo no conducirá a ninguna parte.
El presidente estadunidense, Donald Trump, advirtió que ningún país “se libra” de los aranceles que ha impuesto, y reiteró su condena a China después de que su administración ordenó aplicar excepciones a las importaciones de ciertos productos tecnológicos.
“Nadie ‘se libra’, debido a los injustos equilibrios comerciales”, escribió el magnate republicano en su red, Truth Social. “¡Y mucho menos China que, por mucho, es la que peor nos trata!”, agregó.
“El viernes no se anunció ninguna ‘exención’ arancelaria. Estos productos están sujetos a los aranceles del fentanilo de 20 por ciento, ya vigentes. Ahora están en una categoría arancelaria distinta”, argumentó.
Además, Trump prometió una investigación comercial de seguridad nacional en el sector de los semiconductores. “Estamos echando un vistazo a los semiconductores y a toda la cadena de suministro de
Previamente, Pekín había solicitado a Estados Unidos que “suprima completamente” sus aranceles recíprocos, luego de que Washington anunció una exención para teléfonos, computadoras y otros productos electrónicos.
“Instamos a Estados Unidos (...) a dar un gran paso para corregir sus errores, suprimir completamente la práctica equivocada de los aranceles recíprocos y volver al camino correcto del respeto mutuo”, afirmó un portavoz del Ministerio de Comercio chino en un comunicado.
“Estados Unidos no sólo no ha conseguido resolver ningún problema interno, sino que ha socavado gravemente el orden económico y comercial internacional, interferido seriamente con la producción y el funcionamiento normales de las empresas, la vida y el consumo de las personas, y ha perjudicado a otros”, apuntó.
Por separado, el presidente chino, Xi Jinping, insistió en que la guerra comercial y la guerra de aranceles no producirán ningún ganador y
“Actualmente, los cambios del mundo, de los tiempos y de la historia se desarrollan de una manera sin precedentes, y el mundo ha entrado en un nuevo periodo de transformación turbulenta”, aseveró Xi en un artículo, y añadió que China sigue siendo un motor clave de la economía mundial.
El secretario de Comercio, Howard Lutnick, declaró a ABC News que ambos países iniciaron un “terso” diálogo sobre el comercio, que se lleva a cabo a través de intermediarios.
“Diría que estamos realizando unas aproximaciones ‘tersas’ a través de intermediarios”, opinó Lutnick, al comentar la interacción de China y Estados Unidos en materia de comercio.
Según el secretario de Comercio, se espera que los mandatarios logren resolver las contradicciones existentes.
Por otra parte, Lutnick dijo que los teléfonos inteligentes, las computadoras y algunos otros productos electrónicos tendrán otros aranceles en los próximos dos
▲ El presidente Donald Trump saluda a reporteros en el jardín sur de la Casa Blanca. Foto Ap
meses. Estos nuevos gravámenes serían independientes a los llamados aranceles recíprocos de Trump, mediante los cuales los gravámenes a las importaciones chinas subieron a 125 por ciento la semana pasada, agregó.
Por la noche, Trump, dijo que esta semana anunciará la tasa arancelaria que se impondrá a los semiconductores y agregó que habrá flexibilidad para algunas empresas del sector.
En tanto, el asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, tendió la mano a China para poner fin a la guerra arancelaria, con la condición de que el gigante asiático estimule su consumo interno y deje de comportarse como un “depredador” a costa de los estadunidenses.
“Sería bueno que China hiciera lo que tiene que hacer, que es avanzar hacia una economía más impulsada por el consumo interno, y dejar de ser el depredador del mundo”, concluyó.
Rechaza la mayoría de la población políticas del republicano
WASHINGTON
Una nueva encuesta reveló un sentimiento mayoritario de desaprobación hacia la gestión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respecto a la economía y la inflación, debido a temores derivados de su política arancelaria.
De acuerdo con un sondeo de CBS News, una amplia mayoría prevé que, al menos a corto plazo, se incrementarán los precios en el contexto de la actual guerra comercial. Cincuenta y seis por ciento de los entrevistados desaprueban el trabajo de Trump en el manejo de la economía, mientras 60 por ciento tiene similar opinión respecto a su manejo de la inflación. Sus notas en ambos indicadores han bajado cuatro puntos porcentuales desde finales de marzo.
Sobre el estado de la economía, poco más de la mitad (53 por ciento) consideran que está empeorando y la mayoría estiman que su estado actual es deficiente (59 por ciento).
En cuanto al impacto de las decisiones del republicano y su equipo en el resto de los estadunidenses, se señala que aproximadamente la mitad de los encuestados (49 por ciento) afirmaron que las políticas de Trump les están causando perjuicios desde el punto de vista económico.
El sondeo da una aprobación general de 47 por ciento al mandatario republicano, tres puntos por debajo de lo que obtuvo el mes pasado.
Prensa Latina
La senadora demócrata por Massachusetts, Elizabeth Warren, defendió su llamado a la Comisión del Mercado de Valores (SEC, por sus siglas en inglés) para que indague si el mandatario estadunidense, Donald Trump, su familia y su círculo íntimo obtuvieron información privilegiada y la utilizaron para conseguir ventajas indebidas y manipular el mercado financiero el pasado 9 de abril.
Trump recomendó al mundo el pasado miércoles que “mantuviera la calma”, mientras los aranceles que impuso a importaciones de provenientes prácticamente todos los países entraban en vigor y hundían los mercados globales. Minutos después del campanazo de apertura en Wall Street, el mandatario anunció en su red Truth Social: “¡Este es un gran momento para comprar!” Cuatro horas después, el presidente cambió de rumbo. Declaró una pausa y redujo los aranceles a los bienes de la mayoría
de las naciones durante 90 días. Los mercados obtuvieron ganancias récord, el Nasdaq desde 2001 y el S&P 500 desde 2008.
“Para eso son las investigaciones. Y es totalmente apropiado llevar una a cabo para asegurarse de que Donald Trump, su familia y su círculo íntimo no obtuvieron información anticipada ni traficaron con esa información”, declaró la senadora estadunidense ayer en una entrevista con CNN.
El pasado viernes, Warren y otros senadores demócratas, entre ellos
Ron Wyden, de Oregón, y Chuck Schumer, de Nueva York, enviaron una carta al presidente interino de la SEC, Mark Uyeda, para solicitar una investigación sobre la presunta manipulación del mercado luego del anuncio de aranceles recíprocos de Trump y la posterior pausa de 90 días en los tarifas individualizadas que impuso a otros países.
La Casa Blanca rechazó la semana pasada las peticiones de que se investigue la presunta manipulación del mercado. “Es responsabilidad del presidente de Estados
Unidos tranquilizar a los mercados y a los estadunidenses sobre su seguridad económica frente al incesante alarmismo de los medios”. Warren aseveró que “ahora mismo lo que tenemos es caos y corrupción. Donald Trump ha impuesto un arancel a todo el mundo en todas partes, a todos los productos. Es el arancel de 10 por ciento. Por supuesto, era mucho más alto a principios de semana, y ahora en esta guerra comercial con China, que básicamente intenta cerrar todo el comercio”.
CLARA ZEPEDA
AFP, SPUTNIK, XINHUA, EUROPA PRESS Y REUTERS WASHINGTON
Lunes 14 de abril de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES
CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
DEPORTES / P
EL TENISTA VERACRUZANO Santiago González (izquierda) se convirtió en el primer mexicano en llevarse el título en el Abierto de la Ciudad de México. Venció, junto con el estadunidense Austin Krajicek, en la final de la modalidad de dobles, a los
representantes de las barras y las estrellas Patrik Trhac y Ryan Seggerman, que eran los campeones defensores, por 7-6, 3-6 y 10-5 Foto cortesía del torneo
9a
Falleció Vargas Llosa a los 89 años
Será despedido de manera privada por su familia y amigos cercanos, de acuerdo con lo dispuesto por él
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
El escritor Mario Vargas Llosa murió ayer a los 89 años en Lima, Perú, “rodeado de su familia y en paz”, difundieron sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa. El novelista, último representante vivo del boom latinoamericano, obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 2010 “por su cartografía de las estructuras de poder y sus mordaces imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo”, según los organizadores. El breve comunicado por su deceso consignó que la partida del ensayista “entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá”.
Sus hijos informaron que aca-
tarán lo dispuesto por el narrador y no se desarrollará “ninguna ceremonia pública. Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos. Sus restos, como era su voluntad, serán incinerados”.
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, en 1936, en una familia de clase media. Hasta los 10 años de edad vivió en Cochabamba, Bolivia. Luego se trasladó a la ciudad peruana de Piura, donde contaba que empezó a conocer su país natal. Más tarde, residió con su familia en Lima. Desde 1993 tuvo la nacionalidad española y la dominicana a partir de 2022. Consiguió notoriedad internacional con las novelas La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966) y Conversación en La Catedral (1969), que después acentuó con su exploración de géneros literarios como el ensayo, el artículo y el teatro, así
como novelas posteriores como La guerra del fin del mundo, La fiesta del Chivo y El sueño del celta, ubicadas en otros países.
Obtuvo los premios Cervantes 1994, el Príncipe de Asturias de las Letras en 1986, el Rómulo Gallegos en 1967 y el Planeta en 1993, entre otros.
En los década de los 80 se decantó por el liberalismo y en 1990 fue candidato a la presidencia de Perú, elección que perdió en segunda vuelta frente al candidato de Cambio 90, Alberto Fujimori. En 2011 recibió el nombramiento de primer marqués de Vargas Llosa, del rey Juan Carlos de España.
Cuando se anunció que ganó el Nobel de Literatura, el narrador comentó: “Creo que es un reconocimiento a la literatura latinoamericana y a la literatura en lengua española, eso sí debe alegrarnos a todos”.
En torno al reconocimiento, mencionó que la escritura de la región “en las últimas décadas ha ido poco a poco conquistando un derecho en el mundo de la cultura. Cuando era joven y empezaba a escribir era prácticamente ignorada en el resto del mundo”.
Poco tiempo antes de adjudicarse el Nobel de Literatura, Vargas Llosa dijo en entrevista con La Jornada
(8/10/2010) que las costumbres democráticas en México “apenas comienzan a echar raíces; la democracia va a tomar tiempo, pues se salió de 70 años de un gobierno dictatorial, que guardaba ciertas formas, sí, pero era una dictadura que controlaba el poder y que incluso no vacilaba en recurrir a represiones brutales cuando hacía falta.
“Esa es una tradición muy fuerte que pesa sobre la sociedad mexicana. Hay un cambio muy grande, porque hoy México es una sociedad abierta donde el derecho de crítica se ejerce de manera muy visible, pero todavía quedan esas intolerancias que las dictaduras suelen producir y que crispan mucho el debate político.”
El escritor naturalizado español consideró que la violencia que acompaña al narcotráfico “es terrible, cruel, sádica, que lo deja a uno paralizado de espanto. Pero hay que dar una batalla que hay que ganar, no se puede perder. Si México la pierde, es una batalla que América Latina va a tener que librar, porque el narcotráfico es una industria criminal que ha aprovechado la globalización mejor que nadie”. Vargas Llosa fue cercano en algún tiempo a otro Nobel de Literatura latinoamericano y también adscrito al boom latinoamericano,
▲ El escritor peruano Mario Vargas Llosa en la sala Nezahualcóyotl de la UNAM, el 24 de septiembre de 2010. Foto José Antonio López
Gabriel García Márquez. En 1966 tuvieron un desencuentro del que nunca quisieron hablar en público. El fotógrafo Rodrigo Moya narró en La Jornada, el 6 de marzo de 2007, lo que supo del hematoma en el ojo izquierdo y una herida en la nariz por un puñetazo “que le había propinado su colega y hasta ese momento gran amigo”. Moya refirió que Gabo atribuyó la agresión a las diferencias “insalvables” debido a que autor de La guerra del fin del mundo se inclinó hacia el pensamiento de derecha, mientras el narrador nacido en Aracataca seguía fiel a las causas de la izquierda. Mercedes Barcha contó al fotógrafo que en una exhibición privada de cine Gabriel García se encontró con el peruano y cuando iba a saludarlo con los brazos abiertos Vargas Llosa “lo recibió con un golpe seco”. Según la versión, el hecho tuvo su origen en que mientras ambas parejas vivían en París, los García Márquez mediaban en las desavenencias conyugales entre Vargas Llosa y su esposa, Patricia. Cuando el primero se reconcilió con su esposa, “se sentía gravemente ofendido y su furia la resolvió de aquella manera expedita y salvaje”.
Lamentan la partida de uno de “los profesionales del descontento”
Amigos, escritores e intelectuales mexicanos destacan el legado del premio Nobel de Literatura 2010
EIRINET GÓMEZ Y MERRY MACMASTERS
Amigos cercanos, escritores, intelectuales e instituciones culturales mexicanas lamentaron la muerte de Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura en 2010, quien falleció a los 89 años.
El escritor mexicano David Toscana expresó a La Jornada: “Sus lectores estamos muy tristes. Él es un hombre que siempre admiré a través de los libros, desde mis primeras lecturas tuve a La ciudad y los perros entre mis favoritas, pasando por Conversación en La Catedral, La fiesta del Chivo, La guerra del fin del mundo. En fechas recientes lo llegué a tratar, lo llegué a apuntar entre mis amigos ya no literarios, sino personales”.
Toscana contó que hace unos días, en vísperas de un próximo viaje a Perú, escribió a los cercanos para hacerle una visita: “Me cayó esta noticia, como a muchos de sus lectores, con mucha tristeza. Despedimos no sólo a un escritor, lo acaban de llamar soldado de la libertad, y está muy bien llamado de esa forma”.
Dijo que Vargas Llosa formó parte del boom latinoamericano, en el que también estuvieron Gabriel García Márquez (Colombia), Julio Cortázar (Argentina), Carlos Fuentes (México) y José Donoso (Chile). “Mario era el último de este grupo que nos quedaba vivo. Era de los más jóvenes del boom, al principio tuvo cierta atracción por la izquierda, por Cuba, pero fue de los primeros que se desencantó, porque él estaba por la libertad. Vargas Llosa no es un hombre de un gran libro, sino de una gran obra”. El poeta, escritor y editor Andrés Ramírez externó la tristeza que genera en los círculos literarios el deceso de Vargas Llosa. “Es un escritor que marcó época, y estoy seguro que la gran cauda de lectores que ha acumulado a lo largo del tiempo sólo seguirá creciendo”. Destacó que una de las mejores facetas del fallecido escritor es la del narrador y ensayista, en las que dio vida a obras como La casa verde y La ciudad y los perros. “Estamos muy consternados pero su obra queda para la historia. Es momento de recordar su pasión por buscar nuevas formas narrativas, que lo llevó a ser uno de los autores del boom latinoamericano en primer plano”, señaló el también director
editorial de la División Literaria y Bolsillo en Penguin Random House.
Javier Aranda, periodista, comentó: “Como para Vargas Llosa ‘el mundo está siempre equivocado’, los novelistas deberían ser ‘los profesionales del descontento, los perturbadores conscientes de la sociedad, los rebeldes con causa, los insurrectos irredentos del mundo’. Lo fue”.
El escritor Eduardo Antonio Parra, consideró que este deceso “nos agarró desprevenidos a todos, eso pasa siempre con los grandes escritores, que uno cree que van a vivir para siempre. Lo único que queda es pensar en la obra que nos dejó, una de las más importantes de la lengua española”.
“De Mario hay que recordar más su obra literaria, que su obra política o sus comentarios políticos. Aunque siempre fue un escritor muy comprometido con la realidad latinoamericana. Tenía ideas que le causaron rechazo de mucha gente, aunque otros estaban de acuerdo con él.”
El escritor Guillermo Arriaga también lamentó profundamente la muerte de Vargas Llosa. “Un grande, un escritor de enorme calado que ejerció y ejerce una profunda huella en mi obra. Gocé de la oportunidad de convivir con él en varias ocasiones. Un privilegio. Un abrazo a los suyos”, mencionó.
“Huella imborrable en la cultura universal”
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, así como la Fundación Gabo, se unieron a las voces de pésame y reconocimiento al legado del escritor peruano.
“Vargas Llosa es figura esencial de la literatura en español y entrañable amigo. Su obra y su legado dejan una huella imborrable en la cultura universal. Extendemos nuestras condolencias a su familia, amistades y a la comunidad literaria”, dijo la FIL Guadalajara.
La UNAM recordó que el autor de obras imprescindibles como La ciudad y los perros, Conversación en La Catedral y La fiesta del Chivo, fue investido doctor honoris causa por la casa de estudios en 2010, en reconocimiento a su extraordinaria trayectoria intelectual y literaria.
Su legado perdurará en las letras universales.
La Fundación Gabo lamentó la muerte de Mario Vargas Llosa, a quien consideraron “maestro de la narrativa en español y figura clave de la literatura latinoamericana. Acompañamos en el duelo a su familia, amigos y lectores”.
La Fundación Elena Poniatowska Amor también lamentó el fallecimiento de un “extraordinario narrador y voz clave de la literatura contemporánea”.
“Gran cronista de Hispanoamérica”
La muerte del escritor peruano, nacionalizado español no sólo conmovió al mundo literario, sino también cimbró a distintas personalidades de la política de América Latina.
El presidente de Guatemala,
Bernardo Arévalo, lamentó el deceso del “maestro de la palabra, gran cronista de Hispanoamérica y agudo intérprete de sus rutas y destinos. Su profusa y profunda obra literaria queda como un enorme legado para Latinoamérica y el mundo”, escribió en redes sociales, donde añadió que “sin lugar a dudas, el legado de un escritor comprometido con su tierra y sus luchas no sólo en las páginas de sus novelas, sino en los capítulos de su propia vida. Que descanse en paz”.
“Con profunda pena lamento la partida de Mario Vargas Llosa, peruano universal. Su compromiso con el desarrollo de Perú y las ideas de la libertad serán siempre recordadas. Mis condolencias a su familia, a sus lectores en todo el mundo y a todo el país”, escribió en su cuenta de la red social X el ex presidente peruano Martin Vizcarra Cronejo, quien gobernara de 2018 a 2020.
▲ El escritor Mario Vargas Llosa tras recibir el Premio Nobel de Literatura de manos del rey Carlos XVI Gustavo de Suecia, durante la ceremonia realizada en la Sala de Conciertos de Estocolmo, el 10 de diciembre de 2010. Foto Afp
La periodista cultural venezolano-española Dulce María Ramos escribió en redes sociales que “con la muerte de Mario Vargas Llosa culmina lo que en Latinoamérica se consideró la época más gloriosa de la literatura del continente, con todo y sus polémicas”. En una imagen que compartió, se puede apreciar a José Donoso, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar y Gabriel García Márquez en Francia, en la década de los 70. Con información de Reuters
Reivindican la obra de María Izquierdo cancelada por Rivera, Orozco y Siqueiros
El MVM exhibe dos retablos de gran formato, respuesta de la artista al veto
EIRINET GÓMEZ
Entre muros pintados por Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, en el corazón del Museo Vivo del Muralismo (MVM), brillan dos frescos de quien alguna vez fue silenciada por ellos: La música y La tragedia, de María Izquierdo. Estos retablos de gran formato pintados al fresco fueron su respuesta rotunda al veto que le impidió convertirse en la primera mujer en realizar un mural en un edificio público del país.
Las piezas se exhiben en la sala Carlos Mérida, como parte de la exposición Muralismo en espacios educativos. Una muestra que abre nuevas lecturas sobre la expansión del muralismo más allá de los grandes palacios y que reivindica la presencia de mujeres en un movimiento que se narró mucho tiempo desde el pincel masculino.
Originaria de San Juan de los Lagos, Jalisco, María Izquierdo (1902-1955) fue una de las primeras artistas mexicanas en tener una carrera internacional. Pintora de caballete, acuarelista, muralista, crítica de arte y voz crítica del monopolio muralista, trazó su camino desde muy joven.
Se casó a los 15 años, tuvo tres hijos, se divorció, y en 1928 ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde fue alumna de Germán Gedovius y Manuel Toussaint. Allí, su entonces director, Diego Rivera, quedó impresionado con su trabajo y la apoyó para realizar su primera exposición individual en la Galería de Arte Moderno del Teatro Nacional, hoy Palacio de Bellas Artes. En aquel momento, Rivera alabó a Izquierdo por su agudeza para el dibujo, la cálida paleta cromática que empleaba y el dominio de la materia plástica.
Su obra viajó a Nueva York en 1930 para exponerse en el Art Center, donde fue descubierta por el curador René D’Harnoncourt, quien después la incluyó en la célebre muestra Mexican Arts del Museo Metropolitano. Entre los admiradores de su trabajo, destacó Antonin Artaud, poeta y dramaturgo fran-
La tragedia (1949), de María Izquierdo, y boceto de Mujeres y muralismo (1945), de la misma artista Fotos Luis Castillo
cés, quien consideró su pintura una puerta hacia el alma indígena. Sin embargo, el punto de quiebre en su carrera llegó en 1945, cuando el gobierno del Departamento del Distrito Federal le encargó pintar el cubo de la escalera del Antiguo Palacio del Ayuntamiento. Iba a ser la primera mujer en hacerlo, pero Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros protestaron, argumentando que no tenía la técnica para hacer el trabajo, por lo que el contrato fue cancelado.
María Izquierdo no guardó silencio y decidió protestar: publicó cartas, denuncias y artículos, entre ellos uno donde llamó “monopolio” a la tríada dominante. Pero su respuesta más contundente fue la creación de dos murales transportables: La música y La tragedia, que presentó en 1946 para demostrar su capacidad.
No obstante, en ese momento no fueron comprados y tuvo que donarlos a la Basílica de San Juan de los Lagos, en su tierra natal. Años más tarde fueron restaurados y puestos a resguardo de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.
“Hoy el MVM los recupera para que el público conozca el talento y tesón de Izquierdo, los invitamos a que no se pierdan esta exposición”, dijo a La Jornada Rosario Molina, subdirectora de difusión y contenidos digitales del MVM.
A pesar de aquel veto, Izquierdo nunca dejó de pintar, su obra de caballete creció en profundidad temática y madurez técnica. Entre sus piezas, destacan Autorretrato (1943), El vaso verde (1944) y La tierra (1945).
El poeta Antonin
Artaud consideró su pintura una puerta hacia el alma indígena
También tuvo una evolución como crítica de arte y fue autora de textos como la Carta a las mujeres de México, en la que invitó a sus lectoras a asumir una emancipación responsable, sin complejos de inferioridad y con conciencia de igualdad. En el MVM su figura no está sola, ya que en un esfuerzo por visibilizar a las mujeres cercanas al movimiento muralista, el recinto ha nombrado diversos espacios con referentes femeninos: la librería del Fondo de Cultura Económica se llama Tina Modotti; la sala de lectura infantil, Luz Jiménez, y la biblioteca, Aurora Reyes, a quien se considera la primera muralista mexicana. Pero es María Izquierdo quien, con esta exposición, vuelve a ocupar su sitio entre los muros que una vez le fueron negados. Desde la parte del complejo muralista, que antes fue la Aduana, sus frescos hablan por sí mismos.
Entrelazan el arte virreinal y la tradición muralista con las visiones contemporáneas
EIRINET GÓMEZ
Aunque la mayoría de los murales del Museo Vivo del Muralismo (MVM) fueron realizados entre 1920 y 1960, el recinto también alberga obras más recientes que dialogan con esa tradición desde lenguajes contemporáneos: Ecuación en acero (2010), de Manuel Felguérez, y Las flores nacen en silencio (2024), de Antonio Ortiz Gritón. El mural-escultura de Felguérez está montado en la tercera sección del histórico edificio de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en lo que fue la Aduana. La obra de acero y mármol, en el pasillo del primer piso, “suspendida desde la azotea”, integra el lenguaje del arte constructivista con la arquitectura virreinal, creando un diálogo entre el pasado y el presente. Compuesta por formas geométricas en acero negro sobre un fondo claro, la pieza juega con el equilibrio visual y la tensión dinámica mediante líneas diagonales y elementos curvos. Su composición sugiere movimiento, precisión matemática y una poética visual de la industria y la razón.
Ecuación en acero convive con Patricios y patricidas, que David Alfaro Siqueiros pintó en el cuadro de las escaleras que se encuentran en el centro del patio de la ex Aduana.
Aunque en un primer momento da la impresión de que la obra de Siqueiros y Felguérez son contrastantes entre sí, ya que la primera está hecha en colores vibrantes y la segunda en un monocromático gris,
una mirada más minuciosa permite identificar que también hay continuidad entre una y otra, gracias a su geometría.
“Con una gran sensibilidad, Felguérez, en lugar de competir con Siqueiros en colorimetría, concibió una obra monocromática que se integró muy bien en el espacio a través de su geometría”, destacó Gloria Falcón, directora de Proyectos Educativos y responsable del museo.
Ecuación en acero fue concebida como una sola pieza, pero durante su montaje se dividió en dos. Debido a que pesa entre 20 y 25 toneladas, el mural integra una serie de alambres tensados, como adornos, que funcionan estructuralmente para que la obra no se caiga.
Otra incorporación reciente en el museo es Las flores nacen en silencio, un mural multidimensional transportable de Antonio Ortiz Gritón. Se trata de un homenaje al asalto al Cuartel Madera en 1965, así como a los movimientos sociales en Chihuahua que dieron origen al Grupo Popular Guerrillero.
Con dimensiones de 2.40 por 4 metros, la obra está organizada en cuatro bloques. El primero incluye a intelectuales y revolucionarios que alimentaron el pensamiento crítico y la formación de las organizaciones guerrilleras en México; el segundo hace un recuento de los grupos de acción, representándolos bajo la cosmogonía maya, con flores.
En tanto, el tercero incorpora figuras claves en Madera como Salomón Gaytán, Álvaro Ríos, Saúl
▲ Fresco realizado en alegoría a la comunicación (autor anónimo). Foto Luis Castillo
Chacón, Arturo Gámiz, Pablo Gómez y Judith Reyes; finalmente, en el cuarto aparece una calaca que representa la tríada de políticos, latifundistas y militares que despojaron a los pueblos de sus recursos naturales y siembran muerte y desolación.
“Este mural se incluye en la exposición Muralismo en espacios educativos y es parte de la colección permanente del MVM. Creemos que es el último mural que pintó Gritón (1953-2024) al final de su vida. Incluso lo terminó en esta sala, ya estaba montado y él seguía pintando el mural”, mencionó Rosario Molina, subdirectora de difusión y contenidos digitales del MVM durante la visita guiada a La Jornada
“A los murales pintados en los años 20 siguieron obras de los años 90 realizadas por José Chávez Morado, Luis Nishizawa y Raúl Anguiano; también, otras de los años 30, como las de Federico Canessi y Erick Mosse. A partir de su apertura como museo, en 2024, se cuenta con piezas actuales como las de Gritón, César Menchaca, Andrachi y Circe Irasema, entre otros”, añadió Molina.
Así, el MVM no sólo conserva un legado histórico, sino que también continúa enriqueciendo su acervo con propuestas que mantienen viva la tradición muralista para reflexionar sobre la historia, la política y el espacio público desde perspectivas contemporáneas.
“El pensamiento político de AL no se entendería sin la voz de Galeano”
Rinden tributo en Bellas Artes a la obra del escritor uruguayo
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
La cercanía de Eduardo Galeano con México, mediante su mirada atenta a figuras de nuestro país y el cariño de sus lectores mexicanos, marcó el homenaje que al mediodía de este domingo se rindió al escritor y periodista uruguayo en el Palacio de Bellas Artes, en una sala Manuel M. Ponce desbordada por los admiradores de esta figura del pensamiento de izquierda en Latinoamérica. Muchas personas no alcanzaron lugar en el recinto, que albergó ovaciones atronadoras y expresiones de fascinación por el vigente y visionario Galeano, quien registró en sus letras un sumario de pesares, luchas, injusticias, utopía, respeto y dignidad en el subcontinente y el mundo. La actriz de origen uruguayo Bárbara Mori leyó fragmentos del narrador y colaborador de La Jornada, provenientes de la trilogía Memoria del fuego y Patas arriba:
La escuela del mundo al revés, acompañada al piano por María Teresa Frenk, quien interpretó piezas de compositores mexicanos en el lugar en que el reconocido periodista presentó su libro Espejos en 2009. Durante su participación, Santiago Wins, embajador de Uruguay en México, mencionó que a una década de la partida de Galeano, “su obra y pensamiento humanista resultan de una vigencia ineludible, siempre con un mensaje de esperanza y amor por los pueblos de América Latina. Su legado ha influido en generaciones de políticos, académicos, pensadores, intelectuales y lectores de toda nuestra región hasta nuestros días”. En esa línea, recordó que la semana pasada, en el marco de la cumbre de la Celac, “la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el de Uruguay, Yamandú Orsi Martínez, coincidieron en la importancia de la integración latinoamericana”. El diplomático destacó que México entendió el mensaje de Galeano
como pocas naciones. Esbozó dos ejemplos del vínculo entre nuestro país y el escritor: “Ante la pregunta de cuáles tres autores lo habían influido más, contestó ‘Juan Rulfo, Juan Rulfo y Juan Rulfo’; el segundo es la imagen de los auditorios colmados y las filas de personas, muchos jóvenes, cada vez que hizo aquí una presentación o charla”. Y concluyó citando las palabras de su compatriota “que hoy resuenan como un mandato: ‘Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo’. Nos proponemos seguir siendo esos pequeños hacedores que él imaginó tejiendo redes de amistad y solidaridad entre Uruguay, México y toda América Latina”.
La alocución de Rocío Martínez
El sueño de Errol Musk
HERMANN BELLINGHAUSEN
Hay ambiciones que ni Balzac hubiera imaginado. Cada mañana al amanecer, el multimillonario canadiense-sudafricano Errol Musk puede pensar con satisfacción: “Mi hijo es el hombre más poderoso del mundo. Y está comprando, a buen precio, el gobierno de Estados Unidos”. No obstante, como en la tragedia clásica, padre e hijo se detestan. Elon Musk lo ha calificado de “terrible ser humano, capaz de maldades inimaginables”. Errol ha llevado una vida de tabloide, con escándalos financieros y personales, romances, hijos lícitos o insólitos. De su primogénito (nacido en 1971) suele hablar mal. Por ejemplo: “No ha sido un buen padre. El primer bebé estaba demasiado tiempo con niñeras y murió al cuidado de una. Si Elon escucha esto, me va a disparar o algo así, pero de todos modos es lo que pienso: eso no es bueno, demasiado ricos, demasiadas niñeras”. El burro hablando de orejas. También piensa que Elon “tiene demasiadas cosas en la cabeza”, sobre todo desde que ocupa un puesto en el gobierno de Donald Trump. Quiere llegar a Marte, vender carísimo todo lo que fabrica, dirigir el mundo y más dinero. En
pocas semanas perdió y ganó cantidades astronómicas de dinero en el casino global, haciéndolo el hombre más rico del mundo. Según Errol, el juego de su hijo puede resultar “catastrófico”. Nacido en 1946 de padre sudafricano y madre británica, Errol se educó en un colegio exclusivo. Bajo el régimen del apartheid hizo gran fortuna y también explotando minas de esmeraldas en Zambia. Se enriqueció con el extractivismo sin freno en el continente. Su difusa trayectoria política empezó con una engañosa oposición al régimen de Pretoria, pero pronto quedó claro que lo suyo era el apartheid. Los Musk no son afrikáners (o bóeres, los viejos colonos neerlandeseses que en 1902 perdieron contra Inglaterra la guerra y el poder), sino británicos, los verdaderos dueños de aquella Sudáfrica. Errol sigue hoy en Sudáfrica. En sus minas de África Central, las condiciones de los trabajadores han sido sistemáticamente miserables, como en tiempos del apartheid. En 1970 se casó con la modelo y escritora de origen canadiense Maya, hija de Joshua Heldeman y madre de Elon Musk (éste posee pasaporte canadiense gracias a ella). Chris MacGreal, corresponsal de The Guardian, ha documentado el historial de estas familias. En entrevista con Amy Goodman, señaló que, antes de dejar Canadá, ese Joshua encabezó
Velázquez, directora del sello que publica en nuestro país la obra del narrador: Siglo XXI Editores, remarcó que “el pensamiento político latinoamericano del siglo XX no podría entenderse sin la voz inconfundible de Eduardo Galeano”. El escritor nació el 3 de septiembre de 1940, en Montevideo, Uruguay, y falleció en la misma ciudad el 13 de abril de 2015. “Una vida marcada por la travesía entre el compromiso y el exilio, la palabra y la denuncia. Adentrarse en su obra es confrontarse con la rebeldía de las ideas y la agudeza del análisis sobre nuestro continente, procurando la belleza del lenguaje”, dijo Martínez Velázquez.
▲ La actriz de origen uruguayo Bárbara Mori leyó fragmentos de la trilogía Memoria del fuego y Patas arriba: La escuela del mundo al revés, de Eduardo Galeano, acompañada al piano por María Teresa Frenk. Foto María Luisa Severiano
La editora se refirió a la búsqueda del autor por “narrar la historia desde abajo, desde las voces silenciadas por el poder. En Las venas abiertas de América Latina, Galeano ofreció una radiografía lúcida y vehemente del saqueo económico y la dominación imperial que ha sufrido el continente. Este libro, prohibido durante años por diversas dictaduras, se convirtió en un símbolo de resistencia y una lectura formativa para generaciones enteras”.
durante la década de 1930 el movimiento Technocracy Incorporated, “que, en esencia, pretendía borrar la democracia en Canadá y Estados Unidos, y hacer que gobernaran los tecnócratas, lo cual hoy puede sonarnos familiar”. Para los vientos que soplaban entonces, esto convertía al partido en fascista y fue prohibido. De hecho, simpatizaba con la Alemania de Hitler. Joshua se “refugió” en Sudáfrica. El propio Errol ha dicho que su abuelo era “abiertamente nazi” y quería estar con los afrikáners. Elon vivió en Sudáfrica hasta los 18 años, cuando su madre se divorció de Errol. Cuando Elon se instaló en Canadá, y eventualmente en Estados Unidos, era ya “extremadamente rico”, dice MacGreal. Desde la posguerra, Sudáfrica se volvió un santuario para la ideología nazi; una variante de lo ocurrido en nuestro Cono Sur. Tenemos pues todo un arco de poderes en un imaginario de estricta matriz anglosajona, protofascista por los cuatro costados. Hasta suena chistoso que Donald Trump, entre sus muchas ocurrencias, ofrezca “asilo” en Estados Unidos a los afrikáners, supuestamente perseguidos por el gobierno de Sudáfrica. Pobres blancos, con tanto negro alrededor. El gobierno sudafricano fue el que metió a Israel en problemas con la Corte Internacional de La Haya por el ge-
nocidio en Gaza. De ahí la animosidad trumpiana contra ese país. Ya en el primer periodo del magnate, la organización AfriForum de granjeros afrikáner, inventora del bulo “genocido blanco”, entró en contacto con el régimen de Washington, y ahora lo reactiva presentándose como “víctima” de la liberación sudafricana. Las mismas técnicas de Trump, “al ladrón, al ladrón” mientras roban; es natural que se entiendan. Rachel Savage, también en The Guardian (10/3/25), registra las opiniones de Elon Musk sobre las reformas agrarias en su país de origen, que buscan favorecer a los productores negros. Las considera “racistas” contra los blancos que constituyen 7 por ciento de la población total, aunque siguen siendo dueños de 70 por ciento de la tierra cultivable.
En Sudáfrica existen millonarios blancos, como Errol, y una clase acomodada de larga alcurnia encerrada en burbujas de privilegio. El régimen posapartheid impulsa leyes en favor de la población negra. Eso dificulta los negocios de los Musk, el local y el gringo. El primero y sus pares no desean soltar ventajas y riquezas. El segundo pretende vender su sistema saltelital Starlink a inversionistas blancos de Sudáfrica, pero las nuevas leyes lo obligan a negociar con 30 por ciento de empresas propiedad de inversionistas negros.
ESPECTÁCULOS
Tras desmanes en feria de Texcoco, “corridos no están prohibidos”, insiste Sheinbaum
Gobierno insta a erradicar la apología de la violencia en la música // Luis R Conriquez se negó a interpretar estas canciones provocando descontento
ALONSO URRUTIA, JAVIER
SALINAS CESÁREO Y ERNESTO
MARTÍNEZ ELORRIAGA
ENVIADO Y CORRESPONSALES
Al referirse al zafarrancho registrado en la feria de Texcoco provocado por la negativa del cantante Luis R Conriquez de interpretar corridos tumbados donde se hacía apología de la violencia, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que este tipo de canciones no están prohibidas, pero se busca promover la música mexicana con nuevos contenidos que fomenten otros valores.
“Es importante que se sepa que no están prohibidos, no los prohibimos”, insistió la mandataria en una muy breve entrevista a su llegada al evento en este municipio, donde se dio el arranque del programa federal de vivienda en la entidad.
–Creo que en Texcoco por ley sí están prohibidos desde antes...
–Pues hay que revisar eso porque en nuestro caso queremos promover un proceso educativo, contribuir a que no haya apología de la violencia –respondió la Presidenta.
El viernes pasado, asistentes al concierto del cantante de música regional Luis R Conriquez provocaron destrozos en las instalaciones de la Feria del Caballo, que se cele-
bra en Texcoco, cuando se anunció que en esa presentación no se interpretarían corridos tumbados que hicieran apología de la violencia. Los desmanes generados por esta decisión dejaron seis personas detenidas y cinco heridas.
Ayer, la Presidenta dijo que el impulso a la música mexicana con contenidos alejados de la apología de la violencia se dará a través del concurso México Canta, donde se pretende desincentivar las alusiones a la violencia.
En Texcoco, autoridades informaron que a partir de la presente semana aumentará la seguridad con 100 policías más, con lo que sumarán 800 efectivos en total.
La fiesta continuó
A pesar de lo ocurrido en el palenque durante el concierto de Luis R Conriquez, la noche del sábado y madrugada del domingo las instalaciones se vieron abarrotadas tanto en el palenque, donde se presentó el grupo Matute, como en el teatro del pueblo con la Banda Jerez, así como en las áreas de bandas de viento, picadero y áreas de los caballos. La fila para entrar se vio hasta la carretera Lechería-Tulancingo. El presidente municipal, Nazario Gutierrez, informó que, contrario a lo que esperaban, la noche del sába-
do se registró una asistencia mayor a la feria al contabilizar 47 mil 600 asistentes, representando la mayor afluencia en los 17 días que van de festividad.
Expuso que se acordó con el gobierno del estado de México incrementar en 100 los elementos para reforzar el interior y exterior de la feria. Asimismo afirmó que se reportó saldo blanco aún con el tumulto de gente que acudió en las últimas horas.
“El visitante demostró ayer que se encuentra contento con su feria y aumentó la asistencia y eso dice mucho. Hubo saldo blanco y pareciera que no pasó nada porque apuntaba a que iba disminuir con los hechos, pero no fue así; hasta en las taquillas hubo mucha gente, eso nos sorprende y eso se debe a la oferta que tenemos en la feria y por supuesto por el inicio de las vacaciones”, mencionó. Explicó que para cumplir con la normatividad dispuesta se está haciendo el exhorto a los artistas que se han presentado y se hará a los que acudirán en los próximos días como La Arrolladora, Alejandro Fernández, Pancho Barraza, y hasta Brincos Dieras y Mijares y Emmanuel. La feria culmina el 27 de abril.
Afirmó que el exhorto para que no se haga apología del delito es
un acto de autoridad que seguirá aplicando. Sin embargo, expuso que debe haber mayor claridad en el tipo de artistas y canciones que se pueden presentar y cantar y cuáles no; incluso legislar las disposiciones al respecto si es necesario. Este domingo desde temprana hora miles de personas ingresaron a la feria del caballo. Algunos visitantes se manifestaron en favor de este exhorto para evitar que los niños las escuchen y quieran imitar, pero otros se pronunciaron en contra de la prohibición argumentando que ésta no es la solución. En Michoacán, la controvertida agrupación musical Los Alegres del Barranco anunciaron para el próximo 30 de mayo un concierto en la localidad de Tziritzícuaro,
▲ A pesar del infortunio, los siguientes días se vio abarrotado el palenque y la fiesta continuó. Foto Javier Salinas Cesáreo
municipio de Maravatío, a pesar de ser acusados de promover la apología del delito. El secretario de Gobierno de Michoacán, Carlos Torres Piña, declaró que este tipo de espectáculo serán suspendidos porque promueven actividades delictivas.
El pasado 29 de marzo, Los Alegres del Barranco se presentaron en Auditorio Telmex de Zapopan, Jalisco, donde rindieron homenaje a Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, líder del cártel Jalisco Nueva Generación
A partir de esta semana se incrementará la seguridad con 100 policías más
Torres Piña declaró que cualquier espectáculo, acto o presentación de cualquier índole que se promueva algún delito será cancelada en Michoacán. “La apología del delito se puede caracterizar con varios temas, ya sea en un concierto o en una pelea de gallos, en una corrida de toros. Incluso tiene que ver con el reparto de despensas, electrodomésticos o juguetes; no lo vamos a permitir”, expresó. Dijo que serán prohibidos en conciertos donde se canten narcocorridos y se rinda homenaje a líderes del crimen organizado.
Tensión en Coachella ante acciones migratorias del gobierno de Trump
THE INDEPENDENT Y PRENSA LATINA
El vibrante set de Alok en Coachella el sábado inyectó una dosis de energía pulsante al festival, incluso cuando los artistas internacionales expresan cada vez más sus inquietudes sobre el futuro de las actuaciones en Estados Unidos. Su participación ofreció un poderoso contrapunto a un creciente malestar dentro de la comunidad musical internacional.
Si bien los detalles de estas preocupaciones no fueron expresados explícitamente, el contexto del concierto de Alok destacó una tensión entre el atractivo de los escenarios estadunidenses y el panorama para los artistas internacionales.
“Para mí, como brasileño, siempre ha sido difícil conseguir una visa. Así que, para nosotros, no cambió mucho”, dijo Alok a Reuters durante una entrevista entre bastidores en Coachella, en el sur de California.
“Pero, por supuesto, para Europa y otros cambiaron las reglas, ¿no?” añadió.
Se enteró de que otras presentaciones de Coachella se cancelaron en 2025 debido a problemas de visa
y se siente afortunado de asistir al festival cuando otros artistas internacionales no lo consiguieron.
En la primera semana de abril, la cantante británica FKA Twiggs, que tenía previsto participar en Coachella, canceló su actuación.
Ella afirmó que se retiraba debido a “problemas de visa” en la red social Instagram. También canceló toda su gira por Norteamérica.
Con la rápida cancelación, por parte de la administración Trump, de las visas de estudiantes internacionales, de activistas pro palestinos, así como revocación del estatus legal de 530 mil cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, los artistas musicales también han descubierto que no son inmunes a estas medidas.
El presidente Donald Trump habla con los periodistas a bordo del avión Air Force One camino a Miami, el sábado 12 de abril de 2025, informó la agencia Ap.
En marzo, el miembro de la banda británica de punk rock UK Subs Alvin Gibbs compartió en la plataforma de redes sociales Facebook que supuestamente se le negó la entrada a Estados Unidos mientras viajaba para su actuación en LA Punk Invasion 2025.
A pesar de la inminente evolución
de las políticas de visas, el productor musical Alok no se preocupó por el futuro en su presentación y llevó su música al siguiente nivel.
Si bien Alok tradicionalmente utiliza proyecciones LED para crear filas de bailarines artificiales de fondo para sus sets de música, y así será en Coachella; hizo evolucionar la actuación con artistas en vivo con sus ritmos.
“Fue todo un reto. Estoy acostumbrado a hacer muchas locuras en las presentaciones, a integrarme mucho con las nuevas tecnologías, pero este sin duda fue el más difícil”, sostuvo Alok.
“Estamos trabajando con tecnología humana y la sincronización. Pero también es algo hermoso porque, una vez conectados en la misma sinergia, con el mismo propósito, podemos lograr cosas extraordinarias”, añadió, y señaló el deseo de mantener la participación humana en lugar de depender demasiado de la inteligencia artificial.
“El arte lo hace el alma”, afirmó el cantante, para después agradecer a su invitada, la cantante estadunidense Ava Max.
Alok es mejor conocido por su sencillo de 2016 Hear Me Now y por su álbum de 2024, The Future is Ancestral, que presenta nueve pistas
de baile mezcladas con canciones indígenas, algunas de las cuales han sido interpretadas durante siglos por tribus brasileñas.
Gustavo Dudamel asombró con la Filarmónica de LA
Uno de los actos destacados del sábado fue la primera actuación del venezolano Gustavo Dudamel en este festival, en el que estuvo al frente de la Filarmónica de Los Ángeles, además de que fue acompañado por la cantante islandesa Laufry, pero la sorpresa fue la colaboración con el dúo de trap experimental argentino Ca7riel y Paco Amoroso. Dudamel dirigió la ópera Cabalgata de las Valquirias, del compositor alemán Richard Wagner. También la cantante Maren Morris fue otra de las invitadas que aportaron un toque pop con la canción My Church Por otra parte, a que se pongan hoy de pie y luchen por la justicia animó el senador estadunidense Bernie Sanders a las generaciones más jóvenes en una sorpresiva aparición en el festival de música Coachella en Indio, California. Sanders, el congresista independiente con más años de servicio, afirmó que Estados Unidos “en-
▲ El cantante estadunidense Shaboozey se presentó ayer en el festival. A la derecha, el venezolano Gustavo Dudamel hizo lo propio el sábado en el segundo día de actividades de Coachella. Fotos Afp
frenta desafíos muy difíciles”, por lo que aseguró a la multitud del festival que “el futuro de Estados Unidos depende de su generación”. “Pueden ignorar lo que sucede, pero si lo hacen, es bajo su propio riesgo”, sentenció el legislador por Vermont, quien subrayó: “Necesitamos que se pongan de pie y luchen por la justicia económica, social y racial”.
El público abucheó cuando el senador mencionó al presidente Donald Trump, a lo que él respondió: “Estoy de acuerdo”, reseñó CBS News.
Sanders se presentó en el escenario del evento anoche, después de un masivo mitin al que asistieron más de 36 mil personas en el centro de Los Ángeles en el que denunció las políticas discriminatorias de la administración pTrump y la influencia de su aliado multimillonario Elon Musk.
El rally es parte de su gira nacional Fighting Oligarchy Tour (en español, Luchando contra la Oligarquía) que realiza junto a la representante demócrata por Nueva York Alexandria Ocasio-Cortez, y la de este sábado ha sido la más grande hasta la fecha, confirmó el portavoz del senador en la red social X.
DEPORTES
EL VERACRUZANO, PROFETA EN SU TIERRA
Santiago González y Austin Krajicek, campeones del Abierto de la CDMX
Con la victoria, el tricolor suma 30 títulos en el circuito challenger
ADRIANA DÍAZ REYES
Dicen que nadie es profeta en su tierra, pero Santiago González no comparte ese dicho popular. Con un sombrero de charro y el trofeo de campeón en las manos, el veracruzano demostró ayer que un mexicano también puede brillar en casa.
Ante cientos de aficionados congregados en el estadio Rafael Pelón Osuna del Centro Deportivo Chapultepec, el tenista veracruzano presumió el título de dobles del Abierto Mexicano de la Ciudad de México que ayer conquistó junto al estadunidense Austin Krajicek.
“Ganar en casa siempre es lo más importante. He tenido buenos resultados en Los Cabos, en Acapulco y este lugar representaba una nueva ilusión en mi carrera”, compartió.
La corona en el Challenger 125 representó un regreso triunfal para González, quien no jugaba en la capital desde hace más de 10 años. Santiago, finalista de torneos Grand Slam, se convirtió, además, en el primer mexicano en ser campeón del certamen.
Un encuentro muy parejo y sin complejos
La dupla mexico-estadunidense no llegó como favorita a la disputa por el título. Frente a ellos se presentaba la pareja campeona integrada por Patrik Trhac y Ryan Seggerman, de Estados Unidos, quienes además de ser más jóvenes están mejor ubicados en el ranking ATP. Pese a todo, Santiago y Austin saltaron a la cancha sin complejos.
La dupla del estadunidense y el mexicano se impusieron con marcador de 7-6, 3-6 y 10-5.
Foto cortesía del torneo
A pesar de que era su primer torneo como dupla, los tenistas construyeron una buena química en los partidos anteriores que los hizo adquirir confianza y llegar sin perder un set en la final.
Como se esperaba, el duelo por el trofeo resultó por demás reñido. El nivel fue tan parejo en el primer set que tuvo que definirse en un tie break que resultó a favor de la dupla González/Krajicek.
En el segundo parcial, los favoritos emparejaron el cotejo alargando la disputa a un súper tie break en el que nuevamente se impuso el ímpetu del veracruzano y su compañero.
La pizarra marcó entonces el definitivo 7-6, 3-6 y 10-5.
¡Austin, hermano, ya eres mexicano!”, cantó el público al finalizar el encuentro.
Un abrazo y el reconocimiento de los aficionados puso la cereza del pastel a una semana de ensueño para la dupla.
“Ha sido un gran torneo, gracias al Deportivo Chapultepec y a todos los involucrados. Me siento muy contento de tener este trofeo en las manos y haberle dado una alegría a quienes nos acompañaron”, dijo Santiago.
Austin, quien llegó a ser número uno en dobles, halagó el estilo de juego de su compañero de 42 años de edad, con quien pretende jugar más torneos.
“Construí una buena química con él, es difícil jugar en dobles, pero al final sacamos nuestro mejor
tenis en los últimos cinco minutos del partido”, compartió el jugador estadunidense.
Con este triunfo Santiago llegó a 30 títulos en el circuito challenger
Felipe Meligeni triunfó en singles
El Deportivo Chapultepec se convirtió en el escenario donde el brasileño Felipe Meligeni consiguió el mejor triunfo de su carrera.
Con marcador de 6-3 y 6-3 el brasileño venció al francés Luka Pavlovic en la final de singles y con ello aseguró su ascenso al puesto 119 del ranking mundial, el mejor de su carrera.
Felipe dominó de principio a fin el encuentro ante un adversario que nunca se sintió cómodo en la cancha.
Meligeni se convertirá a partir de hoy en el segundo brasileño mejor colocado en la clasificación ATP, sólo superado por João Fonseca (59).
Es el segundo título de Felipe en México, antes se llevó el trofeo en el Challenger 75 en Morelia.
La próxima semana el carioca jugará en San Luis Potosí donde es el tercer sembrado.
Alcaraz se corona en Montecarlo
El tenista español Carlos Alcaraz, número 3 del mundo, ganó el Masters 1000 de Montecarlo por primera vez en su carrera, gracias a su victoria en tres sets contra el italiano Lorenzo Musetti. Vencedor 3-6, 6-1, 6-0, el cuatro veces campeón de torneos Grand Slam se adjudicó el título más prestigioso desde su victoria en Wimbledon en julio de 2024, y se hará con el número 2 del ranking ATP en detrimento del alemán Alexander Zverev.
Arqueros Alejandra Valencia y Matías Grande, oro en Copa del Mundo
DE LA REDACCIÓN
Las flechas de Alejandra Valencia y Matías Grande le atinaron al oro en la Copa del Mundo de Tiro con Arco en Florida. Los mexicanos se impusieron en la prueba de equipos mixtos en una jornada donde la sonorense se llevó la plata en la modalidad individual.
La pareja venció 5-3 a Pablo Acha y Elisa Canales, de España, para iniciar con el pie derecho su camino rumbo a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.
“Me siento feliz de lograr este resultado. Es la primera competencia y lo hicimos bien. Hay algunos puntos que mejorar, pero creo que para
ser el inicio de la temporada no está mal”, dijo Valencia, ganadora de bronce en Tokio 2020 y París 2024. Los mexicanos, que fueron eliminados en los cuartos de final de los olímpicos parisinos, nunca se achicaron y aunque tuvieron algunas flechas malas, se repusieron para hacer ondear la bandera tricolor.
En la prueba individual, Alejandra, cuarta del ranking mundial, cayó 6-0 ante la inglesa Penny Healey. El enfrentamiento estaba pactado a cinco sets, pero sólo se disputaron tres por el dominio de Healey. México se reafirmó como una de las máximas potencias mundiales del tiro con arco y se proclamó monarca de la primera etapa del serial de Copas del Mundo 2025 con una
cosecha de seis medallas en ambas modalidades (compuesto y recurvo): tres de oro, dos de plata y una de bronce.
La próxima parada del equipo nacional será en Shanghái, China, del 6 al 11 de mayo.
Clavadistas, dos platas en Canadá
Los medallistas olímpicos Osmar Olvera y Juan Celaya lograron la plata en la prueba de sincronizados trampolín en la Copa del Mundo de Clavados que se disputa en Windsor, Canadá. La pareja, que el fin de semana pasado obtuvo el oro en la misma prueba en Guadalajara, logró un
puntaje de 381.72, superados por los chinos Jiuyuan Zheng y Yucang Hu quienes se llevaron el oro con 388.05. El bronce lo consiguió la dupla estadunidense integrada por Jack Ryan y Quentin Henninger con 374.73.
Luego de no subir al podio en la prueba individual, Osmar mejoró en sus ejecuciones y consiguió subir al podio con Juan Celaya, con quien obtuvo plata en París 2024.
La pareja mantuvo calificaciones constantes en sus seis ejecuciones y con un grado de dificultad suficiente para no alejarse de los asiáticos.
En la prueba de sincronizados plataforma, Gabriela Agúndez y Alejandra Estudillo cosecharon plata con un acumulado de 291.90.
China se llevó el oro con 327.36 y la pareja inglesa el bronce (275.16). “Es un buen inicio para esta dupla de sincronizados que compite junta por segunda ocasión. Poco a poco nos vamos sintiendo cómodas y eso nos da confianza al competir”, dijo Agúndez. Randal Willars compitió en la prueba de plataforma y culminó en el quinto sitio con un acumulado de 346 puntos. Las gemelas Mía y Lía Cueva participaron en la prueba de trampolín, pero no consiguieron clasificar a la final.
Windsor es la segunda competencia de los clavadistas en la temporada. La primera fue en Guadalajara, donde se llevó a cabo la primera parada de la Copa Mundial.
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
El debut del medallista olímpico Marco Verde ahora como profesional supera el impacto personal que pudiera tener en su carrera, pues también trastoca el desarrollo del boxeo nacional e incluso puede ser un aliento para que nuevas generaciones se decanten por el deporte como una alternativa frente a la compleja situación que vive su natal Sinaloa por los casos de violencia.
“Siento felicidad y miedo. Estoy contento y me he preparado de la mejor manera. Después de esta pelea todo cambiará para mí”, dijo Verde en una videoconferencia. “Esto también es una oportunidad para que volteen a ver al deporte, han pasado cosas complicadas en Sinaloa y con esto espero darle un respiro a Mazatlán”, apuntó. La medalla de plata que ganó Marco Verde en los Juegos Olímpicos de París 2024 despertó la posibilidad de ver un nuevo referente internacional de boxeo con el escudo tricolor. La presea del sinaloense fue la número 14 que obtenía el país en esta disciplina, aunque la segunda argenta desde hacía 40 años.
Con el éxito olímpico llegaron las ofertas para entrar al profesionalismo, pero también aumentaron las expectativas respecto al futuro de la carrera del sinaloense. Respaldado por Canelo Team y Eddy Reynoso, Verde hará su debut como profesional dentro de tres semanas –el 3 de mayo– en Arabia Saudita en una cartelera donde el estelar será el tapatío Saúl Canelo Álvarez, quien en años recientes se ha convertido en el rostro del boxeo mexicano.
“Voy con calma, había mucha más presión en los Juegos Olímpicos de París 2024 al saber que debía ganar una presea. Cuando dicen que soy una promesa, me pone contento, quiere decir que
AFP
SAKHIR
El australiano Oscar Piastri, de McLaren, ganó ayer el Gran Premio de Baréin, cuarta carrera de las 24 de la temporada de Fórmula 1, en una jornada en la que su compañero de equipo, el británico Lando Norris, conservó el liderato del Mundial al finalizar en el tercer lugar.
“Fue un gran fin de semana. Con la calificación del sábado, terminamos el trabajo hoy y nunca podré agradecer lo suficiente a mi equipo por darme este increíble coche”, declaró Piastri.
El británico George Russell (Mercedes) se interpuso en la segunda posición entre los dos autos naranjas.
El monegasco Charles Leclerc tuvo la esperanza de ofrecer a Ferrari su primer podio de la temporada, pero fue superado por Norris a cinco vueltas del final y terminó en el cuarto sitio.
Después del monótono desfile del Gran Premio de Japón en Suzuka el domingo pasado, la prueba disputada en horario nocturno en el circuito de Sakhir, trazado entre las dunas del desierto de Baréin, ofreció un verdadero espectáculo.
La salida fue determinante:
ESPERA DARLE UN RESPIRO A MAZATLÁN
Siempre he boxeado por amor al deporte, nunca por dinero: Verde
estoy haciendo algo bien”, indicó el medallista.
Si bien, la puerta al profesionalismo lo puede llevar a obtener grandes bolsas económicas, como las que ha conseguido el propio Canelo
Álvarez, Marco Verde sostuvo que da prioridad a los objetivos deportivos sobre financieros.
“Siempre he boxeado por amor al arte, nunca lo vi por dinero. En el profesionalismo sigo de igual
forma, pero ahora los objetivos han cambiado, antes era una medalla olímpica, ahora son títulos mundiales. Son etapas de la vida. Otra meta es terminar mi licenciatura como nutriólogo y ayudar a las personas
El mazatleco dice que otra de sus metas es terminar su licenciatura de nutriólogo. Foto @marco_alonso_green
a llevar una vida con mejor calidad de salud”, indicó.
Debutar en Riad, al otro lado del mundo de su natal Sinaloa, puede generar nerviosismo, pero Marco también es consciente de que el escenario elegido por su entrenador
Eddy Reynoso será una vitrina trascendental para impulsar su carrera.
“Me hubiera gustado debutar en México, en Mazatlán, pero es una gran oportunidad ir ahí (Arabia Saudita), más gente podrá ver que tengo talento para ser profesional y no sólo amateur.”
El rival elegido por Eddy Reynoso para el debut de Marco Verde es el regiomontano Michel Galván Polina, un peleador con marca de cuatro victorias, cinco derrotas y tres empates, y quien no ha subido al cuadrilátero desde hace tres años. Pese al perfil del adversario, el mazatleco no lo demerita, pues considera que hay un equilibrio en las circunstancias de ambos.
“El rival tiene recorrido profesional y yo no, él tiene colmillo y experiencia, aunque tenga tiempo sin pelear, lo bien aprendido no se olvida. Yo no he subido al cuadrilátero desde los Juegos Olímpicos, pero me siento en perfectas condiciones para este debut.”
La bandera a cuadros fue ondeada por el ex presidente de Ferrari Luca Montezemolo, cuando Piastri cruzaba la meta. Foto Afp
Piastri, que se llevó el día anterior de la pole position, logró tomar la delantera en la primera curva. Luego controló la carrera de principio a fin, cediendo la primera posición sólo por momentos en los cambios de neumáticos. Russell, quien partió desde la segunda línea, adelantó a Charles Leclerc y se colocó inmediatamente en el lugar del líder. También mantuvo su posición hasta el final de las 57 vueltas.
Norris sigue de líder
A su vez, Norris (líder del campeonato de pilotos), sexto en la clasificación, tuvo una salida espectacular y ganó tres posiciones antes incluso de la segunda curva. El perdedor de la salida fue Leclerc, quien partió desde la primera línea y retrocedió a la cuarta posición muy rápido.
Por detrás entraron dos campeones del mundo, el británico Lewis Hamilton y el neerlandés Max Verstappen, quinto y sexto, respectivamente. Séptimo, el francés Pierre Gasly le dio a Alpine sus primeros puntos de la temporada. El equipo galo era el único, luego de tres carreras, que aún no había conseguido puntuar.
Su compatriota Esteban Ocon (Haas), el japonés Yuki Tsunoda (Red Bull) y el británico Oliver Bearman (también de Haas), completaron el top 10.
Muy lejos de los puntos quedó el español Fernando Alonso (Aston Martin), 16, y peor le fue a su compatriota Carlos Sainz, quien tuvo que abandonar con su Williams. Por otro lado, el estadunidense Kyle Kirkwood conquistó el Gran Premio de Long Beach, tercera cita de la temporada 2025 de la IndyCar, para lograr su tercera victoria en la categoría, mientras el piloto mexicano Patricio Pato O’Ward terminó fuera del top 10, tras ocupar el sitio 13.
Álex Palou fue segundo y Christian Lundgaard completó el podio tras una gran maniobra sobre Felix Rosenqvist, a quien dejó cuarto.
Oscar Piastri se lleva el Gran Premio de Baréin
Diablos Rojos consiguen una histórica corona en Champions League Americas
Son la primera franquicia de México en obtener ese cetro
DE LA REDACCIÓN
Un histórico título internacional ha llegado a la vitrina de los Diablos Rojos del México. Los escarlatas se convirtieron en la primera franquicia mexicana en coronarse en la Champions League Americas, un torneo de reciente creación, al vencer por 6-1 a los Leñadores de Las Tunas, representativo de Cuba, en el estadio Alfredo Harp Helú. Impulsados por el poder ofensivo de Robinson Canó y una gran labor del abridor José Luis Bravo, los escarlatas celebraron junto con su afición el título de la segunda edición de la Champions League Americas. Bravo lanzó para cuatro entradas en blanco, al tiempo que maniató a los Leñadores. Robinson Canó, ex pelotero de las Grandes Ligas, también se llevó los reflectores al pegar un jonrón en la primera entrada para poner la primera rayita en la pizarra y comenzar así un duelo donde los Diablos Rojos demostrarían su potencial.
José Rondón pegó también un cuadrangular para aumentar la ventaja de la franquicia mexicana, mientras que José Marmolejos produjo una carrera extra con elevado de sacrificio en la séptima entrada y Luis Liberato remolcó otra con sencillo al izquierdo para colocar el 6-1 en la pizarra.
Con el cetro de la Champions League Americas y bajo la gestión de Lorenzo Bundy, los Diablos Rojos continúan con una buena racha después de haber terminado con 10 años de sequía de títulos al coronarse en septiembre en la Serie del Rey de la Liga Mexicana de Beisbol, donde son la franquicia más ganadora en la historia con 17 campeonatos.
La Champions League Americas es el primer torneo de clubes campeones de ligas de beisbol a nivel mundial organizado por la Confederación Mundial de Beisbol y Softball (WBSC). En la primera edición disputada en 2023 los Fargo-Moorhead RedHawk, de Estados Unidos, consiguieron el título al
vencer a los Barranquilla Caimanes, de Colombia.
Paredes pega jonrón
En las Grandes Ligas de Beisbol, el mexicano Isaac Paredes bateó un jonrón de tres carreras para colaborar en la victoria 7-2 de los Astros de Houston ante los Angelinos de Los Ángeles. Fue el tercer vuelacercas del tricolor en esta temporada. Cam Smith y el hondureño Mauricio Dubón pegaron sencillos productores ante el abridor de los Angelinos, Kyle Hendricks (0-1), antes de que el mexicano Paredes disparara un cuadrangular para darle a los Astros una ventaja de 5-2.
McIlroy por
fin
En la lomita, también destacó el trabajo de Hayden Wesneski, quien lanzó seis entradas en las cuales permitió tres carreras, todas en jonrones solitarios, y ponchó a 10, la cifra más alta de su carrera. El también tricolor Alejandro Kirk disparó su primer cuadrangular con los Azulejos de Toronto, que ganaron 7-6 a los Orioles de Baltimore en extra innings. Kirk bateó un jonrón en el primer episodio y para el octavo rollo impulsó dos carreras para los Azulejos, que en ese momento perdían por 6-3 antes de remontar.
El sinaloense Andrés Muñoz consiguió un salvamento para que los Marineros se impusieran por 3-1
▲ Sigue la buena racha de los Diablos después de terminar con 10 años de sequía de títulos. Foto @DiablosRojosMX
frente a los Rangers de Texas. Los Yanquis cayeron 5-4 con los Gigantes de San Francisco, mientras los Rays ganaron 8-3 a Atlanta.
Con un par de jonrones de Pete Crow-Armstrong, los Cachorros se llevaron la serie frente a Dodgers, campeones de la MLB, al derrotarlos por 4-2. Apenas el sábado la franquicia de Chicago le propinó una blanqueada de 16-0 al equipo angelino, en lo que fue el peor descalabro en su historia en casa.
levanta trofeo en Masters de Augusta y
completa
el Grand Slam del golf
En un final de infarto, el norirlandés Rory McIlroy se proclamó ayer campeón de la edición 89 del Masters de Augusta, primer major de la temporada, y completó un pleno de triunfos en los cuatro torneos de Grand Slam, una gesta sólo lograda por el estadunidense Tiger Woods y otros cuatro golfistas. McIlroy, quien llevaba más de una década persiguiendo este logro, terminó de rodillas y llorando de felicidad al imponerse en un dramático playoff de desempate frente al inglés Justin Rose. “Se sintió increíble. Es la decimoséptima ocasión que vengo y ya me preguntaba si alguna vez llegaría
El norirlandés es el sexto golfista en obtener los cuatro trofeos grandes. Foto Ap
mi momento. Estoy emocionado y muy orgulloso de poder llamarme campeón del Masters”, dijo McIlroy en la Cabaña Butler antes de que el campeón defensor, el estadunidense Scottie Scheffler, lo ayudara a ponerse la chaqueta verde. Ambos jugadores europeos habían terminado la última ronda con un acumulado de 277 golpes (11 bajo par), después de que McIlroy desperdiciara un asequible putt para ganar en el último hoyo. Anteriormente, Rory había dejado escapar una ventaja de cuatro golpes a falta de seis hoyos, evocando otras debacles que sufrió en torneos grandes en los últimos tiempos. Pero el ex número uno mundial resistió la presión y firmó un birdie que le dio el triunfo en el playoff contra Rose, quien ya había perdido un desempate por la chaqueta verde en 2017 ante el español Sergio García. A sus 35 años, McIlroy cerró una década maldita en la que no había podido ampliar su vitrina de Majors, donde relucen dos coronas del Cam-
peonato de la PGA (2012 y 2014), una del Abierto de Estados Unidos (2011) y otra del Británico (2014). McIlroy se convirtió así en el sexto golfista en coleccionar los cuatro trofeos grandes, después de Woods, Jack Nicklaus, Gary Player, Gene Sarazen y Ben Hogan. Tercero terminó el estadunidense Patrick Reed, gracias a un eagle en el hoyo 17, mientras el número uno del mundo y defensor del título, Scottie Scheffler, fue cuarto. El local Bryson DeChambeau terminó en el top 5. Fuera de la pugna, el español Jon Rahm, campeón en 2023, logró su mejor tarjeta del torneo, con 69 golpes (-3), que lo dejó en el decimocuarto lugar con un acumulado final de 285 golpes (-3). El chileno Joaquín Niemann cerró con un total de 288 (par) en el lugar 29 mientras el colombiano Nico Echavarría, el otro representante latinoamericano, se vino abajo en una última vuelta de 84 golpes (+12) y descendió hasta el puesto 51.
BALANCE DE LA JORNADA
América,
equipo casero
// cierre de locos en el Clausura 2025
MARLENE SANTOS ALEJO
POR MÁS ESFUERZOS que hacen por lanzarlas al cosmos, para que brillen ante el mundo como la constelación ‘Águila mayor’, los emplumados de Coapa lucen inseguros, agazapados en el nido. Desde hace casi una década su estrella fulgura sólo en la Liga Mx. Si acaso, vuelan a Estados Unidos a colectar dólares y punto. No dan para más a pesar de tantas ayudas… Se proyectaba ver al América en la final de la Concachampions, le dieron todas las ventajas: descansó la etapa inicial y lo sembraron en octavos de final, donde eliminó a Chivas, pero naufragó ante Cruz Azul.
LO PLANTARON EN octavos por ser el mejor ubicado en la clasificación de Concacaf, misma razón por la que ahora buscan que dispute una repesca ante Los Ángeles FC rumbo al Mundial de Clubes, aunque la justicia indica que frente a la muy probable baja del León, por el tema de la multipropiedad, el cuadro angelino debería ir directo… Pero no de balde los federativos se han ocupado en tener presencia en el Consejo de la Concacaf, ahora con Mikel Arriola como representante de Norteamérica, siempre afanados en demostrar lo taquillero que es el club amarillo… y a la FIFA se le hace agua la boca.
EL TRICAMPEÓN ESTÁ frustrado, detesta la etiqueta de monarca casero, chiquito, ratonero. Espera con ansia que el 23 de abril el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) le dé un categórico no a la multipropiedad de Grupo Pachuca, para enseguida dirimir el boleto al ‘Mundialito’. La FIFA reiteró el miércoles pasado su negativa a tener dos equipos de un mismo dueño… El directivo amarillo Santiago Baños subrayó, a su vez, que es necesario acabar con esa situación que mancha al futbol mexicano, o como quien dice: ‘quítate tú, León, para que me ponga yo’.
Alejandro Irarragorri, dueño de Grupo Orlegi, tiene en último lugar al Santos Laguna, cuya afición lo ha repudiado y pide su salida con mantas y pintas en el estadio. Foto @aleirarragorrri
Querétaro va por el play-in; vence a Santos
El Querétaro hizo valer una de sus últimas oportunidades para acercarse a la zona de play-in en la Liga Mx. En su visita al estadio TSM Corona de Torreón, los Gallos doblegaron 2-1 a Santos Laguna, último lugar de la clasificación, y quedaron a tiro de pie-
NO HAY MAL que dure 100 años… En una trilogía de partidos, La Máquina se emancipó, se sacudió el yugo americanista. El timonel Vicente Sánchez y el atacante Ángel Sepúlveda y compañía se toparon con un rival confiado en su primacía, con un André Jardine arrogante y sobrado que se llevó tremendo frentazo. Cierto, el América jugó mejor durante varios lapsos; sin embargo, fue incapaz de ganar tanto en Concachampions –que era su prioridad–, como en el Clausura 2025, donde perdió el liderato general a manos del Toluca.
A UN TORNEO hilarante le corresponde un cierre de locos. Como pollos descabezados, corriendo sin ton ni son, así andan la mayoría de los equipos hacia la postrera fecha doble del torneo regular Clausura 2025. Todos los retrasados quieren colarse al absurdo y engañoso play-in. Cualquier estratagema es válida con tal de llegar y justificar una deplorable campaña. Para muchos, aterrizar de panzazo en los cuartos de final de la siguiente liguilla será un gran logro que puede justificar una renovación de contrato.
DE TERROR LA labor del silbante Fernando Hernández en el Mazatlán-Chivas… Buen agarrón en el clásico regio donde Martín Demichelis, timonel de Rayados, sigue en la cuerda floja. Guido Pizarro, de Tigres, dio la nota al abofetear a un auxiliar técnico del rival… Alejandro Irarragorri ya goza de los frutos tras su puja por eliminar el descenso: tiene en el abandono al Atlas ¡no se diga al Santos!, también se desploma el Sporting de Gijón de la Segunda División española, donde la cadena SER lo criticó, dijo que está oculto “en Estados Unidos y no puede entrar a México por un problema fiscal”.
DESCANSE EN PAZ Leo Beenhakker. En 1995, el holandés afirmó que el máximo mal del futbol azteca “es la improvisación”. Sorprendido ante la habilidad de Cuauhtémoc Blanco y otros a los que dio la oportunidad en el América, expresó: “encuentro mucho talento, (los mexicanos) no son menos que los brasileños, alemanes, españoles u holandeses, pero les falta fuerza mental y coraje para creer en sus condiciones”. Sobre el propio Blanco, el técnico destacó: “no es posible que un jugador de 20 años, de Primera División, tenga que aprender cosas que debió saber a los 14”.
ENFATIZÓ: “AQUÍ LOS equipos traen chilenos, argentinos, uruguayos de 31 años porque quieren resultados inmediatos, pero de ese dinero que les pagan, una parte podría ser para la formación de jóvenes”. Beenhakker criticó los horarios impuestos por las televisoras: “Jugar al mediodía es inhumano, es como para matar a un caballo”… 30 años después sus observaciones serían exactamente las mismas, acaso peor.
dra de la repesca en el cierre de la jornada 15 de la fase regular.
Ramiro Sordo puso en ventaja a los laguneros (37), pero Pablo Barrera (48), con la explosividad que le caracteriza, y Franco Russo (82) rescataron la esperanza de los queretanos con la remontada. Gallos quedó ubicado en el puesto 13 con 17 unidades. De la Redacción
VICTORIA MERENGUE ENTRE LEYENDAS
▲ En un duelo que reunió a 30 mil aficionados en el estadio Nemesio Diez, en Toluca, las leyendas del Real Madrid y Barcelona empataron 2-2 en tiempo regular y definieron al ganador en penaltis. Luis Figo y Marcelo adelantaron a los merengues, mientras que Carles Puyol y Javier Saviola emparejaron por los blaugranas. Desde los 11 metros, el equipo blanco se impuso 8-7. El mexicano Rafael Márquez fue titular y fue ovacionado por los asistentes. Foto @barcalegends
Pumas femenil por fin derrota a Tigres
KARLA TORRIJOS
Pumas hizo historia en la Liga Mx Femenil al vencer a Tigres por primera vez en el certamen, con un marcador de 2-0 en el estadio Olímpico Universitario, con lo que se mantuvo en las primeras posiciones de la clasificación general. Con este resultado en el duelo de la jornada 16 del torneo Clausura 2025, las auriazules llegaron a 36 puntos. A su vez, las Amazonas se mantuvieron en el cuarto sitio, con 30 unidades, y sumaron su cuarta derrota en el torneo, una marca que no habían alcanzado en ninguna temporada en su historia. Ambas escuadras ya tienen su boleto asegurado a la liguilla. Las locales sorprendieron al conjunto regiomontano al minuto 14, cuando Silvana Flores, tras un saque de esquina, conectó el balón en el área para mandarlo al fondo de la red y poner el 1-0 en la pizarra, con lo que además consiguió su primer gol en el torneo.
Golean a Memo Ochoa; Orbelín cae con el AEK
El portero Guillermo Ochoa cayó 4-1 con el AVS ante el Braga en la Primera Liga de Portugal. En Grecia, Orbelín Pineda ingresó de cambio al juego que perdió el AEK de Atenas 1-0 ante Olympiacos en la Super Liga. De la Redacción
Expulsan a Mbappé, pero gana el Madrid
El Real Madrid venció 1-0 al Alavés en la fecha 31 de La Liga, pese a la expulsión de Kylian Mbappé en la primera parte. Con este resultado, se colocó otra vez a cuatro puntos del líder Barcelona, que ganó el sábado al Leganés. De la Redacción
Pumas no bajó el ritmo de juego en el segundo tiempo, y logró ampliar su ventaja al 64, luego de que Stephanie Ribeiro aprovechó una asistencia de Ximena Ríos desde la línea de fondo para vencer a Itzel González con un disparo cruzado. A su vez, en el estadio Ciudad de los Deportes, América logró mantenerse en las nubes. Goleó 4-1 a las Xolas de Tijuana, llegó a nueve victorias consecutivas en casa y amplió la ventaja en el liderato.
Puestos más abajo, Atlas aseguró su lugar en la fase final con una goleada de 4-1 sobre el Mazatlán FC, equipo involucrado en presuntas apuestas ilegales en el circuito. Mientras las autoridades de la Comisión Disciplinaria investigan al conjunto sinaloense, las rojinegras aprovecharon la localía.
Por su parte, Bravas de Juárez, ya en liguilla, se impuso 2-0 al Atlético de San Luis y Pachuca ganó 1-0 a Guadalajara y aseguró el subliderato. Charlyn Corral hizo el gol y llegó a 131 tantos en la Liga, ubicándose entre las históricas romperredes.
Liverpool ya acaricia el título de la Premier
Con un gol de Luis Díaz (18) y otro de Virgil van Dijk (89), el Liverpool dio un paso más hacia el título de la Liga Premier al derrotar 2-1 al West Ham en la fecha 32. El mexicano Edson Álvarez se quedó en la banca de los Hammers. Afp
ES SU PRINCIPAL PROVEEDOR DE TIERRAS RARAS
Tarifas a China perjudican a la industria armamentista de EU
Las amenazas comerciales del presidente Donald Trump afectaron a una de las industrias más importantes de Estados Unidos: la armamentista. En respuesta a las andanadas del republicano, China realizó un tiro de precisión: dejar de suministrar tierras raras a las compañías estadunidenses.
Así, Estados Unidos dejó de tener acceso pleno al mercado que le provee más de 80 por ciento de metales de tierras raras, escandio e itrio, así como los compuestos de estos minerales, que son la médula de las industrias tecnológicas. Sin embargo, el principal golpe, preparado por Pekín desde el primer mandato de Trump, apuntó a la industria de defensa estadunidense. Datos del Banco Mundial muestran que el año pasado la mayor potencia militar del mundo importó 116 millones 256 mil 440 dólares en metales de tierras raras y compuestos desde China, 74.6 por ciento de sus compras al extranjero (81.9 por ciento medido en volumen), lo que
exhibe que ese país es más barato. Las tierras raras son un conjunto de 17 elementos químicos con propiedades conductoras y magnéticas que son fundamentales para las llamadas industrias del futuro, desde la inteligencia artificial, cuyo andamiaje son los centros de datos, hasta los autos eléctricos. Se usan para sistemas de energía eléctrica e imanes, baterías para automóviles híbridos, pantallas electrónicas, sistemas de misiles, sonares, láser y otras aplicaciones militares. De acuerdo con el Servicio de Investigación del Congreso, el avión de combate F-35 utiliza al menos 417 kilogramos de tierras raras; el destructor Arleigh Burke utiliza 2 mil 358.68 kilos y el submarino clase Virginia, 4 mil 173 kilos. Al menos en las últimas tres décadas Estados Unidos se ha vuelto más dependiente del extranjero para obtener estos minerales. Entre 2019 y 2022, 72 por ciento de las importaciones de tierras raras a Estados Unidos provinieron de China, en tanto que Malasia y Estonia representaron 8 y 5 por ciento, respectivamente.
Del dinero
LEÓN BENDESKY
Hay un par de cuestiones destacables en la forma en que se desenvuelve hoy la disputa política y económica a escala mundial. La primera tiene que ver con la destrucción de valor. Ésta se expresa en la caída significativa de la cotización de las acciones de las empresas en los mercados de valores (es cierto que algunas de ellas estaban sobrevaluadas por el efecto de la especulación). Se advierte, también, en la caída del precio de los bonos de la deuda pública, como son los emitidos por el Tesoro de Estados Unidos. Del mismo modo, se manifiesta en la reducción de la actividad productiva y del empleo que se genera en el entorno de incertidumbre provocada por las restricciones impuestas al comercio exterior.
La segunda cuestión, estrechamente ligada con la anterior, tiene que ver con la expresión política del dinero, según lo propone Stefan Eich en su importante libro titulado La moneda de la política
El dinero, como insiste Eich, establece una relación íntima con el tiempo. Como Keynes observó, es un instrumento que vincula el presente con el futuro; como ocurre con el ahorro y la inversión. Este es un aspecto que se asocia, precisamente, con el asunto de la creación o destrucción de valor. El advenimiento del crédito público (aquel que se opera en los mercados de crédito) reafirmó la cualidad temporal
China abastece 72 por ciento de las tierras raras que importa Estados Unidos y además es el mayor procesador mundial de estas materias primas, que se utilizan principalmente en las industrias de alta tecnología y de armamento Foto Xinhua
Estados Unidos sólo tiene una mina que explota tierras raras, Mountain Pass, pero aún así debe enviar la materia prima a su rival asiático para que la refine. China no sólo concentra 35 por ciento de las reservas de tierras raras, también controla entre 85 y 80 por ciento de su procesamiento y ha hecho inversiones mineras en otros países, sobre todo de América Latina, lo que ha prendido las alertas en Estados Unidos (bit.ly/4ifovEv). Esta ventaja en la cadena de producción ha permitido que China mueva el mercado de tierras raras a voluntad, según Statista. La plataforma consigna que en 2010 la economía asiática anunció una reducción de su cuota de tierras raras y los precios se dispararon 13.13
del dinero, mediante la red de derechos que vinculan al presente con el futuro, un futuro que, como bien indica Eich, puede incluso ser diferido permanentemente. Así pues, el crédito público moderno modificó la naturaleza misma del Estado y sus relaciones con los ciudadanos, como sucede con la emisión de la deuda pública. El carácter sistémico del mercado de deuda del Tesoro estadunidense se expresa en el enorme valor al que ha llegado, del orden de 28.6 billones de dólares. Tiene, aún, una función como instrumento de seguridad asociado con el carácter de reserva mundial del dólar y que ahora está en suspenso. También constituye un relevante medio de influencia política, tanto del lado del deudor como del acreedor; en este caso, Japón y China, son los dos más grandes tenedores de dicha deuda. Los objetivos de ajuste que se han planteado ahora de modo explícito para reducir el déficit comercial y reforzar la actividad industrial están asociados con el abultado saldo de la deuda pública.
Apunta Eich un asunto de relevancia cuando afirma que el dinero es el campo de batalla de las concepciones en conflicto sobre el futuro. Esto puede apreciarse hoy de manera clara en lo que define como “la discrepancia entre el horizonte de expectativas que se extiende y, en paralelo, un espacio de experiencias crecientemente inestable que se amplía.”
Esta referencia es útil para caracterizar la situación de abierta disputa provocada en el entorno internacional y la serie de repercusiones que tiene sobre los distintos agentes económicos.
dólares por kilogramo en el primer trimestre de 2010 a casi 60 dólares en octubre del mismo año.
Al menos desde la primera guerra comercial iniciada en el primer mandato de Trump, China ya analizaba cómo tener un máximo impacto en una las industrias más apreciadas por Estados Unidos. “Algunas materias primas escasas necesarias para nuestros productos están en gran medida controladas por un solo país, incluidos los minerales de tierras raras que están prácticamente controlados por China y, por tanto, pueden verse afectados negativamente por acciones comerciales”, adelantó Lockheed Martin Corporation en su informe de 2020. Y si bien en junio del año pasado
Una cuestión que corresponde al modo en que se ha expuesto el conflicto se vincula, finalmente, con un replanteamiento de la hegemonía de Estados Unidos en el ámbito internacional. Otra faceta se remite al modo de actuar que de ahí se ha desprendido y una tercera abarca el proceso para alcanzar un nuevo “equilibrio” a escala nacional e internacional. En este entorno es que se habla del prospecto de un “nuevo momento Bretton Woods”; es decir, un rediseño radical del sistema financiero global. En esa misma perspectiva se ha planteado también un marco de análisis para considerar una condición que se ha descrito como un interregno. Este apunta al escenario en el que se manifiesta la crisis por la que atraviesa el sistema internacional liberal. Tal situación se ha enmarcado analíticamente en la convergencia de distintos espacios: uno de ellos se ubica en el nivel de la economía política global, otro que corresponde al papel que cumplen los Estados y, finalmente, está aquel que abarca la consiguiente agitación del entorno sociocultural. El debate actual abarca la transformación que está en curso en dicho sistema liberal y lo que puede venir después. Tal perspectiva comprende escenarios como la evolución de la disputa entre Estados Unidos y China, la posibilidad de configurar un sistema multipolar, o bien, como apuntan algunos, el caos y lo que éste conlleva. La transición, en su forma y duración, hacia cualquier escenario que pueda prefigurarse es, por supuesto, conflictiva.
Como advierte el historiador Adam Tooze: “Hablar de dinero es hablar de
el gobierno chino congeló los activos de Lockheed en China y de una serie de directivos en respuesta a la venta de armas a Taiwán, la mayor empresa armamentista de Estados Unidos reconoció en su informe de 2024 que esta medida no tuvo un “impacto significativo”. Sin embargo, destacó que las restricciones generalizadas a la exportación de ciertos minerales utilizados en la producción de semiconductores y sistemas de misiles impuestas en 2023 por China y la prohibición de 2024 de dejar de exportar algunos de estos minerales a Estados Unidos sí la afectaban. Por ello, ahora Washington apunta a Groenlandia, que alberga entre 20 por ciento y 25 por ciento de las reservas mundiales de tierras raras.
política”. Lo que se está cancelando es un patrón monetario internacional basado en la convertibilidad del dólar en oro, el que desde hace 55 años se transformó en un sistema de dólar inconvertible, pero que no dio curso a otro que se aproximara a un entorno dinerario abiertamente político. La premisa de este modo de concebir el problema es que, en esencia, el dinero no puede despolitizarse por completo, como se pretende, por ejemplo, desde los movimientos libertarios. La afirmación de que el dinero no tiene respaldo alguno (el dinero fíat) es un rasgo que tiene que encuadrarse de modo empírico. Primero está el hecho de que tal dinero opera en el mercado; otro aspecto tiene que ver con todo el entramado macroeconómico que respalda el valor del dinero: la operación del banco central, de los ministerios de Hacienda, los entes reguladores, las instituciones financieras internacionales y demás. Esto no implica aquí justificación alguna, sino el mero hecho de que el sistema de respaldo opera, lo que no excluye –claro está– el surgimiento de crisis, y tampoco significa que los episodios de ajuste sean eficientes. Esto pone en perspectiva el desenvolvimiento de instrumentos basados en las criptomonedas (como el bitcóin), o bien, una cuestión muy distinta que es el desarrollo de monedas digitales por parte de los bancos centrales. En todo caso lo significativo es, como dice Tooze, que hablar de dinero es hablar de política; que el dinero es una expresión de poder social y de la confianza apalancada por el Estado y el capital.
DORA VILLANUEVA
MÉXICO, SA
Milei, “profundamente inmoral” // Argentina, en el fondo, otra vez // Devaluación y más “reformas”
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
ALLÁ EN SUS tiempos de diputado nacional (2021-2023), el esperpéntico Javier Milei denunciaba que “tomar deuda con el Fondo Monetario Internacional es profundamente inmoral; la deuda es un impuesto futuro que pagan incluso personas que ni siquiera nacieron; si yo fuera gobierno no hubiera caído en el FMI”… y, congruente que es, ya como presidente de Argentina, el pasado viernes firmó con ese organismo financiero deuda adicional por 20 mil millones de dólares que hundirá, aún más, a sus supuestos representados.
EN PLENA CAMPAÑA electoral por la presidencia de Argentina, Milei presumía ser “especialista en crecimiento económico con o sin dinero; sé cómo terminar con la pobreza e indigencia, cómo hacer crecer una economía, crear puestos de trabajo de calidad con buenas remuneraciones y exterminar de una vez el cáncer de la inflación”.
EN LOS HECHOS, tras 16 meses en la Casa Rosada, la economía de esa nación conosureña se ha desplomado, a la par del tipo de cambio y el poder adquisitivo de los argentinos (que enfrentan una creciente tasa de desempleo, jubilaciones miserables, consumo en picada, pobreza e indigencia al alza y una inflación que goza de cabal salud), mientras “la casta” que dijo combatiría no ha dejado de hincharse de ganancias. En efecto, el de Milei ha sido un gobierno “profundamente inmoral” que ahora adiciona 20 mil millones de dólares provenientes del FMI (que pagarán “personas que ni siquiera nacieron”) para convertir a Argentina en el país más endeudado con ese organismo financiero.
TODO ELLO ADEREZADO con un megafraude con una criptomoneda ($Libra, se llama), armado y promovido por el mismo Milei y su hermana Karina (secretaria general de la presidencia de Argentina), encargada, además, de cobrar grandes coimas, en dólares, a todo aquel que solicita un encuentro personal con el “presidente” para “proponerle negocios”, lo que también resulta “profundamente inmoral”.
APENAS DOS DÍAS después de sentarse en la silla principal de la Casa Rosada, Milei devaluó el tipo de cambio oficial de 376 a 800 pesos argentinos por dólar (118 por ciento) y de ahí en adelante la depreciación acumuló 266 por ciento hasta la firma del nuevo acuerdo con el FMI, el cual impuso al gobierno argentino, a partir de hoy, una “banda de flotación” de su moneda con un
mínimo de mil y un “techo” de mil 400 pesos por billete verde. Entonces, si las cosas van “bien”, el desplome cambiario acumula no menos de 372 por ciento en 16 meses. Ello, si a partir de hoy las hordas especulativas no atacan ferozmente al mercado cambiario, lo que es más que factible.
SÓLO PARA LA memoria, los gobiernos neoliberales en México decidieron, por “recomendación” del FMI, proceder en igual sentido (aunque los tecnócratas inventaron una serie de eufemismos para evitar utilizar el término devaluación: “deslizamiento del tipo de cambio, cotización controlada, flotación regulada, flexibilización de la paridad, banda de flotación, libre flotación”, etcétera). Hoy, Milei recurre al mismo truco.
LO ÚNICO QUE tal “recomendación” provocó fue el desplome de la moneda nacional frente al dólar: de Miguel de la Madrid a Peña Nieto, el tipo de cambio pasó de 150 a 23 mil pesos por billete verde, una devaluación acumulada superior a 15 mil por ciento y aderezada con fuga masiva de divisas. Si el abanico incluye a Echeverría y López Portillo, entonces el incremento de la paridad fue de 184 mil por ciento, siempre bajo la batuta del FMI.
TRANSCURRIDAS CASI CINCO décadas desde el desastre mexicano de 1976, más el del régimen neoliberal, el FMI sigue “recomendando” las mismas barbaridades que hunden países y destrozan sociedades, y eso es lo que firmó el “profundamente inmoral” Javier Milei. Y no sólo es el tipo de cambio.
PARA AUTORIZAR EL crédito de 20 mil millones, el fondo exige (como lo hizo en ocasiones anteriores: con la dictadura, con De la Rúa, con Macri y ahora con Milei; Argentina acumula 23 “acuerdos” fallidos, pero, eso sí, con fuga masiva de divisas) al “gobierno” argentino más “reformas”: fiscal, previsional (aumentar edad y congelar las de por sí miserables pensiones y jubilaciones), laboral (más precarización del empleo y los salarios, y reducir derechos de los trabajadores), más “ajustes estructurales”, privatizaciones al por mayor, fuera los subsidios populares, todo aderezado con mayor inflación. Y quien toma las riendas de la economía es el FMI.
Las rebanadas del pastel
EN SÍNTESIS, ARGENTINA está en el fondo, una vez más, sin olvidar que todos los “acuerdos” anteriores fracasaron estrepitosamente. Entonces, Milei debe hacer maletas ya.
X: @cafevega Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com
Leve alza de inflación en marzo; perjudica más a clases medias
Al cierre del primer trimestre, la inflación general en México afectó más a los hogares de ingresos medios, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En marzo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.31 por ciento, acorde a las expectativas del mercado. En términos anuales, la inflación general experimentó un ligero ascenso, de 3.77 por ciento en febrero a 3.8 en marzo, su segundo incremento interanual consecutivo. De acuerdo con datos del Inegi, la inflación de marzo representó un respiro sólo para los sectores de mayores ingresos, con una inflación de 3.71 por ciento anual, mientras para los hogares con ingresos de entre tres y seis salarios mínimos, así como aquellos que perciben entre uno y tres, sus alzas de precios ascendieron a 4.14 y 3.93 por ciento anual, respectivamente. Por su parte, los hogares de menores ingresos fueron los que mostraron la menor variación anual en marzo, con 3.43 por ciento.
Según el Inegi, los hogares más vulnerables del país (hasta un salario mínimo) resintieron una inflación de 0.36 por ciento en el primer trimestre, los de uno a tres salarios, de 0.76 por ciento, y los de tres hasta seis, de 1.11 por ciento. En marzo destacaron los aumentos de 4.24 por ciento a los alimentos y bebidas no alcohólicas entre quienes perciben entre tres y seis salarios; para los sectores vulnerables el alza fue de 1.69 por ciento anual. Los servicios educativos también para el sector de ingresos medios.
Los productos pecuarios (carne de res, camarón, pescado) y en servicios relacionados al turismo (transporte aéreo y paquetes turísticos) subieron en marzo. Estos últimos usualmente comienzan a subir antes de la Semana Santa. Por otro lado, resaltaron los retrocesos en energéticos (gasolina) y frutas y verduras (cebolla, papa, chayote). El apartado de mercancías creció a su mayor ritmo en siete meses, en cierta medida por una baja base de comparación, la depreciación cambiaria y posibles efectos del aumento de los aranceles a países sin tratado de libre comercio.
PIB bajo, dólar volátil y caída del crudo, claves para las finanzas públicas
para todos lados. Vamos a ver más depreciación al término del año”, adelantó Gómez.
Para la política fiscal en México, la volatilidad de los mercados financieros será determinante este año, pues se observarán vaivenes del tipo de cambio y una caída drástica del precio del petróleo, alertó Víctor Gómez, economista en jefe de Finamex Casa de Bolsa.
Explicó que un entorno de mayor volatilidad del dólar, como el actual, vuelve más frágil la divisa mexicana.
Por su parte, la baja de los precios del petróleo afectará el margen de maniobra fiscal, que se cerrará si el precio promedio es más bajo.
Aunado a lo anterior, la economía mexicana arrancó mal en enero, y aunque va a mejorar ligeramente en el transcurso de 2025, la incertidumbre local y los aranceles terminarán debilitándola, lo que derivará en una contracción anual de 0.3 por ciento, previó Gómez, al participar en el pódcast Análisis Biva La percepción de Finamex se concentra en la parte fiscal. “La volatilidad de los mercados será clave. Por un lado, el tipo de cambio lo veíamos muy fuerte después del primer anuncio; después se debilitó un poco; luego, con el desplome de las bolsas y el aumento de las tasas, va
Sólo las posiciones especulativas netas, que anticipan una apreciación del peso mexicano, bajaron por segunda semana consecutiva en el mercado de futuros de Chicago. La semana pasada hubo 39 mil 100 contratos, cada uno de 500 mil pesos, 23.5 por ciento menos o 12 mil contratos menos que en el reporte semanal anterior. Fue la cifra más baja desde la semana que terminó el 21 de marzo de 2025.
“El reto para las autoridades fiscales es mantener el ritmo de recaudación. No sé qué tanto les van ayudar las herramientas de digitalización que han puesto, pero los recortes al gasto en áreas complicadas van en línea.”
Añadió que a pesar del escenario de moderada recesión, si las finanzas se mantienen por donde van es posible que la parte fiscal genere estabilidad. El principal reto está en lo que respecta al petróleo, cuyos precios no se controlan, y en la parte de endeudamiento, el tipo de cambio se comporta bien y no se va a alejar de lo que estiman, 52 por ciento del PIB. Sin embargo, una mayor fragilidad del peso podría presionar el saldo de la deuda, reiteró el analista.
▲ El presidente de Argentina, Javier Milei, y su ministro de Economía, Luis Caputo, durante su participación en la cumbre
FECHADOS DÍAS ANTES de que el gobierno de Trump anunciara, el 2 de abril, su andanada arancelaria, y que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum anunciara en respuesta una profundización del Plan México de crecimiento hacia adentro, con autosuficiencia alimentaria y energética, e impulso a las micro, pequeñas y medianas industrias, estos pronósticos tienen, por tanto, un margen de falibilidad mayor al habitual.
EL PESIMISMO PRIVADO respecto al futuro económico del país aquí expuesto puede cumplirse si las políticas económicas enunciadas en lo general en el Plan México (y otras) no se concretan en acciones específicas capaces de sustentar las transformaciones efectivas que el país requiere: en el campo, los monopolios y oligopolios, la inversión trasnacional, la captación fiscal, la inversión productiva, la sustitución de importaciones y el equilibrio externo, por ejemplo, y si no salimos de la trampa del T-MEC y el TLCUEM... o, por el contrario, convertir los presagios en optimismo, en la gran oportunidad de rencauzar la economía al crecimiento y al desarrollo social.
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO para 2025 tiene un pronóstico “optimista” de Hacienda, que considera un aumento del PIB de 1.9% (media entre 1.5% y 2.3%) (gráfico 1), y uno más pesimista de los analistas del sector privado encuestados por el Banco de México, que pronostican un crecimiento de 0.4% (gráfico 2)
PARA LA BALANZA comercial (bienes) externa, el sector privado estima un déficit de 12 mil 709 millones de dólares (gráfico 3)
Nominal (bill $) 35.92138.131 Var % real * 1.92.0 Inflación (%) (dic-dic)3.53.0 Tip de cam prom ($ x dlr)20.219.9 Al cierre del año 20.019.7 Cetes 28 días (%) (cierr)8.07.0 Tasa real (acum s/infl)5.44.6 Cta Corriente mill dls-1,778-7,706
PIB -0.1-0.4
Petróleo (canasta mx) Precio prom (dls x barril) 62.455.3 Producción (Mil bar/día)1,7621,775 Exportación (Mil bar/día)765767 Referencias
PIB EU (var % real) 2.02.0 EU. Inflación (prom) 2.92.7 Tasas inter internal SOFR** 3 m (%) (prom)4.03.6 Federal Funds (prom)4.33.5
PARA LA CUENTA corriente (mercancías y servicios), Hacienda pronostica un déficit de sólo 1 mil 778 mdd, y el sector privado de 12 mil 803 mdd (gráfico 4)
LA INFLACIÓN SERÁ este año de 3.5%, según la Secretaría de Hacienda, y de 3.7% según los analistas privados (gráfico 5)
EL TIPO DE cambio cerrará 2025 en 20 pesos por dólar, según Hacienda, y en 20.85, según el sector privado (gráfico 6)
LA PRODUCCIÓN DE petróleo según Hacienda será de 1 millón 762 mil barriles diarios, de los cuales se exportarán 765 mil bd a un precio promedio de 62.4 dólares por barril (gráfico 1)
EL PIB DE Estados Unidos (referencia) crecerá este año 2%, según Hacienda, y 1.96% según el sector privado (gráfico 7).
LA PERCEPCIÓN PRIVADA del clima de negocios en los siguientes seis meses indica que 8% (10% en diciembre) opinan que mejorará, 30% de los encuestados (13% en diciembre) que seguirá igual y 63% (77% en diciembre), que empeorará (gráfico 8)
EL INDICADOR DE confianza del consumidor bajó en marzo a 46.1 puntos (grá fico 9)
LOS TRABAJADORES ASEGURADOS en el IMSS sólo aumentarán en 271 mil en 2025, según el sector privado (marzo); el déficit de las finanzas públicas será de 3.73% del PIB, y la inversión extranjera directa (IED) será de 35 mil millones de dólares.
Fuente: UNITÉ, con datos del Banco de México.
MEXICO. EVOLUCION DE LAS EXPECTATIVAS
Cobertura eléctrica para todo el país en cuatro años, proyecta la Sener
En cuatro años, 99.99 por ciento del país tendrá electricidad, ya que entre 2025 y 2028 se realizarán 42 mil 221 obras que beneficiarán a 557 mil 817 habitantes, de acuerdo con la Secretaría de Energía (Sener).
Estos trabajos son uno de los principales puntos de la agenda gubernamental de “justicia energética”. En 2025 se realizarán 12 mil 235 obras que beneficiarán a 201 mil habitantes. A lo largo de seis años, la inversión para cumplir con la meta será de 18 mil 916 millones de pesos.
“Esto es un pendiente que tenía el Estado mexicano, que inició con una promesa en 1960, con la nacionalización de la industria eléctrica, y que fue interrumpida por años. Ahora lo vamos a acelerar porque, además, ya es factible”, aseguró Luz Elena González, secretaria de Energía, en una conferencia del pueblo.
La funcionaria explicó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sólo podía realizar proyectos que tuvieran rentabilidad, lo que impedía que algunas regiones fueran atendidas. Sin embargo, la meta de la Sener es que todas queden cubiertas.
“Hay obras de electrificación que no son rentables en términos tradicionales, pero es una cuestión de justicia social; hay que llevar servicios a las comunidades más vulnerables del país”, comentó.
La Estrategia Nacional del Sector Eléctrico –la cual forma parte del Plan Nacional de Energía– se fundamenta en el rescate del sector eléctrico y en la reforma sobre áreas y empresas estratégicas.
▲ La Secretaría de Energía prevé lograr en 2029 la cobertura del servicio de electricidad en todo México. Foto La Jornada
Estos dos fundamentos de política tienen a su vez cuatro ejes, entre ellos la justicia energética, que implica garantizar que las tarifas de servicio eléctrico no aumenten en términos reales.
Con la justicia energética también se busca dar continuidad al programa de cobertura eléctrica nacional con fines sociales y comunitarios, mediante proyectos que generen desarrollo local. De acuerdo con la CFE, durante la administración de Andrés Manuel López Obrador se consolidó el rescate de esta empresa, por lo que ahora participa con 54 por ciento de la generación eléctrica del país. Un documento de la CFE señala que para lograrlo se realizó una inversión histórica de 19 mil 992 millones de dólares en 35 proyectos de generación, 60 de transmisión y 41 de distribución, así como en la compra de 13 centrales a Iberdrola. Emilia Calleja Alor, directora de la CFE, explicó en noviembre pasado que de no haberse tomado la decisión de rescatar a la empresa, su participación en la generación de energía eléctrica al cierre del 2024 hubiera sido sólo de 16 por ciento, y en breve habría desaparecido. En marzo pasado, el Congreso de la Unión aprobó leyes secundarias en materia energética que complementan las reformas constitucionales en áreas estratégicas, con lo cual el gobierno de México busca consolidar la soberanía en ese rubro.
JESSIKA BECERRA
Noboa aventaja a Luisa González en la elección presidencial de Ecuador
ORLANDO PÉREZ
ESPECIAL PARA LA JORNADA QUITO
Con diferencia de más de un millón de votos, según el conteo oficial, Daniel Noboa aventajaba anoche por 11 puntos el resultado de la segunda vuelta de la elección presidencial. De acuerdo con el Consejo Nacional Electoral (CNE), Noboa logró 55.85 por ciento de votos, por 44.15 de Luisa González, de la opositora Revolución Ciudadana (RC), con 93 por ciento de escrutinio.
Al cierre de la jornada y con la denuncia de la candidata de RC sobre un posible fraude, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, declaró: “con más de 90 por ciento de las actas se marca una tendencia irreversible en los resultados. La autoridad electoral considera que el binomio ganador es el conformado por Daniel Noboa y María José Pinto”.
La autoridad electoral reportó que la participación ciudadana se ubicó en alrededor de 83 por ciento del padrón de 13.7 millones de electores. Se registraron 6.71 por ciento de votos nulos y 0.65 por ciento en blanco. El nivel de ausentismo fue casi idéntico al del 9 de febrero pasado, en la primera ronda, a pesar de que en esta ocasión el crudo invierno dificultó la presencia de los votantes, principalmente de la costa ecuatoriana. Al hablar desde su casa en Olón, pueblo pesquero de la provincia de Santa Elena, Noboa destacó su victoria histórica. “Ha sido a base de perseverancia, de lucha, de tra-
bajo, de cada uno de los miembros de este equipo que busca ese nuevo Ecuador”. Además, agradeció a su gabinete por el trabajo realizado en su primer periodo presidencial, mismo que estuvo muy activo durante la segunda vuelta, con la presencia de funcionarios públicos en casi todos los actos y con la entrega de bonos y otros regalos en las poblaciones marginadas.
Dio gracias por acompañarlo “en ese camino hacia la paz, hacia la justicia, hacia el progreso y hacia el empleo de nuestros jóvenes”, dijo, sin aludir a su rival ni a buena parte de las críticas que hicieron observadores internacionales sobre el uso de recursos públicos en su campaña, o a los cuestionamientos por no haber pedido licencia para hacer proselitismo y nombrar a una vicepresidenta sin base legal. Eso sí, adelantó que habrá cambios en su gabinete para ajustar la llegada a un nuevo mando de cuatro años el próximo 24 de mayo. Además, minimizó las denun-
cias de su rival, al asegurar que un millón de votos de diferencia hacen imposible que se pueda hablar de fraude.
Estos comicios fueron una redición de la segunda vuelta de las presidenciales de 2023, celebradas para completar el mandato inconcluso de Guillermo Lasso, quien disolvió el Parlamento tras un escándalo político por denuncias de corrupción y vinculación del ex presidente con la denominada “mafia albanesa”.
En aquella ocasión Noboa se convirtió en el presidente más joven de la historia del país al derrotar a González en un ajustado resultado de 51.8 frente a 48.1 por ciento.
En cambio, lo de ayer llamó la atención de los encuestadores que, al cierre de casillas, daban estrecha diferencia entre los dos finalistas, en unos casos a favor del presidente en funciones y en otros de la lideresa de la RC. Incluso, en las encuestas de salida que se hicieron públicas a las 17 horas (local), la diferencia a favor de Noboa no superaba tres puntos. De ahí que cuando ingresaban los datos en el sistema del CNE resultaban poco creíbles, lo que detuvo por alrededor de tres horas la declaración de la candidata González.
En la primera vuelta, en febrero pasado, Noboa obtuvo 44.17 por ciento de sufragios, frente a 44 por ciento de González, diferencia de apenas 17 mil 800 votos. De ahí la sorpresa en la militancia de la RC, porque no aumentó la votación de primera vuelta, incluso habiendo
recibido el respaldo del movimiento indígena y algunos partidos de izquierda.
“Revolución Ciudadana siempre ha reconocido una derrota cuando así lo han demostrado las estadísticas. Hoy no reconocemos los resultados presentados por el CNE”, sostuvo González ante sus seguidores, y enfatizó que los comicios estuvieron marcados por varias irregularidades. Cuando señaló que hará un pedido formal de recuento recibió apoyo de sus simpatizantes que gritaban: “¡fraude, fraude, fraude!”
Para González más de 10 encuestas, “incluso las del oficialismo”, la daban ganadora. “Denuncio ante el pueblo, los medios y el mundo que enfrentamos el fraude electoral más grotesco de nuestra historia republicana.”
Por la noche, decenas de simpatizantes se congregaron en los exteriores de la sede de la RC con banderas, carteles y consignas expresaron su respaldo a González y exigieron transparencia en el proceso electoral.
El secretario ejecutivo de la RC, Andrés Arauz, denunció la existencia de actas sin firma de los vocales de la junta electoral en parroquias y cantones donde su organización política siempre obtiene altos porcentajes de apoyo. Temprano, cuando empezaron a surgir los primeros datos, el ex presidente Rafael Correa expuso en su cuenta de X los datos de su propia encuesta de salida, donde la diferencia a favor de González era de tres puntos porcentuales.
▲ Daniel Noboa se perfila para un segundo mandato en Ecuador. En la imagen, con su esposa, Lavinia Valbonesi, ayer, desde Olón, provincia de Santa Elena. A la derecha, su rival, la candidata Luisa González, dirige un mensaje a sus partidarios en Quito, tras conocer los primeros resultados de la elección. Fotos Afp y Ap
Estado de excepción y medidas de seguridad
La elección se llevó a cabo bajo estrictas medidas de seguridad. La víspera, el gobierno decretó estado de excepción en Quito, siete provincias del país y el sistema carcelario, sin más explicación que posibles amenazas de disturbios y/o atentados por “la ola de violencia que sacude al país”.
Más de 56 mil policías y unos 40 mil militares resguardaron los recintos electorales y el traslado de las papeletas y actas de escrutinio, las instalaciones del CNE en la capital y en plazas de concentración popular.
Esta medida llamó la atención del jefe de la Misión de Observadores Extranjeros, Fausto Liz, quien expresó su preocupación por la declaración del estado de excepción. “Consideramos que el derecho al voto es sagrado. Por eso es necesario que se produzca un proceso diáfano, transparente y creíble ante la ciudadanía, América Latina y los observadores”, subrayó.
Ovación en las luchas, “por el buen trabajo de mi gobierno”: Trump
AP, THE INDEPENDENT Y AFP MIAMI
El presidente Donald Trump dijo que la ovación de pie y los vítores que recibió antenoche al tomar asiento en un acto de la UFC en Florida es indicación de que su gobierno está “haciendo un buen trabajo”.
Trump estrechó las manos de algunos simpatizantes mientras caminaba hacia su asiento para observar la lucha en jaula el sábado en el Kaseya Center de Miami, mientras otros agitaban su característica gorra roja de campaña con las siglas MAGA.
cortes del gasto público iniciados por el mandatario, pero se ha enfrentado a Navarro por la guerra arancelaria.
Navarro es “un auténtico imbécil” y “más tonto que un saco de ladrillos”, publicó la semana pasada el hombre más rico del mundo en su red social X, durante una discusión sobre las piezas automotrices estadunidenses usadas en los vehículos de Tesla.
Más tarde apodó al asesor Peter Retardo, en otra publicación.
NAYIB BUKELE SE REÚNE HOY CON EL MAGNATE
EU expulsa a otros diez migrantes “criminales” a la megacárcel de El Salvador
Descarta el jefe de la Casa Blanca abusos en el Cecot
nacionales MS-13 (Mara Salvatrucha) y el Tren de Aragua llegaron a El Salvador”, anunció Rubio en su cuenta de X.
El presidente Donald Trump descartó que se cometan abusos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), prisión de alta seguridad de El Salvador, adonde su gobierno expulsó ayer a otros 10 migrantes, a los que acusó de pertenecer a las pandillas MS-13 y el Tren de Aragua, un día antes de recibir a su par salvadoreño, Nayib Bukele. Trump declaró a los periodistas en el Air Force One que la prisión alberga a “algunas de las peores personas del planeta”. Cuando se le preguntó sobre su mensaje para Bukele, y si le preocupan los abusos en el Cecot, respondió: “no, creo que está haciendo un trabajo fantástico”, informó CNN.
“Está resolviendo muchos de los problemas que tenemos y que realmente no podríamos solucionar, desde el punto de vista de los costos”, refirió Trump sobre el mandatario salvadoreño. Presionado nuevamente sobre las denuncias de abusos a los derechos humanos, respondió: “no lo veo”.
Por lo pronto, el secretario de Estado, Marco Rubio, anunció que “la otra noche 10 criminales de las organizaciones terroristas inter-
La “alianza” entre Trump y Bukele es “ejemplo para la seguridad y la prosperidad en el hemisferio”, agregó Rubio.
En marzo, más de 250 migrantes fueron expulsados de Estados Unidos y enviados a El Salvador, en su mayoría acusados, sin pruebas, de pertenecer a la pandillas consideradas por Washington organizaciones “terroristas”.
Uno de los expulsados es Kilmar Ábrego García, quien fue deportado por “error” a una cárcel de su país. Grupos de derechos humanos han denunciado las condiciones de los detenidos en el Cecot, símbolo
de la polémica lucha de Bukele contra las pandillas en su país.
La Casa Blanca hizo esa primera deportación bajo una ley de enemigos extranjeros que data de 1798 y Trump se deshizo en halagos hacia el presidente salvadoreño por recibirlos.
Por lo pronto, la administración Trump ratificó su decisión de no informar a un tribunal federal sobre si tiene planes de repatriar a Ábrego García, quien tenía residencia legal en Maryland y permanece confinado en el Cecot, a pesar de que existe un fallo de la Suprema Corte para que sea enviado de regreso a Estados Unidos.
La más reciente actualización del gobierno, presentada ayer según lo establecido por la jueza Paula Xinis, determina que la Casa Blanca no tiene nada que agregar más allá de su declaración del sábado, en la cual se confirma por primera vez que el hombre de 29 años se encuentra con vida y permanece detenido en una prisión de El Salvador bajo el control del gobierno de ese país. Eso significa que, por segundo día consecutivo, el gobierno federal no abordó las demandas de la jueza federal Paula Xinis de que el gobierno detalle los pasos que toma para traer a Ábrego García de regreso a Estados Unidos.
El presidente republicano, quien permaneció en el lugar varias horas antes de volar de regreso a su hogar en Palm Beach, consideró: “si no estuviéramos haciendo un buen trabajo, recibiríamos lo contrario a esta ovación”, declaró a periodistas que lo acompañaban a bordo del Air Force One. De su lado, Peter Navarro, uno de los principales asesores comerciales de Trump, insistió en que “todo está bien” con Elon Musk, después de que el también consejero de la Casa Blanca y jefe de Tesla, SpaceX y X lo llamó “imbécil”.
Musk ha liderado los severos re-
“Me han llamado cosas peores. Todo está bien con Elon”, zanjó Navarro ayer en la cadena NBC. “Musk está haciendo un muy buen trabajo con su equipo en cuanto al despilfarro, el fraude y el abuso. Es una tremenda contribución a Estados Unidos”, añadió, sobre los recortes dirigidos por Musk a través del llamado Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE).
En otro asunto, el médico de Trump comentó que que el hombre de mayor edad en ser elegido presidente de Estados Unidos está “completamente apto” para ser comandante en jefe. Trump cumplirá 79 años el 14 de junio. Los resultados de su examen físico mostraron que perdió 9 kilos desde su último chequeo como presidente en 2020. Pesaba 110 kilogramos entonces, y ahora 101.
Adolescente de Wisconsin mató por dinero para asesinar al republicano
AP MILWAKEE
Un adolescente de Wisconsin acusado de la muerte de su madre y su padrastro enfrenta señalamientos de que el móvil fue para “obtener los medios financieros” que le permitieran asesinar al presidente Donald Trump y derrocar a su gobierno, según una orden federal recién revelada. Nikita Casap, de 17 años, fue acusado el mes pasado por las autoridades del condado Waukesha de asesinato en primer grado, robo y otros delitos por la muerte de su madre, Tatiana Casap, y su padrastro, Donald Mayer. Las autoridades alegan que el chico les disparó en su casa, ubicada en las afueras de Milwaukee, en febrero pasado, y vivió con los cuerpos en descomposición durante semanas antes de huir con 14 mil dólares en efectivo, pasaportes y el perro de la familia. Fue arrestado el mes pasado en Kansas. Casap, bajo custodia en la cárcel del condado Waukesha con fianza de un millón de dólares, debe comparecer en la corte el próximo
mes para rendir declaración. Los fiscales del condado han ofrecido un vistazo de las acusaciones federales, que fueron detalladas en una orden de la Oficina Federal de Investigación el viernes. Las autoridades federales acusan a Casap de planear los asesinatos, comprar un dron y explosivos, y compartir sus planes con otros, incluido un hablante de ruso. Sus intenciones están detalladas en un manifiesto antisemita de tres páginas que elogia a Adolfo Hitler. La orden presentada en el tribunal federal de Milwaukee también contiene extractos de comunicaciones en TikTok y Telegram.
“El asesinato de sus padres parecía ser un esfuerzo para obtener los medios financieros y la autonomía necesarios para llevar a cabo su plan.”
En tanto, la policía informó que hay un detenido por el incendio en la mansión del gobernador de Pensilvania. El demócrata Josh Shapiro y su familia fueron evacuados de la residencia oficial luego de que alguien prendió fuego al lugar. Nadie resultó herido y el incendio fue sofocado, reportaron las autoridades.
▲ El presidente Donald Trump asistió el sábado a un combate de artes marciales mixtas de la UFC, en el Kaseya Center de Miami, donde recibió una ovación. Lo acompañaron el director ejecutivo de la
UFC Dana White (abajo, extremo izquierdo), así como el secretario de Estado, Marco Rubio, y la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard (ambos de pie). Foto Ap
IMPACTAN DOS MISILES EN ZONA CIVIL
Más de 30 muertos deja ofensiva rusa contra Sumy, ciudad ucrania
“Horrible golpe en un día en que la gente va a las iglesias”, acusa Zelensky
JUAN PABLO DUCH
CORRESPONSAL
MOSCÚ
Rusia atacó ayer con misiles balísticos el centro de la ciudad de Sumy, en la frontera de Ucrania con la región rusa de Kursk, causando al menos 34 muertos, entre ellos dos niños, y 117 heridos, incluidos 15 menores de edad, informó Volodymir Artiuj, jefe de la administración de esa región ucrania.
“Ocurrió un horrible golpe contra Sumy. Los misiles enemigos cayeron en una calle de edificios de vivienda, instituciones educativas y coches estacionados. Y esto, un día en que la gente va a las iglesias para celebrar el Domingo de Ramos (este año coinciden las fechas de la Semana Santa católica y ortodoxa), la fiesta de la entrada del Señor en Jerusalén”, escribió el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, en redes sociales.
Y agregó: “es muy importante que el mundo no se quede callado. Los ataques rusos merecen sólo condena. Es indispensable ejercer presión sobre Rusia para poner fin a esta guerra y garantizar la seguridad de las personas. Sin una presión que sea realmente fuerte, sin una ayuda efectiva a Ucrania, Rusia seguirá alargando esta guerra”.
El jefe de la inteligencia militar ucrania, Kiril Budanov, precisó que Rusia utilizó dos misiles Iskander M/KN-23, que fueron lanzados por la mañana de ayer desde el territorio ruso de Voronezh y Kursk. En todo caso, testigos –citados por medios de prensa ucranios– escucharon dos fuertes explosiones en un radio hasta de tres kilómetros con dos minutos de intervalo.
A juzgar por la imágenes que circulan en Internet el edificio más dañado, presumiblemente el blanco de los ataques, resultó ser el Centro
de Congresos, adjunto a la Universidad pública de Sumy, que quedó en ruinas.
Esas instalaciones, de acuerdo con el servicio ucranio de la emisora BBC, se usaban los fines de semana para clases de música, baile y dibujo para niños, también para conferencias y exposiciones, era una suerte de nudo cultural para la ciudad.
Hasta el momento de escribir esta nota, el mando militar ruso no ha dado una explicación de por qué lanzó esos misiles contra el centro de Sumy y prefirió reportar que derribó un caza F-16 de fabricación estadunidense, que posteriormente confirmó la parte ucrania, nombrando a Pavel Ivanov como el piloto fallecido.
La versión oficial del gobierno ucranio, resumida por Zelensky, se
limita a constatar y condenar los daños causados en Sumy, pero de manera extraoficial Artem Semenijin, alcalde de la ciudad de Konotop, de la misma región fronteriza, aseguró ayer que las autoridades regionales de Sumy organizaron una ceremonia de condecoración de militares en la ciudad homónima.
“Hasta donde pude averiguar, el jefe de la administración de la región de Sumy, Volodymir Artiuj, decidió condecorar a militares de la brigada 117 (que regresaron de Kursk), a pesar de que se le advirtió que no lo hiciera”, denunció a la prensa ucrania Semenijin.
Artiujov respondió que los militares se encontraban en un refugio durante los ataques y no sufrió ninguno de éstos, pero corren rumores de que el ministerio del Interior está investigando no sólo
▲ Desolación en la ciudad de Sumy tras el ataque ruso. Foto Ap
el ataque con misiles rusos, sino si hubo alguna filtración sobre el lugar y la hora en que debía de llevarse a cabo la condecoración de los militares.
La primera reacción desde Washington correspondió a Keith Kellog, enviado especial de la Casa Blanca para Ucrania y Rusia, quien escribió en redes sociales que el ataque ruso en Sumy “traspasa cualquier límite de la decencia” y demuestra “por qué el presidente Donald Trump se esfuerza por poner fin a esta guerra”.
Asimismo, hubo duras críticas a Moscú desde Bruselas, París, Londres, Varsovia y otras capitales.
Desea el Papa una buena Semana Santa a miles de fieles
Un papa Francisco aún convaleciente saludó a la multitud en la plaza de San Pedro el Domingo de Ramos, deseando a más de 20 mil fieles ahí reunidos un “buen Domingo de Ramos y una buena Semana Santa”, en otra señal pública tranquilizadora de su recuperación tras una neumonía bilateral que puso en riesgo su vida.
Un centenar de fallecidos en Sudán tras ataque paramilitar
Muchos en la multitud extendieron la mano para tocarlo mientras era llevado en silla de ruedas por una rampa hasta el altar principal, donde ofreció su breve saludo ante un micrófono. El pontífice de 88 años no llevaba tubos nasales para oxígeno suplementario, como hizo durante una aparición similar el domingo pasado. Francisco inicia su cuarta semana de convalecencia, en la cual los médicos le han aconsejado evitar las multitudes, aunque el líder religioso está claramente ansioso por mostrar que se siente mejor. Ap
Los paramilitares sudaneses de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) tomaron el control ayer de un campo de desplazados en el estado de Darfur del Norte, zona oeste de Sudán, declararon a la agencia noticiosa Afp fuentes internas de esa agrupación, luego de que autoridades locales denunciaron que más de cien personas, entre ellas trabajadores humanitarios, fueron asesinadas durante la ofensiva.
“Nuestras tropas ampliaron su control sobre la base Zamzam y aseguraron la región”, aseveró un miembro de las FAR, que luchan desde hace dos años contra el ejército del general Abdel Fatah Burhan.
Zamzam es uno de los tres principales campos afectados por la hambruna, según la Organización de Naciones Unidas (ONU), en las afueras de la gran ciudad de El Fasher.
La guerra civil estalló en abril de 2023 por la lucha de poder entre el ejército y los paramilitares de las FAR del general Mohamed Hamdan Daglo, ex adjunto del general Burhan.
El conflicto ha dejado decenas de miles de muertos y ha desplazado a más de 12 millones de personas en un país al borde de la hambruna.
Las autoridades locales elevaron antier la cifra de fallecidos a más de un centenar, a consecuencia del ataque lanzado por las FAR.
El jefe del Departamento de Salud de Darfur Norte, Ibrahim Khatir, declaró al Sudan Tribune que entre las víctimas figuran al menos nueve trabajadores de Relief International que colaboraban en el hospital móvil desplegado en el campamento de Zamzam.
Condena de la ONU
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, condenó la agresión en Zamzam, así como otros hechos violentos ocurridos en el campo de Abu Shouk, en Darfur Norte, y subrayó que “los ataques contra civiles están estrictamente prohibidos por el derecho internacional humanitario”.
Guterres recordó que mañana se cumple el segundo aniversario de este conflicto que enfrenta a ejército y paramilitares e “instó a las partes a cesar de inmediato los combates y a tomar medidas para un proceso político inclusivo que encamine a Sudán hacia la paz”.
CIUDAD DEL VATICANO
El papa Francisco ayer, en la Plaza de San Pedro. Foto Afp
MURIÓ UN NIÑO DURANTE EL DESALOJO
Bombardea Israel el último hospital que funcionaba en Gaza
Israel bombardeó ayer el Hospital Al-Ahli, el último que operaba en Gaza este Domingo de Ramos, ataque condenado por la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y Jordania.
El director del hospital, el médico Fadel Naim, informó que la sala de urgencias, la farmacia y los edificios circundantes sufrieron graves daños, situación que afectó a más de 100 pacientes y decenas de trabajadores, al tiempo de comunicar en su cuenta de X que evacuaron a los pacientes del edificio después de recibir una llamada telefónica de alguien que se identificó como miembro de la seguridad israelí poco antes del embate. Uno de los pacientes, un niño, murió durante la evacuación porque el personal médico no pudo proporcionar atención urgente, indicó el ministerio de Salud de Gaza, mientras militares israelíes confirmaron la ofensiva (además del aviso de desalojo del nosocomio) en redes sociales y argumentaron que el centro era empleado por Hamas “para planificar y ejecutar complots terroristas contra las Fuerzas de Defensa de Israel y ciudadanos del Estado de Israel”.
El movimiento de resistencia islámica calificó el ataque como
un “crimen salvaje”, y rechazó las acusaciones israelíes. Asimismo cuestionó: “¿Dónde estaban exactamente esas llamadas salas de comando y control que la ocupación afirma que existen?”
Una mujer que durmió en el hospital durante la noche mientras esperaba que su esposo fuera atendido, declaró a Middle East Eye que “sólo quería descansar, sólo quería dormir. Todo el día estuvo lleno de gritos de niños con partes del cuerpo amputadas, sus brazos, sus piernas. Estas imágenes pueden volver loco a cualquiera”. Explicó que se escucharon llamadas de las fuerzas israelíes para que se salieran del lugar, pero no especificaron dónde podrían refugiarse, y añadió: “Mi mensaje al mundo que está sumido en un profundo sueño: ¿dónde encontrarán a Dios? ¿Dónde están Qatar, los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Kuwait, Turquía? ¿Dónde están todos ustedes?”
La ANP denunció que Tel Aviv concedió “sólo 18 minutos a los pacientes, los heridos y personal para evacuar por la fuerza el hospital”, también, agregó que “esto impidió cualquier atención médica a quienes lo requerían, obligando a decenas de heridos y enfermos a abandonar el hospital y dormir en las calles de los alrededores, en medio del frío intenso”, según un comunicado publicado en la agencia oficial de noticias palestina Wafa.
Por su parte, Jordania calificó el bombardeo como una violación “flagrante” del derecho internacional, mientras Qatar lo calificó como “un crimen odioso”.
El Comité Presidencial Superior para Asuntos Eclesiásticos en Palestina condenó la ofensiva aérea israelí contra el Hospital Al-Ahli en el enclave palestino, publicó Al Jazeera.
“El ataque, perpetrado el Domingo de Ramos, uno de los días más sagrados del calendario cristiano, constituye una grave violación de la santidad religiosa y los principios fundamentales del derecho internacional humanitario”, manifestó el comité, que está afiliado a la iglesia anglicana.
Acción “infundada”
En tanto, Bashar Masri, multimillonario palestino, renunció a su puesto en la escuela de gobierno Kennedy de la Universidad Harvard luego de ser acusado por presuntamente financiar infraestructura de túneles y sitios de lanzamiento de cohetes para Hamas, según reportó The New York Post El medio estadunidense agregó que la demanda fue interpuesta a nombre de 200 familiares de las víctimas de la incursión de Hamas a Israel, el 7 de octubre de 2023, por los bufetes de abogados Osen LLC, Willkie Farr & Gallagher LLP, Stein Mitchell Beato &
Ordena Jamenei al ejército iraní mantener “máxima preparación”
▲Palestinos inspeccionan los restos de uno de los edificios del Hospital Al-Ahli, en Gaza, luego del bombardeo israelí de ayer. Foto Xinhua
Missner LLP y Motley Rice LLC. La denuncia contra Masri “plantea graves acusaciones que deberían ser examinadas y abordadas a través del proceso legal”, sostuvo un vocero de la institución, a su vez, la oficina del magnate palestino calificó la acción judicial como “infundada” y añadió que nunca “participó en actividades ilegales ni brindó apoyo a la violencia”.
Mientras, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, externó que el presidente francés, Emmanuel Macron, comete un “grave error” al promover la idea de un Estado palestino.
La semana pasada, el mandatario francés hizo varias declaraciones sobre el posible reconocimiento por parte de Francia de un Estado palestino.
Netanyahu también se desmarcó de su hijo Yair, quien en un mensaje en X el sábado escribió “¡Jódete!” a Macron.
“Como cualquier ciudadano, tiene derecho a su opinión personal, aunque el tono de su respuesta al tuit del presidente Macron pidiendo la creación de un Estado palestino me parece inaceptable”, asentó el primer ministro.
El líder supremo de Irán, el ayatollah Alí Jamenei, ordenó al ejército que mantenga su estado de “máxima preparación” y lamentó el afán de “los agresores del mundo”, en referencia a Estados Unidos, de impedir que los países cuenten con “armas defensivas”, en sus primeras declaraciones después del encuentro mantenido antier entre delegaciones estadunidense e iraní sobre el programa nuclear de la república islámica.
En su sermón dominical ante el ejército, en Teherán, Jamenei se declaró convencido de que la enemistad hacia su nación no tiene nada que ver con su denominación de república islámica, sino con su “voluntad de un país de ser musulmán e independiente, de tener una identidad propia y de no depender de otros para su dignidad, es lo que lo enfurece”.
El líder supremo iraní hizo un paréntesis para reconocer algunas dificultades en que está inmersa la república islámica, caracterizadas por “ciertas deficiencias en ciertas áreas como la economía, que sin duda requieren esfuerzos para abordarlas”.
Elogió a las fuerzas armadas como “el escudo del país y el refugio de la nación ante cualquier agresor”, señaló la agencia de noticias oficial Irna.
Siete años de distanciamiento
Las delegaciones iraní y estadunidense reanudaron antier en la capital de Omán, Mascate, sus negociaciones públicas sobre el programa nuclear de la república islámica después de siete años de distanciamiento.
Estas conversaciones son las primeras desde que la primera administración de Donald Trump se retiró unilateralmente en 2018 el llamado Plan de Acción Integral Conjunto, histórico acuerdo nuclear firmado tres años antes entre Teherán y las potencias mundiales (todos los miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, Rusia incluida, más Alemania y la Unión Europea).
El acuerdo comprometía a Irán a garantizar la naturaleza pacífica de su programa a cambio de la retirada de sanciones y, por tanto, su reincorporación a los mercados internacionales.
El canciller iraní, Abás Araqchi, reiteró que seguirá con las conversaciones con Estados Unidos de forma “indirecta”, a través del sultanato de Omán, y “el único tema” será el nuclear.
LA JORNADA Lunes 14 de abril de 2025
EZLN llama a pensar un nuevo mundo; “el capitalismo nació mal y va a morir”
“Queremos crear un arte para la vida”, dijo el subcomandante Moisés al inaugurar encuentro
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Al iniciar ayer el (rebel y revel) arte: Encuentro de arte, rebeldía y resistencia hacia el día después, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), convocó a “pensar todos el nuevo mundo que queremos” porque el capitalismo “nació mal y por eso va a morir”. El subcomandante Moisés dijo, al inaugurar la reunión: “queremos un arte para la vida”, al señalar que “nos acostumbró el sistema capitalista y por eso nos tiene dominados, pero después de que muera no vamos a tener nada” si no nos preparamos.
“Su trabajo fue destruir lo bueno y como va a morir no habrá drones porque no habrá pilas ni carros, ya no habrá gasolina”, subrayó ante más de mil personas en un espacio zapatista acondicionado para recibir a los visitantes en el pueblo de Winictón, municipio de Tenejapa. Antes de comenzar el encuentro desfilaron decenas de zapatistas uniformados y encapuchados, quienes hicieron sonar al unísono sus toletes, única arma que portaban. “Lo que nos hizo encontrarnos acá es el arte. Todo es arte, sólo que en este pueblo que se llama México y en el mundo hay hoy un arte que han
El subcomandante Moisés, ayer durante el Encuentro de arte, rebeldía y resistencia hacia el día después, organizado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Winictón, municipio de Tenejapa, Chiapas. Foto Facebook Radio Pozol
creado los que dominan al mundo, es decir, hay arte capitalista, sistema capitalista”, destacó Moisés
Nosotros, agregó, “queremos crear otro arte, pero es para la vida. El creado por el sistema capitalista es de muerte para la gente del campo y la ciudad y también para la naturaleza. Nació mal el sistema capitalista y por mal se va a acabar. No nació para la vida. Somos testigos todas y todos los pobres del mundo. Estamos seguros de que no es vida lo que da el capitalismo. Pero usaron el arte de dominación, inhumano”.
El dirigente zapatista añadió: “A eso los convocamos, porque creemos que podemos. Aquí estamos en este encuentro, no para un concierto porque éste es sólo un grupo de algo que quiere representar”.
Reiteró que “mal nació el sistema capitalista y por malo se va a morir.
¿Qué nos pasó? Nos acostumbró el sistema y por eso nos tienen dominados. Después de que muera no vamos a tener nada. Su trabajo fue
destruir lo bueno de antes. Y como va a morir no habrá drones porque no habrá pilas ni carros porque no habrá gasolina. Imaginen todo lo demás. Entonces, ¿cómo va a estar la vida?”.
Puntualizó que el capitalismo “ha destruido hasta la naturaleza y va a haber reacción de la naturaleza”, por lo que “tenemos que organizarnos para ver cómo vamos a sobrevivir. Tenemos que pensar qué es lo que nos va a hacer sobrevivir. Ese es el arte por el cual estamos acá.
Esa es la tarea”.
Agregó: “Los mexicanos somos
Parroquias piden reconsiderar “error” de condenar a 110 años de cárcel a 2 tseltales
Autoridades deben intervenir; esa sentencia “clama justicia al cielo”
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
El llamado Equipo Sur de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, al que pertenecen cinco parroquias, pidió la intervención de las autoridades estatales para que se “reconsidere el error” de sentenciar a 110 años de cárcel a los indígenas tseltales Pedro Cortés López y Diego Mendoza Cruz, ex presidente y ex regidor del concejo municipal de Pantelhó, respectivamente.
“La sentencia viola los derechos
fundamentales de todo ser humano y lastima la dignidad de nuestros hermanos y de todo nuestro pueblo”, afirmó, tras recordar que Cortés López es catequista y candidato al diaconado permanente de la diócesis local. En una “carta de solidaridad” con el equipo Chab y con la misión jesuita de Bachajón, municipio de Chilón, a los que pertenece Cortés López, el Equipo Sur, que abarca las parroquias de Venustiano Carranza, Las Rosas, Soyatitán, Socoltenango y Teopisca, calificó de “injusta la sentencia dictada el 4 de marzo pasado por la jueza Mitzi Guadalupe Flores Rocha”, ya que se les acusa de un delito “que no cometieron”.
Reiteró que “esta sentencia condenatoria nos indigna y clama justicia al cielo. El silencio nos haría cómplices. Por esta razón, como Equipo Sur, nos pronunciamos e invitamos a las siete zonas pastorales de nuestra diócesis a que
nos unamos para mostrar nuestra justa inconformidad y actuar con el espíritu del Evangelio que nos invita a trabajar por la paz con justicia y dignidad”.
Expuso: “No olvidamos la memoria histórica de nuestra diócesis, que ante estos casos de injusticia como los que se dieron con el hermano Sacario Hernández y Alberto Patishtán, entre muchos otros, como pueblo creyente de la diócesis nos unimos para denunciar con una palabra profética y actuar a través de peregrinaciones para reprobar los lamentables hechos”.
El Equipo Sur de parroquias subrayó que “no podemos quedarnos callados ante esta condena abominable dictada contra ellos, acusados falsamente” de la desaparición de 19 pobladores de Pantelhó, ocurrida el 26 de julio de 2021, en el contexto de la irrupción de las autodefensas El Machete.
testigos. No han hecho nada los que se dicen que son gobierno. Es el mismo sistema en otros países como dicen ellos o pueblos como decimos nosotros. Así que tenemos que pensar todos en el nuevo mundo que deseamos, no el que desean los que están en el poder que dicen. El poder está en el pueblo. “No es poder eso que dicen ellos. No. El poder es que nosotros decidamos, propongamos, discutamos y nos toca decidir cuál de todo el montón de ideas, es la mejor. Eso es el poder. El pueblo lo decide, no unos cuantos”, remarcó.
Prelados
Moisés expuso: “pensemos cómo será cuando no haya capitalismo. Un día sin capitalismo, qué vamos a hacer. Porque eso va a pasar. Por eso estamos ahorita reunidos, porque ya no sirve el arte que hace el sistema capitalista; nosotros hemos comenzado el común y vamos a demostrar en la práctica lo que es ese común, no es en el discurso”. “Lo vamos a ir haciendo porque es nuevo arte que no se encuentra en ningún libro ni manual. Lo iremos creando, porque lo ha terminado de destruir el sistema capitalista. Por eso estamos acá”, insistió.
señalan quejas contra agentes de Chiapas, por abusos
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
El obispo auxiliar de San Cristóbal, Luis Manuel López Alfaro, recién nombrado nuevo obispo de Tapachula, dijo que se han documentado quejas de que los agentes de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) “están agarrando a gente que no la debe”.
Expuso que si bien es cierto que ha bajado la inseguridad en Chiapas, “falta ir al corazón y al fondo” del problema. “El gobierno dijo que la seguridad es prioridad; nos daba dolor ver que no querían ver, ahora nos da gusto la respuesta”, subrayó. En rueda de prensa, López Alfaro agregó: “hay que tocar más a fondo, aunque en general el ambiente es más positivo”.
Mientras, el vicario de justicia y paz de la diócesis, Miguel Montoya Moreno, señaló que existen
denuncias de que en los operativos, agentes de la FRIP, “han violado derechos humanos en algunas zonas”. Lo que preocupa, destacó, “es que hay reportes y datos de que cuando se han realizado las operaciones de los pakales se han descuidado”. Manifestó que “está la preocupación de que, por no hacer la denuncia no hay registro, hay intimidación; los operativos están generando ésta. Es importante que las autoridades y los grupos de seguridad hagan un trabajo y no se violen derechos humanos. Entonces, el pueblo entrará en esta sintonía de permitir el ingreso a los domicilios para que se hagan los operativos”. Puntualizó que lo anterior permitirá “que se evite la rumorología de que siembren, por ejemplo, algún tipo de delito como ha ocurrido en determinados sitios. En la medida que los cuerpos de seguridad mantengan un respeto, mejorará y traerá un panorama distinto para Chiapas”.
IVÁN SÁNCHEZ
CORRESPONSAL
Y LA JORNADA VERACRUZ
AMATLÁN DE LOS REYES, VER.
Leonila Vázquez Alvízar, fundadora de Las Patronas, grupo humanitario de ayuda a migrantes, falleció a los 89 años; sus familiares, con quienes vivía en la comunidad Guadalupe La Patrona, municipio de Amatlán de los Reyes, informaron del deceso en redes sociales.
Desde 1995, Leonila y su hermana decidieron regalar pan a los indocumentados que pasaban por su pueblo a bordo el tren de carga que cruza México de sur a norte. Después prepararon comida y armaron los lonches que entregaban a los extranjeros que viajan colgados de La Bestia y así lo han hecho durante 30 años.
Nila, como la llamaban de cariño, murió ayer en la madrugada; junto con sus hijas y otras mujeres iniciaron su labor altruista obsequiando alimento a los migrantes, primero desde su casa, donde lo preparaban y debido a que el tren no se detiene lanzan las bolsas con comida y agua, para que las agarren con facilidad e incluso puedan atarlas.
A través de los años se hizo costumbre ver cómo desde temprano, Leonila y su compañeras preparaban los lonches, luego los colocaban en unas carretillas y se iban a la orilla del tren, donde es todo un espectáculo la entrega, se los dan en la mano y aprovechan los pocos segundos que baja la velocidad de La Bestia.
Poco a poco sus actividades de apoyo crecieron y actualmente cuentan con un albergue para los migrantes, a quienes incluso los acompañan en la regularización de su situación migratoria, entre otras labores humanitarias.
Leonila era conocida por su carácter fuerte, formadora de mujeres férreas como Norma y sus hermanas, que son las que mantienen a la agrupación unida y trabajan para las personas en situación de movilidad, a ellas se sumaron organizaciones, escuelas, empresas, etcétera, quienes les donan alimento, agua, ropa y las han ayudado para mejoran el comedor que se transformó en un albergue temporal.
Por desgracia, la salud de Nila empezó a minarse y enfermó varias veces, comentó su familia; pese a sus ganas, para ella ya no era fácil su labor, pues se desplazaba
YADIRA LLAVEN
LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.
El gobernador Alejandro Armenta Mier se retractó de las amenazas de expropiarle terrenos a Grupo Proyecta, que se resiste a donar dos hectáreas para construir viviendas populares en el estado.
El jueves pasado el mandatario morenista hizo una advertencia a Grupo Proyecta para que entregara dos hectáreas o de lo contrario la administración estatal les quitaría el doble mediante una expropiación. Ayer, el gobernante ironizó que ya no lo hará para no dejar en “pobreza extrema” a los empresarios.
EL COLECTIVO APOYA A MIGRANTES DESDE 1995
Falleció Leonila Vázquez, fundadora de Las Patronas
en una silla de ruedas, como se vio en la celebración de los 30 años de fundación.
Su legado quedará para la posteridad ya que seguirán en la lucha por ayudar a los indocumentados que transitan por Amatlán de los Reyes, rumbo a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades de vida.
Las Patronas lamentó el deceso de Leonila y reconoció su importante labor a lo largo de estos años, señaló que sus enseñanzas perdurarán en quienes ahora continúan ayudando a los extranjeros.
“Con mucha tristeza anunciamos el sensible fallecimiento de una gran mujer, nuestra querida Leonila Vázquez, fundadora de este importante proyecto. Esta mañana (ayer) su corazón dejó de latir, pero su sabiduría y humanidad han quedado impregnadas en cientos de personas de México y el mundo”, compartió la agrupación.
El pasado 14 de febrero, durante la conmemoración del 30 aniversa-
rio, la organización fue reconocida con la entrega de la medalla Arcadio Hidalgo, cuya fundación lleva el mismo nombre, por su labor. Fundaron el comedor Esperanza del Migrante y ahí fueron conocidas como Las Patronas, porque son originarias de la localidad del mismo nombre.
En 2014, Leonila recibió en representación de toda la organización, Premio Nacional de Acción Voluntaria y Solidaria 2013, en la categoría grupal, el cual fue otorgado por la Secretaría de Salud federal.
Asimismo, Las Patronas han recibido innumerables reconocimientos, como el Premio Nacional de Derechos Humanos 2013; el Corazón de León de la Universidad de Guadalajara, en 2017; el Premio Alfonso García Robles, en 2023, entre otros. Durante la celebración de 30 años, su coordinadora Norma Romero Vázquez aseguró que nada ha cambiado en las políticas migratorias, el discurso sigue siendo el mismo.
▲ En imagen de archivo, Leonila Vázquez Alvízar, fundadora de la organización Las Patronas dedicada a la entrega de alimentos a migrantes que transitaban por el municipio de Amatlán de los Reyes, Veracruz. Foto Sanjuana Martínez
Dijo que este tiempo ha sido difícil, pero les ha dejado mucho aprendizaje, sobre todo el ser solidarias. “Estos 30 años han sido bastante difíciles, pero es mucho aprendizaje, mucha solidaridad, cosas bonitas, sobre todo que se vuelve uno más humano”.
Aseguró que en cuestión de políticas públicas y en materia migratoria no habrá cambio; “ya son 30 años y no hemos visto nada, todo sigue igual, tampoco esperamos que cambie, pero hay que cambiar nosotros como personas, como seres humanos, hay que ser solidarios con el otro”.
Abandonan sus casas 100 familias de localidades de Guerrero por tiroteos
Al menos 100 familias de las comunidades Yextla, municipio de Leonardo Bravo (Chichihualco), y de Jaleaca de Catalán, en Chilpancingo, abandonaron sus hogares luego de que fueron baleadas e incendiadas por presuntos grupos criminales, denunciaron los pobladores, y pidieron ser reubicados en zonas seguras.
Explicaron que el jueves los habitantes de Yextla se comunicaron vía telefónica con reporteros de la capital, para alertarlos de que habían sido desplazados y que los apoyaran a solicitar ayuda de los gobiernos estatal y federal para que envíen efectivos del Ejército Mexicano, Guardia Nacional y policía estatal.
Ayer, un residente de Jaleaca señaló que las autoridades no han puesto en marcha ningún operativo en su localidad: “hasta hoy no hay nada”.
“Sabemos que lo mismo pasó en Yextla, y en varias comunidades de esta parte de la sierra media, donde muchas familias se están desplazando”, aseguró. En Leonardo Bravo (Chichihualco), Chilpancingo y Eduardo Neri, en el centro de Guerrero, se disputan el territorio el cártel de la Sierra o del Señor de la I; Los Tlacos, Los Ardillos, y Los Jaleacos, lo que ha dejado cientos de habitantes asesinados, desaparecidos y familias desplazadas.
Ayer, al encabezar la ceremonia de Domingo de Ramos, en la que participaron miles de personas en los cuatro barrios de la capital, el obispo de la diócesis Chilpancingo Chilapa, José de Jesús, pidió por la paz para los pueblos y la ciudad.
hectáreas para la construcción de 100 viviendas populares, mientras otras inmobiliarias entregaron cuatro hectáreas al estado para la edificar casas a los sectores más vulnerables.
Hay grupos que nos están donando tierras, igual ya no las ocupamos para que no los dejemos en pobreza extrema, la verdad. Hicieron un escándalo monumental, qué bueno, yo no quería que me hicieran fama, pero ya me la hicieron”, declaró. “Entonces, no pasa nada. No vine a quedar bien con los ricos, la verdad. No vine a quedar bien con los ricos. Vine a servir al pueblo. Y no estoy en contra de ricos, que quede claro. No estamos en contra de nadie”, agregó.
En entrevista, el gobernador poblano aseguró que diferentes grupos inmobiliarios han decidido donar cuatro hectáreas, tras la negación de Grupo Proyecta de sumarse el proyecto.
Detalló que se han sumado diferentes inmobiliarias al proyecto de vivienda para los policías, por lo tanto, consideró que quizá ya no ocupen sus terrenos donados por este corporativo, pues dijo, “no se vayan a quedar pobres”. Por último, Armenta comentó que deberían de ser generosos con el estado que los ha enriquecido, pues estos les arrebataron los terrenos a campesinos por una pequeña cantidad que ahora los quieren vender en dólares. Armenta
Lo anterior, luego de que el Ejecutivo estatal dio un ultimátum de 30 días a Grupo Proyecta para entregar dos hectáreas en la zona de Lomas de Angelópolis, o de lo contrario iniciaría un proceso expropiatorio para quitarle el doble de la extensión del terreno.
Armenta Mier llamó de nuevo a Grupo Proyecta a dejar a un lado la mezquindad para apoyar la edificación de casas para policías, madres cuidadoras y jóvenes estudiantes, pues el corporativo “se ha enriquecido brutalmente con el despojo de más de 10 mil hectáreas que quitaron a campesinos en la zona Angelópolis, que pagaron entre uno y 4 pesos y que ahora venden en dólares.
Aseguró que diferentes empresas, como Grupos Haras, donó
Cierran zona arqueológica de El Tepozteco por incendio forestal
El fuego, activo desde hace cuatro días, ha consumido más de 740 hectáreas de vegetación
RUBICELA MORELOS CRUZ
CORRESPONSAL
CUERNAVACA, MOR.
El acceso a la zona arqueológica de El Tepozteco fue cerrado hasta nuevo aviso, a consecuencia de un incendio forestal que afecta a la comunidad Santo Domingo Ocotitlán, informó el alcalde de Tepoztlán, Morelos, Perseo Quiroz Rendón.
La conflagración en el área natural protegida (ANP) de El Tepozteco, activa desde hace cuatro días, ha consumido más de 740 hectáreas de vegetación, y se encuentra controlada en 50 por ciento y liquidada en 30 por ciento.
Aparte de la pirámide de El Tepozteco, que estuvo cerrada este Domingo de Ramos y así permanecerá durante las vacaciones de Semana Santa, también se mantendrá restringido el sendero que conduce del centro de la cabecera municipal a la parte alta del cerro, donde está la edificación prehispánica.
“Estas medidas buscan proteger la salud y la seguridad de todas las personas, así como facilitar las labo-
res de combate al incendio”, aseguró el ayuntamiento de Tepoztlán. Quiroz Rendón destacó que también a partir de ayer se limitó “el acceso y visita a los senderos de Santo Domingo Ocotitlán, Amatlán, San Juan Tlacotenco y San Jerónimo; únicamente se permitirá el paso a brigadistas y personal oficial que participa en las labores del combate” a las llamas.
La quema activa en Santo Domingo Ocotitlán, que empezó el miércoles, se presume que fue provocado, al igual que uno reportado hace dos semanas en la misma población, y se investigan sus causas precisas.
“Tenemos 50 por ciento del control del incendio aquí en Tepoztlán, y 30 por ciento de liquidación”, aseguró la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, durante un recorrido de supervisión que hizo en Santo Domingo Ocotitlán, acompañada por la gobernadora del estado, Margarita González.
El sábado, condiciones climatológicas y el humo generado por las llamas impidieron que un helicóp-
▲ El cerro de El Tepozteco en el municipio de Tepoztlán, Morelos, permanecerá cerrado durante Semana Santa debido a una quema forestal activa en la comunidad de Santo Domingo Ocotitlán. Foto Rubicela Morelos
tero MI-17 de la Guardia Nacional descargara agua sobre las flamas. Velázquez Alzúa dijo esperar que esos trabajos continuarán. Mientras, el coordinador de Protección Civil estatal, Ubaldo González, reportó que ayer estaban activos en Morelos 12 fuegos forestales, y el más grande era el que arde en los “cerros sagrados” en Tepoztlán, y luchaban contra él más de 350 personas.
Habitantes de 40 poblados de Sonora se
manifiestan
CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.
Pobladores de al menos 40 comunidades ubicadas en los márgenes de los ríos Sonora y San Miguel realizaron una caravana vehicular en esta capital, y clausuraron simbólicamente el palacio de gobierno, en rechazo a los proyectos de presas y acueductos planteados como parte del Plan Hídrico estatal. El contingente partió ayer por la mañana de la localidad El Tronconal y avanzó por las principales avenidas hasta llegar a la plaza Zaragoza, en el corazón de Hermosillo. Los manifestantes, a bordo de unos cien vehículos, muchos adornados con lonas y consignas, exigieron a las autoridades abrir diálogos para plantear alternativas que garanticen el abasto de agua a los pueblos, sin recurrir a grandes obras que, lamentaron, han dejado
contra Plan Hídrico
efectos negativos en la región.
“No queremos las presas, hay otras soluciones: recarga de acuíferos, eficientar el organismo operador y tratamiento de aguas residuales”, afirmó Ismael Limón, ejidatario de Molino de Camou, cuyos habitantes afirman carecer de agua para actividades agrícolas y consumo humano.
Los inconformes aseguraron haber buscado acercamiento con el gobierno y el Congreso estatal, sin obtener respuestas concretas.
“Nos han agendado reuniones que no se han cumplido. Llevamos dos meses esperando una audiencia que nos prometieron en 30 días”, reprocharon.
Dijeron que las presas y acueductos proyectados afectan a poblados que dependen del flujo natural de ríos para agricultura y uso doméstico. Los ejidos Molino de Camou, Fructuoso Méndez, San Juan, San Bartolo y Mesa del Seri reclamaron la alteración de los cauces.
“Las comunidades ya están muy inquietas. Muchas no tienen agua ni para consumo humano, y lo que llega a la ciudad proviene de pozos que pertenecen a esos pueblos”, alertó Limón.
La movilización se dio en el contexto de que el territorio de Sonora es azotado por la sequía, según la Comisión Nacional del Agua. En respuesta, el gobierno estatal defiende su Plan Hídrico 2023-2053, que incluye construir tres presas en afluentes de los ríos Sonora y San Miguel, 78 pozos y otras obras de captación y distribución de agua, para asegurar el suministro durante las próximas décadas.
Los embalses planeados se ubicarán en Sinoquipe, sobre el río Sonora, y en Puerta del Sol y Las Chivas, en el río San Miguel de Horcasitas. El gobierno de la entidad prevé que estas obras garanticen abasto de agua para más de 30 pueblos, y el desarrollo urbano de Hermosillo en los próximos 40 o 50 años.
Con mar de fondo y barcas mermadas por Otis laboran prestadores de servicios náuticos en Acapulco
HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.
Con la flotilla de embarcaciones aún mermada debido al paso del huracán Otis, que devastó Acapulco el 25 de octubre de 2023, además del fenómeno de mar de fondo que ocasionó el incremento del oleaje desde el miércoles pasado, prestadores de servicios náuticos del malecón del puerto iniciaron el periodo vacacional de Semana Santa.
Explicaron que se mantienen los mismos precios de hasta antes de Otis, para no abusar de los turistas, no obstante que la capacidad de trasladar paseantes a la isla Roqueta, entre otros recorridos marítimos, ha disminuido casi 60 por ciento.
Los espacios para fondear yates de recreo se observan, en mayor medida, vacíos en el malecón de Acapulco.
“Apenas hasta hoy (ayer) estamos vendiendo algunos boletos, las olas no dejaron trabajar casi todo el fin de semana”, explicó un trabajador.
David Martínez, gerente de Yates Miramar, advirtió que “ha pasado muy poco tiempo, nos falta mucho; el turismo ya empezó a regresar, pero para acabarla de amolar, llegó el mar de fondo”.
Señaló que “antes teníamos en nuestra flota puro barco, todos quedaron destruidos, al cabo de un año hemos empezado a sustituirlos con embarcaciones más pequeñas”.
Recordó que “antes teníamos
capacidad, pues en un solo viaje podíamos embarcar a 350 personas en una sola salida, ahora sólo podemos sacar a lo mucho 100 personas”.
David Martínez explicó que a casi año y medio del paso de Otis, administradores de empresas de paseos marítimos de recreo, apenas obtienen para operar.
Sin embargo, enfatizó que en el caso de Yates Miramar, se decidió no dar de baja a ningún empleado, por lo que mantiene su plantilla de personal.
Suman 19 rescates en playas por oleajes
En tanto, el fin de semana subieron a 19 los rescates realizados por Promotora de Playas en la bahía de Acapulco, desde el inicio del fenómeno de mar fondo, cuyas manifestaciones de olas elevadas se resienten desde el día 9 por la tarde.
Ayer por la mañana la intensidad del oleaje comenzó a disminuir; sin embargo, las autoridades pidieron a la población y bañistas en general, mantenerse atentos a los avisos de protección civil y Capitanía de Puerto.
Mientras, la Secretaría de Turismo de Guerrero informó que el domingo, la ocupación a nivel general de Acapulco promedió 70.2 por ciento, sobre una base de 15 mil 4 habitaciones. Dividido por sectores, la zona Diamante promedió 56.7 por ciento de ocupación; la Dorada, 77.7 por ciento; y la Tradicional de Acapulco tuvo 73.4 por ciento de ocupación hotelera.
SE
GARANTIZARÁ LA EQUIDAD: IECM
Empieza hoy la carrera por 137 cargos de jueces y magistrados en la CDMX
Contenderán 612 aspirantes // Cuentan con 45 días para difundir su trayectoria y propuestas // Deben cumplir reglas de propaganda
DE LA REDACCIÓN
Hoy empiezan las campañas del proceso electoral local extraordinario del Poder Judicial 2024-2025 en la Ciudad de México, en el que por primera vez se podrá elegir a quienes ocuparán puestos de jueces y magistrados –son 612 aspirantes que contenderán por 137 cargos–,
DE LA REDACCIÓN
Diputados locales de Morena anunciaron que realizarán asambleas informativas en todas las demarcaciones territoriales para promover la participación ciudadana en la elección judicial del primero de junio, señaló la vicecoordinadora Brenda Ruiz.
En conferencia de prensa, dijo que estarán en las calles “invitando casa por casa, si es necesario, informando, enseñando a la gente qué cargos, cómo votar, y a que ejerza su derecho en este hecho inédito. Necesitamos participar y estamos muy contentos de que ya podamos invitar a la población”.
Explicó que el trabajo de los legisladores se limitará a invitar a la gen-
quienes tendrán 45 días para difundir su trayectoria profesional y propuestas.
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) supervisará que los candidatos cumplan con los lineamientos para garantizar la equidad en la contienda y el cumplimiento de las reglas de propaganda en los que se establecen las acciones permitidas.
▲ En el inicio hoy de las campañas para la elección del Poder Judicial local, por primera vez se votará por jueces y magistrados, cuyos candidatos deberán promover sus propuestas bajo lineamientos de equidad y transparencia Roberto García Ortiz
Entre éstas destacan que la propaganda electoral sólo será impresa en papel reciclable, fabricada con materiales biodegradables que no contengan sustancias tóxicas
o nocivas para la salud o el medio ambiente.
Los candidatos también podrán difundir su experiencia y propuestas en redes sociales o medios digi-
tales, siempre y cuando no impliquen erogaciones para potenciar o amplificar los alcances de sus contenidos, como la contratación de pautado publicitario.
Otras prohibiciones
Tienen prohibido recibir financiamiento público o privado, así como la contratación directa o indirecta de espacios en radio, televisión o de cualquier otro medio de comunicación para la promoción de candidaturas, así como de espacios publicitarios y de promoción personal en medios de comunicación impresos o digitales, pero podrán participar en entrevistas que sean difundidas por cualquier medio de comunicación de índole noticiosa.
También podrán formar parte en los foros de debate organizados por el instituto, o bien en los organizados por otros actores del sector público, privado o social que cumplan con las condiciones de equidad señaladas en los lineamientos correspondientes.
Asimismo, este 14 de abril el IECM abrirá el micrositio Sistema Candidatas y Candidatos, Conóceles, con el propósito de que se cuente con la información necesaria para emitir un voto.
Mientras, la propaganda electoral colocada en la vía pública deberá ser retirada durante los siete días posteriores a la conclusión de la jornada electoral por el Gobierno de la Ciudad de México y las alcaldías; los candidatos serán corresponsables y deberán coordinarse con dichas autoridades.
Apuntó que tres días previos a la celebración de la jornada electoral comenzará la veda electoral; es decir, del 29 al 31 de mayo, por lo que durante ese periodo y el primero de junio, día de la elección, no se permitirá la difusión de propaganda o acciones de proselitismo.
Harán asambleas informativas diputados de Morena para promocionar el ejercicio comicial
te a colaborar en el proceso y confió en que haya una alta participación. “No creo que vaya a haber mucha abstinencia; la gente está deseosa de involucrarse, está harta de lo que vemos en el Poder Judicial”. Por su parte, la presidenta del Congreso de la Ciudad de México, Martha Ávila, hizo un llamado a los diputados del PAN a atender sus responsabilidades en lugar de priorizar campañas de desinformación con fines políticos, como hicieron el martes pasado en torno al tema del abastecimiento de agua
en la capital, “quienes acudieron el pasado martes a obstruir el trabajo de la Secretaría de Gestión Integral del Agua, interrumpiendo trámites ciudadanos.
Explicó que mientras se desarrollaba una sesión del Congreso en Donceles, cuatro legisladores panistas decidieron ausentarse para sabotear el trabajo administrativo.
“Ese día teníamos más de 50 puntos en el orden del día, y en lugar de legislar prefirieron tomarse fotos bloqueando puertas”. “La embestida de mentiras y
montajes se ha convertido en una costumbre del PAN", señaló, al tiempo que afirmó que el Gobierno de la Ciudad de México está tomando las previsiones necesarias y ejecutando las medidas pertinentes para garantizar, dentro de sus máximas capacidades, el adecuado suministro de agua a toda la población. Agregó que desde el Congreso capitalino, los diputados de la Cuarta Transformación han reiterado su compromiso para acompañar esta labor con acciones legislativas que aseguren el acceso al agua en con-
diciones dignas para todas y todos los habitantes de la ciudad.
Además, denunció que presuntamente emplearon trabajadores del Congreso en actividades partidistas, lo que podría implicar un uso indebido de recursos públicos. Criticó también que el PAN recurre a campañas de miedo para lucrar políticamente, deseando escasez en la temporada de estiaje o inundaciones en la temporada de lluvias, en su intento golpista al Gobierno de la Ciudad de México.
CIUDAD PERDIDA
Lastres morenos que socavan avances
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
ALGO TIENE QUE hacerse desde las instancias correspondientes y lo más rápido posible para ayudar al Congreso –diputados y senadores– a encontrar la brújula política extraviada entre los quehaceres fatuos y la protección a los intereses privados.
SIN UNA MANO firme, sin un liderazgo claro, es decir: sin rumbo, los legisladores de Morena actúan y deciden bajo el impulso de intereses ajenos a la razón que le dio vida a su partido, metidos en un juego de ciegos que les ha hecho equivocar la ruta, pero que les alimenta el ego nada más.
PERO ESO, POR duro que suene, no es lo peor. Lo que debe tener en modo alarma a muchos militantes serios de lo que queda de la izquierda en el país es el rompimiento explícito entre la Presidencia de la República y los liderazgos legislativos. Está claro, los tiempos políticos entre estos dos poderes no encajan y tampoco sus intereses, es algo así como estar fuera de frecuencia, como que el camino paralelo ya no lo es tanto.
SE PUEDEN ABONAR muchos dichos a esta verdad para tratar de desvanecerla, relatar historias falaces, por ejemplo, de una “relación fraterna” entre el Zócalo y las cámaras, de las supuestas razones compartidas, pero nada de eso puede evitar los hechos más que claros que muestran las decisiones absurdas que se utilizan para posponer o cambiar las iniciativas que llegan desde la Presidencia de la República, y no, que no nos vengan con el cuento de la independencia de poderes, esto se trata, se quiera o no, de un divorcio –para decirlo suavecito– en el que una de las partes pretende arruinar a la otra.
LA PRESIDENTA SHEINBAUM halló la forma de no enfrentarse a sus compañeros –se supone que comulgan con la misma idea– de partido y ha podido mantener un equilibrio cada vez más en peligro y para algunos total-
DRON EN TELARAÑA
mente ficticio, y esto porque cada vez se hace más evidente que no están haciendo el camino juntos.
RICARDO MONREAL, A quien se califica de demagogo e intrigante, se declara, con alarmante cinismo, adepto a la administración actual, pero retrasa y tira, a su capricho y conveniencia, los proyectos que Sheinbaum propone para crear mejores condiciones de vida entre la gente.
POR SU PARTE, el senador Adán Augusto López no ha podido controlar ni sus apetitos ni sus ansias de poder y traza rutas de desastre que impiden que las iniciativas que se lanzan desde la Presidencia aterricen en pistas parejas. De esa manera, a querer y no, se ha convertido en cómplice de Monreal.
HAY DATOS FIRMES que indican que en las dos cámaras el descontento con las decisiones cupulares ha ido en aumento. Lo más reciente son las reformas que en materia de seguridad y desaparición forzada llegaron al Congreso y no serán discutidas y menos aprobadas en este periodo. La razón que a nadie convence es que la ley deberá contener, también, los puntos de vista de las madres y padres buscadores, pero la decisión se tomó antes de que se anunciara que se incluiría la opinión de esos grupos.
COMO YA HEMOS dicho en varias ocasiones en este espacio: hay muchos lastres que soporta la nave de gobierno, lastres que cada día pesan más y no será desde la evidente incapacidad de Morena que el problema pueda solucionarse, así que ésta tendrá que ser una nueva tarea que se emprenda desde la mismísima Presidencia de la República. Y si no, ¿de dónde?
De pasadita
¿QUÉ SE TIENE que hacer para que las autoridades de la ciudad entiendan que el bacheo y las banquetas en las calles de la ciudad deben ser una prioridad? Violencia, falta de servicios, caos vial cotidiano, ¿qué más sumamos? cd_perdida@jornada.com.mx
Promueve
Rojo de
la Vega
obras en colonias por medio de costosos drones
Con drones sosteniendo mantas con distintas leyendas, la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, llega a promover las obras que realiza en las colonias de la demarcación.
Estas acciones son compartidas con imágenes por la propia alcaldesa por medio de la red social X, como ocurrió en la colonia San Rafael, donde se realizaron labores de limpieza, en las que se observa, por ejemplo, un DJI Inspire 2 cargando una manta con el mensaje: “Estamos trabajando para ti, #el poder está en tus manos”.
Lo anterior generó controversia entre los usuarios de la red, quienes cuestionaron el uso de estos artefactos para su promoción, a lo que la alcaldesa argumentó que eran utilizados para acciones de riego, barrido e iluminación para mejoras de la vía pública.
Pese a las razones expuestas por la alcaldesa, las interrogantes en común oscilaban entre “los fines reales” del equipo sofisticado, así como su costo.
En la primera imagen del hilo en X, así como en el resto de las publicaciones de las acciones generadas, se puede observar la presencia de otros cuatro drones con modelos
Muere de un posible paro el feminicida de Iztacalco, tras caer en su celda
Miguel N, conocido como el feminicida serial de Iztacalco, murió de una caída dentro del Reclusorio Oriente, donde estaba preso desde abril de 2024 por el asesinato de siete mujeres, informó la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
De acuerdo con el reporte policiaco, el hombre fue trasladado al servicio médico del centro penitenciario y posteriormente al Hospital General de Iztapalapa, donde, tras la valoración, fue diagnosticado sin signos vitales por posible paro cardiorrespiratorio.
La dependencia aseguró que Miguel N contaba con vigilancia con custodio de vista y tenía tratamiento con medicamento controlado supervisado por el servicio médico del reclusorio, adscrito a la Secretaría de Salud local.
Por su parte, la Fiscalía General de Justicia informó que la audiencia de vinculación a proceso de Miguel N que se llevaría a cabo ayer por los casos de dos de sus víctimas, fue aplazada.
Ante estos hechos, se inició una investigación para esclarecerlos y mantener informadas a las familias de las víctimas. Ashley Durán Heredia
similares al Drone Agrícola Profesional modelo DJI Inspire 2 NDVI CÁMARA X4S+, el cual, de acuerdo con Marketify.mx, oscila entre 269 mil 999 pesos mexicanos.
Los drones restantes portaban lonas con las leyendas: “Estamos trabajando para ti”, “Estamos limpiando tus calles”, “Estamos arreglando el camino”, y la promoción de la empresa proveedora Eyetofly. Respuesta a polémicas
De acuerdo con Alessandra Rojo, las gestiones fueron en materia de iluminación, reparación de vías públicas, áreas verdes y desazolve, entre otras.
Ante las polémicas generadas en medios, Rojo respondió a una publicación: “Qué escándalo que un vecino use tecnología para avisar que estamos trabajando.
Más escándalo debería darles ver basura tirada, banquetas rotas y calles en abandono por 12 años de malos y corruptos gobiernos … pero claro, en Morena es más cómodo criticar desde Twitter que levantar una escoba o sumarse a trabajar por su colonia. El problema no es el dron. Es su flojera”.
Edna Contla Sandoval
Refuerza SSC alcoholímetro por movilidad alta durante la Semana Santa
Con el fin de reducir los accidentes viales durante la Semana Santa, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México reforzó la estrategia Conduce sin Alcohol en toda la capital. Esta acción, que empezó el 11 de abril y se extenderá al día 20, busca prevenir percances y proteger tanto a peatones como a los automovilistas.
Con ese fin se instalaron filtros de revisión en las 16 alcaldías para evitar que los automovilistas manejen bajo los efectos del alcohol.
A diferencia de periodos anteriores, el despliegue es permanente y operará las 24 horas, debido al aumento en la movilidad y los riesgos asociados con el consumo de alcohol.
Las medidas incluyen pruebas de alcoholemia y sanciones como arrestos hasta de 36 horas, multas y traslados a El Torito.
La SSC recomendó a la ciudadanía no conducir en estado de ebriedad, y en caso de ingerir bebidas alcohólicas designar a un conductor sobrio o usar transporte alternativo para fomentar una cultura de responsabilidad vial. Ashley Durán Heredia
BITÁCORA DE ORIENTE
Primavera: un encanto incómodo
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA ENVIADA PEKÍN
LA ENTRADA DE la primavera en Pekín se caracteriza por un fenómeno natural que encanta y a la vez provoca el desagrado de mucha gente: la caída de pelusa de sauce.
ESTE EFECTO ES como si volara algodón en el ambiente; algunos son tan grandes como copos de nieve que se acumulan en las aceras. Quienes no están acostumbrados lo asocian con contaminación; sin embargo, es un fenómeno que ocurre en abril, indicó la oficina municipal de silvicultura y parques.
CUANDO LOS SAUCES hembra alcanzan su madurez reproductiva, se desarrollan sus semillas, que provocan la pelusa o algodoncillo blanco que el viento hace volar por los aires. “Son una forma evolutiva natural que tienen las plantas de esparcir semillas y reproducirse”, explicaron las autoridades.
ENTRE LOS AÑOS 60 y 70 se promovió la plantación de sauces en Pekín debido al bajo costo de mantenimiento y altos beneficios; por ejemplo, no requieren demasiada agua, son tolerantes a la sequía y a la contaminación, captan dióxido de carbono y liberan oxígeno en grandes cantidades y pueden atrapar hasta 16 kilos de polvo al año. En la actualidad se calcula que hay 2 millones de sauces en la ciudad.
SI BIEN LA caída de pelusa se considera “una hermosa escena primaveral”, para algunas personas representa un inconveniente, pues les provoca alergias, por lo que tienen que usar cubrebocas o máscaras, además de lidiar con su acumulación.
ESTOS PROBLEMAS HAN derivado en que las autoridades tengan que controlar el fenómeno natural mediante la inyección de inhibidores para evitar la producción de hasta 90 por ciento de la pelusa, o injertan ramas masculinas en plantas femeninas para producir menos semillas o mojan las copas de los árboles para evitar la dispersión del algodoncillo.
Clima cambiante
EL CLIMA DE Pekín en los primeros días de la primavera ha sido cambiante; aun cuando la temperatura ha comenzado a incrementar, hay días en que el ambiente se siente frío. Por ejemplo, a mitad de la semana pasada se habían alcanzado 28 grados, pero el fin de semana el termómetro descendió a 9 grados con intensas ráfagas de viento, incluso hasta hubo lluvia.
LOS FUERTES VIENTOS de hasta 50 kilómetros por hora derivaron en una alerta a la población de Pekín para evitar que salieran de sus casas, además del cierre de parques urbanos y la cancelación de eventos públicos, como una maratón. Esta misma semana se prevé un incremento de temperatura y lluvias.
ENTRE LOS CHINOS se dice que la primavera pasa desapercibida en la ciudad por la inestabilidad del clima, y auguran que muy pronto comenzarán intensos calores veraniegos.
▲ No es pelusa, son semillas de árbol de sauce cubiertas de vilano –similar al algodoncillo– que vuelan por las calles de Pekín durante su temporada de reproducción. Foto Sandra Hernández García
CON LA PALMA EN SUS MANOS
▲ Vendedores de palmas se instalaron en la entrada de la Catedral Metropolitana este domingo como parte de las tradiciones religiosas de Semana Santa. Foto María Luisa Severiano
Promotores de salud dicen enfrentar desde desdén, hasta asaltos y mordeduras de perro
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Visitar casa por casa no es una labor fácil para los promotores de salud que todos los días llegan hasta parajes remotos a fin de vacunar o dar seguimiento a quienes padecen alguna enfermedad crónica. Con más de cinco años de experiencia, Patricia Aguilar Bueno ha estado asignada a distintas colonias de Iztapalapa, donde, asegura, ha enfrentado distintos riesgos. “Estamos expuestos a todo, desde sufrir asaltos hasta que nos muerda un perro”, refiere, al explicar que durante sus recorridos verifican el esquema básico de vacunación de menores de ocho años y dan seguimiento a las citas en adultos mayores con padecimientos crónicos.
Detalló que, además de los peligros, enfrentan el desdén de padres de familias que, en algunos casos, se resisten a que sus hijos sean vacunados, aun cuando van acompañados de enfermeras y las dosis para su aplicación. “Tocamos, nos abren, y nos dicen no, aquí no”.
“La población en general nos acepta, pero hay lugares donde no. Hay comunidades que sólo podemos ingresar con el apoyo de los líderes, y por lo regular suelen ser campamentos donde de cada
Prevén en la SCJN ratificar amparo a Uber contra cobro de 2%
POR IVÁN
El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Alberto Pérez Dayán presentará este mes un proyecto de sentencia que propone confirmar de manera definitiva el amparo concedido a la empresa Uber Portier México en contra del cobro de 2 por ciento que el Gobierno de la Ciudad de México impone a las plataformas digitales sobre el total de las comisiones que obtienen por intermediar en la entrega de alimentos y mercancías. El impuesto se creó como un “aprovechamiento” por el uso y explotación de la infraestructura de la Ciudad de México mediante la reforma al artículo 307 Ter del Código Fiscal local promulgada el 30 de diciembre de 2021, que impulsó la entonces jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum Pardo en un contexto de creciente demanda de servicios digitales durante la pandemia de covid-19, con el propósito de incrementar la recaudación destinada a mejorar la infraestructura y la movilidad en la capital.
vivienda salen cuatro o cinco niños”, relató.
La experiencia no ha sido diferente para Trinidad Samuel Arellano, quien detalló que algunos de los puntos donde han sido asaltados son Chinampac de Juárez y Valle de Luces, en Iztapalapa, considerados como puntos rojos en materia de inseguridad y venta de drogas.
Platicó que también dan seguimiento a adultos mayores que tienen algún padecimiento. “En los centros de salud hay un área de trabajo social que lleva un control estricto de sus pacientes en el perímetro que les corresponde. Cuando alguien no asiste a su cita, nosotros vamos al domicilio para ver qué sucedió y apoyarlo”.
Los promotores de salud surgieron durante la pandemia de covid-19, pero se mantuvieron después, durante la administración pasada, como parte del programa Salud en tu Vida.
Ambos, junto con Ivonne y Janette Gutiérrez Barrrera, forman parte de los mil brigadistas que desde la semana pasada recorren casa por casa para identificar entre la población enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad, con la meta de llegar a 270 mil hogares este año.
Sin embargo, la medida fue impugnada por plataformas y también generó protestas y movilizaciones de repartidores de aplicaciones de Uber, DiDi y Rappi, entre otros, quienes aseguran de que ese impuesto los afectará, aunque la ley los excluye del pago, igual que a usuarios y comercios.
Litigio data de 2022
Uber inició el litigio contra dicha obligación fiscal el 11 de febrero del 2022, al presentar una demanda de amparo indirecto que fue resuelta a su favor el 31 de agosto del mismo año por el juez primero de distrito. Inconforme con la resolución del juez, el 21 de septiembre de ese año el gobierno capitalino impugnó el amparo mediante un recurso de revisión, y Uber también presentó otro; ambos recursos fueron admitidos por el séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito. Posteriormente, dada su relevancia, el caso fue atraído por la SCJN. Para poner fin al litigio, el ministro Pérez Dayán presentará el 23 de abril en la segunda sala un proyecto que propone ratificar el amparo. En este, el togado coincide con el juez que en el cobro del impuesto no se justificó cuáles son los bienes de la infraestructura de movilidad de la Ciudad de México cuyo uso o explotación se encuentra gravado, y qué uso se le da a estos recursos.
EVAIR SALDAÑA
TORONTO-CANCÚN, LA RUTA MÁS TRANSITADA
Tras llegada de Trump a la presidencia, baja arribo de estadunidenses a México
En el primer bimestre, ingresaron por avión 2.4 millones de ciudadanos del país vecino, 2.6% menos que en 2024
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Durante el primer bimestre del año, el ingreso al país por avión de estadunidenses fue de 2 millones 400 mil 161 pasajeros, esto es, 2.6 por ciento menos que en el mismo periodo del año anterior. Registros más recientes de la plataforma Datur, de la Secretaría de Turismo (Sectur), señalan que en febrero pasado, la llegada de turistas del vecino país a México disminuyó 6.4 puntos porcentuales.
Las principales ciudades atendidas en la transportación de pasajeros entre México y Estados Unidos el mes pasado en servicio regular fueron Dallas, Los Ángeles, Houston y Atlanta.
En el primer bimestre del año, el Servicio Regular Internacional de Transporte Aéreo indica que la ruta más transitada es Toronto-Cancún.
El segundo lugar lo ocupó el itinerario Montreal-Cancún y, sucesivamente, está México-Madrid, Los Ángeles-Guadalajara, Chicago-Cancún, Dallas-Fort WorthCancún, México-Los Ángeles. Le sigue Nueva York-Cancún, Cancún-Atlanta y MinneapolisCancún. Sin embargo, la mayoría de las rutas estadunidenses tuvieron caídas en el traslado de pasajeros entre 11 y 24 por ciento. El decremento de las cifras se reflejó tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de EU, quien recientemente luego de to-
mar el cargo, firmó 10 órdenes ejecutivas sobre inmigración y emitió una serie de decretos para cumplir sus promesas sobre deportaciones masivas y seguridad fronteriza.
En 2024 llegaron más de 22 millones de extranjeros
Durante enero-diciembre de 2024, llegaron 22 millones 299 mil pasajeros internacionales vía aérea, cifra superior 2 por ciento respecto a 2023. De ellos, 14 millones 148 mil pasajeros fueron procedentes de EU, 4.6 por ciento mayor respecto a 2023. La mayoría arribó por los aeropuertos de Cancún y Los Cabos. Le siguieron los habitantes de Canadá, pues la llegada de turistas vía aérea con esta ciudadanía contabilizó 2 millones 642 mil pasajeros, presentando un incremento de 7.1 por ciento comparado con el mismo periodo del año anterior. La mayoría aterrizaron en los aeropuertos de Cancún y Puerto Vallarta. Los ciudadanos de Colombia ocuparon la tercera posición, pues registraron 613 mil 188 pasajeros, menos 16.6 por ciento que 2023; Reino Unido le siguió con 467 mil 928 pasajeros, 5.8 por ciento menor; España tuvo 371 mil 374 pasajeros, 1.3 arriba de 2023 y el resto de nacionalidades quedó en 4 millones 56 mil pasajeros, 4.9 por ciento menos.
Los aeropuertos que recibieron el mayor número de turistas internacionales en México fueron Cancún,
AL CIERRE
Jáquez bate su marca de puntos con el Heat
Jaime Jáquez, jugador de ascendencia mexicana, cerró su segunda temporada en la NBA con una buena nota al batir su propio récord tras anotar 41 puntos. Sin embargo, su equipo, el Heat de Miami, cayó 119-118 ante los Wizards por lo que quedaron sentenciados a disputar el play-in. El recital del alero tricolor, que también capturó 10 rebotes y repartió 7 asistencias, resultó insuficiente ante Washington, que se llevó el triunfo con una espectacular canasta en el último segundo del novato Bub Carrington (15 puntos).
Previo a esta jornada, la mejor actuación de Jáquez había sido el 25 de diciembre de 2023, cuando registró 31 puntos en un encuentro ante los 76ers de Filadelfia.
Cruces rumbo a playoffs
Ahora, Jáquez junto a la quinteta de Miami, disputarán el play in de la Conferencia Este, y visitarán el miércoles a los Bulls de Chicago. El vencedor se enfrentará al perdedor del duelo entre Orlando y Atlanta, en busca de un boleto a las eliminatorias.
A su vez, Golden State enfrentará a los Grizzlies en el play-in de la Conferencia Oeste. El equipo de Memphis derrotó ayer 132-97 a los Mavericks de Dallas. Quien se imponga en este enfrentamiento, clasificará de manera directa como séptimo sembrado, mientras que el perdedor disputará el último boleto a las eliminatorias ante el ganador del encuentro entre los Kings de Sacramento y Dallas.
Por su parte, los Lakers, sin LeBron James ni Luka Doncic, cayeron ayer 109-81 ante Portland y se emparejaron en la primera ronda contra los Timberwolves de Minnesota, que concluyeron en el sexto lugar al vencer 116-105 al Jazz de Utah.
El Thunder y los Rockets, primero y segundos clasificados del Oeste, conocerán a sus rivales la próxima semana tras el play in. Finalmente, los Nuggets de Denver se aseguraron el cuarto puesto que los cita con los Clippers gracias a una victoria por 126-111 sobre Houston.
▲ Ciudadanos de EU toman el sol en el Foro Lindbergh del Parque México, en la colonia Condesa. Foto La Jornada
Quintana Roo; Ciudad de México (AICM); Los Cabos, Baja California Sur; Puerto Vallarta, Jalisco; Guadalajara, Jalisco; Monterrey, Nuevo León; Tulum, Quintana Roo y Silao, Guanajuato, los cuales, en su conjunto, representaron 92.1 por ciento del total de llegadas de turistas internacionales.
Cifras de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) refieren que en México hay 80 aeropuertos, de los cuales 51 están certificados y mil 547 aeródromos, así como 588 helipuertos.
AVISO NOTARIAL
1/2
Licenciado MAURICIO MONTOYA MANZO Notario
Público Número 169 del Estado de Michoacán, R.F.C. MOMM710913D2A; hago saber para los efectos del artículo 160 de la Ley del Notariado para el Estado de Michoacán, que en escritura pública número 8,155 de fecha 01 de abril de 2025 ante mí: 1.- Se inició la Tramitación Extrajudicial a bienes de la Sucesión Intestamentaria de MARÍA GUADALUPE ASCENCIO AVIÑA. 2.- La señora LUZ ELENA ASCENCIO AVIÑA hermana de la autora de la sucesión: la de cujus. b) Acreditó su carácter de hermana legítima. c) Se acreditó el último domicilio de la de cujus, calle
Narciso Mendoza, N° 339, colonia centro, La Piedad, Michoacán. 3.- Las testigos: MA. ELENA CASTELLANOS ECHEVERRÍA Y MA. OLIVIA AGUILAR MÁRQUEZ. 4.- La señorita LUZ ELENA ASCENCIO AVIÑA se reconoció el carácter de única y universal heredera y expresamente aceptó la herencia y conviene en asumir el cargo de ALBACEA DEFINITIVA, protestó el cargo y con tal carácter procederá a la formulación del inventario y avalúo del acervo hereditario, sin caucionar su manejo. La Piedad, Estado de Michoacán, a 02 de abril de 2025. LIC. MAURICIO MONTOYA MANZO R.F.C. MOMM710913-D2A Notario Público N° 169 del
El ganador del juego entre el Magic y Hawks avanzará directamente a la primera ronda de los playoffs como séptimo sembrado. En la última jornada de la fase regular de la NBA, los Clippers de Los Ángeles derrotaron por 124119 a los Warriors en la prórroga para conseguir una plaza directa.
Jaime y Miami disputarán el play-in el miércoles ante los Bulls
HITO, S.A.P.I. DE C.V.
C O N V O C A T O R I A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS
Con fundamento en el artículo Décimo Sexto de los Estatutos Sociales de HITO, S.A.P.I. de C.V. (la “Sociedad”), así como por lo dispuesto en los artículos 178, 179, 180, 181, 183, 186, 187 y demás relativos y aplicables de la Ley General de Sociedades Mercantiles, se convoca a una Asamblea General Ordinaria de Accionistas (la “Asamblea”), a celebrarse el próximo 30 de abril de 2025, a las 10:00 horas, en el domicilio de la Sociedad ubicado en Jaime Balmes No. 8, ORDEN DEL DÍA
artículo 166 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, preparado por el Comisario de
Presentación y, en su caso, aprobación de la determinación de los emolumentos corres-
Luis Fernando Pagés López
LuisFernandoPagésLópez
Secretario no miembro del Consejo de Administración
Rayuela
El mejor homenaje es leerlo.
Zapatistas llaman a crear arte “para la vida”
▲ El Ejército Zapatista de Liberación Nacional inauguró ayer el Encuentro de arte, rebeldía y resistencia hacia el día después, donde convocó a imaginar “el nuevo mundo que queremos”. El arte en el sistema capitalista es de muerte para la gente del campo y la ciudad
y también para la naturaleza, por eso debemos pensar qué es lo que nos va a hacer sobrevivir, subrayó el subcomandante Moisés en la comunidad de Winictón, municipio de Tenejapa, Chiapas, ante más de mil personas. Foto Radio Pozol Elio HEnríquEz, corresponsal / p 24
www.jornada.com.mx
OpiNióN
arturo Balderas rodríguez 12
José Murat 13
Iván restrepo 14
sergio ramírez 14
carlos Fazio 15
león Bendesky 17
Hermann Bellinghausen cultura COlumNas
Dinero enrique Galván ochoa 6
astillero
Julio Hernández lópez 8
Nosotros ya no somos los mismos ortiz tejeda 12 méxico sa carlos Fernández-Vega 18
Reporte Económico
David Márquez ayala 19
Ciudad perdida
Miguel Ángel Velázquez 28
Balance de la Jornada
Marlene santos alejo Deportes
La política debe seguir abierta a la población negra: Francia Márquez
l La vicepresidenta lamenta no contar con el respaldo de su gobierno
l La izquierda en Colombia también es racista; quieren invisibilizarme
l Entre sus logros está fundar el ministerio de igualdad y equidad
l Ante las guerras comerciales, vital reconectar con el Sur global, indica
Uno de cada tres mexicanos han sido infieles a su pareja:
● Las otras prácticas de no monogamia son relaciones abiertas, poliamor y swinger
● Alta tendencia en América Latina implica cambios en estructuras sociales y afectivas
carolina GóMEz MEna / p 13
Los ideales de Eduardo Galeano “están vigentes”
t “Su obra y su pensamiento humanista resultan de una vigencia ineludible, siempre con un mensaje de esperanza y amor por los pueblos de América Latina”, expresó Santiago Wins, embajador de Uruguay en México, durante el homenaje a Galeano (en imagen de 2009) en Bellas Artes, al cumplirse ayer una década de su muerte. Foto José Núñez r. MartínEz / cultura