SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10394 • www.jornada.unam.mx
Edward Snowden pide asilo temporal a Rusia Invoca principio declarado en Nuremberg en 1945 para avalar su comportamiento ■
■ “Los individuos tienen obligaciones internacionales que van más allá de los deberes nacionales”, cita ■ El ex agente de la NSA pretende, pasado un tiempo, desplazarse a Latinoamérica ■ No es un defensor de los derechos humanos, sino un criminal, responde EU
J. P. DUCH Y D. BROOKS
■ 22
y 23
Mercosur repudia el trato dado en Europa a Evo Morales Rechazan el espionaje de Estados Unidos a la región
■
Exigen explicaciones en torno a la invasión a la soberanía y la privacidad
■
En el aeropuerto Sheremetyevo, en Moscú, el legislador Vyacheslav Nikonov (centro), activistas de derechos humanos y abogados hablan con periodistas tras reunirse con Edward Snowden, quien leyó ante los primeros una declaración en la que presentó argumentos contra el espionaje del gobierno estadunidense, que calificó de violatorio a la Constitución de su país. El gobierno ruso prohibió al ex contratista de la NSA efectuar una conferencia de prensa ■ Foto Xinhua
STELLA CALLONI, CORRESPONSAL
■
El crecimiento global es incierto, revelan datos oficiales
■ 24
México, bajo la amenaza del caos, advierte el general Ángeles
La desaceleración de la economía se agudizó: BdeM
Peña Nieto exige a policías que eviten defraudar a ciudadanos
■
■
Da el banco cifras del segundo trimestre; evalúa ámbitos nacional y externo ■ El gasto interno es débil, sostiene; mantiene en 4% la tasa de referencia ■ Frenón en China y Brasil; en la eurozona se desploma la producción fabril ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR Y AGENCIAS
■ 26
y 27
Son “momentos de incertidumbre y violencia, negativos para la sociedad”
■
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
■8
Rinde homenaje a agentes
En la lucha anticrimen se requiere inteligencia, más que fuerza, expresa
■
FABIOLA MARTÍNEZ Y ROSA ELVIRA VARGAS ■ 5
2
SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013
◗ FORO MAGISTERIAL
Reforma educativa, “herida de muerte” Maestros demandan abrogar cambios ■ Alerta ante posible albazo para aprobar las leyes secundarias ■ Los foros de la CNTE no legitiman la propuesta oficial, advierten LAURA POY
Y
ARIANE DÍAZ
Maestros disidentes de 20 entidades del país reafirmaron su demanda de abrogación a las modificaciones de los artículos tercero y 73 constitucionales aprobadas en diciembre pasado, al considerar que son “antidemocráticas, sin calidad jurídica, privatizadoras y atentan contra los derechos del magisterio”. Al concluir los trabajos del Foro Nacional sobre la Reforma Educativa, convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y la Secretaría de Gobernación, con lo que concluye una etapa de consulta al magisterio de base, presentaron 17 demandas, entre las que se incluye aplazar la discusión y la aprobación de las leyes secundarias, así como la suspensión de toda medida vinculada con la reforma. Encabezados por la dirigencia nacional de la CNTE, con la asistencia de los secretarios generales de Michoacán, Juan José Ortega; Oaxaca, Rubén
Núñez; Distrito Federal, Francisco Bravo, y Guerrero, Gonzalo Juárez, recordaron que ambas exigencias fueron parte del acuerdo con el gobierno federal para convocar los nueve foros regionales y uno nacional, a fin de discutir el contenido de la reforma educativa. Sin embargo, advirtieron, “esto no se ha cumplido”, por lo que demandaron detener cualquier intento de aplicación de las mismas y poder convocar a una consulta nacional, “donde el pueblo sea quien defina el futuro de estas leyes”.
Nacimos para ser libres: Patishtán Con la asistencia de cerca de mil 300 docentes de 28 secciones sindicales, afirmaron que se mantendrán en “alerta máxima” ante el riesgo de que el gobierno federal y el Poder Legislativo pretendan “dar un albazo para aprobar la reglamentación secundaria. No nos vamos a confiar”, aseguraron. Reunidos en el Centro de
Convenciones Tlatelolco –al que acudió como representante de Gobernación el delegado para el Distrito Federal, Ángel Ochoa, quien se limitó a dar la bienvenida a la capital del país a los docentes asistentes y en la clausura del encuentro recibió los resolutivos– afirmaron que la reforma “está herida de muerte”. No podrán imponerla en los términos que el gobierno federal quería. Esto es resultado de la creciente resistencia y movilización de todo el magisterio, aseguró Juárez Ocampo. Bravo detalló que la CNTE “no le va a pedir permiso a nadie para seguir en la lucha por la defensa de la educación pública. Tenemos muy claro que estamos en una segunda etapa”. Por ello, dijo, se impulsará en todas las escuelas, desde Tijuana a Mérida, “respetando la diversidad y la riqueza cultural, un modelo alternativo de educación que sí responda a las demandas de las comunidades y ayude en la construcción de una nación más democrática”.
Mantas en apoyo a activistas sociales detenidos lucieron durante la marcha de maestros sobre el Eje 1 Poniente Guerrero rumbo al Zócalo ■ Foto Francisco Olvera
En el acto, que incluyó las propuestas y ponencias de los nueve foros regionales realizados por la CNTE y la Secretaría de Gobernación, a los que asistieron poco más de 10 mil maestros y donde se presentaron 400 ponencias, exigieron al gobierno federal realizar un congreso nacional para discutir los retos de la educación pública. Con la asistencia de maestros de Michoacán, Oaxaca, Distrito Federal, Guerrero y Chiapas, entre otros, reiteraron que como parte de sus demandas está el fortalecer una educación humanista e impulsar una auténtica reforma que cumpla con el man-
dato constitucional y esté abierta a la participación de docentes, padres y alumnos. Luego de una conferencia encabezada por los investigadores y expertos en el sistema educativo nacional Hugo Aboites y Antonia Candela, el ex rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Manuel Pérez Rocha, dio a conocer la relatoría general, en la que destacó que el gobierno federal “incumplió sus obligaciones elementales, pues sus representantes, en general, sin el menor interés por discutir ni respeto para los demás par-
Evaluación “discriminatoria, racista En un mensaje de apoyo al magisterio disidente, intelectuales, investigadores y defensores de derechos humanos, como el ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Pablo González Casanova, y el obispo Raúl Vera, se pronunciaron en contra de las recientes modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales, al considerar que se trata de una “contrarreforma” que atenta contra el espíritu de la Carta Magna y pretende arrebatar conquistas laborales irrenunciables de los maestros. En una carta leída ante cientos de profesores disidentes que asistieron al Foro Nacional sobre la Reforma Educativa, señalan que se trata de un retroceso que “rompe con el pacto social y político de la Revolución”. Y consideraron que es una más de las Asistentes al Foro Nacional sobre la Reforma Educativa, en el Centro de Convenciones Tlatelolco ■ Foto Francisco Olvera
acciones “autoritarias y restrictivas de un Estado articulado de manera subalterna al modelo neoliberal”. Por tener como base un modelo de evaluación “punitvo y estandarizado”, que no toma en cuenta las condiciones sociales, económicas, culturales y plurilingües de la nación y sus educandos, señalaron que es una reforma profundamente “discriminatoria, racista y clasista”, que violenta la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y los artículos 1 y 2 de la Constitución. En los hechos, afirman, es una reforma laboral-administrativa contraria al artículo 123 constitucional, pues pretende desmantelar “retroactiva e
SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013
3
◗ FORO MAGISTERIAL
En marcha al Zócalo, disidentes piden “escuchar a los verdaderos actores de la educación” pública ARIANE DÍAZ
ticipantes, se limitaron a hacer saludos formales”, pues en varios foros sólo estuvieron en “actos protocolarios y mediáticos”. En contraste, agregó, con estos foros la CNTE ha mostrado su voluntad política para entablar un diálogo con la sociedad, con el gobierno estatal, federal y con los legisladores, pero “no legitima para nada la reforma educativa, por el contrario, parte del cuestionamiento fundado de sus formas y su contenido”. Durante los trabajos del encuentro, por medio de un mensaje vía telefónica, el maestro
tzotzil, Alberto Patishtán, también se sumó a la exigencia de la abrogación de la reforma educativa y agradeció al magisterio disidente su apoyo para alcanzar su libertad, luego de permanecer por más de una década detenido. Recordó a los docentes que “nacimos para luchar y ser libres. Tengan paciencia y no se desanimen, porque necesitamos construir un México donde quepamos todos”, y afirmó que los muros de la prisión no han impedido que continúe con su labor de maestro ni “alcanzado la libertad de reír, pensar y seguir luchando”.
y clasista”, definen intelectuales inconstitucionalmente” derechos adquiridos por el gremio magisterial, afectando su permanencia en el empleo, salarios y condiciones de trabajo y jubilación, así como los procesos de escalafón e ingreso, por lo que se sumaron a su demanda de abrogación. El documento, leído por Magdalena Gómez, del grupo Paz con Democracia, quien también lo suscribe, así como Gilberto López y Rivas, Alicia Castellanos y Miguel Álvarez Gándara, afirma que la reforma educativa es una iniciativa que surge de poderes fácticos de carácter empresarial que “pretenden la privatización y mercantilización de la enseñanza”, y han impulsado una campaña de “satanización y criminalización” del magisterio. Con la reforma educativa, advier-
ten, se rompe también con la gratuidad de la educación al aceptar la “validación de las cuotas, y se pretende, con supuestas atribuciones de autonomía y gestión escolar, poner la carga económica sobre la sociedad y los padres de familia”. Frente a un Estado que, señala la misiva, se sustrae de sus obligaciones constitucionales, se obliga al sistema educativo a depender de financiamientos externos “espurios” que pudieran tomar el control de las escuelas públicas, y ser administradas, en los hechos, por la “iniciativa privada, asociaciones religiosas o de otra naturaleza, como el crimen organizado, todo lo cual pretende acabar con los candados de una educación pública, laica y gratuita”. LAURA POY SOLANO
Y
LAURA POY
El magisterio disidente agrupado en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se movilizó ayer para entrar en una segunda etapa de su jornada de lucha la cual inició con el reforzamiento del plantón que mantiene en el Zócalo capitalino, con la presencia de más de un millar de profesores procedentes de la región de valles centrales de la sección 22 de Oaxaca. Al concluir los trabajos del último Foro Nacional sobre la Reforma Educativa, en el Centro de Convenciones Tlatelolco, profesores de Oaxaca, Michoacán, Sonora y Distrito Federal se agruparon en contingentes y partieron rumbo al Zócalo. La marcha fue encabezada por integrantes de la dirigencia nacional de la CNTE y la región de valles centrales de la sección 22, quienes permanecerán en el plantón hasta el 19 de julio próximo, cuando serán relevados por miembros de las regiones Cañada y Tuxtepec, de la costa, del Istmo, y finalmente de la Mixteca y la sierra. Se prevé que cada región permanezca por espacio de una semana en la capital del país. En el camino, reiteraron que el magisterio seguirá mostrando su capacidad de lucha y movilización hasta obtener una respuesta del gobierno federal a sus demandas, entre las que se encuentra la abrogación de la reforma educativa. Exigieron también que se tome en cuenta a “los verdaderos actores de la educación: los maestros democráticos”, quienes “hemos demostrado nuestra responsabilidad ética y política”. También criticaron que “en un país que se dice democrático haya presos políticos”, entre los que se encuentran varios miembros del magisterio disidente. Al arribar a la plancha del Zócalo, el líder de la sección 22, Rubén Núñez Genis, subrayó que “hoy más que nunca es vigente la lucha por la abrogación” de las reformas a los artículos 3 y 73 de la Constitución. Los integrantes de la CNTE celebrarán la tarde de este sábado una asamblea nacional representativa para fijar las “acciones contundentes” que realizarán la semana próxima y anunciaron que a las dos de la tarde se llevará a cabo la Guelaguetza infantil en el plantón.
Arriba, integrantes de la sección 22 encabezaron la marcha. A la derecha, Manuel Pérez Rocha, quien destacó el desinterés oficial en los foros ■ Fotos Francisco Olvera
4
SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013
◗ EDITORIAL
Contrarreforma educativa: oposición e imposición oncluyeron ayer los 11 foros de reflexión sobre la reforma constitucional en materia educativa –uno nacional y diez regionales, uno adicional a a los originalmente pactados– organizados por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en el contexto de los cuales más de 10 mil personas pudieron escuchar centenares de ponencias sobre la referida modificación constitucional en materia de enseñanza. Aunque en términos formales estos espacios de discusión fueron producto de un acuerdo entre la CNTE y la Secretaría de Gobernación, su realización no se explica sino como resultado de las presiones y la inconformidad expresada por un amplio sector del magisterio en contra de la referida reforma, aprobada en el contexto de un acuerdo cupular –el Pacto por México– que no tomó en cuenta a los docentes y que estuvo acompañado de una campaña de descalificación en contra de los sectores críticos de la misma. Debe recordarse que el propio gobierno federal calificó a los opositores a la reforma como “una minoría” que no tenía “nada que ver con la cantidad total de maestros que están dedicados a la
educación de los niños” y que se les acusó de pretender desinformar al conjunto del magisterio y de actuar de “mala fe”. Sin embargo, los propios foros de análisis dieron cuenta de la necesidad de un debate profundo sobre las modificaciones constitucionales comentadas, habida cuenta de la proliferación de señalamientos críticos por su carácter lesivo para los derechos y condiciones de trabajo de los docentes; por representar una amenaza para la enseñanza pública, y por contravenir los esfuerzos de muchos sectores que desde hace años vienen pugnando por una reforma educativa integral que permita superar los rezagos actuales en la materia. En el contexto de las reuniones que concluyeron ayer, quienes se oponen a la reforma en los términos en que fue aprobada por el Legislativo fueron prolijos en hechos, cifras y reflexiones de alcance general; realizaron una documentada y razonada crítica de la modificación legal en los terrenos jurídico, laboral, social y pedagógico y pusieron de manifiesto la consolidación de un consenso social cada vez más amplio –que dista de ser minoritario– en contra de la reforma educativa. Habría sido deseable y necesario contras-
tar estas posturas críticas con los argumentos de los defensores y promotores de la referida enmienda; por desgracia, los legisladores, las organizaciones empresariales que respaldan la enmienda constitucional y los partidos políticos aliados de la actual administración federal en el Pacto por México se marginaron a sí mismos de los mencionados ejercicios de discusión y análisis. Tal circunstancia arroja una disyuntiva: o bien los promotores de la reforma desconfían de sus propios argumentos al punto de rehuir confrontarlos con opositores, o bien no tienen interés en las posturas o las ideas de docentes, políticos, líderes sociales, académicos, periodistas y demás actores de la sociedad que participaron en los encuentros que culminaron ayer. De mantenerse sin cambio, la continuidad del empeño de las élites política y económica por profundizar el proceso iniciado con esta reforma –ahora mediante la discusión y aprobación de leyes reglamentarias– sin atender la opinión de importantes sectores de la sociedad, incluso cuando éstos se expresan por cauces ordenados, formales e institucionales, será un hecho contraproducente.
POR PLANTEL DE BACHILLERATO
Dr. Miguel Angel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal: Somos un grupo de trabajo plural comprometido con la educación pública que establece el artículo tercero constitucional. La Coordinadora José Revueltas de la Preparatoria 17 ha impulsado desde hace más de siete años la construcción del plantel en Venustiano Carranza. Nos congratulamos con el anuncio oficial de su gobierno por el inicio de tan importante obra. Nosotros hemos logrado después de numerosas gestiones, y en varias ocasiones con oposición e indolencia de autoridades, lo siguiente: la adjudicación del predio de 5,638.49 metros cuadrados ubicado en la colonia El Parque; certificado de uso de suelo, así como promover entre estudiantes, tutores y padres de familia organizados el interés por un espacio educativo digno. Continuaremos luchando hasta lograr que nuevas generaciones de estudiantes cursen su bachillerato, reivindicando su derecho a la educación. Coordinadora José Revueltas. José Ríos, Belem Miranda e Iván García Solís
SOBRE
ESPIONAJE
Los débiles –en el Pacto por México– PAN y PRD ya alzaron la voz y llamaron “débil” a la postura que asumió Peña Nieto ante el escándalo del espionaje que efectuó Estados Unidos en México. En este caso, el fuerte PRI en México, ante azules y amarillos, muestra cautela (o cierto temor) frente a los abusos del vecino del norte y tímidamente aborda el tema. Fernando Quiroz Nácar
REIVINDICAN
DERECHOS DE PROFESORES
La reforma a los artículos tercero y 73 constitucionales, denominada “reforma educativa”, no es tal, es una reforma laboral y administrativa en contra de los derechos de los trabajadores de la educación, que propicia la pérdida de la gratuidad y el carácter público de la misma, en perjuicio de la sociedad entera. Las leyes secundarias aún no se han promulgado, sin embargo la SEP está instrumentando de manera ilegal e ilegítima un conjunto de acciones en contra del
CLAVES
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández
◗ EL CORREO ILUSTRADO LUCHA
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
PARA UNA ALFABETIZACIÓN EFECTIVA
Mara Nadiezhda Robles Villaseñor, secretaria de Educación de la ciudad de México: La campaña de alfabetización que se iniciará en cinco delegaciones del DF es de suma importancia para combatir la marginación y la violencia que persiste en las comunidades más vulnerables de la región. Sin embargo, dicha campaña no tendrá el éxito buscado si no se combate paralelamente el analfabetismo social y digital. Junto con los medios masivos de comunicación y el uso inadecuado de las redes sociales que han llevado a hacer de Internet una práctica individualista y egoísta a través de acciones de comunicación e interacción poco responsables y asertivas, se ha incrementado la violencia e inseguridad social, sobre todo en la población infantil y juvenil. Es fundamental que en dicha campaña se desarrollen, junto con las habilidades de comprensión lectora y escritura, entornos visuales de aprendizaje a través de actividades culturales, creativas y artísticas que sensibilicen a toda la población sobre dicha problemática. Existe software que puede facilitar dichos aprendizajes utilizando las propuestas pedagógicas del humanista Paulo Freire que aparecen en libros como Pedagogía de la esperanza y Alfabetización, lectura de la palabra y lectura de la realidad.
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa
Rossana Ponzanelli Velázquez
magisterio, como pretender liquidar a 143 jefes de enseñanza secundaria, utilizando como argumento el decreto que establece “la racionalización administrativa” del gobierno federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de diciembre de 2012; obligar a los profesores que imparten la materia de inglés a certificarse este domingo 7 de julio, y a tomar un “curso de actualización” del 15 de julio al 8 de agosto, anulando su derecho a gozar del receso de fin de curso; desplazando compañeros con años de antigüedad exigiendo como condición para su recontratación presentación de cédula profesional, cuando al ser contratados no se les exigió; desplazar de claves escalafonarias a compañeros que tienen años trabajándolas y cambiándoselas por contratos de tres y seis meses, y en general amenazando con eliminar el receso escolar para los docentes a efecto de aplicar la certificación-evaluación, con fines de despido en contra del magisterio en general. Por lo anterior exigimos: la abrogación de la reforma a los artículos tercero y 73 constitucionales; eliminación del decreto de “racionalización administrativa”, por ir en contra del derecho al empleo; la eliminación de la certificación-evaluación, porque sólo beneficia a las empresas certificadoras privadas; la reinstalación inmediata y sin condiciones de los 143 jefes de enseñanza secundaria en el DF; respeto a los derechos laborales adquiridos por el conjunto del magisterio, y en particular la devolución de las claves de los compañeros a los que se les están cambiando por
contratos temporales. (Carta resumida.) Gonzalo King Díaz, Ma. de los Ángeles Gutiérrez Moreno, Mónica C. Flores Chávez, Teresa Barragán Solano, Javier García González, Martín López Rosales, Delfino Olivares Guerra, Aidé Adela Ramos Dávila y otras 12 firmas. Trabajadores de la Secundaria Diurna 107, turno matutino
◗
INVITACIONES
REFORMA FISCAL El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana Camellón por la IV República y Morena Cultura invitan a la reflexión ¿En qué consiste la reforma fiscal?, con Gregorio Vidal, catedrático de la UAM Iztapalapa. Domingo 14 de julio a las 12:30 horas en el camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre, cerca del Metro Portales. Marcela y Humberto Sánchez. DEMOCRACIA Y MEDIOS El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana Sac’bé Azcapotzalco invita a la charla Democracia y medios de comunicación, con el maestro Virgilio Caballero. Domingo 14 de julio a las 11 horas en el parque Revolución, colonia Nueva Santa María, en el cruce de Plan de San Luis y Clavellinas. Georgina Martínez y Dolores Delgado. SHAKESPEARE EN COYOACÁN Tadeco, el Taller de la Comunidad, presenta a AMT, Artemisa Teatro, con la puesta en escena R-III, rizoma shakespereano, basado
en la vida y muerte del rey Ricardo III, de William Shakespeare. Sábado 13 de julio a las 19:30 horas. Foro El Albergue del Arte, Alberto Zamora No. 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones: teléfono 5554-6228. Entrada libre. ELECCIÓN DE COMITÉ DE MORENA Convocamos a los afiliados y simpatizantes de Morena en Miguel Hidalgo a la asamblea electiva del comité ejecutivo delegacional, este domingo a las 11 horas en el gimnasio Cuauhtémoc, del Deportivo Plan Sexenal, Ferrocarril de Cuernavaca y Mar Mediterráneo, colonia Nextitla, a una cuadra del Metro Popotla. Se pide llegar por lo menos una hora antes para agilizar el registro. Quienes aún no se han afiliado a podrán hacerlo llegando dos horas antes, ya que contaremos con módulo de afiliación. En todos los casos hay que presentar la credencial de elector. Esther Baradón.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013
■ Rinde
5
homenaje a policías federales y ministeriales caídos en cumplimiento del deber
Inteligencia antes que violencia, contra el crimen organizado: Peña ■
En este gobierno las dependencias no compiten entre sí; suman “esfuerzos y fortalezas’’ define
FABIOLA MARTÍNEZ Y ROSA ELVIRA VARGAS
Para combatir al crimen organizado se requiere un Estado eficaz y organizado, y no debe alentarse el uso de la violencia, sino la investigación y la inteligencia, expresó el presidente Enrique Peña Nieto. A policías federales y ministeriales, a quienes homenajeó ayer en su cuartel general, los llamó a no defraudar las esperanzas que la ciudadanía tiene puestas en ellos, pues “cada día es una oportunidad para recuperar la confianza de la sociedad”. Luego de presenciar un desfile de elementos uniformados de las distintas ramas de la Policía Federal, dijo sentirse alentado por “escuchar las voces de ánimo, el grito de guerra, de batalla, de servicio a la población” y donde se encuentra la mística y principios de una policía con la misión de dar resultados. Ayer en el Diario Oficial de la Federación se publicó un decreto para fijar el 13 de julio de cada año como el Día del Policía Federal y reconocer las acciones heroicas de estos uniformados. Con esa medida, el presidente Peña abrogó otra disposición
FABIOLA MARTÍNEZ Y ROSA ELVIRA VARGAS
El comisionado federal de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, anunció la creación de un sistema de información nacional en materia de seguridad pública, cuyo objetivo es el intercambio de datos y análisis de inteligencia policial entre Federación, estados y municipios. En esta “reorientación” para combatir el crimen en una “nueva etapa”, reiteró la política de “cero tolerancia a la corrupción” en la Policía Federal (PF) y advirtió que quienes incurren en esta práctica han sido y serán severamente castigados. “La falta de probidad es incompatible con los principios que inspiran esta nueva etapa de la Policía Federal. Quien actúa con desapego a éstos, simplemente no puede ser eficiente ni brindar atención, respeto y afecto a la comunidad a la que
En la conmemoración del 85 aniversario y Día del Policía Federal, el presidente Enrique Peña Nieto afirmó que en esta administración “las dependencias federales no compiten entre sí. Al contrario. Suman esfuerzos y fortalezas institucionales para brindar mejores resultados a la población”. En el acto hizo entrega de reconocimientos al mérito a elementos que se han destacado en su desempeño ■ Foto Presidencia
presidencial, ésta de Felipe Calderón Hinojosa del 2 de junio de 2011, ubicando esa fecha como Día del Policía. El antecedente para esta nueva fue la muerte de 15 policías federales, en 2009, durante un enfrentamiento en las inmediacio-
■
nes de Rancho Nuevo, Michoacán, uno más en el kilómetro 187 de la autopista Siglo XXI y otro posterior donde integrantes de la Policía Federal también “ofrendaron su vida en el cumplimiento de su deber”. A su llegada en helicóptero al
Centro de Mando de la Policía Federal, el mandatario develó el monumento dedicado a los policías muertos en acción, escuchó la salva de honor y el toque de silencio y montó una guardia. Este acto resultó particularmente significativo, porque unas
Reitera el principio de cero tolerancia a la corrupción en la PF
Anuncia Mondragón un nuevo sistema de información nacional en seguridad pública sirve. Aquellos elementos que han incurrido e incurren en esa práctica han sido y serán severamente sancionados”, expresó. En la conmemoración del Día del Policía Federal y 85 aniversario de esta corporación –actualmente integrada por más de 37 mil elementos (7 mil 800 mujeres y más de 29 mil varones)– se guardó un minuto de silencio por los uniformados caídos, aunque no se precisó el número de elementos fallecidos en los años recientes, en la lucha contra el crimen organizado. Mondragón hizo una pausa en su discurso redactado para pedir un minuto de silencio por
el subinspector Felipe de Jesús Moreno González, abatido en Oaxaca, apenas dos horas antes del inicio de la ceremonia en el Centro de Mando de la PF, en Iztapalapa. “Fue muerto en una emboscada por la delincuencia”, informó. Ante el presidente Enrique Peña Nieto y los secretarios de Gobernación, Defensa Nacional y Marina, el comisionado anunció la creación de “protocolos de acción conjunta” y la reorientación de la estrategia ahora sustentada, dijo, en labores de inteligencia y en una mejor coordinación de los tres niveles de gobierno.
“Usted ha señalado la importancia de priorizar la inteligencia sobre el uso de la fuerza. Con esa visión se ha reorientado la estrategia de seguridad para combatir a los delincuentes”, dijo. En este contexto resaltó que la comisión a su cargo trabaja en la implementación del “informe policial homologado”, para definir objetivos comunes con entidades y ayuntamientos y “con el compromiso de compartir información a través de Plataforma México y otros instrumentos”. En la PF, precisó, se reciben a diario cerca de mil solicitudes de apoyo e intervención. Durante el acto, fueron entre-
horas antes –se informó ahí– en Oaxaca cayó abatido “en el cumplimiento de sus tareas’’, el subinspector Felipe de Jesús Moreno González. Peña Nieto destacó que en esta administración las dependencias no compiten entre sí y por el contrario, suman “sus esfuerzos y fortalezas institucionales” y al investigar, prevenir y combatir los delitos en las zonas donde más se necesita, contribuyen a construir “el México en paz que queremos, donde imperen el orden, la legalidad y la justicia”. Reconoció los aportes de la policía “al desarrollo y la convivencia armónica” de la sociedad; la instruyó a desempeñarse con profesionalismo, apego a la ley, eficiencia, honestidad y absoluto respeto a los derechos humanos y al calificarla como “el cuerpo policiaco más especializado del país”, la llamó a ser ejemplo de otras corporaciones de seguridad. “Estamos decididos a reducir la violencia y el delito a través de la aplicación eficaz de la ley’’, insistió. Resaltó la estrategia de formar cinco regiones operativas para combatir la delincuencia y ofreció velar “por el bienestar y progreso” de los uniformados. En la ceremonia a la cual asistieron los integrantes del gabinete de seguridad e invitados extranjeros, se mostraron algunas maniobras con helicópteros y paracaidistas. Peña Nieto impuso condecoraciones a 10 uniformados por actos destacados en la función policiaca. Entre ellos al comandante José Luis Solís López, conocido como Espartaco.
gadas condecoraciones a policías federales por tareas heroicas. En lo que va del sexenio se han otorgado mil 70 condecoraciones: 998 por antigüedad y 82 más por diferentes logros como mérito policial primera clase; mérito cívico; mérito deportivo primera clase y mención honorífica. Además, 3 mil 94 recompensas a elementos destacados.
Créditos para vivienda Por primera vez se dará a esta corporación créditos para vivienda (del fondo de vivienda para empleados públicos) en favor de 3 mil policías. En su turno, el comisario general de la PF, Enrique Francisco Galindo Ceballos, dijo que “hay causas por las que vale morir”. Nuestra causa, dijo, es proteger y servir a la comunidad para que México viva en paz. Expresó que la PF es “una policía para la paz”.
6
POLÍTICA • SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013
El senador Ernesto Cordero, la diputada Patricia Retamoza y un funcionario de la Semar, durante la ceremonia de ayer en el Centro de Mando de la Policía Federal ■ Fotos Carlos Ramos Mamahua
■
Los preparativos para desfilar ante el presidente Peña Nieto
Pondera el titular de la Semar a 204 recién graduados
“Con uno que se mueva, echa a perder el trabajo del conjunto” FABIOLA MARTÍNEZ Y ROSA ELVIRA VARGAS
Organizados en contingentes, los policías federales de las seis divisiones –desde los que se enfrentan a tiros con la delincuencia hasta los de la “científica”– esperaban desde hacía mucho rato la llegada del presidente Enrique Peña a su centro de mando. Estaban formados para desfilar, aunque faltaba una hora para el arribo de su jefe. No son militares, pero sí
quien los entrenó para marchar. De súbito surgió su voz de mando: “Si se les da una indicación, tienen que cumplirla. Con uno que se mueva, con uno que voltee, echa a perder el trabajo del conjunto. ¡Si es descanso a discreción, es discreción. Lo que toque!’’
Gallardía y condición física El tono severo se mezclaba con las notas dulces de las piezas que ejecutaba, desde el otro lado del campo, la orquesta de la Policía
Federal. Pero el responsable del desfile no se inmutaba: “No va a haber más tiempo para arengas; recuerden que nos esforzamos, nos estuvimos preparando duro para hoy (...) muchas ganas y, como decimos en el medio militar también, y ahora policial: ¡mucha fibra... descanso a discreción, ya!” Pero a la hora de marchar resultó evidente, por la fisonomía de muchos de los uniformados, que eran nuevos en mostrar gallardía y aun condición física. Y eso que era su día.
La generación del Centro de Estudios Superiores Navales recién egresada está capacitada para asumir nuevos retos y “cumplir con éxito las misiones que se le encomienden”, afirmó el almirante Francisco Vidal Soberón, titular de la Secretaría de Marina Armada de México (Semar), durante la ceremonia de graduación de los 204 egresados de esa institución académica. Vidal Soberón dijo estar “convencido” de que la generación que se graduó “está preparada para asumir y enfrentar los retos inherentes a los mandos y cargos que asuman; sabemos que cuentan
con los conocimientos y la calidad humana para cumplir con éxito las misiones que se les encomienden”. Acompañado por el general Salvador Cienfuegos Zepeda, secretario de la Defensa Nacional, y por Jesús Murillo Karam, procurador general de la República, el almirante Soberón Sanz exhortó a los almirantes, capitanes, jefes y oficiales egresados “a conservar el gran prestigio académico y profesional del Centro de Estudios Superiores Navales; cristalicen lo aprendido en una fuerza transformadora que beneficie a sus dependencias y a nuestro país”. GUSTAVO CASTILLO
DINERO ◗ Elecciones sin electores ◗ Hartazgo ciudadano ◗ Dicen que no tiene sentido votar or qué la gente no salió a votar? En las elecciones del domingo 7 de julio, sólo 3 de cada 10 ciudadanos votaron en algunas ciudades de la República. Y en el promedio general, menos de cinco de cada 10: 91 por ciento de nuestros encuestados de esta semana considera que la gente está “hastiada de la clase política”; “por miedo a la violencia”, dice 4 por ciento; “por candidatos impopulares” opinó 2 por ciento, y 3 por ciento expuso otras razones por las que se abstuvo.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
Estamos decepcionados, desanimados, temerosos y enojados. Orlando Romero/ Hermosillo
La gente no sale a votar por el sentimiento de que no tiene caso: ni los candidatos ni los partidos y sus alianzas nos dan confianza. En segundo lugar está la inseguridad que impera en muchas regiones del país.
Desde antes de las elecciones ya está repartido el botín, la votación es una mera pantalla para hacer creer a los incautos que la ciudadanía elige. El juego está claro, cada elección irá menos gente a votar, hasta que esto reviente.
Antonio Flores / Ciudad de México Eduardo Sainoz / Tlaxcala
METODOLOGÍA
La mayoría de la población ya se dio cuenta de que las elecciones son una farsa. Que PRI, PAN y PRD son lo mismo. El que tiene dinero compra desde la Presidencia de la República hasta la más lejana alcaldía.
Tuvimos la participación de mil 741 personas en el sondeo de El Foro México. En las líneas de enseguida reproducimos fragmentos de algunos de sus comentarios.
OPINIONES
La mayoría de los mexicanos debería preocuparse frente a lo acontecido el pasado 7 de julio. Ya no les importa quién gobierne. La mayoría se ha convencido de que le van a poner a quien ellos pacten.
José Gutiérrez / Ciudad de México José A. Cervantes / Uruapan
Porque sufragio efectivo ya sólo con efectivo. Guillermo Castillo / Ciudad de México
Harto de esta farsa. Violencia, impunidad, desesperanza y ¿todavía quieren que les votemos para que sigan robando a sus anchas?
Estamos hasta el gorro de tanta demagogia. Las autoridades no cuentan los votos; solamente se justifican los fraudes con propaganda (que nos sale carísima).
Pues por el IFE... o mejor dicho, el inIFEciente ¿instituto? que solamente está para solapar a la turba de políticos malandrines que ya acabaron con nuestro país. Ya estamos hartos.
Ya nadie cree en los procesos electorales. Ahí está el escandaloso caso de Soriana y Monex. ¿Qué sucedió? Nada. ¿Para qué sirve el Trife? Para nada. Las elecciones son costosas, ineficientes y nada confiables. En el caso de Baja California todo mundo se enteró de que Osorio Chong negoció el triunfo del PAN a cambio de que apoye la reforma energética y fiscal; entonces, ¿para qué votar?
Javier Contreras / Zacatecas
Elpidio Hernández / Tapachula
La lucha del hombre fue primero contra las fuerzas de la naturaleza y después contra las instituciones cuando éstas ya no cumplen el servicio para el que fueron creadas, pues se han corrompido y estorban al propio desarrollo humano.
Los ciudadanos no salieron a votar porque esta vez no hubo tarjetas Soriana y hubo muy pocas y raquíticas despensas, a ese precio nadie se molestó en salir de su casa para emitir un sufragio que no va a servir para nada.
El miedo, lo impopular y el hartazgo confluyen en el abstencionismo. En algunas regiones, unas más que las otras, pero son las tres.
Jorge Alberto Peón / La Paz
Hugo Carvajal / Cuernavaca
Carlos Jiménez Pérez / Aguascalientes
José de Jesús Herrera / Reynosa
Gabriel Ávila / Puebla
Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • galvanochoa@gmail.com • Twitter y FaceBook: @galvanochoa
SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013 •
SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 12
DE JULIO.
Andrés Manuel López Obrador, dirigente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), criticó la ineficacia del gobierno federal para enfrentar la inseguridad en el país, y justificó la presencia de las policías comunitarias y de autodefensa que actúan en Guerrero, principalmente en la Montaña, Costa Chica, y la zona centro. Entrevistado al término del acto de toma de protesta de los comités municipales de Morena en esta capital, insistió en que por la ineficacia de las corporaciones policiacas y del Ejército Mexicano para acabar con la delincuencia y, sobre todo, por la ineficacia del gobierno de Enrique Peña Nieto surgen las policías comunitarias y de autodefensa. “Yo quisiera que en Guerrero no hubiera más policías, que mejor habláramos de cómo los
■
■
POLÍTICA
7
Justificable, la policía comunitaria y grupos de autodefensa en Guerrero, dice
El gobierno federal, ineficaz para enfrentar la inseguridad en el país: López Obrador ■
El dirigente de Morena tomó protesta a integrantes de los comités municipales de Chilpancingo
gobiernos federal, estatal y de los municipios discutieran cómo combatir la pobreza, se deben atender las causas del problema, porque esto no se va a resolver sólo con medidas coercitivas”, López Obrador se solidarizó con los pueblos que han integrado sus fuerzas comunitarias y de autodefensa “porque el Estado no cumple con su deber de garantizar la seguridad”. No obstante, se negó a opinar sobre su relación con el gobernador Ángel Aguirre: “no quiero
ser pretexto o ser utilizado para que cuestionen al gobernador; no quiero ser manipulado. No vengo aquí a hablar mal del gobernador para darle gusto a Manlio Fabio Beltrones, a Peña Nieto o a (Manuel) Añorve”. Mientras tanto, durante su intervención en el acto de toma de protesta de los comités municipales del Morena, López Obrador dijo a unos 500 militantes que la organización que encabeza no es un partido para satisfacer intereses personales,
Se hará con juristas y defensores de derechos humanos: Encinas
para buscar cargos públicos, sino de mística, de ideales, para la transformación del país por la vía pacífica. También dejó claro que desde septiembre del año pasado no milita en el PRD: “no salimos peleados, pero yo pinté mi raya. Hubo una serie de desencuentros con la dirigencia nacional”, dijo. Recordó que luego de la elección presidencial le entregaron un documento, previo a la firma del Pacto por México, para que lo firmara: “me dijeron que me iba a
DE
ver como un político de izquierda muy reconocido, y que en caso de que no lo hiciera me iba a pasar como en 2006. Les dije que no iba a firmar, y con decencia se los devolví, y que si lo firmaba no habría oposición, porque a todos nos tendrían apergollados”. “En México la izquierda real es Morena, porque hay quienes dicen que son de izquierda, pero son sumisos, corruptos, y avalan que el gobierno oprima a los mexicanos, esos no son de izquierda”, insistió.
ULTRATUMBA
A consulta de expertos, proyecto sobre fuero militar y desaparición forzada ANDREA BECERRIL
El Senado someterá a consulta de juristas, defensores de derechos humanos y las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina el proyecto de dictamen sobre justicia militar y desaparición forzada de personas. “Es una forma distinta de debate con los grupos interesados”, señaló Alejandro Encinas, senador del PRD. Expuso que estará a discusión el contenido del propio proyecto de dictamen y para ello se abrirán tres audiencias públicas, a partir de la segunda quincena de agosto. Dijo que las comisiones de Justicia, Defensa Nacional, Estudios Legislativos, Primera y Segunda, no abren una consulta sobre un tema, sino sobre un proyecto de dictamen que se ha hecho público y que pone a discusión con los grupos interesados y con la sociedad.
■
Insistió en que la situación es “totalmente distinta” a la que se dio en la pasada legislatura, cuando no se pudo aprobar la reforma en materia de fuero militar, ya que además de que ve disposición de los mandos militares para que se discuta ese tema, existe jurisprudencia de la Corte de que todo delito cometido por militares debe ser juzgado en tribunales del orden civil. El perredista destacó que no se trata sólo de acotar el fuero militar, sino de una reforma integral a la justicia militar. “Incluso se están vigilando los derechos de los integrantes de las fuerzas armadas frente a los tribunales militares. A diferencia de las iniciativas de la legislatura anterior, aquí se está revisando todo el sistema de justicia castrense”. “Estamos dando un primer paso al concretar un dictamen de prácticamente 259 páginas”, comentó a su vez el presidente
de la Comisión de Justicia, Roberto Gil Zuarth. Señaló que la intención es que el dictamen se vote en septiembre ante el pleno. Explicó que escucharán a los expertos, a las organizaciones de derechos humanos y a las fuerzas armadas, para recoger sus inquietudes y empezar la negociación parlamentaria para encontrar el equilibrio final, aunque, insistió, se trata de un proyecto “que es reflejo de un primer consenso y precisamente por eso serán los rieles sobre los cuales trabajará la Comisión de Justicia en las próximas semanas”. Coincidió con Encinas en que en buena medida la resolución de la Corte ya ha resuelto o despejado buena parte de las objeciones que se habían planteado al modelo de justicia militar, “ahora lo que estamos haciendo es darle integralidad, y sobre todo coherencia legislativa”.
La SG y la PGR deberán hacerlo: PRD en el Senado
Demandan legisladores informes sobre la compra de sistemas de espionaje ANDREA BECERRIL
El grupo parlamentario del PRD en el Senado demandó a la Secretaría de Gobernación (SG) y a la Procuraduría General de la República (PGR) que informen sobre la adquisición de sistemas de espionaje con los que se pretende rastrear celulares, correos electrónicos y conversaciones en la red y en Internet, en general.
La vicecoordinadora del grupo, Dolores Padierna, resaltó que en las semanas recientes se han denunciado situaciones de vigilancia y espionaje, ya no de figuras públicas o delincuenciales, sino de la ciudadanía en general, y se dice que el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) está negociando un contrato con Intellego y
EMC Computer Systems SA, por aproximadamente 230 millones de pesos, para tener un sistema de vigilancia a profundidad de comunicaciones en Facebook, Twitter y cuentas de correo electrónico. Asimismo, agregó se deben estudiar la vigilancia a redes, PC y celulares en México efectuada por la PGR y las revelaciones que hizo Edward Snowden,
EL FISGÓN ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos, sobre una red de espionaje que opera desde 2007 en el país. Padierna detalló que por ello presentó ante la Comisión Permanente un punto de acuerdo a fin de que ese órgano del Congreso solicite a la Secretaría de Gobernación y a la PGR un informe sobre la adquisición de sistemas de rastreo, intervención o vigilancia telefónica, de celulares, de correos electrónicos y conversaciones en línea, de redes sociales, del uso de Internet en general y de geolocali-
zación con diferentes empresas. En caso de que se verifiquen tales adquisiciones deberán informar los alcances en términos de población-objetivo, condiciones temporales y legales de su uso, así como de protección de datos personales. “Nuestra Constitución, en el artículo 16, establece que la injerencia en la privacidad está condicionada a un mandamiento escrito y que los datos personales deben gozar de absoluta protección, y la intervención o vigilancia de comunicaciones privadas sólo se puede dar bajo reglas muy específicas”.
8
■
POLÍTICA • SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013
El ex subsecretario de Sedena defiende su actuación en el Ejército
MEDALLITA
Lastres sociales amenazan al país, advierte el general Ángeles GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
México vive bajo la amenaza del caos, momentos de incertidumbre y violencia, negativos para la sociedad y las instituciones, afirmó el general Tomas Ángeles Dauahare al recibir un reconocimiento por parte de la Institución Nacional para la Celebración del Día del Abogado y diversas organizaciones de profesionales del derecho. En su discurso el ex subsecretario de la Defensa Nacional defendió su actuación en la institución castrense y dijo haber realizado sus funciones como lo ordena el Reglamento General de Deberes Militares, poniendo todo su esfuerzo, voluntad e inteligencia al servicio del país. Ante el dirigente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, señaló que “la informalidad, un conocido lastre de la economía nacional por décadas, se ha generalizado, se percibe en la desacreditación de la actividad política, en la suplantación de actividades exclusivas de los organismos de gobierno, de seguridad, de justicia, al margen del pacto social establecido por el Constituyente de 1917. Hoy son moneda de
■ Seguía
curso corriente la simulación, el engaño y la mentira que siembran desunión y ruptura”. Ángeles Dauahare, quien fue acusado de presuntas ligas con el narcotráfico con base en testimonios falsos emitidos por testigos protegidos, citó una frase del libro Todos fuimos culpables, de Juan Simeón Vidarte, en el cual se menciona que en España “errores gigantescos dieron lugar a la formación de un clima de guerra civil, imprevisiones, impericia, acciones desbordadas en campos rivales, impidieron que se evitara”. Agregó que el pasado 24 de junio en Oaxaca se dio a conocer un grupo denominado Frente Único de Lucha Social, la cual declaró “que va a convertirse en un embrión de insurrección generalizada en todo el territorio mexicano parea derribar al actual sistema político”. El también asesor del secretario de la Defensa Nacional (Sedena), general Salvador Cienfuegos, añadió que “en estos días son frecuentes las muestras de agitación social y de violencia callejera, se escuchan discursos de odio, mensajes de rencor y resentimiento social, todo esto genera temor e incertidumbre y
a sujetos armados; recibió 150 tiros
desánimo, contrarios a la grandeza que México y los mexicanos quieren y merecen. “Es un hecho, México vive bajo la amenaza del caos, momentos de incertidumbre y violencia negativos para la sociedad y las instituciones. Pero también es un hecho que (...) los mexicanos han sabido tomar las mejores decisiones. Hoy es indispensable hacer conciencia que la mezquindad es improductiva; que el antagonismo a ultranza es paralizante y que la ignominia es destructiva". A casi tres meses de haber sido absuelto de los cargos que le imputó el gobierno de Felipe Calderón, el divisionario no ha recuperado las cuentas bancarias que le fueron aseguradas por la Procuraduría General de la República, cuando se le investigó por presuntos nexos con el cártel de los hermanos Beltrán Leyva. Ante decenas de abogados y miembros de su familia, Ángeles Dauahare aseguró que “hoy se avanza por el camino correcto construyendo instituciones de gobernabilidad democrática, con un plan elaborado a partir de las expectativas de cada familia”; agregó: “todos podemos contribuir a un México en paz”.
■
HELGUERA
México ha recibido 5.9% más estadunidenses, afirma la SRE
Ejecutan a subinspector de Cuatro estados y zona conurbada del PF en Tehuantepec, Oaxaca DF, en alerta de EU a sus ciudadanos De 150 disparos de arma de fuego, el subinspector de la Policía Federal comisionado en Tehuantepec, Oaxaca, Felipe de Jesús Moreno González, fue ejecutado la mañana del viernes en una emboscada perpetrada por un comando en el paraje conocido como La Caña, en el municipio de Santo Domingo Ingenio de aquella entidad. De acuerdo con una fuente de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), el uniformado iba a bordo de su patrulla 12926 y perseguía a hombres armados que iban en una camioneta. Los tripulantes detuvieron su marcha en el lugar mencionado y lo acribillaron con armas de alto poder. Elementos del Ejército, personal de la décima segunda Zona Naval, así como policías preventivos del estado, de la Agencia Estatal de Investigaciones y de la Procuraduría General de la República, participaron en el operativo para dar con el paradero de los homicidas. La PGJE informó que la zona donde se produjo el ataque fue cercada en un área de 50 por 50 metros y que la unidad fue encontrada con la puerta del copiloto
abierta, con múltiples impactos de bala en en el vehículo; además se aseguraron cartuchos de fusiles AR-15 y AK-47. La jornada violenta en el resto del país dejó como saldo un total de tres muertos. De éstos, uno en la capital de San Luis Potosí, otro en el municipio de Gómez Palacio, Durango, y uno más en Tijuana, Baja California, según reportaron autoridades policiacas. En Tamaulipas, fuerzas de seguridad estatales y federales rescataron a ocho personas que fueron privadas de su libertad y arrestó a nueve presuntos responsables de ese delito en Nuevo Laredo, reportó la procuraduría estatal, la cual detalló que las víctimas tenían varios días recluidas en una casa ubicada en el fraccionamiento Valle Elizondo de la ciudad fronteriza. En esta misma entidad, 52 internos del fuero federal fueron trasladados del Centro de Ejecución de Sanciones de Altamira al Centro Federal de Reinserción Social número 12 de Guanajuato, informó el gobierno de Tamaulipas a través de la Secretaría de Seguridad Pública estatal. DE LA REDACCIÓN
DE
LA
REDACCIÓN
El Departamento de Estado estadunidense emitió ayer una “alerta de viaje” a sus ciudadanos en la que recomienda “diferir viajes no esenciales“ a Chihuahua, Coahuila, Durango y Tamaulipas, así como ocho municipios mexiquenses al norte y oriente del Distrito Federal: Coacalco, Ecatepec, Nezahualcóyotl, La Paz, Valle de Chalco, Solidaridad, Chalco e Ixtapaluca. La dependencia sugirió a los turistas que eviten visitar la mayor parte de los estados de Guerrero, Michoacán, Nuevo León, San Luis Potosí y Sinaloa. En el caso de Sonora, aunque no plantea restringir los traslados, define a esa entidad como una “región clave en el tráfico de drogas y personas, que puede ser extremadamente peligrosa para los viajeros”. Sólo 13 de las 32 entidades federativas fueron marcadas por el Departamento de Estado sin alertas específicas: Yucatán, Tlaxcala, Tabasco, Quintana Roo, Querétaro, Puebla, Oaxaca, Distrito Federal, Hidalgo, Guanajuato, Chiapas, Campeche y Baja California Sur.
De acuerdo con el reporte, 20 millones de estadunidenses visitaron México en 2012 para hacer negocios, turismo y cuestiones escolares. Unos 150 mil residentes en ciudades estadunidenses de la frontera cruzan diariamente para esas actividades. El gobierno mexicano lleva a cabo un “considerable esfuerzo para proteger a los ciudadanos de Estados Unidos –precisa el informe– y no hay evidencia de que las organizaciones delictivas trasnacionales hayan señalado como blancos específicos a visitantes estadunidenses o residentes, con base en su nacionalidad. “Estadunidenses han sido víctimas de la actividad criminal, lo cual incluye homicidios, enfrentamientos armados, secuestros, intercepción y robo de automóviles”, señaló el Departamento de Estado, y aclaró que “mientras la mayoría de los muertos en hechos de violencia ligada al narcotráfico han sido miembros de las organizaciones delictivas trasnacionales, personas inocentes han sido también asesinadas”. Por su parte, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) resaltó que el gobierno mexicano
no se pronuncia sobre el contenido específico de avisos de este tipo emitidos por autoridades de otros países. “Como política general se considera que para que esta práctica internacional sea útil a los turistas, los textos deben ser específicos, precisos y contextualizados”, agregó la cancillería. No obstante, resaltó que no hay mejor indicador de la realidad en los destinos turísticos mexicanos que el gran número de viajeros que reciben cada año. Indicó que en los primeros cuatro meses del año ingresaron al país vía aérea 2.3 millones de estadunidenses, lo que significa un aumento de 5.9 por ciento. Resaltó que la ocupación hotelera se aumentó 6.7 por ciento en el primer semestre del año. La SRE dijo en una nota informativa que México es el destino internacional más visitado por estadunidenses. Acerca de que 20 millones de estadunidenses viajaron a territorio mexicano en 2012, dijo que ese número es 71 por ciento mayor con respecto a Canadá, 81 por ciento más en relación con Europa y cerca de cinco veces más con respecto de América Latina.
SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013 •
ARTURO CANO
Con una convocatoria expedida el miércoles de Semana Santa, cuyo ganador fue dado a conocer el martes siguiente, Liconsa –la empresa encargada del programa de abasto social de leche del gobierno federal– contrató un “servicio de encuestas” por 30 millones de pesos, para la elaboración de un nuevo padrón de beneficiarios, en el contexto de la Cruzada Nacional contra el Hambre. La invitación fue cerrada y participaron cuatro empresas encuestadoras, todas vinculadas con Rolando Ocampo Alcántar, integrante de la junta de gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a propuesta del presidente Enrique Peña Nieto, y ex director de Opinión Pública de la Presidencia de la República con Vicente Fox. El contrato PSG/1302/2013, formalizado el 3 de abril pasado por un monto de 30 millones mil 300 pesos, establece que la empresa ganadora, Prospecta Decisiones Estratégicas, se hará cargo de la aplicación y captura de 398 mil 371 formularios conocidos como Cuestionario Único de Información Socioeconómica (CUIS) –previamente elaborado por la Secretaría de Desarrollo Social– “para el empadronamiento de 669 mil 343 nuevos beneficiarios” del programa de abasto social de leche de Liconsa. Los nuevos beneficiarios serán incorporados en 281 municipios de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz.
LOS FAVORECIDOS SON DE 281 MUNICIPIOS DE CHIAPAS, PUEBLA, OAXACA, GUERRERO Y VERACRUZ A las prisas para licitar el servicio de encuestas se suma la extrañeza, entre los profesionales de los estudios de opinión, por el hecho de que las únicas cuatro empresas invitadas tienen vínculos con Rolando Ocampo Alcántar, quien también fue subsecretario de la Reforma Agraria durante el gobierno foxista y encuestador del actual senador Ernesto Cordero en la contienda interna del Partido Acción Nacional. La “Convocatoria de invitación a cuando menos tres personas nacional mixta” lleva el número IA-020VST0001N41-2013, y fue publicada en el sistema Compranet el miércoles de la Semana Santa, 27 de marzo. La tarde del lunes siguiente, el 2 de abril, se realizó el “Acto de presentación y la apertura de proposiciones”, y el fallo se dio a conocer unas horas después, el martes 3 al mediodía. Según encuestadores consultados, la presentación de una propuesta para un trabajo de esa magnitud implica “mu-
■
POLÍTICA
9
En una semana convocan y designan a la encargada del servicio de encuestas
Contratan por $30 millones a empresa para elaborar nuevo padrón de Liconsa ■
Especialistas cuestionan la premura de la asignación; urgía, dice el director de la paraestatal ahorró 26 por ciento. “Con el personal de la empresa se nos iban muy arriba los costos, además de que íbamos a enfrentar problemas con el sindicato”, se extiende el funcionario.
EL PROGRAMA REQUIERE UN
“VIRAJE” SOBRE LOS ANTERIORES: RAMÍREZ PUGA
Prevén que el programa se aplique en beneficio de 669 mil 343 personas, que será el resultado del empadronamiento por realizar ■ Foto José Carlo González
chos cálculos de logística”. Los especialistas afirman que es preciso hacer trabajo de gabinete con cartografía, “costear” productividad día-hombre, así como presupuestar los costos de transporte, viáticos, reclutamiento, capacitación, controles de supervisión, ubicación geográfica de las localidades, etcétera. Una labor que,
estiman, requiere al menos de nueve días. En el caso de referencia, sin embargo, los participantes prepararon sus propuestas entre el jueves y el domingo de la Semana Santa. Héctor Pablo Ramírez Puga, director de Liconsa, afirma que la urgencia se debió a que el programa de abasto de leche
requiere un “viraje”, pues en gobiernos anteriores se convirtió en un programa de “zonas urbanas y clasemedieras”. Otra razón fue la economía. Ramírez Puga afirma que hacer la misma tarea con personal de Liconsa hubiese tenido un costo ligeramente superior a 41 millones de pesos, de modo que con este concurso la empresa estatal
Las empresas participantes fueron las siguientes: Grupo de Asesores Unidos, SC (GAUSSC), fundada por el mazatleco Rolando Ocampo Alcántar, quien una semana antes de la convocatoria fue ratificado por el Senado, a propuesta del presidente Enrique Peña Nieto, como integrante de la junta de gobierno del Inegi. También participó OP Mercadotecnia, con sede en Aguascalientes y dirigida por Érika Caballero, cuya participación en el mundo de las encuestas la empezó en GAUSSC y fue, según algunos encuestadores consultados, proveedora de la Presidencia de la República durante el gobierno de Fox (su página web, por cierto, no tendría posibilidades de vencer en un concurso de ortografía). Con Estadística, SC trabaja bajo la dirección de Luis OsA PÁGINA 10
“El programa dejará de ser clasemediero” Al frente de Liconsa, el oaxaqueño Héctor Pablo Ramírez Puga se propone “un cambio radical” en la empresa encargada del Programa de Abasto Social de Leche que, dice, hasta ahora ha sido “urbano y clasemediero”. El “viraje” estaría dirigido a llevar el abasto a los municipios más pobres y con importante población indígena, para abandonar el sinsentido de que, por ejemplo, haya lecherías en lugares del Distrito Federal como Tlalpan, el Pedregal o las Lomas. Ex diputado federal, jefe de prensa del gobernador Ulises Ruiz y ex dirigente del PRI en Oaxaca, Ramírez Puga afirma que gracias al nuevo padrón de Liconsa –que elabora actualmente una empresa encuestadora– se dejarán de atender “zonas clasemedieras” y que, hacia finales de año, 65 por ciento
de los beneficiarios estará en alguno de los 400 municipios incluidos en la Cruzada Nacional contra el Hambre. –¿Cuántos estaban antes? –Cuando más 30 por ciento. Si no lo hacemos así, nos quedamos con el padrón urbano tradicional. Apenas asumió el cargo, dice Ramírez Puga, suspendió la reafiliación con el fin de canalizar el programa a “los estados con mayor rezago” y a las zonas de mayor marginación. Así, ejemplifica, las inversiones de Liconsa “en lugar de dejarlas en Morelia las mandamos a Nocupétaro”, y en Oaxaca, donde hay 115 mil beneficiarios en la capital y municipios aledaños, “el padrón crecerá a 230 mil”. La elaboración del nuevo padrón de beneficiarios se topó con el agregado del Pacto por México, lo que obligó, dice Ramírez Puga,
a la suspensión de las visitas a los nuevos beneficiarios en Oaxaca, Puebla y Veracruz, entidades donde hubo comicios. El agregado del pacto fue firmado el 7 de mayo. Sin embargo, el reporte de avance del nuevo padrón indica, al 31 de mayo, que en el caso de Veracruz se había empadronado a 26.68 por ciento de los beneficiarios. Esa entidad sólo era superada por Guerrero, con 28.53 por ciento. El nuevo padrón, resultado del “servicio de levantamiento de encuestas”, incorporará a 669 mil 343 beneficiarios, para diciembre de este año, en Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz. Según Ramírez Puga, Prospecta sigue trabajando en esos días en entidades donde no hubo elecciones. De este modo, los beneficiarios del programa en Chia-
pas pasarán de ser 102 mil 365 a 244 mil 322; en Guerrero, de 110 mil 997 a 249 mil 891; en Oaxaca, de 95 mil 664 a 242 mil 640; en Puebla, de 133 mil 653 a 276 mil 521, y en Veracruz de 180 mil 993 a 279 mil 641. “Teníamos que dar un cambio radical”, insiste Ramírez Puga, quien informa que los beneficiarios del programa de abasto de leche suman 6 millones de personas aunque, año con año, se da de baja al menos a un millón y se vuelve a empadronar una cifra similar. ¿Los clasemedieros dejan de ir por su leche? No, dice el director de Liconsa, pues en muchos casos se trata de personas que acuden a la lechería durante el primer mes y que dejan de ir por la sencilla razón de que no tienen dinero para pagar 4.50 pesos por litro. ARTURO CANO
10 POLÍTICA • SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013
Contratan por $30 millones a empresa... DE PÁGINA 9
valdo Valle, otro colaborador de Ocampo con el presidente Fox (fue director adjunto de Imagen Presidencial entre 2005 y 2006). Antes, había sido director de Estadística y director general de GAUSSC. Esta última empresa ofreció sus servicios por 35 millones 853 mil pesos; OP Mercadotecnia presentó un presupuesto de 39 millones 837 mil pesos, y GAUSSC hizo la oferta más alta (casi 50 millones de pesos).
“CELERIDAD ENTRE LA PUBLICACIÓN DE LA CONVOCATORIA Y LA EMISIÓN DEL FALLO GANADOR”
El contrato fue adjudicado a Prospecta Decisiones Estratégicas, dirigida por Daniel Rodríguez, que presentó una oferta 20 millones de pesos más baja que GAUSSC, por el mismo servicio. Según la página web de Prospecta, su director Daniel Rodríguez estudió la licenciatura en informática en la Universidad del Valle de México y “estudios superiores” en la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl. En el Inegi fue jefe de departamento entre 1993 y 1995. Directivos de otras encuestadoras opinan que Prospecta tiene en su haber contratos “grandes en concursos cerrados”, como los celebrados con el Instituto Mexicano del Seguro Social durante el gobierno de Felipe Calderón. Daniel Rodríguez, para no variar, trabajó a las órdenes de Ocampo en el Inegi y más tarde colaboró en Consulta Mitofsky, de Roy Campos. Con la misma celeridad con
LA GANANCIA DE LA EMPRESA ENCUESTADORA SERÁ UNA BICOCA, DICE EL DIRECTOR DE
LICONSA
la cual se emitió la convocatoria, fue emitido el fallo. El 2 de abril tuvo lugar el “acto de presentación y apertura de proposiciones”, en las oficinas de Liconsa, en el municipio mexiquense de Naucalpan. Acudieron representantes de las cuatro empresas antes mencionadas, quienes dieron fe con sus firmas. El ganador se dio a conocer el día siguiente, 3 de abril, y ya sólo aparecieron las firmas de los funcionarios de Liconsa y del representante de Prospecta. Ramírez Puga asegura que no conoce a ninguno de los encuestadores y que si invitó a las empresas mencionadas fue
porque “se insistió con varios, se habló con ellos, pero lo rechazaron porque era muy corto el tiempo”. “No conozco a ningún proveedor de Liconsa”, añade el funcionario. Informa que se invitó también a las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM) y Autónoma de Puebla, que rechazaron el trabajo (la normatividad obliga a convocar también a instituciones públicas). En los registros que entrega Liconsa sólo hay copia de un correo electrónico enviado a la doctora Sandra Murillo López,
coordinadora de la Unidad de Investigación Social Aplicada y Estudios de Opinión de la UNAM, el 6 de marzo pasado. El remitente es Fernando Giovanni Franco Armenta, jefe del Departamento de Padrón de Beneficiarios de Liconsa. Las empresas privadas recibieron correos similares el 7 de marzo, es decir, 20 días antes de que se publicara la convocatoria. En un documento que da detalles sobre la convocatoria, Liconsa explica que según el artículo 72 de la Ley de Adquisiciones del Sector Público se
pueden contratar servicios mediante el procedimiento de “invitación a cuando menos tres personas”, cuando “se acredite que los servicios requeridos son personalizados o a la medida, los cuales son los que desarrollan soluciones o metodologías eficientes diseñadas o creadas ex profeso para resolver problemas no comunes en la administración pública federal”. Sobre el costo del servicio, Ramírez Puga afirma que el presupuesto incluye viáticos, alimentación y transporte a “municipios muy apartados”.
“Liconsa no pone ningún recurso”, dice el oaxaqueño, aunque en la misma conversación informa que los promotores (encargados del levantamiento de las encuestas en campo) se reúnen en las instalaciones de la empresa estatal y que la empresa encuestadora ha recibido emblemas de Liconsa, “para poder entrar a las zonas inseguras”. Aunque en el mundo de los encuestadores se le considera el contrato más grande de la historia, la magnitud de la tarea lleva al director de Liconsa a considerar que, para la empresa encuestadora, “la ganancia puede ser muy miserable, una bicoca, por todo lo que debe invertir”.
SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013 •
ARIANE DÍAZ
A 92 años de su creación, Mexicana de Aviación “sigue viva”. Por ello, entre globos, silbatos y porras, trabajadores de esa línea aérea –cuya operación fue suspendida en agosto de 2010– recordaron el aniversario. La “conmemoración, más que festejo”, se llevó a cabo en los mostradores que esa compañía ocupaba en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), donde un grupo de sobrecargos jubilados sostiene un plantón desde hace 12 días. Sobrecargos, personal de tierra y algunos pilotos –con uniforme– participaron de la conmemoración, al tiempo que exigieron que la primera aerolínea de México, “la madre de todas”, vuelva a volar. Aunque sus aviones se encuentran en tierra desde hace casi tres años y 8 mil 500 trabajadores en la incertidumbre laboral, los asistentes festejaron con un “pastel” de dos metros y Las mañanitas, entonadas con emoción por una centena de empleados de diversas áreas de la aerolínea, que despegó por primera vez el 12 de julio de 1921. Con carteles en los que se exige justicia para los trabajadores –que se quedaron “en el limbo” luego de que el ex dueño de la empresa, Gastón Azcárraga, la dejó en manos de Tenedora K por mil pesos– y otros donde que se llama al presidente Enrique Peña Nieto a cumplir el compromiso que hizo durante su campaña de apoyar a los trabajadores y jubilados de la empresa, los empleados recordaron el papel de Mexicana en la aviación nacional.
“¿Quién hizo la aviación en el país? ¡Mexicana!”, gritaron los paristas “¿Quién hizo las pistas del aeropuerto? ¡Mexicana!”, “¿Quién hizo la aviación en México? ¡Mexicana!”, gritaron decenas de veces los trabajadores, que realizaron una marcha por los ambulatorios de la terminal aérea, a cuyo paso algunos usuarios aplaudían y daban muestras de apoyo. “Llegamos a este 92 aniversario devastados, como hace casi tres años, cuando la empresa dejó de operar, pero también estamos esperanzados, creyendo en el gobierno federal, en nuestro país y en que México no se puede quedar sin su línea bandera”, afirmó Begoña López, trabajadora de tierra. Para Cecilia Bertrand, una de los sobrecargos jubilados que están en el plantón, lo sucedido con la aerolínea “no fue un fraude contra trabajadores de Mexicana, solamente fue un fraude contra el pueblo de México”, por eso “la gente nos escucha, nos aplaude”. Para otros de sus compañeros,
■
POLÍTICA 11
Marcharon por la Terminal 1 del AICM; demandan justicia laboral a Peña Nieto
Con protestas, trabajadores de Mexicana conmemoraron 92 años de la aerolínea ■
Personal de vuelo y de tierra, así como jubilados piden rescatar a “la empresa madre” en su tipo
es claro que “intereses oscuros” han impedido que Mexicana retome el vuelo, en beneficio de otras aerolíneas, principalmente las de bajo costo, frente a cuyos mostradores gritaron “¡Esos lu-
gares son nuestros y los vamos a recuperar!” Con la ausencia de las representaciones sindicales de los tres gremios, los trabajadores conmemoraron la efeméride acompaña-
dos de representantes de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y otros movimientos populares y agrupaciones sindicales. El acto se extendió por varias horas, durante las cuales volvie-
ron a marchar por el aeropuerto, en demanda de una solución al conflicto que resulte favorable para los trabajadores, la cual, aseguraron, no es otra más que Mexicana “vuelva a volar”.
Sobrecargos, trabajadores de mostrador y jubilados recibieron muestras de apoyo de pasajeros ■ Foto Pablo Ramos
FABIOLA MARTÍNEZ
De los 8 mil 500 empleados de Mexicana de Aviación, 60 por ciento son mujeres; de éstas, la mayoría son apoyos –a veces el único de su familia–, separadas, divorciadas o en vías de serlo. La Jornada recopiló dos testimonios de trabajadoras afectadas desde agosto de 2010 por la intempestiva suspensión de operaciones de la aerolínea, que ayer cumplió 92 años de existencia. Begoña López cumplió 11 años de antigüedad en 2010; es parte del personal de tierra. Se ocupaba de la documentación de pasajeros y equipaje, así como del registro de abordaje. “Los trabajadores de Mexicana de Aviación nos sentimos como si estuviéramos en un holocausto. No exagero, el reto es sobrevivir día con día, pagar deudas y, lo que nunca imaginamos, hacer malabares para ¡comprar comida! Si no tuviéramos familia y amigos, ya hubiéramos muerto de inanición. “Estos años han sido de grado extremo. Es muy fácil ver la situación desde fuera y decir ‘si ya no tienes este trabajo, si no te dan una esperanza real de fecha de reinicio de operaciones, pues ponte a buscar chamba en otro lado’. Lo que se olvida es que no somos jóvenes, sino gente que está por arriba de 35 años.
■
De 8 mil 500 que no reciben ingresos, 60% son mujeres
“Somos víctimas de empresas voraces, acaparadoras”, lamentan los empleados “Es decir, aun cuando tengamos un idioma extra, carrera y preparación para aspectos técnicos, somos personal especializado en cuestiones de aeronáutica. Incluso, en ese ramo estamos vetados porque nos dicen: ‘¿Para qué te contrato, para qué te capacito y te meto a las entrañas de mi empresa, si al rato que reabra Mexicana te vas a ir?’ Esa es la situación por la que atraviesan especialmente los sobrecargos, el personal de tierra. “Somos jefes de familia sin apoyo en ningún lugar; no tenemos apoyo real del gobierno, de las empresas, de nadie... Entonces, vivimos de la caridad. “Algunos han trabajado de extras de televisión; ganan 200 pesos por llamado, pero con eso sólo dices ‘compro leche, pan’. Otros se han dedicado a la venta de varios productos. Hay un caso muy sonado de un piloto que vende plumas y bolígrafos afuera de una iglesia. Imagina una persona con experiencia de 20 mil horas de vuelo, especializado, pagando licencias de millones de dólares y vendiendo plumas en una esquina para llevar pan a sus
hijos. No porque ser comerciante sea denigrante, pero no hay una lógica que pueda medir esto: patrimonio perdido y talentos desperdiciados. Sin embargo, aquí estamos y tendrían que ponernos una bomba para desaparecernos. Somos las víctimas de empresas voraces que quieren acaparar lo que a Mexicana le costó décadas de trabajo: rutas, certificaciones, concesiones.”
“Los compañeros se mueren” Otro de los sectores afectados por la suspensión de operaciones es el de los sobrecargos jubilados, quienes por una “conquista sindical” se convirtieron en empleados en retiro al cumplir 23 años de antigüedad. Desde hace un año no reciben pago alguno de las pensiones de parte de la empresa, la cual está en posibilidad de ser declarada en quiebra. Habla Bertha Gossio: “Mexicana de Aviación es como una ‘mujer vieja pero muy elegante’ que este 12 de julio cumplió 92 años. Fue la primera aerolínea de América Latina, pionera de vuelos todo incluido, categoría
frecuenta, etcétera, por lo que no podemos permitir que un grupo de ineptos de Harvard entierren a esta empresa. “Por eso hacemos un llamado a Enrique Peña Nieto para que le devuelva la dignidad a Mexicana, a la madre de las líneas aéreas. La aviación es un negocio de talento. En nuestro caso, los jubilados fuimos despojados. Yo me jubilé en 2005 con una empresa entonces paraestatal y ahora me dicen que (la ausencia de pensión) es un asunto de empresa privada. “¡Yo no me quería jubilar!, pero mi sindicato me decía: ‘¿Estás loca? Ya vete a tu casa y descansa. Esto es una conquista laboral.’ A ello me cansé de decirles que no quería nada regalado, que a mí me gusta sudar, que me duelan las piernas para saber que mi ingreso es bien ganado. “Desde agosto de 2010 nos empezaron a pagar la jubilación en parcialidades, pero desde junio del año pasado, no recibimos ni un solo centavo. Los compañeros se están muriendo sin un quinto de pensión, y hay ya tres suicidios. Nunca imaginé llegar a vieja en esta condición.”
12 POLÍTICA • SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013
■
La calidad de los documentos fue verificada por la UNAM, asegura la empresa
Solicita Nec de México ser reconsiderado para elaborar la credencial de elector ■
Promueve un recurso para que se revisen las razones por las que la firma fue descartada
ALONSO URRUTIA
El presidente de Nec de México, Javier Jiménez Espriú, aseveró que en el proceso de licitación para elaborar la credencial de elector, esta empresa aprobó plenamente las verificaciones técnicas. “La calidad de la credencial fue calificada por la UNAM en sus laboratorios especiales, y en las pruebas obtuvimos los 40 puntos totales que se asignaron a este rubro”, por lo que rechazó que haya sido una insuficiencia técnica el motivo por el cual no ganaron el concurso que realizó el Instituto Federal Electoral (IFE). Jiménez Espriú señaló en entrevista con La Jornada que el recurso promovido ante la contraloría general busca que se reconsidere el puntaje que se asigna antes de analizar la oferta económica, porque Nec de México obtuvo 83.5 puntos de los 85 mínimos necesarios para pasar a la siguiente fase. Explicó que no
■
están conformes con la calificación “discrecional” de las instancias administrativas del IFE, que marginaron a la empresa por un puntaje mínimo. Sorprendido por las declaraciones de la consejera María Marván, presidenta de la comisión del Registro Federal de Electores, sobre las razones técnicas por las que Nec de México no ganó el concurso, Jiménez Espriú se mostró preocupado porque eso supone que internamente se transmite una información errónea a los consejeros, “lo que da una gran opacidad al concurso, que es de suma gravedad”. Jiménez Espriú señaló que otro aspecto cuya reconsideración buscan es la experiencia en la realización de proyectos similares, rubro en el cual les fue descontado un punto, al no tomar en cuenta uno de los contratos que la avalaban. Añadió que otro medio punto fue restado al calificar la inclusión de un microtexto en el documento.
Se publicó convocatoria a periodo extra
Buscan diputados acuerdo para elegir consejero del IFE GEORGINA SALDIERNA
En vísperas del periodo extraordinario de sesiones que se realizará en la Cámara de Diputados, los partidos siguen trabajando en un acuerdo para nombrar al consejero del Instituto Federal Electoral (IFE) que falta, informó el coordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Silvano Aureoles. Mientras tanto, en la Gaceta Parlamentaria de San Lázaro se publicó el citatorio para las plenarias. El perredista puntualizó que no se ha cerrado la posibilidad de llegar a un consenso y que “finalmente sí tengamos un consejero electoral. Pero eso todavía no está concluido”, añadió. Aureoles informó que se revisan los expedientes de los aspirantes, para ver, en el supuesto del acuerdo, quién sería el finalista, o bien, quién llega al pleno y es votado. Si no logra las dos terceras partes, como establece la Constitución, no habría un nuevo integrante del órgano electoral. Una vez que se vote el asunto en el pleno de San Lázaro, se resolverá el reclamo de quienes llevaron el tema al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que instó a los legisladores a sesionar para nombrar al consejero. Por otro lado, en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Di-
putados se informó que el periodo extraordinario se iniciará el 16 de julio y concluirá a más tardar el 19 del mismo mes. La agenda incluye cinco temas: la reforma constitucional sobre disciplina financiera de estados y municipios, la minuta para facultar al Congreso a expedir un código penal único, la minuta en materia de registros públicos inmobiliarios y de personas morales de los estados y los catastros municipales, la conclusión del proceso de selección del consejero del IFE y la protesta de legisladores.
El presidente de la firma aludió también a la valoración que dio el IFE a los estados financieros, pues el organismo no tomó en cuenta las cartas de crédito de bancos nacionales y extranjeros, aún vigentes, entregadas en tiempo y forma. Refirió que esta firma pro-
porcionó 200 credenciales para que fueran verificadas, entre las cuales el IFE escogió cien al azar para aplicar las pruebas técnicas, las cuales arrojaron 40 puntos, la totalidad de los posibles. “En las pruebas de calificación (de la UNAM) obtuvimos el 100 por ciento del puntaje”, resaltó.
En el oficio del Instituto de Investigaciones en Materiales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se estipula que Nec de México acredita todos los rubros sujetos a prueba como fotografía, microlínea, adhesión y resistencia a reactivos químicos, entre otras. “El producto de Nec es tan bueno o mejor que todos los demás”, sostuvo. El recurso pretende la reclasificación en estos rubros para que, al cumplir los 85 puntos requeridos para pasar a la siguiente etapa, sea valorada la propuesta económica de Nec, que se encuentra 23 por ciento debajo de la que presentó la ganadora, Giesecke y Devrient de México.
SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013 •
■
ROBERTO GARDUÑO Y ANTONIO HERAS Enviado y corresponsal
TIJUANA, BC, 12
DE JULIO.
El priísmo del estado reprochó a la mancuerna PAN-PRD “el chantaje al gobierno federal” por la amenaza de retirarse del Pacto por México si no se evitaba definitivamente la apertura de los paquetes electorales de los comicios celebrados el pasado domingo. Nancy Sánchez, dirigente estatal del PRI, anunció que la agenda de su partido no contempla impugnar la elección a gobernador pues “somos un partido responsable que quiere a México, que quiere a Baja California y no vamos a impugnar, pero que quede claro que esto no debe suceder en una democracia. Es una pena que quien ostenta la gubernatura en Baja California intente detener el camino de la democracia. “Esto no debe afectar lo que está viviendo el país. El país no se puede parar, las reformas que México requiere no pueden estar supeditadas al capricho del PAN y del PRD. ¡A la malagueña saben ganar!, lo llevan haciendo así desde hace 24 años”, apuntó. En conferencia recordó que el domingo pasado el presidente nacional de su partido, César Camacho Quiroz, “habló con la verdad” al declarar ganador al abanderado del PRI. Pasadas las ocho de la noche de aquel día, el mexiquense anunció ante los medios de comunicación la tendencia favorable a su correligionario. Ahora Nancy Sánchez aclaró el porqué se determinó que así sucediera. Reunidos en el búnker priísta, César Camacho, Manlio
■
Repudia amenaza de retirarse del Pacto por México ante posible apertura de paquetes
Hubo “chantaje” de PAN y PRD al gobierno federal, asegura el PRI de Baja California ■
Fue una elección sucia e iremos a fondo para limpiarla, expresa Nancy Sánchez, dirigente estatal
Fabio Beltrones y Fernando Castro Trenti, dos empresas contratadas por el PRI les entregaron los resultados parciales de las encuestas de salida que elaboraron. Al cotejar esos resultados, dijo, “cuando César Camacho salió a anunciar el triunfo de nuestro candidato es porque dos empresas, Gabinete de Comunicación Mendoza y Blanco y Focus, Investigación de Mercado y Opinión, nos daban ventaja. El presidente salió y hablo con la verdad”. Entonces la priísta retomó los señalamientos que su organización le hizo a la empresa Profesionales en Ingeniería y Sistemas (Proisi), responsable de levantar el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), porque generó “mucha confusión, y por eso era necesario ir al fondo de la revisión y análisis de los paquetes electorales”. Incluso cuando desde la capital del país su partido da por perdida la elección, insistió en que sus representantes en los 17 consejos distritales seguirán trabajando para limpiar los comicios, “porque vivimos una elección de Estado y no vamos a permitir que el PAN y el PRD chantajeen
al gobierno federal; nosotros nos iremos a fondo”, adujo. Reiteró que de aceptar una derrota “sería una falta de respeto a los ciudadanos que votaron el domingo, y nosotros no vamos a engañar al ciudadano”. Al tiempo que Nancy Sánchez daba a conocer que se detectó un 40 por ciento de irregularidades en al menos 2 mil 500 casillas electorales, el coordinador general de la campaña del PAN, Óscar Vega Marín, declaraba que los resultados del cómputo de votos eran prácticamente iguales que los del PREP. El secretario del PAN en Baja California, Rubén Armenta, señaló que con base en sus estudios técnicos “estamos prácticamente contando con obtener las constancia de mayoría de gobernador y alcaldes de Mexicali y Playas de Rosarito, que se estarán entregando entre lunes y martes”, al igual que de 12 de 25 diputados en el Congreso local: 10 elegidos de manera directa y dos de representación proporcional. Fue una elección educativa, agregó; “nos enfrentamos a situaciones que hacía mucho tiempo que no vivíamos, como la violencia, quema de boletas
Respetaremos la decisión de los candidatos, dice el líder tricolor
No descarta César Camacho Quiroz presentar ante tribunales el caso de BC GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revlucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, aseguró que no descarta que vaya a recurrir a tribunales por la elección de gobernador en Baja California. Dijo que el CEN del PRI, “va a respetar la decisión de los candidatos. Nuestra actitud, en principio, es saber en dónde hay posibilidades reales de modificar las tendencias, y si no es así, seremos los primeros en sugerir que hasta allí se quede; por eso cuando hablé de resultados firmes, es que no descarto la posibilidad de ir a tribunales”, señaló. Entrevistado en el contexto de una ceremonia por el Día del Abogado, en la cual le fue entregado un reconocimiento, dijo que en el caso de la elección para gobernador, “vamos a aceptar los resultados, cualesquiera que éstos sean en todos lados, no
POLÍTICA 13
sólo en Baja California, con la esperanza de que otros partidos acepten la propia donde los resultados no les beneficien”. Interrogado en torno a si los resultados no favorecen a su partido, Camacho Quiroz dijo que “el partido va a respetar la decisión de los candidatos. Nuestra actitud, en principio, es saber dónde hay posibilidades reales de modificar las tendencias”. Luego dijo que el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) que se utilizó en Baja California estuvo tan mal hecho que “le resta calidad a la elección y habla no sólo muy mal de la empresa sino del descuido del Instituto Electoral de Baja California, porque tendrían que haber analizado cuáles han sido los resultados que ha dado en otros estados del país”. Luego apuntó que una vez que finalice “toda esta vorágine en la que estuvimos involucrados candidatos, partidos y,
sobre todo, los ciudadanos, está a punto de terminar el carácter cíclico de los asuntos electorales. Por lo tanto, a seguir trabajando, porque hay muchos asuntos que han esperado por décadas su turno y creo que sí tenemos en el Pacto por México agenda, programa, temas y hay disposiciones; lo que sigue es reactivar la mesa del pacto cuanto antes, para generar productividad en el ámbito legislativo. “Insisto, en muy pocos días, eventualmente el domingo –que es casi el límite que tienen todos los órganos locales–, tendremos una idea más clara de qué va a pasar con los resultados electorales, y aunque esto es episódico, vamos a seguir. “Recuerden que el año próximo tenemos sólo tres estados con elecciones, y todas son locales, tiempo suficiente para que acabe de honrar el Pacto por México los 95 compromisos de la versión original”, dijo César Camacho Quiroz.
y policías vestidos de civil para golpear a ciudadanos pero al final la voluntad ciudadana se impuso por un margen de 30 mil votos en la elección de gobernador”. En un reporte con 90 por ciento de los distritos electorales, la coalición Unidos por Baja California (PAN, PRD, Panal y PEBC) registraba 378 mil 855 sufragios en favor de su candidato Francisco Kiko Vega, mientras que la alianza Compromiso por Baja California (PRI, PT, PVEM y PES) tenía 358 mil 106 sufragios para Castro Trenti, lo que representa una diferencia de 20 mil 749 votos. La diferencia del PREP fue de 25 mil votos en favor del panista.
El presidente del consejo general del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Baja California (IEPCBC), Rubén Castro Bojórquez, admitió que no han recibido las actas de cómputo final de los consejos distritales y estimó que los trabajos concluirán este sábado, pues está pendiente el distrito 13, de Tijuana. El consejero electoral Jorge Aranda criticó la inacción e irresponsabilidad de los consejos distritales y de la dirección general del IEPCBC por los documentos de la elección, pues “ya debieron mandarlos o, en su caso, ir a recogerlos, pues no están en China”.
14
SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013
! " ! # $ %"& # $ '( ') * ++, !# $" " " ! -.!% !# .$"%." ! !% #/ +, % .0 +1 % . !$ * * 2' ! # !* %34 . ! #
. .$"% .0 56-#. !# .$"%." ! !% #/ +7 % .0 82 8) 97 * 9+ ! # !* ! !$ %% ## . # !# .$"%." ! !% #/ 1+ % .0 12 * 18 !# !3# ! " ! # !* ! !$ %% ## . # !# .$"%." ! !% # '+ * +72 ! # !* ! 5%!$ : !$" * $" ; .! "! !# .$"%." ! !% # * ! !# !% # , + ! # $ !3# $ ! :!% .0 !# 5% 3% ." %. ! <!= % .! " %%. # : % !# !=!% . . ;$ # 27+8 * !% # $.3 .! "!>
" $ # $ :!%$ $ # $ %3 .? . !$ $ . #!$ .@.#!$ ." %. $ 3% : $ ! @! . $ ! . $"." . !$ A . $ . "!%!$ $ ! :% @!% :% !$ $ . "!3% #!$ $ $"! . $ * : %". .: ".@ $ ! != % .! " ! : !-# $ - %%. $ . !$ B -." . #!$ * # . $ !# .$"%." ! !% # :%! !%! "! ! "! C !## $ C ! "! 3 #" $ 3% $ ! D. ".@. $ . # *E !3% .0 %- !$"A # $.; $ ! ! . #" * * #" %3. .0
5 5 5F G 5 H < < I < 27+8 J ! # :%!$! " .0 ! :% *! " $ !@ $ + $ :% : !$" $ : % !@ $ :% *! " $ !-!%4 :%!$! " %$! ! !% # % " !$" -#! . : % # -$! %!" %& ! 5 %". .: .0 . C ! !$" %4 .$: .-#! ! # :43. K!- ! # ! %!" %& ! !$ %% ## . # LKKK $ $ 3 - MN # -$! %!" %& ! 5 %". .: .0 . LKKK : %". .: . . 3 - MN * # !# 5% 3% ." %. ! <!= % .! " %%. # LKKK :% 3% - %%. #$ $ 3 - MN
+ B * $. :% - $ : % $ !=! .0 % "! "%!$ T $ ;$ #!$ 2 # ! " !# %!3.$"% !# :% *! " :# $ ".$ .0 ! # -$! %!" %& ! 5 %". .: .0 . # $ %!C .$." $ ! :% - .0 ! 3 $" $ : % # !=! .0 ! # $ 5% *! " $ ." %. $ ! <!= % .! " %%. # 27+2 : -#. $ ! # !" ; . # !# .$"%." ! !% # !# 8+ ! ! !% ! 27+2 8 $ :% *! " $ ! ". . $! : %4 %!3.$"% % :% *! " $ !@ $ ! # @ " %. !# 5% 3% ." %. ! <!= % .! " %%. # : % !# !=!% . . ;$ # 27+8 9 $ :% : !$" $ : % :% *! " $ ! ". . !-!%4 :%!$! " %$! ! !% # % " !$" -#! . : % # -$! %!" %& ! 5 %". .: .0 . C ! !$" %4 .$: .-#! ! # :43. K!- ! # ! %!" %& !
!$ %% ## . # LKKK $ $ 3 - MN # -$! %!" %& ! 5 %". .: .0 . LKKK : %". .: . . 3 - MN * # !# 5% 3% ." %. ! <!= % .! " %%. # LKKK :% 3% - %%. #$ $ 3 - MN , $ :% *! " $ C ! $! :%!$! " $ : % $ ". . ! !# !=!% . . ;$ # 27+8 !-!%4 -%.% # $ .$ $ %!C .$." $ ! # $ :% *! " $ C ! $! :%!$! "! : % :%. !% @!? ! # @ " %. !# 5% 3% ." %. ! <!= % .! " %%. # : % !# !=!% . . ;$ # 27+8 @.%".! C ! ! # $ $ $ ! :% *! " $ : % $"% .% $ $ ! #" % ! "% $ ." %. $ ." %. $ !$: . $ !: %".@ $ "% ".: ! %! . " C ! -%. ! $!%@. . :6-#. !-!%4 -%.% !# %!C .$." !# !% # 2 + . .$ $& !# . .$ 3 ! # $ :%!$! "!$ !3# $ ! :!% .0 # $ $ $ C ! $! . @ # %! 4%! $ @!% !$ *E $ =!" $ %!$" #!$ !-!%4 " % # $ :!% .$ $ *E @.$" $ - ! $ ! # $ . $" . $ %%!$: .! "!$ 1 5 % $ : %". .: .0 ! !# !=!% . . ;$ # 27+8 # $ :% *! " $ ! ". . !-!%4 " % !# @ # ! $ -#! . C ! $!%4 @ : % # -$! %!" %& ! 5 %". .: .0 . ! . "! $ #. ." : % !$ %." ! # $ @! . $ :% @! "!$ "! A$" : % . B ;
2 ! : %4 :%!$! " % 5% *! " $ ." %. $ ! <!= % .! " %%. # : % # . - %%. : !-# ! # . ! <AM. !M.$" 4$ ! :% : !$" ! :% *! " %! #.? %$! ! !# .$ !$: . &$. # -$! %!" %& ! 5 %". .: .0 . . % %4 !$" $." .0 # $ :% @! "!$ * A$" $ !-!%4 $! $ % ! "%! # $ . !%! "!$ " %!$ ! # . : % $"% .% $0# ! %! #.? %4 $0# $ -#! @! . # C ! :% - %4 # $ !% $ " $ : % # $ :% " %!$ ! # $ :% *! " $
:% - .0 !# :% *! " !M: !$" : % # $ @! . $ :% @! "!$ ! #
$ -#! . $! %!;!%! !M # $.@ ! "! # @ # ! # . : % C ! . B :% *! " $! :%!$! "! # %$ !# 5% 3% ." %. ! <!= % .! " %%. # * $"." *! 3 % "& #3 ! :% - .0 !# .$ : % : %"! !# ."A A . <.M"
8 B -%4 : #&3 $ # . $ - %%. $ : !-# $ :%! !"!% . $ 5 ! ! : %". .: % " $ C !## $ C ! %!C .!% ! . !$ ! != % .! " ! # $ !$: . $ :6-#. $ * !# ! " % %- :%! !%! "! ! "! C !## $ C ! "! 3 #" $ 3% $ ! D. ".@. $ . # *E !3% .0 %- $& # $ !$: . $ . ! ".; $ ! * % & . ! ! @. #! . "% # $ =!%!$ ! $ $ !$: . $ * :!% !: .0 ! .! ! . $!3 %. $! !@. ! "! !$"A # $.; $ ! ! . #" * * #" %3. #. % ! # . ! ! < %3. .0 !# .$"%." ! !% # 2778 %! #.? : % # % . .0 ! !$ %% ## !%%." %. # !# # $! : ! ! $ #" % ! # :43. O ! - ! # . $ " ! ! % . 0 ! # ! $ % % # # . # LB"":EEKKK $. !$ 3 - ME. !M :B:P. Q8,N
# $" # !# :% *! " C ! %!$ #"! $!#! . : % :%. !% $.0 : %4 $!% ! U,77 777 77 LC . .! " $ .# :!$ $ 77E+77 < N * ! !# $ ! # $ :% *! " $ ! ". . A$" $ : %4 $!% ; . $ B $" ! $ $. !$ $ -$! ! "!$ : % !# .$ " . : !$" $ . # . $ $.! :%! * $! ! "! # $ ; .! . :%!$ : !$" # * $! " %.? : % !# ."A A . ! !=!% . . # $" ! # $ :% *! " $ !@ $ : %4 $!% . !%. % U,77 777 77 LC . .! " $ .# :!$ $ 77E+77 < N !# = $"! !# :% *! " . . . # $& # = $".;C ! # !"!% . ! !# ."A A . <.M"
9 $ @! . $ :% @! "!$ ! # $ 5% *! " $ ." %. $ ! <!= % .! " %%. # C ! $! :%!$! "! !-!%4 $!% %!$. ! "!$ ! # # . - %%. : !-# :% : !$" : % ##!@ % - :% *! " , . 36 $ $! ; . %4 %! %$ $ !# 5% 3% ." %. ! <!= % .! " %%. # -% $ ! : @. ! " .0 - B! : "% $ ".@. !$ C ! $! %!$: $ -.#. !M:%!$ ! # !#!3 .0 5 #&". $& :% ! :%! . $ . !-#!$ :% ! B!%% .! " : % # !=! .0 ! # -% . "!%@! .0 ! %! . " $ %!#.3. $ $ 1 $ :% *! " $ C ! ; #. "! 3 !# != % .! " ! # . 3! %- "% @A$ ! # . "!%@! .0 ! # $ B $ C ! : ! !# ! " % %- !-!%4 :%!$! " %$! & . !# 17R ! . !$ :#! ! " %. $ " #!$ > # -% $"% .0 ! - C !" $ %! %!$" .0 ! "%! "% $ * $! !-!%4 !M: !% !# :% !$ : %". .: ".@ C ! !; .0 !# :% *! " ! 4$ ! :% - % $ . . ! . ! # $ :% !$ $ ! !$ %% ## ! # . $! ! . !$" $ :% *! " $ !-!%4 % ! " !# . @ # % .! " ! # $ -! !; . %. $ *E @! . $ ! # $ "% - = $ ." %. $ ( # $ $ $ ! 5% *! " $ : % $"% .% $ $ ! #" % ! "% $ ." %. $ ." %. $ !$: . $ !: %".@ $ "% ".: ! %! . " C ! -%. ! $!%@. . :6-#. $! !-!%4 :%!$! " % ! " .0 ; . # ! # " %. :!"! "! $ -%! # !%"!? = %& . * # #!3 #. !# :%! . . !-#! ! $! :% : 3 # %! #.? .0 !# :% *! " * C ! :!% ." $ !=! .0 ' 5 % # $ :% *! " $ C ! "! :#! # %! :!% .0 ! !$: . $ :6-#. $ C ! . @ # %! 4%! $ @!% !$ *E $ =!" $ %!$" #!$ !-!%4 " % # $ :!% .$ $ *E @.$" $ - ! $ ! # $ . $" . $ %%!$: .! "!$ ) ! !$ %" %4 " $ C !## $ :% *! " $ C ! :%!$! "! # ! " .0 %%!$: .! "! # !%"!? = %& . !# :%! . * $ #!3 #. ! .". : % # " %. :!"! "! C ! :!% ." # !=! .0 !# .$ +7 !# $ ! # $ . !$ S -." . #!$ $0# : %4 : %". .: % . !$ ! 4%! $ !$ C ! : % #C .!% ".@ # 5% % %& . # !# .$"%." ! !% # : ! ; . % "% @A$ !# 5% 3% . # ##. ## $ @! . $ :% @! "!$ !-!%4 " % # ! " ! $ %!3.$"% ! " ! .". : % # 5% % %& . # !# .$"%." ! !% # ! ! A$" !M: 3 C ! # $ . !$ :% : !$" $ ! !# :% *! " $!%4 !=! " $ ! !# :%!$! "! !=!% . . ;$ # ! "% !# % !# :% 3% %%.- ." ++ ! !M # . $ # $ $! " .! " $ .%%!3 # %!$ ! $ !# ! $!%@ .0 * :%!$!%@ .0 " % # $ #@ C !## $ C ! $! ! ! "%! ! :% !$ ! %!3 # %.? .0 " # $ !-!%4 ! .".%$! . " ! @ % -#! : % # " %. :!"! "! +2 5 % : %". .: % ! !# %$ ! $!#! .0 !$ %!C .$." . .$:! $ -#! C ! # $ . "!%!$ $ $ #. ."! .%! " ! "! # -$! %!" %& ! 5 %". .: .0 . # $ .%! . !$ =! ".@ $ !3. #!$ ! # .$ # %3 .? .0 ! $ -#! . ! # # # $ @! . $ : %". .: "!$ .;!$"! ! !% #.-%! $ @ # " ! @ # % !# 5% *! " ." %. ! <!= % .! " %%. # C ! #!$ $! :%!$! " : % # $ :% @! "!$ !# .$ 0# ! $ ;% ".@ # -$! %!" %& ! 5 %". .: .0 . ! .".%4 $" . C ! A @ #. !? #
$ -#! * ;% ! !# @ # : % C ! !# 5% *! " : %". .:! ! !# .$ :% - .0 !# :% *! " !M: !$" : % # $ @! . $ :% @! "!$ ! #
$ -#! . $! %!;!%! !M # $.@ ! "! # @ # ! # . : % C ! . B :% *! " $! :%!$! "! # %$ !# 5% 3% ." %. ! <!= % .! " %%. # * $"." *! 3 % "& #3 ! :% - .0 !# .$ : % : %"! !# ."A A . <.M"
J < " ! : * : % :% *! "
+ $ ! $!% :% - !# :% *! " !# $" !# $!3 . .! " # $!$ %& "A . * # !# - % .0 !# %!: %"! ; # : % : %"! !# $!$ % "A . : %4 $!% $ :!%. % # ,R L . : % .! " N !# " " " # # :% - : % :% *! " 2 $. .$ * $0# ! !# $ ! C ! # !=! .0 !# :% *! " ." %. ! <!= % .! " %%. # %!C .!% ! :% *! " !=! ".@ !-!%4 . % %# :%!@. ! "! : % !$ %." # -$! %!" %& ! 5 %". .: .0 . * !# $" ! A$"! : %4 $!% $ :!%. % # 9R L "% : % .! " N !# :%!$ : !$" " " # # " %.? : % !# :% *! " # :% *! " !=! ".@ $& # $ !$" . $ 4#.$.$ *E ! " $ 3! !% $ : % !# .$ !-!%4 !$" % :#! ! "! = $".; $ * $! ! "%!3 %4 # -$! %!" %& ! 5 %". .: .0 . 8 3 # ! "! * !# :% :0$." ! :#.% " $ # $ %!C !%. .! " $ !$" -#! . $ ! # $ #!*!$ * %!3# ! " $ ! $"% .0 !# .$"%." ! !% # :#. -#!$ : % # !=! .0 !# :% *! " # $ $" $ ! # $ !%! B $ * :!% .$ $ ! -% C ! ! $ $ $! %!C .!% $!%4 : 3 $ !# " :% - * !-!%4 $!% "% ." $ : % # $ @! . $ 5 % " # ! ! " # -$! %!" %& ! 5 %". .: .0 . : %4 -%. % $ #. ." ! # $ ."A$ ! . .$"% .0 * :!%@.$.0 # $ .#. !$ * : * $ ! !$ %. $ : % # != % 3!$".0 ! . B $ $ " $ J % "!%&$". $ ! # $ :% *! " $ + # 5% *! " ." %. ! <!= % .! " %%. # !-!%4 $!% B!%! "! !# 5% 3% ! !$ %% ## %- !#!3 . # .3! "! !# # $! : ! ! $ #" % ! # $.3 .! "! :43. ! "!% !"> B"":>EEKKK $! @. 3 - ME: %" #E. !M :B:E:# !$J !#!3 . #!$J*J : % . #!$E !#!3 . #!$ 2 $ :% *! " $ C ! $! :%!$! "! !-!%4 "! !% " $ # $ %!C .$." $ !$" -#! . $ ! # $ % " $ ! 5%!$! " .0 ! 5% *! " $ C ! $! ! ! "% .$: .-#!$ ! # :43. K!- ! # ! %!" %& ! !$ %% ## . # LKKK $ $ 3 - MN # -$! %!" %& ! 5 %". .: .0 . LKKK : %". .: . . 3 - MN * !# 5% 3% ." %. ! <!= % .! " %%. # LKKK :% 3% - %%. #$ $ 3 - MN * # !$" -#! . ! !# !% # 2 9 ! # $ !3# $ ! :!% .0 !# 5% 3% ." %. ! <!= % .! " %%. # 27+8 : -#. $ ! # !" ; . # !# .$"%." ! !% # !# 87 ! ! !% ! 27+8
K!- ! # ! %!" %& ! !$ %% ## . # LKKK $ $ 3 - MN -$! %!" %& ! 5 %". .: .0 . LKKK : %". .: . . 3 - MN * # !# 5% 3% ." %. ! <!= % .! " %%. # LKKK :% 3% - %%. #$ $ 3 - MN $& ! $ . %. $ ! :#. .% # .0 ! !# .$"%." ! !% # J !# ."A A . <.M" + # ."A A . <.M" #.; % !$" %4 . "!3% ! # $.3 .! "! !% > N "!3% "!$ !# -.!% !# .$"%." ! !% #> :!%$ %!:%!$! " "! ! # ! %!" %& ! !$ %% ## . # C .! # :%!$. .%4 ! # ! %!" %& ! -% $ * !%@. . $ ! # ! %!" %& ! !$ %% ## %- * .@.! :!%$ %!:%!$! " "! !# 5% 3% ! <!= % .! " ! .@.! !# $"." " ! .@.! !# .$"%." ! !% # * :!%$ ! # -$! %!" %& ! 5 %". .: .0 . C .! 3.%4 ! %!" %. A . -N "!3% "!$ ! # $ .! .@.# . :!%$ $ !$:! . #.$" $ :#. "% *! " %. A . * !M:!%.! . :% - ! # $ "! $ !# !$ %% ## %- * !# !$ %% ## $ . # 2 . 3 :!%$ : %4 :%!$! " % :% *! " $ ! != % .! " - %%. # $. % : %"! !# ."A A . <.M" $. .$ C ! %4 . @ #. # !#! .0 ! #36 :% *! " $. $! !"! " C ! ! @. # !$" #4 $ # * # $ : %". .: "!$ !$" %4 -#.3 $ !@ #@!% ! "!% $ ".$ .0 ! # ! %!" %& # $ %! %$ $ C ! ! $ ! " B * $. $.3 $ 8 # ."A "! %4 : . ! ! .$.0 $ -%! # % ! C ! B -%4 ! ##!@ %$! - $ $ $!$. !$ $& %!$ #@!% $ -%! C !## $ $ " $ ! $ :!"! . C ! !$" @.!% $. !% $ ! # :%!$! "! @ " %. 9 $ ! .$. !$ !# ."A A . <.M" $!%4 . :!# -#!$ ! . " -#!$ , $ :% *! " $ :% - $ : %4 : %". .: % ! # $.3 .! "! @ " %. J ! # . $"% ! " .0 1 + ! # !=! .0 ! # $ :% *! " $ ." %. $ ! != % .! " - %%. # @!? :% - $ # $ :% *! " $ # -$! %!" %& ! 5 %". .: .0 . @ %4 $ -#! ! . # ! # C ! $! . % ! !# . . . ! # $ "% - = $ * $! !#!3.%4 ."A ! . .$"% .0 ."A ! $ :!%@.$.0 * ."A ! !$ %% ## ." %. . "!3% $ : % "%!$ :!%$ $ ."A " %4 $ $ :#! "!$ $ ! #" % #3 #36 . "!3% "! : % # % .0 !# ."A ! . .$"% .0 $ :!%@.$.0 ! !$ %% ## ." %. :%!@. $ #. ." ! # $ * # $ @! . $ :% " %!$ $! @ %4 !@ $ -#! @! . # ! # C ! $! !#!3.%4 $ # ! "! # $ :!%$ $ #" "!$ :%! !%! "! ! "! $. !% # :% : % .0 ! B -%!$ * =!%!$ . 3 ! # $ :!%$ $ . "!3% "!$ ! # $ ."A$ ! . .$"% .0 * ! $ :!%@.$.0 : %4 :%!$" % $!%@. . $ @! !% "!%. #!$ "% " % ! :%!$ $ ! $ :% :.! : % # !=! .0 !# :% *! " $. .$ * ! !# $ ! C ! # !=! .0 !# :% *! " ." %. ! != % .! " - %%. # %!C .!% ! :% *! " !=! ".@ # $ ! " $ C ! # . "!3% !-!%4 $!% ;% $ : % # $ ."A$ ! . .$"% .0 * ! $ :!%@.$.0 : % $!3 % % C ! # $ . !$ $! :!3 ! # C ! ! A# $! !$" -#!? $ * # $ . "!3% "!$ ! # $ ."A$ ! . .$"% .0 * ! $ :!%@.$.0 : %4 !$! :!T %$! : % #!# ! "! ! "% ! "% ."A ! . .$"% .0 $ :!%@.$.0 3.% $!$ % $ $!$ %!$ "A . $ %!$: $ -#!$ :% " %!$ ! "% :% *! " !# 5% 3% ." %. ! <!= % .! " %%. # $ ! .$. !$ # . "!%. % ! # $ ."A$ ! . .$"% .0 * $ :!%@.$.0 $! " %4 : % $! $ $ ! !M.$".% $! $ # $ ! .$. !$ $! " %4 : % * %& $. :#! #C .!% ! # $ * # $ . "!3% "!$ ! # $ ."A$ # $ ."A$ ! $ = " : %4 $!% %! @. $ : % @ # " :% :. ! #3 #3 ! $ $ . "!3% "!$ ! . ". % : % ! .$.0 ! # -$! %!" %& ! 5 %". .: .0 . #3 #3 ! $ $ . "!3% "!$ :# # -$!%@ . ! # $ :%!$! "!$ !3# $ ! :!% .0 : % !## # -$! %!" %& ! 5 %". .: .0 . *E # - .%! .0 ! % . .0 ! <!= % .! " ! %%. $ * !$ %% ## ." %. . % %4 : % !$ %." # $ # $ . "!3% "!$ ! # $ ."A$ !# ".@ ! # %! .0 5 % !# $ ! # $ :% *! " $ ! ". . # $ ."A$ ! . .$"% .0 * $ :!%@.$.0 ! # $ :% *! " $ :% - $ ! !# !=!% . . ;$ # 27+2 : %4 $!% % ".; $ ! . "! $ -#! @! . # : % # !=! .0 ! # $ :% *! " $ : % !# !=!% . . 27+8 $ ! :%!$! " %$! #36 . :#. .! " .$.0 ! # $ :% .$ $ C .%. $ : % # $ ."A$ ! . .$"% .0 * ! $ :!%@.$.0 : % # $!$ %& "A . # -$! %!" %& ! 5 %". .: .0 . "! %4 # #" ! %! @!% * $ $"." .% ! . "! $ -#! @! . # # $ . "!3% "!$ ! # $ .$ $ !# -=!".@ ! :#.% # !$" -#! . ! # $ :%!$! "!$ !3# $ ! :!% .0 : % # # $! #! . %4 # $ $ $ ! . B %!$ # .0 !# $!$ % "A . : %4 ". % ! !# :% *! " ! ". . $ #@ ! # $ $ $ ! C ! :%!$! "! $ %! . : % !$ %." ! !% @ # " %. !# ."A ! . .$"% .0 ! . %! @ % !# "% " # $!$ % $!$ %
J ! !: .0 ! :% *! " $ + # :!%. ! %! !: .0 ! :% *! " $ $! -%! : %".% ! # : -#. .0 ! # :%!$! "! @ " %. * # *! ! !% # $.3 .! "! #! %. >
!#!3 . !$ ! B #& ."! ! %! !: .0 ! :% *! " $ ?" : # : <.#: #" ? : "? # =. #: < %"!$ 28 ! = #. +7>77 +'>77 B % $ * 4 ?" # ! ." I 4%!? V B. .# <.A% #!$ 29 ! = #. +7>77 +'>77 B % $ $" @ < !% #4B ! $". %% ? B"A I !@!$ 2, ! = #. +7>77 +'>77 B % $ <.3 !# S. #3 #@ % -%!30 # #: < 3 #! "%!% $ .!% !$ 21 ! = #. +7>77 +'>77 B % $ 2 $ :% *! " $ :% : !$" $ !-!%4 ! "%!3 %$! ! %.3. # * $ :. $ !M % B.@ ! % " .3." # C ! !-!%4 "! !% # .$ . % .0 C ! !# %.3. # . :%!$ ! # $ ; . $ -. $ ! # ##! ! V 3 6 22, :%. !% :.$ # . %4 $." !#!3 .0 B"A 5 % * %!$ . % !$ # $ . "!%!$ $ : ! ! .% # ; . "!$ ." $! : ! ! . % # "!#A ,(J97J'(J7' !$ %.-.% # %%! !#! "%0 . :% 3% - %%. #W3 .# J !#! .0 ! :% *! " $
J ! # :%!$! " .0 ! :% *! " $ ! ". .
+ 5 % # $!#! .0 ! # $ :% *! " $ C ! B -%4 ! !=! " %$! ."A A . <.M" %!@.$ %4 * @ # % %4 " $ # $ :% *! " $ :%!$! " $ - $! ! # $ #. ! .! " $ * %."!%. $ C ! $ $ . "!3% "!$ !; # $ #!$ $! B %4 ! . . :6-#. @!? C ! $! : -#.C ! # $ :% *! " $ 3 %!$
5 %4 : %". .: % " $ C !## $ :% *! " $ C ! B * $. :% - $ : % !# ."A A . <.M" ! # @ " %. !# 5% 3% ." %. ! <!= % .! " %%. # * !=! " $ ! !# !=!% . . ;$ # 27+2 * C !>
$ :% *! " $ $!#! . $ $!%4 : -#. $ 4$ " % % !# +8 ! $!:".! -%! ! 27+8 ! # $ .$ $ ! . $ ! # $ C ! $! : -#.C ! # @ " %. 56-#. > ! # !" ; . # !# .$"%." ! !% # ! # :43.
V J $. !% . !$ ; #!$ + $ $:! " $ :%!@.$" $ ! # :%!$! "! @ " %. $! "! %4 # !$" -#! . ! # $ !3# $ ! :!% .0 !# 5% 3% ." %. ! <!= % .! " %%. # : % !# !=!% . . ;$ # 27+8 : -#. $ ! # !" ; . # !# .$"%." ! !% # !# 87 ! ! !% ! 27+8 5%. !% 5 -#&C !$! # :%!$! "! @ " %. ! # !" ; . # !# .$"%." ! !% # !3 #C .!% $." .0 "! :# ! !$" @ " %. $!%4 %!$ !#" : % # ! %!" %& ! !$ %% ## . # "% @A$ ! # -$! %!" %& ! 5 %". .: .0 . <AM. .$"%." ! !% # 2 ! = #. ! 27+8 X $"! :% 3% !$ ! %4 "!% :6-#. !$ : "% . . :% @. : % : %". : #&". #3 * $ $ %! %$ $ :% @.! ! ! # $ . : !$" $ C ! : 3 " $ # $ "%.- *! "!$ $"4 :% B.-. !# $ ! !$"! :% 3% ; !$ : #&". $ !#! " % #!$ ! # % * "% $ .$". " $ # $ !$" -#! . $ .! B 3 $ . !-. ! # $ %! %$ $ ! !$"! :% 3% ! !# .$"%." ! !% # $!%4 $ . ! !% # #!* :#. -#! * "! # " %. :!"! "! Y
%"& # 8' ! # !* ! !$ %% ## . # : % !# .$"%." ! !% #
SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013 •
ALONSO URRUTIA
El replanteo de criterios de prorrateo de erogaciones centralizadas y la exclusión temporal de algunas irregularidades en los gastos de la campaña de 2012 de la coalición de izquierda, sujetos a investigación oficiosa, causaron la reducción de la propuesta de multa que este lunes discutirá el consejo general del Instituto Federal Electoral (IFE). En total, las sanciones pasaron de 394 millones 166 mil pesos a 341 millones 877 mil pesos. Como paradoja, la pena económica global de la coalición de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Verde Ecologista de México (PVEM) –la más cuestionada en la sesión que determinó devolver el dictamen para revisar criterios que presuntamente la habrían beneficiado– resultó reducida y el número de candidatos a diputados que rebasaron el tope de gastos de campaña pasó de 187 a 181.
■
Se replanteó el prorrateo de egresos centralizados y se excluyeron irregularidades
Reduce IFE multas por rebase de gastos de candidatos de la campaña de 2012 ■
La propuesta con los nuevos montos será discutida el lunes por el consejo general del órgano
al término de la indagatoria se fijarán las multas. Por lo pronto, en el dictamen se establece que la sanción conjunta al Movimiento Progresista será de 135 millones 433 mil pesos, que representan 47.1 millones menos que los 182.5 originalmente proyectados. Según el desglose de las multas que corresponden a cada partido que postuló a Andrés Manuel López Obrador, el de la Revolución Democrática (PRD) será sancionado con 59
millones 630 mil pesos; el del Trabajo (PT), con 38 millones 770 mil pesos, y el Movimiento Ciudadano (MC), con 37 millones 032 mil pesos. En cuanto a los partidos Acción Nacional (PAN) y Nueva Alianza (Panal), las multas derivadas de los manejos financieros de las campañas se mantuvieron inalterables, si bien desde el principio eran comparativamente muy bajas. La sanción económica para el blanquiazul será de 5.5 millones de
PROPONE ÁVILA
pesos, y la de Nueva Alianza, de 2.5 millones de pesos.
Millonarios montos de gastos no reportados El nuevo dictamen establece que la suma del rebase de topes de campaña de todos los partidos superó los 108 millones de pesos correspondientes a los 195 candidatos que violentaron la restricción legal. De éstos, 46.3 millones son de la campaña presidencial del Movimiento
REFORMAS EN SEGURIDAD
A pesar de los ajustes a la baja, el PRI se mantiene como el partido más multado De acuerdo con el nuevo dictamen, la sanción conjunta a la alianza Compromiso por México, más las aplicadas al PRI y PVEM en lo particular (porque fue coalición parcial), pasó de 203.3 a 198 millones de pesos. A pesar de los ajustes a la baja, el PRI se mantiene como el partido más castigado por los manejos financieros irregulares de 2012, con una sanción total de 148 millones 137 mil pesos. La del Verde, como parte de la coalición, se prevé que sea de 50.2 millones de pesos. En la coalición de izquierda, la reducción de las sanciones a discutir este lunes es relativa, toda vez que se abrieron procedimientos oficiosos por diversas irregularidades, y sólo
ALMA E. MUÑOZ
La representación del Partido de la Revolución Democrática (PRD) ante el Instituto Federal Electoral (IFE) advirtió que el nuevo proyecto de dictamen de gastos de la campaña de 2012 de la Unidad de Fiscalización es una “provocación” al propio consejo general del organismo, porque no aplica el prorrateo por 72.2 millones de pesos que demandó la coalición Movimiento Progresista y disminuye lo erogado por el priísta Enrique Peña Nieto en esas elecciones. En cambio, insiste en que el ex candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, rebasó los topes establecidos por 64 millones de pesos. “Esto representa un claro de-
POLÍTICA 15
Ocoyoacac, Méx. En el marco de la conmemoración del Día del Abogado, el gobernador Eruviel Ávila Villegas firmó cuatro iniciativas de reforma jurídica, entre las que propone establecer la prisión vitalicia para el asesinato en agravio de familiares o violación tumultuaria; 15 a 30 años de cárcel para quien cometa homicidio doloso contra mujeres y niños; sanciones para poseedores de inmuebles donde se comercialicen o almacenen vehículos o autopartes robadas. Consideró que estas modificaciones al marco legal mejorarán la seguridad pública, para contar con mexiquenses más protegidos
■
Se disminuye lo erogado por EPN en las elecciones de 2012
“Provocación”, el nuevo dictamen del instituto electoral, acusa el PRD safío a los intentos que ha hecho la otrora coalición (que integraron PRD, PT y Movimiento Ciudadano) por transparentar y demostrar la verdad de los gastos de campaña de quien fuera nuestro candidato, y que en realidad ascienden a 302 millones de pesos, es decir, 34 millones por debajo del tope de gastos, tal como se demuestra en la página de Internet primerosentransparencia.mx”, aseguró Camerino Eleazar Márquez, representante del partido del sol azteca.
Señaló que con los ajustes que en 24 horas realizó a su dictamen, la Unidad de Fiscalización “desacató el mandato del consejo general del IFE, que el 10 de julio le pidió fundar y motivar la improcedencia de las reclasificaciones planteadas por el Movimiento Progresista”. Sin embargo, “el nuevo dictamen, en ningún apartado explica por qué no se aceptó el prorrateo de la coalición por un monto de 72.2 millones de
pesos, por lo cual consideramos que la asignación directa de ese monto, que incluye propaganda de las tres elecciones federales (de 2012) se realizó de manera autoritaria”. Márquez cuestionó que la Unidad de Fiscalización redujera el gasto de campaña de Enrique Peña Nieto en 100 mil pesos, para dejarlo en 328 millones 682 mil 449.83, “a pesar de que el IFE ordenó que no se prorratearan los gastos conforme al criterio solicitado por el PRI”.
Progresista, en tanto que 60.3 millones de pesos se refieren a los 194 aspirantes a diputados (principalmente) y senadores, de los cuales 181 fueron postulados por el PRI y por el Verde en coalición o por separado. Otro de los rubros que más llama la atención en el dictamen es el elevado nivel de ocultamiento de gastos en que incurrieron todos los partidos y coaliciones. Destacan el tricolor y PVEM, cuyas erogaciones ocultas ascienden a 136.3 millones de pesos: 93.3 millones de la coalición, 34.4 millones del PRI y 8.4 millones de pesos del Verde. Durante la última sesión, partidos de oposición y consejeros advirtieron sobre la gravedad de no reportar gastos. Un rubro asociado al mismo es el denominado gasto reconocido, que son erogaciones no reportadas en el informe entregado por los partidos, que la Unidad de Fiscalización detecta y, ante la evidencia, las organizaciones políticas asumen que sí lo gastaron. En este renglón, PRI y PVEM tienen una suma de 27.8 millones de pesos. En el caso del Movimiento Progresista, el gasto ocultado a la autoridad fue de 44.8 millones de pesos, en tanto que el gasto reconocido ante evidencia sumó 221.6 millones, que equivale a casi la tercera parte del total de sus egresos, que sumaron 694 millones de pesos. Tanto en el PAN como en Nueva Alianza, estos rubros son muy bajos. De la campaña panista no fueron reportados 2.4 millones de pesos y en el proceso se tuvo que reconocer 27.1 millones de pesos. En Nueva Alianza, el no informado fueron 262 mil pesos y se reclasificaron 2.9 millones de pesos.
Mientras tanto, López Obrador habría alcanzado un gasto de 382 millones 419 mil 233.14 pesos, “a los que se sumarán, en su caso, los 18 millones que se enviaron a procedimiento ordinario, lo que significa que de febrero a la fecha los gastos de campaña del ex candidato suman alrededor de 400 millones. Es decir, se incrementaron –según el dicho de la Unidad de Fiscalización– en dos millones de pesos”, subrayó el perredista. Por lo anterior, Movimiento Ciudadano (MC) anunció que emprenderá una batalla legal, pues de aprobarse el proyecto de la Unidad de Fiscalización se haría acreedor a una sanción por 30 millones de pesos. Se espera que el Partido del Trabajo (PT) actúe de la misma manera.
16 POLÍTICA • SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013
■
ANDREA BECERRIL
En medio de la pugna por el control de los recursos económicos en su bancada, el coordinador de los senadores del PAN, Jorge Luis Preciado, pretende que todas las fuerzas política en las cámaras de Senadores y Diputados transparenten sus finanzas y para ello, junto con otros panistas, entre ellos Laura Angélica Rojas, formuló una propuesta en ese sentido ante la Comisión Permanente. La rendición de cuentas en
■
La rendición de cuentas, “nula”, dice; bancada blanquiazul no presenta informes
Propone AN transparentar gastos del Congreso el Congreso es “prácticamente nula”, señala en un punto de acuerdo presentado en la sesión de la Permanente del miércoles pasado. Resalta que el presupuesto del Senado este año es de 3 mil 700 millones de pesos y la sociedad “no conoce cómo se
distribuye ese dinero entre legisladores, empleados, comisiones, órganos de gobierno y grupos parlamentarios y “mucho menos la forma en que son ejercidos”. Sin embargo, Preciado no ha subido todavía a Internet, como había prometido, el desglose de
Participan 10 mil elementos en operativo Verano Seguro 2013
Centros turísticos de Guerrero, limpios y más seguros en estas vacaciones CHILPANCINGO, GRO., 12
DE JULIO.
Con playas limpias y más de diez mil elementos de seguridad de los tres niveles de gobierno, los centros turísticos de Guerrero recibe ya a miles de turistas de todo el país, quienes han decidido disfrutar aquí sus vacaciones de verano. Y es que los destinos turísticos de Guerrero se recuperan cada día, con mayor afluencia de visitantes nacionales y extranjeros, al ofrecer playas En su día, integrantes de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), especialistas, diputados y dirigentes del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) advirtieron sobre los riesgos de los acuerdos “cupulares” del Pacto por México, entre los cuales sobresale la privatización del petróleo, así como aumentar el IVA y generalizarlo. Bernardo Bátiz, ex procurador de Justicia del Distrito Federal, señaló que uno de esos acuerdos “ya está a la vista: están reconociendo al PAN el gobierno de Baja California, aunque por supuesto no lo van a poner nunca por escrito, pero los analistas y los observadores de la política mexicana entienden perfectamente bien que es parte de la cuota que se le paga a uno de los participantes del pacto. “Para otros vendrán los reconocimientos, los acuerdos, la entrega de pequeños sectores, según lo que representen, de la economía, de la política, de cargos públicos”, afirmó Bátiz, durante un desayuno en el centro de la ciudad de México. A propósito de Baja California, el líder nacional del PAN, Gustavo Madero, dijo en Guadalajara, Jalisco, que tras confirmarse la victoria de su partido en esa elección y comenzar a quedar atrás la intervención “de los gobernadores priístas que quisieron ganar el domingo pasado a la mala”, los del blanquiazul no tendrán mayor objeción en mantenerse en el pacto, porque su interés es contribuir a las reformas que necesita el país. “No somos irresponsables ni adoptamos actitudes infantiles, como se quiere mostrar en algunas versiones de que no quere-
limpias, variada gastronomía y centros de diversión. Para ello, el Gobierno del estado puso en marcha el Operativo Verano Seguro 2013, en el que participan diez mil elementos del Ejército y la Armada, así como de las policías Federal Preventiva, Estatal y municipales, las que se encargarán de brindar apoyo y auxilio a los turista que visitan la entidad. Asimismo, se tiene garantizada la limpieza de las playas
■
del estado, ya que de acuerdo con la certificación de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios que 26 de 27 de ellas fueron aprobadas como limpias. En Acapulco, las playas Icacos y La Roqueta fueron certificadas como playas limpias, y en Ixtapa-Zihuatanejo, la de El Palmar recibió el distintivo internacional Blue flag, que garantiza que no hay riesgos para la salud.
las cuentas del grupo parlamentario panista –superior a los 200 millones de pesos anuales– a partir de que fue designado como coordinador de los senadores del PAN, el pasado 12 de junio. El miércoles pasado hizo público un oficio que le giró un día antes al subcoordinador de Asuntos Internos, Víctor Hermosillo, en el que le ordena publicar en Internet la información “contable y presupuestal” del grupo parlamentario, incluyendo los ingresos por subvenciones y por actividad legislativa. Hasta ayer la información todavía no se había hecho pública. En el documento, que firman además los senadores Pilar Ortega, Héctor Larios y Francisco Búrquez, se propone que la Comisión Permanente exhorte a ambas cámaras, a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y a las legislaturas de los estados a crear los mecanismos para de-
Los colaboradores internacionales de La Jornada
No somos infantiles, sostiene Madero
Noam N CHOMSKY C
BC es el pago al PAN por seguir en el pacto: Bátiz mos pacto”, agregó. Por su parte, el senador Ernesto Cordero, manifestó en entrevista en Tlaxcala que los acontecimientos poselectorales en algunas entidades evidencian que el PRI maneja un doble discurso ya que por “un lado se sienta con buena voluntad a platicar de la reforma de política pública y, por otro lado, le sale el garrote, le salen las prácticas antidemocráticas de siempre y la cola de dinosaurio; da coletazos por todos lados”. En el desayuno organizado por la ANAD en un restaurante del Centro Histórico del Distrito Federal, el especialista John
Saxe-Fernández y Martí Batres, dirigente nacional de Morena, hablaron de los riesgos de la privatización del petróleo. Saxe-Fernández recordó que desde 1983 se instaló el desmantelamiento de Pemex, “obligando a que se permitan contratos de riesgo para la exploración y explotación petrolera”, lo mismo, “inversión extranjera mayoritaria en petroquímica, implantada por medio de empréstitos de ajuste estructural, que conllevan jugosos y legales honorarios depositados en banca suiza”.
finir una agenda de “Parlamento abierto”. Se trata, explican, de una iniciativa que ha ha cobrado relevancia a escala mundial y que se caracteriza por dar máximo acceso a la información parlamentaria y legislativa y publicar información detallada sobre la gestión, administración y gasto del presupuesto que se les asigne, así como la declaración patrimonial de los legisladores. Los legisladores, que aún no lograr dirimir el conflicto en el interior del grupo parlamentario, luego de la destitución de Ernesto Cordero como coordinador, resaltan que “el Congreso de la Unión debe reafirmar su compromiso con la transparencia, reconociendo el derecho de los ciudadanos a conocer e involucrarse en el proceso de toma de decisiones que les afectan y a saber cómo se usa el dinero público que administran las cámaras”.
Naomi KLEIN
John BERGER
ALMA E. MUÑOZ, LA JORNADA DE ORIENTE/JOSÉ CARLOS AVENDAÑO Y JUAN CARLOS G. PARTIDA, CORRESPONSAL
Tariq ALI
Ro Robert FI FISK
Eduardo GALEANO
Paul KRUGMAN
Im Immanuel W WALLERSTEIN
Marcos ROITMAN
Emir E SADER SA
Michael MOORE
SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013 •
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 12
DE JULIO.
La reforma migratoria integral se estrelló esta semana contra una Cámara de Representantes dividida, poniendo su destino en duda y prolongando –posiblemente por meses– el debate que ahora pondrá énfasis en la seguridad fronteriza antes que en cualquier tipo de legalización de migrantes indocumentados. Desde que el Senado aprobó un proyecto de ley de reforma migratoria integral en junio, el presidente de la cámara baja, el republicano John Boehner, advirtió que ésta no sólo no considerará la versión aprobada por los senadores y que elaborará su propia legislación, sino que no permitirá ningún voto en el pleno por un proyecto de ley que no cuente con el apoyo de la mayoría de sus colegas conservadores. A la vez, no cerró por completo la puerta a una reforma este año. Boehner reconoció este jueves que “tenemos un sistema de inmigración descompuesto. Tiene que ser arreglado”, y no descartó la inclusión de una vía para dar la ciudadanía a los indocumentados. Pero, aparentemente, no con la “receta” aprobada en el Senado. En una reunión el miércoles, la bancada republicana manifestó una profunda división, a grado tal que muchos representantes descartaron la posibilidad de un acuerdo, por ahora, sobre una reforma migratoria integral. Más aún, el liderazgo declaró en un comunicado su rechazo al proyecto del Senado, y se manifestó a favor de un proceso para adoptar medidas parciales, aunque hay hondas diferencias sobre si ofrecer la legalización y una vía hacia la ciudadanía para los 11 millones de indocumentados. “El pueblo estadunidense quiere que se asegure nuestra frontera, se apliquen nuestras leyes y sean reparados los problemas en nuestro sistema de inmigración para fortalecer nuestra economía”, señalaron. Subrayaron que no puede confiarse en que el gobierno de Barack Obama “cumpla con sus promesas de asegurar la frontera y aplicar las leyes como parte de un solo proyecto de ley masivo como
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El programa de repatriaciones instrumentado por México y Estados Unidos, mediante el cual miles de migrantes son enviados directamente al Distrito Federal en avión, es en realidad un esquema de “deportación profunda”, cuyo objetivo no es acercar a los indocumentados a sus comunidades de origen, sino más bien alejarlos lo más posible de la frontera para evitar que vuelvan a intentar el cruce, señalaron activistas. Marco Antonio Castillo, director de la Asamblea Popular de Familias Migrantes, consideró que el llamado Procedimiento de Repatriación al Interior de México (PRIM) –que funcionará por seis meses con dos vuelos semanales de 136 pasajeros– no pretende garantizar un regreso “ordenado y
■
POLÍTICA 17
El debate, que podría durar meses, pondrá énfasis en la seguridad fronteriza
La reforma migratoria, en duda ante una cámara de representantes dividida ■
Hondas diferencias entre los republicanos sobre si ofrecer la legalización a migrantes
el aprobado por el Senado”. Donde sí hay consenso, y lo que parece será un primer paso al abordar la reforma, es en incrementar la llamada “seguridad fronteriza”, sobre todo en extender la barrera física. Aunque los republicanos en el Senado obligaron –a cambio de algunos de sus votos– a los demócratas y al presidente a aceptar
de defensa de inmigrantes, sindicatos, la Cámara de Comercio, el liderazgo religioso católico, evangélico, judío, musulmán y otras confesiones, aún podrá obligar a los legisladores a promover una reforma migratoria integral este año. Incluso, dos de los arquitectos del proyecto de ley en el Senado, el demócrata Charles Schumer y el republicano John McCain, expre-
Gutiérrez, uno de los promotores más dinámicos, comentó que, entre ambos partidos ya hay más de los 218 votos que se necesitan para aprobarla si el liderazgo conservador permite el voto (los republicanos tienen una mayoría de 234 curules frente a 201 de los demócratas). “Hay una mayoría en el Congreso, no una mayoría dentro de un partido, y eso es lo
Migrantes esperan que caiga la noche para ingresar a Estados Unidos por el desierto de Arizona ■ Foto Marco Peláez
demandas para militarizar aún más la frontera, con una inversión de hasta 46 mil millones de dólares y controlar la mano de obra inmigrante, esto parece no ser suficiente para los conservadores. A pesar de todo esto, los promotores de una reforma integral apuestan a que la presión de la amplia e inusual (por su diversidad) coalición de organizaciones latinas,
■
saron optimismo sobre un acuerdo. Expresaron que se sentían “alentados”, pues el liderazgo republicano en la cámara afirmó que la falta de actuación sobre el tema migratorio no era una opción. Los promotores insisten en que su objetivo ahora es presionar para que el liderazgo republicano permita un voto sobre el tema ante el pleno. El demócrata Luis
que deber imperar en una democracia”, afirmó. “Si los argumentos son convincentes, este asunto no está para nada acabado”, aseguró Thomas Donohue, presidente de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, subrayando que la clave es ejercer la presión pública sobre el Congreso. Los promotores argumentan
Es un esquema de “deportación profunda”, acusan
Programa de repatriación busca alejar a migrantes de la frontera: activistas seguro”, sino obstaculizar el derecho de las personas a movilizarse hacia donde decidan. “Este programa busca que las personas ya no crucen la frontera, y la pregunta más importante es en qué condiciones de seguridad los están dejando en el Distrito Federal, donde muchas veces no tienen amigos ni familiares, porque entonces las circunstancias serían exactamente las mismas que dejarlos en Ciudad Juárez”, afirmó. Con el pretexto de la seguridad, el gobierno de México “está
haciendo más caro y difícil el regreso a Estados Unidos, y la gente es la que termina pagando las consecuencias, porque los migrantes no dejarán de intentar el cruce si están buscando una mejor calidad de vida. Aunque los deporten, van a regresar, pero con mayor zozobra”, dijo Castillo. Para el activista, es lamentable que nuestro país decida invertir recursos en facilitar las deportaciones en vez de dirigirlos a la revalidación de los estudios que los migrantes hayan hecho en Estados Unidos o fomentar su
reinserción laboral y social. Marta Sánchez Soler, del Movimiento Migrante Mesoamericano, aseveró que “México evidentemente está siguiendo las indicaciones de Washington con respecto a su política migratoria, tanto en la frontera norte como en la sur. Tal vez pudieran hacerse cosas más inteligentes, como consultarle a los deportados a dónde quieren ir, pero el gobierno de Estados Unidos sigue con una política agresiva de expulsar a mil 400 diarias en promedio”, lamentó.
que las encuestas muestran consistentemente que la mayoría de los estadunidenses favorece una reforma integral que incluya la legalización de indocumentados en ciertas condiciones, y que ésta beneficiará a diversos sectores económicos. La Casa Blanca continúa tratando de navegar cuidadosamente al promover la reforma, una prioridad para el presidente, para evitar que el asunto derive en un enfrentamiento político con los republicanos. Esta semana, la presidencia emitió un informe que pronostica que la reforma integral contribuirá a un crecimiento económico de 3 por ciento para 2023 y reducirá el déficit federal por casi 850 mil millones por 20 años. A la vez, organizaciones latinas también advierten que habrá consecuencias electorales negativas para los republicanos en la cámara si no responden a las demandas. De hecho, desde la elección nacional pasada, en la que Obama recibió más de 70 por ciento de voto latino, líderes y estrategas del Partido Republicano advirtieron sobre las peligrosas implicaciones para su futuro si continúan adoptando posiciones antimigrantes. Hasta el ex presidente George W. Bush hizo énfasis en ello en una inusual intervención en el debate político nacional esta semana, al instar a sus colegas a reparar un “sistema de inmigración descompuesto”. Pero aunque la cúpula nacional y los estrategas del partido se preocupan por esto, los representantes están más enfocados en las relecciones en sus distritos cada dos años. El Cook Political Report, destacada publicación especializada en asuntos electorales, reporta que sólo 24 de los 234 legisladores republicanos representan a distritos con más de 25 por ciento de población de origen latino. CBS News reportó que en promedio sólo hay 10 por ciento de latinos en distritos representados por republicanos. Como resultado, los republicanos no están preocupados por la reacción de los latinos, pero sí por la de bases conservadoras que podrían castigarlos por apoyar una reforma migratoria que incluya la legalización de indocumentados. Mientras tanto, en algunos sectores del movimiento de defensa de derechos de migrantes, cada vez hay más voces que rechazan la versión del Senado, aceptada tanto por demócratas y republicanos y los principales promotores de la reforma en Washington, porque llevaría a una mayor militarización de la frontera y controles sobre la comunidad inmigrante. El futuro de la reforma es poco claro, y todo indica que nada se decidirá rápidamente.
18 POLÍTICA • SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013
■
Elfego Arrroyo era atendido en el hospital Rush, luego de que su hermano hiciera huelga de hambre
Murió indocumentado guerrerense que logró un trasplante de hígado en Estados Unidos ■
Migrantes enfermos denuncian desinterés del consulado mexicano; “nos aconseja autodeportarnos”
JULIO ALEJANDRO Especial para La Jornada
CHICAGO, ILLINOIS, 11
DE JULIO.
Este martes falleció Elfego Arroyo, emigrante guerrerense que luchó contra hospitales de Chicago que no querían atender a enfermos que se encontraban en situación de ilegalidad. Su recuperación era estable después de haber logrado un trasplante de hígado en el hospital “antinmigrante” Rush, pero sufrió un desmayo y su corazón se paralizó. En junio del año pasado, su hermano Lorenzo empezó una huelga de hambre que duró tres semanas, junto con otros cuatro activistas. “Luchamos para que los hospitales Rush, UIC y Loyola nos incluye-
ran en sus listas de espera. Pero nos maltrataron y denigraron por ser indocumentados, especialmente en esta última universidad jesuita”, dijo quien a su vez también necesita urgentemente un trasplante de órganos (los tres hermanos Arroyo han sufrido de la misma enfermedad hereditaria, hasta ahora incurable, llamada amiloidosis). El pastor anglicano José S. Landaverde explicó que el año pasado solamente tenía en su parroquia ocho casos de pacientes con necesidades urgentes de trasplantes de órganos, y ahora son 40 los indocumentados mexicanos que piden por sus vidas. “Los hospitales de Northwestern, de la Universidad de Chicago y Advocate Christ Medical Center
no nos aceptan”, dijo el líder de la Misión Nuestra Señora de Guadalupe, quien señaló que la reforma antinmigrante obamista excluirá de cualquier beneficio de salud o seguridad social a los enfermos. Francisco, también hermano de Elfego, compara su situación como residente legal con la de sus otros dos hermanos: “No me maltrataron, me diagnosticaron, me atendieron y ahora sobrevivo gracias a programas de ayuda federal. Otra hubiera sido la situación de Elfego y Lorenzo si residieran legalmente”, dijo el oriundo de Rincón Chiquito, Teloloapan, estado de Guerrero. Elfego Arroyo falleció a las 6 de la tarde, después de haber sufrido cinco ataques epilépticos. Ya se ha-
bía desmayado en otras dos ocasiones. Sus hijas Fernanda, Anahí y Jennifer, todas menores de edad, viajarán a su velorio a Guerrero este domingo. Su esposa Leticia, su hermano Lorenzo y su tía Catalina, residentes indocumentados en Chicago, no podrán hacerlo.
Indaga la CNDH el caso Zenón “Los mexicanos indocumentados han perdido la esperanza de vivir. Se han resignado a las migajas de la marginación gubernamental estadunidense y al maltrato del consulado mexicano. Ante la presión de los hospitales locales, la Secretaría de Relaciones Exteriores tiene como política oficial intentar repatriarlos contra su voluntad
Veracruz, “ejemplo” en protección civil XALAPA, VER., 12
DE JULIO.
La política preventiva de protección civil de Veracruz se ha convertido en un modelo a seguir para los demás estados del país, ya que enseña la forma correcta de aplicar los recursos económicos y organizar los humanos para enfrentar con éxito una crisis derivada de los fenómenos meteorológicos, afirmó María del Carmen Carmona Lara, integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Destacó que Veracruz es la primera entidad que toma los artículos transitorios de la Ley General de Protección Civil para realizar su legislación estatal con el objetivo de generar políticas públicas que establezcan las estrategias y procedimientos dentro del concepto de gestión integral de riesgos.
SUSANA GONZÁLEZ G.
El sector privado condenó el presunto espionaje telefónico y por Internet realizado por Estados Unidos a dependencias del gobierno de México, como Pemex, la embajada mexicana en Washington e instituciones de seguridad pública. También exigieron al gobierno federal proteger la soberanía nacional y la privacidad de las personas, pues consideraron que es un derecho que debe estar por encima de cualquier interés, incluso de las investigaciones contra el terrorismo. “Ningún país tiene derecho a espiar a otro. Sobre todo cuando ese país es nuestro principal socio comercial y uno de nuestros principales aliados, con el que se
o conocimiento, denigrándolos, mintiéndoles e intimidándolos con el alto precio de los gastos médicos hospitalarios”, aseguró Jesús Vargas, líder de la coalición humanitaria CHIP. En ese contexto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) empezó una indagación de oficio por posibles omisiones de autoridades consulares: “Al parecer, servidores públicos del consulado de México en Chicago actuaron con negligencia en el caso de un mexicano (Zenón Santiago Hernández), a quien le retiraron los servicios de terapia intensiva que requería… lejos de proporcionar asistencia a los familiares de la víctima, los presionó para que accedieran a su repatriación”, citó el organismo que preside Raúl Plascencia Villanueva en un comunicado del pasado 19 de junio. “Me comprometo a realizar una investigación al respecto y a tener una actitud más honesta, abierta y amable con todas las partes agraviadas”, resumió el cónsul general de Chicago, Carlos Jiménez Macías, el pasado 17 de junio. A la fecha, el consulado mantiene una política de desinterés absoluto, acusan activistas locales. El departamento de prensa no ha desmentido las acusaciones de corrupción e insensibilidad humana en su contra que se han difundido en medios de Chicago, Los Ángeles y otras urbes de este país. Las acusaciones contra el consulado por “falta de liderazgo” son constantes. Hay enfermos que señalan que les dan un trato ineficiente e insensible, además de ofrecerles 300 dólares de “ayuda” para que se “autodeporten”. Uno de esos 40 casos es el de Isidro Solís, quien arribó hace 21 años a Grand Rapids, Michigan, y tiene siete hijos: “Necesito urgentemente un trasplante de hígado. No puedo mantener a mis hijos; mi esposa está encerrada en la casa atendiendo a los bebés y tampoco puede trabajar. El consulado de Chicago me dio una opción: 300 dólares y que te atiendan allá… y te regresas a Estados Unidos como puedas”, lamentó el mexiquense.
“Me mintió el hospital” El gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa (centro), durante la firma de la iniciativa de ley para la protección civil y la reducción de riesgo de desastre, acto al que asistió la investigadora de la UNAM Carmen Carmona Lara
■
Condena presunto espionaje de Washington a México
Exige la IP a Peña Nieto proteger la soberanía nacional y la privacidad comparten muchas cosas en común”, expresó Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), quien fue cuestionado sobre el tema al salir de la reunión mensual del organismo, a la que estaba invitado el general Salvador Cienfuegos, titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), pero quien no asistió por “problemas de agenda”. Juan Pablo Castañón Castañón, dirigente de la Confedera-
ción Patronal de la República Mexicana (Coparmex), sostuvo: “El respeto a la individualidad y los derechos de las personas siempre debe estar sobre cualquier interés, inclusive de una investigación contra el terrorismo. (Con el espionaje) se violan los derechos de las personas, y por supuesto que si se realiza sin conocimiento de la autoridad de un país se viola su soberanía, pero mucho más grave es que se vio-
lan los derechos de privacidad”. Ambos respaldaron la decisión del presidente Enrique Peña Nieto de exigir una explicación a suhomólogo Barack Obama. “Se debe dar porque al final es un hecho de soberanía”, aseveró Gutiérrez Candiani. A la pregunta de si este episodio afectará la relación entre México y Estados Unidos, respondió: “cualquier relación se basa en la confianza, y es fundamental nunca perderla”.
Jorge Mariscal señala: “Recibí diálisis por siete años; cuando era menor aplicaba para el programa de All kids care y pude haber recibido un trasplante de riñón, pero el hospital me mintió. Aquí nuestro crimen es la ignorancia, pero la propuesta del consulado de autodeportarme, y de desinformarme, es irracional”, dijo el joven tapatío que llegó a Estados Unidos al año de haber nacido. Marisol Hernández y Blanca Gómez han preferido no acudir al consulado a pesar de estar en una fase crítica de su enfermedad. La cónsul de protección, Ioana Navarrete, aceptó que el Centro Médico Advocate Christ repatrió en 2010 al oaxaqueño Quelino Ojeda sin conocimiento del consulado. Tres años después, la administración que heredaron Eduardo Arnal y posteriormente Agustín Rodríguez de la Gala no han podido responder con qué documentación las aduanas dejaron entrar a México el helicóptero que transportó al connacional ahora fallecido.
SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013 •
LOS DE ABAJO GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ Yaquis defienden su agua on más de 40 días de acciones en las carreteras de Sonora. Iniciaron el pasado 28 de mayo en Ciudad Obregón y continuaron el 8 de junio en la vía internacional a la altura de Vícam, Sonora. La razón y la ley los asiste. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) les otorgó un amparo contra el manifiesto de impacto ambiental que los protege contra la construcción de Acueducto Independencia, obra con la que el gobernador Guillermo Padrés pretende arrebatarles su agua. Los yaquis dicen, desde los campamentos, que “no están cansados”, sino, después de más de un mes “fortalecidos y decididos”. Este es el contexto en el que les llega el saludo y solidaridad del resto de los pueblos indios de México y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en el que afirman que juntos responderán “en consecuencia ante cualquier intento de reprimir esta digna lucha o cualquier otra lucha”, señalaron en un comunicado conjunto. Es lo que representa una importante y esperada comunicación para el fortalecimiento de las acciones, el EZLN y los pueblos, tribus, naciones y barrios que integran el Congreso Nacional Indígena saludaron “la movilización histórica de la tribu yaqui en la defensa de su existencia y de su territorio”. Mario Luna, secretario de las autoridades tradicionales de Vícam, explica que seguirán interrumpiendo la carretera internacional hasta que el gobernador Padrés cumpla la sentencia definitiva de la SCJN y suspenda la extracción ilegal de agua. Luna asegura que hoy, a 46 días, están más firmes que nunca, aunque lamenta que la mayoría de los medios de comunicación sólo cubran lo que provocan los bloqueos y no profundicen en las causas. La ganancia, dice, “se ha logrado que se inicie un proceso de unificación de las tropas yaquis, obligando a sus propias autoridades a abordar el problema. Hoy prácticamente están movilizadas las autoridades de los ocho pueblos abordando el tema”. Los yaquis están en estos momentos, además de defendiendo su agua, en un proceso de restructuración de sus mandos. Y, al mismo tiempo, recibiendo el apoyo del resto de la población que por primera vez se dan cuenta del peligro de que les roben su agua. Por lo pronto, ya notificó a todas las partes involucradas y sólo están a la espera de que se ejecuten los ordenamientos judiciales. La pelota está del otro lado.
losylasdeabajo@yahoo.com.mx
■
POLÍTICA 19
El centro documenta la represión contra el Bloque Democrático de la sección 7
Denuncia el Frayba hostigamiento de agentes de seguridad en Chiapas ■
Niega Fiscalía Especializada en Derechos Humanos los hechos del pasado 29 de julio
HERMANN BELLINGHAUSEN
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) denunció el hostigamiento de empleados de seguridad contra personal suyo en Tuxtla Gutiérrez y Playas de Catazajá durante la primera semana de julio. En el primer caso, dentro de un hospital público y en el segundo, en un penal. En la capital chiapaneca, el día 2, “durante el trabajo de documentación con víctimas de la represión policiaca contra integrantes del Bloque Democrático de la Sección 7 (ocurrida el 29 de junio), documentalistas del Centro fueron obstruidos y hostigados por agentes de seguridad y profesionales del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste)”. Se destaca que “aden-
■
tro de las instalaciones se encontraban elementos de la Policía Ministerial y afuera, de la Estatal Preventiva. Los videoastas del Frayba buscaban entrevistarse con dos personas heridas durante la represión policiaca. Personal y guardias del Issste les negaron el paso. “Después de explicar la importancia de este trabajo y presentar una intervención previamente hecha, se permitió ingresar sólo a una persona”. Además, como es habitual en las cárceles (no en los hospitales) se le exigió dejar las “herramientas indispensables” (grabadora, laptop, cámara y otras). Los vigilantes permitieron cinco minutos de la primera entrevista y la segunda de plano la impidieron. Apenas la víspera, primero de junio, la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos
Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad, en una intervención hecha por el Frayba, contestó con un oficio (DGOPIDDH/DCNDH/2060/2013), donde negaba los hechos del 29 de junio y sostenía textualmente: “No se tiene conocimiento de personas que hayan sido detenidas y puestas a disposición de la Representación Social en turno, como tampoco personas lesionadas y hospitalizadas”. Con ello, la fiscalía ocultaba “lamentablemente” las evidencias de los acontecimientos (ver La Jornada, 30/6/2013). En un evento posterior, el sábado 6 de julio, en el Centro Estatal para la Reinserción Social de Sentenciados número 17, en Playa de Catazajá, un médico colaborador del Frayba, con otra médica, se disponía a revisar “el estado de salud de Antonio Es-
Concluye visita oficial el legislador europeo Hannes Swoboda
Demanda que México combata la violencia respetando derechos humanos FERNANDO CAMACHO SERVÌN
Para renovar el tratado de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y México –firmado hace ya 13 años– se exigirá la inclusión de un apartado donde se haga énfasis en la importancia de que el gobierno mexicano combata la inseguridad sin dejar de respetar los derechos humanos, afirmó Hannes Swoboda, presidente de la alianza socialdemócrata en el Parlamento Europeo. En conferencia de prensa y tras concluir visita oficial, el legislador indicó que “el tema de la violencia no influye tanto (para decidir si el tratado de comercio se renueva), pero sí el respeto a los derechos humanos al combatir esa violencia. Cualquier acuerdo entre la UE y otros países, como México, debe incluir una cláusula sobre respeto a los derechos humanos porque esa es una demanda del Parlamento Europeo”. A propósito de estos temas, Swoboda manifestó que los socialdemócratas europeos se sienten “muy decepcionados” de los actos violentos ocurridos el pasado domingo en las elecciones en México, e insistió en que la UE debe considerar estos incidentes antes de decidir si renueva su tratado comercial. Al referirse al asesinato de los activistas Bety Cariño y el finlandés Jyry Jaakkola –ocurrido el 27 de abril de 2010–, el legislador
austriaco aseveró que la impunidad ya no puede tener lugar en México y confió en que el actual gobierno tenga un enfoque preventivo de la lucha contra la criminalidad, entendiendo que la violencia es provocada por las “extremas” desigualdades económicas. Al ser cuestionado sobre la forma en que el espionaje de Estados Unidos a países de Europa y América Latina puede afectar las relaciones con éstos, Swoboda enfatizó en que Washington “no se puede comportar como el policía del mundo y hacer lo que quiera con el pretexto de la lucha contra el terrorismo”. Por ello, advirtió que “el espionaje sí podría obstaculizar un tratado comercial de la UE con Estados Unidos y también las inversiones europeas en México, pero esperamos poder solucionarlo antes de que se llegue a ese punto”. Tras censurar la forma en que se comportaron algunos miembros de la UE con el presidente boliviano Evo Morales, “siguiendo las órdenes de Washington para limitar los acuerdos diplomáticos internacionales”, el socialdemócrata recalcó que los convenios del bloque comunitario con Estados Unidos en materia de datos personales “no tienen sentido” si aquel país se arroga el derecho de espiarlos. Finalmente, encomió las iniciativas del Pacto por México y llamó a abrirse a la inversión privada en Pemex –siguiendo el esquema
público-privado de Noruega– y los sectores educativo y sanitario, sin caer en la privatización total, porque ésta “podría ser un desastre, en especial para los pobres”.
trada Estrada, de San Sebastián Bachajón, adherente a la Sexta declaración de la selva Lacandona del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional”. No obstante, vigilado y hostigado por un custodio “que repetidamente le tomaba fotos”, el médico no pudo efectuar la exploración física del indígena, quien lleva casi dos años en prisión y se le considera “preso político”. El Frayba manifiesta procupación ante “la postura del gobierno” de no facilitar, antes bien “obstaculizar, hostigar” el trabajo de documentación con fines de observación. Y sostiene: “Resulta evidente que instancias creadas para vigilar el cumplimiento de las obligaciones de proteger, respetar y garantizar los derechos humanos, encubren a responsables, funcionarios y empleados, además de tergiversar los hechos”. Todo esto implica “impunidad y repetición de las violaciones a los derechos humanos”. El Frayba le “recuerda” al gobierno de Chiapas que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha manifestado: “El respeto por los derechos humanos en un Estado democrático depende en gran parte de las garantías efectivas y adecuadas de que gocen los defensores para desplegar libremente sus actividades, y es conveniente prestar especial atención a las acciones que limiten u obstaculicen su trabajo”.
20
SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013
Por lo visto, sólo la acción directa funciona ARTURO ALCALDE JUSTINIANI s lamentable que en un país que presume de normas laborales avanzadas, la justicia real y cotidiana sea prácticamente nula. Con más frecuencia presenciamos que la movilización y las acciones directas se imponen como vía de solución de conflictos. Una de las enseñanzas que nos deja la elección sindical en la sección VII-Chiapas del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) es precisamente ésta: que debieron movilizarse y acudir a la acción directa para que su voto fuera respetado; si hubieran confiado sólo en las vías institucionales planteadas por la ley estarían todavía esperando. La realidad demuestra que no hay un árbitro confiable para lograr el respeto al estado de derecho. En otro lado del país, La Jornada Jalisco nos da cuenta cabal de las marchas y protestas realizadas esta semana por más de 3 mil trabajadores de la Secretaría de Salud en ese estado, quienes un buen día fueron informados que deberían presentar su renuncia para pasar a las filas del ejército creciente del submundo precario denominado outsourcing. Ante sus protestas iniciales sólo lograron las respuestas de siempre: “Háganle como puedan; si quieren demanden, es su derecho”. Los trabajadores entienden que por la vía institucional no llegarían a ninguna parte, se enfrentarían a autoridades laborales sometidas al Ejecutivo que les darían largas, por ello, marchando por las calles y presionando con suspensión de labores, han logrado un mínimo de respeto. Esta práctica del despido masivo, para luego ser contratados por otra razón social que no reconoce los derechos adquiridos, es denunciada también por los trabajadores de limpieza de la propia Cámara de Diputados; los trasladaron de la empresa Casper a la denominada Claver Servicios, sin antigüedad ni indemnización alguna. El salario que se les paga es francamente una vergüenza: 70 pesos diarios; pena deberían sentir los diputados con los sueldos que perciben. Una cláusula que se les impone da cuenta de su estado de indefensión: “El trabajador se compromete a que en caso de presentarse diferencias derivadas de la prestación de sus servicios con el patrón, recurrirá a los representantes legales que la asociación sindical titular del contrato colectivo de trabajo designe para tales efectos; en caso de no ser así, y recurrir a alguien externo o ajeno a la relación laboral, será considerada como una falta de disciplina de acuerdo con lo que establece la ley, y facultará al patrón a rescindir, sin responsabilidad alguna para él, la relación individual de trabajo”. El jurídico de la Cámara ha respondido a los reclamos de los empleados diciendo que no es su asunto, que tienen firmado un contrato mercantil con una outsourcing y que si no están conformes, para eso están las autoridades laborales. Sobran los comentarios. Para otros trabajadores, hacer valer sus derechos es más difícil. En días pasados, a pesar de un amparo en su favor, se confirmó por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje la cancelación del registro del sindicato democrático de Honda, por haber tenido la osadía de solicitar un recuento entre este gremio y el impuesto por la trasnacional. Han padecido durante varios años un verdadero calvario, con el agregado común de despidos, detenciones arbitrarias y represión física. La última maniobra de la empresa fue obligar a los trabajadores, miembros del sindicato democrático, so pena de despido, a renunciar por escrito al mismo, incluyendo la petición de cancelación de su agrupación sindical. Tanta opresión explica el paro repentino de los trabajadores cuando la trasnacional, como es regla general, se negó a pagar utilidades. Otra vez la acción directa. El despojo creciente a los trabajadores no tiene contrapeso alguno, lo fomentan los patrones y también los gobiernos. Puede uno confirmarlo en cualquier región del país; es el caso de los empleados de Sandak Calpulalpan, en Tlaxcala, obligados a convertirse en maquila familiar por la trasnacional BATA. Estos obreros continúan combatiendo y reclamando su derecho a tener una fuente de trabajo con seguridad social, por medio de una huelga que se niegan a reconocer las autoridades. Han tocado todas las puertas y desahogado una larga batalla jurídica, pero la permanente complicidad de la junta laboral local y el gobierno de esa entidad con la trasnacional ha impedido la reparación de sus derechos. Por lo visto, deberán acceder a formas de movilización y acciones más intensas para hacerse oír en este país de sordos. Los sobrecargos de Aeroméxico enfrentan con valentía un chantaje que pretende inaugurar un nuevo estilo de trato laboral: la presión sobre los trabajadores en activo para que accedan a la cancelación total de los derechos del personal de nuevo ingreso. La petición patronal es sencilla: reducir el salario a un tercio. La parte empresarial presiona ostentando el apoyo del gobierno federal, que se hizo evidente con una inusitada promoción legal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes apoyando el despojo laboral claramente inconstitucional. En otro país esta acción legal sería motivo de destitución del titular de la dependencia. (Ver La Jornada 10/07/2013, p15). En Mexicana de Aviación, los sobrecargos jubilados continúan en huelga de hambre dentro de las instalaciones del aeropuerto de la ciudad de México, exigiendo que se les cumplan sus pensiones jubilatorias. Por su parte, los sobrecargos de Aeroméxico-Connect protestan por sus precarias condiciones de trabajo. Los ya conocidos como “indocumentados” del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) también se desesperan; han pasado largos años reclamando su derecho a ser simplemente considerados como trabajadores de base y no han logrado siquiera su reconocimiento en el régimen de seguridad social; día con día expresan sus protestas logrando el apoyo del resto de los trabajadores de la institución. La pregunta es: ¿qué hacer? Por lo pronto, la respuesta nos la dan aquellos trabajadores que se movilizan y luchan a partir de respuestas y acciones que no tienen calculadas los que provocan sus agobios. ■
OPINIÓN
Rumbo al EPU MIGUEL CONCHA l Examen Periódico Universal (EPU) es un mecanismo llevado a cabo por el Consejo de Derechos Humanos (CDH) del Sistema de Naciones Unidas. Empezó en 2008 y terminó el año pasado una primera revisión de la situación de los derechos humanos en los 193 estados miembros de la ONU. Tiene entre sus objetivos revisar el cumplimiento de las obligaciones y compromisos de los países en esa materia, así como evaluar los progresos y retos que cada uno registra. Para ello, la troika, conformada por tres naciones seleccionadas para preparar esta tarea, recibe y compila información proporcionada por el Estado que será examinado por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y por las organizaciones de la sociedad civil. Actualmente está en curso la segunda ronda de revisión, y México, que por primera vez fue evaluado en 2009, será examinado por segunda ocasión en octubre próximo sobre la situación de las garantías fundamentales en el país y el cumplimiento de las recomendaciones que se le hicieron en la primera vuelta. Cabe subrayar que este nuevo mecanismo permite la revisión entre pares, es decir, que son los mismos estados parte los que evalúan el trabajo de determinado país. En 2009, el grupo de trabajo que revisó al Estado mexicano emitió 91 recomendaciones, de las cuales ocho fueron rechazadas con el argumento de que ya se estaban aplicando acciones para resarcir los errores y omisiones en esos temas. No se entiende entonces por qué el gobierno ha incumplido las sentencias que emitió la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre cinco casos de violaciones a las garantías realizadas por el Estado mexicano. Ante este importante mecanismo internacional de revisión, organizaciones de la sociedad civil han elaborado una serie de “informes sombra” que permiten hacer contrapeso a la opinión que el gobierno mexicano tiene sobre su gestión en materia de derechos humanos. Este tipo de informes adquieren gran relevancia por la falta de mecanismos oficiales de seguimiento a las recomendaciones hechas a México, y debido al reto que se tiene para integrar a la sociedad civil en el proceso de evaluación periódica sobre la situación de derechos humanos ante la ONU. A juicio de los grupos civiles, ¿cuáles son los puntos que desde 2009 están pendientes? Se tendría que comenzar señalando que el Estado mexicano no ha cumplido con sus tareas en materia de fuero militar, pues hasta la fecha se ha visto impedido un recurso legal efectivo que permita juzgar en tribunales civiles a militares responsables de violaciones a derechos humanos, con lo que ha prevalecido la impunidad. Otro de los puntos tiene que ver con los delitos del pasado, pues pareciera que para los gobiernos este es un tema de menor importancia, y por ello estas graves violaciones a las garantías fundamentales se mantienen en una situación de excepción. Lo mismo hay que decir en relación con el tema del arraigo, pues a pesar de que la Suprema
Corte de Justicia lo había declarado inconstitucional, y de que nueve mecanismos internacionales han recomendado su eliminación de la Constitución y de las prácticas de investigación, éste se encuentra aún enquistado en el sistema judicial mexicano. Otro tema pendiente tiene que ver con la tipificación del delito de delincuencia organizada, pues México no ha logrado armonizar sus definiciones con la Convención de Palermo. A cuatro años del primer examen periódico, México guarda una situación todavía más grave en materia de garantías fundamentales. En efecto, de acuerdo con uno de los informes presentados por la sociedad civil, el elaborado por la Red Todos los Derechos para Todas y Todos, en conjunto con más de 30 organizaciones, el EPU en su segunda vuelta encuentra a México envuelto en un clima de “violencia generalizada” y en medio de una continua militarización, de asesinatos que oscilan entre 60 mil y 100 mil, de una fuerte criminalización de la protesta social, de cientos de miles de personas desplazadas y de periodistas y defensores de derechos humanos perseguidos y asesinados. Por ello, sin reparo, las organizaciones aseguran que “México enfrenta un deterioro en materia de derechos humanos”. Reconocen, sí, la trascendencia de la reforma constitucional en la materia realizada en junio de 2011. Sin embargo, señalan la gravedad de iniciativas al interior del Congreso que pretenden revertirla, así como que la armonización de la legislación local tiene pocos avances. Asimismo, hacen evidente que en México se carece todavía de mecanismos adecuados para acceder a la justicia y reparar los daños en materia de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, lo que conlleva la falta de garantías del derecho de las comunidades al consentimiento previo, libre e informado en la aplicación de megaproyectos que, como se ha visto, generan un incremento alarmante de comunidades desplazadas, negación de un nivel de vida digno y alejado de contextos de miseria, ausencia de garantías de derechos culturales, y daños graves al medio ambiente. Es urgente que en estos foros internacionales se inste al Estado mexicano a buscar por todos los medios la erradicación de la tortura y la tipificación correcta en los códigos penales federal y locales de la desaparición forzada. Temas de esta envergadura, y muchos otros que por espacio ahora no mencionamos, hacen visible que las organizaciones civiles están dando un cabal seguimiento a este proceso, y que su informe dista mucho de los datos que puedan proporcionar los diversos órganos del Estado mexicano. Las organizaciones insisten en la necesidad de que el gobierno dé a conocer cuanto antes el informe que presentará a las Naciones Unidas, que tiene como límite el próximo 22 de julio, pues a la fecha ninguna de las organizaciones que han hecho interlocución con organismos internacionales tienen claridad sobre los mecanismos de participación que supuestamente aplicó el gobierno para el EPU. Para conocer en cambio los informes de la sociedad civil, puede uno remitirse al sitio epumexico. wordpress.com ■
OPINIÓN uego de asistir a una reunión de jefes de Estado de los países productores de gas natural realizada en Rusia, el presidente constitucional de la República de Bolivia inició el regreso a su país, y se vio obligado a aterrizar en un aeropuerto de Austria, en virtud de que los gobiernos de Italia, Francia, España y Portugal negaron el permiso para que el avión boliviano que lo transportaba cruzara su espacio aéreo, para continuar el viaje a su destino siguiendo la ruta natural previamente definida. El hecho de que se negara a un jefe de Estado el paso aéreo por naciones con las cuales tanto su país como su gobierno es reconocido como tal, constituye un agravio mucho más grave que el cometido por Vicente Fox con Cuba, con su célebre “comes y te vas” dirigido a Fidel Castro, sin importar su presencia como jefe de Estado de una nación reconocida como tal por el gobierno mexicano, hecho al que los medios de comunicación nacional trataron de restar importancia, pero que fue motivo de descrédito para nuestro país ante la comunidad internacional. Mucho se comentó entonces esa pifia, aduciendo las conocidas limitaciones intelectuales de Fox, pero este no es el caso de lo sucedido al presidente constitucional de Bolivia, porque su comisión por parte de los gobiernos mencionados parece reflejar las viejas ideas europeas de superioridad y dominio, por encima de las leyes que debieran entender y respetar. El hecho de que la virtual detención del mandatario haya durado 11 horas y que en ese lapso funcionarios austriacos y un diplomático español hubiesen intentado inspeccionar el aparato, con la finalidad de cerciorarse de que en el mismo no viajaba un supuesto prófugo de quién sabe qué justicia, despeja cualquier duda sobre una posible confusión de esos gobiernos, y al mismo tiempo indica con claridad las ideas que tienen sobre la soberanía cuando se trata de países a los que consideran inferiores. Porque podríamos preguntarnos si esos gobiernos habrían hecho lo mismo con el avión de Obama, de Putin o de la reina Isabel, aun sabiendo que en ese avión viajara alguno de los terroristas pagados para desestabilizar otras naciones. ¡Desde luego que no! Y entonces cabe la pregunta sobre cuál fue la motivación para cometer esta grave ofensa contra Bolivia, contra el
rimero lo despojaron, con la reforma 1995-1997, de su principal soporte financiero: los fondos pensionarios, que fueron privatizados en el SAR. Lógicamente, muy poco después las finanzas institucionales y el evidente deterioro en los servicios mostraron los estragos de la decisión tomada por Ernesto Zedillo. En las ganancias de las Afores está, ahora, ese ahorro financiero que suma casi 2 billones de pesos. Antes de la reforma-Zedillo permitió cubrir religiosamente al IMSS, sin fallo alguno, pensiones hasta de 25 salarios mínimos. Pero ese ahorro forzoso pagará, en 2021, pensiones de apenas 2 mil 179 pesos a 71 por ciento de quienes se jubilarán. Un trabajador promedio se irá con una pensión mínima garantizada igual a 25 por ciento de su último salario, después de 30 años de servicio. Además del hoyo financiero que generó la privatización pensionaria, la nueva ley 1995-1997 contempló un flujo de recursos frescos por concepto de los gastos médicos para pensionados a cargo de gobierno federal (Ley del Seguro Social, duodécimo transitorio). Dieciséis años después, el gobierno federal nunca ha cumplido. En 2000 arribaron los panistas al poder y con ellos Santiago Levy. Entonces nació el diagnóstico deliberadamente equivocado sobre el “peso” del Régimen de Jubilaciones y Pensiones de los trabajadores del IMSS, intentando encubrir la magnitud del hoyo financiero generado por la reforma-Zedillo y culpar –desprestigiándolos– al principal activo institucional: médicos, enfermeras y profesiones afines amparados en el mejor contrato colectivo de trabajo (CCT) de América Latina. Lamentablemente, el primer informe 2012-2013 sobre la situación financiera y los riesgos del IMSS -Peña, a cargo de José Antonio González Anaya –que como primera pieza de la segunda “alternancia” debió haberle cambiado hasta el título–, ha comprado ese apocalíptico diagnóstico sin atreverse a reconocer los verdaderos determinantes de la encrucijada financiera de la principal institución que dota de salud y seguridad social integral a los mexicanos. Tampoco atina la “respuesta” de la cúpula del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social. Su secretario general, Manuel Vallejo –recién afiliado al PRI–, ni menciona la reforma-Zedillo ni propone alternativas.
Soberanía y espionaje; respuesta iberoamericana ENRIQUE CALDERÓN pueblo boliviano y contra Iberoamérica en su conjunto. Una posible respuesta son las semillas de odio y racismo que han caracterizado a gobiernos europeos por siglos, y que si bien parecían dispuestos a superar con la creación de la Comunidad Europea, hoy parecen ratificar con sus acciones, no obstante los fracasos que han venido acumulando en los últimos años y la condena mundial que ha tenido el racismo. Otra posible razón, un poco más elaborada, puede darse en los viejos sueños colonialistas que tan buenas cosechas han podido obtener de nuestro continente, al igual que del continente africano, tal como están descritos en la obra maestra de Vargas Llosa El sueño del celta, aventuras que hoy parecen difíciles de ser instrumentadas ante la presencia de la nueva casta de líderes sudamericanos que incluye a Evo Morales, Hugo Chávez y al nuevo mandatario de Venezuela, así como a Lula da Silva, de Brasil; a Néstor y Cristina Kirchner, de Argentina; a José Mujica, de Uruguay; a Rafael Correa, de Ecuador; a Daniel Ortega, en Nicaragua, y, por supuesto, al gran líder iberoamericano Fidel Castro, cuyas gestiones están convirtiendo en realidad la conformación de un bloque regional latinoamericano inspirado en el sueño de Bolívar. Una región digna que busca se reconozca su lugar y sus derechos en el contexto mundial. En este sentido, las acciones de los gobiernos europeos mencionados podrían estar reflejando su enojo ante las dificultades que estos líderes les representan, para seguir viendo a nuestro continente como un botín puesto a su disposición.
IMSS-Peña: diagnóstico deliberadamente equivocado GUSTAVO LEAL F * Pero tan o más grave que lo que compra del diagnóstico panista es lo que, ya como “nuevo”, el PRI propone y, sobre todo, lo que no dice. A diferencia de los panistas, sugiere ¡no pedir ni medio centavo al gobierno federal!, ni, por supuesto, elevar las cuotas-obrero-patronales, aunque quiere, simultáneamente, “mejorar” la productividad institucionalidad “conteniendo” el gasto. Amenaza con buscar “esquemas innovadores” (¿como los que casi les exige el sector asegurador vía Fernando Solís Soberón, la AMIS, Banorte y Funsalud?) y alude a “mejores” prácticas, cuando la norma del IMSS heredado por Calderón son insoportables tiempos de espera y carencias insultantes. Propone (con ecos de los tiempos idos del otro priísmo) “mejorar” el modelo de atención; “desarrollar” áreas de gestión desconcentrada así como “desconcentración y autonomía” de los procesos. Claro que sin decir cómo ni con qué impactos. En suma: un informe que regresa al pasado, con escaso registro del debate contemporáneo, pero que no renuncia a “ampliar” la seguridad social para “cumplir” con la universalidad Peña Nieto. ¿Cómo? El informe no dice una palabra sobre la corrupción endémica que desató el panismo. Y al intentar tomar distancia de ellos en relación con el incremento de aportaciones del gobierno federal, asume una “modernización” que, para operar, requiere cambios en el CCT y cuya
SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013
21
Una tercera posibilidad, nada despreciable, ya mencionada por Cuauhtémoc Cárdenas, es que se trate de un simple acto lacayuno hacia el gobierno de Estados Unidos, que ha externado su enojo y voluntad de castigo hacia uno de sus agentes secretos, ante el hecho de que ese agente hubiese revelado algunas acciones de espionaje a gobiernos con los que supuestamente la administración estadunidense sostiene relaciones diplomáticas, políticas y comerciales de buena voluntad, incluyendo desde luego a los países iberoamericanos. Pero es claro que no se trata de un acto de traición de ese agente a su país por razones de carácter comercial (venta de información), sino de un acto de conciencia al verse inmerso en actos indebidos realizados por su gobierno; por ello es que varias naciones le han ofrecido asilo político de acuerdo con las leyes internacionales, y siendo este el caso, aun si este agente hubiese viajado como pasajero en el avión boliviano, la sola voluntad del presidente constituye un acto de soberanía ejercido por esa nación, de manera que las pretensiones de revisión del aparato y del impedimento para continuar su vuelo no admiten justificación alguna. Así, estos lacayos parecen no haber comprendido de la historia que quienes exhiben ese comportamiento para congraciarse con sus amos sólo reciben como recompensa el seguir siendo tratados como lo que son: ¡lacayos! La respuesta serena y coordinada de los jefes de Estado sudamericanos, para la continuación del viaje del presidente Morales, constituye un ejemplo de dignidad y solidaridad con el gobierno de Bolivia, que debe ser refrendado por la comunidad toda de las naciones del continente. En este sentido, la posición asumida por el gobierno mexicano de sólo “lamentar el hecho” resulta lamentable y una muestra de que lejos de rescatar la imagen de nuestro país en el contexto internacional, el gobierno actual de Enrique Peña Nieto parece seguir las mismas políticas de sometimiento tristemente exhibidas por los gobiernos panistas de los dos últimos sexenios; hago votos porque el mensaje de Cárdenas tenga un efecto positivo de cambio en la política exterior que México necesita para ser respetado y bienvenido en la nueva comunidad latinoamericana en proceso de gestación. ■
revisión integral acontecerá en 2013. Sobre esto: ¡nada! Recientemente, González Anaya declaró que “todos los trabajadores que han entrado de 2008 en adelante, ingresan a un sistema financieramente sostenible y autosustentable. Debemos ver más allá de este tema”. Y que “hay que hacer un plan integral de mejoramiento de la calidad”. (Reforma, 24/6/13) ¿En qué quedamos? Mientras Emilio Gamboa, ex director del instituto, frena en el Senado una de las pocas reformas que aportaría a sus finanzas, porque “estamos analizando si viene una reforma más amplia para darle viabilidad”. ¿Ni un peso más para el IMSS? La pregunta clave es: ¿alcanzarán las propuestas del “nuevo” PRI para cubrir el déficit institucional en 2013? ¿Alcanzarán para cubrir el acumulado de los próximos años? ¡Desde luego que no! González Anaya está al frente del instituto para no pedirle nada al gobierno federal. ¿Cómo cumplirá? Sólo la merma de los recursos pensionarios de los trabajadores (“minusvalías”) de mayo-junio 2013 en Afores: ¡155 mil mp! Superan varias veces los diferentes estimados del informe sobre ese déficit institucional, mientras el rebalanceo de cuotas (para transferir excedentes de las reservas de invalidez, vida y riesgos de trabajo al de enfermedades y maternidad) significa que el IMSS vuelve, de facto, al entramado de su ley 1973. El rebalanceo propone lo que la reforma-Zedillo se propuso evitar. El primer informe neopriísta aún apocalíptico, con propuestas añejas y peligrosos silencios, muestra que Peña puede conducir el IMSS a donde quiera, sin ruta estratégica para atender la principal y más urgente demanda de la derechohabiencia: mejorar los servicios y actualizar el catálogo de prestaciones a la altura de una ciudadanía plural del siglo XXI. El IMSS-Peña y su director entrante enfrentarán ahora el difícil reto de conciliar la falta de un análisis veraz sobre los determinantes que presionan sobre la institución con la urgencia de cumplir la publicitada “universalización”. Ciertamente, un reto difícil y con muchos costos, si de cumplirle a las mayorías nacionales con mejores servicios y prestaciones integrales se tratara. ■ *Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013
■
22
El estadunidense buscará después trasladarse a algún país de América Latina
Anuncia Edward Snowden que pedirá asilo temporal a Rusia ■ Acusa
a Washington de violar leyes y critica las amenazas a naciones latinoamericanas ■ En Moscú, primera aparición en público del ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 12
DE JULIO.
Acorralado en Moscú, sin documentos para poder viajar ni rutas seguras para llegar a su exilio, Edward Snowden anunció este viernes que pedirá a Rusia asilo temporal para, pasado un tiempo, desplazarse al país de América Latina que lo acogerá en calidad de asilado político. La víspera, con ayuda del equipo de Wikileaks que lo asesora, el fugitivo convocó a 13 invitados, en representación de organizaciones no gubernamentales, diputados de la Duma y dos abogados de renombre para hablar sobre su situación y leer una declaración. La cita era a las 17 horas en la zona de tránsito internacional de la terminal E del aeropuerto Sheremetyevo de Moscú, donde se supone que ha estado desde que llegó, el 23 de junio anterior, huyendo de Hong Kong en un vuelo comercial, tras revelar detalles de programas secretos de espionaje de Estados Unidos en Internet. “Hola. Mi nombre es Ed Snowden. Hace algo más de un mes tenía una familia, una casa en el paraíso y vivía muy cómodamente. También podía buscar, incautar y leer tus comunicaciones. Las tuyas y las de cualquiera, en cualquier momento. Esto es, tenía el poder de cambiar los destinos de la gente”, comenzó con estas palabras la lectura del documento. Argumentó por qué es ilegal lo que hace Estados Unidos: “También es una seria violación de la ley. La cuarta y quinta enmiendas a la Constitución de mi país, el artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y numerosas leyes y tratados prohíben sistemas de vigilancia masiva y omnipresente. A pesar de que la Constitución de Estados Unidos señala estos programas como ilegales, mi gobierno argumenta que unas decisiones judiciales secretas, que el mundo no está autorizado a ver, de alguna forma legitiman un asunto ilegal (…)”. Mencionó el antecedente histórico que avala su comportamiento: “Creo en el principio de-
clarado en Nuremberg en 1945: ‘Los individuos tienen deberes internacionales que van más allá de las obligaciones nacionales de obedecer. Es por eso que los ciudadanos en lo individual tienen el deber de transgredir las leyes nacionales para prevenir que sucedan crímenes contra la paz y la humanidad’”. Explicó sus motivos personales: “(…) hice lo que creí correcto y empecé una campaña para corregir estas aberraciones. No busco hacerme rico. No busco
vertencia a todos aquellos que puedan hablar como lo he hecho. Me he convertido en un apátrida y perseguido por haberme expresado políticamente. El gobierno de EU me ha colocado en una lista de personas que tienen prohibido volar”. Condenó la denegación del permiso de sobrevuelo del avión del presidente de Bolivia, Evo Morales: “Incluso (EU) ha tomado el paso sin precedente de ordenar a sus aliados militares que retuviesen el avión de un presi-
respeto por ser los primeros en enfrentarse a las violaciones de derechos humanos ejecutadas por los poderosos y no por los débiles. Al rehusarse a comprometer sus principios ante las intimidaciones se han ganado el respeto del mundo. Es mi intención viajar a cada uno de estos países para agradecer personalmente a sus pueblos y líderes.” Elogió la posición de Venezuela: “Hoy anuncio que acepto formalmente todas las ofertas de asilo que me han hecho, así
El texto completo de la declaración de Snowden está disponible en la página web de Wikileaks en este enlace: http://wikileaks.org /Statement-by-Edward-Snowdento.html La primera aparición en público de Snowden, en poco menos de tres semanas, no pudo llevarse a cabo sin el visto bueno del gobierno ruso, cuidadoso de las formalidades para no agravar la ya de por sí deteriorada relación bilateral con Estados Unidos. Al insistir en que Snowden no ha entrado en territorio ruso, el Kremlin cerró los ojos a que los invitados del fugitivo pudieran cruzar la frontera del país sin un boleto de viaje ni pasaporte diplomático que da derecho a las embajadas a obtener un pase especial para entrar en la zona de tránsito. Esto significa que Rusia no quiso ceder en las negociaciones con el país dispuesto a asilar a Snowden en nada que pudiera interpretarse como complicidad para sacar del país al fugitivo de forma encubierta e ilegal. La única vía apegada a derecho, desde la perspectiva del Kremlin, es que Snowden solicite asilo temporal y acepte las condiciones del presidente Putin para poder quedarse en Rusia y moverse libremente.
La prosperidad
Edward Snowden, ex trabajador de la Agencia Central de Inteligencia, acompañado por una mujer no identificada y Sarah Harrison (derecha), del equipo de Wikileaks, durante la reunión en la zona de tránsito de la terminal aérea de Sheremetyevo ■ Foto Ap
vender secretos estadunidenses. No he colaborado con ningún gobierno extranjero para garantizar mi seguridad. En vez de eso he mostrado a todos lo que sé, lo que nos afecta a todos para que podamos discutirlo a plena luz del día, y he pedido al mundo que se haga justicia”. Subrayó que no se arrepiente de nada: “Esta decisión moral de contar al público el espionaje que nos afecta a todos ha costado caro, pero era lo correcto y no me arrepiento de nada”. Habló de la persecución en su contra: (…) el gobierno y los servicios de inteligencia de Estados Unidos de América han intentado convertirme en ejemplo, ad-
dente latinoamericano para buscar a un refugiado político. Esta peligrosa escalada de acontecimientos representa una amenaza no sólo a la dignidad de América Latina, sino a los derechos fundamentales compartidos por cualquier persona en cualquier país: vivir libre de persecuciones y buscar y obtener asilo”. Agradeció la disposición de otorgarle asilo de Rusia y de varias naciones de América Latina: “Y aun enfrentados a esta agresión históricamente desproporcionada, hay países que han ofrecido apoyo y asilo. Éstos, entre los que se incluyen Rusia, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador, tienen mi gratitud y mi
como las que se me puedan hacer en el futuro. Gracias al asilo concedido por el presidente Maduro, de Venezuela, por ejemplo, paso a ser formalmente un asilado, y ningún Estado tiene argumentos para limitar o interferir en mi derecho a hacer uso de ese asilo”. Por último pidió ayuda para romper el círculo vicioso en que se encuentra: “(…) pido su colaboración para conseguir salvoconductos de los estados que corresponda para asegurar mi viaje a América Latina, además de pedir asilo en Rusia hasta que dichos estados cumplan la ley y se me autorice viajar de forma legal. Hoy entregaré mi solicitud a Rusia, y espero que sea aceptada”.
Putin afirmó que Snowden tiene que cesar toda actividad que dañe los intereses de Estados Unidos. El fugitivo dijo hoy que no tiene esa intención, que busca, por el contrario, la prosperidad estadunidense. Snowden considera que las revelaciones que ha hecho sólo benefician al mundo, y no aclaró si piensa suspender las filtraciones mientras permanezca en territorio de Rusia, en caso de que se le conceda el asilo temporal. El Kremlin, por conducto de su vocero, Dimitri Peskov, dijo que aún no ha recibido la petición de asilo temporal de Snowden, pero reiteró que las condiciones mencionadas por el presidente Putin se mantienen intactas. El gobierno ruso prohibió la celebración de una conferencia de prensa de Snowden, lo que hubiera tenido mayor impacto mediático que el encuentro a puerta cerrada con los representantes de las ONG. Por cierto, ante la frustración de no poder hablar con el fugitivo, los más de 100 periodistas, entre corresponsales extranjeros y reporteros locales que acudieron a Sheremetyevo, estuvieron a punto de provocar una avalancha cuando rompieron una escalera eléctrica al intentar subir al mismo tiempo, para ser los primeros en llegar a donde se suponía que estaba el personaje.
SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013 •
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 12
DE JULIO.
El gobierno de Barack Obama reiteró hoy que Edward Snowden es sólo un fugitivo con cargos criminales y no un defensor de los derechos humanos o un “disidente”, y criticó a Rusia por permitir que el ex contratista de inteligencia sostuviera una reunión con representantes de derechos humanos y abogados en el aeropuerto de Moscú –lo que calificó de “plataforma de propaganda”–, en la cual denunció que es víctima de una persecución política “sin precedente” por autoridades de Estados Unidos. Pero la alta comisionada de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas y algunas de las principales agrupaciones que defienden esas garantías básicas expresan que personas como Snowden, que divulgan información relacionada con asuntos sobre derechos humanos, merecen protección bajo la ley internacional, complicando así la crisis diplomática que el caso ha detonado para Washington. El caso de Snowden continuó ocupando buena parte de la agenda presidencial, ante la irritación y frustración de la Casa Blanca. Obama sostuvo hoy una conversación telefónica con el presidente Vladimir Putin, en la cual abordaron el tema, entre otros. Aunque Washington no ofreció más detalles sobre el intercambio, se supone que Obama reiteró la posición estadunidense de que Snowden debe ser regresado al país para enfrentar cargos criminales, incluyendo espionaje.
■
Reprueba que Rusia le permitiera un encuentro con promotores de las garantías básicas
Snowden no es defensor de derechos ni disidente, sino un criminal fugitivo: EU ■
Merece protección internacional, expresa la comisionada de Naciones Unidas Navy Pillay
sado a Estados Unidos para enfrentar los cargos presentados en su contra por la filtración de información clasificada”. Subrayó que Snowden “no es un activista de derechos humanos ni un disidente”, sino únicamente alguien que enfrenta cargos criminales ante la justicia. Tanto el esfuerzo por capturar a Snowden como la información
generado tensiones diplomáticas, protestas oficiales e investigaciones por todas partes, incluso en Estados Unidos. Ahora, con la solicitud formal de asilo en Rusia presentada hoy por Snowden –primera presentación personal desde que llegó a Moscú de Hong Kong el 23 de junio–, ante representantes de organizaciones de derechos huma-
D I M I T E N A P O L I TA N O
A
en la cual el propio presidente tuvo hoy que abordar el tema. El esfuerzo del gobierno de Obama por calificar a Snowden de espía y criminal prófugo no está prosperando. No sólo ha sido rechazada esa caracterización por los gobiernos que han ofrecido asilo y otros ex oficiales estadunidenses que filtraron documentos secretos para de-
SEGURIDAD NACIONAL
la disputó. “El caso de Snowden ha demostrado la necesidad de proteger a personas que divulgan información sobre asuntos que tienen implicaciones para los derechos humanos y la importancia de asegurar el respeto al derecho a la privacidad”, expresó Pillay en un comunicado emitido en Ginebra. “Sistemas legales nacionales tienen que asegurar que haya vías adecuadas para que individuos que divulgan violaciones de derechos humanos puedan expresarse sin temor a represalias”, afirmó.
AMNISTÍA INTERNACIONAL SUBRAYA EL DERECHO A SOLICITAR ASILO POLÍTICO
WASHINGTON ACUSA A MOSCÚ DE “FACILITAR” LA REUNIÓN DEL EX CONTRATISTA Aun antes de la conversación entre los mandatarios, el gobierno de Obama se había quejado de que el gobierno ruso había “facilitado” la reunión convocada hoy por Snowden en el aeropuerto de Moscú. El vocero de la Casa Blanca, Jay Carney, comentó a medios que “ofrecer una plataforma de propaganda para Snowden es contrario a las declaraciones previas del gobierno ruso sobre la neutralidad de Rusia (en este asunto)”. Además, dijo, “es incompatible con las afirmaciones rusas de que no desean que Snowden dañe más los intereses estadunidenses”, en referencia a las condiciones oficiales anunciadas por Putin de que se contemplaría su asilo sólo si el fugitivo aceptaba suspender toda actividad que afectara los intereses estadunidenses. Carney afirmó que “no queremos que esto dañe nuestra relación importante con Rusia, y continuamos discutiendo nuestra opinión firme de que hay una justificación legal absoluta para que sea expulsado, para que sea regre-
MUNDO 23
La titular del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Janet Napolitano, renunció a su cargo para dirigir la Universidad de California. A su paso por la dependencia deja récords mixtos por las políticas de deportación y apoyo para que los indocumentados obtengan la ciudadanía estadunidense ■ Foto Ap
que filtró a The Guardian y The Washington Post sobre los programas de espionaje no sólo de estadunidenses, sino de ciudadanos en Europa, Asia y América Latina, incluyendo México, han
nos y abogados en el aeropuerto de Moscú, y con los ofrecimientos oficiales de asilo por Venezuela, Bolivia y Nicaragua, el manejo diplomático por Washington entra a una nueva fase,
nunciar engaños y abusos de su gobierno (incluyendo Daniel Ellsberg, el más famoso). Hoy, Navi Pillay, alta comisionada de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas,
Rumor de que el prófugo llegaría a La Habana El rumor de la supuesta llegada del informático estadunidense Edward Snowden provocó un enorme tumulto en el aeropuerto internacional de La Habana tras el aterrizaje, el jueves, del vuelo 150 de la aerolínea rusa Aeroflot procedente de Moscú, pero el esperado pasajero no estaba a bordo del avión. Un centenar de periodistas de medios extranjeros, algunos llegados el mismo día desde
otros países, estaban aglomerados en las puertas de la terminal aérea cuando el avión tocó tierra a las seis y media de la tarde de la capital cubana. Ningún funcionario de la terminal dio informaciones, por lo cual la única opción de los periodistas fue preguntar a los tripulantes y pasajeros del Airbus A320 de la compañía rusa, que despegó 12 horas antes desde el aeropuerto Sheremetyevo de Moscú, si el exa-
nalista de la Agencia Central de Inteligencia estaba a bordo. “El americano no está”, fue la respuesta de los viajeros. Snowden, buscado por Estados Unidos tras haber revelado la existencia de un programa de espionaje global de telecomunicaciones de agencias de inteligencia estadunidenses, permanece en la zona de tránsito de ese aeropuerto moscovita. AFP
Algunas de las principales organizaciones de derechos humanos y libertades civiles también han descalificado los argumentos del gobierno de Obama en este caso. Amnistía Internacional reiteró hoy su apoyo a los derechos de asilo y libre expresión de Snowden, a quien considera “un denunciante” (whistleblower), cuyas “acciones fueron justificadas” al revelar programas de vigilancia ilegales que “indudablemente interfieren con el derecho de privacidad del individuo”. Manifestó: “Estados que intentan detener a una persona por revelar comportamiento ilegal no están respetando el derecho internacional. La libertad de expresión es un derecho fundamental”. La Unión Americana de Derechos Civiles reafirmó el jueves que Snowden tiene el derecho de solicitar asilo, ya que la ley estadunidense no ofrece protecciones suficientes para denunciantes. “Cualquier consideración de su solicitud de asilo tiene que tomar en cuenta que el señor Snowden está en riesgo de enfrentar un juicio no imparcial, una condena muy severa” y hasta el “aislamiento solitario que puede llegar a ser un trato o castigo cruel, inhumano o degradante”. Anteriormente, Human Rights Watch también se pronunció en favor del derecho de Snowden a solicitar asilo. Declaró: “Estados Unidos debe tener presente que por muchas décadas ha ofrecido asilo político a gente que sufre penas severas por criticar a sus gobiernos. No debería aplicar una doble norma trabajando en contra de otros gobiernos que podrían extender asilo en este caso”.
24 MUNDO • SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013
■
Censura amenazas por el caso Snowden; llamará a consultas a embajadores europeos
Condena el Mercosur ofensa a Morales y exige disculpas de 4 países de Europa ■
El bloque rechaza espionaje de EU; anuncia trabajos en pro de la seguridad cibernética
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 12
DE JULIO.
Los presidentes de los países que integran el Mercado Común del Sur (Mercosur), reunidos en Montevideo, Uruguay, en la 45 cumbre, condenaron la reciente actuación de naciones europeas contra el mandatario de Bolivia, Evo Morales, y las amenazas contra las naciones que ofrecieron asilo político al ex contratista estadunidense Edward Snowden, quien divulgó los programas que utiliza la inteligencia de Estados Unidos para espiar las comunicaciones telefónicas y de Internet. De forma paralela, el bloque rechazó al espionaje estadunidense en la región y anunció trabajos conjuntos para garantizar la seguridad cibernética y de telecomunicaciones. Exigió su cese inmediato y explicaciones. Asimismo confirmó la reintegración de Paraguay, suspendida desde el golpe de Estado contra el ex presidente Fernando Lugo en junio de 2012, en momentos en que Venezuela asumió la presidencia pro témpore del organismo; Bolivia aún tramita su adhesión. Sin embargo, horas después el presidente paraguayo, Horacio Cartes, rechazó la reintegración de su país al Mercosur. Manifestó que entregar la presidencia de la organización a Venezuela no se ajusta a los tratados internacionales firmados por los países socios. “Las características jurídicas del ingreso de Venezuela como miembro pleno no han sido subsanadas conforme a las normas”, señaló el mandatario en un comunicado. La decisión sobre Paraguay se adoptó considerando que fueron “cumplidos los requisitos de protocolo sobre compromiso democrático” con la asunción del gobierno de Horacio Carles, electo en comicios generales en ese país.
Ingresan Surinam y Guyana De la misma manera, se avaló al ingreso de Surinam y Guyana como estados asociados al bloque. Los gobernantes respaldaron la denuncia de Bolivia ante el Alto Comisionado de Naciones Unidas por determinar que se violaron los derechos fundamentales del presidente boliviano. Además, se comprometieron a citar a los embajadores de Fracia, Italia y Portugal en los respectivos países para que expliquen. Específicamente, sobre al caso Snowden, los presidentes del Mercosur destacaron “el derecho histórico de América Latina a otorgar asilo” y repudiaron acciones que puedan menoscabar la posibilidad de concederlo o implementarlo, solidarizándose con
Bolivia, Nicaragua y Venezuela, que ofrecieron asilo a Snowden. El mandatario venezolano, Nicolás Maduro, recibió de Uruguay la presidencia pro témpore del Mercosur. “Te traspaso esta presidencia y que Dios te ayude”, dijo graciosamente José Mujica, quien revalorizó el Mercosur. Maduro había dicho al llegar que “nosotros queremos a Paraguay, queremos que esté pronto aquí”. Había fuertes expectativas en la reunión, a la que concurrieron los presidentes de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner; Brasil, Dilma Rousseff, y de Bo-
livia, Evo Morales, quien recibió muestras de solidaridad no sólo de sus colegas, sino de movimientos políticos y sociales, así como del pueblo uruguayo. Hablando ante sus homólogos, el jefe del Estado venezolano dijo: “Hemos ratificado nuestra fe y convicción en que el Mercosur debe constituirse en el gran motor de la unión y del desarrollo económico del futuro de América Latina y el Caribe”. Explicó cómo el organismo “viene reformateándose, buscando un cambio profundo, necesario para trascender lo comercial. No es abandonar lo comercial,
sino reubicarlo como eje de construcción de una poderosa zona económica ampliamente sudamericana”, expresó. En este sentido coincidió con el anfitrión, José Mujica, en que el Mercosur “debe trascender lo comercial e ir a lo económico, al encadenamiento de las potencias y las posibilidades de desarrollo agroindustrial, tecnológico, de servicios y sistemas para el financiamiento del desarrollo de nuestros países, pero especialmente en lo social”. A su vez, Mujica destacó la presencia de Bolivia y el acercamiento de otros países latinoa-
Los mandatarios de Bolivia, Evo Morales; Argentina, Cristina Fernández; Uruguay, José Mujica; Brasil, Dilma Rousseff, y Venezuela, Nicolás Maduro, al término de la 45 reunión del Mercosur. En la cumbre, Venezuela recibió la presidencia pro témpore del organismo y se dio a conocer el reingreso de Paraguay a éste ■ Foto Xinhua
DPA
Y
AFP Xxxxxxxxxx
RÍO
DE
JANEIRO, 12
DE JULIO.
Esta ciudad fue escenario de fuertes enfrentamientos entre manifestantes y la policía frente al palacio de gobierno del estado, entre la noche del jueves y la madrugada de este viernes, que derivaron en actos de vandalismo y la detención de 56 activistas, al término de las protestas sindicales de la víspera. Efectivos de la tropa de choque de la policía militarizada utilizaron bombas de gas lacrimógeno, gas pimienta, balas de goma y chorros de agua contra los manifestantes, quienes respondieron con piedras, palos y cócteles molotov. Según denuncias de organizaciones humanitarias, como Amnistía Internacional (AI), los uniformados arremetieron con “violencia excesiva”. “Es una tragedia lo que está ocurriendo en Río de Janeiro. La
■
mericanos. “Este proyecto no está terminado, porque encierra la ambición de incluir a toda América”, subrayó. Destacó: “Estamos obligados a reforzar la cooperación entre nosotros. Nuestro deber es multiplicar esa cooperación para sostener las conquistas sociales y, si es posible, profundizarlas y avanzar”. La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, denunció que la detención de Morales en Austria le “pudo haber pasado a cualquiera de nosotros”, y recordó que, de hecho, “yo no puedo viajar a algunos países europeos en el avión presidencial, porque algunos jueces con rémora colonial pueden pedir el embargo” de la nave, amparándose en el reclamo de los fondos buitres. La mandataria dijo que “los rasgos distintivos que siguen uniendo el Mercosur son que somos diversos, plurales y distintos pero iguales en querer seguir creciendo con inclusión social, equidad y democracia”. Criticó a quienes “despotrican” contra las políticas de los “llamados ‘gobiernos populistas’”, destacó el crecimiento del ingreso per cápita de los países de la región pese a la crisis internacional y aseguró que ello significó “la inclusión social de millones que carecían de trabajo, educación, salud y ancianos sin cobertura previsional.El único elemento para profundizar la democratización es la integración”, agregó. El bloque advirtió ayer en el encuentro de cancilleres que denunciará el caso del espionaje estadunidense “ante organismos internacionales”, de acuerdo con palabras del brasileño Antonio Patriota. De la misma manera, hay vastos proyectos para el tema de Internet en busca de “una seguridad informática efectiva”, para lo cual hay que “identificar formas de colaboración”. Mujica, al clausurar la Cumbre Social del Mercosur, llamó a “construir una verdadera cultura integradora”, ante el agrupamiento de países en “gigantescas unidades de carácter continental”.
Critica AI la violencia excesiva contra los inconformes; 56 detenidos
Chocan manifestantes y policías en Brasil luego de las protestas sindicales policía demuestra que no está preparada, parece estar sin comando y actuando por cuenta propia”, expresó el director de AI en Brasil, Atila Roque. En tanto, medios de prensa reportaron que la mayoría de los detenidos quedaron en libertad. Sólo cinco, entre ellos dos menores de edad, fueron acusados de asociación para delinquir. Pero el gobernador Sergio Cabral, al admitir la dura reacción de la tropa de choque, justificó que éste fue necesaria para frenar actos de “vandalismo”, porque esto “no se tolerará en Río de Janeiro”. Aseguró que hubo grupos que sa-
lieron a la calle con el objetivo claro de generar pánico y destruir el patrimonio público y privado, cobijados con manifestaciones legítimas de miles de jóvenes. Informes de prensa indicaron que unas 500 personas intentaron entrar a la sede del gobierno del estado y que algunos montaron barricadas con fogatas en los alrededores y causaron destrozos en comercios. La policía emitió un comunicado, en el cual sostuvo que después de que “los organizadores anunciaron el fin de la manifestación pacífica varios individuos encapuchados, vestidos de ne-
gro, comenzaron a practicar actos de vandalismo. Incendiaron basureros, arrancaron tabiques de tiendas y lanzaron petardos, piedras y bombas contra personas y edificios”. Los disturbios ocurrieron al final de las manifestaciones, paros de actividades y bloqueos de carreteras que organizaron sindicatos y movimientos sociales en el contexto del llamado Día Nacional de Luchas. La movilización fue para pedir la reducción de la jornada laboral y en apoyo de reivindicaciones de las protestas de junio pasado durante la Copa Confederaciones de futbol.
SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013 •
Exigen miles en Egipto que retorne Mursi DPA, AFP, PL
Y
REUTERS Xxxxxxxxxx
EL CAIRO, 12
DE JULIO.
Decenas de miles de seguidores de Mohamed Mursi se congregaron hoy en El Cairo en la “marcha de los millones” para exigir la restitución del derrocado mandatario, mientras por la noche se esperaba que los partidarios del golpe militar se movilizaran en la central plaza Tahrir, en un clima de tensión creciente luego de una semana de violencia que dejó más de 90 muertos. En el primer viernes del Ramadán, el mes de ayuno musulmán, el acto central se llevó a cabo frente a la mezquita de Raba Adawiya, en el barrio oriental de Naser City, donde los islamitas exigieron el regreso al poder de Mursi y prometieron que seguirán en las calles hasta lograrlo. “Díganle al mundo que Egipto es un país islámico, no secular”, gritaban los manifestantes, mientras repartían panfletos con la inscripción de “Mursi es mi presidente” y “rechazamos el golpe”. Con un Corán en la mano y una bandera egipcia en la otra, los manifestantes fustigaron al ejército. A unos kilómetros de allí, la plaza Tahrir –epicentro de las protestas que llevaron a la caída de Hosni Mubarak en 2011– se encontraba vacía. “Con el calor y el Ramadán la gente sigue en sus casas y la gran cita se espera por la noche”, decían los opositores que con sus movilizaciones contribuyeron al derrocamiento de Mursi, el primer presidente egipcio electo democráticamente.
■
Se llevarán a cabo tres investigaciones, informa el presidente François Hollande
Al menos seis muertos y 22 lesionados tras descarrilar un tren en Francia ■ Autoridades DPA
Y
desconocen las causas del accidente; según versiones, iba a exceso de velocidad
AFP Corresponsal
PARÍS, 12
DE JULIO.
Al menos seis muertos y decenas de heridos dejó hoy el descarrilamiento de un tren con 370 personas a bordo a las afueras de esta capital. El presidente de Francia, François Hollande, expresó condolencias a las familias de las víctimas y señaló que tres investigaciones están en curso. El tren, servicio regional que va a una velocidad más lenta que los trenes rápidos TGV, descarrilló en su trayecto de París a la ciudad de Limoges, en la estación Bretigny-sur-Orge, al sur de
la capital francesa. “En este momento hay seis personas muertas y 22 heridos graves, uno de los cuales tiene pronóstico comprometido”, dijo Hollande en el lugar, quien expresó sus condolencias a los familiares de las víctimas. El mandatario señaló que hay tres investigaciones para determinar las causas de la catástrofe. “Una será por la justicia, otra estará a cargo de la Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses (SNCF) y la tercera por los servicios del Ministerio del Transporte.” En total, 192 personas fueron atendidas por los servicios de
rescate, según el Ministerio del Interior. El jefe de la SNCF, Guillaume Pepy, dijo que por el momento se desconocen las causas del accidente y señaló que los conductores del tren evitaron una tragedia mayor al impedir que chocara contra otro que venía en sentido contrario. De acuerdo con las primeras informaciones, el tren entró a la estación a alta velocidad, tras lo cual se dividió en dos. Mientras una de las mitades siguió su camino, la otra se estrelló contra el andén. Varios vagones chocaron entre ellos.
Se trata del peor accidente de tren en Francia en los últimos años. El más reciente ocurrió en 2002, cuando fallecieron 12 personas al incendiarse un cochecama de un tren que viajaba de París a Munich.
Escuelas, pide en la ONU la niña baleada por talibanes AFP
Y
REUTERS Xxxxxxxxxx
NUEVA YORK, 12
Liberen al presidente: EU Estados Unidos pidió este viernes al régimen interino que libere a Mohamed Mursi, detenido tras su derrocamiento el 3 de julio. La vocera del Departamento de Estado, Jen Psaki, dijo estar de acuerdo con un llamado previo hecho en el mismo sentido por Alemania. A su vez, el régimen provisional egipcio elogió la “comprensión” de Estados Unidos al describir de antidemocrático el mandato de Mursi, luego de que el miércoles la vocera Jen Psaki afirmó que el gobierno derrocado “no era democrático”. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, hizo un llamado a las autoridades egipcias para que se respeten los derechos humanos. En tanto, se informó que fiscales bajo el régimen golpista están revisando un caso de 2011, cuando Mursi y otros 30 líderes de la Hermandad Musulmana se escaparon de una prisión luego de que habían sido detenidos durante las protestas contra Mubarak. Según la investigación, se quiere inculpar a Mursi de esa fuga porque habrían tenido la ayuda de palestinos de Hamas y libaneses de Hezbollah.
MUNDO 25
El tren volcó en el trayecto de París a la ciudad de Limoges ■ Foto Reuters
■
Denuncian que decenas de combatientes cruzaron la frontera
Ejecutan supuestos miembros de Al Qaeda a líder del Ejército Sirio Libre AFP
Y
DPA Xxxxxxxxxx
BEIRUT, 12
DE JULIO.
Militantes de un grupo afiliado a la red Al Qaeda mataron a Kamal Hamami, jefe de un batallón rebelde del Ejército Sirio Libre (ASL), en la norteña región siria de Latakia, informó hoy el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en Londres. Hamami, conocido con el nombre de guerra Abu Basir Jeblaui, murió a consecuencia de disparos de combatientes del Es-
tado Islámico en Irak y en Levante (EIIL), uno de los dos principales grupos yihadistas, junto con el Frente Al Nosra, informó el OSDH. El incidente se produjo cuando combatientes del EIIL intentaron destruir un retén del ASL en la región de Jabal el Turkmen, al norte de la ciudad de Latakia, añadió el OSDH. Este tipo de asesinatos se han multiplicado recientemente en Siria, donde crece la tensión entre el ASL, principal formación armado de la rebelión siria, y los
grupos afiliados a Al Qaeda, formados sobre todo por yihadistas extranjeros. En tanto, Rami Abdel Rahman, director del OSDH, declaró que hasta 150 miembros de milicias cercanas a Al Qaeda en Irak cruzaron la frontera con Siria en pocos días para combatir en el noreste del país. Rahman sostuvo que a estos milicianos, que estarían ganando influencia en el conflicto sirio, se les atribuyen ejecuciones brutales de sirios por delitos como blasfemia.
DE JULIO.
Malala Yousafzai, la joven paquistaní a quien los talibanes dispararon en la cabeza por pedir educación para las mujeres, hizo hoy un llamado en favor de la “educación para todos los niños” del mundo. “Pensaron que la bala me silenciaría, pero fracasaron”, dijo con voz firme, nueve meses después de que los talibanes le dispararon en la cabeza por defender la escolarización de las niñas. “No estoy aquí para hablar de venganzas personales contra los talibanes, estoy aquí para defender el derecho a la educación de todos los niños”, expresó la joven, quien este viernes celebra su cumpleaños número 16 y actualmente reside en Londres. “Pensaron que cambiarían mis objetivos y detendrían mis ambiciones, pero nada ha cambiado en mi vida, excepto esto: la debilidad, el miedo y la desesperanza han muerto; la fortaleza, el coraje y el fervor han nacido”, aseveró Malala, ovacionada varias veces durante su discurso. “Tomemos todos nuestros libros y bolígrafos. Son nuestra arma más fuerte. Un niño, un profesor, un bolígrafo y un libro pueden cambiar el mundo. La educación es la única solución”, reiteró, al tiempo que defendió que los hijos de talibanes sean escolarizados. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, se refirió a la joven como “nuestra heroína” y recordó que 57 millones de niños en edad de acudir a la primaria no reciben instrucción. “La mayoría son niñas y la mitad vive en países en conflicto.” En abril, la revista Time nombró a Malala una de las personas más influyentes de 2013 y es considerada una de las candidatas para ganar el próximo Premio Nobel de la Paz.
SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La economía mexicana muestra “una importante desaceleración”, en un entorno internacional que se advierte “frágil”, sostuvo este viernes el Banco de México (BdeM). En esas condiciones, el organismo decidió mantener sin cambio su tasa de interés de referencia, en 4 por ciento anual, postura que consideró “congruente con un escenario en el que no se anticipan presiones generalizadas sobre la inflación”. A la luz de la rapidez y profundidad con la que se ha dado la desaceleración de la economía, de acuerdo con el banco central, los riesgos a la baja para la actividad económica en México “se han elevado”, alertó. El Banco de México no reducirá las tasas de interés “porque la economía se está desacelerando”, planteó Carlos Capistrán, economista de Bank of America Merrill Lynch para México, al comentar la decisión del banco emisor. “Considerando la evolución reciente de la inflación y sus perspectivas, la importante desaceleración que ha mostrado la economía mexicana, la fragilidad del entorno externo y la volatilidad de los mercados financieros internacionales, la Junta de Gobierno (del banco central) ha decidido mantener sin cambio” la tasa de interés de referencia, comunicó ayer el organismo. La tasa de interés interbancaria a un día del banco central es el indicador de referencia en el mercado financiero mexicano. Un incremento en su nivel, ahora de 4 por ciento anual, puede incidir en una disminución en la actividad económica, al aumentar el costo del financiamiento para empresas y personas; en cambio, una disminución actúa como un incentivo a la actividad, al reducir el precio de los créditos a los particulares, lo que eventualmente estimula la inversión y el consumo. Mantener la postura de política monetaria, expresó el BdeM, “es congruente con un escenario en el que no se anticipan presiones generalizadas sobre la inflación y en el que se prevé que el ritmo de expansión del gasto en la economía
■
26
■ Anticipan analistas que la institución no reducirá en lo que resta del año las tasas de interés
BdeM: la economía mexicana, en “importante desaceleración” ■
Los riesgos a la baja para la actividad económica “se han elevado”, advierte el banco central; mantiene sin cambio la tasa de interés, en 4% ■ Debilidad del gasto interno, una de las causas
El BdeM consideró que el ritmo de actividad económica en el país aumentará en la segunda mitad del año. En imagen de archivo, el gobernador del banco central, Agustín Carstens ■ Foto Francisco Olvera
sea acorde con la convergencia de la inflación en el mediano plazo hacia el objetivo permanente de 3 por ciento”, añadió. En junio de este año, la inflación anual fue de 4.09 por ciento. La Junta de Gobierno realiza a lo largo del año ocho anuncios sobre su postura de política monetaria, después de reuniones en las que participa el secretario de Hacienda. La política monetaria es el conjunto de acciones que el banco central lleva a cabo para influir sobre las tasas de interés y las expectativas inflacionarias del público, a fin de que la evolución de los precios sea congruente con el objetivo de mantener un entorno de inflación baja y estable. Al procurar el objetivo de mantener un entorno de inflación baja y estable, el BdeM contribuye a establecer condiciones propicias para el crecimiento económico sostenido y, por tanto, para la creación de empleos permanentes, explicó la institución. En la evaluación del entorno externo e interno, el banco central expuso este viernes que la información más oportuna acerca de la economía mexicana sugiere que la desaceleración que se ha venido registrando desde la segunda mitad de 2012 se acentuó “de manera importante” en el segundo trimestre de 2013, como reflejo “de una considerable desaceleración de las exportaciones y de la debilidad del gasto interno”. La expectativa de un cambio en la política monetaria en Estados Unidos, que cobró forma luego de que el mes pasado el banco central de ese país anunció que podría co-
Especialistas esperaban un repunte, pero en mayo sólo subió 1.39% respecto de abril
Reporta Inegi magro crecimiento de producción industrial ISRAEL RODRÍGUEZ
La producción industrial creció apenas 0.5 por ciento en términos reales en mayo, en relación con igual mes de 2012, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En su comparación mensual,
la producción industrial del país avanzó sólo 1.39 por ciento en el quinto mes del año respecto de abril, con base en cifras desestacionalizadas. Lo anterior implica revisar los pronósticos de crecimiento para el segundo trimestre de 2013, según anticiparon analistas financieros.
Después de dos meses de caídas consecutivas, la producción industrial registró un leve repunte. Sin embargo, éste quedó abajo de las expectativas de los analistas, quienes esperaban un fuerte avance de 1.9 por ciento en mayo comparado con abril y de 0.7 por ciento en términos anualizados.
Por componentes, en mayo la construcción se incrementó 2.51 por ciento, las industrias manufactureras 0.98, la minería 0.80, y la electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 0.28 por ciento durante mayo de 2013 frente al mes precedente.
menzar a retirar las acciones que han reducido a niveles mínimos las tasas de interés de referencia (acción tomada para impulsar la economía después de la crisis de 2008-2009), afectó las tasas de interés y el tipo de cambio en México, aunque los cambios fueron “ordenados”, expresó. “Ante la expectativa de cambios en la política monetaria de Estados Unidos, el peso se depreció y las tasas de interés, en particular las de largo plazo, aumentaron considerablemente. Hay que advertir que ambos ajustes se dieron de manera ordenada y no se han afectado las expectativas de inflación ni la prima por riesgo inflacionario”, apuntó. La reducción en las tasas de interés en Estados Unidos motivada por las acciones de política monetaria de su banco central incrementaron los flujos de capital hacia los llamados “países emergentes”, en los que se incluye a México, donde los rendimientos para estas inversiones financieras son mayores. Como expresión de este fenómeno, entre el 19 y 20 de junio pasados, después del anuncio del banco central estadunidense, salieron de México 5 mil 500 millones de dólares de extranjeros, que estaban invertidos en bonos gubernamentales colocados en el mercado de deuda local, de acuerdo con datos del propio banco central. El martes pasado, el Fondo Monetario Internacional anticipó que el cambio en la política monetaria de Estados Unidos, ya sea que se exprese en un incremento de la tasa de interés o en una reducción en las inyecciones de liquidez que realiza el banco central al sistema financiero, provocará una reversión en los flujos de capital que hasta ahora han sido dirigidos por los gestores de inversión hacia los mercados de los llamados “países emergentes”. En el comunicado de ayer, el BdeM consideró que el ritmo de actividad económica en el país aumentará en la segunda mitad del año. “No obstante, a la luz de la rapidez y profundidad con la que se ha dado la desaceleración de la economía, los riesgos a la baja para la actividad económica en México se han elevado”, alertó.
SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013 •
REUTERS
Y
■
DPA PEKÍN, 12
DE JULIO.
El crecimiento de la economía mundial es incierto, de acuerdo con datos reportados este viernes. China, la segunda mayor economía, se desaceleró en el segundo trimestre, con un crecimiento de 7.5 por ciento, frente a 7.7 por ciento del primer periodo. Para todo el año, el gobierno redujo su previsión de crecimiento a 7 por ciento, desde 7.5 por ciento, pronosticado hace cuatro meses, informó la agencia estatal Xinhua. En una conferencia de prensa en Washington, el ministro de Finanzas, Lou Jiwei, dijo que Pekín podría estar dispuesto a tolerar un crecimiento económico en el segundo semestre del año por debajo de 7 por ciento, lo que significa que incumpliría el objetivo oficial del gobierno por primera vez desde que se tenga memoria. Reconoció que si bien la economía se está desacelerando, no habrá una caída brusca. Las declaraciones de Lou Jiwei son las más reveladoras a la fecha de un político de alto nivel sobre la desaceleración del país. Su producto interno bruto (PIB) cayó el año pasado a 7.8 por ciento, el nivel más bajo desde 1999. Los expertos consideran que una potencia emergente como China necesita elevados ritmos de crecimiento para crear suficientes puestos de trabajo y resolver los problemas de desarrollo. En Brasil la actividad económica se contrajo fuertemente en mayo, respecto de abril, según ci-
Brasil, la zona euro y EU resienten la falta de dinamismo
Incierto crecimiento de la economía mundial; China ajusta perspectivas fras publicadas por el banco central el viernes y que ilustran el incierto ritmo de la recuperación de la mayor economía de América Latina en momentos en que está tratando de recuperar dinamismo. El índice de actividad económica de Brasil IBC-Br cayó 1.40 por ciento en mayo frente a abril en términos ajustados por esta-
cionalidad, informó el viernes el banco central. Brasil trata, tras dos años de lento crecimiento, de recuperar el ritmo, pero su expansión ha sido débil pese a las medidas de apoyo oficiales. Las industrias produjeron menos y las compras de los consumidores se estancaron en mayo, porque la alta in-
flación hizo mella en la confianza de los consumidores. El PIB creció sólo 0.6 por ciento en el primer trimestre, frente al anterior, lo que sorprendió tanto a economistas como a funcionarios, que esperaban una fuerte recuperación tras una serie de estímulos económicos. En la zona euro la producción
ECONOMÍA 27
fabril cayó en mayo 0.3 por ciento, por primera vez en cuatro meses, en medio de una frágil y desigual recuperación en el bloque, que padece un desempleo récord y renovadas tensiones políticas en el sur de Europa. La producción en las dos economías más grandes de Europa, Alemania y Francia, disminuyó en mayo, mientras en Italia y España mostró un ligero aumento. En Estados Unidos la confianza del consumidor bajó, a comienzos de julio, a 83.9 puntos, desde 84.1 de junio, reportó el índice de Thomson Reuters y la Universidad de Michigan.
Telmex bajó precios desde privatización
El PIB de China cayó en 2012 a 7.8 por ciento, el nivel más bajo desde 1999. La construcción de un edificio en Pekín, en la imagen ■ Foto Reuters
rde el llano en llamas, herido por la codicia de trasnacionales como Monsanto, Nutrilite y empresas de producción de hortalizas con cínicos nombres como Desert Glory y Bioparques, cuyos viveros de plástico y su contaminación se extienden más allá de donde alcanza la vista. “Si Juan Rulfo escribiera, ahora lo llamaría el llano en nylon”, dicen los comuneros de San Isidro, Jalisco, que tercamente insisten en la lucha por su tierra. Los nombres cambiaron, las heridas siguen abiertas. Apenas en junio de este año, 275 jornaleros –hombres, mujeres, niños– fueron liberados de la esclavitud a la que los sometía Bioparques de Occidente, empresa que desde 2010 recibió 10 millones de pesos en subsidios estatales y federales y hasta certificación de “empresa socialmente responsable” (La Jornada, Proceso, junio 2013). Atravesando el llano, el sol cae a plomo en el camino hasta el ejido San Isidro, donde refresca la calidez de los comuneros y comuneras que se afanan en ofrecer lo mejor de sí a los participantes de la preaudiencia “Territorios, subsistencia y vida digna”, del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), que sesionó allí del 28 al 30 de junio. Entre 23 casos y testimonios de varios estados del país, denunciando entre otros los impactos de la devastación ambiental, supervías, minería, maíz transgénico, violencia obstétrica y de género, despojos de empresas y gobiernos; San Isidro presenta su historia. Tienen una resolución presidencial de dotación de tierras ejidales desde 1939, pero las autoridades nunca le entregaron 280 hectáreas. Han sufrido
El llano en nylon SILVIA RIBEIRO *
manipulaciones, artimañas leguleyas de los ex hacendados, ocupación de empresas que aprovechan el conflicto y la colusión entre funcionarios del gobierno estatal y secretarías federales. Aunque no había validez jurídica para operaciones de compraventa, la empresa Nutrilite, subsidiaria de la trasnacional Amway, se posesionó de esas 280 hectáreas, para producción hortícola de exportación, en el llamado rancho El Petacal, que vende como producción orgánica. Los comuneros de San Isidro denuncian que desde la instalación de Nutrilite, han secado diversidad de árboles, “órganos, guamúchiles, mezquite, nopal… no había fronteras, toda la gente gozaba los frutos. Arrasaron con todo, acabaron con los animales: la malcoa, víbora, camaleón, iguana, ardilla, codorniz, conejo, liebre, coyote, tejón. Se apropiaron del agua de las presas que abastecían la región y destruyeron la red de agua potable sustituyéndola por pozos de agua de mala calidad.” El llano en llamas, la tierra que nadie quería, ahora la disputan empresas para producción en viveros, por la estabilidad de temperatura y la falta de lluvia (prefieren regar dentro los viveros, abusando las fuentes locales del líquido). Por ello, continúa el testimonio de San Isidro, des-
pués de Nutrilite llegaron otras empresas, todas con impactos graves en el ambiente y las comunidades de la región. “Empresas que manejan tecnología de punta, a base de despojo, de explotación, hasta esclavos como en Bioparques”. Otro caso cercano llega a la preaudiencia como denuncia anónima, porque se sienten amenazados. Se trata de una instalación de Monsanto en El Petacal, donde producen semillas de hortalizas, también en viveros, con alto uso de agrotóxicos. Como el negocio es vender semilla, el resto de frutas y hortalizas las descartan en pilas que se pudren generando una plaga infernal de moscas y enfermedades a los vecinos, o en el arroyo, contaminándolo y con olor nauseabundo. Además, agregan en su denuncia, los viveros están a pocos metros de una guardería infantil donde usan químicos continuamente; las enfermedades de los niños van en aumento. Pese a estos y otros horrores, los que traen los casos a esta audiencia siguen resistiendo y contagian. Más que resistir, afirman la defensa de la vida comunitaria, la lucha por el territorio y todo su entorno, por su derecho a decidir y mantener las bases de su sustento. Por ejemplo, los colectivos de jóvenes Caracol Psico-
Los precios de los servicios de telecomunicaciones de la canasta básica de Telmex se redujeron más de 80 por ciento en términos reales desde su privatización, en tanto que los de banda ancha disminuyeron más de 93 por ciento desde 2000. La empresa señaló en un comunicado que durante 2013 continúa con esta política, debido a que traslada a sus clientes altos índices de eficiencia, grandes inversiones y la productividad que ha logrado de manera consistente durante más de dos décadas. NOTIMEX
social y Juxmapa de Palos Altos, Jalisco, la mayoría aún en secundaria, presentaron un detallado testimonio de cómo los jóvenes del medio rural son compelidos a dejar el campo, cómo la educación formal avasalla los saberes de sus comunidades, cómo lo que les ofrecen para su futuro es “migrar, estudiar una carrera para salir del campo, hacer carrera política para ganarse algún cargo, o dedicarse al narcotráfico”. Pero reivindican con argumentos y entusiasmo ante el tribunal su derecho a quedarse en el campo, a sus culturas y a otra educación, a la producción sin transgénicos, sin agrotóxicos, con sus propias semillas. Junto a Jóvenes ante la Emergencia Nacional, Yo soy 132 Ambiental y otros, planean una pre-audiencia de jóvenes, transversal a todos los temas del TPP en México. La lucha de la comunidad de San Isidro que lleva más de 70 años, atraviesa varias generaciones y no se explica por 280 hectáreas de tierra, sino porque son parte de algo muy profundo, del derecho a ser pueblos campesinos, a tener asambleas para decidir sobre los bienes comunes, a cuidar y compartir los medios y fuentes de la subsistencia, a la vida digna. Además del mapa de abusos que va constituyendo el expediente general de acusación del TPP capítulo México, el dictamen de esta preaudiencia, elaborado por Jean Robert (Suiza), Fernanda Vallejo (Ecuador), Dora Lucy Arias (Colombia) y Alfredo Zepeda (México), reconoce esta actitud como una particularidad de los pueblos en México, esencial para recuperar el derecho a la subsistencia de todos. * Investigadora del Grupo ETC
28 ECONOMÍA • SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013
MÉXICO SA ◗ SRE: lástima Margarito ◗ Otra enchilada frustrada ◗ Gastón, impune retorno e la euforia que en ella provocó el anuncio del Senado estadunidense sobre una “reforma migratoria integral”, la Secretaría de Relaciones Exteriores pasó al silencio absoluto tras el tajante cuan anunciado rechazo de la Cámara de Representantes de aquel país sobre el mismo asunto. En este caso, como relojería suiza, operó el mexicanísimo “síndrome de la Batalla de Puebla”, aquel que produce felicidad plena por la victoria en un combate, para inmediatamente después hundirse por perder la guerra. A finales de junio pasado, el Senado del vecino del norte aprobó, tras avalar la militarización de su frontera sur, lo que presumió como “proyecto de reforma migratoria integral”, algo que fue considerado como una posibilidad para alcanzar “el cambio más significativo en este rubro en más de 25 años”, pues abriría “la posibilidad de legalizar a millones de indocumentados y dar mayor número de visas a trabajadores inmigrantes”. Sin embargo, el mismo día de la citada aprobación –como puntualmente advirtió el corresponsal de La Jornada en Estados Unidos, David Brooks– “las declaraciones de júbilo, festejos y ovaciones por el triunfo de este proyecto de ley en el Senado ahora se estrellan contra la muralla de la Cámara de Representantes, controlada por republicanos que podrían convertir esta celebración en un acto fúnebre para la reforma migratoria en las próximas semanas”. Dicho y hecho: dos semanas después de la eufórica reacción mexicana se confirmó que “el proyecto de reforma integral al sistema migratorio de Estados Unidos, que recibió un impulso con la aprobación en el Senado, halló este miércoles un esperado freno en la Cámara de Representantes, donde los más conservadores se oponen a la legalización de indocumentados… Hoy, los republicanos en la cámara declararon que en lugar de tomar la legislación defectuosa y apresurada del Senado, los comités de la cámara continuarán trabajando paso a paso y de una forma razonable para buscar una solución a lo que ha sido durante mucho tiempo un sistema roto, señalaron los líderes republicanos en un comunicado tras el encuentro” (La Jornada).
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA chilada completa”, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP: Claroscuros en el panorama del envío de remesas a México) documentó que en mayo de 2013 el monto de las remesas fue de 2 mil 33.9 millones de dólares y registró una caída anual de 13.2 por ciento. De esa forma, el envío de remesas suma 11 meses consecutivos reduciéndose y acumula en el año una contracción de 10.3 por ciento, su peor deterioro desde la reciente crisis (en el periodo enero-mayo de 2009 disminuyeron 10.8 por ciento). El retroceso en el monto de remesas en el quinto mes del año, aunado a la apreciación del tipo de cambio y la inflación (4.63 por ciento), tuvo un efecto negativo más profundo sobre los ingresos de los hogares mexicanos (una caída de 25.3 por ciento), precisa el CEFP. “Esto es, si se consideran los pesos que los hogares en México captaron en términos reales, las familias dejaron de recibir, en promedio, 7 mil 772.2 pesos en mayo, lo que sin duda se traduce en menor consumo y deteriora el nivel de vida de los hogares mexicanos receptores de remesas”. Tal reducción en el envío de remesas está asociado a factores migratorios y laborales presentes en la economía estadunidense; no obstante, datos recientes de empleo para los mexicanos que trabajan en Estados Unidos dan cuenta de una “mejora sustantiva” en sus condiciones laborales: en mayo, la proporción de mexicanos laborando en aquel país alcanzó un registro máximo de 61 por ciento; además, en el segundo trimestre de 2013, los trabajadores mexicanos empleados de tiempo completo lograron un máximo de 11.5 millones y la tasa de desempleo fue de 8.6 por ciento, su “menor” registro desde el cuarto trimestre de 2008.
INCENDIO
DE UN
Para efectos internos, el desempeño de las remesas resulta alarmante no sólo en términos de la balanza de pagos, pues son una de las cinco principales fuentes de divisas al país, sino porque se han convertido en un complemento del ingreso de los hogares que las perciben. De acuerdo con el Conapo, en 2010 las remesas representaron entre 25 y 50 por ciento del ingreso familiar para una cuarta parte de los hogares mexicanos; incluso, para 53.7 por ciento de ellos las remesas constituyen casi una cuarta parte de su ingreso. El CEFP subraya la importancia de identificar con claridad los factores que se encuentran detrás del deterioro del envío de remesas y adelantar su posible trayectoria, toda vez que se podrían requerir políticas adicionales para apoyar a los hogares y, quizás, al mercado laboral mexicano. “Se debe poner especial énfasis en el aspecto laboral, dado que si Estados Unidos deja de ser una válvula de escape para la fuerza laboral mexicana, el mercado de trabajo de nuestro país enfrentará mayores presiones, y no hay que olvidar que aún mantenemos una elevada tasa de desempleo (4.9 por ciento en mayo), altos niveles de informalidad y bajas remuneraciones”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Va para tres años la muerte inducida de Mexicana de Aviación, y nadie resuelve nada, en medio del cochinero. Mientras los 8 mil 500 trabajadores de la aerolínea más veterana del país se quedaron sin chamba, sin pensiones y sin liquidación, Gastón Azcárraga –el impune responsable de todo esto, no sin la complicidad de sus amigos calderonistas como Javier Lozano y Juan Molinar Horcasitas, sin olvidar al tal Jelipe– no sólo se mantiene tan campante, sino que, para Ripley, “pretende regresar al negocio” (La Jornada, Gustavo Castillo y Fabiola Martínez).
BOEING
EN
LONDRES
Aun así, la adelantada Secretaría de Relaciones Exteriores se abrazó a la decisión senatorial para celebrar el “triunfo” en una batalla, sin reparar en las anunciadas consecuencias que la llevarían a perder la guerra, y se apresuró a declarar que “el gobierno mexicano da la bienvenida al avance que representa la aprobación por el Senado de Estados Unidos de una iniciativa de reforma migratoria integral en ese país. Asimismo, hace votos para que impere una visión compartida sobre el valor de los vínculos entre las sociedades, las complementariedades económicas en América del Norte, y el desarrollo de una frontera más moderna y eficiente”. ¿Avance? La ultrarreaccionaria Cámara de Representantes se encargó de lo demás. Así de sencillo. ¿Será consecuencia de haber encargado el despacho diplomático a un doctor en economía, de larga experiencia en el sector público, pero en el área financiera? No: síndrome de la Batalla de Puebla. Y en espera del siguiente sueño de “en-
Analiza Prisa recurrir a ley de quiebras en EU REUTERS
Y
DE
LA
REDACCIÓN
MADRID, 12
DE JULIO.
La compañía de medios española Prisa ha evaluado acogerse al capítulo 11 de la ley de quiebras de Estados Unidos, donde cotiza en bolsa, informó este viernes el diario Wall Street Journal. Prisa, propietaria de activos de edición y emisión en España, Portugal y Latinoamérica, tenía una deuda bancaria neta de unos 3 mil millones de euros (3 mil 900 millones de dólares) al final del primer trimestre. El año pasado registró una pérdida de 255 millones de euros sobre ingresos de 2 mil 660 millones de euros. Una portavoz de Prisa, editor del diario El País, dijo que la firma está trabajando con acreedores para refinanciar su deuda, un proceso que podía llevar algún tiempo. La portavoz no quiso hacer más comentarios. El Wall Street Journal dijo que las negociaciones continuaban, que aún no había decisiones y que Prisa podría emprender una restructuración en España. Prisa, que cotiza en la Bolsa de Madrid y en la Bolsa de Nueva York, ha sostenido varias rondas de restructuración con sus principales acreedores bancarios, que incluyen a Banco Santander, HSBC o CaixaBank. La empresa que preside Juan Luis Cebrián ha barajado acogerse al capítulo 11 de la Ley de Bancarrota en Estados Unidos, que implica la suspensión de pagos y la restructuración de la compañía, de acuerdo con varias personas familiarizadas con el asunto, según reportes de prensa. El Wall Street Journal también indicó que Prisa había considerado desprenderse de activos de flojo desempeño y mantener partes estables de su negocio, como la editorial Santillana, como una manera de reducir su deuda.
Homex sigue sin pagar intereses NOTIMEX
Un avión de pasajeros Dreamliner 787, de Boeing, operado por Ethiopian Airlines, sufrió un incendio el viernes en el aeropuerto internacional de Heathrow, en Londres, lo que forzó el cierre de las pistas de aterrizaje de la terminal aérea. Boeing informó que ya está analizando las causas del incidente. Sus acciones se desplomaron en la bolsa de Nueva York, al registrar una caída de 7.3 por ciento. Por otra parte, en San Francisco se confirmó la tercera muerte a causa del accidente ocurrido el 6 de julio pasado, cuando un Boeing 777, de la empresa sudcoreana Asiana Airlines, se estrelló contra la pista de aterrizaje. La víctima era una niña que estaba en situación crítica. Dieciséis personas siguen hospitalizadas, dos de ellas graves ■ Foto Ap
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
La desarrolladora de vivienda Homex informó que expiró el periodo de gracia para realizar el pago de intereses en relación con las notas con garantía al vencimiento al 11 de diciembre de 2019, con tasa de interés de 9.500 por ciento. A través de un reporte en la Bolsa Mexicana de Valores, la compañía indicó que no planea hacer dicho pago de interés por el momento. El pasado 11 de junio, la desarrolladora indicó que incumplió con el pago de intereses de deuda programado para ese día y que se apegaría al periodo de gracia de 30 días, de acuerdo con el contrato bajo el cual se emitieron los pasivos.
SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013
■
29
Exigen apresar a los culpables y cumplir con el exhorto de apoyo económico para sus hijos
Esposas de desaparecidos y ejecutados en NL rechazan disculpas de alcaldes ■
Ombudsman: se violan derechos en Oaxaca por la pobreza estructural JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
Según estudio, en 2012 se denunciaron 425 delitos de ese tipo; la mitad, ligados con la delincuencia
ALEJANDRA ARROYO Corresponsal
MONTERREY, NL, 12
DE JULIO.
Luz María Durán, Clara Pérez Villa y Adriana Hernández, esposas de tres desaparecidos y ejecutados con la intervención de policías municipales de Juárez y Pesquería, quienes recibieron disculpas de los actuales ediles por estos crímenes, coincidieron en que de poco sirven éstas si no se encarcela a los responsables. “La disculpa no nos devuelve a nuestros familiares ni alivia nuestro dolor. Como dijo el edil (de Pesquería) ni siquiera se encontraba cuando sucedió el secuestro; nos ayudaría más que cumplan la recomendación en cuanto al apoyo económico para sacar adelante a los niños”, dijo Clara Pérez Villa, viuda de Honorio Badillo Gómez. Según testigos, el esposo de Clara fue secuestrado el 28 de mayo del 2011 en Pesquería, junto con otros 19 trabajadores de la construcción. Uniformados municipales realizaron las detenciones arbitrarias y desde entonces se desconoce su paradero. En el expediente judicial, hay declaraciones de que fueron entregados al crimen organizado. Un estudio elaborado por la Universidad Autónoma de Nuevo León y dado a conocer en junio, señala que en 2011 se cometieron 510 delitos de privación ilegal de la libertad, y el año pasado 425 casos fueron denunciados ante la autoridad, la mitad de éstos relacionados
RUBICELA MORELOS Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 12
DE JULIO.
Diputados del Congreso local aprobaron la Ley de Atención y Reparación a Víctimas del Delito y de Violaciones a los Derechos Humanos para el estado de Morelos, la cual contempla obligar a los tres poderes del estado y a los 33 ayuntamientos, a atender y reparar en forma integral el daño a víctimas. Es la primera en su tipo en la entidad. Aunque en lo general se aprobó por unanimidad, en lo particular diputados panistas y priístas se reservaron algunos artículos al considerar que si la legislación
Autoridades municipales de Nuevo León ofrecieron disculpas públicas a las esposas de tres personas desaparecidas y ejecutadas por agentes de seguridad pública municipal en 2011. Al centro, el alcalde de Pesquerías, José Chito Gloria ■ Foto Miguel Ángel Reyna
con la delincuencia organizada. Presente en las disculpas que ofreció José Chito Gloria, alcalde de Pesquería, Adriana López –esposa de otro desaparecido–, dijo desconocer cómo va el proceso judicial. “La autoridad debe hacer pagar a los culpables, ellos ya confesaron y algunos dijeron dónde estaban enterrados, por ello apareció el cuerpo del esposo de Clara”. En mayo, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León recomendó a autoridades de cinco municipios ofrecer disculpas, coadyuvar en las investi-
■
gaciones e indemnizar a los familiares. Los señalamientos fueron hechos aproximadamente dos años después y no exigen a la procuraduría estatal investigar los delitos y castigar a los involucrados. Al respecto, el abogado Jesús Robles Maloof señaló que las recomendaciones dirigidas a los ediles de Juárez, Cadereyta, Santa Catarina, Apodaca y Pesquería, no cumplen con estándares internacionales, al detallar que la función de procuración de justicia es obligación del Estado, no del municipio. Añadió que el reconocimien-
to de la responsabilidad del Estado implica un efecto de garantía de no repetición del acto, tomar medidas para evitar más delitos, además de resarcir económicamente a los afectados y la imagen del desaparecido, en el sentido de que no era delincuente. “De poco sirve que el Estado reconozca su culpa si no procura justicia; sin eso no existe reparación del daño. En desapariciones forzadas la responsabilidad recae en el Estado, no en el municipio. Pareciera como que la CEDH se subordina al Ejecutivo estatal.”
OAXACA, OAX., 12
DE JULIO.
“La violación sistemática a los derechos humanos en Oaxaca es originada por la pobreza estructural que el Estado genera por omisión de su función pública de garantizar los derechos elementales de los ciudadanos”, afirmó el ombudsman estatal, Arturo Peimbert Calvo, en su primer informe de actividades frente a la Defensoría de los Derechos Humanos de los Pueblos de Oaxaca (DDHPO). Dijo que las mayores injusticias cometidas en la entidad tienen que ver con desnutrición, falta de acceso a servicios de salud, deserción escolar y bajo aprovechamiento, los cuales atribuyó principalmente a que “el ejercicio del poder público ha sido criminalmente irresponsable. Por ineficiencia existen subejercicios presupuestales y por corrupción fugas inexplicables de dinero público por más de tres décadas”. Peimbert Calvo, quien llegó a la sede de la DDHPO en compañía de su esposa, Vivianne Moorman, secretaria particular del gobernador Gabino Cué, ofreció el informe junto con los consejeros ciudadanos de la DDHPO, en presencia de cien personas. Expuso que no obstante la violación sistemática de los derechos humanos, esta situación ha cambiado, sobre todo en el último año, ligada a la creación de la DDHPO Refirió que en un año han sido atendidos 5 mil 302 casos de violación a las garantías individuales, de los cuales se formaron 3 mil 759 expedientes y mil 543 cuadernos de antecedentes; 4 mil 314 casos, es decir 60 por ciento, fueron resueltos de forma conciliatoria.
Busca garantizar los derechos de afectados por la guerra contra el crimen organizado
Aprueban en Morelos ley de atención a víctimas de delitos será operada mediante un órgano descentralizado, no tendrá autonomía. Lo anrterior, porque la comisión ejecutiva se integrará por cinco ciudadanos propuestos por el gobernador perredista Graco Ramírez y la comisión intersecretarial, por los titulares de la Secretarías de Gobierno y de Desarrollo Social estatal, entre otros. Los legisladores locales aprobaron una adición al artículo 9, en la que se específicó la confiden-
cialidad de los datos que proporcionen las víctimas y éstas que sean reconocidas e indemnizadas por las autoridades estatales. Cuando se publique en el Diario Oficial de Morelos, comenzará a operar con un presupuesto anual de unos 30 millones de pesos. El pasado 22 de abril el gobierno del estado entregó al Congreso local la citada ley, que busca garantizar los derechos de las víctimas de la guerra contra el crimen orga-
nizado que emprendió el ex presidente Felipe Calderón Hinojosa. La directora general de Atención a Víctimas, Nadxieli Carranco Lechuga, del gobierno del estado, aseguró que esta ley otorgará a las personas, entre otros derechos, saber la verdad, reconocerlas como víctimas, reparar en forma integral el daño que sufrieron ellas o familiares de una persona que victima de un delito o se hayan violado sus derechos humanos.
En su elaboración, participaron el ex juez español Baltasar Garzón Real y el líder del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Javier Sicilia –padre de Juan Francisco Sicilia, asesinado el 28 de marzo de 2011, junto con otras seis personas en este estado–, quienes buscaron armonizarla con la Ley General de Victimas publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de enero de este año.
30 ESTADOS • SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013
Se gestionará fondo para caficultores: Sagarpa
Embargan cuentas al ayuntamiento de Cancún por demanda laboral
San Cristóbal de Las Casas, Chis. El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez, dijo que buscará que el próximo año se destine una partida de recursos sólo para atender la producción de café en el país, con asesoría técnica, renovación de plantaciones y sanidades. De gira por Chiapas, informó también que el plan de atención a la roya, que ataca cultivos, abarca 44 mil hectáreas de 22 municipios, para lon cual distribuyeron 880 bombas aspersoras y 88 técnicos combaten las áreas afectadas, programa que costó 30 millones de pesos. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
JULIO CÉSAR SOLÍS Corresponsal
CANCÚN, QR, 12
DE JULIO.
En forma unilateral, el Tribunal de Conciliación y Arbitraje de Quintana Roo, embargó tres cuentas bancarias por alrededor de 9 millones de pesos al ayuntamiento perredista de Benito Juárez (con cabecera en Cancún), derivado del incumplimiento de pago a siete trabajadores que interpusieron su denuncia en la administración priísta de Francisco Alor Quezada (2005-2008), reveló la síndico Guadalupe Leal Uc. Precisó que constataron el caso al realizar operaciones para el pago de nómina y el gasto corriente; anunció que fue presentado un amparo. “No estoy en contra de los derechos ganados de los trabajadores, pero la ley establece prioridades”, señaló. Subrayó que el tribunal no agotó el procedimiento legal, además la comuna local no fue informada sobre la inmovilización de las cuentas. “Es por laudos pendientes a siete trabajadores, un asunto de hace mucho tiempo y al ayuntamiento no se le ha dado derecho de audiencia, tampoco hubo aviso de embargo”, expuso. Guadalupe Leal informó que el propio tribunal resolvió a favor de Eduardo Galaviz Ibarra, ex secretario de gobierno municipal, a quien el municipio deberá pagarle tres millones de pesos por despido injustificado. Advirtió que en este caso se interpondrá un recurso de amparo para revertir la sentencia. El 15 de diciembre de 2012, Eduardo Galaviz, quien fungió 20 meses en el cargo de secretario del ayuntamiento (cargo de confianza), fue relevado por el cabildo supuestamente por no haber apoyado al actual líder estatal del blanquiazul Eduardo Martínez Arcila, cuando éste se postuló a la dirigencia de ese partido. En su lugar fue nombrado Rafael del Pozo Dergal.
HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 12
DE JULIO.
El director de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco (Capama), Francisco Velasco Islas, informó que la paramunicipal ha acumulado un adeudo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pues no ha habido recursos para completar el pago de 20 millones de pesos al mes que forma parte de un convenio por el uso de energía eléctrica. El presidente municipal del puerto, Luis Walton Aburto, advirtió que es una cantidad que no tiene la Capama ni el ayuntamiento, lo que ya fue planteado al gobierno del estado. “Hay un convenio, pero se deben entre 50 y 60
El Congreso morelense autorizó al Ejecutivo estatal y los 33 municipios contratar créditos de participaciones federales hasta por 955 millones de pesos. En la imagen, el diputado local perredista Jordi Messeguer Gally ■ Foto Rubicela Morelos
■
Les impone candados para pagar antes de terminar sus periodos
Ejecutivo y ediles de Morelos podrán pedir créditos a Banobras: diputados DE
LA CORRESPONSALÍA
CUERNAVACA, MOR., 12
DE JULIO.
El Congreso local aprobó al gobierno del estado y a los 33 municipios la contratación de créditos con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) “al amparo” de las participaciones federales que les corresponden vía tres fondos: el de aportaciones para la infraestructura social municipal (Fais), el de infraestructura social estatal (Fise) y el de aportaciones para el fortalecimiento de las entidades Federativas (Fafef). Gobierno estatal y municipios podrán pedir en conjunto hasta 955 millones 238 mil 378 pesos y pagarlos antes de que concluyan sus respectivas administraciones. El dictamen de la Comisión de Hacienda, aprobado la noche del jueves, autoriza al gobernador pedir a Banobras hasta 80 millones de pesos para destinar-
■
los a financiar obras, acciones e inversiones públicas productivas para proyectos de infraestructura social –amparados en las participaciones que le corresponden al estado vía el Faise–, y 585 millones de pesos para inversión pública productiva donde la garantía son las participaciones del Fafet. A cada municipio y al gobernador, el Congreso le impuso un techo de endeudamiento, siempre en función de sus participaciones. Asimismo, estableció que los plazos para el pago se determinarán en lo particular en cada “contrato de crédito” pero “sin exceder el periodo constitucional de la actual administración”. Es decir, el gobernador Graco Ramírez no podrá heredar esa deuda a su sucesor. Toda deberá pagarla a más tardar en 2018. El mismo candado es para los ediles, cuyos contratos deberán tener 2015 como plazo máxi-
mo de liquidación. Esto es, deberán firmar compromisos cuya amortización total no deberá ir más allá del primer día hábil de noviembre de 2015. Los 33 municipios se podrán endeudar hasta por 290 millones 238 mil 378 pesos. A Cuernavaca, por ejemplo, le aprobaron una deuda hasta por 18 millones de pesos; a Tetela del Volcán, 18 millones 288 mil pesos; a Puente de Ixtla, 26 millones; a Cuautla, 17 millones de pesos, y a Jiutepec, 8 millones de pesos. El dictamen es parte de una iniciativa que presentó el perredista Graco Ramírez el pasado 15 de mayo, sólo que no se tocó ni votó lo referente a su solicitud para contratar deuda con la banca comercial. El gobierno del estado y los 33 municipios pretendían que los legisladores les aprobaran deuda por 4 mil 575 millones de pesos a pagar en 25 años.
No hay recursos para completar abono mensual, dice el alcalde
Comisión de Aguas de Acapulco acumula adeudo de más de $50 millones con la CFE millones de pesos, y no se puede pedir cancelación de la deuda, se pide plazo para pagar. Es preocupante porque se acumula y Acapulco no puede quedarse sin agua, lo vamos a resolver”. Sin embargo, el director de la Capama señaló que el servicio es bueno, casi todas las zonas tienen servicio de agua, salvo por los cortes en los últimos días provocados por las obras de introducción del Sistema Integral de Transporte para la Zona Me-
tropolitana de Acapulco (Acabús) en la zona tradicional. “Estamos trabajando bien, a excepción de los problemas por las obras del Acabús, faltaron líneas por conectar, trabajamos sobre la marcha pero coordinadamente y es una obra de 24 kilómetros de tuberías nuevas que van a beneficiar directamente a la Capama y al usuario”, afirmó. “Tenemos infraestructura que requería 4 mil millones de pesos, en esto se invirtieron casi 350
millones, era de la tubería más vieja. Falta conectar las nuevas que ya están instaladas o en proceso, pero se requiere la suspensión del servicio durante dos días”, dijo. En cuanto a los pasivos acumulados con la CFE, Velasco Islas manifestó: “estamos en negociación directa, para que podamos tener un esquema de pagos de manera gradual, estamos a la espera de que nos den respuesta”.
Abaten plaga de gusano en Durango Durango, Dgo. La plaga del gusano descortezador que afectó casi 380 mil hectáreas de bosques en el estado, finalmente fue controlado tras año y medio de trabajo, informó la Comisión Nacional Forestal. El director de la gerencia estatal, Daniel Trujano Thomé precisó que sólo falta sanear 3 por ciento, porcentaje ya normal para el equilibrio ambiental. Diecisiés municipios padecieron la plaga, entre ellos Durango, San Dimas, Guanaceví, Santiago Papasquiaro, Canatlán, Súchil y Pueblo Nuevo. Para combatirla derribaron un millón 468 mil 262 árboles. SAÚL MALDONADO, CORRESPONSAL
Denuncian opacidad en el Congreso michoacano Morelia, Mich. El Congreso local fue calificado de “opaco” por los diputados Uriel López, ex perredista, y Reginaldo Sandoval, del PT, quienes aseguraron que este poder no intervino oportunamente en Nahutazen, donde priístas se han disputado el poder tras la muerte del alcalde Ignacio Rodríguez Villa, en septiembre de 2012 y donde existe ingobernabilidad; además se declaró incompetente ante la solicitud del cabildo de Tepalcatepec de destituir al edil Guillermo Valencia, ausente desde el 24 de febrero cuando surgió un grupo de autodefensa. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
Inicia recuperación de deportivo en Neza Nezahualcóyotl, Méx. El gobierno municipal inició los trabajos para que por la vía legal recupere el centro deportivo de Ciudad Jardín Bicentenario, edificado en 60 hectáreas de la franja del Bordo de Xociaca, y que están en poder de empresarios, pese a que en teoría son propiedad pública. En 2005, el cabildo autorizó a la compañía Corporación Inmobiliaria Integral SA de CV (Gucahe), del empresario Heberto Guzmán Gómez, disponer de cien hectáreas para edificar el centro deportivo, el complejo comercial y de servicios en las 40 hectáreas restantes, para beneficiar a 5 mil familias. RENÉ RAMÓN, CORRESPONSAL
SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013 •
ESTADOS 31
■ En Michoacán, aguaceros cobran tres vidas en 48 horas; cuarto día de precipitaciones en Sonora
Reynoso Femat paga fianza; seguirá libre
Varios poblados nayaritas, aislados por lluvias
Aguascalientes, Ags. El ex gobernador Luis Armando Reynoso Femat continuará en libertad luego que este viernes pagó los 9 millones de pesos de la fianza que suspende en definitiva la orden de aprehensión. El juez tercero de distrito, Guillermo Baltazar, precisó que el ex mandatario exhibió una póliza de fianza por la cantidad referida en el juicio de amparo 1132/2013, por la que no podrá ser detenido. El panista está acusado de uso indebido del ejercicio público por la simulación de la compra de un tomógrafo con valor de 13.8 millones de pesos. CLAUDIO BAÑUELOS, CORRESPONSAL
MYRIAM NAVARRO, ERNESTO MARTÍNEZ Y ULISES GUTIÉRREZ Corresponsales
Varias comunidades de Nayarit, entre ellas Quiviquinta, Mineral de Cucharas y La Mesa de Pedro y Pablo, permanecen incomunicadas debido a las intensas lluvias de las horas recientes, la cuales incrementaron el caudal de los arroyos y ríos de la región a grado tal que resulta imposible el paso de vehículos. En algunos poblados los lugareños usan lanchas, las cuales se enlazan de cada lado de la orilla del río, para cruzar de forma segura; sin embargo, primero deben verificar que no haya llovido en la zona serrana alta, para evitar ser arrastrados.
Granier, delicado de salud: abogado; exige lo trasladen a hospital privado
María Margarita Carrillo, habitante de Quiviquinta, cuenta lo difícil que es cruzar para la cabecera municipal, “y cuando tenemos emergencia no hay forma de pasar, a veces esperamos días a que baje de nivel, a veces ni llueve aquí pero allá arriba (en la sierra) sí, y el río sube de nivel”. Dice que a pesar de que cada año pasa lo mismo, “no podemos acostumbrarnos, hay vecinos que a las primeras lluvias se van al municipio de Huajicori y vuelven cuando acaba el temporal; lo hacen para no batallar”. Igual sucede en las comunidades La Mesa de Pedro y Pablo, en el vecino municipio de Acaponeta, cuyos habitantes no pier-
■
den la esperanza que les construyan puentes de concreto para cruzar de forma segura. “Aquí el puente se estremece muy feo cuando el río sube; limpia los campos aledaños con pérdidas, porque se lleva vacas, chivos y puercos. La gente se sube al puente para ver pasar la corriente”, relata Patricia Méndez. Huajicori y Acaponeta se localizan en la zona serrana del norte de Nayarit, colindante con Sinaloa, y a pesar de las lluvias el calor no cesa y las temperatura alcanzan casi 40 grados centígrados. En Michoacán, las torrenciales lluvias cobraron la vida de una tercera persona en dos días. Ahora fue en la ranchería La Hi-
guera del municipio de Arteaga, donde la tarde del jueves el campesino José Matilde Pacheco murió al caerle un rayo, cuando se protegía de la lluvia debajo de un árbol. El miércoles, en Morelia dos mujeres jóvenes perecieron, una ahogada al caer a una alcantarilla y otra fulminada por un rayo cuando se encontraba afuera de su vivienda, ubicada en un predio irregular del poniente de la ciudad. En algunas regiones de Sonora, sobre todo en el oriente, llovió ayer por cuarto día consecutivo; las precipitaciones más intensas (33 milímetros) cayeron en el municipio de Arizpe. En el municipio de Agua Prieta, un arroyo se desbordó e inundó 20 casas.
Se atenderá exhorto de la CEDH en favor de comunidades: funcionario
Inspeccionan presa en Colima por denuncia de desastre ecológico y riesgo de derrumbe
GUSTAVO CASTILLO, GABRIELA ROMERO Y RENÉ ALBERTO LÓPEZ Reporteros y corresponsal
El defensor del ex gobernador de Tabasco Andrés Granier Melo, aseguró que la salud de su cliente es delicada, y aunque solicitó que lo trasladen a un hospital privado, es atendido de hipertensión arterial en la torre médica del penal de Tepepan. El traslado al hospital fue ordenado por el Sistema Penitenciario del Gobierno del Distrito Federal, y no se informó de esto a los juzgados cuarto y quinto de procesos penales federales, donde se desahogan las acusaciones en su contra por defraudación fiscal y operaciones con recursos ilícitos. El abogado Eduardo Luengo Creel dijo que su cliente sufre presión alta y aceptó haber solicitado que Granier Melo reciba atención en un hospital privado debido a que sufre una afección cardiaca que no se había detectado. Aseguró que su cliente se encuentra decaído, aunque reconoció que ello se debe a la situación que enfrenta. Manifestó también temer por la vida del ex gobernador ante su posible traslado al penal del municipio de Huimanguillo, Tabasco, debido a que en ese reclusorio “hay mucha gente presa por acciones de Granier” cuando fue gobernador. Luengo Creel agregó que Granier está consciente de que cuando sea trasladado de la ciudad de México a Tabasco, “pedirá medidas al gobernador (Arturo Núñez Jiménez) para que le garanticen su vida”. En tanto, el Gobierno del Distrito Federal reportó como estable el estado de salud del ex gobernador, quien la noche del jueves fue trasladado del Reclusorio Oriente al penal femenil de Tepepan.
Arrestan a presunto asesino de una pareja Hermosillo, Son. Francisco Jiménez Arechiga, de 24 años, acusado de ser uno de los culpables de violar a una joven de 15 años y asesinar al novio de ésta, en el municipio mexiquense de Chimalhuacán, el 22 de febrero pasado, fue detenido por agentes de la Policía Estatal Investigadora (PEI) de Sonora. La captura se realizó derivada de un oficio de colaboración signado entre las Procuradurías Generales de Justicia de los estados de México y de Sonora, donde los primeros solicitaron a sus homólogos el apoyo para la ubicación y detención de Jiménez Aréchiga, informó la PEI. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
Tultepec: consignan por homicidio a 12 policías
La presa de jales El Arrayanal, en Colima, propiedad del consorcio minero Benito Juárez Peña Colorada, deberá invertir en la elevación de la cortina de seguridad de para evitar riesgos de derrumbe ■ Foto Juan Carlos Flores JUAN CARLOS FLORES Corresponsal
COLIMA, COL., 12
DE JULIO.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), iniciaron investigaciones en la presa de jales El Arrayanal, del consorcio minero Benito Juárez Peña Colorada, ante la denuncia de un posible derrumbe y la contaminación que provoca. La indagatoria se desprende de un exhorto hecho por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), para aplicar medidas de protección a las comunidades asentadas en la zona, como Paticajo, El Arrayanal y La Playita, municipio de Minatitlán. Las autoridades federales recorrieron la zona, junto con el titular de la CEDH, Roberto Cha-
pula de la Mora y comenzaron las investigaciones, pues dos poblaciones El Arrayanal y Paticajo, enfrentan riesgo de ser sepultadas ante un posible derrumbe de la presa en temporada de lluvias. La presa de jales es un depósito de desechos sólidos altamente contaminantes que se generan al procesar minerales. La empresa indo-italo-argentina Benito Juárez-Peña Colorada se dedica a la extracción de hierro. El delegado estatal de la Semarnat, José Ernesto Pasarín Tapia, informó que atenderán el exhorto de la CEDH contra Peña Colorada, así como por las probables violaciones de derechos humanos debido a la contaminación ambiental causada por la operación de la minera. La denuncia fue impulsada por la organización ambientalista Bios
Iguana, la cual documentó que las presas de jales que opera la trasnacional están en peligro de derrumbarse, sobre todo en esta época de lluvias. Además contaminan el suelo, aire, bosques, flora y fauna. Un estudio elaborado por Bios Iguana precisa que la presa afecta a más de 300 mil árboles de varias especies, 195 variedades de animales (37 endémicas y 37 en peligro de extinción), dos asentamientos humanos y el río Marabasco, debido a los desechos. Entre las medidas aplicadas por la Semarnat y la Profepa están recorrer la zona donde se ubica la presa El Arrayanal, observar el proceso de separación de minerales y ordenar estudios de la calidad del agua en los escurrimientos cercanos a las presas de jales para determinar si hay contaminación.
Cuautitlán, Mex. La juez de control, Diana Garduño Santiago, vinculó a proceso penal a los 12 policías municipales de Tultepec, entre ellos el director y el subdirector de seguridad pública locales, Cristian Lara Fraire e Isidro Sánchez, respectivamente, por delitos relacionados con la fuga del oficial Raúl Reséndiz Bretón, quien mató a los hermanos Israel y Jesús, e hirió a Juan Carlos Bautista, el 7 de julio en la colonia Amado Nervo de ese municipio. En audiencia resolvió ejercitar acción penal contra los consignados y estableció que la próxima será el 14 de octubre. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Denuncian retención de delegados panistas Torreón, Coah. El líder del PAN en Coahuila, Carlos Orta Canales, denunció que la víspera de la jornada electoral del 7 de julio, siete representantes generales fueron privados ilegalmente de su libertad por policías estatales y municipales para dejarlos fuera de la operación política durante los comicios. También acusó al PRI de violentar una base de datos de su partido con los nombres y direcciones de posibles electores que habrían podido votar por su candidato a la alcaldía de esta ciudad, Jesús de León Tello; pero fueron coaccionados por el tricolor. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL
SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013
TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
El Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) definió que la votación electrónica para la Elección de Comités Ciudadanos y Consejos de los Pueblos 2013 y la Consulta Ciudadana de Presupuesto Participativo 2014 se realizará mediante 300 módulos que serán instalados en lugares de mayor afluencia, como plazas comerciales, parques y universidades, entre otros, para dar certeza a los capitalinos sobre este ejercicio ciudadano. El organismo informó que en los módulos, donde habrá dos
■
76
14
Noroeste
32
19
Noreste
66
15
Noreste
28
18
Centro
65
15
Centro
27
19
Suroeste
78
14
Suroeste
27
19
Sureste
78
14
Sureste
30
13
32
Se ubicarán en plazas comerciales, parques y universidades en procesos de 2013 y 2014
Define IEDF la colocación de 300 módulos para votación electrónica ■
Se utilizarán días antes de las jornadas con sufragios tradicionales y se llevará un registro de los participantes para evitar que vuelvan a votar en boletas ■ Analizan el sufragio por Internet representantes del IEDF, se contará con un equipo de cómputo y una vez que el ciudadano pre-
A TA Ú D E S
sente su credencial de elector y se hayan validado sus datos, se le otorgará un formato en el que
A LA CALLE
firmará que está ejerciendo su derecho a través del sistema electrónico. Después podrá tener acceso al equipo para emitir su sufragio.
Votos sin duplicar
Debido al litigio entre dos particulares, fue desalojada ayer una funeraria ubicada en las calles de Niños Héroes y Violeta, en la colonia Guerrero; los dueños del negocio dijeron que fue un acto ilegal ■ Foto Cuartoscuro
■
Noroeste
Al final del periodo de la votación electrónica, la cual se llevará a cabo del 24 al 29 de agosto, se harán listas con los nombres de los ciudadanos que sufragaron por esta vía, las cuales serán entregadas a las mesas receptoras que se colocarán el 1° de septiembre, el día de la votación de forma tradicional, para identificar a aquellos que ya votaron. El software que se empleará para el voto vía electrónica, así como sus mecanismos de seguridad, fueron diseñados por el IEDF, con asesoría de técnica de miembros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, a través de la Facultad de Estudios Superiores Aragón), del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Santa Fe; y podrá ser utilizado en otros procesos electorales.
El instituto electoral detalló que la votación electrónica es para facilitar el sufragio a todos los capitalinos y que la propuesta de los módulos es para dar tranquilidad y certeza a aquellos que participen, luego de que un sector de la ciudadanía manifestó su inquietud sobre una presunta compra masiva de chips para celulares, pues en la Consulta Ciudadana para el Presupuesto Participativo y definir los proyectos, realizada el año pasado, se utilizó el voto electrónico vía celular.
Fin a dudas La operación de los módulos ha sido dada a conocer a legisladores locales, jefes delegacionales, integrantes de partidos políticos para que aporten sus opiniones y observaciones, y poder disipar las dudas que estos tengan sobre el proceso. La Comisión de Participación Ciudadana del Instituto Electoral del Distrito Federal sesionará este fin de semana para aprobar este procedimiento de voto por Internet y la próxima semana será sometido al Pleno de su Consejo General.
Los llama a participar también en el debate sobre las drogas
Convoca Mancera a los abogados a apoyar la reforma política del DF GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, llamó a los abogados de la ciudad de México a impulsar la reforma política de la capital y a participar en el debate sobre las drogas. “Vamos a trabajar porque el Distrito Federal sea cada vez más igualitario, por consolidar los derechos, ni un paso atrás en las conquistas, vamos por una ciudad de México con todas sus letras, por eso hoy los convoco a ustedes, a las mujeres y hombres de leyes, para que nos ayuden, para que puedan difundir el men-
saje, queremos la reforma política de la capital, no nos vamos a detener en esta tarea, pero necesitamos de su apoyo”, expuso. Al participar en la celebración del Día del Abogado, en el salón Maya del World Trade Center, Mancera Espinosa garantizó que se seguirá trabajando en la construcción y el fortalecimiento del andamiaje jurídico en esta ciudad. El mandatario se refirió al debate sobre las drogas que realiza la Asamblea Legislativa, el cual, dijo, “vamos a estudiar y analizar con toda responsabilidad”. Afirmó que esta es una discusión que “no se va a eludir de ninguna manera, también las
abogadas y los abogados están convocados a esa tarea”. Mancera Espinosa anticipó que en agosto, en coordinación con el Tribunal Superior de Justicia del DF, se pondrá en marcha el Sistema de Justicia Oral en materia familiar. “El próximo mes vamos por esta nueva forma de desarrollar la justicia en la ciudad de México y por supuesto por dos juzgados más de ejecución de sanciones”. Agradeció la labor de las abogadas y los abogados del gobierno de la ciudad de México, defensores de oficio, de los y las jueces, por hacer que el DF sea una ciudad cada vez más fuerte,
El jefe del gobierno capitalino recibió ayer un reconocimiento por parte del Consejo Nacional de Abogacía ■ Foto Prometeo Lucero
más sólida en materia de leyes. Durante el acto, el jefe de Gobierno fue reconocido con la presea Gabino Fraga al Mérito Jurídico en la Administración Pública, la cual, explicó el presidente del Consejo Nacional de
Abogacía, Jorge Ricardo García Villalobos, se le entregó por su trayectoria profesional, disposición y apertura para poner sobre la mesa de forma clara y abierta los temas jurídicos que requieren ser analizados, como el arraigo.
SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013 •
■ Los
recibos llegan hasta por 50 mil pesos, denuncia colectivo de ciudadanos afectados
Persiste el cobro excesivo por energía eléctrica en 30 colonias de Iztapalapa ■
Exigen la creación de un programa de condonación y de una tarifa social justa ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Los excesivos cobros por el consumo de electricidad se mantienen en por lo menos 30 colonias de la delegación Iztapalapa, donde los recibos llegan desde 3 mil hasta 50 mil pesos, denunciaron integrantes del Colectivo de Ciudadanos en Defensa de la Energía, quienes realizaron una protesta en la subestación Estrella de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La exigencia de los afectados es la realización de una mesa de trabajo entre las dependencias federales, involucradas en el tema, para analizar la creación de un programa de cancelación de adeudos y el establecimiento de una tarifa social justa, que beneficie a los grupos vulnerables, como adultos mayores y madres solteras. Carlos Frausto, asesor jurídico de la organización, indicó
que ya hay un antecedente en Chihuahua, donde se le condonó la deuda a un grupo de campesinos, en 2012, pues enfrentaban adeudos injustificados e impagables.
“LA CFE NUNCA ACLARA LOS COBROS EXCESIVOS Y COMETE ACTOS INTIMIDATORIOS” Indicó que solicitan la intervención de las secretaría de Energía (SE) y de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para considerar la creación de un programa de condonación de adeudos y de la tarifa social, de manera conjunta, debido a que han sostenido reuniones por separado en ambas instancias,
■
Demandan que CFE termine con el acoso y las amenazas de embargo contra usuarios en las que sólo “se echan la pelotita” una a la otra, con el argumento de que no es de su competencia. Detalló que en Iztapalapa el colectivo ha recopilado alrededor de mil quejas de usuarios que han sido presentadas en lo individual ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), donde, además de manera grupal, se pidió llevar a cabo una “acción colectiva” en contra de la CFE, por incurrir en cobros indebidos. Explicó que esta demanda se presenta ante los tribunales federales cuando una colectividad de ciudadanos se ve afectada por el servicio que presta el proveedor. “En este caso nunca se aclaran los cobros excesivos, hay actos intimidatorios y la Profeco tiene la facultad de representar a los usuarios y presentar la acción”, puntualizó. Las movilizaciones se ini-
ciaron para exigir que cese el acoso de la paraestatal, que a través de escritos sin membrete, amaga a los usuarios que de no finiquitar su adeudo, sus propiedades serán embargadas.
“SE Y SHCP SE ECHAN LA PELOTITA CON EL ARGUMENTO DE QUE NO ES DE SU COMPETENCIA” De acuerdo con los afectados de nada ha servido el convenio firmado entre la CFE y la Asamblea Legislativa para analizar estos casos, ya que a lo más que han llegado es a la revisión de los recibos, en la que la paraestatal da plazos para finiquitar el adeudo, sin aclarar el cobro.
CAPITAL 33
Ofrecen rescate del mercado Jamaiquita TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ
Los diputados federales por el PRD Carlos Augusto Morales López y Carlos Reyes Gámiz informaron que gestionarán 20 millones de pesos de recursos públicos federales para rescatar el mercado Jamaiquita, ubicado en la avenida Rojo Gómez, en las inmediaciones de la Central de Abastos (Ceda), en la delegación Iztapalapa. Después de hacer un recorrido por el mercado, al que también acudió el administrador general de la Ceda, Julio Serna, y en el que constataron el deterioro de los locales –algunos con techos de lámina de cartón– así como problemas de drenaje, en la red de energía eléctrica y de recolección de basura, el legislador Carlos Augusto Morales explicó que se pedirán “recursos extraordinarios” o en el marco del ejercicio fiscal 2014 buscarán una partida particular para mejorar la infraestructura de ese centro de abasto. Julio Serna explicó que el objetivo es incorporar ese mercado, donde laboran 500 comerciantes, a la administración de la Central de Abastos y que el proyecto de rescate ya fue presentado al jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, para su estudio, por lo que el trabajo podría iniciar al final del año.
Buscan obstruir acceso a datos de servidores, dicen
En Xochimilco también se realizó ayer una movilización de vecinos, muchos de ellos de la tercera edad, de esa delegación y de Tlalpan, quienes marcharon de la Glorieta de Vaqueritos a las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad contra el alto cobro en los recibos de la energía eléctrica ■ Foto Guillermo Sologuren
Periodistas, comunicadores, académicos y representantes sindicales alertaron que con la reciente modificación al artículo sexto constitucional, derivada de la reforma en materia de telecomunicaciones, aprobada por la Cámara de Diputados en mayo pasado, se incluyó el concepto de “vida privada”, como limitante del derecho a la manifestación de ideas. En el foro La Mordaza a la libertad de expresión tras la reforma en materia de telecomunicaciones, Lourdes Martínez, directora de Frecuencia Laboral, destacó que ese concepto significa un retroceso, porque es ambiguo y podría emplearse para obstaculizar el acceso a información acerca de funcionarios públicos. Por su parte, el secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas, Martín Esparza, señaló que el fondo de la reforma en materia de telecomunicaciones es la “apertura del sector a capital internacional, mantener los mismos monopolios y una programación que es la que el Estado quiere”. Criticó que la reforma se hayan aprobado sin ser sometida al debate nacional. DE LA REDACCIÓN
34 CAPITAL • SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013
■ Deben hacerse cambios para que en la delegación no se repitan las extorsiones: Priscila Vera para sacar adelante el presidente
Entre acusaciones de corrupción, inician en Coyoacán foros para reforma política ■
Lamentan perredistas la ausencia y el desinterés del PRI en el debate sobre la iniciativa
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Con reclamos arrancaron en Coyoacán los foros delegacionales para impulsar la reforma política del Distrito Federal, ya que mientras diputados del PRD criticaron la ausencia de representatnes del PRI en estos trabajos, la panista Priscila Vera cuestionó la permanencia del jefe de la demarcación, Mauricio Toledo, en su cargo, a pesar de las denuncias por actos de corrupción.
so, la panista destacó que los coyoacanenses y todos capitalinos deben discutir los contrapesos que tienen que existir en los órdenes de gobierno. “Lo que ya no queremos son personas que lucren con Coyoacán y que sean indignos del puesto que ocupan”, atizó la asambleísta. A su vez, el presidente de la
Comisión Especial para la Reforma Política del Distrito Federal, Agustín Torres Pérez, pidió unidad para sacar adelante la iniciativa y exhortó a aquellos partidos que no han mostrado interés en el tema, “a sumarse a los trabajos que la Asamblea Legislativa lleva a cabo en la materia para lograr juntos una Constitución Política que nos dé autonomía”.
Lamentó el desinterés que en el tema ha mostrado la fracción del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y advirtió que “la reforma que ahora buscamos y que demanda la ciudadanía, no es moneda de cambio y ante ello levantamos un grito de exigencia: ya dennos nuestra reforma política a la que en su toma de protesta se comprometió apoyar
Pide CDHDF análisis puntual sobre violencia
“LA PARTICIPACIÓN DEL PRI ES CLAVE, ES MAYORÍA EN LA
CÁMARA DE DIPUTADOS”
JOSEFINA QUINTERO M.
A unos pasos del delegado de Coyoacán, con quien compartió el presidium, la asambleísta blanquiazul señaló que tendrán que realizarse cambios no sólo para que el Distrito Federal goce de derechos plenos como entidad miembro de la Federación, sino también para que en “Coyoacán los episodios tristes de escándalos de extorsión, cohecho, corrupción vulgar y evidente no se repitan”, apuntó. Aunque simpatizantes del jefe delegacional, presentes en la Casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles, donde se realizó el acto, intentaron interrumpir su discurEl jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y el gobernador de Colima, Mario Anguiano Moreno, durante la firma del convenio de colaboración tecnológica ■ Foto Prometeo Lucero GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Como parte de las acciones de modernización que lleva a cabo la administración capitalina, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, signó ayer con el gobernador de Colima, Mario Anguiano Moreno, un convenio marco de colaboración para la transferencia tecnológica de software, realizado en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento.
“SE PONDRÁ MÁS ATENCIÓN A LOS REGISTROS
PÚBLICO
DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO” “Ya no queremos ver esas colas en el Registro Civil, así es que la instrucción es precisa: tiene que terminarse esa forma de contacto con el gobierno, la
Enrique Peña Nieto”. En coincidencia, la diputada del PRD, Ariadna Montiel, consideró que es urgente que el PRI se integre al trabajo de la reforma política, ya que debe darse una señal clara de que avalan la transformación del estatus jurídico de la capital, tras señalar que su participación es clave, pues representan a la mayoría de los votos en la Cámara de Diputados federal. En su oportunidad, la diputada del Partido del Trabajo, Miriam Saldaña, se adhirió al llamado del jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, para trabajar en conjunto con la ALDF, en la conformación y aprobación de la reforma política que dotará de autonomía legal, política y económica a la ciudad.
■ Firman
el convenio los mandatarios Mancera y Anguiano Moreno
Otorgará Colima al GDF tecnología para facilitar trámites vía Internet ciudadanía tiene que encontrar mecanismos cada vez más ágiles”, afirmó Mancera Espinosa. El mandatario capitalino detalló que el objetivo del convenio es que la ciudad de México aproveche la tecnología y la experiencia que le brinda el gobierno de Colima. “Estamos dando cuenta de un paso más, de otro anuncio que se suma a esta visión de modernización, la cual plantea llegar hacia la información electrónica y a la comunicación 2.0, a un gobierno, que como hemos reiterado, busca establecer cuáles van a ser sus líneas de conducción en el tránsito para el e-government”, indicó el mandatario capitalino. Señaló que se pondrá espe-
cial atención a los procedimientos que más se utilizan, “en donde la población lo está exigiendo”, como los registros Público de la Propiedad y del Comercio. Remarcó que la meta es hacer un gobierno más moderno, más ágil, donde la ciudadanía encuentre respuesta inmediata a sus preguntas y sus necesidades.
Certeza y rapidez Por su parte, Anguiano Moreno refirió que el software que se utiliza en su administración facilita la gestión y da certeza a todos los trámites realizados vía Internet, ya que los ciudadanos pueden realizarlos desde su casa y corroborar desde cualquier entidad del país, e incluso en el
extranjero, la legalidad de los mismos. Puso como ejemplo los trámites que se llevan a cabo en el Registro Civil y en la Dirección General de Transporte. “De 91 trámites presenciales que se tienen en Colima, 41 de estos se realizan ya vía Internet”, acotó. Juan José Alcaraz Robles, director del Instituto Colimense para la Sociedad de la Información y el Conocimiento, amplió que la reingeniería del software permitió realizar trámites en un par de horas cuando antes podían tomar más de 30 días y ahorró a los contribuyentes 78 millones de pesos. Colima pondrá a disposición de la administración capitalina estos soportes digitales gratis.
Ante los acontecimientos delictivos registrados en el Distrito Federal, que denotan un aumento de la violencia, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Luis González Placencia, señaló que “es un buen momento para hacer análisis muy detallados y muy puntuales de lo que está pasando en materia de delincuencia en la ciudad”, ello permitirá saber si las autoridades en lugar de resolverlo, sólo la han contenido. Manifestó que en los hechos se puede ver que “no se trata de un asunto que haya surgido en los últimos meses. Seguramente es un tema que se viene fraguando ya desde hace varios años y en esa lógica digamos que la hipótesis de la contención puede tener algo de certeza”. Dijo que las autoridades no han podido resolver el problema de la inseguridad que empieza a ser más evidente, sin embargo, mencionó que “habría que analizar con mucho más detalle cuál ha sido el comportamiento, más allá de lo que se conoce en medios, de la delincuencia en ese periodo de la supuesta contención”. Sobre los señalamientos que refieren que hay delincuencia organizada en la ciudad expuso que no tiene conocimiento de ello, pero desde la “experiencia de la comisión, es que hay por supuesto grupos que trabajan en la ciudad de México, sobre todo en la venta de drogas, en el narcomenudeo”. Sin embargo, añadió: “no podemos establecer nosotros si esos grupos están vinculados con las organizaciones de gran criminalidad que operan en el país. Nunca lo comentamos con el ex secretario de Seguridad Pública. Probablemente él tiene información que en aquel momento no tenía”.
SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013 •
JOSEFINA QUINTERO M.
Seis lesionados y cuatro comerciantes detenidos fue el saldo que dejó un enfrentamiento entre vendedores ambulantes y elementos del cuerpo de Granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) en la calle Del Carmen en el Centro Histórico, delegación Cuauhtémoc. Los hechos ocurrieron cerca de las 16 horas en la referida calle y su cruce con Apartado. De acuerdo con los testimonios de algunas personas que se encontraban en el lugar, los comerciantes insultaron a una mujer que cruzaba por ese lugar, lo cual molestó a su acompañante, quien enfrentó a los supuestos agresores. Sin embargo, otra versión que también se dio fue que se trató de un operativo de retiro de vendedores y éstos se resistieron a la autoridad por lo cual se dio la confrontación. Sin embargo, los reportes policiacos señalaron que un par de sujetos acosaron verbalmente a una mujer que iba acompañada de su hijo y su pareja. El hombre se molestó por los “piropos” y reclamó a los vendedores, lo que desató una riña. De inmediato se presentaron elementos de la policía capitalina, quienes intentaron detener a los comerciantes, pero éstos fueron apoyados por otros vendedores del lugar y en pocos minutos más un centenar de uniformados se encontraba en el lugar.
■
■
CAPITAL 35
La versión oficial indica que se originó por el acoso de dos sujetos a una mujer
Choque entre comerciantes y policías en la calle Del Carmen; 6 heridos y 4 detenidos ■
Según testigos, se trató de un operativo de desalojo de ambulantes, los cuales se opusieron
La aprehensión de Ana Karen y Leslie Pérez Garduño, así como dos hombres fue lo que inició la zacapela, por lo que seis uniformados resultaron con lesiones graves y fueron trasladados al hospital Mocel. En tanto que los cuatro detenidos fueron remitidos a la Central de Investigación número 50 de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, donde se inició la averiguación previa por riñas y ultrajes a la autoridad. La pareja afectada, así como su pequeño, recibieron atención médica y se encuentran a resguardo de la autoridad, por lo que en las próximas horas también presentarán una denuncia ante el Ministerio Público, ya que las dos mujeres detenidas golpearon a la agredida. Por su parte, fuentes de la Procuraduría Capitalina informaron que entre los lesionados también se encontraban dos civiles, que fueron atendidos por paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM).
Busca desestabilizar al GDF, acusan
Casi 100 elementos del cuerpo de Granaderos llegaron a la calle Del Carmen para contener a vendedores, los cuales se opusieron a la detención de unos comerciantes que agredieron a una pareja ■ Foto Víctor Camacho
■ Trabaja
PGR en localización de proveedor de drogas: PGJDF
Si Mondragón tiene datos Cotejan ADN de plagiados en el Heaven de cárteles en el DF, que con cadáveres sin identificar en estados los proporcione: PRD JOSEFINA QUINTERO M.
GEORGINA SALDIERNA
El PRD en la Cámara de Diputados demandó ayer al comisionado de Seguridad Nacional, Manuel Mondragón y Kalb, que si tiene información sobre la presencia de la delincuencia organizada en el Distrito Federal la proporcione a las procuradurías capitalina y federal, para que trabajen sobre el asunto. Los legisladores perredistas le pidieron al funcionario federal que se deje de andar haciendo declaraciones a los medios de comunicación, ya que con esa actitud, tal parece que busca golpear políticamente al gobierno de la ciudad de México. El diputado Roberto López Suárez dijo que pareciera que el funcionario quiere desestabilizar, por encargo, a la administración capitalina y generar una cortina de humo para esconder lo que está sucediendo a nivel federal. A propósito de los señalamientos del comisionado en torno a que el crimen organizado
opera en Tepito, el perredista recordó que cuando Mondragón fue secretario de Seguridad Pública en la ciudad de México siempre negó la presencia de ese tipo de delincuencia y ahora dice que sí hay. “Detrás de estas afirmaciones hay un propósito: esconder lo que está pasando en diversos estados del país, en donde siguen registrándose desaparecidos y muertos por la inseguridad”, puntualizó.
Comparecencia Entrevistado en San Lázaro, López Suárez manifestó que si el comisionado no puede con el problema de la violencia, que renuncie. Como integrante de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, expuso que esta instancia analizar llamar al funcionario federal a comparecer, porque hasta el momento no ha tenido resultados y ahora busca distraer la atención de los que está sucediendo en el resto del país.
En coordinación con diferentes entidades de la República, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) ha cotejado muestras de ADN obtenidas de cadáveres sin identificar en otros estados, como parte de la investigación que realiza para encontrar a los 12 jóvenes desaparecidos en el bar Heaven, el pasado 26 de mayo. El procurador capitalino, Rodolfo Ríos Garza, señaló: “Cuando existe posibilidad de que algún cadáver que no sea reconocido o reclamado por algunos familiares, en alguna entidad, nos lo hacen del conocimiento para apoyar y ver si tiene coincidencias” con las personas que se buscan. Con la colaboración entre entidades fue como se logró identificar, en el municipio de Huitzilac, Morelos, el cadáver calcinado de Dax Rodríguez Ledezma, uno de los socios principales y testigo presencial del plagio de 12 jóvenes en el bar Heaven. Por otra parte, Ríos Garza señaló que la Procuraduría General de la República (PGR) trabaja en
la localización de Ricardo López Castillo, El Moco, principal proveedor de drogas de Tepito. “Hay colaboración con todas las instituciones para localizar a cualquier persona, incluso si ellos buscan a alguien y nosotros tenemos conocimiento lo actuamos”. El abogado de la ciudad también manifestó que trabajan en la investigación de los datos que
han obtenido de las 50 llamadas recibidas por el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Procuración de Justicia del Distrito Federal, “cuando dan un domicilio, señalan algún lugar donde exista la posibilidad de encontrar a los jóvenes hemos ido, sin embargo, hasta el momento no hemos dado con algún punto preciso de su paradero”.
La procuraduría capitalina clausuró la noche del jueves dos antros en Insurgentes, por diversas anomalías ■ Foto Cuartoscuro
SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013
CAROLINA GÓMEZ MENA
¿Quién no ha anhelado en algún momento de la vida que ocurra un milagro? De acuerdo con integrantes de la Iglesia católica, teólogos, antropólogos, expertos en asuntos religiosos y usuarios de redes sociales consultados por La Jornada, la mayoría considera posible su existencia, ha deseado alguno y ni siquiera quienes se asumen como agnósticos o ateos los descartan. Un milagro es un hecho no explicable por las leyes naturales y se atribuye a la intervención de algo sobrenatural. Para el común de la gente, los sucesos benéficos inexplicables sólo ocurren. Para los creyentes son obra de un ser superior y les llaman milagros, pero para aquellos que no comparten esas creencias pueden ser fruto de situaciones, casualidades o cualidades que aún se desconocen y que no necesariamente provendrían de alguna entidad superior. De acuerdo con la Iglesia católica, “los milagros siempre vienen de Dios, aunque pueden ser realizados por intercesores”. Para las iglesias evangélicas, los milagros sólo los hace Dios, nadie más. Eugenio Lira Rugarcía, secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), señala que estos hechos extraordinarios “son la prueba visible del poder del creador”, de su supremacía sobre el mundo. Y considera que pese al avance del secularismo “la gente está ávida de milagros”, más aún cuando se “enfrentan situaciones complejas”.
“POLITIZAN Y MANIPULAN LOS MILAGROS DE VÍRGENES Y SANTOS, COMO CON LA
GUADALUPANA” El también obispo auxiliar de Puebla comenta que “en la iglesia católica estamos convencidos de que Dios creó el universo y estableció sus leyes. Es dueño de todo y puede interrumpir, cuando así lo crea él, las leyes naturales para intervenir en favor nuestro. El milagro es siempre una caricia de Dios, una señal con la que nos dice que nos quiere, que está de parte nuestra”. Añade que en la Biblia hay narraciones de diversos milagros. El Nuevo Testamento consigna la “vida y misión pública de Jesús, en donde él sana paralíticos y cura ciegos. Aunque lo importante no son los milagros, sino su obra de salvación. El mi-
■ Aun
36
sin religión, esperamos que algo sobrenatural nos resuelva los problemas: académico
Con la secularización, la gente está “ávida de milagros”: Episcopado ■
Frente a situaciones complejas, se ruega hasta por ganar en el futbol, explica un sicólogo social ■ La Iglesia les da un “uso político-ideológico”: teólogo; sirven para legitimar: antropólogo lagro fue una forma de confirmar a las personas que él era el enviado de Dios. La función del milagro, en el caso de Jesús, era demostrar que él es Dios”. Jaime Laines, teólogo del Centro Antonio de Montesinos indica que debido a que no se puede demostrar fehacientemente que un milagro sea real u obra de una divinidad, las posturas, tanto de los que creen en ellos como de los que no, “son válidas”. Precisa que por ese motivo es respetable tanto lo que considera la Iglesia católica como lo que estime quien no crea en esos prodigios.
Lira Rugarcía comenta que aunque los milagros son importantes para la Iglesia -el Concilio Vaticano I refiere que éstos legitiman el origen divino de la religión- es muy cuidadosa al establecer qué es o no un hecho inexplicable de origen divino. “La Iglesia es muy consciente de la gran responsabilidad que Dios le ha encomendado y, por lo tanto, tiene que ser una anunciadora de la verdad. Por eso es que
a “algunos hechos le pongan la etiqueta de milagro”. Coincide en que los hechos sin explicación “legitiman la entidad divina; si no existiera Dios no habría milagros”. No obstante, refiere que muchos esperan milagros que no están sustentados en lo teológico, sino en la “suerte”, en “los rituales”, en la superstición, como cuando “muchos esperan un milagro para sus equipos de futbol en las finales de torneos”.
Causas de los Santos del Vaticano es la instancia autorizada para corroborar si las acciones de postulantes son o no milagros. Se requiere de dos de estos acontecimientos para llegar a los altares. Otros muchos acontecimientos que no necesariamente trasgreden las leyes naturales, y que son posibles, como conseguir trabajo, serían más bien “gracias” o “favores” divinos, indica Lira Rugarcía, quien hace hinca-
Demostraciones “Para los creyentes que alguien se cure de un cáncer de manera inexplicable es un milagro, pero no pueden demostrar que sea obra de Dios, así como un no creyente no puede demostrar que no lo fue. A los hechos siempre les pones tu sentido de vida y creencias y para aquellos que algo es un milagro, para otros puede ser la manifestación de nada, o bien de que la realidad es más amplia y abierta de lo que creemos”. En opinión de Laines, existan o no los hechos extraordinarios, “la iglesia hace un uso políticoideológico” de ellos. Con las “apariciones” de la Virgen de Guadalupe, la Iglesia católica dio una identidad a la religiosidad en México, ejemplificó. “Los milagros de vírgenes y santos, más que interpretarlos como manifestación de esperanza los politizan y manipulan, como con la Guadalupana. Esto es un milagro importante por medio del cual se dotó al pueblo mexicano de una representación de la divinidad cercana”. El antropólogo Elio Masferrer, catedrático de la ENAH, consideró que la Iglesia católica, al verificar la autenticidad o no de un supuesto milagro, hace un “ejercicio de poder”. “Los milagros legitiman” credos y a sus inspiradores, señaló. “La Iglesia ve los milagros como un espacio de poder (…) una explicación de por qué Jesús hace milagros es la necesidad de legitimarse como hijo de Dios, tenía que demostrar que tenía poderes, que era distinto”.
“Para los creyentes que alguien se cure de un cáncer de manera inexplicable es un milagro, pero no pueden demostrar que sea obra de Dios, así como un no creyente no puede demostrar que no lo fue”, señala el teólogo Jaime Laines. En la imagen, feligreses durante una misa en la Basílica de Guadalupe ■ Foto Carlos Cisneros
cuando se suscita un hecho inexplicable es muy seria, porque tiene gran responsabilidad ante Dios y la gente, y hay una serie de investigaciones. Cuando una imagen llora o algo por el estilo, antes de decir esto es obra de Dios, tiene la gran responsabilidad, a través de los instrumentos científicos de esta época, de comprobar si lo sucedido es realmente milagro”. El doctor Josué Tinoco Amador, académico de la UAM Iztapalapa y experto en psicología social de la religión comenta que las personas “quieren creer en algo, encontrar una solución, una explicación” y eso posibilita que
Esperamos lo fantasioso Independientemente de que haya un avance del escepticismo religioso, “realmente somos seculares en cuestión de práctica, de obediencia y en el rito religioso; pero en estructura de pensamiento seguimos esperando que lo fantasioso, lo sobrenatural, lo superpoderoso, nos venga a resolver los problemas. Hemos desacralizado los milagros”, indica. También los hechos sin explicación terrenal son decisivos para dar el visto bueno a beatos y santos. La Congregación para las
pié en que “un milagro no es un fin, es un medio”, a través del cual Dios “quiere decir algo”. El obispo también destaca que la fe está estrechamente ligada a los milagros, con lo cual coinciden los demás expertos consultados, pero el jerarca resalta que es la “fe verdadera” la que los puede incitar. “Mientras más fe se tenga, hay más posibilidades de que (el milagro) ocurra, pero la fe no implica pretender hacerle ‘manita de puerco’ a Dios, y pensar porque tengo fe, Dios me tiene que cura, eso no es fe es pretender manipular a Dios”, sostuvo.
SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013 •
■
Se perdieron horas-hombre, afirma Nieto Enríquez
ROCK
EN EL
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 37
CENTRO
Critica Sedatu la política de vivienda del sexenio pasado ARTURO JIMÉNEZ
Con el fin de crear la política de vivienda y desarrollo urbano de la presente administración federal, se realizó un diagnóstico de la gestión pasada, en el cual se encontró que “imperó más un objetivo de orden cuantitativo” –como ampliar de manera importante la oferta de créditos hipotecarios–, “pero sin una consideración muy clara de sus efectos en el desarrollo urbano”, dijo el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Alejandro Nieto Enríquez. Lo anterior “generó muchos problemas de ordenamiento territorial. Al no tener una relación con otros criterios urbanos, de sustentabilidad y de cercanía casa-empleo, se generó una expansión inconveniente de las ciudades, muchos más viajes y horas-hombre desperdiciados y problemas de abandono de viviendas.” Ayer, luego de un recorrido por Expo Tu Casa Total, en el
ARIANE DÍAZ
Ante la “tragedia anunciada” que supone la difusión de los resultados del examen de ingreso a la UNAM y el IPN –el domingo próximo–, cuando “miles de jóvenes quedarán fuera de las aulas universitarias”, el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES) iniciará este sábado una jornada de lucha por un lugar en la educación superior con la segunda velada Por nuestra educación. De acuerdo con estimaciones del MAES, “en 2013, a 200 mil jóvenes se les negará el derecho a continuar estudios superiores. “La experiencia de quedar fuera es muy difícil. Hacer frente a la frustración y al reclamo de nuestras familias es duro, por eso acordamos recibir juntos la noticia de que cerca de 91 por ciento de los aspirantes serán rechazados”, afirmó Diego del Ángel Ríos, vocero del movimiento. Por ello, dijo, “hemos decidido transformar la tristeza en rabia y organizamos un acto cultural”. Los integrantes del MAES y los aspirantes en espera de resultados que quieran sumarse permanecerán de las 19 horas del sábado a las 7 horas del domingo en la explanada de la rectoría de la UNAM, donde habrá diversas actividades culturales. En entrevista, señaló que el programa emergente de matrícula para la educación superior propuesto por la SEP es un “simulacro de solución” y no una
World Trade Center, el funcionario recordó en entrevista que en febrero pasado el presidente Enrique Peña Nieto señaló las líneas de la nueva política de desarrollo urbano y vivienda. “No es solamente la vivienda, sino también el desarollo urbano. Y quizás esa sea la primera gran diferencia (con la gestión pasada). El gobierno actual no ve a la vivienda por separado, sino como parte de un desarrollo integral de las ciudades. La política de vivienda no va sola, sino acompañada de una política urbana.” Señaló que aunque son muchos los elementos de la actual política de vivienda, “lo que más interesa” son las condiciones de vida; en particular, dijo, la ubicación de ésta respecto de la fuente de empleo. “Encontramos un desarreglo del binomio trabajocasa, que implica traslados de dos o tres horas de una persona de su casa al empleo, y otro tanto de regreso. Eso no es sustentable ni productivo; le representa altos costos al trabajador y puede generar abandono de vivienda. Implica desintegración familiar
■
y falta del desarrollo de un tejido social de las comunidades, porque se constituyen ciudades dormitorio. “La política que se impulsa ahora está enfocada en buena medida a que las ciudades crezcan mejor, a que no se expandan, que podamos desarrollar vivienda y que los trabajadores y sus familias estén más cerca del empleo y de los equipamientos que se necesitan para desarrollarse bien: escuelas, clínicas, centros de abasto.” Agregó que entre las medidas que se tomarán está el “reciclaje” de las casas desocupadas y una revisión más cuidadosa de las condiciones de quienes las siguen habitando. “El otorgamiento de créditos y subsidios ahora va a estar muy influido por la localización de las viviendas. Entre mejor esté localizada, será más posible que reciba un crédito o subsidio”. Dijo que debe tenerse en cuenta que la industria del ramo es muy importante para el país y representa cerca de 3 por ciento del producto interno bruto.
Un joven toca frente al Palacio de Bellas Artes para obtener un ingreso económico ■ Foto Roberto García Ortiz
Frente a la “tragedia” de quedar fuera, harán actos culturales
Aspirantes a UNAM e IPN prevén rechazo de 91% de examinados opción real para los miles de jóvenes, pues “ofrecen 36 mil lugares a un universo de 200 mil excluidos”. De esos, agregó, 22 mil lugares están en el sistema de educación a distancia, la cual no representa una alternativa para quienes aspiran a una instrucción universitaria y que implica rela-
■
cionarse socialmente en un aula. Citlali Hernández, también integrante del MAES, dijo que la iniciativa oficial “lo único que hace es promover educación tecnológica y a distancia, modelos que han venido fortaleciendo y que no es una salida de fondo” Luego de conocer los resultados, el MAES realizará la pri-
mera asamblea de rechazados de la UNAM, UAM y UPN el lunes 15 al mediodía en la explanada de la rectoría de la UNAM. El martes 16 se efectuará la primera reunión de quienes no fueron aceptados en el IPN frente a la Escuela Superior de Economía, en la unidad del Casco de Santo Tomás, a las 12 horas.
Incumplieron en contrato de licitación para primarias
Se congratula el PAN por denuncia de la SEP contra empresas de cómputo En el Palacio Legislativo de San Lázaro, el PAN se congratuló por la denuncia que presentó la Secretaría de Educación Pública contra las empresas que incumplieron con las especificaciones del contrato de licitación para la compra de 240 mil computadoras portátiles. Dijo que ello sienta un precedente para evitar irregularidades. Juan Pablo Adame, presidente de la Comisión Especial de
Agenda Digital y Tecnologías de la Información, recordó que en una reciente reunión con diputados, el titular de la SEP, Emilio Chuayffet, se comprometió a demandar la imposición de la multa máxima y la inhabilitación como proveedoras del gobierno de las compañías involucradas. Pidió a la dependencia que “ponga toda la atención a ese tipo de procesos”, para que no se vuelva a incurrir en irregularida-
des “que tanto perjudican a los beneficiarios” de los programas, que son los niños. Aunque el daño hecho a los alumnos de quinto y sexto de primaria de Colima, Sonora y Tabasco, agregó, no puede resarcirse en términos del calendario originalmente planteado para la entrega de las computadoras, es importante la presentación de las denuncias para evitar nuevas anomalías. GEORGINA SALDIERNA
Emite la CNDH recomendación al Issste por una pensión La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la recomendación 26/2013 al director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Sebastián Lerdo de Tejada Covarrubias, por el incumplimiento de una conciliación pactada para otorgar el pago de pensión de jubilación a una trabajadora. Desde junio de 2009, el Issste le otorgó pagos, que fueron retroactivos a enero de ese año. Finalmente, recibió 99 mil 269.52 pesos y posteriormente los depósitos correspondientes a julio y agosto; sin embargo, en septiembre, octubre y noviembre le fueron suspendidos, sin notificación alguna, lo cual vulneró los derechos de la afectada “a la seguridad jurídica, la legalidad y la petición”. En diciembre, la quejosa presentó un escrito ante el instituto, pero no obtuvo respuesta y además se le pidió la devolución de los pagos que se le habían liquidado, cuyo monto ascendía a 136 mil 20 pesos. Por lo anterior, la CNDH emitió la recomendación mencionada, mediante la cual pide al Issste que efectúe los trámites correspondientes para que se otorgue a la afectada la pensión conforme a derecho, entre otros. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
38 POLÍTICA • SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013
■
La integrarán medio millón de productores de todo el país
Creará el FAC estructura para enfrentar problemas del campo ■ Al
encuentro del próximo 15 de julio acudirán más de 600 delegados
CAROLINA GÓMEZ MENA
Organizaciones del Frente Amplio Campesino (FAC) informaron que debido a la falta de compromiso del gobierno federal para abordar los principales problemas del campo, el próximo 15 de julio formalizarán la creación de una estructura nacional con una membresía de medio millón de productores. En conferencia, Alfonso Ramírez Cuéllar, líder de El Barzón, José Antonio Ortiz, secretario general de la Coalición de Organizaciones Democráticas, Urbanas y Campesinas (CODUC); Javier López, dirigente de la Unión Nacional Integradora de Organizaciones Solidarias y Economía Social (UNIMOSS), y José Narro Céspedes, presidente de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), señalaron que al Encuentro de Dirigentes del FAC acudirán más de 600 delegados. Ramírez Cuéllar precisó que
Define AICM aterrizajes y despegues ARIANE DÍAZ E ISRAEL RODRÍGUEZ Reportera y corresponsal
Después de tres meses de negociaciones, este viernes quedó definido el nuevo esquema de slots (horarios de despegue y aterrizaje) para el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el cual establece que se realizarán sólo 58 operaciones por hora y cuatro millas náuticas de separación entre aeronaves en los horarios de mayor demanda, para dar prioridad al transporte de pasajeros en esa terminal. De acuerdo con estas disposiciones, dicho plan “permitirá mayor eficiencia y seguridad en las operaciones en beneficio de pasajeros y tripulaciones”. La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), el AICM y la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) llegaron por consenso a un acuerdo, el cual entrará en vigor a partir de la próxima temporada invernal (27 de octubre al 6 de abril de 2014), y reducirá de siete a tres las operaciones realizadas por la aviación oficial en los mismos horarios. “En 2012, en más de 52 ocasiones las operaciones en el espacio aéreo rebasaron el máximo por hora, lo que llevó a DGAC a emitir en abril la declaratoria de saturación del AICM en los horarios entre las 6 y las 9:59 horas y entre las 16 y las 19:59 horas”.
en el campo urgen esquemas que apoyen la producción, pues de continuar la situación actual “en los dos próximos sexenios estaremos importando el 70 por ciento de lo que consumimos”, y también es imprescindible la “constitución inmediata de una banca agrícola”, ya que “sólo 300 mil unidades de producción, de las más de 5 millones existentes, reciben apoyo financiero”. “Requerimos un programa emergente que acabe con la sequía financiera”, dijo. Puesto que la Cruzada contra el Hambre “ya prácticamente chupó faros” es indispensable incentivar la producción, para lo cual debe fluir los 305 mil millones de pesos presupuestados para este año al campo. Ortiz indicó que el gobierno debe abatir el subejercicio del presupuesto para el agro, el cual, indicó, ha sido estimado en “60 por ciento”. En tanto, el líder de El Barzón lamentó que el pacto por
RENÉ RAMÓN ARIANE DÍAZ
Y
Corresponsal y reportera
El Aeropuerto Internacional de Puebla, ubicado en el municipio de Huejotzingo y a unos 20 kilómetros de distancia del volcán Popocatépetl, suspendió vuelos comerciales de manera preventiva por 12 horas y reanudó sus actividades al filo de las 19 horas de ayer, una vez que disminuyó la caída de ceniza en las pistas. Aeropuertos y Servicios Auxiliares reportó que alrededor de 800 pasajeros fueron afectados por el cierre de operaciones en esta terminal aérea y durante la limpieza de la pista, plataforma y calles de rodaje se utilizó maquinaria especializada e intervino una cuadrilla de 60 trabajadores. Las salidas canceladas fueron las que iban hacia Houston y Dallas, Estados Unidos, por la compañía Continental; a Monterrey, Nuevo León de la aerolínea Aeroméxico, y a Guadalajara, Cancún y Tijuana, por Volaris. Respecto a la actividad del Popocatépetl, Jesús Morales Rodríguez, director general de Protección Civil de Puebla, informó que se prevé que de continuar el crecimiento del domo --que tiene alrededor de 250 metros cuadrados de diámetro--, en las próximas horas se presentarán columnas de ceniza
el campo esté tan “empantanado” como el Pacto por México. Por lo cual demandaron “el reinicio inmediato del diálogo” con la Secretaría de Gobernación. “Pareciera que la promesa de un acuerdo para el campo fue para ganar tiempo y aprovechar las elecciones, y que sólo ha sido un discurso vacío”, expusieron. Narro Céspedes señaló que ante esta situación más de dos mil integrantes de la CNPA se manifestarán la próxima semana en el Distrito Federal y el 6 de agosto el FAC realizarán una “masiva movilización” para conmemorar el natalicio de Emiliano Zapata. Los dirigentes indicaron que en el Encuentro Nacional de Dirigentes estará presente Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno capitalino, con quien prevén signar un Pacto Rural para el Distrito Federal, como parte de los convenios que firmará el FAC con diversos gobernadores.
■ Vuelos
■ Aplican sólo a ciudadanos de ese Estado
Sanción del Vaticano a pederastia, positiva: CEM CAROLINA GÓMEZ MENA
Eugenio Lira Rugarcía, secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), señaló que las “actualizaciones del sistema normativo penal del Estado vaticano que aprobó el papa Francisco sirven para combatir y sancionar en este territorio ilícitos como “la tortura, el genocidio, los delitos contra menores y también contra la administración pública”. En entrevista, precisó que estos cambios son “muy positivos”, porque “expresan la voluntad del Estado vaticano para (...) la cooperación internacional en materia penal judicial y así prevenir y combatir la delincuencia”, y subrayó que las reformas rigen para sus ciudadanos o “miembros de la curia, quienes trabajan en algún dicasterio (secretaría de gobierno), los nuncios apostólicos, los diplomáticos de la santa sede y los administradores y directores de entidades vaticanas”. En tal sentido, llamó a no confundir al Vaticano con la Iglesia
católica, como tampoco los cambios hechos con las sanciones que aplica el Derecho Canónico a todos los miembros del credo, es decir, a “los bautizados”, lo que incluye a religiosos y laicos, sean o no ciudadanos del Vaticano. “Hay un error en pensar que cualquier obispo o sacerdote católico es ciudadano vaticano: somos ciudadanos de los países a que pertenecemos y tenemos que acatar las leyes de nuestros países, no del estado Vaticano” y ejemplificó esto con el caso del cardenal mexicano Javier Lozano Barragán, ahora emérito, quien fue presidente para la Comisión de la Pastoral de la Salud. El sí es ciudadano del Vaticano, pero en mi caso, no soy ciudadano del Vaticano, soy ciudadano mexicano y me tengo que atener a las normas de este país”, dijo. Resaltó que las reformas aprobadas por Francisco comenzaron a ser a analizadas por Benedicto XVI, y recordó que el Vaticano ha firmado tratados internacionales como las convenciones de Ginebra contra crímenes de guerra.
comerciales fueron suspendidos durante 12 horas
Levantan contingencia en aeropuerto de Puebla por la caída de cenizas y emisión de gases, con explosiones moderadas, por lo que se mantendrá la alerta volcánica. Mientras, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) informó que ocurrieron segmentos de tremor de alta frecuencia y baja amplitud en el volcán Popocatépetl durante cuatro horas y media, además de tres explosiones de moderada intensidad la madrugada de este viernes. El órgano detalló que en total fueron 67 exhalaciones de las que tres tuvieron componente explosivo a las 19:49 horas del jueves; así como a la 1:37 horas y a las tres de la mañana del viernes; esta última fue la más intensa y se escuchó en diversas comunidades de los municipios de Amecameca y Altlautla. Las explosiones lanzaron fragmentos incandescentes que llegaron a dos kilómetros en la zona oriente del cráter y hasta un kilómetro por el flanco norte. Los eventos recientes están relacionados con la formación de un
Imagen del cráter del volcán Popocatépetl ■ Foto La Jornada
nuevo domo de lava de unos 250 metros de diámetro y 20 metros de espesor en el interior del cráter principal. Por la actividad del volcán y “decisión propia”, Alaska Airlines canceló sus vuelos 250 LAX-MEX y 245 MEX-LAX.
A causa de la intensa actividad volcánica en días recientes diversas aerolíneas estadunidenses decidieron, por sus protocolos de seguridad, cancelar o desviar sus vuelos desde y hacia el aeropuerto capitalino a pesar de que éste ha operado con normalidad.
SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013 •
Irlanda autoriza abortos si hay riesgo de la gestante AFP
El Parlamento irlandés adoptó una ley que autoriza el aborto si peligra la vida de la madre, cuestión polémica en ese país católico, donde miles de mujeres acuden cada año al extranjero para interrumpir el embarazo. La cámara baja del Parlamento adoptó la ley respectiva con 127 votos a favor y 31 en contra, luego de dos días y una noche de prolongadas discusiones sobre 165 enmiendas. Así, Irlanda abandona el restringido círculo europeo donde el aborto es ilegal, dejando a la isla de Malta como único país que lo proscribe totalmente. En Chipre y Polonia la interrupción voluntaria del embarazo sólo es tolerada bajo condiciones muy precisas de peligro para la mujer o la criatura, así como en caso de violación o incesto. El texto debe ser ratificado por la cámara alta del Parlamento, donde el gobierno tiene la mayoría. En diciembre de 2010, la Corte Europea de Derechos Humanos condenó a Irlanda por haber prohibido el aborto a una mujer en etapa de remisión de cáncer.
España: jurado popular sentencia a parricida DPA MADRID/CÓRDOBA, 12
DE JULIO.
Se emitió veredicto en uno de los juicios más mediáticos recientes en España: un jurado popular declaró culpable al ex militar José Bretón por haber matado a sus hijos de seis y dos años y quemar sus cuerpos en una hoguera. Siete mujeres y dos hombres que integraron el jurado popular de un proceso seguido con gran interés en el país, emitieron el veredicto de forma unánime: Bretón es culpable de doble delito de asesinato con alevosía con la agravante de parentesco. El ex militar, de 40 años y al que siquiatras atribuyeron un coeficiente intelectual superior a la media y calificaron de manipulador, enfrenta 40 años de cárcel, los que piden la fiscalía y la madre de los pequeños. Ahora, un juez tendrá que decidir sobre la pena. Bretón mató a Ruth y José, de seis y dos años, por venganza contra su mujer, quien le había pedido el divorcio, y quemó sus cuerpos en una hoguera en la finca que su familia tiene en las afueras de Córdoba.
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 39
◗ AL CIERRE ■
El Salvador y Trinidad y Tobago cayeron en el Grupo B de la competencia
En la Copa Oro, Honduras calificó y Haití se metió en la pelea por clasificar AGENCIAS MIAMI, 12
DE JULIO.
Mientras Honduras aseguró este viernes el boleto a los cuartos de final de la Copa Oro, al imponerse 1-0 a El Salvador, la selección de Haití se metió en la pelea por la clasificación a la siguiente ronda, al vencer por 2-0 a Trinidad y Tobago, en los partidos disputados en el Sun Life Stadium de Miami. El gol hondureño fue anotado en tiempo de compensación por Jorge Claros, quien recibió un centro al área de Edder Delgado, y con un derechazo superó al arquero Dagoberto Portillo. La selección de Honduras tuvo las mejores opciones de anotación. Al minuto 10 tuvieron su primera llegada por conducto de Rony Martínez, quien sacó potente disparo cruzado que pasó rozando el poste derecho de Portillo. Luego, el árbitro estadunidense Jair Marrufo anuló un tanto, tras un bello disparo, a Mario Barrios al minuto 20, por fuera de lugar. En la agonía del trámite logró la recompensa. Con su triunfo, Honduras se apoderó del primer lugar del Grupo B, gracias a sus seis puntos, seguido de Haití, que a primera hora logró sus primeras tres unidades. Dos goles de Jean-Eudes Maurice, a los 16 y 52 minutos, dieron el triunfo a Haití, que corrió con una buena dosis de suerte después de que el ariete caribeño se topó con sendos balones rebotados dentro del área. Trinidad y Tobago equilibró por momentos el dominio en la cancha durante los minutos finales del primer tiempo, y los primeros del segundo, pero Haití se defendió bien. Éste se recuperó de una derrota en la primera jornada, por 2-0 ante Honduras, y se colocó
en zona de clasificación. Trinidad y Tobago, que empató con El Salvador 2-2 en su debut, es último con una unidad, junto a los salvadoreños. Maurice adelantó al conjunto haitiano con un débil remate con la zurda, después
de que el arquero Ja Williams desvió un fuerte disparo dentro de su área. En la segunda parte, el volante trinitense, Keon Daniel, sacó un peligroso remate con la cabeza, pero la buena suerte favoreció al once haitiano, al pegar la pelota
en la base del poste izquierdo cuando el portero Frandy Montrévil quedaba vencido. Maurice marcó el segundo tanto después de quedar frente a un balón rechazado por la defensa, para ampliar la ventaja 2-0.
Rodolfo Zelaya, de El Salvador (izquierda), disputa el balón a José Velázquez y Osmán Chávez, de Honduras, en el Sun Life Stadium de Miami ■ Foto Reuters
Salvadoreños en la mira por amaño de partidos Los Ángeles. Al menos uno de los jugadores de la selección de El Salvador que participa en la Copa Oro 2013 está bajo sospecha por presunto amaño de partidos, informó la cadena de noticias ESPN. Las acusaciones se fundamentan en investigaciones de FIFA. Los supuestos partidos amañados son los que perdió El Salvador ante Estados Unidos
2-1 (2010); Costa Rica 2-1 (2010) y México 5-0 en la Copa Oro de 2011. AFP
Otro jonrón de Davis; está cerca de hacer historia Baltimore. Chris Davis conectó su jonrón 35 y se afianzó como líder en cuadrangulares en las Grandes Ligas, en el triunfo de los Orioles de
Baltimore de 8-5 sobre los Azulejos de Toronto. Davis elevó su total de jonrones, con un garrotazo de dos vueltas en el segundo episodio. Únicamente Barry Bonds, con 39 en el 2011; Mark McGwire, con 37 en 1998, y Reggie Jackson, con 37 en 1969, conectaron más cuadrangulares antes de la pausa del Juego de Estrellas, que ahora se llevará a cabo el 16 de julio en el estadio de los Mets de Nueva York. AGENCIAS
Por lo visto, el catarrito amenaza con convertirse en gripe aviar.
SÁBADO 13 DE JULIO DE 2013
EU: Cámara de Resistencia contra la privatización de la enseñanza Representantes, dividida en el tema migratorio Crecen dudas de que se consiga una reforma; el debate podría durar meses
■
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
■ 17
Liconsa contrató fast track firma de encuestas por $30 millones La convocatoria, emitida en Semana Santa, fue resuelta en seis días
■
La misión, elaborar nuevo padrón de beneficiarios
■
ARTURO CANO
■9
A 92 años de su creación, sigue viva Mexicana: trabajadores ARIANE DÍAZ
■ 11
Durante el Foro Nacional sobre la Reforma Educativa, intelectuales, investigadores y activistas se pronunciaron contra las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales, al considerar que se basan en un modelo de evaluación “punitivo y estandarizado”, que no toma en cuenta las condiciones sociales, económicas, culturales y plurilingües de la nación. Señalaron que es una reforma profundamente “discriminatoria, racista y clasista” ■ Foto Francisco Olvera
■
Frenar cualquier medida vinculada con los cambios, exige
hoy
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
19
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
28
A RTURO A LCALDE J USTINIANI M IGUEL C ONCHA E NRIQUE C ALDERÓN A LZATI G USTAVO L EAL F. S ILVIA R IBEIRO L EONARDO G ARCÍA T SAO
20 20 21 21 27 9a
Está herida de muerte la reforma educativa: CNTE ■
Modificaciones se pliegan al modelo neoliberal, acusa González Casanova ■ Patishtán envía mensaje a los docentes: “nacimos para luchar y ser libres” ■ Maestros plantean consulta para que el pueblo defina el futuro de esas leyes ■ Refuerzan profesores oaxaqueños el plantón de la coordinadora en el Zócalo LAURA POY Y ARIANE DÍAZ
■2
y3