MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 30 • NÚMERO 10786 • www.jornada.unam.mx
Se usarán fármacos experimentales contra el ébola ■ La OMS aprueba aplicarlos ante la expansión de la epidemia en África
Fallece el misionero español contagiado que fue trasladado a Madrid ■
■ Ssa: México cuenta con un protocolo contra el virus ■ Países de Sudamérica aplican cercos de seguridad
■2
y3
El gobierno, por desligar el salario mínimo de pagos y multas ■ El esquema de operación de esos sueldos sólo genera más pobreza: especialistas
BM: riesgosa, un alza excesiva de esos ingresos
■
El cadáver de un hombre hallado en una calle de Monrovia, capital de Liberia, es rociado con desinfectantes ante la presunción de que murió por el virus del ébola. La epidemia en Guinea, Sierra Leona, Liberia y Nigeria, en África Occidental, ha dejado mil 13 muertos y mil 848 contagios ■ Foto Ap
■
■ 18,
31 y 39
Se trataba de ‘‘documento de trabajo’’, arguyen en la Cámara Despidió la PF
‘‘No era oficial’’ el bono millonario a los 500 diputados
a 13 mil agentes en 14 años de existencia Casi cuatro mil causaron baja por abandono de empleo, reporta la CNS
■
■ Tiene la corporación 35 mil 911 policías, la cifra más reducida desde 2010
GUSTAVO CASTILLO
■ 13
Pone Villarreal su cargo a disposición ■ Niegan que la información que reveló Monreal sea el anteproyecto 2015 del PAN ■
El documento sí existe y prevé aumento de 30% en el gasto legislativo ■ La secretaría general lo invalida porque falta el aval de varias instancias ROBERTO GARDUÑO
■5
■ Él y Villalobos serán destituidos por el video con bailarinas, trasciende
R. GARDUÑO, V. BALLINAS Y E. OLIVARES ■ 12
2
MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014
◗ El Zmmap será aplicado por libre elección y respeto a los enfermos
■
Hasta el lunes habían muerto mil 13 personas y hay mil 848 contagiadas
■
AFP, DPA, REUTERS THE INDEPENDENT
E
Y
GINEBRA, 12
DE AGOSTO.
l Comité de Ética de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó este martes el uso de fármacos experimentales para luchar contra el ébola, que ha dejado mil 13 muertos y registrado mil 848 casos en Guinea, Sierra Leona, Liberia y Nigeria, en África Occidental. La agencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) advirtió que los suministros de los medicamentos no homologados serán limitados. El ébola es una de las enfermedades más letales del mundo, con una tasa de mortalidad hasta de 90 por ciento. Los primeros síntomas son dolores de cabeza y fiebre, y entre los finales destacan hemorragias externas e internas, vómitos y diarrea. No existe tratamiento eficaz ni vacuna para proteger a las personas. Su periodo de incubación es de 21 días. “Ante las circunstancias de la epidemia y bajo reserva de ciertas condiciones, el comité concluyó que es ético ofrecer tratamientos cuya eficacia no ha sido demostrada y se desconocen los efectos secundarios, como potenciales o de carácter preventivo”, indicó.
Las primeras pruebas con humanos, dentro de dos a cuatro meses: Kieny La subdirectora general de la OMS, Marie Paule Kieny, explicó que las primeras pruebas con seres humanos se llevarán a cabo en los próximos dos a cuatro meses, pero resaltó que en caso de que resulten exitosas “el suministro será limitado”. Aseguró que el hecho de que no se hayan realizado estudios clínicos con estos fármacos, aún no comercializados, “no significa que no sean seguros”, luego de que la OMS sostuvo que hay varios medicamentos experimentales que podrían dar esperanza en la lucha contra la enfermedad. El comité de la OMS condicionó el empleo de tratamientos no homologados a la “transparencia absoluta en cuanto a los
ALERTA MUNDIAL POR ÉBOLA
Aprueba la OMS utilizar fármacos experimentales El tratamiento será limitado: Comité de Ética cuidados, al consentimiento informado, la libertad de elección, la confidencialidad, el respeto de las personas y la preservación de la dignidad y la implicación de las comunidades”. La OMS reveló que sólo han sido elaboradas entre 10 y 12 dosis de la droga experimental. Liberia se preparaba para tratar a dos médicos locales con el fármaco en fase de prueba llamado Zmmap, después que autoridades estadunidenses aprobaron su exportación. La presidenta liberiana, Ellen Johnson, solicitó la droga a su par Barack Obama.
Mundial anunció asistencia hasta por 200 millones de dólares para Liberia, Sierra Leona y Guinea para mejorar los sistemas de salud e infrestructura. El Zmmap, probado hasta ahora sólo en monos, fue administrado a dos pacientes en Estados Unidos, ambos misioneros que se contagiaron en Nigeria y ya están en Atlanta, así como al sacerdote y misionero español Miguel Pajares, quien hoy falleció, en lo que representa el primer deceso provocado por la fiebre hemorrágica en Europa desde que se declaró el brote actual.
ses, al parecer su salud mejora, aunque no se sabe si por el fármaco Zmmap o por otros factores. El británico Jonathan Ball, profesor de virología molecular en la Universidad de Nottingham, alertó acerca de los riesgos que conlleva el uso de fármacos experimentales en la lucha contra el ébola. “No se puede decir con certeza que algo que funcionó en animales también sirve y es seguro para los humanos”, señaló Ball. Agregó que la decisión de la OMS podría dificultar los avances en estudios clínicos, además de que provocaría desconfianza en los países africa-
semana por New England Jorunarl of Medicine. El menor, que radicaba en la aldea Meliandou, en Guéckédou, presentó síntomas característicos del virus, como cuadros de fiebre intensos, evacuación de heces de color negro y vómitos constantes. Los investigadores indicaron que la madre, la abuela y la hermana del menor fallecieron una semana después de la muerte del niño, y la enfermedad se propagó entre varias personas que asistieron al funeral de los familiares, reportó el diario estadunidense The New York Times. Una enfermera que atendió al niño también pereció por ébola. Un funcionario de la Comunidad de Estados de África del Oeste (Cedao) afectado por el virus murió en Nigeria, anunció hoy la organización, con lo que suman tres los fallecidos por fiebre hemorrágica en el país. La víctima se llamaba Jato Asihu Abdulqudir, de 36 años, quien era miembro de la oficina de enlace de la Cedao y tuvo contacto con el liberiano estadunidense Fatrick Sawyer, fallecido a causa del virus el 25 de julio en Lagos.
Anuncia la ONU planes para reforzar respuesta a epidemia
Empleados de sanidad recogen el cuerpo de un hombre encontrado en una calle de Monrovia, capital de Liberia, que presumiblemente falleció por el virus de ébola ■ Foto Ap
Kieny señaló que la escasez de Zmmap, que ha impedido que el medicamento se distribuya en los países de África occidental afectados por el brote de ébola, se debe a “algo que ocurre típicamente con las enfermedades de gente pobre en países pobres: no hay mercado”. Como resultado de esto no hay reservas acumuladas de la sustancia y se tiene que exigir a fabricantes y gobiernos que se acelere el desarrollo y se incremente la producción de las medicinas lo más pronto posible, pero esto ocurre hasta que se desatan crisis epidémicas como la de Nigeria, Liberia, Sierra Leona y Guinea. La semana pasada, el Banco
El religioso, de 75 años –repatriado la semana pasada desde Liberia, donde se infectó mientras atendía a pacientes afectados por la fiebre hemorrágica–, murió en un nosocomio de Madrid en el que fue ingresado hace cinco días en una habitación con medidas especiales para evitar contagios. “Estaba invadido por el virus; se lo había comido por todos lados”, dijo una fuente del Hospital Carlos III de Madrid. El cadáver de Pajares será depositado en un ataúd sellado e incinerado sin practicarle la autopsia para evitar que el virus pueda propagarse, de acuerdo con los protocolos establecidos. En el caso de los estaduniden-
nos afectados por el mal cuando llegue el momento de llevar a cabo ahí la experimentación de fármacos en enfermos. No obstante, Ball dijo que “si se tiene en cuenta el hecho de que hay más de 60 por ciento de posibilidades de que alguien infectado de ébola muera, es comprensible que se haya adoptado esa decisión”. El balance más reciente de la OMS, divulgado el lunes, señaló que han muerto mil 13 personas y hay mil 848 contagiadas. Un niño de dos años de edad, que falleció el pasado 6 de diciembre en un pueblo de Guinea, es señalado como el “paciente cero” del actual brote del ébola, según una investigación publicada esta
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, anunció planes para reforzar la respuesta global ante el brote de ébola y ponerlo bajo control, a la vez que urgió a los gobiernos a evitar el pánico entre la población, que con frecuencia es recelosa de las medidas de seguridad que imponen las autoridades. La semana pasada, en Monrovia, capital de Liberia, personas comenzaron a abandonar en las calles cadáveres de familiares fallecidos de ébola por temor a que si notificaban a las autoridades, éstas pondrían bajo cuarentena a la familia sólo para evitar contagios, no con la finalidad de ayudarlos a curarse si resultaban infectados. Ban Ki-moon designó al médico David Nabarro coordinador de la ONU para el ébola, quien se encargará de supervisar la estrategia mundial ante las muertes por el brote epidémico. “Tenemos que evitar el pánico y el miedo. El ébola puede prevenirse”, dijo Ban Ki-moon, al tiempo que insistió en la urgencia de abordar la escasez de doctores, enfermeras y equipamiento, como trajes protectores y tiendas de aislamiento.
MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014
◗ ■
NOTIMEX
La titular de la Secretaría de Salud federal (Ssa), Mercedes Juan López, afirmó que México cuenta con un protocolo para hacer frente al ébola. En conferencia de prensa, después de participar de testigo en la firma de un convenio de colaboración en materia de salud entre los gobiernos de Tlaxcala y Colima, la funcionaria explicó que se están adoptando las medidas de prevención necesarias, como establece la Organización Mundial de la Salud (OMS). Entre esas acciones se encuentra la llamada “prevención de vuelo”, en la que se aconseja a las personas informar sobre cualquier padecimiento, sobre todo de quienes han viajado a países africanos.
ALERTA MUNDIAL POR ÉBOLA
Se adoptan las medidas de prevención establecidas por la OMS, indica titular de la Ssa
Aplica México protocolo internacional para enfrentar el mal: Mercedes Juan ■
El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica, preparado para efectuar análisis
“las cuales deben adoptar medidas mucho más estrictas”. Otro grupo está integrado por países a los que eventualmente
pudiera llegar la enfermedad, y en el tercero están las naciones, “como es el caso de México, donde no existe en este momento
(el virus), y esperemos que no llegue al continente americano”. Explicó que México aplicó medidas preventivas en semanas
Breda Athan muestra el traje de protección y una unidad de aislamiento de alta seguridad que serían utilizados en caso de que sea necesario tratar a pacientes infectados por el virus de ébola, en el Royal Free Hospital de Londres ■ Foto Reuters
■
AP
LIMA, 12
DE AGOSTO.
A pesar de que casi no tienen vuelos directos a África ni ningún contagiado con el virus del ébola, varios países de América del Sur comenzaron a adoptar medidas para detectar el arribo de la epidemia e incrementaron las actividades de control en aeropuertos, puertos y lugares terrestres; además activaron alertas en los laboratorios para localizar la enfermedad. En Lima, el gobierno peruano presentó ayer un laboratorio de bioseguridad que diagnosticará en 24 horas a personas con síntomas de la enfermedad, señaló el biólogo Ernesto Bustamante, jefe del Instituto Nacional de Salud. El laboratorio cuenta con tecnología que impide que el virus se propague al realizar los exámenes, pues tiene “un nivel de presión atmosférica negativa; es decir, si se abriesen las puertas el aire podría pasar de afuera hacia adentro, pero no de adentro hacia afuera”, agregó Bustamante. En Bolivia, país de tránsito de ciudadanos africanos que se dirigen a Brasil y Argentina, se
recientes, como “la prevención de viaje, en los principales aeropuertos, donde se hacen recomendaciones” a la personas sobre su estado de salud con el propósito de detectar síntomas. “Como sabemos por el brote en los tres países en África, el ébola es un virus cuya letalidad es superior a 60 por ciento y aún no hay vacuna ni tratamiento contra el mismo”, enfatizó.
Se incrementó la vigilancia en puntos de entrada para detectar posibles casos
El subcomité de seguridad social trabaja con Gobernación y la Sedena “Tenemos un subcomité de salud en seguridad social en todas las instituciones del sector, en coordinación con las secretarías de Gobernación y de la Defensa Nacional (Sedena)”, anotó. Dijo que desde el pasado viernes el grupo de emergencia hizo “las recomendaciones del reglamento sanitario internacional de la OMS y se dividió en tres (zonas) a los países” del mundo. En el primer grupo están las naciones afectadas por el virus: Liberia, Sierra Leona y Guinea,
3
Refuerzan controles de ingreso en países de América Latina
Bolivia declara alarma sanitaria; Venezuela cancela viajes a África declaró hoy alerta sanitaria y se reforzaron los controles médicos en aeropuertos y pasos fronterizos. El ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes, explicó que la alerta busca “reforzar los anillos de seguridad”.
En Argentina seis hospitales están listos para recibir posibles contagiados El jefe de epidemiología, Rodolfo Rocabado, indicó que se asignaron más médicos a las zonas de ingreso de personas del exterior para ofrecer servicios sanitarios y de vigilancia. A su vez, Panamá activó equi-
pos de respuesta rápida, local y regional en aeropuertos, puertos y puntos de ingreso, ante cualquier sospecha de contagio. El Ministerio de Salud panameño dijo la víspera que verificará que se cumplan los protocolos establecidos en los puntos de entrada al país, que incluyen fijar lugares de aislamiento (cuarentena) en embarcaciones que tengan enfermos, y definir rutas críticas de manejo y traslado de viajeros con sospecha de afectación por virus del ébola a los hospitales. Desde el jueves pasado, Argentina adoptó medidas. El Ministerio de Salud señaló que ante el eventual arribo de personas sospechosas de contagio serán trasladadas al Hospital de Alta Complejidad Néstor Carlos Kirchner, ubicado 25 kilómetros al sur de la capital, o al Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan, de Buenos Aires.
Argentina tiene un registro de los barcos mercantes extranjeros que visitarán el país, y si se presentan casos de contagio serán analizados en el laboratorio nacional Carlos Malbrán. Las autoridades de la provincia de Buenos Aires, donde reside un tercio de la población, informaron que seis hospitales están preparados para recibir posibles infectados. En Paraguay, las autoridades ordenaron que los africanos que ingresen al país sólo lo hagan por el aeropuerto capitalino de Asunción y no por puestos fronterizos con Argentina, Bolivia y Brasil. Entre enero y junio pasado ingresaron 280 angoleños, vía Brasil, para realizar estudios de posgrado en universidades de Asunción, aunque el Ministerio de Salud informó que al momento no se ha registrado un solo caso de la enfermedad.
Mercedes Juan explicó que en anteriores brotes la enfermedad se concentraba en áreas rurales de países africanos, pero “ahora está en áreas urbanas”, y dijo que por esta razón “estamos viendo el protocolo en caso de que tuviéramos que repatriar a una persona infectada que hubiera estado en (alguno de) esos países”. Además, destacó “que el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica está preparado para hacer las primeras pruebas, en caso necesario”.
En Uruguay han dicho a sus soldados que están en misiones de paz en África que eviten cualquier contacto con los países afectados por la epidemia, así como una serie de medidas precautorias, como la forma de vestir y detalles sobre el contacto con cadáveres para evitar contagios. La mayoría de los soldados está en Congo, pero hay tres en Sierra Leona, uno de los focos de la epidemia. Ecuador puso en marcha las recomendaciones internacionales de vigilancia en establecimientos de salud, aeropuertos y otros puntos de entrada al país, así como eventuales pruebas en el laboratorio del Instituto Nacional de Salud Pública e Investigación para detectar casos sospechosos. En Venezuela, el ministro de Salud, Francisco Armada, anunció que el país emitió una alerta sanitaria y, pese a que no hay vuelos regulares a los países africanos, se acordó suspender los viajes a la región. La Organización Mundial de la Salud (OMS) decretó el viernes pasado una emergencia sanitaria mundial e instó a los países a adoptar previsiones para evitar la expansión del ébola.
4
MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014
◗ EDITORIAL
IRAK: CAMBIO DE MARIONETA on una pasmosa falta de oficio diplomático y hasta de pudor, el gobierno de Barack Obama operó en Irak para echar del poder al hasta ahora primer ministro, Nuri Maliki, y remplazarlo por Haidar Abadi. Para mayor bochorno, el secretario de Estado John Kerry giró instrucciones al premier entrante, el cual, dijo, “tiene que volver a ganarse la confianza de la población formando un gobierno que se preocupe por todos los grupos étnicos”, en alusión a la política excluyente hacia los sunitas puesta en práctica por el chiíta Maliki. La intromisión coincide con el regreso de las fuerzas estadunidenses a los escenarios bélicos iraquíes, decidido con el pretexto de frenar el avance de los insurgentes del Estado Islámico (EI), la organización de fundamentalistas sunitas que se ha apoderado de un tercio del país por medio de las armas. De esta manera, la posición de Washington en Irak parece haber involucionado hasta los tiempos en los que George W. Bush ponía a gobernantes títeres en Bagdad y el ejército de la superpotencia asolaba diversas regiones del martirizado país árabe. El retorno a Irak efectuado por el gobierno de
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
Obama es, por lo demás, una prueba contundente del fracaso de la política estadunidense en Medio Oriente y el golfo Pérsico durante los pasados tres lustros: tras destruir al régimen de Saddam Hussein con los argumentos de que éste disponía de armas de destrucción masiva y que apoyaba a la organización terrorista Al Qaeda (ambos, mendaces), la Casa Blanca provocó el fortalecimiento de las organizaciones armadas fundamentalistas en el país invadido; la destrucción del liderazgo sunita del clan Al Tikriti, encabezado por el dictador derrocado y ejecutado, y la marginación de los sunitas por las nuevas autoridades impuestas por Washington en Bagdad, abrió el margen para la proliferación, en ese grupo poblacional mayoritario, de grupos mucho más antiestadunidenses que el régimen del Baaz; por otro lado, el acceso al poder de chiítas facciosos y excluyentes, de los que Maliki es un claro exponente, fortaleció la influencia de Irán en territorio iraquí. En otro sentido, las perspectivas de pacificación de Irak han terminado por desvanecerse tras el alzamiento del EI, que tiene sus raíces en los grupos armados opositores de la vecina Siria que fueron impulsados y armados por el propio
gobierno de Washington. Ello no contribuye en nada a los precarísimos equilibrios regionales, amenazados, además, por la inmisericorde masacre que el gobierno de Tel Aviv, el más cercano aliado de Washington en la zona, ha venido perpetrando durante semanas entre la población de Gaza. Por incuestionable y aplastante que resulte el poderío militar israelí, el asesinato masivo de civiles por las fuerzas militares de Tel Aviv ha debilitado gravemente la posición política de Israel, el cual ha intensificado, con sus políticas criminales, su propio aislamiento internacional y el repudio de crecientes sectores de la comunidad internacional. En suma, a casi 13 años de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, los motivos de rencor histórico contra Estados Unidos en Medio Oriente no sólo no se han disipado, sino que han sido multiplicados por la acción de la propia superpotencia. El panorama regional es hoy mucho más incierto y peligroso que en aquel entonces y las involuciones están a la orden del día. Prueba de ellas son el nuevo involucramiento militar de Washington en Irak y su incapacidad o su falta de voluntad para abandonar el papel de titiritero y mentor de las autoridades de ese país.
DOS
MOMENTOS EN LA HISTORIA
Carlos Noriega Félix
MINIMIZAN
CIFRAS DE POBLACIÓN INDÍGENA EN EL
DF
Las cifras de población indígena en el DF con frecuencia se ven modificadas y/o minimizadas por autoridades del gobierno local, creando confusión entre ellas y en el resto de la población. Su manejo a modo como ahora, en pleno proceso de consulta para la ley indígena, confunde más, sobre todo al no conocerse con certeza, la cifra real oficial, pues mientras el secretario de la Sederec menciona una cifra de 700 mil (La Jornada 21/1/13), el 11 de septiembre del mismo año, el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, en su Plan de Desarrollo para la Ciudad, da la cifra de un millón 509 mil 355 y nuevamente el 4 de agosto de 2014 el mismo secretario de Sederec y secretario técnico del Comité de Mecanismo de la Consulta para la Ley Indígena, doctor Hegel Cortés, junto con el Consejo de Pueblos y Barrios Originarios y el Copred, dan cuenta en la Gaceta Oficial que la población indígena en el DF es de aproximadamente 143 pueblos y 171 barrios originarios (sin siquiera precisar cuántos pueblos y barrios existen y a cuántos habitantes equivalen, lo cual homologaría la unidad de medida) y 438 mil 750 indígenas residentes (sólo Iztapalapa tiene casi 500 mil). Pero lo más importante para la población sería saber cuál es el fondo de todo este juego de cifras o poner en duda las expresiones
EL 13
DE AGOSTO DE
1521,
DÍA DE DESDICHA PARA
◗
MÉXICO
El 13 de agosto de 1521 la noble México-Tenochtitlan, heroicamente defendida por Cuauhtémoc, cayó en manos de Cortés. El último señor mexica cayó en cautiverio en medio de los últimos y desesperados intentos de los tlatelolcas por defender no sólo a su reino, sino sus vidas y seres amados; era claro que era una guerra de exterminio. Era el inicio del peor genocidio en la historia de la humanidad, una que la mayor parte de los medios y gobiernos han intentado minimizar; ahora los nuevos libros de texto gratuito se unen a esa campaña de desinformación, cambiando la palabra “conquista” por “encuentro de dos mundos”. ¡Qué se lo digan a los miles, si no millones, de indígenas exterminados en nombre de la cruz! Es 13 de agosto y en ningún lugar, en ningún medio, en ningún acto habrá una sola mención, algún minuto de silencio. Para muchos será otro día, pero no lo es. En este día huele más fuerte la sangre, pero todavía más el olvido. Es vergonzoso que dicha fecha no sea motivo de reflexión y pesar nacional. José Luis Balderas Luna
Miembros del Comité de Mecanismo, Consejeros de Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas y Peticionarios ante la CDH DF
NOTABLE “VICTORIA
CULTURAL” DEL PANISMO ACTUAL
Es verdaderamente notable la nueva “victoria cultural” del panismo actual. Los valores morales y principios de su doctrina original, de fuerte y solidaria raigambre humanista, hace tiempo que fueron enterrados para dar paso a un descarnado y brutal individualismo anticristiano. Y para ser consecuente con ese giro ideológico, el panismo –por sus testimonios los conoceréis– está hoy en condiciones óptimas para proclamar una superior “victoria cultural”, la que exalta la intemperancia, el vicio, la lujuria, el derroche, la desvergüenza, la impiedad, frente a la desdeñada virtud clásica de la reverente templanza. Decía el genio de Platón que el gobernante que no era capaz de dominar sus impulsos, que fuera esclavo de los placeres, debería ser echado del poder por los ciudadanos libres, pues ello lo hacía inepto para el
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
INVITACIONES
CONFERENCIA DE MORENA Los comités de Morena de las colonias Avante y Presidentes Ejidales invitan a la conferencia Organización, que impartirá Tomás Pliego, secretario de organización del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, este miércoles 13 de agosto, a las 18 horas, en Av. Santa Ana 76, Col. Avante (Salón Mosada, frente al Deportivo Clark Flores). Guillermo Trujillo, Héctor Sánchez, Ramiro Castilleja, María Garrido, Carlos Dámaso, Jorge Paz, Araceli Vázquez, Estela Pacheco, Elvia Saavedra y Jesús Trujillo
PRESENTACIÓN del jefe de Gobierno al contradecirlo o el de cuestionar la confiabilidad del Inegi, ya que por lo demás, las irregularidades, violaciones a la metodología y exclusión y discriminación indígena en este proceso siguen estando a la orden del día y con anuencia de la CDH-DF, sin que esto preocupe a autoridades y expertos de dicho comité, al contrario, dados a la tarea de apresurar cada vez más el proceso rumbo a la citada Ley.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
INTERNET Arturo García Hernández
◗ EL CORREO ILUSTRADO Encabezado de primera plana el 20 de marzo de 1938 en El Nacional Diario Popular: “Unánime solidaridad del pueblo con el presidente”. El 23 de marzo, con un Zócalo lleno, el presidente Lázaro Cárdenas del Río, desde el balcón central de Palacio Nacional lee el decreto de expropiación petrolera. El 11 de agosto de 2014 se promulgaron las leyes secundarias de la reforma energética, con un Zócalo completamente vacío y rodeado de vallas por el operativo de seguridad debido a la presencia del presidente Enrique Peña Nieto. Y…¿por qué no una consulta ciudadana?
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
buen gobierno al encarnar la hybris, insolente saciedad de poder que despeña a los pueblos en los abismos. Estaremos muy atentos a dicha proclama del panismo dionisiaco. Mauro González Luna Mendoza
INVITAN A CATALANA
LA EN
SEMANA MÉXICO
MEXCAT y la ANC-Mèxic les invitan a participar en la Semana Catalana 2014, que se llevará a cabo del 14 al 17 de agosto en el Museo de la Ciudad de México (Av. Pino Suárez 30, Centro, a dos cuadras de la Plaza de la Constitutción). En la Semana Catalana se conmemorará el 75 aniversario del exilio republicano catalán, el bicentenario del general Prim, y se presentará la exposición Cataluña bombardeada. Además de la exhibición de un Ciclo de Cine Catalán, la muestra y degustación gastronómica y otras conferencias y actividades. El día 14 de agosto a las 17 horas se entregará la Medalla de Socio de Honor de MEXCAT al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y contaremos con la presencia, entre otros, de Rafael Barajas El Fisgón, Montserrat Gispert, José María Espinasa, Marco Rascón Córdova, Luis Prieto Reyes, etcétera. Para mayor información sobre la Semana Catalana en la Ciudad de México pueden comunicarse a mexic@assemblea.cat. http://www.mex.cat/semanascatalanas/ Equipo de Coordinación ANC-Mèxic Anna Pi i Murugó, Vicens Giralt i Bourgat
DEL LIBRO
OCTUBRE 2,
HISTORIAS DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
Brújula Metropolitana invita a la conferencia y presentación del libro Octubre 2, historias del movimiento estudiantil, con el dramaturgo, académico y actor maestro Felipe Galván. Miércoles 13 agosto a las 19 horas, en Álvaro Obregón 182, Centro Cultural Artesanal Cooperativo, Colonia Roma, parada del metrobús Álvaro Obregón, entre Tonalá y Monterrey, informes 55 35 68 52 00 brujulametropolitana@yahoo.com. Laura Nava, Fabián Zavala, Brújula Metropolitana
FORO ¡NO AL PAGO DE LUZ! Los comités de la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica en Iztapalapa te invitan al foro ¡No al pago de la luz! ¡Hasta echar abajo la reforma energética! Jueves 14 de agosto a las 16 horas en el kiosco de la explanada de la delegación Iztapalapa. Lleva a toda tu familia. Anuee Iztapalapa. Juan Raúl Chávez, Alfonso Mancilla, Carlos Marco Pérez
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez. Fax: 5605-6426
e-mail: svaladez@jornada.com.mx Tel 91830300 Ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir dirección y teléfono del firmante, así como copia de identificación oficial (IFE o pasaporte)
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión I mpre nta de M e dio s , SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014
■
5
La cifra que mencionó no constituye el anteproyecto de presupuesto para 2015, dice
Rechaza la secretaría general de San Lázaro revelación de Monreal ■
Se refirió a un documento de trabajo que carece de validez al no estar debidamente sancionado
ROBERTO GARDUÑO
La Secretaría General de la Cámara de Diputados negó que la información proporcionada por el coordinador del grupo parlamentario del partido Movimiento Ciudadano (MC), Ricardo Monreal, constituya el anteproyecto de presupuesto del año 2015. El citado documento sí existe y contempla un incremento de 30 por ciento al total del gasto ejercido durante el actual ejercicio, cuyo monto es de 6 mil 796 millones de pesos, para ubicarse al alza en 8 mil 821 millones el año que entra. El político zacatecano reveló una comunicación dirigida al presidente del comité de administración, Guillermo Sánchez (PRD), donde se advierte de la existencia del citado anteproyecto. Monreal refiere al perredista que el pasado 7 de agosto se les entregó, vía el citado comité, el anteproyecto elaborado por la Dirección General de Programación de Presupuesto y Contabilidad. En él se documenta el incremento de 30 por ciento al gasto de un año para otro entre 2014 y 2015.
Su versión es desconocida por diputados, responden al zacatecano El documento –del que este diario tiene copia– desglosa los últimos siete años de gasto en la Cámara de Diputados. En 2008, los legisladores se autorizaron un monto de 4 mil 730 millones de pesos. Para 2012 creció a 5 mil 944 millones, y dos años después, para el actual ejercicio, el monto final fue de 6 mil 795 millones de pesos. El año pasado, la Secretaría General de la Cámara de Diputados presentó una solicitud inicial de gasto por 7 mil 393 millones de pesos; posteriormente la Secretaría de Hacienda ajustó esa cifra a 7 mil 110 millones y al final el monto autorizado sumó la cifra mencionada de 6 mil 795 millones de pesos. En el citado anteproyecto se desglosan distintos conceptos con el monto a erogar del gasto incluido: operación de la cámara, 6 mil 795 millones de pesos; previsiones por ser fin de legislatura y proyectos de alta prioridad, mil
Protestas en la Cámara de Diputados durante la discusión de la reforma energética ■ Foto Cristina Rodríguez /Archivo
341 millones; subvenciones, 100 millones; contingencias y recursos para la legislatura y bono de desempeño a diputados, 500 millones de pesos; es decir, de aprobarse el incremento de 2 mil 901 millones –a los 6 mil 795 del actual ejercicio– los diputados dispondrán en 2015 de 8 mil 886 millones de pesos. Frente a esas evidencias, ayer la Secretaría General en San Lázaro, encabezada por Mauricio Farah, negó la veracidad de la
PASIVO
información proporcionada por Ricardo Monreal, y mediante un comunicado de cinco párrafos consideró que lo revelado el lunes ‘‘se trata sólo de una versión de un documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Programación, Presupuesto y Contabilidad, desconocida por los diputados integrantes del comité de administración y de los órganos de gobierno; en consecuencia, no cuenta con autorización alguna de los mismos.
‘‘De acuerdo con la normatividad de esta cámara, la elaboración del anteproyecto correspondiente al ejercicio fiscal 2015 consta de diversas etapas que involucran diferentes instancias administrativas, tales como las secretarías de servicios administrativos y financieros y la general, que deben aprobarlo, situación que no ha ocurrido.’’ El órgano de administración advierte que la elaboración del anteproyecto no ha sido con-
POPULAR
MAGÚ
cluida, razón por la cual no se ha sometido a la consideración de ninguna instancia administrativa ni de los órganos de gobierno competentes. Así, sostiene que la información publicada tras la revelación de Monreal es ‘‘un documento de trabajo que carece de validez alguna al no estar sancionado ni suscrito por las instancias administrativas autorizadas para someterlo al conocimiento de los diputados, por lo que en consecuencia ni el comité de administración ni órgano de gobierno alguno lo conoce, suscribe, ni valida’’. Un día antes, el coordinador de Movimiento Ciudadano envió un oficio al presidente del comité de administración haciendo notar el ‘‘desproporcional incremento’’ que se pretendía para el gasto camaral en 2015. La misiva fue recibida en la oficina de Guillermo Sánchez y en ella se reclama que ‘‘se propone otorgar 500 millones de pesos como recursos adicionales para asignar a los legisladores por concepto de bono de desempeño a diputados’’. Monreal refiere que frente a las actuales condiciones políticas, económicas y sociales por las que atraviesa el país, además de la deteriorada imagen de la función pública, los recursos del erario deben ejercerse con sentido de responsabilidad para no generar cuestionamientos ni enconos.
No hay recursos adicionales: PRI ‘‘Creemos que es indispensable que el presupuesto que se disponga para el ejercicio 2015 sea austero y congruente con la realidad, y que el mismo sea menor al índice inflacionario previsto para este año. Es inadmisible que se nos pretenda favorecer con recursos adicionales al salario, aunque legalmente tenemos derecho; así, los 50 millones de pesos inicialmente propuestos por el rubro bono de desempeño, no tienen razón de ser y bajo ningún concepto se justifican; es más, su otorgamiento sería inconveniente y hasta inmoral’’. Por su parte, el presidente del CEN del PRI, César Camacho, desmintió la existencia de recursos adicionales para favorecer a los legisladores: ‘‘La información que tengo es que no hay recursos adicionales y menos que se entreguen discrecionalmente. Se trata de ministraciones periódicas respecto de las cuales los coordinadores parlamentarios no sólo estaban enterados, sino de acuerdo. ‘‘Seguramente ustedes tendrán información confiable para evitar que sean interpretaciones caprichosas o los deseos de meter ruido en estas revelaciones los que la final parezcan convertirse en verdad’’, concluyó.
6
POLÍTICA • MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014
ASTILLERO ◗ Reino de Atlacomulco ◗ Las enseñanzas de Hank ◗ Subcomandante Barbosa ◗ De a millón por dedo l reformista siempre regresa al lugar de sus mitos. Atlacomulco estatuido como referente de facción, santo y seña sexenal, exaltación del espíritu conversor de lo público en privado y ensueño supersticioso de empoderamiento cumplido. Al siguiente día de la promulgación de la reforma energética y un día antes del inicio del proceso de entrega de la riqueza nacional a firmas privadas, Enrique Peña Nieto vuelve a su tierra de doble natalicio, el físico en sí y el grupal político. El motivo oficial es el recuerdo de que medio siglo atrás falleció Isidro Fabela, el diplomático, escritor, abogado, filólogo y lingüista a quien se atribuye la creación del grupo nunca reconocido, el de Atlacomulco, municipio hoy denominado De Fabela, del que, según la presunta profecía de una vidente, habrían de surgir seis gobernadores del estado de México, de los cuales uno llegaría a la Presidencia de la República. No pudo vivir en Los Pinos Carlos Hank González, el profesor de origen modesto que gracias a la política llegó a amasar una enorme fortuna cuyas ramificaciones heredadas tienen un peso importante en las ligas mayores del empresariado mexicano. Dado que uno de sus padres no era de origen mexicano, ese primer Hank político-empresario no pudo ser candidato a presidir el país y debió conformarse con las partidas presupuestales del estado de México, del Departamento del Distrito Federal y de varias secretarías de Estado, siempre sonriente y educado, pleno de buenos modales, especializado en que el gasto y las concesiones de las oficinas a su cargo terminaran beneficiando a las empresas propias, los intereses compartidos, los familiares (por consanguinidad o por relaciones derivadas de matrimonios) y los allegados a él. Isidro Fabela Alfaro es la cara presentable y defendible de esa facción mexiquense, pero el verdadero ícono es el hankismo y su inocultada vocación por hacer negocios privados desde los cargos públicos. Al profesor Hank se le consideraba el jefe real de ese Grupo Atlacomulco nunca formalmente reconocido, y su divisa política perdurable fue la frase de que un político pobre es un pobre político. No fue él quien cumplió la parte culminante de la profecía presidencial, sino Enrique Peña Nieto. Y justamente en el cierre legislativo realizado el lunes en Palacio
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
Nacional, y en la víspera del arranque operativo de lo que los opositores han llamado el saqueo del siglo, ese mexiquense desexpropiador ha ido al lugar fundacional para reiterar no tanto a Fabela como a Hank González, con el espíritu del Atlacomulco políticoempresarial como inspiración, ejemplo y compromiso. Contra tales indicios nefastos ha surgido una insólita fuerza de liberación nacional, según el brioso comunicado dado a conocer ayer desde algún lugar de las montañas del PRD por legisladores que cruzaron con dispareja tonalidad discursiva los pantanos de la aprobación de la reforma constitucional y las leyes reglamentarias en materia energética, pero consideran que su plumaje no es de esos que quedaron manchados. El subcomandante Miguel Barbosa Huerta, antes adscrito plenamente a la brigada negociante de Los Chuchos y luego independizado practicante por sí mismo de esas suertes de entendimientos con el poder, entre siluetas de oposición que finalmente acabaron convalidando la obra teatral completa, dio a conocer un llamado que a escuchas sin memoria podría parecer insurreccional, a tal grado que el mismo poblano cuasiguerrillero hubo de precisar que no estaba llamando a la rebelión popular (uf, el sistema debe haber descansado luego de
conocer dicha puntualización pacificadora del naciente líder popular revolucionario). Según la excitación hecha por el perredista Barbosa, se convoca ‘‘al pueblo de México’’ a que el próximo 16 de septiembre haya manifestaciones de rechazo a la privatización energética en ‘‘plazas, calles, centros de trabajo, escuelas, edificios públicos, cuarteles de policía, zonas militares, instalaciones petroleras y de electricidad, oficinas de gobierno’’. A la lectura del plan de diez puntos concurrieron cuatro senadores más, aparte del mencionado coordinador de la bancada del sol azteca en esa cámara. Allí estaban Alejandro Encinas, Dolores Padierna, Zoé Robledo e Isidro Pedraza. ¡El PRD vive/ la lucha sigue! Otro alzado en armas retóricas, Miguel Ángel Mancera, alias El jefe de Gobierno del DF, sufrió una emboscada por parte del bando también mexiquense encabezado por Alfonso Navarrete Prida, conocido como El secretario del Trabajo, quien convocó en su cuartel general a representantes de facciones varias relacionadas con lo laboral, tanto patrones empresariales como patrones sindicales, todos los cuales emitieron un manifiesto en el que más o menos dicen que seguirán luchando para que las rela-
BUENOS
ciones obrero-patronales y el actual formato de distribución de ganancias se mantengan en los términos actuales, tal vez un poco mejorados a raíz de las famosas reformas ‘‘estructurales’’, si es que éstas así lo propician. Con ese texto se busca tumbarle la bandera futurista al decolorado Mancera, que ha tenido a bien promover el aumento al salario mínimo. Decididos a las ganancias máximas, los diputados federales estarían en vías de recibir un bono de marcha de un millón de pesos por dedo votante levantado. El zacatecano Ricardo Monreal Ávila, actual coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en San Lázaro y virtual candidato de Morena a delegado en Gustavo A. Madero, dio a conocer la pretensión de los mandos camarales de destinar 500 millones de pesos al premio de las faenas de los legisladores que en su resumen trianual de actividades habrán de destacar la aprobación de las reformas peñistas. Ya antes el propio Monreal había exhibido otros multimillonarios pagos especiales dirigidos a los fatigados políticos que se hacen llamar representantes populares. Y, mientras Gustavo Madero intenta algún control de daños ante el escándalo teibolero, ¡hasta mañana, con el secretario Videgaray asomándose para celebrar las cesiones energéticas!
DESEOS PARA LA NIÑEZ
Colectivos de activistas en apoyo a las personas migrantes y Amnistía Internacional realizaron ayer sendos actos frente a la Secretaría de Relaciones Exteriores y ante Gobernación para condenar la detención y deportación de niños que viajan solos a Estados Unidos. Frente al Hemiciclo a Juárez llamaron al pueblo estadunidense y a su gobierno a que no se criminalice a estos pequeños ■ Foto Yazmín Ortega Cortés Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Las reformas nos llevan a un nuevo México: Peña JESÚS ARANDA
En una reflexión en la que justifica las razones que lo llevaron a impulsar las llamadas reformas estructurales, el presidente Enrique Peña Nieto señaló que a pesar de que en las tres últimas décadas “transitamos con éxito hacia una democracia electoral”, y de que la economía nacional se abrió al mundo, el crecimiento económico de México ‘‘se había mantenido muy por debajo de su potencial. ‘‘Los obstáculos eran de tal magnitud que era imposible superarlos únicamente con una administración más eficiente. El cambio tenía que ser radical’’, sostiene el Ejecutivo federal en un artículo publicado anoche en la página de Internet de la Presidencia de la República, denominado ‘‘Hacia un Nuevo México; concluidas las reformas a la ley es tiempo de ponerlas en acción.’’ Ahí, Peña Nieto destaca el papel que jugó el Pacto Por México –que integraron el PAN, PRI, PRD y el gobierno federalen la aprobación de las reformas estructurales, “con la voluntad explícita de cambiar de fondo”. Aclara que si bien ‘‘en todo momento desde mi gobierno procuramos buscar el mayor nivel de consenso entre las tres principales fuerzas políticas’’, sin embargo, ‘‘cuando esto no fue posible, como en el caso de las reformas hacendaria y energética, optamos por la construcción de una mayoría suficiente para aprobarlas’’.
Se implementarám eficazmente El presidente Peña reitera en su escrito que las reformas estructurales aprobadas persiguen tres grandes objetivos: elevar la productividad del país para impulsar el crecimiento económico, fortalecer y ampliar los derechos de los mexicanos y afianzar nuestro régimen democrático y de libertades. Concluido este proceso, subraya el mandatario, comienza una nueva etapa en la ruta de la transformación: ‘‘Pasamos de las reformas en la ley a las reformas en acción. Ahora, el gobierno de la República se centrará en lograr una eficaz implementación de estos cambios’’. Sin embargo, reconoce que ‘‘el camino no será fácil ni los resultados llegarán de inmediato’’, aunque hoy ‘‘ya contamos con el marco jurídico y la estructura institucional para iniciar la ruta hacia un nuevo México en donde todos los mexicanos cuenten con las oportunidades, herramientas y capacidades necesarias para construir una historia de éxito’’.
MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014 •
■
Deberá revisar 76 mil 178 informes de ingreso y gastos de partidos y candidatos
En 2015, el INE tendrá 10 veces más trabajo de fiscalización que en 2012 La dictaminación de reportes se llevará a cabo en 47 días para precampañas y 37 para campañas ■ Las reglas del sistema de información serán aprobadas en el instituto en la sesión de este miércoles ■
FABIOLA MARTÍNEZ
El Instituto Nacional Electoral (INE) revisará durante el próximo proceso comicial al menos 76 mil 178 informes de ingreso y gastos de partidos políticos y candidatos, 10 veces más de lo fiscalizado en la contienda de 2012. La Unidad Técnica de Fiscalización (UTF) deberá dictaminar los reportes en un lapso sin precedentes (47 días para precampañas y 37 para campañas), a partir de un sistema de información y contabilidad en línea, cuyas reglas serán aprobadas hoy. El 7 de junio de 2015 se realizarán elecciones en México para renovar la Cámara de Diputados; en 17 entidades habrá, además, contiendas para elegir diputados y/o alcaldes; en nueve de éstas se disputará también la gubernatura.
PA’
‘‘Los plazos (de revisión) son cortos (un tercio del tiempo disponible anterior), pero no imposibles de cumplir (…) Daremos tiros de precisión’’, dijo a reporteros Alfredo Cristalinas, encargado de la unidad fiscalizadora.
QUE VEAN LO QUE SE SIENTE
Documentos por debajo de la puerta El sistema de fiscalización será presentado hoy (miércoles ) durante la sesión extraordinaria de Consejo General del INE, a la cual se incorporarán los representantes de los tres nuevos partidos políticos: Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Encuentro Social y Frente Humanista. Los representantes de los mismos, salvo el caso de Morena, no han tenido una actividad regular en las reuniones de comisiones, pese a que de ese trabajo colectivo surgen los proyectos puestos luego a consideración de la máxima instancia de decisión del instituto. No hay actividad en la oficina
Se toman previsiones para detectar operaciones sospechosas Los responsables de la unidad afirmaron que se toman previsiones, en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Procuraduría General de la República (PGR), para detectar operaciones y personajes sospechosos vinculados al lavado de dinero y otras operaciones ilegales. Prevén que los costos para hacer frente a esta tarea, una de las principales del Instituto Nacopnal Electoral, derivada de la reciente reforma político-electoral, no eleve sustancialmente el presupuesto del organismo. Es decir, aun cuando la tarea
■
EL FISGÓN será mucho mayor, el gasto no subirá en esa proporción, prometieron. La mayor parte de los documentos en los que se consignen los ingresos y egresos para las campañas proselitistas corresponderán a presidentes municipales (45 mil 905), seguidos
de diputados locales (17 mil 808). En tanto, los candidatos a diputados federales entregarán 12 mil informes y finalmente los gobernadores 465. Visto de otra manera, en tiempo de precampaña el INE fiscalizará 34 mil 930 informes y 41 mil 248 de campaña.
Bajo reserva, declaraciones patrimoniales: SCJN La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avalará el derecho de los servidores públicos a mantener bajo reserva la publicación de sus declaraciones patrimoniales en los tres niveles de gobierno. En la sesión pública de ayer, 8 de los 11 ministros de la Corte rechazaron aprobar un proyecto de sentencia que declaraba inconstitucional el artículo 40 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, el cual prevé que las
declaraciones sólo pueden ser divulgadas por la Secretaría de la Función Pública previo consentimiento del funcionario en cuestión. La votación oficial del caso se aplazó para el jueves de esta semana y sólo quedó pendiente la réplica de José Ramón Cossío, autor del proyecto rechazado. La mayoría en la Corte consideró que el candado a la publicación de estas declaraciones no atenta contra el principio constitucional de máxima publicidad de la información pública, ya que protege
datos personales y de terceros. En su oportunidad, el ministro Fernando Franco destacó que el proyecto de Cossío reconoce que las declaraciones patrimoniales contienen datos personales, y que dichos datos están protegidos por la Constitución. Si se hubiera otorgado el amparo hubiera tenido consecuencias para decenas de miles de funcionarios de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como órganos autónomos. ALFREDO MÉNDEZ
POLÍTICA
7
del Partido Encuentro Social, mientras que en la puerta del Frente Humanista están pegadas seis notificaciones con la anotación ‘‘se dejó el documento por debajo de la puerta’’, ante la reiterada ausencia del representante de esa organización.
Maquinaria electoral nacional El engranaje de las autoridades electorales de todo el país, ordenado en la reforma política muestra trabas. Uno de las primeras discusiones dentro de la coordinación de organismos electorales locales y el INE es el costo de colocar en el país alrededor de 92 mil casillas únicas, equivalentes a 60 por ciento del total a operar el 7 de junio.
Se incorporan representantes de Morena, Encuentro Social y Frente Humanista El proyecto de acuerdo es que los gastos sean ‘‘equitativos’’ entre el organismo nacional y los estatales; sin embargo, indicaron fuentes del instituto, los locales insisten en que la autoridad nacional asuma todos los costos. La capacitación de los funcionarios electorales será también tarea central, porque en una mesa receptora se contarán sufragios de elección federal, estatales y, posiblemente, de una o varias consultas ciudadanas.
Cambiaría reparto de prerrogativas
Más recursos a partidos si sube el sueldo mínimo FABIOLA MARTÍNEZ
La presidenta de la Comisión de Prerrogativas del Instituto Nacional Electoral (INE), Pamela San Martín, dijo que un eventual aumento en el salario mínimo repercutiría en el incremento de los recursos públicos entregados a los partidos políticos nacionales. ‘‘Por supuesto, si se incrementara el salario mínimo se incrementaría la bolsa de los partidos, porque está relacionado constitucionalmente; guarda una relación de proporcionalidad con el salario mínimo del Distrito Federal’’, señaló. Para el reparto de las prerrogativas se aplica una fórmula: número de ciudadanos inscritos en el padrón electoral por 65 por ciento del salario mínimo general vigente en el Distrito Federal. La bolsa se reparte entre los distintos partidos políticos con el porcentaje 70-30. Es decir, 30 por ciento se divide en partes iguales entre todos los partidos con registro (actualmente son diez) y el resto se calcula con
base en los votos obtenidos en la elección inmediata pasada. A nivel local, los partidos se rigen por las reglas de cada entidad. Ante la propuesta del jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, para elevar el minisalario, la consejera subrayó que en tal caso sí habría consecuencias respecto del dinero entregado a los partidos.
Existe una relación de proporcionalidad con minisalarios del DF Las prerrogativas es el ingreso principal de los partidos; además de estos recursos, procedentes del erario, pueden tener aportaciones privadas, de sus militantes y simpatizantes. En el primer caso, el total general de este concepto es de 76.2 millones de pesos; de simpatizantes, la aportación máxima individual es de 1.6 millones.
8
■
POLÍTICA • MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014
Hay “mucho interés” de estadunidenses por invertir aquí, sostiene el embajador
Con las reformas en México mejorará la competitividad en Norteamérica: Wayne ■
Reiterá apoyo de Washington a los cambios estructurales efectuados por esta administración
JULIO REYNA QUIROZ
El embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, aseguró ayer que en su país existe “mucho interés” de empresas por participar en proyectos de inversión, una vez promulgada la reforma energética. “Sí, hay mucho interés y grupos de hombres que han trabajado en conjunto para apoyar nuestro diálogo de alto nivel; más de 18 mil empresas estadunidenses trabajan en México y muchas compañías mexicanas que trabajan en Estados Unidos”, dijo el diplomático luego de recibir un reconocimiento de la Secretaría de Economía (SE) por su labor de apoyo a los emprendedores. Señaló que con las reformas estructurales mejorará la competitividad en Norteamérica y reiteró el apoyo a los cambios efectuados
en México. “Estamos muy contentos, apoyaremos las reformas y trabajaremos juntos en el futuro para mejorar la competitividad en América del Norte”. Acerca de la colaboración bilateral en materia de apoyo a los nuevos empresarios, Wayne consideró “un gran honor” el trabajo que se realiza en equipo con el gobierno mexicano. “Hay mucho por hacer en ambas economías para apoyar la innovación, pero es clave para el futuro de México y Estados Unidos”, aseveró en entrevista con los medios de comunicación.
Aplaude el Banco Mundial la reforma energética En el mismo foro organizado por la SE y el Instituto Nacional del Emprendedor, el economista en jefe del Banco Mundial para
“Apoyaremos las reformas y trabajaremos juntos en el futuro para mejorar la competitividad en América del Norte”, afirma el embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne ■ Foto Luis Humberto González
América Latina y el Caribe, Augusto de la Torre, aplaudió la reforma porque, dada la “riqueza energética única” del país, era “importantísimo modernizar el marco regulatorio” para ubicarlo a la par del resto del mundo. Explicó que el mercado energético está “mutando a gran velocidad”, principalmente en cuanto a cambios tecnológicos, y señaló que en Estados Unidos se habla de que no necesitará importar petróleo “en pocos años”. Dada la circunstancia de dichos cambios, “era importantísimo que México modernice su marco regulatorio y lo ponga a la par del mundo”, agregó. De la Torre aseveró que la reforma energética entusiasmará a los inversionistas internacionales de modo natural, por lo cual el desafío para México será conectar el dinamismo de ese sector con el resto de la economía. Recordó que Estados Unidos desarrolló su sector energético, luego empezó a generar “conexiones con el resto de la economía y terminó generando una red de productividad económica asociada a dicho sector. Eso requerirá de reformas adicionales, pero el hecho de que se anuncie una gran reforma energética debe levantar el optimismo de los inversionistas”.
DINERO ◗ Fulminan el aumento de salario Maruchan ◗ Los diputados del millón irmaron PAN y PRD el Pacto por México con el gobierno, por el cual estamos pagando nuevos y más impuestos, y, además, el sector energético fue privatizado. Gustavo Madero y Jesús Zambrano convalidaron su firma asistiendo a todas las reuniones del pacto. Es cierto, el PAN abandonó la discusión de la reforma fiscal, pero el PRD la apoyó. Es cierto también que el PRD abandonó la discusión de la reforma energética, pero el PAN la respaldó. Fue muy preciso el cálculo de votos para pensar que no fue algo deliberado. No pueden desmancharse. Sin embargo, ahora el PRD y el PAN están enarbolando una causa popular por vías separadas: un aumento al salario mínimo. Tal vez no se trata de que les importe su imagen (y menos los trabajadores), sino que tienen temor de perder poder y dinero. Hay elecciones a la vista. ¿Qué sería del PRD si pierde el botín del Distrito Federal? ¿Y que sería del PAN si del tercer lugar que obtuvo en la pasada elección presidencial se desbarranca al cuarto?
SÍ,
PERO NO
Todos dicen que un aumento al salario mínimo es necesario, pero no quieren pagarlo. El gobierno federal, los directivos de las organizaciones empresariales y el charrismo oficial se unieron para frenar las inquietudes del perrepanismo. “Saludamos –dicen– una discusión pública, seria y responsable, sobre un incremento a los ingresos de los trabajadores, y en particular al salario mínimo, para que en ésta se expresen todos los actores sociales, pero dejamos claro que
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
esta discusión debe realizarse dentro de los marcos legales e institucionales establecidos para tal efecto en nuestra Carta Magna y considerar necesariamente el incremento de la productividad y compartir sus beneficios; formalizar el empleo y desvincular al salario mínimo como unidad de cuenta y referencia de otros elementos no relacionados con el ámbito laboral, pues sólo así evitaremos caer en errores del pasado que causaron dolorosas lecciones al país, a los empleadores y los trabajadores”. Los abajofirmantes son 15: el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida; por los empresarios, Claudio X. González Laporte, Gerado Gutiérrez Candiani, Rodrigo Alpízar, Enrique Solana y Juan Pablo Castañón. Y por el charrismo sindical, ninguno que viva con salario mínimo, todos son prósperos: Joaquín Gamboa Pascoe; el dueño del sindicato de Telmex, Francisco Hernández Juárez; el chalán de la rectoría de la UNAM, Agustín Rodríguez, y etcétera. Colorín colorado, el trabajador mexicano seguirá recibiendo un salario mínimo que compite con el chino como el más bajo el mundo. Por ahí, si se encuentran a Gustavo Madero y Chucho Zambrano, no dejen de darles las gracias.
EL
BONO DE UN MILLÓN
Siete diputados –uno de cada partido– decidirán si sus compañeros y ellos mismos reciben un bono de un millón de pesos con cargo al presupuesto de la
Cámara –es decir, de los contribuyentes. Serían 500 millones ¿libres de impuestos? Sip. Sería parte del pago por haber votado las reformas de Peña Nieto, la energética y petrolera en particular. Según Ricardo Monreal –quien denunció la trama–, no todos los votos tienen el mismo peso, sino el del número de diputados de sus partidos. Así que el voto del PRI y el PAN, o del PAN y el PRD, serían suficientes para que suene la caja registradora. Ellos decidirán si cobran el bono de 1 millón Comité Administración Guillermo Sánchez Torres......................... PRD Presidente Manuel Añorve Baños............................... PRI José Martín López Cisneros ..................... PAN Enrique Aubry de Castro Palomino........... PVEM Ricardo Monreal Ávila ............................... MC Alberto Anaya Gutiérrez............................ PT Lucila Garfias Gutiérrez ............................ NA Fuente: Cámara de Diputados
EVOXPOPULI
ASUNTO:
DEVUÉLVANME MI GUAJOLOTE
hicieron muchos patriotas para indemnizar a las empresas petroleras extranjeras a las que se expropió el petróleo. Gallinas, aretes, guajolotes, marranos y todo lo que el pueblo generosamente aportó para esta heroica causa que durante 76 años contribuyó al desarrollo nacional, debe ser regresado al pueblo ahora que se devuelve a las empresas extranjeras lo que se les expropió. Así como la campaña NO + sangre, esta podría llamarse “Devuélvanme mi guajolote + intereses”, o algo parecido, de acuerdo con el ingenio de Rius. Domingo S. Rodríguez López/ Tacámbaro
R: Es una estupenda idea, más si la encabeza Rius. Y bien seleccionado el título, porque si dijera “Devuélvanme el marrano…”, los resultados serían impredecibles.
TWITTER Propongo a Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre como nuevo coordinador panista; dan vergüenza. @sinombre70
Vi el nuevo logo del Tec de Monterrey y se me antojó una sopa Maruchan. @Facso
Ante la indignación por la recién aprobada “reforma energética”, a la que Paco Ignacio Taibo II llama por su verdadero nombre. pido respetuosamente, por medio de esta columna, que nuestro paisano Rius encabece un movimiento de recuperación de los donativos que en 1938
Mañana veremos si dan castigo ejemplar a PAN-boleros o sólo son emisarios de @GustavoMadero y @AccionNacional con el narco. @empleadete
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014 •
ALFREDO MÉNDEZ
Las leyes Federal de Presupuesto y de Responsabilidad Hacendaria que fueron promulgadas el pasado lunes como parte del paquete de la reglamentación de la reforma energética, violan los artículos 72, 73, 74 y 123 de la Constitución, coincidieron en señalar los juristas Salvador Stigler y Alberto Guerrero. Ambas leyes secundarias estipulan que el gobierno federal asumirá parte del pasivo laboral de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Los abogados, entrevistados por separado, son expertos en controversias derivadas de incumplimientos contractuales en materias mercantil y administrativa. Stigler precisó que en esas leyes se identifica una primera contradicción en la propuesta de que el gobierno pueda asumir obligaciones de pago, como deuda pública, cuando eso es atribución del Congreso de la Unión.
Afinan reglas para dar áreas de explotación La Secretaría de Energía (Sener) dio a conocer la metodología que se utilizará para delimitar las áreas de exploración y producción de hidrocarburos susceptibles de adjudicarse a Petróleos Mexicanos (Pemex) mediante asignaciones. En un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación, mismo que entró en vigor ayer, la dependencia precisó que de acuerdo con el artículo sexto transitorio del decreto publicado el 20 de diciembre de 2013, la Secretaría de Energía, con la asistencia técnica de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), será la encargada de adjudicar a Pemex las asignaciones a que se refiere el párrafo séptimo del artículo 27 de la Constitución. La misma disposición establece que esa empresa deberá someter a consideración de la Sener la adjudicación, mediante asignaciones, de las áreas en exploración y los campos que estén en producción, con capacidad de operar. Para llevar a cabo lo anterior, Pemex deberá acreditar que cuenta con las capacidades técnicas, financieras y de ejecución necesarias para explorar y extraer los hidrocarburos de forma eficiente y competitiva. En su exposición de motivos, la Sener detalló que el acuerdo se expidió debido a que para adjudicar las correspondientes asignaciones a Pemex se requiere establecer el procedimiento para delimitar las áreas a ser otorgadas. JUAN CARLOS MIRANDA
■
Pasarlos a deuda pública es atribución del Congreso: juristas
“El Ejecutivo no puede asumir los pasivos laborales de Pemex” Guerrero indicó que una segunda contradicción es que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tendría que establecer los montos a pagar, de acuerdo con los ahorros que se logren en Pemex y CFE por la modificación en los contratos. “No obstante, definir ese tipo de montos no es facultad de
Hacienda, sino de los diputados federales”, añadió. En los transitorios de las leyes Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria se estableció que el Ejecutivo podrá asumir parte del pasivo en jubilaciones y pensiones de Pemex y CFE, si se cumplen las condiciones de modificar el contrato co-
lectivo de trabajo en el régimen de pensiones. Según los abogados consultados, de acuerdo con los artículos 72 y 73 constitucionales, corresponde al Congreso autorizar empréstitos y asumir pasivos. En tanto que el artículo 74 faculta a la Cámara de Diputados en exclusiva para aprobar y
POLÍTICA
9
modificar el proyecto de presupuesto federal. Otra contradicción con el texto constitucional es delegar al Ejecutivo la realización de los ajustes correspondientes en el Presupuesto de Egresos de la Federación, cuando es otra de las facultades de la Cámara de Diputados, añadió Stigler. Guerrero agregó que el cuarto conflicto constitucional está vinculado con el artículo 123, que establece la negociación del contrato colectivo entre patrones y trabajadores. Refirió que en el caso de la CFE, se busca que los trabajadores en activo acepten en forma voluntaria migrar a las cuentas individuales.
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014
PRD anuncia plan contra la reforma La bancada del PRD en el Senado anunció ayer un plan de acción que consta de 10 puntos para revertir la reforma energética, entre otros, convocaron a la ciudadanía a participar en manifestaciones y movilizaciones para echar a atrás la nueva legislación. Llamó a que el próximo 16 de septiembre, a partir del mediodía, la ciudadanía se exprese en plazas públicas, calles, centros de trabajo, escuelas, oficinas de gobierno, cuarteles de policía, zonas militares e instalaciones petroleras y de electricidad; que envíen mensajes por radio, televisión e Internet manifestando su rechazo a la privatización “de nuestros recursos energéticos”. El coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa, acompañado de los legisladores Alejandro Encinas, Dolores Padierna, Alejandra Barrales, Zoé Robledo e Isidro Pedraza, leyó el posicionamiento en el que destacó el llamado al pueblo de México a realizar “acciones contundentes” para impedir la privatización “de nuestro petróleo y recursos energéticos”. Barbosa afirmó que la reforma energética es contraria al interés del pueblo, porque aumentarán los precios de las gasolinas, gas y electricidad; se perderán fuentes de empleo; disminuirán los ingresos, y habrá más corrupción.
■
“La historia juzgará de entreguistas a los legisladores que dieron su aprobación”
México vive “días de luto” al entregarse los recursos naturales a extranjeros: Cárdenas ■
El país lo necesita de regreso para recuperar la esperanza, dice Dante Delgado al ingeniero
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Con la promulgación de las leyes secundarias de la reforma energética México vive “días de desgracia nacional, de luto, porque nos dejan ver que este gobierno inicia la entrega de un recurso básico, fundamental y estratégico de nuestro país a intereses ajenos y contrarios” al de los mexicanos y la soberanía nacional, afirmó Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Un día después de que el presidente Enrique Peña Nieto
firmó los decretos que ponen en marcha la reforma del sector energético, el líder histórico del PRD ratificó su decisión de promover la consulta popular, con la que la sociedad tendrá la oportunidad de rescatar “esa porción de la soberanía que significan los recursos naturales”. Cárdenas asistió ayer a la ceremonia de develación del mural Grandes mexicanos de la segunda mitad del siglo XX y a la designación de un auditorio que desde ayer lleva su nombre en la sede alterna de Movi-
miento Ciudadano. Ahí planteó que el proyecto impuesto por el gobierno y los legisladores que aprobaron las modificaciones constitucionales y legales para entregar el petróleo al extranjero sólo lleva al país a un esquema de mayor desigualdad, pobreza y violencia. “Parece que este gobierno está urgido de entregar el recurso petrolero al extranjero”, indicó. Eso es lo que demuestra con la misma modificación legislativa y la decisión de acelerar los procesos de las rondas cero y uno, apuntó.
El “atentado” Este atentado contra el pueblo, dijo, puede detenerse: se trata de hacer efectiva la mayoría social que ha expresado su rechazo a las reformas y que se manifestará con toda su fuerza en la consulta popular. En las acciones de dicho plan, los perredistas destacaron que las reformas son ilegítimas “en tanto no sean ratificadas en una consulta popular por el voto libre de los ciudadanos”. Anunciaron que apoyarán la lucha de los trabajadores de Comisión Federal de Electricidad, Petróleos Mexicanos o de cualquier otra empresa que sean despedidos; llamaron además a las organizaciones campesinas, comunidades agrícolas y pueblos indígenas para “oponernos al despojo de tierras producto de la privatización”; plantearon movilizarse ante cualquier daño ambiental; continuar la recolección de firmas en favor de la consulta, denunciar ante tribunales internacionales la expoliación, violación de derechos humanos y los daños ecológicos. Encinas resaltó “no estamos derrotados, estamos indignados, y esta indignación la queremos convertir en respuesta social”. VÍCTOR BALLINAS
Cuauhtémoc Cárdenas develó el mural Grandes mexicanos de la segunda mitad del siglo XX. Lo acompañan Marcelo Ebrard, María Elena Orantes, Dante Delgado y Ricardo Monreal ■ Foto María Meléndrez Parada
JESÚS ARANDA
E ISRAEL
DÁVILA
Enviado y corresponsal
ATLACOMULCO, MÉX., 12 DE AGOSTO.
En la ceremonia por el 50 aniversario luctuoso del diplomático y político Isidro Fabela Alfaro, el presidente Enrique Peña Nieto destacó que en los pasados 20 meses, y dentro de las instituciones democráticas que nos legaron los mexicanos de ayer, “logramos concretar las reformas que el país necesitaba para asegurar el bienestar de esta y las futuras generaciones. “Hoy contamos con una nueva e histórica plataforma para seguir construyendo, entre todos, un nuevo México, más justo, de mayores oportunidades y de pleno respeto a los derechos, por el que trabajó y luchó Fabela Alfaro”, quien al igual que el Presidente nació en este municipio del estado de México. Arropado por las porras y aplausos de quienes se congregaron en la plaza cívica de Atlacomulco, y ante la presencia del gobernador del estado de México,
■ Anuncia
No obstante, confió en que mediante la consulta popular la sociedad logre la revocación de la reforma energética. Respecto de los promotores de los cambios legales que permiten la participación de la iniciativa privada en la exploración y explotación de hidrocarburos, “serán juzgados por la historia como entreguistas”. Es, agregó Cárdenas Solórzano, un día de desgracia para México. Las fuerzas conservadoras, entreguistas, se anotaron un triunfo legislativo, pero nada más eso, afirmó. El acto congregó también a Marcelo Ebrard, quien en su cuenta de Twitter subrayó que “nada positivo debe esperarse de la llamada reforma energética”. El mural, pintado en la sede de Movimiento Ciudadano, plasma las imágenes de personajes relevantes en la historia del país, y tiene el objetivo de honrarlos por su obra, talento y visión, señaló Dante Delgado. En tanto, el auditorio que lleva el nombre de Cuauhtémoc Cárdenas será sede de las Coordinadoras Ciudadanas Nacionales. En el acto, Dante Delgado hizo un amplio reconocimiento a la trayectoria de Cárdenas Solórzano. Le dijo: “México lo necesita de regreso para recuperar la esperanza”. Con sus principios y valores “es capaz de ponerse por encima de intereses y diferencias para hacer posible un nuevo polo progresista que posibilite la reconfiguración del país”.
la instalación de un campus del IPN en Atlacomulco
Ahora contamos con una plataforma para construir un México más justo: Peña Nieto Eruviel Ávila Villegas; del ex mandatario mexiquense y actual titular de Educación Pública, Emilio Chuayffet, y del secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, Peña Nieto señaló que los mexicanos, y en especial los mexiquenses, debemos estar orgullosos de tener un hermano tan grande, y al mismo tiempo tan universal como Isidro Fabela, quien, dijo, fue gobernador de la entidad “en un tiempo difícil y convulso”. “Desde aquí recordamos juntos la vida de un hombre que con sus ideas y acciones traspasó fronteras y llevó el prestigio de México a las más altas tribunas del mundo”, dijo Peña, y destacó que Fabela fue un hombre de “ideas e ideales”, quien resuelto y sin titubeos se sumó a la causa
de Francisco I. Madero en favor de la democracia. El jefe del Ejecutivo destacó que, con el respaldo del Congreso de la Unión, se fortaleció nuestro régimen democrático e institucional, con la aprobación de dos reformas sustantivas: la políticoelectoral, así como la de transparencia y rendición de cuentas, además de otras destinadas a defender los derechos fundamentales. Tras resaltar la labor diplomática del ex representante de nuestro país en la Liga de las Naciones, Peña Nieto señaló que México está asumiendo su papel como actor global responsable, “y lo hace siguiendo los principios que Isidro Fabela promovió y defendió, como la autodeterminación de los pueblos, la solución pacífica
de las controversias, la no intervención, la solidaridad, la justicia y la libertad”. Por otra parte, dio a conocer que el gobierno federal y el del estado de México trabajan para abrir un campus del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en la zona de Atlacomulco, y que, eventualmente, se analiza la posibilidad, con respeto a la autonomía universitaria, extender la oferta educativa de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Autónoma del Estado de México en la región norte de la entidad. El gobernador Eruviel Ávila indicó que Fabela fue el arquitecto de la diplomacia mexicana del siglo pasado, la cual aún continúa vigente.
MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014
11
12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014
■ “Se encuentra jurídicamente consolidada y hoy se pone en marcha”
EL
PRÓXIMO BOMBARDEO
Está agotada la discusión de la reforma energética, afirma el PRI ■ El PAN crea grupo para dar seguimiento a las acciones que anunció Peña DE
LA
REDACCIÓN
La dirigencia del PRI confirmó que para esa institución ha concluido la discusión en torno a la reforma energética. Ésta –señaló en un breve comunicado– se encuentra jurídicamente consolidada y en vías de ponerse en marcha a partir de este 13 de agosto, al concretarse las 10 acciones enunciadas por el pre-
“Ignoradas, las energías renovables” Las leyes secundarias de la reforma energética recién promulgadas representan un retroceso, por el énfasis que pone en la explotación y uso de hidrocarburos frente a las energías renovables, señaló Isabel Studer, directora del Instituto Global para la Sostenibilidad (IGS) del Tecnológico de Monterrey. “Esto afecta no sólo la imagen internacional de México, sino la posibilidad de garantizar su competitividad, sobre todo si se compara con los avances extraordinarios que economías como China han alcanzado en materia de energías renovables”, indicó durante el cuarto Foro energías renovables. Studer resaltó “la preocupación que existe en algunos sectores de la sociedad respecto de la ausencia de un marco legal para la promoción de las energías renovables. La introducción de certificados de energía limpia, contemplados en la Ley de la Industria Eléctrica, es una figura que puede ser importante, pero la legislación no abunda en los detalles, como tampoco hace referencia a la Ley de Transición Energética y Energías Renovables de 2008, que en principio sigue vigente pero ya no es compatible la legislación promulgada.” Se requiere, dijo, de “una nueva Ley de Transición Energética, que otorgue la certidumbre legal para impulsar las fuentes renovables que serán clave para lograr simultáneamente las metas de seguridad energética. “El tema de sustentabilidad energética será clave para el 2015, cuando se negociará un nuevo tratado internacional para enfrentar el cambio climático”, concluyó. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
sidente Enrique Peña Nieto en torno a la ronda cero. Por su parte, también en un boletín, el presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, informó que el grupo de trabajo de ese partido para la reforma energética, conformado hace un año, dará seguimiento a la implementación de las 10 acciones fijadas ayer por el gobierno federal en la materia. Luego de una comida en la sede panista se informó que el grupo está integrado por los diputados Rubén Camarillo, Juan Bueno Torio, Germán Pacheco, Carlos Angulo y Juan Cáceres, así como los senadores Francisco Domínguez, Francisco Cabeza de Vaca, Salvador Vega y Jorge Luis Lavalle. Madero pidió dar seguimiento a acciones como: adelantar la ronda cero, que definirá los proyectos energéticos que mantendrá Pemex; la creación de instancias para consolidar los mercados eléctricos y de gas natural; proponer candidatos para órganos reguladores y consejeros
ROBERTO GARDUÑO, VÍCTOR BALLINAS Y EMIR OLIVARES
Luis Alberto Villarreal, líder de los diputados federales del PAN, prácticamente dio por hecho su remoción de la coordinación de la bancada panista en San Lázaro, y añadió: “Soy un hombre que asume las consecuencias de mis actos”. Esto luego de que se difundiera un video en el que se observa a varios legisladores de este partido –entre ellos al propio Villarreal– en una fiesta privada acompañados por bailarinas de clubes nocturnos y por Edelmiro Sánchez Hernández, acusado de narcotráfico y presuntamente involucrado en un homicidio. En una carta difundida en los primeros minutos de este miércoles, el legislador informó que ayer se reunió en privado con el presidente del partido, Gustavo Madero, de quien es facultad exclusiva decidir la remoción de los líderes de sus bancadas en el Congreso. Villarreal agregó: “He decidido poner a su disposición la coordinación del grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados, para que determine lo que a su juicio le sirva más a nuestro partido”. En el escrito, el panista asegura que la fiesta privada, en la que participaron otros de sus correligionarios, como el vicecoordinador de los diputados albiazules, Jorge Villalobos, “jamás” utilizó recursos públicos. “Por lo que he ofrecido al presidente Madero que la autoridad partidista correspondiente vuelva a revisar el ejercicio relativo al semestre enero-junio del presente año”.
independientes en Pemex y CFE; crear para septiembre el Fondo Mexicano del Petróleo; para octubre publicar todos los reglamentos de las leyes secundarias en materia energética, y este mes presentar el decreto de restructuración del Instituto Mexicano del Petróleo, entre otros. El priísmo también dio a conocer la valoración que hace en torno a la posibilidad de plantear, eventualmente, alguna pregunta a los electores a propósito de la jornada electoral del 7 de junio de 2015. “El posible cuestionamiento de ninguna manera estaría vinculado con el tema energético”, precisó. Sobre cuestionamientos populares hay que recordar que tanto el PRD como el Movimiento Regeneración Nacional han anunciado que realizarán, por separado, una consulta entre la ciudadanía sobre la reforma energética. El PAN también realiza la propia, pero ésta es referente al incremento del salario mínino.
■ Tras
HELGUERA
videoescándalo, González Morfín podría entrar al relevo
El panista Villarreal pone su cargo de coordinador a disposición del partido Horas antes, en círculos panistas se daba por un hecho la remoción de sus cargos de Villarreal y Villalobos, además de que había trascendido, sin que se confirmara oficialmente, que Madero tuvo sendas reuniones privadas con ambos diputados, a quienes habría informado la determinación. Se espera que el anuncio se haga oficial en las próximas horas. El video se difundió en dos partes: en la primera se ve a los legisladores aparentemente bajo el influjo de bebidas alcohólicas, bailando e incluso tocando los glúteos de las mujeres. En el segundo material aparece Sánchez Hernández, quien presuntamente se habría encargado de rentar el lugar para la fiesta (por un costo de 3 mil dólares por noche) y que además reparte condones entre los panistas. Los hechos tuvieron lugar en un lujoso inmueble conocido como Villa Balboa, en la playa Venados, en las costas de Jalisco. Esta fiesta privada se efectuó entre el 23 y el 27 de enero pasado, fecha en que se celebró la reunión plenaria de la diputación panista en Puerto Vallarta, donde se acordó su agenda legislativa para este año. El nuevo escándalo de diputados federales de Acción Nacional generó preocupación entre
legisladores de ese partido en San Lázaro. Al ser interrogados sobre el comportamiento de sus correligionarios, y en especial de su coordinador y vicecoordinador, adelantaron que este miércoles Gustavo Madero dará a conocer su destitución. Es de recordar que en los últimos meses del año pasado, cuando se negociaba el contenido del Presupuesto de Egresos de la Federación, presidentes municipales de extracción panista denunciaron las presiones y demandas de Villarreal, quien presumiblemente les exigía el pago de un porcentaje sobre el monto total de los recursos, para impulsar proyectos y obras en sus municipios, acusación que el coordinador negó. Ahora, con las evidencias de su participación en dicha fiesta, Villarreal se defiende buscando al autor del video que lo evidencia, “pero no asume que tiene moral pública y ética política; esto ha molestado profundamente a nuestro dirigente, quien ha determinado que deje de ser coordinador, porque muchos de nosotros hemos perdido la confianza en él”, consideró un legislador panista que solicitó no revelar su nombre. Un segundo diputado cuestionado sobre cómo golpea la credibi-
lidad del panismo a escala nacional la participación de su coordinador en una fiesta privada con las características que se observan en el video, aceptó emitir su opinión sólo que sin revelar su identidad, porque se dice amigo de Villarreal. Consideró “una vergüenza las escenas donde el guanajuatense y otros de sus compañeros, entre ellos Alejandro Zapata Perogordo, conviven sin cortapisas con distintas mujeres vestidas de forma sugerente”. Trascendió que el presidente de la mesa directiva en San Lázaro, José González Morfín, y José Isabel Trejo Reyes, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de ese recinto legislativo, podrían ser quienes sustituyan a Villarreal y a Villalobos en la coordinación panista. En el Senado, el panista Ernesto Cordero, quien hace unos meses compitió con Madero por la presidencia del blanquiazul, aseveró: “Es muy triste que el PAN vaya de escándalo tras escándalo y todos (los protagonistas) son cercanos a Madero”. El priísta Omar Fayad se manifestó por una investigación por posibles conductas delictivas, y el perredista Miguel Barbosa reprobó estos actos, “y si se utilizaron recursos públicos debe haber sanciones”.
MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014 •
ALEJANDRO CRUZ FLORES
La cantidad de delitos de alto impacto que se denuncian en la zona centro del país registró un descenso en el primer semestre del año en comparación con el mismo periodo de 2013, aseguró el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien señaló que lo anterior es muestra de que han dado resultado las estrategias de segu-
■
La coordinación entre los diferentes niveles de gobierno es básica, dice Mancera
A la baja, delitos de alto impacto en la zona centro del país, asegura Osorio Chong ridad contra la delincuencia. En conferencia de prensa ofrecida luego de la reunión regional de seguridad zona centro,
en la que participaron cuatro gobernadores, el jefe de Gobierno del Distrito Federal y el gabinete de seguridad del gobierno
El secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos (de izquierda a derecha en la primera fila); el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; el procurador de la República, Jesús Murillo Karam; el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, y el titular de la Secretaría de Marina Vidal Francisco Soberón participaron en la conferencia de prensa ofrecida en el llamado C4 de la ciudad de México ■ Foto Guillermo Sologuren
■
Unos 4 mil de ellos por supuesto abandono de trabajo
En poco más de 13 años la Policía Federal ha despedido a más de 13 mil agentes GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Durante la existencia de la Policía Federal –de 2000 a la fecha– han sido despedidos más de 13 mil elementos, casi 4 mil de ellos supuestamente por abandono de empleo, y un total de 205 han sido dados de baja por incapacidad permanente o invalidez, debido a las lesiones que sufrieron durante enfrentamientos con grupos del crimen organizado. De acuerdo con información de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), en los pasados cuatro años la corporación contrató a 48 mil 547 personas, pero en la octava quincena de este año solamente cuenta con
■
POLÍTICA 13
35 mil 911 elementos. El estado de fuerza o cantidad de elementos de la Policía Federal inició el 2000 con 9 mil 36 agentes, en 2001 eran 9 mil 559, para 2002 aumentaron a 10 mil 863, en 2003 crecieron a 11 mil 266 integrantes, en 2004 descen dió su capacidad a 10 mil 819 y en 2005 la cifra fue de 10 mil 700 agentes. Al inicio del gobierno de Felipe Calderón, en 2006, recuperó su tendencia al crecimiento y aumentó su fuerza a 11 mil 989 personas, en 2007 llegó a 21 mil 720, en 2008 sumó 31 mil 851 agentes, en 2009 contaba con 35 mil 511 agentes, en 2010 la cifra disminuyó a 35 mil 478 y
federal, resaltó que el homicidio doloso en la región disminuyó 32 por ciento, mientras que los asesinatos vinculados a delitos federales bajaron 34 por ciento. El secuestro tuvo una reducción de 18 por ciento, la extorsión de 27 por ciento, el robo en general 9 por ciento, de vehículos 11 por ciento, en casahabitación 21 por ciento y a transeúnte 21 por ciento, agregó Osorio Chong, quien estuvo acompañado por los titulares de la secretarías de Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda; Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz; de la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam, y el director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Eugenio Ímaz Gispert. El encuentro tuvo lugar en el Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Computo, Inteligencia, Integración, Información e Investigación capitalino, conocido como C4, donde Osorio Chong y el jefe de Gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, coincidieron en que si bien la estrategia, que incluye el programa Escudo Centro, ha dado buenos
LA
resultados, no por ello “estamos satisfechos, porque aún hay mucho por hacer”. En la reunión participaron, además, los gobernadores de Puebla, Rafael Moreno Valle; Hidalgo, Francisco Olvera Ruiz; Morelos, Graco Ramírez Garrido, y Guerrero, Ángel Aguirre Rivero. No asistieron el del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, quien acompañó al presidente Enrique Peña Nieto en una gira por esa entidad; ni el de Tlaxcala, Mariano González Zarur, quien hizo lo propio con la secretaria de Salud federal, Mercedes Juan López. Los mandatarios, señaló Mancera Espinosa, reiteraron su compromiso de mejorar los sistemas de tecnología, homologar equipos de comunicación y perfeccionar los esquemas operativos, así como la coordinación con las instancias federales. De su lado, el secretario de Gobernación destacó que “las estadísticas nos dicen que el trabajo de coordinación, particularmente en la zona centro está avanzando y por supuesto, nos pusimos de acuerdo para muchos otras estrategias que habremos de concretar en las próximas semanas”.
DESEXPROPIACIÓN PETROLERA
en 2011 aumentó a 36 mil 995. En 2012 la Policía Federal alcanzó los 38 mil 28 agentes, en 2013 bajó a 36 mil 442 elementos y en los primeros cuatro meses de este año la corporación reportó 35 mil 911. En cuanto al ingreso de personal, desde 2013 la corporación disminuyó sus contrataciones: en 2013 solamente ingresaron mil 126 personas y en los cuatro primeros meses de este año fueron 547. La corporación registró un promedio de contrataciones de 5 mil personas anualmente entre 2009 y 2012, refiere la información de la Comisión Nacional de Seguridad y de la Secretaría de Gobernación.
Se inician más averiguaciones pero se concretan menos
Disminuyen detenidos por trata de personas GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Procuraduría General de la República (PGR) ha iniciado más averiguaciones previas en contra de presuntos traficantes de personas de enero de 2013 a abril de 2014, que durante toda la gestión de Marisela Morales entre 2011 y 2012, pero no
ha igualado el número de personas consignadas ante jueces federales. De acuerdo con información de la Coordinación de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional y de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada, la PGR no cuenta con datos del número de
migrantes y su país de origen, ni de los que cada uno de los presuntos traficantes de personas trasladó de una nación a otra. Las entidades en que se han registrado el mayor número de averiguaciones previas son Baja California, Chiapas, Chihuahua, Oaxaca, Puebla, Sonora, Tabasco y Veracruz.
ROCHA
14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014
UNAM y Sedena firman un convenio académico EMIR OLIVARES ALONSO
Con el objetivo de crear las bases y mecanismos de trabajo conjunto, además de contribuir al desarrollo de proyectos, programas, acuerdos y otras acciones en los campos de la docencia, la investigación y la difusión de la cultura, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) firmaron un convenio de colaboración académica. La ceremonia en la que se firmó el documento se realizó la noche del lunes y fue encabezada por el rector de la casa de estudios, José Narro Robles, y el titular de la Sedena, Salvador Cienfuegos Zepeda. En el acuerdo se asienta que la idea es que ambas instancias realicen de manera conjunta actividades académicas, científicas y culturales en áreas de interés común. Para concretarlo la casa de estudios y la dependencia federal emprenderán programas y proyectos de investigación científica, tecnológica o educativa en los tópicos que puedan ser de interés mutuo.
Intercambio de personal Otro de los objetivos es promover, organizar, asesorar e impartir cursos de actualización, especialización y posgrado, así como coordinar el desarrollo de las actividades docentes y administrativas derivadas de los mismos. En el caso de los profesores e investigadores se les hará un exhorto para impartir cursos de especialización, maestría o doctorado, y a participar en los proyectos conjuntos que se realicen de investigación científica y tecnológica. El convenio también incluye favorecer el intercambio de personal académico, sea con fines docentes, de investigación o de asesoramiento; brindar facilidades a los alumnos de ambas instituciones, a través de estancias, para realizar trabajos de investigación con vistas a la elaboración de tesis de licenciatura, maestría y/o doctorado. Además de organizar trabajo mutuo para la elaboración de materiales de extensión académica y de apoyo a la docencia, y promover el intercambio y difusión cultural, a través de la organización de eventos en las diferentes expresiones artísticas. En un breve comunicado de tres párrafos, la UNAM informó ayer que en el acto también se entregaron diplomas al personal de generales del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, quienes efectuaron el diplomado Protección interna e internacional de la persona humana: temas actuales de derechos humanos, impartido por catedráticos de su Facultad de Derecho, del 7 de marzo al 5 de julio de 2014.
■
Las autoridades ni siquiera conocen la magnitud de los fenómenos, advierten
ONG exhortan a crear estrategias eficaces contra la ciberviolencia y el acoso en la red ■
El Legislativo iniciará en septiembre un plan para eliminar de la web “malos contenidos”
Es necesario desarrollar investigación y estrategias eficaces para combatir la violencia que se comete en la red, concluyeron los participantes del Foro Internacional Sobre la Violencia en Internet (Fivi 2014). Aunque se cuenta con algunos datos al respecto, se desconoce la magnitud exacta que fenómenos como el ciberacoso, sexting o grooming tienen en México. Hay alrededor de 46 millones de usuarios de Internet en el país. Un poco menos de la mitad son jóvenes o niños. Ellos son quienes corren mayor riesgo de ser víctimas de violencia en la red. La violencia en la web se puede prevenir “trabajando no sólo con el individuo que la ocasiona o la sufre sino también con su entorno, con su familia, escuela, amigos. Debe trabajar toda la sociedad en conjunto para poder ser efectivos en la prevención”, apuntó Arturo Cervantes, director del Sistema Integral de
■
Resultados de las Evaluaciones del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), durante el encuentro que se llevó a cabo en el Museo Memoria y Tolerancia entre lunes y el martes. Mauricio López Tapia, secretario técnico de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, informó que el próximo 3 de septiembre el Poder Legislativo iniciará la primera fase de un programa destinado a combatir la violencia en Internet, el cual girará en torno a la eliminación de “malos contenidos”. Por su parte, Elías Rafful Vadillo, titular del Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, opinó que es necesario que niños, jóvenes, padres de familia, maestros y autoridades formen un frente común para trabajar contra la violencia en Internet, para cuyo combate se necesita, indicó, concientizar a los usuarios de la
red para dar buen uso a la tecnología, evitar difundir actos de violencia, que los padres de se involucren en el uso que sus hijos hacen de la web, educar sobre el uso responsable de las redes sociales, crear campañas para prevenir y evitar la retransmisión de contenidos que no son aptos para menores, enseñar a los menores a reportar aquellos sitios y mensajes en la red que sean ofensivos. Durante el foro se recordó un estudio recientemente realizado por la consultoría MyObserver, el cual indica que en unos 10 mil sitios web mexicanos se habla de violencia o acoso y que 80 por ciento de la información que ahí se encuentra son noticias publicadas por los medios de comunicación, en tanto que sólo un pequeño porcentaje corresponde a información de sitios en donde se ofrece apoyo a víctimas de violencia. “Internet es un reflejo de la sociedad y no se puede culpar de
En el estado suman cuatro religiosos acusados de ese delito
Detienen por abuso sexual a sacerdote en San Luis Potosí VICENTE JUÁREZ Corresponsal
SAN LUIS POTOSÍ, 12
DE AGOSTO.
El sacerdote de la parroquia de Fátima en esta capital, José de Jesús Cruz Rodríguez, fue acusado y detenido por abusar sexualmente de un joven de 20 años. Este es el cuarto religioso de la Arquidiócesis de San Luis Potosí que se ve envuelto en un problema de este tipo. Cruz Rodríguez fue arrestado la noche del lunes junto con otro joven, Juan Gerardo Mejía García, de 21 años, quien habría tratado de impedir la detención del sacerdote. Información dada a conocer por las autoridades policiacas que arrestaron al religioso, de 39 años, señala que éste y dos jóvenes más habían llegado del municipio de Salinas y estaban ingiriendo bebidas alcohólicas en la parroquia ubicada en las calles Benigno Arriaga y Juventino Rosas de la colonia Jardines del Estadio, una zona de clase media. Tres jóvenes consumieron bebidas embriagantes y continuaron haciéndolo en el área de dormitorios de la parroquia, cuando el afectado decidió dormir en una de las habitaciones. El denunciante relató que
se quedó dormido, pero dos horas después despertó, pues el sacerdote le estaba practicando sexo oral, por lo que de inmediato salió y pidió auxilio a unos agentes de la Policía Municipal que pasaban a bordo de la patrulla número 2990, posteriormente hizo la denuncia. Los policías detuvieron a
PÁGINAS
Cruz Rodríguez y Mejía García, éste por tratar de impedir la captura del cura. Ambos fueron traslados a las instalaciones de la Dirección General de Seguridad Pública Municipal para ser consignados ante el Ministerio Público. Al sacerdote se le acusó de abuso sexual, mientras que a Mejía García de ultrajes y obs-
todo al espejo”, señaló Mónica Arcila, directora de la organización Observa –la cual convocó al foro–, al dar las conclusiones del encuentro. En entrevista dijo que en materia de prevención de la violencia en Internet todavía hay mucho por hacer. “El fenómeno no está muy medido, hay pocas estadísticas e indicadores. Apenas se están comenzado a hacer”. Jorge Redón, director de Cosmociudadano, otro de los organizadores, señaló que uno de los grandes avances que se lograron con el foro es que las líneas de trabajo en torno a la violencia en Internet deben pasar por el fomento a la investigación acerca de lo que sucede en México al respecto para así proponer soluciones. “Está creciendo la conciencia sobre que esto es una problemática que puede crecer y que no sabemos realmente qué hacer”. ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
trucción de la ley. La Procuraduría General de Justicia del Estado confirmó los hechos y Cruz Rodríguez fue puesto a disposición del Ministerio Público, ya que el afectado denunció lo ocurrido. Actualmente existen denuncias por abuso sexual en contra de tres sacerdotes potosinos, incluido el ex asesor jurídico de la Arquidiócesis de San Luis Potosí, Eduardo Córdova Bautista, quien se encuentra prófugo tras haber sido acusado de ser responsable de un centenar de casos de abuso sexual, y a partir del cual se han venido denunciados más casos, como el de ahora.
DE LA (MISMA) HISTORIA
HERNÁNDEZ
MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014 •
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El gobierno de Enrique Peña Nieto ha realizado algunos cambios positivos respecto al de Felipe Calderón en cuanto a la forma en que presenta sus políticas de derechos humanos, pero sigue teniendo “desafíos” a la hora de aplicarlos a la realidad, afirmó Emilio Álvarez Icaza, secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). “Hay un cambio en cuanto a la presentación de sus políticas públicas, entre ellas el Programa Nacional de Derechos Humanos, que contrastó con lo sucedido el sexenio anterior, cuando lo hicieron casi clandestino”, señaló el ex ombudsman capitalino en el contexto del 152 periodo extraordinario de sesiones de dicho organismo. Algunos otros gestos públicos de la actual administración que han sido bien recibidos por la CIDH, añadió, tienen que ver con la reforma al fuero militar y el retiro de reservas que tenía el Estado mexicano en varios tratados internacionales de derechos humanos, además de la propia invitación a los miembros del órgano con sede en Washington a sesionar en el país.
“No basta con reformas constitucionales o mandar señales” Sin embargo, Álvarez Icaza indicó que México sigue sin llevar a la práctica cabalmente esos avances legales. “No basta con reformas constitucionales o con mandar señales importantes, como invitar a la CIDH. Lo agradecemos, pero hay desafíos importantes en términos del volumen de denuncias que nos llegan a la comisión”, donde México sigue siendo el país con más denuncias en contra. Algunos de los temas más preocupantes para los miembros de la CIDH, dijo, son los abusos contra migrantes, la tortura, el sistema penitenciario, la falta de garantías para niñas y niños, la vulnerabilidad de periodistas y defensores de derechos humanos y las fallas del mecanismo encargado de proteger a ambos gremios. Respecto al tema de los niños migrantes no acompañados, el funcionario estimó que uno de los elementos que hacen más complicada la resolución del fenómeno es que no hay estadísticas oficiales sobre el mismo, por lo que llamó a estudiarlo con más detenimiento y a entenderlo como una crisis humanitaria y no con un conflicto de seguridad. “Mucha gente emigra no
■
POLÍTICA 15
Hay cambios del actual gobierno en la forma de presentar su política en la materia, dice
De México, la mayoría de los casos que recibe la CIDH, informa Álvarez Icaza ■
El ex ombudsman capitalino pide mejorar los modelos de desarrollo para evitar la migración
porque quiera, sino porque no tiene manera de sobrevivir. Una de las mejores formas de ayudarlos es generar mejores condiciones de vida en su lugar de origen, que pue-
den tener derecho a vivir en paz y a desarrollarse en sus comunidades. Esto no se va a resolver con policías, sino con modelos de desarrollo”, insistió.
En este escenario, Álvarez Icaza llamó a reflexionar sobre cuál ha sido el papel de los organismos públicos de derechos humanos en el país, que reciben en conjunto unos 200
millones de dólares al año, sin que al parecer eso contribuya a disminuir la cantidad de violaciones a las garantías básicas o a satisfacer las demandas de las víctimas.
El gobernador encabeza el relanzamiento del plan Reformándonos para el futuro
Chihuahua será ícono de la justicia y ejemplo de la transparencia administrativa: Duarte Jáquez En el último tercio de su administración, el gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, presentó un relanzamiento de políticas públicas en la administración estatal que implican en sí mismas cambios estructurales en los tres niveles de gobierno, para adaptarse a las reformas nacionales, de manera que la entidad esté en condiciones de lograr mayores beneficios y alcanzar un mejor desarrollo social, económico y político. Durante un acto denominado Reformándonos para el futuro, que reunió a los sectores sociales de la entidad, el titular del Ejecutivo estatal manifestó que luego de alcanzar mejores estándares en seguridad hasta convertir a Chihuahua en un modelo a seguir para el mejoramiento del sistema judicial, en los avances en educación, con 130 mil plazas creadas; la austeridad y promover la transparencia de su administración, se hace necesario aprovechar esos aspectos para aplicar nuevas acciones acordes a lo que se presenta a escala nacional con las reformas estructurales. “Es preciso recordar la crisis de inseguridad que Chihuahua vivió años atrás, para no volver a pasar por lo mismo; si bien falta mucho por hacer, estamos en una situación de avanzada y Chihuahua hará lo necesario para mejorar los estándares de seguridad y lo asumimos con el mayor de los compromisos”, señaló Duarte Jáquez ante los representantes de los distintos grupos sociales reunidos en el patio central de palacio de gobierno. Destacó que las actividades económicas y sociales florecen con facilidad al tener paz y ejemplificó que en Ciudad Juárez ya no es la nota roja la que ocupa los espacios noticiosos, ahora esa frontera está convertida en el polo industrial de la entidad, donde se detona la actividad económica y el empleo. Una vez que se superó la etapa más crítica de la inseguridad el siguiente paso es efectuar
una gran cruzada, con la voluntad y participación de todos los actores de la sociedad, para hacer de Chihuahua el símbolo de la justicia a escala nacional, indicó. Para lograrlo, la prioridad es dar mayores capacidades al Poder Judicial, para que cuente con más herramientas en el desempeño de sus funciones, con énfasis en el respeto a los derechos humanos de cada chihuahuense, detalló. Duarte Jáquez dijo que la sociedad actual exige una administración pública transparente, con una mejor rendición de cuentas, por lo cual se comprometió a emprender un programa que genere fácil acceso a los datos gubernamentales, una auditoría y un gobierno en tiempo real, con los sistemas de comunicación alimentándose permanentemente en las acciones de compras y licitaciones de obras de la administración estatal. “Me comprometo a que la primera y más transparente oficina será la del gobernador, que estará al alcance de toda la sociedad”, aseveró el mandatario estatal. Resalto que el país vive un momento histórico con reformas estructurales que había esperado por décadas, que refleja un México con un gran potencial en el corto plazo. El Presidente de la República promulgó la última reforma, la energética, en la cual el estado está inmerso con una gran posibilidad de sobresalir, sobre todo en las zonas con mayor desventaja productiva, “la industria energética es uno de los nuevos activos de Chihuahua, que permitirá a los jóvenes obtener empleos de calidad, en algunas de las regiones menos favorecidas del estado como Ojinaga, Coyame, Aldama, Camargo y Jiménez, municipios que ahora contarán con esta gran palanca de desarrollo”, apuntó. Explicó que en 2000, Chihuahua registró un decrecimiento de 9 por ciento, mientras que en 2013 avanzó 4 por ciento para
César Duarte Jáquez, gobernador de Chihuahua destacó que las actividades económicas y sociales florecen con facilidad al tener paz
ser el estado con una economía diversificada que más creció y tercero en el país en desarrollo, sólo detrás de Baja California Sur y Quintana Roo, entidades directamente vinculadas al turismo. Duarte Jáquez manifestó que esta convocatoria para reformar el gobierno, con la suma de las fuerzas políticas del estado aunado al Poder Judicial, fomentará la transformación de
la entidad para situar al estado en la plataforma del desarrollo económico de la nación. “Reformas como la financiera, educativa, energética y de telecomunicaciones potenciarán a Chihuahua y o harán más competitivo, bienvenidas las reformas y los cambios estructurales, en los cuales nuestra entidad está preparada para asumir los retos que implica la nueva realidad de México”, insistió.
16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014 FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La solución a la crisis de los niños migrantes “no se alcanzará con medidas paliativas o represivas, sino atendiendo las causas reales de este fenómeno, como la violencia y la falta de oportunidades para acceder a una vida digna, que orilla a miles de centroamericanos a huir de sus lugares de origen”. Advirtió lo anterior el relator especial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre migración, Felipe González, quien ayer participó en los trabajos del 125 periodo extraordinario de sesiones de dicho organismo –que se realizará durante toda la semana en el Distrito Federal–, donde se analizaron diversos temas sobre Belice, Costa Rica y El Salvador. “La violencia es uno de los detonantes de los problemas de niños, niñas y adolescentes de Centroamérica. La tasa de muertes violentas en Honduras, Guatemala y El Salvador es de las más altas del mundo. Ese es el problema de fondo, y no se va a resolver sólo con medidas paliativas o represivas”, alertó el especialista. Para resolver este conflicto, subrayó, es necesario tener una óptica más integral sobre sus causas y ver de qué forma fenómenos como el crimen organizado y la falta de oportunidades de empleo y educación afectan tanto a niños como a adultos, porque a final de cuentas llevan a muchos a tomar la decisión de migrar. Los integrantes de la CIDH escucharon ayer los argumentos de diversos peticionarios en casos relacionados con Costa Rica, sobre todo en cuanto a las violaciones laborales a que se ven sometidos los migrantes en ese país.
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE
LAS CASAS, CHIS., 12 DE AGOSTO.
Desde julio pasado, el gobierno mexicano “ha colocado una serie de cercos y retenes por todos lados” en la frontera sur para impedir el paso de migrantes centroamericanos que intentan llegar a Estados Unidos, afirmó el cónsul general de El Salvador en Tapachula, Herbert Guzmán. Pese a lo anterior, señaló que el número de menores que intentan pasar a Estados Unidos se incrementó en 629 por ciento en relación con el primer semestre del año pasado. Dijo que además, las autoridades de Migración “se meten en las casas de cita y en los sitios donde haya migrantes para agarrarlos, lo cual provoca más violaciones
■
Huyen ante la “violencia y falta de oportunidades” en CA
Atender causas reales que llevan a los niños a emigrar, pide la CIDH ■
De nada sirven medidas paliativas, advierte en sesión extraordinaria
En relación con El Salvador, activistas de organizaciones sociales denunciaron que los ataques contra miembros de sectores vulnerables, como mujeres, niños, niñas y grupos de diversidad
INAUGURAN
EN
sexual ocurren sin que las autoridades nacionales hagan algo para detenerlos. Se espera que este miércoles los miembros de la CIDH analicen denuncias sobre las violaciones de
CHIAPAS
derechos humanos que ocurren en Honduras y Guatemala, dos de los países de origen de buena parte de los migrantes indocumentados que arriesgan su vida al tratar de llegar a Estados Unidos.
ESPACIO PARA LA ACTUALIZACIÓN DOCENTE
Protesta contra abusos de la Patrulla Fronteriza Ciudad Juárez, Chih. Organizaciones civiles se manifestaron este martes en el monumento a Benito Juárez en protesta por las “agresiones y homicidios” contra migrantes perpetrados por elementos de la Patrulla Fronteriza. Entre otros participaron Richard Boreng y Cuauhtémoc Villegas, activistas en favor de los indocumentados en El Paso, Texas. Los inconformes aseguraron que “la mayoría de los agentes de la Patrulla Fronteriza cometen injusticias, ya que matan a las personas que según ellos representan una amenaza a su integridad y en casi todos los casos los implicados quedaron impunes”. Los manifestantes mostraron fotografías de Sergio Adrián Hernández Güereca, de 16 años, quien fue asesinado en Juárez en junio de 2010 por el agente Jesús Mesa, quien le disparó en varias ocasiones con el argumento de que el muchacho le lanzó piedras y eso puso su vida en peligro. R. VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Descarrila La Bestia por décima vez en 60 días
El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, inauguró la primera etapa del Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa, el cual tendrá capacidad para atender a más de 200 mil profesores de educación básica de los siete estados del sur-sureste del país: Campeche, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Chiapas
■
Más personal evita que suban al tren, dice cónsul de El Salvador
“Pese a retenes y cercos de México”, sube la cifra de menores que buscan llegar a EU a los derechos humanos de los indocumentados, muchos de los cuales vienen ahora más delicados: niños y adultos enfermos con patologías más complicadas”. Consideró que “la discusión es si se ha incrementado el número de migrantes que buscan internarse en el país o si están agarrando a los mismos que siempre han tratado de pasar”. Guzmán afirmó que el gobierno mexicano “ha contratado más gente para no dejar que los centroamericanos suban en el tren” que parte cada dos o tres
días de Arriaga, Chiapas, hacia Ixtepec, Oaxaca. Afirmó que en el último año se ha incrementado “considera-
blemente” el número de menores acompañados y no acompañados de su país que intentan cruzar México.
El Sindicato Independiente de Trabajadores de La Jornada (Sitrajor) lamenta el deceso de la señora
AGUSTINA AGUILAR CAMPOS madre de nuestro compañero
Alfredo Rodríguez Aguilar lamenta el fallecimiento de la señora
Agustina Aguilar Campos madre de nuestro compañero Alfredo Rodríguez Aguilar y se une a la pena que embarga a familiares y amigos. 11 de agosto de 2014
a quien abrazamos en estas horas de dolor y nos unimos a la pena que embarga a familiares y amigos.
Descanse en Paz 11 de agosto de 2014
Juchitán, Oax. Por décima ocasión en dos meses, este martes se descarriló el tren conocido como La Bestia,sin que llevara indocumentados. El descarrilamiento provocó la volcadura de siete vagones. Autoridades del Grupo Beta del Instituto Nacional de Migración informaron que la causa del nuevo descarrilamiento podría ser el mal estado de los durmientes de las vías del ferrocarril. DIANA MANZO, CORRESPONSAL
Explicó que de enero a junio de 2013 hubo 71 menores acompañados y no acompañados que trataron de pasar, y a junio de este año la cifra subió a 518. A junio de 2013 ingresaron al país 39 menores no acompañados, y al mismo mes de este año la cifra fue de 161, lo que representa un aumento de 313 por ciento, mientras en el caso las niñas no acompañadas el número pasó de 10 a 144 en el mismo periodo.
MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014 •
DE
LA
REDACCIÓN
El empresario mexicano José Susumo Azano Matsura enfrenta 26 cargos por financiamiento ilegal de campañas electorales en Estados Unidos. Ayer un gran jurado federal dio a conocer en la Corte de San Diego, California, que entre las acusaciones que se le imputan destacan falsificación de registros, sobornos e inclusive posesión de armas de fuego. De acuerdo con información publicada por el diario Union Tribune de San Diego, en este proceso también son acusados Ravneet Singh, de la compañía de servicios electorales de campaña ElectionMall, y el asesor
Amenazas de bomba y siete muertos en la ola violenta de ayer DE
LA
REDACCIÓN
La ciudad fronteriza de Matamoros y el puerto de Tampico, en Tamaulipas, vivieron ayer una jornada violenta entre amenazas de bomba y persecuciones de elementos del Ejército contra presuntos delincuentes. Luego de que se recibió una amenaza de bomba en el puente internacional Puerta México, que comunica a Matamoros con Brownsville, Texas, el consulado de Estados Unidos emitió una alerta por medio de las redes sociales. La amenaza resultó falsa, pero minutos después efectivos de las fuerzas federales empezaron una persecución contra un convoy de civiles armados, lo que paralizó las actividades en la colonia San Francisco. Desde un helicóptero, soldados dispararon contra los pistoleros, ocasionando daños en una residencia y comercios. Mientras, en Tampico, personal del Grupo de Coordinación Tamaulipas realizó por la mañana un operativo en torno al hotel Camino Real, luego de que se recibió una amenaza de bomba que resultó falsa. La Procuraduría de Justicia de Guanajuato aseguró un arsenal y arrestó a Carlos Tadeo Lara Mendoza y a Sergio Pomada Pérez, presuntos líderes del cártel Jalisco Nueva Generación dedicados al homicidio, secuestro, distribución de droga y extorsión en la ciudad de León, informó el titular de la dependencia, Carlos Zamarripa. En tanto, autoridades de Baja California reportaron seis muertes violentas en Tijuana, las cuales tendrían relación con el crimen organizado, entre ellas las de dos hombres cuyos cuerpos eran trasladados en la cajuela de un vehículo que fue interceptado por personal de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, Sector San Diego, en la garita de San Ysidro. Policías de Tlaquepaque, Jalisco, encontraron en la cajuela de un vehículo en llamas el cadáver de una persona.
■
POLÍTICA 17
Junto con otros dos cómplices habría donado 600 mil dólares a candidatos locales y federales
Afronta el mexicano Susumo Azano 26 cargos en EU por financiar a políticos político Marco Polo Cortés. De acuerdo con los reportes, los tres habrían donado 600 mil dólares a campañas de candidatos locales y federales, por medio de prestanombres. Azano Matsura se encuentra en arresto domiciliario desde febrero pasado, pues se le acusa de canalizar donativos ilegales a políticos estadunidenses por más de 500 mil
dólares. El empresario también es investigado en México por la Procuraduría General de la República por presunto lavado de dinero. Se le vincula con la empresa Security Tracking Devices, la cual vendió a la Secretaría de la Defensa Nacional –entre marzo de 2011 y marzo de 2012– equipo de espionaje por 5 mil 513 millones de pesos, sin licitación y con un sobreprecio
de más de 800 por ciento, según información extraoficial. La fiscalía del distrito sur de California informó que en la acusación formal se detalla que Azano y sus presuntos cómplices eran parte de una conspiración más amplia para canalizar de manera ilegal el financiamiento en diversas campañas y comités políticos. La acusación asienta que do-
naron aproximadamente 600 mil dólares a dichas campañas. De acuerdo con la ley federal estadunidense, es ilegal que un extranjero haga aportaciones a los procesos políticos en ese país. Los tres probables responsables podrían enfrentar 20 años de prisión o más, en caso de ser hallados responsables de los delitos que se les imputan.
18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014
■
Jubilados de Mexicana ayunan hoy
Sólo ha empobrecido a los trabajadores; la comisión debe desaparecer, subrayan
Proponen expertos cambiar el esquema de operación de los salarios mínimos PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El esquema de operación de los minisalarios en México tiene que ser modificado totalmente, pues sólo ha generando empobrecimiento acelerado de los trabajadores y ello tiene que acompañarse de la desaparición de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CNSM), la cual entró en una fase de “agotamiento y obsolescencia”. Esa comisión “ya no tiene razón de ser, pues ya no cumple con las funciones para las que fue creada”, señalaron especialistas, entre ellos del Observatorio del Salario, de la Universidad Iberoamericana de Puebla (UIP), quienes indicaron que el asunto lo agrava el hecho de que la CNSM “está subordinada al Poder Ejecutivo”. En tanto, el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, apuntó sobre el tema que el gobierno federal buscará crear un esquema que desvincule el minisalario del pago de derechos, multas, créditos y más de 300 cobros estatales, federales y comerciales en que se aplica, y crear una unidad diferente para esas erogaciones, con
el propósito de que éste pueda recuperarse. “La primera medida que se debe adoptar es desvincular el salario mínimo de todas las unidades económicas, lo cual lo hace altamente inflacionario. Son multas, sanciones, prestaciones y hasta prerrogativas a los partidos políticos”, aseveró el funcionario. Subrayó que ese tema tendría que pasar por el Congreso de la Unión. Al respecto, un análisis de Graciela Bensusán, investigadora y catedrática de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, indica que en México se mantiene actualmente una política de salarios mínimos restrictiva, “alejada de la racionalidad económica y de su objetivo social”. De esta forma, esa remuneración es “fuente de pobreza” de los trabajadores, pues actualmente apenas alcanza para que accedan a una tercera parte de la canasta básica que compraban hace 38 años. La catedrática señala que esa percepción en México equivale a menos de la mitad de la de Brasil y a la tercera parte de la que perciben los argentinos. La investigación “Recuperar
el salario real: un objetivo impostergable. ¿Cómo lograrlo?”, elaborado por Rosa Albina Garavito, profesora, investigadora del Departamento de Economía de la UAM y ex legisladora, sostiene que es urgente desechar el actual esquema de los salarios mínimos en México, instaurar una nueva institucionalidad al respecto y crear otras reglas.
Régimen autoritario y discrecional Indica que el actual régimen de sueldos es autoritario y discrecional, propone la desaparición de la “obsoleta” CNSM y crear el “instituto de los salarios mínimos, productividad y reparto de utilidades”, organismo descentralizado y autónomo. Sobre el agotamiento de las funciones de la CNSM indica que, en primer término, la instancia está subordinada al Poder Ejecutivo. Además, se ha configurado un monopolio de representatividad de las centrales sindicales en esa comisión, hay un vacío técnico con que opera la dependencia para la definición de los sueldos y se ha convertido en un “gran elefante blanco” que
tendría que ser sustituido por una nueva institución, “auténticamente protectora del nivel de vida de los trabajadores”. Propone un régimen salarial autónomo, remunerador y distributivo, en el que se elimine el poder que hasta ahora tiene el Ejecutivo en la definición del sueldo mínimo general y trasladar esa función a un organismo plural, como la Cámara de Diputados. Por su parte, Miguel Santiago Reyes, director del Observatorio del Salario de la UIP, en un análisis que elaboró para la organización Friedrich Ebert sobre dichas percepciones en México, indica que uno de los saldos de la política salarial del país es la profundización de la desigualdad económica y social. Destaca que los sueldos reales en el país, tanto los mínimos como los generales, además de que violan la Constitución, han impactado severamente la economía mexicana, generando bajos niveles de consumo y ahorro de la familias, lo que cual provocado un débil mercado interno y un bajo crecimiento de la economía. De igual forma, el aumento del número de pobres.
Jubilados de Mexicana de Aviación comenzarán hoy un plantón permanente y una huelga de hambre frente a las oficinas de la Secretaría del Trabajo en Paseo de la Reforma, en demanda del pago de “pensiones vitalicias” y de que las autoridades incluyan a uno de sus representantes en el Fideicomiso de la Base de Mantenimiento. Cecilia Bertrand y Rogelio Martínez, quienes desde hace más de un año instalaron un plantón frente a los mostradores de la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, señalaron que participarán integrantes de la Asociación de Jubilados, Trabajadores y ex Trabajadores de la Aviación Mexicana, acompañados por El Barzón Popular. “La huelga la iniciaremos Rogelio y yo. Nos iremos relevando con los demás compañeros. Queremos que se nos reintegre el pago de pensiones irrenunciables y vitalicias, y que se designe a un representante de los trabajadores en retiro en el comité técnico del fideicomiso de MRO, base de mantenimiento de la aerolínea”. Bertrand recordó que los jubilados han trabajado en mesas de diálogo con la Secretaría del Trabajo “para ver de qué manera nos pueden ayudar”. CÉSAR ARELLANO
Curso
Preservación Digital
29 y 30 de agosto 2014
Duración 12 hrs.
Estrategias
Modelos
Metadatos Experiencias
Estándares
Informes e Inscripciones Tel: (01 55) 9000 0218 contacto@imac.org.mx www.imac.org.mx
Montecito 38, Piso 12 Oficina 35, World Trade Center de México
MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014
PRONUNCIAMIENTO CONJUNTO DE LOS SECTORES OBRERO Y PATRONAL Y DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA En los últimos 30 años México ha tenido un crecimiento medio anual de 2.4% del PIB, así como una disminución anual de la productividad de 0.4%, lo que aunado a las tasas de crecimiento de la población y de la inflación, no ha permitido reducir la pobreza ni mejorar las condiciones de empleo y el bienestar social de los mexicanos. Por eso en el país se hace necesario crecer económicamente de manera sostenida y a través de la productividad y reducción de la informalidad atender el problema de la pobreza y el bajo ingreso de los trabajadores. En este contexto, el Gobierno de la República y diversos sectores productivos consideran que las reformas estructurales recién aprobadas son fundamentales para el desarrollo del país y sientan las bases para que aumente la competitividad, promueva mayores inversiones, incremente su productividad y genere más y mejores empleos que eleven la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. Resulta particularmente importante el Diálogo Social entre los factores de la producción para que las organizaciones de trabajadores y empleadores se expresen y sus propuestas se traduzcan en decisiones y transformaciones, que hoy dan pauta a la nueva etapa que ya iniciamos para detonar el crecimiento y el desarrollo sostenido de nuestro país. Saludamos una discusión pública, seria y responsable sobre un incremento a los ingresos de los trabajadores y en particular al salario mínimo, para que en ésta se expresen todos los actores sociales, pero dejamos claro que esta discusión debe realizarse dentro de los marcos legales e institucionales establecidos para tal efecto en nuestra Carta Magna y considerar necesariamente el incremento de la productividad y compartir sus beneficios; formalizar el empleo y desvincular al salario mínimo como unidad de cuenta y referencia de otros elementos no relacionados con el ámbito laboral, pues sólo así evitaremos caer en errores del pasado que causaron dolorosas lecciones al país, a los empleadores y los trabajadores. Los sectores productivos del país reiteramos nuestra voluntad de unir esfuerzos con el Gobierno de la República el cual continuará implementando políticas públicas, a efecto de construir un camino que promueva de manera responsable, sólida y continua la formalidad, la productividad y la competitividad en beneficio de las empresas, sus trabajadores y las familias mexicanas. Reafirmamos nuestro compromiso para mantener e incrementar las inversiones; impulsar la preservación y crecimiento de las fuentes de empleo; elevar la productividad de las empresas y los trabajadores, así como trabajar con seriedad y profesionalismo para mejorar los niveles de ingreso salarial. Comprometemos nuestro esfuerzo y participación responsable para que con el Diálogo Social los cambios que estamos implementando en México se traduzcan en una mayor competitividad, generen crecimiento económico sostenido y cristalicen en beneficios tangibles para todos los mexicanos. SECTOR EMPRESARIAL
SECTOR DE LOS TRABAJADORES
www.stps.gob.mx
19
20 POLÍTICA • MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014 PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Dirigentes de las principales centrales obreras del país, líderes del sector patronal y el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, firmaron ayer una declaración en la que señalan que para mejorar los salarios de los trabajadores es necesario que se “incremente la productividad”, así como formalizar el empleo y desvincular al mínimo como unidad de cuenta para el pago de multas, derechos y más. Luego de una larga reunión que sostuvieron ayer en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), los representantes de los sectores obrero, empresarial
■
■
Emite declaración conjunta con líderes obreros y empresariales
Para mejorar salarios debe subir la productividad: STPS y del gobierno federal emitieron un posicionamiento conjunto en que establecen: “Saludamos que haya una discusión pública seria y responsable sobre un incremento a los ingresos de los trabajadores, y en particular al salario mínimo... pero dejamos claro que esta discusión debe realizarse dentro de
Escuchó sus planteamientos el TPP
los marcos legales e institucionales establecidos para tal efecto en nuestra Carta Magna”. Entre los dirigentes que firmaron el documento están los de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Joaquín Gamboa Pascoe; del Congreso del Trabajo (CT), Ramón Hum-
berto Ojeda Silva; lo mismo que el del Sindicato de Telefonistas, Francisco Hernández Juárez; del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, y de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan Pablo Castañón. En el documento exponen
RECONOCIMIENTO
A JÓVENES EN
que es importante el “diálogo social” entre los factores de la producción, pero que en esta discusión del aumento a los ingresos de los trabajadores se debe “considerar necesariamente el incremento de la productividad y compartir sus beneficios; formalizar el empleo y desvincular al salario mínimo como unidad de cuenta y referencia”. Sólo bajo estas condiciones “evitaremos caer en errores del pasado que causaron dolorosas lecciones al país, a los empleadores y los trabajadores”, señala la declaración, en clara referencia a los aumentos de emergencia que se aplicaron en gobiernos anteriores.
TABASCO
Debe garantizarse libertad de asociación a las mujeres Al reconocer la “lucha emblemática” de las mujeres sindicalistas, el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), capítulo México, señaló que el Estado ha impedido que las trabajadoras ejerzan su derecho a agruparse. Dictaminadoras de la preaudiencia Violencia de género y feminicidio, de dicho tribunal, resaltaron la pretensión del gobierno federal “de que no nos organicemos y volvamos al lugar privado”, y de esta manera dejar a las mujeres como víctimas y no como aquellas que pueden agruparse para exigir sus derechos. Dificultar la libertad de asociación de las mujeres es también una forma de discriminación, como ocurre con las defensoras de derechos humanos o las madres de víctimas que exigen justicia, según Andrea Medina, integrante del jurado dictaminador.
En conferencia de prensa para anunciar el dictamen de la preaudiencia, resaltaron que uno de los logros de las trabajadoras han sido las reformas a la Ley Federal del Trabajo para que se reconozca el hostigamiento sexual como causa de despido, tras décadas de exigirlo. Cynthia Galicia Mendoza, abogada feminista, dijo que la subcontratación afecta principalmente a las trabajadoras, de acuerdo con lo denunciado la semana pasada por los sindicatos. Refirió que varias agrupaciones de obreras fueron absorbidas por la Confederación Obrera Revolucionaria (COR). Las costureras, ejemplificó, “son un símbolo de la lucha sindical de las mujeres”, por lo que al despojarlas hace unos años del predio donde se ubica el monumento a ese gremio, “se quiere terminar con la memoria del sindicato”. BLANCA JUÁREZ
El gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, encabezó en Villahermosa la ceremonia de entrega del Premio Estatal de la Juventud 2014, en la que otorgó reconocimientos a 19 jóvenes tabasqueños que participaron en 10 categorías relacionadas con temas de carácter social, político, económico, ambiental y de derechos humanos. En el contexto del Día Internacional de la Juventud, el mandatario tabasqueño exhortó a este importante sector de la población a seguirse preparando en este mundo competitivo, en el que la ciencia y la tecnología avanzan a paso vertiginoso. “Aprovechen su juventud para prepararse y enfrentar los retos de la vida”, enfatizó.
MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014 •
Para entender la revolución mexicana y la política nacional hay que leer los ensayos y libros de Arnaldo Córdova, a quien en fecha próxima la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) rendirá un homenaje, expusieron Leonardo Lomelí Vanegas, Pedro Salmerón Sanginés e Ignacio Marbán Laborde, en el foro México y el mundo actual, organizado por la Casa Lamm y La Jornada. Los panelistas y ex alumnos del académico que participaron en el tema El Estado y la re-
En siete meses se crearon casi 441 mil plazas: IMSS El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que entre enero y julio de 2014 se han creado 440 mil 911 puestos de trabajo y sólo en el último mes se sumaron 37 mil 457 nuevas plazas, la mayoría de las cuales (más de 27 mil) son de tipo permanente. Aunque positivas, las cifras no alcanzan para recuperar el nivel de empleo que había en el país en el mismo mes de 2010, cuando el aumento anual se ubicó en 5 por ciento. A partir de ahí, el organismo reportó descensos constantes hasta el año pasado con el nivel más bajo. Se generaron menos de 300 mil puestos en 12 meses. En el año anterior, julio 2013-julio 2014, aumentó en 3.7 por ciento el número de plazas en el país, lo cual equivale a 603 mil 240 afiliaciones. El reporte mensual del Seguro Social sobre el número de empleos en el país, señala que al 31 de julio, el instituto tenía un registro de 16 millones 965 mil 972 afiliados. De estos, 86 por ciento tiene empleo permanente y 14 por ciento de tipo eventual y señaló que estos porcentajes se han mantenido constantes en los cuatro años recientes. Resalta el aumento de puestos creados en el mes (37 mil 457) que contrastan con los 5 mil 311 de julio de 2013. El informe también destaca la elevación proporcional en las plazas eventuales. Mientras en 2013 hubo un descenso de casi 7 mil empleos, en el mes pasado el aumento fue de 9 mil 976. ÁNGELES CRUZ
■
POLÍTICA 21
Reflexionan en la Casa Lamm sobre la vida del intelectual colaborador de La Jornada
La obra de Arnaldo Córdova, clave para entender la realidad del país, dicen en foro ■
Su trabajo innovó la historiografía sobre la Revolución Mexicana, señala Pedro Salmerón
volución: reflexiones sobre el trabajo de Arnaldo Córdova, hablaron de la vasta obra del investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores, estudioso y miembro del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y fundador del Movimiento de Acción Popular (MAP), Partido Socialista Unificado de México (PSUM), Partido de la Revolución Democrática (PRD) y del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). “Arnaldo nunca dejó de estar preocupado por los acontecimientos nacionales; fue constante en el análisis de la realidad mexicana. Sus libros han marcado un hito en la comprensión de la realidad del país y seguirán como un referente para muchas generaciones”, expresó Leonardo Lomelí, ante los asistentes reunidos en el salón Tarkovsky de la Casa Lamm. Su obra, abundó, innovó la historiografía sobre la Revolución Mexicana; su paso por la UNAM –en la cual fue profesor en las facultades de Ciencias Políticas y Sociales, Economía, Derecho y de
AVANCES
Aspecto del foro sobre la obra de Arnaldo Córdova, efectuado el lunes pasado en la Casa Lamm. Desde la izquierda: Ángel Guerra, Leonardo Lomelí, Pedro Salmerón e Ignacio Marbán ■ Foto Luis Humberto González
Filosofía y Letras– y el medio académico fue fundamental, se convirtió en un “clásico”. Salmerón habló de la clari-
dad conceptual del historiador. Sostuvo que su libro Ideología de la Revolución Mexicana, al igual que La Revolución Interrumpida,
DE LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD EN
TAMAULIPAS
Cd. Victoria, Tamps., 12 de agosto. El gobernador Egidio Torre Cantú y los integrantes del Grupo de Coordinación Tamaulipas –formado por las fuerzas de la Sedena, Semar, PGR, PF, Cisen, PGJE y SSPE, entre otros– compartieron con representantes de la sociedad los avances de la estrategia de la nueva fase de seguridad. A tres meses de su aplicación, el mandatario ponderó los resultados presentados por cada responsable de las instancias federales y estatales integrantes del grupo, pero en particular el esfuerzo que se ha hecho entre todos para regresar la paz y tranquilidad social que demanda la población
de Adolfo Gilly, siguen en los primeros lugares de ventas.
Cartas personales Para mostrar el lado humano “del historiador y académico, Mónica Hernández, leyó algunos párrafos de cartas personales que le envió Arnaldo Córdova, y concluyó: “fue un hombre con una capacidad inmensa para amar”. Antes de cerrar el acto, Salmerón Sanginés pidió a Lorenzo Córdova Vianello, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), hablar de su padre. “Fue difícil para establecer relaciones por su carácer, pero fue un hombre de grandes afectos. Las discusiones con él eran ríspidas y duras, pero fue un hombre tolerante y respetuoso. Durante los últimos años de su vida tuvimos posiciones (políticas) diferentes, pero el respeto intelectual nos mantuvo cercanos”. Pidió a quienes estuvieron cerca de Arnaldo Córdova reivindicar su legado intelectual. Arnaldo Córdova, colaborador de La Jornada, falleció a los 77 años de edad el pasado 30 de junio. MATILDE PÉREZ U.
22 POLÍTICA • MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014
BAJO
LA
LUPA
◗ ¿EU gestó a los yihadistas del califato islámico? xisten muchas versiones en los medios “occidentales” (whatever that means) sobre la génesis de los yihadistas sunitas que ahora controlan grandes extensiones de territorio desde Irak hasta Siria y que han llegado a las fronteras tanto del este de Líbano como de la región autónoma de Kurdistán (norte de Irak), con pletóricos yacimientos de petróleo y gas, lo cual ha valido la enésima guerra de Estados Unidos en la antigua Mesopotamia mediante sus selectivos bombardeos quirúrgicos desde los cielos. Una versión de la agencia oficial alemana Deutsche Welle (DW) reseña el inicio de los yihadistas sunitas, quienes fueron entrenados por los estadunidenses tanto en Turquía como en Jordania, y atribuye su oscuro financiamiento tras bambalinas a algunas de las petromonarquías árabes del Golfo Pérsico. Del lado de la prensa “occidental” del Líbano, que todavía perdura en el mundo árabe, hoy en plena delicuescencia con el borramiento de las fronteras trazadas por los acuerdos de Sykes-Picot –el entendimiento de Gran Bretaña y Francia para repartirse el féretro del imperio otomano después de la Primera Guerra Mundial–, un artículo bombástico del periodista libanés cristiano Samir Mansour (http:// goo.gl/ihM3lO) en el rotativo An-Nahar (6/8/14) causó el efecto de una bomba en los círculos medio-orientales al reseñar el libro reciente Hard choises (http://goo.gl/ FXShGY) de la controvertida ex secretaria de Estado Hillary Clinton, en el que supuestamente confiesa que Estados Unidos se encontraba detrás de la gestación distócica de los yihadistas sunitas. El artículo de Samir Mansour en el rotativo An-Nahar, con fuertes lazos con Francia, tuvo el efecto de una bomba y valió el inmediato desmentido del embajador de Estados Unidos en Líbano, David Hale, quien refutó rotundamente tal paternidad monstruosa. Sea lo que fuere, muchas veces las reacciones de las opiniones públicas en el mundo y en sus regiones particulares se basan en percepciones, sean reales o fantasiosas, y es evidente que el artículo de marras, en el muy respetable rotativo AlNahar por el cotizado periodista Samir Mansour, haya permeado en las mentes flageladas de las poblaciones perseguidas: desde los católicos-caldeos de Mosul hasta los yazidis kurdos de Nínive.
ALFREDO JALIFE-RAHME
partidarios muy bien remunerados tanto de la región como de Chechenia, además de varios aventureros “conversos” europeos y anglosajones muy sueltos. Poco se dice, pero detrás del oscuro asesinato del embajador estadunidense en Bengasi, en medio del caos libio, se encontró la exportación masiva de armas a los “rebeldes islámicos” de Siria, específicamente para Al Qaeda y Al Nusra, quienes luego se transmutaron mágicamente en los yihadistas sunitas del grupo conocido en árabe como Daesh e ISIS (por sus siglas en inglés) y que ulteriormente proclamó su nuevo califato del siglo XXI a los dos lados de la incandescente transfrontera de Siria e Irak. Más que investigar quién fue el creador teratológico de los yihadistas sunitas que hoy asuelan las áreas que han conquistado a la usanza de los antiguos mongoles –Gengis Kan, Tamerlán y Atila–, es más claro su destino, que ya empieza a desestabilizar las fronteras de tres potencias nucleares miembros de los BRICS: Rusia (en el Cáucaso), India (http://goo.gl/UdkjPF) y China. La entrevista de la controvertida Hillary Clinton al israelí-estadunidense Jeffrey Goldberg de la revista The Atlantic (10/8/14) ha causado mucho furor tanto por su crítica, quizá teatral, al presidente Obama –debido a su error de no haber intervenido en Siria–, como en su apreciación de “haber financiado mal (sic) a los rebeldes sirios, por lo cual surgió el Estado islámico”. A su juicio el no haber ayudado al “Grupo Central del Ejército Libre (sic) de Siria” desembocó en un “gran vacío que los yihadistas han llenado ahora”. Lo grave ahora del núcleo yihadista –que a mi juicio constituye un artilugio de la “yihad global contra los BRICS”, opinión que fue ampliamente difundida tanto por Réseau Voltaire como por Russia Today (http://goo.gl/2zbWjy)– radica en sus matrices obstétricas que subrepticiamente están conectadas a Ucrania y a Chechenia –lo cual tenderá a desestabilizar a Rusia– pero más que nada en sus metástasis a China.
Phoenix Weekly (8/8/14), revista de Hong Kong con amplia distribución, causó enormes trémulos en China al publicar las “amenazas de venganza” de los yihadistas sunitas del califato islámico, cuyo objetivo es expandirse a Xinjiang: la republica autónoma de China con 10 millones de uigures (mongoles islámicos centroasiáticos) que buscan su separación. Alexa Olesen, de la revista estadunidense Foreign Policy (http://goo.gl/OMRt7l), pone en relieve la defensa de los “derechos islámicos” que “han sido arrebatados por la fuerza en China, India y Palestina”, que se ha vuelto el leitmotiv del nuevo califa del siglo XXI Abu Bakr al Baghdadi en sus incendiarias filípicas desde Mosul, que se ha vuelto de facto la capital del Estado islámico. La arenga del nuevo califa es puesta en relieve por Phoenix Weekly, que se da el lujo de publicar los planes de los yihadistas para ocupar extensos territorios en los próximos cinco años, que incluyen una parte significativa de Xinjiang, mutilada de China. Alexa Olesen aduce que “China ha estado combatiendo una insurgencia separatista de baja intensidad en Xinjiang durante décadas y se preocupa de que los grupos islámicos extraños se infiltren en la región, lo que puede envalentonar al latente movimiento independentista”. Alexa Olesen destaca que el enviado especial chino Wu Sike, después de una gira en el Medio Oriente, comentó a los reporteros en Pekín que “China era la víctima del terror con raíces en Siria e Irak”. Wang Chong, investigador de Charhar Institute, exhortó al envío de tropas chinas a Irak para combatir el terrorismo yihadista, mientras que Zu Weilie, director del Instituto de Estudios del Medio Oriente en la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai, comentó al Global Times (29/7/14) que “China cree que la ONU debe encabezar las operaciones en contra del terror en el Medio Oriente”. Por lo visto, la “yihad global” sirve muchas agendas simultáneas desde su nueva matriz operativa en Siria/Irak/Líbano con el fin de desestabilizar a Rusia en el Cáucaso y a China en Xinjiang.
El daño ha sido tal que el columnista Michael Young salió a desmentir punto por punto el artículo de su colega Samir Mansour, a quien fustiga de no haber leído el libro de Hillary Clinton que cita y en donde, al parecer, no viene ninguna referencia respecto del momento obstétrico de los yihadistas sunitas (http://goo.gl/B27WDN). Lo cierto es que los bombardeos quirúrgicos de Estados Unidos muy difícilmente detendrán la consolidación y/o el avance irresistible de los yihadistas sunitas, de quienes llama la atención que Obama se percató muy tardíamente de su irredentismo barbárico y sus atrocidades medievales. The Wall Street Journal (10/8/14) afirma que el nuevo califato islámico “prospera desde su base en Siria”, mientras recluta
Imagen del mes pasado de Hillary Clinton, aspirante a la candidatura demócrata a la Presidencia de Estados Unidos ■ Foto Ap
www.alfredojalife.com • @AlfredoJalifeR_ • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • http://vk.com/id254048037
Lento trámite para importar vehículos CARLOS FIGUEROA Y ANTONIO HERAS Corresponsales
Cientos de personas permanecen varadas en Nuevo Laredo, Tamaulipas, ante la lentitud de autoridades aduaneras para la importación de vehículos mediante la figura de amparo. Aunado a la desesperación de los conductores, las pérdidas económicas son elevadas, pues se dejan de importar semanalmente miles de vehículos. La administración de la aduana de Nuevo Laredo sólo entrega cada día 150 permisos para importar vehículos, que son nacionalizados usando un amparo contra la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que establece altas tasas de derechos. Esto ha propiciado que haya migrantes varados durante más de 15 días. “Vengo con toda mi familia desde Oklahoma y tenemos siete días aquí en Nuevo Laredo, ya se nos acabó el dinero y hasta ahorita no está listo el trámite de mi camioneta. Nos dicen que la aduana no ha entregado la documentación, el trámite ya está todo pagado”, afirmó el connacional David García, quien tenía por destino el estado de Oaxaca. En tanto, alrededor de cien integrantes del movimiento Todos somos chocolate se manifestaron este martes en Tijuana, Baja California, para exigir que se reduzcan los precios de importación de vehículos.
El Ifai pone en marcha seis comisiones El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) informó que a fin de atender las nuevas atribuciones otorgadas mediante la reforma constitucional en materia de transparencia creó seis comisiones de trabajo, las cuales serán encabezadas por integrantes del pleno del organismo autónomo. En un comunicado, detalló que en reunión con titulares de las unidades de enlace de las dependencias y entidades de la administración pública que deberán transparentar sus actividades, se dio a conocer las tareas que asumirá cada comisión. El Ifai contará con la Comisión de Vinculación con los Nuevos Sujetos Obligados y Gestión Documental y Archivos; la de Vinculación y Promoción del Derecho a la Información y de Normatividad de Datos Personales; la de Indicadores y Evaluación y Tecnologías de la Información; la de Asuntos Internacionales y Supervisión, Vigilancia, Verificación y Sanciones; la de Vinculación con Estados y Municipios y la de de Gobierno Abierto y Transparencia Proactiva. LAURA POY SOLANO
MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014 •
■
POLÍTICA 23
“Abren la vía para el despojo de la tierra”
Protestan campesinos por leyes secundarias de la reforma energética ■
Mantienen plantones ante Gobernación y Sagarpa
CAROLINA GÓMEZ MENA
Campesinos agrupados en la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, el Movimiento de Liberación Nacional y la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) iniciaron un plantón indefinido afuera de las instalaciones de las Secretaría de Gobernación y desde el lunes mantienen la movilización frente a la de Agricultura y Ganandería (Sagarpa) en protesta por la promulgación de las leyes secundarias de la reforma energética y por la falta de atención a proyectos productivos a pequeños agricultores. Francisco Yasser Chew Plascencia, miembro de la Comisión Ejecutiva de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala-Movimiento de Liberación Nacional, informó que desde el lunes 11 de agosto la
Demandan resolver crisis de niños migrantes en EU Un grupo de migrantes y activistas de diversas organizaciones sociales realizaron ayer un manifestación frente a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en demanda de que las autoridades de México y Estados Unidos intervengan ya para resolver la crisis humanitaria de los niños migrantes no acompañados que buscan ingresar a la
COORDINACIÓN
CNPA-MLN y la UNTA realizan una jornada nacional de lucha. Precisó que las leyes secundarias de la reforma energética “no sólo entregan la riqueza nacional a las empresas trasnacionales, sino que abren el camino para el despojo de la tierra en manos de ejidos y comunidades mediante la figura de ocupación temporal e introducen el fracking, procedimiento que contamina el agua y afecta el medio ambiente”. Dijo que también exigen a la Sagarpa la atención de sus demandas de orden productivo y social, debido a que existe “inequidad en la distribución de los casi 86 mil millones de pesos” que maneja la dependencia, que “en su mayoría van a parar a productores de altos ingresos y a las empresas monopólicas del sector agroalimentario”.
nación del norte. Luego de llevar a cabo un breve mitin en la Secretaría de Gobernación, los manifestantes se trasladaron en marcha hacia la cancillería, en medio de consignas en favor de los niños migrantes y para exigir que se ponga freno a las deportaciones en su contra. “Desde finales de 2013 y lo que va de 2014, en Estados Unidos han sido detenidos más de 52 mil niñas, niños y adolescentes. De esta población, más de 16 mil son de nacionalidad
DEL ESTADO DE
MÉXICO
Trabajadores agrícolas de varios estados marchan sobre la avenida Cuauhtémoc rumbo a la Secretaría de Gobernación, ayer ■ Foto José Antonio López
Indicó que más de 5 mil campesinos de estas dos organizaciones los que protestan en las oficinas de Municipio Libre de la Sagarpa, y realizan protestas en las delegaciones estatales y regionales de la dependencia. Yasser Chew Plascencia y Álvaro López Ríos, dirigentes de la CNPA-MLN y de la
hondureña, 12 mil mexicanos, 13 mil guatemaltecos y casi 11 mil salvadoreños”, detallaron los colectivos participantes mediante un comunicado conjunto. De ese total, añadieron, se habían deportado desde México a fines de junio de 2014 a más de 12 mil 400 niños, de los cuales 7 mil 600 fueron niñas, niños y adolescentes no acompañados, según el propio secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
CON LA
FEDERACIÓN
El presidente Enrique Peña Nieto reconoció la voluntad del gobierno del estado de México, que encabeza Eruviel Ávila Villegas, para trabajar de manera coordinada con el gobierno federal en diferentes acciones en favor de la población, y destacó, al igual que el mandatario mexiquense, la importancia de las reformas estructurales para el país, pues coincidieron en que éstas permitirán consolidar a México como una nación próspera y abierta al mundo. Esto en Atlacomulco, en el contexto del 50 aniversario luctuoso de Isidro Fabela Alfaro, donde anunciaron una serie de obras para beneficio de la gente del norte de la entidad, entre las que destaca la apertura de un campus del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y eventualmente extender la oferta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que se sumarán a las acciones que lleva a cabo la máxima casa de estudios de la entidad en esta región
UNTA, respectivamente, demandaron la instalación de una mesa de trabajo encabezada por
el titular de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, con “carácter resolutivo”.
24
MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014
entro del “paseo de las reformas” con que nos ha transformado la existencia el actual gobierno, y particularmente con la promulgación de la reforma energética, falta la que permitirá que las ya aprobadas por el Congreso y publicadas por el Ejecutivo, puedan cumplimentarse sin peligro para quienes participen en su instrumentación y ejecución: la “reforma ética”, que permitiría lograr una total apertura para la modernización y la abolición de los “falsos valores” que limitan el ejercicio del poder y, por tanto, sus capacidades para el logro de las más altas metas que pretende la administración pública. Con ello, el establecimiento de una nueva ética, pragmática, que, acabando con los mitos puritanos sobre honestidad, conflicto de intereses, nepotismo, compadrazgo, amiguismo, patriotismo, soberanía, etcétera, permitiera la total libertad en el ejercicio de un poder omnímodo, amparado por las normas legales. La “reforma ética” tendría un primer episodio constitucional, en el que quedaría establecida en la ley suprema, como asunto de carácter estratégico, la facultad del Ejecutivo de la unión, para decidir en todo momento y sin limitación alguna, todo lo que a su juicio crea conveniente, independientemente del sujeto sobre el que recayera el beneficio o el castigo de la voluntad presidencial. Esta modificación, “de pasada”, le daría valor constitucional a las facultades que en las leyes secundarias de la reforma energética se arrogó el Presidente y validaron sus subordinados en el Legislativo. Ya en las leyes secundarias se explicitarían asuntos de diversa índole y facultades específicas, lo que permitiría “legalizar” puntos que hoy son motivo de polémica, debido a los “trasnochados emisarios del pasado”, que, con pruritos decimonónicos, no aceptan los pasos adelante que exige la necesariamente rápida, urgentísima modernización del país, dificultando las acciones que permitirán “mover a México”. Se quitarían así barreras absurdas que detienen
l sistema establecido ha colocado sus piezas clave para lo que presume será la verdadera modernización del país. Confía en que, una vez funcionando, permitirán la continuidad del modelo vigente que tantos beneficios les ha acarreado. Las expectativas para mantener su vigencia giran sobre, al menos, dos ejes sustantivos. Uno, de corte meramente económico, diseñado para trabajar dentro del país y que, se supone, permitirá concretar, aunque sea una pequeña parte del diluvio de promesas y alardes que acompasaron las reformas. El otro eje, se confía, quedará implantado en los centros neurálgicos de poder global. Las innegables capacidades de presión de las empresas interesadas en invertir en energía sobre sus respectivos gobiernos, así como su consabida manipulación de los aparatos de convencimiento a escala mundial (The Economist) introducirán ventajas envidiables para la prolongación del grupo controlador de las decisiones sustantivas en México. El primero de dichos ejes enunciados se viene mostrando un tanto esquivo para entregar los esperados resultados que solicitan los bolsillos populares. Y, en la medida en que se acerca el año electoral, las prisas por concitar simpatías, a pesar del exiguo crecimiento, pueden inducir –y hasta multiplicar– factibles errores de cálculo, promocionales y de operatividad. La fábrica nacional no camina al ritmo que permitiría, al menos, mitigar el creciente descontento. La desconfianza en las habilidades ejecutivas de los promotores del cambio en proceso se acentúa el paso de los días. Las encuestas de opinión publicadas opacan y hasta cercenan el dispendio oficial que trata de movilizar la opinión mayoritaria tras de los afanes del oficialismo. Los mexicanos siguen aferrados al manejo público de sus recursos petroleros. Las pasadas experiencias privatizadoras son un muro contra la alharaca desatada para convencerlos de las bondades de las reformas estructurales en progreso. El final de una época, el cambio de paradigmas, el término de la secular inacción y otras exclamaciones grandilocuentes tomaron por asalto el ambiente colectivo. Dictados emanados desde las más pomposas tribunas palaciegas esparcen sus infladas aristas. Se trata de unificar, con frases coleccionables y con golpes propagandísticos, los excelsos arrestos de un liderazgo deseoso de aumentar, hasta lo heroico, el tamaño de su
OPINIÓN
Tras la reforma energética, la reforma ética JAVIER JIMÉNEZ ESPRIÚ
el progreso. Se permitiría por ejemplo –lo que hoy sucede sin apoyo legal–, que funcionarios de un sector tengan negocios en el mismo; que familiares de funcionarios sean socios o agentes de empresas concesionarias; que los funcionarios pudieran emplear a sus familiares en las áreas de su responsabilidad, lo que evitaría la monserga actual de que, digamos, el de Gobernación dé trabajo a los hijos del de Energía, que el de la procuraduría contrate al hijo del de Comunicaciones y Transportes, que se tengan que inventar Comisionados para sustituir gobernadores, que haya que contratar “prestanombres” para los negocios y un sinfín de subterfugios que si bien sirven para activar el ingenio ciudadano, crean entuertos que luego es difícil “desfacer”. Si no se hace lo que propongo, temo que los funcionarios que den negocios y concesiones –aunque les llamen contratos– a los antiguos directores de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, a los anteriores presidentes, secretarios y subsecretarios de Estado, a los hijos de ellos, a los entenados, compadres y amigos; los que reciban “moches”, “comisiones”, ofertas de empleo para cuando dejen sus cargos, viajes al Super Bowl, a las carreras, coches de lujo, apartamentos, yates, “becas” para
Final de temporada LUIS LINARES ZAPATA
aventura alegadamente transformadora. Similares y repetidos desplantes escénicos se pusieron, en los mismos lugares, parecidas narrativas y frente a calcados auditorios, durante la pasada administración panista (Calderón y sus puntos de inflexión). Lo cierto es que la presente administración priísta no tiene, al menos no presenta otra opción que esta venta de garaje aprobada, una subasta de la herencia del abuelo. Hay urgencia de sacar a la calle y firmar los contratos privados para la poca platita que se tenía guardada. La historia reciente, ya bien documentada durante los 30 años pasados muestra una economía que no despega pero, con reciedumbre probada, sigue concentrando la riqueza de manera acelerada. El crecimiento (apenas 2.2 por ciento de promedio anual del PIB) es por demás insuficiente y las distintas palancas disponibles quedan fuera de las posibilidades de un liderazgo carente de la fuerza y la voluntad requerida para usarlas. La inversión es menos que insuficiente y en notable huida al exterior. El poder de compra de las masas es poquitero y se deteriora, sin contemplaciones que valgan, hasta los linderos de la miseria. La hacienda pública se rehúsa a cobrar, con justicia y sin temores, los impuestos requeridos. El ingreso disponible es capturado por una rala capa de ganones que, en su consumismo, se recarga en bienes y servicios de lujo. El salario mínimo, tema que ya saltó a la agenda nacional, abre, de conocida cuenta, inmensa brecha entre los más atrincherados y reaccionarios adalides del sistema establecido y una minoría que solicita un lugar, aunque sea precario, en la marcha de una actualidad deformada en exceso. “El salario no se incrementa por decreto” una frase célebre, digna del oro y las paredes
sus hijos, fiestas con “edecanes”, cuentas en Suiza y en paraísos fiscales; los que funjan como “agentes” –“coyotes” en la “vieja ética abrogada”– vivirán con la espada de Damocles sobre su cerviz –ahí cuelga cuando se agacha la cabeza. Todas estas incomodas incertidumbres y molestias podrían evitarse quitándose, de una vez por todas, la máscara que portan y promoviendo esta “reforma ética” de amplio espectro y gran calado, con la que además se cumpliría con el ofrecimiento de “transparencia”, otra de las promesas pendientes. Todo, a partir de ella, sería “transparente” y además “legal”. Aunque quedaría pendiente el asunto de la corrupción, pero a ese círculo no le encuentro la cuadratura. Hay, eso sí, que aprovechar el momento de “la mayoría automática” en el Congreso, que firmaría como hasta ahora, sin el menor rubor, una iniciativa de esta naturaleza, que además permitiría a sus integrantes dormir tranquilos de aquí en adelante –aun en las curules–, aunque un día se les termine “el fuero”, seguir recibiendo remuneraciones extraordinarias sin explicación y continuar organizando reuniones con “edecanes” o seguir organizando “edecanes” para sus reuniones. Como ven, la propuesta simplemente ampliaría el ejercicio de la libertad en el ejercicio del poder. Y esto pronto, no sea que para el año próximo, los ciudadanos, entre ellos ese 67 por ciento de priístas y 75 por ciento de panistas que están en contra de la reforma energética, se den cuenta de que sus representantes no los representan, que ni el “nuevo” PRI ni el “nuevo” PAN, tienen nada que ver con los intereses nacionales y les apliquen un voto de castigo, por demás merecido y voten por un Congreso que no sea sólo un conjunto de convenencieros aplaudidores del Presidente. Propuesta hecha en agosto del 2014, “Año de la Consumación de la Dependencia Nacional”. ■ jimenezespriu@prodigy.net.mx @jimenezespriu
del Congreso. Aunque bien se sabe que ese mismo salario mínimo decrece precisamente por continuos decretos del oficialismo incógnito, celosamente cobijado en una triste comisión ad hoc. Aumentar el ingreso de los trabajadores puede ser inflacionario, alegan por aquí y por allá, pesados voceros insuflados de responsabilidad. El interés fijado al crédito, el precio del oro, de los diamantes, de las distintas divisas, en cambio, se acomodan y se sostienen, según cuentan, en la sagrada y nunca demostrada ley de la oferta y la demanda. Lo cierto es que tales rangos son producto de conspicuos acuerdos entre banqueros, traficantes y hacendarios, susceptibles, como todos los precios, a manipulación, a decretos y arreglos entre plutócratas. Volvamos al punto central: la reforma energética, para tratar de responder algunas preguntas anteriores planteadas por este texto semanal: ¿quiénes la diseñaron? La idea central se origina fuera, viene incluida en la visión neoliberal que ganó preponderancia allá por los finales de los años 70. Una época en que se hicieron del poder y la academia, ideas económicas de conservadores radicales. Fue entonces que se decidió terminar, por ineficiente, caro e insostenible, al estado benefactor. Las privatizaciones fueron un requisito básico para fincar la conducción del desarrollo en la iniciativa de los particulares a costa del rol protagónico del Estado: “El gobierno es el problema”, proclamaron horondos. El complemento a tal proceso lo ha puesto un compacto y homogéneo grupo de funcionarios mexicanos, discípulos incondicionales, que han hecho propias tales visiones y programas. Las consecuencias de tan terribles cambios se ven ahora con claridad meridiana en la crisis actual de pobreza extendida y concentración excesiva de la riqueza en muy pocas manos. La reforma aprobada lleva aparejada en sus planteamientos un paquete de traficantes de influencia que han sido funcionarios de la industria energética. La mayoría de los que han pasado por estas empresas se trastocan, o aspiran, a petroleros o electricistas de envergadura. Es este conjunto de funcionarios, empresarios y aspirantes el que inclinó la balanza en favor de la privatización energética. Pero la inspiración y hasta la hechura del clausulado de las leyes reglamentarias fueron previamente probadas en despachos externos bajo la supervisión de financieros globales. ■
OPINIÓN
MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014
“Estado de Israel”: fábrica de antisemitas al por mayor
La escisión entre ética y la política en México
JOSÉ STEINSLEGER
BERNARDO BARRANCO V.
l debate en torno a la lucha anticolonial de Palestina se diluye, invariablemente, en generalidades fuera de lugar. V. gr.: en las luchas independentistas de América hispana nadie polemizaba sobre el credo religioso de los Habsburgo y borbones. Se peleaba, puntualmente, contra la potencia colonial opresora. Lo mismo vale para las luchas anticoloniales de India y Egipto versus Inglaterra, Argelia vs Francia, Vietnam vs Estados Unidos, Angola o Mozambique vs Portugal, etcétera. En Palestina, por el contrario, el sionismo introdujo el desquiciante factor religioso: “Dios lo quiere”. Divisa del clérigo francés Pedro el ermitaño (1050-1115) y el papa Urbano II (1042-1099), que en la época de las Cruzadas, en la llamada Baja Edad Media (siglos XI-XIV), pasó a degüello durante 400 años a las congregaciones “impías” de la cristiandad. De ahí surgió, y con el tiempo fue doctrina, “la judeofobia”, la “islamofobia” y los cuentos del “deicidio”. A mediados del siglo XIX, el conde francés Arthur de Gobineau publicó su Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas (1853-55). Entonces las fobias de discriminación religiosas tomaron vuelo “científico”, cayendo como perlas para justificar la empresa colonial europea y el imperialismo yanqui naciente. De paso, la tal desigualdad aterrizaba las inescrutables divagaciones filosóficas de Hegel, la seudo “dialéctica” del amo y el esclavo, y su tesis de los pueblos “sin historia”. Para sorpresa de creyentes y gentiles, los nacionalistas judíos adoptaron el vocablo “antisemitismo”, inventado por un mediocre periodista alemán, fundador de la llamada “Liga antisemita” (1873): Wilhelm Marr. Sin embargo, en su ensayo Autoemancipación (1882), el judío polaco y fundador del movimiento “Amantes de Sion”, Leo Pinsker, cuestionó el vocablo y sostuvo que más apropiado era hablar de “judeofobia”. Porque la utopía de Pinsker planteaba no sólo el retorno de los judíos a Palestina o Eretz-Israel (la “tierra de Israel”), sino la convivencia armoniosa con los otros “semitas” que allí vivían: los árabes. En la ineludible y sionista Wikipedia (útil si se consultan otras fuentes), se afirma que el periodista austrohúngaro Teodoro Herzl, fundador del sionismo, halló inspiración en Pinsker para redactar su ensayo El Estado judío (1895). No es verdad. El propio Herzl admite en sus Diarios que, de haber conocido el trabajo de Pinsker, habría corregido algunas de sus ideas. No obstante, y con el fin de encontrar apoyo a su proyecto colonial, Herzl defendióa las potencias coloniales en su lucha contra los árabes, manipulando y siendo cómplice del sufrimiento judío en beneficio de su causa. Para regocijo de los “judeófobos” (o “antisemitas”), el discurso de Herzl embistió contra los judíos “asi-
milados” de Europa central, reacios y escépticos frente a la propuesta de erigir en Palestina “…una muralla de contención contra la barbarie asiática”. Palabras que los ingleses, más temprano que tarde, oyeron con atención. En particular, la banca Rothschild. De puño y letra de Herzl: “En París, empecé a considerar de modo más amplio el antisemitismo, que ahora empiezo a comprender históricamente y a perdonar (sic). Por otra parte, el antisemitismo, fuerza poderosa, aunque inconsciente entre las masas, no perjudicará a los judíos. Considero que es un movimiento provechoso para el desarrollo del carácter judío (sic)” (The Diaries of Theodor Herzl, traducidos y editados por M. Lewenthal, Nueva York, 1897, pp6-10, publicados sucesivamente en el siglo pasado por distintas editoriales). Si bien la historia posterior y las luchas entre sionistas y judíos son mejor conocidas, la propaganda y la mentira continúan asociando judaísmo y sionismo. Como si política y religión fueran sinónimos. Pero lo cierto es que así como los nazis pervirtieron el legado cultural helénico-romano-judeolatino, y la CIA recluta mercenarios en los revueltos laberintos políticos del Islam, los sionistas parecen haber convertido a “Israel” en lucrativa fábrica de “victimismo” y “excepcionalidad”, y en usina de antisemitas que celebran el asesinato de bebés y la destrucción de hospitales y escuelas palestinas enarbolando la estrella de David. En La identidad errante, Gilad Atzmon recoge palabras del filósofo letón de la Universidad Hebrea de Jerusalén Yeshayahu Leibowitz, judío religioso practicante: “Aparte del Holocausto, ahora no hay nada que unifique a los judíos del mundo” (Ed. Del Oriente y Mediterráneo, 2012, Madrid, pp. 200 y 201). Ensayo de coraje y valor intelectual admirable, en el que otro filósofo judío, Adi Ophir, observa que “el Holocausto” conlleva muchos elementos religiosos esenciales: “tiene sacerdotes (SimonWiesenthal, Elie Wiesel), profetas (Shimon Peres, Benjamin Netanyhaju, que advierten del futuro “judeicidio” iraní), mandamientos y normas (“nunca más”), rituales (día de la memoria, peregrinación a Auschwitz, etcétera)”. Para Ophir, “la religión del Holocausto” tiene, además, “…un orden simbólico esotérico establecido (kapos, cámaras de gas, chimeneas, polvo, zapatos, la figura del “musulmán”, etcétera); un templo, Yad Vashem (Centro Mundial para la Documentación, Investigación, Educación y Conmemoración del Holocausto), y santuarios(los museos del Holocausto) en las principales ciudades del mundo…” La identidad errante abre sus páginas con un epígrafe del escritor Israel Shahak: “Los nazis me hicieron tener miedo de ser judío, y los israelíes me hacen tener vergüenza de ser judío”. ■
25
lgo estamos haciendo mal en México. La divulgación del rotundo video que exhibe a diputados panistas en pleno baile y cachondeo con supuestas sexoservidoras no escandaliza a nadie QUE quiera reprochar la vida privada de los políticos, a condición de que no lo hagan con los recursos públicos. Aquí, aún no está claro y toca al mismo partido dar certeza a la sociedad del origen y financiamiento de estos festines. Resulta contrastante entender a este partido, que frente a temas morales se comporte de manera conservadora. A manera de ejemplo, uno de sus militantes planteó meses atrás una iniciativa legislativa para la defensa a ultranza de la familia y sus valores morales tradicionales, cuando, por otro lado, se dan sus jolgorios desenfrenados con prostitutas No se trata de moralina, sino en repensar el rol de la clase política en el país. Y saltan otros muchos hechos que se deben tejer para ir entendiendo el comportamiento y doble moral de una clase política que a todas luces no está a la altura de los grandes desafíos que el país demanda. Como la red de prostitución tejida por el dirigente del PRI Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre en las oficinas de un comité directivo del DF; ¿es admisible aceptar el bono de desempeño que los diputados quieren regalarse como premio a las extenuantes jornadas de reformas estructurales que han venido aprobando? Cómo se puede uno explicar que un alcalde como David Sánchez, del municipio de Naucalpan, haya alquilado un jet privado para ir al mundial de Brasil a presenciar un partido de futbol de la selección mexicana. O recuerde la denuncia hecha por los propios alcaldes de la Federación Nacional de Municipios de México (Fenamm), en la que reprochan a los diputados el moche para asignar recursos etiquetados. Ahí están nombres muy connotados, como el mismo panista Luis Alberto Villarreal, el ahora llamado diputable, así como la perredista Roxana Luna y el priísta Manlio Fabio Beltrones. En redes sociales circulan montones de periodistas y líderes de opinión que son supuestamente comprados con recursos públicos mediante extraños contratos de compra de servicios. Aún no están lejos las patéticas imágenes de la recepción de dinero en las bolsas de plástico y en los atiborrados bolsillos de perredista René Bejarano, o los turbios negocios en zonas de reserva ecológica que dirigentes del Partido Verde realizan para su urbanización. Ahora entiendo mejor el informe de Barómetro Global sobre la Corrupción 2013, elaborado por Transparencia Internacional, que detalla que más de la mitad de la población mexicana piensa que el cohecho se agravó en los dos años recientes. El estudio revela que siete de cada 10 mexicanos consideran que la corrupción de los políticos ha aumentado de manera alarmante. Según Transparencia, México, Nigeria, Grecia y Nepal son los países más corruptos del mundo. Naciones Unidas, ha destinado el 9 de diciembre como el Día Mundial contra la Corrupción con el argumento de que la corrupción, además de ser un complejo fenómeno social, político y económico, socava las instituciones democráticas al distorsionar los procesos electorales, pervierte el imperio de la ley y crea atolladeros burocráticos legaloides, cuya única razón de ser solicitar sobornos o beneficiarse de favores. La corrupción no sólo son sobornos, sino una manera de operar en función de intercambios ilícitos de favores y privilegios. También atrofia los cimientos del desarrollo económico, ya que desalienta la inversión y a las pequeñas empresas nacionales les resulta a menudo imposible superar los gastos iniciales. En México es evidente y dramático el divorcio entre ética y política. Ahora hasta parece ingenuo insistir en que la política incluye a la ética social en la gestión pública. La política es el ordenamiento que busca el bien público de una sociedad o el bien común, según la tradición cristiana, la protección de la comunidad, así como el custodio de los bienes tangibles y valores. Y por otra parte, la ética, definida como el sistema de valores sobre el bien, la ética como una ciencia del bien; pareciera que la relación con la política sería natural, ya que ésta no es más que una especificación y extensión de la ética. Sin embargo, es el cinismo, la preponderancia de la realpolitik o un trazo mal comprendido de Maquiavelo en la política estatal, el fin justifica los medios, nos lleva a distorsiones en sociedades líquidas definida por Zygmund Bauman. Los intereses individuales, de grupo, tribu o feudo predominan sobre el interés nacional. Los grandes conglomerados de intereses, llamados genéricamente “poderes fácticos”, arrastran a políticos, líderes e intelectuales a la extinción absoluta de los prejuicios, donde todo se vale. La ética es más que nunca es una necesidad para la convivencia. La ética social debe orientar a salir de las aguas turbias de la duda, evitar el peligro de que el pragmatismo sea el valor supremo, sin caer en las trampas de cinismo o el moralismo conservador. ¿Cómo diseñar una ética que no sea mera decoración de vitrinas en una cultura política utilitarista que justifica de antemano los resultados electoralistas de corto plazo? Traigo a colación al papa Francisco, quien ha advertido la corrupción como una forma de vida distorsionada que conduce a la sociedad a perder el respeto por la responsabilidad social y por las autoridades. Los principales afectados son las propias familias de los funcionarios, políticos, consejeros, legisladores, magistrados y administradores. Dice: “Y sus hijos, quizás educados en colegios costosos, quizás crecidos en ambientes cultos, habían recibido de su papá, como comida, porquería, porque su papá, llevando pan sucio a la casa, ¡ha perdido la dignidad! Esto es un pecado grave”. Advirtió en su homilía del 8 de noviembre pasado que: “Algunos administradores públicos, funcionarios del gobierno tienen una actitud del camino más breve, más cómoda para ganarse la vida… Quien lleva a casa dinero ganado con la corrupción da de comer a sus hijos pan sucio”. ■
MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014
26
■ Siguen bombardeos de EU a bases yihadistas
Imparable éxodo de minorías religiosas en Irak NOTIMEX, AFP, AP
Y
DPA
BAGDAD, 12
DE AGOSTO.
Aviones militares de Estados Unidos continuaron hoy los ataques contra bases del grupo yihadista del Estado Islámico (EI) en Irak, al tiempo que aeronaves de carga de Gran Bretaña lanzaron suministros de agua y lámparas solares para miles de personas atrapadas en las montañas de Sinjar, en el norte del país petrolero. Ante el avance de los yihadistas continúa el éxodo de minorías religiosas. Unas 50 mil personas huyeron en los últimos días desde las montañas de Sinjar hacia Siria, informó el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). La gente está agotada y deshidratada. Muchos sufrieron golpes de calor por las altas temperaturas, que han llegado hasta los 45 grados. Entre 20 mil y 30 mil personas siguen atrapadas en Sinjar, desprovistas de agua y alimentos, reportó el ACNUR. Entre los desplazados no sólo hay integrantes de la minoría yazidí, sino también cristianos que huyeron de Mosul.
El Comando Central encargado de Medio Oriente, con sede en Tampa, Florida, señaló que un drone (avión no tripulado) destruyó un lanza morteros de los milicianos del EI. En las montañas de Sinjar se encuentran atrapados unos 200 mil civiles, la mayoría de la comunidad yazidí (minoría religiosa kurda), que huyó de los extremistas. La aeronave salió de la zona de bombardeo a salvo, señaló la oficina de prensa del Comando Central, que no dio a conocer si en la operación –que no ha sido avalada por el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU)– hubo muertos. En este contexto, el secretario estadunidense de Defensa, Chuck Hagel, informó que Washington despachó a Irak 130 asesores militares adicionales para ayudar al gobierno iraquí en su lucha contra el EI. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, advirtió este martes que las fuerzas de seguridad iraquíes no deben intervenir en la crisis política surgida tras la designación de Haidar Abadi, como nuevo primer ministro. “Es imperativo que las fuer-
n Medio Oriente, las primeras imágenes de cada guerra definen la narrativa que deberemos seguir obedientemente. Así que ésta es la mayor crisis desde la última gran crisis con Irak. ¿Los cristianos huyen por sus vidas? Hay que salvarlos. ¿Los yazidíes se mueren de hambre en las montañas? Arrójenles víveres. ¿Los islamitas avanzan hacia Erbil? Bombardéenlos. Destruyan sus convoys, su “artillería” y a sus combatientes, y bombardéenlos una y otra vez hasta que... Bueno, el primer indicio del itinerario a seguir en nuestra más reciente aventura en Medio Oriente se nos mostró el fin de semana, cuando Barack Obama le dijo al mundo: “no creo que podamos resolver este problema en semanas; llevará tiempo”. Se notó ese deliberado esfuerzo para que la palabra “misión” no se colara en su enunciado. Fue el vocablo mejor disfrazado de tiempos recientes. Entonces ¿cuánto tiempo? Al menos un mes, obviamente. Quizá seis meses... ¿Un año? ¿Otro más? Después de la guerra del Golfo de 1991, de hecho ha habido tres conflictos
Desplazados yazidíes se abalanzan por raciones de comida en un albergue de Derike, en Siria. De acuerdo con datos del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, unas 30 mil personas están atrapadas en las montañas de Sinjar desprovistas de agua y alimentos, ante la amenaza de yihadistas del Estado Islámico ■ Foto Ap
zas de seguridad se abstengan de intervenir en el proceso político”, declaró Ban a los periodistas en la sede de la ONU en Nueva York. El primer ministro saliente iraquí, Nuri Maliki, pidió a las fuerzas de seguridad no inmiscuirse en la crisis política y en cambio concentrarse en la defensa del país. En una declaración colocada en su sitio oficial de Internet, Maliki señaló que el ejército, la policía y las fuerzas de seguridad deben permanecer fuera del debate político. El secretario estadunidense
de Estado, John Kerry, exhortó a Abadi, a formar rápidamente un gobierno de unidad nacional y descartó el envío de tropas de su país a Irak. Alemania dio un giro en su postura de mantenerse al margen y anunció que enviará material militar como vehículos blindados y detectores de explosivos al ejército iraquí para ayudarlo a frenar el avance del EI. Aviones británicos de carga lanzaron suministros de agua y lámparas solares para miles de personas atrapadas en el monte Sinjar, adonde huyeron ante el
Que nadie hable de petróleo ROBERT FISK similares en las últimas tres décadas y media, con otro que está por estallar. Los estadunidenses y británicos impusieron zonas de exclusión aérea sobre el sur de Irak y el Kurdistán (norte) y bombardearon todas las “amenazas” militares que encontraron en el Irak de Saddam Hussein durante los siguientes 13 años. ¿Está Obama preparando el terreno –la amenaza de genocidio y el “mandato” del impotente gobierno de Bagdad de arrasar con los enemigos de Irak– para comenzar otra guerra aérea en la nación? Y de ser así, qué lo hace pensar, o a nosotros, que los islamitas, quienes están muy ocupados creando su califato en Irak y en Siria, nos seguirán la corriente en este alegre escenario. ¿Acaso el presidente de Estados Unidos, el Pentágono, el Centcom (Mando Central de Estados Unidos) y, supongo,
el puerilmente llamado Comité Cobra británico en verdad creen que el Isil, con todo y su ideología medieval, se sentará en las planicies de Nínive y esperará a ser destruido por nuestras municiones? No, los muchachos del Isil, o Estado Islámico, o el califato, o como sea que quieran llamarse en el momento, simplemente van a dirigir sus ataques a otros puntos. Si el camino a Erbil está cerrado, tomarán el camino a Alepo o el de Damasco, mismos que estadunidenses y británicos estarán menos dispuestos a bombardear o defender porque eso significaría ayudar al gobierno de Bashar Assad en Siria, a quien odiamos tanto como odiamos al Estado Islámico. Sin embargo, si los yihadistas tratan de capturar Alepo o sitiar Damasco y cruzar a la fuerza la frontera con Líbano, la mayoritariamente sunita ciudad medite-
avance de las fuerzas islámicas. El Departamento de Desarrollo Internacional informó que la operación es la segunda de su tipo para la asistencia de los yazidíes que buscaron refugio en la montaña. Una misión anterior para lanzar suministros fue cancelada debido a que la Real Fuerza Aérea temía lesionar a la muchedumbre desesperada que se encuentra en la montaña. En otro orden, medios estadunidenses reportaron que Hillary Clinton ofreció disculpas a Obama por sus críticas a la política exterior de la Casa Blanca.
rránea de Trípoli sería el objetivo más deseado. Entonces tendríamos que expandir nuestro precioso “mandato” para que incluyera a otros dos países, sobre todo porque empezaría a estar amenazada la frontera de una nación que es aún más merecedora de nuestro amor y protección que Kurdistán: Israel. ¿Alguien ha pensado en eso? Y claro, existe lo inmencionable. Cuando “liberamos” Kuwait en 1991, tuvimos que recitar una y otra vez que esta guerra no era por el petróleo. Cuando invadimos Irak en 2003, tuvimos que repetir ad nauseam que este acto de agresión no era por el petróleo, como si la misión de los marines estadunidenses que fueron enviados a Mesopotamia hubiera sido proteger la exportación de espárragos. Ahora que protegemos a nuestros amados occidentales en Erbil, damos apoyo y asistencia a los yazidíes en las montañas del Kurdistán y lamentamos la injusticia que sufren decenas de miles de cristianos que huyen de las amenazas del Isil.
MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014 •
AFP, REUTERS, DPA
Y
AP
EL CAIRO, 12
DE AGOSTO.
Las negociaciones indirectas entre palestinos e israelíes en esta capital con la mediación de Egipto entraron hoy en receso y se retomarán este miércoles, último día del cese del fuego de 72 horas pactado en la franja de Gaza, anunció la delegación palestina, que habló de “algunos avances”. Las conversaciones buscan una solución duradera a cinco semanas de conflicto en la franja de Gaza, que ha costado la vida a mil 940 palestinos, en su mayoría civiles, y 64 isarelíes, de ellos tres civiles. Las negociaciones de este miércoles son cruciales, pues los palestinos sugirieron que no prolongarán la tregua si no se llega a ningún acuerdo. De la misma
■ Ambos
consideran reanudar combates al finalizar hoy la tregua
“Algunos avances” en el diálogo con Israel: delegación palestina manera, el ministro israelí de Defensa, Moshe Yaalon, advirtió que “es posible que los combates estallen otra vez”, al recordar que “la operación Borde Protector aún no termina”. La delegación palestina no precisó los avances logrados, pero medios israelíes adelantaron que Tel Aviv habría aceptado que las fuerzas de seguridad del presidente palestino, Mahmoud Abbas, participen en los controles de dos pasos fronterizos, uno entre la franja de Gaza
e Israel y otro con Egipto. Israel, de su lado, estaría dispuesto a aprobar la transferencia de los sueldos a los empleados de Hamas, que gobierna en la franja, y observadores independientes garantizarían que esos medios no sean usados para objetivos terroristas, además de que vigilarían la entrada del material de construcción al enclave, para evitar que se use con fines militares. Se ampliará además la franja de pesca autorizada de seis a nueve millas marinas. La cons-
trucción de un puerto y un aeropuerto, como exigen los palestinos, quedaría para más adelante. En el terreno, el grupo islamita Hamas acusó a Israel de violar la tregua, luego de que barcos dispararon contra la costa en el sur de la franja de Gaza sin causar víctimas. Un vocero militar dijo que los tiros fueron de advertencia y apuntaron al aire después de que una lancha palestina violó restricciones en aguas controladas por Israel. Israel, en tanto, criticó una
MUNDO 27
vez más la creación de una comisión de la Organización de Naciones Unidas que investigue posibles crímenes de guerra durante la ofensiva militar en la franja de Gaza. “La conclusión del informe de esta comisión ya está escrita, sólo faltan las firmas”, dijo el vocero del ministerio del Exterior, Yigal Palmor, quien señaló que el presidente de esa misión, William Schabas, es conocido por su postura crítica hacia Israel. Schabas rechazó las acusaciones, destacó que ha dictado conferencias en universidades de Israel y aclaró que aún no acepta el nombramiento. Por lo pronto, organizaciones de derechos humanos organizan una flotilla de barcos que buscará romper el bloqueo israelí a Gaza en los próximos meses para llevar ayuda humanitaria.
■ Tel Aviv prohíbe importación de materiales
Sin cemento no habrá reconstrucción en Gaza AFP GAZA, 12
DE AGOSTO.
La reconstrucción de la franja de Gaza costará miles de millones de dólares y se necesitará que Israel levante, o al menos aligere, el bloqueo al cemento, epicentro de la guerra entre israelíes y palestinos. De Beit Lahiya (norte) a Rafá (sur), la guerra ha convertido partes enteras de la franja en un vasto campo de ruinas observado por familias destrozadas que pasan brevemente donde estuvieron sus casas durante las treguas para asegurarse de que los escombros siguen ahí, a la espera de poder reconstruir. Delante de su apartamento transformado en una nube gris de polvo, escombros y hierros retorcidos, Jamal Abed quema un cigarrillo, pensativo, mientras los dedos pasan rápido las cuentas de su masbaha, una especie de rosario musulmán. “Lo han destruido todo, no se puede hacer nada”, susurra, consciente de que todavía puede pasar meses, incluso años, errando con su familia antes de poder volver a su casa. Pero para reconstruir se necesita paz. Y cemento. Mucho cemento.
El único inconveniente es que el enclave palestino no lo tiene, porque Israel impide la importación de materiales para la construcción. Tras la toma de control de Gaza por Hamas en 2007, Israel vetó la entrada de cemento, grava y acero en la franja para tratar de impedir que los islamitas palestinos lo utilizaran para construir los túneles por los que transitan y donde esconden su arsenal. “Los siete últimos años mostraron que la reconstrucción y el bloqueo son irreconciliables... el bloqueo debe cesar”, dice Chris Gunness, portavoz de la oficina de la Organización de Naciones Unidas para los refugiados palestinos. Entre la llegada de Hamas al poder y la actual operación israelí Borde Protector, la franja de Gaza se ha visto asolada por dos conflictos que cada uno ha exigido esfuerzos de reconstrucción. En 2010, Israel alivió el bloqueo a Gaza y autorizó la entrada, a cuentagotas, de materiales para los proyectos internacionales, pero el proceso de importación es largo, caro y está prohibido para empresarios privados. Gaza esquivó, en parte, las restricciones israelíes importando cemento de Egipto, pero la
No debemos ni podemos mencionar el petróleo, ni lo haremos, bajo ninguna circunstancia. Me pregunto por qué no; no es que sea significativo ni relevante... en lo más mínimo. El Kurdistán produce 43 mil 700 millones de barriles de los 143 mil millones de barriles que conforman las reservas iraquíes, además de 25 mil 500 millones de barriles de reservas no comprobadas y tres de los seis millones de metros cúbicos de gas que produce el país. Conglomerados de combustible y gas
“Harían falta cien años para reconstruir Gaza, tal como están las cosas”, dijo Sari Bashi, cofundadora de la organización Gisha, que estudia el impacto del bloqueo israelí a los palestinos, que hablan de que se requieren unos 6 mil millones de dólares para levantar hospitales, carreteras, escuelas, red eléctrica, viviendas y más. La imagen, en Beit Hanoun ■ Foto Ap
llegada del poder militar a El Cairo, que destronó a la Hermandad Musulmana, aliada estratégica de Hamas, ha vuelto a cortar el suministro de cemento. “Tal como están las cosas ahora, harían falta cien años para reconstruir”, sostiene Sari Bashi,
han emigrado masivamente al Kurdistán; de ahí que hubiera miles de occidentales viviendo en Erbil, si bien su presencia no ha sido explicada por los medios. El hecho es que Mobil, Chevron y Total, entre otras, han hecho inversiones múltiples de más de 10 mil millones de dólares, y no se permitirá al Isil meterse con compañías así en un lugar donde los operadores petroleros obtienen 20 por ciento de las ganancias de producción y exploración. En efecto, reportes recientes sugieren que la actual producción de petróleo kurdo es de 200 mil barriles al día y llegará a 250 mil barriles diarios el próximo año, supo-
cofundadora de la organización Gisha, que estudia el impacto del bloqueo a los palestinos. Según datos de la Organización de Naciones Unidas, más de 11 mil viviendas han sido destruidas o son inhabitables en la franja de Gaza. Los palestinos
niendo, claro está, que mantengamos lejos de la zona a los muchachos del califato, lo que significa, según la agencia Reuters, que si el Kurdistán iraquí fuese un país verdadero y no sólo un trozo de Irak, estaría entre los diez países más ricos en petróleo del mundo, lo cual, obviamente, es algo que vale la pena defender. ¿Alguien lo ha mencionado siquiera? ¿Al menos un reportero de la Casa Blanca ha incomodado a Obama con una sola pregunta acerca de este hecho notable? Claro, nos solidarizamos con los cristianos iraquíes, aunque muy poco nos importaban cuando se les empezó a perseguir después de nuestra invasión de 2003. Y sí,
hablan de 6 mil millones de dólares para reconstruir hospitales, carreteras, escuelas, acueductos, red eléctrica y fábricas. Funcionarios israelíes reconocieron la importancia de reconstruir Gaza aunque sin acceder a suspender el bloqueo.
prometimos proteger a los yazidíes de la misma forma en que prometimos –y fracasamos– proteger a millón y medio de armenios cristianos víctimas del genocidio perpetrado por los musulmanes en esta misma región, hace 99 años. No olvidemos que los amos del nuevo califato de Medio Oriente no son idiotas. Las fronteras de su guerra se extienden mucho más allá de nuestros “mandatos” militares. Saben que, incluso si no lo admitimos, nuestro mandato incluye al inmencionable petróleo. © The Independent Traducción: Gabriela Fonseca
28 MUNDO • MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014 JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 12
DE AGOSTO.
La entrega de ayuda humanitaria de Rusia para la población de Donietsk y Lugansk, que permanece en la zona de combates en estas regiones del este de Ucrania, se volvió este martes un nuevo tema de controversia por la desconfianza recíproca que aumenta entre los dos vecinos eslavos. No ayuda a rebajar la tensión ni la concentración de 45 mil soldados rusos junto a la frontera con Ucrania ni el pronóstico de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en el sentido de que es “muy alta la probabilidad de una intervención armada” de Rusia en el este de Ucrania. En este contexto de crispación, el Consejo de Seguridad Nacional de Ucrania decidió hoy que no podrán entrar a su territorio los 280 camiones de carga que ya salieron de las afueras de Moscú con destino a Donietsk y que tardarán en llegar a la frontera unos dos días, tres a lo sumo. “En ningún caso se permitirá que la ayuda humanitaria ingrese a territorio de Ucrania con escolta militar o acompañada de personal del ministerio de Situaciones de Emergencia rusos”, precisó hoy el vocero presidencial ucranio, Valeri Chaly, quien agregó que, ya en la frontera, el Comité Internacional de la Cruz Roja deberá asumir la responsabilidad de recibir la carga donada por Rusia y de repartirla con sus propios vehículos. Por su parte, la cancillería rusa, en un comunicado, reiteró que el convoy “tras pasar la frontera ruso-ucrania quedará bajo control del Comité Internacional de la Cruz Roja”, lo cual da a entender que la ayuda humanitaria debe llegar a su destino en los camiones rusos, mientras no hay claridad sobre si la Cruz Roja mantiene o no la condición de participar sólo si hay acuerdo entre todas las partes implicadas, como subrayó ayer desde su sede en Ginebra.
■
Unos 5 millones de personas requieren de asistencia humanitaria
Impide Ucrania ingreso de ayuda rusa para Donietsk y Lugansk
Dejar atrás el odio en el tema de las víctimas, piden las FARC AP LA HABANA, 12
La ciudad de Donietsk, en el este de Ucrania, donde el ejército combate a separatistas pro rusos, sufre escasez de alimentos, medicinas, agua potable y electricidad. Miles de personas no han podido o no han querido abandonar sus casas, pese a los bombardeos. En la imagen, un residente entre los escombros de su vivienda ■ Foto Reuters
Al anunciar anoche el envío, el presidente Vladimir Putin aseguró que había apalabrado con su homólogo ucranio, Petro Poroshenko, el sitio de entrega de la ayuda humanitaria para los habitantes de Donietsk y Lugansk, que no han podido o no han querido abandonar sus casas, pese a los combates y bombardeos, la escasez de alimentos y medicinas y, en algunos lugares, hasta de agua potable y electricidad. Se infiere que por lo menos cinco millones de personas requieren urgentemente esa ayuda, ya que –de acuerdo con las cifras más recientes dadas a conocer
por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados– a la fecha cerca de 730 mil ucranios de las regiones orientales se trasladaron a territorio ruso, aparte de que otros 117 mil se consideran desplazados dentro de Ucrania. El gobierno ucranio niega haber aceptado que el convoy ruso llegue hasta Donietsk y quiere excluir que la ayuda humanitaria sea “un pretexto para una intervención militar o para una operación encubierta de apoyo a los separatistas, urgidos de armas y municiones”. Antes de iniciar el recorrido hasta la frontera, de cerca de mil
kilómetros, Rusia no permitió ver qué hay dentro de los camiones y tampoco proporcionó a la Cruz Roja la relación detallada de la carga de cada vehículo que ésta solicitó. En contraste, las agencias noticiosas rusas, citando fuentes anónimas, aseguran que el convoy lleva cerca de dos mil toneladas de ayuda humanitaria, entre ésta, 400 toneladas de cereales, 100 toneladas de azúcar, 62 toneladas de alimento para bebé, 54 toneladas de medicamentos y equipos médicos, 12 mil sacos para dormir y 69 generadores de electricidad.
DE AGOSTO.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), llamaron este martes a dejar de lado todo sentimiento de odio y venganza para abordar el tema de las víctimas, que consideraron clave para llegar a un acuerdo final en el diálogo de paz que adelantan con el gobierno colombiano, poco antes de reanudarse un nuevo ciclo de negociaciones auspiciadas por Cuba. Iván Márquez, jefe de la delegación de las FARC para el diálogo de paz que se desarrolla en La Habana, cuyo nombre verdadero es Luciano Marín, confirmó que las conversaciones esta vez abordarán el tema del resarcimiento a las víctimas de medio siglo de conflicto armado interno, el cuarto punto de la agenda y, para muchos, el más complicado de los seis a tratar en la mesa de negociación. “Tendremos que disponer el espíritu para la humildad, para escuchar, para el perdón y digo esto refiriéndome a todos los colombianos... hay que dejar atrás todos los sentimientos de odio y de venganza si queremos tener una patria en paz”, afirmó Márquez. Agregó: “este asunto es muy importante porque nos va a entregar las claves para esbozar el camino hacia la reconciliación de la familia colombiana”.
LLEGARÁ A LA HABANA UN GRUPO DE REPRESENTANTES DE LOS AFECTADOS
AP
Y
■
AFP
FERGUSON, MISURI, 12
DE AGOSTO.
El reverendo y defensor de los derechos civiles Al Sharpton presionó este martes a la policía para que revele el nombre del oficial que mató a balazos a un adolescente negro desarmado en el suburbio de Saint Louis, y llamó a la calma después de dos noches de protestas violentas. Horas antes, el presidente estadunidense, Barack Obama, convocó al diálogo y pidió tranquilidad en Ferguson. “La muerte de Michael Brown es dolorosa y Michelle y yo comunicamos nuestras más sinceras condolencias a su familia y a la comunidad”, indicó en un comunicado, en el que recordó que la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) comenzó una indagatoria paralela a la de la policía, para esclarecer el caso. Según un amigo del joven, el policía le disparó a pesar de que se había detenido y tenía sus manos en
El reverendo Al Sharpton exige se revele el nombre del oficial
Condolencias de Obama a la familia del joven negro baleado por policía en Misuri alto como exigía el agente. Pero la versión del jefe de la policía de Saint Louis, Jon Belmar, es diferente y afirma que Brown fue abatido después de agredir al policía y tratar de robarle su arma. El agente fue suspendido el sábado después de matar a Michael Brown, de 18 años, en Ferguson, ciudad habitada predominantemente por gente de raza negra con cerca de 21 mil residentes. La policía dijo que no había revelado el nombre del agente involucrado debido a amenazas de muerte. “Las autoridades locales se han colocado en una posición –ocultando nombres– en la que
la sociedad confiará sólo en una investigación objetiva”, dijo Sharpton, al lado de los padres de Brown, durante una conferencia de prensa afuera del Palacio de Justicia de Saint Louis. Pero también hizo eco de las solicitudes de los padres de Brown y de la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Raza Negra (NAACP, por sus siglas en inglés) para que las protestas sean pacíficas en Ferguson, donde el caso ha detonado tensión racial, manifestaciones y saqueos. Aproximadamente tres decenas de personas fueron arrestadas después de una vigilia realizada el domingo, mientras
multitudes quemaban tiendas, destrozaban vehículos, agredían a reporteros y recriminaban a policías. Una muchedumbre que se reunió el lunes en una tienda de comestibles quemada se tornó violenta al caer la noche y algunos manifestantes lanzaron piedras a la policía, sostuvo Tom Jackson, jefe del Departamento de Policía. Agentes utilizaron gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes. Hubo al menos cinco arrestos por los disturbios del lunes, pero no se reportaron saqueos, dijo Brian Schellman, vocero del departamento de policía del condado de Saint Louis, quien encabeza la investigación.
POR EL CONFLICTO Se espera la llegada esta semana a la isla de un grupo de 60 representantes de los millones de víctimas directas o indirectas del conflicto interno que lleva 50 años, como los asesinados, desaparecidos, secuestrados o desplazados de sus tierras por la acción de grupos guerrilleros, de paramilitares y de agentes corruptos del Estado. El gobierno del presidente Juan Manuel Santos y los rebeldes de las FARC establecieron una agenda de seis puntos para el diálogo de paz en noviembre de 2012 con el auspicio de Cuba, Noruega, Chile y Venezuela. Hasta la fecha ambas partes han llegado a acuerdos en los otros tres temas: el agrario y los problemas relacionados con la tierra, la participación política de los rebeldes y el combate al narcotráfico.
12.83 17.31
13.43 17.80 2.77% 2.89% 3.30%
44 mil 734.04 unidades +54.88 +0.12 190 mil 474.1 mdd al 8 de agosto 2014
97.35 104.29 92.47
MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014
■
-0.74 -0.34 -1.11
Se hunden 75% las acciones de la matriz de Nextel en la bolsa de NY ■ La
liquidez de la empresa no es suficiente para sostener el negocio, dijo su presidente ejecutivo ■ La compañía tiene hasta el viernes para llegar a un acuerdo con sus acreedores en EU REUTERS
La bandera de Estados Unidos se observa frente a la bolsa de Nueva York, que ayer cerró con leves pérdidas, pues el Dow Jones bajó 0.06 por ciento ■ Foto Ap
ta su designación’’, comentó. NII Holdings terminó el segundo trimestre con una deuda neta de 4 mil 800 millones de dólares y mil millones de dólares en efectivo e inversiones. NII dijo el lunes que está tomando medidas más agresivas para reducir sus costos y que está en conversaciones con sus acreedores para restructurar deudas. La empresa ha estado tratando de frenar una pérdida de
0.28% 4.07%
29
El descenso, tras el anuncio de que podría pedir la protección por bancarrota
Las acciones de NII Holdings cayeron 75.57 por ciento en las operaciones tras el cierre del mercado regular, y se cotizaron a 19 centavos de dólar desde su cierre en 66 centavos en el Nasdaq. NII Holdings, proveedor de servicios de telefonía móvil que opera en América Latina usando la marca Nextel, informó el pasado lunes que podría pedir la protección por bancarrota tras dificultades para enfrentar la competencia en Brasil y México. ‘‘A pesar de las medidas que hemos tomado para mejorar nuestro desempeño operativo, nuestros esfuerzos no han bastado, lo que ha dejado a la empresa con una posición de liquidez que no es suficiente para sostener el negocio’’, dijo en un comunicado el presidente ejecutivo de la empresa, Steve Shindler. NII, que en marzo contrató asesores financieros para que lo prepararan para una posible venta de la compañía, dijo que no podrá continuar operando a menos que ‘‘restructure sus obligaciones crediticias, encuentre una solución estratégica o una combinación de ambas opciones’’. La empresa había dicho que UBS Investment Bank le ayudaría a buscar alternativas, que incluían asociaciones, su venta o la de alguna de sus unidades. La compañía tiene hasta el viernes para llegar a un acuerdo con sus prestamistas en Estados Unidos. ‘‘Los cambios directivos en México reflejan el rumbo que quiere tomar la empresa’’, comentó un ejecutivo del sector con conocimiento de la situación que habló bajo condición de anonimato, reportó CNNExpansión. La fuente se refirió a la entrada de Salvador Álvarez, ex director general de Maxcom, como presidente de Nextel México este mes. Aseguró que la dirección de NII Holdings se decantó por un perfil de ejecutivo con experiencia en llevar empresas al proceso de la protección contra la bancarrota, como hizo Álvarez con Maxcom entre 2012 y 2013. ‘‘Empresa a la que ha llegado (Salvador) la ha mandado a seguir el mismo camino. Así que queda claro hacia a dónde apun-
Julio de 2014 De julio 2013 a julio 2014
clientes corporativos que han sido atraídos por Telefónica Brasil SA y América Móvil, de Carlos Slim, que ofrecen planes sin límites y redes más veloces y con mayor cobertura. NII había dicho a principios de año que perdió clientes en México, su segundo mayor mercado, por problemas con sus servicios de roaming, luego de que Sprint Corp, de la que obtuvo la licencia de la marca Nextel para América
Latina, cerró su red de telecomunicaciones iDEN en el país. La pérdida neta de NII creció a 623.3 millones de dólares, o 3.62 dólares por acción, desde 396.4 millones de dólares o 2.30 dólares por acción en el mismo periodo del año anterior. La empresa perdió 77 mil abonados en el trimestre que terminó el 30 de junio. Los ingresos por operación cayeron 23 por ciento, a 968.8 millones de dólares.
Los analistas esperaban una pérdida de 2.3 dólares por acción y ventas de 948.1 millones de dólares, según Thomson Reuters.
Conflictos bélicos afectan la bolsa Los futuros de Wall Street subieron temprano antes de la apertura del mercado, pero posteriormente bajaron de sus máximos en medio de la preocupación sobre el conflicto en la ex república soviética. Kiev informó que Rusia había concentrado 45 mil soldados en su frontera, mientras Moscú dijo que un convoy de 280 camiones que transportaban ayuda humanitaria había partido rumbo a Ucrania, a pesar de que los gobiernos occidentales han advertido que si Rusia ayuda al país será usado como pretexto para una invasión. Los inversionistas seguían preocupados por las consecuencias de una escalada en las tensiones. En Alemania, la incertidumbre geopolítica afectó la confianza económica en agosto, dijo el centro de estudios ZEW, ya que la confianza de los inversionistas retrocedió a su nivel más bajo desde diciembre de 2012. El mercado también está atento a otras zonas de disturbios, entre ellas la reciente violencia en la Franja de Gaza y los ataques aéreos de Estados Unidos en Irak. Los futuros de Wall Street subieron temprano previo a la apertura del mercado, pero luego bajaron de sus máximos en medio de la preocupación sobre el conflicto en la ex república soviética. Kiev informó que Rusia había concentrado 45 mil soldados en su frontera, mientras Moscú dijo que un convoy de 280 camiones que transportaban ayuda humanitaria había partido rumbo a Ucrania, a pesar de que los gobiernos occidentales han advertido que la ayuda sería usada como pretexto para una invasión. Los inversionistas seguían preocupados por las consecuencias de una escalada en las tensiones. En Alemania, la incertidumbre geopolítica afectó la confianza económica en agosto, dijo el centro de estudios ZEW, ya que la confianza de los inversionistas cayó a su nivel más bajo desde diciembre de 2012. Las acciones cerraron en baja el martes en la bolsa de Nueva York, cortando una racha de dos sesiones con ganancias por las caídas en el sector energético ante el retroceso de los precios del petróleo. El Dow Jones perdió 0.06 por ciento y quedó en 16 mil 650.54 puntos; el índice Standard and Poor’s 500 cayó 0.16 por ciento a mil 933.75 puntos y el Nasdaq cerró con 0.27 por ciento a 4 mil 389.25 unidades.
30 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014
■ Al
exigir catálogo de cuentas y balances “se mete hasta la cocina”, advierte especialista
Comerciantes e industriales solicitan amparo contra la contabilidad electrónica del SAT RUBÉN VILLALPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 12 DE AGOSTO.
Comerciantes en pequeño afiliados a la Canaco, contadores públicos e industriales de la Coparmex presentaron alrededor de 400 solicitudes de amparo contra la contabilidad electrónica del Servicio de Administración Tributaria (SAT). La mayoría de los amparos fueron recabados por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y tramitados por abogados fiscalistas del despacho Law Firm. El presidente de la Canaco en Ciudad Juárez, Alejandro Ramírez, dijo que esta decisión se tomó “porque no están de acuerdo con esta medida y necesitan darle marcha atrás, en acción que también se está tomando en otras ciudades como Tijuana y Monterrey.” Dio a conocer que la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) de Ciudad Juárez, se unieron para interponer amparos contra la contabilidad electrónica, disposición del Servicio de Administración Tributaria (SAT), para que las empresas presenten el catálogo de cuentas y balance de comprobación vía electrónica. En conferencia de prensa, Alejandro Ramírez Ruiz, afirmó que “la postura del comercio organizado es de inconformidad con esta disposición fiscal, por lo cual, interpondrán mecanismos legales como los amparos, para dar marcha atrás a la contabilidad electrónica. “No estamos de acuerdo; nece-
sitamos que la autoridad le dé reversa a esta situación, por eso nos vamos a ir al amparo, para hacer valer nuestro derecho. Estamos en contra porque va afectar a todos, además que pone en peligro la información financiera de las empresas e incluso pueden desaparecer.” Por su parte, Jesús Andrade, vicepresidente de Coparmex, anunció que el empresariado de Ciudad Juárez se unirá a las acciones que han desplegado empresarios de
O F R E C E WA L M A R T
Monterrey y Tijuana para revertir esta disposición. “No hay ningún beneficio para las empresas, lejos de ayudar complica la operación de cualquier empresa. Nos unimos a esta inconformidad; por eso exhortamos a nuestros socios de Canaco y Coparmex a ampararse”, explicó el dirigente empresarial. A esta campaña de amparos se sumaron integrantes del Colegio de Contadores Públicos de Ciudad
Juárez, quienes a través de las cámaras empresariales darán asesoría a los empresarios. Alfredo Gándara, vicepresidente de Actividades Fiscales del Colegio de Contadores, explicó que las empresas afrontarán mayor carga administrativa y económica. “Ahora, el SAT no sólo se mete a la sala de tu casa, sino hasta el baño y la cocina, tendrá acceso a toda tu información contable y financiera”, advirtió el especialista.
ALMACENAMIENTO ELECTRÓNICO DE RECIBOS
Suspende Profeco a ocho aerolíneas en Jalisco MAURICIO FERRER CARLOS ARREOLA
Y
Corresponsales
La delegación de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en el estado de Jalisco colocó hoy sellos de suspensión de la actividad comercial a ocho areolíneas que operan en la entidad, por incumplir varios puntos de la Ley Federal de Protección al Consumidor. Aeroméxico, Interjet, Vivaaerobus, Magnicharters, American Airlines, Alaska Airlines, Delta Airlines y Copa Airlines fueron suspendidas por la Profeco. La delegada de Profeco en Jalisco, Gabriela Vázquez Flores, detalló que la dependencia llevó a cabo una supervisión en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara Miguel Hidalgo y Costilla, y se percató de diferentes anomalías en las que incurrían las empresas.
Nuevas rutas de EU a Cancún
En esta foto de archivo del 19 de septiembre 2013, un representante de Walmart demuestra la aplicación Scan & Go en un teléfono inteligente en una tienda en San José, California. En lugar de considerar la aplicación como un fracaso, Walmart tomó lo que aprendió de Scan & Go para crear otro servicio: ofrece a los clientes un seguimiento de sus gastos, idea con la que impulsó un programa que permite a los compradores ver sus hábitos de compra mediante el almacenamiento electrónico de recibos ■ Foto Ap
a extracción de gas y petróleo de esquistos ha sido presentada desde hace años como una historia de éxito para el sector energético de Estados Unidos. Las compañías de petróleo y gas, así como el Departamento de Energía, han divulgado estimaciones sobre las reservas existentes que llevarían a pensar en la independencia energética de Estados Unidos para las próximas décadas. Muchos de estos “datos” están basados en conjeturas más que en datos duros. El ruido se extiende a México: con la mal llamada reforma energética se abre la puerta a este tipo de explotación y su cauda de implicaciones negativas. Desde ahora se puede anunciar que la traición en el sector energético, la introducción de la explotación por fractura hidráulica se acompañará de graves daños ambientales y económicos. Lo cierto es que el futuro de los hidrocarburos de esquistos en Estados Unidos y de su nociva tecnología de extracción será determinante para ese tipo de explotación en México. La retórica sobre una supuesta independencia energética en Estados Unidos se acompaña de una publicidad sobre sus efectos positivos en el desarrollo económico. Pero la extracción por fractura hidráulica de petróleo y gas no tiene nada que ver con el desarrollo a largo plazo de la economía regional o local, ni con la creación de empleos duraderos. Ahora parece que ni siquiera puede asegurar su viabilidad financiera en el corto y mediano plazo.
Fractura hidráulica: ¿espejismo o burbuja financiera? ALEJANDRO NADAL La razón es que el tiempo de maduración típico de un pozo es muy corto: entre el arranque de actividades y el pico del nivel de extracción pasan unos cuantos años y la declinación comienza muy rápidamente. Dada la corta vida de cada pozo los beneficios son de corta duración. Para mantener niveles de producción estable, se necesita multiplicar el número de pozos, lo que conduce a un círculo vicioso. Todo esto ha dado pie a un nuevo “modelo de negocios” en Estados Unidos. El lobby de compañías petroleras y gaseras lanzó desde hace ocho años una descomunal campaña de relaciones públicas para promover el fracking como una excelente aventura de negocios. El objetivo central era consolidar el apoyo de las calificadoras y los bancos de inversión en Wall Street. La exuberancia provocada en los mercados financieros por las perspectivas que anunciaba la explotación de estos hidrocarburos no convencionales no es muy diferente de la que condujo a la crisis financiera global en 2008. Muchas de las prácticas financieras que condujeron a la crisis de 2008 se han estado utili-
zando en el desarrollo del mercado de explotación de fractura hidráulica. En algunos casos las inversiones están rodeadas de operaciones que no se ven reflejadas en los estados contables de las empresas. Algunos instrumentos estructurados y esquemas para atraer un número mayor de inversionistas (por ejemplo, a través de esquemas volumétricos de pagos) hacen recordar los ‘ingeniosos’vehículos de inversión estructurada con los que los bancos de inversión y sus operadores en mercados secundarios impulsaron la concesión y ventas de hipotecas chatarra antes de la crisis. Sobra decir que la opacidad de estas operaciones es terreno fértil para animar el frenesí de los inversionistas incautos y conduce necesariamente a la sobre-inversión. La industria ya tuvo un primer llamado de atención. El exceso de capacidad instalada provocó un desplome de precios de gas en 2012. Para muchas de las empresas productoras los precios se situaron por debajo de los costos de operación. Algunas diversificaron su producción hacia yacimientos ricos en los llamados líquidos de gas natural, pero esta medida sólo indujo el desplome en los precios
En Quintana Roo, un avión de la aerolínea Southwest procedente de Atlanta, Georgia, aterrizó esta mañana en el aeropuerto internacional de Cancún en su vuelo inaugural. “Hay más conectividad con Baltimore, Washington, Milwaukee –este último sólo los sábados–, y próximamente con Denver, Colorado; la aerolínea posee la flota de aviones Boeing más grande del mundo con 622 aeronaves”, dijo John Kirby, director de la aerolínea.
de estos productos. Otras empresas buscaron desesperadamente amortiguar los impactos de la caída en precios a través de consolidaciones, fusiones y nuevas adquisiciones. Los bancos e intermediarios en Wall Street obtuvieron pingües ganancias al cobrar comisiones sobre estas transacciones. La caída en los precios de gas natural y de sus asociados para la industria petroquímica condujo necesariamente a la depreciación de activos de muchas de las grandes operadoras, entre ellas Chesapeake Energy. Este proceso se había iniciado en 2011 al publicar el USGS sus estimaciones a la baja sobre las reservas en los campos de esquistos, incluyendo los más importantes (Marcellus e Eagle Ford). Pero lo fundamental es que los agentes financieros promovieron el crecimiento desmedido de la perforación y se han beneficiado con esta “revolución energética” que se parece más a una nueva pirámide Ponzi. El resultado de todo esto no será la independencia energética de Estados Unidos. Además de retrasar la transición a un perfil energético de menor intensidad en combustibles fósiles, la explotación de hidrocarburos de esquistos conducirá a una reedición de la crisis de las empresas de “alta tecnología” de los años noventa, sólo que con mayores repercusiones ambientales y económicas. La burbuja fracturada llegará a México con la entrega perversa de los recursos naturales a las empresas transnacionales. Twitter: @anadaloficial
MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014 •
JULIO REYNA QUIROZ
Un aumento excesivo en los salarios mínimos podría elevar la informalidad, reducir el empleo y generar distorsiones en el trabajo de las empresas, por lo que el reto de México es encontrar el equilibrio, aseguró este martes Augusto de la Torre, economista en jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial. A su vez, el titular de la Secretaría de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, estimó anoche que los ingresos de los trabajadores tendrían que aumentar conforme a las previsiones de crecimiento económico de 5 por ciento en 2018, como una consecuencia de las reformas hasta ahora aprobadas. Sin duda, señaló, los salarios para los trabajadores deberán mejorar. “La única manera de que el crecimiento sea sostenido es que sea un crecimiento participativo, pues no puede existir un modelo de crecimiento que sólo beneficie a unos”. Guajardo Villarreal afirmó que vale la pena analizar el aumento de los salarios mínimos, con la finalidad de encontrar la fórmula que beneficie a la economía y no por decretos. El directivo del Banco Mundial dijo que hay que evitar el riesgo de que por razones políticas el salario sobrepase las capacidades productivas del país, porque en cuyo caso los resultados serían contrarios a los objetivos de abatir la pobreza, dijo el funcionario luego de participar en la Semana del Emprendedor. Si se de un incremento de salario elevado y por encima de los niveles de productividad se tendrá un “efecto que fomente la informali-
■
■
ECONOMÍA 31
El ingreso tiene que elevarse conforme el crecimiento económico, dice titular de Economía
Advierte funcionario del Banco Mundial de riesgo por aumento excesivo a salarios dad y el empleo informal”, agregó. De la Torre apuntó que el tema de los salarios es “políticamente sensible” porque tiene varias aristas. Una de ellas, explicó, es de equidad social, una manera de asegurar un ingreso mínimo digno, y que eso influye en el diálogo. Sin embargo, acotó, hay otro elemento y este es el impacto de los salarios sobre la generación de empleo. “Hay que balancear y en todos los países es el gran dilema”, resumió. El representante del organismo dijo que es importante “calibrar un salario mínimo a la luz de estos dos objetivos: asegurarse el buen funcionamiento del mercado laboral y la reducción de la informalidad, y por el otro lado, una idea de equidad social asociada al concepto de salario mínimo”. Sostuvo que la discusión de los salarios es necesaria pero hay que evitar que por razones puramente políticas la elevación sobrepase las capacidades productivas del país.
Coparmex, tampoco Para la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) la discusión de aumentar los salarios mínimos debe darse en el seno de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, es decir, únicamente entre los actores principa-
En niveles récord, la llegada de visitantes
SUBE 7.4%
EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR EN
INDIA
Clientes acuden a un mercado de verduras por la noche en Nueva Delhi. El índice de precios al consumidor en India aumentó 7.4 por ciento en julio respecto del mismo mes del año anterior, en línea con el incremento de 7.4 por ciento en junio, según una encuesta de Reuters ■ Foto Reuters
les: trabajadores y empresas, y el gobierno como facilitador de políticas públicas. “Tenemos que construir una agenda para alcanzar juntos, los actores de la producción y el gobierno, tres elementos”, dijo el presidente de la Coparmex, Juan Pablo Castañón.
■
Esos elementos son la desvinculación del salario mínimo como unidad de cuenta, las políticas públicas que sirvan para elevar la competitividad y productividad de las empresas y de las personas, y un diálogo entre los factores de la producción. Este diálogo, dijo en una entre-
vista en el marco de la Semana del Emprendedor, debe hacerse dentro del estado de derecho y de la Constitución, pues ésta establece un órgano de discusión, la Conasami. Y el tema del aumento a los ingresos de los trabajadores es allí donde debe decidirse, y no a través de encuestas o decretos.
Convocan a foro para que ambos gobiernos busquen soluciones
BdeM: subió 17.6% gasto Obsoleta, la infraestructura para el de turistas internacionales comercio entre México y EU: experto JULIO REYNA QUIROZ
La captación de divisas por turismo internacional y las llegadas de turistas al país alcanzaron niveles récord durante el primer semestre al registrar incrementos de dos dígitos, en comparación con igual periodo del año pasado. El Banco de México informó que el gasto de los viajeros internacionales en México ascendió a 8 mil 435 millones de dólares de enero a junio, lo que significó un incremento de 17.6 por ciento frente al primer semestre de 2013. Esa cantidad no tiene precedente en los registros del banco central en su cuenta de la balanza de pagos, relativos a la actividad turística, desde 1980. Incluso superó la captación de divisas observada en los primeros seis meses de 2008, hasta entonces considerado como el mejor año de la actividad turística, de 7 mil 326.2 millones de dólares. Con ello, el saldo de la balanza turística aumentó 29.2 por ciento al colocarse en 4 mil 92 millones de dólares, superavitario para México.
De igual manera, el número de turistas internacionales que visitaron al país en el periodo de referencia fue de 14.2 millones, 19.6 por ciento superior en comparación con el primer semestre del año pasado. También representan niveles inusitados. La Secretaría de Turismo manifestó, en un comunicado, que “las alzas sin precedentes de dos dígitos que reporta el Banco de México dan muestra del gran momento que vive el sector turístico en nuestro país”. En este sentido, el banco central reportó alzas, también de dos dígitos, en los renglones de viajeros internacionales que se desplomaron por la violencia durante los recientes 14 años. El número de turistas fronterizos subió en el primer semestre a 6 millones de personas, lo que representó un aumento de 35.4 por ciento frente a igual lapso de 2013. A su vez, el Banco de México informó que la cifra de viajeros en crucero se ubicó en 3 millones, incremento de 26.3 por ciento frente a los 2.3 millones del año pasado.
JUAN CARLOS MIRANDA
La infraestructura con la que actualmente se cuenta para el comercio fronterizo entre Estados Unidos y México es obsoleta, está desgastada luego de 40 años de haber sido creada (en los cuales ha operado diariamente) y se verá rebasada frente al incremento en la actividad que representarán las reformas estructurales recién aprobadas, sostuvieron representantes de organismos empresariales y de comercio fronterizo de ambas naciones. En conferencia de prensa, el presidente de la Alianza de Comercio Fronterizo (BTA, por sus siglas en inglés), Jesse Hereford, dijo que la modernización en los puertos, cruces y puentes fronterizos es fundamental para aprovechar el crecimiento que se genere con las reformas, sobre todo la energética. “Hicimos esos puentes y cruces antes de que se aprobara el Nafta (Tratado de Libre Comercio de América del Norte, por sus siglas en inglés) y ahorita estamos teniendo problemas con el tráfico de mercancías, imagínate ahora con la re-
forma energética, se va a dilatar más el cruce”, indicó. El directivo señaló que para hacerlo es necesaria una inversión de alrededor de 18 mil millones de dólares en total, 6 mil millones del lado estadunidense y “por lo menos el doble” (12 mil millones de dólares) en el lado mexicano por los atrasos que se tienen. Sin embargo, dijo que el gobierno estadunidense “está quebrado”, por lo que se deberá recurrir a las asociaciones público privadas para obtener los recursos que permitan llevar a cabo la modernización. Detalló que desde junio pasado la BTA ha tenido acercamientos con el Congreso estadunidense y con empresas para impulsar dichas asociaciones. Eduardo Bravo, presidente de la Alianza de Empresarios Mexicanos (AEM) en Estados Unidos, dijo que el principal interés de los empresarios nacionales que viven del otro lado de la frontera y que comercian entre los dos países es crear un movimiento binacional que impulse estos cambios. “Nuestra frontera es de princi-
pios del siglo 20; tenemos que tener una frontera del siglo 21; es necesaria inversión” Por ello ambos organismos anunciaron que los próximos 27 y 28 de agosto se realizará un foro en la ciudad de México en el que representantes empresariales promoverán un diálogo con los gobiernos y congresos de ambos países para buscar soluciones. “Tenemos que tener una frontera mucho más eficiente con mejor tecnología y realmente que los costos bajen porque si se logra detonar como se sucedió en la zona del gas shale en Texas, hace cuatro o cinco años, se va a requerir rapidez”, comentó Bravo. Consideró que el desarrollo se va a dar en los estados fronterizos, sobre todo los cercanos a Texas, como Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, y consideró que la inversión será mayoritariamente privada. Pedro Ovín Limongi, presidente de la Alianza de Empresarios Mexicanos en Estados Unidos Capítulo México, dijo que lo primero es mejorar la infraestructura carretera, trenes y modernizar el cruce.
32 ECONOMÍA • MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014
MÉXICO SA ◗ PRD: insoportable levedad ◗ Otra simulación chuchista ◗ ‘‘Plan de acción a revertir’’ omo dice el clásico, después de aprobada la privatización, armado el andamiaje del gran negocio particular y promulgada la “reforma” energética, ahora sí la siempre adelantada y rauda dirigencia perredista (con los Chuchos S. A. a la cabeza, expertos simuladores) convoca a tapar el pozo, es decir, a “revertir” el nuevo atraco a la nación. De siempre supo cuál era la intención, dirección y alcance de las modificaciones constitucionales en materia energética planteadas por Enrique Peña Nieto y sus guajiros blanquiazules. Lo conoció desde que el susodicho fungía como candidato tricolor al hueso mayor y, por si las dudas, lo confirmó cuando éste ya despachaba en Los Pinos. A pesar de ello, el 2 de diciembre de 2012 firmó el llamado Pacto Por México, y en esa ocasión la cabeza visible de los Chuchos, Jesús Zambrano, aseguró que su empresa… perdón su partido político, “asume este riesgo de manera responsable, porque no apostamos al desastre en el país; nos dicen que estamos entregando nuestro capital político y que nos estamos desdibujando como izquierda, que estamos perdiendo el perfil de fuerza de izquierda; es un riesgo participar en este proyecto, pero vale la pena asumirlo”. Y a lo largo del proceso privatizador de la energía nacional (que consumió un año: del 12 de agosto de 2013, fecha de la presentación oficial de la propuesta peñanietista, al 11 del mismo mes, pero de 2014, cuando el inquilino de Los Pinos promulgó las leyes secundarias) el susodicho, junto con el resto de la cúpula, simuló enojos, amenazasy arrebatos, pero no movió un pelo para evitar el atraco. Pero después de ahogado el niño urge tapar el pozo y limpiar la imagen, porque ya
ABUNDANTE
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA vienen las elecciones intermedias de 2015 y la empresa corre el riesgo de perder prebendas, curules y, sobre todo, presupuesto público. De allí la necesidad de un “nuevo plan de acción” de 10 puntos, que incluye: “convocar al pueblo a manifestarse el próximo 16 de septiembre, a partir de las 12 horas, en escuelas, plazas, calles, cuarteles de policías, zonas militares, instalaciones petroleras y de electricidad, oficinas de gobierno en contra de la reforma; llamar a las fuerzas progresistas a sumarse al esfuerzo; anunciar que ante la posibilidad de despidos pondrán a disposición de los trabajadores un equipo jurídico para su defensa, entre otros” (La Jornada, Víctor Ballinas). Transcurrieron casi 30 meses desde el arranque de la campaña presidencial de 2012; 20 desde la firma del Pacto por México, y 12 desde que Enrique Peña Nieto presentó en sociedad su “reforma” energética, y nada en concreto hizo la empresa de marras para evitar el atraco. Pero apenas 24 horas después de promulgadas las leyes secundarias ya tiene un “nuevo plan de acción” para “revertir” los cambios constitucionales. Esa es capacidad de reacción, y no bromas. Convocados, pues, para de aquí a un mes. Pero en ese periodo la aplanadora oficial ya habrá avanzado, también, en otros renglones del nuevo negocio a costillas de la nación, de acuerdo con el calendario divulgado el pasado lunes por el inquilino de Los Pinos. Así, mientras la empresa disfrazada de partido político que no apostó “al desastre en el país” (Zambrano dixit) crea nuevas consignas, compra pintura, pinta mantas, arma templetes, aglutina a “las
fuerzas de izquierda, nacionalistas y progresistas”, y mueve camiones para transportarlas, de aquí al 16 de septiembre la otra empresa, el Gobierno S. A., entre otras tantas cosas, ya habrá concluido la ronda cero, iniciado los trabajos de la ronda uno, la primera ronda de licitaciones de los nuevos contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos, y determinado las primeras áreas de asociación con terceros. De igual forma, tendrá listos, si no es que publicados, los decretos para la creación del Centro Nacional de Control de Energía, del Centro Nacional de Control del Gas Natural y del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo. De igual forma habrá decidido las candidaturas de comisionados para integrar la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía y las correspondientes a consejeros independientes de Pemex y la CFE. Eso y mucho más hará el Gobierno SA entre el 13 de agosto y el 16 de septiembre, mientras la empresa política especialista en simulaciones asegura que de aquí a 30 días logrará lo que no hizo en 30 meses. Entonces, es de suponer que para los Chuchos SA ha sido más que redituable “asumir el riesgo de manera responsable” que le significó la firma del Pacto por México (porque “no apostamos al desastre en el país”), pero de cualquier suerte le urge limpiarse la cara (algo por demás imposible), pues ya está aquí el proceso electoral intermedio y hay que cuidar la tienda. Si no lo hace, entonces ¿qué venderá y a quién? Sirva de contexto, y de cereza, la inmediata “reacción” de la empresa Chuchos SA cuando el inquilino de Los Pinos presentó en sociedad su propuesta de “reforma” energética, el 12 de agosto de 2013: “Jesús Zambrano, dirigente nacional del PRD, dijo que ‘no hay ninguna razón para modificar la Constitución si lo que pretenden es fortalecer la rectoría del Estado en el manejo de los recursos energéticos. No hay congruencia en el discurso ni en sus argumentaciones’. La vicepresidenta de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, Aleida Alavez Ruiz, afirmó que el PRD ‘llegará hasta donde sea necesario’ para evitar la privatización de los recursos energéticos del país como se pretende con la propuesta peñista. Por otra parte, diputados federales y locales del PRD y de líderes de organizaciones sociales afines, dirigentes del partido en el Distrito Federal presentaron la estrategia política que llevarán a cabo ante la iniciativa del presidente Peña, que va de las movilizaciones en las calles de esta ciudad, y la consulta ciudadana en cuanto a ese tema, hasta la realización de foros y asambleas en las 16 delegaciones políticas para evidenciar ante la población la propuesta del PRI, que pretende privatizar el sector energético” (La Jornada, Matilde Pérez, Víctor Ballinas, Elizabeth Velasco y Raúl Llanos). Y, obvio es, nada sucedió.
O F E R TA B A J A P R E C I O S D E L C R U D O
LAS Trabajador en una instalación petrolera en el desierto Sakhir, en Barein. El precio del crudo referencial de Texas (WTI) perdió ayer martes 71 centavos en Nueva York, y se fijó en 97.7 dólares el barril, afectado por una abundante oferta global. El crudo Brent para entrega en septiembre perdió 1.66 dólares, para cerrar en 103.02 dólares el barril En tanto, el crudo mexicano de exportación redujo su cotización 1.11 dólares respecto a la víspera, luego de ofertarse en el mercado energético internacional en 92.47 dólares por barril, indicó Petróleos Mexicanos ■ Foto Ap
REBANADAS DEL PASTEL:
Para su agenda. A partir de 2015 se modifica fecha y motivo de conmemoración: se cancela el 18 de marzo (expropiación petrolera) y, por razones de “modernización”, se habilita el 11 de agosto (apropiación petrolera). Anótelo.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafe-vega
Bajó 0.13% el consumo privado de abril a mayo, reporta el Inegi JUAN CARLOS MIRANDA
El consumo privado cayó 0.13 por ciento en mayo frente a abril, revelan cifras desestacionalizadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con el indicador mensual del consumo privado en el mercado interno, que mide el comportamiento del gasto realizado por los hogares en bienes y servicios de consumo, el consumo de bienes de origen importado se incrementó 0.75 por ciento en mayo y el de bienes y servicios de origen nacional apenas 0.03 por ciento en el mismo mes respecto al precedente. El Inegi detalló que en su comparación anual el consumo creció 1.4 por ciento en términos reales en mayo, frente al mismo lapso del año pasado. En ese sentido, los gastos realizados en bienes aumentaron 2.1 por ciento a tasa anual en el quinto mes del año, como consecuencia de las mayores compras de carne de ganado, aves y otros animales comestibles; cerveza; preparaciones farmacéuticas; autopartes de plástico con y sin reforzamiento, entre otros. En cuanto a los gastos en servicios, detalló que crecieron uno por ciento en mayo frente a los del mismo mes de 2013.
Suben en 46 mdd las reservas internacionales de divisas: BdeM JUAN CARLOS MIRANDA
En la semana del 4 al 8 de agosto las reservas internacionales de divisas se incrementaron en 46 millones de dólares y alcanzaron un nuevo máximo histórico, al llegar a 190 mil 474 millones de dólares, señala el Banco de México (BdeM). En el reporte semanal sobre su estado de cuenta precisó que el incremento semanal en la reserva fue resultado principalmente del cambio en la valuación de sus activos internacionales. Indicó que las reservas internacionales han mostrado un crecimiento acumulado en lo que va del año de 13 mil 952 millones de dólares, desde los 176 mil 522 millones que cerraron en 2013. Detalla que la base monetaria (billetes y monedas y depósitos bancarios en cuenta corriente en la institución) bajó en 5 mil 192 millones de pesos, con lo que alcanzó un saldo de 883 mil 27 millones. Dicha cifra implicó una variación anual de 14.8 por ciento. Agregó que la cifra alcanzada por la base monetaria al 8 de agosto significó una disminución de 34 mil 849 millones de pesos en el transcurso de 2014.
MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014 •
Aprobó Ifetel 80 trámites de prórroga de títulos y refrendos El pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) aprobó 80 trámites sobre prórrogas de títulos de concesiones en redes públicas, así como otorgamientos de refrendos de estaciones de radio y de televisión. Entre estos trámites se encuentran el otorgamiento de siete permisos para establecer y operar comercializadoras de servicios de telecomunicaciones. Con ello, dijo el Ifetel, ‘‘se promueve la entrada de nuevos proveedores y mayor diversidad en la oferta de los servicios de telefonía local fija y móvil; larga distancia nacional e internacional y transmisión de datos, así como de televisión y audio restringidos’’. En un comunicado indicó que las comercializadoras son empresas que revenden estos servicios a través del uso de capacidad de un concesionario de redes públicas de telecomunicaciones. JULIO REYNA QUIROZ
Google coinvertirá para operar un cable entre EU y Japón La empresa estadunidense Google y cinco firmas asiáticas de telecomunicaciones acordaron invertir 300 millones de dólares para desarrollar y operar un cable transpacífico de red, que conecte Estados Unidos y Japón. El cable de red, que recibirá el nombre Faster (más rápido, en inglés), tendrá una capacidad inicial de 60 terabites y conectará las ciudades de Los Ángeles, Portland, San Francisco, Oregon y Seattle con Chikura y Shima, en Japón. NEC Corp, que será el proveedor de sistemas para el cable de red, dijo en un comunicado que la construcción empezará de inmediato y que la red estará lista para el servicio en el segundo trimestre de 2016. La red también tendrá capacidad de conectar otros sistemas de cables vecinos y podrá extender su capacidad más allá de Japón a otros países asiáticos. REUTERS
Empleadores de EU ofrecieron el más alto número de vacantes Washington. Los empleadores de Estados Unidos publicaron en junio el mayor número de plazas vacantes en más de 13 años, informaron autoridades. Se publicaron 4.67 millones de puestos vacantes en junio, 2.1 por ciento más que los 4.58 millones de mayo, reportó el Departamento del Trabajo. El número de vacantes publicadas fue el más alto desde febrero de 2001, señal positiva que apunta al fortalecimiento de la economía. El reporte ‘‘provee otra confirmación de que el mercado laboral de Estados Unidos ha entrado en un periodo de crecimiento sólido’’, dijo Jeremy Schwartz, analista del banco Credit Suisse. AP
■
ECONOMÍA 33
Decenas de personas no pudieron regresar a sus hogares o acudir a sus trabajos, critican
Cerrar frontera entre Colombia y Venezuela viola derecho al libre tránsito: comerciantes AP CARACAS, VEN., 12
DE AGOSTO.
La decisión de las autoridades venezolanas de cerrar temporalmente la frontera con Colombia para combatir el contrabando ha generado cuestionamientos de los habitantes de la región fronteriza.
Paro de 5 horas en Aerolíneas Argentinas por mejor salario REUTERS BUENOS AIRES, 12
DE AGOSTO.
Los vuelos de la compañía estatal Aerolíneas Argentinas comenzaron a normalizarse pasado el mediodía, tras levantarse una huelga de pilotos por reclamos salariales que duró cinco horas, anunciaron los sindicatos. El paro se levantó a las 12:30 hora local, luego de que el Ministerio de Trabajo dictaminó la conciliación obligatoria, informó la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) en un comunicado de prensa. El sorpresivo paro comenzó a las 7 de la mañana, afectando ‘‘la totalidad de los vuelos’’, después de que el lunes otra protesta sindical en la empresa de rampas también produjera complicaciones. Los sindicatos APLA y la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA), que representa a los pilotos de la subsidiaria Austral, reclaman la reapertura de negociaciones paritarias y piden modificaciones en el impuesto a las ganancias (sobre salarios). La empresa calificó el paro de ‘‘una medida de fuerza intempestiva, desproporcionada e irrazonable, que rompe los acuerdos salariales firmados’’ que vencían el 30 de septiembre.
ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal
SANTIAGO, 12
DE AGOSTO.
El gobierno de Chile reiteró la necesidad de impulsar cambios profundos en los seguros sociales privados impuestos por la dictadura de Augusto Pinochet, los cuales reciben el nombre de Isapres. Las siete empresas que han transformado la salud en un negocio en extremo lucrativo reconocieron que alcanzaron utilidades por casi 50 mil millones de pesos entre enero y junio de 2014. Esta cifra es 45.7 por ciento superior a la registrada en el mismo periodo del año pasado, e indica que se trata de las mayores ganancias alcanzadas por las
‘‘El cierre es muy hermético’’, afirmó Isidoro Teres, presidente de la Cámara de Industria y Comercio de la localidad fronteriza de Ureña, al relatar que a decenas de personas que se encontraban a ambos lados de la frontera se les impidió el paso durante la noche y no pudieron regresar a sus hogares o ir a sus trabajos. Teres indicó que horas antes de que comenzara el cierre se formaron largas filas de vehículos en los alrededores de los puentes fronterizos, donde desesperados pobladores trataban de pasar. ‘‘Están actuando contra la frontera’’, sostuvo el empresario, al asegurar que se está violentando el derecho al libre tránsito de los pobladores. Agregó que el sector empresarial solicitará a las autoridades una revisión de la medida para que se permita el paso de personas a pie y se evite
la paralización de un centenar de empresas venezolanas que tienen horarios nocturnos. Desde las 22 horas local y por espacio de unas siete horas los accesos fronterizos entre Venezuela y Colombia fueron cerrados completamente y no se permitió el paso de personas ni vehículos. La medida se aplicará todas las noches. ‘‘Se optó por la medida más fácil’’, se quejó Edgar Díaz Contreras, gobernador del fronterizo departamento colombiano del Norte de Santander, al criticar la decisión de Venezuela. Planteó que para combatir al contrabando ‘‘necesitamos buscar las causas y los orígenes’’ y que ‘‘hay que buscar mecanismos que no alteren el diario funcionar de los ciudadanos, tanto colombianos como venezolanos que utilizan la frontera’’. El jefe del Comando Estratégico Operacional de la fuerza arma-
POCA
da venezolana, general en jefe Vladimir Padrino López, anunció la víspera que las autoridades evaluarán en los próximos 30 días el impacto de la medida para considerar posibles nuevas acciones para combatir el contrabando de alimentos y combustible que genera millonarias pérdidas, especialmente del lado venezolano. Venezuela tiene la gasolina más barata del mundo, que se vende a cerca de un centavo de dólar por litro, lo que ha favorecido la creación de un mercado negro. La corporación estatal Petróleos de Venezuela SA ha calculado que por la vía del contrabando salen cerca de 100 mil barriles diarios de combustible. Algunos dirigentes empresariales venezolanos consideraron el cierre temporal de la frontera ‘‘insuficiente’’ e indicaron que mientras el diferencial cambiario favorezca a Colombia el contrabando continuará.
DIVERSIDAD
Sede de Apple en Cupertino, California. La compañía publicó un informe sobre la diversidad imperante entre sus trabajadores, donde se observa que predominan los trabajadores masculinos y de raza blanca. Entre sus casi 100 mil empleados en todo el mundo, la proporción es que 70 por ciento son hombres y 30 mujeres ■ Foto Ap
■
Desaparecerían para crear un fondo y seguro único
Prepara Chile una reforma del sistema de salud privado impuesto por Pinochet aseguradoras de salud durante el primer semestre de los últimos nueve años, lo que para la Superintendencia encargada de vigilar al sector indica que se necesitan cambios urgentes en un tema tan delicado. La Isapres Cruz Blanca terminó el primer semestre del año pasado con 45 millones de pesos en utilidades y este año superó los 12 mil millones, mientras Consalud pasó de 2 mil 898 millones
en los primeros seis meses de 2013, a más de 8 mil 700 millones este año. Se indicó que si bien los gastos de las Isapres aumentaron 9 por ciento durante el periodo revisado, los ingresos lo hicieron 11.5 por ciento. La semana pasada una comisión asesora, creada para analizar la reforma al sistema de salud privado, aprobó por mayoría el desarrollo a largo plazo –no
antes de una década– de un fondo y un seguro único, lo que significaría la desaparición de las Isapres. Las Isapres tienen una importante cuota de denuncias por incumplimiento de los planes que contratan los usuarios, por dificultar el cobro de los subsidios cuando se trata de incapacidad laboral y por las alzas indiscriminadas y sin consulta a los titulares de los planes.
MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014
34
Decenas de pescadores bloquearon con lanchas la avenida Gobernadores de la capital de Campeche, e incendiaron llantas frente a las oficinas de la Sagarpa, en protesta por la falta de vigilancia de la Comisión Nacional de Pesca contra pescadores ilegales ■ Fotos Lorenzo Chim LORENZO CHIM Corresponsal
CAMPECHE, CAM., 12
DE AGOSTO.
Decenas de pescadores ribereños bloquearon con lanchas por varias horas la avenida Gobernadores de esta capital, frente a las oficinas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa); además incendiaron llantas en protesta por la falta de vigilancia por parte de la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca), a la que acusaron de solapar la depredación de los recursos pesqueros, lo que ha dado por resultado una pésima temporada de captura de pulpo. Encabezados por el presidente del Frente Estatal de Pescadores Ribereños, Pedro Gonzalo Chi Pech, así como por presidentes de diversas cooperativas pesqueras, los hombres de mar iniciaron un plantón frente a las oficinas de la subdelegación de la Conapesca –que ocupa el mismo edificio que la Sagarpa— desde las 9 horas de este martes, y demandaron dialogar con las autoridades.
“Anarquía total” Los pescadores reclamaron que en la actual temporada de captura de pulpo las embarcaciones reportan obtener a diario de cinco a 10 kilogramos del molusco por lancha, y que decenas de buzos laboran ilegalmente por todo el litoral a la vista de las autoridades. Aseguraron que existe total anarquía, no hay autoridades que frenen la depredación, y mientras los buzos obtienen costales de pulpo, ellos apenas consiguen para comer. La oficial de la Conapesca María del Rosario Franyulli Hernández dialogó con los pescadores; no obstante, éstos demandaron la presencia del dele-
■ Conapesca solapa la depredación de recursos del mar, afirman; “pésima, la temporada de captura”
Pescadores de Campeche protestan por captura furtiva de pulpo ■
Inconformes aceptan dialogar hoy con autoridades; reiniciarán bloqueos “si no hay alternativas de empleo”
gado de la Sagarpa, Víctor Salinas Balam, y de los funcionarios de la Conapesca. Al no obtener respuesta, colocaron dos lanchas para bloquear la avenida Gobernadores. Advirtieron que de no haber respuesta de las autoridades
quemarían las lanchas, por lo que la oficial de la Conapesca se comunicó vía telefónica con sus superiores. No obstante, el delegado de la Sagarpa y el subdelegado de la Conapesca, José Luis Moreno Gómez, estaban en la ciudad de México, además, el ti-
tular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura estatal, Fernando Sadek Abad, se preparaba para comparecer ante el Congreso del estado. En respuesta, los pescadores colocaron llantas viejas frente a las oficinas de la Sagarpa y les
Bloqueo de mototaxistas en Juchitán; exigen indemnizaciones por deceso de tres personas JUCHITÁN , O AX . 12 DE AGOSTO . Unos 200 mototaxistas de la Coalición ObreroCampesino Estudiantil del Istmo (Cocei) bloquean desde muy temprano tres puntos principales de la ciudad de Juchitán para exigir a la empresa Autotransportes Transísmica que pague indemnizaciones por el deceso de tres personas en un accidente automovilístico ocurrido el pasado 17 de junio, cuando chocó un autobús de esa línea. Los integrantes de esa organización que dirige Leopoldo de Gyves de la Cruz, ex edil juchiteco, cerraron el tramo conocido como Canal 33 y la terminal de autobuses de la empresa, lo que provocó caos vial para los transportistas y automovilistas que transitaban sobre la carretera federal transísmica. El cierre carretero impidió que los usuarios de diversas comunidades pudieran utilizar el servicio público para desplazarse en la ruta que comunica a los municipios Matías Romero, Juchitán, Tehuantepec y Salina Cruz. Los inconformes señalaron que en el accidente estuvo involucrada una unidad de esta empresa de
transporte público, que chocó contra un automóvil particular en el que viajaban Reynolds López Ziga, Marcelino López Castillo y María Luisa Orozco Luis, quienes fallecieron. Además del bloqueo, los mototaxistas detuvieron una unidad que circulaba en el tramo JuchitánTehuantepec y denunciaron que el autobús de la línea Transísmica fue el único responsable de la muerte de las personas. Advirtieron que si no reciben una respuesta favorable, podrían incendiar una unidad. El bloqueo lo encabezó Dalila López, familiar de Reynolds López Ziga, uno de los fallecidos. Los mototaxistas demandan a la empresa pagar 400 mil pesos por cada víctima, lo que suma un millón 200 mil pesos. El representante legal de la empresa Autobuses Transísmica, Maclovio de León, indicó que fueron absueltos de toda responsabilidad por las autoridades de justicia en la región del Istmo, por lo que continuarán con el proceso legal y responsabilizó a Leopoldo de Gyves de daños a las unidades. DIANA MANZO, CORRESPONSAL
prendieron fuego. Una unidad de bomberos acudió al lugar e intentó sofocar el incendio, pero los pescadores la alejaron en medio de una lluvia de botellas y piedras.
40 minutos de caos Durante 40 minutos las llamas y el humo de las llantas generaron caos en la avenida, donde elementos de vialidad simplemente desviaron el tránsito. Los pescadores amenazaron con quemar también las lanchas. La oficial de la Conapesca finalmente contactó vía telefónica al representante Salinas Balam y al subdelegado de la Conapesca Moreno Gómez, quienes ofrecieron reunirse con los pescadores este miércoles a las 17 horas. Franyulli Hernández dijo que la Conapesca mantiene constante vigilancia con respaldo de la Secretaría de Marina; sin embargo, se debería esperar a las autoridades indicadas para atender las peticiones. Luego de cinco horas de plantón, los pescadores aceptaron reunirse con las autoridades y retiraron las lanchas de las calles, pero advirtieron que las volverán a sacar si no hay solución a sus demandas, como un programa alternativo de empleo para superar la baja captura.
MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014 •
■ Enfrentarán
a organizaciones delictivas; prevén que el operativo dure hasta diciembre
Mil 187 elementos de seguridad asumen control de 13 municipios del sur mexiquense ISRAEL DÁVILA Corresponsal
ATLACOMULCO, MEX., 12
DE AGOSTO.
Este martes mil 187 elementos del Ejército, la Marina y la policía estatal asumieron la seguridad de 13 municipios del sur del estado, cuyos policías fueron enviados a adiestrarse a instalaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional para enfrentar a grupos de la delincuencia organizada que operan en la zona. Este operativo de seguridad se mantendrá al menos hasta diciembre próximo, indicó el secretario general de Gobierno, José Manzur Quiroga. Admitió que la situación en esa zona limítrofe con Guerrero y Michoacán “es complicada”.
Empresarios de Coahuila buscan no pagar a víctimas de desaparición
Los mil 187 elementos enviados a la zona sur se sumaron a los 890 que se desplegaron antes. Con esta fuerza de más de 2 mil policías, soldados y marinos se pretende blindar a la franja limítrofe de las actividades de grupos vinculados con el narcotráfico. Los municipios donde soldados, marinos y policías estatales realizarán patrullajes y labores de inteligencia son Tlatlaya, Luvianos, Amatepec, San Simón de Guerrero, Ixtapan del Oro, Otzoloapan, Zacazonapan, Temascaltepec, Zacualpan, Sultepec, Tejupilco, Valle de Bravo e Ixtapan de la Sal. Manzur Quiroga aclaró que con las 13 bases de operación mixta del Ejército que llegan a
■
trabajar a estos municipios suman 25; tres más operarán en próximos días. La situación de violencia en el sur mexiquense se complicó desde inicios de julio pasado, cuando fue capturado José María Chavéz Magaña, alias El Pony, considerado líder de la agrupación criminal La Familia en la región. Grupos contrarios intentaron tomar el control de la zona y vino una escalada de violencia que alcanzó a la población civil. Hace 10 días un menor de 12 años murió en un atentado contra su padre, un locutor de radio comunitaria en Luvianos; días después cuatro maestros fueron ase-
sinados en un domicilio de Amatepec, sin que aún se conozcan las causas; vinieron luego enfrentamientos en varios puntos de la región. El alcalde electo de Zacazonapan, Saúl Mejía Arroyo, decidió solicitar licencia definitiva al cargo el pasado 31 de julio, lo que obligó al Congreso local a nombrar a un sustituto. Se dice que el edil dejó la presidencia municipal por presiones de grupos delincuenciales. El hecho violento más reciente ocurrió el domingo pasado en la carretera Valle de Bravo-Otzoloapan, donde tres hombres fueron secuestrados por un comando armado, según José Manzur.
Emplazan a Educación de Tabasco a pedir perdón a estudiante
Funcionarios ofrecen disculpas a indígena en Guanajuato; le robaron mercancía por $1,680
LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH., 12
DE AGOSTO.
Los empresarios de Coahuila solicitarán amparos contra la aplicación de la Ley de declaración de ausencia por desaparición –vigente desde mayo– que las obliga a mantener vigentes los derechos laborales de los trabajadores víctimas de desaparición, incluyendo la entrega de salario. Los patrones no están de acuerdo en cargar con la manutención de las familias de sus empleados desaparecidos y demandaron al gobierno estatal la creación de un fondo económico para ayudar a las víctimas, o bien la entrega de pensiones por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Hace unos días el obispo de Saltillo, Raúl Vera López, acusó a los empresarios de egoísmo al negarse a mantener vivos los derechos laborales de sus trabajadores desaparecidos. El representante en México de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Javier Hernández Valencia, la semana pasada dijo que los empresarios están ante la posibilidad de sumarse a la tendencia internacional de ayuda a las víctimas de un delito considerado como tragedia humanitaria. Ante esto, el dirigente en Saltillo de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan Carlos López Villarreal, llamó a las organizaciones no gubernamentales que reclaman por los derechos de los desaparecidos a incorporarse al financiamiento de los apoyos económicos para las víctimas.
ESTADOS 35
Cortan servicio de luz a tienda de diputada Mérida, Yuc. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) cortó ayer el suministro de energía eléctrica a la tienda de autoservicio Surtimex, ubicada en el puerto de Progreso y propiedad de la diputada federal priísta María del Carmen Ordaz Martínez, luego de comprobarse que era una toma clandestina conocida como diablito. La CFE informó que después de asegurarse del robo de energía, rescindió temporalmente el contrato de servicio al establecimiento y colocó un candado en el medidor para evitar nuevos hurtos. LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSAL
AN define acciones ante comicios en Colima El dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero, instaló una mesa política en Colima a fin de configurar liderazgos que lleven al partido a triunfar en los comicios que se realizarán en la entidad en 2015. Con ese mecanismo definirán lineamientos para hallar a los panistas que competirán por la gubernatura, las principales alcaldías y puestos en el Congreso local. En la mesa estuvo presente el dirigente estatal del PAN, así como el secretario general, Ricardo Anaya; el secretario de Elecciones, José Isabel Trejo; el presidente del Comité Estratégico de Elecciones, Jorge Villalobos, y el coordinador de las mesas políticas, Marko Cortés. EMIR OLIVARES
Afectados por incendio reclaman pagos
“Te pedimos una disculpa, Vianey”, externaron los servidores públicos mientras le daban la mano a la indígena nahua en la sala de oralidad penal de Guanajuato ■ Foto Carlos García CARLOS GARCÍA
Y
RENÉ A. LÓPEZ Corresponsales
En la sala dos de los juzgados penales de control, cinco inspectores de ficalización del gobierno priísta del municipio de Guanajuato ofrecieron disculpas a una artesana indígena para evitar un proceso penal por robo calificado y daños. Los funcionarios aceptaron disculparse con Vianey Mateo Ricaño y pagarle mil 680 pesos como reparación del daño por hurtar 70 coronas de flores y romper tres collares, tres pulseras y dos figuras de chaquira. La agente del Ministerio Público, Blanca Raquel Ramírez Tapia, solicitó audiencia para formular la imputación penal contra los ins-
pectores Jesús Antonio Castillo Gómez, Víctor Manuel Dávila Coss, Genaro de la Peña Ruvalcaba, Fidel Uriel Sánchez Márquez y Rafael López Guzmán. Como parte del proceso de oralidad penal, la ofendida aceptó conciliar y no continuar con la causa penal 1.P.1414-294 si los funcionarios ofrecían una disculpa pública por los delitos cometidos y pagaban el daño. “Te pedimos una disculpa, Vianey”, externaron los servidores públicos mientras le daban la mano a la indígena nahua en la sala de oralidad penal de Guanajuato. El 9 de febrero, sin mediar palabra ni levantar acta, cinco inspectores despojaron de la mercancía señalada a la indígena,
según la averiguación 3711/14. Por su parte, la Secretaría de Educación de Tabasco deberá ofrecer disculpas públicas, ante los medios, a un estudiante y su familia porque personal de una escuela secundaria violó sus derechos al exhibirlo en ropa interior, tras acusarlo de robar un celular. La Comisión Estatal de Derechos Humanos informó que la acción fue reportada a Educación, “pero la autoridad se concretó a expedir una nota de extrañamiento, sin investigar para sancionar a los responsables”. La comisión recomienda otorgar atención sicológica al menor, así como determinar el alcance de la responsabilidad de los servidores públicos.
Querétaro, Qro. Personas afectadas por el incendio ocasionado por una pipa de gas el pasado 29 de julio en la calle Choles, al norponiente de esta capital, aseguraron que la empresa Gas Express Nieto no les ha pagado indemnización por las muertes de un adulto y una niña, así como por los daños a viviendas y un comercio. Sostuvieron que la compañía busca responsabilizar del incidente a la alcaldía queretana, con el argumento de que el percance se debió a un tope reductor de velocidad en mal estado sobre el cual pasó la pipa, cuya válvula se habría abierto por el mueble urbano, dijeron este miércoles vecinos y representantes legales de éstos. MARIANA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Puebla: sale del hospital ex senador baleado El coordinador nacional de Organizaciones Cañeras Independientes, Arturo Herviz Reyes, fue dado de alta ayer del Hospital General de Cholula, Puebla, donde fue internado el lunes tras ser emboscado y recibir al menos cinco balazos cuando viajaba en carretera rumbo a Izúcar de Matamoros. El ex senador por Veracruz, de 60 años, fue trasladado al nosocomio en helicóptero con una lesión en la cabeza, y otra en el antebrazo derecho. DE LA REDACCIÓN
36 ESTADOS • MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014
Denuncian 3 partidos al alcalde de Fresnillo
EXIGEN
AUDITORÍA AL
INSTITUTO
DE
PENSIONES
DE
JALISCO
Zacatecas, Zac. Los dirigentes estatales de los partidos del Trabajo (PT), de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC), Geovanna Bañuelos de la Torre, Gerardo Espinoza Solís y Saúl Monreal Ávila, respectivamente, interpusieron ayer una denuncia penal ante la Procuraduría General de la República contra Benjamín Medrano Quezada, alcalde priísta de Fresnillo, por su presunta responsabilidad en evasión fiscal y enriquecimiento ilícito, luego que construyó una residencia valuada em 15 millones de pesos cuando apenas está por cumplir un año en el cargo. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL
SERGIO OCAMPO Y HÉCTOR BRISEÑO Corresponsales
CHILPANCINGO, GRO., 12 DE AGOSTO.
Periodista fue asesinado a balazos en Oaxaca Oaxaca, Oax. El periodista Octavio Rojas Hernández, director de comunicación social en el municipio San José Cosolapa –donde vivía– y colaborador del diario veracruzano El Buen Tono, fue asesinado la tarde de ayer fuera de su casa, informó la Procuraduría de Justicia estatal. Según la esposa del periodista, un joven se presentó en el domicilio pidiendo informes sobre un vehículo que el comunicador había puesto a la venta. Rojas Hernández ofreció una prueba de manejo al interesado, por lo que pidió a su esposa ir por las llaves. Cuando ella entró al inmueble escuchó detonaciones, salió y vio a su esposo tendido sobre un charco de sangre. El comunicador recibió cuatro tiros: dos en la cabeza. JORGE A. PÉREZ, CORRESPONSAL
Instalan fiscalía para menores en Morelos La primera Fiscalía de Investigación Especializada en la Atención a Niñas, Niños y Adolescentes en el estado de Morelos responde a “la necesidad de ofrecer atención diferenciada que responda a lo definido en los tratados internacionales sobre los derechos de la infancia”, señaló Elena Cepeda, presidenta del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia. En el Hospital del Niño Morelense, donde está instalada la unidad, Cepeda indicó que esta fiscalía es resultado de la colaboración del gobierno y otras instancias. DE LA REDACCIÓN
Investigará la PGR flamazo en Tamaulipas Tampico, Tamps. La Procuraduria General de la República (PGR) atraerá la investigación del “flamazo” ocurrido el pasado viernes en en la planta para tratar coque (combustible por la destilación de carbón bituminoso) de la Refinería Francisco I. Madero en Tamaulipas, informaron fuentes del gobierno del estado. Se inició la averiguación previa contra quien resulte responsable del accidente, la muerte de cuatro trabajadores y lesiones a por lo menos nueve. DAVID CASTELLANOS, CORRESPONSAL
Damnificados en Chilpancingo cumplen 11 meses esperando casas
Más de mil 500 integrantes de 32 sindicatos de Jalisco exigieron ayer, frente al palacio de gobierno, una auditoría al Instituto de Pensiones del estado, para conocer la situación de 350 millones de pesos del fondo destinado a las Villas Panamericanas y de otros mil cien millones usados para el proyecto turístico de Chalacatepec, ambos durante el sexenio del gobernador panista Emilio González Márquez ■ Foto A.Campos, con información de M. Ferrer, corresponsal
■
Escasas, las pipas enviadas por autoridades y Grupo México en 5 días
Afectados por derrame en Sonora denuncian desabasto de agua ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 12
DE AGOSTO.
Pobladores del municipio de Aconchi, Sonora, protestaron frente a la alcaldía por el insuficiente abasto de agua –a cargo de Grupo México, autoridades estatales y federales–, luego del cierre de pozos por la contaminación del río Sonora. El edil de Aconchi, Sonora, Pedro Armando Lugo López, aseguró que son cinco días de desabasto de agua y ni las autoridades ni Grupo México envían las pipas suficientes para satisfacer las necesidades de más de 21 mil personas que enfrentan la emergencia por la contaminación con al menos siete metales pesados. Expuso que ayer empezaron a llegar las primeras dos pipas enviadas por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), pero resultaron insuficientes, pues requieren al menos 10 al día para dar abasto.
■
“No hemos tenido apoyo de Grupo México y la gente nos reclama que nosotros no estamos haciendo nada”, dijo el edil. Señaló que en el pasado ha sido grave la contaminación del río Sonora, con metales pesados, y el resultado fue que algunas personas sufrieron enfermedades mentales. Reconoció que nunca se hizo un estudio de los efectos de anteriores derrames de ácido y metales pesados generados en la mina de Cananea. Según el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y similares de la República Mexicana dichos incidentes ocurrieron en 1989 y 2008.
Minera lamenta “desinformación” Por su parte, la empresa minera de Cananea, Buenavista del Cobre, de Grupo México, emitió un comunicado en el que “lamentó” la desinformación generada por la contaminación del río Sonora, y negó
que los recientes estudios de calidad del cauce mostraran un nivel de acidez por encima de la norma. En el comunicado, contra lo señalado por el delegado de la Conagua el lunes, Grupo México insiste que el derrame se generó por lluvias intensas y no por un problema de diseño de un represo con solución de sulfato de cobre. Asegura que la mina no tardó en avisar a las autoridades y moradores del río, contrario a lo dicho por autoridades y vecinos. “Buenavista del Cobre ha medido la acidez del agua de los ríos; ayer por la tarde todas resultaron con acidez/alcalinidad neutra”, añade el informe. La empresa también acusa que se ha informado incorrectamente a la población respecto de la contaminación en el río Sonora y Bacanuchi, aunque no precisó quién sería responsable de tal “desinformación”.
Damnificados de Chilpancingo afectados por las lluvias que dejaron la tormenta Manuel y el huracán Ingrid denunciaron que llevan 11 meses esperando el apoyo de las autoridades, que les prometieron entrega de mil 200 vivienda; y el alcalde priísta Mario Moreno Arcos, además de no cumplir, “los dejó plantados” los últimos dos días. Alberto Bautista Blando, líder de los afectados, manifestó que muchos viven en refugios desde septiembre pasado y en esta semana, es la segunda vez que el edil Moreno Arcos los “planta”, pese a que se comprometió a informarles sobre los avances de los servicios públicos en las casas que construye la Secretaría de Desarrollo Agrario, Urbano y Territorial. El alcalde dijo que participaría en la reunión con los damnificados en las instalaciones del Instituto Nacional del Deporte y la Juventud; “el acuerdo era que nos trasladaríamos adonde se construyen las viviendas”. Sin embargo, la reunión se canceló, por lo que de nuevo les dijeron que se efectuaría este martes a la misma hora y en el mismo lugar; “pero se canceló de nuevo”. Bautista Blanco destacó que el próximo viernes cumplen 11 meses de vivir en las instalaciones del Indej, que opera como refugio provisional. “Ahora nos dicen que la reunión será este miércoles. Es una falta de respeto”.
Se desploma puente en la Costa El puente de Ticuí, en el municipio Atoyac de Álvarez, reabierto apenas hace dos días, fue arrastrado por las lluvias el 11 de agosto, debido al crecimiento del río, reportó Protección Civil. En septiembre de 2013 quedó destruido por el paso de Manuel. También ocurrió un derrumbe sobre la carretera federal Chilpancingo-Iguala en el kilómetro 225 a la altura del poblado El Platanal, municipio de Eduardo Neri.
Empresario inmobiliario, protegido por policías, comenzó el lunes a cercar predios, acusan
Ejidatarios de Jilotzingo denuncian despojo de 36 hectáreas SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
JILOTZINGO, MEX., 12
DE AGOSTO.
Ejidatarios de Santa María Mazatla en este municipio denunciaron con pancartas el despojo de al menos 36 hectáreas a 163 de ellos, promovido por el empresario inmobiliario Francisco Rojas Pinedo; exigieron la intervención del Tribunal Agrario. En cartulinas de colores expu-
sieron sus demandas y dijeron que el empresario, protegido por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, empezó el lunes a apropiarse y cercar los predios de los labriegos, quienes poseen títulos de propiedad y certificados parcelarios y además tienen vigente un juicio de amparo. Adrián Mayen Rayón, presidente del comisariado ejidal, junto con campesinos y ex repre-
sentantes ejidales, exhibió el avance del cercado de malla ciclónica sobre tierras de cultivo, bosques de oyameles y pinares. Explicó que en 2002 Rojas Pinedo inició un juicio agrario contra el ejido Santa María Mazatla que en 2005 ganaron los ejidatarios. Pero en el proceso de revisión (en 20011), él resultó favorecido. Ante esto los ejidatarios han presentado desde hace tres años
recursos de revisión y amparos, pero el magistrado Heriberto Leyva García inclina la balanza en favor del empresario, por lo que los afectados presumen que podría haber corrupción. Por decreto presidencial, desde 1935 los ejidatarios son dueños de unas mil hectáreas. Entre 1999 y 2000, mediante el Procede, la mayoría obtuvo certificados agrarios.
MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014
■
Noroeste
59
16
Noroeste
24
07
Noreste
58
15
Noreste
19
07
Centro
61
15
Centro
20
08
Suroeste
76
16
Suroeste
18
11
Sureste
67
15
Sureste
32
07
37
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, descarta patrullajes militares en la ciudad
Murillo Karam: en el DF no operan “grandes grupos” del narcotráfico ■
El titular de la PGR sostiene ante el Ejecutivo local y cuatro gobernadores que en la capital del país no se ha detectado tráfico ni producción de drogas ■ Participan en reunión de seguridad ALEJANDRO CRUZ FLORES
En la ciudad de México no opera ni está asentado ninguno de los “grandes grupos” dedicados al tráfico de drogas, aseguró el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam. Ante el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, el funcionario federal manifestó que la capital del país “no es una ciudad en la que haya tráfico detectado o producción detectada” de estupefacientes. Lo anterior lo dijo en conferencia de prensa luego de la Reunión regional de seguridad de la zona centro, en la que participaron cuatro gobernadores, el mandatario capitalino y el gabinete de seguridad federal, encabezado por el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien descartó patrullajes del Ejército Mexicano en el Distrito Federal. En el Centro de Comando, Control, Comunicaciones, Computo, Inteligencia, Integración, Información e Investigación capitalino, conocido como C4, el procurador general de la República manifestó que indudablemente hay muchos tipos de de-
LAURA GÓMEZ FLORES
Con el propósito de incrementar la afluencia de turistas extranjeros e incentivar el consumo, la Secretaría de Turismo local anunció la incorporación de Tax Free, empresa que les devolverá 65 por ciento del impuesto al valor agregado (IVA) por concepto de compras, al programa Disfruta ciudad de México. En conferencia de prensa, Miguel Torruco Marqués, titular de la dependencia capitalina, explicó que la devolución del IVA es un mecanismo que se aplica en otras ciudades turísticamente importantes en el mundo, como Londres, Madrid o Sao Paulo, por lo que la siguiente ruta del Turibús será la de compras. Se trata, dijo, de incrementar el gasto de los turistas extranje-
país, así como de narcomenudeo, al cual se está enfrentando con bastante fuerza. “Hemos visto actos específicos, en lugares específicos, donde esto se da, donde las autoridades local y federal han actuado de manera contundente, con resultados que han hecho que podamos hoy ver reducción no sólo de los delitos que tienen que ver con esto, sino de las consecuencias de éstos y que nos muestran que está siendo eficiente en este planteamiento”, explicó Murillo Karam.
Estrategia sin cambios
El procurador general de la República, Jesús Murillo Karam; los secretarios de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos; de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y los gobernadores de Hidalgo, Puebla, Morelos y Guerrero, durante la Reunión Regional de Seguridad Zona Centro en el C4 ■ Foto Guillermo Sologuren
lincuencia organizada. A pregunta expresa de un reprtero, respondió: “Yo diría que si usted se refiere a los grandes grupos delictivos de tráfico de drogas, en el Distrito Federal no tenemos
■
detectado el asiento de ninguno”. Acompañado de los titulares de la secretarías de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda; Marina, Francisco Soberón Sanz, y el director del
Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Eugenio Ímaz Gispert, añadió: “Lo que se tiene es un problema de consumo de drogas, pues se trata de una de las ciudades más grandes del
También ante los gobernadores de Puebla, Rafael Moreno Valle; Hidalgo, Francisco Olvera Ruiz; Morelos, Graco Ramírez Garrido, y Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, subrayó: “En muy clara explicación le diría (que el Distrito Federal) no es una ciudad de tráfico, hasta donde tenemos inteligencia, y no es una ciudad de producción”. Al hacer uso del micrófono, Miguel Ángel Osorio Chong negó que se puedan dar patrullajes del Ejército en el Distrito Federal. Señaló que “las actuaciones de las fuerzas armadas continuarán en las mismas circunstancias en las que se viene haciendo hasta el momento, en los límites de algunas ciudades de otros municipios y otros estados del centro del país. No habrá modificación respecto de la presencia de fuerzas federales en la zona centro del país”. A la reunión no acudieron los gobernadores del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, quien acompañó al presidente Enrique Peña Nieto en una gira, ni el de Tlaxcala, Mariano González Zarur, quien hizo lo propio con la secretaria de Salud federal, Mercedes Juan López.
La secretaría del ramo local incorpora a la empresa Tax Free a programa institucional
Devolverán 65% del IVA a turistas extranjeros que realicen compras en la ciudad de México ros, que en promedio es de 6 mil 500 pesos, principalmente en ropa, calzado, joyería, artículos de piel y artesanías, entre otros artículos, lo cual deriva en una mayor derrama económica y permite competir con otras metrópolis. La siguiente ruta del Turibús, de las cinco programadas este año, se enfocará a las compras, para aprovechar también la rehabilitación de la avenida Presidente Masaryk, con el fin de dar facilidades a los turistas, quienes
podrán solicitar la devolución en las terminales 1 y 2 del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la ciudad de México. Mario Pasquel, director de la empresa Tax Free, explicó que cuentan con 869 socios, entre restaurantes, hoteles, tiendas de moda y joyerías, donde se les expide una factura por el valor total de la compra y se les devuelve 65 por ciento del IVA en un plazo de ocho a 40 días, en pesos mexicanos. Un total de 27 mil turistas lo
solicitaron, equivalentes a .001 por ciento de los que ingresan al país, y la meta es llegar a 5 por ciento, pues “no hemos tenido grandes apoyos para difundirlo y la situación fiscal también nos ha afectado porque no todos los negocios tienen factura electrónica”, precisó. De acuerdo con su página de Internet, la devolución del impuesto es hasta de 3 mil pesos, si se hacen las compras en efectivo, mientras con tarjeta de crédito no hay monto fijo de rembolso y
debe ser por compras mínimas de mil 200 por tienda. Torruco Marqués destacó que el programa Disfruta ciudad de México ha favorecido el crecimiento de la actividad turística, pues en el primer semestre se registró una ocupación hotelera de 64 por ciento, el arribo de un millón 213 mil turistas extranjeros y una derrama de 2 mil 252 millones de dólares, cifras 3.7, 9.2 y 4.6 por ciento superiores respecto de igual periodo del año pasado.
38 CAPITAL •
MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014
ROBERTO GARDUÑO
César Camacho Quiroz, presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Revolucionario Institucional (PRI), rectificó su postura en torno a abrir las puertas a la participación de Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre en actividades del tricolor. El mexiquense dio a conocer la determinación para que la Comisión de Justicia Partidaria de ese instituto político dé a conocer en los próximos días el informe sobre Gutiérrez de la Torre y sus probables actos delictivos relacionados con la trata de personas: “Nosotros no olvidamos que hay también asuntos pendientes de ser resueltos en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal; nos importa que se resuelvan porque es la autoridad
■
Comisión de Justicia dará a conocer informe sobre caso de trata
Camacho Quiroz rectifica y cierra la puerta a Cuauhtémoc Gutiérrez ■
Hay asuntos pendientes que tiene que resolver la PGJDF, señala
legalmente competente (para resolver el caso). Nosotros somos una autoridad partidaria. Lo que el PRI hace es mantener un puente de comunicación con todos los que buscan, pero esto no significa que haya una oportunidad de participación política para Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre. No es así. Para que haya claridad en la interpretación de lo que dije”. –¿Qué lectura le da al hecho de que el Comité Directivo del
PRI en el Distrito Federal actualizará la estructura que formó Gutiérrez de la Torre para ganar en los comicios de 2015? –Esa es una interpretación equivocada. Yo lo que dije es que todos los trabajos políticos y de vinculación social que tienen personas o grupos son importantes para nosotros. Justamente, la tarea de Mauricio López y el comité que encabeza, es crear nuevas estructuras, ampliar la presencia en las delegaciones, en los
MÁS
Vota hoy la ALDF crear fideicomiso maestro del Metro
distritos locales y federales, toda vez que hay una cuestión que es evidente por la rotundez (sic) en los números. Con eso no nos ha alcanzado para ganar. El político mexiquense adujo que si llegase a confiar en el comportamiento histórico de las estructuras priístas y en los votos que ha logrado el Revolucionario Institucional con ciudadanos no priístas, “es evidente que estaremos condenados a la derrota”.
TRANSPORTE
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El dictamen de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) sobre la creación del fideicomiso maestro para el programa de mejoramiento del Metro con los recursos del incremento a la tarifa del servicio, fija como prioridades adquirir 45 trenes para la línea 1, dar mantenimiento mayor a 45 de la 2 y modernizar el sistema de traccion-frenado de 85 de las líneas 4, 5, 6 y B, con el fin de mejorar los tiempos de recorrido, pero suprime cinco proyectos, que deberán ser financiados por el gobierno de la ciudad con recursos de deuda u otros instrumentos. El dictamen, aprobado anoche por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública luego de más de tres horas de discusión, y que será sometido a votación del pleno en la sesión extraordinaria de hoy, modificó el orden de prioridad de los proyectos a ejecutar con dicho fideicomiso, con el fin de dar atención a la principal exigencia que hicieron los usuarios del servicio en la encuesta previa al aumento de la tarifa de tres a cinco pesos, que fue reducir el tiempo de paso de los trenes y los tiempos de recorrido. A los tres proyectos antes citados, en el orden de prioridad aprobado le siguen la renivelación de las vías en la línea A, la reparación de 105 trenes que están fuera de servicio, la reincorporación de siete trenes férreos a la línea A, la adquisición de 12 trenes más para la línea 12 con motivo de la ampliación que se hará de Mixcoac a Observatorio, la renovación integral de la línea 1 y la modernización del sistema de torniquetes. En la discusión del dictamen, estuvo presente el subsecretario de Planeación Financiera de la Secretaría de Finanzas, Erick Cárdenas Rodríguez.
Irán a Primera oportunidad 2 mil jóvenes GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) cuenta ya con los primeros 2 mil expedientes de jóvenes, de 18 a 29 años, del programa Aliméntate que se integrarán al de Primera oportunidad, mediante el cual tendrán garantizado un empleo, cuando menos durante un año, con sueldos que van de 6 mil a 18 mil pesos al mes, dependiendo del nivel de estudios que tengan. “Estamos esperando que nos digan a dónde los vamos a registrar; es decir, tenemos ya los expedientes completos de los beneficiarios de Aliméntate que se integrarían al programa de empleo, ya sólo es entregarlos y que empiecen con su capacitación”, señaló el subsecretario de Participación Ciudadana de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) local , Adolfo Savín Cravioto. Detalló que para la selección de los jóvenes se buscó que hubiera equilibrio al tomar en cuenta el padrón de Aliméntate que se tiene. “Tenemos un universo de alrededor de 4 mil 700 familias; estamos hablando de 169 mil personas”.
Los datos duros
Con el fin de reducir la saturación en las líneas 1, que va de Indios Verdes a El Caminero, y 2, de Tepalcates a Tacubaya, las cuales en conjunto transportan 70 por ciento de pasajeros, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, dio el banderazo de salida a 31 nuevas unidades del Metrobús y adelantó que en breve comenzará a operar la línea 6, que irá de Villas de Aragón a El Rosario ■ Foto Guillermo Sologuren
Habría más implicados en el caso línea 12 La Contraloría General del Distrito Federal informó que siguen abiertas varias líneas de investigación por presuntas responsabilidades administrativas de funcionarios públicos que llevaron al cierre de 11 de las 20 estaciones de la línea 12 del Metro. Ante las versiones de que 19 servidores públicos serían sancionados en este caso, entre ellos los ex directores del Proyecto Metro y del Sistema de Transporte Colectivo, Enrique Horcasitas y Francisco Bojórquez, respectivamente, dijo que es muy “prematuro” hacer dicha afirmación, pues incluso podrían ser más las personas involucradas. ALEJANDRO CRUZ FLORES
Reconoce GDF labor federal en la prevención de delitos GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) reconoció la labor de la subsecretaría de Prevención del Delito de la Secretaría de Gobernación federal por los resultados obtenidos en la ciudad de México como parte del Programa Nacional para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia, a cargo de Roberto Campa Cifrián, en la entrega del Premio de la Juventud 2014, que se realizó anoche en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. Ahí, el Instituto de la Juventud local otorgó el Premio de la Juventud 2014 a Hiram Eredín Ponce Espinosa, de la delegación Tlalpan), por sus logros académicos, científicos y profesionales; al colectivo Octeto Sicarú, de Álvaro Obregón, por su aportaciones culturales y artísticas, y a Vaslav
Jehudiel Ayala Talavera, de la delegación Benito Juárez, por sus méritos deportivos. El reconocimiento al mérito cívico, ambiental y de labor social correspondió a la fundación Iluminando con Amor, AC, de la delegación Cuauhtémoc. Ponce Espinosa se graduó con mención honorífica como ingeniero en mecatrónica y recibió su especialidad en control y automatización en el colegio Alexander Dul, con promedio de excelencia. El colectivo Octeto Sicarú es un ensamble guitarrístico que se ha presentado en Austria, Brasil, Croacia, Eslovaquia, Estados Unidos, Hungría, Italia y México. Ayala Talavera fue seleccionado poomsae en taekwondo de 2008 a 2014, campeón nacional y medallista panamericano.
De éste, cerca de 5 por ciento de jóvenes terminaron la universidad, 13 por ciento tiene carrera trunca, un número importante estudió hasta preparatoria, alrededor de 20 por ciento son de primaria y secundaria, y hay un grupo que no sabe leer ni escribir. “A este último se le inscribió ya en un programa de alfabetización”, informó. Con base en los parámetros que se les dieron, la subdirección de Participación Ciudadana clasificó a los jóvenes e integró los expedientes. Explicó que desde que el joven sea aceptado en el programa Primera oportunidad comenzará a recibir capacitación, la cual puede ser hasta por seis meses, dependiendo del perfil que pida la empresa, y empezará a recibir un salario desde el primer día de ésta. El subsecretario precisó que la propuesta del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, fue que las empresas ofrezcan contratos de al menos un año, y el joven se obliga a estar cuando menos seis meses en éste. Comentó que habrá diferentes salarios: el más bajo podría ser de alrededor de 6 mil pesos; “estamos hablando de medios tiempos, dirigidos a muchachos que todavía estudian”; uno medio, de entre 9 mil y 11 mil pesos, “que es para los que tienen preparatoria”, y el más alto de 17 mil y 18 mil pesos, “que serían los titulados”. Se prevé que antes de concluir agosto el jefe de Gobierno ponga en marcha ese programa.
MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014 •
En 2015 se desligará el minisalario como unidad de pago: Granados ■ Será un proceso gradual y programático, para no afectar ingresos de la ciudad, señala
■ El gabinete económico da bienvenida a empresas de discutir el tema públicamente
Labor de riesgo en la fachada de un edificio en Insurgentes y Paseo de la Reforma ■ Foto Francisco Olvera
El presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Manuel Granados Covarrubias, no descartó que el próximo año se inicie el proceso de desvinculación del salario mínimo como unidad de medida para imponer multas y sanciones en la ciudad de México, si en su propuesta de presupuesto para 2015 el gobierno capitalino incluye los nuevos esquemas para fijar los montos de esos conceptos. Al participar en el foro Hacia una nueva política salarial y de ingreso, el legislador local dijo que desligar el minisalario de esos conceptos será un proceso paulatino y programático, pues se debe tener un esquema para no descompensar los ingresos de la ciudad. Indicó que llevar a cabo esa tarea requiere modificar diversas normas y ordenamientos para completar el proceso, y destacó que es en las leyes de Ingresos y Egresos, así como en el Código Financiero, donde se establecen los mecanismos de porcentajes y tablas en relación con este asunto. Manifestó que si bien el tema de los salarios mínimos compete al gobierno federal, en el ámbito de las políticas públicas locales se pueden tomar decisiones para fortalecer el desarrollo económico y el equilibrio del ingreso, por lo que no es inconstitucional llevar a cabo esta medida.
El presidente de la Comisión de Asuntos Laborales y Previsión Social de la misma ALDF, Jorge Gaviño Ambriz, advirtió que en la desvinculación es necesaria también la participación del gobierno federal, pues si bien en el ámbito local se puede hacer, “no tendría ningún sentido ni lógica” si no hay una coordinación con la Federación. El legislador dijo que es necesario lograr esa desvinculación tanto a escala local como federal, pues el minisalario se ha convertido en “una especie de UDI (unidad de inversión) administrativa, que se ha convertido en una losa para el trabajador”. El presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), Édgar Elías Azar, señaló que el salario mínimo no debiera tener ninguna presencia en las leyes, salvo en las laborales, pero en el tema de multas, sanciones, de competencia de juzgados, tasar las penalidades “no funciona porque termina obsoleto y modifica la decisión del legislador”. Aseguró que vincular la percepción con las sanciones es una “distorsión brutal” porque su incremento no es acorde y a la postre las sanciones son más bajas, por lo cual, dijo, es necesario modificar la fórmula “para que la justicia sea más justa”. Reiteró que en materia mercantil y en los juzgados de cuantía menor se tomó como base el índice nacional de precios al consumidor (INPC);
“nosotros dinamizamos la competencia de cada juzgado, ya no lo hicimos con salario mínimo porque en función de competencia no nos funciona”. Al vincular las penalidades con los minisalarios no se está cumpliendo con la norma, aseguró el magistrado presidente. Puso de ejemplo que si se multara con cinco salarios mínimos al que represente un acto de indisciplina en una audiencia, este monto con el tiempo ya no corresponde a la sanción que se impuso, porque es mucho más baja.
Va GDF por un acuerdo nacional Por la noche, el gabinete económico del Distrito Federal dio la bienvenida a la intención de líderes empresariales, sindicales y del gobierno federal de realizar una discusión pública sobre la “preocupante” situación del salario mínimo en el país y se pronunció por avanzar, este mismo año, en un acuerdo nacional en la materia, ya que el aumento del mismo “no debe posponerse”. Dicha percepción, recordó, sigue siendo el ingreso de casi 7 millones de personas en el país y su poder adquisitivo ha caído 75 por ciento desde 1977, y no puede seguir siendo considerado una mera variable dependiente de otros factores, sino que juega un papel en la productividad y el crecimiento. Hoy día el salario mínimo en México es el “peor” de todos los
países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y “ya no se explica ni técnica ni económicamente que países con menor productividad promedio que la del país puedan, sin embargo, pagar salarios mínimos mucho más altos”. En un comunicado de prensa celebró las coincidencias con empresarios, sindicatos y el gobierno federal en torno a desindexarlo de otros precios, como “tarea inmediata”, y buscar otras políticas que acompañen la medida, así como inscribir el debate en los órganos constitucionales correspondientes. Hizo patente que la intención de la administración capitalina es desplegar una conversación pública, respetuosa, sería y fundada que le permita al país emprender una nueva política de salarios mínimos. Dejó en claro que todas las discusiones y objeciones legítimas tendrán respuesta en el documento que estará listo a finales de mes y es elaborado por un grupo de especialistas, para ser entregado a todas las instancias de gobierno implicadas en este debate. Reiteró “la voluntad de diálogo con todos los puntos de vista, los intereses y las voces de la sociedad mexicana, porque creemos en la pertinencia y en la urgencia de abordar este tema”. ALEJANDRO CRUZ FLORES, JOSEFINA QUINTERO MORALES Y LAURA GÓMEZ FLORES
CAPITAL 39
Rechaza IP propuesta de subir salarios ALEJANDRO CRUZ FLORES Y LAURA GÓMEZ FLORES
La propuesta del Gobierno del Distrito Federal de condicionar la celebración de contratos con empresas siempre y cuando garanticen que el salario mínimo de sus trabajadores sea de 80 pesos “es discriminatoria y con una visión unilateral”, aseguró la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), mientras la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) afirmó que “la ley no nos obliga y como sector empresarial no transigimos”. El vicepresidente nacional de la Canacintra, Raúl Rodríguez Márquez, manifestó que no se está en desacuerdo con que se mejoren los ingresos de los trabajadores, pero, dijo, se debe tener cuidado de no hacerlo por decreto, sino “ir construyendo juntos un piso para fortalecer la productividad de las empresas y entonces sí lo podemos hacer (incrementar los salarios)”. Al participar en el foro Hacia una nueva política salarial y de ingresos, se pronunció por que el gobierno capitalino acepte la propuesta del sector privado de desaparecer el impuesto sobre nómina, que, dijo, es un “desincentivo” para mejorar los salarios, además de que esos recursos podrán ir a los trabajadores de menor poder adquisitivo en programas de capacitación que les permitan mejorar sus habilidades y desarrollo.
No a mejora por decreto En tanto, el presidente de la Coparmex en el Distrito Federal, José Luis Beato, también dijo que está en favor de un incremento al salario mínimo, pero rechazó que sea por decreto u obligando a las empresas. Precisó que alrededor de 150 mil trabajadores ganan el salario mínimo, lo que significa 7 por ciento de la población económicamente activa, aunque, agregó, varios tienen un sobresueldo derivado de propinas, como meseros, despachadores de gasolina y trabajadoras domésticas. Al participar en el foro Encuentros Ciudadanos, dijo que en las cerca de 250 mil empresas representadas en el organismo patronal, el salario que se paga es mayor al mínimo, al complementarse con otras prestaciones. El promedio de ingresos es de tres a cinco salarios mínimos, aseguró. Coincidió con el ex presidente nacional de la Coparmex Alberto Núñez Esteva en que con un salario mínimo “no se puede vivir, es miserable y socialmente injusto, pero obligar a las empresas a pagar una cantidad mínima al trabajador del nivel más bajo, como pretende la administración capitalina, provocará que muchos negocios se vayan a otros estados, donde no existe esa obligación”.
MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014
■ Al
40
desempleo se suma un desajuste en las competencias laborales, advierte la OIT
ONU: enfrenta 90% de la juventud desventajas, pobreza y marginación ■A
escala global se estima que 44.8% de esa población con estudios medios y superior trabaja en el sector informal, mientras 61.7% de los menores de 29 años tienen una “subeducación” LAURA POY SOLANO
Al conmemorar el Día Internacional de la Juvetud 2014, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recordó que más de la mitad de la población mundial son menores de 25 años, de los cuales 90 por ciento viven en países en vías de desarrollo donde amplios sectores enfrentan desventajas educativas, salud, acceso al empleo digno, inseguridad, pobreza y marginación. En este escenario, la Organización Internacional de Trabajo (OIT) alertó que ante la alta tasa de desempleo juvenil en el mundo se suma un desajuste en las competencias laborales que adquieren, pues por un lado convive la “sobreducación y el exceso de competencias con la escasez de las mismas”. A escala global se estima que 44.8 por ciento de la población joven con estudios medio superior y superior tienen empleos informales; mientras 61.7 por ciento de los menores de 29 años con empleo están en condición de “subeducación y escasez de competencias”. En México, 26.3 por ciento de su población, es decir, 31.4 millones de personas, tiene entre 15 y 29 años. Sus principales preocupaciones son las condi-
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
En materia de juventud, el país tiene una serie de retos pendientes; entre otros, el acceso pleno a la educación, a la salud sexual y reproductiva y al empleo. En este contexto se celebra el Día Internacional de la Juventud, iniciativa de Naciones Unidas desde 1999. Este año la fecha se centra en la atención que debieran recibir los jóvenes con enfermedades mentales, los que a menudo sufren estigma y discriminación. En México destaca la carencia de una educación sexual que proteja a ese sector de la población contra infecciones de transmisión sexual, VIH/sida incluido, y embarazos no deseados. Hasta 20 por ciento de los nacimientos son de mamás adolescentes. En el caso de los individuos
ciones de inseguridad y el desempleo, el cual dobla la tasa promedio nacional, al alcanzar 8.4 por ciento, que se eleva a casi 10 puntos porcentuales para el grupo de 15 a 24 años,
que enfrentan el mayor índice de desocupación. A ello se suma que, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 36 mil jóvenes murieron en 2012, es
OLA
DE CALOR EN
decir, 6.1 por ciento de las defunciones totales en el país, lo que representa una sobremortalidad masculina, pues a escala nacional fallecen 323 hombres por cada 100 mujeres de 15 a 29 años.
RUMANIA
Aisha salta al lago siguiendo a su amo al caer la tarde en Bucarest, Rumania, donde el servicio metereológico advirtió que se producirá una ola de calor en los días que vienen con temperaturas que superarán los 37 grados en muchas regiones del país ■ Foto Ap
■ Aún pesa el estigma en gente joven con algún trastorno
mental
Adolescentes mexicanos, sin acceso a educación y salud sexual y reproductiva con algún padecimiento mental, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que a causa del estigma y la discriminación los jóvenes pueden, además, ser víctimas del desánimo a la hora de buscar ayuda. La celebración busca que la gente joven aun cuando tenga algún trastorno, como depresión, ansiedad, hiperactividad u otro, pueda disfrutar de una vida plena y saludable, sin sufrir aislamiento y vergüenza. Respecto de México, sobre-
salen los pendientes como los señalados por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): más de 11 millones de personas de 15 a 19 años no estudian y tampoco trabajan (La Jornada 12/8/14). En materia de salud destaca la carencia de servicios amigables para que adolescentes y jóvenes garanticen el ejercicio pleno y saludable de su sexualidad. Aunque es un tema considerado prioritario por el gobierno federal, sigue pendiente la concreción
de un esquema de prestación de servicios eficiente en el país. Por eso, se mantiene una elevada prevalencia de embarazos no deseados: la mitad de las chicas que son madres antes de los 19 años ni planearon ni deseaban tener un bebé, según estadísticas recientes. Esta situación condiciona que las infecciones de transmisión sexual representen un problema de salud pública. Sobresale el VIH/sida y su transmisión a edades cada vez más tempranas por
Las principales causas de muerte violenta entre los varones jóvenes en México son: agresiones (32.2 por ciento), accidentes de transporte (17 por ciento) y por lesiones autoinfligidas intencionalmente (6.6 por ciento), lo que representa 55.9 por ciento del total de las defunciones de este grupo. En el caso de las mujeres, los decesos clasificados como violentos alcanzan 29.1 por ciento, esto es, casi uno de cada tres, ya que también son víctimas de agresiones (11.9 por ciento), accidentes de transporte (11.4 por ciento) y lesiones autoinflingidas (5.8 por ciento). En cuanto al acceso a los servicios hospitalarios, la Organización Panamericana de la Salud alertó que cada año mueren 2.6 millones de jóvenes por problemas de salud prevenibles. En México, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, 32.7 por ciento de los jóvenes de 15 a 29 años no está afiliado ni tiene acceso a ningún servicio médico. Además, se detectó que 9.3 por ciento de esa población declaró que no tiene protección en materia de salud, no asiste a la escuela y no trabaja, por lo que se ubica en el sector poblacional de mayor desventaja social. En materia educativa, el Inegi destaca que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2014, durante el primer trimestre del año se reportó que 1.2 por ciento de los jóvenes carece de instrucción y 2.8 porcentual no han completado su formación básica elemental. Es decir, cerca de 900 mil no concluyeron su instrucción básica y están en riesgo de perder sus habilidades de lectoescritura, mientras otros 376 mil no saben leer ni escribir.
falta de información y de acceso a métodos de prevención, en particular, el condón. Sobre el tema, ayer se pronunciaron los partidos Movimiento Regeneración Nacional y de la Revolución Democrática. Por este último, la secretaria de Asuntos Juveniles, Zac Mukuy Aracely Vargas, exigió al gobierno de Enrique Peña Nieto la implementación de una estrategia nacional dirigida hacia los jóvenes, así como una Ley General sobre los Derechos de las Personas Jóvenes que establezca la coordinación entre los tres niveles de gobierno para mejorar las condiciones de vida del sector. Recordó que el pasado mes de abril se presentó el Programa Nacional de la Juventud, el cual sólo es “un catálogo de acciones inconexas”.
MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014 •
A partir del próximo lunes, poco más de 664 mil alumnos que cursan su quinto grado de primaria en 15 mil 353 escuelas públicos de seis estados, contarán con una tableta electrónica como parte del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital (PIAD), para el cual se destinaron 2 mil 501 millones de pesos. Sin embargo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) reconoció que al menos 5 por ciento de las escuelas del país no cuentan con energía eléctrica y se estima que al menos seis de cada 10 carecen de conexión a Internet. En conferencia de prensa, Alba Martínez Olivé, subsecretaria de Educación Básica, quien
JUSTICIA 41
A pesar de las carencias, 664 mil alumnos tendrán el lunes su tableta electrónica ■
Los equipos, que forman parte del PIAD, podrán recargarse en el hogar, explicó la SEP
aseguró que la reforma educativa “va caminando”, por lo que el ciclo escolar 2014-2015 iniciará a “tambor batiente” este 18 de agosto, reconoció que la conexión a la red y la electricidad se alcanzará de acuerdo a las metas del convenio firmado por la SEP y la Comisión Federal de Electricidad.
TERREMOTO
EN
Mediante el proyecto México Conectado, dijo, se crearán 45 mil puntos de acceso públicos en el país, de los cuales 70 por ciento se ubicarán en planteles escolares de todos los niveles. En los estados beneficiados con el PIAD –Sonora, Colima, estado de México, Puebla, Tabasco y Distrito Federal– se ubicarán 6 mil 500.
ECUADOR
Un sismo de magnitud 5.1 en la escala de Ritcher estremeció el martes con fuerza la capital ecuatoriana y zonas aledañas, dejando dos muertos y ocho heridos. Cientos de personas abandonaron edificios altos y salieron a las calles. La imagen fue captada en la carretera Panamericana en Oyacoto, al norte de Quito, Ecuador ■ Foto Ap
Es acusada de robo agravado en perjuicio del SNTE
Detienen a Mirna García López, ex lideresa sindical cercana a Gordillo ALDO FALCÓN Especial para La Jornada
PACHUCA, HGO., 12
Y
■ Al menos 5% de las escuelas no cuentan con luz y seis de cada 10 no tienen Internet
LAURA POY SOLANO
■
SOCIEDAD
DE AGOSTO.
Agentes de la Coordinación de Investigación de la Secretaría de Seguridad Pública de Hidalgo detuvieron este martes a la ex dirigente de la sección 15 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) Mirna García López –quien fue cercana a la ex lideresa magisterial Elba Esther Gordillo–, acusada de robar más de 123 millones de pesos a la organización sindical. La Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) dio a conocer que consignó a García López por el presunto delito de robo agravado en perjuicio del SNTE. De acuerdo con el secretario general de la sección 15, Francisco Sinuhé Ramírez Oviedo,
una auditoría aplicada a las cuentas del SNTE en la entidad, de diciembre de 2011 a la fecha, comprobó que Mirna García desvió la cantidad citada. Indicó que los resultados de la auditoría aún no están completos; sin embargo, se comprobó el faltante de recursos del magisterio hidalguense, por lo que García López fue detenida e ingresada al Centro de Readaptación Social de Pachuca. La PGJEH señaló que la sección 15 tiene 12 cuentas bancarias, por lo que no descartó que se conozcan más desvíos, y haya más personas detenidas. Mirna García fue la primera mujer en la historia del SNTE en Hidalgo en ocupar la secretaría general de la sección 15, del 19 de diciembre de 2007 al 3 de diciembre de 2011.
A dos meses de dejar el cargo fue denunciada por presunto fraude, así como por venta de plazas de maestros de secundaria. La ex dirigente estatal del SNTE apoyó a su hijo Mario Vera García, para ocupar una diputación en la 61 Legislatura estatal (2010-2013). Su padre, Juvencio García Escamilla, dirigió al magisterio hidalguense en la primera mitad de la década de los 70 y también fue legislador local. Las supuestas conductas deshonestas de los ex dirigentes de la sección 15, Moisés Jiménez Sánchez, Mirna García López y Alejandro Soto Gutiérrez, evidenciaron un rompimiento en la cúpula del magisterio hidalguense, donde se libra en estos momentos una batalla por el control de la organización.
Subrayó que los equipos tienen contenidos precargados, por lo que podrán funcionar aun sin acceso a Internet, y destacó que en el caso de las escuelas que no tienen energía eléctrica, los equipos podrán recargarse en los hogares de los alumnos o en alguna instalación pública con acceso a electricidad. Martínez Olivé enfatizó que el objetivo del PIAD es reducir la brecha digital entre la población y mejorar los “horizontes culturales” de los alumnos y sus familias, por lo que rechazó que se busquen metas cuantitativas en la mejora de los aprendizajes. Y confirmó que a partir de 2015 se ampliará el PIAD a más entidades. Por su parte, Marco Antonio Abaid Kado, oficial mayor de la SEP, informó que el gobierno federal destinó 2 mil 501 millones de pesos para el PIAD. De esos fondos, mil 410 millones se canalizaron para la adquisión de 709 mil 834 tabletas, de las cuales 45 mil 623 se entregarán a supervisores, directores y docentes. Otros 378.5 millones de pesos se invirtieron para adquirir las llamadas soluciones de aula (ruteador, proyector y pizarrón blanco) que se instalarán en 20 mil 542 salones, con lo que los maestros podrán interconectar las tabletas en el aula y fortalecer el trabajo de colaboración. Además, se compraron pa-
■
quetes de servidor, switch y regulador de energía, que se entregarán a 16 mil 740 escuelas públicas. A esto se suman 3 mil equipos de apoyo a alumnos con discapacidad, que incluyen una funda para tableta con teclado, audífonos con micrófono integrado y una pluma para usar la pantalla multitouch. Martínez Olivé reconoció que el PIAD se aplicará por etapas, por lo que será hasta el primer trimestre del ciclo escolar cuando operen los servidores que permitan la actualización de los contenidos precargados en los equipos, mientras la capacitación del personal docente para realizar esta tarea se realizará a mediados de septiembre próximo. Guillermo Kelley Salinas, director general del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, encargado de diseñar y aplicar el esquema de capacitación del PIAD, indicó que se atendió a 2 mil 47 supervisores, mil 189 formadores estatales y 31 mil 924 docentes para esta primera etapa del programa. En tanto, Abaid Kado, aseguró que la SEP está en la fase de desarrollo del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo, a fin de conciliar las nóminas de personal educativo con los estados y cumplir con la Ley de Coordinación Fiscal.
Foro Movilidad Urbana Sustentable
Estudian modificar marco normativo de transporte CAROLINA GÓMEZ MENA
En las recientes dos décadas se triplicó la cantidad de kilómetros recorridos por los vehículos, mayormente automóviles particulares, en las zonas urbanas del país, señaló Alejandro Nieto Enríquez, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), quien destacó que en contraparte sólo siete de las 32 ciudades con más de 500 mil habitantes de México cuentan con sistemas de transporte público masivo. Al participar en el foro Movilidad Urbana Sustentable, realizado en el Senado, y en el cual la Sedatu firmó un acuerdo con la organización Aventones, que promueve la cultura de compartir el auto con compañeros de trabajo, aseguró que dada la congestión vial el transporte en
las urbes “no puede basarse en el uso del automóvil privado”. Precisó que para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades, las cuales aglutinan 80 por ciento de la población de México, la Sedatu y las comisiones del Senado y de la Cámara de Diputados trabajan en una “modificación del marco normativo del desarrollo urbano del país”. Precisó que la expectativa es que estos cambios puedan ser presentados al Congreso en el próximo periodo de sesiones. Detalló que las ciudades que cuentan con sistemas de transporte público masivo son Distrito Federal, León, Monterrey, Guadalajara, Chihuahua, Puebla y Toluca, y específicó que mientras en 1990 los vehículos en las urbes recorrían 106 millones de kilómetros, para 2010 la cifra aumentó a 338 millones.
42 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014
Desde 1994 somos personas morales, exentas del ISR, con obligaciones fiscales
“Desconoce” Hacienda realidad de asociaciones religiosas al pedir facturación electrónica: CEM ■
“No es ni humana ni económica ni geográficamente posible” donde no existe Internet, señala
CAROLINA GÓMEZ MENA
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) señaló que las asociaciones religiosas están registradas ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como personas morales no lucrativas y, por tanto, están exentas del pago de impuesto sobre la renta (ISR) en los ingresos que destinen a su objetivo como tal. Eugenio Lira Rugarcia, secretario general de la CEM, detalló en una entrevista que desde hace poco más de 20 años las asociaciones están registradas ante Hacienda, tienen registro federal de causantes (RFC) y por ende pagan impuestos, luego que en 1992 se realizaron cambios constitucionales que dieron identidad jurídica a las iglesias. “Desde 1994 las iglesias cum-
■
plen con obligaciones fiscales, informan también de las retenciones por concepto de salario y pagos por servicios recibidos y, al igual que otras personas morales no lucrativas, están exentas del impuesto sobre la renta por los ingresos propios que obtengan como consecuencia del desarrollo del objeto que haya señalado en sus estatutos, por ejemplo, limosnas, diezmos y donativos, siempre que éstos se apliquen a los fines religiosos”. Aclaró que los ingresos que no sean destinados a propósitos religiosos u obtenidos por medios distintos de la asociación pagan impuestos: es el denominado “remanente no distribuible”. Indicó que el problema que han hecho público desde hace meses es que la disposición de Hacienda obligaba a presentar
Cuarto informe de Rosaura Ruiz Gutiérrez
Creció 15% matrícula en la Facultad de Ciencias EMIR OLIVARES ALONSO
Con el anuncio de un aumento de casi 15 por ciento de la matrícula de primer ingreso y reingreso en la Facultad de Ciencias (FC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) durante los pasados cuatro años, Rosaura Ruiz Gutiérrez ofreció en un acto público su cuarto informe de labores al frente de dicha unidad académica. En una ceremonia a la que acudió el rector de la casa de estudios, José Narro Robles, la directora de la FC –quien está por concluir su primer periodo en el cargo y tiene posibilidad de ser elegida por la Junta de Gobierno para un segundo cuatrienio– informó que en el primer ingreso la matrícula creció 11.6 por ciento y 15.5 por ciento en el reingreso de 2010 a 2014. Ruiz Gutiérrez dio a conocer algunas de sus aportaciones en la administración de esta entidad como la atención que se ha dado a combatir el rezago educativo y la deserción escolar, “dos problemas históricos” de la facultad. “El reto más importante de quien está al frente de una facultad es lograr que sus alumnos terminen su carrera con alto nivel académico. Alcanzar el 100 por ciento de eficiencia es difícil, pero sí podemos darles las condiciones de estudio para que la mayoría de ellos terminen en tiempo y forma”, afirmó. “El egreso tuvo un creci-
miento global de 22.9 por ciento, mientras la titulación se elevó en 30.5 por ciento”. La también ex presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias indicó que una medida para mejorar la eficiencia terminal fue el Programa Integral de Atención a Estudiantes que incluyó talleres, becas alimentarias y un programa de atención sicológica. También habló del bajo número de mujeres que se interesan por el estudio de las ciencias. Refirió que en las carreras de ciencias exactas, a excepción de actuaría, es de 25 por ciento que contrasta con 75 por ciento de hombres. Por ello consideró necesario hacer un mayor esfuerzo para que ellas se integren a estas disciplinas, pues su desempeño individual llega a ser mejor que el de los varones. En materia de investigación, Ruiz Gutiérrez destacó el incremento en 25.7 por ciento en el número de académicos de la FC que es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), por lo que hoy 58 por ciento de los docentes de carrera forman parte de este sistema. Al tomar la palabra, el rector Narro Robles felicitó al equipo de la FC por lo alcanzado en el cuatrienio. “El aumento en la matrícula no es cosa menor: en siete años hemos incrementado el primer ingreso en la licenciatura en más de 8 mil lugares. Hay muchas universidades de este país que no llegan ni siquiera a este número de primer ingreso”.
las declaraciones de forma electrónica desde el próximo mes, lo cual el SAT pospuso a enero de 2015. Refirió que para muchas asociaciones religiosas “no es ni humana ni económica ni geográficamente posible” llevar una
contabilidad electrónica, emitir facturas electrónicas o bien contar con constancias de retención con sello digital, por lo cual estimó que en esta disposición de Hacienda hubo “desconocimiento” de la realidad de muchas asociaciones religiosas.
En el caso de la Iglesia católica hay conventos de clausura o agrupaciones religiosas misioneras en zonas alejadas en las que es imposible contar con Internet o con una computadora.
MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014 •
Desalojan a taxistas del AICM La empresa Sitios de Taxis Excelencia desocupó ayer las oficinas que tenía a un costado del estacionamiento de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Héctor Legaspi Hurtado, gerente de lo contencioso del aeropuerto capitalino, explicó que luego de dos años de litigio un tribunal de distrito emitió una orden judicial para que Excelencia desalojara las instalaciones, “por incumplir, entre otras cosas, con los pagos de arrendamiento”. Cerca del mediodía trabajadores del AICM, acompañados por agentes ministeriales y de la Policía Federal, llegaron al lugar que ocupaban las oficinas del sitio de taxis. De acuerdo con Legaspi Hurtado, el desalojo se efectuó “en buenos términos”. Fueron los propios conductores quienes sacaron sus cosas, las cuales las subieron a camionetas tipo Suburban. Por su parte, el subdirector del AICM, Roberto Islas de la Peña, explicó que dicha resolución sólo fue para que Excelencia abandonara las instalaciones, no para que las unidades dejaran de prestar servicio y los módulos de venta de boletos y puntos de abordaje dejaran de funcionar.
Los vehículos, con amparos Aseguró que las unidades “operan con amparos, y eso lo tenemos que respetar. Hay que acatar la ley. Todo tiene su tiempo, y ya vendrá la resolución para que los taxis salgan de la terminal aérea”. En junio pasado, el AICM informó que Excelencia no tiene autorización para prestar el servicio de transporte terrestre en el aeropuerto, debido a que la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF) de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes se lo retiró. Ese mes inspectores de la DGAF realizaron, con el apoyo de elementos de la Policía Federal, un operativo en las terminales 1 y 2 del AICM para retirar placas a los taxis. Sin embargo, sólo lograron quitarlas a 10 por ciento de las 300 unidades que integran el sitio. Entrevistado por separado, Carlos Tepale, dirigente del Sitio Nueva Imagen, manifestó que esta acción “es una victoria pírrica”, pues lo que exigen tanto ellos como el Sitio 300, Aeropremier y Yellow Cab es la salida definitiva de Excelencia, la cual “opera de manera pirata y adeuda cinco años de contraprestación”. Agregó que el jueves próximo una caravana de aproximadamente 200 taxistas de las agrupaciones inconformes se manifestarán en las terminales 1 y 2 del AICM. CÉSAR ARELLANO
■ Alerta
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 43
la Fundación Heinrich Böll sobre desequilibrios ambientales por producción
Tiene elevadas cantidades de antibióticos y antivirales la carne que se vende en México ANGÉLICA ENCISO L.
Los 60 kilogramos de carne que en promedio consume un mexicano al año contienen elevadas dosis de antibióticos y antivirales. Además, se utilizaron 60 mil litros de agua para su producción. El Atlas de la carne, dado a conocer ayer por la Fundación Heinrich Böll, afirma que en las pasadas dos décadas creció la producción industrializada de todo tipo de carnes. “Los animales son engordados rápidamente, en condiciones de hacinamiento inimaginables, sometidos a dietas basadas mayormente en soya y forrajes industrialmente procesados, y tratados con toda una batería de medicamentos contra enfermedades, muchas veces provocadas por el mismo hacinamiento.”
En México creció 3.2 kilogramos al año el consumo de carne a partir de 2012, sobre todo de embutidos, con alto contenido de almidón, lo cual provoca obesidad. De igual forma, de carnes rojas y pollo, indicó Dolores Rojas, coordinadora de programas de la fundación. Silvia Ribeiro, del Grupo ETC, explicó durante la presentación del documento que en el planeta 70 por ciento de tierras agrícolas se destinan a la producción de alimento para consumo animal, como soya y maíz transgénico. Estados Unidos y China son los principales productores. Aseveró que en esa actividad hay una concentración de la producción por empresas como Cargill. Detalló que en Estados Uni-
◗
dos los habitantes consumen 3.5 millones de kilogramos al año. Para esa producción industrial, a los animales se les dio casi tres veces esa cifra: 14 millones de kilos de alimento, lo cual se elevó desde 2001, cuando eran 10 millones. También se reporta un uso intensivo de agua en esa producción, ya que para un kilogramo de carne se utilizan 15 mil litros y para un queso se requieren 5 mil. Además, subrayó, en el alimento que consumen los animales, como el maíz, sólo para un kilogramo se requieren entre 300 y 700 litros, lo cual depende de si la siembra es de temporal o de riego. La fundación indicó que cada kilo de carne que se produce en México está asociado con la deforestación, el cambio de
uso de suelo, la emisión de gases de efecto invernadero y un abundante uso de agua. “La conversión de áreas naturales en pastizales es más evidente en el norte árido de México: Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas”. En México, de 60 kilogramos de carne que consume una persona al año 27 son de pollo, 17 de res y 16 de puerco. El país que más consume es Estados Unidos, con 119.4 kilos, mientras Bangladesh y Burundi no llegan a cuatro, debido a su bajo nivel adquisitivo. El documento destaca que una justificación para la industrialización de la carne es la promesa de precios bajos, pero en América Latina poca gente accede a un asado, pero crece el consumo de carnes procesadas.
AL CIERRE
Dodgers vence 4-2 a Bravos Atlanta. Dan Haren realizó una labor eficiente de seis entradas y encendió el ataque que significó la ventaja con un sencillo para que los Dodgers de Los Ángeles, donde milita el mexicano Adrián González (1-0), agravaran la situación de los Bravos de Atlanta al vencerlos 4-2. Haren (10-9) permitió un jonrón de B.J. Upton en la cuarta entrada para que los Bravos tomaran la ventaja 2-1. Pero Haren anotó la carrera del empate gracias a un rodado del cubano Yasiel Puig a la antesala. Mike Minor, el zurdo de Atlanta, laboró seis episodios y dos tercios, en los que toleró ocho imparables y las tres carreras de los Dodgers. Otros resultados de las Grandes Ligas: Indios 1-0 Serpientes, Piratas 4-2 Tigres, Rojos 2-3 Medias Rojas, Marlins 3-0 Cardenales, Mets 1-7 Nacionales y Osos 3-0 Cerveceros. Algunos resultados de la Liga Mexicana: México 10-7 Toros de Tijuana y Monterrey 10-5 Reynosa. AGENCIAS
Concacaf: León irá contra Herediano El León tendrá nuevo rival en el grupo siete de la Concachampions, luego de que el club Belmopán Bandits, de Belice, fue descalificado de la competencia y sustituido por el Herediano de Costa Rica. Las malas condiciones de la cancha del cuadro beliceño provocaron la decisión de la Concacaf, y debido a que Belice es miembro de la Unión Centroamericana de Futbol el club sustituto debe ser de la misma región, en específico del país cuyo equipo tuvo una mejor participación en la edición anterior. “Con ese criterio se le asignó la plaza disponible a Costa Rica”, añadió el boletín. Los
El segunda base mexicano Ramiro Peña, de los Bravos de Atlanta, evitó un doble play de Justin Turner, de los Dodgers de Los Ángeles, en la octava entrada ■ Foto Ap Panzas Verdes recibirán al Herediano el 27 de agosto y los visitarán el 24 de septiembre. NOTIMEX
Sub-20: Canadá y Norcorea avanzaron Canadá, país anfitrión, y Corea del Norte clasificaron hoy a cuartos de final de la Copa del Mundo Femenil Sub 20, por el Grupo A, mientras Ghana y Finlandia quedaron eliminadas. En la cancha del Estadio Olímpico de Montreal, las canadienses se impusieron 1-0 con gol de Janine Beckie a las norcoreanas,
para que ambas representaciones pasaran a la siguiente fase. A su vez, Ghana se impuso 2-1 con tantos de Sherifatu Sumaila y Jennifer Cudjoe. Por la finlandesas anotó Juliette Kemppi, pero el triunfo para las africanas no fue suficiente. AGENCIAS
Chivas sigue cuesta abajo, cae 3-1 ante Coras Tepic. Las Chivas siguen en la senda de las derrotas, pues tras los reveses ante Bayern Munich y el AC Milán se sumó la sufrida
contra Tuzos. La mala racha continuó anoche, cuando en partido pasado por lluvia, correspondiente a la Copa MX, los rojiblancos cayeron 3-1 frente a los Coras de Tepic. El 1-0 fue obra de Adolfo Bofo Bautista al minuto 15, con disparo desde fuera del área. Edgar Solís puso el 1-1 mediante un vistoso zurdazo, pero Coras retomó ventaja al 40, cuando Diego Hernández envió un tiro cruzado y Eder Pacheco marcó el tercer tanto al minuto 57 con cabezazo picado frente a segundo poste. En el choque de ida, el Guadalajara ganó 3-1. AGENCIAS
La explicación brindada por la Cámara de Diputados es asombrosamente autoinculpatoria. MIÉRCOLES 13 DE AGOSTO DE 2014
Murillo Karam: en el DF no opera CÁRTEL alguno ■ Lo que hay en la ciudad es narcomenudeo y consumo, dice el procurador
Descarta Osorio Chong la posibilidad de patrullajes militares en la capital ■
■ Informa que los delitos de alto impacto bajaron en la zona centro del país
ALEJANDRO CRUZ FLORES
■ 13
y 37
“La adicción se sienta a esperar, acosa”, decía Robin Williams ■ Murió por ahorcamiento, revela agente de la policía
■ 8a
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
6
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE RAHME
22
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
32
J AVIER J IMÉNEZ E SPRIÚ L UIS L INARES Z APATA J OSÉ S TEINSLEGER B ERNARDO B ARRANCO R OBERT F ISK A LEJANDRO N ADAL
24 24 25 25 26 30
Fallece la actriz Lauren Bacall
En el encuentro de seguridad de la zona centro participaron, al frente: el procurador Jesús Murillo Karam, el general Salvador Cienfuegos, el titular de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong, el jefe de Gobierno capitalino Miguel Ángel Mancera, el almirante Francisco Soberón y Monte Alejandro Rubido, encargado de la Comisión Nacional de Seguridad. Atrás, los gobernadores Rafael Moreno Valle, de Puebla; Ángel Aguirre, de Guerrero; Graco Ramírez, de Morelos, y Francisco Olvera, de Hidalgo ■ Foto Guillermo Sologuren
■
En ese estrato hay ‘‘sobremortalidad masculina’’: Inegi
Violencia y desempleo, las preocupaciones de jóvenes en México ■
La intérprete, quien perteneció al llamado “Hollywood dorado”, murió a los 89 años. En 2010 recibió el Óscar honorífico por su trayectoria ■ Foto Ap ■ 9a
Más del 50% de la población mundial son menores de 25 años: ONU ■ En países en desarrollo enfrentan desventajas educativas, de salud y trabajo ■ Un tercio de connacionales de 15 a 29 años, sin acceso a servicios médicos LAURA POY SOLANO
■ 40