VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10456 • www.jornada.unam.mx
Tribunal ‘‘no halla’’ motivos para liberar a Patishtán ■ Magistrados chiapanecos ratifican la sentencia de 60 años para el indígena
La justicia mexicana da otra “triste lección’’, dicen ONG y personalidades ■
■ La defensa señala que se analiza llevar el caso a instancias internacionales
■7
Patishtán y maestros 6
A DOLFO G ILLY
Mensaje de Estado 21
L. H ERNÁNDEZ N AVARRO
Dan por hecho que CNTE deja el Zócalo para fiestas patrias En San Cristóbal de las Casas, Chiapas, se realizó una peregrinación para exigir la liberación del profesor tzotzil Alberto Patishtán Gómez. Organizaciones de derechos humanos expresaron que hay suficientes elementos para reconocer su inocencia ■ Foto Elio Henríquez
■ Desplazaría su plantón a las calles aledañas
■
■
Peña Nieto: asumiré el costo de la reforma hacendaria
BdeM: siguió la desaceleración en abril-junio ■
La caída afectó en mayor grado a empleo y construcción de vivienda ■ Acepta el Presidente que aplicar nuevos impuestos ‘‘no resulta popular’’ ■ Petrobras, ejemplo de que abrirse a la IP no funciona, alerta su ex director ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR, ROSA ELVIRA VARGAS E ISRAEL RODRÍGUEZ
Osorio hizo el pedido; maestros retornarán si no hay avances en las pláticas
L. POY, K. AVILÉS Y F. MARTÍNEZ ■ 8 a 11
El país necesita un modelo de realismo, no de utopías: Slim Falta plan de desarrollo para al menos 15 años
■
■ La reforma educativa debe hacerse junto con docentes
MIRIAM POSADA GARCÍA
México y Cuba: una relación histórica de amistad y cooperación J OSÉ A NTONIO M EADE
■ 3,
25 y 27
■ 26
19
2
VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013
◗ EDITORIAL Patishtán: injusticia consumada n tribunal colegiado con sede en Chiapas rechazó ayer la liberación de Alberto Patishtán, profesor tzotzil injustamente encarcelado desde hace casi 13 años y sentenciado sin razón tras ser declarado culpable de participar en el asesinato de siete policías en la comunidad chiapaneca de El Bosque. Los funcionarios del Poder Judicial desestimaron las pruebas presentadas por la defensa para solicitar el reconocimiento de inocencia del activista chiapaneco –solicitud que a su vez había sido ya rechazada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación–, ratificaron la sentencia de 60 años de prisión en su contra y sellaron, con ello, el agotamiento de los cauces judiciales en el país para lograr la excarcelación de un individuo que, según todos los elementos de juicio, es inocente. Como han señalado y documentado ampliamente diversos organismos humanitarios nacionales e internacionales, el expediente de Patishtán está plagado de irregularidades desde el momento de su detención, realizada siete días después de los homicidios mencionados y sin orden de aprehensión alguna, a que debe sumarse
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
los numerosos atropellos que sufrió durante el proceso y el encarcelamiento: la negación de atención médica oportuna para sus padecimientos de salud y el traslado injustificado a penales alejados de su lugar de origen. Para colmo, la principal prueba en su contra –el testimonio inculpatorio del único sobreviviente del ataque referido– fue desvirtuada por las propias autoridades judiciales responsables del caso, hasta el punto de liberar a otro de los inculpados en el episodio, porque el testigo “no se condujo con verdad”; en contraste, el Poder Judicial no consideró la evidencia que señala que en el momento de los hechos el profesor tzotzil se encontraba en un lugar distinto de donde tuvo lugar la emboscada contra policías. Más allá de la profunda injusticia cometida contra Patishtán, en un entorno nacional recorrido por numerosos descontentos, y cuando la causa referida había venido ganando adeptos y muestras de solidaridad en México y en el mundo, el aberrante fallo de ayer constituye una acto de insensibilidad y hasta de torpeza política que no sólo agravia al afectado, sino también a las comunidades indígenas en su conjunto –cuyos integrantes
sufren abusos y atropellos regulares por parte de instancias policiales y judiciales– y a los sectores de ciudadanía que demandan la libertad del acusado. Por añadidura, la improcedencia del fallo dictado ayer profundiza en forma indeseable el descrédito de los órganos jurisdiccionales y de la institucionalidad política en su conjunto, en un momento en que dicho descrédito coexiste con un descontento y una explosividad social crecientes. En lo inmediato, las vías disponibles para la posible liberación de Alberto Patishtán no son precisamente esperanzadoras: la presentación del caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos –y el consecuente inicio de un proceso que pudiera durar varios años–, o bien la activación de la figura del indulto o la amnistía, algo a lo que el propio Patishtán se ha resistido en la medida en que ello implicaría asumir la culpabilidad en un delito que no cometió. En suma, con la resolución de ayer los magistrados han contaminado el caso del indígena tzotzil en forma irreparable, y han causado un daño análogo a la justicia en el país y a las instancias encargadas de impartirla.
Y PUNITIVA LA LEY DOCENTE: ANAD
El presidente Enrique Peña Nieto afirmó que habrá “pleno respeto a los derechos y a la estabilidad en el empleo” en la Ley General del Servicio Profesional Docente, pero está mal informado. Los maestros tenían los derechos laborales del artículo 123, apartado B, de la Constitución, ahora los rige una ley administrativa cuya autoridad no admite el diálogo entre las partes, resolverá por sí y ante sí, sin que participen el maestro y el sindicato. Desaparecen los derechos laborales, ahora son administrativos. El artículo 53 de esa ley, dice que si no se cumplen los requisitos “se darán por terminados los efectos del nombramiento correspondiente sin responsabilidad para la autoridad”. Y los artículos transitorios de la ley hacen la salvedad en un requisito, no en los demás: si el trabajador cuenta con nombramiento definitivo “no será separado”, pero “será readscrito para continuar en otras tareas dentro de dicho servicio, conforme a lo que determine la autoridad”. Y agrega: “o bien, se le ofrecerá incorporarse a los programas de retiro que se autoricen”. No tiene derecho a defenderse como en la ley laboral anterior, ahora queda sujeto a la unilateralidad de la autoridad –que será juez y parte–, sólo tiene derecho a apelar en 10 días, pero no a alterar la determinación. Tal sistema laboral es de competitividad: se quedarán sólo los mejores, según la autoridad. Es excluyente, como el de los exámenes universitarios, como no alcanza el presupuesto reducen los estudiantes. Se trata de una ley punitiva, para castigar. Contraria al artículo 123 constitucional, el único que puede regir las relaciones de trabajo en la nación. Por la ANAD, Enrique Larios, María Luisa Campos, Adela Salazar, Estela Ríos, Ernestina Godoy, Manuel Fuentes, Nahir Velasco, Óscar Alzaga y 35 firmas
MÉXICO
SÍ ESTÁ EN RECESIÓN
Luis Videgaray Caso, secretario de Hacienda, declaró en su comparecencia ante el Congreso que técnicamente México no está en recesión, que la economía mexicana se encuentra en “un momento
PRONUNCIAMIENTO
Integrantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México manifestamos nuestra discrepancia con la propuesta educativa del actual gobierno. Dicha propuesta vulnera los acuerdos históricos del Estado mexicano en favor de la educación pública y pone en duda la capacidad de representación social del Poder Legislativo. Además, se funda en criterios políticos, administrativos y laborales que se imponen a las preocupaciones de la educación y carece, por tanto, de una perspectiva pedagógica y de propuestas sustantivas para el tema. Demandamos la realización de un serio y profundo debate nacional en el que se defina una verdadera propuesta de reforma para fortalecer la educación pública de México. Hugo Casanova, Marcela Gómez, Adriana de Teresa, Ana María Salmerón y 245 firmas más
Rubén Mares Gallardo
LA FACULTAD
DE CIENCIAS APOYA LA LUCHA MAGISTERIAL
A los universitarios, a los maestros, a toda la población: Ante la aprobación de la reforma educativa y la lucha de los maestros contra ella, la asamblea de la Facultad de Ciencias de la UNAM, reunida el 12 de septiembre de 2013, manifiesta: Rechazamos la represión como una salida al conflicto y exigimos al gobierno se atiendan las demandas de los maestros. Respaldamos la lucha magisterial
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
UNIVERSITARIO SOBRE LA REFORMA EDUCATIVA
de debilidad de crecimiento”, que está ante “un escenario de desaceleración”. Los conceptos empleados por el titular de las finanzas nacionales no son técnicos en el lenguaje de la macroeconomía. México sí está en recesión, pues como afirma la ortodoxia neoliberal e itamita: existe recesión si la desaceleración perdura durante dos trimestres consecutivos, es el caso de la economía mexicana. Aprovecho este espacio para pedirle encarecidamente a Videgaray que retire de inmediato la propuesta de gravar las colegiaturas, pues como lo expresa fielmente el editorial de ayer de La Jornada: México no aguanta más conflictos como los posibles cacerolazos que acontecerían si el IVA a las colegiaturas es aprobado por los legisladores. No hay que cubrir los vacíos en las finanzas públicas con la posible privatización de Pemex ni degollando económicamente a las clases medias elevando el costo de la educación de sus hijos.
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
INTERNET Arturo García Hernández
◗ EL CORREO ILUSTRADO EXCLUYENTE
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
contra las reformas estructurales, en especial la educativa. Esta última no contempla el punto de vista de los directamente involucrados (cientos de miles de maestros), no es una reforma que busque realmente mejorar la educación y sí pretende terminar con todo derecho laboral de los maestros. Apoyamos la decisión que tomen los docentes sobre lo que harán para el 15 de septiembre. En caso de que se reprima a los maestros durante el fin de semana, convocamos a estudiantes, profesores y trabajadores a asamblea general urgente en la facultad, en cuanto ocurriera. Eva Isabel López Díaz, Vinicio Antonio Gómez Gutiérrez, Óscar Rodríguez Nolasco
◗
INVITACIONES
PRESENTAN
LIBRO SOBRE PROCESO
CASA LAMM El libro El Socialismo del siglo XXI, definiciones y particularidades del proceso venezolano será presentado hoy en Casa Lamm por Hugo García Hernández, embajador de la República Bolivariana de Venezuela. Con los comentarios del autor, Yldefonso Finol Ocando, diputado a la Asamblea Nacional de Venezuela. Álvaro Obregón 99, esquina con Orizaba, colonia Roma, a las 18 horas. VENEZOLANO EN
CACEROLAZO
CONTRA LA REFORMA
ENERGÉTICA
Convocamos a los estudiantes, a los sectores populares, a los trabajadores, a las
amas de casa, a la diversidad sexual y a todos aquellos que estén convencidos de sostener una lucha organizada, múltiple y programática contra las reformas estructurales, a que nos demos cita en la Estela de Luz para un cacerolazo contra la reforma energética y el conjunto de ajustes estructurales. Hoy viernes a las 18 horas. Mesa de Soberanía Energética, #Yosoy132 Internacional, Células #Yosoy132, Artistas Aliados, FTE-México, FLE-JAM, Coordinación Nacional en Defensa de Pemex y CFE, Rosas Rojas, Grupo de Acción Revolucionaria, Walter J. Ángel y Eduardo Santos. CHARLA CON EL FISGÓN El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Colectivo Buzón Ciudadano y Morena Cultura invitan a la charla y reflexión con Rafael Barajas El Fisgón, con el tema De los gachupines de 1810 a las trasnacionales de hoy. Sábado 14 en el foro del Parque del Cartero José Refugio Menes de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Informes al 044 55 36 69 55 09 y www.elbuzon.mx Rosy Almanza y Antonio Villegas. NO A LA GUERRA EN SIRIA Distintos colectivos en favor de la paz demandamos al gobierno de México que respalde la propuesta de Rusia para evitar una ofensiva militar de Estados Unidos en Siria. Hoy viernes a las 17 horas en el Hemiciclo a Juárez, frente a la Secretaría de Relaciones Exteriores. México, acorde con la Doctrina Estrada, dice, como en 2003 cuando la invasión a Irak: No a la guerra, sí a la paz. Fernando Suárez del Solar, Iniciativa Mexicana contra la Guerra.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ROSA ELVIRA VARGAS Enviada
CIUDAD VALLES, SLP, 12 DE SEPTIEMBRE.
El gobierno federal ‘‘asume el costo’’ que pueda tener la reforma hacendaria, afirmó aquí el presidente Enrique Peña Nieto, y enseguida admitió que cobrar impuestos, imponer nuevos y eliminar exenciones o tratamientos preferenciales en la legislación fiscal, ‘‘de ninguna manera resulta popular’’. Para encarar las críticas a su iniciativa fiscal, el titular del Ejecutivo explicó: ‘‘Por eso se llaman impuestos, porque están hechos para que, a final de cuentas, haya una contribución a que el Estado tenga mayor capacidad financiera de generar beneficios para sus habitantes’’. Desde esta puerta de la Huasteca potosina, el mandatario defendió la justeza de esta reforma, porque con ésta –aseguró– pagarán más quienes más ganan y recibirán mayores beneficios quienes menos tienen con la creación del sistema de seguridad social universal y el seguro de desempleo. Peña Nieto llegó aquí para inaugurar la carretera RioverdeCiudad Valles, con una longitud de 113 kilómetros y en la cual se invirtieron más de 5 mil 200 millones de pesos; su tendido llevó más de cinco años. También puso en funcionamiento la modernización de la carretera TamuínÉbano, de 40 kilómetros. Sobre la carpeta asfáltica, bajo una gran carpa donde más de 7 mil personas aguardaron por varias horas y les sirvió para protegerse de la lluvia, el mandatario utilizó su discurso para defender con profusión sus propuestas de reformas estructurales.
‘‘No hemos llegado a administrar la inercia’’ El Presidente insistió en la condición de su gobierno de hacer cambios y ajustes de fondo: ‘‘No hemos llegado a administrar la inercia, sino a transformar’’. La intención, indicó, es romper con paradigmas, con modelos o formas que hoy son obsoletos, anacrónicos. Aquéllos, añadió, sirvieron en el pasado en otras condiciones y coyunturas, pero hoy deben romperse ‘‘antiguos moldes, antiguas prácticas que evidentemente ya no sirven, son un freno de mano al desarrollo que México debe tener’’. Expuso las bondades –desde su perspectiva– de la reforma educativa y pasó luego a la iniciativa energética. Aquí lamentó la legislación ‘‘tan cerrada y tan restringida’’ de México en esta materia, pues no ha permitido ‘‘que inversión privada pueda
3
■ Cobrar impuestos, eliminar exenciones o tratamientos preferenciales no es popular, dice
Asume el gobierno federal costos de la reforma hacendaria: Peña
Las reformas estructurales son para poner a México al día, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto, luego de hacer entrega de la carretera Rioverde-Ciudad Valles y el tramo Tamuín-Ébano de la vía Ciudad Valles-Tampico. Consideró que es necesario ‘‘romper con modelos o con formas que hoy son obsoletas, anacrónicas’’, por lo que, insistió, las reformas estructurales son para poner a México al día ■ Foto Presidencia
apoyar al Estado a explotar sus recursos, sin que por ello pierda la propiedad de los mismos’’. No lograr esta reforma, advirtió también, provocará ‘‘que las nuevas inversiones, las nuevas empresas’’ busquen ubicarse donde la energía ‘‘sea más barata’’. Su planteamiento –añadió Peña Nieto– es un modelo de explotación donde el Estado mexicano tenga la oportunidad de encontrar mecanismos pro-
■
bados ya en otras partes del mundo para lograr mayor generación de energía para el país. Luego habló de la ya aprobada reforma en materia de telecomunicaciones. Se impulsó, dijo, para ‘‘poder romper las prácticas monopólicas. Es decir, de unos cuantos que prestaban estos servicios de telefonía, televisión e Internet y que los mexicanos (...) vayan teniendo variedad de productos a los cuales acceder’’ y libremente deci-
dir cuál les convence por precio y calidad. Por último, se detuvo en su iniciativa hacendaria y plantó cara a las voces de rechazo a los diversos gravámenes propuestos: el gobierno asume los costos de la misma porque quiere dar acceso a la seguridad social universal, como un derecho de todos los mexicanos ‘‘por la sola razón de serlo’’. La mayoría de los mexicanos, aseguró también, está en favor de estas reformas.
La iniciativa tiene aspectos regresivos: Preciado y Barbosa
Críticas de senadores de PAN y PRD VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Los coordinadores de PAN y PRD en el Senado, Jorge Luis Preciado y Miguel Barbosa, respectivamente, advirtieron que no basta con eliminar el IVA en colegiaturas, sino deben revisarse
otros aspectos igualmente regresivos de la reforma hacendaria. El panista adelantó que modificarán por completo la propuesta del presidente Enrique Peña Nieto. Ambos coincidieron en que se debe eliminar también la homologación del IVA en la frontera, en créditos inmobilia-
rios y revisar el umbral del ISR. El pleno del Senado pidió a la Cámara de Diputados analizar las implicaciones de elevar la tasa de 11 por ciento del IVA en las zonas fronterizas y sugirió ‘‘establecer un diálogo con el Ejecutivo federal para evaluar y considerar la propuesta’’.
En su cumpleaños, el gobernador potosino, Fernando Toranzo, aseguró a Peña Nieto: ‘‘Aquí tiene a su pueblo que habremos de acompañarlo, señor, en cada paso que usted tome...’’ Ocupado de los asuntos técnicos y de construcción, el titular de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, informó la conclusión, ‘‘en fecha próxima’’, de las importantes autopistas Durango-Mazatlán y México-Tuxpan.
La reforma hacendaria confrontó nuevamente a los senadores del PAN, ya que en la reunión previa Ernesto Cordero criticó que esa iniciativa, ‘‘que atenta contra el empleo y el patrimonio de los mexicanos’’, haya sido avalada por el dirigente panista Gustavo Madero en el pacto. ‘‘Esta reforma, lejos de generar empleo va a inhibir la inversión, va a apretar más a los contribuyentes cautivos y afectará a la industria automotriz, la vivienda y la construcción’’.
4
POLÍTICA • VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013
l profesor indígena bilingüe Alberto Patishtán seguirá en la cárcel. No es saqueador hermano de un saqueador ex presidente de la República, ni autor intelectual del asesinato de un columnista denunciante de narcopolítica, ni famoso tratante de drogas ni cómplice o protegido de grupos de vuelta en el poder. Por ello deberá cumplir la sentencia de sesenta años de prisión que le fue asignada, aun cuando las deficiencias en el procesamiento judicial en su contra han generado un amplio movimiento en pro de su liberación justiciera, que ha incluido en fechas recientes la visita en su celda de personajes como el ex candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas; el comisionado del gobierno federal para el diálogo con los pueblos indígenas, Jaime Martínez Veloz, y el propio gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello (“su liberación sería un acto de justicia”, dijo en julio pasado este mandatario). Patishtán, a quien se considera preso político, fue acusado de participar en la emboscada de una patrulla chiapaneca en 2000. En ese ataque murieron siete policías y resultó herido el hijo del presidente municipal de El Bosque, Manuel Gómez Ruiz, contra quien el maestro tzotzil encabezaba una lucha en demanda de freno y castigo a la corrupción practicada por esa administración. Los defensores han demostrado que Patishtán estaba reunido con otros profesores, en Huitiupán, mientras la emboscada se desarrollaba. Pero nada ha hecho cambiar el criterio de los juzgadores. En marzo pasado, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se negó a revisar el caso. Y ayer se desahogó el último recurso de la defensa, un incidente de reconocimiento de inocencia que el primer tribunal colegiado del vigésimo circuito, con sede en Tuxtla Gutiérrez, declaró infundado sin pronunciarse respecto de la responsabilidad penal del sentenciado sino estableciendo que no procede una nueva valoración de pruebas porque el expediente ya es cosa juzgada. Ahora sólo queda la instancia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos o la posibilidad de un indulto que Patishtán se niega a solicitar a Enrique Peña Nieto, pues considera que sería aceptar su culpabilidad. A ese mismo ámbito de voluntad personal a partir de
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Patishtán sigue preso ◗ EPN, ¿dará amnistía? ◗ Zócalo militar ◗ Slim critica
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
la valoración de circunstancias políticas y sociales han transferido los profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) la posibilidad de distender su lucha actual. Sólo él, EPN, puede dar respuesta positiva a alguno o a algunos de los tres puntos que la comisión negociadora dejó ayer sobre la mesa de trabajo forzadamente instalada, con el secretario de Gobernación al frente. El controversial formato de las obstrucciones viales neurálgicas fue la única llave que pudo abrir las puertas de Bucareli al máximo nivel y no en instancias menores de esa misma secretaría o de Los Pinos, como desdeñosamente pretendían hacerlo las autoridades federales. Y, a pesar de que Miguel Ángel Osorio Chong pretendía que la reunión con él fuese “concluyente”, la CNTE planteó tres puntos a resolver: la derogación de las modificaciones constitucionales (en los artículos 3 y 73) realizadas para cumplir con la reforma laboral y administrativa en el ramo educativo, el veto de EPN a esos arreglos legislativos y una reunión directa con él. No hubo acuerdo que se diera a conocer al término de la reunión, aunque lo allí hablado sería sometido a asambleas con los profesores, pero sí una encarecida petición de Osorio para que los manifestantes dejen libre la plancha del Zócalo capitalino
para la celebración de las fiestas patrias. El problema de fondo no está en la noche del 15, pues en un caso extremo Peña Nieto podría optar por encabezar las ceremonias en Dolores Hidalgo, Guanajuato, sino en el desfile militar que en este año difícil celebrará el centenario de la constitución de esas fuerzas armadas con un despliegue de poderío al que han invitado a participar a representantes de ejércitos de otros países. La conmemoración formal del estallido de 1810, que confrontó a los poderes establecidos, requiere ahora del desalojo (incluso violento, si se llegara al punto extremo) de profesores independentistas que ejercen sus derechos y pelean contra actos del poder público que consideran deben ser enfrentados con insurgencia. En su campamento instalado en el corazón simbólico del país, los profesores deberán valorar la reacción mediática, política y represiva que un régimen puesto en jaque de resonancia internacional es capaz de desatar en defensa de una imagen de preservación institucional. La administración gerencial de Peña Nieto no puede regalarse la oportunidad de ceder una plaza para evitar un baño de sangre, pues con tantos problemas acumulados y con una creciente insatisfacción social cada vez más explícita, ese
poder civil formal depende de manera vital del sostén de las armas institucionales. Para completar el cuadro del alineamiento de todos los poderes contra la insurrección civil desatada por los profesores apareció en escena el hombre cuya enorme riqueza contrasta, sintetiza y se explica a partir de la miseria de millones de mexicanos, Carlos Slim Helú: “están provocando, más que resolviendo el problema, y están poniendo en riesgo la imagen de los maestros”.
ASTILLAS En gira por la Huasteca potosina, Enrique Peña Nieto dijo que su gobierno “asume” los costos correspondientes a la reforma fiscal (a la que por razones de etiquetación sexenal insiste en llamar “hacendaria”). Ya el virrey Videgaray (Virregaray, propuso con ingenio la tuitera Claudia Benassini) ha aceptado la posibilidad de que se busquen alternativas al punto del impuesto a las colegiaturas (tema que algunos quisquillosos suponen que es un artificio concebido para distraer la atención respecto a otros puntos delicados y al final “ceder” en lo de los pagos escolares). Y la homologación del IVA en las zonas fronterizas también se ha ido atorando. Pero EPN defiende integralmente su propuesta, convencido de que las medidas impositivas que propone no pueden ser populares pero, estima, sí necesarias… ¡Feliz fin de semana!
PREPARATIVOS
◗ Demandas inaceptables in acuerdos terminó la reunión de dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, pero de cualquier forma parece que los maestros levantarán, al menos por unos días, su plantón en el Zócalo capitalino. Las demandas del magisterio disidente incluyen puntos inaceptables para los gobiernos federal y estatales. Por ejemplo, pide libertad de “presos políticos”, pero se trata de personas acusadas de secuestro, y no cancelar la licencia a ninguno de los “comisionados”, cuyo número se estima en cinco mil. También exige asegurar empleo a todos los egresados de normales, que la evaluación se realice en sus propias escuelas y que no se descuenten de sus salarios los días en que estuvieron en paro. En medios oficiales se estima que aceptar esas exigencias equivale a nulificar la recién aprobada reforma educativa. También es de tomarse en cuenta la posición del mayoritario Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), de respaldo a dicha reforma, pero al mismo tiempo pide que se respeten los derechos de los maestros y que la evaluación sirva para la superación y no para la descalificación.
LA
COSECHA
México debe crear un modelo de desarrollo sin “utopías” para que una vez que el país tenga el clima sociopolítico y económico adecuado, pueda salir del rezago en el que se encuentra, aseguró el presidente de Grupo Carso, Carlos Slim Helú… En tanto, los recién designados comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones ya tienen en espera un conflicto de alto grado: la empresa Dish, asociada con Telmex de Slim, con base en la reforma en la materia, empezó a transmitir la señal de los canales abiertos de Televisa y Televisión Azteca (2, 4, 5, 7, 9 y 13). Esto, por supuesto, indignó a la competencia, por considerar que viola una medida cautelar dictada por el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, que ordena a Dish abstenerse de utilizar esas señales sin la autorización correspondiente… La Fundación para la Libertad de Expresión (Fundalex) dio su respaldo al maestro en derecho procesal constitucional Enrique Carpizo para encabezar la comisión ejecutiva del Sistema Nacional de Atención a Víctimas, por considerar que es un candidato con sólida formación académica y probada trayectoria en defensa de los derechos humanos. Con anterioridad, universidades públicas como la UNAM y las de Campeche, Yucatán, San Luis Potosí, Guadalajara, Sinaloa, Nuevo León y DF hicieron suya la candidatura del académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM…
Por primera vez en la historia de las fuerzas armadas mexicanas, los secretarios de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos, y de Marina, almirante Vidal Francisco Soberón, pasaron revista a los contingentes nacionales y extranjeros que participarán en el desfile del 16 de septiembre. En la imagen, elementos de fuerzas especiales ■ Foto Jesús Villaseca Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, presentaron una serie de medidas para impulsar la actividad económica de la capital, entre las que destaca la ampliación de un periodo de gracia de 180 días para los negocios que quieran regularizarse. riverapaz@prodigy.net.mx
VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
POLÍTICA
5
Dejaría de producir un millón de barriles al día, indica a senadores del PRD
Viajará Peña a Indonesia y Singapur
■
El presidente Enrique Peña Nieto solicitó permiso al Senado para ausentarse del territorio nacional del primero al 9 de octubre del presente año, con el objeto de realizar una visita de Estado a Singapur del 3 al 5 de ese mes; el 6, llevará a cabo una visita oficial a Indonesia y los días 7 y 8 participará en la reunión de líderes económicos de APEC, en Bali, Indonesia. Es la primera vez que el titular del Ejecutivo solicita permiso para ausentarse del país, debido a que el viaje que realizará será de nueve días, y en las ocasiones anteriores sólo informaba al Senado que se ausentaría porque sus giras eran de entre cinco y siete días. El artículo 88 de la Constitución señala que el titular del Ejecutivo podrá ausentarse hasta por siete días, informando previamente al Senado; para viajes de más tiempo deberá solicitar permiso. VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Sin reforma energética Pemex perdería 100 mdd diarios: director de Exploración
Hoy, reunión del pacto Los integrantes del consejo rector del Pacto por México se reunirán la tarde de este viernes para revisar los avances de las siete mesas que trabajan en la reforma político-electoral, además del IVA en colegiaturas de escuelas privadas. ‘‘Vamos a hacer una especie de mapeo de dónde están y cuál es el estatus de las iniciativas o minutas de proyectos emanados del pacto’’, adelantó César Camacho, dirigente nacional del PRI y presidente en turno del Pacto por México. Camacho negó que los legisladores y la dirigencia nacional priístas mantengan posiciones encontradas en el tema del IVA a colegiaturas, propuesta que ha generado fuerte rechazo en algunos sectores sociales. ‘‘Estamos en absoluta sintonía’’, aseguró el líder del tricolor, quien se dijo listo para argumentar por qué debe modificarse la propuesta inicial contenida en la reforma hacendaria. JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Consulta energética del PRD Los resultados de la consulta nacional ciudadana sobre las reformas fiscal y energética, financiada por el PRD, ratificaron el rechazo de 83.52 por ciento de los 724 mil 426 participantes a que se modifique la Constitución para permitir inversión privada en la explotación y transformación de petróleo y gas en México. Mientras, 92.76 por ciento se pronunció en contra del IVA en alimentos y medicinas, aunque también 77.56 se expresó por que se eliminen tratamientos fiscales y privilegios en el ISR y 87.61 por ciento por que paguen más gravámenes quienes tengan mayores ingresos. ALMA E. MUÑOZ
■
Existe ‘‘irresponsabilidad’’ en el manejo de las reservas petroleras, apunta Dolores Padierna
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
Después de reunirse en privado con los senadores del PRD, el director de Pemex Exploración y Producción, Carlos Morales Gil, sostuvo que sin la reforma energética propuesta por el presidente Enrique Peña Nieto, la paraestatal perdería 100 millones de dólares diarios, al dejar de producir un millón de barriles por día. El riesgo es que los recursos petroleros se queden en el subsuelo y no beneficien a nadie, recalcó el funcionario. Sin embargo, el senador Luis Sánchez Jiménez expuso que durante el encuentro pudieron constatar que la propuesta energética del sol azteca es la más viable, ya que los propios datos aportados por Morales Gil así lo confirmaron. Entre ellos, detalló, que el funcionario reconoció que Pemex ha efectuado ya exploración en aguas profundas con equipo rentado y se han perforado incluso 28 pozos con éxito en 60 por ciento de ellos. ‘‘Esto refuerza nuestros señalamientos de que la paraestatal no necesita privatizarse para ser una empresa exitosa’’, dijo. Por su parte, la senadora Dolores Padierna dijo al funcionario que la política petrolera está sólo enfocada a explorar para sacar crudo, descuidando severamente el área de transformación, y criticó la ‘‘irresponsabilidad’’ en el manejo de las reservas y la entrega de contratos a trasnacionales en regiones donde Pemex ya producía petróleo. Expuso que actualmente Petróleos Mexicanos renta cinco
■
EL
ESTRATEGA DEL RÉGIMEN
EL FISGÓN plataformas para aguas profundas, y aunque no hay registrado un solo barril de petróleo extraído cobran muy caro. Una de ellas es propiedad del empresario
Carlos Slim y cobra 300 mil dólares diarios, más otros cien mil dólares por la tripulación. ¿Qué no la podemos comprar?, preguntó.
Marcha con otras organizaciones a la Cámara de Diputados
Propone el SME tarifas de luz justas PATRICIA MUÑOZ, ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
Una iniciativa de ley para elevar a rango constitucional el derecho a la energía eléctrica y para establecer una tarifa ‘‘justa’’ para este servicio, fue presentada ayer por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica (ANUEE) y otras organizaciones, que además, marcharon del Monumento a la Revolución a la Cámara de Diputados. A la movilización se sumaron gremios sindicales y sociales que integran la Proclama por el Rescate de la Nación, la Red de Resistencia contra las Altas Ta-
rifas, la Alianza de Tranviarios, y la Red de Transporte Público de Pasajeros del Distrito Federal (RTP). La dirigencia del SME fue recibida en el Senado y el Palacio Legislativo por legisladores con los que se cabildeó la referida iniciativa. En apoyo a este proyecto de ley se presentaron más de 350 mil firmas ciudadanas que demandan un freno a los altos cobros del servicio de energía eléctrica, mientras que en los mitines que se realizaron afuera de las dos cámaras, el dirigente del gremio, Martín Esparza, señaló que actualmente en México se paga 25 por ciento más cara la luz que en Estados Unidos.
En entrevista, también explicó que la referida iniciativa es una reforma al artículo cuarto de la Carta Magna, y su objetivo central es que bajen las tarifas de energía eléctrica que aplica la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y se establezca también una ‘‘tarifa social’’ para los sectores más desprotegidos. En el Senado, los coordinadores de PRD y PT, Miguel Barbosa y Manuel Bartlett, respectivamente, recibieron la iniciativa y se comprometieron a presentarla al pleno a la brevedad. En tanto, Esparza sostuvo que la iniciativa es viable, ya que el Estado no tiene que erogar ni un peso para infraestructura.
El director de Pemex Exploración y Producción eludió responder. Padierna le habló también sobre los tres bloques de contratos integrales que se licitaron en campos maduros de Tabasco, Veracruz y Tamaulipas. La paraestatal ‘‘ya tenía conocimiento de la existencia de petróleo ahí, porque había explotado la zona con personal y equipo propio’’. La legisladora insistió en que por siete décadas se desarrolló tecnología en perforación en aguas someras, pero ‘‘en los últimos 10 años, de forma irresponsable se entregaron contratos a trasnacionales en campos como Chicontepec’’. Igualmente, la senadora perredista dijo a Morales Gil que ‘‘da mucho de qué hablar’’ el manejo y distribución del presupuesto de la subsidiaria a su cargo. ‘‘Resulta incomprensible que en el área donde más petróleo se extrae, el sureste –donde se ubica 97 por ciento de hidrocarburos– se tengan menos proyectos comparados con Chicontepec’’. En la entrevista, Morales Gil explicó que hoy Pemex produce 2 millones 500 mil barriles de crudo y 6.2 miles de millones de metros cúbicos de gas, y con la reforma energética de Peña Nieto se pretende producir 3 millones de barriles de crudo en 2018 y 3.5 millones de barriles en 2025. El senador Sánchez detalló que durante la reunión le señalaron al funcionario que esos mismos 3 millones de barriles de petróleo pueden producirse con los propios recursos de la paraestatal, sin tener que recurrir a capital privado.
También recalcó que se debe frenar la privatización total de la CFE, ya que la experiencia ha sido ‘‘dramática’’. El costo de generar electricidad es de aproximadamente 54 centavos por kilovatio-hora, sin embargo, las empresas extranjeras han elevado este costo a más de 3 pesos y se cobra a los usuarios domésticos entre 6 y 7 pesos el kilovatio-hora, por lo que pagan cinco o seis veces más. En la Cámara de Diputados, a pesar de que ya los esperaba un amplio despliegue de granaderos y elementos de la Policía Federal que les impidieron el paso por la avenida Congreso de la Unión, fue recibida una comisión por un grupo de diputados, entre ellos Ricardo Monreal. Al finalizar la movilización, Esparza llamó a los gremios a estar atentos ante un posible desalojo del plantón de los maestros.
6
■
POLÍTICA • VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Las salas regionales asumirían funciones de los tribunales estatales
SIENDO
HONESTOS
Reforma electoral de AN y PRD incluye fortalecer al TEPJF ■
El titular de la PGR sería designado por mayoría calificada del Senado
ALONSO URRUTIA
La propuesta conjunta del PAN y el PRD sobre la reforma electoral plantea un fortalecimiento del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y una ampliación de las salas regionales, que asumirían funciones de los tribunales estatales electorales. Esta propuesta va en consonancia con su planteamiento de crear el instituto nacional electoral como única instancia organizadora de elecciones. Otro de los planteamientos centrales incorporados al ámbito electoral, teniendo como antecedente las fuertes críticas que hicieron a las deficiencias que denunciaron de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, radica en dotar de carácter autónomo a la Procuraduría General de la República, cuyo titular sería designado por el Senado de la República por mayoría calificada. “La ley determinará –dice el documento– la especialización por materias del Ministerio Público, entre las que se incluirá la persecución de delitos electorales. El fiscal correspondiente será nombrado por la Cámara de Senadores, por el voto de las dos terceras
a denegación de justicia al profesor tzotzil Alberto Patishtán es una decisión material y simbólica capital en la política de desmantelamiento de los pilares constitucionales de la nación emprendida por el gobierno de Enrique Peña Nieto (elegido apenas con 37 por ciento de los votos atribuidos) y por sus aliados en el Pacto por México, el PAN y el PRD. Los maestros movilizados en las plazas y calles de México y de otras muchas ciudades del país son, por el contrario, símbolo y realidad, en conciencia y en acción, de una nación que busca cómo defenderse y resistir al vendaval de las finanzas, los ricos, el crimen, la intromisión policial, militar y logística del poderoso vecino del norte y la ineptitud –real o simulada– de sus propios gobernantes.
* * * La televisión, en tanto instrumento de Estado, está cumpliendo en esta ofensiva, hoy como nunca, la función de punta de lanza de la desinformación y la deseducación del pueblo; y de ariete brutal hoy contra los maestros, ayer contra los estu-
partes de los miembros presentes, a propuesta del procurador.” Durante los comicios de 2012 y los estatales de 2013, la queja recurrente del PAN y el PRD fue en contra de la inoperancia de las fiscalías para contener la compra y coacción del voto, así como la ineficacia para investigar presuntas desviaciones de recursos públicos a las campañas políticas del PRI. De ahí que en el ámbito electoral incorporen cambios sustanciales al carácter de la PGR y enfaticen en una designación de los titulares que involucre a las fuerzas políticas. Y ya en esta lógica, plantean que “el Ministerio Público de la Federación será un órgano autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio, que será independiente en sus decisiones y funcionamiento, profesional en su desempeño e imparcial en sus actuaciones”. En cuanto al TEPJF, en las propuestas son enfáticos en destacar que tanto la sala superior, como las regionales (en sus ámbitos y comicios de competencia) “declararán la nulidad de una elección por la violación a los principios constitucionales y las causales establecidas en la ley, entre las que se contemplará
el rebase a los topes de gastos de campaña, la utilización de recursos al margen de las normas electorales y las que establezcan el órgano electoral y la compra de cobertura informativa en cualquiera de sus modalidades periodísticas”. En el replanteamiento del esquema jurisdiccional, el PAN y el PRD omiten ya toda referencia a los tribunales estatales, enfatizando en que serán la sala superior y las salas regionales las que asuman plenamente las impugnaciones de las elecciones para jefe de Gobierno capitalino, gobernadores, diputados locales, alcaldes y delegados en el Distrito Federal. Otro cambio importante es que a diferencia de la actual integración de siete magistrados, se estipula que la sala superior estará conformada por nueve magistrados y su presidente durará en el encargo cuatro años, en tanto que la designación sería por periodos de nueve años improrrogables, mismo periodo por el que serán elegidos los magistrados regionales. En ambos casos, la designación deberá tener el respaldo de las dos terceras partes de los miembros presentes del Senado de la Repú-
HELGUERA blica. En caso de que haya una vacante, se designará un sustituto que completará el periodo para el que fue elegido el anterior. Asimismo, se ratifica su facultad de
Alberto Patishtán y los maestros ADOLFO GILLY diantes de #YoSoy132 y siempre contra toda movilización de este pueblo en defensa de su vida, su nación y sus derechos. Esa ofensiva plagada de mentiras, ignorancia e interés se propone desmantelar a sabiendas y con prisa los cimientos constitucionales sobre los cuales se alza todavía hoy el pacto estatal mexicano: con prisa, porque no quieren dar tiempo a la organización de la resistencia nacional contra esos planes; a sabiendas, porque la propaganda para la entrega del petróleo y de otras riquezas de la nación al capital extranjero –y a su poderío militar– está hecha de un indescriptible tejido de mentiras y falacias que sus autores no pueden ignorar. No es la menor de ellas la afirmación de que la entrega de la explotación del subsuelo a los capitales extranjeros sería la continuación fiel del pensamiento y la política del presidente Lázaro Cárdenas. Es preciso carecer de escrúpulos mo-
rales e intelectuales para decirlo. En estos días y meses el gobierno federal, con sus aliados y subordinados en el Pacto por México, quiere destruir, en una especie de guerra relámpago, los pilares legales seculares alzados por el pueblo de México y una generación de gobernantes leales a la nación y a su pueblo, y no al dinero.
* * * La joya de la corona política que esta ofensiva se propone recuperar para el mando presidencial es la ciudad autónoma de México, perdida para ellos desde la insurrección cívica y electoral de 1997. La Presidencia sueña con restablecer su mando inmediato sobre la sede de los poderes nacionales, esta ciudad antigua, democrática, organizada, solidaria, plebeya y respondona. En estos días quiere que el gobierno de la ciudad se haga cargo de la represión contra los maestros, los estudiantes, los trabajadores
electricistas, los universitarios y otros sectores que se han plantado en las calles frente a la ofensiva privatizadora. Los maestros tienen razón. Sin movilización, las declaraciones, las reuniones y los diálogos no bastan. Un gobierno que mantiene en ruinas tantas instalaciones escolares y publica libros de texto plagados de errores de ortografía, dice querer evaluar a los maestros cuando lo que en realidad se propone es destruir sus derechos laborales y sus organizaciones. El mismo sentido tienen las intenciones y la política para destruir a las normales rurales, focos de enseñanza para los pueblos campesinos e indígenas y de resistencia en defensa de sus derechos, sus bienes, sus historias, sus idiomas y sus vidas.
* * * En esta turbulencia la confirmación de la arbitraria condena al profesor Alberto Patishtán, la decisión judicial según la cual
determinar la inaplicabilidad de leyes cuando sean contrarias a la Constitución, notificando su decisión a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
debería pasar en las cárcel los próximos 47 años de su vida, adquiere un peso y unas dimensiones de alcance nacional mucho más allá del tribunal que la dictó. Esta decisión dice que el gobierno federal está decidido a cumplir las amenazas del candidato presidencial Enrique Peña Nieto en la Ibero: responder con la violencia del Estado a las demandas y las acciones de los pueblos campesinos e indígenas en defensa de sus derechos, sus pueblos y sus vidas. La condena contra el profesor Patishtán es una amenaza declarada contra los maestros en movimiento; contra los pueblos indígenas en todo el territorio nacional; contra los pueblos zapatistas de Chiapas y sus gobiernos autónomos; y, a más largo alcance, contra la autonomía, la independencia y los derechos de maestros, profesores y estudiantes en todo el sistema educativo nacional. Tomemos muy en serio esta sentencia contra un hombre inocente. Los maestros tienen razón. Alberto Patishtán debe ser liberado. Los derechos laborales no se tocan. El subsuelo y el suelo de México pertenecen a la nación y al pueblo mexicano.
VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
ELIO HENRÍQUEZ Y ALFREDO MÉNDEZ Corresponsal y reportero
El primer tribunal colegiado de circuito, con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, declaró ayer “infundado” el incidente de reconocimiento de inocencia interpuesto por el indígena Alberto Patishtán Gómez, lo que significa que ratificó la sentencia de 60 años de prisión, informó el abogado Sandino Rivero. “Estamos profundamente decepcionados de la actuación del Poder Judicial de la Federación, ya que sólo en un Estado como este se puede liberar a narcotraficantes o a personas que han cometido delitos graves y no a indígenas, a pobres y a luchadores sociales”, lamentó el defensor en entrevista colectiva afuera de las oficinas del tribunal.
■
■
Ratifica tribunal sentencia a Patishtán; se agotan vías para su liberación: abogado ■
La defensa presentó sólo tesis de la Suprema Corte sobre hechos diferentes, indica juzgado
“Es claro que el Poder Judicial de la federación o cuando menos una mayoría o un gran sector no está con el ánimo de sacar adelante todos los argumentos a favor de los derechos humanos, ni la reforma constitucional” en esa materia. Rivero afirmó que con el fallo de los magistrados Freddy Gabriel Celis Fuentes (presidente y
Indigna a defensores la injusta condena al tzotzil Tristeza e indignación fueron las sensaciones de las decenas de personas que se congregaron en la sede del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), en la capital del país, para exigir la liberación de Alberto Patishtán Gómez al conocer que el tribunal del caso ratificó la “injusta” sentencia de 60 años de prisión contra el profesor tzotzil. Insuficientes resultaron los llamados de justicia realizados por diversos personajes de la academia, los derechos humanos, legisladores y del espectáculo. Tampoco alcanzaron el ayuno y la velada cultural que varias personas –encabezadas por Héctor Patishtán, hijo del educador– mantuvieron desde la tarde del miércoles a las afueras del CJF. América del Valle, del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) de Atenco e integrante del Comité por la Libertad de Alberto Patishtán, fue la primera en recibir la noticia vía telefónica desde Chiapas por parte del abogado del profesor, Leonel Rivero. La expresión de su rostro respondió a la impaciencia de las decenas de personas que ansiosas esperaban la resolución. La rabia y las lágrimas invadieron el espacio. Desconsolado, Héctor Patishtán tomó el micrófono y dijo que él, su familia y otras personas no dejarán de luchar por la libertad de su padre, por lo que convocó a la sociedad a “que no nos abandonen”. La actriz Julieta Egurrola y Trinidad Ramírez, del FPDT, de inmediato lo abrazaron y le pidieron fortaleza. En tanto, el profesor emérito de la UNAM Adolfo Gilly manifestó vía telefónica su indignación. En un comunicado, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, expresó: “La
7
En México se libera a narcos, pero no indígenas o activistas, señala Sandino Rivero
El debido proceso, comprometido, dicen
EMIR OLIVARES Y ALMA MUÑOZ
POLÍTICA
justicia mexicana nos brinda otra triste lección, indignante por la decisión que tomaron los magistrados del primer tribunal colegiado del vigésimo circuito, quienes negaron la libertad al profesor Patishtán. Con esta sentencia confirmamos la falta de voluntad de resarcir la justicia que le ha sido negada de manera reiterada”. En entrevista telefónica, el ex candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano lamentó el hecho. “Esta sentencia es totalmente injusta, fuera de lugar. Creo que el Poder Judicial está en este caso quebrantando la ley. Se está reafirmando una muy grave injusticia, que por una parte nos deja ver una falta de rectitud, y por otra, de sensibilidad de este tribunal colegiado”. El presidente del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, Miguel Concha, lamentó el fallo. “Estamos tristes porque esperábamos otra resolución, había razones y argumentos para que el profesor fuera liberado; perplejos porque el Poder Judicial desaprovechó la oportunidad para corregir el proceso; y preocupados porque hay derechos humanos, como el acceso a la justicia y a un debido proceso, que siguen comprometidos en el país. Hay impunidad, Patishtán no es culpable”. José Rosario Marroquín, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, indicó que la resolución del tribunal “es desconcertante”, debido a que había elementos que mostraban las irregularidades en el proceso contra el educador. Este caso, dijo, representa cómo el sistema de justicia en México niega los derechos a los indígenas y recordó que, por ejemplo, la ciudadana de origen francés Florence Cassez, acusada de secuestro, fue liberada tras una resolución de la Suprema Corte al encontrarse irregularidades en el proceso.
responsable de elaborar el proyecto), Manuel de Jesús Rosales Suárez y Arturo Eduardo Zenteno Garduño se han agotado las instancias del derecho nacional mexicano para que Patishtán Gómez busque su liberación por la vía jurídica. Agregó que queda la opción de llevar su asunto a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En una tarjeta informativa, el tribunal informó que las únicas pruebas que aportó la defensa de Patishtán para apoyar el reconocimiento de inocencia fueron “tesis que dictó la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en otros reconocimientos de inocencia”, en particular los relacionados con el
caso de la matanza de Acteal. “Las jurisprudencias, tesis y sentencias emitidas por la Corte no son aptas ni tienen el alcance de invalidar las pruebas que sostienen la sentencia condenatoria, debido a que provienen de hechos diferentes a los que dieron origen a la sentencia condenatoria de Alberto Patishtán Gómez”, puntualizó el órgano jurisdiccional. Añadió que “lo resuelto en este incidente de reconocimiento de inocencia no contiene un pronunciamiento sobre la responsabilidad penal del sentenciado; así como tampoco respecto a las consideraciones de la sentencia condenatoria y mucho menos del amparo directo 58/2003, donde se analizó
como acto reclamado”. Patishtán aún podría solicitar un indulto al presidente Enrique Peña Nieto, aunque el artículo 97 del Código Penal Federal prohíbe al Ejecutivo federal otorgar el perdón a un condenado por delito intencional contra la vida, como es el caso del profesor tzotzil. Patishtán Gómez, quien está preso en el penal de San Cristóbal, fue detenido el 19 de junio de 2000, acusado de participar en una emboscada que dejó seis policías estatales y uno municipal muertos en una carretera ubicada entre los municipios de Simojovel y El Bosque, en el norte de la entidad, por lo cual fue sentenciado a 60 años de cárcel, de los cuales ya cumplió 13.
Héctor Patishtán (con el micrófono) afirmó que seguirá la lucha por liberar a su padre
■ Foto Roberto García Ortiz
Peregrinación de chiapanecos en favor de la inocencia del maestro tzotzil ■ Foto Elio Enríquez
8
■
POLÍTICA • VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013
El secretario apremia a profesores a abandonar el Zócalo
L OS
GRITOS Y EL SUSURRO
“Ningún avance” en la reunión con Osorio Chong: CNTE LAURA POY, KARINA AVILÉS Y FABIOLA MARTÍNEZ
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, pidió a los dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que “hoy mismo” muevan el plantón, y “cuando pasen las festividades (del 15 y 16 de septiembre), si no se ha avanzado en las respuestas, pueden regresar al Zócalo”. De acuerdo con líderes magisteriales que se reunieron con el funcionario federal, éste enfatizó que es muy importante que se retiren porque el “Ejército necesita dos o tres días de antelación” para los preparativos de las fiestas.
“Familias esperan los festejos” El político hidalguense argumentó que se trata de una gran tradición y las familias mexicanas ya esperan los festejos. Los maestros tomaron nota y le recordaron que la decisión no saldría de esa mesa, sino de la consulta a la base. El funcionario les sugirió que le propusieran opciones para salir de la Plaza de la Constitución.
En el encuentro, en el que no se llegó a ningún acuerdo, Osorio Chong aseguró que no habrá marcha atrás en la abrogación de las reforma educativa y sus leyes secundarias, porque se trata de un planteamiento de carácter legal que ya fue aprobado por el Poder Legislativo. El secretario les ofreció “intervenir” para canalizar recursos a las escuelas más pobres de sus entidades, si están “tan interesados en la calidad de la educación”. Al término del encuentro, el secretario general de la sección 9 del Distrito Federal, Francisco Bravo, indicó que con relación a su planteamiento de tener un diálogo directo con Enrique Peña Nieto, el responsable de la política interna del país respondió que es “poco probable, porque yo soy el responsable del diálogo, coodinador del gabinete y vínculo entre los grupos con el Presidente”. El funcionario les aseguró que él tiene las facultades absolutas para resolver las demandas que han expuesto. Bravo manifestó que “no hubo avance en ningún sentido y, en todo caso, dejamos abierta
la posibilidad para una segunda reunión. Quiere decir que mañana (hoy) o la próxima semana” podría darse otro encuentro. Junto con el líder de la sección 22 de Oaxaca, Rubén Núñez Ginés, insistió en que la decisión de retirar el campamento de la Plaza de la Constitución será tomada por las bases en una consulta que podría concluir hoy. Tras la reunión, Osorio Chong salió de inmediato de Bucareli. Los maestros lo hicieron minutos después, tranquilos, sin prisa. La comisión de negociación de la CNTE –integrada por Núñez Ginés, Bravo y los secretarios generales de las secciones de Chiapas, Adelfo Alejandro Gómez, y de Michoacán, Juan José Ortega Madrigal– salió a dar informes a las bases, las cuales cercaron por más de una hora la dependencia en espera de los resultados del diálogo. Núñez Ginés advirtió que no se irán de la capital hasta ver abrogada la reforma educativa y sus leyes secundarias. Destacó que el sábado, durante el segundo Encuentro Nacional Magisterial, definirán la ruta del movimiento.
ROCHA
DINERO ◗ ¿Dejó vacía la caja Calderón? ◗ “Beban agua”, recomienda Michelle Obama ◗ ¡Que paguen IVA los chuchos! l asumir exclusivamente el costo político de su reforma hacendaria –hay brotes de inconformidad en diferentes sectores contra los nuevos impuestos–, el presidente Peña Nieto implícitamente liberó de cualquier responsabilidad a su antecesor, Felipe Calderón, aunque ha ido extendiéndose la versión de que recibió las arcas vacías. El becario de Harvard, la estudiante Sota y otros personajes del sexenio pasado supuestamente arañaron hasta las paredes. No sería algo excepcional. Recordemos que Fox se llevó el famoso Hummer rojo, y la señora Martha cargó con las toallas de 4 mil pesos, aquellas del primer escándalo de corrupción del minifoximato. Quizá la declaración de Peña Nieto fue un tanto precipitada. La hizo ayer en San Luis Potosí. Ahora tendría que explicar por qué no ha habido dinero más que para pagar, en primer lugar, los sagrados intereses de la deuda pública, las participaciones de los gobernadores, la nómina y los servicios generales. Los proveedores siguen dando de gritos porque no salen los cheques mil veces prometidos. Culpar al “déficit cero” –con eso de que no puede hablar ni defenderse– no aclara las cosas. ¿Cuánto dinero había en caja el primero de diciembre del año pasado? ¿O será verdad que los de color azulito la dejaron vacía? Ahí está una tarea para el auditor Manuel Portal que no debería descartarse.
A
LA
BOLSA
Twitter dio a conocer ayer que ha enviado una solicitud a la Comisión de Valores y Cambios para iniciar el proceso de una oferta pública de acciones. En otras pa-
ENRIQUE GALVÁN OCHOA labras, se apresta a recurrir a la Bolsa de Valores para levantar capital fresco de los inversionistas. En un tuit la compañía con base en San Francisco escribió: “Hemos enviado confidencialmente un S-1 a la SEC para un IPO. Este tuit no constituye una oferta de acciones”. Twitter nació en 1996 y dice tener 200 millones de usuarios.
AGUA,
NO REFRESCOS
“Beban agua”, recomienda Michelle Obama. “Es bueno para tu salud”, afirma en un video con el que arranca una nueva campaña. Lo dice la esposa del presidente del país que ocupa el lugar número uno en obesidad, y también en diabetes. Allá hay pocas dudas acerca de que beber refrescos tipo Coca-Cola y Pepsicola contribuye al desarrollo de estos problemas que generan enorme costo social. Mientras, aquí en México la industria refresquera usa su poder para evitar el gravamen de un peso por litro que propone Peña Nieto. Si nos atenemos a los argumentos de la industria refresquera, en caso de que el Congreso autorice el gravamen nuestro país sufrirá algo parecido a una catástrofe. No menciona, sin embargo, que media docena de personajes del negocio figuran en la lista de Forbes, entre los más ricos de México y el mundo. En 2012 las ganancias de Femsa, principal embotellador de Coca-Cola, y sus subsidiarias fueron espectaculares. Informa en su portal de Internet: en el año completo, los ingresos totales de Femsa aumentaron 18.2 por ciento a 238
mil 309 millones de pesos. La utilidad de operación creció 19.4 por ciento a 29 mil 227 millones. La utilidad neta se incrementó 34.2 por ciento a 28 mil 51 millones. No va a quebrar, pues, con un impuesto de un peso por litro, que eventualmente transferiría a los consumidores. Se vería raro, por decirlo tersamente, que Hacienda obligara a pagar IVA sobre los alquileres de casas y departamentos a las familias pobres y clasemedieras, y anulara la posibilidad de que los magnates cooperen con un poquito más. http://www.informeanual.femsa.com/ Downloads.html E@VOX
ASUNTO:
POPULI EL SITIO DE
SAN LÁZARO
La colonia Diez de Mayo, que se localiza enfrente de la Cámara de Diputados, se encuentra en estado de sitio desde el 27 de agosto. Los vecinos no podemos entrar a nuestras casas porque lo impide personal de seguridad de la Cámara de Diputados y policías federales y mexiquenses. Si no traes credencial inmediatamente te rodean y te jalonean hasta cinco de estos sujetos, sin importar el sexo ni la edad. Hoy cerraron por completo el puente que comunica con la estación del Metro San Lázaro, la TAPO y el Metrobús. Te adjunto dos fotos. Oli Gutiérrez/Distrito Federal
R: Es explicable (pero no justificable) que amurallen a San Lázaro, donde los diputa-
dos priístas, panistas, verdes y los perredistas del priísmo están votando reformas muy impopulares. Pero al menos deberían tratar a los vecinos con buenos modales.
ASUNTO: IVA
A LOS CHUCHOS
Enrique: estoy totalmente de acuerdo con que se grave con 16 por ciento de IVA a los chuchos. Pero no me refiero a los animalitos, sino a los chuchos Zambrano y Ortega. Olga Ramírez/Cuernavaca
R: Querida Olga: la tarde en que fue presentado el proyecto de reforma hacendaria en Los Pinos me tocó asistir a la ceremonia. Vieras los desfiguros del tal Zambrano ahora que se codea con grandes empresarios. Es la caricatura de Rico McPato. Si el SAT cargara el IVA a lo que, según se dice, los chuchos están facturando por sus servicios en el pacto, no sería necesario cobrarlo en los alquileres de casas y departamentos.
TWITTER Asumo los costos de reforma hacendaria: Peña. #ElValiente ¡Lotería! @lorecarrascoW8
Carlos Slim dice que la CNTE no quiere solucionar el problema, sino agravarlo. Coyolchaukli @Hctr_Bautista
El #impuestoalchesco es sólo el primer paso. Es necesario etiquetado claro, regular publicidad y porciones. @LVidegaray @ Marce_Torres7 @xiuhtenorio
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • Twitter y Facebook: @galvanochoa • www.elforomexico.com
VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
POLÍTICA
9
Docentes de Oaxaca seguirán en el DF
Hacen maletas para salir del Zócalo KARINA AVILÉS
Y
LAURA POY
Contingentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) apuestan por trasladar el plantón de la Plaza de la Constitución a calles aledañas, como Brasil y Venezuela, frente a la Secretaría de Educación Pública (SEP), debido a que esa opción es avalada por sectores importantes del magisterio disidente, no sólo de Oaxaca, de donde procede la mayoría de integrantes del movimiento. Al cierre de esta edición se observó en un recorrido por el campamento que la mayor parte de docentes ya había empacado sus pertenencias en bolsas, maletas y huacales. Anoche corrieron varias versiones. Tras las conversaciones de su dirigencia con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se propagó el rumor de que el funcionario dio un “ultimátum” para que levantaran el plantón. Otros expresaron que existe sicosis ante un posible desalojo, y señalaron que por precaución empacaron sus pertenencias.
Grito en el balcón Todos coincidieron en que ya sea que se retiren por su iniciativa o los desalojen, el presidente Enrique Peña Nieto “va a dar el Grito en ese balcón”. En cualquier escenario, se prevé que los integrantes de la sección sindical 22 no regresarán a Oaxaca. Ante los riesgos de permanecer en el Zócalo en vísperas de los festejos patrios, numerosos profesores manifestaron que dormirían con sus cosas para “salir corriendo” frente a cualquiera de las posibilidades. Se observó que otros guardaban su ropa, enseres de cocina y alimentos. Para los miles de mentores que permanecen en el Zócalo fue una noche para permanecer en alerta, vestidos y calzados. Las recomendaciones que se hicieron entre ellos fue proteger su integridad física, dinero y teléfono celular. Las casas de campaña no son prioridad, ya que, dijeron, las abandonarán si es necesario. Esta madrugada se habría tomado la determinación en la asamblea estatal de la sección 22 de Oaxaca, tras concluir la consulta a sus bases. A las 12 horas de este viernes se convocará a la asamblea nacional representativa para avalar la resolución. Sin embargo, la discusión a escala delegacional en el campamento sobre el futuro de la jornada de lucha y la posibilidad de mover el plantón continuó hasta altas horas de la noche, pues en pequeñas asambleas se informó y debatieron los escenarios que enfrentan los mentores. De acuerdo con dirigentes de
la agrupación disidente, las asambleas seccionales de Michoacán, Distrito Federal, Chiapas y Guerrero, así como contingentes de algunas regiones de Oaxaca, apoyan la postura de mover el campamento hacia calles aledañas. Aunque la opción más fuerte era instalarse frente a la SEP, también mencionaron el Monumento a la Revolución. También hay grupos de Oaxaca que sostienen la posición de mantenerse en el lugar hasta ser replegados por las fuerzas de seguridad. Entrevistado antes de la movilización que realizaron educadores de las siete regiones oaxaqueñas, Rubén Núñez Ginés, secretario general de la sección 22, manifestó sobre un posible desalojo del campamento que
Cientos de maestros emprendieron el regreso a sus estados ■ Foto Víctor Camacho
“no tenemos la menor duda de que ellos pudieran intervenir en algún momento”. Añadió que las movilizaciones de la CNTE no están sujetas a negociación porque “se trata de acciones decididas”. Por la mañana, cerca de 5 mil
mentores marcharon del Palacio de Bellas Artes a la Secretaría de Gobernación, donde realizaron un cerco por menos de dos horas, en espera de obtener una respuesta a su exigencia de abrogar la reforma educativa. Luego de recibir la informa-
ción de su dirigencia sobre el nulo avance en la negociación, los contingentes retornaron a su campamento en el Zócalo para iniciar su consulta delegacional, previa a su asamblea estatal, la cual hasta el cierre de esta edición no había comenzado.
10 POLÍTICA • VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013 DE
LOS CORRESPONSALES
Maestros de Veracruz desconocieron a sus 18 líderes sindicales, que se reunieron este jueves con el gobernador Javier Duarte y el secretario de Educación estatal, Adolfo Mota, para armonizar con el ámbito local las tres leyes secundarias de la reforma educativa. En tanto, hubo protestas magisteriales en Campeche, Quintana Roo, Tamaulipas y Colima. Profesores en plantón ante las instalaciones de la Secretaría de Educación de Veracruz en Xalapa exigieron a las autoridades reunirse con la base sindical para tomar acuerdos, pues el gremio no confía en sus líderes que “en lugar de defender nuestros derechos como trabajadores nos
Analizará el Senado conflicto educativo El Senado acordó integrar una comisión plural de legisladores que analice la situación del magisterio, incluidas las manifestaciones públicas que llevan a cabo, a fin de encontrar soluciones de fondo. Ello, luego de una ríspida discusión entre legisladores de PAN y PRD, en la que éstos últimos reclamaron a los panistas que criminalizaran la lucha de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Se desechó la propuesta de la panista Mariana Gómez del Campo, quien pretendía que se pidiera a la Secretaría de Gobernación investigar el financiamiento del plantón que la CNTE mantiene en el Zócalo capitalino desde el pasado 19 de agosto, pues sostuvo que fue a la Plaza de la Constitución y comprobó que los maestros duermen en casas de campaña nuevas y cuentan con equipos de radiocomunicación y celulares. Ello implica, insistió, que los 20 mil maestros gastan 10 milllones de pesos al día en comida. Los perredistas Raúl Morón y Fidel Demedicis, ambos maestros, refutaron los dichos de la panista y le cuestionaron que insistan en criminalizar la lucha de
■
En Campeche anuncian boicot al Grito
Maestros de Veracruz desconocen a 18 líderes ■
Hubo protestas en Tamaulipas, Colima y QR
hostigan, nos amenazan, nos intimidad y nos traicionan”. Los mentores advirtieron que si las autoridades no buscan dialogar con ellos, continuarán con las manifestaciones que iniciaron hace 11 días. En la capital de Campeche, unos 600 maestros se mantuvieron en el plantón que iniciaron el miércoles en la Plaza de la Repú-
la CNTE y en lanzar “campañas de odio”, que buscan sólo el linchamiento mediático del magisterio, en lugar de resolver el problema. ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
Critican en BCS federalización de nómina magisterial La Paz. El secretario estatal de Educación Pública, Héctor Jiménez Márquez, calificó como un retroceso la propuesta hacendaria de regresar a la federación el fondo de apoyo para la educación básica que hoy manejan los estados. Argumentó que son las entidades las que pueden medir las necesidades del servicio educativo conforme al crecimiento de la matrícula escolar y responder con prontitud a las mismas, por lo que regresar a la Federación los recursos para el pago de la nómina retardaría los trámites de contratación y remuneración de los maestros. “Si las cuestiones administrativas se centralizan se corre el riesgo de que los profesores que se tengan que contratar reciban sus pagos dos o tres meses después como sucedía antes”, sostuvo. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL
blica, luego de sufrir la represión policiaca, y advirtieron que boicotearán la realización de la ceremonia del Grito de Independencia en ese lugar. Reportaron también que durante el desalojo de antier resultaron lesionados ocho maestros, y atribuyeron la acción violenta de los uniformados a la falta de disposición al diálogo por parte del gobierno estatal. Asimismo, dieron a conocer que por acuerdo de la base, se decidió que la mayoría retorne a sus centros laborales, con el compromiso de reincorporarse a la protesta por las tardes. El secretario de Educación de Campeche, José Martín Farías, informó que 80 por ciento de las escuelas de la entidad reactivaron clases, e indicó que la prioridad es recuperar las horas perdidas. A su vez, el gobernador Fernando Ortega Bernés aseguró que se identificó a “agitadores profesionales” infiltrados en el movimiento magisterial. Ayer, profesores tomaron las instalaciones de la Secretaría de Educación de Quintana Roo en Cancún; hubo paros de labores en escuelas primarias y secundarias de Reynosa, Jaumave, Soto La Marina y San Fernando, Tamaulipas, lo mismo que en cuatro secundarias de Manzanillo y Tecomán, Colima. Mientras, el secretario de Educación de Coahuila, José María Fraustro, anunció que se descontará el sueldo a 72 profesores que el miércoles participaron en protestas. De su lado, el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en Querétaro, Juan Emilio Hernández, se deslindó de las movilizaciones que realizaron profesores.
Un contingente de maestros marchó del Palacio de Bellas Artes hacia la Secretaría de Gobernación, donde un grupo de dirigentes de la CNTE se reunió en una mesa de diálogo con Miguel Ángel Osorio Chong ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
Plantón magisterial y vigilancia policiaca en las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación ■ Foto Marco Peláez
■
Felicita a los policías que “día a día arriesgan su vida”
Trabajamos para mantener la paz pública, reitera Mancera ALEJANDRO CRUZ Y GABRIELA ROMERO
El jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Miguel Ángel Mancera Espinosa, afirmó que su administración continuará trabajando para conservar la paz pública, al referirse a las recientes manifestaciones de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Durante un acto en el que entregó 306 nuevas patrullas a la policía, hizo un reconocimiento a los agentes que en “los hechos del día a día arriesgan su vida, muestran lealtad y trabajan con honradez para defender a esta ciudad y sus habitantes”.
■
Más tarde, en entrevista, manifestó que en la ciudad de México están garantizados los derechos a la libertad de manifestación y de expresión, pero se actuará con responsabilidad si se pretende cometer acciones que afecten de manera directa a la capital, como los bloqueos del pasado miércoles. Insistió en su llamado a que “se deje de afectar a la ciudad de México. Nosotros vamos a trabajar con toda responsabilidad, para lo que he reiterado que es mantener la paz pública”. Subrayó que por tratarse de un problema nacional, el diálogo directo lo encabeza la Secretaría de Gobernación, y “la ciudad de
México tiene que ser coordinada, ir en una línea de acción paralela donde se contribuya a la solución” del conflicto magisterial. Por otra parte, el secretario de Economía federal, Ildefonso Guajardo Villarreal, expresó –luego de la firma en el World Trade Center de dos convenios de coordinación para el desarrollo de la competitividad de las empresas micros, pequeñas y medianas– que reconoce “la actitud responsable del jefe de GDF en cuanto a manejar el conflicto (magisterial), de manera conducente a que no agravemos la confrontación para no perjudicar precisamente el desarrollo de las acciones que se tengan que tomar”.
Exigen suspender la reforma en el sector y efectuar debate
La educación, sometida a intereses privados, denuncian universitarios EMIR OLIVARES ALONSO
La reforma educativa del Ejecutivo “somete la educación a los intereses privados e ignora la dimensión humanista y social” del proceso de aprendizaje, señalaron académicos y estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras (FFL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Demandaron la suspensión de esa reforma y la realización de un debate nacional en el que se incluya a la sociedad y a los profesores, para definir una propuesta que en verdad fortalezca la enseñanza pública. En un pronunciamiento público, la comunidad de esa facultad indicó que las modificaciones a los artículos 3 y 73 de la Constitución y las tres leyes secundarias “promueven una
evaluación punitiva, contraria a las potencialidades formadoras y positivas de la adecuada valoración del trabajo educativo”. Académicos e investigadores indicaron que la reforma educativa vulnera los derechos laborales de los docentes. “Los coloca en un régimen de excepción y contrario a los postulados constitucionales sobre el trabajo en México.” Agregaron que esas modificaciones “se fundan en criterios políticos, administrativos y laborales que se imponen a las preocupaciones de la educación y carecen, por tanto, de una perspectiva pedagógica y de propuestas sustantivas para el campo educativo”. Afirmaron que la reforma promovida por Enrique Peña Nieto, aprobada “prácticamente
sin discusión” por el Congreso y promocionada por los medios masivos “más conservadores”, fue elaborada de espaldas a la sociedad y de los maestros. Esos cambios “vulneran los acuerdos históricos del Estado mexicano a favor de la educación pública y ponen en duda la capacidad de representación social del poder Legislativo”. Frente a ello, 91 académicos de la FFL y 13 de otras casas de estudios, así como 229 alumnos, demandaron respeto a los educadores y alumnos de todos los niveles, la suspensión inmediata del proceso enmarcado bajo el concepto de reforma educativa y la realización de “un serio y profundo” debate nacional en el que se define una verdadera propuesta de cambio para fortalecer la enseñanza pública.
POLÍTICA 11
12 POLÍTICA • VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
Los gobiernos de izquierda de la capital nunca hemos recurrido a esa medida, dijo
Llama AMLO a Mancera a “resistir”ante impulsos “represores” de la Federación ■
El gobierno federal generó el conflicto y ahora quiere que el GDF frene a los docentes
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE
LAS CASAS, CHIS., 12 DE SEPTIEMBRE.
Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado al jefe de Gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, a que “resista y no se doblegue” ante la decisión del gobierno federal de “reprimir” a los profesores que se encuentran asentados en el Zócalo capitalino. “Los gobiernos de izquierda que hemos dirigido la ciudad de México nunca hemos reprimido”, dijo durante la toma de protesta del comité municipal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en el municipio de Villa Corzo. En su tercer día de gira por Chiapas, dijo que con la “imposición” de la reforma educativa, el gobierno de Enrique Peña Nieto “ha ido orillando” a los maestros a manifestarse en las calles, ya que “no escucha sus demandas” El conflicto “fue originado” por Peña Nieto y por los secretarios de Educación Pública,
Emilio Chuayffet Chemor, y de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, “y ahora quieren que el gobierno de la ciudad de México sea el que reprima a los profesores, cuando no ocasionó el problema”.
EN
EL
El gobierno federal, abundó en un comunicado, “debe alejar la tentación de querer resolver el conflicto magisterial por la vía de la fuerza”. Al igual que en las dos jornadas anteriores, hizo un llamado
ZÓCALO
Maestros de la CNTE empacan sus pertenencias, en el plantón del Zócalo capitalino ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
al presidente a recibir y escuchar a los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, que mantienen movilizaciones para exigir la abrogación de la reforma educativa. El presidente del consejo nacional de Morena señaló: “Soy partidario de la vía pacífica; nuestro movimiento ha sido, es y seguirá siendo pacífico, pero también entiendo que la actitud de los maestros se debe a que no son escuchados, que ha habido cerrazón, que los están perjudicando”. Manifestó que la reforma educativa “es un engaño porque el gobierno no considera mejorar la calidad de la enseñaza ni garantizar el desayuno escolar, que todos los estudiantes de nivel básico tengan becas y no se rechace a los alumnos que quieren ingresar a las universidades públicas”. López Obrador visitó hoy los municipios Las Margaritas, La Concordia y Villa Corzo, donde reiteró su llamado al gobernador de Chiapas, Manuel Velasco, a no suspender el programa Amanecer de apoyo a los adultos mayores.
Buscarán maestros disidentes restructurar al SNTE Maestros disidentes buscarán integrar una junta provisional política para restructurar al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, con el fin de “salvaguardar los derechos institucionales y administrativos”. Ante la “insurgencia” magisterial en 26 entidades, profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación consideran que pueden representar los intereses legítimos de los trabajadores de la educación, pues –aseguran– la cúpula sindical, encabezada por Juan Díaz de la Torre, ha sido rebasada por su papel “entreguista”, sobre todo en el tema de la reforma educativa. Para la coordinadora, la creación de dicha junta es una de las vías para iniciar la verdadera democratización del gremio, pues –señalan– sólo cambiaron los nombres en la dirigencia, pero las estructuras “verticales y de corrupción siguen intactas”. Líderes del movimiento explicaron que esta estructura permitiría convocar al magisterio en “resistencia”, y dijeron que no buscan convertirse en una dirigencia paralela sino asumir, en los hechos, la representatividad de más de un millón de docentes. La sección 22 de Oaxaca aprobó en su pasada asamblea estatal impulsar el proyecto y otras, como Michoacán, lo ven con buenos ojos. LAURA POY Y KARINA AVILÉS
VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La política exterior del gobierno federal fue cuestionada en el pleno de la Cámara de Diputados, cuando se sostuvo que exhiben debilidad en la relación con Estados Unidos. No se plantea como una acción de Estado y obvia el respeto a los derechos humanos de los ciudadanos indocumentados que atraviesan por el territorio nacional, indicaron desde la oposición. Frente a esos reclamos, el priísmo sostuvo que en los dos sexenios anteriores –gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón Hinojosa– ocurrieron despropósitos y descalabros diplomáticos que distorsionaron la imagen de México ante el mundo. La glosa del primer Informe de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto en materia de política exterior transcurrió en el salón de plenos sin debate de fondo. Los partidos que intervinieron en tribuna sólo plantearon hechos puntuales para identificar la política exterior del actual go-
■
POLÍTICA 13
El PRI replica que con los gobiernos panistas se multiplicaron los descalabros
Débil, la posición del Estado mexicano ante Washington, critican legisladores bierno, sin adentrarse en las razones y la naturaleza de la acción de las autoridades diplomáticas mexicanas. Aún así, por el Partido del Trabajo, Loreta Ortiz expuso que el informe de Peña Nieto evidencia que la política exterior del país está muy lejos de colocar a la República en un puesto de dignidad y prestigio; por el contrario, dijo, sobresalen varios hechos graves que nos ubican como un país que no reclama un trato digno. Ejemplificó con la intención de impulsar desde el ámbito gubernamental la reforma energética, porque ésta afectaría profundamente la soberanía. “Reformar los artículos 27 y 28 de la Constitución resulta deshonroso y po-
dría tipificar el delito de traición a la patria. Se asemeja el acto del presidente Enrique Peña al acto del presidente (Álvaro) Obregón, quien firmó los tratados de Bucareli y aceptó la llamada cláusula secreta, en virtud de la cual el gobierno de México se obligaba a no aplicar la Constitución de 1917 a los ciudadanos e inversionistas estadunidenses”. Con el argumento de que México está obligado a retomar su liderazgo ante la comunidad internacional, Aída Valencia, de Movimiento Ciudadano, calificó de “pusilánime” la actitud de la administración federal en México. Reprobó con dureza el desprestigio en que ha caído la política exterior, porque “las relacio-
nes entre México y otros países están en decadencia, derivado de que los enviados como embajadores y cónsules no tienen la más mínima idea de lo que significa ese cargo; lo que la mayoría de los embajadores y cónsules busca es recibir las bondades del servicio exterior mexicano, sin fortalecer los lazos con el exterior en beneficio del país”. Agustín Barrios Gómez, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), señaló que el primer Informe del presidente Enrique Peña Nieto “manifiesta que el régimen todavía no logra empatar nuestras prioridades con nuestras aspiraciones y simplemente falta una política de Estado en el ámbito de las relaciones exteriores mexicanas”.
■
Con dureza, el panista Juan Pablo Adame sostuvo que “es decepcionante ver cómo en apenas nueve meses de administración, el presidente Enrique Peña Nieto ha demostrado conducir los destinos de nuestra política de manera medrosa y débil, y con muy lamentables retrocesos, en comparación con lo hecho en el pasado inmediato... Quiero destacar la debilidad en la relación con Estados Unidos, y la gran omisión en la defensa de los derechos humanos de los migrantes. Así, bajo el disfraz del relanzamiento de una relación con ese país, se han omitido y relegado temas torales como la migración, la seguridad y los abusos de autoridades en la frontera”.
Participarán de la formación más de 15 mil
Sedena y Semar pasan revista a efectivos que desfilarán ALFREDO MÉNDEZ
Enrique Aubry fue acusado de tener un historial de violencia en el salón de sesiones ■ Foto José Antonio López
■
“Nadie debe entrar drogado”, le dicen al verde Enrique Aubry
Conato de pelea entre diputados del PVEM y del PAN por la política interior ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La glosa del primer Informe de gobierno de Enrique Peña Nieto en materia de política interior, previo a debatir la exterior, derivó en una gresca. Boxeador amateur, el diputado Enrique Aubry (PVEM) encaró a un grupo de panistas que, tras la agresión, exigieron que se le practique la prueba antidopaje, debido a que –acusaron– tiene un historial de violencia en el salón de sesiones. “Nadie debe entrar drogado a este recinto”, deslizó el panista Víctor González Manríquez, en un duelo verbal paralelo al manoteo y los gritos que escenificaron legisladores del PAN y PVEM entre curules. La sesión fue tersa hasta que la diputada Consuelo Argüelles (PAN) cuestionó la “falta de li-
derazgo y capacidad en la conducción” del país en el gobierno del PRI. “Muy poco duró el encanto a quienes votaron por el PRI que presumía saber gobernar, contar con experiencia y generar un cambio. Ha pasado casi un año desde que arribó al poder y sigue sin dar resultados que prometió en campaña”, dijo. En respuesta, al presentar la posición del tricolor, el presidente de la Comisión de Gobernación, Alejandro Moreno Cárdenas (PRI), señaló: “¿A poco creen que el pueblo ya se olvidó de los 70 mil muertos, resultado, a sangre y fuego, de su guerra fallida? No nos echen la culpa de su ineficiencia, de la falta de resultados para gobernar. Por eso el pueblo les dio la espalda y perdieron la Presidencia. Son muy malos para gobernar”.
Desde sus curules, los panistas le gritaban a Moreno Cárdenas: “¡Mira cómo tiemblo!” Pero la referencia a la derrota electoral del año pasado motivó que Gerardo Peña (PAN) bajara hasta el pie de la tribuna para cuestionar al presidente de la Comisión de Gobernación, que terminó su discurso entre aplausos del priísmo. Mientras ambos regresaban a sus curules, Aubry cruzó el salón a zancadas para enfrentar a Gerardo Peña, quien fue protegido por sus compañeros Leonor Romero, Germán Pacheco, Max Cortázar y Juan Pablo Adame. Pese a que la tlaxcalteca Leonor Romero se interpuso, Aubry también la manoteó. Más tarde, González Manríquez contó que el diputado del Verde retó a golpes a Pacheco. “Le dijo que se salieran afuera (sic)”, relató.
Por primera vez que se recuerde los titulares de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y de la Secretaría de Marina (Semar), el general Salvador Cienfuegos y el almirante Vidal Francisco Soberón, respectivamente, pasaron revista conjunta a los contingentes de las dependencias y de las 18 delegaciones militares extranjeras que participarán en el desfile del 203 Aniversario de la Independencia de México. En las instalaciones del Campo Militar Número Uno los titulares de ambas dependencias observaron la columna militar que será encabezada por el general Virgilio Daniel Méndez Bazán, subsecretario de la Sedena. En el desfile participarán 18 delegaciones integradas por militares procedentes de Belice, Argentina, Colombia, Canadá, Brasil, Ecuador, China, España,
El Salvador, Francia, Estados Unidos, Honduras, Perú, Guatemala, Paraguay, Rusia, Uruguay y Venezuela. Además de los efectivos que desfilarán por las calles del primer cuadro de la ciudad de México, unos 5 mil militares estarán ubicados en la plancha del Zócalo donde en las gradas realizarán series de mosaicos en los que mostrarán imágenes alusivas a la Independencia de México. En el desfile de este año participarán más de 15 mil efectivos de la Sedena, Semar y de la Policía Federal, además de integrantes de la Asociación de Charros que cada año se suman a la parada militar, así como 172 banderas y estandartes, más de 30 motocicletas, casi 500 vehículos y 92 aeronaves. Hasta el momento sigue sin cambios en su ruta: comenzará en la Plaza de la Constitución, recorrerá Paseo de la Reforma y concluirá en el Campo Marte, en Chapultepec.
Los secretarios de Defensa y de Marina pasaron revista a los contingentes que marcharán este lunes ■ Foto Jesús Villaseca
14 POLÍTICA • VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
Intenta ‘‘reventar’’ el grupo investigador, afirma el presidente de esa instancia
‘‘Boicotea’’ el PRI trabajos de la comisión legislativa para el caso Monex, dice el PRD ■
Ha frenado las pesquisas sobre el probable uso de recursos ilícitos en la campaña de Peña Nieto
ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La presidencia de la comisión investigadora del caso Monex denunció que el PRI en San Lázaro ‘‘presiona y se obstina en boicotear con la misión de reventar a ese grupo de trabajo’’. Roberto López Suárez (PRD) dijo que es evidente el desinterés y el afán de boicot de los priístas, porque en las últimas reuniones convocadas su ausencia (y la de los legisladores del Partido Verde y de Nueva Alianza) ha colocado un freno a las pesquisas en torno al probable uso de recursos ilícitos en la pasada campaña presidencial.
Ayer, el grupo de trabajo estuvo convocado para sesionar en torno a la solicitud de información a cuatro dependencias y organismos relacionados con la campaña priísta a la Presidencia. Así, insistió, ‘‘de los integrantes de la comisión solamente estuvimos presentes cuatro de 13. Llegamos Julisa Mejía, Manuel Huerta, Ricardo Mejía y yo. Nosotros con esto observamos la intención de que la Comisión Monex no continúe investigando; persiste el interés del PRI y sus aliados por dar carpetazo al tema’’. Incluso, el presidente de la comisión dio cuenta de un oficio donde el priísta Jesús Rangel Espinosa (del estado de México y
hombre cercano a Emilio Chuayffet) solicita que la comisión autodeclare que no existe más razón y motivo para continuar investigando sobre el particular. El oficio firmado por Rangel es una propuesta de orden del día donde se desglosa, entre otras actividades dentro de la comisión, la presentación del informe del presidente de ese grupo (Roberto López) y ‘‘la declaratoria por la que la comisión de investigación ha cumplido con el objeto para la que fue creada y se extingue su funcionamiento’’. En respuesta, el diputado replicó que la comisión no puede autoextinguirse por decreto de todos sus integrantes; ésta fue creada por
■ Se declaran en ‘‘alerta’’ ante la imposición de la reforma energética
Universitarios defienden el petróleo EMIR OLIVARES ALONSO
Estudiantes y académicos de diversas instituciones de educación superior se declararon en ‘‘alerta permanente ante cualquier intento de albazo para imponer la reforma energética’’. Ayer, jóvenes y docentes que se agrupan en las Redes Universitarias realizaron una reunión
en la Facultad de Economía de la UNAM para analizar las propuestas de movilización en defensa del petróleo. En el encuentro, donde participaron los representantes de las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana, Autónoma de la Ciudad de México, Pedagógica Nacional y de la Escuela Nacional de Antropolo-
gía e Historia, se hizo hincapié en la necesidad de abrir al debate los grandes temas nacionales e informar a la comunidad. Llamaron a la unidad de todos los sectores que se han manifestado en defensa de los hidrocarburos, como los ex candidatos presidenciales Andrés Manuel López Obrador y Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.
Justicia expedita para los mexiquenses
En gira de trabajo por el municipio de Amacameca, durante la que inauguró el edificio de Juzgados del Distrito Judicial de Chalco, con residencia en esta localidad, el gobernador Eruviel Ávila Villegas anunció que propondrá a la Legislatura local una iniciativa para llevar a cabo la redistribución de municipios en siete de los 18 distritos judiciales del estado de México, los cuales son Ecatepec, El Oro, Ixtlahuaca, Otumba, Sultepec, Temascaltepec y Texcoco, con el propósito de acercar la justicia a los mexiquenses que la requieren, atendiendo cuestiones geográficas, de vialidades e infraestructura de cada localidad
el pleno de la Cámara de Diputados, tiene funciones y tareas que cumplir y no por la opinión de un partido en específico o ausencia de alguien va a dejarse de trabajar. ‘‘La única facultad para decidir la extinción o decir que los trabajos han concluido es del pleno camaral y si quieren discutirlo lo discutimos ahí’’. También, el legislador del partido del sol azteca expuso que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) informaron al interior de la comisión que sí poseen datos e información espe-
cífica sobre el escándalo de Monex y la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto; no obstante, esas instancias no están capacitadas para informar de los detalles del material probatorio (en su caso) porque se resguardan. La CNBV refiere a la comisión legislativa solicitante que recibió información manejada por diversas entidades financieras que pudieran referirse a procedimientos de queja. También el SAT expuso que resguarda información referente al proceso electoral y las circunstancias denunciadas sobre el probable uso y triangulación de recursos para beneficiar la campaña del candidato del Revolucionario Institucional a la Presidencia durante el pasado proceso. En el mismo caso se encuentra la Fepade. López anunció que enviará un segundo oficio a esas instancias con objeto de que se decidan a enviar la información requerida, ‘‘que ya no den largas al proceso, porque en su caso podría estudiarse la posibilidad de recurrir al Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai)’’.
VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
ALONSO URRUTIA Y GEORGINA SALDIERNA
En una votación de 3 a 3, decidida por el voto de calidad que tiene el magistrado presidente, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó el acuerdo de la comisión electoral del proceso de selección del dirigente juvenil del PAN, por medio del cual se dio a Fernanda Caso registro como candidata a ese cargo. La razón: no cumplir el requisito de tres años de militancia al momento de los comicios –el 28 de septiembre– y tampoco de la toma de posesión –18 de octubre–, pues cumple el requerimiento el día 19. Al defender el proyecto que elaboró, la magistrada María del
TURISMO
POLÍTICA 15
La votación se decidió por el sufragio de calidad del magistrado presidente
Decide el TEPJF revocar la candidatura de Fernanda Caso a dirigencia juvenil del PAN ■
Por un día, la aspirante no cumplió con el requisito de tres años de militancia
Carmen Alanís dijo haber hecho una interpretación “hermenéutica” del asunto, pues explicó que Caso lleva más de dos años como miembro activo de Acción Nacional, más otros dos años como adherente y 5 años 23 días como miembro de Acción Juvenil. Por todo ello, desestimó la diferencia de un día
GASTRONÓMICO EN
respecto a los requisitos de militancia y considero válido su registro como candidata. La postura de Alanís fue avalada por Constancio Carrasco y Salvador Nava. Sin embargo, los magistrados Pedro Penagos, Flavio Galván y especialmente el magistrado presidente, Alejandro Luna Ramos, se
MICHOACÁN
La secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, durante una gira de trabajo por Michoacán, acompañada del gobernador de la entidad, Jesús Reyna. En la imagen, con Antonina González, una de las cocineras tradicionales del estado
opusieron (este último con voto de calidad). Subrayaron que era principio de derecho cumplir el requisito de militancia al momento del registro y, en todo caso, cuando se vote el cargo. En el caso de Fernanda, no lo cumplía ni siquiera al momento de la toma de posesión sino que hasta un día después, el 19 de octubre, concretaría los 3 años. Luego de conocer la resolución del tribunal, Caso Prado informó en su cuenta de twitter que, como demócrata y panista, respetará el fallo, mientras Everardo Padilla, el candidato que impugnó el registro de la primera en la contienda, ratificó su interés en que se respete la legalidad de su partido. La decisión de los magistrados generó reacciones encontradas en-
tre militantes del blanquiazul. José Espina, presidente de la Comisión Nacional de Elecciones, escribió en la misma red electrónica: “Enseñémosle a los jóvenes que las leyes, como los estatutos y reglamentos, están para cumplirse”; en tanto, el senador Fernando Yunes consideró una “vergüenza que a la mala le quiten la candidatura a Fernanda Caso. Esto no puede pasar en el PAN y menos tratándose de jóvenes”, subrayó. Con la salida de Caso Prado del proceso electoral, los calderonistas se quedaron sin abanderada para la dirigencia juvenil. En la carrera continúan Everardo Padilla, identificado con la ultraderecha y maderistas, y Felipe Rodríguez, ubicado cerca del operador político Jorge Manzanera.
16 POLÍTICA • VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013 ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
■
Y
El presidente del Instituto de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Gerardo Laveaga, pidió a los senadores que aprueben la reforma en materia de transparencia en los términos en que salió de la Cámara de Diputados. Entrevistado en el Senado luego de participar en la presentación de la primera solicitud de información de esa Cámara a través del sistema Infomex, dijo que no podía desaprovechar la ocasión para formular ese llamado a los legisladores. Pese a las críticas que otros integrantes del Ifai han hecho a las modificaciones que diputados realizaron a la minuta sobre
Gerardo Laveaga advierte que dilatar la decisión pone en riesgo un tema crucial
Ifai pide a senadores aprobar sin cambios la reforma en materia de transparencia ■
Presentan la primera solicitud de información a través del sistema Infomex
transparencia, Laveaga sostuvo que pese a todo la legislación constituye un avance indiscutible para el derecho de acceso a la información. Dilatar la decisión pondría en riesgo una reforma que es crucial para México, insistió. Por su parte, la senadora del PRI Areli Gómez, presidenta del
Comité de Garantía de Transparencia y Acceso a la Información del Senado, recordó que el pasado 25 de abril se firmó el convenio de colaboración con el Ifai, a fin de instrumentar el sistema Infomex en esa cámara del Congreso. Recalcó que Infomex es la plataforma nacional creada por
Aplica multas por $38.5 millones El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ha impuesto sanciones en lo que va del año por un monto de 38 millones 588 mil 304 pesos en contra de 9 empresas e instituciones bancarias por violentar la ley de protección de datos. Alfonso Oñate, secretario de protección de datos personales del Ifai, dio a conocer lo anterior, al destacar, sin embargo, que los nueve casos aún se encuentran en litigio, toda vez que las compañías recurrieron la multa en el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Entre los sancionados se encuentra el Grupo Financiero Banamex, la Caja Popular Cristo Rey y
IMPULSO
Sport City, se informó en el marco de la presentación de un generador de avisos de privacidad, herramienta informática que pueden usar personas físicas y morales que manejan información personal de sus clientes. Oñate Laborde puntualizó que en 2012 el Ifai realizó una encuesta sobre el uso de los avisos de privacidad, la cual reveló que 75 por ciento de quienes manejan datos personales no tenían el citado anuncio, pero a raíz de una campaña para promover su utilización, muchas personas físicas y morales se pusieron al día en este tema. Durante el acto efectuado en las oficinas del instituto, Gerardo
Laveaga, comisionado presidente del organismo, dijo a su vez, que en el país existe el desafío de generar una cultura en torno a quienes son los dueños de los datos personales, pues con frecuencia los individuos dan información sobre sí mismos, que luego es aprovechada por algunas instituciones. Previamente, el titular del Ifai y el director del Instituto Mexicano del Seguro Social, José Antonio González Anaya, suscribieron un convenio para capacitar al personal del Seguro Social y hacer más eficiente la entrega de información requerida por los derechohabientes, como expedientes clínicos, hojas rosas y semanas cotizadas. GEORGINA SALDIERNA
A LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN
el Ifai para tramitar solicitudes de información a instituciones de la administración pública federal, del poder Judicial y de la mayoría de las entidades federativas. La senadora Gómez recalcó que el objetivo es que el Senado
se convierta en un parlamento abierto y cercano a la gente, que cumpla con los estándares que la sociedad exige. Detalló que con esa nueva herramienta tecnología se facilita a los ciudadanos requerir información de una forma rápida, segura y eficiente.
Acompañamos a la Tía Iris y a nuestros primos Alda, María y Renato y lamentamos la pérdida de nuestro querido tío
Carlos Blanco Aguinaga 9 de noviembre Irún, España 11 de septiembre de 2013, La Jolla, California, EUA. Escritor, maestro y comprometido luchador social. Familia Veites Arévalo, Gómez, Fernández y Hermida
Los colaboradores internacionales de La Jornada Noam N CHOMSKY C Naomi KLEIN
GUANAJUATO
John BERGER
Tariq ALI
Ro Robert FI FISK
Eduardo GALEANO
Paul KRUGMAN
Im Immanuel W WALLERSTEIN
Marcos ROITMAN
La Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato firmó un convenio con la Asociación de Colegios de Profesionistas de Irapuato para que miembros de esta agrupación se sumen a la Red Interinstitucional de Organizaciones de la Sociedad Civil, integrada por 140 instituciones. “Los derechos humanos pasaron a formar parte esencial de nuestra vida cotidiana y una manera de cumplir esta asignatura está en la construcción de sinergias que permitan atender a los grupos sociales que más lo necesitan”, señaló el ombudsman Gustavo Rodríguez Junquera al momento de signar el convenio con el presidente de la Asociación de Colegios de Profesionistas, Pedro Hernández
Emir E SADER SA
Michael MOORE
VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
EMIR OLIVARES ALONSO
Al presentar el informe El estado que guarda la nación, miembros del Observatorio Social de México aseguraron que el país vive momentos sombríos y enfrenta una de las más intrincadas y riesgosas encrucijadas de su historia, resultado de un modelo económico depredador y un sistema político corrupto. Personalidades como Armando Bartra, Etelberto Ortiz, Pedro Moctezuma y Patricia Couturier Bañuelos, entre otros, destacan en este análisis que en el mensaje por su primer Informe de gobierno, Enrique Peña Nieto “presentó una visión mentirosa del país (...) y evadió hablar de la economía en picada, del saqueo al patrimonio nacional, de las leyes violadas, de las instituciones evidenciadas, de la falta de democracia y del diálogo roto entre las instituciones políticas y los ciudadanos”. Añaden que el Congreso de la Unión ha perdido soberanía, debido a que el Pacto por México, establecido “entre el gobierno, los partidos y los poderes fácticos”, se impone sobre el proceso legislativo, por lo que diputados y senadores “salen sobrando”. “México atraviesa por una crisis general: economía pasmada, sociedad empobrecida, recursos naturales saqueados, omnipresente inseguridad que obliga a las comunidades a procurar su autodefensa, multitudes airadas protestando en las calles ante los oídos sordos de las autoridades. Y en contrapartida, la resistencia: en todas partes ciudadanos que se organizan y movilizan en defensa de su patrimonio, su tierra, su empleo, sus derechos, su dignidad.”
Balance de tres décadas El documento agrega que en tres décadas México se ha vuelto “sinónimo de subordinación, de sometimiento, de pérdida de soberanía económica, social, política y cultural, así como de una dependencia total de Estados Unidos”. Señalaron que el gobierno de Peña Nieto “es privatizador, mercantilista, proempresarial, antipopular y entreguista, empeñado en desmantelar el Estado y vender lo que nos queda de país”. El informe hace un balance sobre la pobreza, la desigualdad, la condición de vulnerabilidad de los jóvenes, el estancamiento económico, el estado del campo, las reformas aprobadas recientemente, la concesión de 25 por ciento del suelo nacional a mineras extranjeras y la violencia, entre otros puntos. Expone que en los pasados 30 años la pobreza ha crecido más de 40 por ciento, el salario de los trabajadores ha perdido 80 por ciento de su capacidad de compra y la clase media ha disminuido. “En los casi diez meses que de nueva cuenta ha gobernado el PRI, ninguna de las promesas económicas hechas por Peña Nieto durante la campaña se ha cumplido: la producción cayó,
■
POLÍTICA 17
Enfrenta México la encrucijada más riesgosa de su historia, indica en análisis
El informe de Peña, “visión mentirosa” del país, señala el Observatorio Social aumentó el costo de la vida y crecieron la pobreza, el desempleo y la informalidad. De los mexicanos menores de 18 años, 54 por ciento vive en situación de pobreza; seis de cada 10 jóvenes están por debajo de la línea de bienestar, y son mujeres, niños y jóvenes indígenas quienes sufren en mayor medida la precariedad.
México también es un país de “jóvenes enfermos”, pues 23 por ciento de la población de entre 20 y 29 años padece hipertensión y muchos más padecerán diabetes. Además, en 2012 la mitad de los 10 mil nuevos casos de VIH-sida se dieron en personas de 10 a 29 años. Señalan también que en meses recientes se han aprobado
reformas contrarias al interés popular, como la laboral, “que representa el fin de los derechos de seguridad social de los trabajadores; la educativa, la cual “deja a los maestros en la indefensión y es el inicio de la plena privatización del sector”; la de telecomunicaciones, “que lejos de romper el monopolio y avanzar en la democratiza-
ción de las comunicaciones, creará nuevos oligopolios trasnacionales, y se busca aprobar la energética “para entregar el petróleo y la electricidad a empresas extranjeras”. Agregan que en la administración de Peña Nieto la violencia no ha disminuido y en estos meses han ocurrido 14 mil muertes.
18 POLÍTICA • VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
AFP WASHINGTON, 12
DE SEPTIEMBRE.
Un centenar de mujeres, algunas indocumentadas, fueron arrestadas este jueves en Washington por manifestarse ante el Congreso a favor de un proyecto de reforma migratoria en Estados Unidos, que discuten los legisladores. La policía del Capitolio, edificio que alberga al parlamento estadunidense, informó que “más de 100 manifestantes” fueron arrestadas por aglomeración y obstrucción de la vía, y sus detenciones estaban siendo registradas. Los grupos organizadores de la “acción de desobediencia civil”, situaban la cifra en 104 mujeres detenidas, entre ellas 20 inmigrantes indocumentadas, que se arriesgan a ser deportadas. “El riesgo lo vivo todos los días cuando llevo a mis hijas a la escuela, cuando voy al trabajo, todos los días estoy en riesgo”, dice sin tapujos María, quien no ha obtenido papeles en sus dos décadas en Estados Unidos. “Tengo 20 años en las sombras y estoy cansada de vivir en las sombras (...) Estamos cansadas y éste es un momento crucial para nosotras”, señaló, poco antes de bloquear la calle y ser arrestada. En el centro de Washington, las manifestantes, con la consigna “mujeres por una reforma migratoria justa” estampada en sus franelas rojas, entrelazaron sus manos y se
Más de un centenar, algunas indocumentadas, fueron arrestadas frente al Capitolio
Exigen mujeres en EU reforma migratoria justa sentaron en círculo en una esquina frente al Capitolio. Los convocantes –grupos a favor de los derechos de la mujer y los latinos, asociaciones de trabajadores e iglesias de varios estados del país– reclaman que menos de un tercio de las visas de trabajo se entregan a mujeres inmigrantes, donde 5.4 millones de ellas viven y trabajan ilegalmente.
“Reforma migratoria ya” y “Sí se puede”, gritaban en inglés y español, mientras eran rodeadas por decenas de simpatizantes, curiosos y miembros del Congreso. Tras unos minutos de advertencias, fueron esposadas y escoltadas por la policía hasta unas camionetas que las transportaron fuera del lugar.
Crece cifra de secuestros en sexenio de Peña: Observatorio Ciudadano El Observatorio Nacional Ciudadano, integrado por diversas organizaciones sociales, informó que el primer semestre de 2013 es “el peor desde 1997 en cuanto al número de secuestros”, con 878 casos en los primeros siete meses de la administración de Enrique Peña Nieto, cifra que triplica los plagios registrados en el mismo periodo del gobierno de Vicente Fox, con 275 casos; y los reportados de diciembre de 2006 a junio de 2007 durante el mandato de Felipe Calderón, con 287 denuncias. Al presentar su estudio de los índices delictivos de enero a junio de este año, los empresarios y diri-
gentes de organizaciones sociales dedicadas a combatir el secuestro y la violencia, Héctor Laríos Santillán, Alejandro Martí e Isabel Miranda de Wallace, señalaron que ha crecido la violencia de los grupos criminales contra sus víctimas, pues se estima que son asesinadas 30 de cada 100 personas que son plagiadas. El Observatorio Nacional Ciudadano señala que la región centro del país, que abarca Distrito Federal, estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala, “concentró el mayor número de denuncias en todos los delitos de alto impacto”. GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Al presidir la sesión extraordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil, el gobernador Javier Duarte de Ochoa aseguró que Veracruz es ahora un estado mejor prevenido en donde no se escatiman esfuerzos para proteger la vida y patrimonio de las familias
Encabeza gobernador Duarte sesión extraordinaria del consejo
Sistema Estatal de Protección Civil de Veracruz, en alerta por depresión tropical 10 BOCA DEL RÍO, VER., 12 DE SEPTIEMBRE.
En Veracruz sabemos que en la cultura de la prevención está la mejor política de protección civil, por ello, hoy somos un estado mejor prevenido, donde no escatimamos ningún esfuerzo para proteger la vida y el patrimonio de las familias
veracruzanas, aseguró el gobernador Javier Duarte de Ochoa al destacar que las autoridades y fuerzas de tarea se encuentran listas para atender cualquier contingencia derivada de las lluvias pronosticadas para los próximos días ante la presencia de la depresión tropical 10. Al presidir la Sesión Extraordi-
naria del Consejo Estatal de Protección Civil en el World Trade Center de Boca del Río, el mandatario destacó que en la entidad las acciones para proteger la vida de los ciudadanos se han fortalecido, pues los tres órdenes de gobierno trabajan como un solo ente en la protección de la ciudadanía.
Para Marielena Hincapié, directora del Centro Nacional de Leyes de Inmigración, “es la manifestación exclusivamente de mujeres más
grande que ha habido sobre cualquier tema en la historia reciente de Washington y la más grande sobre el tema de reforma migratoria”.
VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
Defensores de derechos humanos piden que no tenga designación especial
Aprueban proyecto en California para dar licencias de conducir a indocumentados
POLÍTICA 19
Concluye la visita de José Antonio Meade a Cuba
AP SACRAMENTO, CALIFORNIA, 12 DE SEPTIEMBRE.
Inmigrantes indocumentados podrán obtener licencias de conducir en California con un nuevo proyecto de ley aprobado el jueves por el Senado estatal, aunque no estaba claro por el momento, si iba a ser enviado al gobernador este año. El autor del proyecto, el asambleísta demócrata Luis Alejo, quedó sorprendido cuando el Senado votó sobre una medida que iba a ser debatida el próximo año. Alejo retuvo su propuesta el miércoles, cuando quedó claro que grupos de derechos de los inmigrantes se oponían a una cláusula según la cual las licencias tendrían una designación especial. Los grupos temen que una licencia diferente a las que tienen los ciuda-
danos y residentes legales podría llevar a discriminación. “No tengo certeza sobre lo que va a pasar ahora; estamos tratando de determinarlo”, declaró Alejo poco después que el Senado aprobó el proyecto. Senadores latinos cabildearon en el último día de la legislatura para revivir la propuesta, diciendo que dar licencias a los inmigrantes para que condujesen legalmente era más importante que las pre-
INAUGURAN
ocupaciones sobre el formato de las licencias. El Senado votó 28-8 para enviar la medida de regreso a la Asamblea para un acuerdo. La ley podría permitir que unos 2 millones de personas en California manejen legalmente al aceptar que inmigrantes con identificación apropiada puedan solicitar licencia. Partidarios dijeron que las calles y carreteras del estado serían más seguras porque los
TRAMO CARRETERO
inmigrantes tendrían que aprobar los exámenes escritos y de conducción, y tendrían derecho a comprar seguros. Antes de 1993, ser ciudadano o residente legal no eran requisitos para obtener una licencia de conducir. Ningún senador habló públicamente contra la propuesta. California sería el décimo estado en permitir que los indocumentados soliciten licencia de conducir.
TAMPICO-MANZANILLO
Primera reunión de consejo para la innovación en la SRE En seguimiento a los acuerdos entre los presidentes Enrique Peña y Barack Obama, se celebró en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) la primera reunión del Consejo Mexicano-Estadunidense para el Emprendimiento y la Innovación (Museic, por sus siglas en inglés). El encuentro estuvo presidido por el subsecretario para América del Norte, Sergio Alcocer; el presidente del Instituto Nacional del Emprendedor, Enrique Jacob Rocha, y el embajador de Estados Unidos en México, Earl Anthony Wayne. DE LA REDACCIÓN
El secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, concluyó este jueves una visita oficial a Cuba. En un comunicado, la cancillería informó que sostuvo reuniones de trabajo con el general Raúl Castro Ruz, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba; con Ricardo Cabrisas Ruiz, vicepresidente del Consejo de Ministros, y con su homólogo, Bruno Rodríguez Parrilla. El encuentro con el presidente Castro Ruz se llevó en la tarde de este jueves en las oficinas del mandatario cubano. Durante su conversación, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores reiteró la voluntad del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto de dar un nuevo impulso a las relaciones bilaterales con Cuba y aprovechar los nexos de carácter histórico que unen a ambas naciones. Meade recordó que desde el inicio de su administración, el presidente Peña Nieto estableció como una de sus prioridades en materia de política exterior estrechar la relación con América Latina y el Caribe. Dijo que, dentro de ese marco, los nexos con Cuba tienen un carácter particular.
Oportunidades de inversión
El presidente Enrique Peña Nieto estrecha la mano del gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, durante la inauguración de las obras de modernización de la carretera Río Verde-Ciudad Valles, donde también estuvo presente el mandatario de San Luis Potosí, Fernando Toranzo Fernández. La nueva vialidad permitirá dar continuidad al tránsito de largo recorrido que circula a través del corredor carretero Tampico-Manzanillo, que comunica al Pacífico y centro del país con el Golfo de México. El presidente destacó que la obra representó una inversión de 5 mil 200 millones de pesos
s para el gobierno de México una enorme satisfacción refrendar los lazos de amistad y cooperación entre nuestras naciones, así como fortalecer la relación con el hermano país de Cuba, como lo manifestó el presidente Enrique Peña Nieto en el encuentro que sostuvo el pasado mes de enero con el presidente Raúl Castro. México y Cuba tienen una amistad histórica, que se inicia desde los anhelos comunes por alcanzar nuestra independencia y que, a lo largo del tiempo, se ha materializado en solidaridad y comprensión mutua en momentos determinantes para nuestros pueblos. Consecuente con sus principios de respeto a la autodeterminación y a la soberanía de las naciones, México ha sostenido y sostiene una postura contraria al bloqueo unilateral al que Cuba ha sido sometida. Ambos países han contribuido al engrandecimiento de los diversos movimientos culturales de América Latina y el Caribe. A través de su literatura, música, pintura y poesía, entre otras expresiones artísticas, México y Cuba se
El canciller Meade comentó que México considera que el proceso de actualización económica que se lleva a cabo en esa nación caribeña representa una excelente oportunidad para incrementar las inversiones, el comercio bilateral y los programas de cooperación. DE LA REDACCIÓN
México y Cuba: una relación histórica de amistad y cooperación JOSÉ ANTONIO MEADE KURIBREÑA*
han mantenido en permanente diálogo. Este mismo acercamiento se ha dado de manera importante en el terreno de la cooperación educativa. Desde el inicio de su administración, el presidente Enrique Peña Nieto ha tenido como prioridad específica estrechar los lazos con nuestra zona de pertenencia histórica, que es América Latina y el Caribe. Es en ese contexto que la relación con Cuba tiene un carácter particular. En México trabajamos para llevar a la práctica una serie de transformaciones encaminadas a brindar mejores condiciones de vida a nuestra población. Deseamos compartir con Cuba experiencias que abonen en nuestros respectivos
objetivos de desarrollo. La actualización del modelo económico cubano constituye una fuente de oportunidad para la cooperación técnica, las inversiones y el comercio bilaterales. El gobierno del presidente Peña Nieto sostiene y expresa la voluntad de mantener vivos y acrecentar los vínculos históricos, sociales y culturales que unen a nuestras naciones y está resuelto a vigorizar todo aquello que contribuya a la unidad de nuestros pueblos. Cuba ocupa el segundo lugar en comercio e inversiones mexicanas en el Caribe. Entre 2003 y 2012, el comercio bilateral creció a una tasa promedio anual superior a 9 por ciento. Queremos
más intercambios y más inversión para generar empleos de calidad y bienestar para nuestras poblaciones. México busca fomentar el desarrollo de programas de cooperación en áreas prioritarias para ambos países, incluidas la minería, agricultura, energía, atención de desastres naturales, salud, educación y cultura, entre otros. El acercamiento entre México y Cuba se da de la misma forma en foros internacionales. Nuestro país reitera todo su apoyo a la presidencia pro témpore de la Celac. Agradecemos el apoyo del Gobierno cubano a nuestra presidencia en la Asociación de Estados del Caribe (AEC). Procuraremos más trabajo conjunto para contar con una América Latina y el Caribe, que en su valiosa diversidad, logre acuerdos y consensos en favor de la paz, la seguridad y el desarrollo. Es en un ambiente de renovado entendimiento y fraternidad que llego a La Habana para cumplir con mi primera visita de trabajo a este país y entregar un mensaje de amistad y cercanía al pueblo y gobierno de Cuba. *Secretario de Relaciones Exteriores
20
VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013
OPINIÓN
Allende y el golpe de las mujeres burguesas
La guerra contra los pueblos y sus resistencias GILBERTO LÓPEZ
MACIEK WISNIEWSKI* /I na de las simplificaciones acerca del golpe de Estado en Chile (11/9/73) –del que conmemoramos los 40 años– es que Salvador Allende y su gobierno fueron derrocados por Estados Unidos. Si bien el papel de Washington en orquestar el golpe fue crucial, el socialismo democrático en Chile –también una piedra en el zapato estadunidense, sobre todo desde el punto de vista de la guerra fría– fue suprimido principalmente por sus clases altas, la derecha oligárquica, los círculos empresariales (junto con las trasnacionales) y los militares golpistas traidores, para quienes las reformas de la Unidad Popular (UP) y el fortalecimiento de las clases bajas, que mediante sus luchas la llevaron al poder tres años antes, amenazaban los intereses vitales e incluso la misma existencia de la sociedad burguesa. Dentro de la burguesía un papel destacado, aunque bastante instrumental, jugó un sector en particular: las mujeres. Ryszard Kapuscinski, el gran reportero polaco que llegó a Chile en 1967 como corresponsal de la Agencia Polaca de Prensa (PAP), donde permaneció hasta que tuvo que abandonarlo debido a una filtración accidental de un rumor sobre un posible golpe al presidente democristiano Eduardo Frei (que más tarde dijo que estaba dispuesto a sufrir uno si esto le cerrara el camino a la izquierda), un error que no pasó a mayores, gracias, quizás, a la protección del mismo Allende, en aquel entonces presidente del Senado (véase: Artur Domoslawski, Kapuscinski non-fiction, Barcelona, 2010, p. 254), así contó un casual y traumático encuentro con el mundo femenino cuando buscaba casa: “Los pisos que me ofrecían pertenecían a mujeres: damas de edad avanzada, viudas, divorciadas, solteras, entradas en años; tocadas con cofias, adornadas con estolas y calzadas con pantuflas. Después de saludarme me enseñaban unas habitaciones increíblemente abarrotadas de trastos, luego nombraban una cifra desorbitante que, se suponía, era una cifra que debía pagarles al mes, y finalmente me entregaban el contrato, que aparte de las condiciones de pago contenía un inventario de los objetos que se encontraban en el piso. No era una hoja de papel, sino todo un legajo, un volumen de considerables proporciones que, en un sentido estrictamente paranoico, podría constituir un documento apasionante para los sicólogos que investigasen el grado de locura al que pueden llevar al ser humano la codicia y el ansia de poseer objetos inútiles y del todo innecesarios. Página tras página se extendía la lista de cientos... no, miles, de absurdas chucherías: gatitos, figurines, platillos, tapetitos, cuadritos, jarroncitos, marcos, pajaritos de cristal, de felpa, de latón, de fieltro, de plástico, de mármol, de viscosilla, de corteza, de cera, de satén, de laca, de papel, de nueces, de mimbre, de conchas, de dientes de ballena, de nonadas, bobadas, combas, trombas, hecatombes” (p. 250). Kapuscinski lo entendió como una expresión de la naturaleza barroca de lo latinoamericano, pero patológica y kitsch; sin embargo, hay otra posible y bastante obvia lectura (política y clasista), que permite verlo como una excelente manifestación del mundo y del imaginario burgués de las mujeres que luego se sintieron amenazadas por los cambios progresistas, volviéndose un bastión del golpismo. Entendida así, la descripción de Kapu vale más que 100 análisis políticos: es un material no sólo para los sicólogos, sino también para todos los que quieran entender el principal motor detrás de las maniobras para desestabilizar al gabinete de Allende: la mente reaccionaria. A los ataques terroristas, la huelga patronal de los camioneros, el paro minero, la asfixia crediticia e inversionista, el boicot estadunidense (“¡Ni una tuerca, ni un tornillo para Chile!”, Nixon dixit) y el acaparamiento de mercancías por la misma burguesía para fomentar el desabasto y la desafección al gobierno popular (una estrategia diseñada en Washington, hoy realizada en Venezuela) se sumaron las manifestaciones de las mujeres organizadas por Jaime Guzmán (“el cerebro de Pinochet”) y su gente de la Universidad Católica, que movían las masas pero desde la derecha (“una burguesía en la escuela de Lenin”, véase: La Jornada, 1/9/13). Su contribución a la cultura política fue el cacerolazo, una marcha con ollas y cacerolas vacías, símbolo de carestías (inaugurada en 1971, durante la visita de Fidel Castro), una imagen tanto memorable como patética: mujeres cuicas de clases medias y altas que salían de sus casas abarrotadas de chucherías, flanqueadas por los fascistas de Patria y Libertad, algunas con sus empleadas que les cargaban las ollas en que ellas mismas jamás habían cocinado y que nunca tuvieron problemas en llenar. Un producto perfecto de la lucha ideológica. Margaret Power, analizando este fenómeno subraya que en este sector caló particularmente hondo el “anticomunismo” y el discurso de la “amenaza marxista”; aunque el movimiento fue dirigido desde las clases altas, logró agrupar también a mujeres trabajadoras (Acción Mujeres de Chile y Poder Femenino). Pero su principal y más devastadora conclusión es que el éxito de la derecha en mover a las mujeres se debía al abandono de la agenda de género por parte del gobierno de Allende y a la ceguera de la UP que no veía en ellas actoras políticas independientes (Right-wing woman in Chile: feminine power and the struggle against Allende 1964-1973, Penn State University Press, 2002). Aunque las mujeres burguesas ayudaron a preparar el camino al 11/9, se requirió de hombres armados para completar la trama golpista y luego de otros para imponer el nuevo modelo económico (al final eran Chicago Boys y no Chicago Girls). Más tarde las mujeres regresarían a la escena política como uno de los pilares de la dictadura (1973-1990), o al menos eso pretendía aparentar todo el operativo a cargo de la generala, Lucía Hiriart de Pinochet. ■ * Periodista polaco
a reunión del Congreso Nacional Indígena (CNI) realizada en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, los días 17 y 18 de agosto pasados, luego del curso de la Escuelita Zapatista, constituyó una dramática denuncia, con testimonios contundentes, de la guerra desatada por el mal gobierno contra los pueblos originarios en todo el país, donde se confunden sus fuerzas represivas con las corporaciones capitalistas que protege, incluyendo las del crimen organizado, dando por resultado la invasión de territorios, el saqueo de recursos, la afectación del medio ambiente, la criminalización de las resistencias y la amenaza a la sobrevivencia misma de la vida comunitaria. Uno a uno, los delegados de las diversas etnias-pueblos-tribus-naciones fueron exponiendo la naturaleza de los agravios cometidos en su contra, indignados contra los poderosos que “no tienen respeto por la palabra, que la traicionan y violentan una y otra vez a lo largo y ancho de este país que se llama México”, pero sin asumirse en ningún caso como víctimas inermes o actores sumisos, sino como sujetos pletóricos de esperanza y fuerza para refundarse y reconstituirse en la defensa de sus territorios, identidades, lenguas, modos de vida y organización: “Nos reconocemos en el camino de nuestra historia y nuestros antepasados que son presente, futuro y espejo de la autonomía ejercida en los hechos, como única vía del porvenir de nuestra existencia y que se vuelve nuestra vida comunitaria en asambleas, prácticas espirituales, culturales, autodefensa y seguridad, proyectos educativos y de comunicación propios, reivindicaciones culturales y territoriales en las ciudades por los pueblos desplazados o invadidos con una memoria histórica viva” (pronunciamiento de la Cátedra Tata Juan Chávez Alonso). El Congreso Nacional Indígena, surgido al calor de los Diálogos de San Andrés por iniciativa del EZLN, se manifestó por la liberación inmediata de todos los presos políticos en nuestro país, y particularmente por la del tzotzil Alberto Patishtán, quien lleva ya 13 años en prisión injustamente, purgando una condena de 60 años, y que constituye el caso paradigmático y representativo de los numerosos indígenas en el país que purgan condenas o tienen órdenes de aprehensión por defender el territorio, el agua, los bosques, la tierra o los lugares sagrados; por oponerse a la presencia de las corporaciones mineras, eólicas, turísticas, farmacéuticas, constructoras de presas, termoeléctricas, gasoductos y autopistas; por enfrentarse al crimen organizado y los grupos paramilitares como integrantes de policías comunitarias y grupos de autodefensa basados en la organización colectiva; por reclamar sus derechos como pueblos de acuerdo con la Constitución y la jurisprudencia internacional en la materia. Un común denominador de los cerca de 100 conflictos que se denunciaron ante la presencia de integrantes del Comité Clandestino Revolucionario
Y
RIVAS
Indígena-Comandancia General (CCRI -CG) del EZLN lo constituye el hecho de que el Estado mexicano, en sus diversos ámbitos de autoridad y niveles de gobierno, aparece como ejecutor de políticas públicas y acciones ilegales y contrarias al beneficio de los pueblos, y como protector de las corporaciones, en su mayoría extranjeras, y cómplice de los delincuentes en toda la extensión de los territorios; las fuerzas armadas y policiacas se proyectan en la narrativa del CNI como ejércitos de ocupación, más preocupados por mantener bajo control a las policías comunitarias, como en el caso de la CRAC-PC de Guerrero, que a los sicarios mismos, y en algunas regiones, como Michoacán, abiertamente en connivencia con los capos de los cárteles. Por su parte, la comandanta Miriam, integrante del CCRI-CG, y en nombre de las bases de apoyo, hombres, mujeres, niños y ancianos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en su intervención en el Congreso Nacional Indígena, tomó como propios todos los problemas y situaciones en todos los rincones de la patria mexicana expuestos por los delegados, “porque son los mismos problemas que padecemos todos, despojándonos de nuestra madre tierra, aire, agua, riquezas naturales. Pero los malos gobiernos neoliberales y las empresas trasnacionales reinan con el dinero, y por eso imponen proyectos de muerte en nuestros territorios. Pero como pueblos originarios y dueños de las riquezas naturales tenemos que defender a como dé lugar, sin importar las consecuencias, porque nuestra madre tierra, con ella vivimos y con ella respiramos... y cuando defendemos nos persiguen, nos encarcelan y nos matan. Nos acusan de transgresores de la ley y nos condenan a muchos años de prisión, como si fuéramos delincuentes. En cambio, ellos son los verdaderos delincuentes, vendepatrias. Ellos están libres, como si no fuera delito todo lo que han hecho con nosotros, por sus leyes que tienen, y con sus leyes se protegen”. Los y las zapatistas dejaron claro su mensaje a los malos gobernantes: “Que ya no nos dejaremos, como pueblos originarios, que nos quiten nuestra madre tierra y las riquezas naturales. Nosotros como zapatistas luchamos por nuestras 13 demandas para el pueblo mexicano, y también luchamos por la autonomía donde el pueblo mande y el gobierno obedece. Para lograr todo esto se necesita conciencia, voluntad y sacrificio, y resistir todo tipo de agresiones. Compañeras y compañeros, hermanos y hermanas, para poder rechazar todos los planes de muerte que imponen los neoliberales se necesita organizarse, unir nuestras fuerzas, nuestro dolor, unir nuestra rebeldía y luchar por democracia, libertad y justicia.” Las y los delegados decidieron reconocer, apoyar y animar las luchas por la autonomía y libre determinación de todos los pueblos que conforman el Congreso Nacional Indígena, desde la península de Yucatán hasta la de Baja California, haciendo suyo el futuro de sus pueblos. ■
OPINIÓN lberto Pathistán no es una secuestradora francesa como Florence Cassez, ni un narcotraficante como Rafael Caro Quintero, ni uno de los asesinos de la matanza de Acteal. Es un profesor toztzil, integrante de la otra campaña, injustamente preso desde hace 13 años. Ella, ellos y él no son lo mismo. A Cassez, Caro Quintero y los paramilitares de Chenalhó la justicia los dejó en libertad a pesar de ser culpables. Al maestro Pathistán el sistema de justicia lo tiene en la cárcel no obstante ser inocente. El Poder Judicial tuvo estos días la posibilidad de enmendar el daño hecho con el indígena tzotzil del municipio de El Bosque. Pero este jueves el primer tribunal colegiado del vigésimo circuito con sede en Chiapas declaró infundadas las pruebas con las cuales sus abogados buscaban obtener su absolución. Ignominia sobre oprobio, la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidió ser cómplice de la injusticia y se lavó las manos. Apenas el pasado mes de marzo, su primera sala resolvió, por tres votos contra dos, no retener la competencia sobre el incidente de reconocimiento de inocencia del maestro. El proceso fue retornado al tribunal que declaró infundadas las pruebas a favor de Pathistán. En un país en donde la aplicación del derecho tiene tras de sí un fuerte sesgo político y en donde los jueces rara vez son independientes del Ejecutivo, la resolución de los magistrados del primer tribunal colegiado del vigésimo distrito, Freddy Gabriel Félix Fuentes, Manuel de Jesús González Suárez y Arturo Eduardo Centeno Garduño, sólo puede interpretarse como un mensaje de Estado. Un mensaje enviado tanto al mismo encarcelado como a quienes ven en él un emblema de la lucha contra la injusticia. El maestro es un rehén del poder. Alberto Pathistán no es cualquier detenido: es el preso político de mayor notoriedad en el país. Es una figura emblemática del movimiento indígena, en que se resume la discriminación racial, el desaseo procesal
olombia es sacudida por un movimiento campesino de dimensiones nacionales. El 19 de agosto estalló el paro nacional agrario en todo el país, al que luego se fueron sumando muy diversos sectores sociales: petroleros, mineros, transportistas, trabajadores de la salud, estudiantes. Se llegó a paralizar Bogotá el 29 de agosto y el gobierno de Santos respondió reprimiendo. Lo que demandan los campesinos colombianos es un cambio drástico en las políticas agrícolas: que se termine con la discriminación de los pequeños agricultores productores de alimentos, que se les dé acceso a la tierra, a los créditos, que se aminoren sus costos de producción y que se deje de apoyar a las grandes empresas trasnacionales, a los macroagricultores, que se revierta la concesión de amplias extensiones de tierra a grandes corporaciones extranjeras, que se suspendan los tratados de libre comercio que han provocado la quiebra de los pequeños y medianos agricultores, que se defiendan las semillas nativas y se dejen de promover las transgénicas. Es un amplio movimiento rural-popular que lucha por la agricultura campesina y la soberanía alimentaria de Colombia en contra del modelo agroexportador y extractivista. Precisamente, leyendo este paro nacional agrario, así como las intensas movilizaciones magisteriales y de otros sectores sociales en México, se pregunta uno: ¿y el movimiento campesino en nuestro país? ¿Cómo ha reaccionado ante el nuevo gobierno que encabeza Peña Nieto y las reformas planteadas por éste? Es indudable que en el espacio de las llamadas “organizaciones campesinas nacionales” hay reflujo y dispersión. Varias de ellas han aceptado sumarse al Pacto por México y andan buscando colgarse del mismo o realizar una versión campirana de este acuerdo cupular. La doble lógica que está detrás de esta intención es: uno, se logra más concertando que combatiendo y, dos, se puede arrancar una gran declaración de la “nueva alianza gobierno-campesinos”, que aunque no se traduzca en un cambio sustancial de la política agroalimentaria, sí reporte beneficios significativos para el sostenimiento de las organizaciones, sus liderazgos y algunas de sus bases de apoyo. Vendría a ser para la clase dirigente “campesina” lo que el Pacto por México para la partidocracia.
Alberto Patishtán: mensaje de Estado LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO y el uso faccioso de la justicia que privan hacia los pueblos originarios. Un símbolo de dignidad frente a los abusos del poder. Literalmente, miles de voces dentro y fuera de México han exigido su liberación inmediata. El pueblo creyente, el EZLN, el movimiento indígena, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Amnistía Internacional y cientos de organismos defensores de derechos humanos e intelectuales públicos están convencidos de su inocencia y demandan su libertad. Es a ellos a quienes el Estado dijo su última palabra: sus razones no me importan; los escucho pero no les hago caso. La historia es conocida. El 12 de julio de 2000, en el paraje Las Lagunas de Las Limas, Simojovel, fueron emboscados siete policías. Ese día y a esa hora, Pathistán estaba a muchos kilómetros de distancia de ese lugar. No importó. Igual lo responsabilizaron de los asesinatos. Fue sentenciado por los delitos de delincuencia organizada, homicidio calificado, portación de armas de uso exclusivo de las fuerzas armadas y
VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013
21
lesiones calificadas. En su juicio no hubo traductores. Los testigos mintieron y no se presentaron evidencias sólidas de su culpa. A los jueces les tuvo sin cuidado. Él fue a parar a la cárcel. En todo el país, los pueblos indígenas resisten la devastación ambiental y el despojo de sus tierras, territorios, aguas y semillas. Para enfrentar la inseguridad pública y defenderse han formado policías comunitarias. Mantener en prisión a Pathistán es un aviso del México de arriba de lo que les puede suceder si persisten con la obstinación con la que lo han hecho, en la defensa de sus recursos naturales y sus formas de ejercer justicia. Cientos de miles de maestros exigen la derogación de las reformas laborales disfrazadas de educativas recientemente aprobadas por el Congreso. En sus movilizaciones y su pliego petitorio demandan que el profesor detenido, uno de los suyos, sea liberado. Negarle que salga de la cárcel es una advertencia de lo que les aguarda a ellos de no suspender sus acciones de desobediencia. El zapatismo sigue empecinado en autogobernarse y conservar las armas, al margen de las instituciones gubernamentales. Sigue siendo una fuente de inspiración y ejemplo para muchas comunidades indígenas en el país. Tener tras las rejas al adherente de la otra campaña es un aviso de que la guerra contra los rebeldes del sureste mexicano no ha terminado. En un país en el que el derecho se aplica regularmente contra la justicia, al Estado mexicano le tiene sin cuidado el que Alberto Pathistán sea inocente y el que su juicio esté lleno de irregularidades. No le incomoda el que su encarcelamiento sea un escándalo internacional. Quiere, simple y llanamente, mandar un mensaje para que quienes simpatizan con el profesor y su causa escarmienten. No lo logrará. Como lo hace Pathistán, los muchos que se solidarizan con él, resisten y seguirán resistiendo. ■ Twitter: @lhan55
¿Y el movimiento campesino? VÍCTOR M. QUINTANA S. Hay otras organizaciones que no se han involucrado en esa lógica pactista y buscan de diversas formas reactivarse sin doblar sus banderas, sin declinar sus demandas por un cambio de modelo agroalimentario que incluya a la agricultura campesina y se oriente por construir la soberanía alimentaria de la nación y de sus comunidades. Sin embargo, debido a la dispersión de las propias organizaciones, a las diferencias políticas que hay entre ellas y la difícil situación que casi todas enfrentan en lo económico, no ha podido surgir una movilización fuerte, unitaria, contundente, cuestionadora del modelo agrícola de los neoliberales. Pero esto no quiere decir que el campo esté inerte o pasivo. En el medio rural e incluso en el urbano florecen multitud de luchas que manifiestan una resistencia múltiple, diversa, desde abajo, no burocratizada, con organizaciones y liderazgos las más de las veces locales, que cuestionan no sólo el modelo productivo y comercial de la agricultura dominante, sino también la lógica ecológica y económica de la misma, su forma de relacionarse con la naturaleza y con las comunidades humanas. Las causas van desde la defensa de los recursos naturales y el territorio contra el extractivismo de las empresas forestales y mineras y en contra de los grandes proyectos de presas. Pasan por la autodefensa comunitaria ante las agresiones de la delincuencia organizada y de las fuerzas del Estado que actúan como ella o en complicidad con ella. Atraviesan los esfuerzos de comunidades y poblaciones por cuidar sus bosques, aguas y suelos, y producir y comercializar de una manera alternativa, sana, justa. Llegan a las iniciativas por la defensa de las semillas nativas en contra de los transgénicos y por las propuestas de
políticas para construir la soberanía alimentaria, cada vez más fundamentadas y teorizadas. Los actores son también muy diversos: organizaciones locales, frentes de defensa regionales, policías comunitarias, cooperativas; comunidades indígenas, campesinos, académicos, investigadores, artistas, organizaciones no gubernamentales, colectivos como #YoSoy132. Las mujeres son cada vez más importantes no sólo como las bases de apoyo infaltables, sino como dirigentes e intelectuales. Se trata de una resistencia al modelo dominante desde la diversidad y las más de las veces desde lo local. Viene a contradecir con sus luchas e iniciativas la verdad convencional de que existe “el movimiento campesino” y que éste encuentra su representación en la selva de siglas, logos y liderazgos ya conocidos de las organizaciones campesinas nacionales. Sería inútil y contraproducente tratar de organizar “desde arriba” toda esta riqueza de movilizaciones. En la mayoría de ellas hay una gran reticencia al cupulismo, a la partidocracia y a los protagonismos de los mismos de siempre. Existe una enorme desconfianza a que la “ley de hierro de la oligarquía” vuelva a imperar y que, luego de una gran movilización nacional, unos cuantos se sienten a negociar privilegios para sus organizaciones, dejando intacta la política neoliberal. El paro nacional agrario de Colombia es una fuente de inspiración para todas y todos quienes luchamos contra la apropiación mercantil de los alimentos, de la naturaleza y de las comunidades rurales, contra las políticas de fomento a la riqueza de un puñado de agricultores ricos y la entrega de la alimentación a las grandes corporaciones. En México existen las luchas, las fuerzas, las causas, los actores para emular a nuestros hermanos colombianos. Hace una decena de años compartimos con ellos nuestra experiencia de organización ante el TLCAN; ahora es momento de que bebamos de sus haceres y sus saberes y construyamos, desde abajo, ese gran movimiento campesino nacional por el que clama nuestro campo para ser rescatado como espacio de producción, convivencia y cultura. Ese movimiento campesino combativo, creativo y desburocratizado que no llega. ■
VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 12
DE SEPTIEMBRE.
A lo largo de la última década las guerras, las invasiones y otras acciones militares estadunidenses –desde Irak en 2002 hasta ahora Siria– se han justificado en parte para enfrentar la amenaza inaceptable del uso de “armas de destrucción masiva”, pero los encargados de estas políticas bélicas evaden el hecho de que el país que tiene el arsenal más grande del mundo de este tipo de armas y que ha permitido que sus aliados las obtengan y usen es Estados Unidos. El único país en la historia en emplear las armas de destrucción masiva más poderosas, las bombas atómicas, contra dos ciudades en Japón (o sea, objetivos civiles) en 1945, que roció incontables toneladas de dioxina (agente naranja), un arma química sobre Vietnam, durante años de conflicto, y quien facilitó la entrega y asistió en el uso de armas químicas por el régimen de Saddam Hussein contra Irán en los 80, ahora insiste en que poseer y usar tales armas es inaceptable. Mientras Washington negocia con Rusia para obtener su objetivo de anular la capacidad de Siria para emplear armas químicas, afirmando que éstas han sido prohibidas bajo la Convención contra Armas Químicas de 1993 y que entró en vigor en 1997, y continúa justificando una opción militar bajo esa convención, no menciona que Estados Unidos aún no ha cumplido su compromiso con la misma.
Prometió destruir arsenal en 2012 y no lo ha hecho Estados Unidos conserva un arsenal masivo de armas nucleares (la última cifra oficial es de poco más de 5 mil, en 2009, pero según expertos independientes como la Federación de Científicos Americanos, suman 7 mil 700 –suficientes como para destruir el mundo varias veces) junto con armas químicas. A pesar de los esfuerzos para destruir sus arsenales químicos desde que ratificó la convención (oficialmente ha destruido 90 por ciento de sus armas químicas declaradas), miles de toneladas de armas químicas que Estados Unidos había prometido destruir a más tardar en 2012 siguen en depósitos en los estados de Colorado y Kentucky, y los cálculos oficiales para su eventual destrucción ahora son entre 2018 y 2023. Este jueves, Siria envió una carta a la Organización de Naciones Unidas informando su intención de sumarse a la Convención. Eso deja a otros seis países que no la han ratificado, entre ellos Israel. Por cierto, aunque nunca se ha reconocido oficial-
■ Washington
22
no tiene derecho “ni legal ni moral” de intervenir en Siria: analista
EU incumple compromisos de la convención contra armas químicas ■ En su historial de guerras ha empleado desde agente naranja hasta bombas atómicas contra civiles
La policía de Washington desarmó ayer una tienda de campaña que desde 1981 ha estado frente a la Casa Blanca en rechazo a las armas nucleares. El activista que estaba de guardia abandonó el lugar un momento y los agentes aprovecharon para desmantelar el puesto. Horas después la carpa fue reinstalada ■ Foto Ap
mente, Tel Aviv posee armas nucleares y se puede suponer que también químicas, pero por ahora nadie insiste en que también sea obligado a someterse a inspecciones ni mucho menos entregar sus armas a las autoridades internacionales. Mientras tanto, aunque mucha de la retórica del gobierno de Barack Obama y otros en la cúpula política enfatiza que Estados Uni-
dos no puede ignorar ni tolerar el uso de armas químicas tanto por la violación de normas internacionales como por razones de seguridad nacional, ese no siempre ha sido el caso. De hecho, según documentos oficiales de la CIA recientemente desclasificados y otra evidencia, citados por Foreign Policy, Washington no sólo no protestó contra un ataque con armas químicas mucho mayor
Niños sirios en un campamento de refugiados en Líbano ■ Foto Ap
que el de Siria, que mató a decenas de miles, sino que fue cómplice en el ataque. En 1988, a finales de la larga guerra entre Irak e Irán, el gobierno estadunidense entregó imágenes de satélite y mapas, entre otra información, sobre la ubicación de tropas iraníes al gobierno de Saddam Hussein, sabiendo que se usarían para lanzar ataques con armas químicas (gas mostaza y sarín) y con la justificación de que cualquier cosa era necesaria para asegurar la derrota de Irán. Pero Washington estaba enterado del uso de armas químicas por Irak en esa guerra desde 1983. Foreign Policy afirma que esta documentación es equivalente “a una admisión oficial estadunidense de complicidad en algunos de los ataques de armas químicas más atroces jamás lanzados”. Más aún, los gobiernos de Ronald Reagan y George H.W. Bush (padre) facilitaron la compra de material para armas químicas a Irak, algo documentado primero por el Washington Post en un amplio reportaje en 2002. El gobierno de Reagan, desde 1983, había decidido fortalecer y apoyar al régimen de Hussein, algo que fue encargado al recién nombrado enviado especial de la Casa Blanca a la región, Donald Rumsfeld. El mismo Rumsfeld, ya como
secretario de Defensa del gobierno de George W. Bush (hijo) estaría encargado de lanzar la guerra contra Irak y su viejo aliado Hussein, con la justificación de que ese régimen tenía armas de destrucción masiva (aunque resultó que ya no tenían las que Rumsfeld y el gobierno de Reagan le habían ayudado a conseguir). En 1988 Hussein empleó armas químicas otra vez, ahora contra los kurdos en Irak, o sea, contra su propia población. El gobierno estadunidense, aun considerando a Hussein un aliado estratégico en el región, no llamó a que el mundo condenara los hechos ni propuso imponer sanciones. Un par de décadas antes, en 1970, el Senado estadunidense reportó que “Estados Unidos ha arrojado una cantidad de químico tóxico (dioxina) equivalente a seis libras por persona de la población” en Vietnam, recuerda el reportero de investigación y corresponsal de guerra John Pilger en un artículo en The Guardian. Esta operación no sólo tuvo efecto inmediato, indica, sino que él ha visto generaciones de niños con deformidades físicas extremas como resultado, algo que el secretario de Estado John Kerry podrá recordar, como veterano condecorado de esa guerra. Pilger escribe que Estados Unidos también utilizó armas con uranio agotado y fósforo blanco en la guerra en Irak. Vale recordar que el uso de armas químicas en guerras fue declarado ilegal desde 1925 por el Protocolo de Ginebra, después de los horrores de los gases empleados en la Primera Guerra Mundial. Chris Hedges, otro corresponsal de guerra, y ganador del Premio Pulitzer, señaló recientemente que los israelíes han empleado fósforo blanco, algo que quema al cuerpo sin poder detenerlo, y que las fuerzas armadas salvadoreñas también lo emplearon contra su población cuando él cubrió esa guerra, pero Washington, en estos casos, no dijo nada. “Creo que moralmente Estados Unidos no puede argumentar su caso… no tenemos ningún derecho legal ni moral para intervenir (en Siria) en este momento como acto de castigo. No tenemos la credibilidad moral para hacerlo”.
VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
JUAN PABLO DUCH Corresponsal
MOSCÚ, 12
DE SEPTIEMBRE.
Horas antes de que los cancilleres de Rusia y Estados Unidos empezaran a negociar en Ginebra la iniciativa rusa para evitar un ataque militar contra Siria, el presidente de ese país árabe, Bashar Assad, aceptó por primera vez –en una entrevista al canal ruso de televisión satelital de noticias Rossiya-24, emitida hoy–, poner su arsenal químico bajo supervisión de la comunidad internacional. Pero condicionó la entrega del armamento para su destrucción a que Estados Unidos deje de amenazar y de insistir en realizar un ataque militar contra Siria, así como a que suspenda el suministro de armas a los opositores, a los que calificó de “terroristas”. Assad advirtió: “quiero dejar muy claro para todos: (la destrucción del arsenal químico) no es un proceso unilateral en el que Siria suscribe un documento, cumple las condiciones y ahí acaba todo; no, es un proceso bilateral que, por lo menos, implica que Estados Unidos ponga fin a su política de amenazas contra Siria y depende también de hasta qué punto será aceptada la iniciativa rusa”. Y precisó: “cuando veamos que Estados Unidos realmente desea la estabilidad en nuestra región, deja de amenazar y de promover un ataque, y frena el
■
No habrá estabilidad en Medio Oriente mientras Israel no destruya su arsenal, advierte
Assad condiciona la entrega de armas químicas a que EU lo deje de amenazar ■ También
exige que Washington frene la ayuda a los “terroristas”, como define a sus opositores
suministro de armas a los terroristas, podremos considerar que es posible llevar hasta el final los procedimientos necesarios, y Siria admitirá plenamente sus obligaciones”. Reconoció que Rusia “es el único país que puede desempeñar ahora un papel decisivo en este proceso porque no confiamos en Estados Unidos ni tenemos comunicación”. Assad explicó por qué desconfía: “Estados Unidos organizó la provocación con el uso de armas químicas (el pasado 21 de agosto) que le sirvió de pretexto para inculpar a mi gobierno y anunciar el ataque contra Siria”. Pero una “guerra contra Siria se convertiría en una guerra que devastaría toda la región, y el Medio Oriente entraría en una fase de problemas e inestabilidad durante décadas”. Comentó que hasta ahora “estamos sufriendo las consecuencias de las guerras desatadas por Estados Unidos” en Afganistán e Irak
■ Reitera su repudio a un ataque a Damasco
Países de la Alba, en la mira de Estados Unidos: Evo Morales DPA
Y
AFP LA PAZ, 12
DE SEPTIEMBRE.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, advirtió hoy que después de Siria, el próximo objetivo de Estados Unidos será enfrentar a los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), por haberse declarado antimperialistas. “Seguramente después de tener controlado Medio Oriente, Europa y África, se va a enfrentar a los países de la Alba en América Latina y el Caribe. Ese es el plan estadunidense”, dijo en un acto público con la Central Obrera Boliviana (COB) en Cochabamba. La alianza latinoamericana está integrada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, y las islas anglófonas del Caribe: Dominica, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, y Santa Lucía. Ante un auditorio de líderes sindicales, Morales, quien se define como antimperialista, volvió a rechazar un eventual ataque militar contra Siria por parte de Estados Unidos, país, que, dijo, atiza ese conflicto. “Ahora qué hacen: enfrentar a un pueblo, financiar a rebeldes en Siria y tratar de justificar una intervención militar para ese reparto
MUNDO 23
imperial” de los recursos naturales, declaró. Morales instó a los movimientos sociales de los países de la Alba y a los defensores de derechos humanos a considerar la posibilidad de presentar una demanda contra el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, “por delitos de lesa humanidad”, en caso de una intervención militar en Siria. “Debemos planear, compañeros de la COB, junto a la comunidad internacional, qué castigo o qué demanda interponer contra el presidente Obama que tanto daño está haciendo en el mundo”, señaló. Y apuntó: “sigo convencido de que lo que hace el gobierno de Estados Unidos es cometer delitos de lesa humanidad”. Organizaciones campesinas afines al gobierno boliviano se manifestaron la semana pasada ante la embajada de Estados Unidos en La Paz en rechazo a un eventual ataque a Siria, mientras Morales se sumó a la jornada mundial de ayuno y oración por la paz en ese país, convocada el sábado por el papa Francisco. Morales apoya al presidente sirio Bashar Assad y se ha opuesto en la Organización de Naciones Unidas a resoluciones de condena al gobierno de ese país.
y expresó que no habrá estabilidad en Medio Oriente “mientras Israel no destruya sus armas nucleares, químicas y biológicas”. Es probable que la entrevista haya sido grabada con varios días de antelación, pues está mal editada y el presidente sirio prometió enviar “dentro de unos días” a la Organi-
■
zación de Naciones Unidas (ONU) y a la Organización para las Prohibición de las Armas Químicas la solicitud para su adhesión a la Convención sobre Armas Químicas, que hoy mismo confirmaron haber recibido en la sede de la ONU en Nueva York. En todo caso, Siria aún debe
mandar otros documentos para finalizar el procedimiento, cuyas obligaciones entrarían en vigor más o menos un mes después de la firma, y en ese momento, según Assad, “comenzaremos a proporcionar a la organización internacional información detallada sobre nuestro arsenal de armas químicas”.
Juzgar al presidente sirio en la CPI, pide el Ejército Sirio Libre
Rechaza Kerry propuesta de Siria para entregar información sobre su armamento en 30 días AP, REUTERS
Y
XINHUA
GINEBRA, 12
DE SEPTIEMBRE.
El secretario estadunidense de Estado, John Kerry, rechazó hoy una propuesta del presidente de Siria, Bashar Assad, de iniciar un “proceso estándar” mediante el cual entregaría en 30 días, a partir de este jueves, toda la información sobre el arsenal químico y posteriormente proceder a la destrucción del armamento. Kerry y el canciller ruso Serguei Lavrov comenzaron en la capital suiza la negociación de un plan para someter a control de la comunidad internacional el armamento neurotóxico sirio, mientras se confirmó en Washington que la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) inició desde hace “varias semanas” el suministro de ametralladoras y lanzacohetes a las fragmentadas organizaciones de la oposición siria, sin precisar a cuál de ellas. El conflicto armado sirio, que comenzó hace dos años y medio, ha cobrado la vida de 110 mil personas, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas.
Esta versión sobre la entrega de armas a los opositores sirios fue difundida por filtraciones de información de la CIA a los diarios The Washington Post y The New York Times, lo que confirma por primera vez de manera oficiosa que los grupos reciben equipo, además de entrenamiento, en Jordania. El titular de la diplomacia estadunidense, que en las dos últimas semanas amenazó con bombardear Siria por un presunto ataque con armas químicas a opositores apostados en Ghuta, un suburbio de Damasco, desestimó la oferta de Assad porque, precisó, “desde nuestro punto de vista, las palabras del régimen sirio son insuficientes”. La negociación surgió luego de que Kerry dijo el lunes que para evitar la acción militar Siria debería entregar su armamento químico en una semana, lo que llevó al gobierno ruso a tomar la iniciativa diplomática de desactivar la intervención extranjera. En el primero de dos días de pláticas, Kerry y Lavrov discutieron un plan ruso de cuatro puntos que llevaría a las siguien-
tes acciones: primero, Siria se adheriría a la Convención para la Prohibición de Armas Químicas de 1997 y a la organización que la supervisa; segundo, Damasco daría a conocer los sitios de producción y almacenamiento; tercero, invitaría a los inspectores del organismo, y cuarto, decidiría con ellos cómo y quién destruiría los equipos de guerra. Molesto con la idea, Kerry dijo que “este proceso no tiene nada de estándar” y volvió a blandir la amenaza de un ataque militar si Assad no procede ya a la destrucción de las armas. Lavrov dijo que la propuesta planteada cumple con las normas internacionales y expresó su confianza en que el cumplimiento del plan anule la posibilidad de la acción militar extranjera. El Ejército Sirio Libre, la principal agrupación opositora a Assad, rechazó la iniciativa rusa, pero no explicó las razones y se limitó a pedir a la comunidad internacional que el presidente sirio sea juzgado en la Corte Penal Internacional por su presunta responsabilidad en el ataque con armas químicas en Ghuta.
24 MUNDO • VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
Detienen a 12 ultraderechistas que atacaron la sede del gobierno autónomo en Madrid
El gobierno de España fomenta la “catalanofobia”, acusan en Barcelona
Brasil prepara nuevas leyes para empresas de Internet DPA, REUTERS
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 12
DE SEPTIEMBRE.
Los principales partidos políticos catalanes coincidieron hoy en que desde Madrid se fomenta la “catalanofobia”, ante las movilizaciones para exigir una consulta popular que defina el futuro de Cataluña. Un día después de la histórica movilización en la que cientos de miles exigieron la “independencia” de Cataluña, fueron detenidos 12 ultraderechistas españoles que participaron en un ataque perpetrado el miércoles contra la delegación del gobierno autónomo catalán en Madrid, donde se celebraba un acto por la
fiesta nacional de esa región (la Diada), causando cinco heridos leves, informó la policía. En Barcelona, las formaciones de izquierda y nacionalistas consideraron intolerable que agrupaciones de extrema derecha que siguen profesando su veneración al pensamiento fascista y al legado del dictador Francisco Franco sean legales. Uno de los diputados agredidos ayer fue Josep Antoni Sánchez Llibre, de Convergencia i Unió (CiU). Fue zarandeado, gaseado e insultado en la sede de su propio gobierno. Lo que indignó a sus correligionarios es que el legislador no tenía guardaespaldas designados por Madrid, au-
SOLIDARIDAD
nado al hecho de que la policía tardó más de 15 minutos en llegar al lugar de la agresión, y para entonces, los falangistas ya habían salido del recinto. El Partido Socialista de Cataluña (PSC) exigió la comparecencia del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, para que explique los motivos por los que no se ordenó ningún tipo de vigilancia en el inmueble en una jornada en la que se había convocado a una multitudinaria movilización nacionalista en Cataluña. A su juicio, el gobierno español actuó con “descoordinación y dejadez”. Las imágenes generaron tal indignación popular que desde el gobierno, a través de la vicepre-
CON AGENTES CUBANOS
A 15 años del arresto de cinco agentes cubanos en Estados Unidos, René González (en la imagen), quien ya obtuvo su liberación, encabezó en La Habana un acto para exigir la excarcelación de sus compañeros Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González. Movimientos de solidaridad con “Los cinco” se realizaron también en Venezuela, Argentina, España y México, entre otros ■ Foto Ap
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 12
DE SEPTIEMBRE.
Varias medidas adoptadas por la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en el contexto del diálogo social que mantiene con varios sectores, favorecerán a millones de argentinos, como el aumento del tope para pagar impuestos a las ganancias sobre salarios, un nuevo esquema de pago impositivo (monotributo) para independientes, un aumento considerable de fondos para obras sociales sindicales y otros que significan considerables avances. Esta mañana se anunció que el gobierno traspasó la prestación de los servicios de pasajeros y la administración de las obras correspondientes a las líneas Mitre y Sarmiento a la Operadora Ferro-
■
sidenta española, Soraya Sáenz de Santamaría, hasta el Congreso de los Diputados –con una condena unánime– mostraron su preocupación y repudio ante las agresiones perpetradas contra los independentistas catalanes. Los principales partidos de la oposición en España emplazaron hoy al gobierno conservador del presidente español, Mariano Rajoy, a escuchar el creciente clamor independentista en Cataluña, expresado ayer en las calles de esa comunidad autónoma con motivo de la fiesta de la Diada, el festejo nacional catalán. El secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Alfredo Pérez Rubalcaba, recomendó al Ejecutivo atender las aspiraciones políticas de los catalanes, quienes, subrayó, se manifestaron de forma multitudinaria y pacífica. Rubalcaba aludió a los cientos de miles de ciudadanos que formaron este miércoles una cadena humana de 400 kilómetros para exigir al gobierno central que permita la celebración en 2014 de un referendo de secesión en ese territorio del noreste español. Aunque no se compartan sus opiniones, el líder de la principal fuerza de la oposición española advirtió al Palacio de la Moncloa (sede gubernamental) que comete un doble error con sus apelaciones a una supuesta mayoría silenciosa que no participó en la protesta. Según el máximo dirigente del PSOE, la administración del derechista Partido Popular (PP) se equivoca cuando pretende minimizar la asistencia a los actos que tuvieron lugar la víspera con motivo del tradicional Día de Cataluña. Sería un error pensar que quienes no acudieron a esa convocatoria quieren que las cosas se queden como están, remarcó.
El Estado vuelve a tomar el control de líneas ferroviarias
Anuncian nuevo esquema de pago de impuestos sobre ganancias en Argentina viaria Sociedad del Estado y la Administración de Infraestructuras Ferroviarias, respectivamente. Estas líneas ferroviarias eran las únicas que quedaban –además de Belgrano Sur, Roca y San Martín– bajo la Unidad de Gestión Operativa, controlada por las empresas privadas Metrovías y Ferrovías. Aunque no se habla de una restatización, el Estado controlará la difícil situación creada por el incumplimiento de las empresas que se quedaron con los fe-
rrocarriles estatales, en los años 90, lo que es un paso fundamental ante las graves fallas que tuvo el sistema tras ser privatizado. Las reuniones de la mandataria con sindicalistas y empresarios están provocando cambios distributivos que favorecerán a diversos sectores olvidados. “Nadie tenga temor a decir lo que piensa”, dijo Fernández durante la reunión de hoy, y advirtió que “todo el que tiene que decir algo, le pedimos que lo manifieste”.
El anuncio quizá más esperanzador lo hizo la superintendenta de Servicios de Salud, Liliana Korenfeld, al manifestar que “se transferirán del fondo solidario de redistribución a las obras sociales el próximo año seis mil 500 millones de pesos”. Los cambios privilegiarán a las entidades donde hay monotributistas sociales y agropecuarios, y también personal de casas particulares. Los avances son reconocidos incluso por los grupos sindicales adversos.
Y
AFP
BRASILIA, 12
DE SEPTIEMBRE.
El canciller brasileño, Luiz Alberto Figueiredo, afirmó hoy que continuará el diálogo con Estados Unidos para discutir las “tensiones” provocadas por las denuncias de espionaje a la presidenta Dilma Rousseff y a la empresa Petrobras, luego de reunirse con la asesora presidencial estadunidense para Seguridad Nacional, Susan Rice. Tras la reunión, celebrada en Washington, el gobierno estadunidense reiteró en un comunicado el compromiso de Washington de realizar “una amplia revisión de sus actividades de inteligencia”, para asegurar que sean “apropiadamente diseñadas”. En tanto, hoy trascendió que Rousseff acelera una nueva legislación que obligará a Google, Facebook y otras empresas de Internet a almacenar localmente los datos recabados en Brasil, lo que sujetaría a estas empresas a las leyes de privacidad del país. En otro frente abierto para Estados Unidos por las filtraciones del ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional, Edward Snowden, la Unión Europea (UE) exigió una “clara y satisfactoria respuesta” sobre las revelaciones de espionaje a la Sociedad para las Comunicaciones Interbancarias y Financieras (Swift, por sus siglas en inglés). Ante la falta de ese tipo de respuesta, la UE podría revocar un acuerdo que permite a Estados Unidos acceder a información de acuerdo con el Programa de Seguimiento de la Financiación del Terrorismo. El gobierno uruguayo también investiga las denuncias sobre espionaje de Estados Unidos, ya que la revista brasileña Istoé sostuvo que ese país mantiene una base en la isla de Ascención, desde la cual son vigiladas las comunicaciones de Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia y Venezuela.
Enfrentamientos en Chile; 264 detenidos Santiago. Enfrentamientos entre manifestantes y carabineros que siguieron a los actos conmemorativos por el 40 aniversario del golpe de Estado en el que fue derrocado el presidente democrático Salvador Allende, dejaron 264 detenidos y 42 efectivos lesionados, informaron hoy las autoridades. Los choques ocurrieron en esta capital, Valparaíso, Concepción, Temuco, Valdivia y Osorno. El presidente Sebastián Piñera visitó ayer a los oficiales heridos y pidió a la ciudadanía que identifique a los atacantes. DE LA CORRESPONSALÍA
12.70 17.18
13.30 17.67 3.65% 3.64% 4.03%
40 mil 785.68 unidades -854.86 -2.05 170 mil 631.6 mdd al 6 de septiembre
108.60 112.63 101.54
VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ISRAEL RODRÍGUEZ
Ildo Luis Sauer, ex director de Petrobras (2003-2007), alertó sobre el proceso de apertura de la industria petrolera nacional al sector privado. En Brasil, dijo, la apertura no fue benéfica y ahora empieza nuevamente a restatizar su industria petrolera. Aseguró que tras la apertura del sector eléctrico no se cumplieron las promesas de bajar las tarifas eléctricas, además de que se deterioró la calidad del servicio, se elevaron considerablemente las tarifas y se extendieron los apagones. Consideró que la disputa geopolítica por el petróleo es la verdadera causa para acelerar el acceso al Golfo de México. La disputa, añadió, se da de dos formas: una, con reglas como es la competencia, y la otra es sin reglas, es la guerra. ‘‘En el caso del petróleo ha prevalecido la guerra. La invasión de Irak, de Libia, la amenaza a Siria claramente están enfocadas en esa estrategia geopolítica de quebrar el dominio de Irak y de Irán, y después de Arabia Saudita, que no sabe lo que le espera’’. En amplia entrevista con La Jornada, el ex directivo advirtió que en la medida de que las empresas privadas intervengan en la extracción de crudo, la renta petrolera para el Estado será más baja. Entonces habrá dos crisis: primera, el precio del crudo se puede desplomar, y segunda, las ganancias serán menores y tendrán un impacto en las finanzas, por lo que la apertura es una cuestión de seguridad nacional.
LAS TRASNACIONALES
■
25
■
La disputa geopolítica, verdadera causa para acelerar el acceso al Golfo de México, dice ■ La capacidad de Pemex le permite expandirse, pero no debe ser víctima de trasnacionales sacar del proceso político. Entonces el remedio es tener una estrategia nacional debatida, abierta, pública e implementarla. Comentó que en Brasil hay un amplio debate y gran oposición popular a que empresas trasnacionales entren a explotar el yacimiento Libra, uno de los mayores, que eventualmente se estaría subastando entre el 23 y 25 de octubre de ese año. Aunque reconoció que es difícil decir cuál es la lección de Brasil para México, ‘‘creo que son procesos que tienen una semejanza política e institucional muy fuerte, pero son momentos históricos distintos. En Brasil se profundizó el proceso de penetración de los intereses del capital financiero internacional en el sistema energético. Están muy fuertes ahí dentro. Después de que penetraron es difícil echarlos. En México están empezando’’, advirtió.
UN OBJETIVO DE LA El ex director de Petrobras, Ildo Luis Sauer, reveló que el espionaje de Estados Unidos a esa petrolera se hizo para identificar los eslabones frágiles de la cadena, para saber por dónde penetrar, con quién negociar, a quién promover o a quién sacar del proceso para garantizar los intereses de ese país en la empresa de Brasil ■ Foto Roberto
DOMINAR EL SISTEMA
vivido 20 años de disputa en el sector eléctrico, el petróleo y el sector de recursos naturales en Brasil y el ganador no fue el pueblo’’, subrayó. El ahora director del Programa de Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Sao Paulo-Brasil, afirmó que después de ver la experiencia de Colombia y Argentina, elogió la postura de Bolivia, pues pese a que es un país pequeño, es grande en términos de movilización y gran capacidad de comprensión en el debate político. ‘‘En Bolivia retrocedieron y Petrobras aparentemente tenía conflicto con Bolivia, pero yo siempre defendí que la renta gasífera pertenecía al pueblo boliviano y no a las principales petroleras como Repsol, Total y Petrobras. Estaba muy claro para mí que es un derecho inalienable para los pueblos, como el caso de Bolivia, mantener su riqueza, porque les quitaron la plata durante la Colonia, les quitaron el
En referencia a lo que pasó en Brasil, Ildo Luis Sauer, resumió sobre las petroleras transnacionales: ‘‘Una vez que sacas a los leones de las jaulas, ellos entran en el sistema y tienen fuerza para participar con mucha más potencia en el sistema político y económico para dominar los medios de comunicación e infiltrarse en los partidos políticos a través de cabilderos, que son los que están en los congresos y en los palacios’’. Ante esto, agregó, la población está desarmada. ‘‘A veces se tiene un arma que son los profesores, los académicos, los institutos, los centros de estudio que no tienen interés económico directo ni indirecto, y por eso me ha conmovido venir a México, por tercera vez, para compartir esta angustia, porque he
0.28% 3.46%
Cuando la IP extrae crudo, baja la renta petrolera para el Estado
García Ortiz
ECONÓMICO
Agosto de 2013 De agosto 2012 a agosto 2013
En Brasil la apertura energética dejó más lecciones negativas que positivas: Ildo Sauer
TIENEN FUERZA PARA POLÍTICO Y
+1.04 +1.13 +0.76
estaño y les quitaron el excedente del gas’’. Ildo Luis Sauer aseguró que con la apertura del sector energético, Brasil ‘‘tiene más lecciones negativas que aprender que positivas’’. Por ejemplo, la venta del capital de Petrobras fue un ‘‘desastre’’. En agosto de 2000 se vendió el 30 por ciento de Petrobras en la bolsa de Nueva York, en una operación de entre 4.5 y 5 mil millones de dólares; sin embargo, en 2008 ya valía 80 mil millones de dólares. Dicen acá (en México) que el modelo liberal de Brasil fue lo que hizo a Petrobras, pero por el
LA VENTA DEL CAPITAL DE
PETROBRAS FUE UN ‘‘DESASTRE’’, ADVIERTE
contrario trataron de acabar con ella, achicarla. Con lo que tiene hoy Pemex de capacidad puede rápidamente expandirse para todos los campos con asociaciones con otras empresas, pero debe tener poder de embargo, para no quedar como víctima de las trasnacionales, sostuvo. Recordó que con los nuevos descubrimientos de los yacimientos en el Pre-sal, en el océano Atlántico, el gobierno brasileño realizó una capitalización, con lo que pasó de una propiedad estatal de 38 al 49 por ciento, además de que detenta el poder para nombrar a sus directivos. Mencionó que el espionaje estadunidense del que fue víctima la presidente de Brasil, Dilma Rousseff, así como Petrobras, no se hizo para robar secretos industriales sino para identificar esos eslabones frágiles de la cadena para saber por dónde penetrar, con quién negociar, a quién promover, a quién
DISPUTA GEOPOLÍTICA ES ROMPER LA ESPINA DORSAL DE LA
OPEP,
ALERTA El ex funcionario de Petrobras, petrolera que cumple 60 años el 3 de octubre, señaló que uno de los objetivos de la disputa geopolítica es romper la espina dorsal de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El ex director de Petrobras Gas y Energía remató: ‘‘A la serpiente hay que matarla, si es posible en el huevo antes de que nazca, y si nace, luego de su nacimiento, porque su destino es envenenarte’’. Ildo Luis Sauer se presenta este viernes a las 10 horas con una conferencia magistral en el auditorio Maestro Ricardo Torres Gaitán del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, en el contexto del primer seminario sobre Energía y Minerales en México, titulado ‘‘Pemex y CFE ante la reforma energética en el México del 2013 ¿Privatización o modernización?’’
26 ECONOMÍA • VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
El empresario refrenda ante becarios de la Fundación Telmex que continuará inversiones
Pide Carlos Slim un modelo “realista”, no utopías, para sacar adelante el país MIRIAM POSADA GARCÍA
México necesita un modelo de país “que no sea de utopías, sino con realismo”, para sacar adelante a 115 millones de habitantes, con un clima sociopolítico y económico adecuado para aprovechar estas épocas de recursos financieros abundantes y baratos a largo plazo para financiar todo el desarrollo y los rezagos que tenemos en el país, advirtió el presidente vitalicio de Grupo Carso, Carlos Slim, durante el encuentro anual con becarios de la Fundación Telmex, el Grupo refrendó su compromiso de seguir invirtiendo en México y en los 30 países en los que opera. Ante 10 mil jóvenes señaló que esas condiciones permitirían acelerar el crecimiento económico del país a niveles de 3 o 4 por ciento, pero para aprovecharlo es indispensable tener todo un plan de desarrollo con una visión de 15 años al menos para poder tener claro dónde poner el mayor énfasis para impulsar este desarrollo. Advirtió que la reforma educativa se tiene que hacer con los maestros, no solamente con leyes, y consideró que hay buenos maestros que son los que dejan huella, pero los que están en las calles “están povo-
■
Carlos Slim, este jueves, en el acto de la Fundación Telmex México Siglo XXI ■ Foto Reuters
cando, más que buscar solucionar problemas. Están poniendo en riesgo la imagen de los maestros, yo creo que no son los maestros”. Dijo que para lograr la
Forman frente contra la iniciativa
transformación educativa junto con los maestros en necesario incluir en las leyes secundarias de la reforma educativa programas de educación digital y ca-
■ Afecta
pacitación intensiva para los docentes. Slim dijo que en la actualidad el producto interno bruto (PIB) per cápita en México y América Latina es
al corazón del país: industriales
Rechazan gravamen de Defiende la Semarnat el un peso al litro de refresco impuesto a las emisiones JULIO REYNA QUIROZ
Representantes de cañeros, ingenios, trabajadores de la industria embotellada, refresqueros y comerciantes en pequeño, que en total suman siete agrupaciones, formaron un frente de oposición a la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto de gravar con un peso el litro de bebidas azucaradas y carbonatadas, cuya finalidad es disminuir el consumo de este tipo de productos. El impuesto a las bebidas saborizadas con azúcares añadidos provocará una baja de hasta 20 por ciento en las ventas de refrescos al consumidor final, lo que pondrá en situación de quiebra a productores de caña e ingenios azucareros, coincidieron los dirigentes de las siete organizaciones en una conferencia de prensa, convocada para manifestar su rechazo a la propuesta presidencial. El gravamen es recaudatorio, discriminatorio, inequitativo, y será insuficiente para combatir la obesidad, afirmaron los dirigentes de la Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar de la Confederación Nacional Campesina, la Unión Nacional de Cañe-
ros (UNC), el Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Similares de la República Mexicana, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Embotelladora-CTM, la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, la Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas (ANPRAC) y la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes Plutarco Elías Calles. Emilio Herrera, director de la ANPRAC, explicó que una eventual aprobación de la propuesta perjudicará a los estratos económicos más pobres del país, pues éstos representan el segmento de la población que no recibe suficiente agua potable y el refresco es su fuente principal de hidratación. Por su parte, Carlos Blackaller, presidente de la UNC, aseveró que el avance de la iniciativa profundizará la crisis del campo mexicano y de los ingenios de 15 entidades del país. Los costos económicos y sociales serán altos para la venta de azúcar a los industriales refresqueros y pondrá “prácticamente en la quiebra a los productores de caña”, sostuvo el dirigente en la conferencia de prensa.
SUSANA GONZÁLEZ G.
Todas las críticas que los industriales de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) vertieron en los dos días de su congreso anual contra el llamado impuesto verde propuesto en la reforma hacendaria se estrellaron contra la contundente respuesta que les dio Juan José Guerra Abud, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat): por la Ley General de Cambio Climático el país debe reducir la emisión de gases de efecto invernadero. “México es el único país del mundo que por ley debe reducir los gases y la meta es bajarlos 30 por ciento para 2020. Si México quiere alcanzar la meta no está sujeto a la buena voluntad del secretario ni del gobierno. Debemos cumplir por ley”, puntualizó el funcionario frente a decenas de empresarios que participaron en el Tercer Congreso de la Industria Siderúrgica Mexicana. El secretario elogió la inteligencia de los industriales para que entendieran los beneficios que traerá a la industria la reconversión tecnológica con el uso de energías limpias, pero éstos insistieron que
con el nuevo impuesto se incrementarán los costos de producción y se inhibirá la inversión y creación de empleos. Incluso criticaron al Instituto Mario Molina, responsable del estudio en el que se basa el nuevo impuesto con el que las autoridades pretenden captar sólo 20 mil millones de pesos. Alonso Ancira Elizondo, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero), comenzó su intervención diciendo que “cuando se afecta el corazón del país, que es la industria siderúrgica, se afecta todo el país”, aunque tanto él como el resto de los participantes no dejaron de elogiar el “liderazgo” del presidente Enrique Peña Nieto por las reformas energéticas que ha propuesto. Ancira Elizondo criticó al Instituto Mario Molina y el estudio que realizó por encargo del gobierno federal para determinar la cantidad de gases de efecto invernadero que cada energético genera y fijar así una tasa para cada uno, pues, dijo, la Canacero tiene “19 mil veces más ingenieros y podemos duplicar o triplicar la capacidad del centro de Enrique Molina (sic) para que demostremos que la industria acerera es indispensable”.
de aproximadamente 10 mil dólares al año, pero con educación y generación de empleo de calidad se puede crecer entre 3 o 4 por ciento en los próximos años, lograr un PIB per cápita de 15 mil dólares y con eso “habremos salido del subdesarrollo”. El empresario señaló: “mi conclusión es que para combatir la pobreza es muy importante la educación y el empleo”, por lo que que recomendó a los jóvenes prepararse y no “andar papaloteando sin rumbo”. Slim dijo que no busca que se le reconozca o se le recuerde por algo, sino que su esperanza es que México salga del subdesarrollo. Por la mañana el presidente de Grupo Carso, Carlos Slim Domit, inauguró el onceavo encuentro anual con los becarios de la Fundación Telmex ante quienes aseguró que su generación tiene el potencial para crear otro “milagro mexicano” y convertir al país en una nación más próspera, más justa y más llena de oportunidades que nunca, mientras que el compromiso de ese grupo empresarial, aseguró, es seguir invirtiendo en el desarrollo de infraestructura, capacitación e innovación en México, donde tiene un equipo de 200 mil colaboradores y en los 30 países donde operan sus empresas. En el acto Carlos Slim Helú y el empresario Salman Khan anunciaron la alianza de la Fundación Carlos Slim y la Khan Academy para desarrollar una plataforma educativa en español de libre acceso, dirigida a los más de 450 millones de hispano parlantes en todo el mundo. La plataforma es un sitio web educativo en línea y gratuito.
Se reaviva el diferendo por retransmisión de canales de tv MIRIAM POSADA GARCÍA
A petición de Televisa la Secretaría de Gobernación (SG) pidió hace semanas a Dish que no anunciara de forma anticipada la inclusión de los canales de la televisora en su programación, y se apegara a la ley que establece que será el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) quien instrumente el proceso para que se cumpla con el must carry y el must offer, señalaron fuentes cercanas al caso. Después de aprobada la reforma al sector telecomunicaciones Dish colocó un aviso en sus transmisiones en el que anunciaba que en breve incluiría la programación de Televisa y de Tv Azteca como resultado de la reforma, por lo que Televisa solicitó a Gobernación que hiciera dicho exhorto. Asimismo, detallaron que Televisa obtuvo una medida cautelar por parte del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal para que Dish no incluyera los canales de la empresa de Emilio Azcárraga en su programación, pero la empresa de Multivisión “no cumplió con el ordenamiento” y desde el miércoles pasado tiene en su barra los canales de Televisa y Tv Azteca.
VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La actividad económica en las cuatro regiones del país ‘‘se deterioró’’ en el segundo trimestre de este año, en una pérdida de dinamismo que afectó particularmente la generación de empleos formales y que, en el plano sectorial, se expresó en un estancamiento en la construcción de vivienda, reveló este jueves el Banco de México (BdeM). Las causas que explicaron el deterioro de la economía en las diferentes regiones del país tienen que ver con la desaceleración de la economía mundial –que afecta en particular las exportaciones industriales de México– ‘‘y al menor dinamismo de la demanda interna, especialmente el gasto público y de la actividad en el sector de la construcción’’, expuso el banco central en su Reporte sobre las economías regionales, correspondiente al periodo de abril a junio de este año. El banco central, para efectos de su informe, divide al país en cuatro regiones económicas. La norte, que incluye Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas; el centro norte con Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas; centro, con Distrito Federal, estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala, y sur, Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. En el segundo trimestre de 2013 la actividad económica en las cuatro regiones del país se deterioró, definió el reporte. El menor dinamismo de la actividad se reflejó en diversos indi-
■
■ El menor dinamismo afectó la generación de empleos y estancó la construcción de viviendas
‘‘Se deterioró’’ la actividad económica en todas las regiones de México: BdeM cadores regionales, particularmente en el empleo, las ventas al menudeo y mayoreo, y la construcción. Particularmente, la edificación de vivienda se mantuvo estancada (en momentos en que el gobierno federal propuso gravar con 16 por ciento la compra y alquier de casas, así como las hipotecas), señaló el informe. El banco central destacó la caída de la confianza de los consumidores en las regiones centrales del país, así como la fuerte contracción que se observó en la actividad manufacturera en la región centro. En contraste, los indicadores de actividad en el sector turístico y del financiamiento a las empresas se fortalecieron. Por renglones de actividad, la manufacturera se contrajo durante el segundo trimestre en la región centro a una tasa mayor a la observada entre enero y marzo pasados, ‘‘principalmente por el debilitamiento de la demanda interna, en particular de la inversión pública y privada’’. En cambio, en las regiones norte y centro norte se observó un ligero aumento en la tasa de crecimiento anual de las manufacturas, entre las que destacó el desempeño del sector aeroespacial. La actividad comercial, tanto al mayoreo como al menudeo, registró en el segundo trimestre variaciones negativas o nulas en todas las regiones, medidas en términos anuales. Los
empresarios consultados por el banco central para la elaboración del reporte atribuyeron el estancamiento de la actividad a un menor dinamismo de la demanda interna, asociado con la
Anuncia la Sectur recursos adicionales para Michoacán Con el propósito de reposicionar a Michoacán como un referente para el turismo nacional e internacional, la secretaria de Turismo federal, Claudia Ruiz Massieu, anunció que se destinarán al estado 47.5 millones de pesos adicionales para el desarrollo de proyectos con vocación turística, y para la implementación de un plan integral de promoción. A finales de agosto el gobierno del estado firmó un convenio con Sectur en virtud del cual Michoacán obtuvo una ampliación presupuestal de 44.6 millones para desarrollar 15 proyectos estratégicos en las siete regiones turísticas de la entidad; no obstante, durante la tercera sesión ordinaria del Consejo Consultivo Estatal de Turismo que se realizó ayer en Palacio de Gobierno, Ruiz Massieu informó que en razón de que el gobernador se
mostró dispuesto a aportar 19 millones de pesos más a dicho convenio, la dependencia federal aportará la misma cantidad. Con el propósito de que la entidad sea una potencia turística mundial, expresó el gobernador Jesús Reyna García, se tendrán que otorgar más incentivos para fortalecer y modernizar la infraestructura existente, además de crear nuevos desarrollos turísticos. Más que hablar de Michoacán en clave pintoresca, la titular de Sectur destacó herencias profundas como la ‘‘tradición de paz’’ que legaron los misioneros franciscanos y agustinos, la estrecha convivencia con la naturaleza propia del pueblo tarasco y una rica tradición artística y cultural que exaltaron creadores como Alfredo Zalce y Feliciano Béjar, pero también habló de la ‘‘tradición de compromiso social ejemplificado por revolucionarios en distintas gestas’’.
menor generación de empleo y el deterioro en la confianza de los consumidores. En ese entorno de atonía en las actividades industriales y comerciales, en las cuatro regiones
del país disminuyó la oferta de puestos laborales, con lo que continuó reduciéndose la tasa de crecimiento anual del empleo. La desaceleración fue más acentuada en el norte.
Distinguen al Monte de Piedad como “marca famosa”
Mónica Villela, directora general adjunta del IMPI; Alfredo Rendón Algara, director general adjunto del IMPI; Javier de la Calle Pardo, director general de Nacional Monte de Piedad; Manuel Medina, director ejecutivo de Administración de Nacional Monte de Piedad, y Gerardo Piña, director de Estrategia Comercial y Mercadotecnia de Nacional Monte de Piedad
Por ser popular entre la población mexicana, en Nacional Monte de Piedad fue reconocido con el distintivo ‘‘Marca famosa’’ otorgado por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), el cual destacó la trayectoria de productos y servicios de dicha institu-
Busca reposicionar la entidad en turismo
LA JORNADA MICHOACÁN/ CARLOS F. MÁRQUEZ
ECONOMÍA 27
■
ción de asistencia privada (IAP). Durante la ceremonia en la que se distinguió a esa IAP, su director general, Javier de la Calle, quien recibió el distintivo de manos de Alfredo Rendón, director general adjunto del IMPI, indicó que ‘‘Nacional Monte de Piedad
se siente honrado de formar parte de este grupo de marcas. Este reconocimiento refleja el compromiso y la confianza que por más de 238 años han distinguido a nuestra institución, hoy gracias a esto somos la Marca famosa con más historia en el país’’.
Lozoya presentó diversos escenarios a industriales siderúrgicos
La reforma hacendaria no bastará para elevar la inversión en producir petróleo SUSANA GONZÁLEZ
La eventual aprobación del nuevo régimen fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex), propuesto en la reforma hacendaria, no bastará para cubrir la inversión de 62 mil millones de dólares anuales que requiere el país para la exploración y producción de petróleo, aseguró Emilio Lozoya Austin, director de la paraestatal, a los industriales acereros y siderúrgicos. A la fecha Pemex invierte sólo 24 mil millones de dólares (escenario base) y se consiguen 2 mil 550 millones de barriles diarios con la explotación de 20 mil 393 pozos. ‘‘Si siguiéramos igual terminaríamos en 2027 con una pro-
ducción de 3 millones de barriles diarios, lo cual seguramente no iría aparejado del crecimiento económico y no estaríamos proveyendo la energía necesaria al país’’, expuso ante industriales al participar en el tercer Congreso de la Industria Siderúrgica. De aprobarse el nuevo régimen fiscal planteado por el Ejecutivo, agregó, se podrá llegar al escenario mediano o superior de 37 mil millones de dólares para producir 3 millones de barriles diarios de crudo cada año entre 2014 y 2015, con 29 mil 796 pozos explotados. Sin embargo, dijo que ni aún así se tendría capital suficiente para ‘‘desarrollar de forma masiva el potencial de energía del
país’’, pues se requieren, advirtió, un trillón de dólares o un billón de pesos mexicanos a un plazo de 80 años, casi el equivalente al producto interno bruto (PIB) de México, o los 60 mil millones de dólares anuales, más del doble que los recursos actuales. Así que insistió en que sólo endeudando a la paraestatal o bien permitiendo la participación privada se conseguirá tal cantidad de recursos, con lo que se podrán obtener hasta 4 millones de barriles diarios como promedio anual entre 2014 y 2025, mediante la explotación de 50 mil 675 pozos (escenario máximo potencial), o bien 5.5 millones de barriles diarios en 12 años más.
28 ECONOMÍA • VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ECONOMÍA MORAL
BBVA invertirá 2,500 mdd en América Latina
◗ Peña no fue por todo en la reforma fiscal. ¿Prevé que el Congreso lo haga? ◗ Coneval, al reducir pobreza extrema, favorece más minimalismo social l parecer, las movilizaciones constantes de la CNTE y su plantón en el Zócalo, más la presión de Morena, disuadieron al presidente en turno de generalizar el IVA a todo, incluidos alimentos, medicinas y transporte terrestre. Sin embargo, desesperados por aumentar la recaudación, han propuesto aplicarlo a colegiaturas, vivienda, transporte terrestre foráneo e igualar la tasa en las fronteras (subirla de 11 a 16 por ciento). Las dos veces que Fox intentó generalizar el IVA, lo único que quedó fuera de sus propuestas (que fueron rechazadas) fue la vivienda. Es evidente que la propuesta de Peña no fue acordada en el Pacto, al menos no en los detalles. El PAN no puede aprobar IVA en colegiaturas, rentas, hipotecas (y supongo que en compra de vivienda nueva) que afectan enormemente a las clases medias, donde están sus votos. Lo que va quedando del PRD no puede aprobar algo que golpea muy fuerte a grupos populares (los únicos que se transportan en autobuses foráneos) y a los que tienen acceso al crédito institucional para vivienda (Infonavit, Fovissste). Para que el paquete de la privatización energética funcione, incluida la baja impositiva a Pemex, al gobierno de Peña le urge captar más impuestos (bienvenida la eliminación de la consolidación fiscal, la introducción de impuestos a dividendos y a las transacciones en bolsa, pero la eliminación del IETU y el impuesto a los depósitos en efectivo, que son impuestos de control, pueden catapultar las evasiones y restablecer privilegios). Gravar la vivienda es una desmesura que muestra la desesperación de los nuevos dueños del aparato estatal. Pero el desenlace en las cámaras puede ser peor que la iniciativa: la moneda de cambio que le ofrecerán al PAN es IVA a alimentos, medicinas y al transporte urbano a cambio de eliminarlos en colegiaturas y vivienda. Al PRD no lo necesitan. Habrá que seguir en esto. Por lo pronto, cambio de tema para concluir algo que quedó pendiente en la entrega anterior. Entre los dos métodos de medición de la pobreza que usa el Coneval (el multidimensional y el de pobreza de ingresos que ‘heredó’ del Comité Técnico para la Medición de la Pobreza, CTMP), hay un agudo contraste en las estructuras interna de la pobreza: la clasificación entre pobreza extrema y pobreza moderada. El método del CTMP, que el Coneval sigue calculando y publicando aunque ya no es el método oficial, define tres líneas de pobreza (LP), desde la de menor monto a la que llama alimentaria (LPA), hasta la de mayor monto a la que llama de patrimonio (LPP), pasando por la de capacidades LPC). Se construyen así tres estratos de pobres: los pobres alimentarios (PA), los de capacidades (sin incluir a los alimentarios, PC) y los de patrimonio (sin incluir a los dos estratos anteriores, PP). Como se ve, no se usa el término pobreza extrema (PE), pero en la práctica de Sedeso la interpretación dominante (sobre todo en el programa Oportunidades) fue que la suma de PA y PC representaba la PE. El Método de Medición Oficial de la Pobreza, MMOP (oficial pues deriva de la Ley General de Desarrollo Social) define la PE como población cuyo ingreso es inferior a la línea de bienestar mínimo
JULIO BOLTVINIK (LBM, similar a la LPA) y al mismo tiempo padece tres o más carencias sociales (de seis posibles). Llama pobreza moderada a la población que aunque es pobre, es decir cuyo ingreso es menor a la línea de bienestar (LB, similar a la LPP) y padece una o más carencias sociales, no está en condiciones de PE, porque no cumple una o las dos condiciones de este tipo de pobreza. Como se aprecia en la gráfica, el método multidimensional clasifica, en 2012, a la inmensa mayoría de los pobres en pobreza moderada: de los 53.3 millones de pobres, sólo 11.5 vivirían en pobreza extrema, mientras que 41.8 millones lo harían en pobreza moderada. Casi cuatro de cada cinco, o 78.4 por ciento, estarían en pobreza moderada, mientras la PE sólo afectaría a 21.6 por ciento de la población, a uno de cada cinco. El método del CTMP, resulta en 8.1 millones de pobres más en el país que el MMOP (61.4 contra 53.3 millones) y, en agudo contraste con el MMOP, más de la mitad de los pobres viven en PE: 32.9 millones de personas (53.6 por ciento), y el resto, 28.5 millones (46.4 por ciento), viven en pobreza moderada. Si bien el remplazo de la metodología de pobreza de ingresos (la del CTMP) a una multidimensional (MMOP) ‘sólo’ significó la reducción del número de pobres en 8.1 millones, la pobreza extrema cayó estrepitosamente de 32.9 millones a sólo la tercera parte (35 por ciento para ser exactos) 11.5 millones, una reducción de 21.4 millones de personas. La pobreza moderada aumentó de 28.5 a 41.8 millones de personas. Lo descrito es importante porque: 1) La expresión pobreza extrema causa mucho más impacto que la de pobreza moderada; y 2) En la ideología neoliberal sólo las personas en pobreza extrema requieren el apoyo del Estado, pues el hambre les impide tener acceso a la igualdad de oportunidades, principio fundamental del neoliberalismo. Los gobiernos panistas fueron consecuentes con esta ideolo-
gía. Durante el gobierno de Fox el programa emblemático de la nueva política social, el Progresa, basado en transferencias focalizadas, sólo para pobres extremos, y condicionadas al buen comportamiento de los beneficiarios (ir a la escuela, a la clínica y a las charlas de salud) se le cambió el nombre por el de Oportunidades (aludiendo al principio neoliberal referido) y se amplió su cobertura hasta llegar a 5 millones de hogares en 2005. Una vez alcanzada esta cifra, el programa dejó de crecer porque ya estaba cubriendo a su población objetivo: la población bajo la LP de capacidades (suma de PA y PC), definida entonces como la pobreza extrema. Reducir a propósito la pobreza extrema de manera drástica respecto a las mediciones anteriores (y digo a propósito porque nada les hubiese impedido, por ejemplo, adoptar como PE a quienes tenían dos o más carencias en vez de tres o más). Resulta por tanto inevitable concluir, aunque carezco de evidencia dura para tener plena seguridad que así fue, que es muy probable que los investigadores académicos que integran el Coneval hayan sido presionados por el entonces secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero, que ya aspiraba en 2009 a ser el sucesor de Calderón, a bajar las cifras de pobreza, pero sobre todo las de pobreza extrema. El asunto no es menor, la cobertura actual de Oportunidades debe ser aproximadamente de 6 millones de hogares, alrededor de 27 millones de personas (digo ‘debe ser’ porque la página del Oportunidades está “en construcción” y en la de Sedeso el Oportunidades no está en la lista de programas sociales) pero sólo hay 11.5 millones de personas en pobreza extrema en el país. ¿Debe reducirse el Oportunidades? ¿Cerrarse? Por lo que analicé en la entrega anterior (06/09/13), la Cruzada Nacional contra el Hambre ha tomado en serio la posibilidad de reducir la población objetivo de la lucha contra la pobreza: ahora a la extrema y con carencia alimentaria. Ya no 11.5 sino sólo 7.4 millones, que no saben cómo identificar con nombre, apellido y domicilio.
Madrid. El banco español BBVA dijo que invertirá 2 mil 500 millones de dólares en América del Sur hasta 2016 para aumentar su red de distribución y potenciar la banca on line. En una nota remitida el jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), pero ya presentada la noche anterior en Perú, el banco dijo que la región será clave para el futuro del grupo. El 40 por ciento de la inversión prevista para los próximos cuatro años se destinará a proyectos tecnológicos y el 60 por ciento restante para iniciativas enfocadas al crecimiento, infraestructuras y redes de distribución, dijo la nota. REUTERS
Indagan base de datos global de EU en Bélgica Bruselas. La Unión Europea (UE) exigió tener charlas con Estados Unidos para establecer si el servicio de inteligencia de su aliado estuvo recolectando información en secreto de una base de datos global en Bélgica. La comisaria de Asuntos Internos de la UE, Cecilia Malmstrom, dijo a través de Twitter que había hablado con funcionarios estadunidenses y les expresó fuertes preocupaciones por la intervención de datos financieros por parte de autoridades de inteligencia del país norteamericano. “Necesitamos respuestas claras y satisfactorias”, escribió Malmstrom. REUTERS
Acaba temporada positiva en AL: OEA Roma. El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, sostuvo este jueves que la larga temporada positiva de la economía latinoamericana está llegando a su fin. “El ciclo económico virtuoso de la última década será menos activo en la próxima, lo cual no significa crecimiento económico negativo, pero sí tendremos una economía más difícil que en estos años”, expresó ante el cuerpo diplomático latinoamericano acreditado ante el gobierno italiano. En la última década en América Latina, especialmente entre 2003 y 2007, el crecimiento fue de 5 por ciento anual, “incluso la región resistió la crisis mundial de 2008”. AP
Brasil y Rusia, motores económicos: UNCTAD Ginebra. Los países en desarrollo como Brasil o de pasado comunista como Rusia seguirán siendo este año el motor de la economía mundial, dijo la agencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), que añadió en su informe anual sobre la economía mundial que los países en vías de desarrollo crecerán entre 4.5 y 5 por ciento en 2013, mientras que las economías de las naciones ricas lo harían sólo uno por ciento.
www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx
REUTERS
VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
MÉXICO SA ◗ IVA: ‘‘sólo’’ en los intereses ◗ Hipotecas: se paga el doble ◗ Vivienda: déficit, 9 millones os promotores del reformón fiscal consideran que “se ha malinterpretado” la propuesta gubernamental de aplicar el impuesto al valor agregado (IVA) a los créditos hipotecarios, pues, explican, no son éstos los que se pretende gravar, sino “exclusivamente” los intereses generados por el adeudo, de tal suerte que el impacto en el bolsillo de los afectados “no será mayor”. En efecto, la iniciativa respectiva considera que “las modificaciones al IVA que se proponen están dirigidas a eliminar los tratamientos excepcionales más regresivos. Así, (…), se eliminan las exenciones (…), al pago de intereses sobre hipotecas (…). En el caso de los intereses de créditos hipotecarios, (hasta ahora) este tratamiento permite exentar del pago del IVA a los contribuyentes que obtienen intereses que tienen como origen la adquisición de propiedades de alto valor, beneficiándose con este régimen especial en mayor medida a los hogares de mayores ingresos”.
F A C E TA S
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
y 136.88 por ciento más con respecto al monto originalmente recibido (sin IVA).
tación, el 37 por ciento lo recibe el 10 por ciento de los hogares de mayores ingresos, mientras que el 10 por ciento de los hogares de menores ingresos recibe tan sólo 2 por ciento”. Hasta aquí la exposición gubernamental.
Con base en el cálculo de la Condusef, y en el supuesto de que el Congreso apruebe lo que los promotores del reformón consideran una “mala interpretación”, ese mismo crédito habiente pagaría entre 804 mil y un millón 117 mil pesos sólo por intereses, más 128 mil 640 o 178 mil 720 pesos por IVA, según sea el caso. Desde luego que a mayor tasa de interés, mayor pago de IVA.
Entonces, ¡calma!, mexicanos incrédulos, que “sólo” se aplicará IVA a los intereses generados por el crédito hipotecario. Qué bueno, pero el problema comienza cuando se conoce y se padece que los intereses constituyen la parte mayoritaria de la mensualidad a cubrir a lo largo de cuando menos 80 por ciento de la vida del crédito, y que sólo hasta las últimas mensualidades se le da la vuelta a dicha relación. De cualquier forma, el pago por IVA será por demás considerable, pues el responsable de saldar el crédito hipotecario termina cubriendo no menos del doble del
DE LA CRISIS
¿Quién está en condición de solicitar un crédito por 816 mil pesos (enganche aparte) a la siempre solidaria banca privada que opera en el país? Probablemente uno de los escasos mexicanos que obtiene “mayores ingresos”, de acuerdo con la clasificación del gobierno mexicano, es decir, aquel que pagaría 32 por ciento de ISR, o si se prefiere el que gana 21.4 salarios mínimos anuales en adelante. El problema surge cuando en el comparativo “con nuestros más cercanos socios comerciales” (ejercicio que a nuestros genios tecnocráticos les encanta, pero sólo a la hora de aumentar los precios de los combustibles y otros menesteres, pero nunca los de los salarios) una persona que en Estados Unidos obtiene ese nivel de ingreso es quien recibe dos salarios mínimos anuales, un cuasi pobre en el vecino del norte. Pero bueno, de acuerdo con la información de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, al cierre de julio pasado el monto de la cartera hipotecaria vigente de la banca comercial ascendió a poco más de 460 mil millones de pesos, y a 18 mil y pico de millones la cartera vencida. Cuatro instituciones bancarias acaparan 75 por ciento de esa cartera, que involucra a un millón 250 mil crédito habientes. Sin duda, entre éstos no faltarán “beneficiados de mayores ingreso con la exención del IVA”, pero la mayoría de quienes cuentan con crédito hipotecario, y que sudan la gota gorda para cubrir la mensualidad, son, simple y sencillamente, clasemedieros en vías de extinción, por lo visto.
Una anciana pasa frente a un banco en el centro de Atenas. El desempleo sigue aumentando en Grecia, ya que la tasa general de desocupación alcanzó 27.9 por ciento en junio, reportó la Autoridad Estadística. Todavía peor, 58.8 por ciento de las personas menores de 25 años no tienen trabajo. Además, el gobierno griego autorizó a los supermercados del país a vender a menor precio productos no perecederos que tengan fecha de vencimiento sobrepasada. Los productos deberán exhibirse en estanterías especiales. El país cumple el sexto año consecutivo en recesión ■ Foto Reuters
Debe tomarse en cuenta, apunta la iniciativa entregada al Congreso, “que el gobierno federal cuenta con programas sociales que buscan satisfacer las necesidades de vivienda de los hogares de ingresos bajos y medios para apoyarlos en la adquisición, construcción o mejoramiento de vivienda, de forma que puedan consolidar su patrimonio familiar. Este tipo de mecanismos resultan ser herramientas más eficaces para atender a los hogares de menores ingresos en la medida en que los recursos públicos pueden direccionarse directamente (sic) a este segmento de la población, ello respecto a lo ineficiente que resulta la aplicación de regímenes especiales por ser de aplicación generalizada, tal como lo es el caso de la exención en el IVA”. Por si fuera poco, asegura que “existe evidencia de que del beneficio que implica la exención en el IVA a la enajenación de casa habitación, intereses de créditos hipotecarios y el uso o goce de casa habi-
monto crediticio original como resultado de los intereses bancarios. Un ejercicio que sobre el particular realizó la Condusef, con cifras reales al cierre de julio pasado, ilustra sobre este tema. Se trata de adquirir, vía crédito bancario, un inmueble con un valor de un millón 20 mil pesos. El solicitante debe pagar un enganche del 20 por ciento (204 mil pesos para el caso), de tal suerte que el financiamiento ascendería a 816 mil pesos a cubrirse en un plazo de 15 años. Ese es el esquema básico utilizado por la Condusef. De acuerdo con su información, 15 años después, finiquitado el financiamiento y en el entendido de que nunca se incumplió en la cobertura de las mensualidades, el crédito habiente habrá pagado entre un millón 620 mil y un millón 933 mil pesos (dependiendo de la tasa de interés aplicada por el banco otorgante) por un empréstito de 816 mil pesos, es decir, entre 98.5
Cierto es que el gobierno cuenta con distintas instituciones para financiar vivienda (no pocas de ellas al servicio de la banca privada), pero a todas luces ha sido incapaz (más por corrupción que por falta de recursos) de satisfacer la demanda. Así, a estas alturas se registra un déficit cercano a 9 millones de ellas, como informó la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda. Y el IVA a hipotecas no parece ser la ruta correcta para aminorarlo.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Dudas de la lectoría: “¿Cuánto ganan los integrantes de la junta de gobierno del Inegi?, porque yo soy empleado operativo del Instituto y nuestro incremento salarial fue de 13 pesos” (por obvias razones se omite el nombre). Pues bien, en 2014 Eduardo Sojo, presidente, se embolsará alrededor de 190 mil pesos netos por mes; los otros cuatro, casi 180 mil, también netos (Enrique de Alba Guerra, Mario Palma Rojo, Rolando Ocampo Alcántara y Félix Vélez Fernández Varela, el último par recientemente incorporado). Para los operativos, la propuesta es la siguiente: percepciones totales de 9 mil 308, como mínimo, a 12 mil 709 pesos, como máximo.
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
ECONOMÍA 29
Se aprobó en Europa nueva supervisión de bancos grandes Bruselas. Legisladores europeos aprobaron leyes que imponen una supervisión nueva y centralizada de los bancos más grandes del continente, lo que se considera un paso clave para la estabilización del sistema financiero del bloque. La autoridad de supervisión bancaria centralizada, que será dirigida por el Banco Central Europeo, estará en funcionamiento el próximo año después de una prueba de resistencia de los balances de los bancos. La autoridad europea de supervisión bancaria se encargará de supervisar 150 de los bancos más grandes de Europa, entre ellos 80 por ciento de todos los activos de los bancos de la eurozona de 17 países. AP Y DPA
Hackers roban datos de 2 millones de clientes de Vodafone Düsseldorf, Alemania. Piratas informáticos robaron los datos de dos millones de clientes de Vodafone en Alemania, informó hoy el operador de telefonía móvil en su sede de Düsseldorf. Entre los datos robados se encuentran nombre, dirección, fecha de nacimiento, sexo y número de cuenta bancaria de los afectados. Hasta ahora no hay indicios de quién pudo ser el autor del robo. ‘‘Este ataque sólo fue posible con gran energía criminal y con información desde dentro de la empresa’’, explicó Vodafone en un comunicado. Los expertos de la empresa aseguraron que para los hackers será ‘‘casi’’ imposible acceder a las cuentas bancarias de los clientes con los datos robados. ‘‘Sin embargo, podrían intentar conseguir más datos de los clientes, como información de tarjetas de crédito o contraseñas, mediante mails falsos’’. Según Vodafone, ‘‘el caso afecta sólo a Alemania’’. DPA
La austeridad podría afectar a 146 millones de europeos en 2015 Bruselas. Hasta 146 millones de personas podrían estar en riesgo de caer en la pobreza hasta 2015 si continúan las políticas de austeridad en Europa, advirtió la organización Oxfam en un informe presentado este jueves. ‘‘Los recortes masivos en la seguridad social, salud y educación, la reducción de derechos de los trabajadores y una fiscalidad injusta está atrapando a millones de europeos en un círculo de pobreza que podría dañar a generaciones’’, advirtió Natalia Alonso, que dirige la oficina de Oxfam en la UE. ‘‘La ola de austeridad económica ha barrido Europa y está en riesgo de hacer un daño grave y permanente al modelo social largamente mantenido en el continente’’, añadió el Nobel de Economía Joseph Stiglitz, en el informe. DPA
VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
30
Amenaza de tormenta en el Golfo; instalan albergues en Veracruz
Chihuahua y Chiapas, en alerta roja por aguaceros ■ Se
desbordan dos diques en Ciudad Juárez y presa en Villa Ahumada ■ Aplica el Ejército plan DN-III ■ Afecta el mal tiempo a maquiladoras DE
LOS CORRESPONSALES
Autoridades de Chihuahua emitieron alerta roja por las intensas lluvias que azotan el norte del estado. Dos diques se desbordaron en Ciudad Juárez e inundaron cientos de viviendas, y una presa en Villa Ahumada desfogó excecdentes. Chiapas también está en alerta máxima por las fuertes lluvias en las regiones Istmo-Costa y Soconusco. En Jalisco fue hallado el cuerpo de un niño de seis años que el pasado viernes fue arrastrado por la corriente de un canal. Luego de los aguaceros que cayeron en Ciudad Juárez la noche del martes y la madrugada del miércoles, los cuales anegaron cientos de vialidades, la Secretaría de la Defensa Nacional aplicó el plan DN-III, informó Jorge García, titular de la Unidad Estatal de Protección Civil. Por segundo día consecutivo se suspendieron las clases en escuelas de nivel básico en Ciudad Juárez y en el Valle de Juárez, en perjuicio de más de 350 mil estudiantes, 12 mil maestros y trabajadores administrativos; en los planteles de educación superior tampoco hubo actividades. Las precipitaciones de las 24 horas recientes desbordaron los diques de las colonias Las Flores y La Presa, y el situado en el eje Juan Gabriel y Bulevar Zaragoza, y anegaron cientos de viviendas. Al menos 100 calles de Ciudad Juárez quedaron intransitables y decenas de colonias están inundadas, sobre todo las ubicadas en las inmediaciones de los diques. Policías de distintas corporaciones trasladaron a unas 100 familias a 10 albergues. En las colonias La Cuesta, Chamizal, Centro, Anapra, Aztecas, Chaveña, Futuro, División del Norte, Villa Hermosa, Luis Olague y Electricistas, entre otras, el agua alcanzó un metro de altura. Las empresas maquiladoras ubicadas en Juárez –limítrofe con El Paso, Texas–, donde labora la mayoría de los trabajadores de la ciudad, registraron ausentismo de más de 50 por ciento y en el turno vespertino se determinó no laborar. Desde la noche del miércoles, en la colonia La Presa los milita-
El Ejército Mexicano aplicó el Plan DN-III en la colonia La Presa, municipio de Ciudad Juárez, Chihuahua, debido al desbordamiento de un dique de aguas pluviales que se ubica en bulevar Zaragoza y avenida Óscar Flores Sánchez ■ Foto Felipe García
res colocaron costales de arena sobre el bordo del dique. En Villa Ahumada una presa se desbordó y anegó mil hectáreas de cultivos; en el Valle de Juárez las autoridades cerraron la carretera estatal a la altura de los ejidos Jesús Carranza y La Colorada, debido a que se inundó. En Chiapas, el Sistema Estatal de Protección Civil declaró alerta roja por lluvias torrenciales de 150 milímetros. Asimismo activó alerta naranja en las regiones Fraylesca y Sierra Mariscal debido a que se pronostican precipitaciones de entre 70 y 150 milímetros, mientras en el resto del estado se activó la alerta amarilla. En Tapachula se reportó el desplome de los cimientos de un puente vehicular. La dependencia explicó que una zona de inestabilidad localizada en el Golfo de México y el Golfo de Tehuantepec, con 60 por ciento de probabilidad de volverse un ciclón, ha causado aguaceros, oleaje elevado y rachas de viento hasta de 40 kilómetros por hora. Autoridades de Veracruz están en alerta ante la posibilidad de que la depresión tropical localizada al suroeste del Golfo de México se
convierta en la tormenta Ingrid. El gobernador Javier Duarte de Ochoa instaló ayer por la tarde el Consejo Estatal de Protección Civil en el World Trade Center de Boca del Río. En la reunión, la secretaria de Protección Civil, Noemí Guzmán Lagunes, informó que se ha abastecido a 140 municipios de insumos básicos y se abrieron 2 mil 240 refugios con capacidad para más de 500 mil personas. Los pronósticos indican que habrá precipitaciones pluviales de 10 a 30 milímetros y puntuales de entre 70 y 100, aunque en las cuencas de los ríos Papaloapan, Coatzacoalcos y Tonalá pueden reportarse valores puntuales de más de 150 milímetros. En tanto, la Fiscalía de Jalisco reportó ayer por la tarde el hallazgo del cuerpo del niño Miguel Ángel González Ávalos, de seis años, quien el 6 de septiembre fue arrastrado por la corriente de un canal en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, en medio de una tormenta. El cadáver del menor fue localizado en las inmediaciones de la presa del ejido El Cuervo, cercano al poblado Chulavista. RUBÉN VILLALPANDO, ELIO HENRÍQUEZ, EIRINET GÓMEZ Y JAVIER SANTOS
Víctima de deslave en Veracruz esperaba a hija que venía de EU XALAPA, VER., 12 DE SEPTIEMBRE. Dos semanas antes de morir en el deslave de un banco de arena que sepultó su vivienda el martes pasado, Juana Herrera recibió una buena noticia: su hija Ana, avecindada en Estados Unidos desde hace cinco años, estaba por visitarla en Tecoac, municipio de Coscomatepec. Remedios Alvarado Ladinos, habitante de Tecoac, recordó que una semana antes de la tragedia estuvo en casa de la hoy difunta, quien realizaba preparativos para recibir a Ana. ‘‘Me pidió que le ayudara a lavar todos los trastos de su cocina, que limpiara las ventanas, que sacudiera las sillas, que lavara los pisos. Andaba muy contenta’’, comentó. Juana Herrera era una campesina de aproximadamente 60 años de edad, viuda desde hacía un par de años. Velaba por sus seis hijos, cinco mujeres y un hombre. Cuando sus hijas decidieron formar sus propias familias, Juana les dio un pedazo de terreno al lado de su casa para que vivieran ahí. Por eso, cuando el banco de arena se vino abajo también sepultó a Yolanda Herrera y a sus cinco hijos, a
Pascuala y a sus dos hijos, así como a su nuera, Esperanza, y al hijo de ésta. El desastre también sorprendió a una maestra de Consejo Nacional de Fomento Educativo que pidió alojamiento con la familia de Juana Herrera. Las únicas que se salvaron fueron sus hijas María y Gaby, quienes vivían con sus esposos en otra parte del pueblo; su hijo Juan Manuel, quien trabajaba en una mina de arena en el momento del accidente, y Ana, quien tuvo que adelantar su viaje desde Estados Unidos, programado inicialmente para el 15 de septiembre. El de Juana Herrera, conocida como Juane, fue uno de los 10 cuerpos del cortejo fúnebre que este jueves recorrió al menos cinco kilómetros desde Tecoac hasta el panteón en la comunidad Xaltenango, en la cima de un cerro. Al sepelio acudieron más de mil personas. El alcalde de Coscomatepec, Serafín González Saavedra, informó que la maestra de Conafe; Esperanza, la nuera de Juana, y Pedro Osvaldo, hijo de ésta, fueron enterrados en otras localidades. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
En la comunidad de Tecoac, municipio de Coscomatepec, Veracruz, unas mil personas recorrieron cinco kilómetros hasta el panteón donde enterrarían a 10 integrantes de una familia que perecieron sepultados por un alud que cayó sobre sus viviendas el pasado martes ■ Foto Sergio Hernández
VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
■
La bancada priísta del Congreso local impugnará la reforma ante la Suprema Corte
Embargo y cárcel a quien adeude agua en Puebla MÓNICA CAMACHO La Jornada de Oriente
PUEBLA, PUE., 12
DE SEPTIEMBRE.
Por 28 votos a favor y nueve en contra, el Congreso local aprobó una reforma que permitirá el embargo de propiedades y el encarcelamiento de ciudadanos que adeuden el pago del servicio de agua potable. La enmienda fue aprobada por todos los partidos, excepto los del Revolucionario Institucional (PRI), el cual anunció que interpondrá una acción de inconstitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El Congreso incorporó el artículo 118 bis a la Ley de Agua a fin de quitar al Poder Legislativo la
Campesinos de Taxco denuncian despojo de tierras SERGIO OCAMPO ARISTA
atribución de fijar las tarifas de agua potable, alcantarillado y saneamiento, las cuales serán definidas por los organismos públicos con presencia en más de una localidad, como el Sistema Operador para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Puebla (Soapap). De otorgarse a particulares la prestación del servicio, el costo se especificará en los títulos de concesión. En ese mismo artículo se determina que los adeudos se perseguirán como créditos fiscales, lo que, según Ernesto Leyva Córdova, coordinador de la bancada priista, permitirá emprender procesos judiciales contra quienes no estén al corriente de sus pagos. El priísta Lauro Sánchez Ló-
■
pez, presidente de la Comisión de Hacienda y Patrimonio Municipal, señaló que la reforma derivará en la concesión del servicio de agua potable, lo que provocará la sobrexplotación de fuentes de abasto, la pérdida de control sobre las tarifas y altos cobros que miles de ciudadanos no podrán pagar. Al anunciar la acción de inconstitucionalidad, la bancada del PRI denunció que la reforma viola el artículo 4 de la Constitución, el cual estipula: ‘‘Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible”. Mientras, unos 600 habitantes de los municipios mexiquenses
de Huixquilucan, Atizapán de Zaragoza, Nicolás Romero y Naucalpan, entre otros, acudieron a la Cámara de Diputados y al Senado para entregar expedientes sobre cobros ilegales y excesivos que aplica la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y que la Procuraduría Federal del Consumidor no ha querido atender, según Roberto López Hernández, representante de la Asociación Independiente de los Derechos Humanos. Exhibió 38 expedientes que incluyen los llamados ‘‘recibos locos’’, y solicitó a los legisladores que los servicios de energía sean declarados derecho constitucional. CON INFORMACIÓN DE SILVIA CHÁVEZ , CORRESPONSAL
Se pretende quitar a los agricultores agua del río Cuautla, dicen
Normalistas y maestros se suman al repudio a obras de CFE en Huexca
Corresponsal
CHILPANCINGO, GRO., 12 DE SETIEMBRE.
Campesinos del municipio de Taxco demandaron la intervención de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y del gobierno del estado para que les restituyan 76 hectáreas que presuntamente les arrebataron los propietarios del hotel Monte Taxco, junto al cual se encuentran los predios. Lázaro Martínez Olivares, presidente del ejido de Taxco, y Francisco Gómez Castañeda, presidente del consejo de vigilancia, encabezaron a decenas de campesinos que llegaron a Chilpancingo para denunciar el ‘‘despojo’’. Mencionaron una resolución presidencial de 1978 que reconoció al ejido de Taxco como propietario de 500 hectáreas; ‘‘en 2004 la entonces Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) ejecutó dicha resolución, pero dejó pendientes 76 hectáreas’’, las que consideró ‘‘inejecutables’’, lo que contradice la resolución del Ejecutivo federal. Debido a la postura de la SRA (ahora Sedatu), el ejido acordó en 2008 presentar una demanda ante el Tribunal Unitario Agrario (TUA) para solicitar la restitución de las hectáreas faltantes. En 2008 el TUA ordenó a la SRA cumplir la resolución presidencial de 1978. Así, se reconoció la posesión de las 500 hectáreas a los ejidatarios, pero el equipo de abogados de la Sedatu interpuso un recurso de revisión, que los ejidatarios consideran una maniobra dilatoria. Los campesinos acusaron de corrupción al delegado de la Procuraduría Agraria en el estado y amagaron con cerrar carreteras federales para que se resuelva el conflicto.
ESTADOS 31
Pareja homosexual de Jalisco gana amparo Guadalajara, Jal. Un juzgado federal concedió un amparo a una pareja de lesbianas a quienes el registro civil número 1, con sede en esta ciudad, negó el 8 de marzo el derecho a casarse. A fin de‘‘reparar la discriminación normativa’’, las autoridades están obligadas a reinterpretar la figura de matrimonio estipulada en el Código Civil de Jalisco. Zaira Viridiana de la O Gómez y Martha Sandoval Blanco acudieron al registro civil a contraer matrimonio y a registrar a su hija Sabina, quien entonces tenía cuatro meses de edad. El director de esa dependencia, Jesús Lomelí –actual secretario general del ayuntamiento local–, se negó a casarlas, con el argumento de que el artículo 258 del Código Civil estatal reconoce el matrimonio sólo como la unión de un hombre y una mujer. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL
Oaxaca: impugnan a delegada de la CDI Oaxaca, Oax. Integrantes de la Organización Campesina Independiente de Oaxaca (Ocio), perteneciente a la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, tomaron ayer las oficinas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en la entidad para exigir la destitución de su directora, Nuvia Mayorga, quien ‘‘no ha hecho nada por los pueblos indígenas’’. Por la mañana, ocuparon la caseta Oaxaca-Cuacnopalan de la autopista Oaxaca-México y permitieron libre paso. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL
Jubilados de Acapulco reclaman pagos
Al menos mil personas marcharon la mañana de ayer de la plaza Revolución al ayuntamiento de Cuautla, Morelos, para exigir que se suspenda la construcción del acueducto con el cual se pretende abastecer las turbinas de las dos termoeléctricas que se edifican en la comunidad de Huexca, municipio de Yecapixtla ■ Foto Rubicela Morelos RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUAUTLA, MOR., 12 DE SEPTIEMBRE.
Más de mil campesinos, estudiantes de la Escuela Normal Urbana de Cuautla y de la Normal Rural de Amilcingo, así como profesores del Movimiento Magisterial de Bases, marcharon por esta ciudad para exigir a las autoridades de los tres niveles de gobierno que clausuren la construcción del acueducto con el que, según los inconformes, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pretende llevarse el agua de sus cultivos para las dos termoeléctricas que edifica en la comunidad Huexca, municipio de Yecapixtla.
El contingente, encabezado por campesinos de siete ejidos de los municipios de Cuautla y Ayala, salió alrededor de las 10:30 horas de la plaza Revolución del Sur para oponerse a que la CFE se lleve el agua del río Cuautla, con la cual riegan sus siembras. Sergio Ortiz Fernández, representante del ejido Tenextepango, municipio de Ayala, mostró una carta dirigida a las autoridades, a las que explicó que su comunidad repudia ‘‘la intención de afectar el agua del río Cuautla, pues quieren usarla para el enfriamiento de las turbinas de las termoeléctricas’’. Acotó que, según información recabada mediante solicitudes a
instancias oficiales, las termoeléctricas son parte de un proyecto de transmisión eléctrica con capacidad de 400 kilovatios, en dos circuitos, que incluye un acueducto que conducirá 580 litros por segundo de los diferentes afluentes que alimentan el río Cuautla y abastecen tierras de cultivo. Consideró que esto afectará a los campesinos del oriente de Morelos, y reprochó que la CFE pretenda llevarse el agua sin avisar a los perjudicados ni recibirlos en audiencia. Destacó que la CFE y el gobierno estatal ocultan la información del Proyecto Energético Morelos.
Acapulco, Gro. Integrantes de la Confederación de Jubilados, Pensionados y Adultos Mayores de la República Mexicana en Guerrero marcharon ayer en este puerto para exigir la restitución de 50 días de aguinaldo, así como el pago inmediato de cuotas pendientes del Sistema de Ahorro para el Retiro y el Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado del periodo 2001-2009, que los ex gobernadores René Juárez y Zeferino Torreblanca entregaron a la Secretaría de Hacienda. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
Piden reformar ley orgánica de la UABCS La Paz, BCS. La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) presentó al Congreso local un proyecto de ley orgánica para esa casa de estudios, que incluye un nuevo sistema para la elección del rector y la posibilidad de relegirlo. El actual rector, Gustavo Rodolfo Cruz Chávez, dijo que el proyecto fue elaborado por el Consejo General Universitario, que elegiría al nuevo titular de la rectoría entre una terna. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL
32 ESTADOS • VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013
■
El gobernador Miguel Márquez lo defiende
DESPIDEN
A D I P U TA D O M I C H O A C A N O A S E S I N A D O
Vigilarán al jefe de la policía de Guanajuato, señalado por tortura CARLOS GARCÍA
Y
JAVIER SALINAS Corresponsales
La Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato (PDHG) vigilará al nuevo coordinador de la policía ministerial, Miguel Ángel Aguilar Nanni, por quien se emitieron dos recomendaciones por tortura a la Procuraduría General de Justicia estatal, advirtió el ombudsman local, Gustavo Rodríguez Junquera. El procurador de derechos humanos confirmó que Aguilar Nanni, entonces comendante, y cinco agentes torturaron a siete ciudadanos, entre ellos a uno acusado de matar a Concepción Corona, comandante de la policía ministerial de Guanajuato. Señaló que en su momento recomendó al entonces procurador de Guanajuato y hoy magistrado Daniel Chowell Arenas aplicar medidas disciplinarias, independientemente de las sanciones penales que correspondieran. El 12 de marzo de 2009, el Congreso de Guanajuato redefinió el delito de tortura e incrementó las penas a raíz de que cinco policías ministeriales torturaron hasta la muerte al campesino Vicente Palomo. El gobernador panista Miguel Márquez Márquez defendió a Miguel Ángel Aguilar al asegurar que nunca se le comprobó la tortura. ‘‘Está como encargado de despacho. Hubo en su momento dos demandas en contra de él, las cuales llevaron su cauce y no hubo responsabilidad’’, aseguró.
HUELGA
EN LA
Mientras, el director de la policía municipal de Ecatepec, estado de México, Carlos Floró Ortega Carpinteyro, fue destituido debido a denuncias en su contra, informó el alcalde Pablo Bedolla López. Explicó que hace unos días se otorgó a Ortega Carpinteyro una licencia temporal para que resolviera sus problemas legales, pero luego se decidió separarlo del cargo. Entre las denuncias contra Carlos Ortega destacan la interpuesta por una ex empleada del ayuntamiento que primero lo acusó de acoso sexual y después de haber planeado un secuestro.
■
El gobernador de Michoacán, Jesús Reyna García, dijo que no existen reportes verbales ni escritos de que el diputado perredista Osbaldo Esquivel Lucatero, asesinado la tarde del miércoles, haya recibido amenazas o hubiera solicitado seguridad personal. Durante un homenaje al legislador (en la imagen) el presidente estatal del PRD, Víctor Báez Ceja, repudió el homicidio y señaló que la entidad ‘‘enfrenta la peor crisis en su historia’’, pues ‘‘nadie sabe quién gobierna ni quién garantiza la seguridad de los michoacanos’’ ■ Foto Ignacio Juárez / La Jornada Michoacán
Clínicas del ISEM, rebasadas por la demanda; 8 mil colonos solicitan un centro de salud
Sin seguridad social, la mitad de los ecatepenses JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal
ECATEPEC, MÉX., 12 DE SEPTIEMBRE.
Aproximadamente 990 mil del millón 800 mil personas que viven en este municipio carecen de seguridad social, por lo que acuden a las 24 clínicas el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), que resultan insuficientes, informó Jaime Edwin Contreras Sánchez, jefe de la jurisdicción sanitaria. En Ecatepec, dijo, hay 22 centros de salud y dos unidades móvi-
AUTÓNOMA
DE
Z A C AT E C A S ;
les del ISEM, los cuales cuentan con 120 médicos, que no se dan abasto para atender a la población que acude para atenderse de enfermedades crónico-degenerativas como diabetes, hipertensión y arterioesclerosis, principalmente. Destacó que los gobiernos federal y estatal planean constuir en el municipio un hospital geriátrico (en Chiconautla) y uno de oncología, así como un banco de sangre y dos centros de salud, en las colonias Nueva Aragón y Jardines de Morelos.
DENUNCIAN DESVÍO
En este contexto, vecinos de 20 comunidades entregaron a las autoridades 8 mil firmas para pedir la construcción de un centro de salud en el poblado Guadalupe Victoria, pues el más cercano, el de la colonia Ruiz Cortines, no basta para dar atención a cerca de 138 mil pacientes. Antonio Guerrero Morales, delegado de la comunidad Mathzi 2, señaló que miles de personas que no tienen seguridad social tienen que recurrir a consultorios de farmacias de genéricos debido a la
■
saturación en el centro de salud del ISEM Ruiz Cortines. Explicó que en 1981 el comisariado de bienes comunales de Guadalupe Victoria donó al sistema de salud de Ecatepec un terreno a un costado de un plantel del Colegio nacional de Educación Profesional Técnica para que se construyera un centro de salud, pero está ocupado por una oficina del ayuntamiento y un Centro de Atención a la Mujer que no funciona como tal, por lo cual los vecinos solicitan instalar ahí la clínica..
Faltante de más de mil millones de pesos
Hallan 2,519 anomalías en el gobierno de Padrés ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 12 DE SEPTIEMBRE.
El Sindicato de Trabajadores Administrativos de la Universidad Autónoma de Zacatecas se declaró ayer en huelga, lo que afectará a 35 mil estudiantes. Además, interpondrá una denuncia penal contra los ex rectores Alfredo Femat y Francisco Domínguez y el actual, Armando Silva, por el presunto desvío de 840 millones de pesos ■ Foto Alfredo Valadez
Los diputados de los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México (PVEM) que integran la Comisión de Vigilancia del Congreso local informaron que en auditorías a las cuentas públicas de 2011 y 2012 del gobierno estatal, que encabeza el panista Guillermo Padrés Elías, se encontraron 2 mil 519 irregularidades; además, se ignora el destino de más de mil millones de pesos y se detectaron pagos indebidos. Los legisladores pedirán al Instituto Superior de Administración y Fiscalización (ISAF) que inicie procesos penales contra los responsables y que demande la reparación del daño.
Vernon Pérez Rubio, diputado del PVEM, dijo que hay anomalías en el transporte público y numerosas obras que se pagaron y no se realizaron. Añadió que el presupuesto original del estadio de beisbol que se construyó este año en Hermosillo era de 300 millones, pero costó más de 600. ‘‘Era un proyecto llave en mano, con inversión privada, pero toda la construcción la pagó el Estado”, dijo. El presidente de la Comisión de Vigilancia del Congreso de Sonora, José Luis León Perea, dijo que más de 673 irregularidades no se han solventado. Entre las dependencias en las que se detectaron presuntos malos manejos están las de Agricultura, Educación, Infraestructura y Desarrollo Urbano.
VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013
La Procuraduría General de la República (PGR) capturó a tres sujetos, que identificó como los presuntos autores materiales de los asesinatos de 13 personas que fueron desaparecidas del bar Heaven el 26 de mayo pasado, y los entregó a su par capitalina, que realiza la investigación del caso. La aprehensión de Jonathan Robles González, El Johnny; Pedro Francisco Paz López, Pancho Pulgas; y Fernando Fernández Sánchez, El Pez, ocurrió la madrugada de ayer jueves cuando elementos de la Policía Federal Ministerial realizaban diversos operativos en la Zona Rosa, señalaron funcionarios de la PGR y de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). Al entregar a los detenidos a la dependencia capitalina, Renato Sales Heredia, subprocurador de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, señaló que “con base en el convenio interprocuradurías y de intercambio permanente de información e inteligencia entre ambas instituciones, la PGR” llevó a cabo la entrega de los detenidos a las autoridades del Distrito Federal. Agregó que los “tres son probables responsables de la comisión de los delitos de secuestro y privación de la vida de las 13 personas halladas en una fosa clandestina en Tlalmanalco, estado de México, en el caso conocido como Heaven”. Los detenidos fueron recibidos por el jefe de la policía de investigación de la PGJDF, Raúl Peralta, quien coordinó el traslado abordo de dos camionetas blindadas del Grupo de Reacción Inmediata (GERI) a la sede de la Fuerza Antisecuestros (FAS), donde hasta el cierre de la edición los presuntos responsables rendían su declaración ministerial. Con la entrega de estos tres detenidos suman diez los implicados en el secuestro y homicidio de los 13 jóvenes plagiados, la mayoría del barrio de Tepito. Seis
La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) solicitará la opinión de la Comisión de Derechos Humanos local sobre las herramientas que pueden utilizar los uniformados ante “manifestaciones violentas”, señaló el jefe de la policía capitalina, Jesús Rodríguez Almeida. Entrevistado al término de la entrega de 306 patrullas en el Autódromo Hermanos Rodríguez, el funcionario agregó que en las marchas que han realizado integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en los días recientes, la actuación de los uniformados
■
Noroeste
34
15
Noroeste
31
07
Noreste
35
17
Noreste
28
07
Centro
30
13
Centro
19
08
Suroeste
32
13
Suroeste
15
15
Sureste
35
13
Sureste
19
08
33
Como parte del convenio entre procuradurías, ayer los puso a disposición de la PGJDF
Captura la PGR a tres presuntos homicidas de jóvenes del Heaven ■
El Johnny, Pancho Pulgas y El Pez fueron detenidos en un operativo policías federales en la Zona Rosa ■ Son 10 los implicados que han sido detenidos ■ Entregan a familiares otro cuerpo
La Procuraduría General de la República detuvo a tres presuntos autores materiales del secuestro y asesinato de 13 personas relacionadas con el caso Heaven. En la imagen, durante la entrega de los probables multihomicidas a las autoridades capitalinas ■ Foto La Jornada
están recluidos en el módulo de seguridad Diamante del Centro de Readaptación Social Varonil de Santa Martha Acatitla por el delito de secuestro agravado. En tanto, Víctor Manuel Aguilar García, el último de los detenidos por la PGJDF, permanece en el centro de arraigos. En julio pasado, otro de los implicados y dueño del bar Hea-
■
ven, Dax Rodríguez Ledesma, fue hallado semicalcinado y con una balazo en la cabeza en el municipio de Huitzilac, estado de Morelos. Con la colaboración que mantienen ambas dependencias, la PGR también detuvo al principal accionista y dueño del afterhours, Ernesto Espinosa Lobo, en junio pasado.
El titular de la PGJDF, Rodolfo Ríos Garza, agradeció “el respaldo de la PGR en la investigación, ya que desde el inicio de las pesquisas hemos contado con el apoyo incondicional”. Por la noche, el procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, manifestó que con la captura de las tres personas presuntamente involucradas
Interpondrá la SSPDF una denuncia por daños de maestros
Pedirán a la CDH su opinión sobre el uso de la fuerza en manifestaciones violentas ha permitido preservar la paz pública en el Distrito Federal, por lo que “no ha habido pérdida de vidas, lesionados de gravedad, rapiña ni robos a negocios”. Asimismo, explicó, se analizan cuáles aditamentos “coinciden con la CDHDF” para que sean utilizados, como protección, por los efectivos policiacos
durante las manifestaciones, por lo que se solicitará la opinión durante un foro que realizará el organismo en los próximos días. “Esperemos que la CDHDF se pronuncie” sobre el tema, que “nos diga qué herramientas considera que son importantes para emplearlas, sobre todo en manifestaciones violentas, para que
cuando sean utilizadas (por los policías) no haya una situación de interpretación en la que no estemos todos de acuerdo”, expresó el funcionario. Agregó: “tenemos que aplicar la fuerza como último recurso”; sin embargo, cuando alguna persona comete actos contra la autoridad o contra los ciudadanos,
en el secuestro y asesinato de los 13 jóvenes no termina la colaboración con la procuraduría capitalina; “seguimos colaborando, la investigación no se cierra con las detenciones”. Por otra parte, ayer fue entregado el cuerpo de Álan Francisco Daniel Menchaca Bazán, una de las 13 personas desaparecidas del bar Heaven y posteriormente asesinada en el municipio de Tlalmanalco, estado de México. El joven de 31 años llegó al bar en compañía de los hermanos Piedra; sin embargo, como vivía solo en la ciudad de México, su padre, al no saber de él, se presentó en la PGJDF para denunciar su desaparición el 30 de mayo pasado, cuatro días después del plagio. La denuncia quedó registrada en el Centro de Apoyo a Personas Extraviadas y Ausentes (CAPEA). Pese a ello, la dependencia capitalina no informó de la decimatercera víctima. Su secuestro se hizo público luego de la identificación de cadáveres que realizó la PGR ante el hallazgo de una fosa clandestina en el rancho La Negra del referido municipio. La PGJDF informó que es el segundo cuerpo del caso Heaven que se entrega a los familiares, el cual permanecía bajo el resguardo del Instituto de Ciencias Forenses (Incifo). GUSTAVO CASTILLO, JOSEFINA QUINTERO, JULIO REYNA Y JESÚS ARANDA
“vamos a utilizar la fuerza pública dentro de los parámetros internacionales y los protocolos de actuación”. Indicó que la dependencia a su cargo interpondrá una denuncia por los daños provocados durante la manifestación de los maestros el pasado miércoles. “Estamos elaborando el documento para poderlo llevar a la procuraduría” capitalina Por otra parte, informó que de los 17 policías que resultaron lesionados, algunos están “policontundidos y otros van a requerir días de incapacidad para recuperarse”. TANIA SÁNCHEZ
34 CAPITAL •
■
VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Descarta el mandatario que el programa de apoyo a adultos mayores vaya a desaparecer
Mancera: en la capital se trabaja todos los días en consolidar la política social ■
Señala que la Asamblea Legislativa invitó a su informe a Peña Nieto y a los gobernadores
ALEJANDRO CRUZ
Lo que se ha consolidado en los primeros meses de este gobierno es la “capital social que es la ciudad de México”, afirmó el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, al referirse a su primer informe de gobierno que presentará el martes próximo ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). En ese tenor, dijo: “Voy a seguir cuidando” el programa de adultos mayores del gobierno de
la ciudad, para que el alcance que tiene no se pierda o retroceda. Eso, luego de que diputados locales del Partido de la Revolución Democrática (PRD) advirtieron del riesgo de que desaparezca por la pensión alimentaria que pretende implementar el gobierno federal para mayores de 65 años, como parte de la reforma fiscal. Cuestionado sobre lo que considera los principales logros de su gobierno, señaló que se trabaja todos los días en afianzar la
P R O T E S TA
política social en el Distrito Federal desde todos los rubros; educación, economía y seguridad pública. Recordó que el acto protocolario lo organiza la ALDF, que fue la encargada de invitar tanto al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, como a los gobernadores de los distintos estados del país. “Hay una invitación, por supuesto, al Presidente de la República; sabemos que siempre la agenda genera que pueda ha-
ESTUDIANTIL
ber representaciones”, aunque confió en que podrá contar con “la presencia de mis amigos gobernadores”. Sobre el programa de adultos mayores, subrayó que la tarea de su gobierno es dar garantía a lo que ya consolidado como derecho, y recordó que la atención a este sector de la población en la ciudad de México no se limita a una pensión alimenticia, sino que incluye varios aspectos, como atención médica e incluso acciones de recreación.
■
Recalcó que el Distrito Federal ha sido emblemático en el trabajo con las personas de la tercera edad, y se seguirá trabajando en ese sentido”, además de cuidar todo lo que ya se ha avanzado en la ciudad en esta materia. “Vamos a seguir desarrollando todo lo que esté a nuestro alcance para que esta universalidad, este –digamos– marco de alcance que se tiene en el programa de adultos mayores (en la capital) no se pierda, no retroceda”, indicó Mancera Espinosa. Para legisladores del PRD la pensión universal que impulsa el presidente Enrique Peña Nieto para personas mayores de 65 años “no es universal, sino selectiva”, y obligará al Gobierno del Distrito Federal a desaparecer el programa que se aplica en la ciudad, excluyendo a más 384 mil personas, pues de aprobarse obligará a las entidades que cuentan con programas similares a homologarlos con el del gobierno federal.
Busca el crecimiento con igualdad, señala
Construir una ciudad incluyente, apuesta del GDF: titular de Sedeso
Estudiantes del Colegio de Bachilleres número 3, en Iztacalco, se manifestaron en contra de la inseguridad y los grupos porriles en el plantel y marcharon a la estación Coyuya del Metro. En el trayecto se apoderaron de un camión materialista ■ Foto Alfredo Domínguez
■ Versarán
La apuesta futura del Gobierno del Distrito Federal es construir una ciudad inclusiva que promueva el crecimiento con igualdad. “Como dice la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), igualar para crecer”, señaló la secretaria de Desarrollo Social, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, al participar en la segunda conferencia internacional de las Ciudades Amigas de los Mayores, cuyo tema fue Vivir y envejecer juntos en nuestra comunidad, que se realizó en Canadá. Ante representantes de 50 naciones, refirió que en América Latina y el Caribe casi 80 por ciento de la población reside en
sobre conducción, conocimiento del reglamento de tránsito y señalización
Solicitantes de licencias de manejo deberán pasar cursos teórico-prácticos a partir del año próximo LAURA GÓMEZ
A partir del año próximo, las personas que soliciten su licencia de conducir deberán someterse a cursos teórico-prácticos de manejo en un simulador, conocimiento del Reglamento de Tránsito Metropolitano y de señalización, señaló el secretario de Transportes y Vialidad, Rufino H. León Tovar. Tras entregar el premio periodístico en movilidad y sustentabilidad 2013, impulsado por el Instituto de Políticas para el Desarrollo de Transporte Público,
dijo que muchas infracciones se deben al desconocimiento de las reglas y señalizaciones de tránsito por los conductores. Los 300 mil solicitantes anuales de licencias tipo A serán los primeros en someterse a estos exámenes obligatorios y de manera progresiva se actuará contra quienes tienen micas con una vigencia de tres años, pues la ley no es retroactiva. De esta manera, explicó, en cinco o seis años habrán tomado sus cursos; mientras, se evalúa jurídicamente la forma de hacer-
lo con los automovilistas con licencia permanente, pues “hay el ánimo de que también podamos incluirlos”. En el programa operativo anual de 2014, precisó, se identificarán los requerimientos presupuestales para modernizar los 25 módulos de control vehicular, de los cuales dos son de la Setravi y el resto de las delegaciones, aunque la parte normativa corresponde a la dependencia. Mencionó que se trata de hacerlos más accesibles, transparentes y con mayores espacios,
con la finalidad de evitar irregularidades con la implementación de nuevos esquemas de cómputo y control, para que el trámite sea más rápido. Por otra parte, comentó que ante la imposibilidad de construir una ciclovía en División del Norte y evitar el estacionamiento de autos particulares, así como la instalación de base de taxis y microbuses, “se aplicarán sanciones más drásticas y con el apoyo de personal de la Secretaría de Seguridad Pública se remitirán las unidades al corralón”.
ciudades donde la preocupación no sólo es dar espacio a más personas que migran del campo, sino qué hacer para garantizar una mejor calidad de vida a todos, sin discriminación de ningún tipo. “Las ciudades son espacios sociales duales que segregan y no siempre parecen ser amigables durante la vejez, ya que no se han adaptado para satisfacer las necesidades de las personas de la tercera edad”, manifestó. Invitada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Ministerio de Salud y Servicios Sociales del gobierno de Quebec, Rodríguez Velázquez explicó que en la ciudad de México se atiende a los adultos mayores con una política integral que considera sus necesidades tradicionales y emergentes, por medio de programas como la pensión alimentaria, cuyo padrón asciende a 480 mil personas de 68 años y más, que reciben por ley un depósito mensual de 971.40 pesos. Además habló de los programas de servicio médico a domicilio para las personas de escasos recursos, las visitas de las educadoras comunitarias, el acceso a testamentos a bajo costo y a viajes turísticos. La secretaria de Desarrollo Social sostuvo reuniones con funcionarios de esa nación y se entrevistó con la viceministra encargada de los adultos mayores, Katherine Efeenbach, y con el equipo de la directora de Atención social a las personas en situación de calle, Lynne Duguay. GABRIELA ROMERO
VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
Dotan de modernas unidades a la policía del Distrito Federal ■ Permitirán avanzar más en la reducción de los índices delictivos: jefe de Gobierno ALEJANDRO CRUZ
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, entregó 306 nuevas patrullas a la Secretaría de Seguridad Pública local (SSPDF), entre camionetas pick up, vehículos tipo Charger y motocicletas. Tendrán nueva imagen y algunas están equipadas con cámaras de videograbación. Las nuevas unidades, que operarán en las 16 delegaciones, son ahora de color azul marino, con una franja amarilla ondulada y los escudos del gobierno capitalino y de la corporación policiaca. Además, 67 están equipadas con videocámaras que permitirán vigilar que todas las detenciones se realicen de acuerdo con los protocolos fijados. Tras señalar que se invirtieron poco más de 110 millones de pesos, provenientes de distintos fondos federales, el titular del Poder Ejecutivo local manifestó que este nuevo equipamiento permitirá seguir
avanzando en la disminución de los índices delictivos, que este año, afirmó, registraron una baja de 16.6 por ciento.
EN BREVE CONTARÁ LA SSP CON OTRAS 500 PATRULLAS NUEVAS, SEÑALÓ JESÚS RODÍGUEZ ALMEIDA
En la ceremonia de entrega de las unidades, realizada en el Autódromo Hermanos Rodríguez, el titular de la policía capitalina, Jesús Rodríguez Almeida, indicó que en breve la corporación contará con otras 500 nuevas patrullas. Agregó que con la instalación de videocámaras, que permitirán filmar las acciones de los uniformados, se da cumplimiento a las recomendaciones
■ Algunas están equipadas con videocámaras para vigilar la actuación de los uniformados de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Mancera Espinosa resaltó que con estas nuevas patrullas se cumple con uno de los compromisos fundamentales de la encuesta Decisiones por colonia que se realizó durante su campaña hacia la jefatura de Gobierno, en la que una de las principales peticiones de la ciudadanía fue que hubiera más unidades de patrulla.
SE INVIRTIERON POCO MÁS DE 110 MILLONES DE PESOS DE DIVERSOS FONDOS FEDERALES, INDICÓ MANCERA
Dijo a los policías que su administración va a continuar con la tarea de dotar de equipo más moderno para que en la
ciudad de México cada vez haya más y mejor seguridad. Asimismo, refrendó su compromiso con la Federación para que “sigamos trabajando de manera conjunta y coordinada en el avance que requerimos y que es necesario e indispensable para la ciudad de México”. Rodríguez Almeida detalló que de las 306 unidades entregadas, 102 son camionetas pick up, 82 vehículos charger y 122 motos, las cuales fueron repartidas de la siguiente manera: 83 para la zona norte, 56 para el oriente, 50 para el poniente, 81 para el sur y 36 para el centro de la ciudad. Serán utilizadas en tareas preventivas, disuasivas, de auxilio a la ciudadanía y de seguridad. El jefe de la policía de la ciudad puntualizó que la nueva imagen que se da a la policía es parte de lo que se está haciendo para tener una corporación más democrática, moderna, que utilice la tecnología para que haya mayor vigilancia.
CAPITAL 35
Pega plantón a vendedores de objetos patrios LAURA GÓMEZ
La venta de banderitas, sombreros y gises tricolores para las fiestas septembrinas se redujo hasta 70 por ciento, ante la imposibilidad de celebrar el Grito de Independencia, en el Zócalo, por el plantón de maestros, el “cual no tiene para cuándo irse”. Sus puestos tradicionales han sido sustituidos por los de venta de piratería, saldos y comida dentro del campamento de maestros y la calle de Moneda, que se “ha convertido en un verdadero mercado, sin que ninguna autoridad lo impida”. A dos días de la celebración, “no hemos sacado ni lo invertido y difícilmente lo haremos, porque la gente no tiene ánimo, ni dinero. De seguir así, empezaríamos a rematar nuestra mercancía o meternos al Metro a vender, como han hecho algunos, quienes hasta ofrecen bolsas de cien ratoncitos por 10 pesos, pues no tenemos de otra”, comentaron. Comerciantes establecidos confiaron en que las autoridades federales lleguen a un acuerdo con los maestros y se dé el Grito en el Zócalo, como tradicionalmente se ha hecho.
Evalúan impacto de marchas a STC y Metrobús LAURA GÓMEZ
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, entregó 306 nuevas unidades motorizadas a la Secretaría de Seguridad Pública local, entre pick up, camionetas Charger y motocicletas ■ Foto José Antonio López
Los sistemas de Transporte Colectivo (Metro) y Metrobús evalúan el impacto económico derivado de la suspensión del servicio en algunas estaciones, por las movilizaciones del magisterio disidente. Tras entregar el premio periodístico en Movilidad y Sustentabilidad 2013, el secretario de Transportes y Vialidad, Rufino H. León, señaló que los resultados serán revalorados y compensarán los ingresos perdido, aunque “en ambos servicios se ha buscado que la afectación al usuario sea mínima”. Los concesionarios del transporte público también se han visto afectados, aun cuando “hemos estado en pláticas para modificar sus recorridos, pues el problema está circunscrito a un área específica”, indicó. Ayer fueron cerradas tres estaciones de la línea 3 del Metrobús: Guerrero, Mina e Hidalgo, mientras los concesionarios tuvieron que buscar alternativas ante el cierre de Guerrero, Mosqueta y Paseo de la Reforma. Por otra parte, Canaco, Canacope y Coparmex elaboran una propuesta para reglamentar las marchas y plantones en el DF, la cual será entregada a la ALDF.
VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El proyecto del Ejecutivo para crear la pensión universal y el seguro de desempleo incluye modificaciones a la Ley del Seguro Social, a fin de incentivar la creación de empleos de bajos ingresos (menores a dos salarios mínimos). Para ello, reduce en 10 por ciento la carga de las cuotas que pagan los patrones al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) por esos puestos de trabajo. Al mismo tiempo, se cambia la estructura de las aportaciones de las empresas, para aumentar su participación en el pago de las prestaciones en dinero (incapacidades) del seguro de enfermedades y maternidad (SEM) y los gastos médicos de pensionados. La iniciativa puntualiza que estas modificaciones no tienen impacto en los ingresos de los trabajadores, pero sí en el financiamiento de los seguros que desde hace años operan con déficit, de acuerdo con información oficial sobre la situación financiera del IMSS. El documento que el titular del Poder Ejecutivo entregó el domingo pasado al Congreso de la Unión relativo a la pensión universal y el seguro de desempleo incluye cambios a diferentes leyes. Con respecto a la Ley del IMSS y debido a que el seguro de desempleo se suma a las prestaciones de la seguridad social, para su financiamiento se incorpora la obligación de los patrones de aportar una cuota equivalente a dos por ciento del salario base de sus trabajadores.
Según la iniciativa, las modificaciones no impactarían en los ingresos de los trabajadores Lo mismo aplicará para el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), pues los afiliados de ambos organismos, con al menos dos años de antigüedad en un periodo de tres años, serían los beneficiarios de la nueva prestación en caso de quedarse sin trabajo. Incluye a las personas con contratos por tiempo y obra determinada, sujetos a prueba, capacitación inicial, eventuales y estacionales. En todos los casos, no deben tener otros ingresos, estar sin laborar 45 días y cumplir requisitos de programas de promoción, colocación y capacitación de la Secretaría del Trabajo. Además, deberán contar con al menos seis meses de cotizaciones al seguro de desempleo durante el último año. De aprobarse la iniciativa en el Congreso, el seguro de desempleo será administrado y operado por el IMSS. También destaca la necesidad de aumentar la productividad y la formalidad. Para ello, la reforma legal propone cambiar la actual es-
■
36
Aumentarían aportaciones de empresas para pago de incapacidades y gastos médicos
Modificarán Ley del Seguro Social por pensión universal y seguro de desempleo Cambios legales impulsarían creación de empleos, así sean con ingresos mínimos ■ Se reduciría en 10% carga de cuotas que pagan los patrones al IMSS por dichos puestos ■
tructura de las cuotas en la que los empleadores realizan un mayor desembolso para cumplir con las cuotas correspondientes a los trabajadores de menores ingresos en comparación con los niveles salariales superiores.
Así, la prestación de los servicios médicos del IMSS –como parte del SEM– que se financian con una aportación patronal de 20.4 por ciento de un salario mínimo general diario para el Distrito Federal, bajaría a 10 por ciento; para
“compensar” esto, las prestaciones en dinero del mismo seguro, que se cubren con el 1 por ciento del salario base de cotización, seguirían igual, pero la parte cubierta por los patrones (0.7 por ciento) subiría a 1.8 por ciento.
Otro cambio sería en las prestaciones en especie (atención médica) para pensionados y sus beneficiarios. En el actual esquema, los empleadores aportan 1.05 por ciento del salario base de cotización de cada empleado y pasaría a 2.8 por ciento. Además, el gobierno pagaría las cuotas obreras de las personas con ingresos menores a dos veces el salario mínimo. Así es como se busca reducir el efecto recesivo derivado de la arquitectura de las cuotas patronales al IMSS y se daría impulso a la productividad y la formalidad.
Banorte y hospital infantil acuerdan crear estancia para familiares
De acuerdo con la iniciativa, las aportaciones de los empleadores destinadas a la atención médica de pensionados y sus familiares se duplicaría. En la imagen, pensionados y jubilados del IMSS hacen fila para el cobro de su pension ■ Foto Guillermo Sologuren
■
CNPA-MN y MAIZ toman sedes de la comisión en 12 estados
Campesinos e indígenas exigen a titular de la CDI “dejarse de frivolidades” CAROLINA GÓMEZ MENA
La Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional (CNPA-MN) y el Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ) tomaron ayer las oficinas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en 12 entidades del país. En conferencia de prensa Jesús Gutiérrez Valencia, integrante de la CNPA-MN y Omar Esparza, del MAIZ, exigieron a Nuvia Mayorga Delgado, titular de la CDI, atender las demandas de los campesinos e indígenas y dejar de lado “sus frivolidades”. Así mismo expresaron su re-
chazo a la política que se ha desplegado hacia los pueblos indígenas, la cual consideraron es “excluyente y maneja los recursos para lujos y frivolidades” y expusieron que Mayorga Delgado es “una persona sin capacidad ni compromiso con nuestros pueblos”. Informaron que tomaron las instalaciones de la CDI en Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Hidalgo, Michoacán, Morelos, San Luis Potosí, Guerrero, Querétaro y estado de México. Gutiérrez Valencia y Esparza hicieron un llamado a las organizaciones indígenas, campesinas y populares para hacer una movilización nacional “por el respeto de
nuestros territorios ante los grandes proyectos de inversión”, y detallaron que el despojo de sus territorios está ocasionando conflictos y “se ha derramado sangre inocente por la voracidad de los capitales trasnacionales, en contubernio con funcionarios de gobierno estatales”. Igualmente rechazaron el “uso del aparato policiaco-militar y judicial empleado contra la policía comunitaria y la población de Aquila, Michoacán, que lo único que evidencia es el compromiso del gobierno federal con las empresas trasnacionales que saquean los recursos minerales de nuestro pueblo dejándolo en la miseria y por encima de ello se le reprime, encarcela y criminaliza”.
El Hospital Infantil de México Federico Gómez y el grupo financiero Banorte firmaron un convenio de colaboración, por el cual se realizará el proyecto de Estancia para Familiares, donde se podrá dar albergue a entre 40 y 50 personas en 15 habitaciones. La ceremonia se realizó ayer, con la presencia de Angélica Rivera, esposa del presidente Enrique Peña Nieto, quien señaló que con el acuerdo “se inicia una nueva etapa en el hospital para brindar mejores servicios a las niñas, los niños y las familias” que acuden al nosocomio. La estancia será un espacio donde los padres de familia que tienen hijos internados en el Hospital Infantil de México podrán descansar. Rivera ofreció que será un lugar “digno y confortable, donde se sientan cómodos, estén tranquilos y seguros”. Guillermo Ortiz Martínez, presidente del grupo financiero Banorte, comentó que el proyecto es legado de la generosidad del señor Roberto González Barrera, quien durante toda su vida estuvo vinculado con el hospital, participó como patrono y le dedicó tiempo, esfuerzo y energía. Durante el acto, efectuado en el nosocomio, se dieron los detalles del proyecto, el cual se presentó en una maqueta. También asistieron el director de la institución financiera, Alejandro Valenzuela del Río, y la directora general del DIF, Laura Vargas Carrillo. ÁNGELES CRUZ
VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
NAVEGACIONES ◗ Viva México
ivan las semillas que germinan en silencio. Vivan los brotes que resisten la sequía y la tormenta.
PEDRO MIGUEL
Viva la raza. Viva la banda. Vivan los pelados. Viva la prole. Vivan los siempre insumisos.
Vivan los tallos que se doblan, sin quebrarse, bajo la presión del viento. Vivan las ramas que avanzan y se entrelazan. Vivan los troncos que se robustecen.
Vivan los inquilinos angustiados que no ajustan para la renta. Vivan los funcionarios que no roban ni engañan.
Viva el bosque completo. Vivan los que salen a las calles y a las avenidas por primera vez en la vida.
Vivan los legisladores que votan en contra de las reformas estructurales. Vivan los dirigentes que no se venden.
Vivan los que han pasado toda la vida en las calles y no se han fatigado. Vivan los que conservan el corazón limpio después de tantos fraudes. Vivan las que escarban en la cáscara de la derrota hasta encontrar la victoria. Vivan los que persisten, las que advienen, los incansables. Vivan los abandonados de los que se acuerdan sólo para cobrarles impuestos. Vivan las que actúan, las que cantan, las que danzan, las que pintan, las que toman video, las que escriben, las que operan, las que conducen, las que compran y venden con honestidad. Vivan los que proyectan, los que suman, los que reparan, los que venden su trabajo sin vender la conciencia. Vivan los que viajan sin olvidarse de llevar los principios en el equipaje.
Vivan los investigadores que no le temen a la verdad. Vivan los informadores que redactan sus notas entre amenazas de muerte. Vivan los que siguen viviendo en Estados Unidos para mantener a sus familiares en México. Vivan los migrantes mutilados por La Bestia, extorsionados por la policía, vendidos como esclavos a los delincuentes, enterrados lejos de su patria. Vivan los trabajadores de Mexicana. Viva el SME. Vivan los mineros. Viva la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Vivan las comunidades zapatistas. Viva Morena.
Vivan quienes no hacen escarnio de la pobreza y la dignidad.
Vivan las asesinadas de Ciudad Júarez, del estado de México y de todos los rincones dolientes del país. Vivan los mineros de Pasta de Conchos. Vivan los niños sacrificados en la guardería ABC. Viva Cuauhtémoc. Viva Gonzalo Guerrero. Viva fray Bartolomé de las Casas. Viva Francisco Tenamaztle. Viva Jacinto Canek. Viva Gaspar Yanga. Viva Gabriel Teporaca. Viva fray Servando Teresa de Mier. Viva Francisco Primo de Verdad. Viva Miguel Hidalgo. Viva Josefa Ortiz de Domínguez. Viva José María Morelos. Viva Leona Vicario. Viva Epigmenio González. Viva Francisco Xavier Mina. Viva Vicente Guerrero. Viva el Batallón de San Patricio. Viva Benito Juárez. Viva Ignacio Zaragoza. Viva José Santos Degollado. Viva Melchor Ocampo. Viva Mariano Escobedo. Vivan Ricardo y Enrique Flores Magón. Viva Juana Belén. Viva Emiliano Zapata. Viva Aquiles Serdán. Viva Francisco Villa. Viva Elisa Acuña. Viva Antonio Díaz Soto y Gama. Viva María Talavera. Viva Felipe Carrillo Puerto. Viva Lázaro Cárdenas. Viva Francisco J. Múgica. Viva Rubén Jaramillo. Viva Benita Galeana. Viva Valentín Campa. Viva Demetrio Vallejo. Viva José Revueltas. Viva Heberto Castillo. Viva Carlos Montemayor. Viva Carlos Monsiváis. Viva Bety Cariño. Viva Samuel Ruiz. Viva Carlos Fuentes. Viva Arnoldo Martínez Verdugo. Viva José María Pérez Gay.
Derogación de las reformas antipopulares impulsadas por el peñato. Viva la Constitución de 1917.
Viva México. Viva México. Viva México.
Vivan las que ven venir la tormenta y en vez de hincarse se organizan. Vivan los campesinos expoliados. Vivan los asalariados que deben su salario antes de recibirlo. Vivan los informales que convierten su incertidumbre en el pan de cada día. Vivan los jubilados que pierden día tras día la carrera contra la inflación. Vivan las niñas y los niños a los que se pretende dejar sin patria ni futuro. Vivan las adolescentes que no alcanzaron lugar en la prepa. Vivan los jóvenes excluidos de las universidades públicas. Vivan los alumnos sin escuela, los maestros sin aula, los enfermos sin hospital, los servidores públicos sin presupuesto, los médicos sin medicinas, los artesanos sin taller, los comerciantes sin mercancía. Vivan todos aquellos que hacen milagros para sobrevivir. Vivan los profesionistas que se ajustan a su manera digna de vivir.
Y
JUSTICIA 37
Piden cañeros subsidiar su cultivo por la baja en precio CAROLINA GÓMEZ MENA
Vivan los muertos de todos los sexenios.
Viva el arte. Viva el amor. Viva la terquedad vital. Viva la honestidad. Viva la congruencia. Viva la solidaridad. Viva el espíritu unitario. Viva la vida.
Libertad para Alberto Patishtán. Vivan los sedentarios que siembran sus principios y se quedan a cuidar la cosecha todo el tiempo que sea necesario.
SOCIEDAD
Manifestación de maestros en Xalapa, Ver., el 11/09/2013. (Foto: @MA_GomezPolanco) navegaciones@yahoo.com • http://navegaciones.blogspot.com • http://www.Twitter.com/Navegaciones
Cañeros de Veracruz, que se manifiestan desde el miércoles pasado a las afueras de la de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), dependencia que tienen tomada, señalaron que la exigencia al gobierno federal es que otorgue un “subsidio” para “compensar” el bajo precio de la caña de azúcar en el mercado. Desde las siete de la mañana del miércoles, alrededor de 3 mil productores de caña de azúcar llegaron a la Sagarpa y cerraron de manera intermitente la circulación vehicular en Municipio Libre y avenida Cuauhtémoc ante la “falta de respuesta” de la dependencia y demandaron ayer que el secretario Enrique Martínez y Martínez los atienda, ya que hasta ahora sólo ha enviado a funcionarios sin capacidad de tomar resoluciones a tratar el asunto, lo que evidencia que “no ha habido voluntad”.
Producción récord En entrevista con La Jornada, Ruperto Ruiz Cortés, productor del ingenio Tres Valles, y Arturo Herviz Reyes, cañero del ingenio San Pedro, detallaron que requieren un subsidio de “250 pesos por tonelada de caña de azúcar”, pero también una política de largo plazo para el sector. Víctor Manuel Sentíes Juárez, cañero de Tres Valles, señaló que “el precio de la caña se derrumbó 35 por ciento en comparación al año pasado. En 2012 nos pagaron a 720 pesos la tonelada, y en 2013 está en unos 450, tuvimos un decremento muy importante por lo cual algunos salimos en ceros y la mayoría estamos en cartera vencida”. Herviz Reyes precisó que más de “50 por ciento de los cañeros están en cartera vencida y otro 25 por ciento salió en ceros”, luego de la zafra, la cual tuvo una producción récord de “6 millones 975 mil 788 toneladas de azúcar”. Ruiz Cortés destacó que mientras en la zafra 2011-2012 el precio de referencia fue de 10 mil 520 pesos por tonelada de azúcar, en la temporada 2012-2013 fue de 6 mil 900. Añadió que en el bajo precio influyen factores como el desplazamiento del azúcar por la alta fructosa, el ingreso “ilegal” del endulzante desde Centroamérica y el hecho de que muchos grandes empresarios no han exportado y el “mercado está saturado”. Los cañeros refirieron que seguirán con la toma de la Sagarpa mientras no haya solución a sus demandas.
38 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013
ANGÉLICA ENCISO L.
En una decisión que sentará precedente porque se reconocen los derechos espirituales de un pueblo indígena, los wixárika (huicholes) obtuvieron de un tribunal de distrito de San Luis Potosí la suspensión de las concesiones mineras otorgadas a empresas canadienses y a Frisco en la región de Wirikuta, su zona sagrada, informaron representantes del Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta. En conferencia de prensa explicaron que con esta resolución judicial se ordena que las cosas se mantengan como están, es decir, que las empresas no podrán realizar actividades de exploración ni explotación hasta en tanto se resuelva el fondo del asunto, ya que las autoridades no deberán dar ningún tipo de permiso. El documento también señala que “todas las autoridades están
■
■
Activistas advierten que mantendrán su lucha, pues los proyectos no están cancelados
Suspenden todas las concesiones mineras que afectan la región sagrada de Wirikuta obligadas a lograr una amplia protección sobre derechos fundamentales” y en relación con los pueblos y comunidades indígenas se incluye “la preservación de los elementos que constituyan su cultura e identidad”. Santos de la Cruz, del Frente en Defensa de Wirikuta, informó que el año pasado se dio la suspensión de 38 concesiones de la empresa First Majestic, de las cuales 22 estaban dentro del área sagrada de Wirikuta, y el pasado 2 de septiembre se admitió la ampliación de la demanda y se otorgó la suspensión a otras 40 concesiones del pro-
México abriría mercados en el mundo
Buscan certificar el cacao criollo orgánico CAROLINA GÓMEZ MENA
Investigadores mexicanos del Centro Multidisciplinario de Innovación Tecnológica (CMIT) impulsan la certificación del cacao criollo orgánico ante Estados Unidos y la Unión Europea, a fin de aumentar comercialización en el extranjero. Actualmente el CMIT certifica cacao orgánico que se produce en Tabasco ante la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (Sagarpa). Mónica Santos Mendoza, directora de CMIT indicó que tener una certificación BIO con base en la
normatividad de la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos y su similar ante la Unión Europea abre mercados al producto. La investigadora aseguró que esto abre la puerta a otros productores a que cumplan con las normas del cacao sin agroquímicos y que estén interesados en la certificación ante instancias internacionales. Recordó que México ha sido desplazado en la producción nacional e internacional de cacao, ya que sólo participa con menos de uno por ciento, porcentaje que lo ubica en el onceavo lugar en el mercado mundial.
yecto Universo, de la empresa Revolution Resources, y otras de un plan de Frisco, “con lo cual todas las concesiones están suspendidas”. En conferencia de prensa explicó que son 98 mil hectáreas en las cuales se otorgaron las suspensiones, pero esto no significa que los proyectos estén cancelados, por lo que aún se evalúa si se recurre a instancias internacionales para defender los derechos del pueblo wixárika. El territorio sagrado de Wirikuta abarca alrededor de 140 mil hectáreas de los municipios de Catorce, Charcas, Matehuala, Villa de Ramos, Villa de Guadalupe y Villa de la Paz, en San Luis Potosí. Seis representantes de cuatro comunidades wixárika de Jalisco y Durango participaron en la conferencia en la que se explicó que para “proteger de manera integral del territorio sagrado de Wirikuta de las amenazas mineras y agroindustrial, el pueblo wixárika presentó una demanda de amparo ante el Poder Judicial IT IS FURTHER ORDERED that said Notice shall provide as follows: You, Ezeqiuel García-Ortega, are being sued by plaintiff, Fabiola García, in the Oceana County Circuit Court, File No. 13-9985-DM, to obtain a Judgment of Divorce. You must file your answer, or take such other action as permitted by law, in the Oceana County Circuit Courtm, at 100 S. State Street, Hart, MI 49420, on or before the 28th day from this order, or completion of publication, whichever last occurs. If you fail to do so a Default Judgment may be entered against you for the relief demanded in the Complaint for Divorce filed in this court. IT IS FURTHER ORDERED that a copy of the Petition for Publication and Alternate Service of Process, and of this Order, shall be sent to Ezeqiuel GarcíaOrtega at his last Known addres before the dato of last publication and el Affidavit of Mailing shall be field with this court. Hon. Anthony A. Monton Circuit Court Judge
de la Federación exigiendo el respeto a los derechos que el Estado mexicano se ha comprometido a proteger a escala nacional e internacional”. La resolución que dieron a conocer es resultado de este recurso jurídico y en ella también se señala que “los derechos territoriales indígenas deben comprender no sólo las tierras en que los pueblos se establecen, sino
también el hábitat y su entorno, lo que incluye la integridad de elementos naturales”. El territorio de Wirikuta para el pueblo Wixárika, señalaron, “representa el lugar donde se encuentran las esencias de la vida y el nacimiento del Sol. Es un elemento indispensable de la cosmogonía e identidad cultural para la subsistencia y continuidad como pueblo originario”.
VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013 •
â–
Salta de vieja fĂĄbrica, en Florida, EU
Se suicida una niĂąa acosada por Internet â–
RecibĂa mensajes de odio de otras chicas
AP LAKELAND, FLORIDA, 12 DE SEPTIEMBRE.
Una niĂąa de 12 aĂąos, de esta localidad de Florida, se suicidĂł tras ser acosada en Internet por mĂĄs de una decena de niĂąas. Un alguacil dijo que investiga si puede presentar cargos bajo una nueva ley del estado que cubre el ciberacoso. El alguacil del condado Polk, Grady Judd, detallĂł que Rebecca Ann Sedwick saltĂł al vacĂo en una vieja fĂĄbrica de cemento en Lakeland, una ciudad entre Orlando y Tampa. Investigadores seĂąalaron que Sedwick estaba deprimida
luego de que otras muchachas colocaron mensajes llenos de odio contra ella en Internet. Sedwick fue “absolutamente aterrorizada a travĂŠs de las redes socialesâ€?, explicĂł Judd. El diario The Lakeland Ledger reportĂł que los detectives encontraron numerosos programas de medios sociales en los que Sedwick fue acosada constantemente con mensajes como “SuicĂdateâ€? y â€œÂżPor quĂŠ sigues viva?â€? AgregĂł que los padres de las 15 niĂąas involucradas en el caso cooperaron con los detectives y que varios telĂŠfonos celulares y laptops fueron confiscados. Judd
dijo que podrĂan presentarse cargos, incluyendo el de ciberacoso. “Si podemos encontrar evidencia de un crimen, la persona o personas involucradas serĂĄn castigadasâ€?, advirtiĂł. Antes de su muerte, la adolescente habĂa investigado en Internet preguntas sobre suicidio, como: â€œÂżCuĂĄntas drogas de venta libre se necesita tomar para matarse?â€? y â€œÂżCĂşantos Advil (el antinflamatorio ibuprofeno) tiene uno que tomarse para morir?â€? Detectives encontraron fotos de Sedwick con cuchillas de afeitar en los brazos o con la cabeza yaciendo en una lĂnea de ferrocarril, resaltĂł Judd. Dijo que un niĂąo de 12 aĂąos en Carolina del Norte, a quien Sedwick conociĂł en medios sociales, sabĂa de sus planes. Le enviĂł un mensaje apenas horas antes de su muerte diciendo que estaba muerta y “voy a saltar, no puedo aguantar mĂĄsâ€?. Sedwick ademĂĄs se cambiĂł el nombre en un programa gratuito de mensajes electrĂłnicos a “Esa muchacha muertaâ€?.
â–
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 39
Sufre violencia 46% de alumnos: UCA
Aprueban en Argentina ley contra el bullying BUENOS AIRES, ARG., 12 DE SEPTIEMBRE
La cĂĄmara de diputados de Argentina convirtiĂł ayer en ley una propuesta que busca prevenir los casos de acoso escolar, fĂsico y/o verbal, fenĂłmeno conocido como bullying. “La norma busca prevenir las situaciones de violencia escolar mediante la promociĂłn de instancias de participaciĂłn en la comunidad educativaâ€?, explicĂł la legisladora oficialista Mara Brawer, oradora principal y autora de la iniciativa. Los casos de acoso en el ĂĄmbito educativo crecieron en Argentina, donde seis de cada 10 alumnos reconocen que han hostilizado fĂsica o verbalmente a un compaĂąero, segĂşn un estudio de la Universi-
dad CatĂłlica Argentina (UCA). Es cada vez mĂĄs frecuente ver en la televisiĂłn escenas de agresiones contra niĂąos y adolescentes que son filmadas con telĂŠfonos mĂłviles y subidas a Internet. Uno de los casos mĂĄs dramĂĄticos ocurriĂł hace unas semanas en la periferia sur de Buenos Aires, donde un adolescente con retraso madurativo recibiĂł golpes y empujones de sus compaĂąeros de ambos sexos, que reĂan durante la agresiĂłn. SegĂşn la encuesta de la UCA, uno de cada cuatro alumnos, entre 10 y 18 aĂąos, manifestĂł tener miedo a alguno de sus compaĂąeros y 46 por ciento dijo sufrir la violencia “a vecesâ€? y 11 por ciento “muchas vecesâ€?. AFP
â—— AL CIERRE
A la OpiniĂłn PĂşblica A los Trabajadores de la EducaciĂłn A los Trabajadores de la SecciĂłn 11 del SNTE
Devin McCourty, de Nueva Inglaterra, recupera un balĂłn suelto en el primer cuarto del encuentro â– Foto Reuters
Se imponen Patriotas 13-10 a Jets en NFL FOXBOROUGH, 12
â– Yanquis
vencen a Orioles por 6 a 5
Washington gana a Mets 7-2 en debut de Harang
DE SEPTIEMBRE.
Los Patriotas de Nueva Inglaterra vencieron 13-10 a los Jets de Nueva York, al iniciar la segunda semana de acciones de la NFL, en una noche donde el mariscal de campo Tom Brady hizo efectivos 17 de 37 intentos para 176 yardas y un pase de anotaciĂłn. Nueva Inglaterra tomĂł ventaja en buena parte por la falta de experiencia del quarterback Geno Smith para adelantarse 2-0 en los cartones, por lo que los neoyorquinos intentaron salir del atolladero, aunque tuvieron el infortunio de que dos series de importancia terminaron con intercepciones contra Smith, quien hizo buenos 15 de 33 pases, para 214 yardas. AGENCIAS
NUEVA YORK, 12
DE SEPTIEMBRE.
Ryan Zimmerman, Adam LaRoche y el venezolano Wilson Ramos le batearon cuadrangulares a Aaron Harang en su debut con Mets, y Nacionales de Washington superĂł por 7-2 a Nueva York para completar la barrida en su serie de cuatro juegos en Grandes Ligas. AquĂ mismo en la Gran Manzana, la directiva de Yanquis confirmĂł que el estelar parador en corto Derek Jeter se perderĂĄ lo que resta de la campaĂąa, debido a la lesiĂłn que sufre en el tobillo izquierdo. Yanquis venciĂł 6-5 a Orioles de Baltimore, con la victoria del panameĂąo Mariano Rivera y la derrota para Jim Jhon, en un partido con dominio de los
neoyorquinos. En MineĂĄpolis, AJ Griffin permitiĂł sĂłlo dos imparables en siete entradas para que AtlĂŠticos de Oakland venciera 8-2 a Mellizos de Minnesota e incrementar su ventaja divisional rumbo a una serie crucial del fin de semana. Josh Reddick bateĂł un cuadrangular y produjo tres carreras para Oakland, que tiene una ventaja de tres juegos y medio sobre Texas en la DivisiĂłn Oeste de la Americana. Otros resultados. Liga Americana: Angelinos 4, Azulejos 3; Rays 4, Medias Rojas, 3. Liga Nacional: Piratas 3, Cachorros 1; Filis 10, Padres 5; Cerveceros 5, Cardenales 3, y Bravos 6, Marlins 1. AGENCIAS
La promulgaciĂłn de la Reforma Educativa y sus Leyes secundarias constituyen un atentado a la EducaciĂłn PĂşblica y un retroceso a las conquistas histĂłricas, laborales y sociales de los trabajadores de la educaciĂłn. Por tal motivo los trabajadores de la SecciĂłn 11 del SNTE agrupados en la CNTE, continuaremos defendiendo la educaciĂłn pĂşblica y la estabilidad en el empleo, \D TXH ORV UHSUHVHQWDQWHV RĂ€FLDOHV GHO 617( GLULJLGRV SRU -XDQ DĂaz de la Torre, asumen una actitud servil y colaboracionista con la polĂtica autoritaria del Estado, renunciando a la defensa de los derechos colectivos de los agremiados del sindicato. La Reforma Educativa no sĂłlo afecta a los docentes sino tambiĂŠn al Personal de Apoyo y Asistencia a la EducaciĂłn (PAAE), y pone en riesgo la materia de trabajo de nuestro gremio puesto que se plantea que los docentes que no aprueben la evaluaciĂłn, se les asignarĂĄn funciones administrativas, ademĂĄs de que en las ĂĄreas de servicios, administrativas y tĂŠcnicas de las escuelas se pretende sustituir a los trabajadores sindicalizados de base por empresas privadas de servicios. Convocamos a los agremiados de la SecciĂłn 11 a la insurgencia sindical para rescatar al sindicato como instrumento de lucha de los trabajadores. El 27 de septiembre del presente aĂąo se realizarĂĄ una reuniĂłn de representantes de la SecciĂłn 11 para analizar la situaciĂłn actual del PAAE ante estas reformas que SUHWHQGHQ PRGLĂ€FDU ODV &RQGLFLRQHV GH 7UDEDMR GH OD 6(3 6H cita en Puebla 95, Col. Roma a las 10 horas. La lucha es permanente y es momento de la reorganizaciĂłn, asiste y participa, GHĂ€HQGH WX HVWDELOLGDG ODERUDO 5HLYLQGLFDPRV QXHVWUD PLOLWDQFLD en la CNTE. EXIGIMOS EL DIĂ LOGO CON EL EJECUTIVO FEDERAL Y RECHAZAMOS LA REPRESIĂ“N A LA CNTE. POR LA DEFENSA DE LA EDUCACIĂ“N, LA CULTURA Y LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO. DELEGACIONES DEMOCRĂ TICAS DE LA SEC. 11 DEL SNTE-CNTE “UNIDOS Y ORGANIZADOS, VENCEREMOSâ€? INAH D-III-24, Radio EducaciĂłn D-III-57, Frente de Trabajadores y Delegaciones DemocrĂĄticas: Bibliotecas D-III–20, INBA: D-III-22, 188, INICIAL: D-III-52, 184; Bloque de Delegaciones DemocrĂĄticas: IPN: D-III-60, 75, 89, 91, 92, 141, 144, 146, 183, 223; Preescolar: D-III- 9, Educ. Especial: D-III-126, Niveles Especiales: D-III-194. Responsables de la publicaciĂłn: Manuel MartĂnez R, Samuel Sotelo C., RubĂŠn DarĂo BermĂşdez G.
Si la foto de Capa no fuera ‘‘auténtica’’, su leyenda permanecería intacta, pero habría que darle el Óscar al miliciano republicano baleado. VIERNES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Embotelladoras y cañeros, contra gravamen extra a los refrescos Temen quiebras por una caída de 20% en ventas ■
Reúne 100 hojas de contacto, 70 imágenes, 60 revistas y dos películas
Se expondrá en San Ildefonso La maleta mexicana de Capa ■
Forman un frente; ‘‘la medida no garantiza que se reduzca la obesidad’’
■
JULIO REYNA QUIROZ
■
Incluye la famosa fotografía Muerte de un miliciano, cuya autenticidad siempre se cuestionó
■ 26
Assad: Siria cumplirá el plan ruso si EU deja de amenazar ■ También exige que ya no se envíen armas a rebeldes
■ 23
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
8
ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK
28
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
29
NAVEGACIONES • PEDRO MIGUEL
37
Robert Capa, cuyo nombre real es Endre Ernö Friedmann, es considerado ‘‘el mejor fotógrafo de guerra’’. Nació en Budapest, Hungría, el 22 de octubre de 1913 y murió en Vietnam en 1954, al pisar una mina. Con motivo del centenario del artista se realizará aquí una exposición auspiciada por el neoyorquino Centro Internacional de Fotografía. Será la segunda vez que el ‘‘maletín mexicano’’ regresa a nuestro país. Se trata de la famosa colección de negativos recuperados aquí mismo. Las imágenes corresponden a Muerte de un miliciano y un autorretrato MERRY MACMASTERS ■ 3a
■ Todavía M ACIEK W ISNIEWSKI G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS V ÍCTOR M. Q UINTANA J OSÉ C UELI L EONARDO G ARCÍA T SAO
20 20 21 4a 10a
Vucetich asume el reto del TRI
conserva miles de toneladas de arsenal químico
EU, el poseedor mayor de armas de destrucción masiva ■
El llamado Rey Midas dijo que espera convertir la papa caliente de la selección nacional en una ‘‘papa de oro’’ ■
Utiliza doble discurso para mantener su hegemonía, denuncian científicos ■ En la guerra de Vietnam roció enormes cantidades de agente naranja ■ Foreign Policy: ayudó a su entonces aliado Hussein a usar tóxicos contra Irán
Foto María Meléndrez
■ Deportes
DAVID BROOKS, CORRESPONSAL
■ 22