JUEVES 14 DE MARZO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10274 • www.jornada.unam.mx
■
Pide que lo llamen Francisco
El jesuita argentino Bergoglio es Papa Se convierte contra todo pronóstico en primer pontífice latinoamericano
■
‘‘Me vinieron a buscar al fin del mundo’’, manifiesta en su mensaje
■
Es un conservador doctrinal y progresista en lo social: expertos
■
■2
■
Cristina Fernández saluda la unción
Pesan sobre él acusaciones de ligas con la dictadura ■
Reacciones encontradas en su país natal STELLA CALLONI, CORRESPONSAL
Interrogantes sobre el nuevo Papa B ERNARDO B ARRANCO
14
Recordando con ira En su primera aparición pública, el papa Francisco pidió a decenas de miles de fieles congregados en la plaza de San Pedro una oración para su antecesor Benedicto XVI, a quien llamó poco después. También instó: ‘‘oremos los unos por los otros y por el mundo, para que haya fraternidad’’ ■ Foto Reuters
H ORACIO V ERBITSKY
12
■4
y5
Beneplácito de gobiernos e Iglesia en Latinoamérica La ONU lo insta a mejorar tratos con otras religiones
■
(Diario PÁGINA 12) ■6
a8
2
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
◗ Fue elegido a pesar de que no figuraba entre los favoritos ■
Pide “orar por nosotros y por el mundo para que haya fraternidad” ■
PAPA LATINOAMERICANO
NUEVO PONTÍFICE, VIEJOS RETOS EL ARGENTINO JORGE MARIO BERGOGLIO ESCOGIÓ EL NOMBRE DE FRANCISCO
“Los cardenales me vinieron a buscar al fin del mundo”, dijo ■
Escándalos de abuso sexual, mal manejo de finanzas, los retos ■
AFP, DPA, REUTERS, XINHUA Y THE INDEPENDENT
CIUDAD
E
DEL
VATICANO,
13
DE MARZO.
l cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio se convirtió este miércoles, contra todo pronóstico, en el primer papa latinoamericano y eligió el nombre de Francisco. “Los cardenales me vinieron a buscar al fin del mundo”, afirmó Bergoglio en italiano, en su primera aparición pública en el balcón central de la Basílica de San Pedro, en el Vaticano. El nuevo Papa solicitó ante decenas de miles de fieles congregados en la Plaza de San Pedro una oración para su antecesor, Benedicto XVI, a quien llamó por teléfono poco después, y también pidió: “Oremos los unos por los otros y por el mundo, para que haya fraternidad”.
El nuevo pontífice pidió a los fieles una oración por el papa emérito Benedicto XVI El vocero del Vaticano, Federico Lombardi, aclaró que al nuevo pontífice se le llamará simplemente “papa Francisco”, pues no habiendo otro jefe de la Iglesia católica con ese nombre antes que él no es necesario enfatizar que es el primero. Sólo se le llamará así en caso de que en el futuro uno de sus sucesores escoja el mismo nombre. Inicialmente, los medios lo identificaron como Francisco I. El flamante Papa deberá res-
ponder no sólo a los escándalos de abuso sexual contra menores por parte de sacerdotes, el manejo de las finanzas de la Iglesia católica y el llamado Vatileaks heredados por el renunciante Benedicto XVI, sino también a quienes lo acusan de haber tenido vínculos con la dictadura de su país natal. A las 20:14 horas, tiempo local –13:14 en México–, poco más de una hora después de que salió humo blanco de la chimenea de la Capilla Sixtina anunciando que el cónclave había elegido al Papa 266 de la historia, el protodiácono francés Jean-Luis
Tauran proclamó ante decenas de miles de fieles congregados en la Plaza de San Pedro: “Anuntio vobis guadium; habemus Papam (Os anuncio una gran alegría, tenemos Papa)”. En su primera aparición pública, el recién ungido Papa bromeó tímidamente sobre el hecho de que los cardenales lo hubieran ido a buscar “al fin del mundo”. Y a continuación, quien también es el primer pontífice jesuita, elegido en la quinta votación del cónclave, instó a los católicos a “emprender un camino de fraternidad, de amor” y “de evangelización”, en un momento
de importantes desafíos para una Iglesia de mil 200 millones de fieles, más de 40 por ciento de los cuales vive en América Latina, donde se ve desafiada por otras iglesias cristianas. Vestido con sotana blanca, el papa Francisco, de 76 años, rindió tributo a su predecesor, Be-
Miles de católicos de todo el mundo esperaron bajo la lluvia el anuncio de HABEMUS PAPAM
nedicto XVI, quien renunció al cargo el pasado 28 de febrero y con el que tendrá que convivir en el Vaticano, en lo que los expertos anticipan que será un proceso complejo. El nuevo Papa se comunicó telefónicamente con Joseph Ratzinger, quien se encuentra en la casa vacacional papal en Castelgandolfo. Bergoglio fue el gran rival de Ratzinger en el cónclave de 2005, celebrado tras la muerte de Juan Pablo II. Varios vaticanistas aseguran que en 2005 el entonces cardenal Bergoglio, con un gesto
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
◗
Miles de fieles católicos esperaron en la Plaza de San Pedro el anuncio de que el nuevo pontífice será el argentino Jorge Mario Bergoglio y se llamará simplemente Francisco ■ Foto Ap
PAPA LATINOAMERICANO
elegido cuando tiene que asumir el papado. El papa Francisco, que antes de salir al balcón de la plaza se recluyó en el “salón de las lágrimas”, rezará probablemente este jueves en la Basílica de Santa María Mayor, anunció el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi. El domingo será el primer rezo del Angelus del nuevo pontífice. La misa de entronización de Francisco tendrá lugar el próximo martes 19, día de San José, días antes del inicio de la Semana Santa, y a ella asistirán numerosos jefes de Estado y de gobierno. Horas después del anuncio de que había nuevo Papa, volvió a abrirse la cuenta de Twitter del Vaticano que se cerró tras la renuncia de Benedicto XVI, con el mensaje: “Habemus Papam Franciscum”. En este caso se trata del Papa número 266 en la historia de la Iglesia católica. Bergoglio figuraba en las apuestas muy por detrás de los favoritos, entre ellos el brasileño Odilo Scherer.
Es conservador en cuestión de doctrina y progresista en materia social Conservador en temas de doctrina, progresista en materia social, primado de Argentina, Bergoglio goza de gran prestigio por sus dotes intelectuales. Los expertos lo consideran “un conservador a nivel de la doctrina y progresista en materia social”. Cardenal de vida austera, no posee automóvil y es un crítico de la globalización. Sin duda escogió su nombre de Papa, nunca antes utilizado, inspirándose “en la vida sencilla y entregada a los pobres de San Francisco de Asís”, según explicó a la televisión argentina su ex vocero Guillermo Marcó. Antes de dejar definitivamente el papado, Benedicto XVI designó a Bergoglio miembro de la Pontificia Comisión para América Latina, cargo clave para la Iglesia de la región. El nuevo Papa formaba parte también del Pontificio Consejo para la Familia y de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. claro, pidió en el cónclave a los otros purpurados que se abstuvieran de votar por él y eligieran a Ratzinger. Si bien los cardenales juran mantener en secreto todo lo que ocurre en la Capilla Sixtina, hace ocho años se filtró a la prensa que el cardenal argentino quedó segundo en las votaciones, detrás de quien se convirtió en Benedicto XVI. Varios expertos incluso sospechaban que el premiado filme del realizador italiano Nanni Moretti, Habemus Papam, se inspiró en esa anécdota para describir el terror que invade al
3
La elección Bergoglio fue elegido en el segundo día del cónclave, al lograr al menos dos tercios de los votos necesarios, en la quinta ronda de votación. Una columna de humo grisáceo que rápidamente se volvió blanco anunció al mundo la elección del Papa a las 19:06 horas, tiempo local. Tras unos segundos de incertidumbre, las campanas de la Basílica de San Pedro confirmaron la noticia ante una muchedumbre que, armada con banderas
de diferentes países y paraguas, gritaba: “¡Viva el Papa!”, “¡Viva el Papa!” Su identidad tardó más de una hora en revelarse, y fue una sorpresa puesto que el cardenal argentino no figuraba en ningún pronóstico. Con esta elección concluyen cuatro agitadas semanas en la historia moderna de la Iglesia católica después de la inesperada renuncia de Benedicto XVI, alegando “falta de fuerzas”, un hecho sin precedentes en siete siglos. Durante el proceso de elección, la primera fumata negra emanó el martes 12 de enero a las 19:41, hora local (12:41 hora de México). La segunda nube que indicó que no hubo mayoría en la votación ocurrió este miércoles a las 11:38, hora de Italia (04:38 de la madrugada de México). A las 18:06 horas (12:06) de hoy se pudo ver por fin el humo blanco que anunció la elección del papa Francisco. Las fumatas blanca o negras que salieron desde el martes de la chimenea de la Capilla Sixtina, donde los cardenales celebraron el cónclave, son resultado de una minuciosa mezcla de productos químicos. El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, ilustró este miércoles con lujo de detalles cómo se produce la humareda más famosa del mundo. “El humo negro está compuesto de los siguientes químicos: clorato de potasio, antraceno y azufre”, dijo leyendo atentamente un informe. La inesperada lección de química provocó carcajadas entre los numerosos periodistas reunidos en la sala de prensa del Vaticano, que aplaudieron cuando terminó de leer sus apuntes. La fumata blanca está compuesta de clorato de potasio, lactosa y colofonia, una resina natural.
■
Momento en que sale humo blanco por una chimenea de la Capilla Sixtina, lo cual indica que se ha elegido nuevo jefe del Vaticano ■ Foto Reuters
Lombardi indicó que la fumata se produce en la más moderna de las dos chimeneas instaladas en la Capilla Sixtina, que funciona con un sistema electrónico. Los elementos químicos están contenidos en unos cartuchos. Después de cada votación, y en función del resultado, se queman los cartuchos en la estufa, que producen el humo negro o blanco que sale por la chimenea, explicó. En 2005, la elección de Bene-
dicto XVI estuvo marcada por la confusión, porque el humo que salió para anunciar la elección del nuevo pontífice tenía un color grisáceo, no blanco, como se esperaba. Para evitar dudas, la fumata blanca de este miércoles fue acompañada por el repique a fiesta de las campanas de la Basílica de San Pedro. Hace ocho años tardaron 15 minutos en activarse, cuando el mundo saludaba al nuevo papa Benedicto XVI.
El papa emérito no asistirá a la misa de entronización
Ratzinger siguió el cónclave mediante señal televisiva El papa emérito Benedicto XVI siguió por televisión tanto las instancias del cónclave como la misa inicial y las primeras “fumatas” negras, dijo ayer el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, horas antes de que se eligiera a Jorge Mario Bergoglio como sucesor de Joseph Ratzinger. El vocero añadió que Benedicto XVI “no participará en la misa de entronización del nuevo Papa”. Durante un encuentro con periodistas, el sacerdote jesuita declaró que se comunicó con el secretario privado de
Ratzinger y prefecto de la casa pontificia, Georg Gaenswein, quien le informó que el papa emérito “siguió por televisión la misa de la mañana, el ingreso de los cardenales en la (Capilla) Sixtina y la fumata. Después se dedicó a la oración”. Desde el pasado 28 de febrero, cuando entró en vigor su renuncia, Benedicto XVI permanece en la residencia vaticana de verano de Castelgandolfo, ubicada 25 kilómetros al sur de Roma. Lo acompaña un pequeño grupo de asistentes, entre ellos Gaenswein.
El experto vaticanista de la revista italiana L’Expresso anticipó que el nuevo Papa “deberá tener algún gesto especial hacia Benedicto XVI”, ante el hecho de que por primera vez en la historia se tiene un pontífice reinante y otro emérito. Georg Ratzinger, hemano mayor del Papa emérito, dijo estar “totalmente sorprendido” por la elección de Bergoglio y afirmó que no tiene “ninguna impresión de él”, pues nunca habló del argentino con el Papa renunciante. NOTIMEX, AFP Y DPA
4
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
◗ STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 13
DE MARZO.
La elección del cardenal Jorge Mario Bergoglio, quien nació hace 76 años en esta capital, como el nuevo papa Francisco provocó reacciones dispares aquí, con festejos de todos los sectores de derecha y con reservas de organismos humanitarios, que lo han vinculado con la dictadura militar que imperó en Argentina (1976-1983). La designación provocó sorpresa, a pesar de que Bergoglio logró estar en un lugar destacado en el cónclave de 2005, que eligió a Benedicto XVI. Es el primer papa latinoamericano y también el primero de la orden de los jesuitas en ese cargo. Bergoglio nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, en el barrio de Almagro, hijo de Regina y Mario Bergoglio, ambos italianos. Su padre fue trabajador ferroviario. Estudió en una escuela pública en Almagro y egresó como técnico químico. En 1957 decidió ingresar a un seminario de la Orden de los Jesuitas ubicado en el barrio porteño de Villa Devoto y fue ordenado sacerdote en 1969.
■
PAPA LATINOAMERICANO
Conoce a profundidad la situación regional, señalan religiosos
Acusado de tener vínculos con la dictadura; la derecha lo defiende ■ En 2011, la justicia argentina lo citó a declarar en el juicio contra los responsables de apropiarse
de hijos de desaparecidos ■ Los religiosos destacan la humildad que practica en la vida cotidiana bien que haya un nuevo papa argentino-latinoamericano. “Es un hombre de equilibrio, de diálogo. Sé que hay cuestionamientos, y creo que pudo no haber ayudado, pero es distinto a decir que entregó a sacerdotes (a los militares). Hay que actuar con mucha responsabilidad. He hablado con él y creo que hay disposición al diálogo. Tenemos que hacer, nosotros, que el nuevo Papa mire al continente con otros ojos. Tenemos que exigir otro tiempo”. También Celia Luro, quien fue compañera del ex obispo por los pobres, monseñor Jerónimo Podestá, ya fallecido, sostiene que Bergoglio la defendió en momentos de duros ataques del Vaticano por haber formado pareja con el religioso, quien es muy respetado aquí.
Enfrentó a los gobiernos de Kirchner y Fernández por aborto y bodas gays Ejerció como sacerdote y provincial de la orden de los jesuitas entre 1973 y 1979. También fue profesor de teología. En mayo de 1992 fue consagrado uno de los cuatro obispos auxiliares de Buenos Aires. En junio de 1997 fue designado obispo coadjutor de la arquidiócesis de Buenos Aires, y en 1998 asumió el cargo de arzobispo en remplazo de Antonio Quarracino, quien fue un duro conservador y defensor de las dictaduras locales. Su carrera fue ascendente y en febrero de 2001 el papa Juan Pablo II lo nombró cardenal. Como primado de Argentina se convirtió en el superior jerárquico de la Iglesia católica de este país. También fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) durante dos periodos, hasta 2011. Lo sucedió en el cargo monseñor José María Arancedo, quien hoy rescató entre los dones del nuevo Papa “la humildad, la devoción y el equilibrio”. Otros obispos consideraron que como participante de la Comisión para América Latina e integrante de una serie de congregaciones y consejos el actual Papa conoce a profundidad la situación regional. Los religiosos entrevistados hoy coincidieron en destacar la humildad, “la sencillez que practica en su vida cotidiana, viviendo en un departamento
“Es un hombre de equilibrio y de diálogo”, sostiene el Nobel de la Paz Pérez Esquivel
En diciembre de 2012, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, se reunió con el arzobispo Jorge Bergoglio en la ciudad Luján, provincia de Buenos Aires ■ Foto Ap
pequeño y desdeñando lujos”, así como su cumplimiento estricto de la doctrina de la Iglesia católica. Sin embargo, en su biografía es imposible no citar la actuación de Bergoglio durante la dictadura militar más reciente. La cúpula de la Iglesia católica, en su mayoría, está muy comprometida por su relación con los dictadores en turno. Se les demanda además porque muchos de los obispos que pudieron ayudar a las Madres de Plaza de Mayo no lo hicieron y porque los capellanes en las fuerzas armadas colaboraron o consintieron las violaciones de derechos humanos y los crímenes de lesa humanidad. De hecho, los jerarcas católicos jamás se han definido en casos emblemáticos, como el del sacerdote Christian Von Wernick, quien fue condenado
a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad, como secuestros, torturas y asesinatos, durante la dictadura militar de 1976-1983. El 12 de mayo de 2011, la justicia argentina citó a declarar al cardenal Jorge Mario Bergoglio como testigo en la causa que juzga a los responsables del plan sistemático de apropiación de menores, hijos de desaparecidos durante el periodo de la dictadura militar de 1976-1983. Bergoglio ya había pasado por tribunales, ya que también fue citado en la causa que procesa a los responsables de crímenes de lesa humanidad cometidos en la Escuela de Mecánica de la Armada (Esma), y por el caso de dos sacerdotes jesuitas, uno de los cuales, el que sobrevivió, lo señaló por no haber impedido su secuestro y tortura siendo supe-
rior de los jesuitas. El periodista y escritor Horacio Verbitsky lo ha señalado varias veces por esas causas. En los testimonios de quienes lo acusan se ha señalado específicamente su falta de compromiso para brindar ayuda ante pedidos desesperados de familiares. Y también existen testimonios de religiosos ante la justicia –entre ellos los de un sacerdote y un ex sacerdote, una teóloga y un seglar– que comprometen a Bergoglio. Así como hay estas sombras, desde otros sectores sociales se menciona que no existen hasta ahora documentos que indiquen una colaboración activa de Bergoglio con la dictadura, y él ha negado toda responsabilidad en esos casos. Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz, dijo hoy a La Jornada que ha recibido muy
Otros destacan su austeridad: viaja en transporte público y él mismo se cocina. Son visiones encontradas, pero que integran la figura y la personalidad de un obispo, un cardenal que ha tomado posiciones duras con el gobierno de Néstor Kirchner y luego con el de Cristina Fernández de Kirchner, a pesar de que se reunió con ella en lo que parecía un primer paso hacia la concialiación en diciembre de 2007, cuando recién asumió la presidencia. El nuevo Papa se ha enfrentado al gobierno por los proyectos de ley sobre el aborto y la que hizo posible el matrimonio entre personas del mismo sexo, que fue calificada por Bergoglio de “una guerra del diablo”. Una serie de acciones lo fueron acercando a la oposición de derecha. La situación llegó al extremo de que se trasladaran los Te deum de la fiesta patria a las provincias. Y hubo duras críticas del ahora flamante Papa, lanzadas desde un púlpito y aplaudidas por la derecha más dura, que hoy reaccionó en conjunto con grandes festejos. “Es nuestro Papa”, escribieron en algunos mensajes de Twitter integrantes de esos sectores, entre ellos familiares de los militares presos por los crímenes que cometieron durante la dictadura.
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
◗ ■
PAPA LATINOAMERICANO
Conoce a profundidad la situación regional, señalan religiosos
Fructífera labor pastoral, desea a Bergoglio la presidenta argentina ■ Cristina Fernández califica de “histórica” la designación de un latinoamericano en el pontificado ■ Grupos civiles advierten que fue elegido para desunir América Latina, como Wojtyla hizo en Europa
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 13
Le pide convencer a los poderosos que dirijan la mirada a los pueblos emergentes Cristina Fernández afirmó que su gobierno ha optado siempre por los que menos tienen, y eso “no lo han perdonado muchos”. Expresó su esperanza de que el nuevo Papa pueda llevar su mensaje a las grandes potencias “para que dialoguen, para que el diálogo que tanto pregonan en todas partes lo hagan efectivo”, y le pidió convencer a los poderosos del mundo, a “los que tienen armamento, a esos que tienen el poder financiero, que finalmente dirijan la mirada a sus propias sociedades y hacia los pueblos emergentes”. En su mensaje, la mandataria de Argentina abogó por la paz del mundo y externó su espe-
Mauricio Macri, jefe de gobierno de Buenos Aires, y todo el abanico opositor de derecha se muestran exultantes, dirigentes sociales, luchadores de viejos tiempos, tienen actitudes críticas con diversos matices. Luis D’Elía, de la Federación de Tierra y Viviendas, advirtió que la designación de Bergoglio está destinada a tratar de desunir a América Latina, como antes hubo designaciones papales “para desunir y manejar a Europa central. Ellos no dan puntada sin hilo”, dijo en alusión al polaco Karol Wojtyla, que llevó
Mientras la derecha festeja, dirigentes sociales mantienen actitudes críticas
DE MARZO.
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, saludó y felicitó hoy en nombre propio y en el de su gobierno al papa Francisco, el hasta ahora cardenal Jorge Mario Bergoglio, por haber sido elegido pontífice, y le deseó que al asumir la labor de guiar y conducir a la Iglesia católica tenga “una fructífera tarea pastoral por el logro de la justicia, la igualdad, la fraternidad y la paz universal”. Horas después, durante un acto oficial, la mandataria, que ha sido enfrentada por parte de la Iglesia católica aquí y por el propio Bergoglio por iniciativas gubernamentales como la ley de identidad de género o el matrimonio igualitario, calificó este día de “histórico, porque va a haber un Papa que pertenece a Latinoamérica, y le deseamos de todo corazón que pueda lograr mayor grado de confraternidad entre los pueblos, entre las religiones”. También manifestó, acerca del nombre elegido por el nuevo Papa: “Creo que es por San Francisco de Asís”. Le deseó que “la opción por los pobres sea realmente la que puedan hacer las altas jerarquías para que finalmente podamos volver a recontrarnos con la humanidad en igualdad de condiciones”.
5
Con cánticos y ondear de banderas miles de argentinos festejaron frente a la catedral de Buenos Aires la elección del cardenal Jorge Mario Bergoglio como jefe máximo de la Iglesia católica ■ Foto Ap
ranza por la resolución de los conflictos por vía diplomática, y terminó con un: “Pedimos a Dios que lo ayude (al Papa) para que también las causas justas alguna vez triunfen en esta bendita tierra”, en medio de algunos silbidos contra Bergoglio. Además, se anunció que la presidenta estará presente en el acto de asunción del papa Francisco, el próximo martes 19.
Se le vincula con Mauricio Macri, quien la noche del martes ordenó una represión
Críticas y festejos Entre los primeros mensajes apareció el de Cecilia Pando, dirigente del grupo de familiares de los militares de la pasada dictadura (1976-1983) detenidos o juzgados, a quienes llama “presos políticos”, quien manifestó su felicidad y su compromiso de acompañar a Bergoglio con sus rezos. El hecho de que un argentino haya sido designado sumo pontífice fue muy festejado y a la vez produjo desazón, especialmente en los organismos de derechos humanos, como Madres de Plaza de Mayo y familiares y sobrevivientes de la dictadura. Muchos mantienen una mirada de reserva, aunque entienden la importancia de esta designación, por eso no hubo movilizaciones importantes para festejar la elección de Bergoglio. Mientras Pando, Elisa Carrió, de Coalición Cívica; Patricia Bulrich, de Unión por todos;
el nombre de Juan Pablo II. Pero donde más fuerte se revela la crítica es en los mensajes cargados de escepticismo por las denuncias de la presunta vinculación del prelado con la dictadura militar. Varios integrantes de movimientos sociales señalan que “esto contrasta con la dureza que ha manifestado el cardenal Bergoglio con el gobierno de los Kirchner y las medidas más populares que han tomado estos”. Se le vincula políticamente con Mauricio Macri –que además preside la Fundación Pensar, ligada a las fundaciones de Estados Unidos–, quien ordenó anoche una brutal represión a cargo de la policía metropolitana para desalojar una sala del Teatro San Martín, que él decidió cerrar, por lo cual hubo resistencia de quienes ocupaban ese lugar para realizar actividades culturales. Tres personas fueron heridas con balas y otras con proyectiles de goma como resultado del allanamiento del teatro.
Con una imagen del cardenal Bergoglio en mano, una mujer celebra la elección del cardenal de Buenos Aires como Papa ■ Foto Xinhua
“¿Qué dirá el Santo Padre que vive en Roma?”, cantaron hoy algunos manifestantes ante esa situación. Mientras algunas decenas de personas se congregaron frente a la catedral de esta capital, otros hicieron sonar sus bocinas para festejar la elección de Bergoglio. Lo mismo sucedió en las principales capitales de las provincias (estados) del país. Entre las reacciones más “argentinas” podría estar el comunicado del club de futbol San Lorenzo de Almagro, del que Bergoglio fue socio en su juventud y con el que siempre mantuvo una relación cercana. También todos recuerdan aquí que al nuevo Papa le gusta el tango.
6
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
◗ AFP, DPA
Y
■
NOTIMEX
QUITO, 13
DE MARZO.
América Latina reaccionó hoy con beneplácito ante la designación del argentino Jorge Mario Bergoglio como el primer cardenal de la región en ocupar el trono en San Pedro. En Caracas, el presidente encargado de Venezuela, Nicolás Maduro, manifestó que el fallecido mandatario Hugo Chávez Frías algo “influyó” desde el cielo para que fuera electo por primera vez en la historia un latinoamericano para el máximo cargo en la Iglesia católica. “Nosotros sabemos que nuestro comandante ascendió hasta esas alturas (el cielo): está frente a frente a Cristo. Alguna cosa influyó para que se convoque a un Papa sudamericano, alguna mano nueva llegó y Cristo le dijo: ‘llegó la hora de América del Sur’. Así nos parece”, dijo Maduro durante la inauguración de la Feria Internacional del Libro en Caracas. Agregó: “En cualquier momento (Chávez) convoca una constituyente en el cielo para cambiar la Iglesia en el mundo y que sea el pueblo, el puro pueblo de Cristo, el que gobierne el mundo”.
PAPA LATINOAMERICANO
Hugo Chávez “influyó” desde el cielo para que fuera electo, dice Maduro
Jefes de Estado de AL festejan la elección de Jorge Bergoglio ■ Rafael Correa califica de “histórica” la designación ■ Dilma Rousseff felicita al nuevo Papa y al
pueblo argentino ■ Raúl Castro envía parabienes ■ Desea la OEA que promueva el progreso y la paz
“Alguna mano nueva llegó y Cristo dijo: ‘llegó la hora de América del Sur’”: Maduro “¡Tenemos Papa latinoamericano! ¡Vivimos momentos históricos sin precedentes! ¡Que viva Francisco I!”, escribió entusiasmado el presidente de Ecuador, Rafael Correa, en su cuenta de Twitter. Correa, quien se declara católico de izquierda y admirador de la teología de la liberación, calificó de “histórico” el nombramiento del jesuita argentino. Para el presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, Antonio Arregui, la elección de Bergoglio como primer Papa latinoamericano es una “ilusión” y una “extraordinaria noticia” para el mundo católico, y “damos gracias a Dios porque se ha fijado en nuestra tierra para elegir al sucesor de San Pedro”. Aunque algo decepcionados, decenas de brasileños que acudieron hoy a la catedral metropolitana de Sao Paulo con la esperanza de que el cardenal Odilo Scherer se convirtiera en papa, celebraron al primer pontífice latinoamericano, Francisco. “Queríamos un papa brasileño, pero los argentinos son hermanos, vecinos. Está todo bien”, dijo un feligrés en la Catedral da Sé. La arquidiócesis de Sao Paulo, dirigida por Scherer, manifestó su “alegría” por la designación de un Papa proveniente de América Latina por primera vez en la historia.
Miles de católicos escuchan en la Plaza de San Pedro al cardenal Jorge Mario Bergoglio, de Argentina, electo Papa en el cónclave celebrado en la Capilla Sixtina ■ Foto Reuters
Scherer, arzobispo de Sao Paulo, la mayor diócesis de Brasil, con 6 millones de fieles, era uno de los favoritos para convertirse en pontífice. Pese a todo, “la arquidiócesis –obispos, sacerdotes, seminaristas, religiosos y fieles legos– se alegra por la elección del nuevo Papa y proclama su total y plena obediencia al Santo Padre”, indicó la institución. La Conferencia Nacional de Obispos de Brasil también celebró la elección de Bergoglio, nacido en el “continente de la esperanza”. Para el secretario general del organismo, Leonardo Steiner, la elección de un Papa argentino “revigoriza” a la Iglesia. “Estamos satisfechos de tener un nuevo Papa y por la elección de un latinoamericano, que demuestra que la Iglesia se abre, que está dedicada a toda la Iglesia y no sólo a la de Europa”, destacó. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, felicitó al nuevo Papa y manifestó que los católicos
brasileños aguardan su llegada a Río en julio entrante, ya que asistirá a la Jornada Mundial de la Juventud. “En nombre del pueblo brasileño, felicito al nuevo papa Francisco, a la Iglesia católica y al pueblo argentino”, expresó la presidenta de Brasil, el “país con el mayor número de católicos del mundo, con 123 millones de los 194 millones de habitantes. El presidente de Cuba, Raúl Castro, envió sus “cordiales felicitaciones” y “los mejores deseos” al nuevo Papa. Mientras, en Guatemala, el presidente Otto Pérez consideró que la elección de Jorge Mario Bergoglio es una más de las “señales” que muestran que “Latinoamérica está tomando nuevos rumbos”. Los líderes políticos y las iglesias católicas de Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Uruguay saludaron y felicitaron, por separado, la elección del hasta ahora arzobispo de Buenos Aires.
De la misma manera, el secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, celebró la designación de un latinoamericano y manifestó su esperanza de que el nuevo jefe de la Iglesia católica promueva la unidad y la paz. La Iglesia católica cuenta con casi mil 200 millones de fieles en todo el mundo, más de 40 por ciento de ellos en América Latina, de acuerdo con una investigación reciente del Pew Research Center sobre las religiones en el planeta. América Latina, pese a un claro avance de las iglesias protestantes (evangelistas y pente-
La elección “revigoriza” a la Iglesia: Conferencia de Obispos de Brasil
costales) en detrimento del catolicismo, sigue siendo la región del orbe con el mayor número de católicos, con unos 480 millones. Tres de cada cuatro latinoamericanos se consideran católicos. Brasil se coloca a la cabeza con 123 millones, seguido de México, con 96 millones (85 por ciento de la población), y después Colombia, con 38 millones (82). Argentina, el país del nuevo Papa, ocupa el cuarto lugar en la región con 31 millones de fieles, es decir, más de 75 por ciento de la población. Le siguen Perú, con 24 millones; Venezuela, 22.5 millones, Chile y Ecuador, 12 millones cada uno. Por esa razón para las iglesias católicas de los países de América Latina la elección de Bergoglio es todo un suceso y les llena de alegría. La designación “habla de la madurez y consistencia de la Iglesia en América Latina”, sostuvo el arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati.
DPA, AFP
Y
REUTERS
WASHINGTON, 13
DE MARZO.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, felicitó hoy al papa Francisco y afirmó que la “histórica” elección de un argentino como jefe de la Iglesia católica constituye un testimonio de la “vitalidad” del continente americano, cada vez más influyente en el resto del planeta. Antes de que saliera humo blanco de la Capilla Sixtina, lo que dio por finalizado el proceso de elección del nuevo pontífice, Obama consideró que un papa estadunidense “sería tan eficiente” como uno italiano o de otra nacionalidad, y descartó que fuera a seguir directrices de la Casa Blanca.
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
◗
PAPA LATINOAMERICANO
■
Espero trabajar con el nuevo pontífice en pos de la paz y la dignidad, expresa
7
La elección de un argentino muestra la fuerza del continente americano: Obama ■
Joe Biden asistirá a la primera misa que oficiará Bergoglio en el Vaticano Jorge Mario Bergoglio se ajusta la indumentaria correspondiente a su nuevo cargo ■ Foto Ap
“COMPARTIMOS LA ALEGRÍA DE ESTE DÍA HISTÓRICO”, AFIRMA EL PRESIDENTE ESTADUNIDENSE
“Como primer papa de las Américas, su elección habla de la fuerza y vitalidad de una región que cada vez más está definiendo el mundo”, destacó Obama en un comunicado en su primera reacción al nombramiento de Jorge Mario Bergoglio. “Junto con millones de latinos, en Estados Unidos compartimos la alegría de este día histórico.” Obama afirmó: “como campeón de los pobres y de los más vulnerables”, el nuevo Papa “continúa el mensaje de amor y compasión que ha inspirado al mundo durante más de 2 mil años”, y manifestó su disposición a continuar junto al nuevo pontífice luchando por la “paz, la seguridad y la dignidad de los seres humanos, independientemente de su religión. “Nos unimos con la gente de todo el mundo para ofrecer nuestras oraciones por el santo padre cuando comienza el sagrado trabajo de liderar la Iglesia católica en nuestro mundo moderno”, agregó. “Así como aprecié nuestro trabajo junto al papa Benedicto XVI, espero trabajar con Su Santidad en pos de la paz, la seguridad y la dignidad de los seres humanos, sin importar sus creencias”, afirmó Obama. Unos 80 millones de estadunidenses son católicos romanos, lo que equivale a una cuarta parte de la población total. El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció que viajará a Roma para asistir a la primera misa del primer latinoamericano que se convierte en jefe de la Iglesia católica. “Me alegra tener la oportunidad de manifestar personalmente mis buenos deseos, y los del pueblo estadunidense, cuando viaje a Roma para su misa inaugural”, expresó Biden, quien es católico. Destacó: “la Iglesia católica desempeña un papel esencial en mi vida y en las vidas de más de mil millones de personas en Esta-
dos Unidos y en el mundo, no sólo en cuestiones de fe, sino en la búsqueda de la paz y la dignidad humana para todas las confesiones. “Espero con emoción nuestro trabajo conjunto en los próximos
años en muchas cuestiones importantes”, agregó el vicepresidente. Más temprano, Obama comentó sobre las posibilidades de que el nuevo papa fuera originario de Estados Unidos, pues
había entre los candidatos dos cardenales de ese país que figuraban entre la docena de hombres mencionados como favoritos para elegir al sucesor de Benedicto XVI: Sean O’Malley,
Los títulos del líder católico ROMA, 13 DE MARZO. La Iglesia católica es una sociedad fuertemente estructurada. El Papa es su cabeza suprema y tiene el poder absoluto sobre toda la jerarquía eclesiástica. Los títulos del máximo líder católico son: sucesor del apóstol Pedro, sumo pontífice de la Iglesia universal, primado de Italia, arzobispo y metropolitano de la provincia de Roma, soberano del Estado de la Ciudad del Vaticano. Benedicto XVI renunció a uno de los títulos tradicionales, el de “patriarca de Occidente”, en un gesto ecuménico frente a las iglesias orientales. Los obispos están subordinados al Papa. Dependen directamente de él a través del colegio episcopal y, según la Iglesia, son los sucesores de los apóstoles
a los que Jesucristo encomendó la misión de difundir el Evangelio por todo el mundo. Son responsables directamente ante el sumo pontífice. El proceso para el nombramiento de los obispos varía de región en región. Sin embargo, la aprobación final en todos los casos depende del jefe de la Iglesia católica, quien tiene libertad total para desplazar a los prelados de un lugar a otro o suspender a quienes no sean fieles a Roma. Además de los obispos, también dependen directamente del Papa las órdenes religiosas y congregaciones de derecho pontificio, los institutos y facultades pontificias, los nuncios y los delegados apostólicos, que actúan como embajadores del Vaticano. El sucesor de San Pedro ejerce
también los poderes Legislativo, Judicial y Ejecutivo en la Ciudad del Vaticano, residencia de los papas desde hace siete siglos y erigida en Estado el 11 de febrero de 1929, gracias al tratado de Letrán, con Italia. Junto al Papa trabajan los cardenales, que forman el llamado Colegio Cardenalicio. Son elegidos por el Papa para servir como sus principales asistentes y consejeros en la administración central de la Iglesia. La curia romana recibe también el nombre de santa sede o sede apostólica. Está integrada por la Secretaría de Estado, responsable de las relaciones internacionales, así como por buen número de congregaciones, comisiones, consejos pontificios y oficinas. DPA
de Boston, y Timothy Dolan, de Nueva York. “Me parece que un papa estadunidense sería tan eficiente como uno polaco o uno italiano o uno guatemalteco”, expresó en una entrevista del canal de televisión ABC transmitida hoy. “No sé si lo han checado últimamente, pero la Conferencia de Obispos Católicos aquí en Estados Unidos no parece estar recibiendo órdenes mías”, apuntó. La Iglesia católica ha combatido a Obama por su plan de reforma del sistema de salud de 2010, que requiere que los empleadores, incluyendo universidades y hospitales católicos, provean cobertura de salud para anticoncepción, algo a lo que la Iglesia católica se opone. La Iglesia también ha desaprobado el apoyo presidencial a los matrimonios entre homosexuales y a los derechos civiles de los mismos. Dolan, arzobispo de Nueva York y líder de los obispos estadunidenses, se ha convertido en una figura influyente en Estados Unidos debido a su lucha por la contracepción. El religioso dirigió la oración final en las convenciones de los republicanos y demócratas el año pasado.
8
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
◗ ■
AFP, DPA, REUTERS Y THE INDEPENDENT NUEVA YORK, 13
DE MARZO.
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, exhortó al nuevo papa Francisco a continuar los esfuerzos de su predecesor por mejorar las relaciones entre las diferentes religiones, al asegurar que el organismo internacional comparte los mismos “objetivos” en la lucha contra la pobreza y la justicia que el jefe de la Iglesia católica. “Espero con anticipación la continuación de la cooperación entre Naciones Unidas y el Vaticano bajo la sabia dirección de su santidad el papa Francisco”, dijo Ban en un comunicado en el que saludó la designación del argentino Jorge Mario Bergoglio. La Unión Europea deseó al nuevo Papa un pontificado “largo y bendito”, con el fin de que pueda “defender y promover los valores fundamentales de paz, solidaridad y dignidad humanas”. Para el bloque regional, esos valores son “señales esenciales de un mundo que enfrenta numerosos desafíos y pasa por un cambio profundo”.
PAPA LATINOAMERICANO
La Unión Europea pide al jefe católico promover paz, solidaridad y dignidad humana
Insta la ONU al pontífice a continuar labor para mejorar las relaciones interreligiosas ■ El
presidente palestino Abbas invita al argentino a visitar el sitio de nacimiento de Jesús
ESPERAR LA ELECCIÓN PAPAL ES EL “DEPORTE DE MASAS MÁS ABURRIDO”, PUBLICA
Tras haber sido electo, el papa Francisco aparece en el balcón de la basílica de San Pedro ■ Foto Reuters
THE INDEPENDENT La canciller federal alemana, Angela Merkel –hija de un pastor protestante y de cuyo país era el ahora papa emérito Benedicto XVI–, dijo alegrarse “particularmente de que, para los cristianos de América del Sur, uno de los suyos sea por primera vez llamado a la cabeza de la Iglesia católica”. Deseó al papa Francisco salud y fuerza, en un comunicado en el que precisó que “las esperanzas” de “millones de creyentes en Alemania y en el mundo” miran “ahora hacia el nuevo Papa”. El mandatario francés, François Hollande, felicitó al nuevo pontífice y afirmó que su país continuará el “diálogo de confianza” con el Vaticano, en tanto que el primer ministro de Gran Bretaña, David Cameron, calificó de “trascendental” para los mil 200 millones de católicos del mundo la designación del jesuita argentino. El presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, externó su convicción de que el ministerio del nuevo Papa “contribuirá de manera decisiva a un mundo mejor en beneficio de la convivencia entre las naciones y creencias religiosas”. El presidente palestino, Mahmoud Abbas, invitó al jefe de la Iglesia católica a visitar Belén, Cisjordania, lugar de nacimiento de Jesús, según la tradición católica, y lo exhortó a “trabajar por la paz, en especial en Medio Oriente”. El patriarca de Jerusalén, Fouad Teal, felicitó al nuevo Papa y subrayó que esa ciudad lo espera “con calor e impacien-
cia”, y “esperamos que seguirá trabajando a favor de la paz y la justicia en Medio Oriente y en especial en Tierra Santa”. El presidente del Consejo Judío Mundial, Ronald Lauder, saludó la elección del argentino como nuevo Papa y, tras destacar las relaciones judío-católicas durante el papado de Benedicto XVI, se dijo convencido de que Francisco “continuará ese camino y se pronunciará en contra
de todas las formas de antisemitismo, tanto fuera como dentro de la Iglesia católica”.
Broma de bomberos de Londres “Si ven humo negro saliendo de cualquier lugar que no sea el Vaticano, avisen” fue el mensaje de Twitter que envió en broma el departamento de bomberos de Londres, y que reprodujo en un artículo cómico el diario
británico The Independent, que afirmó que esperar la designación del Papa es el “deporte de masas más aburrido del mundo”. El artículo, de la autoría de John Walsh, propone aplicar a la elección las reglas de los concursos de talento que abundan en la televisión, o bien carreras de velocidad, resistencia y habilidades de supervivencia en que los candidatos corrieran por un bosque ataviados con sus mitras.
La orden de los jesuitas ha sido asediada El vasco san Ignacio de Loyola (1491-1556) fundó en 1534 la Societas Jesu (Compañía de Jesús). Una de las principales preocupaciones de la orden de los jesuitas es la renovación interna de la Iglesia católica y sus religiosos. Para ello se idearon los “ejercicios espirituales” de 30 días en los que se reflexiona en un entorno de silencio sobre los misterios de la fe. A diferencia de otras órdenes, los jesuitas renunciaron a tener hábito propio. Tampoco vivían encerrados en los conventos, sino que se dedicaron a la enseñanza, por ejemplo en las universidades. Los jesuitas están considerados la vanguardia intelectual de
la Iglesia católica y son conocidos por ser buenos predicadores. Educación, evangelización y espiritualidad, así como la preocupación por los pobres, conforman los pilares de esa orden, que exige a sus miembros una formación sólida: los jesuitas son licenciados en teología y filosofía. En el continente americano los jesuitas llegaron en primer lugar a Brasil y más tarde a Florida, Perú y México. En los casi cinco siglos de historia, la orden de los jesuitas, integrada hasta la fecha exclusivamente por hombres, fue expulsada de varios territorios debido al poder intelectual y económico que llegaron a amasar.
Dentro de la Iglesia, en las últimas décadas la orden se vio arrinconada por el sesgo político de su reforzada lucha contra la pobreza. Su labor se desarrolla en más de 127 países. Gestiona unas 297 universidades, así como casi una treintena de televisiones y cerca de 200 revistas, entre otros. Entre sus miembros más destacados figuran: Francisco de Borja, Pedro Arrupe, Pedro Canisio, Francisco Javier, Pedro Fabro, José María Rubio, Alberto Hurtado Cruchaga, Miguel Agustín Pro Juárez, Leonardo Castellani, Jon Sobrino, Vicente Ferrer y el ahora papa Francisco. DPA
AFP
Y
NOTIMEX WASHINGTON, 13
DE MARZO.
Víctimas de abusos sexuales cometidos por integrantes del clero apremiaron al nuevo papa Francisco a reformar la Iglesia católica y declarar la “tolerancia cero” a estos crímenes. “San Francisco fue el mayor reformador en la historia de la Iglesia; el papa Francisco debe hacer lo mismo”, expresó en un comunicado la Red de Sobrevivientes del Abuso de Sacerdotes (Snap, por sus siglas en inglés), con sede en Estados Unidos. Al insistir en que la orden jesuita de la que proviene el papa tiene un historial problemático sobre pedofilia, la Snap dijo que éste “tiene una gran oportunidad y el deber de ayudar a prevenir ataques atroces contra los niños por este segmento crucial y relativamente secreto del clero católico. “Se ha expuesto muy poco sobre esta crisis en Sudamérica y Centroamérica. Nos preocupamos por la seguridad de los niños en la Iglesia allí”, agregó. La Snap se define como “grupo independiente y confidencial de autoayuda”, que tiene como misión “evitar el abuso mediante la exposición de los depredadores, operando con grupos de apoyo y utilizado los tribunales para hacer responsables a las instituciones de la Iglesia”, según información disponible en su página web. Horas antes de la elección del sucesor de Benedicto XVI, el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, afirmó que las asociaciones de víctimas de la
Fieles en la plaza de San Pedro ■
Foto Ap
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
9
◗
PAPA LATINOAMERICANO
■
Aprovechan el momento para hacerse publicidad, responde Federico Lombardi
Víctimas de abusos exigen “tolerancia cero” contra sacerdotes pederastas pederastia clerical buscaban hacerse publicidad exigiendo que se quitara a algunos cardenales su derecho a elegir pontífice. Durante un encuentro en el Vaticano con periodistas, el sacerdote jesuita señaló: “sabemos desde hace tiempo cómo actúa la Snap, el modo en el cual lleva a cabo sus acusaciones; por lo
tanto, nadie se sorprendió porque aprovechasen este momento para hacerse publicidad. “Quienes entran en cónclave tienen todos los derechos a estar presentes; no nos consideramos incomodados o puestos bajo presión por las consideraciones hechas por la Snap, que, desde mi punto de vista, están muy marca-
das por los prejuicios negativos.” Hace unos días la agrupación lanzó en Roma una lista titulada “La sucia docena”, en la cual acusó a 12 purpurados de ser tolerantes con la pederastia clerical. Entre los señalados destacaron Norberto Rivera Carrera, arzobispo de la ciudad de México; el hondureño Óscar Rodríguez
Maradiaga; los estadunidenses Timothy Dolan, Donald Wuerl y Sean O’Malley, y el argentino Leonardo Sandri. También, los italianos Angelo Scola (Milán) y Tarcisio Bertone (camarlengo), el australiano George Pell, el checo Dominik Duka, el canadiense Marc Ouellet y el ghanés Peter Turkson.
10
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
◗ CAROLINA GÓMEZ MENA Y FERNANDO CAMACHO
La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y organizaciones civiles ligadas al ámbito religioso recibieron con beneplácito la elección del argentino Jorge Mario Bergoglio como nuevo Papa, por ser tanto latinoamericano como jesuita. Sin embargo, Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) y el Observatorio Eclesial (OE) expresaron su “preocupación” por el hecho de que el sucesor de Benedicto XVI tenga posturas “conservadoras” y “homofóbicas” y “desprotegiera” a integrantes de su congregación durante la dictadura militar argentina. En conferencia de prensa, Eugenio Lira Rugarcía, secretario general de la CEM, aseguró que esa instancia eclesial está “llena de alegría por que se nos haya enviado a un hombre cercano a la realidad latinoamericana”. Consideró que entre las tareas a las que deberá dar continuidad el nuevo pontífice está la “política de tolerancia cero” en relación con la pederastia clerical, así como “hacer justicia a las víctimas” de ese delito.
■
PAPA LATINOAMERICANO
Es un pontífice “cercano a la realidad” del continente, celebra el Episcopado
Beneplácito de la CEM; “preocupación” de Católicas por el Derecho a Decidir ■ La
ONG critica la postura del argentino en relación con el aborto y el homosexualismo
ES MUY IMPORTANTE QUE NO SE TRATE DE UN EUROPEO, EXPRESA EL SACERDOTE
MIGUEL CONCHA El también obispo auxiliar de Puebla añadió que otras tareas que deberá abordar el nuevo líder de la Iglesia católica serán el diálogo con la sociedad en general, enfrentar el secularismo cada vez mayor entre los jóvenes, continuar con el acercamiento con otros credos y promover la solidaridad entre los pueblos. Consuelo Mejía, directora de CDD, y Gabriela Juárez, secretaria ejecutiva del OE, lamentaron que el perfil del papa Francisco sea de la “escuela de Juan Pablo II” en cuanto a los matrimonios del mismo sexo y al aborto. En entrevistas por separado, coincidieron en que debido a posturas conservadoras “es difícil que haya una apertura en la Iglesia católica o una renovación de esta iglesia en crisis”. Mejía recordó que apenas en diciembre pasado el ahora pontífice se opuso a un cambio promovido por la Suprema Corte de Justicia argentina en torno al derecho al aborto cuando el embarazo sea producto de una violación. Juárez indicó que en 2010 Bergoglio se lanzó contra de los matrimonios entre homosexuales y ha asegurado que esas “son ‘cosas del diablo’, lo cual es un lenguaje retrógrado, sin sustento teológico y demuestra que el nuevo Papa tiene una línea homofóbica”. Indicaron que aunque es “cercano a las masas, con cierta opción por los pobres y jesuita, lo cual podría significar un mayor compromiso con la justicia so-
La plaza de San Pedro fue abarrotada para conocer al nuevo jefe de la Iglesia católica ■ Foto Ap
cial”, no es una persona que augure una “primavera” en la Iglesia católica. Juárez señaló que “al saber que se trata de un jesuita latinoamericano, podríamos pensar que tendríamos una Iglesia renovada, pero sondeando quién es vemos que tiene una línea totalmente conservadora. En Argentina se le visualiza como un personaje unido a los pobres, pero con un vínculo asistencialista, y al
■
mismo tiempo cercano a las élites más ricas”. El sacerdote dominico Miguel Concha, director general del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, expresó: “es muy importante que no se trate de un cardenal europeo, sino latinoamericano, pues no hay que olvidar que en América Latina se encuentra más de la mitad de los católicos del mundo”.
Agregó que confia en que al tener un Papa de la región habrá un “cambio en el eje geoestratégico desplegado por Benedicto XVI, a quien preocupaba más la secularidad en Europa. “Ahora el eje estratégico pastoral será el hemisferio sur, donde hay más sensibilidad, más fe y práctica religiosa.” Aplaudió que el argentino Jorge Mario Bergoglio sea jesuita, y añadió: “no hay que olvi-
Perredistas exigen atender denuncias de pederastia de curas
Políticos mexicanos, de plácemes por la elección de un religioso de la región Integrantes de la clase política mexicana manifestaron su beneplácito por el nombramiento del primer papa latinoamericano, en la figura del cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio, quien eligió el nombre de Francisco. Tras conocerse la noticia, el presidente Enrique Peña Nieto aplaudió la elección del primer papa latinoamericano. “Saludamos con respeto y afecto al papa Francisco I, jefe
del Estado Vaticano, con quien deseamos establecer una relación cordial y cercana”, escribió en su cuenta de Twitter. Por la misma vía, el ex mandatario federal Felipe Calderón manifestó su alegría por que el pontífice es jesuita y originario de América Latina. “Ojala vengan mejores días de renovación para la Iglesia católica”, redactó. El titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Miguel Oso-
rio Chong, dijo que el día de ayer fue “importante para el mundo” por ese nombramiento. El funcionario es responsable de la relación del Estado mexicano con las asociaciones religiosas. Hasta diciembre pasado estaban registradas ante la SG 40 mil 371 ministros de culto de iglesias evangélicas y 23 mil 31 de cristianas bíblicas no evangélicas, contra 21 mil 346 católicos apostólicos romanos.
dar que durante el episcopado de Juan Pablo II los miembros de la Compañía de Jesús fueron hasta cierto punto no tomados suficientemente en cuenta; varios fueron incomprendidos y hasta censurados”. Remarcó que se trata además de “una persona preparada en ciencias humanas y teología y que tiene mucha más experiencia pastoral que la que pudo tener Benedicto XVI”.
Acción Nacional celebró que el nuevo pontífice sea originario de Latinoamérica y pertenezca a la compañía de Jesús, lo que, consideró, marca una nueva era para la Iglesia católica. El presidente nacional priísta, César Camacho, aseveró en Twitter que “con el nuevo Papa la Iglesia católica se prepara para seguir su tarea milenaria de promover la concordia, el respeto y la paz”. La corriente perredista Foro Nuevo Sol señaló que el nuevo jefe de la Iglesia católica enfrenta como principal reto atender las denuncias de abusos sexuales que quedaron pendientes durante el mandato de Benedicto XVI, como los cometidos en México por integrantes de la Legión de Cristo. DE LA REDACCIÓN
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
11
12
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
◗ INCO NUEVOS TESTIMONIOS, ofrecidos en forma espontánea a raíz de la nota “Su pasado lo condena”, confirman el rol del ahora cardenal Jorge Bergoglio en la represión del gobierno militar sobre las filas de la Iglesia católica que hoy preside, incluyendo la desaparición de sacerdotes. Quienes hablan son una teóloga que durante décadas enseñó catequesis en colegios del obispado de Morón, el ex superior de una fraternidad sacerdotal que fue diezmada por las desapariciones forzadas, un seglar de la misma fraternidad que denunció los casos al Vaticano, un sacerdote y un laico que fueron secuestrados y torturados. Teóloga con minifalda Dos meses después del golpe militar de 1976, el obispo de Morón, Miguel Raspanti, intentó proteger a los sacerdotes Orlando Yorio y Francisco Jalics porque temía que fueran secuestrados, pero Bergoglio se opuso. Así lo indica la ex profesora de catequesis en colegios de la diócesis de Morón, Marina Rubino, quien en esa época estudiaba teología en el Colegio Máximo de San Miguel, donde vivía Bergoglio. Por esa circunstancia conocía a ambos. Además había sido alumna de Yorio y Jalics y sabía del riesgo que corrían. Marina decidió dar su testimonio luego de leer la nota sobre el libro de descargo de Bergoglio. Marina Rubino vive en Morón desde siempre. En el Colegio del Sagrado Corazón de Castelar daba catequesis a los chicos y formaba a los padres, que le parecía lo más importante. “Una vez por mes nos reuníamos con ellos. Era un trabajo hermoso. Esta experiencia duró quince años”. También dio cursos de iniciación bíblica “en todos los lugares no turísticos de la Argentina. Teníamos una publicación, con comentarios a los textos de los domingos, queríamos que las comunidades tuvieran elementos para pensar”. Desde que se jubiló da clases de telar, en centros culturales, sociedades de fomento o casas. No quiso ingresar al seminario de Villa Devoto porque no le interesaba la formación tomista, sino la Biblia. En 1972 comenzó a estudiar teología en la Universidad de El Salvador. La carrera se cursaba en el Colegio Máximo de San Miguel. En primer año tuvo como profesor a Francisco Jalics y en segundo a Orlando Yorio. Mientras estudiaba, coordinaba la catequesis en el Colegio del Sagrado Corazón de Castelar, donde también estaba la religiosa francesa Léonie Duquet. “Eran tiempos difíciles. Por hacer en el colegio una opción por los pobres tomándonos en serio el Concilio Vaticano II y la reunión del Celam en Medellín perdimos la
PAPA LATINOAMERICANO
Cinco nuevos testimonios sobre Bergoglio en 1976
Recordando con ira HORACIO VERBITSKY * El rol del ahora cardenal Bergoglio en la desaparición de sacerdotes y el apoyo a la represión dictatorial es confirmado por cinco nuevos testimonios. Hablan un sacerdote y un ex sacerdote, una teóloga, un seglar de una fraternidad laica que denunció en el Vaticano lo que ocurría en Argentina en 1976, y un laico que fue secuestrado junto con dos sacerdotes que no reaparecieron. La iracunda reacción de Bergoglio atribuye al gobierno el escrutinio de sus actos
pedido pasar a la diócesis de Morón. Yorio, Jalics, Dourron y Enrique Rastellini, que también era jesuita, vivían en comunidad desde 1970, primero en Ituzaingó y luego en el Barrio Rivadavia, junto a la Gran Villa del Bajo Flores, con conocimiento y aprobación de los sucesivos provinciales de la Compañía de Jesús, Ricardo Dick O’Farrell y Bergoglio. “Le dije que Orlando y Francisco habían sido profesores míos y que Luis trabajaba con nosotros en la diócesis, que
Jorge Mario Bergoglio y el dictador Jorge Rafael Videla, presidente de la junta militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1981 ■ Foto tomada de Internet
mitad del alumnado. Pero mantuvimos esa opción y seguimos formando personas más abiertas a la realidad y al compromiso con los más necesitados, sosteniendo que la fe tiene que fortalecer estas actitudes y no las contrarias.” El obispo era Miguel Raspanti, quien entonces tenía 68 años y había sido ordenado en 1957, en los últimos años del reinado de Pío XII. Era un hombre bien intencionado que hizo todos los esfuerzos por adaptarse a los cambios del Concilio, en el que participó. Después del cordobazo de 1969 repudió las estructuras injustas del capitalismo e instó al compromiso con “la liberación de nuestros hermanos necesitados”. Pero el problema más grave que pudo identificar en Morón fue el aumento de los impuestos al pequeño comerciante y al propietario de la clase media. “Muchas veces hubo que discutir y sostener estas opciones en el obispado, y monseñor Raspanti solía terminar las entrevistas diciéndonos que si creíamos que había que hacer tal o cual cosa, si estábamos convencidos, él nos apoyaba”, recuerda Marina.
Sus palabras son seguidas con atención por su esposo, Pepe Godino, un ex cura de Santa María, Córdoba, que integró el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Marina cursaba teología en San Miguel de 8:30 a 12:30. No le habían dado la beca porque era mujer, pero como era la coordinadora de catequesis en un colegio del obispado, Raspanti intercedió y obtuvo que una entidad alemana se hiciera cargo del costo de sus estudios. Tampoco le quisieron dar el título cuando se recibió, en 1977. El director del teologado, José Luis Lazzarini, le dijo que había un problema, que no se habían dado cuenta de que era mujer. Marina partió en busca de quien la había recibido al ingresar, el jesuita Víctor Marangoni: –Cuando me viste por primera vez, ¿te diste cuenta o no de que soy mujer? –Sí, claro, ¿por qué? –respondió azorado el vicerrector ante esa tromba en minifalda. –Porque Lazzarini no me quiere dar el título. Marangoni se encargó de reparar ese absurdo. Marina tiene
su título, pero nunca se realizó la entrega oficial. La desprotección Un mediodía, al salir de sus cursos, “encuentro a monseñor Raspanti parado en el hall de entrada, solo. No sé por qué lo tenían allí esperando. Estaba muy silencioso; le pregunté si esperaba a alguien y me dijo que sí, que al padre provincial Bergoglio. Tenía el rostro demudado, pálido, creí que estaba descompuesto. Lo saludé, le pregunté si se sentía bien, y lo invité a pasar a un saloncito de los que había junto al hall”. –No, no me siento mal, pero estoy muy preocupado –le respondió Raspanti. Marina dice que tiene una memoria fotográfica de aquel día. Habla con voz calma, pero se advierte el apasionamiento en sus ojos grandes y expresivos. Pepe la mira con ternura. “Me impresionó ver solo a Raspanti, que siempre iba con su secretario”, dice. Marina sabía que sus profesores Jalics y Yorio y un tercer jesuita que trabajaba con ella en el colegio de Castelar, Luis Dourron, habían
eran intachables, que no dudara en recibirlos. Todos estábamos pendientes de que pudieran venir a Morón. Ninguno de los que conocíamos la situación nos oponíamos. Raspanti me dijo que de eso venía a hablar con Bergoglio. A Luis ya lo había recibido, pero necesitaba una carta en la que Bergoglio autorizara el pase de Yorio y Jalics.” Marina entendió que era una simple formalidad, pero Raspanti le aclaró que la situación era más complicada. “Con las malas referencias que Bergoglio le había mandado él no podía recibirlos en la diócesis. Estaba muy angustiado porque en ese momento Orlando y Francisco no dependían de ninguna autoridad eclesiástica, y me dijo: –No puedo dejar a dos sacerdotes en esa situación ni puedo recibirlos con el informe que me mandó. Vengo a pedirle que simplemente los autorice y que retire ese informe que decía cosas muy graves. Cualquiera que ayudara a pensar era guerrillero, comenta Marina. Acompañó a su obispo hasta que Bergoglio lo recibió y luego se fue. Al salir vio que
◗ tampoco estaba en el estacionamiento el auto de Raspanti. “Debe haber venido en colectivo, para que nadie lo siguiera. Quería que la cosa quedara entre ellos dos. Estaba haciendo lo imposible por darles resguardo.” La teóloga agrega que le impresionó la angustia de Raspanti, “que si bien no podía ser calificado de obispo progresista, siempre nos defendió, defendió a los curas cuestionados de la diócesis, se llevaba a dormir a la casa episcopal a los que corrían más riesgo y nunca nos prohibió hacer o decir algo que consideráramos fruto de nuestro compromiso cristiano. Como buen salesiano, se portaba como una gallina clueca con sus curas y sus laicos; cobijaba, cuidaba aunque no estuviera de acuerdo. Eran puntos de vista distintos, pero él sabía escuchar y aceptaba muchas cosas”. Uno de esos curas es Luis Piguillem, quien había sido amenazado. Regresaba en bicicleta cuando se topó con un cordón policial que impedía el paso. Insistió en que quería pasar, porque su casa estaba en el barrio, y un policía le dijo: –Vas a tener que esperar, porque estamos haciendo un operativo en la casa del cura. Piguillem dio vuelta con su bicicleta y se alejó sin mirar hacia atrás. De allí fue al obispado de Morón, donde Raspanti le dio refugio. Los militares dijeron que se había escondido bajo las polleras del obispo. Pero no se atrevieron a buscarlo allí. –¿Raspanti era consciente del riesgo que corrían Yorio y Jalics? –Sí. Dijo que tenía miedo de que desaparecieran. No pueden quedar dos sacerdotes en el aire, sin un responsable jerárquico. Pocos días después supimos que se los habían llevado. De Córdoba a Cleveland Otro testimonio recogido a raíz de la publicación del domingo es el del sacerdote Alejandro Dausa, quien el martes 3 de agosto de 1976 fue secuestrado en Córdoba, cuando era seminarista de la Orden de los Misioneros de Nuestra Señora de La Salette. Luego de seis meses, en los que fue torturado por la policía cordobesa en el Departamento de Inteligencia D2, pudo viajar a Estados Unidos, adonde ya había llegado el responsable del seminario, el sacerdote estadunidense James Weeks, por quien se interesó el gobierno de su país. Este año se realizará en Córdoba el juicio por aquel episodio, cuyo principal responsable es el general Luciano Menéndez. Ahora Dausa vive en Bolivia y cuenta que tanto Yorio como Jalics le dijeron que Bergoglio los había entregado. Al llegar a Estados Unidos supo por organismos de derechos humanos que Jalics se encontraba en Cleveland, en casa de una hermana. Dausa y los otros seminaristas, que esta-
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
XX 13
PAPA LATINOAMERICANO
vistarse con el papa Juan Pablo II. El mismo camino del exilio siguió uno de los detenidos en la razzia del barrio La Manuelita, el entonces estudiante de medicina y hoy médico Lorenzo Riquelme. Cuando recuperó su libertad la Fraternidad de los Hermanitos del Evangelio le dio hospitalidad en su casa porteña de la calle Malabia. En comunicaciones desde Francia con quien era entonces el superior de los Hermanitos del Evangelio, Patrick Rice, Riquelme dijo que quien lo denunció fue un jesuita del Colegio de San Miguel, quien era a la vez capellán del Ejército. Está convencido de que ese sacerdote presenció las torturas que le aplicaron; cree que en Campo de Mayo.
Jorge Bergoglio (derecha) posa con dos compañeros en una escuela preparatoria de Buenos Aires. Imagen tomada alrededor de 1950 por el periodista Sergio Rubin ■ Foto Ap
ban iniciando el noviciado, lo invitaron a dirigir dos retiros espirituales. Ambos se realizaron en 1977: uno en Altamont (estado de Nueva York) y otro en Ipswich (Massachusetts). Recuerda Dausa: “Como es natural, conversamos sobre los secuestros respectivos; detalles, características, antecedentes,
señales previas, personas involucradas, etcétera. En esas conversaciones nos indicó que los había entregado o denunciado Bergoglio”. En la década siguiente, Dausa trabajaba como cura en Bolivia y participaba de los retiros anuales de La Salette en Argentina. En uno de ellos los organizado-
Mario José Bergoglio (centro), Juan Bergoglio y Margarita Vasallo, padre y abuelos del nuevo pontífice, en una imagen no fechada. Cortesía del periodista Sergio Rubin ■ Foto Ap
res invitaron a Orlando Yorio, que para esa época trabajaba en Quilmes. “El retiro fue en Carlos Paz, Córdoba, y también en ese caso conversamos sobre la experiencia del secuestro. Orlando indicó lo mismo que Jalics sobre la responsabilidad de Bergoglio.” Los asuncionistas Yorio y Jalics fueron secuestrados el 23 de mayo de 1976 y conducidos a la Esma (Escuela de Mecánica de la Armada), donde los interrogó un especialista en asuntos eclesiásticos que conocía la obra teológica de Yorio. En uno de los interrogatorios le preguntó por los seminaristas asuncionistas Carlos Antonio Di Pietro y Raúl Eduardo Rodríguez. Ambos eran compañeros de Marina Rubino en el Teologado de San Miguel y desarrollaban trabajo social en el barrio popular La Manuelita, de San Miguel, donde vivían y atendían la capilla Jesús Obrero. De allí fueron secuestrados 10 días después que los dos jesuitas, el 4 de junio de 1976, y llevados a la misma casa operativa que Yorio y Jalics. A media mañana Di Pietro llamó por teléfono al superior asuncionista Roberto Favre y le preguntó por el sacerdote Jorge Adur, que vivía con ellos en La Manuelita. –Recibimos un telegrama para él y se lo tenemos que entregar –dijo. De ese modo, consiguió que la orden se pusiera en movimiento. El superior Roberto Favre presentó un recurso de hábeas corpus, que no obtuvo respuesta. Adur logró salir del país, con ayuda del nuncio Pio Laghi, y se exilió en Francia. Volvió en forma clandestina en 1980, convertido en capellán del autodenominado Ejército Montonero, y fue detenidodesaparecido en el trayecto a Brasil, donde procuraba entre-
El ablande También como consecuencia de la nota del domingo aceptó narrar su conocimiento del caso un fundador de la fraternidad seglar de los Hermanitos del Evangelio Charles de Foucauld, Roberto Scordato. Entre finales de octubre y principios de noviembre de 1976, Scordato se reunió en Roma con el cardenal Eduardo Pironio, quien era prefecto de la Congregación vaticana para los religiosos, y le comunicó el nombre y apellido de un sacerdote de la comunidad jesuita de San Miguel que participaba en las sesiones de tortura en Campo de Mayo, con el rol de “ablandar espiritualmente” a los detenidos. Scordato le pidió que lo transmitiera al superior general Pedro Arrupe, pero ignora el resultado de su gestión, si tuvo alguno. Consultado para esta nota, Rice, quien también fue secuestrado y torturado ese año, dijo que eso no hubiera sido posible sin la aprobación del padre provincial. Rice y Scordato creen que ese jesuita se apellidaba González, pero a 34 años de distancia no lo recuerdan con certeza. Iracundia Como cada vez que su pasado lo alcanza, Bergoglio atribuye la divulgación de sus actos al gobierno nacional. Esta semana reaccionó con furia durante la homilía que pronunció en una misa para estudiantes. En lo que su vocero describió como “un mensaje al poder político”, dijo que “no tenemos derecho a cambiarle la identidad y la orientación a la patria”, sino “proyectarla hacia el futuro, en una utopía que sea continuidad con lo que nos fue dado”, que los chicos no tienen otro horizonte que comprar un papelito de merca en la esquina de la escuela y que los dirigentes procuran trepar, abultar la caja y promover a los amigos. Con este ánimo iracundo inaugurará mañana en San Miguel la primera asamblea plenaria del episcopado de 2010. * Periodista del diario Página12, de Argentina. Texto publicado el 18 de abril de 2010
14
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
◗ NA GRAN SORPRESA ha causado el nombramiento de Jorge Mario Bergoglio como nuevo Papa. No figuraba entre la lista de los favoritos papables de los medios de comunicación. Cuando de la chimenea de la Capilla Sixtina emanó el humo blanco, se pensaba que los cardenales habían llegado a un rápido y amplio consenso, necesario para respaldar las delicadas tareas del próximo pontífice. Unidad había sido el mensaje central del cardenal decano Angelo Sodano, representante del ala burocrática más cuestionada por sus niveles de corrupción y abuso de poder. Sin embargo, cuando se da a conocer el nombre del cardenal argentino Bergoglio, surgen de inmediato muchas interrogantes y serias preocupaciones. Primero, la edad; es un papa viejo con 76 años, casi como lo fue Ratzinger en el pasado cónclave. Ronda entonces el fantasma de un nuevo pontificado de transición o, por el contrario, los cardenales no apuestan por el largo plazo. Significa que las divisiones y las rupturas palaciegas en el Vaticano no alcanzaron a resolverse y probablemente se no se resolvieron, sino más bien se postergaron. No es uno de los mejores representantes de AL Por primera vez América Latina tendrá un pontífice, pero no a uno de sus mejores representantes. Elegir a un Papa de América Latina no significa optar por una persona de avanzada. Haber elegido a un jesuita tampoco significa una apertura al progresismo católico ni intelectual. Bergoglio tiene fama de ser conservador. Roberto Blancarte escribió a finales de febrero un artículo titulado ¿Un Papa latinoamericano?, en el que advertía el perfil ideológico ultraconservador de la enorme mayoría de los obispos, en los siguientes términos: “Hay muchos de ellos con turbias historias que los ligan a golpes de Estado militares, otros protegieron y ocultaron a pederastas y muchos son el prototipo de lo que los católicos ya no quieren para su Iglesia: un cardenal conservador, incomprensivo de las dificultades y dilemas que enfrentan los fieles, sobre todo las mujeres, y poco preocupado en la práctica por los temas de justicia social o los derechos humanos”. Bergoglio no es, ni de lejos, un jesuita representante de la corriente renovadora de la orden religiosa que es la más importante de la Iglesia católica. Por el contrario, se distinguió por denunciar al padre Pedro Arrupe como “marxista” y representar un polo conservador dentro de la compañía. Igualmente, numerosas investigaciones documentales comprometen seriamente el comportamiento de Bergoglio
PAPA LATINOAMERICANO
Interrogantes sobre el papa Francisco BERNARDO BARRANCO V.
Jorge Bergoglio durante la celebración de una misa en Buenos Aires. Imagen proporcionada por el diario Clarín ■ Foto Reuters
y de la Iglesia argentina durante los golpes y dictaduras militares y la guerra sucia en aquel país. Para muestra un botón. El periodista argentino Horacio Verbitsky es autor de 20 libros, entre los que destaca
el último: La mano izquierda de Dios. La última dictadura (1976-1983), en cuyo texto pone en entredicho la actual posición que el ahora papa Francisco asume frente a la dictadura militar. En torno a las consecuencias
del golpe de 1976, Bergoglio sostuvo que los hechos se fueron conociendo de a poco de todo lo que estaba pasando. “Al principio se sabía poco y nada”, llegó a decir; a pesar de ello, la documentación y testimonios de casi todos los obispos argentinos lo contradicen, pues de inmediato registraban por escrito las atrocidades y atropellos cometidos por los militares en materia de violencia y violación de los derechos humanos. Bergolio ha sido señalado como colaboracionista de la represión militar, ha sido denunciado y manchado por las acusaciones de los sacerdotes Orlando Yorio y Francisco Jalics, quienes le imputan haberlos entregado a los militares, así como la desaparición de muchos otros catequistas. Por el contrario, el cardenal Jorge Bergoglio asume la defensa y restitución de su maltratada imagen con la publicación de un libro autobiográfico: El Jesuita, en el que pretende defender y justificar su desempeño como provincial de la Compañía de Jesús, entre 1973 y 1979. Fortunato Mallimaci, doctor en sociología y especialista en la historia del catolicismo argentino y las distintas formas de religiosidad popular, sostiene que el cardenal Bergoglio es una persona de formas finas y hasta delicadas, pero su actuar es implacable, especialmente contra sus adversarios. Frente a la discusión de la ley
de matrimonio igualitario, calificó el comportamiento del arzobispo primado de Buenos Aires como nefasto. Cuestiona su liderazgo natural entre la conferencia episcopal: “Hay cualquier cantidad de obispos que están en contra de que Bergoglio sea el jefe simbólico, mediático o material de la oposición. Pero no se animan a decirlo y hablan por debajo. El miedo predomina sobre la libertad o la posibilidad de hacerlo público”. Igualmente, existen expedientes abiertos sobre los encubrimientos a sacerdotes pedófilos. Seguramente en estos días circularán con detalle las historias de silencio y complicidad de Bergoglio con los militares en Argentina. De hecho, ya circulan en Twitter testimonios y denuncias de un pontífice que en su país ha levantado posturas encontradas a su desempeño. Otro dato a corroborar es su frágil estado de salud. Padece de sus pulmones y sufre ciertas dificultades respiratorias que le han venido alterando el tono de voz. Puede ser un Papa muy cuestionado. Con un expediente así, de claroscuros, la pregunta de fondo es con qué capital moral un actor así podrá sanear la curia romana, corregir las corrupciones clericales. La pregunta concreta es: ¿se habrá equivocado Dios en la elección del Papa o el Espíritu Santo abandonó la Capilla Sixtina? ■
Beneplácito de jesuitas en México La Compañía de Jesús en México se congratuló por la elección de Francisco, quien forma parte de esa congregación. “La elección del papa Francisco nos anima, como jesuitas de México, a redoblar nuestro compromiso por encontrar caminos que ayuden a la construcción de la paz en nuestro país, que atraviesa por una situación delicada de violencia, y a trabajar especialmente en favor de aquellos que viven en las fronteras de la exclusión”. Carlos Morfín Otero, provincial de la Compañía de Jesús en México, señaló: “como jesuitas, a la luz de este nombramiento nos sentimos alentados en nuestra misión: el servicio de la fe, la promoción de la justicia, el diálogo con las culturas y el diálogo interreligioso. Acogemos con gusto la petición del Papa de orar por él y lo encomendamos a la intercesión en nuestra Señora de Guadalupe”.
Escena en la Plaza de San Pedro al momento de salir el humo blanco de la Capilla Sixtina, indicando que había sido electo el Papa que sustituirá a Joseph Ratzinger ■ Foto Ap
CAROLINA GÓMEZ
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
■
15
La falta de competencia ha generado mercados ineficientes, advierten
Telefonía y tv en México, entre las más caras del mundo: diputados ■ Proyecto de dictamen elaborado por la Comisión de Puntos Constitucionales ■ Con la ampliación
de la oferta televisiva se busca que ‘‘la información no esté apegada a un solo criterio’’, sostienen ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
La falta de competencia en telecomunicaciones ha generado en México mercados ineficientes y ubica al país entre los más caros en servicios de telefonía fija y móvil, así como en televisión, señala la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados en el proyecto de dictamen, que se prevé sea aprobado la tarde de hoy. También indica que con la ampliación de la oferta televisiva se busca garantizar la diversidad de los medios de comunicación y que ‘‘la información no esté apegada a un solo criterio, porque cabría la posibilidad de que fuera manipulada y frenara el desarrollo de una sociedad participativa y democrática’’ a cuya construcción deben ayudar individuos bien informados. El documento, que avala la iniciativa enviada el pasado lunes por el presidente Enrique Peña Nieto y los partidos que integran el Pacto por México, explica que la falta de competencia en las telecomunicaciones ha impuesto costos significativos a la economía mexicana y ha afectado de manera negativa a la población.
El documento avala la iniciativa enviada el pasado lunes por Enrique Peña Nieto El sector se ha caracterizado por tener altos precios, generando con ello un bajo porcentaje de penetración de los servicios y un pobre desarrollo de la infraestructura necesaria para prestarlos, propiciando con ello un amplio rezago. El proyecto de dictamen cita un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en México, que sitúa al país en el undécimo lugar de ingresos en ese sector, con casi 26 mil 600 millones
de dólares en 2009. El mismo estudio pone a México en el quinto lugar de los suscriptores de telefonía móvil, pero en el 33 de los 34 integrantes de la OCDE en suscripciones por cada 100 habitantes. También señala que los servi-
CADA
cios de banda ancha ‘‘son muy caros en México y las velocidades ofrecidas muy lentas, en comparación con el promedio de la OCDE de 90 dólares para velocidades de entre 2.5 y 15 megabytes por segundo, en contraste con el último lugar de este
rango, de 20 dólares en Grecia”. Asimismo el documento detalla que los precios de la telefonía fija en México aún son de los más caros entre los países de la OCDE, al ocupar el cuarto lugar después de la República Checa, Australia y Hungría.
QUIEN SU NOSTALGIA
MAGÚ
■
Hay una ‘‘simpatía natural’’ entre los legisladores: Beltrones
El miércoles 20 podría aprobarse la reforma en telecomunicaciones ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
La Cámara de Diputados prevé aprobar la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones a más tardar el próximo miércoles, una vez que la Comisión de Puntos Constitucionales anticipó que el dictamen estará listo mañana por la tarde, además de que al proyecto se han adherido 340 firmas de legisladores de todos los partidos. El coordinador del PRI en San Lázaro, Manlio Fabio Beltrones, aseguró que entre los diputados se ha generado una
‘‘simpatía natural’’, reflejada en ese número de firmas que, resaltó, anticipan que ya se cuenta con los votos suficientes para la aprobación del dictamen en el pleno. Además, la Comisión de Puntos Constitucionales prevé votar el dictamen en lo general la tarde de hoy, así como declararse en sesión permanente para que el martes se le dé declaratoria de publicidad al documento y éste sea aprobado en la sesión prevista para el miércoles. Por su parte, el secretario de Comunicaciones y Transportes,
Gerardo Ruiz Esparza, después de reunirse con la bancada del PRI, pidió al Congreso: ‘‘No nos tardemos’’ en la aprobación de la reforma. Esto, luego de que senadores del PAN y del tricolor anticiparon que se tomarán el tiempo necesario para analizar la minuta enviada por los diputados. En conferencia de prensa conjunta con Beltrones, el funcionario insistió en que el proyecto ‘‘más que etiquetarse de que está en favor o en contra de alguien’’, debe verse desde la óptica de que beneficiará a todo el país, incluso a los propios concesionarios, porque las empresas
La comisión refiere que en México, además, cada segmento del mercado de telecomunicaciones (redes fijas, telefonía móvil, televisión abierta, de paga y banda ancha) ‘‘está dominado por una sola empresa, existiendo una diferencia significativa en la participación de mercado entre el operador dominante y su competidor más cercano’’. El proyecto explica que en el caso de la reforma al artículo 7 de la Constitución, se amplía el derecho a la libertad de prensa, ‘‘ya que no se limita a la libertad de escribir y publicar escritos, sino que contempla la difusión de opiniones, información e ideas a través de cualquier medio’’.
Nuevas cadenas de televisión En el caso de las dos nuevas cadenas de televisión que se busca licitar, el proyecto de dictamen expresa que con la reforma ‘‘se pretende fortalecer los derechos de las audiencias de los medios de comunicación, expresado como el derecho a contar con una amplia gama de opciones de calidad’’. Asegura finalmente que para lograr una prestación efectiva de los servicios de información de toda índole, y para garantizar que ésta sea veraz, clara y oportuna, ‘‘el Estado está obligado a generar las condiciones necesarias de competencia que permitan aumentar los proveedores y la calidad de los servicios de información, lo que plantea grandes retos para el Estado mexicano, limitando la concentración y aumentando la competencia’’.
que deban desincorporar activos en telefonía podrán acceder a concesiones en televisión y viceversa, precisó. Por la mañana, la mesa directiva de la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó el proyecto de dictamen, y citó al pleno de esa instancia legislativa a una reunión que comenzará a las 17 horas de este jueves. El presidente de la comisión, Julio César Moreno, afirmó que el proyecto plantea aprobar sin cambios la iniciativa enviada por el Ejecutivo el lunes pasado, una vez que fue suscrita por los partidos integrantes del Pacto por México. Moreno respaldó finalmente el alcance de la reforma porque, indicó, se busca la democratización de los medios, licitar dos nuevas cadenas de televisión y garantizar el acceso a la banda ancha, entre otros, que son resultado del Pacto por México.
16
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
◗ EDITORIAL Bergoglio: apuesta por el STATU QUO yer, en el segundo día del cónclave para elegir al sucesor de Benedicto XVI, el consejo cardenalicio reunido en el Vaticano designó como nuevo jefe de la Iglesia católica al obispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, quien en lo sucesivo será conocido como Francisco, y quien se erige, de esa forma, en el primer pontífice latinoamericano. En primer término, la decisión de nombrar a un oriundo de esta región del mundo como máximo jerarca de la Iglesia católica equivale a un reconocimiento de la curia romana de la importancia estratégica de la región –en la cual viven cuatro de cada 10 católicos del mundo–, así como del mal momento para el clero en el subcontinente, que se manifiesta, en primer lugar, en una pérdida neta de feligreses que se pasan a otros cultos, especialmente a iglesias protestantes, pero también en una merma de influencia política y social y en un alejamiento de los católicos de la férrea disciplina que pretenden imponerles sus
guías espirituales. Más allá del dato anecdótico sobre su lugar de nacimiento, el nuevo Papa comparte el conservadurismo político, social y moral que han caracterizado a sus dos antecesores inmediatos, por lo que resulta cuesta arriba imaginar que encabezará los cambios que la Iglesia católica requiere con urgencia. En el ámbito de lo político, cabe hacer mención de las denuncias que colocan a Bergoglio como colaborador de la última dictadura argentina (1976-1983), particularmente en la delación de sacerdotes que suscribían la opción preferencial por los pobres. En un periodo en que otros líderes religiosos supieron ejercer su margen de maniobra para oponerse a los gorilatos que ensangrentaron la región, Bergoglio optó por suscribir el mismo camino de la mayoría de los jerarcas locales del clero: aliarse con los poderes terrenales, incluso con los más corruptos y autoritarios, y perseguir, en el contexto del anticomunismo obsesivo de Karol Wojtyla, a los integrantes de
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
la Iglesia que se pusieron del lado de las sociedades martirizadas por las tiranías. En el terreno social, la férrea oposición de Francisco a los intentos de las actuales autoridades de su país de legalizar los matrimonios y adopciones de personas del mismo sexo –calificadas por el nuevo pontífice de “maniobra del diablo”– lo exhiben como continuador del desfase que afecta a la Iglesia católica ante los cambios sociales en la región y en el mundo, particularmente en lo referido a las libertades civiles y los derechos sexuales y reproductivos de los feligreses. En suma, la designación de Bergoglio, quien arriba al trono de Pedro con 76 años, uno menos de los que tenía Benedicto XVI, se muestra como una decisión de la jerarquía católica por dar continuidad de los pontificados de Karol Wojtyla y Joseph Ratzinger, y postergar, en esa medida, la modernización y la apertura necesarias para volver a acercarse a sus fieles y encontrar en el mundo una función civilizadora y congruente con los valores que predica.
Mi querida Carmen: Dicen que lo primero que dijo Francisco I fue: “Dio me ha revelato la sua prima intenzione al facere il nostro mondo”: Le Malvinas sono argentino. Fernando del Paso
LA
ELECCIÓN, “AFRENTA A LOS ARGENTINOS ASESINADOS”
Las Madres de Plaza de Mayo denuncian la complicidad del nuevo Papa en el robo de bebés, ciudadanos argentinos y la entrega de dos sacerdotes progresistas a la dictadura militar, quienes luego fueron asesinados. Tuvimos un Papa alemán, miembro de juventudes nazis, y ahora uno fascista, represor y homofóbico. Estamos regresando a los años trágicos de la Inquisición. La elección de un Papa cómplice de militares asesinos es una afrenta a la memoria de 30 mil argentinos patriotas asesinados y a toda la humanidad progresista, así como un desprecio vil a los derechos humanos.
JUBILADO
José Antonio González Anaya, director general del IMSS, con atención a Francisco Javier Bermúdez Almada, titular de la delegación norte del DF: soy una persona jubilada del IMSS y me gustaría saber con base en qué están solicitando que presentemos una serie de documentos personales en la delegación norte, cuando todos nuestros datos se encuentran en el tarjetón de cobro mensual. El problema no es tanto este, sino que nos solicitan actas de nacimiento actualizadas, lo cual lleva tiempo tramitarlas; además quieren el RFC, el cual tiene que ser solicitado en alguna dependencia de Hacienda (el que da el Internet no lo quieren) y sólo dan hasta el 27 del presente mes, con la amenaza de cancelarnos el pago en caso de incumplir con esta disposición. Pregunto: ¿que no es ilegal retener el pago a los trabajadores ya sean activos o jubilados? En la delegación del IMSS nos dicen que es orden de nivel central. No sé cuál sea la intención de hacernos llevar de nuevo nuestros documentos cuando en el momento de tramitar nuestra jubilación presentamos toda esa documentación (no entiendo cómo les gusta llenarse de papeles que ya tienen). Me da la impresión de que hay gato encerrado: ustedes aclárenmelo, por favor. Llevo casi una semana recabando los documentos actualizados. Francisco Javier Hernández Martínez, jubilado IMSS desde noviembre de 2009
No es visceralidad ni falta de profesionalismo. Es un error haber publicado la foto de marras en La Jornada en línea. A veces la inmediatez tiene esos costos, que lamentamos y reconocemos. Retiramos la foto, una vez que nos percatamos de que no era el actual Papa quien daba la hostia consagrada al dictador Jorge Videla. Ofrecemos disculpas a quienes se hayan sentido ofendidos.
QUEJA
Vecinos de la calle de Emerson, Hegel y Comité Bosque de Chapultepec
Raúl Czacki Wajnsztejn
OBSERVACIÓN
A FOTO DE LA EDICIÓN EN LÍNEA
¿Cómo puede ser Bergoglio el anciano que aparece en la foto de portada de su página web con Videla, si en aquel entonces no tendría más de 40 o 45 años? Menos visceralidad y más profesionalismo, por favor. Alberto Alazraki
N
DE LA
R
DE VECINOS DE POLANCO POR PLANTA DE LUZ
La radiodifusora Radio SA (Radio 13, de Carlos Quiñones Armendáriz), con domicilio en Emerson 412, entre avenida Polanco y Mazaryk, ha instalado
RECUERDO DE ALBERTO PÉREZ MENDOZA Alberto Pérez Mendoza y yo no tuvimos mayor comunicación. Sin em-
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
INTERNET Arturo García Hernández
PREGUNTA POR QUÉ EL IMSS SOLICITA DOCUMENTOS QUE YA FUERON ENTREGADOS
una planta de luz que opera las 24 horas desde el 21 de febrero pasado –antes del lado de la calle de Hegel– por problemas que tienen con la CFE. Se supone que es de emergencia, pero funciona todo el tiempo. El ruido y la contaminación ininterrumpida son insoportables. Otros vecinos se han quejado sin respuesta alguna. Nosotros hemos hecho denuncias en: la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal, vía correo electrónico el 28 de febrero pasado, con el folio PAOT-6726; en reporte MH con folio 9951, el 2 de marzo; el teléfono 066 de la policía, que dice no poder hacer nada porque se encuentra dentro de una propiedad privada; la delegación Miguel Hidalgo, la Procuraduría Ambiental del DF, la cual ha hecho recomendaciones a Radio 13, sin resultado. La planta sigue operando y contaminando con ruido y con emisiones de diesel a escasos metros de casas habitacionales. De verdad, no sabemos qué hacer. ¡Nos sorprende que una empresa pueda decidir generar electricidad las 24 horas en plena zona residencial con una planta de diesel!
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO SOBRE EL NUEVO PAPA Y LAS MALVINAS
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
bargo, eso no me impidió tener la certeza absoluta de que fue un gran compañero y hermano de sus amigos. Hombre sencillo y discreto, consecuente, leal y entregado en cuerpo y alma a la causa de nuestro pueblo. Alberto, dirigente del Gobierno Legítimo y de Morena, continuará vivo en la memoria de muchas mujeres y hombres honestos y de buen corazón. Tomás Pliego
DEMANDAN ATENCIÓN PARA JUAN FRANCISCO KUYKENDALL El primer día de diciembre del año anterior, afuera del Congreso de la Unión, durante la toma de posesión de Enrique Peña Nieto, el activista Juan Francisco Kuykendall Leal fue herido de muerte, luego de que detrás de las vallas colocadas por el Estado Mayor Presidencial y la Policía Federal se hizo uso de un fusil lanza gas calibre 37/38 (que son utilizadas para lanzar granadas o latas de gas lacrimógeno para control de disturbios). El mal uso de esta arma trajo como consecuencia que el proyectil se impactara en la parte frontal derecha de la cabeza de Kuykendall, produciéndole traumatismo craneoencefálico severo. Hasta el 8 de este mes, el profesor se encontraba en recuperación en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI y su estado aún era grave porque presentaba una infección en las vías urinarias.
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez A pesar de ello y de manera irresponsable la dirección de este nosocomio autorizó la salida del paciente a su domicilio. La Constitución ordena la obligación del Estado en todos sus niveles de gobierno de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos. Debe prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones de derechos humanos sólo que en este momento el Estado presenta profundas deficiencias en la tutela de los derechos. Baste decir que no ha tenido la capacidad para garantizar que Juan Francisco haya recibido desde los primeros momentos la atención especializada requerida, como sí ha ocurrido en otros casos. El lunes 11 de marzo Juan Francisco presentó hipo permanente y vómito oscuro, por lo que fue trasladado a la clínica 10 del IMSS, donde le negaron atención, por lo que fue llevado a urgencias del hospital de Los Venados. A PÁGINA 55
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013 •
■
El perredista llama a senadores de todos los partidos a tener una visión de altura
La reforma sobre telecomunicaciones no se aprobará antes de Semana Santa: Barbosa ■ Hay que revisarla con cuidado porque, aunque no es completa, sí es una modificación buena
que hay que apoyar, expresa el coordinador del sol azteca en el Senado de la República VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
el seminario especializado sobre la reforma constitucional en materia educativa, efectuado en la vieja casona de Xicoténcatl. A pregunta expresa sobre si la división que existe en la bancada del Partido Acción Nacional (PAN) puede retrasar la aprobación de esa reforma, el perredista llamó a los senadores de todos los partidos a tener una visión de mucha altura y que ‘‘no tengamos como estrategia en nuestro desempeño la obstrucción, la permanente comparación entre lo que pudo ser en otro gobierno y lo que está siendo en este’’.
Pide el legislador del sol azteca prescindir de la ‘‘estrategia de la obstrucción’’
El coordinador de los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Miguel Barbosa, destacó ayer en entrevista que la reforma en materia de telecomunicaciones no será aprobada por el Senado antes de Semana Santa. ‘‘Hay que revisarla con cuidado; aunque no es completa, sí es una modificación buena que hay que apoyarla’’. Barbosa manifestó lo anterior al término de su intervención en
Diputados se pronuncian por una ley para los partidos Diputados de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD) se pronunciaron por impulsar una ley general de partidos políticos que dé transparencia y certidumbre a los mismos. Durante la realización del foro denominado La reforma electoral del año 2013, los participantes coincidieron en impulsar propuestas como la anulación de resultados cuando se rebasen los topes de campaña, la segunda vuelta electoral y la consulta ciudadana. Luis Alberto Villarreal (PAN), presidente de la Junta de Coordinación Política, sostuvo que es necesario emprender reformas pertinentes para contar con una ley general de partidos que dé transparencia y certidumbre a la vida interna de estos organismos. Por otra parte consideró que ‘‘aunque cada voto es contado hoy en día, no quiere decir que vivamos en un país democráticamente pleno’’. A su vez, Silvano Aureoles Conejo (PRD) se sumó a la postura del panista porque ‘‘necesitamos una ley de partidos que transparente sus tareas y recursos para darle mayor certeza a la sociedad’’. Por otra parte, este jueves se reunirá la comisión especial creada para investigar el caso Monex, y en ella el Partido Revolucionario Institucional (PRI) pretende citar a comparecer a los representantes de la campaña electoral de Andrés Manuel López Obrador, mientras que el PRD propondrá que el presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés Zurita, también se presente ante los legisladores para explicar la postura de la Comisión de Fiscalización del instituto en ese diferendo. DE LA REDACCIÓN
POLÍTICA 17
Sesión de trabajo en la sede de Reforma e Insurgentes, el pasado 28 de febrero ■ Foto Jesús Villaseca
YA
LO VIDELA
■
Barbosa dijo: ‘‘Nos faltan 13 sesiones para concluir este periodo y el Senado tiene que sacar productos legislativos. Los coordinadores hemos estado dialogando para resolver lo que tenemos pendiente, como las leyes de amparo, de víctimas, la deuda de los estados y municipios, el arraigo y testigos protegidos’’. Por otra parte, ayer en el contexto de la discusión de la reforma en telecomunicaciones, el grupo parlamentario del PRD se reunió con integrantes de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información.
Son un marco normativo integral, dice
Avalar ya los cambios, pide corriente del PRD ALMA E. MUÑOZ
EL FISGÓN
La coordinación nacional de la corriente perredista Democracia Social –con representación en el Consejo Rector del Pacto por México– pidió al Congreso de la Unión aprobar la iniciativa de reforma en materia de telecomunicaciones en el actual periodo de sesiones, por considerar que representa ‘‘un marco normativo integral y convergente’’ para la democratización del sector. En un amplio análisis, Carlos Sotelo, coordinador de esa expresión del PRD, defendió que la iniciativa contiene, por lo menos, 15 principios fundamentales de derechos plasmados en la Constitución, entre ellos: competencia, reconocimiento a la libertad de expresión y difusión, acceso a la banda ancha, definición de las telecomunicaciones y radiodifusión como servicios públicos de interés general. Asimismo, la creación de (dos) nuevas cadenas de televisión, en las cuales, resaltó, no puedan participar Televisa ni Tv Azteca. Sotelo señaló que la iniciativa en verdad es trascendente. ‘‘Re-
coge las propuestas que legisladores comprometidos y sectores de la sociedad civil han venido formulando durante los años recientes’’, sin olvidar “el legítimo reclamo de los medios indígenas, comunitarios y públicos, de que en los planes técnicos se reserve al menos 33 por ciento de frecuencias en todas las bandas para operadores sin fines de lucro”. El perredista destacó que con la reforma, el Estado establecería condiciones de competencia efectiva en la prestación de servicios de tecnologías de la información, comunicación, radiodifusión y telecomunicaciones. Todo “en condiciones de competencia, calidad, cobertura universal, interconexión, convergencia, acceso libre y continuidad, preservando la pluralidad y la veracidad de la información, así como el fomento de los valores de la identidad nacional”. También resaltó la creación del instituto federal de telecomunicaciones, además de la comisión federal de competencia económica, y que las concesiones de uso comercial puedan otorgarse mediante licitación pública.
18 POLÍTICA • JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
n acercamiento inicial a la figura del recién electo Papa ofrece novedades que podrían alentar la esperanza de renovación y corrección en la Iglesia católica. Es el primer americano y el primer jesuita en llegar a la cúspide del Vaticano. La condición geográfica rinde tributo a la estadística de los feligreses, y por ello es que se especuló sobre la posibilidad de que el sustituto de Benedicto XVI fuera un brasileño o un mexicano, quedando finalmente un argentino. La orden de la que proviene el nuevo pontífice también sugiere un estremecimiento en el interior de esa Iglesia, pues los jesuitas históricamente han sido factor crítico y de cambio. No es menor que el nombre escogido sea el de Francisco, y aun cuando no se conoce a cuál de ellos ha querido rendirle homenaje y reivindicarlo (y advirtiendo que hay otros santos que se llaman así), las especulaciones iniciales apuntan hacia san Francisco de Asís, llamado el santo de los pobres, o a san Francisco Javier, jesuita pionero junto a san Ignacio de Loyola, patrono de los jóvenes y las misiones evangelizadoras. Además, desde Buenos Aires, ha sido un constante crítico de los excesos de los políticos y ha denunciado las causas de la inaceptable pobreza que afecta a la mayoría de la sociedad. Suele viajar en Metro, en autobús y en clase turista a la hora de volar, no es ostentoso y pareciera tener una clara visión de los graves males que aquejan a la institución que ahora encabeza.
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Claroscuro papal ◗ En el banquillo ◗ EPN, puestísimo ◗ Robles, el jefe
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
lidad que pudo tener en el abandono institucional de dos sacerdotes que practicaban la opción preferencial por los pobres en barriadas marginales y que luego de ser dejados de la mano de su jefe provincial fueron secuestrados y torturados. Bergoglio tuvo que declarar personalmente ante las autoridades judiciales por ese caso. La corresponsal de La Jornada en Buenos Aires, Stella Calloni, señaló que la declaración se dio en el contexto de “la causa que procesa a los responsables de crímenes de lesa humanidad cometidos en la Escuela de Mecánica de la Armada (Esma), y por el caso de sacerdotes uno de los cuales, sobreviviente, lo señaló por complicidad con la dictadura y por no haber impedido su secuestro y tortura. No sólo eso: en mayo de 2011, Calloni también reportó que “la justicia de Argentina citó a declarar al cardenal Jorge Bergoglio como testigo en la causa que juzga a los responsables del plan sistemático de apropiación de menores hijos de desaparecidos durante la pasada dictadura militar (19761983).” Quien ahora usará el título de Su Santidad fue acusado de fingir ignorancia de esos temas (muy al estilo de Norberto Rivera respecto de curas pederastas bajo su protección): “Precisamente el pasado 2 de mayo Estela de la Cuadra le preguntó al tribunal: ‘¿Cómo es que Ber-
goglio dice que hace sólo diez años sabe del robo de bebés? ¿Por qué no lo citan? ¿No amerita que diga qué pasó con Ana de la Cuadra?’” (http://bit.ly/X8i0Vl ). El ahora Papa lleva a cuestas las acusaciones constantes de promover y encubrir actos de complicidad con la junta militar encabezada por Jorge Rafael Videla (http:// bit.ly/12R51is ). A reserva de que esa ambivalencia escogida por los cardenales electores para enfrentar la grave crisis de la Iglesia católica se vaya disolviendo o se consolide, Francisco I encaja adecuadamente en los planes de reformismo conservador y de élites de Enrique Peña Nieto que también pasan por la relación Iglesia-Estado, aunque hoy los reflectores hayan estado centrados en los aspectos laboral, educativo, energético y fiscal. El ex gobernador del estado de México es un hombre ligado a los segmentos conservadores de la Iglesia católica; tanto, que ya está listo para asistir al ceremonial vaticano de inauguración de nueva administración, posiblemente con una invitación oficial para que el nuevo Papa haga una visita a nuestro país. Una gira papal a México significaría para Peña Nieto un gran aporte a su consolidación política, especialmente en términos de popularidad acrítica. Pero el Vaticano no regala nada, y
la contraprestación natural sería la concreción de las cesiones que durante el calderonismo ya se anunciaron pero que Peña Nieto podría asentar y agrandar. Vale recordar que la intención de formalizar y aumentar la presencia de la Iglesia católica en instituciones de enseñanza no tendrá el eventual contrapeso del gordillismo que así fuera por razones escenográficas constituía cierto dique. Las batallas políticas que culminaron ayer con la emisión de humo blanco también significaron el final de la preminencia de quien aún es el arzobispo primado de México, el cardenal Norberto Rivera, tocado desde hace años en su país, y ahora con resonancia internacional, por los escándalos de protección a curas pederastas. El verdadero jefe político de la Iglesia mexicana es el cardenal Francisco Robles, cuidadoso y silencioso tejedor que relevó al vociferante y desproporcionado Juan Sandoval. Robles ha tenido una buena relación con Peña Nieto y es la clave para los acuerdos e intercambio de favores entre el nuevo gobierno vaticano y el de México. Y, mientras continúa la tensión social en algunos puntos de Michoacán, Oaxaca y Guerrero, y mientras aumentan las amenazas y acciones contra periodistas, sobre todo en el norte del país, ¡hasta mañana, con Nicolás Maduro metiendo reversa en la torpe intención adoratoria de embalsamar el cuerpo de Hugo Chávez!
EN LOS PINOS
Sin embargo, y a pesar de las prendas antes mencionadas, Jorge Mario Bergoglio cuenta con características y antecedentes que lo ubican como un conservador moderado (crítico y opositor de los matrimonios entre personas del mismo sexo, pero al mismo tiempo tachado de tibio por segmentos ultraconservadores) y un directivo eclesiástico cercano a las conveniencias del poder público derechista (como en el caso extremo de las dictaduras militares que hubo en su país), y persistentemente contrario a gobiernos progresistas (como los correspondientes a los Kirchner). En ese contexto, de manera temprana ha sido salpicado por sucesos relacionados con la guerra sucia argentina, en especial por la responsabi-
◗ “Campo bipolar” bandonado desde hace muchos años, dañado seriamente por el Tratado de Libre Comercio, el campo mexicano enfrenta graves dificultades para convertirse en proveedor de alimentos y de materias primas para otras actividades económicas. Esta grave situación se puso de manifiesto nuevamente durante la comparecencia del titular de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez, ante diputados. Allí el funcionario calificó de bipolar la situación del campo. Tenemos productores de clase mundial y otros que están desprovistos de cualquier situación de competitividad, dijo. En particular, Martínez indicó que para tener un campo competitivo necesitamos contar con un sistema o una banca de desarrollo que no existe en México, pues las instituciones disponibles, como la Financiera Rural, el Fira y otros fondos no cumplen con la función de ser un estímulo y un apoyo para los productores.
LA
COSECHA
En su encuentro con los legisladores, el titular de Agricultura, confirmó que se había llegado a un acuerdo para poner fin a la huelga en la Universidad Chapingo, negociaciones en las cuales tuvo una participación importante el oficial mayor de esa dependencia, Marcos Bucio. Los trabajadores obtuvieron un aumento de ingresos de 3.9 por ciento y pago del 95 por ciento de los salarios caídos. En respuesta a las críticas que empiezan a aparecer en contra de la reforma en materia de telecomunicaciones, la presidenta de la Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado, la priísta Sara Pavlovich, reiteró que este cambio no sólo contribuirá a aumentar la competitividad en muchas áreas de la economía nacional, sino que contribuirá, mediante la competencia, a establecer precios justos para beneficio de la sociedad. También en la Cámara de Diputados, acompañado por el coordinador priísta, Manlio Fabio Beltrones, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, sostuvo que más que ir en favor o en contra de alguien, la reforma en telecomunicaciones va en favor de México, de los ciudadanos, y para superar rezagos. En contra de lo que ya parece una campaña de desprestigio contra el más importante destino turístico de México, la Secretaría de Fomento Turístico del Estado de Guerrero (Sefotur), desmintió que haya cancelaciones del turismo denominado spring breakers en el puerto de Acapulco, toda vez que no existieron reservaciones.
Enrique Peña Nieto anunció un programa de seguro de vida para madres de familia. En la imagen, con su esposa y la senadora Lorena Cuéllar ■ Foto José Antonio López Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
Congruente con el ofrecimiento del presidente Enrique Peña Nieto de ejercer un gobierno eficaz y de resultados concretos para todos los mexicanos, la secretaria de Salud, Mercedes Juan, encabezó en San Luis Potosí los trabajos del foro estatal encaminado a la confirmación del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en donde los participantes coincidieron en el propósito de impulsar acciones que transformen al país. En los próximos días, la funcionaria asistirá a reuniones similares en Durango y Zacatecas. riverapaz@prodigy.net.mx
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013 •
■
Concluye que un total de 21 funcionarios cometieron faltas graves al debido proceso
La CNDH presentará demanda contra Genaro García Luna por el caso Cassez Él y otras personas ‘‘viciaron el procedimiento penal respectivo’’, señala ■ Esas acciones significaron violaciones a diversos artículos de la Constitución, indica Plascencia Villanueva ■
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dio a conocer un informe especial sobre las irregularidades cometidas por servidores públicos durante la detención de la ciudadana francesa Florence Cassez, el 9 de diciembre de 2005 en el rancho Las Chinitas, y llegó a la conclusión de que un total de 21 funcionarios cometieron faltas graves al debido proceso, entre ellos el ex titular de la Agencia Federal de Investigación (AFI) Genaro García Luna, contra quien presentará una demanda penal. De acuerdo con la citada investigación, otros servidores públicos de la Procuraduría General de la República (PGR) involucrados en probables delitos y faltas administrativas son el entonces titular de la Unidad Especializada en Investigación y Secuestro, Jorge Rosas García; el ex director general de Investigación Policial, Luis Cárdenas Palomino, y el entonces director de Operaciones Especiales, Francisco Garza Palacios, así como 15 elementos de la AFI y dos agentes del Ministerio Público.
El montaje televisivo afectó la seguridad jurídica de la acusada El presidente de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, señaló en conferencia de prensa que dichos funcionarios cometieron irregularidades al realizar su investigación sobre el secuestro de una persona, con lo cual ‘‘viciaron el procedimiento penal respectivo’’, afectando el resultado del mismo y agraviando a las víctimas del delito. De acuerdo con el ombudsman nacional, las omisiones de los funcionarios involucrados significaron violaciones a diversos artículos de la Constitución mexicana y de tratados internacionales, particularmente los relacionados con el derecho al trato digno, la seguridad jurídica, el acceso a la justicia y la presunción de inocencia.
Escenificación ajena a la realidad La consecuencia de todo lo anterior fue que el pasado 23 de enero la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó
POLÍTICA 19
‘‘Lo menos que pueden hacer las autoridades en este caso es profundizar las investigaciones para fincar las responsabilidades contra los servidores públicos que pervirtieron el proceso, agraviando así no sólo a las partes, sino a las instituciones, a la sociedad y al Estado mexicano’’, añadió. Durante la sesión de preguntas y respuestas, el ombudsman explicó que en el informe de la CNDH no se incluyeron los nombres de los servidores públicos supuestamente responsables de las irregularidades para no vulnerar su derecho a la presunción de inocencia y no generar un estigma contra ellos, aunque sí serán mencionados explícitamente en la demanda ante la PGR.
Hubo abuso de autoridad y ejercicio indebido de la función pública
Florence Cassez aparece en París flanqueada por sus padres ■ Foto Reuters /Archivo
la liberación de Cassez, ‘‘no por ser inocente, sino por faltas al debido proceso’’, subrayó Plascencia, quien llamó al Estado a investigar quiénes y de qué forma participaron en la ‘‘escenificación ajena a la realidad’’, mediante la cual se presentó en televisión el arresto de la ciudadana francesa. Por todo ello, el titular de la CNDH dirigió cinco propuestas a
■ Aplauden
la PGR: investigar los probables delitos o faltas de los 21 servidores públicos ya mencionados; colaborar en la investigación para deslindar responsabilidades; reparar el daño de forma integral a las víctimas de secuestro; implementar un programa de capacitación en derechos humanos para el personal de la procuraduría, y que dicha institución ponga en marcha las medidas cautelares
necesarias para salvaguardar los derechos de las víctimas. ‘‘La impunidad es el peor mensaje que se puede enviar a la sociedad mexicana, porque genera decepción, frustración e incertidumbre, e impide que quienes han cometido un delito sean castigados con todo rigor por la justicia mexicana’’, enfatizó el ombudsman Plascencia Villanueva.
fincar responsabilidades a servidores públicos
Beneplácito entre ministros de la Corte por informe de la comisión JESÚS ARANDA
La decisión de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de presentar demandas en contra de los funcionarios públicos que violaron los derechos de la francesa Florence Cassez –entre éstos el ex titular de la Secretaría de Seguridad Pública federal Genaro García Luna– fue recibida con beneplácito en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Fuentes judiciales confirmaron lo anterior a este diario y agregaron que ministros de la primera sala de la Corte –que determinaron la liberación inmediata de Cassez por graves viola-
ciones al debido proceso– vieron ayer con buenos ojos la decisión de la comisión, en razón de que es la primera vez que una resolución de la Suprema Corte es retomada para fincar responsabilidades en contra de funcionarios presuntamente responsables de violaciones graves a los derechos humanos.
Los magistrados no tenían atribuciones para denunciar esas prácticas
Reconocieron los informantes que, en su momento, los ministros no presentaron denuncias concretas en contra de García Luna y de otros funcionarios involucrados en el montaje televisivo de la detención de Cassez y en otras violaciones al procedimiento en contra de la ciudadana francesa, ‘‘porque no tenían atribuciones para ello’’, no porque no lo hubieran querido hacer. Los entrevistados destacaron que por primera vez una resolución de la Suprema Corte de Justicia es retomada por otra institución para llegar hasta las últimas consecuencias de un asunto tan grave. Recordaron que en
Por otro lado, aunque admitió que será el Ministerio Público quien se encargue de definir cuáles son los delitos en que incurrieron esos funcionarios, Plascencia adelantó que éstos podrían haber cometido faltas contra la administración de la justicia, abuso de autoridad y ejercicio indebido de la función pública. Finalmente, estimó que la respuesta de la PGR con respecto a la demanda tendría que producirse en unas cuantas semanas, tomando en cuenta que ya hay una sentencia de la SCJN sobre el ‘‘efecto corruptor’’ en las investigaciones sobre el tema, y aclaró que el organismo a su cargo no tiene facultades para analizar el trabajo de los medios de comunicación electrónicos que transmitieron ‘‘en vivo’’ la noticia del arresto de la francesa Florence Cassez.
asuntos como Aguas Blancas y Oaxaca, en los que el máximo tribunal determinó la responsabilidad de los gobernadores en turno y de otros funcionarios en la violación grave de garantías individuales, ninguna autoridad retomó el asunto y no presentaron denuncias penales en contra de los responsables.
En el caso de Aguas Blancas ninguna autoridad retomó el asunto En cambio, con la decisión de la CNDH sobre Cassez es la primera vez que una decisión de la Corte es retomada por otra institución con posibilidades de que los funcionarios que fueron considerados responsables por la SCJN sean llevados ante la justicia, indicaron.
20 POLÍTICA • JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
■
El esquema prevé iniciar de inmediato la investigación: Patricia Bugarín
La conferencia de procuradores recibirá protocolo de búsqueda de desaparecidos ■
Se busca un método más eficaz de intercambio de información entre los tres niveles de gobierno
FABIOLA MARTÍNEZ
Un “protocolo de búsqueda de personas desaparecidas o no localizadas’’ será entregado a la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia para su eventual aprobación y puesta en marcha en todo el país. Este esquema pondera el inicio de la investigación de manera inmediata (sin esperar 72 horas para confirmar si la ausencia es voluntaria o se debe a un extravío o secuestro, por ejemplo). También se busca un método más eficaz de intercambio de información entre los tres niveles de gobierno. Con la presentación del protocolo en Tabasco, durante esta semana, suman ya 31 entidades que tienen en su poder el documento. Resta Jalisco, cuya Fiscalía de Justicia está en proceso de renovación por el cambio de
gobierno en esa entidad. La Procuraduría Social de Atención a Víctimas de Delitos (Províctima), creada en el último tramo del sexenio pasado, reconoció que hay casos de personas desaparecidas en los que, aun siguiendo los pasos correctos, no hay resultados positivos.
Suman 31 las entidades que ya tienen en su poder el documento; falta Jalisco Sin embargo, dijo, el problema de los miles de desaparecidos y ausentes reportados en el país (casi 27 mil registros en poder del gobierno federal, correspondientes al periodo 20062012) sólo se podrá atajar con el
apoyo de la gente. ‘‘Jamás habrá policías suficientes para dar con el paradero de los no localizados’’, dijo la subprocuradora para Personas Desaparecidas o no Localizadas de Provícima, Patricia Bugarín. La funcionaria señaló que la problemática es un reto para subsanar deficiencias en las esferas de procuración de justicia y por ello es necesario actuar, en principio a través de la homologación de líneas de investigación. ‘‘No dejemos (el asunto) a criterio o capacidad de un (agente del) Ministerio Público, pongámosle las reglas bien claras, porque cuando las cosas se hacen en orden el resultado debe ser, cuando menos, transparente. ‘‘Tal vez no sea un resultado favorable; habrá ocasiones en que se lleven a cabo todos los pasos, se hagan todas las actuaciones y el resultado no se obtenga;
eso es cierto, pero por lo menos lo debemos hacer’’, dijo. La propuesta de protocolo de búsqueda que le hemos presentado a la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia –dijo– no fue un acto impensado, de escritorio o un manual, sino que se deriva de una revisión de averiguaciones previas. A partir de ese trabajo se construyó un proyecto de protocolo, el cual se envió a la Procuraduría General de la República, bajo la propuesta de compartir el documento con todas las procuradurías y fiscalías del país. En entrevista, se le planteó a la funcionaria que hay casos como el de la señora María Alicia, que el año pasado buscaba en el Distrito Federal a su hijo Eduardo, de seis años de edad, a quien le robaron en la esquina de su casa en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, medio año atrás.
‘‘Ella está desesperada, sola, salvo por el apoyo de otras madres de desaparecidos (La Jornada, 14 de noviembre 2012). ¿En qué situación estamos? ¿Por qué las cosas están ocurriendo de esa manera?’’ –Es muy delicado lo que usted dice y le creo absolutamente, porque no es el único caso que hemos escuchado. Pienso que debe haber una respuesta inmediata; no podemos seguir con respuestas anquilosadas de ‘vamos a esperar 72 horas (tras el reporte de ausencia) para ver qué sucede’, a ver si regresa el familiar o dando explicaciones que no nos han pedido, como ‘tal vez se lo quitó el esposo’ – respondió.
Cambiar el paradigma ‘‘Tenemos que cambiar el paradigma –afirma Bugarín– para que se empiece a investigar apenas se denuncie un caso, porque las primeras 24 horas después de la denuncia son muy importantes; pero también debemos pensar: ¿dónde estamos todos los demás?, ¿dónde está la sociedad? Porque si no hay el apoyo de la gente, jamás habrá policías suficientes para dar con el paradero de los no localizados’’, concluyó.
DINERO ◗ Lección de Brasil: cómo eliminar el IVA en alimentos ◗ Propone la CIRT una cadena regional de tv ◗ Resbalan las acciones de América Móvil y Televisa ara conmemorar el Día Internacional de la Mujer, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, emitió un decreto eliminando el IVA en alimentos. No sustituye a la campaña Hambre Cero, sino se agrega a dicha acción que ha sacado de la miseria a millones de ciudadanos. Curiosamente, en México el gobierno pretende extender el IVA en alimentos, y también en medicinas, al mismo tiempo que lanza la Cruzada contra el Hambre. Es decir, va a dar con una mano y quitará con la otra. ¿Y si los comerciantes brasileños no bajan los precios y se quedan con lo que recauden de IVA? La presidenta previamente estableció un acuerdo con los organismos empresariales en el que se comprometieron a reflejar en sus precios la eliminación del gravamen. Además, operará un mecanismo para sancionar a los abusivos. El gobierno brasileño absorberá 3 mil 850 millones de dólares del impuesto que dejará de cobrar. Dilma Rousseff espera una reducción de 9.25 por ciento en los precios de la carne bovina, pollo, leche, café y granos básicos, y de 12.5 en artículos de higiene personal. ¿Cuándo envían a funcionarios mexicanos a Brasil a aprender cómo se hacen las cosas?
TELEVISORAS
REGIONALES
Con el lenguaje comedido de quien busca la conciliación y no el enfrentamiento, la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) se manifestó por que no sea de cobertura nacional una de las dos nuevas cadenas de televisión que serán licitadas, según la legislación de telecomunicaciones en ciernes, sino que se liciten varias estaciones regionales, de manera tal que los radiodifusores de todo el país
ENRIQUE GALVÁN OCHOA tengan posibilidad de participar, y que además la ciudadanía cuente con opciones de televisión con contenidos locales y regionales que enriquecerían la oferta televisiva. Es una buena propuesta, a partir de que atenderían las necesidades de información, entretenimiento y promoción artística y cultural de sus comunidades. Por otro lado, la cámara que preside Tristán Canales acordó solicitar que haya reciprocidad en materia de inversión extranjera en radiodifusión, que de acuerdo con la iniciativa enviada al Congreso pasaría de cero a 49 por ciento. El organismo que agrupa a la industria de la radio y la televisión se comprometió a ‘‘tomar una actitud madura y respetuosa para que nuestra interlocución sea interpretada de manera correcta; es decir, como el legítimo derecho que tenemos de expresar nuestros puntos de vista por los canales institucionales adecuados’’. América Móvil y Televisa Hoy Carlos Slim y Emilio Azcárraga Jean amanecen un tanto menos ricos, como resultado de las expectativas negativas del mercado sobre una probable disminución de las futuras utilidades de América Móvil y Televisa. Los títulos (ADR) de América Móvil en Wall Street –de acuerdo con la información de Bloomberg– sufrieron un resbalón de 5.21% y los de Televisa de 2.21. Los títulos de la televisora bajaron a 26.53 y los de América Móvil a 19.45 (cifras en dólares). El raspón que sufrieron anteayer se está convirtiendo en chichón; las pérdidas de ambas empresas se cuantifican en
miles de millones de dólares. Probablemente el gobierno de Peña Nieto no estaría avanzando tan rápido y sin obstáculos en su proyecto de telecomunicaciones si no se hubieran peleado los dos magnates. Pero uno quería lo que tiene el otro; la ambición de ambos se ha convertido en un severo dolor de cabeza.
MAÍZ
GNP) y en el Infonavit sólo me dan largas. Estoy jubilado por cesantía y con mis primeras mensualidades no he tenido ningún problema. Pero un funcionario de la ciudad de México, a quien hablé por teléfono, me dice que mis saldos no están liberados porque el Instituto Mexicano del Seguro Social dispuso de ellos y no los ha reintegrado a mi cuenta todavía. ¿Puede eso ser cierto? Saludos. Antonio Correa /Ciudad Juárez
TRANSGÉNICO
El gobierno federal no ha resuelto, o mantiene en silencio, la respuesta al tema de las siembras comerciales de maíz transgénico en Sinaloa y Tamaulipas, de acuerdo con voceros de Greenpeace, no obstante que ya ha transcurrido más de una semana de la fecha en que se esperaba su determinación. El grupo ambientalista ha pedido al presidente Peña Nieto que proteja al maíz como bien común de la sociedad y no lo deje en manos de empresas trasnacionales –Monsanto, Pioneer y Dow Agrosciences– que bajo el argumento de terminar con el hambre en el país esconden la ambición de monopolizar el grano. ‘‘Para que México pueda ser congruente con su política de responsabilidad global, debe defender al maíz mexicano y evitar a toda costa que la producción nacional de este grano sea contaminada por el flujo genético del maíz transgénico’’, dice Greenpace. E@VOX
POPULI
R: No parece muy razonable la explicación de Profuturo GNP. Mejor preguntamos al IMSS dónde anda su dinero.
TWITTER Expresamos nuestro beneplácito por la elección del primer pontífice de origen latinoamericano. Enrique Peña Nieto @EPN Argentina tiene a Maradona, a Messi y al #PapaFrancisco. ¡Esto es la Mano de Dios! Arturo Rueda @Nigromanterueda Para lo único que ha servido el programa de reordenamiento de ambulantes de @DelegacionBJ es para extorsionarlos. @hectorCaire
ASUNTO: AFORE PROFUTURO GNP Tengo casi tres meses solicitando la devolución de mi cuenta de Afore (Profuturo
galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: galvanochoa www.elforomexico.com
galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013 •
â–
El sacerdote se entrevistĂł ayer con el embajador estadunidense, Anthony Wayne
Pide Solalinde que en la Iniciativa MĂŠrida se incluya el respeto a derechos humanos FERNANDO CAMACHO SERVĂ?N
El sacerdote Alejandro Solalinde, director del albergue Hermanos en el Camino, de Ixtepec, Oaxaca, pidiĂł al embajador de Estados Unidos en MĂŠxico, Anthony Wayne, que el gobierno de Washington incluya en la Iniciativa MĂŠrida un pronunciamiento sobre el respeto a los derechos humanos de los migrantes y la necesidad de impulsar el desarrollo de manera conjunta en MĂŠxico y CentroamĂŠrica. Durante el encuentro, realizado ayer en la sede diplomĂĄtica estadunidense, Wayne indicĂł que su paĂs debe encontrar un punto de equilibrio entre el cuidado de su seguridad nacional y la protecciĂłn a los derechos bĂĄsicos de los indocumentados, cuya fuerza de trabajo ya es indispensable en Estados Unidos. “Lo primero que me interesaba platicar con ĂŠl era el respeto a los derechos humanos dentro de la Iniciativa MĂŠrida, y me dijo que la administraciĂłn de Barack Obama busca un balance entre la seguridad y el respeto a los migrantesâ€?, contĂł Solalinde en entrevista con La Jornada. De igual manera, el embajador apuntĂł que su gobierno
buscarĂĄ dar mayor impulso a los programas de trabajo temporal, pues Estados Unidos necesita mano de obra “controlada y legalâ€?, apuntĂł. Solalinde tambiĂŠn expuso a Wayne la necesidad de diseĂąar un plan de desarrollo integral para MĂŠxico y CentroamĂŠrica, porque Washington “no puede
â–
pasarse toda la vida conteniendo el flujo migratorio. Le pedĂ que se crearan oportunidades de trabajo en los paĂses de origen de los migrantes, y me dijo que Estados Unidos tiene el dinero y MĂŠxico el liderazgo regional para lograrloâ€?. Por otro lado, Anthony Wayne enfatizĂł que la voz de la so-
ciedad civil en ese proyecto es muy importante, y sugirió que las organizaciones independientes supervisen que dicho trabajo sea realizado con honradez y transparencia. Solalinde –quien a finales de este mes y hasta mayo realizarå una caravana por Estados Unidos– indicó que en el encuen-
Solicitan mayor apoyo y respeto a sus garantĂas polĂticas
Organizaciones de migrantes demandan al gobierno ‘‘hechos y no discursos’’ CIRO PÉREZ SILVA
La Red Mexicana de LĂderes y Organizaciones Migrantes (Red MX) llamĂł al gobierno federal a pasar del discurso a los hechos en materia de atenciĂłn y apoyo a los connacionales avecindados en Estados Unidos. Asimismo, exigiĂł el respeto pleno a sus derechos polĂticos y acceso a los recursos pĂşblicos para el desarrollo social, porque ‘‘antes que migrantes, somos mexicanos’’.
En conferencia de prensa, representantes de 33 clubes, federaciones y redes de organizaciones de migrantes refirieron que la reducciĂłn de 30 por ciento en los recursos destinados a programas de apoyo a ese sector para este aĂąo, no se corresponde con el discurso oficial que pregona la defensa de los intereses de los mexicanos radicados en Estados Unidos. Tampoco lo es la violaciĂłn a los derechos humanos de los migrantes que cruzan por terri-
torio mexicano hacia aquel paĂs. ‘‘AsĂ, MĂŠxico carece de autoridad moral para exigir la defensa de los derechos humanos de los connacionales en suelo estadunidense’’, aseverĂł Ă ngela Sambrano, presidenta de la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y CaribeĂąas. A su vez EfraĂn JimĂŠnez MuĂąoz, vicepresidente de la Red MX, recordĂł que, sĂłlo en remesas, los mexicanos radicados en Estados Unidos envĂan a MĂŠxico
POLĂ?TICA 21
tro con el embajador decidiĂł no hablar de las amenazas en su contra, pues considerĂł mĂĄs importante exigir que se respeten los derechos humanos de los migrantes. ‘‘No mencionĂŠ el tema de la seguridad mĂa, porque hay asuntos prioritarios, como buscar soluciones a la migraciĂłn forzada y los derechos humanos en el contexto de la Iniciativa MĂŠrida’’, puntualizĂł. –¿ConfĂa en el embajador? –LeĂ en sus ojos que es una buena persona. ConfĂo en el diĂĄlogo con ĂŠl y me dijo que ĂŠste no serĂa el Ăşnico encuentro. Tuvo una actitud muy amable y diplomĂĄtica, pero vamos a ver lo que pasa despuĂŠs.
23 mil millones de dĂłlares anuales, de los cuales mil 500 millones ‘‘van derechito a Hacienda’’ por concepto de impuestos al consumo, lo que representa, dijo, 4 por ciento del total de ingresos del paĂs. ‘‘Y a pesar de ello, no se destina una partida proporcional para la atenciĂłn del migrante. Si un mexicano que radica en San Diego va a Tijuana para atenderse en el Seguro Popular, no califica por carecer de una direcciĂłn en MĂŠxico. ‘‘Por eso decimos que el discurso oficial no es coherente con los hechos. Basta decir que el actual presupuesto equivale a 2 dĂłlares al aĂąo por migrante para su atenciĂłn en Estados Unidos; dĂganme quĂŠ se puede hacer con 2 dĂłlares’’, dijo.
LAS FUERZAS POLĂ?TICAS NACIONALES Y EL EJECUTIVO FEDERAL DEBEN RESPETAR AL CONGRESO DE LA UNIĂ“N Y EL EQUILIBRIO DE PODERES /RV OHJLVODGRUHV DEDMR Ă€UPDQWHV PDQLIHVWDPRV QXHVWUR FRPSURPLVR \ FRODERUDFLyQ FRQ HO SURFHVR GH FRQVROLGDFLyQ GHPRFUiWLFD HQ QXHVWUR SDtV 6DEHPRV TXH OD SOXUDOLGDG \ HO UHVSHWR D ODV GLIHUHQFLDV VRQ XQD FDUDFWHUtVWLFD HVHQFLDO GH OD VRFLHGDG PH[LFDQD /RV SXQWRV GLYHUJHQWHV SHUPLWHQ HQULTXHFHU \ VXPDU HVIXHU]RV HQ OD FRQVWUXFFLyQ GHO IXWXUR GH 0p[LFR &RPR PHVD GH DFXHUGRV HO 3DFWR SRU 0p[LFR QR SXHGH VXVWLWXLU QL VLPEyOLFD QL SUiFWLFDPHQWH ODV IXQFLRQHV GH XQR GH ORV WUHV 3RGHUHV GH OD 8QLyQ SUHWHQGLHQGR TXH HV DKt HQ GRQGH VH GHEHQ GLVFXWLU DQDOL]DU H LPSXOVDU ORV FDPELRV D QXHVWUR PDUFR QRUPDWLYR GHMDQGR DVt HQ XQ VHJXQGR SODQR OD ODERU GH ORV OHJLVODGRUHV \ ODV OHJLVODGRUDV \ SHUPLWLHQGR HO GRPLQLR KHJHPyQLFR GHO 3RGHU (MHFXWLYR HQ HO PDQHMR GH OD DJHQGD QDFLRQDO $ GtDV GH LQLFLDGR HO JRELHUQR GHO (MHFXWLYR HQ WXUQR HV HYLGHQWH TXH OD HVWUDWHJLD GHO 3DFWR SRU 0p[LFR \ VXV LPSXOVRUHV HV DSURSLDUVH GH OD WULEXQD GHO &RQJUHVR GH OD 8QLyQ SDUD KDFHU GH HOOD VX FHQWUR GH RSHUDFLRQHV SXHV HQ HO UHFXHQWR GH VXV DFFLRQHV Ă€JXUDQ SULQFLSDOPHQWH ODV LQLFLDWLYDV TXH KDQ WUDVFHQGLGR D UHIRUPDV HQ XQ PDUFR GH RSHUDFLyQ SROtWLFD TXH WHMH VXV UHGHV IXHUD GH ODV SDUHGHV OHJLVODWLYDV \ HQWUD D ORV UHFLQWRV OHJLVODWLYRV VyOR D OHJLWLPDU VXV SURSXHVWDV 1R HV DGPLVLEOH TXH HO 3RGHU /HJLVODWLYR WHUPLQH VLHQGR XQD YHQWDQLOOD GH WUiPLWHV IUHQWH D ODV SUHWHQVLRQHV GH RPQLSRWHQFLD GHO 3RGHU (MHFXWLYR \ TXH ORV GLVWLQWRV DFWRUHV \ IXHU]DV SROtWLFDV SHUPLWDQ OD FRQVWUXFFLyQ GH XQD GHPRFUDFLD GLVWRUVLRQDGD SHUPLWLU TXH VH FRQĂ€JXUH GH HVWD PDQHUD HV VLQ GXGD XQ JUDYH HUURU SDUD WRGRV DTXHOORV TXH FRQRFHPRV ODV JUDQGHV OXFKDV GHPRFUiWLFDV GH QXHVWUR SDtV \ TXH UHFRQRFHPRV OD QHFHVLGDG GH DYDQFHV VXVWDQFLDOHV SHUR VLQ TXH HOOR LPSOLTXH GHMDU GH ODGR ORV SDUDGLJPDV EiVLFRV GH OD GHPRFUDFLD /RV OHJLVODGRUHV Ă€UPDQWHV PDQLIHVWDPRV D OD RSLQLyQ S~EOLFD QXHVWUD LUUHVWULFWD GLVSRVLFLyQ DO GLiORJR \ ORV DFXHUGRV SHUR GH OD PLVPD IRUPD H[LJLPRV GH WRGDV ODV IXHU]DV SROtWLFDV QDFLRQDOHV \ GHO 3UHVLGHQWH GH OD 5HS~EOLFD TXH VH UHVSHWH HO SDSHO GHO &RQJUHVR GH OD 8QLyQ \ TXH VH UHVSHWH H LPSXOVH HO HTXLOLEULR GH SRGHUHV FRPR YtD IXQGDPHQWDO SDUD OD FRQVWUXFFLyQ GH XQD GHPRFUDFLD SOHQD CĂĄmara de Diputados: Aleida Alavez Ruiz, Edilberto Algredo Jaramillo, Carol Antonio Altamirano, AgustĂn Barrios GĂłmez, Alliet Mariana Bautista Bravo, Gloria Bautista Cuevas, VĂctor Manuel Bautista LĂłpez, Silvano Blanco Deaquino, Claudia Elizabeth BojĂłrquez Javier, Juana Bonilla Jaime, Alejandro Carbajal GonzĂĄlez, Ă ngel Cedillo HernĂĄndez, Socorro CeseĂąas Chapa, Armando Contreras Ceballos, Mario Alejandro Cuevas Mena, Carlos de JesĂşs Alejandro, Catalino Duarte OrtuĂąo, Uriel )ORUHV $JXD\R *XDGDOXSH 6RFRUUR )ORUHV 6DOD]DU -XDQ 0DQXHO )yFLO 3pUH] 0DUFHOR *DU]D 5XYDOFDED *HUDUGR *DXGLDQR 5RYLURVD 'HOĂ€QD (OL]DEHWK *X]PiQ 'tD] Hugo JarquĂn, Roberto LĂłpez Rosado, Roxana Luna Porquillo, VĂctor Manuel ManrĂquez GonzĂĄlez, AndrĂŠs Eloy MartĂnez Rojas, Marcos Rosendo Medina Filigrana, Julisa MejĂa Guardado, AngĂŠlica RocĂo Melchor VĂĄsquez, Rosario MerlĂn GarcĂa, Gisela Mota Ocampo, JosĂŠ Luis MuĂąoz Soria, VĂctor Reymundo NĂĄjera Medina, -RDTXLQD 1DYDUUHWH &RQWUHUDV -DYLHU 2ULKXHOD *DUFtD 5REHUWR &DUORV 5H\HV *iPL] /L]EHWK 5RVDV 0RQWHUR *UDFLHOD 6DOGDxD )UDLUH -RVHĂ€QD 6DOLQDV 3pUH] *XLOOermo SĂĄnchez Torres, Hugo Sandoval MartĂnez, Antonio Sansores Sastre y Lorenia Iveth Valles Sampedro.
6HQDGR GH OD 5HS~EOLFD /RUHQD &XpOODU &LVQHURV 'RORUHV 3DGLHUQD /XQD $GROIR 5RPHUR /DLQDV \ 5DELQGUDQDWK 6DOD]DU 6RORULR
22 POLÍTICA • JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
■ Advierte
la CRAC-PC que la UPOEG pretende culparlos de “sus delitos”
Autoridades comunitarias exigen que se investigue a grupos armados de autodefensa ■
Suponen que detrás de ellos está el crimen organizado que quiere “confundir a la ciudadanía’’
ROSA ROJAS
Integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) de la Montaña y Costa Chica del estado de Guerrero exigieron que autoridades federales y estatales investiguen a los grupos armados de autodefensa que han surgido en
Gendarmería, en funciones este año: Osorio Chong El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, informó que será este mismo año cuando la Gendarmería entre en funciones, debido a que hay importantes avances en su conformación. Incluso, adelantó que en los próximos días se publicará su reglamento, en el cual se precisan fechas, facultades, campo de acción e integración. “Ya iniciamos. En estos días está por salir la reglamentación de la misma, pero ya el propio Ejército está haciendo toda la instrumentación, porque este mismo año tendremos una cantidad importante de elementos y se irá incrementando con el paso de los años, para quienes han dicho que sólo será un número”, dijo. Entrevistado en la residencia oficial de Los Pinos, donde acudió al anuncio del Seguro de Vida para Jefas de Familia, Osorio Chong dijo que en este tema se trabaja de manera particular con el gobierno de Francia, el cual brinda asesoría. Por la tarde, el secretario se reunió con integrantes de la directiva del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), encabezados por su administradora, Helen Clark, ante quienes expuso el programa de prevención del delito del gobierno de Peña Nieto. El encuentro, en una de las oficinas alternas del funcionario, se dio en la víspera del lanzamiento del Informe sobre el Desarrollo Humano 2013 El ascenso del sur, progreso humano en un mundo diverso, programado para este jueves a las 11:30 horas en Los Pinos. DE LA REDACCIÓN
varias entidades del país y que se cobijan bajo la denominación de policía comunitaria, “porque puede ser que atrás de ellos esté la delincuencia organizada para confundir a la ciudadanía”. Llamaron también a los pobladores a unirse para defender este proyecto alternativo de seguridad y de justicia comunitaria que funciona ya en 14 municipios de la Montaña y Costa Chica de Guerrero, y que en 17 años de existencia ha logrado abatir la delincuencia en su territorio en más de 90 por ciento, al contrario de lo que ocurre “con el actual proyecto de seguridad del gobierno, que es un fracaso, porque su mismo cuerpo de seguridad está coludido con los delincuentes”. En rueda de prensa reiteraron su deslinde de cualquier grupo de autodefensa de los que han aparecido recientemente, especialmente los liderados por la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), que encabeza Bruno Plácido Valerio, acerca de los cuales Eliseo Villar Castillo, coordinador de la Casa de Justicia de la CRAC-PC en San Luis Acatlán, aseveró que la UPOEG “quiere que la CRAC
HUMO
asuma todos sus delitos, lo cual no vamos a permitir”. En la conferencia de prensa, realizada en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, participaron además Nicasio Castro Agustín, Rey Pastrana Peralta, Rufino García Ramírez y Rufino Reyes, éste último del Consejo Consultivo de Comisarios del Distrito de Marquelia, todos ellos de la Casa de Justicia (CJ) de Espino Blanco, en el municipio de Ayutla de los Libres; Adelaida Hernández Nava, coordinadora de la CJ de San Luis Acatlán; Cirilo Vázquez Cayetano, de la CJ de Citlaltépec, municipio de Metlatonoc, y David Bracamontes, presidente del Consejo Regional de Comisarios de la Costa Chica. A pregunta expresa, Villar negó que el Ejército esté dando adiestramiento a la policía comunitaria (PC), pero afirmó que, aunque el discurso oficial es en el sentido de que no se va a permitir la existencia de grupos armados, en la práctica los gobiernos federal y estatal están apoyando a los grupos de la UPOEG. Comentó que en reunión con la Secretaría de Gobierno de Guerrero dejaron claro que no van a aceptar el decreto que pre-
BLANCO, PASADO OSCURO
tende imponerles el gobernador Ángel Aguirre para convertirlos en auxiliares de la policía estatal. El acuerdo fue que el gobierno va a diferir la expedición del decreto y que la CRAC-PC va a afinar su propio reglamento para que sea éste el que se incluya en dicho ordenamiento, informó. Por su parte, Adelaida Hernández dijo que ella representa a las mujeres de la CRAC, para hacer valer sus derechos en todo el territorio donde opera este sistema de justicia: “para que se respete su libertad de decidir sobre su vida y su cuerpo”, para que se respete el derecho de las mujeres a una vida sin maltrato y sin violencia, a un trabajo digno y bien pagado, que se respete su derecho a heredar los bienes y la tierra, “que se prohíba que se le obligue a tener relaciones sexuales sin su consentimiento, así sea el marido” y que se prohíba la venta de mujeres.
■
San Cristóbal de Las Casas, Chis. Integrantes del colectivo Atenco somos todos/as realizaron una jornada de solidaridad con 11 mujeres que el 4 y 5 de mayo de 2006 sufrieron “tortura sexual” en San Salvador Atenco, estado de México, y que este jueves tendrán una audiencia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington, Estados Unidos, donde se analiza su caso. Los activistas explicaron que la campaña Una foto por las mujeres de Atenco consistió en que voluntarios se tomaron fotografías en la Plaza Catedral de esta ciudad con carteles en los que se leía “Apoyamos a las mujeres de Atenco ante la CIDH”. Las imágenes serían subidas a las redes sociales y enviadas al correo electrónico del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez. Comentaron que la admisión del caso en la CIDH representa “un avance sustancial en el largo recorrido nacional e internacional que han realizado las víctimas de tortura sexual”. ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL
Hoy se publican lineamientos en el DOF
Dispondrán estados de $458 millones para juicios orales FABIOLA MARTÍNEZ
Una bolsa total de 458 millones de pesos será repartida este año a los estados para apoyar tareas de la reforma de justicia penal, mejor identificada como la enmienda hacia los juicios orales. Para tener acceso a estos recursos, los estados deberán aprobar diversos requisitos, con base en los lineamientos publicados hoy en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y con vigencia desde este 14 de marzo y hasta el 31 de diciembre próximo.
Los juicios orales forman parte de un nuevo sistema que deberá concluirse en el año 2016
ROCHA
Realizan jornada de solidaridad con víctimas de Atenco
La Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, dependiente de la Secretaría de Gobernación, firmará convenios de coordinación con los gobernadores, relacionados con los proyectos de subsidios, para la entrega de recursos que apuntalen la implementación de esta reforma en todo el país. María de los Angeles Fromow, titular de esta secretaría técnica, dijo que los apoyos sirven para apuntalar tareas lo mismo en entidades que están en etapa inicial
de la reforma de justicia penal, que para aquellos que ya están en actividades específicas, como la profesionalización de peritos, policías y ministerios públicos, por ejemplo. “Este año hay 458 millones de pesos para repartir. Hemos estado trabajado con los estados para que nos manden sus proyectos previos, según un monto aproximado de entrega que les hicimos saber les tocaría, con base en una fórmula muy transparente de población, delincuencia y avance del sistema”, dijo Fromow en entrevista. Estas políticas para la obtención y aplicación de recursos tienen como base un diagnóstico con tres indicadores de cada entidad: tamaño de la población, índice delincuencial y avance del sistema de justicia penal. Se entregará 70 por ciento de los recursos que corresponda a cada entidad, una vez aprobado el proyecto correspondiente, a fin de detallar las obras de infraestructura y de capacitación, para avanzar en esta reforma. Los llamados juicios orales forman parte de un nuevo sistema que deberá concluirse en el año 2016; sus promotores aseguran que es una estructura más ágil, y transparente, que pondera el principio de presunción de inocencia, la reparación del daño y la aplicación de medidas alternas en los juicios, como la mediación y la conciliación.
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013 •
■
Se busca involucrar a gobernadores y “alinear sus programas”, dice
Programa para prevenir la violencia se aplicará en 57 regiones: Campa ■
Abarcará 48 municipios, 7 zonas metropolitanas y 2 delegaciones del DF
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
El subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrán, resaltó que el programa para prevenir la violencia se aplicará en 57 regiones del país: en las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero, en el Distrito Federal; en siete zonas metropolitanas, y en 48 municipios. Al asistir a una reunión de trabajo con los legisladores integrantes de la Comisión de Seguridad Pública del Senado, Campa Cifrián expuso que la estrategia busca involucrar a los gobernadores para “alinear sus programas y hacer de la prevención una prioridad”.
Organizaciones sociales realizaron Marcha por la Vida en el DF ROSA ROJAS
Convocados por la Alianza Mexicana de Organizaciones Sociales y la Red de Organizaciones Anticapitalistas, varios miles de personas realizaron en el Distrito Federal la Marcha por la Vida, en contra del modelo neoliberal, de la privatización de la educación y del petróleo, por un alto a la criminalización de las luchas sociales y en defensa de la autonomía de los pueblos indios. La columna partió al filo de las 16 horas del Ángel de la Independencia y culminó con un mitin en el Zócalo. Los organizadores informaron que marchas similares se estaban llevando a cabo en otras 20 ciudades del país, en la denominada Movilización Nacional por la Vida. El grueso de participantes milita en el Frente Popular Francisco Villa, pero también hubo contingentes de la Central Unitaria de Trabajadores, Asociación Nacional de Comerciantes Fijos y Semifijos Morelos, tianguistas, taxistas y vendedores ambulantes. Cerca de un centenar de trabajadoras sexuales integradas en la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer EZLN-la otra campaña y de la Federación Mexicana de Trabajo Sexual participaron con lemas como “la calle es de quien la trabaja” y denuncias contra funcionarios del Gobierno del Distrito Federal. Participaron además cientos de integrantes de brigadas de la Francisco Villa solicitantes de vivienda, como las de Cabeza de Juárez y proyecto La Montada, quienes señalaron que ya tienen la tierra y los servicios y sólo esperan que el Instituto de Vivienda les otorgue crédito para iniciar la construcción.
Durante su exposición, el funcionario explicó que el programa de prevención es responsabilidad de las secretarías “de Hacienda, para el ejercicio oportuno de los recursos, programa de rendición de cuentas e instrumentos financieros involucrados; de Educación, Gobernación, Desarrollo Social, Marina, Economía, del Trabajo y Comunicaciones, todas empeñadas en cambiar la realidad que vivimos, sobre todo en las regiones donde se generan las acciones más violentas”. Campa abundó que el programa contiene cuatro acciones nacionales, que se refieren a la prevención de la violencia “en el entorno familiar, la que tiene que ver con la violencia de género, salud repro-
ductiva, violencia familiar y contra las mujeres”. Un segundo programa, abundó, es el relativo a la prevención de la violencia en el entorno escolar; un tercer programa de combate a las adicciones a partir de una visión estrictamente de salud pública y no de una visión persecutoria. Una cuarta estrategia, dijo, se refiere a la detección oportuna de problemas de aprendizaje en los niños, en muchos casos causas de deserción escolar, fundamentalmente a partir de factores visuales, auditivos y cognitivos leves. El funcionario refirió que la Cámara de Diputados aprobó un fondo de 2 mil 500 millones de pesos que se distribuirá en las 57 regiones donde se aplicará la estrategia.
POLÍTICA 23
Detienen en Guerrero a Rocío Mesino, dirigente de la OCSS ACAPULCO, GRO., 13 DE MARZO. La dirigente de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), Rocío Mesino Mesino, fue detenida la tarde de hoy por elementos de la policía ministerial en el paraje El Atracón, municipio de Atoyac de Álvarez, en la región de Costa Grande, acusada de presunto secuestro. Su hermana, la ex regidora Norma Mesino, explicó que Rocío se desplazaba en una camioneta negra cuando fue detenida; a nombre de organizaciones sociales, ella gestionaba la instalación de una mesa de trabajo en la ciudad de México. Acompañada de familiares y defensores de derechos humanos, Norma Mesino señaló que Rocío había recibido amenazas telefónicas e incluso en días recientes, a su casa arribaron policías ministeriales que se hi-
cieron pasar por integrantes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Anunció movilizaciones para exigir la libertad de Rocío Mesino, quien también fue regidora perredista en Atoyac, pues señaló que es inocente. Asimismo informó que interpondrán una denuncia por abuso de autoridad ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Organizaciones sociales informaron que Rocío Mesino Mesino fue trasladada al penal de Acapulco. La familia Mesino y otros dirigentes fundaron la OCSS en 1981; el 28 de junio de 1995, durante el gobierno de Rubén Figueroa Alcocer, 17 campesinos fueron asesinados por policías estatales en el vado de Aguas Blancas. El crimen continúa impune. HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
24 POLÍTICA • JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
521
■
AÑOS DESPUÉS
Madres de hijos extraviados se manifiestan frente a la PGR
Desaparecen tres personas al día en México, denuncia Catwlac ■
La gran mayoría son mujeres y niñas, advierte su directora, Teresa Ulloa
ELIZABETH VELASCO C.
HERNÁNDEZ ■
Se fugan seis reos en Colotlán, Jalisco
En México desaparecen, en promedio, tres personas al día –principalmente mujeres y niñas víctimas de trata y esclavitud sexual–, y las autoridades de justicia no hacen nada para buscarlas, denunció Teresa Ulloa, directora de la Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe (Catwlac, por sus siglas en inglés). En una manifestación frente a la sede de la Procuraduría General de la República (PGR), junto con decenas de madres, cuyos hijas e hijos han desaparecido, Ulloa refirió que desde que se inició el gobierno de Enrique Peña Nieto han solicitado una reunión con el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, para conocer el avance de decenas de investigaciones, “y no ha habido respuesta”. Ulloa refirió que, según datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), “80 por ciento de las víctimas de trata son para explotación sexual, y 90 por ciento son mujeres y niñas”.
176
Dijo que la trata de personas y la explotación sexual son un negocio multimillonario del crimen organizado que “a nivel mundial reporta ganancias por 32 mil billones de pesos. En América Latina y el Caribe, entre el tráfico de droga y la trata de personas hablamos de 40 por ciento del PIB de toda la región. Sabemos que hay grandes intereses que no permiten que podamos avanzar en esta lucha, pero no nos vamos a dar por vencidas y de manera pacífica pedimos justicia y que no se retrasen más las indagatorias”. Ulloa refirió que actualmente reciben tres reportes diarios de adolescentes, niñas y niños desaparecidos, “y nadie está haciendo nada para buscarlos; todas son jovencitas del estado de México, Veracruz, Nuevo León. En este último estado tenemos 116 casos en sólo dos municipios, y no les hemos dado la atención necesaria por falta de recursos. Eso nos hace venir aquí; no pedimos justicia porque no nos robaron un bien, lo que desaparecieron son seres humanos, muchas niñas y adolescentes. Queremos respuestas. Ya
nos cansamos. Tenemos expedientes litigando desde hace siete años, como el de Stephanie (Sánchez Viesca) de siete años, de Torreón, quien fue levantada por los Zetas y nadie la busca”. En los pasados seis años, la coalición ha recibido alrededor de seis mil 500 reportes de personas desaparecidas, lapso en el cual lograron rescatar mil 34 niñas y adolescentes. Actualmente, la coalición tiene 200 casos con denuncia en la PGR, y “no todos están dados de alta en el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas. Queremos saber por qué no se incluyeron”. En el plantón, en avenida Reforma, las madres portaron pancartas con el rostro de los menores desaparecidos, entre ellos: Elvis Axell Torres Rosete, María Guadalupe Ortega Hernández, Samuel Jonathan Mondragón, Abril Selena Caldiño, Ameyali Johana Galindo, Bianca Edith Barrón, Elizabeth Moreno Chávez, Ximena A. Padilla, Daniela Xóchitl Elizarrarás, María José Monroy y otros.
MILLONES DE PESOS EN EQUIPAMIENTO ESCOLAR
Detienen a cinco policías de Querétaro por robo y drogas Elementos de la Dirección de Investigación del Delito de la Procuraduría de Querétaro detuvo a cinco policías de los municipios de Corregidora y Pedro Escobedo, adscritos a la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado, así como al titular de la Secretario de Seguridad Pública (SSP) de Pedro Escobedo, Ricardo Rosas, acusados de robo a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a casa habitación, así como de vender droga al menudeo. El primer detenido fue José Sinecio Morales, policía de Corregidora, por vender metanfetaminas, y él acusó a otros elementos de la misma actividad, lo mismo que de hurtar casas habitación e hidrocarburos en ductos de Pemex. En tanto, la policía municipal de Colotlán, Jalisco, informó que seis reos se fugaron de la cárcel de esa localidad, a través de un boquete horadado en un muro de
su celda, que daba a un lote baldío. Las autoridades se percataron del escape de los reclusos ayer alrededor de las 7 de la mañana, cuando hacían el pase de lista. Asimismo, el gobernador de Tamaulipas, Egidio Torre Cantú, y Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, instalaron este miércoles en Ciudad Victoria una comisión interinstitucional estatal para la prevención de la violencia. También firmaron el convenio de adhesión al Programa Nacional de Prevención, con el que Tamaulipas obtendrá recursos superiores a 113 millones de pesos. En este contexto, ayer se documentaron 15 muertes violentas, cuatro de ellas en Sinaloa, cuatro en Chihuahua, dos en Coahuila, dos en San Luis Potosí, dos en Baja California y una en Jalisco. DE LA REDACCIÓN
Otumba, México. El gobernador Eruviel Ávila Villegas, acompañado del secretario general de la sección 36 del SNTE, Héctor Ánimas Vargas, concluyó su gira de tres días con pernocta en la región de las Pirámides, con la entrega de mobiliario, material de mantenimiento y construcción, así como de equipamiento para 3 mil 125 escuelas de la entidad, con una inversión superior a 176 millones de pesos. Durante la gira de trabajo con pernocta, en la que participaron todos los integrantes del gabinete estatal, se realizaron en conjunto 120 acciones en beneficio de los habitantes de esta zona del estado de México
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013 •
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
La mesa directiva del Senado, que preside el panista Ernesto Cordero, valora la posibilidad de regresar a la Cámara de Diputados la minuta que remitió la víspera con la reforma constitucional en materia de fuero, ya que tienen dudas sobre la inclusión de un párrafo que no obtuvo la votación calificada requerida y de todas formas quedó en el documento. Se trata del párrafo quinto del artículo 115 constitucional, donde el PRI y sus aliados en San Lázaro intentaron reintegrar la inmunidad procesal al presidente de la República, que el Senado había eliminado. El panista José Rosas Aispuro y el perredista Luis Hernández Jiménez, vicepresidentes del Senado, comentaron que hay serias dudas, ya que en la votación que se llevó a cabo en la Cámara de Diputados el pasado 4 de marzo hubo 215 votos en contra y 213 a favor de incluir ese quinto párrafo al artículo 111, por lo que no se dieron las dos terceras partes requeridas cuando se trata de modificaciones a la Carta Magna. Sin embargo, en la minuta que la Cámara de Diputados les remitió la semana pasada, firmada por el presidente de la mesa directiva de esa cámara, Francisco Arroyo Vieyra, y el secretario de la misma, Javier Orozco Gómez, se incluye ese cambio, que mantiene el fuero al Ejecutivo federal. Rosas Aispuro detalló que el martes el pleno senatorial dio entrada a la minuta y la turnó a la Comisión de Puntos Constitucionales, instancia que debe analizar
■
■
Podría ser un error sin mala fe, pero deberá aclararse, advierte legislador del PRD
Regresará el Senado a diputados minuta sobre fuero por incluir párrafo no aprobado ■
El texto reintegraría la inmunidad procesal al Presidente de la República, eliminada previamente
la documentación y verificar que se apegue a lo aprobado por el pleno de San Lázaro. El perredista Hernández Jiménez agregó que podría ser un error, sin mala fe, pero de todas formas debe aclararse. Para ello, la mesa directiva del Senado pidió a su similar de los Diputados que le remita la versión estenográfica y el video de la sesión en que se aprobó esa reforma en materia de fuero. Cuentan además con un escrito que el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, el perredista Julio César Moreno Rivera, envió al presidente de ese órgano, el priísta Arroyo Vieyra, el 6 de marzo, dos días después de aprobada la reforma, en el que deja claro que no podía incluir el párrafo quinto del 111 constitucional, porque no logró la mayoría calificada. El párrafo, explica, precisa que: “por lo que toca al Presidente de la República, sólo habrá lugar a acusarlo ante la Cámara de Senadores en los términos del artículo 110. En este supuesto, la Cámara de Senadores resolverá con base en la legislación penal aplicable”. En el Senado se había quitado el fuero al Presidente de la República, pero en San Lázaro los diputados
Entregó su propuesta al Senado
Exige la Conago autonomía en matería de deuda estatal VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Los gobernadores y el jefe de Gobierno del Distrito Federal se pronunciaron a favor de la reforma constitucional para que el Congreso de la Unión expida la Ley General en materia de deuda pública de las entidades, pero demandaron “respeto a la soberanía y autonomía de estados y municipios”. Es decir, los mandatarios sostienen que “la aprobación, rechazo o modificación de las deudas la deberán hacer las legislaturas estatales, no el Congreso de la Unión, como pretenden PAN y PRD”. La Conago entregó ayer su propuesta sobre la nueva legislación en la materia a las comisiones dictaminadoras del Senado, a través de Víctor López González, enlace de la presidencia de esa agrupación, en la que además pide que el gobierno federal avale el endeudamiento estatal y municipal. En el escrito enviado al Senado, los gobernadores subrayan que ante la situación financiera por la que atraviesan diversas entidades, y ante el incremento reciente de la deuda de estados y municipios, “recono-
POLÍTICA 25
cemos la oportunidad de establecer normas jurídicas homogéneas para todos los gobiernos subnacionales, que regulen la contratación y el uso de la deuda pública de estados, del Distrito Federal y municipios”. Los gobernadores y el jefe de Gobierno capitalino manifiestan su respaldo “a la propuesta de adoptar un esquema de deuda estatal garantizada por el gobierno federal, que debe traducirse en la construcción de mejores condiciones para la contratación de financiamientos para las entidades federativas que, con plena responsabilidad fiscal, reduzca de manera significativa sus costos financieros”. De igual forma se pronunciaron “por el pleno respeto a la soberanía de estados y municipios, a fin de que sean las legislaturas estatales las que, en ejercicio de sus atribuciones, decidan sobre la atribución, modificación o rechazo de las iniciativas de los ejecutivos estatales y los ayuntamientos en materia de autorización de empréstitos y otros compromisos de pago, atendiendo siempre las reglas y los límites que el Congreso de la Unión establezca en la Constitución y las leyes secundarias”.
del PRI y el Verde decidieron reintegrarlo. Ganaron la votación en comisiones, pero ante el pleno no lograron las dos terceras partes de los votos requeridos. El diputado Moreno Rivera detalla en el escrito a Arroyo Vieyra que “al no ser aprobado por la mayoría
■
calificada de los presentes, señalada en el artículo 135 constitucional, debe ser excluido del proyecto de decreto que se envíe como minuta a la colegisladora”. Sin embargo, en la minuta se dejan puntos suspensivos en el sitio del párrafo quinto del 111, lo que
se acostumbra cuando se trata de ordenamientos que se mantienen tal como está en la actualidad el texto constitucional, que mantiene el fuero al Presidente de la República. Los legisladores recalcaron que, de ser así, la minuta será regresada a San Lázaro para que se corrija.
Desmiente Iván López Fernández que haya irregularidades
Todas las observaciones a la Cuenta Pública 2011 de Veracruz están solventadas: contralor XALAPA, VER., 13
DE MARZO.
En el gobierno del estado de Veracruz no existe ningún daño patrimonial ni desvío de recursos en los fondos federales, y todas las observaciones a la Cuenta Pública 2011 están solventadas en tiempo y forma, afirmó el contralor general del estado, Iván López Fernández. Recordó que la fiscalización es un proceso que se realiza año con año y que implica etapas de revisión, observaciones y solventación, y ésta última, en el caso de Veracruz, se ha cubierto al ciento por
ciento, por lo que los señalamientos sobre este tema carecen totalmente de fundamento. El contralor general de Veracruz precisó que las referencias que se hacen sobre la Cuenta Pública 2011corresponden a informes preliminares, pues la Auditoría Superior de la Federación (ASF) aún no integra su informe definitivo. “Al día de hoy el gobierno del estado ha solventado todas las observaciones, y en las próximas semanas la Auditoría Superior de la Federación emitirá el dictamen definitivo
que confirmará que no hay ningún daño patrimonial ni desvío de recursos en la Cuenta Pública 2011”, dijo. Recordó que los datos del Informe de Resultados de la Cuenta Pública 2011, que la ASF presentó a la Cámara de Diputados, corresponden únicamente a solicitudes de aclaración, y que no constituyen irregularidades. En este momento, acotó el funcionario, corren los plazos legales para la revisión de la documentación presentada y la elaboración del dictamen final.
26 POLÍTICA • JUEVES 14 DE MARZO DE 2013 ALFREDO MÉNDEZ
La Procuraduría General de la República (PGR) tiene hasta el momento tres análisis contables realizados por peritos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), además de algunos otros documentos públicos y por lo menos seis declaraciones de ex funcionarios del gobierno de Tabasco, cuyos dichos y pruebas van encaminados a demostrar un presunto desvío de al menos mil 918 millones de pesos, que habría autorizado el ex gobernador Andrés Granier para beneficio personal, revelaron fuentes ministeriales. Sin embargo, añadieron que la indicación que ha dado el titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, a los fiscales del caso es que los agentes del Ministerio Público Federal recopilen más pruebas antes de determinar si se ejercita acción penal o se archiva la indagatoria por falta de elementos para consignar el expediente a un juez, aunque para ello ocupen mucho tiempo. A decir de los informantes, es muy probable que a finales
Carpetazo del TEPJF a denuncias contra PRI ALONSO URRUTIA
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declaró infundados los últimos recursos interpuestos por el PRD contra el presunto financiamiento ilícito de la campaña presidencial de PRI-PVEM en 2012. Asimismo, los magistrados avalaron sin mayor debate las actuaciones de la Unidad de Fiscalización del Instituto Federal Electoral (IFE) en el caso Monex y otras formas de financiamiento. Los recursos promovidos fueron desechados de plano por el TEPJF por considerar que no hubo irregularidad en las investigaciones realizadas por la Unidad de Fiscalización, al tiempo que, según el proyecto aprobado, el IFE sí contabilizó como parte de los gastos de campaña del presidente Enrique Peña Nieto las erogaciones que fueron comprobadas en las indagatorias con respecto al caso Monex. El PRD presentó diversos recursos contra el financiamiento de la campaña priísta y la consecuente aplicación de esos recursos para la adquisición de utilitarios distribuidos durante la contienda, los cuales resolvió el Consejo General del IFE el pasado 23 de enero, previamente a la presentación de los informes de gastos de campaña presidencial. A decir de los magistrados, la Unidad de Fiscalización acreditó que la erogación en utilitarios fue contabilizada como parte de los gastos de campaña, así como otros recursos que igualmente fueron comprobados.
■
La orden de Murillo Karam es recopilar más pruebas, señalan en la procuraduría
Cuenta la PGR con tres análisis de la CNBV que demostrarían supuesto desvío de Granier ■
Aún no se determina si se ejercita acción penal contra el ex gobernador de Tabasco o se archiva el caso
de este mes se emita un citatorio ministerial para que Granier comparezca en calidad de indiciado en las instalaciones de la PGR. El pasado 10 de marzo, al ser entrevistado en Villahermosa, Tabasco, Murillo Karam indicó que el ex mandatario no ha recurrido al procurador de la República para conocer el estatus de la denuncia que enfrenta por el presunto desvío de recursos durante su gestión en Tabasco. La semana pasada, Granier emitió una carta a la opinión pública en la que asegura que está dispuesto a acreditar ante cualquier autoridad su actuación al frente del gobierno de Tabasco. “Cuando me informaron de
qué se trataba y que requería periciales de muy alto nivel, me la traje; no la atraje, me la traje a la ciudad de México para que aquí se haga toda la investigación que se requiere; de ahí veremos si hay responsabilidad”, dijo el funcionario federal durante una entrevista con medios locales. Pero al cuestionarle si ya comenzaron las diligencias, insistió en que “apenas” recibió la denuncia y aún no hay avances. Por su parte, las fuentes de la PGR consultadas indicaron que aunque la denuncia penal que se presentó en la delegación de esa dependencia en Tabasco es contra de Granier, le imputa presuntos desvíos por 23 mil millones de pesos, únicamente se han
recabado pruebas que acreditan anomalías por mil 918 millones. El mes pasado, Víctor Lamoyi, actual secretario de Planeación y Finanzas de Tabasco, dio a conocer a medios locales que colaboradores de Granier reportaron en agosto de 2012 el robo de una camioneta que presuntamente transportaba los documentos de respaldo del presupuesto estatal. En ese vehículo también se transportaban los documentos y las transferencias bancarias del sexenio, las cuales, sólo en 2012, rondaron los 5 mil millones de pesos. De acuerdo con el funcionario tabasqueño, José Manuel Saiz, entonces secretario de Administración y Finanzas, denunció
ante la Procuraduría de Justicia de Tabasco el robo de dicho vehículo, lo cual quedó asentado en la averiguación previa APFECORO-III-1960/2012. En opinión de Lamoyi, es poco creíble la versión del traslado de los documentos, pues dichos expedientes debían permanecer en los almacenes de la Secretaría de Administración y Finanzas, en Villahermosa. En su momento, el ex gobernador Granier señaló en un comunicado que su administración dejó documentación notariada que comprueba el uso de los recursos ejercidos en distintos programas. Además, aseguró que quedaron 700 millones de pesos disponibles en cuentas del Estado.
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013 •
Entrega hoy el PRI documentos básicos al IFE JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El PRI entregará oficialmente este jueves al Instituto Federal Electoral (IFE) los documentos básicos que fueron reformados durante su pasada asamblea nacional, informó la coordinadora de asuntos jurídicos del partido, Martha Tamayo Morales, quien señaló que hasta el momento no se ha recibido queja alguna de sus militantes. Dijo que tras la declaratoria de validez por la autoridad electoral, que tendrá un plazo de 30 días para analizar los documentos, el siguiente paso del PRI será actualizar o elaborar los nuevos reglamentos internos, entre los que se ubican la normatividad con que operarán varias secretarías de reciente creación y la unidad de información y transparencia del partido. En entrevista, explicó que este jueves la representación del partido ante el IFE entregará los nuevos estatutos, declaración de principios y el programa de acción, mientras en el caso de las estrategias y programas –que fue otra de las mesas temáticas de su pasada asamblea, donde surgió un nuevo documento– sólo se notificará al órgano electoral. Según expuso, este último documento no forma parte, estatutariamente, de los documentos básicos del partido; en igual circunstancia se ubica el código de ética priísta, que sólo existe para la vida interna del partido.
Cambio de estatutos En entrevista, Tamayo expresó su confianza en que el tricolor no tendrá problema alguno cuando la autoridad del IFE revise tanto los procedimientos que se siguieron para modificar sus estatutos como el contenido de los mismos. “Desde el inicio del proceso se cuidó todo el aspecto legal, sin dejar nada a la deriva, preservando los derechos de los militantes y en estricto apego a nuestros estatutos y la legalidad existente”, remarcó la coordinadora de asuntos jurídicos, instancia que se elevará a rango de secretaría del partido a partir de que el IFE apruebe definitivamente los nuevos documentos. Dichos documentos básicos tuvieron importantes modificaciones, entre las cuales destacaron el retiro de candados para que sus legisladores puedan votar una eventual aplicación del IVA en medicinas y alimentos, así como la apertura de Pemex al sector privado. También está el tema las candidaturas externas e independientes avaladas por el PRI; la creación de la unidad de transparencia, de la secretaría de adultos mayores y del movimiento PRI.mx –que se dedicará a las redes sociales e Internet–, así como de la consolidación de la unidad de transparencia e información, entre otros temas.
■
POLÍTICA 27
No aceptaremos cambios que den a extranjeros la principal empresa del país: Batres
Presenta Morena al Senado plan para fortalecer Pemex “sin reforma alguna” ■
Propone ampliar la exploración, reducir sobrexplotación, invertir en tecnología y construir 5 refinerías
ANDREA BECERRIL VÍCTOR BALLINAS
Y
El Movimiento Regeneración Nacional (Morena), por medio de su presidente, Martí Batres, presentó ayer en el Senado la propuesta para fortalecer a Pemex sin necesidad de reforma legal alguna, lo que permitirá alejar el fantasma de la privatización de los hidrocarburos. Batres estuvo acompañado por el coordinador de los senadores del PT, Manuel Bartlett, quien destacó que ante la decisión de Enrique Peña Nieto de privatizar la paraestatal está “el gran movimiento de Morena, comprometido a dar la batalla para preservar la principal riqueza del país”.
Por su parte, Batres detalló los 15 puntos de la propuesta energética de Morena; dijo que espera que se pueda impulsar desde el Senado. Recalcó que “sin importar la forma en que se le denomine, asociación o productividad, no aceptaremos reformas que pongan en manos extranjeras la principal empresa mexicana”. Bartlett destacó que “la estrategia que han usado siempre los gobiernos anteriores para llevar a cabo la privatización en materia de energía ha sido mentir, y Peña Nieto está en la misma línea”. Entre los puntos que incluye la propuesta de Morena están ampliar las tareas de explo-
ración, para encontrar nuevas reservas petroleras, disminuir la sobrexplotación de los yacimientos actuales, aumentar la inversión en investigación y tecnologías nacionales en el Instituto Mexicano del Petróleo y las universidades públicas, así como construir cinco nuevas refinerías. Asimismo, disminuir la exportación de crudo para aumentar la exportación de gasolinas y petroquímicos, a fin de fortalecer la economía nacional y generar más recursos y riqueza para el país. Reintegrar a Pemex en una sola empresa nacional y cancelar los contratos leoninos con firmas extranjeras que llevan a cabo funciones que puede realizar la paraestatal.
Batres añadió que entre los 15 puntos de la propuesta energética de Morena se incluye “cortar de tajo el flujo de recursos públicos al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana que no estén relacionados con prestaciones contractuales de los trabajadores, además de eliminar el enorme volumen de privilegios de la alta burocracia de la paraestatal”. Además, detener la quema del gas que ocurre en los yacimientos petroleros, especialmente en Campeche, para aprovecharlo en la generación eléctrica y otros fines del desarrollo nacional, y mantener la deuda de Pemex como deuda pública.
28 POLÍTICA • JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
■
KARINA AVILÉS
El encono entre los dos grupos de comisionados en el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ha llegado a tal grado, que ya comenzó a afectar la tarea de dichos servidores. Ayer, tres funcionarios del pleno optaron por posponer, con el argumento de que carece de “elementos suficientes”, uno de los proyectos de resolución presentados por Ángel Trinidad Zaldívar, quien destapó el caso del presunto conflicto de intereses de su compañera Sigrid Arzt y evidenció el rezago de asuntos del presidente Gerardo Laveaga. Al término de la sesión plenaria, Laveaga se refirió al aplazamiento de la discusión de la reforma constitucional que dota de autonomía plena al instituto. Para el funcionario, el que se haya diferido la discusión en la Cámara de Diputados para dar prioridad a la reforma en telecomunicaciones no significa “que (la iniciativa) se vaya a suprimir o a ignorar” por parte del Legislativo, ya que, justificó,
■
Difieren proyecto de resolución de Ángel Trinidad Zaldívar
División entre comisionados entorpece labores del Ifai ■
Jacqueline Peschard, ausente de la sesión, por viaje de trabajo
los diputados tienen sus propios tiempos. Insistió en que esta modificación constitucional en materia de transparencia es un parteaguas, ya que “nunca, en mucho tiempo, se le había dado tanto poder a la ciudadanía”. Durante la sesión pública de ayer, a la que no asistió la comisionada Jacqueline Peschard (ya que se encuentra en El Cairo para participar en una conferencia internacional en la materia), la tensión entre los dos bandos de comisionados se tradujo en el sentido que dieron a su voto en las resoluciones sometidas a discusión. Ángel Trinidad Zaldívar presentó un proyecto en
el que se pronunció por que se hagan públicos los nombres de las personas que recibieron indemnizaciones a causa de los fallecimientos en que haya tenido responsabilidad la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Frente a ello, la comisionada Arzt, sujeta a investigación por parte de la Secretaría de la Función Pública a raíz de que Zaldívar denunció que ella realizó solicitudes de información bajo dos nombres falsos y no se excusó de las votaciones de los recursos de revisión, cuestionó el proyecto de su compañero al mantener la postura de que la asociación de “los nombres de los deudos y los montos no es información que
Firman convenio de adhesión al programa nacional de prevención
Instalan comisión interinstitucional contra la violencia en Tamaulipas CIUDAD VICTORIA, TAMPS., 13
DE
MARZO.
El gobernador Egidio Torre Cantú, y Roberto Campa Cifrián, subsecretario de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, instalaron la comisión interinstitucional estatal para la prevención de la violencia. También firmaron el convenio de adhesión al programa nacional de prevención, con el que Tamaulipas obtiene recursos superiores a 113 millones de pesos. En este convenio participaron los presidentes municipales de Nuevo Laredo y Ciudad Victoria, Benjamín Galván Gómez y Miguel Ángel González Salum, respectivamente.
Torre Cantú reiteró que la seguridad de los tamaulipecos es uno de los compromisos de su administración y una de las principales ocupaciones que incluye a todos, con acciones que están permitiendo recomponer el tejido social, recuperar los espacios públicos y fortalecer la convivencia familiar. “Estamos trabajando para reconvertir las condiciones sociales, económicas y culturales que propician la violencia y el delito”, dijo durante un acto público. Asimismo, Campa Cifrián aseguró que Tamaulipas dará resultados extraordinarios y será un ejemplo de lo que se puede lograr en un trabajo coordinado.
Dijo que el objetivo de este nuevo esquema de trabajo es cambiar las condiciones en las que viven las familias, sobre todo en las zonas más violentas del país. Una es la realidad que se enfrenta en el país y esa es la realidad que se pretende modificar con la propuesta presidencial. Por ese motivo, los ayuntamientos de Nuevo Laredo y Victoria recibirán 40 millones 300 mil pesos y 28 millones 800 mil pesos, respectivamente, el 70 por ciento en el mes de mayo y el restante en septiembre de este año. Montos que sumados a los del Subsemun etiquetados para acciones de prevención, totalizarán 113 millones 600 mil pesos.
nos permita evaluar la proporcionalidad del criterio adoptado; más aún, revelar la totalidad de la información solicitada en una relación como la requerida haría públicos elementos que permiten conocer las condiciones en que ocurrió la muerte de personas y, con ello, afectar la esfera de la privacidad de familiares al hacerlos identificables”. Junto con la otra comisionada de su grupo, habló del “defecto del proyecto” y cuestionó que en éste se hable de las indemnizaciones como un beneficio y no como producto de un daño. A ello se sumaron otras críticas e insinuaciones. Entre ellas, se
le dijo a Trinidad Zaldívar que le cuesta “mucho trabajo” llamar a audiencia a los funcionarios de la Sedena, para ver la documentación clasificada, porque eso le implica “mucho esfuerzo”. En apoyo a la postura de las comisionadas presentes, Laveaga dijo que no está de acuerdo en que se abran los nombres, pero sí en entregar los montos, el lugar del incidente en que fallecieron estas personas y los documentos que avalen la indemnización. Finalmente, tres comisionados –pues Jacqueline Peschard no estaba presente– se impusieron a Trinidad Zaldívar al votar por el diferimiento del proyecto que presentó este último. Al someter a la consideración del pleno otro recurso relacionado con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Trinidad Zaldívar hizo ver que los argumentos que se usaron en contra de su resolución vinculada a la Sedena, ahora actuaban a favor del caso presentado por Gerardo Laveaga, por lo que planteó diferir ese asunto, pero la mayoría le ganó.
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013 •
■ Argumenta violación del debido proceso
Libera la SCJN a otro acusado por la matanza de Acteal ■ Ahora
RECURSOS DE
OPORTUNIDADES
PARA
GUERRERO
sí decidió sobre el caso presentado
JESÚS ARANDA
Una semana después de que se negó a conocer la solicitud de reconocimiento de inocencia del luchador social Alberto Patishtán Gómez, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió la inmediata liberación de Marcos Arias Pérez, acusado de participar en la matanza de Acteal el 22 de diciembre de 1997 en el municipio de Chenalhó, Chiapas. Al resolver ayer la solicitud de reconocimiento de inocencia, presentada por el indígena chiapaneco, la Corte liberó a uno más de los acusados de la matanza de 45 indígenas tztoziles de la organización Las Abejas, con el argumento de que después de la sentencia en su contra –por los delitos de homicidio, lesiones calificadas, portación de arma de fuego sin licencia y portación de arma de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas– aparecieron nuevas pruebas y docu-
■
MÁS
POLÍTICA 29
mentos públicos que evidenciaron la violación del debido proceso. Los ministros consideraron que las pruebas que se utilizaron para condenarlo, como el uso de un álbum fotográfico para que los testigos lo identificaran y una serie de irregularidades cometidas por el Ministerio Público, eran suficientes para dejar en inmediata libertad al acusado. En el presente asunto, Arias Pérez, indígena tzotzil que se suma a los más de 30 sentenciados por la matanza de Acteal que fueron liberados por decisión de la SCJN, fue condenado a 35 años de prisión. Inconforme con la sentencia, interpuso recurso de apelación, amparo y, finalmente, reconocimiento de inocencia. En su demanda ante la Corte, el acusado argumentó que la sentencia penal dictada en su contra se sustentó en las mismas pruebas que la primera sala, en juicios distintos, pero sobre los mismos hechos, determinó ilícitas y que
Signa acuerdo comisionado para el diálogo
Impulsan participación indígena en planes oficiales ROSA ROJAS
Sendos compromisos para que organizaciones del movimiento indígena nacional participen en la coordinación y desarrollo de foros de consulta para la redacción del Plan Nacional de Desarrollo, en su ejecución y seguimiento; para ser incorporados dentro del Consejo Rector del Pacto por México y en la implementación de la Cruzada Nacional contra el Hambre, firmaron ayer dirigentes de una docena de organizaciones autóctonas y el comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, Jaime Martínez Veloz. La minuta de trabajo conteniendo dichos compromisos se firmó en las oficinas del comisionado, como resultado de una reunión previa que sostuvo el pasado 6 de marzo, en las instalaciones de la Cámara de Diputados, con delegados indígenas de 14 estados del país. En el citado documento se acordó, asimismo, trabajar en el reconocimiento constitucional de los derechos fundamentales de los pueblos originales, comprometiendo a las comisiones de Asuntos Indígenas de las cámaras de Diputados y Senadores, la
Comisión de Concordia y Pacificación y el Poder Ejecutivo. Además, proponer una reforma a los organismos de la administración pública para la atención a los pueblos indígenas, su rendición de cuentas, la fiscalización de los recursos públicos en materia de pueblos originales y proponer la adecuación de las reglas de operación de los programas de atención a los mismos. Otro compromiso es coadyuvar y participar en la resolución de conflictos mediante mesas interinstitucionales para resolver la problemática social, agraria, religiosa, de recursos naturales –por la instalación de minas o parques eólicos en sus territorios–, entre otras, que se presentan en los pueblos indígenas. Entre los firmantes están Franco Gabriel, de la Alianza Nacional de Profesionales Indígenas Bilingües; los ex diputados Marcos Matías y Margarito Ruiz; Jenaro Domínguez, de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indios; Bruno Plácido y Gaudencio Mejía, de la Unión de Pueblos y Organizaciones de Guerrero; Abundio Marcos y María Antonieta Hernández, del Movimiento Indígena Nacional, y José Luis Castro, de Aztlán del DF.
En más de 222 millones de pesos se incrementará este año el presupuesto que a través del programa Oportunidades se canaliza en apoyo a los grupos sociales vulnerables en el estado, se informó en la reunión de trabajo que ayer encabezaron el gobernador Ángel Aguirre Rivero, el subsecretario de la Secretaría de Desarrollo Social federal Javier Guerrero García y la directora general de Oportunidades, Paula Hernández Olmos
fueron el sustento para condenarlo como autor material de la masacre. La primera sala determinó fundado el presente reconocimiento de inocencia, ya que de acuerdo con los amparos por ella misma resueltos sobre tales hechos, “las pruebas mediante las cuales se le condenó carecen de licitud”, entre
otras razones porque los dichos de los testigos a partir de los cuales se declaró culpable al ahora sentenciado fueron inducidos y, por lo mismo, ilícitos. La semana pasada, la primera sala resolvió en votación dividida (tres a dos) rechazar la petición de Alberto Patishtán Gómez, senten-
ciado a 60 años de prisión y que lleva 12 años en la cárcel, para el reconocimiento de inocencia que le permitiría obtener su libertad, luego de que organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos han denunciado que el proceso penal en su contra estuvo plagado de irregularidades.
30
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
OPINIÓN
Telecomunicaciones OCTAVIO RODRÍGUEZ ARAUJO o nací cuando el teléfono, el telégrafo y la radio eran los medios más rápidos de comunicación e información. Cuando yo era niño había dos principales compañías telefónicas, una filial de la Bell de Estados Unidos (La Mexicana) y la otra filial de la sueca Ericsson (Mexeric). Los suscriptores de una no se podían comunicar con los de la otra. Se usaban, en caso de la primera, números y letras, y sólo números en la segunda. La marcación era mediante operadoras, las “Cuquitas las telefonistas” de la película El hijo desobediente (1945). Así funcionaban antes de 1950 los teléfonos en Monterrey, donde yo vivía. En 1947 se creó Teléfonos de México (Telmex), que más tarde absorbería a Mexeric y luego a La Mexicana. Sin embargo, los propietarios de Telmex seguían siendo las mismas empresas extranjeras. Era un monopolio privado y extranjero. Éste se mexicanizó posteriormente y en 1972 se convirtió en empresa paraestatal con 51 por ciento de las acciones. Eran los tiempos en que para tener una línea telefónica uno compraba (y vendía en automático) las acciones correspondientes. Los principales accionistas eran bancos y grandes empresas nacionales. Cuquita la telefonista desapareció poco a poco al automatizarse las llamadas de larga distancia desde 1970, lo cual volvió combativas a las operadoras (principal apoyo de Hernández Juárez en su pugna contra Salustio Salgado en 1976). La tecnología semielectrónica comenzó a declinar y las operadoras del 02 y el 05 fueron las más explotadas, sobre todo las que laboraban en los turnos discontinuos. La verdad es que cuesta trabajo creer que hace menos de 40 años existieran esas condiciones de trabajo para las mujeres de Teléfonos de México. Finalmente llegó la era electrónica de la telefonía, en combinación con la informática. El sistema analógico de señal fue sustituido por el digital. Surgió entonces el marcado de teclado y luego el correo electrónico. Teléfonos y computadoras de escritorio se convirtieron en factores insustituibles de comunicación. Mis primeros artículos a La Jornada fueron enviados, con dificultades técnicas, vía computadora-teléfono, mediante un programa de decodificación y a una velocidad que ahora nos parecería antediluviana (unos 300 bytes por segundo). Todavía no existía la fibra óptica y los mensajes eran “contaminados” con ruido, es decir, garabatos que luego debían limpiarse. El fax todavía se usaba pero tenía el inconveniente de necesitar su transcripción: doble trabajo. Telmex mejoró, habrá que reconocerlo, cuando fue comprado en 1990 por su actual dueño, Carlos Slim. Dicha mejora no hubiera sido posible, también debe decirse, si no hubiera coincidido con las nuevas tecnologías electrónicas y digitales de comunicación. En esto Slim también fue visionario al comprar Prodigy y América Móvil, uno de los cinco principales operadores de telefonía móvil en el mundo. Una gran revolución que se ha ido integrando a la radio y a la televisión. En la actualidad podemos ver televisión en alta definición y al mismo tiempo consultar Internet, bajar programas, películas y juegos. Podemos, desde la computadora o la televisión, tener videoconferencias con amigos en Canadá, Morelia o Singapur, como si estuviéramos uno enfrente del otro (Skype), y además gratis. Este artículo llegará a La Jornada en unos segundos y ya no habrá “ruido” ni garabatos en el mensaje ni nadie tendrá que transcribirlo. El desarrollo tecnológico de las comunicaciones rebasa cualquier cosa que yo haya imaginado desde que veía Misión Imposible en 1966 por televisión. Veinte años después tuve mi primera computadora de “flopies” sin disco duro, luego una con disco duro de 10 megabytes: todo un logro que costaba arriba de 2 mil dólares. Ahora estamos en los tiempos de los gigabytes, terabytes, petabytes y mayores capacidades de almacenamiento que escapan a mi comprensión. Computadora, teléfono, fibra óptica, televisión por satélite, celular, etcétera forman parte de nuestros recursos de comunicación e información, igual para ver una película que algunos cuadros del Louvre, escuchar un concierto con imagen de la orquesta o una conferencia sobre casi cualquier tema y verle las imperfecciones de la piel o la mancha en la corbata al conferenciante. La full HD está obligando a los actores a usar nuevos maquillajes para evitar que las caras se les vean con costras de apariencia plástica. Ahora pueden hacer series o películas con computadoras y una nueva versión de Cleopatra no requeriría miles de extras porque se pueden hacer y disponer desde un escritorio. Todas estas maravillas, sin embargo, tienen un problema: la calidad y la orientación de lo que vemos tanto en periódicos (en línea o “en papel” en nuestros monitores) como en programas y noticiarios en televisión. Desde luego que entre mucha basura hay programas de calidad y de todo tipo de cultura, pero lo que ve la mayoría de la gente es la basura de la televisión abierta, que es la gratuita. Cierto es que la libertad de expresión permite que oigamos, leamos y veamos incluso a racistas, xenófobos, retrasados mentales, publicistas de los valores de los países imperiales y casi nunca, para no decir nunca, a gente progresista ni mucho menos de izquierda. Con la nueva ley de telecomunicaciones en vías de aprobación al momento de escribir estas líneas se habla de libre competencia e incluso de la entrada de empresas extranjeras al cien por ciento de inversión, pero la libre competencia en el capitalismo es exclusiva para quienes pueden competir, es decir, los mega o giga empresarios y no los obreros o los campesinos que forman la mayor parte de la población. No está mal que Televisa o Tv Azteca tengan que competir con empresas más profesionales, pero la ideología y la fuerza del mensaje no es algo que se ceda a los sectores progresistas y de izquierda que, normalmente, no son empresarios. Que el Estado regulará las telecomunicaciones, bien, pero no olvidemos la ideología de quienes lo representan en su materialización gubernamental. En fin, mucho que agradecer a la revolución tecnológica de las comunicaciones, pero poco a quienes usan éstas para informar y moldear la conciencia de quienes son sus objetivos pasivos. ■ http://www.rodriguezaraujo.unam.mx
Reforma inesperada ADOLFO SÁNCHEZ REBOLLEDO nte la reforma de las radiotelecomunicaciones se han escuchado voces de sorpresa, elogios sin fin, descalificaciones sumarias, pero también algunas opiniones reflexivas y serenas, como las de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), que preside Aleida Calleja, y las de Raúl Trejo y Javier Corral, quienes desde ámbitos diferentes trabajaron arduamente por cambios sustantivos en la ley y en la práctica de los concesionarios. Desde luego, estamos ante la evidencia de un hecho que venía madurando y expresándose a través de inquietantes señales que ya eran imposibles de ocultar bajo el velo del inmovilismo. La concentración y la preminencia de los “poderes fácticos” depositados en unas cuantas manos, aunadas al ejercicio arbitrario de sustanciosos privilegios, trajeron como resultado la creciente incompatibilidad entre dicho modelo y el funcionamiento democrático exigido por la ciudadanía. Malos servicios, contenidos infames y altos precios pasaron a ser sinónimos, pero al final, si atendemos a los hechos, la alerta máxima provino menos de los consumidores masivos, puestos a merced de los monopolios, que de la libre protesta de los jóvenes que interpretando al México de avanzada reivindicaron el derecho a un nuevo orden en estas materias, sobre todo en lo concerniente a la televisión. Paradójicamente, en el mismo acto de nacer, el #YoSoy132 mostró la fragilidad del arreglo entre los medios y el poder, poniendo en tela de juicio la debilidad intrínseca de ese modelo excluyente, dominante, monopólico que, en definitiva, suplanta y subordina el Estado a los intereses particulares y obliga a la reiterada “democratización” de todo el sector como condición para destrabar el juego político en general. Esa es, justamente, la puerta que se abre con la reforma. El solo anuncio del acuerdo interpartidario se convirtió así en un hecho político de la mayor trascendencia, inesperado en su complejidad y detalles, cuya importancia para el futuro pronto se dejará sentir. El Presidente de la República obtiene un punto favorable en un tema delicado, pues da muestras de no cejar en el empeño de recomponer la influencia y la funcionalidad de la maltrecha institución que encabeza, no obstante las dudas, el escepticismo o los temores no siempre imaginarios despertados por la negociación secreta y la consiguiente subordinación al pacto de los grupos parlamentarios que se comprometieron a aprobar vía fast track la reforma constitucional. (Al parecer la discusión final se queda para las leyes secudarias.) A reserva del análisis fino que hace falta, con esta iniciativa se crea la posibilidad de multiplicar el papel de las telecomunicaciones como condición para la aparición de una nueva cultura ciudadana, sustentada en los extraordinarios cambios tecnológicos que están en marcha. Dicha modernización sería muy difícil sin asegurar la rectoría del Estado, interpretada no tanto como un arbitraje “técnico” sino como una pieza maestra en la construcción de un sociedad nacional más equitativa que es, en definitiva, la finalidad del Estado constitucional. No se trata simplemente de aplicar cierto “intervencionismo” para corregir las fallas inherentes
al modelo neoliberal, que están a la vista, sino de actuar para proteger los intereses generales en un país donde se admite al menos de palabra la necesidad de tutelar a los más débiles. Esta recuperación presupone, como lo ha sintetizado la Amedi, un cambio de gran calado al definir la radiodifusión y las telecomunicaciones como servicios públicos de interés general, lo cual es sin duda una renovación jurídica sin precedente que debiera contribuir, esperemos, a la edificación de un andamiaje más moderno y democrático en ese capítulo estratégico. Por lo pronto, el texto enviado al Congreso da pasos hacia adelante que hasta ayer parecían demandas utópicas, como la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones, así como toda la normativa en relación con las concesiones, cuyas repercusiones se verían de inmediato aunque ya se ha objetado el hecho de que los nombramientos de los consejeros dependan de un procedimiento donde el Ejecutivo se reserva la última palabra. Si bien en la iniciativa se advierte una cierta tensión entre los temas concernientes a la estructura de la competencia o las singularidades de la guerra por los mercados, cuyas aristas globales iremos viendo, lo cierto es que más allá del despliegue de las capacidades financieras de las empresas en pugna hay en el texto una importante acotación en el terreno de las concesiones, al plantear que “ya no sólo sean con fines de lucro sino también de carácter público y social, lo que abre la puerta para que organizaciones de la sociedad civil hagan uso del espectro radioeléctrico, como los medios comunitarios e indígenas”. Estas demandas “populistas” chocan de frente con la perspectiva que hasta hoy ha sido dominante, por lo cual es de prever que los concesionarios harán todo lo que tengan a su alcance para convertirlas desde ya en letra muerta. Y, sin embargo, no hay mejor forma de garantizar el derecho a la información y otras libertades que la creciente participación activa, creciente, de la sociedad civil para contrarrestar las tendencias permanentes a la concentración, siempre dispuestas a suprimir el menor vestigio de diversidad “no comercializable”. Claro que sería una ingenuidad suponer que la influencia de los medios se verá disminuida por la competencia, pero al menos, en teoría, ahora existirá un Estado dotado de recursos legales para regularlos. En contrapartida a los avances, resultan cuando menos extraños los excesos “liberales” acordados por el pacto como, por ejemplo, la inscripción en el texto constitucional del derecho de los capitales extranjeros a invertir el 100 por ciento en telecomunicaciones, concesión que no tiene reciprocidad en otros países. Dicen algunos enterados que hay en el diseño de la reforma un sesgo anti Slim que favorece a sus contrincantes empresariales, pero aunque repiquen las campanas lo cierto es que aún queda largo camino por recorrer. Evidentemente, no basta con tener en la ley un principio justo para que ésta se cumpla. México es un país de muchas leyes y poca justicia, y este caso no será la excepción si a la aprobación de normas reglamentarias no se añade la fiscalización de la sociedad y la transparencia más absoluta del poder público. ■
OPINIÓN a tarea de gobernar un partido derrotado es ingrata, amarga y, sobre todo, difícil. Miremos al exterior: en Francia, el UMP, o Unión por un Movimiento Popular, partido de Nicolas Sarkozy, después de la derrota entró en una severísima crisis de liderazgo que puso en peligro su existencia misma. Aquí en México basta observar el cansancio en el rostro de Gustavo Madero, a quien le ha tocado lidiar con las tormentas que desató en el interior del PAN la última elección presidencial, para imaginar las dificultades que está enfrentando en defensa de los acuerdos básicos que mantienen unida a la organización. Por ejemplo, muchos atribuyen la debacle en la que se encuentran al intervencionismo de Felipe Calderón; luego, hace unas semanas Roberto Gil dejó ver que todavía no cicatrizan las heridas de la campaña, cuando se enteró de que el partido no había ejercido todo el presupuesto que había sido destinado a la promoción de la candidatura de Josefina Vázquez. No son pocos los que siguen pensando que esa candidatura fue un error, y que Ernesto Cordero habría obtenido mejores resultados. Y muchas otras cuitas hay, personales y mezquinas. Pero si quisiéramos reducir a una sola las causas de buena parte del descontento y de la incomodidad que experimentan los panistas, creo que podemos referirnos a la creencia bastante generalizada entre ellos de que la derrota fue provocada porque el partido, una vez en el poder, adoptó los peores vicios del PRI: incurrió en prácticas clientelistas, en corrupciones y en lo que consideran desvíos doctrinales. Esto no se sabe muy bien qué significa, porque la referencia a la doctrina del partido se ha convertido en un cliché carente de contenido; sin embargo, adquiere sustan-
ace unos días participé en una mesa redonda sobre “la problemática de la explotación de los hidrocarburos dentro del escenario de una posible reforma al marco legal de esta actividad”. Se advirtió que nos reuníamos a discutir un tema de trascendencia difícil de exagerar, una semana antes del 75 aniversario de la expropiación del petróleo. Expresé la esperanza de que no perdiera sentido seguir conmemorando dicho aniversario en los próximos años. Aludí, como primer tópico de fondo, a lo que considero la paradoja mayor que México enfrenta ahora en materia petrolera. Se enuncia en forma prominente en la recién desvelada Estrategia Nacional de Energía 2013-2027: entre 2000 y 2004 la producción de petróleo se incrementó hasta llegar a su máximo nivel, y de ahí comenzó a declinar, hasta 2.5 millones de barriles diarios en 2012. Por su parte, la inversión en actividades de exploración y producción de hidrocarburos se incrementó más de tres veces en los últimos 12 años, pasando de 77 mil 860 millones de pesos en 2000 a 251 mil 900 millones en 2012. Entre 2003 y 2012, las reservas probadas de petróleo disminuyeron 31.2 por ciento: de 20 mil 77 a 13 mil 810 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. En el mismo periodo, las reservas probables disminuyeron en 27.2 por ciento: de 16 mil 965 a 12 mil 353 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Tal la paradoja: cómo explicar que, en el presente siglo, hayan declinado la producción y reservas de petróleo, en coincidencia con un aumento de gran magnitud de la inversión en exploración y producción. La explicación oficial –contenida en la estrategia– subraya que las inversiones no rindieron los resultados esperados porque “la mayor parte de los campos productores en el país se encuentran en etapas maduras o en vías de declinación”. Los recursos invertidos atenuaron el ritmo de declinación, en Cantarell, por ejemplo, pero no más que eso. Parece que se eluden otras razones, más de fondo: con el recurso excesivo al contratismo, ha disminuido la capacidad de gestión de proyectos de Pemex y no es improbable que exista un vasto problema de asignación deficiente de los recursos de inversión. Otra materia de debate fue la idea, expresada también en la estrategia (p. 41), de que en México es preciso “mantener la producción por encima de los requerimientos nacionales de crudo, permitiendo contar con un determinado nivel de ex-
Los dilemas de la oposición SOLEDAD LOAEZA cia si la referimos a la política económica de los dos presidentes del PAN, que en este terreno mantuvieron la continuidad con sus predecesores del PRI. Sin embargo, es el motivo de una marcada discrepancia en el interior del PAN, pues mientras una corriente defiende el neoliberalismo, otra se avergüenza de los costos sociales que ha tenido, y reivindica la vuelta a la doctrina social de la Iglesia. A esa fractura ideológica, que es bastante seria, habría que añadir otro tipo de desacuerdos. Creo que muchos de los problemas que enfrenta en este momento Acción Nacional tienen que ver con los dilemas que se le plantean a cualquier partido que pasa del poder a la oposición. ¿Debe colaborar con el partido en el gobierno, aun cuando con esa estrategia pospone su regreso al poder? ¿O debe bloquear en forma sistemática las acciones gubernamentales, porque así exhibe la incompetencia de sus adversarios y precipita su caída? Gustavo Madero ha optado por la primera vía: ha mantenido una actitud positiva en la relación con el gobierno priísta: por ejemplo, firmó el Pacto por México que propuso el presidente Peña Nieto, lo que le valió la rechifla de algunos de sus correligionarios.
Tópicos petroleros JORGE EDUARDO NAVARRETE
portaciones, sin afectar las finanzas públicas y la balanza comercial”. Es desalentador que no se presente ninguna aproximación cuantitativa: qué nivel de exportaciones se considera adecuado. Además, a la luz de ese aserto, habría que plantearse si –en el horizonte temporal de la estrategia, hasta 2027, y quizá más allá– México debe mantener el objetivo de continuar dedicando a la exportación la mitad o más de la mitad de su producción total de crudo, para asegurar la viabilidad de los actuales esquemas de finanzas públicas y equilibrio externo. La alternativa llevaría a buscar respuestas fuera del campo petrolero: en la reforma hacendaria y en la política comercial externa, en especial, el fomento de las exportaciones no petroleras. De este modo se liberaría a Pemex de la pesada carga de continuar siendo el principal pilar de las finanzas públicas, así como una de las fuentes mayores de ingreso de divisas por exportación, para permitirle cumplir mejor su mandato primordial: garantizar la seguridad energética de la nación. Recuerdo, a este respecto, que se ha planteado correlacionar el volumen de exportaciones de crudo con la evolución de las reservas probadas, como lo hacen otros países exportadores. Una relación reservas-producción menos angustiosa que la actual, de poco más de un decenio, daría holgura, pero no parece racional seguir exportando la mitad o más de la mitad de lo que se produce en una situación de reservas declinantes. (Conviene recordar que los grandes exportadores de petróleo, agrupados en la OPEP, mantienen relaciones reservas-producción muy elevadas: superiores a 90 años en promedio y con picos superiores a un siglo.) En otro momento se hizo notar que, hace años, el horizonte de más largo alcance del futuro petrolero de México parecía situarse en los yacimientos bajo aguas profundas y ultraprofundas del Golfo –algún ingenioso los calificó de “tesorito”–, unos 26
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
31
Sin embargo, Madero ha estado actuando conforme a patrones que, yo diría, están en el ADN del PAN, que, ante la disyuntiva de confrontar o cooperar con el presidente de la República, históricamente ha optado por lo segundo, por la simple y sencilla razón de que estamos hablando de un partido conservador, averso al riesgo. Una aversión que mucho benefició a los líderes sindicales. Esa tradición partidista, que no desafiaron ni Clouthier ni Fox, recomienda la cautela sobre todo en circunstancias tan turbulentas como las que atraviesa actualmente Acción Nacional. Más allá de las luchas intestinas, los panistas tendrían que recordar que en toda democracia la oposición cogobierna. Entre los dirigentes actuales, Madero parece ser el único que tiene clara esta función absolutamente crucial. Lo es tanto que en un país como Gran Bretaña el líder de la oposición recibe un sueldo del Estado. No obstante, entre nosotros la participación de los partidos minoritarios en las tareas de gobierno es, por lo general, vista con desconfianza, como si la colaboración fuera en sí misma una traición a sus principios, y a sus electores. Esta actitud está en la base de una estrategia muy socorrida por la izquierda partidista, que en el Poder Legislativo ha optado preferentemente por ser una minoría de bloqueo. Es decir, ha privilegiado la función opositora. A ojos de muchos panistas, la estrategia de colaboración de Gustavo Madero no resuelve los dilemas del partido, porque tal vez el PAN perdió la brújula en Los Pinos. Si así fue, entonces habrá que concluir que el poder de la Presidencia de la República fue el tsunami que arrastró a Acción Nacional, y que sus consecuencias fueron mucho más devastadoras para el partido que la derrota de 2012. ■
mil 500 millones de barriles de crudo equivalente. Ahora se habla más de otro recurso potencial: “los recursos –dice la estrategia (p. 44)– shale (aceite o gas de lutitas)”, cuyo volumen es “equivalente a los recursos convencionales”, es decir, unos 60 mil 200 millones de barriles de petróleo equivalente: más o menos la mitad aceite, y la otra mitad gas, tanto húmedo como seco. Qué pensar de este nuevo súper tesoro: el aceite y gas shale o, en castellano, de lutitas o de esquistos. Hay quienes consideran que –dadas sus características físicas, dadas las dificultades que supone su exploración y explotación, y dadas las cuestiones ambientales implicadas– sería necesario un régimen especial, diferente del que gobierna el aprovechamiento de los demás hidrocarburos, para iniciar cuanto antes su explotación, dedicando el gas al consumo interno y liberando así volúmenes adicionales de petróleo para la exportación. Me parece que, más bien, habría que modular la oportunidad de iniciar la explotación del aceite y gas de lutitas teniendo en mente, primero, un horizonte suficiente, quizá no menor a 15 años, para transitar las etapas previas y tener conocimiento suficiente de los impactos ambientales asociados. Se aludió finalmente a los recursos prospectivos en aguas profundas y, en especial, los que corresponden a una de las siete provincias geológicas en que se hallan, identificada como Cinturón Plegado Perdido. Desde 2008, dice la estrategia, ha habido actividad exploratoria: “25 pozos terminados, con un éxito exploratorio de 56 por ciento (14 pozos), destacándose los descubrimientos de aceite ligero en el área Perdido”. Es muy probable que se trate de mantos transfronterizos. Un analista estadunidense ha sugerido recientemente que la verdadera utilidad para Pemex del acuerdo bilateral con Estados Unidos sobre esos yacimientos no se encuentra en las eventuales reservas que se localicen o en la extracción adicional que se obtenga, sino en que Pemex aprenda a operar como socio de otras empresas y eventualmente adquiera los conocimientos y experiencia que le permitan operar también en la porción estadunidense del Golfo, siguiendo los pasos de otras compañías petroleras estatales como Statoil y Petrobras. Dadas las tendencias más amplias en el mercado petrolero, esa perspectiva de internacionalización deberá ser examinada cuidadosamente, sin perder de vista lo que arriba se definió como el cometido por excelencia del organismo: garantizar la seguridad energética de la nación. ■
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
DPA, AFP, REUTERS
Y
NOTIMEX
CARACAS, 13
DE MARZO.
El presidente encargado de Venezuela, Nicolás Maduro, admitió hoy que será “bastante difícil” embalsamar al fallecido presidente Hugo Chávez, como había anunciado tras su muerte el 5 de marzo, por lo que dijo que se considera desistir de ese plan inicial que se encaminaba a exhibirlo en un museo. Explicó, durante un acto transmitido por el canal de televisión oficial, que esto se debe a que los procedimientos y la decisión para hacerlo debían haber comenzado “mucho antes”, de acuerdo con científicos alemanes y rusos, a quienes calificó “del más alto nivel, los mejores del mundo”. “Tengo la responsabilidad máxima de informar estos pasos para que todo el mundo sepa que hay dificultades que pudieran impedir que se haga lo que se hizo con Lenin, Ho Chi Minh y Mao Tse Tung”, añadió Maduro, recordando las figuras con las que comparó al líder bolivariano. El mandatario afirmó que la propuesta de embalsamar a Chávez fue “producto del amor y de las conversaciones e ideas que llegaron de algunos de los mandatarios que vinieron” a las exequias. Maduro, quien sostuvo una reunión con el alto mando de las fuerzas armadas para reafirmar la unidad civico-militar, denunció poco antes que hay en marcha una “conspiración” contra la economía del país que se viene fraguando desde antes del deceso del presidente Chávez, pero afirmó que posee las reservas alimentarias necesarias para enfrentar tales planes. “Los presidentes amigos de todos los gobiernos han llamado para ratificar su apoyo, por lo que están haciendo apartados de reservas alimentarias y las están enviando a Venezuela”, dijo Maduro, en declaraciones a VenezoAFP, DPA, PL
Y
NOTIMEX
NUEVA YORK, 13
DE MARZO.
La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) rindió hoy un homenaje a Hugo Chávez, en una ceremonia en el hemiciclo donde el fallecido presidente venezolano pronunció en 2006 uno de sus discursos más célebres, cuando calificó de “diablo” al entonces gobernante estadunidense George W. Bush. “El presidente Hugo Chávez fue uno de esos líderes que marcan una diferencia en su país, en la región y el mundo”, expresó el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en un acto en el que participaron 17 oradores, entre ellos el canciller venezolano
32
■ Anuncia que, de acuerdo con científicos, se pasó el tiempo para poder embalsamar a Chávez
Denuncia Maduro una “conspiración” contra la economía de Venezuela ■
De continuar el chavismo la industria petrolera tendrá “desafíos abrumadores”, advierte la AIE
lana de Televisión que reproduce el Ministerio para la Comunicación e Información. El mandatario afirmó que “muchos” de esos países “a través de sus cuerpos de inteligencia internacional, han recibido la información de que hay una conspiración contra la economía venezolana que venía antes del 5 de marzo y para la que Chávez
orientó un conjunto de acciones con el fin de enfrentarla”. El líder opositor, Henrique Capriles, afirmó hace unos días que el país sufre “un desabasto de 20 por ciento, cuando lo normal sería 5 por ciento”. No obstante, el también candidato presidencial oficialista afirmó que las reservas de alimentos fueron fortalecidas por el Ejecuti-
vo para resguardar el derecho a la alimentación de la sociedad. Destacó que la red de alimentos del Estado está activada al “200 por ciento” para garantizar la distribución de productos, y anunció que el próximo fin de semana habrá “centenares de mercados a cielo abierto en todo el país, pues la protección de la misión alimentaria por el gobier-
no continúa y se incrementa”. Al cierre de esta edición Maduro anunció que el gobierno lanzará un sistema complementario para otorgar dólares a las empresas y particulares, en un país con control cambiario desde 2003 y que en febrero devaluó casi 32 por ciento su moneda. En paralelo, la Agencia Internacional de Energía (AIE) afirmó que la industria petrolera de Venezuela podría deteriorarse aún más si Maduro gana las elecciones presidenciales del próximo 14 de abril, al augurar que enfrentaría “desafíos abrumadores” para conjugar la necesidad de recuperar ese sector y seguir financiando los programas sociales.
Alerta oficialismo sobre plan para atentar contra Capriles
El presidente encargado de Venezuela, Nicolás Maduro, ayer en la inauguración de la novena Feria Internacional del Libro, que rinde tributo al fallecido mandatario Hugo Chávez ■ Foto Xinhua
■ ONG y sindicatos le hacen una misa en NY
Homenaje al extinto líder bolivariano en la ONU Elías Jaua, así como organismos regionales como el Movimiento de Países No Alineados (NOAL) y el Grupo de los 77. Ban destacó “su sentido de solidaridad y compromiso con los más vulnerables”, su adhesión a los objetivos del milenio, así como su solidaridad con otras naciones del hemisferio, especialmente con Haití tras el terremoto que en 2010 devastó esa nación caribeña, y su “contribu-
ción en el proceso de paz” entre el gobierno colombiano y las FARC. El presidente de la Asamblea General, Vuk Jeremic, definió a Chávez como un “líder carismático” que será recordado por sus políticas progresistas. El canciller Elías Jaua agradeció esta ceremonia en honor de Chávez, en la que se guardó un minuto de silencio, así como las “manifestaciones de solidari-
dad” ante su desaparición física. En ese hemiciclo, Hugo Chávez protagonizó el 20 de septiembre de 2006 uno de los momentos más recordados de su carrera política, al referirse a Bush como “el diablo” y decir que la tribuna del recinto olía a “azufre” luego del discurso del mandatario estadunidense el día anterior. Chávez también fue recordado este miércoles en la noche en Nueva York en un servicio ecuménico en la iglesia de San Pablo el Apóstol, cerca de Central Park, en la zona oeste de Manhattan. Al templo asistieron Jaua y representantes de organizaciones indígenas, afroestadunidenses, sindicatos y movimientos pacifistas.
El ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, rechazó el informe de la AIE que criticó la estructura “decadente” de la petrolera estatal PDVSA y acusó al organismo de ser enemigo de la Organización de Países Exportadores de Petroleo (OPEP), el ente que controla la producción del crudo y los precios internacionales de sus integrantes, al que pertenece Venezuela. Según el reporte de la AIE, Chávez fue el “arquitecto de una política petrolera nacional, que deja de herencia tensiones económicas crecientes, una compañía nacional petrolera (PDVSA) en dificultades financieras, infraestructuras que necesitan desesperadamente inversiones, y una producción futura en parte hipotecada con acreedores chinos”. La AIE “fue creada para hacerle contraposición a la OPEP, de manera que las opiniones de la AIE las desestimo”, dijo Ramírez. Más tarde, Maduro afirmó que su gobierno ha descubierto un plan de dos ex funcionarios estadunidenses para atentar contra la vida del candidato presidencial opositor Henrique Capriles, con el fin de desestabilizar el país. Señaló que se trata de un plan de la ultraderecha en el que estarían implicados Roger Noriega y Otto Reich, que fueron funcionarios en el gobierno de George W. Bush. Ante ello, dijo, el gobierno puso a disposición de Capriles toda la protección policial y de seguridad y se habló con él.
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013 •
■
El líder rebelde Iván Márquez agradece el papel de Hugo Chávez en el diálogo de paz
■
Se realiza en La Habana otra ronda de negociaciones; las partes aún discuten el tema agrario
Optimismo de las FARC por los “muchos entendimientos” con el gobierno de Santos PL
Y
NOTIMEX LA HABANA, 13
DE MARZO.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) expresaron hoy su optimismo en las conversaciones de paz con el gobierno de Juan Manuel Santos, que se desarrollan en Cuba, al señalar que se han dado “muchos entendimientos” en cuanto al tema agrario-rural, primer punto de la agenda. Poco antes de comenzar otra jornada de diálogos en el Palacio de Convenciones, el líder guerrillero Iván Márquez agradeció también el gesto del presidente encargado de Venezuela, Nicolás Maduro, de reiterar el respaldo de Caracas al proceso de paz colombiano, y recordó el papel del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez en tal sentido. Sin el concurso de Chávez no se estarían llevando a cabo estas conversaciones de paz en La Habana, dijo Márquez. “Muchas gracias, presidente Maduro. Vamos a trabajar aquí en La Habana con ahínco para ver cómo avanzamos en la mesa buscando entendimientos con el gobierno de Colombia que nos conduzcan a la concreción de un acuerdo”, subrayó.
LA HABANA, 13
DE MARZO.
Cuba necesita reformas políticas que acompañen los cambios económicos introducidos por el presidente Raúl Castro, aunque éste ha declarado que mantendrá el rumbo socialista de su gobierno y ha descartado el multipartidismo, opinan analistas. “No habrá cambios estructurales, ni crecimiento ni desarrollo sobre bases socialistas nuevas”, si el gobierno no avanza en la “democratización del modelo”, dijo a Afp el politólogo Rafael Hernández, director de Temas, revista del Ministerio de Cultura. “En Cuba existe un consenso general acerca de la necesidad de renovar el modelo socio-económico-político-jurídico, que constituye el marco regulador de la vida nacional”, dijo a su vez Roberto Veiga, editor de la revista católica Espacio Laical. Otros analistas –tanto críticos como partidarios del gobierno comunista– también opinan que Raúl Castro debe emprender reformas políticas en la isla, aunque difieren sobre su alcance. Hay que “reivindicar el papel protagónico de sindicatos, y construir un sector realmente público, no meramente estatal, donde no sólo las empresas, sino los
ción rebelde anunció que han presentado en la mesa 10 propuestas para dignificar el trabajo asalariado en el campo, y la dotación de tierra suficiente a campesinos minifundistas o sin tierra. A esto se agregan otros temas referentes a salud, pensiones, condiciones básicas de bienestar, y programas especiales para mujeres y jóvenes trabajadores. Por otra parte, Márquez reclamó al gobierno colombiano devolver los restos mortales del comandante Raúl Reyes, abatido en un bombardeo el 1º de marzo de 2008, al considerar que esto va en detrimento de las normas del derecho internacional humanitario y los protocolos de Ginebra. Además, insistió en que se incorpore a la mesa el comandante Simón Trinidad, preso en Estados Unidos. La guerrillera holandesa e integrante de las FARC, Tanja Nijmeijer, descartó que existan divisiones internas en la organización frente al proceso de paz. Aseguró que su compromiso no es sólo con el país sudamericano, sino con los pueblos del mundo y Latinoamérica.
Eligen a Xi Jinping presidente de China
Iván Márquez (al centro), jefe de la delegación de las FARC que dialoga con el gobierno colombiano, ayer en rueda de prensa en La Habana. Lo acompañan los rebeldes Ricardo Téllez y Tanja Nijmeijer ■ Foto Ap
Este lunes Maduro afirmó al canal multiestatal Telesur que su país está comprometido con la
■
AFP
MUNDO 33
paz en Colombia, y que Chávez aspiraba a que fuera firmada en este año. Acerca de ese último
tema, Márquez refirió que harán “todo lo posible”. En tanto, el jefe de la delega-
El gobierno debe “democratizar” el modelo, señala politólogo
Sin reformas políticas no habrá crecimiento en Cuba, dicen analistas medios de difusión sean autónomos y capaces de expresar la opinión pública”, dijo Hernández. Raúl Castro puso en marcha reformas económicas que abrieron espacio al sector privado y a los trabajadores por “cuenta propia” –que ahora suman 400 mil– desde que sucedió a su hermano Fidel en 2006 por enfermedad. En enero acabó con las restricciones para salir del país, lo que ha permitido que opositores como la bloguera Yoani Sánchez y la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, viajen por el mundo denunciando lo que caracterizan como falta de “libertades y democracia” en Cuba, pero ha descartado modificar las estructuras políticas. “Fui elegido para defender, mantener y perfeccionar el socialismo, no para destruirlo”, declaró Raúl Castro el 24 de febrero, al iniciar su último mandato (que culmina en 2018), y reiteró que sus reformas son una “actualización” del modelo económico,
que crearán “una sociedad menos igualitaria, pero más justa”. Para el columnista Jorge Gómez Barata, ex miembro del aparato ideológico del Partido Comunista de Cuba, “la estructura política, especialmente los aparatos ideológicos y legislativo, así como las organizaciones sociales y de masas parecen dominados por la rutina y son deficientes. “No se trata ahora de que la sociedad opine sobre lo que los círculos dirigentes elaboren, sino que éstos escuchen lo que la sociedad tiene que decir y todas las fuerzas se junten en un proyecto genuinamente nacional”, dijo Gómez Barata. La necesidad de reformas políticas la comparte Orlando Márquez, director de la revista Palabra Nueva, del Arzobispado de La Habana. Las publicaciones católicas escapan al control estatal. “El modelo económico podrá ser actualizado y tendrá éxito en cuanto se actualice el modelo político”, opinó Márquez.
Veiga, director de la revista Espacio Laical, propuso “reconstruir la cultura debida y las garantías necesarias para promover el desempeño de la ciudadanía, así como la reinvención de los mecanismos estatales y de gobierno para que respondan cada vez más a la realización de la soberanía popular”. El politólogo Rafael Hernández cree que los cambios políticos ya están en marcha. Las reformas económicas de Raúl Castro han significado “la descentralización, la extensión del sector no estatal, la reducción del tamaño y las prerrogativas de la burocracia, el énfasis sobre el papel de la ley. Todos (estos cambios) implican redistribución de cuotas de poder; es decir, son políticos, y atañen a la democratización del sistema”, dijo. “No hay cambios económicos de fondo que no sean también políticos. Si fueran sólo cambios técnicos de organización y gestión, irían más rápido”, concluyó.
Pekín. El Parlamento chino eligió este jueves al nuevo líder del Partido Comunista, Xi Jinping, presidente del país, formalidad que cierra la transición en la cúpula de gobierno, ocurrida al cierre de esta edición. Xi Jinping, de 59 años, sucederá a Hu Jintao en las riendas del país, y contará con Li Keqiang como primer ministro, quien sucederá a Wen Jiabao. AFP
Tiroteos dejan cuatro muertos en NY Nueva York. Dos personas murieron ayer en Herkimer y otras dos en el vecino pueblo de Monhauk, en el estado de Nueva York, según un responsable de la policía estatal citado por el diario Herkimer Telegram y el canal NBC-WKTV. Los reportes sólo hablan de un hombre que se dio a la fuga en el tiroteo de Herkimer, donde hubo dos heridos. AFP
Italia salió de la zona euro: Beppe Grillo Berlín. El dirigente del movimiento de protesta italiano Cinco Estrellas, el comediante Beppe Grillo, afirmó que son como “la revolución francesa pero sin guillotina” debido a sus propuestas, durante una entrevista con el diario económico alemán Handelsblatt. Dijo que el movimiento quiere que “las leyes no sólo se discutan en el Parlamento, sino también en Internet. Grillo indicó que no se considera antieuropeo, sino que sólo quiere un Plan B para Europa y consideró que Italia ha salido de la zona euro. DPA
34 MUNDO • JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
■ Reabre
Ejecutan a 7 jóvenes por robo en Arabia Saudita
Madrid indagatoria contra 13 altos funcionarios de Rabat por genocidio
España debe condenar a marroquíes torturadores de saharauis: Haidar ■
La defensora de los derechos humanos se declaró en 2007 “testigo y víctima directa” de abusos
REUTERS RIAD, 13
AFP MADRID, 13
DE MARZO.
La defensora saharaui de los derechos humanos, Aminatu Haidar, dijo este miércoles en esta ciudad que España tiene la “responsabilidad de condenar a los responsables” marroquíes en casos de violaciones a los derechos humanos en el Sáhara occidental, y añadió que “no confía mucho” en la cooperación de Marruecos para ello. Haidar habló así tras haber declarado en Madrid en una investigación abierta en 2007 por el ex juez Baltasar Garzón contra 13 altos funcionarios marroquíes por genocidio y torturas entre 1976 y 1987 en esta antigua colonia española. “España tiene la responsabilidad de condenar a los responsables de esos crímenes”, aseguró. Esta militante de los derechos humanos se declaró “testigo y víctima directa” de los hechos incluidos en la denuncia, afirmando haber sido detenida de manera ilegal por las autoridades marroquíes y haber sufrido “tortura en 2005, como activista de los derechos humanos”. La denuncia instruida por un juzgado de la Audiencia Nacional (principal instancia penal española) fue interpuesta en 2006 por varias asociaciones de defensa de los derechos humanos que denunciaron la desaparición de más de 500 saharauis después de 1975,
año de la ocupación del Sáhara occidental por Marruecos. El juez Pablo Ruz, que retomó el caso, investiga la presunta responsabilidades de 13 sospechosos, alguno ya fallecidos, como Driss Basri, muerto en 2007 tras haber sido ministro del Interior del difunto rey Hassan II durante 20 años. Los demandantes, asociaciones
españolas cercanas a los independentistas saharauis, denuncian la existencia desde 1975 de “un plan sistemático de eliminación del pueblo saharaui aplicado de manera organizada y jerarquizada”. Aminatu Haidar fue el centro de las tensiones diplomáticas entre Madrid y Rabat a finales de 2009, cuando llevó a cabo una huelga de hambre de 32 días en
INVIERNO
EN
el archipiélago español de las Canarias tras haber sido expulsada del Sáhara Occidental. Rabat propone para esta región un plan de amplia autonomía bajo soberanía marroquí, al que se opone el Frente Polisario, apoyado por Argelia, que pide un referendo de autodeterminación que incluya la posibilidad de la independencia.
FRANCIA
Temperaturas bajo cero en París; al fondo, la catedral de Notre Dame, ayer ■ Foto Reuters
a desaparición física y las honras fúnebres del presidente Hugo Chávez han alcanzado la dimensión nacional, regional e internacional únicamente deparada a contados acontecimientos políticos. ¿Cuándo se ha visto algo semejante? Se acostumbra a decir que “el poder desgasta” pero este caso lo refuta. Chávez gobernó Venezuela 14 años, nada menos que contra la voluntad y el hostigamiento de Estados Unidos y del gran capital internacional con las enormes dificultades que conlleva tamaña empresa. Pues bien, desde su fallecimiento, hace ya nueve días, no han dejado de fluir las filas kilométricas de pueblo que las 24 horas, acude a darle el último adiós. La mafia televisiva internacional no cesa de atacarlo ni por elemental respeto al dolor de la gran mayoría de los venezolanos, pero no ha podido ocultar la magnitud y emotividad del tributo popular. Curiosamente, las mentiras y estereotipos sobre la revolución bolivariana que durante años ha intentado instaurar en la mente de sus audiencias son pulverizados en segundos por las mismas imágenes que se ve forzada a transmitir. A personas conservadoras se les escucha este razonamiento: por algo será que tantos lo lloran. Muchos en otras latitudes quedan ató-
Millones de Chávez ÁNGEL GUERRA CABRERA nitos ante un espectáculo tan inusual en una época en que, salvo conocidas excepciones, los políticos son detestados por la ciudadanía. En este caso es tanto más significativo puesto que si hay un pueblo rebelde ese es el venezolano. De ello dan testimonio innumerables hechos a lo largo de su historia, desde las luchas por la primera independencia, pasando por la resistencia contra las dictaduras militares y gobiernos neoliberales del siglo 20. ¿Cómo olvidar el caracazo, primera gran rebelión antineoliberal de América Latina? O ya con Chávez en Miraflores, la resuelta derrota del golpe de Estado, del paro petrolero y de los numerosos intentos desestabilizadores noqueados por la firme movilización popular. Doblemente notorio ya que muy pocos pueblos en el mundo han alcanzado la elevada cultura política del venezolano a partir precisamente del ascenso del “arañero” a la presidencia en 1999. Y es que además de las portentosas conquistas sociales conseguidas bajo su conducción, Chávez hizo otra contribución aún más
importante a sus compatriotas. Les abrió el espacio en la decisión de los asuntos públicos negado por los gobiernos anteriores y combinando su práctica política con su magistral pedagogía de multitudes trasformó a Venezuela en una gigantesca cátedra de educación revolucionaria. No es ningún secreto que esa participación política es inexistente en casi todas partes comenzando por las supuestas democracias “consolidadas” de Estados Unidos y Europa. Por esa razón, hay que descartar del todo el fanatismo o el simple dejarse llevar por sentimientos coyunturales de que han hablado algunos politólogos de pacotilla como explicación de esta gigantesca manifestación de duelo. Hoy hay millones de Chávez por sentimiento y por convicción en Venezuela y en el mundo. Ello deja muy clara la razón fundamental por la que la Revolución en Venezuela llegó para quedarse aunque Chávez no esté ya físicamente. Que se sienten a esperar los siervos del imperio como Vargas Llosa y Montaner –la estrella de
DE MARZO.
Arabia Saudita ejecutó este miércoles a siete hombres por robo armado cometido cuando eran menores de 18 años, informó el Ministerio del Interior, a pesar de una petición de clemencia de investigadores de los derechos humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Los siete jóvenes, condenados a muerte en 2009 por un delito cometido tres años antes, iban a ser ejecutados la semana pasada, pero recibieron un aplazamiento mientras las autoridades revisaban el caso. Defensores de los derechos humanos en Arabia Saudita dijeron que fueron ejecutados por un pelotón de fusilamiento. Los hombres, procedentes de la provincia de Asir, en el sur del país, fueron condenados por robar una joyería. Activistas dijeron que después se retractaron de la confesión, al afirmar que fue obtenida bajo tortura. Arabia Saudta niega que use la tortura. “Al parecer los cargos contra los siete jóvenes fueron fabricados y fueron condenados tras juicios injustos”, dijeron el martes expertos de la ONU. El reino conservador, que aplica una versión estricta de la ley islámica o sharia, ha sido criticado por los países occidentales por su uso frecuente de la pena capital y de realizar juicios que presuntamente no cumplen las normas internacionales.
CNN– por el fin del chavismo, que según su vulgar noción termina al morir su líder. No es fortuito que también la bloguera de alquiler Yoani Sánchez haya vaticinado una estupidez semejante respecto a Cuba cuando falte Fidel. La presencia en el funeral de 54 delegaciones oficiales y más de 30 jefes de Estado y gobierno habla por sí misma del reconocimiento internacional al liderazgo latinocaribeño e internacional de Chávez y de Venezuela. Allí estaban todos los gobernantes de los países más influyentes de América Latina y el Caribe. Estados Unidos, que hizo cuanto pudo por aislar al líder bolivariano, se ve más aislado que nunca. Otro dato muy tangible asegura la continuidad de la Revolución Bolivariana a largo plazo: el espíritu de equipo, fraternidad, sabiduría política, y resolución mostrados desde hace meses y, sobre todo, en las últimas semanas, por la dirección político-militar aglutinada en torno a Nicolás Maduro. Es ella la que junto a un chavismo sereno y crecido en grado sumo se encamina a una victoria trituradora de la oposición en la elección presidencial del 14 de abril. Capriles, que se sabía derrotado, consumó su suicidio político con la miserable declaración sobre la fecha de la muerte de Chávez. Twitter: aguerraguerra
12.13 15.87
12.63 16.35 43 mil 278.11 unidades -687.30 -1.56
3.96% 4.00% 4.32%
164 mil 384 mdd al 8 de marzo 2013 92.52 108.52 103.30
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Los cambios en la legislación que rige la industria de telecomunicaciones en México, propuestos el lunes pasado por el presidente Enrique Peña Nieto, pueden ‘‘afectar’’ la solvencia en el crédito de las empresas del sector, consideró este miércoles Moody’s Investors Service. La apreciación de la firma calificadora se ha reflejado en los últimos tres días en la Bolsa Mexicana de Valores, donde cotizan las acciones de las principales compañías de esta industria. En tres días, el valor de mercado de América Móvil, la compañía de telefonía fija y móvil del empresario Carlos Slim ha cedido el equivalente a 6 mil millones de dólares; en el caso de Televisa el retroceso acumulado en las tres últimas jornadas suma 838 millones de dólares. La iniciativa de reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, que fue presentada por el gobierno federal con el aval de los tres principales partidos políticos del país, ‘‘sienta las bases para mayor competencia en televisión y telecomunicaciones, y tiene el potencial de hacer más estricta la supervisión regulatoria’’, expuso la calificadora. ‘‘Mientras el gobierno mexicano espera que la revisión y aprobación de los cambios constitucionales planteados en la iniciativa se concreten antes que concluya abril, las reglas finales, los plazos de implementación y las respuestas de las compañías deberán ser evaluadas antes de que pueda hacerse una evaluación más clara del impacto de la reforma en la calificación de crédito de las empresas’’, expuso en un comunicado Nymia Almeida, vicepresidente de Moody’s. Antes de la evaluación de las firmas calificadoras, los participantes en el mercado accionario mexicano han castigado el precio de las acciones de las dos mayores empresas del sector: América Móvil y Televisa. La primera provee servicios de telefonía fija y móvil a siete de cada 10 usuarios en México; la segunda controla 70 por ciento del mercado de televisión abierta en el país; el otro 30 por ciento está en manos de Tv Azteca. Las acciones de América Móvil, serie L, que ayer cotizaron al final de la jornada en 11.84 pesos por título, acumulan un retroceso de 11 por ciento desde que el lunes pasado fue presentada la iniciativa de reforma al sector de telecomunicaciones. En el mismo lapso los títulos de la serie CPO de Televisa se han depreciado 5.8 por ciento. Desde la presentación de la iniciativa de reforma, el valor de mercado de América Móvil en la Bolsa Mexicana de Valores ha
■
-0.02 -1.13 -0.73
Febrero de 2013 De febrero 2012 a febrero 2013
0.49% 3.55%
35
Cambios en la ley de telecomunicaciones pueden afectar solvencia de empresas: Moody’s
En 3 días América Móvil perdió 6 mil mdd, y Televisa, 838 mdd ■ El
valor de mercado de ambas empresas retrocedió tras la reforma planteada por Peña Nieto ■ Se sientan bases para mayor competencia y supervisión regulatoria, según la calificadora
Carlos Slim, durante una conferencia que ofreció a principios de marzo en el museo Soumaya ■ Foto Ap
descendido en 75 mil 126 millones de pesos, unos 6 mil millones de dólares, para situarse en 605 mil 97.8 millones de pesos. Según reportes del mercado, la empresa ha recomprado una parte de sus acciones, en operaciones por 2 mil millones de pesos. El valor de mercado está representado por las acciones en circulación de una empresa, multiplicado por el precio al que cotizan esos títulos en la bolsa. Para Televisa el valor de mercado se situó este miércoles en 170 mil 366 millones de pesos, cantidad inferior en 10 mil 475 millones de pesos al que tuvo al cierre del viernes pasado. Medido en dólares, la pérdida alcanza 838 millones. Una de las causas detrás del ajuste en el precio de las acciones de la compañía está en el efecto que la reforma puede tener en la regulación del sector. La propuesta de reforma concede al nuevo órgano regulador del sector facultades para afectar la fijación de precios en ciertos servicios y tarifas de interconexión que las compañías pueden cobrar a los usuarios, comentó Soummo Mukherjee, también vicepresidente de Moody’s.
Con la reforma, ‘‘todos los actores pueden jugar en todas las canchas’’, aclara Peralta El proyecto de reforma de las telecomunicaciones en México propone reglas más estrictas para los gigantes del sector y hasta podría forzarlos a vender activos, pero no cierra la puerta a que puedan ofrecer nuevos servicios, dijo el miércoles el subsecretario de Comunicaciones, José Ignacio Peralta. El presidente Enrique Peña Nieto presentó esta semana una serie de reformas al sector de las telecomunicaciones –dominado por las empresas de Carlos Slim y Emilio Azcárraga– con el objetivo de ampliar el acceso y la competencia en un mercado concentrado. El proyecto, que implicaría cambios a la Constitución del país, dice que si una empresa excede 50 por ciento de participación en su mercado puede ser declarada ‘‘preponderante’’ y los órganos reguladores comenzarían a mirarla con otros ojos. Pero al mismo tiempo la reforma incluye la ‘‘concesión única’’, concepto que permitiría que cualquier operador con una licencia en el espectro radioeléctrico pueda ofrecer cualquier
tipo de servicio a través de esas mismas ondas. Peralta, uno de los arquitectos de la reforma, indicó que el concepto atiende ‘‘una realidad tecnológica’’ y ‘‘significa que todos los actores pueden jugar en todas las canchas, pudiendo ofrecer servicios en todos los segmentos del sector’’. Esto podría habilitar a Slim a ofrecer en México servicios de televisión de paga, como los que vende en el resto de América Latina, algo por lo que ha pugnado pero para lo cual está impedido por una restricción en la concesión de Telmex. ‘‘La puerta no está cerrada, la iniciativa de reforma constitucional busca crear mercados en competencia plena’’, sostuvo Peralta en entrevista telefónica con Reuters. Pero ‘‘si a juicio del Instituto Federal de Telecomunicaciones (el nuevo regulador propuesto en la reforma) una empresa que quiera transitar a una concesión única (el instituto) no lo considera conveniente porque afecta la estructura competitiva del mercado, entonces yo creo que no va a ser autorizado’’, explicó.
Analistas y los mercados han interpretado que la reforma apunta directo a empresas como América Móvil, la firma de Slim que acapara 70 por ciento del mercado de telefonía móvil local, y a Televisa, de Emilio Azcárraga, líder en televisión abierta en el país. En los tres días transcurridos desde el anuncio de la reforma, las acciones de América Móvil se desplomaron 13 por ciento en la bolsa local a mínimos desde junio de 2009, mientras las de Televisa perdieron 3 por ciento. Pero el funcionario expuso que el tamaño relativo de una empresa en su mercado no será el único criterio a seguir por las autoridades. ‘‘El tamaño del ‘preponderante’ no implica necesariamente un comportamiento anticompetitivo’’, señaló. ‘‘Una cosa es la concentración de mercado y otra diferente es que este agente económico preponderante esté utilizando su poder de mercado (...) para tener un comportamiento depredador’’, agregó. REUTERS
36 ECONOMÍA • JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
MÉXICO SA
Veracruz es seguro, aclara Javier Duarte al gobierno español
◗ El Pacto y la banca ‘‘estable’’ ◗ ¿Y dónde quedó el crédito? ◗ Bergoglio, Videla y la hostia ntre los numerosos compromisos de los abajo firmantes del Pacto por México se cuenta el de “transformar la banca y el crédito en palanca de desarrollo de hogares y empresas”, porque si bien “en los últimos 15 años se logró consolidar en México una banca estable y capitalizada”, ahora “es necesario que ofrezca créditos accesibles”. Por ello, la oferta de los pactistas es cambiar el marco legal “para que la banca comercial (privada) y las instituciones de crédito presten más y más barato, incluyendo una revisión de la ejecución de garantías, respetando íntegramente los derechos de todos los acreditados actuales”, al tiempo que se reduciría el costo de los servicios financieros y se fortalecería la banca de desarrollo (la del Estado). Nada despreciable la oferta, aunque nada más lejos, también, de la dinámica de actos pomposos y presentación de iniciativas de reforma. El Pacto por México subraya la consolidación de una banca “estable y capitalizada”, pero obvia mencionar que el precio no lo ha pagado la banca, sino, con creces, el país, las empresas de a pie, el erario y la clientela, pues el crédito productivo ofrecido por la banca privada permanece –proporcionalmente– en un nivel inferior al registrado casi dos décadas atrás, el “rescate” (léase Fobaproa) sigue representando un pesado fardo presupuestal (y así se mantendrá por muchos años), las empresas mortales no tienen acceso al financiamiento y los usuarios no dejan de pagar altísimas comisiones hasta por respirar, al tiempo que obtienen intereses que, si bien va, van de la mano del crecimiento inflacionario. Por el lado de la banca del Estado, las instituciones que la conforman más que un “fortalecimiento” requieren una exhumación, porque los dos gobiernos panistas (Fox y Calderón) las redujeron a organismos públicos al servicio de las instituciones privadas, mientras hacían lo imposible por enterrarlas, como sucedió, de forma por demás perversa, con el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) al que, de plano, redujeron a su mínima expresión. Ahora, para ellas los pactistas plantean la resucitación con el fin de “ampliar el crédito, con especial énfasis en áreas prioritarias para el desarrollo nacional como la infraestructura, las pequeñas y medianas empresas, así como la innovación y la creación de patentes”.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA poblado a los usuarios de las instituciones financieras, con el visto bueno de la “autoridad”, la cual se ha limitado a “exhortarla” (fallidamente) a que reduzca sus márgenes de ganancia cuando menos al nivel de sus respectivas matrices. Días atrás, la Cámara de Diputados advirtió que la no muy alentadora evolución del indicador global de la actividad económica “pudo estar influida, en parte, por el desempeño del crédito otorgado por la banca comercial al sector privado (empresas y personas físicas), dado que éste ha venido perdiendo dinamismo. El crédito total de la banca comercial pasó de un incremento anual de 11.42 por ciento en diciembre de 2011 a uno de 7.54 por ciento en el mismo mes de 2012; en particular, el crédito al sector industrial se redujo de 9.89 a 3.52 por ciento y, dentro de éste, el de la industria manufacturera transitó de un alza de 10.27 por ciento a una caída de 4.55 por ciento, en el periodo señalado”. Por su parte, el Banco de México documentó que al cierre de 2012, el 83.2 por ciento de las empresas que obtuvieron algún tipo de financiamiento lo obtuvieron de sus proveedores, no de la banca privada. Un año atrás dicha proporción fue de 81.9 por ciento. Y en el caso de la banca de desarrollo, cayó de 5.9 a 4.8 por ciento. Del total de empresas, apunta el banco central, “75.2 por ciento no recibió nuevos créditos, 68.1 por ciento reveló que no los solicitó, 3.9 por ciento de las empresas señaló que solicitó crédito y está en proceso de autorización y 1.6 por ciento indicó que solicitó crédito y no le fue autorizado. A su vez, 1.5 por ciento de las empresas indicó que aunque solicitó el crédito lo rechazó
ASCIENDE
por considerar que era muy caro’’. Entre las limitantes crediticias consideradas por las empresas se cuentan: la situación económica general (48.7 por ciento), las tasas de interés del mercado de crédito (43.9), las ventas y rentabilidad de la empresa (42.2), los montos exigidos como colateral (40.4), el acceso a apoyo público (39.2), las condiciones de acceso al crédito bancario (38.1), la disposición de los bancos a otorgar crédito (35.1), la capitalización de la empresa (33.8), las dificultades para pagar el servicio de la deuda vigente (27.3), y la historia crediticia de la empresa (26.6 por ciento). ¿Cuándo se realizará otro pomposo acto, con tintes monárquicos, para anunciar que el Estado retoma las riendas del sistema financiero que opera en el país? ¿Cuándo se modificará la ley para que la banca funcione como tal, contribuya al crecimiento del país y deje respirar a los usuarios de la banca?, porque todo indica que prisa, lo que se llama prisa, los pactistas no tienen en este capítulo.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Que hay nuevo Papa, presume el Vaticano, pero más tardó éste en alegrarse que el archivo fotográfico en ubicarlo en su exacta dimensión, junto al asesino Jorge Rafael Videla, dándole la hostia. Donde pone el ojo, la élite católica pone la bala (léase un fanático anticomunista, un nazi juvenil o un íntimo de la feroz dictadura argentina, para no retroceder más en la historia). Y para colmo, el apellido del nuevo inquilino de la presunta santa sede en nada ayuda en eso de “limpiar” la imagen de una Iglesia cuyo mando se ha caracterizado por mantener impunes a los curas pederastas.
LA BOLSA DE
N U E VA Y O R K
Autorizarán el uso turístico de sitios históricos veracruzanos La estrategia del gobierno de Veracruz para incentivar al turismo de reuniones es la disposición a autorizar eventos en museos o monumentos históricos, como en San Juan de Ulúa, informó el secretario de Turismo de la entidad, Harry Grappa Guzmán. Hay disposición del gobierno federal para retomar eventos culturales en esos sitios, los cuales permitirán a los organizadores de reuniones tener una ‘‘convención incomparable’’, dijo el funcionario. Señaló que el gobierno estatal será el enlace entre las diferentes autoridades municipales y de la federación para otorgar los permisos para la realización de ‘‘una cena de clausura’’, por ejemplo, en museos de la ciudad o ‘‘recintos históricos’’. JULIO REYNA QUIROZ
Sectur y CROC impulsan capacitación en el sector turismo
En tiempos panistas, la banca privada que opera en México acumuló utilidades de ensueño –que en algunos casos llegaron a representar 40 por ciento de las ganancias globales de las trasnacionales financieras–, mientras la banca de desarrollo recolectó deudas privadas con cargo al erario, por cortesía del inquilino de Los Pinos, debilitando así su fortaleza financiera, situación que fue disfrazada de “ineficiencia” por parte de las cabezas visibles de la docena trágica blanquiazul. Así, la “estabilización” y “capitalización” de la banca privada que opera en México no se debe a los genios financieros que en ella laboran, sino a la voracidad de sus dueños, la brutal permisividad (por no decir complicidad) del gobierno federal (arcas nacionales abiertas para que los barones del dinero se sirvan a discreción), la graciosa benevolencia fiscal para esos corporativos y el cotidiano atraco en des-
Jalapa, Ver. Después de que el gobierno de España emitió un comunicado exhortando a sus ciudadanos a no viajar a México, en especial a determinados estados como Veracruz, debido a informaciones de altos índices de inseguridad, el gobernador de la entidad, Javier Duarte de Ochoa, dijo que ya se comunicó con autoridades del gobierno español para aclarar que Veracruz fue enrolado en la lista de estados inseguros, ‘‘a pesar de que en la entidad ya no se viven sucesos de inseguridad. Me puse en contacto con el gobierno español e hice un informe puntual acerca de lo que hemos hecho y lo que es Veracruz’’. El mandatario indicó que en el documento al gobierno español ‘‘damos cuenta puntual de los avances que hemos tenido en la materia y el esfuerzo que hacemos los veracruzanos. Afortunadamente no hemos tenido ningún incidente que lamentar. Veracruz es un estado que abre las puertas al turismo español’’, insistió. EIRINET GÓMEZ, CORRESPONSAL
En el piso de la bolsa de Nueva York una pantalla mostraba ayer la imagen del nuevo Papa. Las acciones estadunidenses cerraron al alza el miércoles con el Dow Jones avanzando por novena sesión consecutiva a otro récord, y el índice S&P 500 a poca distancia de su máximo histórico, impulsados por las sólidas ventas minoristas, que sugieren que la economía gana fuerza, reportó Reuters. El avance del Dow Jones marcó la serie más larga de alzas consecutivas desde 1996. Según el cierre preliminar, ese promedio industrial subió 5.22 puntos, 0.04 por ciento, a 14 mil 455.28 unidades. El Standard & Poor’s 500 ganó 2.04 puntos, 0.13 por ciento, a mil 554.52, mientras el Nasdaq Composite avanzó 2.80 puntos, o 0.09 por ciento, a 3 mil 245.12 unidades ■ Foto Ap
cfvmexico_sa@hotmail.com
La Secretaría de Turismo (Sectur) y la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, que representa los intereses de los trabajadores del sector turístico, acordaron fortalecer las tareas de capacitación dentro de la industria y colaborar en la elaboración de un diagnóstico de los 30 principales destinos del país. En un comunicado, la dependencia informó que ese diagnóstico permitirá diseñar la agenda de competitividad a través de la capacitación. La titular de Sectur, Claudia Ruiz Massieu Salinas, afirmó que es prioridad la consolidación del Sistema Nacional de Certificación, lo que permitirá elevar la calidad de los servicios turísticos que se ofrecen. DE LA REDACCIÓN
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013 •
■
Desestimó ayer que a corto plazo se llegue a un acuerdo para reducir el déficit de EU
Parece que las diferencias con republicanos ‘‘son demasiado amplias’’, reprocha Obama AFP
Y
REUTERS
WASHINGTON, 13
DE MARZO.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se reunió por primera vez desde 2010 con los 232 miembros republicanos de la Cámara de Representantes, en un intento de retomar las negociaciones sobre el presupuesto y el déficit, pero no logró convencerlos de aceptar su de-
manda de aumentos impositivos, como parte de un acuerdo para reducir el déficit. Obama desestimó expectativas de que se llegue a un acuerdo para reducir el déficit a corto plazo. ‘‘Finalmente parece ser que las diferencias son sencillamente demasiado amplias’’, deploró el mandatario en una entrevista con ABC difundida el miércoles. Tras la reunión, varios repu-
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, tras una conferencia que ofreció ayer en Washington ■ Foto Ap
l viernes pasado la junta de gobierno del Banco de México, formada por los altos funcionarios del banco central y el Secretario de Hacienda, decidió disminuir 50 puntos base el objetivo para la tasa de interés interbancaria a un día, dejándola en 4 por ciento. ‘‘Con este cambio –explicó la junta– se reconocen los logros de mediano plazo en el abatimiento de la inflación y se facilita el ajuste de la economía a un escenario de menor crecimiento económico e inflación’’. Adelantaron que esta reducción no es el inicio de un ciclo de bajas a la tasa de referencia. La nota periodística recogió las declaraciones del secretario de Hacienda, quien ‘‘interpretó’’ que esta decisión ‘‘contribuirá a la estabilidad de precios de la economía mexicana y a generar un entorno de crecimiento’’. Sin embargo, reconoció que la medida no modifica la expectativa de crecimiento del gobierno federal para este año, de 3.5 por ciento. Pese a este reconocimiento, se divulgó que con medio punto de interés menos se reducen los incentivos para ahorrar, bajan los costos de financiamiento, se reducirán los pagos hipotecarios, se fomentará la compra de bie-
blicanos dijeron a medios que el presidente afirmó que estaba dispuesto a buscar ahorros en programas ‘‘de ayuda social’’, que incluyen los servicios de salud Medicare y Medicaid para ancianos, discapacitados y pobres. Si bien esa sería una significativa concesión a los republicanos, si Obama la cumpliera, los republicanos de la cámara baja aparentemente no estaban dispuestos a hacer sacrificios sobre el aumento de impuestos propuesto por el presidente. ‘‘Si el presidente quiere dejar que estorbe el hecho de que no estamos dispuestos a aumentar impuestos, entonces no podremos dejar las diferencias de lado y enfocarnos en lo que coincidi-
mos’’, señaló el líder de la mayoría en la Cámara baja, Eric Cantor, a periodistas. La oposición republicana ha argumentado que los demócratas ganaron más de 600 mil millones de dólares en aumentos de impuestos a los ricos a comienzos del año. Eso, junto a nuevos gravámenes vinculados a la ley de salud de Obama, es suficiente, considera. El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, coincidió en que continúan existiendo amplias diferencias. Boehner realizó duras críticas tras la reunión del miércoles. ‘‘Los republicanos quieren equilibrar el presupuesto, pero el presidente no quiere. Los republi-
El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, de Ohio, al salir de la reunión con Obama ■ Foto Ap
Tasa de interés y crecimiento económico ORLANDO DELGADO SELLEY nes inmuebles y disminuirá la fortaleza de la moneda mexicana. En realidad, la medida no será tan importante para el funcionamiento de las variables centrales de la economía mexicana. Para quienes tienen pasivos bancarios a tasa variable, la disminución de los intereses pagados mensualmente será muy pequeña; lo mismo para quienes se propongan solicitar un crédito. El valor del peso se afectará, impactando las exportaciones mexicanas y los ingresos turísticos. El punto que parece central es el de los flujos de capital. Se sabe que la relajación monetaria cuantitativa en Estados Unidos ha llevado a que capitales golondrinos busquen los mejores rendimientos a escala global, lo que explica que, por ejemplo, la inversión extranjera de valores gubernamentales mexicanos se haya incrementado cinco veces en los últimos cuatro años. En este sentido, la experiencia de po-
lítica monetaria durante la crisis actual es interesante. En 2009, frente al impacto adverso de la crisis económica y financiera mundial, la misma junta de gobierno formada por funcionarios del Banco de México y distinto secretario de Hacienda, decidieron implementar un ciclo de relajamiento de su postura monetaria. De un nivel de 8.25 por ciento anual en diciembre de 2008, con reducciones sucesivas durante siete meses, llegó a 4.5 en julio de 2009, nivel en el que permaneció hasta la semana pasada. En Chile, donde su banco central persigue el mismo objetivo inflacionario de 3 por ciento, partiendo de la misma tasa de 8.25, en los mismos siete meses llegaron a 0.5 por ciento anual. Son conocidos los resultados macroeconómicos de ese año: el PIB mexicano disminuyó 6.5 por ciento, en tanto el chileno lo hizo en 1.5. Es evidente que el ci-
ECONOMÍA 37
canos quieren resolver el problema de la deuda a largo plazo, pero el presidente no quiere’’, sostuvo en conferencia de prensa. El jueves el mandatario volverá a la sede del Congreso para reunirse con las minorías de cada cámara. En los últimos dos años el presidente ha intentando recortar el déficit, que en cuatro años ha superado un billón de dólares anuales, contribuyendo a una creciente deuda nacional que llega a casi 16.7 billones de dólares. Los republicanos presentaron su proyecto para recortar el déficit: un plan a 10 años que prevé fuertes recortes a los programas sociales y fue criticado por los demócratas. Para ellos la mejor manera de equilibrar el presupuesto es aumentar los impuestos a las rentas más altas y cancelar las exenciones fiscales.
Más acusaciones contra China El presidente Barack Obama advirtió directamente a China sobre los crecientes ataques informáticos contra Estados Unidos, adelantando conversaciones ‘‘serias’’ con Pekín. Las reacciones estadunidenses a los presuntos intentos de hackers chinos de penetrar las redes de sus empresas o de sus infraestructuras se multiplicaron en las últimas semanas, aunque China desmintió ser origen de esos ataques. En entrevista publicada este miércoles, Obama dijo que algunos de los ataques originados en China, aunque no necesariamente todos, contra empresas estadunidenses e infraestructuras, están ‘‘sostenidos por el Estado’’. En entrevista con la cadena ABC News, Obama también advirtió sobre la necesidad de evitar una ‘‘guerra retórica’’ en la discusión sobre los ataques cibernéticos, y llamó al Congreso a intervenir para fortalecer la seguridad informática, protegiendo las libertades civiles.
clo de relajamiento monetario en México debió haber continuado hasta llegar a su límite, como ocurrió en Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países. Nuestro banco central, reivindicando su carácter autónomo y persiguiendo el objetivo prioritario que le señala su ley orgánica, actuó conservadoramente, como lo hizo el Banco Central Europeo. Esto afectó profundamente la actividad económica y también, lo que es más importante, el mercado de trabajo: los trabajadores asegurados en el IMSS, por ejemplo, disminuyeron en 608 mil 306 personas en los primeros seis meses de 2009, en tanto la tasa de desempleo pasaba de su piso de 3.5 en el segundo trimestre de 2008 a 6.3 en el tercer trimestre de 2009. Lo que no se afectó fue la inversión extranjera en valores gubernamentales: a partir de la interrupción de la reducción de la tasa de interés, esta inversión aumentó cerca de 4 mil millones dólares, lo que significó un crecimiento del saldo de casi 22 por ciento. Así que la decisión del banco central no afectará el crecimiento económico, pero sí actuará sobre los flujos de inversión extranjera de cartera. odselley@gmail.com
38 ECONOMÍA • JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
■
La reciprocidad en inversiones no sería una buena medida, considera el Idet
Viable, la propuesta de la CIRT licitar una cadena nacional y varias regionales MIRIAM POSADA GARCÍA
La propuesta de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) de licitar sólo una cadena nacional y varias regionales es viable, porque en México sólo las grandes empresas se anuncian en cadenas nacionales, y otra parte de la publicidad se ubica en empresas locales, que buscan medios de su comunidad para anunciarse, señaló el presidente del Instituto de Derecho de la Telecomunicaciones (Idet), Gerardo Soria. Luego de que la CIRT anunció que buscará en el Congreso que la reforma constitucional incluya que las empresas mexicanas tengan trato recíproco en los países de donde provenga la inversión extranjera que podrá entrar a radiodifusión, el ex comisionado de la Comisión Federal
■
TERMINA
HUELGA DE
IBERIA
Aspecto de la protesta de trabajadores de Iberia el pasado 8 de marzo en el aeropuerto de Barcelona. La aerolínea española y los sindicatos mayoritarios aceptaron la propuesta del mediador nombrado por el gobierno, con lo que finaliza la mayor huelga en la historia de Iberia ■ Foto Reuters
Prevén que se afectará el valor de las empresas del sector
La reforma en telecomunicación crea nuevo nivel de riesgo, según analistas REUTERS
El plan del gobierno mexicano para traer más competencia al mercado de telecomunicaciones, quebrando el dominio de magnates como Carlos Slim y Emilio Azcárraga, podría tardar en arrojar frutos, pero apurar sus pasos podría traer más problemas que beneficios. El presidente Enrique Peña Nieto presentó una reforma para aumentar la competencia en el sector y mejorar el acceso de los mexicanos a los servicios. Según legisladores, será aprobada rápidamente. Algunas de las medidas propuestas, como el límite máximo de 50 por ciento a la participación de empresas en sus mercados, reglas más estrictas para los operadores más grandes y hasta
■
la posibilidad de forzar desinversiones, son vistas como necesarias para aumentar la competencia y el acceso en los mercados. Sin embargo, algunos analistas dijeron que podrían generar efectos adversos y sacudir el valor de las firmas. ‘‘La ley crea un nuevo nivel de riesgo en términos de dirección, amplitud de acción y el tiempo de la regulación en contra de los grandes jugadores (del mercado de telecomunicaciones y medios) en México’’, dijo Gregorio Tomassi, de Itaú BBA. Pensar en un rápido desarme de la enorme masa de clientes de móviles o Internet de América Móvil preocupa a analistas. Jorge Negrete, de la consultoría Mediatelecom Policy & Law, se preguntó qué pasaría si esa
firma es forzada a reducir de un golpe su participación en el mercado celular. ‘‘¿Quién le va a donar a quién cuentas de banda ancha, o cuentas telefónicas, o vas a dejar desconectada a buena parte de la población?’’, se preguntó el experto. Los ingresos totales de Telcel, la unidad en México de América Móvil, alcanzaron el año pasado más de 271 mil millones de pesos, unos 21 mil millones de dólares. Esa cifra indica que encontrar un comprador tampoco será cuestión de días. ‘‘El impacto no será a muy corto plazo (...) Si van a forzarlos (a América Móvil) a que vendan no sería mañana, sería en un plazo de varios años’’, estimó Martín Lara, analista del grupo financiero Actinver.
Falta evidencia de que 90% de la población tiene dispositivos
Aplazó la Cofetel el apagón analógico en Tijuana para el próximo 28 de mayo La Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) anunció que el apagón analógico en Tijuana no se podrá realizar el 16 de abril, como estaba previsto, porque ‘‘no hay evidencia documental suficiente’’ de que 90 por ciento de la población tiene ya los dispositivos para recibir la señal digital, por lo que se apla-
zó la transición al 28 de mayo. La decisión de la Cofetel fue tomada ayer en el pleno, donde los comisionados conocieron que Teletec entregó 191 mil decodificadores o antenas en igual número de hogares. Sin embargo, señaló la Cofetel ‘‘a efecto de que el pleno pueda determinar la procedencia del
apagón analógico en Tijuana, es indispensable que cuente con información confiable y suficiente respecto del grado de capacidad de la población para recibir señales digitales, certeza que sólo puede obtenerse a partir de las cédulas de visita o instalación levantadas en cada hogar visitado’’. MIRIAM POSADA
de Telecomunicaciones (Cofetel) dijo que aunque las televisoras estén en su derecho de exigir que también ellas puedan invertir hasta 49 por ciento en el exterior, lo cierto es que países como Estados Unidos no van a modificar las condiciones de protección a sus medios de comunicación. Señaló que la reciprocidad no sería una buena medida, porque en México no hay más de diez personas con dinero suficiente para invertir en una cadena de televisión, de tal forma que si lo que se busca es que haya competencia se va a necesitar un ‘‘fuerte apoyo de capital foráneo’’. Soria señaló que la apertura en telecomunicaciones planteada por la reforma podría representar los mexicanos dejar de perder los 25 mil millones de pesos que estimó la OCDE por tener un
mercado tan concentrado, tarifas altas y servicios de mala calidad. Señaló que la propuesta de lanzar dos cadenas nacionales de televisión abierta tiene el objetivo político de crear un contrapeso a Televisa y Televisión Azteca, ‘‘pero también hay que pensar en los empresarios regionales interesados en participar en el negocio de la televisión, en las empresas locales que buscan llegar a su público directo y no al nacional, en la población que quiere informarse de lo que ocurre en su estado’’. Gerardo Soria señaló que el criterio de que no podrán participar en la licitación de televisión abierta las empresas que tengan 12 megahercios o más, es una clara dedicatoria a Televisa y Televisión Azteca, pero también abre la puerta a que Teléfonos de México logre entrar al mercado de la televisión. Esto podría darse por una decisión administrativa del Instituto Federal de Telecomunicaciones, lo cual ‘‘sería muy peligroso para la libre competencia, por lo que el nuevo regulador deberá cuidar que Telmex cumpla con condiciones elementales, ya que el acuerdo de convergencia al parecer se va a la basura’’.
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
39
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
■
40
Desoyen ministros argumentos de pobladores
Desecha la SCJN recurso contra la presa El Zapotillo ■
El estado aún podría alegar derechos sobre aguas del río Verde ■ Silencio del gobernador JUAN CARLOS G. PARTIDA Y JESÚS ARANDA
Por unanimidad y sin debatir siquiera, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó ayer la controversia constitucional en contra de la construcción de la presa El Zapotillo, en Jalisco. Los ministros de la segunda sala rechazaron la demanda presentada por el municipio de Cañadas de Obregón, que pretendía evitar la autorización para construir la presa, cuya cortina tendrá 105 metros de altura e inundará los poblados de Temacapulín, Acasico y Palmarejo. Los togados Sergio Valls, Margarita Luna Ramos, Fernando Franco Alberto Gelacio Pérez Dayán y Luis María Aguilar pasaron por alto que se ignoró la opinión de los pobladores de la zona afectada, quienes se oponen al desalojo y a la inundación de sus tierras. El municipio argumentó infructuosamente que el conflicto radica en que cualquier compensación sería insuficiente para los afectados, dadas las consecuencias sociales, políticas, culturales y ambientales que tendrá la construcción de la presa. El 20 de julio de 2012, el cabildo de Cañadas de Obregón interpuso ante la SCJN la controversia constitucional contra el gobierno federal, la Comisión Nacional del Agua y el gobierno de Jalisco por violaciones al artículo 115 constitucional, la Ley General de Asentamientos Humanos y la Ley de Gobierno y de la Administración Pública de Jalisco. Intelectuales, artistas, organiza-
ciones no gubernamentales nacionales y extranjeras y diversas personalidades entregaron a los ministros una carta abierta en la cual los llamaron a encontrar ‘‘el equilibrio entre los intereses de diversos sectores sociales dentro de un marco de respeto a los derechos fundamentales, evitando así la violación de los derechos humanos’’. En el texto, firmado, entre otros, por los académicos Adolfo Gilly, Gilberto López y Rivas y Pedro Arrojo Agudo; los periodistas Paco Ignacio Taibo II y Ricardo Rocha, así como los actores Ofelia Medina, Daniel Giménez Cacho, Bruno Bichir y Julieta Egurrola, además de cientos de organizaciones defensoras de los derechos humanos y ambientales de todo el país, se invitaba a los ministros a aprovechar ‘‘la oportunidad histórica de reivindicar, con su decisión, a un Estado mexicano que bastante ha vulnerado los derechos y la dignidad de los ciudadanos de las comunidades de Temacapulín, Acasico y Palmarejo afectadas por el proyecto de la presa El Zapotillo, que se construye en total ilegalidad’’.
Persiste la amenaza de desalojo La resolución mantiene la amenaza de desplazar a los pobladores de Temacapulín y Palmarejo, en el municipio de Cañadas de Obregón, y de Acasico, en Mexticacán. No obstante, el Poder Legislativo de Jalisco interpuso el año pasado la controversia constitucional 93/2012, que es mucho más amplia que la sobreseída y que considera un nuevo elemento: los dere-
La construcción de la presa El Zapotillo, en el municipio de Cañadas de Obregón, lleva un avance de 58 por ciento, según el reporte más reciente ■ Foto Arturo Campos Cedillo
chos de Jalisco sobre el río Verde, donde se construye la presa. La controversia va dirigida contra el Poder Ejecutivo Federal y los poderes ejecutivos de Jalisco y Guanajuato. En ella se impugna el convenio de coordinación firmado entre Federación y estados el 16 de octubre de 2007, por el cual, a petición del entonces gobernador jalisciense Emilio González Márquez, el tamaño de la cortina de El Zapotillo se ampliaría de los 80 metros originales a 105 metros, diferencia que provocaría la inundación de Temacapulín. Meses después, y tras la oposición de habitantes de los pueblos afectados, el ex gobernador explicó que la presa ampliada no sólo llevaría agua a los Altos de Jalisco y a León, Guanajuato, sino también a Guadalajara y su zona conurbada. La base de la controversia interpuesta por los legisladores jaliscienses es rechazar cualquier acto de autoridad que afecte los derechos adquiridos por Jalisco el 17 de noviembre de 1997, cuando se hizo la declaratoria de reserva de las aguas nacionales superficiales del río Verde. El documento otor-
ga cada año 372 millones de metros cúbicos de agua para que Jalisco los destine a usos doméstico y público urbano, y 12 millones 600 mil metros cúbicos para actividades pecuarias. El 29 de enero, a un mes de asumir la gubernatura de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz envió un mensaje en redes sociales: ‘‘Jalisco debe ser el principal beneficiado de las decisiones y no el que las padezca. No vamos a inundar Temacapulín’’.
LA CONSTRUCCIÓN DEL EMBALSE, CON UNA CORTINA DE
105
METROS, CONTINÚA A MARCHAS FORZADAS El primero de marzo, durante su toma de protesta y ante unos 20 gobernadores, entre ellos el de Guanajuato, el panista Miguel Márquez Márquez, Sandoval Díaz dijo: ‘‘Habremos de hacer un gran acuerdo para que le vaya bien a los ciudadanos’’ de ambos estados, en referencia a la presa El Zapotillo.
Eso fue lo último que dijo sobre el tema. Después de casi dos semanas en el cargo, no ha nombrado al director de la Comisión Estatal del Agua, no ha presentado alternativas para abastecer a una zona metropolitana de más de cuatro millones de habitantes, que obtiene del lago de Chapala 60 por ciento del líquido que consume, ni ha dicho cómo evitará que Temacapulín sea inundado. En tanto, la construcción de la presa continúa a marchas forzadas (el reporte más reciente indicaba un avance de 58 por ciento) con los 105 metros de altura de cortina acordados en 2007 por los gobiernos panistas federal y estatales. El comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, que asesoró al ayuntamiento de Cañadas de Obregón para la controversia constitucional sobreseída, anticipó que dará a conocer su postura este jueves, Día mundial de acción contra las presas y en favor de los ríos, los pueblos y la vida. A su vez, brigadas opositoras a la presa desplegarán mantas en diferentes puntos de Guadalajara y se presentará el libro Temaca en el alma, de Martín Rodríguez, sobre el movimiento de resistencia.
Veda hídrica afectará obras y producción en Sinaloa: titular de Agricultura La veda hídrica que el gobierno federal pretende aplicar en el sur de Sinaloa pone en riesgo la incorporación de alrededor de 30 mil hectáreas a la agricultura, y pospone indefinidamente obras que permitirían la introducción de sistemas de riego en 300 mil, por lo que no puede durar más de un año, afirmó el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de dicha entidad, Juan Guerra. El objetivo es suspender la extracción en 96 mantos acuí-
feros del país, cinco de los cuales se ubican en Sinaloa: los ríos Elota, Piaxtla, Quelite y Baluarte y la Laguna Grande. Guerra advirtió que si la veda se ‘‘eterniza’’ afectará obras como el proyecto Elota-Piaxtla, que permitiría captar alrededor de 3 mil metros cúbicos de agua y regar cerca de 300 mil hectáreas en los municipios de Elota y San Ignacio. ‘‘El error es aplicar una veda sin hacer antes un estudio.
Creo que el gobierno federal debió normar hasta dónde, hasta cuándo y cómo, sin pegarle a los productores’’, manifestó. Ulises Gaxiola, dirigente de la Confederación Agrarista Mexicana, acusó al gobierno federal de aplicar medidas sin tomar en cuenta a los agricultores ni a los ganaderos, y tampoco las consecuencias sobre la economía de muchas comunidades rurales. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013 •
■
Integrantes de la CRAC se reúnen con el alcalde de Tixtla
Soldados intentan desarmar dos veces a policías comunitarios en Guerrero
Militares intentaron detener ayer una caravana de pobladores de la comunidad de Acatempa que demandaban audiencia con autoridades municipales de Tixtla, Guerrero ■ Foto Sergio Ocampo SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal
TIXTLA, GRO.,13
DE MARZO.
Elementos del 41 batallón de infantería del Ejército Mexicano intentaron en dos ocasiones desarmar a los policías comunitarios de Acatempa, municipio de Tixtla, miembros de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC) cuando realizaban una marcha-caravana en demanda de audiencia con el edil perredista Gustavo Alcaraz, a quien acusan de represor. A las 8 horas alrededor de 200 habitantes de Acatempa partieron rumbo a Tixtla, pero en el trayec-
EIRINET GÓMEZ Corresponsal
JALAPA, VER., 13
DE MARZO.
El Congreso local autorizó al Poder Ejecutivo construir una presa en el río La Antigua (a 30 kilómetros de Jalapa) y un sistema de bombeo, conducción y entrega de líquido en bloque para abastecer la zona metropolitana de la capital del estado. Asimismo, se aprobó la construcción de una central hidroeléctrica para aprovechar la presa. El Proyecto de propósitos múltiples Jalapa, que se realizará en la modalidad de prestación de servicios, fue aprobado por 32 diputados del Partido Revolucionario Institucional y rechazado por 13 de oposición. Quienes votaron a favor argumentaron que la zona metropolitana de Jalapa enfrenta un déficit de
to un contingente de alrededor de 70 soldados, encabezados por el teniente coronel ‘‘N.’’ Hernández, amagaron con desarmarlos, pero el comisario de la comunidad, Pastor Coctecon Platado, con su escopeta terciada al pecho, pidió al mando castrense respeto. En el jaloneo entre militares y comunitarios, un grupo de mujeres indígenas se acercó y una le dijo al teniente coronel que no los reprimieran, que mejor ‘‘fueran a detener a los sicarios’’. El jefe militar ordenó que dejaran pasar al contingente. Molesto, advirtió al comisario Pastor Coctecon que no podían in-
■
gresar armados a Tixtla. En ese momento estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, participantes en la marcha-caravana, comenzaron a gritar ‘‘¡Cuidado, cuidado, cuidado con Guerrero, estado, estado, estado guerrillero!’’ , en respaldo a los campesinos, quienes continuaron su camino. ‘‘Querían desarmar a los comunitarios, pero les dijimos que la Constitución nos ampara, y la ley estatal 701 (que reconoce el funcionamiento de las policías comunitarias). Le dijimos (al teniente coronel) que es hostigamiento, pero no les hacen nada a los sicarios. Les dijimos que hi-
ESTADOS 41
Incendian gasolinera y empacadora en Michoacán MORELIA, MICH., 13 DE MARZO. Después de las 3 horas de ayer, presuntos integrantes de la delincuencia organizada incendiaron una gasolinera y parte de una empacadora de limón en la comunidad de Santa Ana Amatlán, municipio de Buenavista, informó el ex alcalde de esa localidad y actual diputado local Osbaldo Esquivel Lucatero. Los agresores irrumpieron en el poblado, ubicado a 10 kilómetros de la cabecera municipal de Buenavista Tomatlán, y prendieron fuego a varias bombas despachadoras de gasolina de una estación de servicio; también incendiaron parte de la empacadora que recibía la producción de limón proveniente del valle de Apatzingán. En Santa Ana Amatlán no hay presencia de policías comunitarios, como en la tenencia Felipe Carrillo Puerto (La Ruana), Tepalcatepec y Buenavista. La mañana de ayer, en puentes y pasos a desnivel de Morelia, capital del estado, y los municipios de Lázaro Cárdenas, Zitácuaro y Pátzcuaro, entre otros, aparecieron varias mantas con mensajes en los que supuestos miembros de la organización criminal Los caballeros templarios aseguran que se replegarán y dejarán ‘‘la custodia’’ a los tres órdenes de gobierno, pero advierten que no permitirán que ningún otro cártel entre a Michoacán.
cieran recorridos en Tixtla, que no somos sus enemigos; sólo le estamos dando seguridad a nuestros pueblos’’, expresó Gonzalo González Guerrero, promotor de la policía comunitaria en Tixtla y Ayutla de los Libres. Cuando los manifestantes marchaban por la carretera ChilapaChilpancingo, antes de ingresar a Tixlta, los soldados, a bordo de patrullas y camionetas, intentaron nuevamente desarmar a 50 policías comunitarios, incluidos elementos provenientes de la casa de justicia de Ayutla de los Libres. El teniente coronel Hernández, acompañado de decenas de milita-
Pidieron a los gobiernos estatal y federal hacer respetar la ley y ‘‘terminar con farsas como las policías comunitarias’’, las cuales, aseguran, son financiadas por el cártel Jalisco nueva generación. Aseguran que apoyarán al gobierno en la lucha contra la delincuencia y se disculpan con la sociedad michoacana por ‘‘los abusos’’ que pudieron haber cometido. El encargado de despacho del gobierno de Michoacán y secretario general de Gobierno, Jesús Reyna García, informó que después de dialogar con policías comunitarios de La Ruana, durante una visita que realizaron el martes, éstos pidieron mayor presencia del Ejército. También demandaron asignar defensores de oficio a los 51 presuntos integrantes de guardias comunitarias, por haber utilizado armas de uso restringido. Aseguró que hay gobernabilidad en el estado, ya que sólo ‘‘unas cuantas comunidades’’ han dispuesto rondas comunitarias de acuerdo con sus usos y costumbres, generalmente para proteger bosques. Sostuvo que en Tepalcatepec y Buenavista dicho movimiento ‘‘prácticamente se han desintegrado’’ y sólo están presente en La Ruana. ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA, CORRESPONSAL
res, advirtió que no podían ingresar armados a la ciudad, pero los policías comunitarios convencieron a los soldados de que les permitieran continuar su camino. Finalmente, los contingentes arribaron al ayuntamiento de Tixtla, donde se reunieron con el alcalde Gustavo Alcaraz, quien se comprometió a atender sus demandas. Al terminar la reunión, los ciudadanos de Acatempa, acompañados por los policías comunitarios, regresaron a su comunidad, escoltados por soldados y elementos de diversas corporaciones policiacas, además de un helicóptero militar.
Incrementaría el suministro para Jalapa; partidos de oposición y especialistas se oponen
Aprueban presa e hidroeléctrica en Veracruz agua potable de cerca de 500 litros por segundo, lo cual repercute en una baja dotación por habitante. Además, en temporada de estiaje se tiene que recurrir al tandeo. Agregaron que además de garantizar el abasto de agua de la zona metropolitana para los próximos 25 años, el proyecto generará 2 mil empleos directos y 6 mil indirectos durante la construcción, y 650 directos y 2 mil indirectos permanentes. El diputado perredista Rogelio Franco Castán y el panista Danilo Alvízar Guerrero señala-
ron que el dictamen no presenta detalles, como quién será el inversionista. El documento, dijeron, lo conocieron poco antes de la sesión extraordinaria e incluso hubo dos versiones, una para los priístas y otro para la oposición. Hipólito Rodríguez Herrero, integrante del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Golfo, quien realiza estudios sobre desarrollo sustentable, medio ambiente y sociedad, cuestionó la iniciativa desde el punto de vista económico, ambiental y social.
‘‘Van a captar agua de una zona que se encuentra a 500 metros sobre el nivel del mar para llevarla a un lugar a mil 500 metros sobre el nivel del mar, de Jalcomulco –donde está el río La Antigua– a Jalapa. Bombear agua de un lugar tan bajo a uno tan alto implica un costo energético sumamente alto’’. Además, ‘‘van a quitarle agua a una cuenca que la necesita para sus actividades y sus procesos naturales, y ese costo ambiental es también un costo social, porque van a despojar a la gente que vive en las márgenes de ese río
de un recurso necesario para sus actividades económicas, agropecuarias y turísticas. ‘‘¿Por qué no se abocan a resolver las fugas de agua en la ciudad? Saben que en la red se pierde 40 por ciento del suministro por falta de mantenimiento y reparación. ¿Por qué no aplicar un programa de captación de lluvia, que podría almacenarse y aprovecharse en tiempo de sequía?’’, agregó. Martín Aluja Schuneman Hofer, director del Instituto de Ecología del estado, coincidió con estas observaciones.
42 ESTADOS •
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
Chihuahua: violan y matan a 2 estudiantes
■
Chihuahua, Chih. Dos estudiantes de la Facultad de Enfermería y Nutriología de la Universidad Autónoma de Chihuahua fueron encontradas degolladas y con huellas de ataque sexual en un baldío del ejido Labor de Terrazas, en el sur de la ciudad. Elvira Saénz, directora del plantel, identificó en la morgue a Diana Arlet Mendoza Núnez, de 27 años, y a Tania Rubí Martínez Rubí, de 23, quienes cursaban el segundo semestre y salieron de clases el martes a las 22 horas. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL
Golpiza en Chiconautla a joven acusado de intento de secuestro
Policías antimotines impiden linchamiento y detienen a 5 colonos
Condena AMLO cobijo de perredistas a Granier Villahermosa, Tab. Andrés Manuel López Obrador sostuvo que es ‘‘una vergüenza, un acto de inmoralidad, una desfachatez, que diputados del PRD aprobaran no enjuiciar al ex gobernador de Tabasco Andrés Granier Melo’’. El ex candidato presidencial dijo lo anterior al enterarse de que el martes la bancada mayoritaria en el Congreso rechazó un punto de acuerdo propuesto por Francisco Castillo Ramírez, coordinador de la fracción panista, para que el gobernador Arturo Núñez Jiménez instruyera a la Contraloría del estado que en las denuncias penales presentadas ante las procuradurías General de la República y de Justicia del Estado se incluya a Granier Melo ‘‘como probable responsable del manejo indebido de mil 900 millones de pesos’’. RENÉ A. LÓPEZ, CORRESPONSAL
Pactan PT y PAN alianza en Sinaloa Culiacán, Sin. Los partidos Acción Nacional (PAN) y del Trabajo (PT) acordaron una alianza total para las elecciones del 7 de julio en Sinaloa. El acuerdo fue suscrito por Edgardo Burgos Marentes, presidente estatal panista, y Leobardo Alcántar Martínez, comisionado nacional petista. El convenio incluye alcaldías, regidurías, así como diputaciones de mayoría relativa y de representación proporcional en los 18 municipios y los 24 distritos del estado. Burgos Marentes aclaró que una vez registrada la alianza ante el Consejo Estatal Electoral, queda sin efecto la selección de candidatos que el PAN inició el martes. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
Prometen aumentar matrícula en la UAEM Toluca, Méx. El candidato único a la rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Jorge Olvera García, se comprometió a incrementar la matrícula de la institución hasta 100 mil alumnos, lo que permitiría reducir el rezago de la oferta al menos 10 por ciento durante los próximos cuatro años. Olvera García dijo buscar que al final de su gestión puedan ingresar a la UAEM cinco de cada 10 solicitantes, y no cuatro, como ahora. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL
Un joven acusado de intento de secuestro estuvo a punto de ser linchado por colonos de Santa María Chiconautla, municipio de Ecatepec, estado de México. Después de algunas horas fue rescatado por policías estatales y municipales, que enfrentaron a la turba. El viernes pasado pobladores de esta comunidad exigieron al gobierno municipal dar seguridad e investigar la desaparición de dos menores ■ Foto MVT JAVIER SALINAS CESÁREO Corresponsal
ECATEPEC, MÉX., 13
DE MARZO.
Unos 800 policías antimotines rescataron a un joven a quien cientos de pobladores de la comunidad Santa María Chiconautla intentaban linchar, con el argumento de que intentó secuestrar a un menor fuera de una escuela. La policía se enfrentó durante varias horas con los pobladores, a los que arrojaron gases lacrimógenos. la turba respondió con piedras y bombas molotov. El acusado, Áxel Cisneros, de 25 años de edad, fue trasladado grave a un hospital, tras haber recibido machetazos, pedradas y palos. El incidente se inició al mediodía, cuando los habitantes de-
■
tectaron al joven fuera de la escuela Sor Juana Inés de la Cruz, donde presuntamente se disponía a llevarse a un menor. Los pobladores lo golpearon y lo llevaron a la delegación ubicada en plaza principal. Unas mil personas se congregaron para exigir justicia y recordaron que hace unos días dos menores de esta comunidad desaparecieron. Un grupo de vecinos se trasladó a la carretera federal México-Pachuca y la bloquearon cerca de la estación del Mexibús Las Torres. Unos 800 efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la policía municipal se desplegaron en los alrededores del poblado. Los vecinos sacaron al joven
de la delegación alrededor de las 16:30 horas y volvieron a atacarlo con machetes, piedras y palos. La policía intervino. Primero dispersó el bloqueo y luego ingresó al centro de la comunidad, donde lanzó gases lacrimógenos y rescató al acusado. Los agentes detuvieron a por lo menos cinco implicados en el linchamiento. Las escaramuzas entre policías y colonos se extendieron por la comunidad, hasta la carretera federal. Por la noche, una vez que la policía se retiró, cientos de colonos se reagruparon y bloquearon la carretera México-Pachuca, donde prendieron fuego a llantas y causaron destrozos en la estación Las Torres del Mexibús.
Cancela el TEPJF alianza de PAN y PRD en Veracruz ALONSO URRUTIA
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desechó ayer ‘‘de plano’’ la alianza de los partidos Acción Nacional y de la Revolución Democrática en Veracruz. Al resolver dos recursos interpuestos contra resoluciones de la sala regional de Jalapa y del Tribunal Electoral de Veracruz, la mayoría de los magistrados rechazaron que la resolución de la sala regional fuera inconstitucional, como alegaba el PRD, pues el Consejo Estatal de ese partido tiene la facultad de avalar alianzas. Los perredistas alegaron que el Consejo Estatal no estaba legalmente integrado y por ello la decisión competía a la Comisión Política. Sin embargo, la sala regional desestimó este alegato y ordenó que la instancia estatal, una vez integrada, tomara la decisión, que fue contraria a la alianza. El PRD consideró que la interpretación de la sala regional contravenía la Constitución y otros ordenamientos, por lo que recurrió a la sala superior. No obstante, los magistrados consideraron que no era procedente el recurso de reconsideración y lo desechó por cuatro votos contra tres. El ponente, Pedro Penagós, dijo que esta decisión no quiere decir que la sentencia de la sala de Jalapa sea correcta, pero la sala superior no puede revisarla. El TEPJF también revocó la decisión de las autoridades electorales de Puebla, que negaron el registro como partido político local a la agrupación Pacto Social por la Integración. Los magistrados ordenaron otorgar el registro a la brevedad posible para que el nuevo partido reciba prerrogativas retroactivas a junio de 2012 y compita en las elecciones de julio.
En Guerrero toman casetas y dañan la camioneta de un senador; anuncian sanciones
Paran maestros disidentes en Michoacán DE
LOS CORRESPONSALES
Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) iniciaron un paro de 72 horas en Michoacán, que dejará sin clases a 800 mil estudiantes, y en Guerrero bloquearon cuatro horas la Autopista del Sol México-Acapulco, en repudio a la reforma educativa. El dirigente de la CNTE en Michoacán, Juan José Ortega, informó que se trató de un ‘‘paro activo’’, pues realizaron gestoría en la Secretaría de Educación estatal para que les paguen adeudos. Los mentores también se manifestaron en la delegación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado para exigir créditos y denunciar mala atención médica. En Morelia, unos 250 normalistas, la mayoría de Tiripetío, bloquearon la avenida Madero para exigir la asignación de plazas a los próximos egresados y que se mantenga la matrícula curricular. En Guerrero, unos mil integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) bloquearon la autopista del Sol México-Acapulco en la caseta de Palo Blanco, y permitieron de las 11 a las 15 horas el paso libre. Manuel Rodríguez, vocero de la Ceteg, informó que los disidentes también tomaron las casetas de La Venta, en Acapulco, y Paso Morelos, en Huitzuco, para exigir al
gobernador Ángel Aguirre a que se reanude el diálogo. Durante el bloqueo, el senador perredista Sofío Ramírez fue increpado por miembros de la Ceteg, quienes poncharon una de las llantas traseras de su camioneta, y permitieron el paso al legislador indígena Carlos de Jesús Alejandro, también del PRD. Por separado, la secretaria de Educación del estado, Silvia Romero, informó que la contraloría interna de la dependencia elaboró 261 actas administrativas para aplicar descuentos a los mentores que han faltado a clases. Mientras, padres de familia, alumnos y catedráticos del bachillerato especializado en contaduría y administración de la Universi-
dad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) intentaron hoy recuperar dicha escuela, ubicada en el centro histórico de esta capital y ocupada desde finales del año pasado por el ex coordinador de la institución, Abel Ramos. Según el director de la Facultad de Contaduría y Administración, Luis Miguel Espinoza, Ramos fue destituido el 15 de diciembre, pero se encerró con un grupo de profesores y alumnos en el edificio, y 375 estudiantes no han podido iniciar el semestre. Espinoza presentó una denuncia y anunció que solicitará la intervención de la policía. ERNESTO MARTÍNEZ, SERGIO OCAMPO, HÉCTOR BRISEÑO, JORGE A. PÉREZ ALFONSO Y NOTIMEX
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
GABRIELA ROMERO
El Gobierno, la Asamblea Legislativa y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, integrantes de la comisión tripartita de mediación en el conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), reconocieron a Enrique Dussel Ambrosini como rector interino de esa casa de estudios. En conferencia de prensa –en la que estuvieron el secretario y el subsecretario de Gobierno, Héctor Serrano Cortés y Juan José García Ochoa, respectivamente; el presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, Manuel Granados Covarrubias, y el tercer visitador José Antonio Guevara, en representación del titular de la Comisión de Derechos Humanos, Luis González Placencia– se dio lectura al comunicado en el que respaldan al tercer Consejo Universitario instalado el 29 de noviembre de 2012, así como los acuerdos tomados por éste el pasado 7 de marzo. En el documento, leído por el tercer visitador, los integrantes de la comisión tripartita remarcan que, a petición de la rectoría y las partes involucradas, se instaló una mesa de diálogo para coadyuvar a la solución del conflicto que vivía la UACM, cuyo resultado fue la firma de un documento con diez acuerdos, entre ellos la instalación “legal y legítima” del tercer Consejo Universitario el 29 de noviembre, con la presencia de los 50 consejeros universitarios. Refieren que ese consejo universitario les notificó que el 7 de marzo sesionó con el quórum legal de 26 consejeros, “determinando nombrar por unanimidad” a Dussel Ambrosini como rector interino de la Universidad Autó-
ALEJANDRO CRUZ
Cuando le confirmaron que la comisión tripartita de mediación en el conflicto de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) respaldó la designación de Enrique Dussel Ambrosini como rector interino de esa casa de estudios, María Esther Orozco Orozco señaló: “la rectora dice que el gobierno no tiene ninguna facultad para reconocer rector de la UACM; que está faltando a la norma”. Visiblemente contrariada, la rectora destituida comenzó a caminar rodeada de reporteros, sin querer abundar en sus declaraciones, salvo que analizaría la situación para determinar qué acciones emprendería luego del anuncio de la citada instancia integrada por el Gobierno, la Asamblea Legislativa y la Comi-
■ Avala
Noroeste
53
16
Noroeste
69
19
Noreste
64
14
Noreste
71
19
Centro
57
15
Centro
62
19
Suroeste
76
15
Suroeste
53
19
Sureste
68
14
Sureste
56
019
43
al Consejo Universitario de la UACM contrario a Orozco
Comisión tripartita da espaldarazo a Dussel ■ Fundamenta su decisión en los acuerdos firmados en noviembre pasado ■ No se permitirá que se vulneren los derechos de la comunidad: Mancera
La doctora María Esther Orozco Orozco (sentada) ofrecía una conferencia de prensa sobre el conflicto en la UACM, cuando fue informada de la decisión de la comisión tripartita mediadora de apoyar al doctor Enrique Dussel como rector interino de la institución ■ Foto Yazmín Ortega
noma de la Ciudad de México, así como a diversos funcionarios. Sin mencionar el nombre del filósofo, aseveran que “las instan-
■
cias aquí representadas llevaremos una relación institucional con las autoridades designadas por ese Consejo Universitario, máximo
órgano de dicha institución”. Advierten que existen cuatro ejes fundamentales que la UACM debe atender en el ejercicio de su
autonomía: garantizar el derecho de las y los estudiantes a la educación, asegurar la continuidad del ciclo escolar que acaba de iniciar, seguir con la vida institucional de la universidad y salvaguardar los derechos laborales de la plantilla docente y los trabajadores administrativos. Los integrantes de la comisión tripartita se abstuvieron de responder preguntas. Minutos antes de darse a conocer el comunicado, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, garantizó que su administración cuidará que no se vulneren, “en un ejercicio de gobierno, derechos o garantías de los estudiantes ni de los trabajadores de la universidad”. Enfatizó que si existe un consejo universitario, “simplemente se tiene que observar la normatividad ya existente”. El secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano, aclaró que la administración local “no está designando ningún rector”, sino que reconoce un CU legal formado con base en los acuerdos del 26 de noviembre, que ella misma signó. “Simple y llanamente porque fuimos partícipes y testigos de esos acuerdos”. Reiteró que el gobierno ha sido respetuoso de la autonomía universitaria y prueba de ellos es que el Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera Espinosa, no recibió a ninguno de los grupos en disputa. Manifestó que Orozco está en todo su derecho de acudir a las instancias legales que considere pertinentes, e hizo un llamado a no realizar acciones que contravengan la legalidad de la vida de esa casa de estudios y trasladar el conflicto a las calles de la ciudad.
CON INFORMACIÓN DE ALEJANDRO CRUZ
Falta a la norma, señala; se analizarán las acciones que emprenderá
El GDF no tiene ninguna facultad para reconocer rector, afirma Esther Orozco sión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Orozco Orozco recibió la noticia cuando daba una conferencia de prensa en un hotel de la colonia Roma, un tanto desconcertada porque, mientras los reporteros la cuestionaban sobre la determinación de la comisión tripartita de mediación, su coordinadora de comunicación social, Claudia Macedo, negaba que eso hubiera sucedido. En plena rueda de prensa, se levantó de la mesa, salió a la te-
rraza del salón en el que se encontraba junto con su abogado general, José de Jesús Izquierdo Ubaldo, y la contralora Verónica Cuenca Linares –quienes, al igual que la ex rectora, también fueron separados de sus cargos por el Consejo Universitario–, para hacer una llamada telefónica. –Se confirma el respaldo al doctor Dussel –se le comentó. –No sé. No sé –dijo. –¿Cuál va a ser la ruta a seguir? –se le cuestionó. –No sé. No sé –insistió.
En la conferencia, antes de conocerse la resolución de la comisión tripartita, Esther Orozco reconoció que el Gobierno del Distrito Federal no había depositado los 60 millones de pesos del presupuesto a la UACM correspondientes al mes de marzo. Por eso, hizo un llamado a la administración encabezada por Miguel Ángel Mancera Espinosa para que no cayera en la “tentación” de entregar los dineros a otra persona, ya que eso significaría violar la autonomía univer-
sitaria, e incluso incurrir en un delito. Asimismo, lanzó el exhorto para que cualquier autoridad ajena a la UACM se abstuviera de leer o hacer pública cualquier lista de consejeros universitarios, en referencia a la que ambas partes en conflicto habían aceptado de 50 miembros, incluida ella, plasmada en los acuerdos del pasado 26 de noviembre, con base en los cuales la comisión tripartita fundamentó su postura.
44 CAPITAL •
■ Ahora
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
toca construir en la tolerancia, la fraternidad y el diálogo, llama el filósofo
Dussel: la crisis en la UACM llegó a su feliz final; no hay vencedores ni vencidos ■
Reitera que su rectorado es interino ■ Dice que buscará a los consejeros que apoyan a Orozco
ALEJANDRO CRUZ
Luego del respaldo que la comisión tripartita de mediación en el conflicto de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) dio a su designación como rector interino, Enrique Dussel Ambrosini manifestó que la crisis en esa casa de estudios “ha llegado a su feliz fin” y pidió a la comunidad universitaria que la consigna sea: “aquí no hay ni vencedores ni vencidos”. Ante decenas de estudiantes, profesores y trabajadores administrativos que en todo momento le manifestaron apoyo, señaló que si bien durante el conflicto hubo un encono muy fuerte, se pronunció por seguir el ejemplo de los pueblos originarios, que en la lucha al antagonista “se le deja completamente en pie; no se le hiere, porque ahora vamos a tener que construir juntos el futuro”. Luego de reconocer que la comunidad de la UACM está profundamente herida, Dussel Ambrosini subrayó que “errar es humano, pero perdonar es divino”, y ahora, agregó, toca construir en la tolerancia, en la fraternidad y en el diálogo, y tender la mano. “Eso no quita para nada que la universidad ahora se exija más en su nivel académico, que los estudiantes estudien con más pasión después de esta crisis creativa, que los profesores podamos implementar un sistema de investigación, para poder subir el nivel de nuestra universidad”. Acompañado de integrantes del Consejo Universitario (CU), el filosofo recordó que su rectorado es interino; “no tengan ningún te-
Enrique Dussel Ambrosini, rector interino de la UACM, ofreció una rueda de prensa y dirigió un mensaje a la comunidada estudiantil de esa casa de estudios en el plantel Del Valle, tras conocer la decisión de la comisión tripartita de mediación ■ Foto Víctor Camacho
mor de que me voy a querer quedar en este servicio. Soy intelectual, escribo, enseño y eso es lo mío, no la administración. Me lancé a la alberca y no sabía si había agua, pero acabo de tocar el agua”, manifestó. El doctor en filosofía dijo que de manera formal hoy mismo buscará entablar contacto con los consejeros que respaldan a la rectora destituida María Esther Orozco Orozco, a quienes, recordó, en ningún momento se les excluyó del CU, pues siempre han sido incluidos en la lista y convocados a
integrarse al máximo órgano universitario. El encargado de despacho de la oficina del abogado general, Federico Anaya, confió en que a más tardar en 48 horas se pueda concretar el trámite para que las ministraciones del presupuesto de la UACM se entreguen a la administración de Enrique Dussel. Respecto de la posibilidad de que Esther Orozco emprenda acciones legales, como ha advertido, el funcionario universitario manifestó que está en todo su derecho a hacerlo, y que la ruta a seguir será
demostrar la legalidad de la formación y los actos del CU, lo que permitirá documentar ante el Poder Judicial federal que en todo momento se “cumplió con los acuerdos y se ha reconstruido el tejido de la universidad”. De su lado, los consejeros Carlos González y Mónica Oliva señalaron que se trabaja ya con el Consejo Estudiantil de Lucha en la entrega del edificio administrativo de la UACM, que mantienen bajo resguardo los estudiantes, con quienes ayer Dussel Ambrosini convivió y compartió un pastel.
Un conflicto que se dejó crecer ◗ El 21 de abril de 2010, el segundo Consejo Universitario elige a Esther Orozco Orozco como rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). ◗ En abril de 2011, Orozco presenta un diagnóstico de la universidad. Afirma que la institución es “un fraude académico”, ya que 52 por ciento de los estudiantes tienen un coeficiente de desempeño académico menor a 2.5, en una escala del 0 al 10. ◗ Ese mismo mes, consejeros universitarios presentan una queja ante la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal por esas afirmaciones, a las que suman varias más por hostigamiento a integrantes de la comunidad universitaria críticos al orozquismo. ◗ El 19 de agosto de 2011, el segundo Consejo Universitario desecha una solicitud para revocar el mandato a la rectora presentada por miembros de la comunidad. ◗ El 12 de agosto de 2012 se realiza el pro-
ceso electoral de los miembros del tercer CU. El grupo opositor a Orozco obtiene 33 de los 55 puestos con derecho a voto; sin embargo, el Colegio Electoral desconoce a ocho y declara vacantes cuatro de esos puestos . El resto los asigna a los candidatos perdedores afines a la rectoría. ◗ El 22 de ese mes los consejeros orozquistas declaran instalado el tercer CU, sin la presencia de los opositores. ◗ El 28 de agosto, el Consejo Estudiantil de Lucha toma el plantel Del Valle y los días posteriores las otras cuatro escuelas, así como el edificio administrativo. ◗ El 28 de septiembre, la CDHDF emite la recomendación 14/2012, en la que documenta violaciones al derecho a la educación, la dignidad y la honra, al debido proceso y la libertad sindical, entre otros. Orozco la acepta de manera parcial. ◗ Entre octubre y noviembre empiezan negociaciones entre las partes en conflicto
con la coadyuvancia, en una primera etapa, de una comisión de notables y del Gobierno del Distrito Federal; y en una segunda del gobierno capitalino, la Asamblea Legislativa y la CDHDF. ◗ El 26 de noviembre se firman acuerdos en la ALDF, en los que ambos bandos reconocen una lista de 50 consejeros como integrantes del tercer CU y se fija como fecha de instalación el 29 de noviembre. El consejo se instala, pero los orozquistas revientan la sesión. ◗ El CU continúa sesionando, lo que permite que el 7 de diciembre el CEL entregue los planteles, salvo la sede administrativa. ◗ El 4 de marzo de 2013, el CU destituye a Esther Orozco y cuatro colaboradores. ◗ El 7 de marzo, el CU designa rector interino al filósofo Enrique Dussel. ◗ El 13 de marzo el GDF, la ALDF y la CDHDF respaldan la designación de Dussel Ambrosini. RECOPILACIÓN: ALEJANDRO CRUZ
La solución del conflicto implica cumplir acuerdos BERTHA TERESA RAMÍREZ
La solución al conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) conllevaba necesariamente a hacer cumplir los acuerdos que las partes involucradas suscribieron ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) el 29 de noviembre pasado, afirmó Manuel Granados Covarrubias, presidente de la Comisión de Gobierno de ese órgano autónomo. La ALDF, por medio de su Comisión de Gobierno, pugnó por que se hicieran cumplir los acuerdos que reconocían el número de consejeros legalmente electos y el orden del día para celebrar la sesión del consejo universiatrio correspondiente, afirmó Granados en entrevista luego de inaugurar el foro sobre el marco normativo del Registro Civil. “Sin trastocar la autonomía universitaria, la ALDF exhortará al cumplimiento de los acuerdos, así como a dar certeza a los trabajadores de la UACM del cumplimiento de sus pagos, ahora que empieza el ciclo escolar”, señaló. El presidente de la Comisión de Administración de la ALDF, Eduardo Santillán, señaló que una vez que el Gobierno del Distrito Federal dio reconocimiento institucional a Enrique Dussel Ambrosini, “el llamado es a la conciliación y el trabajo en esa universidad”.
NECESARIO, UNIR A TODOS LOS CONSEJEROS PARA EMPRENDER UN GRAN DEBATE EN LA
UACM: SANTILLAN Es necesario unir todo el Consejo Universitario, “con los 50 integrantes que fueron enlistados en los acuerdos, para que, a partir de su funcionamiento en uno solo, con todos los consejeros se lleve a cabo un gran debate en esa casa de estudios para su transformación”. El reconocimiento de la rectoría interina de la UACM parte del hecho de que el 29 de noviembre pasado “la ALDF acudimos y presenciamos la instalación del tercer Consejo Universitario, donde participó la rectora Esther Orozco, y a partir de ahí ese consejo es el que ha venido desarrollando una serie de actos, entre ellos la destitución de la rectora y el nombramiento del doctor Dussel como rector interino”, agregó en entrevista. El reconocimiento institucional al rector interino permitirá a éste ejercer el presupuesto y llevar a cabo el nombramiento de los funcionarios que corresponda o, en su caso, el Consejo Universitario, apuntó.
CAPITAL 45
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013 •
Se invertirán $18 millones en la peatonalización de Moneda ■ Los recursos provendrán de la Federación, dice Inti Muñoz ■ Se trabajará con el EMP LAURA GÓMEZ
Con una inversión de 18 millones de pesos, provenientes de recursos federales, comenzarán las obras de peatonalización de la calle Moneda, en el Centro Histórico, donde se trabajará con el Estado Mayor Presidencial para el retiro de vallas, pues “el funcionamiento del Palacio Nacional no puede contraponerse con el disfrute democrático del espacio público”, afirmó el director del Fideicomiso Centro Histórico, Inti Muñoz. La apertura de la calle de Argentina será otras de las acciones a realizar este primer semestre, así como determinar la viabilidad de peatonalizar 16 de Septiembre, que sería la doceava calle a intervenir en cinco años, aunque en el Programa Integral de Manejo del Centro Histórico se tienen consideradas otras, como Academia, 5 de Mayo, Licenciado Primo Verdad y Erasmo Castellanos. Mientras, en el perímetro B habrá una atención importante
en la zona de la antigua Merced, que es uno de los sectores de mayor tradición por su condición de barrio con comercio popular y actividades artesanales, por lo cual se rehabilitará el ex convento de Jesús María, se restaurará el atrio del ex convento de La Merced y se rediseñará la Plaza Alonso García Bravo, entre otras acciones. El funcionario informó que están en los últimos detalles para iniciar obras en la calle de Moneda en una longitud de 800 metros, desde la calle Margil hasta el Zócalo, a partir de la iglesia de La Santísima, con lo que será uno de los corredores peatonales de mayor valor cultural-turístico-urbano y económico de la ciudad, por la historia que concentra. Los trabajos consistirán en mejoramiento de la accesibilidad, cambio de pavimento, reparación de fachadas, arreglos de banquetas, reorganización de la calle y retiro del comercio ambulante de Moneda y el eje Santísima hasta la peatonal de
■ Se dará atención importante a la zona de la antigua Merced ■ Se rehabilitarán más calles La Alhóndiga, y en “breve nos sentaremos con los responsables del Palacio Nacional para lograr un uso equilibrado del espacio público”, precisó. Los recursos destinados a esta obra son mayores a los previstos el año pasado y fueron asignados vía el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), a través del programa de apoyo a las ciudades patrimonio mundial de México, por lo que se estima concluir este mismo año con los trabajos e iniciar, si los estudios lo sustentan, con la peatonalización de 16 de septiembre.
Reordenar el tránsito Además se reforzarán las acciones para una nueva movilidad urbana, reducir el tráfico vehicular, ampliar las alternativas de transporte público y fomentar el uso de la bicicleta para reducir el número de vehículos que todos los días transitan en el Centro Histórico –cerca de 50 mil–, muchos de los cuales lo utilizan como paso, y orde-
nar el estacionamiento en la vía pública, indicó. Por ello se determinó trabajar con los estacionamiento públicos existentes para establecer esquemas más flexibles y accesibles, con horarios más amplios de funcionamiento, y continuar con el combate a los franeleros, quienes se han eliminado de las calles de 5 de Mayo y Bolívar, donde se habían enraizado. Se trabajará asimismo con los establecimientos nocturnos en aquellas calles donde se registra un desbordamiento, como Cuba, Gante, Motolinia, Regina y Madero, pues “queremos que el Centro Histórico tenga una noche segura y equilibrada, en beneficio de sus habitantes y visitantes, los cuales suman más de dos millones diarios”, comentó. Mencionó que con estas acciones se apuesta por la recuperación integral de las casi 200 manzanas del perímetro A y mejorar el perímetro B, establecido en el Plan Integral de Manejo.
Impulsará el GDF la recuperación de zonas dañadas GABRIELA ROMERO
El Gobierno del Distrito Federal impulsará proyectos de reactivación de zonas deterioradas de la ciudad que tengan el potencial de crear espacios compactos de vivienda, conectados y sustentables, explicó su titular Miguel Ángel Mancera Espinosa, al inaugurar el primer foro Ciudad de México Visión 2030, celebrado en el Colegio de Arquitectos. “La política urbana del Distrito Federal debe ir hacia la ciudad compacta, entendida ésta como aquella que se diseña y planea para articular el empleo, los hogares, las redes de transporte público y la proximidad territorial. Una ciudad dinámica que tendrá que generar actividades que puedan ser compartidas por habitantes y visitantes, y una ciudad policéntrica con reactivación de zonas de desarrollo económico”, detalló. Más tarde, tomó protesta a Margarita Darlene Rojas Olvera como nueva presidenta de la Junta de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal. Posteriormente, durante la presentación de los ejes rectores de la política laboral de la ciudad de México, realizada en el Antiguo Colegio de Medicina, expuso que se buscan políticas laborales de avanzada. “Esto es, que sin menoscabo de las prestaciones laborales se pueda privilegiar la convivencia con la familia”.
Crece lista de ancianos con pensión del DF GABRIELA ROMERO
La calle Moneda, en el Centro Histórico, luce sin vendedores ambulantes ■ Foto Guillermo Sologuren
La secretaria de Desarrollo Social del Distrito Federal, Rosa Icela Rodríguez, entregó 674 tarjetas de la Pensión Alimentaria a nuevos derechohabientes de las delegaciones Azcapotzalco, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc. En el acto, realizado en el Centro de la Juventud, Arte y Cultura Futurama, informó que este mes se incorporarán 3 mil 366 adultos mayores a la lista de beneficiarios de este programa. La directora del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores, Rocío Bárcena, recordó que la pensión es un derecho universal, por lo que se entrega a todos sin distinción de sexo, condición económica o política. “Lo único que se requiere para adquirirla es ser habitante de la ciudad de México y tener 68”, señaló Bárcena. Refirió que en esta ciudad los adultos mayores tienen atención médica y medicamentos gratuitos, y acceso gratis al transporte público. DE LA REDACCIÓN
46 CAPITAL • JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
■
Incluye actividades no consideradas en la currícula oficial: Robles
Aumentan males gastrointestinales en el DF: Ahued
MIRADAS
En el ciclo 2013-14 aplicarán programa piloto en escuelas del Distrito Federal
MIRNA SERVÍN ÁNGEL BOLAÑOS Y ROCÍO GONZÁLEZ
La Secretaría de Educación del Distrito Federal iniciará en el periodo escolar 2013-2014 un programa piloto en escuelas de la ciudad para introducir en contraturno –fuera del horario escolar– actividades no establecidas en la currícula oficial, como clases de educación artística, nutrición, tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), idiomas, educación ciudadana y educación física. Esto, explicó la titular de la dependencia, Mara Robles Villaseñor, a partir del Acuerdo para la calidad y equidad de la educación que firmaron los gobiernos local y federal el pasado martes. Entrevistada luego de participar en la primera de las sesiones públicas sobre la reforma política, convocada por el senador Mario Delgado, explicó que el trabajo en contraturno empezará en algunas escuelas seleccionadas con criterios científicos, tratando de incluir el mayor número de delegaciones. Informó que equipos de especialistas trabajan arduamente para diseñar los proyectos pilotos y capacitar a quienes los van a implementar, aunque algunos, como el de educación artística, está ya inclusive aprobado, y va muy avanzado el de TIC. “Vamos a hacer
una muestra científica representativa para poder hacer un diagnóstico, una estrategia de implementación, vigilancia y evaluación. Es algo que no se ha hecho en México”. Antes, durante un acto en la delegación Iztapalapa, Robles afirmó que el acuerdo firmado con la SEP permitirá también en el próximo ciclo escolar poner en marcha otro programa piloto encaminado a elevar la calidad en las materias de español y matemáticas. “Vamos a ir con pies de plomo, de tal manera que no lance-
mos ocurrencias”, refirió. Agregó que, a diferencia de anteriores administraciones, en las que sólo podían actuar en los márgenes, a grado tal que no les permitían el acceso a las escuelas, los esfuerzos en esta materia se harán de manera conjunta entre los gobiernos, federal y local. Mario Delgado, quien antecedió en el cargo a Robles Villaseñor, resaltó el cambio de actitud en el gobierno federal para la firma de dicho acuerdo, porque “con los gobiernos del PAN no sólo no fue ‘descentralización o nada’: era nada de nada”.
Un hombre en situación de calle descansa en una banca en el camellón lateral de Paseo de la Reforma ■ Foto Alfredo Domínguez
Revoca tribunal cargo a consejero del IEDF ALONSO URRUTIA
Y
RAÚL LLANOS
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó la designación de Luigi Paolo Cerda Ponce como consejero del Instituto Electoral del Distrito Federal por incumplir el requisito de no haber sido miembro directivo de un partido político al menos cinco años antes de su designación. Derivado de ello, ordenó a la Asamblea Legislativa designar a su sustituto en un plazo no mayor a 15 días, para lo cual el órgano legislativo designará al nuevo consejero de entre 75 per-
sonas que participaron en el proceso de selección de consejeros y que quedaron como finalistas. La resolución, propuesta por el magistrado Salvador Nava, señaló que más allá de las pruebas presentadas por Cerda –en su calidad de tercero interesado en el juicio promovido por José Jaime Poy para desacreditar firmas de oficios presentados para desvirtuar la imputación–, había otros elementos de convicción que hacen indubitable que al 31 de diciembre de 2007 era presidente de la Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia del PRD, y
que en 2008 todavía era militante de este partido. En entrevista, Luigi Cerda aseguró que este mismo jueves dejará su oficina y no esperará a ser notificado por el tribunal. “Soy respetuoso de las instituciones y acataré ese fallo”. La consejera presidenta del IEDF, Diana Talavera, aseguró que ese fallo afecta el funcionamiento de este organismo, pues Luigi Cerda presidía ya una comisión y era miembro de otras, y ahora se verá qué consejeros asuman las responsabilidades que tenía el ex consejero.
En los tres primeros meses del año, los casos de enfermedades gastrointestinales agudas en el Distrito Federal aumentaron 25 por ciento en relación con el mismo periodo del año pasado, lo que significa alrededor de 18 mil casos más, informó el titular de la Secretaría de Salud local, Armando Ahued, tras anunciar el programa de prevención para la temporada de calor y estiaje 2013. El funcionario dijo que se estima que este periodo será muy seco y aumentará la temperatura, por lo que llamó a los capitalinos a tomar medidas de prevención. Fausto Lugo, director de Protección Civil del DF, señaló que el año pasado se registró una temperatura promedio de entre 27 y 28 grados, pero con picos hasta de 36, que son los que impactan a la población, y en esta temporada, agregó, se estima un promedio de medio grado más. “En algunos puntos de la capital hay zonas propensas a temperaturas más elevadas que en el resto, como son: Centro Histórico, Merced, Ciudad de los Deportes, Bosque de Chapultepec, Unidad Santo Tomas y Zacatenco del IPN , Paradero Indios Verdes, Centrales Camioneras de la Tapo, Norte y Sur, debido a que el suelo urbano está cubierto por concreto, absorbe la radiación del sol para luego reflejarla”, apuntó
CIUDAD PERDIDA ◗ Cien días de gobierno ◗ Mancera se hace del timón ◗ Marcadas diferencias con Peña ara los poco más de 2 mil 100 días que significan el gobierno, hablar de los primeros cien tal vez no sirva para dar claridad sobre el rumbo que pretenden los gobernantes, que en muchas ocasiones pasan por ese periodo balbuceantes, frágiles frente a los intereses que los rodean, o sometidos por el fantasma de los poderes que ya se fueron, pero pretenden mantener hegemonías. No es el caso. Nos debe quedar claro el quehacer de Miguel Ángel Mancera en la ciudad de México. Tomar el timón de la enorme nave de una de las ciudades más grandes del mundo no es enchílame otra. Pasan por aquí todo tipo de intereses que en buena parte no pretenden la justicia como la vara con la que se mide el trabajo del gobierno, y decidir por lo justo requiere de paciencia, y no de golpes mediáticos que, como la niebla, desaparezcan en cuanto se ilumina el día. Y así, con paciencia, Mancera ha ido construyendo su propia identidad política. Los hechos la denuncian. Dar servicios de salud a quienes carecen de medios institucionales, o económicos, como el caso de los taxistas y las traba-
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ jadoras en casas particulares, sufrió la resistencia de los intereses de una mercenaria red de hospitales privados, alimentada por las deficiencias del servicio que presta el gobierno federal. Más: el anuncio de que será el Gobierno del DF el que inicie los trabajos de educación extracurricular en las escuelas primarias, con clases de idiomas y hasta de computación, plantea nuevas formas de relación con el gobierno federal. Si bien no hay, o no se da lo que se conoce como descentralización, que ya se ejecuta en todo el país, en la ciudad de México, donde no se ha logrado esa transición, y donde incluso estaba prohibida la entrada de los funcionarios del gobierno local, ahora se podrán impartir clases necesarias para el desarrollo de los estudiantes. El pero, para muchos, estaba en la relación de Mancera con Peña Nieto, pero a partir de los hechos, y sólo de ellos, el jefe de Gobierno del DF ha marcado las diferencias, pero también lo ha mostrado en el discurso. El no a las ambiciones del gobierno federal
por vender la renta petrolera a la iniciativa privada, y al castigo que se pretende imponer a la población con la carga fiscal del IVA a los medicamentos, como ya hemos dicho, muestra las diferencias. Y ahora, luego del análisis del problema de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, decidir por lo justo, sin dejarse amedrentar por todos los que pedían que el caos reinante en la institución la llevara a su desaparición, significa, en muy pocas palabras, que Mancera está al mando de la nave y que no le asustan los fantasmas ni escucha el canto de las sirenas. Así que si de lo que se trata es de tantear cómo va el gobierno de la ciudad, en el muy pequeño espacio se podría decir que tiene rumbo, aunque, a decir verdad, no ha sido fácil hacer caso a la brújula que le demanda ir a la izquierda, porque, ante las carencias económicas que se le heredaron, las salidas por la derecha se repetían con constancia. Tal vez por ello, y no por vocación,
Mancera tuvo que acercarse al gobierno federal en busca de los recursos que no tenía y que requería para iniciar su trabajo, para hacerse del timón. No esperamos que el jefe de Gobierno explicite las condiciones en las que recibió la administración del gobierno, porque la prudencia es uno de sus activos en el trabajo que ejerce, pero eso no compone la situación que en algún momento fue grave. Salir de esa con las banderas de la izquierda enhiestas es, sin duda, muestra de gobierno. Nada más.
DE
PASADITA
El lío de la instalación de parquímetros en las colonias Condesa, Hipódromo, Roma y Polanco ha sacado a las calles a mucha gente que rechaza esa forma de organización vehicular, pero lo que nadie toca es el caos que significan los camiones de las diferentes marcas de refrescos y cervezas, principalmente que se estacionan donde les da la gana, con y sin parquímetros, y desquician el tránsito de las angostas calles de esas colonias. Si a eso no se le da solución ya, ¿de qué sirven los aparatejos que se instalaron? ¿Quién va a poner orden?
ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013 •
SEGURIDAD PÚBLICA MÁS
DE MIL POLICÍAS VIGILARÁN EL VIVE LATINO
La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) desplegará más de mil uniformados para resguardar a los asistentes al 14 Festival Iberoamericano de Cultura Musical Vive Latino, a partir de este jueves, a las 16 horas, hasta la conclusión del evento, el domingo 17. Entre las medidas de prevención se pondrá atención especial al combate contra la reventa en inmediaciones de la sede. Con personal de la Subsecretaría de Control de Tránsito se agilizará la circulación vehicular y el control del estacionamiento en las vías de acceso e inmediaciones del Foro Sol y el Autódromo Hermanos Rodríguez. Se sancionará a los conductores que contravengan las disposiciones del Reglamento de Tránsito Metropolitano.
■
Primeras indagatorias indican que se trató de un ataque directo, señala el procurador
Ejecutan de cuatro disparos a notario cuando salía de una sucursal bancaria JOSEFINA QUINTERO
Armando Gálvez Pérez Aragón, notario público 103 del Distrito Federal, fue ejecutado la tarde de ayer al salir de una sucursal bancaria, ubicada en las calles de Presidente Masaryk y Molière, en la zona de Polanco, delegación Miguel Hidalgo. Versiones de testigos señalan que el abogado con fe pública salía de un encuentro que sostuvo con ejecutivos de la referida su-
CONTRA
cursal bancaria, cerca de las 14 horas, cuando fue interceptado por una persona que le disparó en varias ocasiones. De inmediato, al percatarse de los hechos, el chofer que lo acompañaba lo trasladó al hospital Español, donde perdió la vida a consecuencia de los disparos que recibió. Ante el deceso, el procurador general de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Ríos Garza, confirmó que la muerte del nota-
PA R Q U Í M E T R O S
ATRAPAN A DOS MUJERES QUE ROBARON CAMIONETA Dos mujeres acusadas de robar un vehículo de una agencia automotriz fueron detenidas por policías en la colonia Juan Escutia, en el pueblo Santa Cruz. De acuerdo con la denuncia, las mujeres mostraron interés en comprar una camioneta tipo Ecosport roja, por lo que pidieron probar el auto. Para ello, dejaron una credencial del IFE en prenda. Cuando el vendedor notó que las mujeres no regresaban, pidió apoyo policiaco. Las mujeres fueron localizadas en la esquina de Juan de Los Reyes y calzada Ignacio Zaragoza. Sin embargo, una patrulla tuvo que cerrarles el paso para que se detuvieran. Fueron arrestadas quienes dijeron llamarse Alejandra Urima Valencia, de 28 años de edad, y Maribel Matías Rangel, de 36. Esta última indicó que estuvo interna siete años en el penal de Santa Martha Acatitla por homicidio. Las mujeres fueron puestas a disposición, con los vehículos asegurados, de la agencia 50 del Ministerio Público.
RECLAMAN A TRIBUNAL DILACIÓN EN CASO DIVINE Ante el reclamo por la dilación del proceso judicial que se sigue por la muerte de 12 jóvenes en la discoteca News Divine, consejeros de la Judicatura del Distrito Federal y el juez 19 penal tuvieron una reunión con familiares de los fallecidos en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Se informó del estado que guarda el juicio y los recursos legales interpuestos por algunos de los procesados, entre los cuales está el amparo del jefe de la Unipol, Guillermo Zayas. El gran pendiente para los deudos ha sido la justicia, porque a casi cinco años sólo hay un detenido. También se informó que en los próximos días el juez de la causa, Prudencio González Tenorio, emitirá sentencia contra 26 procesados. Estuvieron presentes los consejeros Rafael Santa Ana Solano y Héctor Samuel Casillas Macedo y el juez 19 penal.
CAPITAL 47
Vecinos de las colonias Anzures, Roma y Condesa realizaron una marcha para exigir al jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, que aplace la entrada en operación de los parquímetros. Argumentaron que no se respetó la voluntad ciudadana que votó en contra de la instalación de esos aparatos de cobro ■ Foto María Meléndrez
■
Los hechos ocurrieron en la colonia Atlampa
Presunto asaltante cae muerto y vecinos molestos arremeten contra policías MIRNA SERVÍN
El intento de asalto a una tienda de autoservicio derivó en una balacera, en la muerte de uno de los probables responsables y la agresión de vecinos de la colonia contra elementos de la policía capitalina, ya que el hombre que falleció era habitante de la zona, por lo que familiares y conocidos incluso arrojaron piedras aa una de las patrullas. Los hechos ocurrieron poco después de las 14 horas, cuando dos sujetos trataron de robar una Bodega Aurrerá Exprés ubicada en Ricardo Flores Magón, en la colonia Santa María la Ribera, delegación Cuauhtémoc. De acuerdo con las primeras indagatorias, los hombres amenazaron a los cajeros con armas de fuego para que les entregaran el dinero. Sin embargo, en el lugar también se encontraban dos encargados de vigilancia de una
empresa privada, quienes se percataron de lo que ocurría. Aunque uno de los asaltantes logró escapar a pie, los guardias de seguridad hirieron a su cómplice, quien alcanzó a salir. Sin embrago, tras cruzar la avenida cayó en la calle Crisantemo, en la colonia Atlampa, donde quedó muerto. Familiares y conocidos del acusado de robar la tienda de autoservicio identificaron el cuerpo e inmediatamente trataron de arremeter contra la policía; incluso trataron de impedir que el personal de emergencias se acercara al cuerpo a certificar su estado. Tras verificar que había fallecido, la situación se tensó cuando las personas reunidas alrededor trataron de agredir a los policías, lo que fue controlado poco después. Los guardias de seguridad de la tienda fueron llevados al Ministerio Público para declarar sobre lo ocurrido.
rio público fue un “ataque directo”. Según las primeras investigaciones, “el chofer que iba con él nos refirió que escuchó al parecer cuatro disparos, sin ver de dónde provenían, y fue cuando vio herido a su jefe y de inmediato lo traslada al hospital”, expuso el funcionario. Agregó: “lo que sabemos es que los disparos que recibió fueron del lado derecho, es decir, del lado del copiloto, por lo que podemos inferir, hasta el momento, que se trató, insisto, de un ataque directo”. La investigación fue iniciada en la fiscalía desconcentrada de Miguel Hidalgo. Policías de investigación y personal de servicios periciales recabaron todo vestigio para integrar la indaga-
toria y se pueda ubicar a los responsables. Asimismo, se verifica que las cámaras del C2 hayan grabado el momento del ataque contra el notario público. La procuraduría, señaló Ríos Garza, solicitó al presidente del Colegio de Notarios, Ignacio Morales Lechuga, el apoyo para que el Archivo General de Notarías proporcione folios de trabajo y todo lo que llevaba a cabo la notaría 103, a cargo de Gálvez Pérez. De acuerdo con su trayectoria profesional, el fedatario obtuvo la patente de notario en noviembre de 1987, elaboró y estudio los diversos instrumentos públicos en la notaría 116, de Ignacio Morales Lechuga, y la 115, ambas del Distrito Federal.
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
■
48
El verdadero combate a la pobreza, sólo con empleos y salarios de calidad, señalan
Justicia distributiva, fundamental para eliminar el hambre: expertos Cuestionan el “universo restringido” que atenderá la campaña del gobierno contra la miseria ■ En foro en la UNAM, destacan la falta de políticas hacia la juventud, aquejada por la violencia ■
EMIR OLIVARES ALONSO
El verdadero combate a la pobreza y la desigualdad se basa en la construcción de un estado de bienestar, que incluya justicia distributiva y acceso a derechos básicos, señalaron académicos y expertos en el tema. Reflexiones como la anterior fueron la constante durante los trabajos del congreso Pobreza y desigualdad social: retos para la reconfiguración de la política social, organizado por la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Felipe Torres Torres, académico del Instituto de Investigaciones Económicas de la máxima casa de estudios, criticó los alcances de la Campaña Nacional contra el Hambre del gobierno federal, que plantea atender a “un universo restringido” de 7.4 millones de personas en 400 municipios, cuando en México más de la mitad de la población es pobre y de éstas entre 13 y 15 millones viven en pobreza extrema. “Hasta el año 2000 –aseveró–, en México vivían entre 5 y 7 millones de personas en desnutrición permanente, sobre todo en el sur y el sureste, en parte de la sierra de Sinaloa y en la zona tarahumara. Sin embargo, la cifra se ha incrementado en al menos 5 millones en años recientes, y también han crecido las regiones que enfrentan esta situación.” El experto universitario subrayó que es fundamental para eliminar el hambre en el país mejorar los niveles de empleo, que éste sea de calidad y con altos niveles salariales. Aunque en la actualidad sucede todo lo contrario, ya que en 10 años el salario de los mexicanos se ha deteriorado 60 por ciento, mientras que el precio de la canasta básica ha subido 70 puntos porcentuales. “La juventud es uno de los sectores más vulnerables ante la pobreza y la desigualdad”, planteó Silvia Vázquez González, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, quien lamentó que en México no exista una política focalizada de atención a las necesidades de empleo en ese sector. Hasta ahora, dijo, “la estrategia de apoyo a la juventud se ha limi-
El rector de la UNAM, José Narro Robles, durante la inauguración del congreso Pobreza y desigualdad social: retos para la reconfiguracion de la política social, en el Palacio de Minería ■ Foto Guillermo Sologuren EMIR OLIVARES ALONSO
La pobreza y la desigualdad son una “lacra” nacional que debe ser erradicada, aseveró el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles. Y resaltó que la “receta mágica” que se ofreció al país, basada en los mercados, no es la solución para resolver las condiciones de miseria. Al inaugurar el congreso Pobreza y desigualdad social: retos para la reconfiguración de la política social, organizado por la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la máxima casa de estudios, Narro Robles advirtió que tampoco será con mera voluntad como se solucionará esta “vergüenza”, sino con la implementación de medidas públicas integrales y de largo alcance. Apuntó que se debe replantear el modelo de desarrollo humano, social y económico, aunque no por razones ideológicas, sino porque en las décadas recientes se ha abandonado la perspectiva social, lo que ha ocasionado
■
tado a dar subsidios a las empresas que apoyan el primer empleo, lo que no resuelve de fondo el conflicto. Por el contrario, para reinsertarlos se requiere trabajo y educación. “Es un asunto de seguridad nacional que no se toma en serio, se necesita una política que atienda el empleo juvenil, que diferencie los distintos sectores que hay entre ellos y los territorios donde habitan, no puede homologarse.” En su turno, Mario Luis Fuentes Alcalá, director del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, planteó que en el país la pobreza tiene cara de niño y de indígena: “Cuatro de cada 10 habitantes vive esa condición; seis de cada 10 pobres son menores de edad, y ocho de cada 10 son pobladores de comunidades originarias. “Las políticas públicas se han reducido exclusivamente al combate a la pobreza y al desarrollo humano, cuando existen múltiples dimensiones para atenderlas, una de éstas es la atención a la violencia”, sostuvo. Al respecto, detalló que en el país “se cometen 22 millones de delitos al año, 60 mil al día y sólo 12 de cada 100 fueron denunciados. Las principales víctimas son los jóvenes, los sitios donde más ilícitos se cometen son la calle, el transporte público y los hogares, y muchos de ellos son los homicidios, con 26 mil anuales, y los sexuales. “Hay alrededor de 15 mil denuncias por maltrato infantil al año, se calcula que 3.3 millones de menores son explotados laboralmente y un millón son jornaleros.”
Insta el rector a replantear el modelo de desarrollo humano
Rechaza Narro que mercados aporten “receta mágica” contra la miseria que el problema no pueda ser resuelto. En entrevista posterior, lamentó que aun cuando en lo que va de este siglo se han destinado más de 2 billones de pesos a programas de combate a la pobreza, este flagelo no ha sido erradicado, sino que los resultados muestran que hay igual o incluso un mayor número de mexicanos en esa condición. “El resultado de la aplicación de los recursos públicos para contrarrestar esta problemática no ha sido el requerido, debido a la dispersión de programas, a la descoordinación de acciones, y a la indebida articulación de sectores participantes y a que el presupuesto no se articula a un mismo objetivo.
“Tampoco –subrayó– ha habido una estrategia de empleo y desarrollo regional, local y para el medio rural, y las acciones enfocadas desde los programas públicos para el desarrollo del campo no han tenido el efecto debido.” Agregó que no se ha podido llegar a los núcleos que más requieren el apoyo alimentario; de ahí las cifras de miles de mexicanos que padecen, y muchos mueren a causa de la desnutrición. Al respecto, informó que entre 2000 y 2010 han fallecido más de 86 mil personas en el país por esa causa. “Se necesitan programas de apoyo al campo; al empleo nacional y local; de combate al hambre; para el desarrollo de las comunida-
des indígenas, rurales y de muchas urbanas que se asientan en espacios populares y que no tienen resueltos sus problemas. Pero sobre todo, las políticas públicas deben anteponer el interés nacional al de cualquier otro tipo.” Por su parte, Leticia Cano Soriano, directora de la ENTS, expresó que “la realidad nos demuestra que hay otras dimensiones de la marginación, rostros que se deben atender y superar para trascender el concepto tradicional que la reduce únicamente a la falta de recursos económicos. Esto se manifiesta en altos riesgos sociales, en exclusión social, en discriminación, falta del ejercicio de derechos sociales y humanos, y en privación de capacidades básicas, detalló.
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013 •
LAURA POY SOLANO
El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, reiteró su advertencia de que se sancionará a los docentes de todos los estados que suspendan labores en protesta por la reforma educativa. Enfatizó que “no es posible que hagamos un dilema entre el derecho a manifestarse y el que tiene un niño a recibir educación”. Después que miles de maestros disidentes convocaron a movilizaciones esta semana contra las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales, que regulan, entre otros temas, el ingreso, selección, promoción y permanencia en el servicio docente, afirmó que un “derecho no contradice al otro. Se pueden manifestar siempre y cuando no perjudiquen las clases a las que los niños tienen derecho a recibir constitucionalmente”. Al presentar la traducción en 10 lenguas indígenas de la Carta Magna, subrayó que se analiza la suspensión de la doble negociación con las 55 secciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en el país, iniciativa que, dijo, “vino de los gobernadores”, y rechazó opinar sobre la detención de la ex dirigente sindical Elba Esther Gordillo Morales, por “no ser un asunto que tenga que ver con la Secretaría de Educación Pública”. Chuayffet Chemor recordó que desde hace una semana anunció que se sancionaría a cualquier docente que no cumpla con sus funciones. “Los maestros que faltan a sus aulas a dar clases cometen una infracción, y deben ser sancionados. Los sistemas educativos están descentralizados, de suerte que esto se hará en cada entidad federativa”. En breve entrevista, abundó
■
■
JUSTICIA 49
Reitera Chuayffet advertencia a docentes: “serán sancionados si suspenden labores” ■
Indica el secretario que se analiza la doble negociación con las 55 secciones del SNTE
que la aplicación de la doble negociación salarial para el magisterio en los estados se está analizando con los gobiernos locales y con el propio SNTE. Y explicó que es una propuesta que se debe analizar “a la luz de la experiencia de los mandatarios, interviene también la Secretaría de Hacienda y debemos considerarlo en nuestra propia negociación con los trabajadores de la educación”. Agregó que el diagnóstico que tiene la SEP sobre los efectos financieros de haber aplicado desde hace 23 años un modelo de doble negociación salarial y de prestaciones para la mayoría de los 1.4 millones de docentes y personal de apoyo, lo “estamos compartiendo con los grupos interesados y en su momento lo haremos público”. En el acto, donde anunció que para la conmemoración del centenario de la promulgación de la Constitución se traducirá ésta a las 68 lenguas indígenas del país, la diputada panista Eufrosina Cruz Mendoza, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas, recordó que la diversidad lingüística en México, lejos de ser un factor de inclusión y unidad, es “razón para el aislamiento y un pasaporte a la exclusión social, cultural, económica y política de millones de mexicanos”. Y advirtió que la inserción social y el acceso a una mejor calidad de vida “no deben estar
El secretario de Educación, Emilio Chuayffet, durante la entrega de la Constitución en 10 lenguas indígenas, en instalaciones de la SEP ■ Foto Yazmín Ortega
condicionados a la desaparición de nuestras lenguas, porque merecemos un lugar en el México de libertades, justicia y democracia que estamos construyendo”. En el décimo aniversario de la Ley General de Derechos Lingüísticos, indicó que “no queremos que la Constitución sea letra muerta, al igual que cientos de idiomas indígenas que día a día van desapareciendo lenta, pero irremediablemente de la faz de la Tierra”.
La evaluación a maestros debe atender la diversidad de tareas que desarrollan Durante el seminario especializado sobre la reforma constitucional en materia educativa, el investigador Olac Fuentes Molinar planteó que la evaluación a los profesores debe atender la enorme diversidad de contextos en que se desarrolla la función magisterial, además de la heterogeneidad social, regional, de condiciones de vida y familiar de los alumnos. Durante el seminario, organizado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado, advirtió que la evaluación debe considerar el conjunto de tareas complejas que desempeña el docente y eso no se puede conseguir mediante instrumentos simples y mal concebidos, como ha ocurrido con la prueba Enlace. Investigador del Programa Universitario de Estudios sobre
Y
Descarta el dilema entre su derecho a protestar y el de los niños a estudiar
Prueba Enlace, instrumento mal concebido, dice Olac Fuentes
ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
SOCIEDAD
el Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Fuentes Molinar apuntó además que a partir de la reforma al artículo tercero constitucional deben someterse a concurso de oposición todas las plazas vacantes en la educación básica del país y no sólo las de nueva creación, es decir, también aquellas que van quedando libres a lo largo del ciclo escolar y que son la mayoría. La legislación secundaria debe impedir la compra, venta y herencia de plazas. Por su parte, el presidente del Instituto Belisario Domínguez y coordinador de los senadores del PRD, Luis Miguel Barbosa, recalcó que se requiere elaborar de forma rápida y efectiva la legislación secundaria que permita poner en práctica la reforma constitucional en materia educativa, a fin de que el Estado logre mejorar la calidad de la enseñanza. Barbosa advirtió que uno de
los mayores retos es legislar para elevar la calidad educativa, porque México vive una difícil circunstancia, donde las oportunidades de los jóvenes se reducen. El vicepresidente de la mesa directiva del Senado, Luis Sánchez Jiménez, hizo notar que la educación es un factor determinante para el desarrollo económico y social, por lo que el Estado debe garantizar su calidad, tanto en el ámbito público como en el privado. Por su parte, el catedrático de la UNAM, Gilberto Guevara Niebla, explicó que 40 por ciento de las escuelas públicas de enseñanza básica en el país son incompletas, pues carecen de un maestro para cada grado escolar. Planteó que debe evitarse que los directivos de las escuelas de enseñanza básica sean forzosamente afiliados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, como ha ocurrido hasta la fecha.
■
Convocan a paro durante 72 horas
Desde el lunes, disidentes presentarán amparos LAURA POY SOLANO
Profesores disidentes anunciaron que a partir del próximo lunes iniciarán la presentación de miles de amparos en contra de la reforma educativa, y convocaron a los maestros a sumarse al paro de 72 horas que desde ayer iniciaron en diversas entidades, en “modalidades” que incluyen la suspensión de al menos dos horas de clase, pero sin abandonar el centro escolar, así como la realización de talleres y conferencias. En rueda de prensa, Artemio Ortiz Hurtado, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional Democrático (CEND) del gremio magisterial, adelantó que también acudirán ante la Procuraduría General de la República (PGR) a ratificar las denuncias contra la ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) Elba Esther Gordillo Morales por enriquecimiento ilícito, su presunta participación en fraudes electorales y en el asesinato del profesor y luchador social Misael Núñez Acosta. Agregó que este fin de semana arrancará la segunda etapa de su Congreso Nacional Popular de Educación, Ciencia, Arte, Cultura e Investigación, en el que iniciará un modelo pedagógico alternativo que buscarán
impulsar en escuelas de educación básica a partir del ciclo 2013-1014. Ortiz Hurtado afirmó que a partir de la próxima semana también acudirán ante el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje para demandar la toma de nota de su CEND, y tener la titularidad del Contrato Colectivo de Trabajo de 1.4 millones de profesores y personal de apoyo. Tenemos los elementos y las pruebas, insistió, para demostrar que la elección de Juan Díaz de la Torre como presidente y secretario general del SNTE en la 36 sesión extraordinaria del Consejo Nacional “no sólo es ilegítima, sino que viola la legalidad de nuestros estatutos, los cuales sigue modificando la cúpula charra sin ningún marco legal”. Por ello, demandó que las investigaciones por delincuencia organizada y uso de recursos de procedencia ilícita que enfrenta Gordillo Morales, tras su detención el pasado 26 de febrero, “no se limite a quien por décadas robó los recursos de los maestros. Toda su camarilla está involucrada, y eso incluye a Díaz de la Torre y sus incondicionales”. Ortiz Hurtado calculó que más de la mitad de los trabajadores de la educación buscarán ampararse contra las reformas a los artículos tercero y 73 constitucional.
50 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
LAURA POY SOLANO
A partir de este año, la subsecretaria de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, que encabeza Fernando Serrano Migallón, impulsará “toda una reorganización” de las escuelas normales del país, así como de los lineamientos que deberán cumplir para acceder a la bolsa de recursos extraordinarios, los cuales este año serán de poco más de 253 millones de pesos. Además, anunció que iniciará una segunda etapa de la reforma
■
■
Establecerá lineamientos para que accedan a la bolsa de recursos extraordinarios
Anuncia SEP “toda una reorganización” de las normales y de sus planes de estudio curricular para modificar los planes y programas de estudio de las normales para docentes de secundaria, por lo que el funcionario advirtió que “hoy estamos ante una reforma de gran calado”.
En cuanto a la asignación directa de plazas a los egresados de las escuelas normales, reconoció que se analizará “caso por caso”, ya que, enfatizó, es un “problema de cada normal y de
Organiza coloquio con motivo de su 70 aniversario
Convoca la Uia a que la “formación humanista” regrese a las aulas ARIANE DÍAZ
Durante la primera sesión del coloquio La Ibero y su compromiso con los grandes temas, académicos y jefes de división de esa casa de estudios analizaron el espíritu y los aportes que durante 70 años ha hecho la institución. Javier Prado Galán, vicerrector académico, consideró que la Universidad Iberoamericana (Uia) ha sido una institución con espíritu holístico y plural, donde se promueven las humanidades, que participa en la defensa de la dignidad humana, con responsabilidad social. La Uia –y las instituciones del Sistema Universitario Jesuita, al que pertenece– debe responder a las condiciones adversas del entorno actual, como desigualdad, violencia, corrupción, intolerancia y neoliberalismo, consideró
Patricia Espinosa Gómez, directora de la División de Ciencia, Arte y Tecnología. Entre sus aportaciones a asuntos de pobreza y desigualdad se cuenta la creación de la métrica de pobreza en México, la instauración del Consejo de la Evaluación de la Política Social, alternativas de atención a sujetos con desnutrición, sobrepeso u obesidad. En el desarrollo económico y educación contribuyó con la sugerencia del rediseño de programas y espacios para lograr una mayor eficiencia en el gasto público y la construcción de indicadores para asegurar visión territorial de los programas. En materia de responsabilidad social y desarrollo humano ha generado espacios de vinculación para la comprensión del carácter multicultural de México y la transformación de las rela-
ciones de desigualdad social y cultural que aquejan a nuestro país, subrayaron los académicos. Por la mañana, se presentó la convocatoria al primer Congreso internacional de formación humanista, a celebrarse en la Uia en agosto próximo. “La formación humanista integral se debe abordar urgentemente en un contexto donde priva la injusticia, la violencia y la desesperanza”, señaló Hilda Patiño, investigadora de la Uia y coordinadora del Programa de Reflexión Universitaria. El espíritu del encuentro es que la formación humanista debe regresar a todas las aulas del país e impartirse en todos los niveles educativos. Del 27 al 30 de agosto, investigadores mexicanos e internacionales analizarán temas de filosofía, antropología, pedagogía, literatura y sicología.
Instaura Peña Nieto el Seguro de vida para jefas de familia, en 400 municipios JOSÉ ANTONIO ROMÁN
El presidente Enrique Peña Nieto anunció la puesta en marcha del programa Seguro de vida para jefas de familia, el cual atenderá en una primera etapa a 1.7 millones de mujeres de las zonas rurales de los 400 municipios con mayor marginación, con un presupuesto de 400 millones de pesos para este año. Durante el acto, realizado en la residencia oficial de Los Pinos, el mandatario explicó que los hijos de entre cero y 23 años de edad que se encuentren en situación de orfandad materna, estarán “bajo la tutela y protección” del Estado mexicano, el que les garantizará el “ingreso suficiente” para sortear las mínimas adversidades, pero, sobre todo, que les permita realmente cubrir las necesidades, hasta concluir sus estudios universitarios. “Este es un programa de nueva generación, que está orientado,
insisto, a realmente modelar la sociedad de derechos que México merece y debe tener”, dijo el mandatario. Acompañado por los secretarios de Gobernación y de Hacienda, el presidente Peña Nieto dijo que este programa se ampliará de manera paulatina a las zonas urbanas de los municipios de mayor marginación, incluidos en la Cruzada Nacional contra el Hambre y posteriormente a escala nacional. Aseguró que este es un “acto de justicia social”. Es una acción ética del Estado mexicano, el asegurar que quienes están en mayor rezago social y que menos tienen, cuenten con un mínimo de ingreso y de bienestar, agregó el titular del Ejecutivo federal, quien destacó que uno de cada cuatro hogares mexicanos está encabezado por una jefa de familia, cuya preocupación principal es el futuro de sus hijos en caso de que ellas falten.
De igual forma, destacó que este programa es el cumplimiento no sólo de compromiso asumido en la campaña electoral del año pasado, y ratificado como una de las decisiones anunciadas en su toma de posesión, el primero de diciembre pasado, sino también un acuerdo celebrado con las distintas fuerzas políticas en el llamado Pacto por México y que, sin duda, se materializa con el respaldo de la Cámara de Diputados, que aprobó recursos para poder poner en marcha este programa. La representante adjunta para México del Fondo de las Naciones para la Infancia (Unicef), Isabel Crowley, expresó su satisfacción por las medidas puestas en marcha. Sin embargo, sugirió que el gobierno tome en cuenta la transversalidad de la infancia en la elaboración y aplicación de sus políticas públicas que se definirán en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, propuesta que fue tomada por el presidente Peña Nieto.
sus gobiernos estatales. Nosotros le damos seguimiento y todo el apoyo”, luego de que se generaran nuevas demandas de los estudiantes normalistas en Guerrero, Michoacán y Oaxaca. Al presentar el Plan Estatal de Fortalecimiento de la Educación Normal ante directores y personal directivo de las 234 instituciones públicas formadoras de maestros, indicó que se debe mejorar la calidad formativa de quienes imparten cátedra en las normales, pues calculó que sólo 10 por ciento tiene grado de maestría, por lo que reconoció que aún hay “retos enormes”. Por su parte, Marcela Santillán Nieto, directora general de Educación Superior para Profesionales de la Educación, señaló que luego de la aplicación en
2012 de la reforma curricular a escuelas normales para maestros de prescolar y primaria, “seguimos con un segundo nivel, que son las instituciones que preparan a los de secundaria. Digamos que hasta el momento es una reforma incompleta”. Reconoció que antes de aplicar un nuevo proyecto formativo para los docentes de este nivel educativo, se deberá aplicar una evaluación de los avances y objetivos que se han alcanzado en los pasados seis años, luego de que “trabajamos en temas como infraestructura y equipamiento”, en los que, afirmó, se han invertido 600 millones de pesos para garantizar conectividad en todos los planteles normalistas, entre otras acciones para fortalecer su calidad educativa.
Reconocimiento a Margarita Darlene Rojas Olvera por su designación como Presidenta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) del Distrito Federal, cargo que estamos seguros desempeñará con ética y honorabilidad, conceptos que conoce y emplea en su vida diaria. Sabemos que su trabajo se encaminará en preservar la paz social y la armonía entre los factores de producción. Enhorabuena licenciada. Lic. José Kuri Harfush; Janel, S.A. de C.V. y Juan M. García Lastra; Industrial Ferretera Gala, S.A. de C.V. Responsable de la publicación: Lic. José Kuri Harfush
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013 •
■ Reconoce la edición regional de Veracruz
MARCHA
EN EL
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 51
DF
Club de Periodistas premia a La Jornada por sus editoriales CAROLINA GÓMEZ MENA
En el 42 Certamen Nacional de Periodismo, organizado por el Club de Periodistas de México, La Jornada obtuvo el Premio Nacional de Periodismo en la categoría de editorial, gracias a que “desde hace casi 29 años su editorial institucional es referencia para todo aquel que quiera encontrar la raíz de los problemas nacionales y eventuales rutas de solución”; además, porque “de manera fiel a la sociedad se mantiene plural y siempre da voz a quienes no la tienen”. La ceremonia, realizada ayer en la sede del Club de Periodistas, fue iniciada por el jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, quien aseveró que la libertad de expresión está garantizada en el Distrito Federal y ofreció trabajar para mejorar los mecanismos de seguridad y protección a los periodistas, y así garantizar el libre y seguro ejercicio de su labor. También fue galardonada La Jornada Veracruz, la cual recibió el Premio Nacional de Periodismo por Diario Regional, reconocimiento que fue entregado a su director general, Tulio Moreno Alvarado. Durante la entrega del reconocimiento a esta casa editorial, se resaltó el “análisis crítico que cotidianamente pone el acento en los grandes problemas nacionales y en las mejores causas sociales”, así como al hecho de que “sin ambages desmenuza la participación de los actores y las causas de los conflictos, así como los posibles caminos de solución”, subrayaron los presentadores. Mario Méndez Acosta, presidente del Club de Periodistas de México, se refirió al asedio que ha sufrido el ramo periodístico ante la violencia organizada. Y en el mismo sentido Celeste Sáenz de Miera, secretaria general del Club de Periodistas, lamentó que el país sea uno de los más peligrosos para desarrollar la labor de comunicar. No obstante, resaltó el valor de informar, incluso ante circunstancias adversas. Méndez Acosta criticó que “este poder maligno de los cárteles del narco y otros grupos afines que extorsionan, secuestran, asesinan impunemente, se lance ahora con furia hacia la prensa mexicana en una guerra abierta en contra de periódicos, revistas, servicios informativos en radio y televisión, que son agredidos, ametrallados y diezmados en las filas de sus trabajadores”. Recriminó que incluso aquellos comunicadores que utilizan Internet para desarrollar su trabajo periodístico sean también acosados, y lamentó que el “nuevo gobierno federal ha manifestado como prio-
ridad aprobar una serie de reformas en el ámbito económico y administrativo, por lo que claramente ha postergado a un segundo lugar la ofensiva en contra de la plaga delincuencial”. También fue premiada TV UNAM en la categoría de Crónica, por la serie documental Tesoros y secretos del barrio universitario, la cual hace un recorrido por el Centro Histórico del DF, donde antes se ubicaba el barrio universitario. Esta serie fue realizada por Víctor Mariña y conducida por Ángeles González Gamio. El reconocimiento lo recibió el director general de TV UNAM, Ernesto Velázquez Briseño.
Integrantes de la Alianza Mexicana de Organizaciones Sociales realizaron ayer una marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo de la ciudad de México ■ Foto José Carlos González
También TV UNAM obtuvo el galardón por Labor Periodística Cultural, por la serie Palabra empeñada, la cual ha presentado
La esperanza de México El Consejo Nacional y el Comité Ejecutivo Nacional de MORENA participan con profundo pesar el sensible fallecimiento del licenciado
ALBERTO PÉREZ MENDOZA dirigente intachable, comprometido desde siempre con las causas justas y con la transformación de México, hombre honesto que sin duda será un ejemplo a seguir para las futuras generaciones de nuestro pueblo. Expresamos nuestra solidaridad hacia su familia y hacemos votos por que pronto encuentren el consuelo por tan triste suceso.
Descanse en paz
durante cuatro años más de 30 semblanzas de escritores contemporáneos. Lilibeth Pérez Ramírez recibió el premio nacional de pe-
riodismo por Divulgación Cultural por el reportaje transmitido por Radio UNAM Los Totonacas, pueblo de tres corazones.
52 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
El país importa más de 40% de lo que consume, afirma durante una comparecencia
El campo mexicano padece bipolaridad, acusa titular de Sagarpa ante diputados ENRIQUE MÉNDEZ Y ROBERTO GARDUÑO
El secretario de Agricultura, Enrique Martínez y Martínez, aceptó que el sistema económico prevaleciente en México no da espacio ni oportunidad a la población nacional, y “el crecimiento que ha privilegiado la estabilidad y el desarrollo ha adoptado características que lastiman a los mexicanos, porque ha sido un modelo que ha concentrado la riqueza, y vemos las grandes asimetrías por todas partes”. Al comparecer ante las comisiones unidas de Agricultura y Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados, el funcionario calificó de bipolar lo que sucede en México, donde conviven productores de clase mundial y millones de productores con insuficiencia de todo. El funcionario expuso que en México se importa 42.43 por ciento de lo que se consume.
Por su parte, diputados del PT, Movimiento Ciudadano, PRD acusaron que la política social en el campo mexicano continúa siendo clientelar, electorera y simuladora. Mientras que el PAN y PRI elogiaron la eficacia de los programas de atención en el sector. Martínez y Martínez adujo que el PIB en los últimos diez años, ha crecido a 1.9 por ciento, y esto no da espacios ni oportunidades a la población Para ilustrar el desastre que persiste en el campo nacional recordó que este sector llegó a representar 16.5 del PIB y en 2011 ese porcentaje se ubicó en 3.7 por ciento. Utilizó una analogía poco usual en la materia. Calificó de bipolar al campo mexicano. “Yo digo bipolar porque los grandes contrastes se dan ahí. Esta enfermedad está muy de moda en los seres humanos. En el campo la
padecemos porque tenemos productores de clase mundial con los mejores indicadores de competitividad internacional y, sin embargo, tenemos millones de productores con insuficiencia de todo, que no tienen ninguna tecnología, ninguna organización.” Por su parte, el diputado petista Humberto Vega acusó la gravedad que agobia al campo mexicano. “La situación es desastrosa y, como también usted mencionaba, el modelo neoliberal ha traído más miseria, más pobreza y más problemas torales a nuestro país. Es muy importante cambiar ese modelo para que verdaderamente se incorpore a los pequeños productores y lograr que los que produzcan ganen, porque en este país únicamente ganan los especuladores.” Con dureza, Ricardo Monreal Ávila, coordinador de Movimiento Ciudadano calificó a la Sagarpa de “clientelar, electore-
ra, simuladora y alejada del sentimiento campesino. El campo mexicano, señores legisladores, es un desastre. Está en una etapa de agonía por las políticas aplicadas desde hace más de 20 años.” Para el panista Juan Bueno “durante los gobiernos panistas se asumió la responsabilidad de transformar el campo nacional para que fuera capaz de afrontar los retos de una economía global, los riesgos sanitarios, la seguridad alimentaria, los desastres naturales y el cambio climático.” Rubén Escajeda, del PRI, se sumó acríticamente al diagnóstico de Martínez y Martínez, porque “nos permite pensar en que aceptando la realidad del desastre de campo que tenemos en este país podremos seguramente, todos juntos, ponerle lo que nos toca para construir las soluciones que al campo de este país le urgen.”
Se triplican los incendios forestales: Semarnat ANGÉLICA ENCISO L.
En lo que va del año se han triplicado los incendios forestales respecto del año pasado. El número de hectáreas afectadas también creció, al pasar de 5 mil 428 a 17 mil 584, informó el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra Abud. En conferencia de prensa sostuvo que este año se espera una sequía, ya que así lo indican los pronósticos de lluvia. “Será un año seco en comparación con los anteriores”. Anunció que se puso en marcha un grupo de élite para atacar los siniestros y detalló que el año pasado ocurrieron 7 mil 170 incendios que dañaron 138 mil hectáreas, lo cual da 48.4 hectáreas por siniestro. Confió en que este año no se repita la experiencia de 2011, cuando hubo una cifra récord de incendios debido a que fue un
Francisco Moreno, procurador ambiental; Armando Quintero, coordinador de Comunicación Social de la Semarnat, Juan José Guerra Abud, titular de la dependencia, y Jorge Rescala Pérez, director de la Conafor, al dar a conocer ayer el Programa Nacional de Protección contra Incendios Forestales 2013 ■ Foto Roberto Garzía Ortiz
año atípico. Explicó que sólo 3 por ciento de los siniestros son originados por causas naturales, el resto es por descuido humano, pero las prácticas agropecuarias son las principales causas. Por su parte, el titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Francisco Moreno, se refirió a
que se castigará a quien provoque incendios, advirtió que habrá “cero tolerancia”. Hasta el momento van 18 denuncias penales. Agregó que una prioridad es fortalecer el área de inspección de la Profepa, pero aseguró que “no está en riesgo la superficie forestal”. Anunció que está en
proceso un sistema de vigilancia e información que permitirá establecer una política ambiental en el largo plazo. Guerra Abud puntualizó que el artículo 117 de la ley General de Desarrollo Forestal Sustentable establece que cuando hay incendios deben pasar 20 años para cambiar el uso del suelo.
Sufren abuso 2 millones de trabajadoras del hogar ELIZABETH VELASCO C.
La directora general adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Sonia Río Freije, refirió que las 2.2 millones de personas que se dedican al trabajo del hogar en el país (dos millones son mujeres) enfrentan abuso, humillación, discriminación múltiple (por edad, apariencia y etnia), carencia de prestaciones sociales, trabajo excesivo trabajo, bajos salarios y exclusión. Al participar en el segundo foro nacional Ratificación de Convenios Internacionales para el Avance de las Trabajadoras, indicó que se deben reformar las leyes Federal del Trabajo y del Seguro Social para otorgarles derechos básicos como seguridad social, jornada laboral de 40 horas a la semana, derecho a licencias de maternidad y seguridad social para sus hijos. Ante senadores y diputados del PRD, Río Freije dijo que el Ejecutivo debe ratificar los tres convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que tocan los derechos de las trabajadoras, específicamente el 189, el 156 y el 183. Precisó que el convenio 189 tiene que ver con el trabajo decente para las trabajadoras del hogar; el 156 se refiere a la igualdad de oportunidades y de trato, y el 183 corresponde a la protección de la maternidad En el foro, la senadora Angélica de la Peña, titular de la Comisión de Derechos Humanos, comentó que ha presentado una iniciativa para establecer en 15 años la edad mínima para la admisión a un empleo, en concordancia con el Convenio 138 de la OIT, y también demanda la ratificación de los tres convenios referidos. En cuanto al convenio 156, que trata sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras del hogar, planteó que es importante porque impacta directamente en la democracia que debe existir en el ámbito familiar. A la propuesta de la funcionaria del Conapred se sumaron los legisladores del PRD, Alejandra Barrales y Francisco Hernández Juárez, también dirigente de la UNT.
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013 •
ARIANE DÍAZ
Los retos en materia de biodiversidad y cambio climático se deben abordar desde un enfoque interdisciplinario, pues son fenómenos muy complejos y, en ese sentido, las universidades “no están cumpliendo” con la tarea de formar a los jóvenes con esa óptica, advirtió José Sarukhán Kermez, titular de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio). Durante su participación en la mesa redonda La investigación aplicada sobre el medio ambiente en el futuro de México, organizada por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en el contexto del proyecto Hacia dónde va la ciencia en México, apuntó que el país cuenta con un conjunto de instituciones y personas muy capaces para enfrentar el impacto ambiental, pero se requiere un estímulo y que la información que se genera sea utilizada debi-
■
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 53
Las universidades “no están cumpliendo” con la tarea de formar en esa óptica, advierte
Biodiversidad y cambio climático, retos que requieren enfoque interdisciplinario: Sarukhán damente “por encima de los intereses políticos y económicos”. Sarukhán advirtió también que las soluciones tecnológicas no son suficientes para hacer frente a la acelerada pérdida de biodiversidad, toda vez que el principal problema radica en el comportamiento humano. “El problema básico es cambiar el comportamiento no tanto de los 7 mil millones de habitantes del mundo, sino de los mil 200 millones de personas que llevan la carga más grande y que son los más reacios a ese cambio.” El investigador emérito del Instituto de Ecología y ex rector de la Universidad Nacional Autó-
noma de México señaló que no hay actividad humana más destructora de la diversidad biológica que la producción de alimentos. Si bien es necesario hacer el cambio de los bosques y selvas a campos agrícolas, dijo, lo cierto es que “no hemos aprendido a valorar lo que sacamos de ese cambio y lo que se pierde del recurso”, y ese es uno de los temas de investigación más importantes en este campo. Sarukhán sostuvo que no se puede pensar en tener crecimiento económico sostenido en un planeta que tiene un tamaño fijo, con recursos perfectamente definidos y con una población que crece exponencialmente y cuya
demanda de recursos es mayor. El encuentro, celebrado en la Casa Rafael Galván de la UAM, también contó con la participación del especialista Eduardo Peters, quien apuntó que no se ha podido detener y mucho menos revertir el impacto negativo en materia ambiental debido a la falta de monitoreo de las políticas públicas y la desarticulación de los tres órdenes de go-
bierno, entre otros factores. Al inaugurar la mesa redonda, el rector general de la UAM, Enrique Fernández Fassnacht, indicó que es necesaria la discusión sobre temas como el uso adecuado de recursos naturales para garantizar la seguridad alimentaria, el equilibrio entre desarrollo natural y urbano, y las medidas que aminoren los efectos del cambio climático en la vida de las personas.
H ABEMUS PAPA
Presentan informe de la temporada de hibernación 2012-2013
Se redujo 59% la presencia de la mariposa monarca en el país ANGÉLICA ENCISO L.
En la temporada de hibernación 2012-2013 en los bosques de oyamel de Michoacán y el estado de México, la superficie forestal ocupada por la mariposa monarca ha sido la más baja de los 20 años pasados: 59 por ciento menos en comparación con la del periodo anterior, según un informe de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la alianza entre el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y Telcel. La especie viaja cada año alrededor de 4 mil kilómetros desde Canadá, atraviesa Estados Unidos y llega a la reserva de la biosfera en Michoacán y el estado de México. La mariposa empieza a arribar a México desde septiembre y permanece cinco meses aquí. Para realizar su reporte, la Conanp, la WWF y Telcel, toma-
ron como punto de referencia el mes de diciembre y encontraron que los ejemplares apenas ocuparon 0.93 hectárea de la superficie de la reserva de la biosfera Mariposa Monarca, y 0.26 hectárea en colonias fuera del área protegida. En total, la presencia del lepidóptero se detectó en 1.19 hectáreas, mientras que en diciembre de 2011 se observó en 2.89 hectáreas, informó el titular de la Conanp, Luis Fueyo. Estos datos son malas noticias, señaló Omar Vidal, director de la WWF en México. Dijo que entre los factores que propiciaron esta situación están la tala ilegal, la reducción del hábitat en Estados Unidos por el cambio de uso del suelo y el impacto de los herbicidas, específicamente el glifosato, en la variedad Round Up de soya y maíz, en el algodoncillo, considerado maleza, pero es el alimento del lepidóptero, así
como el cambio climático. Aunque México ha atacado la tala ilegal en la reserva, todavía hay tala hormiga, y es momento de que Estados Unidos y Canadá hagan su parte para la conservación de esta especie trinacional, lo que podría abordarse en el seno de la Comisión de Cooperación Ambiental en la próxima reunión del consejo, en junio. Por su parte, la directora de la reserva, Gloria Tavira, se refirió a que en el área protegida hay un problema de estrés hídrico. Recordó que luego del deslave que ocurrió en 2010 en Angangueo, se ha dado un periodo prolongado de sequía que afecta el bosque y puede ser factor para la presencia de plagas y enfermedades en la vegetación. Araceli Ruiz, gerente de relaciones públicas de Telcel, precisó que la alianza se trabaja desde 2003 con las comunidades locales.
AHUMADA
54 SOCIEDAD
â–
Y
JUSTICIA • JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
En mensajes contra productos piratas inducen la compra de sus marcas
JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL
EDICTO
ONG: De forma engaĂąosa, tabacaleras promueven el consumo de cigarros â–
Exigen a la Cofepris retirar anuncios en 20 espacios del Sistema de Transporte Colectivo Metro
Ă NGELES CRUZ MARTĂ?NEZ
En el supuesto de que combaten el comercio ilegal de cigarros las empresas tabacaleras realizan una campaĂąa, pero en realidad promueven el hĂĄbito de fumar con mensajes encubiertos como “si quieres compra cigarrosâ€?, denunciĂł la FundaciĂłn Interamericana del CorazĂłn (FIC), al tiempo que exigiĂł a la ComisiĂłn Federal para la ProtecciĂłn contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) que retire anuncios espectaculares de las calles y carteles distribuidos en estaciones del Metro. El juego que se hace con los colores en los mensajes escritos de los anuncios convierte en engaĂąo la leyenda “Si quieres basura, compra cigarros ilegalesâ€?, afirmĂł Erick Antonio Ochoa, director de Iniciativas de la FIC. Se trata, agregĂł, de una promociĂłn encubierta de productos, lo que constituye una violaciĂłn a la Ley General para el Control del Tabaco y su reglamento.
â–
En conferencia de prensa, el activista aseverĂł que los anuncios se colocaron hace por los menos tres semanas y de acuerdo con informaciĂłn proporcionada por el Metro, los
MARCHA
20 espacios de las estaciones de este transporte, estĂĄn contratados por dos meses mĂĄs. AdemĂĄs se han encontrado mĂĄs de 10 anuncios espectaculares en distintos puntos de la ciudad
LÉSBICA
En el Centro Cultural JosĂŠ MartĂ se anunciĂł la sexta ediciĂłn de la Marcha LĂŠsbica, la cual se realizarĂĄ el sĂĄbado prĂłximo, del ZĂłcalo al Monumento a la RevoluciĂłn, para exigir igualdad plena de derechos y denunciar la violencia machista, informaron las organizadoras â– Foto YazmĂn Ortega CortĂŠs
La enfermedad estĂĄ ligada al sobrepeso y la obesidad, afirma
Subestiman el daĂąo que provoca la apnea obstructiva del sueĂąo: especialista Ă NGELES CRUZ MARTĂ?NEZ
El sĂndrome de la apnea obstructiva del sueĂąo (SAOS) –roncar y dejar de respirar durante algunos segundos mĂĄs de cinco veces en una hora– es un problema de salud pĂşblica desatendido en el paĂs, afirmĂł JosĂŠ Luis Carrillo Alduenda, secretario de la Academia Mexicana del Dormir, asociaciĂłn civil. El SAOS afecta a 5 por ciento de los mexicanos, de quienes sĂłlo 10 por ciento estĂĄ diagnosticado y tiene tratamiento. El padecimiento estĂĄ asociado a la obesidad y es causa de una tercera parte de accidentes de trĂĄnsito, dijo el especialista. En conferencia de prensa con motivo del DĂa Mundial del SueĂąo, puntualizĂł que el exceso de peso es una de las causas la apnea y una de las mĂĄs importantes, sobre todo en MĂŠxico, que ocupa el segundo lugar mundial en sobrepeso y obesidad en adultos y el primero en niĂąos. Esta circunstancia tiene impacto en la prevalencia de la enfermedad en el paĂs: 7 por ciento de los niĂąos de tres a nueve aĂąos de edad ronca, y entre uno y tres por ciento presenta apnea obstructiva del sueĂąo.
A escala global, agregĂł, el padecimiento afecta a 2 por ciento de mujeres y 4 por ciento de hombres, aunque en MĂŠxico la prevalencia es mayor, con 2.2 y 4.4 por ciento, respectivamente. SeĂąalĂł que la apnea del sueĂąo estĂĄ entre las enfermedades mĂĄs subestimadas, aunque estĂĄ relacionada con graves daĂąos a la salud. Quienes no duermen bien, agregĂł, tampoco descansan plenamente a causa de los ronquidos y de los periodos que dejan de respirar durante la noche. Esto provoca que durante el dĂa estĂŠn somnolientos, cansados, con dolor de cabeza y dificultad para concentrarse. TambiĂŠn presentan cambios de personalidad, depresiĂłn y alteraciones de la lĂbido. Carrillo Alduenda asegurĂł que casi una tercera parte de los accidentes de trĂĄnsito son ocasionados por conductores que se quedan dormidos. A partir de la investigaciĂłn cientĂfica, dijo, se ha podido comprender mejor lo que es el sueĂąo y la relevancia que tiene en la salud, pues durante las horas respectivas, que representan un tercio de la vida, se realizan funciones esenciales, como las
endocrinolĂłgicas, las metabĂłlicas y las inmunolĂłgicas. Entre los factores de riesgo vinculados a la apnea obstructiva del sueĂąo, ademĂĄs de la obesidad, estĂĄn el consumo de tabaco y alcohol y el uso de algunos medicamentos. TambiĂŠn puede provocar la enfermedad el ancho del cuello en mĂĄs de 40 centĂmetros de circunferencia en los hombres y 38 en las mujeres. Respecto de la situaciĂłn del padecimiento en MĂŠxico, dijo que entre los obesos, 10 por ciento padece tambiĂŠn apnea del sueĂąo. Otro aspecto relevante mencionado por Carrillo tiene que ver con que no es suficiente reducir el exceso de peso corporal para que desaparezca la apnea. Una tercera parte de los afectados se cura, otro porcentaje similar se controla y otro tanto permanece igual. Finalmente, dijo que los tratamientos y equipos especializados para el manejo de la enfermedad estĂĄn disponibles sĂłlo en algunas instituciones como en los servicios mĂŠdicos de PetrĂłleos Mexicanos (Pemex) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
y cientos de carteles en comercios pequeĂąos. Antonio Ochoa detallĂł que detrĂĄs de la suposiciĂłn de que el tabaco ilĂcito es “basuraâ€?, en realidad la campaĂąa sugiere que los cigarros legales “son de calidadâ€?, con lo que se eleva la expectativa sobre estos productos, en especĂfico que no provocan daĂąos a la salud. Esto es publicidad engaĂąosa, porque “el tabaco es un producto que mata, sea lĂcito o ilĂcitoâ€?, subrayĂł. RecordĂł que la ley vigente desde 2008 reconoce que el tabaquismo estĂĄ vinculado de manera directa a diversos males como el cĂĄncer, las afecciones del corazĂłn y la enfermedad pulmonar obstructiva crĂłnica (EPOC), entre otras. AdemĂĄs, MĂŠxico forma parte del Convenio Marco para el Control del Tabaco, iniciativa de la OrganizaciĂłn Mundial de la Salud (OMS), el cual tiene el objetivo de erradicar el hĂĄbito de fumar a escala global. Del convenio se desprende, ademĂĄs, el Protocolo para la eliminaciĂłn del comercio ilĂcito de productos de tabaco, aprobado el aĂąo pasado. MĂŠxico no ha suscrito este documento, en el cual se establecen las bases de colaboraciĂłn para que los paĂses actĂşen en contra de la mercancĂa ilegal, indicĂł.
EDICTOS EDICTO
A: SERVICIOS DE PANTEONES S.A. Y PROVENTA S.A, TODOS POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL. En los autos del expediente nĂşmero 1515/2009 relativo al juicio ORDINARIO CIVIL promovido por ROJAS MARTĂ?NEZ RAĂšL SU SUCESIĂ“N, en contra de JARDINES DE TLALNEPANTLA, S.A., SERVICIOS DE PANTEONES, S.A. Y PROVENTA, S.A. El C. Juez CuadragĂŠsimo Noveno de lo Civil en el Distrito Federal, mediante proveĂdo dictado en diligencia de trece de febrero de dos mil trece, con fundamento en lo dispuesto por el artĂculo 290 del CĂłdigo de procedimientos Civiles abriĂł el juicio a prueba por el tĂŠrmino de DIEZ DĂ?AZ comunes para las partes para ofrecimiento y de conformidad por el artĂculo 639 del CĂłdigo Procesal invocado, se mando publicar el citado proveĂdo. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “Aâ€? DEL JUZGADO CUADRAGÉSIMO NOVENO DE LO CIVIL POR MINISTERIO DE LEY MÉXICO D.F., A 20 DE FEBRERO DEL 2013. LIC. MIGUEL Ă NGEL GARCĂ?A BECERRIL
EDICTO
DisposiciĂłn del Ciudadano Juez de lo Civil de San Juan de los Llanos, Libres Puebla, en auto de fecha veinte de septiembre de dos mil doce, dictado dentro del expediente 617/09 correspondiente al juicio ejecutivo mercantil promovido por MIRIAM AMANDA ANTONIA SOTO SĂ NCHEZ, y habiendo agotado los medios de localizaciĂłn, con fundamento en lo establecido en los artĂculos 1054 y 1070 del CĂłdigo de Comercio, se ordena emplazar por medio de tres edictos que deberĂĄn publicarse de manera consecutiva en los periĂłdicos “LA JORNADAâ€? e “INTOLERANCIAâ€? a la parte demandada seĂąor ALEJANDRO RODRĂ?GUEZ BONILLA, quien en el tĂŠrmino de ocho dĂas a partir del dĂa siguiente a aquel en que surta sus efectos legales la Ăşltima publicaciĂłn de los edictos ordenados, deberĂĄ comparecer ante este Juzgado a realizar el pago total del adeudo o a oponerse a la ejecuciĂłn si tuviere excepciones para ello; igualmente se le requiere para que en el mismo tĂŠrmino seĂąale domicilio para recibir notificaciones en esta Ciudad y en el caso de no hacerlo, las siguientes notificaciones aun las de carĂĄcter personal, se realizarĂĄn por lista, quedando para el efecto a su disposiciĂłn en la SecretarĂa de este Juzgado copia simple de la demanda y anexos de cuenta. San Juan de los Llanos, Libres, Puebla, a veinticuatro de octubre de dos mil doce. EL. C. Diligenciario del Juzgado. Lic. JosĂŠ Francisco ChacĂłn GonzĂĄlez.
EDICTO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIĂ“N. JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE TLAXCALA.
DIONICIO RAM�REZ PÉREZ. SE LE HACE SABER QUE EN ESTE JUZGADO SE ESTà TRAMITANDO EL JUICIO DE AMPARO NÚMERO 1264/2012H, PROMOVIDO POR FIDEL RAM�REZ PÉREZ Y Bà RBARA MORALES CUAHUTENCOS, CONTRA ACTOS DEL JUEZ CIVIL Y FAMILIAR DEL DISTRITO JUDICIAL DE ZARAGOZA Y OTRA AUTORIDAD, ACTOS QUE HACE CONSISTIR EN LA FALTA DE EMPLAZAMIENTO Y TODO LO ACTUADO DENTRO DEL EXPEDIENTE 1268/2011, DEL �NDICE DE LA RESPONSABLE; ASIMISMO, SE LE HACE SABER QUE DEBERà APERSONARSE DENTRO DEL PLAZO DE TREINTA D�AS A PARTIR DEL D�A SIGUIENTE AL DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN, APERCIBIDO QUE EN CASO DE NO HACERLO, SE SEGUIRà EL JUICIO EN REBELD�A Y LAS SUBSECUENTES NOTIFICACIONES INCLUSO LAS DE CARà CTER PERSONAL SE LE PRACTICARà N POR LISTA QUE SE FIJE EN LOS ESTRADOS DE ESTE JUZGADO FEDERAL. LO QUE SE LE COMUNICA PARA SU CONOCIMIENTO Y EFECTOS LEGALES PROCEDENTES.
SIERRA BUENAVISTA, S.A. DE C.V. En los autos del juicio ORDINARIO CIVIL promovido por ROSALES INZUNZA HAYDEE en contra de SIERRA BUENAVISTA, S.A. DE C.V. EXP. No. 454/2012, la C. JUEZ DECIMO PRIMERO DE LO CIVIL ordenĂł emplazarlo por edictos que se publicarĂĄn por TRES VECES DE TRES EN TRES DĂ?AS, en el periĂłdico LA CRĂ“NICA del Distrito Federal y en el periĂłdico de cobertura nacional LA JORNADA, haciĂŠndole saber que tiene un tĂŠrmino de TREINTA DĂ?AS para producir su conestaciĂłn a la demanda entablada en su contra, contados a partir de la Ăşltima publicaciĂłn del edicto ordenado, con el apercibimiento de tener por contestada la demanda en sentido negativo, quedando a su disposiciĂłn las copias de traslado en la secretarĂa de este juzgado. MĂŠxico, D.F., a 29 de enero de 2013 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. IGNACIO BOBADILLA CRUZ.
EDICTO
En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, promovido por AUTOFINANCIAMIENTO AUTOMOTRIZ, S.A. DE C.V., en contra AURELIO MAYA NAVA Y MAYA PELCASTRE PĂ NFILO, EXPEDIENTE 921/2008. La C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil, del Distrito Federal, En audiencia de fecha diecinueve de febrero del aĂąo en curso: DictĂł un auto que en lo conducente dice “...se ordena a sacar a pĂşblica subasta en segunda almoneda con deducciĂłn de un diez por ciento el bien consistente en el TERRENO Y CONSTRUCCIĂ“N UBICADO EN LA CALLE CERRADA DE VIOLETA, MANZANA OCHENTA Y CUATRO, LOTE VEINTICINCO, COLONIA SAN MIGUEL TEOTONGO, SECCIĂ“N GUADALUPE, DELEGACIĂ“N IZTAPALAPA, EN ESTA CIUDAD, sirviendo como postura legal la cantidad de OCHOCIENTOS VEINTISIETE MIL SEISCIENTOS CUATRO PESOS 47/100 M.N., postura fijada para la primera almoneda de conformidad con lo ordenado en el artĂculo 1412 del CĂłdigo de Comercio cantidad que se media entre los dictĂĄmenes periciales rendidos por los peritos de las partes, atento a lo preceptuado en el artĂculo 1257 del CĂłdigo de Comercio, para intervenir en la subasta deberĂĄn los licitadores previamente consignar mediante billete de depĂłsito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento del valor del bien sin cuyo requisito no serĂĄn admitidos, debiĂŠndose publicar los edictos por tres veces dentro de nueve dĂas, en los Tableros de Avisos de este Juzgado, en la SecretarĂa de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal y en el periĂłdico La Jornada. Para que tenga verificativo la audiencia de remate en segunda almoneda se seĂąalan las ONCE HORAS DEL DIECISÉIS DE ABRIL DEL AĂ‘O EN CURSO...â€? MÉXICO, D.F. A 22 DE FEBRERO DEL 2013 LA C. SECRETARĂ?A DE ACUERDOS “Aâ€?. LIC. ROSALĂ?A FELISA CONTRERAS REYES.
EDICTO
Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Tlaxcala: En la causa penal nĂşmero 63/2012, instruida en contra de MARCO ANTONIO ROSALES PĂ&#x2030;REZ, con esta fecha se dictĂł un acuerdo que en lo conducente dice: â&#x20AC;&#x153;TLAXCALA, TLAXCALA, A TREINTA Y UNO DE ENERO DE DOS MIL TRECEâ&#x20AC;Ś â&#x20AC;ŚDe actuaciones se advierte que existen contradicciones sustanciales entre lo referido por los elementos de la PolicĂa Federal Ministerial Teodoro Campos SĂĄnchez y Ricardo Jaimes de JesĂşs y el ateste Jorge GarcĂa Zavala, con lo manifestado por el procesado MARCO ANTONIO ROSALES PĂ&#x2030;REZ y los testigos de descargo Carolina Teresa Guarro Barrientos y Abdeel SĂĄnchez Guarro; en consecuencia, con fundamento en los artĂculos 41 y 265 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Penales, se ordena desahogar los careos procesales entre los elementos de la policĂa Campos SĂĄnchez y Jaimes de JesĂşs y el testigo GarcĂa Zavala con el procesado MARCO ANTONIO ROSALES PĂ&#x2030;REZ y con los testigos de descargo Guarro Barrientos y SĂĄnchez Guarro, para lo cual se seĂąalan las NUEVE HORAS DEL DĂ?A VEINTIDĂ&#x201C;S DE MARZO DE DOS MIL TRECE, para su desahogo. En atenciĂłn a lo anterior, con fundamento en lo dispuesto por los artĂculos 17 Constitucional; 41, 83 y 206 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Penales, y atendiendo a que este Juzgado ha realizado las gestiones necesarias dentro del presente proceso para lograr la comparecencia del testigo Jorge GarcĂa Zavala, sin que hasta la fecha haya sido posible su localizaciĂłn, debiendo resaltar que este Juzgador ha procedido en tĂŠrminos del numeral 83 del ordenamiento adjetivo de la materia y, por ello, en reiteradas ocasiones se ha encomendado la bĂşsqueda del domicilio del ateste de mĂŠrito, sin que al respecto se haya tenido ĂŠxito, ni se ha logrado ubicar un domicilio cierto donde dicho testigo pueda ser citado por conducto de su representante legal o tutor; en consecuencia, se ordena la citaciĂłn del testigo Jorge GarcĂa Zavala por conducto de su tutor o representante legal Francisco GarcĂa Pastrana, para el dĂa y hora seĂąaladas con antelaciĂłn, a efecto de llevar a cabo el interrogatorio a su cargo y los careos procesales en los que va a intervenir, ateste que deberĂĄ presentarse acompaĂąado de su UHSUHVHQWDQWH OHJDO R WXWRU GHELGDPHQWH LGHQWLĂ&#x20AC;FDGRV HQ OD IHcha y hora seĂąaladas ante este Juzgado de Distrito, sito en Segunda Privada de Cedros, San Buenaventura Atempan, Tlaxcala. 3DUD ORJUDU OR DQWHULRU JtUHVH DWHQWR RĂ&#x20AC;FLR DO $GPLQLVWUDGRU 5HJLRQDO GHO &RQVHMR GH OD -XGLFDWXUD )HGHUDO D Ă&#x20AC;Q GH TXH sirva realizar las gestiones necesarias para la publicaciĂłn del HGLFWR FRUUHVSRQGLHQWH HQ HO 'LDULR 2Ă&#x20AC;FLDO GH OD )HGHUDFLyQ \ en un periĂłdico de circulaciĂłn nacional, mismo que deberĂĄ ser publicado el TRECE, CATORCE Y QUINCE DE MARZO DE DOS MIL TRECE, para lo cual remĂtasele el archivo del texto del edicto en un dispositivo USB con carĂĄcter devolutivo... â&#x20AC;ŚNotifĂquese personalmente. /R SURYH\y \ Ă&#x20AC;UPD HO /LFHQFLDGR ,JQDFLR 0DQXHO &DO \ 0D\RU GarcĂa, Juez Primero de Distrito en el Estado de Tlaxcala, ante el Licenciado Aldo Christian Gallegos Ortiz, Secretario que auWRUL]D \ GD IH '2< )( 'RV Ă&#x20AC;UPDV LOHJLEOHV 5Ă&#x201C;%5,&$6Âľ ATENTAMENTE TLAXCALA, TLAXCALA, A 31 DE ENERO DE 2013 EL JUEZ PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO. LIC. IGNACIO MANUEL CAL Y MAYOR GARCĂ?A.
EDICTO Estados Unidos Mexicanos, Juzgado Primero de Distrito en el Estado de Tlaxcala: En los autos de la causa penal nĂşmero 60/2012, instruida a CARMELO Ă NGELES HERNĂ NDEZ, por un delito CONTRA LA SALUD, con esta fecha dictĂŠ un auto que en lo conducente dice: â&#x20AC;&#x153;â&#x20AC;ŚTLAXCALA, TLAXCALA, A VEINTIDĂ&#x201C;S DE ENERO DE DOS MIL TRECE. â&#x20AC;ŚPor otra parte, advirtiĂŠndose de autos, que no fue posible localizar al testigo Francisco Urbano Morales, toda vez que no existe el domicilio proporcionado por ĂŠste al declarar ante el Agente del Ministerio PĂşblico de la FederaciĂłn; y por otra, que existen contradicciones que merecen ser aclaradas en relaciĂłn con lo depuesto por el referido ateste y los aprehensores JosĂŠ Marcelino SĂĄnchez Trinidad, Javier Isidro Sesma HernĂĄndez y Miguel Ă ngel Tepepa Campos, asĂ como con lo declarado por el inculpado CARMELO Ă NGELES HERNĂ NDEZ; en su atenciĂłn, con apoyo en lo dispuesto por los artĂculos 41 y 265 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Penales, se seĂąalan las DIEZ HORAS DEL VEINTE DE MARZO DE DOS MIL TRECE, para que se lleven a cabo los careos supletorios entre el testigo Francisco Urbano Morales y los aprehensores JosĂŠ Marcelino SĂĄnchez Trinidad, Javier Isidro Sesma HernĂĄndez y Miguel Ă ngel Tepepa Campos, asĂ como con el inculpado CARMELO Ă NGELES HERNĂ NDEZâ&#x20AC;Ś Finalmente, como se advierte en el oficio nĂşmero PGR/PFM/TLAX/057/2012 suscrito por elementos de la PolicĂa Federal Ministerial, dependientes de la ProcuradurĂa General de la RepĂşblica, por el cual informaron a este Ăłrgano jurisdiccional que no fue posible localizar al testigo Francisco Urbano Morales, ya que vecinos del lugar manifestaron no conocer al antes nombrado; en tales circunstancias, con fundamento en lo dispuesto por los artĂculos 17 Constitucional; 41, 83 y 206 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Penales, y que este Juzgado ha realizado las gestiones necesarias dentro del presente proceso para lograr la comparecencia del referido testigo, sin que hasta la fecha haya sido posible su localizaciĂłn, debiendo resaltar que este Juzgador ha procedido en tĂŠrminos del numeral 83 del ordenamiento adjetivo de la materia y por ello, en reiteradas ocasiones se ha encomendado la bĂşsqueda del domicilio del ateste de mĂŠrito, sin que al respecto se haya tenido ĂŠxito; ni se ha logrado ubicar un domicilio cierto donde dicho testigo pueda ser citado; por lo anterior, atendiendo a lo dispuesto por el dispositivo legal Ăşltimamente citado, este Juzgado de Distrito ordena la citaciĂłn del testigo Francisco Urbano Morales para el VEINTE DE MARZO DE DOS MIL TRECE A LAS DIEZ HORAS, a efecto de llevar a cabo los careos procesales a su cargo, ateste que deberĂĄ presentarse debidamente identificado en la fecha y hora seĂąaladas ante este Juzgado de Distrito, sito en Segunda Privada de Cedros, San Buenaventura Atempan, Tlaxcala; por tanto, gĂrese atento oficio al Administrador Regional del Consejo de la Judicatura Federal, a fin de que sirva realizar las gestiones necesarias para la publicaciĂłn del edicto correspondiente en el Diario Oficial de la FederaciĂłn y en un periĂłdico de circulaciĂłn nacional, mismo que deberĂĄ ser publicado el 12, 13 y 14 de marzo de dos mil trece, para lo cual remĂtasele en un dispositivo USB el archivo del texto del edictoâ&#x20AC;Ś NotifĂquese personalmente a las partes. Lo proveyĂł y firma el Licenciado IGNACIO MANUEL CAL Y MAYOR GARCĂ?A, Juez Primero de Distrito en el Estado, ante la Licenciada Irma Iliana LĂłpez RendĂłn Lee, Secretaria que autoriza y da fe.- Doy fe. RĂ&#x161;BRICASâ&#x20AC;?.
TLAXCALA, TLAXCALA, A 26 DE NOVIEMBRE DE 2012.
ATENTAMENTE Tlaxcala, Tlax., a 22 de enero de 2013
LA SECRETARIA DEL JUZGADO SEGUNDO DE DISTRITO EN EL ESTADO DE TLAXCALA.
EL JUEZ PRIMERO DE DISTRITO EN EL ESTADO.
ROBERTO RAMOS PĂ&#x2030;REZ
LIC. IGNACIO MANUEL CAL Y MAYOR GARCĂ?A.
JUEVES 14 DE MARZO DE 2013 •
■
Concachampions: Santos avanza a semifinales al vencer a Houston Dynamo
Xolos pierde lo invicto ante Corinthians, pero sigue de líder en la Libertadores ■
En el torneo MX, Puebla y Atlante califican a semifinales en tandas de penaltis
AGENCIAS SAO PAULO, 13
DE MARZO.
En la Copa Libertadores de América, el campeón del mundo Corinthians de Brasil quitó esta noche lo invicto a Xolos de Tijuana, al ganar 3-0 en el estadio Paulo Machado. Pese a la derrota, los mexicanos siguen como líderes del Grupo 5. Xolos tuvo un mal primer tiempo ante una escuadra paulista que plasmó la superioridad con dos anotaciones, una de Pato al minuto 26, y otra del peruano Paolo Guerrero al 36. Para el segundo periodo, Tijuana desarrolló un mejor accionar ofensivo, pero no supo concretar las claras de gol que organizó y la fuerza le alcanzó aproximadamente hasta el minuto 65. Ya con deficiencias defensivas de los visitantes, Paulinho marcó el tercer tanto al minuto 81; de esta forma se cobró el Timao la derrota 1-0 sufrida en casa de los mexicanos, equipo que continúa de líder del Grupo 5 con nueve
puntos, seguido de los brasileños, con siete unidades. En Ecuador, el Toluca salió ileso del estadio Monumental, al igualar 0-0 ante el Barcelona de Guayaquil, que pudo ganar por goleada, pero ahora tiene difícil su avance a la siguiente ronda. Tras la igualada, el equipo
mexicano llegó a cinco puntos en el Grupo 1, donde está muy cerca de clasificar a la siguiente ronda. En la Liga de Campeones de la Concacaf, el Santos Laguna clasificó a semifinales, al derrotar 3-0 en el juego de vuelta al estadunidense del Houston Dy-
Fidel Martínez, de Xolos, juega el balón con la cabeza, durante el encuentro contra el Corinthians, en el estadio Paulo Machado ■ Foto Reuters
namo. Los laguneros vencieron así con marcador global 3-1. Las anotaciones del cuadro santista fueron obra de Juan Pablo Rodríguez, quien marcó de tiro penal a los 23 minutos de tiempo corrido, mientras Hérculez Gómez consiguió el segundo tanto a los 28 de acción y Marc Crosas cerró la cuenta a los 78 minutos. En la ronda semifinal, Santos se enfrentará a otro equipo estadunidense, el Seattle Sounders. En el torneo mexicano Copa MX, el equipo del Puebla venció 5-3 a Pachuca en serie de penales, después de empatar 1-1, y avanzó a semifinales en el estadio Hidalgo. Posteriormente, en el Andrés Quintana Roo, Atlante y Atlas terminaron 0-0 después de los 90 minutos de juego y también definieron el pase a semifinales en tandas de penaltis donde los Potros se impusieron 3-2 y lograron el pase con el último tiro penal cobrado por el azulgrana Kikín Fonseca.
AL C IERRE 55
Puerto Rico elimina a Italia en beisbol Miami. Sencillo productor del tercera base Andy García en la parte baja del octavo inning permitió al jardinero central Alex Ríos anotar la carrera que coronaría un racimo de tres anotaciones de Puerto Rico para vencer a Italia con pizarra de 4-3. Con desventaja en el tanteador 3-1, la novena boricua comenzó el ataque que a la postre le dio el triunfo, cuando con un roletazo del parador en corto Mike Avilés por la intermedia permitió al bateador designado Carlos Beltrán anotar la segunda rayita de los puertorriqueños. El cotejo se empató a tres carreras cuando el bateador emergente Luis Figueroa envió a la registradora a Mike Avilés, lo que dejó el escenario a Andy García, quien con imparable productor empujó a Alex Ríos al pentágono con la anotación del triunfo. Con este resultado, Puerto Rico mantiene la esperanza de avanzar a la ronda semifinal de la tercera Edición del Clásico Mundial de Beisbol y espera al cuadro que pierda este jueves el partido que disputarán Estados Unidos y República Dominicana, donde el ganador avanzará a semifinales y el perdedor deberá encarar a los boricuas por el derecho de estar en la semifinal. NOTIMEX
◗ EL CORREO ILUSTRADO DE PÁGINA 16
Ahora es urgente que Juan Francisco Kuykendall sea trasladado a un hospital que garantice su rehabilitación de manera profesional. Por la Unidad Organizativa de Trabajo. Región Zentro, adherentes a la Sexta Declaración, Adrián Ciriaco Salvador
HUGO CHÁVEZ, “EN EL RECUERDO DE SU PUEBLO Y AMÉRICA LATINA” Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos (Alí Primera). No mueren nunca porque vivirán por siempre en el corazón y recuerdo de sus pueblos. Este es el caso del presidente comandante Hugo Rafael Chávez Frías, quien abandonó la vida material para penetrar triunfante por la puerta de la historia, el 5 de marzo pasado. Hugo Chávez vivió por la vida de millones de venezolanos que, víctimas del sistema capitalista, se alzaron junto a él para iniciar y recorrer el camino irreversible de la construcción de un país mejor, más justo y democrático y donde las grandes mayorías no siguieran padeciendo las imposiciones del sistema que sólo otorga bienestar y privilegios a unos cuantos. Producto de su tiempo y de su pueblo, Chávez supo responder a las demandas y necesidades de los venezolanos pero no sólo de ellos. Consciente de la situación internacional y de las ambiciones y procederes del imperio, extendió su mano a los pueblos del mundo, principalmente a los de América Latina y el Caribe, los hechos son irrefutables. Al expresar su dolor por la irreparable pérdida, el Movimiento Comunista Mexicano extiende su solidaridad a la familia del compañero
presidente y al gobierno y valiente pueblo venezolano. Por el Movimiento Comunista Mexicano (MCM), Raúl Díaz
LLAMA
A EVITAR SACRIFICIO DE PERROS EN TLALNEPANTLA
A las asociaciones civiles y a las voceras de la comunidad animalera, por favor les pido evitar la masacre que se va a cometer en Tlalnepantla contra perros a través de redadas para captura perros de la calle y matándolos. En el antirrábico no hay consideración para ellos y si los capturan es para sacrificarlos, y aunque dicen que no sufren esto es mentira. Quienes puedan convocar una marcha, por favor, comuníquenlo a la comunidad animalera. Toman de pretexto una vil mentira para culpar a los perros de su incapacidad y quieren hacer lo mismo que pasó en el Cerro de la Estrella, ¿qué hicieron con los perros de Iztapalapa? Cuando salvamos a un perro, gato u otro animal el mundo no cambia, pero para ellos su mundo cambia para siempre. Guadalupe Ortiz
◗ EXHORTAN
AC invita al foro Por una política habitacional con visión de género. Participan como ponentes Laura Itzel Castillo Juárez, René Sánchez Galindo y María del Carmen González; modera Beatriz Cervantes Tzintzun. La cita es este jueves a las 18 horas en Viena 34, colonia del Carmen Coyoacán. Informes: 5554 8278 y 5659 0894. María Teresa Juárez de Castillo CHARLA
SOBRE ECONOMÍA POPULAR
Y SOBERANÍA NACIONAL
El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana Morena Pastores invita a la reflexión colectiva En defensa de la economía popular y la soberanía nacional. La cita es hoy a las 19 horas en el kiosco del Parque de la colonia Pastores, entre La capilla y El tramonte, Naucalpan, estado de México. Informes: ww.elbuzon.mx y postal@ elbuzon.mx Abigail Ruiz y Emilio (04455 1601 9444) PLÁTICA
INVITACIONES A INTEGRAR BRIGADAS EN
DEFENSA DEL PETRÓLEO
Se invita a todos los ciudadanos a integrarse a la brigada especial y ciudadana en defensa del petróleo que organizamos diversos colectivos, como los círculos de estudio y Morena Sacbé. La cita es hoy a las 19 horas en el Museo del Club de Periodistas, en Filomeno Mata 8, Centro Histórico.
El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana del comité La Tregua invita a la reflexión El engaño de la reforma energética del PRI-PAN, con el especialista Francisco Carrillo. La cita es hoy a las 18:30 horas en el café La Tregua, en calzada México Tacuba 409, cerca del Metro Popotla, frente al Parque Cañitas. Informes postal@elbuzon.mx, www. elbuzon.mx y 04455 2261 9185 Esther Alvarado TALLER
FORO
SOBRE LA REFORMA ENERGÉTICA
SOBRE POLÍTICA HABITACIONAL Y DE GÉNERO
La Fundación Heberto Castillo Martínez
PARA USUARIOS DE
ENERGÍA ELÉCTRICA
El Círculo de Estudios Coapa invita al taller para usuarios de energía eléctrica,
impartida por Ángel Hernández, ex trabajador de Luz y Fuerza del Centro, con 20 años de experiencia en el área comercial y en atención a usuarios. La cita es este jueves 14 de marzo a las 19 horas en el auditorio José María Morelos y Pavón, en avenida Canal de Miramontes 3755, esquina Cárcamo, antes de la Glorieta de Vaqueritos y junto al Registro Civil, en la subdelegación Coapa, Tlalpan. Será transmitida en vivo por www. radiocoapatv.com y radioamlo.org. La entrada es gratuita. Lleven los últimos recibos de LyFC y el de CFE. Si aún no se han afiliado a Morena, no olviden llevar su credencial para votar. circulocoapa@gmail.com Maru Lozano Coordinadora
bolivariana de Venezuela, invitamos a todos los universitarios y a la población en general al foro La importancia de la revolución bolivariana para los pueblos de América Latina. Participan: la ministra Eloiaa Lagonell, de la embajada de la República Bolivariana de Venezuela en México; un representante de la embajada de Cuba en México, y Jorge Mansilla, ex embajador de la República Plurinacional de Bolivia en México. La cita es este jueves 14 de marzo a las 12 horas en el auditorio Ho Chi Minh de la Facultad de Economía de la UNAM, en Ciudad Universitaria. Elisa Silva OBRA
CONFERENCIA RELIGIÓN
Y CRISIS DE
LA CIVILIZACIÓN
El Centro Universitario Cultural, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Coordinación de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (Seminario Permanente de Filosofía) y el Centro de Estudios Sociales Antonio Gramsci invitan a la cátedra Religión y Sociedad, con el tema Religión y crisis de las civilizaciones, todos los jueves, de las 18:30 a 20:30 horas, en la sala 22 del CUC (Odontología 35, colonia Copilco Universidad, estación Copilco del Metro). El próximo jueves, Francisco Javier Sánchez, de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Estudios Sociales Antonio Gramsci, presentará su ponencia Religión y crisis de civilización: identidad y diferencia. PLÁTICA
SOBRE EL IMPACTO DE LA
AL Estudiantes, profesores y trabajadores de la UNAM, solidarios con la revolución REVOLUCIÓN BOLIVARIANA EN
DE TEATRO EN ENCUENTRO INTERNACIONAL
Tadeco, el taller de la comunidad, invita al undécimo festival independiente de teatro íntimo, encuentro internacional Argentina-Ecuador-España-México, con la obra 1910, Revolución, con el grupo independiente La Mueca. La cita es el viernes 15 de marzo a las 20 horas en el Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Informes: 5554 6228. Entrada gratuita. PRESENTACIÓN DE LIBRO DE LEÓN TROTSKY Presentación del libro autobiográfico de Léon Trotsky, Mi vida, editado por El Museo Casa León Trotsky y el Centro de Estudios, Investigaciones y Publicaciones León Trotsky, en la Casa Museo, Río Churubusco 410, Coyoacán. Participan Esteban Volkov, nieto de Trotsky, y Manuel Aguilar Mora, entre otros. La cita es este jueves 14 de marzo a las 18 horas.
Da la impresión de que a la Iglesia católica apostólica y romana le aterra el cambio. Su elección ahonda el precipicio. JUEVES 14 DE MARZO DE 2013
■
Contrariada, Orozco dice que el gobierno capitalino no tiene esa facultad
La impugnada rectora de la UACM, Esther Orozco, señaló que analizará la situación para determinar qué acciones tomará ■ Foto Yazmín Ortega
Los ajustes en telecomunicación pegan a firmas de Slim y Azcárraga Han perdido en Bolsa más de 6 mil mdd
Espaldarazo de la comisión tripartita al rector Dussel ■
Apoyo a los acuerdos del Consejo Universitario para salir del conflicto ■ ‘‘No hay vencedores ni vencidos’’ en la UACM, asegura el filósofo ■ “Ahora queda reconstruir la universidad en la tolerancia y el diálogo” ALEJANDRO CRUZ, GABRIELA ROMERO Y BERTHA TERESA RAMÍREZ
■ 43
y 44
■
Alma, listo para escudriñar zonas remotas del universo
Respaldan ya la reforma 340 diputados: Beltrones
■
■ 15
y 35
Demandará la CNDH a García Luna por el caso Cassez Graves faltas de 21 funcionarios en el proceso
■
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
■ 19
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
18
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
20
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
36
CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 46
O CTAVIO R ODRÍGUEZ A RAUJO A DOLFO S ÁNCHEZ R EBOLLEDO S OLEDAD L OAEZA J ORGE E DUARDO N AVARRETE Á NGEL G UERRA C ABRERA O RLANDO D ELGADO S ELLEY O LGA H ARMONY M ARGO G LANTZ
30 30 31 31 34 37 6a 7a
El presidente chileno Sebastián Piñera y su esposa Cecilia Morel recorren las instalaciones del mayor observatorio astronómico terrestre, que ayer fue inaugurado en el desierto de Atacama. El complejo, de 66 antenas, posee el radiotelescopio más sofisticado para investigar regiones remotas del universo. A diferencia de los telescopios ópticos o los infrarrojos, puede captar el débil brillo y gas presentes en la formación de las primeras estrellas, galaxias y planetas ubicados en una zona extremadamente fría del cosmos ■ Foto Xinhua ■ 2a