SÁBADO 14 DE MARZO DE 2015 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 31 • NÚMERO 10996 • www.jornada.unam.mx
Acota MVS facultades a conductores de noticiarios
Arranca el Vive con Paquita y Robert Plant
■ Desde el lunes asume exclusividad sobre alianzas con personas o entidades ■ Luego del diferendo por MéxicoLeaks Aristegui pide reinstalación de reporteros ■ Superar diferencias y mantener ese espacio informativo, pide AMLO
■3
y4
Honduras se une a Guatemala y México para el gasoducto de CA Más de 30 mil amantes de la música se dieron cita ayer en el arranque de la 16 edición del Vive Latino en la ciudad de México, festival que se erige como el más importante de América Latina. En un ir y venir, correr y gritar, se llenaron los cinco escenarios, donde se escucharon grupos como The Specials y Madness, representantes del ska inglés desde los años 70, y Paquita la del Barrio. Por la noche se esperaba la presencia de Robert Plant, ex cantante de Led Zeppelin; de The Vaccines e Interpol
JUAN JOSÉ OLIVARES
■ Incorporan al acuerdo de complementación reformas de Peña en materia energética
ROSA ELVIRA VARGAS
■9
■ 8a
Debe venir de ■ El ajuste sería superior a $124 mil millones, señala Aportela dentro la solución para el repunte económico: Invex
Proyecta Hacienda otro gran recorte al gasto para 2016 ■
Cae el peso aun con millonaria inyección de reservas; ayer cerró en 15.78 por dólar ■ Bajó la producción de crudo en marzo; la actividad industrial sigue en retroceso ■ Pasivos de 49 corporativos mexicanos, equivalentes a la deuda externa nacional ■ 20,
21 y 23
■ La respuesta no está en si sube el petróleo o si crece EU, señala Juan Guichard
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 21
Siete días sin espots en tv, la sanción al Verde por violar la ley En tres meses difundió 222 mil; el daño al proceso electoral es irreversible: Pablo Gómez ■
■ Televisa y Azteca, entre las 42 televisoras que sólo fueron amonestadas por el TEPJF
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
■5
y7
2
SÁBADO 14 DE MARZO DE 2015
◗ EDITORIAL
Paranoia del poder ante la información
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
n un discurso pronunciado en Nueva York, ayer, el jefe de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA), John Brenner, afirmó que las redes sociales y otras tecnologías de la información dificultan las acciones de combate a las organizaciones terroristas, como el Estado Islámico, pues son utilizadas para “coordinar operaciones, atraer nuevos reclutas, difundir propaganda e inspirar a simpatizantes a través del mundo para que actúen en su nombre”. Estas declaraciones resultan tan desafortunadas como improcedentes en la medida en que exhiben una visión distorsionada y confusa del papel crucial que tiene la información libre en el mundo actual como factor para el funcionamiento de cualquier régimen que se diga democrático, y porque representan una amenaza velada al derecho a la información y libertad de expresión de las sociedades contemporáneas. Dicha amenaza proviene, para colmo, de un poder abusivo y extralimitado que sistemáticamente se conduce a contrapelo del más elemental espíritu republicano en lo que respecta al manejo de la informa-
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
ción. En una época en que la transparencia debiera ser la norma y no la excepción en el ejercicio gubernamental, Washington se ha caracterizado por mantener sus acciones y programas en la más profunda opacidad, sobre todo en los casos en que el desempeño de ese gobierno resulta lesivo para la población de su país y de otras naciones. Por añadidura, la operación documentada de las estructuras de fisgoneo gubernamental operadas por Washington –como la propia CIA y la Agencia de Seguridad Nacional (NSA)– ha colocado a ese gobierno como violador consuetudinario del derecho a la privacidad, según el cual nadie debe ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, salvo por excepción judicial o de seguridad nacional. Las declaraciones de Brenner pasan por alto que el terrorismo es un fenómeno muy anterior al surgimiento de las redes sociales y al auge de las tecnologías de la información, y que las organizaciones extremistas de todo el planeta pueden valerse prácticamente de cualquier medio de comunicación –desde las tecnologías digitales hasta el lenguaje escrito y verbal– para operar.
El discurso oficial que equipara deliberadamente a las organizaciones delictivas con sus formas de comunicarse es indicativo de la visión paranoica de un poder político que emplea todos los recursos a su alcance para impedir que la información escape a sus mecanismos tradicionales de control. En el caso de Estados Unidos y de muchos otros países esos mecanismos incluyen a los medios de comunicación tradicionales, como lo puso en evidencia el triste papel de diarios, televisoras y estaciones de radio comerciales que se prestaron a dar por buenas las mentiras de Washington con motivo de la segunda guerra de Irak y fungieron como repetidores de una falaz fabricación gubernamental. Frente a esos poderes fácticos y su capacidad de moldear la opinión pública, las redes sociales e Internet abren la posibilidad de contrastar las versiones oficiales con la realidad. Dicha posibilidad es lo que en última instancia explica los intentos sistemáticos de regímenes como el estadunidense de normar los contenidos que circulan por los llamados medios horizontales y que reflejan el tamaño del miedo a perder el control hegemónico de la información.
◗ EL CORREO ILUSTRADO INTERROGANTES ¿No les parece sospechoso que, precisamente, en este momento electoral el PRIAN y sus partidos satélites estén tratando la privatización del agua; que se esté hablando de sacar a Carmen Aristegui de la radio, utilizando la acusación absurda de “abuso de confianza”; nombrar a Medina Mora ministro de la Suprema Corte, uno de los personajes del calderonismo más repudiado por estar acusado de tener nexos con el crimen organizado, por atacar a periodistas (el caso más notable fue el de Anabel Hernández) y su “relación amistosa” con Televisa? ¿No les parece sospechoso anunciar desde ahora el partido amistoso de futbol entre la selección mexicana contra la selección de Brasil el 7 de junio, fecha en que el INE ha convocado al sufragio; el propio cambio de fecha, pues las elecciones eran en julio y se adelantan para junio? Antes se esperaban a que pasaran los comicios, por miedo a que el pueblo cobrara la factura; extraño es que en esta ocasión lo hagan en pleno proceso. ¿Será coincidencia que justo ahora, Morena, recién conformado por AMLO, considerado un peligro para corruptos y corruptores, y que empieza a despertar esperanzas de cambio en una población desamparada, se fomente la percepción de anular el voto o de boicotear las elecciones, bajo el lema de que “todos son iguales”? ¿A qué se debe el propósito de irritar a la sociedad, llevando medidas completamente antipopulares como los recortes anunciados por Videgaray? ¿Acaso apuestan al enojo y la frustración del pueblo que, ante la impotencia de no poder incidir en esas resoluciones, termine por anular su voto como forma de protesta? Si los electores anulan su voto, los corruptos y corruptores podrán dormir tranquilos al saber que la gente respondió perfectamente a su plan. Antonio Villegas
CUESTIONA
FALTA DE SEPARACIÓN DE PODERES
Una república democrática tiene como fundamento principal la separación de los poderes Ejecutivo, Legislativo y
PIDEN
JUSTICIA PARA
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldua COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
PATRICIA CASTAÑEDA,
VÍCTIMA DE VIOLENCIA
El 11 de marzo, Patricia Castañeda Muñoz, madre de dos niñas de seis y dos años, fue brutalmente golpeada por su ex pareja, Marco Antonio Hilerio Contreras. Ese día, el policía Antonio Jaramillo, en la patrulla 6131, estando en el lugar no quiso detener al agresor, aunque fue el mismo que 15 días antes lo detuvo por haber golpeado, y violado a Patricia; luego de unas horas liberado. Ese mismo día el agresor raptó a las dos menores de edad (ver expediente CAVI:C.M.4715/13 y FDS/FDS-3/T3/81715.03) Patricia, inconsciente, fue trasladada al hospital general Enrique Cabrera, donde la examinaron y le dijeron que los golpes no eran graves y que en 15 días sanaría. Con mucho dolor llegó horas después al Ministerio Público Tlalpan II a denunciar nuevamente, como consta en la carpeta de investigación C/D/00059/032015. Hoy Patricia está muy delicada en el Hospital Xoco porque su cerebro está inflamado por la golpiza que le dio Marco Antonio Hilerio, y los doctores no dan buenas esperanzas. Denunciamos a estos servidores públicos de ejercer violencia institucional y exigimos justicia para Patricia Castañeda. Carolina Muñoz, Nayeli Castañeda, Movimiento Autónomo de Mujeres y Mujeres Tlalpenses
Judicial. Algo muy grave debe estar sucediendo en nuestro país, donde el poder Ejecutivo es ocupado de manera muy cuestionada; el Legislativo le ha demostrado una clara subordinación y, dentro de eso sometimiento, los senadores ponen en la Suprema Corte a una persona totalmente incondicional ante quien ocupa el Ejecutivo. Ya no hay separación de poderes. No creo que la supeditación de la Suprema Corte se esté dando a partir del nombramiento de Medina Mora. Esa supeditación es histórica. Tampoco creo que algún otro, diferente de Medina Mora, generara una legítima separación de poderes, pues sería igual o peor de obediente al Legislativo. Contra toda lógica y contra el genuino interés de las mayorías, si ya ni siquiera se cuidan las formas para aparentar una separación y autonomía de la Suprema Corte, es claro, entonces, que se está creando un profundo abismo entre las élites gobernantes y el resto de la sociedad. Hemos llegado al punto en que la dinámica del poder ha llevado a estar élites a actuar en función exclusiva de sus propios intereses. Ya no pueden ver ni sentir las necesidades del resto de la sociedad. Me recuerdan aquella serpiente que, de tan de voraz, terminó comiéndose su propia cola. No soy quien para señalar un cambio de conducta de nadie, pero estoy conven-
GERENTE GENERAL Luis Linares Zapata
cido de que cualquier gobierno que vive embelesado viendo su propio ombligo está condenado al fracaso. Tarde que temprano, las aguas volverán a su nivel. Sergio Alemán Sánchez
◗
INVITACIONES
ACTO
POR
AYOTZINAPA,
EN IZTAPALAPA
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, las comunidades de Anáhuac por Ayotzinapa y la Coordinadora 1º de Diciembre, convocan a un acto político-musical en apoyo a los padres de los normalistas desaparecidos, este sábado 14 de marzo, de 13 a 21 horas en la explanada de la delegación Iztapalapa. Participan: Los Nakos, El Mastuerzo, Leche en el Cachete, Taller del Sur, , Ocho Cuartos B, La esquina del Son, Para todos, todo y grupos de danza. Habrá talleres, así como un mensaje de los padres de los normalistas desaparecidos. “Porque escondieron sus sueños y esperanzas/ porque calcinaron sus huesos/ y arrancaron sus caras/ ahora tomaremos sus pasos y sus rostros… ¡Hasta encontrarlos!” Pedro Hernández CHARLA
SOBRE MUJERES Y
SOCIALISMO
Invitamos a la conferencia Qué onda con la lucha de las mujeres y el socialismo,
con la participación de Heather Dashner Monk y Georgina Martínez Antúnez, feministas socialistas, este 14 de marzo a las 13 horas en el auditorio del SME, en Insurgentes 98, colonia Tabacalera. Por la Comisión Ejecutiva Estatal del Distrito Federal de la OPT, Sóstenes Morales ACTIVIDADES EN EL CINE-CLUB DE LOS FERROCARRILEROS Este sábado 14 de marzo, a las 16 horas, se proyectará La dama desaparece de Alfred Hitchcock, con Margaret Lockwood, Michael Redgrave y Paul Lukas, (B/N, 1938, 96 minutos, Reino Unido). El domingo 15 de marzo, a las 12 horas, La mitad del cielo, narraciones orales con perspectiva de género, por Hena Carolina Velázquez; a las 13 horas, la cinta Danzón, de María Novaro, con María Rojo y Daniel Regis, con motivo del Día Internacional de la Mujer. Museo de los Ferrocarrileros. Entrada gratuita. Dirección: Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del Metro La Villa-Basílica de la línea 6. Teléfonos 51186407 y 51186409. Salvador Zarco Flores MESA SOBRE MIGRACIÓN Se invita a la mesa-debate Los retos de la migración. Participan: María García, de la Organización Binacional por la Esperanza; Juan de la Cruz, candidato de Morena, y Marcela Gallo, promotora de la campaña de Chuy García Pilsen, en Chicago. La cita es este sábado a las 13 horas en el Hotel Fiesta Americana Reforma (en la glorieta de Colón, en Reforma). María García
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0300 ext. 4456 y 91830315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
SÁBADO 14 DE MARZO DE 2015
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La periodista Carmen Aristegui rechazó de forma “categórica” el despido de dos de sus reporteros, anunciado el jueves por la empresa MVS, y exigió la reinstalación de ambos sin necesidad de llevar el asunto al terreno de un litigio legal, al tiempo que señaló que permanecerá al aire y pidió a la radiodifusora que clarifique su posición en el tema. Como se informó en este diario, MVS rescindió el contrato a Daniel Lizárraga, coordinador de la Unidad de Investigaciones Especiales del noticiario de Aristegui, y al reportero Irving Huerta, por considerar que la incorporación de este equipo a la organización MéxicoLeaks ocasionó “pérdida de confianza” en la empresa. De acuerdo con MVS, la colaboración de los reporteros de Aristegui con el mencionado proyecto implicó “el uso de nuestra marca, sin autorización expresa”, por lo que anunció que “tomaría las medidas pertinentes a fin de que sus recursos humanos y tecnológicos no sirvan a intereses particulares que nada tiene que ver con el periodismo”.
■
3
Ningún conductor podrá promover plataformas durante las emisiones: MVS
Acusa Carmen Aristegui campaña desmedida, inédita contra su equipo “No aceptaremos el vendaval autoritario de regresiones; no es tiempo de sometimientos”
■
trabajo editorial y contraviene seriamente el acuerdo fundamental entre MVS y yo”. Respecto de su permanencia en dicha emisora, Aristegui sostuvo que “hemos hablado con Irving y Daniel sobre el significado de su despedida, sobre si caer o no en esto que parece una provocación para romper, y hemos decidido que no, que lo importante es mantenernos al aire”. Sin embargo, al mismo tiempo
indicó que “si MVS nos invita a continuar haciendo nuestra tarea, lo haremos pero con Irving y Daniel aquí. Nuestro llamado a MVS es que los reinstale voluntariamente y sin recurrir a ningún elemento que pudiera permitirnos hacer valer lo que contractualmente hemos acordado. “La reinstalación es una condición irrenunciable para seguir adelante. Hay condiciones aún para A PÁGINA 4
“La reinstalación de dos de nuestros reporteros es irrenunciable”, dice la comunicadora En su noticiario del viernes, Aristegui subrayó que “un tema de una dimensión equis se magnificó y se utilizó para crear una campaña desmedida, inédita, desproporcionada. MVS, por las razones que en este momento sólo ésta sabe, recurrió a la estridencia mediática y a crear un clima de ruptura”. De igual forma, la periodista lamentó que a su ofrecimiento de continuar su trabajo y no caer en un “pleito artificial”, la empresa haya contestado despidiendo a dos “periodistas fundamentales”, que han hecho “un trabajo de primer nivel, valiente, responsable, que debería ser reconocido y no castigado.” Enfatizó que Lizárraga y Huerta han participado en investigaciones importantes, como las relativas a la matanza de Tlatlaya, estado de México, y la llamada Casa Blanca del presidente Enrique Peña Nieto, así como sobre otras propiedades de funcionarios, entre ellas el inmueble adquirido por el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, en la comunidad de Malinalco. Cesar a ambos reporteros, insistió, “es algo que rechazo categóricamente, ya que daña nuestro
La empresa pretende que le informen por adelantado sobre los trabajos de investigación
■
JUAN CARLOS MIRANA
Luego de haber despedido a dos reporteros del noticiario de Carmen Aristegui por considerar que incurrieron en “abuso de confianza” al utilizar el nombre y recursos de la empresa para participar en la plataforma MéxicoLeaks, MVS Radio informó que a partir del próximo lunes asume “en exclusiva la decisión de celebrar alianzas estratégicas, convenios de colaboración o en general mecanismos de coordinación o cooperación con organizaciones, personas o entidades”. La radiodifusora, cuyo principal socio es el empresario Joaquín Vargas Guajardo, difundió ayer una serie de lineamientos que a partir del 16 de marzo de 2015 regirán la relación entre Noticias MVS y los conductores de sus emisiones informativas. En la parte final de una primera versión del documento (difundida alrededor del mediodía) aparecía la leyenda “Acepto de conformidad”, seguida del nombre de los conductores Carmen Aristegui, Alejandro Cacho, Luis Cárdenas y Ezra Shabot, aunque no estaba su rúbrica. Sin embargo, en una versión posterior (que es la que se puede consultar actualmente en la página de MVS) se desapareció la leyenda que daba a entender que los conductores habían aceptado tales planteamientos.
Nuevo contrato
La periodista Carmen Aristegui señaló ayer que “si MVS nos invita a continuar haciendo nuestra tarea, la haremos”, pero con equipo completo ■ Foto Marco Peláez
Entre otras medidas, el texto señala que desde el próximo lunes todos los conductores tendrán un “contrato tipo”, en el que se respetarán las diferencias en cuanto a montos de contraprestación y otras cuestiones, pero todos tendrán las mismas obligaciones y derechos. Agrega que el contenido de los portales de noticias será responsabilidad del director de Noticias, y que la empresa insistirá en que se cumplan los compromisos adquiridos por los conductores respecto de que ningún contenido producido o generado en MVS sea utilizado en ningún otro medio o plataforma, y que ningún conductor podrá promover medios o plataformas ajenas en los espacios que corresponden a las emisiones.
Si bien hasta el momento MVS no ha respondido a la petición de Carmen Aristegui de que se reinstale a los periodistas Daniel Lizárraga e Irving Huerta, en los lineamientos divulgados por la empresa se señala que a fin de fortalecer la operación de la Unidad de Investigaciones Especiales, se llevará a cabo la contratación de personal adicional. “Todos los elementos que conforman esta unidad, así como el producto de sus investigaciones, será exclusivo de MVS y no podrán prestar servicios a ninguna persona, medio o plataforma ajenos a la empresa”, puntualizó.
La radiodifusora lanza una serie de lineamientos que entrarán en vigor el próximo lunes Sobre la información que envían los corresponsales, MVS precisó que dadas las necesidades de optimizar los recursos financieros de la empresa, “a partir de este viernes la cobertura de los sucesos en el extranjero se llevará a cabo vía agencias internacionales, que darán servicio a todas las emisiones noticiosas de la empresa”. Agregó que se retomarán de inmediato los esfuerzos relativos a la expedición de un código de ética único para Noticias MVS, a efecto de que en un plazo no mayor a seis meses, contados a partir del próximo lunes, se hayan homologado las prácticas éticas y de defensoría de audiencias en todos los espacios informativos. Otra de las medidas señala que a partir de esa fecha se incorporan al comité editorial todos los conductores de noticias, quienes tendrán la obligación de asistir, conocer y dar seguimiento a la agenda informativa que presenta la dirección de Noticias, y deberán “presentar por anticipado todo aquello de relevancia informativa que estén realizando con sus respectivos equipos o que tengan contemplado en sus respectivas agendas”.
4
POLÍTICA • SÁBADO 14 DE MARZO DE 2015
Acusa Carmen... DE PÁGINA 3
que se dé en términos civilizados, armoniosos. Hay en nuestra relación contractual algún mecanismo incluso al cual podríamos recurrir para resolver esta circunstancia o para litigar esta situación. “El llamado es a que se revierta una decisión que se da en un contexto muy inquietante, a que MVS clarifique su postura. Espero sinceramente una respuesta positiva”, indicó. Por último, Aristegui subrayó que “no es tiempo de sometimientos. No tenemos derecho a la claudicación, a aceptar lo que parecer ser ya no un aroma, sino un vendaval autoritario de regresiones”.
“En lugar del diálogo, la empresa recurrió a la estridencia mediática”: Sosa En el noticiario de Aristegui, el defensor de los derechos de la audiencia de Noticias MVS, Gabriel Sosa Plata, dio lectura a un comunicado que se divulgó desde el jueves, donde consideró que la periodista sí debió haber consultado con la empresa el tema de la colaboración con MéxicoLeaks, “siempre y cuando se haya utilizado la marca de la empresa”, pues “ni los conductores ni el resto del personal pueden asumir la representación de la firma, aunque formen parte de ella”. Sin embargo, el ombudsman dijo que que en la página web de dicha iniciativa “se pudo constatar que no aparece el logotipo de Noticias MVS, sólo se menciona como integrante del proyecto a la Unidad Aristegui/MVS”, lo que “a nuestro parecer no implica un uso indebido de recursos humanos o económicos de MVS Radio”. De igual forma consideró que los numerosos espots de la empresa sobre el tema constituyeron una “campaña inédita y desproporcionada”, donde se usaron términos como “ofensa”, “abuso de confianza”, “intereses particulares que nada tienen que ver con el periodismo” e incluso “engaño”. Este “mecanismo de presión inédito de una empresa hacia sus propios periodistas” puede afectar el desempeño de éstos, ya que “puede dañar su credibilidad, su honra y su profesionalismo, atributos esenciales en su trabajo”, afirmó. En lugar del diálogo y el acuerdo, añadió Sosa, “la empresa recurrió a la estridencia mediática, sin ninguna aportación al ejercicio de la libertad de expresión y el derecho a la informacion de la sociedad”. Por tal razón, llamó a Aristegui y a los directivos de MVS Radio a “retomar el diálogo, evitar las descalificaciones y dar solución pronta” a sus diferencias.
■
Descarta que exista relación o convenio de Morena con la comunicadora
Que Aristegui concilie con MVS; su espacio, “de lo más decente en los medios”: AMLO ISRAEL DÁVILA Corresponsal
VALLE
DE
BRAVO, MÉX.
Andrés Manuel López Obrador instó a la periodista Carmen Aristegui y al propietario de MVS Radio, Joaquín Vargas Guajardo, a conciliar y superar el diferendo que existe entre la empresa y la comunicadora, “ya que lo más importante es mantener uno de los pocos espacios independientes en los medios de comunicación”. De gira por municipios del estado de México, el ex candidato presidencial fue interrogado sobre el problema entre la empresa y
el equipo de Aristegui por el uso de la marca de MVS Radio en la plataforma MéxicoLeaks. “Tienen que buscar un acuerdo… ahora que hay una discrepancia, lo mejor es que se pongan de acuerdo para que se arreglen, porque (su programa) es de lo más decente que hay en los medios de comunicación”, respondió. Afirmó que en México sólo existen cinco espacios independientes en los medios de comunicación, pues el resto, apuntó, están sometidos a los intereses de la mafia del poder. “Los cinco espacios libres e independientes son el de Carmen
Aristegui, el noticiario de radio de Jacobo Zabludovsky, el semanario Proceso, así como los periódicos Reforma y La Jornada. Este último es el más independiente y cercano al pueblo”, añadió. López Obrador consideró que el conflicto entre MVS y el equipo de Aristegui no responde a presiones de Los Pinos hacia el dueño de la estación de radio, aunque señaló que muchos medios sí son presionados y hasta sometidos para que no se hable mal del presidente Enrique Peña Nieto. Sobre el despido anunciado ayer por MVS de Daniel Lizárraga e Irving Huerta, integran-
Andrés Manuel López Obrador durante su recorrido por varios municipios del estado de México ■ Foto La Jornada
ANDREA BECERRIL
Senadores del PAN aseguraron que su bancada no negoció el voto para que Eduardo Medina Mora llegara a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a cambio de la aprobación de la ley general de transparencia. Aunque el PRI puso en la mesa de discusión esa posibilidad, “la atajamos”, afirmó el senador Javier Corral Jurado. Indicó que el coordinador panista, Fernando Herrera Ávila, rechazó tal posibilidad y sostuvo que no eran valores intercambiables. Al respecto, los senadores Fernando Yunes y Víctor Hermosillo señalaron que ambas negociaciones corrieron por carriles separados, sobre todo la ley general de transparencia, en la que insistieron en los años recientes. –Pero salió el nombramiento de Medina Mora y avanzó la ley –se le recordó a Corral Jurado. –Hasta qué punto fue producto una cosa de la otra, no lo sé, pero hay que destacar que si
■
tes del equipo de investigaciones de Aristegui, López Obrador se pronunció por su reinstalación. “Que se arreglen, que lleguen a un acuerdo, porque no podemos estar perdiendo espacios (independientes), ya que son muy pocos”, insistió. Antes de concluir la entrevista, López Obrador aclaró que “no existe relación o convenio entre Aristegui y el partido Morena, como han sugerido los de la mafia del poder. Prueba de ello es que tanto en MVS Radio como en el noticiario de Aristegui nos regatean mucho la posibilidad de comunicarnos”. En la campaña presidencial de 2012, agregó, MVS le dio más espacio a Peña Nieto y al PRI, así como el programa que conduce Aristegui. Aunque, sostuvo, éste es un espacio independiente, y precisó que él respeta la libertad de expresión. Indicó que Peña Nieto le entregó una concesión de televisión a su compadre Olegario Vázquez Raña, y es puro cuento que se vayan a democratizar los medios de comunicación. “La mafia del poder domina con el control casi absoluto de los medios de comunicación. Son los dueños de los medios más influyentes del país, y ellos deciden qué informan en el país”, señaló. López Obrador visitó Valle de Bravo, Zinacantepec y Toluca, donde reiteró que el régimen que tiene sumido al país en la pobreza y el atraso se ha mantenido gracias al “control de los medios de información, sobre todo de la televisión. No por nada dicen ‘Televisa te idiotiza y ayuda a la compra del voto’”.
El PRI hizo esa propuesta, pero la rechazamos, asegura
Corral: no negociamos el voto para Medina Mora a cambio de la ley de transparencia bien se eliminaron algunos de los cambios más regresivos que pretendían el gobierno y el PRI, otras modificaciones sólo se matizaron –respondió. Dijo que quedó insatisfecho por la forma, por ejemplo, en que se elude ir a detalle en las obligaciones de transparencia de los grupos parlamentarios, de los órganos directivos de las cámaras y de los congresos locales. Corral agregó que aunado a ello, casi la mitad de los senadores del PAN no votaron por Medina Mora, ya que de los 38 integrantes de la bancada blanquiazul, unos 15 optaron por los otros dos candidatos a la SCJN o nulificaron su voto. De no haber sido por los cuatro
senadores perredistas que faltaron a la sesión del martes pasado, Medina Mora no habría logrado la mayoría calificada necesaria para ser nombrado ministro, dijo. Consultado en torno a la acusación que formuló el martes pasado ante el pleno del Senado, en el sentido de que PRI y PAN se reparten, vía el mecanismo de cuotas partidistas, la elección de ministros de la Corte, el senador Corral respondió que ha recibido infinidad de críticas, pero se mantiene en su dicho. “Es un proceso que se inició en septiembre del año pasado, cuando el entonces presidente del Senado, Raúl Cervantes, pidió licencia para habilitarse como posible candidato a la
Corte. Dijo que se iba a la academia, pero todos sabían y fue motivo de comentarios y escritos en los medios de comunicación, que se ponía en camino para esperar que un año después el presidente Enrique Peña Nieto enviara su nombramiento”. Se trata, insistió, de un esquema de cuotas, en el que el PRI ya nombró a Medina Mora, tendrá a Cervantes en la Corte y está proponiendo una negociación política para que el tercer ministro sea designado por el PAN. “Por eso dije ante el pleno que era un asunto de cuotas, dentro de un plan sexenal fraguado por Peña Nieto para apoderarse de la Corte y garantizar su impunidad”, concluyó.
SÁBADO 14 DE MARZO DE 2015 •
■
La sanción es idónea y proporcional, según magistrado
EL
POLÍTICA
5
USO DE LA MARCA
Suspenden espots del PVEM en televisión durante 7 días ■
El perdón causa un daño irreversible al proceso electoral: PRD
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Por difundir 222 mil espots durante tres meses, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) fue sancionado ayer con la suspensión de promocionales (24 mil) en televisión durante siete días, mientras las empresas sólo recibieron una amonestación pública de la sala regional especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). La sentencia generó inconformidad entre los partidos políticos de oposición. “Es claro que la sala regional está al servicio del Partido Verde y de las televisoras. La sanción no sólo es una burla, es dejar en estado de vulnerabilidad al proceso electoral, ya que de esa manera se puede permitir la contratación de espacios ilegales”, afirmó Horacio Duarte, representante de Morena. “Cobra mayor sentido el nombre de sala regional especializada, pero ahora será la verde telesala”, concluyó. “Es el extremo de la parcialidad en favor de un partido político, porque son un cuarto de millón de espots que van a ser pagados con unos cuantos”, expresó Pablo Gómez, representante del PRD ante el Instituto Nacional Electoral (INE). Al cumplir la orden de la sala superior del TEPJF de reclasifi-
■ Acción
car la sanción para el PVEM, los magistrados de la llamada telesala le quitaron la amonestación pública y le impusieron la suspensión de siete días sin espots en el periodo de intercampaña, que concluye el 5 de abril. El magistrado Felipe de la Mata explicó que así evitan que se afecte la comunicación del Verde en periodo de campaña y “se dañe la equidad en la contienda”. El presidente de la sala regional, el magistrado Clicerio Coello, explicó que el PVEM se vio beneficiado con 222 mil 659 impactos que corresponden a los informes de labores de los legisladores con la campaña “Verde sí cumple” y otras relacionadas con “promesas cumplidas”. Para el magistrado la sanción “es idónea, proporcional y atiende a la necesidad de que las determinaciones en esta materia sean eficaces y cumplan con la función de disuadir las conductas infractoras de la norma, pero, sobre todo, es congruente con lo establecido por la sala superior al determinar que esta sanción debe considerarse con el carácter de grave”. La pauta del Verde en radio continuará, porque de manera marginal se hizo con 15 espots en Guadalajara, según la magistrada Gabriela Villafuerte Coello. Explicó que la sanción es porque los espacios en televisión se pueden adquirir sólo por me-
dio de las prerrogativas del INE, pero en este caso fueron comprados por legisladores del PVEM con el argumento de que iban a dar sus informes de labores. Los magistrados consideraron que no está acreditada la conducta atribuida al PVEM en cuanto a que realizó actos anticipados de campaña. Acorde con la sentencia emitida por la sala superior, amonestaron públicamente a 42 televisoras, incluida Televisa y Tv Azteca, y exoneraron de responsabilidad a las empresas de señal restringida Cablevisión, Cablemás, Dish, Sky, Megacable y Telecable, dado que tienen la obligación de transmitir la señal radiodifundida de manera íntegra y sin modificaciones. Pablo Gómez expresó que el daño hecho al proceso electoral “es muy grande y con este perdón que se le pretende dar es irreversible”. Tanto Morena como el PRD anunciaron que impugnarán esta determinación ante la sala superior del TEPJF para que imponga una sanción ejemplar por la violación constitucional y evitar así que se sigan dando estrategias como la del PVEM.
Circo no calumnió al Verde Magistrados del tribunal electoral negaron que Javier Vertti Pita, responsable del Circo Barley,
EL FISGÓN haya calumniado al Verde por haber criticado al partido durante sus funciones, y en un folleto, por promover el circo sin animales, al considerar que lo hizo en el ejercicio de su libertad de expresión. En una función del circo se dijo: “Les pedimos que en las próximas elecciones pongan mu-
cho cuidado por quién votan, escojan muy bien a los próximos gobernantes para que esto no siga pasando y sigan creando leyes por partidos que no benefician para nada al pueblo, como es el Partido Verde, que no propone nada interesante para el pueblo”.
Nacional presentó demanda penal ante la Fepade
La reincidencia del Verde amerita el retiro del registro: Gustavo Madero GEORGINA SALDIERNA
El PAN buscará demostrar que el PVEM ha sido reincidente en la comisión de delitos electorales, para eventualmente solicitar que se le retire el registro, informó el dirigente del albiazul, Gustavo Madero. Destacó que el PVEM está acumulando sanciones y recordó que cuando hay reincidencia se puede retirar la autorización como partido político. En conferencia de prensa en la que dio a conocer la presentación ante la Fiscalía Especializada para Delitos Electorales (Fepade) de una demanda penal contra el PVEM por la distribución de tarjetas de descuento a ciudadanos que serán funcionarios de casilla, planteó que ese partido “se está ganando que le quiten el registro” que otorga
el Instituto Nacional Electoral (INE). Acerca de la denuncia penal, explicó que con la entrega del plástico, el cual ofrece descuentos en tiendas de autoservicio y departamentales, por lo menos se están configurando tres delitos electorales.
Con la entrega de tarjetas se configuran tres delitos electorales Uno por la participación de empresas mercantiles apoyando a un partido, otro porque se está comprando el voto y uno más por utilizar información del padrón electoral y de la lista de
ciudadanos insaculados para ser funcionarios de casilla. Eduardo Aguilar, director jurídico del PAN, explicó que la queja está dirigida contra la dirección de organización electoral del INE, el Registro Federal de Electores y el consejero vocal presidente del distrito donde reside una ciudadana que acompañó la denuncia del blanquiazul. Presumió que están involucradas al menos 25 personas y empresas en el hecho. Aguilar solicitó a la Fepade pedir a Cinemex, Devlyn y otras compañías explicar cuál es el convenio que hicieron con el Verde para permitir que sus logotipos y marcas fueran utilizados en el plástico. A la pregunta de por qué los diputados federales panistas evitaron que se analizará en San Lázaro el caso del gobernador
Fernando Álvarez y Gustavo Madero ofrecieron una conferencia de prensa para informar de la denuncia penal contra el Partido Verde ■ Foto María Luisa Severiano
de Sonora, Guillermo Padrés, acusado de recibir una suma millonaria de un empresario beneficiado con contratos de su administración, Madero respondió que el PAN no trata de proteger a nadie de ningún partido. El dirigente panista dijo estar en favor de que se investiguen y
se aclaren todas las acusaciones de corrupción. Lo que queremos es que no exista impunidad, enfatizó. Demandó que la autoridad actúe con oportunidad y contundencia para dar certidumbre sobre los señalamientos de corrupción, que abundan en tiempos electorales.
6
POLÍTICA • SÁBADO 14 DE MARZO DE 2015
■
ALMA E. MUÑOZ
Candidatos del PRD para los comicios del 7 de junio recibieron ayer un curso de transparencia y rendición de cuentas, en el cual el director de la Unidad Técnica de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE), Eduardo Gurza, resaltó la importancia de haber realizado una serie de modificaciones para regular el dinero y la política en México. Aseguró que la fiscalización sirve para detener efectos perniciosos del dinero en la contienda electoral y evita que el exceso en el uso de los recursos sea determinante para la victoria en las urnas. “La fiscalización permite limitar la influencia del dinero en las propuestas políticas, mediante las cuales se busca el voto ciudadano”, dijo. Sin embargo, Pablo Gómez, representante del PRD ante el INE, destacó, en el mismo encuentro, que aún se tienen actos anticipados de campaña, como ha hecho el Partido Verde durante tres meses, con la “paciencia de la autoridad electoral, lo que ha hecho un daño profundo e irrepara-
Importante, regular dinero y política: Eduardo Gurza, del INE
Capacitación a los aspirantes perredistas sobre fiscalización ble a la institución, pero estamos en la lucha con las herramientas que la ley nos permite usar”. A propósito, Carlos Navarrete, presidente nacional del partido, celebró “que se hayan
■
tomado medidas en el INE y también en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y creo que ahora los preocupados deben ser los dirigentes del Verde”.
Gómez puntualizó a los abanderados perredistas que es importante hacer uso de la oficialía electoral, con jerarquía constitucional y capacidad de dar fe pública, para “sorprender con
Reunión del dirigente nacional con Miguel Ángel Osorio
Propone PRD crear acuerdo para evitar que “se cuelen candidatos indeseables” ALMA E. MUÑOZ
El titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se reunió el jueves pasado con el presidente nacio-
nal del PRD, Carlos Navarrete, quien le planteó la creación de un acuerdo de protección para impedir que la delincuencia organizada coloque candidatos en partidos políticos, y proteger a
los aspirantes de los institutos, particularmente a gobernadores. Advirtió que se comunicaría con sus similares partidistas para instalar una instancia de diálogo con el gobierno federal, a fin de
las manos en la masa” cuando se cometan ilícitos electorales. Señaló que deben trabajar con representantes distritales para activar la oficialía. En la reunión, Carlos Navarrete informó que modificarán las listas de candidatos en los cien distritos prioritarios para el PRD, a fin de cumplir con la equidad de género, lo que no fue bien recibido por dirigentes de corrientes, porque ello significa que 11 hombres serán removidos para dejar su lugar a mujeres.
lograr el mecanismo y se tenga la seguridad de que no “se van a colar candidaturas indeseables”. En entrevista, aclaró que Osorio Chong escuchó sus preocupaciones, y que el propósito es que tanto el funcionario federal como los dirigentes partidistas muestren disposición para crear un mecanismo de “buena fe”. Dijo que es partidario de un mecanismo de protección y de ayuda para todos los candidatos en los comicios del 7 de junio, y no nada más de Guerrero.
DINERO ◗ ¿Ya impactó la devaluación en los precios? ◗ No, dice la versión oficial ◗ Todo está subiendo l dólar se disparó a su mayor nivel en la historia. En la semana que terminó se llegó a vender en 15.96 pesos. El subgobernador del Banco de México, Manuel Sánchez, dice que el impacto en los precios por la devaluación “ha sido mínimo”. ¿Estás de acuerdo con esa afirmación?, preguntamos en nuestro sondeo semanal. ¿O en qué productos has sentido los aumentos?, y ¿qué podría hacer el gobierno para apoyar a las familias? Sus respuestas se muestran en las gráficas.
METODOLOGÍA Enviamos la encuesta a Twitter y Facebook, así como a los correos de los integrantes de El Foro México. Participaron mil 646 personas, de las cuales 52 son usuarios de Twitter, 202 de Facebook y mil 392 de El Foro. A continuación algunos de sus comentarios.
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
Juan Carlos Raya/Celaya
El gobierno miente al minimizar los efectos de la devaluación, además de que lejos de afectar a los políticos beneficiará a la mayoría en sus negocios turbios. @obg24/Nezahualcóyotl
Todo es más caro cada día y los sueldos siguen igual de bajos. @jeredpumas/ciudad de México
FACEBOOK Pobre país, sigue en picada y sus gobernantes enriqueciéndose y burlándose del pueblo. Como ejemplo, la gira de Peña Nieto a Inglaterra, dispendiosa y vergonzosa.
Una moneda se valora respecto de la riqueza que la respalde. El gobierno ha abandonado las tareas productivas y se ha endeudado. No hay nada que respalde el valor del peso. No sería extraño que al final del sexenio el cambio estuviera a 25 pesos por dólar. Carlos Dueñas/Tijuana
EL FORO MÉXICO
Que bajen los energéticos, mínimo a precio internacional.
¿En qué me puede ayudar el gobierno? A él no le importa Juan Pueblo; su único interés es trabajar para los hombres poderosos y recibir de ellos migajas. Rey David Díaz/ciudad de México
El gobierno bien puede ayudar y mitigar los impactos y lo puede hacer: NO SER CORRUPTO. Roberto Reres/Celaya
Es una regla que las autoridades de cualquier índole digan lo contrario a lo que sucede en realidad. Puras patrañas es lo que se requiere para ser funcionario de alto nivel, al cabo que nadie los juzga ni los castiga.
En la frontera nos ha pegado fuerte. Resido en Tijuana, todo está dolarizado, hasta el presupuesto de unas cortinas; por tanto, nuestro minisalario se ha pulverizado. Reyna de la Cruz Hernández/Tijuana
Carlos Ortiz/Silao
Genaro Taddei/Hermosillo
Aarón Baca/Aguascalientes
va pa’ arriba, menos los salarios.
Pues yo sí voy a hacer compras y me doy cuenta de cómo suben las cosas, de a centavos a veces, pero se refleja en la cuenta final. Pian pianito, todo
No es cierto que los precios no hayan subido, basta ir al mercado, los que dicen lo contrario “no son la señora de la casa”. Alejandro Benítez/Morelia
Ahora sí me siento como en la época de Echeverría. @Rasesderrida/Veracruz
Esta crisis económica sumada a la inseguridad genera una situación verdaderamente preocupante. @Grisa_Rojas/Apatzingán
Una reducción del IVA ayudaría a aumentar el consumo interno. @JOSERO_ST/Ensenada
Con el PRI no sólo la devaluación es económica y financiera. Existe una devaluación social, política, judicial, fiscal y humana. Volvimos al pasado. @sombradlaguila/ciudad de México galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
SÁBADO 14 DE MARZO DE 2015 •
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
La propaganda del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) con contenidos sancionados deberá dejar de aparecer en revistas de Televisa y otras de entretenimiento, así como en mensajes de texto y en páginas de Internet, ordenó anoche la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE). En relación con una queja interpuesta por Morena, la comisión instruyó que de manera inmediata las revistas Cosmopolitan, Caras, Vanidades, TV y Novelas, Muy Interesante, TV Notas, Nueva, Quién, Quo, Contenido y Fast (11 en total) dejen de promocionar anuncios del Verde con este contenido. La Jornada publicó el 11 de marzo que, en un abierto desafío a las medidas cautelares dictadas por organismos electorales, las revistas más populares de la televisora incluyen hasta cuatro inserciones del PVEM en sus números semanales. Los consejeros consideraron que la propaganda es ilegal y ordenaron al partido rescindir cualquier acto jurídico que haya celebrado para su difusión y publicación. El Verde tiene 12 horas para cumplirlo, explicó el consejero José Roberto Ruiz Saldaña. También deberá abstenerse de difundir propaganda por mensajes SMS, en Internet por medio de banners y otro formato de pu-
CLAUDIA HERRERA BELTRÁN
Televisa y Televisión Azteca no llegaron ayer a un acuerdo con Dish para definir un posible cobro por la producción de una pauta electoral federal, la cual será retransmitida por la empresa de cable, y tendrán otras 24 horas para alcanzarlo. “En caso de que no se llegue a ningún acuerdo, el Consejo General del INE, a propuesta del Comité de Radio y Televisión, analizará y determinará las medidas para hacer efectivo el cumplimiento de las obligaciones de transmisión y retransmisión de los promocionales”, anunció el INE anoche. El instituto indicó que espera que dentro de las 24 horas siguientes a la hora en que concluyó la negociación los concesionarios envíen al INE los acuerdos que hayan alcanzado. Las pláticas se realizaron en dos mesas de trabajo en las que Dish participó durante la mañana con Tv Azteca y por la tarde con Televisa. Este último encuentro concluyó sin acuerdos después de las 21 horas. Según el INE, el tono prevaleciente en ambas reuniones fue de “cordialidad y respeto entre las partes”. Sin embargo, a decir de asistentes, las tres empresas insistieron en sus posturas planteadas el 11 de marzo. Televisa y Televisión Azteca expusieron la posibilidad de cobrar por la producción de la pauta electoral federal o en todo caso, entregar la bitácora de los espots para que los programe Dish, mientras ésta
■
La Comisión de Quejas del INE los consideró ilegales
POLÍTICA
7
Libro ecología en Internet o cualquier otra medio digital en el que se promueva el mismo.
Deberá Verde retirar anuncios de revistas, SMS e Internet
Sacan del aire promocional del PAN
■ El partido tiene 12 horas para dejar de difundir los mensajes sancionados
La comisión ordenó, en otro tema, bajar del aire otro promocional del Partido Acción Nacional (PAN), porque incluye imágenes del informe de labores del gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, porque si bien ya no aparece él (pero sí en una versión anterior) no se permite sistematicidad entre aquellos promocionales que fueron de informe de labores con la pauta del PAN. Ordenaron también el retiro de cortinillas o avisos con la leyenda “Continuamos con mensajes políticos, faltan tres minutos para regresar con sus programas favoritos”, colocados por la televisora Tv Azteca al inicio de los promocionales partidistas, toda vez que dicho aviso no representa el cumplimiento de un requisito legal.
Proponen terna para Sala Superior del TEPJF El INE ordenó al partido rescindir cualquier acto jurídico que haya celebrado para difundir los promocionales
■ Foto
Luis Humberto González
blicidad digital en páginas web, con los siguientes mensajes: “Verde sí cumple” y “Cumplimos lo que prometemos”, “Vales
de medicina”, “No a las cuotas obligatorias”, “Cadena perpetua a secuestradores”, “Responsabilidad ambiental” y “Circo sin
animales” o cualquiera otra con la misma temática. Además, en el mismo periodo deberá cancelar la difusión del
■ Tienen 24 horas más para definir posible cobro por retransmisión
Aún sin acuerdo, negociaciones de Dish con Televisa y Tv Azteca defendió la posibilidad de que el INE le envíe esa pauta y se pague a las televisoras vía impuestos. El instituto es el árbitro entre las concesionarias, para que la re-
■
transmisión de los mensajes electorales se logre conforme marca la ley, es decir, con una pauta federal. Actualmente Dish transmite una del Distrito Federal, que
favorece al Partido de la Revolución Democrática en cuanto al número de promocionales, ya que ese partido tiene mayor representación en la capital del país.
Lugar en lista plurinominal le garantiza ingreso a San Lázaro
Hipólito Mora acepta candidatura a diputado por Movimiento Ciudadano ERNESTO MARTÍNEZ E. Y ALMA E. MUÑOZ Corresponsal y reportera
Hipólito Mora, ex líder de autodefensas en La Ruana, Michoacán, aceptó ayer ser candidato a diputado federal por el partido Movimiento Ciudadano. Negociaciones con el coordinador nacional del instituto político, Dante Delgado, en días previos garantizan su ingreso a San Lázaro por la vía plurinominal, al ocupar el lugar número tres de la quinta circunscripción, aunque se mantiene, también, como abanderado por el principio de mayoría relativa por el distrito de Apatzingán. Gabriel Torres, su abogado
y asesor político, afirmó que no hay nada que impida al líder del grupo de autodefensa de la tenencia de Felipe Carrillo Puerto, conocida como La Ruana, participar en la contienda. Explicó que el resolutivo del Poder Judicial tiene efectos de sentencia absolutoria, “y como lo declaró hace dos días el procurador estatal, José Martínez Godoy, el caso está cerrado, no hay que enderezar nada”. Anticipó que solicitarán seguridad al gobierno del estado para la realización de su campaña. A cuatro días de haber salido del penal de Mil Cumbres, Hipólito Mora confirmó su postulación
como diputado plurinominal de Movimiento Ciudadano, aunque oficialmente dará a conocer su candidatura el próximo lunes. En entrevista radiofónica, Mora señaló que la idea es seguir apoyando a la gente desde la trinchera que sea, y como legislador no prometerá nada que no pueda cumplir. Desde febrero de 2013, Hipólito Mora ha tenido varias facetas: como productor de limón, líder de autodefensas, integrante de la Fuerza Rural e interno del penal de Mil Cumbres en dos ocasiones por acusaciones de homicidio, y ahora tiene garantizado su acceso al Congreso de la Unión.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) enviará al Senado la terna de candidatos para ocupar un lugar en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Las propuestas son Javier Aguayo Silva, Enrique Aguirre Saldívar y Julio César Cruz Ricardez, los tres secretarios proyectistas de este tribunal, es decir, quienes trabajan en la elaboración de las propuestas de resolución. DE LA REDACCIÓN
Plantean incorporar el delito de abandono de adultos mayores La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables pretende incorporar en el Código Penal Federal el delito de abandono de adultos mayores para quienes tienen la obligación de cuidarlos, con sanciones de 50 a 100 días de salario mínimo y de un mes a cuatro años de prisión. DE LA REDACCIÓN
Auditadas, sólo 15% de gasolineras: SHCP La Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó a la Cámara de Diputados que de las 7 mil 874 gasolineras del país sólo ha sido posible auditar, en los últimos cuatro años, a 15 por ciento del padrón de contribuyentes que prestan este servicio. La dependencia argumentó que derivado de estas auditorías, “se han cobrado 362.6 millones de pesos, se tienen cifras virtuales por 458.1 millones y se han liquidado 607.6”. Entre las principales irregularidades detectadas en las estaciones de servicio de Pemex están la omisión de ingresos por subfacturación respecto de lo reportado por las ventas. DE LA REDACCIÓN
8
POLÍTICA
• SÁBADO 14 DE MARZO DE 2015
n mes después de que se cumpliera el mecanismo unipersonal por el cual se sigue designando a los candidatos que desde el PRI se convierten, casi sin excepción, en autoridades, Ivonne Álvarez no debió sorprenderse de que una asamblea de delegados coincidiera puntualmente con esa designación y la aclamara su candidata para contender por el gobierno de Nuevo León. El criterio para designarla fue el de contar con la mayor popularidad entre quienes aparecieron como aspirantes (negociables) al puesto. El populómetro estuvo a cargo de una empresa encuestadora –donde participaba la fallecida María de las Heras– que ha mostrado con frecuencia un sesgo partidista. Su rutina consiste en mantener a la candidata de PRI-PVEM arriba de los demás candidatos. Extraña, aunque no tanto, que los medios de mayor penetración transcriban sus resultados en términos de línea oficial. La sorpresa se produjo en el PAN. Margarita Arellanes, dueña de una imagen sostenida a base de dinero y alianzas con el grupo vinculado a los casinos, fue derrotada en la elección interna por Felipe de Jesús Cantú, anterior presidente municipal de Monterrey. Pocas horas antes de la elección, el grupo aquel que apoyaba a la alcaldesa de la cabecera de este municipio dejó de hacerlo para apoyar a su contrincante. El de las campañas electorales es un ámbito de negocios turbios y maniobras mafiosas. No existe el menor interés por
■
Rutinas y sorpresas electorales ABRAHAM NUNCIO
las condiciones de vida de la población. El bipartidismo –el mismo que ha hecho del crimen organizado un crimen coorganizado, según se pudo constatar en el nombramiento de Eduardo Medina Mora como magistrado de la SCJN– gobierna en Nuevo León para una minúscula élite y en contra de la abrumadora mayoría. En el tumultuoso vocerío de los espots no se escucha una sola voz que se refiera a los grandes problemas del estado. Esta vez hay uno que tiene dimensiones nacionales. Se trata del proyecto Monterrey VI. Su inicio, en contra de la opinión pública, no se explica en el último tramo de un gobernador sino por el hecho de que Peña Nieto tiene sumo interés en que se lleve a cabo; al grado, como se puede ver en el contenido de la iniciativa de la nueva Ley General de Aguas, de privatizar este bien de la nación. El principal beneficiario del pretendido despojo, en lo inmediato, sería el sospechoso Grupo Higa, y después las empresas que consumen mayor cantidad de agua para sus procesos. Por el momento su trámite fue detenido por la presión de los partidos de izquierda y varias organizaciones civiles, entre ellas la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la coalición Agua Para Todos. Otra
presión, consecuencia de aquella, provenía de la que representan las elecciones. Una vez concluidas habrá que prepararse para no dejar pasar esa y leyes semejantes ante el bipartidismo adicto al mercadeo. El proyecto Monterrey VI es de hecho el que está marcando la diferencia entre los candidatos de la oposición y la candidata del PRI. Apenas ungida, Álvarez fue lo primero que se comprometió a garantizar; y más todavía, a dar continuidad al gobierno que encabeza Rodrigo Medina. La ex senadora no parece haber leído El elogio de la traición ni saber, por tanto, lo que significa la negación en la real politik. Monterrey VI se ha encontrado con una oposición de diversos sectores locales, incluidos algunos de los empresarios y la banca. Y es que ha sido evidente el ocultamiento gubernamental del contrato y la inexplicable elevación de su costo, lo cual permite inferir corrupción por los antecedentes del Grupo Higa y su condición de constructora favorita de Peña Nieto; evidente también ha sido lo innecesario de su construcción. En 2015 los habitantes de Nuevo León estaríamos padeciendo sed, según los pronósticos alarmistas de las autoridades estatales para justificar la megaobra. Este año las presas
Superará el mínimo histórico de 2009: Lorenzo Córdova
Garantiza padrón electoral depurado mayor participación para 7 de junio JUAN CARLOS MIRANDA
Con todo y la crisis de representación por la que atraviesan los partidos políticos y el llamado de distintas organizaciones sociales a anular el voto, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, estimó que el porcentaje de participación en los comicios del 7 de junio será mayor al mínimo histórico registrado en las elecciones de 2009, debido a que el padrón electoral está más depurado. Explicó que en las elecciones de hace seis años el índice de participación fue de 41.9 por ciento, el menor registrado en la historia, pero dijo que ello ocurrió debido a que entonces había un padrón electoral que no estaba tan depurado, mientras actualmente se han dado de baja varios millones de registros de las credenciales con terminación 03, 09 y 12. “Eso quiere decir que hoy tenemos posiblemente el padrón más depurado de nuestra historia y los 83.5 millones de ciudada-
nos que integrarán las listas nominales son potenciales votantes reales. Muy probablemente, si las cifras se mantienen como hace seis años, tendríamos de todos modos un porcentaje de participación mayor”, comentó. Después de una reunión con la cúpula del sector empresarial en el Club de Industriales, el funcionario minimizó las advertencias de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg) de que impedirá la realización de los comicios en la entidad, y dijo que en la medida en que no se recurra al apoyo de las fuerzas de seguridad es “mejor para todos”, aunque si es necesario se hará. “Las elecciones no tienen que ser un problema, tenemos suficientes en el país; las elecciones son y deben ser una vía pacífica para resolver las diferencias legítimas y la pluralidad política, y estamos trabajando para que así ocurra.” Precisó que los problemas sociales o de inseguridad no son los únicos que pueden afectar
los comicios, pues hay múltiples razones que los afectan, como la existencia de zonas con alta migración, elevada tasa de analfabetismo o problemas climáticos. Córdova advirtió que las sanciones a los partidos que violen la ley se hará conforme a la Constitución, “sin filias ni fobias”, y aseguró que la autoridad electoral aplicará la ley sin distinciones, como hizo recientemente con el Partido Verde. Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), indicó que el sector privado hará campaña para promover el voto en tiendas departamentales, de autoservicio y bancos a través de la cual se pretende llegar a más de 20 millones de personas diarias. Dijo que los empresarios coadyuvarán con la autoridad para impulsar que haya gran participación el día de las elecciones y aseguró que vigilarán que los candidatos cumplan con los compromisos asumidos durante sus respectivas campañas.
han registrado más de 120 por ciento de su capacidad. Jesús Hinojosa, anterior director de Agua y Drenaje de Monterrey, había previsto que Nuevo León contaría con agua por dos décadas; ahora asegura que pasarán 35 años antes de que pudiera carecer de ella. El gobernador Medina ha dicho que las críticas al proyecto tienen un motivo electoral. Esto mismo se lo tendría que echar en cara al clima: sigue lloviendo. “No más proyectos como Monterrey VI ni más casinos como el Royal ni más deuda”, ha prometido Fernando Elizondo, el candidato de Movimiento Ciudadano. Y en parecidos términos se ha pronunciado Jaime Rodríguez Calderón, candidato independiente –otra sorpresa– al que las famosas encuestas sitúan
entre el segundo y el tercer lugar de las preferencias de voto. Más cauto se ha mostrado Felipe de Jesús Cantú, el candidato del PAN: ha dicho que revisará el proyecto. Lo mismo, al cabo, tuvo que afirmar Ivonne Álvarez. ¿Lo podrán revisar cuando ya esté en marcha? El agua será en el siglo XXI un energético tan disputado como el petróleo. Pero quienes nos gobiernan están lejos de buscar soluciones de largo plazo. Estas soluciones tienen que ver con la rehabilitación y recarga de los acuíferos naturales existentes y con detener, en seco, su contaminación. Todo empieza por la reforestación de las miles de hectáreas que han sido expuestas a la desertificación. Nuevo León es esencialmente el área metropolitana de Monterrey. Y aquí se han cometido verdaderos ecocidios. Los partidos más grandes no garantizan el cuidado del ambiente y, más aún, han dado prueba de atentar contra el derecho al bien primordial de la humanidad que es el agua.
SÁBADO 14 DE MARZO DE 2015 •
■
La instalación permitirá impulsar el desarrollo y prosperidad de la zona, afirma Peña
México, Guatemala y Honduras, por un gasoducto para la región centroamericana ROSA ELVIRA VARGAS
Los gobiernos de México, Guatemala y Honduras avanzaron ayer hacia la construcción de un gasoducto para la región centroamericana con la actualización e incorporación de este último país al Acuerdo de Complementación Económica en Materia de Comercio y Transporte de Gas Natural, en el cual se agregaron los cambios legislativos mexicanos en materia energética. En el marco de la visita oficial del presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, ayer a México, en Palacio Nacional se suscribió el tercer protocolo adicional al documento signado originalmente en 1999, esta vez con la asistencia de Juan Orlando Hernández Alvarado, mandatario hondureño. El presidente Enrique Peña Nieto, anfitrión de la ceremonia, resaltó la importancia de la medida para “identificar, definir y avanzar en la concreción de un proyecto que significaría llevar gas desde México a toda la región centroamericana” y permite dar viabilidad económica al gasoducto con el fin de impulsar el desarrollo económico y prosperidad de los países de esa zona. Aunque en la docena de documentos suscritos resalta uno específico para el combate del tráfico ilícito de estupefacientes y delitos conexos, entre México
■ Asiste
El presidente Enrique Peña Nieto con sus homólogos de Guatemala, Otto Pérez Molina (izquierda), y de Honduras, Juan Orlando Hernández, ayer en Palacio Nacional ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
y Guatemala, esta vez se puso el acento en temas energéticos y financieros. Entre los primeros está el establecimiento de un grupo de trabajo técnico para desarrollar estudios para proyectos sostenibles de generación de electricidad y, en materia hacendaria, se firmó un acuerdo para evitar la
doble tributación y prevenir la evasión fiscal. Ahí mismo, el presidente Peña se refirió a los aspectos limítrofes de los dos países. “Hoy estamos decididos a trabajar para mejorar los ocho puertos existentes en la frontera y la construcción de dos más”, estos entre Benemérito de las Américas-Santa Rosita y en-
tre Santa Teresa Llano Grande, México, y Guailá, Guatemala. Peña Nieto y Pérez Molina, quien se han encontrado en distintos foros 13 veces en los dos años recientes, se condecoraron mutuamente. El mexicano impuso a su visitante la Medalla del Águila Azteca, mientras él recibió del mandatario centroa-
POLÍTICA
9
mericano la Orden del Quetzal. El presidente del país vecino agradeció la aplicación en México del Programa de la Frontera Sur, por el cual se han emitido 103 mil 673 tarjetas de visitante regional y se ha impulsado la iniciativa piloto de reclutamiento equitativo. Destacó el “liderazgo” de Peña Nieto para impulsar el desarrollo en el istmo centroamericano. Habló del interés de ambos por hacer trascender la relación bilateral de los meros temas de seguridad o del combate al narcotráfico. Y hoy, eso sigue siendo importante –admitió– pero también están otros “que nos permitan hablar verdaderamente de la prosperidad”. Tras las conversaciones privadas, la firma de acuerdos y el mensaje a los medios de comunicación, hubo un almuerzo en el cual Peña Nieto llamó a su invitado “defensor de las instituciones democráticas” y con reconocida capacidad política y de diálogo “para encauzar el esfuerzo de los guatemaltecos en torno a la seguridad, la competitividad y el hambre cero”. En correspondencia, Pérez Molina felicitó las “medidas audaces” de la actual administración federal. “Estoy seguro que algunos que hacen crítica, con el tiempo van a reconocer el liderazgo y la valentía que ha tenido para llevar adelante estas reformas.” En el comunicado conjunto resultado de esta visita se establece la realización, en junio de este año, de un foro en Antigua, Guatemala, para definir el proyecto de construcción del gasoducto regional y en cuyo financiamiento intervendría capital privado. Pérez Molina regresó anoche mismo a su país.
el Presidente a congreso escolar
“Sé que no gusta” la reforma fiscal ROSA ELVIRA VARGAS
El México de hoy, donde participan distintas expresiones políticas, “a veces tiene sus complicaciones”, admitió el presidente Enrique Peña Nieto. Algunos se preguntan, dijo, por qué el gobierno no toma determinadas decisiones de forma fácil, tajante o radical. Y respondió: “Porque hoy vivimos en una democracia”. Se trata, añadió, de un país diverso, donde se escuchan todas las opiniones y participan todas las expresiones para construir a partir de esa diversidad. Este ya no es más, dijo, aquel México “en el que antes incluso de las elecciones ya era fácil adivinar quién iba a ganar, más bien qué partido iba a ganar, porque vivimos durante muchos años bajo la hegemonía de un partido, es decir, bajo la predominancia de un partido político”. Peña habló en un congreso del colegio Miraflores, donde estu-
dian casi todos sus hijos. Entre su audiencia tuvo, por ejemplo, al empresario Carlos Slim y al embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne. Hizo a un lado el discurso preparado para –expresó– improvisar. Exaltó el México diverso de hoy, donde se procede “no imponiendo, no generando unanimidades, sino más bien convenciendo y enriqueciendo cualquier propuesta y proyecto con la participación de todas las opiniones y del México plural que hoy tenemos”. Insistió en la estabilidad social, económica y política del país en los últimos 80 años. “Nunca exenta de episodios y de escenarios que eventualmente vienen a revertir o a romper con este orden, pero son eventos que, hay que entender, son parte de una democracia porque las distintas voces buscan los medios y las formas de hacerse sentir y de hacerse escuchar.” Explicó el contenido de las
En el contexto del acto oficial de ayer en Palacio Nacional, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y la procuradora general de la República, Arely Gómez ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
reformas impulsadas por su administración. Como toda transformación –aceptó– la educativa enfrenta resistencias. “Es cierto, hay estados, especialmente en el sur, donde no ha
sido fácil instrumentar la reforma, pero en el resto del país está operando y se está instrumentando adecuadamente.” Sobre la reforma fiscal dijo: “Reconozco, nunca ha sido la más
popular” y se han generado mitos y distorsiones en torno a ella, pero se hizo al reconocer –“y sé que no gusta”– que México es de los países de América Latina con una de las más bajas recaudaciones.
10 POLÍTICA • SÁBADO 14 DE MARZO DE 2015
LOS
DE
ABAJO
GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
◗ La lucha de la UACM ada humano me es ajeno”, es su lema, y en más de 14 años de existencia lo ha demostrado. Si hay una universidad en este país para los de abajo, esa es la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), cuya comunidad estudiantil deposita aquí sus posibilidades académicas y profesionales. A más de una década de haberse constituido como una opción de estudios en una de las ciudades más grandes del mundo, hoy ya no sólo hospeda a quienes no encuentran espacio en el resto de la oferta pública (UNAM, IPN y UAM), sino que sus licenciaturas e ingenierías son un referente y una alternativa digna para los jóvenes capitalinos y para no pocos del estado de México. La UACM suma ya 15 mil estudiantes, la gran mayoría de bajos recursos, por lo que el presupuesto universitario que requiere la institución para el desarrollo de sus programas no sólo no puede disminuir, sino debe incrementarse año con año. Ya ni siquiera puede apelarse a los principios que debiera tener un gobierno de supuesta izquierda, como el de la ciudad de México, sino a la sensatez de un país que no debe escatimar en su bien más preciado. Alejada de los esquemas neoliberales de la educación y apegados sus programas al desarrollo de las comunidades y barrios, la UACM no tendría por qué ser obligada a salir a las calles a exigir lo que le pertenece. El gobierno encabezado por Miguel Ángel Mancera se compromete con la institución, pero falta que cumpla, como siempre, pues son nada menos que 150 millones de pesos lo que pretendió restarle. Por supuesto que la UACM no es el país de las maravillas. Todo es perfectible y debe serlo. Las injurias externas y los conflictos internos no le han sido ajenos, pero es orgullo de sus estudiantes, maestros y trabajadores, quienes encabezados por su rector marcharon y se posicionaron frente al gobierno capitalino. “Tenemos muchos planes de desarrollo y ampliación, pero si el gobierno no apoya no podremos llevarlos a cabo. No tenemos manera de conseguir recursos privados, todo depende del GDF y de la Federación”, remarcó el rector Hugo Aboites durante la movilización (¿hace cuánto que no se veía a un rector al frente de una marcha?), mientras Javier Gutiérrez, secretario general del sindicato de la institución, advirtió que “el presupuesto universitario se estancó desde la llegada de Marcelo Ebrard, pues no le interesaron ni el proyecto de la UACM ni tampoco las preparatorias de la demarcación”. La UACM es la única institución académica que tiene un programa de licenciaturas en reclusorios del DF, además de un programa inédito para estudiantes ciegos y débiles visuales, y licenciaturas innovadoras que corresponden a las necesidades de los barrios. losylasdeabajo@yahoo.com.mx www.desinformemonos.org
Hostiga a bases de apoyo el Ejército: Frayba ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE
LAS CASAS, CHIS.
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) denunció que el Ejército Mexicano “está hostigando” a los indígenas bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en el territorio que abarca la junta de buen gobierno (JBG) de La Realidad, donde se encuentra el caracol Hacia la Esperanza. Dijo que “los actos militares en territorio de la JBG consisten en incursiones en convoyes con camiones, hummers, jeeps y equipo motorizado con elementos del Ejército Mexicano que van desde cuatro a 30 personas”. Agregó en un comunicado que además se realizan “sobrevuelos rasantes de avionetas y helicópteros fotografiando y filmando a integrantes de las brigadas civiles de observación (Brico), a bases de apoyo zapatistas y las instalaciones de la JBG”.
“Los actos militares en territorio de la JBG consisten en incursiones en convoyes” Sostuvo que estas acciones, “que desde julio de 2014 han ido en aumento, tanto en número de efectivos como en la frecuencia con la que suceden, han sido documentadas por las Brico” que están en La Realidad, municipio de Las Margaritas, en la selva Lacandona. “El Frayba observa con preocupación el creciente hostigamiento que el Ejército Mexicano está realizando en el territorio zapatista, ya que representa actos de provocación y acoso que vulneran los derechos a la autonomía y a la libre determinación estipulados en la Constitución mexicana, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los acuerdos de San Andrés Sacamchem de los Pobres”, aseveró. El organismo que preside el obispo de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera López, exigió que “se respete la libre determinación y la autonomía de los pueblos zapatistas y que cese el hostigamiento perpetrado por el gobierno federal a través del Ejército Mexicano”. Recordó que el primero de marzo el EZLN inauguró la escuela y la clínica autónomas, que fueron destruidas el 2 de mayo pasado por integrantes de la Central Indepenciente de Obreros Agrícolas y CampesinosHistórica (CIOAC-H), quienes también “ejecutaron extrajudicialmente a José Luis Solís López, maestro Galeano”.
SÁBADO 14 DE MARZO DE 2015 •
■
PAULA MÓNACO FELIPE
En menos de seis meses le han hecho una traqueotomía, dos cirugías reconstructivas y un tratamiento para los riñones, y le han colocado una sonda por la cual recibe alimentos. En unos 90 días esperan implantarle dientes y en un año tal vez logren reconstruirle el labio superior y la base de la nariz. Para Édgar Andrés Vargas, el estudiante que aparece chorreando sangre en la foto filtrada por el Ejército, no termina la pesadilla que se inició la noche del 26 de septiembre en Iguala, Guerrero. Durante el segundo ataque recibió un disparo en el rostro, que “le voló parte de la nariz, el labio y los dientes de arriba”, explica la madre del joven, Marbella Vargas. Desde entonces ha peleado por recuperarse físicamente, pero la batalla también se hace difícil a nivel anímico. “Aunque siempre ha sido fuerte y bromista, se siente muy triste. Se deprimió bastante ahora que los médicos nos dijeron que
EL EDOMEX,
Édgar Andrés Vargas enfrenta calvario de operaciones
No termina la pesadilla para normalista herido en Iguala va a ser un proceso largo y que en un año recién van a volver a operarlo”. Ella es quien acepta una entrevista con La Jornada para narrar, por primera vez, el suplicio de Édgar; él vive encerrado porque no quiere que otros lo vean desfigurado. Ya no está internado, pero requiere de diversos cuidados médicos que le impiden recuperar su vida previa o volver a su natal Oaxaca. “Tiene cinco meses con la sonda, así le doy su alimento licuado, porque él no puede masticar. Cada ocho días lo ven un cirujano y un otorrinolaringólogo del hospital Manuel Gea González”. La situación ha trastocado por
ENTRE LOS
10
completo la vida de la familia Andrés-Vargas. Marbella ha tenido que dejar su casa en San Francisco del Mar, Oaxaca, para instalarse en la capital del país y así cuidar a Édgar. Tuvo que traer consigo a su hijo menor, de nueve años, porque él también sufre para procesar la dureza de estos tiempos: dejó la escuela y recibe tratamiento sicológico. Los tres viven separados del resto de la familia, y el padre, Nicolás Andrés Juan, continúa trabajando de maestro en el Itsmo de Tehuantepec para tratar de solventar los gastos, una tarea que se ha vuelto más y más compleja. Al principio se acomodaron en pequeños cuartos de renta,
MEJORES EN GENERACIÓN DE EMPLEO
pero ahora viven en un departamento gestionado por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), que también les entrega una tarjeta con crédito en los supermercados Soriana. Resulta insuficiente porque “no sirve para medicinas, sólo comida”. Aceptan el apoyo por necesidad, dice Marbella, “pero no con eso van a pagar todo lo que mi hijo está sufriendo”. Además, “la esposa del gobernador interino –Rogelio Ortega– vino una vez a visitarnos y a ofrecer ayuda pero no ha regresado”.
Carrera truncada Édgar Andrés Vargas tiene 20 años y quiere ser profesor de primaria. Su madre recuerda que algunos meses atrás, cuando retornaba en vacaciones escolares les contaba entusiasmado: “me gustan mucho los niños. Me dicen: ‘¡maestro ya llegaste!’ y yo me siento muy bien”. Era el orgullo de la familia porque “las madres y los padres (de los alumnos) también lo apreciaban, siempre llegaba con regalos”. Ahora dice que va a terminar la carrera, que quiere volver a la escuela y a las prácticas, pero enseguida se golpea con la realidad: “¿Cómo voy a ir con la sonda? ¿Cómo voy a estar frente a un grupo?”
■
El estado de México se encuentra entre los 10 primeros lugares del Servicio Nacional de Empleo, lo que le ha valido como reconocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para que le asignen más recursos en el presente año y se canalicen en ocupación laboral, aseguró Alfonso Navarrete Prida, secretario del Trabajo y Previsión Social federal. Al entregar en Tlalnepantla junto con el gobernador Eruviel Ávila Villegas apoyos por 37 millones de pesos a más de 6 mil 400 trabajadores para becas de capacitación de trabajo e iniciativas de autoempleo, el funcionario informó que la entidad es la que se encuentra en mejores condiciones laborales respecto a toda la nación, ya que 71.5 por ciento de toda la población ocupada es asalariada, contra 67 por ciento a escala nacional DE LA REDACCIÓN FERNANDO CAMACHO SOLÍS
Los padres de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace más de cinco meses iniciarán mañana una serie de caravanas que los llevarán por diversas ciudades de Estados Unidos, donde reiterarán su mensaje de que las investigaciones sobre el ataque contra sus seres queridos no pueden considerarse cerradas. “Son tres rutas las que se formaron para viajar a Estados Unidos. A partir de mañana (sábado) empiezan a salir los compañeros por tres rutas definidas: el Pacífico, el centro y el Atlántico del país”, señaló Felipe de la Cruz, uno de los voceros de los
■
Parten en tres rutas distintas
Padres de Ayotzinapa, en caravana hacia EU padres de familia, en entrevista radiofónica. Las caravanas se reunirán el 20 de marzo en la ciudad de Nueva York, donde sus integrantes se van a encontrar con representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y más tarde ese mismo día con la organización Amnistía Internacional. En el viaje participarán ocho
padres, dos estudiantes y sus abogados. “Vamos a salir a varios puntos y ciudades para informar que el caso Ayotzinapa no está cerrado y que hoy más que nunca debemos mantener viva la flama de la esperanza, porque sabemos que todas las mentiras del (ex) procurador de justicia de México (Jesús Murillo Karam) se vinieron abajo”, recalcó De la Cruz.
POLÍTICA 11
Estaba cursando el tercer año en la Normal Rural Raúl Isidro Burgos y por eso no viajó a Iguala. Pero al recibir el llamado de auxilio tras la primera balacera, se sumó al grupo que salió de la escuela para socorrer a sus compañeros. Llegaron cerca de la medianoche y recibió un disparo en el rostro mientras ofrecían una conferencia de prensa. Otros estudiantes lo trasladaron en busca de atención médica. Así llegaron hasta la clínica Cristina, donde no encontraron ayuda, según los relatos de Édgar a su madre. Sus palabras coinciden con el testimonio de Omar García, otro sobreviviente de esa noche, quien recuerda que el cirujano Ricardo Herrera se negó a atenderlos y se burlaba de ellos, nos decía: “allá (afuera) están sus compañeros muertos, eso les va a pasar a todos ustedes”. “Después –prosigue García– llegaron unos 12 o 13 militares, quienes nos empezaron a agredir verbalmente, a cortar cartucho y acusarnos de allanamiento de morada. Le decíamos al coronel o al que iba al mando que nos diera chance de que Édgar saliera a tomar aire o que llamaran a una ambulancia. Dijeron que sí pero nunca llegó la ambulancia.” La serenidad de la pesadumbre desaparece del rostro de Marbella cuando escucha la versión oficial de que el Ejército prestó ayuda a los normalistas. Se enoja, levanta por primera vez la voz y replica: “¡es una mentira! ¡No ayudaron en nada!” Edgar sobrevivió, pero aún no sabe cuándo podrá volver a tener una vida normal. Aplazados sueños y proyectos, pelea en todos los frentes al igual que su humilde familia.
Se solidarizan con el pueblo de México
Tlatlaya y los 43 reúnen a dirigentes de izquierda ANDREA BECERRIL
Parlamentarios y dirigentes de partidos de izquierda en América Latina se reunieron ayer con senadores del PRD y manifestaron su solidaridad con el pueblo mexicano por los casos de Ayotzinapa y Tlatlaya, además expresaron su respaldo total a Venezuela y Cuba. Manuel Zelaya, ex presidente de Honduras, expresó que “México tiene que alejarse de las políticas de Washington”, tal como lo solicitan los propios mexicanos, mientras Carlos Fonseca, del Frente Sandinista de Liberación Nacional, convocó a una Cumbre en Managua, “en solidaridad con la Revolución Bolivariana”. Antes, la senadora perredista Dolores Padierna resaltó ante los visitantes que México “vive hoy una de las peores paradojas en la vida contemporánea”, ya que es un país en crisis, “devastado por la inseguridad, descompuesto,
pero con una izquierda dividida, fragmentada, sin posibilidades de ser de gobierno”. Recalcó que las condiciones políticas y electorales de la izquierda en 2006 y el 2012, quedaron atrás y la ruta del 2018 es demasiado incierta. El desastre marca al país, sostuvo, con una economía en crisis y la inseguridad en más de la mitad del territorio nacional. El problema de la violencia ha llegado a límites insostenibles, la desaparición de 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, junto con el asesinato de 22 personas a manos del Ejército en el municipio Tlatlaya, “son la muestran de hasta qué grado ha llegado la descomposición, la violación de los derechos humanos”. En la reunión estuvieron presentes los diputados Angel Rodríguez, Miguel Funes y Francisco Velázquez, de Venezuela, Argentina y Ecuador, además de Jehad Yousef, del movimiento palestino, entre otros.
12 POLÍTICA
• SÁBADO 14 DE MARZO DE 2015
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Secretaría de Gobernación (SG) ordenó que ningún funcionario del Poder Ejecutivo dé entrevistas sobre la detención o encarcelamiento de Omar Treviño Morales, quien promovió más de cuatro solicitudes de amparo, entre ellas una contra actos que considera se cometieron al momento de su aprehensión y posterior retención en la Procuraduría General de la República (PGR), que supuestamente le causaron “daño sicológico”. Funcionarios del gabinete de seguridad nacional señalaron que la PGR será quien promueva la defensa del Poder Ejecutivo ante los jueces federales que atienden la solicitud de amparo mediante la cual Omar Treviño Morales logró
■
■
Ningún funcionario hablará sobre su encarcelamiento, indica
Silencio total sobre detención de El Z-42, ordena Gobernación ■
Si hay amparo definitivo, omitirán en sus informes el nombre o alias
que su imagen, textos y discursos que se tomaron o emitieron tras su detención el pasado 4 de marzo se retiren de las páginas oficiales de las instituciones federales. La PGR buscará que la suspensión provisional otorgada a Treviño Morales no se convierta en suspensión definitiva, porque
Dos propuestas diferentes en el Congreso
Prevén oposición por ley de robo de combustibles ANDREA BECERRIL
La ley para prevenir y sancionar los delitos cometidos en materia de hidrocarburos, aprobada en el Senado y turnada a San Lázaro, podría crear nueva confrontación entre ambas cámaras. Ello debido a que, en noviembre del año pasado, los diputados remitieron al Senado otra minuta para también sancionar el
Rinden homenaje al general Joaquín Amaro El homenaje al general Joaquín Amaro Domínguez fue el marco en el cual el director de la Escuela Superior de Guerra, Arturo González García, hizo un recuento de la transformación del sistema educativo militar, citando a Joaquín Amaro, quien fue secretario de Guerra y Marina en el gobierno de Plutarco Elías Calles, dijo: “Romperemos con todos los moldes de educación hasta ahora observados en la vida militar del país, creando un órgano que sirva de punto de partida en la adaptación de nuevos métodos de enseñanza”. GUSTAVO CASTILLO
Sentencian a tres por delincuencia organizada La Subprocuraduría de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, de la Procuraduría General de la República (PGR), informó que obtuvo sentencia condenatoria de más de 40 años contra tres acusados por delitos de delincuencia organizada, portación de arma de fuego y cartuchos de uso exclusivo de las fuerzas armadas, y contra la salud en la modalidad de posesión con fines de comercio de mariguana. GUSTAVO CASTILLO
robo de combustible y las tomas clandestinas de petróleo y gas, que fue ignorada por los senadores, quienes prefirieron avalar una nueva ley, propuesta por el priísta Omar Fayad, y dictaminada con celeridad. La minuta de la Cámara de Diputados fue remitida al Senado el 6 de noviembre de 2014 y ese mismo día Fayad presentó su iniciativa para crear la ley para prevenir y sancionar los delitos contra el patrimonio nacional en materia de hidrocarburos, encaminada, expuso, a combatir el robo de combustible y otros ilícitos en el sector petrolero y petroquímico. En esa sesión, el coordinador del PT, Manuel Bartlett, le hizo notar que no podía hablarse de delitos contra el patrimonio, ya que los ductos van a privatizarse y pasar a manos de empresas extranjeras. Fayad no respondió entonces a Bartlett, pero modificó el título de la ley que no sólo se refiere al robo de combustibles, sino a crear un nuevo régimen penal para las empresas privadas que entrarán al país a explotar los hidrocarburos. La reforma que aprobaron los diputados se constriñe a modificar los Códigos Penales y la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, y la del Senado es otra ley que endurece las penas. La primera prevé sanciones de seis meses a 11 años para el robo de combustibles. Las penas en esta última son más severas, dentro de un régimen especial para la industria petrolera. El priísta Omar Fayad expresó confianza en que no habrá enfrentamiento con los diputados, quienes podrían optar por incluir modificaciones a la ley que les remitió el Senado. La llamada ley Fayad establece de 5 y hasta 35 años de prisión por la “ordeña de ductos”, y hasta de 10 años para quien obtenga y utilice información sobre el funcionamiento de instalaciones y avise a terceros, con el propósito de cometer ilícitos.
si ello ocurre instancias como la SG, la Policía Federal, la Comisión Nacional de Seguridad, la Secretaría de la Defensa Nacional y la propia PGR ya no podrán referirse por su nombre o alias a Treviño Morales cuando informen de sus procesos penales. El juzgado segundo de distrito de procesos penales federales con sede en Toluca, estado de México, dictó auto de formal prisión a Óscar Omar Treviño Morales, El
■
Z-42, y también a Juan Pablo Téllez de la Cerda y Ricardo Aurelio Torres, al ser considerados probables responsables de los delitos de portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército y de operaciones con recursos de procedencia ilícita. El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) dio a conocer la resolución del juzgado federal como parte de la diligencia desarrollada dentro del proceso penal 23/2015 que se instruye a
Treviño Morales, a quien se ha identificado como líder del cártel de Los Zetas. Treviño Morales se encuentra recluido en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 1, Altiplano, en el municipio de Almoloya de Juárez, estado de México. Se debe mencionar que la medida cautelar para que el nombre de Omar Treviño Morales y su alías no sean mencionados de manera oficial, sólo tiene impacto para las autoridades y dependencias del Poder Ejecutivo federal, situación que logró mediante la promoción de un juicio de amparo en el que obtuvo una suspensión provisional. En tanto, sus coacusados Juan Pablo Téllez de la Cerda y Ricardo Aurelio Torres se encuentran recluidos en el Cefereso número 5, Oriente, que se ubica en el municipio de Villa Aldama, Veracruz.
Inauguran centros federales en Yucatán y Zacatecas
El Poder Judicial, preparado para aplicar el sistema de justicia penal GUSTAVO CASTILLO
El Poder Judicial de la Federación (PJF) está preparado en tiempo y forma para aplicar el sistema de justicia penal, aseguraron los consejeros Rosa Elena González Tirado y Felipe Borrego Estrada, al encabezar la presentación de los Centros de Justicia Penal Federales en los estados de Yucatán y Zacatecas. Señalaron que el Consejo de la Judicatura Federal tiene proyectado establecer 44 centros en el país, los cuales requerirán de poco más de 205 juzgadores especializados, pero indicaron que a 15 meses de cumplirse el plazo para
EL
GOBIERNO DE
su aplicación están preparados para hacerlo en condiciones óptimas. Indicaron que el PJF “cumplirá en tiempo y forma con su obligación de servir a la sociedad, por conducto de este cambio, el más relevante en la justicia penal desde la Independencia”. En Mérida, Yucatán, la consejera Rosa Elena González Tirado afirmó que se trata de una mejora sustantiva que dota de mayor legitimidad al sistema jurídico, ya que fortalece la democracia y las instituciones, y subrayó que los jueces tienen el “compromiso de la emisión de sentencias de solidez irrefutable que materialicen los derechos humanos de las
MANUEL VELASCO
partes en el proceso penal, reivindicando particularmente a la víctima al ser reconocida como parte en el procedimiento”. En tanto, Felipe Borrego Estrada realizó la presentación del nuevo centro en Zacatecas, donde reiteró que el PJF cumple con el mandato constitucional de establecer en 2016 el nuevo modelo de justicia procesal penal acusatorio y oral en el país. La apertura de los nuevos centros de justicia, forman parte de la segunda etapa de aplicación del sistema que entrará en operación en junio de 2016, y se suman a los ya establecidos en Durango y Puebla.
REFUERZA EL CUIDADO AMBIENTAL
Chiapilla, Chiapas. Tras inaugurar el cuarto relleno sanitario en el estado de Chiapas, el gobernador Manuel Velasco aseguró que estos espacios ubicados en los municipios de Chiapilla, Copainalá, Pichucalco y Villaflores, permiten el manejo adecuado de más de 41 mil toneladas de residuos sólidos, en beneficio de más de 14 municipios. Agregó que estas acciones forman parte del Plan Estatal de Saneamiento, cuyo principal fin es lograr el manejo sustentable de la basura, evitar la contaminación y combatir daños al medio ambiente DE LA REDACCIÓN
SÁBADO 14 DE MARZO DE 2015 •
FABIOLA MARTÍNEZ
Grupos de propietarios de artefactos tragamonedas no autorizados por la Secretaría de Gobernación (SG) están en la indefensión ante la autoridad, acusan abogados de las nacientes organizaciones de ese sector.
“Inexplicable”, que haya más afiliados al IMSS, dice PRD ROBERTO GARDUÑO
El PRD en la Cámara de Diputados consideró “inexplicable” que ante el bajo crecimiento económico se anuncien cifras históricas de afiliación al IMSS. El coordinador de ese partido en San Lázaro, Miguel Alonso Raya, expuso que el incremento de la inscripción obedece a la implementación del régimen de incorporación fiscal. La reforma a la Ley del Seguro Social, que entró en vigor el 1º de julio de 1997, ha sido insuficiente para ampliar la cobertura de la seguridad social, para dar viabilidad al sistema de pensiones y para evitar la quiebra del Seguro Social, refirió el político guanajuatense. Aunque los datos más recientes de asegurados al IMSS registran cifras históricas al 31 de enero pasado, 17.3 millones y que en un año esta cifra creció en 752 mil (4.5 por ciento), los empleos eventuales subieron 8.0 y los permanentes sólo 4.0. El aumento de registros es también resultado del régimen de incorporación fiscal. En 2014 la informalidad se redujo 1.4 por ciento, lo que representó que 28.9 millones de personas se emplean en esta condición, 410 mil menos que el año pasado. Es decir, los 17.3 millones de incorporados al IMSS representan 34 de la población económicamente activa ocupada. Durante la última década el promedio de los afiliados al IMSS sobre la población económicamente activa ocupada ha sido de 31.9 por ciento. El Informe trimestral al Congreso de la Unión sobre la situación del Sistema de Ahorro para el Retiro, presentado por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar,) correspondiente al último trimestre de 2014, dice que al cierre de ese año, el SAR había acumulado 2.4 billones de pesos de ahorro pensionario, 14.1 por ciento del producto interno bruto, propiedad de 52.7 millones de ahorradores. “Como se sabe, la propiedad de una cuenta individual no garantiza el acceso a una pensión por el seguro del retiro, cesantía en edad avanzada y vejez del régimen obligatorio del IMSS, en la medida en que existe alta rotación en el mercado de trabajo y baja estabilidad. Así, la baja densidad de cotizaciones reduce la posibilidad de alcanzar las cotizaciones que requiere el sistema (mil 250 semanas) en tiempo normal.”
■
Los ejecutores de los operativos dañan los aparatos, se quejan
Dueños de máquinas tragamonedas denuncian abusos de Gobernación Según la SG, hay unas 115 mil máquinas tragamonedas ubicadas mayoritariamente en comercios pequeños de barrios populares. La dependencia continúa con la campaña contra esa modalidad y afirma que hasta ahora ha decomisado 25 mil aparatos. Ante ello, se han constituido algunas asociaciones, como la Unión de Comerciantes al Servicio de la Comunidad de Juegos y Diversiones (Unicom), dirigida por Eduardo Aguilar Godínez, así como la Unión Nacional de Maquineros (Unama), encabezada por Araceli Gutiérrez. Con algunos matices, ambos representantes señalan que los operativos encabezados por Gobernación incluyen a policías federales y agentes ministeriales armados, así como un grupo de cargadores, contratados para subir
a camiones de redilas los artefactos. De acuerdo con videos difundidos por estos grupos, cuando los afectados exigen un documento que sustente el operativo al que califican de “robo”, los agentes y funcionarios sólo les dicen que las máquinas son ilegales y que si quieren más información serán llevados al Ministerio Público en calidad de presentados. La Dirección General de Juegos y Sorteos de la SG, sin titular desde la semana pasada, luego de la salida de Marcela González Salas, ahora candidata a diputada federal por el PRI, sostiene que las máquinas tragamonedas “prohibidas por la ley son una fuente de corrupción de menores, su uso no es un juego, es una adicción que abre la puerta a la delincuencia. Tenemos información de que detrás del uso e instalación de estas
máquinas existe una amplia red de delincuencia organizada. De acuerdo con información obtenida mediante Gobernación estas máquinas, a escala nacional, generan un ingreso aproximado de 600 millones de pesos semanales”. Los maquineros intentan refutar los argumentos del gobierno federal. Sin embargo, en el Poder Judicial se topan con el artículo 129 de la Ley de Amparo, el cual prohíbe a jueces conceder suspensiones para frenar clausuras. Pese a ello, continúan en algunos litigios. En uno, promovido por la Unama lograron que un juez pidiera a Gobernación profundizar en sus argumentos, porque la respuesta original “es dogmática, aduce sin razonamiento que las máquinas están prohibidas, pero no analizó el mismo con el que se pretendía demostrar que la má-
POLÍTICA 13
quina de Pin Balla es un equipo de diversión, pasatiempo o recreo”. Denuncian que los ejecutores de los operativos no respetan la custodia de lo que se llevan y/o eventualmente la destrucción de los artefactos. “Los ministeriales entran a los negocios abruptamente quitando cadenas, aventando a la gente que intenta oponerse. Quitan los celulares y sólo señalan, ‘sus máquinas son ilegales’”, comentó el líder de la Unicom. Dijo que han pedido a los agentes pagar una multa, como lo establece la actual Ley de Juegos y Sorteos, pero en el mejor de los casos los uniformados sólo les responden “su actividad no es legal, no está regulada”. Los maquineros, propietarios de aparatos de videojuegos o similares que llaman de destreza, no de apuestas, buscan ser regularizados, lo cual incluiría –admiten– el pago de impuestos y el ordenamiento federal. Ante la denuncia, la SG les responde por escrito que si consideran que han sido vulnerados en sus derechos “es obligación ciudadana ponerla en conocimiento de la autoridad persecutora competente”.
14 POLÍTICA • SÁBADO 14 DE MARZO DE 2015 GEORGINA SALDIERNA
Diputados del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) demandaron que el gobierno de Estados Unidos retire la orden ejecutiva que coloca a su país como amenaza para su seguridad interna, y llamaron a la opinión pública mundial a solidarizarse con los venezolanos para hacer imposible una agresión en su contra. De visita en México, donde participan en un seminario internacional promovido por el Partido del Trabajo y prevén asistir al Foro de Sao Paulo, los legisladores Rodrigo Cabezas, Ángel Rodríguez y Ana Elisa Osorio pidieron a Estados Unidos instituir una relación de respeto con el gobierno legítimo de Nicolás Maduro. En conferencia de prensa, en la que estuvo presente el embajador de la nación sudamericana en territorio mexicano, Hugo José García Hernández, Cabezas descartó que la administración de Maduro vaya a llevar el tema de la orden ejecutiva a la Organización de Estados Americanos (OEA), porque en ella Estados Unidos tiene una presencia determinante y no dará su solidaridad a Venezuela. En cambio, puntualizó que recurrirán a mecanismos internacionales que agrupan a estados latinoamericanos, como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), organismo que se reúne este sábado en Quito, donde se espera que haga un pronunciamiento en favor de los venezolanos. Los diputados también previeron resolutivos de apoyo tanto del Foro de Sao Paulo como de la reunión internacional organizada por el Partido del Trabajo.
l 10 de marzo pasado tuve el honor de ser invitada a participar en un homenaje a don Luis Villoro, organizado por El Colegio Nacional, con la coordinación del ministro José Ramón Cossío Díaz. La mesa redonda intitulada Indigenismo se proponía recapitular sobre los aportes de don Luis Villoro al conocimiento de la realidad indígena de México. Esta invitación me dio el pretexto para hacer una revisión histórica de su obra y de sus reflexiones en torno al indigenismo, al Estado plural y la autonomía indígena, y sentirme una vez más inspirada por su trabajo y contagiada por su indignación ante las exclusiones y el racismo de la sociedad mexicana. Su obra Los grandes momentos del indigenismo en México ha influido en que muchos ubiquen a don Luis Villoro como indigenista, error que repitieron algunos de los ponentes en este homenaje. Luis Villoro fue un crítico acérrimo del indigenismo, como imaginario criollo y mestizo en torno al “indio” y como política integracionista hacia los pueblos
■
Diputados del país sudamericano, de visita en México
Demandan que EU retire orden ejecutiva contra Venezuela ■ Llaman a la solidaridad para evitar una agresión contra la nación sudamericana
Rodrigo Cabezas y Ángel Rodríguez, diputados del Partido Socialista Unido de Venezuela, y el embajador de ese país en México, Hugo José García Hernández, pidieron a Estados Unidos instaurar una relación de respeto con el gobierno de Nicolás Maduro ■ Foto María Luisa Severiano
Al promover un movimiento mundial de solidaridad con Venezuela, explicaron que buscan evitar su aislamiento y detener cualquier agresión de Estados Unidos. Entre las medidas que al amparo de esta iniciativa se realizarán se encuentra un tuitazo mun-
dial y una manifestación global. En la representación diplomática de su país reconocieron que hay diferencias entre la población venezolana, pero que éstas se resuelven internamente y no por el Pentágono o alguna otra instancia externa. Recordaron que próximamente habrá elec-
ciones y ahí se podrá expresar la sociedad. Por último, señalaron que parte de la oposición se ha manifestado contra la orden ejecutiva que dio a conocer el presidente estadunidense Barack Obama, aunque otra porción ha guardado silencio.
Luis Villoro y la autonomía indígena R. AÍDA HERNÁNDEZ CASTILLO
indígenas. Este libro, publicado en 1950, fue una de sus primeras publicaciones y respondía a una búsqueda identitaria que se daba dentro del grupo filosófico Hiperión, al que entonces pertenecía, de hacer una filosofía “del mexicano”. Treinta años más tarde, en el prólogo de una edición publicada en 1979 por el entonces Cisinah, él hace una autocrítica señalando que en dicho libro “el indigenismo aparece como un proceso histórico en la conciencia del que define al indígena, sin revelar plenamente otro proceso del que es manifestación, que se da en la realidad social, en el cual el indígena es dominado y explotado por el no indígena, sin destacar el hecho de que la ‘instancia revelante’ de lo indígena está constituida por clases y grupos sociales concretos que intentan utilizarlo en su beneficio” (página 10).
Esta autocrítica marca su ruptura con el indigenismo como “instancia revelante” y a partir de aquí empieza a escribir de los indígenas como “sujetos plenos” con derecho a la autorrepresentación y a la autonomía. Su crítica interpela la labor de los antropólogos y de todos aquellos que se reivindican como indigenistas: “Hablamos del indio, lo medimos y juzgamos, pero no nos sentimos ni medidos ni juzgados por él”. Fue este Luis Villoro, el posindigenista y defensor de la autonomía indígena, quien alzó la voz en defensa del movimiento zapatista a sólo cinco meses de su aparición pública, el 1º de enero de 1994, en su artículo “Los pueblos indios y el derecho a la autonomía”, confrontando a las voces liberales de la academia, como la de Roger Bartra, quien prevenía sobre las “semillas de la anti-
democracia” que sembraría el reconocimiento de la autonomía indígena. En este trabajo Luis Villoro hace una crítica al Estado-nación homogéneo y a la ciudadanía monocultural, cuestionando el indigenismo y todas las políticas desarrollistas y aculturadoras que pretenden “salvar” al indígena, disfrazando las nuevas formas de dominación. Al respecto nos dice: “La marginación de los pueblos indígenas es obra de los no-indios, pero también lo es el indigenismo que pretende ayudar a su liberación. Mientras seamos nosotros quienes decidamos por ellos, seguirán siendo objeto de la historia que otros hacen. La verdadera liberación del indio es reconocerlo como sujeto, en cuyas manos está su propia suerte; capaz de juzgarnos a nosotros según sus propios valores, como nosotros los hemos juzgado siempre […] Ser sujeto pleno
Se incorporan mexicanos a misiones de paz de la ONU DE
LA
REDACCIÓN
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó ayer que en fechas próximas cuatro militares mexicanos se incorporarán a operaciones de mantenimiento de la paz (OMP) de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Los oficiales (dos de la Secretaría de la Defensa Nacional y dos de la Marina) participarán en la misión para estabilizar Haití y serán observadores en el referendo del Sahara occidental, destacó. En un comunicado, la SRE señaló que la participación gradual de México en las OMP se apegará a los principios normativos de la política exterior consagrados en la Constitución. El país ha participado en tres ocasiones en misiones de paz: en dos como observadores militares en los Balcanes –entre 1947 y 1950– y en Cachemira en 1949. En la tercera acudieron 120 policías a El Salvador entre 1992 y 1993. El gobierno mexicano había sido renuente a verse involucrado en acciones como ésas, para no correr riesgos innecesarios y en acatamiento al principio de no intervención. Internacionalistas consideran que detrás de esta posición estaba el temor de que algún día hubiera cascos azules en el país. El tema fue motivo de nutridos debates hasta que el año pasado el gobierno federal anunció la decisión de participar en operaciones como ésas.
es ser autónomo. El ‘problema’ indígena sólo tiene una solución definitiva: el reconocimiento de la autonomía de los pueblos indios” (página 123). Para Luis Villoro, el reconocimiento de las autonomías era un paso indispensable para la construcción de este Estado plural y para lograr el verdadero acceso a la justicia para la población indígena mexicana, por lo que en los últimos años de su vida defendió los derechos autonómicos de los pueblos indígenas, tanto desde el trabajo académico como desde sus escritos periodísticos, que incluyeron su intercambio epistolar con el subcomandante Marcos durante 2011. Al revisar la obra de Luis Villoro no deja de sorprender su versatilidad para establecer diálogos políticos y académicos con las nuevas generaciones, su honestidad para autocriticarse e ir siempre más allá de sus propias propuestas, pero sobre todo su compromiso político con los sectores excluidos y con la justicia social. Presentarlo como un indigenista es traicionar sus principios políticos y su compromiso inquebrantable con las luchas indígenas del continente.
OPINIÓN l 8 de octubre de 2012 se obtuvo el reconocimiento del derecho humano al agua y su saneamiento en el artículo cuarto de la Constitución, gracias al trabajo y la lucha de las organizaciones de la sociedad civil, de académicos y movimientos sociales. En él se indica que “toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible” y que “el Estado garantizará este derecho”, lo que brinda una importante herramienta en materia de exigibilidad y su defensa. Ello no obstante, en México persisten graves violaciones en materia de accesibilidad al agua, de calidad y con asequibilidad. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía señala que una de cada 10 personas no tiene acceso al agua en su vivienda y que más de 13 millones de personas no cuentan con el componente de calidad. En estados del sur, a pesar de sus grandes caudales, existe un amplio sector de la población sin acceso a este recurso. Como Veracruz, con 1.8 millones de personas; los estados de Guerrero y México, con 1.3 millones de personas cada uno, y Chiapas, Oaxaca y Puebla con más de un millón de personas. Mientras en los estados del norte la captación de agua de lluvia es apenas de 25 por ciento. En todos los casos la accesibilidad y calidad están en riesgo, debido a la amenaza por la implementación de megaproyectos, como presas, represas o la explotación de gas por fractura hidráulica. Por ello, y luego de haber obtenido aquel significativo avance a nivel constitucional, la sociedad civil organizada encendió la alarma roja y advirtió sobre la intención del Ejecutivo federal de generar un retroceso en la materia, cuando en el Plan Nacional Hidráulico 2013-2018 señaló su intención de llevar al Congreso una iniciativa de reforma a la Ley General de Aguas que, según su dicho, recogiera los retos, los desafíos hídricos y los mecanismos legales para hacerles frente, al mismo tiempo que instrumentaba una serie de medidas que atentan contra este derecho. Finalmente, en febrero pasado se presentó esa iniciativa en la Cámara de Diputados y sin previo aviso fue votada el 5 de marzo por las comisiones unidas de Agua
l recién designado cardenal de la arquidiócesis de Morelia, Alberto Suárez Inda, de inmediato se sumó al coro de voces que han afirmado que detrás de la larga y dolorosa jornada sostenida por los padres de familia y los estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa en la búsqueda de sus hijos y compañeros desaparecidos, existen intereses y motivaciones políticas que trascienden al reclamo del retorno con vida de estos jóvenes y la exigencia de justicia ante la masacre perpetrada en Iguala. El nuevo purpurado cardenalicio aseguró percibir “manipulación y cierta tendencia política de intereses que se aprovechan del dolor de los padres de familia para promover insurrecciones”. Con esta afirmación ha pretendido negar el genuino sufrimiento y justeza de la lucha de los familiares y los delata como presuntos cómplices o instigadores de pretendidas insurrecciones. La aseveración induce a la represión de quienes supuestamente están implicados en tales acciones. El estreno pastoral del “príncipe” de la Iglesia católica no pudo ser más desafortunado. Contrasta su actitud con la manifestada por el nuncio apostólico, Christophe Pierre, quien en diciembre pasado acudió a Ayotzinapa y ofició una misa para los padres de familia, a los que dijo: la Iglesia camina con ustedes, estamos con ustedes y también el Papa está con ustedes. Así como con el compromiso y acompañamiento solidario de sacerdotes de comunidades de la Montaña guerrerense. Al parecer, tras haber escalado un peldaño más dentro del alto clero, Suárez Inda se asumió en continuador y émulo de Abad y Queipo, obispo de Michoacán durante la lucha de Independencia, persecutor de Hidalgo y autor de la infame excomunión del cura insurgente. Y al igual que en aquella época, la jerarquía eclesiástica católica ha optado por defender el trono imperial para resguardar el altar y los privilegios concedidos y compartidos con el poder del Estado y dar la espalda e incriminar a quienes padecen por sus hijos desaparecidos. En días previos, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) había exigido al gobierno federal contener en forma definitiva las acciones violentas de las movili-
Una iniciativa diferida y afrentosa MIGUEL CONCHA
Potable y Recursos Hidráulicos. Contó además con la aprobación prepactada de PRI, PAN y PVEM. En el momento crítico que vive el país, cuando las luchas sociales por la exigibilidad y defensa de los derechos humanos van en aumento, por la imposición de las reformas estructurales, la intención del Legislativo de implementar una ley de agua para privatizar este derecho es una afrenta más contra las y los mexicanos. La iniciativa desatiende la observación general número 15 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de Naciones Unidas, que establece el derecho humano al agua como un elemento indispensable para vivir dignamente y que es condición previa para la realización de otros derechos humanos. Por ello, los legisladores omiten que este es un tema distinto de negociaciones de carácter partidista o personal, y hacen a un lado la opinión de especialistas con amplio conocimiento y trayectoria en el estudio y defensa del agua, que ya han advertido sobre los riesgos que significa dicha ley. Miembros de la academia y de organizaciones de la sociedad civil ya se han pronunciado con el propósito de demandar un proceso más transparente, dando paso a un verdadero mecanismo de participación ciudadana que ponga en el centro del debate los compromisos contraídos por el Estado mexicano a escala internacional: la plena garantía y respeto de los derechos humanos, y del agua como uno de ellos. Tiene que advertirse que la propuesta de Ley General de Aguas votada en comisio-
Ayotzinapa y el humanismo clerical, empresarial y militar CÉSAR NAVARRO GALLEGOS
zaciones por Ayotzinapa, según se afirmó, realizadas por grupos “que utilizan este tema” para dañar instalaciones de empresas privadas y edificios públicos, lo cual afecta gravemente las inversiones, la gobernabilidad y fractura la convivencia social. El presidente de la agrupación, Gerardo Gutiérrez Candiani, al referirse a la condena social sobre la violación de los derechos humanos de los jóvenes masacrados y desaparecidos en Iguala, aprovechó para señalar: “no nada más se tienen que defender los de los delincuentes”. En sentido similar se pronunció el piadoso empresario Roberto Servitje, ex presidente del consejo de administración del consorcio Bimbo, al recalcar la existencia e “inconformidad de grupos que no han podido ubicarse y aprovechan cualquier cosa, como esto de Ayotzinapa, que es muy triste porque se le ha dado una dimensión que no tiene”.
SÁBADO 14 DE MARZO DE 2015
15
nes llega con la clara intención de poner al servicio del capital y a beneficio de unos cuantos un bien fundamental para la vida y la dignidad humana, como demuestran el artículo 82 fracción I, que se refiere al agua como un bien económico; el artículo 129, que favorece la intervención completa de la iniciativa privada, y el artículo 237, que prevé el impulso de capitales y la sostenibilidad financiera de los prestadores de servicios públicos. Otros ejemplos del riesgo que significa esta propuesta son la restricción en la accesibilidad en cantidad y calidad, pues limitaría su distribución a 50 litros diarios por persona, mientras da paso a la restricción o suspensión de la prestación de servicios públicos de agua potable (artículo 25), contraviniendo lo dispuesto en el artículo cuarto constitucional. Aunado a lo anterior, el artículo 148 de dicha ley prácticamente criminaliza la investigación científica y monitoreos realizados por la academia, la sociedad civil y las mismas comunidades afectadas, pues restringe, condiciona y sanciona los estudios que no sean ejecutados desde la Comisión Nacional del Agua, olvidando que son estos análisis los que permiten generar propuestas de atención a dichas problemáticas, limitando con ello su exigibilidad y la participación ciudadana. Para nada es admisible una iniciativa que en su fundamento niega el derecho humano al agua, ni que los legisladores sigan aprobando reformas sin el debido respeto y valoración de un elemento indispensable para la vida, ubicándolo como una mercancía al alcance de quien pueda pagarla, en beneficio de unos cuantos inversionistas. El Estado mexicano y las autoridades responsables deben fomentar más bien prácticas comunitarias de gestión del líquido, como las que se llevan a cabo en San Bartolo Ameyalco u otras comunidades. Sin embargo, cuando se adoptan estas prácticas, se ven acosadas por intereses locales y privados, en tanto las autoridades violentan y criminalizan a quienes las realizan. Para hacer frente a los retos en materia de accesibilidad, disponibilidad y calidad del agua, es imprescindible que el gobierno mexicano recuerde sus obligaciones internacionales de respetar y proteger los derechos humanos cuando implemente políticas públicas que deben permitir a toda la población la satisfacción de todos sus derechos. ■
Complementando la postura empresarial, el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, Enrique Solana, hace un par de meses propuso dar vuelta a la página al caso de Ayotzinapa, “tal como se ha hecho con otras tragedias en el país” e indemnizar a sus familias para darlo por concluido; además puntualizó: “todos sabemos que grupos guerrilleros se han cobijado en la desgracia de estos 43 muchachos”. En fechas más recientes, advirtió amenazador a los padres de familia: “por ningún motivo permitiremos que se metan a los cuarteles”, ya que significaría introducirse a las entrañas del Ejército Mexicano, a su parte más íntima: “no aceptamos que se abran los cuarteles para nadie”. Su declaración resultó trascendente y esclarecedora, fue externada ante dos connotados asistentes a un encuentro con la cúpula empresarial: el almirante Vidal Francisco Soberón y el general Salvador Cienfuegos, secretarios de Marina y Defensa Nacional, respectivamente. Los militares callaron y no hubo un solo comentario sobre lo dicho por Solana en nombre del empresariado nacional. Ambos acudieron a firmar un convenio de colaboración entre las fuerzas armadas y el CCE, justo cuando éstos incitan a la aplicación de mano dura y la contención castrense de la protesta social. La convergencia clerical, empresarial y militar ante la masacre de Iguala y sus secuelas no es gratuita y demuestra su alineamiento con la postura gubernamental que pretende dar por esclarecidos los crímenes de Iguala, así como ubicar a los autores intelectuales y culpables únicamente a nivel de los narcopolíticos municipales y exonerar al Ejército y otros organismos de seguridad del Estado. Son los principales aliados y sostén fundamental del gobierno de Peña Nieto y puntualmente han actuado en tal condición. Por eso se han sumado a la excitativa presidencial para que el país “no se quede atrapado en la tragedia de Ayotzinapa” y aceptado la tramposa “verdad histórica” fabricada por el gobierno federal. Pese a ellos, la lucha por la verdad sobre la masacre de Iguala no podrá ser cercenada, los padres de familia y los normalistas rurales caminan al lado de multitudes indignadas y solidarias. ■
16
SÁBADO 14 DE MARZO DE 2015
Genealogías de lo local ILÁN SEMO
o global se estrecha. ¿Qué es hoy día un paraje? Un paraje, una cuadra, la calle en que crecí, la esquina que veo desde la ventana, el edificio de enfrente que se ha robado el cielo son la deriva de una historia subterránea: una historia de obliteración, de sentidos que se contraponen, de enmudecimientos y confrontaciones de una extraña violencia. Hay un pasado que las maquinarias de la innovación –el vértigo sobre el que descansa el poder– quieren hacernos olvidar: que las ciudades perdidas devastaron al campo, que las “colonias bien” confinaron a las ciudades perdidas y que la ciudad tumultuosa, ensordecedora, ha devorado todo. El paisaje urbano que recorremos a grandes velocidades o caminando presurosamente, absortos en las multitudes del Metro o ensimismados en las peseras, guarda la semejanza con un espectáculo irreal porque en él se ha evaporado la vida, y ya nada en él parece dar vida. La ciudad ha devenido un laberinto de desiertos y monólogos, islas de monólogos sin eco (como en el poema de Gorostiza), trazadas por la cotidiana prisa de quienes huyen a sus casas. ¿Qué ha sido de lo público? ¿Quién podría, con excepción de algún turista, pasear por las calles de la ciudad sin sucumbir a la sensación de que una violencia acecha? Lo público es hoy un espectáculo cuadriculado, vigilado, construido para ser exhibido y no apropiado. Lo público ha devenido parte de la decoración de los malls, de los nuevos edificios de gobierno que se antojan como fortalezas medievales o búnkers antiaéreos, un lugar donde los únicos que se pasean por sus fríos espacios son los vigilantes, que a su vez son vigilados por las cámaras de otros vigilantes. No es inexplicable que los paisajes virtuales sean hoy mucho más amables. El iPad, la lap top, la televisión, los audífonos que clausuran a los oídos en sí mismos, representan el sistema de una nueva intimidad. Una intimidad de la absorción, de la clausura de las relaciones que nos entrecruzan con los otros. Un sistema basado en la diseminación del concepto esencial del idiota moderno: aquel que no tiene otro remedio más que resignarse a que el pensamiento y la vida sean considerados como unidades privadas. Lo local se encuentra hoy en ese sistema de ensimismamiento de la pantalla digital, de la navegación por el Internet, donde los posibles jamás devienen reales, donde la televida ha desplazado a la vida, donde todo es concebible menos actuar. Y es ahí también donde lo local se encuentra con lo global. Zonas de feudalidad. Hay 17 comisiones en el Congreso que, no obstante los reclamos para su disolución, se mantienen inactivas. Las comisiones de Minería, de Energías Renovables, Automotriz, de la Cuenca de Burgos, de la Industria Manufacturera y Maquiladora de Exportaciones, de Puertos y Marina Mercante, de Seguimiento al Programa Especial Concurrente para el Campo y otras más. El argumento para su disolución es que no existen fondos en el Congreso para financiar sus labores. Un argumento curioso. Fondos existen, por supuesto, pero para financiar las dietas de los diputados, el creciente presupuesto del INE, el multimillonario gasto en propaganda electoral. El problema es hacia dónde se canalizan esos recursos. Si se observa la materia de cada una de las comisiones, cada una de ellas trata problemas que representen los focos más rojos de la política nacional. Tan sólo en la Cuenca de Burgos han sido desplazados más de 40 mil pobladores por el avance de las compañías de fracking y la violencia del crimen organizado. Cuando cabezas rodantes aparecen en las ciudades de la Cuenca, no se trata de un ritual demoniaco de bandas criminales, sino de ahuyentar a la población, de obligar al abandono de los terrenos. En los últimos siete años, a partir del sexenio de Felipe Calderón, se concedieron más de 300 concesiones a compañías mineras. Son auténticos símiles de la empresa que protagoniza Avatar, la película, donde una industria de extracción de recursos naturales llega con su propio ejército a pacificar a sus “extraños” pobladores que han iniciado una revuelta contra la compañía. Las mineras canadienses y estadunidenses han propiciado una reconfiguración completa del espacio social constituyendo microestados de excepción. ¿No es éste el problema que debería investigar una comisión de Minería en el Congreso? Pero nada. No hay presupuesto para dedicarse a la única actividad que podría acarrear un mínimo de legitimidad a un Congreso que ha renunciado por completo a intervenir de alguna manera ahí donde no es que lo local se cruce con lo global, sino que lo global crea lo local con una violencia y una arbitrariedad impresionantes. Cuando hoy se llama a no votar, es decir, a preparar el no voto, no se trata más que del último gesto ciudadano coherente para tratar de vaciar de legitimidad lo que no parece contar ya con legitimidad alguna. ■
OPINIÓN
Mercedes Juan entierra el mito de la salud “universal” GUSTAVO LEAL F. *
espués de 26 meses de publicitarla como la “reforma que sigue”, escudándose en el profundo recorte sectorial 2015 –que sumará 10 mil millones de pesos e impacta severamente sobre pacientes y equipos de salud que brindan atención–, la secretaria Mercedes Juan enterró, en definitiva, el inviable proyecto peñista para instaurar un demagógico seguro de salud “universal”. Arrastrando en la temeraria empresa a IMSS, Issste y Pemex, la Ssa-Peña consumió –en la frustrada reforma– la tercera parte del sexenio. Ahora se queda con las manos vacías y cuatro años por delante para apenas administrar inercialmente –por la serie de descentralizaciones fallidas– el más que comprometido y maltrecho sector de la salud y la seguridad social que le heredaron los panistas Vicente Fox y Felipe Calderón. El 27 de febrero, Mercedes Juan comunicó que “por el momento no habrá reforma al sistema de salud. Ello implica posponer proyectos como la creación del sistema universal, portabilidad y la creación de un fondo único”. Una primera capitulación –también pretextando motivos presupuestales– ya había ocurrido en abril de 2014, cuando Juan ajustó a la baja la ambiciosa e irreal propuesta de Funsalud (“Universalidad de los servicios de salud en México”, Salud Pública de México, Vol. 55, 2013), que sustituyó por entero –durante esos 26 meses– la inmaterializable iniciativa original con que Enrique Peña Nieto –asumiendo la “universalidad” de Santiago Levy– operó su campaña presidencial (Peña Nieto, México, la gran esperanza, 2011). “No habrá fondo único, no van a desaparecer las cuotas obrero-patronales”, dijo entonces. Las reformas fiscales “no dieron” para un solo paquete de impuestos generales que unificara la atención a la salud, agregó. Con la pesada sombra de la fracasada reforma sanitaria colombiana sobre sus espaldas y coincidiendo con José Ramón Cossío, ministro de la SCJN, para quien en el derecho a la salud se debe establecer “hasta dónde o cuáles son las condiciones reales de esa protección”, Mercedes Juan propaló una segunda versión de su reforma para, obligadamente, modificar a la baja el artículo cuarto constitucional. Con este recurso pretendía degradar el “derecho” a la salud al racionado nivel de las “garantías explícitas” o limitados paquetes que oferta el Seguro Popular (Catálogo Universal de Servicios Esenciales, Causes, y Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, FPCGC) y así evitar que, como ocurrió en Colombia, el Estado fuera demandado por incumplimiento de un “derecho” humano consagrado constitucionalmente. Pero sólo dos meses después del ensayo de esta segunda versión, botaron ruidosamente dos grandes movimientos nacionales de inconformidad que han sacudido hondamente al sector: el de médicos (22 de junio, 2014) y el de enfermeras (24 de septiembre). Fue entonces que Mercedes Juan ofreció la última versión de esa frustrada
reforma, reduciéndola, ahora, a una mera “instancia para la regulación y vigilancia de la calidad de los servicios en los establecimientos de salud, así como de la práctica médica donde la Comisión Nacional de Arbitraje Médico asumirá facultades de autoridad en la ley para la protección de los usuarios de los servicios” (25 de septiembre). Para el subsecretario Eduardo González Pier, esas “garantías explícitas” (o paquetes mínimos) iniciarían con un grupo específico de enfermedades: corazón, diabetes, trasplantes renales, VIH-sida y hemofilia para “fiscalizar el acceso a la atención médica. Estar seguro de que si no te atendieron vayas a una entidad, como funcionan los servicios financieros o como funciona la Procuraduría Federal del Consumidor, cuando no te dan el servicio y lo haces exigible”. En suma, una “universalidad” no universal: institucionalizar la “priorización”, seguir racionando tecnocráticamente a la baja los paquetes mínimos con los que apenas se compromete el Estado como nuevo “derecho” degradado, pero “exigible”. Veintiséis meses perdidos para que Mercedes Juan terminara sólo declarando, ese 27 de febrero, que “posiblemente el proyecto que se envíe al Congreso sea para modificar la Ley General de Salud a fin de crear la Comisión para la regulación y vigilancia de los servicios de salud y aumentar las atribuciones de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico”. En los 26 meses perdidos, Peña Nieto exclusivamente reformó y para peor: centralizando los vastos recursos del Seguro Popular que, desde 2004, inundan las arcas de los gobernadores con escaso impacto sanitario y marcada opacidad. Esta reforma del doctor Gabriel J. O’Shea (DOF, 4/6/14 y 17/12/14), comisionado del Seguro Popular, hunde el anhelo federalista y fractura autoritariamente, sin superar, las fallidas descentralizaciones de Soberón (1987), De la Fuente y Narro (1997) y Frenk con el Seguro Popular (2004) (Flamand y Moreno, 2014, Seguro popular y federalismo en México, CIDE). Como Peña Nieto esquivó en campaña el estado en que se encuentra la salud y la seguridad social de los mexicanos, así como las demandas ciudadanas más sentidas ofreciendo, a cambio, un demagógico “sistema de seguridad universal”, la cancelación definitiva del proyecto Funsalud confirma la distancia estructural que priva entre sus propuestas y las necesidades reales del sector. Una auténtica Ayotzinapa sanitaria. De esas demandas ciudadanas, y no de bosquejos de “universalidad” no universal, inviable y socialmente excluyente –como las contenidas en el programa original de Peña-Levy, Funsalud y la Fundación Espinosa Yglesias– deberá, ahora, partir el ajuste que reclama a gritos el asunto de la salud y la seguridad social. Pero, ¿cuándo, cómo e impulsado por qué consenso social auténtico y no mediático se vertebrará esa urgencia en pro de una universalidad efectiva? ■ *Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
SÁBADO 14 DE MARZO DE 2015
AP, DPA, AFP
Y
PL Xxxxxxxxxx
CARACAS.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, “tendió su mano” al gobierno de Estados Unidos para que “avancemos en un diálogo franco y busquemos una solución sobre la base del derecho internacional y el respeto mutuo, y para que se subsane este grave problema que se ha creado” entre ambos países. En tanto, Rodolfo González, opositor preso, acusado de conspirar para derrocar al gobierno de Maduro, se suicidó en la celda en que se encontraba. “Después de que le confirmaron que iría a una cárcel común, lamentablemente (González) tomó la decisión de quitarse la vida ahorcándose”, informó su abogado defensor, José Vicente Haro. En un mensaje desde el estado de Vargas, Maduro aseguró que al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, lo enredaron en un complot en su contra, pero dijo mantener la esperanza de que rectifique. “Se metió en un enredo. Obama se enredó con Venezuela porque lo fueron llevando, le metieron casquillo (intrigas) contra mí”, apuntó. A Obama “lo han llenado de mentiras y de presiones que desde el punto de vista moral, diplomático y político le puede salir muy caro”, sostuvo el mandatario venezolano, quien anunció que se esforzará en no contribuir a que se intensifiquen las tensiones luego de que Washington declaró el lunes pasado a Venezuela como una amenaza. Insistió en que Venezuela no es ninguna amenaza para los estadunidenses, y aseguró que pese al amago gringo “Venezuela seguirá su camino al desarrollo, la prosperidad, a la vida, a la paz; eso es lo que estamos sembrando siempre, paz, justicia y libertad”. En semanas recientes aumentaron las fricciones entre ambos países tras las acusaciones de Maduro de que Estados Unidos conspira contra su gobierno. En febrero ordenó reducir el personal de la embajada de Washington en Caracas y decidió exigir visa a turistas estadunidenses. En respuesta, Obama ordenó el lunes congelar bienes de siete funcionarios venezolanos en territorio estadunidense, al declarar a la nación sudamericana amenaza extraordinaria para la seguridad nacional y política exterior de Estados Unidos. Para el presidente de Bolivia, Evo Morales, Obama afrontará el rechazo de los gobiernos del continente si antes de la Cumbre de las Américas, prevista para los días 10 y 11 de abril en Panamá, no se disculpa con Venezuela por considerar al país una amenaza para la seguridad de Estados Unidos. “Desde ahora estamos pidien-
■
17
Se suicida en prisión Rodolfo González, opositor del presidente Nicolás Maduro
Venezuela ofrece diálogo a EU “para avanzar en respeto mutuo” ■
Pide Evo Morales a Obama disculparse con venezolanos antes de la Cumbre de las Américas
do un debate público en la Cumbre de las Américas –sobre el caso Venezuela–, y si el presidente estadunidense no quiere encontrarse con la horma de su zapato, que pida perdón a Latinoamérica y Venezuela. Si no,
encontrará rechazo”, destacó. Añadió que, antes de la cita, Estados Unidos debe dar señales a la región. “Qué mejor que el gobierno estadunidense retire las bases militares que todavía hay en Perú, en Colombia y en algu-
nos países de Centroamérica. Qué mejor que el gobierno de Estados Unidos llegue a la Cumbre de las Américas levantando el bloqueo económico a Cuba”, subrayó. La Asamblea Nacional venezolana debe aprobar el domingo
Josefa Álvarez, segunda de izquierda a derecha, es reconfortada por sus familiares luego de recibir la noticia de que Rodolfo González, su esposo, se ahorcó ayer en el centro de reclusión del Servicio de Inteligencia. Estaba acusado de conspirar contra el gobierno venezolano ■ Foto Ap
■
Caso Nisman: ordenan a telefónicas conservar registros de llamadas
Desclasifican en Argentina archivos sobre el atentado contra la AMIA STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES.
El gobierno de la presidenta Cristina Fernández desclasificó los archivos secretos de la causa por el atentado contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), que en julio de 1994 dejó 85 muertos, unos 300 heridos y destruyó la sede, provocando daños severos en los alrededores del inmueble. El decreto del Poder Ejecutivo oficializó la apertura de la “totalidad de la información” que estaba bajo custodia de la Unidad Fiscal Especial (Ufiamia), la cual investiga el hecho. El mismo decreto abarca todo lo que sea documentación adi-
cional que mantenía la ex Secretaría de Información del Estado (Side), remplazada ahora por la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), creada por este gobierno, que también logró una ley con transformaciones importantes para democratizar esa institución estatal. También se refiere a “cualquier otra nueva documentación, informe o archivo que no hubieran sido aportados oportunamente a la causa y que pudieran resultar de interés para la investigación que obren en poder de la AFI”. En el decreto se señala que esta es la respuesta al pedido del equipo de la Ufiamia, que apunta a “desclasificar la totalidad de la documentación que oportuna-
mente fue objeto de consulta en el marco de la Unidad de Relevación de Información, la cual fue remitida –“en custodia”– a esa unidad con el fin de garantizar el pleno acceso de las partes a dicho documental”. Agrega que la Unidad Fiscal también sostuvo en su pedido que “teniendo en cuenta que desde la remisión del material aludido han transcurrido 10 años”, si existe nueva documentación, informe o archivo que no hayan sido aportados oportunamente a la causa y que pudiera resultar de interés, se proceda a su desclasificación y envío a esa sede, todo lo cual figura en el decreto gubernamental”. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, declaró ayer que ello
los súper poderes “antimperialistas” reclamados por Maduro para enfrentar a Estados Unidos, al tiempo que se llevarán a cabo ejercicios militares ordenados para desalentar lo que el gobierno venezolano califica de riesgo de intervencionismo militar. En este contexto, González, uno de los opositores venezolanos arrestado por las protestas del año pasado en Caracas, se suicidó ayer en una prisión del Servicio de Inteligencia (Sebin), informó el ministro de Interior y Justicia, Gustavo González López. Rodolfo González, de 63 años, capitán de la aviación civil, detenido en abril de 2014, fue señalado por el presidente Maduro como “uno de los cerebros” de las protestas, y dijo que el hombre “buscaba derrocarlo”. El Ministerio Público informó que nombró a la fiscal Raiza Sifontes para que “investigue las circunstancias de la muerte de González”, con el fin de “determinar las causas del deceso”. Por la noche se informó que el presidente Maduro llegó a Nicaragua en una visita relámpago para asistir a un acto de sandinistas en apoyo de su gobierno.
permitirá “investigar y analizar cada segundo de lo que se hizo”. La causa de la AMIA fue obstaculizada desde sus primeros tiempos por la intervención de los servicios de inteligencia de Estados Unidos e Israel (CIA y Mosad, respectivamente), los cuales desviaron toda pista que no condujera a Irán, a pesar de que no existen pruebas concretas. Por otro lado, la fiscal Viviana Fein, a cargo de la causa que investiga la muerte del ex fiscal especial de la AMIA Alberto Nisman, ordenó a las empresas de telefonía celular Claro y Nextel que no eliminen de sus servidores los registros de llamadas, mensajes de texto, chats, whatsapp y “todo otro” soporte de comunicación que el fallecido magistrado hubiera realizado, con entradas y salidas desde sus teléfonos celulares. Esto lo decidió en resguardo de las comunicaciones de Nisman, quien fue encontrado muerto con un disparo en la cabeza en su departamento el 18 de enero pasado.
18 MUNDO • SÁBADO 14 DE MARZO DE 2015
■
Mañana habrá movilizaciones en demanda de que renuncie la presidenta
Marchan miles de brasileños en defensa de Dilma Rousseff y Petrobras ■
APUNTES POSTSOVIÉTICOS JUAN PABLO DUCH
◗ El siguiente paso
La moneda de Brasil continúa en picada; el real cerró ayer en 3.26 por dólar
AFP
Y
a investigación del asesinato del líder opositor Boris Nemtsov –tiroteado hace dos semanas, a unos pasos de la Plaza Roja– adquirió un ritmo vertiginoso sólo después de que el presidente Vladimir Putin dio luz verde para encontrar a los culpables y, de ese modo, disipar las sombras de sospecha que, a raíz de las constantes denuncias de corrupción formuladas por el político, recaían sobre el Kremlin, entre otras posibilidades no mencionadas por los voceros oficiales.
DPA Xxxxxxxxxx
SAO PAULO.
Miles de brasileños se manifestaron ayer pacíficamente en casi todo Brasil en defensa de la democracia y de la empresa paraestatal Petrobras, inmersa en un megaescándalo de corrupción, mientras desde la oposición se incrementan los llamados a protestar contra la presidenta Dilma Rousseff este domingo. Estudiantes, sindicalistas y campesinos acudieron a las marchas convocadas por la Central Única de Trabajadores (CUT) y grupos como la formación campesina Movimiento de los Sin Tierra, afines al gobernante Partido de los Trabajadores (izquierda). La CUT dijo que reunieron a unos 148 mil manifestantes –100 mil en Sao Paulo– en este país de 200 millones de habitantes, pero la policía estimó que fueron 32 mil. Vistiendo camisetas rojas –el color del PT–, agitando banderas y coreando consignas, muchos reclamaron una reforma política y defendieron a Rousseff, quien fue relecta por un margen de apenas 3 por ciento en octubre pasado y ahora enfrenta, en el inicio de su segundo mandato, duras críticas por la crisis económica y la corrupción en la estatal petrolera. Su popularidad cayó 19 puntos en febrero, para ubicarse en 23 por ciento. “Yo estoy en favor de Dilma, de la defensa de la democracia, pero también estoy contra la corrupción”, señaló Gerson Tadeu Conti, médico de 67 años, quien
DPA
Y
REUTERS Xxxxxxxxxx
ATENAS.
Grecia pagó ayer 348 millones de euros de intereses al Fondo Monetario Internacional (FMI), que se suman a los 310 millones cubiertos el 6 de marzo, al tiempo que se recrudeció la controversia griegoalemana sobre el reclamo de Atenas de las reparaciones por los efectos de la invasión nazi al país mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial. El servicio de la deuda fue cumplimentado mientras sigue la negociación del gobierno del primer ministro Alexis Tsipras con acreedores europeos y el FMI, lo que no tiene conforme al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, quien dijo no estar “satisfecho” con los acontecimientos de semanas recientes. El país mediterráneo debe
Ante la plana mayor del Ministerio del Interior, Putin enfatizó: “Ya es hora, de una vez por todas, de librar a Rusia de la vergüenza y de tragedias como la que presenciamos estos días; me refiero al desafiante asesinato de Boris Nemtsov en pleno centro de Moscú”. Poco después, el propio director del Servicio Federal de Seguridad (FSB, organismo sucesor del KGB soviético), Aleksandr Bortnikov, anunció la detención de los dos primeros presuntos implicados, entre ellos el aparente sicario Zaur Dadayev. Simpatizantes de la mandataria, durante la manifestación de ayer en Río de Janeiro. Sindicalistas, campesinos y estudiantes acudieron al acto, convocado por grupos de productores y trabajadores del gobierno ■ Foto Ap
protestó junto con cientos de personas frente a la sede de Petrobras en Sao Paulo, donde se desató una fuerte lluvia. “Tenemos que defender a Petrobras. Es nuestro patrimonio. Nunca se ha visto tanta corrupción como ahora. Los que robaron, que se vayan todos a la cárcel”, añadió. Las protestas fueron convocadas días antes de otras marchas contra Rousseff, previstas para este domingo en todo Brasil, donde algunos grupos pedirán la destitución de la mandataria. En las redes sociales, donde fueron convocadas estas movilizaciones contra el gobierno, abundan los internautas que re-
■
claman una intervención militar que ponga fin a más de 12 años de gobierno del PT. El Movimiento Brasil Libre, que comanda la iniciativa, espera que los actos reúnan a unas 200 mil personas en Sao Paulo –principal centro de protestas– y a decenas de miles más en otras 50 ciudades del territorio brasileño. La fecha elegida para los actos es simbólica. Precisamente mañana, Brasil celebrará el aniversario 30 de la redemocratización del país, después de más de dos décadas de dictadura militar. El PT sostiene que las manifestaciones tienen un “sesgo golpista”, reflejan el descontento de los ricos con las políticas socia-
les del gobierno y son organizadas en realidad por los partidos de oposición al gobierno. La economía brasileña ha crecido muy poco en los últimos cuatro años y se encuentra estancada; hay déficit de cuentas públicas y una balanza comercial e inflación elevada en 7.7 por ciento en 12 meses. El gobierno impulsa un ajuste fiscal para poner la casa en orden, pero esto disgusta a su vez a parte de la izquierda. Debido a la tensión política y la incertidumbre en vísperas de las protestas, el real, la moneda brasileña, profundizó su caída ayer y cerró en 3.26 por dólar, lo cual representa el menor valor desde abril de 2003.
Se agrava disputa griego-alemana por una indemnización
Cumple Atenas con segundo pago por préstamo del Fondo Monetario liquidar al FMI otros 842 millones de euros en dos cuotas, con fecha límite del 20 de marzo. Tsipras, quien se reunió ayer con europarlamentarios en Bruselas, se declaró “muy optimista” sobre la posibilidad de “una solución que beneficie a todos”. El ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, se mostró también confiado en que las partes negociantes conseguirán un acuerdo antes de la fecha planteada como límite, el 20 de abril. La controversia con Alemania se volvió a encender ayer, después de que el ministro de
Justicia griego, Nikos Paraskevopoulos, se declaró el miércoles “listo para aprobar” una sentencia de hace 14 años de la Corte Suprema griega que permitiría la confiscación de bienes de Alemania, como instalaciones de la escuela de arqueología de Atenas y la rama local del Instituto Goethe. Los ingresos derivados de la confiscación se utilizarían para compensar a familiares de 218 civiles que fueron asesinados por tropas nazis en Distomo, pueblo del centro de Grecia, en junio de 1944. El tema de las reparaciones
de guerra enfrenta a Alemania y a Grecia desde hace décadas, pero en medio de la negociación de la deuda griega con los países de la zona euro y el FMI ha vuelto al debate público griego. El Parlamento anunció el martes pasado que volverá a estudiar el asunto. Dos días antes, el diario To Vima informó que la Corte Suprema estudia actualmente cómo se podrían replantear las reparaciones alemanas por un monto de entre 269 mil y 332 mil millones de euros, con base en un estudio finalizado en marzo de 2013, que se habían mantenido en secreto.
Al comienzo Dadayev, oficial de la guardia personal del presidente de Chechenia, Ramzan Kadyrov, trató de asumir toda la responsabilidad y, en la sala de la corte que ordenó su ingreso a prisión preventiva, dio a entender que decidió por sí mismo matar a Nemtsov por ofender sus creencias religiosas. Después, cuando aparecieron imágenes de grabaciones que echan por tierra esa versión al ser anteriores a la fecha de la masacre en el semanario francés Charlie Hebdo y cuando Kadyrov intercedió por él al llamarlo “auténtico patriota de Rusia”, Dadayev se desdijo y afirmó que confesó bajo tortura. Sin embargo, el relato de Dadayev está lleno de contradicciones que ponen en duda la tardía denuncia. Resulta por lo menos extraño que el día que una jueza lo mandó a la cárcel prefirió, frente a la prensa, guardar silencio sobre las supuestas torturas y se limitó a decir que ama al profeta Mahoma. Se da por hecho que los cinco detenidos, y el sexto sospechoso que se quitó la vida con una granada, participaron en la comisión del crimen, pero mientras no se demuestre el móvil del asesinato quedarán serias dudas acerca de dónde salió la orden de matar al político. Las filtraciones, atribuidas al FSB, cuya dirección considera una afrenta la impunidad que ha tenido la guardia personal del gobernante checheno, siempre por encima de toda sospecha, en los asesinatos de sus enemigos personales en Moscú que quedaron irresueltos, apuntan al entorno más cercano de Kadyrov. Seguir indagando en ello, y sobre todo consignar ante un juez a nuevos imputados, pondría en entredicho el pacto entre el Kremlin y Kadyrov, según el cual Chechenia manifiesta lealtad a Rusia a cambio de obtener amplia autonomía y abundantes subsidios. Así las cosas, de Putin –y nadie más– depende el siguiente paso: dar la orden de llegar hasta el último eslabón de la cadena criminal o, en sentido contrario, frenar la investigación y esgrimir cualquier explicación que apunte hacia otro lado, aunque resulte poco convincente.
SÁBADO 14 DE MARZO DE 2015 •
Fiscalía sueca interrogará a Assange en Londres AP, AFP, DPA
Y
REUTERS
■ Ayudan
MUNDO 19
a grupos como el Estado Islámico a coordinar operaciones, afirma Brennan
Las redes sociales y otras tecnologías dificultan el combate al terrorismo: CIA ■
Pide a gobiernos trabajar con las empresas para identificar y perseguir a los extremistas
Xxxxxxxxxx
ESTOCOLMO.
La fiscalía sueca propuso ayer interrogar y obtener una prueba de ADN del fundador de Wikileaks, Julian Assange, directamente en la embajada de Ecuador en Londres, donde se encuentra refugiado desde el 19 de junio de 2012, perseguido por tres países: Suecia, Gran Bretaña y Estados Unidos, aunque por diferentes motivos. El abogado de Assange, Pers Samuelsson, informó que su cliente aceptó la reunión con los magistrados suecos, algo que esperaban desde hace cuatro años el defensor y el gobierno ecuatoriano. “Si se hubiera aceptado el ofrecimiento de Ecuador de tomar declaraciones hace mil días, se habría ahorrado mucho dinero y molestias a todos”, destacó el canciller Ricardo Patiño desde Quito. La fiscal sueca Marianne Ny envió la petición al abogado de Assange cuatro meses después de que una corte de apelaciones rechazó el pedido de la defensa de levantar la orden de arresto, aunque al dictar la sentencia aprovechó para criticar a la fiscalía por no examinar alternativas de investigación. “En los dos últimos meses evaluamos las consideraciones del tribunal de apelación y discutimos cuál era la mejor forma de continuar con la investigación. Ello llevó a la decisión que tomé ahora, de intentar obtener un permiso para un interrogatorio en Londres”, éxplicó Ny al dar a conocer la nueva propuesta. Ny dijo que cambió de opinión porque “varios hechos que se imputan prescribirían en agosto de 2015, es decir, en menos de seis meses”.
REUTERS Corresponsal
WASHINGTON.
Las redes sociales y otras tecnologías están haciendo cada vez más difícil combatir a los militantes que están utilizando ese tipo de recursos para compartir información y realizar operaciones, manifestó ayer el jefe de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, por sus siglas en inglés), John Brennan. En un discurso en Nueva York, afirmó que las comunicaciones a través de las redes sociales resaltan la dificultad de lidiar con amenazas difusas y ataques en todo el mundo por parte de grupos como el Estado Islámico (EI). “Las nuevas tecnologías pueden ayudar a grupos como el EI a coordinar operaciones, atraer nuevos reclutas, difundir propaganda e inspirar a simpatizantes a través del mundo para que actúen en su nombre”, subrayó Brennan.
“LA AMENAZA ESTÁ
John Brennan, director de la Agencia Central de Inteligencia, participó ayer en un acto del Consejo de Relaciones Exteriores en la ciudad de Nueva York. En éste, advirtió sobre las dificultades del gobierno estadunidense para monitorear a bandas criminales en Internet ■ Foto Ap
AMPLIFICADA POR EL MUNDO INTERCONECTADO DE LA ACTUALIDAD” “La amenaza total del terrorismo está enormemente amplificada por el mundo interconectado de la actualidad, donde un incidente en un rincón del planeta puede desatar una reacción instantánea a miles de millas de distancia, y donde un extremista solitario puede ingresar Online y aprender cómo realizar un ata-
omo se podría decir en lenguaje “moderno”, el gobierno español actual tiene la prepotencia perfectamente grabada en su disco duro o, como se decía antiguamente, la llevan bien metida en la sangre. Después de la muerte del dictador Franco, “caudillo de España por la gracia de Dios”, resultaba indispensable a la flor y nata de la España negra ofrecer una imagen de vocación democrática que a muchos engañó. Mas con el paso del tiempo y la reorganización de las fuerzas políticas de derecha, poco a poco han ido dando muestras de lo que verdaderamente son. Muchos catalanes, aun de fuerte vocación nacional, creyeron en la posibilidad de establecer una convivencia armónica y respetuosa dentro del Estado español. Pasaron muchos años, alimentados por la bonanza de su ingreso a la Unión Europea y su incorporación a la economía del euro, en que la situación se podía ir trampeando. Sólo los más avispados percibí-
que sin siquiera dejar su casa”, agregó. En declaraciones en el Consejo de Relaciones Exteriores, Brennan citó una reciente ola de ataques, que incluyeron un tiroteo contra el semanario satírico francés Charlie Hebdo y un atentado en un café en Copenhague, Dinamarca, así como una operación armada en una escuela paquistaní. “Esos ataques subrayan una tendencia inquietante que hemos estado monitorizando desde hace algún tiempo: el surgimiento de una amenaza terrorista que está
cada vez más descentralizada, difícil de rastrear y difícil de desbaratar”, sostuvo. Las preocupaciones de seguridad ponen énfasis en un mundo cada vez más volátil, con más estallidos de inestabilidad desde la caída de la Unión Soviética, apuntó. Mientras agencias como la CIA han trabajado para fortalecer su capacidad para combatir amenazas cibernéticas, aquellos propensos a cometer actos terroristas también han mejorado su uso de las tecnologías, señaló el
Más leña a la hoguera catalana JOSÉ M. MURIÁ an cómo, “un día de un modo y otro día de otro”, la llamada “caverna española” fue consolidándose. Como lo ha dejado muy claro el surgimiento de Podemos, finalmente el PP y el PSOE resultaron ser “la misma gata revolcada”. Discrepancias entre ellos en temas menores, pero una concordancia en cuanto su servilismo a una casta y a una vocación unitaria y nada respetuosa de las fuertes diferencias del Estado español, cuya pluralidad es reconocida por la propia Constitución que ahora esgrimen como sagrada. Clara manifestación de su esencia teocrática. Con habilidad y en la práctica se han sabido torear el espíritu plural y paso a paso han ido apareciendo los elementos
autoritarios y antidemocráticos que caracterizan a su endémico franquismo. Hace un lustro, aproximadamente, Cataluña empezó a dar muestras de hartazgo, y en vez de reflexionar y discutir democráticamente la inconformidad, de manera creciente ha hecho su aparición su tradicional “ordeno y mando”. Cegado por la prepotencia, dicho gobierno ha respondido a las muestras crecientes de inconformidad con más prepotencia y ha llevado la situación al límite: en septiembre próximo se enseñarán las cartas y se verá quién tiene mejor juego. Cualquier político democrático habría entendido la conveniencia de dialogar antes de llegar a la recta final. ¡Pues no! Acaban de soltar otro zarpazo que ha contri-
jefe de la CIA. El funcionario dijo que los gobiernos tendrían que trabajar con la industria privada y otros socios para identificar y perseguir a los extremistas, apuntando al conflicto actual en Siria e Irak, y al desafío de combatientes extranjeros involucrados en ese conflicto como máxima prioridad. Allí, abundó, “al menos 20 mil combatientes de más de 90 países han salido a luchar, y varios miles de ellos son de países de Occidente, incluyendo a Estados Unidos”.
buido a calentar más los ánimos y a convencer a un mayor número de ciudadanos catalanes la inviabilidad de la convivencia. Un juez de la Audiencia de Barcelona, llamado Santiago Vidal Marsal, de probidad grande y reconocida por todos, en sus ratos de ocio, junto con un pequeño grupo de colegas, en vez de ir al bar como suelen hacerlo los madrileños, se dedicó a preparar un borrador de una constitución para una posible república catalana, lo cual le ha valido que el Consejo General del Poder Judicial lo “suspenda” tres años de su cargo. Las reacciones no se han hecho esperar. Por todo Cataluña se acusa el agravio y las encuestas registran un crecimiento del número de independentistas. El gobierno español piensa lo mismo que aquel virrey de Nueva España: que los súbditos están solamente “para callar y obedecer”. Es evidente que los catalanes no se levantarán en armas, pero, como ellos dicen, están prestos para “levantarse en urnas”.
SÁBADO 14 DE MARZO DE 2015
■
20
En sólo 5 años 49 corporativos contrataron el equivalente a la deuda externa del gobierno federal
Piden autoridades a empresas reducir endeudamiento en dólares ■
Política monetaria de la Fed, principal riesgo para la economía: Consejo de Estabilización
ISRAEL RODRÍGUEZ
Ante el fortalecimiento generalizado del dólar estadunidense, las autoridades financieras del país insistieron en que las empresas privadas, que durante los años recientes aprovecharon la abundante liquidez en los mercados financieros internacionales y contrataron deuda en dólares, reduzcan sus riesgos a la luz de un nuevo entorno financiero internacional más volátil y sensible ante diversos choques. Los integrantes del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF) reconocieron la necesidad de seguir trabajando para consolidar la estabilidad macroeconómica del país. Los corporativos nacionales aprovecharon en los pasados seis años la condición de alta liquidez y bajas tasas de interés en los mercados internacionales derivadas de la relajación de la política monetaria en Estados Unidos. Informes del Banco de México detallan que solamente el año pasado las colocaciones de bonos que hicieron 49 empresas mexicanas en el exterior sumaron 18 mil millones de dólares, el mayor monto en la historia financiera de México. Estos 49 corporativos mexi-
■
Posible, que se extienda subasta de dólares, señala Hacienda Cotización del dólar el lunes pasado en la ciudad de México ■ Foto Cristina Rodríguez
2014 se situó en 77 mil 352 millones de dólares, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Durante la reunión para actualizar su balance de riesgos y la aprobación de su quinto informe anual, el CESF afirmó que el
principal riesgo para la economía nacional y su sistema financiero sigue derivándose del proceso de normalización de la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos y, en particular, de posibles alzas en su tasa de interés de referencia que
Será mayor al efectuado este año, que fue de $124 mil 300 millones
pasó de 3.4 millones de barriles diarios en 2004 a 2.4 millones en el tercer trimestre de 2014. El crecimiento del PIB en 2014 fue de 2.1 por ciento, cifra que quedó lejos de lo que el gobierno calculaba a principios de año para la segunda economía más grande de América Latina después de Brasil, producto del desplome del petróleo y la inseguridad. Pemex informó que la mezcla de petróleo de exportación cerró este viernes en 44.31 dólares por barril, mientras que hace un año lo hacía en unos 90 dólares. El escenario económico mexicano enfrenta además una importante depreciación de su divisa, que se encuentra en sus niveles más bajos desde 2009, cuando el país atravesaba una recesión. Este viernes el peso mexicano se depreció 0.44 por ciento, al cerrar en 15.80 unidades por dólar.
canos alcanzan un endeudamiento de alrededor de 76 mil millones de dólares acumulado desde el estallido de la crisis financiera internacional en el otoño de 2008, monto comparable al saldo de la deuda externa neta del gobierno federal, que al cierre de
Hacienda anticipa que recortará también el presupuesto para 2016 AFP
El gobierno de México prevé que efectuará un recorte de su gasto público para 2016 probablemente equivalente a 0.8 por ciento del producto interno bruto (PIB), ante la caída de los precios de petróleo, porcentaje ligeramente superior a la disminución del presupuesto de 2015, anunciada el 30 de enero pasado, informó este viernes Fernando Aportela, subsecretario de Hacienda. El ajuste en el presupuesto, que el gobierno deberá entregar al Congreso en septiembre, po-
se espera tengan lugar durante este año. Lo anterior, debido a la incertidumbre que prevalece respecto de la fecha precisa y a la manera en que dicho proceso empiece a materializarse. Explicó: “La simple expectativa de mayores tasas de interés en Estados Unidos ya ha tenido impacto en los mercados financieros internacionales, reflejándose principalmente en una apreciación generalizada del dólar”. El dólar libre en ventanilla cerró la semana en 15.78 pesos a la venta, cotización idéntica a la del cierre del viernes 6 de marzo, luego de que Banco de México asignó ayer 52 millones de dólares que subastó entre los intermediarios bancarios. Después de que el dólar alcanzara en el transcurso de la jornada cambiaria los 15.80 pesos, la moneda mexicana logró apreciarse dos centavos y concluyó la sesión con una cotización 10 centavos mayor a la de la víspera, cuando cerró en 15.68 pesos por dólar. El tipo de cambio ponderado en el que el Banco Central vendió en cinco posturas los 52 millones de dólares fue de 15.5081 pesos.
dría ser de “alrededor de 0.8 por ciento del PIB con los datos que tenemos hoy”, pero “eso puede variar”, dijo Aportela Rodríguez, en una reducida conferencia con prensa internacional. El 30 de enero el gobierno de México anunció un recorte de 124 mil 300 millones de pesos de su gasto público en 2015, equivalente a 0.7 por ciento del PIB, una medida derivada de la también constante caída de los precios del petróleo, la principal fuente de ingresos de México. “Vamos ir evaluando durante todo el año” ese eventual recorte presupuestal en función de
“este entorno de menores precios de petróleos”, añadió el funcionario. Después del recorte de enero para 2015, que anuló un proyecto para construir el primer tren de alta velocidad de América Latina, el Banco de México ajustó a la baja sus proyecciones de crecimiento económico de un rango de entre 3 y 4 por ciento a uno de entre 2.5 a 3.5 por ciento. Pemex también resultó afectada con el recorte; suspendió proyectos de exploración en aguas profundas, que formaban parte de sus planes para revertir la caída de su producción, que
Con el fin de atemperar la volatilidad en el tipo de cambio, desde el miércoles pasado el Banco de México ofrece 52 millones de dólares diarios adicionales a los 200 millones de dólares que se venden cuando el peso se deprecia más de 1.5 por ciento. Cabe señalar que este mecanismo de subasta de dólares sin precio mínimo estará vigente hasta el 8 de junio, por lo que a través de este mecanismo inyectará dólares al mercado en dicho periodo por 3 mil 120 millones de dólares. El subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela, señaló que a partir de junio se evaluará si se extiende por tres meses más la subasta de 52 millones de dólares diarios lanzada esta semana para dar más liquidez al mercado. El Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero está presidido por el secretario de Hacienda y Crédito Público, y lo integran el gobernador del Banco de México, el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, dos subgobernadores del Banco Central, el presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el presidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, el presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro y el secretario ejecutivo del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.
SÁBADO 14 DE MARZO DE 2015 •
Disminuye la actividad industrial
◗ 78 CONVENCIÓN BANCARIA/ JUAN GUICHARD MICHEL, PRESIDENTE DE INVEX EL AVANCE DE EU O EL ALZA EN EL PRECIO DEL PETRÓLEO NO DEBEN SER DETERMINANTES, ASEVERA
REUTERS
La actividad industrial de México se retrajo en enero por segundo mes consecutivo, contra las expectativas del mercado, debido a un desempeño negativo de los sectores de construcción, minería y manufacturas, éstas con un alto vínculo con Estados Unidos. La producción industrial bajó 0.4 por ciento en enero, tras registrar un declive de 0.3 por ciento en el mes precedente, según cifras ajustadas por estacionalidad divulgadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). La lectura mensual sorprendió al mercado, que calculaba un aumento de 0.53 por ciento para enero, de acuerdo con un sondeo de Reuters. “La industria mexicana tuvo un inicio decepcionante al comienzo del año”, dijo David Rees, economista de mercados emergentes de la firma Capital Economics, en una nota a sus clientes. “Pero con las expectativas de que la demanda de Estados Unidos se puede fortalecer y un débil peso impulsando la competitividad externa de los exportadores, todavía esperamos que el sector se desempeñe bien en los próximos meses”, agregó. A tasa interanual, la actividad industrial creció 0.3 por ciento en enero, su menor nivel desde la caída de 0.9 por ciento observada en abril del año pasado. México envía casi 80 por ciento de sus exportaciones, en su mayoría productos manufacturados, a Estados Unidos, y está batallando por revertir una década de declive en la producción de petróleo.
Cifras malas La segunda mayor economía de América Latina aprobó una ambiciosa reforma energética con la que busca atraer multimillonarias inversiones privadas para elevar su alicaída producción de crudo. La extracción de petróleo y gas cayó 3.3 por ciento en enero contra el mes previo. No obstante, a tasa interanual el indicador se desplomó 7.5 por ciento, su peor desempeño desde junio de 2009, de acuerdo con los números publicados por el Inegi. La construcción bajó 1.5 por ciento mensual en enero, mientras que el sector manufacturero se contrajo 0.1 por ciento, también acumulando su segundo tropiezo, de acuerdo con las cifras ajustadas por estacionalidad. Las cifras “no son buenas noticias para la economía mexicana dado que la actividad industrial acumula ahora dos meses en contracción y prepara el terreno para revisiones adicionales a la baja a los estimados de crecimiento del mercado”, dijo Marco Oviedo, economista del banco Barclays. Los analistas privados consultados por el banco central han rebajado constantemente desde el año pasado la proyección de crecimiento económico del país de 2015.
ECONOMÍA 21
De dentro debe venir la solución para lograr mayor crecimiento
EL DIRECTIVO, Y PLANTEA ELEVAR LA PRODUCCIÓN Y
INSTA A CREAR INCENTIVOS PARA QUE CONVENGA ESTAR EN LA FORMALIDAD
EL CONSUMO INTERNO ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
En un entorno donde domina el discurso de que los problemas de la economía mexicana vienen de fuera o de que el crecimiento se dará si repunta Estados Unidos, Juan Guichard Michel, presidente del consejo de administración del Grupo Financiero Invex, acota: “hay que convencernos de que la solución para un mayor crecimiento debe venir de dentro”. La solución para un mejor desempeño económico del país no está en si crece Estados Unidos o sube el petróleo, expone. “Por supuesto que esas dos cosas nos pueden afectar, pero el crecimento debe estar en la economía interna, en México, con mayor producción, mayor consumo interno, que el mercado crezca”, apunta Guichard Michel en una entrevista con La Jornada, previa a la 78 Convención Bancaria que se realizará la próxima semana en Acapulco, Guerrero. Asegura que las reformas impulsadas por el gobierno federal “no son varita mágica”. Los resultados en la economía derivados de los cambios a la Constitución y leyes impulsada por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto son para el mediano y largo plazos. “No hay que pasarnos de sobre optimismo, pero tampoco de sobre pesimismo”, dice. El Grupo Financiero Invex empezó a conformarse en 1991 a partir de la creación de una casa de bolsa e incorporó un banco en 1994. El año pasado adquirió la cartera de tarjetas de crédito de Itaú en México. Es una firma financiera especializada en sectores como el financiamiento a infraestructura, en la rama fiduciara y en pensiones. “La banca en México se mantiene bien capitalizada, con ganas de seguir creciendo y participando en toda la economía”, dice en la entrevista. Se siguen viendo oportunidades y esa buena capitalización es el paso número uno para poder actuar, considera. –¿En el actual entorno de inestabilidad financiera, cuál es la perspectiva para el sistema bancario? –Se lograron algunas cosas positivas que ya lograron permear. Concretamente para el sistema bancario se concretó la reforma financiera (impulsada por el gobierno para buscar un incremento en el crédito bancario a empresas y familias a menores costos). Hay cosas que todavía se necesitan permear más, como es el problema del respeto a las reglas, a las leyes, a la formalidad, incluso. Eso siempre inhibe, en
Juan Guichard Michel, presidente del consejo de administración del Grupo Financiero Invex ■ Foto Invex
definitiva, la toma de riesgos. Al fin de cuentas, los bancos son entidades que toman riesgos. Si no hay una seguridad o si no se mejora la seguridad o hay consecuencias de no cumplir con la formalidad, eso inhibe mucho lo que es la actividad de bancos.
LAS REFORMAS IMPULSADAS POR EL GOBIERNO FEDERAL
“NO SON VARITA MÁGICA” –¿Y para la economía? –Este año habrá una actividad económica mayor que en 2014 (cuando se dio un crecimiento de 2.1 por ciento), sin con eso poder decir que vamos a estar creciendo al pleno potencial del país. Sin embargo, ya vamos en el camino correcto. ¿Qué tanto se
puede acelerar o desacelerar ese crecimiento hacia adelante? Mucho viene de la parte de fuera, por los impactos como la disminución en el precio del petróleo, pero este es un segundo aspecto en importancia. Para mí el aspecto primario para que el país crezca y lo haga sanamente tiene que ver con llevar las reformas económicas del dicho al hecho. Ahí se tiene un gran reto, es la gran tarea, el primer aspecto para que el país crezca. En eso hay que trabajar. –¿Se ha generado un sentimiento de frustración por el ritmo de crecimiento aun con las reformas? –Siempre lo dije: aprobar las reformas no era una varita mágica, el crecimiento no se logra de un día para otro. No es adecuado pensar que hay reformas, que se logran, y en automático se da el crecimiento. El que creyó que eso iba a pasar, me parece, estaba equivocado; no es realista pensar que eso pueda pasar. Ese
tipo de reformas no dan resultados a corto plazo, sino en el mediano y largo plazos. Me encantaría que ya se expresaran en un crecimiento este año, pero no es real esperar que ocurra así. Hay que tener cuidado, no pasarnos de un sobreoptimismo, como a lo mejor lo tuvimos el año pasado, pero tampoco caer en un sobrepesimismo como he visto se está sintiendo un poco. La realidad, en ese sentido, está en medio. “Hay que trabajar –abunda– por lograr ese mayor crecimiento y hacer las cosas correctas, sobre todo convencernos de que la solución está aquí dentro, no está en que si crece la economía de Estados Unidos o sube el precio del petróleo. Por supuesto que esas dos cosas nos pueden afectar, pero el crecimiento sostenido debe estar en la economía en México”. –¿Cómo se puede ir generando ese mayor crecimiento interno? –Que empiece con mayor producción, consumo interno, que aquí el mercado crezca. Qué bueno que tenemos exportaciones, pero eso no nos va a ayudar a llevar al crecimiento del país a alcanzar su potencial. –¿Qué acciones considera que son necesarias para impulsar las fuentes internas de crecimiento? –En el caso bancario, pero igual puede ser para toda la actividad, creo que es necesario buscar que la formalidad en la economía sea lo que pague. Hacer respetar y que se respete la ley es para mí el gran tema. A quien está en la formalidad le debe ir mejor que a quien está en la informalidad. Tenemos que poner los incentivos correctos para que a todo mundo le convenga más estar en la formalidad que en la informalidad. Es un reto y es muy fácil decirlo y tampoco es algo que vamos a lograr en seis meses. Se trata de generar una tendencia y conforme a ella se vaya viendo que hay cada vez una mayor parte de la economía en la formalidad. Eso va a ayudar a tener un crecimiento acelerado. –¿En la actual situación de inestabilidad financiera qué debe hacerse en la banca para mantener la solidez que menciona? –Cuidar los riesgos. Los mercados están inestables, como lo hemos visto con los movimientos en el tipo de cambio, las tasas de interés y el mercado de valores. Estamos ante un escenario que va a ser volátil. El mercado financiero se ve inestable y, si es el caso que así siga, hay que tomar en cuenta que el negocio bancario consiste en tomar riesgos y administrar riesgos. No debemos equivocarnos.
22 ECONOMÍA •
SÁBADO 14 DE MARZO DE 2015
MÉXICO SA ◗ El dólar galopa ◗ Cierra en 15.82 ◗ Al caño 156 mdd n apenas tres días y sin mayores resultados la Comisión de Cambios (Hacienda-Banco de México) sacrificó 156 millones de dólares de las reservas internacionales para hacer frente a la “volatilidad pasajera” y “prevenir presiones adicionales” a la paridad de la divisa nacional frente a la estadunidense, aunque ésta galopa sin mayores consideraciones, al igual que las hordas especulativas. Ayer el billete verde se vendió a 15.82 en ventanilla bancaria, en espera del reinicio de operaciones (el próximo lunes permanecerán cerrados los bancos) para engullir más millones de billetes verdes por cortesía del gobierno mexicano. Desde el pasado jueves la citada comisión inyecta cotidianamente 52 millones de dólares al mercado cambiario con la finalidad descrita, y extenderá la medida hasta el 8 de junio, es decir, el día siguiente de los comicios, aunque existe la posibilidad de extender tres meses la medida, según anuncio del subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela. La autoridad cambiaria aduce “factores externos” para justificar la caída del peso, y si bien éstos son reales y relevantes, ha dejado fuera de sus comentarios los internos, como la creciente “exportación” de capitales, antes conocida simplemente como fuga, aunque en eso de los eufemismos los genios neoliberales se pintan solos (por ejemplo, no se privatiza, “se desincorpora” o no se devalúa el peso, sino que “se aprecia el dólar”). En este contexto, el Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México, detalla que el tipo de cambio peso-dólar “ha alcanzado niveles históricos durante esta semana debido a una conjugación de diversos factores internacionales, tales como la caída en el precio del petróleo y un panorama económico desfavorable para algunas naciones europeas”. Aunado a ello, la economía estadunidense “continúa exhibiendo signos de fortalecimiento y con ello se han avivado las expectativas de un alza en sus tasas de interés, situación que propició una salida importante de capital especulativo del mercado nacional dando como resultado una depreciación significativa del peso. Dado que en el corto plazo no se vislumbra un cambio en el panorama internacional, es altamente probable que el tipo de cambio con respecto al dólar no regrese a los niveles que registró a mediados del año pasado (alrededor de los 13 pesos por dólar)”.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA Por lo anterior, a mayor cantidad de productos importados “las implicaciones negativas de una depreciación de nuestra moneda se vuelven más significativas, aunque no necesariamente permean al mercado de forma inmediata. Tomando al rubro de alimentos como ejemplo, al comparar la depreciación/apreciación del peso frente al dólar con respecto a la inflación en los alimentos, se aprecia una correlación positiva entre ambas variables”. Específicamente desde finales de 2011, recuerda el CIEN, “incrementos considerables en la inflación de los alimentos vienen precedidos por depreciaciones en el tipo de cambio. Por ejemplo, cuando en noviembre de 2011 el tipo de cambio FIX se depreció 9.7 por ciento en términos anuales, la inflación en alimentos alcanzó niveles de 7.3 por ciento anualizado en enero de 2012. De manera similar, cuando el peso se depreció 15.6 por ciento en julio de 2012, la inflación en alimentos fue de 9.8 por ciento en octubre del mismo año”. Por otro lado, las empresas que tienen una obligación financiera en dólares o que sus insumos provienen de Estados Unidos también enfrentan serias dificultades. “Si bien las grandes compañías pueden absorber el incremento en los costos derivado de los ajustes en la paridad cambiaria, esta actividad resulta insostenible en el mediano plazo, no se diga para las pequeñas y medianas empresas. Lo anterior, además de un inminente incremento en los precios, se puede traducir en una menor producción o incluso en menos inversiones por parte del sector privado” y, en consecuencia, menos empleo. Aunado a los efectos adversos que trae consigo una devaluación, “los empresarios continúan manifestando menor confianza. En febrero pasado, el sector co-
A CUERDAN M ÉXICO
Y
mercial (-5.1 puntos), el de la construcción (-2.8 puntos) y el de las manufacturas (-1.9 por ciento) registraron un índice de confianza empresarial menor al reportado durante el mismo mes del año pasado, desempeño similar al acontecido desde noviembre del año pasado, debido en gran parte a la debilidad mostrada por el consumo nacional”, y éste tiende a ser aún menor por el impacto cambiario. La Comisión de Cambios y la subasta diaria por 52 millones de dólares “es una buena medida que intenta mantener bajo control la paridad cambiaria con respecto al dólar”, pero al mismo tiempo parece alimentar un círculo vicioso: “si Estados Unidos eleva sus tasas de interés y no hay una respuesta en el mismo sentido de parte de nuestro país, continuará la salida de capitales, lo cual nuevamente generará presión sobre el tipo de cambio con sus respectivas secuelas inflacionarias” que abatirán aún más el consumo interno. Entonces, si se incrementan las tasas de interés “el costo del financiamiento se encarecerá tanto para las familias como para las empresas, de tal forma que no sólo el consumo interno afrontará más problemas para recuperarse, sino los proyectos de inversión contemplados por el sector privado, que tendrían que replantearse. De esta forma, por más competitivas que se tornen las exportaciones ante una depreciación del tipo de cambio, si no se cuenta con una base sólida interna, difícilmente se abandonará el crecimiento económico inercial obtenido durante los últimos años”.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Que “nada privatiza” la “nueva” Ley General de Aguas Nacionales (Don Beltrone dixit), pero, tal vez por “lento aprendizaje” (ídem) en Querétaro ni se enteraron y lo hicieron de facto (http://www. jornada.unam.mx/2015/03/13/estados/031n1est).
G UATEMALA
EVITAR DOBLE TRIBUTACIÓN
Si bien la inflación reportada en febrero (3 por ciento) aún no refleja los efectos negativos de la devaluación del peso, apunta el CIEN, “para finales del segundo trimestre de 2015 las secuelas podrían volverse más notorias debido al encarecimiento de los productos importados o de aquellos que cuentan con un alto contenido de insumos foráneos”. Al analizar el promedio de las importaciones anuales, su tasa de crecimiento fue de 74.2 por ciento durante el periodo 2005-2014, donde la parte de alimentos (cuya adquisición en el exterior se duplicó en igual lapso), bebidas y tabaco registró un incremento de 83.1 por ciento, en el mismo horizonte de tiempo.
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray Caso, y el ministro de Finanzas Públicas de Guatemala, Dorval José Manuel Carías Samayoa, firmaron el acuerdo para evitar la doble imposición en materia del impuesto sobre la renta y para prevenir la evasión y la elusión fiscal entre ambas naciones. El titular de Hacienda destacó que “este es el tercer acuerdo entre México y un país de Centroamérica para evitar la doble tributación, y refleja el objetivo del gobierno mexicano de establecer relaciones más cercanas con la región” ■ Foto Secretaría de Hacienda
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Piden indagar irregularidades en la Sociedad Hipotecaria ROBERTO GARDUÑO
La Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) incurrió en diversas anomalías durante el ejercicio fiscal 2013, al no aportar información sobre sus registros contables, su administración y recuperación de cartera. La Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados, encabezada por José Luis Muñoz Soria, refirió que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) recomendó iniciar procedimientos administrativos y penales contra los funcionarios de la citada sociedad hipotecaria. El legislador perredista expuso que en la cuenta pública de 2013 se concluye que, “en términos generales, la SHF no cumplió con las disposiciones legales y normativas aplicables en la materia”. Destaca que debido a que no fueron proporcionados los expedientes de la cartera de primer piso y bienes adjudicados, por formar parte de fideicomisos privados –rescatados con recursos públicos–, en la revisión se tuvieron las limitantes de no poder cotejar que los expedientes de los acreditados contaron con la documentación acreditable en materia de derecho de cobro, y que su valuación sea consistente con la información presentada en estados financieros.
Pérdida de recursos públicos También el Frente Mexiquense en Defensa de una Vivienda Digna refirió que la principal “gravedad se presenta por los recursos de la SHF, como banca de desarrollo de segundo piso, que fueron otorgados a las Sofoles-Sofomes, es decir, que recursos públicos del gobierno federal fueron utilizados para formar fideicomisos privados, y con esto evitar que la ASF llevara una investigación profunda por la sobrevaluación de las viviendas y las constantes irregularidades que se presentan en la administración de los ocho fideicomisos que fueron otorgados en dación de pago a la SHF”. Entre 2009 y 2011 la Sociedad Hipotecaria Federal obtuvo los derechos como fideicomisario, fideicomitente y fiduciario a través de nueve fideicomisos. En la auditoría practicada por la ASF, se advierte que fueron recibidos 29 mil 393 millones de pesos, que representan ciento por ciento del saldo de la cartera de crédito de primer piso y de los bienes adjudicados, los cuales se encuentran en ocho fideicomisos recibidos en reconocimiento de adeudos y dación de pagos. Para el Frente Mexiquense la sobrevaluación de las viviendas es la causa y el origen de la bancarrota que hoy vive la SHF, sobre todo porque en las 13 observaciones o resultados que realiza la ASF, a la revisión de la cuenta pública 2013, no se puede explicar la sobrevaluación del valor de las viviendas, y la banca de desarrollo encargada de otorgar fondos y garantías para adquisición y construcción de viviendas muestra un grave desorden.
SÁBADO 14 DE MARZO DE 2015 •
ISRAEL RODRÍGUEZ
La producción de petróleo crudo durante la primera semana de marzo fue de 2 millones 311 mil barriles diarios, lo que significó una caída de 15 mil barriles respecto del volumen promedio alcanzado en febrero pasado, de 2 millones 326 mil barriles por día, revelan los más recientes informes preliminares de Pemex Exploración y Producción (PEP). El jueves pasado, el director general de PEP, Gustavo Hernández, anunció que debido al recorte de 62 mil 500 millones de pesos, Pemex reducía su estimado de producción de crudo para 2015 a 2 millones 288 mil barriles diarios en promedio, en lugar del objetivo inicial establecido en el Programa Económico del Gobierno Federal de una plataforma de extracción de 2 millones 400 mil barriles por día. Los Criterios Generales de Política Económica para el presente año señalan que por cada variación de 50 mil barriles diarios ocurre un cambio en ingresos de 17 mil 108.3 millones de pesos. De esta manera, una reducción de 112 mil barriles al día respecto de la meta inicial implica un impacto de 38 mil 323 millones de pesos para el sector público. Se calcula que esta cantidad pudiera tener un efecto negativo de 0.21 por ciento del producto interno bruto (PIB). En el primer bimestre del año, la producción de petróleo crudo registró un promedio igual al nuevo nivel establecido por la petrolera mexicana, de 2 millones 288 mil barriles diarios, después de que en enero se obtuvieron 2 millones 251 mil barriles de crudo y en febrero hubo un repunte a 2 millones 326 mil barriles por día. Aunque Pemex reconoció que el ajuste presupuestal anunciado para mantener la meta anual de balance financiero podría tener impactos en la producción, con-
n House of Cards (HoC), Frank Underwood, un despiadado y hábil político, deja un reguero de cadáveres reales y virtuales en el camino hacia el poder presidencial. House of Cards es la popular serie originalmente británica y luego presentada en tres temporadas, hasta el momento, en ambientación estadunidense. Underwood, un congresista demócrata encargado de disciplinar a la mayoría parlamentaria, es el principal personaje. Después de ganar las elecciones, el presidente Garret Walker informa a Frank, por conducto de Linda Vasquez, jefe de gabinete, que el acuerdo de nombrarlo secretario de Estado no podrá concretarse. Frank, sintiéndose traicionado, comienza una elaborada estrategia junto con su esposa Claire –“detrás de todo gran hombre, hay una mujer con las manos ensangrentadas”–, que se desarrolla en las dos temporadas, en contra de Walker. En la se-
■
Se produjeron 2 millones 311 mil: reporte preliminar de Pemex
En una semana, 15 mil barriles de petróleo menos cada día fía en hacer alianzas con diversas empresas que le permitan mantener la meta original estimada en 2 millones 400 mil barriles diarios de petróleo, determinada en su presupuesto anual. La petrolera explicó que con el propósito de disminuir el efecto de las reducciones presupuestales en los proyectos de inversión asociados a la producción de hidrocarburos, se analizan diferentes iniciativas que permitirán una mayor participación del
sector privado en los proyectos de inversión, aprovechando las herramientas y flexibilidad que otorga la reforma energética. Entre estas iniciativas se incluye el financiamiento de pozos, la realización de obras de infraestructura y el desarrollo de trabajos específicos que puedan llevarse a cabo mediante la participación de otras empresas. Es importante señalar que uno de los principales argumentos para impulsar la reforma energé-
BAJA
tica era elevar la producción para alcanzar hacia el final de la actual administración un volumen de 3 millones de barriles diarios, meta que ahora se posterga hasta 2020. Después de conocerse el nuevo ajuste en la producción de petróleo, los expertos de Banamex también revisaron su pronóstico de producción de crudo de 2 millones 350 mil barriles previstos inicialmente a 2 millones 290 mil barriles por día en promedio.
EN LA BOLSA
Pese a que la Bolsa Mexicana de Valores acumuló una ganancia semanal de 1.67 por ciento respecto del viernes 6, ayer cerró con una pérdida de 0.12 por ciento, en línea con los mercados accionarios de Wall Street, ante un dólar que reinició su camino de apreciación y una nueva caída de los precios del petróleo. El promedio industrial Dow Jones perdió 0.82 por ciento y el Nasdaq 0.44 por ciento, mientras el Standard and Poor’s 500 terminó su tercera semana consecutiva con pérdidas y cedió 0.61 por ciento. El miércoles, la Fed dará a conocer los resultados de su reunión de política monetaria, y los inversores esperan tensos para ver si hay indicaciones sobre variaciones en las tasas de interés. Con información de Notimex, Reuters y Afp ■ Foto Ap
La confianza: el presidente gunda, Frank logra colarse como vicepresidente y luego, complotando sistemáticamente contra el mandatario, contribuye a colocarlo en una situación cercana al impeachment, que Walker elude, renunciando, y en consecuencia abriéndole las puertas de su paraíso deseado: la presidencia. Ya el año pasado Ian Crouch del New Yorker, comentaba que House of Cards “tiene por tema central el desprecio hacia políticos, operadores y periodistas. Expresa un profundo desprecio a las reglas y al estado de derecho porque el argumento central gira alrededor de cómo burlar las leyes y cómo traicionar acuerdos políticos”. Me pareció entonces, y ahora, que el mensaje es más devastador. Tras las campañas antipolítica y antipolíticos se esconde una incitación a defeccionar de la participación ciudadana. Es
GUSTAVO GORDILLO/II
decir, deja que los Underwoods del mundo gobiernen y con ellos los poderes reales. Esta tercera temporada es lo mismo pero en cámara lenta. Con un obvia diferencia. Llegado al poder presidencial se da cuenta de que tiene poco poder. De ahí una de las pocas citas citables: “La presidencia es la ilusión de poder elegir”. La novedad es que ahora no necesita aventar a sus opositores a un carro del Metro en movimiento, sino que usa drones. La decisión sobre si el Ejecutivo debe o no recurrir al expediente de la seguridad de Estado en la comparecencia de la procuradora general ante la Corte Suprema permite reconocer en Heather Dunbar a su potente opositora en
la elecciones primarias, a la autora de otra frase celebre –“¿Así es como vives tu vida, haciendo que lo obsceno sea apetecible?”–, pero, sobre todo, permite el debate –diría central– de esta tercera temporada de HoC. Uno de los magistrados pregunta: “Pero, ¿qué evita el abuso del poder?” Dunbar responde que es exagerado el temor a un Ejecutivo fuera de control. El presidente no puede legislar, no puede definir los destinos de los dineros públicos, no puede encarcelar añade, y además tiene fuertes incentivos políticos y electorales para actuar conforme al interés público. Todo lo cual Underwood viola, dando una prueba más del ejercicio de la democracia delegativa a que se refirió el politólogo Guillermo O’Donnell. Pero estamos en la teleserie HoC. La figura y las escenas donde aparecen el presidente
ECONOMÍA 23
Mezcla mexicana de crudo pierde 2.13 dólares DE
LA
REDACCIÓN
El precio de la mezcla mexicana de exportación perdió ayer 2.13 dólares y cerró en 44.31, con lo que tocó su nivel más bajo desde el cierre de enero. Las cotizaciones internacionales del hidrocarburo se vieron presionadas por la escalada del dólar, que llegó su nivel más alto en 12 años frente a monedas como el euro, así como por nuevos avisos sobre el exceso de suministros por la Agencia Internacional de Energía, que advirtió que Estados Unidos pronto podría quedar sin capacidad de reserva para almacenar crudo, lo que presionaría más a la baja sobre los precios, según la agencia de noticias Reuters. En ese contexto, el precio de la mezcla mexicana sufrió ayer su mayor baja desde el pasado 23 de febrero, cuando perdió 2.30 dólares respecto del cierre previo. En el balance semanal perdió 4.25 dólares, con lo que se ubica en el nivel más bajo desde el 2 de febrero, cuando se ubicó en 43.57 dólares por barril. Este viernes el dólar tocó un máximo de 12 años en su camino rumbo a la paridad contra el euro. Un dólar firme encarece el valor de materias primas en moneda estadunidense para los tenedores de otras divisas. Así, el contrato del referencial crudo estadunidense West Texas Intermediate cayó 2.21 dólares, a 44.84 dólares, con lo que acumula una pérdida semanal de 9 por ciento, y el Brent del Mar del Norte retrocedió 2.41 dólares y cerró en 54.67, en su contrato para entrega en abril.
ruso Petrov son tan absolutamente kitsch pero actuales que les dedicaré mi siguiente entrega. Termino estos comentarios enumerando las tres escenas de sexo sin sexo –cuando Claire decide montar, cuando el novelista famoso casi la arranca la nariz al presidente de un mordisco y el intento fracasado de sexo salvaje– para concluir que la frase que preside todas las temporadas de HoC es: “Todo tiene que ver con el sexo. Salvo el sexo, que tiene que ver con el poder”. ¿Y qué tal si en la cuarta temporada –perdón por ser un potencial spoiler– Claire convence a su marido, el presidente Underwood, de que se baje de las primarias y en su lugar sea ella la que enfrente a la Dunbar en las primarias demócratas? Mmm, ¡mujer, rubia y esposa de un presidente en 2016! http://gustavogordillo.blogspot. com/ http://twitter.com/gusto47
SÁBADO 14 DE MARZO DE 2015
DIANA MANZO Y JUAN RICARDO MONTOYA Corresponsales
La roya del café, en Oaxaca, y la broca del cafeto o gusano barrenador, en Hidalgo, tienen en riesgo la producción del aromático para el ciclo 2015-2016, por lo que productores de ambos estados demandaron a las autoridades federales y locales aplicar un plan emergente para recuperar las miles de hectáreas que se encuentran en esa situación. Ofelio Angelo Ortega, representante no gubernamental del sistema producto café en el estado de Oaxaca, comentó que unos 100 mil caficultores de la entidad solicitan un plan para sanear más de 140 mil hectáreas del cultivo, afectados por la roya o enfermedad anaranjada. “Desde 2012 la enfermedad anaranjada empezó a atacar, es muy agresiva y ha avanzado en gran escala, por lo que hasta 80 por ciento de nuestros cultivos están infectados por este hongo, estamos viviendo una situación terrible, desoladora y lo peor de todo es que los gobiernos no han emitido una declaratoria o plan de emergencia para combatirla”, indicó en Juchitán. Organizados en 105 asociaciones en las ocho regiones del estado, los caficultores de la entidad cultivan 173 mil hectáreas, añadió. “Ellos están desesperados por la situación económica que atraviesan, debido a que es su única fuente de empleo y de ingreso familiar”, indicó .
■
24
La roya y gusano barrenador han dañado ya más de 140 mil hectáreas de plantíos
En riesgo, la producción de café 2015-2016 en Hidalgo y Oaxaca ■ Afectados
exigen a las autoridades federales y locales aplicar un plan emergente
FRACASARON EN OAXACA LOS VIVEROS
Cafetaleros de Tepetitla, municipio de Yahualica, Hidalgo, pidieron la intervención de los gobiernos estatal y federal para combatir la roya, pues tan sólo en 2014 se perdieron más de la mitad de los plantíos ■ Foto Juan Ricardo Montoya, corresponsal
GESTIONADOS POR LA
SAGARPA, ASEVERA JORNALERO Añadió que el café oaxaqueño, por su calidad, es exportado a países europeos, además de Estados Unidos, Canadá y Japón y en el interior de la República Mexicana. Las zonas de mayor producción son la costa y sierra norte del estado. A pesar de sus inversiones en la creación de viveros, el sistema no ha resultado exitoso, al contrario es mucho más costoso. La geografía accidentada del estado y la alta tecnología de los viveros que les gestionó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación dificulta la transportación de plantas a zonas alejadas, aseveró el representante. Lamentó que de nada sirven los proyectos de renovación de semillas mejoradas cuando se tiene una plaga malévola que no es atacada, finalizó. En el estado de Hidalgo, cafe-
taleros en Tepetitla, municipio de Yahualica, demandaron la intervención de los gobiernos estatal y federal para combatir urgentemente la broca del cafeto o gusano barrenador, una plaga que está virtualmente “exterminando” este cultivo. Máximo Álvarez Velázquez,
uno de los 500 cafetaleros de esa región de la Huasteca hidalguense, denunció que desde hace cinco años la plaga ha causado estragos en las plantaciones del aromático. “A causa de la roya –explicó– el año pasado se perdió más de la mitad de la producción, y ante la
falta de medidas del Consejo Hidalguense del Café (CHC) para combatir la plaga, se prevé que para los próximos años sea peor. En un recorrido por la región de Tepetitla, casi en los límites con Veracruz, se pudo constatar el daño. Las hojas y las cerezas del aromático empiezan a tornarse de
Rescatar el agro al estilo Fobaproa, piden campesinos YAHUALICA, HGO. En febrero de 2014, en el contexto del primer Foro Cafetalero Nacional, realizado en Chiapas, productores del aromático de 12 estados del país exigieron la asignación de recursos para el combate de plagas, en particular la roya, luego que la producción cayó más de 70 por ciento debido a esa enfermedad. Los asistentes revelaron que de seis millones de sacos que
obtenían anualmente, para 2014 la producción apenas superó los 2 millones de bultos. “Así como rescataron a los banqueros afectados por la crisis de 1994 con el Fobaproa, queremos que se rescate al agro y a sus campesinos”, expresó Ismael Gómez Coronel, delegado de Coalición Nacional de Organizaciones de Productores de Café. Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación, la broca del café es un coleóptero originario de África, del tamaño de la cabeza de un alfiler y es la que más daño causa al cultivo en el mundo. Algunos de sus nombres comunes son broca, gusano barrenador, gorgojo y taladro de cerezas del cafeto; en México fue detectada en 1978 en el ejido Mixcum, municipio de Cacahoatán, Chiapas. JUAN RICARDO MONTOYA, CORRESPONSAL
verde a café, tras lo cual se agujeran, se resquebrajan y terminan pulverizadas. Así, las matas de cafetos comienzan a pudrirse antes de que lleguen a su madurez. “Cuando una mata de café se infecta de broca, el grano ya no sirve y se tiene que desechar”, explicó Odilón Hernández otro de los agricultores afectados. Tanto al gobierno que encabezó Miguel Ángel Osorio Chong como al de su sucesor, Francisco Olvera, los cafetaleros enviaron solicitudes, igual que a las secretarías de agricultura estatal y federal, a Sanidad Vegetal y al CHC para poner en marcha medidas para combatir la enfermedad de estas plantas, pero hasta el momento sólo han recibido la indiferencia. “Para combatir la broca se debe echar en el cultivo un químico que mata al animal, pero la gente del CHC sólo ha venido de manera esporádica para ver que pasa, toman nota y se van sin hacer nada en concreto”, concluyó el campesino que cultiva dos hectáreas del aromático.
SÁBADO 14 DE MARZO DE 2015 •
Cancún, altos índices en casos de trata Cancún, QR. Cancún está entre las 12 ciudades con altos índices de casos de trata en el país, reconoció Eva Aguilar de López, presidenta del Consejo Estatal de Mujeres de Quintana Roo, quien anunció que las organizaciones no gubernamentales (ONG) pretenden crear una unidad de atención y prevención de ese ilícito. De acuerdo con la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), entre 2009 y 2014 se han rescatado en el estado a una quincena de personas, de manos de la delincuencia organizada. Si se incluye a la península de Yucatán –Campeche, Quintana Roo y Yucatán– la cifra se eleva a 18, en cinco años. La funcionaria dijo que falta mucho por hacer para terminar con esa situación”. CARLOS ÁGUILA ARREOLA, CORRESPONSAL
Roban un cajero automático en Hidalgo Atitalaquia, Hgo. Un comando fuertemente armado se robó un cajero automático del banco HSBC en esta comunidad, la madrugada del viernes. Es el sexto hurto de cajeros registrado en la entidad en nueve meses. Ocurrió después de las 3 de la madrugada en la zona comercial de la carretera Tula-Jorobas, a la altura del hotel City Express, donde se localiza una gasolinería, una tienda Oxxo y un módulo bancario. Según los testigos, el comando estaba integrado por una decena de hombres armados, quienes llegaron a bordo de tres camionetas, amenazaron a los empleados de la gasolinera y los despojaron del dinero de la venta de combustible; mientras un grupo sometía a los despachadores, otro hizo lo mismo con los trabajadores de la tienda. JUAN RICARDO MONTOYA, CORRESPONSAL
Bloquean estudiantes carretera en Oaxaca Oaxaca, Oax. Estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) protestaron en el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) y bloquearon la carretera federal 190 OaxacaIstmo frente a esa dependencia, para exigir el pago de salario de 66 asesores de horas frente a grupo, quienes reciben 97 pesos por hora. Luis Rodríguez, director de la Unidad 201 de la UPN, afirmó que históricamente se han contratado a estos maestros, quienes completan la labor de enseñanza ante la falta de profesores de tiempo completo. Señaló que únicamente reciben su salario, por lo que carecen de prestaciones e indicó que los asesores brindan clase a unos mil 800 estudiantes en esta región de Oaxaca. JORGE A. PÉREZ ALFONSO, CORRESPONSAL
Avala el IEEC registro de 10 candidatos a gobernador LORENZO CHIM, CARLOS GARCÍA Y RENÉ RAMÓN
■
ESTADOS 25
Es investigado por presunto desvío de fondos a candidata del PRI
Separan del cargo al secretario del ayuntamiento de Nogales ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
Corresponsales
HERMOSILLO, SON.
El consejo general del Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC) aprobó el registro de 10 candidatos que aspiran a la gubernatura, quienes son postulados por ocho partidos, una coalición y un ciudadano independiente, pero rechazó el registro de José del Carmen Segovia García, inscrito por un grupo no reconocido del Partido Humanista. La consejera presidenta, Mayra Fabiola Bojórquez González, entregó las constancias de registro a los representantes de esos partidos y coaliciones, así como al candidato independiente, Luis Antonio Che Cu, quien acordó que en la boleta, junto con su nombre aparecerá el emblema del Frente Campesino Independiente Emiliano Zapata (Freciez), la agrupación que dirige hace 20 años. Los aspirantes a la gubernatura en el estado son, por la coalición PRI-PVEM: Alejandro Moreno Cárdenas; por el partido Morena, Layda Sansores San Román; por el PRD, Fernando Dante Imperiale; por el PAN, Jorge Rosiñol Abreu; el Partido del Trabajo aprobó el registro de José Luis Góngora Ramírez y Movimiento Ciudadano a César Israel Lechuga González, entre otros.
El secretario del ayuntamiento de Nogales, Gerardo Rubio Romero, fue separado de su cargo y es investigado por un presunto desvío de recursos a la campaña de Claudia Pavlovich Arellano, candidata del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la gubernatura del estado. La decisión la tomó el presidente municipal, el priísta Ramón Guzmán Muñoz, luego que el Partido Acción Nacional (PAN) dio a conocer una llamada telefónica en la que supuesta-
CUARTO
mente Rubio Romero le dice a un integrante del equipo de Pavlovich: “tengo una maleta en cada mano y no hallo qué hacer con ellas”, lo que fue interpretado como que desde el ayuntamiento se iban a canalizar recursos a la campaña de la candidata. En la llamada, el que se identifica como Rubio Romero dice: “Dile que mi presidente municipal de Nogales, Ramón Guzmán, habló con la candidata y todo el apoyo para la candidata; infraestructura, apoyo, logística, dinero, gobierno, todo, todo”. Guzmán Muñoz confirmó que la separación de Rubio Ro-
mero, quien por más de dos años fue secretario del ayuntamiento, se debe a que la Fiscalía Especializada en Atención a Delitos Electorales (Fepade) atiende una denuncia presentada por el dirigente nacional del PAN, Gustavo Madero Muñoz, por presunto desvío de recursos públicos a la campaña priísta. Madero Muñoz aseguró entonces que la grabación ocurrió entre Rubio Romero y Alán Echeverría Tobié, delegado del Instituto Nacional de Migración (INM), quien también estaría en el equipo de campaña de la candidata priísta.
VIERNES DE CUARESMA EN
OAXACA
Premian PRI y PAN corrupción En Guanajuato, la diputada Guadalupe Torres aseguró que “el PAN y el PRI premian la corrupción al postular a Mauricio Trejo Pureco y a Miguel Ángel Salim, como candidatos a diputados plurinominales”. Este último, detalló, fue inhabilitado por la Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas por vender franquicias de farmacias que causaron pérdidas millonarias, aún no difundidas, al Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato. Siendo director de ese organismo, lanzó al mercado las franquicias sin autorización del consejo del instituto. Agregó que las irregularidades fueron castigadas por la población de León en la elección de 2012, cuando Salim perdió ante la priísta Bárbara Botello, y “ahora el PAN lo premia con una candidatura”, lamentó. Del ex alcalde con licencia de San Miguel Allende, Trejo Pureco dijo que lo han acusado presuntamente de robar dinero del presupuesto, amenazar a periodistas y tratar de ocultar el homicidio de una estadunidense, pero aún así busca una diputación local plurinominal por el tricolor. Agregó: “se hizo público el diálogo en el que declara que se apoderará de un millón 400 mil pesos asignado a programas sociales”, recordó.
El cuarto viernes de cuaresma se dedica a la Samaritana –cuando una mujer ofreció agua a Jesús–. En la capital oaxaqueña los fieles obsequian agua de sabor a los visitantes de templos y negocios; las habitantes visten sus trajes regionales ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso, corresponsal
■
Hieren a edil de Coahuitlán, Veracruz, durante un asalto
Ataca comando armado al director de Ingresos de El Fuerte, Sinaloa JAVIER VALDEZ CÁRDENAS EIRINET GÓMEZ
Y
Corresponsales
Un grupo armado atacó e hirió a Marco Vinicio Espinoza Montoya, director de Ingresos del ayuntamiento de El Fuerte. La agresión ocurrió la madrugada de este viernes en el fraccionamiento Urbi Villa del Bosque, en la ciudad de Los Mochis, cabecera municipal de Ahome. El lesionado, de 33 años de edad y sobrino del alcalde Marco Vinicio Galaviz Serrano, fue trasladado a un hospital de esa ciudad. El viernes de la semana pasada fue víctima de un atentado similar el alcalde de Choix, Raúl Acosta Salas, su esposa y tres
funcionarios municipales que lo acompañaban, cuando se trasladaban a la comunidad de Mochicachui, municipio de El Fuerte. Respecto de este hecho, el titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado, Marco Antonio Higuera Gómez, informó que la Policía Ministerial detuvo a cuatro personas como presuntos responsables del atentado. Los detenidos son Nora Aidé Espinosa, Víctor Reyes Macedo, Hermes Castro Armenta y Omar Rodríguez. En conferencia de prensa, en la ciudad de Los Mochis, el procurador dijo que el objetivo de este ataque era asesinar al alcalde. Aunque están fuera de peligro, los cinco lesionados perma-
necen hospitalizados en la clínica Fátima, de Los Mochis. En Veracruz, el edil de Coahuitlán, Miguel Antonio Castillo, resultó herido durante un intento de asalto ocurrido la noche del jueves, mientras viajaba en su vehículo, informó la Secretaría de Seguridad Pública del Estado. Los cuerpos de auxilio trasladaron a Castillo al hospital regional de Poza Rica, donde su salud es reportada como estable. Al presidente municipal lo acompañaban dos empleados del ayuntamiento de Coahuitlán, quienes resultaron ilesos. Policías de la Secretaría de Seguridad Pública iniciaron la búsqueda de los agresores y la unidad en la que viajaban.
26 ESTADOS • SÁBADO 14 DE MARZO DE 2015
SMN: lluvias fuertes en 22 estados para el fin de semana LEOPOLDO RAMOS Y RENÉ RAMÓN, Y LAURA POY
■
Diputados reforman ley estatal y se adjudican facultades
Quitan atribuciones al ombudsman de Querétaro ■
Es un retroceso, afirma el presidente de la DDHQ
Corresponsales y reportera
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronosticó para este fin de semana largo –el lunes es festivo–, tres días de temporal de lluvias fuertes a intensas en 22 estados del territorio nacional. El mal tiempo se debe al frente frío número 41 y a la octava y novena tormentas invernales; esta última se extenderá en las próximas horas sobre el noroeste del país y ocasionará lluvias de muy fuertes a menores en prácticamente todo el territorio nacional, así como descensos de temperatura de cero hasta menos cinco grados en zonas montañosas. Ricardo de la Cruz, director de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, sostuvo que se han emitido alertas a 21 estados y el Distrito Federal, y exhortó a la población a tomar precauciones en desplazamientos en carretera y a mantenerse informados de los reportes meteorológicos durante este puente, tras indicar que todas las unidades estatales de Protección Civil se encuentran en alerta.
MARIANA CHÁVEZ Corresponsal
QUERÉTARO, QRO.
Diputados locales aprobaron reformas a la Ley de Derechos Humanos del estado, mediante las cuales se atribuyeron la elección del secretario ejecutivo y el visitador general de la Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro (DDHQ), entre otras medidas, para acotar las atribuciones de la presidencia del organismo. Miguel Nava Alvarado, presi-
dente de la DDHQ, señaló que el documento representa un retroceso a la constitucionalidad y a acuerdos internacionales en la materia y viola el principio de autonomía e independencia de ese organismo. En un informe especial enviado al Poder Legislativo el 17 de febrero, una semana después de que el dictamen fue aprobado en la Comisión de Derechos Humanos y Acceso a la Información Pública del Congreso local, el ombudsman señaló que detectó
M A N I F E S TA C I Ó N
EN
16 puntos que subordinan la DDHQ al Poder Legislativo. Sus observaciones fueron ignoradas, pues este viernes el pleno aprobó por unanimidad el dictamen sin modificaciones. Los artículos 32, 34, 36 y 37 de la ley regulan la designación del secretario ejecutivo y el visitador general, quienes serán nombrados mediante el voto unánime de los diputados, a diferencia del presidente, que requiere sólo la mayoría de votos para ser electo.
ACAPULCO
En paro, 800 empleados de Tradeco por falta de pago LEOPOLDO RAMOS Corresponsal
SALTILLO, COAH.
Transición del invierno a la primavera Agregó que la transición entre el invierno y la primavera ha generado condiciones para mantener un tiempo “severo” en gran parte del territorio nacional. Aun cuando se debilita y se aleja gradualmente del territorio mexicano, la octava tormenta invernal cubrió de blanco este viernes la sierra boscosa de Arteaga, municipio ubicado al sureste de Coahuila. La caída de nieve inició a las 11 horas, con mayor énfasis en los ejidos Oyameles y Mesa de las Tablas. Policías municipales recorrieron las brechas y la carretera que conecta a los ejidos en la sierra, a fin de auxiliar a los eventuales visitantes cuyos vehículos pudieran quedar atorados en el lodo, pues en la última semana la lluvia reblandeció el terreno. En el estado de México, autoridades de Ixtapaluca repartieron colchonetas, cobertores y despensas entre habitantes de las comunidades de Río Frío y Llano Grande, ante la posibilidad de caída de nieve, debido a la presencia de la octava tormenta invernal. Alejandro Garibay Arriaga, director de Protección Civil municipal, explicó que también se instaló un comedor para ofrecer alimentos calientes al cumplirse 48 horas de bajas temperaturas en estos poblados ubicados en la cima de la sierra Nevada.
Lo anterior significaría que los nombrados para esos puestos no estarían subordinados al titular de la defensoría, sino a quienes los eligieron, es decir, al Poder Legislativo, señaló en su informe. También hace referencia a que la remoción del presidente de la defensoría será por voluntad de los diputados y no por causas graves, como contempla la normatividad ahora. En siete de los 131 artículos del dictamen se explica que ya no existirá consulta pública para conocer a los interesados en ocupar la presidencia de la DDHQ, pues la elección sería una decisión exclusiva de los legisladores. “Los diputados pretenden convertir a la DDHQ en una institución a modo de los partidos políticos, coaliciones parlamentarias y autoridades para servir a intereses y personas cercanas al Poder Legislativo”, dijo al respecto Nava Alvarado.
Unas 800 personas marcharon por la avenida costera Miguel Alemán, en Acapulco, Guerrero, en solidaridad con el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota (Cecop), para exigir la liberación de su vocero, Marco Antonio Suástegui Muñoz, preso desde el 17 de junio pasado en un penal federal de Nayarit ■ Foto Javier Verdín, con información de Héctor Briseño, corresponsal
■ Aumentará
facturación en ayuntamientos, advierte De la Rosa
Rechazan en Nezahualcóyotl que la IP distribuya el agua potable NEZAHUALCÓYOTL, MÉX.
Permitir que la iniciativa privada se haga cargo de la infraestructura y la distribución del agua potable en México incrementará la facturación para los ayuntamientos en más de 300 por ciento, advirtió Juan Hugo de la Rosa García, precandidato a la alcaldía de Nezahualcóyotl, quien advirtió que en esta localidad no permitirán la privatización como propone el gobierno federal. Acompañado de los precandidatos a legisladores por los cinco distritos locales, De la
Rosa García consideró que los diputados y senadores de todos los partidos deberían desechar la iniciativa del Ejecutivo y ver la problemática que enfrentan los municipios; los cuales requieren inversiones millonarias para resolver el abasto de agua. Por ejemplo, en este municipio conurbado al Distrito Federal, se pierde más de 25 por ciento del suministro de agua en bloque, debido a que la infraestructura hidráulica es obsoleta porque tiene una antigüedad de más de 40 años, argumentó.
“Actualmente nuestro municipio recibe 2 mil 485 litros de agua por segundo, pero se pierde cerca de 25 por ciento precisamente por el deterioro de la red”, explicó De la Rosa. El problema, añadió, es que la sustitución de la tubería para las 86 colonias asentadas en 64 kilómetros cuadrados requiere de una inversión superior a 4 mil millones de pesos; esto representa más de 100 por ciento del presupuesto que anualmente recibe Nezahualcóyotl, dijo. DE LA REDACCIÓN
Más de 800 obreros de Grupo Tradeco que participan en la construcción de un centro federal de readaptación social (Cefereso) en el municipio de Ramos Arizpe, permanecen en huelga desde el miércoles, toda vez que la empresa no les paga el salario completo y los obliga a trabajar sin condiciones elementales de seguridad. Debido a que los obreros son originarios de Chiapas, Puebla, estado de México, Chihuahua y Durango permanecen internados en instalaciones de la construcción, en condiciones insalubres y de hacinamiento, de acuerdo con las denuncias que hicieron a medios de información. En julio del año pasado los trabajadores se amotinaron en el sitio, luego de que uno de sus compañeros se accidentó en la obra, lo llevaron a la enfermería y la empresa no tuvo manera de trasladarlo a un hospital. Aquella vez los manifestantes incendiaron una ambulancia. El delegado de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social del estado, Heriberto Fuentes, aseguró por el paro no se podrá ingresar a las instalaciones a constatar las quejas. “Muchos somos de estados que están muy lejos de Coahuila, del sur y del centro del país y tenemos que enviar dinero a nuestras familias, pero no lo hemos podido hacer porque no paga o el sueldo es incompleto”, dijo uno de los inconformes. El gobernador Rubén Moreira declaró ayer que la empresa no tiene justificación para incumplir a los empleados.
SÁBADO 14 DE MARZO DE 2015
■
Noroeste
25
17
Noroeste
94
Noreste
29
17
Noreste
60
7
Centro
26
15
Centro
25
11
Suroeste
28
17
Suroeste
23
17
Sureste
32
17
Sureste
39
19
27
Lo que no funciona bien se debe cortar de raíz, advierte el mandatario capitalino
Mancera: servidor que cometa irregularidades se tendrá que ir ■ Aclara
que no podía dejar pasar el presunto conflicto de intereses del ex secretario de Obras ■ Pide a la federación efectuar operativos conjuntos de vigilancia en la zona Tláhuac-Chalco GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
El funcionario que cometa alguna irregularidad en el desempeño de su labor se tendrá que ir, apercibió el jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), Miguel Ángel Mancera Espinosa, y puso como ejemplo la renuncia que presentó el ex secretario de Obras y Servicios (Sobse), Alfredo Hernández García, por un presunto conflicto de intereses. Al ser cuestionado sobre si haría un llamado a los integrantes de su gabinete a evitar estas situaciones, al término de la presentación del programa Atrévete a emprender ciudad de México, Mancera Espinosa respondió: “Ya saben lo que sucede, cuando se equivocan en el rumbo es lo que va a pasar”. En el Palacio de Minería, remarcó que como jefe de Gobierno quiere que todo marche bien y que los integrantes de su gabinete actúen conforme a la norma; sin embargo, advirtió que cuando “encuentras que algo no funciona bien, pues lo que tienes que hacer es cortarlo de raíz”. Mancera Espinosa comentó que Hernández García le aseguró que no era exacta la información que se difundió en el sentido de que la Sobse otorgó contratos por más de 70 millones de pesos a la empresa Planet Ingeniería, de la cual su esposa es directora comercial. “Nosotros no podemos tener la duda y por eso le pedimos que se separara del cargo”, acotó. Descartó que con la salida de Alfredo Hernández las obras que se llevan a cabo en la ciudad de México se detengan, entre ellas los trabajos de rehabilitación de la línea 12 y su ampliación, así como la pavimentación y el alumbrado. Aclaró que en este caso no se habla de un incumplimiento de los contratos de parte de la empresa, sino de un posible conflicto de intereses y “es algo que no podemos dejar pasar”. El mandatario capitalino aseguró que Édgar Osvaldo Tungüi Rodríguez cumple con el perfil para desempeñarse como encargado de despacho de la Sobse, ya que ha estado tanto en niveles de jefaturas de departamento como
en direcciones, entre ellas la de Obras de la ciudad de México y la planta de asfalto. En otro tema, Mancera Espinosa informó que reiteró su petición al gobierno federal para que
PERFORARÁN
15
se lleven a cabo operativos conjuntos en la zona de TláhuacChalco, como los que actualmente se efectúan en el Ajusco, ya que se han tenido conflictos fuertes al ser una ruta de escape.
Durante el acto, el ejecutivo de la ciudad de México expuso que con el apoyo del gobierno federal, a través de Nacional Financiera, se creará un fondo para apoyar a los estudiantes de uni-
A FINES DE MARZO POZOS DE
2
versidades públicas del Distrito Federal a diseñar y desarrollar proyectos de negocios, y así convertirse en sus propios jefes y generar fuentes de empleo. Detalló que se calcula que hay un universo de 150 mil jóvenes que cursan los últimos semestres de la carrera, “que logremos captar 10 mil será muy importante”, ya que se les brindará asesoría técnica y financiamiento para poder desarrollar su proyecto. “Evitar la deserción de los jóvenes de su trayecto educativo es fundamental”, remarcó y dijo que no sólo en la ciudad de México, sino en todo el país se debe “apostar por una fuerte semilla de inversión” para este sector de la población.
M I L M E T R O S PA R A E X T R A E R A G U A
Con equipo prestado por Pemex, el Gobierno del Distrito Federal iniciará a finales de marzo la perforación de dos pozos con una profundidad de 2 mil metros, en Cuemanco y Magdalena Mixhuca, con el fin de investigar si es posible extraer agua para abastecer a la capital, dijo Ramón Aguirre, director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Recordó que por cada uno se erogarán 45 millones de pesos, pero si lo hiciera una firma privada serían 100 millones. Explicó que si el proyecto prospera “se abrirían varias decenas, algunos a 3 mil metros de profundidad” para explotación. Según Aguirre un pozo profundo tiene menores efectos sobre el hundimiento de la ciudad y la sobrexplotación de los mantos acuíferos que uno superficial a 300 metros . “Lo que se hunde son las capas de arcillas; si nos vamos muy lejos de ellas para sacar el líquido, los efectos se amortiguan por todas las capas de suelo que hay después” ■ Foto Jesús Villaseca
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
En 2014 se incrementaron 17.23 por ciento las solicitudes de acceso a información pública, con una cifra récord de 104 mil 308 peticiones ingresadas, informó el comisionado presidente del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del DF (InfoDF), Mucio Israel Hernández Guerrero, al entregar ayer a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) su informe anual. En su mensaje ante el presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, Manuel Granados Covarrubias, Hernández
■
Control y vigilancia de recursos públicos, el tema más recurrente
InfoDF recibe cifra récord de 104 mil 308 solicitudes de datos durante 2014 resaltó que la mayoría de las solicitudes se refirieron a temas relacionados con el control y vigilancia de recursos públicos, programas de desarrollo urbano, vialidad y transporte público, impartición y procuración de justicia, obras y empleo. Señaló que el índice de recurrencia (la frecuencia con la que
se interpone un recurso de revisión ante el InfoDF) es de 2 por ciento por cada mil solicitudes. En entrevista posterior, el comisionado presidente indicó que se presentaron alrededor de 200 recursos a las contralorías por incumplimientos en la información que están obligados a publicar en sus portales de Internet.
Granados adelantó que en los próximos días anunciará el nuevo portal de Internet de la ALDF, donde actualmente tiene una calificación 100 por ciento y que recibió con puntuación reprobatoria; confió en que antes de que concluya esta legislatura, en agosto, se tenga en operación el canal legislativo.
28 CAPITAL • SÁBADO 14 DE MARZO DE 2015
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
En la designación de candidatos a diputados locales, federales y jefes delegacionales, los dirigentes del PRD actuaron como “pandilla repartiéndose lo ajeno”, afirmó el líder de la corriente Unidad y Renovación (Unyr), Armando Quintero. En entrevista, dijo que los aspirantes registrados para competir en el proceso electoral del 7 de junio fueron impuestos en la “ya clásica lógica perredista, en la que el acuerdo político mata al estatuto”, pues no se respetaron las normas que rigen al partido ni
■
■
Los aspirantes fueron impuestos bajo la lógica de que el acuerdo mata al estatuto, acusa
En designación de candidatos, la cúpula del PRD actuó como pandilla: Quintero ■ Inscribieron
a última hora a personas que no participaron en los procesos de selección, señala
la convocatoria para elegir a los candidatos. En no pocos casos, abundó, se inscribió a última hora a personas que no participaron en el re-
Pendientes, sus postulaciones con Panal
Sol azteca cancela alianza con PT para Iztapalapa ÁNGEL BOLAÑOS Y ALMA E. MUÑOZ
El PRD-DF canceló ayer la alianza con el PT en la ciudad y designó a los candidatos para las dos diputaciones de Iztapalapa que había reservado a ese partido, uno fue asignado a Nueva Izquierda (NI) y otro a Izquierda Democrática Nacional (IDN). Siguen pendientes los nombres para la coalición con Nueva Alianza (Panal) en los dos distritos que le toca proponer: 22 de Iztapalapa y 39 de Xochimilco. El presidente del partido en el DF, Jorge Gaviño Ambriz, negó que vaya a postular en el primero al ex perredista Víctor Hugo Círigo, como trascendió ayer en el PRD. Enrique Vargas Anaya, secretario general del PRD-DF, confirmó que no se ha propuesto la candidatura de Círigo, situación que, dijo, es “inviable” para su partido, pues sería un “elemento de crisis”
para los equipos de Iztapalapa. En los distritos que estaban reservados al PT, el comité ejecutivo estatal acordó registrar en el 27 a Penélope Campos González, de NI, y en el 24 a Rebeca Perla León, de IDN. La directiva perredista aprobó dos sustituciones, la del distrito 17 de Benito Juárez, al renunciar Leticia Varela Martínez a la candidatura, y asignó en su lugar a Mina Matus Toledo (IDN), y la de Fernando Daniel Cravioto Padilla, en el distrito 26 de Coyoacán, por Evangelina Hernández Duarte (Vanguardia Progresista). En tanto, la dirigencia nacional perredista expresó su respaldo a la candidatura de Jesús Rodríguez Almeida a diputado federal, cuestionado por su papel al frente de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina durante los primeros dos años de la actual administración.
Mi solidaridad con Carmen Aristegui
ividir a la sociedad en categorías, estratos o clases se hace desde que los seres humanos se acostumbraron a pensar sobre ellos mismos y su entorno. En la Grecia clásica se hablaba de griegos y bárbaros, los judíos distinguían entre creyentes y gentiles. Marx enfatizó que los integrantes de la sociedad se dividen en explotados y explotadores; una reflexión sociológica más cercana a nosotros, hace la división en clases alta, media y baja, pero las variantes pueden ser tantas, según el criterio que se use para la clasificación, que se habla hoy de clases medias, bajas y altas, así en plural. En la ciudad de México las diversas clases medias, que por lo general no habían sido participativas en lo que atañe a la vida comunitaria de la urbe, de pronto se hacen visibles, se organizan con diversos motivos y ahora aparecen en las marchas, en las protestas, en las reuniones, las que en otros momentos, salvo excepciones, ni les atraían ni les interesaban. Alguna vez, en una de estas colaboraciones a La Jornada, mencioné una
gistro de precandidatos ni en las precampañas, entre ellos, el ex titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Jesús Rodríguez Almeida, y el hermano del actual procurador capitalino, Ricardo Ríos Garza. Señaló que en las negociaciones de la dirigencia perredista se impuso a candidatos sin trabajo político en los distritos y delegaciones. “Se actuó de manera sectaria y antidemocráticamente, con lo que a las representaciones
genuinas y verdaderas se les excluyó”, criticó. Al señalar que no hubo pluralidad, destacó el caso de la delegación Iztacalco, donde la ex delegada Elizabeth Mateos y su esposo, Carlos Estrada, se quedaron con 50 por ciento de los cargos de elección popular. Armando Quintero indicó que su equipo político analiza impugnar los registros, aunque reconoció como difícil que pueda haber una rectificación en las candidatu-
E S C A PA D I TA
ras por esa vía. “El control del partido lo tienen tres grupos, cuyo comportamiento político es lo más parecido al de una pandilla, en la que sólo son válidos sus acuerdos”. Ante ello, adelantó que valorará con toda responsabilidad su permanencia en el PRD, que junto con otros compañeros fundó en 1989. “A la hora de repartirse los cargos no respetan ni sus propios estatutos ni sus convocatorias”, resaltó.
VIRTUAL
Joven aprovecha un remanso en el tumultuoso Zócalo para revisar sus redes sociales ■ Foto José Antonio López
Las clases medias BERNARDO BÁTIZ V. ocurrencia de José Ángel Conchello, panista sui generis (que recuerdo cada vez que sé algo del senador Javier Corral), definía al homo narvartinus como un personaje que no se ocupa para nada de la vida política o social, que sale de su casa o su departamento, va a su oficina, regresa corriendo en la tarde a ver televisión, los domingos juega golf o tenis o nada (en la alberca del club) y va de fin de semana una vez al mes a Cuernavaca o a una playa de moda; hojea el periódico (agrego yo) y se informa con los noticieros de televisión. Lo asombroso es que esa descripción tan gráfica quedó atrás, ha sido sustituida por la de ciudadanos y, en especial, ciudadanas de una clase media diferente que se distingue precisamente porque no es indiferente. Como vecino de la delegación Benito Juárez los he visto, y los he acompañado cuando me ha sido posible,
participando en marchas, organizándose, exigiendo a las autoridades y en una palabra asumiéndose como pueblo soberano, conscientes de que los servidores públicos están, no para mandar y reprimir, sino para ejecutar lo que la ley ordena y escuchar lo que los ciudadanos, sus mandantes, piden o exigen, según sea el caso. En la colonia Nápoles, en San Pedro de los Pinos y en Ciudad de los Deportes han protestado por la imposición sin consulta auténtica de los parquímetros, que se dan en concesión a empresas privadas, que cobran el uso de las calles, imponen multas y se hacen justicia por mano propia con sus “arañas”, que inmovilizan a los automóviles o sus grúas que los llevan al corralón. En Nativitas, Zacahuizco y Villa de Cortés se han enfrentando a la ruptura del pavimento de sus calles y de su tranquilidad, por cuenta de una empresa que im-
pone el monopolio de gas con engaños y atropellos. En Mixcoac y Acacias se oponen a la tala de árboles y a la construcción de un largo túnel sobre el actual camellón de la avenida Río Mixcoac. El precedente fue el grito de “Yo soy 132” de los muchachos, sin duda de clase media alta, de la Universidad Iberoamericana, contagiado a otros estudiantes; hoy en la Benito Juárez, amas de casa, profesores universitarios, empleados, comerciantes y profesionistas se engallan, se plantan frente a los granaderos, condenan a voz en cuello el albazo oculto de la tala del camellón, consultan con expertos y piden y acuden a mesas de negociación. Pero, ojo, no son confiados, están atentos, saben, se huelen, vislumbran, que detrás de las acciones que les molestan pueden estar negocios no claros y no será posible ni que los engañen, los compren, o los amedrenten. El Gobierno de la ciudad ha enviado buenos negociadores, que han dado la cara, pero se requiere algo más, la sociedad está escamada, porque no sería la primera vez que trataran de engañarla. La nueva clase media de la capital está viva, es exigente y participativa. jusbb3609@hotmail.com
SÁBADO 14 DE MARZO DE 2015 •
CAPITAL 29
El lunes, sin Hoy no circula; el Metro con horario festivo
Residentes de las colonias Olivar de los Padres, Nabor Carrillo, Lomas San Ángel Inn y San José del Olivar, entre otras, bloquearon ayer durante un par de horas el cruce de la avenida Las Torres y la calle Don Manuelito para demandar a las autoridades delegacionales y al Gobierno del Distrito Federal que frenen la construcción de 43 desarrollos inmobiliarios en la zona ■ Foto Roberto García
Edifican 43 desarrollos inmobiliarios y 8 mil departamentos en A. Obregón ■ Habitantes
bloquean vialidad para exigir ■ Denuncian saturación vial y de servicios; a las autoridades que clausuren las obras la zona, oro molido para constructoras, dicen ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Más de ocho mil departamentos y 43 desarrollos inmobiliarios se construyen sobre las avenidas Toluca y Desierto de los Leones, en la delegación Álvaro Obregón, lo que provocará un colapso vial en esta zona, donde todos los días se sufren embotellamientos en las distintas horas pico. Así lo denunciaron vecinos de las colonias Olivar de los Padres, Nabor Carrillo, Lomas San Ángel Inn y San José del Olivar, entre otras, quienes bloquearon ayer durante un par de horas el cruce de avenida Las Torres y la calle Don Manuelito, para exigir a las autoridades delegacionales y al Gobierno del Distrito Federal la clausura de dichas construcciones. A unos pasos de la protesta, sobre la calle Rómulo O’Farril, una inmobiliaria comenzó la construcción de siete torres, las cuales albergarán tres mil departamentos, frente a una curva en la que los vehículos van prácticamente a vuelta de rueda durante las horas pico. “En las mañanas, por la calle de Don Manuelito llega toda la carga vehicular de la parte alta, porque ésta es la única salida y se forma una columna de autómoviles de más de tres kilómetros. Hacemos una hora para llegar a Periférico. ¿Cómo es posible que continúen autorizando más construcciones?”, cuestionó José Luis Olara, vecino de la colonia Olivar de los Padres. De la colonia Nabor Carrillo, el presidente de la asociación de vecinos, Antonio Cornejo, expresó que no sólo hay problemas con la movilidad en la zona,
El lunes 16 de marzo se suspenderá la aplicación del programa Hoy no circula, anunció ayer la Comisión Ambiental de la Megalópolis en un comunicado. Explicó que de acuerdo con el pronóstico meteorológico, la meseta central se verá afectada por un sistema de baja presión que propiciará condiciones de inestabilidad atmosférica ligera, día templado, cielo nublado y viento de ligero a moderado hasta media tarde. Además, se prevén lluvias a partir de las 17 horas. Condiciones que favorecen la dispersión de los contaminantes. El programa se reactiva el martes con la restricción a la circulación de los vehículos con engomado color rosa y terminación de placa siete u ocho. Por su parte, el Sistema de Transporte Colectivo Metro informó que por ser día festivo, el lunes se dará servicio de 7 a 24 horas, y los usuarios podrán ingresar con bicicletas a las estaciones. El sistema recomienda a quienes se transporten con bicicleta que ingresen y salgan de las estaciones por la puerta de cortesía, luego de depositar su boleto, y viajar en el primero o en el último vagon para no obstruir el paso al resto de usuarios. El martes se restablecerá el horario de día laborable, que es de 5 a 24 horas en toda la red del Metro. DE LA REDACCIÓN
Procesarán a cuatro vecinos de Ameyalco por delitos no graves JOSEFINA QUINTERO M.
Las constructoras saturan de viviendas y muchas carecen de manifestación de obra y de estudio de impacto ambiental, acusaron los manifestantes ■ Foto Roberto García
sino también con el drenaje y el suministro de agua potable. “Deseamos de verdad que salga el PRD de la ciudad, porque nunca antes se habían autorizado tantos desarrollos inmobiliarios”, apuntó. De acuerdo con los habitantes, sobre la avenida Toluca se tienen contabilizadas 25 edificaciones, lo que representaría la construcción de siete mil departamentos, con igual número de familias que vendrían a residir a una zona donde las vialidades y los servicios ya son insuficientes. Carlos Viñón, del pueblo de Tetelpan, detalló que sobre Desierto de los Leones se han identificado 18 construcciones, que en suma implicarían mil departamentos más. “Hay conjuntos con cuatro o cinco torres de cuatro pisos, porque son terrenos muy grandes y
aprovechan para construir en toda la superficie”, refirió. Silvia Urquidi, de la fundación Unidos para la conservación de las áreas verdes, afirmó que se ha documentado una serie de irregularidades en las obras. “Algunas no cuentan con orden de demolición del inmueble anterior, otras no tienen manifestación de obra ni estudio de impacto ambiental”, apuntó. “Esta zona se ha convertido en oro molido tanto para las desarrolladoras como para las autoridades delegacionales y de la Seduvi, porque estamos a unos pasos de Santa Fe y los departamentos se venden como mínimo a cuatro millones de pesos”. Los vecinos adelantaron que de no ser atendida su demanda volverán a tomar las calles la próxima semana.
La madrugada de ayer, cuatro de los cinco hombres presos por participar en un enfrentamiento entre habitantes de San Bartolo Ameyalco y policías, abandonaron el reclusorio Oriente, sin embargo, pese a obtener su libertad, seguirán bajo proceso por el delito de ataques a la paz pública, pero ahora ante un juez de delitos no graves. Javier Brígido Castro, Alberto Miguel Pérez Linares, Óscar Gutiérrez y Juan José González, detenidos durante el choque entre vecinos y uniformados con el fin de evitar una obra hídrica, pagaron una fianza de 10 mil pesos y cerca de las cuatro de la madrugada se rencontraron con familiares y amigos, que ya los esperaban en la explanada del penal donde pasaron más de nueve meses. El proceso seguirá en cuanto se les asigne juez, pero por delitos no graves. En tanto que Eduardo Nava Linares, el quinto arrestado, se mantendrá recluido, a pesar de que se le revocó el auto de formal prisión que dictó la juez 56 penal. El joven también fue acusado de lesiones, provocadas a policías. En mayo de 2014, los cinco jóvenes fueron detenidos tras la confrontación entre habitantes de San Bartolo Ameyalco y alrededor de 2 mil granaderos, que formaban parte de un operativo ordenado por el ex jefe delegacional Leonel Luna, para resguardar una obra hidráulica. Los vecinos temían que el agua del manantial fuera entubada. Hace unas semanas, que se quedaron sin abasto, descubrieron al seguir el cause que ya está mezclada con la red del Sistema Cutzamala y nadie les ha informado sobre la obra.
SÁBADO 14 DE MARZO DE 2015
■ Autoridades
30
de la etnia entregaron los resultados al ministro Alfredo Gutiérrez
Estudio del INAH constató daños a la tribu yaqui por acueducto Las afectaciones de carácter ambiental, social y cultural ponen en riesgo la existencia del grupo indígena ■ El peritaje antropológico también fue proporcionado a la Semarnat
■
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Integrantes de las autoridades de la tribu yaqui, del estado de Sonora, acudieron este viernes a una audiencia con el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, presidente de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al término de la cual dieron a conocer que entregaron pruebas de que la operación del acueducto Independencia ha causado impacto ambiental y daños antropológicos de carácter social y cultural a esta comunidad indígena, por lo que está en riesgo la existencia de la misma. Tomás Rojo Valencia, vocero de la autoridad tradicional de la tribu yaqui, informó: “Acudimos a la Corte porque en la sentencia aclaratoria que emitió dijo que el acueducto Independencia puede seguir operando, pero cuando se adviertan daños irreparables que afecten a la comunidad, que en este caso es la tribu yaqui, el acueducto tendrá que dejar de operar, aun cuando no concluya la consulta que se ordenó.
Las autoridades yaquis solicitaron que el máximo tribunal atraiga el caso “En ese sentido, llevamos el peritaje antropológico, que es uno de los documentos de la consulta ordenada, ya que se advierte que existen daños antropológicos irreparables. Es un estudio que hizo el Instituto Nacional de Antropología e Historia, que es la instancia más capacitada para realizarlo”. Explicó que en el encuentro informaron al ministro Ortiz Mena que “ese estudio arrojó que hay afectaciones a la vida cultural y social de nuestro pueblo y está en riesgo la existencia del mismo en esa región”, por lo que solicitaron que atienda sus peticiones para que la Corte revise el caso. Señaló que “independientemente de la petición realizada al ministro, las autoridades tradi-
Integrantes de la tribu yaqui (al frente) y Alberto Vizcarra y Javier Castello, del Movimiento Ciudadano por el Agua (detrás), al término de la reunión con el ministro presidente de la Primera Sala de la SCJN, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena ■ Foto Guillermo Sologuren
cionales ya le hicieron llegar un documento al secretario del Medio Ambiente, Juan José Guerra Abud, en el que se está pidiendo
ROSA ROJAS
La Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) llamó a los cabildos de los municipios de Cuernavaca y Temixco, Morelos, a retomar la declaratoria de territorio libre de minería a tajo abierto por metales que hicieron los presidentes municipales de Xochitepec, Rodolfo Tapia López, y de Miacatlán, Sergio Arias Carreño, y sus cabildos, “ante la eventual amenaza de que la empresa minera Álamos Gold Inc., destruya la salud, el ambiente y el patrimonio histórico de Xochicalco”. La organización explicó que las actividades que se realizarán en las más de 15 mil hectáreas que ocupa la concesión de dicha empresa incluyen la destrucción total del cerro El Jumil, del municipio de Temixco, además de extenderse hacia la zona arqueológica de Xochicalco y territorios entre Temixco, Mia-
que el acueducto deje de operar por las mismas referencias técnicas y antropológicas que el documento arrojó”.
■
Ante la resistencia que han encontrado entre las autoridades ambientales, solicitaron al integrante de la Primera Sala que el
máximo tribunal del país inicie un procedimiento de atracción en este caso, por la inejecución de sentencia. Asimismo, dio a conocer que la semana próxima sostendrán encuentros con los otros integrantes de la Primera Sala de la SCJN, para que atiendan sus peticiones de suspender la operación del acueducto e iniciar el procedimiento de inejecución de sentencia.
De efecto irreparable El conflicto se inició en 2010, cuando fue anunciada la construcción de este conducto de agua, que recorre 150 kilómetros y se extiende desde la presa del Novillo hasta Hermosillo, la capital de Sonora. En mayo de 2013, la Primera Sala la de Corte concedió un amparo a la tribu yaqui, a fin de que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) realizara un nuevo estudio de impacto ambiental, con el fin de definir si esta obra causa efectos negativos en la comunidad indígena. La tribu yaqui reclama el derecho a disponer del agua de la presa Angostura que por decreto presidencial del 30 de septiembre de 1940 les pertenece, y lo cual se vio impactado negativamente con la operación del acueducto Independencia. Sin embargo, hasta el momento la sentencia del máximo tribunal del país no ha significado que se cancele el servicio que presta la obra pluvial, ya que solamente eso ocurrirá si la obra produce efectos que puedan considerarse de efecto irreparable y para ello se realiza el estudio ordenado por la Corte.
La minera Álamos Gold amenaza la zona de Xochicalco
Alertan en Morelos sobre riesgo de destrucción del cerro El Jumil catlán y Xochitepec, explicó la organización. En un comunicado, la Rema festejó que los pueblos de Xochitepec y Miacatlán se unan a la cada vez más larga lista de pueblos organizados “contra el avance y el saqueo perpetrados por las empresas extractivas en el país”, como hizo también la comunidad de Zacualpan, municipio de Comala, Colima, oficialmente reconocido “territorio libre de minería” por un tribunal unitario agrario en mayo de 2014. Citó además a los 95 ejidos, comunidades, bienes comunales y organizaciones, reunidos en el movimiento La Voz del Pueblo,
que firmaron la Segunda Declaración de Tapachula, Chiapas, por Territorios Libres de Represas y Minería en la Región Sierra Madre y Llanura Costera el pasado 8 diciembre, y a los “territorios liberados” en Guerrero y Oaxaca, entre otros rincones del país. Mencionó que los cabildos de Xochitepec y Miacatlán “sin duda alguna se han interpuesto sobre la prevalencia de una política economicista y depredadora, para salvaguardar los intereses más elementales de la vida comunitaria de los pueblos a los que actualmente representan como gobierno”, y se congratuló
al saber que también “se han comprometido a no autorizar el cambio de uso de suelo o a retirarlo, y con ello hacer más complicado el ingreso a México de estas empresas tóxicas y depredadoras que acaban con el medio ambiente y la salud de la población”. La Rema también recordó que, en ese mismo sentido, el ayuntamiento de Xochitepec también hizo un llamado al Congreso de Morelos para que se pronuncie “legislando contra este tipo de minería en todo el territorio morelense”, lo cual si se logra, sería un hecho inédito en este país.
Sà BADO 14 DE MARZO DE 2015 •
â–
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 31
Un sector se opone a la reforma educativa por temor, seĂąala la titular del INEE
La evaluaciĂłn “conviene a todosâ€?: Schmelkes LAURA POY SOLANO
La presidenta del INEE, ayer en el congreso sobre evaluaciĂłn educativa â– Foto Guillermo Sologuren
â–
La presidenta del Instituto Nacional para la EvaluaciĂłn de la EducaciĂłn (INEE), Sylvia Schmelkes del Valle, afirmĂł que si no hay condiciones para aplicar la evaluaciĂłn del desempeĂąo docente a maestros en servicio, “que no se aplique, y que mĂĄs bien sea el proceso con la mayor parte de los docentes el que vaya demostrando que esto es algo que conviene a todosâ€?. Al inaugurar los trabajos del segundo Congreso Latinoamericano de MediciĂłn y EvaluaciĂłn Educacional, donde afirmĂł que permanecen activas muchas de las “resistenciasâ€? que genera la eva-
luaciĂłn, reconociĂł que “no son pocos los que la siguen viendo como una intromisiĂłn con escasa relaciĂłn con la realidad de su trabajo cotidiano y que, ademĂĄs, esconde pretensiones punitivasâ€?. Sin embargo, en entrevista puntualizĂł que la mayorĂa del magisterio estĂĄ de acuerdo en participar en este proceso, pero “hay un sector que todos conocemos y que estĂĄ muy bien localizado que sĂ se opone a la reforma educativa, especĂficamente por temor a las consecuencias de la evaluaciĂłn al desempeĂąo escolar. Y ese es el grupo que nos preocupa, porque nos parece que hay una lectura equivocada de lo que es la evaluaciĂłnâ€?.
Toman como antecedente Ăłrgano que ya existe en el instituto
Tratan autoridades politĂŠcnicas y la AGP el tema de nueva defensorĂa FERNANDO CAMACHO SERVĂ?N
Las autoridades del Instituto PolitĂŠcnico Nacional (IPN) y los estudiantes de la Asamblea General PolitĂŠcnica (AGP) se reunieron ayer para comenzar a discutir la creaciĂłn de un Ăłrgano de defensorĂa de los derechos de los miembros de esa comunidad acadĂŠmica, el cual tendrĂa como base una unidad ya existente que se encarga de dichos temas. En un encuentro de poco mĂĄs de dos horas, realizado en el auditorio de la secretarĂa acadĂŠmica del IPN, los funcionarios y los activistas tuvieron un primer acercamiento para definir de quĂŠ manera se llevarĂĄ a la realidad esta demanda, una de las principales del movimiento estudiantil que mantuvo tomadas las instalaciones del Poli por mĂĄs de dos meses. Durante la reuniĂłn, los funcionarios del instituto, encabezados por el secretario general, Julio Gregorio Mendoza Ă lvarez,
expusieron en tĂŠrminos generales la forma en que opera desde hace seis aĂąos la DefensorĂa de los Derechos PolitĂŠcnicos, asĂ como su estructura y el tipo de asuntos que aborda. Los representantes de la AGP, por su parte, hicieron varias preguntas para conocer con mĂĄs detalle el mencionado organismo y seĂąalaron que van a llevar esta informaciĂłn a las asambleas de sus escuelas para discutirla, enriquecerla y dar a conocer una propuesta de cĂłmo se puede mejorar esta estructura, que llevarĂa el nombre de defensorĂa de los derechos politĂŠcnicos individuales y colectivos. Al tĂŠrmino del encuentro, Mendoza Ă lvarez dijo que se tratĂł de “una mesa cordial. Le dimos a los muchachos los antecedentes de algo que ya existe en el instituto y que se tiene que perfeccionar. A ellos les pareciĂł interesante la estructura, que va a ser la base para crear una nuevaâ€?, donde se incorporen los avances de la re-
forma constitucional de derechos humanos de junio de 2011. De igual manera, los directivos del IPN se comprometieron a darle amplia difusiĂłn a este proceso a travĂŠs de la pĂĄgina web del instituto y a elaborar infogramas para difundirlos en las distintas unidades “para que la comunidad se vaya enterandoâ€?. Como se informĂł en este diario, los jĂłvenes de la AGP ya elaboraron su propio proyecto de defensorĂa, en el cual proponen que dicho organismos sea dirigido por un cuerpo colegiado elector por la comunidad politĂŠcnica y que trabaje con una perspectiva de derechos humanos, en vez de restringirse a la defensa de las garantĂas de alumnos y profesores. Ambas partes acordaron reunirse de nuevo el prĂłximo 15 de abril a las 17 horas, en una cita donde los estudiantes ya tendrĂan avanzada una propuesta mĂĄs concreta para delinear su idea de lo que debe ser la defensorĂa.
Tras participar en el encuentro que reĂşne a 59 expertos de la regiĂłn, y a mĂĄs de medio millar de profesores, directores e investigadores mexicanos, indicĂł que “es posible que permanezcan activas muchas de las resistenciasâ€? que suscita este proceso, aun incluso despuĂŠs de buscar su legitimaciĂłn a travĂŠs de un proceso de consenso entre evaluadores y evaluados. El principio de participaciĂłn, dijo, es un imperativo al mismo tiempo polĂtico, ĂŠtico y prĂĄctico, pues afirmĂł que le otorga legitimidad, lo convierte en un mecanismo consensuado, le da viabilidad operativa y permite que
â–
sus resultados generen reflexiĂłn e insumos para el cambio y la innovaciĂłn. No obstante, dijo, que aĂşn se duda de la “transparencia de los procesos de evaluaciĂłn y de la autenticidad de sus propĂłsitosâ€?. Ante la posibilidad de que autoridades educativas soliciten nuevamente la participaciĂłn de elementos de las fuerzas armadas en el resguardo de dicho proceso, indicĂł que “es posible que sĂ. En algunos lugares sabemos que hay metodologĂas por parte de los docentes que son a veces un poco violentas, y eso es lo que motiva a la SecretarĂa de EducaciĂłn PĂşblica a querer resguardar estos procesosâ€?.
SerĂan para escolares de otros 9 estados
Plantea la SEP ampliar entrega de tabletas La SecretarĂa de EducaciĂłn PĂşblica (SEP) dio a conocer la lista de nueve estados que podrĂan incorporarse al Programa de InclusiĂłn y AlfabetizaciĂłn Digital, con el que se distribuyen tabletas y computadoras portĂĄtiles a alumnos de quinto grado en primarias pĂşblicas. En un comunicado informĂł que Nayarit, Tlaxcala, Quintana Roo, Zacatecas, YucatĂĄn, Durango, Sinaloa, Hidalgo y Chihuahua podrĂan participar en la asignaciĂłn de tabletas para el ciclo escolar 2015-2016, pero sĂłlo conforme a la capacidad presupuestal que tenga el gobierno federal. La dependencia federal seĂąalĂł que se avanza en el proceso de licitaciĂłn en el que participan la SecretarĂa de la FunciĂłn PĂşblica, la CoordinaciĂłn de Estrategia Digital Nacional de la Oficina de la Presidencia de la RepĂşblica y la asociaciĂłn civil Transparencia Mexicana como testigo social, y la CoordinaciĂłn @prende.mx.
Sin establecer los recursos ni el nĂşmero de tabletas que se adquirirĂĄn, agregĂł que concluida la etapa de difusiĂłn del proyecto de convocatoria, en el que se recibieron mĂĄs de 100 opiniones de la industria, acadĂŠmicos, especialistas y sociedad en general, en los prĂłximos dĂas se publicarĂĄ la convocatoria a travĂŠs del sitio CompraNet, estableciendo una licitaciĂłn pĂşblica, electrĂłnica, internacional, abierta, bajo la modalidad de ofertas subsecuentes de descuento. LAURA POY SOLANO
CONVOCATORIA
Almacenadora LogĂstica Empresarial, S.A. OrganizaciĂłn Auxiliar del CrĂŠdito CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL ANUAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS
Con fundamento en los artĂculos 180, 181 y 187 de la Ley General de Sociedades Mercantiles en los artĂculos vigĂŠsimo segundo y vigĂŠsimo tercero de los Estatutos Sociales, se convoca a los Accionistas de Almacenadora LogĂstica Empresarial S.A. OrganizaciĂłn Auxiliar del CrĂŠdito a la ASAMBLEA GENERAL ANUAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS que habrĂĄ de celebrarse a las 10:00 del dĂa 30 de marzo de 2015, en el domicilio social en Poniente 148, nĂşmero 923, Colonia Industrial Vallejo, DelegaciĂłn Azcapotzalco, C.P. 02300, MĂŠxico Distrito Federal, bajo el siguiente:
ORDEN DEL DĂ?A
â—— AL CIERRE El lĂder Xolos le quita lo invicto a Veracruz: 3-1
Leones Negros vence 1-0 a Morelia y sale del sĂłtano
RubĂŠn Pardo gana la Nascar en Phoenix
Atlanta asegura boleto a playoffs en la NBA
Tijuana. En plan grande estĂĄn los Xolos de Tijuana al demostrar su poderĂo en el liderato luego de aplastar 3-1 a Tiburones Rojos de Veracruz, que perdieron lo invicto en su visita al estadio Caliente. El cuadro local abriĂł el marcador al minuto 17 con Alfredo Moreno, pero al 21 Fernando Meneses dio el gol del empate, al cobrar un penal para que ambos cuadros se fueran al descanso. En el complemento, Juan Arango (57) y Gabriel Hauche (73) sumaron las dos dianas para dar la alegrĂa a su aficiĂłn. AGENCIAS
Morelia. Leones Negros de la Universidad de Guadalajara (UdeG) ligĂł su tercer triunfo tras derrotar 1-0 al Morelia, con lo que saliĂł del sĂłtano de la tabla de porcentajes, en el encuentro inicial de la jornada 10. El ecuatoriano Fidel MartĂnez otra vez se vistiĂł de hĂŠroe con su anotaciĂłn a los 14 minutos. Los pupilos de Luis Alfonso Sosa colocaron su cociente en 1.1111, producto de 30 puntos sumados en 27 partidos disputados. AdemĂĄs, brincaron hasta el octavo sitio general para entrar a zona de calificaciĂłn con 13 puntos. Los michoacanos se atoraron en seis unidades en el fondo de la general. NOTIMEX
Phoenix. Los pilotos mexicanos coparon el podio en la fecha inaugural de la Nascar 2015 denominada Toyota 120, con el vencedor RubĂŠn Pardo, Hugo Oliveras y Luis Felipe MontaĂąo, al completar las 120 vueltas en el Ăłvalo de Phoenix International Raceway. Pardo, quien saliĂł en la pole position, dijo que “la paciencia y comunicaciĂłn con mi equipo fue la principal clave de la victoriaâ€?, al recordar que el aĂąo pasado por un desperfecto no logrĂł obtener el triunfo y en esta ocasiĂłn hasta estableciĂł nueva marca en la pista con la vuelta mĂĄs rĂĄpida durante las clasificatorias. AGENCIAS
Phoenix. Los Halcones de Atlanta se impusieron 96-87 a Soles de Phoenix para sumar su victoria 51 y asegurar el boleto a los playoffs de la NBA, en tanto Golden State, que tambiĂŠn tiene el mismo nĂşmero de triunfos, deberĂĄ esperar luego de caer ante Denver por 114-103. MĂĄs resultados: Dallas 129 Clippers 99, Oklahoma 113 Minnesota 99, Toronto 102 Miami 92, Boston 95 Orlando 88, Filadelfia 114 Sacramento 107, Charlotte 101 Chicago 91, Portland 116 Detroit 99. AGENCIAS
I. Lista de asistencia y nombramiento de escrutadores; II. PresentaciĂłn y en su caso aprobaciĂłn del informe del Consejo GH $GPLQLVWUDFLÂľQ D TXH VH UHĹľHUH HO HQXQFLDGR JHQHUDO GHO DUWÂŻFXOR 172 de la Ley General de Sociedades Mercantiles; III. PresentaciĂłn por parte del Director General, su anĂĄlisis, discusiĂłn y aprobaciĂłn en su caso, de los Estados Financieros de la sociedad al 31 de Diciembre de 2014, previa lectura del informe del Comisario; IV. $SOLFDFLÂľQ GH ORV UHVXOWDGRV TXH PXHVWUHQ ORV HVWDGRV ĹľQDQFLHURV D TXH VH UHĹľHUH HO LQFLVR DQWHULRU V. Propuesta de Plan de Negocios y Presupuesto de Ingresos y Egresos por parte del Director General. VI. 'HVLJQDFLÂľQ \ R UDWLĹľFDFLÂľQ GH ORV LQWHJUDQWHV GHO &RQVHMR GH AdministraciĂłn, Comisarios y Director General; VII. 5HYLVLÂľQ \ UDWLĹľFDFLÂľQ GH OD DSUREDFLÂľQ GH ORV (VWDWXWRV GH la Sociedad en la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas, celebrada el 25 de octubre de 2014; VIII. Propuestas de Nuevas Aportaciones al Capital Social; IX. Nombramiento de delegados especiales que procedan conjunta o separadamente para, en su caso, protocolizar el acta de asamblea; X. DeterminaciĂłn de emolumentos correspondientes a los miembros integrantes del Consejo de AdministraciĂłn y Comisarios de la Sociedad; XI. Asuntos Generales; y, XII. RedacciĂłn, lectura y aprobaciĂłn del acta. Los accionistas podrĂĄn ser representados en la asamblea mediante VLPSOH FDUWD SRGHU ĹľUPDGD DQWH GRV WHVWLJRV DVÂŻ PLVPR VH VROLFLWD TXH QRV VHD SURSRUFLRQDGD XQD FRSLD GH VX FÂŤGXOD GH LGHQWLĹľFDFLÂľQ ĹľVFDO SDUD GDU FXPSOLPLHQWR DO DUWÂŻFXOR GHO &ÂľGLJR )LVFDO GH OD FederaciĂłn. MĂŠxico, D.F., a 13 de Marzo del 2014 Lic. BenjamĂn Valenzuela Segura Presidente del Consejo de AdministraciĂłn
Ya se supo: los verdes, pero muy verdes, para no calificarlos de otro modo, son los miembros del Consejo del INE. SÁBADO 14 DE MARZO DE 2015
Pide el SMN ■ Documentan anomalías en obras de avenida Toluca y Desierto de los Leones estar alerta ante “clima severo” en 22 estados El pronóstico para el fin de semana largo es de nevadas, lluvia, granizo y viento fuerte
■
■ 26
“En riesgo” la producción de café, por plagas ■ Campesinos de Oaxaca e Hidalgo piden apoyo federal
Aval oscuro a planes de vivienda en el DF colapsa el tránsito
■
Sin estudios ambientales ni de suelo construyen más de 8 mil departamentos Destapan supuesto ■ Los desarrollos, en vialidades donde en horas pico los autos van a vuelta de rueda desvío de recursos ■ “Deseamos que ya se vaya el PRD; nunca se habían autorizado tantos proyectos” ■ 24
a campaña del PRI en Sonora
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Decenas de miles marchan en favor de Dilma Rousseff
Corren a funcionario de Nogales que habría ofrecido el dinero para Pavlovich ■
ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
■ 29
■ 25
Maduro “tiende la mano” a EU para subsanar sus diferencias AGENCIAS
■ 17
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA LOS DE ABAJO • GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ
6 10
APUNTES POSTSOVIÉTICOS • J.P. DUCH 18 MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
22
A BRAHAM N UNCIO R. A ÍDA H ERNÁNDEZ M IGUEL C ONCHA C ÉSAR N AVARRO G ALLEGOS I LÁN S EMO G USTAVO L EAL F. J OSÉ M. M URIÀ G USTAVO G ORDILLO B ERNARDO B ÁTIZ
8 14 15 15 16 16 19 23 28
Miles de estudiantes, sindicalistas y campesinos se manifestaron pacíficamente este viernes en casi todo Brasil en defensa de la democracia y de la paraestatal Petrobras, la cual se encuentra inmersa en un megaescándalo de corrupción. Según la Central Única de Trabajadores, que convocó la movilización, en total salieron a las calles 148 mil ciudadanos, 100 mil de ellos en Sao Paulo. En tanto, desde la oposición se incrementan los llamados a protestar este domingo contra la presidenta Dilma Rousseff ■ Foto Ap
AFP Y DPA
■ 18