DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10305 • www.jornada.unam.mx
■ Habrá 39 mil mesas de votación
Hoy a las urnas, 18 millones de venezolanos El sistema electoral es electrónico; expertos consideran que está blindado
■
El presidente encargado de la nación sudamericana, Nicolás Maduro, durante un acto de campaña realizado el domingo pasado en el estado de Apure ■ Foto Reuters
■
JOSETXO ZALDÚA Y ARTURO CANO, ENVIADOS
■2
a5
Golpismo, terrorismo mediático y desestabilización C ARLOS F AZIO
4
El candidato opositor, Henrique Capriles, ayer durante una ceremonia religiosa en la isla de Margarita, en el noreste del país ■ Foto Xinhua
Denuncian crisis humanitaria ante la espiral de violencia Cruzada contra el hambre es corporativa y clientelar: PRD
Ejecutadas, 150 mil personas en 7 años: alcaldes
■
“Evidente tráfico de influencias de Rosario Robles” A. BECERRIL Y A. E. MUÑOZ
■ 10
Guerrero
■
Señalan que existe un número igual de desplazados y 27 mil desaparecidos ■ En lo que va del actual sexenio, 34 asesinatos al día en promedio, sostienen ■ El Estado ha sido incapaz de garantizar la seguridad ciudadana, deploran ■
Comunidades nahuas dieron posesión a 106 nuevos policías comunitarios ■ Foto Francisco Olvera
Apremian a diseñar un esquema de fortalecimiento del tejido social HÉCTOR BRISEÑO, CORRESPONSAL
■ 15
SERGIO OCAMPO, CORRESPONSAL
■8
2
DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013
◗
ELECCIONES EN VENEZUELA
Hoy, 18 millones a las urnas El nombre de Chávez, en publicidad de opositores y oficialistas No aceptaremos que se tuerza la voluntad del pueblo: Capriles ■
Si los resultados son “irreversibles” se darán a conocer esta noche a las 11
■
ARTURO CANO Enviado
L
CARACAS, 13
DE ABRIL.
os postes y las paredes de esta ciudad están repletos de pintas y pegotes, a favor o en contra, pero muchas con el nombre de Hugo Chávez. Algunos opositores mandaron hacer un pegote de 15 por 15 centímetros con la leyenda: “Maduro NO es Chávez”. Muchos han dejado las uñas para quitar la palabra NO, y que se lea: “Maduro es Chávez”. Así llegó Venezuela a su nueva elección presidencial, a seis meses y una semana de la anterior. En la de este domingo podrán participar los poco más de 18 millones de ciudadanos inscritos en octubre, porque no se abrió el registro de nuevos electores. Las autoridades electorales y militares anunciaron, por separado, que todo se encuentra listo para que los comicios se lleven a cabo en un clima de paz y tranquilidad. Para el efecto, en todo el país se instalaron 39 mil 18 mesas de votación. Terminadas formalmente la medianoche del jueves, las campañas se trasladaron a las redes sociales y a los espacios de opinión en los medios. Claro, sin contar la transmisión en vivo de actos de Nicolás Maduro, ya sin la camisa roja, en su calidad de presidente encargado. Y una rueda de prensa nocturna del candidato opositor, Henrique Capriles, quien además de llamar a las urnas advirtió: “no estamos dispuestos a aceptar que se tuerza la voluntad de nuestro pueblo”. La oposición llevó una queja ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), organismo al que ha descalificado por el uso de la televisión pública para lo que considera siguen siendo actos de campaña: los actos de Maduro, los anuncios de la obra de gobierno y la repetición de documentales sobre el fallido golpe de Estado de 2002, que se conmemora estos días.
El presidente encargado de Venezuela, Nicolás Maduro (centro abajo), encabezó ayer un acto para conmemorar el regreso de Hugo Chávez al poder luego del fallido golpe de Estado en su contra, el 11 de abril de 2002 ■ Foto Xinhua
Pero también se puso la paja en el ojo al hacer publicar en los diarios publicidad de la gestión de Capriles como gobernador del estado Miranda. Por cierto, con tan poco cuidado que incluyó un anuncio que informa de obras que serán entregadas a finales de 2013. Las quejas opositoras se concentran en el “ventajismo” gubernamental y no, como otras veces, en la posibilidad de un fraude en las urnas o en el proceso de recuento de votos. Es más, como en octubre, los medios alineados con la oposición se han dedicado a desmantelar los “mitos” que la propia oposición había construido en otras contiendas y que, a la postre, terminaron por desalentar a sus votantes.
Los más sonados: que el voto no es secreto, que los chavistas tienen acceso al sistema, que la Mesa de Unidad Democrática (MUD) no tiene representantes en la sala de totalización y, el más delirante, que la información electoral se transmite, vía un cable submarino, a Cuba, donde los hermanos Castro cambian los resultados. No es el chavismo, sino los medios opositores y la MUD los que dedican amplios espacios a desmontar tales linduras. La autoridad electoral cuenta, además, con la presencia de representantes de los países de la Unasur y de otras naciones, además del Centro Carter, organismo que ya ha participado como observador en otras contiendas. Esta
Se activó estrategia para causar violencia, alerta Maduro El presidente encargado de Venezuela, Nicolás Maduro, alertó ayer sobre una supuesta estrategia que se activó desde Colombia para provocar un “brote de violencia”, la víspera de los comicios presidenciales de este domingo. “Alerto al país por la guerra sucia que se dirige desde Bogotá contra la paz de Venezuela y contra mí, como ser humano y presidente”, precisó en su cuenta en Twitter. Maduro advirtió que “J.J.
(Juan José) Rendón dirige grupo de guerra sucia para envenenar el clima electoral e inocular odio que provoque violencia en el país”, en referencia a uno de los operadores políticos de su rival, el opositor Henrique Capriles. Por otra parte, Maduro aseguró que acatará los resultados de los comicios en caso de ser derrotado. “Eso se va a acatar plenamente”, indicó el mandatario. NOTIMEX Y DPA
vez, los invitados internacionales acuden como “acompañantes”, no como observadores. “El Centro Carter ya hasta trae varios informes elaborados, y sacará el que convenga según los resultados. Eso sí, en todos nos da la razón sobre el ‘ventajismo’ gubernamental”, dijo un dirigente de la MUD, integrante del núcleo de 13 personas que toma las principales decisiones de la campaña de Capriles.
El árbitro se defiende Al anunciar que finalizó la instalación de las mesas en todo el país, el CNE informó también que los resultados, siempre y cuando sean irreversibles, serán dados a conocer entre las 10:30 y las 11:00 de la noche. Y, de paso, se defendió del fuego opositor que no ha cesado: “uno de los esfuerzos más grandes que hemos hecho es sacar al CNE de la cancha política. No somos contendientes, somos el árbitro. “Sin embargo, la estrategia de algunos actores políticos ha sido meter al consejo dentro de la justa”, dijo Tibisay Lucena, presidenta del órgano comicial, quien durante los funerales del presidente Chávez se dejó ver portando el brazalete que identifica a los participantes en el 4F, como se conoce al fallido golpe de Estado protagonizado por el fallecido presidente en 1992.
Para apoyar a la rectora del CNE, la agencia estatal de noticias difunde todo el día una declaración del ex presidente estadunidense James Carter sobre los comicios de octubre pasado: “de las 92 elecciones que hemos observado, diría que el proceso electoral en Venezuela es el mejor del mundo”. Los venezolanos votan en una pantalla electrónica en la cual aparecen los candidatos. Colocan su dedo sobre el rostro de su preferencia y luego la máquina les entrega un comprobante que depositan en la urna. Esta vez, la oposición decidió ir unida en una sola fórmula, de modo que el rostro de Capriles aparece sólo una vez, mientras el de Maduro se repite 14 veces, por el número de formaciones partidarias que lo apoyan.
El peso del bolsillo en el voto “Si no tienes papel de baño, claro que te arrechas (encabronas)”, dijo un chavista, interrogado sobre los posibles efectos electorales de la ausencia de algunos productos en los anaqueles de los supermercados. La mayoría de los periódicos, casi todos abiertamente opositores, publican a diario reportes sobre las mercancías que escasean y fotografías de largas filas de compradores
DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013
◗ que hacen las ya típicas “compras nerviosas” de la víspera electoral. La escasez es real. Se consulte a chavistas o antichavistas, todos la confirman. “No hay pañales de la talla de mi bebé”, dice una joven madre. “¿Dónde encuentro pasta dental?”, pregunta una anciana en una farmacia. En el barrio clasemediero de Altamira se deben recorrer cinco tiendas en busca de un rastrillo, para finalmente hallarlo en un puesto de periódicos. La oposición culpa a la “ineficiencia” del gobierno para dar entrada a los productos importados y al control que mantiene dos tipos de cambio del bolívar frente al dólar, en un país que depende en gran medida de los productos del exterior. El gobierno, por su lado, acusa a los empresarios de sabotear la distribución de productos en época electoral –pues ciertamente es cuando arrecia, según un índice del Banco Central–, con la finalidad de desprestigiar a la gestión chavista. Además de la escasez, el consumo de los venezolanos ha sido golpeado también por un galopante incremento de los precios, tras una devaluación del bolívar que rondó 40 por ciento.
ELECCIONES EN VENEZUELA
■
Personajes de distinto pensamiento lanzan manifiesto para poner fin a la “lucha fratricida”
Reconciliación y paz, discurso de los grupos que hoy se disputan el poder ■ Quien surja no la va a tener fácil, de modo que deberá promover rencuentro del país, dice ex diplomático JOSETXO ZALDÚA Enviado
CARACAS, 13
DE ABRIL.
Unos, los opositores y algunos círculos donde predominan ex chavistas no recalcitrantes, hablan a cada rato de la necesidad de reconciliar las dos Venezuelas que conviven como pueden, tarea que deberá estar a cargo de quien gane las elecciones de este domingo. Otros, el oficialismo, prefieren hablar de paz. Así está el país a escasas horas de que los colegios electorales abran sus puertas a los cerca de 19 millones de ciudadanos con derecho a votar.
La víspera, una treintena de personajes que representan “distintos oficios, religiones y pensamiento” lanzaron un manifiesto para poner fin a “la lucha fratricida” que, según ellos, sacude al país. “Exhortamos a que cualquiera que sea el gobierno que surja de este proceso electoral, se constituya en líder nacional de la construcción del entendimiento nacional y se conciba como constructor de convivencia democrática”, asientan los abajo firmantes, entre quienes se encuentran algunos ex funcionarios del gobierno de Hugo Chávez, como el ex ministro del
Nacional, concejos municipales y en el Consejo Federal de Gobierno. En la hoja de ruta se considera que “debemos concebirnos como parte de un todo; señalan que “es posible asumir entre todos las soluciones urgentes a la inseguridad, la superación de la pobreza y la generación de empleos”, y concluyen haciendo un llamado para que el futuro gobierno entable puentes de comunicación con sindicatos y empresas “para construir el desarrollo con equidad y justicia”. Desde el chavismo sin Chávez la respuesta fue la callada, tanto que ni la televisión oficial se ocupó del tema.
El toque de corneta y el voto espaciado El chavismo dará el “toque de diana” a las tres de la madrugada. Carros de sonido con el vozarrón de Chávez sonarán por todo el país, esta vez acompañados del silbido con el que Nicolás Maduro se identificó en campaña. Capriles cambió de estrategia con respecto a octubre y ahora ha llamado a sus simpatizantes a espaciar su presencia en las urnas a lo largo del día, y a permanecer ahí al cierre de las mesas. Si la jornada transcurre en paz y hay un ganador claro, sea quien sea, la confrontación política estará lejos de terminar. Entre las múltiples lecturas, hay una de la oposición que plantea que “la lucha interna ya comenzó”, como dice José Albornoz, quien de aliado del chavismo –y vicepresidente del Congreso– pasó al bando opositor. Según Albornoz, hay gobernadores y altos dirigentes del chavismo interesados en que el triunfo de Maduro, de darse, “no sea con una diferencia mayor a la que obtuvo Chávez en octubre pasado”, porque ese hecho lo dotaría de “demasiado poder”. Así, habría sectores del chavismo que no están poniendo todo su empeño en esta campaña. Ese hecho alimenta las esperanzas de los antichavistas. Si uno se guía por las formas, la oposición tiene ahora más confianza que en octubre, cuando instaló su centro de prensa en un auditorio municipal. Ahora ocupó un parque público con una carpa gigante. Ahí repitió esta noche Capriles su frase de campaña: “Los liderazgos se construyen, no se heredan, no se transfieren con un papel”. Del otro lado le respondieron con la infaltable referencia a Chávez: “No pudieron contigo en vida. No podrán con nosotros jamás”.
3
chavistas– en aquellos días en el acoso desquiciado de unas turbas a la embajada de Cuba. Asombra escuchar el diálogo entre el embajador Germán Sánchez y el joven e impetuoso Capriles, entonces alcalde del municipio caraqueño de Baruta, demarcación en la que se encuentra la citada sede diplomática. Capriles exige al embajador que le permita catear el edificio para comprobar si había o no armas, y también si ahí se encontraban refugiados personeros del gobierno chavista, especie lanzada previamente por las televisoras y las radios privadas. Ya para entonces la turba había dejado sin energía eléctrica ni agua a la sede diplomática y estaba en marcha el operativo para invadir la embajada, resguardada por un tibio cordón policial. El diplomático explicó al alcalde y hoy candidato que no podía permitir tal acción porque los convenios internacionales protegen la invulnerabilidad del edificio.
Transmiten documental sobre fallido golpe contra Chávez, la víspera de comicios
Seguidora del opositor Henrique Capriles reparte propaganda en el barrio Las Mercedes, en la ciudad de Caracas, un día antes de las elecciones para elegir presidente de Venezuela ■ Foto Xinhua
Sea un término o sea el otro, la ventaja para acometer ambas empresas descansa en la fortaleza de un sistema electoral al que los propios expertos opositores consideran blindado. Cuando menos eso sostiene Roberto Picón, ingeniero en sistemas adscrito al Grupo de Seguimiento Técnico del Comando Simón Bolívar, centro neurálgico de la campaña del opositor Henrique Capriles. Desde 2004 el sistema comicial venezolano es electrónico, y Picón, en declaraciones a la prensa local, afirma que no hay mecanismo tecnológico alguno capaz de vulnerar el voto de la ciudadanía.
Interior y líder del Partido Comunista, Luis Miquilena, y los ex diplomáticos Pompeyo Márquez y Vladimir Villegas, quien estuvo asignado en México. Este último, cuyo hermano es ministro de Información, destacó que el gobierno que salga de las urnas “no la va a tener fácil”, de tal modo que “debería estar interesado en promover el rencuentro del país”. El cónclave tuvo lugar en la jesuítica Universidad Andrés Bello, y el documento fue leído por el cardenal Jorge Urosa Savino. Los firmantes proponen que, una vez sentadas las bases mínimas, el diálogo se inicie en los órganos colegiados, como la Asamblea
La programación de los seis canales de televisión se centró básicamente en repetir un excelente documental sobre el fallido golpe de Estado de hace 11 años, así como en presentar profusamente la vida y obra del fallecido presidente. Alternando con esos dos temas y la repetitiva aparición en pantalla de dos actos aparentemente no electorales del presidente encargado y candidato Nicolás Maduro, las televisoras oficiales, aprovechando la difusión del documental sobre el golpe de Estado, no se cansaron de mostrar la beligerante actuación de Henrique Capriles –Caprichín, le llaman los
Capriles hizo oídos sordos y se empecinó en exigir la revisión, so pretexto de que se trataba de territorio venezolano. Antes de retirarse brincando una tapia, sentenció que entonces no podía garantizar la integridad física de los ahí presentes. Es de esperar que el joven e impetuoso Capriles haya aprendido la lección, pero al menos hasta ahora no se le conoce acto de contrición. De manera que, a la distancia, la convivencia en este hermoso e indómito país dista mucho de ser la mejor. Y este es un pueblo bravo; ahí está la historia reciente que mucho habla de ello. La gente humilde tumbó en 1989 al socialdemócrata Carlos Andrés Pérez, y la misma gente humilde eligió a Chávez como su presidente hace 14 años y sacó a empellones a los golpistas que lo secuestraron hace 11, reinstalándolo en el poder apenas tres días después de la asonada. Esos episodios permanecen frescos en la memoria de no pocos venezolanos.
4
DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013
◗ a campaña estadunidense de desestabilización de la Venezuela poschavista proseguirá tras los comicios de este domingo. Así ha sido bajo diferentes modalidades guerreristas desde que el presidente Hugo Chávez arribó al Palacio de Miraflores, en febrero de 1999, y seguirá tras la victoria del candidato socialista Nicolás Maduro. El inquilino de la Casa Blanca, Barack Obama, sabe que el triunfo del candidato oficialista será incontrastable. La derrota del opositor Henrique Capriles, representante de la ultraderecha empresarial, fue anticipada a finales de marzo por el director de inteligencia nacional de Estados Unidos, James Clapper, y por el jefe del Comando Sur del Pentágono, general John Kelly. De allí que Washington seguirá canalizando millones de dólares para aceitar operaciones encubiertas y las diversas modalidades de la guerra de espectro completo (golpes “suaves”, guerra de baja intensidad, asimétrica, de información o cuarta generación, mediática, económica) contra el proceso bolivariano venezolano. En lo inmediato, es previsible que la Casa Blanca y sus aliados intenten sembrar dudas sobre la transparencia del proceso electoral. Que aleguen fraude, llamen a una “sublevación” ciudadana y que recrudezcan las acciones dirigidas a fabricar un clima de anarquía, desestabilización social e ingobernabilidad. Nada nuevo. Desde la primera campaña electoral de Chávez, en 1998, ante lo inevitable de su victoria, las usinas de la guerra sucia mediática en Washington lograron posicionar en CNN y la prensa corporativa privada de Estados Unidos, Europa y América Latina una serie de ideas matrices, tales como “golpista”, “traidor a la patria”, “demagogo”, “fundamentalista de izquierda”, “comunista”, “populista radical”, “dictador”, dirigidas a manufacturar una leyenda negra del ex comandante de paracaidistas, quien, tras salir de la prisión, llegaría al gobierno por la vía legal, constitucional y pacífica. Junto con la diplomacia de guerra del Departamento de Estado y las acciones encubiertas del Pentágono y la Agencia Central de Inteligencia (CIA), esas y otras categorías, utilizadas como insumos mediáticos para la construcción social del miedo, la manipulación sicológica de la población, la generación del odio político y la incitación a la violencia y la guerra fratricida entre venezolanos, fueron abonando el camino hacia el golpe de Estado de abril de 2002.
Del golpe mediático al paro patronal insurreccional El de aquel 12 de abril fue un golpe cívico-militar clásico, oligárquico, corporativista, de ultraderecha, de factura estadunidense. Fue un golpe con olor a petróleo y a reacomodos
ELECCIONES EN VENEZUELA
El 14/A y la zaga de Washington Golpismo, terrorismo mediático y desestabilización contra la Venezuela bolivariana CARLOS FAZIO
ras, sus aliados de la corrupta Central de Trabajadores de Venezuela y miembros de la derecha conspirativa agitados desde el exilio por el ex presidente Carlos Andrés Pérez. Incluía un “paro cívico” de características “cuasiinsurreccionales”, que debía combinarse con una huelga de la gerontocracia de Pdvsa, sabotajes contra puntos neurálgicos de la economía venezolana, autoatentados, actos terroristas y agitación en las calles; todo ello aderezado con la utilización mediática de técnicas de la guerra sicológica de la CIA y el Pentágono −incluida la propaganda negra, el rumor y la mentira−, dirigidas a explotar los deseos emocionales de la población, mediante la persuasión, la sugestión compulsiva y el odio de clases. Sin embargo, una vez más Chávez logró sacar al país de la antesala de una guerra civil, y sin disparar un solo tiro derrotó a la oligarquía racista y sus aliados.
El 15/F y la guerra asimétrica de Washington
Publicidad de opositores contra Nicolás Maduro, quien hoy compite contra Henrique Capriles por la presidencia constitucional de Venezuela ■ Foto Reuters
geopolíticos continentales. El siguiente objetivo era Cuba. No fue difícil adivinar la mano de Otto Reich detrás de la asonada. El ex embajador de Estados Unidos en Caracas, viejo halcón ligado a la CIA y a la mafia terrorista cubano-estadunidense de Florida, lo fraguó junto con su jefe en la Casa Blanca, John Maisto, subsecretario de Estado para Asuntos Hemisféricos y antiguo procónsul en Panamá. Como revelaría después la revista Newsweek, Reich mantuvo contacto personal con el magnate de la televisión venezolana, Gustavo Cisneros, en cuya oficina de Venevisión se coordinó la conjura, y también guió personalmente por teléfono a Pedro Carmona una vez que éste se juramentó presidente ante “Dios Todopoderoso”, con la bendición de Baltasar Porras, presidente de la Conferencia Episcopal. La vieja santa alianza: Dios, la espada y el poder del dinero, con los “cuatro jinetes del Apocalipsis” (como los llamaba Chávez): las cadenas privadas Venevisión, Radio Caracas Televisión (RCTV), Globovisión y Televen, que, abandonando el periodismo,
usaron todos sus poderes de persuasión y coprotagonizaron el primer golpe mediático del siglo XXI para ganar una guerra que se libraba por el petróleo. Fracasada la conspiración teledirigida desde Washington, restituido Chávez por el pueblo y militares leales en Miraflores, los poderes fácticos y la “prensa libre” siguieron azuzando la histeria de una clase media bombardeada mediáticamente con mensajes de odio clasista. Y hacia diciembre de 2002, un nuevo cronograma golpista estaba en curso: la operación “Septiembre Negro”, que con cuatro meses de retraso seguiría un plan maestro, con eje en una huelga insurreccional de los capitanes de industria, grandes latifundistas, ganaderos y la llamada nomenclatura gerencial de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), bajo la cobertura política e ideológica de las principales corporaciones multimedia de Venezuela y las Américas. La estrategia subversiva de los dueños del gran capital figuró en el “Dossier Confidencial No. 5”, impulsado por la Coordinadora Democrática, los grupos oligárquicos agrupados en Fedecáma-
El 15 de febrero de 2009, la aprobación de una enmienda constitucional que le permitiría eventuales postulaciones sucesivas a todos los cargos de elección popular, revalidó en las urnas el liderazgo de Hugo Chávez y dio legitimidad al proyecto de un socialismo para el siglo XXI. Eso fue una mala noticia para Washington y sus palafreneros intelectuales, que consideraban a Chávez una fuerza negativa en el concierto interhemisférico, según la visión ratificada por el entonces flamante presidente de Estados Unidos, Barack Obama. Lo que vendría era predecible: dado que Venezuela estaba incluida entre las “amenazas globales” a la seguridad nacional de Estados Unidos, Obama persistiría en la guerra asimétrica contra Chávez. En enero de ese año, durante su audiencia de confirmación en el Capitolio, el flamante número dos del Departamento de Estado, James Steinberg, dijo que Washington había cedido durante demasiado tiempo el campo de juego a Chávez. Según el ex asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca y antiguo analista de la Corporación Rand –un think tank al servicio del Pentágono–, las acciones y la visión chavista no servían a los intereses de los venezolanos ni a la población de América Latina. La vieja fórmula de Henry Kissinger recetada al Chile de Salvador Allende en 1973. Eso, en el lenguaje orwelliano, debía leerse
como que Chávez resultaba hostil a los intereses geoestratégicos del imperio y del complejo militar industrial. De allí que Washington insistiría en su guerra encubierta, sin reglas ni prohibiciones, que algunos expertos militares han definido como un conflicto de cuarta generación. A diferencia del combate militar tradicional y de las guerras relámpago y de desgaste, la guerra de cuarta generación –que puede adquirir dimensiones sicológicas y físicas, echa mano de técnicas de comunicación y marketing y hace un uso sicoanalítico del biopoder– aprovecha la asimetría estratégica entre las partes para obtener ventajas. Ése ha sido el modus operandi de Washington respecto de Venezuela desde antes y durante el fallido golpe de Estado de abril de 2002, continuado después con el sabotaje petrolero y el referendo revocatorio. En la coyuntura del 15/F, los círculos de inteligencia de Estados Unidos instrumentaron la operación Jaque al Rey, una maniobra conspirativa tramada en Puerto Rico en enero anterior. Allí, con la presencia del director de Globovisión, Alberto Federico Ravell; del titular de Primero Justicia, Julio Borges, y otros golpistas venezolanos, y con la participación de dirigentes del Partido Social Cristiano de Chile, de Eduardo Frei, estrategas estadunidenses ajustaron nuevos planes de desestabilización. Sabían que una eventual relección de Hugo Chávez en los comicios de 2012 significaría la consolidación de los procesos de cambio en varios países del área andina y de las alianzas subregionales, en detrimento de los intereses económicos y de clase de la Casa Blanca, las corporaciones y sus aliados nativos. La reacción de la plutocracia venezolana y los grandes medios inscritos en la guerra mediática de matriz estadunidense dejaba entrever una nueva fase de la confrontación. En un intento por posicionarse ante el nuevo escenario, el comando derechista asesorado por Washington reivindicó como una victoria parcial haber superado el techo histórico de 5 millones de votos antichavistas. Sobre esa base, con apoyo de fundaciones estadunidenses y europeas conservadoras (Cato Institute, Heritage, Konrad Adenauer, la española FAES), de políticos conservadores (Madeleine Albright, José María Aznar, Eduardo Frei, Václav Havel, Lech Walesa) y mesías intelectuales al servicio de la contrarrevolución (Mario Vargas Llosa, Carlos Alberto Montaner, Enrique Krauze, Jorge G. Castañeda et al) intentarían influir en la opinión pública con eje en la gastada consigna: Chávez totalitario versus una derecha que se disfraza de izquierda. Ese frente unido conservador utilizó herramientas como el Comité Internacional para la Democracia en Cuba, adscrito al Plan Bush (la Comisión para la Asisten-
DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013
◗ ARTURO CANO Enviado
CARACAS, 13
DE ABRIL.
Su dominio de la escena es singular. Un mexicano que viajó con él a Curitiba, Brasil, lo describía en posición de loto, con una espada samurai entre las piernas y una mujer mulata de cada lado. En México, Juan José Rendón –rey de la guerra sucia, le dicen aquí los chavistas– trabajó siempre para el PRI: un tiempo para Roberto Madrazo y Elba Esther Gordillo. El primer rastro de su presencia en México se remonta a la campaña del cetemista Juan Millán en pos de la gubernatura de Sinaloa, en 1998. Le recomendó unos anuncios espectaculares donde el candidato aparecía tres veces, con camisas verde, blanca y roja (los “tres pelones”, se burlaban los panistas en aquella campaña), y el lema “Vamos por más”, que también fue blanco de la chunga opositora (sí, por más lana, decían). Años más tarde, también en Sinaloa, JJ Rendón, como le gusta ser llamado, estuvo en la campaña del sucesor de Millán, Jesús Aguilar Padilla. Participó del milagro de cerrar la ventaja de su candidato, que en las encuestas era de 14 por ciento, al uno. Eso no impidió, sin embargo, que Millán lo acercara a Roberto Madrazo y a su amiga Elba Esther Gordillo. En 2006, el apartamento de Rendón, en la colonia Guadalupe Inn del Distrito Federal, era el lugar donde se reunían los cercanos de la profesora ahora presa, y
cia por una Cuba Libre) y la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA). Todos habían venido apoyando las revoluciones de colores y los “golpes suaves” en las ex repúblicas soviéticas, y alentando la subversión en Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador. Era previsible, pues, que el gobierno de Obama intensificaría, como lo hizo, las actividades de inteligencia, contrainteligencia y el cerco financiero contra Venezuela, mientras generaba desestabilización política mediante protestas callejeras y movimientos de caos planificado. Pero en la coyuntura del 15/F, de nuevo, la batalla la ganó Chávez.
Chávez derrota a la diplomacia pública de Estados Unidos El 7 de octubre de 2012, Chávez enfrentaría en una nueva elección al candidato opositor Henrique Capriles Radonski. Y de nueva cuenta, junto a la cartelizada prensa occidental, uno de los grandes perdedores de los comicios fue un viejo actor encubierto, la llamada Oficina de Diplomacia Pública de Washington.’ Alimentadora del terrorismo mediático desde los años de la guerra fría, la oficina dedicada a la desestabilización de los procesos democráticos y populares del área trabajó sin
■
5
ELECCIONES EN VENEZUELA
Rey de la guerra sucia, dicen los chavistas a Juan José Rendón
Un miembro de la Milicia Nacional Bolivariana se prepara para participar en un acto de conmemoración del regreso de Hugo Chávez al poder luego del fallido golpe de Estado en su contra, el 11 de abril de 2002 ■ Foto Xinhua
Las referencias anteriores vienen a cuento porque a unas horas de los comicios en Venezuela, al reunirse con observadores internacionales, el presidente encargado y candidato Nicolás Maduro dio a conocer un supuesto plan de sus opositores para manchar la elección, desconocer los resultados e incendiar Venezuela: “Sin lugar a dudas, la derecha contrató a JJ Rendón para la guerra sucia contra mí. No podrán con nosotros jamás”.
El propio publicista había reconocido el viernes, en un programa de la televisión de Miami, que trabaja para la campaña de Capriles, como antes lo hizo para el colombiano Juan Manuel Santos, el guatemalteco Otto Pérez Molina, el hondureño Porfirio Lobo y un largo etcétera. “Hablamos con él; compartimos, pero no está en el cuarto de las decisiones”, dijo a este diario uno de los coordinadores de la campaña de Capriles, a media semana. Desde Miami, Rendón ha subido a las redes sociales los resultados del tracking diario a cargo de la empresa argentina Datamática que, según él mismo, ha sido siempre la encuestadora del colombiano Partido de la U, del ex presidente Álvaro Uribe. El viernes, Rendón presentó en la pantalla una diferencia de 12 puntos de Capriles sobre Maduro. “No tengo duda de que Capriles va a ganar. La única manera de que pierda es por fraude”, dijo el coleccionista de espadas. Uno de los operadores electorales de la Mesa de Unidad Democrática dice, para aminorar el entusiasmo, que incluso ellos no confían muchos en esos números. El operador señala que proporcionaron a la empresa argentina “varios millones” de números telefónicos, pero que saben que “el margen de error es muy alto”. El resultado electoral está por definirse, pero de algo no hay duda: los honorarios de JJ Rendón serán más altos después de tantas menciones del chavismo, incluyendo la de Maduro.
denuedo entre finales de julio de ese año y el día de las elecciones para tratar de imponer una serie de ideas fuerza que, direccionadas a/y reproducidas por los principales medios de Estados Unidos, América Latina, Madrid y Londres, buscaron posicionar al candidato Capriles, a contracorriente de las principales firmas encuestadoras, que daban como claro ganador a Chávez. Un principio rector de la campaña fue que Capriles no estaba compitiendo contra Chávez, sino contra un “eje” conformado por una junta de narcogenerales, políticos nepotistas y cubanos (sic), que planearon utilizar la elección como medio para controlar Venezuela después de que Chávez, aquejado de una enfermedad terminal, quedara incapacitado o muriera. Ergo, que a través de la intimidación, la violencia y el fraude electoral, se trataba de perpetuar un “chavismo sin Chávez”. Asesorada por Shlomo Ben Ami y Alon Pinkas, expertos propagandistas y diplomáticos israelíes, la campaña buscó fabricar la candidatura de Capriles como un hombre serio, que ofrecía estabilidad, fiabilidad, predictibilidad económica y un mejoramiento tangible en las relaciones de Venezuela con el mundo. Con él, el país se convertiría en una democracia vibrante y abierta, en remplazo de una “oligarquía mi-
tico y el uso de imágenes. En la coyuntura, el especialista en campañas negativas y guerra sucia electoral, Juan José Rendón, y los expertos estadunidenses en manipulación de masas intentaron apropiarse de la simbología chavista y enfrentar al “mito” Chávez con Simón Bolívar. En otra maniobra de distracción y confusionismo ideológico, ante la imposibilidad de ganar los comicios, la misma derecha que vilipendió y secuestró el pensamiento del libertador Simón Bolívar y lo transformó en un nicho vacío, intentó apropiárselo y usarlo contra quien le dio carácter humano y popularizó su significado político. El 5 de marzo, Venezuela expulsó al agregado aéreo de la embajada de Estados Unidos en Caracas, David del Mónaco, y a su segundo, Devlin Costal, por realizar actividades ilegales y proponer “proyectos desestabilizadores” a oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. También se dieron a conocer alertas de sabotajes por mercenarios salvadoreños y funcionarios estadunidenses dirigidos a desestabilizar el país. Las investigaciones apuntaron a Sharon Vanderbeele, oficial de la CIA en Caracas, bajo la fachada de la Oficina de Asuntos Regionales (ORA). El 5 de abril, Wikileaks vendría a revelar lo que muchos sabían: que durante su estancia al
frente de la misión diplomática en Caracas, el embajador de Estados Unidos, William Bronwfield (2004-2007), destinó 15 millones de dólares de la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) para entrenar y capacitar técnicamente a más de 300 organizaciones no gubernamentales venezolanas, con el fin de que ejecutaran planes desestabilizadores en los reiterados intentos de Washington por derrocar a Chávez. El “foco” de la estrategia de cinco puntos fue fortalecer instituciones democráticas, infiltrarse en la base política chavista, dividir al chavismo, proteger negocios vitales para EU y aislar a Chávez internacionalmente. Parte de los recursos sirvieron para financiar reuniones en Venezuela y otros países de la región, de líderes políticos, conferencistas y profesores universitarios adscritos a la derecha totalitaria internacional. Actos como el que la semana pasada protagonizaron, entre otros, Mario Vargas Llosa, José María Aznar, Luis Alberto Lacalle y Carlos Alberto Montaner en Rosario y Buenos Aires, Argentina, verbigracia, para denostar al “populismo” y la “semidictadura” chavista. Los herederos y propagandistas de Franco, Videla, Gregorio Álvarez y Batista en campaña contra Nicolás Maduro, siguiendo las matrices de opinión de Washington para desestabilizar a Venezuela.
Estratega de Madrazo y Gordillo trabaja para Capriles desde Miami ■ Sin lugar a dudas la derecha lo contrató en mi contra; no podrá jamás: Maduro donde definieron las líneas de su campaña “uno de tres”, que les permitió mantener el registro del Partido Nueva Alianza y entregar votos a Felipe Calderón. Para entrar a la sala de Rendón
había que quitarse los zapatos. Uno de los estrategas de la maestra se negó a hacerlo. JJ pidió entonces que lo dejaran solo con el insubordinado. Tiburones como Roberto Campa y Miguel Ángel
Yunes obedecieron sin chistar. Rendón dijo entonces con voz suave: “No quiero humillarte ni quiero dominar así el escenario; esto tiene que ver con mis creencias, te lo pido por favor”. El estratega miró las espadas japonesas que colgaban de las paredes, y se quitó los zapatos.
Colaboró también para Juan Manuel Santos, Otto Pérez y Porfirio Lobo
litar-autoritaria”. El cronograma de 84 días fue diseñado con base en la matriz de opinión: Henrique Capriles Radonski versus el eje Narco-Junta-Cuba y los peligros de una Venezuela pos Chávez dirigida por una dictadura castrense autoritaria. En los 10 días previos al 7 de octubre, la campaña intensificó la información e “inteligencia” disponible sobre la salud de Hugo Chávez, las presuntas luchas intestinas al interior de las fuerzas armadas venezolanas, los conflictos entre los “narcogenerales”, la intromisión y el involucramiento directo de Cuba, así como la manipulación potencial, las irregularidades y el fraude en las elecciones, con base en el impulso estratégico principal del plan: si en el futuro Venezuela sería una democracia o seguiría gobernada por una narcojunta y Cuba (narcojunta-Cuban ruled).
El 14/A y la guerra de símbolos Pero Chávez y los venezolanos también le ganaron la partida a Washington. El “empate técnico” resultó un fraude de los paraperiodistas de El País de Madrid y mitoteros afines. Pero la guerra continuaría. En vísperas de la muerte del mandatario venezolano, el 5 de marzo de 2013, la guerra mediática se dirigió contra su delfín, Nicolás Maduro, con énfasis en el plano mediá-
6
DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013
◗ EDITORIAL
Venezuela: lo que está en juego ay mucho más en juego en las elecciones presidenciales que se realizan hoy en Venezuela que la simple disputa por el poder presidencial entre el actual mandatario interino, Nicolás Maduro, y el opositor Henrique Capriles. En primer término, la cita comicial de hoy es la primer prueba de supervivencia política para el chavismo ya sin la presencia física de Hugo Chávez, así como un referéndum sobre la fortaleza actual y el destino de la institucionalidad bolivariana construida durante el periodo presidencial del difunto mandatario. Sea cual sea el resultado de hoy, pero particularmente si se confirman los pronósticos que otorgan a Maduro una mayoría en las preferencias electorales, las pugnas intestinas y los obligados reacomodos políticos en el actual grupo gobernante, así como la capacidad de éste para mantenerse cerca de la amplia masa social que hoy respalda al gobierno de Caracas, condicionarán necesariamente el rumbo de la revolución bolivariana en años venideros. Desde una perspectiva más general, la
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
jornada comicial de hoy es un examen más para la institucionalidad electoral venezolana, que durante el periodo de Chávez fue sometida a prueba una y otra vez bajo el paradigma de la democracia participativa, con saldos favorables en términos de eficacia, transparencia en los comicios y credibilidad nacional e internacional. Tales saldos, sin embargo, lucen hoy amenazados ante los cuestionamientos formulados por la oposición por la presunta parcialidad del Consejo Nacional Electoral (CNE) y ante las sospechas de que el equipo de Capriles busca inducir un clima de sospecha sobre de los resultados electorales para desacreditar así el proceso soberano en su conjunto. A ninguno de los actores políticos que se disputan el poder en Venezuela conviene, sin embargo, una erosión de la credibilidad nacional e internacional de que goza el CNE y los procesos electorales de la nación caribeña. El descrédito del primero y las segundas derivaría necesariamente en una pérdida creciente de legitimidad del conjunto de la clase política venezolana, y ello afectaría por igual a oficialistas y a opositores, quienes
durante el ciclo de presidencias chavistas lograron, pese a todo, diversas posiciones de poder político –alcaldías, gubernaturas y representantes en el Poder Legislativo– por la vía electoral. Es pertinente que las distintas coaliciones partidistas actúen hoy responsablemente y eviten el desgaste de uno de los principales legados institucionales de los años recientes: los procesos democráticos. Por último, es indudable que el gobierno venezolano entrante, independientemente de quién lo encabece, habrá de hacer frente a una circunstancia económica nacional por demás complicada, que se refleja con una inflación de 40 por ciento y un desabasto de diversos productos y servicios. En buena medida, lo que habrán de decidir los venezolanos hoy es si esas dificultades se afrontarán mediante un regreso a las directrices neoliberales preconizadas por el equipo de campaña de Capriles, o una continuidad y profundización del proyecto social y de transformación económica iniciado por Chávez hace casi tres lustros, y cuyos saldos positivos en materia social están, pese a todo, a la vista.
H. Consejo Universitario. Presente. Por medio de la presente, los aspirantes a ingresar en la universidad en el nivel bachillerato y licenciatura nos dirigimos al H. Consejo Universitario en pleno, así como a su presidente, el doctor José Narro Robles, rector de la universidad, para manifestar nuestra inquietud sobre la manera en la que son aplicados los exámenes de ingreso a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ya que parte de los reactivos del examen se repiten sin importar área o carrera, lo que permite que exista el tráfico de reactivos en Internet. La universidad tiene los medios para evitarlo, y por ello, como aspirantes, exigimos: 1. Que el examen para ingreso a nivel preparatoria debe aplicarse a la misma hora y día para todos los aspirantes o contener diferentes reactivos según el día y horario de aplicación. 2. Que en el examen de admisión a licenciatura, el día y hora de aplicación sea el mismo para cada área y que no se repitan los reactivos entre diferentes áreas, para que exista igualdad de circunstancias entre los examinados. 3. Dada la gran demanda que existe para la licenciatura en medicina, estamos convencidos de la necesidad de que esta área presente el examen el sábado por la mañana. Sonia Ortega Tinoco y firmas de apoyo
RESPALDO A PROFESORES DE GUERRERO El comité sectorial de jóvenes de Morena Benito Juárez expresa su apoyo a la lucha ejemplar de los maestros de la CNTE del estado de Guerrero en contra de la reforma educativa federal, y nos manifestamos porque los miembros de Morena respaldemos activamente y de manera solidaria al movimiento magisterial frente a la difamación mediática y la criminalización de la protesta social. Francisco Jesús Lugo González, comité sectorial de jóvenes de Morena Benito Juárez
PRECISIONES
DE
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
GUERRA CASTELLANOS
Y
ASOCIADOS
JEFATURAS
En relación con la nota publicada el sábado 13 de abril, con el título “Hermana de Rosario Robles maneja imagen de PepsiCo”, le informo que Guerra Castellanos y Asociados es una consultoría de comunicación fundada en enero de 2001 que hoy cuenta con 105 colaboradores. A lo largo de estos 12 años, hemos trabajado siempre con plena transparencia, profesionalismo y apego a principios de ética, como lo pueden constatar nuestros clientes y los medios de comunicación con los que tenemos trato frecuente, profesional y respetuoso, incluido por supuesto La Jornada. Como consta en las escrituras de GC&A, Magdalena Robles no es socia y colabora en la agencia desde marzo de 2006, demostrando amplia eficiencia, capacidad y profesionalismo. No participa en la atención de la cuenta de PepsiCo, cliente nuestro desde hace siete años. Atentamente.
ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez
Gabriel Guerra Castellanos, presidente
RESPUESTA
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
INTERNET Arturo García Hernández
◗ EL CORREO ILUSTRADO PETICIÓN AL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNAM
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
CULTURA Pablo Espinosa
DE LA REPORTERA
La carta de Gabriel Guerra Castellanos confirma el contenido de la nota publicada ayer. Se consignó que Magdalena Robles, hermana de la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, aparece como “asociada senior” de la consultoría porque así está en la página web de Guerra Castellanos y Asociados. Atentamente. Alma E. Muñoz
COMENTARIO SOBRE EL ABSTRACCIONISMO EN MÉXICO La nota de Merry MacMasters sobre el libro de Lelia Driven La Generación de la Ruptura y sus antecedentes (La Jornada, 6 de abril) movió mi interés en estas líneas. Hace ocho años terminé el estudio Una visión del arte abstracto (conservado en un disco, no publicado). En la última parte, consagrada al abstraccionismo en México, consideré a Mérida y Gerzso como los antecedentes más rigurosos. La estilización abstracta de Mérida se dio en la década de los 30. Gerzso, vinculado con el surrealismo, arribó pronto a la abstracción. Las primeras obras abstractas mexicanas fueron pintadas en los últimos cuatro años de la década de los 50 y en los 60, participando en éstas Lilia Carrillo, Roger von Gunten, Manuel Felguérez, Fernando García Ponce, Arnaldo Cohen, Pedro Coronel y Enrique Echeverría, encontrando un apoyo en la exposición del Salón Esso de 1965, convocada por la Organización de Estados Americanos y por Esso. El parto de estas piezas fue tan entusiasta como difícil. El nombre de ruptura vino después. Hoy pueden contarse en un par de centenas los practicantes mexicanos
de la abstracción, obra no figurativa que modificó sustancialmente el arte mexicano modernista, y no parece agotado el interés de nuestros artistas, jóvenes básicamente. Hugo Covantes
◗
INVITACIONES
REFORMA EDUCATIVA El Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana Camellón por la IV República y Morena Cultura invitan a la reflexión La reforma educativa y el magisterio, con el profesor José T. Cardoza Oliva. La cita es este domingo 14 de abril a las 12:30 horas en el camellón de Plutarco Elías Calles y Municipio Libre, cerca del Metro Portales. Súmate a una brigada en defensa del petróleo. postal@elbuzon.mx, www.elbuzon.mx. Marcela y Humberto Sánchez. JORNADA ELECTORAL EN VENEZUELA ¡Acompañemos al pueblo venezolano en su día de victoria! Acto político-culturalmusical-cinematográfico. Domingo 14 de abril (día de las elecciones presidenciales en Venezuela). Jardín Hidalgo, centro de la delegación Coyoacán, a partir de las 17 horas. Enlace en directo
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez con Telesur para conocer los resultados electorales desde Caracas. Invita: Coordinadora Mexicana de Solidaridad con Venezuela. Informes al 55-2725-8964. Rosa María Hernández, Pedro Gellert. ZAPATA ACTUAL Presentación del libro Zapata cabalga por el Tepozteco, de Luciano Concheiro, editado por la UAM-X/Clacso. Participan: Mauricio González (ENAH-CPL), Violeta Núñez (ENAH-UAM), Gabriel Hernández (ENAH-Cedicar) y el autor. Modera: Sofía Medellín (ENAH-Cedicar). Lunes 15 de abril, de 12 a 14 horas, auditorio Javier Romero Molina. Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Periférico Sur y Zapote s/n, colonia Isidro Fabela. Organizada por la licenciatura en antropología social.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,500 caracteres (con espacios) o de 20 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315
EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013
■
LAURA POY SOLANO
Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) afirmaron que el gobierno federal sólo quiere un “diálogo virtual”, mientras que “amenaza con el garrote para poder administrar el conflicto que está generando la reforma educativa”. Dirigentes sindicales enfatizaron que la “represión” de la Policía Federal “es parte de una estrategia, como las represalias administrativas y laborales con que están intimidando a los profesores de base”, situación que no abona para tener un verdadero diálogo. Advirtieron que “sería muy peligroso que la administración peñista se crea su propio discurso, y pretenda minimizar un conflicto que no sólo afecta a los docentes de Guerrero. Hay un hartazgo social que recorre todo el país. No reconocerlo podría alentar un mayor escalamiento del conflicto”.
7
El hartazgo social recorre todo el país, no sólo por la reforma educativa, señalan
El gobierno simula diálogo para ganar tiempo, afirma la CNTE ■
Instalan hoy campamento informativo en el Zócalo ■ “El lunes intensificaremos las protestas” Luego de las declaraciones del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, quien la víspera reiteró que si el magisterio disidente transgrede el “límite” en sus protestas, se usará la fuerza de la Policía Federal, Melchor aseguró que “se trata del mensaje que quieren oír los empresarios y la clase política, sin observar el hartazgo de una población que demanda participar en la solución de los problemas y que se le tome en cuenta”.
La inconformidad magisterial “no sólo está en Guerrero, sino en todo el país”
“En la mesa de negociación el gobierno sólo nos da informes sobre la reforma” Francisco Bravo, secretario general del magisterio disidente de la sección 9 del Distrito Federal, y Juan Melchor, integrante de la dirigencia estatal de la sección 18 de Michoacán, afirmaron que el gobierno federal “nos convoca a una mesa de negociación en la que sólo nos dan informes de la reforma educativa, pero se niegan a modificar cualquier punto, a la par que usa un discurso de amenazas”.
ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE LAS
CASAS, CHIS., 13 DE ABRIL.
Profesores adscritos a la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) disidentes de la directiva oficial, denominados Bloque Democrático, acordaron en asamblea estatal celebrar un congreso de educación de dos días que comenzará con una marcha en la capital del estado el 19 de este mes, para exigir la derogación de las reformas laboral y educativa, sobre todo de los artículos tercero y 78 constitucionales, informó su secretario general, Adelfo Alejandro Gómez. En entrevista telefónica, dijo que el congreso tendrá lugar los días 19 y 20 de abril en la plaza
Marcha de la CNTE del Zócalo a la Secretaría de Gobernación, el pasado 4 de abril ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
■ Alistan
Señaló que la inconformidad magisterial “no sólo está en Guerrero, sino en todo el país. Somos miles de maestros quienes rechazamos la reforma educativa. No querer reconocer esta realidad es pretender administrar un conflicto para que, una vez presentadas y aprobadas sus leyes secundarias, entre en vigor y a los maestros sólo nos quede pagar las consecuencias y sus efectos”. En entrevista por separado,
congreso que comenzará con marcha el próximo viernes
Mentores de Chiapas exigirán derogar cambios laborales y sobre enseñanza central de Tuxtla Gutiérrez, al tiempo que desarrollarán otras actividades que se acordarán en las asambleas que se efectuarán antes del 19.
“Movilizaciones limitadas” “El acuerdo más importante que se tomó es que vamos a realizar nuestro congreso de educación estatal, y en ese marco estamos planteando una jornada de movilizaciones de carácter limitado
para exigir la abrogación de las reformas”, afirmó. “Los días del congreso serán también los dos días que dure la jornada de lucha de esta etapa; pero hay un acuerdo de que el 19 por la noche, al instalarse la asamblea estatal, estaríamos en condiciones de poner fecha al estallamiento del paro de labores indefinido, considerando que para entonces la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación pudiera definir que le
entremos juntos a la jornada de lucha nacional”, agregó. Explicó que el objetivo del congreso es “seguir perfeccionado la propuesta educativa que el movimiento magisterial ha construido durante estos años, y que tratamos de que sea escuchada para impedir lo que está planteando el gobierno en la reforma; nosotros estamos en contra de la privatización y en defensa de la educación pública”. Comentó que la asamblea
Bravo enfatizó que “se quiere ganar tiempo diciendo que nos van a escuchar, que sí quieren dialogar, pero en los hechos todo es una simulación. No vemos voluntad, hasta el momento, de modificar nada de lo aprobado en la reforma. Y no se trata de acudir a reuniones de trámite para que te expliquen qué fue lo que se aprobó. Lo sabemos, y por eso hay un rechazo generalizado”. Los líderes sindicales señalaron que a partir de hoy, con la instalación de un campamento nacional informativo en el Zócalo capitalino, y luego de una reunión de su dirección política nacional, prevista para la tarde de este domingo, “saldremos con más claridad sobre las acciones que se convocarán en otros estados, pues a partir del lunes intensificaremos nuestras protestas”. Juan Melchor apuntó que este fin de semana se celebrarán asambleas estatales en Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Chiapas para definir “qué medidas vamos a impulsar en cada entidad. El repudio a las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales busca convocar a los docentes de base, pero también a la sociedad en general, porque con la reforma educativa, hacendaria y energética se da una clara involución en la vida democrática del país”.
estatal que se llevó a cabo en Tuxtla Gutiérrez comenzó a las 9 horas y concluyó a las 20:30, con la asistencia de 400 delegados de toda la entidad.
Entrega de 21 mil demandas de amparo en el DF Señaló que durante la reunión se acordó que este domingo a las 17 horas saldrán dos autobuses hacia la ciudad de México, para entregar la segunda parte de los amparos que interpondrán los profesores y los padres de familia en contra de la reforma educativa. Estimó que en total, el denominado bloque democrático de la sección 7 del SNTE entregará por lo menos 21 mil solicitudes de amparo en contra de la citada reforma.
8
■
POLÍTICA • DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013
Si no hay respuesta favorable aplicarán otros planes, sostienen policías comunitarias
Emplazan al Congreso a que apruebe las reformas a la Ley Estatal de Educación ■
En caso de incumplimiento extenderán el movimiento a Michoacán, Oaxaca, Chiapas y DF
SERGIO OCAMPO Corresponsal
ACATEMPA, GRO., 13
DE ABRIL.
La toma de posesión de 106 elementos de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), de las localidades nahuas de Acatempa, Tecoczintla, El Troncón, y Zacatzonapa, del municipio de Tixtla, se convirtió en acto de apoyo al Movimiento Popular Guerrero (MPG), que encabeza la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), donde se anunció que dicho movimiento se extenderá a todo el país. En el acto, al principio de su intervención, Eliseo Villar Flores, coordinador regional de la Casa de Justicia de San Luis Acatlán, reconoció públicamente al gobernador Ángel Aguirre Rivero, lo que le valió una rechifla generalizada y abucheos por parte de las más de 2 mil personas presentes. Después de la respuesta de los asistentes, el coordinador de la CRAC dio de plazo a los diputados hasta el martes para aprobar la propuesta de decreto de reforma a la Ley Estatal de Educación, lo que reanimó los ánimos de los cientos de personas, incluidos unos 150 policías comunitarios provenientes de El Paraíso, municipio de Ayutla de los Libres. Dijo que el 16 de abril habrá una megamarcha, pero adviritó que si no hay respuesta favorable al MPG se pasará del plan “A”, donde sólo hay marchas y blo-
SERGIO OCAMPO HÉCTOR BRISEÑO
queos, al plan “B”, que incluye exigir la desaparición de poderes en Guerrero, y luego al plan “C”, donde la CRAC hará valer toda su fuerza y sus derechos “para restablecer los poderes”. José Angel Barón, en representación del MPG, manifestó que
Corresponsales
CHILPANCINGO, GRO., 13
DE ABRIL.
El presidente de la mesa directiva del Congreso local, el diputado perredista Antonio Gaspar Beltrán, informó que se avanzó considerablemente en la propuesta de decreto para reformar la Ley Estatal de Educación de Guerrero, que “mañana se presentará a la fracción legislativa del Partido de la Revolución Democrática (PRD); el lunes se hará lo mismo con las demás fracciones parlamentarias, y si hay acuerdo, previo dictamen, pasaría el próximo martes al pleno”. Entrevistado vía telefónica, explicó que desde el mediodía y hasta las 18 horas de este sábado, siete diputados se reunieron con la dirigencia del Movimiento Popular de Guerrero (MPG), en su mayoría integrada por los maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg), y concluyeron la exposición de todos los puntos plasmados en la pro-
en Tixtla, señaló: “estamos como parte de un mismo movimiento, el comunitario. Ha terminado el tiempo de obscuridad y opresión, de saqueo impune a nuestros recursos naturales. El pueblo se levanta y se organiza para construir un poder de los pueblos”.
Policías comunitarios de Acatempa, Tecoczintla, El Troncón y Zacatzonapa toman protesta del cargo, en Guerrero ■ Foto Francisco Olvera
■
Y
si los diputados no aprueban la reforma a la Ley Estatal de Educación, planteada desde el 25 de marzo, el movimiento se extenderá a Michoacán, Oaxaca y Chiapas, hasta llegar al Distrito Federal. Por su parte, Gonzalo Molina González, promotor de la CRAC
Agregó: “convocamos a todos a dejar atrás la lucha contestataria, a combatir el sectarismo que divide y frena la lucha popular”; llamó a todos los sectores sociales a no apoyar a los partidos políticos y explicó en ocho puntos lo que el proyecto de la CRAC promueve: el combate a las drogas, rechazo a las mineras, a la explotación de los bosques, rescate de manantiales y ríos, otro modelo de educación y lucha contra la desnutrición”. Lamentó que se intente criminalizar la lucha social y legitimar la represión, pero “vamos a avanzar con la Constitución en la mano, con base en la ley 701 y los tratados internacionales que nos protegen”, concluyó.
Hoy la tendrá la fracción perredista; diálogo de 8 horas con la Ceteg
Avanza propuesta para modificar la legislación de Guerrero: diputado puesta de reforma la Ley Estatal de Educación. Dijo que al concluir la etapa de revisión de la propuesta de decreto “que ya se tiene”, y que no se trata de una contrarreforma a la ley federal, “hay consenso en considerar que la inversión pública estatal dentro del rubro de infraestructura educativa, que se otorga cada año, aumente de 3 a 6 por ciento anualmente”. Otro acuerdo es establecer la obligatoriedad para el otorgamiento de plazas a los egresados de las normales públicas de la entidad “previa evaluación”. Y finalmente las partes convinieron crear el Instituto Autónomo de Evaluación de Guerrero, que tendrá concordancia con el pryecto a escala nacional; “esta propuesta se entregará este
domingo a la fracción parlamentaria del PRD, y seguirá su cauce, y de aprobarse por todos pasará al pleno el próximo martes”, recalcó Gaspar Beltrán. El líder de la Ceteg, Gonzalo Juárez Ocampo, confirmó que concluyó la exposición de las propuestas y que entregaron el documento con lo plasmado para que los diputados construyan una nueva iniciativa. En el caso del escalafón se va a retomar ese punto “aunque también entrará la evaluación nacional, puede haber una combinación para el escalafón vigente con fundamento en la ley estatal y tomando en cuenta las evaluaciones nacionales; pero en el caso de los pueblos originarios se podría continuar a través de usos y costumbres”.
Anunció que habrá movilizaciones el próximo martes y el jueves, que será cuando se esté analizando la iniciativa.
“Visión miope” Por su parte, el vocero de la Ceteg, Román Meynardo López Pachuca, criticó “la visión miope” de la titular de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), Silvia Romero Suárez, con respecto al problema del sector educativo en el estado. Romero Suárez declaró el viernes anterior en un encuentro radiofónico con el gobernador Ángel Aguirre, en Casa Guerrero, que “hemos insistido con los maestros, con las autoridades de los diferentes niveles para tener contacto con los padres de
familia, para decirles que justamente en las áreas de la Montaña no entienden mucho de gratuidad de la educación, es decir, necesitamos hablar como la gente del pueblo”. Luego expresó que “muchos de los maestros llegan dos o tres veces a la comunidad a dar sus clases y ni siquiera manejan la lengua que ahí se habla, entonces esta comunicación a veces no es fluida, no es la adecuada; vamos a intensificar una campaña, así como una cruzada por la educación en esta parte de la Montaña y de Costa Chica”. La funcionaria sostuvo que los profesores inconformes son unos mil 200 en toda la entidad. Por lo anterior, el vocero de la Ceteg cuestionó: “¿Qué la secretaria no ve, o no oye o no siente el descontento social?” Recriminó que “ella sigue manifestando que no hay tal inconformidad; este discurso retardatario, propio de un priísmo rancio, es el que precisamente no hace valer los reclamos de la sociedad ante medidas injustas, como la reforma educativa”.
DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013 •
JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal
ZAPOPAN, JAL., 13
DE ABRIL.
Andrés Manuel López Obrador dijo en Zapopan, donde tomó protesta a integrantes de comités municipales del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), que se padecen retrocesos en los estados donde hay alternancia política, porque estando el PRI o el PAN en la Presidencia, en los gobiernos o en las presidencias municipales, se mantiene inalterable la política económica que afecta a millones de mexicanos. En su segundo día de actividades en Jalisco –donde además visitó los municipios de Lagos de Moreno y Tepetitlán–, el ex candidato presidencial sostuvo que desde hace más de 30 años se incrementa en México el desempleo, no hay producción nacional, además, hay más violencia e inseguridad. “A pesar del bombardeo publicitario de estos meses para favorecer a Peña Nieto, ni por equivocación se habla de que van a impulsar actividades productivas o crear empleos”, destacó, por lo que consideró necesario cambiar la política económica. En otro tema, López Obrador dijo que hay degradación en el terreno político, por la evidente corrupción en los estados y cinismo por parte de los políticos, como es el caso del gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, quien, según el tabasqueño, compró al candidato a la presidencia municipal de Hidalgo del Parral. Además, llamó presidente municipal mediocre y ladrón al alcalde de Zapopan, Héctor Robles Peiro, quien negó el permiso para que la asamblea de toma de protesta del comité municipal de Morena se realizara en la Plaza de Caudillos. Agregó que hay crisis social, porque en estados como Colima y Jalisco aumentaron la inseguridad y la violencia. Dijo que México tiene dos mundos, el del espectáculo y el del pueblo raso, donde se aumentan las tarifas de energía eléctrica, gas y combustibles.
La corrupción es lo que más ha dañado a México, afirmó en Jalisco el líder de Morena, Andrés Manuel López Obrador ■ Foto La Jornada
■
En Jalisco, tomó protesta a comités municipales de Morena
Inalterable, la política económica que afecta a millones de mexicanos: AMLO Afirmó que en sus recorridos por el país, de enero a la fecha, ha constatado que se profundiza la crisis en lo político, social y económico, lo que acentúa la necesidad de que los ciudadanos cuenten con un instrumento honesto para buscar la transformación de México. Explicó que a donde va no ha encontrado a un solo mexicano que le diga que las acciones
del gobierno de Peña Nieto lo han convencido y que por tanto ahora le daría el voto al PRI, que cada vez son menos quienes se dejan seducir por la espectacularidad de un sexenio “de telenovela”, donde el Presidente de la República parece cada día salir a un nuevo capítulo para entretener a la audiencia, mientras el país va cuesta abajo en la realidad.
“¿Qué ha hecho? Sólo aumentar precios de los artículos de primera necesidad, golpeando la economía de las clases más necesitadas, pero también de las clases medias”, dijo. En San Juan de los Lagos, López Obrador afirmó que la corrupción es lo que más ha dañado a México, y puso de ejemplo que los gobernadores y los presidentes municipales
POLÍTICA
9
de Jalisco utilizan los cargos públicos para robar al erario, y cuando terminan sus gestiones salen inmensamente ricos. También lamentó el intento de asesinato en contra de los legisladores Ricardo y David Monreal. Afirmó que eran dueños de fortaleza moral y confió en que saldrán adelante, ayudando en la formación y consolidación de Morena. López Obrador concluirá su gira por Jalisco este domingo, con un acto programado en Puerto Vallarta, también para tomar protesta a más comités municipales de Morena, que superan ya 35 en esta entidad, que cuenta con 125 alcaldías.
10 POLÍTICA • DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013
■
Es un programa corporativo y con tintes electorales
TODO
YO, TODO YO
Censurables negocios familiares detrás de la cruzada: Encinas ■
Compromiso con Walmart y Soriana para comprar despensas
ANDREA BECERRIL
Aparte de los censurables negocios familiares y del pago de favores a las trasnacionales que apoyaron la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto, detrás de la Cruzada Nacional contra el Hambre hay es un programa corporativo y clientelar, con claros tintes electorales, encaminado a apoderarse de los votos de la oposición, advirtió el senador del PRD Alejandro Encinas. Recalcó que de los 400 municipios considerados en la primera etapa, 190 no están en pobreza extrema. Además, se incluye, por ejemplo, a la ciudad de México, donde hay 178 programas sociales, comedores populares y pensión para adultos mayores, entre otros. Sin embargo, contemplan en la cruzada a las delegaciones Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Tlalpan y Álvaro Obregón, donde está 48 por ciento del padrón y 49 por ciento de los votos de la izquierda. Encinas señaló que hay municipios cuya población en condición de pobreza es muy reducida. En el caso de Baja California, se incorporó a las ciudades de Tijuana, Mexicali y Ensenada, donde el porcentaje de población en pobreza es de 3.5 por ciento, mientras que hay municipios en Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Tabasco donde casi la totalidad de la población está en condiciones de pobreza extrema y alimentaria, pero no forman parte de la cruzada. La explicación, agregó, es que Mexicali, Tijuana y Ensenada, representan 80 por ciento del padrón electoral de la entidad en los comicios de este año. Criticó la decisión de la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso), Rosario Robles, de meter a trasnacionales en la Cruzada Nacional contra el Hambre, cuando los consorcios extranjeros siempre han lucrado con la miseria y la necesidad
de la gente en la mayoría de los países del mundo en que operan. El senador dijo que es absurdo el argumento de Robles de que el Estado por si sólo no puede combatir la pobreza y requiere de la iniciativa privada y del mercado, porque la lógica del mercado no es combatir la desigualdad, sino la acumulación y el lucro. “El hambre en el mundo –dijo– ha sido el gran negocio para las empresas trasnacionales y aquí se llega al extremo de firmar convenios, dentro de la Cruzada Nacional contra el Hambre, con Pepsico y Nestlé. Esta última se compromete a impartir 15 mil horas de de capacitación a las mujeres en los municipios más pobres del país, para lograr que se alimentan mejor, ¡cuando no tienen alimentos! Esos convenios, recalcó el legislador, no tienen que ver con las políticas alimentarias, son para pagar favores a las empresas que apoyaron la campaña presidencial de Peña Nieto. “Además de un conjunto de beneficios fiscales a las grandes empresas, se van a firmar compro-
misos con Walmart y Soriana, para comprarles las despensas que va a distribuir el gobierno federal.” Insistió en que además de devolver favores y alentar los negocios de todo tipo, lo medular de la cruzada es que se va medrar con la pobreza de la gente para posicionar electoralmente al PRI, como lo hizo Peña Nieto cuando fue gobernador del estado de México, pero ahora a escala nacional.. “Ya empezaron con los gabinetes regionales, y habrá todo un aparato de operación política a cargo de quienes han trabajado en el estado de México, Oaxaca y Veracruz todos los programas corporativos puestos en marcha en los pasados 10 años”. Nada más hay que ver, agregó, quiénes están al frente de Diconsa, Liconsa y Oportunidades. Son cuadros operadores del PRI que tienen una enorme experiencia electoral. –¿Robles vuelve como brigadista, pero de Peña Nieto? –Ahora está hablando de que hay que ir con el mercado y el capital. Vueltas que da la vida.
La empresa de relaciones públicas Guerra Castellanos y Asociados, en la que la hermana de Rosario Robles, Magdalena Robles, es asociada senior, además de manejar la imagen de la trasnacional Pepsico, también representa intereses de un amplio abanico de empresas que van desde British Petroleum a Ida Quim, industria de los derivados alimenticios y químicos del maíz. La consultoría es dirigida por Gabriel Guerra Castellanos, quien se presenta en la página electrónica de la empresa como comentarista de Televisa y en diversos programas de radio, así como columnista del periódico El Universal. Menciona que fue presidente y director general de Edelman México y Latinoamérica, una de
■
Representa a KCS, Microsoft, GE y Best Buy, entre otras
Abanico de trasnacionales, los clientes de consultoría donde es socia Robles las principales empresas de relaciones públicas, y también ha sido cónsul general de México en Toronto, Canadá, y director de información internacional de la Presidencia de la República. Además, se ha desempeñado como consejero de prensa en la embajada de México en la República Federal Alemana. El lunes pasado la secretaria de Desarrollo Social, Rosario
“Es un evidente tráfico de influencias”: PRD El secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, aseguró: “no dudamos, es un evidente tráfico de influencias” el que se dio en la Cruzada Nacional contra el Hambre por la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles. En entrevista, el perredista manifestó que, “lamentablemente, las mañas de corrupción las aprende muy rápido la secretaria”, y consideró que “sería sano, por salud pública, que la funcionaria aclare esta situación (de que su hermana Magdalena Robles trabaja en la empresa que lleva la imagen de Pepsico, trasnacional que recientemente se incorporó
a la Cruzada Nacional contra el Hambre)”. Dijo que el gobierno federal debe investigar también “hasta dónde llegan estas redes de influencia”. Sánchez Camacho cuestionó que “el dinero público de este país se sigua entregando de manera unilateral y preferencial a negocios entre familia”. En el caso de la Cruzada Nacional contra el Hambre, manifestó que hay un efecto negativo doble, porque “por un lado es canalizar recursos públicos a negocios familiares y, por el otro, que el dinero de la gente se utilice para la compra de votos, como no nos cabe duda
HERNÁNDEZ
va a ocurrir (en las próximas elecciones). Pero los vamos a estar vigilando con lupa”, afirmó. Por su parte, Max Correa, dirigente de la Central Campesina Cardenista, dijo que la relación filial de Robles no es lo grave, sino que se involucre a trasnacionales como Pepsi en un propósito noble, que tiene que ver con ganar la autosuficiencia alimentaria. Se pronunció en contra de que la cruzada se aplique con criterios asistencialistas y aseguró que es grave que en el consejo consultivo estén trasnacionales y ninguna organización campesina. ALMA E. MUÑOZ
Robles, firmó un convenio de colaboración con Pepsico para sumarla a la Cruzada Nacional contra el Hambre. Guerra Castellanos y Asociados, también maneja la imagen de Kansas City Southerm de México, Microsoft, General Electric, Best Buy, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y First Cash. Otras de la compañías que representa el despacho, según su página electrónica, son Telcel, Telmex, Turner, el grupo multimedia más importante de la región; Volaris, línea aérea de bajo costo, y Trans Canadá, empresa de infraestructura energética. En su cartera de clientes también figuran Unicef, el Tecnológico de Monterrey, Diageo, Herbalife, XBox, Comex, Aniq, Tenaris Tamsa y Ternium. En el organigrama de la empresa de relaciones públicas, por encima de Magdalena Robles figuran como socios Vladimir Saldaña, Mariana Sanz e Hiante Llanos. De acuerdo con su página de Internet, Vladimir Saldaña fue director de Comunicación Social de la Coordinación para el Diálogo y la Negociación en Chis-
pas; subdirector de Seguimiento Técnico del Sistema Nacional de Seguridad Pública; coordinador de Documentación y Control de Gestión de la oficina del Secretario de Gobernación; subdirector de acuerdos y seguimiento técnico de la oficina del secretario de Agricultura. Fue asesor del director general de Tecomate y analista de la Dirección de Información Internacional de la Presidencia de la República. Mariana Sanz fue asesora para comunicaciones y relaciones institucionales de la dirección general de Perfume; oficial de la secretaria del BID; agregada de información de la oficina de la Secretaría de Economía en Washington; subdirectora de Proyectos Especiales de la dirección de organismos financieros internacionales de la Secretaría de Hacienda y asistente de investigación en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Hiante Llanos laboró como consejera de asuntos públicos de la oficina de comercio e inversión de California, fue asesora de Prensa de la embajada de Estados Unidos y consejera de información de la embajada de Austria. DE LA REDACCIÓN
DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013 •
ANDREA BECERRIL
Con la intención de aprobar la próxima semana la reforma constitucional en telecomunicaciones, PRI, PAN y PRD en el Senado comenzaron a cabildear y negociar los posibles cambios a la minuta, luego del foro de consulta pública realizado en esa cámara, en el que expertos, empresarios e integrantes de los órganos reguladores propusieron diversas modificaciones. En los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) las posturas están definidas. Los priístas esperan que los cambios sean mínimos y los perredistas tienen listas ya sus propuestas. En la fracción del Partido Acción Nacional (PAN) se dan los mayores jaloneos, toda vez que hay dos posturas encontradas. La de los calderonistas, con Javier Lozano al frente, que están en contra de la autonomía constitucional del órgano regulador y en general de la minuta. En cambio, buena parte de los senadores panistas pretenden que se fortalezca la autonomía del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) y se eliminen modificaciones formuladas por los diputados a la iniciativa que salió del Pacto por México. El legislador Javier Corral
■
■
POLÍTICA 11
En PRI y PRD las posturas están definidas, en la fracción del PAN hay disenso
Aceleran negociaciones en el Senado para alistar minuta en telecomunicaciones ■
Pide Encinas tomar en cuenta puntos de vista que dejó el foro realizado en esa cámara
Jurado recalcó al respecto que se debe eliminar “la opinión no vinculante” del Ejecutivo federal en el otorgamiento de concesiones –por conducto de los secretarios de Hacienda y de Economía–, ya que ello va en contra de la autonomía del Ifetel; además de suprimir otros cambios de última hora formulados en San Lázaro, que benefician a Televisa, entre ellos no establecer la obligación de los concesionarios de pagar una contraprestación al Estado. La división de los panistas quedó de manifiesto durante los foros de consulta, donde Lozano, que es presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes, se puso del lado de los empresarios y hasta recriminó públicamente a los integrantes de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) y de la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) por no manifestarse
en contra de la desaparición de esos organismos. El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Raúl Cervantes, del PRI, advirtió que si hay modificaciones “tendremos que ser lo suficientemente responsables para agotar la aprobación de la minuta la próxima semana”, a fin de que le dé tiempo a la Cámara de Diputados de votar de regreso la minuta y aprobarla en este periodo de sesiones. Por separado, Alejandro Encinas, del PRD, hizo notar que se deben tomar en cuenta opiniones y puntos de vista que plantearon académicos, analistas, representantes empresariales, de los concesionarios, autoridades e integrantes de órganos reguladores. De los más de 50 ponentes, destacó la petición del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) para que se modifique el artículo
28 constitucional, a fin de permitirles el amparo directo y la suspensión provisional contra decisiones de los órganos reguladores. El presidente de la Cofeco, Eduardo Pérez Mota, demandó que no se transfieran las facultades de ese órgano en materia de persecución de prácticas monopólicas al Ifetel. Integrante de Cofeco, el comisionado Luis Alberto Ibarra Pardo pidió que no se eleve de cinco a siete el número de miembros de ese órgano –como se establece en la minuta–, ya que generará un incremento presupuestario de 40 por ciento y significará mayor complejidad en la toma de decisiones.
A su vez, el titular de Cofetel, Mony de Swaan, formuló una larga lista de propuestas de modificación. Entre ellas, que se elimine la reciprocidad en radiodifusión, se establezcan criterios de cobertura –en el artículo 28 constitucional– para garantizar el acceso universal a banda ancha, además de posibilitar que la red troncal de la Comisión Federal de Electricidad pueda ser financiada por el sector privado. Este lunes comenzarán en el Senado las negociaciones entre grupos parlamentarios, a fin de votar el dictamen en comisiones el miércoles, dejarlo en primera lectura el jueves y que se vote el viernes.
Jesús Ortega será el vocero, determina la corriente perredista
Nueva Izquierda lanza campaña que promueve “beneficios” de reformas de ley ALMA E. MUÑOZ
La corriente perredista Nueva Izquierda inició una campaña promocional en espectaculares, espots y folletería para “fortalecer los beneficios de la reforma a la ley de telecomunicaciones” aprobada en la Cámara de Diputados. En paralelo a los foros de consulta que se realizaron en el Senado sobre la iniciativa, Nueva Izquierda emprendió esta campaña, cuyo costo asumirá mediante una colecta realizada entre sus miembros, muchos de ellos legisladores o servidores públicos.
Determinó que Jesús Ortega Martínez, integrante del consejo rector del Pacto por México, sea el vocero de la misma y de otras campañas para promover las reformas que impulsa el acuerdo nacional, signado por los partidos de la Revolución Democrática, Revolucionario Institucional y Acción Nacional con el gobierno federal. Respecto de la reforma en telecomunicaciones, Nueva Izquierda plantea: “Somos diferentes, cada quien con su visión, pero coincidimos en el rechazo a los monopolios en la comuni-
cación y promovemos el acceso universal a Internet, el derecho a una información plural y veraz. El Pacto por México. PRD”. Destaca que en el “Pacto por México elegimos tocar en armonía... Por ti y para ti derecho a la información”. El grupo perredista lanzó otro video sobre la reforma educativa: “somos diferentes, cada quien con su visión, pero coincidimos en repudiar la venta de plazas y designación autoritaria de directores y comisionados, y aquí nosotros promovemos una educación gratuita y de calidad”.
Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, participó en el Foro de Telecomunicaciones en las instalaciones del Senado ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
12 POLÍTICA • DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013
■
Operan desde ayer 200 módulos
Intensifica Morena su campaña de afiliación en el valle de México ■
Explica Batres el acopio y gasto de recursos
ALMA E. MUÑOZ
El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) intensificó este fin de semana su campaña nacional de afiliación. En el Distrito Federal y zona conurbada dispuso alrededor de 200 módulos que comenzaron a operar antes del mediodía de ayer. Martí Batres, presidente nacional de la organización, indicó que la instrucción fue para todos los comités estatales de Morena, y aclaró que los gastos provienen de una cuenta en Banorte para manejar sus recursos, con número 860253433, a nombre de Movimiento Regeneración Nacional AC. Explicó que la regla general es que los depósitos en efectivo no sean mayores a 12 mil pesos al mes, por persona.
■
Indicó que con esos recursos se financian todas las acciones de Morena, en las cuales se incluyen gastos de las giras de Andrés Manuel López Obrador. Aseguró que la erogación número uno tiene que ver con propaganda, pero también el pago de la renta del local que ocupan los integrantes del comité ejecutivo nacional en Santa Anita 50, colonia Viaducto, por 37 mil 500 pesos. Aclaró que nadie del comité recibe salario. Batres afirmó que Morena se allega de recursos, además, con venta de bonos, cuotas de los afiliados, rifas y actividades como “el primer baile por la esperanza”, que se realizó anoche en el salón Caribe, cuyo boleto costó cien pesos. El presidente nacional de
Se pierde energía: Luisa María Calderón
Una mesa de afiliación de Morena ubicada en el centro de Coyoacán ■ Foto Carlos Cisneros
Morena expuso que la organización aplica tres vías para lograr su meta de afiliar este año, por lo menos, a un millón 500 mil personas, por medio de módulos –itinerantes o permanentes–, mesas con consejeros y visitas
■
domiciliarias, con brigadas en las zonas donde López Obrador obtuvo el mayor número de votos en la elección presidencial de 2012. Los módulos que este sábado y domingo se instalaron están
ubicados en áreas públicas, como entradas del Metro, unidades habitacionales, mercados, jardines y quioscos. Se informó que en las distintas delegaciones capitalinas hubo, en promedio, de cinco a 10 mesas de afiliación.
Ganará la mayoría de capitales en julio próximo: dirigente
Con método de selección Confianza en el PAN de mantener panista, riesgo de derroche la gubernatura de Baja California La senadora Luisa María Calderón informó que no contenderá por la presidencia nacional del PAN, y advirtió que con el nuevo mecanismo de selección de los dirigentes se corre el riesgo de gastar todo el dinero y la energía del instituto en procesos internos. Demandó el establecimiento de medidas que eviten ese peligro y, de esa manera, el PAN no ocupe todo su esfuerzo en este tipo de procedimientos y, en cambio, se pueda enfocar en el acercamiento a la ciudadanía. Entrevistada en el Senado, agregó que en la aplicación del nuevo método –votación directa de la militancia– debe quedar claro que el sentido no es poner una jefatura, sino dirigirse a los ciudadanos. Mencionada en corrillos del PAN como eventual candidata a la dirigencia del partido, la hermana del ex presidente Felipe Calderón explicó que no participará en esa contienda, porque no es tiempo para ello. Por su lado, el senador Juan Carlos Romero Hicks ratificó su interés en buscar la jefatura nacional del blanquiazul, señaló que tentativamente el relevo se realizará el 5 de diciembre, pero pudiera analizarse la posibilidad de un cambio de fecha. Ello debido a que los tiempos se están acortando para concluir la reforma estatutaria, contar con la aprobación del Instituto
Federal Electoral al documento, modificar el reglamento de elecciones y realizar la asamblea ordinaria donde se elegirá a los integrantes del nuevo Consejo Nacional, añadió. Destacó que tan sólo la asamblea donde se prevé terminar la reforma estatutaria está prevista hasta el 10 de agosto. Así que los tiempos se están comprimiendo, insistió. GEORGINA SALDIERNA
En Internet, estadísticas de proceso electoral 2012 El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación publicó en su sitio de Internet el Portal de Consulta Estadística del Proceso Electoral Federal 2012.El instrumento permite conocer la información registrada en el Sistema de Información de las Elecciones Federales, que sirvió de base para la resolución de la totalidad de los recursos de inconformidad promovidos durante la contienda electoral del año pasado, tanto de los juicios como de las causales de nulidad y votación. Además de información relacionada con las casillas, causales de nulidad y porcentaje de impugnación, así como el número de juicios de inconformidad. FABIOLA MARTÍNEZ
GEORGINA SALDIERNA
En las elecciones de julio próximo, el PAN no sólo apuesta a mantener la gubernatura de Baja California, sino también ganar varias capitales, como Aguascalientes, Chetumal, Zacatecas, Durango y Torreón, así como seguir gobernando Puebla y Oaxaca, informó el secretario adjunto de elecciones del blanquiazul, Juan Manuel Oliva Ramírez. En el caso de Baja California, confió en ganar la gubernatura debido a que el proceso de elección del candidato se dio sin ruptura entre los aspirantes. Destacó que PAN y PRI se
encuentran empatados en las preferencias electorales, según sondeos. El ex gobernador de Guanajuato lamentó la salida de 10 militantes del PAN bajacaliforniano y rechazó que ello represente una desbandada, al resaltar que
Acción Nacional tienes varias fortalezas, como la alianza con el PRD y otros partidos. Aseguró que su partido ha hecho un trabajo importante para ganar el mayor número de capitales en disputa.
DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013 •
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Con apoyo del gobierno de Estados Unidos, la Procuraduría General de la República (PGR) anunció que reactivará su flota aérea, después de ocho meses de que suspendió actividades por el mal estado de las naves y el descubrimiento de supuestos actos de corrupción, revelaron funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional. Las fuentes consultadas señalaron que de las más de 200 investigaciones administrativas y ministeriales que se iniciaron contra personal de la Dirección General de Servicios Aéreos (DGSA) durante la gestión de Marisela Morales, sólo 80 se mantienen “vivas”; el resto ya fueron desechadas. El 7 septiembre de 2012, La Jornada informó el descubrimiento de una red de corrupción y que por ello la entonces procuradora Marisela Morales había ordenado una auditoría operativa y administrativa, y la suspensión de todas las operaciones aéreas, pues las irregularidades con que se movilizaba la flota puso en riesgo a funcionarios, personas detenidas y a las naves, ya que “en cualquier momento pudo ocurrir un percance de gran magnitud”. En el segundo semestre de 2012, la empresa estadunidense JDA llevó a cabo una auditoría, la cual concluyó que en la DGSA existía “incumplimiento de las directivas de aeronavegabilidad, boletines de servicio obligatorios, programa de inspección, registros de mantenimiento inadecuados y omisión de instrucciones de mantenimiento del fabricante. “De las 89 aeronaves re-
■
■
Mal estado de naves y presunta corrupción, las causas
Reactivará PGR su flota aérea, después de 8 meses suspendida
En imagen de archivo, elementos de la Procuraduría General de la República utilizan helicópteros para destruir plantíos de amapola, en el estado de Guerrero ■ Foto Carlos Ramos Mamahua
visadas, porque cuatro se encontraban en talleres ajenos a la institución, solamente ocho (cinco rentadas y tres de la PGR) se encuentran en condiciones de aeronavegabilidad; no se cuenta con sistema de manuales para las operaciones de vuelo y actividades de mantenimiento. No hay control de calidad capaz de vigilar y dar seguimiento a los elementos críticos de seguridad”, se-
ñaló la empresa de Joseph Del Balzo, director de JDA. Las fuentes entrevistadas indicaron que el informe fue entregado a Jesús Murillo Karam, actual titular de la PGR, y que desde el principio de su gestión ha realizado sus traslados en aviones de las secretarías de la Defensa Nacional y de MarinaArmada de México. Los funcionarios entrevistados señalaron que el gobierno
El Estado abandonó al sector; no ofrece oportunidades, dicen
Sin opciones, los jóvenes nutren las filas de la delincuencia: especialistas FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El hecho de que 50 por ciento de las personas muertas en incidentes violentos del crimen organizado sean jóvenes, lo mismo que 35 por ciento de los victimarios, muestra con claridad el fracaso del Estado mexicano para brindar oportunidades de educación y empleo a un sector que se ha ignorado y criminalizado, señalaron académicos especializados en el tema. Alfredo Nateras, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa, indicó que las cifras que dio a conocer la Secretaría de Desarrollo Social sólo confirman el abandono en que han dejado las instituciones a los jóvenes, quienes ante la falta de opciones decorosas de vida han optado por ingresar a las filas de la delincuencia organizada. “Se calcula que en la administración de Felipe Calderón los grupos criminales reclutaron en-
tre 60 mil y 70 mil jóvenes de ambos sexos en giros que van desde narcomenudeo hasta sicariato, tráfico y secuestro de migrantes y robo de autos de lujo. De igual forma, en ese sexenio murieron en hechos violentos entre mil 500 y 2 mil niños”, lamentó. “La cifra de que 50 por ciento de las muertes violentas son de jóvenes representa una crisis humanitaria, y lo más paradójico es que el proyecto neoliberal de los priístas tampoco les da ninguna oportunidad de construir una vida en el presente”, advirtió el especialista Como al sector se le siguen ofreciendo los peores trabajos con pésimos sueldos –como ocurre en las cadenas de comida rápida, supermercados o la industria del entretenimiento–, muchos de sus integrantes prefieren volverse delincuentes y ganar dinero, sin importar si arriesgan la vida o si deben asesinar a otros niños o jóvenes como ellos, manifestó. Enrique Cuna, también docente
de la UAM Iztapalapa, coincidió en señalar que la aparición de los jóvenes como víctimas y victimarios es producto de la falta de políticas gubernamentales para incorporarlos socialmente mediante el empleo y la educación. “Para el mundo político y económico, los jóvenes son invisibles, y esa invisibilidad se termina con la aparición de la violencia. Entonces empieza la estigmatización y criminalización, como cuando Felipe Calderón dijo que los muchachos asesinados en Villas de Salvárcar (el 31 de enero de 2010) eran narcotraficantes”, recordó. Ante la falta de alternativas, muchos jóvenes adoptan la criminalidad como forma de vivir al límite y obtener los satisfactores materiales que la sociedad de consumo les muestra como símbolos de éxito y estatus social. “No es una cuestión de policías, sino de reducar al mundo adulto para que empiece a mirar de otra forma a la juventud”, afirmó.
mexicano ya acordó con autoridades de Estados Unidos una redistribución de los recursos
■
POLÍTICA 13
de la Iniciativa Mérida, y de igual forma ya se pactó que el Departamento de Estado de ese país apoye a la PGR en la reactivación de su flota aérea mediante la entrega de aviones y helicópteros, así como cursos de capacitación a técnicos y pilotos. A finales de los años 90 la PGR llegó a tener una flota de 180 aeronaves, que se consideró la más grande de América Latina. Hasta diciembre de 2012 contaba con 80, entre aviones y helicópteros, pero únicamente cinco tenían condiciones de aeronavegabilidad. El pasado mes de febrero, el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes Asegurados (SAE) remató una docena de naves de la PGR. Por lo que se refiere a las investigaciones iniciadas por los supuestos actos de corrupción, las fuentes señalaron que se revisó cada uno de los expedientes y la mayor parte de ellos ya fueron cancelados por carecer de sustento jurídico para actuar contra empleados de la DGSA. Asimismo, revelaron que se están analizando los más de 150 casos de pilotos, navegantes, mecánicos y técnicos, que fueron despedidos, a fin de recontratar a aquellos que hayan acreditado los exámenes de confianza.
Comprenderá ámbitos federal y estatal
Habrá nuevas formas de información en seguridad El gobierno federal pondrá en marcha en todo el país nuevas políticas de difusión de información en materia de seguridad, no sólo en este ámbito de la administración pública, sino también en el estatal. Para ello, los responsables de estas áreas se reunieron ayer en Acapulco, donde uno de los ponentes fue el general colombiano Óscar Naranjo, director ejecutivo del Instituto Latinoamericano de Ciudadanía –y asesor del gobierno federal en la materia–, con la ponencia La seguridad como percepción. Al inaugurar el Primer Encuentro Nacional de Comunicadores en Seguridad Pública, el subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación, Eduardo Sánchez, afirmó ante los titulares de seguridad pública del país, que la comunicación es fundamental para dar certidumbre y lograr un México en Paz. Asistieron también integrantes del equipo de comunicación social de las dependencias federales y estatales. Ahí, el subsecretario dijo que el acto es inédito, en el cual autoridades federales y estatales se reúnen para compartir estrategias de comunicación en materia de seguridad pública. El Primer Foro Nacional de
Comunicadores fue organizado por las secretarías de Gobernación, Defensa Nacional y Marina, así como la Procuraduría General de la República y la Comisión Nacional de Seguridad. En tanto, el general Naranjo resaltó que los retos que tienen los gobiernos al momento de comunicar, son tener conciencia de los desafíos de los tiempos actuales. Indicó que el Estado tiene la obligación de comunicar obedeciendo el principio de la transparencia. “Una comunicación efectiva significa comunicar con transparencia, no sesgar la verdad”. Una comunicación efectiva –añadió– es reconocer, sensibilizar y actuar sobre la sociedad. En su opinión, el gobierno del presidente Peña Nieto ha sido cuidadoso en determinar el principio rector en la política de seguridad. La directora general de Derechos Humanos de la Comisión Nacional de Seguridad, Patricia Colchero Aragonés, dijo que hay coordinación efectiva y probada con las distintas autoridades en el ámbito federal, así como con los gobiernos estatales, lo que permite tener mejores resultados. Indicó que el gobierno tiene la obligación de proporcionar información, pues hacerlo oportunamente genera confianza de los ciudadanos. FABIOLA MARTÍNEZ
14 POLÍTICA • DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013
■ Amenazado
por La Familia Michoacana, el alcalde trabaja con escolta
Teloloapan, en la sierra de Guerrero, vive entre el fuego de dos cárteles ■A
los muchachos les pagan 14 mil pesos por ser sicarios; “es más de lo que gana un maestro”
FABIOLA MARTÍNEZ
En Teloloapan, Guerrero, paga derecho de piso hasta el de los raspados. Dos grupos criminales se disputan el control del municipio, clave para el paso de drogas del sur hacia Estados Unidos, pero también fundamental para quien busca dominar la extorsión y los secuestros. El alcalde gobierna bajo la presión de los grupos delictivos y de la amenaza explícita de al menos uno de ellos; por ese motivo ya sacó del pueblo a su familia, y a todos lados anda custodiado por 11 agentes federales ministeriales. Dicen que hasta que llega la noche informa a sus guardias en dónde pernoctará. El Ejército, responsable de la seguridad en la zona, rotó esta semana a sus elementos. “(La escolta) me la puso la PGR”, dice el hombre –de baja estatura y delgado– a quien en octubre de 2012, antes de asumir el poder, La Familia Michoacana lo obligó a comprometerse a no meterse con ellos como la única forma de no prenderle fuego a este municipio enclavado en la sierra, en el norte de Guerrero.
“Aquí paga DERECHO DE PISO
hasta el de los raspados” Ignacio de Jesús Valladares Salgado es su nombre y milita en el PRD. El viernes pasado viajó a la ciudad de México para buscar apoyo económico, pues el avance del mando único policial daría el control al gobierno de Angel Aguirre, pero también los recursos, es decir, en automático le quitarían el subsidio federal de unos 2 millones de pesos mensuales, con los que hasta ahora paga alumbrado público, gasolina, protección civil y prevención del delito, entre otros programas y servicios. Teloloapan es un pueblo pobre por lo que sí fue incluido en la Cruzada contra el Hambre, pero – de manera paradójica– es tan chico que no cumplió con los requisitos
El municipio de Teloloapan fue incluido en la Cruzada contra el Hambre, pero es tan pequeño que no recibe recursos del subsidio para la seguridad, dice su presidente municipal ■ Foto Francisco Olvera
para obtener recursos del Subsemun (Subsidio para la Seguridad en los Municipios, administrado por el Sistema Nacional de Seguridad Pública). Por lo pronto le quieren quitar el de Fortamun (dinero que va directamente a las arcas administra-
das por los ediles), lo que afectaría la conservación de varios servicios vinculados de una u otra forma con el combate al delito. Hoy el pueblo está en ese limbo presupuestal –y en medio de dos fuegos de grupos criminales– porque, por un lado, no está
en la lista del multianunciado programa federal de prevención del delito y, a la vez, le retirarán el dinero con el que hace lo que puede en esta materia, pese a que señalan en su región que a los muchachos les pagan 14 mil pesos para andar de sicarios.
Policías municipales y estatales son más vulnerables En la lucha contra la delincuencia organizada la mayor parte de las bajas, del lado de las fuerzas del orden, corren a cargo de las policías estatales y municipales. Durante el primer cuatrimestre de la administración peñista (diciembre de 2012-marzo 2013) fallecieron 184 servidores públicos en hechos relacionados con el combate a la delincuencia, esto
es, nueve más que en el mismo periodo del régimen anterior. La mayoría de los fallecidos son policías municipales y estatales, ámbitos en donde las bajas se incrementaron, no así en el caso de soldados, marinos y policías federales, que reportan decrementos. En ese mismo periodo se reportan 551 secuestros, 25 por ciento menos respecto a los 733
reportados en el último trimestre del gobierno de Calderón. En cuanto a los detenidos, el reporte presentado por la Secretaría de Gobernación precisa que hay 121 objetivos o “piezas relevantes” de estructuras criminales. “De estos 121, fueron detenidos 41 y se ha abatido a tres de ellos (44 en total)”. FABIOLA MARTÍNEZ
“Eso es más de lo que gana un maestro”, murmura. Valladares Salgado debe moverse a todos lados con sus 11 custodios de la PGR. “Estamos tratando de conservar la calma”, señala en entrevista, realizada en el hotel Hilton de la ciudad de México –a donde viajó por carretera– porque pretendía exponer la problemática financiera y de seguridad directamente al secretario de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong. Como se difundió, la ausencia del funcionario provocó el enojo de los ediles de oposición. Y es que la violencia ha resurgido en los últimos días en Teloloapan; apenas la semana pasada fue acribillada una familia y, según cuentan, los sicarios equivocaron el blanco. En imágenes que circulan en Internet desde octubre pasado, los interlocutores del edil lo arrinconan verbalmente hasta que logran que diga lo que quieren escuchar y videograbar. Aquí un extracto: –Presidente municipal (PM): Yo espero también que las gentes ajenas a usted me den la oportunidad de hacer las cosas que tengo que hacer. Yo me voy a mantener al margen de todo. (Los señores, de quienes sólo se escucha su voz y se presentan como parte de La Familia, le replantean la petición, más bien, la orden.) –Queremos que su policía se mantenga al margen. Es un compromiso que estamos haciendo ahorita para que la fiesta esté en paz; quiero que sepa, si la policía actúa en contra de nosotros va a arder Teloloapan. –PM: Hago el compromiso de que todo el cuerpo policiaco... los voy a invitar (a los uniformados) para que no se metan en problemas que les puedan generar a ellos dificultades mayores; que se dediquen a resguardar el orden. –Y usted mismo, si algún policía se sale de la línea tiene toda la obligación y el derecho de ponerlo en mal con el Ejército. –PM: Pero también es menester que ustedes sepan que a veces ni los propios hijos hacen lo que uno quiere... –Usted tiene ese compromiso con nosotros. -Sí señor. Así responde un afligido presidente municipal electo. Días después apareció una manta, en la que el grupo antagónico a La Familia exige que dejen trabajar al alcalde y advierte a sus contrincantes: “ya no anden cobrándole derecho de piso a la gente inocente. Hasta los que andaban en el zócalo vendiendo chicles y raspados (les tienen que pagar)”.
DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013 •
HÉCTOR BRISEÑO Corresponsal
ACAPULCO, GRO., 13
DE ABRIL.
Alcaldes, legisladores y funcionarios de diversas entidades del país señalaron que es apremiante diseñar un esquema de fortalecimiento del tejido social con una visión de izquierda, que contemple la creación de policías que atiendan en verdad a la ciudadanía y que los municipios puedan intervenir de forma directa en la prevención del delito, para lo cual es necesario que la Federación destine más recursos a los ayuntamientos. Autoridades y actores políticos participaron en el Encuentro Regional de Gobiernos Locales de Izquierda, celebrado en Acapulco y organizado por la Asociación de Autoridades Locales de México Asociación Civil (Aalmac).
■
Instan a diseñar un esquema para fortalecer el tejido social
Ejecutadas, 150 mil personas, en 7 años: alcaldes de izquierda ■
Piden intervención directa en la prevención del delito y más recursos
POLÍTICA 15
política y social, debido al nivel cualitativo y cuantitativo de víctimas de delitos como asesinatos, extorsiones, desplazamientos, drogadicción y violación a derechos humanos. Destacó que muchos delitos son cometidos por jóvenes y 90 por ciento de los crímenes no son denunciados por temor, lo que genera impunidad. Propuso que por ello los gobiernos adopten estrategias de seguridad y policías ciudadanizadas, así como fortalecer los modelos de seguridad social. De igual manera, consideró factible adoptar modelos de policía educativa y preventiva, además de que calificó de errónea la práctica de capacitar y dotar de armamento a policías locales sin controles mínimos, pues se crean cuerpos paramilitares.
Evaluación ciudadana
Patitos feos
El consultor de la Aalmac, Miguel Ángel Juárez Franco, señaló que se requiere prevenir a los ciudadanos del aislamiento de la sociedad debido a la pérdida de sus principales redes sociales y de valores como la solidaridad, la confianza y la responsabilidad, y desde ese punto, comenzar la implementación de un sistema de seguridad pública integral, cuyos mecanismos de control sean vigilados y evaluados por los ciudadanos, más allá de los funcionarios. Señaló que en los siete años recientes en el país han ocurrido aproximadamente 150 mil ejecuciones, se han registrado 150 mil personas desplazadas, 27 mil 523 personas desaparecidas y 800
De su lado, el senador perredista Alejandro Encinas Rodríguez manifestó que es momento de que los municipios no sean tratados como patitos feos, y consideró que la cruzada contra el hambre emprendida por el gobierno federal es una “cruzada por los votos”, dado que “la mayoría de 400 municipios que están en el programa” se hallan en zonas urbanas “donde perdió el PRI las elecciones pasadas”. En cuanto al Plan Nacional de Desarrollo, lo tachó de “puro rollo, no tiene ninguna fuerza jurídica vinculante para obligar a cumplirlo; no tiene objetivos ni metas evaluables, ni la obligación del gobierno de cumplirlo”.
■
Los senadores Sofío Ramírez y Alejandro Encinas; el alcalde de Acapulco, Luis Walton, y el diputado federal Ricardo Mejía, durante la reunión regional de gobiernos locales de izquierda, celebrada en el puerto ■ Foto Javier Verdín
mil mujeres o niñas que han sido víctimas de explotación sexual; además existen 50 mil niños huérfanos, 4.5 millones de madres solteras y 1.5 millones de madres solteras en actividad laboral.
Añadió que durante la gestión del presidente Enrique Peña Nieto ocurren en promedio 34 asesinatos por día, e indicó que ello propicia en México una crisis humanitaria debido a la
Deja la jornada violenta 23 muertes en cinco entidades
espiral de violencia, donde las instituciones han sido debilitadas y el Estado ha sido incapaz para combatir el crimen y garantizar la seguridad ciudadana, lo que ha derivado en una grave crisis
■
Dos indios iban con todo pagado a EU
Hallan 3 cuerpos con el tiro de gracia Detiene el INM a siete en Chihuahua; una menor entre ellos extranjeros en Puebla DE
LA
REDACCIÓN
Tres cadáveres, entre ellos el de una menor de 15 años de edad, fueron localizados esta mañana en un camino de terracería, detrás de la planta de Pemex de la ciudad de Hidalgo de Parral, en Chihuahua. Los cuerpos tenían las manos atadas en la espalda y el tiro de gracia en la cabeza. En el mismo municipio se encontró el cadáver de un agente de la fiscalía general de la zona sur. En la región de la sierra Tarahumara, en el municipio de Guachochi, dos jóvenes de 19 y 22 años de edad fueron acribillados y sus restos abandonados en el basurero municipal. En los municipios de Delicias, Ciudad Juárez y Valle de Zaragoza hubo una muerte violenta en cada uno. Por separado, los estados de Sinaloa, Jalisco y Durango reportaron cuatro homicidios cada uno; otro en Ssan Luis Potosí –además, seis personas fueron
detenidas, entre ellas un policía municipal de Tancanhuitz de Santos, acusados de facilitar información a presuntos grupos del crimen organizado. Otro sujeto murió en Colima, luego que un comando entró al bar ubicado en el bulevard costero Miguel de la Madrid Hurtado y la calle Francisco I. Madero, en la comunidad de Salahua, en Manzanillo, y disparó contra tres de los comensales; los dos heridos son reportados como estables.
Exigen municipios michoacanos que los gobiernos frenen el crimen organizado La Policía Estatal Preventiva de Baja California incautó dos sembradíos con cerca de 23 mil plantas de mariguana en Tijuana. En Michoacán, el jefe de
la policía comunitaria de la tenencia de Felipe Carrillo Puerto, mejor conocida como La Ruana, municipio de Buenavista Tomatlán, informó que en las balaceras del pasado 10 de abril ocurridas en los municipios de Múgica y Apatzingán desapareció el cortador de limón Jesús Gómez, oriundo de Guerrero. De esa fecha hasta hoy, 16 personas han sido ejecutadas en la región; el funcionario desmintió que en el transcurso de la madrugada de este sábado haya ocurrido un enfrentamiento en la zona, como lo aseguraron algunos medios de comunicación. El pasado 24 de febrero unos 500 habitantes de Buenavista Tomatlán y Tepalcatepec tomaron las armas y colocaron retenes en los accesos de las cabeceras municipales, para exigir a los gobiernos federal y estatal que frenen la delincuencia organizada, ya que ganaderos, productores, cortadores de limón y comerciantes están obligados al pago de cuotas.
El Instituto Nacional de Migración (INM) detuvo a 10 extranjeros con estancia irregular en el país, dos de ellos originarios de India, que habían pagado (cada uno) 10 mil dólares por un viaje que incluyó la conducción con guías en todos los puntos del trayecto. Siete de los extranjeros, entre los que se encuentran cuatro ciudadanos de El Salvador, uno de Guatemala y los dos de India fueron detectados en un autobús de pasajeros, como parte del programa de revisiones migratorias que desarrolla la delegación federal del INM en Puebla. En el caso de los ciudadanos indios, la autoridad migratoria dio vista al Ministerio Público de la Federación de posibles hechos constitutivos de delito, derivados de la entrevista realizada a ambos con apoyo de traductores de la Universidad de Las Américas y de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ambos, de 45 y 18 años, manifestaron haber contratado un viaje desde
Nueva Delhi, capital de India, a México, con escalas aéreas en Cuba y Nicaragua, desde donde se transportaron por tierra a Guatemala, con guías que los recibieron en cada país. En Guatemala permanecieron encerrados en un hotel hasta el momento de viajar a México, a donde ingresaron por Tabasco. El guía asignado en Villahermosa les quitó los pasaportes y les entregó documentos falsos, con los que pretendieron acreditar su regular estancia en el país y cruzar el territorio nacional hacia Estados Unidos. Sin embargo, fueron detectados en Puebla donde se les inició el procedimiento administrativo migratorio correspondiente, “con pleno respeto a sus derechos humanos y del debido proceso, pues además de asignarles traductores se notificó debidamente a las autoridades consulares de su país”, aseveró el organismo dependiente de la Secretaría de Gobernación. FABIOLA MARTÍNEZ
16 POLÍTICA • DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013
■
Ambos partidos explican en San Lázaro por qué quieren restringir la figura a 20 días
El arraigo no viola derechos, sino el modo en que se aplica, afirman PAN y PRI ROBERTO GARDUÑO
En conjunto, los grupos de PRI y PAN en la Cámara de Diputados presentaron una iniciativa de reforma constitucional en materia de arraigo, con objeto de reducir su aplicación a 20 días y precisarla como medida de carácter temporal. Manlio Fabio Beltrones y Luis Alberto Villarreal, coordinadores de esos partidos, consideraron que la propuesta favorecería una mayor protección de los derechos humanos. Así, de aprobarse, la decisión del juez ahora sí deberá sustentar su decisión de aplicar el arraigo en la existencia de indicios suficientes que vinculen a los inculpados con delincuencia organizada. La iniciativa contempla modificar los párrafos octavo y décimo del artículo 16 de la Constitución Política, pues “existe una preocupación real en torno a la regulación constitucional del arraigo, así como a la forma en que se ejecuta dicha figura por las autoridades competentes. Es importante señalar que el arraigo no es por sí mismo una figura que lesione o vulnere los derechos humanos de los imputados. Son las condiciones en las que se lleva a cabo las que pueden resultar en un daño a la esfera de derechos de los individuos”.
En la actualidad el arraigo puede decretarse sólo cuando se cumplan las siguientes hipótesis: se trate de actos de delincuencia organizada, y sea necesario, según el caso, para el éxito de una investigación, la protección de personas o bienes jurídicos, o cuando exista riesgo fundado de que el inculpado se sustraiga a la acción de la justicia. En cualquier escenario, la medida debe ser decretada por juez para un plazo máximo de 40 días que puede ser prorrogable, pero en ningún caso excederá de 80. Por lo que hace al arraigo domiciliario, éste puede solicitarse al juzgador cuando se trate de delitos graves, siempre que dicha medida sea necesaria para el éxito de la investigación, la protección de personas o bienes jurídicos, o cuando exista riesgo fundado de que el inculpado se sustraiga a la acción de la justicia. De decretarse el establecimiento de esta medida, su vigencia tiene una duración máxima de 40 días. Uno de los argumentos para cambiar el contenido de la aplicación del arraigo se refiere al uso excesivo de la figura en los años recientes. “En ese sentido, el arraigo fue un sustituto de la investigación con criterios científicos que debe llevar a cabo el Ministerio Público de la Federación. Con ello, se des-
■
NOTIMEX MANAGUA, 13
DE ABRIL.
La Fiscalía de Nicaragua espera la ratificación de la condena a 30 años de prisión dictada a 18 mexicanos por delitos de narcotráfico, durante la audiencia de apelaciones del martes próximo, dijo hoy una fuente oficial. En el juicio que finalizó en diciembre pasado, el Ministerio Público demostró “a través de elementos probatorios bien definidos” la delincuencia cometida por los reos, declaró a la prensa
vaneció el carácter de excepcionalidad que debe tener la medida señalada y, por tanto, la finalidad de la medida quedó desvirtuada.” Por tanto, esa acción debe ser restringida a los niveles mínimos posibles para con ello lograr un equilibrio procesal entre la protección a los derechos de los imputados y de las víctimas, así como el adecuado desarrollo de una investigación penal. Así, la modificación plantea reducir su aplicación a 20 días pudiendo ser prorrogables por otros tantos. “Ello con la finalidad de precisar, primero, que se trata estrictamente de una medida temporal. Es necesario referir que se intenta disminuir al máximo posible la duración de la vigencia de la medida. En términos prácticos, si se toma en cuenta la regulación constitucional vigente, la temporalidad del arraigo quedaría reducida a la mitad. Esto es un cambio sustancial.” En el ámbito de los derechos humanos se incidirá en una mayor protección, pues si se considera que la decisión del juez en la que se dicte la imposición del arraigo deberá sustentarse en la existencia de indicios suficientes que vinculen a los inculpados con delincuencia organizada, siempre que con el establecimiento de la medida se
provea de mayores elementos en la investigación y se proteja la vida, la integridad de las personas, bienes jurídicos o se evite que el indiciado se sustraiga a la acción de la justicia cuando exista riesgo fundado de ello. “Con esto se deja claro que la figura sólo procederá en casos de delincuencia organizada y se eleva el estándar probatorio que la autoridad investigadora debe presentar al juez para que se decrete la medida. Además, se fortalece la protección de los derechos humanos al preverse la participación de los organismos de protección de los derechos humanos previstos en la Constitución cuando las personas sujetas a la medida cautelar así lo soliciten.” Por tales razones la iniciativa pretende clarificar el carácter excepcional de la figura, así como las restricciones por lo que hace tanto a la temporalidad en que puede estar vigente la figura como a los requisitos que deben acreditarse para que un juez la imponga. También se estima que para el adecuado desarrollo de las funciones de investigación ministerial “es pertinente ampliar el plazo de retención por el Ministerio Público, toda vez que el plazo vigente de 48 horas para delitos comunes y la ampliación de hasta por 96 horas
La culpabilidad de los reos está bien definida, expresa funcionario
Fiscalía de Nicaragua espera que se ratifique sentencia a 18 mexicanos oficial el fiscal general de la República, Julio Centeno. Según su criterio, el Ministerio Público y el Poder Judicial “tienen que ser consecuentes” con sus acciones porque se complementan en “una sola institución estatal en
el combate contra la criminalidad organizada”. En enero pasado, el juez Edgard Altamirano dictó sentencia de 30 años de prisión contra cada uno de los 18 miembros de una supuesta banda de narcotraficantes que ocultaba sus actividades
bajo la fachada de empleados de la cadena mexicana Televisa. Los mexicanos, que simulaban ser periodistas, fueron detenidos el 20 de agosto de 2012. El grupo viajaba en seis camionetas con logotipos de la concesionaria de medios de co-
en el caso de delincuencia organizada, no son suficientes para que el Ministerio Público logre integrar los elementos probatorios para la consignación ante la autoridad judicial, lo que actúa en detrimento de la correcta procuración de justicia, generando amplios índices de impunidad en agravio de las víctimas y de la sociedad. “Ello se acompañaría de una reforma al artículo 16 constitucional para asentar que, previa autorización judicial, el Ministerio Público podrá retener a una persona por un periodo adicional de hasta 62 horas, tratándose delincuencia organizada y los delitos de prisión preventiva oficiosa, cuando esto sea necesario para ampliar los elementos probatorios que motivan la retención. En este sentido se propone el artículo cuarto transitorio de este decreto a fin de establecer la posibilidad de que la autoridad judicial permita al Ministerio Público la retención al indiciado por hasta 62 horas en los casos de delitos graves cuando sea necesario para ampliar los elementos probatorios que motiven la retención, en tanto entra en vigor el sistema procesal acusatorio.” Con tales elementos se dice que la propuesta de ampliación del plazo de retención será una medida que contribuya al cabal ejercicio de procuración de justicia y una herramienta que permita transitar hacia la derogación paulatina de la medida cautelar, mediante la aplicación de recursos jurídicos que sean lo menos restrictivos de los derechos humanos, en busca de un adecuado equilibrio procesal, que permita correctamente llevar a cabo las funciones de investigación y persecución de delitos.
municación en las que se hallaron 9.2 millones de dólares, en un cruce fronterizo del norte del país centroamericano, cantidad que no pudieron justificar. La audiencia de apelación se celebrará el martes próximo y los abogados defensores rechazarán la condena por lavado de dinero, crimen organizado y narcotráfico. El tribunal de apelaciones tendría un mes para emitir su fallo y en la ley establece, como último recurso, el proceso de casación ante la Corte Suprema de Justicia.
DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013 •
EL
POLÍTICA 17
DESPERTAR
JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI
◗ La nostalgia
por el tlatoani n amigo me comentó que el proyecto de Peña producía entusiasmos en el llamado círculo rojo (expertos, politólogos, líderes de opinión, grandes empresarios “enterados”). Esto ha sido ratificado por los sondeos: 78 por ciento de los líderes de opinión aprobó la labor de Peña. Sin embargo, los ciudadanos comunes y corrientes (círculo verde) apenas lo aprueban en 50 por ciento y le dan un mediocre 6.3 de calificación (Reforma, 1º y 7 de abril). Abajo del inepto Calderón y muy abajo del frívolo, tramposo e inepto Fox en momentos equivalentes. ¡Una contradicción interesante! Peña no tiene proyecto explícito. Parece intentar una restauración del viejo sistema. No de la última época andrajosa, los últimos 30 años, en que participaron PRI y PAN, sino la época “gloriosa” de la Presidencia imperial. Es muy probable que en el círculo rojo exista la fantasía de que volveremos a tener un presidente fuerte con un partido hegemónico y con instituciones disciplinadas a la línea general. En ese círculo predomina una cultura cortesana. No sienten mucho apego por la democracia donde la competencia sería efectiva y donde los dones y beneficios que llegan desde el poder tendrían que transparentarse y ser mucho menores. En cambio en la población abierta hay la fuerte intuición de que las cosas no están funcionando y que no funcionarán con Peña. Junto con la pobre calificación a éste aparece una insatisfacción intensa con las instituciones y con la democracia mexicana. Lógico: las elecciones de 2012 resultaron inauténticas o abiertamente fraudulentas para más de 60 por ciento de los ciudadanos verdes. Como pronto se verá, la restauración (aún acotada) estará difícil. No hay elementos para asegurar que la política económica desastrosa en términos de distribución del ingreso y fortalecimiento del mercado abierto pueda modificarse. Y si no es así el crecimiento seguirá siendo insignificante. Es muy difícil que Peña desactive la inconformidad social. La cruzada contra el hambre es a la vez reconocimiento del desastre social, forma de control populista de los electores más pobres y oportunidad para inmensos negocios. Lo de Elba Esther fue prueba de cómo se administra la impunidad. Veremos cuántos otros peces gordos caen. Si Peña no logra garantizar la seguridad pública y estimular la economía, de poco le servirá el control que tiene sobre los medios de masas. Una población cada vez más alerta lo observa. La mayoría de los ilustres miembros del círculo rojo mantendrán por un rato la ilusión del regreso del tlatoani que conllevaría, mágicamente, estabilidad y fluidez (sobre todo para ellos). Pero México es otro país. No porque los políticos o los líderes de opinión sean mejores, sino porque una enorme masa de la población ha cobrado conciencia de sus males y del poder que tendría para corregirlos si se organiza. joseaorpin@hotmail.com
n un desplegado publicado en diferentes diarios el pasado miércoles, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) presenta sus objeciones a la reforma constitucional en materia de radio y telecomunicaciones, anticipando, desde luego, que la reforma es un importante paso en el proyecto de transformación del país contenido en el Pacto por México, pero subrayando que “vemos con mucha preocupación que, como parte de esta importante reforma, se presente también una profunda modificación en el régimen de competencia económica”. El blanco es el contenido de lo que sería el nuevo artículo 28 constitucional y se dirige al rol que desempeñaría la Comisión Federal de Competencia (Cofeco) y, no tanto por las facultades que en el nuevo texto se asignan a dicha comisión (y debe suponerse que también al nuevo Instituto Federal de
Contra la competencia ARNALDO CÓRDOVA ción alguna) mientras se goza de la concesión de un bien de la nación debido a la suspensión del acto reclamado. Se ha recordado también el ejemplo bien notorio de la llamada industria del juego que opera a base de suspensiones. También está el caso de las concesiones mineras que operan con base en las mismas suspensiones. Pues eso es lo que reclama el CCE en su desplegado. Ese “contrapeso judicial que garantice la preservación del Estado de derecho” a que se hace alusión en el documento se reduce a la mezquina pretensión de que siga el procedimiento de la
valer la normatividad vigente, sin facultades ilimitadas. “2. Que se respeten formalidades esenciales de procedimiento y se garantice el acceso a la justicia conservando la suspensión del acto reclamado. “3. Que se logre un buen balance de pesos y contrapesos, de acuerdo con estándares internacionales, fortaleciendo al órgano regulador y conservando los mecanismos de la defensa [sic] para actos arbitrarios de la autoridad durante el procedimiento y así evitar daños irreparables a las empresas”. En lo esencial, todo está contenido en la reforma constitu-
Antenas de la emisora Radio 620, de la cadena RASA ■ Foto Archivo
Telecomunicaciones, aunque el CCE prefiere no nombrarlo), como por el hecho de que, con el antecedente de la nueva Ley de Amparo, se instituye que sólo habrá amparo por la vía indirecta y, además, no se concederá suspensión de actos reclamados cuando se trate de una concesión sobre un bien nacional. Ya en otras ocasiones se ha recordado que, por la liberalidad con que nuestras autoridades judiciales federales otorgaban esa clase de suspensiones, se había creado un modus vivendi que consistía en alargar los juicios cuanto se podía (y en los hechos se puede sin limita-
suspensión del acto reclamado cuando hay conflictos de carácter económico entre los concesionarios y el Estado, como representante de la nación. Se dice, al efecto: “con los ajustes planteados, se deja a los empresarios en estado de indefensión, por lo que manifestamos nuestro total desacuerdo”. Eso sólo quiere decir que exigen que se les permita seguir pegados a la ubre de la nación. Los empresarios presentan, en particular, tres demandas: “1. Que la Cofeco sea un órgano independiente que regule la competencia e impulse el crecimiento de la economía, así como aplique [sic] y haga
cional aprobada por la Cámara de Diputados y deberá revisar en fecha próxima el Senado, menos lo que se refiere, en los puntos dos y tres a la conservación de la suspensión del acto reclamado y esa morralla referida a los actos arbitrarios de la autoridad durante el procedimiento. Cabe preguntarse, después de aprobada la nueva Ley de Amparo, que establece ya que no se concederá suspensión del acto reclamado cuando se trate del uso, el usufructo o el aprovechamiento de bienes nacionales, qué ganarían los empresarios con que se eliminara ese postulado del texto
de la reforma, a menos que lo que estén exigiendo es que, en contra de lo ya aprobado en la Ley de Amparo, se imponga en esta reforma que en todo caso se concederá la suspensión del acto reclamado. De hecho es eso lo que están pidiendo. Acostumbrados a mamar y dar de topes, los empresarios ni siquiera reparan en el hecho de que no es que se les niegue la suspensión, tout court, pues ésta puede concederse cuando haya terminado el procedimiento o el juicio de amparo, el cual tendrá que ser siempre indirecto (solicitado ante tribunales y no a la Corte). El único problema tendría que ser que sus abogados apresuraran y ya no retardaran artificiosamente los juicios. Pero a una situación así le tienen pavor, pues, de aprobarse la reforma en el Senado, se les impedirá que ordeñen los bienes de la nación (que por su propia definición pertenecen a todos los mexicanos y no al Estado, como luego capciosamente se afirma) y hagan fortuna a costillas de todos. A eso es a lo que su tercer punto llama “daños irreparables a las empresas”. Para usar su propio desacomedido lenguaje, no es que se les quite algo que les pertenece. Sólo se les impide usar de los bienes nacionales mientras duren los juicios. Lo que se les quita es la concesión y, para ello, no definitivamente, cosa que sólo puede resultar de sentencia judicial en tal sentido. Pero ellos están acostumbrados a que se les mime y a que se les abran las puertas del tesoro para enriquecerse a manos llenas. “Dañarles”, en su abusivo modo de ver las cosas, quiere decir impedir que hagan dinero con perjuicio de los intereses generales. Extraña que hablen como si todos fueran a ser perjudicados, si es que así se puede hablar. Pero tampoco se refieren a los que realmente van a tener que enfrentar el problema y que son todos aquellos que tienen en su poder mediante concesiones algún bien de la nación. Por eso no hablaron en su desplegado de las radiotelecomunicaciones ni del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Pero es de lo que desearían tratar. Y esta campaña está orquestada en especial por los consorcios televisivos. De otra manera se habrían también enfocado a bombardear dicho instituto. Además, estamos hablando de una reforma constitucional en materia de radiotelecomunicaciones. De ese mismo instituto, en particular, debe causarles roña la facultad de la que se le quiere investir para que otorgue o cancele concesiones en relación con el espectro radioeléctrico. Evidentemente, se abstuvieron de mencionarlo porque juzgaron que quedarían al descubierto todas sus maniobras. Ahora sólo cabe esperar que en el Senado esas maniobras sean rechazadas.
18 POLÍTICA • DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013
BAJO
LA LUPA
◗ Petrolera estatal china adquiere la privada Nexen, de Canadá, bajo el manto de
la “seguridad nacional” de Estados Unidos stados Unidos (EU) y Canadá –dos socios de México en las alianzas estratégicas TLCAN/ASPAN/ TPP(Alianza del Pacífico)– han incidido en compra-ventas y/o asociaciones energéticas con dos petroleras estatales: una de China (la estatal CNOOC con la privada canadiense Nexen) y otra de Rusia (la estatal Rosneft con la privada ExxonMobil; ver Bajo la Lupa: 3 y 7/4/13). La estatal china CNOOC, con sede en Hong Kong, es la mayor productora off shore de hidrocarburos de China, una de las estrellas del índice bursátil Hang Seng, que también cotiza en las bolsas de Hong Kong/Nueva York. CNOOC es una de las “tres grandes petroleras estatales chinas”, con Sinopec y CNPC (matriz de la célebre PetroChina, una de las principales trasnacionales del mundo). Insólitamente, la privada (sic) petrolera/gasera canadiense Nexen, con sede en Calgary (Alberta), fue adquirida en 15 mil 100 millones de dólares por la estatal (sic) china CNOOC (Yahoo Finance; 25/2/13). Li Fanrong, mandamás de CNOOC, considera que la compra de la privada canadiense Nexen aumentará 30 por ciento sus reservas y constituirá 20 por ciento adicional de su producción. Nexen es conocida por su notable participación tanto en el petróleo bituminoso como en el gas esquisto (shale gas) en la parte occidental de Canadá, además de su presencia en el mar del Norte (en declive), en la parte occidental de África (en auge), en Centroamérica y en la mirífica exploración en las aguas profundas del Golfo de México. El historial de la privada Nexen es muy significativo para el cronograma geopolítico: se inicia como rama canadiense de la otrora célebre Occidental Petroleum (Oxy), con sede en California (que fue su propietaria en 80 por ciento), hoy considerada la cuarta más importante petrolera/gasera de EU y cuyo director fue el legendario israelí-estadunidense Armand Hammer, vinculado a los intereses de la familia Gore y a tratativas bajo la mesa con la ex URSS.
ALFREDO JALIFE-RAHME uno de los principales campeones de la privatización global, que además es socio comercial/energético y en “seguridad” de EU y México en los modelos TLCAN/ASPAN/ TPP (el arquetipo de la anglósfera para contener a China). Canadá y EU pertenecen a la OTAN y son aliados del NORAD/ Comando Norte, al cual un séquito de “legisladores” entreguistas del “México neoliberal itamita” fue a humillarse, como el emperador romano Enrique IV en Canossa. No fue fácil la adquisición de la privada canadiense Nexen por la estatal china CNOOC, que erizó muchos cabellos en EU y en la anglósfera después de siete meses de arduas negociaciones que requerían la aprobación tanto de las reguladoras canadienses como del Comité de Inversiones Extranjeras de EU (Reuters; 25/2/13). La agencia británica Reuters resume sin tapujos que “CNOOC obtiene el control del proyecto del petróleo bituminoso de Long Lake de Nexen en la rica provincia petrolera de Alberta” y divulga que la aprobación por EU tomó tiempo, ya que sus “legisladores (sic) examinaron si el arreglo amenazaría la seguridad nacional (¡super-sic!) de EU”. ¡Todo lo contrario a los seudo “legisladores” del “México neoliberal itamita, a quienes les importa un comino la “seguridad energética”, ya no se diga la “seguridad nacional”, del México eterno!
que para que Washington la aprobara, CNOOC fue obligada a desprenderse de los yacimientos petroleros de Nexen en las aguas profundas del Golfo de México, debido a las “preocupaciones” de EU sobre su “seguridad nacional” (Bloomberg; 1/3/13). ¿Entenderán los entreguistas seudo “legisladores” del “México neoliberal itamita” los alcances de la “seguridad nacional” del Golfo de México? Llaman la atención las dos pesas y dos medidas de EU para la exploración en aguas profundas del Golfo de México: impide la participación de la estatal china CNOOC, mientras aprueba la presencia de Petrobras y la noruega Statoil. Más allá de la discusión bizantina entre privatización/desnacionalización y/o desprivatización/ restatización, lo que prima para EU es el carácter inalienable de su “seguridad nacional”. Según Rebecca Penty y Sara Forden de Bloomberg (1/3/13), “la restricción de las transacciones chinas por EU” se aplica “cuando los objetivos de inversión se encuentran cercanas a las instalaciones militares (¡súpersic!) o tienen acceso a cierto tipo de tecnología”.
Cabe recordar que en la aciaga etapa bushiana, EU impidió la adquisición de UNOCAL por CNOOC, debido a consideraciones de su “seguridad nacional”: axioma inalienable de la geopolítica que no aplica el “México neoliberal itamita”.
Loren Thompson, operador en jefe de Lexington Institute, consultora con sede en Arlington (Virginia), comentó que “los chinos son muy sensibles sobre la paridad (¡super-sic!) en las relaciones económicas” y pueden tomar represalias con mayores protecciones para las empresas chinas en contra de la competencia de EU”.
Algo sucedió cinco días después de la asombrosa transacción ya
¿Entenderán los seudo “legisladores” del “México neoliberal
itamita” el significado de “paridad económica” que no aborda la ENE (Estrategia Nacional de Energía)? Parte de la polémica que se ha desatado tanto en el seno del gobierno canadiense como en su Parlamento versa sobre la adquisición de una empresa privada por una empresa estatal foránea. ¡Todo lo contrario de México, donde una estatal petrolera será decapitada mediante la ENE para beneficiar a las foráneas privadas (ni siquiera a las privadas locales)! No todo es color de rosa en dicha adquisición, que ha sorteado los obstáculos de EU y de los turiferarios de la desregulada globalización neoliberal financierista que controla la anglósfera. South China Morning Post (SCMP; 2/4/13), con sede en Hong Kong, exhibe “los serios (sic) desafíos que enfrentará CNOOC para manejar Nexen”, que incluyen “el ejemplo que seguirán en el futuro las principales empresas estatales (sic)”. Más allá de las obvias diferencias empresariales, ya no se diga el choque cultural, a juicio de SCMP “la principal diferencia radica en el sistema de propiedad”. En sus adquisiciones, la estatal petrolera china CNOOC se ha topado por segunda ocasión con el axioma inalienable de la “seguridad nacional” de EU, cuando la desregulada globalización neoliberal financierista de corte anglosajón colisiona abruptamente con la regulada globalización economicista de los BRICS. Más allá del choque cultural de los dos subtipos de globalización, se perfila la colisión metafísica entre las finanzas especulativas de la anglósfera//OTAN con la “vieja economía” de los BRICS, cuya principal vulnerabilidad siguen siendo las finanzas controladas por Wall Street/ la City y protegidas por la inalienable “seguridad nacional” de EU.
En la década de los 90, Nexen adquirió la estatal (sic) canadiense Wascana Energy Inc (anteriormente SaskOil), lo cual marcó la tendencia de la época hacia la privatización salvaje por la anglósfera. Un cuarto de siglo más tarde, las dos fusionadas empresas privadas de Canadá son adquiridas espectacularmente por la estatal (sic) china CNOOC, lo cual denota la nueva tendencia híbrida hacia una estatización foránea en el seno de
En imagen de archivo, trabajadores enfrían tanques de aceite en instalaciones de almacenamiento de PetroChina en la provincia de Sichuan ■ Foto Reuters http://alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife
El esquema de seguridad de BC discrimina FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Pese a que viola las garantías elementales de la población y su óptica es discriminatoria, el esquema de seguridad que se aplica en Baja California aún es considerado por muchas autoridades como modelo a seguir en todo el país, lo cual puede generar un movimiento de “limpieza social” contra sectores vulnerables. Raúl Ramírez Baena, director de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, advirtió lo anterior en relación con la afirmación de Miguel Ángel Guerrero, subprocurador contra delincuencia organizada del gobierno de esa entidad, quien dijo que la población no debe alarmarse por las ejecuciones del crimen organizado, pues a final de cuentas las víctimas son “gente no honorable”. A pesar de que entre enero y marzo de este año ha habido más de 140 homicidios tan sólo en la ciudad de Tijuana, “las autoridades menosprecian la calidad de las personas que son asesinadas, estigmatizándolas y generando un clima de discriminación”, afirmó.
“Discurso fácil” Sin siquiera haber iniciado una investigación formal, el gobierno ya califica a quienes son asesinados de vinculados al crimen organizado, justificando así que puedan ser privados de la vida, lamentó el activista. “Es un discurso fácil de las autoridades, y la población temerosa e ignorante de la ley y los derechos humanos lo cree fácilmente. Es un modelo que por desgracia todavía vende, y la gente acepta que haya tortura o detenciones arbitrarias, con tal de tener seguridad”, añadió. “Hace una semana estuvo aquí Roberto Campa Cifrián (subsecretario de prevención de la Secretaría de Gobernación) con el mismo discurso de que Baja California es el modelo de seguridad para todo el país, pero de esto a la limpieza social hay sólo un paso”, indicó Ramírez Baena. Si prospera la visión de que la muerte de las personas “no honorables” se justifica o no debe ser motivo de preocupación, alertó, no habría freno para la criminalización de sectores vulnerables, como migrantes indocumentados, sexoservidoras o drogadictos, en una tendencia autoritaria que apoyan los grupos empresariales, ejemplificó. “No se puede menospreciar la calidad de las personas que son asesinadas, incluidos los infractores de la ley. Por muy delincuentes que sean, si caen abatidos por la policía o en ajustes de cuentas, sus muertes se deben esclarecer”, enfatizó.
DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013 •
Patishtán debe ser liberado: Velasco Coello ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE
LAS CASAS, CHIS., 13 DE ABRIL.
El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, insistió en que el indígena tzotzil Alberto Patishtán Gómez, preso desde hace casi 13 años, debe ser liberado. El viernes pasado, durante la instalación del Foro Especial de Pueblos Indígenas para integrar el Plan Nacional de Desarrollo 20132018, en Tuxtla Gutiérrez, el mandatario aseveró: “No queremos que vuelvan a existir casos como el del maestro Alberto Patishtán, quien no debió ser encarcelado”. Ante la titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Nuvia Mayorga Delgado Quinto, Velasco Coello dijo que uno de los elementos que debe contener el Plan Nacional de Desarrollo es el fortalecimiento de la impartición de justicia en la lengua de los indígenas para hacer realidad sus derechos constitucionales. “Lo que queremos es que se fortalezca, y sí, quiero ser muy reiterativo: la impartición de justicia en sus propias lenguas para hacer realidad sus derechos constitucionales, porque no queremos que vuelvan a existir casos como el del maestro Alberto Patishtán, que no debió de haber sido encarcelado y que en opinión del gobernador del estado debe obtener su libertad”, subrayó.
Los cargos Patishtán Gómez está preso desde junio de 2000, acusado de haber participado en una emboscada en una carretera que comunica los municipios de El Bosque y Simojovel, en la que murieron seis policías estatales y uno municipal. El abogado Leonel Rivero Rodríguez informó que los delitos de los cuales el tzotzil está acusado son homicidio y lesiones calificados, daños y portación de armas de uso exclusivo del Ejército y se le retiró el de delincuencia organizada. Pathistán está sentenciado a 60 años de cárcel, en el penal de San Cristóbal, aunque la condena original era por 99 años y tres meses. En días próximos el primer tribunal colegiado del vigésimo circuito con sede en Tuxtla Gutiérrez resolverá si libera al indígena originario de El Bosque, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió el 6 de marzo pasado que no reasumirá la competencia para revisar el caso. Durante su participación en el inicio del foro, Velasco Coello dijo también que “se debe garantizar el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas con instituciones modernas y de vanguardia y que la dispersión poblacional no sea más un pretexto para posponer su desarrollo”.
POLÍTICA 19
Brasil, en la búsqueda de la verdad a verdad verdadera es que Brasil va muy retrasado en el rescate del pasado y de la memoria. En relación con la justicia, ni hablar: hace tres años la corte suprema de mi país revalidó la esdrújula Ley de Amnistía decretada en plena dictadura militar, asegurando irreversible impunidad a los criminales que impusieron el terrorismo de Estado y secuestraron, torturaron, violaron, asesinaron. Impusieron el horror y están impunes. En el mapa del mundo unas 40 naciones se lanzaron al dolorido viaje en búsqueda del pasado y la verdad. Algunas, con el destacado ejemplo de Argentina, lo hicieron a fondo. A estas alturas en Argentina hay más de 200 agentes del Estado –militares, policías, civiles– juzgados, condenados y presos, inclusive dos genocidas que fueron dictadores supremos, Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone. Y los juicios prosiguen, desde que en 2004 el fallecido presidente Néstor Kirchner permitió al abogado Eduardo Luis Duhalde, su secretario de Derechos Humanos, anular la vergonzosa amnistía decretada por Carlos Menem. Brasil cuenta, desde marzo del año pasado, con su Comisión de la Verdad. Y luego de ese tiempo, sus integrantes empiezan a recibir críticas de varios sectores progresistas de la sociedad (bueno, de los militares, claro, ni hablar: hicieron de todo para impedir que fuese implantada y, con el buen auxilio de la prensa hegemónica, conservadora por definición, no dejan de bombardearla). La razón de las críticas: la excesiva lentitud de los trabajos y la poca o nula transparencia. Incluso la presidenta Dilma Rousseff, ella misma víctima de cárcel y torturas de los 20 a los 22 años, no esconde su malestar. Pidió más acción, más agilidad y principalmente transparencia. Dice Dilma que es necesario crear algo parecido a una conmoción nacional. Que, por ahora, no ocurrió, y dudo mucho que suceda. Mi país ha preferido (y sigue prefiriendo) olvidar el pasado, adormecer la memoria e ignorar la verdad. Y nuestra muy peculiar corte suprema optó por refrendar una Ley de Amnistía que, si en su época, fue la única posible de alcanzar, hoy día es una aberración sin límites. Una corte suprema cobarde y vil, la de mi país. Pese a todo, hay que reconocer que contar con una Comisión de la Verdad no deja de ser un avance. Pero duele. Las limitaciones de la Comisión de la Verdad son enormes. Para empezar, no puede siquiera recomendar punición alguna: la maléfica Ley de Amnistía sigue vigente.
ERIC NEPOMUCENO
Pero hay otras limitaciones. El grupo de siete brasileños considerados ilustres –y casi todos efectivamente lo son– cuenta con dos asesores por comisario. Es decir, tenemos 21 personas trabajando en régimen de tiempo integral. Hay, claro, otros ayudantes. Pero el núcleo es esa mezquindad. En Sudáfrica, hubo 400 personas. Pero la peor limitación es otra: la recalcitrante determinación de no revelar detalles mientras ocurren los trabajos. La comisión tiene poder legal de convocar testimonios. Se sabe que al menos 15 represores comparecieron. ¿Qué dijeron? ¿Quiénes son, qué hacen hoy día? No se sabe. Algunos miembros de la comisión quisieron que se revelara el paso a paso de su trabajo. Otros no. Y con eso, nada. Y sin embargo, se avanza. A la par de la comisión nacional, se instauraron comisiones estaduales. Y algunas se muestran especialmente activas y osadas. La de Río Grande do Sul, por ejemplo, avanza sobre un tema tenebroso: las acciones de la Operación Cóndor, acuerdo entre las dictaduras del cono sur para secuestrar y asesinar disidentes. Poco a poco se obtienen datos sobre secuestros de argentinos y uruguayos en Brasil. La de São Paulo es, quizá, la más contundente. Ahora mismo, a principios de abril, se oyó el testimonio de una reconocida socióloga, Marise EggerMoellwald. Ella estuvo presa en octubre de 1975. Contó que las
mujeres sufrían abusos sexuales todo el tiempo. Contó del horror que vivió, que vivieron. No se trata de revelar algo nuevo. No: se trata de oír la voz de los que sufrieron, y que no se conforman con la impunidad. De oír nombres. De eso se trata: de contrastar la dignidad de los derrotados con la prepotencia abyecta de los vencedores.
LA PROPIA DILMA ROUSSEFF NO ESCONDE SU MALESTAR POR LA EXCESIVA LENTITUD DE LOS TRABAJOS DE LA
COMISIÓN DE LA VERDAD
Que, a propósito, ¿son vencedores de qué, además de su infamia? También se tuvo acceso a la lista de visitantes de los centros de tortura de São Paulo. Empresarios, periodistas y diplomáticos estadunidenses, que iban a asistir a las sesiones de tortura. Cómplices vulgares y baratos. Sí, sí: es poco, muy poco, lo que se logra poco a poco. Pero es mejor que nada. En mi país, repito, la sociedad prefiere el silencio y el olvido. Recuerdo a mi buen amigo Eduardo Luis Duhalde diciéndome: “Sí, sí, estoy de acuerdo, hay que darle vuelta a la página. Pero antes hay que leer y revelar lo que está en ella”. Ojalá eso se logre alguna vez en Brasil. Y ojalá alguna vez mi país tenga la dignidad de no sólo reconocer lo que pasó, sino de hacer justicia y merecer su propia memoria.
20 POLÍTICA • DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013
A
LA MITAD DEL FORO
◗ Sujetos activos de la reforma l mundo uniforme y satisfecho de la riqueza concentrada en pocas manos, y la austeridad fiscal como parche para la pobreza incontenible, inconmensurable, se refleja como en un espejo roto. Se repite la historia en Europa, cuna de la civilización, del capitalismo imperial y, a pesar de todo, de los derechos del hombre y el ciudadano. Los indignados han tomado las plazas. Sin barricadas, pero los dueños del dinero aprietan los puños y aseguran el dominio de la banca. La corrupción exhibe a la España de los Borbones y de la derecha retrógrada, repetitiva y cínica. Y a la Francia del retorno socialista, con François Hollande en el penoso papel de la impotencia en el poder. Se rompió el espejo, pero no se repite como farsa la historia, sino como tragedia. Cambiaron los actores, los papeles a desempeñar, la búsqueda de autor. Se repite lo absurdo, vuelven los grandes barones del capitalismo salvaje... a Rusia. Y Putin es el amo y señor del gas y el petróleo en la hora de simular que buscamos energías alternas para evitar el desastre del calentamiento global. China, la China de Sun Yat Sen, de Mao, de Deng Tsiao Ping, es el movimiento continuo: tierra de dos sistemas y una soberanía: ni capitalismo de Estado, ni el oxímoron de comunismo capitalista. Y sin embargo se mueve. Es, dicen los que llevan la cuenta, la segunda economía del mundo. En vía de llegar a ser la primera, invierte sus dólares en bonos del Tesoro en Washington. Interés casi nulo, seguridad absoluta. Estados Unidos de América es el refugio de los capitales de la globalidad. Los que necesitan ocultarse, lavarse, eludir al fisco de origen, esos iban y venían del Caribe al Mediterráneo, de los principados de cuento a la sólida, estólida Suiza, “por encima de toda sospecha”. Hoy aparecen sus nombres en las redes sociales. No hace falta un Wikileaks de audacia temeraria. Por todos lados brota la pus. Todo, menos aceptar un sistema fiscal distributivo en el que paguen más quienes más ganen. Aunque Luis Videgaray incluya dicho bálsamo en los apuntes iniciales de la reforma hacendaria que ha de llevarse al Congreso este año mismo. Una de las “reformas estructurales” a cuyo conjuro se salva la patria; uno de los largamente esperados portentos que no llegaban porque a los alternantes de la transición no se les ocurría hacer política. Ya la hacen. Ya ha sido aprobada la reforma educativa, reforma constitucional en espera de que los legisladores conozcan, debatan y aprueben la Ley General de Educación. Y otras leyes secundarias que no son minucias. Y que urgen, porque toda reforma genera reacción,
LEÓN GARCÍA SOLER oposición, defensa de intereses, tanto legítimos como bastardos. Y porque la transición en presente continuo topó con el caos anarquizante; consecuencia del autoritarismo del priato tardío, de la oposición sin ideologías, sin convicciones; del desgobierno que soltó a los perros de la guerra y ni siquiera dejó atado y bien atado el poder constituido. No el remedo franquista. El poder que se ejerce sin miedo y sin tacha, sin otro escudo que el de la Constitución y el uso exclusivo de la fuerza legal. Después de la criminal represión del 68 vino la de la simulación aperturista de los 70. Atrás del espejo en el que hoy muestra Wikileaks el combate imaginario de las izquierdas conversas a la ética cristiana bajo palio laico; la torpeza guerrerista del calderonismo que desató la guerra contra el crimen organizado impuso el estado de sitio ficticio, sin solicitar permiso al Congreso para suspender las garantías individuales; y nos dejó el territorio nacional sembrado de cadáveres, impregnado de miedo, presa de la barbarie por encima del imperio de la ley. Ahora, aparecen documentos del embajador Jova, rumores sobre una conjura para asesinar a José López Portillo. Luis Echeverría, presunto autor intelectual, vive hoy bajo arresto domiciliario en la tierra de nunca jamás. Sombras del ayer ante la sangre derramada hoy de un grupo de productores de limón asesinados en los caminos de Apatzingán; acompañados de fuerza pública y tras haber pedido ayuda el secretario de gobierno, porque Fausto Vallejo, gobernador de Michoacán, está ausente. No hay casualidades en política. Eso decían los que siguie-
ron a Aristóteles, a Hobbes, a Maquiavelo. Pero en el tercer milenio se rompió el espejo y lo que fuera juego de abalorios refleja realidades y fantasías nanométricas. Los caballeros templarios se apoderaron de Michoacán. Los territorios en disputa son asiento y conducto para el tráfico de drogas. Los símbolos del combate son los mismos de la guerra cristera. No es el opio del pueblo de la tan citada y maltratada frase de Marx. Pero ahí está, entre pastillas, pacas de mariguana y de la cocaína que llevó a nuestros narcos al primer mundo, al mercado global sin fronteras, desde el cono sur de la América nuestra hasta Estados Unidos y, ahora, a la Unión Europea. La violencia sigue presente entre nosotros. Las cifras oficiales de víctimas nada dicen, aunque haya variantes. Pero estábamos ante el espejo de la reforma educativa. Primero, la lumpenización de manifestantes, tanto en el ámbito rural como el urbano. Imposible que no fuera así en el abismo de la miseria. Más de la mitad de los mexicanos sobreviven en la pobreza. Del hambre ni hablar. Pero hay que poner el acento en la desnutrición infantil que ha condenado a millones a una vida de ilotas, que amenaza destruir toda posibilidad de rescatar a generaciones enteras. Ya se habla de hambre, sin tapujos. Menos mal. Pero hasta ahora no hemos visto sino una nueva secuencia asistencial. Sé que hay programas en marcha, pero es indispensable integrarlos, instituirlos como política de Estado. Con mayúscula, capaz de atender a la alimentación, la salud, la educación, el empleo. Y de movilizar a miles que han desesperado ante la simulación,
ESCRACHES
EN
el desprecio a lo social. Mexicanos de la aristocracia pulquera convertidos en arribistas británicos, herederos directos de Margaret Thatcher, sin necesidad del aliento familiar de Ronald Reagan. “La sociedad no existe”, dijo la Dama de Hierro. Luego lo social es cuento de hadas. Cada quien para su santo. Ni hablar, el thatcherismo dejó impronta; se admira a la baronesa en todas las latitudes. Pero ahí quedaron los mineros desempleados, pauperizados, los sindicatos destruidos, los combatientes irlandeses en huelga de hambre a los que dejaron morir en sus celdas. Y las imágenes de la Dama de Hierro y Pinochet el golpista, sonrientes, confiados en la impunidad, en que no volverían a abrirse las anchas alamedas. Pesa la herencia Reagan-Thatcher. Europa al filo de la depresión, Estados Unidos atado al desempleo por la obsesión con el combate a una crisis de deuda, cuando están ante una crisis de crecimiento, de desempleo. Japón cambia de rumbo: pone en circulación una enorme cantidad de dinero para salir del largo pasmo. La reforma hacendaria nuestra ha de superar el dogma de austeridad a toda costa, para poder gastar, invertir, crecer y poder crear empleos formales. Eso o morir de un catarrito. Nada avanzaremos sin la educación pública gratuita y laica. Frente a la reforma educativa, el ciego choque de los indignados, ajenos a razones de evaluación y capacitación que desconocen, no digo que se equivoque Emilio Chuayffet: “No hay derecho contra el derecho”. Pero hay que recordar el voto particular de Ponciano Arriaga: atendemos a las leyes y nos olvidamos de las cosas. Y de los hombres, sujetos activos y no objetos. O no será una auténtica reforma.
ESPAÑA
Integrantes de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca intentaron manifestarse frente a la casa del presidente del Congreso, Jesús Posada, en Madrid, para pedir que se apruebe una iniciativa contra los desalojos de vivienda en ese país, pero la policía impidió que avanzaran ■ Foto Ap
Ifai ordena dar información de Dragon Mart DE
LA
REDACCIÓN
El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) instruyó al fideicomiso ProMéxico dar a conocer toda la información del proyecto Dragon Mart Cancún, que tiene por objeto la construcción y operación de un desarrollo comercial turístico en el municipio de Benito Juárez, Quintana Roo. ProMéxico había notificado a un particular que su comité de información señaló la inexistencia de esos datos. En un comunicado, el Ifai afirmó ayer que ProMéxico no cumplió con el procedimiento de búsqueda que establece la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, pese a que cuenta con oficinas de negocios en Yucatán, a las que corresponde atender los asuntos de ese estado, Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Tabasco.
Búsqueda exhaustiva A propuesta de la comisionada María Elena Pérez-Jáen Zermeño, el pleno del Ifai revocó por unanimidad la declaratoria de inexistencia informativa que emitió ProMéxico, e instruyó a realizar una nueva búsqueda, con carácter de exhaustiva, en todas las unidades administrativas competentes. No podrá omitir a la oficina de negocios en Yucatán ni la dirección ejecutiva de análisis prospectivo de innovación, adscrita a la unidad de inteligencia de negocios. “En caso de que la información se localice y si alguna de las documentales contiene partes o secciones que se encuentren clasificadas como confidenciales, el sujeto obligado procederá a la elaboración de las versiones públicas correspondientes, las cuales serán verificadas por el Ifai”, precisó el instituto. La resolución se dio luego de que el particular se inconformó con la respuesta de ProMéxico, tras solicitar toda la documentación que se haya recibido de la empresa Real Estate Dragon Mart Cancún para el proyecto, o bien, cualquiera que lo hubiera promovido. Pidió los convenios, contratos, cartas de intención o cartas de entendimiento celebrados; las misivas y los documentos que se hayan recibido o enviado, vinculados con las personas jurídicas que lo promueven, incluyendo sus anexos y, de igual manera, todos los correos electrónicos relacionados con el caso. También solicitó que se aclarara si se han celebrado reuniones con diplomáticos o funcionarios consulares de la República Popular de China, así como minutas que se generaron, entre otros documentos.
OPINIÓN n estos días se han vuelto a poner de moda los llamados “derechos humanos”. Desde luego a partir de la reforma constitucional reciente pero, de manera general, en los comentarios en la prensa y en los discursos académicos y políticos. Este pasado martes asistí al homenaje que se rindió en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM a Mireille Roccatti, a quien reconozco que no conocía y que por lo visto se ha destacado notablemente en el estudio y desarrollo de los derechos humanos. Ciertamente es un tema que no me es ajeno. En 1993, el presidente Carlos Salinas de Gortari me hizo el honor de nombrarme miembro de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, entonces presidida por mi querido amigo Luis de la Barreda, y tuve la oportunidad de participar activamente en sus gestiones, porque lo que es evidente es que en México sufrimos permanentemente de la violación de esos derechos, cualquiera que sea su naturaleza. Sin embargo, desde entonces me hago la misma pregunta y aún no le encuentro respuesta: ¿Hay acaso derechos que no sean humanos? En mi concepto, no. Reconozco que también se violan los derechos de las personas jurídico colectivas que aún cuando estén integradas por personas físicas constituyen entes que no cabe calificar de humanos. Y suponiendo sin conceder que haya derechos que protegen a las propiedades o a los animales, evidentemente no cabe calificarlos de derechos humanos, aunque su violación sea motivo para las intervenciones de las comisiones respectivas. Y claro está que no cabe entender
or lustros ha imperado la idea de que con la realización de unas reformas llamadas estructurales México podría dejar atrás la larga fase de inestabilidad financiera y desempeño económico mediocre que ha agravado su situación social. A pesar de sus resultados, contrarios a lo esperado y prometido por más de 20 años, el nuevo gobierno reitera su fe en el mantra reformista y promete más crecimiento económico y mejoramiento social…”si se hacen las reformas que tanto se necesitan”. En realidad, lo que parece indispensable es cambiar el lenguaje, la retórica y los términos de la ecuación que ha gobernado nuestro mal desarrollo. Sin empleo bueno y seguro, bien remunerado y con expectativas de mejora, difícilmente puede pensarse en una vida colectiva alentadora, donde la convivencia siempre difícil pueda traducirse en cooperación social y democracia política incluyentes, indispensables para la estabilidad y la expansión productiva. En el mundo de la posguerra, ésta era una verdad de Perogrullo que muchos países avanzados creyeron convertida en realidad inmutable, hasta que llegó la tormenta financiera y con ella una recesión económica larga y profunda, socialmente agresiva. Antes, se impuso la negación de la sociedad como forma de gobierno, a que se abocaron el presidente Reagan y la primera ministra Thatcher, además de consentir al criminal Pinochet y exaltar sus victorias sobre el enemigo de la organización popular y la transformación social a través de la democracia que proclamaba Salvador Allende. Hoy, en buena parte del planeta, la cuestión central vuelve a ser la del empleo y su protección; es decir, la afirmación de la existencia de la sociedad como principio humano que sólo puede realizarse en el marco de expansión y defensa de los derechos fundamentales. Es muy probable que sea en torno a esa cuestión que vayan a definirse los perfiles de la democracia futura o, tal vez, el propio futuro de la democracia que para muchos, en Estados Unidos, el Reino Unido o España, es vista como un estorbo que hay que remover para “hacer las reformas que tanto se necesitan”. Nosotros no somos ajenos a este desafío. Más de la mitad de los trabajadores empleados son informales, carecen de seguridad social y sanitaria y, en su mayoría, obtienen ingresos precarios y bajos. Junto con ellos, una alta proporción de los que se registran como trabajadores protegidos no gana más allá de los tres o cuatro salarios mínimos, lo que obliga a los núcleos familiares a formas de supervivencia basadas en la explotación desmedida del trabajo de todos los miembros del hogar, niños y viejos, hombres y mujeres. La mala educación que tanto nos angustia en estos días, encuentra aquí una de sus fuentes primigenias.
Los derechos humanos NÉSTOR
DE
BUEN
PARA EVITAR LA REDUNDANCIA EN EL USO DE LA EXPRESIÓN
“DERECHOS HUMANOS”, PORQUE TODOS LOS DERECHOS LO SON, HABRÍA QUE INVENTAR OTRO NOMBRE
el derecho de propiedad como algo ajeno a la persona, pero que no lo convierte en un derecho humano, aunque el propietario sea una persona física. Pensando en el tema me acordé de la definición de derecho subjetivo, los derechos humanos lo son por
Lo fundamental de las reformas ROLANDO CORDERA CAMPOS
EN REALIDAD, LO QUE PARECE INDISPENSABLE ES CAMBIAR EL LENGUAJE, LA RETÓRICA Y LOS TÉRMINOS DE LA ECUACIÓN QUE HA GOBERNADO NUESTRO MAL DESARROLLO
Hoy resulta difícil, si no es que imposible, probar que esta situación tiene algo que ver con la falta de las dichosas reformas. Tampoco es sencillo demostrar que haciéndolas dicha situación vaya a cambiar para bien y pronto. Los arreglos hechos en el pasado para implantar las reformas iniciales trajeron consigo muchos cambios pero no en lo principal, que tiene que ver con la ocupación de la gente, su debida protección y la creación de espacios adecuados para la formación de los jóvenes y la recreación de todos. Más bien, lo que se impuso en el Estado pero también en influyentes capas de la sociedad civil fue la mala costumbre de insistir en que nuestros males sociales presentes deben ser entendidos como los costos que hay que pagar para que las reformas den los resultados esperados, por lo que hay que tener paciencia y admitir que, quienes postulan esta peculiar ruta reformista, saben lo que hacen y están imbuidos de buena fe y comprometidos con el logro de los resultados prometidos, no con otros que forman parte de la agenda escondida del cambio. Así, frente a las sinrazones múltiples que acosan al discurso reformista de mercado, que es al parecer el que hoy busca reflotar el gobierno, se pide fe y se convierte en virtud el despropósito de Margaret Thatcher: no hay alternativa. Sin embargo, el tiempo pasa y el país lleva más de una
DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013
21
esencia, y para el inolvidable maestro Eduardo García Maynez son las facultades derivadas de una norma para hacer o no hacer algo. Y no tengo la menor duda de que ni las cosas ni los animales pueden tener esos derechos subjetivos, de tal manera que estén sujetos a la autorización de una norma para actuar de determinada manera. La Constitución recientemente reformada (decreto de 25 de junio de 2012) en su artículo 73, fracción XXI, hace referencia a los delitos del orden común cuando tengan conexión con delitos federales o delitos contra periodistas, personas o instalaciones que afecten o menoscaben el derecho a la información o las libertades de expresión o de imprenta. Y con fecha 25 de junio del año anterior, se publicó la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, lo que no parece el mejor de los nombres posibles. En el artículo 1º se indica que la ley tiene por objeto implementar y operar las medidas de prevención que garanticen la vida, integridad, libertad y seguridad de las personas que se encuentren en situación de riesgo como consecuencia de la defensa y promoción de los derechos humanos y del ejercicio de la libertad de expresión. Ciertamente la vida, la integridad, la libertad y la seguridad son privativas de las personas físicas, exclusivamente. Por supuesto que estoy en favor de esas medidas, pero me parece que para evitar la redundancia en el uso de la expresión “derechos humanos”, porque todos los derechos lo son, habría que inventar otro nombre. Lo peor del caso es que no se me ocurre ninguno. ■
generación viviendo la secuela de las reformas, asistiendo al empobrecimiento de amplias capas de la población, el mantenimiento de la desigualdad y la irrupción de una violencia bárbara que amenaza contaminar al conjunto de nuestra vida en sociedad. Un triángulo que gira a la vista de todos y arrincona las expectativas provenientes del cambio de signo de la opinión foránea. Sin desconocer que algunas de estas reformas puedan tener méritos específicos, urge asumir que el tiempo no sólo pasa sino que, socialmente hablando, ya pasó. Por ello, es imprescindible realizar un inventario a fondo y con detalle de la reformitis en que se incurrió, hecho a la luz pública, en el Congreso y en el Ejecutivo, antes de embarcarnos en otra ronda de reformas que, más allá de agravar la situación política y social al agudizar la polarización, puede incluso bloquear los frutos económicos que supuestamente las justifican. También, podrían producir el efecto indeseable de que, al final de la partida, se volviera a echar al niño junto con el agua sucia de la bañera, como se hizo con la primera reforma neoliberal, al teñir por igual a reformas indispensables y promisorias, como la educativa o la de los medios, o la política que podría venir, con las que poco tienen que ver con la agenda del desarrollo económico y social de México, como una reforma fiscal centrada en el IVA o una energética abocada a privatizar la explotación del petróleo. Quizá haya que insistir en regresar a lo fundamental, para encontrar la argamasa que nos permita trabajar juntos en pos de un progreso social creíble y tangible. Y lo fundamental sigue en el mal empleo y la peor ocupación, el ingreso que no alcanza y la educación que no ilustra ni forma carácter, mucho menos conforma destrezas duraderas. Todo, en un contexto de crecimiento económico del todo insuficiente para encarar el reto primordial del cambio demográfico encarnado en los jóvenes. De esto y más tiene que encargarse abiertamente el Estado, porque ahí se juega el otro aspecto fundamental de nuestro presente que es la legitimidad de la democracia. Sin ésta, no habrá confianza ni las nuevas expectativas podrán mantenerse. Volver a lo básico no es regresar a un mercado imaginario, que nunca existió, sino reconocer que lo importante es el factor humano y su situación material e intelectual y que, por lo pronto, no la hemos hecho bien en esos planos. A pesar de lo mucho empeñado y emprendido. Reconocerlo, sería un buen principio para la reforma que, esa sí, tanto necesitamos: la reforma intelectual y moral de la sociedad y de sus jerarquías en el Estado, la empresa y la cultura. Iniciaríamos un reformismo histórico a la vez que pragmático, como el de Roosevelt y Cárdenas, alejado de la ilusión nefasta y destructiva, distópica, de Reagan y Thatcher. ■
22
DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013
OPINIÓN
Nicolás Maduro, presidente; ¿y después?
Hoy, por la educación; mañana, por la energía ANTONIO GERSHENSON
GUILLERMO ALMEYRA icolás Maduro muy probablemente será elegido el domingo presidente de la República Bolivariana de Venezuela, porque la oposición de derecha y ultraderecha, que jamás le ganó a Hugo Chávez, no puede tampoco ganarle a su fantasma que está apoyando a su heredero. Pero si de algo se puede estar seguro es de que Washington y esa oposición no aceptarán el resultado de las urnas, como no toleraron el crecimiento de la influencia política de Jorge Eliécer Gaitán en Colombia, ni el gobierno de Jacobo Arbenz en Guatemala, ni la mayoría peronista en los 50 y en los 70, ni la revolución cubana, ni el gobierno de João Goulart en Brasil, ni a Salvador Allende en Chile. Porque donde no pueden ganar en las urnas buscan siempre la salida anticonstitucional y no vacilan ante los golpes militares, los genocidios y las invasiones abiertas o disfrazadas, como la de Castillo Armas, desde Honduras, a Guatemala, o la de Bahía de los Cochinos, en Cuba, desde Honduras, Nicaragua y Estados Unidos. Ante la revolución bolivariana, en este período poschavista surge pues la alternativa: o profundizar política y socialmente el proceso y las movilizaciones para afirmarse y enfrentar los intentos reaccionarios que vendrán o, en cambio, institucionalizar el chavismo que Chávez se encargaba a cada rato de modificar y hasta subvertir, lo cual implica tender lazos a sectores de la oposición y a Washington y mantener controlados los movimientos sociales. En cierta medida, se reproduce la discusión en la Unidad Popular chilena entre “avanzar para consolidar” y “consolidar para avanzar”, negociando con la democracia cristiana, frenando las iniciativas de los trabajadores y reforzando las instituciones políticas que, como se sabe, favorecieron primero el “tancazo” y después el golpe de Pinochet. Maduro, que es un revolucionario pero no un socialista –pues espera todo del Estado–, no tiene ni el prestigio ni la capacidad ni el olfato político de Chávez, quien quería construir un Estado moderno y a la vez combatir al Estado capitalista. Además, en el aparato estatal y en las fuerzas armadas, hay posiciones bolivarianas y chavistas pero conservadoras y hay fuerzas que buscan disminuir la tensión tomando contacto con el enemigo y hasta haciéndole concesiones en el marco del capitalismo de Estado venezolano. El Partido LA OPOSICIÓN, QUE JAMÁS LE Socialista Unificado de Venezuela no es, además, un partido socialista sino un aparato electoral, GANÓ A CHÁVEZ, NO PUEDE entiende por socialismo una serie de medidas democráticas y distribucionistas que dejan intacto TAMPOCO GANARLE A al sistema y no intenta construir el socialismo siguiendo un programa de transformaciones deSU FANTASMA, QUE ESTÁ cididas por los trabajadores y logradas gracias a APOYANDO AL HEREDERO la participación decisiva y al poder de los mismos en las empresas y en el territorio. En la dirección del aparato estatal chavista, por último, abundan los que quieren subordinar los gérmenes de poder popular, como las comunas o las misiones, a los gobernadores o a las fuerzas armadas (y cortan así el aflujo de savia popular al aparato de la revolución bolivariana, dejando de paso a “las bases” en un pasivo papel de manifestantes o votantes). Esas son las grietas que intentarán utilizar los “escuálidos” dentro de sus planes golpistas y como parte de la preparación de los mismos: buscarán entrar en los sectores “blandos”, establecer lazos con la boliburguesía y con los conservadores y burócratas, tal como advirtió Hugo Chávez, que los veía como trabas al avance del proceso y como minas potenciales en el camino de éste. El golpe que ellos preparan no consistirá sólo en una conspiración cívicomilitar preparada por una campaña de prensa a nivel nacional y mundial ni en la compra de algún sector reaccionario de las fuerzas armadas. Será antes que nada una acción política, una campaña de inteligencia y desestabilización económica, de división del aparato chavista, de inducción a una parte del mismo a congelar la fuerza real del proceso, que es la conciencia y la participación de las masas. En lo inmediato, la economía de Venezuela, que depende por completo de la renta petrolera, no presenta problemas graves y la fuga de capitales podrá ser en buena medida controlada, ya que la inmensa mayoría de las divisas provienen de PDVSA, que es estatal. Pero un sector conservador del gobierno se hará eco de la campaña chovinista de la derecha y pensará que le conviene reforzarse reduciendo los aportes venezolanos a Cuba y el Alba y los esfuerzos en pro de la integración latinoamericana para distribuir creyendo que “hay que poner orden”, antes que nada mediante el aparato estatal. Eso podría llevarlo a ver la delincuencia como un problema puramente policial y represivo y a considerar las huelgas y reivindicaciones obreras y los gérmenes de poder popular desorden y despilfarro. Otro, por el contrario, más chavista y más radical, insistirá en los planes del comandante desaparecido. La lucha entre ellos será sorda y estará cubierta por declaraciones chavistas. Lo determinante para dividir las aguas no será la retórica chavista (la burocracia y Stalin declamaban su fidelidad al leninismo mientras lo enterraban) sino las medidas que propongan y, fundamentalmente, su apoyo en la juventud, las mujeres, la autorganización de los trabajadores, el control de éstos sobre el territorio, la delincuencia local y sus cómplices burocráticos, los aparatos estatales represivos o corrompibles. La juventud, las mujeres, el pueblo que habrán votado por Maduro no pueden delegar el poder en éste, cualquiera sea su lealtad a Chávez y su sinceridad. Cuando los obreros tomaron por asalto las armerías de Buenos Aires y aplastaron un golpe sangriento, Perón salió al balcón del palacio y rogó: “¡muchachos, dejen, que este partido lo juego yo!” Meses después huyó antes de otro golpe. Moraleja: Si no se quiere perder, no hay que dejar que el director técnico juegue solo. ■
e están creando, asociando, numerosos agrupamientos en torno al movimiento de los maestros y, en general, a una superior educación, y en contra de los movimientos de la derecha en su contra. En Guerrero se formó el Movimiento Popular Guerrerense, incluyendo sindicatos, grupos civiles y policías comunitarias. Se realizaron en esa entidad enormes manifestaciones, incluyendo también al Sindicato Mexicano de Electricistas, al Frente Único Estatal de Representantes Sindicales Autónomo, y al Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a La Parota. También participaron miembros del Movimiento Regeneración Nacional, de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero, y del Frente Único de Normales Públicas. En Oaxaca se presentó un Frente Unificador de Sindicatos Oaxaqueños Nacionales. Además de la sección 22 del magisterio, también participan, por ejemplo, la sección 75 del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana, de los trabajadores de la Universidad, el de los de Caminos y Aeropistas, y otros. En un movimiento general aquí con las cámaras, ha habido participantes del magisterio de Michoacán, de la sección 22 de Oaxaca, del Distrito Federal, de Puebla, de Hidalgo, de Tlaxcala y de Guanajuato. Se habla de que si no hay una solución satisfactoria, se llegará al “paro total”. Se prepara una gran reunión con maestros e intelectuales para discutir un proyecto educativo alterno. En varios casos se incorporan campesinos, con sus propios problemas. Y en general debemos apoyar esta lucha contra la educación retrógrada, que han empujado los gobiernos del PAN y ahora de la derecha del PRI. Ya al principio de su campaña, el candidato del PRI dio sus ejemplos de “cultura” en la Universidad Iberoamericana, y en la feria del libro en Guadalajara. Y todavía quiere enseñar a los mexicanos la educación. El movimiento contra la entrega del petróleo y de la industria eléctrica, ha estado activo pero no ha llegado a la fuerza a la que llegó en 2008, el cual logró frenar una parte de las intenciones de la derecha,
como impedir refinerías extranjeras y otras. No sólo es necesario impulsar este movimiento sino ir unificando los movimientos como el de la defensa de la educación, la defensa del trabajo, la defensa del costo de la vida incluyendo el freno del IVA, y por supuesto la defensa de la energía. Uno de los ejemplos es el de las tarifas eléctricas, que afectan a numerosos usuarios y, por supuesto, a electricistas. Otro ejemplo, está en la revisión de la Cuenta Pública 2011, de la Auditoría Superior de la Federación, de la misma Comisión Federal de Electricidad (CFE). Esta compañía ocupa el lugar 83 de 142 países. El tiempo de interrupción de la electricidad es de 90 minutos por usuario, superior en 22 minutos al promedio mundial, que es de 68 minutos. Otro ejemplo, la CFE está haciendo ilegalmente una planta hidroeléctrica en Las Cruces, cerca de Tepic, que afectaría seriamente el ambiente. Veamos la caída de la producción de Pemex, en especial con la participación de las empresas trasnacionales. Burgos, que fue lo máximo en los discursos en materia de gas natural, y en la cual se firmaron contratos de 15 y de 20 años con empresas extranjeras, de 2009 hasta 2012, promedio anual en ambos casos, bajó a 84 por ciento. Cantarell, la de mayor producción de crudo en 2004, con empresas trasnacionales y contratos de 15 años de nitrógeno recomendados por una trasnacional, que causó más daño que beneficio, en 2012 cayó el crudo a 19 por ciento. Veracruz, con producción mayor en 2008 a base del contratismo, ya en 2012 cayó a casi la mitad de su producción de gas natural. ¿Y la “nueva” refinería de Tula, de la que no se ha hecho nada, a pesar de que hubo un acuerdo de que construyera por Pemex, y de la que el actual gobierno más bien habla de que se entregue a una trasnacional? Es importante que los sectores que se organizan o lo están haciendo, rechacen la entrega al exterior del sector energético, lo mismo que la defensa de los sectores mencionados. ■ antonio.gershenson@gmail.com
EL MOVIMIENTO CONTRA LA ENTREGA DEL PETRÓLEO Y DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA HA ESTADO ACTIVO PERO NO HA LLEGADO A LA FUERZA A LA QUE LLEGÓ EN 2008, EL CUAL LOGRÓ FRENAR UNA PARTE DE LAS INTENCIONES DE LA DERECHA
DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013
AFP, DPA, REUTERS
Y
XINHUA Xxxxxxxxxx
PEKÍN, 13
DE ABRIL.
El secretario de Estado estadunidense, John Kerry, aseguró hoy a los principales líderes de China que la península coreana vive actualmente “un momento crítico”, generado por la retórica bélica de Norcorea, por lo que Washington y Pekín acordaron hacer un esfuerzo conjunto para impulsar la desnuclearización pacífica de la zona. “Señor presidente, se trata claramente de un momento crítico con algunas cuestiones que constituyen grandes desafíos”, manifestó Kerry al ser recibido por el mandatario chino, Xi Jinping, en el gran Salón del Pueblo de Pekín. “Cuestiones relativas a la península coreana, el desafío de Irán y las armas nucleares, Siria y Medio Oriente, y las economías en el mundo son temas que necesitan ser reactivados”, subrayó Kerry. El secretario de Estado llegó procedente de Corea del Sur para pedir a China que ayude a disminuir la tensión nuclear en la zona, que aumentó desde que el régimen de Kim Jong-un llevó a cabo el ensayo de un cohete en diciembre pasado y una prueba nuclear en febrero.
■
23
“La relación entre Washington y Pekín está en una nueva etapa”, expresa Xi Jinping
EU y China, en plan conjunto para desnuclearizar la península coreana ■
El secretario de Estado John Kerry califica de “crítica” la situación regional ■ Ambos gobiernos también acuerdan crear grupo de trabajo sobre seguridad informática
Único aliado importante China es el único aliado importante de Corea del Norte y su proveedor clave de ayuda y comercio. Las autoridades chinas son las únicas que tienen influencia sobre el gobierno de Kim, que ha
NOTIMEX, PL
Y
DPA Xxxxxxxxxx
WASHINGTON, 13
DE ABRIL.
Francine Wheeler, madre de uno de los niños que murió en el atentado en una escuela de Newtown a finales del año pasado, llamó hoy al Congreso estadunidense a aprobar mayores controles sobre la venta de armas en el país para evitar así tragedias como la que padeció. Ello, durante la emisión semanal de radio y televisión del presidente Barack Obama. Esta es una de las pocas veces que el mandatario se abstiene de emitir su habitual alocución sabatina al ceder su espacio a Wheeler, cuyo hijo, Ben, de seis años, fue uno de los 20 niños asesinados el pasado 14 de diciembre en la escuela Sandy Hook, en Newtown, Connecticut, en cuyos hechos también fallecieron seis adultos. “Tenemos que convencer al Senado de que debe aprobar reformas de sentido común que hagan más seguras nuestras comunidades y prevengan tragedias como la que nunca pensamos
John Kerry, secretario de Estado estadunidense, y Li Keqiang, primer ministro chino, se reunieron ayer en la ciudad de Pekín ■ Foto Xinhua
■
Cede espacio radial a madre de víctima de matanza en Sandy Hook
Presiona Obama al Congreso para que apruebe su ley sobre armamento que nos iba a afectar”, comentó Wheeler durante la intervención, que también fue transmitida por Internet. “Les pido que nos ayuden a hacer algo antes de que nuestra tragedia se convierta en el drama de ustedes”, comentó. También apremió a los ciudadanos estadunidenses a unir fuerzas contra los sectores que se oponen a los controles, al recordar que a diario mueren varias personas en la nación por causa de la violencia armada. Expresó que muchas personas consideran que los sucesos de Newtown son cosa del pasado, pero dijo que para ella y su familia es una tragedia que parece haber ocurrido la víspera. “A veces cierro los ojos y todo lo que puedo recordar es
ese espantoso día esperando en la estación de bomberos voluntarios de Sandy Hook a un niño que nunca regresaría a casa”, relató la madre. Agregó que otras veces siente la presencia de su hijo Ben “llenándome de coraje para lo que tengo que hacer, por él y por todos los que se llevaron de nuestro lado de un modo tan violento y pronto”. Obama invitó a la mujer a sumarse a las discusiones en marcha sobre la materia, en lo que se interpretó como un intento por presionar al Congreso para que apruebe sus propuestas sobre control de armamento. Wheeler y su esposo David formaron parte del grupo de personas que viajó el lunes pasado
con Obama a Washington para entrevistarse con los congresistas, antes de comenzar el debate sobre las medidas destinadas a restringir la venta y posesión de artefactos bélicos. El Senado –de mayoría demócrata– votará la semana próxima las iniciativas del gobierno, que proponen reunir las facturas de los compradores de armas, establecer una base nacional de datos para rastrearlos y endurecer las sanciones por portar pistolas cerca de centros educativos o entregarlas a menores de edad. Pero el pleno legislativo excluyó la prohibición de los fusiles de asalto y los cargadores de alta capacidad por carecer de apoyo para aprobarlo.
amenazado en varias oportunidades con una guerra atómica. Sin embargo, Xi no se refirió a la península coreana en sus primeras afirmaciones durante dicha reunión. Se limitó a decir que la relación entre Estados Unidos y China “se encuentra en una nueva etapa histórica y tuvo buen comienzo”. Posteriormente, el jefe de la diplomacia estadunidense se entrevistó con el ministro chino de Asuntos Exteriores, Wang Yi, y por la noche cenó con el consejero de Estado Yang Jiechi. “Tratar adecuadamente el problema nuclear coreano sirve al interés de todas las partes”, expresó Yang, quien prometió que Pekín trabajará para alcanzar ese objetivo con otros países, entre ellos Estados Unidos. Kerry indicó: “Somos capaces, Estados Unidos y China, de subrayar nuestro compromiso conjunto de desnuclearizar la península de Corea de manera pacífica”. Estados Unidos y Corea del Sur, así como Japón, que fue directamente amenazado el viernes por Pyongyang con un ataque atómico, intentan disuadir a Corea del Norte de llevar a cabo el ensayo de uno o varios misiles de corto y mediano alcances. Por otra parte, China y Estados Unidos, que discuten supuestos ciberataques, decidieron crear un grupo de trabajo sobre la seguridad informática, anunció Kerry. “Cada país tiene interés en proteger su población, sus derechos e infraestructuras”, declaró el secretario de Estado a la prensa en Pekín. Este año las dos mayores economías mundiales intercambiaron acusaciones sobre ciberataques después de que una compañía de investigación estadunidense denunció en febrero pasado que una unidad del ejército chino robó enormes cantidades de datos, la mayoría de compañías estadunidenses. China calificó el informe de “infundado”, alegando que la página de Internet de su Ministerio de Defensa a menudo era objeto de ataques llevados a cabo por piratas informáticos procedentes de Estados Unidos.
24 MUNDO • DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013
amasco bajo sitio? Ciertamente. Pero, ¿en guerra? No estoy seguro. Las granadas vuelan por encima de la ciudad, desde el monte Qasioun hasta Deraya, sin tocar el palacio de Azem, del siglo XVII, y la mezquita, “construida en el aire”, la gloriosa Umayad, con sus frágiles mosaicos del siglo VIII y lugar donde reposan los restos de Saladino, el imán Hussain y Juan Bautista. El lugar se cimbra con las explosiones. Sin embargo, en mi hostal favorito, cerca del río Barada, el café con leche y los croissants de chocolate están tan frescos como hace ocho meses. La primera plana del periódico gubernamental Thawra muestra una fotografía muy mal coloreada de un soldado en medio de montones de escombros. ¿No he visto esa foto antes? Rumores de guerra. ¿Un lugar común? Desde luego. Sin embargo, es verdad. El miércoles me dijeron amigos de confianza que el altar estilo iraní de Sayida Zeinab ha sido destruido por el fuego de mortero de los salafistas. La tumba de la nieta del profeta está, o estaba, en un sitio del cuarto califato. Así que en estos días conduje 140 kilómetros hacia el sur de Damasco por carreteras aterradoras, bajo el ruido de las bombas, junto con otros espantados automovilistas, hasta que de pronto me encontré con los minaretes de mármol azul y el domo dorado de la tumba de la pobre Zeinab, hermana de Hussain, la primera mártir del islam. Los morteros rugen y destruyen lo que hay alrededor, pero, salvo por unos cuantos azulejos de mármol, el lugar parece intacto. Hay un tanque T-72 camino abajo y un puñado de soldados del gobierno afuera del recinto. Pero el rumor es falso. Puede verse el disminuido círculo de la esperanza de la clase media en la publicidad de los autobuses capitalinos. Hasta hace poco los horarios y rutas estaban en carteles. Ahora éstos tienen abundantes enmendaduras, con tinta y cartulinas burdamente pegados con cinta a los parabrisas. El autobús a Jobar ahora termina su ruta al llegar a un suburbio opositor. El autobús a la estación de Samaria ahora termina su recorrido al otro lado del viejo mercado. La gran terminal ferroviaria de Haj no ha visto pasar un tren en seis meses. Pero, ¿quién está bajo sitio? Los comerciantes y habitantes de clase media del bulevar Mezze, “simpatizantes” (palabra tramposa estos días) del presidente. Los antagonistas de estos supuestos simpatizantes son quienes viven en el pequeño infierno de Deraya, aquellos que permanecen viviendo en sótanos o que se arrastran como ciempiés entre los restos de muros, salas y pasillos de hogares destruidos. Toda una sociedad devorada, como escribió un periodista sirio.
La guerra avanza hacia el corazón de Damasco Y todo un país, podría decirse. Los aniversarios se celebran con pesadumbre apropiada. La fundación del partido Baaz, el comienzo del levantamiento contra el régimen de Assad, el primer ataque contra las tropas gubernamentales. Esto último irrita la narrativa de Occidente, la cual cuenta que durante meses hubo manifestaciones pacíficas que fueron brutalmente reprimidas por las fuerzas gubernamentales hasta que los opositores, a regañadientes, tomaron las armas en el verano de 2011. De hecho, 25 días después del comienzo de la revolución un convoy de la brigada de infantería 145 del ejérci-
ROBERT FISK gente que hizo esto?” Qué fácilmente la venganza se vuelve motivo para la guerra en Siria, y en cualquier otra guerra, supongo. Casualmente, casi sin darme cuenta de su significado, me topo con este horrible fenómeno. En el puesto de Al Jdeideh, entre Siria y Líbano, un periodista sirio-turco tiene que volver a Estambul vía Beirut. Ir en auto a su hogar por la frontera norte es imposible. “Mi pueblo queda al sur de la frontera turca. Los opositores mataron a mi
a combatir. Los mukhabarat, torturadores, golpeadores, intimidadores y asesinos del régimen tienen la culpa. Es sorprendente cuántos dentro del cada vez más disminuido círculo del gobierno afirman lo anterior. Los soldados dicen lo mismo. La culpa es de los mukhabarat, ellos comenzaron ese horrendo asunto de atacar adolescentes que hacían pintas en las paredes de Deraa. Actuaban como dementes, se creían reyes. Se deshicieron de todos esos malvivientes. Hay decenas de miles de ellos y muchos soldados del ejército que aún es leal al gobierno quieren
Soldados del presidente sirio, Bashar Assad, toman posición en Sheikh Saeed, cerca de la carretera que conduce al aeropuerto, en Aleppo ■ Foto Reuters
to fue atacado sobre el puente Banias. Doce soldados murieron y 40 resultaron heridos. Pero la “otra” narrativa, la del gobierno de Assad, habla de que, en su desesperación por restablecer la “democracia” y salvar “la patria”, se hacen necesarios bombardeos cada hora contra “terroristas extranjeros”. De seguro los muchachos y muchachas de Assad son mejores en eso que en imitar las frases hechas de Israel y Washington, mientras destruyen muchos poblados. Hablo con un ex funcionario de las fuerzas especiales de la seguridad siria. “¿No recuerda usted la emboscada y el asesinato de siete de nuestros mejores pilotos en la provincia de Hama?” –me pregunta con un dejo de desprecio. “¿Es de extrañar que nuestros camaradas hayan querido ir a aplastar a la
sobrino. Esto fue un mensaje dirigido a mí.” El hogar de una personalidad de televisión siria-armenia fue atacada en Damasco. Los abuelos de Yerardo Krikorian provenían de Kilis, en la antigua Armenia. Los turcos mataron a su abuelo en el genocidio de 1915; su abuela escapó. Ella es de Aleppo. “Los rebeldes sabían que yo vivo aquí”, me cuenta. “Trataron de matar a mi hermano cuando vinieron a la casa. Solicité al puesto de control local del gobierno que nos protegiera cuando vimos hombres armados en el área. Dijeron que su deber sólo era defender los cuarteles de la inteligencia (mukhabarat) que están camino abajo. Cuando los mismos hombres armados atacaron a la policía secreta, los soldados del gobierno finalmente se vieron obligados
destruirlos. El peligro consiste en que quién sabe a qué bando se afiliarán los mukhabarat. “De verdad, Robert, este país siempre fue complicado y ahora es más difícil de entender que nunca”, me dicen. Está el ejemplo del comandante opositor que supuestamente ofreció 750 mil libras sirias por cada uno de los 25 tanques del gobierno que fueron capturados. Se dice que quien tenía dichos tanques en su poder anunció orgullosamente que no vendería por menos de un millón de libras cada tanque. Un millón de libras sirias es basura. Los tanques valen un millón de dólares cada uno. En el santuario de Sayyida Zeinab los soldados tienen órdenes de dejarnos pasar. Dentro de una pequeña habitación, donde está el retrato del ayatola Jamanei, el líder supremo de Irán, y de
Hassan Nasrallah, dirigente de Hezbolá. Después de todo, este es un santuario chiíta. En él hay un hombre sonriente que es el jefe de seguridad en el recinto, un extranjero. Sospecho (los lectores resolverán fácilmente este acertijo) que habla con gran soltura. “Sí, tenemos agua y otras cosas para proteger el santuario si es atacado. Tenemos experiencia en estas cosas. No se puede proteger un lugar santo de ataques de mortero con el Corán”, dice. Su mensaje es simple. “Este santuario no es para los chiítas, sino pertenece a todos los musulmanes, porque Zeinab era la nieta del profeta. Queremos proteger este santuario y todos los demás, pero éste nos preocupa, porque si resulta dañado los chiítas del mundo enfurecerán más contra los sunitas y estamos protegiendo a todos los musulmanes.” Este es un amistoso hombre que vive y duerme en la mezquita de Sayyida Zeinab y lo ha hecho desde hace un año. El último mortero dañó una pequeña parte del techo hace unos días. “Sabemos quién, exactamente, está tratando de destruir este edificio. No son los sunitas, porque ellos no piensan así. Son los salafistas”, afirma. Ah, esos grandísimos destructores de tumbas y de santuarios que atentan también contra budistas, los salafistas. Ciertamente están en Siria ahora y son financiados por nuestra vieja y próspera amiga Arabia Saudita. Camino hacia el gran cuadro de mármol destinado para el rezo y ahí encuentro con otro a Zeinab. Una mujer siria con dos niños muy pequeños en una carriola. “No tengo miedo”, dice. “Todo es normal aquí.” Eso no es verdad, por supuesto. Ella mira a los dos soldados que están en una esquina. También me acerco a Moratada Alí, de 30 años, originario de Nayaf, Irak. “¿De Irak?”, le pregunto incrédulo. Me explica que llegó como refugiado hace dos años y medio para escapar de los horrores sectarios de su país. Él sí admite que tiene miedo. Vive a la vuelta del templo con su esposa y dos hijos. Afirma que el santuario le “habla”. La mujer, apostada no lejos de Zeinab, es una verdadera originaria de Zeinab, que cuidó su vasta familia cuando Hussain murió desangrado, y dice que reza a la nieta del profeta para que la proteja. Sólo por casualidad, un amigo sirio mencionó en estos días que su hermano fue secuestrado hace seis meses. Nunca me lo había comentado. “Aún lo estamos buscando”, dice, y me doy cuenta de que él está bajo estado de sitio y Damasco no. No es Leningrado en 1941 ni Stalingrado ni Troya. Ni siquiera es Beirut en 1982. La mejor descripción que he escuchado de un colega es que Damasco “se está perdiendo, pero definitivamente no se ha acabado”. © The Independent Traducción: Gabriela Fonseca
DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013 •
TELESCOPIO EL BUSCÓN
◗ Comicios venezolanos l efecto Cid Campeador: Nadie duda en la prensa sudamericana de que Nicolás Maduro será el vencedor de las elecciones venezolanas gracias al “efecto Chávez”, o sea, a la victoria post mortem del nuevo Cid. O Estado de São Paulo calcula que Maduro obtendrá 44.4 por ciento, contra 37.2 de Henrique Capriles. La Folha de São Paulo también cree que la distancia entre ambos disminuye, pero no hay quien piense, como en octubre, en una posible victoria de la oposición. Es más, el ultraderechista estadunidense Washington Post, reproducido por el ecuatoriano La Hora, titula: “Maduro podría lamentar su victoria”, dándola así por segura en medio de su amenaza. Toda la prensa venezolana (por ejemplo, Últimas Noticias, El Universal, El Nacional o Ciudad de Caracas), debido a la veda electoral, manifiesta indirectamente sus preferencias. El primero de esos diarios, por ejemplo, parece alegrarse por la caída de 2.55 dólares en el precio del barril del petróleo venezolano, que está a 101.47. De todos modos el precio promedio en 2013 sigue siendo 103.58, o sea, superior a la barrera de los 100. La prensa cubana, por su parte, no menciona las elecciones en Venezuela, debido a una preocupación excesiva por la veda electoral en el país vecino.
*** Del Río de la Plata: El diario argentino derechista La Nación sostiene que el gobierno no publica la carta del presidente uruguayo José Mujica a Cristina Fernández, la presidenta argentina, porque contiene críticas. El uruguayo La República reporta que diplomáticos que la leyeron desmienten esa información. El gobierno argentino había congelado seis meses los precios de los combustibles, pero a pesar de eso destacan Página 12, La Nación y Clarín, tanto Esso como Shell, Oil y la misma YPF aumentaron igualmente en un 10 por ciento su gasolina. El País, de Montevideo, opositor, sostiene que debido a los bajos sueldos de los policías éstos trabajan además como taxistas o porteros.
*** Varias: El diario peruano La República destaca que desde el gobierno de Alan García la Comisión de Gracia presidencial está acusada de vender sus fallos y aceptar sobornos, y para colmo tiene entre sus miembros un ex narcotraficante. El boliviano El Diario, por su parte, informa que Perú y Bolivia reorganizarán el puerto peruano de Ilo, sobre el Pacífico. La Razón, paceño, dice que el municipio de Yacuiba distribuyó 12 mil 500 laptops a estudiantes primarios, y Página 7 que los indígenas del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) amenazan con distribuir entre ellos el ganado y otros bienes de la Iglesia católica en protesta por lo que consideran una actitud progubernamental de la misma.
■ Trataron
MUNDO 25
de impedir el traslado de 43 reclusos a celdas individuales, dice el Comando Sur
Presos en huelga de hambre se enfrentan a guardias de la cárcel de Guantánamo ■ Abogado de reos kuwaitíes lamenta la acción; “uso de la fuerza, constante en la prisión”, subraya NOTIMEX
Y
AFP Corresponsal
WASHINGTON, 13
DE ABRIL.
La cárcel militar estadunidense de Guantánamo fue hoy escenario de un enfrentamiento entre guardias y prisioneros. Los reos trataron de impedir el traslado de 43 reclusos que desde febrero pasado están en huelga de hambre, en protesta por actos contra su fe islámica. El Comando Sur de las fuerzas armadas estadunidenses, que supervisa la base naval y la prisión de Guantánamo, informó que el enfrentamiento ocurrió cuando carceleros intentaron trasladar a varios prisioneros en ayuno de una de las áreas comunes a celdas individuales. Los guardias también trataron de retirar objetos que los detenidos tenían colocados en ventanas y cámaras de vigilancia para evitar ser observados por los guardias, pero “ciertos detenidos resistieron con armas improvisadas”, por lo cual “los oficiales dispararon cuatro balas no letales”, indicó el Comando Sur en un comunicado. Tras la trifulca los detenidos fueron finalmente llevados a celdas individuales, “en el campo seis, para asegurar la salud y seguridad de los detenidos”, indicó el portavoz de la prisión, Robert Durand. Ningún prisionero ni guardia resultó herido, pero el abogado de dos kuwaitíes en huelga de hambre, Barry Wingart, deploró el uso de la fuerza.
REUTERS Xxxxxxxxxx
CIUDAD
DEL
VATICANO, 13
DE ABRIL.
El papa Francisco, en su primera decisión importante, instauró este sábado un consejo asesor de cardenales de todo el mundo para ayudarlo a dirigir la Iglesia católica y reformar su atribulada administración central. Los ocho purpurados lo ayudarán a realizar cambios a una administración que ha sido responsable de algunos contratiempos y escándalos que plagaron el pontificado de ocho años de Benedicto XVI antes de su renuncia, en febrero pasado. En un comunicado, el Vaticano dijo que el grupo “lo asesorará en el gobierno de la Iglesia universal y en los potenciales cambios administrativos”, señal de que Francisco quiere consultar sus decisiones de forma más amplia que Benedicto XVI. Los ocho prelados proceden de Italia, Chile, India, Alemania, República Democrática del Congo, Estados Unidos, Australia y Honduras, lo cual indica que el Papa tiene la intención de tomar en se-
Activistas vestidos de prisioneros se manifestaron el jueves pasado en Nueva York, en demanda de que autoridades estadunidenses cierren la prisión de Guantánamo ■ Foto Reuters
“La única cosa constante en Guantánamo es la fuerza, que parece desafiar siempre la lógica y el buen sentido”, escribió el abogado en un correo electrónico difundido a medios de información. La cárcel de Guantánamo, que llegó a albergar más de medio millar de presuntos miembros de organizaciones islamitas armadas, sigue en funcionamiento a pesar de que la mayoría de
■
los internos no han sido llevados a juicio y no obstante que, a causa de las críticas, el presidente Barack Obama prometió su desmantelamiento en su primera campaña presidencial, en 2008. El abogado Wingart manifestó su esperanza de que el Comité Internacional de la Cruz Roja, única entidad que tiene acceso a los cautivos, ingrese próximamente para conocer las nuevas condiciones de los prisioneros.
La mayoría de los detenidos de la sección seis, donde se encuentran 130 reclusos, está en huelga de hambre tras un cateo a comienzos de febrero, en el que sus libros del Corán fueron examinados y, según su versión, profanados. De acuerdo con el Pentágono, había 43 prisioneros en huelga de hambre el jueves, cuatro veces más que hace un mes, cuando 11 reclusos fueron alimentados a la fuerza.
Está integrado por ocho purpurados; en octubre, primera sesión
El Papa crea consejo de cardenales que lo ayudará a reformar la curia rio los llamados de los obispos de todo el mundo a tener más voz en las decisiones del Vaticano. Un arzobispo italiano actuará como secretario del grupo, que celebrará su primera reunión formal en octubre próximo en Roma. Francisco, quien fue elegido pontífice hace un mes, ha estado en contacto con cada uno de ellos, según el comunicado. El pontífice heredó una Iglesia que intenta superar las denuncias de abusos sexuales de sacerdotes, los escándalos de corrupción y las luchas internas en la administración central. Benedicto XVI dejó un informe secreto a Francisco sobre los problemas en la Iglesia, que salieron a la luz tras el robo de documentos confidenciales del es-
critorio papal y que fueron posteriormente filtrados por su mayordomo, escándalo que se conoce como Vatileaks. El comunicado del Vaticano dijo que Francisco creó el grupo en respuesta a sugerencias específicas planteadas durante reuniones que se mantendrán regularmente. Los cardenales recomendaron cambios en la curia, entre ellos introducir límites a los mandatos de los burócratas del Vaticano para evitar los intentos de “hacer carrera” en Roma, algo que habría conducido a algunas luchas internas y escándalos. La molestia contra los prelados que dirigen la curia, en su mayoría italianos, fue una de las razones por las que los cardenales eligieron al primer Papa no
europeo en mil 300 años y anuló las posibilidades de uno de los principales candidatos para asumir como pontífice: el arzobispo de Milán, Ángelo Scola. El ex mayordomo del ahora Papa emérito, Paolo Gabriele, fue detenido y condenado por un tribunal del Vaticano a 18 meses de prisión el año pasado, pero Benedicto XVI lo perdonó y fue puesto en libertad antes de Navidad. El secretario de Estado de Benedicto XVI, el cardenal italiano Tarcisio Bertone, ha sido criticado por la mala dirección de la curia. También el cardenal Giuseppe Bertello, actual gobernador de la Ciudad del Vaticano, quien es ahora miembro del nuevo consejo asesor.
DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
La iniciativa de reforma a la ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que se discute en la Cámara de Diputados coincide con la situación límite que enfrenta el organismo. En este año necesita obtener ingresos adicionales por alrededor de 17 mil millones de pesos para cumplir con sus obligaciones que, como patrón, tiene con sus propios trabajadores, jubilados y pensionados. Lo anterior porque en 2013 se agotan las reservas del fondo laboral –sólo quedan 896 millones de pesos–, de las cuales las autoridades empezaron a disponer en 2009. Con esta medida el instituto dio un respiro a sus finanzas y dejó de ocupar las reservas del Seguro de Enfermedades y Maternidad (SEM) que desde 2002 también reporta déficit. Desde entonces se anticipó que el uso de las reservas sería un alivio temporal, mientras se podían aplicar reformas encaminadas a resolver de manera definitiva la crítica situación financiera institucional. Esto no ocurrió y ahora, cumplido el plazo, de no contar con los 17 mil millones de pesos para el pago de jubilaciones y pensiones de sus empleados, el instituto tendrá que echar mano, otra vez, de los recursos del SEM.
Presupuesto para atender enfermos Así lo previó el organismo en el Informe al Ejecutivo federal y al Congreso de la Unión sobre la Situación Financiera y los Riesgos del Instituto 2011-2012, aunque también lo había advertido en reportes anteriores. En el mismo documento presentó cinco propuestas que, de atenderse al mismo tiempo, le devolverían la viabilidad financiera, aparentemente, de manera definitiva. Ninguna plantea aumentar las cuotas obrero-patronales, sino hacer un rebalanceo de primas entre el Seguro de Invalidez y Vida y la cobertura de gastos médicos de pensionados; incrementar las cuotas del Seguro de Salud para la Familia (hay una iniciativa de reforma legal pendiente de aprobación en el Congreso). También, que el gobierno federal contribuya con una parte del gasto que hace el IMSS en el seguro de salud para estudiantes, así como aumentar sus aportaciones para el pago de los gastos médicos de los pensionados. La quinta propuesta plantea que de las finanzas públicas salgan recursos para pagar la mitad del costo de seis enfermedades de alto costo: diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia renal, cáncer cérvico uterino, cáncer de mama y VIH/sida. Los cálculos oficiales señalan que los recursos obtenidos por estas vías serían equivalentes a 14.9 por ciento del producto interno bruto (PIB) de 2012, con lo que “se
■ Agotado,
26
el fondo laboral, del cual las autoridades comenzaron a echar mano desde 2009
Requiere el IMSS este año ingresos adicionales por $17 mil millones ■
Usará recursos del seguro de enfermedades y maternidad para pensiones y jubilaciones
Área de urgencias del hospital del IMSS en calzada Las Bombas, en la ciudad de México ■ Foto Cristina Rodríguez
eliminaría el déficit global del instituto que asciende a 11.5 por ciento del PIB” del mismo año, asegura el informe. Del mismo documento se desprende que las cuotas obrero-patronales ascendieron en 2011 a 187 mil 851 millones de pesos, que es la ma-
■
yor parte de los ingresos institucionales, los cuales también se componen de las aportaciones del gobierno federal (54 mil 702 millones de pesos) y productos de inversiones y otros ingresos (32 mil 123 millones de pesos). En total para 2011, 274 mil 676 millones de pesos.
De este dinero se toman los recursos para el pago de los beneficios a los empleados, el Régimen de Jubilaciones y Pensiones (RJP) principalmente, que representa 16.5 por ciento del gasto total del IMSS. Este monto no incluye la valuación actuarial (de largo plazo)
Consideran que debe englobarse en un nuevo marco hacendario
Coinciden PAN, PRD y PT con empresarios en que reforma al instituto es recaudatoria ROBERTO GARDUÑO
Diputados del PAN, PRD y PT advirtieron que la propuesta del PRI para modificar la ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con objeto de terminar con la tributación diferenciada sólo tiene tintes recaudatorios y terminará por afectar los ingresos de los trabajadores. Rubén Camarillo, Luis Cházaro y Manuel Huerta, respectivamente, consideraron que la propuesta priísta deberá englobarse en la discusión y análisis de la reforma hacendaria integral que habrá de presentarse en el próximo periodo ordinario de sesiones, a partir de septiembre. El viernes pasado, el Consejo
Coordinador Empresarial y la Confederación Patronal de la República Mexicana aseguraron que la propuesta priísta para modificar la ley del IMSS sólo tiene carácter recaudatorio y la calificaron de “un paliativo” a la situación financiera del instituto y de ser “un mejoral para un moribundo”. “Lo que hace el PRI es esconder, simular y proponer remiendos con una medida recaudatoria porque la situación financiera del instituto es grave y complicada”, expuso el diputado panista Rubén Camarillo. El representante de ese partido adujo que ahora “las cosas deben nombrarse por su nombre, lo que el PRI debe decir es que su propuesta
es una medida recaudatoria. El IMSS está en un problema grave y complejo y los priístas descubren que con una propuesta de este tipo se hará llegar más recursos al instituto, y no estamos de acuerdo en que se planteé como una forma aislada de tributación”. Para Luis Cházaro, legislador por el PRD, la reforma al instituto deberá transitar por la ruta de una amplia legislación fiscal, porque en caso contrario se observará, en el corto plazo, que los trabajadores resultarían seriamente afectados por una iniciativa de tal magnitud. “Los patrones utilizan la tributación diferenciada, de ella aprovechan la tributación menor, que no es la real, y es ahí donde preocupa
de las obligaciones laborales del RJP, cuyo monto supera los 660 mil millones de pesos. Por otro lado, el reporte da cuenta de los activos a corto y largo plazos. Como parte de los primeros están las cuotas obrero-patronales por cobrar, cuyo monto ascendía en 2011, a 22 mil 298 millones de pesos; es decir, casi 20 por ciento del activo circulante total que en el mismo año equivalía a 120 mil 629 millones de pesos. Con respecto al Fondo para el Cumplimiento de Obligaciones Laborales de Carácter Legal o Contractual (fondo laboral), el informe indica que desde 2009, año en que se empezó a disponer de esos recursos, se ha ido agotando, de tal suerte que para 2013 sólo quedarían 896 millones de pesos. Por eso se empezaría a tomar dinero de las reservas financieras del SEM. El año pasado el IMSS calculó que el monto ascendería a 18 mil 817 millones de pesos y que dichos recursos se terminarían en 2015. Además, en 2012 se agotaron los recursos de la Reserva de Operación para Contingencias y Financiamiento, alrededor de 7 mil millones de pesos, los cuales se aplicaron a programas de inversión.
que exista una afectación para los trabajadores. El fondo es modificar el parámetro de doble tributación. Hay que hacer un análisis minuciosos, porque medidas como ésta pueden afectar no sólo al patrón sino también al trabajador”. Al preguntarle si los legisladores federales han iniciado el trabajo de análisis de tal propuesta, Luis Cházaro informó que el documento apenas fue enviado a la Comisión de Hacienda y los legisladores no han sido informados de su contenido, seguramente formará parte de la reforma hacendaria que habrá de tratarse medio año más tarde. Manuel Huerta, del Partido del Trabajo, expuso que los diputados federales “estamos en obligación de revisar a profundidad la propuesta”. Alertó también que de fondo la iniciativa afectaría el ingreso, de por sí raquitico, de los trabajadores. “Tenemos que estar pendientes de que no se afecte el ingreso de los trabajadores y sus familias. Se deben corregir inconsistencias, pero evitar un golpe a los intereses populares”.
DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013 •
■
Pocas empresas entregan bonos y vales de despensa, señalan ante amenaza empresarial
■
Simulación generalizada, al reportar menos salario para reducir cuotas al instituto, advierten
Trabajadores no serán los principales afectados por reforma al IMSS: expertos SUSANA GONZÁLEZ G.
El pago de prestaciones sociales, como bonos de productividad y vales de despensa, no es una práctica generalizada, así que los trabajadores no serán los principales afectados con la reforma a la Ley del Seguro Social (LSS), como advirtió la cúpula empresarial, afirmaron Alejandro Vega, miembro de la dirección colegiada del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas), y Alfonso Bouzas, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la UNAM. Sólo trabajadores de grandes empresas o los afiliados a sindicatos cuentan con dichas prestaciones, así que, calcularon, el porcentaje es mínimo respecto de los 15 millones de trabajadores formales afiliados al IMSS, de un universo de 48 millones que forma la población ocupada. Las prestaciones, abundó Bouzas, son “mínimos complementos al salario” y apenas están sindicalizados entre 5 y 10 por ciento de los trabajadores formales. “Hace unos años parecía que buena parte del salario iba a derivar en ese tipo de prestaciones porque parecía muy conveniente para los empresarios. La verdad no creció tanto el ingreso vía estímulos de productividad, salvo marcadas excepciones, como Telmex, pero en términos generales, en la industria manufacturera y empresas medianas, estas prestaciones se mueven en un rango de 5 a 10 por ciento del salario”, dijo Alejandro Vega. Lo que sí es generalizado, acusó, es el “gran esquema de simulación” de los empresarios para registrar menos trabajadores o reportarlos con salario mínimo cuando en realidad ganan más, todo con el fin de reducir el monto de las aportaciones que les corresponde hacer al IMSS. De momento, eso no afecta a los trabajadores, pero en el futuro recibirán una pensión más reducida de la que les corresponde “y eso es un fraude tanto contra ellos y el erario”. No hay cifras al respecto, abundó, pero trabajadores, sindicatos, abogados y especialistas constatan que ocurre cotidianamente. También es práctica común que el sector privado recurra a despachos contables especializados en disfrazar cifras para que los patrones no paguen o reduzcan sus aportaciones al IMSS, Infonavit y otros rubros, “para hacer trampa, para decirlo con todas sus letras”. Si las autoridades cruza información de los salarios que se reportan al IMSS y al Servicio de Administración Tributaria (SAT) esa simulación saldrá a a la luz, dijo Bouzas y Vega consideró que la actual protesta empresarial se relaciona con el temor que tienen al respecto.
En busca de trabajo en el Centro Histórico de la ciudad de México. En el país sólo 15 millones de 48 millones de la población ocupada cuentan con seguridad social ■ Foto María Luisa Severiano
ECONOMÍA 27
Investigan en EU perjuicios a mexicanos en el caso Walmart DE
LA
REDACCIÓN
Un despacho de abogados inició una investigación en nombre de personas en México que hayan sido afectadas por los presuntos actos de corrupción que la empresa Walmart cometió en el país, los cuales son investigados por las autoridades tanto en Estados Unidos como en México. El despacho Pomerantz Grossman Hufford Dahlstrom y LLP investiga reclamaciones en nombre de los inversionistas de Wal-Mart de México, que compraron acciones comunes entre el 21 de febrero y el 22 de abril de 2012, determinado como el “periodo de la clase” (término que se refiere a las demandas colectivas). El proceso del despacho estadunidense investiga si Walmart de México y algunos de sus funcionarios o directivos violaron la Ley de Intercambio de Valores de 1934. A través de un comunicado, difundido en el portal de noticias Market-Watch (perteneciente al periódico The Wall Street Journal) el despacho llama a los afectados a ponerse en contacto para sumar sus casos a la investigación colectiva que realiza contra Walmart, la mayor cadena de tiendas de supermercado en el mundo.
Pago de sobornos
“La pataleta de los empresarios es porque se verán afectadas sus ganancias, por los costos fiscales que tendrán al no poder seguir deduciendo las prestaciones como ahora lo hacen, pero la situación de los trabajadores no cambiará sustancialmente”, señaló a su vez Bouzas sobre la derogación del artículo 32 y los cambios del 27 de la LSS.
IP sólo aplaude cambios a su favor El directivo del Cilas consideró exagerada la advertencia de la Confederación Patronal de que al gravar algunas de las prestaciones sociales actuales al integrarlas al salario base se fomentará más la informalidad. “Eso es estirar demasiado la
liga, es una absoluta falacia porque la informalidad no depende de pagar o no prestaciones sino de que no hay una política de desarrollo en el país, sobre todo industrial y las fuentes de trabajo que se crean son con salarios precarios”, dijo. Criticó que el sector privado pida tantas reformas estructurales pero sólo para su beneficio: “Francamente no tienen cara para quejarse. Aplauden todo lo que es para su beneficio pero hasta ahora todas las reformas los han beneficiado y no ha habido un equilibrio”, sentenció. No obstante, ambos investigadores concedieron razón a los empresarios sobre que tal iniciativa, presentada por el PRI en la Cámara de Diputados, sólo es “un parche” o “paliativo” con fines recau-
datorios que en nada resuelve la crisis de seguridad social del país y en particular del IMSS, como tampoco lo hizo la reforma de 1997. “Aumentar la recaudación para el IMSS no está mal. Es evidente que requiere más recursos, pero no se atiende el problema de fondo y si en algo tienen razón los empresarios es que la reforma es sólo un parchecito para un problema del tamaño del mundo”, puntualizó Vega. Además, Alejandro Vega consideró “preocupante” que mientras las confederaciones y cámaras empresariales cerraron filas a través del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) contra la reforma a la Ley de Seguridad Social, los sindicatos y centrales obreras no se hayan pronunciado sobre el tema.
El 22 de abril de 2012, el periódico estadunidense The New York Times publicó un artículo sobre los pagos de sobornos realizados por los representantes de la filial en México y de los que se tuvieron conocimientos por directivos en Estados Unidos desde 2005. De acuerdo con el artículo publicado por el Times WalMart de México gastó más de 24 millones de dólares en sobornos para ganar el dominio en el mercado mexicano. El artículo también afirma que los ejecutivos de Walmart de México sabían sobre los pagos y participaron activamente en medidas para ocultarlo. Al darse a conocer esta información por parte del New York Times el año pasado, el Departamento de Justicia en Estados Unidos y la Procuraduría General de la República en México iniciaron investigaciones. Incluso la propia Walmart nombró al ex fiscal del estado de Arkansas, Tom Gean, como ejecutivo a cargo de que se cumpla la ley estadunidense que prohíbe sobornar a funcionarios de países extranjeros. El 23 de abril de 2012 (en el primer día de operaciones bursátiles tras darse a conocer la información sobre los presuntos sobornos) las acciones de Walmart de México cayeran 4.31 dólares (13 por ciento) al cerrar en 28.66 dólares por acción.
28 ECONOMÍA • DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013
■
Cambios en telecomunicaciones en México desencadenarían inversiones adicionales, anticipa
Repuntarán fusiones y adquisiciones en AL este año, prevé Standard and Poor’s ISRAEL RODRÍGUEZ
En este 2013 se espera un repunte en las fusiones y adquisiciones en América Latina, aseguró la firma financiera Standard & Poor’s (S&P), al prever que habrá mayor cantidad de éstas en sectores de telecomunicaciones, productos de consumo, petróleo y gas, servicios públicos e infraestructura, metales, minería y servicios financieros. Consideró que la reforma propuesta en telecomunicaciones y medios de comunicación en México podría desencadenar inversiones, fusiones y adquisiciones adicionales en este mercado. Además, la expansión hacia mercados extranjeros, como la adquisición de América Móvil de la empresa holandesa de servicios de telecomunicaciones Koninklijke KPN en 2012 por 3 mil 200 millones de dólares, además de la compra de participaciones de Telekom Austria, podría continuar a medida que América Móvil y otros proveedores de telecomunicaciones grandes buscan diversificación de mercado. Pese a que el volumen de fusiones y adquisiciones en la región cayó en 2012 a 68 mil millones de dólares, desde los históricamente niveles altos en 2010 y 2011, en torno a los 120 mil millones de dólares, la actividad se ha mantenido intensa por las grandes transacciones realizadas principalmente en Brasil, México y Colombia.
Vista de la ciudad de Sao Paulo. En Brasil, México y Colombia las adquisiciones y fusiones ascendieron a 68 mil millones de dólares en 2012 ■ Foto Reuters
Por otro lado, considerando los temas de riesgo político y país, se ha observado una limitada actividad de fusiones y adquisiciones en Venezuela, Bolivia y Argentina. Las transacciones de las empresas de América Latina han sido significativas, en torno a 100 mil millones de dólares en los últimos cinco años. Algunos de los principales participantes de la región han buscado crecer principalmente hacia Estados
ómo se determinan los precios de los combustibles y energéticos en México? Esta es una de las principales preguntas teóricas de nuestro entorno económico, social y político de hoy. En realidad de siempre. ¿Recuerda usted la época en que los precios de combustibles industriales, gasolinas, diesel y gas licuado de petróleo (gas LP) en México eran –apenas– un pequeño porcentaje del precio en Estados Unidos? Eso sucedió, básicamente entre 1978 y 1985. Pero a partir de 1986 y, más específicamente a partir de 1992, la mayoría de los precios internos está determinada en función de un referente internacional, en nuestro caso estadunidense. Con esto –dice la ortodoxia neoclásica– se fija de acuerdo a su costo de oportunidad, el cual refleja la relación entre escasez y elección. Pero digo la mayoría de los precios porque hay casos, como el de las gasolinas, el diesel y el gas LP, en que el precio interno es de los llamados precios administrados, a veces por encima del precio determinado por el costo de oportunidad y a veces por debajo, diferencia que da origen a los llamados subsidios y que normalmente se evalúan y determinan considerando las características o calidades de los combustibles, su precio al público y el tipo de cambio vigentes, asunto que, de suyo, ya tiene sus “asegunes”. A este respecto, conviene recordar el oportuno artículo de Roberto Gutiérrez, profesor-investigador de la UAM Xochimilco, La contabilidad de los subsidios a las gasolinas y el diesel: un debate abierto en UAM, en Reporte Macroeconómico de México, febrero 2013. Permite una aproximación crítica al asunto del subsidio. Y para
Unidos y Europa, atraídos por bajas valuaciones de capital y por la diversificación de negocio. La industria cervecera regional ya se ha consolidado tras la fusión de la brasileña AmBev- Companhia de Bebidas das Americas e Interbrew International B.V., con sede en Bélgica en 2006 para formar InBev, la cual posteriormente adquirió Anheuser Busch en 2008. En 2012, Anheuser-Busch InBev adquirió la empresa
mexicana Grupo Modelo por 14 mil 700 millones de dólares. En 2010 Heineken adquirió la otra cervecera mexicana, Cervecería Moctezuma, por 7 mil 300 millones de dólares. Como resultado, el margen de maniobra para una mayor consolidación en este sector en América Latina es limitado. Sin embargo, los participantes regionales de la industria de bebidas no alcohólicas, como Coca Cola Femsa, embotelladora Arca y
La energía hoy: cuarta aproximación JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO una visión “ortodoxa” oficial sobre precios y subsidios de los energéticos se pueden consultar dos artículos recientes (28 de enero de 2013) del Fondo Monetario Internacional: 1) Energy Subsidy Reform: Lessons and Implication; y 2) Case Studies on Energy Subsidy Reform: Lessons and Implications. Asimismo sería fundamental consultar el boletín trimestral de mayo 2012 de The Oxford Institute for Energy Studies (Oxford Energy Forum, issue 88) especialmente dedicado a los subsidios en los energéticos, en el que el investigador de la Universidad de Sussex Paul Segal, muestra su visión sobre el comportamiento de los subsidios en México. Pero veamos los precios competitivos. ¿Qué nos dice la Estrategia Nacional de Energía (ENE) respecto a los precios? Ante todo se señala que este asunto de los precios forma parte de la Visión oficial del Sector Energía al año 2026, que indica que este sector debe operar con políticas públicas y un marco legal que le permita al país contar con una oferta de energéticos diversificada, suficiente, continua, de alta calidad y –aquí el concepto de marras– a precios competitivos. Pero además, éstos son un elemento integral de dos de los llamado ejes rectores, el de seguridad energética y el de eficiencia económica y productiva. Sin precios competitivos no hay ni seguridad ni eficiencia energéticas. Es reconocido también como uno de los lla-
mados elementos transversales, es decir, uno de los temas inherentes a cada uno de los objetivos de la ENE y que deben considerarse para asegurar su cumplimiento y lograr la Visión deseada para el año 2026. ¿Qué son, entonces, precios competitivos, según la ENE? Aunque no hay una definición directa de estos precios competitivos, la lectura del parágrafo 4.4 del capítulo sobre los elementos transversales nos permite aproximarnos a la visión gubernamental sobre ellos. Se señala explícitamente que en el caso de los hidrocarburos los precios buscan reflejar el costo de oportunidad y el precio en el mercado internacional. No obstante –se reconoce en la ENE– hay combustibles en los que hay un precio administrado (resultado de una determinación oficial), que normalmente está por debajo del costo de oportunidad y vinculado (no sin dificultades a veces grandes) a un referente internacional. En este caso – a diferencia de los precios de la electricidad sobre los que no comentaré por el momento– no se habla de los costos de producción. ¿Por qué? Pues porque un implícito no sólo de la ENE sino de todo el ambiente energético mexicano es que el costo de producción del crudo es muy inferior al de “referencia internacional” (permítaseme entrecomillar para recordar anteriores notas en La Jornada donde traté de comentar esto y recomendar ampliamente diver-
embotelladora Andina han adquirido activos más pequeños en otros mercados dentro y fuera de la región. Por ejemplo, Femsa adquirió recientemente otra embotelladora de Coca en las Filipinas, además de expandirse hacia la industria de bebidas más amplia como agua mineral, jugos y bebidas energéticas, debido a una ya alta penetración en territorios donde opera. De forma similar, los procesadores de alimentos como la empresa mexicana Grupo Bimbo compró la división de negocio de panadería fresca Sara Lee, y la empresa brasileña Marfrig Alimentos adquirió Keystone Foods, ambas ubicadas en Estados Unidos. S&P espera una mayor consolidación en la industria de servicios financieros ya que algunos bancos disponen de ciertos activos en América Latina para respaldar el capital a nivel de la matriz. Las ventas de la participación de Santander México a través de una oferta pública inicial, así de la división de gestión de activos de ING Bank a la aseguradora colombiana Grupo Sura y la adquisición de la unidad de fondos de pensiones de BBVA Bancomer realizada por el banco mexicano Banorte-Ixe son algunos de los ejemplos de la actividad de adquisiciones realizadas en 2012. En los pasados cinco años se han realizado en América Latina alrededor de 170 transacciones por un total de 387 mil millones de dólares. Por sector, las industrias que registran el mayor volumen son: telecomunicaciones, con 122 mil 600 millones de dólares; bienes de consumo, 53 mil 400; materiales, 41 mil 700; energía, 33 mil 700; transporte, 24 mil millones; servicios públicos, 12 mil 300 ; tecnología de la información, 11 mil 400; salud, 9 mil, y bienes raíces, 7 mil 800.
sos artículos sobre los costos marginales de referencia de la producción actual de petróleo, cercanos a los 90 dólares por barril). Esta ventaja comparativa –diría Ricardo– hace posible tener un mecanismo para “pagar” la diferencia entre el precio administrado y el precio determinado por el costo de oportunidad y señalado por el referente internacional seleccionado. Es evidente que en este caso nos encontramos en un terreno no sólo complejo sino sumamente delicado, el de los excedentes petroleros transferidos a los consumidroes, que tiene que ver con el manejo eficiente y transparente de la industria petrolera integral –producción primaria, refinación y petroquímica– y con las finanzas públicas, la fiscalidad y, sin duda, con el bienestar de los mexicanos, en este caso vinculado al disfrute de los beneficios (o a la generación de perjuicios) del consumo de combustibles y de electricidad. ¿Por qué? Por que está en juego el monto y el destino de los excedentes petroleros. Ni más ni menos. Por cierto, tendencialmente menores en el México posterior a Cantarell. Y para sólo dar una muestra más de esta complejidad, baste recoger la expresión de la ENE cuando señala que el precio competitivo vinculado al costo de oportunidad y a su vez a un referente internacional, es el que refleja el verdadero valor. ¿Qué es eso? ¿Utilidad o cantidad de trabajo? Lo cierto es que el asunto requiere más, mucho más. NB. Extraño mucho a Don Víctor Sandoval, a quien conocí en mi casa paterna con Desiderio Macías Silva y a quien desde chico admiré. Tampoco puedo dejar de lamentar el deceso de Arturo Montaña, socio fundador del Centro de Información Geoprospectiva. antoniorn@economia.unam.mx
DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013 •
■
AFP MADRID, 13
DE ABRIL.
Las protestas de las personas que han perdido sus viviendas a raíz de la crisis económica en España fueron calificadas de “nazismo puro” por María Dolores de Cospedal, secretaria general del gobernante Partido Popular (PP). “Los acosos, la violencia física y verbal, los ataques a las personas, a sus casas y a sus familias no refleja más que un espíritu totalitario y sectario. Es lo más contrario que hay a la democracia”, consideró durante un acto del PP Cospedal, la número dos del partido, quien ocupa la siguiente posición en importancia sólo debajo del jefe de Gobierno, Mariano Rajoy. Las movilizaciones de este sector de la sociedad se han multiplicado en días recientes en España, inspiradas en los “escraches” creados en Argentina a mediados de los años 1990 para denunciar a ex represores de la dictadura.
AFP
Y
LISBOA, 13
DE ABRIL.
Miles de personas salieron a protestar este sábado en Lisboa por la creciente pobreza debido a los recortes impuestos por el gobierno y los acreedores internacionales de Portugal. “El desempleo en Portugal es una vergüenza nacional”, “es absolutamente necesario un aumento del salario mínimo”, coreaban los manifestantes, quienes reclamaban la dimisión del gobierno. La “marcha contra la pobreza creciente” realizó durante la semana un recorrido por 42 ciudades portuguesas y concluyó este sábado frente al Parlamento, en respuesta a la convocatoria de la Confederación General de Trabajadores Portugueses (CGTP), el principal sindicato del país, cercano al partido comunista. “El país no soporta más la austeridad”, declaró Armenio Carlos, líder del CGTP, quien habló ante los manifestantes.
El gobierno no hace más que robarnos, dijo una mujer, sin empleo desde hace tres años El plan de recortes “sofoca al país” y “la troika tiene que irse”, reclamó, en referencia al grupo se supervisores de la Unión Europea (UE), Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Central Europeo, que monitorean las decisiones económicas del Ejecutivo y que enviarán a una delegación a Lisboa el lunes. El líder sindical exigió ante los presentes una vez más la dimisión del gobierno, encabezado por el primer ministro socialdemócrata Pedro Passos Coelho. “Este es el sistema capitalista que multiplica los pobres para alimentar a los ricos y poderosos”, dijo Armenio Carlos, quien denunció que “desde que el go-
Cospedal, secretaria general del partido, critica que traten de “violentar el voto”
“Nazismo puro”, protestas de afectados por desalojos de vivienda: lideresa del PP ■
Grupos de personas inspirados en los escraches argentinos buscan que se apruebe iniciativa de ley
Pequeños grupos de manifestantes se reúnen desde hace semanas frente a oficinas y domicilios de políticos del PP para pedirles que voten en favor de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) contra los desalojos, desestimada por el gobierno de Mariano Rajoy, pese a haber recogido 1.4 millones de firmas. “¿Qué es esto de tratar de violentar el voto? Es nazismo puro”, lanzó Cospedal, asegurando que en los años previos a la guerra civil española, de 1936 a 1939, enfrentó a partidarios de izquier-
■
XINHUA
ECONOMÍA 29
das y derechas. “Se iba a señalar a las casas a ciertas personas por pertenecer a determinados grupos, y decían ‘están ahí y tenéis que ir a atacar’”. Exasperado ante la proliferación de los escraches, que considera un “atentado contra la intimidad”, el gobierno de Rajoy dio esta semana instrucciones a la policía para que mantengan a estos manifestantes “a distancia prudencial” del domicilio de los políticos. La medida fue calificada de “ilegal” por la oposición socia-
lista, porque limita de forma general el derecho a manifestarse. En un país con más de 26 por ciento de desempleo y en plena recesión, miles de familias son expulsadas todos los años de sus hogares por no poder pagar créditos hipotecarios, un drama cada vez más preocupante en toda España, a raíz del cual se han producido varios suicidios, lo que ha despertado una fuerte indignación social. La ILP pide que una nueva ley hipotecaria incluya la paralización de estos desalojos, la dación en
La marcha recorrió 42 ciudades durante la semana
Concluye en Lisboa multitudinaria manifestación contra la pobreza
pago (que la entrega de la casa baste para saldar la deuda) y que la familia afectada pueda permanecer en la vivienda mediante el pago de un pequeño “alquiler social”. El gobierno izquierdista de Andalucía, la región de España más golpeada por el desempleo, decidió expropiar temporalmente viviendas a bancos e inmobiliarias para impedir desalojos, uno de los problemas más graves en esta zona del país. La medida entró en vigor este viernes y suscitó el rechazo del ejecutivo conservador de Madrid.
Google alista cambios en su buscador AFP BRUSELAS, 13
Los manifestantes exigieron la dimisión del gobierno ■ Foto Xinhua
bierno llegó Portugal empobrece a un ritmo superior a 10 millones de euros al día”. Isabel Pereira, desempleada desde hace tres años, quien se manifestaba junto a su marido, albañil también sin trabajo, declaró a la agencia de noticias Afp: “Creo que este gobierno no hace más que robarnos. No lo queremos. Estoy muy preocupada por el futuro de mis hijos”. A pesar de los varios planes de austeridad adoptados por el gobierno, el crecimiento económico se frenó y el país sufrió en 2012 una caída de 3.2 por ciento, mientras el desempleo alcanzó el récord de 16.9 por ciento a finales del año pasado.
Esta manifestación tiene lugar en un momento en que Portugal vuelve a encontrarse bajo presión, después que el Tribunal Constitucional rechazó días atrás varias medidas de austeridad contenidas en el presupuesto para 2013. La decisión, que privó al gobierno de unos mil 300 millones de euros, puede comprometer los objetivos de reducción de déficit del Ejecutivo portugués. El viernes, la eurozona acordó extender siete años el plazo de devolución de los préstamos a Portugal, pero a pesar de ello el gobierno anunció que tendrá que hacer importantes recortes en se-
guridad social, salud, educación y en las empresas públicas. Ese mismo día, el primer ministro, Pedro Passos Coehlo, señaló que prevé adelantar algunas de sus medidas de ahorro después de que el Tribunal Constitucional vetó varias de las que ya había adoptado. Los gastos de los ministerios se reducirán en 600 millones de euros. El resto de los mil 300 millones de euros que deben ahorrarse procederán de medidas ya acordadas con los acreedores del país, en contraprestación por el paquete de ayuda de 78 mil millones de euros, dijo Passos Coehlo, y aseguró que no habrá nuevas subidas de impuestos.
DE ABRIL.
El gigante de Internet Google prepara cambios en su sistema de búsqueda para satisfacer a las autoridades europeas antimonopolio, en el contexto de una investigación contra la firma estadunidense por abuso de posición dominante, afirma este sábado el diario británico Financial Times. En el acuerdo con la Comisión Europea, que será vinculante durante cinco años, Google se comprometerá a indicar “claramente” a los usuarios cuándo propone sus propios servicios de búsqueda, principalmente para los restaurantes, servicios financieros o compras en línea. Asimismo, el grupo deberá señalar sistemáticamente, haciéndolos “visibles”, los vínculos hacia otros motores de búsqueda, afirma el Financial Times. La Comisión Europea abrió una investigación contra Google en noviembre 2010, después de varias quejas presentadas. El Ejecutivo europeo acusa al gigante de Internet de destacar en sus vínculos sus propios motores de búsqueda verticales (buscadores especializados en un sector concreto), para garantizarse un “tratamiento preferencial”. En febrero, el comisario europeo encargado de la competencia, Joaquin Almunia, comentó que la comisión examinaba las propuestas de Google. Esta semana, el grupo Fairsearch, que reúne a 17 empresas, entre ellas Nokia y Microsoft, presentó una nueva demanda contra Google ante la Comisión Europea. Lo acusa de prácticas contrarias a la competencia relacionadas a su sistema operativo Android.
DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013
30
■
Según informes, un presunto mexicano la encargó en un negocio en ese país, pero no regresó por ella
■
La menor tenía 12 días desaparecida; autoridades aseguran que “está bien y será repatriada en breve”
Encuentran en El Salvador a niña de 4 años secuestrada en Texcoco RENÉ RAMÓN Corresponsal
TEXCOCO, MEX., 13
DE ABRIL.
Tras 12 días de zozobra, este sábado fue de felicidad entre habitantes de esta localidad, al darse a conocer que la niña Valeria Hernández de Jesús, de cuatro años, apareció sana y salva en el país centroamericano de El Salvador, luego de ser secuestrada en la plaza Bicentenario de este municipio. Los locatarios se abrazaban y bendecían a los familiares de Valeria, quienes confirmaban que la menor se encontraba en buen estado de salud. En Internet y en las redes sociales el periodista salvadoreño Manuel Burgos, reportero del programa El Noticiero, de canal seis, detalló que la menor fue recuperada por la corporación policiaca de Juayúa, población ubicada a unos 85 kilómetros de la capital San Salvador. El periodista, quien dio cobertura a la nota, explicó que un hombre con pasaporte mexicano llegó a un negocio y “dejó encargada” a Valeria, con el argumento de que ella estaba cansada y él tenía que hacer el trámite de ingreso a aquel país. Las horas pasaron y el sujeto no regresó; entonces se solicitó apoyo a las autoridades policiacas. Apenas la noche de ayer la madre de la menor pudo hablar con ella vía internet, y confirmó que se trata de su hija. La tarde de este sábado, Manuel Burgos informó en su cuenta de Twitter que la policía nacional salvadoreña detuvo a Vladimir
Valencia Masini, quien estaría relacionado con el secuestro. “La niña fue examinada por un médico y está bien, ella tenía una bolsa con ropa, una muñeca y sonríe al sentirse observada. Yo la ví y me dijo que su madre se llama Ana Cecilia y con ella paseaba por la plaza Bicentenario”, dijo el reportero de televisión a medios mexicanos, por conducto de Internet. Antes, alrededor de las 23 horas del viernes, la alcaldesa de Texcoco, Delfina Gómez Álvarez, confirmó el hallazgo, y relató que estuvo con Ana Cecilia de Jesús
Medina, madre de la menor, cuando se comunicaron por chat. Tras el secuestro de Valeria, en Texcoco se desató sicosis colectiva ante el temor de que fueran plagiados otros menores. Vecinos, transportistas y comerciantes municipales tenían planeado marchar el próximo lunes para apoyar a la familia de Valeria y exigir más seguridad. En el domicilio de la menor permanecían cinco policías ministeriales de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM), quienes montaban
guardia como parte de las pesquisas. En el zaguán de la vivienda hay un enorme moño negro en señal de luto por la muerte del padre de la menor, hace cuatro años. Tras el plagio de Valeria, la autoridad local y el propio gobernador Eruviel Ávila Villegas declararon alerta ámbar para movilizar a instituciones y localizar a niños extraviados o desaparecidos. La PGJEM informó que Elizabeth Almanza, directora del Instituto de Atención a Víctimas del Delito, y Rosa María Saldívar, fiscal de Texcoco, viajaron al país
centroamericano para confirmar que se trata de la misma niña. La dependencia explicó que ya hizo contacto con el Comité de la Niñez de El Salvador para realizar las diligencias y que Valeria pueda regresar a la brevedad con su familia en Texcoco. En tanto, la noche de este sábado estaba prevista una misa de agradecimiento en la catedral municipal.
La otra versión
La Secretaría de Relaciones Exteriores ofreció una versión diferente del hallazgo. En un comunicado, indicó que Valeria fue hallada “vagando en la calle del municipio de Sonsonate, a unos 90 kilómetros de San Salvador”. Dijo que “la cancillería mexicana instruyó a la embajada de México a realizar gestiones para localizar a la menor, quien fue encontrada con auxilio de la Policía Nacional Civil (PNC) en la delegación de Sonsonate”. Agregó que “al ser ubicada por autoridades salvadoreñas, la menor fue llevada por la PNC a las oficina de migración del puerto de Acajutla para, posteriormente, ser entregada al Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia”. Sostuvo que Valeria “será repatriada en breve”, y que “se encuentra en perfecto estado de salud”.
Hallan muerta a presunta enfermera en Chihuahua MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH., 13
Familiares de Valeria, la niña secuestrada el pasado primero de abril, colocaron pancartas afuera del negocio que atendía su madre en la plaza Bicentenario, en Texcoco, estado de México, para dar gracias a Dios luego que la menor fue encontrada ayer sana y salva en El Salvador ■ Foto René Ramón
GUANAJUATO, GTO., 13 DE ABRIL. En lo que va del año 24 mujeres han sido asesinadas en el estado de Guanajuato; sólo tres de estos homicidios fueron clasificados como feminicidios, 15 están resueltos y el resto continúa en proceso de investigación, afirmó Carlos Zamarripa Aguirre, procurador de Justicia estatal. “Del total de homicidios referidos, en tres se actualizaron los supuestos legales del tipo penal de feminicidio. En el resto, los motivos de privación de la vida fueron de diversa índole, sin que estén relacionados o existan motivos de género”, aseguró el fiscal estatal. El funcionario dijo que “en cuatro casos, las víctimas eran residentes de otras entidades en las que se les privó de la libertad; posteriormente sus cuerpos fueron ubicados en nuestro estado”.
En Guanajuato, 24 asesinadas este año; tipifican como feminicidios sólo 3 casos “El gobernador Miguel Márquez Márquez nos instruyó para realizar una investigación profesional, eficiente y objetiva en todos los casos de homicidio en Guanajuato, con énfasis especial en aquellos en los que, desafortunadamente, las víctimas son mujeres”, subrayó Zamarripa. En la conferencia de prensa se cuestionó al procurador sobre la muerte de una niña de 14 años, quien fue encontrada en un arroyo del municipio de León, con los mallones debajo de la cadera, sin zapatos, con piedras y una llanta encima; sin embargo, el funcionario evadió la pregunta.
Dos días antes, la procuraduría del estado informó que el deceso de la joven identificada como María fue por paro cardiaco, versión cuestionada por la familia de la víctima, diputadas, regidoras de León y organizaciones de mujeres. Derivado del incremento en el número de feminicidios cometidos en Guanajuato y por la “brutalidad” con que son cometidos, la próxima semana, la asociación civil Centro las Libres solicitará a la Secretaría de Gobernación declarar alerta de violencia de género en la entidad. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
DE ABRIL.
Una mujer, al parecer enfermera, fue encontrada la mañana de este sábado asesinada a martillazos en el rostro y cuerpo, en la ciudad de Chihuahua. La policía ministerial llegó a una zona despoblada del kilómetro 3 de la carretera Chihuahua-Aldama, donde fue reportado el hallazgo del cadáver a las 6 de la mañana. Extraoficialmente, la víctima fue identificada como Ariana Sarahí Vega y vestía un uniforme similar al de las enfermeras de un hospital de la ciudad. Junto al cuerpo estaba un hombre que dijo ser pareja de la víctima y narró que ambos fueron levantados por hombres armados que asesinaron a la mujer y a él lo hirieron con arma blanca. Según los reportes, en el lugar también fueron halladas una sábana de hospital y una cobija con manchas de sangre, así como una cartulina con un mensaje amenazante, el martillo que habría sido utilizado para dar muerte a la joven y objetos punzocortantes.
DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013 •
ONG: “ilegal”, la construcción de presa Las Cruces MYRIAM NAVARRO Corresponsal
SANTIAGO IXCUINTLA, NAY., 13 DE ABRIL.
El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) y la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (Aida) presentaron una denuncia contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE), al considerar que es ilegal la construcción de la presa Las Cruces, en el municipio de Ruiz. En tanto, el Consejo Intercomunitario del Río San Pedro divulga en estaciones de radio locales el impacto ambiental y laboral que tendrá la construcción del embalse en los municipios de Ruiz, Santiago Ixcuintla, Tuxpan y El Nayar. El Cemda y la Aida informaron en un comunicado que presentaron su denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), debido a que la obra carece de autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Aseguraron que el embalse pone en riesgo sitios sagrados de los huicholes, al igual que los manglares de la cuenca del río San Pedro. Informan que “con la construcción del proyecto hidroeléctrico se afectaría a los pueblos huicholes que viven en la cuenca y se modificaría el flujo de agua cuenca abajo, impactando marismas nacionales, humedal de importancia internacional bajo resguardo de la Convención Ramsar, en el que se ubican 20 por ciento de los manglares de México”. Los organismos propusieron un estudio de impacto ambiental y una consulta pública de información. Exigieron a la Profepa “investigar y sancionar esta ilegalidad y a la CFE considerar a las comunidades huicholas y al medio ambiente”. La presa Las Cruces sería instalada a 65 kilómetros de Tepic, la capital de Nayarit. Según el Programa de Obras del Sector Eléctrico 2011-2025, se prevé que una hidroeléctrica instalada en el embalse entraría en operación en 2024, con una capacidad de 480 megavatios y generación media anual de 805 gigavatios hora.
ELIO ENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 13 DE ABRIL.
Elementos de la Armada y del Ejército Mexicanos, así como de las policías estatal y municipal de Comitán aplicaron un operativo para decomisar discos piratas y pólvora, en un mercado público de la ciudad de Comitán, lo que derivó en disturbios que dejaron varios golpeados y la quema de un módulo exprés de la Secretaría de Hacienda del estado. Según fuentes gubernamentales, los problemas comenzaron alrededor de las 9 horas de este sábado, cuando un grupo de uniformados llegó al mercado 28 de
ESTADOS 31
■ Aduce “intereses internos que impiden la solución de conflictos”
Maestros defraudados piden frenar descuentos
Renuncia Jesús Martínez como secretario de Gobierno de Oaxaca
Chihuahua, Chih. Unos 150 de 500 maestros de los municipios de Parral, Jiménez, Camargo, y Delicias, defraudados con más de 12 millones de pesos por la empresa Financiera Grío, iniciaron una marcha desde Ciudad Jiménez con destino a la capital, para exigir al gobierno estatal la suspensión de los descuentos, como parte de una solución al problema que ha dejado a centenares de profesores con percepciones salariales que en algunos casos llegan a sólo 50 pesos por quincena. Aseguraron que la compañía les tramitó créditos por conducto del sindicato, con la promesa de que los altos rendimientos pagarían por sí solos la deuda, sin embargo, esto no sucedió. MIROSLAVA BREACH, CORRESPONSAL
■
En su cuenta de Twitter, Gabino Cué propone a Alfonso Gómez como sustituto
JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal
OAXACA, OAX., 13
DE ABRIL.
Jesús Martínez Álvarez, secretario general de Gobierno de Oaxaca, presentó su renuncia a dicho cargo con carácter de irrevocable, la tarde de este sábado. La decisión la dio a conocer en su cuenta de Twitter @JMAsegego, en una carta dirigida al gobernador Gabino Cué Monteagudo. El mandatario informó en su cuenta de Twitter @GabinoCue, que propuso al priísta Alfonso Gómez Sandoval como sustituto, iniciativa que el Congreso estatal deberá ratificar. En su misiva, Martínez Álvarez dice que “debido a una serie de intereses internos que evitan la so-
ARDE
lución de conflictos”, tomó la decisión de dejar la Secretaría General de Gobierno, aunque no especificó cuáles son los conflictos. Martínez Álvarez, identificado con el grupo Oaxaca integrado por empresarios y que encabeza el ex senador Ericel Gómez Nucamendi, asumió el cargo en agosto de 2011 tras el cese de Irma Piñeyro Arias. En la carta expone: “una y otra vez he podido constatar que asuntos que ya debieron haberse resuelto y otros que están en proceso de solución son reactivados por intereses internos (...) supongo que con la intención de perjudicarme a mí”. A lo largo de la semana fueron filtrados una serie de audios de conversaciones telefónicas del repre-
AGENCIA DE AUTOS EN
sentante del gobierno de Oaxaca en el Distrito Federal, Jorge Castillo, con el diputado federal perredista Hugo Jarquín, donde este último criticó el desempeño del encargado de la política interna del estado, preguntando: “¿Vas a ser secretario general así como Chucho (Jesús Martínez), sin poder?”. La misma red social en la que el funcionario anuncia su renuncia fue utilizada durante toda su estadía en la Secretaría General de Gobierno para criticar a varios integrantes del gabinete oaxaqueño, principalmente al titular de la Secretaría de Seguridad Pública, Marco Tulio López Escamilla, a quien en varias ocasiones responsabilizó de diversos enfrentamientos.
Q U E R É TA R O
Denuncia penal contra ex alcalde nayarita Bahía de Banderas, Nay. El ex alcalde de Santiago Ixcuintla Sergio González García fue denunciado penalmente por el desvío de 5 millones de pesos de recursos del erario. La querella fue interpuesta ante el Ministerio Público por el actual edil perredista Pável Jarero, y el síndico de Santiago Ixcuintla, Enrique Macedo. En la denuncia también se menciona al ex tesorero municipal René Molina, quien presuntamente avaló el pago de un adeudo del ayuntamiento a una particular, sin que se precise en qué fue empleado el dinero. El alcalde perredista pidió aclarar el destino de los recursos. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL
Sujeto a proceso penal, ex edil de Fresnillo
Un incendio ocurrido ayer en un lote de automóviles de la agencia Honda, ubicada en avenida Bernardo Quintana, en la capital de Querétaro, provocó daños en al menos 30 vehículos ■ Foto Demián Chávez
■
Por presión de locatarios liberan a 5 detenidos
Deviene disturbios decomiso de discos piratas en Comitán Agosto y detuvo a Luis Vázquez, de 18 años; Gregorio Aguilar Pérez, de 22; Abenamar Gómez Hernández, de 19; Edy Guízar Gómez, de 20, y Mauro Sontay López, de 27 años, y decomisó cientos de discos piratas. Agregaron que las cinco personas y el material asegurado fueron llevados a las instalaciones de la policía municipal para consignarlos ante un agente del Ministerio
Público Federal, pero poco después decenas de integrantes del Frente Democrática Regional de Obreros y Campesinos y del Frente de Comerciantes Emiliano Zapata arribaron armados con piedras, palos y varillas para exigir a los policías la devolución de la mercancía y liberar a los detenidos. Las fuentes indicaron que la presencia de los activistas provocó un enfrentamiento con los
uniformados que resguardaban la entrada del edificio, ubicado en la calle 13 Sur Poniente, contra quienes lanzaron piedras, palos y bombas molotov. Según los informantes, ante las presiones, la policía liberó a los cinco detenidos, lo que sus compañeros aprovecharon para agredir a los uniformados e incendiar el módulo de Hacienda. Añadieron que a las 14 horas, el secretario municipal, Francisco Escobar, comenzó un diálogo con los inconformes, debido a que éstos tomaron las instalaciones de la policía de Comitán y hasta el cierre de esta edición continuaban ocupadas y las pláticas empantanadas.
Zacatecas, Zac. El dos veces alcalde de Fresnillo (de 1986 a 1989 por el PRI, y de 1998 a 2001 por el PRD), José Chávez Sánchez, se encuentra detenido y sujeto a proceso penal, luego que atropelló a un indigente de 88 años, en la avenida Paseo del Mineral. Los primeros informes periciales indican que Chávez Sánchez viajaba a exceso de velocidad cuando atropelló a Cirilo Zapata Galván, quien murió en el hospital general de Fresnillo, poco despúes de haber ingresado. La situación jurídica del ex funcionario será definida el próximo lunes. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL
Hugo Contreras Zepeda presidirá el PRI-Jalisco Guadalajara, Jal. El presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, tomó protesta a Hugo Contreras Zepeda como nuevo presidente de ese partido en Jalisco, en un acto que reunió al menos 15 mil personas y llenó la mitad del centro de convenciones Expo Guadalajara, donde muchos de los asistentes llegaron en camiones al viejo estilo de acarreo priísta. Camacho Quiroz dijo que el regreso del tricolor a Jalisco significa el fin de una época de retroceso que vivió el estado. JUAN G. PARTIDA, CORRESPONSAL
32 ESTADOS • DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013
■
Pruebas aportadas revelan “ataque en conjunto” y con “ventaja calificada”, dice juez del Edomex
Procesarán a 6 policías por muerte de estudiante SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ Corresponsal
TLALNEPANTLA, MEX., 13
DE ABRIL.
La juez de control María Sonia López Sánchez dictó auto de vinculación a proceso a seis policías de la Secretaría de Seguridad Pública federal, por homicidio calificado y homicidio calificado en grado de tentativa en agravio de dos estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM. La juez encabezó este sábado la
audiencia de vinculación a proceso, en la cual dijo encontrar elementos para iniciar proceso penal contra los policías federales que el 5 de abril pasado fueron señalados como presuntos agresores de dos universitarios, uno de los cuales murió de un balazo. López Sánchez destacó que según las pruebas presentadas por la fiscalía, se presume que los seis federales incurrieron en “ataque en conjunto” y con “ventaja calificada” sobre las víctimas.
■ Afectan
SAÚL MALDONADO Corresponsal
DURANGO, DGO., 13
DE ABRIL.
Las empresas Omega y Aldesa, encargadas de construir la autopista Durango-Mazatlán, han dejado a su paso destrucción ambiental e incluso trabajan sin permiso en un área protegida donde habitan guacamayas en peligro de extinción, aseguraron ejidatarios de Pueblo Nuevo, Chavarría Viejo, Chavarría Nuevo, Comunidad de Chavarría y San Antonio. José Luis Coria Quiñones, ejidatario y titular del comisariado de Pueblo Nuevo, designado vocero de los inconformes, consideró que su ejido es el más afectado por las constructoras, que han destruido parte del bosque “sin miramiento”, al introducir maquinaria e instalar campamentos. “Nos incomunicaron con la autopista y devastaron el bosque a su antojo; dejaron miles de metros cú-
Indicó que con base en las prácticas periciales aplicadas al cuerpo del joven fallecido, no hay indicios de que opuso resistencia ni que disparara un arma para defenderse, por lo que las víctimas estaban en desventaja. Los policías federales Aline Cuevas Escamilla, José Luis Osorio Elizalde, Leonardo Olivas Campos, Hugo Montejo Martínez, Luis Manuel García Jimenez y Gustavo Daniel Villegas fueron ingresados esta noche al reclusorio
bosques en 5 poblados: labriegos
Devastan ejidos constructoras de la vía Durango-Mazatlán bicos de madera derrumbada que nadie puede sacar, porque nos destruyeron los caminos”, sostuvo. Indicó que también en el ejido Pueblo Nuevo, las empresas destruyeron manantiales y ojos de agua al meter maquinaria pesada”. Añadió que las constructoras también provocaron daños ambientales a la altura del puente Baluarte, el más alto de tipo atirantado en América Latina. El ejidatario mostró el oficio SGPA/PGGDS/712/0493/09 de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en el cual la dependencia dio a conocer a las empresas constructoras que entre los kilómetros 155 y 156
de la vía, llegando al puente Baluarte, sólo tenían permiso para trabajar de noviembre a febrero. “Los demás meses no podían hacerlo, porque es la temporada de reproducción de una especie de guacamaya en peligro de extinción, pero las empresas siguen trabajando en una zona restringida por fauna protegida”, agregó. El comisario ejidal de Pueblo Nuevo dijo desconocer por qué las autoridades federales han permitido la destrucción ambiental en la zona, e incluso la Profepa no hace recorridos en la zona. “Me atrevo a decir que no ha ido, porque si lo hubiera hecho se daría cuenta del daño ecológico”, afirmó.
Juan Fernández Albarrán, ubicado en el penal de Barrientos, en calidad de indiciados. Durante la presentación de pruebas quedó claro que el arma utilizada para matar al estudiante fue una Pietro Beretta calibre 9 milímetros, en específico el arma de cargo del agente federal Édgar Rebolledo, quien no está detenido. No se aclaró si existe orden de arresto en contra de esta persona, que durante las audiencias fue identificado como agente adscrito a la Procuraduría General de la República, en Ecatepec. El 5 de abril pasado, agentes federales se trasladaban hacia el municipio de Tultitán en cuatro vehículos, entre ellos dos Chevy con logotipos de Telmex y un automóvil Malibú, cuando este último habría chocado un coche Neón en el que viajaban los estudiantes. El joven que sobrevivió a la agresión dijo que tras el percance, hombres armados rodearon el auto en que viajaba y por temor, trató de huir embistiendo a uno de ellos. Policías municipales de Tlalnepantla dijeron que los seis federales fueron detenidos cuando hacían disparos, e incluso algunos corrían sobre carriles centrales del Periférico norte. Durante la diligencia se estableció que en la escena de la agresión de los jóvenes había más agentes federales que no fueron detenidos, entre ellos quienes viajaban en el Malibú y otra unidad que quedó atrás del Neón de los estudiantes, desde donde habrían salido los disparos.
Se incrementa la actividad del Popo; reportan caída de cenizas en Puebla DE
LA
REDACCIÓN
Esta mañana se incrementó la actividad del volcán Popocatépetl. Pobladores de los municipios de San Nicolás de los Ranchos, Cuautlancingo, Coronango y Cholula, estado de Puebla, reportaron la caída de ceniza, informó Protección Civil en el estado. La dependencia informó que el sistema de monitoreo volcánico, junto con la Universidad Nacional Autónoma de México, reportó una exhalación de ceniza, vapor de agua y gas. Esta actividad originó una fumarola de gran tamaño y si los vientos continúan hay probabilidades de caída de residuos volcánicos en los municipios de Cholula, Xalitzintla, San Nicolás de los Ranchos, Atlixco y posiblemente en la ciudad de Puebla. Agregó que el nivel de alerta volcánica se mantiene en preventivo amarillo fase 2. Recordó a la población que de persistir la lluvia de ceniza, se
Afectan tres incendios la sierra de Guadalupe Coacalco, Méx. Aves, reptiles, así como pastizales y un pequeño bosque de pinares quedaron carbonizados por tres incendios ocurridos en el parque estatal sierra de Guadalupe, en los tres días recientes, donde se reportan daños a por lo menos 130 hectáreas de la reserva ecológica del valle de México, informó José Rafael Alvarado González, coordinador de brigadas civiles de protección. Señaló que este domingo quedarán controlados los siniestros, ocurridos en la parte baja de la sierra y en el paraje María Auxiliadora, dentro del perímetro de Coacalco. SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSAL
Suman 4 decesos por rickettsia en Coahuila Saltillo, Coah. Otra persona murió de rickettsia o fiebre manchada, padecimiento contraído por mordedura de una o varias garrapatas, por lo que suman cuatro decesos por ese mal en lo que va del año, informó la Secretaría de Salud en la entidad. En ese mismo periodo, la dependencia ha reportado 32 casos de infección, la mayoría en colonias de la periferia de Saltillo. El subdirector de Prevención y Promoción de la Salud, Marco Antonio Ruiz Pradis, pidió a la sociedad reforzar sus hábitos de higiene. Aseguró que realizan una campaña de fumigación intradomiciliaria y vacunación de los animales domésticos. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL
Rechazan alza a tarifas de transporte en Morelia Morelia, Mich. Unos 350 integrantes de la Coordinadora de Universitarios en Lucha marcharon por el centro histórico de Morelia para rechazar el incremento a las tarifas del transporte público, que pasaría de 6 a 7.50 pesos por viaje, luego de anunciarlo así los conductores de combis y camiones de la capital del estado. Los manifestantes criticaron que hace dos años subió la tarifa del transporte con el compromiso de renovar la plantilla de vehículos, sin embargo esto no ocurrió. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL
Sustraen $779 mil de oficina de Telégrafos
El volcán Popocatépetl exhaló una gran fumarola de ceniza y vapor de agua que se desplazó al norponiente de la ciudad de Puebla. Autoridades dijeron que el semáforo volcánico continúa en amarillo fase 2 con restricción al cráter del volcán en un radio de 12 kilómetros ■ Foto Notimex
debe recoger y colocarla en bolsas de plástico, no mojarla, pues puede tapar depósitos de agua. El reporte más reciente que emitió Protección Civil indica que el sistema de monitoreo del volcán Popocatépetl registra la señal de
tremor de amplitud variable, que se inició a primeras horas de la mañana de este sábado. La actividad sísmica ha estado acompañada por la emisión de una pluma de vapor de agua, gas y moderadas cantidades de ceniza, que se ha di-
rigido al noreste de la entidad. Debido a la intensidad de los vientos, la columna de ceniza y vapor alcanzó una altura máxima de 400 metros, dispersándose en dirección noreste sobre las laderas del volcán.
Culiacán, Sin. Un hombre asaltó las oficinas de Telégrafos de México en la comunidad de Nío, municipio de Guasave, y se llevó poco más de 779 mil pesos que corresponden a los beneficiarios del programa Oportunidades en esta región, informó la Policía Ministerial del Estado. Testigos indicaron que el ladrón los amenazó con un arma para que le entregaran el dinero. El asaltante se llevó también un automóvil, propiedad de una de las empleadas, el cual fue encontrado a pocos kilómetros del lugar. La procuraduría del estado señaló que se investigará a los empleados, porque incurrieron en contradicciones sobre cómo ocurrió el asalto. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013
■
33
Rosa Icela Rodríguez explica cómo se determinó compactar los 400 proyectos sociales
Apoyos para criar puercos y fiestas populares, ex programas del GDF ■ Algunos
sólo ofrecían servicios y otros eran acciones institucionales, asevera la funcionaria
GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ
Desde apoyos en materia avícola y porcícola, el reparto de bicicletas, tenis o juguetes por una sola vez, la entrega de actas de nacimiento gratuitas hasta festividades populares o actividades como ser jefe delegacional por un día eran considerados por las demarcaciones programas sociales. Lo anterior fue detectado por los integrantes del Comité de Planeación de Desarrollo (Coplade) del Distrito Federal que analizaron cada uno de los más de 400 programas sociales que se tenían registrados. “Durante la revisión se encontró, entre otras cosas, que había duplicidades y que algunos eran considerados programas cuando sólo ofrecían servicios o eran acciones institucionales o festividades populares”, explicó en entrevista la secretaria de Desarrollo Social del DF, Rosa Icela Rodríguez Velázquez. Abundó que había una gran cantidad de acciones que se confundían, como la de servicio social, que estaba clasificada como programa cuando es una actividad institucional, o las festividades y tradiciones populares, las becas para prestadores de servicios y
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El gobierno de la ciudad y las delegaciones políticas arrastran recomendaciones pendientes de las revisiones a la cuenta pública desde el ejercicio presupuestal de 2007, y que sumadas a las que hasta la fecha se han emitido de la revisión de 2011 acumulan un total de 2 mil 180. De estas recomendaciones, emitidas por la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (CMHALDF), mil 39 corresponden a las delegaciones, 906 a dependencias y órganos desconcentrados y 235, a entidades de la administración pública local. Lo anterior se desprende del informe anual que envió a la ALDF el titular de la Contraloría General del Distrito Federal (CGDF), Hiram Almeida Estrada, previo a su comparecencia ante el pleno el próximo martes. A efecto de abatir este rezago,
apoyo económico a instructores de casas de cultura, etcétera. Esto llevó a que el Gobierno del Distrito Federal (GDF) deci-
diera reclasificar estas acciones, “lo que no implicó necesariamente su desaparición, y a compactar los programas”, señaló.
Algunos de éstos fueron los de las delegaciones rurales, en los cuales se tenían decenas de proyectos agropecuarios, porcí-
REFUGIO
colas y avícolas, que pasaron a ser subprogramas. Mientras que los que se duplicaban entre los gobiernos central y delegacionales eran: discapacidad, adultos mayores, madres solteras y uno contra la obesidad. Otros pasaron de ser programas a actividades institucionales o de servicios. En el DIF-DF se tenía como programa la expedición de constancias a personas con discapacidad permanente, cuando se trata de una acción institucional, y lo mismo ocurrió con las visitas médicas a personas mayores de 68 años, del Instituto para la Atención de los Adultos Mayores, que pasó a ser acción adherente al programa de la Pensión Alimentaria. Algunas delegaciones tenían registrados como programas acciones de seguridad escolar y educación vial, eventos cívicos y ser jefe delegacional, o la entrega de bicicletas, tenis o juguetes, por una vez. Rodríguez Velázquez remarcó que la compactación de los programas sociales permite acabar con duplicidades, tener más impacto, beneficiar a más gente y llevar mayor control y supervisión del gasto social. El 5 de abril el jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, anunció que se compactarían los programas sociales, por lo que de más de 400 quedaron en 178.
Cultura de programas
Unas pequeñas buscan la sombra bajo esta escultura en Bellas Artes ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
■
Envía Contraloría General informe a la Asamblea Legislativa
Pendientes en el gobierno, 2 mil 180 recomendaciones de auditorías señala el informe, la CGDF ordenó implementar “mesas de trabajo, con la participación de personal de unidades ejecutoras de gasto y de las contralorías internas, con la finalidad de asesorar a las Unidades de Gobierno sobre la documentación y acciones a seguir para la adecuada solventación de las recomendaciones realizadas”. En el caso de las recomendaciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), de 300 sólo seis no fueron atendidas, en dos se consideró la respuesta insuficiente y una está en análisis. De su programa anual de auditorías, la dependencia realizó
183 del primero de abril al 31 de diciembre de 2012, con 420 observaciones, y 96 del 5 de diciembre al 31 de marzo, con 348. El informe señala que en el periodo de referencia se realizaron mil 121 procedimientos administrativos disciplinarios que involucraron a 2 mil 20 servidores públicos, de los cuales a mil 220 se aplicaron sanciones que van desde apercibimientos hasta la destitución e inhabilitación. En el periodo de referencia, la CGDF aplicó sanciones económicas por 465 millones 812 mil 784 pesos contra funcionarios que ocasionaron daño o perjuicio al patrimonio de la ciudad, el 81
por ciento de ese monto, durante el actual gobierno de Miguel Ángel Mancera. El documento resalta el programa anticorrupción que anunció el mandatario capitalino y anticipa que en este mes lanzará el portal www.anticorrupcion.df.gob.mx., con servicios en línea como sistema de denuncia ciudadana, cartas compromiso con el ciudadano, recepción de iniciativas anticorrupción, indicadores y estadísticas, un catálogo de proveedores y contratistas sancionados e inhabilitados, información de procedimientos para trámites y servicios y cursos en línea, entre otros.
Renuente a hablar sobre la aplicación de la Cruzada contra el Hambre en cuatro delegaciones del DF, Rodríguez Velázquez respondió: “todos los programas sociales que ayuden a resolver los problemas de la ciudad y la pobreza de algunos núcleos que continúan, son bienvenidos”. Aclaró el GDF no puede rechazar ningún programa de las entidades federales ni de nadie. “El jefe de gobierno ha dicho que dentro del convenio y de los márgenes de actuación la cruzada tendrá que venir”. Remarcó que en la ciudad de México se cuenta con capital social, que es un conjunto de programas sociales, muchos de los cuales vienen de gobiernos antecesores y que están consolidados. “Tenemos 15 años de hacerlos, no es de hoy ni es a partir de esta administración, somos herederos de una cultura de programas sociales”. Advirtió que mientras no haya empleo, educación, la situación de desigualdad no podrá cambiarse sólo con programas sociales. “Si no hacemos que el país sea más productivo, en donde las personas tengan acceso al empleo, a la educación, a la salud, de que sirven los programas sociales, son sólo momentáneos”.
34 CAPITAL • DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013
Detectan al que dejó explosivo en el Metro Indios Verdes JOSEFINA QUINTERO M.
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) analiza los videos de las cámaras de seguridad del Sistema de Transporte Colectivo Metro, como parte de la investigación de la fiscalía desconcentrada de Gustavo A. Madero, para identificar a los responsables que dejaron el artefacto explosivo en inmediaciones de la estación Indios Verdes. De acuerdo con las imágenes, se ve a la gente caminando y al parecer una persona de la tercera edad cerca del acceso I, donde explotó el artefacto. El sujeto se mantiene varios minutos en el sitio e incluso se ve el movimiento al depositar el artefacto. Sin embargo, hasta el momento no ha sido identificado ni qué lo motivó a dejarlo en el lugar, pues fue un sitio donde no hubo daños ni lesionados. Desde el viernes empezaron la revisión los videos proporcionadas por el STC Metro; asimismo en la base Piraña, de la Secretaría de Seguridad Pública del DF, se investiga la composición del artefacto de fabricación casera. Este no es el primer atentado en la ciudad de México, pero la alerta ahora es que fue en el transporte utilizado diariamente por miles de personas; en 2012 se registró un total de mil 608 millones 865 mil 177 usuarios, tanto de la ciudad como de la zona conurbada, según cifras oficiales. Por lo anterior, pese a la fabricación casera y que se elaboró con “poca pólvora”, usuarios del sistema pidieron reforzar la seguridad.
■
ONG: se ha marginado a trabajadoras sexuales en este tema
Piden a la ALDF consultas sobre ley de trata de personas ARIANE DÍAZ
Organizaciones civiles que conforman el Colectivo contra la Trata de Personas pidieron que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) instale mesas de trabajo para discutir y enriquecer la iniciativa de ley en la materia –presentada por Manuel Granados Covarrubias y cuya votación está prevista antes de que termine este mes–, pues “a pesar de los notables avances que implica, también entraña riesgos para los derechos humanos de las víctimas y las trabajadoras sexuales, quienes no han sido consultadas”, sostuvo
Jaime Montejo, vocero de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer. Elisa Martínez. Entre las observaciones de la organización a esa iniciativa está la que hacen al artículo 8, que se refiere a la “obtención ilícita de beneficios mediante la prostitución”, pues “establecer beneficios lícitos e ilícitos sin reconocer derechos de trabajadoras sexuales implica un riesgo latente de legalizar modalidades de explotación sexual”. En lo referente a obtener un beneficio para obligar a una persona a pedir limosna, contenido en el artículo 22, “no se toma en cuenta
BODAS
a quienes no obligan a alguien a pedir limosna, pero sí les cobran derecho de piso, como los policías, madrotas y otros explotadores; ello deja abierta la puerta a la extorsión”, advirtió el activista. Además, resaltó la importancia de establecer un protocolo para distinguir a víctimas de trata de trabajadoras sexuales. El llamado a los legisladores, dijo en entrevista, es que antes de someter a votación su iniciativa formen mesas de trabajo, “y a partir de ahí modificar la iniciativa, luego convocar a foros para recibir otras observaciones y finalmente subirla al pleno”.
M A S I VA S
SEGURIDAD PÚBLICA ALERTA POR AGRESIÓN A DEFENSORA DE JÓVENES DETENIDOS EL 1 DE DICIEMBRE El asalto, la noche del pasado viernes, a una de las defensoras de los jóvenes detenidos arbitrariamente el 1º de diciembre alertó a activistas, quienes recordaron que esta fue una semana importante, pues se emitieron la recomendación 7\2013 por las violaciones a derechos humanos de los detenidos durante la toma de posesión de Enrique Peña y se dieron sentencias por la muerte de 12 personas en el News Divine. Señalaron que ya ha habido amenazas contra los activistas, por lo que tomarán precauciones. El robo, el cual sucedió al terminar un paseo ciclista, es importante porque no sólo le quitaron sus pertenencias sino que la golpearon. Tanto el caso del News Divine como el del 1º de diciembre causaron gran impacto social, pues están involucrados servidores públicos del ámbito local y federal.
ABANDONAN A UN RECIÉN NACIDO EN LA COLONIA AGRÍCOLA ORIENTAL
Ceremonia colectiva en Azcapotzalco este sábado 13 de abril ■ Foto Yazmín Ortega Cortés
a historia de la ciudad de México ha estado siempre ligada al agua. No olvidemos que nació en unos islotes entre cinco lagos. A partir de la Conquista comenzó la batalla contra el agua, desecando las acequias que la cruzaban e iniciando obras para sacar el agua de la cuenca; finalmente en el siglo XX la deplorable hazaña se logró. Paralelamente comenzamos a traer el líquido vital de otros lugares. Uno de ellos fueron los manantiales de Xochimilco, entonces población lacustre muy retirada de la cosmopolita ciudad de México, que hoy llamamos Centro Histórico. Fue en los inicios del siglo XX cuando Porfirio Díaz ordenó hacer las obras necesarias para surtir a la zona central de la urbe, que a mediados de la centuria anterior había iniciado un acelerado crecimiento. El acueducto proveniente de Xochimilco habría de desembocar cerca de una zona de reciente creación: la colonia Roma. Para recibir los caudales, en 1907 el ingeniero Alberto J. Pani diseñó la Casa de las Bombas, que se ubicó donde años más tarde se desarrolló la colonia Hipódromo-Condesa. Como se acostumbraba en esa época es
La casa de las bombas y los cronistas ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO una bella construcción ecléctica con toque afrancesado. El edificio es en piedra color arena, artísticamente labrada; la fachada consiste en una media bóveda cóncava exterior, con ventanales de ambos lados. Esta decorada con motivos acuáticos, entre ellos, tortugas, serpientes, caracoles y tritones; al centro de la bóveda se colocó una estatua de Neptuno. Se le conoció como La Casa de las Bombas de la Condesa y dejó de funcionar en 1940; en 1975 se desmontó pieza por pieza y se trasladó al Bosque de Tlalpan. Ahí estuvo resguardada mucho tiempo, hasta 1986 en que se decidió reconstruirla en ese lugar para que fuese la Casa de la Cultura de Tlalpan. Sólo se aprovechó la fachada del edificio original, pero se le encargó al arquitecto Pedro Ramírez Vázquez que diseñara un proyecto que la adaptara para ese uso. Con gran talento, utilizando la misma
piedra, diseñó un edificio moderno que se integra con gran armonía con el ecléctico de principios del siglo XX. En el interior, las modernas instalaciones del edificio son funcionales en su totalidad. Hay una galería, un foro, un amplío vestíbulo, aulas y espacios diversos, en los que se imparten talleres de una amplia gama de actividades artísticas como danza, música y literatura. El recinto es sede de la Orquesta Juvenil de Tlalpan. En este grato sitio, la joven delegada Maricela Contreras Julián, presidió la instalación del Consejo de Cronistas de Tlalpan. En 2002 se creó un Consejo de Cronistas de la misma demarcación como una asociación civil, que presidía Salvador Padilla, quien ahora se integra en esta nueva etapa, que con el apoyo del gobierno delegacional seguramente dará ricos frutos.
El llanto de un bebé, que salía de entre las jardineras de la calle 247-B, en la colonia Agrícola Oriental, Iztacalco, llamó la atención de una mujer que pasaba por el lugar, quien al mirar entre las ramas descubrió a un recién nacido envuelto en cobijas y tapado con una chamarra. De inmediato lo reportó a agentes de la Secretaría de Seguridad Pública del DF, Unidad de Protección Ciudadana Pantitlán. Al llegar al sitio, los agentes revisaron al bebé, además pidieron el apoyo del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas. Los paramédicos revisaron al recién nacido y lo trasladaron al hospital pediátrico de Peralvillo, donde se reportó en buen estado de salud, con un peso aproximado de tres kilos.
La delegada mencionó que el propósito es ampliar los derechos ciudadanos, entre ellos, los culturales y de expresión y fomentar la participación ciudadana: busca la inclusión de los creadores e intérpretes de la delegación para la publicación y difusión de sus actividades e ideas. En la organización del consejo tiene un papel relevante la cronista de Topilejo Beatriz Velázquez, por cierto, autora de un interesante libro sobre el rebozo. Le deseamos larga y fructífera vida a este Consejo de Cronistas y los invitamos a celebrar con una sabrosa comida. El sitio elegido fue la Antigua Hacienda de Tlalpan situada en calzada de Tlalpan 4619. El lugar es muy bello, ya que la construcción del siglo XVIII está rodeada de jardines, por los que pasean pavos reales, tiene un estanque con patos y hay multitud de flores. Ofrece comida mexicana, entre otros, chiles en nogada, que tiene todo el año. Entre sus especialides destaca la Sopa Negra, de huitlacoche y flor de calabaza. De plato fuerte hay steak de salmón con salsa de chabacano o la carne asada a la tlalpeña. Su variedad de postres y pasteles es enorme; mi favorito: la tarta de mamey. gonzalezgamio@gmail.com
DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013 •
■
Baja 13.4% la incidencia de delitos de alto impacto
Encadenados a árboles, se manifiestan contra el “cáncer inmobiliario”
Intentan activistas y vecinos frenar ecocidio en predio de la Del Valle ■
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Cuenta la delegación Benito Juárez sólo con 4.5 por ciento de áreas verdes, aseveran
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
A fin de evitar su derribo, vecinos y activistas defensores del medio ambiente se encadenaron a diferentes árboles, frente al número 430 de la calle de Pilares, en la colonia del Valle, donde, aseguraron, se pretende construir un edificio. Convocados por la organización Vivan los Árboles, los inconformes señalaron que con esta acción se pretende impedir el ecocidio de áreas verdes, que se ha vuelto una costumbre no sólo de los desarrolladores inmobiliarios, sino también de autoridades. “Hay árboles, dentro y fuera de este predio, que tienen más de 80 años; entre ellos se encuentran hules, palmeras, fresnos y jacarandas, que serán derribados por el cáncer inmobiliario, que arrasa con el patrimonio arquitectónico y ambiental en toda la ciudad, pero sobre todo en la delegación Benito Juárez”, externó Daniel Gershenson. Joaquín Pereira, del centro de educación ambiental Las Luciérnagas, explicó que una compañía planea construir departamentos y derribar los árboles. “La protesta es para exigir que no se corten y en un momento dado, que el proyecto se adapte a las circunstancias del terreno”, apuntó. De acuerdo con los integrantes de la organización Vivan los Árboles, desde mediados del año pasado se comenzaron a movilizar para evitar el derribo
Vecinos de la colonia Del Valle se encadenaron a los árboles en la calle de Pilares 430 para impedir que sean derribados por inmobiliarias ■ Foto Carlos Cinseros
l alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes, anunció que se empezará a multar a los ciudadanos que tiren basura en las calles, con el fin de educar a la población de la urbe, famosa por su suciedad. En entrevista para la televisión local, Paes aseguró que lanzar al suelo un objeto del tamaño de una lata de refresco supondrá una multa elevada. “La idea es cambiar esta mala costumbre de los habitantes de Río de Janeiro”, dijo el alcalde de la próxima ciudad olímpica, que es conocida por la cantidad de basura que se acumula diariamente en las calles. Las multas se aplicarán según el tamaño del objeto tirado. Los que tengan el tamaño de una lata de refresco o de cerveza, los sancionados pagarán hasta 157 reales (78 dólares). Objetos más grandes que una lata pero más pequeños de un metro cúbico, la multa será de 392 reales (196 dólares), y para objetos más grandes de un metro cúbico se eleva a 980 reales (490 dólares).
de los árboles, por lo que acudieron, primero a presentar una denuncia ante la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT), y después en la delegación Benito Juárez. “En una primera inspección se certificó el buen estado de salud de los árboles. Sin embargo, en un segundo informe se comunicó a los vecinos que personal técnico de la PAOT y de la delegación Benito Juárez dictaminaron que todos los árboles medianos estaban plagados o enfermos y por tanto debían ser derribados”, apuntaron Aseguraron que solicitaron una segunda opinión de peritos arboristas externos, pero ni las autoridades han aceptado otro dictamen. La organización destacó que la delegación Benito Juárez ha padecido de una larga trayectoria de obras irregulares que ha involucrado el derribo de árboles sanos y centenarios, por “afectación” de los proyectos arquitectónicos, aun cuando de una superficie total de 26.51 kilómetros cuadrados sólo cuenta con 1.19 kilómetros de áreas verdes, es decir, 4.5 por ciento. “Este árbol tienen 100 años, protégelo” y “Más árboles, menos cemento en la Benito Juárez”, fueron algunas de las exigencias plasmadas en pancartas que exhibieron los activistas frente a dicho predio, donde se observan los permisos ya tramitados por la inmobiliaria para iniciar los trabajos de construcción.
DESDEOTRAS CIUDADES Río de Janeiro contra la basura
Buscan quitar a Río de Janiero fama de ciudad sucia ■ Foto Tomada de Internet
CAPITAL 35
Las nuevas estrategias de operación policial aplicadas en el último tramo de la pasada gestión y el inicio de la actual permitieron reducir 13.4 por ciento la incidencia de delitos de alto impacto, señala el informe que envió el titular de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina (SSP DF), Jesús Rodríguez Almeida, a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) previo a su comparecencia ante el pleno el próximo martes. De abril de 2012 a marzo de este año la SSP detuvo y remitió al Ministerio Público a 11 mil 483 personas relacionadas con delitos, como homicidios dolosos, lesiones, robo en sus diferentes modalidades y violación. Entre los de baja en incidencia, respecto del periodo anterior, están robo a pasajero de taxi, con 42.5 por ciento, y a pasajero de microbús, 30.7. Sólo reportó aumento en dos delitos: secuestro, con 17.5 por ciento y lesiones por disparo de arma de fuego, con 10.7 por ciento. El informe refiere que mediante el programa de desarme voluntario se han recibido 3 mil 585 armas, 315 granadas y 26 mil 923 cartuchos y se ha entregado a cambio 4 millones 732 mil 109 pesos y 2 mil 925 despensas. En cuanto a remisiones a juzgados cívicos, reporta que fueron presentados 121 mil 939 personas, la mayoría por faltas relacionadas con el ejercicio del comercio en vía pública e ingerir alcohol o inhalar sustancias tóxicas. En este rubro entran también 13 mil 819 detenidos por conducir en estado de ebriedad. Se aplicaron además 734 mil 420 infracciones, la mayoría por estacionarse en lugar prohibido y no usar cinturón de seguridad.
Las sanciones las pondrá un equipo formado por un funcionario de la empresa municipal de limpieza, un guardia municipal y un oficial de la policía militar. Para registrar la multa, apenas se pedirá la identificación de los infractores. Al igual que sucede con las multas de cualquier otra índole, los ciudadanos tendrán el derecho de apelar si consideran que el castigo es injusto. Según el gobierno municipal, la limpieza de las calles de Río de Janeiro cuesta 600 millones de reales (300 millones de dólares) al año. La cantidad de basura recogida en la ciudad aumenta durante los grandes actos o fiestas, como Año Nuevo y el Carnaval. Anteriormente, el ayuntamiento de Río de Janeiro, la segunda mayor ciudad de Brasil y principal destino turístico del país, tomó iniciativas similares, como detener a las personas que orinen en las calles, principalmente durante el Carnaval. Esta medida la han aplicado ayuntamientos de otras grandes ciudades como Londres y París. XINHUA
DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013
SANJUANA MARTÍNEZ Especial para La Jornada
Carmen sabía que la vida en una cárcel sería difícil, pero nunca imaginó que se convertiría en su peor pesadilla. Acusada de un delito contra la salud, desde el primer día que ingresó al penal de Topo Chico, en Nuevo León, le leyeron la cartilla: “Aquí mandan los de la última letra –Los Zetas–. A las bonitas como tú, les tenemos un trabajito especial. Si quieres sobrevivir, no hay de otra: aceptas o te suicidamos. Tú decide”. Carmen cuenta que para estar en paz tuvo que aceptar las reglas impuestas por el crimen organizado que controla la prisión: “Como no podía pagar la cuota, no había de otra. A las pocas semanas uno de los jefes me dijo que sería su pareja; bueno, una de tantas parejas. Me cuida a cambio de sexo. Ni modo... es bueno conmigo y con mis hijos”. El hacinamiento en el área de mujeres del penal de Topo Chico es de 63 por ciento. Hay 604 reclusas, el número se triplicó en los últimos años. La mitad duerme en el suelo y el resto comparte cama de piedra o litera. La comida es escasa y necesitan comprarla, al igual que los artículos de higiene. Cuarenta y cinco de las internas tienen a sus hijos viviendo aquí. El trasiego de droga es cotidiano y, lo peor, la explotación sexual es conocida y tolerada por autoridades y custodios.
Una prisión para varones Y es que el Centro de Prevención y Reinserción Social Topo Chico, dirigido por Graciela Salazar Robles, es para hombres. Las mujeres tienen una área, pero conviven con los internos en las zonas de ingreso, talleres y visita íntima: “Por la noche vienen y te dicen: ‘arréglate que te toca ir a la fiesta de los de arriba (autoridades y jefes narcos internos)’”, cuenta Ana, acusada de halconeo, elegida también como esclava sexual. No es fácil hablar en las áreas de visita familiar. Las internas están prácticamente secuestradas. Impera la ley de silencio y miedo. Hay varios hombres vigilando las conversaciones: “Nos leen los labios”, dice la madre de Gabriela, que pide no hacer preguntas y agacha la cabeza para poder seguir hablando bajito: “Todas están en peligro de muerte. Las tienen amenazadas. Las maltratan mucho; las desnudan y golpean; las castigan si se atreven a denunciar, las mandan lejos o a un calabozo oscuro sin alimentos durante días, semanas”. Los “suicidios” y asesinatos en Topo Chico suceden con regularidad. La explotación sexual ocurre durante las 24 horas. Los “servicios” a los internos se cobran, pero ellas no obtienen ingresos; los custodios y jefes se benefician del cuerpo de las mujeres gratis. Las “fiestas” son dentro o fuera del penal.
■
36
Condiciones inhumanas para las internas de la prisión de Topo Chico, en NL
Denuncian reclusas esclavitud sexual, hacinamiento, violencia... ■
“Todas están en peligro de muerte; las tienen amenazadas. Las maltratan mucho; las desnudan y golpean” clusiva de Nuevo León. De los 420 centros penitenciarios que hay en México, sólo existen 10 estatales y dos federales exclusivos para mujeres. Y aunque 68 cárceles han sido adaptadas para ellas, ninguno cumple con los requerimientos necesarios, según el informe más reciente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Sin salida
Es urgente la necesidad de construir penales exclusivos para mujeres, en diversos estados ■ Foto Marco Peláez
“El mero mero es un policía vestido de negro. Él es el que tiene el pase y el que dirige a todos los de adentro”, dice Mónica, intentando no mover los labios y negándose a decir su nombre. “Cuando vienen los soldados nos ponen en fila, nos desnudan y manosean; se burlan de nosotras y nos roban lo poco que tenemos. Yo les tengo más miedo a ellos que a los de aquí. Todos nos utilizan. Esta no es vida, es un tormento, un horror”.
Trata de mujeres El 90 por ciento de las reclusas trabaja en distintas actividades en el penal y les pagan solamente 77 o 98 pesos semanales. Las secciones Asilo, Almoloya y El Salvadoreño destacan por su hacinamiento. Las reclusas duermen amontonadas en literas y colchonetas en el suelo; sólo disponen de 2.93 metros cuadrados de manera individual (el Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes recomienda celdas individuales de 8 y 9 metros cuadrados). Los datos anteriores corresponden al Estudio sobre la situación de las mujeres privadas de su libertad 2013 elaborado por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León: “Se observa que
el alojamiento de las internas es insuficiente en cuanto a espacio personal en metros cuadrados y en cuanto a camas. Además, no cuentan con suficientes corrientes de aire y luz natural; en tanto que las instalaciones de luz artificial son deficientes”, dice el documento adelantado a La Jornada. El informe elaborado con base en entrevistas a reclusas y custodios no dice nada sobre la explotación sexual de las internas ni de la extorsión o las llamadas “cuotas”: “Tenemos ese conocimiento en ocasiones por familiares que lo comentan, pero no quieren documentarlo. No tenemos ninguna queja. Hicimos el cuestionamiento pero la gente nos dice que no hay explotación sexual, ni malos tratos”, dice en entrevista Minerva Martínez, presidenta de la CEDH, al señalar la urgencia de construir un penal para mujeres. El miedo y el silencio se unen, considera Martín Carlos Sánchez Bocanegra, director de Renace, una institución que defiende a personas inocentes de bajos recursos económicos injustamente procesadas. “Todos sabemos lo que sucede en Topo Chico. Obviamente no hay información oficial, pero hemos escuchado de manera sistemática y tenemos informaciones de que viene sucediendo explota-
ción sexual y es alarmante. Hay muchos responsables, las autoridades estatales y federales directamente. Las mujeres son las que más están sufriendo, por el control del crimen organizado dentro de los penales, porque tienen estas prácticas de utilizarlas en cuestiones de sexo y ‘pareja’.” Para Sánchez Bocanegra, que dirige otras iniciativas como el Observatorio Ciudadano de la Justicia, la explotación sexual dentro de Topo Chico es un claro delito de trata de mujeres: “Es un infierno para las reclusas, peor que estar privadas de su libertad. No tienen la seguridad de su integridad física, emocional o sexual. Allí adentro el riesgo es mucho mayor que en cualquier otro lugar”. De acuerdo con el informe, en Topo Chico hay una veintena de mujeres con problemas siquiátricos, sólo cuatro están separadas y el resto deambula por el reclusorio. No hay separación de internas por delitos ni por situación jurídica o peligrosidad, lo que contraviene también los tratados internacionales: “354 están en calidad de procesadas; a 109 ya se les dictó sentencia; 141 cuentan con sentencia ejecutoriada y una obtuvo la libertad el día de la supervisión”. La urgencia de construir un penal para mujeres no es ex-
La madre de Claudia dice sentirse contenta porque su hija es “pareja” de uno de los jefes narcos que controlan Topo Chico: “Él está aquí por homicidio, pero es muy bueno con ella. A las mujeres que trabajan con Los Zetas que caen presas les dan un sueldo y a las que pertenecen al cártel del Golfo les cobran ‘cuota’ semanal”. Dice que lo único que le preocupa es que Claudia se ha vuelto adicta a las drogas y que está aquí por un delito que no cometió: “Ella trabaja desde los 15 años, no tenía vicios, pero como aquí hay de todo, pues ya le entró para darle gusto a él. Tiene que aceptar las reglas”. La reinserción social de las mujeres privadas de su libertad en México es algo inexistente, dice Marycruz Flores Martínez, representante del Colectivo Plural de Mujeres contra la Violencia, que hace unos años hizo un estudio sobre las condiciones de las internas de Topo Chico: “Están abandonadas. Nadie se preocupa por ellas; ni el Estado ni ninguna organización que haga una investigación sobre la explotación sexual que sucede desde hace años”. Recuerda que después de la investigación se enfermó por lo que vio y escuchó: “Es muy fuerte hacer un trabajo allí, por eso nadie se mete. Las internas sufren todo tipo de discriminación y es por género”. Martín Carlos Sánchez Bocanegra no tiene duda: “Hay que poner el grito en el cielo. Hay que señalar, denunciar y evidenciar lo que está sucediendo. Estamos espantados de lo que está pasando con las reclusas. Traemos un atraso de atención penitenciaria en el estado, y en el país, de décadas. Si como sociedad no le damos respuesta a esto, en cualquier momento explota. Los penales son bombas de tiempo y todos vamos a ser víctimas”.
DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013 •
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La organización social Agenda LGBT presentó una serie de iniciativas para ser incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018, con el objetivo de que las reivindicaciones de los grupos de la diversidad sexual sean tomadas en cuenta y se frene la “homofobia de Estado” que permite los crímenes de odio. La semana pasada, durante un foro de consulta organizado por la Secretaría de Gobernación para conformar el PND, el director de vinculación del mencionado colectivo, Érick Fuentes González, propuso incluir diversos puntos en dicho esquema para atender a un sector vulnerable que representa entre 10 y 12 por ciento de la población total del país. Entre ellos, figura crear un instituto nacional para la diversidad sexual y promover una reforma constitucional reconociendo la no discriminación por orientación sexual e identidad de género, explicó Fuentes en entrevista con La Jornada. De igual forma, el colectivo propuso garantizar el acceso integral a la salud a todas las personas que viven con VIH, y no sólo a quienes se encuentran en un estado avanzado de la enfermedad; dar seguridad social y servicios de reproducción asistida a grupos de diversidad sexual, e implementar programas de educación para promover la tolerancia.
■
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 37
Busca que sean tomadas en cuenta reivindicaciones de grupos de la diversidad sexual
Agenda LGBT presenta iniciativas para ser incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo ■
Demanda que se ponga fin a la “homofobia de Estado”, que da espacio a crímenes de odio
Aspecto de la 30 marcha lésbico-gay, bisexual y transexual, el 28 de junio de 2008 ■ Foto José Antonio López
Además, Agenda LGBT solicitó decretar el 17 de mayo como el Día Nacional de Lucha contra
Exponen los temas que les preocupan
la Homofobia; crear asilos para adultos mayores homosexuales; otorgar seguridad social e iden-
■
tidad legal a transexuales; dar presupuesto especial para las ciudades gay friendly, y garan-
tizar mayores espacios para esta comunidad en los diversos órdenes de gobierno. Uno de los puntos en los que el colectivo hará más énfasis, indicó el activista, es en el de tipificar los crímenes de odio por homofobia en los códigos penales de todo el país, tomando en cuenta que el número de dichos ataques no sólo no ha disminuido, sino que incluso va al alza. A pesar de que “sigue habiendo una homofobia de Estado”, en donde la opinión de las organizaciones independientes es ignorada, Agenda LGBT decidió participar en los foros de discusión del PND y otros espacios porque sólo la presión de la sociedad civil hará que estos temas formen parte de la discusión pública, añadió. “Nuestras propuestas no son una carta a Santaclós, estamos señalando estrategias concretas con un enfoque preventivo más que correctivo. Tal vez el PND ya esté decidido, como el Pacto por México, pero vamos a participar en todos los espacios para colocar nuestras exigencias”, subrayó.
Piden atender las condiciones sociales y económicas subyacentes
Menores debaten sobre qué Crece el suicidio, particularmente entre proponer a legisladores jóvenes y niños, alertan especialistas ARIANE DÍAZ
Cerca de 400 niños y adolescentes de ocho estados de la República presentaron sus propuestas durante un foro organizado por la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), a fin de que éstas sean consideradas por los legisladores a la hora de redactar la ley general de garantías de derechos de niñas, niños y adolescentes. Maltrato, violencia, inseguridad y medio ambiente son algunos de los temas que más preocuparon a los participantes. Rosa María tiene 12 años y vende artesanías en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Para ella, lo más importante es que “no nos maltraten ni nos griten. Muchas veces los turistas hacen eso”. A Natalia, de nueve años, le preocupa que los niños se enfermen de asma y otros padecimientos por la mala calidad del aire y pide al gobierno y a los adultos “que usen menos el coche y nos lleven a la escuela caminando, además de que hagan más carriles para bicis”. En el foro nacional de niñas, niños y adolescentes Por una ley de altura, también hablaron de lo que les agrada: “Nos gusta
que nos respeten y nos escuchen en la escuela, la familia y donde vivimos”, dice Itzel del Carmen, de 11 años, quien también vive en San Cristóbal de las Casas. Los coordinadores del encuentro, activistas de diversas organizaciones que trabajan por los derechos de la infancia, dividieron a los niños por grupos de edad, coordinados por un educador y un relator, encargados de recabar sus inquietudes y propuestas. Alan Jiménez, encargado de participación infantil de la Redim, explicó que se dieron cita niños de diversa condición socioeconómica y provenientes de distintas regiones, con el propósito de tener una visión integral de la infancia en el país. “Entre los temas frecuentes está el maltrato en cualquier forma: gritos, golpes, regaños. Los niños están conscientes de que no está bien que eso ocurra. Tampoco les gusta que los ignoren en la escuela o en la casa, y que no les pidan su opinión”, expuso. Al término de la reunión, se elaboró un documento que se presentará la semana próxima ante senadores y posteriormente acudirán a la Cámara de Diputados.
ARIANE DÍAZ
El suicidio en nuestra época no puede entenderse si no se enfoca en un nivel social, pues “estamos en una etapa histórica en que las condiciones socioeconómicas que vivimos enferman a la población y causan, por así decirlo, una epidemia de suicidios”, apunta Martha Silvia Solís Valdez, investigadora de la unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), especialista en el tema. Ante el considerable incremento de suicidios en años recientes en el país (en tres décadas aumentó casi cuatro veces, advirtió recientemente la Asociación Psiquiátrica Mexicana), expertos en sociología y sicología refieren que el fenómeno va más allá de los trastornos mentales a los que usualmente se asocia, si bien puede hablarse de una personalidad suicida que, en ciertos escenarios, como las condiciones socioeconómicas adversas, el clima de violencia, el estrés laboral y la despersonalización que se vive en las grandes ciudades, llevan a una persona a atentar contra su vida. Los expertos consultados
coinciden en que el suicidio se ha incrementado en la población más joven. Al respecto, Solís Valdez alerta que “algo pasa que estamos creando niños y adolescentes enfermos que no llegan a ser adultos sanos”. Explica que un niño requiere tiempo para adquirir madurez cognitiva, emocional y social, pero “estamos ante prácticas de crianza y educativas que contravienen este sentido. Que un niño tenga que adaptarse a los pocos meses de haber nacido a una guardería, con distintas maestras y amiguitos, sí aumenta su socialización, pero a costa de una inmadurez emocional”. Dicha inmadurez, expone, se manifiesta en una agresión hacia el exterior o hacia sí mismo. “¿Por qué nos sorprende el bullying, que es la agresión hacia el exterior, o la depresión y el suicidio, que son una agresión hacia el interior, si los estamos fomentando?”, pues las políticas educativas a nivel básico están a favor de los cambios inmediatos y de la adaptación que el niño tiene que hacer para sobrevivir. Cuauhtémoc Borges, investigador del Departamento de Cien-
cias de la Conducta y Humanidades del Tecnológico de Monterrey Estado de México, sostiene que “no necesariamente quien comete un acto de suicidio tiene por fuerza un trastorno mental, pues hay factores que empujan a las conductas suicidas”. Entre ellos se encuentran desde las condiciones económicas y sociales hasta la región geográfica y el clima; además de la despersonalización que se vive por el hecho de que las nuevas formas de relación son a partir de redes sociales y perder el sentido de pertenencia a una sociedad puede terminar en un atentado contra la propia vida. “Estamos viviendo muchos cambios muy rápido y hay quienes se ajustan a ellos y quienes no tienen los elementos necesarios para hacerles frente”, explica. Por otro lado, el clima de violencia ha influido también, pues “imaginemos la cantidad de duelos que no han podido ser procesados por pérdidas familiares debido a la violencia; personas que en un mismo año perdieron a varios miembros de su familia, vecinos o conocidos”, expone Leticia Paz, académica de la UAM Xochimilco.
38 SOCIEDAD
■
Y
JUSTICIA • DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013
Las sanciones cuestan menos que poner seguridad, denuncia Familia Pasta de Conchos
Cosmético, el cambio a la LFT, mantiene prácticas de riesgo en la minería: Cereal ■
Dueños, a salvo de cualquier pena de cárcel; apuntan sólo a ingenieros y operadores
CAROLINA GÓMEZ MENA
La organización Familia Pasta de Conchos y el Centro de Acción y Reflexión Laboral (Cereal) consideraron que las reformas aprobadas esta semana por la Cámara de Diputados a la Ley Federal del Trabajo (LFT) para eliminar prácticas riesgosas en la minería del carbón son sólo un “cambio cosmético” que no evitará más muertes y accidentes en los denominados pocitos, y llamaron a los senadores a corregir las deficiencias que tiene la modificación. En entrevista con La Jornada el sacerdote jesuita Carlos Rodríguez, del Cereal, y Cristina Auerbach, integrante de Familia Pasta de Conchos, precisaron que los cambios son “insuficientes, ambiguos, incoherentes y carentes de sustento técnico”, y añadieron que si lo que se busca es resguardar a los mineros, lo único que se debe hacer en el caso de los pocitos o tiros verticales es prohibirlos, tal como estaba señalado en la reforma laboral calderonista, en el párrafo 343, pero fue eliminado. “Insistimos en que estructuralmente hablando el tiro vertical es mortal, no hay salida si DE PÁGINA 40
Al oír esta última determinación, Bernardo y yo abandonamos nuestro escondite y fuimos a la cocina para abogar por nuestro perro. Me pareció que mi abuelo destruía la frontera que nos separaba del hemisferio adulto cuando, después de oír nuestras protestas, dijo que esa misma noche, o a más tardar a la mañana siguiente, debíamos separarnos de Bruno.
III Era un cachorrito cuando mi hermano y yo lo encontramos un mediodía, a la salida de la escuela, hurgando entre la basura. Bernardo se acercó a acariciarlo y el perro se alejó. Corrimos tras él, por juego, sin darnos cuenta de que lo atemorizábamos. Por huir de nosotros atravesó la avenida. Un ciclista lo atropelló. Nunca olvidaré los chillidos del perro mientras rodaba por el suelo. Allí estuvo lamiéndose la pata derecha. Una señora al pasar se detuvo: “Se ve que le duele su patita. Pobre animal. Si pudiera me lo llevaba a mi casa”. Luego ella siguió su camino y nosotros el nuestro. Habíamos andado unos cuantos pasos cuando mi hermano se dio cuenta de que el perro iba tras de nosotros. Hice
xico y señaló que “no queremos pensar que esta reforma sea una manera superficial de palomear este punto, porque este problema está en el número 61 del pacto” y agregó que los atropellos en la minería del carbón llevaron al gobierno mexicano a comparecer tres años seguidos ante la Organización Internacional del Trabajao (OIT), “es un asunto que perjudica la imagen internacional del país” y revela el interés de “hacer como que se hace algo” al respecto.
“Las multas son más baratas que instalar un ventilador industrial”
La organización Familia Pasta de Conchos señaló que para proteger a los mineros hay prácticas que deben prohibirse, como el uso de tiros verticales, los llamados pocitos. Imagen de archivo ■ Foto María Luisa Severiano
a alguien le pasa algo, necesita que de afuera le ayuden a salir”, indicó Rodríguez, quien explicó que los pozos son sólo un agujero
de pocos metros de ancho y con profundidad variable, donde los mineros son bajados en un tambo atado con un mecate, el cual tam-
MAR DE HISTORIAS
Hambre un ademán para alejarlo y el cachorro retrocedió pero sin dejar de mirarnos. Bernardo y yo pensamos que si corríamos hasta la casa el perro no iba a poder seguirnos pero lo hizo, aunque renqueando y con gran dificultad. Para esos momentos mi hermano y yo ya nos habíamos encariñado con el perro y decidimos adoptarlo. Para lograrlo teníamos que contar, por lo menos, con el permiso de mi madre. Dijo que era una locura, que no sabíamos si el perro estaba enfermo. A Bernardo se le ocurrió decir una palabra mágica: “herido”. Eso conmovió a mi madre. Salió a verlo con la intención de curarlo. No pudo acercarse al cachorro pero en cambio le ofreció una lata con agua y unos mendrugos. El perrito los devoró rápido y en un descuido nuestro se metió en la casa. A partir de aquel momento tuvo nombre y comida. A lo largo de dos años y hasta el último día a nuestro lado, Bruno anduvo libremente por todos los cuartos de la casa, excepto la cocina. Además de muy doloroso y
cruel, para mí y para Bernardo resultó muy difícil deshacernos de Bruno. Fuera cual fuese el lugar en donde lo dejáramos, nos seguía hasta que por fin regresábamos a la casa con él y la esperanza de que mi abuelo y mis padres le permitieran permanecer a nuestro lado. No fue así. Mi padre se encargó de la expulsión. Aunque nunca quiso decirnos en dónde lo había dejado, Bernardo y yo durante mucho tiempo tuvimos el sueño de que Bruno volvería. Aún lo conservo. Con frecuencia pongo junto a la puerta de la casa una lata con agua y unos mendrugos.
IV Fueron momentos de cambios terribles. No me refiero sólo a lo que significó la ausencia de Bruno sino a nuestros horarios y a la forma distinta en que empezamos a compartir la mesa. Con el pretexto de que llegáramos a la escuela sin tantas carreras y con tan poco margen de tiempo, mi madre decidió servirnos el desayuno más temprano a la
bién se usa para sacar el mineral. El sacerdote precisó que el tema de la minería del carbón fue incluido en el Pacto por Mé-
hora en que nadie se había levantado. Bernardo y yo comíamos de prisa, en silencio, desviando la mirada, sintiéndonos culpables de que ni mis padres ni mis abuelos pudieran tomar el primer alimento. Nada más a la hora de la comida nos sentábamos todos a la mesa. En aquellos breves momentos de convivencia procurábamos imaginarnos que todo era como antes, no estábamos en plena crisis económica y no era necesario reducir los alimentos de los adultos a una ración diaria. La hora de la cena era la más amarga. Mi padre demoraba su regreso o se iba a su cuarto. Lo mismo hacían mis abuelos. Sólo mi madre se quedaba en la cocina para ordenar los trastos. Mientras tanto, mi hermano y yo terminábamos de hacer la tarea, procurando no sentir el olor dejado por la comida, no ver la estufa apagada, los platos limpios y ordenados. Como si nos adivinara el pensamiento, mi mamá nos decía: “Qué bueno que hoy comieron bien. Piensen que están en pleno desarrollo”. A pesar de que tanto soñaba con crecer, en aquellos momentos sentía el ansia de estancarme, deshacerme en el tiempo y de no irme a la cama con hambre.
Auerbach y Rodríguez explicaron que entre los cambios aprobados por los diputados, y que fueron turnados a la Cámara de Senadores, están disposiciones que marcan que los pozos deben tener una profundidad mayor a los 100 metros y sanciones que en caso de accidentes recaen en los operadores de la explotación y no en los dueños, además de que los montos son inferiores a lo que costaría establecer mínimas medidas de seguridad. “Se establece una profundidad de los pozos a más de 100 metros. No sé de dónde sacaron esto y técnicamente cómo justifican la profundidad de 100 metros, cuando mientras una mina es más profunda, es más peligrosa por el peso de la carga sobre la estructura, por la cantidad de gas que se pueda generar y hay más agua”, refirió Auerbach. Rodríguez indicó que “los diputados dictaminaron y votaron los cambios sin consultar a expertos ni a las víctimas ni a los afectados”, pero esperan que los senadores sí lo hagan, agregó que las “sanciones siguen estando por debajo de lo que cuesta poner seguridad, las multas son más baratas que un ventilador industrial”. Auerbach dijo que la multa más elevada es de 750 mil pesos y que el castigo en caso de muerte es de tres a seis años de cárcel para los encargados del pozo. “Percibo en esta ley la mano de los empresarios, porque las sanciones son para los encargados, que son generalmente los mineros con más experiencia, los más viejos y para los ingenieros, no para el dueño de la empresa, a ellos no se les toca”.
EDICTOS Expediente: 596/2009 JUZGADO SEGUNDO DEL RAMO CIVIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS
EDICTO
CC. JOSÉ HUMBERTO Y MARÍA FERNANDA DE APELLIDOS REYES CANCINO En el expediente número 596/2009, relativo al JUICIO SUCESORIO INTESTAMENTARIO, promovido por el licenciado PACÍFICO GUADALUPE GUTIÉRREZ BALLINAS, por propio derecho, a bienes de la extinta MARÍA DE JESÚS HIDALGO DÍAZ, acumulado al juicio Ejecutivo Mercantil promovido por MIGUEL RODOLFO SUASNAVAR URBINA, a través de su endosatario en procuración el licenciado PACÍFICO GUADALUPE GUTIÉRREZ BALLINAS en contra de MARÍA DE JESÚS HIDALGO DÍAZ Y MARCO OCTAVIO REYES HIDALGO, radicado bajo el número de expediente 438/2006, así entonces por acuerdo de fecha 15 quince del mes de Octubre del año 2012 dos mil doce, la Jueza del conocimiento ordenó, publicar el presente EDICTO, para que se haga de conocimiento del estado de ejecución del presente autos, para que en su momento se proceda a realizar el remate correspondiente del bien inmueble ubicado en Calle Real de Guadalupe número 67 sesenta y siete del Barrio de Guadalupe de esta Ciudad. Debiéndose realizar la publicación de los edictos por tres veces consecutivas en un periódico de circulación amplia y de cobertura nacional y en un periódico de los mayor circulación en el Estado. SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS; A 6 SEIS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2012 DOS MIL DOCE. SEGUNDO SECRETARIO DE ACUERDOS LIC. JOSUÉ ALEJANDRO UTRILLA BRAVO
DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013 •
Rigondeaux vence a Nonito Donaire Nueva York. El cubano Guillermo Rigondeaux, doble campeón olímpico y monarca supergallo de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), derrotó por decisión unánime en 12 asaltos al filipino Nonito Donaire, quien posee el cinto de la misma categoría de la Organización Mundial de Boxeo (OMB), en pelea unificatoria de títulos disputada en el Radio City Music Hall de Nueva York. Rigondeaux dejó su foja en 12-0, con ocho nocáuts, mientras el asiático, considerado el sucesor de su famoso compatriota Manny Pacquiao, se quedó en 31-2, 20 por la vía rápida y perdió por primera vez en 12 años. Ambos boxeadores mostraron destellos de genialidad, pero Donaire dejó mucho que desear, mientras el antillano demostró sus habilidades y por qué fue uno de los los boxeadores más condecorados en la historia del boxeo amateur. AGENCIAS
Mala jornada para Gallardo St. Louis, Missouri. El pítcher mexicano Yovani Gallardo tuvo un mal día en la derrota de Cerveceros de Milwaukee 8-0 ante Cardenales de San Luis, en partido de las Grandes Ligas. Gallardo (0-1), quien sufrió su primer descalabro de la campaña, lanzó durante cinco entradas y un tercio, en las que toleró siete imparables y seis carreras; no regaló bases y recetó tres ponches. Un imparable de oro del venezolano Marco Scutaro en el séptimo episodio dio un triunfo de 3-2 al campeón Gigantes de San Francisco sobre Cachorros de Chicago. Otros resultados: Boston 2 Tampa Bay 1, Atlanta 3 Washington 1, Cleveland 9 Medias Blancas de Chicago 4, Baltimore 5 Yanquis 3, Detroit 7 Oakland 3, Mets 4 Minnesota 2, Pittsburgh 3 Cincinnati 1, Toronto 3 Kansas City 2 y Miami 2 Philadelphia 1. Resultados de la Liga Mexicana de Beisbol: Quintana Roo 1 Aguascalientes 6, Monterrey 11 Minatitlán 3, Yucatán 2 Saltillo 7, Monclova 4 Oaxaca 5, Tabasco 0 Puebla 10. AGENCIAS
Boston asegura séptimo lugar Orlando. Courtney Lee encestó 20 puntos y Jeff Green agregó 17 para que Celtics de Boston derrotara 120-88 al Magic de Orlando. Con el triunfo, Boston aseguró el séptimo lugar en la Conferencia del Este rumbo a los playoffs. Los cinco titulares de los Celtics alcanzaron dobles dígitos, con Kevin Garnett y Paul Pierce, quienes anotaron 14 y 12 puntos, respectivamente. Tobias Harris encabezó al Magic, con 22 puntos. Otros resultados: Charlotte 95 Milwaukee 85, Clippers 91 Memphis 87, Minnesota 105 Phoenix 93. AGENCIAS
■ Atlas
AL CIERRE 39
y San Luis aseguraron su permanencia en el primer circuito, tras igualar 2-2
América y León empataron 1-1 en seis minutos; Monterrey gana 2-0 a Pachuca ■
Se confirma descenso de Pumas Morelos a la segunda división, luego de caer ante Altamira AGENCIAS LEÓN, GTO., 13
DE ABRIL.
Después de un inicio prometedor, León y América no se hicieron daño y empataron 1-1 en partido correspondiente a la fecha 14 del torneo Clausura 2013, disputado en el estadio Nou Camp. Al minuto tres, el uruguayo Matías Britos adelantó a los Esmeraldas por la vía penal, mientras el ecuatoriano Christian Benítez logró la igualada, al nueve. Con este resultado, los felinos llegaron a nueve unidades y las Águilas sumaron 26. Fue el colombiano Aquivaldo Mosquera quien dio la oportunidad al conjunto leonés de adelantarse en el marcador, luego de que el silbante decretó la pena máxima, tras atropellar a su compatriota Yiovani Arrechea. Sin embargo, el América reaccionó pronto y seis minutos después consiguió el empate en un veloz contragolpe en el que Raúl Jiménez, por la derecha, llegó a la línea de fondo para mandar un centro al área, donde Chucho Benítez conectó un cabezazo potente para perforar la red. Luego del dinámico inicio, la intensidad disminuyó, aunque el club de Coapa fue un poco mejor, pero no logró reflejarlo en el marcador. Sólo hubo dos disparos de media distancia del paraguayo Osvaldo Martínez que inquietaron a William Yarbrough, pero no logró concretarlos.
Escasas oportunidades de gol A pesar de los intentos de ambas escuadras, las oportunidades de anotación fueron escasas y el marcador ya no se movió, con lo que las Águilas siguen en el tercer lugar de la clasificación general y León en el sitio 16. Por otro lado, Monterrey mantuvo la esperanza de avanzar a la liguilla tras derrotar 2-0 al Pachuca, en partido disputado en el estadio Tecnológico. Los goles fueron de Jesús Manuel Corona, al minuto 27, y de Neri Cardozo (73). Con este resultado el equipo de Rayados y Tuzos acumularon 20 unidades cada uno. Desde el inicio del partido el conjunto local luchó por apoderarse de la pelota, pero la escuadra hidalguense se plantó bien en la cancha y la pelea se dio en el medio campo. Al minuto 20, César Chelito Delgado dejó ir una oportunidad clara de anotación cuando recibió un pase de Humberto Suazo en el área, pero no pudo bajar la pelota y concretar. Monterrey abrió el marcador al 27, cuando el Chupete dio pase a Corona, quien tiró ante la salida del guardameta rival y mandó el
Matías Britos, autor del gol esmeralda (derecha), disputa el esférico con el americanista Paul Aguilar ■ Foto Jam Media
esférico al fondo de la red. En la segunda parte, Pachuca se lanzó al frente, luego de que al minuto 51 el anfitrión se quedó con un hombre menos por la expulsión del Chelito. No obstante, fue el cuadro regiomontano el que generó más llegadas, dos de ellas de Suazo, que se quedaron sólo en sustos para los visitantes, pero al minuto 73 Cardozo marcó el 2-0 de los Rayados, cuando sacó un disparo de media distancia que mandó al ángulo del arco de los Tuzos. En el último partido de la jornada sabatina, San Luis empató 2-2 con el Atlas, con lo que ambos equipos sellaron su permanencia en la primera división. Los goles de los Zorros fueron de Matías Vuoso e Isaac Brizuela, mientras por los Reales marcaron David Salazar y Mauro Matos. En tanto, en la Liga de Ascenso MX, Altamira derrotó 1-0 a Pumas Morelos, con lo que se confirmó el descenso de los felinos a la segunda división. La escuadra universitaria, que luchaba con Cruz Azul Hidalgo por salvarse, se quedó con un porcentaje de 1.0909, tras contabilizar 96 puntos en 88 partidos de los recientes seis torneos cortos.
¿Serán necesarias las protestas públicas, callejeras, y hasta el peligro de la represión para encontrar soluciones justas? DOMINGO 14 DE ABRIL DE 2013
En Guerrero van por autonomía en la evaluación educativa Diputados estatales reportan avance en proyecto de reforma de ley del sector
■
Profesores de la CNTE repudian que el gobierno los amenace “con el garrote”
■
CORRESPONSALES Y LAURA POY
■7
y8
IMSS requiere este año al menos otros $17 mil millones Recursos necesarios para cumplir sus obligaciones como patrón
■
■ 26
MAR DE HISTORIAS
Hambre l único sitio al que Bruno tuvo prohibida la entrada fue la cocina. Era muy amplia, o al menos así nos lo parecía a Bernardo y a mí, los menores de la familia. Por lo tanto vivíamos sujetos a ciertas prohibiciones, entre otras acercarnos a la estufa de gas. Siempre estuvo en el mismo rincón, junto a la puerta. Dos trasteros se apoyaban contra la pared por donde ascendían las cucarachas imbatibles, oscuras y brillantes como granos de café. La mesa de pino era el mueble más importante de aquella cocina no sólo por sus funciones naturales sino porque en ciertos momentos se transformaba en una especie de púlpito desde el cual mis padres o mis abuelos exponían algún asunto
CRISTINA PACHECO
que ameritaba ser analizado o discutido. Quien por lo general tomaba la palabra en las situaciones de emergencia era mi abuelo Gabriel: sobrio, lúcido, justo a su modo. En su opinión los adultos tenían derecho de saber y discutir cuanto sucediera en el mundo y dentro de la familia; en cambio los niños sólo podíamos enterarnos de lo que estuviera al alcance de nuestra comprensión. Sabedores de esa norma, si mi abuelo al anunciar una de sus exposiciones empleaba la palabra “delicado” Bernardo y yo nos levantábamos de la mesa dispuestos a cumplir la sugeren-
cia de mi madre: “Vayan a jugar con Bruno. Luego los llamo para que cenen.”
II Nuestra sumisión era falsa. En vez de alejarnos de la cocina nos metíamos detrás de un bromoso tinaco y desde allí nos enterábamos de todo: posibles divorcios, embarazos no deseados, deudas asfixiantes, despidos, distanciamientos. Cada vez con más frecuencia se impuso a todos esos temas el de la falta de dinero y la necesidad de reducir gastos y hacer sacrificios. En este aspecto –el de los sa-
crificios– mi abuelo también dividía el mundo en dos hemisferios: el de los adultos, que deben aceptar la renuncia y someterse a esfuerzos adicionales; y el de los niños, que merecen estar a salvo de incomodidades y recortes. Así fue hasta que sus pocos clientes en el taller de zapatero, la falta de trabajo de mi hermano mayor y los gastos excesivos por la enfermedad de mamá Chayo, mi abuela, nos llevaron a tocar fondo. Entonces se hizo necesario imponer una medida extrema: los adultos tomarían sólo una ración de comida diaria y los niños dos. A cambio de ese privilegio a Bernardo y a mí iban a pedirnos sólo una cosa: que echáramos a Bruno de la casa. A PÁGINA 38
Resistencia contra el “cáncer inmobiliario”
y 27
hoy
EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI
17
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
18
A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 20
A RNALDO C ÓRDOVA E RIC N EPOMUCENO N ÉSTOR DE B UEN R OLANDO C ORDERA C AMPOS G UILLERMO A LMEYRA A NTONIO G ERSHENSON R OBERT F ISK J OSÉ A NTONIO R OJAS N IETO Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO B ÁRBARA J ACOBS
17 19 21 21 22 22 24 28 34 4a
Activistas y vecinos de la colonia Del Valle denunciaron que existe un proyecto para derribar árboles en la calle Pilares con el fin de construir un edificio. “Algunos tienen más de 80 años, entre ellos hules, palmeras, fresnos y jacarandas”, afirmaron ■ Foto Cuartoscuro
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
■
■ 35
Interponen demanda por deficiencias en el cuidado de la salud del artista
Presunta “tentativa de homicidio” contra José Luis Cuevas ÁNGEL VARGAS Y ALONDRA FLORES
■ 3a