La Jornada, 05/14/2013

Page 1

MARTES 14 DE MAYO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10334 • www.jornada.unam.mx

Simulacro antiterrorista en el DF, con apoyo de EU ■ Agencia estadunidense capacitó a grupo de élite de la SSP capitalina

Fueron preparados para un ataque con armas bioquímicas y nucleares ■

■ Mancera: aunque no tenemos amenaza alguna, no sobra la capacitación

Se usó equipo donado por la embajada del país vecino ■

■ Es para salvaguardar a las dos naciones: Wayne

ALEJANDRO CRUZ FLORES

■ 33

Denuncia el sol azteca ante la PGR a Rosario Robles ■ La acusa de usar fondos de programas sociales para fines electorales

En el Instituto de Formación Policial, integrantes del grupo Fuerza de Tarea de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal realizaron una demostración ante una eventual amenaza o ataque terrorista ■ Foto Jesús Villaseca

■ Advierte

que los snacks desplazan a la comida tradicional

Hace extensiva la querella contra el gobernador de Veracruz

Zambrano: el objetivo es desmantelar redes clientelares de la Sedesol

OPS: la situación alimentaria de México, de “alarma” ■

Alrededor de 50% de lo que se consume son productos procesados ■ Subraya que trasnacionales producen alimentos “chatarra” adictivos ■ La cruzada contra el hambre, mal pensada, dice asesor del organismo ANGÉLICA ENCISO

■ 37

ALFREDO MÉNDEZ

■3

Apremia la Corte a aprobar código procesal penal único ■ Llamado del ministro Silva Meza a los poderes Ejecutivo y Legislativo

Se fortalecería el Estado de derecho y el pleno respeto a las garantías

Se debilita el sistema ante la existencia de 78 legislaciones en esa materia

JESÚS ARANDA

■8


2

MARTES 14 DE MAYO DE 2013

◗ EDITORIAL

Guatemala: sentencia de gran calado a sentencia de 80 años de prisión dictada el viernes en Guatemala por un tribunal de mayor riesgo en contra de Efraín Ríos Montt, uno de los gobernantes más sanguinarios en el ciclo de dictaduras militares que padeció esa nación vecina en el siglo pasado, es sin duda histórica y así fue calificada en este espacio. Ayer, mientras el fallo seguía sumando reconocimientos en el mundo –destacan los de la alta comisionada de la ONU para Derechos Humanos, Navi Pillay, y de Amnistía Internacional, la cual lo calificó de ejemplo para Latinoamérica–, el tribunal profundizó y extendió la trascendencia de su propia resolución. En este sentido, ordenó al Estado guatemalteco que ofrezca, por medio de sus más altos funcionarios, una disculpa al pueblo ixil, principal objetivo del genocidio puesto en práctica por el régimen militar en tiempos de Ríos Montt; que se erija un monumento a las víctimas de la represión, y que se lleve a cabo una ceremonia en los municipios en los que se localizaban las comunidades que sufrieron las atrocidades expuestas

durante el juicio. Asimismo, el gobierno deberá construir un centro cultural en la región ixil de El Quiché, a fin de contribuir al rescate de la memoria histórica y la identidad cultural de la etnia agraviada; el Ejecutivo incluirá la figura del genocidio y de los delitos contra la humanidad en el Programa Nacional de Resarcimiento (PNR), a fin de que los sobrevivientes de las masacres puedan tener acceso a los beneficios. Otros ordenamientos del tribunal son: que el gobierno presente una iniciativa de ley para proclamar el 23 de marzo (fecha del golpe de Estado que entronizó a Ríos Montt) como Día Nacional contra el Genocidio; que incluya en los programas educativos temas de derechos humanos y derecho internacional humanitario, y que lleve a cabo un programa de difusión de la sentencia comentada en los medios informativos. Aunque los magistrados dejaron en claro que la condena emitida el viernes no es en contra del Estado, sino contra un individuo que lo encabezó, debe garanti-

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

zarse el cumplimiento de los mecanismos adecuados de reparación del daño. Más allá de las delimitaciones legales de la sentencia, ésta ha adquirido una evidente carga simbólica en la que el ex dictador representa al régimen militar impuesto por la Casa Blanca en 1954 y que durante las siguientes cuatro décadas, con fachadas democráticas o no, con elecciones o por medio de golpes de Estado, con el concurso furtivo o abierto de los círculos del poder en Washington, implantó en Guatemala un régimen oligárquico, racista y genocida. El tribunal ha llegado hasta donde podía en su tarea de impartir justicia. Corresponde ahora a la sociedad guatemalteca defender ese fallo histórico y contener la furia que la sentencia ha desatado entre los propietarios del país, que siguen siendo, en buena medida, oligarcas de la vieja estirpe y militares y políticos enriquecidos en el servicio público. Porque todo mundo sabe que han sufrido una derrota jurídica sin precedente, por más que la sentencia contra Ríos Montt sea la culminación de un proceso legal en contra de un solo individuo.

◗ EL CORREO ILUSTRADO PRECISIONES

DE IENOVA A NOTAS PUBLICADAS

Con relación a diversas notas publicadas en La Jornada los días 10, 12 y 13 de mayo, mismas que hacen referencia a esta empresa, deseo puntualizar lo siguiente: IEnova (antes Sempra México) es y ha sido siempre respetuosa de las leyes y regulaciones de México. Nuestra planta de almacenamiento y regasificación de GNL en el municipio de Ensenada opera de manera regular y completamente legal. Todos sus permisos y licencias de construcción y operación han sido revisados, tanto por autoridades judiciales como administrativas, concluyéndose que se encuentran vigentes y se otorgaron con estricto apego a la ley. La decisión del tribunal colegiado de Chihuahua aludida en sus notas, corresponde a un asunto independiente del amparo emprendido por IEnova en contra del intento de clausura de nuestra planta en 2011. Ésta no afecta la suspensión de la orden de clausura de la Dirección de Control Urbano de Ensenada, ni las operaciones de la terminal. El prospecto que presentamos a la Bolsa Mexicana de Valores cumple cabalmente con la normatividad. Hemos sido transparentes en nuestro proceso para convertirnos en empresa pública y en ningún momento hemos falseado u omitido información relevante para nuestros inversionistas. Agradeceremos la publicación de esta carta en beneficio de su público lector. Tania Ortiz Mena, vicepresidente de Asuntos Externos

RESPUESTA

DE LOS REPORTEROS

La información contenida en la referidas notas se encuentra plenamente documentada, lo mismo que el proceso controversial entre el ayuntamiento de Ensenada y Eugenio Sánchez Ritchie contra Sempra Energy (hoy IEnova)

ELUDE

EL

GDF

“LOS

En semanas recientes los capitalinos hemos vivido una precontingencia ambiental tras otra sin que las autoridades de la ciudad de México se hayan decidido a tratar seriamente el tema ni a tomar medidas para prevenir no sólo una “pre”, sino una “verdadera” contingencia. Sin ser más que un peatón de esta ciudad, quisiera sugerir a las autoridades, en particular al señor Mancera y a la titular de la Secretaría del Medio Ambiente, que dejen de pensar al día y piensen a mediano y largo plazos. Si lo hubieran hecho quienes antes que ellos dejaron cortar miles de árboles, favorecieron el transporte privado y descuidaron el transporte público, tal vez estaríamos “menos peor”. Lo que no se hizo se puede hacer ahora, nuestra salud lo exige. ¿Qué esperan para adecuar la norma a la realidad, como lo han pedido especialistas en medio ambiente?, ¿por qué siguen circulando vehículos que sólo llevan publicidad?, ¿por qué se permite que tráilers enormes circulen a todas horas por la ciudad?, ¿por qué se permite que los camiones que recogen la basura ahora hagan su pepena en las calles, a la hora que sea? y ¿cómo es posible que piensen en inversiones millonarias en desarrollo inmobiliario cuando tenemos tantos problemas de infraestructura y medio ambiente? La ciudad sigue siendo hostil para los peatones, las banquetas están destruidas, los cruces son peligrosos. ¿Acaso no valdría la pena apostar por una ciudad caminable, transitable, respirable, vivible? Lucía Melgar

Cómo puede ser posible que los precios aumenten y nuestros salarios no. El salario mínimo del que millones de mexicanos “gozan” es de 64.76 pesos diarios en la zona A y de 61.38 pesos en la zona B. Algunos supermercados han aprovechado esta situación para ofrecer “ayuda” al pueblo mexicano, pues se les da la oportunidad de pagar a crédito el súper de la semana. Recuerdo alguna vez haber escuchado: “los pobres son el mejor negocio”. Que deprimente que exista esa visión, donde nos aprovechamos del necesitado para nuestro propio beneficio, en lugar de buscar la manera de llevar más alimento a las mesas mexicanas y realmente ayudarnos mutuamente. Ante esta situación lo primordial es externar nuestra molestia y no dejar que esta clase de actos sea nuestra carta de presentación como país.

cicio fiscal 2012 por la cantidad de 327 millones de pesos; sin embargo, el patrón le ofrece a los trabajadores sindicalizados en la revisión contractual del año en curso un aumento al salario de 2.7 por ciento y 0.375 en prestaciones; lo anterior es difícil de entender, que la empresa CAT, que fue creada por un sindicato de lucha, esté dando tal trato a los trabajadores sindicalizados. Esta situación detonó después de que los trabajadores sindicalizados demandaran para recibir el reparto de utilidades, motivo por el que se ha dado una ola de hostigamiento.

Ana Paulina Rivero Espinoza

EL LEGADO DE HUGO CHÁVEZ Morena Coyoacán Centro a un mes de las elecciones en la República de Venezuela invita a la conferencia El legado de Hugo Chávez y las elecciones del 14 de abril, que sustentará la ministra consejera de la embajada bolivariana en México, Dalia Eloísa Lagonel Castillo. Hoy martes a las 18 horas, en el Albergue del Arte, Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán.

TRABAJADORES POBRES SON EL MEJOR NEGOCIO”

Hoy día nos damos cuenta como van aumentando los precios de bienes y servicios; sin embargo, nuestros bolsillos permanecen igual, incluso con menor peso día con día.

RECLAMAN MAYOR AUMENTO

Denunciamos lo que ocurre entre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Caja de Ahorro de los Telefonistas y la empresa Caja de Ahorro de los Telefonistas (CAT), ya que ésta ha declarado a sus socios un remanente al término del ejer-

GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa

TRATAR SERIAMENTE TEMA AMBIENTAL

Roberto Garduño y Enrique Méndez.

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver

Édgar Barajas Romero, secretario de Organización y tesorero de Sindicato Nacional de Trabajadores de la Caja de Ahorro de los Telefonistas

INVITACIONES

JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez Zoia E. Fernández, Esperanza de Huete y varias firmas más.

CULTURA Pablo Espinosa

PETROQUÍMICA PARA LOS MEXICANOS El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana La Obrera y Morena Cultura invitan a la reflexión con el ingeniero químico Benito Belardi, con el tema En defensa de que la refinación y la petroquímica estén en beneficio de los mexicanos. Hoy martes a las 19 horas entre las calles Eje Central y Fernando Ramírez, afuera del Metro Obrera. Raquel Cortés e Inés Pérez

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez

LA

FARSA DETRÁS DE LA GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO

El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Ciudadana por el Cambio Verdadero y Morena Echegaray invitan a celebrar un año más de la revista Contralínea con la presentación del libro La farsa detrás de la guerra contra el narcotráfico, de la periodista Nancy Flores. Hoy martes a las 19 horas en el salón de actos del Bosque de Echegaray, calle Hacienda de Temixco 12.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 15 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 / e-mail: svaladez@jornada.com.mx / Teléfono: 9183-0315

EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


MARTES 14 DE MAYO DE 2013

3

■ Los acusa del uso de programas de Sedesol con fines electorales

Denuncia el PRD ante la PGR a Rosario Robles y al gobernador Duarte ■ La querella presentada no tiene fines políticos, asegura Jesús Zambrano

Se busca que se desmantelen las redes de operaciones ilegales, dice ■ Rechaza que la falta de acompañamiento de AN reste fuerza al recurso ■

ALFREDO MÉNDEZ

La dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) presentó este lunes una denuncia penal ante la Procuraduría General de la República (PGR) en contra de la titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Rosario Robles Berlanga, por presuntos delitos derivados del uso de programas sociales usados con fines electorales.

Omisión en delitos de peculado, uno de los cargos contra el mandatario El partido del sol azteca solicitó al Ministerio Público federal que investigue a la secretaria Robles y también al gobernador del estado de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, ante su presunta responsabilidad por omisión en los delitos de peculado, abuso de autoridad

LA

y uso indebido de atribuciones y facultades. La querella fue presentada ayer en la oficialía de partes común del edificio central de la PGR en la ciudad de México. Acudió a realizar dicho trámite el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, quien tras entregar el documento legal explicó en entrevista que la denuncia no tiene fines políticos ni busca sólo sancionar la conducta de Robles Berlanga, sino pretende que la PGR desmantele las redes de operación electoral que, vía la Sedeso, funcionan en varios estados del país. Añadió que ‘‘lo que pedimos hoy es que se investigue, que se le tome declaración a los denunciados y que por tanto se establezca si hay responsabilidad en los delitos denunciados. ‘‘Si existe alguna responsabilidades de Rosario Robles y del gobernador Javier Duarte, bueno, que sean las propias indagatorias –que ya se han iniciado– las que lo aclaren; ya se llamó a declarar a buena cantidad de los funcionarios señalados directamente en la operación, pero

faltan otros y habrá que ver hasta dónde llega la línea de investigación’’, agregó el líder partidista. –¿No pierde fuerza el que sólo el PRD venga a presentar la denuncia, sin el aval del Partido Acción Nacional? –se preguntó a Zambrano.

Ya se llamó a declarar a varios involucrados, pero faltan otros por hacerlo –No pudimos entrar en comunicación el fin de semana el presidente del PAN, Gustavo Madero Muñoz, y un servidor. Ya les expresaba hace unos momentos que, en realidad, más allá de haber venido o no juntos, compartimos plenamente la exigencia de que se investigue a fondo y se castigue a los responsables de este manejo indebido de lo que se evidenció en el caso concreto de Veracruz. En abril pasado, la dirigencia nacional del Partido Acción Na-

OTRA CRUZADA CON HAMBRE

El secretario general del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, y el presidente nacional de ese organismo político, Jesús Zambrano, luego de acudir a la Procuraduría General de la República para presentar una denuncia en contra de Rosario Robles y Javier Duarte ■ Foto Guillermo Sologuren

cional (PAN) dio a conocer en conferencia de prensa una operación en el estado de Veracruz para sumar votos al tricolor. La cúpula panista presentó diversas grabaciones en las que se escucha la voz de Salvador Manzur, ex secretario de Finanzas del gobierno de Veracruz, en las que se condiciona la entrega de sillas de ruedas, prótesis y recursos de programas, como Oportunidades, a cambio del apoyo a candidatos del tricolor. La difusión de esas grabaciones provocó que el gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, separara de su cargo a Manzur para, según declaró, ‘‘no obstruir las averiguaciones’’.

Fue un acuerdo de la Comisión Política Nacional

MAGÚ

Durante la presentación de la denuncia que ayer interpuso el PRD contra Robles, Alejandro Sánchez Camacho, secretario general de ese partido, comentó que la querella se presentó tras un acuerdo que tomó la Comisión Política Nacional del sol azteca hace más de dos semanas.

‘‘El uso indebido de recursos públicos beneficia al PRI y a Peña Nieto’’ ‘‘Se decidió presentar este proceso de demanda penal contra Rosario Robles Berlanga, secretaria de Desarrollo Social del gobierno federal encabezado por Enrique Peña Nieto. ‘‘Esto obedece al uso indebido de recursos públicos, en particular lo del programa de la Cruzada Nacional contra el Hambre, donde de forma muy elocuente quedó en evidencia el uso indebido de estos recursos de carácter social en el estado de Veracruz, donde se manifiesta un operativo para la compra de votos por parte del gobernador Javier Duarte de Ochoa, por lo tanto, del PRI. ‘‘Pero no sólo del Partido Revolucionario Institucional de Veracruz sino también del gobierno federal encabezado por Enrique Peña Nieto’’, destacó finalmente Sánchez Camacho.


4

POLÍTICA • MARTES 14 DE MAYO DE 2013

ASTILLERO

CLASE POLÍTICA

◗ Días de maestros ◗ PpM: Segob adjunta ◗ BC y las cesiones ◗ ¿Jóvenes sin esperanza?

MIGUEL ÁNGEL RIVERA

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

◗ Tocar fondo

l optimismo reformista de la actual administración federal se ha topado en el terreno de lo educativo con una resistencia regional (Guerrero, Oaxaca y Michoacán, sobre todo) que muestra la distancia enorme (y los riesgos de inviabilidad) de los proyectos modernizadores elaborados y aprobados desde la centralidad presuntamente modernizadora y la realidad ríspida, añosa, inmanejable en términos meramente estadísticos. Peña Nieto se ha querido adjudicar en términos épicos la caída de una lideresa de papel, Elba Esther Gordillo, asentada en un endeble pedestal de corrupción y abusos, pero ello no significará el fin de los vicios acumulados en un sindicalismo oficialista que había sido invariablemente útil al sistema priísta hasta que la comisionada en turno entró en conflicto con su partido de origen, creó otro y pretendió convertirse en negociadora por sí misma frente al cesarismo restaurado. La reforma educativa y sus nuevos mecanismos de control y promociones devolverán los hilos del manejo laboral y político a las manos priístas, reintegrarán al inventario de tres colores las brigadas electorales de profesores, permitirán el ingreso de empresarios interesados en el negocio de la educación y abrirán las aulas a la presencia religiosa prometida por EPN a la cúpula vaticana que en reciprocidad le ha apoyado en momentos electorales y ahora en el ejercicio del poder. Con un sindicalismo mayoritario maniatado y encomendado al gris sucesor de Gordillo, el jalisciense Juan Díaz de la Torre, la resistencia a la reforma educativa ha quedado en el campo de los movimientos regionales no alineados a los poderes públicos ni al PRI, específicamente a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y a la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (Ceteg). A pesar de que en varias ocasiones las manifestaciones de protesta han incluido actos delictivos, el gobierno peñista ha sostenido negociaciones mediante el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio

Chong, y en particular el subsecretario incrustado allí como cuña por el propio EPN, Luis Eduardo Miranda. Ahora las pláticas en busca de avenimiento han sido trasladadas ni más ni menos que a la mesa del Pacto por México, abiertamente convertida en una prolongación del ejercicio de gobierno, una especie de secretaría alterna de Gobernación que mediante el uso convalidatorio de membretes partidistas crea percepciones unitarias para que se deslicen sin problema los propósitos del jefe Peña Nieto. Mañana, en la celebración tradicional del Día del Maestro, la fuerza de esos movimientos regionales habrá de manifestarse. Muchos de los profesores en lucha provienen de una realidad de miseria e injusticia que se mantiene en un ciclo negativo, pues tales condiciones generan atraso educativo y estancamiento social. Esos profesores saben que detrás de la fachada supuestamente amable de la reforma educativa no hay un proyecto de reivindicación social, sino de pragmatismo laboral y realineamiento político. Ya se verá adónde llega ese diferendo. En el proceso de reconstrucción nostálgica del salinismo, Baja California vuelve a estar en la gaveta de los expedientes electorales con tufo a negociación. Allí arrancaron los entendimientos del PAN con Los Pinos a cargo de Carlos Salinas de Gortari para ceder posiciones de poder a la oposición derechista decidida a recibir posiciones ejecutivas a cambio de “legitimar de facto” a quien era acusado de haberse hecho de la Presidencia de la República mediante un fraude. La priísta Margarita Ortega Villa fue enviada en 1989 como candidata destinada a perder, frente al panista Ernesto Ruffo Appel, quien así abrió la puerta a la camada de gobernadores de blanco y azul provenientes no solamente ni en todos los casos de una votación popular favorable a la oposición y cansada del priísmo, sino específicamente de la voluntad presidencial que creaba las condiciones (candidatos priístas débiles, sin

CUMBRE

MUNDIAL DE LEGISLADORES EN

apoyo económico ni político desde el centro, por ejemplo) para que el PAN triunfara en lugares predeterminados. La acelerada consolidación de Gustavo Madero como defensor y promotor de Enrique Peña Nieto y en especial del Pacto por México ha incrementado las versiones de que a cambio de esa apasionada entrega el panismo conservará la simbólica gubernatura de Baja California. No le será difícil a EPN reconocer una derrota de Fernando Castro Trenti, pues este candidato proviene del equipo de Manlio Fabio Beltrones y no goza del aprecio del Grupo Atlacomulco, que mucho hubiera peleado si el aspirante hubiese sido Jorge Hank Rhon, quien sintomáticamente se ha negado a dar un apoyo verdadero a Castro Trenti. Montserrat Gali Flores ha comentado, a propósito de la columna relacionada con el movimiento #YoSoy132: “es cierto que la gente vuelve a tener miedo en el país y más ahora con la manera de resolver los problemas del ‘nuevo PRI’. La gente está harta, pero ya se manifestaron, ya se encueraron, ya se plantaron días en el Zócalo (claro movimientos serios, porque hay otros pagados) y nadie hace nada. Qué poder de convocatoria podría haber, con toda razón mencionada por usted, después del primero de diciembre de 2012 (...) Qué esperanza tienen esos jóvenes que están estudiando, si no hay empleos, y muchos al no tener cabida en la universidades públicas adquieren una deuda en ‘becas crédito’ que tienen que seguir pagando cuando salen, si sus padres no se las pagan completas; si la educación pública y privada está para llorar; si los sueldos son una miseria (menos para los políticos y algunos empresarios); si todo sube cada semana (los alimentos, los servicios malos y caros); si es que estás en el empleo formal has de pagar impuestos (que nadie te condona y hasta la cárcel vas a dar) y si ahora más que nunca los extranjeros ocupan puestos de trabajo en todos lados y hasta la posibilidad de comprar playas van a tener”. Y, mientras el Popo muestra disminución de su actividad, ¡hasta mañana!

2014

onservar las fuentes de empleo es una de las prioridades del sector fabril mexicano, sostiene un documento de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) realizado a partir de una encuesta entre empresarios, cuyos resultados parecen indicar que ha tocado fondo la desaceleración industrial. Entre tantas noticias de desacuerdos políticos y de crisis recurrentes en los mercados internacionales, este indicador apunta a un futuro más alentador. El 54 por ciento de los dirigentes empresariales entrevistados estimó que los niveles de producción registrados en abril por las empresas del sector industrial, comparados con marzo inmediato anterior, resultaron equivalentes, mientras que 12 por ciento las estimó superiores y 33 por ciento aseguró que la producción había disminuido. En el mismo lapso, las dos terceras partes de las empresas del sector no reportaron cambios en sus niveles de ocupación; en 15.2 por ciento de los casos se presentó un aumento y 18.2 por ciento incurrió en recortes de personal.

LA

COSECHA

“El PAN está en el Pacto por México por responsabilidad social, porque ahí están los contenidos que benefician a México, a los mexicanos”, afirmó su dirigente, Gustavo Madero, al indicar que ahora toca a los panistas combatir las amenazas a la democracia, por lo cual los convocó a denunciar acciones de autoritarismo, clientelismo y corporativismo que, aseguró, son los enemigos históricos de Acción Nacional... El PRD presentó una denuncia ante la PGR en contra de la titular de Sedeso, Rosario Robles, y quienes resulten responsables, por el presunto uso de programas sociales con fines electorales. El presidente y el secretario general del partido del sol azteca, Jesús Zambrano y Alejandro Sánchez Camacho, explicaron que la demanda fue por acuerdo de la Comisión Política Nacional... La política es para construir acuerdos y para que la gente viva mejor, afirmó el presidente del PRI, César Camacho Quiroz, quien precisó que vivir mejor es derecho de los ciudadanos y obligación de los políticos; aseguró que los gobiernos emanados del tricolor cumplirán con esa responsabilidad, lo cual les asegura el triunfo en las elecciones del próximo 7 de julio… Las alianzas encabezadas conjuntamente por PAN y PRD han resultado exitosas por lo general, pero antes de los comicios se presentan situaciones confusas, como ocurre en Baja California, la única entidad donde se disputará el gobierno estatal. Mientras el dirigente del PRD, Jesús Zambrano, expresa seguridad en obtener la victoria, dirigentes municipales de su partido publicaron en Tijuana un desplegado en el cual revelaron que apoyarán al priísta Fernando Castro Trenti, por considerar que es el mejor candidato…

El Congreso de México y Globe International firmaron un convenio para la celebración de la segunda Cumbre Mundial de Legisladores, la cual se realizará en nuestro país en junio de 2014 y busca acuerdos para amortiguar los impactos del cambio climático. En la imagen los legisladores Francisco Arroyo Vieyra y Ernesto Cordero Arroyo, junto con John Gummer y Adam Matthews, presidente y secretario general de Globe International,respectivamente ■ Foto Guillermo Sologuren Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández

La SCT, por conducto de la Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CSIC) recibió dos Premios WSIS, del foro mundial en la materia, en Ginebra, Suiza… riverapaz@prodigy.net.mx


MARTES 14 DE MAYO DE 2013 •

Debe evitarse la discrecionalidad: diputados del PRD

DANDO

POLÍTICA

5

Y DANDO

Falta claridad para nombrar a delegados de programas sociales Los legisladores presentarán mañana una iniciativa de reforma a la ley de la administración pública ■ Ni políticos ni candidatos, plantean

ENRIQUE MÉNDEZ

El PRD en la Cámara de Diputados presentará mañana una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, con objeto de evitar el nombramiento discrecional de delegados de las dependencias, principalmente los que operan programas sociales. En la iniciativa, el diputado Carol Antonio Altamirano plantea que deben fortalecerse los requisitos para ocupar un cargo de esta naturaleza, entre éstos, que los aspirantes a delegados federales no hayan sido dirigentes de

Se pretende rescatar a las casas de bolsa, dice Padierna VÍCTOR BALLINAS

La vicecoordinadora del PRD en el Senado, Dolores Padierna, advirtió ayer que la reforma financiera que el Ejecutivo presentó la semana pasada contiene graves riesgos. ‘‘Es preocupante que se promueva el rescate de las casas de bolsa, ya que se incorporan en esta ley diversas disposiciones para que el gobierno otorgue recursos al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE), dentro de los procesos de liquidación o concurso mercantil de casa de bolsa. Esto quiere decir que el gobierno destina recursos públicos para rescatar dichos negocios’’. En conferencia de prensa, Padierna sostuvo que esta iniciativa ‘‘parece redactada por Javier Arrigunaga, quien en 1998 fue director del Fobaproa cuando ocurrió un gran saqueo de recursos públicos. Estoy haciendo un comparativo con lo que él proponía en aquél entonces, y son párrafos idénticos’’. Advirtió que esta reforma financiera ‘‘permite el rescate de los grandes bancos en México, y casi todos son extranjeros. Es decir, el gobierno permite que con recursos públicos se rescate a la banca extranjera en caso de necesitar este recurso’’. Esta reforma ‘‘no puede ser aprobada como se envió, tiene que pasar por cirugía mayor, porque no podemos permitir que se socialicen las pérdidas, pero se concentren las ganancias. Ellos ganan y nosotros pagamos’’.

partidos políticos o candidatos a puestos de elección popular, al menos ocho años antes de la designación. También se busca que este tipo de funcionarios no se hayan desempeñado con el cargo de mando medio o superior en responsabilidades afines a las de la delegación correspondiente, al menos tres años previos a su nombramiento, así como título y cédula profesional ‘‘en materias correspondientes a las atribuciones’’ que se le otorgarían. El diputado perredista explicó que la iniciativa será presentada en la sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, y tiene como eje evitar el manejo electoral de los programas de la Federación.

Recurrente parcialidad Hasta ahora, expone en el documento, se vive un fenómeno recurrente en la actuación con fines políticos de los delegados federales, así como la opacidad en el manejo de los programas también federales, la ausencia de mecanismos para presentación de quejas ciudadanas e incumplimiento de los límites que imponen las leyes electorales.

Señala que la falta de una regulación estricta en el nombramiento de delegados impide su imparcialidad, y ello ha posibilitado que se reproduzcan las denuncias que en 2010 manifestaron los diputados federales del PRI sobre la designación partidista de los delegados.

Persiste la opacidad en el manejo de los programas, advierten Esta práctica, agrega, se repite en el actual gobierno federal, a pesar ‘‘de que los priístas reclamaron con energía la falta de perfil profesional y el conflicto de interés político por el nombramiento de personas con vínculos partidistas en las entidades donde representaban a la Federación’’. Antonio Altamirano evalúa que hasta ahora los funcionarios federales no se limitan a cumplir sus funciones administrativas, sino que usan el cargo para tratar de influir en las elecciones, ‘‘no sólo se requiere cesarlos, sino ir más allá

EL FISGÓN y tomar medidas que modifiquen el fondo del problema’’. La iniciativa en cuestión también propone transparentar los padrones de beneficiarios de programas sociales; incluir un calendario de entrega de apoyos y subsidios a la po-

Propone que se denomine ‘‘instituto nacional electoral’’

Anuncia hoy el PAN la reforma para crear el organismo que sustituya al IFE El Partido Acción Nacional (PAN) dará a conocer hoy la reforma constitucional que propone la creación de un ‘‘instituto nacional electoral’’ que sustituya al Instituto Federal Electoral (IFE) y a los 32 institutos estatales electorales. Fuentes panistas indicaron que, con ello, Acción Nacional buscaría evitar abusos de institutos electorales locales por presiones de los gobernadores y en busca de promover un ahorro. La creación de dicho instituto quedó asentada en los compromisos de la agenda electoral incluida en el Pacto por México suscritos por el gobierno de Enrique Peña Nieto, el PRI, el PAN y el PRD. Hoy al mediodía, Gustavo Madero Muñoz, dirigente del PAN, y la secretaria general de ese partido, Cecilia Romero Castillo, junto con integrantes de sus grupos parlamentarios en las

cámaras de Diputados y de Senadores, ofrecerán una conferencia de prensa, indicó ayer la dirigencia del blanquiazul. En las oficinas nacionales del PAN informarán sobre la presentación de la reforma constitucional para crear el instituto nacional electoral, como parte de la siguiente etapa del Pacto por México, que se tambaleó hace unos días por las denuncias de la oposición sobre el desvío de recursos federales hacia campañas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Veracruz.

Se está en fase cinco de contingencia democrática A partir de la negativa de las alianzas electorales en algunos estados, Madero Muñoz ha señalado la necesidad de consolidar un sistema nacional que agrupe

también a los tribunales electorales en una ley para erradicar presiones locales. En tanto, Madero expresó ayer ante líderes de diputaciones locales que la contingencia democrática está ‘‘en fase cinco’’ por la amenaza de restauración de gobernadores priístas. Reunido con sus correligionarios en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), hizo un parangón con la alerta volcánica. ‘‘Si ahorita la contingencia ambiental del Popocatépetl está en fase tres, la contingencia político-democrática está en fase cinco: ahí hay que prender las alarmas, ahí hay que actuar defendiendo a la población de estas amenazas de reinstauración autoritaria de gobernadores priístas’’. Aunque sigue participando en el Pacto por México, Madero se quejó de que el sistema histórico enemigo del PAN es el autorita-

blación con un desglose por estado, municipio y localidad, así como aplicar un mecanismo de atención confidencial, oportuna y accesible para denuncias cuando se condicione la entrega de apoyos a cambio de votar por un partido político.

rismo, el clientelismo y el corporativismo, el cual sigue intacto o fortalecido en algunos estados gobernados por el priísmo. Justificó la permanencia del partido en el pacto ‘‘por responsabilidad social, porque ahí están los contenidos que benefician a México, a los mexicanos’’. En un comunicado aseguró que compiten contra el PRI para impulsar la democracia en la tercera parte del país que no conoce la alternancia, así como en la otra tercera parte que sólo la ha vivido parcialmente. Lamentó que nueve de 32 estados no han conocido en toda su historia un partido en el gobierno distinto al PRI. ‘‘Son niveles de premodernidad democrática gracias al Revolucionario Institucional, eso hay que reconocerlo y combatirlo’’, expuso. Denunció que el Revolucionario Institucional recurre a una estrategia maquinada para impedir que el partido blanquiazul y la oposición democrática avancen, y por ello dinamitan las alianzas a raíz del pánico que le tienen, porque saben que dos de cada tres mexicanos no quieren al tricolor. CLAUDIA HERRERA BELTRÁN


6

POLÍTICA • MARTES 14 DE MAYO DE 2013

Comedores populares y aumento salarial de emergencia, dos de las propuestas

Anuncia Morena plan para enfrentar la crisis por los altos precios de alimentos ■ Con los $7 mil millones que costó el avión presidencial comerían a diario 7.5 millones de personas ENRIQUE MÉNDEZ

El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) demandó ayer la aplicación de medidas ante la crisis por los altos precios de los alimentos, entre ellas instalar en estados y municipios comedores populares, aplicar un aumento salarial de emergencia y reforzar los subsidios y apoyos a los productores del campo. En conferencia de prensa el presidente de Morena, Martí Batres Guadarrama, explicó que con una inversión mínima, gobernadores y presidentes municipales podrían reproducir la política de la administración capitalina para que miles de personas en condiciones de po-

breza y de pobreza alimentaria puedan comer todos los días, y aliviar así los problemas que viven las familias ante el aumento indiscriminado de precios en la canasta básica. Refirió que tan sólo en la capital de la República, con un presupuesto de 100 millones de pesos, operan 200 comedores comunitarios que permiten alimentar a un promedio de 100 mil personas diarias. Para ejemplificar que sí existen recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación, Batres Guadarrama afirmó que ‘‘con los 7 mil millones de pesos que costó el nuevo avión presidencial podrían comer todos los días los 7.5 millones de personas que padecen hambre o están en pobreza extrema’’.

Al defender su propuesta de un aumento salarial de emergencia, dijo que el ingreso de las familias se ha rezagado históricamente, en comparación con el precio de la canasta básica y de la inflación que, a su vez, ha crecido por los altos costos de la vida y no por los incrementos al sueldo mínimo. Refirió que de 1994 a 2012, la canasta básica incrementó su costo en casi 600 por ciento y la inflación alcanzó un porcentaje de 426, en tanto que el salario mínimo de los trabajadores ha registrado una perdida de 79 por ciento en este año respecto de 1976. El presidente de Morena afirmó que las alzas de los alimentos se han registrado en tan

sólo dos semanas, y por parte de gobierno federal no existe una política de contención de precios, porque el gobierno de Enrique Peña Nieto ‘‘se encuentra más ocupado en su show mediático’’.

Necesario, reforzar los subsidios y apoyos a productores del campo Refirió que incluso la revista Forbes ha documentado la escalada de precios en el país, y citó que, según esa publicación, en 1987 la canasta básica cos-

taba 3.95 pesos y el salario mínimo era de $6.47; en contraste, en 2012 la canasta básica costó 188.99 pesos y el salario mínimo fue de sólo $62.33. ‘‘Eso quiere decir que mientras en 1987 se podían comprar casi dos canastas alimenticias con un día de salario mínimo, hoy dicho ingreso mínimo alcanza sólo para comprar un tercio del paquete alimenticio básico’’, criticó. Por su parte, la presidenta de la Comisión Especial de Asuntos Alimentarios de la Cámara de Diputados, Gloria Bautista Cuevas, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), lamentó que tanto la Secretaría de Economía como la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) no hayan dado respuesta al exhorto de la Comisión Permanente para abatir el aumento indiscriminado de precios de los alimentos, en especial verduras y huevo. El punto de acuerdo, aprobado el miércoles anterior, también requiere a la secretaría y a la Profeco un reporte periódico de las acciones contra el incremento de precios en los principales productos alimenticios.

DINERO ◗ La edad feliz: el Mapa del Poder ◗ Roban obra de Coronel, Colunga y Szyszlo ◗ Los Sublimes ómo irá a recordar el próximo siglo al México de nuestros días? Según la revista Foreign Policy, el poder y la riqueza lo comparten políticos, empresarios y narcos. En la escuela los maestros enseñan las grandes etapas de la historia nacional: la independencia, la reforma, la revolución. Cada una tiene sus propios héroes: Hidalgo, Morelos, Juárez, Madero, Zapata, Villa. ¿Cómo llamarán los mexicanos del futuro al periodo actual? ¿Etapa perrepripánica? Podría resultar una denominación vana, ya que el PRD pareciera ser un partido destinado a desparecer; andan tan pegados los chuchicidas a Peña Nieto que pudiera terminar siendo el ala de la izquierda genérica e intercambiable del priísmo. Cualquiera que vaya a ser su nombre pareciera que es una edad feliz… al menos para unos pocos.

EL 0.000007

son empresarios, uno es militar colombiano (Óscar Naranjo) y el resto son políticos. En la columna anterior, la lista, respetando el orden en que aparecen en la publicación.

LAS

CARTERAS

Ya van varios proyectos de Vicente Fox Quesada que quedan en eso… sólo proyectos. Uno era asociarse con chinos para traer inversiones a México, ¿pero fue cuento chino? Ahora dice que ha invitado al premio Nobel de la Paz 2006, Muhammad Yunus, a participar en un programa de microempresas. Su proyecto foxista de changarros fracasó. ¡Waters con la cartera, señor Yunus! E@VOX

Foreign Policy publica el Mapa del Poder, los nombres de quienes considera como los 500 hombres y mujeres que gobiernan al mundo. Constituyen 0.000007 por ciento de la población mundial. De ellos, sólo 14 son mexicanos. Y de ese pequeño grupo tres son narcos, tres

Los hombres de poder Alberto Bailleres Vicente Carrillo Fuentes Ángel Gurría Joaquín Guzmán Loera Germán Larrea A.M. López Obrador Emilio Lozoya Austin Miguel A. Mancera José Antonio Meade Óscar Naranjo Enrique Peña Nieto Carlos Slim M. A. Treviño Morales Luis Videgaray

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

Grupo Bal, rey de la plata Líder del cártel de Juárez Secretario general, OCDE Líder del cártel de Sinaloa Grupo México, rey del cobre Líder de oposición Director de Pemex Jefe de Gobierno DF Canciller Asesor de seguridad Presidente Grupo Carso Líder de Los Zeta Hacienda

Fuente: Foreign Policy http://www.foreignpolicy.com/articles/2013/04/29/ the_500_most_powerful_people_in_the_world

es posible que en una compañía que se dice de primer nivel pase esto? Exijo una respuesta rápida y convincente, a la vez que responsabilizo a DHL de los daños y perjuicios ocasionados al no entregar en tiempo el paquete mencionado, por el que cobraron un servicio caro e ineficaz. Asimismo, que a partir de la denuncia por robo, que tuvieron que presentar ante el Ministerio Público, informen de los avances en las investigaciones y repongan las obras mencionadas o me indemnicen en su totalidad por el daño ocasionado. Si no hicieron público el atraco, las sospechas se acrecientan. Miguel Ángel Muñoz /Distrito Federal

POPULI

ASUNTO: ROBAN OBRA DE CORONEL, COLUNGA Y SZYSZLO El sábado 27 de abril envié de la ciudad de México a Guadalajara un paquete por DHL, con la factura 5785433824, que contenía obra gráfica de Rafael Coronel, Alejandro Colunga y Fernando de Szyszlo, para una exposición en la Galería Vértice. El lunes 29 de abril, cuando se tendría que haber entregado, me informaron que no lo hicieron porque se robaron la camioneta, que es rastreada vía satélite, según anuncia la agencia trasnacional. Lo raro del caso es que los ladrones seleccionaron los paquetes, pues no todos merecieron su atención y los perjudicados fuimos algunos clientes, nada más. La versión de DHL es inverosímil, pues no es la primera vez que les sucede eso, según explicaron los empleados; además, ningún medio de comunicación informó al respecto y la empresa se lavó las manos. ¿Cómo

R: Acabamos de romper el silencio, mi estimado. No esperes mucho de las autoridades, ni siquiera de DHL, pero sí de los señores rateros. Si uno de ellos simpatiza con el arte devolverá las obras.

ASUNTO:

LA GUIRNALDA

¿Te fijaste que en la lista que publicaste sobre las ciudades con más millonarios la capital es la única de Latinoamérica y también la única hispanoparlante? (Bueno, quitando Los Ángeles). Gerardo González/Iztapalapa

R: Por eso les decía que es otra guirnalda de oliva en la frente de la Patria.

ASUNTO: LOS SUBLIMES

despacho cuando sucedió la clausura? Estamos hartos de que siempre los de arriba son intocables. ¿Cuándo acabará esto? Hasta la fecha no han tocado a los ‘‘hijitos’’ de Marta de Fox que, aparte del enriquecimiento ilícito, se recuerda que desviaron un avión comercial para llegar a tiempo a la inauguración de otra farmacia veterinaria de su papá. Angélica González /Distrito Federal

R: El fin de semana el actor Gonzalo Vega, uno de los protagonistas de Nosotros los Nobles, comía con amigos y familiares en Puerto Getaria, de avenida Insurgentes. No sería mala idea que la segunda parte de su película se llame Nosotros los Sublimes y refleje la vida y hazañas de los herederos de la clase política y empresarial, comenzando por los muchachos Romero Deschamps.

TWITTER La señora atropellada por la #LadyRoma fue declarada muerta cerebralmente. Una vida más perdida por un conductor ebrio. @TipoDonJuan Dios nos quiere pobres, me cae, o no hubiera hecho tantos pen… que votan por el PRI o adictos a Televisa. @jjlambert77 Fácil, si en la vida se presenta algún problema, no lo resuelvas, solo agrégale un addendum. Carlos Silva @carlosilc5

He leído las sanciones a cuatro ex funcionarios de Profeco; me parece una injusticia que el procurador salga bien librado. ¿Qué su hija era la encargada del

galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa

galvanochoa@gmail.com • Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php


MARTES 14 DE MAYO DE 2013 •

JOSÉ ANTONIO ROMÁN Y JUAN CARLOS MIRANDA

El presidente Enrique Peña Nieto anunció una serie de medidas para aumentar la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) como proveedoras de bienes y servicios del sector público. En 2012 esas compañías vendieron al gobierno federal casi 94 mil millones de pesos, los que representó 18 por ciento de sus adquisiciones. La cifra es “alentadora, pero insuficiente”, expresó el mandatario. Durante 2010, el gobierno federal compró 61 mil 500 millones de pesos en bienes y servicios a esas empresas, las cuales generan siete de cada 10 empleos en el país. Para este año se prevé que las compras a este sector lleguen a cien mil millones de pesos, monto que representaría 10 puntos del PIB. Al inaugurar la exposición Compras de Gobierno 2013 –que este año se realiza en siete estados de manera simultánea–, Peña aseguró que el sector público es uno de los agentes económicos más importantes para fortalecer el mercado interno y detonar el crecimiento económico. Con disciplina fiscal –dijo el Presidente ante cientos de empresarios–, el gobierno debe gastar mejor, pues “al democratizar el gasto se genera un efecto multiplicador, se accede a más productos y servicios de mejor calidad y mejores precios”. Ordenó a las dependencias que forman la Comisión Intersecretarial de Compras y Obras de la Administración Pública diseñar un esquema de desarrollo de proveedores que brinde capacitación a las empresas de esa clase con potencial para proveer bienes y servicios al gobierno. Dio instrucciones de otorgar apoyos para la obtención de fian-

POLÍTICA

7

En 2010 representaron 18% de las adquisiciones totales del sector público

Insuficientes, las compras del gobierno a las pequeñas y medianas empresas: Peña

El presidente Enrique Peña Nieto inauguró ayer la Expo Compras de Gobierno 2013, durante la cual destacó que por su magnitud y diversidad de requerimientos el sector público es un importante agente económico, especialmente para el desarrollo interno, e indicó que a partir de las políticas públicas innovadoras, como esta Expo Compras, “es posible impulsar el crecimiento de las mipymes de país, manteniendo plena disciplina fiscal” ■ Foto Presidencia

zas que exigen los procesos de contratación gubernamental y crear una línea 01-800 para atender a esas compañías, tanto a las que ya son proveedoras como a las potenciales.

Reducir barreras Esas dependencias, encabezadas por la Secretaría de Economía, van a revisar el marco normativo, con el fin de reducir las barreras de entrada de esas firmas a la contratación pública y, en su caso, proponer las iniciativas de reforma correspondientes, así como fomentar los procesos de innovación empresarial vía compras de gobierno. De acuerdo a las cifras oficia-

les, sólo 4 por ciento de las mipymes registradas le vendieron a alguna institución pública. Esa es una más de las razones por las que el gobierno federal trabaja para fortalecerlas y fomentar su desarrollo, dijo el mandatario. En ese acto, realizado en el Centro Banamex, al que acudieron una decena de secretarios de Estado y directores de entidades públicas, Peña destacó que el gran reto es impulsar la productividad y competitividad de todas las empresas, no sólo en una región, sino en el todo el país, y reiteró su compromiso con el sector. Antes, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra),

Rodrigo Alpízar Vallejo, reconoció el interés y la prioridad que este gobierno pretende dar a las pequeñas y medianas empresas como agentes fundamentales para el crecimiento interno, pues durante muchos años han exigido infructuosamente una política industrial. Expresó que esta industria “ha resistido momentos de tempestad e indiferencia. No queremos más, sino una política de fomento económico, con un instrumento de política pública tan eficaz como son las compras de gobierno”. Pidió certeza en el

EX

pronto pago a proveedores por el gobierno. En conferencia de prensa posterior, el presidente del Instituto Nacional del Emprendedor, Enrique Jacob Rocha, informó que el gobierno federal comprará este año unos 450 mil millones de pesos en bienes y servicios. Ese monto no incluye los recursos de Petróleos Mexicanos (Pemex). Dijo que para el próximo año se prevé que este tipo de exposiciones se realicen en todo el país, con el fin de impulsar la participación de esas empresas como proveedoras del gobierno federal.

FUNCIONARIOS PROTEGIDOS

Sacó de circulación a 23 de los criminales más buscados, dice

Ernesto Cordero sale en defensa del programa de testigos protegidos VÍCTOR BALLINAS

El presidente del Senado, el panista Ernesto Cordero Arroyo, aseguró que el programa de testigos protegidos sirvió para detener a los delincuentes en el sexenio pasado. Por ejemplo, refirió: “según recuerdo, de los 37 criminales más buscados, fueron sacados de circulación 23 o 24. Creo que los resultados ahí están”. En relación con el informe de la Procuraduría General de la República (PGR) respecto a que ese programa ha costado de 2000 a 2012 poco más de 178 millones de pesos y que está en revisión porque los testigos colaboradores o protegidos han incurrido en falsedades de declaraciones, el panista insistió: “quien tenga alguna duda, que pida las aclaraciones correspondientes”.

Entrevistado en el Senado, al término de la firma del convenio de colaboración entre el Congreso de la Unión y Globe International para la celebración de la segunda Cumbre Mundial de Legisladores 2014, el también coordinador de los legisladores panistas subrayó: “está todo perfectamente documentado. Lo importante es que el gobierno del presidente Felipe Calderón fue un gobierno transparente; gracias a eso, podemos saber este tipo de cosas. Ante ni siquiera se sabía”. Se le preguntó si apoyaría la desaparición de la figura de testigos protegidos. Respondió: “es una decisión del nuevo gobierno. Ellos sabrán de qué medios disponen para poder proteger a la sociedad de los criminales”. A su vez, el presidente de la Cámara de Diputados, el priísta Francisco Arroyo Vieyra, tam-

bién entrevistado en el Senado, aseveró sobre el tema que “no hay acción más perversa que la de utilizar mecanismos de la justicia para enrarecerla. Los testigos protegidos, deben desaparecer, es lo deseable”.

“Presunción de inocencia” Sin embargo, el legislador destacó que, aunque “eso sería lo deseable, que desapareciera esa figura, en este instante no es posible; por ello acotamos la figura. Lo más importante es que en la PGR y en una eventual fiscalía de la nación exista la presunción de la inocencia”. Los mecanismos de los testigos protegidos, subrayó, “son perversos, son inadecuados y es por ello que los hemos acotado en la Constitución, lo deseable es que desaparezcan”.

ROCHA


8

POLÍTICA • MARTES 14 DE MAYO DE 2013

JESÚS ARANDA

El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan N. Silva Meza, hizo un llamado urgente a los poderes Ejecutivo y Legislativo a aprobar un código procesal penal único para todo el país, el cual “innegablemente fortalecerá el estado de derecho” y el pleno respeto a los derechos humanos. Al participar ayer en un simposio sobre el tema organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, el ministro retomó la propuesta de gobierno federal, organizaciones civiles y partidos políticos –a excepción de Acción Nacional– que se han pronunciado recientemente por la aprobación de un código de procedimientos único. Luego de que la iniciativa presidencial para aprobar dicho código único fue frenada por los senadores panistas en el periodo ordinario de sesiones recién concluido –en contraste con el llamado que hicieron los participantes en el quinto Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia al Congreso federal a convocar a sesiones extraordinarias para aprobar la iniciativa legal en la materia–, Silva Meza cuestionó la existencia de 78 legislaciones en materia penal en la nación. Recordó que en fechas recientes, con la adopción del sistema procesal penal acusatorio y la celebración del Pacto por México, “resurgió con mayor fuerza la idea de lograr una codificación penal única”. La falta de homogeneidad, sostuvo, “ha incidido en una inapropiada percepción del sistema de impartición de justicia en México,

P ONIÉNDOSE

Fortalecerá la legalidad y el pleno respeto a los derechos humanos: Silva Meza

Apremia la Corte a instaurar un código procesal penal único para todo el país ■

Existen 78 leyes en materia criminal; genera “inapropiada” percepción del sistema de justicia

al apreciarlo las personas afectadas como relativo y deficiente”. Por ese motivo, apremió a hacer realidad la reforma constitucional penal del 18 de junio de 2008, mediante una implementación “ordenada, uniforme, sistemática, congruente” y, sobre todo, respetuosa de los derechos humanos. Explicó que las 78 legislaciones penales vigentes son los 33 códigos penales y 33 procesales (uno federal y uno por cada entidad federativa), además de que, a partir de la entrada en vigencia del sistema procesal penal acusatorio, se sumaron 12 nuevos códigos procesales en Baja California, Chiapas, Chihuahua, Durango, estado de México, Guanajuato, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Tabasco, Yucatán y Zacatecas. “El logro de una codificación única no es ociosa; por el contrario, ha ido congregando con el paso del tiempo razones de gran peso que logran justificar su necesidad, sobre todo, en el caso particular de México, que, junto con Estados Unidos, constituyen las excepciones de estados federados que no cuentan con una legislación penal aplicable en todo su territorio”, aseveró.

El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan N. Silva Meza (en imagen de archivo), señaló que México y Estados Unidos son los dos únicos estados federados que no cuentan con una legislación penal aplicable en todo su territorio ■ Foto Saúl López /Cuartoscuro

■ Aplazan

análisis sobre fallo que involucra leyes estatales

Ministros, en aprietos tras invalidar reformas en materia de secuestro

AL CORRIENTE

JESÚS ARANDA

HERNÁNDEZ

Las recientes reformas aprobadas en congresos estatales para imponer sanciones más severas y tipificar nuevos tipos penales en materia de secuestro pusieron en aprietos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la cual tendrá que definir los efectos de su decisión de declarar la invalidez de leyes antisecuestro aprobadas por legisladores en Aguascalientes, Baja California Sur y Coahuila. Después de que el pleno de la Corte resolvió invalidar diversos artículos de los códigos penales de dichas entidades, los ministros tuvieron que detener la discusión para analizar detenidamente el efecto de su decisión. Lo anterior, debido a que al declarar la inconstitucionalidad de esas normas locales, quienes fueron sentenciados o están bajo proceso penal por el delito de secuestro –después de que entró en vigor la norma federal– podrían exigir su libertad, por haber sido juzgados por una ley ilegítima. Ante lo complejo de la decisión, el pleno aplazó para otra sesión el análisis los efectos de sus sentencias. Al resolver ayer acciones de

de inconstitucionalidad presentadas por la Procuraduría General de la República (PGR) contra las reformas a las leyes que castigan la privación ilegal de la libertad en las entidades señaladas, el pleno coincidió en invalidar los artículos impugnados en razón de que la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro señala que “la atribución para legislar en materia de secuestros es exclusiva del Congreso”. Los ministros argumentaron que a las legislaturas locales corresponde únicamente prevenir, perseguir y castigar ese delito, lo que no comprende la posibilidad de crear nuevos tipos penales en la materia ni señalar su sanción. Por ejemplo, el Código Penal de Baja California Sur señalaba, entre otras cosas, que a quien privara ilegalmente de su libertad a alguien por un periodo inferior de tres días, “se le aplicará prisión de seis meses a cuatro años y multa hasta por cien días de salario mínimo vigente”. La pena sería de uno a ocho años de prisión y multas de hasta 200 días de salario mínimo cuando el plagio excediera tres días o si el acusado utilizó violencia física o moral o que la

víctima fuera menor de 16 años de edad. El ministro Sergio Valls comentó que antes de la reforma al artículo 73 constitucional – que expidió una ley federal antisecuestro para homologar tipos penales, penas y la concurrencia en la coordinación entre Federación, estados, municipios y Distrito Federal–, el delito de secuestro era regulado por cada estado de la República, “lo que no permitía emprender una lucha efectiva contra la delincuencia”. El 29 de noviembre de 2010, el Congreso de la Unión expidió la ley general –la cual entró en vigor el 28 de febrero de 2011–, con la salvedad de que los códigos penales de los estados seguirían vigentes hasta la entrada en vigor de la ley federal, aplicándose a las personas procesadas o sentenciadas por tal delito. En tanto, los procesos penales iniciados antes de la ley general seguirían su trámite hasta su conclusión y ejecución conforme a la norma vigente en ese momento. A partir de esa fecha, dijo, los códigos locales “perdieron su vigencia”, rigiendo exclusivamente para los procesos penales iniciados con anterioridad a la entrada en vigor de la ley general.


MARTES 14 DE MAYO DE 2013 •

■ Argumenta

el instituto que aún falta publicar el reglamento de la ley en la materia

El secretariado del SNSP, sin obligación de informar sobre desaparecidos: Ifai El pleno del Instituto Federal de Acceso a la Información (Ifai) resolvió que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) no está obligado a proporcionar los datos de personas desaparecidas en 2006 ni de las personas extraviadas entre ese año y 2012, ya que aún no se publica el reglamento de la Ley del Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas y “no ha concluido la primera etapa de migración de datos” a que se refiere la ley en la materia. Los comisionados del Ifai también validaron la respuesta del secretariado a una solicitud de información sobre el número de desaparecidos, en la que señaló que tiene un registro de 26 mil 21 entre 2007 y 2012, según el Sistema del Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas. La decisión del Ifai se dio a partir de que un particular solicitó al SESNSP la Base Integrada de Personas no Localizadas y el avance del Convenio de Colaboración para la Unificación, Integración e Intercambio en Materia de Personas no Localizadas. En su respuesta inicial, el secretariado, por conducto del Centro Nacional de Información,

Rehabilitan jardín de niños en Xalostoc Ecatepec, Méx. Con un minuto de silencio en memoria de las 24 personas fallecidas por la explosión de una pipa de gas en San Pedro Xalostoc, más de 400 alumnos del jardín de niños Rosaura Zapata reanudaron clases ayer, tras ser reparados los daños en su colegio. A las 8 de la mañana los menores acudieron a su kínder, que en días anteriores fue habilitado como centro de acopio y base de operaciones de las autoridades para la atención de la contingencia. El gobernador Eruviel Ávila Villegas dijo que el poblado regresó a la normalidad, y agradeció la ayuda enviada por diversos municipios a San Pedro Xaolostoc. Insistió en que en el transcurso de la semana serán liberados más apoyos para las familias damnificadas, y agregó que se mantienen las ayudas alimentarias, de salud y ayuda a los afectados. Con una inversión aproximada de un millón de pesos se rehabilitaron dos aulas, informaron las autoridades locales. Al jardín de niños acudían algunos menores que perecieron durante la explosión o quedaron lesionados, quienes fueron recordados por sus compañeros. Padres de familia exigieron mayores medidas de seguridad. JAVIER SALINAS CESÁREO Y SILVIA CHÁVEZ, CORRESPONSALES

declaró la inexistencia de la información, por lo cual el solicitante interpuso un recurso de revisión ante el Ifai, a efecto de que el sujeto obligado le proporcionara la información. El asunto fue turnado a la ponencia del comisionado presidente, Gerardo Laveaga. En sus alegatos, el SESNSP modificó su respuesta y propor-

cionó dos vínculos electrónicos en los que, aseguraba, estaban los datos solicitados. Sin embargo, al analizar la información, Laveaga “advirtió la existencia de diversos documentos que reflejan los avances que se han tenido y que no fueron hechos del conocimiento del recurrente”, indicó el Ifai en una tarjeta informativa.

Entre esos datos se encuentran los acuerdos alcanzados durante las sesiones 31 y 32 del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP), el informe de avance del convenio de su 31 sesión y el informe de resultados (julio-octubre 2011) de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia de la Procuraduría General de la República (PGR).

POLÍTICA

9

Laveaga consideró que el secretariado “no atendió cabalmente el requerimiento del particular, toda vez que no entregó toda la información relacionada con los avances del convenio”, pese a que de la normatividad aplicable se desprende que es precisamente el secretariado ejecutivo del SNSP el responsable de ejecutar y dar seguimiento a los acuerdos y resoluciones del CNSP. A partir de lo anterior, el comisionado ordenó al secretariado realizar una búsqueda exhaustiva de la información en los archivos del Centro Nacional de Información, con el fin de que proporcione al recurrente todos los datos con que cuente. JESÚS ARANDA


10 POLÍTICA • MARTES 14 DE MAYO DE 2013

AFP WASHINGTON, 13

DE MAYO.

La justicia estadunidense condenó a 35 años de prisión al narcotraficante mexicano Aurelio Cano Flores, uno de los líderes del cártel del Golfo, por conspirar para importar grandes cantidades de cocaína y mariguana a Estados Unidos, informó el lunes la fiscalía. Cano Flores, alias Yankee o Yeyo, fue sentenciado por la juez federal Barbara Rothstein en Washington, por conspirar para trasladar cargamentos con “multitoneladas” de cocaína y mariguana desde México a territorio estadunidense, según un comunicado del

Vicentillo impugna sentencia Vicente Carrillo Leyva, El Ingeniero o Vicentillo, hijo del extinto capo Amado Carrillo Fuentes, El Señor de los Cielos, pidió este lunes a un tribunal unitario de circuito que revise y revoque la condena a tres años de prisión que dictó en su contra el juez Carlos López Cruz, quien lo encontró penalmente responsable de haber utilizado una credencial de elector apócrifa, informaron fuentes del Poder Judicial Federal (PJF). El pasado viernes, López Cruz, juez decimotercero de distrito de procesos penales en el Distrito Federal, también impuso a Carrillo Leyva el pago de una multa de 3 mil 681 pesos. La petición de El Ingeniero será turnada a un tribunal unitario de circuito para que resuelva en segunda instancia judicial el proceso. En su sentencia, el juez López resolvió que el hijo del ex líder del cártel de Juárez incurrió en la conducta que el artículo 411 del Código Penal Federal sanciona con 3 y hasta 7 años de cárcel, por alterar el Registro Federal de Electores o expedir en forma ilícita credenciales para votar. A El Ingeniero le fue impuesta la pena mínima bajo la consideración de que no tiene antecedentes penales. Se trata de la primera sentencia emitida contra Carrillo Leyva, quien tiene en curso otros juicios por operaciones con recursos de procedencia ilícita y uso de documento falso. El Ingeniero fue capturado por la Policía Federal el primero de abril de 2009, en Lomas de Chapultepec, Distrito Federal. Fue acusado de portar una credencial de elector con el nombre de Alejandro Peralta Álvarez. La PGR señaló que esta identificación era utilizada por Carrillo Leyva para evadir a las autoridades, pero el inculpado negó haber tramitado o elaborado dicha credencial, la cual desconoció, aunque su foto y domicilio coincidían con sus datos personales. ALFREDO MÉNDEZ

El mexicano también deberá pagar una multa de 15 mil millones de dólares

Condenan en EU a 35 años de cárcel a Aurelio Cano, miembro del cártel del Golfo ■

Según la fiscalía, el grupo criminal transportó a Estados Unidos casi mil 400 toneladas de cocaína

Departamento de Justicia. Fuentes oficiales comunicaron que se trata de la condena más alta que se impone a un miembro de este cártel en los pasados 15 años. La juez también ordenó imponerle una multa de 15 mil millones de dólares. Según la fiscalía, el cártel del Golfo transportó hacia territorio

estadunidense casi mil 400 toneladas de cocaína y 8 mil toneladas de mariguana entre los años 2000 y 2010. Extraditado de México en agosto de 2011, Cano Flores, de 40 años, fue hallado culpable en su juicio en febrero de conspirar para transportar al menos cinco kilogramos de cocaína y mil kilos de

mariguana hacia Estados Unidos, explicó el documento. El Departamento de Justicia pudo presentar ante el tribunal conversaciones telefónicas, así como el testimonio de otros miembros del cártel, uno de los más poderosos y sanguinarios de México. “Por más de una década, Cano

Policías resguardan el hospital donde se encuentra el presidente municipal de Santiago Amoltepec, Pedro Luis Jiménez Hernández, quien sufrió un atentado la noche del domingo ■ Foto Cuartoscuro

Ejecutan a balazos a cuatro jóvenes en Culiacán

Policías confiesan haber torturado y asesinado a un hombre en Juárez DE

LA

REDACCIÓN

Dos policías municipales de Ciudad Juárez, Chihuahua, fueron detenidos por el presunto homicidio doloso de Miguel Ángel González Parra, de 41 años de edad, quien fue localizado el sábado pasado en la avenida Camino Real, informó la Secretaría de Seguridad Pública. La necrocirugía reveló que la víctima fue torturada, golpeada y finalmente privada de la vida mediante el estrangulamiento. La dependencia precisó que la captura de los dos presuntos responsables –quienes ya están confesos– se logró luego de una denuncia ciudadana, por lo que repudió las acciones de los elementos que “manchan y denigran a toda una corporación”, además de lamentar los hechos ocurridos e informar que mantiene los apoyos correspondientes a la familia de la víctima. “Nunca un mal elemento que

ponga en duda el honor y el prestigio de esta corporación será solapado o encubierto, por el contrario, se actuará con gran fuerza para que pague por su traición a la ciudadanía”, indicó en un comunicado. Ayer estos dos elementos fueron puestos a disposición de la fiscalía general del estado zona norte para responder a las acusaciones. En tanto, cuatro personas fueron asesinadas con armas de fuego en Chihuahua. Dos fallecieron en Ciudad Juárez, una en Camargo y otra más en Guadalupe y Calvo. El domingo por la noche fue ejecutado Raúl Valladares Díaz, subsecretario de Seguridad Pública del municipio de San Miguel Totolapan, ubicado en la Tierra Caliente del estado de Guerrero. Según fuentes del gobierno estatal, el funcionario fue a cenar con su familia, cuando un comando lo interceptó y lo ejecutó a balazos.

En Culiacán, Sinaloa, cuatro jóvenes fueron asesinados a balazos la madrugada del lunes en las inmediaciones de la presa Sanalona. Dos de los occisos fueron identificados como Jorge Gregorio Félix Bustamante y Juan Pablo Torres Contreras, ambos de 20 años. En el lugar había una camioneta Ford placas FS-48606, del estado de Durango, y 28 casquillos de diversos calibres, informó la policía ministerial del estado. El múltiple homicidio ocurrió cuando los hoy occisos convivían en el lugar conocido como El Templete, ubicado junto a la comunidad Sanalona. “A las 1:17 horas agentes preventivos localizaron en la carretera a Tamazula, sindicatura de Sanalona, una Ford tipo pick-up, color blanco y al lado de dicho vehículo cuatro personas del sexo masculino sin vida tiradas en el suelo”, informó en un comunicado.

Flores trabajó con algunos de los más peligrosos criminales del mundo para importar grandes cantidades de cocaína y mariguana a Estados Unidos”, dijo la fiscal Mythili Raman, citada en el comunicado. Según evidencias presentadas en el juicio, Cano Flores se inició en el cártel del Golfo cuando era policía en 2001, y llegó a convertirse en “jefe de plaza” de la ciudad fronteriza de Los Guerra, en el estado de Tamaulipas, a cargo de la principal ruta de entrada de droga de la organización criminal a Estados Unidos. Durante ese tiempo reclutó a terceros en la organización, cobró dinero del narcotráfico y escoltó “grandes cargamentos de droga” a través de la frontera estadunidense. “Como líder” del cártel del Golfo “puso en peligro las vidas de personas inocentes en ambos lados de la frontera”, agregó Raman. En sus inicios, en 2000, una organización desconocida de sólo 100 personas que controlaba tres poblados fronterizos, se transformó en una década en el cártel del Golfo, el cual pasó a gobernar las rutas del narcotráfico sobre casi la mitad de México, contratando a 25 mil personas, y recurriendo a asesinatos, secuestros, intimidación y corrupción.

En esta misma entidad, Juan Carlos Valenzuela Villalba, de 31 años de edad, murió a balazos en el municipio de Angostura, Sinaloa, la tarde del lunes. El occiso viajaba en una camioneta gris cuando fue atacado. Una persona que trabajaba en una refaccionaria cercana al lugar resultó con lesiones de bala. Autoridades policiacas documentaron otras nueve ejecuciones en cinco estados del país. Tres sucedieron en Jalisco, dos en Nuevo León, dos más en Colima, una en Baja California, y otra en Quintana Roo. En esta última, Ernesto Arreola Esquivel, ingeniero civil a cargo de la ampliación de la Universidad del Caribe, fue asesinado a quemarropa de tres balazos cuando se disponía a ingresar a la estética Yareri, localizada sobre avenida Sunyaxchén en el centro de Cancún. Agentes de la policía estatal preventiva de Baja California detectaron un plantío de dos hectáreas de amapola en la zona serrana del municipio de Tecate. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública del estado, el cultivo de esta planta –utilizada para elaborar heroína– es el primero en su tipo en la entidad.


MARTES 14 DE MAYO DE 2013 •

EMIR OLIVARES ALONSO

El objetivo del magisterio disidente de alcanzar una mesa de diálogo con los integrantes del consejo rector del Pacto por México para presentar su propuesta de reforma educativa se concretará este martes. Dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) informaron que la reunión con los diferentes miembros del Pacto por México tendrá lugar hoy por la noche, en lugar aún por definir. Los docentes señalaron que como parte de las negociaciones plantearán tres ejes básicos: que la educación sea definida desde una concepción humanista; que la evaluación no sea sinónimo de medición, sino que tenga que ver con diversos aspectos y contextos; y el rechazo a la transformación del régimen laboral. Además, como parte de las acciones de rechazo a la reforma educativa, durante su asamblea nacional representativa, los profesores disidentes acordaron que la marcha de este 15 de mayo, que iniciará en la antigua Escuela Normal Superior (cerca del metro San Cosme) y terminará en el Zócalo capitalino, se desviará a Televisa para demandar “una cobertura neutral y que abran un espacio para que demos a conocer nuestra propuesta deno-

Esta noche se reunirá con políticos para rechazar los cambios al régimen laboral

La CNTE presionará al Pacto por México para que se modifique la reforma educativa minada Hacia la educación que necesitamos los mexicanos”. La movilización también hará un alto en la Suprema Corte de Justicia de la Nación para “dar seguimiento” a los cientos de miles de amparos tramitados contra la reforma educativa acordada en el marco del Pacto por México y aprobada por el Congreso de la Unión. Francisco Bravo, secretario general de la disidente sección 9 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), confió en que los encuentros con los actores políticos no sólo sean para que se escuchen las propuestas de la CNTE, sino para que éstas sean tomadas en consideración dentro de la reforma educativa. “Esperamos que los miembros del Pacto por México tengan la sensibilidad suficiente para escuchar, y sobre todo considerar nuestros planteamientos.” En el mismo sentido se pronunció Juan José Ortega, líder de

El plantón en el Zócalo podría ampliarse

Ayer los docentes extendieron sus carpas hasta casi el asta bandera, pero las retiraron horas después ■ Foto María Meléndrez Parada El plantón que mantiene la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en una parte del Zócalo de la ciudad de México desde el pasado miércoles podría extenderse hasta la mitad de la plancha, ya que se espera la llegada de más profesores para la marcha del 15 de mayo, reconoció el secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano Cortés. El funcionario dijo que la ocupación de la Plaza de la Constitución fue una decisión unilateral de los maestros, pero que se mantiene con ellos un diálogo permanente con el propósito de que las afectaciones sean las menos posibles. Entrevistado luego de participar en la conferencia de prensa en la que se presentó el Plan

POLÍTICA 11

Operativo Popocatépetl, agregó que existe la posibilidad de que después de la marcha los manifestantes se retiren, aunque reconoció que ellos mismos han externado que eso dependerá de la respuesta que den las autoridades federales a sus demandas. Serrano Cortés reconoció que quienes se encuentran en plantón actualmente respetaron las indicaciones del gobierno capitalino para evitar algún incidente durante el concierto de Miguel Bosé. Por la mañana, los quejosos empezaron a extender su ocupación hacía el asta bandera, aunque horas después volvieron a su ubicación original frente a Palacio Nacional, y se colocaron vallas metálicas alrededor de ellos. ALEJANDRO CRUZ FLORES

la sección 18 de Michoacán, quien anoche llegó a la ciudad de México en espera del diálogo con ese grupo político. Los profesores señalaron que si las propuestas de la CNTE no se toman en cuenta “no tendrá sentido asistir a esas negociaciones. Vamos con la idea de construir esa interacción”. Por la representación de los mentores, al encuentro acudirá la comisión nacional única de negociación –que también ha negociado

con el subsecretario de Gobernación Luis Enrique Miranda Nava– conformada por los líderes de 19 secciones de la disidencia, algunas de ellas son Distrito Federal, Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Guerrero, Tlaxcala, Jalisco, Veracruz, Puebla y Morelos. Además, se reforzó el campamento que los mentores instalaron la semana pasada en el Zócalo de la ciudad de México. Ayer, decenas de profesores colocaron grandes carpas en este sitio, con lo que se

robustecieron las casas de campaña que se veían hasta el domingo. La idea, señalaron, es fortalecer no sólo con mayor presencia, sino también con estructura. Francisco Bravo dijo que durante la sesión de la asamblea nacional representativa –que se efectuó la noche del domingo– se decidió además organizar foros sobre la reforma educativa con actores ligados a la educación, en particular expertos e investigadores universitarios.

Pedirá que en San Lázaro se defienda el principio de gratuidad

Apoya PRD respeto a derechos de docentes La bancada perredista en la Cámara de Diputados planteará mañana que la Comisión Permanente se exprese en favor de que las leyes secundarias de los artículos 3 y 73 constitucionales en materia de educación, respeten los derechos laborales de los maestros. En un punto de acuerdo, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) también propondrá que “se

defienda el apego al principio de la gratuidad de la educación pública, además de que se prevea un sistema de evaluación educativa objetivo, integral, incluyente, participativo, sin fines punitivos y cuyo fin principal sea alcanzar el máximo logro de aprendizaje” de los alumnos. También se solicitará que en las leyes secundarias se tome en cuenta

que la reforma, la cual impone la obligatoriedad de la evaluación a los maestros como condición para la permanencia en el empleo, ha generado un movimiento de inconformidad. “La Comisión Permanente debe ser sensible y receptiva ante estos cuestionamientos, pero también debe fijar su posición de manera clara y enfática”, señaló la bancada en un comunicado.


12 POLÍTICA • MARTES 14 DE MAYO DE 2013 SERGIO OCAMPO, ELIO HENRÍQUEZ, EIRINET GÓMEZ Y JESÚS LASTRA Corresponsales

Organizaciones sociales, autoridades municipales, comisarios, estudiantes y maestros conformaron en el municipio de Tlapa 11 delegaciones del Movimiento Popular de Guerrero (MPG) para igual número de demarcaciones de la región Montaña Alta de la entidad, y acordaron respaldar el paro-plantón iniciado desde el pasado 25 de febrero en contra de la reforma educativa. Las delegaciones que apoyarán la lucha del magisterio por medio del MPG operarán en los municipios de Malinaltepec, Metlatónoc, Cochoapa El Grande, Tlapa, Xalpatláhuac, Huamuxtitlán, Alcozauca, Atlamajaltcingo del Monte, entre otros. Durante la organización de las delegaciones, realizada la noche del domingo, se exigió al ayuntamiento de Tlapa que desista de rifar cuatro automóviles en el contexto del Día del Maestro el próximo miércoles, y en cambio se propuso que los recursos se inviertan en mejorar las escuelas y en las necesidades de las comunidades, porque es un gasto oneroso al cual el pueblo aporta con el pago de sus impuestos. Además se informó que el próximo jueves, luego de la “gran marcha” que se efectuará el miércoles por el Día del Maestro en Chilpancingo, se llevará a cabo una asamblea estatal que definirá las estrategias para incorporarse al movimiento nacional convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). El MPG indicó que “se propone que de inicio se traslade a la ciudad de México un contingente de 800 maestros”.

En Chiapas y Veracruz docentes intensifican sus protestas y plantones

Maestros, estudiantes y ONG de Guerrero se unen a la lucha contra la reforma educativa Mientras, el titular de la Secretaría de Educación de Chiapas, Ricardo Aguilar Gordillo, afirmó en San Cristóbal de Las Casas que el paro de labores programado por el “bloque democrático” de la sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) para el próximo 15 de mayo “no tiene razón de ser”. El funcionario indicó que las demandas de la sección 7 sobre la reforma educativa “quedaron

superadas” con el acuerdo firmado en la Secretaría de Gobernación el 8 de mayo por la CNTE, en el que se firmó el compromiso del gobierno federal de enviar a las “instancias legales correspondientes” sus propuestas sobre el tema. En entrevista, sostuvo que el gobierno estatal está dispuesto a cumplir una minuta que el “bloque democrático” rechazó en días pasados sobre demandas locales, como la intervención del gobierno

de Chiapas ante el SNTE para que se expida la convocatoria para celebrar un congreso seccional, la revisión de una decena de expedientes penales, temas laborales, de la caja de ahorro “y otros de compromiso del gobierno de Chiapas con la educación”, con padres de familia y alumnos. Asimismo, dijo que el gobierno estatal ha descontado alrededor de 5 millones de pesos a los integrantes del “bloque democrático”

Juan José Ortega, secretario general de la sección 18 de la CNTE en Michoacán, informó que este miércoles analizarán si continúan su paro de labores ■ Foto La Jornada Michoacán

Pretenden contratar esquiroles El MPG afirmó que los directivos en cuatro escuelas, presionados por autoridades municipales, pretenden contratar maestros esquiroles que ocupen los lugares de los titulares, ausentes por sus protestas. Sin ofrecer detalles, dijo que uno de los planteles se halla en la región Montaña Alta; otros en el poblado Nancintla, municipio de Chilapa, al cual se negó el ingreso a siete maestros y su directora, azuzados por el diputado perredista Bernardo Jiménez Otega; y otras dos escuelas, una primaria y un jardín de niños, en el municipio de Heliodoro Castillo (Tlacotepec), donde los cambios de personal son constantes, debido a la violencia que impera en el lugar. En tanto, Rigoberto Payán Mejía, presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles de Chilpancingo, aseguró que autoridades de la Policía Federal (PF) se negaron a pagar poco más de 3 millones de pesos por concepto de hospedaje de más de mil elementos por 33 días de estancia durante el conflicto magisterial. Recordó que los uniformados llegaron a Chilpancingo el pasado 3 de abril y se instalaron en ocho hoteles de la ciudad. “El primer día sí pagaron el hospedaje, pero desde esa fecha se han negado a pagar”, dijo. Los policías federales se retiraron el 6 de mayo anterior.

Se trata de un conflicto social, dicen padres de familia

El gobierno de Michoacán amaga con aplicar la ley a normalistas ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal

NAHUATZEN, MICH., 13

DE MAYO.

Cientos de normalistas se encuentran atrincherados en la comunidad purépecha de Tirícuaro –municipio de Nahuatzen– de no más de 2 mil 500 habitantes. Insisten en que se les garantice la entrega de mil 300 plazas para los egresados de las ocho escuelas formadoras de maestros, para dejar en libertad a cinco policías estatales que tienen retenidos desde el pasado 5 de mayo. En respuesta, el gobernador interino Jesús Reyna García reiteró que no habrá más plazas automáticas. “Estamos abiertos al diálogo”, dijo en conferencia de prensa Reyna García, pero también advirtió que se aplicará la ley a quienes “han violentado el estado de derecho”, al referirse a los normalistas que también mantienen en su poder unos 50 vehículos propiedad de empresas como Coca Cola, Pepsi, Gamesa y Aga, además de dos docenas de autobuses. Poco después del mediodía se

efectuó una asamblea de padres de familia –que apoyan a los normalistas– afuera del auditorio de esta tenencia. Eran unos 300 padres; “No se trata de un movimiento estudiantil sino de un conflicto social, porque no es posible que se nieguen las plazas a los egresados de las normales cuando hay un dispendio de recursos públicos para funcionarios y ex funcionarios”, señaló el representante de Arantepacua. Otro de los adultos que encabeza el movimiento de padres de familia afirmó que son 42 comunidades de las cuatro regiones purépechas las que están apoyando a los jóvenes. “No vamos a ceder hasta que el gobierno firme el compromiso en favor de la generación de plazas para normalistas que está por salir por las que siguen. Es lo poco que hay para los hijos de los indígenas y quien cambió la ley lo hizo desde una oficina, pero debería de venir aquí para que vean cómo nuestros bosques se están agotando, y aunque promueven programas de conservación, no saben que la

gente no tiene de qué vivir, porque la agricultura apenas si da para medio comer, no hay fuentes de empleo y quieren quitar lo poquito que llega”. La mayoría de los padres de familia son mujeres, de hecho las participaciones en la asamblea son en purépecha. Aseguraron que ahora están respaldando a los jóvenes, pero será permanente su inconformidad, porque los pueblos indígenas se están hundiendo en la miseria. “Exigimos un trato digno y equitativo, no avalamos las reformas que atentan contra el trabajo de los maestros, porque son nuestros hijos”. Los dirigentes normalistas aseguraron que el gobierno estatal los ha amenazado, ya que si no desisten de la actitud y devuelven las unidades y liberan a los policías no habrá convocatoria para los alumnos de nuevo ingreso a las normales. “También está amenazando a las autoridades comunales de que les retirarán los apoyos de los programas de combate a la pobreza si nos apoyan”.

como resultado de que suspendieron labores en semanas anteriores. Profesores de siete organizaciones integradas a la Coalición de Sindicatos Magisteriales del Estado de Veracruz realizaron en Jalapa plantones desde las 6 horas de este lunes en instalaciones de supervisiones escolares, oficinas centrales de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), la Dirección General de Telebachillerato, la Dirección Jurídica de la SEV y la Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen. Durante la protesta Enrique Cruz Canseco, Ricardo Diz Herlindo, Héctor Ramírez Cahue y Juan Pérez, secretarios generales de los sindicatos Democrático de Trabajadores de la Educación de Veracruz, Unificador de Trabajadores al Servicio del Estado y Magisterio, Estatal de Trabajadores del Magisterio de Veracruz e Independiente de Trabajadores de la Educación de México, respectivamente, exigieron la entrega de 3 mil 850 millones de pesos que el gobierno del Estado adeuda al Instituto de Pensiones del Estado (IPE). De igual manera, exigieron el pago de 160 millones de pesos al seguro social de los trabajadores, y que se aplique una auditoría externa al IPE, “por el evidente quebranto a su patrimonio y el incumplimiento de prestaciones que dan razón de ser a esta institución”. Además, pidieron el depósito de cuotas sindicales en tiempo y forma, así como el pago de primas de seguro de vidas y personales. Los maestros igualmente pidieron el pago de aportaciones al Sistema de Ahorro para el Retiro y el debido reporte individual, “que desde 2009 han dejado de otorgarlo”. Ante los reclamos el secretario de Educación, Adolfo Mota Hernández, atendió personalmente a los trabajadores para impedir que las actividades en la SEV se paralizaran y se afectaran trámites realizados en la dependencia.


MARTES 14 DE MAYO DE 2013

13


14 POLÍTICA • MARTES 14 DE MAYO DE 2013

Organizaciones de defensa de derechos humanos temen que su ausencia sea forzada

Demandan al gobierno federal presentación de Teodulfo Torres, presunto desaparecido ■

Fue testigo de la agresión a Juan Francisco Kuykendall en la marcha del primero de diciembre

Organizaciones civiles de defensa de los derechos humanos emitieron ayer una acción urgente para demandar al gobierno mexicano “la presentación de inmediato ante la autoridad competente de Teodulfo Torres Soriano, debido a que se teme haya sido víctima de desaparición forzada”.

El Comité Cerezo México, los centros de derechos humanos Fray Bartolomé de las Casas, Fray Francisco de Vitoria y Miguel Agustín Pro Juárez, así como la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos y la Red Nacional de Organismos Civiles

de Derechos Humanos Todos los derechos para todos, exigieron además al gobierno “tomar de manera inmediata las medidas apropiadas para garantizar la seguridad e integridad física y sicológica de Torres Soriano”. De igual forma, solicitan una “investigación inmediata, ex-

Representantes de jóvenes asistirán a comisión preparatoria

El CCH “flexibilizará” su insistencia de aplazar el diálogo con la UNAM EMIR OLIVARES ALONSO

La representación de los jóvenes que ocuparon la torre de rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) acudirá a la tercera reunión de la comisión preparatoria del diálogo con las autoridades de la casa de estudios –donde se analizará la “actualización” del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH)– con una “flexibilización” en su insistencia de aplazar las discusiones hasta agosto. Lo anterior se definió durante una reunión a puerta cerrada en el auditorio Ché Guevara, en la que participaron unas 30 personas de “diferentes colectivos”,

ALERTA

aunque no se aclaró si tenían la representación de los mismos. Algunos de los asistentes señalaron que tras el debate se acordó “mostrar apertura” ante la comisión de rectoría, que ha reiterado que el diálogo se lleve a cabo entre mayo y junio. Y es que los estudiantes y profesores que representan al grupo de jóvenes que ocuparon por 12 días el edificio principal de la UNAM, se han empeñado en que las discusiones se prorroguen hasta agosto y septiembre, ya que la semana pasada terminó el semestre en el CCH y en tres meses, con el reinicio de actividades, “habría mayor participación de la comunidad”.

EN EL EDOMEX ANTE ACTIVIDAD DEL

Este diferendo en las fechas llevó a la suspensión de la primera sesión del diálogo prevista para el pasado 9 de mayo. Si bien durante la “asamblea” de ayer en el Ché Guevara –que se prolongó por casi cinco horas, pues terminó cerca de las 8 de la noche– se definió “flexibilizar” la postura “para que el diálogo no se rompa”, los activistas aclararon que continuarán dando argumentos “de porqué algunas sesiones se tienen que realizar en agosto próximo, cuando se reinicien las labores académicas” en el CCH. De superar las diferencias, el diálogo se instalaría el próximo 16 de mayo en el auditorio Alfonso Caso de Ciudad Universitaria.

POPOCATÉPETL

haustiva e imparcial sobre las presuntas violaciones a los derechos humanos cometidos en contra de Teodulfo Torres Soriano, que los resultados se hagan públicos y que los responsables comparezcan ante la justicia”. Las organizaciones civiles señalan que Teodulfo Torres Soriano, conocido con el sobrenombre de El Tío, de 41 años de edad, “está desaparecido desde el 24 de marzo pasado”. Refieren que “esa fecha fue la última vez que se le vio cuando salía en el transcurso de la mañana de su domicilio ubicado en la colonia Popular Santa Teresa, en Tlalpan. Hacen notar que “Teodulfo Torres Soriano es testigo de la agresión en contra de Juan Francisco

Kuykendall en #1DMX, el primero de diciembre pasado, afuera de la Cámara de Diputados por miembros de la Policía Federal. Destacan que “esa agresión contra Francisco Kuykendall –el disparo de un proyectil lanzado por elementos de la Policía Federal– fue presenciada y videograbada por Teodulfo Torres Soriano, quien auxilio y acompañó a la familia durante la hospitalización y quien estaba obligado por ley a comparecer sobre los hechos, el pasado 27 de marzo, como testigo de las agresiones policiales contra manifestantes del primero de diciembre pasado. “Ahí, ante el agente del Ministerio Público, presentaría como prueba la cámara con la que grabó la agresión policial contra Kuykendall. Como no llegó, sus compañeros y compañeras se preocuparon y empezaron a buscarlo”. Teodulfo Torres Soriano es adherente a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, compañero de Juan Francisco Kuykendall en La Otra Cultura y participante del proyecto social de El Terreno DE LA REDACCIÓN

ASOCIACIÓN AUTÓNOMA DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO La Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM AAPAU NAM felicita cordialmente a todo el Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México en el

Día del Maestro y reconoce su labor cotidiana en la consecución de mejores niveles de excelencia académica en nuestra Máxima Casa de Estudios.

ATENTAMENTE “EL PLURALISMO IDEOLÓGICO, ESENCIA DE LA UNIVERSIDAD” México, D. F., a 14 de mayo de 2013.

EL COMITÉ EJECUTIVO GENERAL Atizapán, México. Luego de que se elevara a Amarillo Fase 3 el nivel de alerta volcánica, el gobernador Eruviel Ávila Villegas informó que la situación en los municipios mexiquenses aledaños al coloso es de tranquilidad, mientras que el gobierno de la entidad trabaja en la supervisión de rutas de evacuación y el alistamiento de unidades de transporte público, en caso de una posible movilización, además de emitir recomendaciones a la población para que se mantenga preparada. Destacó que el gobierno del estado de México trabaja en coordinación con el gobierno federal y con los de las entidades vecinas involucradas, para actuar en equipo ante cualquier contingencia

QUÍMICA BERTHA GUADALUPE RODRÍGUEZ SÁMANO SECRETARIA GENERAL DE LA AAPAUNAM


MARTES 14 DE MAYO DE 2013 •

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

La reforma laboral ha multiplicado la subcontratación y el outsourcing, pues los empresarios mexicanos están abusando de estas figuras; además ha incrementado el despido de personal antiguo y suprimido el pago de salarios caídos en los conflictos obreros; está destruyendo el sistema de protección social, y no ha creado empleos como se prometió. Un análisis de los efectos de la reforma laboral –a cinco meses de haberse aplicado–, elaborado por el Frente Auténtico del Trabajo (FAT), señala lo anterior y agrega que tampoco ha mejorado el sistema de justicia, ni la seguridad jurídica para los trabajadores. La reforma fue un instrumento orientado únicamente a abaratar la fuente de trabajo y el despido, y no resolvió problemas de fondo como la necesidad de contar con esquemas de contratación colectiva que favorezcan la concertación y el desarrollo productivo, una nueva política salarial o la tran-

Hay más despidos y no han creado los empleos prometidos: estudio del FAT

Abusan empresarios de la subcontratación prevista en la reforma laboral: análisis ■

Transparencia sindical, voto secreto en elecciones y rendición de cuentas, sin cumplirse, señala

sición a un sistema de justicia laboral que lleve a la desaparición de las juntas de conciliación y arbiraje. En cambio, las mínimas reglas que se fijaron para regular la subcontratación y el outsourcing, además de que han sido ignoradas por los empresarios, estos las han utilizado para abusar de las formas de contratación. Incluso, las llamadas empresas de servicios que subcontratan a ciento por ciento de su personal, crecieron como hongos y están destruyendo totalmente el sistema de protección social. No obstante, el sector empresarial mexicano está impulsando una nueva ley laboral que

“ahonde las ventajas que no pudo lograr en la anterior. Por ello han contratado a especialistas que convenzan a los legisladores de que se necesitan nuevos ajustes que prioricen las mínimas garantías laborales que sobrevivieron”, señala el FAT. Establece además que incluso los cambios en la ley en materia de transparencia sindical, voto secreto en las elecciones y rendición de cuentas a los agremiados, han quedado sin cumplirse. Después de cinco meses de vigencia de la reforma, aquellos puntos que se introdujeron para hacer más transparente la actuación de los sindicatos, el manejo de los recursos y las elecciones, han sido ignorados por los gremios, sin que

Piden apoyo al titular de la Secretaría de Gobernación

Exigen jubilados de Mexicana pago de pensiones vitalicias a 650 ex empleados

Manifestación de sobrecargos jubilados de Mexicana de Aviación frente al edificio de la Secretaría de Gobernación ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

CLAUDIA HERRERA BELTRÁN

Con sonidos de cacerolas y silbatos, sobrecargos jubilados de Mexicana de Aviación demandaron ayer frente a la Secretaría de Gobernación el pago de pensiones vitalicias que desde 2010 adeudan a 650 ex empleados. Rogelio Martínez, quien realizó una huelga de hambre del 18 al 27 de marzo, se quejó del incumplimiento de las promesas hechas por la empresa, así como por las secretarías del Trabajo, Gobernación y Comunicaciones y Transportes para atender su problema.

POLÍTICA 15

Explicó que los pagos a los jubilados se deben hacer, porque son obligaciones contraídas por la empresa, independientemente de su cierre en agosto de 2010 y de encontrarse en concurso mercantil. Durante más de dos horas, los ex trabajadores exigieron frente a las oficinas del Palacio de Cobián la intervención del titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, con quien ya se habían reunido en marzo pasado. En sus mantas plantearon: “Pedimos apoyo al gobierno federal”, “Se perdió mi patrimonio, mi dinero, mi trabajo”.

En entrevista, Martínez indicó que Mexicana de Aviación tiene recursos para pagar sus pensiones, porque aun estando en concurso mercantil recibe ingresos por dar mantenimiento a aerolíneas sudamericanas y de Centroamérica. Por esta situación muchos ex trabajadores tienen deudas, no consiguen pagar las colegiaturas de sus hijos, han perdido su casa u otros bienes, refirió. En caso de no recibir respuesta planean realizar otra manifestación a Los Pinos, para que el Presidente tome cartas en el asunto.

nadie los inste a su cumplimiento. Las juntas locales de conciliación y arbitraje en los estados siguen negando información sobre el contenido de los contratos colectivos, estatutos y documentos de registro de asociaciones, como lo establece la ley. La autoridad, según el FAT, no está haciendo valer las nuevas reglas en materia de rendición de cuentas, mucho menos de elecciones por medio del voto libre, secreto y directo, ya que ha argumentado que está prohibida la aplicación retroactiva de estos principios, lo que según esta organización es un razonamiento grotesco, porque parte de la falsa premisa de que la democracia

constituye un perjuicio para los sindicatos. El análisis detalla que la referida reforma tampoco ha favorecido en nada las condiciones laborales de las mujeres, las disposiciones con perspectiva de género se quedaron como meros enunciados, pues no contempla herramientas para demandar y castigar a quienes continúan con las viejas prácticas de despidos injustificados a las trabajadoras embarazadas. Por el contrario, el trabajo de las mujeres con las distintas formas de contratación legitimadas como el outsourcing y condiciones como el pago por hora, se ha precarizado mucho más.


16 POLÍTICA • MARTES 14 DE MAYO DE 2013

Por falta de atención al campo, 12 millones con hambre: CNC

Representan 64% de los latinos

Especuladores, causantes de la Cambio gradual en perfil pobreza de 50% de la población del mexicano en EU ■

Debe cambiar el modelo de desarrollo del sector, señala dirigente

WASHINGTON, 13

PATRICIA MUÑOZ RÍOS

Frente a la carestía de la canasta básica, millones de familias mexicanas tienen que destinar hasta 90 por ciento de sus ingresos a la compra de alimentos, señaló la Confederación Nacional Campesina (CNC). Indicó que este fenómeno ocurre sobre todo en el medio rural, donde los ingresos son los más bajos del país, por lo que que urge frenar a los especuladores que han contribuido a que más de la mitad de la población padezca alto grado de pobreza y, por tanto, no tenga acceso a productos básicos. A ello se suma que la falta de crédito, de inversión pública y privada, y de transferencia de la ciencia y la tecnología al campo mexicano han impedido que se fortalezca la soberanía y seguridad alimentarias, al grado de

NOTIMEX

que en los dos sexenios pasados se incrementó en 223 por ciento el valor de las importaciones de productos básicos. Por ello el Pacto por México debe convertirse en elemento fundamental para el cambio de modelo de desarrollo del sector agropecuario, forestal y pesquero del país, señaló el presidente del consejo directivo de CNC, Gerardo Sánchez García. Por estas razones es que “el hambre se ha apoderado de más de 12 millones de habitantes rurales, principalmente indígenas y campesinos”, ante la falta de una política de atención al campo y haber optado por importar alimentos, en lugar de producirlos. De ahí que entre las propuestas de la CNC al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, destaca establecer un pacto social de los integrantes del Sistema Alimentario Nacional en favor de la

seguridad y soberanía; construir una ley de planeación alimentaria; reglamentar las modificaciones a los artículos cuarto y 27 constitucionales, y equiparar políticas con los países socios comerciales de México. Por otra parte, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, junto con legisladores y representantes de organizaciones e instituciones relacionadas con políticas públicas agroalimentarias instalaron ayer una comisión multisectorial que evite las prácticas de asistencialismo en el sector rural y la opacidad en la entrega de los recursos y apoyos al campo. Dicha comisión será la “revisora de las reglas de operación” de los programas de la dependencia y tendrá como fin analizar y construir lineamientos más eficaces y sencillos, incluyentes, transparentes y de impacto productivo.

DE MAYO.

El perfil de los mexicanos en Estados Unidos sufrió una gradual transformación en los recientes 20 años: cada vez son más jóvenes, mejor educado y de manera creciente son del sexo femenino, según cifras de la oficina del censo. El número de personas de origen mexicano asciende a 33.5 millones, incluidos 11.2 millones que nacieron en México, y 22.3 millones que se identifican como de origen mexicano. Las cifras confirman que los mexicanos representan 64 por ciento de todos los latinos en Estados Unidos y 11 por ciento de la población total del país, señaló un análisis del Centro Hispano Pew. El informe, que compara la evolución de la situación de los mexicanos en los recientes 20 años, muestra que sólo 25 por ciento de ellos tenía certificado de preparatoria en 1990, com-

parado con 41 por ciento en la actualidad. En 1990, 55 por ciento de los inmigrantes eran varones, frente a 45 por ciento mujeres. Para 2011, la proporción de hombres bajó a 53 por ciento y la de mujeres subió a 47 por ciento. El ingreso anual promedio de hogares donde al menos uno es de origen mexicano fue de 38 mil 884 dólares, en comparación con 50 mil 502 dólares para la población en general. Casi 49 por ciento de las familias de origen mexicano son propietarios de sus casas, comparado con 64.6 por ciento de la población general. Entre las ocupaciones laborales, 16.4 por ciento de las personas de origen mexicano trabaja en administración, negocios, ciencia o artes; 26.7 por ciento en servicios, y 21.1 por ciento en ventas o puestos de oficina. Un 17.8 por ciento labora en la construcción y 18 por ciento en transportación.

Llega inversión a Ciudad Juárez; está recuperando la confianza de los grandes corporativos

En Chihuahua, Lear Corporation abre planta; Heil Trailer anuncia operaciones; ambas generarán más de 3 mil empleos CHIHUAHUA, CHIH., 13

DE MAYO.

Ciudad Juárez está recuperando la confianza de los grandes corporativos y la prueba de ello es la inauguración de una nueva planta de Lear Corporation, con inversión de 22 millones de dólares, y el anuncio de operaciones de Heil Trailer en esta frontera con inversión de 12 millones de dólares. En la inauguración de la planta Torres de Lear, el gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, destacó el gran esfuerzo que trabajadores y patrones realizan para ubicar a Ciudad Juárez en los primeros niveles de productividad y como un atractivo importante para la inversión. Gabriel Luján, vicepresidente de Recursos Humanos de México y Honduras, señaló que más de 300 marcas de autos llevan los productos de Lear. De 31 plantas que hay en México, ahora 14 se concentran en el estado de Chihuahua, y de esas 11 están en Ciudad Juárez. Lear Corporation, que hasta el momento emplea a 26 mil trabajadores, inauguró su planta Torres número 11. La compañía transnacional ya cuenta en Ciudad Juárez con centro de ingeniería, tres plantas de manufactura de arneses, tres de ensamblaje de cubiertas automotrices, tres de elaboración de

vestiduras y otra de producción de cabeceras, descansa brazos y asientos para cuatrimoto. Esta nueva planta se dedicará a producir arneses eléctricos automotrices para unidades todo terreno y para unidades deportivas. Planta Torres arrancó con una inversión de 22 millones de dólares, y en su primera fase contará con más de 600 empleados para llegar a 2 mil 500 trabajadores en 2014. Por su parte, la empresa Heil Trailer International anunció ayer la inversión de 12 millones de dólares y generación de 500 empleos altamente calificados. El gobernador del estado, César Duarte Jáquez, acompañado por el presidente ejecutivo de Heil Trailer, Randall Swift, coincidieron en que este será el inicio de una nueva era en el sector automotriz de Ciudad Juárez, Chihuahua y México. La empresa Heil Trailer producirá ensambles de contenedores de aluminio para transportar líquidos y otros vehículos similares, con capacidades superiores a 11 mil galones que se exportarán hacia Estados Unidos. Heil Trailer International, fundada en 1901, maneja seis plantas en el mundo, cuatro en Estados Unidos, una en Argentina, una en Asia y ahora tendrá una en Mé-

El gobernador del estado, César Duarte Jáquez, en la inauguración de la planta Torres de Lear, donde destacó el esfuerzo de trabajadores y patrones para ubicar a Ciudad Juárez como atractivo para la inversión

xico, con sede en Ciudad Juárez. Considerada líder mundial en la transportación de materiales, Heil Trailer incluye procesos de soldadura muy avanzados, que no se realizan en México actualmente. La nueva planta será un centro de tecnología y manufactura esbelta avanzada, similar a una planta de ensamble final de au-

tomóviles, contará con procesos que utilizan tecnología de punta, tales como laboratorios de pruebas, de termo formado y láser. El gobernador del estado comentó que esta nueva empresa tendrá todo el apoyo del Centro de Entrenamiento en Alta Tecnología de Ciudad Juárez (Cenaltec) para la capacitación

continua y eficaz de su plantilla laboral. El gobernador Duarte expresó su satisfacción porque hoy las noticias que más se generan en la entidad y en especial en Juárez tienen que ver con el empleo, la competitividad, atracción de inversión y otros aspectos que destacan la ubicación estratégica de nuestra entidad.


MARTES 14 DE MAYO DE 2013 •

ROBERTO GARDUÑO

La reforma al artículo 27 de la Constitución con el propósito de permitir a ciudadanos extranjeros convertirse en propietarios de casas en zonas de playas y litorales afecta la soberanía nacional y representa la política privatizadora del gobierno federal, consideraron diputados del PRD. Por el contrario, el PRI defendió su propuesta, pues, dijo, permitirá acabar con la simulación y los prestanombres. Miguel Alonso Raya, vicecoordinador del partido del sol azteca en San Lázaro refirió que un sector de sus compañeros votó contra la reforma porque se tienen que diseñar “acotamientos muy precisos, planteamos que cuando las propiedades no tengan uso doméstico, se podría aplicar la extinción de dominio, si se estuviera utilizando para una cosa diferente que te llevara a violar la ley. “La cuestión es que sí entendemos el caso de la simulación, que a través de 48 mil fideicomisos se esconden las propiedades de los extranjeros, pero esto va a traer un crecimiento desordenado y un incentivo de compra que va a elevar la plusvalía en lugares importantes de las playas mas bonitas que tiene el país. Se está colocando una parte del territorio en subasta y eso no es correcto.” –¿Se lastimaría la soberanía nacional? –Dejándola así, sin los acotamientos respectivos, en mi opinión sí, porque no se hacen precisiones y no se regulan las prerrogativas de los municipios. Ahora el Senado está en posibilidad de modificarla y darle instrumentos a estados y municipios, porque se podrá desatar un alud de compra de departamentos y casas de extranjeros en las zonas donde antes estaba restringido. Socorro Ceseñas, también del PRD, adujo que la aprobación de la reforma “es muy grave, pues se escudan en acabar con la simulación de los fideicomisos. No estamos en contra de que los extranjeros adquieran terrenos en el país, pero playas y litorales son muy importantes. Si pretenden privatizar las playas ahora, es muy delicado, porque la ruta que trae el PRI es muy clara: vender todo, porque obedece a los mandatos del Fondo Monetario Internacional. No están viendo la situación del país, no están escuchando y es crítico y lamentable que no se atienda lo más importante, que es el interés de la ciudadanía”.

Faltó congruencia a la izquierda En ese tono, Roberto López Suárez agregó que el cambio constitucional introducido por la mayoría de los legisladores, “implica un retroceso ante un esquema que se ha mantenido durante muchos años en el país, que atiende la soberanía nacional y mantiene los recursos naturales como propiedad de la nación; es un retroceso a los pocos logros que aún se mantienen producto de la Revolución Mexicana.

POLÍTICA 17

Se busca acabar simulación y prestanombres, responden legisladores del PRI

Afecta la soberanía nacional propuesta de reforma al artículo 27, acusan perredistas ■

Pretenden confundir regularizar propiedades con la supuesta privatización de playas: Gloria Muñoz

“Toda la visión de entregar el patrimonio nacional a los dueños del dinero se está concretando. Todo el proyecto económico que el PRI criticó al PAN los priístas lo están haciendo. Esto es de alarma y preocupante. Es la punta del iceberg. Esperamos que vengan mas golpes como estos, ya no escuchan argumentos ni razones. Me preocupa que algunos diputados de izquierda hayan votado en favor del dictamen, con el baladí argumento de que trabajaron en el documento”. –¿A que responden algunos diputados de izquierda que votan de ese modo? –Los mueve no tener congruencia ideológica, no tener compromiso con la sociedad. Respeto sus definiciones, pero se equivocan porque nuestra plataforma es la defensa de la soberanía. –¿Es cuestión de congruencia o fueron cooptados? –Yo no podría decir si hubo prebendas en este tema, pero lo que sí puedo decir es que faltó congruencia.

Propiedades visibles sólo desde el mar, en poder de inversionistas y empresas privados, entre Playa Escondida y Playa Bonita, en las cercanías de Ixtapa, en Zihuatanejo. Imagen de 2011 ■ Foto Carlos Cisneros

Recorre el Hospital de Pediatría Dr. Luis Mondragón Carbajal

Certeza jurídica para todos

Por el contrario, la diputada priísta Gloria Muñoz, quien defendió ante el pleno camaral el contenido de la reforma, replicó: “De ninguna manera se están vendiendo las playas, es erróneo, las playas son públicas y así seguirán, de los mexicanos. Lo que se pretende es terminar con la simulación”. –¿Cómo se configura la simulación de la que el PRI habla? –En las playas muchas de las construcciones están acreditadas a prestanombres, los verdaderos dueños son extranjeros, y en la mayoría de los casos se arreglan con los fideicomisos. Y esto implica un fraude que perjudica a México y a los extranjeros que vienen de una manera pacífica a vivir al país. Esto ha generado fraudes, y no sólo los mexicanos merecemos tener certidumbre jurídica, también se debe generar ésta para los extranjeros que vienen a invertir en el país. –La oposición advierte que la soberanía está en riesgo –se le dijo. –Se han registrado fraudes contra los extranjeros, y esta iniciativa lo que pretende es no más simulación, dar la certidumbre jurídica para saber quién es el que tiene inversiones en nuestro país. Solo se trata de autorizar la regularización de las casas habitación en zonas de playa, ha imperado la mala fe porque no hemos vendido las playas, estamos dando certeza. La supuesta privatización de las playas es otro asunto, y es ahí donde se pretende confundir a la ciudadanía.

En Veracruz, las obras estratégicas, en tiempo y forma: Javier Duarte VERACRUZ, 13

Javier Duarte visitó la obra de lo que será el hospital pediátrico

DE MAYO.

En Veracruz las obras estratégicas de infraestructura carretera, educativa, urbana, hidráulica y hospitalaria se realizan en tiempo y forma, y en todas se invierten recursos estatales, afirmó el gobernador Javier Duarte de Ochoa al realizar un recorrido de supervisión por el hospital pediátrico de esta ciudad. Al aclarar que el Hospital de Pediatría Dr. Luis Mondragón Carbajal no es una torre, puesto que es un nosocomio independiente, informó que en esta obra se invierten más de 750 millones de pesos. Se trata de un edificio de 11 niveles y 15 mil metros cuadrados de construcción que en breve iniciará sus actividades, en su primera etapa. Señaló que el gobierno del estado está cumpliendo oportunamente con una de sus obligaciones y compromisos más prioritarios que tiene: atender con mejor oportunidad, mejores espacios y con personal capacitado la salud de todos los veracruzanos. Comentó que el hospital pediátrico Luis Mondragón no tan sólo atenderá a la población de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, sino a todos los niños de otras partes del estado que necesiten de un tratamiento especial.


18 POL�TICA • MARTES 14 DE MAYO DE 2013

â–

Fogueada en la ciudad de Escondido, la ahora abogada llegĂł de 5 aĂąos con su padres a EU

Migrante michoacana, principal defensora de derechos civiles en el sur de California NOTIMEX SAN DIEGO, 13

DE MAYO.

La nueva directora de programas de la UniĂłn Estadunidense de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglĂŠs) en el sur de California, Norma ChĂĄvez, es originaria del estado mexicano de MichoacĂĄn y llegĂł a San Diego a los cinco aĂąos de edad con sus padres. ChĂĄvez, nacida en La Piedad, MichoacĂĄn, es la primera latina en el cargo y supervisa acciones legales en defensa de migrantes y de derechos humanos y civiles

en los dos condados de California que limitan con MĂŠxico, San Diego e Imperial. “Tenemos mucho trabajo y cada acciĂłn es muy satisfactoriaâ€?, expresĂł la abogada en su oficina en el centro de San Diego. La michoacana que llegĂł a San Diego a aprender inglĂŠs pero nunca dejĂł de hablar espaĂąol tiene a su cargo, por ejemplo, demandar leyes locales antinmigrantes que son inconstitucionales, organizar protestas y denunciar abusos de agentes fronterizos.

â– Participaron funcionarios de SEV y Sefiplan

Resuelven con diĂĄlogo peticiones de sindicatos de educaciĂłn en Veracruz

TambiĂŠn detener redadas, solicitar que California otorgue licencias para indocumentados, o demandar a distritos escolares que incumplen disposiciones federales de enseĂąar inglĂŠs a niĂąos inmigrantes o a hijos estadunidenses de padres inmigrantes. En diciembre pasado la ACLU creĂł el cargo que ocupa ChĂĄvez por un aumento de necesidades de acciĂłn de campo, donde ella tiene mayor experiencia y por el crecimiento de las comunidades latinas, inmigrantes y asiĂĄticas. ChĂĄvez opina que la ACLU la seleccionĂł para el puesto por su experiencia en la ciudad de Escondido, en el condado de San Diego. “Escondido es como la Arizona del condado de San Diego; cualquier campaĂąa antinmi-

grante en el condado empieza por lo general en Escondido�, precisó la abogada. La mitad (49 por ciento) de los residentes de Escondido es latino, en su mayoría mexicano. Pero tambiÊn es la ciudad con mayor número de deportaciones, donde la policía alcanzó fama nacional por instalar constantes retenes en busca de conductores o pasajeros migrantes, con la excusa de buscar infractores. En Escondido tambiÊn se aprobó la primera ley en el país que prohibía a los propietarios rentar vivienda a indocumentados, incluso si al menos un miembro de la vivienda era migrante, o se impondrían sanciones. Para comprobar si todos los inquilinos de cada vivienda eran migrantes regulares en el país,

los dueĂąos tenĂ­an que revisar documentos a todos latinos. TambiĂŠn en Escondido todos los miembros de cabildos han sido desde hace mĂĄs de un siglo exclusivamente anglosajones, excepto el alcalde, hijo de inmigrantes de Medio Oriente y una reciente concejal, Olga DĂ­az, la Ăşnica latina por ahora. Este aĂąo, sin embargo, el cabildo habĂ­a modificado ya el mĂŠtodo de elecciones locales, de modo que aĂşn en sectores donde la mayorĂ­a electoral es latina, resultaran electos regidores los mismos regidores anglosajones que han gobernado por unos 20 aĂąos. “Si tenemos un parĂĄmetro para medir nuestro trabajo es Escondidoâ€?, dijo la abogada. “AhĂ­ tenemos que realizar el trabajo diario de defensa de derechos civiles y se necesita tambiĂŠn el trabajo a largo plazo con ayuda de organizaciones locales para promover tanto la ciudadanĂ­a entre inmigrantes como el registro electoralâ€?. ChĂĄvez es casada y madre de dos niĂąas, que estudian en Chula Vista, California, y tambiĂŠn hablan espaĂąol.

Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud COMITÉ EJECUTIVO SECCIÓN No.9 SENADOR JOEL AYALA ALMEIDA

XALAPA, VER., 13

DE MAYO.

Luego de una reunión entre funcionarios de la administración estatal y líderes magisteriales de educación, se resolvió solventar las necesidades de prÊstamos y servicios que solicitan los agremiados. El titular de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), Adolfo Mota Hernåndez; el encargado de despacho de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), Carlos Aguirre Morales; el oficial mayor de la SEV, Édgar Spinoso Carrera, y el subdirector de Recursos Humanos, JosÊ Ojeda Rodríguez, se reunieron con los secretarios generales de distintos sindicatos magisteriales y acordaron que se buscarån soluciones a las necesidades y problemåticas que plantean. Atendiendo sus peticiones, se acordó revisar los mecanismos

para que el pago de las primas de seguros de vida, institucionales y personales, sea mĂĄs ĂĄgil, asĂ­ como gestionar ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que los trabajadores reciban un servicio de calidad. TambiĂŠn se planteĂł que la SEV serĂĄ el interlocutor con las dependencias correspondientes para mejorar las vĂ­as de acceso a los diferentes centros de trabajo educativos. En esta reuniĂłn participaron el Sindicato Estatal de Trabajadores del Magisterio de Veracruz (Setmav), el DemocrĂĄtico de Trabajadores de la EducaciĂłn de Veracruz (SDTEV), el Independiente de Trabajadores de la EducaciĂłn de MĂŠxico (Sitem), el Unificador de los Trabajadores al Servicio del Estado y del Magisterio (Sutsem) y el de Trabajadores de la EducaciĂłn Normal en Veracruz (Stenv).

35(6,'(17( '(/ Ă?5*$12 683(5,25 '( *2%,(512 '(/ &(1 '( /$ )676(

DR. ERUVIEL à VILA VILLEGAS GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO

DIP. MARCO ANTONIO GARCĂ?A AYALA PRESIDENTE DEL CEN DEL SNTSA

MTRO. CÉSAR NOMAR GÓMEZ MONGE SECRETARIO DE SALUD DEL ESTADO DE MÉXICO A LOS TRABAJADORES DE LA SECCIÓN No.9 DEL VALLE DE MÉXICO DEL SNTSA Los suscritos titulares del ComitÊ Ejecutivo de la Seccion No. 9, mayoría en pleno y secretarios generales de la HVWUXFWXUD WHUULWRULDO GH OD 6HFFLyQ 1R GHO 9DOOH GH 0p[LFR GHO 6176$ QRV GLULJLPRV D XVWHG FRQ HO ÀQ GH PDQLIHVWDU nuestro total rechazo y desconocimiento hacia la secretaria general de la Sección No.9 Dip. Fed. Rosalba Gualito Castaùeda, por los siguientes motivos: 1. 3URYRFDU DFWRV GH GLYLVLRQLVPR \ FRQIURQWDFLyQ FRQ PHQWLUDV LQWULJDV \ GLIDPDFLRQHV HQWUH ORV LQWHJUDQWHV GHO &RmitÊ Ejecutivo Seccional y de los comitÊs subseccionales y no respetar el Acuerdo de Unidad suscrito por todos los LQWHJUDQWHV GHO &(6 \ ORV YHLQWLFLQFR VHFUHWDULRV JHQHUDOHV VXEVHFFLRQDOHV FRQ IHFKD GH PDU]R GH 2. 3RU VX QHJOLJHQFLD SDUFLDOLGDG \ PDOD IH FRQ ÀQHV SROtWLFRV HQ OD DWHQFLyQ WUDPLWDFLyQ \ GLVWULEXFLyQ GH ORV GHUHFKRV \ SUHVWDFLRQHV GH ORV WUDEDMDGRUHV FRPR VRQ SOD]DV HVWtPXORV PRYLPLHQWRV HVFDODIRQDULRV FRQFHSWRV GH ULHVJR FDPELRV GH DGVFULSFLyQ R GH WXUQR SUpVWDPRV MXVWLÀFDQWHV VLQGLFDOHV \ IDFLOLGDGHV DGPLQLVWUDWLYDV HWFpWHUD 3. 3RU VX IDOWD GH SHUPDQHQFLD H LQFXPSOLPLHQWR GH VXV UHVSRQVDELOLGDGHV FRPR VHFUHWDULD JHQHUDO SRU VXV P~OWLSOHV FDUJRV HQWUH RWURV OD GLSXWDFLyQ DIHFWDQGR JUDYHPHQWH FRQ VXV DXVHQFLDV D ORV FRPSDxHURV WUDEDMDGRUHV 4. 3UHVLRQD \ REOLJD FRQ DPHQD]DV GH TXLWDUOHV HO WUDEDMR D GLULJHQWHV WUDEDMDGRUHV \ IDPLOLDUHV SDUD TXH DFXGDQ D jornadas mÊdicas y a su proselitismo político en las comunidades de Naucalpan, en su pretensión de ser presidenta municipal. 5. Por el trato grosero, irrespetuoso, prepotente lleno de injurias y amenazas a los titulares y secretarios generales que no se someten a sus caprichos e intereses políticos. +D WRPDGR FRPR SDWULPRQLR IDPLOLDU HO +RVSLWDO *HQHUDO GH 1DXFDOSDQ \ OD 6HFF 1R FRPR ERWtQ SROtWLFR VHPEUDQGR OD GLVFRUGLD \ HO WHPRU FRQ DFWRV GH UHSUHVDOLD D TXLHQHV GLÀHUHQ SROtWLFDPHQWH +D GHVYLDGR \ XWLOL]DGR XQ Q~PHUR LPSRUWDQWH GH SOD]DV GH GLIHUHQWHV KRVSLWDOHV \ MXULVGLFFLRQHV VDQLWDULDV SDUD JHQWH GHO PXQLFLSLR GH 1DXFDOSDQ SDUD VX EHQHÀFLR SROtWLFR HQ SHUMXLFLR GH PXFKRV WUDEDMDGRUHV TXH WLHQHQ DxRV VROLFLWDQGR XQD SOD]D SDUD DOJ~Q IDPLOLDU \ QR OD KDQ SRGLGR REWHQHU 8. Ha venido realizando proselitismo político anticipado con el propósito de buscar su reelección en el cargo, mintiendo \ HQJDxDQGR D ORV WUDEDMDGRUHV SURPHWLHQGR HQWUH RWUDV FRVDV EDVLÀFDFLRQHV UHJXODUL]DU D ORV WUDEDMDGRUHV GH FRQWUDWR SHUR VREUH WRGR RIUHFLHQGR SOD]DV HQ WDO FDQWLGDG TXH ELHQ SRGUtD FRQIRUPDU RWUR ,6(0 9. 3RU HO XVR \ DEXVR GLVFUHFLRQDO GH ODV ÀQDQ]DV GHO VLQGLFDWR FRQ ÀQHV SROtWLFRV ULIDQGR SDQWDOODV LSDGV HWFpWHUD haciendo desayunos y eventos exclusivamente para Naucalpan, ahora resulta que le salió lo dadivosa con el dinero de los trabajadores en el 6to. aùo de gestión. 10. &UHD FRQà LFWRV \ FRQYRFD D SDURV LQMXVWLÀFDGRV FRQ ÀQHV SROtWLFR HOHFWRUDOHV HQ SHUMXLFLR GH ORV SDFLHQWHV \ GH OD FRPXQLGDG XVXDULD XWLOL]DQGR \ PDQLSXODQGR D ORV WUDEDMDGRUHV VREUH WRGR DO SHUVRQDO GH FRQWUDWR ~OWLPR FDVR + $WL]DSiQ 11. $ SRFR PiV GH FLQFR DxRV GH JHVWLyQ QR KD FHOHEUDGR QL FRQYRFDGR PiV TXH D XQ SOHQR YLRODQGR VLVWHPiWLFDPHQWH nuestro estatuto general vigente. Por lo antes expuesto, en breve, estaremos convocando a un Pleno Extraordinario para consignar estos hechos y GHQXQFLDV \ DSOLFDU ODV VDQFLRQHV FRUUHVSRQGLHQWHV FRQ IXQGDPHQWR HQ QXHVWUR HVWDWXWR JHQHUDO YLJHQWH C. Domingo Ortuùo Maldonado, vicepresidente del CEN del SNTSA y presidente de la comisión seccional de Vigilancia y Justicia. Lic. Erasmo CortÊs Muùoz, Srio. de Organización y Srio. Gral. de la J.S. Ecatepec. C. Lidia Herrera TÊllez, Sria. de PrÊstamos a Corto y Med. Plazo. Enf. Salim García Aquino, Srio. de Acción Juvenil. TAPS. Natalia Rivera Olmos, Sria. de Asuntos Económicos. Enf. Blanca E. CortÊs Jaimes, Sria. de Turismo y Sria. Gral. de la J.S Texcoco. Lic. Luis Yescas Becerra, Srio. de Reg. del Personal de Contrato y Honorarios y Srio. Gral. del H. Tepetlixpa. Dr. Amado Pedraza Vidal, Srio. de Servicios Profesionales de Carrera. Enf. Mónica de la Cueva Ruiz, Comisión Seccional de Seguros de Vida y Gestoría. C. Cipriano Castillo García, Srio. Gral. de la J.S. Amecameca. Enf. PenÊlope Mendieta Medina, Sria. Gral. H. Amecameca. Lic. en Enf. Silvia Mónica Hernåndez Rosales, Sria. Gral. del H. Ecatepec. Rafael Salazar Pacheco, 6ULR GH &RQà LFWRV /DERUDOHV 7$36 $OHMDQGUR 6DDYHGUD 6DQ -XDQ 6ULR GH OD +DELWDFLyQ & ' /XLV )HUQDQGR &RUWH] 3pUH] 6ULR GH $VXQWRV -XUtGLFRV 7 6 1RUPD /X] )ORUHV &LG GH /HyQ 6ULD GH 3URP 6RFLDO \ &XOWXUDO \ 6ULD *UDO + &KLPDOKXDFiQ 'U 0DULR 5RMDV *DUFtD 6ULR GH $VLVWHQFLD 0pGLFD 'U )UDQFLVFR &KDFyQ 0RUiQ 6ULR GH )RPHQWR &RRSHUDWLYR /LF

(GJDU &DPDFKR 9DOHQFLD &RPLVLyQ 6HFFLRQDO GHO )RQGR GH $X[LOLR SRU DefunciĂłn. Dra. Elia RendĂłn Nava, ComisiĂłn Seccional de Hacienda Sria. Gral. H. Huehuetoca. T.S. LucĂ­a HernĂĄndez Paredes, Sria. Gral. de la J.S. &XDXWLWOiQ & -DYLHU *HQHU $ULDV 6ULR *UDO + &KDOFR (QI (VWKHU 7UHMR ChĂĄvez, Sria. Gral. del H. Tecamac. Enf. VĂ­ctor M. VĂĄzquez Carrillo, Srio. GH -XELODFLRQHV 3HQVLRQHV \ 6HJXURV GH 9LGD 7$36 +pFWRU 5DIDHO 3pUH] 2UWL] 6ULR GH 3URPRFLyQ 'HSRUWLYD 'U 9tFWRU 0 6DOJDGR *DULER 6ULR GH 'HIHQVD GH ORV 7UDEDMDGRUHV 3URIHVLRQDOHV GH OD 0HGLFLQD /LF -RVp Moreno ColĂ­n, Srio. de Asuntos Administrativos. Enf. Luciana Irma Acevedo Aguirre, Sria. de Equidad y GĂŠnero. Dr. Ă ngel Arres Maldonado, Srio. del Sistema de ProtecciĂłn Social en Salud. Enf. Liliana Mendoza Morales, ComisiĂłn de OrganizaciĂłn de Actos Sociales. Dr. Manuel Rutilo Arias RamĂ­rez, Srio. Gral. del H. de Texcoco. C.D. Ma. de Lourdes Espino Navarro, Sria. Gral. de la J.S. Tlalnepantla. Lic. en Enf. Cintia Karina MartĂ­nez Quiroz, Sria. Gral. H, CuautitlĂĄn. C. JosĂŠ Luis MartĂ­nez LazcĂłn, Srio. Gral. del H. las AmĂŠricas. 5HVSRQVDEOH GH OD SXEOLFDFLyQ ,QJ $OHMDQGUR &DVWUR 0DUWtQH]


OPINIÓN

La ventanilla única: problema latente

19

La evaluación educativa y sus especialistas LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

JORGE CARRILLO OLEA n anuncio hecho en la visita de Barack Obama fue que habría una ventanilla única del gobierno mexicano para atender a las muchas organizaciones de inteligencia. Es de suponerse que no sólo las de Estados Unidos (EU), que se vinculan con temas delictivos mexicanos. Es un tema delicado, siempre eludido en lo formal y, por ende, nunca suficientemente determinado, aun ahora con ese inespecífico anuncio. Obedeciendo a los tiempos, en los primeros años de la década de 1960 la relación entre agencias era tan libre de pecado que en 1962 el presidente López Mateos fue el testigo de bodas del agente de la CIA Winston Scott, acudiendo personalmente a su casa. En 1968 Scott era aún el principal hombre de la CIA en México y se basó en su amistad con el presidente Gustavo Díaz Ordaz para informar a Washington sobre el movimiento estudiantil de 1968 con apreciaciones del gobierno que resultarían falsas. Sin reglas de operación más, las cosas devinieron en una muy grave crisis en junio de 1992, a raíz del secuestro del doctor Álvarez Machaín en territorio mexicano por agentes de la DEA. Se le señalaba como supuesto cómplice en el asesinato de un agente de la misma corporación. Siguieron su increíble sometimiento a un juez estadunidense, la posterior legitimación del acto por la Suprema Corte de Justicia de EU y la consecuente negativa a la repatriación hacia México. Nuestro gobierno se vio obligado a buscar y obtener la solidaridad internacional ante gobiernos amigos y organismos multilaterales. De nada sirvió. A raíz de ello, el secretario de Relaciones Exteriores, Fernando Solana, propuso expulsar del país a los agentes de la DEA. La decisión, de tomarse en un extremo tan agudo como el planteado por Solana, habría llevado a otros graves conflictos. Se hizo menos áspera y más eficiente al fijar a la DEA, vía Diario Oficial, un conjunto de reglas destinadas a: no reconocerles el carácter de personal consular que habían tenido; fijar el número máximo de agentes en treinta y seis, fijarlos a sólo ocho ciudades determinadas, delimitar sus capacidades, prohibirles el uso de armas, prohibirles participar en operativos y otras lindezas. El procurador de Justicia de EU alertó que si se mantenían esas reglas, lo que más le molestaría a su gobierno sería que se sentara un precedente y amenazó: “El Congreso de EU recibirá un mal mensaje en momentos en que se requiere todo

MARTES 14 DE MAYO DE 2013

su apoyo para la aprobación del TLC”. (Esas reglas desatendidas posteriormente no han sido formalmente derogadas.) La determinación de Enrique Peña de centralizar las relaciones en materia de cooperación anticriminen por una sola ventanilla es una medida políticamente efectista que seguramente satisfizo a los que siempre ven en la relación con EU alguna paja. Políticamente tiene un efecto positivo que en el sentido de la práctica no compensa a los negativos. Las cosas no marcharán por varias razones: 1. Estados Unidos declaró que su comunidad de inteligencia no funciona de esa manera. No están diseñados así, de modo que se asume respetuosamente la determinación de México como una decisión soberana pero no vinculante. 2. Por décadas las corporaciones mexicanas han mantenido –sobre todo con Calderón– relaciones de cooperación con sus contrapartes, hay toda una cultura de relación. Éstas han sido razonablemente efectivas y también acarreado graves deformaciones, inconvenientes que habría que corregir. Romper esa inercia no solamente es difícil, sino arriesgado para la efectividad. 3. La Secretaría de Gobernación, en cuanto su titular, está sobrecargada con temas que están en plena ebullición: política interior, seguridad pública, la producción de su propia inteligencia estratégica y ahora esta responsabilidad, además de muchas e inusuales actividades externas del secretario que le toman mucho de su poco tiempo. 4. La característica básica de la explotación (uso) de la inteligencia es la oportunidad de su empleo. La ventanilla única es un obstáculo. 5. La dirección de la inteligencia fija como regla el “intercambio horizontal” de ella o sea interpares, tesis a la que la decisión vertical de Peña se opone. 6. Más aún: para poder ir adelante no se especificaron las reglas de operación o sea las condiciones de importancia, selectividad, calidad, volumen, prioridad y seguridad de la información a manejar, así como los actores facultados para operar la tal ventanilla. Queda así explícito que la situación fijada por la parte mexicana será sencillamente inatendible y tremendamente inoperante, a pesar de las vocaciones de disciplina y buenas voluntades de sus ejecutores. La parte estadunidense, que se declaró respetuosa, pero no vinculada a la decisión de Peña, tratará hasta de buena fe de hacer viable la decisión mexicana, pero sabe que no será así. ■ hienca@prodigy.net.mx

a reforma educativa pone la carreta delante de los bueyes. En lugar de ubicar con claridad los grandes problemas educativos nacionales (la desigualdad y el rezago), establece como el reto principal de esta etapa atender la calidad de la enseñanza. En vez de respetar la naturaleza pluriétnica y multicultural del país y de la educación, la violenta fijando mecanismos de evaluación homogéneos. A pesar de que su objetivo explícito es mejorar la calidad de la educación, nunca define con precisión qué entiende por ello y, cuando lo hace, el resultado final es un verdadero galimatías, farragoso e incomprensible. El nuevo texto constitucional dice: la educación “será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos”. Según los promotores de la reforma, la herramienta central para lograr la calidad de la enseñanza es la evaluación de los docentes. Una evaluación entendida como medición de conocimientos de alumnos y maestros mediante exámenes universales de opción múltiple. La nueva norma olvida que para evaluar a los profesores antes debe definirse qué tipo de maestros requiere el sistema educativo, y que, para hacerlo, se necesita establecer previamente un proyecto pedagógico nacional. Nada de esto hace la reforma. La visión de que la evaluación es el remedio milagroso contra todos los males del sistema educativo no se sostiene. Ni siquiera es avalada por la mayoría de los especialistas educativos que fueron convocados por la Cámara de Senadores como candidatos a la junta de gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Revisar las opiniones que los 15 académicos y ex funcionarios pedagógicos expresaron el pasado 17 de abril, en sus intervenciones de 10 minutos en el Senado, es esclarecedor. Muchas de ellas hacen una crítica implícita demoledora a partes sustantivas de la reforma educativa. Por supuesto, la mayoría de legisladores no parecieron darse cuenta de ello. Un buen número de especialistas señalaron la falta de equidad en los servicios educativos como problema central de la enseñanza, los graves retos que esto implica para cualquier evaluación educativa y el inconveniente de efectuar ésta de manera estandarizada. Por ejemplo, Benilde García explicó cómo la inequitativa distribución de la riqueza y de los recursos culturales ha segmentado los tipos de servicios educativos, dando lugar a un importante número de escuelas con equipamientos y condiciones precarias. Puso de ejemplo de la diversidad de condiciones en que trabajan los maestros que, en “un poco más de dos quintas partes del total de escuelas primarias del país, un docente atiende todos los grados, y en una quinta parte de las mismas los profesores no son profesionales, sino jóvenes habilitados con secundaria o bachillerato, que permanente son remplazados y que duran en su cargo uno o dos años”. Por ello, indicó, “el reconocimiento de la diversidad de las situaciones de enseñanza, así como de las dimensiones comunes de las mismas, deberán verse reflejadas en el sistema de evaluación que desarrolla el INEE”. Recomendó adoptar “una estrategia de evaluación mediante la utilización de tareas significativas y propias del quehacer docente en sus diferentes niveles y modalidades educativas, así como en los que se haga evidente la concepción de que el alto logro de niveles de desempeño docente no se considera un evento, sino un proceso que requiere del monitoreo constante y del apoyo al quehacer docente”. Muchos de los aspirantes desmitificaron la pretensión de considerar la evaluación como la llave mágica que solucionará la falta de calidad en la enseñanza. Sylvia Schmelkes, quien fue nombrada presidenta de junta de gobierno del INEE, señaló “que la calidad de la educación no mejora con la evaluación (...) la calidad de la educación más bien mejora, como consecuencia, de la transformación de la práctica docente”. Lorenza Villa advirtió que la evaluación no debía ser sobredimensionada, ni convertida en un fin en sí misma. En una dirección parecida, Eduardo Backhoff afirmó que “la evaluación por sí misma no resuelve ningún problema”. Angel Díaz Barriga insistió en que ésta “no es suficiente para lograr un cambio profundo en la educación”. Y Teresa Bracho puntualizó que “por sí misma la evaluación no genera cambios en el sistema”. Los investigadores tomaron distancia de la pretensión de evaluar a los maestros con exámenes de opción múltiple. María Luisa Chavoya planteó que la evaluación “debe partir de considerar que ellos también forman un universo diverso, y que realmente no se puede utilizar la misma vara para medir lo diverso. No es posible evaluar a los maestros y alumnos con una simple prueba”. La evaluación –dijo Gilberto Guevara Niebla– “debe desmitificarse y humanizarse. Desmitificarse significa que debe contemplarse como un elemento más de la educación y no como su único y principal determinante. Humanizarse significa que la evaluación debe hacer visibles a los sujetos de la misma, que hasta ahora aparecen invisibles”. El carácter diverso y desigual del país –y de la educación– demanda una visión flexible de la evaluación. Silvia Schmelkes advirtió que “la evaluación también corre el riesgo de pretender homogeneizar propósitos educativos y de basar sus juicios en criterios que no toman en cuenta la diversidad”. Tiburcio Moreno llamó a “remplazar una cultura de la evaluación caracterizada por el control, punitiva y clasificadora por una cultura de la evaluación democrática, justa, participativa y formativa”. Se trata de una recomendación –como muchas más contenidas en las más de 89 cuartillas del acta de la comparecencia de los especialistas en el Senado– que la Secretaría de Educación Pública y los legisladores harían bien en atender, aunque no se ve en ellos voluntad alguna para hacerlo. Prefieren seguir adelante con sus dogmas y poner la carreta delante de los bueyes. ■


20

MARTES 14 DE MAYO DE 2013

iempre oí decir que el término América Latina había sido una invención francesa incubada en los tiempos del expansionismo imperial de Napoleón III, quien ambicionaba tanto una sucursal de su imperio en México como un canal interoceánico a través de Nicaragua, cuyo trazo él mismo diseñó. Pero en verdad, aquella denominación que hasta hoy día nos identifica resulta ser la obra de emigrantes latinoamericanos que nunca han faltado en París. El 22 de junio de 1856 se celebró una asamblea en la que participó una treintena de asistentes, para repudiar la ocupación de Nicaragua por la falange filibustera del fundamentalista sureño William Walker, quien ya había fracasado en apoderarse del estado de Sonora en México. Tras hacerse elegir presidente de mi país, restableció la esclavitud e instauró el inglés como idioma oficial, mientras el presidente Franklin Pierce se fingía desentendido. Fue entonces cuando en uno de los ardientes discursos de aquella noche en París, el chileno Francisco Bilbao habló por primera vez de “la raza latinoamericana”, para oponerla a la raza anglosajona de Estados Unidos, que se había apropiado del nombre de América. Ganamos una identidad con base en una confrontación, más que gracias a un catálogo de valores comunes, o a la existencia de instituciones firmes y bien definidas, entre cuartelazos, asonadas y guerras civiles. Y esta misma identidad defensiva, que alimentó las luchas ideológicas a lo largo de la guerra fría, con el tiempo ha llegado a volverse retórica, y subsiste como bandera de combate para lo que ha dado en llamarse el nuevo socialismo, o bolivarianismo. Estamos ya muy lejos del siglo XIX, y lejos de los años de la guerra fría, cuando Estados Unidos se alineó contra la insurgencia guerrillera y respaldó sin condiciones a las dictaduras de derecha. Su política respecto de América Latina, sin atención al color ideológico de los gobiernos, se basa hoy en la cooperación para enfrentar el tráfico de drogas, el crimen organizado y el terrorismo. Ninguna de sus coordenadas estratégicas pasa por el reclamo de la democracia institucional y el respeto a los derechos humanos, y abre un espacio de convivencia con gobiernos de corte autoritario, lo que podríamos llamar autocracias electas, pese a la retórica confrontativa. Las fronteras económicas se abren, el mundo se ha

CCH. Como era previsible el inicio del “diálogo” entre alumnos del plantel Naucalpan y las autoridades de la UNAM, no pudo tener lugar. Los 14 jóvenes encapuchados que no mostraron su identidad al resto de los universitarios, ni a la sociedad en general, mantuvieron allanadas las oficinas de la rectoría durante 12 días y, como ahora sabemos, cometieron destrozos, robaron, invadieron las oficinas del rector y las registraron. Y no sabemos quiénes fueron. Incógnitos cometieron esos delitos, e incógnitos permanecen. Al abandonar las instalaciones dijeron que “su lucha”, no era por los cinco ahora ex estudiantes que fueron expulsados de la UNAM por la violencia que desataron contra trabajadores del plantel Naucalpan, sino “en defensa de la educación pública y gratuita”. También “justificaron” sus actos repudiables diciendo que “tenían que ver más con la reforma a los planes de estudios de los Colegios de Ciencias y Humanidades”. Los incógnitos aceptaron abandonar su allanamiento a cambio del ofrecimiento que les hizo el rector Narro, de sentarse a la mesa, con plena identificación y con información suficiente, para el 9 de mayo. Desde luego, no fue posible ni formular una agenda entre las partes. La información que estos estudiantes deben aportar es, por supuesto, entre otras, los elementos que demuestren que el CCH está en vías de dejar de ser público y gratuito; y, objetiva y concretamente, los contenidos o métodos con los que no están de acuerdo respecto de la reforma del plan de estudios. ¿Van a presentar estos elementos en algún momento?; es, por lo menos, extremadamente dudoso. Es inquietante: ¿qué buscaban en la oficina del rector? La UNAM ha sido objeto de estos ataques violentos docenas de veces, y sospecho que somos miles de universitarios los que nos preguntamos “¿de parte de quién”? En otros términos, los incógnitos no son ningunos paladines en defensa de lo que su discurso expresa, sino enviados por personajes, esos sí que ver-

OPINIÓN

Tan cerca y tan lejos SERGIO RAMÍREZ

vuelto global, las hegemonías bipolares, o únicas, se han derrumbado, empezando por la de Estados Unidos, y cada vez más nos damos cuenta de que nuestra pretensión de identidad latinoamericana, en un territorio de vastos confines, además de defensiva, fue siempre más ideológica que otra cosa; y esos sustentos ideológicos fueron hijos del pensamiento europeo. He allí el primer gran vínculo entre América Latina y Europa. Las ideas europeas que alimentaron nuestra independencia circulaban de contrabando, por peligrosas. Eran exóticas, y sus símbolos también lo eran. El gorro frigio se quedó hasta hoy día en los escudos de armas de las nuevas repúblicas, desde Argentina, hasta Bolivia, Colombia, Cuba, Haití, El Salvador, y Nicaragua, un emblema persistente de la libertad tantas veces malversada. Y las ideas europeas que definieron el Estado moderno en el siglo XIX y se asentaron en las nuevas constituciones, siguieron siendo exóticas por mucho tiempo, y en no pocos sentidos lo son aún: imperio de la ley, balance de poderes, gobiernos republicanos y democráticos. Al hablar de la relación entre Europa y América Latina, salta de por medio una asimetría democrática. En muchos sentidos, seguimos siendo decimonónicos porque la institucionalidad no ha progresado lo suficiente, y es fácil que debajo de las pretensiones de modernidad surja siempre la figura autoritaria del caudillo. Tenemos gobiernos más o menos democráticos, basados en concepciones ideológicas diferentes, no en reglas institucionales identificables. De esta manera hemos entrado en el siglo XXI, y no creo que podamos apartarnos a corto plazo de semejante perspectiva.

De la agenda educativa JOSÉ BLANCO

daderamente interesados en golpear y desprestigiar a la universidad pública. ¿Dónde está el Estado?, ¿no existe algún área del mismo que esté enterada de quienes manejan los hilos de las marionetas? Si no existe, de veras tenemos que preocuparnos. Porque la ausencia del Estado la vemos todos los días en mil lugares sociales y/o espaciales. Peor aún: ¿son infiltrados en las estructuras estatales? Los incógnitos se fueron porque no se incendió la pradera, como quizá lo esperaban ellos o sus jefes. Creo necesario que en la UNAM se dé un proceso de expansión y profundización de la cultura de la legalidad, de tal modo que las autoridades universitarias puedan actuar con base en las leyes de la República, y no que se vean obstaculizadas por los muchos universitarios que, incluso de buena fe, defienden a “esos muchachos” que pueden pisotear las leyes y la institución. Por ahora no podemos esperar que desde los poderes del Estado o desde los partidos políticos, emerja una amplia y permanente pedagogía para la creación de una cultura de la legalidad. Quizá pueda intentarse algo desde la UNAM. 2. El enredo educativo. Más allá de las intenciones de sus autores, era indispensable empezar a poner orden en ese cáncer inenarrable en que tenían hundida a la educación básica los sucesivos caciques que medraron con los instrumentos del sindicato. La señora Gordillo había convertido al SNTE en el retrete de la peor cantina. En un país con altísimos niveles

En un ensayo de 1986 sobre democracia en América Latina, Albert Hirschman sostenía algo que sigue siendo válido hoy, y es que nuestra cultura política se basa en el hecho de “tener opiniones fuertes y preconcebidas sobre casi cualquier cosa”, es decir, el síndrome autoritario que a su vez pretende la unanimidad del criterio social, lo que es una forma de exclusión que necesariamente castiga la disidencia. La democracia, dice el mismo Hirschman, no se sostiene necesariamente en la prosperidad. Debe sobrevivir aun en situación de pobreza, o de crisis, como es el reto hoy mismo en Europa, en países como Grecia, Chipre, España y Portugal; las instituciones democráticas no sólo deben permanecer incólumes ante la crisis, sino que deben guiarla hasta su solución. Pero la propuesta contraria, prosperidad sin democracia, viene a ser un desafío peligroso. Si China, cuya presencia en el ámbito económico latinoamericano es cada vez mayor, en cuanto a abastecedor de mercancías, comprador de materias primas e inversionista, representa un modelo económico exitoso, con un régimen autoritario y cerrado, la pregunta tentadora viene a ser: ¿por qué apegarse al modelo democrático europeo, si el modelo chino demuestra que el liderazgo autocrático rinde tan buenos frutos para llevar adelante proyectos de largo plazo? Es una pregunta tentadora para nuestros caudillos de nuevo cuño, dispuestos a relegirse sin término. América Latina, a pesar de que crece económicamente en estos años recientes, no termina de resolver el asunto de la institucionalidad democrática, como se ve en no pocos de nuestros países, y eso es ya en sí mismo una crisis. El autoritarismo es la marca de esa crisis. Y del otro lado está también la crisis europea, que no sólo es financiera. Josep Ramoneda habla de “una crisis sistémica del capitalismo, de dimensiones económicas, políticas, sociales y morales”. Las crisis traen consigo riesgos, pero también la oportunidad de que nazcan ideas renovadoras de cambio, desafiando los viejos paradigmas que apuntan siempre hacia el pasado. ■ París, mayo 2013 www.sergioramirez.com www.facebook.com/escritorsergioramirez http://twitter.com/sergioramirezm

de corrupción, esa señora portaba uno de los mayores blasones de tan alta virtud. El gobierno cometió un error al llamar “reforma educativa” a las reformas a los artículos 3 y 73 constitucionales. Esas reformas están muy lejos de ser la reforma educativa. Establecer una carrera académica para los profesores es indispensable, y esto significa una evaluación de quienes quieran incorporarse al sistema; es elemental la necesidad de saber si un candidato tiene las competencias necesarias para ser profesor. Después una evaluación periódica es necesaria porque el nombramiento de profesor no es la entrega a un corsario de una patente ad perpetuam: no sólo es necesario saber que el profesor continúa manteniendo sus competencias; más aún, toda la sociedad debe buscar que se eleven las competencias de todos sus profesores y de todos los miembros de la sociedad. De modo que la herencia y la compra-venta de plazas de profesores, práctica común en el sindicato, es una aberración innombrable. Otra aberración insólita, es que directores, supervisores, inspectores de escuelas; o directores, subdirectores y hasta subsecretarios, sean miembros del sindicato. Corregir estos dislates de la organización de la educación es una necesidad inmensa. Marchas, y discursos y consignas, en “defensa de la educación publica” es el disfraz de una demanda por la próxima y paulatina pérdida (esperemos), de esas prerrogativas absurdas y subdesarrolladas. Pero nada de esto puede corregirse de fondo sin un proyecto nacional del desarrollo educativo de la A la Z. No puede intentar instalarse un modelo educativo ejemplar, si los profesores no pasaron previamente por una capacitación a la altura de las metas nacionales que se buscan. Las leyes reglamentarias de los artículos constitucionales reformados, deben sentar las bases del desarrollo de un sistema educativo de primer mundo. Y esto debe hacerse a dos o tres velocidades, en efecto; pero no al grado de que las brechas de calidad entre las escuelas del país no vayan cerrándose. ■


MARTES 14 DE MAYO DE 2013

AFP, DPA

Y

PL

GUATEMALA, 13

DE MAYO.

El ex dictador guatemalteco Efraín Ríos Montt, condenado el viernes pasado a 80 años de cárcel por genocidio y crímenes de lesa humanidad, fue trasladado este lunes a un hospital luego de sufrir un desmayo en la Suprema Corte de Justicia, donde asistiría a una audiencia sobre reparación a víctimas. En la corte, el tribunal A de mayor riesgo determinó que el Estado deberá pedir perdón al pueblo maya ixil por las atrocidades cometidas en su contra entre 1982 y 1983, cuando Ríos Montt fungió como gobernante de facto. Carlos Álvarez, médico internista del Hospital Militar donde fue ingresado Ríos Montt, de 87 años, explicó que el ex dictador se encuentra estable, pero padece crisis de hipertensión derivada del estrés al que ha estado sometido en los últimos días, lo cual le afecta riñones, estómago, próstata, hígado y otros órganos. Su abogado Francisco García señaló que tras el ingreso a prisión, el viernes, Ríos Montt empezó con problemas de hipertensión debido a que no se le permitió ingresar sus medicamentos, lo que contribuyó al deterioro de su salud.

ESTABLECERÁN EL 23 DE MARZO COMO

DÍA NACIONAL CONTRA EL

21

Padece crisis de hipertensión derivada del estrés de los últimos días: Hospital Militar

Hospitalizan a Ríos Montt tras sufrir un desmayo en la Corte ■

Juez ordena al Estado guatemalteco pedir perdón a los mayas-ixiles por las matanzas

El ex dictador Efraín Ríos Montt, condenado a 80 años de cárcel por genocidio, fue ingresado ayer a este centro médico militar en la capital guatemalteca ■ Foto Afp

cabeceras municipales de Nebaj, Chajul y Cotzal, que comprenden la región ixil, y deberán ser ejercidos por los ministerios de Gobernación, Defensa y la Secretaría Presidencial de la Mujer, aunque

Barrios no precisó la fecha. También estableció que el Ejecutivo debe presentar un proyecto mediante el Ministerio de Cultura para que el Congreso emita un decreto en el cual se es-

tablezca el 23 de marzo (fecha del golpe de Estado que llevó al poder a Ríos Montt), como Día Nacional contra el Genocidio. El tribunal determinó la construcción de un monumento

nacional en homenaje a las víctimas, y llamó a aplicar un programa de difusión de la sentencia contra Ríos Montt por los medios de comunicación orientadas al respeto a la diversidad. A su vez, el Ministerio de Educación deberá crear un museo itinerante que promueva el respeto de los pueblos y la convivencia pacífica. Asimismo, el Ejecutivo deberá implementar dentro del Programa Nacional de Resarcimiento la figura de genocidio y delitos de lesa humanidad para que las víctimas puedan tener acceso a un pago económico o a la aplicación de programas de desarrollo. El tribunal, que dejó constancia que en ningún momento se condena al Estado de Guatemala, también estableció la construcción en el región ixil de un centro cultural dirigido al rescate de la memoria histórica e identidad cultural de los pueblos, al tiempo que las autoridades educativas deberán incluir procesos educativos permanentes en materia de derechos humanos y derecho internacional humanitario.

GENOCIDIO Explicó que el ex dictador fue evaluado el fin de semana por médicos que certificaron su padecimiento de próstata y de presión arterial, y el domingo un juzgado de paz ordenó su ingreso a una clínica, pero Ríos Montt rechazó internarse para asistir a la audiencia de este lunes. De acuerdo con el médico, para lograr su recuperación y concluir los exámenes y análisis clínicos, el ex dictador podría estar internado de tres días a una semana. En la audiencia de este día, el tribunal de riesgo, presidido por la juez Jazmín Barrios, ordenó al Estado pedir perdón a los indígenas mayas-ixiles, tras admitir la solicitud de los querellantes adhesivos, apoyados por el Ministerio Público. Ríos Montt fue hallado responsable de 15 matanzas a manos del ejército, en las cuales murieron mil 771 indígenas mayas ixiles en el departamento de Quiché. Los actos de perdón deben realizarse con una ceremonia en el Palacio Nacional, así como en las

Se teme una represalia violenta por el proceso al ex dictador

Falta el juicio a la cúpula del poder oligárquico en Guatemala: experto BLANCHE PETRICH

El juicio y la sentencia condenatoria contra el ex dictador Efraín Ríos Montt en Guatemala “toca por primera vez el alma de los perpetradores, los ejecutores. Pero deja sin juicio el alma negra de los autores intelectuales de los crímenes de lesa humanidad que se cometieron durante la guerra; las élites y el Estado, la cúpula del poder oligárquico”, señala en un amplio análisis el experto en temas militares y de seguridad nacional Héctor Rosada-Granados. Sostiene que igual de importante que fue el fallo que declaró culpable de genocidio al militar que gobernó uno de los periodos más sangrientos en la historia de

este país –de por sí cruzada por la violencia– fue la orden que emitió la juez Jazmín Barrios para que el Ministerio Público continúe la investigación judicial contra cualquier otro implicado en hechos de esa naturaleza. Y esto es lo que hace de este proceso un paso “paradigmático y profundamente simbólico para Guatemala y el mundo”. El país –añade– “demostró que, a pesar de los antecedentes graves sobre la debilidad de su aparato judicial, es capaz de proporcionar justicia a sus ciudadanos.” Pero advierte que, al mismo tiempo, abre un compás “muy peligroso, porque en la cúpula se reagrupó el pacto oligárquico que, como era de esperarse, reacciona con odio. Temo que estos

días estamos viviendo una nueva oleada anticomunista; precisamente ahora, cuando ya no hay subversión, ni insurgencia ni comunismo. Temo que vamos a ver represalias violentas. Si lo están diciendo ellos, es porque están dispuestos a ejercerla”. Rosada-Granados encabezó la delegación gubernamental en las negociaciones de paz que culminaron en 1996. Sociólogo y antropólogo, ha hecho del estudio de las fuerzas armadas de su país el eje de sus investigaciones; la más reciente es su libro Soldados en el poder, el proyecto militar en Guatemala (19441990). En 1997 fue llamado para hacer un diagnóstico interno sobre la situación de la institución castrense.

Fue cercano al poder y asesor, incluso amigo de militares. En su calidad de negociador, tuvo acceso a información interna de Inteligencia Militar (D-2) y el “archivo” (donde se registraron las órdenes y decisiones más secretas de la guerra). Durante el juicio del caso ixil fue convocado por la representación de las víctimas. Su peritaje analizó la cadena de mando que funcionó desde la presidencia de facto hasta los operativos de campo y demostró que en el lapso que gobernó Ríos Montt “se pasó de una guerra contrainsurgente a una contra la población civil”, que llegó a ser considerada como “el enemigo” en los planes doctrinarios y operativos emanados desde la jefatura de Estado. El dictamen del tribunal basó parte de sus conclusiones en lo que sostiene este peritaje, que demuestra el genocidio por la “frecuencia, repetición y masividad” de los “actos brutales”. A PÁGINA 22


22 MUNDO • MARTES 14 DE MAYO DE 2013

Se concreta la venta de Globovisión; la línea editorial se llevará hacia el centro: directivo

Maduro lanza la Misión Patria Segura en los 79 municipios más violentos de Venezuela XINHUA

Y

AFP CARACAS, 13

DE MAYO.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, lanzó hoy la Misión Patria Segura, nuevo plan de seguridad pública que incorpora en los patrullajes callejeros a las fuerzas armadas, que fueron desplegadas en el gran Caracas y el estado de Miranda, bastión opositor gobernado por el ex candidato presidencial Henrique Capriles. Maduro presentó el nuevo programa –que ya había anunciado el lunes de la semana pasada– durante un acto en el patio de honor de la Universidad Militar Bolivariana, en Fuerte Tiuna, sede del Ministerio de la Defensa, en la capital. En la ceremonia, el presidente admitió que el problema más importante que enfrenta Venezuela es la criminalidad y añadió que el plan, que calificó de “especial”, en un principio cubrirá los 79 municipios con más alto índice delictivo. Maduro, quien recordó que 86 por ciento de los homicidios y hechos criminales y violentos del país se concentra en 79 de los 335 municipios del país, insistió en que una de las causas de los elevados índices de violencia es “la cultura del consumismo” y el “culto a las armas” que se difunde por televisión. Por ello, llamó

DE PÁGINA 21

Rosada Granados no es el primero que advierte que el juicio puede conducir a una confrontación. Cinco personajes claves en los acuerdos de paz firmaron un controvertido desplegado en el cual calificaron el proceso penal como “una traición a la paz, que divide a Guatemala”. Entre los firmantes hay tres ex delegados del gobierno en las negociaciones, Gustavo Porras, Raquel Zelaya y Richard Aikenhead, el ex guerrillero Andrés Zapata (Porras también lo fue) y el analista Eduardo Stein. El investigador los critica duramente: “Rigoberta Menchú los caracterizó magistralmente: intelectuales hipócritas. Para no enfrentar a la ultraderecha se aglutinan en torno a una posición que significa: dejemos las cosas como estaban antes de la guerra. Siendo negociadores de la paz, dan un paso atrás, como si el Acuerdo de Paz no existiera”. Ese acuerdo estableció la finalidad de lograr la reconciliación de la sociedad guatemalteca. “Yo me opuse a usar ese término porque no puede hacer reconciliación donde nunca hubo conciliación. Eso es algo que se tiene que construir. Y precisamente, se puede cons-

a los dueños de las televisoras del país “a que cese el festín de la muerte que han impuesto por amarillismo” y dijo que no va a permitir más series violentas. La estrategia del nuevo plan comenzó en la capital con la ins-

talación de 500 puntos de control y el patrullaje de más de tres mil elementos de las fuerzas armadas, indicó en el acto el ministro del Interior y Justicia, Miguel Rodríguez. A la operación, que de mane-

ra paralela se desplegó también en el estado de Miranda, vecino de Caracas, se suman otros mil 600 oficiales de la Guardia Nacional y 9 mil policías. El operativo también abarcará a las zonas más violentas

Elementos de las fuerzas armadas de Venezuela, ayer en Caracas, poco antes de su despliegue en zonas del país con problemas de criminalidad, como el estado de Miranda, gobernado por el opositor Henrique Capriles ■ Foto Afp

Falta el juicio a la cúpula... truir a partir de ahora”. Cita, por lo tanto, palabras del obispo Juan Gerardi, quien encabezó los trabajos de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico y que fue asesinado dos días después de presentar su informe, hace 15 años: “Decía: si quieren la paz, busquen la justicia”. En el informe de la CEH, en 1999, se habló por primera vez de genocidio. “¿Y porqué? Porque lo hubo”. Los grupos que reaccionan virulentamente contra la sentencia van desde los niveles más humildes, familias de ex Patrulleros de Autodefensa Civil (que fueron forzados a actuar como paramilitares) y familias de militares retirados de bajo rango, mandos medios organizados en la Asociación de Veteranos Militares de Guatemala (Avemilgua) hasta los más poderosos, las familias oligárquicas representadas en el CACIF y grupos de extrema derecha como la Federación contra el Terrorismo. Esta última publicó, en el último mes, tres extensos suplementos que circularon como encartes en El Periódico. Ahí reviven los ataques contra líderes civiles y defensores de dere-

chos humanos, a quienes asocian con la guerrilla. Uno de sus editoriales resume: “La farsa del genocidio tiene como intención debilitar al ejército y a las fuerzas de seguridad del Estado, quebrando su moral y espíritu de lucha ante el ataque de las ordas (sic) neomarxistas”. Rosada interpreta: “Esos sectores no tienen miedo, tienen pavor, porque tienen la conciencia sucia. Y porque no están acostumbrados a que los cuestionen ni a perder ante los débiles, mucho menos si son indígenas. Entre ellos incluyo al presidente Otto Pérez Molina”.

Los cuatro efectos del juicio histórico

Académico al fin, el también presidente del Centro de Estudios Estratégicos en Seguridad para Centroamérica (CEESC) enumera los cuatro efectos que tendrá el proceso en la vida política y social del país. Todos, asegura, “son preocupantes”. Primero, en la redefinición en las fuerzas armadas. “El tema del genocidio les devolvió la unidad de cuerpo que perdieron con el fin de la guerra. Se unieron los rudos

y los rambos con los institucionales. Desde que se firmó la paz hubo fricciones entre armas y niveles de la fuerza armada porque se sintieron ninguneados por los sucesivos presidentes en la posguerra. La reconstrucción del espíritu de cuerpo ocurre ahora, cuando el ejército ha vuelto a ser actor político”. Segundo: “En la sociedad han resurgido formas de pensar del pasado, el lenguaje que decía enemigo por nombrar al otro, al diferente, al indio. Ese racismo nunca lo logramos superar, ni después de la firma de la paz”. Tercero: “La recomposición del pacto interoligárquico. En los últimos años las élites, los ricos de antaño, los de las fincas, los nuevos ricos, los poderosos, la banca, acusaron varias rupturas. Pero esa confrontación ahora queda superada porque nuevamente tienen frente a sí lo que entienden como el enemigo común”. Y cuarto: “Este me gusta, pero me preocupa. Se está aglutinando el movimiento indígena, se está viendo su fuerza. Lo que vimos estos años fueron apenas segmentos de una diversidad étnica, 24 expresiones distintas, que ahora encuentran un punto común. El indio vivió en situación de sumisión desde la colonia. Esto no cambia hasta

como Catia, El Valle, Antímano y el Recreo, sostuvo Rodríguez, quien agregó que el próximo lunes 20 de mayo el plan se expandirá a los estados Carabobo, Lara y Zulia, en el centro y oeste del país. En los últimos 14 años el gobierno venezolano ha aplicado al menos 20 planes de seguridad, sin que hasta la fecha se hayan podido frenar los índices de criminalidad. El nuevo plan fue anunciado desde la semana pasada por Maduro y confirmado la víspera en su cuenta de Twitter. El operativo sustituye al programa gubernamental de seguridad Misión a Toda Vida Venezuela que lanzó el 20 de junio del año pasado el entonces presidente Hugo Chávez quien comentó en aquella ocasión que 2011 fue el año más violento en la historia venezolana con 19 mil 336 personas asesinadas y una tasa de homicidios de 48 por cada cien mil habitantes, en un país con 28.9 millones de personas. Por otra parte, este lunes se concretó la venta del canal de noticias venezolano Globovisión, que se ha caracterizado por la línea opositora al chavismo. “Ya se cerró la venta del canal”, se informó en la página de Internet de la televisora al citar palabras del vicepresidente del canal, Carlos Zuloaga, durante una reunión con empleados. En el encuentro, Leopoldo Castillo, uno de los nuevos directores, periodista del canal y conductor del programa Aló ciudadano, anunció la decisión de “llevar la línea editorial hacia el centro” de forma gradual para no perder audiencia ni anunciantes.

que en 1993 una indígena (Menchú) gana el Premio Nobel de la Paz. Entonces empezamos a pensar, como sociedad, en lo indígena. El mejor de los 17 acuerdos de 1996 es el de la identidad y los derechos indígenas, porque por primera vez pusimos en blanco y negro el concepto de pueblo maya. Ahora, con este juicio, se abre otra etapa, porque se reconoce lo que se les hizo a un pueblo. Ellos tuvieron el valor de ir a decirlo a un tribunal, que significa que además han perdido el miedo de hablar, 30 años después.” –Después de la sentencia, ¿qué sigue? –El día que estuve en la sala del tribunal vi miradas y reacciones de odio. Eso es tremendamente complicado. Es de esperar que parte de los guatemaltecos, aunque sea pequeña, entienda que la única manera como se puede seguir construyendo el país es aceptando que las equivocaciones fueron mutuas. “Pero el juicio tiene un enorme potencial. Por primera vez estamos visualizando a los actores de un hecho genocida por el papel que desempeñaron. Falta identificar a la fuente, al autor intelectual. Es decir, las élites del poder. De ahí su miedo y su odio”.


MARTES 14 DE MAYO DE 2013 •

MARK SHERMAN Ap

WASHINGTON, 13

DE MAYO.

El Departamento de Justicia obtuvo en secreto dos meses de registros telefónicos de reporteros y editores de The Associated Press, en lo que el jefe ejecutivo de la cooperativa de noticias llamó “una intrusión en masa y sin precedente” en la forma en que las organizaciones noticiosas recaban información. Los registros obtenidos por el Departamento de Justicia enlistan llamadas de salida a los números personales y oficiales de reporteros individuales; a números de oficinas de Ap en Nueva York, Washington y Hartford, Connecticut, y al número principal de Ap en la galería de prensa de la Cámara de Representantes, según abogados de la agencia. No está claro si también incluyen llamadas entrantes o la duración de las mismas. En total, el gobierno se apropió de registros de más de 20 líneas telefónicas separadas, asignadas a Ap y sus periodistas en abril y mayo de 2012. No se conoce el número exacto de periodistas que usaron las líneas en ese lapso, pero más de 100 trabajan en las oficinas cuyos registros telefónicos fueron capturados, en una amplia variedad de noticias acerca del gobierno y otros asuntos. En una carta de protesta enviada este lunes al procurador general estadunidense, Eric Holder, el presidente y jefe ejecutivo de Ap, Gary Pruitt, señaló que el gobierno buscó y obtuvo información mucho más allá de cualquier asunto que pudiera tener justificación para una investigación específica. Exigió la devolución de los registros telefónicos y la destrucción de todas las copias.

“Injustificable”: directivo “No pude haber justificación posible para semejante colección de llamadas telefónicas de The Associated Press y sus reporteros. Estas grabaciones potencialmente revelan comunicaciones con fuentes confidenciales a lo largo de todas las actividades emprendidas por Ap para obtener noticias durante un periodo de dos meses, proporcionan un mapa de ruta de las operaciones de recopilación de noticias de Ap y revelan información acerca de las actividades y operaciones de la agencia que el gobierno no tiene ningún derecho concebible de conocer”, sostuvo Pruitt. El gobierno rehúsa informar por qué buscó esos registros. Anteriormente funcionarios han dicho en testimonios públicos que el procurador estadunidense en el área de Washington lleva a cabo una investigación criminal acerca de quién pudo haber proporcionado información contenida en una nota de Ap del 7 de mayo de 2012, referente a una conjura terrorista frustrada. La nota reveló detalles de una operación de la CIA en Yemen que en la primavera de 2012 detuvo un complot de Al Qaeda que intentaba detonar una bomba en un avión en ruta hacia Estados Unidos.

MUNDO 23

“Intrusión sin precedente”, acusa el jefe ejecutivo de la agencia y exige la devolución

Gobierno de EU obtiene registros telefónicos de reporteros y editores de Ap ■ La

Casa Blanca rehúsa explicar; posible vínculo con una nota sobre conjura fallida de Al Qaeda

El presidente y jefe ejecutivo de la agencia de noticias Ap, Gary Pruitt, escribió una carta de protesta al procurador general estadunidense, Eric Holder (en imagen de archivo), por la obtención de registros telefónicos de personal de la agencia y le solicitó, entre otras cosas, la destrucción de todas las copias ■ Foto Ap

En un testimonio rendido en febrero, el director de la CIA, John Brennan, aseveró que la FBI lo había interrogado para saber si él fue la fuente de la nota de Ap, lo cual negó. Expresó que la filtración de información a los medios acerca de la conjura terrorista fue una “revelación no autorizada y peligrosa de información clasificada”. Ya antes fiscales han intentado obtener registros de llamadas telefónicas de reporteros, pero la captura de registros de una red tan amplia de oficinas de Ap, entre ellas números de conmutadores generales y de una línea de fax compartida por toda una oficina, se sale de lo común. En la carta de notificación a la Ap, que se recibió el viernes pasado, el Departamento de Justicia no ofreció explicación alguna por la captura, según indica la carta de Pruitt y abogados de la agencia. Se presume que las grabaciones se obtuvieron de compañías telefónicas en meses anteriores de este año, aunque la carta del gobierno no lo explica. Ninguna información proporcionada por el gobierno a Ap sugirió que se escucharan las grabaciones en sí mismas. Entre aquellos cuyos números telefónicos fueron obtenidos figuran cinco reporteros y un editor que participaron en la nota del 7 de mayo de 2012. El gobierno de Obama ha investigado con energía revelaciones de información clasificada a los medios y ha entablado seis demandas contra personas sospechosas de proporcionar información clasificada, más que en los periodos de todos los presidentes previos combinados. Darrell Issa, representante republicano de California y presidente del comité de supervisión

y reforma gubernamental de la Cámara, declaró a CNN: “Tenían obligación de agotar todas las formas de obtener la información, antes que interferir con la libertad de prensa”. El senador demócrata por Vermont, Patrick Leahy, presidente del comité judicial del Senado, sostuvo en una declaración por correo electrónico: “La carga siempre está del lado del gobierno cuando busca información privada, en especial información relacionada con la prensa o con sus fuentes confidenciales… En vista de ello, me preocupa que el gobierno no haya asumido esa carga. Estas acusaciones me mortifican mucho y quiero oír la explicación del gobierno”. La Unión Estadunidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) expresó que el uso de requerimientos para una franja tan amplia de registros tiene un efecto escalofriante tanto sobre los periodistas como sobre quienes dentro de las instituciones quieren revelar fechorías del gobierno. “El procurador debe explicar las acciones del Departamento de Justicia al público, para que podamos estar seguros de que estas intimidaciones a la prensa no vuelvan a ocurrir”, manifestó Laura Murphy, directora de la oficina legislativa de la ACLU. Reglas publicadas por el Departamento de Justicia ordenan que los requerimientos de registros de organizaciones de noticias sean aprobados en persona por el procurador general, pero no se sabe si esto ocurrió en este caso. La carta que notifica a Ap que sus registros telefónicos fueron obtenidos mediante requerimientos fue enviada el viernes pasado por Ronald Machen, procurador de Estados Unidos en el área de Washington.

William Miller, vocero de Machen, dijo este lunes que en general el procurador observa “todas las leyes, reglamentaciones federales y políticas del Departamento de Justicia aplicables al girar requerimientos de registros de noticias de organizaciones mediáticas”. Pero no respondió preguntas acerca de cuestiones específicas de los registros de Ap. “No hacemos comentarios sobre investigaciones criminales en curso”, declaró por correo electrónico. El Departamento de Justicia tiene reglas estrictas en relación con los esfuerzos por obtener registros telefónicos de organizaciones de noticias. Según esas normas, sólo se puede considerar un requerimiento si se han hecho “todos los intentos razonables” por obtener esa misma información de otras fuentes. No está claro qué otros pasos, en total, pudo haber dado el departamento para obtener información sobre este caso. Un requerimiento a los medios debe ser “redactado en la forma más restringida posible” y “dirigido a información relevante relativa a un asunto limitado, y debe abarcar un periodo razonablemente restringido”, de acuerdo con las reglas. La razón de estas restricciones, dice el departamento, es evitar acciones que “pudieran obstruir la función de recabar noticias”, porque el gobierno reconoce que “la libertad de prensa no puede ser más amplia que la libertad de los reporteros de investigar y reportar las noticias”. Normalmente las organizaciones de noticias son notificadas por anticipado de que el gobierno quiere registros telefónicos, y entran en negociaciones acerca de la información deseada. En este caso, sin embargo, el gobierno

citó en su carta a Ap una excepción a esas reglas, según la cual la notificación previa puede obviarse si, en palabras de la excepción, ello pudiera “representar una amenaza sustancial a la integridad de la investigación”. No se sabe si un juez o un gran jurado firmaron los requerimientos. La nota de Ap del 7 de mayo de 2012, que reveló detalles de la operación de la CIA en Yemen para detener un complot de plantar una bomba en un avión de línea, ocurrió alrededor del primer aniversario de la muerte de Osama Bin Laden, el 2 de mayo de 2011. El complot era significativo tanto por su gravedad como porque la Casa Blanca había dicho al público anteriormente que no tenía “información creíble de que organizaciones terroristas, incluida Al Qaeda, maquinaran ataques en Estados Unidos en coincidencia con el aniversario de la muerte de Bin Laden”. Ap retrasó la divulgación de la nota a solicitud de funcionarios que dijeron que pondría en riesgo la seguridad nacional. Una vez que los funcionarios dijeron que esas inquietudes se habían apaciguado, Ap reveló la conjura, aunque el gobierno continuó pidiendo que se detuviera hasta que pudiera hacer un anuncio oficial. La nota del 7 de mayo fue escrita por los reporteros Matt Apuzzo y Adam Goldman, con aportaciones de los reporteros Kimberly Dozier, Eileen Sullivan y Alan Fram. Ellos y su editor, Ted Bridis, estuvieron entre los reporteros cuyos registros telefónicos de abril-mayo de 2012 fueron obtenidos por el gobierno. Brennan presentó un testimonio escrito al Senado acerca de la nota de Ap y de la investigación. “La irresponsable y dañina filtración de información clasificada fue hecha… cuando alguien informó a The Associated Press que el gobierno de Estados Unidos había interceptado un IED (siglas en inglés de dispositivo explosivo improvisado) que supuestamente sería usado en un ataque y que el gobierno tenía ese IED en su poder y lo analizaba”, escribió. También defendió la decisión de la Casa Blanca de discutir la conjura posteriormente. “Una vez que alguien filtró información sobre la captura del IED y de que éste estaba en nuestro poder, era imperativo informar al pueblo estadunidense, conforme a la política del gobierno, que jamás hubo peligro alguno para el pueblo asociado a esa conjura de Al Qaeda”, declaró Brennan a los senadores. © 2013 The Associated Press Traducción: Jorge Anaya


24 MUNDO • MARTES 14 DE MAYO DE 2013

“El monstruoso caso”, por la política homofóbica de las autoridades del país, afirma dirigente gay

Torturan y matan a un joven homosexual en Volgogrado, Rusia; los 3 asesinos, detenidos JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 13

DE MAYO.

A primera hora de la mañana del viernes anterior encontraron su cuerpo desnudo y medio calcinado en el patio de un edificio de la ciudad de Volgogrado. El joven de 23 años tenía costillas rotas, la cabeza aplastada a golpes y una botella de cerveza vacía clavada en el ano. No fue un crimen pasional, lo mataron conocidos suyos, sólo por ser diferente a ellos. Confesó lo anterior a la policía uno de los tres presuntos asesinos, ya detenidos. Todo iba normal hasta que la víctima, al calor de los tragos, reveló que era homosexual. Sus compañeros de borrachera al aire libre –afirma Gadma Guiliandikov, funcionario del Comité de Instrucción de Rusia en la región de Volgogrado, a cargo de la investigación– le propinaron una brutal paliza y, cuando cayó al suelo, siguieron pateándolo hasta romperle las costillas y desfigurarle el rostro. Después, ya inconsciente, alguien sugirió quitarle la ropa y violarlo con la botella. Satisfechos, decidieron prenderle fuego al cuerpo inerte, cubriéndolo con un cartón que, temieron, se apagaría minutos más tarde. Por si acaso, tomaron una piedra de unos 20 kilos y la estrellaron ocho veces sobre la cabeza del joven gay. “El monstruoso caso sucedido en Volgogrado es resultado de la política homofóbica que practican las autoridades en el

país, uno de cuyos pilares es la iniciativa de prohibir lo que llaman difusión de la homosexualidad. Cada año habrá más crímenes de este tipo si no cambia esa política”, declaró a la agencia local Interfax Nikolai Alekseyev, uno de los líderes de la comunidad LGBT de Rusia. Alekseyev informó este lunes

LA

que solicitaron autorización a la alcaldía de Moscú para realizar una marcha y un mitin hasta de mil participantes, el 25 ó 26 de mayo, para conmemorar el 20 aniversario de la abrogación del artículo sobre la homosexualidad en el Código Penal ruso, que se cumple el día 27. Formalmente, la homosexualidad dejó de ser delito en este país,

P E R I O D I S TA D E T V

B A R B A R A WA L T E R S

pero sigue causando fuerte rechazo en la sociedad, muchas veces estimulado por la intolerancia de la mayoritaria Iglesia Ortodoxa. Por eso no sorprendió que Aleksei Mayorov, director de seguridad regional de la alcaldía, haya anticipado: “No veo ninguna razón para modificar nuestra posición en el futuro inmediato”.

ANUNCIA SU RETIRO

La pionera periodista de televisión Barbara Walters, conocida por sus entrevistas con líderes mundiales y celebridades y la primera mujer en copresentar un noticiero de la noche en Estados Unidos, dijo el lunes que se retirará a mediados de 2014. Con lágrimas, Walters, de 83 años, anunció su próximo retiro en The View, un programa conducido por mujeres que creó en 1997. En la imagen, a su llegada a los Premios Matrix, el 23 de abril de 2012, en Nueva York ■ Foto Ap

a condena por genocidio que cayó el viernes pasado en Guatemala sobre el general Efraín Ríos Montt –emblema del sadismo cuartelario contrainsurgente que azotó a América Latina en los años 70 y 80 del siglo pasado en el contexto mundial de la guerra fría– fue recibida en México con esperanza y con renovada simpatía hacia las víctimas de las dictaduras militares en el país vecino. No era para menos porque es un acto de justicia y de civilización, y porque abre un boquete histórico en las paredes de la impunidad y sienta un precedente para castigar a los muchos otros asesinos de masas que se han encaramado, de la forma que sea, en el poder. Además, el fallo era inevitable, hizo voltear la vista hacia los esfuerzos –estériles, hasta ahora– para sancionar a algunos de nuestros propios gobernantes asesinos, desde Luis Echeverría, ejecutor de la guerra sucia, hasta Felipe Calderón, pasando por Ernesto Zedillo, responsable de varias masacres campesinas. También es inevitable que la frustración se centre sobre todo en el segundo, no sólo porque la guerra que él organizó sigue su curso implacable en el país –aunque la actual administración le haya metido sordina– sino también porque los muertos de su responsabilidad suman decenas de miles. Sin duda, Ríos Montt y Calderón Hinojo-

¿Y Calderón? PEDRO MIGUEL sa son individuos y casos muy distintos. Por ejemplo, el primero se graduó en la tristemente célebre Escuela de las Américas, donde maestros ex nazis y torturadores instruían a aspirantes a gorilas, mientras el segundo estudió en la Escuela Libre de Derecho. El guatemalteco llegó a la jefatura de Estado por medio de un cuartelazo; el michoacano fue impuesto mediante fraude electoral. Ríos Montt sólo pudo sostenerse 15 meses en el poder y Calderón logró terminar los seis años de su espuriato. El general se desenvolvió como engranaje de la política anticomunista de Washington, que pasaba por el exterminio de poblaciones indígenas en Guatemala, y el abogado hizo de ejecutor de la estrategia estadunidense “contra” (es decir, por) las drogas, que en la administración anterior llevó a la tumba a decenas de miles de mexicanos. Para la Casa Blanca el segundo fue un aliado más sumiso que el primero. Por lo demás, uno y otro experimentaron, en algún momento de sus respectivos mandatos, una suerte de llamado divino, y da la impresión de que se creyeron instrumentos de Dios en la lucha contra el mal en

el mundo. Ninguno de ellos fue capaz de avanzar un milímetro por el camino de la rectificación y menos aún por el de la contrición. Ahora el primero está preso y el segundo está en Harvard. Pero quédese Ríos Montt en su celda del cuartel de Matamoros, en la ciudad de Guatemala, y vayamos con Calderón. De entre los malos presidentes que ha padecido México de 1988 en adelante, es él quien más claramente encaja en el perfil de genocida. En numerosas ocasiones, el michoacano y sus colaboradores inmediatos manifestaron su determinación de acabar por los medios que fuera (matándolos, por ejemplo, o alentado que “se mataran entre ellos”) con “los criminales”, y particularmente, con los individuos involucrados en el narcotráfico. Esto no es un propósito sino un despropósito, delictivo por donde se le vea, por cuanto la tarea constitucional de la autoridad no es matar infractores sino perseguirlos, detenerlos y presentarlos ante un juez. El problema no es sólo que la estrategia aplicada por Calderón haya tenido una concepción criminal sino también que se pro-

Permitirán en Bangladesh crear sindicatos textileros y negociar salarios DPA

Y

AFP DACCA, 13

DE MAYO.

Los empleados del sector textil de Bangladesh podrán crear sindicatos sin previa autorización de los propietarios, decidió hoy el gobierno, semanas después que un edificio de ocho pisos en el que había fábricas textiles, conocidas como “talleres del sudor”, se derrumbó con saldo de más de mil cien muertos. Los trabajadores podrán negociar salarios más altos y mejores condiciones laborales, anunció aquí el vocero del gobierno, Mosharra Hossain Bhuiyan. Además los dueños de las fábricas deberán pagar una prima de seguro de los trabajadores, explicó Bhuiyan. En casi 4 mil fábricas textiles del país trabajan más de 3.5 millones de personas. Los de Bangladesh son los empleados textiles con el salario más bajo del mundo, que no llega a 40 dólares mensuales; los trabajadores del sector exigen 102 dólares al mes. Una comisión tardará tres meses en hacer sus exhortos, pero cuando se decida el aumento del salario mínimo entrará en vigor con efecto retroactivo al 1° de mayo, explicó Tarek Zahirul, portavoz del Ministerio de Textiles. El 24 de abril, al menos mil 127 trabajadores murieron en el derrumbe de un edificio que albergaba fábricas textiles. La atención mundial se centró en los bajos salarios y las peligrosas condiciones en las que laboran los trabajadores de la industria de la confección del país asiático.

yectó a un grupo conformado por entre medio millón y varios millones de mexicanos, dependiendo cómo se delimite el universo de la “delincuencia organizada”. Es decir, el calderonato planeó –y ejecutó, hasta donde le fue posible– el exterminio de presuntos infractores y le pareció razonable pagar por ello un costo de vidas inocentes, esas a las que se denominó “bajas colaterales”; a la postre, fueron una proporción mucho mayor a “nueve de cada diez” de los caídos, si no es que la mayoría. Y en estricto sentido jurídico, todos los muertos de la guerra calderonista son muertos inocentes porque no tuvieron la oportunidad de desvirtuar acusaciones formales ante un tribunal. Cuántos muertos hacen un genocidio. Qué cantidad de objetivos humanos conforma un proyecto genocida. Bien: entre 2006 y 2012 se aplicó en México uno que buscaba suprimir a uno de cada 200 habitantes, por lo menos. No va a ser fácil, sin duda, forzar el tránsito de Calderón de su cátedra de Harvard a una rejilla de prácticas. La consumación de la hazaña social, en el caso de Ríos Montt tomó treinta años. La respuesta depende, en buena medida, de la determinación con la que los ofendidos digan (cómo no recordar a Roque Dalton): “es mi turno”.

navegaciones@yahoo.com http://navegaciones.blogspot.com Twitter: @Navegaciones


11.85 15.52

12.35 15.99 41 mil 766.91 unidades +25.37 +0.06

3.71% 3.75% 4.31%

168 mil 145.1 mdd al 3 de mayo 2013 95.17 102.82 97.80

MARTES 14 DE MAYO DE 2013

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

En un hecho que parece contravenir los pronósticos más optimistas, 20 de los 22 subsectores de la industria manufacturera del país registraron decrecimientos anuales que variaron desde 1.4 por ciento en la industria alimentaria hasta 13.4 en la fabricante de muebles y productos relacionados, indicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Los únicos subsectores en crecimiento fueron el de la industria del papel, con un avance anual de 0.5 por ciento en el tercer mes del año, y el de productos derivados del petróleo y del carbón, el cual aumentó 2.8 por ciento su producción sobre el nivel de marzo de 2012. Al dar a conocer la evolución de cada uno de los 22 subsectores de transformación, el organismo encargado de la estadística nacional señaló que, en conjunto, la producción de la industria manufacturera reportó en marzo una contracción anual de 5.8 por ciento, su mayor caída desde la gran recesión de octubre de 2009, cuando este sector descendía menos 6.5 por ciento anual. La desaceleración de las actividades industriales durante el primer trimestre de 2013 no tuvo excepción. El subsector alimentario, que en marzo de 2012 crecía a una tasa anual de 1.1 por ciento pasó a una contracción de 1.4 doce meses después; el de bebidas y tabaco cayó 8.5 por ciento en el tercer mes de 2013, desde un crecimiento de 3.7 por ciento observado en marzo del año pasado, y la fabricación de insumos textiles, que ya decrecía 3.8 por ciento hace doce meses, profundizó su caída a 7 por ciento. Otros subsectores que revirtieron su crecimiento y entraron en franco retroceso son el de impresión e industrias conexas, el cual se hundió 11.8 por ciento después de que hace un año crecía a una tasa anual de 9.8; el fabricante de equipos de transporte pasó de una expansión anual de 9.3 por ciento en marzo de 2012 a una contracción de 9.1 en marzo de 2013; mientras el subsector fabricante de muebles y productos relacionados, que crecía a un ritmo anual de 22.3 por ciento hace doce meses, se desplomó a una tasa de decrecimiento de 13.4 por ciento, indicó el Inegi. Con todo y que los días de asueto de la Semana Santa este año ocurrieron en marzo y eso redujo el tiempo de producción respecto al mismo mes de 2012, la caída de la producción industrial no dejó títere con cabeza. Con o sin ese feriado que distorsiona las comparaciones anuales, en ninguno de los tres años anteriores se registró la caída conjunta en el sector industrial que ope-

-0.87 -1.09 -1.60

Abril de 2013 De abril 2012 a abril 2013

0.07% 4.65%

25

De 22 subsectores del país, 20 tuvieron decrecimientos que van de 1.4 a 13.4%

Cayó 5.8% anual la producción manufacturera, reporta el Inegi ■

Constituye su mayor descenso desde 2009 ■ Sólo la industria de papel y los derivados de petróleo y carbón mostraron crecimiento ■ Fabricación de muebles, con el mayor retroceso INDIGNACIÓN

DE

OBAMA

ra en México. Otros subsectores con resultados negativos en marzo de 2013 fueron la fabricante de insumos textiles, con un nivel de producción 7 por ciento inferior al del mismo mes del año pasado; la confección de textiles, excepto prendas de vestir, que cayó 10.9; el fabricante de prendas de vestir se hundió 8.8; el de cuero y piel tuvo un desplome de 12; las industrias de la madera presentaron una contracción anual de 7.5, en tanto que la industria química descendió 7.5 por ciento.

LA FABRICACIÓN DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN FUE DE LAS MENOS AFECTADAS

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, saluda a su llegada ayer al aeropuerto JFK de Nueva York. El mandatario calificó de ‘‘indignante’’ la posibilidad de que la oficina de recaudación de impuestos del país haya podido realizar un mayor escrutinio de grupos conservadores como el Tea Party, y afirmó que de confirmarse las acusaciones exigirá responsabilidades. ‘‘Si el IRS (el servicio de recaudación interna) está operando de manera que no sea neutral y apartidista, entonces es indignante, es contrario a nuestras tradiciones, y los responsables tendrán que rendir cuentas; es algo que hay que arreglar’’, mencionó Obama en rueda de prensa en la Casa Blanca ■ Foto Ap

Empresarios no perciben que se desacelere la actividad fabril, revela Concamin Si bien la tendencia descendente de la actividad fabril en los tres primeros meses del año se moderó en abril, ‘‘todavía no hay suficientes elementos para asegurar que la desaceleración de la actividad industrial ha tocado fondo’’, dijo el sector industrial del país. De acuerdo con el sondeo industrial que cada mes realiza el organismo para evaluar el comportamiento de la actividad fabril a partir de la percepción empresarial, 67.6 por ciento de los encuestados consideró que los niveles de producción en abril resultaron equivalentes o superiores a los del mes inmediato anterior, y sólo poco más de la tercera parte (33.3 por ciento) aseguró que la producción había disminuido.

Las respuestas de los empresarios, que fueron recabadas durante la reunión mensual del consejo directivo de la confederación el pasado 9 de mayo, revelan que al comparar las cifras de producción a escala anual, es decir, lo realizado en abril de 2013 contra abril de 2012, los resultados indican que la mayor parte de los encuestados (39.4 por ciento) considera que la producción descendió. No obstante, un porcentaje similar (33.3 por ciento) aseguró que su nivel de actividad fue superior, y para 27.3 por ciento de los participantes resultó equivalente. El estudio agrega que para las empresas conservar las fuentes de empleo sigue siendo prioritario. Indicó que en abril de este año

comparado con el mes previo, las dos terceras partes de las empresas del sector no reportaron cambios en sus niveles de ocupación, ya que en 15.2 por ciento de los casos se presentó un aumento, 18.2 por ciento hizo recortes de personal, mientras el 66.7 por ciento restante conservó las mismas plazas. Respecto a los pedidos de productos terminados el sondeo de la Concamin indica que para más de 48 por ciento de los industriales participantes se mantuvieron en el mismo nivel entre abril de 2013 y el mismo mes del año previo; 18.2 por ciento indicó que aumentaron y poco más de la tercera parte sostuvo que disminuyeron. JUAN CARLOS MIRANDA

La caída de la producción industrial fue generalizada, en forma independiente al producto fabricado. La industria del plástico y el hule reportó un bajón de 10.4 por ciento, desde una tasa anual de 7.7 con la que crecía en marzo de 2012; el subsector fabricante de productos con base en minerales no metálicos cayó 5.5 por ciento; las industrias metálicas básicas tuvieron un derrumbe de 7.2, el fabricante de productos metálicos bajó 2.3 por ciento su nivel de producción y el de maquinaria y equipo decreció 2.8. Uno de los subsectores industriales menos afectados fue el fabricante de equipo de computación, comunicación, medición y otros equipos electrónicos, el cual tuvo una caída anual de 0.4 por ciento; pero el dedicado a los equipos de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos se derrumbó 10.2 por ciento comparado con marzo de 2012; mientras ‘‘otras industrias manufactureras’’ retrocedió 4.3 por ciento en marzo de 2013. En los resultados trimestrales el organismo señaló que 12 de los 22 subsectores tuvieron decrecimiento y 10 se mantuvieron en ascenso, pero en casi todos los casos la expansión tuvo tasas muy inferiores a las reportadas en el primer trimestre de 2012.


26 ECONOMÍA • MARTES 14 DE MAYO DE 2013

Las remesas totales en AL se estancaron en 2012, según un informe publicado recientemente por el Fondo de Inversión Multilateral (FIM), miembro del Banco Interamericano de Desarrollo. Si bien el informe muestra marcadas diferencias entre subregiones y entre países individuales, también sugiere que los problemas económicos en los países de origen (de modo notable en España y EU), y un consecuente incremento en las tasas de desempleo entre migrantes latinoamericanos en esos mercados, han seguido evitando un repunte más dinámico en este rubro, tendencia que probablemente se mantendrá este año.

AMÉRICA LATINA

REMESAS: AÚN ESTANCADAS

MÉXICO CONTINUÓ SIENDO EL MAYOR RECEPTOR DE DIVISAS EN

2012, CON 22 MIL 400 MDD

Las remesas en la región en 2012 totalizaron 61 mil 300 mdd, magro aumento de 0.6% respecto del nivel de 2011. Este débil desempeño debe verse en el contexto de una difícil situación económica para los emigrantes latinoamericanos, luego de la crisis financiera global de 2008. Los envíos a AL se elevaron a un promedio anual de 17% en 2002-08 (hasta una cifra récord de 64 mil 900 mdd en 2008), pero el creciente desempleo en España y EU, y la consiguiente reducción del ingreso de los migrantes latinoamericanos, condujeron a una contracción de 15% en 2009. Las remesas comenzaron a recuperarse en 2010, al crecer 4.9% ese año y 6% en 2011. El crecimiento de 0.6% en 2012 vino después de que un resultado positivo en los primeros dos trimestres (3.9 y 3.6%, respectivamente) fue seguido por una contracción de 4.5% en el tercero y de 0.8 en el cuarto. México continuó siendo el mayor receptor de divisas en 2012, con 22 mil 400 mdd, seguido por Guatemala (4 mil 800 mdd), Colombia (4 mil 100), El Salvador (3 mil 900) y República Dominicana (3 mil 200 mdd).

Panorama entremezclado Si bien las remesas totales en la región se estancaron, el panorama es más entremezclado a escala subregional. En el caso de México, por ejemplo, luego de una contracción de 16% en 2009, las remesas comenzaron a estabilizarse en 2020 y crecieron 6.9% en 2011. Conforme a las tendencias en el resto de la región, los flujos se contrajeron 11.8% y 5.6% en el tercero y cuarto trimestres de 2012, lo que produjo un decremento total de 1.6% en el año. El descenso del segundo semestre de ese año parece vinculado a los decrecientes flujos migratorios hacia EU y factores como un peso más fuerte en mayo y junio, que estimularon

Labores de pisca de fresas en Oxnard, en el suroeste de California. La mayoría de esos trabajadores provienen de los estados de Oaxaca, Guerrero y Michoacán ■ Foto David Bacon /cuartoscuro.com

Remesas a AL y el Caribe, 2012 Remesas (mdd)

Crecimiento (%), 2012/11

Crecimiento (%) en divisa local, ajustado a la inflación

Sudamérica Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Guyana Paraguay Perú Surinam Uruguay Venezuela

16,527 991 1,094 1,989 902 4,073 2,451 405 804 2,779 113 123 803

–1.1 –2.0 8.1 0.8 –3.6 –2.3 –8.3 1.0 1.9 3.0 –0.9 –1.6 –0.7

–4.4 –1.7 3.6 12.0 –5.7 –8.0 –12.8 –1.2 4.2 –4.9 –0.9 –3.8 –18.0

Centroamérica Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá

14,031 112 579 3,911 4,782 2,894 1,152 601

6.5 4.7 9.2 7.2 9.3 1.1 9.4 1.5

3.4 0.9 4.0 5.3 5.3 –1.7 6.8 –4.0

8,272 3,158 1,988 2,038 129

0.1 4.8 –3.4 0.6 –1.5

–2.3 4.2 –9.1 –2.5 –1.2

22,446 61,276

–1.6 0.6

0.2 –0.7

Caribe Rep. Dominicana Haití Jamaica Trinidad y Tobago México AL y el Caribe

Fuente: Fondo de Inversión Multilateral

un volumen mayor de lo usual de envíos en ese tiempo. La recuperación de remesas a Centroamérica de 2010 en adelante ha sido la más fuerte en la región, con crecimientos de 5.2, 7 y 6.5% en 2010, 2011 y 2012, respectivamente. Tras una elevación impresionante de 8.3% en 2010 (sobre todo debido a los envíos a Haití a raíz del terremoto), las remesas al Caribe

se mantuvieron fuertes en 2011 (con un aumento de 5.9%), pero se estancaron en 2012. Los flujos hacia Dominicana (que tiene una pauta migratoria similar a la de Centroamérica, pues la mayoría de sus emigrantes van a EU) fueron la excepción, al elevarse 4.8% en 2012. Las remesas en Sudamérica se han rezagado, al contraerse 5.3% en 2010 y 1.1 en 2012 (aunque

hubo un aumento de 4% en 2011). Los países andinos parecen haber sido los más golpeados por las incertidumbres en años recientes (la mayoría de los emigrantes de ese origen están en España, 67% de los latinoamericanos que trabajan en España son andinos, y de ellos 28% son ecuatorianos), y sufrieron la caída más pronunciada de las remesas en 2012 (1.4%).

Panorama para 2013 Las remesas están sujetas a una fuerte influencia de las condiciones económicas (notablemente en el mercado laboral, incluidos desempleo y niveles salariales) prevalecientes en los países de origen, pues los ingresos de los inmigrantes dependen de las oportunidades de trabajo allí. Factores como los tipos de cambio y la inflación en los países receptores también tienen impacto, pues los emigrantes tratan de mantener el poder adquisitivo de sus transferencias. El panorama económico de los países receptores también es importante, dado que puede alterar los incentivos para que los trabajadores locales emigren y, por tanto, el volumen de envíos procedentes del exterior. En EU, principal fuente de remesas para AL, las perspectivas del mercado laboral parecen relativamente positivas. Los datos de enero muestran menores tasas de desempleo para trabajadores mexicanos y no mexicanos (8.7 y 10.5%, respectivamente) que en 2012. Se prevé que la economía de EU crecerá 2.1% en 2013, tasa similar a la del año pasado. Además, los salarios semanales en promedio se han elevado por dos años consecutivos (2.4% en 2011 y 3.5 en 2012).

Traducción: Jorge Anaya EN ASOCIACIÓN

En contraste, el panorama de España, que continúa como la segunda fuente de remesas para la región, sigue siendo débil. Prevemos que su economía se contraerá 1.7% en 2013, y las perspectivas para el sector de la construcción, que emplea a un gran porcentaje de latinoamericanos, se mantendrán muy endebles (el sector se contrajo 2.6% en 2012). En una nota más positiva, el sector servicios en conjunto, también fuente de empleo para latinoamericanos en España, se expandió 14.9% en 2012, aún mejor que el rápido crecimiento de 10.1% en 2011. Los niveles de remuneración para trabajadores latinoamericanos se han estancado en España a partir de 2010. En vista de lo anterior, no es sorpresa que la población española de origen latinoamericano se ha contraído en los dos años anteriores. Un panorama económico relativamente sólido para la propia AL (prevemos un crecimiento del PIB de 3.3% este año) y mayores remesas dentro de la región podrían apoyar el nivel global de remesas en ella. Sin embargo, en vista de las actuales debilidades en Europa y persistentes incertidumbres en EU, no es probable que en 2013 veamos un repunte significativo en este rubro. Esto será causa de inquietud en países como Haití, Guyana, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Jamaica y Guatemala, donde las remesas representan entre 10 y 30% del PIB nacional, y también para los consumidores en AL que dependen de ellas para mantenerse por arriba de la línea de la pobreza. ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT CON INFOESTRATÉGICA


MARTES 14 DE MAYO DE 2013 •

VÍCTOR CARDOSO

El flujo de capitales golondrinos ha desplazado los recursos de inversionistas mexicanos en el mercado de bonos de deuda gubernamental, a grado tal que en algunas emisiones ya cuentan con cerca de 90 por ciento del monto ofertado. De acuerdo con un reciente análisis preparado por especialistas del grupo financiero Santander México, hasta abril pasado el flujo de capital extranjero invertido en bonos de renta fija del gobierno mexicano (también conocidos como bonos M’s) se elevó a 12 mil 800 millones de dólares, de los cuales cerca de 5 mil millones se registraron sólo en abril. El flujo en lo que va del año representa más de 40 por ciento de lo acumulado a lo largo de 2012. Resulta ilustrativo el comentario de los especialistas: ‘‘Los participantes locales en los últimos años han disminuido en general su participación en el mercado de bonos M’s y otros instrumentos como Cetes y Udibonos. Así, en el caso de las Afore, al cierre del 2011 tenían cerca de 20 por ciento de las emisiones de bonos M’s, mientras los inversionistas extranjeros participaban ya con 43 por ciento del total en circulación. Al cierre de abril de 2013 las Afore tienen 16 por ciento del total de bonos M’s en circulación, mientras los extranjeros participan ya con cerca de 60 por ciento del total. En el caso de las sociedades de inversión, sector bancario (donde se considera a la banca de desarrollo) y las aseguradoras, al cierre de 2011 participaban en conjunto con 20 por ciento del total de bonos M’s y para abril de 2013, su participación en conjunto es de 12 por ciento’’. Según el análisis, buena parte de los capitales extranjeros se ha

En algunas emisiones ya poseen 90 por ciento del monto ofertado

Capitales golondrinos desplazan a mexicanos en bonos del gobierno ■

Hasta abril acaparaban 12 mil 800 mdd en bonos de renta fija EL

El peso cayó ante la probabilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos esté considerando reducir o detener su programa de compra de bonos antes de lo previsto, mientras acciones líderes impulsaron un leve avance de la bolsa. El peso mexicano cerró en 12.16 unidades por dólar, con un retroceso de 1.14 por ciento o 13.75 centavos, frente a los 12.0225 pesos del precio de referencia de Reuters del viernes. Durante la jornada, la moneda tocó un mínimo de 12.1790 por dólar, su peor nivel desde el 3 de mayo. Notimex reportó que bancos de algunas ciudades fronterizas y centros turísticos de la república vendieron el dólar libre hasta en 12.35 pesos, sin variación respecto al cierre del pasado viernes, en tanto que el precio más bajo a la compra es de 11.64 pesos ■ Foto Guillermo Sologuren

invertido en emisiones de corto plazo de bonos de renta fija ‘‘ante los diferenciales atractivos de tasas de interés con respecto a la curva de rendimientos en Estados Unidos’’. El flujo de fondos extranjeros que ha arribado a la economía mexicana alcanza ya tal magnitud

Por escasez, compra CFE gas a la suiza Trafigura Para cubrir la escasez de gas natural por la creciente demanda y ante la baja de producción del energético, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) comprará 18 cargas de gas natural licuado (GNL) a la firma suiza Trafigura, según fuentes del sector. La paraestatal convocó una licitación por 30 cargas de GNL a comienzos de este mes, que se entregarían en 2013 y 2014, ante las insuficientes importaciones de gas desde Estados Unidos y la baja de la producción doméstica. ‘‘Trafigura fue la única compañía elegida para abastecer a México (...), entregará 18 cargas’’, dijo una fuente de alto nivel de un intermediario citado por un despacho de Reuters, con lo que se confirman detalles entregados por otras tres fuentes. Dos de las fuentes, también citadas por Reuters, dijeron que México pagará un premio de casi

tenido efecto pernicioso sobre la estabilidad financiera y/o la evolución de los precios de los activos... Las entradas de estos flujos se han dirigido al mercado de deuda soberana y no se han traducido en descalces cambiarios en los balances del sector privado’’, menciona el reporte. En el recuadro insertado en el informe del banco central se menciona que ‘‘la entrada de recursos que se reflejó en un incremento de la inversión en cartera por parte de no residentes se ha visto acompañada de una mayor inversión de residentes en activos en el exterior, principalmente en la forma de inversión extranjera directa y otras inversiones. Ello ha sido muestra de la capacidad de expansión y adaptación de las empresas mexicanas a la economía global’’.

Mayor presencia extranjera

Se importa y se produce menos en el país

ISRAEL RODRÍGUEZ

PESO CERRÓ EN MÍNIMOS

ECONOMÍA 27

1.50 dólares por millón de unidades térmicas británicas (mbtu) sobre el precio asiático de referencia del combustible. Ahora el precio que paga Asia por el gas es de 14.30 dólares por millón de btu (medida calórica internacional). Un carguero estándar de GNL tiene capacidad de 170 mil metros cúbicos. A partir del segundo semestre de este año la CFE también se convertirá en proveedora de gas natural para Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB), con el propósito de garantizar el abasto del energético y reducir las constantes alertas críticas en el Sistema Nacional de Gasoductos. La CFE destinará 200 millones de pies cúbicos diarios de capacidad de la terminal de almacenamiento y regasificación de Manzanillo para el uso de PGPB para el periodo junio a diciembre de 2013, y 130 millones de pies cúbicos diarios de enero a diciembre de 2014.

que comenzó a ser motivo de vigilancia y análisis de autoridades y especialistas. Según analistas de Banorte Ixe, apenas la semana pasada en su informe sobre la inflación del primer trimestre del año, el Banco de México incorporó tres recuadros sobre temas específicos, uno de ellos, un estudio sobre los efectos de la entrada de flujos de capital a economías emergentes. ‘‘Lo que la autoridad sostiene es que el exceso de liquidez –que se ha traducido en entrada de flu-

jos de capital a economías emergentes–, representa un factor importante tanto para la dinámica macroeconómica y financiera en una economía abierta, como es el caso de México. Sin embargo, estos flujos también podrían representar un riesgo para la estabilidad financiera, ya que aumenta la posibilidad de una salida abrupta de flujos si las condiciones cambian repentinamente. En el caso de México, la autoridad monetaria sostiene que no hay pruebas de que los flujos de capital hayan

Según reportes del Banco de México, hasta el 2 de mayo la tenencia de valores gubernamentales en poder de residentes en el extranjero se elevó a un billón 712 mil 194.55 millones de pesos, lo que representa un incremento de 521 mil 640.33 millones de pesos, es decir, 43.8 por ciento de aumento respecto de la misma fecha del año pasado. Pero de acuerdo con los analistas de Santander México, hay emisiones de corto plazo ‘‘donde el inversionista extranjero tiene cerca de 90 por ciento de la emisión, mientras en otros bonos de corto plazo como el de diciembre de 2015 tienen el 76 por ciento, comparado con el 11 por ciento que tienen en conjunto las Afore y sociedades de inversión. ‘‘(Hay) Otras emisiones, como el junio 2020 y junio 2022, donde el extranjero participa con más de 70 por ciento de la emisión. Por su parte, la participación de inversionistas locales en los bonos M’s, como las Afore y sociedades de inversión, continúa con tendencia descendente’’.

Debe adaptarse a la nueva política de vivienda vertical digna

Se contrajo 2.3% la construcción; creará sólo 150 mil empleos: Cmic MIRIAM POSADA GARCÍA

A cinco meses del comienzo de este sexenio no se han puesto en marcha los proyectos de infraestructura e inversión en materia de construcción, por lo que durante el primer trimestre del año el sector se contrajo 2.3 por ciento, y se vio obligado a ajustar estimaciones de crecimiento para 2013 de 2.8 por ciento a apenas 2 por ciento, por lo que se crearán apenas 150 mil de los 250 mil empleos previstos, alertó el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (Cmic), Luis Zárate. Indicó que la crisis de las constructoras de vivienda se relaciona con las grandes cantidades

de tierra que habían adquirido, el retraso en pagos del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para Trabajadores (Infonavit) y la adaptación a la nueva política de vivienda vertical digna. Señaló que a pesar de que algunos gobiernos estatales empezaron a pagar cuentas atrasadas, hay 2 mil constructoras en situación crítica, muchas de ellas pequeñas y micro, que dependen de que exista un círculo virtuoso, y no como el actual, en el que si los gobiernos no pagan, no se paga a los contratistas ni a los proveedores y se debe recurrir a préstamos para cubrir las nóminas. La esperanza de los constructores se concentra en los proyectos que se integren en el Plan Na-

cional de Infraestructura y las mejoras a la Ley de Obras Públicas, pero con el retraso que llevan se podría empezar a observar una ligera recuperación del sector hasta el año próximo, cuando ya se hayan adjudicado licitaciones y estén en marcha las inversiones. Luis Zárate dijo que para 2013 se estimaban inversiones en el sector por 2 mil 400 millones de pesos, de los cuales 60 por ciento provendrían de la banca privada y 40 por ciento del gobierno federal. Sin embargo, se tendrá que realizar un ajuste y, considerando que los programas de inversión que resulten sean multianuales y haya una cartera de proyectos nutrida, la recuperación se verá el año que entra.


28 ECONOMÍA • MARTES 14 DE MAYO DE 2013

MÉXICO SA

◗ Economía, en reversa ◗ Tambores de ‘‘catarrito’’ ◗ ¿Y la infraestructura? l “motor” económico mundial permanece con la caja de velocidades en posición de reversa, en la eurozona se empujan entre sí para salir del hoyo y lo único que logran es hacerlo más profundo, y en México cada día que pasa se escuchan menos lejanos los tambores que anuncian la llegada de otro “catarrito”, mientras se desvanece el supuesto de que todo es pasajero, una mera “coyuntura negativa” que no afectará mayormente la “solidez” del “navío de gran calado”. ¿Qué tan alejado está el discurso oficial de la realidad económica nacional? ¿Cómo va la “sólida” economía mexicana? El Centro de Investigación en Economía y Negocios (CIEN) del Tecnológico de Monterrey, campus estado de México nos ofrece un paseo temático no muy alentador, no sin antes advertir que si el gobierno federal no implementa un programa contingente “2013 podría ser un mal año” (uno más, dirá la mayoría nacional, que ya no siente lo duro, sino lo permanente).

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA lución a problemas estructurales que están vinculados con la pobreza, la desigualdad y la inseguridad. Menor gasto de gobierno exacerba la desaceleración económica que vive el país. El CIEN advierte que “lo anterior no es una buena noticia para México, especialmente en lo referente a su mercado laboral. La tasa de desocupación de 4.9 por ciento registrada en el periodo enero-marzo de 2013 es igual a la contabilizada un año atrás. Ello muestra la dificultad que el sector productivo nacional tiene para crear la suficiente cantidad de plazas laborales, particularmente formales.

TIENDEN

manufacturas, es obvio que su comportamiento continúa a la baja, al igual que el ciclo industrial y de manufacturas de México. Sin embargo, aun cuando el ciclo de la actividad industrial de Estados Unidos comienza a mostrar un ligero repunte, su contraparte mexicana exhibe todavía un movimiento pronunciado a la baja. En lo que respecta a la variación en términos anuales, la actividad industrial en marzo presentó un caída de 4.9 por ciento con respecto al mismo mes del año pasado. La caída ocurrió debido a que prácticamente todos los componentes exhibieron comportamientos negativos, siendo manufacturas (-5.8 por ciento) y construcción (-5.2 por ciento) los sectores más afectados.

A BAJAR PRECIOS

La actividad industrial nuevamente muestra que el crecimiento económico se encuentra inmerso en una desaceleración que va más allá de una breve coyuntura negativa, pues en realidad la tendencia y el ciclo de este importante sector indican que las malas noticias continuarán al menos hasta julio del 2013, apunta el CIEN. La caída industrial de 4.9 por ciento registrada en marzo no es algo menor, porque aun si se descuentan los efectos estacionales se tiene un retroceso de 0.3 por ciento respecto a febrero, lo que implica que las empresas del sector enfrentan un entorno adverso, tanto por razones externas como internas. El comercio exterior ya había dado las primeras muestras: la pérdida de dinamismo en la exportación de manufacturas y el retroceso en las importaciones de bienes intermedios y de capital claramente plantean que las empresas nacionales y trasnacionales están disminuyendo sus inversiones productivas (pero incrementan las especulativas). Los sectores automotriz y de la construcción constituyen un foco de atención, subraya el CIEN, ya que si bien el primero tuvo un resultado positivo en abril, no necesariamente se mantendrá si sus exportaciones continúan desacelerándose. En la construcción la situación es delicada: concluyó la breve recuperación que manifestó en los dos años previos, y la crisis que viven algunas de las empresas relacionadas con la edificación de vivienda no ayudará, al igual que la baja en su calificación. El riesgo en el sector de la vivienda sigue creciendo, fruto del yerro que se cometió en los sexenios previos, cuando se desató una política que no garantizó una expansión del sector fundamentada sobre bases sólidas. En el primer trimestre del año también se observa que las cuentas gubernamentales no cuadran: una contracción del gasto de gobierno se ve acompañada con la merma en el ingreso fiscal, derivada de la menor captación de algunos impuestos y la baja de ingresos de origen petrolero. De manera particular, la reducción en renglones estratégicos con la infraestructura y el desarrollo social. La reducción en estos aspectos sin lugar a dudas tiene un efecto negativo en el crecimiento y desarrollo económico. De igual manera inhibe la so-

Con hambre, 870 millones, pese a que hay alimentos: FAO AFP, NOTIMEX

Y

REUTERS

SAN JOSÉ, 13

DE MAYO.

Unos 870 millones de personas del mundo padecen hambre, sin perjuicio de que existe más oferta que demanda de alimentos, aseguró el director regional de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación para América Latina y el Caribe (FAO), Raúl Benítez. Ello obedece a que esos sectores poblacionales no tienen acceso a los alimentos por falta de ingresos para adquirirlos, dijo el funcionario al diario costarricense La Nación. ‘‘En el mundo hay mucho más oferta de alimentos que demanda. Sin embargo, aunque existe volumen para alimentar a toda la población mundial (unos 7 mil 84 millones de personas), hay cerca de 870 millones de personas con hambre porque no pueden generar los ingresos suficientes para comprarlos’’, aseveró.

El problema del desperdicio

Un hombre palea granos de trigo en un mercado de India. La FAO divulgó ayer que los precios de los alimentos ‘‘después del aumento importante en 2011 tendieron a bajar, y están cerca de 10 por ciento por debajo del incremento que tuvieron. Pero de nuevo sigue siendo un tema importante a atender. Hay muchos países que han estabilizado los precios con distintos fondos, como los de reservas de alimentos’’ ■ Foto Reuters

Las cifras del IMSS son claras, ‘‘entre diciembre y marzo pasado ha existido una caída en el número de trabajadores registrados ante la institución, por lo que se tiene una merma en el empleo que ofrece la prestación de seguridad básica”. Si bien existió una disminución en la tasa de subocupación, ello no necesariamente implica un freno a la precarización del mercado laboral mexicano. Como muestra se tiene la cifra de personas que cuentan con un empleo informal, 28.2 millones, cantidad similar a la observada un año antes.

Al analizar las tendencias, el panorama no luce alentador. En lo que respecta a los ciclos, el escenario tampoco resulta favorable ya que prácticamente todos los componentes de la actividad industrial exhiben un comportamiento negativo, con excepción de construcción, que presenta una ligera alza. Lo anterior implica que el dinamismo de la actividad industrial pudiera continuar con tasas de crecimiento negativas para los próximos periodos.

La estimación oficial para el primer trimestre del año es un crecimiento económico de uno por ciento. El problema de esto es que marzo muestra que ello no se solventará en el corto plazo. La desaceleración minará los cimientos de la sociedad mexicana, tanto por sus consecuencias económicas como por las sociales y de seguridad.

El tan publicitado gasto público en infraestructura no ha trascendido el discurso. Al cierre de marzo pasado, el avance es de sólo 12.9 por ciento (si se incluye a Pemex sube a 16 por ciento). Eso en términos generales porque, por ejemplo, en la Sedesol esa proporción apenas es de 1.3 por ciento, aunque con cero por ciento destacan las secretarías de Turismo y Gobernación, Conaculta, Proméxico, Diconsa y Liconsa. En sentido contrario sobresalen el IMSS, con 44.4 por ciento, y la Secretaría de Economía, con 98.8 por ciento, de acuerdo con los informes de la Secretaría de Hacienda.

El desempeño de la actividad industrial nacional se ha deteriorado durante los últimos meses debido a la desaceleración en la que se encuentra inmersa la economía. Al revisar el ciclo estadunidense de

LAS

REBANADAS DEL PASTEL

cfvmexico_sa@hotmail.com

‘‘Otro de los problemas es el desperdicio. Más o menos un tercio de los alimentos se pierden después de la cosecha. Eso es un punto que tenemos que mejorar’’, mencionó. Sucede por mal manejo luego de la cosecha, tenemos problemas de cómo almacenamos, a veces tenemos problemas en el transporte y después problemas en que hacemos o preparamos comida de más y eso deviene en desperdicio’’, explicó. En su sede de Roma, la FAO indicó que los bosques, los árboles en las explotaciones agrícolas y los sistemas agroforestales son fundamentales en la lucha contra el hambre y deben estar mejor integrados en las políticas de seguridad alimentaria y uso del suelo, afirmó el director del organismo, José Graziano da Silva. Al inaugurar en Roma la Conferencia Internacional sobre los Bosques para Seguridad Alimentaria y Nutricional, Graziano resaltó que los bosques contribuyen al sustento de más de mil millones de personas, incluyendo muchas de las más necesitadas del mundo. En otro aspecto, la FAO indicó que comer insectos, orugas y hormigas podría ayudar contra el hambre, además de ser la principal fuente de proteínas para la población de las zonas forestales, mientras hojas, semillas, hongos, miel y frutas proporcionan minerales y vitaminas. Más de mil 900 especies de insectos sirven como alimento en el mundo, en su mayoría en África y Asia, pero los occidentales en general rechazan comer saltamontes, termita y otros platos crujientes. Autores de un estudio del Departamento de Silvicultura de la FAO, precisaron que muchos insectos contienen la misma cantidad de proteínas y minerales que la carne y más grasas saludables.


MARTES 14 DE MAYO DE 2013

SAÚL MALDONADO Corresponsal

DURANGO, DGO., 13 DE MAYO.

La escasez de agua en la Comarca Lagunera, que abarca municipios de Durango y Coahuila, obligará a eliminar el cultivo de alfalfa en la región, actividad esencial para sostener la cuenca lechera más grande del país, dijo el gobernador duranguense, Jorge Herrera Caldera. Agregó que con el proyecto Agua Futura se enfrentará la sequía en los próximos dos años, lo que implica un reordenamiento de cultivos, entre ellos la alfalfa, que requiere mucha agua. Explicó que se realiza un estudio técnico para elaborar el programa maestro de Agua Futura con una inversión superior a 20 millones de pesos. El objetivo es ordenar el uso del agua sin limitar la actividad económica. ‘‘Sé que (el alfalfa) es indispensable para el ganado porque ahí tenemos la cuenca lechera más grande de México, pero se puede sembrar en otros municipios’’. También se modernizarán los sistemas de riego a fin de reducir 50 por ciento el uso de agua en las parcelas. Recordó que 80 por ciento del agua que se extrae del subsuelo en los municipios de la Laguna, se utiliza directamente en la actividad agrícola, y un porcentaje importante se desperdicia. Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del estado, en los municipios laguneros, nueve de Durango y cuatro de Coahuila, se cultivan entre 30 mil y 40 mil hectáreas de alfalfa al año y para su riego se necesitan al menos 900 millones de metros cúbicos de agua. Celso Valencia, investigador de la Universidad Autónoma de Caohuila, coincidió en que los municipios de la Comarca Lagu-

■ Anuncian

29

reducción del consumo de agua en empresas lecheras

Desaparecerán cultivos de alfalfa en la Laguna ■ Ya

no es sustentable el uso industrial del líquido en la región: delegado de Conagua ■ Emplearán la presa Francisco Zarco para abastecer hogares

nera requieren poco más de 800 millones de metros cúbicos de agua para cultivar alfalfa, pero la recarga natural del manto freático de la región es de 520 millones de metros cúbicos al año. La Comarca Lagunera abastece de leche a las empresas Lala y Chilchota (ambas fundadas en 1968, aunque antes de ellas existía otra productora). La primera produce 1.5 millones de litros de leche al año, y la segunda, 700 mil. Herrera Caldera dijo que se buscará traer agua para consumo humano de la presa Francisco Zarco, en el municipio de Lerdo. Previamente será potabilizada. Además, se planea que el agua tratada se destine al riego de siembras. El delegado de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Luis Fernando Uc Nájera, reconoció que en la Comarca Lagunera el uso industrial de agua ya no es sustentable, pues se extrae más de la que se recupera en el subsuelo. Coincidió con el gobernador en que el objetivo del proyecto Agua Futura no es limitar la actividad económica, sino ordenarla para recuperar los caudales.

Pedirán declaratoria de emergencia por estiaje

Criadero de ganado vacuno en la Comarca Lagunera, en Coahuila ■ Foto Cristina Rodríguez

Al anunciar el proyecto, Herrera Caldera informó que solicitó a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) declaratoria de emergencia ante la sequía en la entidad. Precisó que la petición no está dirigida a la Secretaría de Gobernación por conducto del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), porque ésta sólo podría declarar emergencia cuando no hay precipitación en temporada de lluvias; “por eso la estamos solicitando a la Sagarpa, para lograr recursos para esta temporada de estiaje”.

Inundaciones hasta de un metro dentro de las viviendas

Daños en 11 colonias de Villahermosa por aguacero; falló sistema de drenaje RENÉ ALBERTO LÓPEZ Corresponsal

VILLAHERMOSA, TAB., 13 DE MAYO.

Al menos 11 colonias de esta capital resultaron afectadas por los aguaceros que cayeron la madrugada del domingo, cuando las precipitaciones alcanzaron 100 milímetros y las aguas negras subieron entre 20 centímetros y un metro en las viviendas, informó Protección Civil. De la una a las 3 horas, las fuertes lluvias, acompañadas de tormenta eléctricas, anegaron vi-

viendas, escuelas y comercios. Los drenajes se saturaron pese a que se realizaron trabajos de desazolve previos en 23 colonias. En la demarcación Gaviotas se desplomaron dos bardas, en tanto que en la Guadalupe Borja al menos 40 familias perdieron muebles debido a que el agua entró intempestivamente. Habitantes de la calle Belisario Domínguez, colonia Primero de Mayo, perdieron enseres diversos debido a que el agua alcanzó hasta un metro de altura. Juan Ferrer Aguilar, secretario

de la comuna, lamentó los daños y reconoció que el sistema de drenaje falló a pesar de que le dieron mantenimiento hace apenas unos días. Entre las colonias que resultaron más afectadas se encuentran la Municipal, Guadalupe Borja, Tulipanes, Gaviotas norte y sur, San José, Primero de Mayo, Miguel Hidalgo, fraccionamiento El Bosque, Las Brisas y Fovisste. Protección Civil informó que al cierre de esta edición continuaba el cálculo de los daños para elaborar un reporte final.

La tormenta que cayó la noche del domingo en Villahermosa, Tabasco, provocó inundaciones en al menos 11 colonias ■ Foto Notimex


30 ESTADOS •

MARTES 14 DE MAYO DE 2013

Morelos pagó $224.8 millones por aeronave Cuernavaca, Mor. El gobernador de Morelos, el perredista Graco Ramírez, informó que de 2001 hasta septiembre del 2012 se habían pagado 224.8 millones de pesos por el arrendamiento del helicóptero del amor, que nunca fue registrado como propiedad del estado y que fue utilizado por los ex gobernadores panistas Sergio Estrada Cajigal y Marco Antonio Adame Castillo, supuestamente para seguridad o emergencias. ‘‘Espero que tengan claro que no tenemos ninguna intención de molestar la buena fama pública de los ex gobernadores panistas por ningún motivo. Simplemente es nuestra obligación que este bien público que se ha pagado con dinero público sea del gobierno del estado’’. Afirmó que en marzo solicitaron a Helicópteros y Vehículos Aéreos Nacionales (Helivan) un avaluó del helicóptero, que cuesta sólo 940 mil dólares (aproximadamente 11.8 millones de pesos). ‘‘En 12 años se podrían haber comprado unos tres helicópteros’’. Indicó que se presentarán denuncias por este daño contra el erario estatal. Lo más grave, dijo, es que aunque Helivan endosó la factura a favor del gobierno del estado, la aeronave se encuentra embargada hasta por tres juicios mercantiles. RUBICELA MORELOS CRUZ,

Ordena Gabino Cué reforzar vigilancia policiaca en el municipio

El edil de Amoltepec, grave tras ser herido en emboscada OCTAVIO VÉLEZ ASCENCIO Y JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsales

OAXACA, OAX., 13

DE MAYO.

El presidente municipal de Santiago Amoltepec, Pedro Luis Jiménez Hernández, resultó herido de bala la noche del domingo, al ser emboscado cuando circulaba en una camioneta rumbo a esta capital, informó la policía estatal. Personal médico reportó que su estado es grave. De acuerdo con el reporte, el munícipe, electo por usos y costumbres, salió de la cabecera municipal alrededor de las 20:30 horas en una camioneta Toyota Hilux

gris, conducida por su ayudante, Guadalupe Mata. Lo acompañaban además su hermano Efraín y el tesorero municipal, Francisco Javier Caballero. El ataque de los pistoleros ocurrió alrededor de las 21 horas cerca de El Mangalito, cuando el edil descendió de la unidad para quitar una tranca colocada en el camino para evitar el paso de ganado. Fue trasladado a la clínica de El Mamey y más tarde, con el apoyo de una patrulla estatal, al hospital de Chacaltongo de Hidalgo. Por la mañana, Jiménez Hernández fue llevado al hospital Aurelio Valdivieso, en la capital

del estado, a bordo de la ambulancia aérea matrícula XC-XAO. Según los reportes médicos, recibió tres disparos, uno en el abdomen, que lesionó el pulmón izquierdo y fracturó una costilla. El procurador de Justicia del Estado, Manuel de Jesús López López, dijo que la fiscalía de Tlaxiaco inició las investigaciones y que no se descartará ninguna hipótesis, en particular los conflictos en el municipio y la disputa agraria con los poblados vecinos de Santa María Zaniza, Santa Cruz Zenzontepec y San Mateo Yucutindoo. En un comunicado, el gobernador de Oaxaca, Gabino Cué

CORRESPONSAL

Productores exigen elevar precio del maíz Culiacán, Sin. Alrededor de un centenar de agricultores de los municipios de Culiacán y Navolato se plantaron en la delegación estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (Sagarpa) para exigir un precio mínimo de 4 mil 200 pesos por tonelada de maíz. Los inconformes responsabilizaron a los gobiernos federal y estatal del empobrecimiento de los campesinos, pues los productores se esmeran en lograr cosechas de calidad, pero las autoridades no garantizan buenos precios, además de que los industriales tardan mucho en pagar y provocan que los labriegos caigan en cartera vencida. ‘‘No sé por qué hablan de la bolsa de Chicago. Sólo sé que quiero 4 mil 200 pesos por tonelada de mi cosecha de maíz’’, manifestó uno de los campesinos que acudió a la protesta. Una comisión de manifestantes fue recibida por Rolando Zubía, delegado estatal de la Sagarpa, y por Juan Guerra Ochoa, secretario estatal de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural del gobierno estatal, quienes se comprometieron a revisar sus exigencias y realizar gestiones ante el gobernador Mario López Valdez y las autoridades federales en la ciudad de México. En la entidad se espera una cosecha de alrededor de tres millones de toneladas de maíz. Hace alrededor de dos años la cosecha del grano alcanzó un récord nacional de 5.5 millones de toneladas. JAVIER VALDEZ CÁRDENAS, CORRESPONSAL

El alcalde de Santiago Amoltepec, Oaxaca, Pedro Luis Jiménez Hernández (derecha), fue atacado la noche del domingo por un grupo armado cuando se dirigía a la capital del estado. En la imagen, con el gobernador Gabino Cué Monteagudo, durante un acto de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en el jardín Etnobotánico, a finales de 2012 ■ Foto Jorge A. Pérez Alfonso

Monteagudo, lamentó el atentado e informó que instruyó al procurador y a la Secretaría de Seguridad Pública enviar agentes a Amoltepec. Asimismo confió en que se capturará a los corresponsales y en que el atentado no influirá en el proceso electoral que se iniciará el 24 de mayo para renovar diputaciones locales. Autoridades municipales y agrarias de San Mateo Yucutindoo condenaron el atentado, que, señalaron, pone en riesgo la posibilidad de resolver las pugnas entre ambas comunidades. El alcalde agredido fue electo en remplazo de su padre, Luis Jiménez Mata, asesinado el 13 de enero de 2011, al parecer como parte de una pugna por el control del municipio. El 2 de agosto pasado, un grupo de opositores ocupó la alcaldía y retuvo a agentes estatales, para exigir la destitución de Jiménez Hernández por el presunto desvío de más de 40 millones de pesos, y que se reconociera como edil al síndico Aurelio López Hernández. Sin embargo, dos días después un convoy de la policía estatal y de la Agencia Estatal de Investigación ingresó al municipio para liberar a sus compañeros retenidos desde hacía 72 horas y aprehender a los presuntos responsables, entre ellos el presidente municipal suplente, Hilarino Torres Velasco; el alcalde Blas Torres Hernández y el ex alcalde Lorenzo Santos Torres. Días después, la asamblea general de Santiago Amoltepec ratificó a Jiménez Hernández, destituyó al síndico Aurelio López Hernández y nombró nuevos regidores suplentes para restituir el cabildo. El primero de octubre, después de un añejo conflicto agrario de casi medio siglo que dejó al menos 200 muertos, Jiménez Hernández, ratificó un acuerdo de paz con Santiago Textitlán y signó un convenio para garantizar el libre tránsito por los dos poblados.

Pasivo de $223.7 millones; el gobierno estatal se deslinda de adeudos de escuelas y hospital

Alcaldías y dependencias de SLP no pagan agua VICENTE JUÁREZ Y ELIO HENRÍQUEZ Corresponsales

Los usuarios del organismo Intermunicipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (Interapas) de San Luis Potosí le deben 223.7 millones de pesos, de los cuales 60 corresponden a los ayuntamientos de Soledad de Graciano Sánchez y Cerro de San Pedro, así como a diversas dependencias, entre ellas la oficialía mayor, la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGE), el hospital central y el Instituto Potosino de la Juventud y el Deporte. El Interapas, que dijo tener tiene dificultades financieras para operar, dio a conocer que dependencias estatales le debían 2.1 millones de pesos hasta el pasado 31 de diciembre. El año pasado la oficialía ma-

yor del gobierno estatal comunicó al Interapas que ya no pagaría el servicio de escuelas adheridas a la SEGE, del hospital central Ignacio Morones Prieto ni del Instituto Potosino de la Juventud y el Deporte, con el argumento de que estas instituciones (que deben 15 millones de pesos al Interapas) cuentan con recursos propios. Solo el ayuntamiento de la capital de San Luis Potosí debe al Interapas 30 millones de pesos, y a principios de este año pagó un millón por la deuda del mercado República. En cambio, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el Instituto Mexicano del seguro Social y el Instituto de Seguridad Social y Servicios de los Trabajadores del estado son los usuarios del sector público más constantes en el pago. Reportes del organismo indi-

can que su cartera vencida se incrementó 102 por ciento en siete años porque 41 por ciento de sus 329 mil 756 usuarios le deben 223.7 millones de pesos. En el último año de la administración de Victoria Labastida Aguirre y en los primeros meses que Mario García Valdez ha estado al frente del ayuntamiento de la capital de San Luis Potosí, la deuda del municipio con el Interapas ascendió a 146.6 millones de pesos, un incremento de 49.6 millones respecto de 2011.

Ayuntamientos chiapanecos deben más de 13 millones

Varios municipios de Chiapas adeudan en conjunto más de 13 millones de pesos a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), por derechos de aprovechamiento y de

descargas, informó Adriana Muñoz Bahena, directora de recaudación de la dependencia. En conferencia de prensa que ofreció ayer en Tuxtla Gutiérrez, dijo que a finales de mayo, al finalizar el programa Ponte al corriente comenzarán las inspecciones a los municipios que no hayan cumplido para que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público aplique las sanciones respectivas. Añadió que alrededor de la mitad de los 122 municipios chiapanecos tienen deudas con la Conagua, por lo que pidió a los morosos aprovechar el programa de regularización, que condona hasta 80 por ciento de las multas resultado del incumplimiento. La funcionaria comentó que los mayores pasivos se acumularon el año pasado, situación que atribuyó al cambio de autoridades locales.


MARTES 14 DE MAYO DE 2013 •

Indagan CEDH violación y asesinato de activista en Zacatecas

Aplicará Colima protocolo para investigar feminicidios JUAN CARLOS FLORES Y ALFREDO VALADEZ Corresponsal

Colima se convirtió en la cuarta entidad, después del estado de México, Campeche y el Distrito Federal, en establecer un protocolo para que la Procuraduría General de Justicia del Estado investigue cuáles asesinatos de mujeres son feminicidios. María del Carmen García García y María de la Luz Estrada, representantes del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, dieron a conocer que de 2009 a la fecha se han registrado 53 crímenes de este tipo en la entidad (18 el año pasado y cinco en 2013), y que Colima ocupa el cuarto lugar nacional en violencia hacia las mujeres, sólo por debajo de los estados de México, Nayarit y Sonora, según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi). Aunque celebraron la publica-

DE

LOS CORRESPONSALES

El Registro Federal de Electores (RFE) reportó este lunes que 2 mil 868 yucatecos cambiaron su domicilio a Quintana Roo, de acuerdo con una revisión del padrón electoral y la lista nominal de Yucatán a fin de determinar si ese movimiento tendería a favorecer al Partido Revolucionario Institucional (PRI). El vocal del RFE, Eliezer Serrano Rodríguez, dijo que en abril 2 mil 513 yucatecos renovaron sus credenciales de elector para con domicilios en la Riviera Maya y Cancún, y en mayo 355 personas han hecho lo mismo. Precisó que la investigación se derivó de la denuncia presentada hace dos semanas por el Partido Acción Nacional (PAN) ante el Instituto Federal Electoral (IFE) de Yucatán, ante la sospecha de que se pretende ‘‘inflar’’ el padrón electoral a fin de favorecer al PRI en el estado vecino. Agregó que el IFE investiga en Yucatán y Quintana Roo si esos cambios obedecen a razones personales y de trabajo o a causas meramente políticas. Ayer se iniciaron las campañas electorales en Quintana Roo, donde por primera vez habrá abanderados independientes. El Instituto Electoral del Estado (Ieqroo) autorizó este tipo de postulaciones por ocho de las 10 alcaldías de la entidad. Falta aprobar a los aspirantes de Solidaridad (con cabecera en Playa del Carmen) y Bacalar. En tanto, los obispos de Oaxaca llamaron a la sociedad a votar con responsabilidad para construir un futuro mejor. En un documento dijeron que las campañas son la oportunidad para ofrecer proyec-

ción del protocolo, las activistas señalaron que la cifra de feminicidios en Colima podría incrementarse con los nuevos lineamientos, ya que esta herramienta permitirá elaborar estadísticas más confiables que ayudarán a diseñar políticas de prevención del delito y tratamiento integral a las víctimas. Informaron que, a diferencia de otras entidades, se formará una comisión de evaluación con abogados e integrantes de asociaciones de derechos humanos que valorarán los posibles casos de feminicidio. Asimismo buscarán que en 60 días se publique el protocolo sobre violencia contra mujeres y esperan que se incluya un protocolo de investigación sobre desapariciones. En Zacatecas, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) informó que investiga el homicidio de Cindy Aguirre Malpica, una joven madre y activista en redes sociales conocida

como Freda Aguirre, quien murió tras ser atacada la noche del jueves junto con su novio por un grupo de presuntos delincuentes. Su homicidio pudiera ser tipificado como feminicidio. En un comunicado, la dependencia indicó que Aguirre era trabajadora de la Secretaría de Educación estatal. Previamente, Jesús Pinto Ortiz, secretario de Seguridad Pública de la entidad, minimizó el crimen al declarar: ‘‘Si este tipo de muerte fuera serial, sí sería importante’’. Aquel día Aguirre Malpica se encontraba con su pareja dentro de su automóvil en un estacionamiento del centro turístico Cerro de la Bufa, cuando un grupo armado golpeó a su novio hasta dejarlo inconsciente, se llevó a la joven de 26 años para violarla y luego destrozarle el cráneo con una piedra y abandonar el cadáver en el basurero municipal de Zacatecas.

ESTADOS 31

Presentan a dos implicados en ataque a paseantes en Zapopan GUADALAJARA, JAL., 13 DE MAYO. Jorge Alejandro Sierra Orozco, alias el Coco, de 26 años de edad, y Francisco Rubén Macías Ascencio, el Quico, de 22, fueron detenidos en el poblado de San Esteban, municipio de Zapopan, acusados de atacar a machetazos a un grupo de 22 brigadistas en el área natural El Diente la madrugada del sábado pasado. Al presentar a los presuntos agresores, el fiscal general del estado, Luis Carlos Nájera, dijo que ambos reconocieron que ingirieron alcohol y drogas, atacaron a los acampantes y violaron a dos mujeres. Nájera agregó que hay un tercer detenido y se investiga si participó en el ataque. En tanto, tres de los cuatro campistas lesionados por los asaltantes fueron dados de alta, aunque a uno tuvieron que amputarle un dedo índice, informó el alcalde priísta de Zapopan, Héctor Robles Peiro. Descartó que esta agresión esté relacionada con el crimen organizado. ‘‘Estos cuates (los atacantes) simplemente cometen actividades vandálicas drogados’’, dijo.

Advierte gobernador de Durango que no detendrá entrega de ayuda

Emigran 2,868 votantes yucatecos a Quintana Roo; el IFE investiga

La madrugada del sábado pasado, un grupo de 22 brigadistas de entre nueve y 30 años de edad fueron atacados a machetazos en El Diente, zona natural de Zapopan muy visitada por aficionados a la escalada y el rapel. Los agresores, según las víctimas, fueron cuatro hombres que vestían pantalones de mezclilla y camisas a cuadros. La Fiscalía General del Estado informó que José Guadalupe Reynosa Sierra fue identificado como agresor por las víctimas y la madrugada del domingo fue detenido cerca de la comunidad de San Esteban, en la zona rural de Zapopan. En abril, el ciclista Alejandro Gómez Guerra fue asesinado en el bosque El Centinela cuando se ejercitaba con un amigo. El homicida no ha sido detenido. Robles Peiro anunció ‘‘cambios importantes’’ en algunas de las principales áreas de la dirección de seguridad pública de Zapopan. Asimismo anunció que se incrementará la vigilancia y se aplicarán programas de prevención del delito en colonias aledañas a la zona boscosa. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL

ral panista Norma Leticia Salazar Vázquez, quien fungió como coordinadora en Tamaulipas de la campaña presidencial de Josefina Vazquez Mota. En Veracruz, PAN, MC y la alianza Veracruz para Adelante (formada por PRI, PVEM y Partido Nueva Alianza) iniciaron el registro de candidatos a diputados locales ante el Instituto Electoral Veracruzano y preparan la inscripción de candidatos a ediles.

Suplen a panista con un maniquí

El candidato de la alianza PRI-PVEM-Panal a la presidencia municipal de Benito Juárez (Cancún), Quintana Roo, Paul Carrillo, durante la presentación de su planilla y equipo de trabajo ■ Foto José Luis López Soto

tos viables, oportunos y ciertos, y a los ciudadanos les toca informarse y decidir lo que conviene para el bien de todos. El documento fue suscrito por José Luis Chávez, arzobispo de Antequera; José Antonio Fernández, obispo de Tuxtepec; Pedro Vásquez Villalobos, de Puerto Escondido; Óscar Campos, Tehuantepec; Héctor Guerrero, obispo prelado de los Mixes, y José Armando Alvarez Cano, obispo de Huautla de Jiménez. En Coahuila, Luis Gurza Jaidar, hijo de Edmundo Gurza Villarreal, fundador del Partido Ac-

ción Nacional (PAN) en Torreón, renunció ayer a su militancia panista y admitió que fue invitado por el equipo del candidato priísta a la alcaldía, Miguel Ángel Riquelme, a formar parte de su planilla como candidato a regidor. Gurza Jaidar fue diputado local y candidato a diputado federal en 2009. No ganó, pero lo nombraron delegado de Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), y de la Reforma Agraria; además fue coordinador de la campaña de Felipe Calderón por la Presidencia.

Los partidos Movimiento Ciudadano (MC), del Trabajo (PT), PAN y de la Revolución Democrática registraron candidatos a la presidencia municipal de Ciudad Victoria, Tamaulipas. El PRI hará lo propio este martes. MC postuló a Gustavo Cárdenas Gutiérrez, hotelero que renunció al PAN; el PRD, a la empresaria María del Rosario Garza Hinojosa; el PT, a Manuel Medina, y el PAN a Arturo Soto, ex titular de la aduana de Toluca, estado de México, durante el sexenio de Felipe Calderón. Para Matamoros se registró la ex diputada fede-

Un encuentro entre el candidato priísta a la gubernatura de Baja California, Fernando Castro Trenti, y el de Movimiento Ciudadano, Felipe Ruanova, se convirtió en un debate convocado por Periódicos Healy la mañana de ayer en Tijuana. El aspirante del PAN, Francisco Vega de Lamadrid, rechazó la invitación y en su lugar colocaron un maniquí. Ruanova propuso la firma de un ‘‘pacto por la democracia’’ presentado hace seis años al PRI y aceptado por el entonces candidato a la gubernatura Jorge Hank y por su coordinador, Castro Trenti. Este último prometió que su gabinete será ratificado por el Congreso local y la sociedad civil. El gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera, dijo que las campañas, que comienzan este miércoles, no detendrán el desarrollo del estado por lo que no suspenderá la entrega de apoyos a comunidades afectadas por la sequía. ‘‘Es más, les pido que no publiciten nada, pero no vamos a suspender estos programas’’, advirtió. L. A. BOFFIL, J. SOLÍS, O. VÉLEZ, A. HERAS, L. OVALLE, J. LE DUC, M. SÁNCHEZ, E. GÓMEZ Y S. MALDONADO


32 ESTADOS • MARTES 14 DE MAYO DE 2013

Pese a que fue cerrado en 2012, crece incidencia de cáncer, males pulmonares y de piel, alertan ONG

Incinerador de Cemex provoca afecciones en 30% de habitantes de Huichapan, Hidalgo ARMANDO CRUZ SÁNCHEZ Corresponsal

PACHUCA, HGO., 13

DE MAYO.

Ambientalistas de organizaciones internacionales alertaron sobre el incremento de casos de cáncer y enfermedades broncopulmonares en la comunidad de Maney, municipio de Huichapan, como secuela de la contaminación que dejó el incinerador de la cementera Cemex. La Alianza Global para Alternativas a la Incineración de Residuos Urbanos Sólidos (GAIA por su nombre en inglés), con presencia en 80 países y dos años de trabajos en Hidalgo, señaló que pese a que el incinerador de Huichapan dejó de funcionar, pobladores de Maney sufren afecciones. El biólogo Jorge Tadeo Vargas Juvera, coordinador de la campaña contra la incineración de residuos en plantas cementeras, promovida por GAIA, dijo a La Jornada que según las encuestas en Huichapan, 30 por ciento de su población, unos 13 mil 200 habitantes, tiene padecimientos broncopulmonares, cardiacos, de piel y de cáncer. Dijo que por las presiones de la organización Ciudadanos Unidos por el Medio Ambiente para que el gobierno del estado, el incinerador de residuos sólidos que funcionaba desde mediados de los 90 en Huichapan, cerró en septiembre de 2012. El de Atotonilco de Tula continúa funcionado. “El gobierno capitalino paga a diario a la empresa cementera en cuestión 300 pesos por cada tonelada de basura transportada y quemada en sus incineradores”, refirió. Manifestó que llantas, baterías de autos, desechos electrónicos

En imagen de archivo, el incinerador de la planta Cemex de Huichapan, Hidalgo, que funcionó de mediados de los años 90 a septiembre de 2012, el cual generó daños a la salud de los pobladores cercanos ■ Foto La Jornada

(monitores y cerebros), cassetes y discos piratas, plástico, desechos biológicos infecciosos, metales pesados y plaguicidas forman en los incineradores un cóctel de gases tóxicos que han causado estragos en la salud de la población”. Vargas, junto con Mariel Vilella, integrante del equipo de biólogos y ambientalistas de GAIA, es autor de un estudio sobre las consecuencias de la clausura del tiradero Bordo Poniente, consideró que hasta ahora no hay respuesta de la cementera a la demanda de

reparación de daños, “pues, al gobierno estatal le ha faltado fuerza para aplicar la ley ambiental y la empresa se ha pasado de lista”. “Tuvimos reuniones con el ingeniero Javier Calderas, gerente regional de Cemex y siempre se mantuvo cerrado a considerar los daños por la incineración de basura, argumentando que la cementera no ponía en peligro a nadie”. Comentó que Hidalgo cuenta con una Ley de Protección al Ambiente que prohíbe tanto la incineración de basura como la transpor-

tación de residuos no producidos en la entidad; sin embargo, a diario recibe del Distrito Federal 15 mil toneladas de desechos, de las cuales 12 mil tenían como destino los hornos de Huichapan y 2 mil los incineradores de Atotonilco. En tanto, habitantes de San Agustín Tlaxiaca, municipio aledaño a Pachuca, mantienen desde hace algunos días una lucha contra la apertura de un relleno sanitario en los límites con Zapotlán, que los ha llevado a cerrar la carretera México-Nuevo Laredo.

Abusos en escuelas de NL obligan a niños a desertar Corresponsal

APODACA, NL, 13

DE MAYO.

“En Nuevo León la gente no habla de los abusos que cometen las escuelas porque quieren evitar que los niños tengan problemas. Yo ya aguanté mucho”, dijo Sanjuana García Silva, quien recientemente debió tramitar un amparo para que uno de sus hijos pudiera continuar sus estudios. El caso de esta familia fue conocido luego que García Silva y su esposo Gerardo Rodríguez Rodríguez, padres del niño Gerardo de Jesús Rodríguez, recibieron un amparo federal para que el menor continuara sus estudios de secundaria en la escuela pública Profesora Ofelia Carrillo Cepeda, en el municipio de Apodaca. El menor fue insultado por la maestra de cultura de la legalidad, Edith Aranda, quien lo exhibió frente al grupo por incumplir tare-

San Miguel de Allende, Gto. El contralor interino de San Miguel de Allende, Luis Francisco López, cobraba más de 12 mil pesos al mes como aviador en el gobierno municipal, antes que el alcalde priísta Mauricio Trejo lo designara en el cargo, aseguró el coordinador de los regidores del PAN, Fernando García. Sostuvo que el pasado 21 de febrero, dos días después de que fue cesado el contralor José García y se designó en su lugar a López, se elaboró un recibo de nómina por 6 mil 345 pesos a su favor “cuando nunca había fungido como funcionario hasta el momento que fue nombrado contralor interino”. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL

Ley de convivencia tiene aval de jaliscienses: PRD

Maestros los insultan por incumplir tareas o les niegan exámenes por no pagar cuotas, señalan padres

MARÍA ALEJANDRA ARROYO

Contralor era aviador en gobierno guanajuatense

as y le dijo que “su vida era un desperdicio”, que “sólo iba (a la escuela) a calentar el banco”, y que se fuera del plantel. Luego que Gerardo de Jesús fue expulsado del colegio, la familia obtuvo, el 19 de enero pasado, por medio del esfuerzo de la activista social Lila Garza Ojeda, el amparo 1141/2012 que emitió el juez federal segundo de distrito en materia administrativa, para obligar al centro educativo a recibir al menor, quien sigue estudiando en el lugar. Tras su reingreso al centro escolar, los padres presentaron una queja por bullying ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos, pues las agresiones contra el niño aumentaron. El organismo emitió el 13 de marzo medidas cautelares para “garantizar la integridad física y emocional del menor”. Siete años antes los estudios de Julia Lizeth, hermana de Gerardo,

fueron truncados por la misma escuela, pues la entonces menor no pudo obtener su certificado de secundaria en ese centro educativo tras reprobar la materia de español. Julia, hoy de 21 años, y quien es madre soltera de Edwin Rogelio, narró que pidió a la escuela repetir el examen, pero la maestra se negó, lo que la joven atribuyó a la falta de pago de las cuotas escolares. García Silva señaló que aunque su hija pidió en varias ocasiones a la escuela que le repitieran el examen, e incluso la familia acudió a la Secretaría de Educación estatal para que la ayudaran, nunca lograron obtener el certificado. Los agravios contra la familia incluyen al hijo de Julia. Edwin Rogelio estudia en una escuela lejos de su casa, y repite un grado ya cursado. La escuela pública Elsy Raport Hernández, donde estudiaba Edwin, se negó a entregarle la constancia de estudios de segundo

año de prescolar, luego que “no pagó los 650 pesos que pedían de cuota”, aseguró García Silva. El cobro de cuotas escolares estuvo permitido en Nuevo León hasta el pasado 8 de febrero, cuando entró en vigor una reforma a la Ley de Educación estatal que las prohibió. Aunque se desconocen las estadísticas, muchos estudiantes truncaron sus estudios por falta de ese pago. A la fecha, habitantes de esta capital desconocen la reforma del Congreso para evitar la deserción escolar, y algunas escuelas aún condicionan exámenes y certificados al pago de las mismas. “Las autoridades de Educación nada hacen para controlar los abusos. Los maestros se sienten protegidos por el sindicato, y muchos afirman que ‘a nosotros no nos pasa nada’. Por eso padres y alumnos tenemos que acatar todo lo que dicen”, aseguró García Silva.

Guadalajara, Jal. La iniciativa de Ley de Libre Convivencia, promovida por la fracción del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el Congreso local, que incluye la unión de personas del mismo sexo, cuenta con el aval de los habitantes de Jalisco suficiente para convertirla en ley, aseguró el diputado local perredista Enrique Velázquez González. El legislador basó su dicho en una encuesta aplicada en la zona metropolitana de Guadalajara a 402 personas entre el 19 y el 21 de abril pasados, la cual indicó que 49 por ciento de los entrevistados estaban en favor de la iniciativa, siempre y cuando no se le llamara “matrimonio” a la unión entre personas del mismo sexo. MAURICIO FERRER, CORRESPONSAL

Chocan en Toluca tráiler y autobús; tres muertos Toluca, Méx. Un choque entre un autobús y un tráiler ocurrido la mañana de este lunes sobre la carretera Toluca-Atlacomulco dejó saldo de tres muertos y una decena de heridos. El accidente se produjo alrededor de las 7 horas, cuando un tráiler cargado de madera intentó incorporarse a la carretera a la altura de la comunidad Mavoro, del municipio de Jocotitlán. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL

Exigen ley de inclusión de discapacitados Cancún, QR. Activistas de organizaciones civiles afiliadas al movimiento social Nada de Nosotros sin Nosotros se manifestaron ayer ante la representación del gobierno de Quintana Roo en el norte de la entidad, para exigir al Congreso estatal una ley de inclusión de personas con discapacidad. Martha Basurto, presidenta de la fundación Astra, que ayuda a personas con autismo, reclamó que de manera anticonstitucional y en contra de los derechos humanos, la Legislatura reformó en noviembre pasado la Ley de Protección y Desarrollo Integral para las Personas con Discapacidad del Estado que, dijo, es asistencialista, no de igualdad social. JULIO C. SOLÍS, CORRESPONSAL


MARTES 14 DE MAYO DE 2013

■ A los

Noroeste

108

15

Noroeste

Noreste

106

15

Noreste

101

08

Centro

115

14

Centro

84

07

Suroeste

113

16

Suroeste

79

19

Sureste

114

16

Sureste

98

16

Busca PGJDF a dos hombres y dos mujeres por asesinato de Malcolm ■ El

estadunidense y su acompañante fueron enganchados en Tepito por las jóvenes y llevados al bar Palace ■ Las videocámaras exteriores y del interior fueron alteradas ■ “No habrá impunidad”

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) busca a dos hombres y dos mujeres, que ya están identificados, por participar en el asesinato de Malcolm-Latif Shabazz el jueves pasado en el bar Palace, ubicado frente a la Plaza Garibaldi, aseguró el titular de la dependencia, Rodolfo Ríos Garza. El funcionario enfatizó que en

la ciudad de México no hay impunidad, detalló que la policía de investigación detuvo y consignó por los delitos de homicidio calificado y robo agravado calificado a dos de los responsables, identificados como David Hernández Cruz y Manuel Alejandro Pérez de Jesús, quienes se desempeñaban como meseros en dicho bar. Señaló que Shabazz y su acompañante (Miguel Suárez) fueron “enganchados” por dos mujeres de

entre 20 y 25 años cuando caminaban por Tepito. Los llevaron al bar Palace, lugar que no es frecuentado por turistas, aseguró Ríos Garza, quien agregó que la policía también las busca. Detalló que al ejecutar una orden de cateo, el 11 de mayo a las 21 horas, se encontró que en el exterior del bar, el equipo de videograbación fue desprendido de su sitio, y las tres cámaras de video en el interior estaban volteadas hacia la pared.

Respecto de las versiones de que Malcolm-Latif Shabazz habría caído desde el primer piso, el procurador capitalino aseguró que de acuerdo con la necropsia y la mecánica de los hechos, esto es imposible. Según el dictamen, el joven falleció por alteraciones viscerales y tisulares que incluyen traumatismo craneoencefálico, fracturas mandibulares y fracturas costales provocadas por golpes hechos con un objeto.

Capacita EU a policías del DF contra actos de terrorismo

Según la averiguación previa correspondiente, Shabazz presentaba una concentración de 267.82 miligramos de alcohol en la sangre, de acuerdo con el examen toxicológico, y no había rastros de que hubiera consumido alguna droga. El procurador capitalino aseguró que no hay más denuncias sobre bandas de mujeres dedicadas a enganchar visitantes para llevarlos a bares. Sin embargo, reconoció que hay personas que operan repartiendo tarjetas para atraer clientela. Descartó que la golpiza, que derivó en la muerte de Shabazz, haya sido por odio racial, ya que existen testimonios de que el motivo fue no pagar una cuenta de consumo inflada por mil 200 dólares. Ríos Garza dijo que el nieto del fallecido activista Malcolm X llegó a la ciudad de México procedente de Tijuana, Baja California, y que los familiares del joven no vendrán a México a recoger el cuerpo, sino que los trámites se harán por conducto del consulado de Estados Unidos.

Fallece la mujer arrollada por la lady de la Roma

ALEJANDRO CRUZ

La agencia de antiterrorismo de Estados Unidos capacitó a elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) para enfrentar eventuales amenazas o ataques con armas químicas, biológicas, radiológicas o nucleares. Al clausurar el curso, que recibieron 25 agentes, el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa, señaló que la ciudad de México es la primera entidad del país en recibir este tipo de instrucción, y aunque, afirmó, en la capital mexicana no hay amenazas terroristas, destacó que es necesario capacitar a la corporación ante cualquier eventualidad. “No estamos hablando de amenazas terroristas, simplemente le da mayor capacidad de respuesta (a la policía). El entrenamiento va dirigido a un cuerpo de élite de la secretaría, que es el grupo Fuerza de Tarea, y obviamente yo creo que tiene que estar preparado para todo”, dijo. En la ceremonia de clausura se hizo una demostración sobre el protocolo de actuación, en el que se utilizó un equipo donado por la embajada del vecino país del norte para afrontar este tipo

07

33

dos detenidos el viernes se les acusa de homicidio y robo agravado: Ríos Garza

MIRNA SERVÍN

88

El embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, saludó al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, durante la clausura de los cursos de operaciones químicas, biológicas, radiológicas y nucleares que personal de la agencia de antiterrorismo de ese país impartió en el Instituto de Formación Policial de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina ■ Foto Jesús Villaseca

eventualidades, el embajador Anthony Wayne señaló que con ese adiestramiento y los instrumentos entregados a la SSPDF se da un paso para contrarrestar el terrorismo y “salvaguardar la seguridad de las dos naciones”. El jefe de la policía capitalina, Jesús Rodríguez Almeida, señaló que el propósito de este curso es fortalecer la capacidad de respuesta de la secretaría, mediante el adiestramiento de grupos operativos de respuesta in-

mediata ante ataques o amenazas que impliquen materiales químicos, biológicos, radiológicos o nucleares. Precisó que aun cuando no se han registrado en México problemas de esa índole, este tipo de capacitación coloca a la policía del Distrito Federal a la vanguardia en el país. El embajador estadunidense destacó que desde 2009 su país implementa este programa de asistencia en antiterrorismo en

otras naciones. Puso énfasis en la donación de un remolque con todo el equipo, el cual mejorará la capacidad de la ciudad de México para responder a agresiones químicas o biológicas. Agregó que la ciudad de México es una de las grandes metrópolis del mundo y “si podemos ofrecer un poco de capacitación que podría ser útil, es de nuestro interés como vecinos y también para mí y mis colegas como residentes”.

La mujer de 50 años de edad que fue arrollada por Dalia Ortega de la Vega, quien manejaba un automóvil Porsche en la colonia Roma, falleció anoche, luego de permanecer cuatro días en estado grave en el hospital Xoco. Las acusaciones en contra de la conductora podrían cambiar de lesiones a homicidio culposo. El deceso de Laura Rodríguez fue confirmado por los Servicios de Salud del Gobierno del Distrito Federal, e incluso los familiares decidieron donar sus órganos. Rodolfo Ríos Garza, titular de la procuraduría capitalina, señaló que Ortega no ha solicitado el beneficio de la libertad condicional, pero sí pidió la duplicidad del término para que se defina su situación legal, por lo que el próximo domingo se determinará si se le dictamina auto de formal prisión. El jueves pasado, Ortega de la Vega conducía en estado de ebriedad un automóvil Porsche, y en el cruce de San Luis Potosí y Tonalá se estrelló contra una camioneta Ford Lobo estacionada en el carril confinado para el trolebús y atropelló a una mujer que intentaba cruzar la calle. De acuerdo con datos de la procuraduría, la acusada tiene antecedentes penales por robo calificado, daño en propiedad ajena y posesión de tarjetas bancarias clonadas y dos autos robados, esto último en Acapulco, Guerrero. MIRNA SERVÍN


34 CAPITAL • MARTES 14 DE MAYO DE 2013

ALEJANDRO CRUZ

El secretario de Gobierno del Distrito Federal, Héctor Serrano, confió en que esta semana se lleve a cabo la mesa central con autoridades de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) federal, en la que se defina la ruta de operación de la Cruzada Nacional contra el Hambre que se pretende emprender en la capital. El funcionario dijo que si bien hay algunas posturas, como la del jefe delegacional de Álvaro Obregón, Leonel Luna, quien ha declarado que la encargada de implementar esa estrategia, Rosario Robles, no es interlocutora válida, la decisión en ese sentido es del gobierno federal, por lo que hasta que no diga lo contrario, las reuniones serán con ella. Precisó que hasta el momento no ha habido una petición oficial para que dicha interlocución sea encabezada por otra dependencia, como la Secretaría de Gobernación. “Nosotros atendemos una dinámica institucional; hay una secretaria de Desarrollo (Social) que es la responsable del programa”. Dijo que la próxima reunión tendrá como propósito ramificar las mesas técnicas para la implementación de dicha cruzada. Negó que pueda haber una negativa de los jefes delegacionales para llevar a cabo dichos trabajos con la titular de la Sedeso. El jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia Guzmán, señaló que los programas sociales federales en la demarcación “siempre serán bienvenidos, pero no sólo para unos cuantos”, dijo, e hizo un llamado al gobierno federal para invertir los recursos de la Cruzada Nacional contra el Hambre destinados a Iztapalapa en el “problema más fuerte” que enfren-

Bienvenidos los programas federales, pero para todos: Valencia

Confía Serrano en que esta semana se defina ruta de la cruzada antihambre ta, que es el desabasto de agua. Durante la entrega de tarjetas de apoyo a adultos mayores –de 62 a 64 años–, Valencia Guzmán destacó que coincide con el gobierno federal en que esa delegación debe formar parte de dicha cruzada; pero “en lo que no estamos de acuerdo es que solamente

se apoye a 50 mil personas”, expresó. Cuestionó cómo y quién haría la elección de los beneficiarios, cuando la población en dicha jurisdicción es de 1.9 millones. Por ello, insistió, la ayuda debe invertirse en “infraestructura para el agua, y le hemos dicho al gobierno federal que destine

OLA

BLANCA EN EL

uno por ciento” de los recursos de ese programa, equivalentes a 2 mil 890 millones de pesos, para resolver –en tres años– la falta de líquido en la demarcación. Remarcó que el acceso a éste bien también forma parte del derecho a la alimentación. CON INFORMACIÓN DE TANIA SÁNCHEZ

METRO

El secretario de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued Ortega, encabezó la jornada de toma de presión arterial masiva Ola Blanca, en la estación Pino Suárez del Metro ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Guerra de denuncias entre el PRI y el PRD BERTHA TERESA RAMÍREZ

Los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) comenzaron una guerra de denuncias ante autoridades judiciales en las que se acusan de usar los programas públicos sociales con fines proselitistas. Al mediodía de ayer, el coordinador jurídico del PRI-DF, Mario Becerril, acompañado del diputado José Fernando Mercado, presentó en la Procuraduría General de la República (PGR) una denuncia por peculado en contra de la jefa delegacional de Gustavo A. Madero, Nora Arias. Mercado dijo que “la delegación ha estado reclutando gente para trasladarla en transportes rentados y tramitar programas federales, lo cual podrá ser político, pero es ilegal; el problema es que es a cambio de su inscripción al PRD, y las pruebas se presentaron en la PGR”. En respuesta, los diputados federal y local del PRD Jhonatan Jardines y Alberto Martínez, respectivamente, anticiparon que denunciarán ante la PGJDF a José Fernando Mercado, al vocero Rafael Luviano y al coordinador jurídico de ese partido, Mario Becerril, por falsedad de declaraciones, daño moral y difamación. Dijeron que lo anterior obedece a que han vertido una “sarta de mentiras” en torno a la aplicación de la Cruzada Nacional contra el Hambre en las delegaciones Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Álvaro Obregón y Tlalpan.

CIUDAD PERDIDA ◗ La industria de las fiestas ◗ Poner orden en antros ◗ DF: guerra a billetazos a muerte del nieto del activista estadunidense Malcolm X, del mismo nombre (Malcolm), puso luz a un problema mil veces denunciado y muy pocas atendido: el robo y la agresión violenta a los clientes por los dueños de los bares con toda impunidad. El tema no es fácil, pero cada vez resulta más grave. Los lugares donde se venden bebidas y se inflan cuentas es cada vez mayor. Hasta los dueños de los bares que tienen una asociación se muestran alarmados por el aumento de los llamados giros negros: 500 por ciento. Dicen con espanto que, cada fin de semana, en esta ciudad se celebran de 60 a 70 fiestas clandestinas, es decir, donde se cobra la entrada y la bebida a quienes asisten a ellas. Por donde se vea, en la industria de la fiesta hay un caos que requiere de la atención de las autoridades con urgencia. Hoy existen, en la asociación que mencionamos, 3 mil 600 lugares –bares, discotecas y centros de espectáculos– que buscan obtener, de las mismas autoridades del Distrito Federal, la ca-

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ lificación de “negocios seguros”, lo que no parece estar mal, pero hay que recordar que en esa misma agrupación se protege a los negocios, por decirlo de alguna manera, donde se cometen actos como los que llevaron a la muerte al joven Malcolm-Latif Schabazz. Hay superficies urbanas, como Garibaldi, donde ocurrió el crimen, o la Zona Rosa, que deberían estar marcados en los mapas turísticos como de alta peligrosidad, y por ello tendrían que estar en constante y especial vigilancia policiaca, donde también se requeriría que el personal de vigilancia fuera certificado por algunas de las dependencias policiacas de la capital. Pero además, algo debería hacerse en contra de los abusos que cometen los dueños de los antros. Sólo se tiene que pensar que no es posible, en un lugar enclavado en Garibaldi, que un par de personas puedan consumir más de 20 mil pesos en bebidas. Sería tanto como beberse 20 botellas que costaran mil

pesos cada una, algo que parece imposible, pero sucede. Y luego, si el cliente se niega a pagar, como en el caso de Malcolm, se le encierra, se le golpea y se le tira en alguna calle. Lo hacen todas las veces que se quiere porque no hay denuncias o éstas son tan escasas que nadie hace caso porque el escándalo surge como el factor que impide que se logre hacer justicia, por lo que no estaría nada mal que esas querellas quedaran, por ejemplo, en el anonimato. No se trata, de ninguna manera, de plantear aquí que esos establecimientos dejen de existir, pero es necesario que se ponga un hasta aquí al robo y al crimen que se comete en esos lugares. Los ejemplos son vastos, así que las autoridades, antes de convertirse en cómplices de esos antros, deben dedicar sus esfuerzos a vigilar que no se cometan más ilícitos en esos lugares. El jefe de Gobierno, Miguel Ángel

Mancera, es un gran especialista en leyes, y es un hombre que ha prometido hacer que en la ciudad se camine del lado de la ley. Poner en orden esos lugares no sólo mostraría su entendimiento de los problemas de la urbe, sino que le daría la oportunidad para hacer más segura nuestra ciudad. Ya veremos.

DE

PASADITA

Una vez más, ojo con lo que el PRI empieza a construir en varias delegaciones del DF. En Gustavo A Madero, así como en Iztapalapa y en otras delegaciones, se han levantado denuncias por el actuar de los militantes de ese partido con la gente mayor, cobijados en el programa federal contra el hambre. La guerra por el DF, desde ya, será a billetazos. En las izquierdas hay confianza en que desde la Secretaría de Gobierno del DF, en manos de Héctor Serrano, se encuentren las formas para evitar esa guerra inútil, y la vacuna, nos cuentan, sólo es una: la conciencia de los habitantes de la ciudad, que sí tienen memoria de lo que el PRI significa.

ciudadperdida_2000@yahoo.com.mx • ciudadangel@hotmail.com


MARTES 14 DE MAYO DE 2013 •

El Parque de los Venados, descuidado y en deterioro ■ Mobiliario rayado, heces fecales por doquier ■ Invasión de puestos ambulantes y falta de y exceso de basura, las quejas de visitantes mantenimiento de áreas verdes, otros problemas El Parque de los Venados, cuyo nombre oficial es Francisco Villa, “está descuidado, deteriorado”, coincidieron visitantes a este espacio de recreo, ubicado en la colonia Santa Cruz Atoyac, en la delegación Benito Juárez, donde bolsas y botellas de plástico, envolturas de comida chatarra y heces fecales es lo que encuentran a su paso por la mayoría de sus andadores, a lo que se suman áreas verdes secas y mobiliario rayado. “Es una lástima querer acercarse a un lugar para estar un poco tranquilo y ver basura por todos lados”, expresó el señor Guillermo Altamirano, quien acudió al sitio este fin de semana desde Santa Fe. Algunas áreas verdes del lugar, construido entre 1952 y 1953, están secas; en otras se acumulan hojas y ramas de los árboles. “Antes todo estaba verde y estaba más limpio; ahora casi ya no”, expresó Clarisa Romero, de 20 años, quien regresó al parque después de un año de no frecuentarlo por la construcción de la Línea 12 del Metro.

A pesar de que el sitio de recreo cuenta con contenedores de basura, durante un recorrido se observó que varios están saturados, por lo que los desperdicios se acumulan al pie de éstos y en las zonas de los prados, que son invadidas por los puestos de vendedores ambulantes, los cuales expenden fruta, juguetes, frituras, entre otros. Además “hay mucha suciedad de perro”, señaló Laura Salazar, vecina de Portales que acude cada fin se semana al parque. Durante la visita se observó que las heces fecales se concentran tanto en los andadores como en el pasto, pues algunos visitantes acuden con sus mascotas, aunque también se rentan caballos para pasear. “Hay áreas donde hay mucho excremento. Los niños corren y se baten, mientras juegan, agregó la señora Mercedes Bolaños, quien asiste cada domingo desde hace dos años. Aunque en áreas como el Planetario, los juegos mecánicos y el foro al aire libre sólo hay basura en los alrededores,

Durante el recorrido por el Parque de los Venados, ubicado en División del Norte y Miguel Laurent, se observó que contenedores de basura fueron sustraidos ■ Fotos Cristina Rodríguez

otras como las canchas de basquetbol tienen las rejas rotas y están rayadas con grafitis, al igual que algunos letreros –como el que se encuentra en el acceso al área de juegos, donde no se lee la mitad de las instrucciones– contenedores de basura y bancas. Las fuentes “están

bien sucias y no hay agua”, abundó Salazar, lo cual se constató en el recorrido. “Hay áreas que se ven presentables”, dijo doña Mercedes Bolaños, pero “le hace falta mantenimiento”, agregó la señora Salazar. TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

CAPITAL 35

GDF deberá pagar $143 millones por expropiar predios en iztapalapa ALEJANDRO CRUZ

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) fue condenado a pagar más de 143 millones de pesos de indemnización por la expropiación de los predios de más de 244 mil metros cuadrados en los que actualmente se asienta la colonia San Felipe Terremotes, en la delegación Iztapalapa, ante el reclamo de la familia Rivera Torres. Luego de más de 15 años de proceso legal, el tercer tribunal colegiado del primer circuito en materia administrativa resolvió un incidente de inejecución, en el que reafirma el fallo del juzgado tercero de distrito en la misma materia emitido en favor de la parte quejosa el 7 de diciembre de 2010. El 24 de enero de 1967, en el Diario Oficial de la Federación se público el decreto por el cual se declara la expropiación de 244 mil 850.44 metros cuadrados como de “utilidad pública la creación de un núcleo de población al oriente de la delegación Iztapalapa, Distrito Federal para la constitución de patrimonio de familias capacitadas para ello”. Después de casi 30 años, el 23 de octubre de 1997, la familia Rivera Torres, a través de María Luisa Rivera Torres y Fernández, reclamó la indemnización por los terrenos, la cual fue declarada procedente por el entonces Departamento del Distrito Federal, pero no se hicieron los trámites para fijar le monto de la misma.

Quejosos lograron amparo en 2004

En el área de juegos para los niños, un letrero con el reglamento del parque fue grafiteado

Por ese motivo, en 2004, la parte quejosa interpuso un juicio de amparo, que le fue concedido luego de recursos de revisión y apelaciones, hasta que en 2010, finalmente el juez tercero de distrito ordenó el pago de 143 millones 240 mil 153.40 pesos a la parte quejosa. Casi un año después, el mismo juzgador ordenó abrir a trámite el incidente de inejecución de sentencia, el cual fue admitido por el tercer tribunal colegiado en materia administrativa, con el número de expediente 18/2012, en el que ordena a la Seduvi, a la Oficialía Mayor, a la Consejería Jurídica de la ciudad a la Secretaría de Finanzas y al jefe de gobierno capitalino dar cumplimiento al fallo. Fuentes de la Consejería Jurídica señalaron que el caso está en manos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aunque se prevé que respaldará la decisión del juez y sólo definirá como se debe realizarse el pago o si habrá alguna actualización. Por lo pronto, el pasado 23 de abril el juzgado tercero informó que la Seduvi remitió el oficio SEDUVI/DGAJ/1585/2013 en el que señala los trámites tendientes al cumplimiento de la ejecutoria.


36 CAPITAL •

MARTES 14 DE MAYO DE 2013

Crear comisión ambiental amplia, plantea Semarnat

Inicia proceso para revertir venta a hotel

El GDF, por que se regrese calle a los vecinos: Mancera ■

Se buscará llegar a un acuerdo con dueños

ALEJANDRO CRUZ

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) comenzó las gestiones para revertir la venta de la calle Juárez, ubicada en la colonia Santa Cruz Atoyac, a un hotel durante la administración pasada, señaló el titular del Ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera. Entrevistado luego de la presentación del Plan Operativo Popocatépetl, dijo que dio instrucciones a la Consejería Jurídica, la Oficialía Mayor y la Secretaría de Gobierno para trabajar en ese sentido, en conjunto y en beneficio de los vecinos.

ANGÉLICA ENCISO

–Es decir, ¿el gobierno sí está a favor de que se regrese? –se le preguntó. –Estamos con esa intención, sólo necesitamos analizar jurídicamente el procedimiento –respondió Mancera Espinosa. De hecho, ayer el secretario de Gobierno, Héctor Serrano Cortés, se reunió con el comité vecinal de la colonia Santa Cruz Atoyac y el jefe delegacional de Benito Juárez, Jorge Romero, donde se acordó revertir la venta de la vialidad. El funcionario señaló que se buscará dicho objetivo por medio de la concertación y el acuer-

Vista de la calle Juárez, en la colonia Santa Cruz Atoyac, de la delegación Benito Juárez ■ Foto José Núñez

do, por lo que se busca hacer contacto con los directivos del hotel que tiene la propiedad de la calle. Serrano Cortés manifestó que el compromiso del gobierno es que dicha área vuelva a funcionar como vialidad, e incluso se proyecta crear en la zona dos parques de bolsillo para beneficio de la comunidad. Afirmó que la recuperación

de la calle está decidida, por lo que se echará mano de todos los mecanismos necesarios para tal efecto, porque “se va a apoyar a los vecinos y habremos de atender su voluntad”. La calle Juárez fue desincorporada de los bienes públicos y vendida durante la administración de Marcelo Ebrard al entonces hotel Royal Plaza (hoy Holiday Inn) en 4 millones de pesos.

El fenómeno meteorológico se debe a la entrada del frente frío 44: Unidad Tormenta

Provoca estragos la lluvia intensa en la capital Luego de varios días de calor, la ciudad de México registró durante la tarde y noche de ayer una intensa lluvia que provocó afectaciones en algunas vialidades, entorpeciendo el tránsito de los vehículos. De acuerdo con reportes de la Unidad Tormenta del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, la precipitación pluvial se hizo sentir en las 16 delegaciones políticas, causando al menos 19 encharcamientos, sobre todo en Coyoacán y Cuahtémoc. El reporte oficial destacó que ese fenómeno meteorológico obedeció a la entrada del frente frío número 44, que se extiende desde el centro del país hasta la costa de Veracruz, que estará provocando tiempo fresco y nubosidad dispersa. La lluvia comenzó en la ma-

yoría de las delegaciones alrededor de las 17 horas y generó caos vehicular en vialidades primarias como Eje 4 Xola y Eje 1 Poniente Cuauhtémoc, además de que se reportaron 19 encharcamientos. De ellos, ocho fueron solucionados por las autoridades del Sistema de Aguas, mientras de los 11 restantes, algunos se encontraban en proceso de atención a las 21:30 horas. El pronóstico meteorológico del Sistema de Monitoreo Atmosférico de la Secretaría de Medio Ambiente del DF indicó que este martes el día será templado y el cielo se mantendrá mayormente nublado a lo largo del día, con lluvias intermitentes, sobre todo por la mañana y después de media tarde. DE LA REDACCIÓN

Este lunes la ciudad amaneció con lluvia, lo que provocó retrasos en los desplazamientos de los capitalinos. En la imagen, la calzada de Tlalpan con carga vehicular ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

El titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, propuso crear una comisión ambiental de la megalópolis, que estaría formada por los estados de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, el Gobierno del Distrito Federal y esta dependencia, con el fin de homologar el criterio en materia ambiental. Esto sería en sustitución de la Comisión Ambiental Metropolitana (CAM), en la que participan sólo el estado de México y el Distrito Federal, dijo el funcionario en conferencia de prensa por la noche, donde estuvo acompañado de los secretarios de Medio Ambiente de esos estados. Explicó que la nueva comisión contaría con un órgano de gobierno integrado por los mandatarios estatales y del Distrito Federal, y contaría con una dirección ejecutiva que se haría cargo de hacer propuestas técnicas y científicas sobre la calidad del aire. Con esta nueva coordinación se buscará incorporar a todas las entidades que intervienen en la mala calidad del aire y privilegiará la imparcialidad en la conducción de la política ambiental. El cuerpo técnico que integrará la dirección ejecutiva tendrá que ser independiente y hacer más expedita la información a la población en el caso de las contingencias ambientales y dar agilidad a las medidas que se tengan que aplicar, señaló Guerra Abud. El funcionario agregó que esta propuesta es para trabajar “con una visión de megalópolis” y apuntó que ya dialogó con los gobernadores de cada uno de los estados y con el jefe de Gobierno del Distrito Federal, quienes mostraron disposición y voluntad política para dar paso a esta nueva faceta de la CAM. Anunció que este martes una comisión integrada por representantes de cada uno de los estados evaluará las condiciones ambientales que han dejado las exhalaciones del Popocatépetl, con el fin de definir la infraestructura con que se cuenta en la región.


MARTES 14 DE MAYO DE 2013

ANGÉLICA ENCISO L.

En México se vive una situación de alarma alimentaria. Se comen demasiados snacks (botanas) y en sólo 20 años se ha remplazado la comida tradicional, advirtió Enrique Jacoby, asesor regional sobre alimentación saludable y vida activa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Cincuenta por ciento de lo que consumen los mexicanos son productos procesados y las trasnacionales que fabrican alimentos chatarra, abundantes en grasa, sal y azúcar, son un mal referente sobre lo que hay que hacer con una población que padece inseguridad alimentaria, afirmó en referencia a la participación de empresas como Nestlé y Pepsico en la Cruzada Nacional contra el Hambre. En entrevista, tras su participación en el Foro internacional sobre políticas de combate a la obesidad, organizado por la Alianza por la Salud Alimentaria, sostuvo: “Los productos de esas empresas son los que no quisiéramos que circularan con la libertad y facilidades que lo hacen, a precios accesibles. No son industrias de alimentos, sino de productos procesados. Los alimentos se producen en el campo. Estas empresas elaboran productos de alta adicción. Su alto contenido de azúcar produce la gran cantidad de enfermedades del corazón y diabetes que hemos detectado. Es como dejar que el gallinero lo cuide el zorro”.

37

Productos procesados, 50% de los artículos que compran los habitantes

México entra en emergencia alimentaria, afirman en la OPS En sólo 20 años ha sido remplazada la comida tradicional; en aumento, consumo de botanas ■ Censuran expertos que fabricantes de productos chatarra participen en cruzada contra el hambre ■

La situación en México “es de alarma. Se ve la rapidez con que se puede desarmar la salud y la infraestructura de una buena alimentación. Los primeros es-

fuerzos se han dado. Hubo un acuerdo de salud alimentaria, un poco débil porque no ha tenido mecanismos regulatorios, recursos, transparencia. México

está en emergencia seria. Casi la mitad de lo que compran las personas son alimentos procesados. Es posible que la gente coma snacks todo el día, demasiada

Sobrepeso y obesidad, por consumo de productos chatarra Añadió: “Lo más contundente es que esa población, a la que se considera en inseguridad alimentaria, tiene tasas de obesidad y sobrepeso similares a las del resto del país. Sufren problemas de obesidad por esos productos. Ahora, van a ir las mismas empresas y van a quintuplicar las tasas de obesidad. Suena a que no ha sido pensado muy bien”. Aseguró que la población sabe comer productos saludables, como frijol, tortilla, algún animal. “No hay que ir a enseñarles sobre alimentación, hay que darles protección para que no coman cualquier cosa. Los productos procesados son eso: cualquier cosa.” Indicó que los países tienen el derecho a defender su tradición culinaria, por lo cual deben implantar medidas fuertes. “Las tradiciones deben tener apoyo de las secretarías de Educación y Agricultura, así como de otras instituciones. Se deben juntar y crear las condiciones para que se coma bien. En México tiene 20 años la entrada de productos chatarra. La alimentación tradicional es milenaria. Dejar que desaparezca es un crimen.”

Área de comida rápida del centro comercial Parque Delta, ubicado en el Distrito Federal ■ Foto Francisco Olvera

El instituto impedía a trabajadores inscribir a sus parejas

Por recomendación del Conapred, registra el Issste matrimonios gays PATRICIA MUÑOZ RÍOS

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) comenzó el registro de matrimonios entre personas del mismo sexo, llamados también “igualitarios”, en cumplimiento de una resolución emitida por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). El fallo tiene como propósito garantizar “el ejercicio pleno y en igualdad de trato y oportunidades de las y los derechoha-

bientes, familiares y cónyuges”, y sin ningún tipo de discriminación con motivo de sus preferencias sexuales. El Conapred emitió dicha resolución en 2011, en la cual señala tanto el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como el Issste cometían discriminación al impedir que, en el caso de las uniones entre personas del mismo sexo, los trabajadores no pudieran registrar a sus cónyuges. A partir de mayo de 2013 el Issste empezó el registro de dichos matrimonios, con lo cual,

según el Conapred, “se cumple el mandato legal-constitucional derivado de la última reforma en materia de derechos humanos que determina expresamente el principio pro persona” y estipula que las normas relativas a esos derechos se interpretarán de conformidad con la Constitución y los tratados internacionales que México ha firmado. Cabe mencionar que el 21 de diciembre de 2009 la Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprobó una enmienda al artículo 146, la cual permite el matrimo-

azúcar y grasas”. En el foro, Juan Rivera, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, sostuvo que en los pasados 50 años la obesidad y el sobrepeso han modificado la constitución física de las personas, las cuales tienen ahora más grasa, por lo que se debe cambiar el entorno, la disponibilidad de alimentos y bebidas, así como modificar el marco regulatorio para evitar que siga creciendo esta epidemia, que afecta a siete de cada 10 adultos y tres de cada 10 niños. En su participación, Eduardo Jaramillo Navarrete, director de Promoción de la Salud de la Secretaría de Salud, anunció que próximamente el presidente Enrique Peña Nieto presentará la Estrategia nacional para la prevención y el control del sobrepeso, la obesidad y la diabetes, la cual será una política pública integral de prevención, promoción de la salud y de atención médica de acceso efectivo a servicios a la salud. “También contempla aspectos importantes de política pública, que tienen que ver con la regulación sanitaria de la publicidad y con el etiquetado de alimentos.”

nio entre personas del mismo sexo. Dicha reforma entró en vigencia en marzo de 2010. No obstante, en organismos como el IMSS y el Issste no estaba reconocida esa figura, hasta que emitió la resolución dicho consejo. Para la Conapred, el Issste está sentando un precedente fundamental al cumplir esa obligación legal de reconocer los derechos mencionados para todas las personas, acción que “deberá ser replicada y aplicada por el resto de las instituciones encargadas de garantizar el acceso a la seguridad social”, planteó el organismo. Subrayó que reconoce la voluntad y el apego a la legalidad del Issste y su titular, Sebastián Lerdo de Tejada, en el cumplimiento de dicha resolución, “lo cual abona a lograr una sociedad de derechos”.


38 SOCIEDAD

Y

JUSTICIA • MARTES 14 DE MAYO DE 2013

â—— AL CIERRE Gana Milwaukee 5-1 a Pittsburgh Pittsburgh. Con excelente pitcheo del lanzador mexicano Marco Estrada y bateo del japonĂŠs Norichika Aoki, los Cerveceros de Milwaukee vencieron 5-1 a los Piratas de Pittsburgh, rompiendo asĂ­ una racha de cuatro derrotas. Estrada consiguiĂł la victoria al permitir sĂłlo tres imparables y ponchar a cinco en siete entradas. Por otra parte, los Yanquis de Nueva York blanquearon 7-0 a los Indios de Cleveland. A primera hora, Justin Masterson consiguiĂł su segunda blanqueada de la temporada tras guiar a los Indios a un triunfo 1-0 sobre los Yanquis. Otros resultados: Chicago 9, Colorado 1; San Luis 6, Mets 3; Detroit 7, Houston 2; Minnesota 10, Medias Blancas 3. AGENCIAS

Miami vence 88-65 a Chicago Chicago. Heat de Miami dio una paliza a los Toros de Chicago al vencerlos 88-65, para ponerse al frente de la serie 3-1, con lo que podrĂ­a sellar el miĂŠrcoles en casa el pase a la final de la conferencia Este de la NBA, donde enfrentarĂ­a al vencedor del duelo en que los Pacers de Indiana dominan 2-1 a los Knicks de New York. En la semifinal de la conferencia Oeste, Grizzlies de Memphies se impusieron 103-97 a los Thunders de Oklahoma City, en un apretado encuentro con lo que aventaja la serie 3-1. AGENCIAS

â–

En la frontera norte de MĂŠxico hay casi 3 millones en situaciĂłn de calle: Colef

Baja migración hacia EU; ahora buscan sudamericanos trabajo en Argentina CIRO PÉREZ

Al tiempo que se reduce la migraciĂłn del sur del continente hacia Estados Unidos, el nĂşmero de sudamericanos que salieron de sus paĂ­ses en la Ăşltima dĂŠcada para buscar trabajo en alguna naciĂłn vecina es de 700 mil. De ĂŠstos, medio millĂłn llegaron a Argentina, de acuerdo con un estudio del Colegio de la Frontera Norte (Colef). Ello contrasta con el creciente nĂşmero de deportados de Estados Unidos. El anĂĄlisis considera que sĂłlo en la frontera norte de MĂŠxico deambulan 3 millones de expulsados en condiciĂłn de calle, los cuales no tienen acceso a servicios ni beneficio social. AdemĂĄs, no son

HEAT,

atendidos por dependencias del gobierno mexicano. En el caso de paĂ­ses centroamericanos, como Guatemala, de acuerdo con la encuesta de migraciĂłn en la frontera sur, en la que participan las secretarĂ­as de Relaciones Exteriores y de GobernaciĂłn, asĂ­ como el Colef, en 2012 un total de 594 mil guatemaltecos solicitaron autorizaciĂłn temporal para emplearse en MĂŠxico. Ello representa una disminuciĂłn de 3.4 por ciento respecto del aĂąo anterior, cuando se reportaron 615 mil. Esto a pesar de la violencia e inseguridad que deben enfrentar al cruzar la frontera. Si bien la migraciĂłn hacia Estados Unidos y CanadĂĄ sumada proporcionalmente es casi

siete veces mayor que la de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, MĂŠxico y Uruguay, “algo estĂĄ cambiando en el continente. Es una tendencia que ocurre por un conjunto de factores, que incluyen mayores oportunidades en AmĂŠrica del Sur en un momento mĂĄs difĂ­cil para conseguir trabajo y emigrar hacia Europa y Estados Unidosâ€?, afirmĂł el director de la OrganizaciĂłn Mundial para la MigraciĂłn, el uruguayo Juan Artola. Los nĂşmeros migratorios en SudamĂŠrica contrastan con las cifras que entre 2000-2011 marcaron el flujo de mexicanos repatriados de Estados Unidos, que han pasado de 808 mil casos a 278 mil en los primeros nueve

A UN PASO DE LA FINAL EN LA CONFERENCIA

ESTE

EDICTOS EDICTO En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por GMAC FINANCIERA, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO LIMITADO, EN CONTRA DE GUADALUPE CANUL LĂ“PEZ, EXPEDIENTE 1525/2008, En fechas cuatro y veintiuno de marzo del aĂąo en curso, La C. Juez CuadragĂŠsimo SĂŠptimo de lo Civil del Distrito Federal, dictĂł unos autos que en lo conducente dicen: “...se ordena sacar a pĂşblica subasta en PRIMERA ALMONEDA, el bien consistente en el ubicado en LA CASA HABITACIĂ“N MARCADA CON EL NĂšMERO OFICIAL MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y OCHO A, UBICADA EN LA CALLE CIRCUITO VIAL HACIENDA DE COYOACO, EN LA MANZANA VEINTITRÉS, LOTE UNO, DEL FRACCIONAMIENTO DENOMINADO “HACIENDAS DEL CARIBE II ETAPAâ€?, UBICADO EN LA SUPERMANZANA DOSCIENTOS UNO DE LA CIUDAD DE CANCĂšN, MUNICIPIO BENITO JUĂ REZ, ESTADO DE QUINTA ROO, tambiĂŠn conocida como LA CASA HABITACIĂ“N MARCADA CON EL NĂšMERO OFICIAL MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y OCHO A, UBICADA EN LA CALLE CIRCUITO VIAL HACIENDA DE COYOACO, EN LA MANZANA VEINTITRÉS, LOTE UNO, DEL FRACCIONAMIENTO DENOMINADO “HACIENDAS DEL CARIBE IV ETAPAâ€? UBICADO EN LA SUPERMANZANA DOSCIENTOS UNO, AVENIDA LEONA VICARIO, DE LA CIUDAD DE CANCĂšN, MUNICIPIO DE BENITO JUĂ REZ, ESTADO DE QUINTANA ROO, es postura legal la que cubra las dos terceras partes del avalĂşo, misma que asciende a la cantidad de DOSCIENTOS VEINTINUEVE MIL 00/100 M.N., para intervenir en la subasta deberĂĄn los licitadores previamente consignar mediante billete de depĂłsito una cantidad igual por lo menos al diez por ciento efectivo del valor del bien, sin cuyo requisito no serĂĄn admitidos, debiĂŠndose publicar los edictos por dos veces de siete en siete dĂ­as hĂĄbiles y, entre la Ăşltima y la fecha de remate igual plazo, en los tableros de avisos de este Juzgado, en los de la TesorerĂ­a del Distrito Federal y en el PeriĂłdico La Jornada. Toda vez que el bien materia de remate se encuentra fuera de la jurisdicciĂłn de este Juzgado lĂ­brese exhorto al JUEZ COMPETENTE EN MUNICIPIO BENITO JUĂ REZ CANCĂšN, ESTADO DE QUINTA ROO, a efecto que en auxilio de las labores de este Juzgado realice las publicaciones de los edictos respectivos en los lugares de costumbre que la legislaciĂłn de la entidad asĂ­ lo establezcaâ€?... Se seĂąalan las ONCE HORAS DEL CINCO DE JUNIO DEL AĂ‘O EN CURSO SDUD TXH WHQJD YHULĂ€FDWLYR OD DXGLHQFLD GH UHPDWH HQ PRIMERA ALMONEDA...â€?

Destituye Manchester City a Mancini Manchester. Manchester City anunciĂł el despido de su entrenador Roberto Mancini por no cumplir los objetivos planteados esta temporada. Mancini llegĂł al City a finales de 2009 y llevĂł al club en 2012 a ganar el primer tĂ­tulo de Liga desde 1968. Sin embargo, esta temporada no pudo ganar ningĂşn gran tĂ­tulo y perdiĂł sorpresivamente este fin de semana la Copa FA ante el Wigan Athletic. DPA

meses de 2012. En el caso de las deportaciones de centroamericanos por MĂŠxico, mientras en el bienio 2009-2010 se registraban 55 mil, el aĂąo pasado fueron menos de 45 mil, de los cuales alrededor de 23 mil eran guatemaltecos. En AmĂŠrica tambiĂŠn hay cambios. Si bien en la segunda mitad del siglo XX Uruguay fue expulsor de migrantes por situaciones polĂ­ticas y econĂłmicas, en el periodo 2000-2011 ese paĂ­s recibiĂł 25 mil extranjeros. Para Chile, la migraciĂłn ha representado casi duplicar la cifra de extranjeros registrados, al pasar de 184 mil 464 en 2002 a 370 mil actualmente.

MÉXICO, D.F., A 01 DE ABRIL DE 2013.

LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS “Aâ€? LIC. ROSALĂ?A FELISA CONTRERAS REYES.

EDICTO:

MANUEL SONI SAMPERIO. JUICIO ORDINARIO MERCANTIL 18/2013. JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERAL. EN EL MARGEN SUPERIOR IZQUIERDO APARECE UN SELLO QUE DICE, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN .

LeBron James (al centro) volviĂł a sobresalir con Heat de Miami con 27 puntos, siete rebotes y ocho asistencias. En Chicago apenas destacĂł Carlos Boozer con 14 puntos â– Foto Reuters

En proveĂ­do de 16 de enero de 2013 se admitiĂł en la vĂ­a ordinaria mercantil la demanda promovida por Ana MarĂ­a CoutiĂąo Mata, en contra de Manuel Soni Samperio, Grupo ADO sociedad anĂłnima de capital variable y Juan Carlos Uriarte Amann, en la que reclama: A) DeclaraciĂłn judicial de nulidad de la clĂĄusula arbitral contenida en las clĂĄusulas vigĂŠsima tercera, vigĂŠsima cuarta, vigĂŠsimo quinta y vigĂŠsimo sĂŠptima (clĂĄusula arbitral) de los estatutos sociales de Grupo ADO, S.A. de C.V.; B) DestrucciĂłn retroactiva de dichas clĂĄusulas, incluyendo las resoluciones adoptadas en desahogo del punto dos del orden del dĂ­a de la asamblea general anual ordinaria de accionistas de diecinueve de abril de dos mil doce; C) RestituciĂłn como accionistas de dicha sociedad, incluyendo los derechos corporativos y patrimoniales que le conferĂ­an las trece mil trescientas ochenta y cuatro acciones comunes, nominativas, serie Ăşnica, representativas del capital social de la empresa codemandada; D) AbstenciĂłn de la demandada de privar o restringir cualquier derecho que le conferĂ­an esas acciones; e) DevoluciĂłn por parte del Presidente y Secretario del Consejo de AdministraciĂłn de la empresa enjuiciada de las acciones mencionadas; F) Pago de las sumas de dinero que por cualquier suma de dinero que por cualquier concepto y/o causa correspondĂ­an a la demandante hasta antes de su exclusiĂłn G) DaĂąos y perjuicios causados con motivo de su exclusiĂłn de la sociedad; H) AbstenciĂłn de la sociedad de abstenerse de infringir el cumplimiento de las demĂĄs prestaciones; I) Pago de gastos y costas. Mediante proveĂ­do de veintidĂłs de febrero de dos mil trece se resolviĂł de plano la excepciĂłn de remisiĂłn al arbitraje que la sociedad demandada opuso denominĂĄndola incompetencia, la cual se declarĂł parcialmente fundada, por los que este juzgado resolverĂĄ en sentencia GHĂ€QLWLYD OR FRQFHUQLHQWH D OD SUHVWDFLyQ $ ~QLFDPHQWH FRQ UHVSHFWR de la nulidad de la clĂĄusula arbitral aludida, con exclusiĂłn de las demĂĄs prestaciones. En consecuencia, se dejaron a salvo los derechos de las partes y se les remitiĂł al arbitraje para que en ese medio alternativo se diluciden las pretensiones que no serĂĄn materia del presente litigio, en el entendido de que hasta que se resuelva por sentencia Ă€UPH OD SURFHGHQFLD R QR GH OD DFFLyQ GH QXOLGDG GH OD FOiXVXOD DUbitral, en tĂŠrminos del artĂ­culo 1424, pĂĄrrafo segundo, del CĂłdigo de Comercio, en su caso, en el procedimiento arbitral podrĂĄ emitirse el laudo correspondiente, por lo que las partes quedan en aptitud de iniciar o proseguir las actuaciones arbitrales en los tĂŠrminos pactados en HO FRQWUDWR VRFLDO PLVPR SURYHtGR TXH FRQĂ€UPy HO 6HJXQGR 7ULEXQDO Unitario en Materias Civil y Administrativa del Primer Circuito, en el toca 105/2013. Finalmente por auto de tres de mayo de dos mil trece, conforme al artĂ­culo 315 del CĂłdigo Federal de Procedimientos Civiles, toda vez que no ha sido posible localizar su domicilio, se ordenĂł emplazar al codemandado Manuel Soni Samperio por medio de edictos, mismos que se publicarĂĄn tres veces consecutivas en los periĂłdicos “La Jornadaâ€? y “El Universalâ€?, para que comparezca a este juzgado a dar contestaciĂłn a la demanda entablada en su contra ante este Ăłrgano jurisdiccional, dentro del plazo de treinta dĂ­as, contados a partir del dĂ­a siguiente al de la Ăşltima publicaciĂłn, en el entendido de que las copias de traslado quedan a su disposiciĂłn en el local de este juzgado, apercibido que de no hacerlo, se tendrĂĄ por contestada la demanda en sentido negativo; asimismo, para que seĂąale domicilio en HVWD FLXGDG SDUD RtU \ UHFLELU QRWLĂ€FDFLRQHV FRQ HO DSHUFLELPLHQWR TXH de no hacerlo asĂ­, se le harĂĄn las subsecuentes, aun las de carĂĄcter personal por medio de lista de acuerdo segĂşn lo dispuesto por el artĂ­culo 1069 del CĂłdigo de Comercio. MÉXICO, D.F., 3 DE MAYO DE 2013.

EL SECRETARIO DEL JUZGADO DÉCIMO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA CIVIL EN EL DISTRITO FEDERA L. LIC. V�CTOR HUGO SOLANO VERA.


MARTES 14 DE MAYO DE 2013 •

Es de los 5 volcanes que más dióxido de azufre emiten El Popocatépetl es uno de los cinco volcanes en el mundo que más dióxido de azufre emiten, con un registro promedio de entre 6 y 8 mil toneladas por día, y cerca de 200 mil lanzadas en erupciones relevantes. Así lo señala una investigación que realiza un equipo de científicos del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México, quienes desde hace años monitorean las emisiones de dióxido de carbono y de azufre. La intención de ese seguimiento es comprender el papel en los distintos tipos eruptivos, informó Hugo Delgado, investigador del Departamento de Vulcanología de dicha entidad académica. Los datos del monitoreo muestran que entre 1994 –año en que el Popo presenta actividad eruptiva– y 2008 el volcán lanzó 30 megatoneladas de gases, y las tendencias indican que registrará, al menos, un lustro más de actividad intensa. “La buena noticia –dijo– es que mientras arroje gases de manera eficiente como hasta hoy, no habrá problemas graves.” Para este proyecto se instalaron equipos de medición, detección y monitoreo de la concentración de volátiles alrededor del coloso.

La red Esta red está conformada por las estaciones Tlamacas, Chipiquixtle, Colibrí y Cruz Blanca, que cubren un ángulo de 360 grados en torno del volcán. El científico detalló que desde los cuatro puntos se monitorean las emisiones, cubriendo un área de 500 kilómetros cuadrados entre los estados de Puebla, México y Morelos. Y con distintos métodos se determinan las concentraciones de dióxido de azufre y de carbono. Delgado Granados resaltó que en la actividad explosiva de los volcanes, los gases juegan un papel preponderante. El estudio de cómo se emiten y su trayecto en el interior proporciona datos respecto de si las erupciones serán explosivas o no, expuso durante la plática “¿Cómo diagnosticar la gastritis del Popocatépetl?”, efectuada en el auditorio Tlayólotl del IG. Comentó que, en un momento dado, los volcanes emiten cuerpos de lava y de pronto cambian su estilo eruptivo al explosivo, fenómeno en el cual los gases funcionan como el motor del proceso, cuyo origen aún es debatido por los expertos. “En el caso que nos ocupa, existe controversia sobre si son originados por el material caliente que evaporan las rocas calizas o por el magma debajo del volcán. Es un enigma que requiere una solución para interpretar mejor lo que en realidad sucede.” EMIR OLIVARES ALONSO

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 39

La alarma volcánica se mantiene en amarillo fase tres, informan autoridades

Gobiernos de 4 estados, en alerta por don Goyo; dañadas, rutas de evacuación DE

LA

REDACCIÓN

Al continuar la alarma volcánica en amarillo fase tres, este lunes autoridades de los estados de México, Morelos, Tlaxcala y Puebla, con poblados aledaños al volcán Popocatépetl, dijeron estar en alerta; sin embargo, vecinos de dichas zonas comentaron que algunas rutas de evacuación están deterioradas. El gobernador mexiquense, Eruviel Ávila, informó que su administración está lista para atender cualquier contingencia en la región, donde hay 18 municipios en la zona de influencia del coloso. Este lunes personal de Protección Civil (PC) de los municipios de Amecameca, Atlautla, Ecatzingo, Ozumba y Tepetlixpa se reunió en la primera localidad, donde trabajaron con Roberto Vázquez Vázquez, de PC estatal, para preparar un simulacro de evacuación. Pobladores de Amecameca, localidad ubicada en la zona de alto riesgo, dijeron que no han recibido información de las autoridades. Durante un recorrido por la región, se constató que una de las principales rutas de evacuación se encuentra en pésimas condiciones. En San Pedro Nexapa, comunidad del estado de México más cercana al coloso, la gente señaló que no le han dicho qué hacer en caso de una evento mayor. El gobernador de Morelos, Graco Ramírez, informó que trabajan a “marchas forzadas” para mejorar las rutas de evacuación. En Tlaxcala, el director de Protección Civil, Mateo Morales Báez, expresó que ya se tienen habilitados 109 albergues con capacidad para 80 mil personas.

Albergue de San Pedro Cholula, Puebla ■ Foto Xinhua/Rodrigo Oropeza

Asimismo, dio a conocer que las carreteras de las seis rutas de evacuación están en óptimas condiciones y existe señalización para el traslado de personas en caso de ser necesario. En Puebla, habitantes de las comunidades más cercanas al coloso, como Santiago Xalitzintla, San Mateo Ozolco y San Pedro Benito Juárez, demandaron apoyos para reactivar el campo y la industria de la construcción, pues dijeron que es más fácil que salgan por hambre que por una erupción del volcán. RENÉ RAMÓN, SILVIA CHÁVEZ Y RUMORELOS, CORRESPONSALES; JAVIER PUGA MARTÍNEZ Y CARLOS AVENDAÑO, LA JORNADA DE ORIENTE BICELA

En marcha, plan en el DF El Gobierno del Distrito Federal puso en marcha un plan para atender cualquier contingencia por la caída de ceniza del Popocatépetl. En conferencia de prensa, el ejecutivo local, Miguel Ángel Mancera, aseguró que esa sería la mayor problemática en la capital del país, por lo que descartó evacuaciones. Hizo hincapié en la importancia de evitar que la ceniza haga contacto con el agua, ya que de ser así ésta se solidifica, lo cual puede generar

Reportan 10 exhalaciones de “moderada intensidad”

Disminuye actividad del Popocatépetl; prevé Gobernación que bajará alerta La actividad del volcán Popocatépetl bajó ayer en cuanto a tremor (terremoto característico de los volcanes) y explosiones, por lo que si continúa así, en tres días podría bajar la alerta a amarillo fase dos, indicó Luis Felipe Puente, coordinador nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación. De hecho, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) confirmó en su más reciente boletín de ayer que se registraron 10 exhalaciones de “moderada intensidad”, que debido a las condiciones de nubosidad en el volcán no se pudieron verificar si estuvieron acompa-

ñadas por ceniza. “Puedo informar que el volcán ha bajado mucho su intensidad. Está más calmado. Estoy revisando las líneas de los monitores”, expresó Puente. Indicó que el domingo se subió a fase tres, porque hubo una actividad inusual. Autoridades municipales, estatales y federales pusieron en marcha acciones para atender a la población. Revisaron las rutas de evacuación y la instalación de albergues. Aclaró que la alerta se mantiene en amarillo fase tres, y en caso de ser necesario se tienen listos los albergues para evacuar a los habitantes de los poblados

aledaños, sólo si se reporta algún cambio importante. Indicó que se tendrían que evacuar tres municipios, cuya población no sobrepasa 11 mil habitantes, pero sólo deberían salir entre 2 mil y 3 mil. El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, ordenó que la Policía Federal, la Secretaría de la Defensa y autoridades estatales estuvieran en permanente comunicación. Incluso, han sido desplegados más de 3 mil 500 elementos, informó. Previamente, el director general del Cenapred, Enrique Guevara Ortiz, comentó el escenario más probable: “Una vez que se

problemas con las tuberías. El secretario de Protección Civil del DF, Fausto Lugo, dijo que las delegaciones con mayores riesgos son Milpa Alta, Tláhuac, Xochimilco, Tlalpan e Iztapalapa. El secretario de Salud, Armando Ahued, expresó que ante una eventual caída de ceniza el gobierno desplegará 750 brigadas, que irán de casa en casa con recomendaciones a la población para evitar daños. A. CRUZ Y A. SALGADO

termine de formar el domo vendrán explosiones que lo destruirán. Se generarán columnas de ceniza y flujos piroclásticos. Ese es, hasta el día de hoy, el escenario más probable”. Indicó, en entrevista telefónica, que ayer no se pudo realizar el sobrevuelo para observar el cráter del vocal, y hoy tampoco será posible, de acuerdo a los pronósticos meteorológicos, pero en cuanto existan condiciones éste se efectuará para definir las dimensiones del domo de lava. En función de la fotografía que se tome del sitio, se ordenará o no la evacuación. Además, se definirá si es necesario suspender clases. Ello si se generan cenizas, y eso dependerá hacia dónde se dirijan. Consideró que, en términos generales, la población está sensibilizada y preparada para hacer una evacuación. CLAUDIA HERRERA BELTRÁN


En Venezuela, como en cualquier país que se respete, los de verde se ven más bonitos en los cuarteles. MARTES 14 DE MAYO DE 2013

Desplome anual de 5.8% en la industria manufacturera

Suma Maduro a más de 3 mil militares contra el crimen

■ Cifras negativas en 20 de 22 ramas, reporta Inegi; es la mayor caída desde 2009

JUAN ANTONIO ZÚÑIGA

■ 25

Supera el capital golondrino a la inversión local en bonos de deuda ■ En algunas emisiones, extranjeros tienen casi 90% del monto ofertado

VÍCTOR CARDOSO

■ 27

Fallece la mujer atropellada por la Lady de la Roma ■ Busca la PGJDF a otros dos hombres por el asesinato de Malcolm Latif

MIRNA SERVÍN VEGA

■ 33

Hospitalizan a Ríos Montt tras desmayo en la Corte Suprema ■ 21

ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

4

DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA

6

MEXICO SA • CARLOS FÉRNANDEZ-VEGA

28

CIUDAD PERDIDA • MIGUEL A. VELÁZQUEZ 34 ITACATE • C. BARROS Y M. BUENROSTRO

8a

J ORGE C ARRILLO O LEA L UIS H ERNÁNDEZ N AVARRO S ERGIO R AMÍREZ J OSÉ B LANCO P EDRO M IGUEL J AVIER F LORES T ERESA DEL C ONDE

19 19 20 20 24 3a 7a

El presidente venezolano lanzó ayer la Misión Patria Segura, plan de seguridad pública que incorpora a las fuerzas armadas en los patrullajes. Las tropas fueron desplegadas en Caracas y el estado Miranda, bastión del opositor Henrique Capriles. El mandatario presentó el programa en la Universidad Militar Bolivariana, en Fuerte Tiuna. La estrategia se extenderá a los 79 municipios de más alto índice delictivo ■ Foto Afp ■ 22

Recabó durante dos meses los registros de llamadas

A la luz, espionaje del gobierno de EU a la agencia Ap ■

‘‘Intrusión sin precedentes’’, se queja la firma ante al procurador Holder ■ Una nota sobre conjura frustrada de Al Qaeda, posible raíz del asunto ■ La gestión de Obama, la que más ha perseguido filtraciones a medios MARK SHERMAN, AP

■ 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.