VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10365 • www.jornada.unam.mx
Arrolla tractocamión a maestros en Michoacán; mueren 7 El rezago en el gasto público es el mayor en 20 años ■ Análisis del Congreso: la mitad del presupuesto para el agro no se ha ejercido ■ Santander: cayó la demanda de crédito por la desaceleración económica
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 19
Arturo Núñez: lo que arguye Granier, ‘‘acto desesperado’’ Evidencias de que el quebranto en su gestión fue ‘‘brutal y criminal’’
■
El accidente ocurrió en la autopista Siglo XXI en la caseta San Ángel Zurumucapio, a 80 kilómetros de Morelia, cuando un tractocamión con doble remolque, que transportaba chapopote, se quedó sin frenos y embistió el lugar, donde maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación se manifestaban contra la reforma educativa. Se reportó que 15 profesores resultaron heridos, cinco de gravedad. El autotransporte arrastró una veintena de vehículos, volcó y se incendió ■ Foto Ignacio Juárez/ La Jornada Michoacán ERNESTO MARTÍNEZ Y JOSÉ L. DÍAZ ■ 28
■
Peña: mitigará las inundaciones en el Valle de México
La primera parte del Túnel Emisor Oriente, en marcha
■ La PGR entrega hoy al ex gobernador a la procuraduría tabasqueña
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
■ 29
En definitiva no recibiré a mis hijas: José Luis Cuevas ■ Aclara
en conferencia ‘‘mentiras y calumnias’’ sobre su hospitalización
■
Cubre 10 kilómetros y tendrá 62; ordena el Ejecutivo recalcular costos ■ ‘‘De 1975 a la fecha había disminuido 40% la capacidad de desagüe’’ ■ Mancera: se aleja el riesgo de una gran catástrofe en la capital del país ALONSO URRUTIA, GABRIELA ROMERO Y JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL
■3
El pintor tampoco desea tener contacto con su hermano Alberto, ‘‘por haber dicho que estaba mal atendido’’ ■ Foto Jesús Villaseca
MERRY MACMASTERS
■ 3a
2
VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013
◗ EDITORIAL
Menem, sentenciado n tribunal de Buenos Aires condenó ayer al ex presidente Carlos Saúl Menem, quien gobernó entre 1989 y 1999, a siete años de prisión inconmutable por haber contrabandeado armas entre 1991 y 1995 con rumbo a Ecuador y Croacia. El proceso culminó también con una sentencia de cinco años y medio de cárcel para su ministro de Defensa. El delito es condenable en sí mismo, y tiene varios agravantes: uno de ellos es que fue cometido al amparo del poder presidencial; otro, que constituyó una traición al país y a su política exterior, por cuanto Argentina fungía como mediador en el conflicto que mantenían Perú y Ecuador por una disputa territorial y que llegó incluso al punto de los enfrentamientos bélicos; por añadidura, el ex mandatario violó el embargo internacional de armas decretado por los organismos internacionales para los países de la región balcánica. Es pertinente recordar que los delitos por los cuales Menem ha sido enviado a la cárcel fueron perpetrados en un contexto específico: el del modelo neoliberal implantado
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
en Argentina y en otros países –entre ellos, México– en esa época. Significativamente, uno de los argumentos preferidos de los promotores del también llamado Consenso de Washington para transferir a manos privadas toda la propiedad pública posible era que el Estado es intrínsecamente ineficiente como administrador y, aun peor, básicamente corrupto. En contraste, alegaban los gobernantes neoliberales –el propio Menem en Argentina, Carlos Salinas en México, Alberto Fujimori en Perú– la iniciativa privada era una administradora eficiente y virtuosa que sanearía las empresas desnacionalizadas y las haría más competitivas, productivas y transparentes. Sin embargo, al amparo de esa coartada se perpetraron saqueos monumentales, turbios y corruptos, y se cometieron un sinnúmero de irregularidades administrativas, fraudes e ilegalidades diversas, desde apropiaciones indebidas de recursos públicos hasta severísimas violaciones a los derechos humanos y colectivos. En esta perspectiva, el proceso contra
Menem da pie al inicio de una revisión histórica de lo que ha sido llamado “el saqueo” menemista. Tras los juicios contra numerosos integrantes de las dictaduras militares (1976-1983), empezando por los que se realizaron –entre otros– contra el recientemente fallecido Jorge Videla, es claro que la nación sudamericana debe llevar a cabo un minucioso proceso para esclarecer las irregularidades perpetradas por la admnistración menemista y las otras del ciclo neoliberal. Según puede verse, en la nación pampera están dadas las condiciones políticas y sociales para esa tarea. En México, en cambio, habrá que esperar circunstancias más propicias para echar luz sobre el cúmulo de negocios sospechosos realizados durante el ciclo neoliberal, desde las privatizaciones de empresas públicas realizadas en el sexenio salinista y el “rescate” bancario emprendido por Ernesto Zedillo, hasta los dudosos manejos presupuestales del gobierno de Vicente Fox y los malos negocios energéticos efectuados por el gobierno calderonista.
Solicito publicar las siguientes precisiones en relación con la columna Ciudad Perdida publicada en la edición del día 13 de mayo, en la que se afirma que “fue por ahí, en la gestión de Dolores Padierna, cuando las calles de la delegación Cuauhtémoc se empezaron a llenar de antros”, falsedad desvirtuable a través de todas las acciones de verificación y clausura que se ejecutaron en función de la determinación y convergencia de lucha contra la ilegalidad, que tanto el gobierno de López Obrador como mi administración asumimos tras el fatídico y condenable siniestro del Lobohombo, registrado al inicio de mi administración ante el otorgamiento de un amparo contra una de las múltiples clausuras que se le aplicaron a ese giro negro. Quien afirma que fue en mi administración cuando los antros se apoderaron de la Cuauhtémoc falta a la verdad, como lo acreditan fehacientemente todas las actas de verificación, clausura y sanción que se efectuaron del 20 octubre de 2000 al 30 de septiembre de 2003, así como los rechazos a solicitudes y los amparos contra de las acciones de mi gobierno por la sistemática aplicación de la Ley de Establecimientos Mercantiles vigente durante mi administración. Gracias a nuestra firmeza política logramos desarticular la red de turbios intereses a los que debimos superar –con la ley en la mano– para revertir su desmedido crecimiento en la demarcación cuyas acciones obligaron su “exilio” a otras entidades circunvecinas, como los propios medios acreditaron a partir del último trimestre del año 2000. Durante mi gobierno se clausuraron 76 giros negros, dejaron de operar 53 y se dejaron sólo 8 en litigio de los 137 establecimientos ilegales que operaban. Dolores Padierna Luna
DENUNCIAN PERSECUCIÓN POLÍTICA CONTRA FRENTE ORIENTE Estudiantes del plantel Casa Libertad de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México denunciamos la persecución política emprendida por el Gobierno del Distrito Federal (GDF) contra los integrantes del Frente Oriente. Miguel Ángel Mancera pretende deshacerse de
DESCARGA
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
INTERNET Arturo García Hernández
ELÉCTRICA QUEMÓ APARATOS DOMÉSTICOS
El pasado 17 de mayo hubo una descarga eléctrica que quemó y dejó inservibles prácticamente todos mis aparatos domésticos: refrigerador, televisión, horno de microondas y teléfono inalámbrico, entre otros enseres que con muchos sacrificios fui adquiriendo. La descarga se produjo cuando trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) realizaban maniobras con el cableado eléctrico. Tres días después presenté ante la CFE una solicitud para que me repararan los daños. Después de muchos trámites, a principios de este mes, llegó la respuesta del jefe del Departamento de Atención a Clientes de la Zona Tacuba, Javier A. Martínez Reyna, quien rechazó mi petición, por “improcedente”. Su argumento fue que la base de mi medidor “no cuentan con bajante a tierra, además de que no cuenta con un interruptor termomagnético de 2 por 30 amps”. Pero ¡se trata de los medidores que la CFE instaló!, como usuaria, no tengo nada que ver en eso. Desde hace más de 32 años vivo en la calle Aluminio 16 y nunca se dio una situación similar. Me preocupa que en el edificio estemos expuestos a una nueva descarga que acabe con nuestros pocos bienes, por el mal estado de las instalaciones eléctricas. Le pido al director de la CFE, Francisco Rojas, que intervenga y me repongan los aparatos que me dañaron. Ana Ruth García López
uno de los grupos de luchadores sociales más activos de la zona oriente. El pasado 10 de junio durante la marcha conmemorativa del halconazo –tras la infiltración de provocadores– el GDF activó una emboscada utilizando el “Protocolo de control de masas” con el fin de detener a los activistas políticos. Prueba de que la intención es desarticular al Frente Oriente es que el pasado miércoles, tras la irrupción de organizaciones solidarias en la PGJDF para exigir el recibimiento de los familiares y abogados de los detenidos, fueron liberados 14 de los 22 presos políticos, el resto –integrantes del frente– fueron trasladados al Reclusorio Oriente, sin mediación de expedientes, razón por la cual los abogados no pueden iniciar los procesos por su liberación en el juzgado correspondiente. Con la desarticulación del Frente Oriente, el GDF pretende darle un golpe a la lucha por la creación de asambleas populares que velen por los intereses de la sociedad, a la lucha por la derogación del artículo 362 del Código Penal del DF por “ataques a la paz pública” y desarticular a uno de los grupos de activistas más relevantes en el DF, surgido tras el movimiento #YoSoy132. Exigimos al jefe de Gobierno y a la PGJDF el cumplimiento al debido proceso y la liberación inmediata de los activistas políticos: Diego Rodríguez Lara,
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO PRECISIÓN DE DOLORES PADIERNA A CIUDAD PERDIDA
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
Carlos Vázquez Martínez, Luis Barreda Fuentes, Carlos Esteban Jiménez, Jorge Alejandro Velázquez, Fredi Rosete y Diego Mora. Comité de Lucha Casa Libertad
INCOMPETENCIA DE ABA SEGUROS El pasado 15 de marzo de 2013 informé a ABA Seguros del daño causado a mi vehículo y a otros tres por el impacto de un automóvil Sentra color arena con placas de circulación 277-UPJ, cuya conductora venía manejando en aparente estado de ebriedad. Desde entonces se abrió el expediente No. 8348780, donde hago constar la total incompetencia de la compañía de seguros ABA para proteger los derechos de sus clientes y hacer válidos los servicios contratados. Han pasado casi tres meses de estos acontecimientos y sus “asesores legales” no acaban por recuperar el valor de los daños a mi vehículo, valuados en 18 mil 500 pesos, argumentando que no se ha podido determinar quien fue el responsable de este accidente. ABA Seguros para poder actuar, me exigió el pago del deducible con el compromiso de rembolso, cosa que no ha sucedido. Entonces, qué garantía existe para los clientes en caso de un siniestro como el que pasó con mi vehículo.
Por tal motivo, exijo a los directivos de ABA Seguros respondan por los daños causados a mi auto y que la Consejería Jurídica del GDF y el señor Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno, intercedan para que su juzgado vívico Coyoacán 4, ubicado en la colonia Ajusco, actúe con estricto apego a la Ley. Ailleen V. Acuña Ramos
◗
INVITACIONES
DOCUMENTAL VIVIR
O MORIR
POR LA VERDAD
La sentencia que en próximos días se le dictará en Chiapas al maestro Alberto Patishtan puede significar su libertad si unimos esfuerzos para exigirla. Por ello, el Comité por la Libertad de Alberto Patishtan invita a la proyección del documental Vivir o morir por la verdad y la justicia, hoy viernes 14 de junio a las 17 horas en el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) en Insurgentes 98, colonia Tabacalera (cerca de la estación Plaza de la República del Metrobús). Entrada libre. Juan José Gómez Beristain. 10 DE 1971 Estudiantes organizados de la UAM Azcapotzalco convocamos al foro en conmemoración del 10 de junio de 1971 que se llevará a cabo en la Plaza Roja de esta unidad, hoy viernes a las 12 horas. Contaremos con la presencia de compañeros del Frente Oriente y de Juan Esteban Barrera Martínez, estudiante de esta casa de estudios que fue detenido por la policía del Gobierno del Distrito Federal en la marcha conmemorativa del 10 de junio. Erik Suárez Ávila. FORO
SOBRE EL
JUNIO DE
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013
3
■ El Emisor Oriente duplicará la capacidad del desagüe, señala el mandatario
Nuevo túnel mitigará inundaciones en el valle de México: Peña Nieto El Presidente pone en operación los primeros 10 kilómetros de esa obra ■ Instruye a Conagua a realizar estudios técnicos y financieros para recalcular el costo total del proyecto, que rebasará el monto original ■ Es una ‘‘válvula de seguridad’’ para la capital del país, reconoce Mancera ■
ALONSO URRUTIA, GABRIELA ROMERO Y JAVIER SALINAS Reporteros y corresponsal
ECATEPEC, MÉX., 13
DE JUNIO.
Con la puesta en operación de los primeros 10 kilómetros del Túnel Emisor Oriente (TEO), se logrará mitigar los efectos de las lluvias en esa zona del valle de México, porque duplicará la capacidad de desagüe que tiene la región, sostuvo el presidente Enrique Peña Nieto. Sin embargo, instruyó a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a realizar estudios técnicos y financieros para recalcular el costo total de la obra, que rebasará el monto original. El mandatario sostuvo que la construcción total del Túnel Emisor Oriente será de 62 kilómetros de longitud, mayor a los 50 kilómetros del Eurotúnel que conecta a Francia con Gran Bretaña. Destacó que la capacidad de desagüe en el valle de México venía declinando en las tres vías con que cuenta –Túnel Emisor Poniente, Drenaje Profundo y Gran Canal del Desagüe– por efecto del hundimiento que ha tenido el suelo en la zona, lo que hacía imperiosa la obra.
Su longitud total será de 62 kilómetros, más grande que el Eurotúnel Al acto asistieron el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila, y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, quien sostuvo que con la puesta en operación de estos primeros 10 kilómetros del TEO se da tranquilidad respecto de la amenaza latente de una gran inundación en la ciudad de México. ‘‘Hoy queremos reconocer este importante esfuerzo de trabajo conjunto que realiza de manera decidida el gobierno federal y que se vuelve una válvula de seguridad para la ciudad de México, y por supuesto, para la zona metropolitana’’, dijo Man-
En Ecatepec, estado de México, el presidente Enrique Peña Nieto refrendó el compromiso e interés de su gobierno para garantizar el abasto de agua potable y un mejor manejo de aguas pluviales y residuales del valle de México, y para ello propuso la creación del organismo metropolitano de drenaje. Después de que puso en operación los primeros 10 kilómetros del Túnel Emisor Oriente, dijo que ya hay pláticas con los gobiernos del DF y del estado de México para dar ese siguiente paso, ‘‘muy importante’’ para un manejo óptimo e integral de las aguas de la zona ■ Foto Presidencia
UNA
LIGERA TRANSGRESIÓN
MAGÚ
cera. Admitió que para la ciudad la temporada de lluvias cada año representa un reto muy importante a enfrentar y anunció que ‘‘con el presupuesto que se ha platicado aquí, podemos tener un estimado de más de 7 mil millones de pesos por parte de la ciudad de México; lo aportaremos de manera decidida, de manera franca, porque es vital para la ciudad’’, garantizó. Por su parte, el director de Conagua, David Korenfeld, dijo que la obra total tiene un avance de 35 por ciento, pero adelantó que se requerirán obras complementarias, como la rectificación del río Tula, la estructura de descarga del río El Salto y otras. ‘‘Tales circunstancias derivaron en que fuera necesario realizar un análisis de costos de las etapas posteriores, lo que nos permitió proyectar, con el máximo apego a la realidad posible, un costo estimado de 32 mil millones de pesos. El presidente Peña Nieto explicó que de 1975 a la fecha, la capacidad de desagüe disminuyó de 280 metros cúbicos por segundo a 165, es decir, 40 por ciento menos. Con el TEO se podrá ahora mitigar las inundaciones en el oriente, no eliminarlas, ‘‘porque eso sería decir una verdad a medias o no decir la verdad completa’’, dado que siempre son imprevisibles las dimensiones de las lluvias.
La inversión final ascenderá a 32 mil millones de pesos, indica David Korenfeld Destacó el mandatario federal que el Túnel Emisor Oriente podrá desalojar el equivalente a 14 mil 400 pipas de agua en una hora, es decir, dos veces la dimensión del estadio Azteca, por lo que favorecerá el retorno a la normalidad en un lapso breve, encauzándolas al Gran Canal. Esto implicará una sustancial mejora en el manejo de aguas pluviales y residuales, lo que dio pie al mandatario a anunciar la creación de un organismo metropolitano para operar el drenaje en el valle de México. Anunció una inversión adicional de 15 mil millones de pesos para obras hidráulicas adicionales, entre las que destacó: una tercera línea del Sistema Cutzamala para incrementar la sustentabilidad de la región; construcción del Túnel Emisor Poniente 2; embovedamiento del río de Los Remedios para inhibir inundaciones en Ecatepec y Nezahualcóyotl, y el Túnel Canal General, para reducir riesgos en Chalco y Valle de Chalco.
4
POLÍTICA • VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013
ASTILLERO ◗ Ajuar político de Granier ◗ PAN: pleito por dineros ◗ Chiapas de Azteca
◗ Banquillo aterciopelado asta ahora, el ex gobernador de Tabasco Andrés Granier ha transitado sobre rieles propicios en su visita a México para labores de presunto lavado de imagen (“limpiar su nombre”, dijo el químico que era una de sus metas en este viaje). Le han asistido caros y expertos abogados, ha concurrido voluntariamente ante la procuraduría de Jesús Murillo Karam para que allí se sirvieran desahogar las diligencias que estuviesen pendientes, y ahora se alista para tocar Villahermosa bajo protección de la Policía Federal, en una cobertura inusual que lo mismo servirá para garantizar que el requerido se presente ante las instancias locales que para cuidarlo de eventuales ataques físicos, e incluso para impedir que la procuraduría tabasqueña pretenda hacerse del ex mandatario al que la administración federal necesita en la capital del país para continuar con el proceso iniciado en la PGR. Lo que hasta ahora ha sucedido en este extraño libreto tropical-chilango tiene visos de acuerdos múltiples (ayer mismo, mientras Granier terminaba de declarar en la Seido, el gobernador Arturo Núñez concurría a la Secretaría de Gobernación para ser recibido por Miguel Ángel Osorio Chong). El acusado de un criminal saqueo de recursos públicos en Tabasco se ha movido en el tramado legal e institucional con una fluidez propia de quien apenas hubiese cometido una falta administrativa, cumpliendo con pasos procesales que son el inicio de un largo litigio a cuyo final resolutivo las condiciones políticas podrían cambiar para el químico en problemas. Incluso, ha tenido oportunidad de intentar añadir a su amplia colección indumentaria la pieza de víctima. Ha dicho que está amenazado de muerte por el narco, a causa de una manta que apareció tiempo atrás en Tabasco, y ha mencionado diversos malestares físicos. Él quisiera que todo esto terminara ya, pues considera que tiene derecho a un “año sabático”, convencido de que ya debe dejar todos estos ajetreos de la política. También ha hecho una profunda disertación respecto a las causas partidistas que le han llevado a un aterciopelado banquillo de acusados: el PRD siempre le quiere echar pleito al PRI y
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
ésta es una ocasión más para demostrarlo. Así de sencillo. La libertad bajo vigilancia de Granier tendrá hoy en Villahermosa un momento definitorio. Si regresa a la capital del país para continuar el proceso en libertad, parecerá que es cierto que Los Pinos lo protege, sobre todo en razón de lo que ha señalado varias veces el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, el presunto apoyo con dinero público para la campaña del priísta mexiquense. El político del ajuar telefónicamente fabuloso no es bien visto en uno de los círculos cercanos a Peña Nieto, donde lo culpan de la derrota priísta y el arribo del lopezobradorismo y el sol azteca al poder
ponibles para la bancada), veintidós de 38 de esos legisladores tratan de impulsar una nueva reglamentación partidista que les devuelva los privilegios perdidos. Javier Corral ha asegurado que el fondo del cínico asunto es el control de más de 200 millones de pesos, y ha pedido a Madero que ordene una auditoría sobre lo hecho por Cordero en el lapso en que tuvo el control económico. Enójense los panistas y díganse sus significativas verdades de cara a 14 elecciones estatales en puerta.
ASTILLAS No ha sido tratado con equidad el peculiar senador televisivo Luis Armando Melgar respecto al caso de su secre-
PROYECTO
asesinada, pero a los policías antisecuestro “se les esfumó” posteriormente, lo que hizo denunciar a Juan Carlos Flores Santiago la posibilidad del uso de influencias del jefe del presunto asesino, el senador verde Melgar, quien ejerce un gran poder en Chiapas como parte de una especie de concesión de esa entidad a los negocios del grupo de Televisión Azteca. La escasa difusión de estos hechos cedió paso ayer a la amplia reproducción de la postura del citado senador, luego de que su secretario particular fue aprehendido en Tapachula, felicitando a los agentes por esa detención y demandando justicia. Chiapas de Azteca... Ocho profesores, miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, murieron ayer mientras estaban en protesta contra la reforma educativa en una
CONJUNTO
El “cártel de San Lázaro” excluye a partidos minoritarios, denuncia Monreal ROBERTO GARDUÑO
Y
ENRIQUE MÉNDEZ
El grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano (MC) en la Cámara de Diputados criticó que en el acuerdo para realizar dos periodos extraordinarios de sesiones, PRI, PAN y PRD excluyeron al resto de las fuerzas políticas, por lo que hizo un extrañamiento a los coordinadores de esas bancadas. En conferencia de prensa, el coordinador de MC, Ricardo Monreal, afirmó que esos tres partidos conforman “el cártel de San Lázaro, que se reúne en hoteles y restaurantes caros, donde comen y beben sin la incomodidad de la oposición verdadera”. Monreal evaluó que los temas negociados para los extraordinarios no benefician a la sociedad, y resaltó que su partido mantendrá una oposición a los asuntos que sólo interesan al poder, como las reformas energética y fiscal que se pretende debatir en el siguiente periodo ordinario. El legislador reclamó “la exclusión tan grotesca” de que fue objeto su bancada y afirmó que, “en los hechos, el Pacto por México se ha convertido en un instrumento pernicioso de sustitución de los poderes formales: el Legislativo y el Judicial”. Resaltó que el pacto se erige como “instrumento de legitimación y restauración de la hegemonía política priísta, pero nosotros vamos a continuar denunciándolo, porque nos hemos convertido en la única oposición del país; la oposición de antaño ha sido cooptada e institucionalizada como instrumento del Pacto por México”
Se queja AN ante el IFE por “espot infame” en BC ALMA E. MUÑOZ
El PAN interpuso una queja contra la coalición Compromiso por Baja California, conformada por PRI, PVEM, PT y Encuentro Social, por el espot denominado Terrenos, donde se señala que el candidato del blanquiaul a gobernador, Francisco Arturo Vega de la Madrid, es investigado por tabasqueño. Habrá de verse tario particular, acusado de caseta de peaje en Michoaenriquecimiento ilícito y lavado de dinero. cuáles son los compromisos asesinar a su novia, Viridiana cán. Como viene sucediendo En el promocional se muestra información que predominan en el ánimo Flores. La primera oportuni- cada vez con más frecuencia, personal del abanderado, y se asegura: “ahora federal a la hora de precisar dad (desaprovechada) de que el accidente fue causado por tiene más de 40 propiedades (adquiridas) dulas siguientes fases de la tele- hubiera equilibrio informa- un vehículo pesado; esta vez, rante y después de ser alcalde” de Tijuana. Y novela política en curso. tivo en ese caso se presentó una pipa de doble remolque una voz masculina dice, entre otras frases: “se cuando los padres de la jo- cargada de chapopote, la que robó varios terrenos propiedad del municipio” En otra pantalla, la domi- ven difunta acusaron a quien según las primeras investigay “Kiko no es de fiar”. Además, incluye una nada por el blanco y azul, fue director del Canal 40 y ciones habría fallado en su imagen con gran cantidad de dinero y otra de continúa el melodrama entre de la Fundación Azteca en sistema de frenos. También la maestra Elba Esther Gordillo tras las rejas. calderonistas y gusmaderis- Chiapas de proteger a su su- fueron lesionados policías y El blanquiazul argumenta que el espot tas. Dado que el presidente bordinado, el sinaloense Fer- militares que estaban en el es “infame”, y con sus calumnias daña del PAN quitó el control nando Rosales Toledano, y lugar, y 10 vehículos resulla imagen del candidato y de la Alianza político y económico en el facilitarle la huida. Viridiana taron dañados... Y, mientras Unidos por Baja California, integrada por Senado a los personajes he- había desaparecido en la ma- Peña, Mancera y Eruviel PAN, PRD, Nueva Alianza y el Partido redados por el felipismo (el drugada del sábado recién sonríen durante la activación Estatal de Baja California. primero, removiendo a Er- pasado y encontrada muerta del primer tramo del Túnel Conforme a la queja dirigida al secretanesto Cordero para dejar a el miércoles por la mañana. Emisor Oriente, a pesar del rio ejecutivo del Instituto Federal Electoral, Jorge Luis Preciado; el se- En ese lapso, Rosales Tole- retraso en las obras y en la Edmundo Jacobo Molina, el representante gundo, al quitar al equipo del dano fue aprehendido como elevación del costo progradel PAN ante esta instancia, Rogelio Carex secretario de Hacienda el principal sospechoso, por se- mado, nomás en 12 mmdp, bajal, argumenta que constitucionalmente manejo de los dineros dis- ñalamientos del padre de la ¡feliz fin de semana! están prohibidas las expresiones que denigren a las instituciones y a los partidos Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández políticos, o que calumnien a las personas.
El titular de la Semarnat, Juan José Guerra; el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila; el presidente Enrique Peña Nieto y el jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, durante la inauguración de los primeros 10 kilómetros del Túnel Emisor Oriente, proyecto con el que se busca evitar inundaciones en la zona metropolitana del valle de México ■ Foto José Antonio López
VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013 •
■
Mensaje a quienes incurran en irregularidades: Zambrano
QUÉ
POLÍTICA
5
CONSIDERADOS
Denuncias electorales se harán en nombre del Pacto por México ALMA E. MUÑOZ
Las dirigencias nacionales de PRI, PAN, PRD y el gobierno federal resolvieron interponer denuncias que se presenten en el proceso electoral en curso como Pacto por México y no a título de los partidos. Jesús Zambrano, presidente nacional del PRD, explicó ayer en entrevista que esta medida, asumida en la reunión del consejo rector del pacto el pasado miércoles por la noche, es mensaje para que los gobernadores y funcionarios públicos, ya sean locales o federales, que incurran en irregularidades, entiendan que se actuará en consecuencia. Indicó que ya hay avances en la remoción de delegados federales, tanto de la Secretaría de Desarrollo Social como de Agricultura, sin mencionar nombres o estados donde ocurrió. Lo mismo sucede con ‘‘las gestiones correspondientes para que los sistemas de radio y televisión estatales’’ dejen de lado ‘‘las campañas del PRI en sus espacios noticiosos, ya no digamos en medios impresos’’.
■
Zambrano Grijalva reconoció que el encuentro fue en buenos términos, pero ‘‘duro’’ cuando se planteó que debían resolver sobre el uso electoral de los programas gubernamentales, pues ‘‘nosotros no queremos estar en una mesa pensando que se resuelven las cosas y no se resuelve nada’’. Aseguró que planteó la posibilidad de que se incrementara ‘‘la presión de militantes, candidatos y opinión pública sobre lo que estamos haciendo’’. El líder perredista dijo que su homólogo del PAN, Gustavo Madero Muñoz, estuvo en la misma tesitura que el PRD en la reunión (denunciando la intromisión de mandatarios del PRI en los procesos electorales), mientras el del PRI, César Camacho Quiroz, habló de irregularidades cometidas en Puebla –que involucran al gobernador Rafael Moreno Valle–, ‘‘como para querer nivelar la balanza’’. Lo que planteamos fue muy claro, ‘‘porque sí había una preocupación (por parte del PRD) de que si no se atendían los recla-
mos para qué seguir (con las reuniones del pacto), por lo menos de aquí al 7 de julio y después de ese día veríamos los resultados’’. De ahí surgió establecer una mesa de trabajo que analice en lo inmediato ‘‘elementos fundados que existen en varios estados’’. Se refirió a los casos de Veracruz y Quintana Roo, mismos que, dijo, corresponden a las denuncias más ‘‘fuertes… Irán por delante y se les dará el curso debido’’, sostuvo. El dirigente perredista afirmó que, como resultado de las negociaciones del pasado miércoles, también se planteó que las sesiones de las mesas de trabajo sean abiertas ‘‘para que los medios de comunicación puedan enterarse de las denuncias que se presentan y de los compromisos que se asumen por parte de la autoridad correspondiente’’. También manifestó que el consejo rector del pacto se seguirá reuniendo antes del 7 de julio, en espera de que ‘‘los acuerdos asumidos tengan un efecto que ayude a nivelar la cancha del juego en los estados’’ donde habrá elecciones.
Juan Ignacio Zavala, cuñado del ex presidente, ‘‘aviador’’
EL FISGÓN ■
Es asunto del Congreso de NL, dice
Acusa Corral a Cordero de desviar Elude SG el caso de la recursos en favor de calderonistas edil que invocó a Jesús ANDREA BECERRIL Y VÍCTOR BALLINAS
La confrontación panista en el Senado subió de tono ayer y Javier Corral Jurado anunció que solicitó al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de su partido realizar una auditoría a la gestión del ex coordinador, Ernesto Cordero, ya que ‘‘hubo desvío de recursos para favorecer a allegados del ex presidente Felipe Calderón’’. Dijo que tiene pruebas, por ejemplo, de que Juan Ignacio Zavala, cuñado de Calderón, además de cobrar en la mesa directiva del Senado como ‘‘aviador’’ recibió préstamos cuantiosos de la bancada del PAN. Es decir, ‘‘el señor Zavala, que nada tiene que ver con el grupo parlamentario, tenía acceso a créditos con recursos de la bancada. Ganaba aquí y en la mesa directiva del Senado, que preside Cordero’’. Corral reveló asimismo que pidió que el CEN blanquiazul, que encabeza Gustavo Madero, discuta ese asunto en la reunión del próximo lunes, dado que Cordero y su gente pretenden dar ‘‘un golpe parlamentario’’. Desde Noruega, el senador Jorge Luis Lavalle Maury, quien
tuvo a su cargo la administración del presupuesto de la fracción blanquiazul –y recientemente fue removido–, sostuvo que en los nueve meses de la gestión de Cordero las finanzas del grupo parlamentario se manejaron ‘‘de manera responsable y con estricta rendición de cuentas’’. A través de un comunicado, Lavalle aseguró que tanto la contraloría interna, como el comité de vigilancia y un despacho externo, auditaron los estados financieros de la bancada y no reportaron irregularidad alguna. Entrevistado luego de la comparecencia del titular de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, Mony de Swaan, el senador Corral insistió en que hay un manejo indebido de los recursos de la bancada en favor de parientes y amigos de Calderón, y sostuvo que la propuesta de reforma al estatuto que rige al grupo parlamentario, que impulsan 22 legisladores encabezados por Cordero, es sólo ‘‘una cínica disputa por el control de 204 millones de pesos, que hasta hace apenas unas semanas manejó a su antojo sin darle cuentas a nadie’’. Resaltó que el documento propuesto por el ex secretario de Hacienda, y que avalan sus
seguidores, ‘‘pinta de cuerpo entero a sus redactores: todos los cambios propuestos están orientados a apoderarse del control de los recursos económicos y maniatar al nuevo coordinador hasta para hacer cambios en las comisiones, porque también ahí hay jugosos presupuestos’’. Insistió: ‘‘Ninguno de los cambios propuestos tiene como finalidad la transparencia de los recursos públicos ante la sociedad; me refiero a explicitar tanto los ingresos reales del grupo como el desglose de todos y cada uno de los gastos. En eso no son capaces de avanzar ni un milímetro, al contrario, se han opuesto invariablemente a que se ventilen públicamente los recursos y su ejercicio’’. El nuevo coordinador de los panistas, Jorge Luis Preciado, comentó que quizá no asista a la plenaria convocada por sus 22 opositores para el próximo miércoles, ya que ‘‘la prioridad es ir a ganar los comicios en los 14 estados y dejar un ratito, como dicen en mi pueblo, la grilla. Sostuvo que la propuesta de modificar el estatuto es una reacción a los cambios que llevó a cabo para quitar el control de los recursos al grupo de Cordero.
FABIOLA MARTÍNEZ Y GEORGINA SALDIERNA
La Secretaría de Gobernación (SG) aseveró que no tiene competencia para atender –y en su caso procesar– el asunto de la alcaldesa panista de Monterrey, Margarita Arellanes, quien en un acto religioso ‘‘entregó’’ la capital neoleonesa a Jesucristo. La dependencia indicó que corresponde a los congresos local y federal atender el hecho. En tanto, este caso dividió al PAN. Mientras algunos dirigentes y legisladores defendieron la actuación de Arellanes y consideraron que sólo estaba haciendo uso de su libertad de credo, otros la criticaron debido a que las expresiones de fe que tuvo en un acto público debieron ser reservadas al ámbito privado. En respuesta a una solicitud de información, Gobernación señaló que la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público la faculta para verificar el cumplimiento de esta norma de iglesias y ministros de culto, y de funcionarios públicos. En todo caso, dijo la SG, el análisis respectivo lo debe hacer el Congreso del estado e incluso la Cámara de Diputados, en el
contexto de un juicio político. A su vez, Fernando Rodríguez Doval, integrante del Consejo Nacional del PAN y diputado federal, rechazó que la alcaldesa haya lesionado la laicidad del Estado y consideró que sólo actuó en uso de la libertad de culto que priva en el país. ‘‘En democracias avanzadas como la de Estados Unidos –señaló–, los políticos juran sobre la Biblia y nadie se escandaliza por ello. Además es preferible entregar la ciudad a Jesucristo, que a la delincuencia’’, subrayó. Carlos Pérez Cuevas, coordinador nacional de los diputados locales del PAN, manifestó que en las criticas se observa un ‘‘jacobinismo extremo’’ mezclado con intereses políticos. En el fondo lo que se busca es tender una cortina de humo y desviar la atención sobre los problemas del estado y que el gobernador no ha sabido enfrentar, como la delincuencia y la deuda pública. En contrapartida, el diputado panista Homero Niño de Rivera criticó a la edil y expuso que en su partido los principios de doctrina establecen con claridad una separación entre Estado y religión. Son dos ámbitos que no deben confundirse, dijo.
6
POLÍTICA • VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013
■ Fueron detenidos 37 presuntos plagiarios, informa el vocero del gabinete de seguridad
También, Ensenada, Baja California (donde se rescató a una persona de 30 años de edad); Amecameca, estado de México (detenidos, presuntos responsables de este delito); Cuautitlán Izcalli, estado de México (detenidos, nueve integrantes de un grupo delictivo relacionado con el secuestro de 13 personas que fueron agredidas física y sexualmente); Nuevo León (capturada, presunta secuestradora); Coacalco, estado de México (detenido, abogado ligado a un grupo delictivo al que se le imputa el secuestro de cinco personas).
Rescatan en 15 días a 67 secuestrados FABIOLA MARTÍNEZ
El gobierno federal informó del rescate de 67 víctimas de secuestro y la detención de 37 presuntos plagiarios. Los operativos se realizaron en el transcurso de 15 días y de acuerdo con el vocero del gabinete de seguridad, Eduardo Sánchez, esto fue posible gracias a denuncias ciudadanas y el trabajo de inteligencia policial. Sin embargo, en los reportes mensuales de la incidencia delictiva no se ofrecen detalles del avance o retroceso de la comisión de este delito. En conferencia de prensa se ofrecieron algunos detalles de los casos, cuya característica común es la violencia extrema hacia los secuestrados, desde golpes y abusos sexuales hasta privación de la vida a algunas de las víctimas. También se enlistó el rescate de 58 migrantes en Nogales, Sonora. Sánchez eñaló que hay documentos que sustentan los rescates mencionados, en los que participó personal de los tres niveles de gobierno para desmantelar, en
distintas acciones, a 11 grupos dedicados a este delito, los cuales operaban en Guerrero, Nuevo León, Baja California, estado de México, Sonora y Distrito Federal. A los detenidos se les relaciona con más de 50 secuestros cometidos con violencia. El secuestro, dijo el funcionario, ‘‘es un delito que nos lastima profundamente, es un delito indignante, donde el nivel de
■
cobardía de quienes lo cometen es altísimo’’. El vocero relató en conferencia de prensa aspectos de algunos de los rescates, entre otros en Tixtla, Guerrero (siete hombres privados de su libertad, dos menores de 16 años; todos esposados, encadenados y con los ojos cubiertos); Acapulco, Guerrero (rescate de una joven de 18 años, a quien mantuvieron secuestrada
cerca de 40 horas. Los delincuentes abusaron sexualmente de la víctima); Ajusco, Distrito Federal (se ubicó a los presuntos responsables de ocho secuestros ocurridos en 2011, 2012 y 2013); el Ministerio Público localizó el lugar donde sepultaron a dos de sus víctimas: un hombre de 66 años y una joven de 25, quien fue ‘‘brutalmente asesinada a golpes’’.
Demandan ser recibidos por el procurador Murillo Karam
La protesta se realizó debido que el lunes pasado se suspendieron las mesas de negociación con las cuales se pretendía llegar a acuerdos para que más de 130 ex trabajadores de la DGSA recibieran una liquidación por sus servicios. Pilotos, mecánicos y técnicos de la citada dirección han promovido demandas laborales por despido injustificado, y a pesar de ello ‘‘nos dijeron que considerarían cada caso, y aquellos expedientes que estimen de bajo riesgo solamente recibirán los tres meses de salario’’.
Protestan ex trabajadores de la DGSA GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Decenas de trabajadores que fueron cesados de la Dirección General de Servicios Aéreos (DGSA) de la Procuraduría General de la República (PGR), realizaron una manifestación en demanda de un encuentro con el titular de esa dependencia, Jesús Murillo Karam, para denunciar
que representantes del área jurídica y de la oficialía mayor han incumplido sus compromisos de pagar indemnizaciones por despido injustificado. Los manifestantes realizaron un bloqueo que duró más de cuatro horas y la única respuesta que obtuvieron fue que podrían reunirse con el oficial mayor la semana próxima y buscar un
nuevo acuerdo para instalar mesas de negociación o aceptar el ofrecimiento de que sus casos sean revisados personalmente y admitan lo que les ofrece la institución, que pueden ser sólo tres meses de salario a pesar de que la mayoría trabajó más de 20 años en la PGR, señaló el capitán Joel Valencia, uno de los despedidos.
DINERO ◗ Nueva clase: la ‘‘pobre alta’’ ◗ Los mejores goles de Messi son fiscales ◗ Inauguran dos veces el TEO egún la letra de la Constitución todos somos iguales. Sin embargo, las cifras del Inegi podrían interpretarse como: ‘‘ubíquense, desubicados’’. En México hay tres clases sociales: la alta, la media y la baja, a la que algunos también llaman prole. Como les decía ayer, el instituto no expresa en su estudio los ingresos que corresponden –e identifican– a cada clase; seguramente le daría pena consignar los de Slim, junto a los de un desocupado. Sin embargo, dice que en los hogares clasemedieros los hijos asisten a escuela pública, gastan 4 mil 380 pesos trimestrales en restaurante y abonan mil 660 a la tarjeta de crédito, además de otras características. Las familias que tienen automóvil propio y envían a los hijos a escuela privada, al Tec, la Ibero, la Anáhuac, el ITAM, ya no son clasemedieras, son clase alta. Y aunque Inegi no lo menciona, después de tantas crisis y devaluaciones ha surgido otra clase social: la clase ‘‘pobre alta’’. Es un segmento que se quiere colar en la clase alta, sólo que todo lo compra con la tarjeta de crédito y se lo debe al banco… vive una ilusión.
NECESITAN
UN ÁBACO
Si no funcionan bien las computadoras de la Comisión Nacional del Agua, deberían comprarse un ábaco. Es difícil aceptar que el cálculo del costo del TEO (Túnel Emisor Oriente) y la planta de bombeo El Caracol les halla fallado en ¡12 mil millones de pesos! El presupuesto original era de 20 mil millones, pero aumentará a 32 mil. ‘‘La diferencia de este monto con el estimado inicial tiene como origen que esta obra no contaba con un proyecto ejecutivo y se tenía un conocimiento deficiente de las características geológicas del terreno, lo que derivó
ENRIQUE GALVÁN OCHOA en rendimientos inferiores a los contractuales, provocando números generadores distintos’’, dice David Korenfeld, el nuevo director de Conagua. ¿Entonces su antecesor, el panista José Luis Luege Tamargo, se lanzó a construir la costosa obra sin tener un proyecto ejecutivo? Se supone que la obra pondrá a salvo de inundaciones a Ecatepec, Gustavo A. Madero e Iztapalapa. El presidente Peña Nieto puso ayer en operación los primeros 10 kilómetros. Sólo que Felipe Calderón ya había inaugurado el mismo tramo el 28 de noviembre del año pasado, presentándolo como pieza fundamental del ‘‘sexenio de la infraestructura’’. ¿Entonces no estaba terminado?
penales y además le tocaría una pena de dos a seis años, conmutables por multa. La mala es que si la acusación es probada Messi debería pagar una sanción que oscila entre dos y seis veces más de los impuestos defraudados. ¿Y cómo andarán las estrellas del futbol mexicano –las de importación y las nacionales? Se comenta en los vestidores que si fueran tan buenos anotadores en la cancha como lo son las redes del SAT, el Tri sería campeón mundial.
GOLEADORES
Le escribo para platicarle una situación que me ocurrió y preguntarle a quién debo recurrir. Hace pocos años mi esposo y yo compramos un terreno a una fraccionadora en Zapopan, Jalisco. El contrato establecía que ‘‘la escritura pública en que se formalice la compraventa del inmueble, se otorgará ante el notario público que indique el vendedor’’. Y no hubo forma de cambiar esa cláusula, que además nos obligaba a dejar una cantidad como depósito para el pago de impuestos por transmisión patrimonial y su avalúo correspondiente. Ahora que ya está pagado el terreno y queremos escriturar, me proporcionaron los datos de la notaría; sin embargo, llamé para pedir la cotización, como cualquier particular, y me dieron un precio de 29 mil 227 pesos y un tiempo de escrituración de tres días, aproximadamente. Después llamó mi esposo para preguntar el precio, sólo que él sí les dijo que lo compramos con la fracciona-
Los mejores goles de su carrera no los metió Lionel Messi en la cancha, sino a la oficina de impuestos de Barcelona. Y el que le pasaba el balón era su papá, Jorge Horacio. La fiscalía de delitos económicos ha puesto en claro que recibieron pagos de 18 empresas multinacionales –Danone, Telefónica, Adidas, Pepsi y Konami, entre otras– a través de sociedades en paraísos fiscales como Belice y Uruguay, entre los años 2006 y 2009. Posiblemente la jugada más espectacular fue la que armó con los ingresos percibidos de Adidas, la firma que se encarga de su vestuario en forma exclusiva. Messi le vendió su imagen para sus campañas de publicidad. La compañía pactó con el jugador el pago de 9 millones de euros en seis temporadas. ¿Y cómo va el proceso? La buena noticia es que no iría a la cárcel, porque no tiene antecedentes
E@VOX
POPULI
dora y le dijeron que el costo es de 35 mil 683 pesos, además de que el proceso tarda aproximadamente tres meses. Yo creo que es evidente un arreglo entre la notaría y la fraccionadora, lo lamentable es que abusen y quieran cobrar más. ¿Qué nos aconseja?, ¿con quién pudiéramos dirigirnos? Lupita Campos González
R: No es raro que los notarios y los fraccionadores se pongan de acuerdo en los precios para abusar de sus clientes. Presenten una queja doble: en el Colegio de Notarios y en Profeco.
ASUNTO: FRACCIONADORA EN ZAPOPAN
Autos, contaminación y edificaciones, negocios prioritarios de @M_Ebrard. @manceramiguelmx @simon_neumann. http://tinyurl.com/d33rkvm @RafaelNorma Permite Conagua regreso de máquinas a acuífero Santa María, Buenaventura, Ahumada, Chihuahua, a cambio de voto por el PRI. @chalalu La clasificación de clase media por el Inegi me provocó un conflicto existencial. ¿Existo realmente? @jacarandilla galvanochoa@gmail.com Twitter y FaceBook: @galvanochoa
• Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php
VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013 •
Reprueban en Vallarta control de confianza jefe y 190 policías DE
LA
REDACCIÓN
Al menos 190 de los 390 agentes de la policía municipal de Puerto Vallarta, Jalisco, reprobaron los exámenes de control de confianza; entre ellos el director de la corporación, coronel Silvestre Chávez García, reportaron fuentes policiacas y el alcalde Ramón Demetrio Guerrero. Acerca del resultado que obtuvo Chávez García, el alcalde, integrante del partido Movimiento Ciudadano (MC), dijo que “es un tema que estamos turnando a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), que fue la que nos hizo la propuesta”. Agregó que solicitará nuevamente a la Sedena que respalde al municipio con otro elemento castrense para que encabece la policía vallartense. “Ese es el objetivo”, apuntó.
■
Han dado de baja a 48 elementos de tropa tras antidoping
Ordena Ifai a Sedena revelar qué drogas usaban ex soldados ■
De 2000 a 2011, 5 mil 97 dieron positivo en pruebas toxicológicas
KARINA AVILÉS
Luego que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) reveló que de 2000 a 2012, 5 mil 97 elementos –de un total de 200 mil– dieron positivo en los exámenes toxicológicos y que el rango que ha sufrido más bajas por esa causa es el de soldado, el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Ifai) ordenó a la dependencia revelar cuál es la sustancia prohibida que tiene mayor registro de consumo entre los militares que han sido separados de la institución.
EL
El Estado Mayor de la Sedena declaró la inexistencia de la información, y el Ifai indicó que de la revisión del vínculo electrónico proporcionado por la dependencia, se observó que ésta no realiza un registro de resultados de exámenes toxicológicos por tipo de droga más detectada. Así, el solicitante de la información presentó un recurso de revisión ante el Ifai, en el que manifestó que los datos contenidos en la página de la Sedena son insuficientes para atender su requerimiento. Después de una nueva bús-
queda, la Sedena reveló que de 2007 hasta lo que va del presente año, 21 soldados han causado baja por “determinación de mala conducta al haber dado positivo a un examen toxicológico”. En el caso de los cabos, el número ascendió a ocho en el mismo periodo; mientras la cifra de sargentos segundos fue de 15 y la de sargentos primeros de cuatro. El Ifai consideró que la Sedena no atendió puntualmente el procedimiento de búsqueda, ya que no turnó la solicitud a todas las unidades administra-
POLÍTICA
7
tivas competentes que pudieran contar con los datos, con lo cual incumplió el principio de exhaustividad. Por otro lado, la solicitud no se turnó a la Dirección General de Personal ni a la de Justicia Militar, que también son competentes para conocer sobre la información requerida. Además, “existe duda sobre la exhaustividad de la búsqueda realizada por el sujeto obligado, debido a que primero manifestó la inexistencia de la totalidad de la información requerida. Sin embargo, posteriormente, en sus alegatos, entregó datos relacionados con el número y rango de militares que han causado baja por consumir sustancias prohibidas, así como el rango que ha sufrido más bajas”, apuntó el órgano colegiado. En consecuencia, el pleno del Ifai revocó la respuesta de la Sedena y la instruyó a realizar una nueva búsqueda de la información solicitada y no podrá omitir los reportes de las dos direcciones generales señaladas.
DESTINO DEL DINEROZ
El alcalde pedirá a Sedena que lo apoye con otro militar Por otra parte, autoridades policiacas confirmaron que casi 50 por ciento de los agentes que presentaron el examen de control de confianza entre marzo y febrero no lo aprobaron, por lo que tendrán que dejar los puestos. Silvestre Chávez asumió la dirección de la policía el pasado 15 de octubre, luego que su antecesor, Roberto Rodríguez García, sufrió un atentado con granadas de fragmentación y armas de alto poder en la colonia Emiliano Zapata, donde dos niños resultaron heridos.
HELGUERA
El instituto impone sanción de un millón 246 mil pesos
Siguen los asesinatos
■
Dos mujeres, desconocidas hasta ayer, fueron asesinadas a balazos en el Pasaje Alianza, el mercado más antiguo de Torreón, Coahuila. En tanto, fuentes de la Secretaría de Seguridad Pública de Zacatecas informaron que ayer un grupo armado que viajaba en 14 camionetas abandonó sobre la carretera Fresnillo-Jerez los cadáveres de dos ejecutados y dejaron un mensaje cuyo contenido no se reveló. Además, la medianoche del miércoles desconocidos a bordo de dos camionetas balearon varias patrullas y el hotel Howard Johnson, donde se hospeda un grupo numeroso de agentes de la Policía Federal. No hubo heridos. Autoridades reportaron otras cinco muertes presuntamente ligadas al crimen organizado: tres en Sinaloa y dos en Chihuahua, entre ellas la de un presunto secuestrador abatido durante un operativo en el que fue rescatado un empresario transportista y se detuvo a cuatro personas.
Multan a Sport City por omitir opciones sobre la difusión de datos KARINA AVILÉS
El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) impuso una multa a Sport City –empresa que se anuncia como el “mejor club deportivo del país”– de un millón 246 mil 600 pesos debido a que en su aviso de privacidad omitió establecer las opciones y medios que ofrece a sus clientes para limitar la divulgación de sus datos personales. De acuerdo con el expediente PS.0004/12 del Ifai, “esta omisión cobra especial relevancia” en virtud de que la empresa recaba datos “personales sensibles” relacionados con la condición física y la salud de sus clientes. Y no sólo maneja estos datos sino también de “identificación
y contacto, los cuales son utilizados no sólo para la prestación del servicio, sino también para enviar avisos de sus productos, servicios, nuevas aperturas, horarios, recordatorios e incentivar visitas, entre otros”. Además, el Ifai observó que en el aviso de privacidad de Sport City “se menciona la posibilidad de transferir los datos que se recaba a filiales, subsidiarias y terceros” y, por tanto, es necesario que los usuarios conozcan los medios precisos e idóneos para restringir el uso de esa información “previamente a su tratamiento”. En la revisión del caso, turnado a la comisionada Jacqueline Peschard, el instituto advirtió que la empresa sólo se concretó a señalar que los usuarios pueden contactarla mediante un correo
electrónico o en el domicilio de sus oficinas para iniciar el procedimiento de protección de derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición (ARCO). Sin embargo, precisó que lo anterior no puede considerarse, de manera alguna, como los medios idóneos para limitar la divulgación de los datos personales de sus titulares. Al dar respuesta al acuerdo de inicio del procedimiento de imposición de sanciones del instituto, la empresa contrargumentó que si bien trata datos personales sensibles, “son utilizados para efectos de que se establezcan rutinas de actividades de acondicionamiento físico”. Incluso, afirmó que en el supuesto de que algún cliente solicitara la limitación de uso de sus
datos, “se contrapondría al contrato celebrado, ya que se ofrece la prestación conforme a las necesidades fisiológicas y el estado de salud de cada persona, por lo que su entrega está relacionada directamente con la obligación establecida en cada contrato y la limitación de uso podría llevar a la rescisión” del convenio. También indicó que “sólo transfiere datos personales no sensibles (de los usuarios), como nombre y número telefónico”, a terceros, con el objeto de cumplir sus obligaciones del contrato con sus clientes. Sport City modificó su aviso de privacidad a efecto de atenuar la sanción. Sin embargo, el Ifai concluyó que la afectación a los clientes se produjo al haber omitido en su primer aviso las opciones y medios que ofrece para limitar la divulgación de los datos personales. El Ifai decidió imponer una multa a la empresa, por no acatar la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, equivalente a 20 mil días de salario mínimo vigente.
8
POLÍTICA • VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013
ELIZABETH VELASCO C.
Una sentencia judicial definitiva ordenó al Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (SNPASEVM) sesionar de nueva cuenta (el 21 de junio) para abordar la procedencia de la declaratoria de alerta de género en el estado de México, dos años después de que el entonces gobierno de Enrique Peña Nieto se negó a decretarla, a pesar del número de feminicidios, que ubicó a esa entidad entre los primeros cinco lugares en el país. Manifestaron lo anterior María de la Luz Estrada, coordinadora ejecutiva del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), y Rodolfo Domínguez, de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH). Destacaron que de 2011 a 2012 los asesinatos de género crecieron 68 por ciento en el país, a pesar de lo cual ninguna autoridad, federal o local, acepta declarar
■
Instruye al sistema para prevenir la violencia contra mujeres sesionar el día 21
Ordena juzgado revisar si procede declarar alerta de género en el Edomex ■
De 2011 a 2012 los feminicidios en esa entidad aumentaron 68%, afirman activistas
la alerta de género en las entidades afectadas. Aunque existe un subregistro de casos, entre marzo de 2011 y diciembre de 2012 ocurrieron 115 feminicidios en esa entidad, de acuerdo con datos de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de México. “No hay voluntad política para que funcione la alerta de género; les da miedo (a los gobernadores) declararla, pero es un temor fundado en intereses políticos e ignorancia”, sostuvo Estrada. Destacó que la sentencia judicial es “histórica, ya que por primera vez un órgano juris-
diccional ordena al SNPASEVM que deje sin efectos la negativa de alerta solicitada en 2010, y le instruye que vuelva a sesionar para que rectifique los errores y las omisiones en que incurrió”. Lo relevante de la sentencia, dijeron los activistas, es que la decisión del SNPASEVM estará vigilada por el Poder Judicial. Aunado a ello, deberán asistir los integrantes del OCNF y de la CMDPDH, organizaciones
LA
que solicitaron un amparo en febrero de 2011. Aunque en 2012 el juez noveno de distrito otorgó el amparo a esas asociaciones, tras confirmar que en la sesión extraordinaria los integrantes del SNPASEVM ni siquiera dieron lectura a la solicitud de declaratoria de alerta de género en el estado de México, en junio de 2012 el organismo interpuso un recurso de revisión. Finalmente, en abril
COLA DE UN SISTEMA
Una madre pide probar que le entregaron los restos de su hija Bertha Alicia Castillo García, madre de Brenda Berenice Castillo García, desaparecida hace cuatro años en el centro de Ciudad Juárez, recibió hace unos días de la fiscalía general del estado de Chihuahua los presuntos restos óseos de su hija, encontrados hace un año y cuatro meses en el Valle de Juárez. Brenda Berenice desapareció en enero de 2009, cuando salió a buscar trabajo. Tenía un mes que había dado a luz al pequeño Kevín Gustavo, cuando su madre ya no la volvió a ver. Unos días después de su desaparición, le informaron a Bertha que habían visto a su hija en El Paso, Texas, Estados Unidos. Posteriormente, una sobrina la vio en un talk show de Historias calientes de un hotel, que se transmitía en la ciudad de Los Ángeles, California. Aun cuando informó a la Procuraduría General de la República sobre los incidentes, “las
ELIZABETH VELASCO C.
Marcela Eternod Arámburu, secretaria ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), hizo un llamado a las dependencias gubernamentales a incluir de forma obligatoria la perspectiva de género en todos los proyectos de generación de información pública, con el propósito de poder contar con indicadores que reflejen el estado real en que se encuentra este sector de la población en diversos ámbitos. Dijo que esos indicadores “son indispensables para construir, sin marcha atrás, las políticas de género”.
autoridades nunca investigaron los hechos”, dice, tras presumir que su hija fue víctima de trata de personas. En la actualidad, Bertha Alicia se encuentra, junto a las madres de siete jovencitas que tenían entre 13 y 17 años en el momento de su desaparición también en el centro de Ciudad Juárez, fuera de la Secretaría de Gobernación en demanda de justicia. La señora Castilo García aún tiene fe en que su hija sea encontrada, pues los peritos no le entregaron un certificado en el que se constate que los restos que recientemente le entregaron eran efectivamente de ella. “Todo fue de palabra”, y por ese motivo exige, al lado de otras madres que también recibieron presuntas osamentas de sus hijas, que se vuelva a realizar una prueba de ADN, con la finalidad de corroborar lo dicho por las autoridades. ELIZABETH VELASCO C.
■
ROCHA
El propósito, tener indicadores del estado real de ese sector
Plantea Inmujeres incluir la perspectiva de género en proyectos de información Ante diputados de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Eternod planteó que si se logra que la información que genera el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) incluya una visión de género a profundidad, será imposible que se vuelva a invisibilizar a las mujeres. “De obtener lo anterior, será
imposible no contar con el andamiaje técnico que nos proporcionan los indicadores para que las diversas situaciones se visibilicen de manera suficiente”, subrayó. La secretaria ejecutiva del Inmujeres propuso especificar indicadores con perspectiva de género para elaborar los diagnósticos “y contar no con un programita especial, sino con un
programa transversal al cual se deban anclar todos los proyectos sectoriales”. Los datos estadísticos, agregó, pueden servir para sensibilizar a los actores públicos y a la sociedad. “¿Cómo pueden ser fríos los números si me dicen que seis o siete de cada 10 mujeres han sufrido violencia y que entre las personas que no tienen ingresos
pasado el décimo sexto tribunal colegiado en materia administrativa confirmó la sentencia emitida en 2012. Estrada y Domínguez hicieron un llamado al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, a que encabece la sesión y evite posponerla, ya que ha trascendido entre miembros del SNPASEVM que se pretende suspenderla. “El juez ya está notificado de esta intención de dilación”, advirtieron. “El exhorto –agregaron– se hace apelando a lo que (Osorio) expresó en la última sesión ordinaria, cuando afirmó que el tema de la violencia contra las mujeres sería prioritario en la agenda de Peña Nieto”. Asimismo, pidieron al Presidente mayor sensibilidad y voluntad política ante el aumento de feminicidios, secuestros, desapariciones y actos de violencia contra las mujeres. Igual petición hicieron a la titular del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorena Cruz, quien en 2010 se pronunció contra la alerta de género en el estado de México, entonces como responsable de las políticas en la materia en esa entidad. La también integrante de Católicas por el Derecho a Decidir destacó que los feminicidios y la violencia contra las mujeres ha crecido en el país a causa de la impunidad; la corrupción e involucramiento de policías, agentes del Ministerio Públicos y funcionarios con el crimen organizado, y la falta de voluntad política, entre otros factores. De 2005 a 2010 se registraron 2 mil feminicidios, y de 2011 a junio de 2012 más de 2 mil. Las entidades afectadas son: Sinaloa, Guanajuato, Hidalgo, Tlaxcala, estado de México, Baja California, Durango, Tamaulipas, Chihuahua, Chiapas y Nuevo León, entre otras.
propios, siete de 10 son mujeres? No son números fríos, son aterradores, porque nos dicen de qué magnitud es la tarea que debemos emprender”. La funcionaria propuso que los tres niveles de gobierno concurran ante el SNIEG para elaborar la información que incluya la “mirada del género a profundidad”. María de la Luz Estrada, coordinadora ejecutiva del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, refirió que en el país no existen datos fidedignos sobre los casos de violencia de que son víctimas las mujeres, ni de las desapariciones y casos resueltos por las autoridades.
VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013 •
■
Buscan solucionar conflicto en Cananea
Mineros en huelga piden diálogo a Grupo Frisco PATRICIA MUÑOZ RÍOS
El secretario de acción política del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSSRM), Genaro Arteaga, señaló ayer que los integrantes de la sección 66, correspondiente a la Mina María, en Cananea –en huelga desde el pasado primero de junio–, acordaron en asamblea llamar a la Minera Frisco para que se instale una mesa de diálogo con el propósito de resolver el conflicto laboral. En entrevista, dijo que tanto la dirigencia nacional como la sección 66 están abiertos a la negociación para termine con la huelga que hoy cumple 14 días. Desmintió que el gremio busque prolongar el conflicto y dijo que los trabajadores sólo buscan la revisión del contrato colectivo de trabajo, a lo que se niegado Frisco. Arteaga comentó que en asamblea, los 280 trabajadores adoptaron tres acuerdos: ratificar el estallamiento de la huelga porque la empresa se negó a negociar la revisión contractual; refrendar el apoyo de la sección 66 al liderazgo de secretario general
del sindicato minero, Napoleón Gómez Urrutia, y llamar a la empresa a negociar. El dirigente sindical explicó que la empresa Frisco, que pertenece a Grupo Carso, se ha negado a cumplir el contrato colectivo en lo que se refiere a la revisión bianual, y en asamblea realizada el primero de junio –luego que durante dos semanas no hubo disposición para llegar a un arreglo– los mineros decidieron dar inicio a la huelga y así lo comunicaron a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje número 10. Sostuvo que el sindicato ha solicitado al secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, que intervenga personalmente con la finalidad de sentar a negociar a Grupo Frisco, y están a la espera de ser convocados por la dependencia o por la empresa. Asimismo, los integrantes del comité de huelga pidieron la intervención del gobernador Guillermo Padrés para lograr la negociación y terminar el conflicto. En tanto, los 850 mineros de la sección 20 siguen en huelga en San Francisco del Oro, Sonora, también propiedad de Frisco –que comenzó el 31 de mayo–, por violaciones al contrato colectivo.
■
POLÍTICA
9
Presentan comunidades proyecto de ley sobre extracción
Plantean limitar concesiones y que sean avaladas por pueblos ■ Piden reparación de daño y que la actividad ya no sea de interés público ANGÉLICA ENCISO L.
Ante el incremento de la explotación minera en el país, que ha efectado a decenas de comunidades, éstas impulsan un proyecto de ley minera que reconozca el derecho a la consulta libre e informada de los pueblos, concesiones máximas por dos décadas –no de cien años, como se otorgan en la actualidad–, reparación del medio ambiente y que esta actividad deje de ser de interés público. Con apoyo de legisladores del PRD, trabajan en el proyecto el Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier, de San Luis Potosí; Si a la vida, no a la minería, de Capulalpam de Méndez, Oaxaca; la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de Guerrero; Tetela hacia el futuro de Puebla y La vida de Veracruz, entre otras organizaciones. Ayer, durante el foro Minería, derechos humanos y movilización social, realizado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, integrantes del grupo redactor presentaron el proyecto
de ley. Jorge Peláez, profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México e integrante del colectivo Radar, explicó que uno de los temas fundamentales es que para operar, las empresas deberán contar con una licencia social; es decir, el aval de las comunidades después de una consulta libre, previa e informada, y la participación social. Detalló que el proyecto tiene 79 artículos y dos capítulos sobre participación ciudadana y consulta. Detalló que los ejes de la iniciativa son siete, y el principal es consulta, participación y derechos humanos, ya que no es posible aceptar los daños que causa la minería, que ocurre sin acuerdo ni consentimiento de los pueblos afectados, situación que ha detonado conflictos sociales. Explicó que también se incluye el cambio del régimen de concesiones, que sería acotado a 20 años, y cancelar los cien permisos que se otorgan actualmente. Hay prohibiciones para otorgar concesiones; se acotan derechos a los concesionarios y
se aumentan las obligaciones; además de que se limita y regula la titularidad de una concesión, ya que actualmente se traspasan con facilidad, lo cual no puede hacerse con un bien propiedad de la nación; mayor control del Estado y de la sociedad, y más causales de nulidad. Francisco Cravioto, del proyecto Industrias Extractivas de Fundar, sostuvo que también se establece que deben respetarse los acuerdos adoptados en la consulta, y las mineras deben permitir visitas de inspección. Además, las empresas o particulares que se beneficien deben contar con la licencia social. Actualmente, en el país hay 31 mil 51 concesiones mineras que abarcan 39 millones de hectáreas, equivalentes a 20 por ciento del territorio nacional, aunque las cifras son variables, señaló Francisco López Bárcenas. Apuntó que la mayor parte de proyectos está en fase de exploración, y de la supercicie total concesionada, 28 millones de hectáreas corresponden a territorios indígenas.
10 POLÍTICA • VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013 LAURA POY Y JUAN CARLOS MIRANDA
El dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre, calificó de posición del “paleolítico” el rechazo que en diciembre pasado Elba Esther Gordillo presentó en contra de que una evaluación determine la permanencia en el servicio docente. “Si hay algo que no se detiene es el cambio. La reforma está promulgada e incorpora ese término”, expresó. Reiteró que “México debe entender, y también todos nosotros, incluidos los medios de comunicación, que la reforma es necesaria y que cada quien debe asumir el papel que le corresponde”. Insistió en que el gremio magisterial apoya los “objetivos y el espíritu” de las reformas a los artículos tercero y 73 constitucionales, que entre otros temas modifican las condiciones de ingresos, selección, permanencia y
■
Coparmex demanda formar profesores “con visión de futuro, líderes de líderes”
Criterio del “paleolítico”, el rechazo de Gordillo a la evaluación, dice su sucesor promoción del servicio docente. En conferencia de prensa conjunta con el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan Pablo Castañón –luego de sostener una reunión–, Díaz de la Torre aseguró que en la elaboración de las leyes secundarias el gremio demandará que permanezcan dos ejes centrales. “El primero es la posibilidad de que los compañeros tengan derecho a seguir ascendiendo tanto horizontal (acceder a estímulos salariales ejerciendo el mismo cargo) como verticalmente, es decir, ser promovidos a puestos directivos a través de
la evaluación. El segundo es que cuando en alguno de estos ascensos se lesione un derecho laboral adquirido el sindicato pueda seguir tutelando los derechos.” A su vez, Castañón demandó que no se suspenda la aplicación de pruebas a alumnos y docentes, pese a las denuncias sobre la venta de la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace). Consideró que debe continuar su implementación con el fin de mantener un diagnóstico de la calidad educativa. Añadió que México demanda maestros que “tengan el perfil del hombre del mañana. Quere-
El presidente de la Coparmex, Juan Pablo Castañón, y el dirigente del SNTE, Juan Díaz de la Torre, ofrecieron una conferencia de prensa conjunta, en la que respaldaron las evaluaciones a profesores y estudiantes ■ Foto Notimex
■
Significa un aumento de 8 por ciento en relación con 2011
En 2012, recórd de turistas mexicanos que viajaron a EU, con 14.5 millones JULIO REYNA QUIROZ
La cifra de turistas mexicanos que viajaron a Estados Unidos marcó un récord en 2012, al ascender a 14.5 millones, según informes del gobierno del país vecino. Las llegadas de mexicanos significaron un aumento de 8 por ciento si se comparan con los registros de 2011, y colocaron al país como el segundo mercado emisor de turistas hacia Estados Unidos, después de los viajeros de Canadá, señala la Oficina de la Industria de Viajes y Turismo (OTTI, por sus siglas en inglés), del Departamento de Comercio.
Los mayores flujos de mexicanos ocurrieron en diciembre y julio, cuando alcanzaron cifras de 1.7 millones y 1.6 millones. El reporte de la OTTI detalla que en diciembre de 2012 la cantidad de turistas mexicanos que llegaron a algún destino estadunidense tuvo un incremento notable de 16.8 por ciento en comparación con igual mes de 2011. En julio, el aumento fue de 15.9 por ciento frente al mismo mes de 2011. Estados Unidos recibió a 66.9 millones de turistas internacionales en 2012, de los cuales 22.6 millones llegaron desde Canadá
y 14.5 millones desde México. Casi 90 por ciento de los turistas mexicanos que viajan al extranjero visita Estados Unidos, según se desprende de informes del Banco de México y de entidades privadas estadunidenses. El aumento en el número de turistas mexicanos hacia ese país está precedido por las importantes caídas registradas entre 2009 y 2010, destacó recientemente Édgar Rubio, presidente del Comité Visit USA México. Las Vegas, Orlando, Los Ángeles, San Antonio, Miami, Nueva York y Houston, son los destinos preferidos de los viajeros mexicanos.
mos docentes con visión de futuro, que tengan conocimientos matemáticos, que sepan enseñar la lecto-escritura, que sean líderes de líderes”. Al respecto, Díaz de la Torre insistió en que las evaluaciones a los docentes no pueden ser un instrumento “punitivo ni para satanizar o denigrar al magisterio”, sino para conocer las “fortalezas y debilidades, a fin de darles el acompañamiento para mejorar”.
INEE crea comité Enlace Por su parte, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación informó en un comunicado que su junta de gobierno decidió integrar un comité de especialistas para “revisar” la calidad “técnica” de Enlace y de los exámenes de la calidad y el logro educativo.
Es especial su “validez y confiabilidad, así como la pertinencia en el uso que se les da y el impacto que han tenido en la toma de decisiones para la mejora educativa”, por lo que en breve quedará integrado y se dará a conocer su plan trabajo. Al respecto, Díaz de la Torre ratificó el interés del gremio por tener un espacio en ese organismo, con el fin de que el SNTE “no sólo presencie (la elaboración de las pruebas), sino que tenga la posibilidad de llevar la voz de los docentes”. En cuanto a la iniciativa de la Coparmex de crear un instituto nacional de capacitación docente, la calificó de positiva, pero aclaró que sólo debe llevarse a cabo “en la medida en que se apegue a las políticas del Estado y se respete la gratuidad y laicicidad de la educación”.
VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013 •
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Y LAURA POY Corresponsal y reportera
Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tomaron ayer en Morelia, Michoacán, las instalaciones de la Secretaría de Educación estatal, y mantuvieron el plantón que instalaron el miércoles en el Centro Histórico de esa ciudad. Exigen el cumplimiento de una minuta firmada en marzo pasado con autoridades locales. Por su parte, luego de que se informó que ocho profesores murieron y 14 resultaron heridos cuando los arrolló un camión que transportaba chapopote en la caseta de peaje de San Ángel Zurumucapio –donde protestaba un contingente de más de 100 maestros de la CNTE–, integrantes de la dirección política nacional manifestaron su solidaridad y apoyo a los deudos. Maestros de la sección 18 de Michoacán confirmaron también que se decretó una suspensión provisional de las acciones de protesta en la entidad, y se convocó a una reunión urgente de la dirigencia. Francisco Bravo, secretario general del magisterio disidente de la sección 9 del Distrito Federal, destacó que demandarán el esclarecimiento de los hechos y que se deslinden responsabilidades. Consideró que lo prioritario es atender a quienes resultaron heridos, así como a los deudos de los fallecidos, y “exigir una investigación a fondo”. En tanto, el dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Juan Díaz de la Torre, informó durante una conferencia de prensa que solicitará a las autoridades del Issste una atención oportuna a los heridos. En Morelia, por la mañana,
SEP plantea relación que dignifique a docentes MONTERREY, NL, 13 DE JUNIO. El titular de la Secretaría de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, se pronunció por impulsar una nueva relación entre autoridades y docentes, que permita la dignificación de éstos y una enseñanza de calidad para todos los mexicanos. Al inaugurar el Taller Nacional con Supervisores de Educación Básica, consideró que los consejos técnicos cscolares “son el inicio de una nueva relación federalista con quienes hacen posible el derecho a la educación en México; con ellos lograremos que la educación sea realmente de calidad, como lo pide, lo manda nuestra Constitución”. NOTIMEX
■
POLÍTICA 11
Mantienen plantón en Morelia en demanda de plazas y mejora en prestaciones
Profesores de Michoacán ocupan la sede de la Secretaría de Educación estatal ■ Alumnos
de bachillerato protestan por la eliminación de diversas áreas del plan de estudios
cientos de maestros arribaron a las instalaciones centrales de la Secretaría de Educación, donde laboran más de 3 mil personas, y cerraron las puertas de acceso ubicadas sobre la avenida Siervo de la Nación. En tanto, unos 500 maestros
continuaron en decenas de casas de campaña en la avenida Madero, parte de la Plaza Ocampo y en la calle Juárez. La CNTE exige el cumplimiento a una minuta firmada en marzo pasado con autoridades estatales, relacionada con el otor-
gamiento de plazas a 300 trabajadores, mejora en prestaciones y aspectos de carácter social a favor de estudiantes que habitan en regiones marginadas. En tanto, alumnos y profesores del Telebachillerato bloquearon el acceso a la Secretaría de
Finanzas para exigir al gobierno estatal que mantenga el plan de estudios anterior, ya que en el actual se eliminaron las áreas físico-matemáticas y químicobiológicas, lo que dificultará que los egresados accedan a instituciones de educación superior.
12 POLÍTICA • VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013
■
No han cubierto la fianza de más de 70 mil pesos que les impuso a cada uno el MP
Permanecen encarcelados siete de los detenidos en la marcha del 10 de junio ■
Las actuaciones de la CDHDF son “sesgadas y parciales”, asegura Jesús Rodríguez Almeida
DE
LA
REDACCIÓN
Las siete personas que aún permanecen detenidas tras supuestos enfrentamientos con policías el pasado 10 de junio, durante la marcha por el 42 aniversario del halconazo, podrían cubrir hoy la fianza que les fije un juez del Distrito Federal, luego que fueran acusadas de delitos no graves, con lo que seguirían su proceso en libertad. Se espera que hoy el juez 11 de delitos penales no graves ratifique el beneficio de la libertad bajo caución a los siete jóvenes consignados, señalaron fuentes del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF). Lo anterior, luego que no pudieran cubrir la fianza superior a 70 mil pesos por cada uno que les había fijado el Ministerio Público, por lo que fueron trasladados la noche del
miércoles al reclusorio Oriente. De acuerdo con las fuentes consultadas, una vez que el juez recibió el pliego de consignación, los acusados deberán rendir hoy su declaración preparatoria, para después definir si hay elementos para iniciarles proceso por los delitos de ultrajes a la autoridad en pandilla, ataques a la paz pública y daños doloso a la propiedad. De ser procesados, el juzgador ratificará la fianza para que puedan obtener el beneficio de seguir su juicio en libertad. David Peña, abogado de los consignados, denunció que hasta las 16 horas de ayer se les informó en qué juzgado se encontraba el expediente del caso, lo que significó tener más de 16 horas en el “abismo jurídico” a sus defendidos. Por estos hechos interpusieron una queja ante la Comisión de
Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) al considerar que hubo “una actuación violatoria” por parte de la Procuraduría capitalina. Agregó que confían que la fianza pueda reducirse y dijo que continúan consiguiendo recursos para cubrir ese trámite y que los jóvenes puedan salir del reclusorio este mismo viernes. El litigante informó que la mayoría de los jóvenes que fueron trasladados al reclusorio pertenecen a la organización Frente Oriente, quienes han acusado en diversos espacios una “criminalización y persecución” en contra de sus integrantes. Peña indicó que en caso de no conseguir la totalidad del dinero para las fianzas este viernes, la caución se podría liquidar cualquier día y de inmediato saldrían, aunque espera que pueda hacerse lo más pronto posible. Por otro lado, el secretario de
Este jueves no se logró pagar la fianza de los siete detenidos el lunes pasado y podría ser en las próximas horas cuando sean liberados bajo las reservas de ley ■ Foto Notimex
La policía capitalina pretende no repetir errores Diputados federales del PRD informaron que en la reunión con el secretario de Seguridad Pública capitalina, Jesús Rodríguez Almeida, éste planteó revisar el protocolo de actuación de la policía en caso de manifestaciones y disturbios en las ciudad, para “no volver a cometer errores” como la detención de jóvenes del 10 de junio. Asimismo, diputados le pidieron revisar casos de corrupción de la policía, como los que se han detectado en la operación de bandas
de extorsionadores en el Metro y Metrobús, donde están involucradas también mujeres que acusan a usuarios de abuso sexual para exigir dinero a sus familiares, a cambio de no continuar con el proceso penal. Los legisladores señalaron que durante la reunión se expuso que el gobierno federal debe aclarar si en la zona de Tepito existe un cártel de drogas, y que lo informe. Refirieron que Rodríguez Almeida resaltó que fue la Secretaría de Seguridad Pública la que
puso a disposición del Ministerio Público de la ciudad a las tres personas que la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal mantiene bajo arraigo por la desaparición de 11 jóvenes de un bar en la Zona Rosa. También, señalaron, el funcionario afirmó que se ha reducido el robo de automóviles y el asalto a automovilistas y transeúntes cometidos por bandas que operan en motocicletas y motonetas. ROBERTO GARDUÑO Y ENRIQUE MÉNDEZ
Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida, aseveró que las investigaciones de la CDHDF para emitir recomendaciones son “sesgadas y parciales”. Esto con relación a los enfrentamientos del 10 de junio en el Zócalo capitalino, donde 22 personas fueron detenidas, de las cuales 15 fueron liberadas al no encontrarles responsabilidad en los hechos. “(Ese organismo) nunca toma en consideración las aportaciones que se le hacen respecto de la actuación (policial), sino simplemente las de sus quejas y el material que lo apoya de manera parcial, que considera pertinente para su recomendación, pero en muchos casos cuando se aportan los deposados de los policías, pues hace una apreciación o una valoración sesgada y parcial”, expresó el funcionario luego de reunirse con legisladores de distintas corrientes del PRD en un hotel ubicado en avenida Juárez. Más tarde, durante el cuarto Encuentro Ciudadano de Prevención del Delito en la delegación Venustiano Carranza, el funcionario refirió que se aportará a la PGJDF todo el material respecto a los desmanes en el Zócalo capitalino. Y agregó que aun cuando ya fueron puestos en libertad los detenidos acusados por estos hechos, puede haber solicitudes de nuevas órdenes de aprehensión en caso de que se integren los elementos suficientes.
Colaboración con El Salvador en temas migratorios La subsecretaria para América Latina y el Caribe, Vanessa Rubio Márquez, reiteró la plena disposición de México para mantener su colaboración con El Salvador en temas migratorios. Durante una reunión de trabajo con el viceministro para los salvadoreños en el exterior, Juan José García, se revisó el estado actual de la relación bilateral, en particular en lo que referente a asuntos de carácter migratorio, informó un comunicado de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Ahí, Rubio Márquez destacó la prioridad que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto otorga a la defensa de los derechos humanos, por lo que se comprometió a redoblar las acciones para la protección de los migrantes. También se refirió a los distintos proyectos que ofrece México a los países centroamericanos para brindar mayor atención a los migrantes en materia de salud, intercambio de información migratoria y retorno asistido y seguro de los mismos, independientemente de su situación legal. Ambos funcionarios coincidieron en que la atención a los migrantes es una responsabilidad compartida, particularmente en el caso de la población que está en un estado de vulnerabilidad, como los niños y adolescentes no acompañados, así como los adultos mayores. En la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Rubio Márquez y Juan José García acordaron celebrar en fecha próxima la séptima reunión de la comisión binacional, en la cual se evaluará la agenda bilateral y de cooperación. NOTIMEX
VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013 •
MATILDE PÉREZ U.
La producción de maíz en México se reducirá 4 millones 800 mil toneladas, ya que dejará de sembrarse 7 por ciento de los 8 millones de hectáreas destinadas al cultivo del grano, asentó la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en su informe trimestral sobre seguridad alimentaria y nutricional. Hay una recuperación en la producción de cereales en México, países centroamericanos y caribeños, ya que se estima supere los 41 millones de toneladas. Sin embargo, en el caso del maíz mexicano, “se observará una reducción”, expuso. Al respecto, Alonso Campos Encines, presidente del consejo estatal del sistema producto maíz en Sinaloa, y Carlos Salazar Arriaga, representante de la Confederación Nacional de Productores de Maíz de México (Cnpamm), apuntaron que la baja en la producción del grano es consecuencia de la sequía, caída del precio internacional, debilitamiento de la agricultura por contrato y problemas en la comercialización. Salazar Arriaga puntualizó que las importaciones –el año pasado ingresaron al país 9.5 millones de toneladas del cereal, de las cuales casi 2 millones fueron de maíz blanco– provocaron problemas de comercialización y la existencia de inventarios, sobre todo de maíz blanco, ya que la producción el año pasado fue de 21 millones de toneladas, cuando la demanda interna es de 19.5 millones.
A la baja, el precio del alimento a escala global Además, dijo el dirigente campesino, está la disminución de los precios de maíz en la bolsa de granos de Chicago, debido a la expectativa de cosechas récord en Brasil y Estados Unidos, lo cual ha provocado que en el mercado libre interno el precio baje entre 20 y 30 por ciento. “Las autoridades deben reducir las importaciones y convencer a los agricultores para que siembren maíz amarillo en al menos un millón de hectáreas”. Campos Encines consideró que la estimación de la FAO “es muy cercana a la realidad, ya que en Sinaloa se dejaron de producir millón y medio de toneladas con respecto a los 5 millones que se producen normalmente en la entidad y por eso esperábamos que los precios internos fueran mejores”. Pero la situación es adversa. Los precios bajaron y ello provocó que los ingresos se redujeran en mil pesos por tonelada con respecto a la cosecha del año pasado; la agricultura por contrato no funcionó porque los convenios tuvieron como base los precios de la bolsa de granos de Chicago, en donde el precio del maíz blanco es 15 por ciento inferior al de la bolsa de Kansas. Las negociaciones con el go-
■
POLÍTICA 13
Este año se reducirán 7 por ciento las hectáreas en que se cultiva el grano
Importaciones libres de impuestos hacen retroceder la siembra de maíz en México ■
Campesinos piden al gobierno cobrar aranceles al producto para evitar la competencia desleal
bierno del estado y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación han avanzado, pero con ellas apenas se recuperarán 500 pesos por tonelada, es decir,
los productores seguimos con pérdidas. Por ello, abundó, los agricultores seguimos pidiendo al gobierno federal elimine el decreto de 2008 que permite las importaciones de maíz libre
de arancel, ya que no ha beneficiado ni a los consumidores ni a los productores. Los precios de la tortilla siguen elevados, en Sinaloa está a 14 pesos el kilo y los agricultores no recuperan
los gastos de producción. Sagarpa estima que la producción de maíz será de 22.4 millones de toneladas frente a los 24.5 millones de toneladas que se alcanzaron en 2008.
Conorp se deslinda de la marcha del miércoles 19 MATILDE PÉREZ U.
Sagarpa pronosticó que la producción de maíz será de 22.4 millones de toneladas, mientras que en 2008 se cosecharon 24.5 millones de toneladas ■ Foto Jesús Villaseca
■
Analizarán en Puebla estrategias para defender a los afectados
Constructoras amenazan y despojan para construir autopistas, dice ONG FERNANDO CAMACHO SERVÍN
El Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), capítulo México, realizará mañana y el próximo domingo en la ciudad de Puebla su preaudiencia sobre carreteras, devastación social y ambiental, para analizar de qué forma los proyectos de construcción de autopistas utilizan la amenaza y el despojo en contra de las comunidades para favorecer a empresas particulares. Octavio Rosas Landa, integrante de la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, explicó en conferencia de prensa que buena parte de los conflictos sociales que existen actualmente en el país han sido originados por la edificación de carreteras –muchas de ellas innecesarias–, que destruyen las tierras y otros recursos naturales de los pueblos donde se asientan. “El Estado mexicano promueve la construcción desmedida y frenética de proyectos carreteros de cuota para generar grandes negocios para las empresas ope-
radoras, entre ellas la española OHL, pero también para ICA, Tribasa y Grupo Omega”, subrayó el académico de la Facultad de Economía de la UNAM. En todo el país, pero particularmente en el estado de México y otras entidades del centro-sur, las compañías constructoras recurren a las amenazas y la manipulación de asambleas para despojar a las comunidades de sus tierras, en “complicidad abierta” con funcionarios y ex funcionarios que las protegen e incluso les facilitan el acceso a recursos públicos, añadió. José Luis Hernández, integrante del Frente de Pueblos Indígenas en Defensa de la Madre Tierra, indicó por su parte que la comunidad de San Francisco Xochicuautla, estado de México, está sufriendo el embate de la compañía Autopistas de Vanguardia para construir en sus tierras una carretera entre Toluca y Naucalpan, que destruiría 23 kilómetros de bosque y afectaría manantiales que aportan 30 por ciento del
agua del Sistema Cutzamala. Cristina Barros y Rafael Martínez, del Frente Amplio contra la Supervía Poniente, recordaron que la empresa OHL pasó por encima de las leyes para concluir dicha obra, y aunque admitieron que su inauguración ocurrirá en las próximas semanas a pesar de su lucha, subrayaron que ésta significa un triunfo moral y ético. Rafael Medina, académico de la Universidad Iberoamericana campus Puebla, aseveró que este sábado y domingo dicha sede albergará los trabajos de la preaudiencia del TPP, donde se analizarán un total de 17 conflictos sociales generados por la construcción de autopistas, de los más de 50 existentes hoy en el país. Los jueces dictaminadores, que darán a conocer su fallo el domingo en la tarde, son economistas, biólogos y antropólogos especialistas en temas medioambientales, entre ellos Gabriel Mendoza, Germán Sánchez y Susana Cruz Ramírez.
El movimiento campesino nuevamente se divide, mientras el Congreso Agrario Permanente (CAP) y Frente Amplio Campesino (FAC) se preparan para la manifestación del día 19, a la que estiman acudirán 30 mil campesinos, el Consejo Nacional de Organismos Rurales y Pesqueros (Conorp) anuncia que no participará en dicha actividad, pues aunque coinciden en el objetivo de exigir al gobierno un acuerdo para el campo, sus agendas y estrategias son divergentes. Valentín González Bautista y Francisco Jiménez Pablo, de la comisión política del Conorp, asentaron que sus integrantes quieren “evitar mayor conflictividad social y política en el país”, por lo que buscarán que el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava, cumpla con el compromiso pactado el 25 de abril de llevar a cabo reuniones bimestralmente para dar un seguimiento a los planteamientos presentados por el organismo para sacar del abandono y desmantelamiento al campo. En conferencia de prensa puntualizaron que de las 12 agrupaciones que conforman el Conorp sólo la Central Campesina Cardenista se desmarcó de la decisión, ya que su dirigente, Max Correa Hernández, es también coordinador del CAP. También especificaron que la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (Cioac) y la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (Coduc) –fundadoras del organismo– desde los primeros meses de este año dejaron de pertenecer a Conorp. “Buscaremos el diálogo con Gobernación para abordar y dar seguimiento a una serie de problemas sustanciales que requieren la interlocución política para su atención y solución”, sostuvieron. No descartaron llevar a cabo movilizaciones, pero “aún no tenemos fecha para llevarlas a cabo”.
14 POLÍTICA • VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013
RedEmprendia destaca importancia de la UNAM a escala mundial La UNAM fue sede de la asamblea general y junta directiva de la RedEmprendia. En la primera se aprobó el ingreso de cuatro nuevas casas de estudio a este grupo iberoamericano de centros de estudio. Se trata de las universidades Autónoma de Barcelona, de Chile, Nacional de la Plata y Técnica de Lisboa, con lo que ahora la agrupación está integrada por 24 instituciones de siete países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México y Portugal, además de los socios institucionales Universia y Santander. En la sesión, José Narro Robles, rector de la UNAM y vicepresidente de la red, externó que es fundamental el tema de la vinculación entre los sectores productivos y académicos. Por su parte, Senén Barro Ameneiro, presidente de RedEmprendia, destacó que la UNAM es una gran institución educativa, no sólo por el tamaño, sino por su importancia en el ámbito internacional. DE LA REDACCIÓN
Para Juárez, 45% de recomendaciones de la ONU sobre violencia Ciudad Juárez, Chih. El 45 por ciento de las recomendaciones que hace el Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, dependiente de la Organización de Naciones Unidas, se refiere a casos de violencia en Ciudad Juárez, informó Gloria Ramírez Hernández, presidenta de Cátedra Unesco de la UNAM. La funcionaria participó en un foro para analizar la violencia contra las mujeres, al lado de Soledad Murillo de la Vega, quien fue relatora especial del séptimo y octavo informes de México en 2012. Ambas cuestionaron el trabajo del gobierno mexicano, al que acusan de evadir su responsabilidad ante esta situación de violencia contra las mujeres. R. VILLALPANDO, CORRESPONSAL
Pide la Ssa fondo único de salud Mérida, Yuc. La titular de la Secretaría de Salud (Ssa), Mercedes Juan López, dijo que es urgente crear un fondo único de salud para mejorar la calidad de la atención médica en el país y evitar que los recurso financieros destinados a los derechohabientes se dupliquen, porque esto afecta en materia presupuestal a cerca de 6 millones de personas. Señaló que actualmente el Seguro Popular atiende a cerca de 49 por ciento de la población, 33 por ciento corresponde al IMSS y el Issste capta casi 5 por ciento. Puntualizó que en las dos primeras instancias se ha encontrado duplicidad en la atención para 6 millones de mexicanos, lo que afecta en materia financiera. LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSAL
■
Avaló que, de ser el caso, el hospital no resucitara a Zenón Santiago, internado desde marzo: ONG
Activistas culpan al consulado de México en Chicago por muerte de migrante oaxaqueño ■ Aplicaba
para una visa, pero los diplomáticos sólo “intimidaron y confundieron” a la familia
JULIO ALEJANDRO Especial para La Jornada
CHICAGO, ILLINOIS., 13
DE JUNIO.
Defensores de migrantes protestaron hoy airadamente frente al consulado mexicano, acusándolo de haber actuado con “gran negligencia” en el caso de un indocumentado oaxaqueño que falleció este martes luego de que le retiraron los servicios de terapia intensiva que requería, desde que en marzo pasado fue alcanzado en su trabajo por una bala disparada en una riña entre pandilleros negros. Afuera de las oficinas de la calle Adams, los manifestantes dijeron que el consulado mexicano en Chicago es torpe y pragmático, y responde a los intereses de los hospitales estadunidenses, no al de sus ciudadanos en duelo, y lo responsabilizaron de la grave irresponsabilidad que causó el fallecimiento del oaxaqueño Zenón Santiago Hernández, de 45 años. Asimismo, acusaron al departamento de protección del consulado mexicano de haber tomado la decisión de no intentar la “resurrección” del paciente y de haber intimidado a su familia, humilde y de ascendencia indígena, para que lo repatriaran a México por no poder pagar las facturas del Hospital Mount Sinaí, donde falleció. El activista Jesús Vargas dijo a La Jornada que es necesario denunciar las crecientes “repatriaciones inhumanas” promovidas por el consulado.
sería otra de las víctimas del crimen, de las que nadie se hace responsable. Son puros protocolos para echarse la bolita. Esta visa le hubiera cubierto todos los gastos médicos, le habría otorgado una compensación por discapacidad de por vida y un acceso a rehabilitación, pero necios con querer repatriarlo”. Unas horas antes de su muerte, el oaxaqueño fue transferido de la sala de cuidados intensivos a un cuarto “en condiciones higiénicas y sanitarias inaceptables”. En un comunicado de prensa de los activistas se señala que “todos (los aparatos e infraestructura médica) para mantenerlo con vida fueron removidos sin el conocimiento o autorización
■
legal de su familia o guardián legal. El hospital Mount Sinaí tenía el teléfono de ellos, pero nunca los contactaron cuando Zenón estuvo en estado crítico… El hospital autorizó que se le removiera todo el equipo (ya que él) podría respirar por sí mismo”. Los líderes latinos exigirán a las autoridades federales intervenir y conducir una investigación en el nosocomio, al que culpan de incompetencia, deshonestidad, fraude y violación a políticas federales de protección a los pacientes. Los activistas añadieron que “en toda la nación hay una creciente práctica y pauta hospitalaria donde la creación de un ‘paciente de tercera clase’ está
siendo aplicada a los indocumentados. Hay un impresionante sentimiento antinmigrante dentro de la comunidad médica y nadie está responsabilizando a los doctores y hospitales por su negligencia respecto a los indocumentados”, Ana Contreras dijo que los médicos desconocen las razones de la muerte del mexicano, ya que tendrán los resultados de la autopsia hasta finales de julio. Pero la asistente legal, los familiares del fallecido y los activistas mexicanos aseguran que hay un motivo e intención plenamente racista y clasista por parte de los doctores. “Y al consulado le valemos madres”, añadieron.
Firma el Edomex convenio con Semarnat para zonas forestales
Evitará inundaciones en el valle de México el Túnel Emisor Oriente
“Altos costos hospitalarios” Ana Contreras, quien asumió la asistencia legal de Santiago Hernández, reiteradamente acusó al consulado de haber presionado a la familia del oaxaqueño mediante llamadas telefónicas al Distrito Federal, y de asustarla con los altos costos hospitalarios que su hijo estaba generando, por lo que era mejor repatriar a quien, según la activista, habría calificado para la Visa U de víctimas de crímenes violentos. En tanto, Julie Contreras, presidenta de la organización defensora de los derechos inmigrantes LULAC de Wuaukeagan, afirmó que “el hospital también dijo que si Zenón necesitaba ser resucitado, el hospital y el consulado mexicano habían tomado la decisión de no hacerlo”. Seis días antes del fallecimiento, el activista Jesús Vargas aseguró: “el consulado intimidó, confundió y se aprovechó de la familia. No les dijo que para aplicar a esta visa, Zenón tendría que permanecer todo el tiempo en territorio estadunidense, y si lo deportaban, ‘por pobre’, se iba a morir en los hospitales mexicanos y
Durante la puesta en operación de la primera etapa del Túnel Emisor Oriente, el presidente de la República, Enrique Peña Nieto; el gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas, y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Mancera Espinosa, señalaron que esta obra permitirá atenuar el riesgo de inundaciones en la zona metropolitana del valle de México, e hicieron un llamado a la población a no tirar basura en las calles para evitar problemas en los sistemas de drenaje y alcantarillado. Eruviel Ávila también firmó un convenio de colaboración con la Semarnat para el cuidado de las zonas forestales de la entidad
VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013 •
■
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
En el caso de Mexicana de Aviación, este viernes vence el plazo para que los acreedores decidan si están de acuerdo con el convenio concursal expuesto por el conciliador Gerardo Badín, debido a que en el documento se señalan quitas a las deudas de la aerolínea, las cuales llegan hasta 96 por ciento y en promedio representan descuentos de 50 por ciento sobre los montos demostrados por los acreedores.
Funcionario va a plantón e “intimida” a madres de desaparecidas Familiares de ocho mujeres desaparecidas en Ciudad Juárez, Chihuahua, siguen en plantón en las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación, en espera de respuesta a su petición de que se investigue con eficacia para encontrar a sus seres queridos. Lamentaron que vuelvan a toparse con promesas, “las mismas recibidas en meses e incluso en años anteriores” de parte de autoridades estatales y federales, pese a que hay evidencias –afirman– de que en Chihuahua hay una red de trata y tráfico de jovencitas. Manifestaron su molestia porque un funcionario de Províctima fue al plantón sólo para advertirles que si no volvían a Juárez este jueves perderían los boletos de avión y, por tanto, afectarían futuros apoyos. “Vamos de mal en peor; antes por lo menos los altos funcionarios escuchaban a las madres”. Su demanda principal es una reunión con el presidente Enrique Peña Nieto, aunque desistirían si obtuvieran una respuesta concreta y compromisos. FABIOLA MARTÍNEZ
DOS
POLÍTICA 15
Jubilados buscan apoyo de la Secretaría del Trabajo para el pago de sus pensiones
Vence hoy plazo para que acreedores decidan si aceptan “quitas” a la deuda de Mexicana ■
Piden alternativas de empleo para sobrecargos que por su edad no tienen acceso a otras aerolíneas
Por tal motivo, el convenio ha sido exhibido durante los pasados cinco días a los interesados. Por otra parte, los dirigentes de la Asociación de Jubilados, Trabajadores y ex Trabajadores de la Aviación Mexicana AC, informaron que sostuvieron una reunión con funcionarios de la Secretaría del Trabajo, a fin de concretar los esquemas necesarios para que se regularice el pago de sus pensiones. Cabe referir que los sobrecargos de Mexicana realizaron una movilización, e incluso algunos de ellos hicieron una huelga de hambre, debido a que durante cinco meses no les cubrieron sus pensiones, y éstos pagos no se han regularizado. La huelga se levantó luego de un acuerdo con la Secretaría de Gobernación para que les hicieran dichos pagos.
Reservas mínimas en fideicomiso Según informaron, durante la reunión en la Secretaría del Trabajo, el presidente de la asociación de jubilados, Fausto Guerrero, y el secretario general, Vicente Javier Arteaga, plantearon que se gestione un encuentro formal con el administrador de Mexicana de Aviación, Gerardo Badín, y los representantes de la base de mantenimiento de Mexicana (MRO), a fin de encontrar el mecanismo para que sus pen-
AÑOS AL FRENTE DEL
Jubilados de Mexicana de Aviación protestan frente a la Secretaría de Gobernación para exigir solución al conflicto en la aerolínea y regularización en su pago de pensiones ■ Foto La Jornada
siones se sigan cubriendo con los ingresos de esa empresa, en virtud de que el fideicomiso para este efecto cuenta con reservas mínimas. Del mismo modo, plantearon en esta mesa que ante la falta de resolutivos en torno al conflicto de la aerolínea, están a la espera de una propuesta de solución
DIF GUERRERO
Al rendir su segundo informe de labores, la presidenta del DIF Guerrero, Laura del Rocío Herrera de Aguirre, enfatizó que la institución seguirá atendiendo a todos los guerrerenses sin distinción y con sensibilidad humana. En el auditorio José Joaquín de Herrera, del palacio de gobierno, la esposa del gobernador recordó que desde su arribo al DIF Guerrero se dio a la tarea de restructurar áreas importantes que ponían en riesgo la integridad física de los trabajadores, y se equipó el Hospital del Niño y la Madre Guerrerense
por parte del gobierno federal, y pidieron que se realicen las gestiones pertinentes para que los sobrecargos de Mexicana tengan acceso al rubro de desempleo por parte de su Afore. Asimismo, demandaron que se busquen alternativas de empleo, como la creación de una bolsa de trabajo para los sobrecargos que por razones de edad
no tienen acceso a las líneas aéreas comerciales del país, así como reactivar para ellos las cotizaciones al Seguro Social, a efecto de que obtengan sus pensiones correspondientes, y que haya apoyo del gobierno federal para el recién nombrado comité técnico de su fideicomiso F-797, para el pago de sus jubilaciones, expusieron.
16 POLÍTICA • VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013
TRABAJO
■
INFANTIL
Pide Laveaga a legisladores apoyarla
Frenan políticos reforma en transparencia: Ifai ■
“En los estados están espantados”, afirma
RAÚL LLANOS SAMANIEGO
AHUMADA ■
Se requieren proyectos productivos que generen empleos, dice
La inseguridad no disminuye con más policías: Ángel Aguirre Rivero CHILPANCINGO, GRO., 13
DE JUNIO
Al firmar convenios con presidentes municipales para fortalecer el campo guerrerense, el gobernador Ángel Aguirre Rivero afirmó que la inseguridad no disminuirá con más policías, sino con oportunidades de empleo y progreso, tal y como lo hace su
gobierno con la entrega de proyectos productivos. El evento se realizó en palacio de gobierno, y en su mensaje el jefe del Ejecutivo estatal señaló que la mejor fórmula para contrarrestar la violencia es con empleos y generación de condiciones reales de desarrollo.
Destacó que con estos tres documentos firmados hoy se fortalecerá la vida municipal; sin embargo, los convocó para que los apoyos que se entregarán, producto de estos convenios, se otorguen en función de las prioridades en cada una de las localidades.
Gobernadores, líderes sindicales y dirigentes partidistas están frenando la reforma constitucional en materia de transparencia, aseguró el presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Gerardo Laveaga, quien remarcó que es a través de los legisladores que tienen en el Senado y en la Cámara de Diputados que han detenido esas modificaciones, las cuales los obligarían a una mayor transparencia de los recursos que manejan. Entrevistado en el contexto de su participación en el primer Seminario Nacional de Capacitación y Vinculación, organizado por el Instituto de Acceso a la Información Pública de esta ciudad (Infodf), el servidor público pidió a los representantes populares que muestren voluntad política y saquen adelante esa serie de cambios en materia de transparencia. “Hago un llamado a los legisladores –dijo– para que saquen adelante, lo más pronto posible, esa reforma, con la mayor amplitud posible; mientras más sujetos obliga-
dos tengan que rendir cuentas, más confianza tendrá la ciudadanía”. Argumentó que en la serie de propuestas que se han hecho en materia de transparencia, los partidos políticos, sindicatos y gobiernos estatales tienen que rendir más cuentas, “y eso espanta a muchos líderes sindicales, y asusta a muchos dirigentes de partidos políticos. “Muchos gobernadores están francamente espantados con esa reforma, porque resulta que ya no podrá mover a la gente como ellos quieran, que los protejan; resulta que ahora el Ifai podrá revisar decisiones de los estados, y eso los tiene muy preocupados”, remarcó Laveaga, quien incluso subrayó: “los estados son los grandes bastiones de la oscuridad”. De ahí que, sostuvo el titular del Ifai, “los gobernadores han movido mucho a sus diputados y a sus legisladores para que frenen esto, pues en su opinión es una locura”, y ellos son de esos grupos interesados en detener la reforma, de los que forman parte líderes sindicales y dirigentes partidistas, básicamente.
VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013
OPINIÓN
Abrogación de la contrarreforma educativa GILBERTO LÓPEZ
Y
RIVAS
a reforma a los artículos 3 y 73 de la Constitución ha provocado rebelión entre el magisterio nacional. A partir de sus magnas movilizaciones, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y la Secretaría de Gobernación acuerdan –en mesa de negociaciones– la realización de foros regionales con el propósito de abrir espacios para discutir los alcances y las afectaciones de la llamada “reforma educativa”, hasta llegar al foro nacional que se llevará a cabo el 11 de julio en la ciudad de México. Como relator nacional de los foros de Oaxaca y Chiapas, tuve la oportunidad de escuchar principalmente a los docentes, pero también a legisladores y delegados de los gobiernos federal y estatal, así como a padres de allumnos e integrantes de diversas organizaciones sociales. En estas nutridas y representativas reuniones prevaleció la abrogación de la reforma con base en los siguientes argumentos. La reforma rompe con el espíritu y la letra del artículo 3 constitucional original, plasmado en la Carta Magna de 1917. Significa una contrarreforma, un retroceso que rompe con el pacto social y político de la Revolución Mexicana, comparable con la contrarreforma salinista neoliberal al artículo 27 constitucional que pone a la venta las tierras de propiedad ejidal y comunal. Se trata también de una acción autoritaria y restrictiva, que se realiza de espaldas a la sociedad y sin haber tomado en cuenta a quienes sostienen el sistema educativo nacional: el magisterio y los padres de familia. Tampoco se pidió la opinión de expertos en universidades y centros de investigación, y en instituciones del ramo, como la Universidad Pedagógica Nacional y el sistema de escuelas normales. En suma, se quebranta el derecho a una consulta previa, libre e informada. Esta iniciativa no se origina en los poderes constituidos: no surge del Constituyente permanente o del Poder Ejecutivo federal, sino se concibe en poderes fácticos de carácter empresarial que pretenden la privatización y mercantilización de la enseñanza y el control ideológico y político de los educandos y que se encubren en organismos como Mexicanos Primero. Para lograr este propósito, estos poderes fácticos emprenden una campaña de satanización y criminalización del magisterio y de sus organizaciones sindicales de carácter democrático. Los legisladores del Congreso de la Unión, por su parte, actuaron como empleados de una ventanilla de trámite de esos poderes fácticos y del Ejecutivo federal, introduciendo conceptos como calidad, eficiencia, competencia, mejoramiento constante, evaluación, etcétera, provenientes del mundo corporativo trasnacional. Se trata, en realidad, de una reforma laboral-administrativa contraria al artículo 123 constitucional, que pretende desmantelar retroactiva e inconstitucionalmente los derechos adquiridos por el gremio magisterial durante décadas, afectando su permanencia en el empleo, sus salarios y condiciones de trabajo y jubilación, así como los procesos de escalafón e ingreso. Somete a los maestros a un régimen de excepción y busca despedir a miles de ellos, precarizar aún más el trabajo magisterial, romper sus estructuras gremiales, especialmente las democráticas, introducir la competencia entre pares y el darwinismo social, acabar con la ayuda mutua y la solidaridad, incrementar la jerarquización y el manejo discrecional del personal en todos los niveles y estructuras, sin resolver, por otro lado, los problemas de rezago educativo, analfabetismo, falta de equidad, las escuelas multimodales y las graves carencias en la infraestructura escolar. Se rompe con la gratuidad de la educación con la validación de las cuotas, y se pretende, con supuestas atribuciones de autonomía y gestión escolar, poner la carga económica sobre la sociedad y los padres de familia. Al mismo tiempo que el Estado se sustrae de sus obligaciones constitucionales, obliga al sistema educativo a depender de financiamientos externos espurios que pudieran tomar el control de las escuelas públicas, administradas en los hechos por la iniciativa privada e, incluso, por asociaciones religiosas o de otra naturaleza, todo lo cual pretende acabar con los candados de una educación pública, laica y gratuita. La reforma, por descansar en gran parte en el fetiche de una evaluación permanente, que tiene un carácter punitivo, por la estandarización y aplicación de pruebas como Enlace y PISA, violenta el carácter plurilingüe, pluricultural y pluriétnico de la nación mexicana, además de hacer caso omiso de las diferencias sociales, económicas y de condiciones de vida y entornos familiares de los educandos y de los propios maestros. En consecuencia, es una reforma profundamente discriminatoria, racista y clasista, que violenta la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los artículos 1 y 2 de la Constitución. El magisterio democrático no pretende enfrentar la reforma sin ofrecer alternativas. La prueba de esta disposición propositiva son los propios foros, en los cuales se hacen propuestas para una reforma educativa que realmente encare los grandes y graves problemas del sistema educativo. Se propone una educación humanista, no clasista, creadora, participativa, solidaria, Para ello, se ha abierto el debate a la sociedad, con un sentido crítico y autocrítico, que tome en cuenta las actitudes de negligencia, falta de compromiso, corrupción y ausencia de ética profesional de muchos maestros, a partir de las cuales se estigmatiza a todo el gremio. Se toma conciencia de que una educación alternativa requiere de un proyecto de nación también alternativo. La CNTE ha propuesto tres rutas para abrogar la contrarreforma: la política, la jurídica y la pedagógica, con la participación protagónica de la base trabajadora de la educación, los padres de familia y la sociedad en su conjunto. ■
17
El desproporcionado encanto de la Alianza del Pacífico RAÚL ZIBECHI as elites empresariales y mediáticas echaron las campanas al vuelo con la séptima cumbre de la Alianza del Pacífico, realizada en Cali (Colombia) entre el 20 y el 24 de mayo. El encuentro convocó nutridas delegaciones de directores de grandes empresas y a los presidentes de los cuatro países que la integran: Enrique Peña Nieto, Sebastián Piñera, Ollanta Humala y Juan Manuel Santos. Además, asistieron el primer ministro de Canadá y los presidentes de España, Costa Rica, Panamá y Guatemala. Se dieron cita en Cali también delegaciones de Uruguay, Australia, Japón, Portugal, Nueva Zelanda y República Dominicana, que ya tenían el estatuto de observadores, a los que se sumaron ahora Ecuador, El Salvador, Francia, Honduras, Paraguay, Portugal y República Dominicana. Se trató de un encuentro para aceitar negocios y potenciar las exportaciones de commodities que el presidente de Colombia se empeña en denominar “integración”, como hizo un año atrás en Antofagasta al asegurar que estamos ante “el proceso de integración más importante que ha hecho América Latina” (El Espectador, 6 de junio de 2012). Sin que nadie se lo hubiera preguntado, destacó que la alianza “no es contra nadie”, aunque es evidente que está orientada contra el Mercosur y la Unasur y, más en concreto, busca aislar a Brasil. Los defensores de la alianza destacan que representa 35 por ciento del PIB latinoamericano y 55 por ciento de las exportaciones de la región al resto del mundo, y que durante 2012 los cuatro países tuvieron un crecimiento mayor que el resto de la región. No aportan, sin embargo, algunos datos elementales. Es cierto que exportan más que el Mercosur (573 mil millones de dólares frente a 438 mil millones), pero sus exportaciones se concentran en minerales en bruto e hidrocarburos. Sólo 2 por ciento de las exportaciones se dirigen a los otros países de la alianza, mientras 13 por ciento de lo que exportan los miembros del Mercosur es comercio intrazona, que siempre comporta mayor valor agregado. Si se mira un poco más atrás, los datos son aún más contundentes. El comercio intrazona de la Alianza del Pacífico creció en 215 por ciento en los últimos 10 años, mientras el intercambio interno del Mercosur se expandió 376 por ciento en el mismo lapso (La Nación, 9 de junio de 2013). En paralelo, los cuatro presidentes de la alianza hicieron anuncios ridículos que los ponen en evidencia: crearon un fondo de un millón de dólares (250 mil dólares por país) para apoyar proyectos contra el cambio climático, a favor de la ciencia y la tecnología, las pymes y el desarrollo social. Tiene razón Theotonio dos Santos cuando se le pregunta por la Alianza de Pacífico: “¿Qué es lo que el gobierno de Estados Unidos puede ofrecer a los países del área del Pacífico? Comercio con Estados Unidos”. Y aclara: “Los países que entran en tal asociación no hacen acuerdos entre ellos, hacen acuerdos de cada uno de ellos con Estados Unidos: eso no es integración. Es más, cada uno de ellos en la relación con Estados
Unidos se va a convertir en deficitario” (Alai, 11 de junio de 2013). En efecto, la Alianza del Pacífico tiene tres objetivos. Uno: sujetar a los países del Pacífico como exportadores de bienes naturales, consolidarlos como países sin industria y enormes desigualdades y, por lo tanto, con crecientes dosis de militarización interna. Dos: impedir la consolidación de la integración regional y aislar a Brasil, pero también a Argentina y Venezuela. Tres, y esto nunca lo dicen sus defensores: formar la pata americana de la Alianza Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), que Estados Unidos pretende convertir en el brazo económico de su megaproyecto militar para contener a China. Desde la izquierda se ha denunciado con acierto que la Alianza del Pacífico se inscribe en la política estadunidense de consolidar su hegemonía en la región, que pasa por impedir que surjan bloques fuera de su control. No explican, sin embargo, por qué el Mercosur está estancado y en crisis, al punto que el Uruguay de José Mujica se propone ingresar en la Alianza del Pacífico. No se habla, tampoco, de las razones por las cuales el Banco del Sur no avanza o lo hace a pasos sospechosamente lentos. Ni se mencionan las razones de fondo de la crónica crisis comercial entre Argentina y Brasil. Abordar estos problemas sería tanto como someter a escrutinio las políticas de los gobiernos progresistas de la región. Quizá la limitación mayor del progresismo sea su incapacidad para confrontar, ideológica y políticamente, con las elites empresariales, sobre todo por parte de Brasil y Uruguay, pero también de Bolivia y Ecuador. Allí donde hay cierta confrontación, casos de Venezuela y Argentina, ésta se debe a las ofensivas de las derechas pero no se debaten modelos de país y se sigue apostando a un extractivismo que lleva agua al molino de la Alianza del Pacífico. Para exportar petróleo, soya, carne y lana a China no hace falta integración regional. Las derechas hablan claro. Roberto Gianetti, de la Federación de las Industrias del Estado de San Pablo, propuso librarse de la “camisa de fuerza del Mercosur” y rebajarla de unión aduanera a zona de libre comercio. “No vamos a concluir ningún acuerdo teniendo a Argentina y Venezuela como socios”, dijo en relación con los 14 años que lleva el Mercosur negociando un TLC con la Unión Europea. Aécio Neves, candidato de la derecha en las elecciones brasileñas del próximo año, dijo que el Mercosur está anquilosado y propuso transformarlo en “una área de libre comercio que permita a cada Estado miembro firmar acuerdos comerciales con otros países” y pone como ejemplo de dinamismo a la Alianza del Pacífico (La Nación, 9 de julio de 2013). Lo mismo dice el inefable Domingo Cavallo, uno de los mayores responsables de la crisis argentina. Es evidente que estamos ante una ofensiva de las derechas aliadas de Washington que lanzan un desafío que las izquierdas no saben o no quieren responder. La Alianza del Pacífico no crece por mérito propio sino por las ambigüedades del progresismo. ■
18
VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013
as canciones y la poesía son lugar privilegiado de expresión de las emociones y en especial el repertorio de José Alfredo Jiménez sigue la huella de los trovadores del amor cortés, pero sobre todo reproduce los patrones culturales masculinos que regulan el amor, la pasión, el abandono y la venganza en el horizonte cultural mexicano. Hoy Genaro Góngora Pimentel, junto con Enrique Peña Nieto, cantan en coro y al volumen del mariachi: “Pero sigo siendo el rey”. El ex ministro Genaro Góngora Pimentel recurrió al tráfico de influencias para encarcelar a una de sus parejas sentimentales, Ana María Orozco, por poner a su nombre una (de sus varias) casa destinada al patrimonio de sus dos hijos menores que padecen autismo. Eso ocurrió tras ser demandado por incumplimiento de pensión paterna, ante lo cual él argumentó que ella y sus hijos merecían menos de lo legalmente estipulado (30 por ciento de su ingreso), por pertenecer a un “estatus social medio bajo”. Además, intentó quitarle la patria potestad acusándola de maltrato a sus hijos. Nos enteramos que durante el año en que ella estuvo en la cárcel, el ex ministro nunca visitó a los pequeños, y que tuvo también otros hijos con Rosalba Becerril, ex ministra promovida por él a tal posición. En la misma semana salió a la luz pública otro caso que involucra a una figura de alto poder. Maritza Díaz Hernández, compañera sentimental de Enrique Peña Nieto por nueve años y madre del hijo que procreó con él, pide por Youtube abrir un diálogo para conversar sobre los juicios de controversia familiar en los que ella se queja de trato discriminatorio a su hijo, en comparación con los otros hijos del Presidente del país, así como de incumplimiento de responsabilidades paternas: hace 17 meses que Peña Nieto no ve a su pequeño hijo. Ellos, como reyes, aprovechan su posición de poder para hacer siempre lo que quieren: “Yo sé bien que estoy afuera, pero el día que yo me muera, sé que tendrás que llorar… dirás que no me quisiste, pero vas a estar muy triste, y así te vas a quedar… Con dinero y sin dinero, hago siempre lo
a fuga de cerebros es un fenómeno multifactorial que en las últimas tres décadas ha impactado negativamente el desarrollo de la ciencia y la tecnología en nuestro país. Este fenómeno, tanto en su modalidad exógena como endógena, constituye una problemática de interés nacional que es necesario atender con urgencia. A raíz de mis pasadas colaboraciones recibí una gran cantidad de comentarios y opiniones al respecto –las cuales agradezco profundamente–, en las que mexicanos altamente calificados compartieron sus experiencias, posturas y argumentos, así como propuestas e ideas encaminadas a ofrecer soluciones. En dichos mensajes, el desempleo, el subempleo, la falta de plazas suficientes, los bajos salarios, la inseguridad, el nepotismo y el tráfico de influencias son sólo algunos de los factores que obstaculizan la inserción de académicos, científicos, doctores y maestros, y que además, orillan a éstos a buscar oportunidades en el extranjero. Pese a las dificultades, la gran mayoría se resiste a dejar el país y ubica a esta opción como la última en sus prioridades, sin embargo, la falta de nuevos centros de desarrollo tecnológico y científico, de laboratorios bien equipados y condiciones dignas para llevar a cabo su trabajo, tanto como en el sector público como en el privado, limitan su crecimiento profesional. Por otra parte, las nuevas generaciones de estudiantes de posgrado continúan con su proceso formativo, y en algunos casos representan un número mayor al de los investigadores que actualmente se encuentran laborando, así como a las plazas disponibles. Dichos estudiantes, al egresar y obtener su grado, se sumarán al contingente de académicos y científicos que hoy por hoy buscan desesperadamente una oportunidad, lo cual agudizará aún más esta problemática, y lamentablemente, contribuirá a generar mayores índices de fuga interna. En el imaginario colectivo, la fuga de cerebros
OPINIÓN
Pero vas a estar muy triste, y así te vas a quedar GABRIELA RODRÍGUEZ que quiero, y mi palabra es la ley; no tengo trono ni reina, ni nadie que me comprenda, pero sigo siendo el rey”. Dice María Victoria Arechabala, la conocida Toya, que cuando el sujeto enamorado siente que el sentimiento de pérdida es intolerable pone en juego una relación maniaca, busca la manera de controlar al sujeto amado, de triunfar sobre él, se defiende con narcisismo omnipotente: “Yo se bien”, y finalmente la desprecia y le predice una inmutable tristeza, que será para siempre: “y así te vas a quedar”. El sujeto enamorado no se perdona el abandono y desea que el objeto amado sufra y padezca lo que antes él sufrió y padeció para conseguir la revancha, desahogar rencores, en definitiva, estar parejo. Se fantasea con el recuerdo perpetuo de quien es dueño de su amor para siempre y de manera inevitable: “Yo sé que mi cariño te hace falta, porque quieras o no, yo soy tu dueño”. Este sujeto busca la salida maniaca del orgullo y la fatuidad –interpreta Arechabala–, muestra una realización de deseos omnipotente, repetitiva y egocéntrica. Enumera los atributos que no tiene: ni la mujer reina que otorga el trono y estatus de rey (“lo que define a un hombre es su relación con la mujer, e inversamente”, Jacques Lacan), ni un espacio de reconocimiento: huye hacia el mundo exterior e invierte la dependencia del objeto “pero sigo siendo el rey”. Para impresionar a quien lo escucha “hago siempre lo que quiero”, sin reconocer más ley que su palabra.
Fuga de cerebros SIMÓN VARGAS AGUILAR*/III implica una connotación de abandono o deserción, la cual encuentra su justificación en la falta de oportunidades en nuestro país; no obstante, es necesario reconocer que desde 2005 existen esfuerzos sistemáticos y organizados por parte de mexicanos altamente calificados alrededor del mundo a través de la Red de Talentos Mexicanos, promovida por el Instituto de los Mexicanos en el Exterior, el propio Conacyt y la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia. Actualmente existen 23 capítulos de esta red, diseminados por todo el mundo, los cuales orientan sus capacidades hacia rubros estratégicos como las tecnologías de la información y la comunicación; hidrocarburos y energías alternativas; medio ambiente y cambio climático; agricultura, pesquería y biotecnología; nanotecnología; y aeronáutica, entre otros. Para tal propósito, la tecnología y las redes sociales fungen como el principal soporte para la interacción y el trabajo colaborativo.
Basta cualquier acontecimiento que se asimile a una pérdida para identificarse con el padre ideal, para triunfar sobre la castración en una codificación de una ley pura que sólo tiene que rendirse cuentas a sí misma (María Victoria Arechabala, Las canciones de José Alfredo Jiménez: una escucha analítica, Trilce Ediciones, México, 2013). Costó al feminismo demostrar que lo privado es público y que la paternidad de los políticos (como la de todos) es un tema de interés público. La paternidad en el orden patriarcal es una manifestación concreta y a la vez dramática de lo que ocurre cuando se perpetúa el valor de la figura paterna tradicional: “ley”, “autoridad” y “distancia”. La función paternal se identifica con el poder y unido a la violencia como factor constituyente de la masculinidad ha creado las bases para la subordinación femenina y la división sexual del trabajo. La crianza de los descendientes se asigna como “tarea femenina”, sinónimo de “lo despreciable”, “inferior” e “indigno”, discordante e incompatible con lo varonil. La figura de la madre, en apariencia adulada, en realidad es venida a menos: su papel es criar hijos para el padre. Este tipo de paternidad se impone a través de la iglesia, la escuela, los centros de salud y la familia; las madres deben engendrar, gestar, parir y aceptar abnegadamente la distancia del padre para asistir a sus hijos hasta que crezcan. Así se transmite de generación en generación la idea de padres distantes, que abandonan real y simbólicamente a sus hijos (Péter Szil, Masculinidad y paternidad, www.szil.info) Con más profundidad que el mar, Juan Rulfo perpetúa en la literatura el sentimiento de abandono del padre, a la mexicana: “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera… –No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio... El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro. –Así lo haré, madre.” ■ grodriguez@afluentes.org twitter: @Gabrielarodr108
Cada uno de estos capítulos ha establecido vínculos y acuerdos de cooperación con diversas instituciones y agencias, destacándose el capítulo Reino Unido, el cual ha realizado conferencias de alto nivel dictadas por expertos británicos en nuestro país, ha establecido mecanismos de apoyo mediante talleres con emprendedores e instituciones a través del Conacyt, y se ha vinculado con la Cumbre de Jóvenes Emprendedores del G-20 a realizarse este mes en Rusia. Pese a estos esfuerzos, es innegable la necesidad de replantear y reorientar la formación de nuevos mexicanos altamente calificados como una política de Estado, evaluando la calidad y pertinencia de la oferta educativa, la cual debe estar estrechamente vinculada con la industria y la iniciativa privada a efecto de potenciar el desarrollo científico y tecnológico nacional. Asimismo, se requiere revisar el sistema de becas de posgrado que ofrece el Conacyt y la SEP, a efecto de evitar favorecer a quienes realmente no requieren de apoyo para cubrir los costos de su formación. Finalmente, debemos tener presente que nuestro progreso como nación depende de la calidad de la formación de nuestro capital humano, y si bien es positivo que miles de mexicanos se encuentren desarrollándose profesionalmente en el extranjero, es imprescindible ofrecer a nuestros connacionales altamente capacitados igualdad de oportunidades laborales, así como condiciones dignas y acceso a una mejor calidad de vida, a fin de que en el futuro, si éstos deciden emigrar, lo hagan en función de circunstancias personales, y no orillados por el desempleo. ■ * Presidente de Educación y Formación con Valores AC, y analista en temas de seguridad, educación y justicia simon.9@prodigy.net.mx @simonvargasa facebook.com/simonvargasa
12.55 16.62
12.80 17.13 3.77% 3.81% 4.29%
39 mil 481.47 unidades +1.12 0.00 167 mil 503 mdd al 7 de junio de 2013
96.69 104.25 97.49
VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013
■
+0.81 +0.76 +0.68
19
El desfase es “considerable”, indica reporte de órgano de análisis del Congreso
El rezago en la ejecución del gasto público es el mayor en 20 años Casi la mitad del presupuesto para el sector agrícola no ha sido ejercido por el gobierno federal ■ Las empresas paraestatales han dejado de gastar poco más de 8 mil millones al inicio del año ■
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Prácticamente la mitad del gasto público autorizado por el Congreso para el sector agrícola no fue ejercido por el gobierno en los primeros meses de este año. En las empresas paraestatales, de las que depende una vasta red de proveedores ampliada en los últimos años, se ha dejado de gastar poco más de 8 mil millones de pesos, también aprobados por el Poder Legislativo. La restricción en el gasto, atribuida por la administración federal a cuestiones de calendario por el cambio de sexenio, es la mayor que se ha dado en 20 años, según datos oficiales. Es “un rezago considerable”, apuntó un órgano de análisis del Congreso. El efecto de este retraso en el calendario de ejecución del presupuesto se revertirá en la segunda mitad del año, calculó Alberto Gómez Alcalá, jefe del área de análisis de Banamex. El rezago en la aplicación del gasto público en los primeros meses del año fue calificado de “considerable” en un reporte del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, un órgano de asesoría de la Cámara de Diputados. De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, responsable de la ejecución del gasto federal, la diferencia entre el presupuesto autorizado y el ejercido en el primer trimestre del año es de 44 mil 101 millones de pesos. Al desfase entre lo autorizado y lo ejercido se suma que se ha limitado la capacidad de gasto de la administración federal: en el primer trimestre del año, el gobierno federal ejerció un gasto de 854 mil 365 millones de pesos, cantidad menor en 10.4 por ciento a la ejercida en el mismo periodo del año anterior y menor en 44 mil 101 millones a la permitida. La Secretaría de Hacienda, según el informe del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, aduce que el rezago en la aplicación del gasto se debe a: la premura en la presentación y aprobación del presupuesto durante diciembre pasado, por el cambio de administración; el proceso de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, donde se establecen los ejes rectores, ob-
jetivos y estrategias que después se reflejarán en los programas sectoriales y en los presupuestos de las dependencias Adicionalmente, está en marcha una reforma a la administración pública que integró el gasto contenido en uno de los ramos de seguridad pública a la Secretaría
mayo 2013 -0.33% De mayo de 2012 a mayo de 2013 4.63%
de Gobernación y transformó el ramo de la antigua Secretaría de Reforma Agraria en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, que además absorbió las funciones de la Secretaría de Desarrollo Social en materia de vivienda y desarrollo urbano. Las cifras de la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público muestran que en los rubros relacionados con las secretarías de Agricultura, Energía y turismo se concentran los mayores porcentajes de desfase en el ejercicio del gasto, respecto de los presupuestos autorizados. En la Secretaría de Agri-
cultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación se ejerció en el primer trimestre del año un presupuesto de 9 mil 590 millones de pesos. Esta cantidad fue menor en 7 mil 26 millones de pesos a lo autorizado para ese periodo, lo que implicó que esta dependencia dejó de gastar 42 por ciento de su presupuesto. La Secretaría de Energía gastó, en el primer trimestre del año, 339 millones de pesos, la mitad de los 691.5 millones que tenía aprobados para ese periodo. En la Secretaría de Turismo, el presupuesto ejercido fue de 419 millones de pesos, cantidad inferior en 314 millones de pesos a la que tenía autorizada, lo que represento un desfase de 43 por ciento. Las empresas paraestatales, que en casos como los de Petróleos Mexicanos o la Comisión Federal de Electricidad, han desarrollado en los últimos años una mayor red de proveedores nacionales, en particular empresas pequeñas y medianas, también se dieron rezagos en el gasto. En el primer trimestre de este año, las entidades paraestatales gastaron 299 mil 649.8 millones de pesos, según datos de Hacienda. Esta cantidad fue menor en 8 mil 444 millones al presupuesto autorizado. “El determinante fundamental del ciclo económico en México, no hay duda, es el ciclo manufacturero de Estados Unidos, y ese es el que está marcando realmente los indicadores productivos en México”, comentó Alberto Gómez Alcalá, director ejecutivo de investigación del grupo Banamex y presidente Ejecutivo de la Asociación de Bancos de México, respecto del efecto provocado en la actividad económica por el rezago en la ejecución del gasto público.
Marcos Martínez Gavica, presidente del Grupo Financiero Santander, en entrevista con La Jornada ■ Foto Jesús Villaseca ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
La desaceleración de la economía mexicana provocó una caída en la demanda de crédito en los primeros meses de 2013, después de varios años en que la colocación de préstamos bancarios creció a tasas de dos dígitos, aseguró Marcos Martínez Gavica, presidente del Grupo Financiero Santander. El crédito, en la totalidad del sistema bancario, está creciendo a un porcentaje menor a lo que se había previsto al inicio del año, cuando se calculó un incremento de 15 por ciento, mencionó, al ser interrogado respecto del efecto en el sistema crediticio de la desaceleración en la actividad económica. “Ahora el crédito crece a una tasa de 8 a 9 por ciento. Lo que vemos es que el segundo semestre será mejor de lo esperado; se han
■
Se prevé un mejor segundo semestre, dice Marcos Martínez
Cayó la demanda de crédito en lo que va de 2013, indica grupo Santander atrasado algunos gastos y por eso esperamos un primer semestre flojón y el segundo mejor”. En el primer trimestre del año, el producto interno bruto (PIB) creció a una tasa anual de 0.8 por ciento. En el mismo periodo de 2012 avanzó 4.9, en términos anuales, según datos oficiales. El crédito otorgado por la banca privada ha crecido a tasas de dos dígitos desde 2010, de acuerdo con datos de la Asociación de Bancos de México (ABM). La menor tasa de crecimiento del crédito bancario en los pri-
meros meses de este año se ha observado en todos los sectores a los que las instituciones otorgan financiamientno, dijo Marcos Martínez, entrevistado después de encabezar la primera entrega de 100 apoyos a estudiantes mexicanos en el marco del Programa de becas internacionales Fórmula Santander, entregadas por Marcos Martínez y por el piloto mexicano de Fórmula 1 Sergio Checo Pérez. La disminución en la tasa de crecimiento del crédito, así como el repunte de la cartera vencida en los primeros meses de este
año, son “temporales”, aseguró Marcos Martínez. En marzo de este año, la cartera vencida de la banca se situó en 73 mil 305 millones de pesos, 19.97 por ciento más que en el mismo mes de 2012, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Al cierre del primer trimestre de 2013, la cartera vencida fue equivalente a 2.64 por ciento de la cartera total de la banca, 0.19 puntos más que en el mismo mes de 2012, cuando representó 2.45 por ciento, según la misma fuente.
20 ECONOMÍA • VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013
■
El retraso en la transición digital demorará licitación de cadenas de tv, advierte De Swaan
■
El proceso costará en los próximos dos años 19 mil millones de pesos, señala el comisionado
Investiga Cofetel a televisoras que realizaron apagón analógico sin permiso en BC VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Ante senadores, el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), Mony de Swaan, anunció que se inició una investigación contra televisoras que sin permiso realizaron apagones en Ensenada, Tecate y Rosarito y con ello entorpecieron la transición digital en la entidad. Reconoció que el retraso en el proceso demorará la licitación de las dos nuevas cadenas de televisión “porque mientras tengamos un país con una penetración de 25 por ciento de televisión digital, lo hace poco atractiva y hay dudas de los inversionistas, evidentemente hay dudas sobre su rentabilidad, las hace poco atractivas”. De Swaan informó que la transición digital costará en los próximos dos años 19 mil millones de pesos y apremió al Congreso a dotar a la Cofetel de esos recursos, ya que, aseveró, son también causa de la reprogramación del apagón por etapas. A la reunión con las comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía, y de Comunicaciones y Transportes del Senado asistieron el titular de la Cofetel De Swaan y los comisionados Gonzalo Martínez Pous, Alexis Milo Caraza y José Luis Peralta. En la reunión, efectuada en el Senado, De Swaan se confrontó con el senador del Partido Verde, Gerardo Flores por
MIRIAM POSADA GARCÍA, LAURA POY Y JUAN CARLOS MIRANDA
El reclamo de mantener el espíritu de la reforma constitucional a telecomunicaciones durante la redacción de las leyes secundarias fue el común denominador entre los asistentes a la firma del decreto para su promulgación el lunes pasado, porque “el diablo está en los detalles”. La presidenta de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), Aleida Calleja, advirtió que en este etapa los riesgos son que se pretenda parar la elaboración de reglamentos, como ocurrió con la Ley de Amparos, que tardó 12 años en salir; que los concesionarios busquen y logren introducir propuestas para que no sean afectados sus intereses, y la integración del Instituto Federal de Telecomunicaciones, con el alto ingrediente político que conlleva. “En México ha sido más fácil modificar la Constitución que redactar las leyes reglamentarias en muchos casos”, alertó. Por separado, el presidente de la Confederación Patronal de
RECHAZAN
GRIEGOS CIERRE DE TV Y RADIO PÚBLICOS
Miles de personas se manifestaron este jueves contra el cierre del grupo multimedios público ERT en Grecia, donde también se realizó un paro nacional contra esta clausura que divide al propio gobierno griego y que causa inestabilidad política. Los manifestantes se congregaron delante de oficinas de la ERT en Atenas y Salónica (en la imagen), la segunda ciudad griega, para hacer que el primer ministro, Antonis Samaras, permita la reapertura de la radiotelevisión pública. También hubo manifestaciones en otras ciudades del país. Samaras decretó el pasado martes el cierre de la radiotelevisora pública que data de hace 75 años. La medida ocasiona que 2 mil 700 personas pierdan su empleo. El gobierno pretende crear una nueva radio y televisión pública con sólo mil 200 empleados ■ Foto Ap
los tuit que el legislador escribió: “le recuerdo el centenar de tuits de usted vaticinando el fracaso de la televisión digital te-
■
rrestre una y otra vez y vanagloriándose de ello… usted fue diputado en la legislatura anterior y jamás hizo un solo esfuerzo
para dotar de recursos a este programa y, sí, en cambio, estableció prohibiciones”. A su vez, el panista Javier
Retraso y propuestas para no afectar intereses, entre los riesgos
Temen que leyes secundarias desvirtúen la reforma a telecomunicaciones la República Mexicana (Coparmex), Juan Pablo Castañón, dijo que la reforma en telecomunicaciones detonará inversiones inmediatas de mil millones de dólares por parte de empresas, principalmente canadienses y europeas, interesadas en el sector en México, que ya se pusieron en contacto con este órgano patronal para recibir asesoría sobre los segmentos de telefonía, banda ancha y medios de comunicación. En coincidencia, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, dijo que con la reforma México se convertirá en uno de los mejores destinos para la inversión nacional y extranjera en el sector telecomunicaciones, y estimó que en principio de triplicará. Calleja puntualizó que en el
caso de la regulación a telecomunicaciones hay más claridad que en radiodifusión. Aunque hace falta precisar las condiciones para que el organismo regulador pueda ordenar la desincorporación de activos y la desinversión en telecomunicaciones es muy claro que esa disposición va dirigida a empresas como Teléfonos de México y América Móvil; pero en el tema de radiodifusión hace falta ser sumamente precisos en el punto de propiedad cruzada, porque hasta ahora incluye medios electrónicos, pero no otros medios ni plataformas. Señaló que en el “tejido fino” de las leyes y reglamentos se deben estipular los detalles de cuándo y cómo se podrá ordenar la desincorporación de activos o la desinversión, fincar sanciones tan fuertes que los concesiona-
rios tengan que cumplirlas en vez de preferir violar la ley porque de todos modos ganan más, y puntualizar el concepto de concesión única para evitar la concentración de frecuencias.
Reanuda sesiones el pleno de la Cofetel
Precisó que las empresas que se encuentran en el mercado de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México han extendido sus negocios a muchos otros rubros que no pueden considerarse parte de estas industrias, pero que requieren la vigilancia de la competencia económica, como es el caso de la publicidad, el futbol, entretenimiento e información, por lo que la legislación secundaria, en especial en materia de competencia debe ser muy
Corral dijo: “No estamos ante un fracaso de la Cofetel, la tasa de penetración fue de 93 por ciento, superior a la que han tenido países desarrollados, como Estados Unidos, Inglaterra, entre otros. “Estamos ante una embustera operación del duopolio televisivo, que una vez más, hay que decirlo, se vuelve a imponer en el proceso de apagón analógico. Lamentablemente ha cedido Cofetel; ha cedido el Presidente de la República, también el secretario de Comunicaciones y Transportes, el Congreso no puede ceder y debe tener claridad en una política tan importante para México”. Corral reprochó a De Swaan y a los comisionados que hayan cedido ante el argumento electoral. “Me preocupa el criterio que aquí han esgrimido de que no hay que programar los apagones en épocas electorales, pues este criterio en un país donde prácticamente todos los años hay elecciones en por lo menos 20 por ciento del territorio nacional hará que el apagón analógico ocurra en 2040”. El titular de la Cofetel señaló que la segunda etapa, fijada para el 26 de noviembre, debe reprogramarse, porque los recursos se han retrasado y lo mejor sería que se empate con la tercera etapa del apagón, hasta el 26 de noviembre de 2014. De Swaan insistió: Tijuana estaba totalmente lista para la transición digital y no existía ningún cuestionamiento de tipo técnico que haya llevado al cambio de la fecha”, lo que ocurrió fue que hubo una solicitud del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Baja California y del Instituto Federal Electoral para que la Cofetel midiera el impacto que esta medida podría tener en el proceso electoral.
precisa y considerar los grupos de interés. El pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) resolvió diferendos por tarifas de interconexión entre Telefónica Movistar y empresas de telecomunicaciones de Televisa,. Acordó que Apizaco y Tlaxcala se conviertan en una misma área de servicio local para que sus habitantes ya no paguen larga distancia en el servicio telefónico entre sí, además de autorizar a algunas televisoras modificaciones técnicas para el servicio de televisión digital terrestre y requirió a 65 para que expliquen sus avances y la información que han ofrecido a sus usuarios sobre el proceso de transición. El miércoles la Cofetel reanudó las sesiones de pleno, luego de que este trabajo colegiado había sido suspendido para coordinar con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) los trabajos que deberán realizar para cumplir con la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que marca la reforma constitucional del sector.
VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013 •
ISRAEL RODRÍGUEZ
El Banco de México identificó tres riesgos que podrían afectar el crecimiento de la economía mexicana en los próximos 12 meses, de acuerdo con el Reporte sobre las economías regionales al primer trimestre de 2013, presentado ayer. De acuerdo con un sondeo realizado entre las 630 empresas más importantes, se registró la inquietud de los directivos sobre la desaceleración en el ritmo de crecimiento a nivel internacional, la debilidad de las finanzas regionales o locales y la inseguridad pública. La mayoría de los directivos entrevistados en todas las regiones del país expresaron su preocupación por el ritmo de crecimiento económico mundial. Los ejecutivos de las más importantes empresas consideraron que el dinamismo de las economías regionales durante los próximos seis y 12 meses dependerá principalmente del crecimiento de la demanda interna. Estimaron que la expectativa es positiva, pero advirtieron que está sujeta a diversos riesgos, entre los que destacaron principalmente un contexto de finanzas estatales débiles y la percepción sobre las condiciones de inseguridad pública. Así lo explicó Alberto Torres García, director general de Investigación Económica del banco central, al señalar que durante el primer trimestre de 2013 el crecimiento económico continuó moderándose en todas las regiones del país. En particular, en las regiones norte, centro y sur el ritmo de expansión económica fue aun menor que el observado en el cuarto trimestre de 2012. Los directivos de empresas consultados en el norte del país en su mayoría dijeron que anticipan un crecimiento de la demanda externa, particularmente en la industria automotriz, acorde
VÍCTOR CARDOSO
La economía mexicana registró un bajón de 12 mil 111.5 millones de dólares de capitales extranjeros, que en mayo pasado emigraron a otros mercados en busca de mejores condiciones de rentabilidad, frente a la incertidumbre provocada por la política monetaria que pudieran seguir los bancos centrales de los países industrializados. De acuerdo con datos de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que mediante el Instituto Central para el Depósito de Valores (S.D. Indeval) envía cotidianamente reportes al Banco de México, la inversión de capitales extranjeros en el mercado bursátil pasó de un saldo de 178 mil 710.3 millones de dólares en el mes de abril a 166 mil 598.8 millones en mayo, según el más reciente reporte. Los recursos que salieron del mercado bursátil son adicionales a los cerca de 3 mil millones de dólares de capital extranjero que dejó de invertir en bonos de deuda emitidos por el gobierno
■
La desaceleración mundial, entre las alertas: sondeo del BdeM
Identifican empresas 3 riesgos para la economía mexicana ■ También
apuntaron la debilidad de finanzas regionales y la inseguridad
al moderado dinamismo de la economía de Estados Unidos. Así, en su opinión, el mayor impulso a la economía de la región vendría de la expansión de la demanda interna. Respecto a esto último, prevén una expansión de la demanda derivada de la reactivación de la construcción de infraestructura, en particular el inicio de las obras para la Línea 3 del Metro en Monterrey y la continuación de los tramos ini-
REPUDIO
EN
ciados del gasoducto El Sásabe, Sonora–El Oro, Sinaloa. Anticipan que la demanda interna será impulsada por la reciente expansión de las maquiladoras en la región y la disminución de la tasas de interés en el mercado. No obstante, no se prevé una reactivación fuerte de la construcción de vivienda. Los empresarios del centro norte señalaron que las nuevas inversiones en el clúster auto-
BARCELONA
motriz de la región y el restablecimiento de las exportaciones de automóviles a Sudamérica impactarán de manera positiva a la actividad del sector y la región. Por su parte, los directivos del sector turismo indicaron que la mayor promoción de los destinos y una mejor percepción sobre la seguridad pública ejercerán una influencia positiva en la demanda, mientras que la edificación de nuevos hoteles en
ECONOMÍA 21
algunos destinos de la región, fortalecerá la oferta. En el centro del país, los directivos entrevistados comentaron que esperan se materialicen algunos proyectos de inversión, principalmente en los servicios y en la industria automotriz. En el comercio destacaron las inversiones de cadenas departamentales en nuevas sucursales. En el sector financiero se destacó la renovación y creación de sucursales bancarias. Los directivos del sur afirmaron que el impulso económico provendrá principalmente del mercado interno, en particular del componente asociado al gasto público. Entre las obras públicas en proceso, destacaron la construcción del nuevo puente La Unidad, el cual conectará a Ciudad del Carmen con la Península de Yucatán.
AL PLAN DE AUSTERIDAD
Sempra coloca acciones para parque eólico VÍCTOR CARDOSO
Trabajadores del sector salud y bomberos se manifestaron ayer en Barcelona, España, contra las medidas de austeridad dictadas por el gobierno, en momentos en que la tasa de desempleo llegó al 27.2 por ciento ■ Foto Ap
■
Niega Téllez que se fueron por mala condición del mercado
Emigraron más de 12 mil 111 mdd de capitales extranjeros en mayo: BMV federal en el denominado mercado de renta fija. En lo que se denomina renta variable, es decir inversiones de cartera en el mercado bursátil, particularmente acciones de empresas listadas en la BMV, el saldo de los llamados capitales golondrinos registró una disminución de 14 mil 906.7 millones de dólares en los primeros cinco meses del año, de los cuales tres cuartas partes, 81.2 por ciento, se retiraron sólo en mayo pasado. A lo largo de 2012, según la información oficial, la inversión en renta variable acumuló 42 mil 379.8 millones de dólares, cifra que representó un aumento de casi 33 por ciento respecto al nivel con que cerró 2011, de 129 mil 323.2 millones. La llegada de ese tipo de capitales alcanzó
su máximo histórico al cierre de enero de este año, con 181 mil 505.5 millones de dólares; en febrero bajó a 177 mil 38.1 millones para en marzo volver a subir a 181 mil 58.7 millones, para luego seguir dos meses de bajas consecutivas. El presidente de la BMV, Luis Téllez Kuenzler afirmó que el retiro de los capitales extranjeros no se derivó de malas condiciones del mercado o de la economía nacional, sino que fue “un movimiento normal” derivado de la inestabilidad de los mercados financieros en el mundo. Dijo que el movimiento de flujos de capitales es un tema “satanizado”; “no es que sean malos, se fueron porque cambiaron las condiciones del mercado; son movimientos normales
que ocurren ante cambios en expectativas y eso es lo que está pasando no sólo en México, pasa en todo el mundo”, dijo. Desde finales del año pasado autoridades del Banco de México y de la Secretaría de Hacienda establecieron la necesidad de vigilar minuciosamente el movimiento de ese tipo de capitales por los riesgos que implica una salida abrupta cuando cambian las condiciones de mercado. Apenas el viernes pasado el Banco de México reportó que “el peso se depreció, mientras que las tasas de interés de mediano y largo plazo subieron significativamente, aunque de manera ordenada, en respuesta fundamentalmente a la expectativa de cambios en la política monetaria de Estados Unidos”.
Aún sin reforma energética, la empresa Infraestructura Energética Nova (Ienova), filial mexicana de la poderosa estadunidense Sempra Energy, construirá un parque eólico de generación eléctrica en Baja California para exportar la energía a Estados Unidos. Para financiar ese y otros proyectos, la empresa realizó una colocación de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) por un monto de 7 mil 415.7 millones de pesos, de los cuales 30 por ciento, casi mil 157 millones, fueron adquiridos por fondos que manejan los recursos para el retiro de los trabajadores mexicanos. En conferencia para oficializar el listado de las acciones de Ienova en la BMV, el director de la empresa, Carlos Ruiz Sacristán, reconoció que usarán los recursos custodiados por las administradoras de fondos para el retiro (afore). La colocación de acciones en el mercado mexicano derivó de una estrategia de expansión de la empresa, que además construye la primera etapa del gasoducto Los Ramones para Petróleos Mexicanos (Pemex) y buscarán ganar el concurso para un segundo tramo; otro ducto para la importación de gas desde Tucson, Estados Unidos, a Sonora, México, y una tubería adicional para el transporte de Etano en Tabasco. “Hay muchas cosas que hacer con la regulación actual; hay inversiones importantes en ductos, infraestructura eléctrica, en almacenamiento y veremos cuáles son las posibilidades que se den de esa nueva regulación, principalmente para nosotros en el sector de transporte de hidrocarburo”, dijo Ruiz Sacristán. Adelantó que para los próximos tres años, con reforma energética o sin ella, la empresa invertirá unos mil 500 millones de pesos para su cartera de proyectos en el sector de la energía.
22 ECONOMÍA •
VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013
MÉXICO SA ◗ México: economía raquítica ◗ Crece menos que la haitiana ◗ En AL ocupa el peldaño 16 l Banco Mundial está muy contento, porque en 2013, según dice, México “tendrá uno de los mejores desempeños” económicos en América Latina y el Caribe. Sin embargo, de acuerdo con sus propias proyecciones regionales, en el año de referencia nuestro país, si bien va, ocuparía el escalón número 16 de 27 posibles, y su crecimiento se mantendría por abajo del reportado por Haití y sensiblemente alejado del que observaría Nicaragua. ¿Qué es, entonces, “uno de los mejores desempeños”? Sólo el organismo sabrá, pero parece que ha sido tal su fracaso en su emblemático laboratorio neoliberal mexicano (en el que ha practicado, fallidamente, todo tipo de experimentos), que a estas alturas el Banco Mundial de plano se conforma con muy poco. Para el año que corre, su pronóstico sobre el crecimiento económico nacional es de 3.3 por ciento, y, por enésima ocasión, deja para “años venideros” mayores cotas de avance. Total, la población puede mantenerse en espera, como en las últimas tres décadas. Dice el organismo financiero multilateral (unilateral, en realidad, porque el titiritero no es otro que el gobierno estadunidense) que “el crecimiento de la economía mexicana en 2013 continuará en línea con el promedio de la región por segundo año consecutivo. El producto interno bruto avanzará 3.3 por ciento, la misma tasa (promedio) pronosticada para Latinoamérica y contribuirá con 1.1 puntos porcentuales (una tercera parte) del crecimiento de la región, comparado con 0.3 puntos que aportarán Brasil y Chile, mencionó”. La economía mexicana “alcanzará tasas de crecimiento cercanas a 4 por ciento en el siguiente bienio, y se espera que las recientes reformas en la legislación laboral y de telecomunicaciones generen un mayor crecimiento, al incrementar la productividad y atraer más inversión al país. En el periodo de 2014 a 2015, la recuperación económica en Estados Unidos y, en particular, una más sólida demanda privada, apoyarán un más sólido desempeño de las exportaciones y el crecimiento de las remesas” (La Jornada, Roberto González Amador).
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA (1.4), San Vicente y las Granadinas (1.9 por ciento), El Salvador (1.9), República Dominicana (2.5), Belice (2.6), Antigua (1.9), Brasil (2.9) y Argentina (3.1); aunque menos que la de Haití (3.4 por ciento), Honduras y Guatemala (3.5 por ciento en cada caso). Así, para 2013 el potencial económico mexicano sería similar al de las naciones centroamericanas y a no pocas caribeñas que ni lejanamente tienen la riqueza de México, y lo peor del caso es que este tipo de pronóstico y comparativos se repiten año tras año, en medio de floridos discursos gubernamentales de “navíos de gran calado” y entusiastas estimaciones de organismos internacionales, las cuales suelen no ser certeras. Entonces, uno de “los mejores desempeños” económicos regionales sería 3.3 por ciento de México, por mucho que hasta el propio gobierno del presidente Peña Nieto ya lo redujo a 3.1 por ciento. Pero el propio Banco Mundial desinfla su triunfal entusiasmo, pues las economías que mayor avance reportarían en 2013 sería la de Paraguay (10.2 por ciento), Panamá (7.5 por ciento) y Perú (6 por ciento), una proporción demasiada elevada para las aspiraciones mexicanas. Le siguen en orden de importancia Chile (4.9), Bolivia (4.7), Guyana (4.7), Surinam (4.5), Nicaragua (4.2), Costa Rica (4), Colombia (3.9), Uruguay y Ecuador (3.8 en cada caso). He allí, con base en los pronósticos del Banco Mundial, “uno de los mejores desempeños” económicos en América Latina y el Caribe a lo largo de 2013, el de México, ubicado en la posición número 16 de 27 posibilidades consideradas por el organismo financiero. ¿Alguien cree que en realidad es “uno de los mejores”?
SUBEN
Y el numerito, con ligeras modificaciones, se repetiría en 2014 y 2015, es cuando el propio Banco Mundial pronostica “mayor crecimiento” derivado de “las recientes reformas en la legislación laboral y de telecomunicaciones, al incrementar la productividad y atraer más inversión al país”. ¿Qué sucedería en ese bienio? Pues si las cosas “van bien”, en el primero de los años citados la economía mexicana pasaría a ocupar el escalón número 14 (con un crecimiento económico de 3.9 por ciento), y en el siguiente el número 12 (con un crecimiento de 3.8 por ciento) de 27 posibles (por cierto en ese par de años, la tasa de crecimiento de Haití seguiría por arriba de la de México). Sin embargo, el organismo financiero deja a un lado un elemento fundamental en el análisis: antes de echar a andar su perverso laboratorio neoliberal en el país, la economía mexicana ocupaba la indiscutible primera posición en América Latina y el Caribe, tiempos en los que la economía avanzaba no menos de 6 por ciento cada año. Eso sí, para redondear su alegre informe, el Banco Mundial reporta que “el crecimiento del producto interno bruto por habitante –una medida aproximada sobre el bienestar de la población– en América Latina y el Caribe registró durante el año pasado su peor desempeño desde el estallido de la crisis en 2009”, y descontando.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
Y ante los pronósticos de otro “catarrito”, los capitales golondrinos hacen maletas y se van. Cuando llegan son presumidos como “inequívoco signo de confianza en México y sus instituciones”, y cuando se van simplemente se comenta que “así es el mercado”. En vía de mientras, sólo en mayo pasado los especuladores se llevaron 12 mil millones de dólares (más la “exportación” de capitales mexicanos), lo que hizo tambalear la Bolsa Mexicana de Valores y el tipo de cambio peso-dólar.
LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO
Los interminables experimentos del Banco Mundial en su laboratorio mexicano han provocado (no sin el decidido apoyo de cinco gobiernos al hilo) el estancamiento de la economía nacional, y su mayor logro ha sido que en tres décadas la tasa anual promedio de “crecimiento” a duras penas llegue a 2 por ciento, aunque en los hechos tal indicador de menos a mucho menos sexenio tras sexenio. Ya no hay muchos experimentos por realizar, y por ello el organismo financiero califica de “mejor desempeño” el flaco pronóstico que divulga (3.3 por ciento, cuando lo menos que el país requiere para comenzar a salir del hoyo es 6 por ciento anual sostenido). Lo que la economía mexicana sí puede presumir es que –de acuerdo con el entusiasmo del Banco Mundial– resulta mucho más más potente y vigorosa que las economías de Jamaica (0.5 por ciento de pronóstico para 2013), Santa Lucía (1.2 por ciento), Dominica (1.4), Venezuela
Son 76 millones los mexicanos en “clase baja”: académicos EMIR OLIVARES ALONSO
Los datos sobre inequidad social presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) son “conservadores”, pues de acuerdo con mediciones internacionales, la clase baja en el país es superior a 76 millones de mexicanos y no 66.4 millones como reportó esa dependencia, señalaron académicos universitarios. Agregaron que aún así, ese reporte muestra que México es un país de clase baja y con una enorme desigualdad en la distribución de la riqueza. David Lozano, integrante del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM, indicó que tan sólo 60 por ciento de la población se encuentra en el sector informal y no puede ser considerado de clase media. Los estándares de la Organización de Naciones Unidas y del Fondo Monetario Internacional, dijo, asientan que para ser considerado de clase media un ciudadano debe tener un ingreso que le alcance para cubrir casi 80 por ciento de sus necesidades. Con base en ese indicador, sólo 14.6 por ciento de los mexicanos puede ser considerado en ese nivel social, y no 39.2 reportado por el Inegi, afirmó. José Luis de la Cruz, director del Centro de Investigación en Tecnología y Negocios del Tec de Monterrey campus estado de México, refirió que la desigualdad social en el país es tan grande que los ingresos de 10 por ciento de los más ricos es 20 veces mayor que los que percibe 10 por ciento de los más pobres. César Armando Salazar, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, consideró que aunque resulta un lugar común, la causa de la enorme desigualdad entre los mexicanos es el modelo económico vigente.
Cae empleo
Plataforma Ku Maloob Zaap de Pemex en Campeche. El precio del petróleo ligero en Estados Unidos cerró al alza ayer, apoyado en cifras de empleo y de ventas minoristas en ese país, mejores a las esperadas por los analistas, en una señal más de recuperación de la mayor economía del mundo. El West Texas Intermediate subió 0.81 dólares, al terminar en 96.69 dólares por barril. El Brent subió 76 centavos, a 104.25 dólares por barril. La mezcla mexicana de petróleo se ubicó en 97.49 dólares■ Foto Reuters
cfvmexico_sa@hotmail.com
La generación de empleos en el sector formal de la economía en los cuatro primeros meses de este año fue 20 por ciento menor a la observada en el mismo periodo de 2012, debido a la desaceleración de las actividades económicas en México, indicaron fuentes del gobierno federal basadas en los registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Entre enero y abril de 2013 fueron creados 285 mil 761 empleos formales, pero esa cantidad fue menor en alrededor de 70 mil nuevos puestos de trabajo, comparada con los 355 mil 824 abiertos en el mismo lapso del año pasado. JUAN ANTONIO ZÚÑIGA M.
VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013 •
ECONOMÍA MORAL
¡Quiero estar ahí!, plan para promover Campeche
◗ Thomas Hurka, filósofo: lo bueno como desarrollo de la naturaleza humana ◗ Respuesta a comentario de un lector l filósofo Thomas Hurka, en Perfectionism (Oxford University Press, 1993), adopta una postura sobre la naturaleza humana muy fuerte: no sólo valida el concepto, sino que lo considera la base más sólida para una teoría moral. Hurka, junto a los autores que introduje en la entrega del 7 de junio (Erich Fromm, Ramón Xirau y Steven Pinker), son defensores del concepto de naturaleza humana. Hurka comienza su escrito señalando que: a) Algunas teorías morales han sido cuidadosamente estudiadas en la filosofía moral reciente, pero una, tan importante como cualquiera, ha sido en gran parte descuidada. b) Esta teoría moral empieza caracterizando de un modo distintivo la buena vida humana o vida intrínsecamente deseable. c) Ciertas propiedades constituyen la naturaleza humana o son definitorias de humanidad–hacen humanos a los humanos. d) La buena vida desarrolla estas propiedades en un alto grado o realiza lo que es central a la naturaleza humana. e) Diferentes versiones de la teoría pueden estar en desacuerdo en cuáles son las propiedades pertinentes y, por tanto, en el contenido de la buena vida. f) Pero comparten la idea fundacional de que lo que es en definitiva bueno es el desarrollo de la naturaleza humana. g) Le llamo a esta teoría moral perfeccionismo y a su ideal distintivo el de perfección humana. h) Aunque hay términos disponibles para la teoría (naturalismo, humanismo y eudemonismo), y para el ideal (florecimiento y autorrealización), tienen otros usos establecidos en ética y podrían resultar confusos aquí. Hurka distingue el perfeccionismo en sentido estrecho, que él defiende, de un perfeccionismo más amplio (y más vago, habría que añadir) como los enunciados por William Hamilton, quien define perfección como el “pleno y armonioso desarrollo de todas nuestras facultades, corpóreas y mentales, intelectuales y morales”, y por John Rawls, para quien “el perfeccionismo nos orienta a maximizar el logro de la excelencia humana en arte, ciencia y cultura”. Mientras Hamilton y Rawls no vinculan la meta de desarrollo a los elementos de la naturaleza humana, Hurka sí lo hace y explica que así se ubica en la tradición de Aristóteles, Tomás de Aquino, Spinoza, Leibnitz, Hegel, Marx, T.H. Green, Sidgwick y Bradley para quienes perfección no es sólo excelencia sino excelencia definida por la naturaleza humana. Para explicar qué es la teoría moral cita a Rawls: “es el estudio de las concepciones morales sustantivas, esto es, el estudio de cómo las nociones básicas de lo correcto, lo bueno, y valor moral pueden ser ordenadas para formar diversas estructuras”. Hurka indica que se propone usar la teoría moral para llegar a la mejor o más defendible versión del perfeccionismo. Hurka dice que, entendido adecuadamente y en su versión más defendible, el perfeccionismo es una importante opción moral hoy en día. Añade que tiene tres pretensiones: 1) Tiene una atractiva idea central: que el bien humano se encuentra en la naturaleza humana. 2) Cuando se combina con una bien fundada teoría de la naturaleza humana implica juicios particulares atractivos, por ejemplo sobre conocimiento, amistad y la conclusión de tareas
JULIO BOLTVINIK desafiantes, juicios que o bien igualan a los que ya hacemos o nos llevan más allá de una manera que podemos reconocer como progreso. 3) El perfeccionismo ofrece sistematizar estos juicios particulares; al fundarlos todos en la naturaleza humana puede darle coherencia y sistematicidad a nuestra visión. El perfeccionismo, añade Hurka, permite ver defectos en la teoría moral actual que ve la moralidad sólo en relación a actos que afectan a otras personas. “Nos dice que no debemos frustrar los deseos de otros o interferir con su libertad, pero no dice nada sobre lo que nosotros o ellos deben escoger para sí mismos. El perfeccionismo rechaza con fuerza esta visión: “Tiene un ideal para cada persona–que ella desarrolle su naturaleza– y puede criticarla por no lograrlo. En mi opinión, su aceptación de deberes hacia uno mismo es una gran fuerza del perfeccionismo... Como los grandes filósofos del pasado, la gente reflexiva de hoy piensa que hay importantes preguntas acerca de cómo vivir la vida propia y quieren ayudar a contestarlas. Están debidamente impacientes con una ortodoxia que ignora esta preocupación. Estudiar el perfeccionismo es estudiar una de las partes más carentes de la moralidad filosófica actual. Este punto puede expresarse de otra manera. Si las moralidades que son actualmente más estudiadas dan cuenta de lo bueno, lo hacen de manera subjetiva, sosteniendo que algo es bueno si satisface los deseos de una persona o responde a sus sentimientos positivos. Tal visión no puede apoyar deberes hacia uno mismo, pues excluye cualquier aseveración sobre lo que los humanos deberían desear. Pero el perfeccionismo, entendido en sentido amplio o estrecho, tiene una teoría objetiva de lo bueno. Sostiene que ciertos estados y actividades son buenos, no debido a alguna conexión con el deseo, sino en sí mismos. Puesto que sus afirmaciones sobre valores son objetivas, difieren esencialmente de la mayoría de las envasadas en la filosofía reciente”.
Julio Muñoz Rubio publicó una carta en El Correo Ilustrado del 8 de junio comentando la entrega de Economía Moral del
ECONOMÍA 23
día anterior. Señala que Pinker, como parte del grupo heredero de la sociobiología, sostiene que “la conducta humana estaría genéticamente determinada”. Dos aclaraciones: 1) El grupo a nombre del cual escribe Pinker, como dice el texto comentado, es “un amplio grupo de científicos de la mente, del cerebro, de los genes y de la evolución”. 2) Pinker no sostiene lo que dice Muñoz Rubio, ya que como se puede leer en los extractos de su prefacio incluidos en Economía Moral, para él la explicación correcta de la conducta “en la mayoría de los casos invocará una interacción compleja entre herencia y medio ambiente: la cultura es crucial, pero la cultura no podría existir sin las facultades mentales que permiten a los seres humanos crearla y asimilarla”. La descalificación no fundamentada que Muñoz Rubio hace de estas nuevas ciencias, llamándolas seudociencias, parece fuera de lugar para alguien que cita a Marx, quien vio con mucha simpatía la publicación del Origen de las Especies de Darwin en 1859. Sobre la referencia a la postura de Marx sobre la naturaleza humana en las Tesis sobre Feuerbach, es una materia compleja que ha tratado magistralmente György Márkus quien hace distinciones finas: “Indicaremos aquí que en el léxico de Marx esencia humana (menschliches Wesen) y ‘naturaleza humana’(menschliche Natur) no son en absoluto sinónimos. En lo que sigue [Márkus se refiere al capítulo 3 de su libro) intentamos dilucidar el concepto marxista de esencia humana. En cuanto al concepto de ‘naturaleza humana’ el término suele designar la totalidad de las necesidades, las capacidades, las propiedades en general, entendidas en el sentido de posibilidades humanas, que tienen los individuos típicos de las varias épocas históricas; así, pues, la ‘naturaleza humana’ es históricamente cambiante aunque contiene ciertos elementos constantes; Marx habla claramente de la existencia de ciertas propiedades, necesidades, etcétera, que son históricamente constantes en la evolución humana” (Marxismo y Antropología, p.103).
El lector puede leer una amplísima reseña del libro citado de Márkus en el capítulo 2 de mi tesis doctoral disponible en mi página web.
El filósofo Thomas Hurka
www.julioboltvinik.org • jbolt@colmex.mx
Con una inversión de 18 millones de pesos, el gobierno de Campeche lanzará este fin de semana campañas de promoción para atraer a más turistas y para crear conciencia de la importancia de la actividad turística en la economía del estado. Vania Kelleher Hernández, secretaria de Turismo de Campeche, informó que la campaña de promoción turística tendrá como lema ¡Quiero estar ahí! y estará destinada a los mercados domésticos naturales del estado, Chiapas, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo y la ciudad de México. Detalló que los recursos para la campaña provinieron del erario estatal con 9 millones de pesos y el resto del Consejo de Promoción Turística de México. La otra campaña está dirigida a la población campechana. En ella se busca que la gente se dé cuenta que algún tipo de oficio o profesión, como la tapicería de muebles o la enfermería, que aparentemente están desvinculados del turismo, en realidad están relacionados. Por otro lado, el gobierno de Campeche propuso a la Secretaría de Turismo federal que el tren transpeninsular que se proyecta construir en Yucatán y Quintana Roo pueda ampliarse hacia aquel estado desde una primera etapa. Kelleher Hernández dijo que la propuesta ya fue planteada ante las autoridades federales. JULIO REYNA QUIROZ
Proponen crear comité de turismo nacional Empresarios, académicos y funcionarios del sector turístico propusieron este jueves crear un comité de turismo nacional, con la finalidad de apoyar a este segmento. Durante uno de los talleres de diagnóstico que encabeza la Secretaría de Turismo (Sectur), se discutió la necesidad de que el turismo cultural sea un complemento a la oferta de sol y playa, informó la dependencia. Otra de las propuestas surgidas durante el taller, que se realizó en la ciudad de Guanajuato, es la creación de agencias que coadyuven a prolongar las estadías de los visitantes, reforzar la comunicación entre el sector oficial y la iniciativa privada, la conformación de padrones de tour operadores, potenciar el mercado asiático e impulsar el nacional. El turismo cultural es un segmento clave en el desarrollo del país, coincidieron los participantes del Taller de Diagnóstico de Turismo Cultural en México. Alrededor de 130 funcionarios de los tres niveles de gobierno, empresarios, consultores, académicos y líderes de organizaciones de la sociedad civil se reunieron para aportar sus experiencias y diseñar una agenda para impulsar el turismo cultural. El subsecretario de Operación Turística de la Sectur, Carlos Joaquín González, destacó que la secretaría trabaja para lograr una planeación incluyente DE LA REDACCIÓN
VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013
ENRIQUE GUTIÉRREZ Corresponsal y agencias
SANTIAGO, 13
DE JUNIO.
Violentos enfrentamientos estallaron hoy entre encapuchados y la policía militarizada de carabineros en el centro de Santiago, con saldo de 30 detenidos, al finalizar una marcha de miles de estudiantes que volvieron a salir a las calles para exigir de una profunda reforma del sistema educativo. En la estación Mapocho, en el norte de la ciudad, los grupos de encapuchados lanzaron piedras y bombas molotov contra la policía y protagonizaron actos vandálicos en la vía pública, por lo que los uniformados arremetieron con gas lacrimógeno y chorros de agua para dispersar a los revoltosos. En otro incidente la policía antimotines irrumpió en el campus de la Universidad de Chile, ubicada en pleno centro de Santiago, para detener a estudiantes que se manifestaban en ese lugar.
■
24
La policía antimotines irrumpe en la Universidad de Chile; 20 lesionados
Marcha estudiantil en Santiago culmina en choques con carabineros Las movilizaciones por una educación gratuita y de calidad se extienden a varias ciudades ■ Jóvenes advierten que habrá manifestaciones todo el año en busca de un cambio en el país ■
DESDE 2011 SE PIDE AL GOBIERNO DE
SEBASTIÁN PIÑERA UNA REFORMA
AL SECTOR
El rector Víctor Pérez denunció la “inaceptable” entrada de la policía antimotines al campus, que provocó más de 20 estudiantes heridos, en un hecho que calificó de “agresión impune”. A la par con la movilización, estudiantes de una decena de colegios y universidades públicas acataron un paro y mantenían tomados los planteles. La marcha en Santiago, a la que asistieron padres de familia y docentes, reunió unos 80 mil manifestantes y, según los organizadores, sumó en total unos 100 mil, considerando que se extendió a ciudades como Valpara-
AFP, XINHUA
Y
íso, donde también hubo incidentes, Concepción, Talca, Chillán, Los Ángeles y Temuco. La movilización en la capital chilena se realizó en orden tras
■
DPA
SAO PAULO, 13
Enfrentamiento entre estudiantes chilenos y policías antimotines, ayer en Valparaíso ■ Foto Reuters
DE JUNIO.
Trabajadores de tres de las seis líneas de trenes que sirven a la ciudad de Sao Paulo iniciaron hoy una huelga en demanda de incremento salarial, lo que afectó a cerca de millón y medio de pasajeros y provocó un gigantesco embotellamiento de tránsito en esta urbe que, con Río de Janeiro, fue escenario de nuevas y agitadas manifestaciones de protesta contra el precio del transporte público. Al amanecer, los usuarios del servicio ferroviario se encontraron con la sorpresa de que las actividades fueron suspendidas y
partir cerca del mediodía de la Plaza Italia, avanzó por la Alameda y luego pasó a escasas cuadras del palacio presidencial de La Moneda, al ritmo de batucadas y
lienzos. Se escucharon consignas en favor de una educación gratuita y de calidad y que culmine en cambios de fondo en el modelo de la enseñanza nacional.
Siguen las protestas contra el alza a tarifas del transporte
Huelga de trabajadores ferroviarios en Sao Paulo; exigen aumento salarial tuvieron que hacer largas filas en espera de los autobuses que la Compañía Paulista de Trenes Metropolitanos dispuso para suplir la falta de convoyes y conectar a los usuarios, desde la periferia, con las líneas del metro o la red pública de autobuses. La empresa anunció que recurrirá a la justicia con el argumento de que los sindicatos no cum-
plieron el acuerdo de garantizar un funcionamiento mínimo en las horas de mayor movimiento de pasajeros. En Sao Paulo, unas dos mil personas –según la policía– se manifestaron en la avenida Paulista, en el corazón de la ciudad, contra el alza de 7 por ciento en el precio de los boletos de autobús, metro y tren, que pasaron de
1.5 a 1.6 dólares. Poco antes del comienzo de la movilización –la cuarta en este mes–, la prensa local reportó la detención de unas 50 personas, aparentemente vinculadas a los destrozos ocasionados el martes. Hasta el cierre de la edición, la policía no informó sobre las capturas, pero mantuvo una estrecha vigilancia sobre los inconformes.
“La educación es un derecho y así lo deben entender los candidatos presidenciales”, declaró el dirigente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Diego Vela, quien aseveró que las marchas se mantendrán este año como única forma de poder cambiar el país, lograr un sistema incluyente y construir una sociedad más justa. Otro de los líderes del movimiento estudiantil, Moisés Paredes, consideró como “un avance el hecho de que se haya cambiado el paradigma y que se haya introducido en el debate electoral la educación gratuita”, a unas semanas de las elecciones primarias para que las dos principales coaliciones políticas elijan a sus aspirantes a las presidenciales del 17 de noviembre. Desde 2011 los estudiantes reclaman al gobierno derechista de Sebastián Piñera una reforma que ponga fin al modelo de educación heredado de la dictadura de Augusto Pinochet, en el que las universidades públicas cobran decenas de miles de dólares. Los candidatos oficialistas, Andrés Allamad y Pablo Longoria, rechazan la gratuidad universal y proponen profundizar un sistema de becas. La candidata a la relección, la socialista Michelle Bachelet, prometió que de resultar electa impulsará una reforma para establecer la gratuidad en el ámbito universitario en un plazo de seis años.
En Río de Janeiro, una de las sedes de la Copa Confederaciones que arranca este sábado, dos mil personas marcharon sobre la céntrica avenida Río Branco. En esta emblemática ciudad brasileña, la tarifa de los autobuses pasó de 2.75 a 2.95 reales, es decir, de 1.29 a 1.38 dólares. “No aguantamos más estos aumentos en cadena, mientras se gasta millones con la Copa del Mundo”, dijo la estudiante Halux Maranhão, que marchaba con una rosa blanca en las manos. En la ciudad de Goiania, en la región centro-oeste del país, también se llevaron a cabo protestas y la compañía de transportes suspendió el alza de precios.
VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013 •
■
MUNDO 25
Durante su gobierno fueron enviadas 6 mil toneladas de pertrechos a esos países
Menem, condenado a 7 años de prisión por contrabando de armas a Ecuador y Croacia ■
Debido a que es legislador, debe ser desaforado por el Senado de Argentina para ir a la cárcel
STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 13
DE JUNIO.
El ex presidente Carlos Menem fue condenado a siete años de prisión efectiva por el Tribunal Oral en lo Penal y Económico, como coautor del delito de contrabando y venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia, violando leyes internacionales que prohibían envíos a ambos países que estaban en conflictos. El histórico fallo fijó además cinco años y medio de prisión para Oscar Camilión, ex ministro de Defensa. El proceso que culminó con el fallo de este jueves duró más de 18 años. En 2011, el ex presidente Menem y otros 17 acusados en el proceso fueron absueltos por mayoría por este mismo tribunal, al decidir que la venta de armas no fue “contrabando”, sino una “decisión de política
exterior y un acto político no judiciable”. Sin embargo, ordenó a los mismos jueces que ahora impongan las penas. Esa cámara condenó a 12 acusados, entre los que figura el traficante de armas Diego Palleros. Carlos Menem es el primer ex presidente de la democracia argentina que recibe una pena a prisión efectiva. Durante su gobierno fueron
■
enviadas ilegalmente 6 mil toneladas de armas del ejército a Ecuador (entonces en guerra con Perú) y Croacia (inmersa en el conflicto bélico que llevó a la desintegración de Yugoslavia), aunque el decreto estaba firmado engañosamente hacia otros destinos, en una triangulación ilegal. Menem no estaba presente en la sala del tribunal, por recomendación médica. A pesar de
recibir esta condena, se cree que el ex presidente no irá a prisión este año porque ahora debe ser desaforado por el Senado, donde tiene un escaño como representante de su provincia, La Rioja, y corresponde a la Corte Suprema refrendar el fallo condenatorio. Por otra parte, ya se sabe que los acusados recurrirán el fallo ante el máximo tribunal. En 2001, Menem fue detenido en el marco de esta causa
En la misma línea hubo un accidente en 2012 con 51 decesos
Choque de trenes cerca de Buenos Aires deja tres muertos y 315 heridos
Marchas de rechazo y apoyo a un canal en Nicaragua XINHUA
Y
MANAGUA, 13
después de declarar ante el juez Jorge Urso, pero cumplió prisión domiciliaria en una quinta de Don Torcuato, acompañado por su entonces esposa, Cecilia Bolocco.
eran nuevos y todos los vagones habían sido reacondicionados. Pero como sucede en estos casos, siempre hay versiones contradictoria. Los delegados de la línea Sarmiento aseguran que el tren que impactó tenía problemas en el sistema de frenos, mientras el gobierno nacional y la empresa concesionaria aseguran que funcionaba con normalidad y pudo detenderse sin problemas en estaciones anteriores. Por su parte, el secretario de prensa del gremio La Fraternidad, Horacio Caminos, sostuvo que el maquinista que conducía el tren que chocó con el que estaba detenido dijo que “fallaron los frenos”.
La privatización ferroviaria en los 90 causó graves daños sociales y económicos
AFP DE JUNIO.
Grupos opositores y partidarios del gobierno marcharon hoy en Managua para manifestarse unos en contra y otros en favor de la construcción de un polémico canal interoceánico en territorio nicaragüense, mientras la Asamblea Nacional aprobó en lo general la ley de concesión de la obra, que costará unos 40 mil millones de dólares. Cientos de activistas evangélicos marcharon en apoyo a la construcción del canal, por considerarlo un proyecto “histórico” que creará miles de empleos y “sacará al país de la pobreza”. Sin embargo, antiguos sandinistas ahora en la oposición, junto con liberales y otros sectores, acusaron al presidente Daniel Ortega de “vendepatria” y dijeron que el país no es de él. La iniciativa, que autoriza la concesión por 100 años a favor de una empresa china radicada en Hong Kong, fue aprobada por 61 votos de la bancada del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional frente a 25 de la oposición. Los diputados sandinistas justificaron la aprobación de la ley al tomar en cuenta la enorme generación de puestos de trabajo para Nicaragua y Centroamérica, además del impacto del proyecto en el crecimiento económico del país.
Carlos Menem, ex presidente argentino, en imagen de archivo ■ Foto Ap
Socorristas y bomberos laboran en la estación Castelar, sitio del percance ■ Foto Reuters STELLA CALLONI Corresponsal
BUENOS AIRES, 13
DE JUNIO.
Tres muertos y 315 heridos, cinco de ellos graves, fue el resultado de una nueva tragedia ferroviaria, debido a que dos trenes de la línea Sarmiento, uno de ellos detenido y otro que llegaba desde Once, chocaron en la estación Castelar, unos 36 kilómetros al oeste de esta capital. El accidente sucedió después de las 7:00 horas locales, cuando un tren de pasajeros no se detuvo y embistió a otro que esperaba en la misma vía la señal para entrar a la estación.
Los heridos fueron trasladados a hospitales de la zona y a centros de salud pediátricos. Esta tarde sólo quedaban internados 38 heridos, cinco de ellos graves, y el resto volvió a sus casas tras ser atendidos. La noticia produjo mayor impacto debido a que esta línea ha sufrido accidentes anteriores, entre ellos el considerado más cruento en todo el país, ocurrido el 22 de febrero de 2012 en la estación central de Once en esta capital, con 51 muertos y 703 heridos. Eso llevó al gobierno a tomar varias decisiones que tienen que ver con las concesiones realiza-
das en Trenes Argentinos, que antes era una estatal, a empresas privadas en los años 90. Incluso, como no ha sucedido en otros países del mundo, la privatización incluyó la desaparición de casi todos los ramales que comunicaban al interior del país, uno de los daños sociales y económicos más severos producido en los tiempos del neoliberalismo. El servicio fue interrumpido por 24 horas para investigar a profundidad la causa del accidente, ya que el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, dijo que los frenos del tren proveniente de Once
Los conductores de ambos trenes y sus copilotos están detenidos, mientras se efectúan las investigaciones. Se cruza una serie de comentarios políticos intencionados, mientras por el accidente del año pasado están detenidos y son juzgados altos funcionarios que fueron separados de sus cargos. Ya está listo el juicio oral contra los presuntos responsables. En ese contexto, el diario opositor La Nación publicó un titular donde se pregunta con toda intención “¿qué escribía (la presidenta) Cristina Fernández de Kirchner en su cuenta en Twitter mientras sucedía el accidente?”, y sostiene que la mandataria publicaba sobre la inauguración de una refinería en Mendoza, que ella encabezó anoche. “Este es el tipo de guerra cotidiana contra la presidenta, que escribió su comentario a primera hora de la mañana, cuando ni siquiera estaba difundido el accidente. Es penosa y vergonzosa la utilización de un accidente con víctimas para una chicana política”, advirtió un analista radial.
26 MUNDO • VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013
AFP, XINHUA
Y
■
REUTERS
ESTAMBUL, 13
DE JUNIO.
Los opositores al proyecto de modificación del parque Gezi se atrincheraron en el área, en abierto desafío al gobierno del primer ministro Recip Tayyip Erdogan, quien este jueves fijó un ultimátum a los manifestantes, pero cerca de la media noche se entrevistó por segunda vez con representantes de los inconformes. En Ankara, mientras tanto, la policía dispersó con gas lacrimógeno y chorros de agua a los grupos apostados en el parque Kugulu, pero cientos de ellos marcharon en ese momento hacia la avenida Kennedy, donde levantaron barricadas para impedir el acceso de los camiones de policía, equipados con cañones de agua. Hasta el cierre de esta edición no se tenían más detalles de la situación en la capital. Por la mañana Erdogan reiteró su petición a los opositores para que se retiren definitivamente de la zona que abarca la plaza Taksim y el parque Gezi, en el centro de Estambul. “Nuestra paciencia se está acabando. Hago mi advertencia por última vez. Digo a las madres y a los padres que tomen a sus hijos de la mano y los saquen de ahí. No podemos esperar más, porque el parque Gezi no pertenece a las fuerzas de ocupación, sino al pueblo”, declaró Erdogan. No obstante, el abogado Can Atalay, en nombre de la principal coordinadora de los manifestantes, conocida como Solidaridad Taksim, rechazó el pedido del gobernante y dijo: “nos quedaremos en el parque Gezi con nuestras tiendas de campaña, nuestras bolsas para dormir, nuestras canciones, nuestros libros, nuestros poemas y todas nuestras reivindicaciones”. La plaza, que ha sido escena-
El premier recibe en Ankara a líderes que no participaron en el primer encuentro
Nueva reunión de Erdogan con opositores; inconformes se atrincheran en el parque Gezi urbanístico dijeron que el referendo es sólo un “movimiento táctico” del primer ministro y lo rechazaron. Sorpresivamente, este jueves a las 11 de la noche, Erdogan recibió en su residencia en Ankara a otro grupo representativo de los manifestantes, que esta vez sí incluyó a Solidaridad Taksim y a otras agrupaciones que habían sido marginadas en el diálogo del miércoles. Al cierre de esta edición, no se había informado de los resultados del encuentro.
Un moderado, favorito para ganar comicios hoy en Irán Acto en memoria de las víctimas de la represión en la plaza Taksim, esta madrugada en Estambul ■ Foto Reuters
rio de masivas manifestaciones, fue desalojada violentamente por la policía el martes por la noche, pero después de unas horas de calma, cientos de ciudadanos, la mayoría jóvenes, volvieron a Taksim y al parque Gezi, núcleo de un proyecto urbanístico –suspendido por un tribunal administrativo el 31 de mayo– que prevé la construcción de una réplica de un antiguo cuartel otomano, departamentos de lujo, un centro co-
o extrañaremos. Su sonrisa insolente, sus ojos de ardilla, la barba como de la Armada española, el loco presidente que alguna vez afirmó que una nube surgió por encima de su cabeza en la ONU, para luego negar haber dicho tal tontería, y después confesar que sí lo dijo cuando se le obligó a enfrentar la grabación de su santa expresión. Cuando trató de ascender a su oficina privada al teniente más digno de su confianza, se encontró con que su amigo había sido acusado de practicar artes oscuras y brujería. Sólo el ex ministro israelí del Exterior Avigdor Lieberman, quien alguna vez telegrafió a las cancillerías europeas fotografías del gran mufti de Jerusalén, fallecido mucho tiempo antes, charlando con Adolfo Hitler, podía ser rival de Mahmud Ajmadineyad en términos de conducta absurda, pura y sin adulterar. A veces sentía uno pena –lo cual no es nada fácil– tanto por el ayatola Alí Jamenei, el “líder supremo” de la necrocracia iraní, como por Benjamin Netanyahu, el primer ministro de Ese País. Ambos eran racistas: Ajmadineyad contra los judíos y Lieberman contra los árabes y ambos avergonzaron a sus países. Ajmadineyad sabía cómo enfurecer a los estadunidenses; Israel hacía lo propio con los rusos, los iraníes en el exilio y Estados Unidos, todos al mismo tiempo.
mercial, un museo y el punto de acceso a un túnel vehicular que cruzará el estrecho del Bósforo. Durante la madrugada del jueves, los jóvenes colocaron un piano de cola en el centro de la plaza Taksim para armonizar canciones que entonaron durante horas, mientras los contingentes policiales se mantenían a distancia. Más tarde, algunos de los manifestantes organizaron partidos de futbol y otros se fueron a
Sí, extrañaremos a Ajmadineyad, pero no mucho ROBERT FISK El actual presidente iraní dijo que el Holocausto era una exageración, que el “régimen israelí” debía ser “borrado del mapa”. Todavía hay quienes discuten la traducción que recibieron estas afirmaciones, independientemente de lo que digan los israelíes. Ajmadineyad también aseguró que Teherán seguiría desarrollando su tecnología nuclear, sin importar cuántas veces Tel Aviv y Washington amenazaran con bombardear Irán. Por lo menos las leyes iraníes prohíben que se lance a un tercer mandato estilo Roosevelt. Todos sabían que Ajmadineyad jamás tendría permiso de poner el dedo en ningún botón nuclear; muchos dudaban de que supiera la diferencia entre la física nuclear y la corriente eléctrica, pero logró con eficiencia volverse una figura tan odiada como Kadafi y otros delirantes líderes de Medio Oriente y dañó, de paso e irremediablemente, la reputación que tenía Irán como Estado serio e histórico.
descansar al contiguo parque Gezi, donde los opositores a la tala de 600 árboles y al conjunto urbanístico han establecido su base operativa. Erdogan propuso el miércoles la realización de un referendo para decidir el futuro de la zona y tuvo su primer encuentro con representantes de una parte de los manifestantes, lo que ocasionó críticas por su limitado alcance. Los inconformes con el plan
Claro que esto tiene su lado menos evidente. Mientras nosotros lo odiábamos, no le prestamos atención a la popularidad que Ajmadineyad tenía con los pobres. Que levante la mano quien sepa del prestigio que logró al instituir pensiones para miles de mujeres que quedaron ciegas a los 40 años debido a su profesión de tejedoras de alfombras. Con todo, quién podría olvidar el horror, la tortura y los asesinatos que siguieron a su disputada relección en 2009, y que sorprendió incluso a sus simpatizantes del clero. Su simplicidad parecía ser el medio de contención de su cinismo cobarde. Cuando le pregunté, tras dicha relección, si podía garantizar que ninguna joven volvería a ser ahorcada como aquella muchacha de 22 años que fue arrastrada a la horca mientras gritaba y pedía ayuda a su madre por su teléfono celular, me miró con esos ojos gentiles y dijo: “Personalmente, yo no lastimaría ni a una mosca”. Y luego me dio toda una lección sobre la independencia del sistema judicial iraní. Sí, lo extrañaremos, pero no tanto. Un amigo mío me contó que a Ajmadineyad lo espera un puesto académico como catedrático en planeación urbana. Bueno, al menos eso lo mantendrá alejado del departamento de física nuclear. © The Independent Traducción: Gabriela Fonseca
AFP, NOTIMEX
Y
THE INDEPENDENT
TEHERÁN, 13
DE JUNIO.
Los reformistas aspiran a la revancha este viernes en las elecciones presidenciales iraníes, cuatro años después de la cuestionada victoria de Mahmud Ajmadineyad, gracias a una “unión sagrada” con los moderados contra un campo conservador minado por las divisiones. De los seis candidatos que quedan, tres destacan entre los conservadores: el antiguo jefe de la diplomacia, Alí Akbar Velayati; el alcalde de Teherán, Mohamad Bagher Ghalivaf, y el jefe de los negociadores nucleares, Said Jalili. Aunque la campaña terminó este jueves, las negociaciones entre los conservadores continúan para tratar de impedir que el moderado Hasan Rohani –un religioso de 64 años que recibió el apoyo de los ex presidentes Akbar Hachemi Rafsanjani (moderado) y Mohamad Jatami (reformista)– supere la segunda vuelta. Los moderados y reformistas parten unidos para apoyar a Rohani, después de la retirada, el martes, del reformista Mohamad Reza Aref. Hace cuatro años la relección en primera vuelta de Ajmadineyad echó por tierra toda esperanza de los reformistas. Los dos candidatos derrotados, Mir Hosein Musavi y Mehdi Karubi, denunciaron fraudes masivos y llamaron a manifestaciones, pero la protestas fueron reprimidas y los dos dirigentes reformistas se encuentran en arresto domiciliario desde 2011. El líder supremo de la revolución islámica, el ayatola Alí Jamenei, llamó a los iraníes a participar masivamente en las elecciones para que el enemigo no pueda tomar ventaja.
VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013 •
DAVID BROOKS Corresponsal
NUEVA YORK, 13
DE JUNIO.
La libertad depende de un estado de vigilancia secreto, fue la esencia del mensaje oficial hoy cuando el director de la FBI y su contraparte de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) aseguraron que la recaudación de todos los registros de llamadas telefónicas, así como el acceso al contenido de miles de millones de comunicaciones cibernéticas, son vitales para defender este país de la amenaza terrorista, y que la divulgación pública de estos programas secretos –justo hace una semana– ha causado daño a la seguridad de los estadunidenses. Robert Mueller, director de la FBI, declaró hoy ante el Congreso que la filtración de información sobre programas de vigilancia masivos divulgados la semana pasada “ha causado un daño significativo a nuestro país y nuestra seguridad”. Insistió en que los programas son “legales”, supervisados por los poderes Judicial y Legislativo, y conducidos acorde con la Constitución y las leyes federales. Indicó que estos programas son vitales para la protección del país, y sugirió que si hubieran existido antes, podrían haber evitado el 11 de septiembre de 2001, y que incluso podrían evitar “otro Boston”, en referencia a los atentados recientes en el maratón de esa ciudad. Confirmó que la FBI lleva a cabo una investigación criminal para proceder contra Edward Snowden, quien filtró la información sobre los programas secretos de la NSA y asumió la responsabilidad de su proceder. Mueller repudió demandas, tanto de legisladores, defensores de libertades civiles y hasta de las empresas de tecnología, por revelar más información sobre las dimensiones y procesos de estos programas, ya que la prioridad es “proteger al país” y la “protección de esa información” es lo que permite detener atentados y operaciones terroristas. De hecho, indicó que con cada filtración los adversarios de la nación buscan maneras de evadir el espionaje, y si “perdemos nuestra capacidad de obtener sus comunicaciones quedaremos excepcionalmente vulnerables”. Por su parte, el general Keith
DPA, AFP
Y
DE JUNIO.
Entre 100 y 150 personas han muerto en Siria por “ataques con armas químicas”, afirmó este jueves la Casa Blanca al admitir por primera vez que el gobierno de Bashar Assad empleó ese tipo de armamento en múltiples ocasiones, incluido el gas nervioso sarín, en pequeña escala. Tras constatar que el gobierno sirio cruzó la “línea roja” al usar armas químicas, el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, tomó la decisión de otorgar “apoyo total” a los rebeldes, incluido el militar, dijo el consejero adjun-
Insisten funcionarios de EU en que todo es legal y las filtraciones ponen en riesgo al país
El 11-S se habría evitado con los programas de espionaje de hoy, dice el jefe de la FBI ■
Senadores piden evidencias de las decenas de “actos terroristas” que se han frustrado
Manifestación de apoyo a Edward Snowden, quien filtró a la prensa programas de espionaje masivo, afuera del consulado general de Estados Unidos en Hong Kong, ayer ■ Foto Ap
Alexander, director de la NSA, informó hoy que divulgará más información sobre los dos programas secretos masivos que recaudan datos sobre las comunicaciones telefónicas y cibernéticas de millones de personas en este país y en el extranjero. Pero aunque dijo que están comprometidos con ser “tan transparentes como sea posible”, enfatizó que se tenía que buscar el equilibrio entre el derecho del público a saber acerca de estos programas con consideraciones de seguridad nacional. “Creo que es importante que tengan esa información, pero no queremos arriesgar vidas estadunidenses al hacer eso. Entonces, lo que estamos haciendo es muy deliberado para que no acabemos causando un ataque terrorista por divulgar
■
REUTERS
WASHINGTON, 13
■
MUNDO 27
demasiada información”. Indicó que con la información que se presentará, la opinión pública se dará cuenta de que está desinformada si cree que el gobierno está escuchando cada llamada telefónica, entre otras cosas. En audiencias públicas y sesiones cerradas con legisladores de ambos partidos, Mueller y Alexander, con otros altos funcionarios, continuaron la batalla para controlar el debate sobre las revelaciones del ex empleado de la NSA, Snowden, publicadas por The Guardian y el Washington Post la semana pasada. Algunos legisladores continuaron apoyando la línea oficial de que estos programas han sido efectivos para prevenir atentados y complots terroristas, pero otros siguen cuestionando sus dimen-
siones y su legalidad. Hoy, estos altos funcionarios mantuvieron una sesión a puerta cerrada con casi la mitad de los legisladores del Senado, después de haber hecho lo mismo con representantes hace un par de días. No obstante, muchos siguen señalando una falta de información y múltiples discrepancias entre las versiones oficiales sobre estos programas. Más aún, dos senadores –Ron Wyden y Mark Udall– emitieron hoy un comunicado en el que cuestionan las afirmaciones del general Alexander de que estos programas de vigilancia habían prevenido decenas de “actos terroristas”, considerando que “aún no hemos visto ninguna evidencia” que demuestre eso. A la vez, mientras los altos funcionarios, como lo repitió
Obama descarta abiertamente una intervención terrestre en Siria
Afirma Washington que Assad usó armas químicas; ofrece apoyo total a rebeldes to de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Ben Rhodes. Precisó que luego de una revisión, “nuestra comunidad de inteligencia concluyó que el régimen de Assad ha usado armas químicas y estima que el número de víctimas estaría entre 100 y 150”, aunque podrían ser más. Evitó hablar directamente de
proporcionar armas a la oposición, pero dejó claro que la ayuda ahora planteada será “diferente tanto en escala como en espectro” de la otorgada hasta ahora. Lo que sí descartó abiertamente fue una intervención terrestre. En Ginebra, el alto Comisionado de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas
(ONU) dijo que hasta mediados de abril se contabilizan al menos 93 mil muertos, incluidos más de seis mil 500 niños. En la actualidad mueren en Siria entre 5 mil y 6 mil personas cada mes. En el verano de 2011, meses después del estallido del conflicto, el promedio mensual de fallecidos era de un millar.
hoy Mueller, argumentan que el programa secreto recauda sólo los registros de llamadas telefónicas (el hecho de marcar, la duración, y a qué número se comunicaron), y no el contenido de éstas, y por lo tanto no son invasivas de la privacidad –o sea, que sólo generan lo que llaman “meta-datos”– expertos disputan esta aseveración. Jane Mayer, de The New Yorker, entrevistó a Susan Landau, matemática y ex ingeniera de una empresa de comunicación cibernética, quien le informó que los meta-datos “son mucho más intrusivos que el contenido”, y explicó que el gobierno puede obtener información privada inmensa al examinar “a quién llamas, y a quién llaman ellos, si puedes rastrear eso, puedes saber exactamente qué está ocurriendo, no necesitas el contenido”. Agregó que eso puede incluso revelar información política delicada, por ejemplo, reuniones de líderes de oposición, quién participa, dónde se reúnen y por cuánto tiempo, como también puede revelar relaciones románticas íntimas, sólo rastreando las ubicaciones de teléfonos celulares en las noches.
Ecos en juicio de Manning Estos argumentos de los funcionarios encargados de inteligencia y vigilancia de que toda revelación de información oficial secreta, aun cuando revela posibles violaciones o abusos, ayuda al “enemigo”, se expresaron en otro foro cerca de Washington hoy: en la corte marcial de Bradley Manning en el Fuerte Meade que ya está en su segunda semana. El famoso video de un ataque contra civiles desde un helicóptero estadunidense Apache filtrado (entre cientos de miles de otros documentos clasificados) por Manning a Wikileaks, reveló información que podría ayudar a “enemigos” de Estados Unidos, sostuvo un experto en helicópteros del Pentágono, en una declaración contra el acusado. “Enemigos pueden anticipar operaciones de Estados Unidos y planear ataques más efectivos como resultado” de la información sobre cómo opera este tipo de helicóptero, dijo el oficial Jon LaRue. El ataque mató, entre otros, a un fotógrafo de la agencia Reuters y su chofer y algunos críticos lo señalan como evidencia de crímenes de guerra cometidos por fuerzas estadunidenses contra civiles. Los fiscales militares buscan condenar a Manning por 21 cargos, incluido “ayudar al enemigo”.
VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013
ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA Corresponsal
MORELIA, MICH., 13 DE JUNIO.
Siete profesores murieron y 15 resultaron lesionados, cinco de gravedad, cuando un tractocamión de doble semirremolque que transportaba chapopote se quedó sin frenos en la autopista Siglo XXI y chocó contra la caseta de peaje de San Ángel Zurumucapio, donde más de 100 integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se manifestaban contra la reforma educativa. Los maestros llegaron a las 9 horas para tomar la caseta y permitir el libre paso de los automovilistas, como parte de las medidas de presión que iniciaron el miércoles para exigir a las autoridades estatales que cumplan la minuta signada en marzo. Pasadas las 11 horas, tras tomar una prolongada pendiente en el tramo Pátzcuaro-Uruapan de la vialidad mencionada, a unos 80 kilómetros de Morelia, el vehículo se quedó sin frenos y embistió las oficinas y los baños de la caseta, así como a las personas que ahí se
■
28
Protestaban contra la reforma educativa en una caseta de la autopista Siglo XXI, en Michoacán
Arrolla tractocamión sin frenos a maestros de la CNTE; 7 muertos
Hay 15 heridos, cinco de gravedad ■ El camión de doble semirremolque arrastró vehículos y personas y se incendió ■ Detienen y hospitalizan al chofer ■ El gobierno estatal lamenta el accidente ■
encontraban. Arrastró varios metros una veintena de automóviles y se incendió; sus restos quedaron esparcidos en una ladera. Policías y socorristas recibieron llamadas de auxilio y se trasladaron al kilómetro 87+500, donde encontraron cadáveres esparcidos, algunos irreconocibles. El chofer del automotor, Luis Raúl Villate, de 28 años, quedó prensado en la cabina. Bomberos y paramédicos lo sacaron con ayuda de equipo hidráulico. Gravemente herido, fue trasladado a un nosocomio de Uruapan, donde se
encuentra internado y detenido. El tractocamión es propiedad de la empresa Transportes, Servicios SPN SA de CV, con domicilio en Guadalupe, Nuevo León, según informó en entrevista radiofónica el encargado de despacho de la Secretaría de Gobierno de Michoacán, Fernando Cano Ochoa. La Procuraduría General de Justicia del Estado informó que las víctimas son Arcenio Merced Tolentino, Salvador Zalpa Chávez, Alejandro Olivo Cervantes y Héctor Ortega Gutiérrez, de Paracho; Juan Alejandro Rodríguez
Castro y Julio César Pérez Cerda, de Mújica, y Flor Guadalupe Castillo de la Cruz, de Uruapan. Los demás se encuentran en calidad de desconocidos porque la pipa los desfiguró al arrastrarlos. Sus compañeros recogieron algunos miembros y los colocaron en una bolsa de plástico. Los lesionados fueron llevados a hospitales de Uruapan, Pátzcuaro y Morelia. Personal de la Subprocuraduría Regional de Justicia midió la primera de las rampas de frenado, la cual se ubica a una 300 metros de la caseta; sin embargo, a 150 me-
tros hay otra, por lo cual se presume que el chofer no se dio cuenta de que la pipa se había quedado sin frenos. Cuando reaccionó, contaron algunos testigos, gritó a los maestros que se quitaran, pero la unidad los embistió. El dirigente de la CNTE en Michoacán, Juan José Ortega, aseguró que los siete muertos eran integrantes de la CNTE y laboraban en escuelas de Uruapan y Paracho. En un comunicado, el gobierno del estado, lamentó el accidente. CON INFORMACIÓN DE JOSÉ LUIS DÍAZ PÉREZ / AGENCIA ESQUEMA
El choque de un tractocamión de doble semirremolque contra la caseta de peaje de San Ángel Zurumucapio, en la autopista Siglo XXI, en Michoacán, provocó la muerte de ocho personas y lesiones a 14. El vehículo, que transportaba chapopote, se quedó sin frenos y arrolló a profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación que se manifestaban contra la reforma educativa ■ Fotos Ignacio Juárez / La Jornada Michoacán
MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH., 13 DE JUNIO.
Elementos del Ejército Mexicano y de las policías Federal y estatal continúan buscando a los asesinos del candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la presidencia municipal de Guadalupe y Calvo, Jaime Orozco Madrigal, informó Carlos González Estrada, vocero de la Fiscalía General del Estado. Hoy se efectuó el sepelio de Orozco Madrigal, cuyos restos fueron velados en el salón de ca-
■
Huyen del panteón al circular rumor de ataque de un grupo armado
Aterrorizan a los asistentes a funeral del candidato priísta en Guadalupe y Calvo bildos de la cabecera municipal, donde unos 4 mil habitantes viven en zozobra desde diciembre pasado, cuando un grupo armado convirtió la comunidad en campo de batalla, con saldo de 11 muertos. En pleno sepelio, los asistentes huyeron del panteón municipal
cuando circuló el rumor de que en las orillas del pueblo había una balacera y que el director del hospital regional, Héctor Alarcón, había sido llevado a la fuerza por hombres armados. González Estrada aclaró que no existió tal enfrentamiento, pero
confirmó un intento de extorsión o secuestro virtual contra Alarcón, quien se refugió en una vivienda de amigos. ‘‘El pueblo está tranquilo’’, aseguró. Sin embargo, Ana María, enfermera del hospital general, reportó que durante el sepelio ‘‘la
gente salió corriendo del panteón para ponerse a salvo. Se habló de que entró un comando a bordo de 10 camionetas. Hay pocos soldados y policías, no hay tantos como antes, a pesar de que la base militar de El Zorrillo está a cinco kilómetros de la cabecera municipal’’, relató. Leonel de la Rosa, dirigente estatal del PRI, indicó que este fin de semana, luego de consultar al Comité Ejecutivo Nacional, se tomará una decisión sobre el sustituto del candidato asesinado, que podrá ser designado hasta un día antes de la elección.
VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013 •
■
Hay evidencias del ‘‘brutal’’ quebranto al erario: Núñez; su antecesor, ‘‘desesperado’’
La PGR entregará a Granier a Tabasco ■
Queda libre bajo custodia tras comparecer ante la Seido ■ La indagatoria sigue abierta GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Elementos de la Policía Federal Ministerial, dependiente de la Procuraduría General de la República (PGR)- pondrán a disposición de la Procuraduría General de Justicia de Tabasco (PGJT) al ex gobernador Andrés Granier Melo, quien en esa entidad tiene calidad de indiciado en una investigación sobre peculado y operaciones con recursos de procedencia ilícita. De las más de 30 horas que Granier Melo permaneció en instalaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), durante 17 declaró como testigo, como parte de la averiguación UEIORPIFAM/AP/078/2013, iniciada a petición del gobierno de Tabasco, por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. Como el ex mandatario no enfrenta orden de aprehensión federal ni hubo solicitud de arraigo por parte de la Seido, el ex mandatario fue dejado en libertad, pero custodiado por agentes federales para que se presente ante las autoridades tabasqueñas. La subprocuradora jurídica y de asuntos internacionales de la PGR, Mariana Benítez, señaló que Granier solicitó la vigilancia para garantizar su seguridad, pero la PGJT también lo pidió para que se presente a declarar. Señaló que Granier ‘‘no está detenido’’ y aseguró a las 14 horas, en entrevista telefónica, que la comparecencia ante el Ministerio Público ya había concluido y que el ex gobernador se podía ir ‘‘a su casa’’. Pero la Seido tardó más de cinco horas para sacar a Granier de sus oficinas sin que los reporteros se percataran, y la PGR sólo informó de su traslado a un sitio que no reveló, supuestamente 15 minutos después del hecho. Funcionarios de la Seido señalaron que la PGR pretendía trasladar a Granier a Villahermosa la tarde de ayer, pero finalmente negoció pasar la noche en la ciudad de México y viajar la mañana de este viernes a la capital tabasqueña.
CLAUDIO BAÑUELOS Corresponsal
AGUASCALIENTES, AGS., 13 DE JUNIO.
Luis Armando Reynoso López –hijo del ex gobernador Luis Armando Reynoso Femat– obtuvo un amparo federal tras pagar una fianza de 21 mil 500 pesos, de acuerdo con el expediente 1062/2013 del juzgado segundo de distrito. La Procuraduría General de la República y la Procuraduría general de Justicia del Estado in-
La subprocuradora Mariana Benítez señaló: ‘‘Por lo pronto, lo que haremos será llevarlo y garantizar que se presente mañana, cumpliendo ese citatorio y en atención a la solicitud de colaboración’’. Aseguró que la indagatoria de la Seido sigue abierta porque hay varias diligencias programadas, y si es necesario volver a llamar a Granier ‘‘así lo haremos’’. Ya están presos el ex secretario de Administración y Finanzas de Tabasco, José Manuel Saiz, y Esperanza Mayo Martínez, ex jefa del departamento de caja de la esa dependencia. Granier está citado a comparecer en Villahermosa este viernes a las 18 horas. Su abogado, Eduardo Luengo Creel, informó que no han tramitado amparo alguno a favor del ex gobernador, pues confían en que la PGR no pedirá su arraigo. Su futuro ‘‘está en manos de las autoridades de Tabasco’’. CON INFORMACIÓN DE ALFREDO MÉNDEZ
■
La entidad sufrió ‘‘un robo descarado’’, dice ■ Solicita ayuda financiera al gobierno federal FABIOLA MARTÍNEZ
El gobernador de Tabasco, Arturo Núñez, aseveró que hay evidencias documentadas por instancias federales, estatales y privadas que demuestran que ‘‘hay un quebranto brutal, criminal’’ a la entidad cometido en la administración de Andrés Granier. Por ello, consideró que los argumentos presentados por el ex mandatario priísta son ‘‘un acto desesperado porque no tiene de qué asirse’’. Entrevistado al término de una reunión con el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Luis Enrique Miranda, además de otros funcionarios federales, el mandatario admitió que si bien Tabasco enfrenta déficit fiscal y hubo ‘‘duros quebrantos’’ financieros tras las inundaciones de años recientes en el estado, el desfalco fue por ‘‘latrocinio, robo descarado y saqueo abierto de recursos públicos’’.
El gobernador de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, aseguró que el desfalco a las arcas estatales tuvo origen en actos de ‘‘latrocinio, robo descarado y saqueo abierto’’. En la imagen, a la salida de una reunión en la Secretaría de Gobernación, acompañado del secretario de Gobierno del estado, César Raúl Ojeda Zubieta ■ Foto La Jornada
■
Subrayó que no es un asunto de partidos ni de intereses políticos, sino de ‘‘honestidad o deshonestidad’’ en el manejo del erario. –¿Espera ver tras las rejas a su antecesor? –Ya me preguntaron cómo veía yo al ex gobernador Granier y yo dije: en la cárcel. Ofreció también garantías de seguridad al ex mandatario para que acuda a Villahermosa a rendir declaración. Recordó que la denuncia interpuesta por su administración tanto en la PGR como en la procuraduría de justicia estatal no se menciona el nombre del ex gobernador, pero se documentó el desfalco de mil 900 millones de pesos, más 500 millones que fueron a dar a una cuenta concentradora, ‘‘por lo que se está hablando de 2 mil 400 millones, monto que no es fácil no ver’’. Son hechos ocurridos desde antes de 2012; ‘‘es decir, fue una conducta reiterada y sistemática, continua, permanente’’. Núñez acudió a Bucareli a analizar un proyecto hídrico para Tabasco, pero también para buscar apoyo del gobierno federal ante la crisis económica y financiera del estado, que le impide dijo, hacer frente a sus compromisos ordinarios. ‘‘Vamos a hacer un planteamiento integral (porque) se debe a proveedores; no se enteraron impuestos ni cuotas de trabajadores’’. Reconoció que Tabasco es la entidad ‘‘más perdedora’’ en el nuevo modelo de coordinación fiscal, pero subrayó que la denuncia presentada ante la PGR y la procuraduría estatal se refiere a uso irregular de millones de pesos, especialmente en el sector salud, el cual vivió una crisis sin precedente en diciembre pasado, cuando incluso acudieron funcionarios federales a constatar el desvío de recursos. Puntualizó que el auditor superior de la Federación, Juan Manuel Portal, le ha entregado reportes del trabajo de contraloría realizado en 2010 y 2011, así como los resultados preliminares de 2012, que confirman, dijo, parte de las irregularidades detectadas.
ESTADOS 29
Niegan amparo a la hija del ex gobernador Un tribunal colegiado del décimo circuito confirmó la negativa de amparar a Mariana Granier Calles, hija de Andrés Granier, ex gobernador de Tabasco, quien había pedido protección de la justicia federal para que descongelaran cuentas bancarias por un monto de al menos 14 millones de pesos, informaron fuentes del Poder Judicial Federal. El tribunal colegiado de circuito con sede en Tabasco confirmó una sentencia del juzgado cuarto de distrito de esa entidad, que declaró improcedente el amparo porque la incautaciónde cuentas es una medida cautelar que puede aplicar el Ministerio Público como parte de la investigación contra Granier. En su demanda de amparo, Mariana Granier intentó acreditar que el dinero en esas cuentas es personal y que no proviene del erario tabasqueño. Sin embargo, los jueces que han conocido de este asunto consideraron que aún no está demostrada la procedencia lícita de esos recursos, por lo cual la procuraduría de Tabasco puede continuar con esa medida cautelar hasta que finalice el desahogo de las averiguaciones contra el ex gobernador y varios de sus principales colaboradores. Las pesquisas contra Granier comenzaron a finales del año pasado, cuando se denunció la falta total de medicinas en el sistema de salud de Tabasco, a pesar de haber recibido partidas federales por mil 600 millones de pesos. Las denuncias llegaron a la ciudad de México y la Procuraduría General de la República abrió una averiguación a mediados de diciembre pasado, mientras la procuraduría de Tabasco hizo lo propio. Cuando tomó posesión el actual gobernador, Arturo Núnez, dio a conocer el monto de la deuda contraída por Granier y el traslado de millones de pesos en efectivo de la cuenta concentradora del gobierno, abierta en BBVA Bancomer, a una bóveda en las oficinas de la Secretaría de Administración y Finanzas de Tabasco. ALFREDO MÉNDEZ
Deberá conseguir amparo antes del sábado; su hijo paga fianza y obtiene suspensión
Reynoso Femat, a punto de convertirse en prófugo vestigan a Reynoso López por el presunto manejo de dinero de procedencia ilícita, asociación delictuosa y utilización de recursos públicos a través de terceros. Se supo que le fueron detectadas dos cuentas bancarias en Altamira, Tamaulipas, en las cuales
depositó en 24 meses 63 millones 389 mil 727 pesos, supuestas utilidades de negocios que realizó con ayuda de su padre. Mientras, Luis Armando Reynoso Femat se convertirá en prófugo a las 16 horas de este sábado si no consigue un amparo contra su
detención, advirtió el abogado Roberto Medrano. El ex mandatario no compareció ante la juez segunda de lo penal Laura Elena Delgado para que le notificara el auto de formal prisión en su contra; además, venció el plazo para que depositara una
fianza de ocho millones, fijada por Delgado el 2 de junio. Reynoso Femat enfrenta auto de formal prisión por peculado y uso indebido del ejercicio público, derivado de la compra simulada de un tomógrafo de 13.8 millones de pesos.
30 ESTADOS • VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013
Ignora gobernador de Puebla reclamo priísta
■
Puebla. El gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle Rosas, no ha frenado su intervención en el proceso electoral y ha hecho “oídos sordos” a los llamados que en ese sentido le ha hecho el PRI, expresó Yvonne Pacheco Ortega, secretaria general del tricolor. El PRI, advirtió, llegará hasta las últimas instancias legales en los 144 recursos que ha tramitado por los delitos e irregularidades que la coalición Puebla Unida (PAN-PRDPanal) y el mandatario estatal han cometido. La dirigencia nacional del PRI, dijo, respalda también la exigencia de que se destituya al consejero presidente del Instituto Electoral del Estado, Armando Guerrero Ramírez, por la ignorancia que ha mostrado de la ley comicial y porque ha dado muestras de parcialidad. LA JORNADA DE ORIENTE
Bioparques de Occidente, empresa con negro historial de explotación laboral
Prueba antidoping a candidatos en Saltillo Saltillo. Los candidatos a la alcaldía de Saltillo, Fernando de las Fuentes Hernández, del PRI; Isidro López Villarreal, del PAN; José Luis Garay Fernández, del PRD, y Tomasa Vives, del Partido Social Demócrata, acudieron simultáneamente a practicarse el examen antidoping. Los cuatro coincidieron en que la medida se establezca como requisito para poder ser candidato a cargos de elección popular en Coahuila. Sin explicación, el candidato del PT, Ricardo Torres, no acudió a la cita. Las pruebas resultaron negativas. LEOPOLDO RAMOS, CORRESPONSAL
Fundada en 2002, es investigada por trata y privación ilegal de la libertad
JAVIER VALDEZ, JUAN CARLOS G. PARTIDA Y CARLOS GARCÍA Corresponsales
La empresa Bioparques del Occidente, con sede en Culiacán, Sinaloa, cuenta con inversiones en los municipios de Culiacán y Navolato, y tiene una trayectoria de quejas por las viviendas en las que aloja a sus jornaleros agrícolas y por los deficientes servicios médicos que ofrece, aseguraron fuentes cercanas a la Asociación de Agricultores del Río Culiacán y a la Secretaría de Salud de dicha entidad. La empresa, que tiene una planta tomatera en el municipio de San Gabriel, al sur de Jalisco, de donde 275 trabajadores agrícolas fueron liberados el lunes por autoridades federales y estatales, debido a las precarias condiciones laborales y de hacinamiento en que vivían –en un operativo durante el cual se detuvo
a cinco capataces del lugar–, “se ha distinguido por no dar los mejores servicios de vivienda a los jornaleros, y también por tener malos y deficientes servicios de salud”, señaló un directivo de la asociación de agricultores. Bioparques del Occidente es propiedad de Eduardo de la Vega Echeverría, también dueño del ingenio azucarero La Primavera –ubicado en Navolato–, que está al borde de la quiebra y podría cerrar en los próximos meses, de acuerdo con versiones extraoficiales. Bioparques del Occidente fue fundada en febrero de 2002 y se dedica a la producción y comercialización agrícola. Ahora, la empresa es investigada por los delitos de trata de personas y privación ilegal de la libertad en perjuicio de 42 familias integradas por 191 hombres, 45 mujeres y 39 menores, de los
cuales 24 tienen algún grado de desnutrición. De la Vega Echeverría encabeza un fuerte grupo de poder cercano a las autoridades sinaloenses. Fue protegido y privilegiado por los gobiernos de Juan Millán Lizárraga y Jesús Aguilar Padilla, y a la sombra de las autoridades estatales adquirió y fortaleció inversiones en la agroindustria y la siembra de hortalizas. En el municipio de Navolato tiene plantaciones de tomate y a pesar de tener décadas en la actividad, no pertenece a la Asociación de Agricultores del Río Culiacán.
En puerta, proceso administrativo La Secretaría del Trabajo de Jalisco informó que inició un proceso administrativo contra Bioparques de Occidente. El titular de la dependencia, Eduardo Almaguer,
Profesores bajo amenaza en la Huasteca potosina
Coalición en Zacatecas aboga por el voto útil Zacatecas. Los dirigentes estatales del PRD, Gerardo Espinosa, y del PAN, Arturo López de Lara –que conforman la coalición Rescatemos Zacatecas– convocaron a los simpatizantes de otros partidos, incluso del PRI, a que el próximo 7 de julio “emitan un voto útil” a favor del empresario Fernando González Bueno, candidato aliancista a la alcaldía de la capital del estado. González Bueno sugirió el voto útil “a los militantes priístas que no se sienten conformes con lo que sucede en su partido y con la falta de democracia en el PRI”. ALFREDO VALADEZ, CORRESPONSAL
Efecto Moreira, lastre para el PRI en Torreón Torreón. El senador Ernesto Cordero Arroyo acudió a apoyar a Jesús de León Tello, candidato del PAN a la presidencia municipal de Torreón. El ex secretario de Hacienda indicó que la deuda pública que dejó el ex gobernador Humberto Moreira, de 35 mil millones de pesos, crea un efecto negativo para los candidatos priístas. Miguel Ángel Riquelme, “fue secretario de Gobierno y tiene una responsabilidad de lo que está pasando aquí”, acusó. LILIA OVALLE, CORRESPONSAL
afirmó que la empresa no fue clausurada debido a que emplea a unos 2 mil trabajadores, pero serán revisados sus pagos patronales al Seguro Social para conocer si está al corriente. El gobernador de Jalisco, Aristóteles Sandoval, indicó que Almaguer revisará, con el apoyo de elementos de la Fiscalía General del Estado, “que no haya personas humildes trabajando en condiciones infrahumanas, insalubres”. A su vez, el Congreso de Guanajuato exigió a las secretarías de Desarrollo Social y del Trabajo y Previsión Social federales que intervengan “enérgicamente” para proteger a los casi 2 mil 500 jornaleros mixtecos y a sus hijos que son explotados y esclavizados en campos agrícolas de la entidad, como detectó el Centro Indígena Loyola y el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.
Jornaleros de la planta tomatera de Bioparques del Occidente, en Jalisco, fueron liberados ante las precarias condiciones laborales y de hacinamiento en que los tenían ■ Foto Arturo Campos Cedillo
JAVIER VALDEZ CÁRDENAS Corresponsal
CULIACÁN, SIN., 13
DE JUNIO.
Alrededor de 200 familias abandonaron sus viviendas en la comunidad El Tecomate de la Noria, municipio de Mazatlán, ante amenazas de muerte que recibieron de grupos armados, aparentemente ligados a Los Zetas. Estos desplazados, que se suman a los miles que ya hay en al menos 11 de los 18 municipios de Sinaloa, buscaron refugio en la ciudad de Mazatlán. Los habitantes de El Tecomate de la Noria empezaron a dejar sus casas esta semana, y el pueblo quedó en el abandono este miércoles. “Los pobladores abandonaron el lugar con las pertenencias que
■
Tecomate de la Noria, pueblo fantasma
Inseguridad desata éxodo de desplazados en Sinaloa alcanzaron a tomar en sus manos, huyen en lo que pueden, en vehículos particulares, en la ruta del autotransporte, aurigas (taxis colectivos) y hasta de raite”, informó un funcionario de la Secretaría de Seguridad Pública municipal. Con este nuevo caso de desplazados, son ya cinco las comunidades de Mazatlán abandonadas por sus habitantes ante la presencia, hostigamiento y ame-
nazas de muerte por parte de grupos ligados a la delincuencia organizada. Las otras poblaciones son El Guamúchil, El Zapote, Piedra Blanca y La Chapalota, ubicadas a unos 30 kilómetros de la ciudad de Mazatlán. Organizaciones no gubernamentales como la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos estiman que en Sinaloa hay entre 25 mil y 30 mil desplazados por la violencia.
SAN LUIS POTOSÍ, 13 DE JUNIO. En lo que va del año, aproximadamente 10 profesores que trabajan en la Huasteca han sido amenazados de muerte, vía telefónica, por escrito o personalmente, e incluso han sido víctimas de secuestro, denunció hoy Ananías Antonio Hernández, director de Educación Indígena y Bilingüe. Indicó que ha solicitado a la Secretaría de Educación estatal que los maestros que hayan sufrido de amenazas sean trasladados para que puedan continuar su trabajo y garantizar su integridad y la de su familia. El funcionario aseguró que en los municipios de Xilitla, Aquismón y Coxcatlán, principalmente, es donde se vive el problema de la inseguridad de manera constante. Los comités de padres, aseveró, han estado pendientes, junto con las autoridades, para la protección y salvaguarda de los estudiantes y hay comunidades que ya tienen su propia vigilancia en las escuelas. Recordó que en Xilitla recientemente una maestra fue abusada sexualmente por cuatro personas armadas que arribaron cuando ella presidia una reunión en su plantel. Después del ataque se otorgaron garantías con cuerpos de seguridad a los docentes y al plantel para poder concluir el ciclo escolar. VICENTE JUÁREZ, CORRESPONSAL
VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013 •
■
El PAN usa el nombre de la organización en acusaciones falsas, afirma su presidenta
Fidelidad Down solicita a la PGR investigarla DE
LA
REDACCIÓN
Con la finalidad de esclarecer las acusaciones que el dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Gustavo Madero, lanzó contra la Fundación Fidelidad Down Veracruz AC, su presidenta, Lizbeth Elisa Azamar Viveros, solicitó a la Procuraduría General de la República (PGR) que la cite a comparecer y se practiquen las pruebas periciales necesarias. En un oficio dirigido al procurador Jesús Murillo Karam, la presidenta de la fundación solicitó comparecer lo antes posible a fin de presentar pruebas de que los panistas utilizaron su nombre y el de la fundación para hacer
Desastre en Chihuahua por granizadas CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 13 DE JUNIO. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) emitió este jueves dos declaratorias de desastre natural por los daños al sector agropecuario en 15 municipios de Chihuahua, ocasionados por granizadas entre el 11 y el 14 de mayo. La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) estatal calcula que las granizadas dañaron cerca de 12 mil 700 hectáreas, sobre todo en la zona centrosur del estado. Una de las declaratorias de emergencia publicadas hoy en el Diario Oficial de la Federación adelanta que recibirán apoyo los agricultores de bajos recursos de los municipios de Villa López y Rosales, afectados por granizadas el 14 de mayo. La segunda declaratoria de desastre natural es para los municipios de Allende, Bachíniva, Cuauhtémoc, Camargo, Delicias, Guerrero, La Cruz, Meoqui, Rosales, Saucillo, Hidalgo del Parral, Namiquipa y Valle de Zaragoza, donde hubo granizadas del 11 al 13 de mayo. La Seder indicó que hubo estragos en 4 mil 700 hectáreas de nogales en la zona centro-sur, mientras en Cuauhtémoc fueron 3 mil 500 hectáreas de otros cultivos. Acotó que también resultaron siniestradas 2 mil 300 hectáreas de manzana y 2 mil 262 de maíz. Mientras, debido a la sequía miles de reses han muerto y 170 mil hectáreas dejaron de sembrarse este año. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
acusaciones falsas. Además, Azamar Viveros pidió la intervención de la presidenta honoraria del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, Angélica Rivera de Peña; del presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, y de la directora del Sistema Nacional del DIF, Laura Vargas Carrillo. Recordó que los cheques presentados por Acción Nacional fueron robados de su oficina hace un año (interpuso la denuncia correspondiente, que consta en la investigación misterial 133-E-2012). ‘‘El PAN me atribuye el llenado y suscripción de diversos do-
■
cumentos, a saber: cuatro cheques, una factura y una carta, entre otros. Le comunico que dichos documentos no fueron llenados por la suscrita y que mi firma fue falsificada. Solicito ordene la práctica de las muestras de escritura y firmas correspondientes para el desahogo de la prueba pericial dentro de la averiguación previa que se inició por la falsa denuncia del PAN’’. En el documento Azamar Viveros declara ser madre de Jesús Armando Muñoz Azamar, niño que nació con síndrome de Down, razón por la cual creó en mayo de 2008 la asociación civil. La presidenta de la fundación pidió que se requiera a la Comi-
sión Nacional Bancaria y de Valores, así como a Scotiabank SA, un informe detallado de los movimientos en las cuentas bancarias a su cargo para acreditar la falsedad de los dichos de los panistas sobre operaciones fraudulentas. Agregó que la denuncia del PAN es una infamia que la daña a ella y a sus hijos y, sobre todo, afecta ‘‘la noble causa de la fundación, que atiende a más de 730 niños’’. Por ello, dijo, no se debe permitir que los panistas fabriquen una acusación de esta índole ‘‘mediante el hurto de documentos, la falsificación de firmas y la simulación de hechos para sacar provecho político y con fines exclusivamente electorales’’.
Suspenden servicio en la línea A del metro; culpan a la CAEM
Inunda aguacero por lo menos 800 casas en Nezahualcóyotl y La Paz
ESTADOS 31
Ley de sociedades de convivencia, congelada Guanajuato, Gto. El Congreso local desechó ayer la iniciativa de Ley de Sociedades de Convivencia con la cual se pretendía regular las relaciones entre parejas del mismo sexo para dotarlas de derechos civiles como seguridad social y sucesión de bienes. El Poder Legislativo mandó al archivo la propuesta impulsada por la diputada priísta Érika Arroyo Bello –quien faltó a la sesión del pleno– por 18 votos del PAN en contra y 17 de PRI, PRD, PVEM y Panal a favor. Los diputados panistas indicaron que votaron en contra de la iniciativa porque el fondo era ‘‘legislar los matrimonios homosexuales’’, que ‘‘atentan contra la figura de la familia tradicional’’. CARLOS GARCÍA, CORRESPONSAL
Dos comunidades de Ixcuintla, a oscuras Santiago Ixcuintla, Nay. Estación Yago y Sentispac, dos de las comunidades más importantes del municipio de Santiago Ixcuintla, permanecen sin alumbrado público desde hace una semana debido a que los comités de acción ciudadana no recaudaron casi 77 mil pesos que adeudan a la Comisión Federal de Electricidad. Los comités son autoridades ciudadanas elegidas cada tres años en Nayarit para enlazar a los ciudadanos con los ayuntamientos. Sentispac es paso obligado de cientos de turistas que visitan la Isla de Mexcaltitán, que destaca por su oferta gastronómica y manglares con aves endémicas. MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL
Embovedarán 7 km del río Los Remedios
Los municipios de Nezahualcóyotl y La Paz, en el estado de México, sufrieron inundaciones por la fuerte lluvia del jueves. En la línea A del Metro se suspendió el servicio, que se restablecerá hoy ■ Foto Alfredo Domínguez RENÉ RAMÓN LAURA GÓMEZ FLORES LA PAZ, MÉX., 13 DE JUNIO.
Más de 800 familias de los municipios de Nezahualcóyotl y La Paz resultaron afectadas por las inundaciones que provocó una tormenta que empezó la noche del miércoles y se prolongó hasta la madrugada del jueves. En más de 400 casas de esas localidades del oriente del estado de México, el agua alcanzó entre 50 centímetros y 1.5 metros de altura, informaron autoridades locales. El aguacero anegó más de dos kilómetros de vía de las estaciones Los Reyes y La Paz de la línea A del Metro, donde el agua alcanzó un metro de altura. El servicio se suspendió la noche del miércoles y se espera que se restablezca este viernes. Cincuenta autobuses de RTP prestaron servicio de manera gratuita entre Santa Martha y Pantitlán y viceversa, precisó el Sistema de
Transporte Colectivo. En La Paz, más de 300 casas se anegaron, informó Jesús Reyes Bautista, director de transporte municipal. Álvaro González, cuyo domicilio se ubica en la avenida San Francisco, en la cabecera municipal, perdió camas, sillones y aparatos electrodomésticos. Hasta las 17 horas, al igual que varios vecinos, continuaba sacando agua de su hogar. La tormenta provocó bajada de aguas broncas provenientes de La Paz y la delegación Iztapalapa, en el Distrito Federal, las cuales saturaron la red de drenaje en varios sectores. Antonio González Páez, quien vive en la avenida Puebla, muy cerca del palacio municipal y justo frente a la línea A del Metro, calcula que perdió más de 45 mil pesos por daños en computadoras, refrigerador, estufa, sala, comedor, sillones, televisiones y ropero, todo en cuestión de minutos. Las inundaciones se extendie-
ron en un área de más de dos kilómetros hasta la colonia Valle de Los Reyes. En las viviendas de una docena de calles el agua alcanzó más de metro y medio de altura. En Nezahualcóyotl, cerca de 500 viviendas de las colonias Las Águilas, Reforma y Villada se inudaron; en más de 100 el agua rebasó medio y metro de altura y sus propietarios perdieron sus pertenencias. El director del organismo descentralizado de agua potable, alcantarillado y saneamiento, Ricardo Xochicale, afirmó que obras de drenaje inconclusas que realiza la Comisión del Agua del Estado de México en las colonias Vicente Villada y Reforma provocaron las inundaciones. Al mediodía de este jueves, tres camiones Vactor habían sacado más de 75 por ciento del agua de las vías de la línea A del metro, mientras se verificaban equipos electrónicos y de señalización para iniciar pruebas estáticas y dinámicas.
Ecatepec, Méx. El río Los Remedios, que conduce aguas negras en los límites de Ecatepec y Nezahualcóyotl, será embovedado en un tramo de siete kilómetros, informó Manuel Ortiz García, secretario de Agua y Obra Pública del estado de México. Señaló que el proyecto, del gobierno federal, requerirá una inversión de 800 millones de pesos. La operación del río Los Remedios –que se desbordó en 2011 en perjuicio de 35 colonias– no es funcional, debido a que ha perdido su pendiente, y la basura que se deposita clandestinamente en él lo ha bloqueado. JAVIER SALINAS, CORRESPONSAL
Protestan por gasto en campañas en Sinaloa Culiacán, Sin. Unos 30 jóvenes se manifestaron en Los Mochis, cabecera municipal de Ahome, contra el derroche en las campañas electorales, frente a un edificio donde la dirigencia estatal del Partido Revolucionario Institucional ofrecía una conferencia de prensa. Jesús Enrique Hernández Chávez, presidente del tricolor en la entidad, negó dispendio en las actividades proselitistas de su partido con miras a los comicios del 7 de julio, que renovarán las 18 alcaldías y 40 diputaciones locales. JAVIER VALDEZ, CORRESPONSAL
VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013
■
Noroeste
103
17
Noroeste
44
10
Noreste
118
16
Noreste
44
10
Centro
109
17
Centro
40
19
Suroeste
110
17
Suroeste
38
19
Sureste
115
17
Sureste
38
19
32
Entre ellos está el de Ismael García Polo, gerente del establecimiento de la Zona Rosa
Ya se tienen retratos de los autores de las desapariciones en el Heaven ■ La Procuraduría General de Justicia trabaja en la localización del dueño, Ernesto Espinosa Lobo,
señalado como quien planeó la sustracción ■ Familiares dicen estar satisfechos con las pesquisas ALEJANDRO CRUZ
Entre los retratos hablados con que cuenta la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) de los presuntos responsables de la desaparición de 12 personas del bar Heaven se encuentra el del gerente del establecimiento, a quien testigos dicen conocer como Polo y ser uno de los que aparentemente planearon privar de la libertad a las víctimas, señalaron autoridades de la dependencia. Dijeron que continúa el rastreo de los teléfonos celulares de las víctimas, con el propósito de que alguno pueda dar indicios de su ubicación por medio de los sistemas GPS y del rastreo de las lla-
■
madas realizadas y recibidas. Asimismo, la procuraduría capitalina trabaja en la localización de quienes aparentemente participaron en los hechos, con las descripciones que se tienen de los mismos, pues, reconocieron funcionarios cercanos a la investigación, no se tienen los nombres, salvo el de Polo, identificado como Ismael García Polo, quien se encuentra prófugo. Agregaron que los otros retratos que se tienen son de personas que estuvieron en el bar, así como de los que la mañana del 26 de mayo llegaron en varios autos compactos que estacionaron frente al antro, ubicado en el número 27 de la calle Lancaster, en la Zona Rosa.
Asimismo, la PGJDF trabaja en la ubicación del dueño del Heaven, Ernesto Espinosa Lobo, la otra persona señalada como autor intelectual de los hechos, de quien se tiene confianza en que pueda ser detenido en los próximos días. Por la tarde, el titular de la PGJDF, Rodolfo Ríos Garza, señaló que ya se tienen los nombres de las personas a las que pertenecen los seis vehículos que fueron asegurados y que se presume están relacionados con la privación de la libertad de las víctimas, aunque se reservó las identidades por la secrecía de la investigación. Sin embargo, las fuentes consultadas señalaron que uno de los autos es propiedad de Polo,
además de que se tiene una motocicleta de Gabriel Carrasco, El Diablo, jefe de seguridad del Heaven, actualmente arraigado. Al respecto, familiares de los afectados dijeron sentirse satisfechos por los avances en la averiguación, por lo que manifestaron su confianza en que pronto puedan ser ubicados sus hijos o sea detenido alguno de los presuntos responsables. Leticia Ponce y Josefina García, madres de dos de los desaparecidos, coincidieron en que los retratos hablados que les presentaron durante la reunión del pasado miércoles con el procurador capitalino, son personas a las que nunca han visto, por lo que descartaron que sean de Tepito.
Diputados recorren el barrio; policías les recomiendan no ir a Libertad ni a La Fortaleza
Un detenido en operativo de PGJ y SSP en Tepito ALEJANDRO CRUZ
El operativo que implementan la Procuraduría General de Justicia y la Secretaría de Seguridad Pública capitalinas desde el pasado 6 de junio en Tepito ha dado como resultado una persona detenida, que tenía orden de aprehensión pendiente por robo calificado, cuando viajaba “de manera sospechosa” en una motoneta. El aseguramiento de esta persona ocurrió la noche del miércoles, momentos antes de que diputados locales realizaran un recorrido sorpresa por calles de ese barrio, para verificar el funcionamiento del dispositivo policiaco. Bajo una tenaz lluvia, los legisladores recorrieron calles como Peralvillo, Matamoros, Jesús Carranza y Fray Bartolomé de Las Casas, aunque evitaron, por recomendación de los agentes policiacos, entrar a sitios como la calle Libertad y el conjunto habitacional conocido como La Fortaleza, que se tienen ubicados como puntos de riesgo y de venta de droga. Encabezados por el presidente de la Asamblea Legislativa del
La noche del miércoles, asambleístas de diferentes partidos realizaron un recorrido por varias calles de Tepito ■ Foto Marco Peláez
Distrito Federal, Manuel Granados Covarrubias, se acercaron a las pocas personas que encontraron en las calles, algunas que atendían puestos de venta de comida, quienes dijeron estar contentos con la presencia policiaca. “Me siento más seguro porque hay operativo”, dijo Marco Antonio, un joven de 15 años a quien se le encontró caminando junto con otro chico de su misma edad por la calle Matamoros. Donde sí pasaron de largo fue
una tienda de abarrotes, en la que se pudo ver a un grupo de jóvenes que ingerían bebidas alcohólicas, quienes al ver pasar al grupo de diputados, policías y algunos medios de comunicación, lanzaron algunos gritos festivos. En entrevista, el diputado perredista respaldó la afirmación de las autoridades del gobierno capitalino de que en la ciudad de México no opera el crimen organizado y que es la más segura del
país, pese a la desaparición de 12 personas en un bar de la Zona Rosa y la ejecución de otras cuatro en un gimnasio de la colonia Morelos. Acompañado de los diputados Olivia de la Garza, Santiago Taboada , Ariadna Montiel, Antonio Padierna, Alejandro Ojeda y Agustín Torres, señaló que realizarán recorridos en otras zonas de la ciudad, donde el gobierno capitalino ha reforzado la seguridad, como la Zona Rosa.
Investigan la sustracción de otros 5 jóvenes Las procuradurías General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) y General de la República (PGR) investigan la desaparición de cinco jóvenes que fueron vistos por última vez el 21 de abril en el bar Virtual, en la colonia 18 de Marzo, de la delegación Gustavo A. Madero. Se trata de Jorge Daniel Casasola López, de 19 años; Jonhatan Barrios Ferreira, de 22; Luis Orlando Flores García, de 20; Jonhatan Astivia Velázquez, de 27, y Rodrigo González Villegas, de 16. El procurador capitalino, Rodolfo Ríos Garza, indicó que el Centro de Atención a Personas Extraviadas y Ausentes inició en abril una averiguación previa, y se hizo lo propio en la PGR. En la investigación “tenemos colaboración con ellos; hay un solo testigo que dice haberlos visto en ese lugar, que fue al baño y cuando regresó ya no estaban. Es el dicho de este testigo, que consta en la averiguación previa independientemente de las demás diligencias que realizan en forma conjunta el Capea y la PGR”, expresó. La Policía Federal Ministerial acudió –48 días después– al bar y detuvo nueve personas, las cuales se pensó pudieran estar vinculadas a estos hechos; sin embargo, horas después fueron liberadas. Ayer, familiares de los cinco jóvenes desaparecidos pidieron el apoyo de la Secretaría de Gobernación para que gestione una entrevista con el presidente Enrique Peña Nieto. Ante la subsecretaria de Derechos Humanos, Lía Limón, expusieron que el día de la desaparición, los muchachos acudieron al bar luego de ver una función de box, y hasta el momento las autoridades nos les han informado cuáles son las líneas de investigación. “Venimos a exigir a las autoridades que nos den respuesta”, señalaron. Miguel Barrios, hermano de Jonhatan Barrios, uno de los desaparecidos, dijo al final del encuentro que no quedaron conformes con la respuesta, porque es la misma que han escuchado desde hace casi dos meses en la PGJDF y en la PGR: “el caso se está investigando”. F. MARTÍNEZ Y M. SUÁREZ
VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013 •
Deja GDF de recibir 70 mdp por anuncios espectaculares ■ El titular de la Seduvi se pronuncia por regularizar en materia fiscal esa industria
■ Cada año se destinan cuantiosos recursos para combatir la instalación ilegal: Neumann
BERTHA TERESA RAMÍREZ
El secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Simon Neumann Ladenzon, señaló que el Gobierno del Distrito Federal (GDF) deja de recibir alrededor de 70 millones de pesos por no cobrar impuestos a la industria de la publicidad exterior, que cuenta con 4 mil 454 anuncios espectaculares y vallas en toda la ciudad. No obstante, el GDF, por medio de la Seduvi, la Secretaría de Seguridad Pública y Bomberos invierte cada año cuantiosos recursos fiscales en el combate a la instalación irregular de esos anuncios. Cuestionado en una mesa de trabajo organizada por la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), indicó que esa industria debe ser regularizada en materia fiscal. Aseguró que se trabaja por tener una ciudad regulada y ordenada, y reconoció que existen más de mil espectaculares ilegales, lo cual significa el manejo de una gran cantidad de dinero. Mencionó que es necesario revisar el reglamento relacionado con la separación entre un anuncio y otro y el número máximo de espectaculares y anuncios que puede tener la ciudad. Con relación a si el cobro de esos impuestos pudiera aumentar la invasión del espacio público por esa industria, al sentirse con derecho a establecerse, señaló que por pagar impuestos esa industria “no va a tener derecho a tapizar la ciudad”. Indicó que existe sólo un inventario y padrón de espectaculares y por ello se están retirando aquellos que no cuentan con la autorización correspondiente. En torno a la propiedad privada en la que se escudan los ciudadanos que rentan espacios o azoteas de sus casas para la instalación de anuncios, aun cuando representan riesgos para los moradores, señaló que la instalación irregular no se puede autorizar; “no porque sean sus casas y renten el espacio lo pueden hacer. De ninguna manera”, indicó. Eduardo Aguilar, Autoridad del Espacio Público del Distrito Federal, dijo que existe una contaminación visual, un deterioro de la calidad de nuestro entorno y es evidente el riego físico por el tema de la publici-
CAPITAL 33
Podrían hoy echar abajo iniciativa sobre movilidad ÁNGEL BOLAÑOS
La Comisión de Movilidad, Transporte y Vialidad de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) someterá hoy a votación el dictamen que declara “improcedente” la iniciativa de ley de movilidad del DF que presentó la diputada del PAN Laura Irais Ballesteros Mancilla. El análisis del proyecto realizado por el equipo de asesores de la comisión arrojó diversas inconsistencias que van desde discrepancias en los plazos de procedimientos, duplicidad de funciones de las distintas dependencias e instancias, así como la invasión de facultades, incluso del ámbito federal. Resalta la creación de una instancia llamada consejo de movilidad del DF, integrado por “cinco ciudadanos de reconocida reputación y expertos en el tema” designados por la ALDF, que tendrá facultades incluso para “administrar, controlar y manejar” recursos públicos, un fondo de movilidad generado por el pago de la tenencia a que estarán obligados todos los conductores. Sobre dicho fondo no se especifica más.
Ingresó el GDF $115 mil millones, vía fisco, en 2012 ÁNGEL BOLAÑOS
La Secretaría de Desarollo Urbano y Vivienda y el Instituto de Verificacion Administrativa, ambos del Distrito Federal, impusieron sellos de clausura a 46 tableros de publicidad exterior en Santa Fe la noche del pasado miércoles en un operativo para detectar estructuras irregulares ■ Foto Crédito
dad en las azoteas de inmuebles privados y públicos. El subprocurador de Ordenamiento Territorial, José Luis Guerrero, mencionó que algunas de las principales denuncias ante la PAOT son por uso de suelo, construcciones, ruido, espectaculares y áreas verdes, y las delegaciones con mayor incidencia son Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón, Cuauhtémoc
y Benito Juárez. Reconoció que ocho de cada 10 denuncias son por espectaculares. La mesa de trabajo tuvo como objetivo recibir propuestas para mejorar el marco legal en publicidad exterior. En la misma, diputados locales y funcionarios se comprometieron a revisar la ley con la inclusión de todos los sectores involucrados. Carlos Hernández Mirón,
presidente de la comisión, expresó que en la práctica poco se ha avanzado en el ordenamiento de la publicidad exterior, a pesar de la publicación en 2012 de las reformas de la Ley de Publicidad Exterior. Por ello es necesario revisar con las dependencias involucradas los avances, perspectivas y propuestas en la materia.
En el último año de ejercicio fiscal de la pasada administración, los ingresos totales ascendieron a 115 mil millones 768 mil 300 pesos, cifra superior a lo previsto en la Ley de Ingresos, a pesar de una disminución de 2.2 por ciento en los ingresos federales, que significó dejar de recibir 120 millones de recursos federales que estaban programados. Lo anterior, según la cuenta pública de 2012 que entregó ayer para su análisis el gobierno de la ciudad a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. El diputado local del PRD Vidal Llerenas Morales, integrante de la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda, informó que dicha contracción en los ingresos federales, derivado de una caída en la recaudación federal participable, se equilibró con un crecimiento de los ingresos propios de la ciudad de 13.3 por ciento, derivado del buen desempeño en el cobro de impuestos y derechos, particularmente del predial y sobre nóminas, este último, anotó el legislador, porque este año ya se logró que el mismo gobierno federal cumpliera con su obligación de pagar dicha contribución.
34 CAPITAL • VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013
■
La semana próxima, en la reunión con la Sedesol, se hará la propuesta: Leonel Luna
■
En el encuentro con Robles se resolvió definir los mecanismos y hacer un diagnóstico, señala
Blindaje de programas sociales, condición para la firma del acuerdo de la cruzada sin hambre ROCÍO GONZÁLEZ
El jefe delegacional de Álvaro Obregón, Leonel Luna, aseguró que no se firmará ningún acuerdo para la Cruzada Nacional contra el Hambre hasta que se blinden los programas que se van a aplicar en el Distrito Federal a través de esta acción, y los que ya operan del ramo 20, como el de 65 y Más y Oportunidades, entre otros. Adelantó que será la próxima semana cuando se reúnan con el secretario de Gobierno, Héctor
Serrano y el delegado de la Sedesol en el Distrito Federal, Sixto Hoyos, para hacer una propuesta al respecto. Detalló que en la reunión que sostuvieron con la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, se resolvió establecer dos grandes rutas, una política y otra técnica. En la primera se busca definir los mecanismos para evitar que los programas del ramo 20, entre ellos el de 65 y Más, Oportunidades y Piso Firme, sean utilizados de manera electoral por operado-
res del PRI en las 16 delegaciones, tal y como se ha documentado y denunciado en algunas de ellas, lo que ha derivado, incluso, en denuncias por el Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal, ante las autoridades correspondientes. En la otra, abundó, se va a generar un diagnóstico en cada una de las cuatro delegaciones que participarán en la Cruzada Nacional contra el Hambre, para traducirlo en programas y acciones específicas. Además se definirá cuáles se-
rán las familias y las colonias que serán beneficiadas, porque tal y como “lo imaginábamos, no hay un análisis preciso de la dependencia federal, que sólo tiene datos duros de algunas instituciones”, refirió. En este punto, explicó, se buscará incorporar las propuestas específicas que en cada una de las cuatro demarcaciones tiene en cuanto a problemáticas, como el agua o de riesgo, pues lo que “no queremos es que sólo se quede en la aplicación de un programa alimentario o el reparto de
P R O T E S TA
una despensa, cuando lo que se requiere es la aplicación de los recursos federales para atender diferentes necesidades. Es decir, externó que aún hay que cubrir toda una serie de requisitos para arribar a la firma de un convenio entre la Sedesol y el gobierno capitalino. Ayer, el jefe delegacional participó en un foro de protección civil en la Cámara de Diputados, donde adelantó que solicitarán a la Secretaría de Gobernación la aportación de 40 millones de pesos del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales, para realizar obras de mitigación en esta demarcación. Explicó que la petición se hará a través del jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, la próxima semana, que de ser aceptada sería la primera vez que se otorgan recursos federales a este tema.
Aplazan otra vez apertura de obra vial LAURA GÓMEZ
Padres de familia y alumnos de la primaria Constitución de 1917, en la delegación de Iztapalapa, bloquearon Fray Servando Teresa de Mier, a la altura de unas oficinas de la SEP, para exigir que cumpla con la compra de los boletos para asistir a un torneo educativo en Chihuahua ■ Foto Víctor Camacho
■
Poco más de la mitad han recibido asesoría, señala la titular de agencia especializada
En tres años, 8 mil denuncias de ancianos por violencia A poco más de tres años de su creación la Agencia Especializada para la Atención de las Personas Adultas Mayores Víctimas de Violencia Familiar ha atendido a 8 mil 207 personas, de las cuales 4 mil 484 han recibido asesoría, señaló su titular, Claudia Victoria Azar. En conferencia de prensa, la fiscal amplió que mil 116 personas han sido canalizadas al albergue, mil 308 han requerido de la visita de trabajadores sociales, mil 715 han optado por la vía de la conciliación con sus agresores, y las mil 711 han seguido un proceso legal. Al respecto, la secretaria de
Desarrollo Social del Distrito Federal, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, comentó que hasta diciembre de 2012, 87 por ciento de las resoluciones habían sido favorables a los adultos mayores. Rodríguez Velázquez citó cifras de la Encuesta Anual de Percepción 2008, en la que se indica que 5.5 por ciento de las personas mayores reportaron sufrir algún tipo de violencia en el lugar que viven, ya sea física, patrimonial o sicoemocional. Mientras en el caso de las personas mayores con disfuncionalidad o que dependen de otros para su cuidado, la violencia, el abuso y mal-
trato subió en 18 por ciento de los casos. La directora general de Atención a Víctimas del Delito, del Centro de Atención a Riesgos Victimales y Adicciones (Cariva), de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, María de los Ángeles Haces Velasco, refirió que una de cada cuatro personas que solicitan sus servicios son adultos mayores que en ocasiones se encuentran en estado de indefensión. De acuerdo con datos de Cariva la mayoría de las víctimas son mujeres que cohabitan con el agresor, son dependientes emocionales, cuentan con bienes pa-
trimoniales (inclusive la tarjeta de la pensión alimentaria) o están en estado de abandono. Por ello, la Secretaría de Desarrollo Social de la capital hizo un llamado a la población a tomar conciencia de los derechos de los adultos mayores. Recordó que el 15 de junio se celebra el día mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. “El Gobierno del Distrito Federal no quiere dejar pasar esta fecha, porque es nuestra obligación velar por el respeto a la dignidad de las personas adultas mayores”, acotó. GABRIELA ROMERO
Por segunda ocasión, la inauguración de la vialidad elevada de Luis Cabrera, con una longitud de 1.8 kilómetros y dos carriles, que unirá a las autopistas Urbana Sur y Poniente, se pospondrá hasta julio. La madrugada de este viernes se colocará la última de las trabes, con lo que se tendrá un avance en la obra de 96 por ciento, de acuerdo con información de la Secretaría de Obras y Servicios. Su puesta en operación estaba prevista para marzo, pero se amplió el periodo de entrega a finales de mayo, sin concluir los trabajos que lleva a cabo la Coordinadora Vía Rápida Poniente. Dicha vialidad se construyó en sustitución del puente de Magnolias, con un costo adicional para la compañía de 857 millones de pesos, e incluirá la remodelación de la glorieta de Las Quinceañeras. Con ello se elevó el costo de construcción de la llamada supervía a 6 mil 856 millones de pesos, pero se preserva y mejora dicha glorieta y el espacio de la Casa Popular. Además facilita la integración de las autopistas Urbana Sur y Poniente, y se aportan 8.57 millones de pesos adicionales a proyectos ambientales. Una vez concluido el túnel de La Malinche de la supervía, con una longitud de 5 mil 240 metros, y la vialidad elevada de Luis Cabrera, de 1.8 kilómetros, se cobrará una tarifa única de 31 pesos, 55 por ciento más respecto del costo actual de 20, al reducirse a la mitad el subsidio otorgado a los automovilistas el pasado 16 de marzo. Se prevé que dichas vialidades sean utilizadas diariamente por 40 mil usuarios, de acuerdo con estimaciones de la dependencia.
VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013 •
SEGURIDAD PÚBLICA INSTA EL TITULAR DE LA SSP LOCAL A MODERNIZAR LA LEY DEL RAMO
El secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, Jesús Rodríguez Almeida, destacó la urgencia de poner al día la Ley de Seguridad Pública y su Ley Orgánica Normativa, de acuerdo con las necesidades de una ciudad moderna y de sus habitantes. Al término de una reunión con legisladores federales y locales del Partido de la Revolución Democrática (PRD), donde se analizaron los temas de seguridad de la metrópoli y los nuevos marcos jurídicos que requiere, el funcionario reiteró la necesidad de legislar para tener una norma de seguridad pública moderna, ya que la actual tiene más de 20 años y es necesario “modernizarla”. Por ello, subrayó, urge una actualización del marco jurídico de la ciudad en materia de seguridad, buscando una estructura normativa innovadora, de leyes y reglamentos modernos en temas como derechos humanos, el nuevo sistema penal acusatorio y protocolos de actuación, entre otros. Sólo así, dijo, se trabajará de manera coordinada con todos los legisladores federales y locales, en un proyecto para construir una ley que sea acorde con las necesidades actuales, que cumpla con los principios democráticos, en materia policial, que sea útil para la policía y sobre todo para los habitantes del Distrito Federal.
■
Sorprenden a los custodios cuando se disponían a abastecer un cajero automático
Banda de seis sujetos en bicicletas asaltan camioneta de valores en la Unidad Modelo ■
Delincuentes dejan tiradas dos escopetas y un revólver, así como uno de los vehículos: policías
Una banda de seis sujetos a bordo de bicicletas asaltaron una camioneta de valores en un centro comercial ubicado en Calzada de la Viga, casi esquina con Ermita Iztapalapa, en la colonia Unidad Modelo, de la delegación Iztapalapa. Los hechos ocurrieron poco después del mediodía, cuando, de acuerdo con testigos, tres custodios de la empresa Securitec
que viajaban en la camioneta con número económico 7601 y placas de circulación 610 AS4 llegaron al lugar y cuando descendieron de la unidad para abastecer el cajero automático de una sucursal bancaria fueron sorprendidos por un grupo de sujetos que los despojaron de sus armas y se llevaron al menos dos bolsas con dinero, cuyo monto se
desconoce. Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal iniciaron la búsqueda y detectaron los delincuentes dejaron tiradas dos escopetas y un revólver de los custodios, además de una de las bicicletas en que llegaron. Un helicóptero cóndor arribó al lugar para inspeccionar las azoteas de la zona, sin embargo
no hubo detenidos. Los responsables huyeron a bordo de bicicletas y según narraron policías, se introdujeron al conjunto habitacional Modelo, donde uniformados realizaron un operativo. La agencia del Ministerio Público de la coordinación territorial Iztapalapa 1 tomó conocimiento de los hechos.
Garantizada, la estabilidad de la UACM ÁNGEL BOLAÑOS
CAPTURAN
A DOS SUJETOS ACUSADOS DE ASALTAR UNA TIENDA DE ABARROTES
Dos individuos armados fueron detenidos por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) adscritos a la Unidad de Protección Ciudadana Lindavista, luego de que presuntamente asaltaron un local de abarrotes en la delegación Gustavo A. Madero. Un vecino indicó que dos individuos armados ingresaron en el comercio localizado en el cruce de la avenida Juan de Dios Bátiz y calle Barras, colonia Lindavista, por lo que llamó a la policía. Uniformados que acudieron al llamado llegaron a bordo de la unidad P03-34, cuando los probables asaltantes intentaron huir abordo de un automóvil Volkswagen azul; sin embargo, los agentes les dieron alcance y encontraron entre sus pertenencias una réplica de arma de fuego calibre 45 y mil pesos en efectivo; dinero que, según la víctima, le despojaron con violencia. Sinué Édgar Raful Echauri y Víctor Hugo Sánchez Castelón, quienes cuentan con dos y tres reincidencias, respectivamente, en diferentes reclusorios, por diversos delitos, fueron presentados, junto con el automotor, placas 438 TPZ, ante la agencia del Ministerio Público GAM-3, donde se determinará su situación jurídica.
CAPITAL 35
Un comando armado asaltó una camioneta de valores cuando los custodios se disponían a abastecer un cajero automático en un centro comercial ubicado en Calzada de la Viga y Ermita Iztapalapa. la banda escapó en bicicletas, que abandonaron calles adelante, junto con armas de los custodios ■ Foto Alfredo Domínguez
■
Se sumarán a red de videovigilancia de la SSP: Rodríguez Almeida
Instalará el GDF alarmas vecinales para reforzar seguridad en la ciudad ROCÍO GONZÁLEZ
Además de las cámaras de videovigilancia, el Gobierno del Distrito Federal tiene contemplada la instalación de alarmas vecinales para reforzar la seguridad en la ciudad, por lo que, por cada unidad que adquieran las delegaciones, la Secretaría de Seguridad Pública (SSPDF) colocará dos más. Así lo aseguró el titular de la dependencia capitalina, Jesús Rodríguez Almeida, en el cuarto Encuentro Ciudadano de Prevención del Delito en la delegación Venustiano Carranza, donde explicó que la idea es que los vecinos estén conectados a la SSP y en un tiempo de respuesta menor a tres minutos elementos de la corporación puedan llegar hasta
los domicilios, en caso de que requieran apoyo. El servidor público indicó que este será un esfuerzo adicional al que se realiza con la instalación de las poco más de 7 mil cámara de videovigilancia que se tiene contemplada en este sexenio, que se sumarán a las 8 mil ya existentes en las calles de la ciudad, más las ubicadas en las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro. En el caso particular de Venustiano Carranza, que ocupa el séptimo lugar en incidencia delictiva entre las diferentes delegaciones, Rodríguez Almeida dijo que se cubrirá al ciento por ciento el territorio delegacional con las cámaras de videovigilancia. A su vez, el titular de la Procuraduría General de Justicia
del Distrito Federal (PGJDF), Rodolfo Ríos Garza, expresó que garantizar la seguridad y la tranquilidad de los capitalinos es una tarea fundamental, que requiere del esfuerzo conjunto y participativo de la sociedad y sus instituciones. Reiteró su compromiso de reducir los delitos y mejorar la atención a las víctimas en la ciudad, tras señalar que en Venustiano Carranza ha habido avances importantes, pues en los primeros cinco meses del año, en comparación con 2012, ha disminuido la comisión del robo de vehículos en 7.9 por ciento, el robo a transeúnte en 22.7 por ciento, a casa habitación en 25.4 por ciento y robo a pasajero a bordo de microbús, en 35.9 por ciento.
A tres meses de que se dio por concluido el conflicto en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el rector interino, Enrique Dussel Ambrosini, afirmó que la casa de estudios “se ha pacificado”; los grupos que intervinieron en el conflicto participan “sin odios” activamente en esta nueva etapa, y contra los recursos promovidos por la depuesta rectora Esther Orozco Orozco, “está garantizada su estabilidad jurídica”. Al sostener ayer una reunión de trabajo con diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) que integran la Comisión de Educación, Dussel presentó un informe sobre el estado de los recursos humanos, materiales y financieros de la institución, expuso las acciones que se instrumentaron para llevarla a la normalidad y adelantó algunos planes y proyectos. Para iniciar, exhibió a los legisladores un video sobre la universidad, en el que se aludió al conflicto, atribuyéndolo, entre otros aspectos, a un ejercicio indebido de la autoridad, despidos injustificados, retención de cuotas sindicales, procesos indebidos en el nombramiento de profesores y funcionarios, contrataciones irregulares de académicos e ineficacia y opacidad en la ejecución del gasto. El rector informó que están en curso varias auditorías, algunas con resultados como el que permitió la reinstalación de una treintena de profesores y se están atendiendo las recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, entre éstas la entrega de las cuotas retenidas al sindicato. En la reunión, que se prolongó por unas dos horas, participaron otros funcionarios de la UACM que acompañaron a Dussel, entre ellos el secretario general, Ernesto Aréchiga Córdoba.
VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013
■
36
En la última década aumentó 20 por ciento en personas menores de 30 años
México, zona de alto riesgo para el desarrollo de cánceres de piel Exposición excesiva e incorrecta a radiación ultravioleta explica la mayoría de las lesiones neoplásicas, señala el Incan ■ Complicaciones severas pueden llevar a perder los ojos y la nariz ■
ÁNGELEZ CRUZ MARTÍNEZ
ras que luego cicatrizan, se secan nariz, representan un riesgo para toda la República, sólo en la y con el paso del tiempo vuelven la salud de los pacientes. ciudad de México se mide su inHasta 20 por ciento de los tensidad y potencial afectación. Por su ubicación geográfica, a salir, pueden ser un carcinoma México es una zona de alto basocelular que requiere aten- carcinomas epidermoides, pue- Armando Retama, director de riesgo para el desarrollo de cán- ción médica. No son causa de den evolucionar a un tumor ma- Monitoreo Atmosférico de la Secretaría de Medio Ambiente del cer de piel. El país está en una muerte, pero igual que los carci- ligno, comentó. Aunque el riesgo de la expo- Distrito Federal, explicó que la región –a la altura del Trópico nomas epidermoides, si se alojan de Cáncer– donde ya se ha com- en zonas como los párpados o la sición solar es en general para escala de medición va de 1 a probado que la intensidad de la radiación solar es mayor y de prácticamente durante todo JORNADA ALTRUISTA DE DONACIÓN DE SANGRE el año. Aunque no existe información estadística certera sobre la frecuencia de la enfermedad, estimaciones internacionales señalan que aumentó 20 por ciento en la década reciente y sobre todo en las personas menores de 30 años de edad, afirmó Juan Zinzer, especialista del Instituto Nacional de Cancerología (Incan). Dijo que las personas de piel blanca y ojos claros tienen un mayor riesgo de presentar melanoma o algún carcinoma que si bien no es maligno, sí puede provocarles complicaciones severas, al grado de llevarlos a la pérdida de órganos como ojos o nariz. En conferencia con motivo del Día Mundial del Cáncer de Piel, Mayra Galindo, directora de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, señaló que la exposición excesiva e incorrecta a la luz solar y específicamente a la radiación ultravioleta, explica la mayoría de las lesiones cancerosas de la piel (benignas y malignas) en el país y esto a su vez, se debe a la falta de información. Con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre los donantes fueron recibidos por el personal del banco de sangre Zínzer mencionó que las úlce- móvil del Centro Nacional La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social ■ Foto Guillermo Sologuren
ALFREDO MÉNDEZ
La segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó avalar el proyecto de resolución con el que el ministro Luis María Aguilar proponía negar un amparo a Yssel Reyes, quien tiene VIH-sida y por ello fue despedido del banco HSBC en 2007, después de 14 años de servicio. La propuesta del ministro Aguilar, que no alcanzó mayoría de votos, refería que el quejoso no había demostrado haber sido despedido de manera injustificada, pero la mayoría de los integrantes de la sala no coincidieron.
■
El quejoso fue despedido porque tiene sida; pide reinstalación
Rechaza la Corte negativa de amparo a Yssel Reyes, despedido de HSBC Ante la falta de acuerdo, se determinó turnar el asunto a otro ministro (Fernando Franco González Salas) para que elabore a la brevedad una nueva propuesta de resolución que en su momento será discutida por los cinco integrantes de la segunda sala. En su demanda de amparo, Reyes asegura que el banco lo
dejó sin trabajo por los gastos médicos que le generaba su estado de salud, lo cual, según manifestó, “violó sus derechos humanos y sus garantías constitucionales”. La demanda incluye como terceros perjudicados a Inmx Servicios SA. de CV, Medi Acces SA de CV y HSBC Afore.
El quejoso solicita reinstalación en su puesto de trabajo; además, pretende que la SCJN determine si las juntas de Conciliación y Arbitraje pueden pronunciarse sobre violación de los derechos humanos de los patrones hacia sus empleados, y si el trabajador tiene derecho a recibir indemnización por esa situación.
11, donde una radiación de luz ultravioleta de 1 a 2 no requiere ningún tipo de protección; entre 3 y 7 se necesita; cuando rebasa este nivel, debe haber protección extra, y en la ciudad de México el indicador está, generalmente, en 11. No obstante, dijo, la semana pasada llegó a ubicarse en 14 y hace cinco años, el nivel máximo reportado fue de 18. De ahí la importancia y necesidad del uso de filtros solares (bloqueadores) de manera rutinaria. Retama detalló que aun en condiciones de cielo nublado hay radiación ultravioleta. No se ve pero sí afecta la salud. También alertó que el riesgo se incrementa cuando baja el nivel de contaminación y debido a que los esfuerzos para mejorar la calidad del aire son cotidianos, también lo deben ser los enfocados a la protección de la piel. Señaló que las horas de mayor radiación ultravioleta se dan entre las 11 de la mañana y las tres de la tarde y entre los meses de marzo a octubre los índices son “extremadamente altos”. Reconoció la dificultad que existe para transmitir la información correcta, pues la exposición excesiva y sin protección es de alto riesgo para la salud, y sin embargo, el organismo requiere de pequeñas dosis de luz ultravioleta, la cual es útil para la síntesis de vitamina D. Esta a su vez, es protectora del sistema óseo. Juan Zinzer explicó que existen lesiones, también causadas por el sol, que no siempre evolucionan a un tumor; no obstante, deben atenderse para evitar complicaciones o, incluso, la pérdida de órganos como los ojos o la nariz, donde con frecuencia se presentan carcinomas de piel. Recomendó a la población poner atención sobre los lunares y acudir con el especialista cuando éstos son asimétricos, tienen bordes irregulares o un color que no es uniforme y si cambian de tamaño con el paso del tiempo.
El 15 de febrero de 2012, la Junta de Conciliación y Arbitraje en el Distrito Federal se declaró incompetente para analizar el despido de Reyes desde la perspectiva en que reclamó la violación de sus derechos humanos. Cuando fue despedido Reyes, aún no había sido aprobada la reforma constitucional en materia de derechos humanos ni la Ley Federal de Protección de Datos Personales, y una parte fundamental de la demanda de este ex empleado del banco HSBC refiere que indebidamente su empleador reveló sus datos personales, incluido su estado de salud y su preferencia sexual.
VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013 •
ARIANE DÍAZ Enviada
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS. 13 DE JUNIO.
Los integrantes del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (Cupia) solicitarán a la Secretaría de Educación Pública (SEP) que los recursos destinados a las universidades lleguen directamente a las casas de estudio y no por conducto de los gobiernos estatales. Por unanimidad, durante la 40
LAURA POY SOLANO
Si México quiere ser parte de una sociedad del conocimiento debe impulsar una profunda reforma educativa, basada en el diálogo social y la participación de todos los sectores involucrados, advirtió Jorge Sequeira, director de la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), quien advirtió que ésta “debe ir más allá de agendas políticas y de una administración”. Capacitar a un maestro y transformar su práctica docente, dijo, “no es tarea de un año, sino de muchos, y se debe tener visión y continuidad en las políticas educativas”. En las naciones asiáticas hubo cambios de gobierno, apuntó, “y se fueron muchos funcionarios, cambiaron programas, pero la orientación de hacia dónde dirigir la educación fue la misma”. Reiteró que los procesos para valorar la labor docente “no deben verse como un mecanismo punitivo ni que determine el empleo. Debe ser una herramienta para conocer avances en la meta de alcanzar mejor calidad educativa”. Al concluir su participación en el 13 seminario Cátedra Max Shein afirmó que en la inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aula “se han cometido muchos errores, porque no basta con meter los fierros o equipos de cómputo, sino que hay que capacitar al maestro. Se debe superar la política del equipamiento”. Sin embargo, reconoció que hasta hoy no existen evidencias concretas sobre los efectos benéficos que puedan tener las TIC en el proceso de aprendizaje. “Debemos determinar si los conocimientos que se imparten en la escuela, en un contexto de revolución tecnológica donde los alumnos pueden tener acceso a respuestas inmediatas a través de Internet y las redes sociales, es superficial o poco significativo. No sabemos si lo que aprenden es de profundidad y de calidad”. Ante integrantes de la Unión de Empresarios para la Tecnología en la Educación, reunidos en el auditorio del Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad, Sequiera reconoció que cualquier reforma educativa y tecnológica en el aula debe iniciar por los docentes y su formación y capacitación continúa. El director regional de Unesco para América Latina y el Caribe señaló que en una reunión con
■
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 37
Solicitarán audiencia con Chuayffet para tratar presupuesto y financiamiento
Pedirán rectores a la SEP recibir los recursos sin mediación de los gobiernos sesión ordinaria del Cupia, representantes de instituciones de educación superior acordaron solicitar una audiencia con el titu-
■
lar de la SEP, Emilio Chuayffet, o con el subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón, para discutir lo
anterior, así como lo relativo a la política salarial del presupuesto de Egresos 2013 y el financiamiento del año 2014, informaron
Se impulsará programa piloto de autogestión en 40 mil escuelas
Unesco: una reforma educativa exige el diálogo y la participación de todos funcionarios de la subsecretaria de Educación Básica, “quedó claro el compromiso de la Secretaría de Educación Pública de impulsar un proceso de transformación con acciones como un programa piloto en 40 mil escuelas, las cuales tendrán mayores condiciones de autogestión, es decir, de autonomía en cuanto a sus decisiones educativas”. Además, indicó, se lanzará
una campaña de alfabetización entre agosto y septiembre de este año, pues en las naciones latinoamericanas con mayor población “conviven millones de personas que no saben leer ni escribir, y con quienes no han concluido su formación básica”. La pobreza y la desigualdad, reconoció, son un obstáculo para alcanzar la calidad educativa y la equidad en el acceso a las TIC
PLACERES
en el aula, pues recordó que los pueblos originarios, afrodescendientes y aquellos que viven en las comunidades más remotas, están lejos de tener condiciones equitativas para acceder a las nuevas tecnologías en el aula. Para concluir reiteró que la evaluación debe ser una herramienta, no un isntrumento punitivo, para conocer avances en la meta de alcanzar mejor calidad.
DE LA JUBILACIÓN
El elefante Rajan nada en el mar de la isla de Andaman, archipiélago de la bahía de Bengala Occidental, India. El paquidermo fue entrenado para transportar troncos a los barcos frente a la isla, pero cuando se prohibió esta práctica, se recaudó el dinero suficiente para jubilar a Rajan y ahora sólo nada por diversión ■ Foto Xinhua
EMIR OLIVARES ALONSO
El relevo en la rectoría general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) inició oficialmente ayer luego que la Junta Directiva de esa casa de estudios emitió su convocatoria para sustituir en el cargo a Enrique Fernández Fassnacht, quien presentó su renuncia luego de ser designado como secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) El órgano de decisión universitario informó que el 7 de junio Fernández Fassnacht presentó su renuncia como rector general, la
■
rectores que asistieron al encuentro, celebrado en la Universidad Autónoma de Chiapas. La propuesta es contar con los funcionarios en la siguiente sesión ordinaria del Cupia, en San Luis Potosí, en fecha por definir. En lo referente al ámbito académico acordaron seguir promoviendo la internacionalización de esas casas de estudio. Los asistentes coincidieron en que la cobertura sigue siendo uno de los principales retos para la educación superior y la universidad pública requiere el “respaldo absoluto” de los gobiernos en materia presupuestal. El secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), Rafael López Castañares –quien dejará el cargo este viernes–, consideró “corta” la meta de la presente administración federal en materia de cobertura (40 por ciento para el final del sexenio), y advirtió que una política para el tema requiere un esfuerzo coordinado para garantizar empleos para los egresados. Añadió que el país no sólo requiere recursos para educación superior, sino “una voluntad tremenda”, porque aunado a la cobertura debe haber una oferta de empleo. De nada sirve alcanzar 80 por ciento de cobertura y que en la empleabilidad sigamos como está. Si articulamos muy bien los trabajos, vamos a avanzar de la mano sumando esfuerzos”, sostuvo en entrevista luego de la inauguración, a la que asistieron 61 representantes de universidades. Al dar la bienvenida, el rector anfitrión, Jaime Valls Esponda, manifestó que se requiere del acompañamiento “firme y permanente” del Estado “a través del diseño y aplicación de políticas públicas e instrumentos financieros y de gestión que creen las condiciones para lograr el salto cualitativo que la globalización demanda a las instituciones de la educación superior”.
Emite la Junta convocatoria para sustituir a Fernández Fassnacht
Da inicio formal el relevo en la UAM cual fue aceptada, luego que la junta lo consultó con la comunidad universitaria y consideró los argumentos del académico. Por lo que éste ocupará el cargo hasta el 14 de este mes y fungirá como encargada del despacho Iris Santa Cruz, actual secretaria general de la institución. El registro de aspirantes inició ayer y terminará el 19 de junio a las 14 horas. Los candidatos al cargo para el periodo 2013-2017
deberán presentar versión impresa y electrónica de su curriculum vitae in extenso, carta de aceptación para competir por el puesto y un documento de máximo 10 cuartillas en el que se expongan sus ideas sobre la casa de estudios y su programa de trabajo. Los requisitos para ser rector en la UAM son: ser mexicano, tener más de 35 años y menos de 70, poseer como mínimo título de licenciatura, contar con expe-
riencia académica en educación superior y ser una persona “honorable, de reconocido prestigio y competencia profesional”. El próximo 20 de junio se publicarán los nombres de los aspirantes y una auscultación entre la comunidad universitaria (en todas las sedes de la institución) para conocer su opinión y adherencias en torno a los candidatos, que concluirá el primero de julio de este año.
38 SOCIEDAD
â–
Y
JUSTICIA • VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013
Sus investigaciones muestran que la especie encontrĂł un refugio para la crianza: WWF
Descubre biĂłloga conexiĂłn entre tiburones ballena hembra de Los Cabos y Colima â–
Los estudios arrojan luz sobre el pez mĂĄs grande del mundo que sigue siendo un misterio
Existe conexiĂłn entre los tiburones ballena hembras del Golfo de California y los que se encuentran en el archipiĂŠlago de Revillagigedo en Colima, lo cual representa una novedad cientĂfica, ya que revela datos sobre las rutas migratorias que sigue esta especie en MĂŠxico, reportĂł la biĂłloga mexicana DenĂ RamĂrez.
Controla 70% de los padres el Facebook de los menores AFP
Cerca de dos tercios de los padres estadunidenses controla las actividades de sus hijos en Facebook, pero un gran porcentaje dijo confiar en lo que ellos hagan, segĂşn estudio divulgado el jueves. La encuesta del Centro Annenberg para el Futuro Digital, de la Universidad del Sur de California, encontrĂł que 70 por ciento de los padres mantiene cierto control sobre las cuentas de Facebook de sus hijos. Alrededor de 46 por ciento tenĂa incluso sus contraseĂąas. Sin embargo, 30 por ciento dijo que permite a sus hijos gestionar solos sus actividades de comunicaciĂłn social; algunos porque dijeron confiar en ellos, otros porque creen que el seguimiento indicarĂa una falta de confianza.
Proyecto Futuro Digital 2013 Nueve por ciento de quienes dijeron permitir que sus hijos se manejen solos en Facebook admitieron no saber cĂłmo usar la red social, y 7 por ciento dijo no tener tiempo. “Todos los padres tienen el dilema de saber cuĂĄndo confiar en sus hijosâ€?, dijo Jeffrey Cole, director del centro. “En los recientes cinco aĂąos, hemos visto muchas cuestiones nuevas sobre la crianza de los hijos y la evoluciĂłn de la tecnologĂa, que las generaciones anteriores nunca se encontraronâ€?, agregĂł. La encuesta preguntĂł a los adultos a quĂŠ edad creen que los menores en su hogar deben tener un telĂŠfono mĂłvil o una cuenta de Facebook. La respuesta fue que la edad promedio apropiada es de 13 aĂąos para celulares y de 15 para una cuenta en Facebook. Los hallazgos integran el Proyecto Futuro Digital 2013, el estudio mĂĄs largo en su tipo.
El tiburĂłn ballena es el pez mĂĄs grande del mundo, pero “constituye un misterio para el hombreâ€?. Puede alcanzar hasta 20 metros de longitud, es solitario, altamente migratorio y se desconocen muchos aspectos de su vida, incluidos los relativos a reproducciĂłn y migraciones. Con apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglĂŠs) y Telcel, la biĂłloga ha realizado investigaciones que muestran que la
especie encuentra en MĂŠxico un lugar de refugio para la crianza, fenĂłmeno que se puede apreciar en pocas zonas del mundo. En un comunicado, el WWF informĂł que en 2012 la cientĂfica tuvo la primera pista de conexiĂłn de tiburones ballena cuando comprobĂł la presencia de una hembra preĂąada en Los Cabos y en el archipiĂŠlago de Revillagigedo. “Gracias al uso de la fotoidentificaciĂłn y las marcas sate-
â–
DPA TEL AVIV, 13
DE JUNIO.
Desde el momento en que llegĂł al mundo hizo historia. R. es el primer bebĂŠ nacido en Israel como resultado del deseo de una pareja de ser abuelos sirviĂŠndose del esperma congelado de su difunto hijo, que cuando muriĂł era un soltero, a los 30 aĂąos. Aunque la mayorĂa de israelĂes celebraron con entusiasmo el nacimiento, el caso de la pequeĂąa ha desatado las crĂticas y cuestionamientos morales. La pareja de abuelos, que pidiĂł mantener el anonimato, se dirigiĂł a Irit Rosenblum, fundadora y directora de New Family, organizaciĂłn que defiende el derecho universal de casarse y tener hijos, independentemente de la religiĂłn, gĂŠnero, nacionalidad u orientaciĂłn sexual. AsĂ, los futuros abuelos dieron con A., una mujer que deseaba convertirse en madre soltera. A. no sĂłlo accedĂa a la inseminaciĂłn de esperma, sino que ademĂĄs recibiĂł “de regaloâ€? una pareja de abuelos cuando R. naciĂł, el pasado mes de mayo. “Me resultĂł conmovedor ver la forma tan natural en que han
EDICTOS
litales, RamĂrez habĂa documentado tambiĂŠn que las hembras de la especie se congregan alrededor de la isla EspĂritu Santo y en Bajo Gorda, en Baja California, lo que convierte estas ĂĄreas en espacios muy especialesâ€?. AgregĂł que la UniĂłn Internacional para la ConservaciĂłn de la Naturaleza (UICN) cataloga al tiburĂłn ballena como una especie vulnerable y destaca que su historia es conocida de manera pobre por el hombre.
“Dado que se distingue por ser un nadador lento, ha sido vĂctima de la caza indiscriminada, particularmente en paĂses asiĂĄticos. Su carne se consume como tofu de tiburĂłn y sus grandes aletas se usan como trofeos en restaurantes en el sureste asiĂĄtico. Sin embargo, en nuestros dĂas es una especie protegida en todo mundo, aunque existen problemas de pesca ilegalâ€?. Para la biĂłloga el estudio de las hembras representa un desafĂo, ya que es difĂcil encontrarlas. “En la isla EspĂritu Santo requerimos de un aviĂłn para estudiarlas, asĂ como de una red extensa de personas que son esenciales para ayudarnos a localizarlas. En Los Cabos los pescadores siempre nos avisan de la presencia de los tiburones ballena y gracias a ellos los ubicamos y los podemos examinarâ€?, seĂąalĂł. ANGÉLICA ENCISO L.
En Israel ha habido 10 casos, pero siempre a pedido de la viuda
Pareja tiene un nieto a partir del esperma congelado de su hijo muerto encajado todoâ€?, dijo Rosenblum, subrayando que madre y abuelos tienen una relaciĂłn “muy buenaâ€?. Las tĂŠcnicas de inseminaciĂłn artificial estĂĄn muy extendidas en Israel, pero sĂłlo ha habido unos 10 casos de bebĂŠs concebidos utilizando el esperma congelado de hombres fallecidos. Lo especial del caso es que es la primera vez que en lugar de la viuda, son los padres del fallecido los que optan por este avance mĂŠdico para ser abuelos. EDICTOS JUZGADO 28Âş CIVIL EXP.: 1135/2012 SRĂ?A. “Aâ€?
“EMPLAZAMIENTO PARA: EMPRESA DE COMERCIO DE MORELOS, S.A. DE C.V. En los autos del juicio EJECUTIVO MERCANTIL, del expediente nĂşmero 1135/2012 promovido por BANCO NACIONAL DE MÉXICO, S.A. INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX en contra, de EMPRESA DE COMERCIO DE MORELOS, S.A. DE C.V. Y HEBERTO MAURICIO RUIZ BLAS el C. Juez VigĂŠsimo Octavo de lo Civil del Distrito Federal dictĂł unos autos que a la letra: MĂŠxico, Distrito Federal a veinticuatro de septiembre de dos mil doce. Con el escrito de cuenta, documentos y copias que se acompaĂąan FĂ“RMESE EXPEDIENTE y regĂstrese el mismo en el libro de Gobierno con el nĂşmero que le corresponda; se tienen por presentados a los C.C. MARIO ROBERTO MARTĂ?NEZ GUERRERO, ERNESTO FERNANDO ALGABA BERLANGA, JORGE DE HARO GONZĂ LEZ, DANIEL ORTEGA GONZĂ LEZ, JAVIER ALTAMIRANO HERNĂ NDEZ, RICARDO ESCALANTE GARCIADIEGO, ERNESTO PALACIOS JUĂ REZ Y DIEGO GUTIÉRREZ MARTĂ?NEZ-PARENTE, en su carĂĄcter de apoderados de BANCO NACIONAL DE MÉXICO, S.A., INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO %$1$0(; FDOLGDG TXH DFUHGLWDQ HQ WpUPLQRV GH OD FRSLD FHUWLĂ€FDGD de los instrumentos notariales nĂşmero 47, 212, de fecha primero de noviembre de dos mil uno y 56, 471, de fecha veintitrĂŠs de mayo de dos mil siete, pasadas ante la fe, del Licenciado ROBERTO NÚÑEZ Y BANDERA, Notario nĂşmero 1 del Distrito Federal, demandando en la vĂa EJECUTIVA MERCANTIL DE EMPRESA DE COMERCIO DE MORELOS, S.A. DE C.V. Y HEBERTO MAURICIO RUIZ BLAS, el pago de la cantidad de $16,142,544.84 (DIECISÉIS MILLONES CIENTO CUARENTA Y DOS MIL QUINIENTOS CUARENTA Y CUATRO PESOS 84/100 M.N.), por concepto de suerte principal mĂĄs accesorios legales, la que se admite a trĂĄmite con fundamento en los artĂculos 1391 fracciĂłn VIII, 1392, 1393, 1394, 1395 y 1396 del CĂłdigo de Comercio y 68 de la Ley de Instituciones de CrĂŠdito, tĂşrnense los autos al C. Secretario Actuario adscrito al Juzgado para que por su conducto requiera a la parte demandada para que en el acto de la diligencia haga pago a la parte actora de la suerte principal y accesorios legales, y en caso de no KDFHUOR VH OH HPEDUJXHQ ELHQHV GH VX SURSLHGDG VXĂ€FLHQWHV SDUD JDrantizar lo reclamado, quedando los bienes embargados en depĂłsito de la persona que la parte actora o su representante legal designe bajo su responsabilidad, y hecho que sea, con fundamento en el artĂculo 1075 del CĂłdigo de Comercio, con las copias simples exhibidas, cĂłrrase traslado y emplĂĄcese a la parte demandada para que dentro del tĂŠrmino de OCHO DĂ?AS, mĂĄs UN DĂ?A en razĂłn de la distancia, hagan pago de lo reclamado o se opongan a la ejecuciĂłn; asimismo, deberĂĄn seĂąalar GRPLFLOLR SDUD RtU \ UHFLELU QRWLĂ€FDFLRQHV \ GRFXPHQWRV GHQWUR GH HVWD MXULVGLFFLyQ DSHUFLELGR TXH GH QR KDFHUOR WRGDV ODV QRWLĂ€FDFLRQHV DXQ las de carĂĄcter personal, le surtirĂĄn efectos mediante BoletĂn Judicial, con fundamento en los artĂculos 1069 segundo pĂĄrrafo del CĂłdigo de Comercio, 112, 271 y 637 del CĂłdigo de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, aplicado supletoriamente de acuerdo con el artĂculo 1051 del CĂłdigo de Comercio. MĂŠxico, Distrito Federal a ocho de marzo de dos mil trece. A sus autos con el expediente nĂşmero 1135/2012, se tienen por presentado al apoderado de la parte actora y como lo soliFLWD \ HQ YLUWXG GH ODV FRQVWDQFLDV GH DXWRV TXH UHĂ€HUH HPSOiFHVH D OD sociedad demandada EMPRESA DE COMERCIO DE MORELOS S.A. DE C.V., en los tĂŠrminos del auto de fecha veinticuatro de septiembre de dos mil doce, mediante edictos que se publicarĂĄn por tres veces consecutivas en el periĂłdico La Jornada y en el periĂłdico La CrĂłnica, para que dentro del termino de TREINTA DĂ?AS contados a partir de un dĂa despuĂŠs a que surta sus efectos la ultima publicaciĂłn haga pago a la parte actora de la cantidad seĂąalada en el auto mencionado o se oponga la ejecuciĂłn con el apercibimiento de que en caso contrario se ordenarĂĄ el embargo de bienes de su propiedad con fundamento en el DUWtFXOR GHO FyGLJR GH FRPHUFLR 1RWLItTXHVH /R SURYH\y \ Ă€UPD HO C. Juez VigĂŠsimo Octavo de lo Civil Licenciado AGAPITO CAMPILLO CASTRO, ante el C. Secretario de Acuerdos Licenciado “Aâ€? que autoriza y da fe. DOY FE. MĂŠxico, Distrito Federal a nueve de mayo de dos mil trece. A sus autos del expediente 1135/2012 escrito de cuenta, se tiene por presentado al apoderado de la parte actora por hechas las manifestaciones que indica, y en virtud de lo seĂąalado y a lo ordenado por auto de fecha ocho de marzo de dos mil trece los edictos ordenados en el periĂłdico universal deberĂĄn publicarse en el periĂłdico La Jornada en sustituciĂłn del anterimente citado. Edictos que se publicarĂĄn por tres veces consecutivas en los periĂłdicos La Jornada y la CrĂłnica.
EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A� LIC. MELVIN ZEMPOALTECA PEREA
Todo comenzĂł hace 15 aĂąos, cuando un soldado entrĂł en la oficina de Rosemblum y le contĂł que una herida sufrida en el ejĂŠrcito lo habĂa dejado estĂŠril. Eso la hizo pensar: â€œÂżPor quĂŠ no congelar el esperma propio para
el futuro, en caso de que algo suceda durante el servicio militar?â€? Al principio, cuenta, no pensaba en la muerte, pues la esterilidad a causa de heridas no es infrecuente entre los soldados israelĂes.
VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013 •
■
En 15 años India superará a China como país más habitado
La población mundial alcanzará 9 mil 600 millones en 2050: ONU NOTIMEX NACIONES UNIDAS, 13
DE JUNIO.
La población en el mundo, que en la actualidad es de 7 mil 200 millones, alcanzará en 2050 los 9 mil 600 millones de habitantes, según estimaciones difundidas hoy por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU). El cálculo es una revisión al alza de la pasada estimación realizada por el organismo internacional, que en 2011 estimó que la población en el mundo sería de 9 mil 300 millones de habitantes para 2050. El ajuste obedece a un alza en
Archivan demanda contra Ratzinger CIUDAD
VATICANO, 13 DE JUNIO. La Corte Penal Internacional (CPI) archivó la demanda contra el papa emérito Benedicto XVI y otros altos cargos del Vaticano, acusados de crímenes contra la humanidad, según informaron hoy representantes de las víctimas de abusos sexuales cometidos por religiosos. La SNAP, red de sobrevivientes de aquellos que sufrieron abusos por parte de los clérigos, ha estado intentado desde septiembre de 2011 llevar el caso ante la Corte de Justicia de La Haya junto con el Centro de Derechos Constitucionales (CCR). DEL
Acusan a Benedicto XVI, al secretario de Estado, Tarcisio Bertone, a su predecesor, el cardenal Angelo Sodano y el anterior superior de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el cardenal William Levada, de haber encubierto casos de abusos sexuales a menores por parte de religiosos. Sin embargo, el fiscal de la CPI contestó en una carta fechada el pasado 31 mayo que algunas de las ofensas no reúnen las “condiciones previas de la corte” y por ello “el caso no aparece dentro de jurisdicción (de la corte)”, indicó SNAP en un comunicado. DPA
las tasas de fertilidad en varios países de África Subsahariana, donde se incrementó este indicador hasta más de 5 por ciento. Asimismo, en algunas naciones en desarrollo aumentó la expectativa de vida. “Pequeñas diferencias en las trayectorias de fertilidad en las siguientes décadas podrían tener mayúsculas consecuencias para el tamaño de la población, su estructura y su distribución en el largo plazo”, indicó John Wilmoth. Wilmoth, director de la división de población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, estimó que para 2025 la población mundial será de 8 mil 100 millones de habitantes. El crecimiento poblacional será más rápido en los 49 países menos desarrollados en el mundo, que duplicarán su tamaño, de 900 millones de personas a mil 800 millones en el año 2050. Las nuevas proyecciones indicaron que India superará a China como el país más poblado del mundo luego del año 2028, cuando ambas naciones contarán con una población de mil 450 millones de personas.
◗ AL CIERRE
LeBron James anotó 33 puntos
Atléticos se impone en 18 entradas a Yanquis
■
Oakland. El toletero Nate Freiman decidió este jueves en las Grandes Ligas el triunfo de los Atléticos 3-2 sobre los Yanquis de Nueva York en un encuentro que se prolongó hasta las 18 entradas, mientras que en Chicago los anfitriones Cachorros dieron cuenta 6-5 de Rojos de Cincinnati en una jornada que llegó a los 14 episodios. Por lo Cachorros, fue el emergente dominicano Julio Borbón quien pegó el cuadrangular en el episodio 14 para darle el triunfo a los suyos. Otros resultados: Azulejos 3-1 a Rangers, Royals 10-1 a Rays, Gigantes 10-0 a Piratas, Cardenales 2-1 a Mets, Nacionales 5-4 a Rockies, Filis 3-2 a Mellizos, y Medias Rojas 5-4 a Orioles. AGENCIAS
Heat derrota a los Spurs
Falleció el mánager Rudy Pérez El mánager Porfirio Rudy Pérez falleció la mañana de este jueves víctima del cáncer que lo aquejaba desde hace más de un año, informaron fuentes del boxeo en esta capital. El preparador llevó a conquistar en tres ocasiones campeonatos del mundo a Marco Antonio Barrera, además de otros púgiles como a Israel Magnífico Vázquez. Los servicios funerarios se llevarán a cabo este viernes a las 16 horas en una agencia de Félix Cuevas. DE LA REDACCIÓN
AFP SAN ANTONIO, 13
DE JUNIO.
Con su trío mágico encestando 85 puntos, 33 de ellos del astro LeBron James, el campeón defensor Miami Heat le devolvió a los Spurs de San Antonio la afrenta al vencerle 109-93 la noche del jueves, para empatar 2-2 la serie por el campeonato de baloncesto de la NBA. LeBron, que aportó además 11 rebotes, terminó a todo tren al anotar de carrerilla los últimos siete puntos del Heat, en un cuarto final donde los de Miami desbordaron por completo a los locales. Dwyane Wade tuvo su mejor partido de la final al cerrar con 32 cartones y seis robos de balones, mientras Chris Bosh colaboró con 20 tantos y 13 tablas y estuvo muy activo en la defensa al conseguir dos bloqueos y dos robos de balón, misma cantidad que James. El quinto partido de esta serie al mejor de siete juegos se llevará a cabo la noche del domingo, también en la arena ATT Center de San Antonio. Miami, que necesitaba a la desesperada ganar este cuarto choque tras ser apaleado el martes (113-77), mantuvo en alto el cartel de no perder dos juegos seguidos en esta temporada. Las claves del triunfo mia-
LeBron James fue la estrella de la noche ante los Spurs ■ Foto Reuters
mense fueron un juego agresivo, patentizado en los 13 robos de balón y 7 bloqueos que lograron, y en los 19 ‘turnovers’ que le provocaron a los Spurs, la mayor cantidad del equipo de San Antonio en lo que va de postemporada. El Heat también una defensa más activa sobre los tiradores abiertos de San Antonio, limitando al mínimo el daño de los triples, dejando a los Spurs en 8 de 16 bombazos a distancia.
SOCIEDAD
Y
JUSTICIA 39
Ojalá que el secretario Videgaray explique clara y convincentemente las razones por las que frena el gasto público. VIERNES 14 DE JUNIO DE 2013
Díaz de la Torre: la postura que tenía Gordillo, del ‘‘paleolítico” Censura el rechazo que había a los términos de evaluación de docentes ■
Total apoyo al “espíritu” de la reforma educativa, dice el dirigente del SNTE
■
LAURA POY Y JUAN CARLOS MIRANDA
■ 10
Condenan a Menem a siete años por venta ilegal de armas ■ Resuelven que participó en envíos prohibidos a Croacia y Ecuador
El juicio contra el ex presidente duró 18 años
■
STELLA CALLONI, CORRESPONSAL
■ 25
Luz verde en Nicaragua al polémico canal interoceánico
Brasil, contrarreloj hacia el Mundial ERIC NEPOMUCENO
Brasil tiene poco más de 190 millones de habitantes. Entre ellos hay alrededor de 80 millones que, a juzgar por su actitud y sus comentarios, se consideran técnicos altamente especializados en futbol. Es de los pocos países del mundo en que este deporte, más que pasión nacional, es un culto místico. De los pocos en que existe un número considerable de mujeres que saben perfectamente lo que es un fuera de lugar, y que discuten de igual a igual con árbitros, entrenadores, jugadores, comentaristas y analistas. En ese escenario empieza, el sábado 15, la Copa Confederaciones, que cada dos años reúne a los seis campeones continentales, más el país sede y el campeón del pasado Mundial. Una especie de previa de lo que podrá ser –o no– el Mundial del año que viene. El partido inaugural será en Brasilia, y tendrá a Japón y Brasil en el césped nuevito del Estadio Nacional. En realidad, el nombre del estadio es Mané Garrincha, en homenaje al genial ángel de piernas chuecas
La Copa Confederaciones, que arranca este sábado, pondrá a prueba avances de su selección que alumbró al mundo en los Mundiales de 1958 y 1962, cuando Brasil se consagró bicampeón. La rigidez draconiana de la FIFA, sin embargo, determina que ningún estadio del Mundial puede tener nombre de quien sea, atleta o no. Así que, al menos por ahora, el Mané Garrincha deberá ser tratado como Estadio Nacional, cosa que no hará ningún aficionado. Porque, entre otras tantas características, el brasileño no suele ser disciplinado. Con el nombre que sea, el estadio de la capital es considerado especialmente bello, y más vale así. El presupuesto para su reforma, que estaba previsto en 350 millones de dólares, cerró las cuentas en 650 millones. Un aumento de 86.8 por ciento con relación a lo que se anunció cuando empezaron las obras. A propósito, parece que en Brasil es más barato construir
un estadio que reformarlo. El Maracaná, donde el 30 de junio se disputará la final de la Copa Confederaciones, quizá el más místico de los estadios de futbol en todo el mundo, requirió otros 600 millones de dólares para ser reformado. Poco menos que el doble de lo previsto, pero hay un dato que merece atención: transformado en valores de hoy, construir el Maracaná para el Mundial de 1950 costó mucho menos de 320 millones de dólares. Cuando fue inaugurado, el Maracaná abrigaba hasta 200 mil personas. Reformado podrá recibir como máximo 79 mil. Los brasileños, en todo caso, no parecen especialmente preocupados con esa clase de cuestión. Primero, porque están todos bien acostumbrados a que, cuando se trata de obras públicas, los presupuestos anunciados son, invariablemente, meras piezas de ficción.
■ La Asamblea Nacional aprueba la concesión de la obra a empresa china
Marchas en pro y en contra; la oposición llama a Ortega ‘‘vende patria’’
■
■ 25
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
4
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
6
MEXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
22
ECONOMÍA MORAL • JULIO BOLTVINIK
23
G ILBERTO L ÓPEZ Y R IVAS R AÚL Z IBECHI G ABRIELA R ODRÍGUEZ S IMÓN V ARGAS A GUILAR R OBERT F ISK J OSÉ C UELI
17 17 18 18 26 6a
Alrededor de 3 mil 700 militares participarán en la vigilancia de la Copa Confederaciones en Brasil ■ Foto Reuters
Y segundo, porque bastantes preocupaciones provoca la selección. Es siempre lo mismo, en vísperas de cualquier torneo importante. Y también es verdad que, en esas ocasiones, la reacción inicial es una cierta indiferencia, algo así como ‘‘ya veremos qué ocurre, pero mejor no esperar demasiado’’. Luego, cuando todo empieza de verdad, saltan de todos lados los millones de especialistas, siempre dispuestos a indicar al técnico todas las estupideces que está cometiendo y, claro, presentando sugerencias obvias y milagrosas. Y rompiendo el alma para empujar al equipo, claro. En esa Copa Confederaciones, Brasil quedó en el grupo A, junto a Japón, Italia y México. En el otro, el B, están España, Uruguay, Tahití y Nigeria. Se supone que cada grupo esté integrado por dos selecciones fuertes y dos meras figurantes. En el grupo B, España y Uruguay serían las fuertes, y las otras dos simples figuras de reparto. En su grupo, Brasil tiene la responsabilidad de ser la gran estrella, al lado de Italia. Sería la lógica. Pero, más aún que de futbol, cuando de una selección brasileña se trata, la lógica muchas veces se hace absolutamente ilógica. Luis Felipe Scolari, Felipón, entrenador de humor escaso y paciencia ínfima, esta vez parece bastante cambiado, insólitamente tranquilo. Al menos, hasta ahora. Asumió el puesto hace poco más de seis meses, ocupando el lugar que durante dos años fue de Mano Meneses. Para esta copa, el responsable por el equipo que conquistó el Mundial de Japón y Corea, en 2002, reunió un grupo que sorprendió a todos, y no exactamente por demostrar un criterio fácilmente comprensible a la hora de elegir sus integrantes. Es una selección que, en su conjunto, cuenta con escasa experiencia en mundiales. Además, casi no tuvo tiempo para preparar lo que sería un equipo efectivo y no una mera reunión de talentos que poco jugaron juntos. Felipón trata de insinuar que perder ese torneo no sería el fin del mundo. Lo que importa es el Mundial del año que viene. A DEPORTES