La Jornada, 07/14/2013

Page 1

DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10395 • www.jornada.unam.mx

Francisco Vega gana en BC; Castro Trenti admite derrota

Cuando la realidad imita al arte

■ Absurdas,

las versiones de concertacesión, afirma César Camacho Quiroz ANTONIO HERAS Y ANDREA BECERRIL

■2

Se espera que hoy ratifiquen PAN y PRD su adhesión al pacto ■ Este domingo, conferencia conjunta de los dirigentes Zambrano y Madero

GEORGINA SALDIERNA Y ALMA MUÑOZ

El Cenapred informó que en 24 horas el volcán Popocatépetl tuvo 38 exhalaciones, así como tremores de alta frecuencia y baja amplitud. La imagen fue captada desde la localidad de Santiago Xalitzintla, municipio de San Nicolás de los Ranchos, Puebla ■ Foto Xinhua

■ Ya

distribuyó miles de documentos, dice Glenn Greenwald

Snowden puede causar a EU su “peor pesadilla” ■

“Si algo le pasa toda la información será revelada”, advierte el periodista ■ Rusia reporta que el ex contratista no le ha pedido asilo de manera oficial ■ Washington espía a altos funcionarios bolivianos, denuncia Evo Morales AGENCIAS Y JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL

■ 19

y 20

■3

Con Calderón, total intromisión de CIA y otras agencias, acusan Sólo informaban tras hacer detenciones o decomisos, revela ex agente del Cisen

GUSTAVO CASTILLO

■5

Pido apoyo para viajar a AL E DWARD S NOWDEN

hoy

20


2

DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013

ELECCIONES 2013

El panista Francisco Kiko Vega de la Madrid, al proclamarse en Tijuana ganador de los comicios del domingo pasado en Baja California ■ Foto

Francisco Vega /cuartoscuro.com

Ganó Vega, reconoce el PRI Castro Trenti admite que no lo favoreció el sufragio en BC; regresará a su curul ■

El instituto electoral local concluye los cómputos ■ Con casi 25 mil votos triunfa el candidato de PAN y PRD

El aspirante blanquiazul dice que espera del tricolor acompañamiento con el nuevo gobierno y apoyo a la entidad

ANTONIO HERAS Corresponsal

A

MEXICALI, BC, 13 DE JULIO.

l concluir el cómputo de las actas en los 17 distritos electorales, el panista Francisco Kiko Vega de la Madrid se convirtió en el virtual gobernador de Baja California, al superar con casi 25 mil votos al priísta Fernando Castro Trenti, quien reconoció su derrota en los comicios del pasado 7 de julio. El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Baja California (IEPCBC) terminó el conteo de votos por distrito, en el que la coalición Unidos por Baja California (PAN-PRD y el estatal de Baja California) obtuvo 442 mil 868 sufragios, contra 417 mil 909 de la coalición

Compromiso por Baja California (PRI, PVEM, PT). En conferencia de prensa, el coordinador general de la campaña de la alianza Unidos por Baja California, Óscar Vega Marín, sostuvo que desde que terminó la jornada electoral la diferencia era de 25 mil votos, y que ahora sólo esperan que el instituto les informe la fecha de la entrega de la constancia de mayoría de Vega de la Madrid. Calificó de positivo que Castro Trenti reconociera su derrota, al tiempo de expresar su confianza en que el legislador y todos los miembros del PRI tengan un acompañamiento con el nuevo gobierno y que siga a apoyando a la entidad. En Tijuana, Castro Trenti, luego de reconocer los resultados que no le favorecieron anunció el regreso a su curul en la Cámara

de Diputados del Congreso de la Unión, desde donde –aseguró– apoyará el desarrollo del estado y al gobierno estatal entrante, así como a los próximos alcaldes y legislatura. En conferencia de prensa, el priísta convocó a sus correligionarios a poner fin a este capítulo electoral al revelar que los votos no le alcanzaron para convertirse en gobernador de su estado y además continuar con la reconstrucción del tricolor. “Apoyaré al nuevo gobierno, espero que haya buenos resultados en este nuevo equipo de izquierda y derecha”, dijo Castro Trenti, quien reiteró que en la democracia se deben aceptar los resultados y, en este caso, “los números no son satisfactorios para obtener el triunfo, pues no tuvimos la cifra de votos que nos hubiera gustado”.

Concluida la rueda de prensa, el tijuanense se dirigió al aeropuerto de esta frontera para viajar a la ciudad de México y reunirse con la dirigencia nacional del PRI. En esta contienda también participó por su cuenta Movimiento Ciudadano, con Felipe Ruanova Zárate, quien obtuvo 48 mil 49 votos. El secretario general de Acción Nacional en Baja California, Rubén Armenta, dijo que quedan pendientes las denuncias formuladas durante la campaña; respecto del conteo voto por voto efectuado por la autoridad electoral, advirtió que no se quedará en el olvido, pues se integrará a la agenda política tanto en lo legal como en las responsabilidades administrativas. “No sólo tendremos la disposición del gobernador electo

sino también una gran cantidad de diputados que llegarán a poner orden en el Congreso del estado (sobre el presunto uso de recursos públicos en beneficio del candidato priísta) y se dará el seguimiento jurídico que le corresponde. Esperamos tener 12 diputados representantes de la coalición Unidos por Baja California y que los otros 13 restantes tengan la misma visión por el bien de los bajacalifornianos”, indicó. Finalmente, Vega Marín y Armenta Sanabria coincidieron en decir que se mantendrá el análisis de la actuación del IEPCBC y que el reto para Baja California es que nunca vuelva a suceder lo que pasó con el organismo electoral, por lo que, si es necesario hacer ajustes, los ciudadanos tendrán aliados en el PAN y el gobernador electo.


ANDREA BECERRIL

El presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, sostuvo que el reconocimiento de la derrota de su partido en Baja California y la decisión de no impugnar la elección no tiene nada que ver con el Pacto por México. La diferencia entre el priísta Fernando Castro Trenti y el candidato de PAN y PRD a la gubernatura de esa entidad es de poco más de 2.5 puntos, “pero suficiente para no desgarrarnos las vestiduras”. Las versiones que han circulado de que hubo de nuevo “concertacesión” en Baja California y el PRI no impugnará los resultados, para que el PAN y el PRD permanezcan en el Pacto por México, las calificó de “absurdas”. Entrevistado tras la toma de posesión de la senadora Cristina Díaz como dirigente de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), Camacho señaló que para el PRI las elecciones ya son un tema concluido. Dijo que confía en que pronto los dirigentes de los partidos políticos y el presidente Enrique Peña vuelvan a sentarse a negociar en el Pacto por México, a fin de “concretar las reformas que a este país le urgen”. El pacto, insistió, “tuvo un interregno por el tema electoral, pero está pasando y en pocos días habrá pasado, así que lo que sigue será retomar el ritmo y el rumbo”. Agregó que en pocos días dejará de hablar de elecciones, para referirse a lo que al país le importa. “Hay que imprimir mayor calidad y certeza a los procesos democráticos; hay que amarrar compromisos respecto a las reformas transformadoras y apurar el paso, porque en algunos aspectos México está en el marasmo.” Antes, al intervenir en la asamblea de la CNOP, sostuvo que el priísmo nacional puede sentirse satisfecho con el resultado de las elecciones del pa-

DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013

ELECCIONES 2013

No impugnar el resultado es ajeno al Pacto por México, expresa

3

Absurdo, pensar que hubo concertacesión en Baja California, dice Camacho Quiroz

Fernando Castro Trenti, candidato de la coalición Compromiso por Baja California, al emitir su voto el domingo pasado en Tijuana ■ Foto Notimex

sado domingo en 14 estados, ya que se alzó como triunfador, al conseguir 70 por ciento de las diputaciones locales y 60 por ciento de las presidencias municipales. “Esos son números, no discursos.” “Competimos en un ambiente crecientemente difícil, no hay partido hegemónico, y no queremos ni necesitamos ventajas para ganar”, recalcó en su discurso. Sobre Baja California sostuvo que, pese a que compitieron en ese estado “a contracorriente”, “logramos la recuperación de la confianza en la capacidad de cada uno y de nuestra organización para cambiar el entorno”. Adelantó que admitirán la derrota, porque no son demócratas selectivos, que aplauden cuando se gana “y critican a todos y endosan culpas cuando el voto no favorece. No, en el PRI siempre apostamos a la democracia”. Por separado, el coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, respaldó la decisión. En democracia, dijo, a veces se gana y a veces se pierde, y deseó suerte a los bajacalifornianos. “Ojalá esa alianza entre la derecha y la izquierda no termine por confundirlos más de lo que ya están.” El coordinador de los senadores priístas, Emilio Gamboa Patrón, en su discurso como dirigente saliente de la CNOP sostuvo que en el PRI “ no se hacen concesiones, se trabaja para ganar elecciones”. Las grandes victorias, indicó, han sido reflejo de la labor cotidiana, y ello “nos ha permitido pasar de los malos a los mejores tiempos”.

Madero y Zambrano, hoy por el refrendo del Pacto por México Se espera que los dirigentes nacionales de PRD y PAN, Jesús Zambrano y Gustavo Madero, ratifiquen este domingo su participación en el Pacto por México, luego de que el PRI reconoció ayer su derrota en Baja California. Así quedarían atrás los amagos de abandonar ese acuerdo político, particularmente por el panismo, el cual desde el inicio del proceso electoral en 14 estados denunció con insistencia la intervención de los gobernadores del PRI. Fuentes cercanas a la directiva del PRD confirmaron que este tema se abordará en la conferencia conjunta que darán los presidentes de los partidos este domingo en un hotel de Polanco. El eventual refrendo al mecanismo de concertación política, que firmaron en diciembre pasado, junto con el PRI y el gobierno federal, se daría a casi un mes de la última reunión del consejo rector del pacto, donde se construyen iniciativas de reforma.

La rueda de prensa se celebrará, aunque en el PRD la Comisión Política Nacional no ha sido convocada para analizar los resultados electorales y el acuerdo político, mientras en el PAN el asunto se tocó durante la reunión del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del pasado jueves, pero como se perdió el quórum no hubo consenso al respecto, informaron fuentes blanquiazules. Los presidentes de los partidos no sólo hablarán del pacto hoy, sino también de los comicios en Baja California. Se anunció que Zambrano acudirá con Jesús Ortega y Madero con Juan Molinar Horcasitas. Todos son integrantes del consejo rector del Pacto por México. Recientemente, el líder del PRD dijo que el PRI puso en riesgo la continuidad del acuerdo político con la “implementación de sus viejas prácticas electorales” en los comicios del 7 de julio. Pero también aclaró que mantendrá “un diálogo constructivo con ese partido y con el

gobierno”, para alcanzar consenso, sobre la base del entendimiento y el respeto. Por su lado, Madero externó el viernes en Guadalajara que el mecanismo no está muerto y el PAN asumirá una actitud responsable para fortalecerlo. “No somos irresponsables ni adoptamos actitudes infantiles, como se quiere mostrar en algunas versiones de que no queremos pacto, cuando estamos vigilantes para enderezar y contribuir a los acuerdos por México en las reformas que requiere el país.” Dos días antes, en Chihuahua, el presidente Enrique Peña Nieto indicó que el pacto “está ahí, como un gran mecanismo que está vigente. La disposición del gobierno es mantener este espacio de diálogo, de concertación, que nos permita lograr los objetivos que están trazados dentro del documento signado”. Subrayó que “a final de cuentas habrán de fraguarse todas las reformas y transformaciones que se impulsen”.

Como parte de este mecanismo están pendientes de análisis y aprobación reformas en materia energética y fiscal. Confirmado el triunfo de PAN y PRD en Baja California, Madero aseguró ayer que la historia le ha dado la razón a su partido, pues lo premió con votos. Recalcó que el blanquiazul no sólo ganó la gubernatura, sino también dos municipios y la mayoría del Congreso estatal. En reunión con delegados del Distrito Federal a la asamblea nacional extraordinaria, expuso que en la primera elección, tras el regreso del PRI al gobierno federal, se observó que los gobernadores del tricolor actuaron de manera desbocada y ensoberbecidos. No obstante, Acción Nacional aumentó el número de capitales y distritos en su poder. El PAN demostró en los pasados comicios que está fuerte y viene de regreso, subrayó. ALMA MUÑOZ Y GEORGINA SALDIERNA


4

DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013

◗ EDITORIAL El caso Snowden: independencia o sumisión l episodio que protagoniza Edward Snowden, ex consultor de la inteligencia militar estadunidense (Agencia Nacional de Inteligencia, NSA, por sus siglas en inglés), no sólo ha dejado al descubierto el enorme, masivo e ilegal aparato montado por Washington en diversos países para espiar a gobiernos, funcionarios, empresas y ciudadanos particulares, sino que ha revelado también el grado de supeditación de algunos gobiernos a los designios de la Casa Blanca o, por el contrario, los avances logrados por otros en materia de soberanía. Asimismo, el caso ha permitido apreciar claramente hasta qué punto los estados involucrados en esta circunstancia se rigen por principios o por intereses. Ayer, por ejemplo, tras el anuncio de Snowden de que aceptaría las condiciones que exigió el presidente Vladimir Putin para darle asilo, habida cuenta de que no tiene manera de llegar a las naciones latinoamericanas que se lo han ofrecido, el gobierno ruso reaccionó con perceptible ambigüedad, en buena medida proporcional al pragmatismo del Kremlin en el manejo de sus relaciones con la Casa Blanca. Un día después de que el gobierno de Barack Obama acusó a Snowden de ser

“un fugitivo con imputaciones criminales” y reprochó al Kremlin haber facilitado un encuentro entre el perseguido y dirigentes de organizaciones humanitarias –el que tuvo lugar el viernes en el aeropuerto de Sheremetyevo, y que fue su primera aparición semipública desde que llegó a Moscú, hace ya semanas– la administración rusa afirmó que esta persona tiene la condición de “fugitivo indocumentado” e insinuó que no va a apresurarse a conceder el asilo solicitado. Resulta bastante claro, a estas alturas, que Moscú actúa y actuará para maximizar las ventajas políticas y diplomáticas que pueda extraer del episodio y no para garantizar la integridad del ex analista estadunidense ni para fortalecer el derecho de las sociedades –la rusa y las otras– a la información transparente. En contraste, los integrantes del Mercosur –Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela– expresaron un “firme repudio” al acto “infundado, discriminatorio y arbitrario” cometido por los gobiernos de España, Francia, Italia y Portugal, los cuales impidieron en días pasados el sobrevuelo de sus territorios por el avión del presidente boliviano, Evo Morales,

DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade

ante la sospecha de que en la nave viajaba Snowden. Asimismo, el Mercosur condenó el espionaje que Estados Unidos ha venido realizando en la porción sur del continente y rechazó las presiones de Washington en contra de los países de la región que han ofrecido asilo al ex analista de la NSA: Bolivia, Venezuela y Nicaragua. Es ineludible la paradoja: en tanto que España, Francia, Italia y Portugal, naciones que se pregonan democráticas, humanitarias y respetuosas de la legalidad, la pisotean para quedar bien con Washington, y cuando Rusia, una potencia militar que sigue pretendiendo rivalizar con Washington, se atrinchera en cálculos de costo beneficio y regatea el refugio a Snowden para no molestar de más a Estados Unidos, varios gobiernos sudamericanos, entre ellos el de un país tan pobre como Bolivia, no vacilan en enfrentar las presiones y los chantajes de la superpotencia e impulsan resoluciones –como la de la Alternativa Bolivariana de las Américas (Alba), la de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la del Mercosur– que constituyen lecciones de independencia y dignidad para los regímenes del viejo continente.

◗ EL CORREO ILUSTRADO DIVERGE DEL GRUPO CONSTITUCIÓN DE 1917 SOBRE CHICONTEPEC En la edición del 12 de julio se publicó una nota firmada por Israel Rodríguez, donde Francisco Garaicochea asevera que el proyecto Chicontepec, hoy conocido como Proyecto Aceite Terciario del Golfo, triplicó en siete años su producción, por lo que es necesario restablecer un programa para incrementar el contenido nacional en los equipos de explotación de hidrocarburos en ese lugar, por lo que recomienda cancelar el proyecto respectivo en aguas profundas, debido a su nula o baja rentabilidad económica y social, en comparación con Chicontepec (¿?). Sin embargo, el encabezado de la nota resalta que existe poco interés por explotar pozos en esa zona, lo que me parece normal, porque su rentabilidad es muy mala. Las aseveraciones del Grupo Constitución de 1917 carecen de fundamento y distorsionan la realidad de Pemex. La Comisión Nacional de Hidrocarburos publica en su portal datos sobre la operación de Pemex Exploración y Producción (PEP), donde se observa que la producción de crudo en el 2009 en Chicontepec era de 29 mil 500 barriles diarios, que se incrementó a 76 mil en noviembre de 2012 y decreció a 67 mil 700 a mayo del 2013. Es muy importante notar que para producir 23 mil barriles diarios en 2007 se requerían 622 pozos en operación, mientras que para producir 71 mil 700 en 2013 se necesitaron 2 mil 894; es decir, más de cuatro y media veces los que estaban en operación, sin considerar mil 36 que se perforaron y que no tuvieron producción. La mayor parte de las inversiones que realizó PEP en el Capricho de Chicontepec para lograr una productividad promedio por pozo de 24.8 barriles diarios en 2013 ha tenido un valor superior a siete mil millones de dólares. Si se considera que el costo promedio de un pozo en Chicontepec es de un millón 800 mil dólares, entonces surge la pregunta: ¿dónde está la rentabilidad que menciona el ingeniero Garaicochea? La baja rentabilidad de los pozos de Chicontepec

SOBRE

DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver GERENTE GENERAL Jorge Martínez ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes INTERNET Arturo García Hernández PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa JEFATURAS

LA LEALTAD NACIONAL

ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández

Una vez, el alemán Karl Jaspers dijo: todos los totalitarismos insisten en la idea de la lealtad nacional, identificándose a sí mismos con la patria; todos ellos acusan a sus oponentes de traidores. La auténtica lealtad está en defender la verdad, en desenmascarar a regímenes tartufos que sistemáticamente violentan las libertades más sagradas del ser humano y la civilización. Nunca la dignidad y libertad de la persona pueden ser usadas como medios para un fin, cualquiera que sea, y menos para unos encubiertos de autoconservación de la mera fuerza. En Crimen y castigo, el ruso genial Dostoievski “revela con terrible fuerza que el hombre es en sí un valor absoluto”. No hay fin superior que pueda justificar el flagrante aplastamiento de libertades sin las cuales se desmorona la personalidad humana. La libertad han dicho, es aristocrática, existe para almas grandes. Los débiles la persiguen. Los amigos de la dignidad defienden el derecho insobornable del hombre a desvelar la barbarie.

DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa

Mauro González-Luna Mendoza

era, y sigue siendo, una razón de peso para que Pemex dejara de invertir ahí y que por esa razón era más importante invertir en explorar en aguas profundas del Golfo de México. Aclaro que en 2008 no había habido descubrimientos en aguas profundas y que mis aseveraciones estaban basadas en la geología. Mi propuesta es que se continúe explotando el petróleo de Chicontepec con inversiones menores y que se destinen mayores esfuerzos a explorar el potencial de las aguas profundas del Golfo de México. (Carta resumida.) Ricardo J. Padilla y Sánchez

RECUERDA A LOMBARDO TOLEDANO Al cumplirse 119 años del natalicio del maestro Vicente Lombardo Toledano (16 de julio de 1894-2013), no puede pasar desapercibido recordar, estudiar y analizar su vasta obra que todavía hoy en gran parte cobra vigencia y es útil para escudriñar lo que fue y lo que es México; lo que está pasando en el plano económico, político y social, y como él mismo dijera un día, analizarlo todo para ver lo que está vivo y lo que está muerto, para darle solución a los problemas fundamentales de este país, de este México dividido en clases sociales antagónicas: los pobres que son la gran mayoría, y los ricos, que son sólo unos cuantos. Lombardo Toledano, desde su juventud mostró una gran riqueza de ideales; el contacto permanente con el pueblo,

pero además con el movimiento obrero nacional e internacional el cual dirigió de manera certera. Autor intelectual e impulsor, junto con el general Lázaro Cárdenas, de la expropiación petrolera. Fue gobernador del estado de Puebla, un luchador antifascista, parlamentario, periodista y académico de gran talento. Parte de su obra está dirigida hacia las nuevas generaciones, señala cuáles deben ser sus tareas permanentes para cuidar la soberanía e independencia económica y política para lograr el progreso social y colectivo, anteponiéndolo al “progreso” individual y egoísta fruto del pensamiento burgués de las enseñanzas de algunos maestros hoy en día. Luis Langarica Arreola

EXIGEN JUSTICIA PARA CAMPESINOS DE MICHOACÁN Hoy exigimos justicia para 97 campesinos de la primera ampliación ejidal del poblado Pancha López, del municipio de Tepalcatepec, Michoacán. Estos campesinos forman parte de un núcleo agrario de 157 integrantes que fueron despojados de más de mil 761 hectáreas, aproximadamente, de tierras de buena calidad y zona urbana. Desde 1980, la Reforma Agraria – hoy Sedatu– y el gobierno del estado entregaron las tierras a personas ajenas al núcleo agrario pero cercanos a los caciques y quieren hoy resolver el conflicto favoreciendo sólo a 60 con una limosna. Campesinos, algunos retirados

de la lucha, a pesar de la injusticia que pretende hacer la Sedatu ha ordenado despojar de cualquier derecho a los 97 campesinos, sin el espíritu de Atención a Conflictos Sociales en el Medio Rural. Alfredo Nájera

◗ OBRA

INVITACIONES DE TEATRO

ELOGIO

A

LA FEALDAD

Tadeco, el taller de la comunidad, invita a ver la obra Elogio a la fealdad, de Javier Bustillos. Es un espectáculo unipersonal de humor y canciones en el que un indígena cuestiona, burla y destroza el arquetipo occidental de lo bello y lo feo. Función: domingo 14 julio a las 14 horas, en el foro El Albergue del Arte, en Alberto Zamora 32, colonia Villa Coyoacán. Mayores informes y reservaciones: 5554 6228. Entrada gratuita.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.

Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores


DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013

5

Tenían puertas abiertas en todas las dependencias: ex colaborador de la DEA

Injerencia sin freno de agencias de EU en el gobierno de Calderón ■

“Contrataban” a funcionarios o ex servidores públicos para obtener información, señala ■ Se les permitía tener “enlaces” en todos los niveles de algunas secretarías y en sectores de la PGR, revela GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La intromisión de agencias estadunidenses en las dependencias mexicanas durante el gobierno de Felipe Calderón llegó al grado que informaban a las autoridades nacionales de sus actividades hasta que ya tenían presuntos delincuentes detenidos o logrado decomisos de droga, armas o precursores químicos, reveló un colaborador de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) que trabajó para el gobierno mexicano en el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). Los integrantes de organismos como la DEA, la Agencia Central de Inteligencia (CIA), el Departamento de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), tenían las puertas abiertas de todas las entidades policiacas y de investigación nacionales y se les permitía tener “enlaces” en todos los niveles de las secretarías de Seguridad Pública, Gobernación (SG) y Marina, así como en las áreas más “sensibles” de la Procuraduría General de la República (PGR), reveló el ex colaborador de la DEA.

Centro de información “Ellos realizan sus actividades de intervención telefónica desde la Oficina Bilateral de Seguimiento a la Iniciativa Mérida y de un hotel que se localiza en Paseo de la Reforma, muy cerca de la embajada; su capacidad se ha incrementado con la contratación de funcionarios o ex funcionarios del gobierno mexicano que consiguen información y dan seguimiento a temas que las agencias estadunidenses necesitan”, señaló el entrevistado en una oficina de la colonia Juárez, a dos calles de la sede de la PGR. En tanto, funcionarios que participan en el gabinete de seguridad nacional indicaron que desde diciembre del año pasado, tras la toma de posesión del presidente Enrique Peña Nieto, se suspendió el ingreso de agentes extranjeros a instalaciones consideradas de seguridad nacional y de la Subprocuraduría Especiali-

El titular de la PGR, Jesús Murillo Karam, se reunió el jueves pasado con la administradora de la DEA, Michele M. Leonhart, y reiteraron su disposición para estrechar la colaboración en el combate a la delincuencia ■ Foto Notimex

zada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), así como los “acompañamientos” en operativos, a los cuales los agentes estadunidenses asistían disfrazados de elementos de la

Policía Federal Ministerial (también conocida como AFI) o de la Policía Federal. De igual manera, mencionaron las autoridades mexicanas, en las instituciones a las que

acudían se les terminaron los “enlaces” en todas las áreas, y ahora sólo tienen contacto con los titulares, y es únicamente con ellos con quienes hay intercambio de información.

El procurador informará cómo se trabaja en la reordenación

Inteligencia y policía, primeras áreas de la PGR que serán restructuradas GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La restructuración de la Procuraduría General de la República (PGR) se iniciará en las áreas de inteligencia y de la Policía Federal Ministerial, revelaron colaboradores del procurador Jesús Murillo Karam. El proyecto contempla que además de crear cinco regiones operativas, las fiscalías se concentren en una sola subprocuraduría y que la visitaduría de la institución se transforme en área de asuntos internos, para el mejor combate a la corrupción. Los funcionarios entrevistados

revelaron que la primera etapa del proyecto será dada a conocer por el procurador Murillo Karam, e informará la manera en que ya se trabaja en la reordenación de las áreas de inteligencia de la PGR, ya que no sólo cuenta con el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi), debido a que las anteriores administraciones crearon unidades de inteligencia en, por ejemplo, la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), y en la Policía Federal Ministerial, sin que existiera coordinación entre ellas.

La pretensión, explicaron las fuentes consultadas, es que toda la labor de inteligencia se concentre, desarrolle y obtenga productos útiles para que las áreas ministeriales, de investigación policial y pericial puedan llevar a cabo sus tareas con base en información certera. El procurador Jesús Murillo Karam, señalaron, quiere que las áreas de inteligencia, policía (que se convertirá en área de investigación) y la Coordinación de Servicios Periciales trabajen en un mismo plano, y sus resultados sirvan para que los agentes del Ministerio Público integren

Oficialmente, en Paseo de la Reforma 265 se localiza la Oficina Bilateral de Seguimiento a la Iniciativa Mérida, pero, a decir del colaborador de la DEA, es un centro donde se determinan o acuerdan las operaciones importantes contra grupos del crimen organizado, y allí se reúnen los agentes estadunidenses e intercambian información de su interés con funcionarios mexicanos de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, así como de Seguridad Pública, Marina, Defensa Nacional y del Cisen. Los ex funcionarios públicos que “trabajan” para las agencias estadunidenses sirvieron al gobierno mexicano en áreas “sensibles” donde se realizan labores de inteligencia, investigación y hasta de integración de averiguaciones previas. Hasta hace unos meses, señaló el colaborador de los estadunidenses, la PGR y la SSP federal realizaban operativos con información de las agencias, y si hacían un cateo o una detención que les importara, pero a la que no habían aportado nada, se permitía que los estadunidenses se disfrazaran de agentes para que tuvieran información de primera mano de los resultados obtenidos. Las oficinas que tienen en la ciudad de México están conectadas con un centro de inteligencia que se localiza en Texas, señaló el ex funcionario entrevistado, y aseguró que el equipo comprado por la Seido (antes Siedo) desde 2010 fue sugerido por las agencias estadunidenses para que en la PGR, desde que Marisela Morales estuvo al frente de esa área, se realizaran mejores investigaciones.

expedientes sólidos y con miras a que el trabajo de la institución, además de estar apegado a derecho, esté acorde con el nuevo sistema de justicia penal. En cuanto a la distribución regional de la PGR, el esquema propone que queden integradas de la siguiente manera: “zona noroeste, que comprende los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora; zona noreste, que atenderá Coahuila, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas; zona occidente, con Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Zacatecas; zona centro, que tendrá la responsabilidad del Distrito Federal y los estados de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla y Tlaxcala, y zona sureste, que comprenderá Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán”.


6

POLÍTICA • DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013

La Fiscalía General del Estado organiza operativo de búsqueda en la zona serrana

Reportan la ejecución de 23 personas en el municipio de Guadalupe y Calvo, Chihuahua Al menos 23 personas fueron asesinadas en las últimas 48 horas en las comunidades de Yerbitas y El Ocote, ubicadas en el municipio serrano de Guadalupe y Calvo, Chihuahua, en los límites con Sinaloa, según denuncias de los habitantes de la localidad. Sin embargo, la Fiscalía General del Estado (FGE) sólo reconoció cinco decesos. La noche de este sábado, pobladores de la región reportaron a la FGE, Zona Sur, el hallazgo de 15 cuerpos tirados a la orilla de un camino de la zona, pero la versión fue desmentida por el vocero de la dependencia, Carlos González. Sin embargo, La Jornada recabó testimonios de lugareños de la serranía, quienes aseguran que en las recientes 48 horas, han ocurrido enfrentamientos con un saldo de 18 muertos, aparte de las cinco ejecuciones reconocidas por la FGE, así como 10 vehículos quemados. Guadalupe y Calvo es una de las poblaciones más intrincadas de la sierra tarahumara. La cabecera municipal se localiza a siete horas en vehículo desde la capital del estado, y de ahí las rutas conducen por brechas de terracería hacia los poblados más alejados. Entre ellos se encuentran Baborigame, El Durazno, Barbechitos, Yerbitas, El Ocote y Mala Noche, que han sido escenario de hechos violentos en los pasados meses, con asesinatos de familias completas. El viernes, en Yerbitas y El Ocote, se localizaron cinco cadáveres con impactos de bala, entre ellos los cuerpos de dos mujeres que habían sido privadas de la libertad; una de ellas fue decapitada. En diciembre pasado, un comando tomó por asalto la cabecera municipal y sostuvo enfrentamientos toda la noche con grupos armados dentro del poblado,

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai) ordenó a la Policía Federal (PF) que dé a conocer la versión pública de los resultados de las evaluaciones de control y confianza aplicadas en 2010 y 2011 al procurador de Justicia de Sinaloa, Marco Antonio Higuera Gómez, así como al ex secretario de Seguridad Pública, Francisco Córdova Celaya, y al subsecretario de Seguridad Pública y de Prevención y Readaptación Social, Héctor Manuel Castillo Medina. Un particular solicitó conocer esta información, con base en una relación que entregó la Procuraduría General de la República en cumplimiento a una

Un operativo conjunto en Guerrero se aplica en puntos críticos de la ciudad de Chilpancingo, participan soldados del Ejército Mexicano y agentes de la Policía Federal ■ Foto Notimex

con saldo final de 11 muertos. En ese entonces, como ahora, la versión oficial de la FGE minimizó los hechos hasta que finalmente rindió un parte oficial reconociendo los datos que los pobladores reportaban. Hace poco más de un mes, en la cabecera municipal, fue asesinado el candidato del PRI a la presidencia Municipal, Jaime Orozco Madrigal. El vocero de la FGE, Carlos González informó anoche que tras la denuncia sobre el hallazgo de 15 cadáveres desplegaron un operativo de búsqueda en la zona de Yerbitas y El Ocote, sin que se haya ubicado ningún cuerpo hasta el momento. “Salió un operativo, pero se tiene que hacer con mucho cuidado, porque puede tratarse de una trampa”, dijo el funcionario. Hace apenas cuatro días tuvo lugar un enfrentamiento en Guadalupe y Calvo, en el que resultaron seis personas heridas; cuando eran trasladadas en ambulancia a un hospital de Parral, les dio alcance un comando y se llevó a cuatro de los heridos.

Muere policía en una emboscada en Saltillo Seis personas fueron asesinadas en la ciudad de Saltillo, Coahuila, entre ellas un agente de la policía investigadora del estado, quien fue baleado antes de ingresar a la clínica dos del Instituto Mexicano del Seguro Social al norte de esta ciudad, reportó la Procuraduría General de Justicia del Estado. “(Cuando) caminaba con rumbo a la entrada de la clínica, un vehículo Liberty color negro se aproximó y los ocupantes dispararon en su contra; el policía repelió la agresión. Los agresores huyeron al sur de la ciudad y el oficial falleció a las 23 horas mientras era atendido de sus heridas”, informó

en un comunicado. La dependencia detalló que se registraron cinco homicidios más en la capital coahuilense; tres de ellos ocurridos durante un tiroteo en la esquina de las calles Pueblo Unido y Niños Héroes de la colonia Pueblo Insurgentes, mientras que dos cadáveres fueron encontrados en las colonias Julieta Pérez y Valle Verde. En Sinaloa, dos hombres fueron asesinados con arma de fuego en Culiacán y Guasave, mientras que en Puerto Vallarta, Jalisco, dos personas resultaron lesionadas durante un tiroteo ocurrido en un centro comercial de la

cadena Costco y cinco personas fueron detenidas en el lugar. Policías estatales de San Luis Potosí incautaron teléfonos celulares, puntillas “hechizas”, devedés y solventes, luego de realizar revisiones en las cárceles distritales de los municipios de Cárdenas y Cerritos, informó la Secretaría de Seguridad Pública estatal. Además, 19 internos de alta peligrosidad que se encontraban en los centros estatales de reinserción de Ciudad Valles y de La Pila fueron trasladados al Centro Federal de Reinserción Social 11 de Hermosillo, Sonora. DE LA REDACCIÓN

No es información de carácter confidencial, señala

Ordena el Ifai a la PF entregar resultados de evaluación de 3 funcionarios de Sinaloa resolución del Ifai, en la que se revelan datos de 11 servidores públicos del estado de Sinaloa calificados por el Centro de Evaluación y Control de Confianza, en 2011 y 2012, con excepción de los tres mencionados. Aunque la PF dijo haber localizado esos datos, aclaró que éstos eran confidenciales, de acuerdo con los artículos 56 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y 18 y 19 de la Ley Federal de Transpa-

rencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Al inconformarse con dicha respuesta, el solicitante presentó un recurso de revisión ante el Ifai, pero en la fase de alegatos la PF reiteró su respuesta inicial y precisó que se encuentra jurídicamente imposibilitada para entregar dichos resultados, ya que se trata de información de carácter confidencial. La comisionada Sigrid Arzt, encargada del caso, señaló que

las fuerzas de seguridad pública están obligadas a someter a sus miembros a evaluaciones periódicas, cuyos resultados no puede omitir, pues a través de ellas dan cuenta de su idoneidad para ocupar sus puestos y desempeñarlos de manera correcta. Por lo anterior, propuso revocar la clasificación invocada por la PF y ordenarle la entrega de la versión pública de los datos solicitados, lo cual fue respaldado por el pleno del Ifai.

Homenaje en la PF a los agentes caídos En el contexto del Día del Policía Federal, la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) realizó en el Centro de Mando de Iztapalapa una ceremonia en memoria de los elementos caídos en el cumplimiento de su deber. La dependencia informó en un comunicado de prensa que el homenaje se llevó a cabo “a petición de los deudos” y que participaron más de 500 familiares de policías fallecidos. El comisario general de la Policía Federal, Enrique Francisco Galindo Ceballos, dijo que la corporación cuenta con “un espacio donde recordaremos a nuestros hombres y mujeres que murieron trabajando con el uniforme de la Policía Federal y que murieron con la bandera de México al lado del corazón”. DE LA REDACCIÓN

Ediles denuncian a grupos de autodefensa Morelia. El encargado de despacho de la Secretaría de Gobierno, Fernando Cano Ochoa, confirmó que los ediles de Tepalcatepec, Guillermo Valencia Reyes, y de Aguililla, Jesús Cruz Valencia, presentaron denuncias en la procuraduría estatal porque fueron amenazados por grupos de autodefensa, lo que los obliga a despachar en Morelia o Apatzingán. El funcionario reconoció que que se analiza la intervención de la policía estatal para recuperar las instalaciones de las alcaldías de Aguililla y Tepalcatepec, pues no existen las condiciones para que los presidentes municipales pudieran regresar a despachar en los próximos días. Agregó que el Ejército continúa con acciones de desarme para tratar de controlar la región, la cual se ha venido recuperando, sobre todo en su economía, pero existen todavía algunos problemas con los grupos de autodefensa. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Gira de los titulares de Marina y Sedena por EU Los titulares de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar), general Salvador Cienfuegos Zepeda y almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, respectivamente, realizaron una gira de trabajo por Estados Unidos y Canadá, para consolidar las relaciones militares con sus contrapartes. En un comunicado conjunto informaron que la gira de trabajo se prolongará hasta el 20 de julio. Durante la gira se reunirán con el presidente de la junta de jefes de Estado Mayor del Departamento de Defensa, y con el titular del Comando Norte de EU, así como con el ministro de Defensa Nacional de Canadá. El propósito es “potencializar la cooperación en materia de defensa para atender problemas comunes y lograr fortalecer las capacidades operativas”. DE LA REDACCIÓN


DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013 •

FABIOLA MARTÍNEZ

El gobierno federal ha emitido en los meses recientes información parcial o superficial de los delitos cometidos en el país. En el caso de los detenidos, sólo reveló que se trata de personas presentadas ante la autoridad ministerial, “por delitos contra la salud y conexos”. En sus reportes emitidos desde enero pasado no precisa el desarrollo de indicadores en materia de secuestros y extorsiones, y tampoco ofrece los datos con base en los cuales se construyen los compendios de cifras y porcentajes, tanto en los rubros de homicidios dolosos, “presuntamente vinculados a delitos federales”, las razones que llevaron a la detención de supuestos delincuentes, las características de los lesionados o de los servidores públicos caídos en cumplimiento del deber. Por medio de solicitudes de información pública se comprobó lo anterior, porque ni la Secretaría de Gobernación, coordinadora del gabinete de seguridad, ni la Procuraduría General de la República (PGR) dan pormenores del origen de la información difundida. Por ejemplo, ante una solicitud de datos pormenorizados acerca de los detenidos vinculados a delitos federales, la PGR respondió parcialmente el pasado miércoles (solicitud 0001700097613); en principio, derivó la petición al Centro

POLÍTICA

7

Sobre detenidos, sólo cita que son por ilícitos contra la salud y conexos

La información difundida por el gobierno federal sobre delitos, parcial o superficial ■A

la solicitud al Cenapi, la respuesta fue que no hay datos en los términos requeridos

Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi), el cual respondió: “En relación a su solicitud, le informo que este Centro Nacional no concentra información en los términos requeridos... No obstante, de acuerdo a la Ley Federal de Transparencia, en relación a la parte de su solicitud que a continuación se cita: ...'de los 710 detenidos por qué delitos fueron presentados cada uno'..., le informo que este órgano desconcentrado únicamente conoce que los 710 detenidos de los que requiere información fueron presentados ante la autoridad ministerial por delitos contra la salud”. Enseguida, la PGR, mediante la subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales, remite al ciudadano a acudir o ponerse en contacto nuevamente con la unidad de enlace, en caso de que el solicitante tenga “alguna duda sobre la respuesta otorgada”. La PGR tampoco detalló datos

de las averiguaciones previas en las que deben estar los pormenores de las acusaciones y detenciones; no dijo cuántos de los detenidos obtuvieron posteriormente su libertad. De igual forma, no emitió datos de las actas circunstanciadas originadas posiblemente en las procuradurías estatales. No hay información pública de los nombres y cargos de los funcionarios que perdieron la vida en el cumplimiento de su deber. La respuesta a estas preguntas fueron condensadas en un párrafo: “Se advierte que no se cuenta con la información en los términos solicitados por el peticionario, no obstante, con la finalidad de atender la petición le comunico que el número de bajas que engloban los conceptos de baja por término de efecto, por renuncia, por defunción, por separación del servicio de carrera, por remoción, por destitución, por incapacidad del Issste y por conclusión definitiva, se informa que las bajas de la Policía Federal Mi-

nisterial año 2012 son 296 y hasta el 15 de abril de 2013 son 29”. Del total de fallecidos (29), sólo indicó que 20 eran investigadores, dos agentes de seguridad y, el resto, uno en cada caso, de diversas jerarquías, incluido un comandante segundo de la Policía Federal Ministerial y un

AL

primer subcomandante. Como se difundió en la semana que concluye, en lo que va del sexenio de Peña Nieto si bien se ha reducido levemente la tendencia de homicidios dolosos persiste un rango amplio; al cierre de junio van 7 mil 110 casos de este tipo de delitos.

PIE DE LA LETRA

El Estado no debe ser omiso en indagatorias, recomiendan

Aportan ONG temas al proyecto sobre justicia militar y desaparición forzada FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Durante las consultas que realizará el Senado entre juristas y grupos de la sociedad civil, con respecto a su proyecto de dictamen sobre el código de justicia militar y la desaparición forzada, es necesario que se haga énfasis en que el Estado deje de ser omiso al momento de investigar ese crimen de lesa humanidad y que los uniformados que atenten contra civiles sean juzgados por los tribunales ordinarios, señalaron activistas de derechos humanos. Adrián Ramírez, director de la Liga Mexicana en Defensa de los Derechos Humanos, saludó la posibilidad de que sea

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

El programa de la Procuraduría General de la República (PGR) para tomar muestras de ADN de cuerpos encontrados en fosas comunes, como parte de la búsqueda de personas desaparecidas, pasa por alto la cuestión principal de castigar a los responsables y podría ser un nuevo “anuncio espectacular” que no dé ningún resultado en la búsqueda de justicia, afirmaron integrantes de organizaciones civiles. Javier Monroy, del Taller de

escuchada la opinión de diversos especialistas y enfatizó que en el tema de la justicia militar debe obedecerse la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso del luchador social Rosendo Radilla, desaparecido por elementos del Ejército en 1974. “Hay que ser tajante para que cualquier hecho de violencia de un miembro de las fuerzas armadas contra un civil sea competencia de la justicia ordinaria, pero también es una oportunidad para discutir si los tribunales militares deben depender del Ejecutivo, quien los nombra mediante la Secretaría de la De-

fensa Nacional”, consideró. Por otro lado, habría que incluir en esta discusión un apartado que establezca con mayor claridad la prohibición de que el Ejército y la Marina participen en labores de seguridad pública, así como definir los límites de los agentes extranjeros en la capacitación de los uniformados y plantear mecanismos para erradicar la tortura y otras prácticas criminales. Raúl Ramírez Baena, director de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, también consideró que es fundamental dejar claro que los abusos de soldados contra

HERNÁNDEZ civiles no pueden ser abordados por tribunales militares. Con respecto al tema de las desapariciones forzadas, el activista indicó que es necesario crear una ley que prevenga ese

Falta tomar acciones que paren la violencia, dice Javier Monroy

El plan de PGR sobre ADN no debe ser sólo anuncio espectacular: activistas Desarrollo Comunitario, subrayó que en este sexenio se han anunciado varias “medidas espectaculares” para enfrentar la crisis de la “guerra” de Felipe Calderón, pero sin tomar acciones que cambien la dinámica de la violencia.

“Ha habido algunos cambios en la PGR y en la Secretaría de Gobernación, pero desconfiamos de ellos porque sólo son enunciativos y no tienen mayor incidencia en la búsqueda de la verdad y la justicia. Son medidas con más

sentido mediático que de aplicación real”, estimó el activista. “Esperemos que con este programa haya más acción, como en el banco de ADN que hemos pedido desde hace mucho, pero sabemos que los Servicios Médi-

delito de lesa humanidad y le dedique todos los recursos necesarios a la búsqueda de las víctimas –empezando por formar un registro confiable de ellas– y el castigo a los responsables.

cos Forenses, la misma PGR y la Secretaría de Salud no tienen personal adecuado. La única opción que dejan a los familiares es hurgar ellos mismos entre los restos, lo cual es una falta de respeto que no les permite cerrar su ciclo”. Alba Santiago Nevárez, del colectivo HIJOS México, subrayó que las personas no deben resignarse a que las autoridades les entreguen cadáveres, pero si existe la posibilidad de que sus familiares ya no estén vivos, el gobierno debe garantizar que se castigue a los responsables.


8

POLÍTICA • DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013

No entiendo por qué los torturaron tanto, dice el papá de uno de los jóvenes asesinados en Jalisco

Miente la fiscalía; Toño y Andrés no tenían nexos con el narco, afirman sus familiares ■

La policía ocultó que había hallado los cuerpos; “es falso que fuera una venganza por acoso”

SANJUANA MARTÍNEZ GUADALAJARA, JAL.

Luis Antonio Ortiz Guerra y Andrés Barba Olivas, de 15 años, tenían una afición en común: el futbol. Ambos estudiaban en el colegio Rudyard Kipling y tenían una vida familiar amorosa. Nadie se imaginó su final: fueron secuestrados, brutalmente torturados y asesinados. El caso ha conmocionado a la sociedad. Han quedado muchos misterios y se han descubierto mentiras de la Fiscalía General de Jalisco, que vinculó a uno de los jóvenes con el crimen organizado y señaló el bullying (acoso) como móvil de los asesinatos, argumentando que ambos se burlaron del hijo del capo del narcotráfico José Ángel Carrasco Coronel, El Changel, quien se encuentra preso en la ciudad de México y es sobrino del desaparecido narcotraficante Ignacio Nacho Coronel. “Esa es una de las grandes mentiras de la fiscalía”, dice en entrevista el padre de Andrés Barba Olivas, visiblemente afectado por la pérdida. “Mi hijo no era ni llevado con sus amigos. En casa hay valores que se los inculcamos. Mi hijo es el inocente de esta película de terror. Lo invitaron, fue con su compañero (Luis Antonio) y le tocó, desgraciadamente. Lo que no entiendo es por qué los torturaron tanto”. Juan Manuel Estrada, presidente de la Fundación Find, organización no gubernamental dedicada a localizar y rescatar niños robados o desaparecidos, ha investigado el caso y tuvo acceso al expediente y a decenas de fotografías del hallazgo de los cadáveres, las cuales han sido ocultadas por las autoridades y cuyas copias entregó a La Jornada. “Desde un principio señalamos el mal manejo de la fiscalía en el caso de los menores. Por las evidencias que tenemos y la forma en que encontraron los cuerpos de los muchachos, podemos decir que los escondieron en una especie de cueva preparada donde iban a desintegrarlos con sosa cáustica. Fueron brutalmente torturados en un lugar previamente preparado para eso. Los jóvenes recibieron mucho sufrimiento y es algo que nos conmociona. En este caso perdemos todos como sociedad y muestra el grado de descomposición que existe dentro del propio sistema policial en México”.

Zapopan, y salen del lugar con su amigo Isaac. De acuerdo con los videos del centro comercial, los tres abordaron posteriormente un taxi. Luego Luis Antonio y Andrés estuvieron desaparecidos durante ocho días. Fue hasta el sábado 29 cuando la policía detuvo a Isaac, de 17 años. Ese día las autoridades iniciaron un operativo en La Cevada, un rancho ubicado dentro del bosque La primavera. Y el lunes primero de julio fueron encontrados los cuerpos en una de las casas del rancho.

Se habrían burlado del hijo de un capo: procurador del estado Según el fiscal general, Luis Carlos Nájera, el móvil del crimen sería una venganza por la burla de los jovencitos contra un hijo del narcotraficante Carrasco Coronel, pero no aporta pruebas del supuesto bullying, y señala a una de las víctimas: “queda muy claro que es una situación en la que Luis Antonio Ortiz Guerra se involucra con personas relacionadas con el crimen organizado”. En entrevista, un familiar cercano de Luis Antonio, quien prefiere omitir su nombre por cuestiones de seguridad, se muestra indignado: “Como Toño ya no puede defenderse, las autoridades lo involucran con el crimen organizado. Él estaba en el lugar incorrecto con las personas incorrectas. Es inocente. Nosotros dimos información a las autoridades que supuestamente era confidencial, y luego la publicaron. Se trata de los chats. Él dejó abierto su Face-

book en la cuenta de una amiga, y ella nos pasa unas conversaciones de abril. Este crimen ya estaba planeado desde antes; es mentira que fue por bullying”. Añade: “Luis Antonio y Andrés eran chavos de 15 años, con una mentalidad infantil, deportistas y muy sanos. Toño estaba enamorado de su novia y sólo pensaba en ella y en el futbol. ¿Cómo pueden relacionarlo con ese tipo de cosas? La manera en que lo mataron no fue como nos dijo la fiscalía. ¿Por qué mintieron las autoridades? Esa es la pregunta que tiene mi familia y medio Guadalajara. Él murió como si fuera delincuente, y sólo era un niño de 15 años, un niño inocente totalmente”. Comenta que las versiones de la fiscalía siempre fueron contradictorias y poco a poco se fueron descubriendo las mentiras. “Está todo tan turbio, tan de poco nivel; nunca informaron como debían. Todavía hay mentiras y manipulaciones. Nos dijeron que el sábado no encontraron los cuerpos, y era mentira. Ese mismo sábado llega un doctor forense y le toma las muestras de ADN a los papás de Toño, y luego descubrimos que ya tenían los cadáveres... ¿Qué esconden?”. Y afirma con certeza: “en estos asesinatos no habrá justicia porque desde el principio no se investigó bien. Hubo favoritismo, mentiras, manipulación, una cosa tras otra. Eran dos chavos comunes y corrientes; normales, simpáticos. Es injusto criminalizarlos. Eran niños. A nosotros como familia nos duele mucho el hecho de que digan que (Toño) estaba vinculado con

COSA

el narcotráfico o el tema del bullying”. El elemento clave en esta historia es Andrés Vega Tovar, El Vega, quien facilitó la entrega de ambos jóvenes y que según las autoridades su familia lo tiene “resguardado”. El joven los invita, según muestran las conversaciones, a entrarle al “negocio” del narcomenudeo. En uno de los chats a que ha tenido acceso La Jornada, El Vega le dice a Luis Antonio: “El viernes va a haber una fiesta, va a haber morras modelos y edecanes, ahí puedes escoger la que quieras; te voy a presentar al mero bueno y ya para que te dé trabajo; como eres compa le diré para que ganes unos 20 (mil pesos) al mes, pero ocupas demostrar ser leal wei, no le puedes decir a nadie porque no quiero que sepan de mí. Di que vas con otro compa al cine o algo con una amiga”. Luis Antonio comenta en los chats que llevará a Andrés Barba: “es un desmadre parecido a mi”, dice, y pregunta cuánto les pagarían, y Vega contesta: “serían 20 ese día y ya cada mes unos 10”. Vega asegura a Luis Antonio que todo es seguro, porque en el negocio de la venta de droga tienen la protección de la policía. “No va a pasar nada, pero si pasa, te sacamos del problema. Tenemos paros con la policía y todo, pero para eso no puedes decir que vas conmigo”. A pesar de la propuesta para entrar “al negocio”, los jóvenes no están convencidos de aceptar participar en la venta de droga y durante dos meses no hay respuesta.

DE NIÑOS

La trampa La historia del final de Luis Antonio y Andrés empieza el 21 de junio. Ese día acuden a la plaza Ciudadela, ubicada en

Una pareja se desplaza por Calzada de Tlalpan, en el Distrito Federal ■ Foto Carlos Ramos Mamahua

Para Juan Manuel Estrada, los chats sólo revelan el gancho utilizado para relacionarse con los jóvenes asesinados: “Se ganaron primero su confianza y luego, cuando ya los tenían, es cuando los citan a la reunión donde los desaparecen. Lo más interesante de estos chats es donde Vega señala que tiene relación con la policía y si hubiera algún problema los sacaría de inmediato. Esto nos da a entender que la policía también esta presuntamente involucrada”.

Película de terror Los ojos de Luis Barba reflejan una profunda tristeza y desesperanza. Habla de su hijo como un niño muy noble, buen hermano, amigo y un hijo amoroso: “Ahora que lo despedimos me sorprendí de tantas muestras de afecto. En esos 15 añitos mi hijo hizo mucho. Estoy muy orgulloso de él. Su pasión era el futbol. No tenía tiempo para otras cosas. Comía corriendo, se cambiaba, y al futbol. Volvía, hacía su tarea y a las 9 ya estaba acostado. Yo no lo pondría como un muchacho de 15, sino como un niño de 15 años”. Andrés Barba estaba a un paso de entrar a las fuerzas básicas de Chivas; antes había estado en las fuerzas básicas del Atlas. Se preparaba para entrar a la preparatoria: “No es cierto lo de las drogas. Lo hubiéramos detectado inmediatamente, porque empiezan a traer más dinero de lo que uno les da. Él tenía los 100 pesos para comprar la nieve, los 200 para el cine. Si andan en esas cochinadas ellos mismos se delatan. Mi hijo no tenía necesidad”. Indignado añade: “Esas cosas que dicen de que andaba metido (en las drogas) no es cierto. Es totalmente falso, como lo del bullying. Mi hijo ni conocía al hijo de ese capo. Mi hijo no era amigo, ni conocido, ni siquiera del Facebook. No sé por qué la fiscalía inventó eso del bullying. Si las autoridades no hacen justicia tengo fe en Dios. De esa no nos escapamos nadie”.

Sólo temo tener una muerte como la de estos jovencitos Juan Manuel Estrada se muestra ofendido por la abyección de estos crímenes. Es un luchador social comprometido en favor de los niños robados y desaparecidos. Ha descubierto redes internacionales de tráfico de menores y se ha enfrentado con absoluta entereza y valor a las amenazas de los tratantes que ha metido a la cárcel. Dice que en los 18 años que lleva trabajando en esto, nunca había sido testigo de tanta crueldad en un asesinato ni del nivel de manipulación de las autoridades. “La opinión pública se merece respeto. Si las autoridades no nos respetan y distorsionan la verdad, no se vale. Nos deben decir qué paso. Siempre dije que el tiempo pondría a cada uno en su lugar. Nosotros nunca mentimos. Tenemos las evidencias. Fuimos los primeros en sacar las fotografías y en decir la verdad. No tengo miedo de lo que venga, lo único que me da miedo es tener una muerte como la de estos jovencitos”.


DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013 •

FABIOLA MARTÍNEZ

El presidente Enrique Peña Nieto dijo que es “muy lamentable” que México sea hoy el país con mayor número de personas obesas, por lo que hizo un llamado a seguir una dieta balanceada y practicar algún deporte. El mandatario participó este sábado, por primera vezen su actual calidad, en una carrera atlética, organizada por el Estado Mayor Presidencial en la ruta Molino del Rey, en Chapultepec. Con ello se une a la lista de presidentes que hicieron

Llama Peña Nieto a hacer deporte y comer bien ■

Registra tiempo de 54 minutos 11 segundos; convive con integrantes del Estado Mayor Presidencial

públicamente este tipo de ejercicio físico; antes corrieron frente a las cámaras Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Felipe Calderón. Peña Nieto se inscribió para la distancia de cinco kilómetros

pero ya en marcha decidió agregarse al grupo de los atletas de 10 kilómetros. Según los resultados oficiales, el Presidente de la República, registrado con el número 1, concluyó en el lugar

Se reúne la cúpula del tricolor para el acto protocolario

Asume la senadora Cristina Díaz al frente de la CNOP, en la sede del PRI ANDREA BECERRIL

Al asumir la secretaría general de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) del PRI, la senadora Cristina Díaz dijo que a los 70 años esa organización se mantiene viva y presente, a pesar de que hace poco más de una década muchos apostaban y deseaban la desintegración del Partido Revolucionario Institucional, “ante la insulsa alternancia que vivió México en esos años”. Como en los viejos tiempos del tricolor, a ritmo de tambores, matracas y silbatos se llevó a cabo el acto, con la cúpula del partido presente en el auditorio Plutarco Elías Calles de la sede partidista de Insurgentes, y la intención de no dejar que la aceptación de la derrota en Baja California incidiera en el ánimo de los asistentes. Ahí, el dirigente saliente del sector popular, Emilio Gamboa Patrón, sostuvo que la CNOP fue fundamental para que el PRI recuperara en 2012 la Presidencia. El país se encontraba entonces, dijo, en una situación, “por decir lo menos, desastrosa”, y debió trabajar al frente del sector

9

Interviene el Ejecutivo en carrera atlética de 10 kilómetros en Chapultepec

Enrique Peña Nieto participó en la tercera carrera Molino del Rey junto con cerca de 4 mil personas, a quienes felicitó “por ser un gran ejemplo para los mexicanos” ■ Foto Presidencia

POLÍTICA

popular “con toda nuestra voluntad y compromiso para rescatar a México de la simulación, la inexperiencia y la improvisación”. Destacó la conformación de una estructura unida y cohesionada, que contribuyó a que Enrique Peña Nieto llegara a Los Pinos. “No puedo entender el triunfo del pasado primero de julio sin el apoyo de la CNOP a su candidatura”. Fueron horas de ruido de batucada, con un auditorio repleto de integrantes de ese organismo, que actuaban como si estuvieran en un partido de futbol. “Yo sí te quiero, te quieeeero Cristina”, coreaban los asistentes, vestidos de rojo y verde, mientras el grupo Porra de Oriente, que toca en el estadio de Neza, irrumpía con su ritmo de tambora e interrumpía los discursos. Había duelo de porras, y competencia entre el contingente de Monterrey, de donde es originaria la senadora Díaz, con el de los jóvenes del sector popular, que llevaban pancartas con la forma de una mano, y una botarga que no paró de bailar. En ese ambiente festivo fueron recibidos con aplausos y ruido de matracas cuatro ex presidentes del

PRI: Jorge de la Vega Domínguez, Humberto Roque Villanueva, Adofo Lugo Verduzco y María de los Angeles Moreno, además de dos gobernadores, Egidio Torre Cantú, de Tamaulipas, y Jorge Herrera Caldera, de Durango, y el coordinador de los diputados, Manlio Fabio Beltrones. El presidente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, fue introducido al auditorio una vez que se entregó la constancia de mayoría que acreditó a la senadora Díaz como dirigente electa del sector popular. En el presídium tanto la nueva líder de la CNOP como la secretaria general del PRI, Ivonne Ortega, y la secretaria general saliente del sector popular, Silvia Hernández,vistieron de rojo. Camacho reconoció el trabajo de Gamboa Patrón, sin el que “no se entenderían los buenos resultados en el proceso electoral de 2006”. También tuvo elogios para la nueva dirigente de ese sector. “Conoce al PRI, quiere al PRI, vive en el PRI, partido en que no sólo creció, sino en el que se ha hecho grande, con una carrera de esfuerzos y éxito”.

general 937 de aproximadamente 4 mil corredores anotados; fue 32 de su categoría (master varonil, de entre 40-49 años de edad), y 668 por rama (masculino), con un tiempo de 54 minutos con 11 segundos. Como lo hicieron los antecesores mencionados, avanzó en la pista acompañado por unos seis militares. A unos pasos iba el jefe del EMP, general Roberto Francisco Miranda Moreno, quien esta vez optó por sólo correr cinco kilómetros pero se manifestó satisfecho no sólo por la respuesta a este certamen realizado en el marco de los 100 años “de lealtad institucional” del EMP, sino porque acudió el Presidente de la República. El organizador también invitó a todos los secretarios del gabinete, pero ninguno acudió. “Tienen sus

ocupaciones”, dijo el general. Al final, en entrevista, Peña Nieto comentó que se ejercita en caminadora fija y también que es un buen momento de evaluar la condición física de los integrantes de su gabinete. Alguien le preguntó si había “aplicado la técnica de Roberto Madrazo” (quien supuestamente en una carrera de fondo tomó un atajo para llegar más rápido a la meta); Peña Nieto esbozó una sonrisa y dijo “Yo... había programado correr cinco kilómetros, pero ya animado y picado corrí los diez”. El presidente convivió con los altos jefes del EMP y con integrantes de las familias de este cuerpo de seguridad. También entregó los premios de la competencia y recibió una medalla por su participación.


10 POLÍTICA • DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013

EL

DESPERTAR

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI

◗ El ciudadano Zaid ebemos celebrar el nuevo libro Dinero para la cultura, de Gabriel Zaid. Es una crítica certera a las instituciones que se pretenden como fuentes generadoras de la cultura. La corriente principal de la cultura mexicana, admirable por insólita, múltiple, vital, no es generada ni por los monopolios mediáticos ni por las grandes pirámides burocráticas. Zaid rescata el mérito de la cultura que nace y se reproduce en la libertad. Que se financia a sí misma y que sobrevive por sus méritos estrictos. La lectura de Zaid me produce un efecto de frescura. Es como si abriera una ventana y entrara la limpidez. No es frecuente percibir el mismo efecto en otros escritores. No coincido con él en todo, pero me gusta su provocación constante.

El dirigente critica acciones de Obama contra México y otros países de AL

No hay derecho que permita a un gobierno espiar a otro, señala AMLO en Guerrero ■

Exige esclarecer asesinatos de tres miembros de Unidad Popular; no confío en la PGR, advierte En Iguala, el tabasqueño tomó protesta a los comités municipales de Morena de esa localidad, así como de Taxco, Cocula, Teloloapan, Ixcateopan, Apaxtla de Castrejón, Canuto Neri, Tetipac, Acapetlahuaya, Buena Vista de Cuéllar, Tepecoacuilco, Huitzuco, Atenango y Copalillo. La mañana de este sábado, el también ex jefe de Gobierno de la ciudad de México arribó a Ciudad Altamirano, uno de los municipios que registra los más altos índices de violencia en la región de Tierra Caliente. Ahí criticó al presidente Enrique Peña Nieto porque “desprecia al pueblo y se pasa el tiempo jugando golf; no tengo nada contra quienes juegan golf, pero éste

Es un pensador muy extraño: mientras la mayoría de los escritores están con un ojo al gato y otro al garabato, imaginando que cada una de sus expresiones será evaluada por sus adversarios, sus aliados o sus patrocinadores, Zaid parece totalmente indiferente a lo que se diga de su obra en la atmósfera cortesana. Él es lo que es y establece una relación directa con el lector, al que respeta. ¿Progresista, conservador? Causa irritación por inclasificable. Para mí es un gran pensador progresista, porque busca de modo apasionado la verdad. Alguna vez elogió a Daniel Cosío Villegas por impertinente. Zaid es impertinente sin ser amargo. Nunca se ensaña. Hay un elemento profundo de comprensión y respeto aun es sus críticas más briosas. Lo atribuyo a su confianza en sí mismo y al gusto que tiene por pensar, escribir y vivir. Los intelectuales enseñan con su ejemplo. La mayoría de ellos no son buen ejemplo. Parece que su talento lo autoriza todo. A veces la descomposición privada no se ajusta a la aspiración pública. Los ve uno perecer por el reconocimiento público. Están en la farándula. Son cortesanos. Zaid predica con el ejemplo. No pierde el tiempo ni en sus propios homenajes. Hay quien cree que es un cartujo. Quien ha leído sus versos eróticos sabe que vive muy bien. Su vena espiritual es tan intensa que no necesita volverla explícita. Se manifiesta en sus cualidades morales. Vive de su trabajo de alta calidad y bien remunerado. Así no tiene que vender ni su silencio ni sus opiniones. ¡Y que bien investiga! En dos cuartillas puede reunir todos los elementos técnicos, políticos e históricos para descalificar el enésimo combate a la corrupción. Su optimismo es sólido. Confía en la libertad como medio idóneo para que la gente común ejerza su poder de cambio. Quienes estamos en la oposición tendemos a destacar los aspectos más oscuros del régimen y de la sociedad. Hay que leer como Zaid subraya los signos de grandeza de México (México avanza, Reforma, 28/05/ 2012) y los atribuye no a las estructuras, sino al impulso de millones. Nuestra crítica debería empezar por reconocer la potencialidad de esta sociedad para hablar entonces de su descomposición y de la vía para superarla. joseaorpin@hotmail.com

es un bueno para nada. Y en eso se la pasa”.

“Miente Peña Nieto” Más tarde, López Obrador se trasladó a Zihuatanejo, donde también tomó protesta a los integrantes del comité municipal de Morena. Lamentó la situación de inseguridad y violencia que se vive en Guerrero y en el país. Criticó que Peña Nieto no ha hecho nada por impulsar la actividad productiva ni generar empleos. Acusó que el mandatario federal priísta es un “reverendo mentiroso” al decir que ya bajaron los índices de inseguridad, pues “los mexicanos saben qué ocurre en su país”.

Los colaboradores internacionales de La Jornada Noam N C CHOMSKY Naomi KLEIN

Andrés Manuel López Obrador durante su gira por Guerrero, donde tomó protesta a comités de Morena en varios municipios ■ Foto La Jornada

SERGIO OCAMPO HÉCTOR BRISEÑO

Y

Corresponsales

CHILPANCINGO, GRO., 13 DE JULIO.

“No hay ningún derecho que permita que un gobierno se entrometa o espíe a otro”, manifestó Andrés Manuel López Obrador, ex candidato presidencial y líder de la izquierda, en relación con las revelaciones de que México fue objeto de espionaje de Estados Unidos. Entrevistado después de tomar protesta a los integrantes del comité municipal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en Ciudad Altamirano, el dirigente criticó las acciones del gobierno de Barack Obama en cuanto al presunto espionaje a México y otras naciones de América Latina. Lo anterior, luego de que se difundieran informes de Edward Snowden, ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), según los cuales Washington habría espiado a México en temas militares energéticos y de narcotráfico. En cuanto al ámbito local, López Obrador exigió al gobierno

de Guerrero, a cargo del perredista Ángel Aguirre Rivero, el esclarecimiento del homicidio de Arturo Hernández Cardona, Félix Bandera Román y Ángel Román Ramírez, miembros de la Unidad Popular de Iguala, quienes fueron secuestrados y asesinados a principios de junio pasado. En una visita que realizó a dicha localidad la tarde del viernes pasado, el líder de Morena dijo no tener confianza en la Procuraduría General de la República (PGR) para que atraiga la investigación del caso. Recordó que desde hace 18 años conocía a Hernández Cardona. “No debemos olvidar a nadie, a los que se nos han adelantado, a los que han sido víctimas, y, en este caso, asesinados. Las autoridades correspondientes deben indagar y castigar a los responsables”. Durante el acto, Soledad Hernández Mena, hija de Hernández Cardona, y su esposa, la regidora perredista Sofía Lorena Mendoza, pidieron a López Obrador apoyo para que se esclarezcan los homicidios de los miembros de la Unidad Popular.

John BERGER

Tariq ALI

Ro Robert FISK FI

Eduardo GALEANO

Paul KRUGMAN

Im Immanuel W WALLERSTEIN

Marcos ROITMAN

Emir E SADER SA

Michael MOORE


DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013 •

ALMA E. MUÑOZ

Los representantes del Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano (MC) ante el Instituto Federal Electoral (IFE) denunciaron que la intención de imponer una multa millonaria por el supuesto rebase de gastos de campaña de su ex candidato a la Presidencia, Andrés Manuel López Obrador, es un golpe al régimen de partidos, y particularmente para la izquierda. Advirtieron que de aprobarse el dictamen de la Unidad de Fiscalización (UF) del IFE, donde se plantea un rebase por 64 mi-

“No nos quieren dejar crecer”: Juan Miguel Castro del MC

Multa del IFE a la izquierda, “golpe al régimen de partidos” ■

El dictamen, sesgado; favorece al PRI, dice Pedro Vázquez, del PT

llones de pesos para la coalición Movimiento Progresista –que integraron esos dos partidos junto con el PRD– presentarán una serie de impugnaciones ante el Tribunal Electoral del Poder Ju-

dicial de la Federación (TEPJF). Movimiento Ciudadano podría ser multado con 37 millones de pesos y el PT con 35 millones, lo que significa un fuerte golpe para las finanzas de ambos partidos.

No hay confrontación con el Senado, rechaza el diputado

Deberá nombrarse a consejero faltante del IFE en el periodo extra: Beltrones ANDREA BECERRIL

El coordinador de los diputados del PRI, Manlio Fabio Beltrones, dijo que en el periodo extraordinario de sesiones –que se inicia el martes– debe llegarse a un acuerdo sobre el nombramiento del consejero faltante en el Instituto Federal Electoral (IFE). “Si persisten los cálculos políticos”, se abre la puerta a que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sea quien asuma la responsabilidad y designe al consejero.

Entrevistado luego de la toma de posesión de la senadora Cristina Díaz como dirigente de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), recordó que los cinco aspirantes fueron seleccionados casi de forma unánime por la mayoría de los integrantes de la Comisión de Gobernación y de ellos deberán elegir al consejero –con las dos terceras partes de los votos–, a fin de que el IFE se complete. Por otra parte, Beltrones rechazó que haya confrontación en el Congreso que pueda frenar el

trabajo legislativo, a partir de la decisión de los senadores de no ir a ese periodo extraordinario. Explicó que los cuatro temas agendados son importantes. “La reforma constitucional para regular la deuda de estados y municipios, acompañada por un nuevo Código de Procedimientos Penales Único y, adicionalmente, un Registro Público de la Propiedad y Catastro armonizado en el país, que tanta falta hace a la modernidad”, ello “junto con nuestra facultad exclusiva de nombrar al consejero faltante del IFE”.

Comprobó la apertura de algunas vialidades en Acapulco

El gobernador Ángel Aguirre encabeza el recorrido de prueba del Acabús

El mandatario estatal durante el recorrido a bordo de un autobús articulado ACAPULCO, GRO., 13

DE JULIO.

Al realizar un recorrido de supervisión de obra a bordo de autobuses articulados que formarán parte del sistema de transporte colectivo denominado Acabús,

el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, constató la apertura de algunas vialidades en el puerto. Con la construcción del Acabús, proyecto que representó una

inversión de mil 800 millones de pesos, también se llevaron a cabo obras de introducción de la red de drenaje y agua potable, así como la construcción de colectores y la regularización de tomas existentes.

Juan Miguel Castro, representante del MC ante el IFE, dijo que es “nefasto” el dictamen. “Pareciera que no nos dejan crecer, que todo está encaminado a que nada más se queden los (partidos) que pactan y los demás desaparezcan, y no se vale. Nos vamos a defender jurídicamente y tenemos confianza en los magistrados”, si el Consejo General del IFE lo aprueba. Manifestó que el informe de la Unidad de Fiscalización se realizó con un “criterio limitado”, carente de equidad y transparencia; puso como ejemplo que el director de este órgano, Alfredo Cristalinas, no cumplió con lo establecido en el Código Federal

POLÍTICA 11

de Instituciones y Procedimientos Electorales para valorar la capacidad económica del infractor –preguntando cuáles son sus pasivos, sus deudas por procesos locales y juicios laborales, entre otros– y en función de ello aplicar la sanción. Por su parte, Pedro Vázquez, representante del PT, aseguró que el dictamen “está sesgado, no corresponde con la realidad y claramente hay una definición en favor del PRI y de quien fue su candidato presidencial (Enrique Peña Nieto). Es el juego del gato y el ratón”, sostuvo. Indicó que impugnarán de manera particular, pero también lo harán en algunos casos en forma colectiva (junto con PRD y MC), debido a que les pretenden imponer una multa igualitaria. Es decir, aplicando la misma cantidad a cada instituto político por el rebase de topes, “a lo cual nos oponemos porque pedimos que se actúe en función de lo que cada uno aportó para la campaña: 50 por ciento PRD, 26 por ciento PT y 24 por ciento MC”.


12 POLÍTICA • DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013

Por los calderonistas, Ernesto Cordero manifestó abiertamente que contenderá

Reanudan los panistas debate sobre renovación de su dirigencia nacional ■

En cuanto a los maderistas, esperan que el presidente blanquiazul diga si busca la relección

GEORGINA SALDIERNA

Tras los comicios del 7 de julio, las corrientes del Partido Acción Nacional (PAN) reanudaron el debate sobre la renovación de su dirigencia nacional, prevista para diciembre. Por lo pronto, Ernesto Cordero, ex coordinador de los senadores, manifestó abiertamente que va por el cargo y cuenta para ello con el apoyo de los calderonistas. Por los maderistas nadie ha dicho que contenderá en los comicios internos. Los aspirantes se encuentran en espera de que el presidente nacional, Gustavo Madero, decida en agosto si busca la relección o se retira “como la actriz Greta Garbo, entre muchos aplausos y luego de una gran película”, dijo el propio chihuahuense. Si Madero determina no participar, se menciona a Luis Alberto Villarreal, coordinador de los diputados federales, y a Santiago Creel, ex secretario de Gobernación, como los panistas que tomarían la estafeta por su grupo. Otro nombre que se cita con frecuencia es el de Josefina Vázquez Mota, quien tras la derrota en las elecciones presidenciales

Cumplirá PRD equidad de género ordenada por TEPJF El presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Jesús Zambrano, informó que corregirán la integración de la Comisión Política Nacional y el secretariado con la debida equidad de género, como instruyó semanas atrás el Tribunal Electoral del Poder Judicial (TEPJF). Los cambios se aprobarán en el Consejo Nacional, aunque no informó cuándo se llevará a cabo la sesión. DE LA REDACCIÓN

de 2012, reanudó hace unas semanas su actividad política apoyando las campañas panistas para los comicios del 7 de julio. A estos aspirantes se suman el ex gobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva, y los senadores Héctor Larios y Juan Carlos Romero Hicks, quienes cuentan

con apoyos en la extrema derecha. También se menciona a Carlos Alberto Pérez Cuevas, ex coordinador de los diputados federales. En el Senado se alude a Javier Corral y Roberto Gil Zuarth, este último, en caso de que no se concretaran las aspiraciones de Cordero.

Entre los calderonistas se asume que Margarita Zavala, esposa del ex presidente Felipe Calderón, no buscará la presidencia del blanquiazul en esta ocasión, pese a que varias mujeres la han destapado. Madero Muñoz termina su periodo como jefe nacional del PAN

en diciembre, pero como no ha concluido la reforma de estatutos –que fijará las reglas de la contienda– y aún falta que el Instituto Federal Electoral (IFE) apruebe los cambios, varios dirigentes prevén que no habrá tiempo para convocar a la elección interna antes de que concluya el año. Por ello, no se descarta que el proceso se postergue hasta febrero de 2014. Cabe destacar que en marzo, la 17 asamblea nacional extraordinaria del PAN –que fue interrumpida por falta de quórum– aprobó que en adelante el presidente del partido será seleccionado por el voto directo de la militancia y ya no por el Consejo Nacional, integrado por alrededor de 380 panistas.


DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013 •

POLÍTICA 13

El Estado debe ser sostén financiero

CNTE: Autonomía pedagógica, lo que requieren escuelas LAURA POY SOLANO

Una reforma educativa incluyente y con amplio apoyo demanda no sólo la participación de maestros, padres y alumnos, también que se promueva la construcción de “auténticas comunidades educativas facultadas para desarrollar iniciativas pedagógicas y resolver sus propios problemas de acuerdo con su contexto regional, social, económico y cultural”, señala la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Como parte de las 17 demandas elaboradas tras concluir los 10 foros de análisis sobre la reforma educativa, el magisterio disidente subraya la necesidad de impulsar una educación humanista que responda a las características de la diversidad nacional. Una formación “basada en la memoria histórica de nuestro pueblo, abierta a la cultura y el conocimiento, pero también sustentada en la autonomía y la participación democrática”. En el documento, entregado a funcionarios de la Secretaría de Gobernación, destacan que es necesario garantizar una educación pública laica y gratuita, donde se elimine el pago de “cuotas voluntarias” en las escuelas y se deroguen las modificaciones a los artículos tercero y 73 constitucionales que buscan instaurar una autonomía

de gestión en los planteles educativos, pues con estas medidas los gobiernos federal y estatales “pretenden evadir la responsabilidad de brindar lo necesario en servicios, infraestructura y materiales educativos y trasladar esta responsabilidad a los padres de familia y maestros”. En las demandas, presentadas en la relatoría general de los encuentros magisteriales, se exige que el Estado asuma “cabalmente el sostenimiento de las escuelas públicas, otorgando una relativa autonomía pedagógica a las comunidades escolares, pero no la autogestión financiera de las escuelas”.

Pruebas no miden la imaginación Se destaca también que los docentes no se oponen a su evaluación, pero exigen que ésta sea “cualitativamente distinta, situada en los problemas reales, horizontal, que sea de abajo hacia arriba, y no estandarizada”. “Es necesario –apuntan– impulsar una evaluación integral de carácter formativo, incluyente y no punitiva, que permita una retroalimentación de los procesos de aprendizaje. Se requiere que esté centrada en el desarrollo y reconocimiento del esfuerzo del alumno, que sea dinámica, con sentido ético, contextualizada a cada región del estado y del país, no vengativa ni amenazante”.

El plantón que maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación mantienen en el Zócalo será reforzado con la llegada de nuevos contingentes de varios estados ■ Foto Francisco Olvera

Por lo que respecta a la formación docente, demandan que en los programas de actualización se reconozca que para desempeñarse como docente es necesario tener la capacidad de “motivar, imaginar, explicar ampliamente, entender las dificultades de cada estudiante y analizar problemas”, lo que no puede ser medido con pruebas estandarizadas y de opción múltiple. En ese sentido, los maestros disidentes exigen a las autoridades federales eliminar la prueba Enlace, así como todo tipo de exámenes estandarizados, entre ellos la llamada evaluación universal y de carrera magisterial.

La SEP publicará resultados en Internet el 21 de julio

Hoy presentan examen más de 146 mil aspirantes a plazas de la SEP LAURA POY SOLANO

Al menos 146 mil 222 aspirantes participarán hoy en el Examen Nacional de Conocimientos, Habilidades y Competencias Docentes, para buscar una de las 12 mil 933 plazas de maestro que asignará la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el ciclo escolar 2013-2014, con 5 mil 138 espacios laborales menos que en 2012. De acuerdo con las bases de la convocatoria, los concursantes acudirán a las distintas sedes donde se aplicará la evaluación estandarizada de 140 reactivos, de los cuales 120 son válidos, y de de alcanzar un puntaje de 3.1, podran ingresar al sistema educativo nacional. En este proceso se calificarán las competencias docentes, lo que representa 40 por ciento

del puntaje; habilidades intelectuales, 35 por ciento, y conocimiento de la educación básica 25 por ciento. El examen se aplicará de forma simultánea en todo el país este domingo a las 11 horas (tiempo del centro) y se aplicará una hora límite para el acceso a las sedes, por lo que los concursantes deberán presentarse con 30 minutos de anticipación. Sólo se permitirá la entrada mostrando su ficha de registro y una identificacion oficial. A escala nacional se aplicarán 24 tipos de examen diferentes, cada una corresponde a un tipo de plaza: educación preescolar, primaria o secundaria. Los participantes contarán con una hoja de respuestas personalizada para los reactivos de opción múltiple y contarán con tres horas y media como tiempo

máximo para responder. Los resultados del concurso se darán a conocer en puntajes estandarizados, ordenados de mayor a menor, por tipo de examen, sistema, modalidad educativa, y en una escala de 700 a mil 300 puntos, con una media de mil puntos. El aspirante con un resultado igual o menor a 30 por ciento de los acuertos, será unicado en el nivel “no aceptable”. El próximo 21 de julio, la SEP hará pública la lista de los aspirantes que podrán acceder el próximo ciclo escolar a una plaza docente, y se presentarán por cada tipo de plaza, entidad federativa, puntaje estandarizado global y desglosado para cada uno de las cuatro dimensiones que evalúa el examen. Y se podrán consultar en www. concursonacional.sep.gob.mx.


14 POLÍTICA • DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013

BAJO

LA

LUPA

◗ Pemex: falsedad de la ausencia de dinero y la trampa de la “tecnología madura” a “reforma Peña/Videgaray/Aspe” abreva del polémico documento Un nuevo comienzo para el petróleo mexicano (noviembre de 2012) –que dirigió sin rubor el estadunidense Duncan Wood, director del Instituto México (sic) del Centro Woodrow Wilson (WWC), en colaboración con el genuflexo ITAM– y aboga por la privatización foránea (sic) de las aguas profundas y el shale gas (gas esquisto) propiedad de Pemex, quien pasaría a la irrelevancia (ver Bajo la Lupa, 30/6/13, 3/7/13, 7/7/13 y 10/7/13). El defecto letal del documento WWC/ITAM, con padrinazgo conceptual estadunidense, favorece la geoestrategia de Estados Unidos y aniquila la de México, confinado al “perímetro de seguridad” bajo control del Comando Norte/CiberCom/Prisma (espionaje orwelliano de NSA) con su actualizado muro transfronterizo de la ignominia. Por decencia omito citar los 17 nombres entreguistas/pactistas que manejan como “revolucionario” el desmantelamiento de Pemex. La obsesión entreguista/pactista se basa en dos puntos nodales: 1) falta de dinero (falso) y; 2) carencia de tecnología (trampa mortal, porque es alquilable o aprendible en el corto plazo). Expoforo Pemex, julio 2012 (http://www. ri.pemex.com/files/content/Expo%20 PEMEX%20120730.pdf), arroja impactantes datos positivos poco conocidos por la opinión pública debido a la desinformación de los multimedia y los gobiernos neoliberales del PAN y ahora del PRI (con el sector entreguista/pactista del PRD), que alientan la enajenación de Pemex. Mas allá de que Pemex constituya la decimotercera (¡supersic!) empresa entre “las 15 principales de América por ingresos” (¡la estatal Petrobras es la sexta!), destaca que sea “una de las empresas petroleras más rentables” del mundo cuando se recurre a la medición EBITDA (por sus siglas en inglés: “ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización”), que ostenta “una buena estructura de costos y eficiencia operativa”. Cuando se mide la “proporción ventas/ EBITDA”, Pemex supera a las cuatro anglosajonas (ExxonMobil/ Chevron/Shell /BP), a la noruega Statoil y a Petrobras. Pemex lidera (1.4), seguido por Statoil (2.5), Petrobras (4.0), Chevron (4.6), ExxonMobil (6.2) Shell (8.4) y BP (9.6).

ALFREDO JALIFE-RAHME

canas: dos estatales –Pemex y la CFE (pese a su desmantelamiento neoliberal)– y la privada América Movil, lo cual exhibe alarmantemente la mediocridad parasitaria de las medievales empresas privadas mexicanas. Ingresos y ranking, según Fortune 2013: Pemex 125 mil 200 millones de dólares (lugar 36); América Movil 58 mil 900 millones de dólares (lugar 158) y CFE 23 mil 600 millones de dólares (lugar 491). Pemex ingresa el doble que América Movil, más de cinco veces que CFE, y más que las dos últimas juntas. El verdadero lastre de Pemex es la Secretaría de Hacienda y su modelo neoliberal, que decapita 67.4 por ciento (la mayor de la Vía Láctea) como carga fiscal a su renta petrolera, en contraste con Venezuela (39.9 por ciento), Noruega (19 por ciento) y Colombia (11 por ciento). Se deduce la imperativa primera solución integral perentoria: quitarle a la Secretaría de Hacienda el manejo discrecional de Pemex: un golpe de timón de implicaciones estratégicas. De facto, la Secretaría de Hacienda, mediante los excedentes petroleros, subsidia el disfuncional modelo neoliberal de las medievales empresas privadas mexicanas, muchas de las cuales cuando llegan a pagar impuestos luego son indultadas por el selectivo fisco (caso del oligopolio Televisa). La postura de la Secretaría de Hacienda es teológica: todo lo “estatal” no sirve (aunque 40 por ciento del presupuesto provenga de Pemex), ergo hay que desmantelarlo para entregáserlo a las “privadas”; mientras que todo lo “neoliberal” es sublime (aunque no corresponda con los hechos: decadencia trágica del Grupo Monterrey, pese a todas las facilidades transexenales). Si Pemex fuera menos castigada fiscalmente, como los casos de Noruega y Colombia (paradigma del “México neoliberal” en “seguridad”), se tendrían grosso modo excedentes anuales entre 80 mil y 100 mil millones de dólares. Aun exagerando sus pasivos (fondos de pensiones del sindicato en manos del PRI y los adeudos alocados del PAN: v. gr. compra del 10 por ciento de la española Repsol), Pemex tendría excedentes suficientes para cubrir la explotación en aguas

profundas, mientras alquila o aprende en sólo dos años su “tecnología madura”. Aceptando que faltara dinero, se puede usar parte de las reservas del Banco de México (166 mil 377 millones de dólares), que superan a las de Estados Unidos, y/o invertir parte de los fondos de pensiones (Afores) de 120 mil millones de dólares, que, por cierto, se multiplicarán en cuatro años a 386 mil millones de dólares. Dinero es lo que sobra. Consar permite el empleo de “directores extranjeros” (¡supersic!) para manejar 50 mil millones de dólares en un “banco custodio” (Financial Times, 22/6/13) e “invierte” su 11 por ciento en Estados Unidos (sic). Sin contar la “ingeniería financiera” nacional para atraer capitales (que harían cola), pero sin perder propiedad ni control. Es anómalamente aberrante que Consar no invierta 50 mil millones de dólares de los ahorros (secuestrados malignamente por el modelo neoliberal) de los empleados (¡ojo!), en manos de 12 operadores (muchos extranjeros), para la explotación nacional de las aguas profundas, mientras se despierta de su letargo a Banobras, que no cumple con su misión primaria, como BNDES en Brasil, que realizó la mayor oferta púbica inicial (IPO, por sus siglas en inglés) para Petrobras. El desprecio neoliberal por la tecnología mexicana es demencial, como demostró el doctor Jaime Aboites en un reciente seminario del Centro de Ciencias de la Transición/Centro de Estudios Geoestratégicos de la UAM Xochimilco: a partir del TLCAN se beneficiaron en forma exponencial las trasnacionales extranjeras, mientras las entidades nacionales permanecieron estancadas. El TLCAN anestesió la creatividad mexicana. Jaime Aboites demostró que las estatales –vilipendiadas por la propaganda negra del totalitarismo neoliberal multimediático– arrasaron en 1980-2011 con las patentes otorgadas a universidades e instituciones de I&D. Ranking en orden descendente: IMP (sigue erguido a pesar de su desmantelamiento deliberado), la UNAM, la UAM, Cinvestav e IIE. No aparece el ITAM, a quien le han procurado el lastimoso papel de caballo de Troya para entregar Pemex a las trasnacionales del binomio anglosajón de petroleras/bancos de inversión.

Las cuatro petroleras anglosajonas de marras han sido destapadas como candidatas a llevarse las mayores reservas de México (en sus aguas profundas) y cuya gracia es contar tanto con el “apalancamiento” (leverage) financierista de la omnipotente banca de inversiones de Wall Street (ver Bajo la Lupa, 10/7/13) como con una “tecnología madura” de la que carece Pemex por ahora (debido a su desmantelamiento neoliberal deliberado, que busca su gradual asfixia para rematarlo), pero que se puede alquilar o aprender en dos años (no es “tecnología de punta” como la nanotecnología). El EBITDA de Pemex es superior al EBITDA total (¡supersic!) de todas las medievales empresas privadas juntas (incluyendo Televisa) listadas en la bolsa, las cuales, por cierto, son muy mediocres en investigación y desarrollo (I&D). En la clasificación de las principales 500 empresas globales de Fortune (2013), medible por ingresos, solamente aparecen tres mexi-

Vista de la refinería de Tula, Hidalgo, en imagen de archivo ■ Foto Alfredo Domínguez

www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife

Verificará la CNDH plan de deportaciones FERNANDO CAMACHO SERVÍN

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) verificará que el programa de deportaciones que acaban de poner en marcha los gobiernos de México y Estados Unidos –mediante el cual se envía a los migrantes por avión directamente al Distrito Federal– respete las garantías básicas de los indocumentados, en particular de los sectores más vulnerables, afirmó el quinto visitador general del organismo, Fernando Batista. “Ya enviamos a un grupo de visitadores adjuntos y le solicitamos al Instituto Nacional de Migración (INM) que nos explique en qué consiste este programa. Queremos que nos informe en qué fechas y horarios se van a llevar a cabo las deportaciones y verificar que éstas se lleven a cabo de manera ágil, segura y respetando la dignidad de las personas”, señaló el funcionario en entrevista. Batista dijo que les “llama la atención” que el INM no haya informado oficialmente a la CNDH sobre el inicio del llamado Procedimiento de Repatriación al Interior de México (PRIM), del cual se enteraron a través de los medios informativos. “Cuando supimos que habían sido deportadas 136 personas, enviamos a un grupo de visitadores para entrevistarlas y saber si se habían respetado sus derechos, pero ya no las pudimos encontrar”, lamentó el especialista. Un referente para analizar de qué manera se está llevando a cabo este plan, indicó Batista, es el Programa de Repatriación Voluntaria al Interior, que se implementó del 11 de julio al 28 de septiembre de 2011 y mediante el cual volvieron al país unos 8 mil 800 mexicanos.

Obligación de informar Entonces se verificaron aspectos que también deberían respetarse en el PRIM, entre ellos la obligación de Washington de informar al gobierno mexicano la fecha y hora en que llegarán los migrantes deportados, además de brindarle una lista con sus datos básicos, como nombre, sexo y lugar de nacimiento. Por otra parte, las autoridades migratorias de Estados Unidos deben respetar el principio de unidad familiar, pues se han documentado casos en donde los migrantes son separados de sus parejas o hijos, o se deporta a miembros de sectores vulnerables –como niños sin la compañía de sus padres, personas de la tercera edad o mujeres embarazadas– sin garantizar sus condiciones de seguridad. Una vez en México, las autoridades nacionales deben verificar que los migrantes tengan un “piso mínimo” de derechos, entre ellos que los menores de edad puedan localizar a un familiar en su lugar de origen y recibir comida, ropa y un lugar seguro para dormir, así como apoyo médico y sicológico si hace falta.


DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013 •

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

Desde hace más de 12 años, la lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de Diconsa, Rosa García Solís, ha hecho mal uso de las finanzas y la caja de ahorro de dicha organización, margina y amenaza a quienes la cuestionan, y ello ha generado una sensación de descontento que pondría en riesgo la aplicación de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Así lo afirmaron integrantes del sindicato que fueron despedidos de la empresa por manifestar su desacuerdo con la mencionada dirigente, y a quienes se les impidió ocupar la dirección del gremio pese a haber sido elegidos en un congreso realizado en mayo de este año. En entrevista con La Jornada, los inconformes –cuyos nombres se omiten por temor a represalias– explicaron que ante la falta de claridad en el manejo de los recursos de la agrupación sindical, los trabajadores exigieron la renuncia de García Solís durante una reunión plenaria celebrada el pasado 24 de abril. Aunque en ese momento la lideresa aceptó de palabra declinar al cargo, momentos más tarde se negó a hacerlo por escrito y tampoco convocó a un congreso acordado para elegir a su relevo, indicaron.

esde el periodo presidencial de Vicente Fox, pasando por Calderón y Peña Nieto, hemos vivido intensamente una cultura de la evaluación. Se ha elevado a imperativo categórico el hacernos vivir la cultura de la evaluación. Se han invertido grandes sumas en ello. Tan sólo el proyecto Enciclomedia foxista costó 24 mil millones de pesos y constituyó el intento de introducir las Tecnologías de la Información y Comunicación en los centros educativos para que los estudiantes mejoraran en sus resultados en las evaluaciones escolares. En 2012, la elaboración de la prueba Enlace y Evaluación Universal tuvieron un costo de 277 millones de pesos. Para 2014-2015 se entregarán 240 mil laptops a alumnos de quinto y sexto grado de primaria con un costo de 756.6 millones de pesos. Otras concesiones se otorgaron a empresas privadas como Mexicanos Primero, de Claudio X. González. La evaluación, elevada a rango constitucional demuestra pretensión de la autoridad por lograr la imposición entre la población de esta nueva cultura. Una cultura que expresa el deseo del sector privado por controlar la educación. Con ello quieren establecer una nueva racionalidad técnico-instrumental, quieren construir una nueva civilización técnico-pragmática. Como señala Michel Foucault: “en la técnica del examen se encuentran implicados todo un dominio de saber, todo un tipo de poder. El examen permite transmitir el saber y establecer sobre

POLÍTICA 15

Rosa García “se la pasa viajando a Cuernavaca y Las Vegas y se hace cirugías”

Lideresa del sindicato de Diconsa es una “nueva Elba Esther”, acusan agremiados ■

Increpada en una reunión plenaria aceptó declinar, pero se negó a hacerlo por escrito: trabajadores

Pese a ello, un grupo de trabajadores fue elegido para sustituir a García en un congreso realizado el 28 de mayo, al cual asistió el 70 por ciento de los mil 800 agremiados, a pesar de que algunos funcionarios de Diconsa trataron de negar los permisos para acudir al mismo. No obstante, el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje se negó a otorgarles la toma de nota con el argumento de que la lideresa destituida no había firmado su renuncia, lo cual llevó a los disidentes a interponer un amparo ante el Segundo Juzgado de Distrito en Materia de Amparo, con sede en el Distrito Federal. El origen del descontento contra García Solís, explicaron los denunciantes, es que en los casi 13 años que tiene al frente del sindicato ha hecho un manejo poco claro de los recursos de la organización, pues los únicos bienes adquiridos por parte de sus agremiados han sido dos

camionetas, que además están a nombre de ella y de uno de sus colaboradores. Por otro lado, al menos durante dos o tres meses al año ha omitido entregarle a las 16 secciones del sindicato los recursos mensuales que les corresponden (50 por

ciento de las cuotas aportadas por los trabajadores) y ha acaparado todos los puestos directivos de la caja de ahorro, cuya tasa de rendimiento ha bajado de 20 por ciento de intereses a sólo 14 por ciento, sin explicar la razón y limitando mucho la concesión de préstamos.

POSE

Retratos en Paseo de la Reforma ■ Foto Marco Peláez

Evaluación y nueva racionalidad RENAHUD HERNÁNDEZ MORALES *

los estudiantes un amplio campo de conocimientos. El examen abre dos posibilidades correlativas: la construcción del individuo como objeto descriptible, analizable… y la constitución de un sistema comparativo que permite la medida de fenómenos globales, la descripción de grupos, la caracterización de hechos colectivos, la estimación de las desviaciones de los individuos unos respecto de otros y su distribución en una población”. El registro de los resultados se conforma como un análisis al que se puede recurrir cuando así lo necesiten, sirve para conocer las costumbres de los niños y de los profesores, el examen así, es un código físico de señalización y exclusión, de control. A través del examen se establece la disciplina sobre las mentes y los cuerpos, el ritual que rodea el ejercicio del examen, su código de misterio, la idea de auscultación y sus resultados van estableciendo un estado de zozobra y nerviosismo en el examinado, cuya aceptación lo autorregula y se autocorrige como finalidad intrínseca del examen. Con la sola disposición a aceptar este ritual de la evaluación, el individuo autocorrige su conducta, sus modos de pensar. Con los resultados, la autoridad clasifica a los grupos en zonas y su distribución

en la población. Conoce los grupos sociales más dóciles a sus pretensiones, determina la ubicación de los individuos más laboriosos, identifica a los más críticos a su proyecto y así, determina la aplicación de premios a sus incondicionales y castiga a sus opositores. Cada hombre se presenta clasificado y provisto de un rótulo, se circunscribe así, su destino en la sociedad. Cuando el examen y el pensamiento del individuo se convierten en “instrumento”, se renuncia a pensar, se niega el intento de convertir al examen en un objeto de saber para el individuo, en un recurso de aprendizaje. Según Max Horkheimer, el examen como instrumento clasificatorio y de exclusión, “realiza complejas operaciones lógicas sin que realmente se efectúen todos los actos mentales en que se basan los símbolos matemáticos y lógicos… cuando la misma razón se instrumentaliza adopta una especie de ceguera, se torna fetiche… subsunción. Nociones como las de justicia, igualdad, felicidad, tolerancia que, en siglos anteriores eran considerados inherentes a la razón o dependientes de ella, han perdido sus raíces espirituales”. Son fines, pero ninguna instancia racional les otorga un valor y las vincula con la realidad objetiva.

A través del examen se trata de establecer una sociedad disciplinaria, de imponer una nueva racionalidad a través de una formación en la técnica disciplinaria. La escuela examinadora ha marcado el comienzo de una nueva pedagogía que funciona como ciencia. Se pasa de una pedagogía de práctica cognitivista, evaluadora de aprendizajes, a una pedagogía examinadora, clasificadora y excluyente que san-

“Se la pasa viajando a Cuernavaca y Las Vegas y organizando supuestos foros de trabajo en donde presiona a los trabajadores a firmar desplegados para apoyarla. Además, sabemos que se ha hecho cirugías estéticas. Es como una nueva Elba Esther Gordillo y podría estarse llevando una buena lana que nos pertenece a todos nosotros”, lamentaron. El enojo contra los posibles actos de corrupción, advirtieron, podría hacer que los empleados de Diconsa se negaran a trabajar las horas extra que se requieren para llevar a cabo las labores de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Ante esta posibilidad de incumplir compromisos, el director de administración y recursos humanos de la empresa, Efraín Romero Cruz, amenaza a los inconformes, a quienes dice que puede despedirlos porque es amigo del presidente Enrique Peña Nieto.

ciona competencias, habilidades y destrezas utilitarias y pragmáticas. La evaluación, como código imperativo constitucional, ha sido convertida en instrumento punitivo para decidir el ingreso, la promoción, la premiación y la permanencia en el trabajo. Las grandes luchas históricas del magisterio nacional democrático en contra de este tipo de evaluación, de la educación basada en ella y de la nueva racionalidad a la que aspira, no son mera ocurrencia. Son expresión de la lucha por su sobrevivencia y dignidad, de la defensa de la educación pública, de su voluntad de considerar a la educación un derecho humano. * Filósofo y profesor

rena_hern@hotmail.com


16 POLÍTICA • DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013

A

LA

MITAD

DEL

FORO

◗ Las gallinas de arriba ientras el descendiente del apóstol de la democracia sueña con las glorias de Greta Garbo, el sucesor en transición del ganeral Jasso, el de la inmarcesible frase: “A la legalona perdemos, mi general”, parodia la oración de Pericles y sentencia: En la democracia unos ganan y otros pierden. Ah, la izquierda civilizada llama a las barricadas sin recordar que el 18 Brumario se repite como farsa. Elecciones en 14 estados y los tres partidos dominantes dan la voz de alerta: ¡Reencarnaron en caciques los mansos gobernadores del priato; murió post partum la democracia a manos de trogloditas vueltos del más allá! No todos. Pudo haber habido victorias arrolladoras al amparo del signo que iluminó a Constantino. En Chihuahua se hizo el milagro y los votos dieron al PRI lo que es de César, de César Duarte, gobernador norteño de añejo cuño, priísta lego que olvidó la república laica y ofreció, consagró su persona, su familia y el estado de Chihuahua al Sagrado Corazón de Jesús y la Santísima Virgen. Nada de confundir las paridas con las preñadas. Ni jacobinos trasnochados ni reaccionarios de Pedro el Ermitaño. De rodillas, señores. En acto público religioso se consagró la tierra de Abraham González como rito propiciador de la jerarquía eclesiástica ahí presente. Y el 7 de julio el PRI ganó en Ciudad Juárez, frontera que lleva el nombre del Benemérito; y ganó Chihuahua la capital. Y nada de trogloditas en la teocracia por venir, en la oligarquía donde se clasifica al pueblo llano de “clase baja” y las gallinas de arriba ejercen el voto diversificado. ¿Quién puede creer que el atildado Roberto Borge encarna el cacicazgo de intemperancia tropical? En Quintana Roo perdió el PRD, ganó el PRI. Hay que buscar en los libritos del debe y el haber. A fin de cuentas, se acabó la lucha de clases y nadie teme a la partidocracia de pacotilla. Por algo sería que en Puebla se impusieron los candidatos del gobernador Rafael Moreno Valle; panista, dicen. Ahijado que fuera de la maestra milagrosa encerrada en el hospitalillo de la cárcel. Posiblemente vecina del interno Granier, químico que fuera gobernador de Tabasco, formalmente preso, con alta presión y palpitaciones, pero estable, según los médicos al servicio del DF que gobierna Miguel Ángel Mancera. En Tabasco lo espera el juez de su causa a causa de los cargos presentados por el gobierno del perredista converso Arturo Núñez, rara avis que cree en el imperio de la ley.

LEÓN GARCÍA SOLER

hacer de una clase política. El hilo conductor de ese poder viene de tiempos anteriores a los del político de vocación y voluntad que fuera Javier Rojo Gómez. Años en que gobernaba Lázaro Cárdenas y hablar de política social era ocuparse de lo que se hacía, no de lo que se decía. Ya los vascos eran vascos y los Lugo habían fincado raíces. Hoy gobierna Hidalgo José Francisco Olvera. Y ganaron todas las diputaciones de mayoría en disputa. De Hidalgo son también el secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong y el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, y ambos fueron gobernadores. Como en los palenques “ganan porque son de raza ganadora”. En el sexenio avilacamachista cuatro nativos de Hidalgo gobernaron cuatro entidades distintas de la Federación: Javier Rojo Gómez, regente del Departamento del DF; Noradino Rubio, Querétaro; Wenceslao Labra; estado de México, y en Hidalgo, José Lugo Guerrero 1941-1945 y Vicente Aguirre de 1945 a 1951. A este último ya le tocaron cinco años de Miguel Alemán. Y mientras en Puebla declaran pueblo mágico a Tlatlauquitepec, los veracruzanos cantan décimas y bailan el alegre son que inesperadamente toca Javier Duarte. Tercera población en el padrón de votantes y el PRI se quedó con la quinta y los mangos. En Boca del Río se impusieron el estilo y los recursos, las buenas y malas mañas de Miguel Ángel Yunes, y Córdoba confirmó la tradición conservadora: ganó el PAN. El resto al cesto, desde Tuxpan hasta Orizaba, del puerto jarocho de tradición liberal hasta el circuito de Tlapacoyan, Martínez de la Torre, San Rafael, Nautla, Gutiérrez Zamora, Papantla y Poza Rica, para los del PRI; y mayoría en el Congreso local, mientras los admiradores de Ninochka seguían las huellas de Fidel Herrera Beltrán. Un sistema plural de partidos en el que cuentan y pesan las individualidades. Una transición que hace efectiva la separación de poderes. Y los del Legislativo, dueños del poder de la bolsa, posponen la atención a la del gasto público, cuidan la del gasto que se asigna a cada fracción y la facultad de distribuirlo a placer. Inolvidable el espectáculo astracanesco de

los panistas disputando los centavos y mostrando el cobre. El senador Ernesto Cordero goza los actos protocolarios a los que asiste en su calidad de presidente de la mesa directiva; admira a distancia la imagen de Felipe Calderón al lado de Aznar el exiguo, padrino y maestro del michoacano y de Mariano Rajoy, acusado de recibir fajos de billetes de 500 euros en cajas de puros: “Ya tal”, respondió el presidente de España a las preguntas sobre lo dicho por el tesorero de su partido. El poder corrompe a quienes no lo tienen, dicen los del bando del signore Berlusconi. Pero en las transiciones sin fin la política se hace en río revuelto; en aguas turbias que arrastran todo y a todos. A ver quién explica el cauce y causa de gobiernos de coalición, como el de Guerrero, donde Ángel Aguirre, antiguo amarrador de los Figueroa, gobierna con el fierro de la izquierda en la frente, con el caos anarquizante como escudilla para peticiones en una mano, y en la otra una pandereta para alabar al gobierno federal que preside el PRI. ¿Ahí quién ganó? En Oaxaca volvió la capital a manos del partido de origen del gobernador de la coalición de todos contra el PRI: ganó el PRI. Gabino Cué es rehén de los mercenarios en el combate interminable de los marginados, de quienes agitan abajo y cobran arriba. Total, del pasmo sietemesino en espera de las elecciones regionales del 7 de julio, al parto del Banco de México: La economía mexicana muestra “una importante desaceleración”. Bajo, muy bajo el gasto público del primer semestre. Redujeron el crecimiento del PIB previsto. Retiraron dinero de la circulación. Pero hay avisos de inversiones privadas extraordinarias, de capital extranjero y nacional. Luis Videgaray afirma que el gasto público programado se aplicó en su casi totalidad. El doctor Carstens diagnostica desaceleración. Dinero escaso y elevadas tasas de interés. Austeridad en el Jardín de las Delicias. Queden las imágenes en la era de la instantaneidad como fetiche. Enrique Peña Nieto, Warren Buffet y Bill Gates sonrientes en Sun Valley Idaho. Enrique Peña Nieto y un migrante mexicano se estrechan la mano en el exterior. Un jardinero, trabajador de veras, con la manguera en una mano y en la otra la del Presidente de México.

El nieto del doctor Rafael Moreno Valle aprendió a dejar en manos de expertos el oficio de soltar los gallos en el palenque. “En el amarre está el gane”, dicen los galleros. Desde los de abajo hasta los caciques de veras como Gonzalo N. Santos, huasteco sobrevaluado por los niños bien de la tecnocracia moderna y antañona mochería. Al llegar la alternancia, antes del pacto que consistía en hacer política y no hacer como que hacían política, los del sistema plural de partidos ya se acogían a la sombra del “árbol que da moras o vale para una chingada”. Nada de “carro completo” poblano; ahí se gana bajo palio, tal como celebraron los notables, los de arriba, la entrada de las tropas de Napoleón el pequeño al servicio de Maximiliano. Enrique Peña Nieto durante su reunión con Warren Buffet y Bill Gates en Sun Valley

Lo de Hidalgo es oficio, constante que-

Presidencia

Foto

Logra el SME que liberen a un activista FABIOLA MARTÍNEZ

Eulises Uribe Gaona, integrante del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), fue liberado el viernes luego de permanecer en el Reclusorio Oriente desde abril de 2011. Fuentes sindicales y gubernamentales señalaron que las gestiones para la liberación de Uribe son parte de la negociación del SME con la Secretaría de Gobernación, para dar celeridad a los procesos judiciales. Funcionarios de esa dependencia dieron seguimiento al caso directamente en los juzgados. Al mismo tiempo, ambas partes definen los pormenores para la jubilación de poco más de mil 300 electricistas en resistencia, luego del acuerdo al que llegó la semana pasada la representación de los trabajadores con funcionarios del gobierno federal. Eulises Uribe era representante del departamento de consumidores y cobranzas, de la extinta Luz y Fuerza del Centro y en el SME siempre fue considerado, junto con otro grupo de detenidos, como “preso político”, porque –afirman los sindicalistas– participaron en protestas en defensa al derecho al trabajo.

“Preso político” Los electricistas encarcelados fueron acusados de motín y daño a la propiedad por acciones en las instalaciones de LFC, operadas por la Comisión Federal de Electricidad desde octubre de 2009. Hasta anoche no se había informado oficialmente de la salida de Uribe (interno del Reclusorio Oriente), parte de un grupo de 16 mil 599 electricistas en resistencia que exigen reinstalación laboral. En una carta del ahora trabajador liberado, dijo que fue detenido por un gobierno de corte fascista, totalitario que lo mandó a una cárcel “hecha para castigar y que por su propia inercia se convierte en el infierno”. Por este caso el SME interpuso una queja ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y además denuncia al gobierno de Felipe Calderón, que violentó sus derechos fundamentales. “En este contexto hemos enfrentado una lucha férrea, llena de dolor, pero con mucha dignidad. Me enorgullece que mis compañeros de lucha no se han doblegado ante tal bajeza y hoy se manifiestan afuera de la Secretaría de Gobernación para exigir al gobierno en turno la pronta solución al conflicto ocasionado por Calderón Hinojosa, exigiendo el regreso al trabajo, la jubilación para 3 mil compañeros y mi libertad”, dijo Uribe.


DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013

OPINIÓN

Brasil: a la izquierda, con cuidado GUILLERMO ALMEYRA nte la resistencia de la derecha brasileña y de sus partidos a tomar nota del cambio en la relación de fuerzas políticas en el país tras las movilizaciones estudiantiles y populares que lo conmovieron, Dilma Rousseff, que estaba girando hacia la derecha, se ve obligada ahora a marchar en cambio hacia la izquierda aunque con gran cautela. En efecto, se reunió con la Central Única de Trabajadores (CUT) y con el Movimiento de los Sin Tierra, que a su vez se incorporaron al movimiento cuando éste creció y ahora presentan reivindicaciones obreras y campesinas, y recibió, además, en el palacio presidencial a los indígenas amazónicos; mientras, en el campo económico, destinaba unos mil 360 millones de dólares a los municipios para que refuercen sus planes sanitarios, de educación y los servicios públicos. La izquierda del Partido de los Trabajadores, por ejemplo en Río Grande do Sul, después de las movilizaciones por el Pase Libre instauró ya en las localidades que gobierna el boleto gratuito para todos, mientras la CUT paró este jueves exigiendo la semana laboral de 40 horas y que educación y sanidad reciban, respectivamente, 10 por ciento del producto interno bruto. El gobierno de Dilma se ve obligado a evolucionar social y políticamente hacia la izquierda porque, por un lado, tras las movilizaciones masivas la aceptación de la política de la presidente cayó 27 por ciento y su relección automática ya en la primera vuelta de los comicios, que parecía asegurada, se esfumó y, por otro, porque la derecha está exigiendo la renuncia del ministro de Hacienda – para aplicar una política aún más proempresarial– y, en el campo sindical, Fuerza Sindical (FS), burocrática y opositora y Conlutas (de izquierda) quisieron darle al paro nacional del día 12 no el carácter de “jornada de lucha” (como plantea la CUT para presionar al gobierno, pero apoyándolo), sino de huelga general, para derribar al gabinete. Ni Lula ni Dilma apelaron jamás a una movilización de los trabajadores, con los que cuentan sólo como votantes (y en esto se diferencian del gobierno boliviano y del venezolano). La CUT se asimiló al gobierno, se sometió y dejó de tener reivindicaciones propias y, como la izquierda del PT, fue tomada a contrapié por el movimiento contra el alza del precio del transporte. Tanto Lula como Dilma aplicaron una política neodesarrollista y extractivista en el contexto de un curso neoliberal suavizado por el asistencialismo estatal a los más pobres y favorecieron, en el campo, al agronegocio, y en la ciudad, a las grandes empresas. Entre otras cosas, ese apoyo, por ejemplo, a la industria del automóvil, plantando caña para hacer etanol en vez de alimentos o dando créditos para la compra de autos, dio como resultado el caos y la contaminación en las ciudades y la congestión creciente del tránsito, así como el abandono del transporte público. El movimiento juvenil por el Pase Libre, inicialmente sólo para los estudiantes, cambió las relaciones de fuerza en favor de los trabajadores y, sobre todo, rompió la resignación interrumpida por protestas y la seguridad en sí mismos. Se comprobó que era posible anular medidas de los poderosos, salir a luchar y ganar. De golpe, con la gratuidad del transporte, los trabajadores más pobres suman a sus consumos un 33 por ciento de sus salarios, que antes debían dedicar a pagar las latas de sardinas que les llevaban a trabajar para otros. Además, comprobaron que los servicios (educación, sanidad, transporte) deben y pueden ser gratuitos y deben ser pagados por impuestos directos según la fortuna, no por los impuestos indirectos como el IVA, que gravan a los más pobres en medida muy superior a los ricos. La situación económica difícil de Brasil, a pesar de todas las concesiones a la gran minería, a las grandes empresas, a los bancos, a los soyeros y el agronegocio, ponen al gobierno –que está en pleno periodo prelectoral en el que la derecha se prepara a recuperar el mando del Estado– ante una terrible disyuntiva: o desvaloriza fuertemente la moneda, reduciendo drásticamente los salarios reales de los trabajadores y de las clases medias para favorecer a los exportadores y hace saltar así por el aire el Mercosur o, por el contrario, por lo menos hasta después de las elecciones, cede a la presión social y hace concesiones económicas a los trabajadores y campesinos; mientras, en lo político, se apoya en las movilizaciones, que trata de limitar y controlar, para forzarle la mano a la derecha y al Congreso y abrir el camino a una reforma política y un plebiscito que la derecha resiste. Dilma, por eso, se ve obligada por primera vez a apoyarse en una movilización y una huelga nacional obrera que espera poder canalizar hacia el PT en las elecciones y hacia el gobierno después de las mismas. Es probable que, si juega bien sus cartas, vuelva a ganar la presidencia sin demasiados problemas y consiga canalizar en parte la protesta social, pero existe también el peligro de que el repudio a partidos y sistema sea canalizado por un berlusconismo brasileño porque la protesta social no tiene aún un canal político que la represente, ni puede ofrecer hasta ahora otros objetivos fuera de exigir medidas muy populares pero puntuales: transporte gratuito en todo el país, fondos para educación, que es pésima, y para sanidad hasta en las zonas rurales, que carecen de servicios. Pero lo nuevo ya se instaló en Brasil: por primera vez en la historia del país, se realizó de hecho una huelga general, arrancada por las movilizaciones populares e impuesta por éstas a los sindicatos, el PT y el gobierno mismo. Incluso si la presidente tiene que reducir su actual alianza con los empresarios incorporará a pesar suyo al gobierno, indirectamente, la presión callejera, lo cual es incompatible con su estructura y su política. ■

17

Un mandato de Keynes* ROLANDO CORDERA CAMPOS ace casi 100 años, en 1930, Keynes reflexionó sobre las “posibilidades económicas de nuestros nietos”. Basado en lo que observaba y sabía, sostenía que con la tecnología de su tiempo y las capacidades productivas acumuladas, el mundo podría cantar victoria sobre la escasez y asegurar a todos la satisfacción de sus necesidades elementales. Todo sería, digo yo, cuestión de tiempo, paciencia y ciencia. No le faltaba razón al sabio de Cambridge, pero es claro que le faltó un poco de geografía y un mucho de demografía. El fantasma de Malthus, siempre a la sombra de la cama del enorme pensador inglés, se las ha arreglado para advertirnos de un mundo marcado por la desigualdad en lo básico, que no se reduce al acceso a los bienes que identificamos con la vida moderna, sino a la alimentación y los servicios elementales de salud y educación, cuya provisión es insuficiente y defectuosa. Hoy, este mundo de la vulnerabilidad se ha apoderado de la existencia cotidiana de millones que hasta hace poco confiaban en que esa escasez era o podía ser cosa del pasado. La pandemia de la austeridad cobra ya su cuota a la provisión de los bienes y servicios fundamentales del bienestar moderno. Esta plaga, presentada como política única de salvación del mundo, ataca con tal intensidad e impunidad que las discusiones académicas sobre pobreza, desigualdad, clases medias y demás, así como el uso que de ellas quiere hacerse en y desde la política, suenan fútiles a más de perniciosas. Desde la perspectiva abierta en la posguerra, dominada por el gusto y las pautas de consumo propias del capitalismo que madurara en esa época, es seguro que nunca llegará un momento en que pueda decirse que lo que se tiene es suficiente, una conformidad civilizatoria que parece ser crucial para asegurar la reproducción del entorno y de la especie misma. Así lo plantean con brillantez lord Skidelsky, el gran biógrafo contemporáneo de Keynes, y su hijo en How Much is Enough?, libro de obligada consulta en estos lúgubres días. A pesar de las advertencias hechas desde los años 70 por el Club de Roma así como por los estudios y proyecciones de Paul Ehrlich y sus colegas de la biología evolutiva, el desperdicio masivo de materias primas, muchas de ellas no renovables, y el deterioro natural han seguido su curso para poner al mundo al borde de un colapso. El “día después de mañana” parece más bien remitirnos a un ayer que ocurre todos los días alrededor del globo. Frente a la crisis global, que no cede ni promete una fecha creíble de término, la austeridad fiscal se ha impuesto como credo inapelable. Pero no para buscar nuevas plataformas de consumo y distribución, acordes con lo que reclaman la protección social universal y la del ambiente, sino para disciplinar a las mayorías y arrinconar a los trabajadores, obligándolos a aceptar regímenes laborales, de salarios y protección, acordes con una visión retardataria y unilateral de lo que significan en nuestro tiempo la acumulación

de capital y el progreso económico y técnico en general. Sin hipérbole, a partir de 2009 se vive una tragedia de alcances planetarios, aunque su impacto sea desigual en regiones, grupos sociales y naciones. Implacable, esta crisis parece capaz de cambiar el mundo tal y como sus habitantes lo construyeron y soñaron en las décadas que siguieron al fin de la Segunda Guerra, para llevarlo a una grotesca vuelta en redondo, a una “re-volución”, que muchos tal vez consideren imposible desde una sensata mirada racional. Sin embargo, el hecho es que el mero intento de llevar a cabo esta vuelta de tuerca ha significado ya daños mayores que pueden ser catastróficos y cuya reparación se ve muy cuesta arriba, en especial en lo tocante a los tejidos sociales primordiales que han sostenido la convivencia en las sociedades avanzadas o emergentes. El planeta requiere que sus economías crezcan porque la mayoría de sus habitantes dependen del empleo que ese crecimiento pueda generar. Así de sencilla, la ecuación de nuestro tiempo guardaría enorme parecido con la que Keynes puso en el centro de su preocupación teórica y práctica y cuyo despeje podría significar para él, y muchos de quienes pensaban igual, el inicio de una nueva fase para el mundo; una era cuya realización lo llevara a imaginar con confianza el futuro económico de sus nietos. No ha caminado la especie en la dirección esperada por el profeta de Cambridge. Pero tampoco puede decirse que lo haya hecho en un sentido contrario. A partir de 1930 y a través de las grandes catástrofes que definieron el siglo XX, las sociedades se las arreglaron para construir formas de protección social y conducción política que entonces eran vistas por muchos como inviables y, desde los extremos totalitarios, hasta indeseables. Recuperar esta especie de fe racional en la capacidad de innovación social es indispensable para que la elemental ecuación keynesiana esté a la altura de los tiempos presentes, donde la demografía y la ecología se han convertido en pinzas y restricciones de los modelos simplistas de recuperación de la dinámica económica. Restaurar esta fe racional, implica que los estados asuman con urgencia la inevitabilidad de su intervención por la vía fiscal y no sólo monetaria, pero también que las sociedades entiendan que una nueva ronda de reforma, solidaridad y cooperación sociales es indispensable si, además de volver a crecer económicamente y por esa vía crear empleos, se quiere restaurar el bienestar social como derecho fundamental y universal y, a la vez, asegurar una efectiva y durable “defensa de la tierra”. El futuro económico de aquellos nietos no se realizó tal cual lo quería su abuelo… pero nietos sigue habiendo y tan sólo por eso vale la pena tratar de obedecer mandatos para pensar y actuar como el que nos legara el caballero inglés. Salvo que, como nos ocurre hoy aquí, nos obstinemos en vivir en clave adánica. *(Para un homenaje a nuestra paciencia después del bochorno del 7 de julio) ■


18

DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013

l pasado jueves “ganaron” tres empresas en un concurso de Pemex preparado durante siete meses, en Chicontepec. Ahora se llaman mejor Contratos Integrales. Se les ha llamado por las mismas personas, los que se concursan, “campos maduros”. Por lo visto, ya no quieren que se oiga tan feo, pero eso no quita que sean campos agotados, caducos o como les quieran llamar. No se aclara en la información cuánto durarán los contratos, que en casos similares previos fueron de 25 y 30 años. Eran seis campos, pero tres se quedaron desiertos. Cómo estarán las cosas. Se anuncian estos territorios como la cantidad de reservas de millones de barriles de equivalente de petróleo crudo. Y lo curioso es que los campos “ganadores” del concurso son las que menos crudo tienen oficialmente: Soledad, 134; Miquetla, 248 y Humapa, 341. Y las tres “perdedoras” fueron: Pitepec con mil 46, Hiahiapan con 431 y Amatitlán, con 993. Esto indica que los concursantes no se toman muy en serio las cifras petroleras de los funcionarios de Pemex, al dejar en el tiradero a las que oficialmente más petróleo tenían. De por sí las reservas de Chicontepec son poco confiables. Las reservas en total de crudo el primero de enero pasado fueron oficialmente en ese lugar de 10 mil 714 millones de barriles. Pero las reservas probadas en la misma fecha fueron 637 millones, o sea 6 por ciento del total. Pero los funcionarios manejan en todo su lenguaje las cantidades globales, incluidas las que tienen, según ellos, 50 por ciento de posibilidad de existir, y de las de 10 por ciento de posibilidad, las más numerosas, ni hablamos. Ellos, los funcionarios, escriben “recursos prospectivos”, cuya posibilidad, francamente hablando, es “cero”. En comparación, un cuadro de Pemex en el sureste,

esde hace ya un lustro, un grupo de investigadores del CIDE realizan una encuesta de opinión y percepción sobre México, las Américas y el Mundo. Y en su último reporte, disponible en formato impreso, CD o vía Internet, dan cuenta de la opinión de los mexicanos sobre sí mismos y sus vecinos; sobre sus percepciones, prácticas, conocimientos y actitudes con respecto a otros países. A lo largo de los años el reporte se ha convertido en un instrumento fundamental para definir y orientar la política exterior mexicana, pero también para conocernos más a fondo y saber qué piensa el público en general y los líderes de opinión sobre temas fundamentales. México es un país de emigrantes, dado que poco más de 10 por ciento de su población vive fuera del país y casi la totalidad en Estados Unidos (98.6 por ciento). Sin embargo, la encuesta pone en evidencia que México no es un país de viajeros. Sólo 24 por ciento de la muestra ha salido alguna vez fuera del país y sólo la mitad (12 por ciento) ha vivido en el extranjero por algún periodo. La inmensa mayoría –88 por ciento– ha viajado a Estados Unidos y sólo 12 por ciento de los viajeros se ha aventurado a visitar y conocer otros países, otros continentes. En síntesis, se podría decir que los mexicanos tienen poco interés o pocas posibilidades de viajar. Lo que es explicable tomando en cuenta el nivel de pobreza generalizado que campea en el país, pero también refleja su nivel de conocimiento y relación con el mundo exterior: sólo 43 por ciento de la muestra sabía cuál es la moneda común de la Unión Europea. En cuanto a la identidad, el mexicano se identifica más con la nación 64 por ciento más que con las identidades regionales (estados de origen); sin embargo, se percibe un marcado regionalismo en los estados del sur, comparados con el centro y el norte. Entre el público en general el apego a la identidad mexicana es notable y si se le pregunta ¿de qué país le gustaría ser? 52 por ciento reafirma que de ninguno, o mexicano o nada. Sólo 14 por ciento se inclina por Estados Unidos, 3 por ciento por España, 18 por ciento por otros países y 13 por ciento no sabe o no contestó. Llama la atención que entre las opciones preferidas se den aquellas donde la tradicional relación de “amor-odio” es muy marcada, como con Estados Unidos y España. En cuanto a la identidad supranacional se percibe un cambio relevante en los últimos años. Ha bajado de 64 a 50 por ciento la opción de sentirse latinoame-

OPINIÓN

Chicontepec, ¿no se renta o vende a excelente precio? ANTONIO GERSHENSON la zona que tiene más petróleo en serio, de un total nacional de 13.8 miles de millones de barriles equivalentes, probados, hay 12.1 del sureste, y de toda la zona de Chicontepec (Tampico y Misantla) tiene uno, y es el 0.7 por ciento del total. Hace unos meses se confirmó que en Chicontepec el promedio es de 27 barriles de crudo diarios por pozo. En varias regiones del sureste es frecuente que los pozos que se perforan produzcan miles de barriles de petróleo diarios. Algunos ejemplos son los 5 mil 600 iniciales del pozo Kinbe-1, y Pareto, con 4 mil barriles iniciales diarios y 43 grados API, o sea crudo súper ligero. También es ejemplo el de Tsimin, con los mismos 43 grados, que se inició en agosto pasado con 7 mil 400 barriles súper ligeros diarios. Otro ejemplo es Navegante, en Samaria-Luna, en la región sur, y que comenzó con aceite ligero por mil 770 barriles diarios. No hay comparación de estos y otros pozos con los 27 barriles diarios promedio de cada pozo de Chicontepec. Veamos el gastadero de dinero por quienes manejan la administración de Chicontepec. El presupuesto que

Los mexicanos y el resto del mundo JORGE DURAND

SI BIEN LOS MEXICANOS TIENEN UN ALTO NIVEL DE IDENTIFICACIÓN CON AL, NO EXPRESAN UNA ACTITUD PROACTIVA CON RESPECTO A EJERCER LIDERAZGO, YA QUE SÓLO

35% ASPIRA A ELLO

ricano, mientras que la opción por identificarse como ciudadano del mundo ha subido de 22 a 27 por ciento. La opción de identificarse como norteamericano o centroamericano no ha variado y se mantiene en torno a 7 por ciento. Sin embargo, y a pesar de la vecindad con Estados Unidos o precisamente por eso mismo, los mexicanos se sienten más latinoamericanos que los colombianos (49 por ciento), ecuatorianos (41 por ciento) y peruanos (34 por ciento) (reporte de 2011). No obstante para los países andinos la identidad suprarregional, en este caso Sudamérica, es muy importante: en Colombia, Perú y Ecuador una quinta parte la considera como la más relevante, mientras para México la identidad norte o centroamericana sólo representa 7 por ciento. En efecto, en Sudamérica ha empezado un proceso de integración regional sin precedente y la Unasur cobra cada vez más fuerza como bloque latinoamericano, con avances notables en los últimos años que se sustentan en acuerdos multilaterales del Mercosur y la Comunidad Andina. Más allá del comercio y la actividad económica, los sudamericanos consideran la migración intrarregional como un factor de desarrollo. De ahí que se haya acordado la libre circulación regional entre países,

se asignó para 2012 fue oficialmente de 18 mil 964 millones de pesos. Lo que gastaron en realidad fue 29 mil 674 millones. Es decir, más del doble de lo que debieron gastar. Como comparación, el Litoral de Tabasco tenía de presupuesto 7 mil 892 millones también para 2012, pero en los hechos les dieron sólo 3 mil 746 millones, o sea poco menos de la mitad de lo que debieron recibir del centro de Pemex. En cambio, el Litoral produjo en ese año 319 miles de barriles diarios; en cambio Chicontepec produjo 69 mil barriles, casi una quinta parte de la producción del Litoral. Lo que gastó el Litoral fue poco más de una décima parte de lo derrochado por Chicontepec. Eso sí, los funcionarios de Chicontepec presuponen que siempre están produciendo más que antes. Pero lo que vemos sobre los meses del actual año es muy distinto. Lo programado oficialmente es un aumento constante cada mes, desde 79 mil barriles diarios en enero, que estaría subiendo a 91 mil ahora en junio, y que en diciembre sería de 105 mil. Pero la producción real es muy diferente. Es una reducción cada mes, hasta 67 miles de barriles en junio, con una baja en lo que va del año al 74 por ciento. Esa es la realidad. Esta baja en la producción de Chicontepec tiene dos componentes. Primera, porque cada pozo, en promedio, declina muy rápido. Segunda, los últimos cuatro meses en que se publicó –febrero a mayo– tuvieron 13 pozos al mes, cuando que el año pasado se perforaron 53 pozos al mes de promedio. Los funcionarios relacionados no dejarán de presumir de Chicontepec como si fuera un gran beneficio. Pero la realidad es sólo una, y la acabamos de resumir. ■ antonio.gershenson@gmail.com

sin la necesidad de visas ni pasaportes. Cualquier sudamericano puede viajar por la región con tan solo su documento nacional de identidad. Y se ha dado un paso adicional de importancia capital: los sudamericanos pueden obtener con gran facilidad la residencia y con ello permiso para trabajar. En vez de discutir sobre mercados de trabajo y los contextos laborales, donde siempre se empantana la discusión y surgen los nacionalismos extremos, la solución se dio por la vía de la regulación migratoria. Al fin y al cabo los países que reciben más inmigrantes son Argentina y Chile, y hace décadas que entraron en un franco proceso de transición demográfica y envejecimiento de la población. El caso de Brasil, el gigante sudamericano con más de 200 millones de habitantes, acoge a tan sólo 940 mil extranjeros (0.4 por ciento). En ese contexto para qué preocuparse de los inmigrantes, bienvenidos todos. El caso de Argentina es notable por su política de apertura hacia la inmigración regional y mundial. A pesar de sus dificultades económicas recurrentes es un país y un pueblo que no se encierra y siempre está abierto al exterior, tanto para recibir inmigrantes como para facilitar la salida de sus nacionales al extranjero. Por su parte, el informe del CIDE reporta que en México el contacto con el exterior y con los extranjeros es muy reducido, sólo 19 por ciento afirma tener algún tipo de relación con extranjeros. Lo que es consistente con el muy reducido número de inmigrantes que según el censo de 2010 no llega al 1 por ciento, contando a los hijos de migrantes nacidos en Estados Unidos que se catalogaron como extranjeros. En ese sentido, la política mexicana de apertura y becas a latinoamericanos es un paso fundamental para abrirse al exterior como pueblo, no sólo como mercado y entrar de lleno en el proceso de integración regional y global. Finalmente, si bien los mexicanos tienen un alto nivel de identificación con Latinoamérica, no expresan una actitud proactiva con respecto a ejercer un liderazgo ya que sólo 35 por ciento aspira a ello; por otro lado, 46 por ciento opina que se debe participar con otros países de la región sin pretender ocupar el primer lugar y 13 por ciento opina que hay que mantenerse alejado de los esfuerzos de integración latinoamericana. Paradójicamente nuestra peculiar posición geopolítica nos coloca frente a dos opciones: ser cabeza de ratón o cola de león, pero no tienen porqué ser exclusivas, podemos ser las dos cosas y colocarnos en la posición de ganar-ganar. ■


DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013

JUAN PABLO DUCH Corresponsal

MOSCÚ, 13

DE JULIO.

Un día después de anunciar que pedirá asilo temporal a Rusia, nada ha cambiado en la situación legal de Edward Snowden. Para todo efecto práctico, se le sigue considerando un fugitivo indocumentado que se encuentra, oficialmente, en la zona de tránsito internacional del aeropuerto Sheremetyevo de Moscú. El canciller Serguei Lavrov señaló hoy que el Ministerio de Relaciones Exteriores “no mantiene contacto con Edward Snowden. (…) Para obtener asilo político, la legislación rusa establece requistos. El primero es presentar la solicitud correspondiente en el Servicio Federal de Migración (SFM). Por su parte, el director del SFM, Konstantin Romodanovsky, aseguró no tener ninguna solicitud de asilo de Snowden. Probablemente los tres dicen la verdad y las autoridades rusas no tienen prisa en otorgar el asilo, sobre todo después de la llamada telefónica del presidente Barack Obama a su colega Vladimir Putin, el viernes muy tarde por la diferencia de horas, en la cual reiteró su petición de entregar a Snowden. Pero precisamente por este tipo de presiones Rusia no va a ceder y mantiene su compromiso de no extraditar a Snowden, a menos que éste incumpla la condición de Putin para obtener asilo y haga nuevas revelaciones desde territorio ruso.

La petición Todo indica que Snowden entregó su solicitud al funcionario consular de guardia en el aeropuerto, el único que en teoría podría contactar, y éste la turnó a la sede del SFM el viernes por la noche y llegará a la oficina de Romodanovsky no antes del mediodía de este lunes. A partir de ese momento el Kremlin puede aplicar carácter de excepción a la solicitud de Snowden y resolver su caso con una sola firma, algo que depende únicamente de la voluntad del jefe de Estado. Pero también puede ralentizar el procedimiento, sin que necesariamente se tengan que agotar los tiempos de un trámite normal, entre dos y tres semanas de estudio, antes de ser revisada la solicitud por una comisión que, de estimarla procedente, la someterá a consideración del presidente de Rusia para que emita el respectivo decreto. El gobierno ruso es consciente de que en Estados Unidos nada gustó el encuentro que el experto en computación mantuvo ayer con 13 representantes de organizaciones no gubernamentales, di-

19

El ex contratista es defensor de los derechos humanos, responde la Duma a Washington

Rusia eleva requisitos para asilar a Snowden tras presiones de EU ■

El Ministerio de Exteriores “no mantiene contacto” con él, afirma el canciller Serguei Lavrov ■ Rechaza el Servicio Nacional de Migración que haya recibido la solicitud para refugiarlo putados de la Duma y abogados. “Ofrecer una plataforma propagandística a Snowden va en contra de declaraciones anteriores sobre la neutralidad de Rusia y también es incompatible con

REUTERS

Y

AFP Xxxxxxxxxx

BUENOS AIRES, 13

DE JULIO.

Edward Snowden “tiene suficiente información para causar más daño” a Estados Unidos, declaró el periodista Glenn Greenwald, quien recibió las filtraciones del ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional estadunidense (NSA, por sus siglas en inglés), por lo que Washington “debe estar de rodillas todos los días rogando que nada le ocurra, porque si algo le pasa toda la información será revelada y esa sería su peor pesadilla”. Greenwald, estadunidense y columnista del diario británico The Guardian, en declaraciones al periódico argentino La Nación señaló que el objetivo del joven, de 30 años, quien se encuentra varado en el aeropuerto Sheremetyevo de Moscú desde hace casi tres semanas, “es dejar al descubierto programas informáticos que personas en todo el mundo utilizan sin saber a qué están exponiéndose y sin haber aceptado conscientemente ceder sus derechos a la privacidad. Tiene una enorme cantidad de documentos que serían muy dañinos para el gobierno de Estados Unidos si fueran hechos públicos”, afirmó. Snowden, buscado por la Casa Blanca luego de haber revelado el pasado 5 de junio a los diarios The Guardian y The Washington Post detalles del programa de espionaje conocido como PRISM, que tiene acceso directo a contenidos de usuarios de redes sociales y programas de Google, Facebook, Apple, Microsoft y otros gigantes de Internet, dijo el viernes que solicitará formalmente asilo temporal a Rusia, hasta que pueda partir a otro destino. Venezuela, Bolivia y Nicaragua le han ofrecido refugio. “Lo más importante es no terminar en custodia de Estados Unidos, cuyo gobierno demostró ser extremadamente vengativo

las afirmaciones de que no quieren que el señor Snowden provoque más daños a los intereses estadunidenses”, afirmó un vocero de la Casa Blanca. A modo de respuesta, el presi-

■ Ya

dente de la Duma (Cámara baja del Parlamento), Serguei Naryshkin, declaró que Rusia debe dar asilo a Snowden por ser “un defensor de los derechos humanos que actúa en favor de millones de

personas en todo el mundo”. Pasada la tormenta del viernes, Rusia espera que vuelva la calma el lunes, día en que se verá con más claridad el futuro inmediato de Snowden.

distribuyó miles de documentos por todo el mundo: Greenwald

El estadunidense aún tiene datos para dañar a la Casa Blanca, dice periodista

Glenn Greenwald, comunicador del diario británico The Guardian, en Río de Janeiro ■ Foto Reuters

para castigar a los que revelan verdades incómodas, en cuyo sistema judicial no se puede confiar cuando se trata de personas acusadas de poner en peligro la seguridad nacional”, declaró Greenwald a La Nación. Washington acusó a Snowden de espionaje y le revocó su pasaporte, al tiempo que ha presionado a varios países para que no le otorguen asilo o lo ayuden a viajar. El gobierno del presidente ruso, Vladimir Putin, expresó que si el fugitivo quiere refugio transitorio debe dejar de filtrar información sobre Estados Uni-

dos y no dañar los lazos entre ambas naciones. “No hay muchos países en el planeta que tengan la capacidad y voluntad de desafiar las demandas de Estados Unidos. Pero Rusia es uno de ellos y lo ha tratado bien hasta ahora”, añadió. Greenwald afirmó que si bien es una posibilidad que alguien trate de matar a Snowden, advirtió que el joven “ya distribuyó miles de documentos y se aseguró de que varias personas alrededor del mundo tengan el archivo completo. “El gobierno de Estados Unidos debe estar de rodillas todos

los días rogando que nada le ocurra a Snowden, porque si algo le pasa toda la información será revelada y esa sería su peor pesadilla”, advirtió. El periodista dijo tener mucha información relacionada con América Latina. “Para cada país que tiene un avanzado sistema de comunicaciones, por ejemplo de México a Argentina, hay documentos que detallan cómo Estados Unidos recoge ese tráfico informativo, los programas que se utilizan para captar las transmisiones, la cantidad de intercepciones que se realizan por día y mucho más”, detalló.


20 MUNDO • DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013

El presidente Evo Morales propone interponer una demanda internacional

Denuncian que EU espía los e mails de funcionarios bolivianos y argentinos AFP

Y

XINHUA Corresponsal

LA PAZ, 13

DE JULIO.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció este sábado que los servicios de inteligencia de Estados Unidos espían los correos electrónicos de las “máximas autoridades” de su gobierno, y reiteró su disposición de dar asilo a Edward Snowden, el ex analista de inteligencia estadunidense que se encuentra en Moscú. “Esos agentes de inteligencia de Estados Unidos tienen correos electrónicos de nuestras máximas autoridades de Bolivia”, afirmó Morales durante un acto público en un poblado andino. Dijo que recibió información al respecto de “algunos presidentes amigos”

ola. Me llamo Ed Snowden. Hace poco más de un mes tenía familia, un hogar en el paraíso y vivía con gran comodidad. También tenía la capacidad de buscar, capturar y leer las comunicaciones de ustedes sin necesidad de orden judicial alguna. Las comunicaciones de cualquier persona, en cualquier momento. Es decir, el poder de cambiar el destino de las personas. Es también una grave violación a la ley. La Cuarta y Quinta Enmiendas a la Constitución de mi país, el artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y numerosos estatutos y tratados prohíben tales sistemas invasivos de vigilancia en masa. Aunque la Constitución de Estados Unidos marca como ilegales tales actos, mi gobierno afirma que veredictos judiciales secretos, que el mundo no tiene permitido ver, legalizan de alguna manera un acto ilícito. Esos fallos simplemente corrompen la noción más elemental de justicia: que los actos deben estar sujetos a escrutinio. Lo inmoral no puede volverse inmoral mediante el uso de una ley secreta. Creo en el principio declarado en Nuremberg en 1945: “Los individuos tienen deberes internacionales que trascienden las obligaciones nacionales de obediencia. Por lo tanto, los ciudadanos individuales tienen el deber de violar las leyes nacionales para prevenir que ocurran crímenes contra la paz y la humanidad”. Por consiguiente, hice lo que creí correcto y emprendí una campaña para corregir esos ilícitos. No busqué enriquecerme. No busqué vender secretos de Estados Unidos. No me asocié con ningún gobierno extranjero para garantizar mi seguridad. Lo que hice fue llevar lo que sabía al público, para que algo que nos afec-

en la cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur), que se realizó en Montevideo el viernes pasado. Agregó: “Hacen espionaje, seguimiento para intervenir, para una intervención, para una dominación. ¿Para qué quieren dominar? Para adueñarse de nuestros recursos naturales. Esa es la historia”. Este sábado el portal Cubadebate reveló que, durante la cumbre del Mercosur, Morales señaló que, “si es necesario, hay que hacer una demanda internacional a los tribunales de Estados Unidos por espionaje a todos los países del mundo”. El gobernante recordó que antes de ser presidente, en 2006, poseía un correo electrónico, pero algunos de sus allegados le

recomendaron no usar ese sistema de mensajería por Internet, por el riesgo de que las comunicaciones fueran interceptadas. “Me han recomendado que no use el correo electrónico y lo he cerrado, he hecho caso”, asentó. Las revelaciones del mandatario boliviano surgen un día después de que la cumbre del Mercosur expresara su solidaridad con él tras haber sido bloqueado la semana pasada por Francia, Italia, España y Portugal para usar su espacio aéreo, en su viaje de Moscú a La Paz, por sospechas de que transportaba a Snowden, buscado por Washington. El canciller argentino, Héctor Timerman, denunció en la cita de Uruguay ese tipo de espiona-

je a más de 100 funcionarios de su país. El jefe de la diplomacia argentina dijo haber recibido de un país presente en la reunión “los nombres con los correos electrónicos y las claves” de acceso de autoridades, dirigentes de organizaciones y particulares. Bolivia, junto con Venezuela, Ecuador y Nicaragua, ofreció dar asilo a Snowden, antiguo analista de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y ex asesor informático de la poderosa Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés), aunque él optó por tramitar por ahora el beneficio de Moscú. No obstante, el presidente Evo Morales reiteró que daría a Snowden ese beneficio diplomá-

Pido apoyo para viajar a AL ta a todos pudiera ser discutido por todos a la luz del día, y pedí justicia al mundo. Esa decisión moral de revelar al público un espionaje que nos afecta a todos ha sido costosa, pero fue lo correcto y no me arrepiento de ella. Desde ese momento el gobierno y los servicios de inteligencia de Estados Unidos han in-

EDWARD SNOWDEN * Exigió al gobierno de Hong Kong que me repatriara dentro del marco de sus leyes, en violación directa al principio de no represión: la Ley de las Naciones. Ha amenazado con sanciones a los países que respalden mis de-

sólo a la dignidad de América Latina, sino a los derechos fundamentales que comparten todas las personas, todas las naciones, de vivir libres de persecución, y de buscar y gozar de asilo. Sin embargo, aun a la vista de esta agresión históricamente desproporcionada, naciones de todo el mundo han ofrecido apoyo y asilo. Estas naciones, entre

Rusos se manifestaron ayer en apoyo del ex contratista estadunidense Edward Snowden ■ Foto Ap

tentado ponerme de ejemplo, de advertencia a otros que pudieran hablar como yo lo he hecho. Me han convertido en un apátrida y un perseguido a causa de mi acto de expresión política. El gobierno de Estados Unidos me ha colocado en una lista de personas que no pueden abordar un avión.

rechos humanos y el sistema de asilo de Naciones Unidas. Incluso ha dado el paso sin precedente de ordenar a sus aliados militares detener en tierra el avión de un presidente latinoamericano, en su búsqueda de un refugiado político. Estas peligrosas escaladas representan una amenaza no

ellas Rusia, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador, tienen mi gratitud y respeto por ser las primeras en oponerse a las violaciones a los derechos humanos perpetradas por los poderosos, más que por los carentes de poder. Al negarse a transigir en sus principios ante la intimidación,

tico cumpliendo las “normas y acuerdos internacionales”. Puntualizó que “no es ningún delito” la denuncia del ex analista fugitivo y reiteró sus criticas de que Estados Unidos espíe hasta a sus aliados europeos. Morales acusó al gobierno de Barack Obama de convertir a Estados Unidos en una “cueva de delincuentes”, al proteger a un ex presidente, a ex ministros y a políticos opositores de Bolivia envueltos en más de 60 asesinatos y en la venta de recursos naturales a extranjeros. Washington “protege y no expulsa a quienes le hicieron daño a Bolivia”, aseveró. De esta manera se refirió al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, quien gobernó Bolivia de 2002 a 2003, y a tres de sus ministros, cuya salida se generó por las protestas populares que exigieron su renuncia ante sus políticas neoliberales, situación que provocó enfrentamientos entre militares y la ciudadanía con saldo de 64 muertos y unos 400 heridos de bala.

se han ganado el respeto del mundo. Es mi intención viajar a cada uno de esos países para expresar en persona mi gratitud a su pueblo y sus líderes. Hoy anuncio mi aceptación formal de todas las ofertas de apoyo y asilo que me han extendido y todas las demás que se me hagan en el futuro. Con, por ejemplo, la garantía de asilo ofrecida por el presidente Maduro de Venezuela, mi estatus de asilado ya es formal, y ningún Estado tiene fundamento para limitar o interferir con mi derecho a disfrutar de ese asilo. Sin embargo, como hemos visto, algunos gobiernos de los estados de Europa occidental y Norteamérica han demostrado disposición a actuar fuera de la ley, y esa conducta persiste hoy. Esta amenaza ilegal me hace imposible viajar a América Latina y disfrutar del asilo que me ha sido concedido allá de conformidad con nuestros derechos compartidos. Esta intención de estados poderosos de actuar en forma extralegal representa una amenaza para todos nosotros, y no se debe permitir que la lleven a cabo. En consecuencia, solicito la ayuda de ustedes para exigir garantías de salvoconducto a las naciones relevantes para asegurar mi traslado a América Latina, así como solicito asilo en Rusia hasta el tiempo en que esas naciones accedan a cumplir la ley y permitan mi traslado legal. Presentaré hoy mi solicitud a Rusia, y espero que la respuesta sea favorable. Si tienen alguna pregunta, contestaré lo que pueda. Gracias. * Publicado originalmente por Reader Supported News (http://readersupportednews.org/o pinion2/277-75/18387-it-was-theright-thing-to-do) Traducción: Jorge Anaya


DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013 •

Nos preocupan expresiones de “este personaje”, advierte el ministro Carlos Romero

Rechaza el gobierno de Evo Morales a James D. Nealon como embajador de EU ■

La relación bilateral cada vez es más complicada; no se concluyó el proceso, acepta el funcionario

DPA LA PAZ, 13

DE JULIO.

El gobierno boliviano del presidente Evo Morales denegó el beneplácito al diplomático estadunidense, James D. Nealon, a quien Washington proponía como embajador en La Paz para normalizar así las relaciones entre ambos países, informó el ministro de Gobierno del país sudamericano, Carlos Romero, en entrevista con la prensa local. “Simplemente hemos manifestado nuestra preocupación por las expresiones de este personaje (Nealon) contra el proceso boli-

viano, pero luego quedaron congeladas las gestiones, no llegaron a culminar formalmente y no se retomó el tema”, declaró Romero al diario El Deber. También señaló que el estadunidense sugerido tuvo un discurso contra los gobiernos de Bolivia y Venezuela cuando era embajador en Perú. “No se llegó a concluir ese trámite”, precisó el ministro boliviano, después de reconocer que la relación entre su país y Estados Unidos “cada vez es más complicada”. Señaló que la aplicación del acuerdo firmado en noviembre de 2011 por La Paz y Washington, con miras a

normalizar sus relaciones, “está muy lejano” todavía. Bolivia y Estados Unidos no tienen relaciones a nivel de embajadores desde septiembre de 2008, cuando el presidente Morales expulsó a Philip Goldberg, representante de Washington, bajo acusaciones de interferir en asuntos internos y apoyar a grupos opositores. En respuesta, Washington aplicó una medida similar al entonces enviado de La Paz, Gustavo Guzmán. También en 2008, el gobierno de Morales expulsó del país a la agencia estadunidense antidrogas DEA, y en mayo pasado

anunció la salida de la oficina de la Agencia Estadunidense para el Desarrollo Internacional (Usaid). En ambos casos, el gobierno boliviano acusó a esos organismos de interferencia y espionaje, entre otros cargos. Adicionalmente, Bolivia asegura que Estados Unidos está detrás del bloqueo aéreo en torno al presidente Morales la semana pasada en Europa, cuando retornaba de Rusia, porque se crearon “sospechas infundadas” de que en la nave viajaba Edward Snowden, el ex técnico de seguridad, reclamado por Washington, que reveló secretos de espionaje.

Da Brasil asilo a 58 refugiados de Colombia Río de Janeiro. Brasil concederá el estatus de refugiado a 58 ciudadanos colombianos que actualmente viven en Ecuador y que huyeron de su país por considerar que corren riesgo de muerte por el conflicto armado en su país, informó la estatal Agencia Brasil. Todos ellos pidieron el amparo por medio de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). “La propia Acnur se hará cargo del sustento de esas familias durante su primer año en Brasil”, aseguró el coordinador general del Comité Nacional para los Refugiados (Conare, organismo vinculado al Ministerio de Justicia), Virginius Franca Lianza. Según quien “el gobierno brasileño será responsable por la legalización y la protección de esas personas en Brasil y la sociedad civil por la integración local”. XINHUA

NOTIMEX

Y

REUTERS

WASHINGTON, 13

Auxiliados por personal del Instituto Nacional de Migración, connacionales deportados por Estados Unidos realizan trámites en el aeropuerto de la ciudad de México, el jueves pasado. El gobierno estadunidense envió a 133 mexicanos en un vuelo desde El Paso, Texas, para evitar que se internen nuevamente en su territorio ■ Foto Ap

DE JULIO.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, urgió hoy al Congreso a acelerar la aprobación de la reforma migratoria que, dijo, se traducirá en un crecimiento económico de 5 por ciento en las próximas dos décadas y contribuirá a recortar el déficit de la nación. La regularización del estatus migratorio de 11 millones de personas significará en principio una aportación de mil 400 millones de dólares al erario gubernamental por el pago de trámites oficiales, y posteriormente aportarán 850 mil millones de dólares en impuestos durante las dos décadas siguientes, según la Oficina de Prespuesto del Congreso, una entidad apartidista.

Se traducirá en crecimiento y en recorte del déficit, señala

Llama Obama al Congreso a acelerar aprobación de la reforma migratoria Obama habló del impacto económico de la reforma migratoria que ha venido impulsando desde hace varios meses, en respuesta a la posición de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, que destacó la necesidad de reforzar la vigilancia fronteriza para mejorar la economía. “Siempre hemos sido una nación de inmigrantes, lo que ha generado una dinámica fuerza laboral, llevando a nuestros negocios a la vanguardia y a con-

vertir nuestra economía en la más sólida del mundo”, dijo Obama. “Sin embargo, bajo el sistema actual hay demasiados inmigrantes brillantes y trabajadores a quienes se les impide contribuir con éxito”, advirtió. Aunque Obama impulsó el proyecto legislativo que se discute actualmente en el Congreso, la idea de regularizar a los indocumentados es un tema que se discute desde hace una década,

cuando el presidente George W. Bush propuso los términos generales de la reforma migratoria. “Si los republicanos y los demócratas, incluido el ex presidente Bush y yo, podemos estar de acuerdo en algo, ese es muy buen punto para empezar, y si no hacemos nada para arreglar nuestro sistema descompuesto, nuestra fuerza laboral seguirá achicándose, mientras los nacidos en el boom de natalidad se retiran”, advirtió el mandatario.

MUNDO 21

TELESCOPIO EL BUSCÓN

◗ Ambiente en AL vance del Mercosur: Durante la reunión cumbre del Mercosur, en Montevideo, la organización avanzó con el pedido de Guyana y Surinam para incorporarse como estados asociados y con la solicitud de Bolivia de integrarse como miembro pleno, y también con la apertura al Caribe que promueve Venezuela, que asumió la presidencia pro tempore del Mercosur. En el plano político, la reunión del viernes entre los presidentes subsanó en parte las carencias de la anterior reunión de urgencia realizada en Cochabamba, ya que esta vez Brasil acompañó la protesta enérgica por la afrenta infligida a Evo Morales y por el espionaje estadunidense, y también llamará a consulta a sus embajadores en Francia, Portugal, España e Italia. Es notable, sin embargo, que la gran prensa comercial argentina y brasileña, o la prensa de derecha venezolana silencien prácticamente tanto la reunión como sus resoluciones, que preocupan en cambio al francés Le Monde. O Estado de S.Paulo, por ejemplo, se limita a publicar una nota secundaria en la que informa que el neopresidente Horacio Cartes, de Paraguay, dice que no reintegrará su país al bloque regional. Los diarios La Razón, Cambio, Página 7 y Los Tiempos, bolivianos, titulan todos sus primeras páginas destacando el apoyo a Evo y el llamado a los embajadores. La Hora, ecuatoriano; El País y La República, uruguayos, y el venezolano Ciudad de Caracas los imitan, mientras el paraguayo ABC y el venezolano El Universal destacan en cambio la actitud de Horacio Cartes. XXX Chile: Otro problema candente durante la semana fue la movilización obrero-estudiantil en Chile, que se combina con el crecimiento de las expectativas de voto de Michelle Bachelet. De nuevo, en este caso, los diarios mayores callan y ni El Mercurio ni La Tercera dicen nada sobre el gran paro de la Central Única de Trabajadores, duramente reprimido como es costumbre, sobre el cual informa sólo Ciudad de Caracas entre toda la prensa sudamericana, incluyendo la cubana, ya que La Hora, ecuatoriano, se limita a decirnos que Michelle Bachelet, según las encuestas, tendría 39 por ciento de las intenciones de voto. XXX Brasil: La tercera cuestión importante durante esta semana es la protesta social en Brasil. Sobre la misma es igualmente absoluto el silencio de los demás diarios sudamericanos. En efecto, la Folha de S.Paulo dice apenas en un lugar perdido que seguirán las movilizaciones obreras por la semana de 40 horas, y O Estado de S. Paulo escribe sólo una notita diciendo que los partidos progubernamentales lograrían 138 parlamentarios para exigir el plebiscito, cuando se necesitan 171 como mínimo.


22 MUNDO • DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013

AFP Corresponsal

SANFORD, 13

DE JULIO.

El ex vigilante voluntario George Zimmerman fue declarado no culpable del asesinato en segundo grado del joven negro desarmado Trayvon Martin, ocurrido hace más de un año en Florida, crimen que dividió a la opinión pública estadunidense. “El jurado encontró que Zimmerman no es culpable de la muerte de Trayvon Martin”, afirma el veredicto de un jurado compuesto por seis mujeres. Zimmerman, de 29 años, sonrió aliviado al escuchar la decisión, mientras cientos de manifestantes negros expresaban su frustración afuera de la corte de Sanford, en el centro de Florida. El departamento policial de Sanford advirtió esta semana a la población sobre la probabilidad de protestas violentas, en la medida en que se acercara el veredicto final en el proceso contra Zimmerman, por lo cual las fuerzas del orden prepararon con anticipación un plan de respuesta para enfrentar las posibles manifestaciones. El jurado deliberaba este sábado mientras se sumaban manifestantes afuera de la corte, en esperaba del fallo. Trascendó que el jurado solicitó aclaraciones sobre las pruebas presentadas por ambas partes a la juez Debra Nelson y se abstuvo de tomar un receso para cenar antes de dar el veredicto, luego de más de 16 horas de discusión. Las seis mujeres del jurado –cinco blancas y una de origen latino– que retomaron las deliberaciones el sábado debían alcanzar el veredicto por unanimidad. Sus opciones eran: decidir si Zimmerman era culpable de asesinato en segundo grado –penado con cadena perpetua–, homicidio –pena máxima de 30 años de cárcel– o no culpable. Las mujeres, desde su selección –hace casi tres semanas–, estuvieron en un lugar secreto, resguardadas por policías y sin permiso de leer la prensa, conectarse a Internet ni ver televisión. Pastores y activistas negros se

REUTERS, AFP

Y

XINHUA Xxxxxxxxxx

EL CAIRO, 13

DE JULIO.

El depuesto presidente Mohamed Mursi será investigado penalmente por la supuesta comisión de los delitos de incitación a la muerte de manifestantes opositores, daños a la economía y espionaje, anunció hoy la oficina del fiscal general de Egipto. Las imputaciones de la procuraduría de Justicia contra Mursi representan un nuevo golpe contra las esperanzas de decenas de miles de personas que votaron por el político musulmán y que esta semana salieron a las calles para protestar contra el golpe de Estado perpetrado por las fuerzas armadas el 3 de julio pasado. La población que apoya a la Hermandad Musulmana volvió este sábado a las calles de El Cairo para exigir el retorno de Mursi y su presentación pública,

Disparó al joven negro Trayvon Martin hace un año en Florida

Declaran no culpable de homicidio al estadunidense Zimmerman

Choques en Belfast dejan 33 lesionados AFP Xxxxxxxxxx

congregaron desde temprano a las puertas del tribunal para clamar “justicia por Trayvon Martin”, mientras otros residentes blancos del condado pedían la liberación de Zimmerman. “Zimmerman es inocente porque actuó apegado a la ley de Florida sobre armas”, dijo Patrick Woodburn. La ley mencionada por Woodburn, conocida como “defienda su posición” y definida por sus detractores como “dispare primero, pregunte después”, permite a los ciudadanos de Florida usar la fuerza letal cuando una persona se siente amenazada de muerte y otorga inmunidad ante la justicia. Esta es una de las normas de portación de armas más permisivas en Estados Unidos y fue recordada el viernes al jurado por

la juez que preside el caso, Debra Nelson, cuando leyó las instrucciones para las deliberaciones. Manifestantes afroamericanos pedían que se condenara a Zimmerman por asesinato. Levaron pancartas y paquetes de dulces, como los que Trayvon Martin llevaba en los bolsillos cuando se cruzó con Zimmerman, vigilante voluntario de la urbanización donde vivía. Flora Reece, una mujer negra, afirmó: “Se tiene que hacer justicia a Trayvon Martin, porque él podría ser el hijo de cualquiera de nosotros”. Agregó: “Florida es el estado más racista de Estados Unidos”, y se dijo convencida de que Zimmerman mintió al decir que disparó a Martin porque éste lo atacó.

El acusado, de 29 años, de madre peruana y padre estadunidense, dijo que abrió fuego en defensa propia la noche del 26 de febrero de 2012, tras ser atacado por Martin, joven de Miami de 17 años, quien caminaba por la urbanización privada de Sanford, donde visitaba a su padre. Sin embargo, se ha señalado que el deber de Zimmerman, como guardia vecinal voluntario, era reportar a la policía a personas sospechosas que viera desde su auto. En su posición, no tenía facultades de salir de su auto ni de abordar personalmente a la persona al presunto sospechoso. “Este es el fin de nuestro sistema de justicia. La justicia no es igual para todos”, dijo Ashton Summer, joven de 20 años, indignado con el veredicto.

Frente a la corte del condado de Seminole, Florida, manifestantes exigieron ayer justicia para el joven Trayvon Martin ■ Foto Ap

El premier interino negocia la integración del nuevo gobierno

Imputa fiscalía egipcia 3 cargos penales al ex presidente Mursi toda vez que después de 10 días del rompimiento del Estado de derecho se desconoce su paradero y apenas ahora la fiscalía dio a conocer los cargos que se le imputan y por los cuales se pretende llevar a los tribunales. Mursi enfrentó acusaciones legales similares a las que se atribuyeron al ex presidente Hosni Mubarak, quien se vio obligado a renunciar en febrero de 2011 después de que cientos de miles de personas pidieron su salida del poder. El ex mandatario, quien gobernó desde 1981, reprimió las protestas y está actual-

mente en prisión. Millones de personas que participaron en las manifestaciones contra Mursi en junio y los primeros días de julio acusaron al mandatario de llevar a la quiebra a la administración estatal y de propiciar una incesante carrera de precio, en un año de gobierno, a partir del 30 de junio de 2012. Los proislamitas salieron a las calles en el barrio Gamal Abdel Nasr, zona cairota que lleva el nombre de uno de los fundadores del Estado laico egipcio, en el que los militares han desempeñado un papel protagónico desde

la década de 1950 y una vez más intervinieron en los asuntos del gobierno para derrocar a Mursi, primer presidente de Egipto electo en las urnas. Pese a la resistencia de la Hermandad Musulmana y sus bases populares, el primer ministro interino, Hazem Beblawi, continuó hoy con las negociaciones para formar su gabinete, con base en un plan de restitución del orden constitucional establecido por la cúpula de las fuerzas armadas. Beblawi realizó contactos telefónicos este día con candidatos a ocupar algunas de las carteras

BELFAST, 13

DE JULIO.

Enfrentamientos en Irlanda del Norte, que dejaron saldo de 32 policías y un diputado heridos, provocaron que hoy más de 400 policías británicos fueran enviados al Ulster en refuerzo. Unos 600 agentes adicionales habían sido desplegados de manera preventiva en la provincia en días recientes, debido a la celebración de la tradicional marcha organizada los 12 de julio en Belfast por la orden protestante de Orange, que acabó de nuevo en violencia. Grupos de protestantes se enfrentaron a la policía, que les cortó el paso por el barrio católico de Ardoyne, en el norte de Belfast, por miedo a disturbios. Los manifestantes atacaron a las fuerzas de seguridad con cocteles Molotov, palos, ladrillos, botellas, latas de cerveza, petardos e incluso una espada. En total, 32 policías resultaron heridos. El diputado norirlandés Nigel Dodds, miembro del Partido Unionista Demócrata (DUP) –probritánico, protestante y conservador–, resultó lesionado en la cabeza luego de ser golpeado con un ladrillo, cuando trató de disuadir a los manifestantes de recurrir a la violencia. Después fue dado de alta del hospital. El jefe de la policía norirlandesa, Matt Bagott, calificó los hechos de “vergonzosos”. El primer ministro norirlandés, Peter Robinson, quien dirige el DUP, declaró que lo importante es mantener “la sangre fría”. Las marchas protestantes se organizan tradicionalmente de abril a agosto. Culminan con el desfile del 12 de julio, que marca la victoria del rey protestante Guillermo III en 1690 frente a su rival católico Jacobo II.

ministeriales, cuya conformación final se espera para el martes o el miércoles. El nuevo ejecutivo contará con 30 miembros, anticipó Beblawi, quien indicó que sus prioridades serán restaurar la seguridad, garantizar la entrega de bienes y servicios para la población y preparar las elecciones legislativas y presidenciales. Según fuentes allegadas al gobernante interino, citadas por la agencia oficial de noticias Mena, el ministro del Interior, Mohamed Ibrahim, y el de Defensa, el general Abdel Fatah Sisi, conservarán sus puestos. El vicepresidente encargado de las relaciones internacionales y figura de la oposición anti Mursi, Mohamed El Baradei, así como el economista Ziad Bahaa Eldin, cuyo nombre suena para ser viceprimer ministro, participan también en estas consultas.


DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013

23

En junio tuvo un leve aumento respecto de mayo, para llegar a 2 millones 519 mil barriles

Extracción diaria de crudo, aún debajo de previsiones oficiales ■

En el primer semestre del año la producción fue menor comparada con el mismo lapso de 2012

ISRAEL RODRÍGUEZ

La producción de petróleo crudo en junio de este año se recuperó ligeramente contra el mes precedente, al llegar a 2 millones 519 mil barriles diarios, lo que significó un marginal aumento contra mayo, cuando se ubicó en un promedio diario de 2 millones 510 mil barriles por día, según revelan los informes más recientes de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). De esta manera, la extracción diaria promedio en el primer semestre del año fue de 2 millones 530 mil barriles, volumen menor al del mismo lapso de 2012, cuando alcanzó un promedio diario de 2 millones 542 mil barriles al día. La producción lograda en junio se mantuvo por abajo de la meta programada de Petróleos Mexicanos (Pemex) de llegar en ese lapso a una extracción de 2 millones 594 mil barriles diarios. La meta de la actual administración es lograr una producción de 3 millones de barriles por día hacia el final del sexenio. Durante el primer semestre del año el precio promedio de la canasta de crudos mexicanos de exportación se situó en 101.12 dólares por barril, cifra que representó 15.12 dólares por encima del precio presupuestado para todo 2013, de 86 dólares por barril.

Menores ingresos Los últimos datos disponibles sobre el comercio exterior de Pemex a mayo de este año detallan que en los primeros cinco meses de 2013 se obtuvieron 18 mil 66 millones de dólares, monto menor en 2 mil 186 millones a los 20 mil 252 millones de dólares registrados en el periodo eneromayo de 2012. Informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público revelan que al final de mayo los ingresos petroleros –que comprenden los ingresos propios de Pemex, el IEPS de gasolinas y diesel, los derechos sobre hidrocarburos y el impuesto a los rendimientos petroleros– ascendieron a 473.9 mil millones de pesos y resultaron inferiores en 8.6 por ciento en términos reales a los del mismo periodo de 2012. Este resultado se explica prin-

Plataforma de mantenimiento del activo petrolero marítimo Ku-Maloob-Zaap, en la Sonda de Campeche ■ Foto Notimex

cipalmente por el menor precio promedio de exportación de la mezcla mexicana de petróleo (101 dólares por barril –comparado con 109 dólares por tonel durante el mismo periodo del año anterior) y la apreciación del tipo de cambio observado en el lapso de referencia.

Opciones de producción Francisco Garaicochea Petrirena, presidente del Grupo de Ingenieros Petroleros Constitución de 1917, consideró que la producción adicional tendrá que provenir de las reservas que se descubrirán en aguas profundas en el Golfo de México, en shale oil, en Chicontepec y en otros proyectos, como el litoral de Tabasco, y con aplicación de procedimientos de recuperación mejorada. De acuerdo con los informes oficiales, la producción de petróleo crudo ha tenido un desplome de 25.2 por ciento, equivalente a 853 mil barriles por día menos respecto del punto máximo de extracción alcanzado en 2004, año en que la producción tuvo un récord de 3 millones 383 mil barriles diarios. Garaicochea Petrirena explicó sobre el proyecto de explotación del gas de lutitas que, a diferencia del petróleo en aguas profundas,

se podría llegar principalmente a desarrollar con recursos humanos y materiales nacionales. Para esto, dijo, se requiere establecer oportunamente un programa orientado al desarrollo de esos recursos. Sin embargo, se prevé que este proyecto se cederá a las compañías privadas asociadas o no con Pemex para transferirles el derecho de explotación en bloques, mediante contratos incentivados en los que los contratistas obtendrán una cuota por cada millar de pies cúbicos de gas producido y otra por barril de condensado y de petróleo extraído. En torno a la viabilidad de continuar las exploraciones en aguas profundas, recordó que las reservas descubiertas en el sector estadunidense del Golfo de México, con el número de campos, donde 90 por ciento de los mil 80 campos han aportado reservas probadas menores de 64 millones de barriles de petróleo crudo equivalente; y sólo 1.1 por ciento de los campos descubiertos aportaron reservas mayores de 512 millones de barriles, lo que confirma que en aguas profundas no debemos esperar encontrar yacimientos con reservas de la magnitud de las descubiertas en aguas someras, como las de Cantarell, Ku-Maloob Zaap o Abkatún-Pol-Chuc. “Hasta hoy, Pemex

ha perforado, en 17 años, 30 pozos exploratorios en aguas profundas, sin poder certificar un solo barril de petróleo como reserva probada”, apuntó. El experto destacó las ventajas de Chicontepec sobre el desarrollo de la explotación de nuestro petróleo en aguas profundas o en shale gas/oil, y señaló que la explotación del también conocido como activo terciario del golfo, el cual cuenta con un régimen fiscal especial muy atractivo y el incentivo de la cuota por barril producido. Además, el costo para producir los pozos es mucho menor, por no requerir al fracturarlos de la enorme cantidad de agua y químicos que se emplean en el gas de lutitas. Adicionalmente, el riesgo de contaminación ambiental es nulo y todos los pozos producen petróleo, mientras en las lutitas y en aguas profundas los pozos pueden resultar no comerciales, por su alto costo, baja productividad o por producir sólo gas. Finalmente, el especialista consideró que en el corto plazo se puede aumentar la rentabilidad social, mediante la preparación de recursos humanos y la fabricación en México de los equipos necesarios para explotar sus reservas de hidrocarburos.

Desacelera la economía de los BRICS AFP PARÍS, 13

DE JULIO.

La desaceleración alcanzó a las economías emergentes más robustas, integradas en el grupo BRICS, que habían tenido importante crecimiento incluso durante la etapa más aguda de la crisis mundial de los años recientes. China, que el lunes anunciará su dato oficial de crecimiento en el segundo trimestre, no es el único país miembro de BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) que se ha visto alcanzado por la desaceleración económica. En igual circunstancia se encuentran los otros países del grupo, todos afectados por la disminución de la demanda de la zona euro. En Brasil, el Banco Central redujo su previsión de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para 2013 de 3.1 a 2.7 por ciento y ha revisado al alza su previsión de inflación, que ahora calcula en 6 por ciento, frente a 4.5 de principios de año. Además, el Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo su previsión de crecimiento a 2.5 por ciento en 2013 y a 3.2 por ciento en 2014, 0.5 y 0.8 puntos porcentuales menos que en su perspectiva de abril; el ajuste para 2014 es el mayor de todos los países. En 2012, el PIB avanzó apenas 0.9 por ciento contra un crecimiento de 2.7 por ciento en 2011 y 7.5 por ciento en 2010.

Ajuste a la baja En el caso de India ha registrado un crecimiento de 5 por ciento anual entre 2012 y lo que va de 2013, el más bajo en 10 años, debido a la morosidad de las inversiones, el aumento de la inflación y los altos tipos de interés. El gobierno espera crecer este año 6 por ciento, muy lejos de 9 por ciento de los últimos años. En Rusia la actividad se ha desacelerado fuertemente estos meses y el gobierno prevé un crecimiento de 2.4 por ciento en 2013 y de 3.4 por ciento en 2014, muy inferior al promedio de 7 y 8 por ciento entre 2000 y 2008. La producción industrial se ha replegado a principios de año por primera vez desde 2009. Sudáfrica, la mayor economía de África, tendrá un crecimiento de 2 por ciento este año, tras el 2.5 por ciento de 2012, según pronósticos del FMI, que rebajó sus previsiones el martes. Se ha visto afectado por la situación en Europa, su principal socio comercial, así como por problemas internos.


24 ECONOMÍA • DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013

DE

LA

REDACCIÓN

Después de impulsar durante cinco años una tasa impositiva a las transacciones financieras, a fin de resarcir el costo de las ayudas con recursos públicos al sistema financiero después de la crisis de 2009, el gobierno socialista de Francia pretende dar marcha atrás a su aplicación –ya aprobada por varias naciones europeas– e incluso exigió a la Comisión Europea que rebaje el alcance del gravamen por considerarlo “excesivo”. La propuesta que en estos días será discutida por los organismos de gobierno europeos fue planteada inicialmente por el gobierno francés del ex presidente Nicolás Sarkozy, de derecha. El ministro francés de Economía, Pierre Moscovici, afirmó el pasado jueves que el proyecto que se discute en Bruselas en la etapa final previo a su aplicación, tal como está planteado puede afectar el futuro industrial de la plaza financiera de París. El ministro exigió al comisario europeo de política fiscal, Algirdas Semeta, que “mejore y suavice” sus sugerencias iniciales. La retractación de Francia se da pese a ser uno de los países impulsores del cobro del impuesto a las transacciones financieras, y pese a que 11 países de la Unión Europea se han puesto de acuerdo en su aplicación. El impuesto denominado Tasa sobre las Transacciones Financieras (TTF), también conocido como tasa Tobin, en honor al economista estadunidense y Premio Nobel James Tobin, quien la propuso desde los años 70, pretende gravar con 0.1 por ciento las transacciones con acciones y bonos y con una tasa de 0.01 por ciento las operaciones con deri-

Once países de la UE ya aprobaron aplicar el gravamen

Francia retira apoyo a impuesto a transacciones financieras ■

El gobierno de Sarkozy la propuso, pero el de Hollande la critica

vados (instrumentos de alto riesgo), tal como han aprobado los eurodiputados en la Comisión Europea (CE). Este impuesto está planteado para que los bancos contribuyan a los costos que implicó la crisis financiera internacional, a partir de la cual se destinaron miles de millones para sus rescates tanto en Estados Unidos como en países europeos. “Quienes impulsan ahora la tasa Tobin son aquellos que desde 2007 han venido destinado sumas millonarias para rescatar a la banca y a las corporaciones trasnacionales, en desmedro de los pueblos europeos, que asumen los costos de los rescates mediante el aumento insostenible de la deuda pública de sus estados. “Se trata de una deuda pública que encuadra en el concepto de deuda ‘odiosa’, ya que es contraída en beneficio del capital trasnacional y no de la población, que es en definitiva la termina pagando”, apuntó recientemente el Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), organización no gubernamental con sede en Bruselas. Según el CADTM, reconocida por documentar el costo para los ciudadanos de las deudas contratadas por los gobiernos, la

tasa Tobin se transforma en “un instrumento funcional al sistema financiero. Su finalidad es limitar sus excesos, a fin de evitar su colapso”. Los 11 países que están dispuestos a gravar las transacciones financieras son, además de Francia –que fue hasta hoy uno de los principales impulsores–, Alemania, Italia, Estonia, España, Grecia, Eslovaquia, Bélgica, Austria, Portugal y Eslovenia. Al impuesto se oponen Reino Unido, la principal plaza financiera europea, y Luxemburgo, uno de los refugios del gran capital.

Según los datos que manejan organizaciones como Intermon Oxfam, que toma como referencia el cálculo del Instituto de Investigación Económica (DIW) alemán, la entrada en vigor de la tasa supondrá que esos 11 países recauden 37 mil millones de euros anuales. En mayo del año pasado, el pleno del Parlamento Europeo aprobó la introducción del impuesto sobre las transacciones financieras. El mes pasado éste aprobó que la TTF se aplique de forma amplia en la Unión Europea. Solo resta que los ministros

“RECUPERACIÓN

DE EDIFICIO” EN

de finanzas del bloque se pongan de acuerdo en cuestiones técnicas. Por ello, la iniciativa volverá a ser votada por el pleno de la Eurocámara en este mes, en Estrasburgo, ya que los eurodiputados quieren que la tasa pueda estar en vigor antes de las próximas elecciones europeas, en mayo de 2014. A penas el pasado 18 de junio la ponente de la propuesta, la socialista griega Anni Podimata, señaló que las negociaciones han sido “complicadas”, a consecuencia de la “intensa presión realizada por el sector financiero”. A sólo un paso de su implementación, el ministro francés pide ahora revisar y “suavizar” la propuesta. “Moscovici se erige así en portavoz de la patronal, la banca, las aseguradoras y la bolsa francesas”, que enviaron una carta conjunta al ministerio en la que consideran que la TTF les supondrá un costo superior a 70 mil millones de euros. El sector considera que la tasa sólo serviría para “destruir riqueza”, apuntó el diario español El País.

BARCELONA

Investigaciones iniciales en Londres

Incendio de Boeing 787, sin relación con batería REUTERS

Y

AFP LONDRES, 13

DE JULIO.

Investigadores no hallaron evidencia de una relación entre el incendio que ocurrió el viernes en un Boeing 787 Dreamliner estacionado en el aeropuerto de Heathrow de Londres y las baterías del avión, dijo la División de Investigación de Accidentes Aéreos de Reino Unido (AAIB, por sus siglas en inglés). Dilucidar esto es clave, porque toda la flota de Dreamliners, el innovador avión insignia de Boeing, estuvo en tierra tres meses este año debido a que una batería de alta tecnología se incendió y otra se sobrecalentó. El incidente ocurrió la tarde del viernes en el avión operado por Ethiopian Airlines, cuando estaba detenido en una zona remota sin pasajeros a bordo, ocho horas después de que llegó desde Adis Abeba. Por ello el aeropuerto tuvo que cerrar dos pistas durante 90 minu-

tos y unos 40 vuelos fueron cancelados, según un portavoz de Heathrow. Nadie resultó herido. “Hubo extensos daños por calor en la parte alta del fuselaje trasero, parte compleja de la aeronave, y la investigación inicial probablemente tomará días”, dijo la AAIB en un comunicado. “Sin embargo, es claro que este daño por calor está lejos de la zona en la que la unidad de poder auxiliar y la batería están localizadas, y en esta etapa no hay evidencia de una relación causal directa”, agregó. Por separado, la británica Thomson Airways dijo que uno de sus Boeing Dreamliners que debió regresar el viernes durante un vuelo desde Manchester, en Inglaterra, a Sanford, en Florida, había sufrido un “problema técnico menor” y se le había remplazado una cantidad pequeña de componentes. Thomson dijo que la aeronave había sido probada plenamente y que regresaría al servicio.

El movimiento llamado Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) recuperó un edificio, propiedad del Banco de Valencia –el cual es parte de CaixaBank–, en Barcelona, que aloja ya a cuatro familias ■ Foto Reuters

Enfrenta pérdidas por 107 millones de euros en el primer trimestre

Grupo editor del Corriere della Sera, en medio de pugna entre accionistas AFP MILÁN, 13

DE JULIO.

El grupo RCS Mediagroup, dueño del Corriere della Sera, el principal diario italiano, está desde hace días en el centro de una disputa financiera, llena de maniobras y misterio, en la cual se enfrentan sus principales accionistas que forman parte de grandes grupos industriales y financieros, entre ellos Fiat, el socio más importante y que también controla La Stampa, otro destacado rotativo del país. El presidente de Fiat, John Elkann, anunció a finales de junio

que duplicará en 20.13 por ciento sus acciones en RCS, iniciativa que enfrenta la oposición del empresario Diego Della Valle, de la firma de calzado de lujo Tod’s, y quien posee 8.7 por ciento de RCS y teme que se fusionen los dos diarios o ponga en riesgo la libertad de opinión en la prensa italiana. En este contexto, entró un nuevo inversionista que de manera anónima y a través de varios intermediarios compró alrededor de 11 por ciento del capital de RCS Mediagroup. La prensa italiana afirma que podría tratarse de “fondos especulativos” y la autoridad bursátil, la Consob,

abrió una investigación sobre el caso. Si se confirma que la compra de 11 por ciento de RCS es una entidad única, se convertiría en el tercer accionista del grupo, detrás de Fiat y Mediobanca. RCS Mediagroup, además del Corriere, es editor de otros importantes títulos, como la Gazzetta dello Sport o los españoles El Mundo y Expansión. El plan de restructuración del grupo prevé cientos de supresiones de empleos, después de registrar en el primer trimestre una pérdida neta de 107.1 millones de euros, cuatro veces mayor a la del año anterior.


DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013 •

SUSANA GONZÁLEZ G.

Las cervecerías artesanales prevén alcanzar apenas el uno por ciento del mercado en México una vez que entren en restaurantes, bares y cantinas, donde han estado excluídas por los contratos de exclusividad que Modelo y Cuauhtémoc Moctezuma han impuesto durante décadas y que quedaron limitados a 25 por ciento de sus puntos de venta por el reciente acuerdo con la Comisión Federal de Competencia (CFC). Tal pronóstico es de Jaime Andreu Galván, vocero de la Asociación Cervecera de la República Mexicana (Acermex), que aglutina a 35 de las 50 cerveceras artesanales reconocidas en el país y que concentran en conjunto apenas 0.005 por ciento de las ventas, es decir “de cada 20 mil cervezas, una es artesanal”, indica. México es el sexto consumidor de esta bebida en el mundo y las ventas llegan a 8 mil millones de dólares por año. Sin embargo, las otrora empresas mexicanas Modelo y Cuauhtémoc Moctezuma, ahora propiedad de la belga AB InBev y la holandesa Heineken, concentran 97.2 por ciento del mercado porque han condicionado a sus distribuidores minoristas vender exclusivamente sus productos a cambio de refrigeradores, marquesinas, pintura de fachadas y hasta dinero en efectivo, según aseguró hace unos meses a este diario Armando Valenzuela Gaxiola, director de Sab Miller.

■ Analizarán

si impugnan acuerdo de la CFC, que “convalida” a compañías dominantes

Cervecerías artesanales tendrán sólo 1% del mercado, prevén productores ■

El pronóstico, a 2016, se cumplirá también por el aumento en la demanda, dice Andreu Galván

Aclaró que la previsión de que las cervezas artesanales tendrán uno por ciento del mercado se cumplirá hasta 2016, pero no sólo como resultado de la resolución, sino por otras estrategias de Acermex y al crecimiento “exponencial” que desde hace una década experimenta la demanda

local por estas bebidas y la producción de éstas, al grado que 20 por ciento se exporta, principalmente a Estados Unidos, aunque también llega a Australia, Japón e incluso Irak, lo que contrasta con la mortandad en el sector hace 15 años. Hay empresas cuya produc-

ción ha crecido 50 por ciento cada año, como es el caso de Primus, dijo, y que detonan economías regionales, aunque no han podido obtener financiamiento gubernamental, como del Fondo Pyme o del Conacyt, porque “parece que producir una bebida alcohólica genera una barrera”.

EMPLEAN DE SEIS A

15 PERSONAS SI SE ENCARGAN DE LA

Esta empresa, de origen sudafricano, interpuso la denuncia contra ambas por presuntas prácticas monopólicas desde 2010, a la que se sumaron cerveceros artesanales de México, y cuya resolución fue dada a conocer el jueves por la CFC. Andreu Galván, también director comercial de Primus, una de las cervecerías artesanales que se adhirieron como coadyuvantes a la denuncia, calificó de “extraño” que la CFC haya reconocido violaciones a la ley de competencia, pero en lugar de eliminar totalmente las exclusividades, “convalide” a las empresas dominantes un 25 por ciento de sus contratos en los 750 mil puntos de venta que tienen en todo el territorio nacional. Acotó que, como Sab Miller, todavía no han determinado si se inconformarán, ya que deben analizar la resolución, la cual aún no reciben, pero de entrada manifestó que “definitivamente” favorece a los productores artesanales porque se les permite vender en bares y restaurantes, pero no en tiendas, y tampoco, apuntó, se estableció qué sucederé con las cervezas que importa su sector.

Más que empresas familiares, aseguró, las cervecerías artesanales son un nicho impulsado por “emprendedores en desarrollo”, y emplean desde seis hasta 50 personas si se encargan de la comercialización. La mayoría tienen en promedio de tres a cinco años y las más antiguas hasta 15, como Cervecería Tijuana y Factory Beer. Se concentran en cuatro polos del país: las Baja Californias (Tijuana, Ensenada, Mexicali y Los Cabos), el Occidente (Guadalajara), El Bajío (Guanajuato y Querétaro) y el Distrito Federal (aquí en zonas como La Condesa y el Centro Histórico que son considerados marcadores de tendencias o modas), pero también llegan a San Luis Potosí.

Variedad y sabor

ESTAS EMPRESAS

COMERCIALIZACIÓN

ECONOMÍA 25

Desde hace una década el consumo de las cervezas artesanales va en aumento “exponencial”. En la imagen, un muxe, vestido con el tradicional traje femenino zapoteca, bebe cerveza durante una festividad en junio de este año ■ Foto Reuters

“No todas las exclusividades son malas”, refiere el funcionario

Resolución sobre Modelo y Cuauhtémoc, prevista en la ley desde 2011: Pérez Motta SUSANA GONZÁLEZ G.

El acuerdo al que llegó la Comisión Federal de Competencia (CFC) con las empresas Modelo y Cuauhtémoc Moctezuma para modificar sus contratos de exclusividad es un mecanismo previsto en la Ley Federal de Competencia Económica (LFCE) y por primera vez se utilizó. Así lo aseveró Eduardo Pérez Motta, presidente de la CFC, al justificar la resolución con la que el pleno concedió a las cerveceras, propiedad de las empresas belga AB InBev y la holandesa Heineken, conservar sus contratos en 25 por ciento de sus 750 mil puntos de venta. “Desde la reforma de 2011 a la LFCE se incluyó un procedi-

miento que se llama ‘terminación temprana’ y se aplicó en esta investigación contra las cerveceras más grandes, porque hubo un acercamiento de ellas para ver si había una posibilidad de cerrar este expediente y resolver de fondo el problema de mercado que hemos tenido desde hace mucho tiempo en México”, explicó a La Jornada. Cuestionado si no se privilegió a las cerveceras al permitirles conservar esa cuarta parte de sus contratos, que se reducirá a 20 por ciento en cinco años, aseveró: “No todas las exclusividades son malas”. Los estanquillos o changarros con pocos recursos, ubicados en comunidades pequeñas y alejadas, “como a la mitad del

desierto de Sonora, frente a la carretera”, y que tienen poca afluencia de clientes, ejemplificó, son favorecidos con los contratos porque las empresas los dotan de recursos como refrigeradores, sillas y mesas a cambio de vender sus productos. Ponderó que la resolución beneficia a las pequeñas cerveceras artesanales mexicanas, ya que en tres meses podrán vender sus productos en botella abierta, sin restricciones en restaurantes, cantinas y bares. En cambio, Pérez Motta admitió que no se tiene una fecha precisa de cuándo se hará efectiva la condición del 25 por ciento, ya que depende de que concluya la vigencia de los contratos actuales y la CFC desco-

Como uno de los impulsores de la campaña @cervezalibre en las redes sociales (“Porque nadie escogió tu pasión, porque nadie escogió tu pareja, escoge tu también tu cerveza”, reza un eslogan), el vocero de Acermex ponderó el sabor, aroma, textura y color de las cervezas tradicionales por encima de las industrializadas. Son elaboradas totalmente a base de malta de cebada sin químicos y hay 35 estilos diferentes a las industriales En cuanto al precio, reconoce que llegan a costar de 30 a 50 por ciento más caras que las industrializadas: “si una corona cuesta 10 pesos, una artesanal 15 pesos”, ejemplificó.

noce si la mayoría están por vencerse o cuántos se acaban de firmar. El organismo tampoco se hará cargo de verificar en qué lugares Modelo y Cuauhtémoc Moctezuma mantendrán sus contratos, pero el funcionario previó “donde realmente va a morder ese porcentaje será en los lugares donde está la gente más pobre” porque hay menos competencia. Para cumplir que las condiciones acordadas sean cumplidas por las cerveceras, un auditor independientes lo verificará y lo reportará al organismo, pero será contratado y pagado por las empresas, dijo. Los contratos de exclusividad, puntualizó, sólo tendrán validez si están por escrito, con reglas claras para su rescisión y una duración limitada. Estarán obligadas a publicitarlos en medios impresos y con sus clientes, y en caso de que las incumplan podrán ser acreedoras a una sanción hasta de 8 por ciento de sus ingresos anuales.


DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013

ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

TAPACHULA, CHIS., 13

DE JULIO.

La “atípica” plaga de roya que invadió entre 60 mil y 70 mil hectáreas de café en 22 municipios del Soconusco y la Sierra de Chiapas, amenaza con disminuir la cosecha hasta en 60 por ciento, advirtieron productores de la región, y exigieron al gobierno federal declarar emergencia fitosanitaria. Los dirigentes cafetaleros del sector social y privado agregaron que aunado al “desastre” agrícola que comenzó en octubre pasado, a la fecha se han perdido la mitad de los empleos que se generaban, en perjuicio de 200 mil mexicanos y 400 mil guatemaltecos que laboraban en las fincas de la región fronteriza. Pugnaron por que la administración de Enrique Peña Nieto aplique un plan integral que incluya la renovación de cafetales –la mayoría son viejos– y la dotación de recursos para enfrentar la “grave situación” que se avecina en el sector y ocasionará “crisis económica y social”. La roya del cafeto es causada por el hongo hemileia vastatrix y fue detectada en agosto de 2012 en zonas de más de mil metros de altura sobre el nivel del mar, supuestamente como resultado del cambio climático. En 1981 la plaga causó severa crisis en México, principalmente en Chiapas, primer productor nacional.

26

Productores del Soconusco exigen al gobierno federal declarar emergencia fitosanitaria

Cosechas de café en Chiapas “podrían caer 60% por la plaga de la roya” ■

Pérdida de empleos que genera el sector perjudica a 600 mil trabajadores de fincas de la frontera

personal calificado”. Afirmó que la petición de los productores de declarar emergencia fitosanitaria fue analizada “con apoyo de las áreas jurídicas de la secretaría y del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad y Calidad Agroalimentaria y la legislación actual lo impide, lo cual

no obsta para que se apliquen acciones para el control de la plaga”. Dijo que el impacto de la plaga no rebasa 10 por ciento, aunque por factores de manejo, fertilización, nutrición y otras plagas, la producción se reduciría en 20 o 30 por ciento. Admitió que podría generarse “una si-

tuación crítica” si esto se junta con el precio del grano que ha caído en ciento por ciento. Según cifras oficiales en Chiapas hay 180 mil productores de café, de los que 15 por ciento pertenece al sector privado y los demás al sector social con superficies de media a dos hectáreas en

“Problema controlable” Alexander Pérez Micelli, jefe del Programa de Sanidad Vegetal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, consideró que el problema es controlable y se puede manejar “si los productores aplican los recomendaciones técnicas del ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

TAPACHULA, CHIS., 13

DE JULIO.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), informó que para combatir la roya del café que afecta a 22 municipios del Soconusco y la Sierra de Chiapas, aplicará en 44 mil hectáreas el “orgánico DR 43” que supuestamente no afecta plantaciones certificadas ni pone en riesgo el mercado internacional, así como el fungicida oxicloruro de cobre, y el fertilizante foliar Aitia, que ayuda a fortalecer los cafetos. El uso de estos productos a partir del 19 de junio pasado, ha provocado la inconformidad de los caficultores de la región que se resisten a usarlos, así como de nueve certificadoras de orgánicos que operan en México, que el pasado 27 de junio enviaron una carta a Enrique Sánchez Cruz, titular de Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad y Ca-

Ante las “dudas” que ha generado la aplicación del DR 43 y del Aitia, caficultores de cinco municipios realizan pruebas del producto para combatir la roya que amenaza la producción. A la derecha, un cafeto enfermo ■ Foto Moysés Zúñiga

Caficultores solicitan su revisión; “pone en peligro parcelas orgánicas”

Se aplicará “producto biológico” en 44 mil hectáreas afectadas: Sagarpa lidad Agroalimentaria. En la misiva le expresaron: “Siendo Chiapas el primer estado en producción de café orgánico, es importante que estos productos sean revisados antes de aplicarlos en parcelas certificadas. Si no cumplen con los reglamentos de certificación orgánica internacionales los productores perderán el estatus de orgánico, poniendo en riesgo el trabajo de muchos años”. Tomás Edelmann Blass, director general de la finca Hamburgo, que ha tenido que podar la mitad de 257 hectáreas de café debido a la roya, manifestó que el principio activo del DR 43 “es

una molécula biotecnológica, que de biológico no tiene nada. No hay patente. Está tapada con una sobretiqueta donde traía antes, creo yo, una certificación de la empresa Situam. El envase trae impresa la palabra ‘pesticida’ cuando se supone que aplicamos fungicida”. El productor mostró un envase de plástico en el que se observa una pequeña viñeta sobrepuesta en la que se lee: “Hecho en Durando, Mex”. La pequeña tira cubre la siguiente leyenda: “Hecho en México. IFOAM. Bioagricert”. Esta última es una certificadora que de acuerdo con los caficultores no ha avalado el producto.

Ante las “dudas” que ha generado la aplicación del DR 43 y del Aitia, caficultores de cinco municipios de la Unión Agrícola Regional de Productores de Café Tacaná decidieron probarlos el pasado 29 de junio en parcelas de la finca Irlanda, pionera en la producción de café orgánico en el mundo y de donde salió la primera exportación hacia Europa en 1968. “Cada mes vamos a revisar los avances para estar en condiciones de responder con pruebas a la Sagarpa, que se ha negado a proporcionar la información de los productos que está aplicando”, manifestó Víctor Díaz Vicente, investigador del área de Control

promedio; se cultivan 250 mil hectáreas de las 750 mil que hay distribuidas en 11 estados del país. La producción estimada de la cosecha 2011-2012 en esta entidad, según la Unión Agrícola Regional de Productores de Café Tacaná, fue de dos millones 300 mil quintales, de los que, 750 mil corresponden a café orgánico, rubro en el cual Chiapas se encuentra en segundo lugar mundial después de Perú. Una de las zonas afectadas por el hongo se ubica en la parte alta de Tapachula, donde se localizan muchas fincas privadas tecnificadas, propiedad de familias descendientes de alemanes que utilizan mano de obra mexicana y guatemalteca y ejidatarios que cultivan el grano en extensiones menores. Aquí se encuentra la finca Hamburgo, cuyo director general, Tomás Edelmann Blass, sostuvo que la declaratoria de emergencia fitosanitaria abriría programas para los pequeños productores de empleo temporal, “porque la gran mayoría no van a tener ingresos en la siguiente cosecha”. “Que se abra la banca de fomento para pedir créditos a tasas blandas o cero y paliar la situación, además de créditos refaccionarios, porque es la única manera de salir adelante sin perder empleos”, dijo. Biológico de Plagas de la Universidad Autónoma de Chiapas, quien reiteró que el Aitia “tiene mucho nitrógeno, lo que está prohibido para orgánicos”. Alexander Pérez Micelli, jefe del Programa de Sanidad Vegetal de la Sagarpa, descartó que el DR 43 no esté certificado. “He escuchado del representante de la empresa Azul Natural que lo produce, que todas las pruebas que marca la normalidad han sido corridas. La subsecretaría de Agricultura de la Sagarpa lo está avalando porque es orgánico y de bajo impacto ecológico”. Informó que el producto se ha entregado sin costo a los caficultores, a cambio de que apoyen con uno o dos jornales según la superficie para aplicar el material, además de que se les han facilitado 880 bombas. “Se tienen consideradas 44 mil hectáreas en las áreas de mayor índice de incidencia del año pasado en el Soconusco y la Sierra”.


DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013 •

JUAN CARLOS G. PARTIDA Corresponsal

GUADALAJARA, JAL., 13

DE JULIO.

Unos 11 millones de pesos en pérdidas económicas, un pueblo pesquero sin trabajo y agua contaminada y la muerte de más de 550 toneladas de peces en la presa El Hurtado, es el balance que arrojó el derrame de melaza ocurrido a finales de junio y principios de julio, sumado a la presencia de metales pesados que acabó con flora y fauna dentro del embalse. La presa, ubicada en el municipio de Acatlán de Juárez, data de 1890, y apenas almacena 10 por ciento de su capacidad, aunque abarca un área de unos 325 kilómetros cuadrados. De ahí se extraía mojarra, tilapia y mariscos. Sin embargo representaba, por la producción pesquera y la actividad turística generada por unos 18 restaurantes campestres junto a las márgenes de la presa, el sostén de la actividad económica de San Pedro Valencia, con poco más de 400 habitantes. Tras el ecocidio que comenzó a ser notorio en la segunda quincena de junio, e hizo crisis el

■ En

Murieron 550 toneladas de peces; sin empleo, 170 personas, según balance

Derrame de melaza en presa de Jalisco dejó daños por $11 millones primero de julio, un censo preliminar de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) sostiene que 31 pescadores y 140 trabajadores restauranteros perdieron su empleo. Hoy ese poblado se mantiene bajo cerco sanitario ante la alta concentración de moscas y el nauseabundo olor de las aguas negras. La mayoría de los habitantes no han regresado a sus casas y se mantienen en poblaciones aledañas viviendo con familiares. La Secretaría de Salud reportó al principio de la contingencia ambiental 70 consultas, de las cuales 26 lo fueron por diarrea o afecciones respiratorias, derivadas de la contaminación. Se aplicaron 250 vacunas contra el tétanos y el cólera, como medida preventiva.

El gobernador Aristóteles Sandoval ofreció 3 millones de pesos: dos salarios mínimos por afectado, los cuales serán repartidos la semana entrante, pero la cantidad es insuficiente, pues autoridades estatales y federales estiman que la presa tardará entre dos y tres años en albergar vida subacuática de nuevo. También es poco el millón y medio de pesos con que el ayuntamiento de Tlajomulco multó al particular que rentó la parcela ejidal, ubicada en el potrero de los Charcos, la cual tenía licencia de granja porcícola, pero ocultaba melaza en dos contenedores de 10 mil toneladas cada uno, según datos de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente. El gobierno de Tlajomulco

señaló a Jesús García Villaseñor, dueño de la parcela y a Roberto Uribe Cortez, arrendatario que ostentó ante las autoridades contar con una póliza de seguro, que no se ha aplicado, pues Uribe desapareció al ser acusado del derrame de melaza. Todavía falta cuantificar los daños que sufrió la producción de caña en mil hectáreas de cultivos que hay en esta región, donde también se encuentran los ingenios de Bellavista y Tala. Contra esas factorías hay señalamientos del edil de Tlajomulco, Ismael del Toro, respecto a que podrían ser causantes de la presencia de metales pesados que contribuyeron junto con la melaza a la falta de oxígeno que mató a los peces.

el área de minería 8% del estado ya está concesionado: activista Diálogo apegado a

Marchan decenas en Oaxaca; protestan por feminicidios y megaproyectos mineros y eólicos

derecho, solicitan yaquis a Padrés DE

LA CORRESPONSALÍA

HERMOSILLO, SON., 13

Aspecto de la Calenda por la Vida en Oaxaca, en la que se rechazaron megaproyectos de empresas privadas por dañar el ambiente e ignorar a las asambleas comunitarias ■ Foto Jorge A. Pérez JORGE A. PÉREZ ALFONSO Corresponsal

OAXACA. OAX., 13

DE JULIO.

Un centenar de personas marcharon en esta capital para rechazar los megaproyectos de capital privado que intenta aplicar el gobierno de Oaxaca en corredores biológicos y áreas naturales protegidas, los cuales ya han ocasionado varios conflictos por no tomar en cuenta a los pobladores de San Dionisio, San Mateo del Mar y San José del Progreso. Acompañados por una banda de música y monos de calenda (títeres gigantes), en la llamada Calenda por la Vida también participaron defensores de los dere-

chos de la mujer quienes acusaron que de 2004 a la fecha se han cometido 456 feminicidios, sin que autoridades hayan castigado a los delincuentes.

“Gobierno complaciente” En la protesta, Marcos Leyva Madrid, coordinador de Servicios para una Educación Alternativa, consideró que mientras el gobierno de Oaxaca es complaciente con las grandes mineras, eólicas y las agroquímicas, los pueblos nativos han organizado una resistencia civil en la entidad “lo que puede dar origen a una masacre”. Afirmó que no hay conteo de los megaproyectos de la adminis-

tración de Gabino Cué; sin embargo, recalcó que en el área de minería 8 por ciento del estado ya esta concesionado. “En el istmo de Tehuantepec los proyectos eólicos han creado fuertes conflictos principalmente en San Dionisio del Mar. En Santiago Jamiltepec, se trabaja con el proyecto hidroeléctrico Paso de la Reina”. “Atentan contra los pueblos indígenas, pues estas empresas en complacencia con los gobiernos estatal y federal inician sus proyectos sin solicitar permiso a las asambleas comunitarias y los beneficios no se quedan en las comunidades, sino que se llevan a sus países de origen”, expresó.

DE JULIO.

“Su obligación como gobernante es que el diálogo se realice en un marco de respeto a las partes involucradas y en apego al derecho, de lo contrario usted no nos invita a dialogar”, sino a ser cómplices de “sus ilegalidades y violaciones sistemáticas a la ley”, sostuvieron la tribu yaqui y el Movimiento Ciudadano por el Agua (MCA). En la respuesta que hicieron al gobernador Guillermo Padrés Elías a la invitación al diálogo que les envió el pasado 8 de julio, le señalan que éste se interrumpió cuando decidió la construcción del acueducto Independencia, pese a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgó un amparo a los yaquis para que no se edificará. En la misiva, el presidente y vocero del MCA, Alberto Vizcarra, plantea que para un diálogo que beneficie a Sonora y a México es indispensable la presencia de una representación del gobierno federal con estricta competencia en la materia. Aseguraron tener información sobre los intereses y compromisos que el mandatario panista ha contraído con grupos de poder económico supranacionales. Cita los convenios que en los sexenios de la “docena panista” (Vicente Fox y Felipe Calderón) pactaron la Comisión Nacional del Agua, el Fondo Mundial para la Defensa de la Vida Silvestre y el corporativo del empresario Carlos Slim, en los cuales se puso la mira en la Cuenca del río Yaqui, llamada en dichos acuerdos como Oasis del Desierto Americano.

ESTADOS 27

Operará en la Nicolaíta nuevo reglamento Morelia, Mich. El rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Salvador Jara Guerrero, afirmó ayer que las casas del estudiante dejarán de ser “nidos de delincuencia” cuando entre en vigor el reglamento aprobado hace más de siete meses por el Consejo Universitario. Señaló que entre los estudiantes “hubo incluso denuncias de cobro de cuotas”. El nuevo ordenamiento pretende, entre otros controles, prohibir el acceso a personas ajenas a la Nicolaíta, terminar con el autogobierno dentro de los 36 albergues estudiantiles, ubicados en Morelia y Uruapan, para que su operación y manejo sean transparentes. Para tal efecto, dijo el primer paso es la entrega del padrón de cada casa del estudiante, lo que evitará que delincuentes se incrusten en la universidad. Recordó que a finales de abril pasado las casas Lucio Cabañas y Dos de Octubre fueron desalojadas por la policía estatal porque universitarios habían incendiado dos vehículos y los mismos albergues. Adentro se “encontraron muchas cosas, pero no se sabe si eran de estudiantes porque había varios encapuchados”. Jara Guerrero confió en que antes de que concluya el año esté completo el padrón para regularizar la situación, pues la casa de estudios tienen un fin noble que es permitir que alumnos de escasos recursos económicos puedan seguir estudiando. ERNESTO MARTÍNEZ, CORRESPONSAL

Supervisarán funciones de 50 mil policías Toluca, Mex. El pleno del Congreso del estado de México aprobó la noche del viernes la creación de un nuevo órgano desconcentrado, denominado Inspección General de Instituciones de Seguridad Pública, que se encargará de supervisar el desempeño de los casi 50 mil elementos policiacos que operan en la entidad, entre estatales, municipales, ministeriales y personal de custodia. La idea es obligar a los policías a conducirse con honestidad, respeto a los derechos humanos, lealtad y apego a la ley en el desempeño de sus funciones, de lo contrario serán acreedores a sanciones incluida la inhabilitación. La dependencia podrá desarrollar acciones encubiertas con usuarios simulados, para verificar el desempeño de los agentes. Además, está facultada para solicitar, las veces que sea necesario, a la Secretaría de Seguridad, la Procuraduría estatal y los ayuntamientos las plantillas de los efectivos para mantener actualizada la base de datos y supervisar directamente su trabajo. La inspección general estará encabezada por un titular, quien será designado por el gobernador. Para ser inspector se requiere tener más de 30 años de edad, contar con titulo profesional o bien experiencia en materia de seguridad. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL


28 ESTADOS • DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013

Se enfrentan pescadores y policías en Yucatán

Hijo de Granier solicita amparo para descongelar cuentas bancarias RENÉ LÓPEZ

Y

Mérida, Yuc. Pescadores y policías se enfrentaron la tarde de ayer en Puerto Progreso, con saldo de cuatro agentes lesionados y siete lanchas decomisadas, aunque en la reyerta los hombres de mar lanzaron piedras, palos y bombas molotov, que fueron contrarrestados con gases lacrimógenos y balazos de salva. No hubo detenidos y los policías sólo dispersaron a los quejosos tras casi dos horas de violencia. El enfrentamiento ocurrió cuando 60 agentes de Seguridad Pública de ese puerto descubrieron a pescadores capturando pepino de mar, actualmente en veda. La reyerta acabó tras la intervención de autoridades estatales. LUIS A. BOFFIL, CORRESPONSAL

GABRIELA ROMERO

Corresponsal y reportera

VILLAHERMOSA, TAB., 13 DE JULIO.

Fabián Granier Calles, hijo del ex gobernador de Tabasco, Andrés Granier Melo, presentó un amparo para buscar que sean descongeladas sus cuentas bancarias, las cuales fueron aseguradas el pasado 30 de junio por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, lo mismo que las de sus hermanas Paulinas y Mariana, a petición de la juez quinto penal Olga Sánchez Contreras, difundió la prensa local. Dio a conocer también que dos órdenes de arresto fueron giradas contra Granier Calles como “probable responsable de lavado de dinero y enriquecimiento ilícito”. Las medidas tomadas por las autoridades judiciales contra la familia del político priísta son derivadas de las investigaciones que continúan por el desfalco de más de 2 mil 400 millones de pesos durante su gestión (2007-2012). En tanto, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, informó que el estado de salud de Granier Melo, se mantiene estable y descartó, por el momento, que se le deba trasladar a un hospital privado, como pide su defensa. Entrevistado luego de inaugurar la Feria de las Flores de San Ángel, en el parque de La Bombilla, en la ciudad de México, el mandatario capitalino indicó que el ex mandatario tabasqueño “está estabilizado, pero sí está delicado”. Detalló que se encuentra es un área de cuidados de primer contacto en la torre hospitalaria del penal femenil de Tepepan, donde se mantendrá mientras lo determinen los médicos de los sistemas Penitenciario y de Salud. –¿Granier podría ser trasladado a un hospital privado? –se le preguntó. –Hasta ahora no. Esa fue la petición de su defensa, pero hasta ahora no se ha visto rebasada la atención hospitalaria como para pensar en otra”, –remarcó Mancera Espinosa.

SERGIO OCAMPO ARISTA Corresponsal

CHILPANCINGO, GRO., 13 DE JULIO.

Trabajadores de la tienda departamental Liverpool en esta capital, denunciaron que fueron despedidos por directivos de la empresa, quienes los acusaron de robar 220 pesos. Agregaron que los retuvieron varias horas y los sometieron a “denigrantes interrogatorios” para que aceptaran el hurto. Yesenia Ramírez Sastre, Marbely Moctezuma Alday y Jaime Leyva Zúñiga, interpusieron una denuncia ante la agencia del Ministerio Público, por privación ilegal de la libertad contra los directivos de la compañía Víctor Manuel Hernández Jiménez, ge-

Formal prisión a dos jóvenes, por asesinato Indígenas evangélicos chiapanecos participaron en la Marcha por la paz y la libertad religiosa para exigir cesen las expulsiones por diferencia de credo ■ Foto Elio Henríquez

■ Piden castigar a caciques y autoridades por agresión a tres líderes

Indígenas evangélicos exigen cesar destierros por diferencia de credo ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS., 13 DE JULIO.

Al grito de “justicia”, “justicia”, más de mil indígenas evangélicos marcharon hoy en esta cuidad para exigir que cesen las expulsiones de sus poblados por diferencias de credo; demandaron además instalar una mesa de diálogo encabezada por autoridades federales. También pidieron castigo a “los caciques” y a las autoridades de la comunidad Los Llanos, municipio de San Cristóbal de Las Casas, por la “agresión” que el pasado 25 de junio sufrieron los pastores Esdras Alonso González y Amado Catarino Gómez, así como Manuel Collazo Gómez, dirigente de la Organización de Pueblos Evangélicos de los Altos de Chiapas (Opeach). Este último afirmó que 110 indígenas evangélicos de los pobla-

dos de Los Llanos y Yashtinín, en San Cristóbal de las Casas, y San Gregorio y Chilil, pertenecientes a Huixtán, siguen desplazados de sus localidades por motivos religiosos, acusados de no cooperar con dinero para las fiestas católicas. “Nuestra demanda es que intervengan las autoridades para que se aplique la ley y regresen a sus hogares con todos sus derechos”, expuso el líder protestante. Alonso González manifestó: “No vamos a permitir más impunidad ni que se viole la ley; exigimos orden”, que el gobierno federal instale una mesa de atención y “se abran todos los expedientes relacionados con los casos de intolerancia religiosa” en Chiapas. Coreando consignas, los más de mil asistentes a la Marcha por la paz y la libertad, comenzaron la protesta a las 11 horas en el sur de la ciudad, liderados por los integrantes de la escolta del llamado

Ejército de Dios, creado por Alonso González, quienes visten pantalón y boina tipo militar. “Respeto a la libertad religiosa”, “castigo a los caciques de Los Llanos” y “basta de intolerancia religiosa”, escribieron en cartulinas que portaron durante el recorrido que concluyó con un mitin en la Plaza Catedral, en el centro de la localidad. Ahí, Manuel Collazo dijo que a partir de este sábado darán una semana al gobierno estatal para que actúe, pues “los hermanos expulsados están sufriendo en San Cristóbal por la falta de vivienda y alimentación”. Esdras Alonso recordó que el 25 de junio, él y otros dirigentes protestantes fueron retenidos, amarrados y rociados con gasolina por católicos tradicionalistas de Los Llanos cuando acompañaban a unos 30 pobladores de ese lugar que pretendían retornar después de más de tres años de ser expulsados.

Directivos en Guerrero los retuvieron, insultaron y amenazaron, dicen

Empleados de Liverpool denuncian despido ilegal; los acusaron de hurtar $220 pesos rente; Sergio Martínez Hernández, director general; Óscar Palma Martínez, subjefe de área de prevención; Jesús de la O Gama, jefe del área de multimedia; Nidia Esmeralda Bello Villegas, jefa de área de bolsas y cosméticos, y Maricela García Flores, jefa de administración. En un comunicado los empleados explicaron que el pasado 16 de junio, alrededor de las 17 horas, “por órdenes del gerente y el

director general”, los privaron de su libertad por seis horas, lapso en el que, aseguraron, fueron sometidos “a denigrantes interrogatorios, al acusarlos de la pérdida de 220 pesos”. Detallaron que fueron víctimas de amenazas, insultos, intimidación e injurias por los funcionarios de Liverpool, quienes los incomunicaron y torturaron sicológicamente. Además, fueron exhibidos

como ladrones ante sus demás compañeros y clientes, y los amagaron con despedir si se negaban a aceptar su culpabilidad, aunque finalmente los cesaron. Alrededor de las 23 horas de ese día, luego que sus familiares se presentaron a la tienda departamental, los dejaron libres, por lo que pidieron al gobierno de Guerrero intervenir. “Tenemos el testimonio de un compañero que grabó el interrogatorio”, concluyeron.

Guadalajara, Jal. Jonathan García García y Carlos Muñoz Morales, ambos de 25 años, implicados en el homicidio del secretario de Turismo de Jalisco, Jesús Gallegos Álvarez, el 9 de marzo pasado, fueron sujetos a proceso luego que el juez tercero en materia penal les dictó auto de formal prisión, informó la Fiscalía General del Estado. El funcionario fue asesinado nueve días después de asumir el cargo junto al nuevo gobierno priísta estatal encabezado por Jorge Aristóteles Sandoval Díaz. La fiscalía detalló que los hombres confesaron su participación en el atentado. JUAN G. PARTIDA, CORRESPONSAL

Crearán ley que regula casas de empeño Toluca, Mex. El Congreso mexiquense aprobó la creación de una la ley que regula las casas de empeño en el estado a fin de verificar que no se trafique con artículos de dudosa procedencia. Según el dictamen aprobado la noche del viernes, todas las casas de empeño deberán solicitar de nuevo un permiso para funcionar y éste deberá renovarse cada año ante la Secretaría de Finanzas. El padrón de permisionarios se publicará en Gaceta de Gobierno. La ley establece además de que no podrán concertarse operaciones con menores de edad. ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL

Empresa francesa logra embargo de 32 hectáreas Puerto Vallarta, Jal. La empresa francesa Proactiva, dedicada a la recolección de basura en la franja turística, logró el embargo de un predio de 32 hectáreas en la zona de Santa Cruz de Quelitan, propiedad de este puerto, informó el secretario del ayuntamiento, Antonio Pinto Rodríguez; precisó que la sentencia fue ejecutada a media semana por un adeudo de 32 millones de pesos a la compañía. La demanda fue interpuesta en 2012. La Dirección de Infraestructura dijo que esta situación no afectará la recolección de residuos sólidos a cargo de Proactiva. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL


DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013

Noroeste

72

16

Noroeste

35

18

Noreste

77

15

Noreste

25

19

Centro

91

16

Centro

35

18

Suroeste

95

17

Suroeste

26

19

Sureste

86

15

Sureste

28

19

29

Destinará $50 millones para que niños tengan comida “diseñada con criterios científicos”

Ofrecerá Secretaría de Educación menú “integral” en 100 escuelas ■

El presupuesto permitirá cubrir los primeros 85 días del calendario escolar, anuncia Mara Robles ■ Acepta que aún no están definidas la preparación y la entrega ■ Se erogarán $20 pesos por ración TANIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

Como parte del programa SaludArte, el Gobierno del Distrito Federal invertirá 50 millones de pesos para ofrecer un menú de comida a los estudiantes de 100 escuelas públicas de educación básica, a las cuales se les extenderá su horario escolar para impartir talleres de artes, como música, teatro, danza, además de activación física durante el ciclo escolar 2013-2014, informó la secretaria de Educación local, Mara Robles Villaseñor. La funcionaria agregó que con esos recursos se cubrirán los primeros 85 días del calendario escolar, el cual inicia el próximo 19 de agosto, en beneficio de 30 mil alumnos que conforman la población de las primarias seleccionadas. Se trata de que “los niños tengan acceso a comida sana, nutritiva, diseñada con criterios científicos”, expresó. El menú, que tendrá un costo de 20 pesos por niño, será una “comida integral”, por lo que los institutos nacionales de Nutrición y de Salud Pública, así como las secretarías de Educación y Salud locales, definirán su contenido calórico, “lo que tienen que comer”; en tanto que los chefs Mónica Patiño y Enrique Olvera convocarán a sus colegas para que “regalen recetas de fácil preparación”. Explicó que la logística de entrega y preparación de los alimentos todavía no está definida, pero ya analizan diversas ofertas, ya que “lo importante es garantizar la higiene, que no se vaya a contaminar la comida y que siempre esté puntual y calientita” en las escuelas. Además, se impartirán clases de educación en nutrición, tanto a los menores como a sus padres, quienes deberán asistir una vez a la semana. Asimismo, la Central de Abastos ofertará, una vez a la semana, la denominada “canasta verde” –verduras– “a muy bajo precio” afuera de los planteles que forman parte de este programa, los cuales estarán ubicados en zonas de alta marginación de las 16 delegaciones. Entrevistada al término de la entrega de medallas Beatriz Ordóñez y Othón Salazar, reconocimiento que otorgó la Secretaría

de Educación local a 168 maestros con 25 años de servicio docente, en el Centro de Convenciones Tlatelolco, Robles

Villaseñor mencionó que durante el periodo vacacional las jefaturas delegacionales realizarán, en esos inmuebles, los trabajos de

desazolve, rehabilitación de las redes de drenaje e hidrosanitarias –para las instalación de los bebederos–, y habilitación de es-

pacios –como los patios– como comedores. Posteriormente, la secretaria de Educación inauguró el Curso de Formación para los 530 talleristas que impartirán las clases de artes en las escuelas, en el Centro Cultural Ollin Yoliztli, al que acudieron la secretaria de Cultura capitalina, Lucía García, y la directora de ConArte, Lucina Jiménez. En otro tema, Robles Villaseñor destacó que “es muy importante que el gobierno federal y los maestros se entiendan por el bien del país”, al ratificar que “no existe ninguna reforma educativa que no se haga con los maestros. Es imposible, es un absurdo”.

Francisco Nicolás Bravo, secretario general de la Sección 9 del CNTE, y Mara Robles, secretaria de Educación del Gobierno del DF, durante la entrega de las medallas Beatriz Ordóñez y Othón Salazar a maestros con 25 años de servicio, en el Centro de Convenciones de Tlatelolco ■ Foto María Luisa Severiano

GABRIELA ROMERO SÁNCHEZ

El Gobierno del Distrito Federal destinará más de 50 millones de pesos para el rescate integral de San Ángel, anunció su titular Miguel Ángel Mancera Espinosa, en el marco de la inauguración de la edición 156 de la Feria de las Flores, que se llevó a cabo en el parque de La Bombilla, delegación Álvaro Obregón. “Hablamos de una inversión arriba de 50 millones de pesos para San Ángel. Verán cómo va a cambiar esta zona, cómo va a quedar este corredor, será una nueva visión, una nueva forma de ver a San Ángel”, señaló el mandatario. En entrevista posterior, el gobernante capitalino explicó que se trata de un rescate que va hasta

■ Se trata de un trazo y de un diseño modernos, afirma el mandatario

Anuncia Mancera inversión de más de 50 mdp para el rescate de San Ángel Miguel Ángel de Quevedo. “En este trayecto tenemos varios parques, como Tagle, San Luis y el de La Bombilla. El proyecto tiene que ver con andadores, el rescate de muchas de las zonas arboladas, con un trazo y diseño moderno”. Estimó que las obras tardarán alrededor de año y medio. Antes, Carmelita Mendoza, del Patronato de las Flores de San Ángel, había solicitado el apoyo de las autoridades para que “este barrio recobre su es-

plendor. Dejemos atrás los vicios y las cosas feas”, expresó. Petición a la que Mancera Espinosa se comprometió a atender. “Me acaba de decir Carmelita que de aquí para acá seré el jefe de Gobierno, pero que si no cumplimos, de acá para acá ella se va a encargar de hacernos cumplir. Vamos a tratar de cumplir antes de llegar a esas cuestiones más fuertes”. Durante la inauguración, el jefe de Gobierno del Distrito Fe-

deral signó el decreto por el que se declara Patrimonio Cultural Intangible la Feria de las Flores de San Ángel, el cual será publicado en la Gaceta Oficial del DF. En el acto estuvieron presentes jefes delegacionales, los secretarios de Cultura del DF, Lucía García Noriega, y de Desarrollo Económico, Salomón Chertorivski; el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, y la escritora Elena Poniatowska, entre otros.


30 CAPITAL • DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013

JOSEFINA QUINTERO M.

Entre la noche del viernes y la mañana de ayer, cinco personas perdieron la vida en diferentes hechos delictivos registrados en la ciudad de México. El más violento, según los reportes policiales, ocurrió en la colonia Popular Rastro, delegación Venustiano Carranza, donde dos jóvenes fueron ejecutados. Sus cuerpos fueron hallados por elementos de seguridad pública. Los efectivos informaron que los hechos ocurrieron en la calle Coalcomán, esquina con Cobre, donde Alejandro Manuel Tinajero Soto, de 23 años de edad, y Alan Jair López Muller, de 25 años, caminaban por el lugar y fueron interceptados por varios sujetos, quienes les dispararon en repetidas ocasiones.

TRASLADAN

Dos jóvenes fueron ejecutados en delegación Venustiano Carranza

Mueren 5 personas en hechos delictivos, la madrugada de ayer ■

Hallan en Miguel Hidalgo cuerpo de mujer con un disparo en la nuca

Durante la noche del viernes tres personas fueron atacadas a balazos en la esquina de Candelaria Pérez y Octavo Andador de Elvira Vargas, en la colonia CTM Culhuacán, delegación Coyoacán. Cristian Viveros Mora, de 28 años de edad, murió a consecuencia de los disparos, mientras que sus acompañantes fueron lesionados, por lo que fueron tras-

ladados al hospital Xoco y a la clínica 32 del Seguro Social. En otro hecho, un hombre de aproximadamente 35 años de edad, murió en calles de la colonia Cerro de la Estrella, delegación Iztapalapa. El sujeto, sin identificar, fue atacado a balazos minutos antes de las tres de la mañana, cuando circulaba en una camioneta BMW por San Loren-

E N H E L I C Ó P T E R O A M E N O R E L E C T R O C U TA D O

zo y calle Monzón, sin que nadie se percatara de la agresión. Los responsables, según el reporte policiaco, se dieron a la fuga y peritos de la procuraduría capitalina detectaron que la víc-

■ Detiene

la PGJDF a dos por delito de trata

Rescatan a seis víctimas de explotación sexual JOSEFINA QUINTERO M.

Un menor de 8 años que se electrocutó fue trasladado en un helicóptero de Los Condores al hospital infantil de Tacubaya. Los rescatistas tuvieron que cerrar al tránsito el cruce de avenida Revolución y Baja California, para que pudiera descender la aeronave ■ Foto Víctor Camacho

ena de pesares, agravios y abusos ha sido la relación con Estados Unidos, nuestro muy cercano y distante vecino. No deja de llegar a la mente esa conocida frase, que se le atribuye a Porfirio Díaz: “Pobre México tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”. En realidad fue escrita por Nemesio García Naranjo, intelectual regiomontano. Una de las imágenes del Zócalo más dolorosas, es en la que aparece la bandera estadunidense ondeando en Palacio Nacional, durante la artera invasión tras la cual perdimos la mitad del territorio. A partir de ese momento, la relación ha sido siempre dífícil; uno de los temas más conflictivos ha sido la emigración de los mexicanos que buscan oportunidades de trabajo y mejores salarios, que tristemente aquí no les brindamos. Lo que sí es un hecho es que esta mano de obra es necesaria para Estados Unidos; esto lo probó Manuel Gamio desde 1926 con una investigación cuyos resultados fueron publicados en dos tomos por la Universidad de Chicago. Dice Jorge Bustamante, el especialista fundador del Colegio de la Frontera Nor-

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), en coordinación con la Policía Federal, rescató a seis mujeres que presuntamente eran obligadas a ejercer el sexoservicio en un inmueble ubicado en la delegación Venustiano Carranza. Dos sujetos fueron detenidos por su probable responsabilidad en el delito de trata de personas. La Subprocuraduría de Averiguaciones Previas Centrales de la PGJDF informó que Fernando González Valencia e Iván López González fueron capturados en una casa de citas, en Norte 172, colonia Pensador Mexicano, delegación Venustiano Carranza. El inmueble será propuesto para la aplicación de la Ley de Extinción de Dominio. En tanto, la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Trata de Per-

Malos vecinos ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO te: “Gamio logra identificar por vez primera los lugares de origen de la migración y las vías migratorias... descubre que es el resultado de un proceso de reclutamiento que se inicia en Estados Unidos, que no se trata de un fenómeno que ocurre simplemente por condición del subdesarrollo mexicano, sino que obedecía a una función donde había un beneficio económico para Estados Unidos. Gamio lo demuestra de una manera irrefutable que no ha sido hasta la fecha superada desde el punto de vista científico”. Recibimos la buena noticia de que está por aprobarse la legalización de millones de mexicanos que llevan largo tiempo trabajando en Estados Unidos. Sin embargo, se ve ensombrecida por la decisión paralela de extender el muro o los muros que nos separan, ya que en algunas partes son dos bardas, una atrás de la otra. No cabe duda que a todo nos acostumbramos, pues ver en Tijuana esa ex-

tima y el vehículo presentaban varios impactos de proyectil de arma de fuego. A las 7:15 horas de ayer, según los reportes de la SSP-DF, ciudadanos informaron a policías del sector Sotelo el hallazgo del cuerpo de una mujer tirada sobre la banqueta de la calle Poniente 147, Coacalco, en la colonia México Nuevo, delegación Miguel Hidalgo. La joven de 30 años vestía chamarra negra y pantalón de mezclilla. Elementos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médica detectaron un impacto de bala en la nuca, que tuvo salida en la mandíbula.

tensa barda doble, sembrada de cruces que recuerdan a miles de los que han muerto intentando cruzar, es una imagen más terrible y ominosa que la del antiguo Muro de Berlín. Sobre todo cuando se supone que somos países amigos. Ahora resulta que Canadá, que parecía ser una nación amiga, ha establecido una visa para los mexicanos, en la que establece una exagerada y compleja cantidad de requisitos, mucho más gravosos que los de la visa estadunidense. Entre otros, se requiere mencionar los nombres de los padres y hermanos y sus direcciones. Un amigo que tiene 11 hermanos, varios de los cuales viven en el extranjero y hace años no tiene noticias de ellos, se vio imposibilitado de llenar ese requisito y como no hay contacto con un ser humano, el sistema simplemente le niega la visa por no llenar todo los “campos”. Pero ahí no queda la cosa, si logra llenar todos los requisitos y tiene la mala

sonas, la cual llevará la indagatoria, informó que a través de un trabajo de inteligencia derivado de una denuncia ciudadana, se ubicó el inmueble donde se presume la comisión del delito de trata de personas con fines de explotación sexual. Por lo cual personal ministerial, policial, pericial y de la Subprocuraduría de Atención a Víctimas del Delito y Servicios a la Comunidad acudieron al referido lugar, donde se hizo el rescate de las víctimas. Datos de la averiguación previa señalan que los detenidos eran responsables de vigilar a las mujeres y de cobrar el servicio a los clientes. Asimismo, supervisaban el tiempo que las víctimas pasaban con los clientes no excedieran de los 20 minutos establecidos por el negocio. La denuncia ciudadana que derivó en el rescate y la detención de los dos sujetos fue recibida por la Policía Federal.

idea de hacerlo “en línea”, tardan meses en darle la aprobación y si se le concede, tiene que mandar los pasaportes y esperar otros meses a que se los regresen con la visa estampada. Muchas personas no obstante que enviaron copia de los boletos de avión, reservaciones de hotel y en algunos casos recibos del pago de un crucero, han perdido el viaje y todo lo pagado. Así es que si este verano pensaba ir a Canadá, olvídelo, va a vivir un Vía Crucis con los trámites de esa ofensiva visa y la verdad el viaje no vale la pena; lo mismo encontrará en el norte de Estados Unidos y ahora hasta más cordialidad. Si quiere un paseo extraordinario, con bellos paisajes, arquitectura, rica cultura y exquisita gastronomía, viaje por México. Por lo pronto, en esta capital puede darse un agazajo de comida regional. En la calle Diez de Bonilla 20, en San Miguel Chapultepec, se encuentra La Poblanita Nueva, que ocupa una casona con pisos de madera y lambrines de azulejos. Hay que comenzar con las famosas chalupitas y, por supuesto, ¡el mole! solo, con pollo, enchiladas, con arroz, bañando unos huevos o con lo que se le antoje. gonzalezgamio@gmail.com


DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013 •

CAPITAL 31

Catean otro bar por el caso Heaven JOSEFINA QUINTERO M.

Los campesinos de Tláhuac pretenden frenar con sus cultivos la invasión de inmobiliarias a sus tierras ■ Foto Jesús Villaseca

Crean una cooperativa para impulsar proyectos productivos y ecoturísticos en la zona

Se organizan ejidatarios para revivir la agricultura en Tláhuac ■ La tarea es complicada porque la mayoría de ■

los campesinos son de la tercera edad, indican ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

Debido al abandono en el que han vivido durante más de tres décadas, campesinos del ejido de Tláhuac buscan revivir la actividad agrícola y frenar el avance de la mancha urbana en esta región, con la siembra, en pequeñas parcelas, de maíz criollo, brócoli, nopal y amaranto. Junto a la laguna TláhuacXico, que paulatinamente ha invadido más de la mitad de las tierras cultivables, los ejidatarios señalaron que la ayuda económica que otorgan las autoridades capitalinas se reduce a 2 mil pesos al año, y estos recursos son repartidos entre los allegados del comisariado, por lo que de las mil 100 hectáreas

del ejido, sólo en 10 por ciento se conservan los cultivos. Estanislao Vázquez, nativo del lugar, expresó que la falta de apoyos y las pocas ganancias obtenidas de las siembras detonó el desinterés por el campo entre los pobladores, que ahora son asalariados, albañiles, comerciantes o taxistas. “Ya son otros tiempos, los más jóvenes buscan otro tipo de trabajo y las autoridades comenzaron a utilizar los pretextos de que las tierras están inundadas o de que ya no se dan los cultivos por el salitre”, refirió, al señalar que, incluso, ha habido intentos de organizaciones de vivienda de invadir sus terrenos. Asesorados por el biólogo

a sanidad pública madrileña tiene un halo de esperanza para no desaparecer. En el mayor acoso para culminar un sueño añejo de la derecha española –desmantelar los servicios públicos en beneficio de la iniciativa privada– ha salido a la palestra un juez, quien desde su despacho ha logrado paralizar el plan del gobierno de la Comunidad de Madrid, del Partido Popular (PP), de “externalizar” los servicios de siete hospitales de la capital española. La llamada marea blanca es el movimiento de los sanitarios públicos, de los pacientes y de los ciudadanos de la capital española para impedir la destrucción de la sanidad pública. Con sus batas blancas han llevado la indignación de los consultorios a las calles, donde han marchado en los últimos dos años para impedir un plan perfecta-

Pese a ubicarse junto a la laguna, apuestan por el temporal, debido a la falta de apoyos

Jesús Villanueva, un grupo de ejidatarios integró la cooperativa Nantli-Tlali, que tiene como propósito el impulso de proyectos productivos tanto agrícolas como ecoturísticos. A lo largo de una franja de tierra, donde predominan los arbustos y entre las veredas comienzan a levantarse los cultivos, los ejidatarios señalaron que la tarea no ha sido fácil, ya que la mayoría son personas de la tercera edad y en el ejido ya no hay peones. En medio de su parcela, en la que cultiva una milpa, Agustín Martínez Galicia, de 78 años de edad, dijo estar convencido de que aún es posible vivir del campo, a pesar de las dificultades. “Aquí todavía te-

nemos que apostar al temporal, a que llueva, porque pusieron unas tuberías para el riego, pero nada más están de lujo”, expresó. Juan Carlos Ramos, quien funge como presidente de la cooperativa, aseguró que siendo un “ejidatario normal, nadie te hace caso, con esta agrupación queremos hacer un contrapeso y llamar la atención de las autoridades capitalinas y federales para que vean que aún es posible recuperar el campo de la ciudad”, apuntó Además de reactivar el cultivo en las parcelas, también prevén aprovechar la laguna para un proyecto ecoturístico, que relacione la agricultura y la ganadería, que aún se conservan.

DESDEOTRAS CIUDADES Esperanza para la sanidad madrileña

Personal de la Fiscalía Antisecuestros de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) realizó una verificación al bar Le Privé, en la colonia Roma, delegación Cuauhtémoc, como parte de las investigaciones para encontrar a los 12 jóvenes desaparecidos del antro Heaven. El negocio, que se encuentra en el cruce de Zacatecas y avenida Cuauhtémoc, fue cateado por personal ministerial y pericial de la fiscalía, por lo que después de varias horas se determinó asegurarlo, por lo que se le colocaron sellos y elementos de la policía de investigación se mantendrán en el inmueble. Durante la revisión se obtuvo documentación, equipo de cómputo y diversos objetos, los cuales serán analizados por la dependencia, ya que podrían ayudar a la localización de los jóvenes. Durante las revisiones, elementos del Grupo Especial de Reacción Inmediata (Geri) resguardaron la zona para garantizar la revisión. Fuentes de la dependencia señalaron que no hubo personas detenidas y que con Le Privé ya suman siete negocios cateados y asegurados por la dependencia, los cuales se encuentran relacionados con el plagio. Por otra parte, la PGJDF resguardó el inmueble localizado en la calle de Taine número 332 en la zona de Polanco, delegación Miguel Hidalgo, en el cual a través de documentación falsa se pretendía abrir un casino. La dependencia informó que ante la denuncia presentada por el apoderado legal de la delegación Miguel Hidalgo se hizo la intervención, pues se presume que la empresa Gastronómica Capife SA de CV incurrió en los delitos de falsificación y uso de documentos públicos, por lo que el Ministerio Público determinó el aseguramiento.

mente estructurado por el gobierno regional. Pero ni las movilizaciones masivas ni la oposición de la mayoría de los grupos políticos y asociaciones de pacientes han impedido que el plan de destrucción de la sanidad pública siga adelante.

Buena nueva

Los dos años de protestas en Madrid parecen dar frutos ■ Foto tomada de Internet

Pero ahora hay una esperanza. Un juzgado de Madrid admitió a trámite la petición de suspensión cautelar presentada por la oposición socialista de la externalización de los servicios de siete hospitales. Una medida que supone la judicialización de un plan que podría suponer el principio del final de unos de los servicios públicos de salud más prestigiosos del mundo y que funcionan con una efectividad y calidad imitados en otros países. ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL


DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013

32

Ante retraso en el desarrollo, se recomienda acudir al médico para descartar anomalías

Acuden padres a tratamientos para aumentar estatura de niños Sólo 20% de los menores requerirá tratamiento con hormona del crecimiento: especialistas ■ La elongación ósea, indicada sólo para corregir deformidades por raquitismo o acondroplasia ■

CAROLINA GÓMEZ MENA

Los criterios de belleza actuales llevan a muchos padres a consultar a especialistas cuando sus hijos se salen de esos parámetros. Es el caso de los niños con talla baja, señalaron a La Jornada endocrinólogos pediatras, quienes reconocieron que aproximadamente sólo 20 por ciento de los pacientes requerirán tratamiento con hormona del crecimiento. No obstante, Armando Blanco, encargado de Endocrinología Pediátrica del Hospital Schriners para Niños de México, y Carlos Antillón, especialista del Hospital Infantil de México, insistieron en que ante retrasos en el crecimiento, lo procedente es consultar a un especialista para descartar o confirmar alguna anomalía, más aún si son víctimas de acoso escolar o experimentan baja autoestima.

nología Pediátrica y destacó la existencia en el mercado nacional de dispositivos electrónicos como el de Merck Serono. El especialista indicó que estos sistemas de inyección electrónica facilitan la administración de la hormona, porque “el niño no ve la aguja, sino el

aparato electrónico, pero además permite al doctor saber cómo han sido aplicada, porque quedan registrados el día, la hora y el porcentaje de la dosis; así sabemos si lo están haciendo bien o mal”. Blanco agregó que la estatura de una persona es determinada por tres factores principales: el

PASEO

genético, el hormonal y el ambiental. Este último implica el estado de salud, la calidad de la nutrición, el ejercicio y el sueño. “Para que haya una expresión adecuada del potencial de crecimiento, los niños deben dormir mucho de noche –que es cuando se secreta más hormona

FAMILIAR

Una dificultad para administrar la hormona del crecimiento es que debe ser inyectada Antillón refirió que puede suceder que algunos niños “maduren más despacio”, pero también es posible un retardo en el crecimiento infantil por la falta de la hormona del crecimiento, y en esos casos la recomendación es administrarla, así como a los menores que padecen una enfermedad renal y en niñas con síndrome de Turner. Blanco agregó que la administración de esta hormona también está indicada para quienes padecen el síndrome de PraderWilli, para “niños que fueron pequeños para su edad gestacional y no tuvieron recuperación espontánea del crecimiento y en infantes con talla baja idiopática, es decir, que son muy bajitos en proporción a su familia”. Una de las dificultades para los menores es el apego al tratamiento, pues la hormona debe ser inyectada, indicó Antillón, quien también es integrante de la Sociedad Mexicana de Endocri-

Niños disfrutan un paseo con sus padres, en este periodo vacacional ■ Foto Luis Humberto González

del crecimiento–, hacer ejercicio y comer bien”. Destacó que, por lo general, en los países que gozan de mejores condiciones económicas hay un mejor desarrollo del crecimiento, y citó a “los japoneses, cuya estatura ahora es entre 17 y 20 centímetros más que la que tenían en promedio en la Segunda Guerra Mundial; ahora son desarrollados y expresan mejor su talla”. Indicó que la talla promedio de México también ha ganado centímetros.

Ha aumentado estatura promedio del mexicano “El mexicano también ha mejorado su promedio de estatura. Las encuestas nacionales de salud y nutrición (ENSANUT) lo evidencian. La de 1988 diagnosticó que la talla baja en niños y adolescentes era de 26.9 por ciento; la de 1999 indicó que era de 21.5; la de 2006, de 15.5, y la de 2012 señaló que era de 13.6”. El también integrante titular de la Academia Mexicana de Pediatría acotó que actualmente, los hombres mexicanos miden en promedio entre 1.65 y 1.75 metros, y las mujeres, de 1.55 a 1.65. Añadió que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los varones crecen hasta los 18 a 19 años y las mujeres hasta los 16 a 17 años. Entre los cinco años y la pubertad, lo normal es que los niños crezcan de 4 a 6 centímetros al año, y que las niñas aumenten su estatura entre 7 y 11 centímetros anuales desde los 9 y medio a 10 y medio años, que es cuando inician la adolescencia. Explicó que esta “rápida ganancia de centímetros dura entre año y medio a dos, pues una vez que llega la menstruación, empiezan a crecer muy lentamente, sólo uno o dos centímetros al año”. Actualmente, lo que la genética, las hormonas y los aspectos ambientales no hicieron puede tener el apoyo de medidas nada invasivas como el uso de calzado con tacones ocultos para los hombres bajitos, pero también hay opciones más radicales: la cirugía para aumentar de estatura, con la cual se alargan los huesos de las piernas (la tibia y el peroné) luego de haberlos fracturado en un quirófano. Después de que el médico fija un aparato externo metálico e introduce varillas entre los fragmentos óseos, comienza la elongación de un milímetro diario. Esto se logra porque el tejido se repara en el espacio que fue roto y separado. Sobre esta técnica, Blanco dijo que “no es recomendable cuando es una cuestión estética”, no sólo por lo complicado del proceso, sino también debido a los riesgos. “La elongación ósea es para corregir deformidades, en casos de raquitismo o acondroplasia.”


DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013 •

LAURA POY SOLANO

Ana Sofía tiene siete años y nunca ha ido sola a ninguna parte. No puede salir al pasillo de su edificio ni a las áreas verdes de su unidad habitacional sin la compañía de un adulto. No sabe andar en bicicleta ni patines, porque “nadie tiene tiempo para ir conmigo”. Lo que más le gustaría hacer estas vacaciones es salir de paseo con su amiga Mayra, “aunque sólo podamos ir hasta la reja del edificio”. Como ella, miles de niños pasarán este verano encerrados en casa, pues se estima que en México uno de cada tres menores tiene su hogar como único espacio para jugar, mientras casi cuatro de cada diez dicen que no tienen tiempo suficiente o les gustaría tener un poco más para poder hacer lo que les gusta. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), por medio del Comité de los Derechos del Niño (CDN), alerta que el juego libre –aquel que no está normado por reglas o se da con la supervisión de un adulto– es considerado cada vez más un “tiempo perdido, dedicado a actividades frívolas o improductivas”, pese a su impacto positivo en el desarrollo cognitivo y emocional de los menores. Yolanda Corona Caraveo, profesora investigadora del programa Infancia de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), alerta que el juego libre “está en peligro de extinción por el poco valor social que le damos, pero también por el impacto de la violencia, los videojuegos y la falta de sensibilidad de los adultos para entender que permite a los niños tiempo de gozo, alegría y desarrollo de habilidades sociales, como negociar con otros y entablar acuerdos”. En febrero pasado, agregó, el CDN aprobó una observación general al artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del

En las grandes ciudades hay infantes frustrados por no jugar

Uno de cada tres niños pasa las vacaciones encerrado en casa ■

El juego libre es considerado tiempo perdido, alertan especialistas

El juego libre tiene un impacto positivo en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños ■ Foto Marco Peláez

Niño, que establece la necesidad de que los Estados garanticen las condiciones mínimas para que los menores ejerzan su derecho al descanso, al juego y a las actividades recreativas y culturales. Agrega que se trata de acciones esenciales para la salud y bienestar de los mismos, pues promueven la creatividad, la imaginación y la confianza en ellos, pero también impulsan el desarrollo de sus capacidades físicas, sociales, cognitivas y emocionales. Sin embargo, advierte que

entre los principales problemas para garantizar este derecho está el escaso reconocimiento social al tiempo dedicado a la recreación, ya que padres, maestros y administradores públicos “otorgan mayor importancia al estudio o al trabajo con valor económico que al juego, al cual consideran con frecuencia bullicioso, sucio, perturbador o invasivo”. Además, apunta, a menudo los adultos “carecen de la confianza, la habilidad o la comprensión necesarias para apo-

Estar acompañado en ese instante “hace la diferencia”, dicen

Esperan resultados de examen a UNAM y Poli con velada cultural ARIANE DÍAZ

Estar acompañado en el momento de recibir el resultado del examen de ingreso a la licenciatura “hace la diferencia”, sobre todo si el resultado es negativo. Con esa premisa, el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES) realizó desde las siete de la noche de ayer y hasta la mañana de este domingo la segunda Velada por Nuestra Educación, en la explanada de la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde centenas de jóvenes esperaron los resultados del concurso de ingreso a esa casa de estudios y al Instituto Politécnico Nacional (IPN). El acto político cultural contó

con la participación de bandas como Los Rastrillos, Salario Mínimo, Mexican Sound System y Wamazo. Axel de la Gala Estrella presentó por cuarta ocasión el examen para ingresar a Sicología en la FES Zaragoza, de la UNAM. “Estoy muy nervioso; es pesado esperar resultados de un examen que te puede dejar fuera, y no es por falta de conocimientos”, sostuvo. Recuerda que cuando recibió los resultados en ocasiones anteriores “estaba en mi casa y es deprimente porque no sabes qué va a pasar, si vas a poder seguir estudiando algún día”. Diego del Ángel Ríos, integrante del MAES desde 2009, aseguró que “decidimos transformar esa tristeza en rabia y defender nuestro derecho a recibir educación”.

A la medianoche –momento en el que los resultados ya estarán disponibles en línea– integrantes del MAES leyeron un “manifiesto a la juventud mexicana”, en el que convocan “a todos aquellos que han sido excluidos” a levantar la voz, crear nuevas formas y luchar independientemente de partidos políticos. “Ante los intentos del sistema por excluirnos venimos a celebrar que estamos juntos y defendemos nuestros sueños”. En el documento se identificaron como “la generación que vive con el estigma que en los medios de comunicación nos han impuesto”, como la juventud mexicana “a la que ofrecen el éxito a cambio de jornadas de trabajo extenuantes, con pagos miserables y sin derechos laborales”.

yar a los niños en sus juegos e interactuar con ellos en forma lúdica”, y cuando se reconoce su utilidad, se trata fundamentalmente de actividades físicas y deportes competitivos. Nashieli Ramírez, coordinadora general de Ririki Intervención Social, organización dedicada a la defensa y promoción de los derechos de los niños, destacó

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 33

que en México la calle ha dejado de ser un espacio público destinado al juego o al esparcimiento. En las grandes ciudades, agregó, proliferan los “niños encerrados, enojados o frustrados porque no juegan, y cuando lo hacen es con las reglas de los adultos en actividades normadas y reguladas”. Hay una generación, no sólo en nuestro país, sino en el mundo, dijo, “que ha perdido la calle como lugar de encuentro, donde se podía aprender a socializar, a convivir con niños de nuestra edad, y afrontar el riesgo y la incertidumbre que implica salir a jugar con otros menores sin la supervisión constante de un persona mayor”. La creciente inseguridad y la violencia en gran parte del territorio nacional también impactó el juego libre. En 2010, la Asociación Internacional para el Desarrollo de los Niños y Niñas a Jugar, realizó una encuesta en ocho países, entre ellos México. Realizó consultas en nueve entidades, incluido el Distrito Federal, donde 26.7 por ciento de los habitantes son menores. Entre los principales hallazgos, destaca que los niños se quejaron de la poca disponibilidad de sus padres para jugar. Casi un tercio de los menores considera la calle y los parques como un lugar inseguro para jugar, mientras la escuela representa un sitio para recrearse únicamente para dos de cada 10. Este verano, Óscar tiene un deseo: jugar futbol “real” y no sólo en el mundo virtual. Ya logró que sus padres le compren su primer balón, pero aún no convence a su mejor amigo, Manuel, para conformar un grupo que salga a jugar. “Casi todos nos conocemos en Facebook, pero nunca hemos quedado para vernos. Lograrlo será todo un reto”.

Se dan a conocer hoy los aceptados Este domingo se darán a conocer los resultados del examen de ingreso a licenciatura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) para el ciclo escolar que iniciará, en ambas instituciones, el 5 de agosto. Se espera que en la máxima casa de estudios sea admitido poco más de 11 por ciento de los cerca de 60 mil que presentaron el segundo examen de selección en junio, según datos de la institución. El concurso incluye las modalidades escolarizada, abierta y a distancia para ingresar a una de las más de 100 carreras que imparte la UNAM. En tanto, el Politécnico recibirá alrededor de 20 por ciento, anunció en abril su directora general, Yoloxóchitl Bustamante Díez. En mayo, 96 mil 614 aspirantes presentaron el examen de admisión al nivel superior en la modalidad escolarizada para cursar alguna de las 54 carreras que ofrece esa institución. En su momento, Bustamante Díez expresó que el Poli sólo podría ofrecer 20 mil lugares para nivel superior debido a que “no tiene capacidad” para más alumnos. “Cada año es lo mismo; sin

embargo, estamos en un año de definición porque tenemos un nuevo gobierno y, por tanto, la expectativa de cuál será su posición sobre este problema endémico”, sostuvo Hugo Aboites, especialista en temas educativos. El académico de la unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)precisó que hay dos momentos definitorios: “Esta fecha, cuando se dan los resultados y el planteamiento del gobierno no es muy alentador (en referencia al programa emergente de matrícula para educación superior propuesto hace poco por la Secretaría de Educación Pública), pues es muy lejano de las expectativas de los jóvenes”. Un segundo momento de definición, dijo, será cuando se dé el diálogo entre autoridades del sector y el Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (MAES), que desde hace ocho años demanda el aumento de la matrícula en las universidades y del presupuesto para el sector, y que se construyan nuevas instituciones públicas. Los resultados estarán disponibles en las páginas www. escolar.unam.mx y www.ipn.mx. ARIANE DÍAZ


34 SOCIEDAD

Y JUSTICIA • DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013

ARTURO JIMÉNEZ

Investigadores de la Facultad de Medicina de la UNAM desarrollan un nuevo modelo para evaluar fármacos neuroprotectores en el tratamiento de la enfermedad vascular cerebral (EVC) isquémica, considerada la tercera causa de muerte en México y la primera de discapacidad motora. El modelo está basado en el sistema nervioso entérico (SNE), conocido como “el segundo cerebro”, localizado a lo largo del tracto gastrointestinal y que alberga más de 100 millones de neuronas, número similar al de la médula espinal, dijo el investigador Rodolfo Rodríguez Carranza, quien dirige al grupo de especialistas. En la actualidad, agregó, según información de la universidad, no hay una alternativa farmacológica que proteja a las neuronas del daño que se produce durante este padecimiento, el cual afecta de manera irreversible funciones motoras y causa trastornos del habla, visión borrosa, mareos y dolores de cabeza súbitos e intensos. El busca de dicha alternativa se han dado distintos modelos experimentales en ratones y ratas, pero son costosos y utilizan grandes cantidades de animales y sustancias, además de que no garantizan el éxito del tratamiento a nivel clínico. La investigación, que se realiza en el Laboratorio de Desarrollo de Medicamentos de dicha facultad, consiste en probar sustancias con posible efecto neuroprotector en distintos segmentos intestinales de cobayos (conejillos de India) sometidos a isquemia. Este modelo facilitará la evaluación de fármacos con el fin de obtener moléculas que, even-

■ Alumna

Se basa en el sistema nervioso entérico o “segundo cerebro”

Desarrolla UNAM modelo para evaluar fármacos neuroprotectores ■

Evitarían daño neuronal en tratamientos a enfermedades cerebrovasculares tualmente, se probarán en nuevos modelos experimentales de isquemia cerebral en animales completos. Si hay éxito, se pasaría a pruebas clínicas en unos años, comentó Rosa Ventura Martínez, integrante del grupo. La enfermedad, que puede ser ocasionada por la formación de un coágulo o un émbolo, se produce por la interrupción súbita del flujo sanguíneo de las arterias que irrigan al cerebro, lo que impide el suministro de oxígeno y nutrientes a las neuronas, que al morir causan los daños mencionados. Si el menoscabo inducido involucra áreas del cerebro que regulan la respiración, la frecuencia cardiaca o el metabolismo, el paciente puede caer en coma, o incluso morir.

CAROLINA GÓMEZ MENA

Radiografía por contraste del sistema arterial del cerebro

■ Foto tomada del

libro Images D´un Autre Monde

Estudian colocar nanoimplantes en el cerebro para curar Parkinson Patricia Vergara, alumna del doctorado en Investigación Psicológica de la Universidad Iberoamericana (Uia), estudia la colocación de nanoimplantes cerebrales con dopamina para curar el mal de Parkinson, enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 500 mil individuos en México. La dopamina es un neurotransmisor que regula diversas funciones cerebrales, como las motoras. En una primera fase de la investigación se obtuvieron nanopartículas con base en dióxido de titanio para estabilizar a largo plazo y dentro de los implantes a la dopamina. El dióxido de titania es una sustancia hipoalergénica que no produce una respuesta inflamatoria ni inmunológica importante en el cerebro, lo que le permite ser inadvertida por el organismo y operar de manera funcional.

IMSS e Issste consideran adquirir dos

Compraría AL copias de medicinas biotecnológicas

de la Uia investiga efectos de la dopamina en este mal

ARIANE DÍAZ

Ante las limitaciones de los modelos empleados, el grupo de la UNAM optó por explorar uno nuevo basado en las características anabvtómicas y fisiológicas del SNE, que provee innervación intrínseca y autónoma (independiente de la innervación central) a los músculos del tracto gastrointestinal que controlan la motilidad intestinal y secreciones, con el propósito de modular sus funciones fisiológicas. La mayor proporción de las células del SNE se localiza en el intestino delgado, la parte del aparato digestivo encargada de la absorción de nutrientes. Los mismos neurotransmisores encontrados en el sistema nervioso central están en el SNE. La serotonina, acetilcolina y óxido nítrico, entre otros, cumplen una función fisiológica importante en ambos sistemas nerviosos, y la alteración de alguno puede ocasionar un problema patológico. El modelo plantea evaluar el efecto neuroprotector de distintas sustancias en las neuronas mientéricas para, posteriormente, extrapolar los datos en modelos de neuroprotección clásicos.

Una vez logrado lo anterior, se indujo farmacológicamente la enfermedad en ratas para afectar sus funciones motoras, como son coordinación, fuerza y velocidad, y posteriormente les fueron colocados los implantes. Luego de la cirugía, los roedores comenzaron a recuperar las funciones dañadas por el Parkinson y lograron una mejora en su conducta motora de entre 90 y cien por ciento. Ante la respuesta favorable, está por comenzar la experimentación en primates (probablemente macacos o monos de cola verde), lo que dará una mayor aproximación al cerebro humano, previos ajustes de algunas variables, como la cantidad de dopamina y de implantes necesarios. En esta fase se observará cómo se comporta el implante en el cerebro de los monos y si la dosis es suficiente para mantener

saludable a un mamífero de gran tamaño, como son los simios. El Parkinson es una enfermedad crónica y degenerativa de una parte del cerebro que controla el sistema motor. Consiste en la pérdida progresiva de la capacidad de coordinar los movimientos y está asociada a la pérdida de las células dopaminérgicas. Por su incidencia, el Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa (detrás del Alzheimer) y la tendencia es que seguirá creciendo como proceso natural del envejecimiento de la población, según información de la Asociación Mexicana de Parkinson. La investigación se realiza en el laboratorio de Neurociencias del departamento de Psicología de la Uia y la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el apoyo del Instituto Politécnico Nacional.

Con la intención de ahorrar, los sectores públicos de diversos países latinoamericanos han considerado la compra de “copias” de medicamentos biotecnológicos, señaló Gilberto Castañeda Hernández, experto en este tipo de fármacos, cuya sustancia activa es producida por un organismo vivo y se extrae, purifica y modifica mediante procesos tecnológicos patentados. En entrevista con La Jornada, durante el Foro Nacional por la Seguridad y Eficacia de los Medicamentos Biotecnológicos, el académico del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) detalló que aunque las “copias” no necesariamente son deficientes, carecen de estudios para comprobar su seguridad de acuerdo a la normativa vigente, ello a diferencia de los biotecnológicos innovadores y los biocomparables, que son una “versión similar al biotecnológico, pero que, sin embargo, por su complejidad molecular no pueden ser identificados como genéricos”. Indicó que en el caso de México, “el IMSS y el Issste en sus listas de precios” han considerado dos “copias” de medicamentos biotecnológicos: “el Rituximab para tratar el linfoma, la leucemia y la artritis reumatoide, y el Etanercept, para pacientes con artritis reumatoide, soriasis y espondilitis anquilosante”. Luego de señalar que el “biocomparable verdadero es el In-

fliximab, aprobado en Europa y sometido a pruebas en México”, indicó que no siempre son más baratas las “copias”, y precisó que para tratar enfermedades complejas nunca debe ser prioridad el ahorro, porque “sin duda el medicamento más caro es el que no cura”. En tal sentido, reprobó “estos goles”, que “ya no los queremos”. Apuntó que el ahorro mal entendido también se ha presentado en los sectores públicos de Ecuador, Perú, Chile y Colombia, y reconoció que pese a los controles han ocurrido incidentes con versiones biotecnológicas y biocomparables. Luis Adrián Quiroz, presidente de la agrupación Derechohabientes Viviendo con VIH/ Sida del IMSS, señaló que se deben hacer mayores esfuerzos para que tanto los medicamentos biotecnológicos como los biocomparables “sean de calidad”, y añadió que se puede tener una “normatividad de vanguardia, como es el caso de México, pero si no se cumplen las medidas de control no sirve de nada”. Coincidió en que en materia de salud no se deben escatimar gastos y remarcó que otro problema que ocurre con los tratamientos es el cambio de fármacos . “Una vez que que inicias con un biocomparable o un biotecnológico tienes que seguir con el mismo medicamento, porque si llegaras a presentar efectos adversos no sabrás cual medicamento fue”.


DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013 •

ALMA E. MUÑOZ

El Congreso del estado de México aprobó el viernes pasado la propuesta del Partido Nueva Alianza de realizar una modificación a su Código Penal para imponer cárcel de cinco a 10 años y una multa de mil a mil 500 días de salario mínimo, agravando la sanción a reincidentes, a quien preste servicios educativos sin autorización o reconocimiento oficial. La reforma afecta a organizaciones como la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ) y la Unión de Bases Autogestivas Democráticas Emiliano Zapata (UBADEZ), que por décadas han instalado escuelas, de educación básica hasta universidad –en el caso de la primera– en comunidades marginadas mexiquenses. Mario Raúl Campos Yépez, de la UBADEZ, informó en entrevista que están recibiendo el apoyo de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos “porque de pronto ya no podríamos seguir con este trabajo de más de 30 años, por-

Castiga hasta con 10 años de prisión a prestadores irregulares

Aprueban en Edomex reforma contra educación no autorizada ■

Críticos acusan que criminaliza a quienes buscan paliar el déficit en la materia

que entonces cometeríamos un delito”. Advirtió que trabajan en asentamientos irregulares, formados a partir de la población migrante que llega a la entidad –alrededor de mil personas diarias–, “lo que genera un crecimiento desordenado, caótico”. Destacó que en su caso trabaja en Los Reyes La Paz, fuera de los límites del desarrollo urbano, y “este año logramos un acuerdo con la Secretaría (de Educación Pública en el estado) para que más de 600 niños de varios municipios recibieran su certificación”. Coincidió con el presidente del PRD en el estado de Mé-

xico, Juan Hugo de la Rosa, que la modificación “criminaliza a quienes buscan paliar el déficit en materia educativa” existente en la entidad. De la Rosa destacó que la adición legislativa “no sanciona a quienes lucran de manera indebida con servicios educativos fraudulentos, sino persigue de forma indiscriminada a educadores que no están autorizados o reconocidos por el estado”. El artículo 148 del Código Penal del estado de México establece: “Al que preste servicios educativos que, conforme a la ley, requiere autorización o reconocimiento de validez oficial de

estudios y no los haya obtenido, se le impondrá de cinco a diez años de prisión y una multa de mil a mil 500 días. En caso de reincidencia, la pena se incrementará de una a dos terceras partes. La situación de trámite de la incorporación no libera de la responsabilidad. “Si en este delito tuviere intervención cualquier servidor público del ámbito educativo, la pena aplicable se aumentará de una a dos terceras partes de las que les corresponda por el delito cometido y se le impondrá, además, la destitución y su inhabilitación de ocho a 20 años para desempeñar empleo, cargo o comisión públicos”.

SOCIEDAD

Y

JUSTICIA 35

Piden cambios en el Pacto por México CAROLINA GÓMEZ MENA

El Pacto por México debe ser sometido a una modificación de fondo, consideró Javier López Macías, presidente de la Unión Nacional Integradora de Organizaciones Solidarias y Economía Social, pues indicó que dicho acuerdo está “secuestrado por los partidos políticos y sus cúpulas” razón por la cual se ha generado una “parálisis legislativa que impide al país contar con las reformas que requiere para romper la desaceleración económica”. En entrevista, Javier López Macías dijo que “el Consejo Rector del Pacto por México se quedó en una cúpula partidista. En nuestro caso hemos exigido siempre una mesa para el campo, donde podamos hacer una reforma sin temas vetados para poner en marcha al agro nacional y que sea motor de crecimiento”.

◗ AL CIERRE Gana Pachuca el Cuna del Futbol Mexicano

Recupera La Barbie título súper mosca

Primer triunfo de un mexicano en Nascar

Pachuca. De nada sirvió la destacada actuación del delantero sub 20 Juan Manuel Flores, quien marcó tres goles para León, porque Pachuca dio alcance 4-4 cerca del final y luego definió desde el manchón penal 5-4 (global 9-8), para erigirse campeón del torneo Cuna del Futbol Mexicano 2013, cuadrangular en el que Cruz Azul se impuso 4-1 a Estudiantes Tecos para quedarse con el tercer lugar. AGENCIAS

Mariana La Barbie Juárez vengó el nocaut que le propinó en el primer round la japonesa Riyo Togo, al derrotar a ésta por decisión unánime y recuperar el título mundial plata súper mosca del Consejo Mundial de Boxeo. En función realizada en la ciudad de León, la mexicana dominó a la asiática con la claridad revelada en las tarjetas: 98-93, 97-93 y 98-93. AGENCIAS

Columbus. Un episodio histórico escribió Daniel Suárez, el primer piloto mexicano en ganar en una división de Nascar, al conquistar la victoria de la carrera Napa 150, novena fecha de la Nascar Pro Series East, la noche de este sábado en el óvalo de un tercio de milla del Columbus Speedway. Detrás del piloto del auto 6 Telcel Racing arribaron los estadunidenses Cale Conley, Dylan Kwasniewski, Ryan Gifford y Brandon Gdovic. AGENCIAS

MAR DE HISTORIAS

felicitaron sin entusiasmo; Fina y yo la admiramos como nunca.

La estrella fugaz

IV

DE PÁGINA 36

Al volver de su luna de miel, Joaquín y mi tía Leonor se fueron a vivir a la casa de enfrente. Era agradable y tenía un patio. Por eso algunas tardes mi hermana Fina y yo íbamos a jugar allí o nos quedábamos por largos minutos viendo desfilar a las cucarachas, oscuras y brillantes como huesos de mamey. A causa de sus obligaciones en el correo, Joaquín pasaba muchas horas fuera de la casa. A los dos años de matrimonio, y aún sin hijos, Leonor decidió buscar empleo. Lo encontró en un restaurante cerca de los Estudios Churubusco. Una tarde al salir de su trabajo, Sandra, una compañera, le propuso que fueran a ver cómo se filmaba una película. Ella accedió. Fue tal su entusiasmo que varias veces regresaron a los estudios. Todo esto lo sabíamos porque cuando íbamos a visitarla Fina y yo, mi tía no hablaba de otra cosa y hasta nos confesó su anhelo de salir en una película. Joaquín la oía tranquilo, condescendiente, como un padre que escucha los sue-

Jon Lester, pítcher de Medias Rojas de Boston, lanza en la primera entrada del juego que su equipo perdió 3-0 contra Atléticos de Oakland ■ Foto Ap

ños imposibles de su hija. Se equivocó.

III Un domingo coincidió con el cumpleaños de mi tía Leonor. Nos invitó a celebrarlo en su casa. Encontramos a Joaquín malhumorado y tenso. Durante la comida no habló. Ofendida por ese comportamiento, antes de que se partiera el pastel con las velitas, mi abuela se levantó de la mesa y ordenó que nos fuéramos. Para evitarlo mi tía le explicó la situación: Joaquín estaba disgustado porque un joven director la había visto en los estudios y le había propuesto desempeñar un papel en la que iba a ser su primera película. Aturdidos por la sorpresa no hicimos comentarios. Leonor solicitó el apoyo de sus hermanas: “Alma, Adela: ¿verdad que no tiene nada de malo trabajar en el cine? Por favor: díganselo a

Joaquín”. Sin darles a sus cuñadas tiempo de responder, él habló al fin: “Lo único que vas a conseguir es que te corran del trabajo”. Mi tía Leonor, casi de rodillas, se apresuró a decirle: “No. Ya pregunté en el restaurante y me dijeron que sí me dan permiso de faltar unos días. Serán dos o tres porque mi papel es muy chiquito.” Ignoro qué habrá hecho mi tía Leonor para convencer a Joaquín de que le permitiera salir en una película. Su filmación se demoraba de una semana a otra pero la futura actriz no perdía la esperanza ni el interés en prepararse bien. Me consta porque con frecuencia, al ir a visitarla, Fina y yo la veíamos dando vueltas por la sala con un libreto entre las manos. En otras ocasiones la mirábamos inclinar la cabeza ante un espejo imaginario, atravesar la sala con una charola inexistente o llevarse las manos al pecho como si rezara. A veces nos pe-

día opinión: “¿Me veo bien? ¿Se entiende lo que digo?” Fina y yo aplaudíamos seguras de que la tía Leonor, pecosita y con los dientes separados, iba camino al estrellato y nosotros a la conquista de otro nivel ante nuestros vecinos. La posibilidad de la película lo cambió todo. Leonor se puso a dieta. Joaquín empezó a regresar más noche del trabajo. Mis padres murmuraban. Mi abuela encendía veladoras. En la casa de enfrente también sucedieron cosas: las cortinas cubrían las ventanas desde temprano y se escuchaban gritos. Nos tranquilizábamos deduciendo que la tía Leonor estaba ensayando alguna parte trágica de su actuación, la que por cierto, según ella, iba a ser menos pequeña de lo supuesto. Una noche estábamos cenando cuando apareció Leonor. Sus ojos brillaban como nunca. Se veía feliz porque al siguiente lunes empezaría por fin el rodaje. Mi abuela y mis padres la

Durante las semanas del rodaje Joaquín se distanció. La nueva actriz salía o regresaba a deshoras. Sin respetar su cansancio, en cuanto nos era posible Fina y yo corríamos a preguntarle novedades acerca de la película. El entusiasmo de mi tía nunca decayó, ni siquiera cuando por exigencias de la producción, su papel de “Lola” quedó reducido a unas cuantas líneas. La película se estrenó en la provincia, sin pena ni gloria. Aquí, que yo sepa, nunca estuvo en cartelera. Apenas anoche, de casualidad, la vi en televisión y ya olvidé lo que dice “Lola”. En cambio estoy segura de que mi tía Leonor, a pesar de los años transcurridos desde la filmación, recuerda cada palabra de su personaje y la repite cuando quiere llenar el vacío de su nueva casa y el de su antigua relación con Joaquín. Hace mucho que no tengo noticias de mi tía Leonor. Algo me dice que no volveré a verla o si acaso una noche, por accidente, unos cuantos minutos en la televisión bajo el disfraz de “Lola”.


Baja California, Pacto por México, cualquier sospecha de concertacesión es mucho más que pura suspicacia DOMINGO 14 DE JULIO DE 2013

Producción de crudo continúa por abajo de la meta: informe En junio tuvo leve alza en relación con mayo

ISRAEL RODRÍGUEZ

■ 23

Se criminaliza en Edomex dar opción educativa, denuncian Organizaciones populares, contra reformas que anulan la enseñanza comunitaria

ALMA E. MUÑOZ

■ 35

CNTE exige que el Estado dé total sostenimiento a escuelas públicas Demanda que les otorgue autonomía pedagógica, no autogestión financiera

LAURA POY SOLANO

MAR DE HISTORIAS

La estrella fugaz omo a Joel lo mandaron con una carga de muebles a Tampico, al menos por unos días no será necesario que me levante tan temprano. Podré quedarme hasta muy noche viendo noticieros o viejas películas mexicanas. Me encantan porque en ellas recupero partes de la ciudad que ya no existen, vecindades que fueron demolidas y casas ricas en Las Lomas donde nunca faltan las cortinas drapeadas y los floreros con gladiolas. Ese era el ambiente de una película que pasaron anoche. La tomé ya empezada, en el momento en que una mujer con sombrero de ala corta y abrigo de pieles se despide de la sirvienta que, con la cabeza inclinada, le murmura: “Usted ha sido muy buena conmigo. Quiero corresponderle. Permítame ayudarla.” “Te lo agradezco, Lola, pero no es posible.

CRISTINA PACHECO Ya no hay nada que hacer. Será mejor que me vaya antes de que Raymundo vuelva.” La sirvienta, llorando, abre la puerta y se hace a un lado para dejarle el paso libre a la dama del abrigo. No era difícil imaginarse el resto de la trama. Iba a cambiar de canal cuando “Lola” se lleva las manos al pecho, levanta la cabeza y habla hacia la cámara como si se dirigiera a Dios: “Señor, ¿por qué permites que la gente buena sea tan desdichada?” En ese momento creí reconocer en “Lola” a mi tía Leonor. Los ojos rasgados pero sobre todo la abertura entre sus incisivos la hacían inconfundible. Seguí viendo la película con la esperanza de que “Lola” confirmara mis sospechas. Para mi desgracia, el personaje se diluyó y se volvió una sombra que con-

testaba el teléfono o se abría paso entre los invitados a fiestas absurdas en donde Raymundo, con traje de tres piezas, ostentaba una felicidad tan falsa como su peluquín. Al final de la película, “Lola” recupera cierto protagonismo cuando, vestida con un traje sencillo y una maleta colgándole del brazo, abre la reja de la mansión y se pierde en una avenida brumosa donde el viento arrastra las hojas de los árboles. El rencuentro con mi tía Leonor me dejó atónita y me hizo recordar escenas olvidadas de mi infancia.

II Leonor fue la única de mis tías que logró casarse. Al contraer matrimonio con Joaquín, un empleado de correos ocho

años mayor que ella, rompió la cerca de obligaciones que mi abuela viuda les había impuesto a sus tres hijas para retenerlas a su lado. A cambio de lo que consideraba un sacrificio, mi abuela le impuso a su hija menor una obligación: conservar el hábito de comer todos juntos los domingos. La boda se hizo a las siete de la noche. Alma y Adela, mis tías solteras, actuaron como damas de honor con la rigidez de un sargento de guardia y sin disimular su antipatía por Joaquín. No hubo banquete. El viaje de novios fue a Querétaro. Me recuerdo niña, entre el montón de primos y vecinos, arrojándole puños de arroz al cochecito gris de Joaquín y cantándoles a los recién casados: “Ya se casó. Ya se amoló. Ya tuvo un hijo. Ya tuvo los dos.” A PÁGINA 35

Diez años sin el autor de LOS DETECTIVES SALVAJES

■ 13

Productores de cerveza artesanal prevén llegar sólo a 1% del mercado La CFC limitó monopolio de grandes firmas del ramo

SUSANA GONZÁLEZ G.

■ 25

EL DESPERTAR • JOSÉ A. ORTIZ PINCHETTI

10

BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME

14

A LA MITAD DEL FORO • LEÓN GARCÍA SOLER 16

R ENAHUD H ERNÁNDEZ M ORALES 15 G UILLERMO A LMEYRA 17 R OLANDO C ORDERA C AMPOS 17 A NTONIO G ERSHENSON 18 J ORGE D URAND 18 Á NGELES G ONZÁLEZ G AMIO 30 C ARLOS B ONFIL 10a

La Capilla Alfonsina fue escenario de un acto en conmemoración de Roberto Bolaño, fallecido en Barcelona el 15 de julio de 2003. El escritor chileno fue equiparado con Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. Con sus libros buscaba dialogar con sus lectores, no con editores, críticos ni periodistas, se afirmó durante el encuentro ■ Foto Pablo Ramos ■ Cultura


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.