MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013 MÉXICO, DISTRITO FEDERAL • AÑO 29 • NÚMERO 10426 • www.jornada.unam.mx
■ ‘‘Implica ir acabando con Pemex’’
Capital privado, ‘‘ruta exitosa’’
La reforma va contra los intereses de México: Cárdenas Toda modificación al artículo 28 de la Carta Magna es un retroceso, considera
■
En 1992 ‘‘se abrió la petroquímica y la inversión no fluyó; importamos más’’
■
Se busca regresar la industria petrolera a las empresas expropiadas en 1938, señala Ebrard
■
ROSA ELVIRA VARGAS Y JOSÉ ANTONIO ROMÁN
Niega Gamboa ‘‘mal uso’’ de la memoria de Lázaro Cárdenas ■ El PRD rechazará cambios constitucionales: Zambrano
Para Madero, la iniciativa es ‘‘tímida y elusiva’’
■
■3
■2
■
a4
Durante la presentación en la residencia oficial de Los Pinos de la Estrategia Integral de Suministro de Gas Natural, el presidente Enrique Peña Nieto llamó a ‘‘resolver la paradoja que significa tener abundancia de gas en el subsuelo y escasez en la superficie’’. A la ceremonia acudieron representantes de la iniciativa privada y el gabinete económico ■ Foto José Antonio López
‘‘Las trasnacionales quieren control mediante concesiones’’
Peña se quedó a la mitad del camino: The Washington Post
Elude Videgaray hablar de ‘‘crisis’’ en la paraestatal ■5
Sobre reforma energética
Los cambios ‘‘abrirían la puerta’’ a gigantes como Exxon Mobil o Shell ■ Destaca The New York Times la posición crítica de López Obrador ■ Compañías españolas pueden ‘‘verse beneficiadas’’: prensa ibérica ■
Javier Jiménez Espriú 20 Alejandro Nadal 25 ■4
2
MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013
◗ Presenta la Estrategia Integral para el Suministro de Gas Natural ■
■ Así
se generará desarrollo y mayor ingreso per cápita, sostiene ROSA ELVIRA VARGAS
L
a experiencia internacional de participación de capital privado en el sector energético “no da opción, esa es la ruta exitosa” para generar desarrollo y mayor ingreso per cápita, aseguró el presidente Enrique Peña Nieto. Planteó algunas “ironías” que enfrenta el país: importa 30 por ciento de la demanda de gas, no obstante tener abundancia de este energético en el subsuelo, y cuenta con empresarios poseedores de “capacidad tecnológica, talento y visión suficientes”, quienes sin embargo invierten en Estados Unidos porque en su país “la ley se los prohíbe”.
REFORMA ENERGÉTICA
La participación de la IP, ruta exitosa: Peña Nieto Piden empresarios aprobar la propuesta del Ejecutivo tructural y ésta, resaltó, “pasa necesariamente por la discusión y aprobación de la iniciativa” con la cual se fortalecería la capacidad de exploración y explotación de gas natural e incluso daría capacidad de exportación. Asimismo, en caso de permitirse la intervención del capital privado se “revitalizarían”, además de las actividades de producción, las de transporte, almacenamiento y distribución de gas.
exitosa, ese es el camino que han seguido los países que hoy tienen mayor desarrollo”. Antes, destacó la oferta de 7 mil millones de dólares en tres años anunciada por los industriales en el ámbito del gas natural si se aprueba su propuesta. “Estamos optimistas y creemos (que) podemos generar el clima favorable de consensos para que la iniciativa de reforma energética (…) amplíe los ho-
ROSA ELVIRA VARGAS
Con un llamado a los legisladores y los partidos políticos a aprobar la iniciativa presidencial en materia de energía, los industriales del país se dijeron complacidos con las expectativas que se abren, pues les permitiría garantizar el abasto suficiente de energéticos y de insumos petroquímicos a precios competitivos.
El país importa 30% de la demanda de gas no obstante tener abundancia en el subsuelo Peña Nieto aprovechó ayer la presentación de la Estrategia Integral de Suministro de Gas Natural para argumentar una vez más en favor de su propuesta en materia energética. De aprobarse la iniciativa, señaló, será “un detonante, un gran asidero”, y al contar con gas suficiente se reducirá el costo de generar electricidad y de ese modo “que los recibos de luz sean más baratos para las familias mexicanas”. Si se logra impulsar y asegurar su propuesta “con el enriquecimiento del Congreso de la Unión y del Constituyente Permanente, estoy seguro que los años por venir podrán deparar a México la generación, de manera relevante, sensible y significativa, de más empleo, de mayor dinamismo económico, de mayor crecimiento de forma sostenida y, en consecuencia, de un mayor desarrollo social entre los mexicanos”. La estrategia impulsada por el gobierno federal de abasto de gas es, dijo Peña Nieto, “un paso importante para atender las necesidades inmediatas de este energético, pero lo avanzado hasta ahora no es la solución a largo plazo que exige el país”. Se requiere una respuesta es-
El presidente Enrique Peña Nieto presentó en Los Pinos la Estrategia Integral de Suministro de Gas Natural. Ahí, destacó el talento, la visión y la capacidad tecnológica de los empresarios nacionales, que les permite participar en la producción de gas, y precisó que lo “único lamentable es que hoy tengan que hacerlo del otro lado de la frontera, porque aquí, en su país, la ley les prohíbe participar en esta actividad que es estratégica para el desarrollo nacional, lo cual resulta verdaderamente irónico” ■ Foto Presidencia
La propuesta, insistió, no contraviene la rectoría del Estado en el manejo y la propiedad de los hidrocarburos por parte de la nación, “pero sí la posibilidad de que con la participación del sector privado este sector pueda potenciarse y ser un gran motor del desarrollo de la economía”. El recorrido del país ha demostrado que con más elevadas y sostenidas tasas de desarrollo económico se han propicidado mejores condiciones sociales de igualdad. “Y ese es justamente el camino que queremos retomar, porque advertimos que la experiencia internacional no da opción a otra ruta, esa es la ruta
rizontes de mayor inversión en este sector y eso permita realmente elevar competitividad y productividad.” Pidió “ser responsables”, pues aunque hace menos de 20 años México era autosuficiente en gas hoy enfrenta déficit, en parte por la baja del precio del producido en Estados Unidos, lo cual hace más rentable comprarlo, pero también “porque Pemex, dado nuestro marco jurídico vigente, es el único autorizado para generar gas”. E insistió: “para resolver la paradoja de tener abundancia de gas en el subsuelo y escasez en la superficie, se requiere una reforma energética de fondo”.
La reforma ubicará a México en la vanguardia de la competitividad, dice la Concamin Durante la presentación ayer en la residencia oficial de Los Pinos de la Estrategia Integral de Suministro de Gas Natural, Francisco Javier Funtanet, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) planteó –vía las medidas anunciadas– una inversión de 7 mil millones
de dólares adicionales en los próximos tres años. Pero esa cifra, aseguró el líder empresarial, “aumentará de manera sustancial y sustantiva una vez que el Congreso de la Unión tenga a bien aprobar la impostergable reforma energética que sin duda colocará a México en la vanguardia en materia de competitividad industrial”.
Incrementar la producción de petróleo y gas Ahí mismo, el titular de la Secretaría de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, dijo que la falta de gas suficiente llevó a emitir en el último año y medio 15 “alertas críticas”, por las cuales se pidió a la industria reducir 462 millones de pies cúbicos diarios, en promedio. De ese modo, agregó, la estrategia integral de este gobierno consiste en incrementar la importación de gas natural licuado por barco, aumentar la inversión en gas para tener mayor producción, ampliar la infraestructura de transporte de gas por ductos, explorar reservas de aceite y de gas de lutitas y, sobre todo, impulsar la reforma energética para ampliar la producción de hidrocarburos. En el caso de la importación resaltó que en mayo pasado, Pemex Gas y Petroquímica Básica, así como la Comisión Federal de Electricidad, compraron 29 cargamentos de gas natural licuado. A su vez, Pemex invertirá este año 2 mil 500 millones de pesos para adquirir 277 millones de pies cúbicos adicionales de gas natural, en promedio mensual, para el segundo semestre. Asimismo, se prosigue con la construcción de los proyectos Los Ramones y Noroeste, así como tres estaciones de compresión. Pero más allá de tales proyectos hizo enfásis en la necesidad de aprobar “en sus términos” la iniciativa presidencial, porque “propiciará una mayor explotación de los recursos estimulando la inversión en aquellos no convencionales y permitirá incrementar la producción de petróleo y gas”. El titular de Economía, Ildefonso Guajardo, sostuvo que “México tiene un enorme potencial productivo y energético. La reforma planteada a la Constitución en materia de energía posibilita la innovación y la productividad”.
MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013
◗
3
REFORMA ENERGÉTICA ■
La apertura del sector petroquímico, ejemplo fallido, sostiene
El plan del gobierno atenta contra México: Cárdenas ■ Sin exclusividad del Estado, las áreas estratégicas no se desarrollarán ■ Tampoco habrá mayor crecimiento económico, afirma el perredista
Modificar los artículos 27 y 28 de la Constitución implicaría “ir acabando con Pemex”, sostiene Cuauhtémoc Cárdenas ■ Foto Marco Peláez
Usar al general Cárdenas para privatizar el petróleo “es falsear la historia”: AMLO Andrés Manuel López Obrador, ex candidato presidencial del PRD, dijo ayer que utilizar al general Lázaro Cárdenas para privatizar el petróleo “es falsear la historia”. En su cuenta de Twitter, aludió al argumento que utilizó el gobierno de Enrique Peña Nieto para lograr la aprobación de su iniciativa de reforma energética, acerca de
La Comisión Permanente del Congreso dará entrada hoy y turnará a comisiones la iniciativa de reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto, entre reclamos del PAN, que considera superior su propuesta y exige que el PRI acepte ir más allá en la apertura al capital privado que permita concesionar a trasnacionales la explotación de los recursos petroleros. El presidente del PRD, Jesús Zambrano, reiteró que no avalarán una reforma constitucional y anunció que su partido presentará su propuesta el próximo lunes. En tanto, el dirigente del PAN, Gustavo Madero, dijo que la iniciativa de Peña Nieto es “tímida y elusiva”, una copia de la que presentó el general Lázaro Cárdenas en 1940. Por su parte, el coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, advirtió que dictaminarán sin prisas la iniciativa, “pero tampoco la vamos a dejar ahí reposar”; mientras que el ex coordinador del PAN Ernesto Cordero advirtió que pugnarán por que se modifique el artículo 27 constitucional más allá de
que el presidente Cárdenas incluyó la participación de particulares en la producción de hidrocarburos. El líder del Movimiento Regeneración Nacional escribió: “utilizar al Gral. Cárdenas para privatizar el petróleo es falsear la historia. EPN, además de corrupto y traidor a la patria, es perverso”. DE LA REDACCIÓN
■
La iniciativa de reforma energética presentada el lunes pasado por el presidente Enrique Peña Nieto “está claramente orientada en contra de los intereses de México”, pues al quitarle al Estado la exclusividad para manejar áreas estratégicas de la industria petrolera éstas no se desarrollarán ni habrá mayor crecimiento económico del país, como lo demuestra el ejemplo fallido de la apertura al sector petroquímico autorizado en 1992, advirtió Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. En entrevista radiofónica con Denise Maerker, el ex candidato presidencial del PRD señaló que la propuesta con la cual se busca modificar los artículos 27 y 28 de la Constitución implicaría “ir acabando con Petróleos Mexicanos (Pemex), entregando la exclusividad de áreas estratégicas de la industria petrolera a grupos privados”, lo cual está “claramente orientado contra los intereses de México”. Al cuestionarlo acerca de la supuesta incapacidad de Pemex para explotar el hidrocarburo en áreas de acceso más complicado o para aprovechar el gas shale, Cárdenas Solórzano indicó que ese diagnóstico no considera la necesidad de hacer una reforma hacendaria y cambiar el régimen
fiscal de la paraestatal, lo cual se ha demandado desde hace mucho tiempo. El fundador del PRD aclaró que no se opone a que Pemex se asocie con grupos de capital privado si realmente hicieran falta recursos, lo cual no se ha comprobado, y recordó que hace poco el gobierno mexicano presentó en Estados Unidos un informe donde señaló que dicha empresa es una de las más productivas del mundo.
Los contratos de utilidad compartida van contra el espíritu de la industria petrolera “No veo entonces dónde está la falta de capital, no veo dónde está la falta de recursos o la incapacidad de Pemex para tener recursos vía créditos, si es que eso fuera necesario”z, subrayó Cárdenas en la charla transmitida por Radio Fórmula. Cuando le preguntaron cómo quitarle carga fiscal a Pemex para que pueda invertir en su modernización, sin descuidar el
La Permanente da entrada hoy a la iniciativa; la del PRD, el lunes
Dictaminaremos sin prisa: PRI; insiste el PAN en “ir más allá” lo propuesto en la iniciativa de Peña Nieto. Insistió en que la propuesta del Ejecutivo federal “se quedó a medias” y dijo que en lugar de los contratos de riesgo que propone, debe optarse por la concesión a empresas privadas de la exploración y explotación petrolera, incluida en la iniciativa del PAN. Cordero sostuvo que se requiere una reforma energética profunda, como la que presentó el PAN, en la que, a diferencia del proyecto de Peña Nieto, se da certidumbre a las empresas privadas para generar la inversión y los empleos que se necesitan. Aseguró que concesionar los recursos energéticos no significa entregar la renta petrolera a trasnacionales, como ha ocurrido con la minería.
Afirmó que las corporaciones privadas deberán pagar los mismos derechos e impuestos que paga ahora Pemex al Estado mexicano, y destacó que la reforma de Peña no toca al sindicato petrolero, mientras la del PAN le quita “los espacios de privilegio” que tiene en la toma de decisiones en Pemex. Cordero insistió en que para el PAN, primero debe aprobarse la reforma política y luego la energética, aunque se negó a precisar hasta dónde llevarán ese condicionamiento. Gustavo Madero acusó a Peña Nieto de haber copiado “textualmente” la iniciativa del ex presidente Lázaro Cárdenas de 1940, por lo que transmite su propuesta energética con temor y con una visión defensiva. Está queriéndose curar en salud y ampararse
con la visión del nacionalismo revolucionario. En entrevista aparte, Emilio Gamboa expuso que sabía que “la primera respuesta del PAN, a botepronto, sería que nos quedamos cortos en la apertura que ellos quieren; sin embargo, para eso están las comisiones correspondientes”. Además, rechazó que Peña Nieto haya hecho mal uso de la memoria de Lázaro Cárdenas al sostener que su propuesta se basa en los principios del presidente que decretó la expropiación petrolera. Los diputados perredistas Silvano Aureoles y Alonso Raya criticaron la manipulación de la imagen del general Lázaro Cárdenas para tratar de “sensibilizar” a la población sobre una reforma constitucional que busca entregar la renta petrolera
gasto para programas sociales que se basan en el petróleo, aseveró que no se trata de que la compañía pague menos al fisco, sino de que no le cobren recursos por adelantado ni se le deje sin liquidez, y de esa forma se le trate como a cualquier otra empresa productiva. Cárdenas recalcó que “toda modificación al (artículo) 28 es un retroceso y creo que este es el fondo de esta reforma del gobierno: quitarle exclusividad al Estado mexicano en las áreas estratégicas de la industria petrolera”. Consideró que permitir la inversión privada en el sector no es una oportunidad de desarrollo, como lo demuestra el hecho de que en 1992 “se abrió la petroquímica y la inversión no fluyó. Al contrario, se estrechó la industria petroquímica: importamos más”. Al contrario de lo que dice Peña Nieto, sostuvo, las iniciativas de apertura han sido una garantía para que diversas actividades de Pemex “no se desarrollen”. Tal es el caso de los llamados “contratos de utilidad compartida”, que van en contra del espíritu de la industria petrolera. DE LA REDACCIÓN
a grupos privados del país y del extranjero. A su vez, Jesús Zambrano aseguró que no es verdad que la iniciativa gubernamental retome el espíritu cardenista y acusó al gobierno de pretender engañar con el señalamiento de que el general Lázaro Cárdenas buscaba la participación de particulares en la producción de hidrocarburos. Manifestó la necesidad de discutir el tema con mucha responsabilidad para aprobar una reforma que sirva al país y no sólo a unos cuantos empresarios o trasnacionales. En conferencia de prensa en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Aureoles reiteró que promoverá el debate y la argumentación contra la privatización energética en las cámaras de Diputados y de Senadores, con el propósito de “acercar las posiciones”, fundamentalmente con el PRI, pues la del PAN “está rezagada y quiere entregar a manos llenas el sector energético al sector privado”. ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS, ELIZABETH VELASCO Y GEORGINA SALDIERNA
4
MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013
Mientras el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, consideró viable que las fuerzas políticas logren construir un acuerdo en materia energética, para quitar las barreras que han impedido el crecimiento del país, el canciller José Antonio Meade sostuvo que la reforma en esta área obedece exclusivamente al interés de México para aprovechar de mejor manera sus recursos y no para satisfacer las necesidades de otras naciones. En conferencia de prensa, el canciller explicó que la iniciativa de reforma se envía al Congreso en un momento en que la producción petrolera de Estados Unidos va en aumento y ante la evidencia de que Canadá producirá, en unos 10 años, 5 millones de barriles de petróleo diarios, es decir, el doble de lo que actualmente produce México.
CONFÍA EL SECRETARIO DE
GOBERNACIÓN EN QUE SE DÉ UNA DISCUSIÓN DE ALTURA
Osorio Chong externó su esperanza en que se dé una discusión de altura en el tema energético, tras confiar en que se lograrán acuerdos en la materia. Nadie sugirió que esta reforma se fuera a periodo extraordinario, ya que tiene que estar bien discutida y analizada, explicó. Entrevistado en la instalación de las mesas de trabajo del Pacto por México que elaborarán la reforma política, añadió que el go-
◗
REFORMA ENERGÉTICA
■
La iniciativa, por el interés exclusivo de México: canciller
Viable, el acuerdo entre los partidos, dice Osorio bierno está abierto a participar en cualquier mesa seria donde se analice el tema, cuando se le pregunto si debatiría con el Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Incluso informó que Aurelio Nuño, secretario de la Oficina de la Presidencia, recibió instrucciones del Ejecutivo para coordinar la presencia gubernamental en donde se requiera para explicar la iniciativa. El secretario de Relaciones Exteriores dijo a su vez que el país se ha mantenido al margen del desarrollo que otras naciones han logrado a partir de reformas similares para administrar mejor sus recursos naturales, como el petróleo y el gas, y que prácticamente se trata del último país con recursos de este tipo que promueve una transformación del sector. Sostuvo que, en todo caso, esta reforma está orientada más para la participación del inversionista nacional que del extranjero, como lo muestra la experiencia en otras naciones. Apuntó también que en esta reforma se retoma el sentido que en su momento previó el general Lázaro Cárdenas, en lo que toca al tema de la flexibilidad que facilita la incorporación de capital privado, sin que se pierda la rectoría del Estado en cuanto al manejo del petróleo. GEORGINA SALDIERNA Y CIRO PÉREZ
PROTESTA
Integrantes de diversas organizaciones marcharon del Monumento a la Revolución al Zócalo contra la privatización de Pemex ■ Foto Roberto García
Alista PRD consulta en la ciudad para el 25 RAÚL LLANOS Y ÁNGEL BOLAÑOS
Después del llamado del presidente capitalino del PRD, Raúl Flores, de “cerrar filas” en torno a la lucha contra la privatización petrolera, diputados locales de este partido iniciaron ayer un volanteo en las calles del Centro Histórico para difundir la consulta que sobre ese tema organizarán los perredistas el domingo 25 de agosto. Destacó que para el ejercicio ciudadano se instalarán mil 951 casillas en la ciudad, que son más del doble de las que originalmente estaban planteadas. Señaló que dentro del plan propuesto está ya definida una movilización hacia el Senado, en la cual participarán diputados locales, federales, dirigentes y militantes del partido, así como integrantes de diversas organizaciones sociales, para manifestar su rechazo a la propuesta del presidente Enrique Peña y, al mismo tiempo, expresar a los legisladores que el PRD tiene propuesta concreta. La estrategia de los perredistas contempla que se realicen mesas de trabajo, foros y asambleas con la población para que se convoque a la consulta, se exhiban los intereses privatizadores del PRI y se difunda la propuesta del PRD.
La propuesta, “reversión clarísima”, dice Ebrard
Los cambios abrirían la puerta a colosos del sector, publica The Washington Post
■ Pide
■ Inversionistas
al PRD que se haga un plebiscito
JOSÉ ANTONIO ROMÁN
La iniciativa de reforma energética del presidente Enrique Peña Nieto fue calificada por Marcelo Ebrard como “reversión clarísima”, pues se pretende regresar la industria petrolera a empresas a las que se expropió en 1938. El ex jefe de Gobierno capitalino pidió al PRD que exija en el Pacto por México la aplicación de un plebiscito para que sea la sociedad la que decida el futuro de Petróleos Mexicanos (Pemex), por tratarse de un tema de fondo y enorme trascendencia para el futuro del país. En conferencia de prensa, Ebrard incluso señaló que si esta petición no es atendida, el PRD tendría que salirse del pacto, pues de otra forma no tiene sentido permanecer en ese acuerdo de negociación política. Dijo que la Constitución ya contempla la figura del plebiscito
como mecanismo de participación ciudadana. “Lo que tengo claro es que al PRI y al presidente Peña no les conviene ponerlo a debate ni a consulta”, dijo. Además, Ebrard acusó de “cínico, excesivo y falto de ética” que el presidente Peña haya apelado a la figura y textos de Lázaro Cárdenas para justificar su proyecto. Señaló que la propuesta del PRD y la del Ejecutivo federal son “claramente distintas”. Desde la perspectiva perredista, agregó, sí es posible modernizar Pemex sin necesidad de modificar la Constitución. Recordó que con la industria nacionalizada en 1938 el Estado cargó en un principio con muchos costos, pero con el paso del tiempo se construyó una de las principales empresas petroleras del mundo, que aporta hoy más de 40 por ciento de los recursos presupuestales del gobierno federal.
dudan del modelo, destaca la prensa mundial
La presentación de la reforma energética que este lunes hizo el presidente de México, Enrique Peña Nieto, fue destacada por medios internacionales en sus ediciones de ayer, algunos de los cuales mencionaron que si bien abre la posibilidad para que intervengan empresas extranjeras, inversionistas y analistas dudan del modelo propuesto. El diario El País asegura que la propuesta no convence al Pacto por México y tanto la izquierda como la derecha afirmaron que les ha decepcionado. Además, apuntó que la iniciativa tampoco entusiasma a los inversionistas y que tanto analistas económicos, empresarios y diarios especializados dudan del modelo propuesto por el gobierno de México. The Washington Post mencionó que los cambios que Peña Nieto busca para Pemex, “un monopolio motivo de orgullo nacional”, abrirían la puerta para que gigantes
petroleros como Exxon Mobil o Shell puedan entrar a este lucrativo sector en México. Sin embargo, consideró que la reforma se quedó a la mitad del camino de lo que esas trasnacionales y otras empresas quieren, que es el control y propiedad del petróleo mediante concesiones. En tanto, The New York Times hizo notar que el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador llamó manifestaciones para protestar contra la reforma. La prensa española también indicó que con la apertura del petróleo, gas y electricidad al sector privado, las energéticas españolas podrían entre las grandes beneficiadas. Aunque Peña Nieto “sólo acaba de presentar su propuesta de reforma energética, la más esperada –al menos en el extranjero– de su paquete reformista, y ahora se inicia su trámite parlamentario, los analistas conside-
ran que su aprobación no conllevará grandes problemas”, refirió El Mundo. Esto, dijo, porque aunque es menos ambiciosa que la del Partido Acción Nacional (PAN), lo apoyará y los grupos de izquierda no podrán impedir su aprobación aunque se han opuesto siempre a la reforma constitucional que será necesaria para llevarla a cabo. Algunos de los principales diarios de Estados Unidos señalan el estado de ineficiencia con que opera el sector petrolero y de energía eléctrica como resultado de lo cual México importa mucho de su gasolina y sus tarifas de electricidad están por arriba de las que se pagan en Estados Unidos. The Wall Street Journal aludió el respaldo del Partido Acción Nacional al PRI con lo cual se obtienen los votos suficientes en el Congreso para lograr su aprobación. AGENCIAS
MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013
◗ ■
5
REFORMA ENERGÉTICA
Necesario, ver antes o después de pagar impuestos, dice
Videgaray: las finanzas de Pemex, un asunto de óptica El titular de la Secretaría de Hacienda, Luis Videgaray, eludió responder si Petróleos Mexicanos (Pemex) está en crisis financiera como se argumenta en la iniciativa de reforma energética, y señaló que esa condición depende de si se ven las finanzas de la empresa antes o después del pago de impuestos. En entrevista radiofónica sostuvo que la reforma se basa en la inversión mediante contratos de utilidad compartida, no de servicios o sobre producción. Aseguró que esa inversión se requiere y si la hiciera Pemex o el gobierno sería mediante endeudamiento. Señaló que el complemento de la reforma energética será el cambio de régimen fiscal de Pemex, pero que para compensar las finanzas públicas –dado que la petrolera aporta más de 30 por ciento de lo que recauda el gobierno–, no “se destapará un hoyo para tapar otro” al incrementar impuestos a la población. Videgaray dijo que hoy el gobierno mexicano ve a Pemex a corto plazo “ con visión recaudatoria; no lo vemos como dueño maximizando el valor patrimonial que tiene y que tienen las reservas petroleras”.
JUAN CARLOS MIRANDA
El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp) sostuvo que el patrimonio de México “no es Pemex, sino la riqueza energética que tenemos disponible, pero que no explotamos de manera eficiente”. Sobre la iniciativa de reforma energética del Ejecutivo, señaló que lo que realmente debe importar a los mexicanos no es quién haga las explotaciones de la riqueza energética, sino cuál es la forma de maximizar la renta petrolera para mejorar las condiciones de vida de la población. “El objetivo de las reformas no sólo consiste en aumentar las tasas impositivas, o asignar contratos a inversionistas privados sin una clara visión futura, consiste en algo mucho más ambicioso: salir de la trampa del ingreso medio en la que estamos”, consideró el organismo dependiente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). En su análisis semanal difundido este martes señala que las reformas hacendaria y energética deben contribuir al crecimiento distributivo del país mediante una completa reingeniería del gasto y de las fuentes de ingresos públicos, incluyendo el valor de la renta petrolera. Sostuvo que dada la evidente ineficacia e ineficiencia del apa-
Dijo que de la misma manera que la mayoría de las empresas petroleras en el mundo, la empresa paga una tasa sobre sus ingresos de aproximadamente 61.5 por ciento, “pero si hablamos de utilidades es poco más de 70 por ciento, dependiendo del año y del precio del barril. Pemex antes de impuestos es superavitaria, pero después de impuestos le entrega todo a la Secretaría de Hacienda y luego, mediante el presupuesto de egresos, se le entregan los recursos para su plan de inversiones”, y eso no ocurre en otras petroleras, precisó.
“LA INVERSIÓN SE REQUIERE; SI LA HACE EL GOBIERNO SERÍA MEDIANTE ENDEUDAMIENTO”
Señaló que durante meses se estudiaron modalidades de participación privada en el sector, incluso el de las concesiones, pero se desechó porque no aseguran un auténtico control de la renta petrolera al Estado, ni el control de la política petrolera y de la administración de
las reservas, por eso se optó por los contratos de utilidad compartida. “Hay una gran diferencia entre utilidad y renta petrolera”, afirmó Videgaray al señalar que será la Secretaría de Energía o la Comisión Nacional de Hidrocarburos quienes administren los contratos de utilidad, menos en los casos donde Pemex ya está trabajando, y será por licitación. Dijo que los porcentajes de la utilidad a repartir dependerá de cada campo, y ganará la licitación la empresa que plantee el menor porcentaje de utilidad. Explicó que la utilidad es lo que debe obtener cualquier empresa por el capital que invirtió, y la renta se obtiene sólo por el hecho de que el petróleo está ahí, en el subsuelo. “Entonces es lógico que Pemex tenga un pago por el capital que invierte y esa es la utilidad, y la renta petrolera es muy diferente porque no deriva del capital sino del petróleo que está ahí. Aquí tenemos la gran ventaja de que como somos el último país en llegar a este tipo de esquemas hay una gran experiencia de cómo separar la utilidad de la renta petrolera”. DE LA REDACCIÓN
Emilio Lozoya Austin, director de Pemex; Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, y (de espaldas) Álvaro Fernández Garza, presidente de la Caintra, en Los Pinos, durante la presentación de la estrategia de suministro de gas ■ Foto José Antonio López
Lo importante, cómo aumentar la renta petrolera, no quien la explota: Ceesp ■ La
riqueza energética no se aprovecha con eficiencia, indica
rato gubernamental, antes que buscar más recursos se tiene que mejorar la forma en que se gastan y ampliar la base de los contribuyentes. Indicó que para considerar positiva una reforma hacendaria se debe buscar que el sector público de México re-
DE
LA
REDACCIÓN
La principal dificultad para emprender una reforma de Petróleos Mexicanos (Pemex) es “estructural”. La empresa nunca ha sido considerada como “una fuente de generación de ganancias”, destacó la revista británica The Economist, en un reporte publicado esta semana. El consejo de administración de la compañía “no tiene miembros independientes y carece de experiencia en los negocios”, según la publicación. Destaca que el número de trabajadores por barril producido de petróleo en la empresa estatal excede los rangos de otras petroleras. Asimismo, ase-
cupere su posición superavitaria antes del pago de los intereses de la deuda, aumentando la recaudación no-petrolera en al menos un punto del producto interno bruto (PIB) por año en el futuro inmediato. Además, es necesario que el sector público reduzca su
gasto operativo y corriente a los niveles que tenía en 2000, esto equivale a una baja de casi 6 puntos del PIB. Al respecto, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) afirmó que de haberse concretado la reforma
energética hace 15 años, hoy México tendría un excedente presupuestal cercano a 990 mil millones de pesos, sostuvo. Según el presidente del organismo, Juan Pablo Castañón, esos recursos se habrían obtenido “por el uso de las reservas que ya hubiéramos encontrado y que estaríamos explotando”, y precisó que con tal cantidad se podrían construir “30 universidades del tamaño de la Universidad Nacional Autónoma de México o dos sistemas de salud del tamaño del Instituto Mexicano del Seguro Social”.
Estructural, el obstáculo principal para una reforma en la empresa: The Economist ■ Entre 2008 y 2012 acumuló pérdida por $360 mil millones, señala gura, el sindicato petrolero recibe de la administración de Pemex el equivalente a 65 mil dólares diarios (unos 840 mil pesos) como gastos de representación para viajes y “otros gastos generales”. “Sorprendentemente, para un monopolio que extrae un barril de petróleo a 7 dólares y lo vende en alrededor de 100 dólares, Pemex acumuló una pérdida de 360
mil millones de pesos entre 2008 y 2012”, apuntó. El resultado, agregó, es consecuencia de que el área de refinación “pierde una fortuna”, y su división de petroquímica es deficitaria, aun cuando en la extracción de petróleo y producción de gas logra beneficios. “Peor aún, el gobierno extrae dinero en efectivo (a Pemex) para compensar la falta de ingresos fis-
cales que recauda en el resto de la economía. El año pasado, 55 por ciento de los ingresos de Pemex fue destinado al pago de regalías e impuestos. Esta fuga perpetua en su flujo de caja significa que su deuda se ha disparado a 60 mil millones de dólares. El agujero en la reserva de las pensiones es de la friolera de100 mil millones de dólares”, informó.
6
MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013
◗ EDITORIAL Desaceleración económica y ganancias privadas e acuerdo con información difundida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), en el primer semestre de 2013 los grupos financieros que operan en el país obtuvieron ganancias sin precedentes, equivalentes a 61 mil millones de pesos, casi 18 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado. Significativamente, el crecimiento en las utilidades del sector ocurre con el telón de fondo de una economía nacional estancada: como informó recientemente el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el país suma 11 meses consecutivos de desaceleración y el Banco de México ha moderado las expectativas de crecimiento económico para este año a “entre dos y tres por ciento”, estimación que parece incluso optimista, de acuerdo con proyecciones de analistas y de algunos grupos financieros. Una razón fundamental de esta aparente inconsistencia es que las utilidades del sector financiero, controlado casi en su totalidad por entidades trasnacionales, no son
empleadas para financiar el desarrollo de actividades productivas y la generación de empleos en el país, sino mayoritariamente transferidas en forma de dividendos a sus filiales en el extranjero. Apenas hace unas semanas el banco BBVA dio a conocer que los ingresos de su filial mexicana ascendieron a mil 160 millones de dólares durante el primer semestre de este año, lo que representó más de 30 por ciento de las ganancias globales de la trasnacional española. La circunstancia descrita da cuenta del carácter falaz del precepto neoliberal de que “para distribuir la riqueza primero hay que generarla”. La realidad es que la riqueza se genera, y en cantidad suficiente, pero es precisamente la falta de mecanismos eficientes de distribución lo que deriva en que se profundice la brecha entre los potentados y amplios sectores de la población, así como en una menor participación de los primeros en el financiamiento de actividades productivas, lo que se refleja, a su vez, en un creciente déficit de empleos y en una retroalimentación de la circuns-
DIRECTORA GENERAL Carmen Lira Saade
tancia de postración económica por la que atraviesa el país. Es pertinente, por último, ponderar estos datos a la luz de la reforma energética presentada el lunes por el gobierno federal, que preconiza la apertura de ese ramo al capital privado mediante figuras como los contratos de “utilidad compartida”. Habida cuenta de los vicios y las distorsiones que marcan el funcionamiento de la economía nacional –y que permite cuantiosas ganancias para el sector financiero incluso en tiempos de desaceleración–, cabe cuestionar la premisa de que la privatización total o parcial del sector energético derivará en mayor generación de empleos y en un abaratamiento de los costos de la electricidad y los combustibles, como afirman los promotores de la reforma. La experiencia en décadas recientes indica que la transferencia de sectores de la economía a manos privadas, fundamentalmente a consorcios foráneos, redunda en un ensanchamiento de la riqueza de éstos, no en beneficios para el interés general.
REFORMA
Maestros de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM: Guadalupe Cortés, Víctor Sánchez, Eduardo Díaz y Alfonso Viveros
PROMESAS
Y ENGAÑOS
Le creímos a Salinas de Gortari lo del TLCAN y fue un engaño; le creímos a Zedillo lo del Fobaproa y fue un engaño... nos ha ido peor; si ahora le creemos a Peña Nieto es que ni aprendemos de la historia y nos tiene de ingenuos, pusilánimes y agachones. Francisco Contreras Ochoa
AUDIENCIA A TITULAR DE
Francisco Correa Villalobos, Enrique Fernández Zapata, Leonardo Ffrench Iduarte, Antonio García Alonso, Hermilo López Bassols, Carlos A. Rodríguez Quesada, Sergio Romero Cuevas, Federico Urruchúa Durán
Neftalí Granados
POR LA LIBERTAD DE ALBERTO PATISHTÁN En próximos días, el primer tribunal colegiado del vigésimo circuito, con sede en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, emitirá el fallo final sobre el caso del profesor tzotzil y preso político Alberto Patishtán.
◗
INVITACIONES
IMPULSAN DEBATE Convocamos al gobierno federal, a los partidos políticos y representantes en las cámaras, a los investigadores y a la
COORDINADOR GENERAL DE EDICIÓN Josetxo Zaldúa CONTRALOR DE EDICIÓN Carlos R. Narváez Robles COORDINACIONES INFORMACIÓN GENERAL Elena Gallegos REDACCIÓN Margarita Ramírez Mandujano OPINIÓN Luis Hernández Navarro ARTE Y DISEÑO Francisco García Noriega
PUBLICIDAD Marco A. Hinojosa
RELACIONES EXTERIORES
El 3 de mayo, 40 embajadores y cónsules generales en retiro solicitamos una audiencia al secretario de Relaciones Exteriores para exponerle la dura condición económica que padecen los miembros de carrera de Servicio Exterior Mexicano (SEM) jubilados y proponer algunas soluciones. No nos ha recibido ni nos ha dicho cuándo lo hará. En julio instruyó a dos colegas de mandos medios para escuchar nuestras demandas. Declinamos el contacto, porque consideramos que no tenían capacidad de decisión. El SEM de carrera es un servicio de excelencia que agrupa a destacados profesionales y especialistas que, al llegar a la edad de jubilación, se encuentran en una situación económica muy inferior a la que tienen sus homólogos de otros países, así como de otras entidades de la administración pública y del sector educativo. El año pasado, la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados aprobó sin un solo voto en contra un proyecto de reformas de la bancada del PRI a la ley del SEM que, además, mejoraba nuestras pensiones. Sin embargo, un cálculo deliberadamente errado de la SHCP sobre el impacto presupuestal de esas reformas propició que la coordinación de la bancada del PRI impidiera que el dictamen se votara en el pleno. Este año, la misma comisión bajo la presidencia del PRI desechó incomprensiblemente el proyecto. Todo esto, aunado a otros hechos, ha desmoralizado profundamente al SEM, cuyos jubilados apenas sobreviven con su pensión y contradice el ostensible deseo del presidente Enrique Peña Nieto de mejorar el SEM en todos sus aspectos. Atentamente
No hay motivo jurídico para que siga preso, su inocencia ha quedado demostrada, además de que se han evidenciado irregularidades en el proceso. El Comité por la Libertad de Alberto Patishtán DF invita al panel La justicia en México: caso Patishtán, en el que un grupo de destacados juristas dialogaran sobre el tema. La cita es mañana a las 11 horas en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro (Serapio Rendón 57-B, colonia San Rafael). También los invitamos a la proyección del documental Vivir o morir por la verdad y la justicia, este viernes a las 18 horas en el Cine Lido (Tamaulipas 202, colonia Hipódromo Condesa). Entrada libre. Twitter: @TodosxPatishtan, Facebook: Todos por Patishtan y http:// albertopatishtan.blogspot.mx/
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN Guillermina Álvarez
INTERNET Arturo García Hernández
ANTICARDENISTA
PIDEN
GERENTE GENERAL Jorge Martínez
TECNOLOGÍA Luis Gutiérrez Reyes
◗ EL CORREO ILUSTRADO Si los ciudadanos sabemos leer, entenderemos que la reforma petrolera y eléctrica de Peña Nieto se contradice en su motivación, fundamento y propuesta. Afirma que la reforma es cardenista, nacionalista y moderna, porque no permitirá la privatización de las dos industrias básicas, ni su concesión a la iniciativa privada. Con la reforma habrá contratos o permisos “en toda la cadena de valor de los hidrocarburos”. No habrá concesiones, sólo contratos a los inversionistas extranjeros. ¡Qué modernos y qué nacionalistas! La reforma apenas si toca los artículos 27 y 28 de la Constitución, pero lo hace lo suficiente para señalar que se abren los hidrocarburos a la iniciativa privada; a fondo se despacharán con las leyes reglamentarias. No se contradice Peña Nieto con la reforma petrolera y eléctrica, miente y engaña a los que no sabemos leer ni pensar. Y nos llevamos por la demagogia del viejo PRI y la modernidad de Televisa. Se trata de una reforma ladina, al viejo estilo con la que los mestizos engañaban a los indígenas en las colonias españolas. Leamos bien la reforma anticardenista y participemos en el debate para impedir que se entregue la riqueza y el patrimonio nacional a capitales de rapiña, nacionales y extranjeros. ¡Basta de mentiras!
DIRECTOR FUNDADOR Carlos Payán Velver
comunidad universitaria a realizar un #DebatePúblico sobre las propuestas de reforma energética. El primer foro será hoy a las 17:45 horas en el aula magna de la Facultad de Economía de la UNAM (edificio anexo). Nos acompañarán Claudia Sheinbaum, Manuel Bartlett y Armando Bartra. Informes: redesuniversitarias@gmail.com; en Facebook Redes Universitarias. Estudiantes y académicos de la UNAM, UAM, IPN, UACM, UPN. CONFERENCIA MAGISTRAL Si los bancos son demasiado grandes para caer, tal vez sean demasiado complejos para existir, con la participación de Nomi Prins, especialista de Wall Street y ex directora gerente de Goldman Sachs. Hoy, 17 horas, en el Senado, salas 5 y 6 PB. Entrada libre. Verónica Rangel. TALLER El Círculo de Estudios Central invita al taller de formación y activismo que impartirá Francisco Estrada Correa, este jueves a las 18 horas en el parque El Pi-
JEFATURAS ESTADOS Mireya Cuéllar Hernández DEPORTES Pedro Aldana Aranda ECONOMÍA Emilio Lomas Maldonado MUNDO Marcela Aldama CAPITAL Miguel Ángel Velázquez CULTURA Pablo Espinosa pila, ubicado entre las calles de Juan A. Mateos y José Antonio Torres, colonia Vista Alegre, cerca del Metro Chabacano. Actividad gratuita. Tel. Bris 04455 31022335, Leticia 04455 32714727, Patricia 04455 25250249. Leticia López Magno. PRESENTACIÓN DE DOCUMENTAL El cineasta Adolfo García Videla y el Museo Casa León Trotsky invitan a la conmemoración del 73 aniversario luctuoso de León Trotsky. Se presentará el documental Mis memorias con Trotsky, basado en entrevistas a Esteban Volvok, nieto del famoso revolucionario, en las que narra sus recuerdos con Trotsky, así como su azarosa infancia deambulando por Europa entre parientes y amigos protectores mientras era exterminada su familia y el entorno personal y político. La cita es el 21 de agosto, a las 13 horas, en el Museo Casa León Trotsky, Río Churubusco 410, colonia Del Carmen Coyoacan.
◗
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,300 caracteres (con espacios) o de 17 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc # 1236, Col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez.
Fax: 5605-6426 e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfono: 9183-0315 ext. 4456 y 91839315 Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
ESPECTÁCULOS Fabrizio León Diez EL CORREO ILUSTRADO Socorro Valadez Morales Publicación diaria editada por DEMOS Desarrollo de Medios, SA de CV Av. Cuauhtémoc 1236 Colonia Santa Cruz Atoyac Delegación Benito Juárez, CP 03310 Teléfonos: 9183-0300 y 9183-0400 Fax: 9183-0356 y 9183-0354 ■ Internet http://www.jornada.unam.mx comentarios@jornada.com.mx ■ Impresión Imprenta de Medios, SA de CV Cuitláhuac 3353 Colonia Ampliación Cosmopolita Azcapotzalco, México, DF Teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Fax: 5355-8573 ■ Central de suscripciones Hortensia 122 Colonia Santa María La Ribera Teléfonos 5541-7701 y 5541-7002 ■ Licitud de título 2387 del 23/X/84 y de contenido 1616 del 8/I/85, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación ■ Reserva al uso exclusivo del título La Jornada No. 57184 del 9/X/84, otorgada por la Dirección General del Derecho de Autor, SEP ■ Distribuido en el DF por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, AC, y en el interior de la República y el extranjero por Imprenta de Medios, SA de CV, teléfonos: 5355-6702 y 5355-7794 Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores
MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
Jesús Murillo Karam, titular de la Procuraduría General de la República (PGR), dio a conocer que el Ministerio Público Federal interpondrá un recurso de revisión contra la sentencia que permitió a Rafael Caro Quintero recuperar su libertad, evitar varias de las sentencias que ya se le habían dictado y que quedaran sin efecto cuatro de los procesos penales que enfrentaba. Tras participar en un foro sobre violencia en México, organizado por El Colegio de México, el titular de la PGR resaltó que el día en que salió
■
El procurador asegura que en el caso no hubo “total impunidad”
Hay otros reos en la situación de Caro; apelará la PGR: Murillo Temen que el precedente legal beneficie a criminales que aún están en prisión ■ Revela que Estados Unidos no había solicitado la extradición del narcotraficante ■
de prisión Caro Quintero, ex líder del cártel de Jalisco, el gobierno de Estados Unidos no había solicitado formalmente
Recurren a tesis que no es obligatoria La tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a la que hizo referencia el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, para cuestionar la decisión de los magistrados que dejaron en libertad a Rafael Caro Quintero, es “una tesis aislada” que no es de observancia obligatoria para los juzgadores federales. Cuando se aprobó dicha tesis, en septiembre de 2012, el ministro presidente Juan N. Silva Meza votó en contra –con un criterio similar al de los magistrados que ordenaron la libertad del acusado de matar al agente de la DEA Enrique Camarena Salazar–, al argumentar que cuando una persona es juzgada en un órgano incompetente se debe invalidar la sentencia y ordenar la inmediata libertad del acusado. En tanto, fuentes del Poder Judicial de la Federación señalaron que la Procuraduría General de la República (PGR) tiene hasta el próximo 23 de agosto para interponer ante la SCJN un recurso de inconformidad por violaciones constitucionales, el cual es el último procedimiento jurídico para impugnar la resolución que dejó en libertad a Caro Quintero. El amparo concedido por el primer tribunal colegiado en materia penal con sede en Jalisco, que ordenó la libertad del narcotraficante después de que purgó 28 años de prisión, se fundamentó en un informe de la DEA que indicó que Camarena Salazar no era un agente diplomático o consular, por lo que no se actualizó el supuesto normativo que le permite a los jueces federales sentenciar a personas acusadas de homicidios de agentes federales y que el juicio debió conocerlo un juez del fuero común.
7
Por otra arte, Murillo Karam ha sostenido que los magistrados “ignoraron por completo” la tesis de la SCJN que ordenó que cuando una autoridad se declare incompetente por razón de fuero, debe remitir el asunto al juez correspondiente para que continúe el juicio, pero no dejar en libertad al acusado como sucedió. En cambio, Silva Meza señaló en esa ocasión que amparar al quejoso para dejar insubsistente la sentencia, declarar la incompetencia y ordenar la remisión del asunto al tribunal competente para efecto de “resentenciar” al quejoso, “viola el principio constitucional de que una persona no puede ser juzgada dos veces por el mismo delito”. “Si el proceso penal está viciado de invalidez por culpa de la autoridad y por ello no puede inculparse a nadie, debe presumirse que el procesado es inocente, y por lo tanto no debe hacérsele responder, sino que en todo caso el Estado debe responder frente a las víctimas”, sostuvo el ministro presidente. Agregó que el reconocimiento y protección de los derechos de las víctimas al conocimiento de la verdad y que los responsables sean sancionados, “no pueden traducirse en el desconocimiento y vulneración de los derechos del procesado”, porque sería inconstitucional y contrario a sus derechos humanos. La sentencia que favoreció a Caro Quintero, que ya es pública y se puede consultar en la página del CJF, expone que hubo violaciones procesales en las cuales se sustentó el auto de libertad. JESÚS ARANDA Y ALFREDO MÉNDEZ
su detención con fines de extradición y expuso que para que el narcotraficante sea enviado a esa nación, se deberá solicitar su aprehensión “por causa distinta a la que está en proceso”, es decir, que no sea acusado en territorio estadunidense por el homicidio del agente de la DEA, Enrique Camarena Salazar. En ese contexto, Murillo Karam explicó que para la PGR “la sentencia –de libertad de Caro Quintero– no ha causado ejecutoria, en consecuencia todavía no podemos decir que está sentenciado (...) vamos a interponer un recurso de revisión, hay diez días para presentarla”. Explicó que en la sentencia dictada en favor de Caro Quintero se reconoce que el piloto aviador Alfredo Zavala era empleado de la Secretaría de Agricultura y estaba en funciones, pero los jueces consideraron que su homicidio no estaba relacionado con las labores que desempeñaba y esa situación hubiera dado pie a que se validara la sentencia de 40 años que se había impuesto a Caro Quintero por el asesinato del piloto y del agente
DE
de la DEA, Enrique Camarena Salazar. Durante su discurso en el cual habló de impunidad, el titular de la PGR resaltó que en el caso de Caro Quintero no se podría hablar de “una total impunidad, ya que cubrió una sentencia de 28 años. En otros países, 28 años son la sentencia más alta que puede darse, pero estamos en México y debió cumplir los 40 años por lo menos, por el tipo de delitos que él cometió y que afectan seriamente a la sociedad mexicana”.
El criminal debió cumplir 40 años en la cárcel, no 28, sostuvo Murillo Karam Señaló que este tipo de impunidad –haber liberado a Caro Quintero– “es combatible y la PGR buscará que este criterio no se repita, fundamentalmente, que no se convierta en un criterio permanente, porque la calidad para juzgar o lo que se llama el fuero, no puede
convertirse en razón para liberar a nadie. El caso debe, entonces, mandarse al juez que corresponda”. “No juzgo sobre cuestiones de buena o mala fe, pero no entiendo el mecanismo que llevó a resolver una situación de esta naturaleza, no lo entiendo y me preocupa, me preocupa porque están en la misma circunstancia muchos otros presos en casos muy delicados, muchos otros procesados muy delicados, pero entiendo menos cuando se produce una descalificación, es decir, cuando se dice que alguien no tiene la calidad para juzgar a otro 24 años después de que se inició el proceso”, mencionó Murillo Karam. Durante el acto, el procurador dio a conocer que la PGR enfrenta carencia de bases de datos en materia genética, de identificación dactilar y que no existe ningún registro vehicular completo en el país. Explicó que como parte de la restructuración de la dependencia, pretende crear células de agentes investigadores, fortalecer las capacidades del Ministerio Público y mejorar las condiciones de los servicios periciales en todas sus delegaciones.
ÚLTIMO MOMENTO
MAGÚ
8
POLÍTICA • MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013
o que hoy se ha planteado está en lo somero, palabrería alegre que trata de negar lo que salta a la vista, insistencia mediática del gobierno federal que implica una confesión de la necesidad de suplir con propaganda las carencias y engaños de la milagrosa iniciativa chatarra apenas esbozada. La noche del mismo lunes trágico, por ejemplo, a la misma hora se transmitían en Televisión Azteca y Televisa entrevistas distintas, presumiblemente en vivo (una con Javier Alatorre, en el Ajusco; otra con Gregorio Martínez, el suplente de Joaquín López Dóriga, en el Canal de las Estrellas) con Pedro Joaquín Coldwell, el secretario de energía que no tiene ni una pizca de antecedentes en estos temas técnicos y científicos, pero ahora augura con aires expertos un apocalipsis en México en caso de que no se apruebe el gran negocio privatizador. La capacidad de bilocación de Joaquín Coldwell sólo fue uno de los prodigios mediáticos que se han desatado. El director de Pemex, Emilio Lozoya (el joven), también realizó caravanas informativas plenas de amabilidad entrevistadora, sin que saltaran preguntas periodísticas sobre conflictos de intereses y oscuros entramados que son la especialidad de la casa regente (la que aspira a ceder y conceder contratos y convenios con cargo a la máxima riqueza nacional, en tiempos marcados por la liberación e impunidad del prócer del 10 por ciento como comisión mínima, el hermano Raúl Salinas de Gortari cuyas enseñanzas ya son Biblia mercantil). La política mediática de tierra arrasada que pretende imponer Los Pinos con un amplio gasto en medios, sobre todo los televisivos (aunque la catarata en radio ya era ayer notable), intenta concentrar la atención pública y el debate político y legislativo en los grandes temas pomposamente anunciados por Peña Nieto en la presentación oficial de su iniciativa energética y en un mensaje especial nocturno que el lunes requirió de la premoderna treta de la cadena nacional y la posterior inserción íntegra de ese infomercial en los noticieros de pantalla, como si fuera una información no pagada (a propósito de la propaganda televisiva, destaca la costosa calidad de la producción, el sentido de
ASTILLERO
CLASE POLÍTICA
◗ Aguas jurídicas profundas ◗ La letra chiquita ◗ Prodigios de la tv ◗ EU insiste en Caro
MIGUEL ÁNGEL RIVERA
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
optimismo patrio sin sustento, las voces esperanzadas y el sentido presuntamente épico de la hazaña de privatización para beneficio de empresarios extranjeros y de políticos nacionales, batidillo inevitablemente asociado a la corrupción institucionalizada que vive el país). Además de esos mecanismos clásicos del priísmo paleozoico, y de la preparación de los batallones de las camisas de tres colores que hipotéticamente saldrán a las calles a apoyar la citada reforma energética y el maná que presuntamente le acompañaría, los estrategas pinoleros han dado el banderazo de salida para el ataque de los llamados Peñabots, miles y miles de cuentas que actúan de manera sistematizada para apoyar o combatir determinadas posturas en Twitter, sede crítica y polémica donde las promesas priístas son amplia y razonadamente combatidas y derrotadas. Pero no es en estas aguas superficiales donde está el engaño de fondo, a pesar de que así pareciera mostrarlo el ajetreo del gobierno federal. No en el zigzagueo casi deportivo del PRD en busca de justificar el apoyo por omisión de lucha real que está dando al proyecto peñista ni en las declaraciones tentativas de Cuauhtémoc Cárdenas finalmente solidario con los Chuchos, o en los amagos de luchador callejero en versión
mexiquense de parte del reconocido agitador de masas llamado César Camacho, o en los esfuerzos de opinantes, comentaristas, clientes, abonados y conexos en pro de hacer entender a la terca audiencia desconfiada que dejar que participen empresas privadas en una tarea hasta ahora sustancial del ejercicio público no es privatizar. El engaño de fondo no está en lo que hoy se ha puesto en la mesa de discusión, aunque evidentemente se necesitan primero las reformas esenciales, las constitucionales, para luego dar paso al conjunto de modificaciones desprendibles de éstas. Pero el verdadero tesorito petrolero está en las aguas jurídicas profundas. Es decir, en las leyes reglamentarias que a mediano plazo precisarán, ya con salas casi vacías y sin vocinglería ni lupas ciudadanas, lo que a grandes rasgos se apruebe en los cambios hoy puestos en la marquesina oficial. Las grandes compañías extranjeras que han recibido la promesa del gobierno peñista de que les serán abiertas las puertas para grandes negocios en México quisieran concesiones plenas y no los contratos de utilidad compartida (figura jurídica sin éxito internacional en estos menesteres, sacada de la manga por Los Pinos para tratar de mantener no una soberanía nacional ya desahuciada, sino
MANIFESTACIÓN
DE LA
una capacidad circunstancial de chantaje grupal y de compartición de utilidades bajo la mesa o sobre las urnas). Hoy, para esos poderes coaligados, lo importante es conseguir la aprobación de las letras mayores, las relacionadas con lo constitucional, para luego centrarse en la tarea tramposa de acomodar las menores (la famosa “letra chiquita”) conforme a intereses más específicos.
ASTILLAS Nadie en los altos niveles de la política estadunidense cree posible que haya salido en libertad Rafael Caro Quintero sin que el priísmo supercontrolador que está de vuelta en el poder se hubiera enterado e incluso lo hubiera aprobado. Por ello, los jefes gringos presionan para que México encuentre alguna fórmula jurídica que permita mantener bajo proceso a quien, conforme a las leyes nacionales, ya ha sido juzgado y sentenciado al extremo posible. Una posibilidad es que se le encauce por otro presunto delito, que no tenga relación con los expedientes que ya son cosa juzgada. Pero los vecinos quieren que la revancha lleve inscrito con fuego el nombre de Enrique Camarena. Luego, nomás faltaría que encuentren al famoso sinaloense, y que lo aprehendan... Y, mientras se han instalado las mesas para intercambiar reformas político-electorales por lo energético, en el marco del pacto complaciente, ¡hasta mañana!
CNTE
◗ Reformas pendientes as directivas de las cámaras de Senadores y Diputados acordaron realizar periodos extraordinarios de sesiones del 21 al 23 del presente mes, en los cuales se tratarán asuntos importantes, pero las reformas de mayor trascendencia quedarán pendientes para el periodo ordinario. En el Senado se tratarán seis temas, entre los que destacan reformas para candidaturas ciudadanas, cambios en materia de catastro y deudas de estados y municipios. El presidente de la Junta de Coordinación Política de esa cámara, Emilio Gamboa Patrón, informó que los otros temas son los nombramientos de los consejeros del Instituto Federal de Telecomunicaciones y de la Comisión Federal de Competencia. En la Cámara de Diputados, tentativamente, el extraordinario será para abordar la reforma al Ifai, la designación pendiente de consejero del IFE y las leyes secundarias de la reforma educativa, las cuales podrían ser remitidas de inmediato al Senado.
LA
COSECHA
El dirigente nacional del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, reconoció que si bien existe disposición para construir acuerdos sin condicionamientos, la instalación formal de las mesas de trabajo del Pacto por México se lleva a cabo en medio de dificultades y discrepancias en temas cruciales entre las fuerzas políticas, económicas y sociales. El presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, resaltó a su vez que la reforma electoral en proceso permitirá modernizar y perfeccionar el sistema político y consolidar la transición democrática. Una buena: comentarios positivos en el sector turístico debido a que el Banco de México informó que, durante el primer semestre de 2013, el ingreso de divisas por visitantes internacionales fue de 7 mil 119 millones de dólares, un aumento de 7.2 por ciento en relación al mismo periodo de 2012. La cifra de ingreso de turistas por vía aérea fue de 6.5 millones, lo cual significa 7.1 por ciento más que en el mismo lapso de 2012. Con trabajo social se resuelven y deben abordar los problemas de las comunidades, aseguró la secretaria de Desarrollo Social del DF, Rosa Icela Rodríguez, durante el acto en que el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, encabezó la entrega de tarjetas “Nueva vida a los 68” para adultos mayores de la colonia Morelos. El sindicato petrolero (STPRM), encabezado por Carlos Romero Deschamps, aseguró que respetará las decisiones que en su momento adopte el Congreso de la Unión y que ayuden a fortalecer y a modernizar Petróleos Mexicanos.
Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación se manifestaron afuera de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en apoyo a agremiados acusados de secuestro. Durante el mitin derribaron la reja principal de la sede de la CNDH ■ Foto Alfredo Domínguez Fax: 5605-2099 • juliohdz@jornada.com.mx • Twitter: @julioastillero • Facebook: Julio Hernández
El sector productivo comparte sin duda la estrategia del gobierno federal de incorporar un mayor contenido nacional a lo producido en México, afirmó el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, en la presentación de la Estrategia Integral de Suministro de Gas Natural, en la cual el presidente Enrique Peña Nieto anunció acciones de corto, mediano y largo plazos para aumentar la producción de gas y reducir importaciones. riverapaz@prodigy.net.mx
MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013
9
10 POLÍTICA • MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013 CIRO PÉREZ SILVA
En México y Estados Unidos “hay plena comunión de intereses” sobre el hecho de que el fallo del juez que permitió la liberación de Rafael Caro Quintero no está apegada a derecho y por lo tanto la Procuraduría General de la República (PGR) “hará el trabajo para corregirlo”, afirmó el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña, tras subrayar que este incidente no representó una nueva confrontación entre ambas naciones. “México está plenamente comprometido con el estado de derecho. Plenamente comprometido con el combate a la delincuencia organizada y desde esta perspectiva hay una coordinación absoluta entre la cancillería y la PGR, y un trabajo estrecho y de cooperación con agencias internacionales de seguridad de otros países”, explicó. “Ya el procurador Jesús Murillo Karam ha dicho que no compartimos la decisión que tomó el juez sobre este caso y utilizará todos los elementos que tenga a su alcance para que dicha decisión quede sin efecto”, dijo en conferencia de prensa el canciller, al ser interrogado sobre la molestia que generó en Estados
■
El secretario Meade descarta nueva confrontación con Washington por este tema
En México y EU esperan que se “corrija” la liberación de Caro Quintero: SRE Unidos la liberación del narcotraficante, acusado de asesinar en México al agente de la antidrogas Enrique Camarena Salazar. Al preguntarle sobre la posición del gobierno mexicano en
torno al debate que busca el uso legal de la mariguana, José Antonio Meade dijo que México tiene la obligación de respetar las convenciones internacionales que tipifican como delito su uso,
pero que ha alentado la discusión sobre este tema, mismo que debe darse de manera multilateral. Explicó que México atenderá la convocatoria para ello y se sumará a los consensos que
Buscan amparo que permita consumir mariguana Integrantes de la Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante (Smart) presentaron una demanda de amparo ante el Poder Judicial para impugnar la supuesta inconstitucionalidad de las leyes que prohíben la siembra, transporte y consumo de mariguana en México. En conferencia de prensa, representantes de Smart, la primera organización ciudadana de autoconsumo responsable de cannabis en México y cuyo objetivo es defender el derecho humano de libertad de elección, informaron que la demanda, presentada el 5 de julio pasado, se realizó a
efecto de solicitar el respeto y protección a los derechos humanos fundamentales de la autodeterminación de los individuos y la libre elección. Andrés Aguinaco Gómez Mont, presidente del Centro Estratégico de Impacto Social, afirmó que “la prohibición al consumo de mariguana viola el derecho a elegir, por lo que es necesario terminar con la política prohibicionista y, en su lugar, regular el consumo”. En este sentido, los miembros de la organización pidieron abordar este “viejo debate” desde una óptica diferente, ya que no se trata de una
cuestión de política pública sobre seguridad o violencia, sino de garantizar que los derechos humanos de todo ciudadano, que están ya plenamente reconocidos en nuestra Constitución, estén en todo momento por encima del diseño de políticas públicas específicas “orientadas a proteger al individuo de sí mismo”. Juan Francisco Torres Landa, secretario general de México Unido Contra la Delincuencia, aseguró que el Poder Judicial de la Federación “deberá definir si la prohibición del consumo de mariguana es constitucional”. ALFREDO MÉNDEZ
deriven de esta discusión. “México reconoce el orden institucional vigente del que es parte y que se ha comprometido a defender, le da la bienvenida al debate y considera que el consenso que resulte de ese debate, sea un consenso al que México habrá sumarse como lo ha hecho hasta el día de hoy”. Al referirse a las alertas que emite particularmente el gobierno de EU, en las que advierte sobre “el peligro que puede representar para los estadunidenses el visitar algunas zonas de México, por la presencia del crimen organizado”, el canciller precisó que tanto los turistas de Estados Unidos como los de Canadá, no sólo han incrementado su presencia en México, sino que a través del trabajo diplomático se ha logrado que se cambien los términos en la redacción de dichas alertas y que inclusive se maticen.
DINERO ◗ Pemex: ¿qué es eso de la “utilidad compartida”? ◗ El mito de que no hay capital ◗ Cofepris y el Dr. Simi stá pasando apuros el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, para explicar a los no expertos, e inclusive a los expertos, qué es eso de la “utilidad compartida” que el presidente Peña Nieto propone incluir en los negocios de las empresas privadas con Pemex, en caso de aprobarse el reformón energético. Según esto, en un contrato de ese tipo todo el crudo lo recibe el Estado, lo vende y le entrega a la empresa contratada una parte de la utilidad, la cual no puede rebasar 50 por ciento. Sin embargo, Videgaray tiene a la mano un ejemplo que entenderíamos todos. Es el caso de Romero Deschamps. Todo el crudo lo recibe Pemex, lo vende y comparte la utilidad con el líder petrolero. Ah, bueno, eso si se entiende, por ahí hubiéramos empezado.
¿DE
VERAS NO HAY CAPITAL?
Uno de los mitos de la privatización es que no hay capital para invertir en Pemex. Esa es la razón por la que deben abrirse las puertas a empresas privadas nacionales y extranjeras. Sin embargo, según información oficial del Banco de México, el saldo de las reservas internacionales del país es de 169 mil 325 millones de dólares, con lo que marcaron un nuevo nivel máximo histórico, el noveno del año y el tercero de forma consecutiva. Alrededor de 40 mil millones están invertidos en bonos del Tesoro de Estados Unidos, es decir, están financiando la economía del país vecino. Otros países han utilizado sus reservas en dólares para apoyar su desarrollo. ¿Por qué México no? Por otro lado, las Afores acumulan 2 billones de pesos (2 millones de millones). Cuando Ernesto Zedillo creó el
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
sistema de ahorro para el retiro de los trabajadores, en medio de la crisis de 1995, dijo que el país no contaba con ahorros. Ese sería el ahorro nacional. Hoy en día los fondos están invertidos en Cetes y en empresas nacionales e internacionales. ¿Por qué no se emplean para financiar a Pemex? Es rara la atracción que tienen los dólares extranjeros sobre los funcionarios mexicanos.
bloquear la fusión de las líneas aéreas AMR y US Airways. AMR es filial de American Airlines. El valor comercial combinado de ambas compañías se estima en 11 mil millones de dólares. Las autoridades consideran que su fusión reduciría la competencia en los mercados locales, lo que a su vez se traduciría en tarifas más altas. Rivalizan directamente en más de mil rutas.
FARMACIAS
E@VOX
CON CONSULTORIO
Algunos grupos de médicos han comenzado a pedir a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) que regule a las farmacias con consultorio anexo, llámense Farmacias Similares, Farmacias del Ahorro u otras cadenas. Javier Acuña, director general de Consejo para el Fomento de la Ética Médica y Dispensación de Uso Racional de Medicamentos (Cofemedir), señala que este tipo de establecimientos pueden representar un riesgo sanitario, pues hay datos de sobreprescripción médica. Suele suceder que los pacientes son recetados para comprar más medicamentos de los que necesitan. Además, dice, podría existir un conflicto de intereses, ya que el médico trabaja para el paciente y la propia cadena de farmacias. El responsable de Cofrepris es Mike Arreola y las agrupaciones de médicos esperan que entre en acción.
LA
FUSIÓN DE DOS AEROLÍNEAS
El Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó un recurso que busca
POPULI
ASUNTO: CASAS GEO Te quiero detallar lo que pasa con los empleados de la constructora Geo que hoy en día anda de capa caída por los malos manejos de los directivos, que además de dejar en la calle a una cantidad considerable de empleados, ahora, aunque parezca increíble, han dejado de cubrir sus cuotas con el IMSS e Infonavit desde el mes de enero. ¡Pero lo peor es que nos siguen descontando dichas cuotas! Una de las familiares se dio cuenta porque al llegar a su casa adquirida con la misma constructora aprovechando su crédito Infonavit encontró los citatorios por parte de un despacho de cobranza advirtiéndole que tenía un adeudo de ya todo el año, razón por la cual checó su saldo y se dio cuenta que ya hasta de baja se encuentra en el IMSS. Una pena lo que pasa y de veras que dejarán a miles sin chamba y sin siquiera alguien que les haga justicia. ¿Podría incluir esta denuncia en su columna para que sepa la secretaria
del Trabajo las atrocidades que realiza Casas GEO? Le pediría que mi comentario quedara con el nombre reservado por las consecuencias que pudieran tener contra mis familiares. Buzón reservado
R: Varias de las grandes vivienderas están en crisis. Algunas andaban mal desde la crisis de 2008 y el cambio de políticas del nuevo gobierno en la asignación de subsidios vino a acabarlas de hundir. Pero eso no justifica que se apropien de las cuotas sociales de los trabajadores. Será necesario que el director del IMSS, José Antonio González Anaya, ordene una revisión.
TWITTER Vengo del más allá. Dice el general Cárdenas que él no puede ser aval de una infamia: quitarle al pueblo de México lo que es suyo. Ramón Ortega @Rammoncho Que dice Narro que calladitos se ven más bonitos, que por eso él llegó a ser rector. Isabel @solangel48 Dicen que ahora PEMEX se leería: Petróleos En Manos de EXtranjeros..... ¿será? @SamOcampoB Twitter y Facebook: @galvanochoa
Regístrate en el foro: http://www.dinero.tv/mexico/index.php • galvanochoa@gmail.com • Twitter y FaceBook: @galvanochoa • www.elforomexico.com
MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013 •
ISRAEL DÁVILA
Y
ERNESTO MARTÍNEZ Corresponsales
TOLUCA, MÉX., 13
DE AGOSTO.
La Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) aclaró que no cuenta con carpeta alguna de investigación ni con indicios que hagan suponer que la familia atacada por un comando la madrugada del lunes en el municipio de Tuxpan, Michoacán, haya huido del estado de México por amenazas de muerte. En tanto, su homóloga de Michoacán informó que la Procuraduría General de la República atrajo el caso, debido a que los agresores usaron armas largas y se sospecha que pertenecen al crimen organizado. Casi 36 horas después de la masacre de siete integrantes de la familia Vences (entre ellos dos menores de 10 y 15 años), originaria del municipio mexiquense de Luvianos, y cinco más que resultaron heridos tras ser baleados en una vivienda de la colonia La Catalina, de Tuxpan, la PGJEM puntualizó que tras revisar los expedientes iniciados en la subprocuraduría del sur, no hay registro de personas que
Capturan a 22 en acción conjunta en Tamaulipas DE
LA
REDACCIÓN
El grupo de coordinación Tamaulipas, por medio de la Base de Operaciones Mixtas (BOM), que integran los cuerpos de seguridad estatales y federales, aprehendió a 22 presuntos delincuentes, a quienes les aseguró 20 armas largas y cortas. El gobierno estatal informó que la detención y los decomisos se realizaron entre el 5 y el 11 de agosto, mediante operativos realizados en diferentes municipios de la entidad, sobre todo en los 14 donde se impulsa el mando único policial. De acuerdo con el reporte, también se decomisaron 272 cargadores, 8 mil 823 cartuchos de diferentes calibres, tres granadas, 27 vehículos, una lancha, dos equipos de comunicación, 286 kilos de mariguana y 120 gramos de cocaína. De los 27 vehículos asegurados, 11 tienen reporte de robo: cuatro en Estados Unidos y el resto en México. En hechos atribuidos al crimen organizado, autoridades de seis entidades federativas documentaron al menos 11 muertes violentas, de las cuales, seis ocurrieron en Chihuahua; Sinaloa, Jalisco, Michoacán, Durango y Guerrero reportaron una cada uno; en el último estado la víctima era una trabajadora de la Secretaría de Agricultura federal, quien fue secuestrada el pasado 29 de julio; su cuerpo se encontró en la región Costa Grande de Guerrero. Fue identificada como Marisela Herrerón Mercado, de 55 años.
■
POLÍTICA 11
Atrae pesquisas la PGR por tratarse de un ataque con armas largas: procuraduría michoacana
“Ningún indicio” en Edomex de amenazas contra la familia ejecutada en Michoacán ■
Familiares reclaman cuerpos de los 7 asesinados; entre los heridos, una niña de 12 años está grave
hayan interpuesto una denuncia por amenazas de muerte. En un escueto comunicado, la dependencia asegura que “no hay registro de denuncias de hechos constitutivos de algún delito en el municipio de Luvianos que pudieran estar relacionadas con lo sucedido en Tuxpan, Michoacán”.
En tanto, en vocero de la Procuraduría General de Justicia de Michoacán, Alejandro Arellano Torres, dio a conocer que según versiones de testigos, la masacre fue perpetrada por tres sujetos, aunque pudieron haber sido más los que llegaron al domicilio de la colonia La Catalina, en Tuxpan.
Señaló que la mañana de este martes, los cuerpos de las víctimas fueron reclamados por sus familiares en el Servicio Médico Forense (Semefo). Comentó que hay una menor de 12 años que se encuentra gravemente herida, mientras el resto de los lesionados se recupera satisfactoriamente.
Arellano Torres indicó que no se descarta ninguna línea de investigación, aunque sostuvo que la familia había sido amenazada por un grupo delictivo que opera en el municipio mexiquense de Luvianos, y que por ese motivo decidieron refugiarse en territorio michoacano.
12 POLÍTICA • MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013
■
Instala el pacto mesas para debatir cambios a escala nacional y en el DF
LA
REFORMA CARDENISTA DE
PEÑA
Atender la insatisfacción social, meta de la reforma electoral: SG ■
Rechaza Camacho Quiroz que sea moneda de cambio para la energética
GEORGINA SALDIERNA
El consejo rector del Pacto por México instaló ayer las siete mesas de trabajo para discutir la reforma político-electoral tanto en el ámbito nacional como en el Distrito Federal. Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, dijo que en la construcción de estas normas se deberá atender la insatisfacción de la sociedad con la democracia, la cual tiene que pasar de ser un sistema que gobierna a uno que transforma. Acompañado por los dirigentes de PRI, César Camacho; PAN, Gustavo Madero, y PRD, Jesús Zambrano, así como por el secretario de la Oficina de la Presidencia, Aurelio Nuño, y legisladores de los tres partidos, el funcionario
■
dijo que el objetivo de las mesas es fortalecer el sistema de partidos, logrando mayor participación ciudadana y haciéndolo más transparente y competitivo, además de menos costoso. También se presentará una propuesta de reglamentación de las candidaturas independientes, de las iniciativas ciudadana y preferente, y la consulta popular. De igual manera, señaló, se revisará el régimen de gobierno presidencial para incluir mecanismos que permitan lograr mayor gobernabilidad democrática, partiendo de un pluralismo útil y que dé resultados. Zambrano dijo tener la convicción de debatir por el bien del país, sin condicionamientos de unos a otros para sacar tal o cual reforma. Se inician los trabajos en materias política y electoral para frenar los
problemas recurrentes en los procesos democráticos, subrayó. El perredista, actual presidente del Pacto por México, dio a conocer a los integrantes de cada una de las siete mesas, en donde se encuentran legisladores de los tres partidos y una representación gubernamental, a quienes urgió a sacar frutos muy pronto, para que puedan ser sometidos al seno del consejo rector del acuerdo político y luego ser remitido al Congreso. Camacho Quiroz rechazó que la reforma política sea moneda de cambio para la energética. Si en estos temas, precisó, no todo culmina en una iniciativa, o habiendo una no acaba en dictamen, no va a ser obstáculo para iniciar la discusión sobre las reformas económica, energética y hacendaria, en ese orden, expresó.
Nada va a pasar si no hay cambio en materia de comicios: Córdova
Pugna el PRD por un instituto que garantice respeto al voto y acote a los gobernadores ELIZABETH VELASCO C.
La reforma comicial que lleven a cabo los actores políticos debe garantizar respeto al voto de la ciudadanía y considerar la creación de un instituto nacional electoral (INE) que organice los procesos a escalas federal, estatal y municipal, consideró el diputado Fernando Zárate Salgado (PRD), integrante de la Comisión de Puntos Constitucionales. Durante el foro ¿Hacia una nueva autoridad electoral?, organizado por el partido del sol azteca en San Lázaro, Zárate sostuvo que es necesario contar con un sistema nacional que perfeccione el des-
empeño del Instituto Federal Electoral (IFE), sin que ello signifique “tirar a la basura” la experiencia y el camino recorrido hasta ahora. Según el legislador perredista, “con la creación del INE se acabaría el abuso de poder de los gobernadores en los estados, así como su influencia y manipulación en los procesos electorales”. En tanto, Lorenzo Córdova Vianello, consejero del IFE, sostuvo que “no va a pasar nada” si no se lleva a cabo la reforma electoral que demandan los partidos, aunque reconoció que es necesaria para el país. Durante su participación en dicho foro, aseguró que en México
hay problemas “más urgentes” que esa reforma, como el combate a la pobreza y a la desigualdad, la falta de rendición de cuentas y la inseguridad. “Ojalá haya reforma electoral, pero esperemos que los esfuerzos por conseguirla no agoten los de los otros temas, que están mucho más urgidos (sic), de atención legislativa y de repensamiento del Estado”, dijo. Aun sin reforma, afirmó, los comicios seguirán realizándose con “alta sofisticación y capacidad técnica, porque las instituciones actuales trabajan de manera eficiente”. Asimismo, consideró que las autoridades, el diseño de las instituciones electorales y el dis-
EL FISGÓN curso normativo de los procesos son perfectibles, pero no se debe partir de la premisa falsa de que “hay que demoler todo (el sistema) porque no funciona. “¿Se puede transitar hacia un modelo de órganos nacionales electorales?”, reflexionó, y planteó: “creo que sí, pero lo que no podemos permitirnos es alterar algo que esencialmente ha funcionado bien, que es el diseño institu-
cional actual para transitar a algo sin tener mucha claridad de todas las implicaciones que va a tener”. Fernando Belaunzarán, secretario de la Comisión de Gobernación, afirmó que los sucesos e irregularidades ocurridos durante el proceso del pasado 7 de julio, realizado en 14 entidades de la República, deben ser parte de las reflexiones que en materia electoral se discutan en el Pacto por México.
MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013 •
Piden mayor seguridad para los migrantes FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Para crear una política integral de migración es fundamental impulsar la seguridad humana de dicho sector vulnerable –en vez de seguir insistiendo en un enfoque policial del tema– y promover la justicia, la prosperidad y las acciones de gobierno que mitiguen la desigualdad, señalaron organizaciones del colectivo PND-Migración. Luego de realizar el segundo encuentro trasnacional Coordenadas Ciudadanas para una Política Migratoria, que se llevó a cabo del 7 al 9 de agosto en el Distrito Federal, los grupos mencionados entregaron sus propuestas el viernes de la semana pasada a diversas instancias del gobierno federal, el Poder Legislativo e incluso la Organización de Naciones Unidas. Dicha agenda –en la cual retoman los puntos de vista de organizaciones de México, Centroamérica, Estados Unidos y Canadá– busca presentar un esquema presupuestario trasnacional “con estrategias claras, indicadores de evaluación y seguimiento y metas que están dirigidas a la construcción de una política pública que beneficie a la población migrante”.
■
POLÍTICA 13
Reforma política y creación de la comisión nacional anticorrupción quedan fuera
Habrá periodo extraordinario en ambas cámaras; analizarán temas diferentes ANDREA BECERRIL, VÍCTOR BALLINAS Y ELIZABETH VELASCO
Las juntas de Coordinación Política de ambas cámaras en el Congreso de la Unión acordaron llevar a cabo un periodo extraordinario de sesiones los próximos 21, 22 y 23, aunque cada una por su lado, con temas diferentes. Quedaron fuera de ese periodo la reforma política y la legislación que crea la comisión nacional anticorrupción, ya que no hay acuerdo entre las fuerzas políticas y se decidió dejarlo para el periodo ordinario de septiembre. Luego de una reunión en la
■
sede senatorial, el priísta Emilio Gamboa informó que en esa cámara se incluirán minutas aprobadas en San Lázaro, como la reforma constitucional para regular la deuda de estados y municipios, la modificación al artículo 116 de la Carta Magna en materia de candidaturas ciudadanas y la legislación para armonizar los registros públicos catastrales. Además, los nombramientos de los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones y de la Comisión Federal de Competencia. Este último es un asunto exclusivo del Senado. El también
Uno de los casos, ultimados en Tamaulipas
La SRE deberá probar repatriación de cadáveres KARINA AVILÉS
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) deberá entregar los documentos que acrediten la repatriación de los restos de 72 migrantes localizados en San Fernando, Tamaulipas, en agosto
PÁGINA # 0
HERNÁNDEZ
de 2010, así como de los encontrados en las 49 fosas clandestinas de la misma localidad en abril de 2011 y en las de Cadereyta, Nuevo León, en mayo de 2012, ordenó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai). Ello luego de que la cancillería declaró la “inexistencia” de esa documentación. Sin embargo, el órgano colegiado indicó que no hay constancia de que la dependencia haya realizado una búsqueda exhaustiva de la información en las unidades administrativas competentes. Al respecto, el Ifai dijo que las embajadas de México en Brasil, El Salvador, Ecuador, Guatemala y Honduras –países de origen de los migrantes fallecidos– son también unidades competentes para conocer de la información requerida, ya que de acuerdo con la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares, “al ser México el Estado receptor se encuentra obligado a informar, sin retraso, de la defunción de un nacional del Estado que envía, a través de la oficina consular en cuya circunscripción haya ocurrido el fallecimiento”. El instituto determinó que la SRE ha llevado a cabo procesos de repatriación de los cuerpos identificados, como el de las 72 víctimas de San Fernando, Tamaulipas, por lo que, manifestó, puede contar con información para los otros casos. Por ello revocó la respuesta de la dependencia y la instruyó a realizar una búsqueda exhaustiva. Determinó que en el supuesto de que dichos documentos contengan datos de carácter confidencial, deberá elaborar las versiones públicas correspondientes.
titular de la Junta de Coordinación Política de esa cámara agregó que podrían incluir las tres leyes reglamentarias en materia educativa, pero ello dependerá de que la Cámara de Diputados tenga listas la minutas. En lo que se refiere a la Cámara de Diputados, el único tema acordado es la modificación en materia de transparencia, aunque incluye las leyes secundarias de la reforma educativa y el nombramiento del consejero del Instituto Federal Electoral (IFE). Al respecto, el presidente de la Junta de Coordinación Política en San Lázaro, el panista Luis Alberto Villarreal, dijo que en la agenda del periodo extraordinario se incluirán las minutas que el Senado envíe a la Cámara de Diputados.
El panista aseguró que, por lo pronto, hay un “ánimo absoluto” entre PRI, PAN y PRD para elaborar el dictamen concerniente a la reforma constitucional del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos y se hacen “los esfuerzos necesarios para nombrar al sustituto del consejero del IFE”. Explicó que en el caso del IFE sólo hay discrepancia con el PAN respecto de la ratificación de los cinco consejeros. “En lo demás nos allanamos”. Sin embargo, el coordinador del PRD, Silvano Aureoles, aseguró que la designación del consejero faltante en el IFE “no está dentro de los puntos de la agenda, aunque esté en el acuerdo general”.
14 POLÍTICA • MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013
■
Fue ultimada, insiste la ANAD
ERUVIEL ÁVILA
HACE VOTOS POR QUE SE APRUEBE REFORMA ENERGÉTICA
Acepta la CIDH investigar el caso de Digna Ochoa FERNANDO CAMACHO SERVÍN
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió el pasado 16 de junio el caso de la activista Digna Ochoa y Plácido, lo cual representa una oportunidad para demostrar que fue asesinada y no se trató de un suicidio como concluyó la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). Así lo indicaron David Peña, Karla Michel Salas y Miriam Pascual, integrantes de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD), quienes subrayaron la importancia de dicha resolución para reivindicar la imagen de la defensora de los derechos humanos y poner en evidencia la vulnerabilidad de dicho gremio. En conferencia de prensa, los litigantes explicaron que 12 años después de la muerte de Ochoa –el 19 de octubre de 2001 en la ciudad de México–, la CIDH finalmente admitió el caso tras considerar que las investigaciones de las autoridades capitalinas no fueron adecuadas ni efectivas. “La procuraduría del DF pa-
rece haber hecho todo lo posible por ocultar el homicidio y proteger a los responsables, a pesar de que los resultados de sus primeros peritajes indicaban que lo de Digna se trataba de un homicidio”, lamentó David Peña. Fue justo cuando las indagatorias comenzaron a apuntar hacia Rogaciano Alba, cacique de la zona de Petatlán, Guerrero –hoy preso en el penal de Puente Grande por sus presuntos vínculos con el cártel de Sinaloa–, que la PGJDF dio un giro a su actuación de manera inexplicable y empezó a fortalecer la hipótesis del suicidio y a enfatizar los supuestos problemas personales de la activista, recordó. El nivel de avance de la investigación por homicidio era tal, señaló el abogado, que incluso se había llegado a la conclusión de que en el crimen habrían participado dos personas, pero a la llegada del entonces subprocurador de Averiguaciones Previas, Renato Sales Heredia, el curso de la misma cambió totalmente. Por su parte, el hermano de la activista, Jesús Ochoa, expresó mediante un enlace telefónico que
Teoloyucan, México. Ante el general Salvador Cienfuegos Zepeda y el almirante Vidal Francisco Soberón Sanz, secretarios de la Defensa Nacional y de la Marina, respectivamente, el gobernador Eruviel Ávila Villegas hizo votos para que los consensos, la objetividad y el profesionalismo prevalezcan en el Congreso de la Unión, para que la iniciativa de reforma energética presentada por el presidente Enrique Peña Nieto tenga el éxito esperado. Explicó que esa propuesta mejorará la economía de las familias, ya que bajará sus recibos de luz y gas, se producirán fertilizantes a mejor precio, lo que resultará en alimentos que estén al alcance de la ciudadanía, aumentará la inversión y creará cerca de medio millón de empleos más en este sexenio. Lo anterior en el marco del aniversario de la firma de los Tratados de Teoloyucan
la aceptación del caso por la CIDH les permitirá comprobar que se trató de un asesinato. Incluso se comprometió públicamente a dar a conocer el nombre y la ubicación del responsable del delito una vez que termine la investigación del organismo interamericano.
“Vamos a limpiar la imagen de mi hermana, que tanto ha manchado la PGJDF, y demostrar que la hipótesis del homicidio no estaba errada”, enfatizó. Tras la aceptación del caso por la CIDH, los abogados representantes de la víctima tienen hasta
el 5 de diciembre para enviar sus argumentos a la sede de la Comisión Interamericana en Washington. Después, el Estado mexicano tendrá la oportunidad de defender las investigaciones de la PGJDF, lo cual dará lugar a un intercambio de puntos de vista por escrito.
MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013 •
HERMANN BELLINGHAUSEN Enviado
SAN CRISTÓBAL
CASAS, CHIS., 13 DE AGOSTO.
DE LAS
En algunos lugares del municipio tzotzil de Chenalhó, como la colonia Puebla, “hay miedo, las mujeres y los niños no se atreven a salir a trabajar al campo”, refiere Rosendo Gómez Hernández, presidente de la mesa directiva de la organización de Las Abejas. Sostiene que la liberación de los paramilitares condenados por la masacre de Acteal, algunos de los cuales han regresado a sus comunidades de manera subrepticia, propicia la reactivación de los grupos oficialistas que en 1997 desgarraron esa región de Los Altos. “Lo que pasa es que Acteal quedó impune, y no estamos de acuerdo. El gobierno mexicano no tiene autoridad para nosotros.
■
■
En los alrededores de Acteal se han escuchado disparos, refieren
“Hay miedo” en Chenalhó por el regreso de los paramilitares, alertan Las Abejas ■
Difunden rumores y amenazas y hay nuevos desplazados, “muy parecido a lo ocurrido en 1997”
Haría algo a favor de la justicia si fuera un verdadero gobierno”, añade. Hace cuatro años se inició la excarcelación de prácticamente todos los presos, dos de ellos (Roberto Méndez Gutiérrez y Lorenzo Pérez Vázquez) confesos de haber participado en el ataque al campamento de Acteal el 22 de diciembre de 1997, y todos partícipes de la violencia desatada desde mayo de aquel año contra bases de apoyo
Segundo día de la Escuelita zapatista
Destacan participación de las mujeres en las JBG ELIO HENRÍQUEZ Corresponsal
SAN CRISTÓBAL
DE
LAS CASAS, CHIS., 13 DE AGOSTO.
En el segundo día de actividades de la Escuelita, bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) destacaron la participación de las mujeres en los gobiernos locales, de los municipios autónomos y de las juntas de buen gobierno (JGB), en los cuales ejercen la autonomía. Después de 19 años del alzamiento armado de 1994, “ya estamos gobernando las mujeres en todas las áreas”, dijo una indígena que, junto con dos compañeras y tres varones, participó la tarde de este martes en una videoconferencia transmitida por Internet. Agregó que “sin nuestra participación no sería un gobierno del pueblo, sino de los hombres; nuestra participación en los tres niveles de gobierno autónomo es un logro, una conquista muy grande, gracias a la organización del EZLN, que nos hizo abrir los ojos, y a las mujeres que desde la clandestinidad estuvieron como insurgentes y milicianas”.
POLÍTICA 15
Aseguró que “nuestro logro es algo que no había ocurrido en 520 años, a pesar de luchas como la Revolución de 1910, en la que participaron muchas mujeres, pero no fueron tomadas en cuenta”. Otra zapatista, también con el rostro cubierto con pasamontañas, comentó que “antes no teníamos la libertad de participar porque el mal sistema nos metió la idea de que las mujeres no valemos, pero el EZLN nos enseñó que tenemos esa libertad y ese derecho, y tuvimos que convencer a los hombres para que no sigamos el mal ejemplo”. Con el tema Gobierno autónomo de mujeres, una participante subrayó: “Ahora gobernamos junto con los compañeros zapatistas en los trabajos colectivos”, en los municipios autónomos y en las JBG de Oventic, La Garrucha, La Realidad, Morelia y Roberto Barrios. Las clases de libertad y autonomía, que concluirán el 16 de agosto, continuaron hoy a puerta cerrada en el Centro Indígena de Capacitación (Cideci) Las Casas, con sede en esta ciudad y en los cinco caracoles.
zapatistas y abejas en numerosas comunidades. “No permitiremos otra masacre. Hay momentos que nos sentimos que estamos muertos”, prosigue. “En Puebla sufren todos los católicos: unos son priístas, otros abejas, otros zapatistas”. El grupo presbiteriano encabezado por el pastor Agustín Cruz ha propalado rumores y falsas acusaciones, como haber “envenenado” a un centenar de personas, semanas atrás, algo que nunca se comprobó, pero provocó una golpiza contra tres pobladores católicos de Puebla, dos de ellos zapatistas, y su encarcelamiento en San Cristóbal, antes de salir libres por falta de pruebas. Las Abejas coinciden en que en
los alrededores de Acteal se han escuchado disparos recientemente. Otro miembro de la organización relata: “En Puebla, desde que tiraron la ermita que se estaba construyendo, no permiten el paso de visitantes ni observadores. Amenazan a los choferes. Apedrean los carros. Dicen que si se acerca alguno, lo sacarán ‘a chicote’ (bala). Si la Corte no hubiera liberado a los paramilitares, eso no estaría ocurriendo. Se sienten fuertes del lado del gobierno, y de que tienen ‘su ejército’”. Están participando al menos cinco paramilitares directamente, añade. “En Quextic está avecindado uno que fue jefe, Méndez Gutiérrez”. Y en Puebla “los católicos no tienen armas; los presbiterianos sí, y las muestran”.
Otro indígena, de nombre Mariano, dice: “Lo del templo es un pretexto para agredir. Hoy con marros, mañana ¿con armas? Difunden rumores, falsedades, amenazas. Los jóvenes son los más agresivos”. Recuerda que hay nuevos desplazados “por ser apedreados, amenazados, burlados; entran a las casas, ponen guardia para que nadie salga”. Y apunta: “Muy parecido a 1997”. En tanto, el grupo presbiteriano, mayoritario en el ejido Puebla, acusa de la violencia a católicos, abejas y zapatistas, aunque sean éstos los únicos que han puesto los torturados, los perseguidos y los amenazados. Respaldan al grupo agresor las autoridades ejidales (ellos mismos), así como varios paramilitares liberados.
16 POLÍTICA • MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013
■
Legisladores dejaron atrás críticas a su gestión en la SRE
Elogios a Espinosa al ratificarla como embajadora en Alemania ■
El PRD votó en contra de Felipe Enríquez, cercano a Calderón
VÍCTOR BALLINAS Y ANDREA BECERRIL
Con el respaldo de PRI, PAN, PRD y PT, la Segunda Comisión de la Permanente aprobó ayer la ratificación de la ex canciller Patricia Espinosa Cantellano como embajadora en Alemania, entre elogios y reconocimientos de legisladores que hace apenas unos meses criticaron y cuestionaron fuertemente su gestión. Cuatro senadores y diputados del PRI la felicitaron por su “experiencia y amplia trayectoria”. La senadora Diva Hadamira Gastélum le entregó un obsequio y la diputada Cristina González le dijo que “el presidente no se equivocó en su nombramiento”. Incluso el senador perredista Armando Ríos Piter, quien preside la comisión, no se quedó atrás: “Recuerdo que cuando yo era presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, salió a la luz
Con la reforma energética, Veracruz será potencia MÉXICO, DF, 13
DE AGOSTO.
La reforma energética planteada por el gobierno de la República que encabeza Enrique Peña Nieto convertirá a Veracruz en una potencia en la materia, con mayor exploración, producción, refinación y transporte de gas natural y aceite. Durante la presentación de la Estrategia Integral de Suministro de Gas Natural, que impulsa la modernización de la explotación del producto, el presidente Enrique Peña Nieto dijo que con esta medida México dejará de importar una tercera parte del material que se consume y será un detonante del desarrollo en el país. “Especialmente en dos entidades ya se están realizando trabajos para una eventual explotación de este insumo, tanto en Veracruz como en Coahuila”. El Ejecutivo federal insistió en que la clave para lograr más empleos es que la industria registre una importante inversión en este rubro, que a su vez se traduzca en “mayor investigación, producción, refinación y ampliación del sistema nacional de gasoductos”. Por su parte, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, agregó que este año se invierten 2 mil 500 millones de pesos, que resultarán en 227 millones de pies cúbicos mensuales de gas natural adicional.
el tema del operativo Rápido y furioso, un tema muy complejo… Y debo subrayar y reconocerlo: en todo momento la embajadora Patricia Espinosa tuvo, no solamente seriedad y responsabilidad, sino un talento institucional para dar seguimiento al tema”.
“La ex canciller siguió el tema de RÁPIDO Y FURIOSO con talento institucional” Igualmente, la senadora petista Ana Gabriela Guevara le expresó su reconocimiento y manifestó: “Va a una de las embajadas más bonitas que tiene México. Vale la pena poder potenciar esa representación”. En cambio, al comparecer ante
la comisión, Felipe Enríquez Fernández, cercano al ex presidente Felipe Calderón y propuesto por el Ejecutivo como embajador en Uruguay, fue severamente cuestionado por la diputada perredista Lizbeth Rosas, quien le pidió que aclarara el origen de su patrimonio, ya que ha sido acusado de enriquecimiento ilícito. La diputada del PRD señaló que “es lamentable que haya enviado a un gran número de cabilderos para aprobar su nombramiento como embajador”. El diputado del sol azteca Víctor Manuel Bautista respaldó lo dicho por su correligionaria y refirió: “Es política del PRD votar en favor de los nombramientos de embajadores cuando son miembros del servicio exterior mexicano, y como éste no es el caso, votaremos en contra”. Sin embargo, fue ratificado con los sufragios del PRI y el PAN y también pasará al pleno el miércoles.
Cuauhtémoc Cárdenas y familia lamentamos el fallecimiento de la
Sra. Consuelo Rangel Acuña madre de nuestro estimado amigo
Mtro. Leonel Godoy Rangel y nos unimos a la pena de sus familiares y amigos. Ciudad de México a 13 de agosto de 2013
LA DIRECCIÓN NACIONAL DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA se une a la pena que embarga a nuestro compañero
LEONEL GODOY RANGEL por el lamentable deceso de su señora madre, doña
CONSUELO RANGEL ACUÑA y expresa su solidaridad con familiares y amigos de uno de nuestros destacados liderazgos. DIRECCIÓN NACIONAL DEL PRD DESCANSE EN PAZ México, Distrito Federal, martes 13 de agosto de 2013.
MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013 •
DESEMPOLVAR
LA HISTORIA
■
POLÍTICA 17
Durante foro en Casa Lamm, especialistas abordan la Revolución
“Más que una economía, Cuba construye una sociedad” ■
Pese a las adversidades, ha dejado legado de lucha contra el imperialismo
PATRICIA MUÑOZ RÍOS
Una trabajadora especializada labora en la limpieza y restauración del monumento dedicado a un héroe nacional, ubicado en el Paseo de la Reforma ■ Foto Francisco Olvera
En Cuba no se construye una economía, “se construye una sociedad”, señaló Joel Suárez Pellé, funcionario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y sostuvo que esta nación se ha empeñado en crear una “sociedad alternativa y más justa”, y ha preparado a los jóvenes para que ellos, en el futuro, tomen la batuta. En el foro organizado en Casa Lamm La Revolución cubana rumbo a su 55 aniversario, una mirada actual, Suárez Pellé indicó que ese país ha tenido que remontar dos periodos de “des-construcción” de su base productiva. El más reciente fue el llamado “periodo especial”, a partir de 1991, en que la economía cubana sufrió un profundo impacto de carencias: de un año a otro dejó de recibir 90 mil toneladas de arroz, 17 mil de pulpa de papel, 100 mil litros de detergentes, 28 mil toneladas de jabón. Tampoco recibió leche, combustible, y durante meses hubo apagones y aun así “nadie agachó la cabeza y no doblaron a este pueblo, dijo.
En este acto, Ángel Guerra, profesor, cronista, analista político y colaborador de este diario, indicó que la Revolución cubana desencadenó un ciclo de movimientos sociales y políticos en América Latina y ha inspirado diversas luchas de la región. Planteó que a pesar de las ofensivas de Estados Unidos y de los “genios neoliberales” no han podido con Cuba y, por el contrario, ésta ha dejado un legado de resistencia contra el imperialismo y ha impulsado que un grupo de países que integran el Alca trabajen unidos, en una relación donde no imperan las negociaciones mercantiles y se mantienen independientes del gobierno estadunidense.
Del mismo modo en este foro, Mario Mencía, historiador y ensayista, adelantó que en los próximos días presentará el libro titulado Moncada: la respuesta necesaria. A su vez, Óscar González César, profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, hizo ver que a más de medio siglo de la Revolución cubana, “ésta sigue siendo un referente ejemplar en la construcción de una sociedad socialista más justa, liberadora y solidaria”. Expuso que Cuba se ha mantenido a pesar de que en las últimas décadas se instauró en todo su apogeo el neoliberalismo y Estados Unidos impulsó la militarización de las sociedades.
18 POLÍTICA • MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013
BAJO
LA
LUPA
◗ Desplome de la producción de las “dinosáuricas” petroleras anglosajonas ientras se frotan las manos el Financial Times (12/8/13) y el angloestadunidense Duncan Wood, autor del reporte WWC/ITAM/Imco (ver Bajo la Lupa, 17/7/13) y prácticamente el padre putativo de la entreguista “reforma Peña/Videgaray/Aspe” – que consideran “el mayor alcance desde el TLCAN de 1994”–, las petroleras anglosajonas exhibieron su “marcha de la vergüenza” (¡supersic!) al haber contraído dramáticamente su producción,pese a una suculenta inversión, según el mismo rotativo británico (Financial Times, 11/8/13): “Atrapadas en un ciclo de gastar más pero hallando menos petróleo”. Mas allá del diagnóstico definitivo de NBER (conglomerado de los economistas de Estados Unidos que dictaminan la recesión) –“TLCAN: México, un desempeño menos que estelar ”, 2004 http://www.nber. org/papers/w10289)–, a mi juicio, el “modelo TLCAN” no es nada ejemplar; todo lo contrario: representa un cataclismo humano multidimensional de desmantelamiento agroindustrial y de socavamiento soberano al abrir la caja de Pandora del narcotráfico, expulsar a 30 millones de migrantes, profundizar la miseria, entregar la banca nacional, desindustrializar la planta productiva, frenar la investigación y desarrollo y colocar a México en la órbita geopolítica de Estados Unidos bajo el esquema de “Norteamérica”. Según el mismo rotativo (Financial Times, 7/8/13), el mediocre “retorno de la inversión” ha alejado el “interés de los inversionistas en las grandes compañías de petróleo”, de acuerdo con el ranking de Morgan Stanley.
ALFREDO JALIFE-RAHME vez más para encontrar menos y producir menos petróleo”, cuando los “inversionistas las entierran para favorecer a sus más ágiles rivales, especialmente aquellos que están a la vanguardia del shale gas (gas esquisto/lutitas) de Norteamérica” (¡supersic!). Las “dinosáuricas” trasnacionales petroleras anglosajonas han dilapidado sus reservas, mientras que las empresas estatales de los países emergentes las han consolidado hasta controlar 90 por ciento (ver Bajo la Lupa, 11/8/13). Las trasnacionales petroleras anglosajonas son muy mediocres frente al desempeño de sus competidoras estatales con el petróleo no convencional, donde la estatal Petrobras las ha dejado atrás en la explotación de las aguas profundas. A mi juicio, el renaciente nacionalismo de los recursos primarios, cada vez más acentuado en “Rusia, Venezuela y Asia central”, ha desplazado a las otrora omnipotentes petroleras anglosajonas, cuando el control del oro negro, más allá de un vulgar enfoque mercantilista, constituye la suprema joya geoestratégica del siglo XXI –transcendente consideración que soslaya la entreguista “reforma Peña/Videgaray/Aspe”, notablemente antiambientalista. De no ser por el controvertido
auge del shale gas, Estados Unidos, después de haber perdido el control de los hidrocarburos en el Medio Oriente –a consecuencia de su derrota militar en Afganistán e Irak– se encontraría en un gravísimo problema existencial. Como corolario del shale gas, que ha beneficiado a pequeñas empresas de Estados Unidos que no se encontraban en el radar, su auge ha perjudicado paradójicamente a las megatrasnacionales petroleras anglosajonas, hoy “dinosáuricas”, que han desplazado su producción hasta en 40 por ciento a nuevos productos de extracción no convencional como el shale gas, más allá del petróleo y su exploración convencional. Las megapetroleras anglosajonas, al unísono de las europeas latinas (ENI y TOTAL) –donde nadie cita a Repsol, la pésima apuesta de dos ex presidentes panistas, que ocupa un mediocre lugar 112 en el ranking de las 500 empresas globales de Fortune/ CNN (en contraste con Pemex, tan vilipendiado ingratamente por los entreguistas neoliberales itamitas, que se ubica en el lugar 36 con 125 mil 200 millones de dólares de ingresos en 2012)–, tienen que responder a las exigencias de los rendimientos de sus accionistas, quienes se encuentran preocupados por su “incapacidad para aumentar la producción”. Gracias
a sus abultados dividendos, las petroleras anglosajonas han detenido la fuga de sus inversionistas. Guy Chazan considera que son las “empresas energéticas de mediano tamaño” las que “se han montado en el éxito del auge del shale gas”. Mientras ExxonMobil declina su producción, la mediana EOG Resources espera aumentar su producción de petróleo crudo en 35 por ciento (subió más de 44 por ciento su valor en bolsa en un año), cuando esta última tiene un valor de “capitalización del mercado” de 10 por ciento de la primera. Otras empresas medianas de gran desempeño son Cabot Oil & Gas, Pioneer Natural Resources, Apache, Hess y Whiting Petroleum. El nuevo mantra de la industria petrolera: “Small is beautiful!” Guy Chazan cita a Eric Gordon, de Brown Advisory, quien aduce que las acciones de las petroleras anglosajonas “están condenadas al subdesempeño” (¡supersic!). Ed Crooks, del Financial Times (7/7/13), aduce que “las pequeñas empresas se encuentran a la vanguardia de la revolución del petróleo shale”, como Devon Energy, la polémica Chesapeake Energy y Continental Resources. Ed Crooks se entusiasma y considera a estas pequeñas empresas como “el equivalente de la revolución cibernética en Silicon Valley”. Liam Denning, del Wall Street Journal (“Reservar un lugar en el cambiante mundo del petróleo”, 11/8/13), rememora en forma sarcástica que “cualquiera que vio la serie Dallas sabe que es muy difícil tener confianza (¡supersic!) en los barones del petróleo”, debido a la “naturaleza nebulosa” de las “reservas probadas” de las petroleras de Estados Unidos, ya que los “datos de los recursos son demasiado grandes para ignorar”, los cuales “acarrean señales vitales sobre su futuro”.
Las grandes petroleras europeas –Shell, BP, ENI (Italia)y TOTAL (Francia) reportaron 10 por ciento menos de ganancias al segundo trimestre de este año–, al unísono de las dos mayúsculas petroleras de Estados Unidos – ExxonMobil (“menos de la mitad del nivel del año pasado”) y Chevron (con abrupto declive). Las megapetroleras anglosajonas (Shell, BP, ExxonMobil y Chevron), sumadas a las dos europeas (ENI y TOTAL), son ineficientes debido a su “elevado dispendio de capitales y a sus retornos declinantes”, según un reciente estudio de City Research: del 20 por ciento de retorno sobre el capital, a mitad de la década pasada, ahora se confinan a un mediocre 9 por ciento y con tendencia a precipitarse más en 2015.
Liam Denning cita a la consultora de energía Rystad Energy, que calcula sus propias estimaciones de acuerdo con un muestreo de 11 de las mayores petroleras mundiales y coloca entre las cinco grandes, que tienen entre 50 mil y 60 mil millones barriles de petróleo equivalente (BOE, por sus siglas en inglés), a 1) Shell; 2) Rosneft; 3) Petrochina; 4) ExxonMobil, y 5) Petrobras. Resalta que los mayores recursos los detenten tres empresas estatales (¡supersic!) de los BRICS: Rosneft, Petrochina y Petrobras.
Guy Chazan, del Financial Times, cita que los inversionistas, pese a los elevados precios, “desechan a las petroleras anglosajonas” como “dinosáuricas” (¡supersic!), que se encuentran atrapadas en una “perrera” al “gastar cada
Perturba que la entreguista y antiambientalista “reforma Peña/Videgaray/Aspe” claudique ante las “dinosáuricas” petroleras anglosajonas con menor futuro que Pemex, que cuenta con mayores reservas y un mayor potencial de su producción.
Vista de la refinería de Exxon Mobil en Baytown, Texas, en imagen del 15 de septiembre de 2008. El pasado primero de agosto la petrolera reportó una fuerte caída de sus beneficios trimestrales debido a la reducción en la producción de petróleo y gas, y ganancias menores en el negocio de refinación ■ Foto Reuters
www.alfredojalife.com • @AlfredoJalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife
Sesionará en México la CIDH, en octubre La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebrará en la ciudad de México, del 7 al 11 de octubre del año en curso, su 48 periodo extraordinario de sesiones. Esta será la segunda vez que este organismo internacional sesiona en el país, la anterior ocurrió en 2008. Lo anterior se dio a conocer al término de una reunión entre directores de la carrera de derecho de diferentes universidades y representantes de organizaciones no gubernamentales, funcionarios de la Suprema Corte, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la CIDH, en la que se dieron pormenores de las sesiones que celebrará el organismo internacional en la sede de la Biblioteca de México Ciudadela. DE LA REDACCIÓN
Pide CNDH al Congreso actualizar legislación El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia Villanueva, solicitó al presidente de la mesa directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión que incluya en el próximo periodo de sesiones la modificación al Código de Justicia Militar, para que la autoridad civil pueda conocer de delitos cometidos por elementos castrenses en contra de civiles. En una carta dirigida al senador Ernesto Cordero, actual presidente de la mesa directiva, el ombudsman nacional manifestó su preocupación por el hecho de que no se ha considerado modificar el artículo 57, fracción II, del Código de Justicia Militar, para “adecuarlo a la realidad del país”. De acuerdo con Plascencia, la solicitud obedece a que dicho apartado contraviene el espíritu del artículo 13 de la Constitución, donde se establece la competencia de los tribunales del orden civil, al decir “Cuando en un delito o falta del orden militar estuviese complicado un paisano, conocerá del caso la autoridad civil que corresponda”. FERNANDO CAMACHO SERVÍN
ONG: menosprecia EU a solicitantes de asilo Ciudad Juárez. La organización religiosa Casa Anunciación, de El Paso, Texas, denunció que la Aduana y Protección Fronteriza y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas intimidan, niegan derechos y realizan persecución criminal contra personas que solicitan asilo político en Estados Unidos, pues en lugar de recibir protección garantizada bajo las leyes nacionales e internacionales, sufren violaciones a sus derechos humanos y son amenazadas con ir a prisión. Refirió que no tienen la oportunidad de la entrevista que determina el bien fundado temor de la persecución, e incluso los clasifican como ilegales, los detienen, los separan de sus hijos y al final los deportan a México, de donde huyen por la violencia y la inseguridad. RUBÉN VILLALPANDO, CORRESPONSAL
OPINIÓN
Ah… ¡qué Evo! JOSÉ STEINSLEGER finales de 2005, cuando Evo Morales ganó los comicios presidenciales con 54 por ciento de los votos, se comprometió a poner el país de pie. Bolivia, entonces, empezó a dejar atrás tres siglos de sojuzgamiento feudal, más 180 años de republicanismo mal encarado o asumido. Veamos sus logros en apenas siete años de un gobierno que, con grandes limitaciones y condicionamientos estructurales, se impuso liberar a una de las sociedades más empobrecidas y desiguales del mundo.
Política 1. Nueva Constitución (2009), adopta la forma de “Estado Unitario, Social de Derecho, Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías” (artículo 1º) 2. Poder Ejecutivo: democracia presidencial directa, participativa, representativa y comunitaria. 3. Legislativo: de 130 asambleístas de la Cámara de Diputados, 73 son de organizaciones sociales, indígenas, obreras, campesinas, vecinales y laborales. 4. Judicial: desde 2010, los ciudadanos pueden elegir a los jueces de la Corte Suprema por voto directo. 5. Derechos indígenas: Ley de Reconducción Comunitaria, o “fin del latifundio” (2006). 6. Ley contra el racismo y toda forma de discriminación. 7. 12 de octubre: Día de la Descolonización. 8. Fundación de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas (2007).
Economía 9. Duplicación del PIB: de 9.5 a 24.6 mil millones de dólares (mmd). 10. Redistribución: el Estado pasó de 17 a 34 por ciento en el control del PIB, con 2.5 por ciento de transferencia a la población vulnerable (Brasil, 1.7; Ecuador 0.8; y en Perú 0.3 por ciento). 11. PIB per cápita: de un mil 200 a 2 mil 200 dólares. Ingreso promedio: de 950 a mil 833 dólares. 12. Sextuplicación récord de las reservas internacionales: de 2 mil a 13 mmd. 13. Quintuplicación de la inversión pública: de 600 a 3 mil 323 md. En el área rural:de 474 a 867 md. Construcción de 900 kilómetros de carreteras pavimentadas, y 2 mil 700 más en construcción; atención a municipios: de 17 mil a 51 mmd; creación de la Agencia Espacial Boliviana, y construcción en China del satélite Tupac Katari, con 64 becados a la Academia China del Espacio; teleférico de transporte público entre La Paz y la ciudad de El Alto, donde viven un millón de personas. 14. Renta Dignidad, en beneficio de 240 a 600 mil ancianos; Bono Juana Azurduy (para niños menores de un año): 13.4 md a 208 mil madres y 341 mil niños; Bono Juancito Pinto: 51.9 md a más de 1.8 millón de niños y niñas. 15. Deuda externa: cayó de 5 mil a 2 mmd. 16. Exportaciones: de 2 mil a 6 mmd.
17. Retorno a los mercados mundiales: después de un siglo, colocación de bonos soberanos a 10 años, por 500 md. 18. Confianza: superávit fiscal por primera vez desde 1940 y bolivarización de los depósitos bancarios que alcanzó 60 por ciento debido a la expectativa de los ahorristas en moneda local.
Recursos naturales 19. Decreto Héroes del Chaco (1/5/06) que declara “el fin del saqueo de los recursos naturales”. Nacionalización de los hidrocarburos, y restatización de la mina de estaño de Huanuni (2006), y del complejo metalúrgico Vinto, que estaba en manos de la subsdiaria suiza Glencore (2007). 20. Se rescinde el contrato con Aguas de Illimani, en manos de la francesa Lyonnaise d’Eaux (2007). 21. Nacionalización de Entel, la mayor del país en manos de la italiana Telecom; adquisición de la totalidad de las acciones de la Compañía Logística de Hidrocarburos (de capitales alemanes y peruanos); compra de acciones de Chaco, filial de British Petroleum (BP), y 50 por ciento de la petrolera Transredes, a cargo de la distribuidora Ashmore (BP), y la angloholandesa Shell (2008). 22. Estatización de AIRP (filial de la BP), empresa a cargo del suministro de combustible de aviación en los aeropuertos (2009). 23. Estatización de la tercera parte de Fancesa, principal cementera del país en manos de inversionistas mexicanos (2010). 24. Nacionalización del transporte de electricidad, en manos del grupo español Red Eléctrica, y de la mina Colquiri de Oruro (2012).
Sociedad 25. Reducción de la pobreza dura (dos dólares diarios): de 60.6 a 49.9 por ciento. Y la pobreza extrema (un dólar), de 38.2 a 25 por ciento. 26. En 2003, el 10 por ciento más rico del país tenía 128 veces más ingresos que el 10 por ciento más pobre. En 2009, la brecha se había reducido 60 veces, y continúa cayendo. En el área rural, era más acentuada aún: 10 por ciento más rico tenía 157 veces más ingresos que el 10 más pobre. Para 2009, 76 veces. 27. Sectores medios de la población ubicada en ingresos medios, aumentó de 30 a 36 por ciento. 28. Ley de regulación del trabajo asalariado en el hogar. 29. En 2008, Bolivia fue declarada “territorio libre de analfabetismo”: 95 por ciento sabe leer y escribir, y el sistema educativo alcanza a 85 por ciento de la población. 30. Siete de cada 10 bolivianos tienen techo propio; 78 por ciento cuentan con energía eléctrica, 60 por ciento con agua potable y 70 por ciento con sistemas de alcantarillado. 31. Ley de Telecomunicaciones, Tecnología y Ciencia: 33 por ciento de licencias al Estado, 17 a organizaciones comunitarias, 17 a organizaciones indígenas, y 33 por ciento al sector privado. ■
MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013
19
Francisco y la Iglesia mexicana BERNARDO BARRANCO V. l papa Francisco plantea exigencias a las iglesias latinoamericanas, cambios importantes en la pastoralidad de la Iglesia y compromiso social en la perspectiva de la justicia social. Así lo planteó en su reciente visita a Brasil. En su diagnóstico, siguiendo la reunión de Aparecida en 2007, la Iglesia se ha mostrado demasiado fría, débil y pobre para responder a las inquietudes de la feligresía; encerrada en sus verdades, autorreferencial y prisionera de su propio lenguaje rígido. Francisco revira con severidad: “tal vez el mundo parece haber convertido a la Iglesia en una reliquia del pasado, insuficiente para las nuevas cuestiones; quizás la Iglesia tenía respuestas para la infancia del hombre, pero no para su edad adulta”. Francisco muestra una severa e inocultable crisis de la Iglesia. El Papa invita a una revitalización no sólo de sus estructuras, sino de su mensaje. Una especie de segundo aggiornamento. Si el concilio “abrió las ventanas de la Iglesia para que entrara aire fresco”, Francisco pide que se abran las puertas de la Iglesia para que ésta salga al encuentro con el mundo, especialmente en las fronteras existenciales. La pregunta central es si la Iglesia mexicana estará a la altura para responder las exigencias y cuestionamientos que ha lanzado el Papa. En los últimos 20 años se ha desatado una reconfiguración marcada del “mercado religioso”, en la que una porción significativa de católicos por costumbre o no practicantes han encontrado acogida en otros grupos religiosos. Sobre todo sectores empobrecidos que no han encontrado atención en la Iglesia católica. Justo el sector que clama Francisco mayor atención pastoral, humana y espiritual. Por ejemplo, en Brasil, de seguir esas tendencias en 40 años los católicos se convertirán en la primera minoría religiosa. En México hay un marcado alejamiento de los jóvenes, como lo muestran las investigaciones y encuestas del académico Eduardo Sota en su libro Por la libre, por lo que hay un riesgo latente de envejecimiento. En la conformación del episcopado, algunos de sus miembros tienden a desarrollar el síndrome de la “sicología del príncipe” que Francisco cuestionó. En general los obispos carecen de carisma, tienen bajo perfil intelectual y de liderazgo natual, en general se inclinan a ser gestores y administradores. Con excepciones como Raúl Vera, los obispos temen asumir riegos en su compromiso social y han encontrado en la agenda moral de la Iglesia un como nicho de confort en el que aparentan defender la vida. Como en diferentes países de América Latina, la jerarquía mexicana prefiere incidir pactando con una voraz y pragmática clase política para insertar sus intereses y agenda que impulsar pastorales sociales de incidan. El actuar político de la jerarquía es más cómodo, con el agravante de verse comprometida y enredada en los intereses de los actores de poder, con el riesgo de convertirse, como dirían los clásicos, en un aparato ideológico de Estado. Dicho de otra forma, el poder de la jerarquía reside en el cabildeo y no en el evangelio. La distinción entre lo religioso y lo civil está perdiendo las delimitaciones. Será porque la esfera religiosa ocupa un papel más significativo en el campo de lo político. Será porque el propio Estado, así lo han expresado los políticos piadosos Duarte y Margarita Arellanes, requiere del refrigerio religioso para encontrar los valores éticos perdidos en la cultura. El Estado parece salvaguardar lo religioso y lo religioso al Estado. En suma, la mayor parte de la jerarquía mexicana es antitética del nuevo espíritu de austeridad y humildad demandado por Francisco. ¿Cambiará? En esta disyuntiva conviene leer el mensaje del papa Francisco por el 200 aniversario de la conclusión de la Catedral Metropolitana de la ciudad de México, al expresar: es una oportunidad de fuerte estímulo espiritual para un renovado compromiso misionero. Bergoglio no es ningún revolucionario de la Iglesia. Hay mucho más continuidades con Wojtyla y Ratzinger que aparentes rupturas. Sin embargo, las actuales circunstancias, del todo dramáticas, lo conducen a obligados reajustes. Por ello, los discursos a la Iglesia, a los obispos brasileños como al Celam, en Brasil son planteamientos programáticos. Francisco plantea cambios de mentalidad y de prioridades. Hace un severo cuestionamiento del clericalismo en la Iglesia, del burocratismo religioso de los pastores y de los laicos clericalizados. Bergoglio critica los excesivos disciplinamientos, las pesadas estructuras que privilegian los principios, las conductas y los procedimientos organizativos, pero que carecen de cercanía y calidez con los hombres y las mujeres contemporáneos. El papa Francisco no va a modificar su postura frente al legítimo derecho de la mujer por tener una presencia de equidad en la sociedad y en la Iglesia. Mantendrá la misma postura doctrinal frente a los homosexuales y las nuevas formas de pareja y matrimonio. Pero Francisco muestra una nueva actitud de espíritu, marcado por una mayor apertura al diálogo y moderar los niveles de beligerancia y condena. Quiero cerrar esta colaboración, sin afán de ofender o faltar al respeto, señalando que en espíritu y en diseño de la renovación de la Iglesia, según Francisco, personajes como el cardenal Norberto Rivera, Onésimo Cepeda, Juan Sandoval Íñiguez son dinosaurios pastorales. Por su desempeño no caben en la nueva configuración de un Iglesia que quiere sacudirse inercias monacales que han absolutizado un clericalismo puesto bajo cuestionamiento hoy por su cabeza máxima. Actores portadores de una metástasis eclesiocentrista que ha llegado al extremo de amenazar el conjunto del cuerpo institucional. Los gestos refrescantes del papa argentino apuntan a una mayor proximidad con los pobres y los excluidos. Esta tónica de defensa de los derechos humanos, Francisco la esgrimió aun ante de su visita a Brasil. Nos referimos a su magistral pronunciamiento en Lampedusa, al denunciar la humillación y la tragedia humana de la migración africana a Europa. El reto a la jerarquía mexicana es grande, sacudir inercias difícilmente para salir de su mediocridad y zona de confort para enfundarse un papel que hasta ahora no ha podido asumir: ser pastora. ■
20
MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013
a iniciativa de reforma energética presentada por el Ejecutivo debía, según la fuente inspiradora de la misma, llamarse “Iniciativa de ley Lázaro Cárdenas del Río”. Resulta, para sorpresa de todos, que el general Cárdenas, así de visionario, dejó marcadas en su “sagradas escrituras” las líneas modernizadoras de la industria petrolera de México, para que un día un mesías sexenal, interpretando adecuadamente el pensamiento nacionalista del viejo presidente salvara a la industria y a la patria en beneficio de los mexicanos. Si eso nos hubieran dicho desde el principio, si no nos hubieran acusado de dogmáticos y de “falso nacionalismo” cuando invocábamos la figura del señor general y la gesta soberana de 1938, que llamaban tabús con los que había que acabar para romper las amarras con un pasado ya pasado; si nos hubieran advertido que eran, ni más ni menos, la letra y el espíritu de la expropiación petrolera lo que guiaba los propósitos del gobierno para su reforma energética y que lo que se preparaba era tan sólo la forma de hacer válidos los postulados de soberanía y dignidad que acompañaron la expropiación, ante las amenazas de quienes quieren apoderarse de nuestro petróleo, jamás hubiéramos pensado que de lo que se trataba era de entregar el petróleo de México a los ricos de aquí y de allá y seguramente la hubiéramos apoyado “a ojos cerrados”. Pero, basta de ironías, que esto es muy serio y los mexicanos no somos estúpidos; vemos con claridad que la letra y el espíritu de lo que se ha presentado como iniciativa, no tiene nada que ver con Cárdenas y su gesta patriótica y es, por el contrario, la antítesis de lo que fue aquello. Resulta, por tanto, indignante, poco ético, una manipulación burda, salir ahora con una enorme patraña, vulgar y obvia, queriendo confundir a quienes
l oficialismo en pleno se ha lanzado, con todo su endeble bagaje político, a la privatización energética revestida de modernismo. El anuncio de la cesión al extranjero de una buena tajada de la renta petrolera se llevó a cabo desde Los Pinos. Después de este gran salto al vacío el futuro de la nación será, con amplio margen de seguridad, una aventura de nulo beneficio para las mayorías. Y lo será desde diferentes órdenes de considerandos. El más profundo consiste en trastocar, con notoria frivolidad interesada, el principal sustento jurídico del orgullo y la independencia nacional: la riqueza petrolera resguardada por el artículo 27 constitucional. Las muchas consecuencias derivadas de tal modificación, considerada por algunos como un paso valiente, no se resentirán de inmediato pero deformarán, aún más, el ya de por sí torcido desarrollo general del país. Tal deformación agudizará la desigualdad que hoy se considera como el meollo mismo del problema social. Los cálculos que se han hecho en las cúspides para la venta de garaje son por demás pedestres y saturados de mezquinos intereses personales y de grupo. El componente ideológico, de colonizada fe neoliberal, juega también un papel estelar en el proceso de entrega ya en curso. El negocio previsto desde las sedes de los poderes centrales para dar una tarascada mayúscula (con seguridad mayor a 50 por ciento de los rendimientos entrevistos) a la renta petrolera ofusca muchas ambiciones locales, ya de por sí enajenadas. Toda la cadena energética entrará a la subasta: exploración, extracción, refinación, distribución y la logística de transporte y almacenaje completa serán puestos en la charola de los vendedores. Las energías alternativas engrosarán los ya avanzados enclaves externos. También se irá, como pilón, toda la mayor parte de la generación y hasta puede que la trasmisión de la electricidad. Es decir, el espectro completo del sector energético, impulsor básico de la fábrica del país y con incidencia en otros vitales aspectos de la vida organizada. La extranjerización del sistema bancario y financiero será recordada, de aquí en adelante, como un asunto de menores consecuencias soberanas. Total, la misma soberanía es un concepto vetusto y torpe, como siempre presumen los
OPINIÓN
Iniciativa de ley “Lázaro Cárdenas del Río” JAVIER JIMÉNEZ ESPRIÚ
saben del patriotismo del general Cárdenas, endilgándole la paternidad de su reforma. Don Lázaro vio con enorme entusiasmo, porque fue consultado en su momento, la inclusión en el artículo 27 constitucional de la prohibición de los contratos de riesgo. Lo sé de fuente directa, en conversaciones personales que tuve con mi suegro, el ingeniero Pascual Gutiérrez Roldán, quien era en 1960, cuando esto tuvo lugar, director general de Petróleos Mexicanos. El presidente Cárdenas no habría aceptado nunca, tampoco luego de la expropiación que tanto costó al pueblo de México, que se entregara a la iniciativa
privada nacional y extranjera y seguramente más extranjera que nacional, la corriente hacia abajo que se inicia en la refinación, como ahora se pretende. Son las múltiples referencias al presidente Lázaro Cárdenas, a los fundamentos cardenistas, al espíritu de las reformas cardenistas, a las ideas fundamentales del presidente Lázaro Cárdenas, al modelo cardenista, al marco jurídico promovido por el presidente Lázaro Cárdenas del Río, a la historia de las reformas cardenistas, que plagan la iniciativa presentada, un engaño más en la cadena interminable de falacias con las que se trata de que el pueblo “se trague la píldora”. Se trata de un acto de temor a hablar con la verdad de lo que se persigue y que lleva a abrazarse a lo que tanto se criticó en todos los discursos de los corifeos incondicionales: “A los mitos y los dogmas del pasado”, como los llamaban despectivamente para descalificar. Engaño igual a los que se presentan como carnada para pescar voluntades, como la creación millonaria de empleos, la disminución del precio de los combustibles, aumento del ingreso per cápita, etcétera, que hoy nadie puede refutar, como nadie puede confirmar. Ya hablaremos de las otras falacias. Hoy valga sólo manifestar el enorme malestar de constatar a qué se está dispuesto con tal de salirse con la suya: el compartir –¿entre quienes?– la renta petrolera y los negocios de largo plazo de la industria de los hidrocarburos. ¡Ah, y me refiero a todos: “los convencionales y los no convencionales”!, que todos son hidrocarburos, recursos no renovables, pertenecientes a la Nación. ■ jimenezespriu@prodigy.net.mx @jimenezespriu
La trampa modernizadora LUIS LINARES ZAPATA
tecnócratas. ¿Qué tiene de malo que inversionistas de fuera se hagan cargo de la energía, la banca, los alimentos o los ferrocarriles, minas y un largo etcétera? Ellos lo hacen mejor, se lo merecen por sus arrojados capitales y tecnología, dirá el enorme coro de apoyadores. ¡Bravo, señor Presidente, ahora es cuando! Hay que hacerlo cuando se tiene la mayoría legislativa, escriben alborozados, sin recato alguno, los abundantes columneros orgánicos. Las posibles reacciones de esa gran parte de los mexicanos que no están de acuerdo con la enajenación de la industria energética se han menospreciado. Unas cuantas manifestaciones poco o nada cambiarán, aseguran con sorna de catrines citadinos. Llegó por fin la hora de la revancha panista. Las premoniciones adelantadas por algunos personeros de la izquierda agitando siempre al México bronco son ¡simples bufonadas!, concluyen. Mientras, las campañas de convencimiento de las legítimas bondades futuras están difundiéndose a plena intensidad. ¡No se privatizará ni un solo tornillo de Pemex! Tampoco se subastará en los mercados parte del capital de la CFE o de Pemex, se desgrana desde las alturas. Como si el meollo fuera una cuestión de interpretaciones semánticas del término privatizar. A los contratos de riesgo ahora se les llaman de utilidades compartidas. ¿Qué comparten?, se oye por aquí y por allá, y los enterados arguyen, se compartirán los riesgos, no más. Nada dicen del reparto por los hallazgos, por la extracción, por la refinación o el transporte y la generación eléctrica. De eso no hablan, nada dicen,
todo lo disfrazan diciendo que el crudo, la electricidad y el gas quedarán bajo el control y propiedad de la CFE y de la nación. Como si alguien quisiera llevarse las utilidades convertidas en paquetes de luz o en bidones de gasolinas en vez del contante y las reservas registradas en sus balances. Cambiar la Constitución, en particular su artículo 27, es un paso necesario, alegan concitando al general Cárdenas para justificar la osadía. No se arrancará la piel a nadie, se dice como novedad periodística. No se desgarrará la nacionalidad o la soberanía con tales cambios. No hay que ser un guadalupano constituyente que todo lo convierte en religiosa negativa. No, señores sabios de la academia, en efecto, no será el simple hecho de modificar el lenguaje constitucional lo que afecte el progreso, la modernidad. Lo que lo hará será la entrega real de la industria energética al extranjero para repartir, entre algunos pocos, la renta petrolera lo que agrandará la pobreza. Lo que se quiere evitar al oponerse a los cambios de la ley básica es preservar, en manos propias, la riqueza del subsuelo, esa materia prima tan ambicionada por moros y cristianos de dentro y fuera. Lo que se quiere es dejar el sector para que la inteligencia, el capital e imaginación de los mexicanos la usufructúen y agranden. La premisa básica para abrir el sector al capital extranjero se agota en el aumento de la extracción de crudo y gas. Algo, por cierto, arto inconveniente. Quienes lo están solicitando aumentar son los agentes de la especulación, los refinadores externos y, de manera absurda, los funcionarios y políticos locales. Estos personajes no quieren obligarse a castigar a todos los evasores, que son muchos y bien conocidos para engrosar la hacienda pública. Se quiere, también, exportar más crudo para seguir importando hasta lo superfluo a costa del desarme de la planta productiva propia. Para eso, y otros negocios laterales de ciertos particulares, se quiere expandir la extracción de crudo. Lo cierto de todo este enredo energético, de aprobarse como se pretende, es trasferir más riqueza al capital privado y agrandar la enorme tajada que ya se lleva del ingreso nacional (PIB). Continuar la acumulación y, con ella, aumentar la ostentosa desigualdad con su cauda de pobreza y marginalidad será la inevitable consecuencia de esta irresponsable reforma. ■
MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013
DE
LA REDACCIÓN
La CIA, a pesar de negarlo durante años, espió y compiló un archivo secreto sobre el intelectual disidente Noam Chomsky en los años de su participación de alto perfil en contra de la guerra de Vietnam, revelan documentos oficiales obtenidos por la revista Foreign Policy. La revelación también demuestra que el archivo entero sobre Chomsky fue retirado y desaparecido de la agencia de inteligencia, lo cual deja en duda cuándo fue destruido y con la autoridad de quién, ya que esto podría ser una violación de la ley federal, afirma Foreign Policy en su blog The Cable. El hallazgo de la existencia de la ficha de la CIA sobre Chomsky resultó de una solicitud bajo la Ley de Libertad de Información a la FBI que generó un memorándum entre la CIA y la FBI confirmando la existencia del archivo. Fechado 8 de junio de 1970, el memorándum discute las actividades antiguerra de Chomsky y solicita a la FBI más información sobre un viaje próximo de activistas a Vietnam del Norte, destacando que ese viaje tiene “el endoso de Noam Chomsky” y solicita “toda información” sobre la gente asociada con el viaje.
■ Toda
21
la información de la agencia estadunidense sobre el intelectual fue desaparecida
La CIA espió y compiló un archivo sobre Chomsky en los 70 ■
Hay pruebas de la colaboración de la FBI para indagar su actividad contra la guerra de Vietnam Según Foreign Policy, no está claro si la agencia cumplió con ese requisito, y la CIA rehúso comentar todo esto. Foreign Policy entrevistó a Chomsky sobre su reacción a la existencia del archivo, quien comentó: “algún día se entenderá que los sistemas de poder típicamente intentan extender su poder en todas las maneras que se pueden imaginar”. Afirmó que no son lo mismo los programas de vigilancia hoy día, con las revelaciones sobre la Agencia de Seguridad Nacional, y los usados en los años 70. “Lo que era alarmante en los 60, a principios de los 70, no era tanto el espionaje como las operaciones de terror doméstico, Cointelpro”, dijo en referencia al programa de la FBI para infiltrar y desacreditar organizaciones políticas domésticas, “como también la falta de interés cuando éstas fueron expuestas”. Foreign Policy también señala que la destrucción del archivo sobre Chomsky por la CIA provoca interrogantes sobre cuántos otros archivos, y sobre qué o quién, también han sido desaparecidos.
Durante años se negó la existencia de un reporte Al mostrar el documento al profesor Athan Theoharis de la Universidad de Marquette, el experto en cooperación entre la FBI y la CIA comentó que “la comunicación de la CIA de junio de 1970 confirma que la CIA creó un archivo sobre Chomsky. Ese archivo, mínimo, contenía una copia de esta comunicación con la FBI y el informe sobre Chomsky que ésta preparó en respuesta a la solicitud”. Durante años la CIA respondió a solicitudes según la Ley de Libertad de Información (FOIA) para documentos de este archivo con la misma respuesta: “No encontramos ningún documento que responda a su solicitud”. Pero ahora, al comprobarse que en algún momento sí existió tal archivo, todo indica que algo sucedió para desaparecerlo, según Theoharis. “La respuesta de la CIA a las solicitudes de FOIA que no tenía un archivo sobre Chomsky confirma que su archivo sobre el intelectual fue destruido en algún momento”. De acuerdo con leyes federales, desde 1950 toda agencia federal está obligada a obtener aprobación de los Archivos Nacionales para cualquier plan de destruir documentación, con el propósito de preservar todo documento con “valor histórico”.
Memorándum entre la CIA y la FBI sobre el intelectual Noam Chomsky publicado por la revista Foreign Policy en su blog The Cable
■
Necesitamos más que eso, replica canciller de Brasil a John Kerry
EU promete “una explicación” sobre su plan de vigilancia a países aliados REUTERS
Y
AFP
BRASILIA, 13
DE AGOSTO.
Estados Unidos prometió este martes que Brasil y otros aliados recibirán explicaciones sobre los programas de vigilancia de comunicaciones que han irritado a varios países, pero no dio señales de que vayan a ser suspendidos. El secretario de Estado John Kerry aseveró aquí que los programas de espionaje masivo por Internet, revelados en junio pasado por Edward Snowden, ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), son necesarios para combatir el terrorismo. “Brasil y otros países enten-
derán exactamente lo que estamos haciendo, por qué y cómo, y trabajaremos juntos para asegurarnos de que todo lo que se haga se lleve a cabo de manera respetuosa hacia nuestros amigos y socios”, añadió Kerry. “A Brasil se le deben respuestas y las tendrá”, dijo Kerry en su primera visita a Brasilia como jefe de la diplomacia de Estados Unidos. Pero su par brasileño, Antonio Patriota, dijo que su país necesita más que explicaciones sobre la vigilancia de correos electrónicos y conversaciones telefónicas de sus ciudadanos por la NSA. “Necesitamos parar las prácticas que violan la soberanía (de las naciones), las relaciones de con-
fianza y las libertades individuales”, exigió Patriota en rueda de prensa tras reunirse con Kerry. “Si este desafío no es resuelto satisfactoriamente, corremos el riesgo de proyectar una sombra de desconfianza sobre nuestro trabajo”, añadió el ministro brasileño. La primera visita oficial de Kerry a América del Sur como secretario de Estado tiene como telón de fondo las revelaciones sobre los programas de espionaje de la NSA filtradas por Edward Snowden, a quien Rusia ceoncedió asilo político durante un año. En este contexto, Snowden afirmó –en declaraciones divulgadas hoy– que escogió a periodistas que relatan sin miedo temas
A PÁGINA 22
controvertidos para revelar el programa de vigilancia de las comunicaciones de Estados Unidos. Snowden aseguró que escogió a la documentalista Laura Poitras y al reportero del diario británico The Guardian Glenn Greenwald, ambos estadunidenses, porque no se sienten intimidados por el gobierno de Washington. En una conversación cifrada (que sigue un método informático para asegurar su confidencialidad) con el periodista Peter Maass para la revista Times Sunday, Snowden señaló que tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 “Laura y Glenn fueron de los pocos que informaron sin miedo sobre temas controvertidos durante ese periodo, incluso enfrentando una devastadora crítica personal”. En tanto, el controvertido empresario Kim Dotcom lanzará en unos meses un servicio de correo electrónico encriptado, anunció el jefe del servicio de almacenamiento Mega, Vikram Kumar, al sitio web alemán ZDNet.
22 MUNDO • MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013
■
La ANP insiste en que la colonización pone en peligro el diálogo que se reanuda hoy
Israel ha autorizado más de 3 mil viviendas en territorios ocupados en sólo ocho días ■
Rechaza la justicia israelí recurso para impedir la excarcelación de 26 palestinos
DPA, REUTERS, AFP
Y
XINHUA
JERUSALÉN, 13
DE AGOSTO.
El gobierno de Israel aprobó hoy un plan de construcción de otras 942 viviendas en el barrio de Gilo, en Jerusalén oriental. En sólo ocho días ha autorizado 3 mil 100 nuevas casas que serán edificadas en territorios palestinos. La Autoridad Nacional Palestina (ANP) advirtió que esas decisiones ponen en peligro el proceso de paz, que se reanudará este miércoles. Las 942 viviendas son adicionales a mil 187 que fueron aprobadas el domingo en asentamientos de Cisjoradania y de Jerusalén oriental, y a 971 autorizadas la semana pasada. De acuerdo con Reuters, la expansión de los asentamientos judíos se ha dado en los últimos días con la aprobación de planes para levantar 3 mil 100 nuevas casas en territorio ocupado tras la guerra de los Seis Días de 1967. “La colonización amenaza con provocar el colapso de las negociaciones incluso antes de que se inicien”, y viola los compromisos adoptados por Estados Unidos ante los palestinos antes del inicio de las negociaciones”, dijo Yaser Abed Rabo, de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).
XINHUA, DPA
Y
ISLAMABAD, 13
DE AGOSTO.
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, declaró hoy que deben hacerse todos los esfuerzos para que en ataques de aviones teledirigidos (drones) no haya víctimas civiles, y afirmó que estos aparatos sólo deben utilizarse para recabar información de inteligencia. “El uso de drones debería estar sujeto al derecho internacional”, afirmó en un discurso en la Univerisad de Ciencia y Tecnología de la capital paquistaní. Ban se encuentra en el país
DE PÁGINA 21
Copia del documento oficial publicado en Foreign Policy ofrece más detalles no resaltados en la nota de The Cable. El memorándum, oficialmente enviado por el director de la CIA al director de la FBI, al referirse al viaje de activistas a Vietnam del Norte, identifica a personas que están organizando el viaje, las cuales incluyen a integrantes de la agrupación quáke-
El Cairo. Un muerto provocaron los enfrentamientos de ayer entre partidarios y opositores del derrocado presidente egipcio Mohamed Mursi en esta capital. Según las fuerzas de seguridad, diez personas resultaron heridas. Residentes del barrio de Guizeh rompieron los cristales de una tienda de islamitas. La tensión aumenta ante el temor a una posible intervención para dispersar a los miles de partidarios de Mursi que ocupan dos plazas en El Cairo. AFP
Colombia: nueva cúpula militar
Un palestino que estaba preso en Israel celebra su liberación cerca del cruce fronterizo de Erez ■ Foto Reuters
El secretario estadunidense de Estado, John Kerry, reiteró que Washington considera todos los asentamientos ilegítimos, pero aseguró que estas construcciones no afectarán el proceso de paz.
■
AFP
Enfrentamientos en Egipto; un muerto
Por otro lado, Tel Aviv comenzó con la excarcelación de 26 prisioneros palestinos luego de que el Tribunal Supremo rechazó un recurso de familias israelíes para evitar las puestas en libertad.
Por otro lado, el presidente palestino, Mahmoud Abbas, pidió al primer ministro en funciones, Rami Hamdalah, la formación de un nuevo gobierno, lo cual debe suceder a más tardar en cinco semanas.
De visita en Pakistán, llama a evitar bajas civiles en sus ataques
Los drones deben usarse sólo para recabar datos de inteligencia, señala Ban Ki-moon asiático en una visita de dos días. Desde 2004 Estados Unidos bombardea frecuentemente con drones las zonas tribales semiautónomas del noroeste de Pakistán, en la frontera con Afganistán, donde están refugiados los talibanes y otros grupos islamitas armados relacionados con Al Qaeda. Los ataques son conside-
rados por Washington como una arma esencial contra sus enemigos islamitas en zonas de difícil acceso. En el primer día de visita, Ban Ki-moon inauguró el Centro Internacional para la Paz y la Estabilidad en la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología de Islamabad, y elogió los es-
fuerzos del gobierno paquistaní en favor de la paz y la estabilidad en el mundo. Durante su visita se reunirá con el presidente presidente paquistaní, Asif Ali Zardari, y el primer ministro Nawaz Sharif, para abordar, entre otros temas, la tensión con India por la disputada región de Cachemira.
La CIA espió y compiló un archivo... ra American Friends Service Committee (AFSC, o Comité de Amigos). También incluye a un profesor de bioquímica de Harvard como posible participante, e indica que el mismo había viajado al “Congreso Cultura de La Habana” en enero de 1968, y a un profesor de la Universidad de Montana. El documento
menciona que además de Chomsky, el viaje fue “endosado” por Cora Weiss, reconocida por su apoyo financiero a iniciativas progresistas en este país. Es notable que la misma revista había publicado una nota en febrero en la cual destacaba el hecho de que, después de dos años de solicitudes oficiales, se
había constatado que la CIA no tenía un archivo sobre el profesor de MIT y figura prominente en el movimiento contra la guerra de Vietnam. Eso, a pesar de que un programa secreto de la CIA enfocado en el movimiento antiguerra compiló archivos sobre por lo menos 10 mil estadunidenses desde 1967 hasta finales de la presidencia de Nixon.
Bogotá. El presidente Juan Manuel Santos designó antenoche una nueva cúpula militar más afín al proceso de paz que lleva a cabo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Santos anunció el cambio del alto mando militar en un discurso en el cual elogió su labor, y este martes comenzaron las reuniones de empalme. La nueva cúpula militar está integrada por “oficiales que han estado en los lugares clavess del conflicto, pero internamente se han mostrado más favorables al proceso de paz”, dijo León Valencia, director de la Fundación Paz y Reconciliación. AFP
Menem, en la mira judicial de Argentina Buenos Aires. La justicia argentina volvió a acusar al ex presidente Carlos Menem por su presunta responsabilidad en la explosión de una fábrica militar en Córdoba que dejó siete muertos, informó ayer Infojus, que depende del Ministerio de Justicia. El juez federal de Río Cuarto, provincia de Córdoba, Carlos Ochoa, “volvió a procesar a Carlos Menem por su presunta responsabilidad en la explosión de la fábrica militar de Río Tercero el 3 de noviembre de 1995”, señaló la agencia en su sitio en Internet. La decisión de Ochoa ocurre luego de que la Suprema Corte de Justicia anuló la resolución de la Cámara Nacional de Casación Penal que dispuso el cierre de la causa por prescripción. AFP
Merkel da clase de historia en una escuela Berlín. La canciller federal alemana, Angela Merkel, reanudó su campaña electoral tras unas vacaciones en los Alpes y dio una clase de historia ayer, al conmemorarse el 52 aniversario de la construcción del Muro de Berlín. Esta fue la primera aparición pública de Merkel, lo que indica la fase final de la campaña electoral de cara al 22 de septiembre. Encuestas muestran que el gobierno de coalición de Merkel posee el suficiente apoyo para ganar. XINHUA
MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013 •
ARMANDO G. TEJEDA Corresponsal
MADRID, 13
DE AGOSTO.
Francisco Álvarez Cascos y Javier Arenas, ex dirigentes del gobernante Partido Popular (PP) reconocieron hoy ante la justicia que durante sus respectivas gestiones hubo “cierto descontrol” en el sistema de donaciones al instituto político, pero dijeron “no tener constancia” de que se hubieran pagado sobresueldos a otros militantes ni del cobro de comisiones a los empresarios donantes. El juez de la Audiencia Nacional de España, Pablo Ruz, interrogó hoy a varios líderes del PP sobre los casos de corrupción, el financiamiento irregular, el pago de sobresueldos y el cobro de comisiones a cambio de contratos públicos. El “caso Bárcenas” ha sacado a la luz prácticas del PP que a lo largo de 30 años se financió de forma irregular y con cuantiosas donaciones “anónimas” de empresarios que después eran recompensados con importantes contratos públicos, según Luis Bárcenas, quien fue tesorero del partido durante dos décadas. Bárcenas también denunció el pago de sobresueldos ilegales a los principales dirigentes conservadores, incluido el actual mandatario, Mariano Rajoy, quien recibió de forma periódica un extra salarial cuando era ministro de Educación mediante la entrega de una caja de puros Montecristo que en lugar de habanos tenía fajos de billetes. Este proceso se derivó de un juicio más amplio –el caso Gür-
■
■
MUNDO 23
Rinden declaración ante la justicia española; aclaran que no tienen pruebas que aportar
Ex dirigentes del PP admiten “cierto descontrol” en las donaciones al partido en sus gestiones ■
Continúa el proceso contra el partido gobernante por corrupción y financiamiento ilegal
Los ex secretarios generales del PP Francisco Álvarez Cascos (1989-1999) y Javier Arenas (1999-2003) comparecieron ayer en calidad de testigos en el juicio que enfrenta el partido por corrupción ■ Fotos Reuters
tel– en el que hay más de 100 imputados, incluidos numerosos dirigentes, ex diputados y ex alcaldes del PP. Pero dada la gravedad de la investigación sobre el ex tesorero Bárcenas se deci-
dió hacer un proceso único, en el que además de indagar el origen de la fortuna del ex contador del PP –actualmente en prisión– también se revisan los documentos originales que entregó a la
justicia y que probarían una contabilidad secreta del PP. Álvarez Cascos, número dos del PP de 1989 a 1999, y Arenas, quien ocupó el mismo cargo de 1999 a 2003, reconocieron que
hubo “cierto descontrol” en el sistema de donaciones durante sus respectivas gestiones, pero dijeron “no tener constancias” ni de los sobresueldos ni del cobro de comisiones a los empresarios donantes. Tras rechazar los señalamientos de la contabilidad secreta, Álvarez Cascos, vicepresidente primero durante el gobierno de José María Aznar, y Arenas, actual vicesecretario general del PP y líder de la derecha en Andalucía, responsabilizaron de las donaciones al ex tesorero. Ambos declararon como “testigos” y no como imputados, por lo que en caso de no decir la verdad no serían punibles, por lo que las acusaciones particulares reclamaron al magistrado instructor y a la fiscalía que se cite a declarar a los dirigentes del PP en calidad de imputados. También prestó declaración Cristóbal Páez, ex gerente del PP, quien sí reconoció que recibió al menos un pago de 12 mil euros del propio Bárcenas. El líder socialista Alfredo Pérez Rubalcaba acusó al presidente Rajoy “de mentir” sobre su relación con Bárcenas y dijo que espera que “las mentiras de Rajoy no queden impunes”.
Recibe el ex presidente felicitaciones de mandatarios de AL
Celebran cumpleaños 87 de Fidel Castro con actos culturales y deportivos en Cuba XINHUA, AFP, DPA, PL LA HABANA, 13
Y
AP
DE AGOSTO.
Fuera de la escena pública y con una serie de actividades culturales y deportivas se celebró el cumpleaños 87 del líder de la revolución cubana Fidel Castro. El ex presidente recibió felicitaciones de mandatarios latinoamericanos, de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Sindicato de Trabajadores de la Educación, la Salud y sus Aliados (NEHAWU) de Sudáfrica, entre otros. Conciertos, presentaciones de libros y artículos de prensa sobre la figura de Fidel se presentaron como prolongación de las actividades por el Día Internacional de la Juventud, organizadas por la Unión de Jóvenes Comunistas que también celebraron el cumpleaños del dirigente. Trovadores y poetas de 12 provincias cubanas realizaron un gran concierto que se extendió hasta la madrugada de hoy en Camagüey. Los medios impresos cubanos publicaron fotografías y frases
de distintas personalidades que reconocen el peso histórico del líder de la revolución cubana. El diario oficial Granma publicó varias fotografías de Fidel Castro y el ex presidente venezolano Hugo Chávez, fallecido el pasado 5 de marzo, acompañadas por frases del líder bolivariano. “Fidel que cada día está viendo todo, cada día es más sabio. La sabiduría le ha crecido como la barba blanca”. Juventud Rebelde describió a Fidel Castro como un “Quijote del tiempo”, frase similar a la empleada hace años por Chávez. A medianoche, los canales de televisión interrumpieron su programación para transmitir un video musical dedicado al líder cubano, quien gobernó la isla durante 48 años. Según la agencia Prensa Latina, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, dijo en su mensaje de felicitación: “por usted, Fidel, nos sentimos orgullosos de ocupar primeras líneas de luchas por derecho, cultura, ciencia y civilización rebosantes de humanidad”. En un mensaje enviado por co-
rreo electrónico a la agencia Afp, en el que agradecen la hospitalidad de Cuba en las negociaciones que se llevan a cabo en la isla entre las FARC y el gobierno colombiano, el grupo guerrillero indicó: “¡Feliz Cumpleaños, Comandante en Jefe de la Patria Grande!” En su cuenta de Twitter, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, escribió: “Feliz el cumpleaños de un hombre que es pueblo, que es conciencia de la humanidad, que la historia lo absolvió, Fidel”. El NEHAWU de Sudáfrica destacó: “saludamos a esta personalidad histórica y política mundial, símbolo de las cualidades revolucionarias, el sacrificio, el internacionalismo: él es nuestro amado héroe internacional”. Castro nació el 13 de agosto de 1926 en Birán, a 800 kilómetros de la capital, se graduó de abogado en la Universidad de La Habana, donde comenzó actividades como dirigente político. En 1959 triunfó la revolución encabezada por él. A lo largo de 48 años en el poder sorteó 638 atentados, de acuerdo con el li-
Imagen de archivo de líderes de la revolución cubana. Raúl Castro (abajo), Ernesto Che Guevara (segundo a la izquierda), y Fidel Castro (al centro) quien cumplió ayer 87 años ■ Foto Xinhua
bro de récords Guiness informó el sitio Cubadebate.com. Estuvo al frente de la isla hasta 2006, cuando una grave enfermedad intestinal lo puso al borde de la muerte. Actualmente está
dedicado a sus estudios de agricultura y a seguir la actualidad internacional, aunque en los últimos tiempos, la publicación de sus Reflexiones en la prensa cubana se ha hecho más escasa.
12.38 16.62
12.93 17.11 3.84% 3.89% 4.30%
42 mil 336.45 unidades +241.61 +0.57 169 mil 325.4 mdd al 9 de agosto
106.83 109.82 101.00
MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El conjunto de grupos financieros que opera en México, sector controlado por entidades extranjeras, logró en el primer semestre de este año un monto sin precedente de ganancias, en un momento en que la economía como un todo cayó en desaceleración, mostró este martes un reporte gubernamental. Las ganancias de los 21 grupos financieros que operan en el país sumaron 61 mil millones de pesos entre enero y junio de este año, cantidad que superó en 17.9 por ciento a las que obtuvieron en el mismo periodo de 2012, informó la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), organismo regulador del sector. La tasa de crecimiento de las ganancias de los grupos financieros en el primer semestre del año fue cinco veces superior al crecimiento esperado para la economía en 2013. El miércoles de la semana pasada, el Banco de México redujo a un rango de ‘‘entre 2 y 3 por ciento’’ la previsión sobre el desempeño del producto interno bruto (PIB) en 2013; un día después, BBVA Bancomer, el principal grupo finaciero del país, lo redujo de 3.1 a 2.7 por ciento. Este martes Banamex ajustó de 2.7 a 2 por ciento su pronóstico de crecimiento para este año. Los grupos financieros son entes controladores de bancos, casas de bolsa, casas de cambio,
ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
El bajo nivel del producto interno bruto (PIB) por habitante en México limita la capacidad del país para sortear desaceleraciones económicas y acota la capacidad de endeudamiento de las personas, afirmó Standard and Poor’s (S&P), una de las principales firmas calificadoras del mundo. ‘‘Aunque México ha mantenido una estabilidad macroeconómica, su economía adolece de dinamismo. Los bajos niveles de ingreso, la amplia fuerza laboral informal y el ejercicio de la ley relativamente débil limitan las perspectivas de crecimiento del crédito y la penetración bancaria’’, sostuvo S&P, en un análisis de riesgo de la industria bancaria en México, divulgado este martes. Estas condiciones dan como resultado un elevado riesgo crediticio, afirmó. En el terreno positivo, añadió, el sistema financiero mexicano no muestra desequilibrios económicos, ya que el crédito ha crecido a un ritmo moderado en comparación con el PIB, y los precios de la vivienda se han mantenido relativamente estables durante los
■
+0.72 +0.85 +0.72
Julio de 2013 De julio 2012 a julio 2013
-0.03% 3.47%
24
El aumento de sus utilidades fue 5 veces superior al crecimiento nacional esperado
Subieron 18% las ganancias de grupos financieros en México ■
CNBV: los 21 conglomerados acapararon 61 mil millones de pesos entre enero y junio ■ Suman activos por 6 billones 282 mil millones, equivalentes a 42 por ciento del PIB nacional JORNADA
DE GANANCIAS BURSÁTILES
gestoras de fondos de pensiones y arrendadores financieros, entre otros intermediarios.
Tres obtuvieron 41 mil millones
La Bolsa Mexicana de Valores cerró la jornada del martes con un alza de 0.58 por ciento, a 241.61 puntos, y ubicó el IPC en 42 mil 366.45 unidades. Las principales bolsas de América Latina siguieron esta tendencia positiva. Wall Street también cerró con ganancias: el Dow Jones subió 0.20 por ciento, a 15 mil 451.01 unidades y el Nasdaq ganó 0.39 por ciento. En la imagen, corredores en la bolsa mercantil de Sao Paulo, Brasil ■ Foto Ap
■ Hay
estabilidad macroeconómica, pero la economía no es dinámica
El bajo PIB por persona limita al país ante desaceleraciones, dice S&P últimos cinco años. Los bancos tienen adecuados estándares de originación de préstamos y buena rentabilidad debido a un entorno competitivo saludable, consideró. Su marco regulatorio adecuado está en línea con estándares internacionales y ha impulsado niveles de capitalización saludables en el sistema, opinó. Una base de depósitos adecuada y estable respalda el fondeo a nivel del sistema en México. ‘‘Las políticas gubernamentales han impulsado la estabilidad económica, aunque el crecimiento del PIB ha promediado un bajo 2.3 por ciento en los últimos 11 años y 1.1 por ciento sobre una base per cápita. Esta lenta tasa de crecimiento no es satisfactoria para las tendencias demográficas o de la fuerza laboral y la productividad es débil’’, abundó S&P.
El producto interno bruto por habitante es el resultado de dividir el valor de la economía entre el número de habitantes del país y es considerado una medición amplia de la distribución del ingreso. ‘‘Las tasas de pobreza aumentaron y la población cuyo ingreso es insuficiente para cubrir las necesidades básicas, como alimentos, salud, educación, ropa, llegó a 52 por ciento del total en 2010 (cifra más reciente disponible), frente a 48 por ciento en 2008 y 43 por ciento en 2006’’, añadió. El sector bancario tiene capacidad para crecer, pero el crédito canalizado por las instituciones financieras todavía es muy bajo: 26 por ciento del PIB (o 18 por ciento si solamente se considera la banca comercial). ‘‘Debido a la falta de perspectivas de crecimiento más boyan-
tes y dado el tamaño de la fuerza laboral informal y la tasa de pobreza, el sistema bancario afronta un panorama limitado para expandirse sin incurrir en mayores riesgos’’. Incluso si el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto logra aprobar e implementar las reformas para afianzar la estabilidad macroeconómica, mejorar la competitividad y productividad en la economía y fortalecer sus cuentas fiscales, los efectos sobre el sistema financiero serán graduales, opinó. ‘‘En particular, no esperamos una mejora dramática en los niveles de ingreso per cápita o en el ejercicio de la ley a corto plazo. Asimismo, prevemos que la expansión crediticia se mantendrá moderada y los precios de la vivienda en niveles constantes, generando estabilidad’’.
En el primer semestre de este año los tres principales grupos financieros (BBVA Bancomer, Banamex y Santander), obtuvieron ganancias por un monto conjunto de 41 mil 607 millones de pesos, más de dos terceras partes (68 por ciento) de las generadas por el total del sector, integrado por 21 controladores, reportó la CNBV. Los tres primeros controladores financieros, medidos por su generación de utilidades son de origen extranjero: BBVA Bancomer, que en el primer semestre acumuló ganancias por 22 mil 104 millones de pesos; Banamex, con utilidades por 10 mil 643 millones, y Santander, con 8 mil 860 millones. A continuación se ubicaron dos entidades de origen mexicano: Banorte, con 6 mil 413 millones de pesos de utilidades en el primer semestre de este año e Inbursa, con 5 mil 91 millones de pesos. El sexto y séptimo sitio entre los principales grupos financieros generadores de ganancias también son para entidades de origen extranjero: HSBC, con 2 mil 60 millones de pesos, y Scotiabank, con mil 507 millones de pesos, en ambos casos en el primer semestre del año, de acuerdo con los datos divulgados hoy por la CNBV. Los 21 grupos financieros que operan en el país tienen activos por 6 billones 282 mil millones de pesos, cantidad que equivale a 42 por ciento del producto interno bruto del país, valuado en 14.5 billones de pesos. En comparación con junio de 2012, los activos de estas controladoras crecieron 4.9 por ciento. En una situación semejante a la que ocurre con las utilidades, 57 por ciento de los activos está concentrado en tres grupos, aunque en este caso participa uno de origen nacional: BBVA Bancomer, con 22 por ciento; Banamex, 19.8 y Banorte, con 15.3 por ciento, según los datos proporcionados por la CNBV.
MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013 •
Bezos busca nuevo modelo de negocio con The Washington Post Bogotá. El fundador y presidente de Amazon, Jeff Bezos, quiere crear un nuevo modelo de negocio para la prensa, y esta sería su motivación para la compra del diario The Washington Post, según el editor ejecutivo de ese periódico, Martin Baron. ‘‘No creo que comprara el Washington Post para ganar más dinero que no necesita’’ ni para ‘‘aprovecharse del poder’’, dijo Baron este martes en Bogotá. ‘‘Yo creo que esté motivado por el reto. Ha visto que hay un modelo roto de negocio del periodismo en Estados Unidos y quiere crear uno nuevo’’, aseguró. AFP
Noruega prohíbe a Apple sobrevolar Oslo para fotografiarla en 3D Oslo. Por motivos de seguridad interior, los servicios de inteligencia noruegos prohibieron a la estadunidense Apple sobrevolar la ciudad de Oslo para realizar fotografías aéreas en tres dimensiones (3D) destinadas a su aplicación cartográfica, informó una fuente oficial. ‘‘Puedo confirmar que Apple no obtuvo la autorización de efectuar fotos aéreas, ya que el nivel de precisión de las fotos es considerado muy elevado para ciertas zonas sometidas a restricciones’’, declaró Mona Stroem Arnoey, portavoz de la Autoridad de Seguridad Nacional. ‘‘Propusimos a Apple soluciones como comprar esas fotos a proveedores noruegos o a la Autoridad Noruega de Cartografía’’. AFP
REUTERS, AFP
Y
■
DPA
WASHINGTON, 13
DE AGOSTO.
La mayor fusión mundial de aerolíneas, American Airlines y US Airways, podría no concretarse, después de que el Departamento de Justicia estadunidense y varios estados anunciaron que presentaron una demanda para impedirla por problemas de competencia. La fusión por 11 mil millones de dólares crearía la compañía aérea más grande del mundo, y las autoridades presumen que una menor competencia por los vuelos generará mayores tarifas. Las empresas emitieron un comunicado conjunto este martes, donde afirmaron que presentarán una defensa ‘‘vigorosa y fuerte’’ ante la justicia para consumar la fusión. Las aerolíneas refutaron los argumentos de que la fusión limitaría las posibilidades para los pasajeros. Después del anuncio del Departamento de Justicia, las acciones de US Airways cayeron 13.17 por ciento a 16.36 dólares, mientras las de American Airlines se desplomaron 46 por ciento, a 3.14 dólares por título. Seis estados y la capital, Washington, se sumaron al Departamento de Justicia en esta acción legal. Entre los estados se encuentran Texas, sede de American Airlines, y Arizona, donde tiene su base US Airways. El Departamento de Justicia recuerda que las firmas compiten en ‘‘más de mil trayectos’’, dijo el fiscal general, Eric Holder, citado en la comunicación. ‘‘De producirse la fusión, incluso un pequeño aumento en los precios de los billetes, del transporte del equipaje o un cambio en los vuelos implicaría millones de
a reforma en materia energética impulsada por el gobierno pretende aniquilar la autonomía patrimonial de México. Las medidas propuestas carecen de sustento jurídico y no se justifican desde el punto de vista económico. Es un paso más en la consolidación del neoliberalismo y en el sometimiento del pueblo de México a la rapacidad del capital nacional e internacional. Es el último ejemplo de la profunda crisis por la que atraviesa el Estado mexicano. Desde el punto de vista económico, nada justifica la privatización embozada. El paquete de política macroeconómica y sectorial que constituye el alma del modelo neoliberal impuesto en México no permite crecer, ni mucho menos acercarnos al desarrollo económico y social. El tipo de inversiones que serán atraídas por la privatización no generarán un número elevado de empleos y carecerán de los eslabonamientos industriales que se requieren para dar impulsos dinámicos a la economía mexicana. La promesa de reducciones de precios de gasolinas y luz no tiene ningún fundamento. Recuerda las promesas huecas sobre la reducción del precio de la tortilla cuando se incluyó el maíz en el TLC y la palabrería sobre la disminución en el costo de los servicios financieros cuando se privatizó y se liberalizó la banca. En cuanto al régimen fiscal, ya sabemos que el gobierno buscará próximamente incrementar el IVA e imponerlo so-
ECONOMÍA 25
Menor competencia por vuelos originará mayores tarifas, afirma
El Departamento de Justicia de EU se opone a la fusión de AA y US Airways dólares para los consumidores estadunidenses’’, destacó Bill Baer, responsable de la división antimonopolio del Departamento de Justicia en el mismo comunicado. ‘‘La fusión de dos importantes competidores sólo va a empeorar las cosas, exacerbando la tendencia actual de las compañías a reducir los servicios, aumentar los precios y los cobros a los pasajeros’’, afirmó Baer. ‘‘Ambas aerolíneas han dicho
que pueden funcionar en base individual, y los consumidores se merecen el beneficio de que continúe esa dinámica competitiva’’, agregó. Las dos empresas obtuvieron la aprobación de la Unión Europea (UE) para la fusión propuesta el 5 de agosto, después de prometer que cederían espacios en dos aeropuertos, el de Heathrow en Londres, y el de Filadelfia, en Estados Unidos.
En 2005 había nueve grandes aerolíneas en Estados Unidos, indicó la demanda. Si se concreta la fusión, quedarían sólo cuatro, que acapararían más de 80 por ciento del mercado. American Airlines transportó a más de 80 millones de pasajeros en todo el mundo el año pasado y US Airways a 50 millones, con un volumen de negocios de 24 mil y 13 mil millones de dólares, respectivamente.
Aviones de AA y de US Airways en el aeropuerto de Phoenix, Arizona ■ Foto Ap
Rechazar la privatización encubierta ALEJANDRO NADAL bre alimentos y medicinas para compensar el agujero que dejará la privatización de Pemex. Claro que existen alternativas para impulsar el crecimiento y el desarrollo. Pero no pasan por profundizar el modelo neoliberal que está detrás de la crisis que hoy hunde a la economía mundial. La inconstitucionalidad de la reforma propuesta es indiscutible. El gobierno pretende erigir al Congreso como un órgano revisor de la Constitución. No es la primera vez que lo hace, pero esta forma de proceder ignora que el Congreso en sus funciones normales no puede desempeñarse como revisor de las decisiones políticas fundamentales plasmadas en la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Como bien señaló Mario de la Cueva, para evitar la simulación y la destrucción de los conceptos medulares de una Constitución política, el poder revisor constitucional no puede ser ilimitado. El Congreso de la Unión no es depositario de las facultades y atribuciones que tuvo en su momento el poder Constituyente de 1917. No hay que olvidar un hecho fundamental. El texto original del artículo 27 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos emanado del Consti-
tuyente de 1917 es muy claro: ‘‘Tratándose del petróleo y de los carburos del hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos, no se otorgarán concesiones ni contratos, ni subsistirán los que en su caso se hayan otorgado y la Nación llevará a cabo la explotación de esos productos, en los términos que señale la ley reglamentaria respectiva’’. Ningún órgano revisor puede alterar este precepto sin romper el orden constitucional. Es cierto que las constituciones pueden modificarse, pero para hacerlo, el poder revisor debe ser ejercido exclusivamente por una instancia que pueda equipararse al Congreso Constituyente. Para ello se requieren figuras jurídicopolíticas que son esencialmente distintas del Congreso en sus funciones legislativas convencionales. A contrario sensu, si el Congreso de la Unión puede arrogarse facultades que sólo competen al Constituyente, el orden político fundamental estará constantemente amenazado. La simulación y el engaño pueden erigirse en norma de gobierno, y eso es precisamente lo que ha ocurrido en nuestro país. El caos y la violencia que hoy vivimos es en buena medida resultado de muchos años de convertir a la Constitución en un simple reglamento que fue
modificado por una ‘‘reforma constitucional’’ cada vez que se le antojaba al gobierno en turno. El poder revisor consagrado en el artículo 135 constitucional no da un cheque en blanco al Congreso para reformar la Carta Magna. Ese poder revisor está limitado. El artículo 136 constitucional define que de establecerse un gobierno contrario a los principios que la Constitución sanciona, ‘‘tan luego como el pueblo recobre su libertad, se restablecerá su observancia’’. ¿De qué principios fundamentales está hablando el Constituyente? Por supuesto que está refiriéndose a la Constitución del Estado republicano, con división de poderes, basado en el reconocimiento de los derechos humanos y el régimen de derecho. Pero también está haciendo referencia a los principios relacionados y emanados de las luchas del pueblo mexicano por ser dueño de su propio destino. Y no hay mejor ejemplo que la resistencia del pueblo mexicano frente a los designios del imperio económico y las tentativas de despojo. Esa es la razón de ser del artículo 27 constitucional. El intento de llevar a cabo la privatización encubierta del petróleo mexicano es el último ejemplo de la captura de la que es objeto el gobierno mexicano por parte de las grandes corporaciones, nacionales e internacionales, desde que se impuso el modelo neoliberal. Debe ser rechazado enérgicamente por el pueblo de México.
26 ECONOMÍA •
MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013
MÉXICO SA ◗ El cuento de la lechera (VI) ◗ Ofertas y hechos: 3 décadas ◗ Sólo dos “adelgazamientos” ué habría sido de este país y de sus famélicos habitantes si el gobierno y sus empresarios –o al revés– hubieran cumplido siquiera una mínima parte de los abundantes cuan fantásticos beneficios que prometieron en cada una de las muchísimas privatizaciones que concretaron en las últimas tres décadas? México sería el paraíso, sin duda; sus nativos, envidia de los noruegos, y no existiría índice de desarrollo humano capaz de medir en su exacta dimensión el bienestar alcanzado. Qué maravilla. Pero, ¡lástima!, que el hubiera no existe, y en el centro de la terrible realidad nacional está el hecho de que esos gobiernos y esos empresarios mexicanos a lo largo de los últimos 30 años institucionalizaron el cuento de la lechera como política pública. Cómo estará la cosa, que el inventario de dichas ofertas resulta infinitamente más grueso que el elevadísimo número de empresas estatales y sectores económicos privatizados en ese lapso. Cinco gobiernos al hilo, con la nueva oligarquía criolla a su lado –o al revés–, armaron tremenda campaña propagandística para justificar el desmantelamiento del aparato productivo de la nación (léase la venta de garaje a precios de ganga): se trataba de “adelgazar” a un “Estado obeso” para “detonar el desarrollo” y colocar al país entre las potencias del primer mundo. Así, la parte pública se reducía a su mínima expresión (dieta rigurosa, “para atender las urgencias sociales”) y el capital privado (los amigos del régimen) se convertía en el nuevo propietario de la nación, porque “él sí sabe administrar”. Por esa ruta transitó todo: banca, telecomunicaciones, carreteras, líneas aéreas, ingenios azucareros, acereras, aeropuertos, ferrocarriles, satélites, fertilizantes, petroquímica secundaria, gas, generación eléctrica, y lo que se quede en el tintero, que es mucho. Pero nada cambió en cinco sexenios consecutivos, salvo el crecimiento vertiginoso de las fortunas de unos cuantos, porque el desarrollo nunca “detonó”, el inventario de promesas creció y creció, se multiplicaron los “rescates” del capital privado con recursos públicos (qué bueno que “él sí sabe administrar”), el gobierno se quedó igual de obeso que de ineficiente y los mexicanos siguen envidiando a los noruegos. Pero no queda allí. Se instaló el sexto gobierno al hilo, y mantiene el cuento de la lechera como política pública. Con el asunto de la privatización que nada privatiza en el sector energético, el inquilino de Los Pinos y su gabinetazo ofrecen, entre otras, las siguientes maravillas: “mayores inversiones y mejores empleos; las familias mexicanas podrán sentir en sus bolsillos los beneficios de que nuestra economía vuelva a crecer a mayores niveles como no ha ocurrido en las últimas décadas; si aprovechamos esta gran oportunidad se habrán de crear cientos de miles de nuevos empleos; si llevamos a cabo esta reforma bajará el precio de la luz y del gas; nuestro campo se beneficiará con una mayor producción nacional de fertilizantes (industria nacional privatizada en los años 90), que éstos habrán de ser más accesibles y, en consecuencia, México ten-
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA drá mayor producción de alimentos y a mejores precios; las empresas tendrán más y mejor energía, podrán ser más competitivas, crecerán y podrán contratar a más personas y a mejores salarios; tendremos tecnologías de vanguardia; recuperaremos lo mejor de nuestro pasado para conquistar el futuro; un punto adicional al PIB (originalmente dijeron que dos); aprovecharemos al máximo los recursos del país”, y lo que se acumule. ¡Uf!, qué banquete. Y ello nada más en el sector energético. Basta recordar lo prometido con las “reformas” laboral y educativa, para no ir más lejos. El problema es que, palabras más o menos, esa es la misma oferta que los gobiernos anteriores, cada cual en su turno, hicieron en cada una de las muchísimas privatizaciones efectuadas en tres décadas. ¿Hay algo distinto hoy en el ambiente y en las prácticas político-empresariales del país como para llegar siquiera a suponer que ahora sí cumplirán con lo ofrecido? Absolutamente nada. Cómo olvidar las promesas de Felipe Calderón (reducir las tarifas de energía eléctrica, una de ellas) cuando presentó su “reforma” energética (8 de abril de 2008). Entre otras cosas, ofreció (cualquier similitud con lo actual no es coincidencia): “aprovechar al máximo el potencial de nuestra industria petrolera y fortalecer a Pemex; hace 70 años la visión del general Cárdenas supo darle futuro a México, y hoy nos toca a todos los mexicanos actuar también con verdadero patriotismo; la iniciativa no busca privatizar; (sin la “reforma”) estamos dejando de recibir algo así como cien mil millones de pesos anuales y con ese dinero hubiéramos podido multiplicar por cuatro el presupuesto de Oportunidades; no se propone modificar la Constitución; estaremos en condiciones de garantizar un mejor futuro para nues-
SUBEN
tros hijos; el Estado podrá garantizar plenamente el acceso a la educación de calidad y a la cobertura de salud de todos los mexicanos; recursos para vivir mejor: más escuelas, medicinas, clínicas, hospitales, caminos, carreteras, puentes, agua potable, drenaje, electricidad, vivienda, preparatorias y universidades; una palanca de prosperidad que nos permita superar definitivamente la pobreza; aprovechemos esta riqueza para dejarle a nuestros hijos una nación más fuerte, más justa. Un México más próspero y plenamente desarrollado”. Y el Congreso se la aprobó. Echen cuentas. Y también están los “contratos de servicios múltiples” de Fox (“con ellos reduciremos las importaciones de gas natural y aprovechar los recursos naturales para transformar a México en un país autosuficiente”, según dijo), por medio de los cuales la cuenca gasífera de Burgos se concesionó al capital privado. Hoy el gobierno federal informa que en 1997 México importaba uno por ciento de este combustible; ahora 33 por ciento. En fin. De las promesas a los hechos. En esos 30 años, los mexicanos vieron pasar los sexenios de la “renovación moral” (Miguel de la Madrid), la “solidaridad” (Carlos Salinas de Gortari), el “bienestar para las familias” (Ernesto Zedillo), el “cambio” (Vicente Fox) y el de “para vivir mejor” (Felipe Calderón), y lo único que obtuvieron fue un par de severísimos “adelgazamientos”: el de la infraestructura productiva del Estado y el propio.
LAS
REBANADAS DEL PASTEL
De lo bien que la reprivatización bancaria “democratizó el capital” (Salinas dixit) da cuenta el informe que ayer divulgó la CNBV: tres grupos financieros acaparan 57 por ciento de los activos del sistema que opera en el país… Mejor aún, en seis meses la “reforma” laboral generó 118 mil desocupados más, y contando.
LAS ACCIONES DE
B L A C K B E R RY
Inauguran complejo urbanístico de Slim Veracruz, Ver. Con una inversión cercana a los 18 mil millones de pesos se construye el complejo urbanístico Nueva Veracruz, propiedad de Carlos Slim. Ubicado en el norponiente de este municipio este martes inauguró sus primeras dos vías. La extensa área albergará un centro comercial, un hotel y un hospital “de primer mundo”, así como un residencial de interés medio alto, informó el presidente de Inmobiliaria Carso, ingeniero Alfonso Salem Slim. Para el ingeniero Daniel Díaz Díaz, quien fuera titular de la SCT en el sexenio de Miguel de la Madrid, y hoy asesor del grupo, este complejo detonará a Veracruz, ya que creará 8 mil empleos directos y permanentes. LUZ MARÍA RIVERA, CORRESPONSAL
BP demanda al gobierno estadunidense Nueva York. British Petroleum (BP) presentó una demanda contra el gobierno estadunidense por impedir que la petrolera británica obtenga nuevos contratos federales, luego de que la compañía se declarara culpable de cargos relacionados con la explosión de una plataforma en 2010 en el Golfo de México. La demanda, presentada en la corte de distrito del sur de Texas, reclama que mantener el veto arriesga causarle a la compañía un “daño irreparable”. La Agencia de Protección Ambiental estadunidense vetó a BP al argumentar “falta de integridad empresarial” de la firma tras el accidente en la plataforma Deepwater Horizon. REUTERS
Posterga Rousseff licitación de tren bala Brasilia. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, postergó una licitación del tren bala, informó una fuente informada, luego de que un consorcio español que compite por adjudicarse el contrato pidió más tiempo para preparar su oferta. El encargado de la agencia gubernamental de infraestructura EPL, Bernardo Figueiredo, dijo la semana pasada que un aplazamiento tendría el fin de atraer la mayor cantidad de ofertas posibles. Funcionarios señalaron que el consorcio que incluye al operador estatal español Renfe no quedará fuera del proceso tras un accidente que causó decenas de muertes el mes pasado. REUTERS
Reporta Volkswagen baja en ventas
Las acciones de BlackBerry subieron el martes 7.5 por ciento, tras un reporte de que su mayor accionista considera la compra de la compañía. La atribulada empresa de teléfonos celulares dijo el lunes que consideraría vender. El esperado debut de sus nuevos teléfonos (el Q10, en la imagen) este año no ha conseguido cambiar la suerte de la empresa. El diario canadiense Globe and Mail, que citó fuentes no identificadas familiarizadas con el asunto, dijo que el mayor inversionista, Prem Watsa, trata de formar un grupo para adquirir la compañía ■ Foto Ap
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com • Twitter: @cafevega
Berlín. Volkswagen, el mayor fabricante automotriz de Europa, reportó un descenso en las ventas de su principal marca de vehículos de pasajeros y dijo que las condiciones de esa industria son difíciles por la decreciente demanda y el exceso de capacidad. La marca homónima VW, que representa casi la mitad de las entregas mundiales, vendió 466 mil 100 vehículos en julio, 0.5 por ciento menos respecto a julio de 2012, informó este martes la compañía con sede en Wolfsburg. REUTERS
MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013
RUBICELA MORELOS CRUZ Corresponsal
CUERNAVACA, MOR., 13 DE AGOSTO.
En dos años y cuatro meses se documentó en Morelos la desaparición de mil 12 personas, de las cuales al menos 111 son menores de edad, según un reporte que envió la Procuraduría General de Justicia (PGJ) a la Comisión de Derechos Humanos del Estado (CDH-Morelos). El informe fue dado a conocer la mañana de este martes por la presidenta de la CDH-Morelos, Lucero Benítez Villaseñor, quien detalló que en 2011 la PGJ integró 548 carpetas por extravío de personas, 266 mujeres y 192 hombres. De las 266 mujeres desaparecidas en 2011, 88 son menores de edad; 57, mayores, y de 121 no se proporcionó la edad. De los 192 varones extraviados, 23 son menores, 31 mayores y de 108 se desconoce la edad. En 2011 Cuernavaca fue el municipio morelense más afectado, con 196 casos; le siguieron Jiutepec, con 68; Temixco, con 78 y Xochitepec, con 25. En el reporte por áreas, se especifica que en ese periodo en Cuernavaca y municipios aledaños se integraron 362 carpetas de investigación; en la zona sur, 26, y en la oriente, 30. Según el documento, que la CDH-Morelos enviará a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en 2012 se integraron 418 carpetas por desapariciones, 362 en en la zona metropolitana de Cuernavaca, 26 en el sur y 30 en el oriente. De enero a abril de 2013 se reportaron, según la secretaria ejecutiva de la CDH-Morelos, Fabiola Colín Bolaños, 46 desapariciones. Colín aclaró que aún se desconoce cuántas personas siguen ausentes y cuántas fueron encontradas, vivas o muertas. Por su parte, Benítez Villaseñor explicó que estas personas desaparecieron en diferentes circunstan-
■
■ Al
27
menos 111 son menores de edad, según reporte de la PGJ
Suman 1,012 desaparecidos en Morelos en sólo 28 meses ■
Muchos casos no se denuncian: ombudsman estatal ■ La mayoría, en Cuernavaca y zona conurbada ■ Enviarán documento a la CNDH
Celia Salinas Maya, madre de Jéssica Cerón, depositó una corona de flores y veladoras a la entrada del palacio de gobierno de Morelos para exigir al gobernador Graco Ramírez que se localice a la joven ■ Foto Rubicela Morelos
cias, entre ellas días de campo, al salir de centros nocturnos, con sus parejas o fuera de sus escuelas. ‘‘Sabemos que esa cifra se queda muy corta y que muchas personas no acuden a denunciar’’, sostuvo la presidenta de la CDHquien instó al Ministerio Público, la procuraduría estatal y la Secretaría de Seguridad Pública a diseñar mecanismos de respuesta rápi-
da, pues las búsquedas ‘‘siempre se retrasan’’. Atribuyó esta problema a que la PGJ minimiza este delito; si se trata de una mujer, dicen a los padres ‘‘que la busquen con el novio’’. Expuso que cuando los familiares presentan una denuncia por desaparición, tienen que esperar 72 horas para ver si la persona aparece. Ese lapso, dijo Benítez Villa-
señor, es vital, pues basta para esconder, matar, cambiar la identidad o sacar a alguien del país. Uno de los casos más sonados y recientes de desaparición en Morelos es la de siete habitantes de la delegación Iztacalco del Distrito Federal, quienes fueron vistos por última vez el 6 de julio, cuando llegaron a Oaxtepec, municipio de Yautepec.
Fueron torturados para que dijeran que mataron a policías municipales, según familiares
‘‘Chivos expiatorios’’, ocho detenidos en Ciudad Juárez RUBÉN VILLAPANDO Corresponsal
CIUDAD JUÁREZ, CHIH., 13 DE AGOSTO.
Familiares de ocho personas detenidas la semana pasada, acusadas de matar a policías municipales, aseguraron que se trata de ‘‘chivos expiatorios’’, que fueron sacados por la fuerza de sus casas y trabajos y llevados al antiguo Tribunal de Menores, ahora conocido como El Karaoke, porque ahí se concentra a detenidos para torturarlos y hacer que canten.
Destacaron que entre los arrestados está Xóchitl Sarahí Maltos Valdez, a quien se acusó de ser amante de un sicario. Fue detenida el viernes pasado y al siguiente día se le trasladó al penal federal de Tepic, Nayarit, sin ser presentada ante un Ministerio Público Federal. Junto con la joven se aprehendió a Iván Alejandro Alba Hernández, de 19 años; Pascual Salas Ortiz, de 40, y a un joven de 17 años, acusados de portar un rifle de asalto AK-47. Decenas de inconformes pro-
testaron este martes ante la presidencia municipal. Entre otros casos dieron a conocer el de Gustavo Gurrola Martínez, de 26 años de edad, acusado de asesinar policías la semana pasada, y el de Juan Miguel Tovar Flores, de 28 años, a quien se imputa la muerte del agente Jorge Luis Lozano Romero. Juan de Dios Tovar, padre de Juan Miguel, aseguró que éste ‘‘trabajó miércoles y jueves y tiene muchos testigos de que nada tuvo que ver con los homicidios. Antes de ser detenido pasaron muchas
patrullas por la colonia. Todos corrieron, pero mi hijo se quedó ahí y lo subieron a la patrulla”. Agregó que cuando acudió a la Fiscalía General del Estado una empleada le pidió llevar cobijas, diclofenaco, paracetamol, gasas, alcohol y agua oxigenada para curar al detenido, pues llegó ‘‘brutalmente golpeado’’. Los manifestantes también exigieron liberar a Fernando Esparza Hernández, de 32 años y Andrés Téllez Galindo, de 38 años, acusados de asesinar a una agente.
Piden agilizar mecanismos de búsqueda CUERNAVACA, MOR., 13 DE AGOSTO. Al cumplirse hoy un año de la desaparición de Jéssica Cerón Salinas, quien tenía 28 años de edad y 39 semanas de embarazo la última vez que fue vista, cuando viajaba de Cuernavaca a Jiutepec, la Comisión Estatal de Derechos Humanos del estado (CDH-Morelos) emitió una recomendación al gobernador Graco Ramírez para que de manera urgente aplique un ‘‘mecanismo de búsqueda inmediata de personas en situación de extravío o ausencia, en especial mujeres, niños y adolescentes’’. El documento señala que dicho mecanismo debe integrarse de manera coordinada con todos los poderes del Estado y los tres niveles de gobierno. Al titular de la Procuraduría General de Justicia (PGJ), Rodrigo Dorantes Salgado, le exigió instruir al fiscal a cargo de la investigación SC01/8761/2012 que realice ‘‘las acciones legales conducentes a efecto de localizar a Jéssica Cerón’’. La presidenta de la CDHMorelos, Lucero Benítez Villaseñor, dijo que la demora y la insuficiencia de las investigaciones violan los derechos de la afectada y han puesto en evidencia que Morelos incumple las normas nacionales, internacionales y locales en materia de garantías individuales.
‘‘Se murió la verdad’’ Celia Salinas Maya, madre de Jéssica, acompañada de familiares, depositó una corona de flores y veladoras a la entrada al palacio de gobierno para exigir que encuentre a la joven y al hijo de ésta. La corona incluye una carta que dice: ‘‘En el estado de Morelos se murió la verdad. Cumplimos un año exigiendo la verdad, una respuesta y justicia. Cumplimos un año exigiendo que las autoridades hagan su trabajo; cumplimos un año pidiendo que las autoridades den con el paradero de nuestra querida Jessica y su hijo Max; cumplimos un año viendo la indolencia de las autoridades de Morelos; un año que el gobierno del estado viola nuestros derechos de víctimas; un año sufriendo de impunidad y de corrupción en la PGJ”. RUBICELA MORELOS CRUZ, CORRESPONSAL
28 ESTADOS • MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013
Dos suspendidos por obra defectuosa en BCS La Paz, BCS. El órgano interno de control de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes suspendió a dos funcionarios de su delegación local por autorizar el pago de 34 kilómetros de la carretera La Paz-Cabo San Lucas mal construidos durante la administración del ex delegado Carlos Lascuráin Ochoa. Francisco Medina Blanco y Ricardo Enrique Yepiz fueron separados de sus cargos en julio por 30 y 60 días, respectivamente, sin goce de sueldo. Ambos aprobaron en 2009 obras que no reunían los requisitos mínimos de calidad en 18 tramos de la vía referida. Se comprobó que el espesor de la carpeta asfáltica es de apenas 2.5 a 4.3 centímetros, cuando la norma exige cinco. RAYMUNDO LEÓN, CORRESPONSAL
Aprehenden a ex funcionario de Jalisco Puerto Vallarta, Jal. La fiscalía estatal detuvo a Eloy Reynaga Espinoza, quien durante la administración del ex gobernador panista Emilio González Márquez fue delegado regional de la Secretaría de Educación estatal en Ameca, por desvío de recursos y aprovechamiento indebido de atribuciones, luego de adjudicarse plazas laborales en dos escuelas primarias en septiembre de 2012. La dependencia informó que ambas plazas debieron haber sido concursadas por escalafón. JAVIER SANTOS, CORRESPONSAL
■
Se recaudaron más de 400 millones de pesos; al menos 80% de los causantes pagaron
Sonora dejará de cobrar tenencia en 2014 ULISES GUTIÉRREZ RUELAS Corresponsal
HERMOSILLO, SON., 13 DE AGOSTO.
El gobernador de Sonora, Guillermo Padrés Elías, informó la noche de este martes que el próximo año ya no se cobrará la tenencia vehicular, llamada contribución al fortalecimiento municipal (Comun). Durante los primeros meses de 2013 se realizaron varias protestas contra el Comun en las principales ciudades de Sonora. Finalmente, el mandatario informó que decidió eliminar el cobro de la tenencia vehicular a partir de 2014, ‘‘por el bien de la población’’. ‘‘Quiero darle las gracias y mi
■ Acusan
reconocimiento a todos los ciudadanos que cumplieron con Sonora. Pueden estar seguros de que sus aportaciones fortalecerán a nuestro estado’’, dijo Padrés Elías en un mensaje emitido por todos los canales de televisión locales. Con el cobro del Comun, aprobado por los diputados locales en diciembre de 2012, se recaudaron más de 400 millones de pesos y, según las cifras más recientes dadas a conocer por la Secretaría de Hacienda estatal, al menos 80 por ciento de los dueños de vehículos de menos de 10 años de antigüedad cumplieron con su aportación. El Comun obligaba a pagar el
a su sindicato de tolerar atropellos
SLP: ex ferrocarrileros en huelga de hambre
Ofrecen a rechazados de medicina opciones Ante la escasez de lugares para estudiar medicina, rectores de la Universidad Autónoma de Sinaloa y de la Universidad Autónoma de Guerrero reconocieron que carecen de infraestructura y ofrecieron otras carreras a los aspirantes. En Sinaloa, Juan Eulogio Guerra Liera anunció que habrá 220 espacios para citología cervical, fisioterapia, gericultura y podología, además de 190 en ciencias de la nutrición y gastronomía. En Guerrero, Javier Saldaña Almazán ofreció 700 espacios en odontología, enfermería, agricultura y mercadotecnia, entre otras carreras. J. VALDEZ Y H. BRISEÑO, CORRESPONSALES
Dos muertos a causa de las lluvias La dirección de Protección Civil de Michoacán confirmó que una persona falleció y dos desaparecieron tras la tormenta que cayó la madrugada del lunes en el municipio de Aguililla; además, 60 viviendas se anegaron y un puente peatonal fue destruido por el desbordamiento del río de esa localidad, por lo cual solicitó apoyo a los gobiernos federal y estatal para abrir albergues. En Bahía de Banderas, Nayarit, un hombre se ahogó en el río El Indio. E. MARTÍNEZ Y J. SANTOS, CORRESPONSALES
Casi una veintena de ex trabajadores de Kansas City Southern en San Luis Potosí iniciaron una huelga de hambre frente a las oficinas de la empresa por el despido de dos compañeros ■ Foto Vicente Juárez VICENTE JUÁREZ Corresponsal
SAN LUIS POTOSÍ, SLP, 13 DE AGOSTO.
Alrededor de 20 ex trabajadores de la empresa ferrocarrilera Kansas City Southern (KCS) de México protestan con una huelga de hambre por el despido injustificado de dos de ellos. Los inconformes responsabilizaron al secretario general de la sección 24 del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM), Joel Labrada. Los despedidos, Carlos Pujol, proveedor de locomotoras, y José Crisanto, maquinista de caminos, también acusaron a Labrada de no permitir la libre participación de los agremiados en los procesos sindicales, además de reprimirlos. ‘‘Estamos en huelga de hambre en repudio a la pobre labor que ha venido desempeñando el secretario general de la sección 24, que sólo amenaza a los compañeros con despedirnos si no lo apoyamos, y ya cumplió’’, afirmó Pujol. Instalados en una acera de la alameda Juan Sarabia, frente a
las oficinas corporativas de KCS, los trabajadores iniciaron su ayuno el lunes. Barajas y Pujol aseguraron que hace dos años, cuando fueron despedidos, el STFRM no los apoyó a pesar de que pagaban sus cuotas sindicales. Advirtieron que su protesta continuará hasta que su dirigente nacional, Víctor Félix Flores, acuda personalmente a atenderlos. Pujol dio a conocer que fue despedido por supuestas amenazas de muerte a un empleado administrativo de KCS, por lo que fue requerido para ser interrogado y enviado a prisión, y actualmente se investiga su caso; sin embargo, sostuvo que su despido fue una represalia del sindicato. Agregaron que el gerente general de la empresa les rescindió su contrato sin motivo alguno. En 2012, cuando se aproximaban las elecciones estatutarias de la sección 24, Labrada y sus allegados amenazaron con despidos. ‘‘Nos dijo que tenía una lista negra en la que ya estábamos porque pretendíamos formar nuestro equipo y participar en las elecciones’’, dijo Pujol.
equivalente a 3 por ciento del valor factura de los vehículos, lo que afectó a más de 200 mil personas. Los inconformes formaron el movimiento de los Malnacidos, quienes realizaron al menos 15 protestas y caravanas durante los seis primeros meses del año. Con este anuncio, el gobernador puso fin a uno de los conflictos que enfrenta en el estado. El otro es la resistencia de la tribu yaqui y productores del sur de Sonora al trasvase de agua de la presa El Novillo a la ciudad de Hermosillo a través del acueducto Independencia. Este martes se cumplieron 78 días de bloqueo a la carretera Mé-
xico-Nogales en la comunidad de Vícam, municipio de Guaymas. Durante la tarde hubo tensión entre los manifestantes, pues se enteraron temprano de que Padrés Elías ofrecería un mensaje y no descartaban que anunciara un desalojo. Por la tarde, Tomás Rojo Valencia, portavoz de los yaquis inconformes, dio a conocer que se aplazó el diálogo que se celebraría este martes entre representantes de la tribu y autoridades federales, pues los indígenas perdieron el avión que los llevaría a la ciudad de México. ‘‘La reunión se podría reprogramar para el miércoles’’, dijo.
Edil de Chilpancingo promete buscar otro terreno para basurero CHILPANCINGO, GRO., 13 DE AGOSTO. Campesinos de al menos cinco comunidades del municipio de Chilpancingo, encabezados por los pobladores de Amojileca, votaron contra la construcción de un relleno sanitario, con el argumento de que la obra contaminará ríos y dañará el hábitat de diversas especies. Ante la decisión de los labriegos, el alcalde priísta Marino Moreno Arcos, quien visitó el campamento que instalaron unos 500 ejidatarios, dijo que su gobierno buscará alternativas. ‘‘Si no quieren que se construya, no se hará’’. Desde la mañana del lunes, campesinos de Amojileca, San Vicente, Coapango y Huacalapa, así como vecinos de tres colonias de la capital guerrerense instalaron un plantón en el paraje Los Amates, donde se pretendía construir el vertedero. El titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semaren) estatal, Tulio Estrada Apátiga, trató de convencer a los ejidatarios de las bondades del proyecto, en el cual se invertirían 89 millones de pesos, 19 millones en la primera celda. ‘‘Se hará una celda que permi-
tirá elaborar abono orgánico para suplir el químico; además, ustedes podrán aprovechar 25 por ciento de la basura que llegue. Se van a proteger sus derechos’’, explicó a los campesinos, sin convencerlos. El alcalde también intentó persuadirlos, pero al ver que los labriegos mantenían su postura, finalmente cedió: ‘‘Si hay consenso se hará, pero si no lo hay, no se hará. Vamos a pedirle a la Semaren que vaya buscando otra opción. Aquí no vamos a generar contaminación. Tenemos 94 hectáreas y podemos construir lo que sea. ‘‘Aquí hay terreno para este proyecto y más. Se adquirió para el relleno sanitario, pero si no hay acuerdo, no vamos a meter ni un alfiler’’, concluyó. El dirigente de la Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero (APPG), Nicolás Chávez Adame, puso a consideración de la asamblea una sola propuesta y la llevó a votación: –¿Están de acuerdo en que se construya el relleno sanitario? –¡No! –respondieron a coro campesinos y campesinas, levantando la mano. SERGIO OCAMPO ARISTA, CORRESPONSAL
Pobladores de Amojileca, San Vicente, Coapango y Huacalapa, en el municipio de Chilpancingo, Guerrero, votaron contra la construcción de un relleno sanitario ■ Foto Lenin Ocampo
MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013 •
■
Pastores evangélicos impartirán curso sobre ‘‘el estado de derecho y las leyes de Dios’’
Congregación utiliza la Fiscalía General de Chihuahua para hacer proselitismo religioso
Miembros de la Confraternidad Ministerial Evangélica de Chihuahua que impartirán enseñanzas sobre la Biblia y las leyes del estado, como parte del proyecto Primero lo primero: la familia legal ■ Foto Miroslava Breach MIROSLAVA BREACH VELDUCEA Corresponsal
CHIHUAHUA, CHIH., 13 DE AGOSTO.
La Fiscalía General del Estado (FGE) impartirá clases de ‘‘cultura de la legalidad’’ a padres de familia por medio de la Confraternidad Ministerial Evangélica de Chihuahua (Cemech), cuyos pastores combinarán enseñanzas bíblicas con las leyes del estado, en un proyecto denominado Primero lo primero: la familia legal. El proyecto, promovido por la FGE, consiste en una clase semanal de dos horas durante cuatro meses, impartida por los pastores inscritos en el programa, informó Guillermo Juárez Parra, presidente de la Cemech. El fiscal general del estado, Carlos Manuel Salas, pertenece a ese grupo religioso. Amigos, subal-
■
ternos y gente de confianza lo llaman ‘‘hermano’’. El curso, se explicó, busca motivar a la sociedad a aceptar un compromiso moral con la ley.
LA INICIATIVA DEL GOBIERNO ESTATAL ESTÁ BASADA EN LA PELÍCULA
RETO
DE VALIENTES ‘‘De esta manera, se pretende enseñar el estado de derecho y las leyes de Dios’’. El proyecto, destacó Juárez Parra, está inspirado en la película Reto de valientes (Alex Kendrick, 2011). Pastores del Cemech ya comenzaron a recibir capacitación
este martes en las instalaciones de la Cámara Nacional de Comercio en Ciudad Juárez. De acuerdo con el portal de espectáculos Entertainment Weekly (www.ew.com), Reto de valientes es ‘‘una producción abiertamente dirigida a cristianos, sobre cuatro policías que aprenden lecciones sobre Dios y la familia’’. Indica que en la cinta ‘‘se hacen y responden plegarias; un agnóstico cínico se convierte y de inmediato se vuelve un hombre mejor, y los personajes empiezan a predicar el plan de Dios’’. Este curso es la segunda ocasión en que el gobierno del estado mezcla asuntos públicos con prácticas religiosas. En abril, el gobernador César Duarte Jáquez consagró el estado de Chihuahua ‘‘al Sagrado Corazón de Jesús’’ durante una ceremonia.
Los retrasos complican trámites y compras de útiles: padres
Este jueves asignarán planteles a 491 mil menores en el estado de México SILVIA CHÁVEZ Corresponsal
TLALNEPANTLA, MÉX., 13 DE AGOSTO.
La Secretaría de Educación del estado de México informó que el próximo jueves por la tarde publicará en la página www.edomex.gob.mx los resultados del Sistema Anticipado de Inscripción y Distribución (SAID) para que más de 491 mil aspirantes a primer ingreso a la educación básica (de un total de 4.3 millones) conozcan el plantel que les fue asignado para iniciar el ciclo escolar 2013-2014. Padres de familia con hijos en prescolar, primaria y secundaria se inconformaron por el retraso en la entrega de resultados sobre los planteles asignados a sus hijos, pues tienen poco tiempo para programar gastos e inscripción y desconocen si sus hijos tendrán que tomar transporte. ‘‘No es posible que en el Dis-
trito Federal los alumnos de primer ingreso ya tengan sus vales de útiles escolares e incluso sus uniformes, y nosotros aún no sabemos nada’’, comentó Adán Atayde, uno de los afectados.
LAS INSCRIPCIONES SE PROLONGARÍAN HASTA EL
19 DE
AGOSTO, DÍA DE INICIO DE CURSOS ‘‘Hay mala organización. En algunos planteles ya publicaron los resultados, pero nosotros estamos en la incertidumbre. Si nuestros hijos quedan en algún plantel que no nos convenga, no tendremos tiempo para realizar cambios o permutas; además, tenemos que comprar útiles escolares y no sabemos qué pasará el jueves’’, indicó.
La dependencia detalló que los resultados también se exhibirán en las escuelas de 39 municipios de alta densidad poblacional y las inscripciones se llevarán a cabo el viernes 16 de agosto o a más tardar el lunes 19, el mismo día en que se iniciará el ciclo escolar. Aseguró que todos los aspirantes a la educación básica tienen garantizado un lugar en los planteles mexiquenses y recordó que el certificado médico ya no es requisito de inscripción; sólo es necesario presentar copia del acta de nacimiento y el folio de preinscripción. Finalmente, señaló que 90 por ciento de los aspirantes de prescolar quedaron fueron a su primera opción y 8 por ciento a la segunda; en primaria, 90 por ciento en la primera y 7.7 por ciento en la segunda, y en secundaria, 75 por ciento fue adscrito a su primera opción y el por ciento a la segunda.
Aumenta a 3% impuesto sobre nóminas en QR JAVIER CHÁVEZ Corresponsal
CHETUMAL, QR, 13 DE AGOSTO.
El Congreso local, dominado por 15 diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y sus tres aliados del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), avaló por mayoría una iniciativa turnada por el gobernador priísta Roberto Borge Angulo para aumentar la tasa del impuesto sobre nóminas de 2 a 3 por ciento. Este gravamen a las remuneraciones del personal de las empresas genera para las arcas estatales alrededor de 530 millones de pesos al año; con el aumento se pretende incrementar al recaudación en 265 millones de pesos. El impuesto se había mantenido en 2 por ciento desde 1991, por la oposición de los empresarios. La reforma a la Ley de Hacienda del Estado fue aprobada en la sesión de clausura del periodo extraordinario, en la cual se desahogaron otros 124 asuntos. Durante la discusión, la diputada panista Yolanda Garmendia Hernández se opuso al aumento con el argumento de que castiga a quienes generan empleos. Este martes, el mandatario también anunció la fusión de dependencias gubernamentales y un recorte de 25 por ciento a los salarios de funcionarios de alto nivel, a fin de paliar la crisis financiera derivada del endeudamiento del estado y los municipios. La Secretaría de Cultura será absorbida por la Secretaría de Educación; la de Hacienda se hará cargo de la de Planeación y Desarrollo Regional; mientras que el Consejo Estatal de Población fue absorbido por la Secretaría de Gobierno. Con éstos cambios se pretende ahorrar hasta 400 millones de pesos anuales.
ESTADOS 29
Ordena SCJN destituir a munícipe queretana El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó ayer separar del cargo y consignar penalmente a Graciela Juárez Monte, alcaldesa de Pedro Escobedo, Querétaro, y a su tesorera, Aidé Verónica Corona García, por incumplir una sentencia judicial que disponía devolver 326 mil 857 pesos a la empresa IACNA México 2, por el cobro indebido de derechos por servicio de alumbrado público. De la misma forma, los ministros solicitaron consignar al anterior alcalde, Alonso Landeros Tejeida (20092012), y a su ex tesorero, José Jaime Sixtos, también por desacato de un ordenamiento judicial. Landeros, hoy dirigente estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), señaló ayer que la resolución de la SCJN quedó sin efecto porque ayer mismo se realizó el pago a la empresa IACNA México 2. El líder del tricolor dijo que no se saldó esta deuda durante su administración porque no tenía presupuesto; además, adujo que la omisión proviene del ayuntamiento que le antecedió, encabezado por el panista Edgardo Piña Mancilla. JESÚS ARANDA Y MARIANA CHÁVEZ
Sin agua, 800 seris Hermosillo, Son. Unos 800 indígenas seris de las comunidades El Desemboque y Punta Chueca, en los municipios de Pitiquito y Hermosillo, respectivamente, carecen de agua potable y subsisten gracias al envío esporádico de pipas de ayuntamientos cercanos, informó el director de la Comisión de Atención a los Pueblos Indígenas, Lamberto Díaz Nieblas, quien señaló que ya se trabaja en proyectos de rescate. Por separado, yaquis anunciaron que negociarán en la ciudad de México con el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Luis Enrique Miranda, para que se cumplan las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que obligan al gobierno estatal a detener el trasvase de agua de la presa El Novillo a la capital sonorense. ULISES GUTIÉRREZ, CORRESPONSAL
Rechaza Sedesol 20 proyectos en Hidalgo Pachuca, Hgo. La Unión Fuerza Indígena y Campesina, de filiación perredista, acusó a la delegada de la Secretaría de Desarrollo Social, Patricia González Valencia, de ‘‘actitudes revanchistas y prepotentes’’ contra la agrupación, al desechar este año 20 proyectos productivos para los municipios de Ixmiquilpan, Tepehuacán, Mineral de la Reforma, Metztitlán y Nopala, entre otros. Recordaron que en abril el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, pidió la destitución de González Valencia, ex secretaria general del PRI en el estado, por la misma causa. ARMANDO CRUZ, CORRESPONSAL
MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013
■
Noroeste
39
17
Noroeste
37
10
Noreste
43
17
Noreste
24
13
Centro
38
16
Centro
35
11
Suroeste
43
16
Suroeste
29
07
Sureste
57
18
Sureste
40
07
30
Se reúne con la dirigencia del PRD antes de instalarse las mesas del Pacto por México
Entrega Mancera propuesta para dar autonomía a la capital del país ■
No es moneda de cambio para la reforma energética, señala Jesús Zambrano ■ Una de las opciones es convertirla en estado: César Camacho ■ El documento descarta esa posibilidad Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno del Distrito Federal, se reunió con la dirigencia nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) para entregar su propuesta de reforma política del Distrito Federal, la cual busca dar autonomía a la capital del país. El encuentro se dio antes de la instalación de las siete mesas de trabajo del Pacto por México para integrar la reforma política electoral del ámbito nacional, y la del Distrito Federal, donde se informó que Porfirio Muñoz Ledo será el representante del gobierno capitalino en las discusiones relacionadas con la metrópoli. Jesús Zambrano, dirigente del PRD, dijo que es urgente la reforma de régimen político del Distrito Federal, pero aclaró que no es moneda de cambio para la reforma energética. “No hay condicionamiento de una u otra cosa para sacar tal o cual acuerdo, tal o cual reforma; esta reforma pretende mantener a la ciudad de México como ciudad capital de todos los mexicanos, y deberá, por lo tanto, tener un estatuto especial. No puede ser un simple estado 32 de la República. Nuestra concepción es asemejar a las delegaciones y autoridades como si fueran munici-
■
pios, por lo que se requiere una confección de su régimen político”, expuso. También señaló que “hay que
sacar adelante un acuerdo con altura de miras, seguir en el proceso de democratización de nuestra vida nacional y las reglas de cómo
OBRA
ejercer verdaderamente el poder”. El dirigente nacional del PRI, César Camacho Quiroz, ratificó en entrevista que se quiere cam-
IRREGULAR
GABRIELA ROMERO
Trabajadores del Instituto de Verificación Administrativa del Distrito Federal y de la delegación Álvaro Obregón impusieron sellos de suspensión de actividades en la construcción ubicada en Volcanes número 5, esquina con Cascada, de la colonia Jardines del Pedregal, debido a que se detectaron diversas irregularidades ■ Foto María Luisa Severiano
La obesidad infantil es el principal problema de salud en la ciudad de México: Armando Ahued Los niños de entre tres y cinco años de edad que padecen obesidad “van a llegar a perder 10 años de esperanza de vida”, afirmó el secretario de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued Ortega. Insistió en la necesidad de tener una alimentación balanceada y hacer ejercicio para evitar esa problemática. Tras anunciar la realización del foro Mitos y realidades de la obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria, que se lle-
GEORGINA SALDIERNA
No criminalizar Tepito, exhorta Mara Robles
Se perderían 10 años de esperanza de vida, dice el titular de Salud; afecta más a niñas
ALEJANDRO CRUZ
biar el estatus jurídico constitucional del Distrito Federal, y una de las opciones es convertirlo en un estado, pero no es la única. Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, dijo que la propuesta para el Distrito Federal busca garantizar que siga siendo la capital de todos los mexicanos y dote de mayores derechos a los ciudadanos, pero también de más obligaciones. El documento que presentó Mancera a los perredistas descarta hacer de la capital otro estado, y en cambio propone dotarla de autonomía en lo que hace a su régimen interior y a su organización política y administrativa.
vará a cabo los próximos 20 y 21 de agosto, dijo que este fenómeno es el principal problema de salud en la ciudad, que entre los menores de edad afecta más a las mujeres, pues seis de cada 10 sufren de obesidad, mientras en los varones el promedio es de cinco por cada 10. En conferencia de prensa, el funcionario manifestó que uno de los objetivos del acto es romper con mitos, como que “si el niño está gordito, está sanito”, pues de continuar esta tendencia, que ha colocado a México en
primer lugar mundial en obesidad infantil y segundo en adultos, no habrá sistema de salud que pueda atender la demanda de servicios por las enfermedades derivadas de la obesidad, como la diabetes y las cerebrocardiovasculares. Acompañado de diputados y funcionarios que atienden este fenómeno, consideró alarmante que seis de cada 10 niños en edad escolar no realizan ningún tipo de ejercicio, de allí que, dijo, se intensificarán las acciones para promover la activación
física, así como una alimentación adecuada para los niños y los adultos. El foro es organizado en coordinación con la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y se llevará a cabo en el antiguo Colegio de Medina, ubicado en la calle República de Brasil, en el Centro Histórico. Participarán especialistas del Instituto Nacional de Nutrición Doctor Salvador Zubirán, de la Universidad Nacional Autónoma de México y representantes de dependencias del gobierno capitalino.
Hay que remontar la discriminación que se ha hecho a Tepito y conseguir que sea visto como un barrio prestigiado por su capacidad para hacer comunidad y por su preparatoria José Guadalupe Posada, señaló la secretaria de Educacion del Distrito Federal, Mara Robles Villaseñor. En la ceremonia de fin de cursos de esta escuela, realizada en el patio del Centro Comunitario Cuauhtémoc del DIF-DF, ubicado en la calle Jesús Carranza, de la colonia Morelos, la funcionaria acotó: “esta preparatoria puede ser clave para que logremos que Tepito no sea criminalizado ni discriminado”. Recordó que cuando se lanzó la idea de esta preparatoria, todo mundo decía que era imposible, que era una tarea muy difícil, porque desde 1968 no había en Tepito una institución de educación media superior, “y me atrevo a decir que no existía, no sólo por una razón política, sino también de discriminación”. Robles Villaseñor anunció que en los próximos días saldrá la convocatoria para lo que será la segunda generación de la preparatoria José Guadalupe Posada, la cual fue inaugurada el 14 de septiembre de 2012 en el predio conocido como La Fortaleza, en el corazón de Tepito. “En todo el país nos hemos propuesto que ni un solo joven se quede sin bachillerato, y no podíamos menos que, precisamente en Tepito, abrir una nueva generación”. La primera generación cuenta con una matrícula de 125 alumnos, 59 por ciento de los cuales concluyó el primero ciclo.
MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013 •
El tianguis de Sur 245, tradición que perdura por más de 35 años ■ Todos los viernes, en cientos de puestos que
■ Operan aquí al menos cinco agrupaciones de
abarcan varias calles, se consigue casi lo que sea comerciantes; pagan por espacios de $50 a $150 Todos los viernes desde hace más de 35 años, en la colonia Agrícola Oriental de la delegación Iztacalco, el tianguis de la calle Sur 245 es una costumbre para miles de personas que acuden a comprar desde lo más básico de su mandado semanal, como frutas o verduras, hasta servicios que en otros lugares “son más caros” y a los cuales les sería muy difícil acceder. Ponerse uñas de acrílico, tatuarse y delinearse las cejas, manicure y pedicure spa o comprar un vestido nuevo por 70 pesos son algunos ejemplos. También es una forma de convivir con la familia y reunirse a degustar quesadillas, tacos, gorditas, barbacoa, carnitas, mixiotes o comida china, pero “como todo, hay también sus cosas malas”, dice la vecina Consuelo García. “Para comprar frutas y verduras es mejor que el súper, pero la carne o el pollo no me gusta, prefiero comprarlo directo en la carnicería o en la pollería. Aquí está todo el día en el sol”, comenta. El lugar es una mezcla de olores y sabores. Se puede comprar de todo, difícilmente hay algo “que se busque y no se encuentre”, afirman comerciantes. “De a roberto (cosas robadas) también hay, pero la verdad es que son las menos”, dicen mientras señalan un pequeño puesto de celulares y carteras. Sin embargo advierten: “De todos modos tenga cuidado con el teléfono celular”, al tiempo que a lo lejos se divisa un puesto de cuchillos de todos los tamaños.
“Son tipo rambo, originales, afilados y todos tienen su funda”, afirma el comerciante. El costo de estos implementos si son de “colección” va de 500 a 700 pesos, pero hay más baratos de 300 y 150 pesos, “depende de la calidad de la pieza”, indica el vendedor. Pájaros y patos pintados de colores fosforescentes, las aves que leen la suerte por 10 pesos y música de banda a todo volumen, enmarcan el ambiente mientras se recorren los largos pasillos.
AVES QUE LEEN LA SUERTE POR $10 Y MÚSICA DE BANDA ESTRIDENTE ENMARCAN EL AMBIENTE MIENTRAS SE RECORREN LOS PASILLOS En tanto, locatarios como Francisco aseguran que ya no se vende como antes, pero no sólo por la cantidad de supermercados que hay en los alrededores, sino porque muchos comerciantes “arreglan las básculas y dan kilos de 850 gramos o un poquito más. Así dan más barato, pero como se dan cuenta los marchantes están empezando a dejar de comprarnos. Es la competencia desleal”. –Y arreglar la báscula ¿es fácil? –se le pregunta.
–En cualquier lado se puede hacer. Si viniera la Profeco se llevaría varias, se lo aseguro. Cientos de puestos a lo largo de varias calles, que van desde Sur 245 hasta Oriente 257 integran este inmenso centro de abasto que según vecinos ha ido creciendo con los años. Al menos cinco agrupaciones de comerciantes integran el tianguis y pueden distinguirse por el color de la bata que usan los comerciantes o las lonas que cubren los puestos. Para tener un lugar para vender es necesario llegar desde antes de las 8 de la mañana y hablar con los llamados “delegados”. “Algunos son más accesibles que otros, pero todavía hay espacios, así que no es tan difícil que den chance”, expresaron. “Yo me quedé sin trabajo y me dieron permiso, el delegado es buena gente”, afirmó un hombre que vende bisutería y se negó a revelar su nombre y la identidad de su dirigente. Algunos comerciantes afirmaron que pagan 50 pesos por su espacio, mientras otros hablaron hasta de 150 pesos, toda en razón del espacio que se pretenda ocupar. Después de las 16 horas, “los delegados pasan a cobrar las cuotas” y las escobas, cubetas de agua y bolsas de basura comienzan a reinar en el lugar. “Todo debe quedar bien limpiecito y sin que se note que estuvimos aquí. Es una condición para seguir instalándonos sin problemas”, expresaron. MARIANA SUÁREZ
CAPITAL 31
Ante Profeco, 576 quejas por abusos en cobros de colegiaturas ROCÍO GONZÁLEZ
A unos días del regreso a clases de miles de estudiantes de educación básica, el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Alfredo Castillo, detalló que han recibido 576 quejas de padres de alumnos en el Distrito Federal y el resto del país por abusos en los cobros de colegiaturas en escuelas privadas. Entrevistado durante la inauguración de una feria de útiles escolares en la explanada de la delegación Iztapalapa, detalló que los servicios de los planteles son condicionados a la compra de otros insumos, que deben ser incluidos en el pago de la colegiaturas. Hasta ahora, abundó, en 80 por ciento de los casos se ha abierto un proceso de mediación, pero no se descarta que se actúe en forma enérgica y se clausuren para evitar esas prácticas comerciales indebidas y se hagan cobros dobles o triples. La feria cuenta con la participación de 80 expositores que ofrecen descuentos que van del 25 al 40 por ciento en papelería, material didáctico, mochilas, uniformes y zapatos.
Autopista Urbana Oriente “afectará obras hidráulicas y deportivas” ROCÍO GONZÁLEZ
Todos los viernes miles de personas acuden al tianguis de Sur 245, que abarca varias calles, a comprar su mandado semanal o conseguir servicios que en otros lugares serían “más caros”, según dijeron vecinos consultados ■ Foto Mariana Suárez
La construcción de la Autopista Urbana Oriente afectará, además de áreas verdes, seis pozos de agua que surten a la población de la Sierra de Santa Catarina y un colector de drenaje en la colonia Vicente Guerrero, entre otras instalaciones estratégicas, construidas en la administración pasada, con inversión de más de mil millones de pesos, sostuvo el jefe delegacional de Iztapalapa, Jesús Valencia. Ante ello, aseguró que inició pláticas con las autoridades del gobierno local para que la infraestructura hidráulica, recreativa o deportiva, que por derecho de vía tenga que ser retirada se reponga con condiciones similares o se replantee la ruta de la vialidad para evitar afectaciones. En entrevista posterior a la inauguración de la Feria de Regreso a Clase 2013, detalló que, por ejemplo, el colector de drenaje, ubicado frente al mercado Constitución de 1917 recibe el agua residual de la zona media de la Sierra de Santa Catarina. Otras instalaciones que resultarían afectadas son canchas de futbol americano y de sóccer, abundó.
32 CAPITAL •
MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013
ALEJANDRO CRUZ
Los habitantes del Distrito Federal consideran que en la sociedad capitalina “hay mucha discriminación”, al calificarla con un 7.2 en este rubro, en una escala en la que 10 es la peor nota, señaló la directora del Consejo para Prevenir la Discriminación(Copred) local, Jaqueline L’Hoist Tapia. Lo anterior se desprende de la primera Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México, la cual señala que 32 por ciento de los entrevistados dijo haber sido víctima de esta práctica y el 25 por ciento aseguró conocer a alguien que pasado por esta situación, ya sea en el trabajo, la calla, la escuela, alguna institución pública o en el transporte, por su color de piel, forma de vestir, sobrepeso, edad, preferencia sexual o sufrir alguna discapacidad. Según el documento, cuyos resultados fueron presentados ayer en el antiguo Palacio del Ayuntamiento, los grupos poblacionales que más sufren esa “conducta antisocial” en la capital del país son quienes viven en situación de pobreza, los indígenas y los homosexuales. El acto fue encabezado por el jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, quien manifestó que la encuesta además pone de manifiesto que los ciudadanos se sienten corresponsables de esta problemática. Sin embargo, reconoció que aun cuando la ciudad de México cuenta con una ley en la materia y organismos para combatir la discriminación, debe haber una comunicación mucho más fluida para optimizar los tiempos de atención y evitar esas conductas. Dijo que su administración trabajará en generar políticas públicas para evitar esa práctica; por lo pronto, señaló, “la instruc-
■
■
En una escala donde 10 es la más alta, habitantes le dan 7.2: L’Hoist
Encuesta revela un alto grado de discriminación en la capital ■
Mancera: habrá cero tolerancia a esa conducta en oficinas de gobierno
ción es cero discriminación” en las dependencias gubernamentales locales. Mancera Espinosa añadió que en este ejercicio hay indicadores claros respecto de donde afecta más la percepción de esta conducta en la sociedad; de allí que “nosotros tenemos que proponer algo, dar una reacción.
Para la encuesta, realizada por Consulta Mitofsky, se entrevistó a 5 mil 200 personas de las 16 delegaciones del Distrito Federtal y, explicó L’Hoist Tapia, fue un ejercicio “sobre lo que las personas viven y perciben” en torno a ese fenómeno. Asimismo, indica que los habitantes de la delegación Gusta-
vo A. Madero son quienes reconocen en mayor medida que en la ciudad de México hay mucha discriminación, aunque, subrayó la titular del Copred, 76 por ciento de todos los encuestados considera que quienes viven y transitan por la capital del país pueden hacer mucho o algo para evitarla.
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, presentó los resultados de la encuesta sobre discriminación en el Distrito Federal. Lo acompañaron Édgar Elias Azar, presidente del Tribunal Superior de Justicia; Jacqueline L’Hoist, directora del Copred, y Luis González Placencia, ombudsman capitalino ■ Foto Jesús Villaseca
■
Arranca programa de conductas antisociales
Busca el STC erradicar Agreden a brigadistas de el comercio ambulante la Sedeso local en Tepito El director del Metro, Joel Ortega, dio a conocer que en la última semana de agosto se incorporarán 250 policías para tener “control férreo” en una de las 11 líneas con problemas de ambulantaje, y eliminarlo. Para ello, dijo, se trabajará en la modificación de la Ley de Justicia Cívica, para aumentar las penas a quienes realicen esta actividad. Asimismo, se solicitará a la Procuraduría General de la República que instale un módulo para atender los casos de piratería. En la presentación del boleto conmemorativo de los 50 años de los Cecati (centros de Capacitación para el Trabajo Industrial), señaló que para retomar el control de las líneas del comercio ambulante se requieren mil 200 policías, por lo que se lanzará una cam-
El procurador capitalino, Rodolfo Ríos Garza, negó “rotundamente” que la dependencia a su cargo haya filtrado información de la investigación sobre el secuestro de 12 jóvenes del bar Heaven. Afirmó que no ha recibido ninguna medida precautoria para el resguardo de información, como señaló el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Luis González Placencia. Sin embargo, ayer por la mañana éste reiteró que se enviaron medidas precautorias, por tercera ocasión, a la PGJDF, para evitar que la información salga, “sobre todo porque estamos hablando de un caso muy sensible”. Según los registros de la CDHDF, el pasado 9 de agosto, luego de la publicación, sin confirmar, de la muerte de tres de los jóvenes en Coatzalcoalcos, Veracruz, el órgano emitió medidas precautorias para el resguardo de información. El procurador insistió en que el expediente del caso está muy bien resguardado por la Fiscalía Antisecuestros y por la policía de investigación. JOSEFINA QUINTERO
Avalan 237 adopciones de 619 solicitudes
Se incorporarán 250 policías: Joel Ortega
LAURA GÓMEZ
Niega Ríos filtraciones sobre el caso Heaven
paña para sensibilizar a los vendedores sobre las acciones que se van a realizar, incluidos los bocineros, quienes han generado mayor irritación entre los pasajeros. Además se buscará incrementar las facultades del Metro para asignar los 2 mil 600 permisos administrativos temporales revocables, concentrarlos en una sola oficina y poner orden, y sacar la licitación pública internacional para el mantenimiento de los 45 trenes de la línea 2, mediante la figura asociaciones público-privadas, porque es la única forma de financiarlo. Los trabajos, que se realizarán en los talleres del organismo y con sus trabajadores, terminarían en el primer semestre de 2016, y será el próximo año cuando se discuta el tema de un incremento a la tarifa, dijo el funcionario.
GABRIELA ROMERO
Como hacen desde hace diez semanas, brigadistas de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) del Distrito Federal recorrían ayer Tepito, como parte de la jornada Tu ciudad requiere, pero al entrar a un predio de la calle Libertad, un sujeto amagó a uno con una pistola. “En ese momento pasaba un grupo de policías que se dieron cuenta de lo que sucedía. El agresor empezó a disparar e hirió a uno; por fortuna, lograron detenerlo y lo presentaron en la agencia del Ministerio Público”, narró Adolfo Savín, subsecretario de Participación Ciudadana de la dependencia. Los hechos ocurrieron minutos antes de que la secretaria de Desarrollo Social local, Rosa Icela Rodríguez, entregara tarjetas de pensión alimentaria a adultos mayores
de Tepito, en el patio del Centro Comunitario Cuauhtémoc del DIF-DF, ubicado en Jesús Carranza, de la colonia Morelos, a una calle de Libertad. Por otra parte, la dependencia informó que arrancó el programa de prevención de adicciones y conductas antisociales en Tepito, en el que participan mil madres de familia con niños de entre tres y seis años. La funcionaria explicó que se integraron grupos de 40 personas; cada uno se reunirá de tres a cuatro horas cada semana durante seis meses. Comentó que no es igual la manera en que ven el problema de las adicciones, ya que para algunas es normal que un niño sea adicto, mientras que otras dicen: “yo no quiero que mi hijo tenga como destino ser adicto, quiero cambiarlo”.
De diciembre de 2010 a abril de 2013, los 42 juzgados de lo familiar de esta capital recibieron 619 solicitudes para adoptar a un menor de edad, de los cuales sólo en 237 casos los jueces autorizaron esos trámites legales. Según datos proporcionados por el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), en respuesta a una solicitud de información vía la Ley de Transparencia, 60 por ciento de las solicitudes de adopción fueron realizadas por parejas heterosexuales, y sólo en nueve casos las formularon parejas del mismo sexo, ya sea de mujeres u hombres. La información del TSJDF refiere que en 2012 se registraron los mayores números de solicitudes de adopción, con 293, de los cuales tuvieron luz verde 97 de ellas. RAÚL LLANOS
Entregan escrituras a beneficiarios del Invi El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, entregó mil escrituras a personas de escasos recursos que en algunos casos tenían 15 años sin poder obtener dichos documentos. El acto fue aprovechado por el presidente del Colegio de Notarios, Ignacio Morales, para “refrendar la lealtad” del organismo que dirige a la administración del Ejecutivo local. Incluso dijo que los notarios “estamos cumpliendo con sus instrucciones”, y así lo seguiremos haciendo en los programas del Invi y en “otros programas que el jefe de Gobierno nos ha instruido”. Mancera señaló que el tema de vivienda es prioritario para su gobierno, por lo que se seguirá trabajando para que su entrega sean con total seguridad jurídica. ALEJANDRO CRUZ
MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013
LAURA POY SOLANO
El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor, informó que este miércoles se presentarán ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión las iniciativas de leyes secundarias de la reforma educativa, las que incluyen creación de una norma para el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), del Servicio Profesional Docente y la iniciativa de reforma a la Ley General de Educación (LGE), suscritas ayer por el presidente Enrique Peña Nieto. En conferencia de prensa dio a conocer que entre los ejes centrales de los nuevos marcos jurídicos está fortalecer la calidad de la educación básica y media superior, pero también lograr la equidad en su acceso, por lo que enfatizó que en su aprobación se buscará alcanzar el “mayor consenso”. Destacó que la evaluación deberá ser entendida como un proceso “no punitivo”, pues explicó que a partir de las reformas que proponen estas iniciativas de ley no sólo se aplicará un examen al docente, será una “valoración hasta de la infraestructura física en la que desempeña su labor”, pues la evaluación obedecerá a los “distintos contextos”, es decir, incluirá la realidad demográfica, social y económica de los maestros. En ese sentido, dijo que impulsará la regulación del Sistema Nacional de Evaluación, la aplicación de lineamientos obligatorios para valorar a docentes, directores e inspectores, desde prescolar a bachillerato, así como la disposición para sancionar a quienes no la realicen, e incluso una revisión a la distribución del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal.
“No es necesario garantizar en un transitorio la permanencia en el servicio” Sin embargo, alertó que la permanencia en el servicio magisterial para maestros en activo estará protegida en la Ley del Servicio Profesional Docente, por lo que no será necesario garantizar esto en un artículo transitorio. Detalló que también se definirán las atribuciones del INEE como responsable de la evaluación del sistema educativo nacional, además de que se creará un
■ Anuncia
33
Emilio Chuayffet que hoy se presentarán ante el Congreso de la Unión
Para aprobar las leyes secundarias sobre educación se busca consenso Incluye la creación de normas para el INEE, el Servicio Profesional Docente y la LGE ■ Algunas propuestas de la CNTE “fueron entregadas a autoridades del Pacto por México” ■
Alba Martínez, subsecretaria de Educación Básica; Enrique del Val; subsecretario de Planeación; Emilio Chuayffet, titular de la Secretaría de Educación Pública: Fernando Serrano Migallón, subsecretario de Educación Superior, y Rodolfo Tuirán, subsecretario de Educación Media Superior, en la conferencia de prensa que tuvo lugar en la sede de la SEP ■ Foto Roberto García Ortiz
Sistema de Información y Gestión Educativa, así como la actualización de disposiciones que permitan impulsar la autonomía escolar, la creación de escuelas de tiempo completo, la gratuidad de la educación, en atención “a las quejas constantes” de padres de familia por el pago de cuotas, y una adecuada alimentación en los centros escolares. Chuayffet Chemor subrayó que las evaluaciones que realicen las “autoridades educativas en contravención a la ley o a los lineamientos del instituto, serán nulas de pleno derecho”, tras enfatizar que es “injusto atribuir los bajos resultados educativos a un solo factor, como frecuentemente se ha señalado de forma equivocada”. Indicó que las iniciativas también fortalecen el papel esencial del docente en la formación integral de los ciudadanos, pues proporciona las bases jurídicas para superar una “gran variedad
de problemas e inconvenientes que a lo largo del tiempo se han extendido en prejuicio de la educación”. Ante los subscretarios de Educación Básica, Alba Martínez Olivé; de Planeación, Enrique del Val; de Media Superior, Rodolfo Tuirán; y Superior, Fernando Serrano Migallón, aseguró que es “indispensable reconocer la proliferación de prácticas indebidas que han dañado a la educación, a la dignidad del maestro y al derecho de los mexicanos a una formación de calidad”. Explicó que es necesario tener una estructura jurídica y una organización eficiente que asegure el ingreso, la promoción y el reconocimiento, así como la permanencia en el servicio. En cuanto a educación media superior, la SEP determinará los mecanismos para que programas de gestión escolar formulados por autoridades educativas y por los organismos desecentraliza-
dos, en el ámbito de sus atribuciones, “propicien el mantenimiento de elementos comunes”. Emilio Chuayffet explicó que las iniciativas que hoy llegarán a la Comisión Permante son resultado de un trabajo realizado por la SEP, pero también de una discusión con expertos, legisladores y organizaciones sindicales, por lo que aseguró que en su posible aprobación en la Cámara de Diputados “se buscará el mayor consenso posible”. Cuestionado sobre las propuestas presentadas por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), señaló que “fueron entregadas a algunas de las autoridades del Pacto por México, y evidentemente tuvimos en cuenta algunas de esas propuestas, es decir, coincidimos con algunas, como es el proceso de evaluación diferenciado de acuerdo a los distintos contextos que existen en el sistema educativo del país”.
Entre las acciones que contemplan las iniciativas, el titular de la SEP adelanto que se prevé una “constante” inspección de los servicios educativos que prestan los particulares, al “amparo de la autorizción o reconocimiento de validez oficial de estudios”. Además, reconoció que quedan muchos temas pendientes en la agenda, entre ellos la reforma a la educación normal, así como el impulso a la inicial, pues son temas que “deberán ser abordados en otros instrumentos jurídicos, en otro momento, para alcanzar que la educación sea el instrumento de justicia social y de desarrollo que esperamos”. Finalmente, agregó que también se buscará impulsar la educación a distancia, así como la participación del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación en los consejos escolares de participación social que se impulsarán.
34 SOCIEDAD
Y
JUSTICIA • MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013
LAURA POY SOLANO
A fin de “colocar los cimientosâ€? de una nueva escuela que permita abatir el rezago educativo, la deserciĂłn escolar y establecer condiciones “mĂnimasâ€? de normalidad escolar, la SecretarĂa de EducaciĂłn PĂşblica (SEP) impulsa la elaboraciĂłn de un plan de mejora escolar que, plantel por plantel, determine las condiciones sociales y fĂsicas que enfrentan los centros educativos,
â–
â–
IntegrarĂĄ consejos tĂŠcnicos escolares del 12 al 16 de agosto
Fomenta la SEP plan de mejora dentro y fuera de las aulas pero tambiĂŠn que se “registren y examinenâ€? las actividades que se realizan dentro y fuera del aula. A partir del regreso a clases
En 20 aĂąos ha habido avances: Cemda
Sigue sin cumplirse la ley en materia ambiental ANGÉLICA ENCISO L.
Aunque en 20 aĂąos en el paĂs ha habido avances en legislaciĂłn ambiental y creaciĂłn de instituciones, la ley no se cumple, afirma Gustavo AlanĂs, director del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), “es un asunto de voluntad polĂtica y la ProcuradurĂa Federal de ProtecciĂłn al Ambiente (Profepa), encargada de procurar la justicia ambiental, tiene personal y presupuesto insuficientesâ€?. Entrevistado con motivo de la celebraciĂłn de dos dĂŠcadas de trabajo del Cemda, indica que el gran pendiente es el desarrollo sustentable, lograr ese equilibrio y “que el crecimiento sea con la naturaleza no a su costa. El Cemda dice todo adelante si se cumple la ley y se respeta la naturalezaâ€?. Recuerda que en 1993, aĂąo de fundaciĂłn del Cemda, las organizaciones no utilizaban la ley
â—— AL CIERRE Yanquis vencen 14-7 a Angelinos Nueva York. En la Grandes Ligas de Beisbol, Alfonso Soriano bateĂł dos cuadrangulares y remolcĂł seis carreras, la mayor cifra en su carrera, mientras Alex RodrĂguez se sumĂł a un festival de bateo con dos impulsadas, para que los Yanquis de Nueva York vencieran 14-7 a Angelinos de Los Ă ngeles. CC Sabathia se llevĂł la victoria al recibir tres imparables, un jonrĂłn y ponchar a siete. Otros resultados: Boston 4, en Toronto 2; en Atlanta 3, Philadelphia 1; Miami 1, en Kansas City 0; Cleveland 5, en Minnesota 2; Seattle 5, en Tampa Bay 4. Por otra parte, los Rojos del Ă guila de Veracruz cayeron 1-3 ante los Tigres de Quintana Roo en la zona sur de la Liga Mexicana de Beisbol, al inicio de las series de campeonato, que se juegan a ganar cuatro partidos de siete posibles en formato 2-3-2. En la final de la zona norte, Sultanes de Monterrey ganaron con pizarra de 6-4 a los Saraperos de Saltillo een un encuentro que se alargĂł hasta la onceava entrada. AGENCIAS
para proteger y conservar los recursos naturales. Hoy actĂşan en el marco de la ley para proteger sitios prioritarios, especies en peligro de extinciĂłn, y acciones de conservaciĂłn; “la ley ha mejorado pero no su cumplimientoâ€?, dice. Entre los casos relevantes en que la ley ha prevalecido menciona el del bosque Ocotal, en el estado de MĂŠxico, el cual se ha intentado fraccionar; igual suerte tendrĂa la tercera etapa de CancĂşn, pero las 3 mil 700 hectĂĄreas de manglar fueron donadas a la ComisiĂłn Nacional de Ă reas Naturales Protegidas; en Baja California Sur pretendĂan construir el plan turĂstico Cabo CortĂŠs, en Cabo Pulmo, pero despuĂŠs de cuatro aĂąos de litigio se evitĂł la construcciĂłn, y tambiĂŠn estaba el plan de erigir una sede de la Universidad AutĂłnoma Metropolitana en Contadero, en un ĂĄrea de conservaciĂłn ecolĂłgica.
EDICTOS EDICTO DISPOSICIĂ“N JUEZ ESPECIALIZADO ASUNTOS FINANCIEROS, DISTRITO JUDICIAL PUEBLA, AUTO DE CATORCE DE JUNIO DE DOS MIL TRECE, ORDENA REQUERIR PARTE REO, OMAR LIMA BARRANCO, A TRAVÉS PUBLICACIĂ“N TRES EDICTOS CONSECUTIVOS EN EL PERIODICO EL POPULAR Y LA JORNADA, DENTRO DE TRES DĂ?AS SEĂ‘ALE NUEVO DOMICILIO PARA RECIBIR NOTIFICACIONES APERCIBIDO DE NO HACERLO SE LE HARĂ N POR LISTA. EXPEDIENTE NĂšMERO 1786/2011. JUICIO ORDINARIO MERCANTIL, PROMUEVE FERNANDO SALAZAR MARTĂ?NEZ, APODERADO GENERAL PARA PLEITOS Y COBRANZAS DE “SANTANDER HIPOTECARIOâ€?, SOCIEDAD ANĂ“NIMA DE CAPITAL VARIABLE, SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MĂšLTIPLE, ENTIDAD REGULADA VS. OMAR LIMA BARRANCO. CIUDAD JUDICIAL, PUEBLA, A ONCE DE JULIO DE DOS MIL TRECE.
LICENCIADO SANTIAGO GĂ“MEZ MORENO. DILIGENCIARIO DE ENLACE JUZGADO ESPECIALIZADO EN ASUNTOS FINANCIEROS.
EDICTO
MA. DEL ROSARIO à LVAREZ ROMà N (TERCERA PERJUDICADA). P R E S E N T E. LA JUEZA SÉPTIMO DE DISTRITO EN EL ESTADO, CON SEDE EN CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GUERRERO, DICTÓ ACUERDO EL DIECISÉIS DE JULIO DE DOS MIL TRECE, EN EL QUE ORDENÓ EMPLAZAR A JUICIO POR EDICTOS A MA. DEL ROSARIO à LVAREZ ROMà N, A QUIEN LE RESULTA EL CARà CTER DE TERCERA PERJUDICADA, DENTRO DEL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO 1747/2012-VII, PROMOVIDO POR SÓCRATES FELIPE PIZA BERNAL, CONTRA ACTOS DEL JUEZ MIXTO DE LA PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE GUERRERO, TIXTLA, GUERRERO, RECLAMANDO LA ORDEN DE APREHENSIÓN, BUSQUEDA Y CAPTURA; DEMANDA QUE SE ADMITIÓ EL DIECIOCHO DE DICIEMBRE DE DOS MIL DOCE, SOLICITà NDOSE INFORME JUSTIFICADO A LAS AUTORIDADES RESPONSABLES; JUEZ MIXTO DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE GUERRERO, TIXTLA, GUERRERO, PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO CON, SEDE DE ESTA CIUDAD CAPITAL, AGENTE DEL MINISTERIO INVESTIGADOR TITULAR DE LA AGENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO DEL FUERO COMÚN DEL DISTRITO JUDICIAL DE GUERRERO, AGENTE DEL MINISTERIO ADSCRITO AL JUZGADO MIXTO DE PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE GUERRERO, TIXTLA, GUERRERO Y COORDINADOR DE ZONA DE LA POLIC�A MINISTERIAL DEL ESTADO, RESIDENTES EN TIXTLA, GUERRERO, SE LE DIO LA INTERVENCIÓN LEGAL QUE LE COMPETE; Y EN CUMPLIMIENTO AL ART�CULO 19, DEL ACUERDO GENERAL 76/2003, Y NUMERAL 8 LEY FEDERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN GUBERNAMENTAL SE PREVINO AL QUEJOSO PARA QUE MANIFESTARA EXPRESAMENTE SU OPOSICIÓN DE QUE SE PUBLIQUE SU NOMBRE Y DATOS PERSONALES EN LA INTELIGENCIA DE QUE LA FALTA DE OPOSIÓN CONLLEVA A SU ACEPTACIÓN Y LA SENTENCIA SE PUBLIQUE CON DICHOS DATOS. SE LE HACE SABER QUE DEBERà PRESENTARSE ANTE ESTE JUZGADO FEDERAL A DEDUCIR SUS DERECHOS DENTRO DE UN TÉRMINO DE TREINTA D�AS CONTADOS A PARTIR DEL SIGUIENTE AL DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DEL PRESENTE EDICTO; APERCIBIDA QUE DE NO COMPARECER DENTRO DEL LAPSO INDICADO, LAS ULTERIORES NOTIFICACIONES AUN LAS DE CARà CTER PERSONAL LE SURTIRà N EFECTOS POR MEDIO DE LISTA QUE SE PUBLIQUEN EN LOS ESTRADOS DE ESTE JUZGADO FEDERAL; SE SEÑALARON LAS ONCE HORAS CON CUARENTA MINUTOS DEL VEINTISÉIS DE AGOSTO DE DOS MIL TRECE, PARA CELEBRAR LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL. CHILPANCINGO, GUERRERO, JULIO 25 DE 2013. EL SECRETARIO DEL JUZGADO SÉPTIMO DE DISTRITO EN EL ESTADO LIC. JOSÉ ANTONIO GARC�A LEYVA
el 19 de agosto, en todas las escuelas de prescolar, primaria y secundaria se deberån especificar los tiempos que los maestros destinan a labores pedagógicas, cuåntas veces faltan, piden licencia o incapacidad, número de retardos por semana, mes y ciclo escolar, cuånto tiempo de la jornada destinan a la enseùanza de aprendizajes relevantes y cuånto disponen a labores no educativas. En El Consejo TÊcnico Escolar: una ocasión para la mejora de la escuela y el desarrollo docente –documento distribuido para la fase intensiva de integración de consejos, del 12 al 16 de agosto– se recomienda elaborar un diagnóstico de las condiciones materiales, sociales y educativas, y determinar acciones para garantizar la calidad.
De esta forma tendrĂĄn que determinar el tiempo que se consagra a fortalecer la lectura, escritura y los desafĂos matemĂĄticos de los alumnos, considerados por la dependencia como los “aprendizajes fundamentalesâ€? y que tendrĂĄn prioridad en el aula a partir de este ciclo escolar 2013-2014. Entre las tareas que deberĂĄn realizar los consejos, en los que participarĂĄn de forma colegiada director y docentes, se incluye registrar a quĂŠ hora inician y terminan las clases, el tiempo destinado a la formaciĂłn y el ingreso a los salones, el pase de lista, la revisiĂłn de tareas, e incluso el recreo, el cual se recomienda que “no exceda la duraciĂłn previstaâ€?. Para crear lo que la SEP ha denominado “ruta de mejora para y desde la escuelaâ€?, ad-
vierte que sin el cumplimiento de los ocho rasgos que determinan la “normalidad escolar mĂnimaâ€? –cumplimiento de los 200 dĂas de clase del calendario escolar, presencia de maestros en todos los grupos, inicio puntual de actividades, tiempo dedicado a actividades de aprendizaje, entre otros– todos los esfuerzos que se hagan para mejorar la enseĂąanza “resultarĂĄn infructuosos (...) No podemos construir el edificio si antes no colocamos cimientos firmesâ€?, subraya por lo que deberĂĄn cumplirse en su totalidad. Del supervisor escolar dice que contarĂĄ con un “nuevo marco normativo de actuaciĂłnâ€? y que tendrĂĄ que verificar que se lleve a cabo al igual que el consejo. AdemĂĄs de recomendar “reducir o eliminarâ€? el tiempo para organizar a alumnado en su ingreso al aula, alienta a eliminar cargas administrativas al docente, y al mismo tiempo considera entre sus responsabilidades involucrar a padres, autoridades locales y estatales, organismos de la sociedad civil e “instituciones diversasâ€? en la construcciĂłn de una nueva escuela.
CARTA ABIERTA
PREPOTENTE PARCIALIDAD DE UNA MP DE LA PGR LIC. JESĂ&#x161;S MURILLO KARAM PROCURADOR GENERAL DE LA REPĂ&#x161;BLICA Con la convicciĂłn de ser escuchado y atendido por la autoridad superior de los agentes del Ministerio PĂşblico de la FederaciĂłn, me dirijo a usted para exponerle lo siguiente: &RQ IHFKD GH MXQLR GH IXL GHVSHGLGR LQMXVWLĹľFDGDPHQWH GHO SXHVWR GH VXEGLUHFWRU GH Â&#x192;UHD HQ OD 6HFUHWDUÂŻD GH *REHUQDFLÂľQ SRU ORV && )5$1&,6&2 <Â&#x192;Â&#x201C;(= &(17(12 < 52*(/,2 Â&#x192;/9$5(= 6272 WLWXODU \ GLUHFWRU JHQHUDO DGMXQWR UHVSHFWLYDPHQWH GH OD 8QLGDG SDUD OD $WHQFLÂľQ GH ODV 2UJDQL]DFLRQHV 6RFLDOHV GH HVD GHSHQGHQFLD IXQFLRQDULRV SHUYHUVRV TXH DGHPÂŁV GH LQWHQWDU H[SXOVDUPH FRQ SROLFÂŻDV GHO HGLĹľFLR GRQGH ODERUDED UHWXYLHURQ LOHJDOPHQWH PLV GRFXPHQWRV \ REMHWRV SHUVRQDOHV HQWUH HOORV PL DXWRPÂľYLO FRQ SODFDV GH FLUFXODFLÂľQ 3*3 GHO HVWDGR GH 0LFKRDFÂŁQ SHUWHQHQFLDV TXH D PÂŁV GH GRV DÂłRV GHO DUWHUR GHVSLGR siguen en poder de estos abyectos funcionarios. Ante estos atropellos a la ley y graves vejaciones a mis derechos humanos, el 16 de junio de 2011 interpuse una denuncia penal HQ FRQWUD GH )5$1&,6&2 <Â&#x192;Â&#x201C;(= < 52*(/,2 Â&#x192;/9$5(= 6272 SRU ORV GHOLWRV GH DEXVR GH DXWRULGDG URER HTXLSDUDGR FRDOLFLÂľQ GH VHUYLGRUHV SÂźEOLFRV \ RWURV PÂŁV GHULYÂŁQGRVH OD DYHULJXDFLÂľQ SUHYLD 1R $ 3 3*5 ') 63( ;9, GHQXQFLD TXH D PÂŁV GH GRV DÂłRV GH KDEHUVH SUHVHQWDGR VLJXH VLQ UHVROYHUVH SRU OD PDQLĹľHVWD SDUFLDOLGDG GH OD 03 7LWXODU GH OD 0HVD ;9, '') TXH SURWHJH D IXQFLRQDULRV TXH HQ ORV KHFKRV VRQ DXWÂŤQWLFRV GHOLQFXHQWHV (VWD SDUFLDOLGDG VLVWHPÂŁWLFD GH OD /,& $1$ 0$5Â?$ %5$92 +857$'2 DJHQWH GHO 0LQLVWHULR 3ÂźEOLFR GH OD )HGHUDFLÂľQ 7LWXODU GH OD 0HVD ;9, '') \ UHVSRQVDEOH GH OD DYHULJXDFLÂľQ SUHYLD UHIHULGD OD IXQGDPHQWR HQ ORV VLJXLHQWHV KHFKRV \ DFWXDFLRQHV 7RUWXJXLVPR PDQLĹľHVWR HQ OD SUHPHGLWDGD OHQWLWXG HQ OD LQYHVWLJDFLÂľQ GH OD FLWDGD LQGDJDWRULD (Q FRQWUDVWH LQIRUPR D XVWHG TXH FRQ IHFKD GH DJRVWR GH HO 7ULEXQDO )HGHUDO GH &RQFLOLDFLÂľQ \ $UELWUDMH GLFWÂľ ODXGR IDYRUDEOH D PLV GHUHFKRV \ TXH GHULYDGR GH HVWD VHQWHQFLD ODERUDO HO GH DEULO GH HO | 7ULEXQDO &ROHJLDGR UHVROYLÂľ HO $PSDUR QHJDQGR HO MXLFLR GH JDUDQWÂŻDV DO WLWXODU GH OD 6HFUHWDUÂŻD GH *REHUQDFLÂľQ $ HVWD IHFKD KDQ WUDQVFXUULGR GRV DÂłRV \ GRV PHVHV \ OD 03 VLJXH HPSHFLQDGD HQ DQDOL]DU VÂľOR XQ GHOLWR GH ORV FLQFR TXH LQWHJUDQ OD DYHULJXDFLÂľQ SUHYLD HQ FXHVWLÂľQ 2. /D /LF $QD 0DUÂŻD %UDYR +XUWDGR KD GLFWDGR PÂŁV GH WUHV $&8(5'26 GHO 1R HMHUFLFLR GH OD DFFLÂľQ SHQDO FRQ OD FODUD LQWHQFLÂľQ de exonerar a los presuntos responsables. No obstante ello, los agentes del Ministerio PĂşblico de la FederaciĂłn auxiliares de usted, VHÂłRU SURFXUDGRU LQYDULDEOHPHQWH ORV KDQ UHFKD]DGR SRU LQVÂľOLWRV H LPSURFHGHQWHV /D QHJDWLYD FRQWXPD] GH OD /LF %UDYR +XUWDGR D WRGR OR TXH KH VROLFLWDGR Inclusive me ha negado copia de mi SURSLD FRPSDUHFHQFLD \ VH KD QHJDGR KDVWD HQ WUHV RFDVLRQHV D LQLFLDU RWUD DYHULJXDFLÂľQ SUHYLD HQ FRQWUD GHO LQGLFLDGR 52*(/,2 Â&#x192;/9$5(= 6272 SRU HO GHOLWR GH )$/6('$' '( '(&/$5$&,Â&#x2022;1 DQWH DXWRULGDG MXGLFLDO IXQFLRQDULR TXH PLQWLÂľ VLQ QLQJÂźQ SXGRU HQ OD DXGLHQFLD WHVWLPRQLDO GHVDKRJDGD HQ HO 7ULEXQDO )HGHUDO GH &RQFLOLDFLÂľQ \ $UELWUDMH DO GHFODUDU 12 &212&(50( VLHQGR TXH ÂŤO IXH PL VXSHULRU LQPHGLDWR HQ OD 6(*2% \ IXH ÂŤO WDPELÂŤQ TXLHQ ĹľUPÂľ HO RĹľFLR GH PL GHVSLGR ODERUDO VH DQH[DQ SUXHEDV /D SUHSRWHQFLD \ SDUFLDOLGDG GH OD 03 7LWXODU GH OD 0HVD ;9, '') QR KD WHQLGR OÂŻPLWHV 'H ORV FXDWUR WHVWLJRV TXH comparecieron a declarar, a ninguno le permitiĂł hablar sobre la retenciĂłn ilegal de mi automĂłvil y su posterior desapariciĂłn del OXJDU GRQGH VH TXHGÂľ HVWDFLRQDGR 6ÂľOR OHV GHMÂľ GHFLU OR TXH HOOD TXLVR R OH LQVWUX\HURQ \ VH QHJÂľ D DVHQWDU HQ HO DFWD PLQLVWHULDO WRGR DTXHOOR TXH HUD OHWDO TXH VH GLMHUD SDUD ORV IXQFLRQDULRV DFXVDGRV 9HWÂľ GHVFDUDGDPHQWH \ GH PDQHUD SHUYHUVD WRGR OR UHODFLRQDGR FRQ HO GHOLWR GH URER HTXLSDUDGR 3RU OR H[SXHVWR \ FRQ IXQGDPHQWR HQ HO $UW | FRQVWLWXFLRQDO UHVSHWXRVDPHQWH VROLFLWR D XVWHG VX YDOLRVD LQWHUYHQFLÂľQ RUGHQDQGR HO FDPELR LQPHGLDWR GH OD DJHQWH GHO 0LQLVWHULR 3ÂźEOLFR GH OD )HGHUDFLÂľQ HQ OD DYHULJXDFLÂľQ SUHYLD 1R $ 3 3*5 ') 63( ;9, GH OD TXH VR\ SDUWH DJUDYLDGD FRQ OD ĹľQDOLGDG GH TXH VH UHVXHOYD D OD EUHYHGDG \ FRQ OD LPSDUFLDOLGDG TXH ordena nuestra Carta Magna.
$7(17$0(17( MAXIMINO SESMAS GĂ&#x201C;MEZ
MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013 •
LAURA POY SOLANO
Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) realizaron un mitin frente a la sede de la Comisión Nacional de Derechos Humanos CNDH, a la espera de que el organismo presente un análisis sobre el proceso penal que enfrentan los profesores Mario Olivera y Lauro Atilano Grijalva, así como de los activistas Damián Gallardo y Sara Altamirano Ramos, quienes enfrentan cargos por secuestro. Desde las 10:30 horas arribó a las inmediaciones de la CNDH un contingente de poco más de
■
EMIR OLIVARES
Debido a que “no hubo respuesta satisfactoria” de la Secretaría de Educación Pública (SEP) ni de instituciones de educación superior para resolver el problema de los miles de jóvenes que fueron rechaados de universidades públicas, un centenar de integrantes del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes) se instalaron anoche en un plantón indefinido en la explanada de la rectoría de la UNAM. Ayer al mediodía se reinició el diálogo entre el Maes y autoridades educativas para tratar de alcanzar una solución a este conflicto; sin embargo, hasta el cierre de esta edición no había avances, por lo que varios jóvenes salieron desde la torre de Banobras –lugar al que habían marchado desde la SEP–, donde se efectuaron las negociaciones, rumbo a Ciudad Universitaria para sumarse al plantón. El Maes acusó que aun cuan-
EMIR OLIVARES ALONSO
Las consultas para concretar la reforma a planes y programas de estudios de los dos sistemas de bachillerato en la Universidad NacionalAutónoma de México (UNAM) se ampliarán hasta el próximo año, con la idea de “tener mayores consensos” entre la comunidad y con ello evitar que los grupos que, “por razones políticas” han promovido la movilización entre los universitarios, tengan pretexto para concretar tal fin. Lo anterior se da luego del proceso de “actualización” emprendido desde el año pasado en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) y, que ante el rechazo de la comunidad, las autoridades universitarias decidieran ampliarlo inicialmente hasta noviembre de 2013, e inclusive
JUSTICIA 35
Miembros de la CNTE demandan a la CNDH postura sobre procesos penales contra maestros ■
Se manifiestan frente a la sede del organismo; preparan movilización masiva para este jueves
200 profesores, la mayoría de la región Sierra y Mixteca de la sección 22 de Oaxaca, quienes demandaron al organismo “cumplir su palabra y que esta ocasión sí presente algún documento for-
Rechazados de universidades públicas inician plantón en la explanada de rectoría Y
Y
Piden la “libertad inmediata de activistas presos; se han violado sus derechos”, afirman
■ Autoridades no resuelven el problema, dicen
ARIANE DÍAZ
SOCIEDAD
do la semana pasada las autoridades se comprometieron a acudir al siguiente encuentro con “propuestas concretas más cercanas a nuestras necesidades”, las instituciones insisten en que la única respuesta a su demanda de mayores espacios universitarios es el programa emergente de matrícula de la SEP e incluso que se han negado a aceptar el ingreso diferido –como venía ocurriendo desde hace siete años– en la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional, “incumpliendo así los acuerdos del año pasado”. Luego de conocer la postura de los funcionarios, los jóvenes realizaron una asamblea en la que se determinó instalar un plantón indefinido en la rectoría de la UNAM, que podría replicarse a las instalaciones de la SEP en los próximos días. También analizarán iniciar a la brevedad huelgas de hambre y asistir este miércoles al Congreso de la Unión. CON INFORMACIÓN DE JOSÉ RIVERA
■ Se
mal con su posición sobre los casos que hemos denunciado”. Luego de realizar por lo menos tres “visitas” a la sede del organismo, destacaron que la exigencia es la “libertad inmediata de los presos políticos, porque se han violado sus derechos, por eso venimos ante la comisón de los derechos para hacer esta denuncia y que ésta se pronuncie al respecto”.
Daniel Hernández, integrante de la dirigencia de la sección 22 de Oaxaca, informó que además de las acciones de protesta continúan los preparativos para la movilización masiva prevista para este 15 de agosto, con el arribo de tres caravanas que concentrarán a profesores del centro y sur del país, para exigir de nuevo abrogar la reforma educativa y suspender cualquier discu-
Miembros del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes) instalaron un plantón indefinido en la explanada de la rectoría de la UNAM, ayer, luego de reunirse con autoridades de esa casa de estudios, además de la UAM, el IPN y la Universidad Pedagógica Nacional ■ Foto Pablo Ramos
buscan “más consensos” y contener “movilizaciones políticas”
Extenderán a 2014 consultas sobre reformas a programas de bachillerato en la UNAM modificar el planteamiento original. Los directivos de la institución también han planteado la necesidad de que el proceso se extienda a la Escuela Nacional Preparatoria (ENP). Sin embargo, el lunes anterior –durante la ceremonia de apertura del ciclo 2013-2014– el rector de la casa de estudios, José Narro Robles, exhortó a los Consejos Técnicos del CCH y de la ENP a dar mayor espacio para la consulta y que ésta se extienda hasta 2014. En breve entrevista, José Trigo Tavera, secretario de Desarrollo
sión, y posible aprobación, de sus leyes secundarias. Agregó que este fin de semana la Asamblea Nacional Representativa de la CNTE definirá el plan de acción, ante la posible discusión de las leyes secundarias en un periodo extraordinario del Congreso, que de concretarse, advirtió, “implicaría un cerco permanente a la Cámara de Diputados, en San Lázaro”.
Institucional de la UNAM, resaltó que la idea es conocer la opinión de la mayor parte de los universitarios y generar consensos en torno a estas modificaciones. Las modificaciones en el CCH, así como la expulsión de varios estudiantes del plantel Naucalpan debido a un enfrentamiento con trabajadores, generaron que un grupo de jóvenes inconformes tomaran la dirección general de ese colegio en febrero pasado y la rectoría de la UNAM en abril. A pesar de un intento por entablar negociación entre directi-
vos de la institución y manifestantes, ésta no se concretó debido a que los jóvenes querían postergarlo hasta agosto, mientras que las autoridades insistieron en realizarlo entre mayo y junio. Este grupo de jóvenes anunció recientemente que continuaría con sus movilizaciones. En paralelo, otros sectores de la comunidad estudiantil del CCH han participado en foros para exponer sus puntos de vista en torno a la reforma, que en principio se conoció como “12 puntos”, pero que ha sido modificada y reducida por la comi-
sión encargada de ese proceso, ante los comentarios recibidos y análisis realizados. Trigo Tavera aclaró que no se trata de aplazar, sino de ampliar la consulta para que “más voces sean escuchadas. Ese es el sentir del rector, que (el proceso) se presente durante 2014 para tener oportunidad de que todo mundo sea escuchado en este sentido”. Confío en que los consejos técnicos de sendas instituciones de bachillerato aprueben el exhorto de Narro Robles para que el proceso de actualización se lleve hasta 2014. Respecto del Consejo Técnico del CCH, integrantes de ese órgano informaron que durante su siguiente sesión –que podría efectuarse esta o la próxima semana y que estaba programada desde hace tiempo– se analizará el llamado del rector. CON INFORMACIÓN DE JOSÉ RIVERA
Cuando se aprobaron los contratos de servicios múltiples México importaba uno por ciento del gas; hoy, 33 por ciento. Si ese va a ser el resultado... MIÉRCOLES 14 DE AGOSTO DE 2013
En los 70, la CIA espió al politólogo Noam Chomsky
Reina de la pértiga
Compiló un archivo secreto sobre su oposición a la guerra de Vietnam: revista Foreign Policy
■
■ 21
Presentan hoy las iniciativas de leyes secundarias sobre educación ■ Se busca fortalecer la calidad de la educación básica y media superior: SEP
LAURA POY SOLANO
■ 33
Interpondrá PGR recurso contra la liberación de Caro Quintero Rechaza el canciller Meade que el caso suscite una confrontación con EU
■
GUSTAVO CASTILLO Y CIRO PÉREZ ■ 7 y 10
El consejo rector instala 7 mesas para integrar la reforma política Llama Osorio a atender la ‘‘insatisfacción social’’
■
GEORGINA SALDIERNA
■ 12
ASTILLERO • JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
8
DINERO • ENRIQUE GALVÁN OCHOA
10
BAJO LA LUPA • ALFREDO JALIFE-RAHME
18
MÉXICO SA • CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
26
Pese a que no ganaba un título desde hace cinco años, la rusa Yelena Isinbayeva agrandó su leyenda al conquistar en Moscú el campeonato mundial de su especialidad, con un salto de 4.89 metros. El galardón es el tercero que consigue, junto con dos oros olímpicos y 28 récords mundiales. ‘‘Quiero tomarme un tiempo, ser madre y luego volver para competir en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. La cuenta es fácil: nueve meses para tener al bebé, otros nueve para amamantarlo y el resto del tiempo a entrenar’’ , expresó la deportista en el estadio Luzhniki, durante el Mundial de Atletismo ■ Foto Reuters ■ 13a
■
Son un sector controlado por entidades extranjeras
Suman 61 mil mdp las ganancias de 21 grupos financieros ■
J OSÉ S TEINSLEGER B ERNARDO B ARRANCO V. L UIS L INARES Z APATA A SSA C RISTINA L AURELL J AVIER A RANDA L UNA
19 19 20 3a 7a
La cifra corresponde al primer semestre: Comisión Nacional Bancaria ■ A pesar de la desaceleración de la economía lograron un monto sin precedente ■ BBVA Bancomer, Banamex y Santander, los que más recursos obtuvieron ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
■ 24